Comunidades Neolíticas del Noreste de la Península Ibérica: Una aproximación socio-económica a partir del estudio de la función de los útiles líticos 9781841715124, 9781407325439

This volume presents the results of a statistical approach applied to assemblages of grave goods (and a use-wear analysi

198 74 7MB

Spanish; Castilian Pages [321] Year 2003

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
Front Cover
Title Page
Copyright
ÍNDICE
Agradecimientos
Prólogo
Capítulo I: OBJETIVOS
Capítulo II: EL NEOLÍTICO ANTIGUO POSTCARDIAL Y EL NEOLÍTICO MEDIO: LOS YACIMIENTOS ESTUDIADOS
Capítulo III: CARACTERIZACIÓN DEL REGISTRO LÍTICO ESTUDIADO
Capítulo IV: ANÁLISIS FUNCIONAL DEL REGISTRO LÍTICO: HISTORIOGRAFÍA Y EXPRIMENTACIÓN
Capítulo V: ANÁLISIS FUNCIONAL DEL REGISTRO LÍTICO DE LOS YACIMIENTOS ESTUDIADOS
Capítulo VI: HACIA UNA APROXIMACIÓN SOCIAL
Capítulo VII: HACIA UNA APROXIMACIÓN SOCIAL
Capítulo VIII: CONSIDERACIONES FINALES
Bibliografía
YACIMIENTOS CITADOS EN EL TEXTO
Abstract /Resume/Resumo
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE TABLAS
Recommend Papers

Comunidades Neolíticas del Noreste de la Península Ibérica: Una aproximación socio-económica a partir del estudio de la función de los útiles líticos
 9781841715124, 9781407325439

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

BAR  S1140  2003  

Comunidades Neolíticas del Noreste de la Península Ibérica

GIBAJA  

Una aproximación socio-económica a partir del estudio de la función de los útiles líticos

COMUNIDADES NEOLÍTICAS DEL NORESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Juan Francisco Gibaja Bao

BAR International Series 1140 B A R

2003

Published in 2016 by BAR Publishing, Oxford BAR International Series 1140 Comunidades Neolíticas del Noreste de la Península Ibérica © J F Gibaja Bao and the Publisher 2003 The author's moral rights under the 1988 UK Copyright, Designs and Patents Act are hereby expressly asserted. All rights reserved. No part of this work may be copied, reproduced, stored, sold, distributed, scanned, saved in any form of digital format or transmitted in any form digitally, without the written permission of the Publisher.

ISBN 9781841715124 paperback ISBN 9781407325439 e-format DOI https://doi.org/10.30861/9781841715124 A catalogue record for this book is available from the British Library BAR Publishing is the trading name of British Archaeological Reports (Oxford) Ltd. British Archaeological Reports was first incorporated in 1974 to publish the BAR Series, International and British. In 1992 Hadrian Books Ltd became part of the BAR group. This volume was originally published by Archaeopress in conjunction with British Archaeological Reports (Oxford) Ltd / Hadrian Books Ltd, the Series principal publisher, in 2003. This present volume is published by BAR Publishing, 2016.

BAR

PUBLISHING BAR titles are available from:

E MAIL P HONE F AX

BAR Publishing 122 Banbury Rd, Oxford, OX2 7BP, UK [email protected] +44 (0)1865 310431 +44 (0)1865 316916 www.barpublishing.com

ÍNDICE NDICE .................................................................................................................................................................. 1 AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................................................ 7 PR LOGO ............................................................................................................................................................ 9 I.- OBJETIVOS..................................................................................................................................................... 13 II.- EL NEOL TICO ANTIGUO POSTCARDIAL Y EL NEOL TICO MEDIO: LOS YACIMIENTOS ANALIZADOS........................................................................................................................................ 19 II.1.- ESTADO DE LA CUESTI N SOBRE EL NEOL TICO ANTIGUO POSTCARDIAL Y EL NEOL TICO MEDIO ...................................................................................................................... 21 II.1.1.- Marco Historiogr fico ................................................................................................. 21 II.1.2.- Cronolog a y Periodi aci n ......................................................................................... 22 II.1.3.- Las Estructuras Funerarias del V y principios del IV milenio cal BC: Las facies culturales establecidas en Catalunya ...................................................................................... 22 II.1.4.- Econom a y Sociedad.................................................................................................... 23 II.2. - LOS YACIMIENTOS ESTUDIADOS ....................................................................................... 25 II.2.1.- La Necr polis de Sant Pau del Camp ......................................................................... 25 II.2.2.- El Yacimiento de la B bila Madurell.......................................................................... 27 II.2.3.- La Necr polis del Cam de Can Grau......................................................................... 31 II.2.4.- El Asentamiento de Ca n Isach ................................................................................... 33 III. - CARACTERIZACI N DEL REGISTRO L TICO ESTUDIADO ......................................................... 39 III.1.- BASES CONCEPTUALES PARA EL ESTUDIO DEL MATERIAL L TICO ..................... 41 III.2.- LAS LITOLOG AS EXPLOTADAS: CARACTERIZACI N Y PROCEDENCIA DE LAS MATERIAS PRIMAS L TICAS EXPLOTADAS ...................................................................... 43 III.3.- ESTUDIO MORFO-TECNOL GICO DEL MATERIAL L TICO TALLADO .................. 45 III.3.1.- El Registro L tico de los Yacimientos........................................................................ 45 III.3.1.1.- La Necrópolis de Sant Pau del Camp......................................................... 45 III.3.1.2.- La Necrópolis de la Bòbila Madurell ......................................................... 48 III.3.1.3.- Las Fosas de la Bòbila Madurell................................................................ 51 III. 3.1.4.- La Necrópolis del Camí de Can Grau ....................................................... 55 III.3.1.5.- El Asentamiento de Ca n’Isach.................................................................. 57 III.3.1.6.- El Análisis Morfo-Tecnológico: Conclusiones .......................................... 60 III.3.2.- Los Procesos T cnicos de Explotaci n del S lex Melado ......................................... 61 III.3.2.1.- Introducción................................................................................................ 61 III.3.2.2.- La Explotación del Sílex Melado: La Producción de Láminas................. 61 III.3.2.3.- Reconstrucción de la Explotación del Sílex Melado: Recapitulación ...... 64

1

IV.

AN LISIS FUNCIONAL DEL REGISTRO L TICO: HISTORIOGRAF A Y EXPERIMENTACI N .......................................................................................................................... 67 IV. 1.- HISTORIOGRAF A................................................................................................................... 69 IV.1.1.- Introducci n Historiogr fica sobre los Estudios Funcionales................................. 69 IV.1.2.- El Estudio de Materiales de Contextos Neol ticos .................................................... 70 IV.1.3.-An lisis Funcionales sobre Materiales de Contextos Funerarios............................. 70 IV.2.- METODOLOG A ........................................................................................................................ 72 IV.2.1.- Cuestiones Terminol gicas......................................................................................... 72 IV.2.2.- Obser aci n y Limpie a ............................................................................................. 72 IV.3.- PROGRAMAS EXPERIMENTALES ....................................................................................... 73 IV.3.1.- El Tratamiento T rmico del S lex y sus Repercusiones en la Determinaci n de los Rastros de uso...................................................................................................................... 73 IV.3.1.1.- La Utilización del Tratamiento Térmico: Algunos Ejemplos Etnográficos y Arqueológicos ..................................................................................... 74 IV.3.1.2.- El Tratamiento Térmico Analizado desde los Estudios Tecnológicos....... 74 IV.3.1.3.- El Tratamiento Térmico Analizado desde los Estudios Funcionales........ 75 IV.3.1.4.- Las Repercusiones del Tratamiento Térmico en la Observación de los Rastros de Uso: Resultados de Nuestro Programa Experimental.............................. 76 IV.3.2.- El Procesado de los Vegetales No Le osos ................................................................ 78 IV.3.2.1.- Caracterización de Diferentes Huellas Relacionadas con el Procesado de Vegetales no Leñosos: RV1 y RV2 ......................................................................... 79 IV.3.2.2.- Rastros Similares a RV2 Analizados por Otros Investigadores. Hipótesis Planteadas.................................................................................................... 80 IV.3.2.3.- Acerca de Nuestra Propuesta sobre el Origen de los Rastros de RV2....... 82 IV.3.2.4.- Resultados de Nuestro Programa Experimental........................................ 83 IV.3.3 El uso como proyectiles de puntas y microlitos geom tricos...................................... 86 IV.3.3.1.- Protocolo Experimental .............................................................................. 86 IV.3.3.2.- Resultados Experimentales......................................................................... 87 IV.3.3.3.- Los Rastros Generados en Puntas y Microlitos Geométricos por su Uso como Proyectiles .......................................................................................................... 88 IV.3.3.4.- Conclusiones sobre los Experimentos realizados con Puntas y Microlitos Geométricos................................................................................................ 89

V.- AN LISIS FUNCIONAL DEL REGISTRO L TICO DE LOS YACIMIENTOS ESTUDIADOS ........ 91 V.1.- EL PROCESADO DE LAS MATERIAS ANIMALES .............................................................. 91 V.1.1. La Carne ......................................................................................................................... 91 V.1.1.1.- El Trabajo de Descarnado............................................................................ 91 V.1.1.2.- Los Instrumentos Arqueológicos Empleados para Descarnar.................... 91 V.1.1.3.- Procesos de Trabajo en los que han Intervenido los Instrumentos Arqueológicos Usados sobre Carne............................................................................. 97

2

. ............................................................................................................... 97 V.1.2.- La Piel V.1.2.1.- Procesos Técnicos Usados en el Tratamiento de la Piel ............................. 97 V.1.2.2.- Los Instrumentos Arqueológicos Empleados para Trabajar la Piel........... 97 V.1.2.3.- Procesos de Trabajo en los que han Intervenido los Instrumentos Arqueológicos Usados sobre Piel ................................................................................ 102 V.1.2.4.- Conclusiones sobre los Instrumentos Utilizados para Tratar la Piel.......... 104 V.1.3.- Materia Indeterminada Animal (carne o piel) ........................................................... 104 V.1.3.1.- Los Instrumentos Arqueológicos Empleados sobre Carne/Piel .................. 104 V.1.4.- Los Proyectiles .............................................................................................................. 105 V.1.4.1.- Los Proyectiles Arqueológicos ..................................................................... 106 V.1.4.2.- Las Formas de Enmangamiento de los Proyectiles y su Posible Relación con las Actividades Cinegéticas o Bélicas ................................................... 113 V.1.4.3.- Conclusiones sobre los Proyectiles Arqueológicos ...................................... 116 V.1.5.- Las Materias seas ...................................................................................................... 116 V.1.5.1.- Procesos Técnicos Usados para su Transformación................................... 116 V.1.5.2.- Los Instrumentos Arqueológicos Empleados para Trabajar las Materias Óseas ............................................................................................................................ 117 V.1.5.3.- Procesos de Trabajo en los que han Intervenido los Instrumentos Arqueológicos Usados sobre Materias Óseas ............................................................. 119 V.2.- EL PROCESADO DE LAS MATERIAS VEGETALES ........................................................... 121 V.2.1 Las Plantas no Le osas................................................................................................... 121 V.2.1.1.- Instrumentos y Procesos de Trabajo Empleados para la Obtención y Transformación de las Plantas no Leñosas................................................................ 121 V.2.1.2.- El Registro Paleocarpológico de los Yacimientos Estudiados .................... 123 V.2.1.3.- Los Instrumentos Arqueológicos Empleados para Trabajar Plantas no Leñosas......................................................................................................................... 124 V.2.1.4.- Procesos de Trabajo en los que han Intervenido los Instrumentos Arqueológicos Usados sobre Plantas no Leñosas....................................................... 133 V.2.1.5.- Conclusiones sobre los Instrumentos Utilizados sobre Plantas no Leñosas......................................................................................................................... 135 V.2.2 La Madera ....................................................................................................................... 136 V.2.2.1.- Procesos Técnicos Usados para su Transformación................................... 136 V.2.2.2.- Los Instrumentos Arqueológicos Empleados para Trabajar la Madera .... 136 V.2.2.3.- Procesos de Trabajo en los que han Intervenido los Instrumentos Arqueológicos Usados sobre Madera.......................................................................... 140 V.2.2.4.- Conclusiones sobre los Instrumentos Utilizados sobre Madera.................. 142 V.2.3.- Materia Indeterminada Animal o Vegetal.................................................................. 142 V.3.- EL PROCESADO DE LAS MATERIAS MINERALES ........................................................... 144 V.3.1. La Piedra ........................................................................................................................ 144 V.3.1.1.- Procesos Técnicos Usados en la Transformación de los Ornamentos de Piedra ........................................................................................................................... 144

3

V.3.1.2.- Los Instrumentos Arqueológicos Empleados sobre Materias Minerales.... 145 V.3.1.3.- Procesos de Trabajo en los que han Intervenido los Instrumentos Arqueológicos Usados sobre Materias Minerales....................................................... 147 V.4.- LOS INSTRUMENTOS USADOS SOBRE MATERIAS INDETERMINADAS .................... 147 V.5.- CONTEXTOS FUNERARIOS VERSUS NO FUNERARIOS: EL INSTRUMENTAL USADO .................................................................................................................................................... 151 V.5.1.- El V Milenio cal BC: La Necr polis de Sant Pau del Camp ..................................... 151 V.5.2.- El IV Milenio cal BC: Ca n Isach la B bila Madurell y el Cam de Can Grau...... 153 V.5.2.1.- Los Contextos Funerarios: Las Necrópolis de la Bòbila Madurell y el Camí de Can Grau....................................................................................................... 153 V.5.2.2.- Los Contextos no Funerarios: el Asentamiento de Ca n´Isachy las Fosas de la Bòbila Madurell ....................................................................................... 155 V.5.3.- La Selecci n del Material L tico de las Sepulturas: Recapitulaci n ........................ 158 VI. HACIA UNA APROXIMACI N ECON MICA....................................................................................... 165 VI.1.- INTRODUCCI N........................................................................................................................ 167 VI.2.- LOS YACIMIENTOS ESTUDIADOS: ACTIVIDADES ECON MICAS ............................ 167 VI.2.1.- La Necr polis de Sant Pau del Camp ........................................................................ 167 VI.2.2.- La B bila Madurell..................................................................................................... 169 VI.2.3.- La Necr polis del Cam de Can Grau ....................................................................... 170 VI.2.4.- El Asentamiento de Ca n Isach.................................................................................. 172 VI.2.5.- Conclusiones ................................................................................................................ 173 VI.3.- LOS YACIMIENTOS ESTUDIADOS EN EL CONTEXTO DE FINALES DEL V Y PRIMERA MITAD DEL IV MILENIO CAL BC EN CATALUNYA: LOS RECURSOS SUBSISTENCIALES Y MINERALES................................................................................................. 174 VI.3.1.- Los Recursos Subsistenciales...................................................................................... 174 VI.3.1.1.- Los Recursos Vegetales............................................................................... 174 VI.3.1.2.- Los Recursos Animales ............................................................................... 175 VI.3.1.3.- Los Recursos Subsistenciales: Reflexiones ................................................ 175 VI.3.2.- Los Recursos Minerales.............................................................................................. 176 VI.3.2.1.- Finales del V Milenio cal BC.: Sant Pau del Camp................................... 177 VI.3.2.2.- El IV Milenio cal BC: la Bòbila Madurell, Camí de Can Grau y Ca n´Isach ......................................................................................................................... 178 VI.3.2.3.- La Explotación y circulación de ciertos recursos minerales en Catalunya: El caso de la calaíta de Can Tintorer y sus implicaciones sociales, económicas y políticas con respecto a las comunidades de principios del IV milenio (la Bòbila Madurell)....................................................................................... 179 VI.3.2.4.- Propuestas sobre la estructura organizativa de los intercambios de los recursos minerales ....................................................................................................... 181 VII. HACIA UNA APROXIMACI N SOCIAL................................................................................................ 187

4

VII.1.- LAS PR CTICAS FUNERARIAS EN AR UEOLOG A ..................................................... 189 VII.1.1.- Desde Finales del Siglo XIX Hasta Nuestros D as................................................... 189 VII.1.2.- Los Contextos Funerarios del Neol tico Europeo ................................................... 192 VII.1.3.- Consideraciones Finales............................................................................................ 195 VII.2.- POSICIONAMIENTO TE RICO ........................................................................................... 196 VII.3.- EL AN LISIS DE LAS NECR POLIS DE SANT PAU DEL CAMP B BILA MADURELL Y CAM DE CAN GRAU: SELECCI N Y LIMITACIONES ESTAD STICAS DE LA MUESTRA ANALIZADA......................................................................................................... 197 VII.4.- PROCESAMIENTO DE LOS DATOS: LOS TESTS ESTAD STICOS APLICADOS....... 201 VII.4.1.- El coeficiente I de Jaccard ........................................................................................ 202 VII.4.2.- El coeficiente Q de Yule ............................................................................................ 202 VII.4.3.- El test de la tabla de porcentajes del Lien ............................................................... 202 VII.4.4.- El An lisis Factorial de Correspondencias (AFC).................................................. 203 VII.4.5.- El An lisis de Correspondencias Binarias............................................................... 203 VII.5. RESULTADOS ESTAD STICOS .............................................................................................. 204 VII.5.1.- La Necr polis de Sant Pau del Camp (V Milenio cal BC)...................................... 204 VII.5.1.1.- Resultados de los Coeficientes de Asociación........................................... 204 VII.5.1.2.- Resultados de la Tabla de Porcentajes del Lien ....................................... 207 VII.5.1.3.- Resultados del Análisis Factorial de Correspondencias (AFC) ............... 210 VII.5.1.4.- Resultados del Análisis de Correspondencias Binarias............................ 212 VII.5.1.5.- Los resultados estadísticos: Resumen ....................................................... 213 VII.5.2.- La Necr polis de la B bila Madurell (IV Milenio cal BC)..................................... 216 VII.5.2.1.- Resultados de los Coeficientes de Asociación........................................... 216 VII.5.2.2.- Resultados de la Tabla de Porcentajes del Lien ....................................... 218 VII.5.2.3.- Resultados del Análisis Factorial de Correspondencias (AFC) ............... 223 VII.5.2.4.- Resultados del Análisis de Correspondencias Binarias............................ 224 VII.5.2.5.- Los resultados estadísticos: Resumen ....................................................... 227 VII.5.3.- La Necr polis del Cam de Can Grau (IV Milenio cal BC) ................................... 228 VII.5.3.1.- Resultados de los Coeficientes de Asociación........................................... 229 VII.5.3.2.- Resultados de la Tabla de Porcentajes del Lien ....................................... 231 VII.5.3.3.- Resultados del Análisis Factorial de Correspondencias (AFC) ............... 233 VII.5.3.4.- Resultados del Análisis de Correspondencias Binarias............................ 235 VII.5.3.5.- Los resultados estadísticos: Resumen ....................................................... 237 VII.6.- EL AJUAR DE LAS TUMBAS COMO MEDIO DE APROXIMACI N SOCIAL ............ 238 VII.6.1.- Los Materiales Depositados en las Tumbas de Hombres y Mujeres Adultas ....... 239 VII.6.1.1.- El V Milenio cal BC: La Necrópolis de Sant Pau del Camp.................... 239 VII.6.1.2.- El IV Milenio cal BC: Las Necrópolis de la Bòbila Madurell y el Camí de Can Grau................................................................................................................. 239 VII.6.2.- Los Materiales Depositados en las Tumbas de Infantiles....................................... 243

5

VII.6.2.1.- La Necrópolis de Sant Pau del Camp (V Milenio cal BC) ....................... 243 VII.6.2.2.- Las Necrópolis de la Bòbila Madurell y el Camí de Can Grau (IV Milenio cal BC)............................................................................................................ 244 VII.6.3.- La Funci n de los Instrumentos L ticos: Di isi n Social del Trabajo por Sexo y Edad? ............................................................................................................................. 245 VII.6.4.- El Trabajo Reali ado en Asociaci n al Consumo de los Alimentos ...................... 246 VII.6.5.- El Utillaje L tico de las Sepulturas: u ui n y Por u se Deja?.................... 247 VII.6.5.1.- La Selección del Utillaje Lítico Destinado a las Tumbas Masculinas, Femeninas e Infantiles ................................................................................................ 247 VII.6.5.2.- Propuestas sobre el Significado Simbólico de Algunos Objetos e Instrumentos: los Proyectiles, las Hachas Pulidas, los Molinos y las Cuentas ......... 247 VIII. CONSIDERACIONES FINALES.............................................................................................................. 253 BIBLIOGRAF A .................................................................................................................................................. 259 YACIMIENTOS CITADOS EN EL TEXTO..................................................................................................... 291 ABSTRACT R SUM RESUMO .................................................................................................................... 295 Abstract: The Neolithic Societies of Northeast Iberia ......................................................................... 297 R sum : Soci t s N olithi ues du Nord Est de la P ninsule Ib ri ue................................................ 301 Resumo: Sociedades Neol ticas do Nordeste da Pen nsula Ib rica ..................................................... 305 NDICE DE FIGURAS......................................................................................................................................... 309 NDICE DE TABLAS........................................................................................................................................... 313

6

Agradecimientos uerr a dar las gracias a los doctores Miquel Molist y Juan Jos Ib ez por haber dirigido la tesis doctoral a partir de la que ha surgido el traba o de investigaci n que aqu presentamos.

numerosos amigos con los que he aprendido infinidad de cosas. Sin duda, para m ha sido muy valiosa su sabidur a y su experiencia: atalia Alonso, Aureli lvarez, Patricia Anderson, Josep Anfruns, Laurence Astruc, Valerie Beugnier, Sylvie Beyries, Pep Bosch, Fran ois Briois, Xavier Clop, Mariana Diniz, Javier Fern ndez, amid ssouifi, Christian Jeunesse, Vanessa Lea, Vicente L pez, ona Ma , Antoni Palomo, ugues Plisson, Genis ib , Ignacio oyo, Mar a Sa a, Mari ngela aul , Claudia Umbelino y Lydia apata.

ste reconocimiento tambi n lo hacemos extensible a las personas que amablemente formaron parte del tribunal de dicha tesis: Joan Bernabeu, Didier Binder, Mar a ncarna Sanahu a, Bernard Gassin y Amelia odr guez. Asimismo mi gratitud a los doctores Xavier erradas, Ignacio Clemente, Germ nsch y Jes s milio Gonz lez por su ayuda y valiosos comentarios.

Igualmente agradecer a Antonio Faustino Carvalho, Martial Benzelin y David Passingham su ayuda en la traducci n de los res menes presentados al final de este traba o.

Un lugar destacado tienen igualmente los directores de las excavaciones de los yacimientos analizados. Gracias a ellos he podido acceder a los materiales estudiados y a toda la informaci n que he necesitado: riol Granados y Carme Mir sobre Sant Pau del Camp, Araceli Mart n, Albert Parpal, Jaume D az y Ana Bordas sobre la B bila Madurell, Miquel Mart , oser Pou y Xavier Carl s sobre el Cam de Can Grau, y Josep arr s y riol Mercadal sobre Ca n Isach.

sta tesis se ha incluido en las l neas de investigaci n desarrolladas dentro del proyecto spacio Social, Poblaci n y erritorio en el eol tico del Pr ximo riente del Ministerio de Ciencia y ecnolog a B A y ha podido llevarse a cabo tambi n gracias a la colaboraci n del Museu d Arqueologia de Catalunya. Finalmente, querr a dedicar este traba o de investigaci n a mi mu er va y a mis padres.

oras y horas de di logos he compartido con

7

8

Prólogo Dr. Miquel Molist Montaña & Dr. Juan José Ibáñez Estévez Dr. Miquel Molist i Montaña

La historiografía del estudio de la prehistoria muestra que la región del nordeste peninsular ha tenido un papel trascendental en el estudio del periodo neolítico tanto a nivel general de la Península Ibérica como en el del propio marco territorial catalán. Arqueólogos como P. Bosch Gimpera, J. Serra Rafols, J. Maluquer, A. M. Muñoz o incluso el propio M. Tarradell estudiaron, sistematizaron y renovaron el estudio de las primeras sociedades agrícolas. En dichos estudios siempre se enfatizó la personalidad de la denominada “Cultura de los Sepulcros de fosa” como elemento básico de la evolución cultural y cronológica de las mismas. Las nuevas orientaciones metodológicas y epistemológicas que en los dos últimos decenios han caracterizado la práctica de la arqueología prehistórica, hacía necesario una nueva revisión de las mismas.

Director del Museo d’Arqueologia de Catalunya. Paseo Sta. Madrona, 39-41. Parc de Montjuïc. 08038 Barcelona. España. El proceso de aparición y consolidación de las primeras sociedades agrícolas en el Mediterráneo occidental en general y en la península Ibérica en particular continua siendo un fenómeno histórico que necesita, a nuestro parecer, una doble orientación de la investigación. Por una parte los estudios analíticos que en base a la incorporación de nuevas técnicas de análisis revisen en profundidad el registro arqueológico existente, y por otra, y complementaria a la anterior, marcos de comunicación y debate de las teorías y del registro, afín de facilitar o propulsar interpretaciones globales que de forma individual o colectiva intenten revisar la concepción histórica de este fenómeno.

Esta es la base del trabajo presentado, la voluntad de incorporar una visión más social de las sociedades se hace patente desde los propios objetivos del mismo. Pero la fuerza del trabajo de J.F. Gibaja reside sobretodo en que, para alcanzar sus objetivos, opta por una vía analítica y metodológica innovadora: análisis completo de las industrias líticas con el estudio de las materias primeras, las técnicas de talla, la traceologia,.... enmarcándola y confrontado los resultados en la globalidad del registro (arqueología de la muerte, muestreo de los asentamientos, tratamiento estadístico de los datos,...).

Este último aspecto, en la Península Ibérica, se ha traducido en algunas reuniones periódicas tanto de especialistas en este periodo cronológico, como en la utilización de los foros tradicionales de congresos y reuniones en los de ámbito más amplio, que junto con algunos intentos de síntesis están significando una renovación sustantiva de la interpretación histórica. En lo concerniente a los estudios especializados se han experimentado, en los últimos años, avances igualmente significativos, pero la propia naturaleza de los objetivos incide en que los vacíos de conocimientos sean aún muy generosos.

Las conclusiones son por tanto nuevas y abren unas nuevas vías de interpretación global para el conocimiento de la estructura económica, social y cultural de las comunidades del V y IV 9

milenio, cuyo alcance escapa al ámbito geográfico estricto del la zona nordeste de la Península Ibérica para contribuir decisivamente al conocimiento del neolítico en la región del Mediterráneo Occidental.

prosaica, alejada de su idealizado concepto de cultura. En consonancia con los cambios en los planteamientos teóricos, se ha producido una clara evolución metodológica en el estudio del útil. Las primeras clasificaciones ad hoc, que multiplicaban los útiles apellidados con el nombre del yacimiento (punta de aquí, punta de allá...) fueron sustituidas por las listas tipológicas. Después surgieron los estudios sobre las técnicas de fabricación de los útiles, completados, en los últimos 20 años, por las metodologías de análisis de localización de las materias primas con las que se elaboraron los útiles y por los estudios sobre la función de los instrumentos. Además, las nuevas técnicas de análisis espacial han permitido definir con mayor precisión los contextos de deposición de los instrumentos y sus desechos de fabricación.

Dr. Juan José Ibañéz Estévez

Investigador del Programa Ramón y Cajal Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Cantabria, Avda. de los Castros s/n., 39005 Santander, España. El estudio de los útiles prehistóricos ha constituido desde los orígenes de nuestra disciplina una de las vías principales de acceso al conocimiento de las formas de vida durante el pasado sin escritura. La concepción del útil ha variado considerablemente a lo largo del tiempo, en consonancia con el dinamismo de la historiografía prehistórica. Las discusiones de Bordes y Binford sobre la significación de las facies musterienses puede ser paradigmática de cómo el concepto de útil y el concepto de cultura, tan estrechamente ligados, dan lugar a explicaciones contrapuestas. Desde una explicación de la cultura donde prima la voluntad creadora de la colectividad, los útiles son formas peculiares, definidoras de los grupos humanos que satisfacen sus necesidades primarias. Así, el útil adquiere un carácter identitario o étnico. En una concepción determinista de la cultura, en la que ésta queda supeditada a la categoría de respuesta a las condiciones del medio, los útiles sólo son formas adaptadas a una función, a la transformación de una materia de la manera más eficaz posible. Estas posiciones deterministas no quedan lejos de ciertas posturas materialistas, que evalúan el grado de desarrollo social de un grupo humano en función de la complejidad de su tecnología. ¿No se trata, de hecho, de un evolucionismo rígido que condiciona nuestro discurso sobre el pasado más que orienta la búsqueda? Para las concepciones postmodernas el útil es un hecho marginal, reflejo de una realidad demasiado

Gracias a este desarrollo metodológico, el útil se ha fortalecido notablemente como herramienta de análisis de la realidad prehistórica. ¿Hasta dónde nos puede llevar? Es cierto que podemos reconstruir en detalle los métodos de trabajo en el pasado, pero ¿para qué sirve esto? ¿Nos contentaremos con alimentar una historia de las técnicas? ¿con mostrar nuevos ejemplos que contradigan el caduco discurso del progreso tecnológico lineal? La tesis de Juan Francisco Gibaja, publicada en este volumen, se sitúa en este contexto del desarrollo teórico-metodológico, proponiendo una vía fructífera para practicar una arqueología social a través del estudio de la técnica. Su discurso es a la vez original y riguroso. Si queremos que la tecnología prehistórica aporte información histórica relevante, es necesario no sólo conocer cómo se hizo, sino también quién lo hizo. Debemos desentrañar la estructura social de producción que, de este modo, no sólo queda deducida a partir del grado de desarrollo tecnológico, sino inferida desde los propios datos arqueológicos. El Dr. J.F. Gibaja ha elegido, con este objetivo, estudiar las actividades representadas en los 10

útiles depositados como ofrendas en un conjunto de tumbas de varias necrópolis del Neolítico antiguo y medio catalán. Ya no se trata sólo de analizar los tipos de útiles depositados, sino también las acciones con ellos realizadas. Así, es el comportamiento el que adquiere relevancia y no el mero objeto. Además, ha contrastado estos datos con los del uso de los instrumentos hallados en contextos de habitación. Con ello nos ofrece datos de gran relevancia para la comprensión de la economía, la estructura social y el mundo simbólico de estas poblaciones. Su aportación más relevante y novedosa la constituye la asociación de algunas actividades laborales con ciertos segmentos de población, definidos por sexo y edad.

población, presente en el Neolítico antiguo y medio, ¿cuándo comienza? ¿está asociada a la acumulación de recursos agrícolas o a la generalización de intercambios a larga distancia, que se observan durante este periodo? Los nuevos interrogantes son abordados por los trabajos que el propio autor desarrolla en la actualidad, ampliando la muestra de ajuares estudiados, también procedentes de etapas del Neolítico más antiguas, y analizando la distribución espacial de actividades en poblados neolíticos. En conclusión, el trabajo de Juan Francisco Gibaja constituye una aportación notable en el campo del análisis de la función del utillaje prehistórico y en el del conocimiento de las sociedades neolíticas. El autor explora, con gran acierto, las posibilidades del análisis funcional en ámbitos hasta ahora muy someramente tratados, demostrando las posibilidades de los estudios sobre la tecnología prehistórica como vehículo para alcanzar una historia viva.

Como en cualquier trabajo novedoso, la lectura de esta obra nos plantea numerosos interrogantes. ¿Hasta qué punto el discurso simbólico representado en los ajuares (p.e. hombres=proyectiles) es reflejo de la realidad? ¿Pretende, más bien crearla o perpetuarla? Esta asociación entre actividades y segmentos de

11

12

Capítulo I

14

CAPÍTULO I. OBJETIVOS En el noreste de la Península Ibérica, entre finales del V milenio e inicios del IV cal BC, asistimos a un conjunto de cambios en el registro arqueológico. Durante este periodo las comunidades parece que empiezan a asentarse preferentemente en los valles y llanuras, y no tanto en las zonas montañosas. Si bien la base económica de estos grupos es el aprovechamiento de los recursos obtenidos de la agricultura y la ganadería, durante los inicios del IV milenio debieron jugar también un papel importante la explotación y el intercambio de objetos e instrumentos elaborados en determinadas litologías. Es el caso, por ejemplo, de la circulación por el mediterráneo nordoccidental de útiles tallados elaborados en sílex de muy buena calidad o en obsidiana, de hachas pulidas confeccionadas con rocas de los Alpes o de ornamentos realizados a partir de calaíta1.

relevante. Si bien existen escasos trabajos dedicados a la descripción morfológica de los artefactos, sobresale la ausencia casi absoluta de análisis litológicos, tecnológicos y funcionales.

Además, se trata de un momento en el que empiezan a generalizarse determinadas prácticas funerarias que tienen que ver tanto con la construcción de la tumba, como con la colocación de los cuerpos y la deposición de ciertos elementos de ajuar. Si bien desde mediados del VI milenio hasta finales del V (neolítico antiguo cardial y epicardial) las inhumaciones suelen ser individuales o múltiples, mayoritariamente en cuevas o abrigos, y sin o apenas ajuar, a partir de finales del V milenio (neolítico antiguo postcardial) los muertos son enterrados en tumbas individuales y se les acompaña de diversos objetos como vasos cerámicos, instrumentos líticos, útiles óseos, ornamentos, etc.

No obstante, el estudio de los instrumentos líticos no tienen sentido en sí mismo, si no constituye, finalmente, un medio más de interpretación histórica con el intentar aproximarnos tanto a las estrategias organizativas dirigidas a la subsistencia de las comunidades, como a las relaciones sociales de producción y de reproducción que había establecidas. La producción de tales instrumentos y su utilización en las distintas actividades, deben explicarse en referencia a la “globalidad de las estrategias organizativas que rigen la dinámica socioeconómica de las comunidades estudiadas” (Terradas, 1996: 9).

A través del uso del utillaje lítico hemos conocido algunas de las actividades imbricadas, tanto en los procesos subsistenciales (caza, siega), como en aquellas dirigidas a la confección y preparación de instrumentos u objetos realizados en otras materias (piel, madera, hueso,…). Asimismo, la ausencia de ciertas tareas representadas en estos útiles tallados como son los trabajos iniciales efectuados para elaborar los artefactos de madera o de hueso, creemos que responde a que se utilizaron otro tipo de utillaje (hachas, azuelas, rocas abrasivas, etc.)

Los yacimientos sobre los que hemos trabajado en esta investigación, pertenecen al neolítico antiguo postcardial y al neolítico medio. A este respecto, hemos analizado los materiales de distintos contextos arqueológicos entre los que se encuentran tres necrópolis (Sant Pau del Camp, Bòbila Madurell y Camí de Can Grau), algunas fosas de desecho2 (Bòbila Madurell) y un hábitat (Ca n'Isach) (Fig. I.1).

Esta forma de inhumación tendrá, sin embargo, su máxima expresión durante los inicios del IV milenio (neolítico medio), en lo que ha venido a denominarse como "cultura de los sepulcros de fosa". Precisamente, lo más característico del registro arqueológico de este periodo, son las numerosas estructuras funerarias que aparecen en gran parte del territorio catalán. Tales sepulturas no tienen un patrón constructivo único, ya que podemos encontrarnos desde fosas excavadas en el suelo, especialmente, en la zona litoral y prelitoral central catalana, a cistas en las comarcas centrales y a sepulcros de corredor en la costa norte.

Los criterios que han regido la selección de estos diversos contextos, han estado de acuerdo con los planteamientos hipotéticos con los que hemos trabajado. Con relación a las necrópolis, entendíamos que una de las cuestiones más relevantes, era constatar si existían diferencias en el ajuar de los individuos de distinto sexo y edad. En este sentido, no sólo pretendíamos constatar si tales diferencias se daban con respecto a los útiles líticos, sino en general también con el conjunto de objetos e instrumentos que se habían hallado en las tumbas.

Por nuestra parte, el objeto de estudio de esta tesis ha sido el material lítico tallado. Aunque nos hemos centrado especialmente en la función de los instrumentos de trabajo, entendíamos que era necesario conocer sobre qué litologías estaban realizados, con qué técnicas fueron obtenidos y qué morfologías eran preferentemente seleccionadas. Este conjunto de aspectos son inseparables, en tanto que unas no pueden explicarse sin las otras. Hasta ahora en Catalunya, los estudios líticos de yacimientos neolíticos no han tenido un protagonismo

En nuestra opinión, las disimilitudes en la cantidad y la calidad de los materiales que acompañan a las personas fallecidas, podían ser reflejo de la existencia de desigualdades sociales en el seno de estos grupos.

15

Aunque evidentemente estamos en contextos funerarios, con toda la carga simbólica que ello supone, consideramos que las implicaciones ideológicas que reflejan las prácticas funerarias a través de sus construcciones, ritos o ajuares, pueden estar conectadas y representar ciertos aspectos concernientes a las relaciones sociales establecidas en las comunidades humanas.

las hipótesis a través de un exhaustivo tratamiento estadístico. En cuanto al utillaje lítico, había una serie de aspectos que nos parecían fundamentales tratar. Por una parte, era primordial observar las similitudes y diferencias entre los registros líticos de los contextos funerarios y los habitacionales o de desecho. Ello nos permitiría reconocer si los útiles de las sepulturas habían sido seleccionados del conjunto instrumental que estos grupos tenía a su disposición.

Para confirmar la homogeneidad o la heterogeneidad de los materiales depositados en relación a la población enterrada, no podíamos acudir a las tan recurrentes apreciaciones a simple vista, era imprescindible contrastar

Fig. I.1: Localización de los yacimientos estudiados: 1. Sant Pau del Camp, 2. Bòbila Madurell, 3. Camí de Can Grau, 4. Ca n'sach. Por otra parte, también queríamos contemplar si los útiles líticos depositados en las tumbas no sólo estaban usados, sino además si ciertos instrumentos empleados en determinadas materias se asociaban a los individuos de un sexo y/o de una edad concreta. Si efectivamente ello se producía, podía constituir un medio con el que hablar de algunas de las actividades que quizás realizaban hombres, mujeres y niños/as.

Asimismo, partíamos de que el uso del utillaje también podía llegar a informarnos, en compaginación con los resultados obtenidos por otras disciplinas como la carpología o la arqueofauna, de la importancia que ciertas tareas tenían en la estructura económica de estos grupos. A partir de estas hipótesis, pensamos que era necesario:

16

1) Elegir necrópolis que hubiesen estado excavadas en estos últimos años, con una metodología de campo cuidadosa.

obstante, esperamos en un futuro complementarlo con el análisis de otros yacimientos contemporáneos. Menos problemas hemos tenido para elegir lugares pertenecientes al neolítico medio. Con respecto a los contextos funerarios, las últimas actuaciones arqueológicas llevadas a cabo en la Bòbila Madurell y el descubrimiento reciente de la necrópolis del Camí de Can Grau, han constituido yacimientos idóneos en los que trabajar. Ambas necrópolis cumplían con los requisitos que anteriormente hemos apuntado.

2) Que el número de inhumados fuese relativamente alto, pues de lo contrario difícilmente podíamos detectar a través de la estadística, diferencias en el ajuar a nivel de sexo y de edad. En el neolítico antiguo postcardial y medio, pocas son las necrópolis descubiertas con tantas sepulturas como las aquí analizadas: 25 de Sant Pau del Camp, 67 de las aproximadamente 130 que se conocen de la Bòbila Madurell y 25 del Camí de Can Grau.

De este período, en cambio, sí que hemos podido trabajar con los materiales hallados en otros contextos no funerarios. Ello era fundamental si deseábamos caracterizar el utillaje de estos yacimientos, en particular, y del neolítico medio, en general. Y es que el material lítico tallado de las sepulturas podía estar seleccionado, con lo que quizás no era representativo del instrumental lítico utilizado por estos grupos. Una selección que podía estar basada no sólo en la materia prima y en la forma de los útiles depositados como ajuar, sino también en el uso que se había hecho de ellos. Por consiguiente, opinábamos que las inferencias referidas tanto a las cuestiones tecnológicas, morfológicas como funcionales debíamos hacerlas a partir de los instrumentos hallados en diversos contextos.

3) Que se hubiesen llevado a cabo estudios paleoantropológicos, con los que saber, precisamente, el sexo y la edad de los individuos. Ello ha sido posible, además, por el buen estado de conservación de los restos óseos de estas necrópolis. 4) Que en las tumbas hubiese ajuar. Aunque por lo general los enterramientos no suelen tener demasiados objetos, la cantidad con la que hemos trabajado ha sido suficiente para aplicar los distintos tests estadísticos. 5) Que en los enterramientos hubiese instrumentos líticos tallados y que estos estuvieran en buenas condiciones para ser analizados a nivel funcional.

Por esta razón, decidimos, en primer lugar, estudiar el registro lítico de un hábitat. Aunque hubiera sido ideal poder contar con un yacimiento en el que estuviesen juntas las estructuras de habitación y la necrópolis, el problema es que esto no sólo no se da en la Bòbila Madurell y en el Camí de Can Grau, sino que no existe en ningún yacimiento catalán.

En referencia a los yacimientos analizados, la necrópolis de Sant Pau del Camp ha sido el único contexto estudiado de finales del V milenio (neolítico antiguo postcardial). Si bien existen otras necrópolis de este periodo, todas ellas mostraban una serie de problemas que nos han hecho descartar su análisis: había pocas sepulturas, había pocos objetos e instrumentos, el estado de conservación de los restos humanos era muy deficiente o se conocía el sexo y la edad de los individuos pero no había utillaje lítico o estaba mal conservado.

En estas circunstancias, debíamos buscar un asentamiento excavado recientemente, que estuviera bien conservado. Actualmente en Catalunya, el único que existe de este periodo es Ca n'Isach, por lo que, aunque estaba algo alejado geográficamente de las necrópolis estudiadas, optamos por trabajar sobre él.

Asimismo, aunque hemos podido contar con otros contextos no funerarios del V milenio, con los que contrastar los resultados obtenidos a partir del estudio de la necrópolis de Sant Pau del Camp, desafortunadamente ha habido también un conjunto de factores que nos han obligado a desestimar su análisis. En este sentido, nuestra idea era trabajar sobre los materiales hallados en otras estructuras no sepulcrales de Sant Pau del Camp. Sin embargo, ello no ha sido posible puesto que aún se están llevando a cabo las tareas de catalogación y almacenamiento. Asimismo, tampoco fue factible estudiar, por ejemplo, el material lítico del asentamiento del Barranc d'en Fabra por las fuertes alteraciones que presentaba.

Sin embargo, como entendíamos que era obligatorio comparar el instrumental lítico de las tumbas y el de otros contextos no funerarios de un mismo yacimiento, también estudiamos el utillaje de una parte de las fosas de desecho de la propia Bòbila Madurell. En definitiva, hemos intentado analizar los materiales encontrados tanto en los enterramientos, como en los suelos de habitación y en las estructuras de desecho.

Por estas razones, del neolítico antiguo postcardial únicamente hemos podido contar con el registro arqueológico de la necrópolis de Sant Pau del Camp. No

17

NOTAS CAPÍTULO I 1. Empleamos el término genérico "calaíta" para referirnos a todas aquellas cuentas elaboradas sobre materias minerales de coloración verde. 2. Para diferenciarlos de los enterramientos, cuando hablamos de fosas hacemos referencia genéricamente a aquellos agujeros/silos rellenos de material arqueológico que no tienen un uso funerario. Según J. Mestres y otros: "en l'´anàlisi de les fosses no poden parlar en molts casos d´una sola funció per a cadascuna d´elles, sino que les funcions es poden succeir formant combinacions que mai no segueixen esquemes rígids" (1998: 16).

18

Capítulo II

20

CAPÍTULO II. EL NEOLÍTICO ANTIGUO POSTCARDIAL Y EL NEOLÍTICO MEDIO: LOS YACIMIENTOS ESTUDIADOS II.1.- ESTADO DE LA CUESTIÓN SOBRE EL NEOLÍTICO ANTIGUO POSTCARDIAL Y EL NEOLÍTICO MEDIO

descubiertas, documentadas en la zona del Solsonès, eran anteriores a las culturas propiamente dolménicas. A finales de los años 40’ se volvió a producir otro punto de discrepancia. En este caso, el elemento discordante hacía referencia a las relaciones con otras culturas. La amplia secuencia estratigráfica de la cueva de Arene Candide (Italia) permitió observar la asociación y evolución de ciertos morfotipos en el marco cronológico del Neolítico medio-final del norte de la península itálica. Mientras la cultura de los Vasos de Boca Cuadrada se vinculaba al neolítico medio, la de Lagozza lo hacía al superior (Bernabò Bréa, 1946, 1956). Dicha asociación/seriación, que fue utilizada por los arqueólogos franceses para datar los yacimientos de la zona mediterránea, fue recogida también por los catalanes para formular hipótesis sobre las posibles relaciones que existieron entre distintos grupos de la Europa Occidental.

II.1.1.- MARCO HISTORIOGRÁFICO La “Cultura de los Sepulcros de Fosa” ha ido explicándose a partir de los diferentes planteamientos teóricos que se han sucedido desde inicios del s. XX. La metodología empleada, los objetivos a alcanzar y las hipótesis a contrastar se han construido al amparo del marco teórico en el que estaban inmersos los distintos investigadores que han tratado el tema. Por esta razón, debemos observar sus ideas desde su propia coyuntura, entendiendo, ante todo, que la arqueología del presente se construye sobre los cimientos de la arqueología del pasado, con sus errores y sus aciertos. Como dice L.F. Bate: “Nunca se arranca de la nada en el conocimiento de la realidad, pues existe una experiencia acumulada y transmitida a través de una larga historia de práctica social” (Bate, 1998: 37).

En este sentido, la presencia de cerámicas con bocas cuadradas en determinados sepulcros, sugirieron a J. Maluquer de Motes (1945) la existencia, en primer lugar, de claros vínculos entre la cultura de los Sepulcros de Fosa y la de los Vasos de Boca Cuadrada (Italia), y segundo, y por extensión, con las de Cortaillod (Suiza) y Chassey (Francia).

El término de “Cultura de los Sepulcros de Fosa” fue acuñado por P. Bosch Gimpera en 1919. Desde entonces, y básicamente a partir de propuestas histórico-culturales, han sido constantes las hipótesis referidas a su origen, cronología, extensión geográfica o relación con otras “culturas”. Tales hipótesis han ido y siguen variando dependiendo de los nuevos descubrimientos y, sobre todo, de las numerosas dataciones llevadas a cabo en estos dos últimos decenios.

Si las propuestas sobre los lazos de unión con otras culturas se consolidaban, la cronología se mantuvo con ligeras variaciones durante algunos años (Tarradell, 1960; Ripoll & Llongueras, 1963; Muñoz, 1965). La ausencia de objetos confeccionados en metal suponía que esta cultura era posterior al neolítico de cerámicas con decoración cardial (montserratina) y anterior a la Edad del Bronce (Muñoz, 1962; Ripoll & Llongueras, 1963). La propia A.M. Muñoz (1965, 1972), posteriormente, concretó y acotó aún más esta periodización gracias a las primeras dataciones radiocarbónicas realizadas en un sepulcro en fosa (sepultura de Sabassona). Ella situó esta cultura entre el 3.500-2.500 a.C. con un máximo apogeo hacia el 3.000 a.C.

P. Bosch Gimpera durante cuarenta años (1919-1960) propuso que esta “cultura” nació como consecuencia de las relaciones con la denominada “cultura de Almería” y se desarrolló durante el Eneolítico hasta quedar absorbida por las nuevas manifestaciones sociales provenientes del megalitismo. Este proceso de relación y sucesión de culturas lo basó siempre en la presencia o ausencia de ciertas estructuras o fósiles directores como: el tipo de hachas pulimentadas, la presencia de calaíta, las cerámicas lisas, la morfología de las sepulturas o la compleja tecnología del sílex.

Aunque estas primeras dataciones, junto a las realizadas en la Cova de les Encantades de Martís y la Cova del Toll, presentaban problemas metodológicos importantes, sobre todo con respecto a la recogida y viabilidad de las muestras analizadas, constituyeron el referente cronológico con el que delimitar, al menos en un primer momento, la Cultura de los Sepulcros de Fosa (Martín & Tarrús, 1994).

Aunque inicialmente muchos investigadores apoyaron y siguieron las ideas de P. Bosch Gimpera (Serra Ràfols, 1930; Pericot, 1934, Almagro 1941-1960, Castillo, 1947 todos ellos citados por Muñoz, 1965; Maluquer de Motes, 1945; Giró, 1953), ciertos trabajos como los de J. Serra Vilaró en 1927 empezaron a cuestionar algunas de sus hipótesis. Así, éste afirmaba que las cistas por él

A partir de los años 70’, la arqueología catalana estuvo influenciada, por una parte, por el conjunto de propuestas 21

teórico-metodológicas dictadas por la New Archaeology, y por otra, por ciertos investigadores franceses encabezados especialmente por J. Guilaine. Dichas influencias se materializaron en la puesta en marcha de una metodología de campo mucho más cuidadosa y compleja, en la realización sistemática de dataciones absolutas, así como en la aplicación de técnicas analíticas relativas a la reconstrucción paleoambiental, a la explotación de los productos subsistenciales o a los patrones de asentamiento.

el grupo de montboló, un neolítico medio identificado con la cultura de los sepulcros de fosa y un neolítico final relacionado con el veraciense. Hoy, los criterios utilizados por diversos grupos de investigadores para evaluar cuándo podemos hablar de periodos o subperiodos diferentes han supuesto, en ocasiones, propuestas relativamente distintas. En este sentido, por ejemplo: * El denominado neolítico postcardial y sus dos identidades culturales, Montboló y Molinot, son situados por algunos al final del neolítico antiguo (Molist, 1992; Blasco et alii, 1992; ...) y por otros a inicios del neolítico medio (Llonguera et alii, 1986b; Pou & Martí, 1995; Mestres & Martín, 1996; Tarrús et alii, 1996).

Los importantes cambios que a nivel teórico y metodológico se produjeron, determinaron los resultados interpretativos de las investigaciones que se estaban realizando. La información es mucho más fidedigna, ya que los datos se establecen con mayor precisión. En este sentido, por ejemplo, las clasificaciones cronológicas y culturales se proponen a partir no sólo de morfotipos concretos, sino especialmente de las dataciones absolutas y la posición estratigráfica en la que están los materiales y las muestras analizadas.

* El neolítico medio no es considerado para ciertos autores como un periodo homogéneo, con lo cual, también ha sido objeto de distintas subdivisiones: neolítico medio inicial, clásico-pleno y reciente (Pou & Martí, 1995) o sepulcros de fosa antiguo, clásico y evolucionado (Blasco et alii, 1992).

Sin embargo, en la actualidad muchas de estas cuestiones siguen aún quedando en un segundo plano. La importancia de las intervenciones arqueológicas parece centrarse a menudo en el encajonamiento de cada uno de los yacimientos excavados en un contexto cronológico y cultural específico. Por ello, habitualmente uno tiene la sensación que, en muchos casos, el refinamiento de la metodología, así como la aplicación y el aumento de nuevos análisis no han repercutido demasiado en el campo interpretativo. Aunque se tienen mayores y mejores conocimientos sobre los restos arqueológicos, las explicaciones sobre los agentes que los produjeron continúan siendo escasas.

Creemos que estas diversas posturas se deben al hecho que a ciertos morfotipos diferentes, a la presencia de una determinada materia prima o a la existencia de distintas construcciones y prácticas funerarias, le corresponden automáticamente diferentes periodos, facies e incluso culturas (Cura, 1976). Al igual que J.M. Vicent, pensamos que la dicotomía arqueológica entre los periodos: “no es limiten a canvis tecno-tipològics -els únics que són reflectits a la periodització arqueològica tradicionalni a aspectes concrets de la subsistència -per importants que aquests siguin-, com estableix a la pràctica el materialisme ecològic, sinó que, a més, impliquen l’aparició de noves formes d’organització social, i un punt d’inflexió global a la història humana” (Vicent, 1990: 243)

II.1.2.- CRONOLOGÍA Y PERIODIZACIÓN Las primeras dataciones radiocárbonicas de A.M. Muñoz (1965, 1972) constituyeron el preludio de lo que a partir especialmente de los años 70’ fue una necesidad prioritaria a la hora de encuadrar los yacimientos estudiados en un marco cronológico concreto.

Nosotros hemos seguido la propuesta planteada por M. Molist y otros (1995). Con lo cual, entre los yacimientos estudiados, la necrópolis de Sant Pau del Camp pertenece al neolítico antiguo postcardial (finales del V milenio cal BC), mientras que la Bòbila Madurell, el Camí de Can Grau y el asentamientos de Ca n’Isach corresponden al neolítico medio (inicios del IV milenio cal BC).

Desde entonces, las fechas absolutas que han ido realizándose, se han insertado en una periodización “cultural” establecida sobre todo a partir de los morfotipos cerámicos, así como de la presencia/ausencia de ciertos materiales como las cuentas de calaíta, el utilleje elaborado en sílex melado, etc.

II.1.3.- LAS ESTRUCTURAS FUNERARIAS DEL V Y PRINCIPIOS DEL IV MILENIO CAL BC: LAS FACIES CULTURALES ESTABLECIDAS EN CATALUNYA.

A este respecto, J. Guilaine introdujo para Catalunya una secuencia crono-cultural con fuertes paralelismos a la que estaba instaurada en el sudeste de Francia (Guilaine et alii, 1974; Guilaine, 1986). Así propuso un neolítico antiguo asociado a los estilos cardiales y epicardiales, un neolítico antiguo evolucionado que se corresponde con

Pese a la aparente unidad reflejada por el registro material de los yacimientos catalanes atribuibles a este período, 22

algunos autores han convenido en aislar tres facies culturales, a partir, sobre todo, de los tipos de construcciones funerarias (Martín & Tarrús 1994). Si M. Cura (1975) asoció las sepulturas en cista con la facie cultural del Solsonià y los enterramientos en fosa con la facie del Vallesià, años más tarde J. Tarrús (1987) estableció la relación de los sepulcros de corredor con una nueva facie que denominó Empordanesa.

1965), en fosas no sepulcrales (la Timba d’en Barenys (Vilardell, 1992) o la Bòbila Madurell (Martín et alii, 1988a, 1988b) y en algunas galerías de las minas de Can Tintorer (Villalba et alii, 1986; Bosch & Estrada, 1994). En el sur de Francia durante el chasséen también se ha constatado, ocasionalmente, la presencia de enterramientos en cueva (Grotte d'Unang o Abri 2 de Fraischamp) o en silo (Raffègues) (Mahieu, 1992; Beyneix, 1997b).

Aunque estas facies han sido adscritas a un marco geográfico concreto y a unos modelos socio-económicos particulares, las estructuras sepulcrales que las caracterizan -cistas, fosas o sepulcros de corredoraparecen en ocasiones juntas. No obstante, este hecho no es exclusivo de Catalunya, también se ha constatado en el sur de Francia durante el chasséen, en el Norte de Italia con respecto a la cultura de Vasos de Boca Cuadrada, en el Sur y centro de la misma Italia a partir el Neolítico medio y puntualmente en Suiza con relación a las sepulturas de Chamblandes (Cortaillod) (Guilaine, 1976; Bagolini, 1990; Boujot et alii, 1991; Loison et alii, 1991; Mahieu, 1992; Bagolini & Grifoni Cremonesi, 1994; Robb, 1994; Beyneix, 1997b; Loison, 1998; Vaquer, 1998).

¿Es que la existencia de distintas estructuras sepulcrales en un mismo yacimiento o la aparición de nuevas prácticas funerarias pueden modificar el número de facies hasta hoy implantado?. Quizás tratamientos como la incineración, hasta ahora poco conocida para estos períodos, o distintos tipos de sepulturas en una misma necrópolis, como es el caso del Camp del Ginèbre en Caramany (Pirineos Orientales, Francia), pueden llegar a utilizarse en el futuro como un nuevo elemento de identidad cultural1. Esta necrópolis, que está situada por cronología relativa en el límite entre el neolítico antiguo tipo montboló- y el chasséen antiguo (5.600-5500 BP. aproximadamente), muestra diversas estructuras funerarias: cistas con túmulo de tierra y círculos de piedra, incineraciones delimitadas también por círculos de piedras e incineraciones depositadas en pequeñas cuvetas (Vignaud, 1993, 1994; Guilaine, 1996).

Por otro lado, ya hemos comentado que en estas dos últimas décadas, se ha demostrado que las inhumaciones individuales en fosa o en cista no son exclusivas del Neolítico medio, puesto que el descubrimiento y las dataciones de yacimientos recientes, así como la revisión de materiales procedentes de excavaciones antiguas, han permitido demostrar su aparición en cronologías anteriores (neolítico antiguo epicardial y postcardial -V milenio-). Es el caso, por ejemplo, del grupo de cistas y cámaras con túmulo de Tavertet (Girona) (Molist et alii, 1987, 1988; Cruells et alii, 1992), de las sepulturas en fosa y cista de la zona de Amposta (Tarragona) (Bosch, 1993; 1995) o de los enterramientos en fosa del Hort d’en Grimau (Barcelona) (Mestres, 1988/1989) y Sant Pau del Camp (Barcelona) (Granados et alii, 1991).

II.1.4.- ECONOMÍA Y SOCIEDAD En estos últimos años, los análisis llevados a cabo por jóvenes investigadores, han aportado información relevante sobre la economía y la organización social de las comunidades neolíticas que vivieron en el noreste de la Península Ibérica, desde finales del V milenio hasta principios del IV. Durante el V milenio, los estudios macroespaciales realizados en Catalunya, demuestran que la ocupación de cuevas y abrigos coincide con una progresiva implantación de las comunidades en los valles de la cadena prelitoral (Ribé, 1996; Molist et alii, 1997). En las zonas montañosas, algunas de las cuevas parecen haber tenido una función diferente. Mientras unas fueron destinadas, de manera preferente, al cuidado y el alimento del ganado (Cova del Frare, Barcelona), otras sirvieron como lugar de almacenamiento de productos, sea a través de silos (Cova de Can Sadurní, Barcelona) o mediante grandes recipientes cerámicos (Cova 120, Girona).

Dicho retroceso cronológico también se ha observado en yacimientos franceses como la Grotte d’Unang, la Grotte Gazel o Pontcharaud 2 (Loison, 1998; Loison et alii, 1991; Beyneix, 1997a). Concretamente, esta última necrópolis, en la que hay unas 70 sepulturas en fosa y en cista, corresponde a mediados del V milenio BC (inicios del chasséen). Este hecho ha llevado a algunos investigadores a proponer unas nuevas facies culturales en la que tienen cabida los sepulcros de la desembocadura del Ebro (denominadas Grupo de Boques del Ebre o Amposta) y los de Tavertet (Martín, 1990; Bosch & Tarrús, 1991a; Cardona et alii, 1996) (Fig. II.1).

En los valles, por su parte, las evidencias arqueológicas corresponden especialmente a fosas y sepulturas (Hort d’en Grimau o Sant Pau del Camp, en Barcelona) (Mestres 1988/1989; Granados et alii, 1991). Aunque es probable que los hábitat no se conserven por el tipo de estructura realizada y los materiales orgánicos empleados, también hay que tener en cuenta que su escasa

Tampoco debemos olvidar las sepulturas aparecidas en otro tipo de contextos: en cueva (Cova del Toll) (Muñoz, 23

preservación puede ser el resultado del grado de arrasamiento que durante estos siglos han ocasionado los trabajos agrícolas. No obstante, la utilización de muros de piedra y zócalos en yacimientos como el del Barranc d'en Fabra (Tarragona) o Plansallosa (Girona), han permitido conocer que ciertos asentamientos estaban formados por diversas construcciones ovaladas y elípticas (Bosch, 1997; Bosch et alii, 1996).

duración del sitio estuviera ligado, de manera cíclica, al aprovechamiento de tales recursos (Bosch et alii, 1996).

Poco se ha dicho sobre los posibles modelos de residencia y explotación del medio. En el caso del Barranc d'en Fabra, se ha planteado que el hábitat pudo abandonarse cuando los recursos forestales estuvieron agotados o disminuyeron considerablemente. Es decir, según J. Bosch y otros, es probable que el tiempo de

Esta dualidad entre asentamientos en llano y en montaña, ha llevado a proponer a algunos investigadores la posibilidad de que durante el V milenio la modelización de las ocupaciones estuviese en concordancia con el aprovechamiento de distintos recursos, así como con los ciclos agrícolas anuales (Ribé, 1996).

Por otro lado, en el valle Llierca (Girona) se ha propuesto la existencia de un grupo asentado al aire libre, que aprovechaba ciertas cuevas como lugares de refugio y estabulado, así como de almacenamiento (Bosch et alii, 1997).

Fig. II.1: Facies crono-culturales establecidas en Catalunya. Las sociedades de este momento se sustentaban sobre la ganadería y la agricultura. En cuanto a la fauna explotada parece ser que mientras los ovicápridos están más representados en las cuevas y los abrigos, los bóvidos lo están en los contextos al aire libre. Además, el cerdo aparece puntualmente en algún yacimiento (Sant Pau del Camp y Cova del Frare) y la caza, por lo general, suele tener una presencia minoritaria.

Por su parte, los restos carpológicos indican que se cultivaban distintos tipos de trigos y cebadas de sus variedades vestidas y desnudas. Igualmente, se aprovechaban ciertas leguminosas como el guisante, la lenteja y la guija, así como otras plantas y frutos salvajes como el madroño, la bellota, la avena silvestre, … Estas últimas especies, sobre todo por las condiciones de

24

II.2.- LOS YACIMIENTOS ESTUDIADOS

conservación, sólo se encuentran en los yacimientos de manera ocasional (Blasco et alii, 1999).

II.2.1.- LA NECRÓPOLIS DE SANT PAU DEL CAMP

A partir del neolítico medio (inicios del IV milenio) parece haber un cambio en el patrón de poblamiento (Ribé, 1996), ya que disminuyen los asentamientos en cuevas y aumentan de forma considerable los yacimientos localizados en tierras más fértiles y planas. En este caso, los contextos más representativos son los funerarios (individuales o formando parte de necrópolis) y los de almacenamiento y/o desecho -fosas-. Aunque al igual que en el neolítico antiguo postcardial, son muy escasas las posibles estructuras de hábitat (la Bòbila Madurell o la Feixa del Moro de Andorra (Llongueras et alii, 1981, 1982; Llobera, 1986, 1992), en 1987 se descubre el asentamiento de Ca n’Isach (Girona). Éste, como veremos más adelante, está formado de varias construcciones ovaladas delimitadas por muros de piedra (Tarrús et alii, 1992, 1996).

El yacimiento de Sant Pau del Camp está situado en Barcelona, en el barrio del Raval. Los primeros restos se descubrieron de manera fortuita en 1989, al llevar a cabo la construcción de un aparcamiento subterráneo en la calle que acuña su nombre. La importancia de los vestigios propició la necesidad de una exhaustiva prospección en la zona circundante (unos 900m2). Los resultados de la misma mostraron, por vez primera, la existencia de materiales neolíticos. Un año más tarde se pusieron al descubierto todo un conjunto de estructuras (fosas, hogares, …) entre las que sobresalían las sepulturas de la necrópolis neolítica que hemos estudiado. La cronología de dichos restos sitúan a este yacimiento entre uno de los más antiguos del municipio de Barcelona (Granados et alii, 1991).

Paralelamente a los cambios en las estrategias de ocupación del territorio, los estudios arqueofaunísticos demuestran que las especies más explotadas son los bòvidos, seguidos de los ovicápridos y, eventualmente, de los suidos (Saña, 1993, 1997). Por su parte, la caza sigue perdiendo protagonismo a lo largo del neolítico, siendo puntual su aparición en numerosos yacimientos de inicios del IV milenio (Martín, 1992a; Molist, 1992; Ribé et alii, 1997).

Descripción geográfica y geológica Pocos son los asentamientos neolíticos en Catalunya que están situados tan cerca del mar (1 Km.). Los cambios producidos después de la última fase glaciar, a partir del 9.000 BP, influyeron determinantemente en el límite de la línea de costa (Laorden et alii, 1991). La transgresión que supusieron dichos cambios, que no fueron uniformes a toda la costa, propició la evolución hacia ambientes lacustres. La extensión de tales zonas lacustres pudo variar dependiendo de razones climáticas, de modificaciones antrópicas o de ligeras oscilaciones en el nivel del mar (Riera, 1996).

Asimismo, la agricultura continúa estando representada mayoritariamente por el trigo y la cebada. También se cultivan ciertas leguminosas y se recolectan diversas especies salvajes de frutos y plantas (Buxó, 1997). Por último, debemos tener también en cuenta el papel que para la economía de ciertos grupos pudo tener la explotación, aprovisionamiento e intercambio de determinadas litologías como la calaíta, el sílex melado, la jadeita, etc.

Asentado en una antigua área deprimida, el yacimiento linda al norte con el Vallès, al oeste con la Serralada Prelitoral, al sur con la montaña de Montjuïc y el delta del Llobregat y al este con el Mediterráneo. Se trata de una llanura formada por depósitos cuaternarios de la cual sobresalen pequeñas elevaciones correspondientes al paleorelieve pliocénico. El origen sedimentario de dicha llanura proviene de la erosión de materiales paleozoicos de la Serra de Collserola. La presencia de torrenteras procedentes de dicha sierra debieron facilitar la creación de continuas marismas y pequeñas lagunas. Su formación sedimentaria está compuesta básicamente por arcillas, limos, arenas y gravas.

El hecho, por una parte, de que algunas de estas materias provengan de zonas alejadas o que requieran de un esfuerzo considerable en su obtención, y por otra, de que los objetos elaborados con estas rocas aparezcan especialmente en ciertas sepulturas, han sido el medio con el que plantear explicaciones de tipo social. En este sentido, se piensa que estas litologías debieron adquirirse gracias a economías agropecuarias de carácter excedentario. Su distribución desigual en el conjunto de sepulturas de una misma necrópolis, ha permitido hablar, igualmente, de diferencias sociales entre individuos (Martín & Tarrús, 1994; Villalba et alii, 1995; Martin & Villalba, 1999).

Reconstrucción paleoambiental La información que poseemos sobre el paleoambiente que existía durante este período en la zona litoral catalana,

25

proviene del estudio de yacimientos vecinos y no de los restos del propio Sant Pau del Camp.

Nivel V. Este nivel está compuesto básicamente por arcillas con intrusiones calcáreas (carbonataciones). Las estructuras y los restos materiales hallados se han atribuido a un neolítico antiguo cardial por la presencia de cerámicas decoradas mediante impresiones con Cardium.

En este sentido, los resultados del análisis antracológico realizado en la cercana Cova de Can Sadurní, demuestran que en este momento el paisaje estaba representado por una maquia litoral de encina-coscoja y de especies como el lentisco, las aladiernas, el madroño y el acebuche. Junto a esta maquia, debía haber zonas especialmente dominadas por el roble caducifolio (Ros, 1996; Blasco et alii, 1999).

El registro postcardial

arqueológico

del

neolítico

antiguo

En el nivel correspondiente al neolítico antiguo postcardial aparecen en el mismo espacio hogares, sepulturas y fosas de almacenamiento y/o de desecho. La presencia de enterramientos cerca de estructuras de hábitat, no se produce exclusivamente en este yacimiento, sino que se ha constatado en otros lugares contemporáneos o del neolítico medio como: el Barranc d’en Fabra (Bosch, 1995; Bosch et alii, 1996), la Bòbila Madurell (Renom, 1934/1948; Serra Ràfols, 1947; Llongueras et alii, 1986; Bordas et alii, 1993), la Feixa del Moro (Llobera, 1986, 1992), l´Hort d’en Grimau (Mestres, 1988/1989) o la Timba d´en Barenys (Vilardell, 1992; Miró, 1994).

Este paisaje representado por robledales, encinas y especies como el Prunus y las Rosaceae indican un clima mesomediterráneo templado. Según R. Piqué hacia el neolítico postcardial se observa un descenso de las encinas en favor del roble, y un aumento de las especies termófilas y heliófilas (Blasco et alii, 1999). Por su parte, los diagramas polínicos efectuados en la zona de Mercabarna (Burjachs & Riera, 1996; Riera, 1996), muestran que entre el 7.600 y el 5.500 BP se produjeron modificaciones en el paisaje por razones antrópicas. Estos investigadores afirman que en este intervalo de tiempo, se aprecian en el Pla de Barcelona, perturbaciones forestales (especialmente deforestaciones) como consecuencia de incendios posiblemente intencionados. Ello tuvo como resultado un aumento de especies arbustivas y prados húmedos nitrofizados. La presencia de dichos prados y, en la última fase de esta perturbación, de taxones indicativos de actividades agrícolas, han llevado a pensar a S. Riera, que esta deforestación tuvo que estar relacionada con las explotaciones agropecuarias.

En relación a la necrópolis de Sant Pau del Camp, cabe decir que se han encontrado un total de 25 sepulturas caracterizadas por ser de morfología ovalada o circular, y nunca selladas o señaladas con piedras o rocas cobertoras. En todas ellas se enterró a un solo individuo, a excepción de la tumba 20 en la que hay dos. La mayoría de los inhumados se encuentran depositados en posición fetal o encogida (Fig. II.2).

La secuencia estratigráfica La secuencia estratigráfica es la siguiente: Nivel I. Estéril compuesto por limos y arcillas. Nivel II. Se trata también de un nivel formado por limos y arcillas, de una potencia de entre 30-50 cm., en el que han aparecido restos arqueológicos del Bronce Final III. No se halló ningún tipo de estructura. Nivel III. De matriz arcillosa, está compuesto mayoritariamente de arena y grava. Tiene una potencia de entre 50-130 cm. En este nivel se individualizaron un conjunto de evidencias del Bronce Antiguo: hogares, posibles estructuras de hábitat, fosas y enterramientos.

Fig. II.2: Sepulturas neolíticas de Sant Pau del Camp (Granados et alii, 1991).

Nivel IV. Formado de limos y arcillas, es un nivel de una potencia aproximada de unos 60 cm., en el que se han localizado diversas estructuras del neolítico antiguo postcardial. Junto a fosas de desecho y hogares, aparecen las sepulturas de la necrópolis que aquí estudiamos.

La composición de los ajuares es variada y está formada fundamentalmente por vasos cerámicos e instrumentos líticos. Asimismo, aparecen puntualmente otro tipo de objetos como restos óseos de fauna, ornamentos de piedra o concha y útiles de hueso. 26

En cuanto a las cerámicas asociadas a las sepulturas, éstas presentan características similares a las halladas en otras zonas del asentamiento. Las formas suelen ser hemiesféricas o subesféricas y los elementos de prehensión más corrientes son pezones o asas2. Algunas de ellas muestran nervaduras en forma de “bigotes” típicas del neolítico antiguo postcardial. Si la mayoría de las veces, estos recipientes depositados en las sepulturas son de buena factura, en los niveles de hábitat también aparecen vasos globulares de gran tamaño y de peor calidad. Se considera que estos diferentes vasos debieron elaborarse en el propio asentamiento.

1921 se realizaron una serie de rebajes de tierra que pusieron al descubierto las primeras estructuras arqueológicas. Si bien estas primeras intervenciones arqueológicas fueron llevadas a cabo por Lluis Mas y Vicenç Renom, este lugar ya era conocido anteriormente por algunas noticias como las de Joan Vila en 1913 (citado por VVAA, 1992). Este último hizo referencia a la existencia en este paraje de restos arqueológicos ibéricos y romanos. Producto del continuado aumento de las construcciones urbanísticas, una década más tarde se encontraron nuevos restos arqueológicos. Esta vez, con la puesta en funcionamiento del ladrillar del Señor Madurell, volvieron a hallarse, en 1933, una serie de restos arqueológicos de cuyo estudio se ocupó únicamente el Señor Renom. Sus trabajos de campo se alargaron hasta 1947.

Entre el material lítico, sobresalen especialmente las lascas y, en menor medida, las láminas, ambas confeccionadas en sílex y jaspe. Los instrumentos pulimentados que forman parte del ajuar son muy poco numerosos y, por lo general, de pequeño tamaño y no demasiado bien elaborados. Por último, los ornamentos de piedra están realizados en lignito y calaíta.

Evidentemente, el elevado número de hallazgos arqueológicos, especialmente prehistóricos, que fueron realizándose durante todos estos años, propició que se le adjudicara a este yacimiento una importancia singular dentro del Neolítico en Catalunya y, más concretamente, dentro de la “Cultura de los Sepulcros de Fosa”.

En cuanto al registro faunístico hallado en ciertas sepulturas cabe destacar la presencia de: dos cabras encontradas en la sepultura número 17, algunas conchas o cuentas de concha y una escasa industria ósea caracterizada básicamente por punzones. La aparición ocasional de algunos dientes, no siempre asociados al nivel donde se encuentra la persona inhumada, ha llevado a pensar que quizás éstos no estén relacionados con el ajuar.

Después de estos años con continuos descubrimientos, las intervenciones se paralizaron durante casi treinta años. Posteriormente se han realizado diversas campañas entre los años 1974 y 1991. Esta actividad prolongada en el tiempo, ha dado como resultado el descubrimiento de numerosos restos arqueológicos pertenecientes a diferentes épocas: neolítico medio, neolítico final, Edad del Bronce, Edad del Hierro y romanización. Concretamente del momento donde se encuadra este trabajo, el neolítico medio, se han hallado: una posible estructura de habitación (habitación 1), unas 80 fosas y una enorme necrópolis con unas 130 sepulturas.

Cronología del yacimiento Las características morfológicas y decorativas de la cerámica han sido asociadas a un neolítico antiguo postcardial (Granados et alii, 1991). Dicha datación relativa ha sido confirmada mediante la única datación radiocarbónica realizada hasta el momento (Anfruns, com. pers.). Sin embargo, no podemos presentar con exactitud los resultados radiométricos ya que aún no han sido publicados. II.2.2.- EL YACIMIENTO MADURELL 3

DE

LA

Descripción geográfica y geológica El yacimiento de la Bòbila Madurell está situado actualmente en el término municipal de Sant Quirze del Vallés (Barcelona). Al igual que sucede con otros yacimientos de esta misma cronología (necrópolis del Camí de Can Grau o Bòbila Padró, minas de Can Tintorer, etc.), la Bòbila Madurell es un asentamiento al aire libre localizado en las suaves laderas de un pequeño altiplano (en este caso a 198 msnm.). Alrededor lindan diversas fuentes de agua, la más importante de las cuales es el Rio Sec, que hacen de este lugar un sitio idóneo para las prácticas agropecuarias.

BÒBILA

Historia de las Intervenciones Con la llegada de las primeras décadas del siglo XX, y debido sobre todo al aumento de las construcciones, especialmente en aquellas zonas más urbanizables o cercanas a los grandes centros urbanos, se producen en Catalunya una gran cantidad de descubrimientos arqueológicos. Un claro ejemplo de este hecho fue la aparición del yacimiento de la Bòbila Madurell. Como consecuencia de la construcción de la línea ferroviaria que iba desde San Cugat del Vallés hasta Sabadell, en

Desde antiguo se ha constatado que éste fue un paraje ampliamente explotado por agricultores y ganaderos. El clima, la orografía del terreno, la composición sedimentológica del suelo, la abundancia de agua o las 27

óptimas comunicaciones, hicieron seguramente de la Bòbila Madurell un lugar adecuado para este tipo de prácticas. Aunque en la actualidad sigue siendo explotado a nivel agrícola y ganadero, los procesos de ampliación del pueblo y de las zonas industriales están haciendo que la mayor parte del paisaje esté compuesto por construcciones de carácter urbanístico o viario.

suelos producto de la acción de dos factores: una intervención humana sobre el medio (abertura de espacios para la agricultura y el pastoreo) y las consecuencias de un cambio climático caracterizado por un aumento de la sequedad (Ros, 1996). Efectivamente, por la información que tenemos de otros yacimientos (Cova de Can Sadurní, Cova del Toll, Cova 120, Plansallosa o Cova del Frare) los bosques de robles habrían ido sufriendo un proceso de transformación y degradación desde finales del Neolítico Antiguo (segunda mitad del V milenio cal BC).

A nivel geológico, la Bòbila Madurell está situada en la comarca del Vallès Occidental, dentro de la llamada fosa tectónica del Vallés-Penedés, que separa las Sierras Litoral y Prelitoral. El yacimiento lo componen sedimentos cuaternarios que cubren las facies de conglomerados y arcillas del Mioceno Superior. La mayor parte del lugar lo ocupan materiales detríticos procedentes de la Sierra Prelitoral, compuestos de arcillas rojas cuaternarias intercalados con niveles de conglomerado y costras carbonatadas. La parte más alta, que es de origen neógeno, está formado por arcillas grises con fragmentos de conglomerados y arenas con nódulos carbonatados (Martín et alii, 1988a; Blanch et alii, 19891990; VVAA, 1992).

La secuencia estratigráfica El paquete sedimentario donde se asienta el yacimiento está formado por arcillas cuaternarias de color rojizo intercaladas por niveles de conglomerado y nódulos carbonatados no consolidados (Sánchez & Jordà, 1992).

De la Bòbila Madurell hemos trabajado, por una parte, sobre la práctica totalidad de las sepulturas, hasta 67, descubiertas entre los años 1987 y 1992, y por otra, un conjunto de 7 fosas pertenecientes a las campañas de 1987 y 1989.

A pocos centímetros de la cobertura vegetal aparecen las arcillas rojas cuaternarias, lugar donde fueron excavadas las estructuras funerarias y las fosas estudiadas en este trabajo. Sin embargo, determinados procesos de degradación, como los generados por las prácticas agrícolas llevadas a cabo durante todos estos siglos, han provocado rebajes importantes en la parte superior de ese paquete arcilloso. Es por ello que en algunas de las estructuras la parte superior ha quedado parcialmente destruida.

Aunque nuestra intención era la de analizar el material de todas las estructuras funerarias de estas campañas, finalmente ha sido imposible localizar los materiales de algunas de ellas. Con todo, el número de artefactos que había en tales sepulturas era escaso, y por consiguiente no tienen por qué cambiar los resultados obtenidos. Así, no hemos podido incluir las piezas de los enterramientos MS8, MS10 y MS74.

Del grado de arrasamiento de la zona y de la profundidad de las estructuras dependerá, por tanto, el estado de conservación de las mismas. Es decir, podemos encontrarnos desde sepulturas o fosas, prácticamente enteras, a otras en las que únicamente se conserva la base. Quizás también esta sea una de las razones por las cuales en la Bòbila Madurell no se han hallado estructuras de habitación correspondientes al neolítico medio.

Las Campañas Estudiadas: el registro analizado

Por otra parte, hay un conjunto de enterramientos que no tenían material lítico (B5, MS15, MS23, MS63, G7, H11, I5 y M22). Evidentemente en las conclusiones finales los hemos tenido en consideración, puesto que su misma ausencia puede responder a determinadas cuestiones.

El registro arqueológico Las estructuras funerarias y las fosas de almacenamiento/desecho encontradas en este yacimiento presentan una gran variabilidad morfológica y volumétrica. Tanto es así, que se han establecido diferentes tipologías dependiendo de factores tales como: la morfología de las paredes o de las entradas, la presencia o no de losas cobertoras, el modo de acceso y la forma de la cámara mortuoria.

Reconstrucción paleoambiental La única referencia que sobre el tema tenemos es un estudio inédito de M. T. Ros (citado en Martín et alii, 1996b). Esta investigadora afirma que el paisaje que rodeaba a la Bòbila Madurell debía estar cubierto por una masa arbórea densa, dominada por el roble. Estos robledales, sin embargo, serían paulatinamente sustituidos por una vegetación dominada por las encinas. Sustitución que estaría acompañada de un empobrecimiento de los

Con respecto a las sepulturas, cabe decir que las personas inhumadas solían estar en decúbito supino con las piernas flexionadas y los pies en fase plantar o lateral, lo que indica que en algunos casos las extremidades inferiores bascularon por razones post-deposicionales. Los brazos 28

tienden a estar doblados con las manos sobre el tronco. En ciertas ocasiones, la persona fallecida se ha dejado recostada sobre uno de sus lados en postura fetal (Fig. II.3).

& Grafoni Cremonesi, 1997b). Asimismo, la fragmento óseo de otro algunos casos ciertas reutilizadas.

La fuerte posición replegada de algunos individuos ha sido atribuida al empleo de algún material que no se ha conservado (saco o piel) para cubrir el inhumado (Serra Ráfols, 1947). Esta misma hipótesis ha sido planteada también para determinados enterramientos del chasséen francés (Saint-Michel-du-Touch, la sepultura EDF 6 y HS5 de Gournié, abri d´Escanin) (Crubézy, 1991; Beyneix, 1997b; Beeching & Crubézy, 1998) y de cistas de tipo Chamblandes -cultura Cortaillod- (Wermus, 1983). Precisamente, en el yacimiento neolítico de Kobaederra (Vizcaya) el análisis micromorfológico de una capa estalagmítica situada por debajo de un inhumado ha demostrado que su formación es producto de la calcitización de un material orgánico que cubría al muerto (madera, piel, corteza, cestería) (Ibáñez et alii, 1999). Etnográficamente, también conocemos pueblos como los Papua de Nueva Guinea que entierran a sus muertos encogidos dentro de sacos (Tainter, 1978).

1994; Robb, 1994; Beyneix, aparición ocasional de algún individuo, hace pensar que en tumbas fueron vaciadas y

En cuanto a las fosas, su morfología suele ser más o menos cilíndrica, de paredes rectas o convergentes y base plana o cóncava. La presencia de grandes fragmentos de arcilla cocida en el interior de algunas de estas fosas (Miret, 1992), puede ser el testimonio del revestimiento de las paredes para conservar mejor productos tales como: cereales, legumbres, etc4. Aunque la profundidad varía bastante (entre 15-100 cm.), la media suele ser inferior a los 50 cm. Algunas de ellas están rellenas de cantos de piedra o restos de arcilla seca. Por el contenido del registro arqueológico, e independientemente de que estén al lado de algunas sepulturas, parecen ser lugares en los que se han abandonado distintos tipos de desechos. A menudo estas fosas están agrupadas formando conjuntos de dos o tres unidades. El remontaje de restos cerámicos pertenecientes a diferentes fosas demuestra que algunas funcionaron en el mismo momento (Bordas et alii, 1993). Entre los distintos materiales que se han hallado en las sepulturas y las fosas, los vasos cerámicos suelen ser ovoides, hemiesféricos o esféricos, con paredes lisas o carenadas. Los elementos de prehensión son variados: asas de cinta, asas tubulares horizontales, pezones o lengüetas. Con respecto a la cerámica de las sepulturas, ésta no siempre forma parte del ajuar funerario, ni está representada por vasos enteros. En ocasiones, al igual que en Sant Pau del Camp, aparecen simplemente algunos fragmentos sobre los cuales es dudoso afirmar si pertenecen al ajuar o son parte del relleno. En ocasiones, se han apreciado ciertas diferencias entre el material cerámico de las sepulturas y el de las fosas. Así, por ejemplo, ciertos vasos bien acabados y cocidos, de coloración negra brillante, sólo están presentes en las fosas (Pou et alii, 1996b).

Fig.II.3: Enterramiento G5 de la Bòbila Madurell.

La morfología de algunos recipientes, como los vasos esféricos de asa tubular horizontal o los caracterizados por tener la boca cuadrada, han sido utilizados a menudo como criterio cronológico, así como medio para hablar de las relaciones con otros grupos culturales (Chassey o de Boca Cuadrada).

Aunque por lo general las sepulturas suelen ser individuales, algunas son dobles y una tiene hasta cuatro inhumaciones (MS78). Si esta predominancia de sepulturas individuales se repite en el Chasséen francés, en las cistas tipo Chamblandes (Suiza) o en el neolítico final y medio de Italia, también en estos países existen de forma puntual algunas dobles y múltiples (Pontcharaud 2, Chamblandes-Pully, etc. (Moinat & Simon, 1986; Elbiali et alii, 1987; Loison, 1998; Loison et alii, 1991; Bagolini

Por su parte, el utillaje lítico está compuesto, básicamente, por láminas y, en menor medida, por lascas. Si bien las láminas están confeccionadas en sílex de grano 29

fino de buena calidad (melado), para las lascas se ha acudido tanto a sílex de grano fino como de grano grueso. Los núcleos con los que se obtuvieron ambos tipos de soportes, se han hallado en algunas sepulturas. Entre ellos cabe destacar los de sílex melado, pues han constituido un elemento definitorio del registro arqueológico de este periodo. Se trata de núcleos laminares tallados a presión, a menudo de grandes dimensiones y de un peso considerable (Capítulo III).

los de las fosas suelen presentar superficies cóncavas producto de su mayor utilización (Pou et alii, 1995). Se cree que esas diferencias en la superficie de los molinos están relacionadas con su grado de amortización (Pou et alii, 1995). Mientras unos entran a formar parte del ajuar funerario aún siendo operativos, otros se abandonan por su agotamiento y falta de efectividad. En este sentido, es importante destacar el hecho de que los molinos parecen formar parte del ajuar de los individuos, ya que en otras necrópolis como la del Camí de Can Grau, se hallan en el relleno de las sepulturas o en la parte superior de las mismas.

Otro tipo de instrumentos hallados tanto en los enterramientos como en las fosas son los pulimentados o los de molienda. Mientras las hachas y las azuelas parecen estar realizadas en especial sobre corneana y, en alguna ocasión, sobre otro tipo de litologías como la serpentina, los molinos suelen estar elaborados a partir de bloques de arenisca y de diversos tipos de rocas metamórficas. Con respecto a los molinos, si los hallados en los enterramientos suelen tener la superficie activa lisa, BM6 BMD54 B12 MS19 MS7 MS21b MF16

CERÁMICA 546 (85,7%) 166 (27,8%) 1785 (62,3%) 126 (75%) 82 (64,6%) 46 (63,9%) 28 (80%)

LÍTICO 30 (4,7%) 25 (4,2%) 115 (4%) 37 (22%) 17 (13,4%) 21 (29,2%) 7 (20%)

También son habituales los elementos ornamentales confeccionados sobre calaíta o concha (Glycymeris y Dentalium sp.). Los primeros suelen ser cuentas de diferente tamaño y forma, y los segundos son valvas enteras perforadas. FAUNA 58 (9,1%) 394 (66,2%) 966 (33,7%) 5 (3,9%) 5 (6,9%)

MALACO 3 (0,5%) 11 (1,8%) 5 (3%) 23 (18,1%)

TOTAL 637 (100%) 596 (100%) 2866 (100%) 168 (100%) 127 (100%) 72 (100%) 35 (100%)

Tabla II.1: Contenido arqueológico de las fosas incluidas en el estudio de esta investigación. Con respecto al lítico se hace referencia tanto al tallado como al macrolítico (Blanch et alii, 1989-1990). Cronología del yacimiento

El instrumental confeccionado en hueso lo componen punzones, espátulas y placas perforadas de ovicáprido y costillas de bóvido. La aparición de punzones en uno de los laterales de la cabeza o cerca del tronco, ha motivado la hipótesis de que quizás fueran objetos relacionados con el peinado o con el vestuario (Serra Ràfols, 1947; Pou et alii, 1995).

Las dataciones radiométricas llevadas a cabo en estos últimos años han cubierto, aunque sea ligeramente, una de las importantes lagunas que había en la Bòbila Madurell (Martín et alii, 1996b; Martí & Pou, 1997). Nos referimos a las fechaciones absolutas por C14 realizadas sobre algunos huesos humanos de sepulturas neolíticas. Y es que hasta la campaña de 1991 las referencias que se tenían eran indirectas (Llongueras et alii, 1986a; Martín et alii, 1988b; Martín & Tarrús, 1991). Así, las fechas obtenidas a partir de muestras de carbón recogidas en fosas o niveles de hábitat, se trasladaban a los enterramientos por su semejanza, especialmente, con el registro cerámico.

Algunos de los materiales hallados en las tumbas no están presentes prácticamente nunca en las fosas. Nos estamos refiriendo a los núcleos de sílex melado, a las cuentas de calaíta o a los colmillos de jabalí. Finalmente, nos parecen relevantes las diferencias cuantitativas que se aprecian con respecto al material abandonado en las fosas. Al contrario de las sepulturas, en las que no hay numerosos objetos e instrumentos (capítulo VII.5), en las fosas, podemos encontrarnos desde algunas que no tienen más de una treintena de efectivos, a otras, como es el caso especial de la B12, en las que hay más de 2800 (Tabla II.1). Tales materiales no parecen estar distribuidos de una manera concreta en su interior, sino que se localizan aleatoriamente (Blanch et alii, 1989-1990).

Es necesario, por otra parte, hacer ciertas puntualizaciones sobre las dataciones obtenidas en la Bòbila Madurell (Tabla II.2): 1) Consideramos que la fecha registrada en la sepultura G10 no tiene excesivo valor en tanto que el margen de error es muy elevado. De hecho la datación resultante nos parece demasiado antigua.

30

2) Mientras la fecha de la sepultura M7 es la más moderna, ya que se sitúa en el momento final del neolítico medio, la del enterramiento G17 es la más antigua (después de la citada sepultura G10) pues se encuadra en los inicios de este mismo periodo.

3) El resto de dataciones se sitúan en la fase central del neolítico medio (4100-3200 cal BC). Si bien éstas fechas ocupan un largo intervalo de tiempo (900 años), son contemporáneas con las obtenidas en los otros registros del neolítico medio aquí estudiados: la necrópolis del Camí de Can Grau (3800-3300 cal BC) y el asentamiento de Ca n´Isach (subnivel Ib=4100-3600 cal BC).

LOCALIZACIÓN

DATACIÓN BP

CALIBRACIÓN BC

LABORATORIO

MUESTRA

Sepultura (M7)

4560±80

3508-2929

UBAR-443

Huesos humanos

Fosa (nº3)

4800±150

3880-3190

MC-2142

Carbón

Sepultura (7.7)

4880±173

3905-3385

UBAR-445

Huesos humanos

Fosa (nº2)

4940±250

4110-3365

UBAR-5

Carbón

Habitat (nº1)

4970±80

3950-3550

UBAR-6

Carbón

Fosa (B12)

5010±80

4075-3645

UBAR-84

Carbón

Sepultura (G17)

5310±90

4343-3957

UBAR-442

Huesos humanos

Sepultura (G10)

5540±450

5005-3855

UBAR-401

Huesos humanos

Tabla II.2: Dataciones absolutas realizadas en la Bòbila Madurell. Reconstrucción paleoambiental

II.2.3.- LA NECRÓPOLIS DEL CAMÍ DE CAN GRAU5

El clima mediterráneo subhúmedo, el tipo de sedimento y la abundancia de agua que durante todo el año proviene de los numerosos torrentes y rieras de las sierras litoral y prelitoral, habrían hecho de esta zona un espacio enormemente atractivo para la implantación de prácticas agropecuarias. No obstante, la proximidad de ambas sierras, especialmente la litoral, también habría facilitado mucho el acercamiento a otro tipo de recursos como los provenientes de la caza y la recolección de determinados vegetales.

Descripción geográfica y geológica La necrópolis del Camí de Can Grau (La Roca del Vallès, Barcelona) fue descubierta en 1993 como consecuencia de una prospección en el seguimiento de las obras viarias que se estaban llevando en la futura Ronda Sur de Granollers. Situada en la comarca del Vallès Oriental, se trata, geológicamente, de un lugar situado dentro de la Plana vallesana en una semifosa tectónica producto de la distensión del movimiento alpino. Se asientan, por tanto, en el corredor que conforman las sierras del Prelitoral y Litoral (límites norte y sudeste, respectivamente, de tales yacimientos).

Los escasos carbones recuperados en el yacimiento han dificultado enormemente las posibilidades que el estudio antracológico podía ofrecer. Aún con estas limitaciones, R. Piqué (1997) ha determinado la presencia de especies de ribera (Populus sp.) que crecen cerca de lagos o terrenos pantanosos, así como del roble (Quercus sp. fc.), una especie que se encuentra en zonas de media montaña pero que puede reproducirse en tierras bajas si las condiciones ambientales lo permiten.

Morfológicamente estamos ante un lugar ligeramente llano bañado por las aguas de numerosos torrentes y rieras (Valldoriolf, Mogent, Trentapasses, Tordera, Tenes, Caldes, ...) y dividido por pequeñas elevaciones que han sido redondeadas como consecuencia de la erosión de los materiales blandos del mioceno. Alrededor aparecen continuos promontorios (Serra de Llevant) y pequeños bosques, que son el preludio a la cercana Serralada Prelitoral.

Aunque los resultados son muy pobres, creemos que los datos presentados anteriormente sobre el cercano yacimiento de la Bòbila Madurell, pueden hacerse extensibles al Camí de Can Grau.

Geológicamente hablando, la semifosa tectónica del Vallès-Penedès está representada por rocas sedimentarias de origen neógeno y cuaternario. Estos yacimientos, precisamente, se localizan en las arcillas cuaternarias que componen las capas más superficiales de esta zona del Vallès. Tales arcillas están salpicadas por nodulaciones o costras carbonatadas (Bertrán, 1993).

El registro arqueológico Los enterramientos localizados en esta necrópolis se sitúan entre 40-110 cm. por debajo de la cobertura vegetal, en la capa superficial de arcillas cuaternarias carbonatadas. 31

El estado de conservación de las estructuras del Camí de Can Grau es óptimo. En otros yacimientos, como por ejemplo la citada Bòbila Madurell, muchos de los enterramientos han sido arrasados en su parte superior, posiblemente, debido a procesos de erosión o a los trabajos agrícolas.

Esta buena conservación ha permitido definir con exactitud las estructuras funerarias. A partir de las 25 sepulturas descubiertas, se han distinguido morfológicamente dos tipos de hipogeos diferentes, que se han denominado 4 y 5b (Martí et alii, 1997).

Fig. II.4: Enterramiento colectivo del Camí de Can Grau (sepultura CCG46) (Martí et alii, 1997) El tipo 4 presenta un acceso cuadrangular y una cámara rectangular/ovalada desplazada desde el centro hacia un extremo donde se abre un ábside. Por su parte, en el 5b el acceso es vertical y presenta una cámara lateral con ábside por debajo del nivel de la base del pozo. Dichas tumbas contenían normalmente una sola persona inhumada, aunque hay sepulturas con dos y tres individuos (Fig. II.4 y II.5).

el/los otros están arrinconados, en el segundo se respeta la posición de la primera persona enterrada (Martí & Pou, 1997). En cuanto al material depositado en las sepulturas, la cerámica presenta las formas típicas asignadas a este periodo. Los vasos ovoides, hemiesféricos o carenados con prehensiones mediante asas de cinta o tubulares son los más comunes. Junto a éstos aparecen algunos recipientes de boca cuadrada.

Mientras en las estructuras del tipo 4, tales individuos se disponían en decúpito supino con las extremidades flexionadas, en las del tipo 5b las extremidades estaban totalmente extendidas (Fig. II.5). Con respecto a las reutilizaciones, es interesante el hecho diferencial entre ambas formas arquitectónicas. Si en el primer tipo sólo está en conexión anatómica el último inhumado, pues

Dentro del registro lítico destacan las laminas, las puntas y los microlitos geométricos, confeccionados sobre sílex de grano fino y grueso, y los ornamentos de calaíta en forma de cuentas. El estudio mineralógico realizado sobre algunas de estas cuentas demuestra que su lugar de 32

procedencia son las minas de Can Tintorer (Villalba et alii, 1998). Nos parece asimismo muy interesante el conjunto de instrumentos de molienda encontrados en el relleno de algunas sepulturas. Dicho conjunto lo componen un total de 45 piezas, de las cuales el 63% son molinos y el 37% manos.

En cambio, el Camí de Can Grau constituye una de las necrópolis catalanas en las que se han encontrado un elevado número de instrumentos y objetos elaborados con materias óseas. Aunque sobresalen los punzones, también se han registrado algunas puntas, plaquetas perforadas y colmillos de jabalí trabajados. Por último, como hemos visto en las anteriores necrópolis, la presencia de conchas de Glycymeris no parece relacionarse con estrategias de subsistencia, sino con determinadas prácticas simbólicas. Cronología del yacimiento La atribución cronológica al neolítico medio, que inicialmente se fundamentó en las características del registro arqueológico, ha sido confirmada por la única datación absoluta hasta ahora publicada (Tabla II.3). Aunque es difícil hacer conclusiones a partir de una sola fecha, cabe recordar, como ya hemos dicho, que ésta se corresponde, con una ligera variación, con la mayoría de las obtenidas en la Bòbila Madurell (4100-3200 cal BC) y con la del subnivel Ib del asentamiento de Ca n´Isach (4100-3600 cal BC).

Fig. II.5: Enterramiento CCG38, individuo con las extremidades totalmente extendidas (Martí et alii, 1997). A diferencia de la Bòbila Madurell, en el Camí de Can Grau es significativa la ausencia de determinados artefactos líticos como son los grandes núcleos de sílex melado o las hachas y azuelas pulidas. LOCALIZACIÓN Sepultura (CCG33)

DATACIÓN BP CALIBRACIÓN BC LABORATORIO 4800±110

3905-3349

AA.19183

MUESTRA Huesos humanos

Tabla II.3: Dataciones absolutas realizadas en la necrópolis del Camí de Can Grau. II.2.4.- EL ASENTAMIENTO DE CA N’ISACH6

100 msnm., que domina gran parte de la citada plana del Alt Empordà. Precisamente la Sierra de Rodes (670 m.), junto a otras pequeñas montañas como el Puig Margall (437 m.), el Puig de l’Home (372 m.) y el Roc de l’Àliga (236 m.), constituyen el extremo más oriental del Pirineo, que en esta zona va perdiendo altura hasta llegar al mar.

Descripción geográfica y geológica Como en los casos anteriores, el yacimiento de Ca n’Isach (Palau-Savardera, Girona) fue descubierto de manera fortuita al abrir una calle en la urbanización que lleva su nombre. Una primera prospección en 1987 fue el preludio de un proyecto de excavación que llegaría a durar siete años.

La plana Empordanesa, junto a los diversos torrentes que riegan los alrededores (Riutort o Cap de Terme), debieron constituir en el pasado, como lo es en la actualidad, un buen lugar para practicar la agricultura y la ganadería, así como para controlar los movimientos de especies animales salvajes y explotar diversas plantas y frutos silvestres.

El yacimiento está situado en la comarca de l´Alt Empordà. Dicha comarca, que se encuentra en el sector septentrional del litoral mediterráneo, está limitada al norte por las estribaciones pirenaicas (Sierra de l´Albera) y al sur por la sierra de las Gavarres. Entre ellas se abre la plana aluvial del Empordà.

La secuencia estratigráfica La secuencia estratigráfica del yacimiento presenta la siguiente disposición:

El asentamiento de Ca n’Isach está localizado cerca de la Sierra de Rodes, en un pequeño replano, situado a unos

33

Fig. II.6: Planta de Ca n'Isach y vista de la Estructura EH1. C: Cisterna, S: Silo, P: Agujero de Poste, FE: Fosa enlosada, F: Hogar y B: Brasero (Planta ofrecida por J. Tarrús). 34

- El estrato superficial (Io) es arenoso y de escasa potencia (10-15 cm). En él aparecen materiales removidos atribuibles tanto al neolítico medio como al neolítico final.

tal vez EH4). Aunque tales estructuras llegan a ocupar un espacio total de 600 m2, originalmente pudieron tener hasta 800 m2. Los muros de todas ellas están formados por un doble paramento de losas de esquisto en cuyo interior se dispusieron bloques pequeños y medianos de diferentes rocas locales (gneiss, esquisto y cuarzo) (Fig. II.6).

- El nivel I está compuesto por arenas muy compactas de una potencia máxima de 35 cm. Las dataciones que se han obtenido indican que los restos arqueológicos pertenecen al neolítico medio. A este nivel corresponden todas las estructuras delimitadas por muros (EH1, EH2, EH3 y EH4).

La estructura EH1, que tiene una forma ovalada de unos 15 x 10 m2, debió estar delimitada en su parte este por un muro que actualmente está destruido/erosionado. Se supone que la elevación del terreno en esta zona pudo actuar como barrera protectora, con lo cual quizás no hizo falta realizar un muro importante (Mercadal, 2000).

- El nivel II, también formado por arenas compactas, tiene una escasa potencia (20 cm.) y presenta materiales propios de un neolítico antiguo postcardial (grupo Montboló). Este nivel se sitúa por debajo del muro de la estructura EH1.

Se piensa, asimismo, que la forma de la estructura EH1 es quizás la última imagen de su morfología. Las enormes dimensiones de esta construcción y la localización de los hogares del neolítico medio mucho más cerca del muro de la parte oeste, han hecho pensar que tal vez esta estructura fuese durante el neolítico medio algo más pequeña. En su interior se han hallado todo un conjunto de estructuras que han sido interpretadas como hogares, cisternas, agujeros de poste, fosas/silos o braseros (Tarrús et alii, 1996).

- El último de los estratos es totalmente estéril. Está formado por las arenas generadas por la descomposición de la base local de gneiss. Reconstrucción paleoambiental Los estudios palinológicos (F. Burjachs) y antracológicos (M.T. Ros) demuestran que el paisaje que circundaba a Ca n’Isach era, básicamente, abierto con agrupaciones arbóreas. Sin embargo, también había zonas con un mosaico muy diverso de comunidades vegetales. Esta diversidad dependía de factores tales como la humedad o el tipo de suelo. Así, había bosques de pinos y encinas (Quercus ilex-coccifera) en la sierra, matorrales con brezos (Erica sp., Calluna cf. vulgaris) y jaras (Cistus sp.) en los espacios abiertos, maquia (Olea europaea) en los sitios más secos y formaciones de lagunas y torrenteras (Tamarix sp.) en las zonas de marismas (Burjachs, 1990; Ros, 1990, 1996).

Los espacios formados por las estructuras EH2, EH3 y EH4 tienen también una forma ovalada y materiales constructivos idénticos. Aunque de menores dimensiones, presentan asimismo toda una serie de estructuras en su interior (a excepción de la dudosa EH4). Sin embargo, entre la EH2 y EH3 hay grandes diferencias. Mientras en la primera aparecen numerosas estructuras destinadas posiblemente a distintos usos (silos, fosas empedradas y braseros), en el EH3 solamente existe un gran hogar en su parte central. Es probable, en principio, que las diferencias en el tamaño de las construcciones, la presencia/ausencia de algunas estructuras (fosas, hogares, etc.) y su distribución en el espacio, respondan a un distinto uso de tales espacios.

M.T. Ros (1990) piensa que este paisaje de bosques, en especial de encina, con zonas abiertas, puede también ser consecuencia de la acción antrópica sobre el medio. En concreto, la presencia de matorrales (Erica sp.) puede relacionarse con la degradación del bosque mediterráneo.

Nuestra atención se centrará exclusivamente en el nivel I porque: 1) cronológicamente es contemporáneo (neolítico medio) a las necrópolis de la Bòbila Madurell y del Camí de Can Grau; b) está bien representado en todo el yacimiento; y c) cuantitativamente el registro arqueológico es mucho más importante que en los otros dos niveles, el Io y el II.

Por su parte, los estudios de paleosuelos realizados en algunos de los megalitos hallados en l’Empordà, pertenecientes al neolítico medio, nos hablan de una comarca en el que el paisaje debía estar poblado por bosques de robles, encinas y pinos, junto a abundantes zonas de prados y vegetación de ribera (Mercadal, 2000).

El registro arqueológico: los materiales Entre los objetos hallados en Ca n'Isach, la cerámica es el material más abundante. En el interior de las estructuras de habitación podemos encontrarnos dos tipos de recipientes: 1) los utilizados para el almacenamiento de líquidos o sólidos suelen ser grandes vasos cuya prehensión es posible gracias a los grandes mamelones y

El registro arqueológico: Las estructuras de hábitat Los resultados de todos estos años de excavación han puesto al descubierto un gran espacio de habitación (EH1) al que se adosan otros más pequeños (EH2, EH3 y 35

asas de cinta que a menudo son aplicadas; 2) los vasos pequeños y medianos, así como tazas carenadas y ollas que fueron usadas probablemente para cocinar, comer o verter pocas cantidades de productos líquidos o sólidos. Estos últimos son vasos morfológicamente de paredes hemiesféricas, con o sin carenas, cuyos elementos de prehensión son pezones, asas tubulares o de cinta. Los desgrasantes empleados en la producción de ambos tipos de vasijas son de origen local: cuarzo, mica y pequeñas plaquetas de esquisto.

La presencia también de discos e insculturas en algunos de los sepulcros de corredor hallados en la Sierra de Albera y de Rodes-Cap de Creus (Tomba del General, Dolmen Caigut II, Barraca d’en Rabert, Mas Bofill, Sepulcro de la Devesa, etc.) han sido uno de los elementos de conexión para hablar de la posible coetaneidad cronológica entre el asentamiento de Ca n’Isach y tales estructuras funerarias (Tarrús et alli, 1990).

En cuanto al material lítico, abundan las lascas sobre las láminas. Asimismo, los abundantes restos de talla contrastan con los pocos núcleos pequeños y agotados. Entre las litologías empleadas sobresalen el cuarzo y los sílex de grano grueso de mala calidad, y mucho menos los sílex de grano fino y el cristal de roca.

Cronología del yacimiento Los criterios sobre los que se ha sustentado la cronología del yacimiento han sido: la estratigrafía, la seriación establecida a partir de las formas y decoraciones cerámicas y, por último, las dataciones absolutas realizadas sobre los distintos niveles.

Junto a este material, han aparecido un conjunto de piezas en cuya elaboración o uso se han empleado procesos tales como el pulimentado, el abrasionado y el piqueteado. Nos referimos a las hachas, las azuelas, los artefactos de molienda, algunos objetos circulares denominados comúnmente “discos” y las insculturas (formadas por cazoletas y reguerones). Para la elaboración de estas piezas se ha acudido a litologías de origen local como el gneis, el esquisto o el cuarzo.

Precisamente, las fechas obtenidas por C14 calibrado son coherentes con las propuestas cronológicas planteadas a partir del material cerámico (Tarrús et alli, 1990). Así, mientras el nivel II muestra unas dataciones propias de un neolítico antiguo postcardial, el nivel I se corresponde con el neolítico medio y el Io con el neolítico final (Tabla II.4).

NIVEL/ESTRUCTURA

DATACIÓN BP

Io (E-19)

4490 ± 90

CALIBRACIÓN BC LABORATORIO 3370-2910

UBAR-316

Carbón

Ib (E-2a)

5060 ± 100

4105-3655

UBAR-164

Carbón

II (E-22)

5770 ± 170

5000-4320

UBAR-318

Carbón

II (E-20/21)

5840 ± 230

5240-4250

UBAR-317

Carbón

Io (E-18)

3250 ± 215 a.C.

-

CNRS (TL)

Carbón

Tabla II.4. Dataciones absolutas realizadas en el asentamiento de Ca n'Isach.

36

MUESTRA

NOTAS CAPÍTULO II

6. Los datos que presentamos han sido obtenidos tanto de los artículos publicados sobre el yacimiento (Alcalde, et alii, 1992; Tarrús et alii, 1990, 1992, 1996; Mercadal,2000), como de la amplia información que nos han proporcionado Josep Tarrús y Oriol Mercadal.

1. Aunque la determinación de las facies se realiza especialmente a partir de las estructuras funerarias que se han conservado (fosa, cista o sepulcros megalíticos), cabe la posibilidad que parte de tales estructuras pudiesen estar también construidas con materiales que no han llegado hasta nosotros. Algunos estudios demuestran que en ciertos yacimientos franceses se utilizó la madera como elemento de sostenimiento, así como medio para cubrir las sepulturas y separar espacios internos (Beyneix, 1997b; Masset, 1997). Asimismo, en la necrópolis suiza de Lausanne-Vidy, perteneciente al conjunto de cistas de tipo chamblandes, se recalca que algunos de los enterramientos pudieron haber estado realizados en parte o totalmente en madera (Moinat, 1998). 2. Nos parece interesante el hecho de que en algunas tumbas haya sólo algún fragmento de cerámica o de una pequeña lasca. Aunque estos fragmentos o lascas pudieron formar parte del sedimento utilizado como relleno de la sepultura, en ocasiones también se ha planteado que su reiterada presencia pueda deberse a cuestiones de tipo simbólico, en el que la intención es representar el objeto completo o, incluso, la muerte del individuo (Armendariz, 1992). 3. Esta información ha sido extraída de las numerosas publicaciones realizadas por los diferentes equipos de trabajo que durante años han excavado en la Bòbila Madurell (Renom, 1934-1948; Serra Ràfols, 1947; Llongueras, 1981; Llongueras et alii, 1979, 1981, 1982, 1986a; Martín et alii, 1988a, 1988b; Blanch et alii, 19891990; Alaminos & Blanch, 1992; Alaminos et alli, 1991; VVAA, 1992; Bordas et alii, 1993; Pou et alii, 1994; 1996b; Díaz et alii, 1995; Pou & Martí, 1995). 4. Este es un sistema registrado en distintos países africanos y asiáticos. En el norte de África, por ejemplo, las paredes de los silos se revisten con una mezcla de tierra, paja, agua, o bien de barro y excrementos de vaca (González et alii, 1999). Aunque en los yacimientos aquí estudiados no se ha planteado ningún tipo de hipótesis ante la variabilidad de tales fosas, deberíamos pensar en aspectos como la cantidad de cereal a almacenar o quizás en unas diferencias funcionales. Así por ejemplo, mientras en Marruecos la cantidad a almacenar en el silo determina su tamaño (González et alii, 1999), en otras comunidades como los Nuba de Kenya los pequeños silos sirven para almacenar sorgo y los grandes habas y sesamo (Hodder, 1982b). 5. Los datos sobre el yacimiento del Camí de Can Grau han sido extraídos de los siguientes trabajos: Martí et alii, 1994, 1997; Pou & Martí, 1995; Pou et alii, 1995,1996a; Martí & Pou, 1997.

37

38

Capítulo III

40

CAPÍTULO III. CARACTERIZACIÓN DEL REGISTRO LÍTICO ESTUDIADO III.1.- BASES CONCEPTUALES PARA EL ESTUDIO DEL MATERIAL LÍTICO

mediante instrumentos o a su integración en prácticas socio-ideológicas relacionadas con la reproducción social del grupo (por ejemplo, elaboración de objetos para depositarlos como ajuar en una sepultura).

Si partimos de que el estudio de los restos materiales de la actividad social puede aproximarnos a la reconstrucción de una parte de los procesos productivos desarrollados por cualquier sociedad, es evidente que el estudio del registro lítico constituye uno de esos elementos de aproximación. Y es que, a menudo, parece olvidarse que los resultados obtenidos a partir del análisis del material lítico son una vía más a través de la cual intentar comprender, tanto las estrategias organizativas dirigidas a la subsistencia, como las relaciones sociales de producción y reproducción.

- unos contextos de distribución, que debieron existir, pero que sin duda son difíciles de reconocer, ya que las actividades que las caracterizan dejan pocas evidencias en el registro arqueológico. Los instrumentos líticos, en definitiva, no sólo tienen por qué usarse para la producción de nuevos bienes o destinarse a las actividades subsistenciales del grupo, sino que también pueden tener un significado relacionado con la reproducción social. La manufactura de los instrumentos líticos no constituye una finalidad en sí misma, lo que se pretende es poder satisfacer las necesidades biológicas y sociales (Terradas, 1996).

“Sovint s’oblida que l’objectiu del desenvolupament del procés de proveïment de matèries primeres és contribuir a obtenir i/o produir una sèrie de béns de consum de natura lítica per a la producció i reproducció de les condicions materials de l’existència social. Les propietats específiques d’aquests béns materials han d’assegurar la satisfacció d’una sèrie de requeriments socials. Per tant, serà l’especificitat d’aquestes necessitats socials la que determinarà l’obtenció i/o producció dels béns materials” (Terradas, 1996: 139).

“El estudio de los artefactos sólo tiene sentido en la medida en que sirven para ilustrar el proceso social. Aquellos estudios dedicados a descubrir artefactos, técnicas o simbolismos, tienden a olvidarse del papel del hombre como creador de los mismos, pero sobre todo de la función que cumplen tales instrumentos en el proceso general de desarrollo de la sociedad” (Vargas, 1990: 29)

Entre los distintos procesos de trabajo que la sociedad organiza para satisfacer sus necesidades están los llevados a cabo sobre las materias minerales. En esta investigación, sin embargo, sólo hemos estudiado una pequeña parte de los recursos minerales explotados; aquellas litologías que fueron talladas con la intención de obtener instrumentos de trabajo. Otro tipo de materiales y útiles líticos no tratados aquí fueron utilizados para otros fines: colorantes (óxidos, arcilla, etc.), elementos simbólicos o de ornamentación (cuentas, brazaletes, etc.), materiales constructivos (muros de viviendas, pavimentos, hornos, recubrimientos de paredes, etc.), contenedores (realizados en arcilla o piedra), percutores, abrasionadores, molinos, etc.

Si entendemos, por tanto, que nuestro objeto de estudio es el material lítico y, particularmente, los instrumentos de trabajo, es evidente que éstos se realizan sobre unas litologías concretas, con unos métodos y técnicas específicas y con unas morfologías determinadas. El problema es que una buena parte de los estudios líticos se han quedado en la descripción olvidando a los sujetos que los produjeron y se beneficiaron de su explotación y su uso. Por esta razón, este conjunto de elementos no puede ni debe tratarse de forma aislada, todos ellos están inseparablemente imbricados. La división en estudios específicos -materia prima, tecnología, morfología y función- debe aceptarse, únicamente, como un método operativo de análisis.

La obtención de los bienes de consumo de naturaleza mineral y su integración en otros procesos de trabajo permiten establecer un asociación entre éstos y los contextos de producción y de consumo (Vargas, 1990; Terradas, 1996; Terradas & Gibaja, 2001): - un contexto de producción donde se estructuran las actividades relacionadas con la adquisición y transformación de las distintas materias primas en productos.

La investigación sobre el registro lítico, por consiguiente, debe permitirnos conocer: cómo se gestionaban los distintos recursos, qué tipo de sistemas tecnológicos fueron necesarios para explotar las diferentes litologías, por qué se hacía de tal o cual manera, qué relación existía entre los productos buscados, su posible coste de obtención y su uso, dónde se producía dicha explotación, en qué estado llegaban los soportes al asentamiento o qué productos se deseaban obtener.

- un contexto de consumo donde se establecen las actividades asociadas al trabajo de otras materias

“Los objetivos de la talla y la estrategia de aprovechamiento del utillaje se establecen gracias a la

41

información sobre las formas de fabricación, de los criterios que guían la selección de los productos, de las labores de acondicionamiento, reavivado y reposición detectadas, de las evidencias de almacenamiento y transporte de los productos en y entre distintos asentamientos y de las características del uso que se da a los útiles” (Ibáñez & González, 1997: 290).

3) La finalidad inicial de la explotación no es únicamente el uso inmediato de los artefactos, también puede ser su almacenamiento y/o su transporte (González, 1993; Guiria, 1993; Terradas, 1996). Etnográfica y arqueológicamente son conocidos algunos ejemplos en los que ciertos soportes, por su calidad, efectividad o versatilidad, han sido almacenados y/o llevados a otros asentamientos (Binford, 1979; Keeley, 1982; Bamforth, 1986; Petrequin & Petrequin, 1988; Caspar & De Bie, 1996; Gassin, 1996; Ibáñez & González, 1996b).

Como veremos, no todas las materias líticas talladas de los yacimientos estudiados permiten ser explotadas mediante los mismos métodos. Las propiedades litológicas y/o morfológicas de éstas impiden, en muchas ocasiones, lograr determinados soportes que pueden ser fácilmente conseguidos a través de la explotación de otro tipo rocas.

En cuanto a la tipología, ésta ha constituido un método con el que describir desde el presente ciertos artefactos confeccionados en el pasado. Sin embargo, también es verdad que, a menudo, se ha pretendido inferir a partir de ella la función del instrumental, la funcionalidad de los asentamientos (Binford & Binford, 1968) o, últimamente desde posiciones postprocesualistas, explicaciones sobre prácticas sociales referentes a intereses de poder que se concretan a través de la ideología (Hodder, 1982c; Miller, 1982; Parker Pearson, 1984; Shanks & Tilley, 1982, 1987; Kohn & Mithen, 1999): “Since artifacts are the product of human actions and are also used to carry out actions it follows that their meaning derives from their relationship with beliefs. Each and every artifact has an ideological component” (Parker Pearson, 1984: 61). Con todo, y siguiendo las palabras de R. Risch en lo referente a las clasificaciones tipológicas, “ninguna de estas propuestas de descripción formal y métrica establece de qué manera y por qué causas las variables descriptivas están relacionadas con factores sociales, económicos, culturales o incluso individuales” (1995: 31).

Sin embargo, la respuesta al por qué de los sistemas técnicos empleados, no tiene que encontrarse, única y exclusivamente, en su relación con las características estructurales de la materia prima sobre la que se actúa. Aunque es evidente que dichas características tienen un papel muy importante a la hora de seleccionar la tecnología a aplicar, ya que: “la naturaleza de la materia prima sí puede suponer un obstáculo para el desarrollo de determinados tipos de producción lítica” (Terradas, 1995: 121), no debemos olvidar que hay otra serie de aspectos que también pueden influir en la elección de dichos sistemas: “Los diferentes sistemas de talla practicados en el yacimiento no se explican sólo por adaptaciones técnicas del tallador a las particularidades de la materia prima lítica, al menos cuando ésta no muestra condiciones extremas. En muchos casos, la mayor o menor complejidad de las formas de explotación de un bloque responde al deseo o necesidad del trabajador de conseguir productos de unas características precisas o para un momento determinado. En este punto, el estudio de la funcionalidad del utillaje a partir del análisis de las huellas de uso aporta informaciones que nos ayudan a comprender el sentido de cada estrategia concreta de talla” (González & Ibáñez, 1991: 208).

La función tampoco puede ser tratada inseparablemente de la forma: “la forma y la función constituyen una unidad orgánica, siendo la forma la relación específica de los atributos físicos con destino a satisfacer unas necesidades determinadas” (Lumbreras, 1983: 3 citado por Vargas, 1990). Cuando hablamos de forma no estamos haciendo referencia solamente a los “morfotipos”, sino también a otros aspectos como, por ejemplo, la zona activa del útil, la longitud y espesor de las piezas, etc.

Por otra parte, la tecnología empleada en la producción lítica no tienen que seguir una cadena unilineal e invariable (Terradas, 1998; Terradas & Gibaja, 2001). En función de los productos buscados se desarrollará una sistemática de talla concreta. Además, en todos los yacimientos no encontraremos siempre, ni todos los procesos técnicos empleados, ni todos los productos obtenidos durante la talla. Y es que, por ejemplo:

A este respecto, el análisis funcional no sólo puede ayudarnos a obtener información sobre qué y cómo se usaron los instrumentos, sino también sobre qué durabilidad, efectividad y rentabilidad tuvieron, si fueron reutilizados, en qué grado y sobre qué materia. Todos estos datos pueden contribuir, sin duda, a comprender la finalidad en la elección de los sistemas técnicos empleados. Así, por ejemplo, para el caso de la talla laminar J.E. González dice:

1) Para conseguir un producto determinado no hay tecnológicamente un único camino.

“Se ha señalado ya el ahorro de materia prima que supone la talla laminar (Sheets y Muto, 1972; Bordaz, 1970: 56-57). Sin embargo, son también importantes las ventajas de la talla laminar con respecto a las propias

2) La explotación de los núcleos puede llevarse a cabo en distintos lugares. Ello conlleva que determinados soportes no estén representados en ciertos contextos. 42

características de los productos obtenidos. Son piezas muy versátiles, con las que se pueden fabricar cualquier tipo de útil, y que presentan unos filos agudos aptos para cortar. Además fracturando el soporte se puede obtener rápidamente una pieza de longitud deseada (...). Son piezas regulares, aspecto que tiene especial relevancia cuando se quiere enmangar un útil (...). Por último, son productos muy adecuados para su transporte (por su relación longitud-peso)” (González, 1993: 83).

acudir y evaluar los datos referentes al contexto arqueológico estudiado, los resultados experimentales y la comparación etnográfica (Lumbreras, 1987). Con respecto a éste último caso, la etnografía, creemos que en lo concerniente al análisis funcional nos permite tener en muchos casos un marco de referencia sobre el que observar los posibles procedimientos que pudieron utilizarse en el pasado para la obtención y transformación de las diferentes materias trabajadas. Pero no sólo eso, en un marco más general, también nos facilita el comprender que tales procedimientos no sólo no se escogieron al azar, sino que además están relacionados siempre con factores como: la formación económico-social del grupo, la función del asentamiento, el clima, la finalidad de dicha elaboración (para su uso como material de intercambio o como símbolo de diferenciación social), los conocimientos técnicos, el estado de la materia trabajada o las características de los objetos a elaborar.

En nuestra opinión, la compaginación del análisis funcional y el morfológico, que no únicamente tipológico, es un medio más con el que reconocer y comprender por qué ciertas características formales eran seleccionadas a la hora de usar y trabajar determinadas materias, y qué relación existe entre los procesos técnicos de explotación y la finalidad a la que se van a destinar los artefactos resultantes (Knutsson, 1988). Los estudios funcionales han demostrado, efectivamente, que en ciertos contextos algunos morfotipos o determinadas características de las zonas activas, como por ejemplo el ángulo del filo, están asociadas básicamente al trabajo de una materia en particular o al movimiento empleado en su transformación. Así:

Lo que se pretende, en definitiva, es conocer, en primer lugar, el proceso de producción lítica (configuración, explotación, formatización, mantenimiento) y de consumo de bienes (uso); y en segundo lugar, qué papel han jugado los instrumentos líticos en las practicas productivas y reproductivas del grupo.

- En asentamientos del Paleolítico Medio se ha observado que muchas de las raederas y denticulados se destinaron al trabajo de la madera (Anderson-Gerfaud, 1981; Beyries, 1987, 1988; Lemorini, 1992).

III.2.- LAS LITOLOGÍAS EXPLOTADAS: CARACTERIZACIÓN Y PROCEDENCIA DE LAS MATERIAS PRIMAS LÍTICAS EXPLOTADAS

- En yacimientos del Paleolítico Superior y Mesolítico esta asociación se ha dado entre los raspadores y el trabajo de la piel, entre los buriles y la transformación de materias animales duras o entre las laminillas de dorso y las tareas de descarnado o su uso como proyectiles (Moss, 1983a; Plisson, 1985; Symens, 1986; Dumont, 1988; Philibert, 1993; Jardón & Sacchi, 1994; Ibáñez & González, 1996b).

En los yacimientos neolíticos de Catalunya, los estudios líticos realizados hasta el momento no suelen ir más allá de la pura descripción morfológica de las piezas y, más concretamente, de los efectivos retocados. Los análisis sobre la determinación y el aprovisionamiento de la materia prima, los procesos técnicos seguidos en su transformación para la obtención de determinados soportes y el uso que se ha hecho de tales soportes, son muy escasos1.

- En contextos de cronología neolítica también ha sido habitual ver como los microlitos geométricos fueron usados, sobre todo, como proyectiles (Anderson-Gerfaud, 1983a; Büller, 1983; Caspar & Gysels, 1984; Caspar, 1985; Gassin, 1991, 1993b; etc.) o los raspadores para el tratamiento de la piel (Caspar, 1988; Calani, 1996; Beugnier, 1997).

En el caso de los yacimientos aquí estudiados, desafortunadamente no se ha llevado a cabo ningún tipo de trabajo relacionado con la procedencia de los recursos minerales explotados. Las propuestas que se han planteado se han hecho a partir de los conocimientos litológicos que se poseen sobre el entorno.

- Asimismo se ha visto que mientras los trabajos de corte de materias blandas animales suelen llevarse a cabo con ángulos agudos, los de raspado de materias duras o abrasivas suelen hacerse con filos de ángulos mucho más altos (Vaughan, 1985; Van Gijn, 1989; Lemorini, 1992; Anderson & Valla, 1996; Gassin, 1996; Ibáñez & González, 1996b; Clemente, 1997b).

En lo que respecta a Sant Pau del Camp, en las laderas de la montaña de Montjuïc se han llevado a cabo recientemente una serie de trabajos arqueológicos que han puesto al descubierto la presencia de afloramientos de jaspe. Este hecho ha llevado a ciertos investigadores a afirmar que los restos líticos de jaspe hallados en algunos yacimientos neolíticos del Plà de Barcelona (sepulturas

Pero para llevar a cabo el análisis del registro lítico en general, y de la función en particular, es de gran ayuda 43

del carrer del Pí o el mismo Sant Pau del Camp) provinieron, posiblemente, de tales afloramientos (Carbonell et alii, 1997)2. Asimismo, otro tipo de rocas como el cuarzo o la caliza también pudieron fácilmente conseguirse en diversos lugares cercanos al asentamiento.

similares, aparentemente, a los registrados en el yacimiento. Por otra parte, aunque tampoco se han estudiado las pastas cerámicas, se supone que debían hacerse con arcillas locales, ya que los desgrasantes utilizados son abundantes en los alrededores del asentamiento (cuarzos, feldespatos, esquistos,…) (Mercadal, 2000).

En cuanto a Ca n’Isach (Tarrús et alii, 1990), el área sobre la que se asienta el yacimiento está compuesta por rocas de granito, granodiorita, gneiss y esquisto. Intercalados entre tales formaciones rocosas, pueden encontrarse, a menudo, filones de cuarzo y de cristal de roca. La presencia de estos filones hace pensar que este tipo de litologías, ampliamente explotadas por el/los grupos que habitaron en Ca n’Isach, fueron recogidas en las inmediaciones del asentamiento.

En relación a la Bòbila Madurell y al Camí de Can Grau, prácticamente no hay ninguna referencia sobre la procedencia de las materias primas. Sobre la Bòbila Madurell, A.M. Muñoz (1965) opinaba que algunos tipos de sílex de buena calidad podían ser locales. Sin embargo, J.M. Miret (1993) afirma que en los alrededores del yacimiento solamente existen nódulos de sílex de baja calidad. Asimismo, apunta que las rocas con las que se elaboraron los molinos (conglomerado, granito, cuarcita) también aparecen en el substrato geológico de la zona.

Otro tipo de rocas y minerales como la cuarcita, el granate y la turmalina también pudieron obtenerse de entre las formaciones metamórficas del Cabo de Creus. Con ellos se elaboraron los percutores, los instrumentos de molienda, los alisadores, los artefactos pulimentados, los discos perforados, los soportes de las insculturas y los bloques de muros y estructuras.

Del Camí de Can Grau, por su parte, sólo tenemos constancia que se han realizado análisis mineralógicos a algunas cuentas de calaíta, los resultados de los cuales han determinado que provenían de las minas de Can Tintorer (Villalba et alii, 1998).

Cabe la posibilidad, asimismo, que ciertas materias primas como la corneana, el esquisto, el gneiss o algunos tipos de sílex de mala calidad, pudieran provenir de zonas cercanas como el Cabo de Norfeu (15 Km.) o los alrededores de Figueras (20 Km.). Entre los conglomerados hallados en estos dos lugares se han encontrado también diversos tipos de sílex de grano grueso de color blanco, negro, marrón o beige, muy

Sílex Grano Grueso

SANT PAU DEL CAMP 71 (58,7%)

Por nuestra parte, las materias primas las hemos caracterizado a nivel visual, a través de la observación de las superficies líticas mediante la lupa binocular y el microscopio metalográfico. La determinación de las diferentes litologías que hemos definido tampoco han estado corroboradas por ningún estudio mineralógico. Por ello, tal determinación debe tomarse con reservas.

BÒBILA M. (NECRÓPOLIS) 56 (18,9%)

BÒBILA M. (FOSAS) 28 (17,7%)

CAMÍ DE CAN CA N´ISACH GRAU 24 (39,3%) 120 (34,6%)

Sílex Grano Fino

50 (16,9%)

14 (8,9%)

13 (21,3%)

86 (24,8%)

Sílex Melado

182 (61,5%)

107 (67,7%)

22 (36,1%)

33 (9,5%)

Jaspe

47 (38,9)

Caliza

2 (1,6%)

Cuarzo

1 (0,8%)

Obsidiana

1 (0,3%) 5 (1,7%)

1 (0,3%) 4 (2,5%)

2 (3,3%)

84 (24,2%)

61 (100%)

347 (100%)

2 (0,7%)

Indeterminada

5 (3,2%)

Cristal Roca TOTAL

23 (6,6%) 121 (100%)

296 (100%)

158 (100%)

Tabla III.1: Materia prima de los efectivos líticos estudiados. Hemos valorado aparte el sílex melado por su relevancia en el neolítico catalán. A modo de resumen, cabe decir, en primer lugar, que la litología más representada entre los soportes tallados ha sido siempre el sílex. Sin embargo, mientras en la Bòbila Madurell (necrópolis y fosas) y en el Camí de Can Grau

el sílex supera el 94%, en el asentamiento de Ca n’Isach y en la necrópolis de Sant Pau del Camp este porcentaje es menor (68,9% y 58,7% respectivamente), por la mayor

44

presencia de otro tipo de materias como el cuarzo, el cristal de roca y el jaspe (Tabla III.1).

La caracterización tecnológica y morfología de los productos obtenidos, serán los aspectos tratados en este apartado:

Pero no todos los tipos de sílex presentan las mismas características: la calidad ante los procesos de talla, el tamaño del grano, la coloración o la presencia de ciertos minerales, son algunos de sus rasgos distintivos. La composición del sílex y el tamaño de los granos de cuarzo influyen enormemente en la propagación de la fuerza cuando son tallados o en el aspecto más o menos rugoso de su superficie (Christiansen, 1998). Basándonos, precisamente, en la rugosidad de la superficie y el tamaño de los granos de cuarzo, hemos diferenciado, con respecto al sílex, dos grandes grupos:

1) En primer lugar, hablaremos sobre el registro lítico de cada yacimiento. Concretaremos el peso que las diferentes litologías tienen en cada uno de ellos, los sistemas de explotación utilizados, el tipo de soportes hallados, el grado de fragmentación de las láminas, la corticalidad de los productos y los morfotipos retocados. 2) En segundo lugar, prestaremos una atención especial a la compleja talla de los núcleos de sílex melado, ya que son pocos los estudios tecnológicos realizados sobre este tipo de sílex tan característico del neolítico medio en Catalunya. Hablaremos no sólo de cómo se explotaron los núcleos, sino también de en qué estado pudieron llegar a los asentamientos los distintos productos confeccionados con este tipo de sílex.

1. Los sílex de grano fino3. Estos son de gran calidad en lo que respecta a los procesos de talla, porque, por lo general, tienen una estructura homogénea y presentan muy pocas impurezas y escasos planos de debilidad interna. Dentro de este grupo están algunos de los sílex de color marrón y gris hallados en estos yacimientos, así como el denominado sílex melado.

Las rocas explotadas, la tecnología empleada y los artefactos obtenidos, en relación finalmente a los instrumentos usados, nos ayudarán a entender los criterios que rigieron la selección del utillaje que fue utilizado. Asimismo, nos permitirá observar las diferencias entre los registros líticos de los contextos funerarios y de habitación y desecho. Información básica para conocer y comprender qué se desechaba y qué se escogía como elemento de ajuar.

2. Los sílex de grano grueso. Estos suelen tener una estructura más heterogénea, presentando múltiples impurezas y fracturas internas que dificultan, no sólo los procesos de talla, sino también la obtención de ciertos soportes como las láminas. Entre los sílex de grano grueso se encuentran, especialmente, los que muestran coloraciones blanquecinas, negruzcas y grisáceas. Mientras en la necrópolis del Camí de Can Grau y en el asentamiento de Ca n’Isach se seleccionaron diversos productos de sílex de grano fino y grueso, en la Bòbila Madurell se escogieron básicamente aquellos confeccionados en sílex de grano fino, en especial melado (78,4% en el registro funerario y 76,6% en el de las fosas). En la necrópolis de Sant Pau del Camp, por su parte, sobresalen los sílex de grano grueso de diversa coloración (58,7%) frente a otras rocas como el jaspe (38,9%).

III.3.1.- EL REGISTRO YACIMIENTOS

LÍTICO

DE

LOS

III.3.1.1.- La Necrópolis de Sant Pau del Camp Antes de hablar del material lítico estudiado de la necrópolis de Sant Pau del Camp, es necesario recordar que en este yacimiento aparecieron otros muchos restos líticos asociados a niveles/estructuras arqueológicas no funerarias. Sin embargo, los resultados aquí expuestos hacen referencia, exclusivamente, al material de la necrópolis, el resto tendrá que ser objeto de estudio en un futuro si deseamos comprender mejor qué sistemas de explotación se llevaron a cabo y si, en cuanto al material de las sepulturas, se seleccionaron preferentemente algunos tipos de piezas.

III.3.- ESTUDIO MORFO-TECNOLÓGICO DEL MATERIAL LÍTICO TALLADO “Lo que distingue a las épocas económicas unas de otras no es lo que se hace, sino el cómo se hace, con qué instrumentos de trabajo se hace. Los instrumentos de trabajo no son solamente el barómetro indicador del desarrollo de la fuerza de trabajo del hombre, sino también el exponente de las condiciones sociales en que se trabaja” (Marx, 1971 citado por Lumbreras, 1981: 85).

Materias Primas Explotadas En esta necrópolis las litologías más representadas son el sílex de grano grueso (71=58,7%), especialmente de color blanco, y el jaspe (47=38,9%). Otras rocas como el cuarzo o la caliza muestran un número de efectivos ínfimo (3=2,4%) (Tabla III.2). 45

EFECTIVOS

de núcleos de pequeño tamaño (60x37x27mm. y 31x43x20mm.), de las que debieron extraerse lascas de reducidas dimensiones. La presencia de córtex en buena parte de la superficie de estos núcleos y el hecho de que no existan, por lo general, lascas de tamaño considerable, nos hacen pensar que originalmente tales núcleos no debían ser demasiado grandes (Fig. III.1: 1 y 3).

%

Sílex Grano Grueso

71

58,7%

Jaspe

47

38,9%

Caliza

2

1,6%

Cuarzo

1

0,8%

TOTAL

121

100%

- La explotación de varias superficies de lascado mediante transformaciones unipolares alternantes sólo es patente en un pequeño núcleo (25x31x17mm.)5. En este caso, no se sigue una determinada sistemática de talla, sino que se utilizan, progresivamente, los mejores planos de percusión: superficies corticales, fisuras internas, fracturas naturales y negativos de extracciones anteriores. Como en el caso precedente, no sólo parece que la cantidad de soportes debió de ser mínima, sino que las lascas que se obtuvieron fueron de escasa longitud (Fig. III.1: 2).

Tabla III.2: Los efectivos líticos tallados. Litologías representadas en la necrópolis de Sant Pau del Camp. Procesos de Explotación y Morfología de los Productos4 Aunque a partir de los pocos núcleos encontrados se infiere una explotación dirigida a la obtención de lascas, es evidente que cuando el volumen de los bloques y las condiciones de la materia prima lo permitían también se extraían láminas. Y es que si el registro lítico está compuesto mayoritariamente por lascas, en las sepulturas aparecen también algunas láminas tanto de sílex de grano grueso como de jaspe.

- Por último, uno de los núcleos presenta dos superficies de explotación de la que se han extraído láminas y lascas. En este caso, el plano de percusión fue creado a partir de extracciones orientadas centrípetamente. La sistemática elaborada para la obtención de láminas en este tipo de sílex de grano grueso, debió truncarse a menudo por su estructura granulada, sus abundantes impurezas y sus no menos numerosos planos de debilidad interna. Estos elementos debieron obligar constantemente a variar la concepción volumétrica del núcleo y a realizar continuas rectificaciones y reparaciones. Se trata, nuevamente, de un pequeño núcleo de 36x29x24mm. (Fig. III.1: 4).

Los únicos cuatro núcleos encontrados en los enterramientos 3 y 20 están confeccionados en sílex de grano grueso (3,4% del registro lítico estudiado). El análisis efectuado demuestra que para su explotación se siguieron dinámicas diferentes: - En dos núcleos hemos observado una explotación centrípeta sobre una única superficie de lascado. Se trata

Fig III. 1: 1-4: Núcleos de sílex de Sant Pau del Camp, 5-7: núcleos de sílex melado de la necrópolis de la Bòbila Madurell, 8: núcleo de cuarzo de la necrópolis del Camí de Can Grau, 9-10: núcleos de cuarzo del asentamiento de Ca nÍsach. 46

Lascas Lascas Retocadas Lascas Fragm. Lascas Fragm. Retocadas

JASPE

SÍLEX

CALIZA

8 (17%)

14 (19,7%)

1 (50%)

2 (4,2%)

2 (2,8%)

30 (63,7%)

28 (39,4%)

2 (4,4%)

CUARZO

4 (3,4%) 1 (100%)

7 (9,9%)

Láminas 4 (8,5%)

7 (9,9%)

Láminas Fragm. Retocadas

1 (2,2%)

7 (9,9%)

47 (100%)

71 (100%)

Núcleos o Fragm. de Núcleo

2 (1,6%) 1 (50%)

12 (9,9%) 8 (6,6%)

4 (5,6%)

TOTAL

59 (48,7%) 9 (7,4%)

2 (2,8%)

Láminas Fragm.

TOTAL 23 (19%)

4 (3,4%) 2 (100%)

1 (100%)

121 (100%)

Tabla III.3: Soportes líticos obtenidos de las distintas litologías talladas en la necrópolis de Sant Pau del Camp. SANT PAU DEL CAMP Enteras

NÚMERO

%

2

9,1%

Fracturación Distal

7

31,8%

Fracturación Proximal

7

31,8%

Solo se Conserva Distal

3

13,6%

Solo se Conserva Proximal

1

4,6%

Rotura Distal-Proximal TOTAL

2

9,1%

22

100%

Tabla III.4: Grado de fracturación de las láminas de la necrópolis de Sant Pau del Camp (hablamos de fracturación distal/proximal cuando únicamente falta una de esas partes y de conservación distal/proximal cuando sólo encontramos esas zonas). Grado de Corticalidad

Las características de los núcleos, así como la presencia mayoritaria de lascas con talones planos (algunos de los cuales son corticales) y bulbos a menudo marcados, indican que probablemente estas litologías se tallaron mediante percusión directa con percutores duros. No obstante, en el caso de las láminas, los talones planos y bulbos difusos que muestran, nos hacen pensar que para obtenerlas se pudo emplear, asimismo, la percusión indirecta.

La presencia, por un lado, de restos de córtex en un elevado número de productos de sílex y jaspe (41=35%), entre los cuales una parte son total (2=1,7%) o en gran parte cortical (17=14,5%), nos lleva a pensar que en este yacimiento todo o parte del decorticado de estas rocas se realizaba cerca o en el propio asentamiento (Tabla III.5). Con todo, no desechamos tampoco que tal vez en las zonas de aprovisionamiento se hiciese un primer decorticado.

Como hemos dicho, la representatividad de lascas y láminas en el registro lítico analizado es claramente diferencial, mientras las primeras ocupan el 78,5% (95 piezas), las láminas son sólo el 18,1% (22 piezas) (Tabla III.3).

Los Soportes Retocados Aunque son escasos los efectivos retocados (21=17,9%), cabe destacar la diferente representatividad que éstos tienen con relación a las lascas y a las láminas. En el conjunto del registro, el 10,2% (12 piezas) de los productos retocados son lascas retocadas y el 7,7% (9 efectivos) láminas.

Si bien las morfologías más sobresalientes son las lascas y las lascas fragmentadas, los valores porcentuales más bajos los ostentan todos aquellos soportes que están retocados. Por otra parte, el análisis de la fracturación de las láminas nos ha permitido observar que éstas suelen depositarse en las sepulturas enteras o mínimamente fracturadas por su parte distal o proximal (Tabla III.4).

No obstante, si tenemos en cuenta, por un lado, que 9 de las 22 láminas están retocadas (40,9%), y por otra, que en el caso de las lascas son 12 de 95 (12,6%), entonces queda claro que había un interés mayúsculo por mantener, 47

reavivar y alargar la vida de los instrumentos laminares (Tabla III.6).

cabe decir que destacan las láminas retocadas (7=33,3%) y las raederas sobre lascas (5=23,8%). Los microlitos geométricos, los raspadores y las escotaduras apenas están representadas (1=4,8% de cada uno de ellos) (Tabla III.7).

Aparte de que dicho retoque se ha practicado algo más sobre el sílex (16=13,7%) que sobre el jaspe (5=4,3%), C Sílex Grano Grueso Jaspe

2 (4,2%)

C/NC

NC/C

NC

TOTAL

12 (17,9%)

11 (16,4%)

44 (65,7%)

67 (100%)

3 (6,4%)

11 (23,4%)

31 (66%)

47 (100%)

1 (50%)

2 (100%)

Caliza

1 (50%)

Cuarzo

1 (100%)

L

T

2 (1 7%)

1 (100%)

17 (14 5%)

22 (18 8%)

76 (65%)

117 (100%)

Tabla III.5: Grado de corticalidad de los productos de la necrópolis de Sant Pau del Camp (C=totalmente cortical, NC= no cortical, NC/C= superficie mayoritariamente no cortical y C/NC= superficie mayoritariamente cortical). No se han tomado en cuenta los núcleos. LASCAS NO RETOCADAS 43 (64,3%)

LÁMINAS NO RETOCADAS 8 (11,9%)

Caliza

1 (50%)

1 (50%)

Jaspe

38 (80,9%)

4 (8,5%)

Sílex Grano Grueso

Cuarzo L

LASCAS RETOCADAS

LÁMINAS RETOCADAS

TOTAL

8 (11,9%)

8 (11,9%)

67 (100%) 2 (100%)

4 (8,5%)

1 (2,1%)

1 (100%)

1 (100%) T

83 (71%)

47 (100%)

13 (11 1%)

12 (10 2%)

9 (7 7%)

117 (100%)

Tabla III.6: Efectivos retocados de la necrópolis de Sant Pau del Camp. EFECTIVOS

%

Láminas retocadas

7

33,3%

Raspadores

1

4,8%

Raederas

5

23,8%

Microlitos Geométricos

1

4,8%

Escotaduras

1

4,8%

Morfotipo Indeterminado

6

28,5%

TOTAL

21

100%

Tabla III.7: Morfotipos representados en el registro lítico de la necrópolis de Sant Pau del Camp. III.3.1.2.- La Necrópolis de la Bòbila Madurell

Procesos de Explotación y Morfología de los Productos

Materias Primas Explotadas

Los quince núcleos laminares de sílex melado tallados a presión6 hallados en algunas de las sepulturas de esta necrópolis, nos han ayudado a entender qué procesos técnicos fueron aplicados para su explotación (Fig. III.2).

El material lítico tallado de la necrópolis de la Bòbila Madurell está compuesto básicamente por sílex (288=97,3%). Otras litologías como el cuarzo, la obsidiana y el jaspe han aparecido muy puntualmente (Tabla III.8). Entre los sílex, destaca sobre todo el melado con un 61% (182 efectivos) del registro lítico global.

Como hemos dicho antes, el complejo trabajo de preparación y talla lo explicamos detalladamente en el próximo apartado (III.3.2). Como la tecnología empleada es similar en todos estos núcleos, así como en los 48

encontrados en otros yacimientos (Bòbila d'en Joca, Bòbila Negrell, Bòbila Padró…), los resultados los podemos trasladar al asentamiento de Ca n’Isach y las fosas de la propia Bòbila Madurell, donde no hay núcleos, pero sí lascas y láminas. EFECTIVOS

%

Sílex Grano Grueso

56

18,9%

Sílex Grano Fino

50

16,9%

Sílex Melado

182

61,5%

Cuarzo

5

1,7%

Obsidiana

2

0,7%

Jaspe

1

0,3%

296

100%

TOTAL

de núcleos de reducidas dimensiones (15x26x38mm., 25x36x32mm. y 30x62x36mm.) (Fig. III.1: 7). En estos núcleos la existencia de negativos de bulbos muy marcados, y el hecho de que la mayor parte de las lascas tengan talones planos y anchos, así como bulbos desarrollados, pueden ser el resultado, en nuestra opinión, de que estos núcleos pudieron ser tallados mediante percusión directa con percutores duros. En cambio, con respecto a las láminas de sílex no melado no siempre es fácil definir si la explotación fue realizada a través de percusión directa o indirecta7. La presencia mayoritaria de láminas (209=70,7%) contrasta con la menor cantidad de lascas (67=22,5%). En la tabla III.9 podemos observar como la representatividad porcentual de los distintos productos está asociada a la materia prima sobre la que están confeccionados. Así, mientras las lascas son piezas sobre todo de sílex de grano grueso, las láminas enteras, fragmentadas o fragmentadas y retocadas son de sílex de grano fino, ya sea o no melado. Esto mismo sucede en otros asentamientos neolíticos contemporáneos franceses (la Grotte Lombard, Grotte de L´Eglise, Lattes, VilleneuveTolosane o Saint-Michel-du-Touch), en donde una gran parte de las lascas están igualmente realizadas sobre sílex locales de no muy buena calidad (Binder, 1991b, 1998; Gassin, 1994; Briois et alii, 1998).

Tabla III.8: Los efectivos líticos tallados. Litologías representadas en la necrópolis de la Bòbila Madurell. Con todo, en la Bòbila Madurell no sólo se han registrado núcleos de sílex melado, también se han encontrado cuatro pequeños núcleos de sílex de grano grueso y uno de grano fino. Estos, como en el caso de Sant Pau del Camp, parecen haberse tallado mínimamente para obtener lascas. Los procesos empleados fueron: - En dos núcleos se aprecia una explotación centrípeta sobre una superficie de lascado. Sus tamaños son de 50x48x40mm y 22x23x18mm. (Fig. III.1: 5-6).

Al igual que sucede en Sant Pau del Camp, en la necrópolis de la Bòbila Madurell también sobresalen las láminas que están enteras o fragmentadas únicamente por su parte distal y/o proximal (Tabla III.10). Grado de Corticalidad En esta necrópolis son muy pocos los efectivos con restos corticales. Los porcentajes mostrados en la tabla III.11 son un claro testimonio de que a excepción de algunas piezas (14=5,1%), sobre todo de sílex, el resto no presentan córtex (262=94,9%). Esta ausencia tan significativa de piezas corticales nos está indicando, posiblemente, que los procesos de decorticado, tanto en los sílex de grano grueso como fino, no se llevaron a cabo en el asentamiento, sino en las zonas de aprovisionamiento. Con todo, debemos tener en cuenta que estamos ante un contexto funerario, por lo que estos datos los evaluaremos comparándolos con los obtenidos en el registro de las fosas.

Fig. III.2: Núcleo de sílex melado encontrado en la sepultura G10 de la Bòbila Madurell. - En los tres restantes se han explotado varios planos mediante transformaciones unipolares alternantes. Como hemos comentado para el caso de Sant Pau del Camp, esto quiere decir que no se sigue una sistemática concreta, sino que se explotan, sucesivamente, aquellos planos más idóneos: superficies corticales, fisuras internas, fracturas naturales y negativos de extracciones anteriores. Se trata

Los Soportes Retocados Los efectivos retocados representan el 27,2% (75 piezas) del registro lítico, en especial de sílex de grano fino (Tabla III.12). Considerando que 68 de las 209 (32,5%) láminas están retocadas, frente a 7 de las 67 lascas 49

(10,4%), parece evidente que hay un interés especial por retocar una buena parte de los soportes laminares de sílex de buena calidad. En cambio, las láminas o las lascas de rocas de origen local (sílex grano grueso, cuarzo) casi nunca se retocan. Entre los soportes retocados sobresalen SÍLEX SÍLEX GRANO GRANO GRUESO FINO 22 (39,3%) 5 (10%)

Lascas Lascas Retocadas

1 (1,8%)

Lascas Fragm.

14 (25%)

las láminas retocadas y los microlitos geométricos. El resto de morfotipos (puntas, raederas sobre lasca y raspadores sobre lámina o lasca) tienen valores porcentuales muy inferiores (Tabla III.13).

SÍLEX MELADO

OBSIDIA.

5 (2,7%)

JASPE CUARZO 1 (100%)

TOTAL

1 (20%)

34(11,5%)

4 (80%)

26 (8,7%)

2 (1,1%) 1 (2%)

3 (1%)

7 (3,8%)

Lascas Fragm. Retocadas

1 (1,8%)

2 (4%)

1 (0,5%)

4 (1,3%)

Láminas

2 (3,6%)

9 (18%)

46 (25,3%)

57 (19,3%)

Láminas Retocadas

1 (1,8%)

1 (2%)

5 (2,7%)

Láminas Fragm.

8 (14,3%)

18 (36%)

56 (30,8%)

7 (2,4%)

Láminas Fragm. Retocadas

3 (5,3%)

13 (26%)

45 (24,8%)

Núcleos o Fragm. de Núcleo

4 (7,1%)

1 (2%)

15 (8,3%)

TOTAL

56 (100%)

50 (100%)

182 (100%)

2 (100%)

84 (28,4%) 61 (20,6%) 20 (6,8%)

2 (100%)

1 (100%) 5 (100%) 296 (100%)

Tabla III.9: Soportes líticos obtenidos de las distintas litologías talladas en la necrópolis de la Bòbila Madurell (OBSIDIA= obsidiana). BÒBILA MADURELL NECRÓPOLIS

NÚMERO

%

Enteras

48

27,5%

Fracturación Distal

14

8%

Fracturación Proximal

5

2,8%

Solo se Conserva Distal

27

15,4%

Solo se Conserva Proximal

35

20%

Rotura Distal-Proximal

46

26,3%

TOTAL

175

100%

Tabla III.10: Grado de fracturación de las láminas de la necrópolis de la Bòbila Madurell (hablamos de fracturación distal/proximal cuando únicamente falta una de esas partes y de conservación distal/proximal cuando sólo encontramos esas zonas). No se toman en cuenta los microlitos geométricos. C Sílex Grano Grueso Sílex Grano Fino

C/NC

NC/C

NC

TOTAL

1 (1,9%)

4 (7,7%)

47 (90,4%)

52 (100%)

48 (98%)

49 (100%)

1 (0,6%)

6 (3,6%)

160 (95,8%)

167 (100%)

1 (2%)

Sílex Melado Cuarzo

5 (100%)

5 (100%)

Obsidiana

2 (100%)

2 (100%)

262 (94 9%)

276 (100%)

Jaspe L

1 (100%)

1 (100%) T

1 (0 4%)

2 (0 7%)

11 (4%)

Tabla III.11: Grado de corticalidad de los productos de la necrópolis de la Bòbila Madurell (C=totalmente cortical, NC= no cortical, NC/C= superficie mayoritariamente no cortical y C/NC= superficie mayoritariamente cortical). No se han tomado en cuenta los núcleos.

50

LASCAS NO RETOCADAS

LASCAS RETOCADAS

LÁMINAS RETOCADAS

TOTAL

2 (3,9%)

4 (7,8%)

52 (100%)

Sílex Grano Grueso

36 (69%)

LÁMINAS NO RETOCADAS 10 (19,3%)

Sílex Grano Fino

6 (12,2%)

27 (55,1%)

2 (4,1%)

14 (28,6%)

49 (100%)

Sílex Melado

12 (7,2%)

102 (61%)

3 (1,8%)

50 (30%)

167 (100%)

Jaspe

1 (100%)

Obsidiana

2 (100%)

2 (100%)

Cuarzo L

1 (100%) 5 (100%)

5 (100%) T

60 (21 7%)

141 (51 1%)

7 (2 5%)

68 (24 7%)

276(100%)

Tabla III.12: Efectivos retocados de la necrópolis de la Bòbila Madurell.

Láminas retocadas

EFECTIVOS

%

33

44%

Raspadores

3

4%

Raederas

5

6,7%

Microlitos Geométricos

30

40%

Puntas

4

5,3%

TOTAL

75

100%

Tabla III.13: Morfotipos representados en el registro lítico de la necrópolis de la Bòbila Madurell III.3.1.3.- Las Fosas de la Bòbila Madurell

sepulturas; es decir, hay un predominio casi absoluto del sílex (149=94,3%), en especial del melado (107=67,7%) (Tabla III.14). Otras rocas como el cuarzo vuelven a tener una representatividad insignificante.

El registro lítico tallado de las fosas estudiadas de la Bòbila Madurell, nos ha permitido comparar qué diferencias y similitudes existen entre el material de las sepulturas y el de éste tipo de contexto no sepulcral. Los resultados obtenidos en ambos casos nos ha facilitado no sólo tener un conocimiento global de cómo se explotaban las distintas litologías, sino también poder hacer una primera aproximación a algunos de los criterios que regían la selección del material lítico que se destinaba a las tumbas.

Sílex Grano Grueso

EFECTIVOS

%

28

17,7%

Sílex Grano Fino

14

8,9%

Sílex Melado

107

67,7%

Cuarzo

4

2,5%

Materia Indeterminada

5

3,2%

158

100%

TOTAL

Procesos de Explotación y Morfología de los Productos Uno de los elementos más significativos de las sepulturas de la Bòbila Madurell, los núcleos de sílex melado, están ausentes en las fosas. A esto hay que sumarle, con respecto a otras litologías, que sólo ha aparecido un pequeño núcleo de sílex de grano grueso poco aprovechado (31x19x11mm.). Al igual que otros núcleos de sílex de este tipo hallados en los enterramientos, muestra una talla centrípeta, por percusión directa, de la que debieron obtenerse lascas de reducidas dimensiones. Aunque en estas fosas las láminas siguen teniendo una presencia muy destacada (93=58,9%), es algo inferior que en las sepulturas (209=70,7%). Estos porcentajes se invierten consecuentemente con relación a las lascas, aquí éstas ocupan el 40,5% (64) y en los enterramientos sólo el 22,5% (67) (Tabla III.15).

Tabla III.14: Los efectivos líticos tallados. Litologías representadas en las fosas de la Bòbila Madurell.

El tipo de soporte –lasca o lámina- vuelve a estar asociado directamente con la materia prima. Mientras las lascas son tanto de sílex de grano grueso como fino (sea o no melado), las láminas pertenecen mayoritariamente a

Materias Primas Explotadas En lo referente a la materia prima, no hemos observado grandes diferencias con respecto al registro de las 51

soportes de sílex melado. Ello demuestra que la explotación de las distintas litologías está relacionada con

las características litológicas de la materia prima, así como con el volumen de los bloques.

SÍLEX SÍLEX GRANO GRANO GRUESO FINO 9 (32,1%) 4 (28,6%)

Lascas Lascas Retocadas Lascas Fragm. Lascas Fragm. Retocadas

SÍLEX MELADO

CUARZO MATERIA INDET

TOTAL

8 (7,6%)

21 (13,3%)

2 (1,8%) 12 (42,8%) 8 (57,1%) 1 (3,6%)

Láminas Láminas Fragm.

4 (14,3%)

Láminas Fragm. Retocadas

1 (3,6%)

Núcleos o Fragm. de Núcleo

1 (3,6%)

TOTAL

28 (100%)

2 (14,3%)

6 (5,7%)

2 (1,3%) 4 (100%)

4 (80%)

34 (21,5%)

6 (5,5%)

7 (4,4%)

2 (1,8%)

2 (1,3%)

57 (53,3%)

1 (20%)

64 (40,5%)

26 (24,3%)

27(17,1%) 1 (0,6%)

14 (100%)

107 (100%) 4 (100%)

5 (100%)

158 (100%)

Tabla III.15: Soportes líticos obtenidos de las distintas litologías talladas en las fosas de la Bòbila Madurell. En otro orden de cosas, con relación a los soportes de sílex melado, cabe reseñar que tres láminas han sido talladas sin tratamiento térmico (lo que supone el 1,9% del registro lítico total y el 2,8% de los soportes de sílex melado).

de que tales láminas no suelen superar los 30-35 mm. de longitud. B. MADURELL FOSAS

En otros yacimientos del chasséen francés como la Grotte de l´Eglise o le Cabre (Gassin, 1996; Lea, 1997; Binder, 1998) también se han encontrado láminas de "silex blond" sin calentar. Precisamente en el asentamiento del Camp de Chassey el registro lítico lo componen piezas de sílex melado que no presentan signos de haber estado tratados térmicamente (Thevenot, 1990).

NÚMERO

%

Enteras

2

2,2%

Fracturación Distal

10

10,8%

Fracturación Proximal

4

4,4%

Solo se Conserva Distal

19

20,6%

Se Conserva Proximal

22

23,9%

Rotura Distal y Proximal

35

38,1%

TOTAL

92

100%

Tabla III.16: Grado de fracturación de las láminas de las fosas de la Bòbila Madurell (hablamos de fracturación distal/proximal cuando únicamente falta una de esas partes y de conservación distal/proximal cuando sólo encontramos esas zonas).

Otro elemento que se diferencia del registro lítico de la necrópolis, es el grado de fragmentación de los productos laminares. En estas fosas nos encontramos que no sólo hay pocas láminas enteras, sino que muchas pertenecen a fragmentos mediales, distales o proximales (Tabla III.16). Tal grado de fragmentación se refleja además en el hecho C

C/NC

NC/C

NC

TOTAL

1 (3,8%)

3 (11,1%)

8 (29,6%)

15 (55,5%)

27 (100%)

Sílex Grano Fino

1 (7,1%)

2 (14,3%)

11 (78,6%)

14 (100%)

Sílex Melado

1 (0,9%)

7 (6,6%)

99 (92,5%)

107 (100%) 4 (100%)

Sílex Grano Grueso

Cuarzo

2 (50%)

2 (50%)

Materia Indet

2 (40%)

3 (60%)

5 (100%)

130 (82 8%)

157 (100%)

L

T

1 (0 6%)

9 (5 8%)

17 (10 8%)

Tabla III.17: Grado de corticalidad de los productos de las fosas de la Bòbila Madurell (C=totalmente cortical, NC= no cortical, NC/C= superficie mayoritariamente no cortical y C/NC= superficie mayoritariamente cortical). No se han tomado en cuenta los núcleos

52

LASCAS NO RETOCADAS Sílex Grano Grueso

21 (77,8%)

LÁMINAS NO RETOCADAS 4 (14,8%)

Sílex Grano Fino

12 (85,7%)

2 (14,3%)

Sílex Melado

14 (13,1%)

59 (55,2%)

Cuarzo

4 (100%)

Indeterminado

4 (80%)

1 (20%)

55 (35%)

66 (42%)

L

T

LASCAS RETOCADAS

LÁMINAS RETOCADAS

TOTAL

1 (3,7%)

1 (3,7%)

27 (100%) 14 (100%)

8 (7,4%)

26 (24,3%)

107 (100%) 4 (100%) 5 (100%)

9 (5 8%)

27 (17 2%)

157(100%)

Tabla III.18: Efectivos retocados de las fosas de la Bòbila Madurell.

Láminas retocadas

EFECTIVOS

%

23

63,9%

Raspadores

7

19,4%

Raederas

1

2,8%

Microlitos Geométricos

1

2,8%

Buril

1

2,8%

Lámina Truncada

1

2,8%

Morfotipo Indeterminado

2

5,5%

36

100%

TOTAL

Tabla III.19: Morfotipos representados en el registro lítico de las fosas de la Bòbila Madurell. Grado de Corticalidad

restos de córtex. Aunque este es un tema que trataremos más adelante, nos parece interesante anunciar que ello puede deberse al hecho de que los núcleos llegarían al asentamiento prácticamente decorticados.

Los soportes de estas fosas coinciden, sin embargo, con los de las sepulturas en su escaso grado de corticalidad. Únicamente el 17,2% (27) presentan restos de córtex, y de éstos en sólo el 6,4% (10) la zona cortical ocupa toda o la mayor parte de la superficie (Tabla III.17).

Los Soportes Retocados Los valores porcentuales referentes al retoque de los productos son muy similares en ambos contextos. Así, mientras en las sepulturas sólo el 27,2% (75) de las piezas están retocadas, en las fosas es el 23% (36). Como en el caso de las sepulturas, el retoque ha sido practicado sobre muy pocas piezas, en especial, láminas de sílex melado (Tabla III.18).

Precisamente las piezas de sílex que suelen presentar más zona cortical que no cortical (C/NC) son las lascas de sílex de grano grueso. Esto último, en nuestra opinión, puede ser indicativo de que: - El proceso de decorticado de los sílex de grano grueso se realizaba a veces en el propio asentamiento. Si los bloques se encontraban cerca del hábitat, quizás no era necesario, ni rentable, decorticarlos y configurarlos en las propias zonas de aprovisionamiento.

Sin embargo, donde hemos observado diferencias es en lo correspondiente a los grupos tipológicos de uno y otro contexto. Y es que en las fosas las láminas retocadas y los raspadores, en especial sobre lascas, no sólo muestran valores más altos (23=63,9% y 7=19,4%, respectivamente), sino que además no hay puntas y los microlitos geométricos están representados por un sólo efectivo (2,8%). El resto lo componen un buril, una lámina truncada, una raedera y dos artefactos morfológicamente indeterminados (Tabla III.19).

- Tales bloques explotados eran de reducido tamaño y fueron mínimamente aprovechados. Ello supone que, comparativamente a núcleos de grandes dimensiones, la proporción de efectivos corticales siempre es mayor. Al igual que sucede con el material de la necrópolis, en las fosas las piezas de sílex melado no suelen presentar 53

Fig. III.3: Lascas de preparación (1, 4, 7, 9), tabletas de reavivado (10), piezas con facetas sin lustre térmico (1, 4, 11) y soportes con signos propios de procesos de reparación (2, 3, 5, 6, 8) hallados en las fosas de la Bòbila Madurell.

Fig. III.4: Representación de la producción lítica en la Bòbila Madurell (basada en Palomo, 2000). 54

Asimismo, es interesante también el hecho de que en estas fosas hayan aparecido, aunque muy pocas, una serie de piezas de sílex melado que no han sido registradas en las sepulturas, y que pueden ser el resultado de procesos de rectificación o reparación (Lea, 1997). Nos estamos refiriendo a: tabletas de reavivado, lascas de preparación, láminas sobrepasadas, pequeños restos de talla, láminas con más de tres facetas (Fig. III.3) y lascas y láminas con zonas de brillo mate8 (propias de los primeros soportes extraídos después del tratamiento térmico). La ausencia de este tipo de piezas, respondería también a que los núcleos de sílex melado llegaban ya preparados a la Bòbila Madurell. Sea como fuere, es evidente que no son soportes seleccionados para dejarlos como ajuar (Fig. III.4).

sido tallado, retocado y usado sobre una materia indeterminada. Por lo tanto, del primero cabe decir que fue explotado centrípetamente por dos superficies de lascado. Los restos corticales que aún muestra y el pequeño volumen que presenta es probable que sean el resultado de su escaso aprovechamiento. Posiblemente ello se deba a la abundancia de nódulos de cuarzo cerca del asentamiento (Fig. III.1: 8). Por su parte, la ausencia de núcleos laminares nos impide observar la sistemática de explotación aplicada para la obtención de las numerosas láminas de sílex de grano fino y grueso halladas en esta necrópolis. Con todo, la morfometría y los pequeños talones planos o puntiformes de las láminas indican que, mientras las de sílex melado fueron talladas a presión, las confeccionadas sobre otro tipo de sílex, ya sea de grano grueso o fino, lo fueron, parece ser, mediante percusión directa y/o indirecta.

III. 3.1.4.- La Necrópolis del Camí de Can Grau Materias Primas Explotadas

Entre las pocas lascas que han aparecido en estas sepulturas, destaca el hecho de que la mayor parte son de sílex de grano grueso y ninguna es de sílex melado. En el caso de las láminas, podemos ver como mientras las enteras o las ligeramente fragmentadas son mayormente de grano fino, las retocadas son algo más de grano grueso y melado (Tabla III.21).

En el Camí de Can Grau el sílex es la litología más representada (59=96,7%) (Tabla III.20). Entre los efectivos confeccionados en esta materia destacan distintas variedades de sílex, tanto de grano grueso (24=39,3%), como de grano fino (35=57,4%). Entre estos últimos, el sílex melado es ligeramente el más rabundante (22=36,1%). EFECTIVOS

%

Sílex Grano Grueso

24

39,3%

Sílex Grano Fino

13

21,3%

Sílex Melado

22

36,1%

Cuarzo

2

3,3%

TOTAL

61

100

Con respecto al grado de fracturación de las láminas, cabe decir que en este yacimiento, al igual que sucede en las necrópolis de Sant Pau del Camp y de la Bòbila Madurell, muchas se encuentran enteras o fracturadas únicamente por su parte distal o proximal (Tabla III.22). Grado de Corticalidad En esta necrópolis también es significativa la ausencia generalizada de piezas con restos corticales (7=11,9%) (Tabla III.23). Con todo, debemos volver a considerar que estamos ante un contexto funerario.

Tabla III.20: Los efectivos líticos tallados. Litologías representadas en la necrópolis del Camí de Can Grau. Procesos de Explotación y Morfología de los Productos

Los Soportes Retocados

La presencia mayoritaria de láminas (51=83,6%) contrasta con la ausencia de núcleos explotados con la finalidad de obtener tales soportes. Los dos núcleos que se han hallado en esta necrópolis (en los enterramientos E25 y E42) uno es de sílex de grano grueso y otro es de cuarzo. En ambos casos fueron tallados para extraer lascas, lo que es de resaltar por la escasez de este tipo de soportes en las sepulturas (8=13,1%).

Las piezas retocadas tienen un papel muy representativo dentro del registro lítico de esta necrópolis (55,9%=33 efectivos). La mayor parte de los soportes retocados pertenecen a láminas confeccionadas tanto en sílex de grano fino (en especial melado), como grueso (Tabla III.24). Es significativo el hecho de que una buena parte de los productos de sílex de grano grueso, sobre todo láminas, estén retocados (69,5%), ya que, comparativamente, en la necrópolis de la Bòbila Madurell (11,7%), en las fosas de este mismo yacimiento (7,4%) y en el asentamiento de Ca n´Isach (21,8%), su presencia no es tan importante.

Sólo hemos podido analizar el modo de explotación de uno de ellos, el de cuarzo, puesto que el de sílex es un pequeño fragmento de núcleo (60x55x33mm.) que ha

55

SÍLEX GRANO SÍLEX SÍLEX GRUESO GRANO FINO MELADO 3 (12,5%)

Lascas Lascas Retocadas

CUARZO

TOTAL 3 (4,9%)

2 (8,4%)

2 (3,3%)

Lascas Fragm.

2 (15,4%)

1 (50%)

3 (4,9%)

Láminas

4 (16,6%)

4 (30,8%)

Láminas Retocadas

2 (8,4%)

1 (7,7%)

1 (4,5%)

4 (6,5%)

1 (7,7%)

4 (18,2%)

5 (8,2%)

5 (38,4%)

10 (45,4%)

Láminas Fragm. Láminas Fragm. Retocadas

12 (50%)

Núcleos o Fragm. de Núcleo

1 (4,1%)

TOTAL

7 (31,8%)

15 (24,6%)

27 (44,3%) 1 (50%)

24 (100%)

13 (100%)

22 (100%) 2 (100%)

2 (3,3%) 61 (100%)

Tabla III.21: Soportes líticos obtenidos de las distintas litologías talladas de la necrópolis del Camí de Can Grau. CAMÍ DE CAN GRAU

NÚMERO

%

Enteras

19

61,3%

Fracturación Distal

5

16,1%

Fracturación Proximal

3

9,7%

Solo se Conserva Distal

0

-

Solo se Conserva Proximal

0

-

Rotura Distal y Proximal

4

12,9%

TOTAL

31

100%

Tabla III.22: Grado de fracturación de las láminas de la necrópolis del Camí de Can Grau (hablamos de fracturación distal/proximal cuando únicamente falta una de esas partes y de conservación distal/proximal cuando sólo encontramos esas zonas). No se tomaron en cuenta los microlitos geométricos. C

C/NC

NC/C

NC

TOTAL

Sílex Grano Grueso

2 (8,7%)

21 (91,3%)

23 (100%)

Sílex Grano Fino

3 (23,1%)

10 (76,9%)

13 (100%)

Sílex Melado

2 (9,1%)

20 (90,9%)

22 (100%)

1 (100%)

1 (100%)

Cuarzo L

T

7 (11 9%)

52 (88 1%) 59 (100%)

Tabla III.23: Grado de corticalidad de los productos de la necrópolis del Camí de Can Grau (C=totalmente cortical, NC= no cortical, NC/C= superficie mayoritariamente no cortical y C/NC= superficie mayoritariamente cortical). No se han tomado en cuenta los núcleos. LASCAS NO RETOCADAS

LÁMINAS NO RETOCADOS

LASCAS RETOCADAS

LÁMINAS RETOCADAS

TOTAL

2 (8,7%)

14 (60,8%)

23 (100%)

1 (100%)

Cuarzo

1 (100%)

Sílex Grano Grueso

3 (13,1%)

4 (17,4%)

Sílex Grano Fino

2 (15,4%)

5 (30,8%)

6 (53,8%)

13 (100%)

11 (50%)

11 (50%)

22 (100%)

31 (52 5%)

59 (100%)

Sílex Melado L

T

6 (10 2%)

20 (33 9%)

2 (3 4%)

Tabla III.24: Efectivos retocados de la necrópolis del Camí de Can Grau. 56

EFECTIVOS

%

12

35,3%

Láminas retocadas Raspadores

2

5,9%

Microlitos Geométricos

13

38,2%

Puntas

9

17,7%

Morfotipo Indeterminado

1

2,9%

37

100%

TOTAL

Tabla III.25: Morfotipos representados en el registro lítico de la necrópolis del Camí de Can Grau. Ello puede explicarse, tal vez, por un mayor aprovechamiento de las láminas de sílex local ante la menor cantidad de sílex de grano fino. Quizás el menor acceso a litologías de muy buena calidad no sólo les hizo acudir más profusamente a rocas de origen local, sino que además una parte considerable de los productos obtenidos fueron retocados para reafilar el filo y mantener así su efectividad. Entre los morfotipos destacan las láminas retocadas, los microlitos geométricos y, en menor medida, las puntas. El resto lo componen dos raspadores, uno sobre lasca y otro sobre un fragmento de núcleo, y una pieza tipológicamente indeterminada (Tabla III.25). III.3.1.5.- El se tamie to de Ca

alternantes, se realizó por percusión directa con la finalidad de obtener lascas. Si las características morfológicas de estos núcleos parecen indicar que se adquirieron pocos soportes, las reducidas dimensiones de las lascas encontradas (5-30 mm.) responden, nuevamente, al tipo de explotación practicada y al volumen de los bloques tallados. Precisamente, tanto los núcleos de cuarzo (45x52x20mm., 39x30x23mm. y 26x23x14mm.) como los de sílex (17x18x10mm. y 13x17x12mm.), son pequeños (Fig. III.1: 9-10). En el caso del cuarzo, a menudo es difícil establecer la sistemática de talla empleada y las características morfotécnicas del material obtenido, ya que su explotación genera, normalmente, morfologías angulosas y raramente concoidales. Tanto es así, que en algunas piezas es muy complicado definir criterios significativos que indiquen que son el resultado de una talla intencionada. En este sentido, en varias ocasiones hemos desechado del análisis determinados efectivos sobre los que no hemos identificado ningún tipo de elemento que nos señale que efectivamente fueron tallados.

sac

Materias Primas Explotadas En el asentamiento de Ca n’Isach, el registro lítico tallado está compuesto fundamentalmente por piezas de sílex (68,9%), en especial de grano grueso, y de cuarzo (24,2%) (Tabla III.26). En este caso, sin embargo, el sílex melado (9,5%) no está ni mucho menos tan representado como en el Camí de Can Grau (36,1%) o en la Bòbila Madurell (61,5%). Sílex Grano Grueso Sílex Grano Fino Sílex Melado Cuarzo Cristal de Roca Jaspe TOTAL

EFECTIVOS 120 86 33 84 23 1 347

Por otro lado, las características de las láminas demuestran que mientras las de sílex melado se han obtenido por presión, las de otros sílex, tanto de grano fino como de grano grueso, se han conseguido por percusión directa o indirecta. Entre las de sílex melado también hemos hallado, como en las fosas de la Bòbila Madurell, algunas que no han estado talladas previo tratamiento térmico (4 piezas que representan el 1,1% del total del registro lítico y el 12,1% en relación al sílex melado).

% 34,6% 24,8% 9,5% 24,2% 6,6% 0,3% 100%

La representatividad de lascas y láminas es enormemente diferencial con respecto a los registros líticos de los otros dos yacimientos de principios del IV milenio: la Bòbila Madurell y el Camí de Can Grau. Y es que en este caso el porcentaje de lascas (237=68,3%) es muy superior al de las láminas (90=25,9%). Lascas que se debieron generar no sólo durante la explotación de los bloques de cuarzo y de sílex de grano grueso, sino también, y de manera eventual, durante la configuración y/o reparación de los núcleos laminares de sílex de grano fino. Muchas de las lascas corresponden, precisamente, a pequeños

Tabla III.26: Los efectivos líticos tallados. Litologías representadas en el asentamiento de Ca n'Isach. Procesos de Explotaci

Mor olo a de los Prod ctos

De este asentamiento hemos analizado cinco núcleos: tres de cuarzo y dos de sílex (uno de grano grueso y otro de grano fino). La explotación de tales núcleos, ya sea centrípetamente o mediante transformaciones unipolares 57

fragmentos informes, producto de la explotación de litologías con numerosas fisuras o planos de debilidad interna como el cuarzo o algunos sílex de grano grueso de mala calidad (Tabla III.27). El hecho de que la

explotación de los núcleos de cuarzo produzca morfologías angulosas explicaría, además, el porqué muchos de los productos son lascas fracturadas.

SÍLEX SÍLEX SÍLEX CRISTAL GRANO GRANO MELADO DE GRUESO FINO ROCA 6 (5%) 20 (23,2%)

Lascas Lascas Retocadas Lascas Fragm. Lascas Fragm. Retocadas

2 (1,6%)

2 (6,1%)

64 (53,3%) 28 (32,6%) 8 (24,2%) 6 (5,1%)

Láminas Retocadas Láminas Fragm.

4 (4,6%) 8 (9,2%)

1 (3%)

7 (30,5%) 1 (4,3%)

1 (100%)

CUARZO

TOTAL

19 (22,6%)

45 (12,9%)

1 (1,2%)

9(2,6%)

56 (66,6%)

163 (47%)

3 (3,6%)

20 (5,8%)

2 (2,4%)

47 (13,5%)

1 (1,2%)

1 (0,3%)

23 (19,2%)

10 (11,6%) 12 (36,4%)

Láminas Fragm. Retocadas

18 (15%)

14 (16,4%) 10 (30,3%)

Núcleos o Frag. de Núcleo

1 (0,8%)

42 (12,1%)

1 (1,2%)

3 (3,6%)

Prismas TOTAL

JASPE

15 (65,2%) 120 (100%)

86 (100%)

33 (100%)

23 (100%)

5 (1,5%) 15 (4,3%)

1 (100%)

84 (100%)

347 (100%)

Tabla III.27: Soportes líticos obtenidos de las distintas litologías talladas del asentamiento de Ca n'Isach. Comparativamente a Ca n´Isach, en otros asentamientos contemporáneos al aire libre cercanos a los Pirineos (Roussillon francés), el registro lítico también está compuesto por una variabilidad de litologías entre las que el sílex melado tiene una representatividad porcentual muy variable. Variabilidad que se refleja además en el tipo de productos y su morfología. Este es el caso, por ejemplo, de asentamientos muy próximos entre ellos como los de Le Boulou-est y Le Boulou-nord (Vignaud, 1990). Mientras en el asentamiento de Le Boulou-est sobresalen los productos laminares de sílex melado (85%), en el de Le Boulou-nord éstos representan un menor porcentaje (61%) en detrimento de lascas y láminas de origen local. CA N´ISACH

NÚMERO

La evaluación del grado de fracturación de las láminas nos ha confirmado que en el registro lítico de contextos no funerarios, como es éste caso o el de las fosas de la Bòbila Madurell, lo que aparecen con mayor asiduidad son fragmentos mediales de láminas o las zonas distales o proximales de las mismas (Tabla III.28). Esta ausencia de láminas enteras también ha quedado atestiguado en contextos habitacionales neolíticos del sudeste francés como Lattes, Auriac, Saint-Michel-duTouch, Villeneuve-Tolosane o Capdenac-le-Haut (Briois et alii, 1998). Por otra parte, en Ca n´Isach aparecieron algunas piezas de cristal de roca de muy pequeño tamaño (ninguna supera los 30 mm.) en forma de prismas y lascas. La aparición de prismas sin modificar, así como de lascas y laminillas, es también común en otros yacimientos neolíticos como Antxekua y Paternanbidea, en Navarra, (García & Velaz, 1997), o la Draga y Plansallosa, en Girona (Bosch et alii, 1997b; Palomo 2000).

%

Enteras

0

-

Fracturación Distal

1

1,2%

Fracturación Proximal

2

2,4%

Solo se Conserva Distal

23

28,1%

Se Conserva Proximal

18

22%

Rotura Distal y Proximal

38

46,3%

TOTAL

82

100%

Grado de Corticalidad El número de piezas corticales varía ligeramente con relación a la materia prima (Tabla III.29). Si los productos confeccionados en cuarzo y los de sílex de grano fino no melado son los que muestran un mayor porcentaje de piezas con restos de córtex (25,9% y 27,1%, respectivamente), en los de sílex de grano grueso tal porcentaje llega al 10,9% y en los de sílex melado al 6%. No obstante, tales soportes no suelen presentar toda o

Tabla III.28: Grado de fracturación de las láminas de las fosas del asentamiento de Ca n'Isach (hablamos de fracturación distal/proximal cuando únicamente falta una de esas partes y de conservación distal/proximal cuando sólo encontramos esas zonas).

58

la mayor parte de la superficie cortical, sino sólo una pequeña zona. Estos valores creemos que pueden ser el resultado de que:

totalmente corticales nos hacen pensar que los primeros procesos de explotación, en los que se realizaba el decorticado de los bloques, no se llevaban a cabo en el interior del hábitat, sino probablemente en sus alrededores o en los lugares de aprovisionamiento.

- En ciertas rocas como el cuarzo o algunos sílex de grano grueso y fino, los abundantes soportes sin restos C

C/NC

NC/C

NC

TOTAL

Cuarzo

1 (1,2%)

3 (3,7%)

17 (21%)

60 (74,1%)

81 (100%)

Sílex Grano Grueso

2 (1,7%)

Sílex Grano Fino Sílex Melado

3 (2,5%)

8 (6,7%)

106 (89,1%)

119 (100%)

10 (11,8%)

13 (15,3%)

62 (72,9%)

85 (100%)

1 (3%)

1 (3%)

31 (94%)

33 (100%)

1 (12,5%)

7 (87,5%)

8 (100%)

266 (81 3%)

327 (100%)

Cristal Roca Jaspe L

1 (100%)

1 (100%) T

3 (0 9%)

17 (5 2%)

41 (12 6%)

Tabla III.29: Grado de corticalidad de los productos del asentamiento de Ca n'Isach (C=totalmente cortical, NC= no cortical, NC/C= superficie mayoritariamente no cortical y C/NC= superficie mayoritariamente cortical). No se han tomado en cuenta los núcleos.

Sílex Grano Grueso

LASCAS NO RETOCADAS 70 (58,9%)

LÁMINAS NO RETOCADAS 23 (19,3%)

LASCAS RETOCADAS 8 (6,7%)

TOTAL

LÁMINAS RETOCADAS 18 (15,1%)

119 (100%)

Sílex Grano Fino

48 (56,5%)

10 (11,8%)

12 (14,1%)

15 (17,6%)

85 (100%)

Sílex Melado

8 (24,2%)

12 (36,4%)

3 (9,1%)

10 (30,3%)

33 (100%)

Cristal de Roca

7 (87,5%)

Jaspe Cuarzo L

T

1 (12,5%)

8 (100%)

1 (100%)

1 (100%) 81 (100%)

75 (92,5%)

2 (2,5%)

4 (5%)

208(63 6%)

47 (14 4%)

29 (8 9%)

43 (13 1%)

327(100%)

Tabla III.30: Efectivos retocados del asentamiento de Ca n'Isach. En esta tabla no contamos los 15 prismas de cristal de roca.

Láminas retocadas

EFECTIVOS

%

28

38,9%

Raspadores

6

8,3%

Raederas

8

11,1%

Microlitos Geométricos

6

8,3%

Puntas

2

2,8%

Láminas Truncadas

2

2,8%

Perforadores

5

6,9%

Escotaduras

2

2,8%

Morfotipo Indeterminado

13

18,1%

TOTAL

72

100%

Tabla III.31: Morfotipos representados en el registro lítico del asentamiento de Ca n'Isach.

59

SANT PAU BÒBILAM. BÒBILAM. CAMÍ DE DEL CAMP NECRÓPOLIS FOSAS CAN GRAU 2 (9,1%) 48 (27,5%) 2 (2,2%) 19 (61,3%)

Enteras

CA N'ISACH

Fracturación Distal

7 (31,8%)

14 (8%)

10 (10,8%)

5 (16,1%)

1 (1,2%)

Fracturación Proximal

7 (31,8%)

5 (2,8%)

4 (4,4%)

3 (9,7%)

2 (2,4%)

Solo se Conserva Distal

3 (13,6%)

27 (15,4%)

19 (20,6%)

Solo se Conserva Proximal

1 (4,6%)

35 (20%)

22 (23,9%)

Fracturación Distal y Proximal

2 (9,1%)

46 (26,3%)

35 (38,1%)

23 (28,1%) 18 (22%) 4 (12,9%)

38 (46,3%)

Tabla III.32: Grado de fracturación de las láminas en todos los yacimientos estudiados. No se tomaron en cuanta los microlitos geométricos. - Con relación al sílex melado, ya hemos dicho antes que la escasez de piezas con restos de córtex puede deberse al hecho de que llegaban a los asentamientos las láminas ya talladas o los núcleos previamente decorticados y preparados para ser explotados.

debieron de ser de reducidas dimensiones. Una talla dirigida a conseguir, mediante percusión directa, lascas y, ocasionalmente, láminas. En este sentido, es revelador que el registro lítico hallado en las sepulturas esté compuesto en un 78,5% (95 piezas) por lascas y en un 18,1% por láminas (22 efectivos).

Los Soportes Retocados

Entre los yacimientos de principios del IV milenio cal BC, cabe destacar la aparición de los núcleos de sílex melado hallados en la necrópolis de la Bòbila Madurell. En cambio, en el asentamiento de Ca n'Isach, en las fosas de la Bòbila Madurell y en la necrópolis del Camí de Can Grau hemos registrado sólo unos pocos núcleos de sílex de grano grueso y, puntualmente, de cuarzo.

En Ca n´Isach hemos podido constatar otra vez como los soportes más retocados son las láminas. Si comparamos lascas frente a láminas, veremos que mientras 43 de 90 láminas (47,7%) están retocadas, en las lascas son 29 de 237 (12,2%). Con todo este es el yacimiento de los estudiados con un mayor número de lascas retocadas (Tabla III.30).

Al igual que en estos yacimientos, en contextos habitacionales del c ass en francés (Lattes, Auriac, Saint-Michel-du-Touch, Villeneuve-Tolosane o Capdenac-le-Haut (Briois et alii, 1998), los núcleos son muy escasos. De hecho suponen, como máximo, el 1% del registro lítico.

Aunque el número de piezas retocadas no es elevado (72=22%), ciertos morfotipos tienen una representatividad mayor que en los contextos funerarios analizados. Así, aparte de las láminas retocadas (38,9%), cuyo porcentaje en todos los yacimientos suele ser elevado, sobresalen las raederas sobre lasca, los raspadores también mayoritariamente sobre lasca y los perforadores sobre soporte laminar. Otros tipos muestran pocos efectivos (dos escotaduras, dos láminas truncadas) o tienen una presencia significativamente inferior en comparación con las necrópolis del IV milenio (seis microlitos geométricos y dos puntas) (Tabla III.31). III.3.1.6.- El

lisis Mor o ec ol

En cuanto a los soportes, las lascas están presentes mayoritariamente en el asentamiento de Ca n´Isach (70,6%) y, en menor medida, en las fosas de la Bòbila Madurell (40,5%). En las necrópolis de este mismo periodo, la Bòbila Madurell y el Camí de Can Grau, sobresalen en cambio las láminas. Así, mientras en la Bòbila Madurell el 70,6% de los soportes son láminas y el 22,6% lascas, en el Camí de Can Grau son el 83,6% y el 13,1% respectivamente.

ico Co cl sio es

Uno de los criterios que rigieron la selección de las lascas y de las láminas que iban a destinarse a formar parte del material de las sepulturas, era su tamaño. Así a diferencia de los contextos no sepulcrales (Ca n´Isach y fosas de la Bòbila Madurell), donde la mayoría de las láminas nunca superan los 35 mm.; en las necrópolis de este momento (Bòbila Madurell y el Camí de Can Grau) no sólo una buena parte superan los 60 mm., sino que varias llegan a tener más de 100 mm.

En el estudio tecnomorfológico que hemos presentado, hemos podido observar las características del registro lítico de cada uno de los yacimientos estudiados, así como las diferencias y similitudes entre los contextos funerarios y no sepulcrales. En la necrópolis de San Pau del Camp (V milenio cal BC) sobresale la explotación del sílex de grano grueso y del jaspe. Por los pocos núcleos encontrados, así como por el tamaño de los soportes, parece que los bloques tallados 60

Las disimilitudes entre la longitud de las láminas de los distintos contextos estudiados también se reflejan en su grado de fragmentación:

necesariamente tan lejos. Ambas posturas seguirán contraponiéndose hasta que no se realicen los estudios analíticos correspondientes.

1) Los yacimientos en los que hay más láminas enteras son las necrópolis de principios del IV milenio cal BC – Bòbila Madurell (27,5%) y Camí de Can Grau (61,3%)-. En cambio, en el asentamiento de Ca n´Isach (0%) y en las fosas de la Bòbila Madurell (2,2%) éstas son inexistentes o muy escasas9 (Tabla III.32).

III.3.2.2.- La Explotaci Prod cci de L mi as

Gracias sobre todo a los 15 núcleos hallados en la necrópolis de la Bòbila Madurell, así como a los encontrados en otros yacimientos contemporáneos (Bòbila d´en Joca, Bòbila Padró, Bòbila d´en Fusteret, Bòbila Sallent, Can Badosa-Can Tintorer), hemos podido recuperar la sistemática de talla empleada. Con ellos se han reconstruido los distintos procesos y etapas de la producción lítica.

3) Contrariamente, es en esos contextos no sepulcrales donde son más abundantes los, normalmente, pequeños fragmentos mediales, distales o proximales de las láminas. En la necrópolis de Camí de Can Grau estos distintos fragmentos de láminas no llegan a representar nunca más del 14%.

El decorticado

Por último, queremos recordar también que son significativas las diferencias con respecto a los morfotipos. Así, mientras algunos aparecen casi exclusivamente en los contextos funerarios (microlitos geométricos y puntas), otros lo hacen en los no sepulcrales (raederas, perforadores y raspadores).

III.3.2.1.-

La

Si bien la aportación de cada yacimiento es diferente en función de la composición cualitativa y cuantitativa del conjunto lítico, su análisis global nos ha permitido observar que la explotación estandarizada de láminas de los bloques de sílex melado, se desarrolló siempre siguiendo una misma dinámica.

2) En la necrópolis del Camí de Can Grau (25,8%) es donde hay un mayor porcentaje de láminas con únicamente la parte distal y proximal fracturada. Por su parte, tal porcentaje es muy inferior en las fosas de la Bòbila Madurell (15,2%) y en el asentamiento de Ca n´Isach (3,6%).

III.3.2.LOS PROCESOS TÉCNICOS EXPLOTACIÓN DEL SÍLEX MELADO

del S lex Melado

El decorticado supone el primer paso en la configuración de los núcleos de sílex melado. Aunque en la Bòbila Madurell sólo algunos muestran pequeñas zonas de córtex, en otros yacimientos catalanes hay núcleos que conservan gran parte de la superficie cortical. La razón es que para su explotación no era necesario decorticarlos. Este es el caso, por ejemplo, del núcleo de la tumba número 1 de la necrópolis de la Bòbila Sallent (Barcelona) o el número 27 de la mina 83 de Can BadosaCan Tintorer (Barcelona). En tales núcleos la zona cortical ocupa prácticamente toda la superficie a excepción del plano de presión y del frente de explotación laminar (Ripoll & Llongueras, 1963).

DE

trod cci

Aunque el sílex melado es considerado como uno de los elementos característicos de la “cultura de los Sepulcros de Fosa”, es, paradójicamente, uno de los restos materiales menos estudiados. Y es que su valor como fósil director proviene de su alta representatividad en contextos tan definitorios para esta cultura como los sepulcrales.

La preparaci

i icial de los

cleos

El objetivo de la preparación inicial de los núcleos es crear el plano de presión y la superficie de lascado a partir de los cuales empezar su explotación. Los productos generados durante este proceso son lascas gruesas extraídas con percutores duros y/o blandos, así como lascas finas y alargadas y soportes de morfología pseudolaminar obtenidos con percutor blando (Volkov & Guiria, 1991; Terradas & Gibaja, 2001).

En este sentido, en Catalunya el único criterio que ha definido al sílex melado ha sido su coloración marrón, su grano fino y su carácter translúcido. Los aspectos tecnológicos y morfológicos apenas han sido tratados (Miret, 1993).

El plano de presión se consigue a partir de la extracción de una gran lasca o de pequeñas lascas a través de una talla centrípeta. Los laterales se adelgazan tallando grandes lascas cuyo punto de impacto nace tanto desde la propia plataforma de percusión, como desde la parte proximal del núcleo.

Con respecto a su procedencia geográfica las propuestas hipotéticas que se han barajado hasta ahora no concluyen en datos precisos. Mientras unos defienden un origen foráneo localizado en ciertas zonas del Sudeste francés (Vaucluse), otros creen que es local o como mucho de no 61

Fig. III.5: Núcleos de sílex melado: 1-3 Necrópolis de la Bòbila Madurell y 4 Bòbila Negrell. En negro facetas sin lustre térmico y en gris frente laminar.

asser du d bita e par pression dans la main au d bita e avec b quille et s st me de fi ation du nucl us (n cessaire au d tac ement de v ritables lames constitue une tape tec nique dont la difficult ne doit pas tre sous estim e ( l inverse des lames en est facilit et plus s r ur un n cleus bien pr par il est en effet plus facile de d tac er de belles lames r uli res par percussion indirecte ou par pression que par percussion directe (palabras de J. Pelegrin citadas en Binder et alii, 1990: 264-265).

Los analistas en tecnología afirman que para la explotación de esta clase de núcleos es necesaria una preparación muy cuidadosa de los mismos. La adecuación de los planos de percusión y superficies de lascado, y en general de la regularidad volumétrica de los núcleos, es imprescindible para poder obtener con éxito los productos laminares estandarizados. En este sentido, la dificultad principal no reside en la extracción por presión de las láminas, sino en la configuración de los núcleos (Crabtree, 1968; Texier, 1982; Pelegrin, 1984; Tixier, 1984; Binder, 1991a; Inizan, 1991; Volkov & Guiria, 1991; Lea, 1997, 2002):

Tal configuración predeterminará las características geométricas del volumen del núcleo a explotar, de la 62

superficie de lascado y de la morfometría de los productos. Aunque la explotación sistemática conlleva un aprovechamiento mayor del núcleo, cuando hay errores y/o accidentes el proceso de reparación no es sólo complicado, sino que supone una pérdida importante de materia prima (Terradas & Gibaja, 2001, 2002). A este respecto, es significativo que en el registro lítico analizado por nosotros, haya una ausencia generalizada de los productos y residuos obtenidos durante esta fase.

1998). En su opinión, los grupos o personas especializadas en la compleja talla de este sílex preforman los núcleos para posteriormente intercambiarlos. El grupo receptor, por su parte, no tiene grandes problemas para explotarlos porque, como apuntábamos más arriba, la dificultad no reside en la talla a presión, sino en la preparación de los núcleos. En este sentido incluso, V. Lea (1997) propone que el tratamiento térmico puede facilitar aún más este sistema de talla. Quizás este hecho explique el porqué del uso de dicho tratamiento en un sílex que, en principio, por su calidad no lo habría necesitado.

El tratamie to t rmico Hemos apreciado que los núcleos de sílex melado de la Bòbila Madurell habían estado tratados térmicamente. Como veremos posteriormente, el principal criterio que define que han estado calentados es la presencia de facetas de brillo mate junto a otras muy lustradas. El calentamiento produce que mientras la parte exterior de los núcleos, la que está en contacto directo con la fuente calorífica, adquiera un brillo mate, el interior quede totalmente lustrado. La diferenciación entre zonas mates y lustradas se observa con claridad cuando tales núcleos son tallados (Fig. III.5: 1-2).

Por otra parte, algunas alteraciones observadas en las superficies de estos núcleos nos indican que después de ser preformados y antes de ser tratados térmicamente, éstos se transportaban junto a otros ítems líticos en un mismo contenedor. En concreto, nos estamos refiriendo a la presencia del denominado pulido “G” (para sus características consúltese Moss, 1987a) en los negativos sin lustre térmico -zonas mates- de los núcleos. Cabe apuntar, que dicho pulido se produce habitualmente como consecuencia del roce de piedra contra piedra.

El análisis tecnológico realizado, nos ha demostrado que el tratamiento térmico se ha efectuado siempre después de decorticar los núcleos y tras hacer una primera preforma de los mismos. Ello se explica porque en la plataforma de percusión o en los flancos laterales, se registran negativos con brillo mate que pertenecen a lascas extraídas durante los procesos de configuración de tales núcleos.

El hecho de que lo hayamos localizado en las facetas mates de los núcleos, creemos que es el resultado de que en el momento de su transporte, ya habían estado decorticados, configurados y calentados. Sin embargo, después del tratamiento térmico no habían vuelto a ser tallados, pues de lo contrario dicho pulido "G" no sólo lo habríamos observado en las zonas mates, sino también en los negativos lustrados. En definitiva, es probable que en un momento determinado de su explotación, estos núcleos fueran transportados y/o almacenados junto a otras piezas líticas (núcleos, percutores, abrasionadores, cantos, bloques de sílex aún sin explotar, etc.).

El hecho de que entre los yacimientos estudiados no haya restos de productos de sílex melado con signos claros de haber sufrido un mal tratamiento térmico, situación que por otra parte debió ser frecuente, puede estar nuevamente relacionado con la ubicación en la que se lleva a cabo tal calentamiento. Es decir, el tratamiento térmico no se realiza en estos asentamientos catalanes. La preparaci

de i iti a de los

La explotaci

de los

cleos

Como ya hemos dicho, esta serie de trabajos confluyen finalmente en una explotación laminar estandarizada. Después de extraer la primera lámina de cresta, así como las de sección triangular, se consiguen de forma sistemática láminas de sección trapezoidal, de filos rectos y paralelos. Solamente algunas de las correspondientes a las zonas marginales de la superficie de lascado tienen una morfología y perfil más irregular.

cleos

Posterior a dicho calentamiento, los núcleos pasan por un segundo y definitivo proceso de configuración. Es decir, se dejan totalmente preparados para empezar a explotarlos y obtener, mediante presión y de forma sistemática, láminas prismáticas. Cabe también la posibilidad de que esta explotación post-tratamiento térmico tenga por objetivo reparar pequeños detalles, deficiencias o accidentes (Terradas & Gibaja, 2001).

Para poder realizar dicha explotación es imprescindible preparar también el punto de impacto. Preparación que se centra, sobre todo, en eliminar constantemente las cornisas que se generan con cada lámina. En el caso de los núcleos de la Bòbila Madurell, tales cornisas se quitaron mediante pequeñas extracciones, y en alguna ocasión, por abrasión10.

La preparación tan metódica de los núcleos no sólo es obligatoria si se desean conseguir dichos productos laminares y aprovechar al máximo la materia prima, sino que también es imprescindible si terceras personas tienen que tallarlos. Esta es una de las hipótesis planteadas por algunos investigadores franceses (Binder et alii, 1990, 1998; Gassin, 1996; Lea, 1997; Briois et alii, 1990,

Precisamente, la adecuación del punto donde se va a presionar tiene la función de evitar el deslizamiento de la 63

punta del presionador y facilitar la apertura de una fisura. Pero el objetivo de esta presión no tiene los resultados esperados si no se inmoviliza el núcleo durante la explotación, ya que el más mínimo movimiento provoca la no obtención del producto deseado y la necesidad de restaurar la cara de lascado (Terradas & Gibaja, 2001).

pueden responder a este tipo de tareas de restauración del frente laminar. Aunque la explotación laminar suele llevarse a cabo en uno de los planos transversales, en algunas ocasiones se incide sobre los dos. Mientras en Catalunya tenemos los ejemplos del núcleo número 14 de la sepultura G10 de la Bòbila Madurell o del encontrado en el sepulcro de la Bòbila Negrell (Ripoll & Llongueras, 1963), en Francia esta doble explotación laminar no se ha observado en contextos del c ass en (Briois, com. pers.) (Fig. III.5: 34) .

Si las extracciones se realizan normalmente mediante la presión ejercida con un instrumento presionador, también pudo emplearse la percusión indirecta (J. Pelegrin, com. pers.). Aunque desconocemos la naturaleza de dicho instrumento, a partir de los trabajos experimentales creemos que debería tratarse de una muleta pectoral o abdominal, cuya punta sería confeccionada con una materia dura de origen animal (asta, hueso) (Texier, 1982; Pelegrin, 1984; Inizan et alii, 1995).

Los Prod ctos

Para finalizar, ya hemos visto en el apartado anterior como en todos los yacimientos estudiados en los que hay sílex melado, las láminas son los soportes más representados. Con todo, mientras las lascas muestran unos valores porcentuales relativamente elevados en los contextos no sepulcrales (el 20,6% en las fosas de la Bòbila Madurell y el 33,3% en el asentamiento de Ca n´Isach), en las necrópolis o no existen (Camí de Can Grau) o suponen un porcentaje muy bajo (8,2% en la Bòbila Madurell) (Tabla III.33).

Aunque la dinámica de explotación de estos núcleos tiende a mantener su volumetría, seguramente durante tal explotación se realizarían trabajos puntuales de reparación o reconfiguración destinados todos ellos a mantener su operatividad. Precisamente, la aparición en núcleos de otros yacimientos (Bòbila d'en Joca o la Mina 83 de Can Badosa-Can Tintorer) de extracciones laminares que surgen, no desde la plataforma de percusión, sino desde la parte inferior de tales núcleos, NÚCLEOS

LÁMINAS

15 (8,2%)

B. Madurell Necrópolis B. Madurell Fosas

te idos

LASCAS

TOTAL

152 (83,6%)

15 (8,2%)

182 (100%)

85 (79,4%)

22 (20,6%)

107 (100%)

Camí de Can Grau

22 (100%)

Ca n´Isach

22 (66,7%)

22 (100%) 11 (33,3%)

33 (100%)

Tabla III.33: Registro lítico de sílex melado. III.3.2.3.- Reco str cci Melado Recapit laci

de la Explotaci

del S lex

Existe igualmente la posibilidad de que en la preparación de los núcleos hubiese un sesgo espacio-temporal. Es decir, dos procesos de trabajo distintos asociados a dos lugares de talla diferentes. Así, mientras el decorticado de los bloques y la preforma inicial de los núcleos pudo llevarse a cabo en las propias zonas de aprovisionamiento (lo que permitiría reducir su volumen y su peso, y por tanto, la energía empleada en su transporte), el cuidadoso tratamiento térmico y la preparación definitiva de los mismos pudo realizarse en asentamientos más estables (en los que se tendría mayor tiempo para llevar a cabo dichos complejos procesos técnicos).

En la actualidad, el aprovisionamiento del sílex melado durante el neolítico medio presenta interrogantes sobre su origen geográfico y geológico. Si bien la aplicación de estudios analíticos ayudaría sin duda a resolver el problema, el registro lítico presentado nos lleva a pensar que este tipo de sílex es posiblemente de procedencia foránea. En este sentido, en los yacimientos catalanes es significativo que aparezcan, sobre todo, núcleos preparados y abundantes láminas. En cambio escasean tanto los productos y residuos generados en la configuración de tales núcleos (piezas corticales, láminas de cresta, fragmentos, lascas de preparación, núcleos agotados o desechados, ....), como los soportes obtenidos previo tratamiento térmico o después de un mal calentamiento de los bloques (láminas y lascas sin lustre térmico, soportes y núcleos con signos de un tratamiento térmico defectuoso).

En definitiva, la ausencia de determinados restos líticos indica que las primeras fases de la producción laminar no se realizaban en los yacimientos neolíticos aquí estudiados. Por consiguiente, lo que llegaban a estos asentamientos eran los núcleos configurados y/o las láminas en bruto o retocadas11. 64

También con respecto a la hipótesis de un origen foráneo para este tipo de sílex, no desechamos en absoluto la posibilidad de que provenga del sudeste francés (Vaquer, 1990; Guilaine, 1996; Binder, 1998; Blet et alii, 2000). El denominado "silex blond" de Francia no sólo tienen una similitud cromática con el melado, sino que además la tecnología empleada, desde la preparación volumétrica del núcleo laminar hasta el empleo del tratamiento térmico, es idéntica. Además debemos tener en cuenta que en Francia:

similitud que existía entre el "sílex blond" de ciertos yacimientos como los de Baunes-de-Venise y La Bartuade (c ass ene) y el de algunos de los filones localizados en Chateaunef du Pape y Vaux-Malaucene (Vaucluse) en el valle del Ródano (Phillips et alii, 1979). Finalmente, todo este conjunto de elementos son criterios que han llevado a afirmar que en el sudeste francés, durante el V-IV milenio, había personas especializadas en la talla de este sílex, que intercambiaban sus productos con otras comunidades del mediterráneo nordoccidental:

1) Se conocen las áreas de aprovisionamiento del "sílex blond".

i l on a oute cela l importance du savoir faire impliqu dans ces productions il est difficile d c apper l pot se de productions sp cialis es on voit mal c aque pa san mettre en oeuvre les ann es d apprentissa e n cessaires pour ne d biter ensuite que di nucl us dans sa vie ( t la pr sence d un outilla e e p dient asse s st matique dans les m mes sites mais minoritaire correspondrait alors une production d appoint par des individus qui ne practiquent plus qu une taille occasionnelle et ne poss dent plus qu une e p rience limit e (Binder et alii, 1990: 265).

2) Se han documentado lugares de talla como VauxMalaucene, la Grotte du Levant o el abri Grangeon (Beeching, 1991; Binder, 1991a, 1998; ; Blet et alii, 2000). 3) Hay yacimientos como Fanaud en los que, al contrario de los de Catalunya, aparecen restos producidos en las fases de configuración y tratamiento térmico de los núcleos (Binder, 1991a). 4) Mientras en Catalunya el sílex melado aparece puntualmente en el neolítico antiguo postcardial y se generaliza en el neolítico medio, en el sur de Francia el "sílex blond" se explota desde el Paleolítico-Mesolítico, pero con una mayor profusión a partir del neolítico antiguo cardial y el c ass en. Aunque en el neolítico antiguo cardial la talla esta dirigida a conseguir lascas mediante una explotación bifacial de los bloques o láminas por percusión indirecta (Courthézon, Fontbrégoua), curiosamente es con la llegada del c ass en cuando predomina la talla laminar por presión y el uso del tratamiento térmico (Binder, 1998). En este sentido, entre los criterios crono-culturales del ass en eridional están, precisamente, éstos: la talla laminar a presión con tratamiento térmico (Phillips, 1970 citado por Binder, 1991; Binder, 1986; 1991a; Thevenot, 1991; Binder y Gassin; 1988; Gassin, 1993b, 1996): e traitement t ermique de sile blonds probablement en totalit cr tac s pour un d bita e lamellaire par pression abondant est un crit re acceptable pour identifier le ass en m ridional lamelles (Binder, 1991a: 261). En este marco, sería interesante, con vistas al futuro, comparar los datos obtenidos recientemente por D. Binder (1998; Blet et alii, 2000). Este investigador fija el origen del “silex blond” en las formaciones del Cretácico inferior ( doulien) de la Alta Provenza, a partir de una prospección que cubre las zonas de Vaucluse, Bouchesdu-Rhône, Var, Alpes-de-Haute-Provence y Alpesmaritimes. Con todo, a finales de los 80´ A.P. Phillips ya había planteado, a partir de los resultados de unos análisis mediante activación neutrónica y absorción atómica, la 65

NOTAS CAPÍTULO III

reducidos y lisos, un bulbo y cono poco marcado y nervaduras no rectilíneas, su determinación según algunos investigadores no es fácil de hacer: ne c ose reste certaine aucun tailleur e p riment ne peut l eure actuelle assurer m me sur des lots importants de lames qu il s a it de percussion directe ou indirecte (Tixier, 1982: 21).

1. Si los estudios sobre materias primas son pocos (destacando especialmente los trabajos sobre la variscita de Can Tintorer (Edo et alii, 1992) y sobre el instrumental macrolítico de diversos yacimientos de Catalunya (Álvarez, 1986-1989; Álvarez & Clop, 1994, 1998; trabajo inédito de Ricq-de-Bouard citado en el artículo de Bosch, 1984), los relacionados con la tecnología y la función son excepcionales (Mestres, 1987; Rodón, 1989; Adserias, 1990; Miró et alii, 1992; Palomo, 2000).

8. En estas fosas no sepulcrales hemos registrado solamente 4 lascas y 4 láminas con algunas facetas sin lustre térmico; lo que representa el 7,5% de piezas de sílex melado. Ello es una constante en todos los yacimientos del IV milenio analizados, ya que en la necrópolis de la propia Bòbila Madurell hay únicamente 6 piezas (4% de los soportes de sílex melado), en la necrópolis del Camí de Can Grau 4 (18%) y en el asentamiento de Ca n´Isach ninguna.

2. Hay otros asentamientos de la comarca de Barcelona como la Cova Bonica o la Cova de l'Or en donde también han aparecido piezas de jaspe, que provenían quizás de la montaña de Montjuïc (Baldellou, 1974; Granados, 1981).

9. La ausencia de láminas enteras en contextos habitacionales ha quedado atestiguado también en los yacimientos neolíticos franceses ya citados de: Lattes, Auriac, Saint-Michel-du-Touch, Villeneuve-Tolosane o Capdenac-le-Haut (Briois et alii, 1998).

3. Cabe decir que los sílex de grano fino estarían compuestos aproximadamente por cristales de entre 2035µ y los de grano grueso mayores a 35µ (Terradas, 1995). 4. En todos los yacimientos nos hemos centrado de manera especial en las características de los núcleos y alguno de los aspectos morfológicos de las lascas y las láminas como sus medidas, el grado de corticalidad o el grado de fracturación. Aunque hemos trabajado sobre estos criterios, es evidente que hay piezas que casi no han sido tratadas (tabletas de reavivado, láminas de cresta, etc.), ya que apenas están presentes en tales contextos arqueológicos.

10. Algunos investigadores franceses que han trabajado sobre el “silex blond” han demostrado que entre el c ass en Antiguo y el Reciente hay una serie de diferencias a nivel tecno-morfológico. Diferencias que se refieren esencialmente al tipo de explotación del núcleo (semicónica o plana), a la forma de eliminar las cornisas, a la modelización en la secuencia de las extracciones de las láminas, al tipo de talón de dichas láminas, al paralelismo de sus aristas, a su terminación y perfil o a la preparación del plano de presión (Binder, 1984, 1990; 1991a; Binder & Gassin, 1988; Lea, 1997; Briois, com. pers.).

5. X. Terradas (1995: 129) habla de este tipo de explotación para referirse a: a transformaci n que se reali a a partir de varios planos de interacci n situados en planos naturales ormalmente la e plotaci n de estos n cleos ( afecta a m s de un plano obteniendo varias transformaciones de tipo unifacial (a pesar de que en al unas ocasiones tambi n pueda ser de tipo bifacial a partir de una leve preparaci n del plano de interacci n .

11. La circulación de láminas talladas también ha sido propuestas por B. Gassin para la Grotte de L’Eglise (1996), V. Lea para Le Cabre (1997), F. Briois y otros para Lattes y Auriac (1998), D. Cahen y J. Gysels para el registro lítico del grupo de Blicquy (1983) o A. Palomo para la Draga (2000).

6. Estos no son los únicos núcleos de sílex melado encontrados en la necrópolis de la Bòbila Madurell. En los trabajos publicados sobre las campañas de excavación anteriores a la de 1987 se citan ocho núcleos más de sílex melado hallados en las sepulturas numeradas como: fosa 6, 18, 25 y 27 (Renom, 1934-1948; Ripoll & Llongeras, 1963; Muñoz, 1965). 7. Las características morfológicas de las láminas no nos permiten siempre determinar si su obtención se realizó mediante percusión directa o indirecta. Aunque, normalmente, la talla con percusión indirecta suele corresponderse, entre otros, con la presencia de talones

66

Capítulo IV

68

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS FUNCIONAL DEL REGISTRO LÍTICO: HISTORIOGRAFÍA Y EXPRIMENTACIÓN todos ellos pueden llegar a ser similares en base al tiempo de utilización empleado, no es correcta. Como bien dice J.J. Ibáñez: “Por nuestra parte consideramos que tal afirmación es inexacta. Las materias más blandas no producen ni topografías lisas ni tramas compactas. Paralelamente, las materias duras no generan tramas abiertas. Por tanto, la afirmación de Grace no es válida, ni siquiera estudiando exclusivamente zonas aisladas de pulido” (Ibáñez, 1993: 190).

IV. 1.- HISTORIOGRAFÍA IV.1.1.- INTRODUCCIÓN HISTORIOGRÁFICA SOBRE LOS ESTUDIOS FUNCIONALES Las enormes perspectivas que la publicación de S.A. Semenov (1964)1 abrió sobre las posibilidades que ofrecía el análisis funcional, no han dejado de tener vigencia hoy en día. Los principales objetivos y preocupaciones de los especialistas han ido variando a medida que la acumulación de conocimientos ha ido aumentando y se han formulado nuevas hipótesis.

Precisamente, con la intención de definir de la manera más objetiva posible los rastros producidos por cada materia, en estos últimos años han aumentado los proyectos dirigidos a cuantificar ciertas huellas de uso, en especial los micropulidos (Beyries et alli, 1988; Grace, 1989; Vila & Gallart 1991; González & Ibáñez, en prensa a; Van den Dries & Van Gijn, 1997; Anderson et alii, 1998; Yamada 2000).

Durante los inicios de la disciplina, las cuestiones fundamentales versaban sobre los aspectos metodológicos. La descripción de las huellas producidas por las distintas materias trabajadas, mediante diferentes cinemáticas de utilización, sentaron las bases con las que comenzar el análisis del material arqueológico (Tringham et alii, 1974).

Por otro lado, desde finales de los 80’ ha aumentado el interés por la información etnográfica. A través de ella, hemos podido conocer mucho mejor el utillaje destinado al trabajo de las distintas materias vegetales, animales y minerales (Knutsson, 1988; Van Gijn, 1989; Gassin, 1996; Ibáñez & González, 1996b; Rodríguez, 1997). Pero no sólo se ha acudido a la etnografía para conocer los instrumentos, también ha sido la base con la que plantear propuestas interpretativas relacionadas con las sociedades pretéritas. Este es el caso, por ejemplo, de las investigaciones que actualmente se están realizando con cazadores-recolectores en Canadá y Siberia (Beyries, 1993a, 1997) o con agricultores y ganaderos en Marruecos (González et alii, 1999; Ibáñez et alii, en prensa).

En este contexto, aparecieron dos posturas relativamente contradictorias, la que afirmaba la idoneidad de estudiar los macrorrastros de uso (Bajos aumentos) (Odell, 1979) o los que, en cambio, proponían la necesidad de registrar los microrrastros (Altos aumentos) (Keeley, 1980). Los elementos que regían la elección de una u otra opción eran, básicamente, el tipo de información que podíamos obtener, el tiempo invertido en el análisis y el número de piezas que se llegaban a examinar. No obstante, en estas dos últimas décadas, la mayoría de los investigadores han abogado por una complementariedad de ambos tipos de huellas (Unger-Hamilton 1988; Van Gijn, 1989; González & Ibáñez, 1994a; Gassin, 1996; Clemente,1997b).

En la actualidad, el uso del instrumental lítico constituye el medio con el que formular hipótesis sobre las comunidades que los produjeron. Ahora, son prioritarias, en primer lugar, las explicaciones sobre las actividades efectuadas en los asentamientos, y en segundo lugar, el papel que tales actividades tuvieron en la organización económica de los grupos (Van Gijn, 1989; Gassin, 1996; Ibáñez & González, 1996b; Beugnier, 1997; Philibert, 1999).

Paralelamente a la caracterización de los rastros, se llevaron a cabo toda una serie de “tests ciegos” con los que demostrar que, efectivamente, las determinaciones que se hacían eran correctas. Aunque al principio los resultados de tales tests fueron muy positivos (Keeley & Newcomwer, 1977), posteriormente otros investigadores pusieron en duda el valor diagnóstico de ciertas huellas como el micropulido (Newcomer et alii, 1986; Grace, 1989; Levi-Sala, 1996). Los resultados de los tests ciegos realizados por estos últimos, concluían diciendo que los micropulidos generados por el trabajo de cualquier materia pueden llegar a ser semejantes.

En España, por ejemplo, el análisis funcional del utillaje lítico efectuado en los yacimientos del Paleolítico Superior de Berniollo y de Santa Catalina, ha servido para reconstruir las estrategias económicas de las comunidades que vivieron en estos sitios, así como para plantear modelos de residencia en relación a los medios explotados (Ibáñez & González, 1996b). Así, mientras Berniollo debió ser un lugar más estable, en el que se realizaban diversas actividades asociadas con la

Si bien, efectivamente, los micropulidos de las distintas materias son difíciles de diferenciar al principio de su desarrollo (lo que diversos autores denominaron como estadio indiferenciado o “generic weak polish” (Vaughan, 1985a; Mansur-Franchomme, 1983), la propuesta de que 69

subsistencia y la elaboración de objetos en piel, madera, …, Santa Catalina tuvo que ser un asentamiento más especializado en la caza. En esta misma línea se sitúa la tesis de B. Gassin (1996) con respecto al estudio del material de la Grotte de l’Eglise (Francia). En este caso, la importancia de las actividades cinegéticas, así como de aquellas asociadas al tratamiento de la carne y de la piel, serían producto de una función también especializada dentro de las tareas organizadas desde asentamientos más estables o “centrales”.

la rentabilidad del trabajo, con el progreso del utillaje a lo largo del tiempo y con los cambios socio-económicos reflejados en el tipo de instrumental utilizado (Semenov, 1981; Korobkova, 1978, 1981, 1983, 1984, 1992, 1993; Saposynikova & Saposynikov, 1986). Si bien en la Europa Occidental y mediterránea la proliferación de estudios sobre el neolítico empezó un poco más tarde, a mediados de los 80’, en España, los primeros trabajos son de principio de los 90’. No obstante, los efectuados en la Península Ibérica se caracterizaron por analizar un número muy pequeño de piezas, mediante microscopía a Bajos aumentos (Adserías 1990; Vila, 1991).

Las cuestiones sociales han empezado también a abordarse desde los análisis funcionales. L. Astruc (2000) ha demostrado que en el yacimiento neolítico de Khirokitia (Chipre) debía haber determinadas personas que en sus casas efectuaban actividades concretas como el trabajo de la piedra. Asimismo, en Tell Mureybet (Siria) J.E. González y J.J. Ibéñez (2001) revelan que en el PPNA los grupos realizarían múltiples tareas dentro del espacio doméstico de sus casas.

En estos últimos años, sin embargo, el panorama en nuestro país ha cambiado significativamente2 . Aunque en algunos trabajos como los de T. Rodón (1989) ya se analizan a través de microscopio metalográfico los materiales encontrados en los sepulcros dolménicos de la Font de la Vena y el Padró (Girona), es con el primer Congreso del Neolítico de la Península Ibérica, celebrado en 1994 en Gavà-Barcelona, cuando se observa un auge en el número de investigaciones (Ibáñez & González, 1996a; Rodríguez et alii, 1996; Gibaja & Clemente, 1996). A partir de entonces estos mismos autores han seguido publicando sus trabajos, tanto en reuniones específicas (Gibaja, 1999a; Goñi et alii, 1999), como en revistas nacionales e internacionales (González et alii, 1994; Rodríguez, 1994, 1999; Gibaja, 1997, 2000; Clemente & Gibaja, 1995, 1998; Molist et alii, 2001; Ibáñez et alii, en prensa).

En definitiva, la disciplina ha pasado de hablar casi exclusivamente del objeto para hacerlo también del sujeto. IV.1.2.- EL ESTUDIO DE MATERIALES DE CONTEXTOS NEOLÍTICOS La importancia que los estudios líticos siempre han tenido y tienen en contextos cronológicos paleomesolíticos, propiciaron que el análisis funcional estuviera, en principio, muy arraigado al estudio de materiales de esta época.

IV.1.3.ANÁLISIS FUNCIONALES SOBRE MATERIALES DE CONTEXTOS FUNERARIOS

A excepción de trabajos puntuales como los de R. Tringham y otros, en 1974, los análisis sobre materiales neolíticos no tuvieron una relevancia significativa hasta principio de los años 80'. A partir de ese momento los estudios funcionales se multiplicaron, aunque eso sí, centrados especialmente en un período y un lugar concreto: las primeras sociedades productoras de Oriente Próximo. Los objetivos fundamentales fueron sobre todo: 1) aportar más información sobre las prácticas agrícolas que se llevaron a cabo, así como sobre los métodos e instrumentos empleados en la siega; y 2) intentar discernir cuándo se cultivaron por primera vez los cereales: si en los momentos teóricamente de transición Natufiense- o en los considerados como plenamente neolíticos –Precerámico A- (Anderson-Gerfaud, 1983a, 1988, 1992, 1994a, 1994b, 1994c, 1995; Anderson et alii, 1989, 1991; Anderson & Valla, 1996; Coqueugniot, 1983; Moss, 1983b; Unger-Hamilton, 1983, 1988, 1991, 1992; Valla et alii, 1991; Wilcox & Anderson, 1991; Yamada, 2000; Molist et alii, 2001).

Pocos han sido los estudios funcionales centrados exclusivamente sobre materiales de contextos funerarios3. Si bien una gran parte de estos estudios se han centrado en las cuestiones metodológicas y puramente descriptivas, otros puntualmente han planteado propuestas sobre el significado de tales útiles en el marco de su contenido simbólico e incluso social. La primera referencia que tenemos sobre el estudio de materiales de enterramientos proviene del trabajo de S.A. Semenov (1964). Este investigador estudió las modificaciones por uso observadas en algunas hachas pertenecientes a los yacimientos de Fofanovsky y Vierjolenks. A. Vila, por su parte, examinó diez láminas de la cueva sepulcral eneolítica de las Encantades de Martís (Girona) (1980) y tres del enterramiento colectivo, del Neolítico Final-Calcolítico, del Cau d’en Calvet (Girona) (1991). Sus resultados hicieron referencia a cuestiones como la morfología de las piezas, la materia trabajada sobre la que fueron usadas y el movimiento que se efectuó.

Por su parte, en las antiguas Repúblicas Soviéticas, un grupo de investigadores, bajo un bagaje teórico marxista, propusieron para el neolítico cuestiones relacionadas con 70

En esta línea, L.H. Keeley (Green, Houlder & Keeley, 1982) analizó una “daga” de sílex perteneciente a una posible sepultura de Ffair Rhos (Gales). En este trabajo el autor sólo comenta que fue una pieza enmangada y usada para cortar piel. Por su parte, J.J. Ibáñez y J.E. González, han estudiado también un puñal de sílex hallado en un sepulcro en fosa del yacimiento calcolítico de la Garma A (Cantabria). En este caso, estos investigadores comentan que se trata de una pieza usada, por uno de sus lados, para cortar piel seca/cuero, y por otro, para descarnar. Con todo, tampoco desechan la posibilidad de que en algún momento haya sido empleado, igualmente, como proyectil o como puñal (Arias et alii, 1999).

vieron huellas de uso por el mal estado de conservación del material. P. Vaughan, por su parte, analizó algunos instrumentos de una de las tumbas neolíticas del yacimiento de Mehrgarh (Pakistan) (en Inizan & Lechevallier, 1985). La sepultura tenía tres núcleos de láminas, una hacha, 16 láminas que remontaban y 9 microlitos geométricos que habían sido usados como proyectiles. M.-L. Inizan y M. Lechevallier intentaron hacer una aproximación socioeconómica a partir del material depositado y del análisis funcional realizado. Así, llegaron a la conclusión de que el inhumado fue un especialista tallador pero no a tiempo completo, pues tiene útiles dedicados a la caza (los microlitos). Con lo cual, la organización económica de la sociedad a la que pertenecía este individuo, debía estar estructurada bajo una división social del trabajo.

Los perforadores fueron el objeto de estudio del artículo de G. Chelidonio publicado en 1988. Entre los materiales que examinó había una pieza de una sepultura neolítica del yacimiento italiano de Bersaglio di Mori. Independientemente del contexto en el que aparece, el autor sólo habla de que pudo ser un instrumento usado para perforar o como percutor para extraer chispas de un mineral como la pirita (chisquero).

El propio P. Vaughan (1985b) también estudió doce piezas depositadas en una sepultura del yacimiento de Telemarchay (Peru) (nivel precerámico correspondiente a grupos de cazadores-pastores). Dicha sepultura, perteneciente a una mujer, dio como resultado que únicamente cinco raspadores habían estado usados. Utilizados todos ellos sobre piel seca, fueron reavivados y en una sola ocasión reusados sobre una materia vegetal no leñosa.

Asimismo, H. Juel Jensen (1994) examinó tres lascas de una sepultura del yacimiento mesolítico -cultura de Ertebolle- de Nederst (Dinamarca). El interés que tiene sobre estas piezas, es por que muestran un claro lustre de uso producto del trabajo de una materia mineral. Y es que su libro está dedicado, casi exclusivamente, a intentar definir el origen del micropulido de instrumentos lustrados.

T. Rodón (1989) en su tesina, plantea que los materiales líticos hallados en los enterramientos de la Font de la Vena y del Padró, debieron ser dejados sin usar, como ajuar funerario. Y es que los 39 efectivos de la primera sepultura y los 119 de la segunda no presentaban huellas de uso.

Con otro tipo de objetivos, F. Criado publicó en 1980 los resultados preliminares de un estudio funcional realizado sobre los materiales (láminas y microlitos geométricos) encontrados en los enterramientos megalíticos de: Chan de Armada (Pontevedra), Chan de Arquiña (Pontevedra), Chan de Castiñeiras (Pontevedra), Parxubeira (A Coruña), Bexo (A Coruña) y Bares (A Coruña). A través de una lupa binocular (60X-160X), el autor apunta que mientras las láminas (5 efectivos) se emplearon para cortar carne, plantas no leñosas u otra materia blanda no determinada, los microlitos geométricos (5 de 8 analizados) se usaron, en especial, para cortar plantas no leñosas -dientes de hoz-. Ello le lleva a plantear la hipótesis de que la población que construyó tales megalitos ya conocía la agricultura. Estos resultados fueron puestos en duda posteriormente por R. Fábregas (1992). Este investigador, que no sólo estudió algunas de las piezas analizadas por F. Criado, sino también ciertos materiales de otros megalitos (túmulo de Serra Faladora (A Coruña), túmulo de Os Campiños (A Coruña), túmulo de Chan de Cruz (A Coruña), túmulo de As Pereiras (A Coruña) y A Casota do Páramo (A Coruña), llegó a la conclusión de que muchos de los rastros observados por F. Criado no eran mas que producto de alteraciones intensas. Así para R. Fábregas, a excepción de una lámina, en el resto de piezas por él analizadas (19) no se

Con la finalidad de determinar si existían diferencias tecnológicas y funcionales entre yacimientos de distinta cronología, H. Knuttson (1995) y K. Knuttson (1995) analizaron materiales de sepulturas mesolíticas (Skateholm -Suecia-, Téviec y Hoëdic -Francia-) y neolíticas (Vikletice -República Checa). Los resultados que obtienen es que mientras en el mesolítico el material depositado en las tumbas está utilizado sobre diversas materias y es igual al encontrado en las zonas de hábitat, a partir del neolítico medio ello cambia, puesto que en los enterramientos sólo se dejan láminas de sílex importado de buena calidad no usadas o empleadas especialmente en el corte de vegetales. Por último, en el nivel sepulcral calcolítico de la cueva de Pico Ramos (Bizkaia), las tareas representadas en los instrumentos líticos son la caza (puntas de flechas), el trabajo de la piel y la siega de cereales. Útiles sobre los que se considera que pudieron ser seleccionados en base a criterios de carácter simbólico (Ibáñez & Zapata, en prensa). En referencia a los objetivos de todos estos estudios y al número de piezas examinadas, se observa que en muchos 71

casos lo que ha predominado es el análisis de unas huellas concretas (piezas lustradas, rastros de las hachas pulimentadas) o de un útil específico (perforadores, láminas, puñales). Sin embargo, también nos encontramos con trabajos cuyos resultados se insertan en explicaciones socio-económicas, e incluso simbólicas, sobre el período estudiado (Inizan & Lechevallier, 1985; Rodón, 1989; Knuttson, 1995).

ayudará al lector a entender continuamente a qué estamos haciendo alusión. Por consiguiente, los atributos del micropulido que hemos tenido en cuenta son: la trama, la morfología y el brillo. La trama: hace referencia al grado de encadenamiento de la zona pulida. Siguiendo a J.J. Ibáñez (1993), la definimos y distinguimos en:

Nosotros, ya hemos dicho en la introducción, que con este trabajo pretendemos no sólo conocer cómo son y para qué han sido utilizados los artefactos líticos depositados en las tumbas, sino también, en un marco más amplio, plantear explicaciones referidas a la organización económica y social de ciertas comunidades neolíticas del noreste peninsular. Para ello contamos, afortunadamente, con un registro funerario excepcional, hecho que es fundamental a la hora de abordar estas cuestiones4.

- Abierta: Cuando la parte pulida se extiende únicamente a pequeñas zonas o puntos aislados, sin o apenas conexión entre sí, de la microtopografía lítica. Aproximadamente ocuparía entre el 1-15% de la superficie donde se desarrolla. - Semicerrada: Cuando los puntos que conforman la zona pulida empiezan a unirse. La cantidad de superficie ocupada aumentaría entre el 15-35%. - Cerrada: Cuando el desarrollo del micropulido llega a extenderse hasta un 35-50% de la superficie ocupada.

IV.2.- METODOLOGÍA IV.2.1.- CUESTIONES TERMINOLÓGICAS

- Compacta: Cuando el micropulido se observa en la práctica totalidad de la zona usada.

Somos conscientes de la subjetividad de la terminología empleada para definir todas aquellas características de los rastros de uso. Y es que lo que hacemos es describir y reflejar, como dicen algunos autores, una percepción puramente visual (Moss, 1987b; Juel Jensen,1988b).

La morfología es la forma que adquiere el micropulido. Diferenciamos tres tipos: irregular, plana y abombada (ondulada). Este término creemos que sería equivalente al de microtopografía empleado por J.E. González y J.J. Ibáñez (1994a) o al de coalescencia usado por H. Plisson (1985).

Para intentar paliar esta subjetividad en la descripción, sobre todo en lo referente al micropulido, se han y están llevando a cabo distintos trabajos encaminados a cuantificar los rastros de utilización. (Beyries et alli, 1988; González & Ibáñez, 1994a, en prensa a; Van den Dries & Van Gijn, 1997).

El brillo es el grado de intensidad de luz reflejada por la superficie pulida. Aunque se trata de un atributo difícil de medir, es usado comúnmente por los especialistas. Podemos caracterizar a grandes rasgos el micropulido como: muy brillante, brillante o mate.

Aunque la mayoría de los investigadores están utilizando los mismos o similares términos para describir los rastros de uso, nos parece imprescindible hacer referencia a los conceptos que barajamos cuando el objeto de análisis es el micropulido. Básicamente por dos razones:

IV.2.2.- OBSERVACIÓN Y LIMPIEZA Uso de la Microscopía

- Por lo general, en lo tocante a las estrías, melladuras y redondeamientos los especialistas suelen coincidir. Algunos de los trabajos centrados en este tipo de rastros han constituido un auténtico manual para el resto de investigadores (Tringham et alii, 1974; MansurFranchomme, 1983; Kamminga, 1982; Vaughan, 1985a, Gassin, 1993b; Ibáñez, 1993; González & Ibáñez, 1994a). Por ello, con la pretensión de no ser repetitivos, preferimos que ante cualquier duda se acuda a estas publicaciones.

Una de las primeras cuestiones a observar ante la lectura de cualquier trabajo especializado en análisis funcional es el tipo de microscopía que se ha empleado (a Bajos o Altos aumentos). El objetivo es simplemente estructurar los antecedentes de base a partir de los cuales evaluar los resultados presentados. Nosotros, como muchos otros analistas (Semenov, 1981; Unger-Hamilton 1988, 1989; Van Gijn, 1989; González & Ibáñez, 1994a; Gassin, 1996; Clemente,1997b), creemos que restringirse exclusivamente al uso de uno u otro tipo de microscopía provoca perder datos. La información que podemos extraer de la evaluación de los rastros observados a Bajos y Altos aumentos, no es sólo

- Aparte de existir ciertas discrepancias con respecto a los términos empleados para explicar las peculiaridades del micropulido, consideramos que explicitar su contenido

72

complementaria sino imprescindible. En nuestra opinión, debemos jugar con los máximos datos ofertados por los distintos métodos de análisis. Su compaginación proporcionará, sin duda, una mayor cantidad y una mejor calidad de los resultados.

piel, carne, hueso, …). Da la sensación de que siempre se deban explicar los resultados de todos los experimentos realizados, independientemente de si aportas algo o no a lo ya dicho por otros investigadores. Nosotros estamos en contra de esa actitud, razón por lo cual, sólo hemos hecho hincapié sobre aquellos procesos de trabajo, alteraciones o instrumentos que apenas han sido objeto de análisis y/o sobre los cuales creemos aportar información de interés. Es el caso de las repercusiones que el tratamiento térmico tienen sobre los rastros de uso, el procesado de los cereales y el uso como proyectiles de puntas y microlitos geométricos.

En nuestro caso, hemos utilizado, una Lupa Binocular Kyowa TR-P (10X a 90X) y un microscopio metalográfico Olympus DH2-UMA con objetivos de larga distancia ULWD (100X-500X). Métodos de Limpieza La limpieza del material experimental y arqueológico es un elemento fundamental si deseamos poder observar óptimamente los rastros de uso y los generados por otro tipo de procesos químicos o físicos. Aunque se han planteado diversos métodos, nosotros presentaremos aquí el que hemos utilizado y el por qué de esa elección.

IV.3.1.- EL TRATAMIENTO TÉRMICO DEL SÍLEX Y SUS REPERCUSIONES EN LA DETERMINACIÓN DE LOS RASTROS DE USO “Desprès de fetes unes fotos dels nuclis de silex vaig intentar llescar ganivets d’un d’ells sense resultat, tot i havent sotmes el nucli a una elevada temperatura” (Vicent Renom: 16 de Julio de 1944, Fosa 18, pp. 90 del IIº volumen de los diarios de excavación).

En primer lugar, cabe decir que las concreciones carbonatadas adheridas a la superficie de algunas piezas fueron extraídas mediante una solución química compuesta por agua y un 5%-10% de ácido clorhídrico. Para poder evitar que el ácido afectase a los rastros de uso o a la superficie lítica, decidimos que esa baja solución estuviese en concordancia con un escaso tiempo de exposición, entre 1-10 minutos. Con este bajo tanto por ciento de ácido evitábamos alteraciones irreparables en los micropulidos y en los posibles restos de enmangue.

Con estas palabras V. Renom en los años 40’ intuía que los núcleos de sílex melado de la Bòbila Madurell habían estado calentados. El tratamiento térmico del sílex ha sido uno de los procesos técnicos de producción lítica habitualmente estudiados por investigadores estadounidenses y franceses, en especial a partir del último cuarto del siglo XX. Sus principales objetivos estaban relacionados especialmente con dos cuestiones: discernir qué repercusiones, traducidas en productividad y operatividad, provocaba este proceso técnico y cuáles eran los criterios que permitían distinguir una superficie/material lítico con tratamiento térmico.

Cuando la concreción era muy escasa o inexistente, lo que hacíamos era realizar una observación previa con la intención de verificar la existencia o no de residuos. Por otra parte, la limpieza de la escasa tierra aún pegada a la superficie se hacía con agua y jabón o agua tibia con agua oxigenada (H2O2). Además, para poder extraer la grasa o suciedad de la pieza, provocada por la continua manipulación y por el apoyo a la masa plástica de la platina, hemos pasado un bastoncillo de algodón impregnado con un tipo concreto de gasolina (Zippo Lighter Fluid). Esta no sólo ha proporcionado una buena limpieza, sino que nunca ha dejado restos del mismo material limpiador. Para este ultimo momento, desechamos el uso de la acetona, por dos motivos: a) normalmente nunca se evapora del todo e impide la observación de ciertas zonas de la pieza; y b) en muchas ocasiones esa falta de evaporación queda reflejada en finas líneas que pueden llegar a ser mal interpretadas como estrías de uso.

Sin desligarse de esta línea, el análisis funcional ha ido profundizando no solamente en el estudio y caracterización de los rastros de uso, sino también en las repercusiones que sobre éstos generan las múltiples alteraciones ante y post-deposicionales (naturales y antrópicas). En este ámbito se sitúan los pocos trabajos dedicados a los efectos que el tratamiento y la alteración térmica5 provocan sobre los rastros de uso. En el presente apartado pretendemos explicar cómo este proceso técnico influye en la formación y desarrollo de los rastros de uso, pero, sobre todo, en la observación y reconocimiento de los mismos. Para ello, hemos llevado a cabo un programa experimental dirigido a registrar a qué temperatura aproximada se desarrolla el lustre térmico y en qué medida esta alteración afecta a la determinación de las huellas de utilización.

IV.3.-PROGRAMAS EXPERIMENTALES En los trabajos de análisis funcional a menudo se describen de forma repetitiva los rastros reproducidos experimentalmente al trabajar ciertas materias (madera,

Únicamente nos centraremos en las consecuencias provocadas por el lustre térmico, puesto que si el 73

Cueva del Toro (Málaga) (Rodríguez et alii, 1996), Castillejos (Granada) (Martínez et alii, 1998) o Cabecicos Negros (Almería) (Goñi et alii, 1999).

tratamiento térmico está bien controlado y ejecutado, como se observa en el material arqueológico estudiado, no genera otro tipo de alteraciones como intensos cambios de color, agrietamientos, roturas, cúpulas térmicas, craquelados o pátinas.

Por último, la explotación del sílex mediante este procedimiento tecnológico no desaparecerá en periodos posteriores con la puesta en práctica de nuevas tecnologías (instrumentos realizados en metal). Algunos yacimientos de la Edad del Bronce de Siria representan un buen ejemplo de ello (Miller, 1985).

IV.3.1.1.- La Utilización del Tratamiento Térmico: Algunos Ejemplos Etnográficos y Arqueológicos El tratamiento térmico ha constituido en determinados contextos cronológicos y geográficos una de las técnicas comúnmente utilizadas para la explotación de diversas litologías o para el retoque de ciertos productos elaborados en ciertas rocas silíceas (Crabtree & Butler, 1964; Inizan et alii, 1975; Gregg & Grybush, 1976; Pitzer, 1977; Rick, 1978; Rick & Chappel, 1983; Griffiths et alii, 1978; Schindler et alii, 1982; Luedtke, 1992; Inizan & Tixier, 2001).

IV.3.1.2.- El Tratamiento Térmico Analizado desde los Estudios Tecnológicos La mayoría de los estudios tecnológicos que han trabajado sobre el tratamiento térmico y/o la alteración térmica han tenido como objetivo: 1) Observar qué ventajas y desventajas tiene la aplicación de esta técnica en la configuración, explotación de los núcleos y del retoque de los soportes. 2) Distinguir un material alterado de otro que no lo está. 3) Discernir cómo, cuándo y por qué se generan tales alteraciones.

A nivel arqueológico, la presencia de materiales tratados térmicamente se registra en el área siberiano-mongola a partir del Paleolítico Superior, concretamente hace unos 15000-20000 años (Inizan et alii, 1995; Inizan & Tixier, 2001). No obstante, en este momento este procedimiento técnico no se utilizó para la explotación de núcleos, sino para retocar ciertos soportes como, por ejemplo, puntas de proyectil o raspadores (Bordes, 1969; Inizan et alii, 1975; Flenniken & Garrison, 1975; Griffiths et alii, 1978; Ahler, 1983; Guiria, 1994; Tiffagom, 1998).

1) Con respecto a la primera cuestión, las afirmaciones más extendidas sobre las ventajas que ofrece el tratamiento térmico han sido:

Es sobre todo a partir de las primeras comunidades productoras (Neolítico) cuando se constata la utilización del tratamiento térmico, en especial para los procesos de explotación de los núcleos. Ello se ha observado en materiales de la Cueva de Djebel Zabaouine y Hassi Mouillah, en Argelia (Inizan et alii, 1975), de los yacimientos paquistanies de Khambat, Mehrgarh, Kalibangan y Dholavina (Inizan & Lechevallier, 1996) o del asentamiento sueco de Ageröd 1 (Seitzer-Olausson & Larsson, 1982).

a) Se reduce la fuerza necesaria a aplicar en la extracción de los productos (Breuil, 1958 citado Perlès 1977; Crabtree & Butler, 1964 citado por Rick, 1978; Rick, 1978; Bleed & Meier, 1980; Rick & Chappell, 1983; Joyce, 1985; Bertoiulle, 1989; Binder et alii, 1990; Dunnell et alii, 1994). b) Hay un mayor control en los procesos de explotación, especialmente laminar, con lo que se obtiene una producción más estandarizada (Rick, 1978; Purdy & Clark, 1979; Rick & Chappell, 1983; Bertouille, 1989; Dunnell et alii, 1994).

Por otro lado, es en el Mediterráneo occidental, y más concretamente en el área adscrita al chasséen francés, donde se ha constatado la presencia de esta técnica para la explotación del “silex blond”. Una buena prueba de ello lo constituyen, por ejemplo, los materiales de los yacimientos franceses de: Acourt, Baume Fontbregoua, Grotte de L’Eglise, Fanaud, Trets-Sainte-Catherine, La Cabre, etc. (Masson, 1984; Binder, 1984, 1991; Binder et alii, 1990; Gassin, 1993b, 1996; Lea, 1997, 2002).

c) La relación entre la cantidad de fuerza aplicada y la longitud resultante permite obtener productos más largos (Rick, 1978; Bleed & Meier, 1980; Rick & Chappell, 1983). Ello se refleja, por ejemplo, no sólo en la longitud de las láminas o lascas, sino también en los retoques; de ahí su relación habitualmente con el retoque plano.

En la península Ibérica, las primeras referencias sobre el posible empleo del tratamiento térmico datan del neolítico antiguo y medio (desde mediados del VI milenio BC a finales del III BC, según fechas no calibradas) en lugares como: la Cova del Vidre (Tarragona), la Gruta do Almonda o Cabeço das Pias (Portugal) (Zilhão y Carvalho, 1995; Carvalho, 1998), la

Los experimentos de diversos investigadores advierten que estos resultados no deben generalizarse a todas las materias primas. Cada una de las distintas litologías, y de sus propias variantes, pueden comportarse frente al tratamiento térmico de manera desigual debido a su composición mineralógica, estructura, presencia de impurezas, etc. (Purdy, 1978; Rick, 1978; Rick & 74

Chappell, 1983; Dunnell et alii, 1994; Griffiths et alii, 1987; Wemelle, 1991).

y el posterior uso de los soportes obtenidos, sino que mas bien ha sido tratado como un fenómeno en si mismo (Terradas & Gibaja, 2001, 2002).

Con todo, en general los trabajos experimentales y analíticos demuestran que los cambios estructurales provocados por el tratamiento térmico (homogeneidad de su estructura) inciden de manera directa, cuantitativa y cualitativamente, en el resultado de la explotación lítica (Inizan et alii, 1995). Estos cambios están asociados al grado de temperatura (Bertouille, 1989) y a la criptocristalinidad de las rocas silíceas (Terradas & Gibaja, 2001).

IV.3.1.3.- El Tratamiento Térmico Analizado desde los Estudios Funcionales Pocos han sido los trabajos dedicados a las repercusiones que el tratamiento o la alteración térmica tienen sobre los rastros de uso. Las primeras observaciones, que provenían precisamente de investigadores dedicados a la tecnología lítica, tuvieron por objetivo evaluar la efectividad de los instrumentos durante distintos procesos de trabajo. Sus conclusiones fueron que al igual que es menor la fuerza aplicada en los procesos de talla también es menor la resistencia de los propios filos ante el uso (Rick, 1978; Seitzer-Olausson, 1983; Rick & Chappell, 1983).

Sin embargo, el tratamiento térmico también presenta diversos inconvenientes. Y es que cuando se alcanza cierta temperatura o ésta cambia bruscamente, los bloques pueden sufrir fisuras internas o fracturas no deseadas. El resultado final es que se convierte en materia prima de peor calidad, tanto para los procesos de talla destinados a la consecución de ciertos productos (láminas), como para el retoque de los mismos (Inizan et alii, 1975; Rick & Chappell, 1983; Masson, 1984; Griffiths et alii, 1987; Binder et alii, 1990).

La problemática que suponía el tratamiento o la alteración térmica en la determinación y observación de los rastros de uso, ha generado en estos últimos años algunos programas experimentales específicos (Bamforth et alii, 1990; Gassin, 1993b, 1996; Clemente, 1995, 1997a).

2) Con respecto a la segunda cuestión, para distinguir aquellos materiales que han sido o no alterados, se ha usado desde la observación a simple vista hasta técnicas específicas como la termoluminiscencia, los Rayos X, el paleomagnetismo o la petrografía mediante láminas delgadas (Weymouth & Mandeville, 1975; Price et alii, 1982; Seitzer-Olausson & Larsson, 1982; Wemelle, 1991; Domanski & Webb, 1992; Rowney & White, 1997).

Los trabajos de estos autores son relativamente diferentes en lo concerniente a sus objetivos y material de estudio. D.B. Bamforth y otros (1990) realizaron un pequeño "test ciego" sobre piezas usadas después de haber sido calentadas. Sus conclusiones fueron que los micropulidos que se habían producido por el trabajo de materias animales blandas (carne, pescado, piel fresca...) no se observaban con claridad, por su "solapamiento" con el lustre térmico. En dicho "test ciego" la determinación del uso en los útiles empleados sobre tales materias blandas fue errónea en algunos casos y muy dudosa en otros.

Nosotros, de acuerdo con B.E. Luedtke (1992), consideramos que el conocimiento de la materia prima, el uso de la microscopía y una completa experimentación, puede permitirnos, en ciertos casos muy claros, hacer esta distinción. Por supuesto, tal distinción se hará más segura si además le sumamos algún otro tipo de análisis como los anteriormente citados.

La investigación de B. Gassin (1993b, 1996) constituye hasta la actualidad el trabajo más profundo sobre este tema. El amplio análisis experimental sobre "sílex blond" provenzal le permitió abordar el estudio funcional del material lítico tratado térmicamente del yacimiento chasséen de la Grotte de l’Eglise (Francia). Aunque a nivel experimental llega a reconocer en las superficies lustradas los micropulidos generados por el trabajo de materias animales blandas como la carne o la piel fresca, reconoce que arqueológicamente su identificación es muy complicada.

3) En referencia al tercer aspecto, cabe decir que para poder entender cómo y cuándo se originan las distintas alteraciones en las superficies líticas, se ha acudido, normalmente, a la experimentación. Alteraciones que se traducen, en principio, en un intenso lustre térmico, y después, cuando aumenta o hay cambios bruscos temperatura, en variaciones de coloración, aparición de pátinas blanquecinas y fracturaciones de la roca en forma de agrietamientos, descamaciones y cúpulas térmicas (Inizan et alii, 1975; Purdy, 1978; Rick, 1978; Dunnell et alii, 1994; Griffiths et alii, 1987; Wemelle, 1991; Clemente, 1995; 1997a).

Por su parte, los objetivos del trabajo de I. Clemente (1997) eran distintos a los de los anteriores autores, pues quiso observar las huellas desarrolladas no en materiales previamente tratados térmicamente, sino en piezas usadas y abandonadas en un hogar. Sus resultados reiteraron que los micropulidos por el trabajo de materias blandas en superficies alteradas por el calor, son difíciles de reconocer.

Con todo, salvo algunas excepciones (Binder, 1984; Binder et alii, 1990; Gassin, 1993b; Lea, 1997) la práctica del tratamiento térmico no ha sido integrado en un marco socio-económico más amplio relacionado con los procedimientos técnicos empleados en su explotación 75

IV.3.1.4.- Las Repercusiones del Tratamiento Térmico en la Observación de los Rastros de Uso: Resultados de Nuestro Programa Experimental

otras modificaciones (agrietamientos, cúpulas térmicas, fracturas, craquelados o pátinas). Esto nos indica que el tratamiento térmico del sílex debe ser un proceso técnico muy cuidadoso y controlado. Ciertos factores como un cambio brusco de temperatura, un excesivo calentamiento (por encima de los 300º400°C) o la presencia de fisuraciones internas en los bloques, pueden provocar una serie de alteraciones que imposibiliten la restauración estructural de la roca. De hecho la recristalización grosera a la que puede llegar el sílex con altas temperaturas, se traduce, repetimos, en una pérdida de calidad ante la talla (Terradas & Gibaja, 2001).

Las Cuestiones Previas Con el objetivo inicial de vislumbrar cuándo aparecía y cómo iba aumentando en intensidad el lustre térmico, efectuamos un programa experimental específico realizado en laboratorio. Para llevarlo a cabo utilizamos un horno eléctrico Nabertherm que llegaba a alcanzar hasta 1200°C de temperatura. Este nos permitía controlar mucho mejor todo el proceso, ya que nos proporcionaba la posibilidad de trabajar con un gran margen de temperatura, podíamos experimentar durante el tiempo que considerásemos necesario y no había riesgos de cambios bruscos de temperatura.

Asimismo, en estos experimentos hemos visto que la subida y, especialmente, la bajada de temperatura deben efectuarse de manera progresiva, lenta y constante. De esta forma se evitan choques térmicos bruscos, susceptibles de provocar fracturaciones en la roca (Inizan et alii, 1975; Rick & Chappell, 1983; Griffiths et alii, 1987; Binder et alii, 1990; Terradas & Gibaja, 2001).

Los tipos de sílex que hemos usado en nuestros experimentos (Abardón, Álava, España- y río Don Rusia-) son de muy buena calidad, tanto para los procesos de explotación de los bloques, como para la observación microscópica de los rastros de uso. Ambos se caracterizan por ser de grano fino, compactos, con muy pocas impurezas y de un color negro o marrón.

En lo concerniente al desarrollo del lustre térmico, hemos observado que hay dos elementos que influyen de manera determinante: la temperatura y el tiempo de exposición. En este sentido, hemos constatado que un lustre intenso puede generarse tanto con una alta temperatura (300ºC350ºC) pero con poco tiempo de exposición (10 a 20 minutos), como con menor temperatura (200ºC-250ºC) pero con mucho tiempo de exposición (varias horas).

Se han tomado en cuenta las siguientes variables: las características del sílex (granulometría y presenciaausencia de impurezas), la temperatura y el tiempo de exposición al calor. Para observar que influencia tienen estas variables en los experimentos se han combinado de la siguiente manera:

No obstante, la presencia aislada de algunas de estas alteraciones, en especial del lustre térmico, no supone que se haya practicado el tratamiento térmico; y es que éstas pueden aparecer también accidentalmente o de manera casual. Será la correcta identificación de estas alteraciones y su emplazamiento dentro de las operaciones técnicas desarrolladas en los procesos de explotación, los elementos discriminantes que nos permitan constatar que se ha aplicado este procedimiento técnico (Terradas & Gibaja, 2001, 2002).

1) a una temperatura de entre 300°C y 400°C durante muy poco tiempo (de 10 a 20 minutos). 2) menos temperatura (200°C-250°C) pero desde 30 minutos a una hora. 3) una temperatura de 300° a 350°C y algo más de tiempo (de una a tres horas). 4) temperaturas entre 300°C y 350°C durante mucho tiempo (desde 3 a 8 horas). Los resultados que hemos obtenido respecto a la reproducción del lustre térmico y al límite de temperatura en el que el sílex empieza a sufrir fracturaciones, han sido similares a los registrados por otros autores (Tabla IV.1). Creemos que las ligeras diferencias con los experimentos de otros investigadores han podido ser debidas al tipo de sílex con el que se ha trabajado (Luedtke, 1992).

El Reconocimiento de los Rastros de Uso tras el Tratamiento Térmico La finalidad de nuestra experimentación era observar cómo se desarrollaban los rastros de uso y si éstos podían ser reconocidos al formarse sobre una superficie tan lustrada como la del sílex calentado. En este sentido, se han realizado un total de 65 experimentos centrados especialmente en el trabajo de materias animales blandas. Hemos trabajado las siguientes materias: carne/descarnado (rebeco, conejo), piel fresca (jineta y rebeco), piel seca (jabalí), madera fresca y seca (pino y boj), vegetales no leñosos (trigo), asta seca y remojada (reno) y hueso seco y remojado (ciervo).

Nuestros experimentos nos han demostrado que los dos tipos de sílex empleados se comportan de forma parecida en relación a la temperatura/tiempo de exposición. Así, cuando han estado por debajo de los 300º-350ºC nunca han presentado otro tipo de alteración mas que el lustre térmico (que aparecía con mayor intensidad en el sílex del río Don). Contrariamente, cuando se ha sobrepasado esta temperatura, el lustre ha aparecido en conjunción con

76

MATERIA PRIMA

TEMPERATURA

BIBLIOGRAFÍA

Sílex Grand-Pressigny

190-300° C

Tixier, 1966 cf. Iniza et alii, 1975

Sílex Indiana

350-400° C

Mandeville, 1973 cf. Inizan et alii, 1975

Sílex Bergerac

160-500° C

Inizan et alii, 1975

Sílex Goussainville

220-350° C

Inizan et alii, 1975

Sílex Grand-Pressigny

280-350° C

Inizan et ali,i 1975

Sílex Magny-en-Vexin

280-350° C

Inizan et ali,i 1975

Sílex Marion County, Florida

300-400° C

Purdy, 1975, 1978; Purdy & Clark, 1979

Sílex Burlington

370-410° C

Rick, 1978; Rick & Chapell, 1983

Sílex Salt River, Missouri

350-400° C

Bleed & Meier, 1980

Sílex Vassieux-en-Vercas

350-400° C

Masson, 1981

Sílex de Havelte

300-350° C

Price et alii,, 1982

Jaspe Bald Eagle

200-300° C

Schindler et alii, 1982

Sílex Minas de Kvarnby

±400° C

Seitzer-Olausson & Larsson, 1982

Sílex (Knife River)

250-350° C

Ahler, 1983

Sílex Vassieux-en-Vercons

350-600° C

Masson, 1984

Sílex de Orchaise

±200-375° C

Masson, 1984

Sílex de Murs

±200-375° C

Masson, 1984

Sílex de Mailly

±200-400° C

Masson, 1984

Sílex Sables du Bourbonnais

±200-600° C

Masson, 1984

Sílex S.Léger-du-Malzieu

±200-400° C

Masson, 1984

Sílex de Touraine

325-500° C

Masson, 1984

Sílex South Mimms

200-350° C

Griffiths et alii, 1987

Sílex Brandon

200-350° C

Griffiths et alii, 1987

Sílex Blonde Provenzal

250-350° C

Gassin, 1993

Sílex Teruel

250-350° C

Gibaja, 1994; Gibaja & Clemente, 1997

Sílex Ruso. Donbas

250-350° C

Gibaja, 1994; Gibaja & Clemente, 1997

Sílex Sant Quintín

250-300° C

Clemente, 1995

Sílex Bell County, Texas

204-277° C

Patterson, 1995

Tabla IV.1: El tratamiento térmico. Mientras el lustre térmico aparece en el límite inferior de las temperaturas indicadas, otro tipo de alteraciones surgen cuando se sobrepasan los límites superiores. Como preludio a las consecuencias que genera el lustre térmico, creemos que es necesario definir qué tipo de características presenta a nivel óptico. Por nuestra propia experiencia, tanto en piezas experimentales como arqueológicas, el lustre térmico suele:

Los experimentos que hemos llevado a cabo sobre las distintas materias trabajadas nos han demostrado que la determinación de los micropulidos depende de su grado de desarrollo, así como de sus características. En este sentido, los micropulidos más difíciles de observar han sido los generados al cortar materias animales blandas como la carne y la piel fresca. El enmascaramiento que dicho micropulido ha sufrido frente al lustre térmico ha impedido, en la mayoría de las ocasiones, asegurar su identificación.

- Ser muy brillante. - Presentar, por lo general, una trama abierta-semicerrada y de morfología abombada. Con todo, dicha trama depende estrechamente del desarrollo del lustre térmico. Así, cuanto mayor es la intensidad y el desarrollo de dicho lustre, más cerrada es la trama. - Ocupar de manera regular toda la superficie; es decir, no se genera de manera preferente en ciertas partes, sino que aparece tanto en las zonas elevadas como en las deprimidas de la microtopografía. - En ocasiones aparecen pequeñas microdepresiones en el interior de la zona lustrada.

No obstante, la situación se agravaba menos en los casos de descarnado o raspado de la piel fresca. Los puntos de pulido de hueso que se han producido durante el desmembramiento de un animal (Fig. IV.1) o el ligero redondeamiento del filo que se ha desarrollado al raspar una piel, han sido elementos que nos han ayudado a discernir tales tareas. 77

Con respecto a la piel seca, los rastros han sido reconocibles al poco tiempo de uso, gracias sobre todo al intenso redondeamiento del filo, a las estrías y al micropulido, de trama semicerrada y ligeramente abombado, que se ha formado en las zonas abrasionadas. Únicamente al principio del trabajo, cuando las huellas no estaban demasiado desarrolladas, el micropulido ha sido complicado de observar, nuevamente, por su enmascaramiento con el lustre térmico.

que además los filos se han mellado y redondeado con gran rapidez. Nuestra conclusión es que el micropulido producido por el trabajo de materias blandas animales y, en general, de cualquier otra materia en un estadio inicial de su desarrollo, puede quedar total o parcialmente solapado por el lustre térmico (Binder & Gassin, 1988; Gassin, 1993b, 1996; Clemente, 1997a). Solamente en algunas circunstancias, el conjunto de los otros macro y microrastros (melladuras, estrías y redondeamiento del filo) puede aproximarnos a la materia trabajada.

Esto mismo sucedía con los rastros de madera y de plantas no leñosas. Los micropulidos producidos por estas materias han sido fáciles de distinguir cuando estaban muy desarrollados. En cambio, no ha sido tan sencillo diferenciarlos del lustre térmico cuando estaban en los primeros estadios de su formación.

Por consiguiente, consideramos que el tratamiento térmico ha podido repercutir, de manera más o menos significativa, en la observación y en la determinación funcional de los materiales analizados de la Bòbila Madurell, del Camí de Can Grau y de Ca n’Isach. Quizás si el lustre térmico no hubiera estado presente, el porcentaje de piezas usadas sobre materias animales blandas habría sido mayor. Con todo, el tratamiento térmico no ha sido el único elemento posible de tal infrarrepresentación. No debemos olvidar que los trabajos de esas materias, no sólo producen un escaso desarrollo de los rastros, ya difícilmente observables a nivel arqueológico sin haber sufrido alteraciones, sino que éstos además son los más rápidamente destruidos y enmascarados por otro tipo de factores tanto de origen mecánico como químico (pátinas, lustres de suelo, pisoteos, etc.) (Shea & Klenck, 1993). IV.3.2.- EL PROCESADO DE LOS VEGETALES NO LEÑOSOS Si algunas huellas tuvieron un protagonismo especial en los primeros trabajos experimentales de finales del s. XIX y principios del s. XX, esas fueron las producidas por el trabajo de los cereales. La observación a simple vista de un lustre muy intenso en piezas arqueológicas, llevó a varios investigadores a intentar reproducirlo. Esta cuestión que fue muy importante entonces, lo es aún hoy en día, porque las inferencias que se realizan a partir de esos artefactos lustrados (conocidos como dientes o elementos de hoz) son de mucho peso. Así habitualmente se suele asociar de manera automática el brillo del filo con el trabajo de cereales y, por ende, con la existencia de prácticas agrícolas.

Fig. IV.1: Instrumentos de sílex experimentales usados para descarnar: 1.Sin tratamiento térmico y 2.Con tratamiento térmico. Los puntos de micropulido generados por contacto con hueso son difíciles de observar en la superficie de la pieza calentada (200X).

Por poner un ejemplo actual, uno de los criterios utilizados para decir que antes del 5300 BP no estaba implantada la agricultura en la costa cantábrica, es la inexistencia de piezas lustradas: “Por otro lado, en contexto estratigráfico de algunos de los supuestos niveles neolíticos más antiguos faltan por completo las evidencias de utillaje ligado a la actividad agrícola, como elementos de hoz” (González Morales, 1996: 883). Ello ha sido puesto en duda por dos razones básicas: primero porque hay otras materias, aparte de los cereales,

Este enmascaramiento, sin embargo, no lo hemos constatado con materias duras animales como el hueso o el asta. Y es que no sólo el micropulido que han generado ha sido diagnóstico a los pocos minutos de trabajo, sino

78

que generan lustres intensos, y segundo, porque no siempre se siega el cereal con útiles líticos (Zapata et alii, 1997). Métodos de recogida mediante el uso de un instrumento de madera como las mesorias (Fig V.12: 2) o del arrancado con las manos de toda la planta o la espiga, difícilmente pueden ser registrados a nivel arqueológico (Sigaut, 1991; Wilcox & Anderson, 1991; Hillman & Davies, 1992; Nesbitt et alii, 1996; Peña-Chocarro, 1996; Buxó, 1997, etc.)6 (Capítulo V.2.1).

importante, el corte de cereales, especialmente en estado seco, genera un conjunto de rastros con una serie de características diferentes a las producidas por el trabajo de otro tipo de vegetales no leñosos (Yamada, 2000).

IV.3.2.1.- Caracterización de Diferentes Huellas Relacionadas con el Procesado de Vegetales no Leñosos: RV1 y RV2 Los analistas funcionales han caracterizado los rastros de las plantas no leñosas, especialmente, a partir del trabajo realizado sobre ciertos vegetales como los cereales (trigo y cebada), los juncos, los helechos, las cañas, etc. Así, a menudo observamos como diferencian, por ejemplo, entre cereales salvajes y domésticos, entre plantas no leñosas duras y blandas o entre cereales y juncos (Anderson, 1983; Vaughan, 1985a; Unger-Hamilton, 1988, 1991; Korobkova, 1981, 1992; Valla et alii, 1991; González et alii, 1994; Juel Jensen, 1994; Yamada, 2000). Desde principios de los 80' algunos analistas se han centrado en estudiar, de manera muy específica, los diferentes rastros de uso que se desarrollan al trabajar distintas plantas no leñosas, la influencia qué tiene el lugar por donde éstas se cortan o lo qué implica cortar los cereales en terrenos preparados previamente para su cultivo. Este último caso es, por ejemplo, el de ciertos útiles de yacimientos natufienses. Mientras unos investigadores piensan que algunas de las piezas halladas en tales yacimientos fueron usadas para segar cereales salvajes nacidos naturalmente, otros consideran que sirvieron para cortarlos en suelos previamente preparados/cultivados por los grupos humanos.

Fig. IV.2: 1. Micropulido de plantas no leñosas, probablemente cereales (200X). Instrumento perteneciente a la tumba 11.3 de la Bòbila Madurell; 2. Micropulido totalmente abrasionado observado en un útil de la sepultura G17 de la Bòbila Madurell (200X). Rastros típicos de lo que denominamos como RV2.

A partir de esta controversia, sustentada, entre otros estudios, por los resultados experimentales de los análisis funcionales, las hipótesis y las conclusiones socioeconómicas referidas a este período de transición al neolítico, y por tanto del paso de comunidades cazadorasrecolectoras a agricultoras, han sido incluso contradictorias (Korobkova, 1978, 1981, 1992, 1993; Anderson-Gerfaud, 1983, 1988, 1992, 1994c; AndersonGerfaud et alii, 1991, 1998; Anderson & Inizan, 1994; Unger-Hamilton, 1983, 1985, 1988, 1991, 1992; Juel Jensen, 1994; Yamada, 2000; Molist et alii, 2001).

Así, suele producirse un micropulido muy extenso, que llega incluso hasta las aristas centrales de las láminas, muy voluminoso, de morfología plana, no excesivamente brillante y con una trama tan compacta que ocupa incluso las partes más deprimidas de la microtopografía. Tal micropulido muestra una degradación de intensidad, de compacta a semicerrada, a medida que nos alejamos del filo (Fig. IV.2: 1). En el interior de dicho micropulido aparecen numerosas estrías (sobre todo si el corte de las plantas es bajo) de diferente forma y tamaño: las hay que están total o semicolmatadas de micropulido, así como otras que son de fondo oscuro. Si bien todas ellas pueden ser estrechas o anchas, largas o cortas, profundas o superficiales, sobresalen las comúnmente denominadas en “cometa”. De la misma manera, en tal micropulido se observan abundantes microagujeros.

Experimentalmente nosotros hemos observado, a menudo, una gran similitud entre los rastros de uso causados por el corte de distintas plantas no leñosas, sobre todo cuando éstos no eran muy intensos (trigo, cebada, avena, juncos, caña, hierba, helechos). No obstante, cuando el grado de desarrollo de las huellas es 79

Las melladuras, aunque en este caso no son demasiado diagnósticas por su diversidad, suelen ser de pequeño tamaño, de morfología variada (semicircular, trapezoidal o media luna), de terminación afinada y distribuidas discontinuamente a lo largo del filo (Anderson, 1991; González et alii, 1994).

malas hierbas crecidas en los campos de cultivo de cereales, no genera el tipo de rastros a los que nos estamos refiriendo.

Sin embargo, al analizar el material arqueológico de algunos yacimientos, observamos que aparte de las piezas con huellas claras de siega, había otras en cuyos filos se observaban rastros propios del corte de plantas no leñosas junto a otros sustancialmente diferentes (intensas abrasiones, abundantes estrías y un redondeamiento muy acusado del filo acompañado de numerosas melladuras)7 (Fig. IV. 2: 2).

El grado de abrasión y las numerosas estrías han sido dos de los aspectos asociados, muchas veces, con el trabajo de la piel. Los experimentos han demostrado que el trabajo de la piel seca o fresca con abrasivos suele producir redondeamientos muy acusados con bastantes estriaciones.

2. Relación con el tratamiento de las pieles

Las huellas de RV2 se caracterizan, principalmente, por mostrar un micropulido muy extenso y de trama semicerrada, pero a la vez, muy abrasionado y estriado. Ciertos investigadores han considerado que este tipo de micropulido no puede asociarse únicamente al trabajo de la piel, pues nunca llega a generar ese grado de desarrollo y extensión. Con todo, este conjunto de circunstancias (muchas estrías y un elevado grado de redondeamiento) son para algunos analistas el resultado de un doble trabajo: primero se usaron para segar cereales y después para cortar piel (Büller, 1983; Perlès & Vaughan, 1983; Perlès et alii, 1990; Cahen & Gysels, 1983; Cahen & Caspar, 1984; Caspar, 1985, 1988; Anderson et alii, 1992). En esta línea, y bajo la premisa de un trabajo simultáneo, también se han llevado a cabo una serie de experimentos en los que sobre una piel se han cortado cereales (Anderson et alii, 1992).

Para una mejor comprensión y distinción de estos rastros decidimos denominarlos de manera diferente: RV1 y RV2. Si bien ahora especificaremos las características de estas huellas, es evidente que exponemos los aspectos más generales y recurrentes, ya que factores como el tiempo de trabajo invertido, el ángulo del filo, el grado de humedad, etc., pueden provocar ciertas variaciones. Asimismo, siempre describimos los rastros cuando están bien desarrollados, pues de lo contrario mostraríamos características fácilmente solapables con las huellas producidas por otras materias. IV.3.2.2.- Rastros Similares a RV2 Analizados por Otros Investigadores. Hipótesis Planteadas Con el objetivo de discernir cuál era el origen de estos rastros -RV2-, decidimos valorar las hipótesis que otros investigadores habían hecho sobre rastros muy similares a estos. Para ello, hemos estructurado un programa experimental en el que tenían cabida las distintas propuestas que tales investigadores habían presentado.

En nuestros experimentos, hemos decidido observar los rastros originados, tanto al tratar pieles secas con o sin abrasivos (ocre, ceniza y arena), como al cortar primero cereales (trigo y cebada) y después piel. Las pieles secas sin abrasivos han producido rastros diferentes a los de RV2. Así, se ha generado, como ya conocíamos por el trabajo de otros analistas, un intenso redondeamiento del filo, escasas melladuras y un micropulido muy poco extenso hacia el interior, de trama abierta-semicerrada, de brillo mate y de morfología irregular.

1. Relación con el corte de vegetales no leñosos salvajes H. Juel Jensen, en algunos instrumentos de ciertos yacimientos daneses, ha observado la presencia de un micropulido extenso, muy estriado, de morfología irregular y poco brillante (1994). Estas características, que para ella deben estar relacionadas con el corte de plantas no leñosas, no pueden ser atribuidas a la siega, única y exclusivamente, de cereales. Por ello, opina que quizás son el resultado del corte simultáneo de los cereales y de las malas hierbas que crecen junto a ellos. Según esta investigadora, la morfología irregular y poco brillante del micropulido fue lo que llevó a P. Anderson, en alguna ocasión, a plantear esta misma hipótesis (Anderson, 1983).

Por su lado, las pieles con abrasivos han mostrado un conjunto de huellas cuyas características dependen en gran parte de tipo de aditivo añadido. En este sentido, los rastros que hemos observado después de trabajar las pieles con arena han sido los siguientes: junto a un fuerte redondeamiento del filo y escasas melladuras de pequeño tamaño, normalmente de morfología afinada, se ha desarrollado un micropulido de trama abiertasemicerrada, poco brillante y morfología irregular. Aunque tales huellas no se extendían demasiado hacia el interior de la pieza, en la zona pulida han aparecido abundantes estrías y picoteos.

Aunque no estamos seguros si H. Juel Jensen habla de los mismos rastros que identificamos como RV2, nuestros experimentos nos han demostrado que el corte de las 80

La ceniza ha generado, en cambio, un micropulido de trama más semicerrada-compacta, brillo intenso y morfología ondulada. Si bien se ha producido también un redondeamiento acusado del filo y una patente escasez de melladuras (las que se han registrado son igualmente de pequeño tamaño), en éstas piezas el número de estrías ha sido mucho menor que en las empleadas sobre piel con arena. En ocasiones, determinadas características de estas huellas, como el tipo de micropulido y su grado de extensión, nos recuerdan a las generadas por el corte de maderas de dureza blanda o plantas no leñosas duras como los juncos o las cañas.

corte, de bloques de tierra; b) el resultado de una reutilización: primero se emplearon para cortar vegetales y después para trabajar el suelo (aunque en este caso no especifica de qué proceso de trabajo se trata); y c) originadas al cultivar el suelo, es decir piezas usadas en forma de azada (van Gijn, 1988, 1989; 1992). A nuestro parecer, estos procesos de trabajos no tienen sentido, ni con respecto al contexto geológico donde están situados los yacimientos por nosotros estudiados, ni con el material que hemos analizado. Recordemos que: 1) en estas zonas de Catalunya no hay turberas y los bloques de tierra o adobe debieron ser elaborados manualmente; y 2) la mayoría de estos instrumentos son finas láminas talladas a presión que no tienen parangón con los grandes instrumentos en media luna (crescent-shaped sickles) estudiados por A. Van Gijn. Tales láminas, por supuesto, difícilmente pudieron usarse para trabajar el suelo.

Por último, la piel tratada con ocre también ha provocado un fuerte redondeamiento acompañado de un micropulido de trama semicerrada-compacta, muy brillante y de morfología mas bien ondulada. Las melladuras han seguido siendo poco numerosas, y las estrías y los picoteos escasos y localizados sólo en la zona pulida. Como en el caso anterior, el micropulido es en ciertos aspectos similar al generado por el trabajo de materias vegetales.

5. Son producto de una alteración Un grupo de investigadores (Anderson et alii, 1992) han propuesto, en una ocasión, que estos rastros podían ser producto no del trabajo de una/s materias, sino de una alteración post-deposicional. Es decir, han considerado que esos micropulidos tan estriados y abrasionados son el resultado de una corrosión química.

En definitiva, estos experimentos nos han demostrado que el corte de piel seca con o sin abrasivo no conlleva el desarrollo de rastros parecidos a los de RV2. Igualmente, las huellas generadas por el doble uso de algunos instrumentos (vegetales no leñosos + piel) tampoco son comparables a las de RV2, ya que lo que se produce es un cierto solapamiento del micropulido de piel sobre el de cereales.

Nosotros no creemos que esta sea la respuesta, ya que, por ejemplo, en una misma sepultura hemos encontrado juntos artefactos usados claramente para cortar plantas (RV1) y otros con este tipo de huellas (RV2). Con todo, para asegurarnos, decidimos hacer algunos experimentos en los que hubiese movimientos de tierra. Para ello, introdujimos láminas de sílex en bolsas de piel con sedimento del propio yacimiento y durante varias horas las estuvimos moviendo. Las huellas que se produjeron son parecidas al “lustre de suelo”, con lo cual los resultados fueron negativos.

3. Relación con el trabajo de la cerámica En alguna ocasión se ha esbozado la idea de que pudiesen ser producto del trabajo de la cerámica (Anderson, 1994b). Etnográficamente algunos pueblos utilizan instrumentos para extraer aquellos pequeños fragmentos de arcilla que sobran durante el modelado de los recipientes, así como para raspar y alisar sus paredes. Como ello se realiza cuando la arcilla está húmeda, lo habitual es eliminar las partes sobrantes mediante movimientos transversales al filo.

6. Relación con el trillado del cereal En estos últimos años, P. Anderson ha propuesto la hipótesis de que los instrumentos con esta clase de rastros debieron haber sido piezas de trillos (Anderson, 1994b, 1994c; Anderson & Inizan, 1994; Anderson et alii, 1998; Anderson, en prensa). Según ella, estos rastros los ha observado en materiales tanto de yacimientos neolíticos del PPNB (Kowm 2 (Siria), Magzalia (Iraq) o Cafer Höyük (Turquía)), como de la Edad del Bronce (Kutan (Iraq)). Precisamente, a este último momento pertencen algunas de las grandes láminas cananeas que en algunos de sus artículos pone como ejemplo del tipo de instrumental utilizado para este trabajo. Entre las características de tales láminas cananeas es interesante destacar no sólo su considerable longitud, anchura y espesor, sino también los restos de enmangue (bitumen)

Aunque no hemos experimentado aún sobre cerámica, las huellas descritas por diversos investigadores y que hemos visto en piezas usadas por ceramistas, no son similares a las de RV2 (Gysels & Cahen, 1982; Unger-Hamilton, 1988; Anderson et alii, 1989; van Gijn, 1989; Gassin, 1993a, 1993b, 1996; Binder et alii, 1994). 4. Relación con el trabajo de la tierra A. Van Gijn ha registrado en materiales de yacimientos alemanes unos rastros con aspectos similares a los de RV2. En su opinión, estas huellas pueden haber sido: a) producto de la obtención, mediante movimientos de 81

que aún conservan en uno de sus laterales. La propia P. Anderson también cita que este tipo de huellas son idénticas a las registradas por N.N. Skakun (1992, 1993) en artefactos neolíticos y calcolíticos búlgaros.

aparecen este tipo de huellas que hemos denominado RV2. Es decir, en el mismo filo el micropulido poco estriado de plantas situado en la parte proximal-medial, va haciéndose paulatinamente más rugoso, estriado y abrasionado a medida que nos acercamos a la zona distal8 (Fig. V.18).

********** Esta diversidad de propuestas que hemos descrito, han tenido, sin embargo, un problema fundamental, y es que la mayoría de las veces no han sido corroboradas experimentalmente. Los resultados obtenidos por estos investigadores o no han sido satisfactorios o han reproducido, con muy ligeras diferencias, los típicos y ya conocidos rastros asociados a tal o cual materia trabajada (véase, por ejemplo, a la piel o a las plantas no leñosas). La única excepción la constituye la explicación de P. Anderson con relación a las piezas de trillo. No obstante, como ahora veremos, ni los instrumentos por ella analizados son similares a los estudiados por nosotros para el neolítico antiguo y medio en Catalunya, ni los rastros de uso tienen exactamente las mismas características.

En nuestra opinión, estos últimos rastros no son el resultado de dos trabajos diferentes, sino de un único proceso: el corte muy bajo de los tallos. Corte en el que incluso dicha parte distal toca constantemente con el suelo; de ahí la abrasión en esta zona del filo. En Marruecos, precisamente, se ha observado que en los años de sequía, cuando el trigo tiene poca altura, los agricultores llegan incluso a introducir ligeramente la hoz en la tierra para poder conseguir así la máxima longitud del tallo (González et alii, 1999). Son hoces de metal curvadas cuya punta es redondeada por el herrero, es decir sin afilar, ya que durante la siega es una zona del filo que igualmente va a embotarse y romperse por el continuado contacto con la tierra y las piedras. Por consiguiente, tanto en estas láminas arqueológicas como en las piezas de trillo, el elemento coincidente, con relación a este tipo de huellas tan abrasionadas (RV2), parece ser el contacto simultáneo de plantas y tierra (Fig. IV.3).

IV.3.2.3.- Acerca de Nuestra Propuesta sobre el Origen de los Rastros de RV2 Por las características de estos rastros (RV2) nos parece que la respuesta al origen de estas huellas debe estar relacionada con algún proceso en el que interviniesen una materia vegetal no leñosa y un material muy abrasivo. Esta afirmación nace de la observación, por una parte, de las huellas de algunas piezas de trillos contemporáneos, y por otra, del análisis de determinados instrumentos arqueológicos. Las piezas de trillo, como bien han descrito algunos investigadores (Whallon, 1978; Pearlman, 1984; Ataman, 1992; Skakun, 1992, 1993; Anderson, 1994c; Kardulias & Yerkes, 1996), presentan ciertos aspectos muy similares a los de RV2, pero evidentemente, con un desarrollo mucho más intenso. En éstas, las numerosas melladuras, el fuerte redondeamiento y las abundantes estrías están asociadas a un micropulido de trama semicerrada, morfología irregular y brillo mate, que ocupa gran parte de la superficie del instrumento. En nuestra opinión, esta similitud es debida, seguramente, al hecho de que son piezas en las que también se combinan los rastros producidos por el corte de cereales y por el contacto con la tierra. De ahí que la hipótesis presentada por P. Anderson con respecto al uso de láminas cananeas como elementos de trillo, nos parezca coherente (Anderson,1994c; Anderson & Inizan, 1994; Anderson et alii, 1998).

Fig. IV.3: Huellas de RV2 en pieza experimental. Corte de tallos de trigo sobre el suelo (200X). Sin embargo, en la mayoría de los instrumentos con rastros de RV2 las huellas no se localizan únicamente en la parte distal. Lo común es que éstas se observen a lo largo de todo el filo y homogéneamente en ambas caras. Tal distribución supone que: 1) habían sido usadas para cortar; y 2) el filo usado estaba dispuesto de manera paralela a la materia abrasiva, la tierra.

Por su parte, en determinadas láminas arqueológicas hemos observado que mientras en las zonas proximales y mediales hay rastros claramente atribuibles al corte de vegetales no leñosos (RV1), en las partes distales

A partir de estos dos aspectos, la pregunta consiguiente es ¿qué proceso de trabajo se había llevado a cabo durante el neolítico con estos instrumentos? Las posibles respuestas

82

sobre las que hemos trabajado experimentalmente han sido:

2. Eran piezas insertadas en un trillo.

un artefacto más sencillo realizado, por ejemplo, sobre pequeños troncos. Esta propuesta, que ella misma puso en práctica con anchas y espesas láminas cananeas, consistía en atar con tiras de piel una serie de troncos entre los cuales se insertaban, mediante una espesa capa de bitumen, tales láminas (veáse Anderson, 1994c).

3. Intervenían en un proceso posterior a la siega en el que, por alguna razón, las plantas se cortaban sobre el suelo.

Nosotros, partiendo del análisis de piezas de trillo actuales y del material estudiado, no sustentamos esta hipótesis por varias razones:

1. Se segaban las plantas cerca del suelo.

IV.3.2.4.Resultados Experimental

de

Nuestro

a) Las piezas no presentan rastros de uso tan intensamente desarrollados como los producidos por los trillos. En primer lugar, a diferencia de los instrumentos con huellas de RV2, los elementos líticos insertados en los trillos muestran un redondeamiento mucho más acusado de los filos, ya que aguantan mucha más presión y abrasión por el contacto continuo con la tierra, por el peso del propio trillo, por la dureza del suelo previamente compactado de la era, etc. En segundo lugar, ese redondeamiento hace que los filos de las piezas de los trillos no presenten tantas melladuras de pequeño tamaño como las de RV2. A menudo lo que se constata, precisamente, son grandes melladuras. En tercer lugar, el micropulido que se desarrolla en tales piezas de trillo se caracteriza por ser de trama semicerrada, morfología irregular y brillo mate. Todo ello es debido al grado de abrasión que sufre la superficie lítica y a las numerosas estrías que se forman en ésta por la fricción con la tierra.

Programa

En nuestro programa experimental hemos empleado diferentes tipos de sílex de grano fino (Barrika, Abardón y el río Don) y de grano grueso (Sant Quintín de Mediona). Tallados por percusión y presión, se han obtenido lascas y láminas no retocadas que se han utilizado con la mano o a través de su inserción en mangos de madera y asta. Para enmangarlas hemos empleado pez o un compuesto formado por resina, cera de abeja y ocre. La disposición de los artefactos siempre ha sido paralela al mango, ya que los rastros observados en el material arqueológico así lo indicaban. Hemos cortado distintas especies de cereales (trigo, cebada y avena) sobre diferentes tipos de suelos arcillosos (uno muy compacto y pedregoso, y otro suelto -por la acción del arado- y con pocas piedras).

b) En estos yacimientos neolíticos catalanes tales útiles son en muchos casos láminas de pequeña longitud (90º

6

1

1

2

1

Bòbila M. Fosas

1

Camí de Can Grau

1

1

Ca n´Isach

1

3

1

1

1

10º

20º

30º

40º

50º

60º

TRANSVERSAL Sant Pau del Camp

2

Bòbila M. Necrópolis Bòbila M. Fosas

1

1

1

1

3

2

1

1

4

Camí de Can Grau Ca n´Isach LONG/TRANSV Sant Pau del Camp

10º

1

3

2

1

20º

30º

40º

50º

1

1

Bòbila M. Necrópolis

1

4

2

1

2

1

1

70º

80º

90º

>90º

1

2

Camí de Can Grau Ca n´Isach

60º

1 3

1 1

1

Tabla V.9: Angulo de los filos usados para trabajar la piel. Huellas de Enmangue

sobre lasca de la Bòbila Madurell (fosas) hemos registrado la presencia de pequeños puntos de micropulido producidos por una materia de dureza medio-dura; micropulido que quizás pudo haberse generado por el contacto con algún mango confeccionado

Por último, apuntar que hemos observado pocas huellas producidas, posiblemente, por el enmangamiento de las piezas. Sólo en los laterales de dos de los raspadores 101

en una materia vegetal u ósea. El hecho de que los laterales donde aparecen tales puntos sean, en un caso, un filo retocado y, en otro, un filo no retocado, pero con un ángulo muy alto (70º), seguramente facilitaron la fijación de los útiles a los mangos o evitaron lesiones si éstos eran cogidos con las manos.

abruptos (Fig. V.4). Todos estos elementos pudieron haber facilitado su enmangamiento y sujeción.

En este sentido, la mayoría de los raspadores encontrados en la Bòbila Madurell (tanto en las sepulturas como en las fosas) (Fig. V.4) o de ciertas lascas de Sant Pau del Camp presentan laterales retocados, corticales o con ángulos

Los restos faunísticos encontrados en estos yacimientos hacen referencia, sobre todo, al consumo de cabra, oveja y buey, y puntualmente al de especies salvajes como el ciervo, el caballo, el zorro, el rebeco o el jabalí (Capítulo VI.3.1).

LONGITUDINAL

V.1.2.3.- Procesos de Trabajo en los que han Intervenido los Instrumentos Arqueológicos Usados sobre Piel

FORMA DEL FILO

PERFIL DEL FILO

23 (79,3%)

16 (55,2%)

Convexo

3 (10,3%)

9 (31%)

Cóncavo

2 (6,9%)

Sinuoso

1 (3,5%)

Recto

Recto con curvatura distal TRANSVERSAL Recto

4 (13,8%) FORMA DEL FILO

PERFIL DEL FILO

35 (66%)

45 (84,8%)

Convexo

14 (26,4%)

7 (13,3%)

Cóncavo

4 (7,6%)

Recto con curvatura distal

1 (1,9%)

Tabla V.10: Forma y perfil de los filos usados para trabajar la piel. LONGITUDINAL

TRANSVERSAL

LONG/TRANS

ROTATORIO

TOTAL

Sant Pau del Camp Piel Fresca/Remojada

1

1

Piel Seca

6

5

1

12

Piel Estado Indet

2

4

1

7

2

2

Bòbila Madurell (Necrópolis) Piel Fresca/Remojada

1

Piel Seca Piel Estado Indet

4

7

Piel Seca

3

12

Piel Estado Indet

5

2

Piel Seca

2

3

Piel Estado Indet

1

6

Piel Seca

5

7

Piel Estado Indet

2

4

1 4 11

Bòbila Madurell (Fosas) Piel Fresca/Remojada

2

2 1

16 7

Camí de Can Grau Piel Fresca/Remojada 1

6 7

Ca n´Isach Piel Fresca/Remojada

1

1 2

Tabla V.11: Estado en el que la piel fue trabajada. 102

1

15 6

En nuestra opinión, las pieles de estos animales no siempre tuvieron por qué tratarse de la misma manera, ni pasar por idénticos procesos de trabajo. Independientemente de las tareas a realizar con respecto a la finalidad a la que se van a destinar las pieles, determinadas características como el tamaño, la dureza o el grosor, debieron influir en el tipo de trabajos desempeñados y en los útiles usados.

No desechamos, por lo tanto, la posibilidad de que otra clase de útiles registrados en los yacimientos aquí estudiados fueran quizás empleados para trabajar la piel: los cantos con picoteos o zonas abrasionadas, las hachas y azuelas pulimentadas, o los cinceles y las espátulas con filos totalmente romos (Muñoz, 1965; Alaminos et alii, 1991; Martí et alii, 1997)11. El trabajo de la piel fresca/remojada y la piel seca nos remiten a procesos diferentes en el tratamiento de esta materia. Si bien el raspado de la piel fresca/remojada suele estar relacionado con las primeras tareas destinadas a la conservación, limpieza (extracción de la grasa y restos de carne adheridos) y depilación; el de la piel seca lo suele estar con los trabajos posteriores de adelgazamiento y flexibilidad.

Asimismo, al principio del capítulo hemos indicado que las pieles, según el proceso del que se trate, pueden ser trabajadas en fresco, en seco o remojadas. Sin embargo, el grado de desarrollo de los rastros, el estado de conservación de las piezas o los efectos que ciertas alteraciones ante y post-deposicionales tienen sobre tales huellas (lustre térmico, pátinas, lustres de suelo, etc.), no nos han facilitado, en muchos casos, aproximarnos al estado en el que las pieles fueron trabajadas. Ello queda claramente reflejado en la siguiente tabla (Tabla V.11), donde el 39,6% (38) de las piezas no han podido asociarse a un determinado estado del trabajo de la piel (estado indeterminado).

Por su parte, los artefactos empleados para cortar o perforar (perforadores de piedra, punzones y agujas de hueso) estarían relacionados con las tareas de confección y finalización de los objetos. Otro aspecto interesante, junto al estado de la piel trabajada, es la zona activa de los instrumentos. En todos los yacimientos hemos visto que mientras de algunos de estos útiles se ha utilizado todo o gran parte del filo, de otros sólo se ha usado una pequeña zona.

En concreto, el escaso desarrollo de los rastros producidos al trabajar piel fresca o remojada provocan que no se observen con claridad o queden enmascarados cuando sufren alguna alteración10. En cambio, la identificación de las huellas de piel seca es menos problemática porque junto a un micropulido mucho más intenso y extenso, suelen aparecer estrías y los filos sufren un fuerte redondeamiento producto de la acción abrasiva de esta materia (Fig. V.3). Por consiguiente, no es de extrañar que en estos yacimientos apenas hayamos determinado instrumentos usados sobre piel fresca/remojada (5=5,1%).

En especial nos encontramos con: 1) láminas de tamaño considerable (mayores de 45-50 mm.) cuyos filos se han usado para cortar y/o raspar; 2) lascas y láminas con pequeñas zonas utilizadas (5-15 mm.); y 3) raspadores sobre lasca cuyos frentes retocados y usados presentan una longitud de entre 15-25 mm.12 Al respecto, creemos como J.E. González y J.J. Ibáñez (1994b: 123) que: “La longitud de zona activa está en relación a la extensión de la materia trabajada y a la intensidad de utilización, ya que una utilización prolongada obliga a aprovechar toda la longitud del filo activo a medida que la zona original de trabajo ha sido desgastada”.

Consecuentemente, la escasez de útiles usados en piel fresca/remojada no tiene por qué responder a que ésta no se trabajaba en los asentamientos. Aparte de los factores citados, también debemos tener en cuenta, como hemos visto antes por las referencias etnográficas, que pudieron usarse otro tipo de instrumentos como: escápulas, raspadores de hueso, artefactos pulimentados, lajas de piedras y cantos confeccionados en rocas abrasivas.

Pensamos que estas diferencias en la longitud de la zona activa pueden estar relacionadas con el tipo de tareas al que se destinaron estos instrumentos. Las piezas de mayor longitud tuvieron que emplearse en trabajos de corte, así como en procesos de raspado poco cuidadosos asociados con la preparación inicial y adelgazamiento de las pieles.

Muchas son las referencias sobre comunidades actuales que acuden a instrumentos de hueso, concha o piedra para trabajar la piel. A menudo se trata de un utillaje caracterizado por ser muy resistente y mostrar amplias zonas activas, aspectos que les confieren mayor efectividad y durabilidad. Así por ejemplo, si los Yámanas de Tierra del Fuego para raspar las pieles utilizaban grandes conchas de mejillones insertadas en mangos de madera (Gusinde, 1986), en Marruecos ciertos peleteros usan aún lajas de piedra talladas (González et alii, 1999).

Por su parte, las que presentan pequeñas zonas activas, aunque son difíciles de interpretar (Gassin, 1994), es probable que estuvieran más relacionadas con trabajos de finalización, reparación, restauración y mantenimiento de ciertos objetos ya elaborados: cuerdas, fragmentos de piel usados como remiendos o empleados para enmangar, ... (Ibáñez et alii, 1993; Beugnier, 1997).

103

V.1.2.4.- Conclusiones sobre Utilizados para Tratar la Piel

los

Instrumentos

V.1.3.- MATERIA INDETERMINADA ANIMAL (CARNE O PIEL)

Láminas y lascas han sido los instrumentos empleados para trabajar la piel. Si bien las primeras suelen estar más presentes en los contextos funerarios, las segundas también aparecen en el asentamiento de Ca n'Isach y en las fosas de la Bòbila Madurell.

V.1.3.1- Los Instrumentos Arqueológicos Empleados sobre Carne/Piel El escaso desarrollo de las huellas nos ha impido, en varias ocasiones, determinar si los instrumentos habían sido utilizados para cortar carne o piel fresca. Ambas materias producen, a menudo, unos rastros tan similares, que sólo la aparición de ciertas huellas como pequeños puntos de micropulido de hueso, determinadas melladuras (escalonadas y de terminación abrupta) o un ligero redondeamiento del filo, permiten decantarte por una u otra.

Precisamente, entre las lascas sobresalen los raspadores, varios de los cuales están confeccionados a partir de las lascas extraídas durante la preparación y configuración de los núcleos laminares de sílex melado. El escaso desarrollo de los rastros, por un lado, y la existencia de alteraciones como el lustre térmico o de suelo, por otro, han impedido que en muchos casos determinar el estado en el que fue trabajada la piel. En este sentido, han sido pocos, igualmente, los efectivos que han mostrado huellas de piel fresca. No obstante, la presencia de instrumentos empleados en piel fresca y seca nos remiten a procesos de trabajo distintos. Mientras las tareas de piel fresca se asocian con su limpieza y conservación, las de piel seca se relacionan con trabajos posteriores dedicados a su adelgazamiento.

De las dieciséis piezas empleadas sobre carne/piel, todas se usaron para cortar, a excepción de dos de las que desconocemos la cinemática de utilización practicada. Quizás la mayor presencia de este tipo de piezas en la necrópolis de la Bòbila Madurell se deba: 1) a las dificultades que el tratamiento térmico ha supuesto a la hora de determinar el tipo de materia animal blanda cortada; y 2) al escaso desarrollo de los rastros en piezas depositadas como ajuar, ya que posiblemente habían estado poco usadas (Tabla V.12).

El hecho de que los útiles no tengan, por lo general, unos rastros excesivamente desarrollados, nos indican que se usaron durante muy poco tiempo. Quizás para las tareas más costosas se utilizaran también instrumentos con zonas activas mayores como cantos o raspadores y espátulas de hueso.

Número Piezas Número Zonas Usadas

Asimismo, las piezas de mayor longitud son, nuevamente, las de las sepulturas del neolítico medio (Bòbila Madurell y Camí de Can Grau). Mientras los instrumentos de estas dos necrópolis suelen superar los 30 mm., los de Sant Pau del Camp y de Ca n´Isach no tienen más de 25 mm. Comparativamente, la longitud de estos artefactos es muy similar a la de las piezas usadas para cortar carne.

SANT PAU DEL CAMP 3 (6%)

BÒBILA M. NECRÓPOLIS 11 (6,7%)

CAMÍ CAN GRAU 1 (1,9%)

CA N´ISACH 1 (0,9%)

3 (3,9%)

17 (6,6%)

2 (2,5%)

1 (0,7%)

3

5

Piezas con 1 Zona Usada Piezas con 2 Zonas Usadas

6

1 1

Tabla V.12: Número de piezas y zonas usadas sobre carne/piel. Los porcentajes hacen referencia a la representatividad que tienen en el registro lítico usado de sus respectivos sus yacimientos (ZU= Zonas Usadas).

Sant Pau del Camp Bòbila M. Necrópolis

SÍLEX MELADO

SÍLEX GRANO GRUESO 2 (66,7%)

SÍLEX GRANO FINO

6 (54,5%)

3 (27,3%)

2 (18,2%)

JASPE 1 (33,3%)

Bòbila M. Fosas Camí de Can Grau Ca n´Isach

1 (100%) 1 (100%)

Tabla V.13: Litologías de los soportes utilizados para trabajar la carne/piel.

104

Aunque poco podemos decir a partir del escaso número de efectivos, parece que otra vez son los sílex de grano fino, y en concreto el melado, los más usados en los contextos sepulcrales del IV milenio cal BC (Bòbila Madurell y el Camí de Can Grau) (Tabla V.13).

Los filos de estos instrumentos tienen, por lo general, un ángulo muy agudo (20º-35º) y sin retocar (sólo un filo de 23). Ambos elementos hacen de ellos unos útiles enormemente efectivos para el corte de materias animales blandas como son éstas, la carne o la piel fresca.

Como en el caso de los útiles empleados para cortar carne, la morfología de las piezas halladas en las estructuras funerarias son láminas enteras o poco fragmentadas, eso sí generalmente sin retocar. Por consiguiente, parece que se repite el hecho de que las láminas de un cierto tamaño fueron especialmente seleccionadas para el ajuar funerario (Tabla V.14).

Aunque la forma y el perfil del filo son mayoritariamente rectos, los que son convexos también debieron ser efectivos porque las materias animales blandas, como ya hemos dicho para los útiles usados para descarnar, no ofrecen una gran resistencia en el momento ser cortadas (Tabla V.15).

Sant Pau del Camp Bòbila M Necrópolis Bòbila M. Fosas Camí de Can Grau Ca n´Isach

LASCAS

LÁMINAS

1 (33,3%) 2 (18,2%)

2 (66,7%) 8 (72,7%)

LÁMINAS RETOCADAS 1 (9,1%)

1 (100%)

1 (100%)

Tabla V.14: Soportes empleados en el trabajo de la carne/piel. LONGITUDINAL

FORMA DEL FILO

PERFIL DEL FILO

20 (87%)

13 (56,5%)

Recto Convexo

3 (13%)

Recto con curvatura distal

3 (13,1%) 7 (30,4%)

Tabla V.15: Forma y perfil de los filos usados para trabajar la carne/piel.

los trapezoidales; 2) los microlitos geométricos con retoque a doble bisel son habituales en los inicios del neolítico; o 3) las puntas con pedúnculos, aletas, retoque plano y bifacial son propias del Neolítico Medio-Final (Guilaine, 1978; Mestres, 1987; Binder, 1990, 1991a; Juan-Cabanillas, 1990; Gallart et alii, 1996; Mestres et alii, 1997; Carvalho, 1998, 2002). Aunque nosotros no queremos entrar en este debate, cabe decir que, tanto en el asentamiento de Ca n´Isach como en determinadas sepulturas de la Bòbila Madurell y del Camí de Can Grau, se han encontrado diversos tipos de microlitos (con retoque plano o abrupto) junto a puntas pedunculadas.

V.1.4.- LOS PROYECTILES Los elementos de proyectil han tenido y tienen un protagonismo especial dentro de los estudios arqueológicos y etnográficos. Estos últimos nos hablan de las distintas materias empleadas (piedra, hueso, madera o asta) y de la variabilidad morfológica que muestran las puntas de flechas, lanzas o propulsores. Variabilidad que viene regida por el tipo de animal cazado13, por la accesibilidad a ciertas materias (determinadas litologías), por el grado de efectividad14, por los conocimientos técnicos, por factores culturales o, incluso, por el significado simbólico que representan (Lawrence, 1968; Ellis, 1997).

Con relación a los microlitos geométricos, los análisis funcionales realizados hacen referencia, por lo general, a su uso como proyectiles. No obstante, algunos investigadores han observado que también se utilizaron para trabajar la carne, la piel, los cereales y, ocasionalmente, la madera o el hueso15.

En el neolítico de Catalunya, peninsular o del Sur de Francia, por ejemplo, la morfología de las puntas y de los microlitos geométricos ha sido uno de los criterios empleados para hacer atribuciones cronológicas y culturales. Atribuciones que, a veces, tienen añadido un trasfondo de progreso en los sistemas técnicos de talla. Así, dependiendo de la zona geográfica se ha considerado que: 1) los microlitos en media luna son más antiguos que

Asimismo, en algunas puntas y microlitos geométricos, ocasionalmente se han registrado reutilizaciones. Es decir, el soporte seleccionado para confeccionar el 105

proyectil ha sido usado previa o posteriormente para otros procesos de trabajo: descarnar16, raspar madera o raspar y perforar piel (Odell, 1981; Anderson, 1983a; Vaughan, 1985b; Caspar, 1988; Clemente, 1989; Lemorini, 1992; Shea, 1993; Gassin, 1996; González & Ibáñez, 1994b).

- El tercero de los microlitos muestra rastros atribuibles al corte de vegetales no leñosos. La presencia de estos rastros únicamente en el filo largo y no en las partes retocadas, nos lleva a la conclusión de que esta pieza debió usarse sobre plantas antes de formatizarla como microlito y reutilizarla como proyectil. Esta escasez de proyectiles con huellas de reutilización también es común en otros yacimientos neolíticos como Darion (Caspar, 1988) o la Grotte de l´Eglise (Gassin, 1993b).

V.1.4.1.- Los Proyectiles Arqueológicos Las litologías empleadas y la morfología de los proyectiles

Las distintas materias primas empleadas para elaborar tales puntas y microlitos geométricos tienen valores porcentuales diferentes entre algunos de los yacimientos estudiados (Tabla V.17 y V.18). Si en la Bòbila Madurell sobresalen los realizados sobre sílex melado, en la necrópolis del Camí de Can Grau y en el asentamiento de Ca n´Isach se acude tanto al sílex de grano grueso como al de grano fino, melado o no.

Los instrumentos empleados posiblemente como proyectiles son morfológicamente microlitos geométricos y puntas. Su representatividad en los distintos yacimientos estudiados es muy diferente. Así podemos observar como los porcentajes más elevados son los de las necrópolis del IV milenio de la Bòbila Madurell y el Camí de Can Grau (Tabla V.16). Son soportes que no suelen haber estado reutilizados sobre otras materias, antes o posteriormente a su morfología definitiva. Así entre las piezas analizadas solamente tres microlitos geométricos, dos del Camí de Can Grau y uno de Ca n´Isach, muestran huellas que podrían ser el resultado de su uso en otro tipo de actividades. Así:

Por otra parte, se constata que los microlitos geométricos son mucho más numerosos que las puntas. Sólo en la necrópolis del Camí de Can Grau éstas últimas tienen una presencia destacable (Tabla V.19). Morfológicamente la mayoría de los microlitos geométricos son trapecios (los triángulos y los semicírculos son muy escasos). Mientras en la Bòbila Madurell y el Camí de Can Grau estos microlitos se han formatizado mediante retoques básicamente abruptos, directos y marginales, en Ca n´Isach lo han hecho con retoques planos, bifaciales y profundos (Fig. V.5: 16).

- Dos de ellos presentan rastros producidos, probablemente, por el descarnado de un animal. En el filo largo, junto a un micropulido propio del contacto con una materia animal blanda, aparecen pequeños puntos de micropulido de hueso con finas y pequeñas estrías en dirección longitudinal. SANT PAU DEL CAMP

Número Piezas Número Zonas Usadas

BÒBILA M. NECRÓPOLIS 26 (15,9%)

BÒBILA M. FOSAS 1 (1,2%)

CAMÍ CAN GRAU 15 (28,3%)

26 (10,1%)

1 (0,9%)

15 (18,8%)

6 (4,3%)

2 (13,3%)

1 (16,6%)

Piezas con ZU Otra Materia Número Microlitos y Puntas No Usadas Número Microlitos y Puntas No Analizables

1

7

3

1

1

CA N´ISACH 6 (5,5%)

Tabla V.16: Cantidad de proyectiles registrados en los yacimientos analizados. Los porcentajes hacen referencia a la representatividad que tienen con respecto al instrumental lítico usado de cada uno de tales sitios (ZU=Zonas Usadas). MICROLITOS Sant Pau del Camp Bòbila M. Necrópolis

SÍLEX MELADO

SÍLEX GRANO GRUESO 1 (100%)

SÍLEX GRANO FINO

SÍLEX PATINADO

26 (86,7%)

2 (6,7%)

1 (3,3%)

1 (3,3%)

6 (46,1%)

2 (15,4%)

2 (40%)

3 (60%)

Bòbila M. Fosas

1 (100%)

Camí de Can Grau

5 (38,5%)

Ca n´Isach

Tabla V.17: Litologías empleadas en la confección de los microlitos geométricos.

106

Fig. V.5: Puntas y microlitos geométricos empleados como proyectiles: 1-6 Necrópolis Bòbila Madurell, 7-15 Necrópolis Camí de Can Grau y 16-18 asentamiento de Ca n'Isach PUNTAS Bòbila M. Necrópolis

SÍLEX MELADO 3 (75%)

SÍLEX GRANO GRUESO 1 (25%)

SÍLEX GRANO FINO

3 (50%)

1 (16,7%)

2 (33,3%)

Bòbila M. Fosas Camí de Can Grau Ca n´Isach

1 (100%)

Tabla V.18: Litologías empleadas en la confección de las puntas.

Trapecios

SANT PAU DEL CAMP

Triángulos Semicírculos Puntas Pedúnculo y Aletas Puntas Foliáceas

BÒBILA M. NECRÓPOLIS 26 2

1

BÒBILA M. FOSAS

CAMÍ DE CAN GRAU 9

1

2

2

1

4

6

CA N´ISACH

TOTAL

3

38 (63,3%) 5 (8,3%)

2

6 (10%) 10 (16,7%)

1

1 (1,7%)

Tabla V.19: Morfología de microlitos y puntas. Están incluidos tanto los usados, como los no usados y no analizables. La forma y el perfil del filo largo, así como los laterales retocados, son, por lo general, rectos. Únicamente algunas piezas muestran formas sinuosas (necrópolis de la

Bòbila Madurell), cóncavas o convexas (Camí de Can Grau y Ca n´Isach) y perfiles convexos (necrópolis de Bòbila Madurell y del Camí de Can Grau). No obstante, 107

todo depende de la morfología de las láminas a partir de las cuales se elaboraron tales microlitos.

n´Isach. Aunque no podemos saber si tenía pedúnculo y aletas, ya que está fracturada por la mitad, parece que su morfología no es similar a las encontradas en la Bòbila Madurell y en el Camí de Can Grau. Se trata de una pieza muy larga y ancha, con retoque cubriente en ambas caras (Fig. V.5: 16). A. Palomo (2002) piensa que es una punta que puede ser atribuible al neolítico final.

Asimismo, los microlitos que presentan un retoque plano e invasor debieron haber tenido antes de su modificación un mayor espesor (Tabla V.20) (Fig. V.5). En este sentido, nos preguntamos si este tipo de retoque tiene que ser entendido exclusivamente como un indicador cultural o puede responder también a un fin funcional. Quizás el objetivo pudo ser disminuir el espesor de los proyectiles, y así aumentar su capacidad de incisión y reducir su peso para una mayor estabilidad en el vuelo. Aunque a nivel cuantitativo el espesor entre las piezas con retoque abrupto y plano no es diferente, ya que todas presentan, por lo general, entre 1-3 mm., debemos pensar que el retoque practicado sobre las segundas supuso una mayor pérdida de materia, con lo que probablemente eran un poco más espesas. Con todo es una cuestión que debemos continuar observando en otros yacimientos, sin desechar evidentemente su significado crono-cutural y tecnológico17.

Con relación al tamaño, la mayoría de los microlitos geométricos tienen entre 13 mm. y 23 mm. A este respecto, es significativo que los que superan este tamaño sean sobre todo de la Bòbila Madurell y los más pequeños del asentamiento de Ca n´Isach. La anchura (10-15 mm.) y el espesor (1-3 mm.) son similares, ya que están confeccionadas a partir de láminas. Por su parte. la longitud y anchura de las puntas es, sin embargo, bastante variable. Mientras la longitud está entre los 20-35 mm., la anchura de las puntas suele ser de entre 10-25 mm. y el espesor de 3-5 mm. Es probable, como afirma P. Anderson (1983a), que las diferencias en la forma y la longitud de los proyectiles estén relacionadas con el tamaño del animal cazado. Aunque estamos de acuerdo con esta hipótesis, también debemos ser conscientes de que el tamaño puede venir regido por otro tipo de factores: cantidad y calidad de la materia prima, tamaño de los soportes sobre los que se confeccionan los proyectiles, clase de punta y/o arco, grado de reafilado de las zonas fracturadas o tipo de retoque.

En cuanto a las puntas, aunque todas tienen pedúnculos y aletas, en ocasiones incipientes, se aprecian ciertas diferencias morfológicas. Así, aparte del tamaño, del que ahora hablaremos, hay puntas que se han retocado bifacialmente a través de retoques planos y cubrientes, y otras en las que el retoque, a veces abrupto, se ha practicado sobre todo en una de las caras (Fig. V.5). La única excepción la constituye una punta foliácea de Ca BÒBILA M. FOSAS

BÒBILA M. NECRÓPOLIS

1

26

8

2

37 (75,5%)

4

4

3

12 (24,5%)

Recto

22

9

5

36 (73,4%)

Convexo

2

2

4 (8,2%)

1

6

1

9 (18,4%)

1

17

8

2

28 (57,1%)

8

4

1

13 (26,5%)

2

7 (14,3%)

TIPO DE RETOUQE

SANT PAU DEL CAMP

Retoque Abrupto Retoque Plano

1

CAMI CAN GRAU

CA N´ISACH

TOTAL

FORMA DEL FILO LARGO

Sinuoso

1

FORMA FILOS LATERALES RETOCADOS Recto Cóncavo Convexo

1

4

Sinuoso

1

1 (2,1%)

PÉRFIL DEL FILO LARGO Recto

1

Convexo

20

8

1

10

4

1

27

11

3

1

5

34 (69,4%) 15 (30,6%)

PÉRFIL LATERALES RETOCADOS Recto

1

Convexo

5

45 (91,8%) 4 (8,2%)

Tabla V.20: Características morfológicas de los microlitos geométricos: tipo de retoque empleado, forma y perfil de los filos. 108

MICROLITOS Fracturas de Impacto Estrías de Impacto

BÒBILA M. FOSAS 1 (100%)

BÒBILA M. SEPULTURAS 8 (34,8%)

CAMI DE CAN GRAU 4 (36,4%)

1 (100%)

12 (52,2%)

4 (36,4%)

3 (60%)

8 (34,8%)

3 (27,3%)

4 (80%)

2 (8,7%)

3 (27,3%)

Abundantes Melladuras en Filo Micropulido Materia Dura Micropulido Materia Blanda/Media

2 (18,2%)

CA N´ISACH 3 (60%)

1 (20%)

Tabla V.21: Rastros observados en los microlitos geométricos. PUNTAS

BÒBILA M. SEPULTURAS 1 (33,3%)

CAMI DE CAN GRAU 1 (25%)

Estrías de Impacto

1 (33,3%)

2 (50%)

Micropulido Materia Dura

2 (66,6%)

2 (50%)

Fracturas de Impacto

Micropulido Materia Blanda/Media

CA N´ISACH 1 (100%) 1 (100%)

3 (75%)

Tabla V.22: Rastros observados en las puntas. Los rastros de uso en los proyectiles

Entre los pocos proyectiles de los contextos no funerarios, varias (4=57,1%) no pudieron reutilizarse por el grado de fracturación que presentaban. En cambio, en las necrópolis, sólo una punta (2,4%) del Camí de Can Grau, no pudo volver a usarse (Fig. V.5: 8).

En estos microlitos geométricos y puntas hemos observado una serie de rastros que se asocian, con mayor o menor seguridad, a su uso como proyectiles. En muchas ocasiones varios de estos rastros aparecen en una misma pieza. Así por ejemplo, en el 38% de los microlitos se han observado de manera conjunta pequeñas fracturas y posibles estrías de impacto, así como micropulidos y redondeamientos.

- Las estrías de impacto: Las estrías también son uno de los elementos más habitualmente relacionados con el uso de los proyectiles (véanse referencias anteriores). Las que nosotros hemos observado presentan una morfología y un tamaño variable dependiendo, seguramente, de la partícula que entra en contacto con la superficie del proyectil. Así, hemos registrado desde algunas pequeñas de fondo liso, brillante y bordes regulares, a otras de fondo oscuro y bordes regulares, u otras de fondo brillante, muy anchas y bordes irregulares (Fig. V.7). Si bien en los microlitos geométricos las estrías las hemos localizado en las aristas centrales y el filo largo, en las puntas se han observado en las partes más elevadas de la zona apical.

- Las fracturas de impacto: los analistas18 han demostrado experimentalmente que hay una serie de fracturas que sólo pueden relacionarse con los proyectiles. Nos estamos refiriendo a las fracturas aburiladas o con terminaciones en lengüeta y reflejada. En nuestro caso, las fracturas que hemos observado en las puntas y microlitos analizados suelen ser de pequeño tamaño y no han llegado a inutilizar el proyectil19. Aunque el número de piezas hace difícil establecer una comparación entre los distintos yacimientos, en las tablas V.21 y V.22 podemos ver como éstas fracturas están asociadas, especialmente, a los pocos microlitos de las fosas de la Bòbila Madurell y del asentamiento de Ca n´Isach; es decir a los contextos no sepulcrales (desecho).

En algunos proyectiles de la Bòbila Madurell y el Camí de Can Grau también hemos visto estrías en los lugares ocupados por el enmangue: el filo corto de los microlitos y el pedúnculo de las puntas. El hecho de que los proyectiles de los enterramientos tengan estrías pero apenas estén fracturados, nos hace pensar nuevamente que se seleccionaban y depositaban aquellos que, aún estando usados, continuaban en perfecto estado.

Si bien sobre las puntas no podemos hacer una comparación entre sepulturas y fosas/hábitat, pues sólo hay una en Ca n´Isach, es interesante recalcar que en las necrópolis este tipo de fracturas han aparecido en el 33,3% de los enterramientos de la Bòbila Madurell y en el 25% de los del Camí de Can Grau.

- Las melladuras: Una parte importante de los microlitos y de las puntas muestran una serie de melladuras que pueden haberse producido por su uso como proyectiles. 109

Se trata de melladuras mayores de 2-3 mm. con terminaciones abruptas, reflejadas y, puntualmente, afinadas. Melladuras que, además, suelen estar asociadas a otros rastros como fracturas y/o estrías de impacto. Si bien las hemos registrado preferentemente en los microlitos del asentamiento de Ca n´Isach (80%) (Tabla V.21 y V.22), en los contextos funerarios también tienen una presencia significativa: en el 27,3% de los proyectiles

del Camí de Can Grau y en el 34,8% de la Bòbila Madurell. - Micropulidos similares a los producidos por el contacto con una materia animal dura o blanda: El hecho de que este tipo de micropulidos los hayamos registrados sobre todo en el interior de las piezas, nos hacen pensar que quizás se originaron por el impacto del proyectil con el animal20 (Fig. V.6: 2).

Fig. V.6: Redondeamiento en el extremo de un microlito geométrico de la necrópolis de la Bòbila Madurell (100X) y micropulido atribuido al contacto con una materia dura en la arista central de una punta de Ca n'Isach (200X).

MICROLITOS

BÒBILA M. SEPULTURAS 7 (30,4%)

CAMI DE CAN GRAU 10 (90,9%)

CA N´ISACH

Posible micropulido por enmangue

6 (26,1%)

3 (27,3%)

4 (80%)

Pulido "G"

5 (21,7%)

1 (9,1%)

2 (40%)

Redondeamiento en los extremos

8 (34,8%)

2 (18,2%)

2 (40%)

Residuos de Enmangue

Tabla V.23: Posibles rastros y residuos producto del enmangamiento de los microlitos geométricos.

110

PUNTAS Residuos de Enmangue

BÒBILA M. SEPULTURAS 1 (33,3%)

Posible micropulido por enmangue

CAMI DE CAN GRAU 4 (100%)

CA N´ISACH

1 (25%)

Pulido "G"

1 (33,3%)

1 (25%)

1 (100%)

Redondeamiento en los extremos

2 (66,6%)

2 (50%)

1 (100%)

Tabla V.24: Posibles rastros y residuos producto del enmangamiento de las puntas.

Fig. V.7: Estrías en una punta de la necrópolis del Camí de Can Grau (200X) y en un microlito geométrico del asentamiento de Ca n'Isach (100X). En definitiva, a nivel funcional todas estas huellas y su grado de desarrollo pueden depender de factores como:

- Las características morfológicas del instrumento: espesor, anchura, ángulo del filo activo, etc.

- El tipo de percusión realizada: con punta, lanza, etc. (Odell & Cowan, 1986; Plisson & Geneste, 1989; Gassin, 1991; González & Ibáñez, 1994a; Caspar & De Bie, 1996; Plisson & Beyries, 1998).

- La intensidad de uso (Ibáñez, 1993). - El lugar del animal con el que contacta el proyectil, o en su defecto, las materias con que toca en aquellos lanzamientos fallidos.

- El tipo de enmangamiento utilizado (Plisson & Geneste, 1989; Caspar & De Bie, 1996).

- Las alteraciones ante y post-deposicionales.

- El lugar que ocupa el proyectil en el astil, en el caso de los microlitos geométricos (Gassin, 1991).

El enmangamiento de los proyectiles: huellas y residuos

- La materia prima con la que está confeccionado el proyectil o el astil (Caspar & De Bie, 1996).

Varios han sido los elementos que nos han permitido, en alguna ocasión, proponer por dónde pudieron estar

111

enmangadas las puntas y los microlitos (Tabla V.23 y V.24).

los generados por el contacto con una materia de dureza media o dura.

- Los residuos adheridos: En ciertas puntas y microlitos geométricos, especialmente del Camí de Can Grau, hemos observado con nitidez materiales adheridos a la superficie. Aunque no se han analizado tales residuos, en la mayoría de los casos se trata de un material oscuro. Asimismo, y sólo en la Bòbila Madurell, hemos visto también algún resto parecido al ocre.

- El micropulido “G”: El desarrollo del micropulido “G” (Moss, 1987a) o en “espejo” (Mansur-Franchomme, 1983) se produce por el rozamiento de la pieza con otro ítem mineral. En ocasiones se ha planteado que en determinados instrumentos este micropulido puede generarse por su fricción con el enmangue (Celerier & Moss, 1983; Moss, 1987; Gassin, 1993b, 1996) o por el contacto de los proyectiles entre sí cuando están en el interior del carcaj (Beugnier, 1997).

En los microlitos estos residuos se localizan, especialmente, en los laterales retocados de ambas caras (retoque que podía funcionar para fijar el mango), en las aristas centrales y en el filo corto. Esto nos lleva a la conclusión, por tanto, de que la parte de la pieza que se insertaba en el astil era siempre el filo corto. Si en determinadas piezas del Camí de Can Grau (Fig. V.5) estos residuos llegan a ocupar prácticamente todo el microlito, en otras únicamente se observa en uno de los extremos del filo largo. Tal distribución debe relacionarse con la superficie ocupada por el enmangue y, por lo tanto, con la forma de enmangamiento y con su modo de fijación al astil. Así pensamos que mientras los que presentan residuos desde el filo corto hasta uno de los extremos del filo largo pudieron haberse enmangados como puntas o “barbelures”21, los que ocupan la parte medial del microlito quizás fueron usadas como "flèches tranchantes" 22.

- Las abrasiones en determinadas zonas: Los extremos del filo largo de ciertos microlitos geométricos y las aletas de algunas puntas, muestran un ligero redondeamiento acompañado de algunas pequeñas estrías y un micropulido de trama semicerrada y brillo mate. Hay investigadores que han identificado rastros similares, pero en algunos casos mucho más intensos, en puntas y en microlitos geométricos de otros yacimientos23. Las hipótesis sobre el origen de tales huellas han sido diversas: 1) Son abrasiones intencionales realizadas para impedir que se corten las ligaduras empleadas para enmangar las puntas. 2) Se redondean las aletas para aumentar la resistencia y que éstas no se fracturen con facilidad.

En las puntas, por su parte, los residuos de enmange están siempre situados en el pedúnculo. En alguna pieza dichos residuos llegan a ocupar, incluso, la parte interior de las aletas; con lo que, en ciertos casos, parece que de la zona enmangada sólo sobresalían los extremos de tales aletas. Precisamente, una de las puntas del Camí de Can Grau (E42/107) conserva aún adherido al pedúnculo un fragmento de madera del astil (Fig. V.5: 9).

3) Sirven para que el proyectil no se melle en el interior del animal. 4) Son desgastes no intencionales generados como consecuencia del contacto con el carcaj. Nos parece que estos redondeamientos no pueden ser el resultado de un trabajo tecnológico intencionado dirigido a evitar que las aletas se fracturen con facilidad al entrar en el animal o que corten las ligaduras utilizadas para enmangar los proyectiles. Si estos hubieran sido los objetivos, las personas que hicieron las puntas y los microlitos también habrían abrasionado ambos laterales de los microlitos y las puntas, los pedúnculos y las muescas que dan forma a las aletas. En este sentido, por ejemplo, el análisis microscópico de los pedúnculos ha demostrado que nunca se redondearon. Las huellas que a veces hemos observados en algunos de los pedúnculos (micropulidos poco desarrollados o pequeñas estrías), pudieron formarse al rozar con el astil, ya sea en el momento de enmangar las puntas o de usarlas.

Entre los yacimientos estudiados, la necrópolis del Camí de Can Grau es la que tiene un mayor número de piezas con tales residuos, seguramente por las mejores condiciones de conservación y por el cuidadoso trabajo de recogida que se llevó a cabo en la excavación. Es interesante apuntar que en otros yacimientos como la Grotte de l´Eglise (Gassin, 1993b) o Motte-aux-Magnins y Chalain (Beugnier, 1997) las piezas con residuos de enmangue se encuentran también, particularmente, en las puntas y en los microlitos geométricos. - Los micropulidos por enmangue: Como ya hemos dicho, aunque reconocemos la gran dificultad que conlleva observar las huellas provocadas por el enmangamiento, no desechamos la posibilidad de que algunos de los rastros registrados en el pedúnculo de las puntas, así como en los filos cortos y laterales retocados de los microlitos geométricos, sean producto del roce con el astil. Generalmente, estos micropulidos se asemejan a

También hemos barajado la posibilidad de que fuesen abrasiones tecnológicas con las que hacer el retoque plano y cubriente que caracteriza a las puntas y algunos de los microlitos. Antoni Palomo (com.pers.) opina que para realizar este tipo de retoque es imprescindible 112

abrasionar los filos. Con ello se consigue que el punzón con el que presionar, no se desplace. No obstante, al igual que en los casos anteriores, si el retoque ocupa toda la punta o los laterales de los microlitos, entonces no sólo deberíamos registrar tales abrasiones tecnológicas en ciertas zonas de los microlitos y en la parte exterior y apuntada de las aletas, sino también a lo largo de todos los filos, así como en el pedúnculo de las puntas.

oblicuamente y otras paralelamente a éste. Ello supone, a nuestro parecer, que la posición del microlito en el astil es distinta: a) Los que tienen una orientación perpendicular estarían situados en el extremo del astil con todo el filo largo como zona activa -"flèches tranchantes"-. b) Las que muestran estrías oblicuas nos indican que el microlito pudo estar insertado en el lateral o en el extremo del astil (si estuviera en el lateral funcionarían como “barbelure” y si estuviera en el extremo lo harían a modo de punta).

Una última alternativa es que tales huellas se hubiesen producido por el roce con alguna materia abrasiva como la tierra. En este sentido, ciertos grupos de América del Norte entierran en el suelo sus puntas para estabilizarlas y proteger sus enmangues24 (Crabtree & Davis, 1968 citado por Van Gijn, 1989). Sin embargo, también desechamos esta opción, puesto que tales rastros no los encontraríamos en unas zonas concretas, sino en toda la superficie no enmangada.

c) Por su parte, hay algunos microlitos geométricos que muestran estrías y fracturas con una orientación mas bien paralela al filo largo. Aunque tienen una difícil lectura, cabe la posibilidad que también fuesen enmangados como puntas o barbelures, y que su dirección esté relacionada con el grado de inclinación del filo con respecto al astil.

Por consiguiente, el hecho de que se trate de un conjunto de huellas muy similares a las que genera el trabajo de la piel seca, nos lleva a pensar que tal vez esas abrasiones se han producido por el continuo contacto con el interior del carcaj. Las aletas son las partes más sobresalientes de las puntas, por lo que habrían sido las zonas que más habrían rozado con el carcaj. Con todo, este es un tema que deberemos en un futuro contrastar a nivel experimental.

Algunas de éstas distintas formas de enmangar los microlitos han sido registradas arqueológicamente (Clark et alii, 1974; Odell, 1978; Stordeur, 1987; Nuzhnyj, 1990; Gassin, 1996). De acuerdo con P. Anderson (1991), pensamos que esas diferencias en el modo de enmangamiento debieron estar relacionadas con una función concreta. A partir de nuestros experimentos sabemos que las que se emplearon como “barbelure” o punta pudieron servir, por su capacidad de incisión, para matar presas de mediano y gran tamaño. Función que seguramente no pudieron cumplir las insertadas en el extremo del astil con el filo largo como zona activa -"flèches tranchantes"-, ya que en tales experimentos hemos observado que en el 100% de los casos, con un arco de 50 libras y sobre una oveja de 40 Kg., dichas flechas rebotaban en la piel (zona del estómago), no entraban en el animal y rompían el astil por la acción del contragolpe.

Por su parte, un caso especial lo constituye la punta foliácea de Ca n´Isach (Fig. V.5: 16), ya que la parte central de una de las caras ha sido intensamente abrasionada mediante algún tipo de roca muy granulosa. Esta abrasión puede que se haya practicado para evitar que las ligaduras empleadas en el enmangue se cortasen con la presión del impacto. Sea como fuere, en el caso de las necrópolis la aparición de residuos de enmangue en los proyectiles, así como la ausencia de fracturas en los pedúnculos y en los filos cortos de los microlitos, nos hacen pensar que las piezas fueron depositadas en las tumbas insertadas en los astiles (Plisson & Geneste, 1989; Gibaja & Palomo, en prensa).

Por consiguiente, creemos que estos últimos microlitos tuvieron que haberse empleado, por su capacidad de corte y el intenso golpe que proporcionan, para cazar pequeños animales como pájaros o liebres. Con este tipo de proyectiles no siempre se matarían las presas, sino que a menudo las herirían mediante cortes en las alas o en las extremidades (Unger-Hamilton, 1988). No obstante, en una de las escenas de caza pintada en el megalito de Orca dos Juncais (Portugal) parece observarse a un arquero frente a unos ciervos con una flecha de este tipo (Mohen, 1989) (Fig. V.8: 1).

V.1.4.2.- Las Formas de Enmangamiento de los Proyectiles y su Posible Relación con las Actividades Cinegéticas o Bélicas Al igual que los restos de enmangue, la dirección de las estrías y las fracturas de impacto, así como su situación en el proyectil, nos pueden permitir, en algunos casos, proponer como éstos fueron enmangados (Philibert, 1994; Gassin, 1996). Si en las puntas las estrías y las fracturas de impacto se sitúan siempre en las zonas distales, paralelas al eje de la pieza, en los microlitos geométricos suelen hallarse en el filo largo, pero no siempre con la misma orientación: unas están situadas perpendicularmente al filo largo, otras lo están

Asimismo, pensamos que es necesario experimentar con especies animales que tienen una piel muy fina y con microlitos con el filo ancho de menor longitud que los empleados por nosotros (15-22 mm.). Es posible que en 113

esos casos la flèche tranchante entrase en el cuerpo, provocando un profundo desgarro interno en el animal. Quizás ésta sea la razón para explicar, por un lado, los microlitos hallados en las vértebras humanas de individuos enterrados en las sitios de Porkupaïn y Michelot (Nuzhnyj, 1989; Cauwe, 1999)25 (Fig. V.9) y

por otro, las representaciones escultóricas y pictóricas encontradas en algunos yacimientos. A este respecto, J.D Clark publicó un trabajo en el que muestra varios ejemplos de figuras egipcias sosteniendo o siendo atravesadas por flechas con microlitos enmangados de forma transversal (Clark et alii, 1974) (Fig. V.8: 2).

Fig. V.8: 1. Representación pictórica hallada en el megalito de Orca dos Juncais (Portugal). Escena de caza en la que un individuo sostiene un arco y una flecha con un posible microlito geométrico enmangado como "flèche tranchante" (Mohen, 1989), 2. Representación egipcia de un individuo con "flèches tranchantes" (Clark et alii, 1974).

Fig. V.9: Microlitos arqueológicos asociados a huesos humanos y de fauna (Nuzhnyj, 1989). 1-3. Microlitos en un esqueleto de uro en Vig, 4. microlito en un hueso pelviano de uro en Schwenningen, 5-6. punta de la necrópolis de la Columnata, 7. microlitos de la inhumación de Lothagan, 8. vértebra de Téviec, 9. trapecio insertado en un hueso en Klampenborg, 10. microlito en una epífisis de ciervo de Kongemose, 11. vértebra con microlito en Porkupaïn, 12. microlito en una costilla de ciervo en Maglelyng, 13. vértebra con trapecio de la gruta sepulcral neolítica de la Marne.

114

“Les très nombreaux exemplaires cassés ou perdus à la chasse en fôret sont compensés par l´utilisation de modèles simples, rapides à fabriquer, à la portée de tous, bien que tous en les fabriquent pas. Les flèches de guerre sont au contraire récupérables dans la plupart des cas; pour la chasse à l´homme, on investit alors dans des flèches complexes et efficaces à moyen terme, même si le blassé s´enfuit” (Petrequin & Petrequin, 1990: 498).

En el caso de las puntas, también su variabilidad morfológica y métrica puede asociarse, tal vez, con una función o forma de utilización distinta. Es decir, es posible que estuvieran relacionadas con el tipo de animales que se cazaban (Geneste & Plisson, 1986; Gassin, 1991, 1996). Proyectiles que, por otra parte, los individuos pudieron llevar juntos en el carcaj y que otras personas le dejaron en el momento de su muerte26. Evidentemente contamos sólo con las puntas de piedra, pero también pudieron usarse y depositarse como ajuar otro tipo de flechas o lanzas no conservadas elaboradas en madera o vegetales duros no leñosos (Ellis, 1997). Desde la etnografía, sabemos que hay comunidades que emplean distintas clases de puntas (Lawrence, 1968; McBride, 1985; Miller et alii, 1986; Petrequin & Petrequin, 1990; Bailey, 1991; Saintot, 1998). Los Dani de Nueva Guinea, por ejemplo, tienen un abanico muy variado de puntas, entre las que hay 12 tipos diferentes para la guerra y 6 para la caza, que son guardadas en tres tipos de carcajs: uno para contener las puntas de caza, otro para las de guerra y otro mixto (Petrequin & Petrequin, 1990). Estos distintos proyectiles también se relacionan con la edad de los individuos; así mientras los niños de entre 6-8 años tienen flechas de madera imitando a las de los adultos, los de 10-15 años utilizan las primeras verdaderas flechas y los mayores de 30 años tienen, repetimos, hasta 3 carcajs con puntas específicas para la caza y para la guerra (Petrequin & Petrequin, 1990). A nivel arqueológico, también se han hallado puntas morfológicamente diferentes, en ocasiones realizadas sobre diversas materias (piedra, hueso, asta o madera). Este es el caso de los proyectiles hallados en las sepulturas del cementerio Naga-ed Der del antiguo Egipto (Clark et alii, 1974) o en el hipogeo de Coizard (Francia) (Mohen, 1989).

Fig. V.10: 1. Punta clavada en el individuo de la sepultura MF18 de la Bòbila Madurell (Campillo et alii, 1993), 2. Punta clavada en el individuo de la sepultura CCG42/1 del Camí de Can Grau (Campillo, 1997).

En el yacimiento mesolítico-neolítico de Zamostje 2, en Rusia, las materias primas empleadas y la variabilidad morfológica que presentan los proyectiles, están en concordancia con el tipo de animal cazado (Lozovski, 1996):

El hecho de que los Dani de Nueva Guinea hagan buenas puntas para la guerra, nos ha llevado a preguntarnos si en los grupos por nosotros analizados pudo haber alguna predilección por emplear, en ciertos momentos, las puntas pedunculadas para actividades bélicas o de defensa (Fischer, 1990). Ello lo decimos porque nos parece curioso que este tipo de puntas, que tienen una representatividad más bien baja (tomando en conjunto las puntas y los microlitos son el 11,7% en la Bòbila Madurell y el 31,6% en el Camí de Can Grau), son las que precisamente están clavadas en un individuo de la Bòbila Madurell y en otro del Camí de Can Grau. Mientras en el de la Bòbila Madurell (sepultura MF18) un fragmento de punta hincada en la columna vertebral (vértebra T-12) testimonia que llegó a matarlo (Campillo

“Les pointes aux formes, destinations et dimensions variées permettent de conclure qu´au Mésolithique, la chasse était déjà devenue diférenciée, c´est-à-dire que les hommes ont utilisé des méthodes de chasse variées, adaptées à chaque type de gibier” (Lozovski, 1996: 39) Con respecto a la función, también nos parece interesante apuntar que entre los Dani se ha observado que hay una mayor inversión de trabajo en la elaboración y mantenimiento de las puntas usadas para la guerra:

115

et alii, 1993), en el Camí de Can Grau (sepultura 42/1) la punta hallada en la apófisis espinosa no fue la causa de su muerte, pues la herida presenta signos de cicatrización (Campillo, 1997) (Fig. V.10).

Camí de Can Grau. Precisamente, hemos destacado el hecho de que sólo un 2,4% (1 pieza) de las encontradas en las sepulturas, respecto al 57,1% (4 casos) de las halladas en los contextos no funerarios, no pudieron reutilizarse por estar muy fragmentadas.

Por consiguiente, pensamos que la propuesta de los proyectiles como instrumento de defensa o guerra también debe tenerse en consideración para contextos neolíticos27. Aunque en estos momentos es difícil afirmar si había sistemáticamente conflictos bélicos, cabe contemplar la posibilidad de enfrentamientos puntuales entre distintos grupos o individuos.

En nuestra opinión, esta escasez de proyectiles con fuertes fracturas de impacto debe estar asociada con al hecho de ser piezas depositadas en las tumbas. Es decir, estamos ante puntas y microlitos usados (de ahí la presencia reiterada de estrías y pequeñas roturas), que se seleccionaron por estar en perfecto estado. Son piezas, en definitiva, que han sido retiradas y dejadas en las sepulturas antes de ser totalmente amortizadas.

Además, estos no son los únicos yacimientos neolíticos europeos en los que se han registrado puntas clavadas en restos óseos humanos, hay otros ejemplos en: Pontcharaud 2 (Loison et alii, 1991; Loison, 1998), la Grotte Bibiche (Cauwe, 1999), Oyes (Cauwe, 1999), Furfooz (Cauwe, 1999), San Juan ante Portam Latinam (Vegas, 1999; Vegas et alii, 1999), la Cueva de Ronces (Mohen, 1989), el sepulcro de Penywyrlod (Wysocki & Whittle, 2000) o los numerosos lugares recopilados y citados por G. Cordier (Auzay, Ciotat, Félires-Minervois, Laissac, etc.) (Cordier, 1990).

En conclusión, ello demuestra que si bien las puntas y los microlitos fueron usados inicialmente para actividades cinegéticas o de defensa (Campillo et alii, 1993), posteriormente adquirieron un significado simbólico al ser dejados en muy buen estado junto a los inhumados. Se trataba de poner como ajuar proyectiles que no estuvieran rotos e inutilizables. V.1.5 LAS MATERIAS ÓSEAS

En este sentido, en los trabajos de algunos investigadores franceses como A.M. Petrequin y P. Petrequin (1988) se plantea la posibilidad de que durante el neolítico la contraposición entre la importancia de los proyectiles y el escaso aporte cárnico conseguido mediante la caza, pueda ser consecuencia de las eventuales relaciones belicosas entre distintos grupos:

V.1.5.1.- Procesos Transformación

sobre

los

Usados

para

su

Los restos arqueológicos nos muestran que las materias óseas fueron trabajadas, de manera muy intensa, desde el Paleolítico Superior. En los registros neolíticos el hueso y el asta también han tenido un protagonismo sobresaliente en forma de objetos tales como: punzones, agujas, cucharas, mangos, cinceles, raspadores, puntas, etc.

“La flèche se développe et se diversifie au moment-même où la chasse perd son importance. (...) Au passage Néolithique moyen II/Néolitique final, on a pu assister à la diversification des types de flèches, lorsque l´arc est passé du statut indistinct entre arme de chasse et arme de guerre, à une position nettement plus marquée en direction de l´affichage des mâles et du règlement des conflits” (Petrequin & Petrequin, 1988: 208). Conclusiones V.1.4.3.Arqueológicos

Técnicos

Para realizar dichos objetos, la primera tarea es la obtención del soporte. Las referencias etnográficas y arqueológicas nos indican que los medios para adquirirlos son diversos: - La fracturación por flexión manual, especialmente en soportes de escaso espesor (David, 1999). Un caso muy habitual es el de la rotura de pequeños huesos de pájaro o mamíferos con los que hacer cuentas (Clemente, 1997b).

Proyectiles

A lo largo de este capítulo, hemos observado las diferencias que existen entre el registro arqueológico de las necrópolis y el hallado en las fosas de la Bòbila Madurell y el asentamiento de Ca n'Isach. Unas disimilitudes relacionadas no sólo con la mayor cantidad de puntas y microlitos geométricos encontrados en los contextos funerarios del IV milenio, sino también con el grado de fracturación que presentan estos proyectiles.

- La fracturación y el retoque con percutores líticos.

Respecto a esta última cuestión, es significativa la ausencia de intensas roturas de impacto en los proyectiles de las necrópolis, tanto de la Bòbila Madurell como del

- La extracción con útiles líticos de plaquetas o varillas de hueso por medio de ranuras y cortes. Esta técnica permite conseguir soportes con la longitud y anchura deseada

- La fracturación mediante cuñas de piedra y madera. Para ello también se usan instrumentos pulimentados como hachas o cinceles (Hahn, 1977 citado por Beugnier, 1997; Petrequin & Jeunesse, 1995). - La fracturación a través del calentamiento del hueso.

116

(Moss, 1983a; Vaughan, 1985a; Van Gijn, 1989; Ibáñez & González, 1996b).

elaborar los mangos o las fundas de las hachas encontradas en algunos yacimientos lacustres (Baudais, 1987; Egloff, 1987; Petrequin & Petrequin, 1988).

- El serrado del hueso para obtener objetos tales como anillos, colgantes o cuentas.

Por último, en ocasiones los soportes son decorados. Para ello, es habitual el uso de instrumentos apuntados o afilados con los que poder ranurar o gravar.

Debido a la dureza de estas materias, uno de los procesos ampliamente citados para configurar tales soportes es el remojado. A través de este método la estructura ósea se ablanda y es más fácil su transformación. Algunos grupos también emplean con este mismo objetivo el vapor de agua (Campana, 1989).

V.1.5.2.- Los Instrumentos Arqueológicos Empleados para Trabajar las Materias Óseas Características morfotécnicas de los instrumentos

Durante el Paleolítico, tanto para los trabajos de configuración, como para los de acabado, mantenimiento o reparación, se solían utilizar distintos instrumentos líticos con los que retocar, raspar, cortar y perforar. En este sentido, se ha constatado, habitualmente, el empleo de raederas, denticulados o buriles, así como de algunos soportes afilados para cortar o realizar, por ejemplo, los dientes de un arpón (Ibáñez & González, 1996b).

Pocas han sido las piezas que presentan huellas relacionadas con el trabajo de materias animales óseas. Como podemos ver en la siguiente tabla (V.25), su representatividad entre los yacimientos estudiados no sobrepasa nunca el 3,7% de las piezas usadas. Algunos de estos instrumentos usados sobre hueso/asta habían sido utilizados previamente para el raspado de piel seca o para el corte de vegetales no leñosos. La longitud de las zonas activas, tanto para tareas longitudinales, transversales, como de ranurado, no supera los 10 mm.

Aunque en algunos yacimientos mesolíticos se ha registrado también el empleo de la abrasión y el pulimentado mediante cantos y lajas de piedras abrasivas (Lozovski, 1996), es a partir del neolítico cuando su uso se generaliza (Petrequin & Petrequin, 1988).

Ello supone que de estos útiles no se reaprovechaba todo el filo, sino sólo una pequeña parte: escotaduras o zonas apuntadas con ángulos altos. Los soportes más buscados para ser reutilizardos fueron las láminas de sílex melado (Fig. V.11).

Con respecto al asta, V. Beugnier (1997) afirma que para decorticar su superficie o vaciar la masa esponjosa de su interior es común el uso de útiles de piedra o hueso. Ambos procesos debieron ser llevados a cabo para

Número Piezas Número Zonas Usadas Piezas con 1 Zona Usada

SANT PAU DEL CAMP 1 (2%)

BÒBILA M. NECRÓPOLIS 2 (1,2%)

BÒBILA M. FOSAS 3 (3,7%)

CA N´ISACH 1 (0,9%)

1 (1,3%)

3 (1,3%)

3 (2,6%)

2 (1,4%)

1

1

3

Piezas con 2 Zonas Usadas Piezas con ZU Otra Materia

1 1 (100%)

2 (100%)

1 2 (66,6%)

0

Tabla V.25: Número de piezas y zonas usadas sobre materias óseas. Los porcentajes hacen referencia a la representatividad que tienen en el registro lítico usado de sus respectivos sus yacimientos (ZU=Zonas Usadas).

Sant Pau del Camp

SÍLEX MELADO

Bòbila M. Necrópolis

2 (100%)

Bòbila M. Fosas

2 (66,7%)

SÍLEX GRANO GRUESO

JASPE 1 (100%)

1 (33,3%)

Camí de Can Grau Ca n´Isach

1 (100%)

Tablas V.26: Litologías de los soportes utilizados para trabajar materias óseas.

117

Fig. V.11: Láminas de sílex empleadas para raspar una materia ósea. Utilización de pequeñas escotaduras o zonas cóncavas retocadas. Necrópolis de la Bòbila Madurell (100X). LASCAS Sant Pau del Camp Bòbila M. Necrópolis Bòbila M. Fosas Camí de Can Grau Ca n´Isach

LÁMINAS 1 (100%)

LÁMINAS RETOCADAS

1 (33,3%)

2 (100%) 2 (66,7%)

1 (100%)

Tablas V.27: Soportes empleados en el trabajo de materias óseas. LONGITUDINAL

TRANSVERSAL

Sant Pau del Camp

1

Bòbila M. Necrópolis

3

Bòbila M. Fosas

1

1

1

1

RANURADO

1

Camí de Can Grau Ca n´Isach

Tabla V.28: Cinemática de utilización empleada con los instrumentos usados para trabajar las materias óseas. Se hace referencia a los distintos yacimientos analizados. 118

Al igual que sucede en Catalunya, en los yacimientos de Chalain y Clairvaux (Beugnier, 1997), Khirokitia (Astruc, 2000) o Giribaldi (Gassin, com. pers.) también hay una predilección por emplear los filos abruptos o fracturados. Si bien en los casos citados suelen usarse sobre todo lascas, comparten con el material estudiado por nosotros la utilización, a menudo, de pequeñas zonas activas.

porque los filos de las piezas usadas para cortar tienen unos ángulos no demasiado agudos (30º) y los empleados para raspar (40º-80º) y ranurar (90º) unos ángulos bastante altos (Tabla V.29). La selección de filos con ángulos altos usados para raspar materias óseas ha sido también atestiguada en otros yacimientos como Jean-Pierre 1 y 2 (Philibert, 1996), Chalain y Clairvaux (Beugnier, 1997), Geissenklösterle, Yudinovo (Christensen, 1999), Cabecicos Negros (Rodríguez, 1999) o Khirokitia (Astruc, 2000).

Los soportes empleados son lascas y láminas reutilizadas confeccionadas, especialmente, en sílex melado (Tablas V.26 y V.27). Aunque la mayoría de estos útiles se emplearon para raspar, algunos también se usaron para cortar y ranurar (Tabla V.28).

En cuanto a la morfología del filo cabe decir que: 1) para los trabajos de corte se han buscado útiles con filos de forma recta y perfil recto o convexo; y 2) para los de raspado filos rectos o cóncavos y de perfil recto o convexo. Precisamente, las formas cóncavas coinciden con esas escotaduras de las que hemos hablado antes (Tabla V.30).

Sabemos por nuestra experimentación, que para el trabajo de estas materias óseas, especialmente en movimientos de raspado, es imprescindible que el ángulo del filo sea mas bien alto, pues de lo contrario se mella con gran rapidez y pierde toda su eficacia. Ello explicaría, a nuestro parecer, LONGITUDINAL Bòbila M. Fosas Ca n´Isach TRANSVERSAL

30º

40º

50º

60º

70º

80º

90º

40º

50º

60º

70º

80º

90º

1 1 30º

Sant Pau del Camp

1

Bòbila M. Necrópolis

1

Bòbila M. Fosas Ca n´Isach RANURAR

2

1 1 30º

40º

50º

60º

70º

80º

Bòbila M. Fosas

90º 1

Tabla V.29: Angulo de los filos usados para trabajar las materias óseas. LONGITUDINAL

FORMA DEL FILO

PERFIL DEL FILO

2 (100%)

1 (50%)

FORMA DEL FILO

PERFIL DEL FILO

2 (33,3%)

3 (50%)

Recto Convexo TRANSVERSAL

1 (50%)

Recto Convexo Cóncavo

3 (50%) 4 (66,7%)

Tabla V.30: Forma y perfil de los filos usados para trabajar las materias óseas. V.1.5.3.- Procesos de Trabajo en los que han Intervenido los Instrumentos Arqueológicos Usados sobre Materias Óseas

finalizados. Esta misma propuesta ha sido planteada también para útiles azilienses de Santa Catalina (Ibáñez & González, 1996b), mesolíticos del Roc del Migdia (Rodríguez, 1993) o neolíticos de la Cueva del Toro (Rodríguez et alii, 1996), Chalain, Clairvaux (Beugnier 1997) o Khirokitia (Astruc, 2000).

Las pequeñas zonas usadas de estos instrumentos y el escaso desarrollo de las huellas, creemos que se relacionan con determinadas tareas en las que se invierte poco tiempo de trabajo: reparación, mantenimiento, acabado o reafilado de objetos ya preformados o

Si los instrumentos usados longitudinalmente sirvieron, probablemente, para hacer incisiones decorativas, la 119

usada para ranurar pudo emplearse tanto para decorar, como para extraer pequeñas varillas de hueso o asta. Precisamente, las marcas tecnológicas observadas en las largas agujas y puntas encontradas en algunas sepulturas de las necrópolis de la Bòbila Madurell o del Camí de Can Grau, indican que, efectivamente, se obtuvieron mediante ranurado (Martínez, 1997).

Por consiguiente, de la misma manera que otros investigadores (Caspar & Gysels, 1984; Gassin, 1993b; Caspar, 1988; Ibáñez & González, 1996a; Beugnier, 1997), consideramos que para los procesos de obtención y configuración de los soportes se debieron utilizar otro tipo de instrumentos con mayor longitud de zona activa: percutores, instrumentos pulimentados o útiles confeccionados sobre rocas abrasivas (molinos, cantos con ranura central, etc.).

Pensamos que estos instrumentos son buscados para realizar durante poco tiempo una actividad muy concreta; es decir que tienen un uso expeditivo. No se tallaron útiles específicos con una morfología precisa, sino que se aprovecharon algunos de los filos de soportes retocados/reavivados empleados previamente sobre otras materias. Ello, unido a la escasez generalizada de piezas usadas sobre hueso/asta, son, en nuestra opinión, un claro testimonio de que no se acude a los productos líticos tallados de forma sistemática, sino de manera puntual.

Los análisis del instrumental óseo de ciertos yacimientos de la región valenciana y catalana, demuestran que los punzones, agujas, puntas, espátulas o dientes de jabalí se modificaron y configuraron mediante percusión y abrasión. En el caso de los punzones, por ejemplo, primero se fracturaba por percusión el extremo del metápodo, y después se apuntaba y/o reafilaba por abrasión. Para esto último se usaban útiles como los conocidos cantos o lajas con ranura central (Martí & Juan Cabanillas, 1987; Bosch & Estrada, 1995).

YACIMIENTO

MATERIA ÓSEA

BIBLIOGRAFÍA

Minas 5 y 16 de Gavà

0%

Gibaja, Inédito

Cueva del Toro (IV)

5,3%

Rodríguez et alii, 1996

Cueva del Toro (IIIA)

4,3%

Rodríguez et alii, 1996

Cabecicos Negros

2%

Rodríguez, 1999

Blicquy

4%

Cahen & Gysels, 1983

Swiftebarnt (S51)

1,9%

Bienenfeld, 1985

Swiftebarnt (S4)

10%

Bienenfeld, 1985

Swiftebarnt (S2)

5,8%

Bienenfeld, 1985

Beek-Molenteeg

0%

Van Gijn, 1989

Darion

1%

Caspar, 1985

Place Saint-Lambert

0%

Caspar & Gysels, 1984

Langweiler8/Laurenzberg 7

2%

Vaughan, 1985c

Hekelingen III

23%

Van Gijn, 1989

Clairvaux, La Motte-aux-Margins V

27%

Beugnier, 1997

Chalain 3 (VIII)

32%

Beugnier, 1997

Chalain 3 (VI)

8%

Beugnier, 1997

Clairvaux, La Motte-aux-Maargins

31%

Beugnier, 1997

Quadratto di Torre Spaccata

7%

Lemorini et alii, 1995

Sammardenchia

0%

Calani, 1996

Leidschendam

23%

citado por Gassin, 1996

Baume Fontbregoua (19-24)

6,25%

Gassin, en prensa

Baume Fontbregoua (10-18)

4%

Gassin, en prensa

Grotte de L'Eglise (VIII)

0%

Gassin, 1996

Grotte de L'Eglise (VII)

0%

Gassin, 1996

Grotte de L'Eglise (VI)

0%

Gassin, 1996

Grotte de L'Eglise (IVB-V)

0%

Gassin, 1996

Tabla V.31: Porcentaje de útiles usados sobre materias óseas en yacimientos neolíticos europeos.

120

Finalmente, cabe la posibilidad de que ciertos objetos óseos se alisaran y lustraran mediante rocas de grano muy fino o con la ayuda de alguna materia mineral espolvoreada sobre una roca o una piel (Martí & Juan Cabanillas, 1987; Martínez, 1997).

los grupos o la cantidad de producción que éstos necesitan (Hillman, 1981, 1984; Sigaut, 1991; PeñaChocarro, 1996; Buxó, 1997; Alonso, 1999; González et alii, 1999). Partiendo del lugar por donde se siega el cereal, los métodos de recogida documentados son:

Por último, decir que esta escasez de instrumentos líticos tallados para trabajar materias óseas también suele ser habitual en otros yacimientos neolíticos europeos. Si bien en la mayor parte de los contextos analizados su representatividad con respecto al utillaje utilizado no suele superar el 7%, en algunos casos no hay ni una sola pieza usada sobre hueso o asta. Las únicas excepciones las constituyen algunos asentamientos de Francia (Clairvaux o Chalain), de Alemania (Hekelingen III) o de Holanda (Leidschendam) (Tabla V.31).

V.2.EL PROCESADO MATERIAS VEGETALES

DE

1. Se arranca toda la planta. Este es un sistema que según G. Hillman (1981) se ha aplicado, especialmente, en zonas donde el terreno está bastante suelto o el cereal ha crecido poco durante el año y se necesita la máxima longitud de los tallos (Peña-Chocarro, 1996; González et alii, 1999; Ibáñez et alii, en prensa) (Fig. V.12: 1). 2. Se arrancan con las manos sólo las espigas. Este es un método practicado tanto sobre cereales vestidos como desnudos, aunque eso sí, por comunidades con campos pequeños cuya producción está destinada básicamente al autoconsumo (Peña-Chocarro, 1996; D´Andrea et alii, 1999; González et alii, 1999).

LAS

V.2.1.- LAS PLA TAS O LE OSAS

Asimismo, otra forma de arrancar las espigas es a través del uso de mesorias. Este instrumento permite pinzar los tallos y, mediante un movimiento ascendente, arrancar la espiga. Se suele emplear sobre cereales vestidos, ya que éstos tienen el raquis basal semi-sólido. Es un útil empleado en Asturias (España), el Nepal y algunas zonas del Cáucaso (Peña-Chocarro, 1996; Buxó, 1997; González et alii, 1999). También cabe la posibilidad de que en el pasado se usasen, con esta misma finalidad, instrumentos de hueso (escápulas o costillas) o de piedra (láminas con retoque denticulado utilizadas transversalmente) (Anderson-Gerfaud, 1988; D’Errico, 1988; Skakun, 1993; d’Errico et alii, 1995) (Fig. V.12: 2).

V.2.1.1.- Instrumentos y Procesos de Trabajo Empleados para la Obtención y Transformación de las Plantas no Leñosas La siega de los cereales A nivel etnográfico son diversos los trabajos relacionados con el cultivo, mantenimiento, procesado, conservación, almacenamiento y consumo de los cereales y otras plantas no leñosas (leguminosas o vegetales salvajes) (Alonso & Buxó, 1995; Buxó, 1997; Alonso, 1999). En lo referente a los cereales, su explotación está dirigida a aprovechar tanto las semillas como los tallos. La obtención de ambos productos tiene como finalidad emplearlos para la alimentación de personas y animales, la construcción de techos y paredes, la elaboración de combustible, desgrasante para la cerámica, vestimentas, cestos, cuerdas, abono, bloques de adobe, etc.

En ocasiones lo que se hace también es extraer las espigas golpeándolas sobre un recipiente. Este también es un sistema empleado sobre los cereales vestidos, ya que, como hemos dicho, el raquis basal está poco sujeto al tallo y con los golpes las espigas se desprenden con facilidad (Hillman, 1981; Hillman & Davies, 1992; Scoones et alii, 1992; Cappers, 1999).

Las tareas iniciales tienen por objeto la siembra de las semillas. Para ello es preciso, en primer lugar, acondicionar el terreno. Si la tala de árboles y/o el desbrozamiento de las malas hierbas son algunos de los trabajos habituales, también lo son preparar la tierra mediante su remoción o formar terrazas en aquellos contextos en que sean imprescindibles.

Las espigas pueden también obtenerse cortándolas con un pequeño útil afilado (Sigaut, 1978; Hillman, 1984; Anderson-Gerfaud, 1988, 1992; Van Gijn, 1989; Hillman & Davies, 1992; Juel Jensen, 1994; González et alii, 1999). Se ha apuntado a veces que ésta es una forma de siega practicada especialmente en aquellas plantaciones donde los tallos crecen bastante distanciados unos de otros (Sigaut, 1978; Anderson et alii, 1991).

Hay distintas formas de siega registradas. Y es que ni todos los grupos recogen el cereal de la misma manera, ni todos los cereales pueden segarse del mismo modo. En ambos casos intervienen factores como la morfofisiología de los cereales, su altura, el clima, el contexto climático y geomorfológico donde nacen o se plantan, el grado, ritmo y tiempo de maduración, el nivel tecnológico que tienen

3. Corte del tallo mediante una hoz. Se ha observado que el lugar por donde se siegan los tallos de los cereales (desnudos y vestidos) con las hoces es muy variable. Mientras unos grupos cortan a media altura, otros lo 121

hacen cerca del suelo. En ocasiones incluso, se introduce la parte distal de la hoz en la tierra para aprovechar al máximo la longitud de los tallos; esto se ha observado en Marruecos sobre cereales desnudos (González et alii,

1999). Algunos investigadores como F. Sigaut (1978) o J. Harlan (1992) piensan que el uso de la hoz en los inicios de la agricultura estuvo estrechamente relacionado con el aprovechamiento de los tallos.

Fig. V.12: 1. Recogida del cereal en Marruecos. Se arranca toda la planta (foto J.J. Ibáñez), 2. Uso de las mesorias por comunidades asturianas (foto ofrecida por J.E. González). Después de la siega es necesario extraer el grano de la espiga y/o de la propia gluma que los cubre. Los cereales desnudos tienen la peculiaridad de que el raquis basal es sólido y la gluma está poco adherida al grano. Esto hace que sea sencillo quitar el grano pero complicado separar la espiga del tallo; separación que se realiza, normalmente, mediante el trillado. Dicho trillado puede llevarse a cabo: batiendo las gavillas sobre una superficie dura (roca, madera, etc.), golpeando las espigas con un palo, pisoteando el cereal con animales, usando un pesado rodillo de piedra tirado por animales o empleando el típico trillo confeccionado con una plancha de madera y piezas de metal, fragmentos de cerámica o distintos tipos de rocas talladas -sílex, cuarcita, basalto, … (Mingote, 1990; Anderson & Inizan, 1994). Hasta hace poco en la Sierra de Aracena (Andalucía) el pisoteo con animales estaba relacionado con explotaciones pequeñas de consumo casi exclusivamente familiar y el uso del trillo era empleado por comunidades con una mayor producción cerealística (Escalera, 1985)28.

pared), las glumas deben separarse de las semillas mediante un molino y/o machacándolas con un mortero. En este último momento, para facilitar el descascarillado, a menudo, las espigas se torrefactan o se calientan con vapor de agua (Nesbitt et alii, 1996; Peña-Chocarro, 1996; Buxó, 1997). Cuando los tallos enteros se quieren aprovechar, hay dos formas de obtenerlos: 1. Se siega toda la planta para más tarde separar la espiga y el grano mediante golpeo o corte. 2. Se recoge sólo la espiga y después se vuelve al campo a cortar el tallo. Si los tallos, las espiguillas y/o las raíces sólo se pretenden utilizar para alimentar a los animales, para abono, para combustible o para desgrasante, no es necesario llevar a cabo tales trabajos. Éstos pueden ser consumidos directamente por los animales en el propio campo o en forma de pequeños fragmentos después de haber sido trillado el cereal.

En los cereales vestidos, por su parte, el raquis basal es semi-sólido pero el grano está cubierto por una gluma que es difícil de extraer. Aunque las espigas se desprenden fácilmente golpeando los tallos con un palo o, como hemos dicho, contra una superficie dura (una roca o una

Los tallos, por tanto, no siempre se siegan, sino que, en ocasiones, se dejan en el campo. Esto suele suceder

122

cuando no se quiere el tallo entero, cuando el cereal tiene poca altura, ya sea porque son cortos de por sí o porque ha sido un año excesivamente seco y apenas ha crecido o cuando es un tipo de cereal que no es apto para ciertos fines (techar las casa o hacer cestería). A este respecto, por ejemplo, los duros tallos de los cereales vestidos son mejores para la construcción u otras actividades tecnológicas, ya que los cereales desnudos son más frágiles. Es por ello que los desnudos se destinan preferentemente al alimento de los animales (Ibáñez et alii, en prensa).

pesos de piedra perforados en yacimientos como Les Guixeras de Vilobí, La Bòbila Jané o la Cova de la Sarsa (Giró, 1961; Bernabeu et alii, 1993) y de las múltiples pinturas rupestres de estilo levantino en las que están representadas figuras humanas (hombres y mujeres) utilizando estos posibles palos (el abrigo de El Pajarero, el abrigo de Los Recolectores o el Cingle de la Mola Remigia (Alonso, 1999). En lo que respecta a la información etnográfica, hay grupos de Nueva Guinea o de Australia que usan estos palos para una amplia variedad de tareas. Con ellos cultivan, desbrozan, recolectan o ahuecan la tierra alrededor de determinados vegetales (Forde, 1966; Knutsson, 1988; Petrequin & Petrequin, 1988).

Después de separar el grano de la espiga y extraer las glumas de las semillas, es necesario preservarlo y prepararlo para ser conservado y almacenado. El almacenamiento no sólo concierne al grano sino también a la paja. Por último, las cuestiones culinarias implican, nuevamente, la preparación de las semillas para su tratamiento y mejoramiento del gusto.

Por otra parte, a menudo los vegetales de tallos muy duros son transformados para elaborar astiles, objetos de cestería, etc. (Knutsson, 1988; Van Gijn, 1989, Juel Jensen, 1994; Gassin, 1996). En este caso, para cortarlos, rasparlos, pulirlos o lustrarlos se emplean instrumentos líticos u óseos. Ello ha sido atestiguado entre algunos grupos de la Amazonia o del norte de América (Gassin, 1996), así como en algunos yacimientos arqueológicos de la Península Ibérica como la Cueva de los Murciélagos de Abuñol (Góngora, 1868 citado por Martí, 1998), la Cueva Sagrada (Ayala, 1987) o la Draga (Bosch et alii, 2000).

El trabajo de otras plantas silvestres no leñosas Aparte de los cereales, las comunidades agricultoras suelen consumir también leguminosas. Sin embargo, estas no requieren tanto trabajo, ya que pueden ser consumidas directamente o después de extraer las semillas de las vainas (Yamada, 2000).

V.2.1.2.- El Registro Yacimientos Estudiados

Asimismo, también suelen recolectar otro tipo de plantas salvajes como juncos, helechos, lino, esparto, adormidera, camelina, etc. El propósito, como en el caso de los cereales, es aprovecharlas como: alimento, medicina, cestería, cordelería, aceite, mangos, material constructivo, veneno, etc. Los métodos de obtención empleados están de acuerdo, tanto con las características de las plantas, como con el producto que se desea obtener (semillas, raíces, tallos). Si algunas plantas como los juncos o el carrizo suelen cortarse con instrumentos afilados (por la dureza de sus tallos o por su fuerte sujeción al suelo), otras como la espadaña, el lino o el esparto son arrancadas fácilmente de raíz (Unger-Hamilton, 1991; Ibáñez & González, 1996a).

Paleocarpológico

de

los

La poca información referida a los frutos y a las semillas que pudieron ser aprovechados por los grupos estudiados, proviene únicamente de la Bòbila Madurell y de Ca n'Isach (en Sant Pau del Camp y Camí de Can Grau no se han efectuado análisis). En la Bòbila Madurell se ha confirmado la existencia de prácticas agrícolas dedicadas a la explotación del trigo y de la cebada (Triticum monococcum, Triticum dicoccum, Triticum aestivum durum, Triticum aestivum compactum y Hordeum vulgare var. nudum, Hordeum vulgare). Asimismo, se ha constatado la presencia de leguminosas salvajes (Vicia sp.) y de vid silvestre (Vitis vinifera sp. sylvestris) (Martín, 1992a; VVAA, 1992).

Las semillas, los frutos o las espigas se acostumbran a recolectar mediante diferentes instrumentos y métodos. Como en el caso de los cereales, cuando no están muy sujetas a las glumas, a los tallos o a las vainas, éstas se recogen manualmente o mediante golpeo (con una vara de madera o con las manos sobre un recipiente).

Si bien, tanto en las fosas como en algunas sepulturas, estos restos se han encontrado mediante la flotación del sedimento, otros análisis han confirmado que los habitantes de la Bòbila Madurell también los utilizaron para realizar adobes. Efectivamente, en algunos de los fragmentos de adobe hallados en este yacimiento se han observado restos de distintas partes del cereal: tallos, espiguillas, … (Miret, 1992).

Las raíces y los tubérculos, por su parte, se suelen extraer arrancando con las manos toda la planta o a través de palos cavadores (Forde, 1966). Se considera, por lo general, que estos palos fueron los instrumentos usados durante el neolítico para remover y cavar la tierra (Guilaine, 1991). Su uso en este periodo se ha planteado a partir de las referencias etnográficas, de la presencia de

Por su parte, en Ca n'Isach la mala conservación de los restos orgánicos ha conllevado que sólo se haya 123

determinado un grano de trigo (Triticum compactum durum) encontrado en la pared de un fragmento de cerámica. Con todo, los análisis polínicos y de fitolitos confirman la existencia de taxones de Cerealia, así como de barbas y estructuras silicificadas de Triticeae/Hordeae (Tarrus et alii, 1990; 1996).

Quizás la menor cantidad de piezas con dos zonas activas en el asentamiento de Ca n´Isach y en las fosas de la Bòbila Madurell se deba a que se rompieron y desecharon después de la utilización del primer filo29. Los soportes de las sepulturas, además, no suelen estar excesivamente usados, por lo que creemos que se depositaban cuando aún no estaban agotados y no habían perdido eficacia.

En otros yacimientos neolíticos de Catalunya como La Draga, Plansallosa, Cova de Can Sadurní o Can Tintorer también se ha confirmado la explotación conjunta de trigo y cebada, así como de leguminosas y otras especies salvajes (capítulo VI.3.1).

Por otra parte, la presencia de piezas reusadas sobre otras materias demuestra que algunos instrumentos no son desechados en el mismo momento en que se finaliza la tarea, sino que son guardados, y puntualmente reaprovechados, para trabajar otras materias. A este respecto, es en los contextos funerarios del IV milenio (Bòbila Madurell y Camí de Can Grau) donde hay menos efectivos reutilizados.

La explotación de los cereales y la necesidad de acondicionar lugares para su almacenamiento, quizás explicaría las fosas (algunas reutilizadas posteriormente como basureros) que se han hallado en el asentamiento de la Bòbila Madurell, en el interior del hábitat de Ca n'Isach o alrededor de las tumbas de Sant Pau del Camp.

Para los instrumentos usados en el trabajo de las plantas no leñosas se ha acudido, especialmente, y según el yacimiento, al sílex de grano grueso y/o fino. No obstante, nuevamente, la cantidad de piezas de ambos tipos de sílex concuerda con la representatividad que éstos tienen en cada yacimiento (Tabla V.33).

V.2.1.3.- Los Instrumentos Arqueológicos Empleados para Trabajar Plantas no Leñosas Características morfotécnicas de los instrumentos

Con respecto al tipo de soporte seleccionado, es evidente que en todos los yacimientos se buscaron preferentemente las láminas, ya que las lascas tienen una presencia insignificante (5%=10 piezas) (Tabla V.34) (Fig. V.13, V.14 y V.15).

Los instrumentos utilizados sobre plantas no leñosas son los más representados en todos los yacimientos. Sin embargo, sus porcentajes con respecto al conjunto del registro lítico usado varían considerablemente. Así, mientras en Ca n´Isach y en la Bòbila Madurell (tanto en las sepulturas como en las fosas) esta materia muestra unos valores que están entre el 41,8% y el 51,9% de las piezas usadas (46,1% y 57,4% en relación al de las zonas usadas), en las necrópolis de Sant Pau del Camp y del Camí de Can Grau estos valores porcentuales son más bajos: entre el 26% y el 28,3% de los efectivos utilizados y entre el 30,3% y el 33,8% de las zonas usadas, respectivamente (Tabla V.32).

La predilección por los soportes laminares puede estar relacionada con aspectos como la efectividad y la versatilidad de tales láminas, así como por su facilidad de enmangamiento. Para el corte de vegetales no leñosos, y en particular de los cereales, son muy efectivos los filos largos y agudos. Si deseamos cortar varios tallos a la vez y de manera rápida, este tipo de láminas son enormemente productivas. Y es que, de hecho, los filos agudos sin retocar son, inicialmente, mucho más efectivos que los retocados (Van Gijn, 1988; Molist et alii, 2001).

Gran parte de estos instrumentos, especialmente de los contextos funerarios (89=81,6%), tienen dos filos usados.

BÒBILA M. NECRÓPOLIS

Número Piezas

SANT PAU DEL CAMP 13 (26%)

81 (49,8%)

Número Zonas Usadas

23 (30,3%)

147 (57,4%)

BÒBILA M. FOSAS

CAMÍ CAN GRAU

CA N´ISACH

46 (51,9%)

15 (28,3%)

45 (41,8%)

63 (55,7%)

27 (33,8%)

65 (46,1%)

Piezas con 1 Zona Usada

3

15

22

2

23

Piezas con 2 Zonas Usadas

10

66

19

13

22

1 (6,6%)

5 (11,1%)

Piezas con 3 Zonas Usadas Piezas con ZU de Otra Materia

1 5 (38,4%)

3 (3,7%)

9 (21,4%)

Tabla V.32: Número de piezas y zonas usadas sobre plantas no leñosas. Los porcentajes hacen referencia a la representatividad que tienen en el registro lítico usado de sus respectivos sus yacimientos (ZU= Zona Usada).

124

Fig. V.13: Instrumentos destinados al procesado de plantas no leñosas (RV1 -siega de cereales, RV2 -corte de los tallos sobre o cerca del suelo-). 1-3 Sant Pau del Camp, 4-6 necrópolis de la Bòbila Madurell, 7-8 Ca n'Isach y 9-10 necrópolis del Camí de Can Grau. (Sombreado gris: ocupación del micropulido de cereales).

S. MELADO

S. GRANO GRUESO 11 (84,6%)

S. GRANO FINO

Bòbila M. Necrópolis

58 (71,6%)

13 (16,1%)

8 (9,8%)

Bòbila M. Fosas

Sant Pau del Camp

45 (97,8%)

1 (2,2%)

Camí de Can Grau

6 (40%)

8 (53,4%)

1 (6,6%)

Ca n´Isach

9 (20%)

26 (57,8%)

10 (22,2%)

JASPE

OBSIDIANA

2 (15,4%) 2 (2,5%)

Tabla V.33: Litologías de los soportes utilizados para trabajar las plantas no leñosas (S= Sílex). LASCAS Sant Pau del Camp Bòbila Madurell Necrópolis Bòbila Madurell Fosas Camí de Can Grau Ca n´Isach

1 (7,7%)

LASCAS RETOCADAS 1 (7,7%)

7 (15,5%)

1 (2,2%)

LÁMINAS 7 (53,8%) 56 (69,1%) 23 (50%) 4 (26,6%) 22 (48,9%)

Tabla V.34: Soportes empleados en el trabajo de las plantas no leñosas.

125

LÁMINAS RETOCADAS 4 (30,8%) 25 (30,9%) 23 (50%) 11 (73,4%) 15 (33,4%)

Fig. V.14: Láminas de sílex usadas para segar (RV1). 1. necrópolis de la Bòbila Madurell (100X), 2. Asentamiento de Ca n'Isach (200X)

Fig. V.15: Lámina de sílex de la necrópolis de Sant Pau del Camp usada por ambos filos. Mientras el lateral derecho muestra huellas de siega (RV1), el lateral izquierdo parece haberse empleado para cortar tallos sobre o cerca del suelo (RV2) (100X).

126

PIEZAS REAVIVADAS

NÚMERO DE ZONAS USADAS

Sant Pau del Camp Bòbila Madurell Necrópolis Bòbila Madurell Fosas Camí de Can Grau Ca n´Isach

23 147 63 27 65

NÚMERO Y PORCENTAJE DE ZONAS REAVIVADAS 1 (4,3%) 16 (10,9%) 16 (25,4%) 6 (22,2%) 5 (7,7%)

Tabla V.35: Cantidad de piezas reavivadas con respecto al número de zonas usadas sobre plantas no leñosas. PIEZAS REAVIVADAS Sant Pau del Camp Bòbila Madurell Necrópolis Bòbila Madurell Fosas Camí de Can Grau Ca n´Isach

NÚMERO DE PIEZAS RETOCADAS 5 25 23 11 16

NÚMERO Y PORCENTAJE DE PIEZAS REAVIVADAS 1 (20%) 16 (64%) 10 (43,4%) 6 (54,5%) 4 (25%)

Tabla V.36: Cantidad de piezas reavivadas con respecto al número de piezas retocadas usadas sobre plantas no leñosas.

Sant Pau del Camp Bòbila Madurell Necrópolis Bòbila Madurell Fosas Camí de Can Grau Ca n´Isach

SOPORTES 40 MM. 2 (16,7%) 34 (42%) 7 (15,2%) 7 (46,7%) 1 (2,2%)

Tabla V.37: Soportes mayores y menores a 40 mm. usados sobre plantas no leñosas. Por otra parte, en la tabla V.34 hemos visto como una buena parte de estas piezas han sido retocadas (40%= 80 piezas). El objetivo del retoque ha podido ser, por un lado, el reavivado de los filos, y por otro, el hacer más efectivo el enmangamiento de las láminas.

sólo más del 40% superan esta medida, sino que algunos llegan a tener más de 90-100 mm. (Tabla V.37). El caso de la necrópolis de Sant Pau del Camp es ligeramente diferente al de los otros dos contextos sepulcrales. Y es que, por un lado, debemos tener en cuenta que la materia prima es de peor calidad, pues presenta numerosos planos de debilidad interna, y por otro, que a partir de los productos tallados, parece que los bloques explotados pudieron ser de reducido tamaño (muy inferior a los de sílex melado encontrados en la Bòbila Madurell). Ambos factores influyeron en la menor longitud de los soportes laminares encontrados.

En el caso de los instrumentos reavivados, el criterio que nos ha permitido identificarlos es la aparición de micropulido en el interior de las melladuras generadas por el retoque (Tabla V.35). Si bien suele ser un recurso habitualmente utilizado para alargar la vida del útil cuando éste se ha redondeado y embotado (Harlan, 1992)30, en los yacimientos estudiados la cantidad de piezas que han estado reavivadas no es elevado (Tabla V.36) 31.

Como era de esperar para las actividades de corte, los filos de estos instrumentos presentan un ángulo bastante agudo. Así, con alguna excepción, éstos suelen tener entre 10º-50º. Sin embargo, el ángulo del filo también depende del tipo de lámina utilizada y del retoque practicado en el reavivado. La propia dinámica de la talla laminar genera, en ocasiones, productos con unas facetas muy estrechas y unos ángulos altos. Algunas de estas láminas son las que tienen un ángulo superior a 50º (Tabla V.38).

El mayor grado de fragmentación de las láminas de los contextos no funerarios, así como la predilección por dejar en las sepulturas láminas de un cierto tamaño que, por lo general, están en muy buen estado, explicarían las diferencias morfométricas que hemos apuntado. Así, mientras en el asentamiento de Ca n´Isach y en las fosas de la Bòbila Madurell los soportes laminares no suelen sobrepasar, por lo general, los 40 mm., en las necrópolis del IV milenio (Bòbila Madurell y Camí de Can Grau) no

127

De la misma manera, otro elemento que influye en el ángulo del filo es el tipo de retoque empleado en el reavivado. Mientras el retoque plano apenas ha modificado el ángulo de los filos, el retoque abrupto ha provocado ángulos mucho más altos, superando incluso los 70º (Tabla V.39). Por su parte, la única pieza empleada para raspar, seguramente un vegetal duro, presenta un ángulo muy alto (80º).

independientemente de su morfología, suelen ser muy efectivos si ante todo el ángulo es agudo (Tabla V.40). El Procesado de las Plantas no Leñosas: Las huellas de RV1 y RV2 En el capítulo IV.3.2 hemos explicado que había una serie de rastros que podían atribuirse a dos procesos diferentes del trabajo de los cereales/plantas no leñosas o a dos modos distintos de cortarlos. Por ello, en la determinación funcional realizada hemos distinguido entre:

Con relación a los filos decir, por último, que aunque éstos son predominantemente rectos, algunos muestran un perfil convexo o recto con curvatura distal (curvatura que es consecuencia de la propia morfología de los núcleos laminares de sílex melado explotados). No obstante, al ser las plantas no leñosas una materia más bien blanda, que no opone excesiva resistencia a los filos, éstos,

LONGITUDINAL

10º

Sant Pau del Camp

RV1= Instrumentos usados para segar. En este caso, las características de las huellas nos remiten al corte de cereales. La mayor o menor presencia de estrías nos indica si el corte de los tallos fue bajo o alto (Fig. V.15).

20º

30º

40º

10

6

7

50º

60º

70º

80º 1

Bòbila M. Necrópolis

5

46

61

14

10

9

1

Bòbila M. Fosas

12

21

14

4

3

1

2

Camí de Can Grau

4

8

4

7

1

2

1

Ca n´Isach

7

21

20

7

1

2

3

2

10º

20º

30º

40º

50º

60º

70º

80º

TRANSVERSAL Bòbila M. Fosas

1

Tabla V.38: Ángulo de los filos usados para trabajar plantas no leñosas. ÚTILES REAVIVADOS

10º

20º

30º

40º

50º

60º 4

Sant Pau del Camp

1

Bòbila M. Necrópolis

1

5

4

2

Bòbila M. Fosas

5

7

4

1

2

1

1

1

1

Camí de Can Grau

1

Ca n´Isach

1

70º

80º

1

1 2

1

Tabla V.39: Ángulo de los filos reavivados usados para trabajar plantas no leñosas. LONGITUDINAL

FORMA DEL FILO

RECTO CONVEXO

PERFIL DEL FILO

262 (80,9%)

204 (63%)

25 (7,7%)

53 (16,4%)

CÓNCAVO

11 (3,4%)

SINUOSO

11 (3,4%)

RECTO CON CURVATURA DISTAL

2 (0,6%)

54 (16,6%)

INDETERMINADO

13 (4%)

13 (4%)

FORMA DEL FILO

PERFIL DEL FILO

1 (100%)

1 (100%)

TRANSVERSAL RECTO

Tabla V.40: Forma y perfil de los filos usados para trabajar plantas no leñosas.

128

Fig. V.16: Lámina de sílex con huellas de RV2. Sepultura G17 de la necrópolis de la Bòbila Madurell (200X). RV2= Pensamos que estas huellas son producto del corte de los tallos sobre la tierra o muy a ras de suelo, con la intención de aprovechar al máximo la longitud de los tallos. Concretamente, el corte de las plantas sobre el suelo pudo tener como finalidad separar la espiga entera, extraer del tallo las raíces o cortar los tallos en unas medidas determinadas. La fuerte abrasión que caracteriza a los filos con huellas de RV2, nos impide afirmar si se usaron sobre cereales u otro tipo de plantas no leñosas (Fig. V.16).

En relación al resto, RV1, RV y RV1-RV2, los porcentajes no superan el 19%. Sobre estos valores nos preguntamos: ¿A qué se debe que las piezas con huellas de RV2 sean las más abundantes? Varias son nuestras hipótesis: 1. Se usaron mayor cantidad de piezas porque el trabajo lo requería. Si los vegetales se cortaban sobre el suelo, la intensa abrasión generada por la tierra provocaría que los filos se redondeasen con rapidez y perdiesen eficacia. Para poder continuar el trabajo, o se reavivaban los filos, o se empleaban más piezas.

RV1-RV2= Denominamos así a aquellos instrumentos en los que en una misma zona, y de manera superpuesta, se conjugan ambos tipos de rastros. RV= Estos son instrumentos con rastros muy poco desarrollados, sobre los cuales sólo podemos decir que se emplearon durante muy poco tiempo para trabajar algún vegetal no leñoso.

2. Si, efectivamente, eran piezas usadas para separar sobre el suelo las espigas y/o los raíces, o cortar en unas medidas determinadas los tallos (RV2), muy posiblemente este proceso se realizaría cerca de las zonas de habitación o de almacenamiento. Contrariamente, muchas de las piezas usadas para segar (RV1) pudieron perderse en los propios campos de cultivo, por lo que no han llegado hasta nosotros.

Los instrumentos con estos distintos tipos de huellas tienen una representatividad muy similar en todos los yacimientos estudiados. Los porcentajes más elevados, tanto con respecto al número de piezas como al de zonas usadas, hacen referencia siempre a los que muestran huellas de RV2 (Tabla V.41)32 .

3. Es posible que las mismas piezas usadas para segar los cereales se reutilizasen después para cortar los tallos sobre el suelo. Ello supondría que las huellas generadas por la siega (RV1) quedarían destruidas o solapadas, total o parcialmente, por las del corte de los tallos sobre el

129

suelo (RV2). La secuencia lógica es ésta, y no a la inversa, ya que una pieza empleada intensamente sobre el suelo difícilmente se habría podido reutilizar para la siega debido al grado de redondeamiento y embotamiento del filo. Con todo, si se diese esta secuencia, ciertas huellas localizadas y conservadas incluso en las zonas mediales de las piezas (el fuerte redondeamiento de los filos y las

SANT PAU DEL CAMP Número Piezas Número Zonas Usadas Piezas con 1 Zona Usada Piezas con 2 Zonas Usadas BÒBILA M. NECRÓPOLIS Número Piezas Número Zonas Usadas Piezas con 1 Zona Usada Piezas con 2 Zonas Usadas BÒBILA M. FOSAS Número Piezas Número Zonas Usadas Piezas con 1 Zona Usada Piezas con 2 Zonas Usadas CAMÍ DE CAN GRAU Número Piezas Número Zonas Usadas Piezas con 1 Zona Usada Piezas con 2 Zonas Usadas CA N´ISACH Número Piezas Número Zonas Usadas Piezas con 1 Zona Usada Piezas con 2 Zonas Usadas

aristas, el intenso mellamiento o la extensión de ese micropulido abrasionado) nos habrían permitido deducir que hubo un doble trabajo. En definitiva, si las huellas de algunos útiles de siega (RV1) han quedado enmascaradas o destruidas por las de RV2, entonces el número a contabilizar de piezas de RV1 disminuye en favor de las de RV2.

RV1 3 (18,8%) 3 (13,1%) 3 RV1 18 (19,4%) 27 (18,4%) 9 9 RV1 8 (17,4%) 8 (12,7%) 8 RV1 3 (16,7%) 3 (11,1%) 3 RV1 15 (31,9%) 19 (29,2%) 11 4

RV2 7 (43,6%) 11 (47,8%) 1 5 RV2 51 (54,8%) 85 (57,8%) 17 34 RV2 26 (56,5%) 39 (61,9%) 13 13 RV2 11 (61,1%) 17 (63%) 5 6 RV2 20 (42,6%) 29 (44,6%) 11 9

RV1-RV2 3 (18,8%) 4 (17,4%) 2 1 RV1-RV2 13 (14%) 20 (13,6%) 6 7 RV1-RV2 3 (6,5%) 4 (6,4%) 2 1 RV1-RV2 3 (16,7%) 6 (22,2%) 3 RV1-RV2 5 (10,6%) 7 (10,8%) 3 2

RV 3 (18,8%) 5 (13,1%) 1 2 RV 11 (11,8%) 15 (10,2%) 7 4 RV 9 (19,6%) 12 (19%) 6 3 RV 1 (5,5%) 1 (3,7%) 1 RV 7 (14,9%) 10 (15,4%) 4 3

Tabla V.41: Los instrumentos usados sobre plantas no leñosas en los distintos yacimientos. 4. Si, por el contrario, las huellas de RV2 son producto de la siega o corte de plantas muy cerca del suelo, quizás este mayor número de piezas se deba a que éste es el método de recogida preferido por estos grupos. Con ello, se aprovecharía la máxima longitud de los tallos siempre que éstos fuesen a ser utilizados posteriormente. Si no fuese así, no habría necesidad de cortarlos a ras de suelo (Mingote, 1990).

su parte, las que no muestran reavivados son aquellas, que como hemos dicho, están tan poco usadas que sólo podemos afirmar de ellas que se usaron para trabajar vegetales no leñosos (RV). Aunque por estos datos parece evidente que la mayor parte de estas piezas no se solían reavivar, la diferente representatividad porcentual que estas piezas tienen en los distintos yacimientos puede deberse a muy diversas razones (Tabla V.42). Razones que no parecen ser unívocas, sino que pudieron estar relacionadas con todo un conjunto de factores como los que aquí apuntamos:

5. Otra posibilidad es que la menor cantidad de huellas de siega (RV1) pueda ser consecuencia del uso de hoces confeccionadas no sólo con instrumentos líticos, sino también con otras materias como la madera. Como ejemplo tendríamos, tal vez, el caso de uno de los útiles afilados de madera encontrados en la Draga (Tarrús et alii, 1994; Bosch et alii, 2000; Gibaja, 2001; Gibaja et alii, en prensa). A este respecto también nos parece interesante el hecho de que las piezas más reavivadas son las que presentan huellas de RV1-RV2 (Tabla V.42). Por

1) Se reavivaron sobre todo aquellas láminas de sílex de buena calidad. Mientras en los yacimientos de la Bòbila Madurell y de Ca n´Isach las piezas reavivadas fueron de sílex de buena calidad, en la necrópolis del Camí de Can Grau se reavivaron tanto láminas de buena como de mala calidad (grano grueso y fino).

130

2) Se reavivaron menos los útiles en aquellos contextos donde hay abundante materia prima (sílex). Aunque esta razón podría explicar el escaso porcentaje de efectivos reavivados que hay en Sant Pau del Camp, no lo hace con respecto a la Bòbila Madurell. En este yacimiento, aún teniendo abundante sílex melado, es donde hay más cantidad de efectivos reavivados.

superior a los 60 mm.; 2) las que denominamos como RV2 no sólo tienen un escaso porcentaje de piezas mayores de dicha medida, sino que la mayoría no superan los 30 mm.; y 3) ninguno de los efectivos de RV tiene más de 60 mm. (Tabla V.43)

3) Se reavivaron más instrumentos en aquellos contextos donde las actividades agrícolas eran más importantes y, por tanto, el tiempo de uso de los instrumentos era mayor. Quizás esta es una de las razones por las que en la Bòbila Madurell, aún habiendo abundante sílex de buena calidad, es uno de los lugares donde el porcentaje de piezas reavivadas es más elevado.

Pensamos que estas diferencias están relacionadas con la intensidad de uso, la reutilización de ciertas piezas y la fuerza aplicada. En nuestra opinión, es coherente que las láminas de RV2 estén más fracturadas, por un lado, porque debieron aguantar más presión durante su uso que las usadas para segar (RV1); y por otro, porque éstas últimas láminas, las de siega, pudieron aprovecharse posteriormente, hasta su fracturación o agotamiento, para cortar las plantas sobre o muy cerca del suelo (RV2).

Por otro lado, en cuanto al tamaño de estas piezas, hemos visto que: 1) las que presentan huellas de RV1 son las que tienen un mayor porcentaje de efectivos con una longitud

Igualmente, el pequeño tamaño de las que tienen unos rastros poco desarrollados (RV) pudo deberse a que se rompieron y abandonaron al poco tiempo de uso.

PIEZAS REAVIVADAS Zonas Usadas Zonas Reavivadas

RV1

RV2

RV1-RV2

RV

60

181

41

43

6 (10%)

25 (13,8%)

13 (31,7%)

0

Tabla V.42: Piezas reavivas en relación al trabajo de las plantas no leñosas.

RV1 RV2 RV1-RV2 RV

SOPORTES 60 MM. 11 (23,4%) 11 (9,6%) 4 (14,8%) 0

TOTAL 47 115 27 31

Tabla V.43: Longitud de los soportes empleados sobre plantas no leñosas. Referencia a las piezas con huellas de RV1, RV2 y RV. Modos de Enmangamiento: las hoces

arqueológicas como las de: Burgäschisse Nord (Suiza), Chopan Tepe (Rusia), La Polada (Italia), Mehrgarh (Pakistán), Fayoum (Egipto), La Motte aux Magnins (Francia), Auvernier-Port (Suiza), Egolzwill V (Suiza), Mugharet el-Kebarah (Israel) o algunas de la cultura de Cortaillod (Suiza) (Korobkova, 1978; Egloff, 1987; Stordeur, 1987; Petrequin & Petrequin, 1988; Schlichtherle, 1992)34 (Fig. V.17).

Aunque en el caso de estos útiles ha sido muy difícil determinar con seguridad rastros concretos de enmangue (restos de mastique o micropulidos generados por el contacto con el mango), sí ha sido posible inferir cómo fueron enmangados gracias a la distribución del micropulido de plantas a lo largo del filo. Sin embargo, no en todas las piezas hemos podido concretar la forma de enmangamiento, en muchos casos lo ha impedido el escaso desarrollo de los rastros, el intenso reavivado de los filos o el estado de conservación de las piezas y las huellas.

En el asentamiento de Ca n´Isach hemos visto también que algunas piezas presentan un micropulido distribuido ligeramente en diagonal. Cabe pensar que tales soportes se insertaron oblicuamente en mangos rectos o curvos.

En todas aquellos instrumentos donde ha sido factible ver la distribución del micropulido, éste se sitúa mayoritariamente paralelo al filo y se reparte en ambas caras de manera homogénea o algo más en una de ellas33. Esta misma posición en paralelo se da en hoces

Este hecho es importante puesto que demuestra que un mismo grupo pudo utilizar hoces con morfologías diferentes. El uso conjunto de hoces con láminas enmangadas en paralelo y en diagonal ha sido también atestiguado en lugares como: Sesklo (Moundrea131

Agrafioti, 1983), Arjoune (Unger-Hamilton, 1988), la cueva de los Murciélagos (Ibáñez & González, 1996a), la Cueva del Toro (Rodríguez et alii, 1996) o la Draga (Gibaja, 2000, 2001; Gibaja et alii, en prensa).

que las hoces usadas para cortar hierba y las empleadas para segar cereales debieron ser diferentes. A nivel etnográfico, también encontramos ejemplos en los que para determinadas plantas o actividades se utilizan diversos tipos de instrumentos. Este es el caso de los Senofos de Nueva Guinea que usan hoces/útiles cortantes de distinta forma y tamaño según si van a destinarse a la siega, al escardado de los campos o al corte y preparación de ciertas plantas como el algodón (Holas, 1957).

Ante estas distintas formas de enmangamiento, nos preguntamos si es posible que ello esté relacionado con el tipo de vegetal cortado o con el proceso de trabajo realizado. A este respecto, N.N. Skakun (1992), a partir del estudio de materiales calcolíticos de Bulgaria, apunta

Fig. V.17: Hoces arqueológicas: 1. Auvernier-Port, 2. Burgäschisse-Nord, 3. Egolzwill III, 4. Egolzwill III, 5. Fayum, 6. Mugharet el-Kebarah, 7. Egolzwill II y 8. Polada (Schlichtherle, 1992). Como hemos visto antes, las láminas han sido los soportes más empleados para el corte de plantas. Precisamente, en relación al enmangamiento, éstas serían fáciles de enmangar y de cambiar por otras cuando aquellas han perdido su efectividad. Un intercambio que debía ser muy sencillo, ya que se trata de láminas, fundamentalmente, talladas a presión, con perfiles totalmente rectos y anchuras y espesores similares. Ello debió permitir: 1) utilizar los dos laterales; 2) poner en el mismo mango otras láminas de este tipo; y 3) no modificar la ranura del mango con cada nueva lámina (Keeley, 1982; Egloff, 1987).

En este sentido, la conservación de los mangos pasa necesariamente por no modificar continuamente la ranura donde se inserta la lámina. Si rectificamos dicha ranura con cada pieza que enmangamos, conseguiremos que ésta acabe siendo muy ancha, irregular y poco efectiva. Creemos que quizás esta sea la razón por la cual entre las numerosas láminas fragmentadas (88%=176 efectivos) haya partes mediales de un cierto tamaño (mayores a 40 mm.) o láminas casi enteras de las que únicamente faltan la parte distal y/o proximal. Es posible, en defintiva, que se fracturaran intencionalmente aquellas zonas de las láminas con mayor curvatura (distal) o espesor (proximal)35.

132

V.2.1.4.- Procesos de Trabajo en los que han Intervenido los Instrumentos Arqueológicos Usados sobre Plantas no Leñosas

descascarillado, aventado, etc.) se pueden postergar durante más tiempo. En cambio, en las zonas más cálidas y bajas, con producciones mucho más extensas, es imprescindible segar en poco tiempo (una semana), pues de lo contrario el grano muy maduro se cae y se pierde parte de la cosecha. Ese tiempo se reduce a través de útiles como las hoces (Ibáñez et alii, en prensa).

Pensamos que una buena parte de los instrumentos que tienen huellas de plantas no leñosas fueron usados para cortar cereales. Concretamente, las características formales del micropulido de RV1, así como su intensidad y su extensión (véase capítulo IV.3.2), creemos que se relacionan más con los trabajos de siega de cereales que con el corte de otro tipo de plantas salvajes (juncos, caña, esparto, etc.).

Si bien estos autores han visto y experimentado esta situación en Zuheros (Andalucía), ello podemos hacerlo extensivo en nuestro caso a Catalunya, y más concretamente a los valles y llanuras de poca altura donde están asentados los yacimientos estudiados (Vallès, Barcelonès o plana aluvial de l'Alt Empordà).

Pero ello no quiere decir, por supuesto, que determinados instrumentos se empleasen para cortar vegetales salvajes o que las propias piezas usadas sobre cereales se utilizasen también para segar otro tipo de plantas. El problema reside en la identificación o diferenciación en un mismo filo de las huellas generadas por el corte de distintas plantas no leñosas.

A este respecto, los numerosos instrumentos usados sobre plantas no leñosas (de los cuales una parte podemos afirmar que se usaron para segar cereales -RV1-) y la abundancia de posibles fosas de almacenamiento, tal vez son testimonios del peso que pudo tener la agricultura en la estructura económica de esas comunidades. Para estos grupos, las hoces debieron ser imprescindibles por su efectividad en las tareas de siega y por la rapidez con la que se podía recoger todo el cereal.

El corte de las plantas no leñosas El uso de las hoces La utilización de hoces pudo suponer un progreso técnico en la recogida de los cereales, asociado a la búsqueda de un utillaje muy efectivo. Dicha efectividad pudo a la vez tener implicaciones económicas relacionadas con la necesidad de una determinada productividad.

El aprovechamiento de los tallos Si tenemos en cuenta que muchos de los instrumentos con huellas de RV1 tienen abundantes estrías producto del corte de cereales bastante cerca del suelo37, o que incluso las que denominamos como RV2 pudieron servir para segar los cereales u otras plantas no leñosas muy cerca del suelo, llegamos a la deducción de que estos grupos tenían como objetivo aprovechar también los tallos.

Los trabajos etnográficos realizados por J.J. Ibáñez, J.E. González, L. Peña-Chocarro y L. Zapata (González et alii, 1999; Ibáñez et alii, en prensa)36 demuestran que las técnicas de arrancado y pinzamiento (con las manos o mediante mesorias) son comunes en zonas donde la agricultura es poco extensiva y/o los campos de cultivo son pequeños. En plantaciones mucho mayores es imprescindible el uso de instrumentos mucho más productivos como es el caso de las hoces.

Aunque por lo general, lo que hemos encontrado son piezas con huellas de RV1 o RV2, en algunas ocasiones hay instrumentos que muestran ambos tipos de rastros localizados en una misma zonas. En nuestra opinión, ello es el resultado de un sucesivo reaprovechamiento de las piezas usadas para segar (RV1). Es decir, serían instrumentos que primero se utilizaron para segar y después para cortar las plantas sobre el suelo o muy cerca de éste38.

Según estos investigadores, actualmente en ciertas regiones como Asturias hay aún unas pocas familias que siegan con mesorias pequeños campos de cereales, que están situados escalonadamente en las laderas de las montañas. Este hecho provoca que su maduración no sea simultánea sino progresiva (desde los más bajos a los más altos), con lo cual la siega se puede alargar mucho más que en las zonas secas (hasta tres semanas).

Asimismo, recordemos que también (capítulo IV.3.2) hemos registrado piezas que presentan huellas de RV1 en la parte medial de los filos y similares a RV2 en las zonas distales y/o proximales. Nuestros experimentos, nos han demostrado que esa distribución de las huellas es el resultado de haber segado cereales muy cerca del suelo, tocándolo esporádicamente con dichas zonas distales y/o proximales (Fig. V.18).

Por otra parte, como estas familias no aprovechan la paja más que como alimento para el ganado, que pueden también comérsela en el mismo campo, es más efectivo el arrancado de las espigas con dichas mesorias, ya que los procesos de trabajo posteriores a la siega (trillado,

133

Fig. V.18: Lámina de la sepultura G12 de la necrópolis de la Bòbila Madurell (200X). Zona distal muy abrasionada producto posiblemente del contacto del útil con la tierra al usarlo cerca del suelo (200X)

Fig. V.19: Uso de tallos de cereal (Triticum monococcum) para techar una casa en Marruecos (foto ofrecida por J.J. Ibáñez) En resumen, las distintas características de estas huellas, así como su localización en los filos, pueden estar relacionadas con el lugar por donde se cortan los tallos:

1) Si bien las láminas con huellas de RV1 sin demasiadas estrías nos indican que la siega no fue cerca del suelo, las que tienen abundantes estrías son propias del corte bajo de los tallos (Fig. V.15).

134

2) Las láminas, normalmente enteras o ligeramente fracturadas, en las que en la parte medial aparecen huellas de RV1 y en la distal y/o proximal de RV2 debieron formarse también por cortar muy bajo los tallos.

segar, los individuos cogían los tallos, les quitaban las espigas/raíces o los cortaban en unas medidas concretas. Este es un proceso que no tuvo por qué hacerse a toda la producción ni a todos los cereales, sino a aquella parte imprescindible para cubrir las necesidades. Unas necesidades referidas, entre otras, al almacenamiento de las espigas, al uso de los tallos para techar las casas y hacer cestería o a la extracción de las raíces.

3) Las láminas con huellas de RV2 con filos muy estriados y abrasionados pudieron quizás utilizarse para cortar las plantas tan a ras de suelo que continuamente lo tocaron (Fig. V.16).

El raspado de las plantas no leñosas

Pensamos que el corte de los tallos cerca de la tierra debió estar asociado con el uso que se iba a hacer de ellos. En este sentido, si se cortaban bajo podían aprovechar la cantidad de paja necesaria para los fines deseados: techos, muros, cestería, lechos para el ganado o indumentaria (Mingote, 1987-88, 1990) (Fig. V. 19). Aquella paja que no iba a ser utilizada entera, ya sea porque tenían suficiente o porque el tipo de cereal no era apto, siempre se podía dejar tal cual o cortarla durante la trilla y usarla para alimentar al ganado, como desgrasante para la cerámica, como componente en la elaboración de adobes, como relleno de colchones o almohadas, etc. (Miret, 1992; Buxó, 1997).

Una sola pieza se ha usado en actividades de raspado. Se trata de una lámina fragmentada y retocada que muestra una pequeña zona activa (10 mm.). En esta zona se observa un ligero redondeamiento y un micropulido poco extenso que se caracteriza por ser de trama semi-cerrada, de morfología abombada y brillo intenso. Nos parece que esta reducida zona activa sólo puede relacionarse con alguna tarea de acabado, reparación o afilado de un objeto: astiles, mangos, cuerdas, redes, recipientes de cestería, etc. (Caspar, 1988; Gassin, 1993b; González & Ibáñez, 2001). A este respecto, por ejemplo, B. Gassin (1993b) ha relacionado la presencia de este tipo de piezas en la Grotte de l´Eglise con la elaboración de astiles de flechas.

El corte de los cereales por debajo de la espiga o muy cerca de ésta habría provocado, en cambio, dos cosas: primero, un mayor tiempo trabajo, ya que la diferente altura de los tallos obligaría a cortar casi individualmente cada espiga; y segundo, doble inversión de tiempo si después debían segarse los tallos para aprovecharlos enteros (Van Gijn, 1989; Unger-Hamilton, 1991; Hillman & Davies, 1992; Alonso & Buxó, 1995)39. Este método suele emplearse cuando no se van a utilizar los tallos y/o cuando las explotaciones son pequeñas y la producción está dirigida al autoconsumo (Peña-Chocarro, 1996; Ibáñez et alii, en prensa).

V.2.1.5.- Conclusiones sobre los Utilizados sobre Plantas no Leñosas

Instrumentos

El corte de las plantas no leñosas es el trabajo más representado en los útiles neolíticos analizados de estos yacimientos. Solamente en los casos más claros, con un desarrollo importante de los rastros, hemos podido determinar el uso de piezas para segar cereales (RV1).Por lo general, se trata de láminas de filos y perfil rectos cuyos rastros nos han permitido a veces inferir como fueron enmangadas. Si bien lo habitual son las láminas insertadas en paralelo a mangos rectos, en ocasiones también parece que se introdujeron láminas fragmentadas en posición diagonal.

Por su parte, el corte por mitad del tallo habría permitido que el proceso de siega fuese rápido, ya que se cortarían varios tallos a la vez, pero tendría el inconveniente de que si éstos no eran muy largos no podrían haberse reaprovechado, por su escasa longitud, para los fines anteriormente apuntados. Este debía ser también un buen método para aquellos años en los que no era necesaria la paja entera. También pudo suceder que ciertos años de sequía el cereal no creciese lo suficiente y el aprovechamiento de la paja obligase a cortarlo muy bajo o incluso a arrancarlo de raíz. Esto ha sido observado, por ejemplo, en Marruecos (González et alii, 1999).

En yacimientos neolíticos como la Bòbila Madurell o Ca n'Isach, donde se ha constatado la existencia de prácticas agrícolas dirigidas a la explotación del trigo y la cebada, el uso de las hoces debió constituir un útil enormemente efectivo. Y es que con las hoces, la cantidad de tiempo invertido en la siega disminuye, y por tanto, el cereal puede recogerse con rapidez.

El corte de los tallos sobre el suelo

Las abundantes estrías que muestran muchos de los instrumentos, nos llevan a la conclusión de que estas comunidades a menudo cortaban los tallos muy cerca de la tierra para aprovecharlos enteros. Esos tallos se habrían destinado a techar las casas, hacer recipientes, vestimentas, etc.

En el caso de las piezas con huellas de RV2, debemos también considerar, como ya hemos dicho, la hipótesis de que tales rastros no fuesen producto de la siega a ras de suelo, sino del corte de los tallos sobre éste. Si es así, estaríamos hablando de un proceso en el que, después de 135

Por otra parte, la existencia de instrumentos utilizados posiblemente para cortar los tallos sobre la tierra en unas medidas determinadas o para separar la espiga y/o la raíz (RV2), nos remiten a un segundo proceso de trabajo después de la recogida de las plantas. Proceso que perfectamente pudo llevarse a cabo en las zonas de hábitat. Por último, no debemos olvidar la aparición del único útil empleado para raspar. En este caso, se trataría de un instrumento destinado al adelgazamiento, acabado o reparación de objetos.

elaborar empalizadas o cubrir los caminos y los suelos de las estructuras de hábitat. Sea como fuere, después de conseguir el soporte sobre el que trabajar, es necesario realizar todo un conjunto de actividades encaminadas a extraer la corteza, reducir su volumen y preformar el futuro objeto. Para ello, se suele acudir a instrumentos con amplias zonas activas con los que aplicar una fuerza considerable: cantos, útiles de asta o hueso, choppers y grandes lascas con o sin retoque. En ciertas ocasiones, el descortezado también puede llevarse a cabo con las manos o con los dientes (Hayden, 1979).

V.2.2.- LA MADERA V.2.2.1.- Procesos Transformación

Técnicos

Usados

para

Para el acabado de los objetos se utilizan instrumentos con los que raspar, cepillar y cortar: hachas, azuelas, raspadores, rocas y lajas de rocas abrasivas, lascas y láminas de filos agudos o, incluso, como usan los Paiute o grupos de Nueva Guinea, colmillos de jabalí y dientes de roedores (Kelly, 1934 citado por Van Gijn, 1989; Petrequin & Petrequin, 1988; Beugnier, 1997; Sidéra, 2000). Asimismo, los Samang de Malasia también pulen sus arcos, astiles, lanzas y otros artefactos con afiladas astillas de bambú (Forde, 1966).

su

Durante el neolítico parece extenderse el uso de los instrumentos pulimentados (hachas o azuelas) para trabajar la madera. La excepcional conservación de troncos en yacimiento lacustres como la Draga (Banyoles, Girona), Sweet Track (Inglaterra) o los hallados cerca de lagos franceses, suizos e italianos (Clairvaux, Chalain, Cheravines, La Marmotta), son un claro testimonio del uso de este tipo de instrumentos (Coles et alii, 1978; Petrequin & Petrequin, 1988; Bosch et alii, 2000; Fugazzola et alii, 1993; Bocquet, 1994).

Finalmente, ciertos objetos se perforan, se decoran mediante gravados y/o se pintan. Si la madera no es muy dura, en ocasiones se acude a perforadores confeccionados en hueso, en asta o en concha, como hacen algunos grupos de aborígenes australianos (Lawrence, 1968).

Pero las hachas y las azuelas no se usan únicamente para los procesos de tala. Algunos grupos de Nueva Guinea, de Australia o de la Amazonia también los utilizan para la configuración y acabado de objetos como recipientes, astiles, arcos, piraguas o útiles culinarios (Gould et alii, 1971 citado por Unger-Hamilton, 1988; Petrequin & Petrequin, 1988, 1993a, 1993b; Petrequin & Jeunesse, 1995). Y es que el tamaño del instrumento y su modo de enmangamiento permiten y facilitan, tanto trabajos de desbastado, como otras tareas más delicadas.

Para la preservación y endurecimiento de las piezas acabadas, es habitual el uso del fuego, la grasa o algún tipo de resina (Kamminga, 1979; Ibáñez & González, 1996b; Clemente, 1997b). En otro orden de cosas, hay que citar igualmente el uso de la corteza. Ésta constituye una de las materias comúnmente transformadas para cubrir las tiendas, para elaborar vestidos, hacer cuencos, mangos, cordeles, etc. Un ejemplo bien conocido son los recipientes que llevaba el hombre de Otzi (Spindler, 1995).

Sin embargo, éste no es el único medio utilizado para obtener madera. Hay otras formas: 1) recogerla del suelo; 2) fracturar o cortar los troncos y ramas poco voluminosos con cuchillos, con choppers o con las propias manos; y 3) cortarla y seccionarla con cuñas o escoplos de piedra, madera o hueso. El uso de cuñas para partir la madera es actualmente usado, por ejemplo, entre los aborígenes australianos y algunos pueblos pescadores del noroeste de América como los Kwakiutl (Columbia Británica) (Forde, 1966; Hayden, 1979; Knutsson, 1988).

V.2.2.2.- Los Instrumentos Arqueológicos Empleados para Trabajar la Madera Características morfotécnicas de los instrumentos Aunque no son numerosos los instrumentos con huellas de madera (27 piezas), su representatividad porcentual en el conjunto del registro lítico de los distintos yacimientos es diferencial. Si los porcentajes más bajos son los de la Bòbila Madurell (el 3,7% en las fosas y el 1,8% en las sepulturas) y los del Camí de Can Grau (3,8%), los más elevados son los de la necrópolis de Sant Pau del Camp (14%) y los del asentamiento de Ca n´Isach (10,9%) (Tabla V.44).

Precisamente, en los yacimientos de Chalain y Clairvaux, y quizás también en la Draga, la fracturación de los troncos para obtener tablones, se debió realizar mediante cuñas introducidas por percusión (Petrequin & Petrequin, 1988; Bosch et alii, 2000). Tales tablones pudieron emplearse para hacer las paredes y los techos de las casas,

136

Número Piezas Número Zonas Usadas

SANT PAU DEL CAMP 7 (14%)

BÒBILA M. NECRÓPOLIS 3 (1,8%)

BÒBILA M. FOSAS 3 (3,7%)

CAMÍ CAN GRAU 2 (3,8%)

CA N´ISACH 12 (10,9%) 15 (10,6%)

10 (13,1%)

3 (1,3%)

3 (2,6%)

2 (2,5%)

Piezas con 1 Zona Usada

5

3

3

2

Piezas con 2 Zonas Usadas

1

9 3

Piezas con 3 Zonas Usadas

1

Piezas con ZU Otra Materia

2 (28,6%)

0

3 (100%)

1 (50%)

1 (8,3%)

Tabla V.44: Número de piezas y zonas usadas sobre madera. Los porcentajes hacen referencia a la representatividad que tienen en el registro lítico usado de sus respectivos sus yacimientos (ZU= Zonas Usadas). SÍLEX MELADO

SÍLEX GRANO GRUESO 4 (57,1%)

Bòbila M. Necrópolis

2 (66,7%)

1 (33,3%)

Bòbila M. Fosas

3 (100%)

Sant Pau del Camp

Camí de Can Grau

1 (50%)

1 (50%)

Ca n´Isach

3 (25%)

2 (16,7%)

SÍLEX GRANO FINO 1 (14,3%)

JASPE

CUARZO

2 (28,6%)

5 (41,6%)

2 (16,7%)

Tabla V.45: Litologías de los soportes utilizados para trabajar la madera.

Fig. V.20: Instrumentos utilizados para trabajar la madera. 1-5 necrópolis de Sant Pau del Camp, 6-17 asentamiento de Ca n'Isach. El hecho de ser útiles con una sola zona activa (19=70,4%), refleja que para los trabajos a realizar no se aprovecharon, de una misma pieza, otros filos potencialmente efectivos40. A menudo, la parte activa de tales piezas son pequeñas zonas cóncavas o retocadas. Este hecho nos hace pensar que el trabajo se realizó sobre objetos de poco espesor (Fig. V.20).

Por otra parte, en los yacimientos con mayor cantidad de instrumentos usados sobre madera, como son Sant Pau del Camp y Ca n´Isach, tampoco suele haber artefactos con filos empleados sobre otras materias. Ello supone, por consiguiente, que no eran piezas reutilizadas en otras actividades, sino que se desechaban después de trabajar la madera.

137

Las materias primas de los instrumentos usados para trabajar la madera vuelven a ser, básicamente, coincidentes con la representatividad que tales litologías tienen en cada yacimiento. Aunque la mayoría están confeccionados sobre sílex de grano fino, no faltan tampoco los de sílex de grano grueso e, incluso, algunos de cuarzo (Tabla V.45).

En nuestro caso, además, la asociación entre las lascas y el trabajo de la madera explicaría las diferencias porcentuales que hay entre los distintos yacimientos: 1) el trabajo de la madera está precisamente más representado en los yacimientos con un mayor número de lascas: la necrópolis de Sant Pau del Camp y el asentamiento de Ca n´Isach; y 2) si como decíamos en páginas anteriores, lo que parece seleccionarse para los enterramientos de las necrópolis del IV milenio son láminas (sin o apenas fragmentar), es de esperar que las lascas, y por ende la madera, no tengan una presencia predominante en estos contextos funerarios.

Sin embargo, a diferencia de los instrumentos usados sobre carne o plantas no leñosas, los soportes no son mayoritariamente láminas sino lascas (66,6%=18 útiles), sobre todo sin retocar (Tabla V.46) (Fig. V.20). El uso de lascas no retocadas usadas para trabajar la madera también ha sido atestiguado en otros yacimientos de cronología paleolítica y neolítica como: Cassegros (Vaughan, 1985a), Place Saint-Lambert (Caspar & Gysels, 1984; Caspar, 1988), Maastricht-Klinkers (Schreurs, 1992), Laminak II (González & Ibáñez, 1994b), Berniollo (Ibáñez & González, 1996b), La Grotte de l´Eglise (Gassin, 1996) o Khirokitia (Astruc, 2000). Quizás la elección de lascas no retocadas se deba al hecho de que “son instrumentos eficaces ante una materia, la madera, que puede ser hendida y que tiene una capacidad de abrasión limitada” (González & Ibáñez, 1994b: 124). LASCAS Sant Pau del Camp Bòbila Madurell Necrópolis Bòbila Madurell Fosas Camí de Can Grau Ca n´Isach

4 (57,1%) 1 (33,3%) 1 (33,3%) 1 (50%) 3 (25%)

Esta mayor cantidad de lascas se refleja, igualmente, en la longitud de los soportes, ya que éstos son, por lo general, menores a 35-40 mm. Comparativamente, recordemos que muchas de las piezas usadas sobre piel, carne o vegetales no leñosos son láminas mayores a 40 mm., en especial en las sepulturas del IV milenio. La mayoría de estos instrumentos han sido usados en procesos de raspado. Los trabajos de corte y perforación apenas están representados (Tabla V.47).

LASCAS RETOCADAS 1 (14,3%) 1 (33,3%)

LÁMINAS

6 (50%)

1 (8,3%)

1 (14,3%) 1 (33,3%)

LÁMINAS RETOCADAS 1 (14,3%) 2 (66,7%) 1 (50%) 2 (16,7%)

Tabla V.46: Soportes empleados en el trabajo de la madera. LONGITUDINAL

TRANSVERSAL

Sant Pau del Camp

2

10

Bòbila M. Necrópolis

1

2

Bòbila M. Fosas

1

2

Camí de Can Grau

1

1

Ca n´Isach

2

12

ROTATORIO

LONG/TRANS 1

1

Tabla V.47: Cinemática de utilización empleada con los instrumentos usados para trabajar la madera. Se hace referencia a los distintos yacimientos analizados. La cinemática de utilización está asociada, nuevamente, a dos elementos: el ángulo y el retoque del filo. Con respecto al primer elemento, cabe decir que mientras para los trabajos de corte se han seleccionado, preferentemente, filos con ángulos de entre 10º y 40º, para los de raspado se han empleado filos con ángulos, especialmente, de entre 30º y 70º (Tabla V.48). Esta relación entre el ángulo del filo y el movimiento realizado

también ha sido apuntada para los yacimientos neolíticos de: la Grotte de l´Eglise (Gassin, 1993b, 1996), Place Saint-Lambert (Caspar & Gysels, 1984), Beek Molensteeg (Van Gijn, 1989) y Khirokitia (Astruc, 2000). Con respecto al retoque, en la tabla V.49 podemos ver como los instrumentos usados para cortar nunca están retocados. Y es que en estos casos, y sobre todo si la 138

madera trabajada era blanda, los filos sin retocar tuvieron que ser muy efectivos. En cambio, el retoque, y por consiguiente el aumento del ángulo del filo, sería favorable para los trabajos de raspado, pues debía evitar que el filo se mellase y se embotase con rapidez.

tiempo de trabajo como para hacer imprescindible reavivar los instrumentos. Por otra parte, decir que mientras para los trabajos longitudinales se escogieron filos de forma recta y convexa, y perfil siempre recto, para los transversales la forma del filo es básicamente recta o cóncava y el perfil también recto (Tabla V.50).

El hecho de que en la necrópolis de Sant Pau del Camp y en el asentamiento de Ca n´Isach un buen número de piezas usadas para raspar madera no estén retocadas también puede deberse a que: 1) el ángulo del filo es de por sí efectivo; 2) no se suelen reavivar, pues no es necesario aprovechar al máximo la materia prima (sílex y jaspe), ya que se dispone de cantidad más que suficiente; o 3) las tareas realizadas no debieron requerir un elevado LONGITUDINAL

10º

20º

Nuestros experimentos nos han demostrado que para cortar aquellas materias de dureza media o dura siempre es preferible que los filos tengan un perfil rectilíneo, pues de lo contrario el trabajo se hace más costoso y se pierde efectividad.

30º

40º

50º

Sant Pau del Camp

60º

70º

1

Bòbila M. Necrópolis

80º

90º

1

1

Bòbila M. Fosas

1

Camí de Can Grau

1

Ca n´Isach TRANSVERSAL

10º

1

1

20º

30º

40º

50º

60º

70º

3

3

1

1

2

Sant Pau del Camp Bòbila M. Necrópolis

1

Bòbila M. Fosas

90º

2

1

1

1

Camí de Can Grau

80º

1

1

Ca n´Isach

1

2

1

1

3

Tabla V.48: Ángulo de los filos usados para trabajar la madera. LONGITUDINAL

TRANSVERSAL

LONG/TRANS

ROTATORIO

Sant Pau del Camp Zonas Retocadas Zonas No Retocadas

2 2

8

1

Bòbila M.Necrópolis Zonas Retocadas Zonas No Retocadas

1 1

1

Bòbila M. Fosas Zonas Retocadas Zonas No Retocadas

2 1

Camí de Can Grau Zonas Retocadas Zonas No Retocadas

1

1

Ca n´Isach Zonas Retocadas Zonas No Retocadas

6 2

1

6

Tabla V.49: Cinemática de utilización empleada con los instrumentos usados para trabajar la madera. Se consideran también los soportes retocados y no retocados.

139

LONGITUDINAL

FORMA DEL FILO

PERFIL DEL FILO

Recto

5 (71,4%)

7 (100%)

Convexo

2 (28,6%)

TRANSVERSAL

FORMA DEL FILO

PERFIL DEL FILO

15 (55,6%)

22 (81,5%)

Convexo

3 (11,1%)

3 (11,1%)

Cóncavo

7 (25,9%)

Sinuoso

2 (7,4%)

Recto

2 (7,4%)

Tabla V.50: Forma y perfil de los filos usados para trabajar la madera. Los filos que no son rectos, aparte de generar sobre el objeto de madera ranuras que tampoco son rectas, provocan que determinadas zonas de tales filos se mellen mucho más porque aguantan mayor presión (Moss, 1983a). Asimismo, nosotros hemos comprobado que el trabajo con instrumentos de filos no rectos se hace más dificultoso, ya que provoca que el útil no se mueva con facilidad, especialmente cuando se ha mellado ligeramente.

En lo referente a los útiles usados para raspar, estas pequeñas zonas con huellas de madera están relacionadas, a menudo, con partes del filo que muestran una morfología cóncava. En nuestra opinión, se habrían usado, por ejemplo, para raspar y apuntar un astil, finalizar un mango o acabar otro tipo de objetos poco voluminosos como agujas. Recordemos que mientras para esta clase de tareas los Paiute y algunos grupos de Nueva Guinea parecen buscar esa concavidad en los afilados dientes de jabalí y de ciertos roedores, los aborígenes australianos para tal fin parecen preferir también las partes cóncavas de determinados útiles líticos (choppers) (Hayden, 1979; Petrequin & Petrequin, 1988; Van Gijn, 1989; Beugnier, 1997).

V.2.2.3.- Procesos de Trabajo en los que han Intervenido los Instrumentos Arqueológicos Usados sobre Madera Como hemos dicho, una de las características más particulares de estos instrumentos, tanto de los empleados en acciones de corte como de raspado, es la escasa longitud de zona usada. Así, aunque las pocas piezas utilizadas para cortar siempre suelen presentar zonas activas de entre 15-25 mm. (llegando una de ellas a tener 45 mm.), las usadas para raspar tienen entre 5-25 mm.

Precisamente, algunos de los astiles, lanzas o arcos de madera que se han conservado, parece que, efectivamente, fueron alisados y reafilados con útiles de piedra. Ello lo podemos constatar en los materiales de ciertos yacimientos mesolíticos escandinavos (Odell, 1978), en asentamientos del neolítico y de la Edad del Bronce de las islas británicas (Coles et alii, 1978), y en ciertas sepulturas del Antiguo Egipto (Clark et alii, 1974). Ejemplos más cercanos los encontramos en el asentamiento de la Draga, donde en estos últimos años se ha descubierto una especie de lanza con la punta afilada, así como diversos objetos de madera que parecen ser fragmentos de astiles (Bosch et alii, 2000). No sabemos si el alisamiento de tales objetos se realizaba con útiles y filos similares a los que hemos descrito anteriormente, pero son buenos ejemplos de lo que podían haberse hecho con ellos. En este sentido, se ha demostrado experimentalmente que las huellas registradas en el arco de madera encontrado en el yacimiento de Paris-Bercy (Francia) son el resultado de un raspado con instrumentos líticos tallados (Hug et alii, 2000).

El micropulido observado en estos útiles está muy poco desarrollado y los filos están escasamente mellados. Nos parece que estos rastros deben responder al hecho de que fueron piezas utilizadas durante un corto periodo de tiempo y seguramente sobre maderas no muy duras. Ello contrasta con nuestra experimentación, ya que el trabajo de la madera no sólo suele producir micropulidos diagnósticos al poco tiempo de uso, sino que el raspado o el corte de maderas duras como el boj provocan fuertes roturas y un rápido embotamiento de los filos. Por lo tanto, los útiles con estas huellas pensamos que debieron destinarse a tareas muy puntuales, realizadas, como decimos, en poco tiempo. Tales tareas quizás estuvieron relacionadas con la finalización, alisamiento, reparación, perforación, reafilado o decoración de determinados objetos. Pero además, estos instrumentos habrían sido desechados inmediatamente, de ahí el escaso desarrollo de los rastros y la mínima reutilización que se hizo de estos instrumentos.

El aprovechamiento de lascas, incluso de pequeño tamaño, así como de reducidas zonas cóncavas de algunas láminas, entendemos que responde igualmente a que no se buscaron útiles especializados con morfologías particulares. Es decir, parece que el criterio que regía la selección de estas piezas era que tuviesen un filo idóneo (ángulo y forma) para realizar, de manera inmediata, una 140

tarea puntual. Precisamente, en los yacimientos de Place Saint-Lambert (Caspar & Gysels, 1984) o de MaastrichtKlinkers (Schreurs, 1992) también se propone que el uso preferente de lascas sin retocar es debido a que no se buscaba un morfotipo determinado, sino simplemente un útil con un filo efectivo. Por otro lado, independientemente de que no hayamos registrado huellas vinculadas con el enmangamiento de estas piezas, muchos de los filos no usados no se han retocado, por lo que tal vez se agarraban con la mano por aquellas partes que tienen restos corticales o ángulos altos.

movimientos más cuidadosos y precisos, también mediante hachas, azuelas, cuñas o escoplos. La preparación de la superficie por medio de procesos de raspado y cepillado se suele llevar a cabo, asimismo, con grandes y espesas lajas o lascas de piedra. Precisamente la utilización de estas lajas y lascas se ha constatado tanto en grupos actuales de África, de Australia y de Nueva Guinea, como en determinados yacimientos arqueológicos (asentamientos yámanas de Tierra del Fuego) (McCaalman & Groobelaar, 1965 citado por Knutsson, 1988; Hayden, 1979; Kamminga, 1982; Knutsson, 1988; Gassin, 1996; Ibáñez & González, 1996b; Clemente, 1997b).

Las características del instrumental que hemos descrito, nos llevan a pensar que para los trabajos de mayor envergadura, desde la tala de árboles a la preforma de los objetos, se acudiría al uso de otro tipo de instrumentos. La etnografía nos ha proporcionado ejemplos de algunos de los útiles que deben utilizarse en estos primeros estadios. Así, para la obtención de un tronco o un fragmento de dimensiones considerables quizás se usaran habitualmente hachas o azuelas pulidas, como hacen determinadas comunidades de Nueva Guinea (Petrequin & Petrequin, 1988, 1993a; Petrequin & Jeunesse, 1995), o piedras ligeramente talladas a modo de cuñas, como emplean los aborígenes australianos (Hayden, 1979; Kamminga, 1982).

Desconocemos si la variabilidad que presentan los útiles pulimentados arqueológicos de Catalunya, en cuanto a su morfología y longitud (Fig. V.21), puede estar en concordancia con el trabajo que se iba a realizar con ellos (Caspar, 1988). Con todo, no descartamos que quizás los de mayor peso y volumen se emplearan para talar árboles, cortar ramas o preformar los objetos, y las pequeñas hachas y azuelas para dar la forma definitiva a tales objetos, así como para vaciar el interior de los recipientes de madera. Aunque normalmente las hachas de reducido tamaño se han considerado votivas, nosotros pensamos que es una función que debe comprobarse mediante el consiguiente análisis traceológico.

Los textos etnográficos nos hablan, igualmente, que la forma inicial del objeto suele realizarse a través de

Fig. V.21: Algunos de los instrumentos pulimentados encontrados en la necrópolis de la Bòbila Madurell (dibujos J. Ariza) Por último, debemos tener en cuenta la importancia que en el trabajo de la madera pudieron tener otros materiales (Sidéra, 2000), ya que podría ser un elemento más que explicase la poca cantidad de piezas que en estos yacimientos se han usado sobre madera. Y es que en Cuiry-lès-Chaudardes y Mairy, por ejemplo, el análisis

funcional del instrumental óseo ha demostrado que una parte (14,4% y 43,9% respectivamente) se emplearon para trabajar la madera y la corteza mediante cinemáticas de presión y percusión transversal (Maigrot, 1997).

141

Otro ejemplo es el del yacimiento ruso de Zamostje 2. Se trata de un lugar en el que la escasez de litologías aptas para ser talladas, se suplió con la utilización de instrumentos elaborados en hueso. Precisamente se ha confirmado que algunos de estos útiles se usaron para trabajar la madera (Lozovski, 1996).

Camí de Can Grau, donde no hay ninguna, en el resto los valores están entre el 1,2% de las fosas de la Bòbila Madurell y el 8% de la necrópolis de Sant Pau del Camp (Tabla V.51). Como vemos en dicha tabla, la mayoría de estas piezas suelen tener una única zona usada y sólo tres muestran filos empleados sobre otra materia (piel).

De la misma manera, como otros muchos grupos en la actualidad, para los procesos de regularización, afinado y lustrado de la superficie podrían haberse empleado instrumentos confeccionados en rocas abrasivas (Caspar, 1988). A este respecto, en algunos yacimientos neolíticos de Catalunya se han encontrado objetos en madera que han estado raspados o pulimentados. Nos referimos, por ejemplo, a un fragmento de madera quemada hallado en una de las tumbas de la Bòbila Madurell (MS61) (Blanch et alii, 1989-1990), a dos probables cuentas de la sepultura número 2 de la Costa dels Garrics del Caballol (Castany, 1991) y a diversos objetos de la Draga como un bastón, un posible arco y, los ya citados, fragmentos de astiles y puntas de lanza (Bosch et alii, 1996, 2000).

Las litologías seleccionadas para trabajar estas materias vegetales son el sílex melado en los yacimientos del IV milenio (Bòbila Madurell, Camí de Can Grau y Ca n´Isach) y el jaspe y ciertos sílex de grano grueso para el caso de la necrópolis de Sant Pau del Camp (V milenio) (Tabla V.52).

V.2.2.4.- Conclusiones Utilizados sobre Madera

sobre

los

Los soportes empleados son básicamente láminas; únicamente en Sant Pau del Camp también se han usado dos lascas, una de ellas retocada (Tabla V.53). Pero no todas las zonas retocadas están usadas, en algunas láminas la parte retocada no es la activa, este es el caso, por ejemplo, de una de las láminas halladas en las fosas de la Bòbila Madurell y de dos láminas truncadas del asentamiento de Ca n´Isach. Aunque no hemos observados posibles huellas de enmangue, quizás esas zonas retocadas que no están usadas (laterales de láminas o truncaduras) pudieron haber facilitado su sujeción a algún mango o permitido que el individuo no se cortase si las piezas eran cogidas con la mano.

Instrumentos

Pocos han sido los instrumentos empleados sobre madera. Curiosamente, en este caso los soportes usados no suelen ser láminas, como sucede para la mayoría de las materias trabajadas, sino lascas. El hecho de que las piezas sean de reducido tamaño, de que los filos estén poco usados y de que las zonas activas sean también pequeñas, nos llevan a la conclusión de que estos útiles debieron destinarse a la finalización o reparación de ciertos objetos.

La mayoría de los efectivos suelen tener una longitud menor a 30 mm., ya que muchos son pequeños fragmentos mediales y distales de láminas. Por otra parte, debido al escaso desarrollo de los rastros tampoco ha sido posible determinar en cuatro instrumentos (21%) la cinemática de utilización empleada. El resto fueron usadas para tareas de corte. Al igual que para otras materias (vegetales no leñosos, piel, carne, etc.), los filos agudos no retocados suelen relacionarse con los trabajos de corte. Así, mientras las usadas para cortar presentan un filo no retocado con un ángulo, en especial, de entre 20º-30º, en las que no hemos podido determinar la cinemática de utilización, dos tiene entre 30º-40º y otras dos más de 70º (Tabla V.54).

Ello explicaría que para la tala de los árboles o las tareas iniciales de mayor envergadura, se acudiese a otro tipo de instrumental más efectivo y resistente. En este caso, podrían haberse empleado útiles más pesados y de mayor zona activa como hachas, azuelas, cantos o lajas de piedra talladas. V.2.3.- MATERIA INDETERMINADA ANIMAL O VEGETAL

En cuanto a la forma y la sección de los filos usados, sobresalen en ambos casos los rectos; los convexos, sinuosos o rectos con curvatura distal (propia de las láminas) tienen una presencia minoritaria. Ello es coherente en la medida en que la mayor parte de los soportes son fragmentos mediales de láminas (Tabla V.55).

Instrumentos Usados sobre Plantas no Leñosas o Madera Varios de los instrumentos analizados presentaban un conjunto de huellas que solamente hemos podido atribuir al trabajo de una materia vegetal. Sin embargo, el hecho de que estos rastros estén poco desarrollados y, en ciertos casos, sobre superficies afectadas por el lustre térmico, nos han impedido definir si se han producido por el contacto con la madera o con algún vegetal no leñoso. La representatividad porcentual de estas piezas es bastante baja en todos los yacimientos. A excepción del

Instrumentos Usados sobre Plantas no Leñosas (RV2) o Piel De la misma manera que en el caso anterior, en tres piezas no tenemos criterios suficientemente claros como

142

para decidir si se utilizaron para trabajar la piel o una materia vegetal no leñosa. La causa es que en ciertos casos, cuando las huellas no están muy desarrolladas, es difícil diferenciar entre el corte de piel seca y el corte de plantas sobre o muy cerca del suelo (RV2).

muestran también zonas usadas sobre otras materias (Tabla V.56). De manera resumida, estamos ante tres pequeños fragmentos de lámina (entre 18-28 mm.) de sílex melado, uno de los cuales está retocado. Mientras que dos de ellos muestran huellas de corte, el otro se usó con una cinemática longitudinal/transversal. Los filos tienen un ángulo agudo (20º-30º) y unas formas y secciones rectas.

La representatividad de estas piezas en el conjunto del registro lítico usado es mínima. Uno de los aspectos más sobresalientes es que las dos piezas de la Bòbila Madurell

Número Piezas

SANT PAU DEL CAMP 4 (8%)

BÒBILA M. NECRÓPOLIS 5 (3,2%)

BÒBILA M. FOSAS 1 (1,2%)

CA N´ISACH 4 (3,6%)

Número Zonas Usadas

6 (8%)

6 (2,3%)

1 (0,9%)

6 (4,3%)

Piezas con 1 Zona Usada

2

4

1

2

Piezas con 2 Zonas Usadas Piezas con ZU Otra Materia

2

1

2

2

1 (20%)

2 (50%)

Tabla V.51: Número de piezas y zonas usadas con huellas de madera o plantas no leñosas. Los porcentajes hacen referencia a la representatividad que tienen en el registro lítico usado de sus respectivos sus yacimientos (ZU= Zonas Usadas). SÍLEX MELADO

SÍLEX GRANO GRUESO 2 (50%)

Bòbila M. Necrópolis

3 (60%)

2 (40%)

Bòbila M. Fosas

1 (100%)

Ca n´Isach

3 (75%)

Sant Pau del Camp

SÍLEX GRANO FINO

JASPE 2 (50%)

1 (25%)

Tabla V.52: Litologías de los soportes con huellas de uso de madera o plantas no leñosas. LASCAS Sant Pau del Camp Bòbila Madurell Necrópolis Bòbila Madurell Fosas Ca n´Isach

LASCAS RETOCADAS 1 (25%)

1 (25%)

LÁMINAS

LÁMINAS RETOCADAS 1 (25%)

1 (25%) 5 (100%)

1 (100%) 4 (100%)

Tabla V.53: Soportes con huellas de madera o plantas no leñosas. LONGITUDINAL

20º

30º

Sant Pau del Camp

2

3

Bòbila M. Necrópolis

3

Bòbila M. Fosas

1

Ca n´Isach INDETERMINADO

40º

50º

60º

70º

1 1

1

50º

60º

3 20º

30º

Bòbila M. Necrópolis

40º

70º

1

Ca n´Isach

1

2

Tabla V.54: Ángulo de los filos de las piezas con huellas de madera o plantas no leñosas.

143

LONGITUDINAL

FORMA DEL FILO

PERFIL DEL FILO

11 (73,3%)

9 (60,1%)

Convexo

3 (20%)

2 (13,3%)

Cóncavo

1 (6,7%)

Recto

Recto con curvatura distal

2 (13,3%)

Indeterminado

2 (13,3%)

INDETERMINADO

FORMA DEL FILO

PERFIL DEL FILO

3 (75%)

2 (50%)

Recto Convexo

2 (50%)

Sinuoso

1 (25%)

Tabla V.55: Forma y perfil de los filos con huellas de madera o plantas no leñosas.

Número Piezas

BÒBILA M. NECRÓPOLIS 1 (0,6%)

BÒBILA M. FOSAS 1 (1,2%)

CA N´ISACH

1 (0,4%)

1 (0,9%)

1 (0,7%)

1

1

1

1 (100%)

1 (100%)

Número Zonas Usadas Piezas con 1 Zona Usada Piezas con ZU Otra Materia

1 (0,90%)

Tabla V.56: Número de piezas y zonas usadas con huellas de piel o plantas no leñosas (RV2). Los porcentajes hacen referencia a la representatividad que tienen en el registro lítico usado de sus respectivos sus yacimientos (ZU=Zonas Usadas).

V.3.EL PROCESADO MATERIAS MINERALES

DE

LAS

de piedra como Kumartepe (Turquía) (Calley & Grace, 1988) o Franchthi Cave (Grecia) (Miller, 1996). La perforación, por su parte, se realizaba normalmente cuando el objeto no estaba definitivamente elaborado, sino cuando estaba preconfigurado. Haciéndolo de esta forma era más fácil el trabajo, debido al volumen que tenía el soporte, y se evitaban riesgos de fracturas. Con todo, en Can Tintorer también se ha observado en ocasiones el proceso contrario; es decir, primero se acababa la cuenta y después se perforaba (Noaín, com. pers.).

V.3.1. LA PIEDRA Procesos Técnicos Usados V.3.1.1.Transformación de los Ornamentos de Piedra

en

la

En el neolítico medio de Catalunya uno de los ornamentos más característicos son las cuentas elaboradas en calaíta. Son bien conocidas, no sólo las minas de donde se obtenía la materia prima (Can Tintorer, Barcelona), sino también los numerosos hallazgos de este tipo de objetos en enterramientos en fosa, en cista o incluso en cuevas sepulcrales.Pero ésta no es la única roca empleada para hacer objetos ornamentales, también se conocen brazaletes, anillos y cuentas realizadas sobre alabastro, lignito o caliza.

Las referencias etnográficas y arqueológicas indican que la perforación se puede hacer tanto mediante movimientos de presión-abrasión como de percusión, este último a través de un ligero y constante picoteo (Semenov, 1981; Chevalier et alii, 1982; Francis, 1982; Miller, 1996). En ocasiones, para que la acción abrasiva fuese mayor, durante la perforación se añadía arena u otra materia mineral (Miller, 1996).

Los análisis realizados en Can Tintorer han permitido conocer bastante bien cómo se elaboraban las cuentas halladas en las necrópolis por nosotros estudiadas. Estos demuestran que, tras extraer una pequeña veta de calaíta, se hacía, mediante percusión, una preforma del soporte sobre el que después se elaboraba la cuenta (Villalba et alii, 1986). Este es un sistema observado también en yacimientos en los que se realizaban igualmente adornos

Después de perforar el soporte, el siguiente paso era dar la forma definitiva al objeto. Para ello, el método más común fue pulimentar su superficie mediante un instrumento confeccionado en una roca muy granulada y abrasiva. Dicho instrumento podía ser fijo o móvil: molinos, cantos, lajas o pulidores (Villalba et alii, 1986).

144

En el caso concreto de Can Tintorer, nosotros no sólo hemos visto que hay una elaboración cuidadosa de las cuentas, sino también de las brocas empleadas para perforarlas. Estas denominadas brocas son piezas confeccionadas sobre laminillas de dorso de sílex melado cuya superficie ha sido totalmente regularizada y redondeada mediante abrasión. El análisis funcional (Gibaja, en prensa b) nos demostró que:

o movimiento, hecho que M.J. Noain (1999) ha demostrado experimentalmente.

1) Efectivamente, fueron instrumentos utilizados para perforar una materia mineral.

Únicamente 4 piezas, tres de Ca n´Isach y una de las fosas de la Bòbila Madurell, presentan rastros atribuibles al trabajo de una materia mineral. El poco desarrollo que presentan no nos permiten, sin embargo, definir si fueron usados sobre una piedra blanda o sobre cerámica. Aunque su representatividad en el conjunto del registro lítico de estos yacimientos es muy baja, nos parece significativo el hecho de que ninguna se haya encontrado en los contextos funerarios (Tabla V.57).

V.3.1.2.- Los Instrumentos Arqueológicos Empleados sobre Materias Minerales Características morfotécnicas de los instrumentos

2) Por su tamaño es evidente que debieron estar enmangadas en un útil como un taladro. Éste pudo haber sido movido con un arco, con un disco de piedra o manualmente frotando el mango con las manos (Forde, 1966; Semenov, 1981; Villalba et alii, 1986; UngerHamilton et alii, 1987; Yerkes, 1983, 1993; Miller, 1996; Noain, 1996).

Las tres piezas de Ca n´Isach son de sílex de grano grueso y la de la Bòbila Madurell es una de las pocas láminas de sílex melado sin signos de tratamiento térmico. La selección de estas piezas puede estar relacionada con la dureza de la materia trabajada. Por lo general, aunque los sílex de grano grueso, como los de Ca n´Isach, suelen ser de peor calidad para la talla, son en cambio muy duros.

3) Creemos que antes de utilizar dicho taladro se hacía un pequeño orificio en la cuenta/soporte para así introducir y fijar la broca. Para ello se empleaban perforadores confeccionados sobre lascas de sílex. Su finalidad era evitar fracturas involuntarias generadas por un mal gesto

BÒBILA M. CA N´ISACH FOSAS 1 (1,2%) 3 (2,7%)

Número Piezas Número Zonas Usadas

1 (0,9%)

3 (2,1%)

Piezas con 1 Zona Usada

1

3

Piezas con ZU Otra Materia

0

0

Tabla V.57: Número de piezas y zonas usadas sobre materias minerales. Los porcentajes hacen referencia a la representatividad que tienen en el registro lítico usado de sus respectivos sus yacimientos (ZU=Zonas Usadas).

Fig. V.22: Instrumentos empleados sobre una materia mineral (PI/CE= Piedra o cerámica): 1-2. Perforadores del asentamiento de Ca n'Isach y 3. lámina de sílex melado de las fosas de la Bòbila Madurell

145

Fig. V.23: Útil de Ca n'Isach usado para perforar una materia mineral (200X). Asimismo, basándonos en nuestros experimentos, consideramos que la lámina de sílex melado de la Bòbila Madurell es algo menos frágil que las que han sido talladas después del tratamiento térmico. En conclusión, el trabajo de las materias minerales habría sido mucho más efectivo, evidentemente, con litologías mas bien duras, ya que ni se fracturan, ni se abrasionan con rapidez.

En efecto, P. Anderson (1994a) en el asentamiento neolítico de Hatoula (Siria), L. Astruc (1994, 2000) en el yacimiento neolítico cretense de Khirokitia, J.P. Caspar y L. Burnez-Lanotte en el asentamiento del Rubané reciente de Vaux-et-Borset (Bélgica) (1998) o A. Rodríguez en el poblado almeriense de Cabecicos Negros (Goñi et alii, 1999; Rodríguez, 1999), asocian algunas de las piezas usadas longitudinalmente con la decoración de recipientes, cantos y/o brazaletes.

Los tres instrumentos de Ca n´Isach son morfológicamente perforadores, dos sobre lámina y uno sobre lasca (Fig. V.22 y V.23). Amelia Rodríguez (com. pers.) afirma que en el yacimiento neolítico de Cabecicos Negros (Almería) también se retocan perforadores para elaborar distintos tipos de ornamentos –brazaletes, cuentas y colgantes-.

Tampoco sabemos cómo se sujetó esta pieza. El filo agudo y mellado opuesto al usado nos lleva a pensar que tal vez no se utilizase con la mano desnuda, sino con algún tipo de protección, ya que ante una materia tan dura la presión ejercida habría supuesto mucho riesgo de cortarse.

La ausencia en las zonas no usadas de huellas claras relacionadas con el enmangamiento de estos instrumentos, nos impide conocer como fueron sujetas: con un mango, con algún tipo de protección (un fragmento de piel) o con las manos desnudas. Con todo, los filos laterales de los perforadores que tienen un ángulo abrupto o retocado habrían aumentado y facilitado su sujeción, así como evitado que las personas se cortasen si los cogían con las manos.

El ángulo del filo activo vuelve a asociarse con el movimiento empleado. Los perforadores que presentan ángulos muy altos (70º-80º) debieron ser muy efectivos, ya que en nuestra experimentación hemos observado que estos filos son bastante duraderos porque ni se rompen, ni se embotan con rapidez. Por su parte, la pieza de la Bòbila Madurell debió de ser también efectiva en tareas dirigidas a hacer incisiones longitudinales, especialmente sobre alguna roca blanda o sobre cerámica. Pensamos que debía ser una materia mineral blanda puesto que, a nivel experimental, las decoraciones sobre piedras muy duras o abrasivas (cuarcita, cuarzo, …) provocan un rápido mellamiento y un intenso redondeamiento del filo, hecho que no hemos constatado en esta pieza de la Bòbila Madurell, aún teniendo un filo agudo (20º).

Por su lado, la pieza hallada en la fosa BM6 de la Bòbila Madurell es una ancha lámina sin retocar de filo agudo (20º) (Fig. V.22: 3). Usada con una cinemática longitudinal, el escaso desarrollo de los rastros y su extensión marginal nos parece que deben ser producto de la realización de líneas o de trazos decorativos. Es posible, que para decorar cuentas, brazaletes o la superficie de vasos cerámicos se empleasen este tipo de instrumentos con filos agudos.

En cuanto a la morfología de los filos, mientras en los tres perforadores éstos son de forma recta y perfil convexo, en 146

la lámina de la Bòbila Madurell tanto la forma como el perfil son rectos.

En el caso de que hubiesen sido útiles usados para perforar/decorar cerámica, creemos que se habrían empleado sobre objetos cocidos o semi-secos41. La información etnográfica y nuestra experimentación demuestran que la manipulación de la arcilla fresca, así como su decoración, son más fáciles de realizar con instrumentos como espátulas de hueso y madera, punzones o pequeños cantos de piedra. Precisamente, Y. Maigrot (1997) afirma que en los yacimientos franceses de Cuiry-lès-Chaudardes y Mairy algunos instrumentos óseos se utilizaron, efectivamente, para tales actividades.

V.3.1.3.- Procesos de Trabajo en los que han Intervenido los Instrumentos Arqueológicos Usados sobre Materias Minerales El hecho de encontrarnos sólo con las zonas apuntadas de los perforadores y de que en éstas los rastros observados estén escasamente desarrollados, nos hacen pensar que tales instrumentos se fracturaron y desecharon al poco tiempo de uso. Quizás los filos pocos espesos que presentan (3 mm.), no resistieron la presión ejercida durante la perforación.

Finalmente, cabe apuntar que en los yacimientos neolíticos europeos no suele haber útiles tallados empleados sobre materias minerales. Por lo general, su representatividad es de entre el 0%-2% del instrumental usados, a excepción de algunos casos como Cabecicos Negros donde es el 36% (Rodríguez, 1999), de Blicquy donde es 8,2% (Cahen & gysels, 1983) o del nivel VI de la Grotte de l'Eglise donde es el 6% (Gassin, 1996).

Perforaciones que debieron realizarse sobre rocas no muy abrasivas o sobre cerámicas sin mucho desgrasante, ya que las piezas: 1) no muestran muchas estrías; 2) las melladuras suelen ser de pequeño tamaño y no demasiado abundantes; y 3) el micropulido es poco brillante y presenta una trama abierta-semicerrada y morfología irregular (Rodríguez, 1999).

V.4. LOS INSTRUMENTOS USADOS SOBRE MATERIAS INDETERMINADAS

En el caso de que éstos perforadores se usasen para agujerear las cuentas, el trabajo debía ser muy cuidadoso, ya que la presión empleada y la anchura de estos útiles podrían romperlas fácilmente.

Características morfotécnicas de los instrumentos En este apartado presentamos aquellos instrumentos sobre los que no hemos podido concretar la materia trabajada. Las causas de esta indeterminación son, principalmente, el poco desarrollo de los rastros y la alteración que han sufrido algunas piezas. Estos dos factores han provocado que, en el mejor de los casos, hayamos podido proponer la posible dureza de la materia trabajada y el movimiento empleado en su transformación, y en el peor, no hayamos podido decir nada sobre ambas cuestiones.

Morfológicamente se han hallado perforadores similares en otros yacimientos neolíticos como: Kumartepe, en Turquía (Calley & Grace, 1988), Can Tintorer (Bosch & Estrada, 1994) y Cabecicos Negros, en España (Goñi et alii, 1999), Franchthi Cave, en Grecia (Miller, 1996) o en Jerf el Ahmar, en Siria (González & Ibáñez, 2001). Todos ellos son considerados, precisamente, lugares en los que se elaboraron brazaletes o cuentas de cornalina, calaíta, caliza, mármol o concha.

Un total de 44 piezas con 53 zonas usadas componen este conjunto de artefactos de uso indeterminado. Como vemos en la tabla adjunta (V.58), en los diversos yacimientos analizados estas piezas tienen una representatividad más bien escasa. A excepción de la necrópolis de Sant Pau del Camp donde el porcentaje es del 16%, el resto de contextos muestran valores inferiores que van desde el 6,7% de la necrópolis de la Bòbila Madurell hasta el 11,3% del Camí de Can Grau.

Si bien el instrumental lítico y óseo registrado en las cercanas minas de Can Tintorer, demuestra que en este lugar se efectuaron todo un conjunto de trabajos relacionados con la explotación y confección de las cuentas de calaíta (Villalba et alii, 1986; Bosch & Estrada, 1994), en Ca n´Isach y en las fosas de la Bòbila Madurell los útiles tallados encontrados nos remiten únicamente a trabajos específicos de perforación y/o decoración. Con todo, no desechamos que otro tipo de tareas como la preforma inicial de los ornamentos se hiciesen con utillaje macrolítico de gran capacidad abrasiva.

Muy posiblemente, este mayor porcentaje de Sant Pau del Camp esté relacionado con las características litológicas de los instrumentos, ya que en la mayoría de los casos son piezas confeccionadas sobre sílex de grano grueso y jaspe.

Pensamos que este escaso número de instrumentos usados sobre materias minerales quizás responda a que eran unas tareas que se realizaban esporádicamente, o que se llevaban a cabo mayormente en otros asentamientos como Can Tintorer.

Recordemos que si en este tipo de sílex el desarrollo de los rastros es más lento, en el jaspe las huellas generadas por el trabajo de materias de dureza blanda y media

147

suelen quedar en muchos casos enmascaradas por el brillo que muestra su superficie.

raspado de piel fresca, trabajos que están muy poco representados en estos yacimientos.

A excepción de las necrópolis de Sant Pau del Camp y de la Bòbila Madurell, estos instrumentos sólo suelen presentar una única zona activa. Pero además, en muy pocas ocasiones hemos observado filos o zonas usadas sobre otras materias.

Por su lado, la pieza usada para perforar es un pequeño fragmento distal de lámina no cortical de Ca n´Isach que está retocada por todos sus filos. Tanto por su morfología como por el movimiento de rotación empleado, ésta pieza es similar a algunos de los perforadores encontrados en este mismo yacimiento utilizados sobre una materia mineral.

Como era de esperar, en todos los yacimientos la mayoría de las zonas usadas debieron ser empleadas para trabajar materias de dureza blanda o blanda/media. Decimos que era de esperar porque, como ya hemos dicho repetidas veces, los rastros que menos se desarrollan y más fácil quedan enmascarados o destruidos por las alteraciones son aquellos originados por el trabajo de materias de esta dureza: carne, piel fresca, pescado, etc.

Son diversas las litologías sobre las que se han confeccionado estos útiles: sílex de grano grueso y fino, jaspe y cuarzo. No obstante, a excepción de las fosas de la Bòbila Madurell, donde una buena parte son de sílex melado, en el resto de yacimientos sobresalen las rocas de grano grueso (ciertos tipos de sílex) o de superficie muy brillante (jaspe, cuarzo) (Tabla V.61) 42.

Así, mientras el 84,9% de estas piezas tienen huellas de haber sido utilizadas sobre una materia de dureza blanda o blanda/media, sólo el 13,2% lo han hecho sobre alguna de dureza medio/dura o dura (Tabla V.59).

Los soportes son tanto lascas (26=59,1%) como láminas (18=40,9%), aunque eso sí especialmente sin retocar: 18=69,2% de las lascas y 13=72,2% de las láminas (Tabla V.62).

Los instrumentos con filos usados en actividades de corte son más numerosos que los empleados en acciones transversales y de perforación (no hay ninguna utilizada para ranurar) (Tabla V.60). Nuestra hipótesis es que quizás una buena parte de estos instrumentos pudieron haberse destinado a trabajos de descarnado o corte y

Número Piezas Número Zonas Usadas

El equilibrio cuantitativo entre lascas y láminas es coherente si entendemos que las alteraciones más comunes (lustre de suelo, lustre térmico y pátina) afectan indistintamente a ambos tipos de soportes.

SANT PAU DEL CAMP 8 (16%)

BÒBILA M. NECRÓPOLIS 11 (6,7%)

BÒBILA M. FOSAS 8 (9,9%)

CAMÍ CAN GRAU 6 (11,3%)

CA N´ISACH 11 (9,1%)

11 (14,5%)

15 (5,8%)

9 (7,9%)

7 (8,7%)

11 (7,8%)

Piezas con 1 Zona Usada

5

7

7

5

11

Piezas con 2 Zonas Usadas

3

4

1

1

Piezas con ZU Otra Materia

1 (12,5%)

0

0

1 (16,6%)

1 (9%)

Tabla V.58: Número de piezas y zonas usadas sobre materias indeterminadas. Los porcentajes hacen referencia a la representatividad que tienen en el registro lítico usado de sus respectivos sus yacimientos (ZU= Zonas Usadas). ZONAS USADAS

BL

BL/ME

ME/DU

DU

2 (18,2%)

7 (63,6%)

1 (9,1%)

1 (9,1%)

Bòbila M. Necrópolis

2 (13,4%)

10 (66,6%)

2 (13,4%)

Bòbila M. Fosas

7 (77,8%)

2 (22,2%)

Camí de Can Grau

3 (42,8%)

2 (28,6%)

Sant Pau del Camp

Ca n´Isach TOTAL

IN 1 (6,6%)

2 (28,6%)

1 (9,1%)

9 (81,8%)

1 (9,1%)

15 (28,3%)

30 (56,6%)

4 (7,6%)

3 (5,7%)

1 (1,8%)

Tabla V.59: Dureza de las materias indeterminadas (las posibles materias que pudieron ser trabajadas: BL= blanda; BL/ME= blanda/media; ME/DU= medio/dura; DU= dura; IN= Indeterminada).

148

LONGITUDINAL

TRANSVERSAL

Sant Pau del Camp

4

5

ROTATORIO

INDET 2

Bòbila M. Necrópolis

10

1

4

Bòbila M. Fosas

8

1

Camí de Can Grau

3

3

Ca n´Isach

7

1

1 1

2

Tabla V.60: Cinemática de utilización empleada con los instrumentos usados para trabajar materias indeterminadas. Se hace referencia a los distintos yacimientos analizados. SÍLEX MELADO

SÍLEX GRANO GRUESO 3 (37,5%)

SÍLEX GRANO FINO

Bòbila M. Necrópolis

2 (18,2%)

7 (63,6%)

1 (9,1%)

Bòbila M. Fosas

5 (62,5%)

2 (25%)

1 (12,5%)

Camí de Can Grau

1 (16,6%)

4 (66,8%)

1(16,6%)

Ca n´Isach

3 (27,3%)

3 (27,3%)

2 (18,1%)

Sant Pau del Camp

JASPE

CUARZO

5 (62,5%) 1 (9,1%)

3 (27,3%)

Tabla V.61: Litologías de los soportes utilizados para trabajar materias indeterminadas. LASCAS Sant Pau del Camp Bòbila Madurell Necrópolis Bòbila Madurell Fosas Camí de Can Grau Ca n´Isach

5 (62,5%) 5 (45,4%) 3 (37,5%) 2 (33,3%) 3 (27,3%)

LASCAS RETOCADAS 2 (25%) 1 (9,1%) 2 (33,3%) 3 (27,3%)

LÁMINAS 4 (36,4%) 5 (62,5%) 2 (33,3%) 2 (18,1%)

LÁMINAS RETOCADAS 1 (12,5%) 1 (9,1%) 3 (27,3%)

Tabla V.62: Soportes empleados en el trabajo de materias indeterminadas. LONGITUDINAL

TRANSVERSAL

Zonas Retocadas

1

1

Zonas No Retocadas

13

ROTATORIO

INDET

BL 1

BL/ME Zonas Retocadas

1

5

Zonas No Retocadas

17

2

2

ME/DU Zonas Retocadas

1

Zonas No Retocadas

1

2

DU Zonas Retocadas

1

Zonas No Retocadas

1

1

IN Zonas Retocadas Zonas No Retocadas

1

Tabla V.63: Cinemática empleada para trabajar materias indeterminadas de distinta dureza (BL= Blanda, BL/ME= Blanda o media, ME/DU= Medio o dura, DU= Dura e IN= Indeterminada).

149

Al igual que los instrumentos usados para cortar carne y piel, la mayoría de estas piezas utilizadas sobre una materia de dureza blanda o media tienen filos sin retocar. En cambio, En relación, los útiles retocados están asociados algo más con movimientos de raspado (Tabla V.63).

seleccionaron sobre todo soportes con ángulos más altos (40º-80º) (Tabla V.64). Esta variabilidad litológica y morfológica de los soportes también ha repercutido sobre su longitud y anchura. La presencia de lascas y láminas fragmentadas explican porque la longitud de los soportes no suele superar nunca los 40 mm. (Tabla V.65).

El paralelismo constatado durante esta investigación entre el ángulo del filo, la cinemática de utilización y la dureza de la materia trabajada vuelve a repetirse nuevamente. Así, mientras que para los trabajos longitudinales sobre materias de dureza blanda y blanda/media se emplearon especialmente instrumentos con filos muy agudos (10º30º), para los transversales, tanto sobre materias de dureza blanda, blanda/media, como medio/dura o dura, se BL-BL/ME LONGITUDINAL

En cuanto a la forma y el perfil de los filos, cabe resaltar que si para las actividades longitudinales sobresalen los de morfología recta, para las transversales sorprende el elevado porcentaje de filos de morfología cóncava (54,5%) (Tabla V.66).

10º

20º

30º

40º

10

9

10

2

TRANSVERSAL 10º

20º

30º

TRANSVERSAL

60º

70º

80º

1

1

70º

80º

90º

1

2

1 2

3

40º

50º

60º

1

1

INDETERMINADO ME/DU-DU

50º

3

90º

1

ROTATORIO

1

INDETERMINADO

1

1

Tabla V.64: Ángulo de los filos usados para trabajar materias indeterminadas (BL= Blanda, BL/ME= Blanda o media, ME/DU= Medio o dura, DU= Dura). SOPORTES 60 MM. 1 (6,6%)

TOTAL 15 30 4 3 1

Tabla V.65: Longitud de los soportes en relación con la dureza de la materia trabajada (BL= Blanda, BL/ME= Blanda o media, ME/DU= Medio o dura, DU= Dura e IN= Indeterminada). LONGITUDINAL Recto

FORMA DEL FILO 24 (77,4%)

Convexo

22 (71%) 6 (19,3%)

Cóncavo

5 (16,1%)

Sinuoso

2 (6,5%)

Recto con curvatura distal TRANSVERSAL

PERFIL DEL FILO

3 (9,7%) FORMA DEL FILO

PERFIL DEL FILO

4 (36,4%)

8 (72,7%)

Convexo

1 (9,1%)

3 (27,3%)

Cóncavo

6 (54,5%)

Recto

Tabla V.66: Forma y perfil de los filos usados para trabajar materias indeterminadas.

150

En nuestra opinión, creemos que tales filos cóncavos pueden relacionarse con las actividades en las que se emplearon estos útiles, así como con las características de la materia trabajada. Recordemos que en otro tipo de instrumentos como los destinados al raspado del hueso o de la madera, los filos también eran a menudo cóncavos, ya que suponíamos que se usaban para el acabado de astiles u otro tipo de objetos de escasa anchura.

como referencia, en primer lugar, la cronología de los yacimientos (V y IV milenio cal BC); y en segundo lugar, las diferencias entre los contextos no sepulcrales y los funerarios. Para ello hemos elaborado una serie de tablas en las que quedan reflejadas los datos concernientes a: la cantidad de lascas y láminas usadas en cada materia prima, el número de zonas activas empleadas de tales piezas, el porcentaje de efectivos reutilizados sobre distintas materias trabajadas y la cinemática de utilización empleada con esas lascas y láminas. Es decir, hemos pretendido concentrar algunos de los aspectos más sobresalientes del material lítico usado de los yacimientos estudiados.

Huellas de Enmangue Por último, aunque en estas piezas es evidente que las huellas de enmangamiento son casi imposibles de identificar, la presencia de restos de un residuo negro en los laterales de una de las láminas de la necrópolis del Camí de Can Grau (E29-10), nos permite proponer que tal vez esta pieza pudo haber estado insertada en un mango. En esta zona, además, la lámina presenta unas pequeñas melladuras que pudieron ser consecuencia también del contacto y la presión del mango.

V.5.1.- EL V MILENIO CAL BC: LA NECRÓPOLIS DE SANT PAU DEL CAMP Los Efectivos y Zonas Utilizadas En la necrópolis de Sant Pau del Camp, el primer elemento que nos parece importante resaltar es que las láminas suelen presentar un mayor número de zonas activas que las lascas (Tabla V.67). Así, mientras en las lascas de sílex la media de zonas usadas es de 1,5 y en las de jaspe es de 1,3, en las láminas esta media se eleva hasta 2,06 y 2,75, respectivamente. Ello supone no sólo que la mayoría de estas láminas tienen dos zonas usadas, sino que otras tienen 3 o más.

En resumen, se trata de útiles cuyas huellas de uso no han podido ser atribuidas a una materia en concreto. Las causas de ello han sido las alteraciones que han sufrido estas piezas y/o el escaso desarrollo de los rastros. La mayoría de estos instrumentos son lascas o láminas fragmentadas, especialmente no retocadas, empleadas sobre materias de dureza blanda o media.

V.5.CONTEXTOS FUNERARIOS NO FUNERARIOS: EL VERSUS INSTRUMENTAL USADO

Pero no sólo había una predilección por usar varias zonas de una misma lámina, la presencia en algunas de ellas de filos utilizados en distintas materias, demuestra que se guardaban y reutilizaban en diversas actividades.

En este apartado hemos especificado algunas de las características del instrumental usado. Hemos tomado SANT PAU DEL CAMP

SÍLEX

JASPE

OTRAS ROCAS

L

LM

L

LM

L

Piezas Usadas

10 (20%)

16 (94,1%)

13 (30,9)

4 (80%)

0

0

Piezas No Usadas

33 (66%)

0

20 (47,6%)

1 (20%)

2 (100%)

1 (100%)

7 (14%)

1 (5,9%)

9 (21,5%)

0

0

0

Nº Zonas Usadas

15

33

17

11

Piezas 1 Zonas Usadas

6

5

9

Piezas 2 Zonas Usadas

3

6

4

Piezas 3 Zonas Usadas

1

4

1,5

2,06

1,3

2,75

0

0

0

25%

0

75%

0

0

Piezas No Analizables

Piezas +3 Zonas Usadas Nº ZU por pieza % Piezas Reutilizadas

LM

2 1

1

1

Tabla V.67: Resumen de los resultados funcionales obtenidos en la necrópolis de Sant Pau del Camp (L=Lasca, LM=Lámina, ZU=Zonas usadas).

151

SANT PAU DEL CAMP. Por zonas Usadas

SILEX L

LM

Carne LO 2 (13,3%)

Carne/Piel LO

4 (12,1%)

3 (17,7%)

1 (9,1%)

1 (5,9%)

2 (18,2%)

1 (5,9%)

1 (9,1%)

2 (6,1%) 4 (26,7%)

Madera LO

1 (6,7%)

Madera TR

5 (33,3%)

1 (5,9%)

16 (48,5%)

3 (27,2%) 1 (5,9%)

1 (6,1%)

1 (5,9%)

Hueso/Asta TR Plantas/Madera/Piel LO

1 (6,7%) 2 (13,3%)

1 (6,1%)

2 (11,7%)

1 (6,1%)

3 (17,7%)

1 (6,1%)

Indeterminados IN TOTAL

1 (9,1%) 1 (9,1%)

Indeterminados LO Indeterminados TR

LM

5 (15,2%)

Piel LO/TR Plantas No Leñosas LO

L

2 (6,1%)

Piel LO Piel TR

JASPE

2 (18,2%)

2 (11,7%) 2 (11,7%)

15 (100%)

33 (100%)

17 (100%)

11 (100%)

Tabla V.68: Las materias trabajadas en la necrópolis de Sant Pau del Camp: cinemática de utilización y soportes utilizados (L=Lasca, LM=Lámina, LO=Longitudinal. TR=Transversal, IN=Indeterminado). SANT PAU DEL CAMP Por Zonas Usadas Movimiento

SÍLEX

JASPE

L

LM

L

LM

Longitudinal

6 (40%)

26 (78,8%)

10 (58,8%)

6 (54,5%)

Transversal

9 (60%)

7 (21,2%)

3 (17,7%)

4 (36,4%)

Longitudinal-Transversal

1 (5,8%)

1 (9,1%)

Indeterminado

3 (17,7%)

Tabla V.69: Cinemática de utilización empleada con los instrumentos hallados en la necrópolis de Sant Pau del Camp (L=Lasca, LM=Lámina). A este respecto, cabe decir que cuatro láminas de sílex de grano grueso (25%) y tres de jaspe (75%) presentan zonas activas empleadas en piel, plantas no leñosas y/o madera. Este grado de reutilización, que no hemos visto en los yacimientos del IV milenio, supone que en Sant Pau del Camp había un intenso aprovechamiento de las láminas.

V.68). Las láminas, por su parte, se han destinado al tratamiento de la piel y, sobre todo, al corte de plantas no leñosas. Aunque el corte de materias de dureza blanda como la carne o la piel parece haberse efectuado preferentemente con láminas, ello es difícil de asegurar categóricamente por el bajo número de efectivos.

Este mayor aprovechamiento de los soportes laminares queda además patente en la propia cantidad de lascas y láminas usadas. Si una buena parte de las lascas de sílex (66%= 33 piezas) o de jaspe (47,6%= 20 piezas) están sin usar, casi todas las láminas fueron utilizadas (94,1%= 16 láminas de sílex y 80%= 4 láminas de jaspe).

La Cinemática de Utilización Empleada La cinemática utilizada para transformar estas materias es relativamente diferente con relación a la materia prima y a la morfología de los soportes. En la siguiente tabla (V.69) queda patente que mientras las lascas de sílex se han empleado algo más en trabajos de raspado (transversales), las láminas lo han hecho básicamente en tareas de corte (longitudinales). Por su lado, si las lascas y las láminas de jaspe se han utilizado en especial para cortar, una parte importante de estas últimas muestran huellas de haber sido empleadas igualmente para raspar.

Las Materias Trabajadas Con relación a la materia trabajada, las lascas presentan, especialmente, huellas asociadas al trabajo de la piel, la madera y, en menor medida, las plantas no leñosas (Tabla 152

Estas diferencias están relacionadas con factores como el ángulo o el retoque de los filos.

Estos datos nos hacen pensar, como hemos dicho, que las lascas son soportes escogidos eventualmente para realizar una tarea muy concreta, durante un corto periodo de tiempo (Binder et alii, 1990). Es decir, rara vez se guardan y se reutilizan en otras actividades.

V.5.2.- EL IV MILENIO CAL BC: CA N´ISACH, LA BÒBILA MADURELL Y EL CAMÍ DE CAN GRAU

En cuanto a las láminas la situación es muy diferente. Podemos observar que proporcionalmente las confeccionadas en sílex de grano grueso suelen estar algo menos usadas que las de grano fino. Aunque en ambos yacimientos dichos porcentajes son siempre elevados, son comparativamente mayores en la necrópolis del Camí de Can Grau (Tabla V.71).

En este apartado nos hemos centrado, por un lado, en las necrópolis (Bòbila Madurell y Camí de Can Grau), y por otro, en los contextos no funerarios (asentamiento de Ca n´Isach y fosas de la Bòbila Madurell). Esta estructuración nos ha permitido observar qué diferencias y similitudes hay entre el instrumental lítico de ambos contextos.

En lo concerniente al número de zonas activas por pieza, muchas de las láminas de sílex muestran más de un filo usado. Ello se refleja en la media tan alta de zonas activas por pieza: 1,57 en los sílex de grano grueso y 1,75 en los sílex de grano fino. Sin embargo, al igual que las lascas, apenas hay láminas con filos empleados en materias diferentes.

V.5.2.1.- Los Contextos Funerarios: Las Necrópolis de la Bòbila Madurell y el Camí de Can Grau Los Efectivos y Zonas Utilizadas Las lascas en los contextos funerarios son muy escasas. Ello es debido, como ya hemos comentado, a los criterios de selección que rigen el tipo de utillaje lítico que se deposita en las sepulturas. Aunque es difícil plantear afirmaciones de peso ante el poco número de piezas, en la siguiente tabla (V.70) vemos que hay más lascas usadas en la necrópolis del Camí de Can Grau que en la Bòbila Madurell. Así, mientras en el Camí de Can Grau el 60% de las lascas de sílex de grano grueso y el 100% de grano fino están utilizadas, en la Bòbila Madurell en ningún caso superan el 20%.

Ello significa que en las ocasiones en que tales soportes laminares se guardan, éstos no se destinan a otras actividades sino a las mismas. En este sentido, J.P. Caspar (1988) afirma que en el yacimiento belga de Darion el porcentaje de láminas con zonas usadas en materias distintas también es bajo: 14,6%. Tales datos evidencian, por un lado, que el porcentaje de láminas usadas es superior al de las lascas, y por otro, que dichas láminas se aprovechan mucho más, de ahí el mayor número de zonas activas.

Por lo general, independientemente de la materia prima, en las dos necrópolis estas lascas no sólo suelen presentar un único filo poco usado, sino que además, en escasas ocasiones, muestran dos o más zonas activas empleadas en distintas materias. LASCAS

Piezas Usadas

Por último, cabe apuntar el uso de dos láminas de obsidiana de la Bòbila Madurell posiblemente usadas por uno de sus filos.

SÍLEX GRANO GRUESO BMN CCG

SÍLEX GRANO FINO BMN CCG

OTRAS ROCAS BMN CCG

8 (21%)

3 (60%)

3 (13%)

2 (100%)

1 (16,7%)

0

Piezas No Usadas

24(63,2%)

1 (20%)

14(60,9%)

0

4 (66,6%)

1 (100%)

Piezas No Analizables

0

6 (15,8%)

1 (20%)

6 (26,1%)

0

1 (16,7%)

Nº Zonas Usadas

9

4

4

4

1

Piezas 1 Zonas Usadas

7

2

2

1

1

Piezas 2 Zonas Usadas

1

1

1

1,12

1,33

1,33

2

1

0

0

33,3%

0

0

0

0

Piezas 3 Zonas Usadas Nº ZU por pieza % Piezas Reutilizadas

1

Tabla V.70: Resumen de los resultados funcionales obtenidos en referencia a las lascas de los contextos funerarios del IV milenio: necrópolis de la Bòbila Madurell (BMN) y Camí de Can Grau (CCG) (ZU=Zonas usadas).

153

L

AS

SÍLEX GRANO GRUESO BMN CCG

Piezas Usadas Piezas No Usadas Piezas No Analizables

SÍLEX GRANO FINO BMN CCG

OTRAS ROCAS BMN

CCG

10 (71,4%)

14 (77,8%)

134 (69,4%)

28 (84,8%)

2 (100%)

1 (7,1%)

3 (16,6%)

50(25,9%)

3 (9,1%)

0

3 (21,5%)

1 (5,6%)

9 (4,7%)

2 (6,1%)

0

Nº Zonas Usadas

17

22

223

49

2

Piezas 1 Zonas Usadas

4

6

50

10

2

Piezas 2 Zonas Usadas

5

8

79

17

Piezas 3 Zonas Usadas

1

5

Piezas +3 Zonas Usadas

1

Nº ZU por pieza

1,7

1,57

1,66

1,75

1

0

% Piezas Reutilizadas

0

6,25%

3,54%

10,3%

0

0

Tabla V.71: Resumen de los resultados funcionales obtenidos en referencia a las láminas de los contextos funerarios del IV milenio: necrópolis de la Bòbila Madurell (BMN) y Camí de Can Grau (CCG) (ZU=Zonas usadas). POR ZONAS USADAS

LASCAS SÍLEX GRANO GRUESO BMN CCG

LASCAS SÍLEX GRANO FINO BMN

LÁMINAS SÍLEX GRANO GRUESO

CCG

Carne LO Carne/Piel LO

BMN

CCG

BMN

CCG

2 (11,7%)

1 (4,5%)

20 (8,9%)

13 (26,5%)

12(5,4%)

2 (4,1%)

3(33,4%)

Carne/Piel IN

2 (0,9%)

Piel LO Piel TR

LÁMINAS SÍLEX GRANO FINO

1(11,1%)

1 (25%)

1 (25%)

3 (75%)

Piel LO/TR

1 (6%)

1 (4,5%)

4 (1,8%)

2 (4,1%)

1 (4,5%)

6 (2,7%)

3 (6,1%)

2(11,7%)

1 (2%)

Piel RO

1 (0,5%)

Proyectiles

2 (11,7%)

5 (22,8%)

24 (10,7%)

10 (20,5%)

Plantas no Leñ. LO

9 (52,9%)

13(59,2%)

136(60,9%)

14 (28,6%)

1 (0,5%)

1 (2%)

Madera LO Madera TR

1 (25%)

1 (25%)

3(11,1%)

Hueso/Asta TR

3 (1,3%)

RV/M LO

5 (2,2%)

RV/M LO/TR

1 (0,5%)

RV/M IN Indet. LO

1 (0,5%) 2(22,2%)

Indet. TR

1 (6%) 1 (25%)

1 (25%)

Indet. IN

2(22,2%)

1 (25%)

1 (25%)

TOTAL

9( 100%)

4 (100%)

4 (100%)

1 (4,5%)

6 (2,7%)

1 (25%)

2 (4,1%) 1 (2%)

1 (0,5%) 4 (100%)

17 (100%)

22 (100%)

223 (100%)

49 (100%)

Tabla V.72: Las materias trabajadas en las necrópolis del IV milenio de la Bòbila Madurell (BMN) y del Camí de Can Grau (CCG): cinemática de utilización y soportes utilizados (LO=Longitudinal. TR=Transversal, RO=Rotatorio, IN=Indeterminado, RV/M=Plantas no leñosas o Madera). Las Materias Trabajadas

Mientras las usadas en el tratamiento de la piel se utilizaron en actividades de raspado, las de madera lo hicieron en tareas de corte. En la Bòbila Madurell algunas de estas lascas parecen haberse destinado también al corte de una materia animal blanda (carne o piel). A este

Las lascas encontradas en estos contextos funerarios muestran huellas de haber sido empleadas especialmente para el trabajo de la piel y la madera (Tabla V.72). 154

respecto, cabe reseñar que en otros yacimientos neolíticos europeos como Darion (Caspar, 1985, 1988), la Cueva del Toro (Rodríguez et alii, 1996), Chalain o Clairvaux (Beugnier, 1997a) las lascas también se usaron mayoritariamente sobre madera y piel.

contextos sobresalen las empleadas para cortar plantas no leñosas, también presentan porcentajes importantes las destinadas al descarnado de animales, al corte o raspado de la piel, así como las transformadas y usadas como proyectiles. Por otro lado, nos parece interesante recordar las pocas láminas utilizadas para raspar materias duras animales como el hueso o el asta.

Por su parte, las láminas se han usado en una amplia variedad de materias y actividades. Aunque en ambos POR ZONAS USADAS MOVIMIENTO

LASCAS SÍLEX GRANO GRUESO

LASCAS SÍLEX GRANO FINO

BMN

CCG

BMN

Longitudinal

5 (55,6%)

1 (25%)

2 (50%)

Transversal

2 (22,2%)

2 (50%)

1 (25%)

LÁMINAS SÍLEX GRANO GRUESO

CCG 4(100%)

Long/Trans

BMN

CCG

BMN

CCG

12(70,6%)

16 (72,7%)

183 (82,1%)

33(67,3%)

1 (5,8%)

1 (4,6%)

10 (4,5%)

5 (10,2%)

2 (11,8%)

1 (2,1%)

Rotatorio

1 (0,5%)

Proyectil Indeterminado

LÁMINAS SÍLEX GRANO FINO

2 (11,8%) 2 (22,2%)

1 (25%)

1 (25%)

5 (22,7%)

24 (10,7%)

10 (20,4%)

5 (2,2%)

Tabla V.73: Cinemática de utilización empleada con los instrumentos hallados en las necrópolis de la Bòbila Madurell (BMN) y del Camí de Can Grau (CCG). (Long/trans= movimiento tanto longitudinal como transversal). La Cinemática de Utilización Empleada

Asimismo, cabe destacar la escasez de lascas utilizadas confeccionadas en cuarzo y en cristal de roca. Ya hemos comentado en apartados anteriores, que hay dos factores, especialmente, que han podido influir en el hecho de que estas piezas apenas estén usadas:

En cuanto a la cinemática de utilización, las lascas se han utilizado para actividades de corte y de raspado, y las láminas lo han hecho especialmente para tareas de corte. Y es que sólo en momentos puntuales se ha acudido al uso de las láminas para raspar materias muy abrasivas como la piel o de dureza medio-dura como la madera o el hueso/asta (Tabla V.73). Entre las láminas usadas para raspar, ya hemos visto a lo largo de estos capítulos, que podemos encontrarnos desde filos largos con ángulos altos, a zonas activas muy pequeñas, con ángulos igualmente altos, que en ocasiones están retocados.

1) como son litologías de origen local, cuya explotación genera abundantes restos de talla, es obvio que haya un elevado porcentaje de efectivos no usados. 2) como los filos de estos instrumentos se desechan rápidamente, porque se embotan y se mellan con facilidad al poco tiempo de uso, es de esperar que en algunos de estos útiles no se hayan desarrollado suficientemente las huellas como para ser reconocibles (Gibaja & Clemente, en prensa b).

V.5.2.2.- Los Contextos no Funerarios: el Asentamiento de Ca n´Isach y las Fosas de la Bòbila Madurell

Al igual que sucedía con las lascas de los enterramientos, éstas suelen presentar una sola zona activa. Las únicas excepciones son algunas de sílex de grano fino, especialmente de Ca n´Isach, de las que se han aprovechado dos o tres de sus filos. Asimismo, aparte de que hay pocas lascas que se han reutilizado sobre otra materia, éstas son de sílex de grano fino tanto en las fosas de la Bòbla Madurell como en el asentamiento de Ca n´Isach.

Los Efectivos y Zonas Utilizadas Siguiendo el mismo esquema que para los materiales analizados de los contextos funerarios, cabe decir, en primer lugar, que en las fosas de la Bòbila Madurell y en especial en el asentamiento de Ca n´Isach la cantidad de lascas es mucho mayor que en las sepulturas. Sin embargo, comparativamente al registro de las tumbas, tal cantidad no se correlaciona con un mayor número de efectivos usados. En este caso podemos comprobar como en ambos contextos no sepulcrales los porcentajes de lascas de sílex usadas se sitúan entre el 18,2% y el 22,7% (Tabla V.74).

Como en las necrópolis, las láminas en estos contextos no funerarios vuelven a mostrar un índice de utilización mucho más alto que las lascas. En este caso, el porcentaje de láminas usadas suele superar el 60%, llegando incluso hasta el 78% en el caso de las de grano fino de Ca 155

n´Isach. Tales porcentajes son comparativamente mayores en lo referente a las láminas de sílex de grano fino que a las de grano grueso (Tabla V.75).

se refleja en el número de zonas usadas por pieza, número que vuelve a ser algo mayor en los sílex de grano fino que en los de grano grueso. En este sentido, si las de grano grueso llegan a tener una media de 1,4 zonas activas, las de grano fino tienen 1,81 en la Bòbila Madurell y 1,67 en Ca n´Isach.

Si bien de muchas de estas láminas se han aprovechado sus dos laterales, en alguna ocasión incluso se han usado las zonas distales y proximales. Este grado de utilización LASCAS

SÍLEX GRANO GRUESO BMF CI

SÍLEX GRANO FINO BMF CI

OTRAS ROCAS BMF

CI

Piezas Usadas

5 (22,7%)

14 (18,2%)

7 (20,6%)

14 (19,7%)

Piezas No Usadas

13 (59,1%)

46 (59,7%)

19 (55,9%)

50 (70,4%)

7 (87,5%)

66 (74,2%)

Piezas No Analizables

4 (18,2%)

17 (22,1%)

8 (23,5%)

7 (9,9%)

1 (12,5%)

16 (18%)

Nº Zonas Usadas

5

14

8

20

7

Piezas 1 Zonas Usadas

5

14

6

9

7

1

4

Piezas 2 Zonas Usadas Piezas 3 Zonas Usadas

7 (7,8%)

1

Nº ZU por pieza

1

1

1,14

1,42

0

1

% Piezas Reutilizadas

0

0

14,2%

14,2%

0

0

Tabla V.74: Resumen de los resultados funcionales obtenidos en referencia a las lascas de los contextos no funerarios del IV milenio: asentamiento de Ca n'Isach (CI) y fosas de la Bòbila Madurell (BMF) (ZU=Zonas usadas). L

AS

SÍLEX GRANO GRUESO BMF CI

SÍLEX GRANO FINO BMF CI

Piezas Usadas

2 (40%)

27 (64,3%)

54 (62,1%)

37 (78,7%)

Piezas No Usadas

2 (40%)

2 (4,8%)

27 (31%)

4 (8,5%)

Piezas No Analizables

1 (20%)

13 (30,9%)

6 (6,9%)

6 (12,8%)

Nº Zonas Usadas

2

38

98

62

Piezas 1 Zonas Usadas

2

17

22

17

Piezas 2 Zonas Usadas

9

25

17

Piezas 3 Zonas Usadas

1

5

2

Piezas +3 Zonas Usadas

2

1

OTRAS ROCAS BMF

CI

1 (100%)

1 (100%)

Nº ZU por pieza

1

1,4

1,81

1,67

0

0

% Piezas Reutilizadas

0

3,7%

18,5%

18,9%

0

0

Tabla V.75: Resumen de los resultados funcionales obtenidos en referencia a las láminas de los contextos no funerarios del IV milenio: asentamiento de Ca n'Isach (CI) y fosas de la Bòbila Madurell (BMF) (ZU=Zonas usadas). Nuevamente, pocas son las láminas con zonas usadas sobre diferentes materias, y es que el porcentaje no sobrepasa nunca el 19%. Asimismo, estos porcentajes demuestran, por un lado, que las láminas de grano fino se reutilizaban más sobre otras materias que las de grano grueso, y por otro, que las de los contextos funerarios están menos reusadas que las de los no funerarios.

también relacionado con los criterios de selección del material dejado en las tumbas. Es decir, quizás se solían desechar, para tal fin, aquellas piezas que estaban muy usadas y reutilizadas, así como las que presentaban un grado de fragmentación importante. Las Materias Trabajadas

Aunque la mayoría de los soportes no se empleaban para trabajar otras materias, el hecho de que las piezas de los enterramientos estén menos reutilizadas puede estar

El análisis funcional nos ha revelado que las lascas halladas en estos contextos no funerarios fueron 156

empleadas también, sobre todo, para el trabajo de la madera y de la piel. No obstante, contrariamente a lo que veíamos en el registro de las sepulturas, en este caso otras materias se han transformado igualmente con este tipo de soportes. Nos referimos a algunas lascas usadas para descarnar, para cortar plantas no leñosas o para trabajar el hueso o el asta. Es decir, el abanico de materias tratadas es mayor (Tabla V.76). POR ZONAS USADAS

LASCAS GRANO GRUESO BMF CI

Las láminas, por su parte, muestran la misma dinámica de utilización que las encontradas en las necrópolis. Las únicas diferencias significativas son el porcentaje tan bajo que representan los proyectiles y la menor cantidad de instrumentos destinados a actividades de descarnado.

LASCAS GRANO FINO BMF CI

Carne LO

LÁMINAS GRANO GRUESO BMF CI

4 (20%)

Carne/Piel

1 (2,6%)

6 (6,1%)

4 (6,6%)

6 (6,1%)

5 (8,2%)

2 (5,3%)

9 (9,2%)

5 (8,2%)

1 (7,1%)

Piel LO

1 (20%)

Piel TR

1 (20%)

2 (14,3%)

1 (12,5%)

2 (10%)

5 (62,5%)

1 (5%)

1 (50%)

Piel LO/TR

1 (2,6%)

Piel RO

1 (1,6%) 1 (1%)

Proyectiles Plantas no Leñ. LO

6 (42,9%)

2 (10%)

1 (50%)

2 (5,3%)

1 (1%)

4 (6,6%)

61 (62,3%)

28 (45,9%)

1 (1%)

Madera LO

1 (5%)

Madera TR

7 (35%)

Madera RO

2 (14,3%)

2 (2,1%)

2 (3,3%)

1 (12,5%)

Hueso/Asta LO 1 (20%)

1 (5%)

1 (1%)

1 (5%)

1 (1%)

Piedra/Cerám. LO

1 (1%)

Piedra/Cerám. RO

1 (7,1%)

1 (2,6%)

Piedra/Hueso RO

1 (2,6%)

RV/M/P LO

2 (2,1%)

5 (8,2%)

6 (6,1%)

3 (4,9%)

RV/M/P IN

2 (3,3%)

Indet. LO

1 (20%)

Indet. TR

1 (20%)

2 (14,3%)

1 (12,5%)

1 (5%)

Indet. RO

1 (2,6%)

Indet. IN TOTAL

1 (1,6%)

29(76,4%)

Plantas no Leñ. TR

Hueso/Asta TR

LÁMINAS GRANO FINO BMF CI

1 (1,6%) 5 (100%)

14 (100%)

8 (100%)

20 (100%)

2 (100%)

38 (100%)

98 (100%)

61 (100%)

Tabla V.76: Las materias trabajadas en el asentamiento de Ca n'Isach (CI) y fosas de la Bòbila Madurell (BMF): cinemática de utilización y soportes utilizados (LO=Longitudinal. TR=Transversal, RO=Rotatorio, IN=Indeterminado, RV/M/P=Plantas no leñosas o Madera o Piel). La Cinemática de Utilización Empleada

Asimismo, cabe apuntar que los productos de sílex de grano fino parecen haberse utilizado algo más en tareas de raspado que los de grano grueso. Ello es patente, especialmente, en las lascas. Para tales acciones se seleccionaban sílex de mayor dureza como son estos de grano grueso.

La forma en que tales materias son transformadas u obtenidas se refleja en la cinemática de utilización empleada. En la tabla V.77 podemos ver como, en general, mientras las lascas están relacionadas tanto con actividades de corte como de raspado, las láminas lo están con acciones longitudinales (cortar). Por otra parte, los útiles empleados en tareas de perforación (rotatorios) o como proyectiles siempre suelen ser soportes laminares.

Finalmente, queremos apuntar que la existencia de algunas láminas de sílex melado bastante grandes y poco usadas en una de las fosas de la Bòbila Madurell (B12), puede estar relacionada tal vez con su almacenamiento y 157

futuras reutilizaciónes43. El almacenamiento de las láminas, tanto enteras como fracturadas, se ha atestiguado en el yacimiento neolítico francés del Oppidum de SainteLuce donde se han hallado siete láminas de este tipo de sílex en el interior de un hueso de buey (Gras, 1976).

del IV milenio los soportes más elegidos son aquellos elaborados en sílex de grano fino de buena calidad, en concreto el melado.

De forma resumida diremos que:

- Las materias trabajadas están de acuerdo con el soporte escogido y la cinemática de utilización usada. Así, mientras las láminas se han destinado sobre todo al corte de carne, piel y plantas no leñosas, las lascas lo han hecho al corte y raspado de la madera y de la piel. Por otro lado, con las láminas se han elaborado geométricos, la gran mayoría de los cuales se han usado como proyectiles

- Las piezas se emplean poco sobre dos o más materias.

- Hay una predilección por usar más las láminas que las lascas. Ello se desprende del porcentaje de efectivos utilizados, así como del número de zonas activas por pieza. - Si bien en Sant Pau del Camp se emplean tanto piezas de sílex de grano grueso como de jaspe, en los contextos POR ZONAS USADAS

MOVIMIENT O

LASCAS SÍLEX GRANO GRUESO

BMF

LASCAS SÍLEX GRANO FINO

CI

BMF

CI

LÁMINAS SÍLEX GRANO GRUESO

LÁMINAS SÍLEX GRANO FINO

BMF

CI

BMF

CI

Longitudinal

3 (50%)

9 (64,3%)

2 (28,6%)

11(55%)

1 (50%)

30 (79%)

83 (84,7%)

44 (70,9%)

Transversal

2 (33,3%)

4 (28,6%)

5 (71,4%)

9 (45%)

1 (50%)

2 (5,3%)

13 (13,3%)

7 (11,3%)

LO/TR Ranurado

1 (2,6%) 1 (16,7%)

Rotatorio RO/TR

1 (1,6%)

3 (7,8%)

1 (1%)

2 (3,2%)

2 (5,3%)

1 (1%)

4 (6,5%)

1 (7,1%)

Proyectil Indeterminado

4 (6,5%)

Tabla V.77: Cinemática de utilización empleada con los instrumentos hallados en el asentamiento de Ca n'Isach (CI) y las fosas de la Bòbila Madurell (BMF) (LO=Longitudinal. TR=Transversal, RO=Rotatorio). 3. Esta selección fue realizada por algún criterio.

V.5.3.- LA SELECCIÓN DEL MATERIAL LÍTICO DE LAS SEPULTURAS: RECAPITULACIÓN

Sus resultados fueron que las dos primeras opciones no podían ser válidas, la primera, porque los instrumentos habían sido utilizados, y la segunda, porque los útiles de los contextos funerarios y domésticos no mostraban los mismos patrones de uso. Por lo tanto, su conclusión fue que una parte muy concreta del utillaje pulimentado usado en las actividades domésticas fue seleccionado posteriormente para formar parte del ajuar de las sepulturas.

En este capítulo se han hecho patentes algunas diferencias entre el registro lítico de las sepulturas y el de otros contextos no funerarios como el asentamiento de Ca n´Isach y las fosas de la Bòbila Madurell. Para dar respuesta al origen de tales diferencias nos parece interesante remitirnos al trabajo de J.L. Barrera y otros (1987: 137-138). A partir de un estudio sobre artefactos pulimentados depositados en enterramientos del noreste de Murcia, llegan a la conclusión que la presencia de estos artefactos sólo puede explicarse por tres motivos:

En nuestro caso, la situación es muy diferente, ya que estas tres alternativas han quedado reflejadas, en mayor o menor medida, en el instrumental lítico de las necrópolis estudiadas. Tratando punto por punto diremos que:

1. Los objetos funerarios fueron fabricados ex profeso para tal fin.

1. En referencia a la primera posibilidad, en la Bòbila Madurell hemos registrado no sólo un conjunto de artefactos, especialmente láminas, que no presentan rastros de utilización, sino que además remontan. El ejemplo más claro lo hemos encontrado en la sepultura B6, en donde hemos llegado a remontar hasta ocho

2. Tal vez, por el contrario, fueron detraídos de los contextos normales de utilización sin otro criterio selectivo que el de ser una representación del instrumental doméstico. 158

láminas que no habían estado usadas (Fig. V.24). Pensamos que la respuesta a este hecho es que: a) son láminas que en el momento de ser producidas estaban pensadas para ser instrumentos de producción, pero no lo

fueron ya que antes se destinaron a ser elementos de ofrenda; y b) se produjeron exclusivamente para formar parte del ajuar de los inhumados44.

Fig. V.24: Remontaje de láminas encontradas en la sepultura B6 de la necrópolis de la Bòbila Madurell. A este respecto, en otro yacimiento contemporáneo a la Bòbila Madurell, como es la mina 83 de Can TintorerCan Badosa (Gavà), también hemos constatado la presencia tanto de tres láminas, como de un núcleo y una lámina que remontan y no están usadas. En el interior de dicha mina apareció un enterramiento con una serie de materiales asociados entre los cuales hay una lámina de obsidiana, así como 3 núcleos y 11 piezas líticas (8 láminas, 2 microlitos geométricos y una pequeña lasca) de sílex melado. Pues bien, cuatro de esas ocho láminas no sólo remontan, sino que además no muestran huellas de utilización.

lascas confeccionadas en rocas de origen local que están sin usar o fragmentos de láminas de sílex de grano grueso y fino como los que podemos registrar en estos yacimientos no funerarios. 3. La tercera posibilidad, la de la selección de parte del ajuar doméstico, queda demostrada igualmente en el registro lítico de estas necrópolis. En el transcurso de estos capítulos hemos observado que mientras los núcleos de sílex melado, las láminas no o apenas fragmentadas45, las puntas y los microlitos geométricos estaban ampliamente representados en todas o algunas de las tres necrópolis, las lascas, sobre todo de pequeño tamaño, así como ciertos morfotipos (raspadores o perforadores), lo estaban en los contextos no funerarios.

2. En respuesta a la segunda de las opciones, la aparición también en las necrópolis de instrumentos morfológica y funcionalmente similares a los hallados en el asentamiento de Ca n´Isach o en las fosas de la Bòbila Madurell, nos lleva a pensar que, en ciertos casos, parecía dejarse casi cualquier útil propio de los contextos domésticos. Así, en ocasiones, nos encontramos con

Un ejemplo más lo tenemos en los artefactos pulimentados, ya que si algunos de los hallados en las sepulturas de la Bòbila Madurell están en perfecto estado y realizados, en ocasiones, sobre rocas que no parecen ser

159

locales (serpentina), los de las fosas no sólo están muy usados y muestran filos muy mellados, sino que además están confeccionados sobre litologías posiblemente de origen local como la corneana. En definitiva, el escaso grado de fragmentación de las láminas, la poca intensidad de uso constatada en diversos instrumentos o el ligero agotamiento de los núcleos y el utillaje pulimentado, nos indican que estos productos, sobre los que se invirtió tanta fuerza y tiempo de trabajo, no fueron amortizados en el campo de la producción del grupo, pero sí en el de la esfera simbólica46.

160

NOTAS CAPÍTULO V

(Calani, 1996); Grotte de l´Eglise (Gassin, 1996), Chalain y Clairvaux (Beugnier, 1997) o Tell Sabi Abyad (Verhoeven, 1999).

1. Esta pensamos que es la razón por la cual en la mayoría de los yacimientos neolíticos la representación porcentual de los útiles de carne también es muy baja. Por ejemplo, en Swifterbant (Bienenfeld, 1985), Arjoune (UngerHamilton, 1988), Hekelingen III (Van Gijn, 1989), Grotte Lombard (Gassin, 1991) y la mina 16 de Can Tintorer (Gibaja, en prensa b) no hay ninguna pieza usada sobre carne, en Beek-Molensteg sólo hay un 1,5% (Van Gijn, 1989), en Lanweiler 8 (Vaughan, 1985c) y Cabecicos Negros (Rodríguez, 1999) un 2%, en Darion un 8% (Caspar, 1988), en el nivel IIIb de la Cueva del Toro un 5,6% (Rodríguez et alii, 1996) y en la Grotte de l´Eglise entre el 5%-33% según el nivel arqueológico (Gassin, 1993b).

7 Esta misma asociación entre el ángulo del filo y la cinemática de utilización, para el caso de la piel, se ha observados en yacimientos de distintos periodos: Cassegros (Vaughan, 1985a), Varberie (Symens, 1986), Darion, Blicquy, Place Saint Lambert (Cahen et alii, 1986; Caspar, 1988), la Grotte de l´Eglise (Gassin, 1996), Sammardenchia (Calani, 1996), Jean-Pierre 1 y 2 (Philibert, 1996), Geissenklösterle, Yudinovo (Christensen, 1999) o Cabecicos Negros (Rodríguez, 1999). 8. A no ser que tales pieles sean muy duras y espesas, o que debido a un mal tratamiento se hayan endurecido y acartonado. En estas situaciones los filos muy agudos se mellan con bastante facilidad.

2. Es lógico que hayamos registrado menos piezas de sílex de grano grueso usadas para cortar carne. Aparte de los efectos de ciertas alteraciones, los experimentos nos indican que este tipo de sílex no sólo produce un menor desarrollo y extensión de los rastros, sino también una formación más lenta de los mismos (MansurFranchomme, 1983; Plisson, 1985; Vaughan, 1985; Caspar, 1988; Gassin, 1993b; Clemente, 1998; Christensen, 1999). Creemos que este hecho ha provocado, en muchos casos, que los micropulidos patentes en las piezas de esta clase de sílex no hayan pasado de un estadio indiferenciado.

9. Según nos apunta B. Gassin (1996), ello puede estar asociado al tipo de soporte sobre el que se apoyan las pieles. Si los instrumentos de filos rectos se usan, habitualmente, para pieles puestas en un soporte convexo (tronco), los que tienen filos convexos se emplean para trabajar las pieles estiradas sobre el suelo, sobre una superficie plana o mantenidas en tensión. En su opinión esta dualidad puede corresponderse en ocasiones con dos momentos diferentes del tratamiento de las pieles. Por su parte, L. Astruc (2000) también apunta que, efectivamente, hay ejemplos etnográficos en los que se aprecia esta asociación entre la forma del filo y la del soporte sobre el que se trabajan las pieles, también se conocen casos en los que tal vinculación no se da. Así, hay ciertos pueblos como los Tchuck de Siberia que raspan las pieles sobre troncos con raspadores de filos convexos (Beyries, 1997).

3. Hay diversos productos que los grupos emplean como curtientes o utilizan para preparar el curtido: infusiones hechas de hojas, plantas, madera o corteza, aceite de pescado o ballena, excrementos de animales, sesos, tuétano, yemas de huevo, orina, leche, sal, etc. El uso de sustancias minerales parece haberse extendido a partir de época romana (Forbes, 1957), con lo cual, posiblemente, no se utilizaron durante el neolítico (Gassin, 1996).

10. A nivel arqueológico nos ha sido imposible diferenciar los rastros de piel fresca de los de piel seca remojada (Caspar, 1988; Van Gijn, 1989; Gassin, 1996). Con todo, experimentalmente opinamos, como J.E. González y J.J. Ibáñez, que: “Cuando el tiempo de trabajo es suficientemente largo, la presencia de microagujeros y la aparición de topografías onduladas/irregulares permiten reconocer el trabajo sobre piel seca tratada. Sin embargo, hasta unos 10 minutos de trabajo el aspecto de la superficie pulida es muy similar al que producen las labores sobre piel fresca. Las diferencias que establecemos se basan en matices sutiles. Así, una reticulación algo más estrecha, un mayor grado de ondulación en las zonas donde la trama está ya cerrada o una extensión más restringida son características de la piel seca tratada” (1994a: 157).

4. Varias de estas láminas usadas sobre piel de Sant Pau del Camp están reutilizadas (7=87,5%). Algunas muestran zonas con huellas de corte de plantas no leñosas (3 efectivos) o de raspado de madera (2 casos). Precisamente, esta misma circunstancia también se ha registrado en el yacimiento del neolítico antiguo de Sammardenchia (Italia) (Calani, 1996). 5. Se trata, como decimos, de lascas que han sido obtenidas durante la preparación o reparación de los núcleos laminares. Ello nos parecen interesante, ya que nos indican que tales lascas no se desechaban durante la talla, sino que se retocaban y usaban. 6. En otros yacimientos neolíticos los raspadores también se han usado preferentemente para trabajar la piel, es el caso de: Blicquy (Cahen & Gysels, 1983), Place Saint Lambert (Caspar & Gysels, 1984), Sammardenchia

11. Los análisis funcionales que están empezando a hacerse sobre instrumentos óseos arqueológicos están demostrando que muchos de ellos se emplearon para el 161

tratamiento de la piel. Este es el caso, por ejemplo, de algunos yacimientos neolíticos franceses como Cuiry-lèsChaudardes y Mairy donde el 50% del utillaje óseo fue usado para trabajar tanto la piel fresca como la seca (Maigrot, 1997). Asimismo, en Jericó (Stordeur, 1983), Hayonim Cave (Campana, 1989) o Darion (Sidéra, 1993) también se han registrado útiles de hueso usados para tratar la piel.

17. También cabe tener en cuenta la propuesta de M.P. Neeley y M. Barton (1994) cuando dicen que la forma de los microlitos geométricos depende de los métodos de manufactura empleados y de las modificaciones practicadas durante su mantenimiento. 18. Barton & Bergman, 1982; Moss, 1983a; Fischer et alii, 1984; Geneste & Plisson, 1986; Unger-Hamilton, 1988; Plisson & Geneste, 1989; Van Gijn, 1989; Ibáñez, 1993; Philibert, 1994; Gassin, 1996; Beugnier, 1997; Plisson & Beyries, 1998.

12. En este sentido, S. Beyries (1997) apunta que en ciertas comunidades actuales, el raspado de animales grandes se efectúa mediante raspadores con frentes de una longitud superior a los 3,5 cm. Haciendo un paralelismo con nuestros yacimientos, es posible que algunos de los raspadores por nosotros estudiados (zona activa 15-25 mm.) se usaran sobre pieles de animales domésticos o salvajes de mediano tamaño como la cabra, la oveja, el rebeco, el jabalí o el ciervo.

19. La reiterada presencia de estas fracturas y su asociación, en ocasiones, con estrías, nos llevan a pensar que, efectivamente, son piezas usadas como proyectiles. Con todo, como bien nos comenta Bernard Gassin (com. pers.), en el caso de los microlitos geométricos cabe la posibilidad que algunas de las pequeñas fracturas localizadas en las zonas apuntadas sean producto de algún accidente o alteración. Por otra parte, en base a nuestra experimentación, debemos también tener en cuenta que algunos microlitos pueden haber sido lanzados y no haber sufrido ningún tipo de fractura (Capítulo IV.4.3.3).

13. Los Aruacos de la Amazonia, los Campas del Perú (Pericot, 1927), los Kapauku de Papua (Coles et alii, 1978) o los Pigmeos del Zaire (Bailey, 1991), por ejemplo, usan puntas con morfología diferente dependiendo si van a cazar un animal de gran tamaño, pequeños mamíferos, pájaros o peces. La escasez en algunas zonas de litologías aptas para la elaboración de puntas, hace que algunos pueblos como los esquimales, los aborígenes australianos o ciertos grupos de la selva amazónica (Araucos o Bororós) hayan acudido, a menudo, a otro tipo de materias para hacer sus proyectiles: madera, caña, hueso o asta.

20. Con todo, no desechamos tampoco la posibilidad de que algunos de estos micropulidos sean consecuencia de una alteración. Son rastros muy poco desarrollados, localizados en puntos elevados de la superficie. 21. Hemos usado los términos franceses de flèches tranchantes y barbelures porque es difícil buscar sinónimos en castellano. Si bien para el caso de las flèches tranchantes durante el texto clarificamos que son los microlitos enmangados por el filo corto en perpendicular al eje del astil, para las situadas como barbelures no hemos encontrado un término idóneo. Así se ha hablado de microlitos enmangados en espiga, en barba o como dientes de flechas.

14. Según H. Plisson y S. Beyries (1998: 13): “Ainsi, malgré sa meilleure pénétration et sa plus grande capacité hémorragique, la pointe lithique ne semble préférée à la pointe ligneuse ou osseuse que lorsqu´elle arme des projectiles légers tirés à grande distance; dans les autres cas la robustesse des pointes organiques offre davantage de sécurité”.

22. Al igual que nosotros, J.D. Clark (1985) dice que en el yacimiento de Makwe (Zambia) la presencia de restos de enmangue en los microlitos geométricos evidencian dos formas diferentes de inserción, unos con el filo ancho perpendicular al astil y otros oblicuamente a éste.

15. Hay muchas referencias que nos hablan de proyectiles usados sobre: materias animales blandas (piel o carne) (Korobkova 1965 citado por Saposynikova & Saposynikov, 1986; Filipov, 1977 citado por Clemente, 1989; Odell, 1978; Solecki, 1992; Shea, 1993; Finlayson & Mithen, 1997), vegetales no leñosos -cereales(Wendorf, 1968 citado por Anderson, 1983a; Büller, 1983; Moss, 1983b; Saposynikova & Saposynikov, 1986; Vaughan, 1987), así como sobre madera o hueso (Proslov, 1972 citado por Clemente, 1989; Saposynikova & Saposynikov, 1986; Clemente, 1989; Calani, 1996).

23. Por ejemplo, en Bergumermeer (Odell, 1978); Place Saint-Lambert (Caspar & Gysels, 1984; Cahen et alii, 1986), Telemarchay (Vaughan, 1985b), Darion (Caspar, 1988), Hekelingen III (Van Gijn, 1989), Grotte Lombard (Gassin, 1991), Grotte de l´Eglise (Gassin, 1993b), Chalain, Motte-aux-Maggins (Beugnier, 1997), Tunel VII (Clemente, 1997b), Vaux-et-Borset (Caspar & BurnezLanotte, 1998), Giribaldi (Gassin, en prensa) o Costa de Can Martorell (Palomo, 2002; Gibaja & Palomo, en prensa; Palomo & Gibaja, en prensa).

16. En la actualidad, hay grupos como los !Kung San del Desierto del Kalahari y los Efe del Zaire que también reutilizan sus puntas de metal para actividades de descarnado (Shea, 1993).

24. Los individuos masculinos de grupos como los Veddahs de Sri Lanka o los Yanomamis de la Amazonia 162

hincan las flechas en el suelo mientras hacen otras actividades (Pericot, 1927). Aunque los Dani de Nueva Guinea cubren las flechas con hojas o corteza antes de guardarlas (Petrequin & Petrequin, 1990), pensamos que esta práctica no daría respuesta al redondeamiento y abrasionamiento observado en partes concretas de estas puntas y microlitos.

32. El número de piezas reflejadas en esta tabla es algo mayor que el cuantificado para el trabajo de las plantas no leñosas en general. El motivo es que en algunas piezas se han contabilizado en dos apartados diferentes, puesto que tienen en dos filos huellas distintas. Es el caso, por ejemplo, de las láminas que un filo presentan rastros de RV1 y en el otro de RV2.

25. Otro posible microlito geométrico encontrado en el interior de un inhumado pertenece al dolmen francés de Boissière (Escalon de Fonton, 1953).

33. El hecho de que el micropulido se distribuya homogéneamente en ambas caras o algo más en una de ellas creemos que debe ser consecuencia del ángulo de trabajo con el que se cortan las plantas o el espacio ocupado por el mastique (Anderson, 1991; Calani, 1996, Yamada, 2000).

26. El hecho de que en algunos enterramientos las puntas y los microlitos se localicen juntos, nos hace pensar que las flechas eran depositadas a la vez, sean o no dentro de un carcaj. Ello lo hemos observado, por ejemplo, en varios individuos de la necrópolis del Camí de Can Grau. En las tumbas CCG33, CCG42, CCG45 y CCG53 los proyectiles estaban situados cerca del cráneo (Martí et alii, 1997).

34. Desde el análisis funcional, otros investigadores también han registrado piezas con esta misma distribución del micropulido en los yacimientos de: Dimini, Sesklo (Moundrea-Agrafioti, 1983, 1987), Franchthi Cave (Perlès & Vaughan, 1983), Arjoune (Unger-Hamilton, 1988), Hayonim Terrace (Anderson & Valla, 1996), Sammardenchia (Calani, 1996); Grotte de l´Eglise (Gassin, 1996), La cueva de los Murciélagos (Ibáñez & González, 1996a), Khirokitia (Astruc, 2000), Tell Halula (González & Ibáñez, 2001) y en diversos lugares de Oriente Próximo estudiados por S. Yamada (2000).

27. Los ejemplos etnográficos demuestran que, por lo general, las puntas de piedra se emplean mayoritariamente para cazar animales de gran tamaño, así como para la guerra. En cambio, los proyectiles elaborados con materias orgánicas (madera, bambú, hueso o asta) suelen destinarse a la caza de pequeñas presas (Ellis, 1997).

35. La fracturación intencionada de las láminas también ha sido planteada para materiales neolíticos de: Dimini, Karamourlar, Sesklo (Moundrea-Agrafioti, 1983), Arjoune (Unger-Hamilton, 1988), Grotte de l´Eglise (Gassin, 1996), Vaux-et-Borset (Caspar & BurnezLanotte. 1998), Khirokitia (Astruc, 2000) y diversos lugares natufienses y del PPNA de Oriente Próximo (Yamada, 2000).

28. G. Hillman (1981) apunta que mientras en las zonas húmedas el trillado se realiza golpeando el cereal con palos o sobre una roca/pared, en las zonas secas se hace con animales o con un trillo. 29. Láminas con ambos filos usados para segar también se han observado en los yacimientos neolíticos de: Franchthi Cave (Perlès & Vaughan, 1983), Dimini y Sesklo (Moundrea-Agrafioti, 1983), Darion (Caspar 1985, 1988), la Grotte de l´Eglise (Gassin, 1996), la Cueva de los Murciélagos (Ibáñez & González, 1996a) y diversos sitios natufienses y del PPNA de Oriente Próximo (Yamada, 2000).

36. Mucha de la información y de las fotos presentadas en este apartado nos la han ofrecido estos investigadores tras sus trabajos etnográficos en Andalucía, Asturias y Marruecos (González et alii, 1999). 37. La asociación de las estrías con el corte bajo de las plantas ha sido propuesta por muchos investigadores (Meeks et alii, 1982; Anderson, 1983, 1991, 1992; Unger-Hamilton, 1983, 1991; Ibáñez & González, 1996a; etc.). Con todo, hay otros factores como el tiempo de utilización o el grado de humedad que pueden intervenir también en el número de estrías (Molist et alii, 2001).

30. El reavivado como medio de afilar el filo, también se ha planteado en otros yacimientos neolíticos como: Dimini, Karamourlar, Sesklo (Moundrea-Agrafioti, 1983), Franchthi Cave (Perlès & Vaughan, 1983), Swifterbant (Bienenfeld, 1985), Darion (Caspar, 1988), Arjoune (Unger-Hamilton, 1988), Montilier, Portalban (Anderson et alii, 1992), Aswad (Anderson, 1995), Grotte de L´Eglise (Gassin, 1996), Kowm 2 (Anderson, en prensa), Tell Mureybet (González & Ibáñez, 2001) o Tell Halula (Molist et alii, 2001).

38. P. Anderson también encuentra este tipo de asociación en láminas del PPNB de Kowm 2 (Siria) y en algunas “cananeas” que ella considera que son piezas de trillo. Según esta investigadora, estas láminas antes de ser insertadas en el trillo, debieron haberse usado para la siega de cereales (Anderson, 1994c; Anderson & Inizan, 1994; Anderson, en prensa).

31. Escaso porcentaje de reavivados sobre plantas también se da en otros sitios de Grecia como Dimini y Sesklo (Moundrea-Agrafioti, 1983) o de Francia como la Grotte de l´Eglise (Gassin, 1996). 163

39. Contrariamente, el corte bajo supone un trabajo añadido: la eliminación de las malas hiervas. Este se debe realizar antes de la siega y actualmente se suele hacer con una azada o con las manos (Hillman, 1981; Mingote, 1990; Buxó, 1997). Según J.L. Mingote (1990) el número de malas hiervas está relacionado con el tipo de cereal; así por ejemplo son más numerosas en el centeno que en el trigo.

45. Recordemos que H. Knuttson (1995) también ha observado que en Suecia, a partir del neolítico medio, en los enterramientos se dejan láminas enteras, a menudo sin usar. 46. C. Jeunesse (1997) también recalca que muchas de las láminas e instrumentos pulimentados elaborados sobre rocas de origen foráneo y depositados en tumbas centroeuropeas, no parecen haber estado usadas ya que sus filos están en perfecto estado. Este hecho le lleva a plantear que tal vez este tipo de material tuviese un uso simbólico.

40. Los instrumentos usados sobre madera en otros lugares neolíticos como la Grotte de l´Eglise (Gassin, 1996), Place Saint-Lambert (Caspar & Gysels, 1984) o Khirokitia (Astruc, 2000) también suelen tener, por lo general, una sola zona usada. 41. Hay algunos yacimientos como Darion (Bélgica) (Caspar, 1988), Giribaldi (Francia) (Gassin, en prensa) o Grotte de l´Eglise (Francia) (Gassin, 1996) en los que se han registrado instrumentos empleados para perforar o raspar las paredes y las bocas de los vasos cerámicos. 42. En los cuarzos es muy complicado observar las huellas producidas por el trabajo de materias blandas como la carne o la piel fresca. En los experimentos realizados por nosotros sobre una roca con grandes cristales de cuarzo como es la cuarcita, hemos visto que estas materias no sólo apenas modifican los filos o la superficie de tales cristales de cuarzo, sino que además en las zonas de cimentación no suele desarrollarse el micropulido. Desafortunadamente en Ca n’Isach, donde el número de efectivos confeccionados en cuarzo es abundante, muchas de las piezas parecen haber sufrido fuertes alteraciones. Alteraciones que se traducen en que: 1) los cristales de cuarzo muestran melladuras de todo tipo y tamaños, estrías en múltiples direcciones y abundantes picoteos/abrasiones; y 2) las zonas de cimentación presentan un lustre muy brillante, abombado y de trama abierta-semicerrada. Las características y la distribución de todos estos rastros en la superficie responden claramente a un origen no funcional. Solamente cuando las alteraciones no habían sido demasiado intensas o los rastros de uso estaban un poco desarrollados podíamos acercarnos a la función del instrumento o decir simplemente que habían sido usadas sobre una materia indeterminada. 43. A. Martín propone para la fosa B12 la posibilidad de que el material esté relacionado con alguna práctica simbólica, ya que se halló en una zona en la que hay múltiples sepulturas (Martín et alii, 1996b). 44. G. Delibes (1995) también habla de que en enterramientos calcolíticos se han tallado artefactos líticos, exclusivamente, para depositarlos como ajuar. Su propuesta se basa en el remontaje, por ejemplo, de un núcleo y varias láminas en el túmulo 4 de Fuente Pecina o de un conjunto de láminas en el sepulcro de Los Morcales, ambos en la provincia de Burgos. 164

Capítulo VI

166

CAPÍTULO VI. HACIA UNA APROXIMACIÓN SOCIAL El resultado de todos estos factores es que la información que se ha obtenido de cada uno de los yacimientos estudiados no es homogénea, y, por lo tanto, la cantidad y la calidad de tal información es difícil de comparar. Así, de la Bòbila Madurell y de Sant Pau del Camp, por ejemplo, tenemos conocimientos sobre los cereales cultivados, la importancia que tenía la ganadería con respecto a la caza o las especies animales más representadas. En cambio, con los pocos restos bióticos conservados en Ca n´Isach y la escasez de estos en el Camí de Can Grau, lo único que se ha podido decir al respecto es a qué especies pertenecen esos pocos restos.

VI.1. INTRODUCCIÓN Partimos del principio que los resultados del análisis funcional del material lítico pueden constituir un instrumento muy útil con el que poder aproximarnos a determinadas cuestiones relacionadas con las estrategias económicas llevadas a cabo por los grupos estudiados1. No obstante, estas cuestiones no pueden plantearse, única y exclusivamente, desde los datos funcionales, éstos deben ser correlacionados con otro tipo de información extraída del registro arqueológico: estudios arqueofaunísticos, arqueobotánicos, ... Es la asociación de todo este conjunto de elementos la que permite que las hipótesis de carácter económico adquieran coherencia. Hipótesis, por supuesto, referidas a los dos componentes de la producción: los alimentos y los implementos.

Pero antes de hacer valoraciones globales sobre la posible importancia que ciertas actividades económicas tenían en estos grupos, es necesario conocer los datos aportados por las diferentes disciplinas, así como los obtenidos por nosotros desde el análisis funcional.

Sin embargo, ha habido una serie de condicionamientos que nos han impedido profundizar mucho más en las cuestiones económicas. Así, destacaríamos:

VI.2.- LOS YACIMIENTOS ESTUDIADOS: ACTIVIDADES ECONÓMICAS

1) La ausencia de análisis. Mientras el estudio arqueofaunístico se ha realizado en los cuatro yacimientos, otros como el carpológico, polínico, antracológico, dieta, … o no se han hecho o se han llevado a cabo sobre una pequeña muestra.

VI.2.1.- LA NECRÓPOLIS DE SANT PAU DEL CAMP El único estudio que se ha llevado a cabo hasta el momento en el yacimiento de Sant Pau del Camp, con relación a las actividades subsistenciales, es el arqueofaunístico.

2) La mala conservación de ciertos materiales arqueológicos especialmente de naturaleza biótica. Al problema anterior se le une el hecho de que en yacimientos como el asentamiento de Ca n´Isach la acidez del sedimento nos ha privado de restos orgánicos. Por esta razón, aunque se han efectuado estudios arqueofaunísticos, carpológicos, polínicos y de fitolitos, los resultados han sido muy pobres.

Resultados del análisis arqueofaunístico S. Albizuri y J. Nadal (1993) en un trabajo preliminar han analizado una parte del registro faunístico hallado en niveles neolíticos (526 restos, de los cuales 132 son taxones determinados) (Tabla VI.1).

3) La escasez de determinados restos por la propia composición del registro. En los enterramientos no aparecen apenas, por lo general, huesos de fauna, carbones o semillas. Si como en el caso del Camí de Can Grau sólo tenemos la necrópolis, pocos son los restos a partir de los cuales hacer inferencias sobre cuestiones como el peso que tenían las distintas actividades subsistenciales (la agricultura, la ganadería, la caza, …), las especies más explotadas, etc.

Bos Taurus

4) La no menos deficitaria conservación-desarrollo de ciertas huellas de uso en una parte del instrumental estudiado. Durante el análisis funcional presentado hemos visto que bajo ciertas condiciones es muy difícil determinar los rastros relacionados, por ejemplo, con el trabajo de materias animales blandas como la carne o la piel fresca. La mala conservación y el poco desarrollo de las huellas nos han impedido valorar, más exactamente, que representatividad tenían estos instrumentos en el conjunto del utillaje lítico.

Nº RESTOS

%

27

20,40%

Cervus elaphus

1

0,70%

Canis familiaris

1

0,70%

Equus caballus

1

0,70%

Ovis aries

3

2,20%

Ovic pridos

59

44,90%

Sus sp.

40

30,40%

Tabla VI.1: Restos faunísticos analizados en Sant Pau del Camp (Albizuri & Nadal, 1993). Sus resultados se pueden resumir en los siguientes puntos:

167

derivats.(...) D’altra banda és interessant que el bestiar boví superi els dos anys per arribar a obtenir el seu pes òptim i justifiqui el seu sacrifici així com per a que sigui considerat apte en les tasques del camp” (Albizuri & Nadal, 1993: 82).

1. Los taxones domésticos, ovicápridos, seguidos de los suidos (Sus sp.) y los bóvidos (Bos Taurus), son los más representados. 2. Los restos de fauna cazada son muy escasos: ciervo (Cervus elaphus) y caballo (Equus caballus).

6. Aunque los suidos murieron antes de los dos años, las interpretaciones van por el mismo camino: “Als dos anys un individu pot haver criat i també pot haver arribat al seu pes òptim per a l’explotació càrnica. També cal recordar que aquest animal és totalment inservible pel que anomenem “explotació de productes secundaris” en vida” (Albizuri & Nadal, 1993: 82).

3. Porcentualmente la diferencia entre fauna doméstica (98%) y cazada (2%) es muy considerable. 4. La aparición de restos de moluscos marinos (Glycymeris sp.) demuestra que la proximidad del mar facilitaba la explotación de este tipo de recursos. Moluscos que pudieron destinarse a la subsistencia del grupo y/o a las prácticas ideológicas, de ahí su presencia en algunos enterramientos en forma de cuentas. Precisamente, en el estudio de dieta llevado a cabo sobre todos los individuos de Sant Pau del Camp, C. I. Soares Umbelino (1998) apunta que los altos niveles de estroncio (Sr) deben relacionarse con la presencia en la alimentación de productos del mar.

7. Entre los restos estudiados destacan aquellas partes anatómicas que tienen bastante carne. Este dato se interpreta como una selección de ciertas partes del animal en el proceso de descarnado. Resultados del análisis funcional del utillaje lítico En cuanto a los resultados del análisis funcional, podemos ver los útiles empleados en el trabajo de las plantas no leñosas y la piel son los más abundantes (Fig. VI.1). Con un porcentaje algo inferior se encuentran los instrumentos usados sobre madera.

5. La mayoría de los ovicápridos y bóvidos murieron cuando tenían más de dos años. Ello lleva a los autores a afirmar que “són animals que poden interesar que es reprodueixin, no exclusivament per l’obtenció de nous individus sino que d’aquesta manera s’obté llet i pot ésser explotat per aquesta matèria o pels seus

Necrópolis Sant Pau del Camp. Piezas Usadas Indeterminado

8 (16%)

Hueso

1 (2%)

Carne o Piel

3 (6%)

Carne

1 (2%)

Plantas o Madera

4 (8%)

Madera

7 (14%)

Piel

13 (26%)

Plantas no Leñosas

13 (26%) 0

2

4

6

8

10

12

14

Fig. VI.1: Instrumentos usados en la necrópolis de Sant Pau del Camp: Piezas usadas. Por su parte, los trabajos asociados al procesado de materias animales blandas como la carne (así como la piel fresca), apenas están presentes. Ello, como hemos dicho antes, puede deberse seguramente al estado de conservación de los rastros, al escaso desarrollo de las huellas que generan estas materias y a las características litológicas de las piezas usadas. Recordemos que estos factores van en detrimento de una óptima observación de tales rastros. En este sentido, es muy probable que dichos factores expliquen el alto porcentaje de piezas con un uso indeterminado (alrededor del 15%).

Estas respuestas no pueden proponerse para el caso de las materias animales duras, como el hueso o el asta, ya que los rastros que producen no sólo son diagnósticos al poco tiempo de utilización, sino que, en ocasiones, pueden ser observados aunque las piezas hayan sufrido alteraciones (Plisson & Mauger, 1988; Gibaja, 1994; Clemente, 1997a, 1998). Por esta razón, su casi ausencia en éste y en los otros yacimientos estudiados, debe ser consecuencia de que dichas materias eran transformadas mediante otro tipo de utillaje. Únicamente en casos

168

puntuales y para tareas muy concretas, se acudiría a estos productos tallados.

Como en el caso de Sant Pau del Camp, en este yacimiento la fauna cazada apenas tiene relevancia (1%). Entre las especies documentadas están: el ciervo (Cervus elaphus), el zorro (Vulpes vulpes), el jabalí (Sus scrofa), el rebeco (Capreolus capreolus) y el conejo (Oryctolagus cuniculus), aunque este último puede no ser de aportación antrópica.

La escasa importancia que la caza tiene en Sant Pau del Camp quizás puede explicar la ausencia de proyectiles en las sepulturas. Paralelamente, sólo apuntar que si bien en algunos enterramientos o necrópolis del V milenio han aparecido puntas: Font de la Vena (Molist et alii, 1987, 1988) o microlitos geométricos: Mas Benita 1 (Maluquer de Motes, 1971-72) o Caramany en Francia (Vignaud, 1993, 1994), en otros, estos morfotipos tampoco están presentes: Hort d´en Grimau (Mestres 1988/89), Pou Nou-2 (Nadal et alii, 1994) o Pujolet de la Moja (Mestres et alii, 1997).

Según el estudio de M.A Paz (1992), los animales domésticos fueron especialmente sacrificados cuando eran adultos o maduros. Esto le permite afirmar que, previo a un consumo postmortem de todos sus productos (carne, piel, tendones, huesos, astas, etc.), se aprovechaba de ellos la leche, la ¿lana? o eran utilizados como animales de tiro.

VI.2.2.- LA BÒBILA MADURELL

Resultados del análisis funcional del utillaje lítico

En la Bòbila Madurell los análisis referentes a las actividades subsistenciales han tenido como objeto de estudio los restos carpológicos y faunísticos.

En lo correspondiente al instrumental lítico, los resultados del análisis funcional (Fig. VI.2 y VI.3), tanto de la necrópolis como de las fosas, nos muestran que el trabajo más representado es el corte de plantas no leñosas. En ambos contextos los útiles usados sobre esta materia están alrededor del 50% de las piezas usadas (49,8% en la necrópolis y 51,9% en las fosas) y del 56% con relación a las zonas activas (57,4% y 55,7% respectivamente). Estos porcentajes pueden ser coincidentes con la importancia que las prácticas agrícolas debieron tener en esta comunidad.

Resultados del análisis carpológico Con respecto a los trabajos paleocarpológicos llevados a cabo durante todos estos años (M. Hopf y V. López citados en Martín, 1992a; VVAA, 1992), éstos han confirmado la existencia de unas prácticas agrícolas centradas especialmente en la explotación del trigo y la cebada (Triticum monococcum, Triticum dicoccum, Triticum aestivum durum, Triticum aestivum compactum y Hordeum vulgare var. nudum, Hordeum vulgare). Sin embargo, junto a los cereales se ha atestiguado también el aprovechamiento de la vid silvestre (Vitis vinifera sp. sylvestris) y ciertas leguminosas salvajes como las arvejas (Vicia sp.). La explicación sobre la presencia de restos correspondientes a taxones referentes a malas hierbas (arvenses) no ha sido planteada hasta el momento. Aunque cabe la posibilidad de que tales restos se encuentren en contexto arqueológico por contaminación o accidentalmente, por ejemplo junto a la leña que se recogía (Alonso, 1999), también puede ser que aparezcan como consecuencia de determinadas prácticas agrícolas como el corte muy bajo del cereal. Y es que al segar cerca del suelo cortamos a la vez el cereal y otras hierbas que nacen alrededor (Buxó, 1997).

En cambio, otros instrumentos como los usados en el procesado de materias animales, son menos numerosos. Si los útiles empleados en el descarnado de animales tienen una presencia minoritaria en ambos contextos (6,2%-7,4% con respecto a las piezas usadas y 5,3%8,6% con relación a las zonas activas), los usados en el tratamiento de la piel exhiben valores bastante diferentes. Así, mientras que en los enterramientos el porcentaje de efectivos y zonas utilizadas sobre piel no supera el 6,2%6,7%, en las fosas es del 18,8% para el caso de las piezas usadas y del 22,1% para el de las zonas activas. Esta disimilitud porcentual del trabajo de la piel debemos relacionarla, como ya hemos comentado anteriormente, con la morfología de los instrumentos y con los criterios de selección que rigen el tipo de piezas que se dejan en los enterramientos. En este sentido, en las fosas una buena parte (6=40%) de estos útiles empleados sobre piel son lascas retocadas de sílex melado (raspadores), morfotipos que, precisamente, apenas se depositan en las sepulturas. Así pues: 1) el utillaje usado para tratar la piel debió tener un papel algo más importante que el que se deriva del registro lítico de los enterramientos de la Bòbila Madurell; 2) se preferían para estas tareas, en especial en actividades de raspado, lascas de sílex melado generadas durante la preparación y el mantenimiento de los núcleos laminares; y 3) tales lascas eran productos que no se solían dejar en las sepulturas.

Resultados del análisis arqueofaunístico Con respecto a la gestión de la fauna (Paz, 1992; Saña, 1992), cabe destacar que en la Bòbila Madurell, durante el inicio del IV milenio cal BC, los bóvidos (Bos Taurus) y los ovicápridos (Ovis aries y Capra hircus) fueron las especies más explotadas. Los suidos (Sus domesticus), aunque están poco representados durante este periodo, aumentan lentamente durante el Neolítico Final y la Edad del Bronce en detrimento de los ovicápridos.

169

La situación de los proyectiles es totalmente diferente al de estas lascas usadas para trabajar la piel. Si en la necrópolis estos útiles tienen una representación considerable (15,9% de los efectivos utilizados y 10,1% con relación a la cantidad de zonas usadas), en las fosas el porcentaje es insignificante: 1,2% de las piezas y 0,9% de las zonas activas. Las razones vuelven a ser las mismas, pero al revés; es decir, queda claro que los microlitos

geométricos y las puntas son un tipo de instrumentos seleccionados preferentemente para formar parte del material funerario2. Por último, apuntar que los trabajos relacionados con la transformación de la madera y el hueso/asta presentan valores muy bajos, inferior al 2%.

Necrópolis Bòbila Madurell. Piezas Usadas Indeterminada

11 (6,7%)

Plantas o Piel

1 (0,6%)

Plantas o Madera

5 (3,2%)

Hueso, Asta o Valva

2 (1,2%)

Proyectiles

26 (15,9%) 11 (6,7%)

Carne o Piel Carne

12 (7,4%)

Madera

3 (1,8%)

Piel

11 (6,7%)

Plantas no Leñosas

81 (49,8%) 0

20

40

60

80

100

Fig. VI.2: Instrumentos usados en la necrópolis de la Bòbila Madurell: Piezas usadas.

Fosas Bòbila Madurell. Piezas Usadas Hueso Proyectiles Carne RV2 o Piel Madera Plantas o Madera Piedra o Cerámica Indeterminado Piel

3 (3,7%) 1 (1,2%) 5 (6,2%) 1 (1,2%) 3 (3,7%) 1 (1,2%) 1 (1,2%) 8 (9,9%) 16 (19,8%)

Plantas no Leñosas

42 (51,9%) 0

10

20

30

40

50

Fig. VI.3: Instrumentos usados en las fosas de la Bòbila Madurell: Piezas usadas. Can Grau. El único elemento de referencia del que hemos dispuesto es el análisis arqueofaunístico realizado sobre los escasos restos óseos, sean o no instrumentos, que forman parte del material de las sepulturas (Martínez, 1997). No debemos olvidar, que al contrario de las necrópolis de Sant Pau del Camp o de la Bòbila

VI.2.3.- LA NECRÓPOLIS DEL CAMÍ DE CAN GRAU Pocas son las cuestiones que se han podido tratar con relación a las prácticas subsistenciales llevadas a cabo por el grupo que fue enterrado en la necrópolis del Camí de 170

Madurell, en este yacimiento sólo contamos con estructuras funerarias, lo que impide poder tener una muestra de estudio más amplia.

sobretodo en el utillaje y en los ornamentos en forma de punzones (metápodos), puntas (astas) y colmillos trabajados (Tabla VI.2). A partir de estos datos, y del elevado número de instrumentos y restos óseos hallados en las sepulturas (Tabla VI.3), se ha planteado que la ganadería, fundamentada especialmente en la explotación de bóvidos y ovicápridos, debió haber tenido una gran importancia en las actividades subsistenciales de este grupo3. Una ganadería que estaría complementada con los productos obtenidos de la caza, ya que en los enterramientos hay una parte importante de restos pertenecientes a especies salvajes (Martí et alii, 1997).

Resultados del análisis arqueofaunístico Entre los taxones determinados por el análisis destacan tanto las especies domésticas como las salvajes: algunos restos de suidos (Sus sp.), de bóvidos (Bos Taurus), de perro (Canis familiaris), de ciervo (Cervus elephus), de jabalí (Sus scropha) y el esqueleto entero de un zorro (Vulpes vulpes). El ciervo y el jabalí están representados INDUSTRIA ÓSEA

Nº RESTOS

Punzones

42 (57,5%)

Fragmentos Punzones

6 (8,2%)

Puntas Astas de Ciervo

2 (2,8%)

Espátulas

2 (2,8%)

Plaquetas

6 (8,2%)

Colmillos Jabalí

6 (8,2%)

Indeterminados

9 (12,3%)

OTROS RESTOS

Nº RESTOS

Metacarpianos Sus (jabalí?)

2

Radios Bos Taurus

2

Dientes Sus nd..

5

Mandíbula Canis familiaris

1

Esqueletos Vulpes vulpes

1

Tabla VI.2: Instrumentos óseos y restos faunísticos analizados de la necrópolis del Camí de Can Grau (Martínez, 1997).

Sepulturas con restos óseos

SANT PAU DEL CAMP (25) 13 (52%)

BÒBILA MADURELL (67) 12 (17,9%)

CAMI DE CAN GRAU (25) 4 (16%)

Sepulturas con utillaje óseo

1 (4%)

23 (34,3%)

16 (64%)

Tabla VI.3: Cantidad y porcentaje de instrumentos óseos, así como de restos de fauna en las tres necrópolis estudiadas. Necrópolis Camí de Can Grau. Piezas Usadas 6 (11,3%)

Indeterminada Madera o Hueso

1 (1,9%)

Proyectiles

15 (28,3%) 1 (1,9%)

Carne o Piel Carne

8 (15,1%)

Madera

2 (3,8%)

Piel

5 (9,4%)

Plantas no Leñosas

15 (28,3%) 0

5

10

15

Fig. VI.4. Instrumentos usados en la necrópolis del Camí de Can Grau: Piezas usadas. 171

20

Resultados del análisis funcional del utillaje lítico

Ca n´Isach es el yacimiento de los estudiados con menos datos referentes a las actividades subsistenciales. Como hemos dicho antes, la alta acidez del suelo ha provocado que los restos orgánicos sean prácticamente inexistentes.

Aunque nuestra opinión es que resulta muy arriesgado plantear tales afirmaciones ante los escasos restos de fauna hallados en las sepulturas, los resultados del análisis funcional muestran que las actividades relacionadas con la adquisición de animales (caza) y el procesamiento de la carne y de la piel están más representadas que en la Bòbila Madurell y en Ca n´Isach. En este sentido el registro del Camí de Can Grau está compuesto: 1) por un importante número de proyectiles (15=28,3% en cuanto a piezas usadas); 2) es el yacimiento de los estudiados con mayor cantidad de piezas usadas sobre carne (5=6,2%); y 3) el porcentaje de efectivos destinados al trabajo de la piel llega al 9,4% (Fig. VI.4).

Resultados del análisis carpológico, arqueofaunístico y polínico De los pocos restos de fauna encontrados en Ca n’Isach (informe de M. Saña presentado en Tarrús et alii, 1990), sólo se han podido determinar algunos fragmentos óseos de animales domésticos: ovicápridos y bóvidos (Bos taurus). Con lo cual, al menos parece probable que se practicaba la ganadería. Por su parte, las actividades agrícolas han quedado atestiguadas por diferentes análisis (Tarrús et alii, 1996): 1.- F. Burjachs (1990) ha registrado pólenes referentes a taxones de Cerealia y de plantas arvenses como las Urticaceas. La importancia de tales plantas arvenses cree que puede estar relacionada con las características de los procesos agrícolas que se llevaron a cabo.

La importancia de los efectivos relacionados con la obtención y transformación de materias animales (los proyectiles junto a los instrumentos usados para la carne y la piel suponen el 54,7% de las piezas usadas) contrasta con la menor representatividad que tienen los útiles empleados para cortar plantas no leñosas (28,3% de las piezas). Por esta razón, pensamos que en el Camí de Can Grau la explotación animal, a través de la ganadería y/o de la caza, pudo tener un protagonismo especial en las actividades subsistenciales del grupo. La agricultura, por su parte, también jugaría un papel importante, pero tal vez menor al que tendría en otros yacimientos contemporáneos como la Bòbila Madurell o Ca n´Isach.

2.- El análisis carpológico (R. Buxó) ha permitido localizar, asimismo, un grano de trigo (Triticum compactum durum) dentro del desgrasante de una de las cerámicas del nivel I. 3.- J. Juan ha realizado un trabajo arqueobotánico cuyo objeto de estudio fueron los micro-restos vegetales, en forma de sílico-fitolitos, hallados en el sedimento de la estructura nº 7. La presencia de barbas y de estructuras multicelulares silicificadas de Triticeae/Hordeae han permitido determinar que, efectivamente, los cereales fueron explotados por los habitantes de Ca n’Isach.

En el caso del trabajo de la madera y de las materias animales duras, observamos que su presencia es nuevamente testimonial, no llega a superar el 3,8% y el 1,9%, respectivamente, del registro lítico utilizado.

Por último, la aparición de taxones de avellano entre los restos antracológicos, ha hecho pensar que sus frutos fueron recolectados en las inmediaciones del asentamiento (Ros, 1990).

VI.2.4.- EL ASENTAMIENTO DE CA N´ISACH

Ca N´Isach. Piezas Usadas Indeterminada Asta Materia Mineral Plantas o Piel Plantas o Madera Proyectiles Carne o Piel Carne Madera Piel Plantas no Leñosas

11 (9,1%) 1 (0,9%) 3 (2,7%) 1 (0,9%) 4 (3,6%) 6 (5,5%) 1 (0,9%) 8 (7,3%) 12 (10,9%) 18 (16,4%) 0

10

20

45 (41,8%) 30

40

Fig. VI.5. Instrumentos usados en Ca n'Isach. Piezas usadas.

172

50

Resultados del análisis funcional del utillaje lítico

faunísticos y paleobotánicos. Este hecho nos ha impedido tener un referente fundamental para contrastar los resultados obtenidos por nosotros desde la función del utillaje lítico.

Los resultados del análisis funcional de los instrumentos muestran que los trabajos relacionados con el corte de plantas no leñosas son, con diferencia, los más representados (41,8% de los efectivos). Ello tal vez evidencia que, probablemente, la agricultura tenía un papel muy relevante dentro de las prácticas subsistenciales (Fig. VI.5).

En este sentido, parece que la base subsistencial de estos grupos habría sido la agricultura y la ganadería. Unas prácticas agropecuarias en las que se habrían explotado diversos tipos de cereales (trigo y cebada) y de animales domésticos (buey, cabra, oveja y cerdo).

En cambio, los valores porcentuales del utillaje relacionado con la explotación de recursos animales no son, por lo general, muy elevados. Mientras los instrumentos empleados como proyectiles ocupan solamente el 4,3% de los efectivos usados y la carne el 6,4% (5,5% y 7,3% de las zonas usadas, respectivamente), los utilizados en el tratamiento de la piel llegan al 15,6% (16,4% de las zonas activas).

En cuanto al análisis traceológico, es complicado evaluar el peso de ciertos trabajos a partir de los resultados funcionales (Gassin, 1996)4. No obstante, pensamos que las diferencias cuantitativas entre el utillaje empleado en el corte de plantas no leñosas (en muchos casos, como ya hemos visto, relacionados seguramente con la siega de cereales) y el destinado a la adquisición y el tratamiento de las materias animales (proyectiles, carne y piel), tal vez reflejen el papel que las actividades agrícolas, ganaderas y cinegéticas tuvieron en la economía de estas comunidades neolíticas.

Finalmente, observamos que si bien los porcentajes de instrumentos empleados en la transformación de materias óseas (0,9%) y minerales (2,1%) son muy bajos, el de la madera (10,9%), aunque no es elevado, es el mayor de entre los contextos estudiados de la primera mitad del IV milenio cal BC.

A este respecto, es probable que los abundantes instrumentos usados para cortar plantas hallados en la Bòbila Madurell y en Ca n'Isach, se correspondan con la importancia que en ambos asentamientos pudo tener la agricultura. Como hemos visto en las anteriores figuras (Fig. VI.2, VI.3 y VI.5) estos útiles constituyen aproximadamente el 50% del instrumental utilizado.

VI.2.5.- CONCLUSIONES Como hemos visto, no en todos los yacimientos estudiados se han realizado análisis sobre los restos

Análisis Funcional. Piezas Usadas

60 Sant Pau del Camp Bòbila M. Necrópolis Bòbila M. Fosas Camí de Can Grau Ca N´Isach

50 40 30 20 10 0 Plantas no leñosas

Piel

Madera

Carne

Proyectiles

Óseo

Indet.

Fig. VI.6: Resultados globales referidos a los instrumentos usados en los yacimientos analizados: Porcentaje de piezas usadas.

173

Además, anteriormente hemos explicado que si bien en Ca n'Isach los datos paleobotánicos son muy escasos, en la Bòbila Madurell se han descubierto no sólo numerosos restos de distintas especies de trigo y cebada, sino también muchas fosas de desecho (unas 80) que inicialmente quizás se utilizaran como lugares de almacenamiento de cereales y leguminosas (Martín & Villalba, 1999). No obstante, los restos de fauna de ambos yacimientos, nos indican que seguramente la agricultura se complementaría con la explotación de ganado ovino, bovino y caprino, y muy eventualmente, con otro tipo de animales salvajes.

contrastar los datos que anteriormente hemos expuestos, en relación a los yacimientos por nosotros analizados. Por otra parte, también nos parece imprescindible mostrar los conocimientos que se han obtenido sobre determinados bienes minerales, por las repercusiones interpretativas que se pueden desprender tanto a nivel económico como social. VI.3.1.- LOS RECURSOS SUBSISTENCIALES VI.3.1.1.- Los Recursos Vegetales

Complementariedad que también existiría en Sant Pau del Camp y en el Camí de Can Grau, pero quizás con un menor protagonismo de la agricultura. Comparando el instrumental usado, podemos apreciar que el menor porcentaje de útiles usados para cortar plantas (26% aproximadamente) contrasta con la mayor presencia de piezas relacionadas con las actividades cinegéticas (proyectiles), con el procesado de la carne y/o con el tratamiento de la piel (Fig. VI.6).

De los pocos análisis paleocarpológicos hasta ahora realizados en los yacimientos catalanes, parece desprenderse que desde el neolítico antiguo las comunidades que vivieron en el noreste de la Península Ibérica abogaron por un aprovechamiento de distintos tipos de cereales. En algunos asentamientos postcardiales como Plansallosa (Girona), la Cova 120 (Girona) y la Cova de Can Sadurní (Barcelona) se ha determinado la presencia conjunta de trigo y cebada, en algunos casos de sus variedades vestidas y desnudas: Hordeum vulgare var. nudum, Hordeum vulgare L., Triticum aestivum durum, Triticum monococcum y Triticum dicoccum (Agustí et alii, 1987; Bosch et alii, 1997; Buxó, 1997; Blasco et alii, 1999).

Precisamente, en el Camí de Can Grau, la presencia tan destacada que tienen los proyectiles y los restos de fauna salvaje representados en el utillaje óseo dejado en las sepulturas, nos hace pensar que tal vez en este yacimiento era importante el aporte alimenticio proveniente de la caza.

Del neolítico medio sólo contamos con los datos expuestos aquí sobre la Bòbila Madurell y los obtenidos en una de las minas de Can Tintorer (la número 28). En dicha mina se encontraron, igualmente, variedades vestidas y desnudas de trigo5 y cebada (Hordeum vulgare var. nudum, Hordeum vulgare L., Triticum aestivum durum, Triticum aestivum compactum, Triticum monococcum y Triticum dicoccum) (Buxó et alii, 1991).

Por último, mientras que la madera muestra porcentajes diferentes según el yacimiento (aunque eso sí normalmente bajos), el hueso/asta y las materias minerales presentan valores insignificantes (siempre por debajo del 2%). A nuestro parecer, y ya lo hemos comentado en páginas anteriores, ello puede deberse a que gran parte de las tareas dedicadas a la transformación de estas materias, se realizaban con otro tipo de instrumental como hachas y azuelas pulimentadas o rocas abrasivas.

Por consiguiente, parece ser que durante el neolítico antiguo postcardial y el neolítico medio, la agricultura no estaría especializada en una única especie, sino que se cultivarían diversas clases de trigos y cebadas. Cultivos que según R. Buxó (1997) serían mixtos y tal vez implantados en una misma parcela, lo que habría “reducido el riesgo de malas cosechas, constituyendo una práctica conservadora que permitiría lograr un mejor aprovechamiento de los productos cerealísticos” (Buxó, 1997: 172).

VI.3.- LOS YACIMIENTOS ESTUDIADOS EN EL CONTEXTO DE FINALES DEL V Y PRIMERA MITAD DEL IV MILENIO CAL BC EN CATALUNYA: LOS RECURSOS SUBSISTENCIALES Y MINERALES

Junto a los cereales, la dieta también debió complementarse con las leguminosas. Precisamente, en Can Sadurní, Plansallosa o Can Tintorer se conocen especies como el guisante (Pisum sativum), la lenteja (Lens culinaris) y/o la guija (Lathyrus cf.) (Agustí et alii, 1987; Bosch et alii, 1997; Blasco et alii, 1999).

En este apartado contextualizamos los yacimientos estudiados en el marco de finales del V milenio (neolítico antiguo postcardial) y principios del IV cal BC (neolítico medio). Esta visión de conjunto pretende ser un referente con el que profundizar en algunas de las cuestiones tratadas a lo largo de este trabajo.

Si los cereales y las leguminosas se cultivaban de manera alternante, cabría pensar que quizás éstas comunidades seguían un régimen de complementariedad (leguminosas/cereales), para evitar así un mayor

Por una parte, presentamos la información obtenida en otros asentamientos sobre los recursos subsistenciales explotados en este periodo. Ello nos servirá para 174

agotamiento de la tierra y, por lo tanto, una menor productividad. Esto no quiere decir que el único método empleado fuese éste, de hecho habitualmente se ha afirmado que las primeras sociedades practicaban el sistema de roza.

De principios del IV milenio sólo tenemos los datos de Can Tintorer (Estévez, 1986) y los ya explicados de la Bòbila Madurell (Paz, 1992; Saña, 1992). En ambos contextos, los bóvidos, seguido de los ovicápridos y los suidos, son las especies más explotadas. La fauna salvaje vuelve a estar representada puntualmente por animales como el jabalí, el ciervo, el zorro o el conejo. Además, en los últimos estudios realizados en Can Tintorer se ha demostrado que también se aprovecharon aves y especies acuáticas como moluscos, tortugas de agua, peces o mamíferos marinos (Bosch et alii, 1999).

Tampoco faltaría la recolección de frutos, leguminosas salvajes, bayas, raíces o tubérculos. Recordemos que mientras en la Bòbila Madurell se han hallado algunas uvas silvestres (Vitis vinifera sp. sylvestris) y arvejas (Vicia sp.), en Ca n´Isach han aparecido restos de avellano. En otros yacimientos catalanes6 como La Draga, la Cova 120, Can Sadurní, Can Tintorer o Pou Nou-2 también se han conservado testimonios de especies recolectadas que nos hablan de la variabilidad de plantas y frutos salvajes que las comunidades de este momento consumieron: el acebuche (Olea europeae oleaster L.), las liliáceas (Liliaceae), la labrusca (Vitis vinifera var. Sylvestris), el guillomo (Rosaceae del género Amelanchier), el amaranto (Chenopodium spec.), la avena silvestre (Avena spec.), el madroño (Arbutus unedo), el lentisco (Pistacia lentiscus), la bellota (Quercus sp.) o los higos (Ficus sp.) (Agustí et alii, 1987; Buxó et alii, 1991; Buxó, 1997; Blasco et alii, 1999; Buxó, 2000).

El hecho de recurrir a distintas especies domésticas, demuestra que estas comunidades las explotaban con vista a la cría de animales polivalentes (bóvidos y ovicápridos) o especializados (cerdo). Especialización que en el caso del cerdo hace referencia al uso casi específico de su carne (Saña, 1993). VI.3.1.3.- Los Recursos Subsistenciales: Reflexiones Estos datos nos llevan a la conclusión que durante finales del V y principios del IV, la ganadería y la agricultura tuvieron un papel fundamental en la economía de las comunidades neolíticas. Sin embargo, no debemos olvidar la importancia que otros medios subsistenciales como los procedentes de la caza y de la recolección de recursos vegetales y marinos pudieron haber tenido en la dieta de estas comunidades. Con todo, en la mayoría de los casos parece que habrían constituido un apoyo eventual a dicha economía agropecuaria.

VI.3.1.2.- Los Recursos Animales No son demasiados los análisis arqueofaunísticos realizados hasta el momento. El hecho de que la mayor parte de estos estudios se hayan realizado sobre restos de yacimientos del neolítico antiguo postcardial, hace que la comparación con los efectuados sobre asentamientos del neolítico medio deba tomarse con precaución.

Precisamente, en la mayor parte de las sociedades agrícola-ganaderas actuales, los recursos salvajes constituyen una buena alternativa en casos de crisis alimentaria. Las malas cosechas o epidemias sobre el ganado, por ejemplo, supondrían una economía deficitaria y no lo suficientemente productiva como para alimentar a todos los componentes de la sociedad (Lancaster, 1976; Meillassoux, 1977; White et alii, 1981).

Durante el V milenio las comunidades explotaron especialmente los ovicápridos y los bóvidos. No obstante, el peso que muestran estas especies en los distintos yacimientos parecen estar en relación con su localización. Así, en general, mientras los ovicápridos son proporcionalmente más numerosos en las cuevas y en los abrigos (Guixeras de Vilobí, Can Sadurní, Cova del Frare, Cova del Avellaner o Cova de la Guineu), los bóvidos lo son en los contextos al aire libre (Timba d’en Bareny, Pujolet de la Moja o Plansallosa) (Bosch & Tarrús, 1991b; Martín, 1992a; Vilardell, 1992; Saña, 1993, 1997; Blasco et alii, 1999; Nadal et alii, 1999). Los suidos, por su parte, apenas tienen relevancia en los asentamientos de este periodo, ya que únicamente han aparecido en Sant Pau del Camp y en la Cova del Frare.

"La breve conservación del producto vuelve a la agricultura vulnerable a los accidentes climáticos, pues no es posible acumular reservas durante varios años. Las actividades no agrícolas, como la caza, la pesca, la recolección, siguen siendo indispensables para cubrir un déficit siempre amenazante" (Meillassoux, 1977: 46) “Although the pastoral diet is largely made up of livestock products, most pastorals peoples complement this with grains which are either cultivated or exchanged/purchased. In times os stress, particularly, these grain crops (sorghum, millet, etc.) may be supplemented or replaced by wild foods” (Scoones et alii, 1992: 68).

Asimismo, la presencia de animales salvajes como el rebeco, la cabra salvaje, el ciervo, el jabalí, el caballo, el uro o la marta, suele ser puntual. Son igualmente escasos los restos de fauna acuática (moluscos) encontrados en yacimientos como Sant Pau del Camp o Can Tintorer (Albizuri & Nadal, 1993; Bosch et alii, 1999).

“They are a source of snack food for Maasai herd boys and girls, but these are eaten (wild foods) only occasionally and do not represent an important dietary 175

component. Similarly, the Gabra of northern Kenya collect only 17 wild food species which provide an insignificant supplement to the pastoral diet. In south Turkana 53 wild plants are part of the local diet collected largely from along the important riverine areas. However, these are insignificant in the overall Ngisonyoka Turkana diet. However it is in times of drought and foods stress that wild foods become an important component of the diet in many pastoral areas” (Scoones et alii, 1992: 70).

sustantivas en el plano de las fuerzas productivas y de determinados conocimientos técnicos (Wetterstrom, 1986). Por ejemplo, en grupos agricultores de Africa, la importancia entre la ganadería-agricultura y la de otros recursos vegetales silvestres es inversamente proporcional (White et alii, 1981). En esta misma línea se enmarca la propuesta de F.L. Pryor (1986). Según este autor, 28 de las 100 comunidades estudiadas por él no practican la agricultura, aún en ciertos casos conociéndola, porque prefieren explotar otro/s tipo de recursos, porque por razones climáticas y/o geológicas es muy difícil su implantación en las latitudes donde viven, por la falta de conocimientos y/o elementos instrumentales (por ejemplo no saben almacenar los productos vegetales) o porque al no ser conveniente, o más bien inconveniente, es mejor no adoptarla.

Pero, como bien apunta M. Saña (1993), otro elemento que debemos considerar son los recursos que ofrece el medio. Es probable que en ciertos asentamientos el trabajo invertido, por ejemplo en la caza, fuese menor por la cantidad de presas o por la cercanía de los nichos donde se mueven tales animales. Además la explotación de animales salvajes evitaría la saturación de las posibilidades reproductivas de los rebaños (Stein, 1989; Scoones et alii, 1992; Saña, 1993).

Por último, aparte del grado de desarrollo de las fuerzas productivas o de las posibilidades que ofrece el medio, hay un factor que también es primordial: la estructuración organizativa de la sociedad con relación a la posesión y el acceso que los diferentes miembros, familias o clanes tienen sobre los instrumentos de producción y sobre los bienes de consumo.

“The use of meat wild animals varies according to ecological region and dietary customs. In West Africa there remains a high level of consumption of bushmeat, especially in areas close to remaining forest” (Scoones et alii, 1992: 68).

“The production and consumation of garden produce is quantified for eight families (humid tropical region in South east Mexico) representing four different economic classes. The family with the smallest amount of land and no cattle had the greatest number of fruit tree species in its homegarden. It also produced and consumed the most fruits. The family with the largest land holding and greatest amount of cattle, also had a complex and large garden, however, it consumed fewer fruits, sold none and allowed much of the production to fall to the ground to feed animals” (Álvarez et alii, 1989: 148).

Asimismo, las estrategias subsistenciales podrían ser también el reflejo de diferencias en la organización de la producción de dichos alimentos. En este sentido, una economía agropecuaria muy especializada en uno de los recursos (ya sea la agricultura, la ganadería o ambas) en compaginación con un elevado nivel de las fuerzas productivas, no requeriría, necesariamente, el aporte calórico de otros alimentos como los obtenidos mediante la caza. En cambio, si esta economía agropecuaria no está tan consolidada y/o no hay un grado de desarrollo tan pronunciado de las fuerzas productivas, las crisis alimentarias deberían solventarse mediante estrategias económicas más diversificadas en las que tuviesen cabida un mayor abanico de recursos.

“Many studies have demostrated the greater reliance on off-farm income by poorer groups. Lower on-farm returns necessitate the diversification of income sources; this often includes the use of wild foods. There is extensive documentation of the role of wild product use from common property sources by the poor in dry India. Wild foods may account for 20% of the food supply among poorer groups in the dry season in parts of India; this increases significantly in times of drought” (Scoones et alii, 1992: 158).

Tomando como ejemplo los yacimientos que hemos estudiado, quizás la importancia de la agricultura y la ganadería en la Bòbila Madurell o en Ca n'Isach no habrían hecho necesario el recurrir constantemente a otros alimentos como los conseguidos con la caza. En cambio, la población del Camí de Can Grau tal vez sí acudió más a los recursos cinegéticos, de ahí los numerosos proyectiles y restos faunísticos, por el menor peso que tenían las actividades agropecuarias y por las mayores posibilidades de caza que ofrecía el entorno. Debemos recordar que el Camí de Can Grau está situado cerca de un paraje de media montaña, a las faldas de la Sierra Prelitoral.

VI.3.2.- LOS RECURSOS MINERALES Después de conocer el utillaje lítico de los yacimientos estudiados, nos parece imprescindible acometer ciertos aspectos referentes a los recursos minerales explotados durante el V-IV milenio en Catalunya.

Todas estas cuestiones de las que hablamos, también quedan perfiladas en algunos estudios arqueológicos y etnográficos sobre agricultores con economías más o menos diversificadas, así como con diferencias

Las litologías halladas en los asentamientos de este periodo, las formas de aprovisionamientos que pudieron 176

existir, los lugares de procedencia de tales rocas o los posibles sistemas de intercambio, son cuestiones que han repercutido significativamente en las interpretaciones realizadas sobre la organización económica y social de las comunidades neolíticas.

Aunque este es el caso concreto de Sant Pau del Camp, en otros yacimientos del neolítico antiguo también sobresalen las litologías obtenidas de zonas cercanas al asentamiento. De hecho, sólo puntualmente se han registrado materiales alóctonos como los ornamentos de calaíta hallados en algunos enterramientos de Amposta (Pla d´Ampuries y Mas Benita) (Maluquer de Motes, 1971-72), o el material lítico tallado de sílex melado (puntas, microlitos geométricos, láminas) de las sepulturas de la Font de la Vena y del Padró (Molist et alii, 1987, 1988; Rodón, 1989; Cruells et alii, 1992) o de la Cova del Vidre (Guilbert, com. pers.).

Para abordar el tema, nos ha parecido interesante mostrar el tipo de litologías representadas en los yacimientos estudiados por nosotros, así como en otros lugares catalanes del mismo momento. Igualmente, describimos lo que se está planteando sobre el tema en zonas limítrofes como Francia o el Levante español, ya que en ellas no sólo se tratan problemáticas similares, sino que además los materiales sobre los que se trabajan son en ocasiones muy similares a los que encontramos aquí en Catalunya.

En lo concerniente al sílex melado, por ejemplo, es una materia muy habitual en yacimientos de principios del IV milenio, que sin embargo no aparece en asentamientos del V milenio. Es el caso de: la Cova de Can Sadurní (Blasco et alii, 1981), la Planeta (Gallart, 1983), la necrópolis de l´Hort d´en Grimau (Mestres, 1988/1989), la Cova del Frare (Martín et alii, 1985), la Cova de l'Avellaner (Bosch & Tarrús, 1991b), la Timba d'en Barenys (Miró et alii, 1992), Riols I (Royo & Gómez, 1992), Pou Nou-2 (Nadal et alii, 1994), las fosas del Pujolet de la Moja (Mestres et alii. 1997) o ciertas galerías de las minas de Can Tintorer (Bosch & Estrada, 1994).

VI.3.2.1.- Finales del V Milenio cal BC.: Sant Pau del Camp Con respecto a Sant Pau del Camp, cabe apuntar, como ya dijimos en el capítulo III.2, que las litologías empleadas para elaborar los instrumentos líticos tallados parecían tener un origen local. Aunque no se han realizado análisis sobre las áreas fuente de tales materiales líticos, es posible que los bloques de jaspe y de sílex de grano grueso proviniesen de las propias formaciones geológicas de la montaña de Montjuïc (Carbonell et alii, 1997).

En Francia, por su parte, durante el V milenio también sobresalen los objetos elaborados con materias locales. No obstante, instrumentos como los de "silex blond" comienzan igualmente a estar presentes, aunque muy esporádicamente, sólo a partir del neolítico antiguo epicardial (Grotte Gazel, Font Juvénal, Abéurador) (Vaquer, 1990) y de manera más intensa durante el prechasséen, caso de la necrópolis del Camp del Ginèbre en Caramany, de las sepulturas de Pontcharaud 2 o del asentamiento de Picard, donde llega a constituir incluso el 50% del registro lítico (Vaquer, 1990; Loison, 1998; Vignaud, 1994; Guilaine, 1986)7.

Otros materiales hallados también en los enterramientos, como las cuentas confeccionadas en calaíta o lignito y los útiles pulimentados, quizás se obtuvieran de lugares no demasiado alejados. En este sentido, las cuentas de calaíta pudieron conseguirse en las cercanas minas de Can Tintorer, ya que es durante el V milenio cuando se inicia su explotación (Bosch & Estrada, 1994, 1997b). Una explotación que, según algunos investigadores (Villalba et alii, 1995), no debió ser demasiado intensa, ni tuvo por qué suponer los complejos trabajos de minería que a principios del IV milenio serían llevados a cabo. Y es que hay sitios en los que las vetas de calaíta aparecen en la superficie (Blasco et alii, 1997).

Esto mismo se constata con la circulación de los artefactos pulimentados. Según M. Ricq-de Bouard (1996) éstos empiezan a aparecer en yacimientos alejados de sus fuentes de origen desde el neolítico antiguo, pero aumentan considerablemente a partir del Chasséen. Este cambio parece que no fue sólo cuantitativo, sino que también tuvo su correlato en lo referente a la tecnología empleada, la morfología y la función simbólica, ya que su presencia en contextos funerarios no se constata en las tumbas del neolítico antiguo (Thirault, 1998).

Por otro lado, los instrumentos pulimentados parecen estar realizados sobre corneana. Esta roca suele ser abundante en zonas tan próximas al yacimiento como la Serra de Collserola (Álvarez & Clop, 1994, 1998). Si en el futuro los análisis petrológicos confirmasen que el instrumental tallado y pulimentado, así como los objetos de adorno, provenían de los alrededores del yacimiento o de lugares tan cercanos a Sant Pau del Camp como la montaña de Montjuïc, la Serra de Collserola o las minas de Can Tintorer, quizás deberíamos pensar que el aprovisionamiento de algunas materias minerales se hacía en el propio territorio o a través del intercambio con otros grupos vecinos.

Paralelamente, en el Levante español, los sitios del neolítico antiguo en los que se encuentran útiles pulimentados realizados preferentemente con rocas de procedencia local, contrastan con los del neolítico medio en los que predominan las litologías de origen alóctono (Orozco, 1997).

177

- La calaíta. Los adornos de calaíta son uno de los elementos más representativos de los materiales funerarios del neolítico medio en Catalunya. Las minas de las que procede este mineral (Can Tintorer, Gavà, Barcelona), ya hemos dicho que empiezan a explotarse a finales del V milenio, aumentando considerablemente a partir de los inicios del IV cal BC. Aunque la mayor parte de los ornamentos de calaíta se encuentran en los enterramientos situados en las comarcas cercanas a las minas de Can Tintorer (Bosch & Estrada, 1997b), también han aparecido en lugares muy alejados como la Feixa del Moro (Andorra), la Cueva del Moro (Huesca), L´Avenc del Rabassó (Tarragona) o, incluso, los dólmenes burgaleses de Cubillejo de Lara y Fuentepecina (Edo et alii, 1992; Blasco et alii, 1997). El hecho de aparecer, básicamente, en sepulturas, así como en algunos contextos situados a decenas de kilómetros del área fuente, han permitido pensar que su explotación requirió la existencia de una compleja organización social. Ello ha llevado a plantear todo un conjunto de hipótesis relacionadas con la esfera social, económica, política y simbólica que después explicaremos.

VI.3.2.2.- El IV Milenio cal BC: la Bòbila Madurell, Camí de Can Grau y Ca n´Isach Aunque durante el neolítico antiguo se considera, con alguna excepción, que el aprovisionamiento de materias primas minerales se solía realizar en zonas próximas al asentamiento, a partir del neolítico medio el panorama cambia. En los yacimientos empiezan a aparecer profusamente implementos cuyas áreas fuente no se encuentran cerca de los territorios cercanos8 y a explotarse ciertas rocas cuya finalidad no es sólo funcional, sino que a menudo también está relacionada con la esfera simbólica (Blasco et alii, 1997; Molist et alii, 1997; Ribé et alii, 1997). Nos estamos refiriendo a litologías como: - El sílex melado. Como ya hemos discutido anteriormente (capítulo III.3.2), las últimas propuestas por parte de investigadores franceses para materiales del sudeste de Francia y del norte de Italia, sitúan su lugar de procedencia en las formaciones del cretácico inferior (Bédoulien) de la alta Provenza (Binder 1998; Blet et alii, 2000).

Otras rocas y materiales que también pudieron intercambiarse, y de las cuales apenas se ha hablado, fueron: los instrumentos de cristal de roca y jaspe, los recipientes de cerámica, los ornamentos de esteatita, etc.

- La obsidiana. En Catalunya hay tres testimonios: un núcleo en el enterramiento de la Bòbila Padró (Ripoll & Llongueras, 1963), dos láminas fragmentadas en la sepultura MS17 de la Bòbila Madurell y una lámina entera encontrada en un enterramiento de las minas de Can Tintorer-Can Badosa (Bosch, com. pers.). Si bien desconocemos la procedencia de estas piezas, es posible que pudieran provenir de Cerdeña o Lipari, si tenemos en cuentas los análisis llevados a cabo sobre materiales de obsidiana de yacimientos del sudeste francés (chasséen meridional), y del norte de Italia (cultura de los Vasos de Boca Cuadrada) (Binder & Courtin, 1994; Binder et alii, 1990).

Sea como fuere, las implicaciones socio-económicas que se han propuesto a partir de la presencia de materiales de un origen probablemente foráneo en yacimientos del Mediterráneo nordoccidental, en general, y de Catalunya, en particular, son muy diversas. Diversidad que se fundamenta en la lectura que se ha hecho del registro en base a: los procesos de explotación practicados, las técnicas empleadas, el tiempo y trabajo requerido en dicha explotación, el grado de especialización que es necesario para obtener y elaborar ciertos artefactos o los sistemas de intercambio en relación con la distancia entre los lugares donde se han hallado tales materiales y las áreas de aprovisionamiento.

- Rocas empleadas para la elaboración del utillaje pulimentado. Aunque, por lo general, parece ser que en Catalunya las litologías seleccionadas para la confección de estos instrumentos son en su mayoría de origen local (corneanas), también cabe la posibilidad de que una parte (serpentina o jadeita) hayan sido obtenidas a través del intercambio con otras poblaciones del Macizo Central o de los Alpes franceses (Bosch, 1984; Álvarez, 1986/89). Precisamente, M. Ricq-de Bouard demuestra que las rocas pulimentadas provenientes de los Alpes circularon por el mediterráneo nordoccidental durante el chasséen (Ricq-de Bouard & Compagnoni, 1991; Ricq-de Bouard, 1987, 1996). Sin embargo, prospecciones recientes han demostrado que algunas de las rocas explotadas para la confección de estos útiles, podían provenir del Pirineo. En los últimos años, no sólo se han descubierto pequeñas minas neolíticas de las que se extraía la materia prima (esquistos y amfibolitas), sino que además se realizaban los primeros trabajos de configuración de las hachas (Servelle, en prensa)9.

Es interesante recalcar, por las conexiones que puede tener con Catalunya, que durante el VI-IV milenio cal BC se constata, tanto en el Centro-Oeste de Europa como en la zona Mediterránea, un gran aumento en la circulación de objetos realizados sobre materias alóctonas (Cahen et alii, 1986; Binder et alii, 1990; Cassano, 1993; Calani, 1996; Ricq de Bouard, 1996, Guilaine, 1996; Jeunesse, 1997; …). Estos objetos, al aparecer normalmente en contextos funerarios, han sido tomados no sólo por su “valor de uso” (en el caso de los instrumentos), sino también por su valor como elementos simbólicos de prestigio. Para la comunidad que explota e intercambia tales materias/útiles, éstos tienen un doble valor, como elemento de cambio y como instrumento de trabajo. Por su parte, para el grupo receptor dicho instrumental, como hemos visto a partir del análisis funcional, pudo ser 178

VI.3.2.3.- La Explotación y circulación de ciertos recursos minerales en Catalunya: El caso de la calaíta de Can Tintorer y sus implicaciones sociales, económicas y políticas con respecto a las comunidades de principios del IV milenio (la Bòbila Madurell)

destinado a la obtención de bienes subsistenciales (cereales, carne), a la elaboración de otros útiles u objetos (ornamentos o vestimentas) y a ciertas prácticas ideológicas (ajuar funerario) (Fig. VI.7) (Terradas & Gibaja, 2001, 2002). No obstante, tampoco debemos olvidar otra posibilidad, y es que para el grupo receptor ese instrumental puede adquirir también un valor de cambio, en la medida en que ellos lo pueden intercambiar a su vez con otras comunidades.

Los planteamientos realizados sobre el origen, distribución, producción y consumo de recursos minerales como la calaíta o el sílex melado, han conllevado interpretaciones contradictorias, en especial, en lo referente al tipo de economía implantada y la organización social establecida en comunidades del neolítico catalán.

Fig. VI.7: Representación esquemática de la gestión social del sílex melado en el Neolítico medio del nordeste peninsular (Terradas & Gibaja, 2001).

179

Concretamente, en estos últimos años, algunos investigadores están desarrollando la tesis de que durante el neolítico medio en Catalunya ciertos grupos con una posición económica más fuerte dominaban, desde la esfera socio-política, la producción que generaban otras comunidades. Este sería el caso, para ellos, de las sociedades que vivieron en la Bòbila Madurell y en las minas de Can Tintorer. En su opinión, tales minas, y los individuos que las explotaron, estaban controlados y sustentados por determinados individuos que habitaron en un asentamiento de gran envergadura como pudo ser el de la Bòbila Madurell (Villalba et alii, 1995, 1998; Pou et alii, 1996b; Blasco et alii, 1997; Martín & Villalba, 1999).

La especialización del trabajo minero como categoría empleada para reforzar la hipótesis del control y explotación de toda una comunidad por parte de otra, debe ser interpretada con suma precaución. En primer lugar porque "Especialidad no implica especialización, vale decir la práctica exclusiva, mediante una unidad de producción autónoma, de una actividad no vital que implica la transferencia continua de subsistencia hacia esta unidad especializada" (Meillassoux, 1977: 60), y en segundo lugar, porque, aunque la especialización suponga, por supuesto, una división social del trabajo, no tiene por qué ser paralela a una desigualdad social entre los individuos de una misma sociedad: “Cuando las relaciones sociales de producción mantienen unos vínculos integradores, de forma que permite la cohesión social, analizándose el consumo, cualquiera que los mecanismos que se adopten para incrementar la producción no incorporará nuevas condiciones a la vida social” (Castro et alii, 1998: 27).

Para estos investigadores, entre los elementos que sustentan dicha tesis están: 1) la ausencia en el registro de las minas de signos claros de una economía productiva subsistencial basada en prácticas agropecuarias (al contrario de lo que sucede en la Bòbila Madurell); 2) los individuos que se enterraban en las propias galerías de las minas, ni tenían ajuar, ni un tratamiento específico; con lo cual, según ellos, era una comunidad que no se beneficiaba de la calaíta que obtenían10; 3) el análisis paleoantropológico realizado sobre las personas enterradas en estas minas indica que estamos ante hombres y mujeres especializados en el trabajo minero; y 4) en otros asentamientos, como la misma Bòbila Madurell, había unas estrategias económicas excedentarias cuya producción habría permitido sustentar al grupo que explotaba tales minas.

En el caso concreto del grupo que vivió en Can Tintorer, otros investigadores no abogan por un control centralizado de la producción de la calaíta y de los individuos que la extraen y la trabajan, sino por una serie de personas que viven cerca de las minas o que se trasladan a ellas desde grupos mayores: “Es posible que las sociedades se estructurasen en segmentos de población con distinto tamaño y costumbres, una parte importante de la población de dichas sociedades (grupos de base) residirían en un solo lugar (hábitats extensos) durante la mayor parte o la totalidad del año, mientras que segmentos de población reducidos de la misma sociedad efectuarían movimientos dentro de un territorio determinado ocupando en sus desplazamientos los asentamientos más pequeños (cuevas y abrigos) (Bosch & Estrada, 1995: 92).

“Las redes de intercambio de bienes de prestigio como la variscita están bien desarrolladas para lo que hay que crear unos excedentes necesarios que puedan generar riqueza (u objetos) de intercambio. Estas redes deberían ser controladas por individuos capaces de sustentar a los productores de esos bienes (…) Las demandas fomentarían una rápida instauración de diferenciación social y la necesidad de un liderazgo institucionalizado en la gestión de los recursos y del trabajo necesario para estabilizar la producción económica. Este tipo de sociedad, con la aparición de una especialización tecnológica a la vez que la intensificación de los intercambios a gran distancia, que se estructura y jerarquiza y en la que surge una cierta diferenciación social y formas de caudillaje (…) sugeriría un modelo de jefaturas” (Villalba et alii, 1995: 115-116)

Para J. Bosch y A. Estrada los análisis arqueofaunísticos, paleocarpológicos, polínicos, así como la presencia de posibles fosas de uso doméstico cerca de las minas, reflejan que la población que explotó dichas minas no únicamente se dedicaba a la adquisición y elaboración de objetos de calaíta y otras litologías (ópalo), sino que sus estrategias organizativas estaban dirigidas también a la producción y obtención de alimentos provenientes de prácticas agropecuarias y recolectoras: “Las principales actividades dirigidas a la subsistencia durante el neolítico documentadas en Gavá son la ganadería, la agricultura, la pesca y, en un grado menor, la caza y la recolección de frutos silvestres”, y en el que “el aprovisionamiento de materias primas, a juzgar por la entidad de las minas, tendría una función básica” (Bosch y Estrada, 1995: 80 y 92).

“Les sociétés hiérarchisées, comme celles que nous proposons pour le Néolithique moyen catalan (…) pourraient avoir possédé des centres qui coordonnassent les activités sociales, religieuses et économiques (Bòbila Madurell?). Elles se caractérisent aussi par un plus grand développement de la spécialisation (Can Tintorer). Elles possèdent enfin la capacité d'organiser et de déployer des efforts orientés ver la réalisation d´enterprises d´une grande portée” (Martin & Villalba, 1999: 221)

Por nuestra parte, pensamos que actualmente no hay criterios suficientemente de peso para establecer si en las minas de Can Tintorer, o en otros asentamientos como los que pudieron estar relacionados con la extracción y la talla del sílex melado, se desarrollaron unas labores 180

especializadas a tiempo completo, centralizadas por otros grupos, caso de la Bòbila Madurell, y con una economía excedentaria lo suficientemente importante como para que una comunidad sustentase a otra.

1997; Martín & Villalba, 1999), en la que parte de un grupo explota a otro, lo enajena del producto de su trabajo y se va desvinculando de la producción directa desempeñando funciones de gestión, nos recuerda a las estructuras pre-estatales que a nivel socio-político y económico se proponen, por ejemplo, para sociedades del Sur peninsular durante el III-II milenio a.C. (Nocete, 1989; Castro et alii, 1993, 1998; Vicent, 1995; Risch, 1995, 1998)11.

Consideramos que la problemática no está tanto en el control de la producción por ciertos individuos o grupos de parentesco, o si tales individuos tienen, en un momento concreto y por diferentes razones (por el trabajo que desempeñan, por el valor social que tienen dentro de la comunidad, por su edad, por ser mujer u hombre, etc.), un mayor acceso a algunos de los bienes producidos. En nuestra opinión, el problema es demostrar la existencia de los mecanismos institucionales y seguramente coercitivos, que se generan para explotar y usurpar “por derecho” dichos bienes a todo un sector de la comunidad, independientemente de su sexo, edad y filiación social a la que pertenezcan.

En este sentido, estamos de acuerdo con M.E. Sanahuja y otros (1995) que, hasta el momento, las diferencias sociales y económicas que parecen extraerse del registro arqueológico del neolítico medio, en especial funerario, y de los datos procedentes de determinados yacimientos como las minas de Can Tintorer, no tienen el peso suficiente como para afirmar que ello desembocó o es reflejo de unidades políticas de tipo estatal.

Siguiendo a J.M. Vicent en una de sus intervenciones realizadas durante el "1er Congrés del Neolític a la Península Ibèrica": “Es conveniente distinguir el excedente como producto y como trabajo. El primero se puede generar en contextos sociales diversos, tal como señalan autores como A. Testart o T. Ingold (…) lo que distingue a las sociedades en las que hay desigualdad es la apropiación de trabajo excedente de una parte de la sociedad por otra, situación que no se produce antes de fases avanzadas del desarrollo de las sociedades agrícolas. Una cosa sería la jerarquización (o disimetría) política, situación que es posible que se dé en muchas sociedades neolíticas, y otra la apropiación del trabajo en sistemas tributarios o paratributarios, la verdadera desigualdad social, que en general se produce más tarde” (citado por Arias 1996: 470).

VI.3.2.4.- Propuestas sobre la estructura organizativa de los intercambios de los recursos minerales Por último, nos parece interesante hablar de las pocas hipótesis que se han planteado sobre cómo estaba organizada la circulación e intercambio de determinados recursos minerales. J. Bosch y A. Estrada (1995) consideran que, con relación a la calaíta, no existirían unos canales comerciales como ahora los entendemos, sino que se accedía directamente a las minas o las cuentas irían pasando de mano en mano sin una estructura excesivamente planificada. Contrariamente M.J. Villalba y otros (Villalba et alii, 1986, 1998; Blasco et alii, 1997) piensan, con respecto también a la calaíta, que en Catalunya debía haber una estructura perfectamente organizada con distintas rutas de expansión coincidentes con determinadas vías fluviales (Besós, Llobregat-Cardener y Segre).

Cuestiones que van por la misma línea, pero centradas no tanto en el excedente sino en el control de la producción y sus conexiones con el poder político, también han sido objeto de análisis por parte de investigadores como F. Nocete:

En referencia a trabajos franceses, M. Ricq-de Bouard (1996) ha propuesto que durante el neolítico antiguo los instrumentos pulimentados provenientes de los Alpes, se intercambiaban con los grupos vecinos y pasaban progresiva y linealmente de unos a otros, con lo cual no había un contacto directo con aquellas comunidades más alejadas. Sin embargo, a partir del chasséen afirma que debía haber diferentes patrones de circulación de acuerdo con la calidad de la materia prima. Así, mientras los esquistos se distribuían preferentemente con poblaciones vecinas e iban decreciendo en cantidad a medida que la distancia era mayor, otras rocas como las eclogitas y las jadeitas llegarían hasta a comunidades alejadas, que focalizarían su distribución con otros grupos.

“La definición de acceso desigual ha de matizarse de la concepción del no-productor, pues en las sociedades sin Estado también puede existir acceso desigual (Godelier, 1986). La diferencia consiste en que este acceso desigual está sujeto a un proceso de promoción social como sucede entre los Baraya (Godelier, 1986); por tanto, el acceso desigual para reproducir desigualdad consiste en la negación de la promoción de los extorsionados al lugar de los extorsionadores (…) el acceso desigual para la explotación –clases- se manifiesta cuando el uso del producto excedente por un grupo que no ha participado en el correspondiente trabajo del proceso de su producción, reproduce la condición de una nueva extorsión” (Nocete, 1989: 7).

De acuerdo con la postura de M. Ricq-de Bouard, nos parece que debemos estar abiertos a diversas alternativas, practicadas, por qué no, conjuntamente (Phillips et alii, 1979). Si bien el aprovisionamiento de ciertos recursos pudo ser directo o a través del intercambio con otras

El establecimiento de estas formas de control centralizado e institucionalizado planteado por M.J. Villalba, A. Martín y otros (Villalba et alii, 1995, 1998; Blasco et alii, 181

poblaciones vecinas, también pueden haber otras respuestas a la presencia en los yacimientos de materiales de origen foráneo.

otros que están a más de 400 Km., rocas utilizadas para elaborar instrumentos pulimentados. Lo significativo es que dicho intercambio se produce después de pasar por los territorios de más de siete grupos. Ello lleva a P. Petrequin y M. Petrequin a la conclusión de que la estructuración de las redes de distribución de estas rocas no se basa en la distancia, sino en la organización sociopolítica establecida entre estas comunidades (1993a: 31).

Los factores que rigen las estrategias de aprovisionamiento no dependen únicamente de la cantidad de materia prima disponible, la calidad de la misma o la distancia de la que se encuentran con respecto a los asentamientos. Debemos tener en cuenta de manera prioritaria los agentes sociales que las llevaron a cabo (Renfrew, 1984; Terradas, 1996). Las relaciones sociales de producción vigentes en los grupos, concretadas en la organización de las redes de intercambio, son cuestiones que debemos abordar a la hora de hablar de cómo llegaban al asentamiento las distintas materias primas minerales o cómo circulaban éstas por el territorio.

El caso del sílex melado en Catalunya A partir de estas ideas, nos ha parecido interesante observar dónde se localizan en Catalunya los núcleos y las láminas de sílex melado. Ello no sólo nos puede ayudar a entender qué zonas explotaban o se aprovechaban más del intercambio de este sílex, sino que también, por el hecho de aparecer especialmente en los contextos funerarios, valorar qué pudo representar a nivel social.

En este mismo sentido, la propuesta de J.A. Barceló es muy clara: “La distancia social es el resultado de un cúmulo de procesos y fenómenos socio-económicos, entre los cuales la distancia geográfica desempeña un papel menor (…) El espacio social es también una estructura geométrica tridimensional, pero en él dos individuos están alejados no por el tiempo que se tarda en ir de un punto a otro, sino por el grado de dependencia entre ambos” (Barceló, 1997: 79).

Con todo, los elementos empleados para interpretar estos mapas (Fig. VI.8) tienen una serie de inconvenientes: 1) están realizados, sobre todo, en base a las referencias bibliográficas; 2) hay ciertas comarcas de Catalunya donde se han encontrado un mayor número de enterramientos; y 3) el grado de conservación de las tumbas no ha sido similar en todas las zonas; así, por ejemplo, casi todas las sepulturas megalíticas de l´Empordà estaban violadas.

El tema de las relaciones sociales con respecto a la accesibilidad de la materia prima es de una importancia sustantiva, pues, como decimos, muchas veces se considera que su coste y su valor son proporcionales a la distancia del lugar de aprovisionamiento, y ello no siempre es así. El territorio que ocupan y controlan los distintos grupos, el tipo de relaciones que tienen entre ellos o la estructuración organizativa de los intercambios, pueden hacer que grupos más alejados a las zonas de aprovisionamiento, tengan un acceso más fácil que otros que se encuentran más cerca.

En este punto, cabe recordar que a partir de los estudios morfológicos y tecnológicos aquí presentados sobre el sílex melado, parece evidente que lo que llegaba a los asentamientos eran los núcleos preparados y/o las láminas talladas. El hecho de que este tipo de sílex se concentre especialmente en la zona este de Catalunya, nos ha llevado a pensar en la posibilidad de que en los inicios del IV milenio hubieran comunidades o familias que tenían un contacto más estrecho con los grupos que explotaban ciertas fuentes de materia prima (como las del sílex melado) o con otras que funcionaban a modo de puente/intermediarias. Ello explicaría, en definitiva, la distribución que se observa en los mapas sobre los núcleos y las láminas de sílex melado y no melado (Fig. VI.9):

“Cierto es que el sistema de intercambio influye de manera decisiva en la explotación de materia prima y en la producción de objetos líticos, pero quien la determina es la propia formación social en función de sus intereses como comunidad socialmente establecida que decide sus propias estrategias organizativas para su supervivencia tanto económica como social” (Ceprián, 1998: 33).

- La práctica totalidad de los núcleos y el mayor número de productos de sílex melado se localiza en algunos de los enterramientos de la zona este: Vallès Occidental y Oriental, Barcelonès, Baix Llobregat, Maresme y Penedès.

T.B. Larsson (1984) en su tesis, propone, precisamente, que alguno de los objetos hallados en los contextos funerarios escandinavos, son el resultado de intercambios con grupos muy alejados con los que están estrechamente relacionados. Ello supone, a su parecer, que los factores que regulan tales intercambios son las relaciones sociales y no la distancia geográfica que separa a dichos grupos.

- Hay otras necrópolis del este de Catalunya, como es el caso de la del Camí de Can Grau o de la Bòbila de Can Torrents (Barcelona), en las que sin embargo no sólo no hay núcleos, sino que a veces sólo hay láminas. A este respecto, pensamos que ello puede ser el resultado de: 1) unas relaciones más esporádicas con los grupos que intercambian el sílex melado; o 2) que los intercambios se

La etnografía, por su parte, también nos nutre de diferentes ejemplos. Así podemos destacar el caso de algunos grupos de Nueva Guinea que intercambian con 182

producen con aquellas comunidades de Catalunya a las que llegan los grandes núcleos. Es decir, no desechamos la posibilidad de que los núcleos ya preformados fueran tallados por las personas que habitaban en asentamientos

como la Bòbila Madurell y que éstos a su vez los cambiaran con poblaciones vecinas como las que vivían en el Camí de Can Grau.

Fig. VI.8: Localización de los enterramientos en el noreste de la Península Ibérica: Neolítico antiguo postcardial y neolítico medio.

Fig. VI.9: 1. Distribución de productos de sílex melado, 2. Distribución de núcleos en los enterramientos. Negro: sílex melado, Gris: otro tipo de sílex, Blanco: obsidiana. - Estas mismas razones podrían plantearse para explicar en las cistas del Solsonès la ausencia generalizada de núcleos de sílex melado y la presencia importante de otros tipos de sílex de mala calidad, probablemente de procedencia local.

- Siguiendo con esta misma propuesta, hay yacimientos más cercanos al Sur de Francia, y por tanto posiblemente a las fuentes de aprovisionamiento, en los que sucede lo mismo: no hay siempre núcleos y hay diferencias importantes entre unos y otros con relación a la cantidad

183

el V-IV milenio (Binder et alii 1990; Vaquer, 1990; Bosch & Tarrús, 1991a; Martín 1992b; Pou & Martí, 1995; Gassin, 1996; Ricq-de Bouard, 1996; Martí et alii, 1997; Molist et alii, 1997). Posteriormente, en los asentamientos empiezan a proliferar litologías de origen local y en los enterramientos grandes láminas de sílex foráneo12.

de sílex melado. Este es el caso, por ejemplo, de ciertos asentamientos contemporáneos próximos entre si como Ca n´Isach (Palau-Savardera, Girona) y Boulou-Est (Rosellón francés) (Vignaud, 1990). Mientras en Ca n´Isach el sílex melado representa el 13,8% del registro lítico tallado en sílex, en Boulou-Est es el 85%. En esta misma línea, F. Briois y otros observan como hay yacimientos del sudeste de Francia en los que el porcentaje de sílex melado varía considerablemente. Así por ejemplo, hay asentamientos como Auriac (Bassin del Aude) en los que este sílex llega a representar el 98% del registro lítico. El hecho de que dicho sitio esté situado a unos 280 Km. de las zonas de aprovisionamiento y que en otros yacimientos más cercanos a tales zonas haya menos cantidad de sílex melado, les lleva a proponer que durante el chasséen pudo haber centros distribuidores y que: "cette différence pourrait être liée à une hiérarchisation entre des sites de status différents" (Briois et alii, 1998: 138). Propuestas similares a las de F. Briois han sido planteadas por A. Beeching (1991), J. Guilaine (1991) o P. Moinat (1998) para determinados asentamientos neolíticos franceses de gran envergadura en el sentido que la: “coopération entre groupes, interaction voire intégration à une échelle supralocal (…) ce peut être un lieu de coopération (marché), de redistribution de produits allogènes” (Guilaine, 1991: 45). Sin embargo, estos investigadores consideran que estos yacimientos son lugares en los que además debía existir una actividad ceremonial importante y en los que se controlaba políticamente la organización económica de determinadas zonas: "Aucun des 134 sites chasséens du départament, dont quelques dizaines de bien connus, ne présentent ces caractères. Vastes villages majeurs rayonnant dans l´arrière-pays ou sites centraux plus complexes: lieux de rassemblement, centres funéraires, religieux, politiques …? L´alternative subsistait malgré une convergence d´arguments plus forts pour la seconde proposition" (Beeching & Crubézy, 1998: 160). Por supuesto, con la información que manejamos, sería muy atrevido afirmar que los datos sobre estos yacimientos son el reflejo de la existencia de centros distribuidores de materia prima (sílex melado) en Catalunya. Centros entendidos como lugares en los que una parte importante de la economía del grupo se sustenta en el intercambio de determinados recursos minerales. Finalmente, cabe decir que esta intensa circulación de materiales y objetos de procedencia foránea, que se produce durante este momento en todo el Mediterráneo nordoccidental, parece romperse hacia la segunda mitad del IV milenio y principios del III. Es en este periodo cuando dejan de explotarse las minas de Can Tintorer, desciende enormemente o desaparece el utillaje confeccionado en sílex melado. Esta circunstancia ha sido interpretada como el resultado de la fragmentación de las redes de intercambio que estuvieron consolidadas durante 184

NOTAS CAPÍTULO VI

6. Pou Nou 2 constituye un caso singular, ya que es una sepultura en la que en el centro se depositaron semillas de cereal y alrededor se dejó un lecho compuesto de bellotas quemadas (Nadal et alii, 1994).

1. Estrategias económicas entendidas como "el conjunto de procesos de trabajo y de reproducción articulado en el tiempo y en el espacio. Esa estrategia económica no es aleatoria sino que responde a una determinada organización de la relación entre las relaciones sociales de producción y las de reproducción, y por lo tanto, está ligada al nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y a su relación con el medio ambiente" (Estévez et alii, 1998: 19).

7. Entre los escasos materiales líticos de la Balma Montboló y de la Cova de les Cendres también se ha encontrado una lámina de sílex melado (Guilaine et alii, 1974; Blet et alii, 2000). 8. Siempre tildamos estas propuestas de posibles porque, como ya hemos comentado, en Catalunya apenas se han realizado análisis petrográficos. Ausencia que imposibilita asegurar con rotundidad las ideas planteadas por otros investigadores y que nosotros recogemos aquí.

2. Las puntas y, sobretodo, los microlitos geométricos aparecen especialmente en muchas de las sepulturas del neolítico medio en Catalunya (Bòbila Madurell, Camí de Can Grau, Bòbila d´en Joca, Puig d´en Roca, Pla del Riu de les Marcetes, …). También son habituales los microlitos geométricos en yacimientos del chasséen meridional francés (Dela-Laïga, Cal de la Barrière, Arca de Calahous, Najac,…).

9. Ya hemos comentado anteriormente, que la presencia de rocas de procedencia alóctona también se constata en otras zonas como el Levante español. Y es que durante el IV milenio aparecen útiles pulimentados elaborados con rocas procedentes de la Cordillera Bética o de Catalunya. Ello, según T. Orozco (1997), supone que la explotación no fue directa, sino que debieron conseguirse a través del intercambio con otras comunidades.

3. Hay que decir además que no son muchas las necrópolis o las sepulturas aisladas del neolítico en las que se han encontrado numerosos restos faunísticos y/o industria ósea: Necrópolis de Can Vallès (Barcelona) (4 punzones y 2 colmillos de jabalí), necrópolis del Puig d´en Roca (Girona) (tumba 5: 5 punzones), necrópolis de Sant Julià de Ramis (Girona) (tumba 1: 1 espátula y 10 fragmentos de punzones), sepultura de Tomba del Moro (Barcelona) (16 punzones y 1 espátula), sepultura de Povia (Lleida) (2 placas de hueso pulidas y 3 punzones), necrópolis del Llord (Lleida) (tumba 1: 2 colmillos jabalí, 2 placas de hueso y 11 punzones), sepultura de Balenya (Girona) (8 punzones), necrópolis del Pla del Riu de les Marcetes (Tumba 5: 4 espátulas y 2 punzones) o la necrópolis de la Feixa del Moro (Andorra) (cista 2: 30 punzones y 1 colmillo jabalí; cista 3: 15 punzones, 1 colgante, 1 colmillo de jabalí y 1 aguja).

10. Actualmente este segundo punto tendría poco peso, ya que en una de las minas de Can Tintorer recordemos que ha aparecido un individuo adulto con gran cantidad de materal: 3 núcleos, 8 láminas, 2 microlitos geométricos y una lasca de sílex melado, 1 lámina de obsidiana, tres hachas pulidas, un collar de corales, numerosas cuentas de calaíta, un vaso de boca cuadrada, un plato de cerámica y varios instrumentos óseos (Bosch, com. pers.). 11. Tal vez ese intento por determinar sociedades complejas y altamente jerarquizadas se deba a lo que F. Nocete dice en uno de sus libros: "Desde los postulados de la teoría de la integración, la Jefatura se ha convertido en un instrumento interpretativo y excesivamente buscado, que ha llenado en los últimos veinte años la definición de las llamadas "sociedades complejas. Allí donde se podía intuir cierta jerarquización social se encontraban las argumentaciones de la existencia de una Jefatura" (Nocete, 1994: 122).

4. Como bien afirma B. Gassin (1996), mientras que algunos útiles se abandonan después de finalizar la tarea, otros pueden guardarse durante mucho tiempo interviniendo repetidas veces en las mismas actividades, como es el caso, por ejemplo, de las hoces. Además, hay que tener en cuenta las diferencias en el desarrollo de los rastro, mientras las huellas producidas por el trabajo del hueso son diagnósticas a los pocos minutos, las de carne se aprecian con cierta dificultad incluso después de mucho tiempo. Si ello lo trasladamos al registro arqueológico, es más probable que observemos las huellas de hueso que las de carne.

12. Actualmente hay un proyecto franco-catalán cuyo objeto de estudio son las láminas calcolíticas. Se pretende obtener información sobre las zonas de aprovisionamiento, la tecnología empleada y la función de tales láminas. Por la parte catalana en dicho proyecto participan los siguientes investigadores: Xavier Clop, Juan Francisco Gibaja, Antoni Palomo y Xavier Terradas; y por la parte francesa: Didier Binder, François Briois, Raphaëlle Guilbert, Vanessa Léa, Hugues Plisson, Jacques Pelegrin, Stéphane Renault y Jean Vaquer.

5. Con todo, en el neolítico de Catalunya los trigos vestidos ni suelen aparecer habitualmente, ni en cantidades importantes.

185

186

Capítulo VII

188

CAPÍTULO VII. HACIA UNA APROXIMACIÓN SOCIAL VII.1.- LAS PRÁCTICAS FUNERARIAS EN ARQUEOLOGÍA VII.1.1.- DESDE FINALES DEL SIGLO HASTA NUESTROS DÍAS

El pesimismo, hasta ese momento imperante, según el cual se afirmaba que se podían llegar a conocer ciertos aspectos de la tecnología y de la economía, pero no de la sociedad, fue la crítica principal de la New Archaeology. Es concretamente en este contexto donde nace la “Arqueología de la Muerte” como una propuesta teórico y metodológica independiente, dedicada al análisis de los hábitos funerarios.

XIX

En este apartado no pretendemos hacer una exhaustiva descripción historiográfica sobre la arqueología de la muerte, sino un resumen sobre los planteamientos teóricos referidos a todo aquello que rodea al estudio de las sepulturas. Ello nos permitirá entender qué se ha realizado en este campo, qué posturas han tomado las distintas corrientes teóricas y cómo se han plasmado sus ideas en la práctica arqueológica.

Entre los componentes de la New Archaeology sobresale, muy especialmente, L.W. Binford. El análisis que efectuó sobre 40 comunidades con organizaciones socio-políticas no estatales, en las que había grupos de cazadoresrecolectores, pescadores, agricultores y pastores, le llevó a proponer que las bases que fundamentan la simbología y el quehacer de las prácticas funerarias están determinadas por la complejidad de la sociedad, la edad, el sexo, el status social de los individuos, el trabajo que éstos realizan en el grupo y la filiación social con respecto a la unidad de parentesco a la que pertenecen (Binford, 1972).

Precisamente éstas, las prácticas funerarias, por el hecho de constituir idóneos marcadores crono-culturales, siempre han tenido un protagonismo especial tanto en el campo de la antropología como en el de la arqueología, ya incluso desde finales del s. XIX. Aunque hasta mediados del s. XX la mayor parte de los arqueólogos se limitaban a realizar estudios puramente descriptivos, en algunos trabajos, a partir de la monumentalidad de las sepulturas, también se hacían ciertas referencias a la riqueza y al poder del inhumado (Childe, 1989). Asimismo, uno de los temas principales que se trataban eran las cuestiones concernientes a las creencias y los mitos.

En su opinión, el status que representa cada individuo en el grupo, en especial en aquellas sociedades con una economía productora, se refleja en el lugar dónde éste se entierra, en la estructura funeraria y en la calidad y en la cantidad del ajuar que se le deposita. En las comunidades de cazadores-recolectores, en cambio, las diferencias vienen regidas por ciertas cualidades del difunto como el sexo, la edad o la actividad que realizaba en vida: un buen cazador/a, un/a chamán-brujo, etc.

Las interpretaciones de carácter religioso de estos primeros estudios arqueológicos, no sólo estaban estrechamente influenciadas por la propia ideología del investigador, sino que también se hacían eco de los trabajos antropológicos de autores como E. Durkheim (1912 citado por Román et alii, 1991), B. Malinowski (1925 citado por Binford, 1972), A.R. Radcliffe-Brown (1974) o R. Hertz (1960 citado por Bartel, 1982). Estos autores, entre otros, centraron gran parte de su atención, precisamente, en la esfera ideológica y en su asociación con el significado de los ritos funerarios, el origen de las creencias, la cohesión del grupo y el alcance que tiene la muerte de un individuo, a nivel psicológico y sociológico, sobre la comunidad.

Algunas de estas propuestas, que habían sido propugnadas anteriormente por otros investigadores como E.G Stickel (1968 citado por Tainter, 1978), las recogieron otros integrantes de la corriente procesualista como A. Saxe (1970), J.A. Tainter (1978), J.A. Brown (1981), L. Goldstein (1981) o J.M. O´Shea (1981). Así por ejemplo, A. Saxe entendía que los símbolos empleados en las prácticas funerarias eran un medio de comunicación con el que mostrar el status del muerto; hecho que él había observado reiteradamente en el campo de la etnografía. J.M. O´Shea (1981), por su parte, pensaba que la organización social era, en última instancia, la que establecía el tratamiento que debía dársele a cada uno de los individuos en función de la posición social que tenían en vida. Sin embargo, también añadía que si las diferencias jerárquicas (vertical) eran fáciles de determinar, no lo eran así las relaciones a nivel horizontal. Según él, estas últimas no siempre podían reconocerse.

Pero la arqueología a lo largo del siglo XX siempre siguió acudiendo a la antropología para ratificar sus tesis. En esta línea se situaron los integrantes de la New Archaeology que no sólo vieron en la antropología una disciplina con la que poder trabajar y confirmar sus hipótesis, sino que además, en particular, consideraron que las prácticas funerarias eran un campo idóneo para obtener información sobre la realidad social de los grupos estudiados. Y es que para ellos los enterramientos eran: “conjuntos cerrados con capacidad explicativa aparentemente elevada” (Lull & Picazo, 1989: 6).

J.A. Tainter dirigió sus miradas a una de las propuestas planteadas por el propio L.W Binford (1972). Este último 189

afirmaba que uno de los elementos que definen el status y la posición social ocupada por el individuo fallecido es la cantidad de energía que representa su ajuar y la construcción-localización de su sepultura, aspectos que también relacionaba con el número de personas que intervenían en tal construcción y el tiempo en el que estaban paradas las actividades cotidianas. A partir del análisis de 103 grupos, J.A. Tainter confirmó que, a excepción de algunos casos, había efectivamente una clara relación entre el rango de la persona y la energía invertida en su funeral, tumba y ajuar (Tainter & Cordy, 1977; Tainter, 1978). De hecho algunos estudios antropológicos ya habían apuntado que las prácticas funerarias son unas actividades improductivas que, sin embargo, sirven como medio aglutinante de los pactos políticos que se realizan en vida y de la estructura social que está establecida (Román et alii, 1991).

Sakalava. Este observó que los enterramientos elaborados para las distintas personas de ambos grupos y el significado que éstos tienen varían en tal grado, que en algunas cuestiones parecen representar aspectos totalmente contradictorios. En los Merina, por ejemplo, aunque las personas de mayor rango son enterradas en lugares concretos y el ritual que se les hace corresponde al papel político-económico que tienen en vida, la morfología de las tumbas es similar al del resto de las personas de la comunidad, independientemente de su posición social o de los derechos que éstos tienen en la sociedad. En cambio en los Sakalava las tumbas de los reyes pueden ser incluso peores que las de otros miembros del grupo. Estas diferencias le llevan a M. Bloch a advertir de los problemas y errores interpretativos que la arqueología puede llegar a cometer. Los ejemplos y las conclusiones de investigadores como P.J. Ucko o M. Bloch, entre otros, fueron posteriormente utilizadas por los seguidores de la corriente postprocesualistas como elementos de crítica a las teorías de la New Archaeology. Uno de los medios para hacer tales críticas fue, por tanto, el mismo sobre el que se fundamentaban las propuestas procesualistas: la etnografía.

Estos mismos parámetros entre energía y status también habían sido utilizados antes por autores como C. Renfrew (1973, 1984) o S. Shennan (1975). Si el primero de estos investigadores afirmaba que durante el neolítico el trabajo empleado en la construcción de los monumentos funerarios de Wessex (Inglaterra) reflejaba la jerarquía del individuo/s; el segundo, basándose en la cantidad de objetos y el tiempo de trabajo requerido en su producción, determinaba la existencia, durante la Edad del Bronce, de diferencias jerárquicas en la necrópolis checa de Branc. Este tipo de inferencias fueron criticadas más tarde por C.R. Orton y F.R. Hodson (1981), en tanto que para ellos los marcadores de riqueza son difíciles de interpretar, y, por lo tanto, las afirmaciones a realizar deben sustentarse en el análisis de un número importante de enterramientos.

Para los postprocesualistas el comportamiento de las sociedades en el campo de lo funerario es tan complejo, que las propuestas mecánicas y pseudo-científicas de los procesulistas son el reflejo de una actitud simplista frente a una realidad mucho más rica y variable (Braithwaite, 1982; Hodder, 1982a; 1982b; Pader, 1982; Parker Pearson, 1984; Shanks & Tilley, 1982, 1987). Una realidad, por otra parte, difícil de conocer, por las consecuencias que la esfera de lo simbólico tiene sobre tales comportamientos, y a la que no nos podemos acercar jamás sin analizar el contexto arqueológico global.

Sin embargo, muchos de estos planteamientos procesualistas fueron puestos en duda por P.J. Ucko (1969) a partir también de diversos ejemplos etnográficos. Según él, la amplia variedad de comportamientos que podemos encontrar en el campo de la etnografía hace que, en lo referente a las prácticas funerarias, sea difícil definir modelos homogéneos. Aunque, en su opinión, es cierto que en algunas sociedades la posición social o la condición de mujer, hombre, niño, … queda representada en el tipo y en el gasto de energía invertido en las sepulturas, en el ajuar o en los ritos que se llevan a cabo en los funerales, también es verdad que en otras comunidades estas circunstancias no se dan. Así cita los ejemplos de los Nankenses de Ghana que no dejan ajuar a sus muertos, los Yoruba de Nigeria que depositan en las tumbas el equipamiento personal del muerto, pero no las riquezas o los elementos de valor, y los Nandi de Kenia que por motivos de creencias abandonan los cuerpos de sus difuntos para que se los coman las hienas.

Para los postprocesualistas las prácticas funerarias pueden ser una forma de ocultar, falsear o tergiversar ciertos aspectos de la realidad social. Asimismo, es una vía a través de la cual legitimar (“naturalizar”) y perpetuar la posición social de algunos individuos o expresar las luchas de poder de una parte del grupo (mujeres, jóvenes, determinadas clases sociales, …) y sus deseos de rebelarse contra el sistema establecido. Todo ello teniendo en cuenta siempre que unas mismas costumbres pueden tener significados muy diferentes entre sociedades distintas, que esos mismos significados pueden cambiar continuamente como consecuencia de los diversos intereses que tienen los miembros de la comunidad o que el grado de riqueza, status o poder puede variar mucho si el referente, por ejemplo, es un sujeto masculino o femenino (Pader, 1982). Además la cantidad de ajuar, y las implicaciones que se derivan, pueden depender también de factores como las alianzas establecidas entre los individuos (Parker Pearson, 1984).

Estas actitudes tan diferentes también fueron retomadas por M. Bloch (1981) en su análisis sobre dos comunidades vecinas de Madagascar: los Merina y los 190

Por lo tanto, si pretendemos hacer interpretaciones coherentes, es imprescindible considerar y complementar los datos del registro funerario con los de otros contextos como los habitacionales, los de almacenamiento, etc. (Hodder, 1982a; Shanks & Tilley, 1982).

Este discurso postprocesulista también ha sido seguido por algunas de las investigadoras que están dentro de lo que ha venido a denominarse como “arqueología feminista o del género”1. Este es el caso de Ch. Damm (1991) que sostiene que el significado y los roles que están representados en los funerales pueden ser renovados, reforzados, reclasificados y manipulados. Es el lugar donde perpetuar la estructura social del grupo, pero a la vez, y en contraposición, donde testimoniar los deseos y las contradicciones en las relaciones de género. Para ella, las diferencias observadas en los megalitos daneses, tanto en el contenido del ajuar (los hombres están asociados en especial con las hachas y las mujeres con las cuentas de ámbar) como en la posición en la que están hombres y mujeres dentro de la tumba, no pueden ser interpretadas como muestra del poder masculino. Precisamente, el hecho de que hombres y mujeres se entierren en el mismo megalito denota la posible igualdad que había entre ambos sexos y el mutuo respeto que se tenían.

“So, as archaeologists, we cannot assume that burial information on age and sex differentation in items of dress relates directaly to social organisation since attitudes and concepts intervene. Similary, status and ranking may or may not be reflected in over material symbols depending on the way in which principles of symbolism and meaning are manipulated in the particular context” (Hodder, 1982c: 189). “Symbols and systems of symbols have the capacity not only to express and communicate, but also to guide and effect action” (Braithwaite, 1982: 80). “The multiple meanings at different levels and the “fuzziness” of material symbols can be interpreted in different ways by different interest groups and there is a continuing process of change and renegotiation” (Hodder, 1982a: 10).

Aunque durante la década de los 80'-90' las influencias del postprocesualismo arraigaron intensamente en una parte de la comunidad científica, otra no estaba muy de acuerdo con sus posturas. En el caso de las cuestiones relacionadas con el mundo funerario, uno de los arqueólogos que más trabajaron sobre el tema, y que no siguió las directrices marcadas por el postprocesualismo, fue R. Chapman. Éste no apoyaba su particularismo histórico entendido como negación a toda posibilidad coherente de objetivización (Chapman, 1981). Para él, por ejemplo, el significado que tiene la construcción de megalitos es homogéneo y puede hacerse extensible a diferentes culturas; significados que tienen que ver con las desigualdades jerárquicas entre los individuos de un mismo grupo, así como medio de marcador territorial y control de los recursos.

Pero repetimos, para reforzar tales propuestas, algunos investigadores de esta corriente como M. Braithwaite (1982) o I. Hodder (1982c), no sólo acudieron a la etnografía para criticar las posturas procesulistas, sino también para fundamentar las suyas propias. Así, este último en su libro Symbols in Action (Hodder, 1982c) describe la multiplicidad de comportamientos que distintos grupos de Kenya y el Sudán (los Nuba, los Mesakin, etc.) tienen a la hora de enterrar a sus muertos. Comportamientos en los que, en muchos casos, más allá de representar el sexo, la edad o la posición social de los individuos, tienen un contenido simbólico cuyo significado es muy variado: testimonio del poder de las personas, lugar de expresión de las contradicciones internas entre los distintos individuos o sectores de la comunidad, ámbito donde representar cuestiones de carácter puramente socio-psicológico (fertilidad, reproducción del grupo, pureza o impureza, creencias religiosas, etc.).

Otros investigadores desde el materialismo histórico tampoco han defendido las propuestas del postprocesulismo. Estos no sólo rechazan los procesos de interpretación de tipo metafísico (hermenéutico), en el que detrás del simbolismo se podía decir casi cualquier cosa al amparo de lo que I. Hodder llamaba “sentido común” (Braithwaite, 1982; Hodder, 1982a; Tilley, 1982), sino que además han negado el papel trascendental que el "individuo" tenía en la historia: “lo que encontramos (en el postprocesualismo) es la primacía del Yo pienso (…) un Yo autor que escribía el “texto” de su existencia y que en la actualidad recobra su identidad en cada historiador/a- arqueólogo/a gracias a la ayuda, innecesaria según se mire, de la positividad del contexto” (Lull et alii, 1990: 468). En definitiva, algunos materialistas han abogado más por la idea de que los comportamientos ante la muerte pueden informarnos sobre la estructura social establecida en las comunidades pretéritas (Lumbreras, 1987; Lull & Picazo, 1989; Kristiansen, 1998; McGuire, 1998).

La información que adquirió el propio I. Hodder a través del análisis de grupos africanos le sirvió además como vía para reforzar las hipótesis que planteó en el estudio de materiales arqueológicos (Hodder, 1982b). En su opinión, los cambios que se observan en el registro arqueológico del neolítico holandés (2700-2400 BC), tanto en los asentamientos como en los enterramientos y en la cerámica, son una muestra de las continuas transformaciones y constantes tensiones que durante ese periodo se produjeron en la organización social de los grupos de esa zona. Las variaciones, por ejemplo, en la decoración de la cerámica son interpretadas como la imagen de las tensiones que existen entre ciertas familias.

191

exclusivamente y no se evalúan (valores de uso, de cambio, excedentarios) se distorsiona el discurso (…) un valor social relativo que sirve para asegurar la reproducción del sistema” (Lull & Picazo, 1989: 17).

Ese relativismo exacerbado propugnado en el discurso postprocesualista, radicalmente contrario a las regularidades buscadas por los procesualistas (Hodder, 1982a; Tilley, 1982), ha sido definido perfectamente por J.M. Vicent cuando dice que: “El neopositivismo supone que los resultados de la práctica en investigación no pueden ser integrados en un solo cuerpo de conocimientos al no existir patrones universales aceptados de certeza. Ello supone que el neopositivismo no suponga un nuevo paradigma sino un radical relativismo epistemológico, y por lo tanto teórico” (Vicent, 1991: 33). Con todo, uno de los debates internos entre los postprocesualistas versa sobre si la interpretación arqueológica podrá ser en algún momento algo más que el reflejo de la ideología y de la opinión personal del arqueólogo.

En relación precisamente al contenido del concepto de valor, nos parece, sin embargo, que en ciertas cuestiones las proposiciones teóricas y la praxis llevada a cabo por estos investigadores (Lull & Estévez, 1986; Castro et alii, 1993) no están en el mismo nivel. Independientemente de la valiosa aportación que hacen en ambos campos, no queda claro como determinan el valor de los objetos depositados en los contextos funerarios de los yacimientos argáricos. Este hecho es fundamental porque proponen diferencias sociales a partir de la presencia/ausencia de un conjunto de ítems concretos, como las espadas, las alabardas, las hachas, etc., a los que le atribuyen un valor considerable, pero sin explicar cuáles son los criterios que definen tal valor. La composición distinta de los ajuares es traducida finalmente en asimetrías jerárquicas asociadas a clases sociales, en las que en la parte superior de la pirámide estarían los individuos de la clase dominante, por debajo de éstos se encontrarían personas con una cierta entidad y de pleno derecho en la comunidad, después vendrían aquellos individuos que son servidores y en la parte inferior de esta pirámide, y con enterramientos sin ajuar, las personas sin derechos y que, según ellos, pudieron ser extranjeros, cautivos o esclavos (Lull & Estévez, 1986).

En la Península Ibérica tampoco los planteamientos postprocesualistas arraigaron en una buena parte de los investigadores. Un buen ejemplo tanto teórico como práctico, y al que nosotros queremos dedicar un espacio en este capítulo, son los trabajos llevados a cabo durante años por el equipo de V. Lull sobre la organización socioeconómica de las comunidades argáricas (Lull & Picazo, 1989). A los primeros estudios e interpretaciones (Lull & Estévez, 1986) le han seguido todo un conjunto de publicaciones en las que no sólo hay un mayor refinamiento de los aspectos teóricos, dentro de una línea materialista, sino que además éstos van acompañados de una práctica más elaborada en la que se han aplicado múltiples estudios (Castro et alii, 1993; Buikstra et alii, 1995).

Con todo, uno de los problemas generalizables es que, a excepción de casos concretos, las afirmaciones referidas a las cuestiones de jerarquía o a las diferencias sociales entre sexos o edades no suelen estar respaldadas por tratamientos estadísticos que permitan visualizar asociaciones más o menos significativas. Las inferencias, normalmente, se hacen a simple vista (Shanks & Tilley, 1982; Castro, 1986; Lull & Estévez, 1986; Barthelemy, 1990; Robb, 1994; Barceló, 1990; Martí et alii, 1997).

Tales investigadores consideran que para hablar de distancia social entre individuos es imprescindible mesurar lo que significa el continente y el contenido de las sepulturas con respecto a las relaciones sociales de producción (Lull & Estévez, 1986; Lull & Picazo, 1989). Es en este punto donde surge uno de los conceptos clave que para ellos es básico: el de “valor”. Básico en tanto que puede aproximarlos a la complejidad y a las posibles asimetrías sociales.

VII.1.2.- LOS CONTEXTOS FUNERARIOS DEL NEOLÍTICO EUROPEO

En este sentido, estos arqueólogos critican, al igual que hicieron los postprocesualista (Moore, 1982), las propuestas de L. Binford (1972) y J.A. Tainter (1978) sobre la relación automática y lineal que hacían entre la energía invertida y la posición social de las personas enterradas. Lo que les recriminan es que las diferencias sociales y jerárquicas no tienen por qué estar de acuerdo, únicamente, con la energía empleada en las tumbas. En su opinión, “no se puede sinonimizar energía y trabajo y traducir mecánicamente su inversión como valor social, de la misma manera que no se puede establecer el valor social de un trabajo a partir exclusivamente del esfuerzo, ya que el valor social del trabajo cobra sentido en las relaciones sociales de producción y no en el esfuerzo. Por otra parte, si se considera que los materiales depositados en las tumbas son productos energéticos

Aunque algunas de las propuestas del postprocesualismo como, por ejemplo, el relativismo en el significado de las prácticas funerarias y las repercusiones que en este marco tienen las concepciones simbólicas e ideológicas de cada sociedad, fueron llevadas a la práctica por algunos de sus representantes (Hodder, 1982b), por lo general, en el neolítico europeo, y más concretamente en la zona mediterránea, nos parece que los estudiosos sobre contextos sepulcrales estuvieron mucho más influenciados por las cuestiones normativas planteadas por la New Archaeology. El hecho, como señala P. Arias, es que: “El debate ha puesto de relieve que la cuestión de la arqueología funeraria es mucho más compleja de lo que, de forma un poco ingenua, se podía pensar hace unos años tanto desde perspectivas tradicionales como 192

desde el procesualismo. No obstante, tampoco se ve muy clara la salida que nos puede llevar el discurso postprocesualista que tanto auge está alcanzando en los últimos años (…); nos encontramos frecuentemente ante un radicalismo iconoclasta que, en no pocas ocasiones, destruye la mera posibilidad de hacer arqueología” (Arias, 1996: 466).

de la sepultura es posible hacer inferencias sobre el status, pero si no la hay, su ausencia no tiene por qué conllevar que el grupo sea socialmente igualitario. Esta misma afirmación ha sido recogida en la actualidad por C. Jeunesse (1997) para explicar la presencia/ausencia de ciertos objetos en las tumbas pertenecientes al neolítico danubiense: “Cela veut dire qu´une culture archéologique dont les nécropoles sont faiblement contrastées ne correspond pas obligatoirement à une société égalitaire. Mais cela signifie également qu´une culture aux différences fortement marquées ne saurait s´interpréter autrement que comme l´émanation d´une société fortement différencié” (Jeunesse, 1997: 112).

Si hacemos un pequeño recorrido por algunos de los trabajos que se han publicado, por ejemplo, sobre enterramientos en fosa o en cista, es decir sobre construcciones similares a las encontradas en Catalunya para el V-IV milenio, observaremos que los aspectos descriptivos han tenido un papel predominante. La morfología de las sepulturas, su localización en el espacio, la posición del cuerpo, su orientación, las características formales de la cerámica, del material lítico y de los ornamentos, etc. han ocupado la mayor parte de las páginas escritas sobre este tema. Elementos que han servido para encajonar los yacimientos en unas “culturas” y periodos cronológicos específicos.

4) La presencia de un ajuar abundante en sepulturas infantiles, con respecto a otras que no tienen nada, es considerada como un elemento significativo de la existencia de individuos o unidades parentales que transmiten su posición social de generación en generación. En este contexto, estos niños representan que esa posición, status o rango lo heredan en el mismo momento en que nacen y son hijos de una unidad parental concreta (Jacobsen & Cullen, 1981; Martín et alii, 1996b; Beyneix, 1997b; Jeunesse, 1997).

Contrariamente, los aspectos más espinosos como son las valoraciones realizadas sobre las cuestiones sociales no sólo han estado poco tratadas, sino que además han quedado restringidas a ciertos aspectos a menudo recurrentes (Jacobsen & Cullen, 1981; Vaquer, 1990, 1998; Beeching, 1991; Cassano, 1993; Bagolini & Grifoni Cremonesi, 1994; Guilaine, 1996; Beyneix, 1997b; Masset, 1997; Taffinder, 1998; etc.). En este sentido:

5) La cantidad y la calidad de aquellas materias u objetos que son de origen foráneo se correlacionan habitualmente con el status de la persona enterrada y con la existencia de diferencias jerárquicas en tal sociedad. Un caso claro se hace patente en el estudio de J. Taffinder (1998). Esta investigadora, a partir de la determinación de las áreas fuente de las que provienen las hachas pulidas o ciertas materias exóticas como el ámbar, llega a afirmar que su aparición hacia el 6000 cal BC en sepulturas del Sur de Escandinavia es signo de que al final del mesolítico empezaron a emerger, de manera incipiente, diferencias jerárquicas en forma de líderes.

1) La presencia de tumbas de grandes dimensiones en las que la energía invertida y la cantidad de gente que debió intervenir en su elaboración fue importante, es motivo suficiente como para proponer que serían sepulturas ocupadas por personas con un alto status. 2) Partiendo de esta base, esas diferencias constructivas, y en general el distinto tratamiento recibido en el funeral, serían el reflejo de unas comunidades estratificadas.

6) Algunas interpretaciones de carácter económico y social tienen un trasfondo ideológico. La clase de construcción funeraria, su presencia en lugares concretos o la constatación de ciertos comportamientos en el momento de enterrar los muertos, son aspectos que a veces, reiteradamente, se han relacionado con: la delimitación de un territorio, el asentamiento de determinados grupos en áreas agrícolas, el control de ciertos recursos o personas, una forma de mostrar la competitividad entre los grupos, un signo de su identidad social, el lugar en el que se manifiesta el poder, etc. (Jacobsen & Cullen, 1981; Cassano, 1993; Robb, 1994). Como hemos visto anteriormente, algunas de estas propuestas fueron planteadas igualmente desde el postprocesualismo para explicar, por ejemplo, la aparición y la expansión de los megalitos en el norte de Europa (Hodder, 1983; Shanks & Tilley, 1987).

3) Se relaciona la cantidad y la calidad del ajuar con la importancia de la persona enterrada. Ambos elementos suelen asociarse con el acceso desigual a los recursos y con la riqueza en manos de unos pocos. Precisamente, se piensa que éstos suelen ser individuos que tienen una situación política privilegiada o que poseen una influencia importante en las decisiones que lleva a cabo el grupo. Contrariamente, las ligeras desigualdades entre el ajuar de hombres y mujeres o entre niños, adultos y seniles son el medio para hablar de grupos igualitarios. A pesar de todo, junto a esa supuesta igualdad, a veces se afirma que en tales grupos había ciertas diferencias en cuanto a sexo y edad, pero sin especificar a qué hacen referencia dichas diferencias. Con respecto a este tema, nos parece interesante recalcar la idea que presentó A. Saxe (1970 citado en Binford, 1972) cuando afirmaba que si hay variabilidad en el contenido y en el continente

Los estudios que se han realizado en la Península sobre contextos neolíticos siguen, por su parte, la misma dinámica que hemos visto para el resto de la Europa 193

mediterránea; es decir, un predominio de análisis descriptivos y una ausencia muy significativa de propuestas interpretativas de carácter económico y social. Como bien afirman G. Ruiz Zapatero y T. Chapa:

concepciones de carácter simbólico, nacidas de su conexión con los aspectos sociales y económicos del neolítico, este autor plantea también que la inversión de trabajo y tiempo, así como de personas dedicadas al levantamiento de los megalitos, es un claro signo de que: "las sociedades con megalitos no son igualitarias (…) el megalitismo es el inicio, tenue pero al tiempo firme, de la instauración progresiva de las relaciones políticas del Poder sobre la sociedad" (Criado et alii, 1986: 174).

"En el marco de la Península Ibérica ha primado siempre, sin embargo, la antigua tradición decimonónica de carácter descriptivo y tipológico, y sólo en los últimos años puede hablarse de un interés generalizado que aborda el estudio de las necrópolis desde nuevas perspectivas" (1990: 357).

Bajo estos mismos parámetros, V. Oliveira Jorge (1995) articula una evolución en la que las estructuras megalíticas del norte de Portugal son consecuencia de los cambios socio-económicos que se producen entre el neolítico medio (3500-3000 BP) y el neolítico final-Edad del Cobre (3100-1700 BP). Para él las pequeñas construcciones del neolítico medio habrían sido erigidas por unos grupos reducidos cuyo deseo era simbolizar el poder sobre el territorio, a la vez que representar la tradición y la estabilidad. A partir del neolítico final, el aumento de tamaño de los megalitos, producto del trabajo de un mayor número de personas, debe relacionarse con una intensificación de la producción, un incremento de la cohesión social entre distintos grupos y una mayor consolidación política de ciertas personas o linajes, que tenían un mayor poder y que querían legitimarlo y justificarlo a través de tales sepulturas.

En definitiva, mientras la morfología de las tumbas y los objetos son el primer paso para efectuar una adscripción cronológica, la presencia/ausencia de ajuar o de cierto tipo de materiales son elementos recurrentemente empleados para afirmar o negar si estamos ante sociedades igualitarias o jerarquizadas (Fernández, 1996). Las explicaciones de carácter religioso-simbólico también han arraigado en una parte de la comunidad científica española. En algunos de los textos escritos en estos últimos años se asume, por ejemplo, que las tumbas están asociadas a la tierra madre (reproducción), que la posición fetal tiene un sentido de fertilidad (Cámara & Lizcano, 1996; Rojas & Villa, 1996) o que el "ritual es utilizado no sólo para imponerse, sino que, como aspecto ideológico, también es utilizado en la lucha social. Los fenómenos de manipulación y lucha a la que sirve y conduce el rito explican que no puede hacerse una lectura simple de los datos funerarios" (Lizcano et alii, 1991-1992: 79). Este tipo de explicaciones, en cambio, son criticadas por otros autores como T. Andrés cuando tilda a I. Hodder, y por ende al postprocesualismo, de "pecar de optimismo al postular que la información contextual procedente del pasado puede permitirnos entender significados funcionales e ideacionales" (Andrés, 1998: 35).

Muchas de estas cuestiones relacionadas con el megalitismo han sido absorbidas repetidamente por distintos investigadores que en la Península Ibérica han trabajado sobre el tema. Un ejemplo más lo encontramos en las siguientes palabras: "El poder se ejerce en realidad a través de la reproducción del mundo material, del control de los recursos sociales y buscando ese mismo control y los beneficios materiales que reporta. Lo ideal es hacer ver la situación de dominación legítima para lograr que el sistema perdure, y una de las formas claves para conseguirlo es dotar a las estructuras ideológicas y los medios de trabajo tradicionales de nuevos objetivos, muchas veces enmascarados y otros impuestos por la fuerza, pero sobre todo un elemento básico es lograr la autoconciencia del grupo (dominante o dominado) frente al exterior" (Maldonado et alii, 1991-1992: 169).

Pero más allá de lo puramente descriptivo o hermenéutico, para investigadores como F. Criado las implicaciones socio-económicas no están disociadas del contenido simbólico. Desde su conjunción, este investigador plantea una serie de hipótesis dirigidas a explicar el por qué de la construcción de los megalitos en las comunidades que vivieron en el noroeste peninsular (Criado et alii, 1986). Felipe Criado considera que el origen del megalitismo está relacionado con los cambios socio-económicos que se produjeron en el seno de las comunidades productoras del neolítico. En un momento avanzado de este periodo, cuando tales comunidades estaban plenamente consolidadas, la modificación del paisaje y su "humanización" se concretaron a través de la construcción de megalitos en determinados lugares.

En Catalunya, como hemos visto en el capítulo II, la situación tampoco es muy diferente aún teniendo un registro funerario de excepcional calidad para el neolítico (Majó et alii, 1999). Aquí, nuevamente, el hecho de que las tumbas neolíticas constituyan un signo de identidad cultural (Cultura de los Sepulcros de Fosa) ha sido el motor que ha propiciado el interés por generar, sobre todo, hipótesis referentes a su cronología y a sus relaciones con otras “culturas”. En cambio, las explicaciones de carácter económico y social han sido muy poco tratadas. Lo habitual ha sido encontrar concepciones muy generales, en las que las

Pero además, en su opinión, estas estructuras mostraban el desafío de las personas frente al transcurso inexorable del tiempo y a la nueva asociación establecida entre el individuo y su medio antropizado. Junto a estas 194

interpretaciones sociales se han establecido a simple vista o en base a la más o menos presencia de ajuar (Martín, 1992b).

de Nueva Guinea. Si para las comunidades de la costa éstas no tienen ningún valor, para las del interior su posesión indica prestigio, status y poder económico y político. La propiedad sobre tales materias es establecida, en ocasiones, mediante su limitación o prohibición a un sector de esa comunidad. Así, los reyes Lozi de África son los únicos que pueden cazar ciertos animales y utilizar sus pieles.

VII.1.3.- CONSIDERACIONES FINALES Como hemos visto, los aspectos teóricos más relevantes concernientes al estudio de los contextos funerarios han provenido, especialmente, de los seguidores de la New Archaeology y del postprocesualismo.

2) Si las materias u objetos no locales pueden ser ítems representativos de diferencias en el plano vertical (riqueza, status, jerarquía, poder), en sociedades menos complejas, como son las cazadoras-recolectoras, dichos objetos pueden simbolizar la filiación étnica o el sexo y la edad de las personas que los poseen. En este sentido, J. Taffinder indica que mientras en la gran mayoría de las comunidades (87=76%) la posesión de los elementos de ornamento marcan, efectivamente, la riqueza-status de ciertas personas/familias o el privilegio exclusivo que éstas tienen con respecto a su acceso y apropiación, sólo en 26 grupos (24%), repetimos en especial de cazadoresrecolectores, tales ornamentos son usados como indicadores de la edad, del sexo o de la especialidad laboral del individuo.

La etnografía, por su parte, ha surtido de ejemplos a ambas alternativas. Las inferencias que se han hecho de los ejemplos etnográficos presentados por los integrantes de la New Archaeology (Binford, 1972) o del postprocesualismo (Braithwaite, 1982; Hodder, 1982c; Pader, 1982), no sólo han sido en muchos casos contradictorios, sino que siempre fueron utilizados para reforzar las tesis de unos y otros. Si acudimos a la antropología veremos que las prácticas funerarias presentan, efectivamente, una gran variabilidad en lo concerniente al tipo de sepulturas o a la simbología que subyace alrededor de todo lo que rodea a los ritos, las creencias o los materiales depositados junto al muerto (Ucko, 1969); sin embargo, por los últimos trabajos que se están presentando, también parece ser verdad que en la mayoría de los casos, hay todo un conjunto de elementos comunes que se relacionan con dichas prácticas. Elementos referidos no tanto al sentido espiritual, simbólico y esotérico que a menudo se le da a un objeto o a un rito, sino al contenido en clave de diferencias sociales, económicas y políticas que reflejan y que, por supuesto, se desean mantener y perpetuar.

Entre los Nyakyusa de África, por ejemplo, el rango está simbolizado por el número de anillos de bronce y cobre. Así mientras las esposas de los hombres de mayor status llevan 6 ó 7, el resto del grupo posee sólo uno. Asimismo, los Indios Eyak de Alaska utilizan conchas de dentalium como un símbolo de status que únicamente pueden usar el jefe y su familia. Contrariamente, en otras sociedades ciertos elementos funcionan como medio de diferenciación sexual o de edad. En Nueva Guinea hay algunas especies de conchas que son usadas exclusivamente por las mujeres y otras por los hombres.

Ésta es una de las conclusiones a la que llega J. Taffinder (1998) en la primera parte de su tesis dedicada a la recopilación y la explicación sobre el significado que determinados materiales de origen foráneo y locales tienen para distintas comunidades cazadoras, recolectoras, agricultoras y pescadoras de diversas partes del mundo. Este trabajo nos interesa especialmente porque después de cribar gran parte de la bibliografía antropológica dedicada a este tema, aparta lo simbólico y conserva el significado socio-económico que supone el uso y la apropiación de objetos que, a menudo, forman parte de los ajuares funerarios. Dicha información etnográfica le sirve para saltar al campo de la arqueología y evaluar el contenido y el sentido que pudieron tener en el pasado el tipo de sepulturas y el ajuar depositado en los enterramientos mesolíticos y neolíticos de Suecia. Sus conclusiones las resumimos en los siguientes puntos:

3) El valor de los objetos también viene determinado, normalmente, por el grado de accesibilidad que se tiene sobre ellos, el trabajo invertido en su elaboración, la forma que presentan, la calidad de su acabado, su color, etc. 4) Hay una cierta correlación entre el uso de bienes de prestigio, el tipo de asentamiento y la organización económica. Habitualmente tales bienes son empleados más asiduamente por sociedades sedentarias y semisedentarias. Con todo, estas asociaciones son a nivel muy global, puesto que hay muchas excepciones. Esta misma cuestión ya había sido abordada por antropólogos como M. Sahlins (1977) cuando afirmaba, en relación a las sociedades tribales, que las diferencias de rango estaban determinadas más por la capacidad del individuo que por una constituida posesión; es decir, el prestigio se asociaba a la habilidad, distribución y generosidad, y no a la acumulación de bienes.

1) Las materias no locales tienen un mayor valor que las locales. Con todo, en algunos grupos puede haber algunas excepciones como son el marfil o las pieles de animales muy concretos como leones o panteras. Un ejemplo con respecto al valor de los objetos de origen local y no local es el de las conchas que circulan entre diversos pueblos

Este trabajo de J. Taffinder nos parece que resume las cuestiones más significativas de las prácticas funerarias 195

en el campo de la etnografía. Sus propuestas nos introducen en los aspectos sustantivos, huyendo de los planteamientos hermenéuticos que a menudo rodean a los ritos religiosos.

por inhumaciones básicamente individuales, era una situación privilegiada para intentar dar el salto desde los restos arqueológicos hasta las comunidades que los produjeron. Ahora bien, es obvio que estas interpretaciones no pueden definir el conjunto total de elementos que conforman la formación social de estos grupos humanos, sino solamente algunos aspectos.

Por otro lado, desde la arqueología somos conscientes, evidentemente, de los problemas que supone hacer interpretaciones con contenido social a partir de un registro funerario compuesto: por pocas tumbas, cuya estructura es una simple fosa o una cista excavada en el suelo, con escasos materiales asociados al inhumado y cuyos restos no pueden relacionarse con otra clase de estructuras de tipo doméstico. Estas circunstancias han provocado que en muchas ocasiones las explicaciones sean reiterativas y estén poco fundamentadas.

Nuestra finalidad no es sólo establecer inferencias exclusivamente de carácter económico, sino también la representación de la estructura social del grupo estudiado. En el binomio formación económico-social no podemos desvincular ninguno de los dos componentes, en tanto que el desconocimiento de las relaciones sociales de producción y reproducción, implícitas en las relaciones económicas, impide el conocimiento de la formación económica misma (Estévez et alii, 1998).

Sin embargo, también es una realidad patente la ausencia de estudios concretos que están al alcance de todos y que no se llevan a la práctica. Nos estamos refiriendo, por ejemplo, a los datos que la paleoantropología puede ofrecer (antropología de terreno, análisis de dieta, patologías, paleodemografía, ADN, …) (Duday et alii, 1990; Masset, 1990, 1997; Bolen, 1992; Hollimon, 1992; Chambon, 1997; Majó et alii, 1999), a las posibilidades que tienen los estudios sobre la procedencia de materias primas, a los resultados a los que se pueden llegar mediante el análisis macro y micro espacial, etc.

Son, precisamente, las deducciones de carácter social la parte del binomio menos tratada en la literatura arqueológica por la dificultad que conlleva construir hipótesis coherentes y válidas. Sin embargo, como hemos dicho, debemos ser capaces de elaborar los instrumentos conceptuales y metodológicos necesarios para poder acercarnos a tales cuestiones. Nuestra concepción, siguiendo las palabras de J.A. Barceló (1990), es que las prácticas funerarias, por un lado, expresan y tienen intrínsecamente un contenido simbólico-religioso con el que se comunican las creencias, los dolores por la ausencia de la persona fallecida, … , y por otro, el contenido de los ritos reflejan la sociedad, sus diferencias a nivel socio-político y económico, así como el acceso igualitario o diferencial a los bienes materiales.

Los análisis patológicos, de dieta y de deformaciones óseas por sobreesfuerzo están comenzando a ser aplicados en contextos funerarios, con vistas a observar si en determinadas comunidades hombres y mujeres o niños, adultos y maduros tenían una alimentación diferente o realizaban trabajos distintos. Este hecho abre la posibilidad de saber no sólo en qué trabajaban o qué comían, sino también si en dicha comunidad había un acceso diferencial a los recursos subsistenciales (Bumsted et alii, 1990; Hastorf, 1991; Malgosa et alii, 1996; Subirà & Malgosa, 1996; Soares, 1998, …). Igualmente, tampoco faltan análisis osteológicos dirigidos a profundizar sobre aspectos como la endogamia o los patrones de residencia (Lane & Sublett, 1972; Bartel, 1982).

En este mismo sentido se expresan V. Lull y M. Picazo (1989: 19) cuando dicen que: "En esta línea, llegaremos a averiguar si los productos depositados en los enterramientos expresan normalización (producción específica para el ritual) o no en relación a la producción doméstica y artesanal o si existía una producción especializada de valores de cambio. Todos los productos de trabajo que cobran su sentido en la esfera económica y su valor en la esfera social, que connoten algo de la esfera ideológica al actuar como símbolos de expresión metafóricos, no deben distorsionar lo que los productos de trabajo depositados en los enterramientos denotan. Dejaremos para la historia de las mentalidades especular sobre lo que expresan simbólicamente tales asociaciones de objetos rituales".

Creemos, en definitiva, que las prácticas funerarias pueden ser uno de los caminos idóneos para aproximarnos al conocimiento de la organización social y económica de los grupos que vivieron en el pasado (Duday et alii, 1990), sólo debemos buscar los instrumentos necesarios, algunos de los cuales están actualmente a nuestra disposición (Majó et alii, 1999).

Por lo tanto, las manifestaciones funerarias, que son el resultado de un conjunto de secuencias voluntarias supeditadas a determinadas reglas sociales, son mecanismos de reproducción social que constituyen un excelente reflejo de los parámetros socio-económicos y socio-ideológicos (Vicent, 1995). No obstante, debemos tener claro que el ámbito funerario no se puede desligar

VII.2.- POSICIONAMIENTO TEÓRICO Al principio de este trabajo apuntábamos que uno de los objetivos prioritarios era el de plantear explicaciones referidas a la esfera de lo social. Entendíamos que el hecho de trabajar con contextos funerarios caracterizados 196

de las actividades cotidianas realizadas por el grupo, ya que "el análisis del mundo de los muertos no puede separarse del mundo de los vivos" (Ruiz Zapatero & Chapa, 1990: 364). Los enterramientos, en definitiva, son depósitos representativos de un trabajo social, en los que a menudo a través de un conjunto de connotaciones simbólicas se desea expresar la estructura social establecida en la comunidad:

efectivos y de variables. Las ligeras desigualdades cuantitativas y cualitativas que se registran en el material depositado en las sepulturas conlleva enormes dificultades a la hora de determinar, en el plano de lo social, diferencias y similitudes entre los miembros de una misma comunidad (Orton & Hodson, 1981; Barceló, 1990). Sólo hemos trabajado con el contenido de las tumbas, puesto que la relación de los individuos con la morfología de la estructura funeraria, así como la localización y distribución de las sepulturas en la necrópolis, están siendo objeto de estudio por parte de otros investigadores. No obstante, con respecto a la morfología cabe recordar que todas son fosas excavadas en el suelo con ligeras variaciones en su forma (véase capitulo II.2).

“Burials sites are deposits of social labour. Both when the society uses death as a mechanism for achieving integration (…) Funerary practices, offerings and rituals, denote the material conditions of the society and provide information on the forms taken by it, whether in the form of homage, payment of tributes, or a covering up of inequalities between individuals or groups of individuals…” (Lull, 2000: 578-579).

En cuanto a los materiales depositados en las tumbas, hemos valorado no sólo el tipo y el número de objetos dejados junto a los inhumados, sino también la materia prima con la que están confeccionados. En este sentido, la presencia de rocas de origen local o foráneo en relación a la población enterrada, puede ser un referente sobre las posibles desigualdades o no que existían entre los individuos de una misma comunidad.

“Podemos considerar la Ideología como las diferentes formas en que las gentes, en virtud de su posición dentro de las relaciones sociales de producción, conceptualizan las condiciones materiales de su existencia y, por tanto, esas mismas relaciones sociales” (Scarduelli, 1988: 98). Bajo estas propuestas teóricas nos hemos ido moviendo, con el referente conceptual establecido por el materialismo histórico, que sin crear hasta la actualidad un marco específico para el tratamiento de los contextos funerarios, como han hecho el procesualismo o el postprocesualismo, considera que se trata de: “un espai únic dins d´aquest paisatge en incorporar una gran varietat d’objectius (…) La tensió entre aquests objectius ens permet deixar de banda l’escolasticisme estèril que sovint trobem en la història cultural, l´escepticisme nihilista que veiem en l’arqueologia postmoderna, i la insolència del coneixement objectiu que adopten els arqueòlegs positivistes” (McGuire, 1998: 62).

La procedencia de tales materias primas puede tener además su correlato con el valor2 de los objetos por el tiempo de trabajo invertido en su adquisición. Los ejemplos etnográficos presentados en el capítulo VII.1, demuestran que el valor de los objetos viene determinado, en gran parte, por su calidad y por el lugar de donde procede la materia prima empleada en su elaboración (Taffinder, 1998).

VII.3.EL ANÁLISIS DE LAS NECRÓPOLIS DE SANT PAU DEL CAMP, BÒBILA MADURELL Y CAMÍ DE CAN GRAU: SELECCIÓN Y LIMITACIONES ESTADÍSTICAS DE LA MUESTRA ANALIZADA

Para poder aproximarnos a las relaciones sociales de producción y reproducción de estos grupos debemos relacionar todos los elementos significativos del registro arqueológico. En nuestro caso, ha sido completamente necesaria la información referida a la determinación del sexo y de la edad de los individuos, y de gran ayuda los análisis químicos de dieta realizados en algunos enterramientos.

Como ya dijimos al inicio, la elección de estas necrópolis no ha sido efectuada al azar, sino partiendo de una serie de premisas: 1) son sepulturas adscritas al neolítico antiguo postcardial y medio en Catalunya (V-IV milenio cal BC); 2) la mayoría de las sepulturas son individuales; 3) en comparación con otras necrópolis del mismo periodo, la muestra a nivel numérico es relativamente elevada; y 4) la conservación de los restos, especialmente antropológicos, es excepcional o buena. Sin embargo, hay un conjunto de factores referentes al registro arqueológico que en última instancia han influido sobre las posibilidades de evaluación estadística y, consecuentemente, sobre el alcance de las interpretaciones.

El primer paso a dar era el de determinar las diferencias y semejanzas existentes en el contenido de las sepulturas. Para ello, no podíamos acudir a las tan habituales apreciaciones visuales, sino que era imprescindible contrastar tales juicios a través de la aplicación de un procesamiento de datos analítico y riguroso, basado en una selección de tests estadísticos. En nuestro caso, el encontrarnos ante necrópolis con un escaso número de sepulturas con, normalmente, poco material asociado, nos impide aplicar ciertos tests pensados para trabajar con un volumen mayor de 197

explicación se da a la ausencia de determinadas partes del esqueleto, etc.

1) Número de sepulturas A excepción de la Bòbila Madurell (67 tumbas estudiadas)3, en el neolítico antiguo postcardial y medio sobresalen, en el 90% de los casos, los enterramientos aislados o reunidos en grupos reducidos de 2-3 tumbas. Por esta razón, aunque los 25 enterramientos de las necrópolis de Sant Pau del Camp y del Camí de Can Grau4 son un número muy reducido (Tabla VII.1), es, comparativamente, la mejor de las situaciones con respecto al registro funerario de estos periodos.

3) Sexo y edad de los individuos Uno de los problemas más graves con el que nos hemos encontrado es el número de individuos sexados. La cuestión es que no sólo una parte de las personas adultas no han podido ser sexadas por la mala conservación de los restos encontrados, sino que actualmente a los infantiles no se les puede determinar el sexo. En la tabla VII.1 presentamos cual es la muestra con la que hemos trabajado.

Normalmente se considera que las necrópolis no son representativas de la totalidad de las personas que vivían en las comunidades. Nosotros desconocemos el porcentaje de población con el que estamos trabajando y si otros individuos están enterrados en zonas que desafortunadamente no han sido excavadas. Asimismo, no sabemos si podía haber otras formas de tratamiento de los cuerpos como la incineración o el abandono.

Como vemos en las tres necrópolis el porcentaje de individuos sexados suele estar entre el 34% y el 43%. Si consideramos el conjunto global de sepulturas podemos observar que sobre un total de 120 tumbas sólo hemos podido trabajar con 26 (21,6%) hombres y 18 (15%) mujeres5. Estos porcentajes tan bajos ya dan una primera idea de las dificultades que hemos tenido a la hora de aplicar el procesamiento estadístico y valorar el grado de significación de los resultados. Las tumbas dobles o triples nunca han podido formar parte los tests realizados, ya que en ningún caso las dos o tres personas inhumadas eran adultas del mismo sexo.

2) Historia del enterramiento La ausencia habitual de un paleoantropólogo en la propia excavación ha propiciado que los estudios realizados en estas necrópolis no aporten explicaciones concretas sobre las formas de enterramiento, ni sobre los fenómenos antrópicos y naturales por los que han pasado hasta llegar a manos del arqueólogo. Aunque desde hace años, en países como Francia (Duday & Sellier, 1990; Masset & Sellier, 1990; Chambon, 1997; Masset, 1997), este es un tema que está teniendo un fuerte arraigo en la investigación arqueológica centrada sobre registros funerarios, en la Península Ibérica hasta hace bien poco ni se hablaba de ello, ni tan siquiera se denunciaba (Majó et alii, 1999).

Con relación a la edad la situación no es tan crítica, ya que en este caso sí hemos podido contar con los infantiles y los subadultos, así como con algunas de las tumbas dobles y triples en las que estaban enterrados individuos del mismo grupo de edad (Tabla VII.2). Como los individuos subadultos y maduros son muy escasos, en los tests estadísticos decidimos hacer dos grupos: los infantiles/subadultos y los adultos/maduros. Con respecto a los porcentajes de infantiles y adultos, las tres necrópolis presentan ciertas diferencias:

En este sentido, hemos podido tener poca información sobre aspectos tales como: si los enterramientos con dos o más individuos fueron o no simultáneos, si los inhumados han sido desplazados, si hay con seguridad enterramientos secundarios, si ha habido procesos de descarnado, en qué grado las sepulturas han sido vaciadas para depositar otro individuo, a qué responde el grado de desarticulación o destrucción de los restos óseos, qué

Infantiles/Subadulto Sexo Indet Infantiles Masculinos Subadultos Femeninos Masculinos Adultos Femeninos Adultos Indet Sexo Adultos Indet Sexo y Edad Tumbas No Individuales

1) En Sant Pau del Camp el número de tumbas con infantiles y subadultos es muy elevado (68%=17 enterramientos), con lo cual el porcentaje de adultos y maduros disminuye (32%=8).

SANT PAU DEL CAMP 14 (56%) 1 (4%) 1 (4%) 3 (12%) 4 (16%) 1 (4%) 1 (4%)

ILA MADURELL 25 (37,3%)

CAM DE CAN GRAU 5 (17,8%)

15 (22,4%) 8 (11,9%) 4 (6%) 3 (4,5%) 12 (17,9%)

7 (25%) 5 (17,8%) 1 (3,6%) 2 (7,2%) 8 (28,6%)

Tabla VII.1: Individuos enterrados en las necrópolis estudiadas.

198

TOTAL 44 (36,7%) 1 (0,8%) 1 (0,8%) 25 (20,8%) 17 (14,2%) 6 (5%) 5 (4,2%) 21 (17,5%)

Infantiles Subadultos Adultos Maduros Indet Edad Adulto o Maduro Tumbas Dobles (Infantiles) Tumbas Dobles (Adultos) Tumbas Dobles (Mixtas)

SANT PAU DEL CAMP 15 (60%) 1 (4%) 6 (24%) 2 (8%)

ILA MADURELL 24 (35,8%) 1 (1,5%) 19 (28,3%) 6 (9%) 3 (4,5%) 2 (3%) 2 (3%) 3 (4,5%) 7 (10,4%)

1 (4%) -

CAM DE CAN GRAU 4 (14,2%) 1 (3,6%) 11 (39,4%) 2 (7,1%) 2 (7,1%)

TOTAL 43 (35,8%) 3 (2,5%) 36 (30%) 10 (8,3%) 7 (4,1%) 2 (1,7%) 4 (3,4%) 4 (3,4%) 13 (10,8%)

1 (3,6%) 1 (3,6%) 6 (21,4%)

Tabla VII.2: Edad de los individuos enterrados. Las tumbas que denominamos mixtas son aquellas en las que hay inhumados infantiles y adultos. 2) En la Bòbila Madurell los valores porcentuales están equilibrados: 40,3% de infantiles/subadultos y 44,8% de adultos/maduros.

hecho sobre 8 (13,4%) y 5 (17,8%) sepulturas individuales, respectivamente6. 4) Número de individuos depositados en las sepulturas

3) En el Camí de Can Grau, hay muy pocos infantiles (21,4%=6 contando también una de las tumbas dobles), y muchas de las sepulturas dobles o triples (21,4%=6) en las que hay niños, no pueden ser tratadas estadísticamente porque hay personas de distinta edad.

El inconveniente de las tumbas no individuales con inhumados de diferente sexo o edad es que no podemos tomarlas en consideración a nivel estadístico. En la tabla VII.3 presentamos la cantidad de enterramientos individuales, dobles o múltiples. Como ya hemos comentado, el hecho de que en el Camí de Can Grau existan tantas sepulturas no individuales se convierten en un impedimento más.

En cuanto a la determinación exacta de la edad (en años) sólo se ha realizado de manera genérica en Sant Pau del Camp (88%=22 tumbas). En la Bòbila Madurell y en el Camí de Can Grau tal determinación únicamente se ha

Nº Sepulturas

SANT PAU DEL CAMP 25

ILA CAM DE CAN MADURELL GRAU 67 25

Nº Individuos

26

82

37

119

Sep. 1 Individuo

24 (96%)

53 (79,1%)

16 (64%)

93 (79,5%)

Sep. 2 Individuos

1 (4%)

11 (16,4%)

7 (28%)

19 (16,3%)

1 (4%)

1 (0,8%)

1 (4%)

2 (1,7%)

Sep. 3 Individuos Sep. 4 Individuos

1 (1,5%)

Nº Indet Individuos

2 (3%)

TOTAL 93

2 (1,7%)

Tabla VII.3: Número de individuos enterrados. b) En una gran parte solamente se han hallado entre 1 y 10 efectivos (52% en Sant Pau del Camp, 50,7% en la Bòbila Madurell y 60,7% en el Camí de Can Grau).

5) Material depositado en las sepulturas En las tablas VII.4 y VII.5 reflejamos el número y el porcentaje de efectivos que se han registrado en el interior de las tumbas. Hemos prescindido de añadir los fragmentos de cerámica porque es difícil definir qué volumen representan. En la tabla VII.4 observamos que:

c) Entre las tumbas que tienen más de 10 efectivos tal cantidad es debida en gran parte (en el 47,5%) a las abundantes cuentas que componían un collar o una pulsera y/o a los numerosos restos óseos que, en ciertos casos, podrían pertenecer a un mismo animal.

a) En algunos enterramientos de estas tres necrópolis, en especial en Sant Pau del Camp, sólo se ha encontrado el individuo o parte de su esqueleto; es decir sin asociación con materiales.

Por otro lado, si consideramos sólo el registro lítico tallado, vemos que únicamente 1 (4%) sepultura de Sant Pau del Camp y 4 (6%) de la Bòbila Madurell contienen más de 10 piezas. 199

tabla VII.6. En dicha tabla presentamos, por materias trabajadas, el número de sepulturas en las que han aparecido instrumentos usados (independientemente de si son individuales, dobles o múltiples), y el porcentaje que representan en relación al total de las sepulturas de sus respectivas necrópolis.

6) Efectivos líticos usados de las sepulturas Pero si el escaso número de piezas líticas es un problema, aún más grave es el de los instrumentos que están usados. Tomando en cuenta únicamente los instrumentos utilizados, la muestra a analizar es la que observamos en AJUAR

SANT PAU DEL CAMP Total

ILA MADURELL Total

CAM DE CAN GRAU Total

0

5 (20%)

6 (9%)

4 (14,3%)

1-5

8 (32%)

21 (31,3%)

14 (50%)

5-10

3 (12%)

13 (19,4%)

3 (10,7%)

>10

3 (12%)

15 (22,4%)

6 (21,4%)

>20

1 (4%)

5 (7,4%)

1 (3,6%)

>30

3 (12%)

Efectivos

2 (3%)

>40

1 (1,5%)

>50

2 (8%)

4 (6%)

Tabla VII.4: Cantidad de objetos e instrumentos que hay en las tumbas. SANT PAU DEL CAMP E e t os 0

Lt o Tallado 10 (40%)

Resto del Ajuar 5 (20%)

1-5

ILA MADURELL

CAM DE CAN GRAU

Lt o Tallado 8 (11,9%)

Resto del Ajuar 13 (19,4%)

Lt o Tallado 5 (17,8%)

Resto del Ajuar 8 (28,6%) 12 (42,8%)

10 (40%)

12 (48%)

41 (61,2%)

28 (41,8%)

21 (75%)

5-10

4 (16%)

3 (12%)

14 (20,9%)

7 (10,4%)

2 (7,2%)

>10

1 (4%)

2 (8%)

2 (3%)

9 (13,4%)

1 (4%)

1 (1,5%)

4 (6%)

>20 >30

4 (6%)

>40 >50

2 (7,2%) 6 (21,4%)

1 (1,5%) 2 (8%)

2 (3%)

Tabla VII.5: Efectivos líticos tallados junto al resto de objetos que conforman el ajuar de las sepulturas. Como podemos ver, no todas las materias trabajadas están representadas por un número similar de efectivos, muy al contrario. Así, mientras que los útiles empleados como proyectiles o para el corte de plantas no leñosas son relativamente abundantes, los usados sobre otras materias son tan escasos que, en ocasiones, ni los hemos tratado a nivel estadístico. Éste ha sido el caso, dependiendo evidentemente de cada contexto, de los instrumentos utilizados sobre madera, carne, piel, hueso/asta o materias minerales.

significación. Las interpretaciones que realizamos a partir de tales resultados estadísticos dependen muy estrechamente de las limitaciones impuestas inicialmente por toda esta serie de factores. "La otra vertiente de la estadística, la inferencia, no es en realidad más que la contrastación de la descripción de un fenómeno aparente con un modelo de funcionamiento probabilístico mecánico. Su virtud principal es paradójicamente su mayor defecto. La definición de los dinteles de significación se establecen por convención y la teoría de su adaptación a la arqueología no está ni mucho menos verificada (Lull & Estévez, 1986: 441).

En definitiva, todo este conjunto de limitaciones (el número de tumbas, de individuos sexados/edad, de efectivos depositados en las sepulturas, de piezas líticas talladas, de instrumentos usados y de útiles empleados sobre cada materia) han repercutido en las posibilidades de aplicación de los test estadísticos y en su umbral de 200

Carne Piel Carne/Piel Proyectiles Plantas no Leñosas Madera Hueso/Asta Uso Indeterminado Sepulturas con piezas no usadas

SANT PAU DEL CAMP 1 (4%) 7 (28%) 2 (8%) 8 (32%) 6 (24%) 1 (4%) 6 (24%) 12 (48%)

ILA MADURELL 10 (14,9%) 10 (14,9%) 11 (16,4%) 14 (20,9%) 32 (47,8%) 3 (4,5%) 2 (3%) 6 (9%) 32 (47,8%)

CAM DE CAN GRAU 4 (14,3%) 5 (17,8%) 1 (3,6%) 9 (32,1%) 12 (42,8%) 2 (7,1%) 1 (3,6%) 3 (10,7%) 4 (14,3%)

Tabla VII.6: Los valores hacen referencia a la cantidad y el porcentaje de sepulturas con respecto a la necrópolis en cuestión en las que hay piezas usadas. Se concretan las distintas materias trabajadas. Es por esta razón, que en algunos casos las inferencias que hacemos con respecto a la relación entre determinados objetos o usos del instrumental y el sexo/edad de los individuos, no se basan en datos cuantitativamente significativos sino en tendencias relativas.

asociaciones no son claramente significativas en base a los dinteles establecidos, sí que podemos hablar de tendencias más o menos marcadas entre algunas de las categorías tratadas. Como recuerda el propio S. Shennan (1992), el grado de significación se debe especialmente al efecto combinado de dos factores distintos: la intensidad de la relación y el tamaño de la muestra.

Aún reconociendo estas limitaciones la estadística nos permite reconocer diferencias, semejanzas, tendencias entre elementos, unidades, conjuntos y hasta poblaciones. No es demostrativa pero sirve como referente de contrastación" (Lull & Estévez, 1986: 441).

El segundo paso que hemos realizado es la aplicación de la tabla de porcentajes del Lien. Este test, que trabaja a nivel cuantitativo, nos permite evaluar y/o reforzar algunas de las primeras impresiones que se obtienen a partir de los coeficientes de asociación o similitud. No obstante, nuevamente la escasez de efectivos por tumba ha dificultado que los valores obtenidos sean lo suficientemente altos como para determinar asociaciones significativas de peso.

VII.4.- PROCESAMIENTO DE LOS DATOS: LOS TESTS ESTADÍSTICOS APLICADOS

Posteriormente nuestra atención se ha centrado en observar cómo se correlacionan conjuntamente todos los objetos con cada una de las tumbas de las tres necrópolis. Para ello, hemos aplicado, por una lado, el análisis factorial de correspondencias (AFC) y, por otro, el análisis factorial de correspondencias binarias. Mientras que con el primero hemos trabajado con tablas de frecuencias de efectivos (tablas de contingencia), con el segundo lo hemos hecho a nivel de presencia/ausencia.

Para llevar a cabo el procesamiento de datos de las necrópolis, destinado a objetivar la construcción de hipótesis explicativas, hemos decidido seleccionar diversos tests estadísticos. Nuestra intención es no sólo extraer la máxima información sobre cada uno de ellos, sino también establecer un esquema de contrastación y complementación a partir del cual asegurarnos de que no se producían resultados banales y contradictorios: "En el proceso de descubrimiento los métodos estadísticos pueden ser muy útiles o bien inducir a error. Si nos limitamos a aceptar la primera estadística obtenida por su simple valor aparente, fácilmente caeremos en el error" (Shennan, 1992: 94).

Uno de los aspectos más positivos del uso de diversos análisis estadísticos ha sido que en alguno/s de ellos hemos podido observar determinadas correlaciones que no se percibían en otros, debido sobre todo al funcionamiento de los tests. Las asociaciones determinadas estadísticamente adquieren una alta significación cuando la variable tratada aparece sólo con hombres, mujeres, niños o adultos. No obstante, a menudo lo que se han inferido son tendencias y no asociaciones absolutamente significativas. Tendencias que, sin embargo, nos han permitido obtener una primera aproximación al reconocimiento de la existencia o no de diferencias en el contenido de las sepulturas, y que debemos confirmar en futuros análisis de otras necrópolis.

Los primeros pasos que hemos realizado en nuestro análisis se han dirigido al estudio de las asociaciones, para ello hemos seleccionado la aplicación de coeficientes a nivel de presencia/ausencia, como el test de Jaccard y el Q de Yule. Estos dos primeros coeficientes nos permiten tener una visión inicial de las posibles asociaciones existentes entre el sexo y la edad de los individuos con respecto a los materiales depositados en las sepulturas. Aunque en la mayoría de los casos tales

201

la medida que un objeto muy poco habitual puede parecer que muestra una asociación muy significativa con cierto sexo y/o edad. En esos casos, es imprescindible constatar el porqué de esa asociación, evaluando en profundidad el registro arqueológico.

VII.4.1.- EL COEFICIENTE I DE JACCARD El coeficiente de Jaccard, que trabaja a partir de tablas de presencia/ausencia, nos proporciona una definición de la semejanza o disimilitud entre dos elementos evaluados. El problema es que en una tabla de contingencia de 2x2 los resultados a menudo no son excesivamente significativos, porque se toman en consideración las comparaciones negativas (Shennan, 1992). Para minimizar estas limitaciones utilizamos el coeficiente de Jaccard porque no tiene en cuenta las ausencias mutuas.

Este tipo de coeficiente que S. Shennan ejemplifica en su libro también con datos sobre enterramientos es, en su opinión, "un buen medio para reconocer asociaciones bastante débiles" (1992: 92)7.

En nuestro caso, otro de los factores que condicionan a los tests de asociación es el de los efectivos disponibles, que, por lo general, son poco numerosos y/o no están asociados siempre a las categorías de sexo o edad. Ello provoca que los valores obtenidos en el test tiendan igualmente a ser bajos. Por esta razón, aunque el grado de significación es más elevado cuanto más nos acercamos a 1, los resultados de nuestro análisis, pese a ser poco significativos a nivel cuantitativo, sí ganan en robustez a través de la comparación entre los coeficientes de ambos sexos (hombre/mujer) o edades (infantiles/adultos). Este hecho nos permite acercarnos mejor a las diferencias y similitudes existentes (Wünsch, com. pers.).

VII.4.3.- EL TEST DE PORCENTAJES DEL LIEN

Las variables que se han tratado dependen, evidentemente, de su cantidad; es decir, en determinadas necrópolis no han podido evaluarse ciertas variables debido a su escasez (menor a 5 efectivos). Este es el caso, por ejemplo, de los instrumentos usados sobre piel del Camí de Can Grau o de los molinos de Sant Pau del Camp. Por eso ha resultado de interés la utilización de tests estadísticos que operan con variables cualitativas.

En el análisis de las necrópolis, debemos considerar tanto los valores positivos como los negativos, ya que ambos nos darán una concepción general de lo más y de lo menos característico que hay en cada una de las sepulturas. Así por ejemplo, determinados objetos que no están presentes en ciertas tumbas pueden mostrar valores negativos, porque su ausencia es significativa con respecto al conjunto de materiales depositados en los enterramientos.

VII.4.2.- EL COEFICIENTE Q DE YULE

Al cruzar las tumbas con los materiales y con los instrumentos dejados en ellas, el test nos resalta las variables más discriminantes. Es decir, que aquellos objetos o útiles que están en la mayoría de los enterramientos serán poco discriminantes o característicos, ya que no están asociados a unas tumbas en concreto, sino a todas.

LA

TABLA

DE

La valoración de las tablas de contingencia a través del cálculo de la tabla de porcentajes del Lien, nos ofrece una medida sobre el grado de información contenida en dichas tablas. La tabla de porcentajes, que muestra valores positivos o negativos para cada casilla, nos indica la contribución al Lien total. Los valores más altos representan anomalías que pueden suponer diferencias significativas. Podemos asimismo establecer tendencias relacionadas con la asociación entre variables, marcando presencias o ausencias significativas.

Como en el caso del coeficiente de Jaccard, el Q de Yule es un test de presencia/ausencia que nos permite obtener, nuevamente, una visión general sobre la asociación y la intensidad de la relación existente entre las variables procesadas y los individuos considerados a nivel de sexo y de edad. Con respecto a su funcionamiento S. Shennan explica: “la multiplicación del número de casos de presencia conjunta (a) y ausencia conjunta (d) nos proporciona una medida de la covariación positiva entre los atributos, de la misma manera que la multiplicación de la cantidad de casos en que uno está presente y el otro ausente (b) y viceversa (c), nos ofrece una medida de la covariación negativa. Los límites de tales medidas serán Q=+1,0 para la covariación positiva y Q=-1,0 para la negativa. Cuando no hay ningún tipo de asociación los valores de ad i bc serán similares por lo que Q=0” (Shennan, 1992: 91). No es del todo apropiado usar el test del Q de Yule cuando uno de los valores es 0, ya que automáticamente el coeficiente resultante es +1,0 o -1,0 (Sierra, 1985). Las frecuencias obtenidas, por tanto, pueden ser engañosas en

Al calcular y comparar los valores de cada casilla, los resultados pueden parecer, en ocasiones, algo incoherentes. Este sería el caso, por ejemplo, de la presencia en un enterramiento de un collar con decenas de cuentas de piedra (véase tumba 11 de Sant Pau del Camp) (Tabla VII.15). Este número tan elevado queda caracterizado por una importante contribución positiva, pero automáticamente provoca que tanto los valores referentes al resto de objetos de esa sepultura, como los valores de la variable "cuentas" de los otros enterramientos, sean negativos. Evidentemente no podemos evitar estos resultados "aberrantes" que introducen ruido en la interpretación, puesto que surgen de la tabla de contingencia. No obstante, sí que podemos depurar la tabla para eliminar si es preciso aquellas 202

variables poco informativas. Además, siguiendo con nuestro ejemplo, esa cantidad de cuentas no deja de ser, efectivamente, un material muy característico respecto al conjunto de tumbas de la necrópolis. Para no caer en errores y explicar correctamente los resultados, lo ideal es controlar constantemente la significación arqueológica de la tabla de contingencia.

3) Para que el test tenga coherencia y sea válido es obligatorio que las variables analizadas tengan más de cinco efectivos (Lesage, 1990). Este principio ha provocado que no hayamos podido trabajar con los resultados del análisis funcional. Y es que son muy pocas las tumbas que tienen más de cinco instrumentos líticos usados.

Las tablas de contingencia de cada uno de los yacimientos se depuraron al máximo para que fuesen en lo posible significativas y permitieran la correcta aplicación del test. Así se eliminaron tanto aquellas sepulturas que tenían menos de 5 efectivos, como aquellas categorías poco discriminantes que aparecían en la mayoría de ellas, como es el caso de los fragmentos de cerámica. Ello supuso, por ejemplo, que en el Camí de Can Grau el test no pudiera procesar los datos referentes a las piezas líticas usadas, debido a los escasos efectivos.

4) En este sentido, también son problemáticos, como es nuestro caso, los análisis factoriales que se aplican sobre tablas de efectivos en las que abundan las ausencias por la escasez de objetos/instrumentos en cada enterramiento (Lesage, 1990). La información reflejada en los ejes, representa lo que existe de común en el comportamiento de un grupo de variables e individuos. La inercia, por su parte, constituye el porcentaje de información que contiene cada eje. En relación a dicho porcentaje, deberemos decidir el número de ejes con los que vamos a trabajar. En este sentido, nosotros sólo hemos tratado con los tres primeros (que son los habitualmente utilizados en arqueología), por la cantidad de información que han proporcionado. Con todo, es una decisión que depende de cada investigador.

Por último, veremos que en dichas tablas abundan las ausencias (numerosos ceros). Ello es debido, por un lado, a que no hay ninguna tumba, muy al contrario, que contenga todas las categorías analíticas establecidas (objetos, instrumentos y usos), y por otro, a que el test resalta lo más característico de las sepulturas, por lo que muchas veces la presencia de ciertos materiales en casi todas ellas no conlleva resultados positivos. VII.4.4.EL ANÁLISIS FACTORIAL CORRESPONDENCIAS (AFC)

La distribución de los puntos en el gráfico nos permite visualizar, de manera global, el grado de significación y asociación entre las distintas variables e individuos (Shennan, 1992). Aquellos puntos situados en el centro del eje se interpretan como carentes de significado, en tanto que se aproximan a la media.

DE

La utilización de tests multivariantes es un paso necesario para profundizar en los resultados obtenidos, sobre todo teniendo en cuenta que permiten combinar variables cuantitativas y cualitativas. La aplicación de este análisis nos facilita aislar o diferenciar conjuntos de individuos en base a la identificación de grupos de variables a los que están vinculados (Cuadras, 1981; Bertelsen, 1988; Lesage, 1990). Su correlación proporciona unos resultados que inicialmente plasmamos en una tabla y finalmente sintetizamos en un gráfico caracterizado por un eje de dos dimensiones.

VII.4.5.- EL ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIAS BINARIAS Nuevamente estamos ante un test multivariante en el que, a diferencia del anterior factorial de correspondencias, trabajamos a nivel de presencia/ausencia. Ello supone una gran ventaja, puesto que nos permite no tener que prescindir de ninguna de las sepulturas a causa del escaso número de efectivos. Además, otro elemento distintivo con respecto al factorial anterior (AFC), es que hemos tomado en cuenta categorías cualitativas y cuantitativas. Así, por ejemplo, entre el grupo de variables analizadas hemos incluido los objetos y usos del instrumental lítico, así como el sexo y la edad de los individuos. Este aspecto es muy interesante puesto que las variables sexo y/o edad pueden reforzar determinadas asociaciones sugeridas en otros tests.

De dicha tabla pueden ir eliminándose aquellos individuos o variables que lleguen a enmascarar o distorsionar la información. En nuestro caso, por ejemplo, tuvimos que considerar algunas limitaciones: 1) Hemos prescindido de algunas variables que mostraban un número de efectivos muy bajo, como es el caso de la presencia en la necrópolis de la Bòbila Madurell de unas pocas semillas en una sola tumba.

Hemos valorado 4 ejes por el grado de información que aportan. Si bien, todos ellos conllevan un porcentaje de significación no demasiado elevado, no hemos considerado el resto de ejes porque nos ofrecen una información homogénea y redundante. Los datos mostrados en las tablas se representan finalmente a través de gráficos que muestran los ejes factoriales.

2) Tampoco hemos tenido en cuenta los fragmentos de cerámica en las necrópolis de la Bòbila Madurell y de Sant Pau del Camp, puesto que suele haber muchos en prácticamente todas las sepulturas. Este hecho supone, nuevamente, que sea una variable poco discriminante. 203

Los resultados obtenidos demuestran que lo que resalta el test como más significativo es: 1) la variable o conjunto de variables relacionadas con determinado grupo de individuos; y 2) ciertas variables características exclusivamente de una o dos sepulturas. A este respecto, en el procesamiento de los datos de las necrópolis, debemos considerar estas últimas asociaciones con sumo cuidado, ya que, por un lado, a veces se trata de materiales o útiles que están presentes puntualmente en alguna tumba, y por otro lado, porque aparecen tanto en estos enterramientos como en otros contextos no funerarios. Por ello, a menudo tales relaciones no tienen para nosotros ningún valor, es decir que podríamos definirlas como "ruido".

normalmente alcanzar el máximo de significación en correspondencia a los dinteles establecidos. En cuanto al sexo, vemos que mientras los restos de fauna, las cuentas, las lascas y las piezas líticas retocadas se asocian algo más con los individuos masculinos, los restos malacológicos y los vasos enteros están con los femeninos. En lo concerniente a los restos de fauna y la cerámica, debemos hacer ciertas consideraciones. Parece ser que muchos de estos restos de animales son dientes que quizás no fueron depositados intencionalmente junto a los inhumados, sino que formaban parte del sedimento empleado para el relleno y el sellado de las tumbas8. Por ello, las asociaciones establecidas deben tomarse con precaución. Por lo que respecta a la cerámica, sí hemos tenido en cuenta los vasos enteros, pero no así los fragmentos, de los que no sabemos a cuantos recipientes pertencen9.

En conjunto, consideramos que el procesamiento estadístico utilizado es operativo y nos permite evaluar los datos disponibles en las necrópolis estudiadas. No obstante, nos queda pendiente profundizar en el potencial de otras técnicas estadísticas multivariantes, como por ejemplo el análisis de correspondencias múltiples.

La vinculación exclusiva que se aprecia entre la calaíta y los hombres (SPC17 Y SPC18), así como entre las conchas y las mujeres (SPC2 Y SPC23), debe tomarse con cuidado, ya que dicha asociación sólo se da en dos individuos de cada sexo. Ello explica los valores que muestran los resultados de las tablas de asociación.

VII.5. RESULTADOS ESTADÍSTICOS VII.5.1.- LA NECRÓPOLIS DE SANT PAU DEL CAMP (V MILENIO CAL BC)

Aunque en muchas de las tumbas hay piezas líticas, tanto láminas como lascas, los elevados coeficientes que presentan los hombres nos indican que, efectivamente, la mayor parte de ellos tienen material lítico tallado10. Este hecho queda también patente cuando observamos los datos referentes a "las sepulturas en las que hay artefactos líticos". En ambos tests, es significativa su relación con los enterramientos masculinos.

En el apartado anterior dedicado a la presentación de los tests estadísticos, ya hemos visto los inconvenientes que podían haber afectar al procesamiento de los registros funerarios estudiados. En el caso de la necrópolis de Sant Pau del Camp, la escasez de efectivos ha sido uno de los problemas principales con el que nos hemos encontrado. A este respecto, en algunos de los tests no hemos podido valorar, ni todos los objetos depositados en las sepulturas, ni todos los usos representados en el utillaje lítico utilizado.

Entre los dos grupos de edad también hay ciertas diferencias. Así, en cuanto a los infantiles, sobresale su vinculación con las cuentas de piedra, enfatizada por la casi ausencia de éstas en las tumbas de los adultos. Ello es muy importante, ya que estamos ante uno de los elementos asociados casi exclusivamente con una parte concreta del grupo: los niños. De hecho frente a un solo adulto (SPC18), seis de los nueve infantiles tienen cuentas de piedra. Por su lado, los valores de los adultos reflejan una relación algo más estrecha con los vasos enteros, las láminas y los efectivos retocados y no retocados.

Recordemos, asimismo, que otra de las circunstancias que impiden que las inferencias realizadas tengan más peso y adquieran, por lo tanto, mayor significación, es el número de enterramientos. Estamos tratando con 25 enterramientos, de los cuales sólo nueve individuos están sexados. VII.5.1.1.- Resultados de los Coeficientes de Asociación Los objetos depositados en las sepulturas

Partiendo de los resultados del Jaccard, las lascas, los restos faunísticos y los ornamentos malacológicos no están, preferentemente, ni con los infantiles, ni con los adultos11. En cambio, en el Q de Yule parece que la fauna y las lascas están algo más con los adultos. En este caso, pensamos que los datos del Jaccard se aproximan más a la realidad, ya que: 1) los valores altos referidos a las lascas y a la fauna son debidos a que son elementos que están, efectivamente, en una buena parte de las tumbas,

En las siguientes tablas (VII.7 y VII.8) podemos ver que a nivel de presencia/ausencia los resultados de los coeficientes de los tests de asociación son muy similares. La información extraída nos ha proporcionado una visión inicial de las posibles asociaciones existentes. Asociaciones que, como hemos dicho al principio, no podemos calificar de totalmente significativas, en tanto que las condiciones con las que trabajamos impiden 204

ya sean de adultos o niños; y 2) los coeficientes bajos que aportan las conchas son, por contra, producto de que son objetos que aparecen sólo en dos sepulturas.

(SPC1 un vaso y SPC12 una hacha) y sólo uno acumula un collar de cuentas, un vaso y una lasca (SPC24). Esta escasez de material contrasta con la abundancia que muestran los enterramientos infantiles de mayor edad. Varios de ellos tienen cuentas12, lascas, láminas u ornamentos malacológicos (Tabla VII.9).

En la necrópolis de Sant Pau del Camp la determinación de la edad en todos los niños nos ha permitido, además, ver si entre ellos existían diferencias en el contenido de sus tumbas (Anfruns et alii, 1991, 1992). A este respecto, uno de los aspectos más relevantes que se desprenden es que, por lo general, los individuos infantiles menores a 4 años se caracterizan por tener poco material. Así de los 7 niños de esta edad, dos no presentan nada (SPC10 y SPC22 que es un feto), dos tienen unos pocos fragmentos de cerámica (SPC16 y SPC21), dos un único objeto

SANT PAU DEL CAMP

Estas marcadas desigualdades se reflejan claramente en los tests de asociación (Tablas VII.10 y VII.11). Así, mientras las láminas y las conchas están exclusivamente con los infantiles mayores a 4 años, las lascas, los restos de fauna y las cuentas muestran una vinculación muy estrecha con estos mismos niños. Por su parte los vasos enteros parecen estar con infantiles de distinta edad.

MASCULINOS

FEMENINOS

Vasos enteros

0.28

0.42

0.19

0.41

Fauna

0.57

0.33

0.31

0.40

0

0.33

0.22

0.16

Malacología

INFANTILES

ADULTOS

Cuentas

0.50

0

0.35

0.07

Molinos

NS

NS

NS

NS

Instrumentos óseos

NS

NS

NS

NS

0.42

0.37

0.19

0.38

Láminas Lascas

0.57

0.33

0.31

0.37

Piezas no retocadas

0.50

0.44

0.30

0.43

Piezas retocadas

0.50

0.25

0.10

0.36

Núcleos

NS

NS

NS

NS

Sepulturas con piezas líticas

0.75

0.50

0.36

0.41

Tabla VII.7: Resultados del coeficiente de Jaccard. Objetos depositados en las tumbas. Las variables NS hacen referencia a objetos que no se han valorado por el escaso número de efectivos. SANT PAU DEL CAMP

MASCULINOS

FEMENINOS

-0.20

+0.20

-0.66

+0.66

+1

-1

-0.58

+0.58

Malacología

-1

+1

0

0

Cuentas

+1

-1

+0.61

-0.61

Molinos

NS

NS

NS

NS

Instrumentos óseos

NS

NS

NS

NS

+0.33

-0.33

-0.57

+0.57

+1

-1

-0.44

+0.44

Vasos enteros Fauna

Láminas Lascas Piezas no retocadas

INFANTILES

ADULTOS

+1

-1

-0.63

+0.63

+0.63

-0.63

-0.69

+0.69

Núcleos

NS

NS

NS

NS

Sepulturas con piezas líticas

+1

-1

-0.84

+0.84

Piezas retocadas

Tabla VII.8: Resultados del coeficiente Q de Yule. Objetos depositados en las tumbas. (NS=No significativo).

205

INDIVIDUOS INFANTILES s

Lítico – Láminas Lítico – Lascas Sin Lítico Tallado Artefactos Pulimentados Vasos Cerámicos Enteros Restos Malacológicos Cuentas de Concha/Hueso Cuentas Calaíta Cuentas de otras Piedras Artefactos Óseos Restos de Fauna Sin Material

Fetos 1 1 1

N

os 4a

2 (3 lascas) 4 1 (1 artefacto) 2 (2 vasos) 1 (77 cuentas) 1 (1 resto) 2

N

os 4 12a

4 (10 láminas) 5 (45 lascas) 3 1 (1 artefacto) 3 (3 vasos) 4 (13 restos) 1 (5 cuentas) 2 (2 cuentas) 5 (283 cuentas) 5 (12 restos y 2 cabras) 1

Tabla VII.9: El ajuar de las sepulturas infantiles de Sant Pau del Camp. Anotamos en primer lugar el número de sepulturas en las que aparecen los objetos de referencia y, entre paréntesis, la cantidad total de tales objetos. INFANTILES 4 A OS Láminas Lítico

INFANTILES 4 A OS

0

0.50

Lascas Lítico

0.18

0.50

Vasos Enteros

0.22

0.30

0

0.50

Restos Malacológicos Restos Fauna

0.09

0.55

Cuentas de Piedra o Concha

0.09

0.55

Tabla VII.10: Resultados del coeficiente de Jaccard. Objetos depositados en las tumbas infantiles. INFANTILES 4 A OS Láminas Lítico

INFANTILES 4 A OS

-1

+1

Lascas Lítico

-0.42

+0.42

Vasos Enteros

-0.30

+0.30

-1

+1

Restos Fauna

-0.87

+0.87

Cuentas de Piedra o Concha

-0.87

+0.87

Restos Malacológicos

Tabla VII.11: Resultados del coeficiente Q de Yule. Objetos depositados en las tumbas infantiles. Si bien, a excepción de la piel, parece evidente que el instrumental lítico utilizado sobre las distintas materias se ha encontrado en las inhumaciones masculinas, también es cierto que los hombres muestran un valor altamente significativo con respecto a su relación con los efectivos no usados. En este sentido, el valor obtenido (=1) demuestra que tales artefactos han aparecido en todas sus tumbas.

La función de los instrumentos líticos depositados en las sepulturas Con respecto a la función del instrumental lítico, y siempre siendo prudentes por los numerosos problemas anteriormente citados, vemos que hay una ligera asociación de la mujer con los instrumentos usados para tratar la piel. En cambio, el resto de instrumentos, en especial los utilizados para trabajar la madera y los empleados para el corte de vegetales no leñosos13, se relacionan algo más con el grupo de los masculinos (Tablas VII.12 y VII.13).

En cuanto a la edad, se desprende de estos dos tests que los adultos son los que están más relacionados con el instrumental lítico usado. Ello se refleja no sólo en los valores obtenidos con respecto a las distintas materias

206

trabajadas, sino porque los individuos infantiles se asocian claramente con los efectivos no usados, especialmente a partir de los resultados del Q de Yule. SANT PAU DEL CAMP

Precisamente, junto a los niños apenas se han encontrado útiles de piel y madera, pero sí algunos empleados en el corte de plantas no leñosas.

MASCULINOS

FEMENINOS

INFANTILES

Vegetales no leñosos

0.80

0.11

0.23

0.33

Piel

0.28

0.42

0.17

0.36

Madera

0.50

0.25

0.11

0.40

1

0.25

0.28

0.33

No usadas

ADULTOS

Tabla VII.12: Resultados del coeficiente de Jaccard. Instrumentos usados depositados en las tumbas. SANT PAU DEL CAMP

MASCULINOS

FEMENINOS

INFANTILES

ADULTOS

+1

-1

-0.57

+0.57

Piel

-0.20

+0.20

-0.68

+0.68

Madera

+0.50

-0.50

-0.79

+0.79

+1

-1

+1

-1

Vegetales no leñosos

No usadas

Tabla VII.13: Resultados del coeficiente del Q de Yule. Instrumentos usados depositados en las tumbas. VII.5.1.2.- Resultados de la Tabla de Porcentajes del Lien

SPC23) y en tres de niños (SPC3, SPC9 y SPC13). Ello ha provocado que los valores sean siempre negativos para el caso de los individuos masculinos y, en alguna ocasión, para el de ciertos infantiles. Estos ornamentos son especialmente resaltados en el Lien, no sólo por la poca cantidad de efectivos (17 conchas), sino porque tal escasez le confiere un carácter muy discriminante respecto al conjunto de objetos encontrados en todas las sepulturas. En este sentido, hay por ejemplo tumbas con 2 conchas (SPC2, SPC3, SPC23) que el test ha caracterizado con valores positivos.

Los objetos depositados en las sepulturas En lo referente a los resultados del Lien, los inconvenientes producidos por las características del registro se agudizan, porque al ponderar la tabla de contingencia no se han tomado en cuenta las sepulturas con menos de 5 efectivos14. No obstante, en líneas generales, algunas de las asociaciones que se han desprendido de los tests del Jaccard y del Q de Yule han vuelto a quedar reafirmadas en los datos conseguidos por el Lien (Tablas VII.14 y VII.15):

- En cuanto a las cuentas de piedras sobresale la asociación con los individuos infantiles, que a veces es muy intensa debido al gran número de cuentas que tienen algunos niños (por ejemplo, los ya comentados de las tumbas SPC11 y SPC15). Por otra parte, a nivel sexual no podemos hacer ningún tipo de inferencia, ya que el único individuo masculino adulto (SPC18) que se asocia a cuentas de calaíta, sólo tiene una.

- El grupo de las mujeres es el que presenta una mayor asociación con los vasos cerámicos enteros. Esta circunstancia, ya quedaba patente sobre todo en el Q de Yule. Con respecto a la edad es significativo el hecho de que, al contrario de lo que sucede con algunos infantiles, ningún individuo adulto muestra una relación negativa con dichos vasos.

- El escaso número de instrumentos pulimentados (3 artefactos) nos impide valorar su vinculación con el sexo y la edad de los individuos. No obstante, cabe resaltar que uno se encuentra en una sepultura femenina (SPC2), otro en una de un subadulto masculino (SPC17) y otro en una de un infantil menor de seis meses (SPC12).

- Aunque los restos de fauna se han hallado tanto con las mujeres como con los hombres, algunos masculinos, como es el caso del enterramiento SPC6, tienen una presencia positiva. Por su parte, son el grupo de adultos, y no tanto el de los infantiles, los que parecen asociarse algo más con este tipo de restos. Sin embargo, debemos recordar nuevamente las dos cabras encontradas junto al niño de la tumba SPC17.

- A partir de la poca cantidad de industria ósea (2 punzones en la tumba masculina SPC6) y de núcleos (2 con el infantil de SPC3 y 2 hallados en el único enterramiento doble: SPC20) es imposible hacer consideraciones relevantes.

- Las pocas conchas encontradas en los enterramientos se han registrado en dos sepulturas de mujeres (SPC2 y 207

- Por otra parte, hemos podido constatar que las láminas y las lascas15 se asocian positivamente, tanto con los hombres, como con las mujeres adultas. En cambio, ciertos infantiles tienen una vinculación negativa; aspecto que ya había quedado evidenciado en los tests de presencia/ausencia. En todo caso, los valores tan negativos de los niños de SPC11 y SPC24 vienen propiciados especialmente por los valores tan altos que en sus respectivas tumbas tienen las cuentas. Ya apuntábamos en el apartado introductorio a los tests aplicados, que en el Lien la aparición de individuos, en este caso con muchas cuentas, provoca que el resto de MASCULINOS VAS Spc6 +0.000 Spc17 -0.001 Spc18 -0.000 spc19 +0.027 FEMENINOS VAS spc2 +0.001 spc4 -0.000 spc5 +0.010 spc14 +0.014 spc23 -0.000

variables analizadas de esa sepultura adquieran resultados negativos. - Por último, los niños menores de 4 años sólo están representados aquí por las sepulturas SPC21 y SPC24. Ya hemos comentado que la mayoría de las tumbas de estos infantiles han sido previamente eliminadas del test del Lien, puesto que tenían menos de 5 efectivos. Por consiguiente, estos dos casos, frente a la amplia presencia de infantiles con edades superiores a 4 años (8 enterramientos), testimonian nuevamente los pocos objetos que solían dejarse junto a los individuos más pequeños del grupo (Fig. VII.1).

FAU +0.036 -0.000 +0.001 +0.000

MAL -0.001 -0.001 -0.000 -0.000

CAL -0.000 +0.004 -0.000 -0.000

CUE -0.014 -0.001 -0.001 -0.004

PUL -0.000 +0.004 -0.000 -0.000

OS +0.019 -0.000 -0.000 -0.000

NUC -0.000 -0.000 -0.000 -0.000

LAM +0.001 +0.008 -0.000 +0.001

LAS +0.008 +0.000 +0.004 +0.003

FAU -0.001 +0.009 +0.000 -0.000 +0.002

MAL +0.003 -0.000 -0.000 -0.000 +0.026

CAL -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000

CUE -0.007 -0.009 -0.004 -0.001 -0.001

PUL +0.010 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000

OS -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000

NUC -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000

LAM +0.019 +0.001 -0.000 +0.007 -0.000

LAS +0.004 +0.016 +0.011 -0.000 -0.000

Tabla VII.14: Resultados de la tabla de porcentajes del Lien (Resultado del X2 = 1563.421727. LIEN total = 2.757358). Objetos depositados en las tumbas de hombres y mujeres. Las siglas de las tablas sobre los objetos depositados en las tumbas corresponden a: VAS= Vasos cerámicos enteros, FAU= Fauna, MAL= Malacología, CAL= Calaíta, CUE= Cuentas no de calaíta, PUL= Instrumentos pulimentados, OS= Utillaje óseo, NUC= Núcleos, LAM= Láminas y LAS= Lascas. ADULTOS

VAS spc2 +0.001 spc4 -0.000 spc6 +0.000 spc14 +0.014 spc18 -0.000 spc19 +0.027 spc23 -0.000 INFANTILES VAS spc3 -0.000 spc5 +0.010 spc9 -0.000 spc11 -0.003 spc13 +0.003 spc15 -0.000 spc17 -0.001 spc21 -0.000 spc24 -0.000 spc25 -0.000

FAU -0.001 +0.009 +0.036 -0.000 +0.001 +0.000 +0.002

MAL +0.003 -0.000 -0.001 -0.000 -0.000 -0.000 +0.026

CAL -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000

CUE -0.007 -0.009 -0.014 -0.001 -0.001 -0.004 -0.001

PUL +0.010 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000

OS -0.000 -0.000 +0.019 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000

NUC -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000

LAM +0.019 +0.001 +0.001 +0.007 -0.000 +0.001 -0.000

LAS +0.004 +0.016 +0.008 -0.000 +0.004 +0.003 -0.000

FAU +0.011 +0.000 -0.000 -0.011 -0.000 +0.000 -0.000 +0.002 -0.004 -0.000

MAL +0.001 -0.000 +0.081 -0.004 +0.008 -0.000 -0.001 -0.000 -0.002 -0.000

CAL -0.000 -0.000 -0.000 -0.001 -0.000 +0.025 +0.004 -0.000 -0.000 -0.000

CUE -0.015 -0.004 -0.006 +0.025 -0.002 +0.000 -0.001 -0.001 +0.008 +0.001

PUL -0.000 -0.000 -0.000 -0.001 -0.000 -0.000 +0.004 -0.000 -0.000 -0.000

OS -0.000 -0.000 -0.000 -0.001 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000

NUC +0.008 -0.000 -0.000 -0.001 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000

LAM +0.001 -0.000 -0.000 -0.006 +0.001 -0.000 +0.008 -0.000 -0.002 -0.000

LAS +0.021 +0.011 +0.003 -0.021 +0.001 -0.001 +0.000 +0.003 -0.007 -0.001

Tabla VII.15: Resultados de la tabla de porcentajes del Lien (Resultado del X2 = 1563.421727. LIEN total = 2.757358). Objetos depositados en las tumbas de infantiles y adultos.

208

2) Los instrumentos de madera parecen estar ligeramente más relacionados con los hombres, ya que la vinculación positiva con dos de los cuatro masculinos con los que hemos podido trabajar (SPC17, SPC19), se refuerza además por el valor negativo que presenta una de las mujeres (SPC4).

La función de los instrumentos líticos depositados en las sepulturas En relación al uso de los instrumentos, nuevamente, nos encontramos con el problema de la poca cantidad de sepulturas y de piezas que estaban usadas16. Por esta razón, materias como la carne o el hueso no pueden valorarse, ya que únicamente están representadas en el registro arqueológico con una o dos piezas.

3) Los útiles de plantas no leñosas, tanto en conjunto como en posibles trabajos diferentes (RV1 y RV2), muestran una tendencia a estar más asociados con los masculinos. Los valores positivos de algunos hombres contrastan con los valores negativos de ciertas mujeres.

En cuanto al resto de materias trabajadas (la piel, la madera y las plantas no leñosas) los resultados relativos al sexo son bastante similares a los que obteníamos con los anteriores tests (Tablas VII.16 y VII.17). Así, de manera resumida podemos decir que:

4) En cuanto a los niños, los datos no permiten hacer inferencias de peso. Si bien los resultados no muestran asociaciones claras, se aprecian varios valores positivos con respecto a los útiles con huellas de carne/piel (C/P) o de RV2, y negativos con relación a los usados sobre piel y siega (RV1).

1) Los útiles de piel tienden a estar asociados algo más con la mujer, no sólo por la presencia muy positiva con dos mujeres (SPC2 y SPC5), sino también por los valores negativos que muestran todos los individuos masculinos (SPC6, SPC17, SPC18, SPC19). MASCULINOS C spc6 -0.000 spc17 -0.000 spc18 -0.000 spc19 -0.000 FEMENINOS C spc2 -0.001 spc4 -0.000 spc5 -0.000 spc14 -0.000

P -0.001 -0.001 -0.001 -0.002

C/P -0.001 +0.013 -0.000 -0.000

RV -0.001 -0.001 +0.037 -0.000

RV1 +0.001 -0.001 -0.000 -0.000

RV2 +0.002 +0.003 -0.000 -0.001

RV1/2 +0.001 -0.001 -0.000 +0.010

RV/M +0.000 +0.001 -0.000 -0.001

M +0.000 +0.001 -0.000 +0.001

H -0.000 -0.000 -0.000 -0.000

IND -0.000 -0.003 -0.000 +0.002

P +0.004 +0.000 +0.003 -0.001

C/P -0.002 -0.000 -0.001 -0.000

RV +0.000 -0.000 -0.001 -0.000

RV1 +0.000 -0.000 -0.001 -0.000

RV2 -0.003 -0.001 -0.001 -0.000

RV1/2 +0.000 -0.000 -0.001 -0.000

RV/M -0.002 -0.001 +0.004 +0.027

M +0.000 -0.001 +0.000 -0.000

H +0.006 -0.000 -0.000 -0.000

IND -0.001 +0.013 -0.001 -0.000

Tabla VII.16: Resultados de la tabla de porcentajes del Lien (Resultado del X2 = 429.232171. LIEN total = 7.948744). Instrumentos usados de las tumbas de hombres y mujeres. Las siglas de las tablas sobre la función de los instrumentos líticos depositados en las tumbas corresponden a: C= Carne, P= Piel, C/P= Carne o Piel, RV= Plantas no Leñosas, RV1= Plantas no Leñosas (siega), RV2= Plantas no Leñosas cortadas sobre o cerca del suelo, RV/M= Plantas no leñosas o madera, M= Madera, H= Hueso e IND= Materia Indeterminada. ADULTOS

C spc2 -0.001 spc4 -0.000 spc6 -0.000 spc14 -0.000 spc18 -0.000 spc19 -0.000 spc5 -0.000 INFANTILES C spc3 +0.010 spc9 -0.000 spc11 -0.000 spc13 -0.000 spc17 -0.000

P +0.004 +0.000 -0.001 -0.001 -0.001 -0.002 +0.003

C/P -0.002 -0.000 -0.001 -0.000 -0.000 -0.000 -0.001

RV +0.000 -0.000 -0.001 -0.000 +0.037 -0.000 -0.001

RV1 +0.000 -0.000 +0.001 -0.000 -0.000 -0.000 -0.001

RV2 -0.003 -0.001 +0.002 -0.000 -0.000 -0.001 -0.001

RV1/2 +0.000 -0.000 +0.001 -0.000 -0.000 +0.010 -0.001

RV/M -0.002 -0.001 +0.000 +0.027 -0.000 -0.001 +0.004

M +0.000 -0.001 +0.000 -0.000 -0.000 +0.001 +0.000

H +0.006 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000

IND -0.001 +0.013 -0.000 -0.000 -0.000 +0.002 -0.001

P -0.000 -0.001 +0.001 -0.001 -0.001

C/P +0.001 -0.000 -0.000 -0.000 +0.013

RV -0.001 -0.000 +0.017 -0.000 -0.001

RV1 -0.001 -0.000 -0.000 +0.037 -0.001

RV2 +0.002 -0.000 -0.001 -0.000 +0.003

RV1/2 -0.001 -0.000 -0.000 -0.000 -0.001

RV/M -0.002 -0.000 -0.000 -0.000 +0.001

M -0.000 -0.000 -0.001 -0.000 +0.001

H -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000

IND +0.001 +0.011 -0.001 -0.000 -0.003

Tabla VII.17: Resultados de la tabla de porcentajes del Lien (Resultado del X2 = 429.232171. LIEN total = 7.948744). Instrumentos usados de las tumbas de infantiles y adultos. Todos los niños tiene más de 4 años.

2

Fig. VII.1: Representación gráfica de los resultados de la tabla de porcentajes del Lien en la necrópolis de Sant Pau del Camp. VII.5.1.3.- Resultados del Correspondencias (AFC)

Análisis Factorial de

ausencias (ceros) que presentan las tablas de contingencia. En este sentido, no hemos podido evaluar el uso de los instrumentos líticos, por las pocas sepulturas con más de cinco piezas utilizadas. Todos estos inconvenientes han supuesto, en definitiva, que existan pocas asociaciones significativas.

Los datos obtenidos en el análisis factorial de correspondencias siguen poniendo de relieve los problemas con los que hemos trabajado. La escasez de material en las tumbas se refleja en las numerosas EJE 1 SPC3 SPC6 SPC11 Fauna Malacología Cuentas Láminas Lascas EJE 2 SPC 9 SPC20 SPC23 Malacología Núcleos EJE 3 SPC20 Núcleos

VECTOR L NEAS 11162.62 11227.39 -5075.45 VECTOR COLUMNAS 10919.55 11263.70 -5181.97 8241.39 9543.15 VECTOR L NEAS -20324.17 22284.64 -24211.82 VECTOR COLUMNAS -23158.30 20957.23 VECTOR L NEAS 41381.09 VECTOR COLUMNAS 40707.36

COS2 81.26 55.27 98.39 COS2 62.59 17.28 99.70 33.37 84.54 COS2 69.15 20.64 60.57 COS2 73.04 18.21 COS2 71.18 COS2 68.71

CONT. 15.44 14.75 24.11 CONT. 16.41 7.42 34.19 5.38 29.77 CONT. 51.05 16.37 14.49 CONT. 75.12 14.47 CONT. 71.20 CONT. 68.90

Tabla VII.18: Variables significativas obtenidas en el análisis factorial de correspondencias.

210

En Sant Pau del Camp, el examen inicial de la tabla con los datos del análisis factorial, nos proporciona una primera visión de los resultados conseguidos. Los tres primeros ejes con los que hemos trabajado nos proporcionan el 75,54% de la información: Eje 1: 43,20%, Eje 2: 18,04% y Eje 3: 14,30%.

la tabla VII.18. En los gráficos correspondientes a los Ejes 1-2 (61,6% de información) y 1-3 (57,5%) podemos observar la proximidad de las cuentas con varias tumbas de infantiles (sobre todo mayores de 4 años). La relación más significativa se da en el enterramiento SPC11. Recordemos que junto a este niño se encontró un collar compuesto por 261 cuentas, hecho que el test ha resaltado (Fig. VII.2).

Con respecto a la media total de las contribuciones absolutas y relativas, las variables y los individuos (vectores de líneas y de columnas) que muestran una importancia significativa dentro del análisis se reflejan en

Fig. VII.2: Representación del análisis factorial de correspondencias: ejes 1/2 y 1/3. Necrópolis de Sant Pau del Camp. VAS= Vasos cerámicos enteros, FAU= Fauna, MAL= Malacología, CAL= Calaíta, CUE= Cuentas no de calaíta, PUL= Instrumentos pulimentados, OS= Utillaje óseo, NUC= Núcleos, LAM= Láminas y LAS= Lascas.

211

Otros objetos teóricamente de ornamento como son las conchas, se encuentran asociados a dos tumbas, una de un individuo infantil (SPC9) y otra de uno femenino (SPC23). En el caso de la sepultura SPC9, las abundantes conchas halladas son uno de los elementos más significativos.

5) La asociación aislada de la tumba SPC20 con los núcleos viene propiciada por el hecho de que es la única sepultura, junto a la de SPC3, donde hay dos núcleos. Esta circunstancia ha quedado reflejada en el test, ya que es un elemento muy característico en referencia al conjunto de objetos que se han hallado en todos los enterramientos. Esta vinculación, que en los otros tests no pudo valorarse por la escasez de efectivos, aquí ha quedado sobredimensionada. En nuestra opinión, es una relación que debemos tomar con precaución, porque núcleos pequeños de sílex de origen local como éstos, también se encuentran en otras estructuras no funerarias de Sant Pau del Camp.

En cuanto al material lítico, podemos ver que sobre el eje 1 hay una atracción interesante de las láminas y las lascas con un hombre (SPC6) y un infantil de cuatro años (SPC3). Por su parte, la relación de los núcleos con la sepultura SPC 20 queda representada de manera aislada. Es significativa la distribución opuesta que se observa en el gráfico entre el material lítico tallado y los elementos de ornamentos. Así, las láminas, las lascas y los núcleos se encuentran en una posición contraria con las cuentas, en el eje 1, y con las conchas, en el eje 2.

VII.5.1.4.- Resultados del Análisis de Correspondencias Binarias

Aunque el resto de sepulturas y objetos no muestran asociaciones significativas, ya que su representatividad es débil, nos parece relevante el acercamiento que se aprecia en el gráfico entre algunas tumbas y ciertos materiales. Este es el caso, por ejemplo, de SPC17 y SPC2 con los instrumentos pulimentados o de la propia SPC17 con la calaíta.

Como hemos dicho en la presentación de los tests aplicados (capítulo VII.4), para el caso del análisis de correspondencias binarias hemos trabajado con los primeros cuatro ejes. No hemos tenido en cuenta el resto de ejes, puesto que los datos que ofrecían eran redundantes. El porcentaje de información que aportan es del 56,91% (eje 1: 24,73%, eje 2: 13,11%, eje 3: 9,62% y eje 4: 9,45%). Los individuos y variables que han aportado resultados significativos los vemos reflejados en la tabla VII.19.

En definitiva, podemos decir que: 1) Las cuentas están relacionadas con varios infantiles. De entre éstas sobresalen las tumbas concernientes a niños mayores de 4 años, ya que de las cuatro representadas por su significación, tres pertenecen a infantiles de esta edad (SPC11, SPC15, SPC25) y sólo una hace referencia a un individuo de seis meses (SPC24).

Las primeras vinculaciones entre individuos y objetos e instrumentos se comienzan a apreciar en el segundo eje (Fig. VII.3). Así, nos parece interesante la relación de dos infantiles (SPC3 y SPC17) con la calaíta y con útiles usados para cortar plantas no leñosas (RV2). Hay otros elementos que no los tomamos en consideración (los núcleos y las piezas líticas utilizadas sobre carne o carne/piel), puesto que, como hemos explicado, sólo aparecen en una única tumba de toda la necrópolis. En posición contraria a este grupo de infantiles, se sitúa la asociación de los enterramientos femeninos SPC14 y SPC23, así como la del adulto de sexo indeterminado SPC26, con la categoría vasos cerámicos enteros. En este caso, esta conexión con los individuos femeninos se refuerza por la proximidad de la variable "Mujer".

2) La posición en los gráficos de los infantiles con tales cuentas suele ser contraria a la de los restos malacológicos, las láminas y las lascas. Ello es paralelo a los resultados de anteriores tests, donde los niños no sólo estaban más asociados con las cuentas de piedra, sino que además se relacionaban menos con las láminas y las lascas. 3) Aunque las conchas se sitúan únicamente junto a dos individuos, un infantil mayor de 4 años (SPC9) y una mujer (SPC23), esta proximidad nos parece interesante, primero, por su similitud con respecto a los resultados de los otros tests aplicados, y segundo, porque nuevamente no se asocian a ningún hombre.

Del eje 3 cabe resaltar, por un lado, la relación de la inhumación infantil de SPC12 y de la femenina adulta de SPC2 con el utillaje lítico pulimentado. Recordemos que en los otros tests este tipo de instrumentos no estaban preferentemente con ningún grupo concreto de sexo o edad, ya que la tercera de las hachas se halla en la sepultura infantil posiblemente masculina de SPC17. Opuestamente a esta asociación, se encuentra la presencia de la tumba infantil de SPC15 con las categorías de cuentas y calaíta, así como de la masculina de SPC6, SPC18 y SPC19 con los restos de fauna (los núcleos y los útiles de carne no volvemos a tomarlos en cuenta) (Fig. VII.3).

4) Las láminas y las lascas están relacionadas de manera significativa con un hombre (SPC6) y con un niño de 4 años (SPC3). Nos parece difícil interpretar estos datos en la medida que una buena parte de las inhumaciones presentan soportes líticos tallados. Con todo, creemos que el test ha resaltado esta asociación, en tanto que las láminas o las lascas son los únicos elementos que caracterizan el contenido de estas dos sepulturas. 212

Fig. VII.3: Representación del análisis de correspondencias binarias: ejes 1/2 y 2/3 en la Necrópolis de Sant Pau del Camp. Las variables consideradas de sexo/edad (MUJ= mujer, HOM= hombre, SIND= sexo indeterminado, ADU= adulto, INF= infantil, INFM=infantil masculino), de objetos (VAS= vasos, FAU= Fauna, MAL= Malacología, CUE= cuentas, CAL= calaíta, PUL= Instrumentos pulimentados, OS= Utillaje óseo, NUC= núcleos) y de función de los instrumentos (CARN= carne, C/P= carne o piel, RV1= Plantas no Leñosas (siega), RV2= corte de plantas cerca o sobre el suelo). VII.5.1.5.- Los resultados estadísticos: Resumen

determinar asociaciones significativas, los datos indican que lo que más caracteriza a sus tumbas es la homogeneidad del ajuar entre ellos y ellas.

En la necrópolis del V milenio de Sant Pau del Camp las disimilitudes más marcadas se han registrado entre los infantiles menores y mayores a 4 años. Ya hemos visto que si los primeros no suelen tener nada o casi nada, algunos de los segundos son de los individuos que más ajuar tienen en esta necrópolis. Las cuentas son el elemento más peculiar del grupo de los infantiles. Con todo, en ocasiones, en sus tumbas también se han registrado restos de fauna, lascas, láminas y algunas conchas (Fig. VII.4).

Si bien en algunos tests estadísticos se ha apreciado que determinados objetos tienden ligeramente a aparecer en las sepulturas masculinas o femeninas, en general el material más habitual en todas ellas son los artefactos líticos, los restos de fauna y/o los vasos cerámicos. Contrariamente, y sólo de manera puntual, en ciertas tumbas se registran elementos no comunes como son conchas, cuentas, hachas pulidas o instrumentos óseos.

Con respecto a los hombres y las mujeres adultas, aunque el número de personas sexadas ha hecho complicado

213

Por otra parte, aquellos individuos adultos que tienen mayor cantidad de piezas, son consecuencia básicamente de la acumulación de restos de fauna (algunos de los cuales son dientes o partes tal vez de un mismo animal) y de los efectivos líticos tallados que se han encontrado junto a ellos (SPC2, SPC4 o SPC6) (Tablas VII.20 y VII.21).

En cuanto a la función de los útiles, los resultados estadísticos muestran que mientras los instrumentos usados para trabajar la madera y cortar las plantas no leñosas están algo más asociados con los hombres, los empleados en el tratamiento de la piel lo están con las mujeres. Por su parte, aunque los niños solían poseer pocas piezas usadas, cuando tenían, éstas se habían utilizado para el corte de plantas no leñosas.

Algunos de estos efectivos, sin embargo, son pequeños huesos/dientes y lascas que, aún estando al mismo nivel del inhumado, se piensa que quizás no formaban parte del ajuar, sino del sedimento empleado para sellar las tumbas. VARIABLES

CTR INDIVIDUOS

QLT

COORD

SIND

0.87

1.47

0.37

SPC25

INF

0.91

1.27

0.30 SPC22

Eje 1

QLT

COORD

CTR

0.59

1.71

0.10

0.79

2.06

0.10

SPC10

0.79

2.06

0.10

Eje 1

Eje 2 ADU

0.39

-1.07

0.20 SPC12

0.29

1.62

0.09

MUJ

0.38

-1.21

0.16

SPC6

0.31

-0.65

0.08

C/P

0.61

1.72

0.13

SPC16

0.66

1.42

0.07

RV2

0.51

1.21

0.10

SPC27

0.66

1.42

0.07

C

0.31

1.81

0.07 SPC15

0.24

0.99

0.07

NUC

0.31

1.81

0.07 SPC1

0.43

1.35

0.06

CAL

0.15

1.23

0.07 SPC2

0.28

-0.51

0.05

VAS

0.18

-0.55

0.06 SPC19

0.34

-0.57

0.05

CUE

0.44

-1.14

0.27

SPC3

0.42

0.87

0.28

CAL

0.32

-1.80

0.19

SPC17

0.54

0.78

0.23

PUL

0.13

1.07

0.10

SPC14

0.43

-1.10

0.16

NUC

0.24

1.59

0.07 SPC23

0.30

-1.10

0.13

C

0.24

1.59

0.07 SPC26

0.21

-1.34

0.08

HOM

0.18

-0.70

0.06 Eje 3

FAU

0.21

-0.38

0.05 SPC15

0.38

-1.24

0.27

0.24

0.66

0.22 0.15

Eje 3

Eje 2

Eje 4

SPC3

PUL

0.32

-1.70

0.26 SPC18

0.37

-0.74

RV1/RV2

0.34

-1.07

0.10

0.16

1.21

0.13

C

0.26

1.66

0.08 SPC2

0.14

0.37

0.07

NUC

0.26

1.66

0.08 Eje 4

RV1

0.22

-0.90

0.07 SPC3

0.25

0.68

0.24

MAL

0.18

0.63

0.07 SPC12

0.22

-1.44

0.19

OS

0.19

-1.44

0.06 SPC6

0.25

-0.59

0.18

HOM

0.17

-0.70

0.06 SPC23

0.20

0.90

0.12

0.18

-0.42

0.08

SPC12

FAU

0.20

0.37

0.05 SPC2

MUJ

0.08

0.56

0.05

Tabla VII.19: Variables significativas obtenidas en el análisis de correspondencias binarias. Variables consideradas de sexo/edad (MUJ= mujer, HOM= hombre, SIND= sexo indeterminado, ADU= adulto, INF= infantil, INFM=infantil masculino), de objetos (VAS= vasos, FAU= Fauna, MAL= Malacología, CUE= cuentas, CAL= calaíta, PUL= Instrumentos pulimentados, OS= Utillaje óseo, NUC= núcleos), y de función de los instrumentos (CARN= carne, C/P= carne o piel, RV1= Plantas no Leñosas (siega), RV2= corte de plantas cerca o sobre el suelo).

214

INFANTILES 4 A OS SPC1

IND

VAS

INF IN

1

SPC10

INF IN

SPC12

INF IN

SPC16

INF IN

FAU MAL CAL

CUE

1 1

INF IN INF IN

SPC24

INF IN

1

1

IND

VAS

2

3 0

77

INFANTILES 4 A OS SPC3

INF IN

9

1

SPC9

INF IN

1

8

SPC11

INF IN

1

1

1

261

SPC13

INF IN

1

2

1

FAU MAL CAL

CUE

1 OS

INF IN

1

1

5

SPC17

INF M?

2*

1

20

SPC25

INF IN

SPC27

INF IN

79

PUL NUC LAM LAS TOTAL 2

SPC15

IND

1 0

SPC22

SPC26

PUL NUC LAM LAS TOTAL

0

SPC21

ADULTOS

OS

3

20

35

6

15

1

7

272

1

3

8

6

8

36+2*

7 1

ND

ND 0

VAS

FAU MAL CAL

CUE

OS

PUL NUC LAM LAS TOTAL

MAD IN

Tabla VII.20: Ajuar de las sepulturas infantiles mayores y menores a 4 años y de las de adultos de sexo indeterminado de Sant Pau del Camp. Camp (IND= Sexo y edad: INF= Infantil, SUB= Subadulto, AD= Adulto, MAD= Maduro, M=Masculino, F= Femenino, IND= Indeterminado). Las siglas de las tablas sobre los objetos depositados en las tumbas corresponden a: VAS= Vasos cerámicos enteros, FAU= Fauna, MAL= Malacología, CAL= Calaíta, CUE= Cuentas no de calaíta, PUL= Instrumentos pulimentados, OS= Utillaje óseo, NUC= Núcleos, LAM= Láminas y LAS= Lascas. (* Las dos cabras de la Tumba SPC 17).

Fig. VII.4: Representación gráfica de los resultados estadísticos obtenidos en la necrópolis de Sant Pau del Camp.

215

FEMENINOS

IND

SPC2

AD F

VAS FAU MAL CAL CUE

SPC4

AD F

6

SPC23

AD F?

1

SPC14

MAD F

1

SPC5

SUB F

2

1

PUL NUC LAM LAS TOTAL 1

5

7

16

2

13

21

2

3 1

1

MASCULINOS

IND

SPC6

AD M

SPC18

AD M

1

SPC17

INF M?

2*

SPC19

AD M

14

3

2 7

VAS FAU MAL CAL CUE 1

OS

2

OS

PUL NUC LAM LAS TOTAL

2

3

1 1

20

1

10

1

14

34

3

5

6

8

36+2*

1

4

9

Tablas VII.21: Ajuar de las sepulturas masculinas y femeninas adultas de Sant Pau del (* Las dos cabras de la Tumba SPC 17). VII.5.2.- LA NECRÓPOLIS DE LA MADURELL (IV MILENIO CAL BC)

Nuevamente como en Sant Pau del Camp, debemos ser cautos en el caso de la relación entre los vasos cerámicos y los hombres. La razón es que también hay numerosos fragmentos de cerámica que se han encontrado en otras muchas tumbas de esta necrópolis, varias de las cuales acogen a mujeres (G9, MF10, MS16 y MS5). Con ello queremos advertir de la posibilidad que tales fragmentos puedan ser recipientes rotos: Es por esto que dichos fragmentos no los hemos tenido en consideración, ya que están presentes en la mayoría de las tumbas, y por consiguiente, es una variable poco discriminante.

BÒBILA

VII.5.2.1.- Resultados de los Coeficientes de Asociación Los objetos depositados en las sepulturas Los resultados obtenidos a partir de los coeficientes del Jaccard y del Q de Yule, reflejan que en la necrópolis de la Bòbila Madurell (Tabla VII.22 y VII.23) hay determinados objetos que están relacionados más o menos intensamente a un sexo y a una edad concreta.

En lo que respecta a las mujeres, éstas muestran una clara vinculación con los instrumentos óseos. La presencia significativa de estos útiles en una buena parte de las inhumaciones femeninas (5 de 8), contrasta con su ausencia en la mayoría de las masculinas (4 de 15 individuos). Asimismo, entre los materiales depositados en las sepulturas de las mujeres también son habituales las láminas y las lascas.

Tomados a nivel de presencia/ausencia, los individuos masculinos están asociados, sobre todo, con los molinos y el instrumental lítico tallado. Respecto a estos últimos, vemos que tienen más asociación: 1) con los soportes laminares que con las lascas; y 2) con los productos retocados que con los no retocados. Esta vinculación que tienen con los artefactos líticos se constata también en el hecho de que aparecen en la mayoría de las tumbas de hombres (véase en las tablas Tabla VII.22 y VII.23: "sepulturas con piezas líticas").

Contrariamente, no muestran apenas asociaciones de importancia con otro tipo de materiales y útiles. Nos estamos refiriendo a las cuentas, las conchas, los molinos y, los ya citados, instrumentos pulimentados y núcleos. En estos casos, los valores tan bajos son debidos a que, cuando aparecen, sólo lo hacen con una o dos mujeres. Estos datos suponen, en definitiva, que lo que más caracteriza a las sepulturas femeninas son los instrumentos confeccionados en hueso y sílex. El resto de elementos están representados de manera puntual en algunas de ellas.

Otros materiales que caracterizan el contenido de los enterramientos masculinos, son los instrumentos pulimentados y los núcleos. Aunque los coeficientes son muy bajos, debido a la escasez de este tipo de materiales en las sepulturas, es muy significativa su presencia con algunos masculinos, ya que además nunca aparecen en los enterramientos de mujeres. Asimismo, en ninguna de las sepulturas femeninas se han encontrado juntos: proyectiles e instrumentos pulimentados o proyectiles y núcleos.

En lo referente a la edad vemos que, por lo general, las diferencias entre niños y adultos no son tan marcadas17. Con todo, nosotros queremos poner atención en el hecho de que:

Cabe resaltar, además, la asociación de las cuentas con cuatro hombres. En este sentido, a excepción del inhumado de la tumba G10, que tiene 11 cuentas, en las otras tres sólo hay una (H10, M11) o dos (G12).

- Las cuentas suelen estar relacionadas algo más con algunos de los individuos infantiles.

216

- Si bien ambos grupos de edad tienen instrumentos líticos tallados, los valores altos de varios adultos nos indican una cierta vinculación con dicho utillaje.

tumbas de niños, es el caso de los molinos, puntas/microlitos geométricos o los instrumentos pulimentados.

-Determinados instrumentos relacionados exclusivamente con hombres también se han encontrado en ciertas

- Las sepulturas en las que hay núcleos son casi exclusivamente de adultos (hombres). .

MASCULINOS

FEMENINOS

INFANTILES

ADULTOS

Vasos enteros

ILA MADURELL

0.37

0.07

0.17

0.19

Fauna

NS

NS

NS

NS 0.22

Malacología

0.23

0.16

0.14

Cuentas

0.25

0.08

0.23

0.18

Molinos

0.43

0.06

0.27

0.26

Instrumentos óseos

0.20

0.41

0.24

0.25

Láminas

0.59

0.33

0.38

0.50

Lascas

0.38

0.20

0.23

0.30

Piezas no retocadas

0.63

0.31

0.41

0.50

Piezas retocadas

0.52

0.22

0.20

0.43

Instrumentos pulimentados

0.10

0

0.10

0.15

Núcleos

0.26

0

0.09

0.23

Puntas/microlitos

0.43

0.06

0.05

0.28

Pulimentados+nucleos

0.26

0

0.03

0.13

Pulimentados+puntas/microlitos

0.20

0

0.03

0.13

Proyectiles+ nucleos

0.36

0

0

0.20

Sepulturas con piezas líticas

0.63

0.34

0.34

0.56

Tabla VII.22: Resultados del coeficiente de Jaccard. Objetos depositados en las tumbas. Las variables NS hacen referencia a objetos que no se han valorado por el escaso número de efectivos. ILA MADURELL

MASCULINOS

FEMENINOS

INFANTILES

ADULTOS

+0.64

-0.64

-0.03

+0.03

NS

NS

NS

NS

Malacología

+0.04

-0.04

-0.23

+0.23

Cuentas

+0.43

-0.43

+0.07

-0.07

Molinos

+0.71

-0.71

+0.08

-0.08

Vasos enteros Fauna

Instrumentos óseos

-0.64

+0.64

0

0

Láminas

-0.03

+0.03

-0.27

+0.27 +0.14

Lascas

+0.18

-0.18

-0.14

Piezas no retocadas

+0.33

-0.33

-0.19

+0.19

Piezas retocadas

+0.33

-0.33

-0.44

+0.44

+1

-1

-0.03

+0.03

Instrumentos pulimentados Núcleos

+1

-1

-0.35

+0.35

+0.71

-0.71

-0.68

+0.68

Pulimentados+nucleos

+1

-1

-0.60

+0.60

Pulimentados+ puntas/microlitos

+1

-1

-0.60

+0.60

Proyectiles+ nucleos

+1

-1

-1

+1

+0.17

-0.17

-0.21

+0.21

Puntas/microlitos

Sepulturas con piezas líticas

Tabla VII.23: Resultados del coeficiente Q de Yule. Objetos depositados en las tumbas (NS= No significativo).

217

plantas no leñosas, nos parece interesante reseñar el elevado coeficiente que presentan las mujeres. Ello es debido a que los útiles más característicos de los enterramientos femeninos son los usados sobre piel y sobre plantas no leñosas18.

La función de los instrumentos líticos depositados en las sepulturas Los resultados concernientes al uso del instrumental lítico tallado también muestran ligeras diferencias a nivel de sexo y de edad. En lo referente al sexo, la asociación más marcada es la de los individuos masculinos con los proyectiles, asociación que queda reforzada además por la casi total ausencia de estos útiles con los individuos femeninos (Tablas VII.24 y VII.25). Por otra parte, algo menos acentuadas son las relaciones de los hombres con los útiles usados para cortar carne, carne/piel y plantas no leñosas, así como las de las mujeres con las piezas empleadas para trabajar la piel.

Respecto a los efectivos no usados, los coeficientes demuestran que éstos se aproximan más a los individuos masculinos. De hecho 9 de los 14 (65%) hombres con piezas líticas tienen piezas no usadas. En cuanto a la edad, los niños se vinculan sobre todo con el utillaje empleado sobre piel y sobre plantas no leñosas. Encambio, apenas hay infantiles relacionados con instrumentos de carne, carne/piel y proyectiles

Si bien los individuos masculinos tienden, efectivamente, a estar vinculados con el utillaje empleado para cortar ILA MADURELL

MASCULINO

FEMENINOS

INFANTILES

ADULTOS 0.25

Carne

0.29

0.15

0.05

Piel

0.11

0.20

0.16

0.11

Carne/piel

0.29

0.15

0.08

0.24

Proyectiles

0.43

0.06

0.05

0.28

Vegetales no leñosos

0.47

0.23

0.23

0.40

RV1

0.31

0.07

0.09

0.18

RV2

0.47

0.12

0.20

0.34

RV1/RV2

0.17

0.18

0.15

0.14

No usadas

0.47

0.23

0.30

0.34

Tabla VII.24: Resultados del coeficiente de Jaccard. Instrumentos usados depositados en las tumbas. MASCULINO

FEMENINOS

INFANTILES

ADULTOS

Carne

ILA MADURELL

+0.20

-0.20

-0.63

+0.63

Piel

-0.36

+0.36

+0.19

-0.19

Carne/piel

+0.20

-0.20

-0.48

+0.48

Proyectiles

+0.71

-0.71

-0.68

+0.68

Vegetales no leñosos

+0.20

-0.20

-0.32

+0.32

RV1

+0.55

-0.55

-0.33

+0.33

RV2

+0.54

-0.54

-0.28

+0.28

RV1/RV2

-0.14

+0.14

+0.06

-0.06

No usadas

+0.20

-0.20

-0.03

+0.03

Tabla VII.25: Resultados del coeficiente del Q de Yule. Instrumentos usados depositados en las tumbas.

Los objetos depositados en las sepulturas

de 5 efectivos19. Ello ha supuesto, automáticamente, que no hayamos tenido en cuenta 3 de las sepulturas femeninas (37,5%), 3 de las masculinas (20%), 10 de las infantiles (37%) y 8 de las de adultos (26,6%).

Recordemos, nuevamente, que el problema más importante de la aplicación del Lien, es que hemos tenido que eliminar, previamente, aquellas sepulturas con menos

Los resultados que se infieren del Lien vuelven a ser, por lo general, coincidentes con respecto a los obtenidos mediante los coeficientes del Jaccard y del Q de Yule. En

VII.5.2.2.- Resultados de la Tabla de Porcentajes del Lien

218

referencia al material depositado en las sepulturas, cabe decir que (Tablas VII.26 y VII.27, Fig. VII.5):

conchas han sido eliminadas del test del Lien por no poseer más de cinco efectivos. Además, cabe recordar, precisamente, que en los tests del Jaccard y del Q de Yule los coeficientes referentes a los hombres y a las mujeres eran similares. Por su parte, es significativa la correspondencia positiva de estos restos con cinco infantiles.

- Aunque son escasos los enterramientos en los que se han hallado vasos enteros, nos parece muy significativa la vinculación positiva que tienen respecto a cinco sepulturas de individuos masculinos adultos, frente a ninguna de femeninos y sólo dos de infantiles.

- Las cuentas, ya sean o no de calaíta, muestran, generalmente, valores negativos con varios masculinos e infantiles. Sin embargo, dicha ausencia puede ser engañosa. Nuevamente, la presencia de muchas cuentas20 en un determinado enterramiento provoca que los valores sean negativos, primero, para el resto de variables tratadas en esa tumba, y segundo, para aquellas sepulturas que tienen pocas cuentas (véanse tablas VII.26 y VII.27).

- Es relevante que ocho de los nueve niños con los que hemos trabajado tienen una asociación negativa con los restos de fauna. - La aparente relación de los restos malacológicos con los hombres, por los valores positivos que presentan dos de ellos, debe tomarse con cuidado. En este sentido, dos de las sepulturas de mujeres (G13 y M8) en las que había

Fig. VII.5: Representación gráfica de los resultados de la tabla de porcentajes del Lien en la necrópolis de la Bòbila Madurell. Asimismo, es significativo que, a diferencia de la mayoría de los adultos, varios de estos niños que se asocian con cuentas, tengan más de cinco: MS61=6, MF12a=14, M9=20, H3=21 y M15=63.

- En los coeficientes de presencia/ausencia del Jaccard y Q de Yule, la tenue relación que se veía entre el utillaje óseo y las mujeres tiene su paralelismo, a nuestro parecer, en los resultados del Lien. En este sentido, debemos considerar: 1) que tres de las mujeres (60%) con las que hemos trabajado en este test muestran valores positivos; 2) que la proporción de hombres es menor (3=25%); y 3) que dos hombres presentan valores negativos.

- Los instrumentos pulimentados están, igualmente, vinculados sólo a sepulturas masculinas e infantiles. Exclusividad que también se produce con respecto a los núcleos de sílex melado hallados en unos pocos enterramientos de hombres.

En lo referente a la edad, parece haber una muy ligera vinculación de los instrumentos óseos con los adultos. Sin embargo, este hecho no quedaba constatado ni en el

219

Jaccard ni en el Q de Yule. Nuevamente, los valores negativos de algunos individuos que no tienen utillaje de hueso (B5 -adulto de sexo indeterminado, E28 -hombre y mujer adultas, M15 -infantil-), vienen propiciados por los valores positivos que en sus tumbas tienen otros objetos como las cuentas.

La función de los instrumentos líticos depositados en las sepulturas En el caso del tratamiento estadístico referido al uso de los instrumentos, los problemas continúan por la escasez de piezas usadas y porque hemos prescindido de aquellas tumbas con menos de cinco efectivos. En este sentido, en las tablas adjuntas (VII.28 y VII.29) podemos observar las pocas mujeres (4 tumbas) o el reducido número de niños (8 tumbas) con los que hemos podido trabajar. No obstante, este hecho es muy importante, puesto que nos da una primera visión de la menor cantidad de individuos femeninos e infantiles que en la necrópolis de la Bòbila Madurell tienen varias piezas usadas.

- Con respecto a los instrumentos líticos tallados, la proporción de valores positivos es bastante similar entre ambos sexos, si tenemos en cuenta el número de individuos sexados con los que hemos trabajado (12 hombres y 5 mujeres). Sin embargo, los valores de algunos enterramientos de hombres (superior a +0,001) reflejan que lo que más caracteriza a sus tumbas es, sobre todo, la presencia de láminas, es el caso, por ejemplo, de la sepultura B6 en la que hay 14 láminas. Estos resultados son paralelos a los del Q de Yule y del Jaccard donde lascas y láminas estaban algo más con los masculinos.

Aunque a partir de los problemas apuntados es difícil valorar estos datos, nos parece que, nuevamente, existe un cierto paralelismo entre los resultados del Jaccard/Q de Yule y los del Lien. Paralelismo que se refiere a las ligeras asociaciones entre determinados inhumados e instrumentos.

En cuanto a la edad, se vuelve a repetir, al igual que en los tests de presencia/ausencia, la mayor relación de las láminas con los adultos.

Analizando individualmente cada una de las materias trabajadas, cabe decir, en primer lugar, que los instrumentos empleados para cortar carne parecen mostrar una mayor relación con los hombres. Una asociación que no es exclusiva, ya que, dos de las mujeres revelan también una asociación positiva. Por edades, los adultos son los que están más relacionados con estos útiles.

- Finalmente, apuntar la vinculación recurrente de los molinos con los inhumados masculinos adultos y los infantiles.

MASCULINOS VAS 11.4 +0.002 B16 -0.000 B6 -0.000 G10 +0.002 G12 +0.001 G17 -0.000 G18 -0.000 G5 -0.000 H10 +0.001 M11 +0.003 MS20 -0.000 MS69 -0.000 FEMENINOS VAS G9 +0.000 MF10 -0.000 MS16 -0.000 MS5 -0.000 7.7 -0.000

FAU +0.000 -0.000 -0.001 -0.001 -0.000 +0.013 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 +0.004 -0.000

MAL -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 +0.000 -0.000 -0.000 +0.001 -0.000 -0.000 +0.001

CAL -0.001 -0.000 -0.001 +0.003 -0.000 -0.001 -0.000 -0.000 -0.000 +0.000 -0.000 -0.000

CUE -0.001 -0.000 -0.001 -0.002 -0.001 -0.001 -0.001 -0.000 -0.001 -0.000 -0.000 -0.000

PUL -0.000 -0.000 +0.002 +0.000 +0.003 -0.000 -0.000 -0.000 +0.000 +0.002 -0.000 +0.000

OS +0.000 -0.000 -0.001 +0.001 -0.000 -0.001 +0.002 -0.000 +0.001 -0.000 -0.000 -0.000

NUC +0.001 -0.000 +0.000 +0.003 +0.001 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000

LAM +0.000 +0.003 +0.008 -0.000 +0.001 +0.000 +0.002 +0.003 +0.000 +0.000 -0.000 +0.000

LAS +0.001 +0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 +0.000 +0.000 -0.000

MOL +0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 +0.001 +0.005

FAU -0.001 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000

MAL -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000

CAL -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000

CUE +0.012 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000

PUL -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000

OS +0.000 +0.005 +0.000 +0.001 +0.001

NUC -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000

LAM -0.000 -0.000 +0.001 +0.001 +0.001

LAS -0.000 +0.000 +0.000 -0.000 -0.000

MOL -0.001 -0.000 +0.000 -0.000 -0.000

Tabla VII.26: Resultados de la tabla de porcentajes del Lien (Resultado del X2 = 3233.639566. LIEN total = 3.421841). Objetos con hombres y mujeres: VAS= Vasos cerámicos enteros, FAU= Fauna, MAL= Malacología, CAL= Calaíta, CUE= Cuentas no de calaíta, PUL= Instrumentos pulimentados, OS= Utillaje óseo, NUC= Núcleos, LAM= Láminas, LAS= Lascas y MOL= Molinos.

220

ADULTOS

VAS 11.4 +0.002 7.7 -0.000 B5 -0.000 B16 -0.000 B6 -0.000 E28 -0.000 G10 +0.002 G12 +0.001 G17 -0.000 G18 -0.000 G4 -0.000 G5 -0.000 G9 +0.000 H10 +0.001 M11 +0.003 MF10 -0.000 MS16 -0.000 MF18 -0.000 MS5 -0.000 MS20 -0.000 MS62 -0.000 MS69 -0.000 INFANTILES VAS 11.2 +0.003 11.3 -0.000 B11 +0.003 H3 +0.000 M15 +0.000 M9 +0.000 MF12a -0.000 MF2 -0.000 MS12 -0.000 MS15 -0.000 MS17 -0.000 MS1 -0.000 MS2 -0.000 MS21a -0.000 MS28 -0.000 MS61 -0.000 MS70 -0.000

FAU +0.000 -0.000 -0.004 -0.000 -0.001 +0.122 -0.001 -0.000 +0.013 -0.000 +0.027 -0.000 -0.001 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 +0.004 -0.001 -0.000

MAL -0.000 -0.000 -0.002 -0.000 -0.000 -0.001 -0.000 -0.000 +0.000 -0.000 +0.000 -0.000 -0.000 +0.001 -0.000 -0.000 -0.000 +0.000 -0.000 -0.000 -0.001 +0.001

CAL -0.001 -0.000 -0.006 -0.000 -0.001 -0.002 +0.003 -0.000 -0.001 -0.000 -0.001 -0.000 -0.000 -0.000 +0.000 -0.000 -0.000 -0.001 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000

CUE -0.001 -0.000 +0.140 -0.000 -0.001 -0.003 -0.002 -0.001 -0.001 -0.001 -0.001 -0.000 +0.012 -0.001 -0.000 -0.000 -0.000 -0.001 -0.000 -0.000 -0.002 -0.000

PUL -0.000 -0.000 -0.001 -0.000 +0.002 -0.000 +0.000 +0.003 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 +0.000 +0.000 +0.002 -0.000 -0.000 +0.001 -0.000 -0.000 +0.000 +0.000

OS +0.000 +0.001 -0.005 -0.000 -0.001 -0.002 +0.001 -0.000 -0.001 +0.002 -0.001 -0.000 +0.000 +0.001 -0.000 +0.005 +0.000 -0.000 +0.001 -0.000 +0.036 -0.000

NUC +0.001 -0.000 -0.001 -0.000 +0.000 -0.000 +0.003 +0.001 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 +0.004 -0.000 -0.000 +0.000 -0.000

LAM +0.000 +0.001 -0.008 +0.003 +0.008 -0.003 -0.000 +0.001 +0.000 +0.002 -0.000 +0.003 -0.000 +0.000 +0.000 -0.000 +0.001 +0.002 +0.001 -0.000 -0.001 +0.000

LAS +0.001 -0.000 -0.003 +0.000 -0.000 -0.001 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 +0.000 +0.000 +0.000 +0.000 -0.000 +0.000 -0.000 -0.000

MOL +0.000 -0.000 -0.003 -0.000 -0.000 -0.001 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.001 -0.000 -0.000 -0.000 +0.000 -0.000 -0.000 +0.001 -0.000 +0.005

FAU -0.000 -0.001 -0.000 -0.001 -0.002 -0.001 +0.000 -0.000 -0.001 +0.018 -0.002 +0.000 +0.000 -0.000 -0.001 -0.001 -0.001

MAL +0.001 +0.001 -0.000 -0.000 -0.001 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 +0.008 +0.003 -0.000 -0.000 +0.001 -0.000 -0.000

CAL -0.000 +0.001 +0.002 -0.001 +0.082 +0.018 +0.008 -0.000 -0.001 -0.000 -0.003 -0.000 -0.000 -0.000 -0.001 -0.001 -0.001

CUE -0.000 -0.001 -0.000 +0.020 -0.004 -0.002 -0.001 -0.000 -0.001 -0.000 -0.003 -0.000 -0.000 -0.001 -0.001 +0.001 -0.001

PUL +0.007 +0.000 -0.000 -0.000 -0.000 +0.000 -0.000 +0.002 -0.000 -0.000 +0.000 +0.001 -0.000 +0.001 +0.000 -0.000 -0.000

OS -0.000 +0.000 +0.000 -0.001 -0.003 -0.001 +0.000 +0.000 +0.007 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 +0.000 +0.002 -0.000

NUC -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 +0.000 -0.000 +0.008 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 +0.000 +0.002 -0.000

LAM -0.000 +0.000 -0.000 -0.001 -0.001 -0.000 -0.000 +0.000 +0.000 -0.000 +0.001 +0.000 +0.002 -0.000 -0.001 -0.000 +0.001

LAS -0.000 -0.000 -0.000 -0.001 -0.001 +0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 +0.001 +0.000 -0.000 +0.013 +0.001 -0.000 -0.000

MOL +0.001 -0.000 -0.000 -0.001 -0.002 -0.001 -0.001 +0.000 -0.000 -0.000 +0.006 +0.000 -0.000 +0.000 +0.010 -0.000 +0.011

Tabla VII.27: Resultados de la tabla de porcentajes del Lien (Resultado del X2 = 3233.639566. LIEN total = 3.421841). Objetos depositados en las tumbas de infantiles y adultos. Contrariamente, las piezas empleadas para el tratamiento de la piel parecen estar más presentes en las sepulturas de mujeres. A este respecto, debemos tener en cuenta que dos de las cuatro mujeres, frente a dos de los once hombres tratados, tienen valores positivos. Por otro lado, es igualmente interesante la asociación de estos instrumentos con los niños, ya que, es la materia, junto a los vegetales no leñosas, con la que están más vinculados.

Además, algunos enterramientos masculinos (11,4, G5, G10 y G18) y uno femenino (7.7) con presencia de proyectiles no muestran valores positivos, ya que el test ha resaltado los instrumentos usados sobre otras materias. El utillaje empleado en el corte de plantas no leñosas se vincula con ambos grupos de sexo y edad. Con todo, mientras determinados individuos masculinos se relacionan con los instrumentos de siega (RV1), los niños expresan una asociación positiva, en especial, con los que tienen rastros de RV2. Finalmente, los escasos instrumentos utilizados sobre madera y hueso/asta nos impiden pronunciarnos al respecto.

En cuanto a los proyectiles, nos parece muy significativo el hecho de que tres individuos masculinos y dos infantiles tengan una asociación positiva. A nivel sexual, tal asociación con los hombres se refuerza por los valores negativos que muestran tres de las mujeres con las que ha trabajado el test.

221

MASCULINOS C 11.4 -0.000 B16 -0.000 B6 +0.001 G10 +0.002 G12 -0.000 G17 -0.000 G18 -0.000 G5 +0.005 H10 -0.000 M11 +0.009 MS69 -0.000 FEMENINOS C G9 +0.003 M8 -0.000 MS16 -0.000 7.7 +0.005

P -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 +0.003 +0.001 -0.000 -0.000

PY C/P +0.000 -0.000 -0.001 +0.004 +0.005 +0.001 -0.000 +0.001 +0.004 -0.000 +0.002 -0.000 +0.000 -0.000 +0.000 -0.000 -0.001 +0.001 -0.000 -0.000 -0.001 -0.000

RV -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 +0.001 -0.000 +0.003

RV1 RV2 RV1/2 +0.006 -0.000 -0.000 -0.000 +0.002 -0.000 +0.000 -0.002 -0.000 -0.001 +0.000 +0.001 +0.000 -0.000 -0.000 +0.001 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 +0.002 -0.000 -0.001 -0.000 +0.000 -0.000 +0.001 -0.000 -0.001 -0.000 -0.000 +0.000 -0.000

RV/M -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 +0.012

M -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000

H -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 +0.020 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000

IND -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 +0.007 -0.000

P +0.001 -0.000 +0.002 -0.000

PY -0.001 -0.001 -0.001 +0.000

RV -0.000 -0.000 -0.000 -0.000

RV1 RV2 +0.000 -0.001 -0.000 -0.001 -0.000 +0.001 -0.000 -0.001

RV/M -0.000 +0.012 -0.000 -0.000

M -0.000 +0.017 -0.000 -0.000

H -0.000 +0.027 -0.000 -0.000

IND -0.000 -0.000 -0.000 -0.000

C/P +0.002 -0.000 +0.003 -0.000

RV1/2 +0.001 -0.000 -0.000 +0.003

Tabla VII.28: Resultados de la tabla de porcentajes del Lien (Resultado del X2 = 964.863321. LIEN total = 5.777625). Instrumentos con hombres y mujeres: C= Carne, P= Piel, PY= Proyectiles, C/P= Carne o Piel, RV= Plantas no Leñosas, RV1= Plantas no Leñosas (siega), RV2= Plantas no Leñosas cortadas sobre o cerca del suelo, RV/M= Plantas no leñosas o madera, M= Madera, H= Hueso e IND= Materia Indeterminada.

ADULTOS C 11.4 -0.000 7.7 +0.005 B16 -0.000 B6 +0.001 G10 +0.002 G12 -0.000 G17 -0.000 G18 -0.000 G5 +0.005 H10 -0.000 M11 +0.009 MS69 -0.000 G4 -0.000 G5 +0.005 G9 +0.003 M8 -0.000 MF18 -0.000 MS16 -0.000 MS62 +0.009 INFANTILES C 11.3 -0.000 M15 +0.002 M9 -0.000 MF12 -0.000 MS12 -0.000 MS17 -0.001 MS21 -0.000 MS70 -0.000

P -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 +0.003 +0.001 -0.000 -0.000 -0.000 +0.003 +0.001 -0.000 -0.000 +0.002 -0.000

PY C/P +0.000 -0.000 +0.000 -0.000 -0.001 +0.004 +0.005 +0.001 -0.000 +0.001 +0.004 -0.000 +0.002 -0.000 +0.000 -0.000 +0.000 -0.000 -0.001 +0.001 -0.000 -0.000 -0.001 -0.000 -0.001 -0.000 +0.000 -0.000 -0.001 +0.002 -0.001 -0.000 -0.000 -0.000 -0.001 +0.003 -0.000 -0.000

RV -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 +0.001 -0.000 +0.003 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000

RV1 RV2 RV1/2 +0.006 -0.000 -0.000 -0.000 -0.001 +0.003 -0.000 +0.002 -0.000 +0.000 -0.002 -0.000 -0.001 +0.000 +0.001 +0.000 -0.000 -0.000 +0.001 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 +0.002 -0.000 -0.001 -0.000 +0.000 -0.000 +0.001 -0.000 -0.001 -0.000 -0.000 +0.000 -0.000 -0.000 +0.002 -0.000 -0.000 -0.001 -0.000 +0.000 -0.001 +0.001 -0.000 -0.001 -0.000 -0.001 +0.003 -0.000 -0.000 +0.001 -0.000 -0.000 +0.000 -0.000

RV/M -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 +0.012 -0.000 -0.000 -0.000 +0.012 -0.000 -0.000 -0.000

M -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 +0.017 -0.000 -0.000 -0.000

H -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 +0.020 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 +0.027 -0.000 -0.000 -0.000

IND -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 +0.007 -0.000 +0.004 -0.000 -0.000 -0.000 +0.001 -0.000 -0.000

P -0.001 -0.000 +0.001 -0.000 +0.012 -0.000 +0.003 +0.001

PY -0.000 +0.003 -0.001 +0.010 -0.001 -0.003 -0.001 -0.001

RV -0.001 +0.001 -0.000 -0.000 -0.000 +0.001 -0.000 +0.001

RV1 RV2 +0.001 +0.001 +0.000 -0.002 -0.001 +0.000 -0.000 -0.001 -0.000 -0.001 -0.000 +0.001 -0.000 +0.002 -0.001 +0.001

RV/M -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 +0.004

M -0.000 -0.000 +0.010 -0.000 -0.000 +0.002 -0.000 -0.000

H -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000

IND -0.001 -0.000 -0.000 -0.000 +0.003 -0.000 -0.000 -0.000

C/P +0.000 -0.000 -0.000 -0.000 +0.003 +0.001 -0.000 -0.000

RV1/2 -0.000 -0.000 +0.001 -0.000 -0.000 +0.001 -0.000 +0.001

Tabla VII.29: Resultados de la tabla de porcentajes del Lien (Resultado del X2 = 964.863321. LIEN total = 5.777625). Instrumentos usados en las tumbas de infantiles y adultos.

222

VII.5.2.3.- Resultados del Correspondencias (AFC)

Análisis Factorial de

en el gráfico es debida a que en aquellos enterramientos donde hay cuentas no existen restos de animales.

El análisis factorial de correspondencias ha proporcionado unos resultados bastante pobres, debido, otra vez, a que se han extraído aquellas tumbas con menos de 5 efectivos. La evaluación de la información contenida en la tabla VII.30, nos da una idea general de tales resultados. Como podemos ver, solamente algunas tumbas se vinculan significativamente con determinados materiales. Estos datos representan, en definitiva, lo más discriminante de esos enterramientos.

En la representación gráfica de los ejes 1 y 3 (47,71% de la información) vuelven a quedar patentes las relaciones anteriormente determinadas. Sin embargo, en este caso también es elocuente la vinculación de las cuentas de calaíta con varias tumbas infantiles: M15, M9, B11 y MF12a. Las otras sepulturas y materiales siguen estando muy próximas a la intersección de los ejes, por lo que la información que proporcionan es muy escasa y nada significativa (Fig. VII.6).

En los ejes 1 y 2 (52,95% de la información) hemos apreciado básicamente dos grandes grupos: por un lado, el que ocupan las sepulturas B5, H3 y G9 alrededor de las cuentas, y por otro, el correspondiente a las tumbas G17, G4, E28 y MS15 cerca de los restos de fauna. Estos enterramientos los ha resaltado el análisis factorial, puesto que en ellos abundan las cuentas o los restos óseos de animales. Los casos más significativos son las 120 cuentas aparecidas en la tumba B5 (adulto de sexo indeterminado) o del perro que se encuentra en la E28 (enterramiento doble con dos adultos: uno masculino y otro femenino).

En lo referente al factorial de los ejes 2 y 3 (44,16% de la información) se repiten, nuevamente, las asociaciones observadas. No obstante, las cuentas muestran una representatividad más débil, puesto que están más cerca del centro de los ejes (Fig. VII.6). Estos resultados, en definitiva, vuelven a confirmar algunas de las relaciones establecidas mediante los tests de asociación del Jaccard, Q de Yule y la tabla de porcentajes del Lien. Nos referimos a:

Con respecto al sexo y la edad de los individuos, nos parece interesante la proximidad de algunas sepulturas infantiles a las cuentas (H3 y algo menos MS61), así como el agrupamiento de varios individuos adultos (MS20, G17, G4, E28) cerca de los restos de fauna. Además, la situación opuesta que ambos grupos ocupan

- La asociación de restos de fauna con ciertos individuos, entre los cuales hay algunos masculinos e infantiles.

EJE 1 B5 E28 G9 H3 Cuentas EJE 2 E28 M15 MS15 G17 G4 Fauna EJE 3 M10 M9 MF12A M15 Calaíta Molinos

- La presencia de cuentas, especialmente de calaíta, con los niños.

- En las tumbas en las que hay cuentas no hay restos de fauna, de ahí que en todos los gráficos su posición siempre sea contrapuesta.

VECTOR LÍNEAS -21837.05 9137.78 -11947.63 -18721.40 VECTOR COLUMNAS -20676.84 VECTOR LÍNEAS -28204.77 7532.61 -29446.81 -17820.12 21281.75 VECTOR COLUMNAS -26077.49 VECTOR LÍNEAS 19453.95 13988.66 10029.82 19728.61 VECTOR COLUMNAS 17525.08 -9363.69

COS2 97.39 9.31 94.84 95.21 COS2 97.95 COS2 88.66 11.87 88.76 79.91 86.31 COS2 88.38 COS2 76.15 71.75 73.67 81.46 COS2 81.07 27.42

CONT. 63.33 4.81 5.69 9.31 CONT. 79.97 CONT. 52.36 5.03 7.68 5.63 11.47 CONT. 80.05 CONT. 6.69 9.12 4.36 43.77 CONT. 69.57 9.86

Tabla VII.30: Variables significativas obtenidas en el análisis factorial de correspondencias.

223

Fig. VII.6: Representación del análisis factorial de correspondencias: ejes 1/3 y 2/3. Necrópolis de la Bòbila Madurell. VAS= Vasos cerámicos enteros, FAU= Fauna, MAL= Malacología, CAL= Calaíta, CUE= Cuentas no de calaíta, PUL= Instrumentos pulimentados, OS= Utillaje óseo, NUC= Núcleos, LAM= Láminas, LAS= Lascas y MOL= Molinos. VII.5.2.4.- Resultados del Análisis de Correspondencias Binarias

Los resultados obtenidos quedan reflejados en la tabla VII.31.

Nuevamente en el análisis de correspondencias binarias el porcentaje de información explicada por los ejes suele ser baja. En el caso de la Bòbila Madurell, los cuatro ejes con los que hemos trabajado suponen un 43,64% (eje 1: 15,52%, eje 2: 10,61%, eje 3: 9,8% y el eje 4: 7,71%).

En el eje 1, resalta la asociación significativa de restos de fauna con algunos niños (G14, MS1, MS15, MS2 y MS23) (Fig. VII.7). El eje 2 está caracterizado, por un lado, por la vinculación de varias tumbas infantiles (B11, M15, M9 y MS61) y

224

algunas de adultos (G10 -masculina- y G9 -femenina-) con la presencia conjunta de calaíta y vasos cerámicos enteros (Fig. VII.7).

puntualmente de infantiles (MS1) con los restos malacológicos y faunísticos. Con todo, el test también discrimina dentro de este grupo las categorías de "Mujer" y "Adulto", por lo que probablemente ambos restos son algunos de los elementos más significativos de las sepulturas femeninas.

Por otro lado, pero de manera opuesta a tal asociación, también se produce la vinculación de inhumaciones de mujeres (G13 y M8), de hombres (G17, MS20 y MS69) y VARIAB QLT COORD CTR INDIV QLT Eje 1 Eje 1 INF 0.77 1.26 0.27 MS15 0.60 SIND 0.83 1.10 0.26 MS23 0.60 FAU 0.23 1.13 0.09 M22 0.60 HOM 0.25 -0.79 0.06 MS2 0.57 ADU 0.24 -0.55 0.06 H11 0.62 MUJ 0.12 -1.02 0.05 I5 0.62 G14 0.50 Eje 2 MUJ 0.19 -1.29 0.12 B6 0.28 ADU 0.35 0.66 0.12 B7 0.31 FAU 0.19 -1.03 0.11 7.7 0.18 MAL 0.21 -0.83 0.08 H3 0.17 CAL 0.24 0.77 0.07 G10 0.34 VAS 0.19 0.72 0.06 MS1 0.16 H10 0.25 Eje 3 CUE 0.41 -2.79 0.31 G9 0.15 MUJ 0.42 -1.90 0.29 M6 0.40 MOL 0.23 0.56 0.06 B16 0.19 HOM 0.14 0.60 0.05 G5 0.13 FAU 0.07 0.61 0.04 MF3 0.15 PUL 0.13 0.63 0.04 Eje 2 ADU 0.10 -0.36 0.04 G4 0.57 G7 0.28 Eje 4 CUE 0.37 -2.66 0.36 MS20 0.40 MUJ 0.15 1.16 0.14 M8 0.34 HOM 0.20 -0.71 0.10 MS63 0.28 OS 0.20 0.52 0.07 G13 0.37 ADU 0.12 -0.39 0.06 MS1 0.16 PIEL 0.11 0.62 0.04 M9 0.26 MS69 0.21 M15 0.18 G17 0.16 G9 0.11 B11 0.15 G10 0.17 MS61 0.11 MS5 0.13

COORD CTR INDIV Eje 3 1.70 0.07 B5 1.70 0.07 MS63 2.15 0.06 H3 1.13 0.05 G9 1.59 0.05 MS5 1.59 0.05 M8 0.94 0.04 MF10 -0.62 0.03 7.7 1.33 0.03 MS1 -0.79 0.03 MS61 0.81 0.03 G13 -0.48 0.03 MS20 0.61 0.03 B6 -0.47 0.02 11.4 -0.46 0.02 MS65 0.76 0.02 G17 -0.56 0.02 Eje 4 -0.60 0.02 B5 -0.64 0.02 H3 MS16 -1.10 0.11 MS12 -1.53 0.09 MS5 -1.01 0.08 MS70 -1.28 0.08 MS17 -1.61 0.07 MF10 -1.01 0.07 11.4 -0.61 0.04 G17 0.52 0.03 MS20 -0.71 0.03 MS65 0.55 0.03 M25 -0.57 0.03 MS21a 0.38 0.02 E28 0.55 0.02 MS63 0.34 0.02 MS61 0.42 0.02 -0.54 0.02

QLT COORD CTR 0.38 0.33 0.32 0.34 0.36 0.20 0.26 0.13 0.13 0.17 0.16 0.11 0.13 0.18 0.10 0.09

-2.55 -1.76 -1.12 -0.69 -0.92 -0.99 -0.65 -0.66 0.55 -0.51 -0.65 0.54 0.42 0.41 0.56 0.43

0.20 0.09 0.09 0.08 0.06 0.05 0.04 0.04 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.02 0.02 0.02

0.42 0.25 0.26 0.22 0.17 0.13 0.18 0.17 0.15 0.11 0.09 0.08 0.08 0.12 0.08 0.05 0.08

-2.67 -1.00 0.56 0.52 0.63 0.46 0.38 0.52 -0.38 -0.46 -0.48 -0.48 -0.46 0.35 -0.49 0.69 -0.34

0.27 0.09 0.05 0.04 0.04 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02

Tabla VII.31: Variables significativas obtenidas en el análisis de correspondencias binarias.

225

En lo referente al eje 3, sobresale la agrupación de numerosos enterramientos masculinos (11.4, B6, G17, MS20 y MS65) y uno infantil (MS1) con los molinos, los instrumentos líticos pulimentados y los restos de fauna. Además, tal asociación queda reforzada por la vinculación de estos materiales con la categoría "Hombre" (Fig. VII.7).

Por último, en el eje 4 la asociación redundante de ciertos niños o adultos con cuentas (H3, MS61 y B5), se contrapone a la asociación de numerosas tumbas femeninas (MF10, MS16 y MS5) e infantiles (MS12, MS17, MS21a y MS70) con las categorías de piel e instrumentos óseos. Esta vinculación significativa de las mujeres con los útiles de hueso y los líticos usados sobre piel nos parece enormemente interesante, puesto que sólo la habíamos apreciado en los tests de presencia/ausencia (Fig. VII.7).

Contrapuesta a estas relaciones, en el eje 3 también constatamos la existencia de dos inhumaciones infantiles (H3, MS61), una femenina (7.7) y una de un adulto de sexo indeterminado (B5) junto a las "cuentas".

Fig. VII.7: Representación del análisis de correspondencias binarias: ejes 1/3 y 1/4. Necrópolis de la Bòbila Madurell. Las variables consideradas de sexo/edad (MUJ= mujer, HOM= hombre, SIND= sexo indeterminado, ADU= adulto, INF= infantil), de objetos (VAS= vasos, FAU= Fauna, MAL= Malacología, CUE= cuentas, CAL= calaíta, PUL= Instrumentos pulimentados, OS= Utillaje óseo, NUC= núcleos, MOL= molinos), y de función de los instrumentos (CARN= carne, PIEL).

226

VII.5.2.5.- Los resultados estadísticos: Resumen

número de cuentas. No obstante, éste no es el único material que se les ha dejado a los infantiles. En efecto, en ocasiones están asociados a útiles líticos tallados, restos de fauna y ornamentos malacológicos. En algunas de las sepulturas de la Bòbila Madurell hay ciertas personas que están asociadas a abundante ajuar. Es el caso, por ejemplo, de los elevados efectivos que muestran las tumbas masculinas B6, G10 y G12, la femenina G9 o las infantiles MF12a, MS17 y MS28 (Tablas VII.32 y VII.33).

En la Bòbila Madurell, los resultados estadísticos nos demuestran que algunos de los materiales están, en general, algo más con los hombres o con las mujeres. De manera genérica, hemos visto como a las mujeres se les han dejado a menudo instrumentos óseos, láminas, lascas y, ocasionalmente, conchas (Fig. VII.8). Los hombres, por su parte, suelen estar asociados especialmente al material lítico. En determinados enterramientos de esta necrópolis ciertos hombres no sólo tienen láminas y lascas, sino que además poseen una serie de piezas líticas que habitualmente no están con las mujeres: núcleos, instrumentos pulimentados, puntas, microlitos geométricos y molinos. Además, es significativo que algunos de estos artefactos aparezcan juntos de manera reiterativa en las mismas tumbas. Es el caso, por ejemplo, de la presencia conjunta en siete tumbas (58,3%) de núcleos y hachas. Asimismo, las cuentas de piedras es un elemento ornamental asociado puntualmente a algunos hombres adultos.

Con respecto a la función de los útiles líticos, hemos observado como los usados para tratar la piel vuelven a estar ligeramente asociados con las mujeres. En cambio, las láminas empleadas en el descarnado de animales, así como los microlitos geométricos y las puntas utilizadas como elementos de proyectil, estaban especialmente con el grupo de los hombres. Si bien los instrumentos empleados en el corte de plantas no leñosas se vinculan más con los hombres, éstos suelen ser, junto a los usados sobre piel, los más característicos de las tumbas de mujeres. En cuanto a los infantiles, no sólo estaban asociados también a las piezas utilizadas para el corte de vegetales, sino que además en sus tumbas aparecían útiles destinados al procesado de la piel. Igualmente, y de forma puntual, junto a ellos se depositaron algunos proyectiles.

En cuanto a los infantiles, otra vez se repite su asociación con las cuentas. Además, a diferencia de los adultos que suelen poseer entre una y tres, superando muy pocas veces la decena, son los niños los que tienen un mayor FEMENINOS G9 7.7 M8 MF10 MS16 MS5 MS63 G13 MASCULINOS G5 G18 H10 M25 11.4 B16 B6 MF3 MS20 MS69 MS65 G10 G12 G17 M11

IND VAS AD F 1 AD F AD F AD F AD F AD F IN F MAD F IND VAS AD M AD M AD M 1 AD M 1 AD M 1 AD M AD M AD M AD M AD M IN M MAD M 2 MAD M 1 MAD M MAD M 1

FAU

FAU

2

4

9

MAL CAL CUE OS MOL PUL NUC LAM LAS 3 22 5 4 1 2 5 1 2 5 1 1 2 1 4 1 2 2 1 1 MAL CAL CUE OS MOL PUL NUC LAM LAS 3 4 6 2 1 5 5 1 1 1 1 4 2 4 1 1 1 14 1 1 2 2 1 3 2 1 1 1 11 7 1 2 3 5 1 2 2 1 2 1 6 1 4 1 1 2 1

TOTAL 36 7 3 7 8 4 0 2 TOTAL 3 10 15 2 11 5 17 1 8 6 3 38 15 15 6

Tabla VII.32: Ajuar de hombres y mujeres adultas de la Bòbila Madurell. (IND= Sexo y edad: INF= Infantil, SUB= Subadulto, AD= Adulto, MAD= Maduro, M=Masculino, F= Femenino, IND= Indeterminado): VAS= Vasos cerámicos enteros, FAU= Fauna, MAL= Malacología, CAL= Calaíta, CUE= Cuentas no de calaíta, MOL= Molinos, PUL= Instrumentos pulimentados, OS= Utillaje óseo, NUC= Núcleos, LAM= Láminas y LAS= Lascas. 227

INFANTILES

IND

VAS

H3

INF IN

1

M22

INF IN

11.2

INF IN

FAU

MAL CAL CUE OS MOL PUL NUC LAM LAS TOTAL 21

2

24 0

1

1 2

2

5

17

INF IN INF IN

M6

INF IN

M9

INF IN

M15 B11 B7

INF IN

MF 12a

INF IN

MF17

INF IN

MF2

INF IN

1

1

MS12

INF IN

10

1

6

1

18

MS15

INF IN

MS17

INF IN

7

13

17

8

55

6

9

3

18

1

17

0 1 1

20

INF IN

1

63

INF IN

1

3

INF IN

MS21a

INF IN

MS23

INF IN

MS28

INF IN

MS37

INF IN

MS61

INF IN

MS67

INF IN

MS70

INF IN

3

AD M/AD F

MF18

AD M/AD F

G7

2

2

2

6

3 2

4

8

1

1

4

2

6

2

1 2 2

8 1

1

2

3

1

2

7

17

2

1

1

8 4 0

VAS

FAU 15

MAL CAL CUE OS MOL PUL NUC LAM LAS TOTAL 1

1

3

20

2

2

120

AD IN

E28

27

7

6

SUB IN

MS62

1

1

0

H11

AD IN

5

6 1

1

2

1

B5

4

1

3

AD IN

14

29 70

1

1

INF/INF IN

B15

1 2

6 1

10

INF/SUB IN IND

5

7

G14

AD F/AD IN

1

1

MS1

G4

1

7

I5

MS2

3

1

11.3

ADULTOS

6

2

5 perro 1

MAD IN

120 32

1

1

4

1

1

2

6

1

44

1

10

3 0

Tabla VII.33: Ajuar de las sepulturas infantiles y de las de adultos dobles y de sexo indeterminado. VII.5.3.- LA NECRÓPOLIS DEL CAMÍ DE CAN GRAU (IV MILENIO CAL BC)

incluidas en los análisis por el hecho de que son dobles o triples con individuos de sexo y edad diferente.

En la necrópolis del Camí de Can Grau los resultados han vuelto a ser muy pobres. Los inconvenientes con los que hemos trabajado en Sant Pau del Camp y la Bòbila Madurell se han acrecentado aquí debido básicamente: 1) a la menor cantidad de material depositado en las sepulturas; 2) a la escasez de inhumados, sobre todo infantiles; y 3) a que varias tumbas no han podido ser

Por otra parte, la escasez de útiles líticos tallados, en general, y de efectivos usados, en particular, nos han impedido utilizar las variables relacionadas con el uso de los instrumentos en algunos tests como la tabla de porcentajes del Lien o el análisis factorial de correspondencias.

228

Fig. VII.8: Representación gráfica de los resultados estadísticos obtenidos en la necrópolis de la Bòbila Madurell. VII.5.3.1.- Resultados de los Coeficientes de Asociación

vinculación con los útiles de hueso, ya que este tipo de utillaje aparece tanto en las tumbas de hombres (4 casos), como de mujeres (3 casos).

Los objetos depositados en las sepulturas Con respecto a los objetos hallados en las tumbas, los únicos resultados obtenidos por los coeficientes de asociación son los siguientes (Tablas VII.34 y VII.35):

Los coeficientes más altos que presentan los hombres con respecto a los instrumentos óseos, pensamos que vienen propiciados por el hecho de que dos de las cinco mujeres con las que trabajamos no tienen ni utillaje de hueso, ni apenas ajuar (CCG26 y CCG38b). Tal ausencia de material repercute de forma determinante en los valores resultantes.

- A nivel sexual vemos que los individuos masculinos parecen estar algo más asociados con las láminas (estén o no retocadas) y los instrumentos óseos. No obstante, creemos que debemos ser prudentes en el caso de la CAMÍ DE CAN GRAU Fragmentos Cerámicos Vasos enteros

MASCULINOS

FEMENINOS

INFANTILES

NS

NS

NS

ADULTOS NS

0.36

0.44

0.06

0.60

Fauna

NS

NS

NS

NS

Malacología

NS

NS

NS

NS

Cuentas calaíta

NS

NS

NS

NS

Molinos

NS

NS

NS

NS

Instrumentos óseos

0.50

0.30

0.13

0.56

Láminas

0.44

0.22

0.30

0.38

NS

NS

NS

NS

Puntas/microlitos

0.50

0.11

0.06

0.50

Piezas no retocadas

0.37

0.12

0.23

0.41

Piezas retocadas

0.44

0.22

0.23

0.41

NS

NS

NS

NS

0.60

0.27

0.33

0.66

Lascas

Núcleos Sepulturas con piezas líticas

Tabla VII.34: Resultados del coeficiente de Jaccard. Objetos depositados en las tumbas. Las variables NS hacen referencia a objetos que no se han valorado por el escaso número de efectivos.

229

CAMÍ DE CAN GRAU Fragmentos Cerámicos Vasos enteros

MASCULINOS

FEMENINOS

INFANTILES

NS

NS

NS

ADULTOS NS

-0.50

+0.50

-0.80

+0.80

Fauna

NS

NS

NS

NS

Malacología

NS

NS

NS

NS

Cuentas calaíta

NS

NS

NS

NS

Molinos

NS

NS

NS

NS

Instrumentos óseos

+0.28

-0.28

-0.56

+0.56

Láminas

+0.33

-0.33

-0.33

+0.33

NS

NS

NS

NS

Puntas/microlitos

+0.81

-0.81

-0.57

+0.57

Piezas no retocadas

+0.50

-0.50

-1

+1

Piezas retocadas

+0.33

-0.33

-1

+1

NS

NS

NS

NS

+0.57

-0.57

-0.33

+0.33

Lascas

Núcleos Sepulturas con piezas líticas

Tabla VII.35: Resultados del coeficiente Q de Yule. Objetos depositados en las tumbas (NS= no significativo). - Los vasos enteros, por su parte, presentan una asociación positiva con las mujeres, en especial en el test Q de Yule.

En cuanto al uso de los instrumentos líticos, en la necrópolis del Camí de Can Grau también hemos observado ligeras diferencias con respecto al sexo y la edad de los individuos. Paralelamente a lo que veíamos en la necrópolis de la Bòbila Madurell, aquí la carne y los proyectiles se asocian mayoritariamente con los individuos masculinos adultos (Tablas VII.36 y VII.37).

- En lo referente a la edad, los datos indican que los niños tienden a estar muy poco relacionados con los vasos enteros y los instrumentos óseos. Si antes veíamos que prácticamente todos los adultos sexados tenían útiles óseos en sus sepulturas, en los infantiles dicho material se encuentra en dos de las seis tumbas con las que hemos trabajado.

En el caso de los utilizados para cortar plantas no leñosas, los valores obtenidos en ambos tests difieren, especialmente, con respecto al sexo. Así, mientras en el Jaccard hombres y mujeres muestran coeficientes similares, en el Q de Yule son las mujeres las que presentan una mayor asociación con estos útiles. Además, en dos de las cuatro tumbas de niños (CCG21 y CCG29) también se han hallado instrumentos empleados sobre esta materia21.

- Aunque el material lítico tallado parece estar algo más presente en las sepulturas de los adultos, pensamos que, en cuanto a presencia/ausencia, ello puede ser debido al menor número de infantiles que hay en esta necrópolis. De hecho, no hay ningún individuo de esta edad que no tenga artefactos líticos.

Desafortunadamente, en esta necrópolis no hemos podido considerar el peso de ciertos útiles como, por ejemplo, los empleados para trabajar la piel. Útiles que, como ya hemos visto en las dos anteriores necrópolis, están más asociados a las mujeres y/o a los niños.

La función de los instrumentos líticos depositados en las sepulturas

CAMÍ DE CAN GRAU

MASCULINOS

FEMENINOS

INFANTILES

ADULTOS

Carne

0.37

0.12

0

0.57

Piel

NS

NS

NS

NS

Carne/piel Proyectiles

NS 0.50

NS 0.11

NS 0.06

NS 0.50

Vegetales no leñosos

0.30

0.37

0.11

0.37

NS

NS

NS

NS

No usadas

Tabla VII.36: Resultados del coeficiente de Jaccard. Instrumentos usados depositados en las tumbas.

230

CAMÍ DE CAN GRAU Carne Piel

MASCULINOS

FEMENINOS

INFANTILES

+0.50

-0.50

-1

ADULTOS +1

NS

NS

NS

NS

Carne/piel

NS

NS

NS

NS

Proyectiles

+0.81

-0.81

-0.57

+0.57

Vegetales no le osos

-0.33

+0.33

-0.20

+0.20

NS

NS

NS

NS

No usadas

Tabla VII.37: Resultados del coeficiente del Q de Yule. Instrumentos usados depositados en las tumbas. VII.5.3.2.- Resultados de la Tabla de Porcentajes del Lien

que posee 12 cuentas (8 de hueso y 4 de calaíta). El hecho de ser una variable tan discriminante respecto a la tumba infantil provoca resultados negativos en el resto de las tumbas.

Como hemos comentado al principio de este apartado, la valoración de los resultados obtenidos por la tabla de porcentajes del Lien sólo hace referencia a los objetos depositados en las sepulturas (Tablas VII.38 y VII.39). La función del instrumental lítico no ha podido ser tratada, puesto que sólo una tumba (CCG30) tiene más de cinco efectivos líticos usados22.

Aunque a partir de los tests de asociación, a nivel de presencia/ausencia parecía existir una atracción entre el instrumental óseo y los individuos masculinos, cuando se valoran los datos a nivel cuantitativo esta relación no queda patente. Precisamente, cabe apuntar que los tres individuos que muestran altos valores positivos (dos mujeres -CCG23 y CCg30- y un hombre -CCG33), se explican porque junto a ellos fueron depositados más de 9 efectivos. El resto de inhumados con utillaje óseo suelen tener 1 o 2 piezas.

En relación al sexo, ante los escasos enterramientos analizados, es complicado determinar los elementos más característicos de los enterramientos de hombres y de mujeres. En principio, los vasos enteros o los fragmentos cerámicos, no parecen estar vinculados especialmente con ninguno de los sexos. A este respecto, el test ha resaltado una presencia positiva en la tumba masculina CCG19, que es de las pocas que tienen dos fragmentos, o en la femenina CCG7a, que posee dos vasos.

En lo referente a los productos líticos tallados (láminas y lascas), éstos parece que tienden a vincularse nuevamente con los individuos masculinos. Aparte de que las presencias positivas siempre se dan con los hombres, alguna de las mujeres (CCG23) muestra valores negativos. Precisamente esta tumba, la CCG23, es la única de un adulto en la que no hay material lítico, hecho que el test ha resaltado claramente.

No obstante, en lo concerniente a los vasos enteros, debemos ser prudentes ante los resultados, puesto que la lectura puede ser errónea. Aparte de la mujer de la sepultura CCG7a, hay otras dos que aún teniendo vasos no exhiben valores positivos. El peso tan importante que los instrumentos óseos tienen en tales tumbas, ha provocado que la mayor parte del material depositado en ellas adquiera aportaciones nulas o negativas. Sin embargo, debemos tener en cuenta, y por ello nos parece significativo, que las tres mujeres inhumadas individualmente, frente a sólo dos hombres de cinco, tienen vasos enteros.

Por otro lado, la explicación a los valores positivos de las láminas y las lascas con respecto a los individuos masculinos de las tumbas CCG19, CCG20, CCG46b y CCG53 es que son de los escasos objetos con los que están asociados. Dicha circunstancia es evidentemente destacada, puesto que son los elementos que más caracterizan a dichas sepulturas. Con respecto a la edad, es difícil hacer comparaciones ante la desigualdad numérica que existe entre los adultos tratados (9 tumbas) y los infantiles (sólo 4 tumbas). No obstante, el primer elemento que queremos destacar es que el único individuo asociado a las cuentas es un niño (CCG29). En los otros dos casos donde hay cuentas de calaíta no podemos asegurar que estén junto a niños, ya que se han hallado en el relleno o en la base de sepulturas dobles o triples con inhumados de edad diferente (CCG5 y CCG6). Con todo, nos parece significativo que en ninguna de las tumbas individuales de adultos se haya encontrado este tipo de ornamentos.

Los restos faunísticos presentan, por lo general, valores negativos, a excepción de sepulturas muy concretas como la CCG53 (masculino), la CCG42 (adulto) o la CCG21 (infantil). La escasez de este tipo de restos ha supuesto que, en aquellos enterramientos donde aparecen, éstos muestren valores positivos23. Los ornamentos, sean cuentas o conchas perforadas, o no muestran ningún tipo de asociación o solamente se marcan las ausencias. En ambos casos ello viene motivado porque sólo hay una tumba individual femenina (CCG30) que tiene una concha y otra infantil (CCG29)

231

MASCULINOS CER ccg19 +0.041 ccg20 -0.000 ccg33 +0.000 ccg46b -0.000 ccg53 -0.001 FEMENINOS CER ccg23 +0.001 ccg30 -0.002 ccg7a -0.000

VAS -0.001 -0.000 -0.000 -0.001 +0.001

FAU -0.001 -0.000 -0.002 -0.001 +0.010

MAL -0.000 -0.000 -0.001 -0.000 -0.000

CUE -0.000 -0.000 -0.002 -0.000 -0.001

CAL -0.000 -0.000 -0.002 -0.000 -0.001

OS -0.000 -0.000 +0.009 +0.000 -0.005

NUC -0.000 -0.000 -0.000 -0.000 -0.000

LAM -0.002 +0.004 -0.000 +0.002 +0.002

LAS +0.010 -0.000 -0.001 -0.000 +0.005

VAS +0.000 -0.001 +0.017

FAU -0.001 -0.003 -0.001

MAL -0.001 +0.000 -0.000

CUE -0.001 -0.002 -0.000

CAL -0.001 -0.002 -0.000

OS +0.011 +0.012 -0.000

NUC -0.000 -0.001 -0.000

LAM -0.006 -0.000 -0.000

LAS -0.001 -0.002 -0.000

Tabla VII.38: Resultados de la tabla de porcentajes del Lien (Resultado del X2 = 500.815596. LIEN total = 2.963406). Objetos con hombres y mujeres: CER= Fragmentos de cerámica, VAS= Vasos cerámicos enteros, FAU= Fauna, MAL= Malacología, CAL= Calaíta, CUE= Cuentas no de calaíta, OS= Utillaje óseo, NUC= Núcleos, LAM= Láminas y LAS= Lascas. ADULTOS

CER ccg19 +0.041 ccg20 -0.000 ccg23 +0.001 ccg30 -0.002 ccg33 +0.000 ccg42 -0.001 ccg46b -0.000 ccg53 -0.001 ccg7a -0.000 INFANTILES CER ccg18 +0.008 ccg21 -0.000 ccg29 -0.002 ccg4 -0.000

VAS -0.001 -0.000 +0.000 -0.001 -0.000 -0.000 -0.001 +0.001 +0.017

FAU -0.001 -0.000 -0.001 -0.003 -0.002 +0.015 -0.001 +0.010 -0.001

MAL -0.000 -0.000 -0.001 +0.000 -0.001 -0.001 -0.000 -0.000 -0.000

CUE -0.000 -0.000 -0.001 -0.002 -0.002 -0.002 -0.000 -0.001 -0.000

CAL -0.000 -0.000 -0.001 -0.002 -0.002 -0.001 -0.000 -0.001 -0.000

OS -0.000 -0.000 +0.011 +0.012 +0.009 -0.004 +0.000 -0.005 -0.000

NUC -0.000 -0.000 -0.000 -0.001 -0.000 +0.006 -0.000 -0.000 -0.000

LAM -0.002 +0.004 -0.006 -0.000 -0.000 +0.000 +0.002 +0.002 -0.000

LAS +0.010 -0.000 -0.001 -0.002 -0.001 +0.019 -0.000 +0.005 -0.000

VAS +0.003 -0.001 -0.003 -0.000

FAU -0.001 +0.004 -0.002 -0.000

MAL -0.000 -0.000 -0.001 -0.000

CUE -0.000 -0.000 +0.112 -0.000

CAL -0.000 -0.000 +0.026 -0.000

OS -0.003 -0.003 -0.001 -0.000

NUC -0.000 -0.000 -0.000 -0.000

LAM +0.002 +0.007 -0.004 +0.000

LAS -0.000 -0.000 -0.001 +0.015

Tabla VII.39: Resultados de la tabla de porcentajes Lien (Resultado del X2 = 500.815596. LIEN total = 2.963406). Objetos depositados en las tumbas de infantiles y adultos.

Fig. VII.9: Representación gráfica de los resultados de la tabla de porcentajes del Lien en la necrópolis del Camí de Can Grau.

232

Los vasos cerámicos enteros no están habitualmente con los infantiles. Cabe recordar que frente a un sólo infantil (CCG18), todos los adultos femeninos y dos masculinos tienen vasos enteros. Sin embargo, tal asociación no ha quedado reflejada con claridad, ya que algunos de los coeficientes negativos que muestran ciertas tumbas (CCG23, CCG30 y CCG33) con respecto a los vasos, son consecuencia de que el test ha resaltado como positivo otros objetos como los útiles óseos.

Los tres ejes que hemos tratado suponen el 66,83% de la información contenida en la tabla de contingencia. En los ejes 1 y 2 (52,74%), hemos observado tres agrupaciones: a) la asociación de la sepultura infantil CCG29 con las cuentas; b) la proximidad de dos tumbas femeninas (CCG23 y CCG30) y una masculina (CCG33) junto a los instrumentos óseos; y c) dos enterramientos dobles (CCG6 y CCG42) cercanos a los restos de fauna y a las láminas.

Igualmente, como se desprendía de los tests de asociación, el utillaje óseo suele encontrarse en las sepulturas de los individuos adultos. Asociación, esta última, que se refuerza por los valores negativos que reflejan tres de los cuatro infantiles con los que hemos trabajado en el test (Fig. VII.9). Por último, no podemos decir nada sobre los núcleos, así como sobre los restos malacológicos, ya que aparecen esporádicamente en muy pocas tumbas (algunas de las cuales incluyen a dos individuos de edad/sexo diferente).

Nos parecen enormemente interesantes las dos primeras atracciones, ya que fueron registradas también a partir de los tests de asociación y el Lien. Precisamente, estas tumbas (CCG29, CCG23, CCG30 y CCG33) están caracterizadas por un elevado número de cuentas o útiles óseos, de ahí que el análisis factorial los haya resaltado (Fig. VII.10). Además, es significativa la distribución opuesta y aislada en la que estas sepulturas se sitúan en el gráfico. A ello contribuye que en las sepulturas donde hay instrumental óseo, no hay cuentas.

VII.5.3.3 es ados de Correspondencias (AFC)

An isis Fac oria

En este mismo sentido, también se localizan opuestos en el eje 2, por un lado, los enterramientos cercanos a los útiles de hueso, y por otro, los que están próximos a los restos de fauna y a las láminas. Si bien dicha oposición no siempre lleva consigo la ausencia de los objetos a los que se contrapone, es indicadora del peso que tales materiales tienen en tales tumbas. Así, por ejemplo, en las tres tumbas en las que sobresale el utillaje óseo (CCG23, CCG30 y CCG33), la fauna es inexistente y las láminas tienen una menor representatividad dentro del conjunto de los objetos depositados (Fig. VII.10).

de

En el análisis factorial de correspondencias volvemos a encontrarnos con los problemas del registro ya apuntados. Las asociaciones más significativas que se han desprendido de dicho análisis en la necrópolis del Camí de Can Grau, son las expuestas en la tabla VII.40.

EJE 1 CCG29 CCG42 Cuentas Calaíta EJE 2 CCG6 CCG23 CCG30 CCG33 Fauna Cuentas Instrum. Óseos Láminas EJE 3 CCG42 CCG6 Vasos Malacología Núcleos

VECTOR LÍNEAS -26528.54 8607.29 VECTOR COLUMNAS -36431.99 -19826.81 VECTOR LÍNEAS -9891.77 13298.09 7871.90 8993.41 VECTOR COLUMNAS -16233.83 -10555.47 9575.33 -5638.95 VECTOR LÍNEAS -10148.50 14949.12 VECTOR COLUMNAS 9146.75 24314.75 -19329.54

COS2 92.75 26.73 COS2 89.47 72.12 COS2 26.12 90.51 62.64 88.25 COS2 48.53 7.51 88.39 29.05 COS2 37.15 59.66 COS2 32.70 59.33 20.01

CONT. 79.41 7.48 CONT. 63.06 16.34 CONT. 13.53 14.95 10.95 11.81 CONT. 22.28 6.85 45.80 10.75 CONT. 21.95 50.44 CONT. 14.69 37.07 9.37

Tabla VII.40: Variables significativas obtenidas en el análisis factorial de correspondencias.

2 3

Fig. VII.10: Representación del análisis factorial de correspondencias: ejes 1/2 y 1/3. Necrópolis del Camí de Can Grau. VAS= Vasos cerámicos enteros, FAU= Fauna, MAL= Malacología, CAL= Calaíta, CUE= Cuentas no de calaíta, OS= Utillaje óseo, NUC= Núcleos, LAM= Láminas y LAS= Lascas. Por su parte, en el gráfico correspondiente a los ejes 1 y 3 (43,84% de la información) quedan patentes las relaciones entre la sepultura CCG29 con las cuentas, la CCG42 con los núcleos y la CCG6 con los restos malacológicos. La situación aislada de estas dos últimas asociaciones en los extremos del eje 2, responde a que son de los escasos enterramientos que en el Camí de Can Grau tienen alguno de estos objetos. Es decir, el análisis factorial determina que tales materiales tienen una

importancia significativa, puesto que no se hallan en toda la necrópolis, sino solamente en esas sepulturas (Fig. VII.10). En los ejes 2 y 3 (37,08% de la inercia) las asociaciones observadas vuelven a repetirse. Así, mientras los restos malacológicos y los núcleos siguen estando aislados, la tumba CCG29 está nuevamente cerca de las cuentas y los enterramientos CCG23, CCG30 y CCG33 continúan 234

estando próximos a los instrumentos óseos. Asimismo, hemos observado en el gráfico una clara oposición de las cuentas respecto al utillaje de hueso, y de las conchas en relación a los núcleos. También nos parece importante reseñar que aunque el resto de variables e individuos no muestran una aportación significativa, en ocasiones su situación en los gráficos se ajusta a los elementos con los que tienen mayor vinculación. Este es el caso, por ejemplo, de los vasos enteros con la sepultura femenina CCG7a o el de los útiles óseos con el enterramiento múltiple CCG5.

muestran asociaciones significativas se exponen en la tabla VII.41. En el eje 1 se aprecian claramente dos agrupaciones, la primera se caracteriza por la presencia de individuos infantiles (CCG29, CCG44, CCG4, CCG47) junto a las cuentas, la calaíta y los efectivos líticos de sílex no melado. Aunque, la relación con las cuentas, sean o no de calaíta, sólo se da con el niño de la sepultura CCG29, el sílex no melado parece ser un elemento resaltado por el test para el caso de los infantiles. No obstante, este tipo de artefactos líticos de sílex aparecen también en otros muchos enterramientos de adultos (Fig. VII.11). Frente a estas asociaciones, en este primer eje también se observa la aparición de cuatro sepulturas femeninas (CCG23, CCG30, CCG38b y CCG7a) vinculadas a los vasos cerámicos enteros. Dicha vinculación se refuerza por el hecho de estar relacionadas con las variables "Mujer" y "Adulto". Ello nos parece muy interesante por su similitud con los resultados conseguidos en los otros tests aplicados.

VII.5.3.4.- Resultados del Análisis de Correspondencias Binarias El porcentaje de información explicada en los cuatro ejes seleccionados vuelve a no ser excesivamente elevado: 57,05%. A este respecto, los ejes aportan los siguientes valores porcentuales: eje 1: 19,9%, eje 2: 14,13%, eje 3: 12,82% y eje 4: 10,2%. Las variables e individuos que

Fig. VII.11: Representación del análisis de correspondencias binarias: ejes 1/2 y 1/4 en la Necrópolis del Camí de Can Grau. Las variables consideradas de sexo/edad (MUJ= mujer, HOM= hombre, SIND= sexo indeterminado, ADU= adulto, INF= infantil, MUL= sepulturas con individuos de sexo o edad distinta), de objetos (VAS= vasos, CER= fragmentos cerámica, FAU= Fauna, MAL= Malacología, CUE= cuentas, CAL= calaíta, NUC= núcleos, LAS= lascas, NME= sílex no melado), y de función de los instrumentos (CARN= carne, PIEL, PY= proyectiles, RV1= Plantas no Leñosas (siega), RV2= corte de plantas cerca o sobre el suelo, NUS= no usados).

235

VARIABLES

QLT

COORD

CTR INDIVIDUOS

Eje 1

QLT

COORD

CTR

Eje 1

INF

0.68

1.38

0.18

CCG29

0.37

1.30

0.24

SIND

0.53

1.03

0.15

CCG44

0.48

1.11

0.10

CCG47

0.52

1.20

0.09

0.36

-1.34

0.09

MUJ

0.35

-1.26

0.13

ADU

0.48

-0.61

0.09 CCG38b

VAS

0.38

-0.77

0.09 CCG23

0.31

-0.98

0.08

CAL

0.26

1.98

0.06 CCG4

0.37

0.81

0.07

CUE

0.26

1.98

0.06 CCG7a

0.38

-0.77

0.06

NME

0.43

0.51

0.06 CCG30

0.13

-0.54

0.05

Eje 2

Eje 2

RV1/RV2

0.78

-2.22

0.22 CCG29

0.52

-1.55

0.49

CAL

0.52

-2.79

0.18

CCG30

0.36

-0.91

0.21

CUE

0.52

-2.79

0.18

CCG19

0.20

0.65

0.07

LAS

0.27

0.88

0.09 Eje 3

MUJ

0.24

-0.80

0.07 CCG42

0.36

-0.71

0.18

MAL

0.22

-1.64

0.06 CCG19

0.41

0.94

0.15

PIEL

0.13

0.69

0.04 CCG18

0.33

0.73

0.11

CCG23

0.27

0.91

0.10

Eje 3 CER

0.56

1.52

0.23 CCG33

0.31

0.63

0.10

PIEL

0.49

1.32

0.17

CCG48

0.25

-0.78

0.09

RV1

0.37

-1.43

0.15

CCG26

0.24

-0.76

0.09

RV2

0.48

-0.82

0.13

CCG21

0.17

-0.53

0.06

FAU

0.17

-0.82

0.05 Eje 4

NUC

0.13

-1.00

0.05 CCG38b

0.32

-1.27

0.15 0.13

VAS

0.14

0.46

0.05 CCG53

0.28

0.67

NUS

0.20

-1.35

0.05 CCG33

0.28

0.60

0.11

CCG23

0.20

-0.79

0.10

Eje 4 MUJ

0.36

-1.27

0.25 CCG26

0.20

-0.70

0.09

HOM

0.31

0.80

0.14

0.24

-0.62

0.07

PY

0.48

0.79

0.14

CCG25

0.12

-0.56

0.06

C

0.36

1.18

0.13

CCG30

0.07

0.39

0.05

SIND

0.16

-0.57

0.14

-0.88

0.05

CCG7a

0.09 CCG38a

Tabla VII.41: Variables significativas obtenidas en el análisis de correspondencias binarias. En cuanto al segundo de los ejes, las relaciones que se muestran no nos parecen relevantes, en tanto que las variables que sobresalen son exclusivas únicamente de unas pocas tumbas. Ya dijimos en la explicación de los tests, que el análisis de correspondencias binarias también permite resaltar aquellos objetos o instrumentos que se encuentran solamente en una de las sepulturas de toda la necrópolis.

usados sobre piel, está, efectivamente, la tumba masculina CCG19. De la misma manera, también en este mismo eje se aprecia la vinculación de las conchas (malacología) con la mujer del enterramiento CCG30. Un caso aparte lo constituye la relación de las cuentas con el infantil de la inhumación CCG29, ya que éste tipo de ornamentos sólo aparecen en sepulturas (Fig. VII.11).

Esas categorías singulares, en el caso de los registros arqueológicos estudiados, no siempre nos parecen relevantes, puesto que a menudo son comunes de otros contextos no funerarios. Así, por ejemplo, entre los pocos enterramientos en los que hay lascas y/o instrumentos

En el eje 3 vuelve a repetirse esta circunstancia para el caso de ciertos elementos muy poco habituales en esta necrópolis como: los instrumentos de piel, los restos de fauna o los núcleos. No obstante, nos parece importante el hecho de que otras categorías más numerosas muestren 236

una tendencia a vincularse con ciertos individuos. Este es el caso de varias sepulturas de adultos (dos masculinos CCG19 y CCG33- y uno femenino -CCG23-) con los fragmentos cerámicos y los vasos enteros, así como de los útiles empleados para cortar plantas no leñosas (RV1 y RV2) con distintas personas de edad y sexo diferente: un niño (CCG21), un hombre adulto (CCG48), una mujer adulta (CCG26) y una inhumación doble que acoge a un hombre y a una mujer adultos (CCG42).

caso de la tumba CCG29, ya que es la única inhumación individual con cuentas (Fig. VII.12). En esta necrópolis las disimilitudes cuantitativas entre algunos individuos, sean hombres, mujeres o niños, son debidas, básicamente, al número de instrumentos líticos y óseos que hay en cada sepultura (Tablas VII.42 y VII.43). Es decir, en el Camí de Can Grau no nos encontramos ni con inhumados que están asociados a mucho ajuar, ni con personas que tienen una serie de objetos poco comunes al resto de la población. Nos referimos a los núcleos de sílex melado, las hachas o los ornamentos elaborados con cuentas, sean o no de calaíta.

En lo referente al eje 4 la asociación más relevante es la de dos sepulturas masculinas (CCG33 y CCG53) y una femenina (CCG30) con los proyectiles y los útiles usados para cortar carne. Justamente, estos son los tres enterramientos que aglutinan ambas categorías. No obstante, el test también resalta la variable "Hombres", ya que otras tumbas masculinas (CCG20, CCG46b), frente a ninguna femenina, tienen también alguno de estos instrumentos (Fig. VII.11).

En relación a la función de los instrumentos líticos, los hombres están relacionados con los útiles usados para descarnar, así como con las puntas y los microlitos geométricos utilizados como proyectiles. Las mujeres, por su parte, están asociadas especialmente con el utillaje empleado para cortar plantas no leñosas. No obstante, instrumentos con huellas de plantas también aparecen habitualmente en las sepulturas de los hombres.

VII.5.3.5.- Los resultados estadísticos: Resumen En la necrópolis del Camí de Can Grau los tests aplicados parecen mostrar que mientras los individuos masculinos suelen asociarse preferentemente con los artefactos líticos, las mujeres se relacionan algo más con los vasos cerámicos y el utillaje óseo.

En lo concerniente a los infantiles, pocas son las vinculaciones significativas que presentaban con el uso de los útiles, puesto que se ha tratado con escasos niños. Sin embargo, aquellos que tenían, mostraban rastros de haber sido empleados en el corte de plantas no leñosas. De la misma forma, en casos puntuales algunos tenían proyectiles.

Por su parte, los escasos infantiles con los que hemos trabajado se vinculan, especialmente, con los instrumentos líticos tallados. No obstante, cabe resaltar el

FEMENINOS

IND

VAS

CCG7a

AD F

2

1

CCG23

AD F

1

9

CCG30

AD F

1

CCG38b

AD F

1

CCG26

MAD F

MASCULINOS

FAU

MAL

CAL

CUE

1

OS

NUC

LAM

LAS

1

TOTAL 4 10

16

5

23 1 0

IND

VAS

CCG7b

AD M

2

FAU

MAL

CAL

CUE

OS 2

CCG19

AD M

CCG33

AD M

1

13

NUC

LAM

LAS

TOTAL 4

1

1 4

3 18

CCG20

AD M

1

2

3

CCG46b

AD M

2

2

4

CCG48

AD M

CCG53

MAD M

0 1

2

3

1

7

Tabla VII.42: Ajuar de hombres y mujeres adultas del Camí de Can Grau. (IND= Sexo y edad: INF= Infantil, SUB= Subadulto, AD= Adulto, MAD= Maduro, M=Masculino, F= Femenino, IND= Indeterminado): VAS= Vasos cerámicos enteros, FAU= Fauna, MAL= Malacología, CAL= Calaíta, CUE= Cuentas no de calaíta, OS= Utillaje óseo, NUC= Núcleos, LAM= Láminas y LAS= Lascas.

237

INFANTILES

IND

CCG29

INF IN

CCG18

INF IN

CCG21

INF IN

VAS

FAU

MAL

CAL

CUE

OS

4

8

5

NUC

LAM

LAS

2

1 1

TOTAL 19

2

3

3

4

CCG47

INF IN

0

CCG44

INF IN/SUB F

0

CCG4

SUB IN

ADULTOS

1

IND

VAS

FAU

CCG42

AD F/AD M

1

4

CCG38a

AD IN

MAL

CAL

CUE

1

1

3

OS

NUC

LAM

LAS

TOTAL

3

1

5

3

17 0

Tabla VII.43: Ajuar de las sepulturas infantiles y de las de adultos dobles o sexo indeterminado del Camí de Can Grau.

Fig. VII.12: Representación gráfica de los resultados estadísticos obtenidos en la necrópolis del Camí de Can Grau.

VII.6.- EL AJUAR DE LAS TUMBAS COMO MEDIO DE APROXIMACIÓN SOCIAL

El análisis de los ajuares hallados en las necrópolis de Sant Pau del Camp, la Bòbila Madurell y el Camí de Can Grau, nos ha permitido evaluar algunos de los comportamientos que ciertas comunidades neolíticas tenían hacia sus muertos. Las prácticas funerarias concernientes a los materiales depositados con cada uno de los individuos enterrados, han sido el medio con el que plantear hipótesis sobre diversos aspectos relacionados con la organización social.

En el capítulo dedicado a la arqueología de la muerte (VII.1), explicamos como, a menudo, las diferencias sociales y económicas entre los individuos de una misma población se constatan en las prácticas funerarias. El lugar donde se entierra el cadáver, las características de la tumba, el ritual que se realiza o el ajuar que se deposita, son algunos de los elementos en los que tales diferencias quedan plasmadas. Así se observa que habitualmente la cantidad y la calidad del ajuar es proporcional a la importancia que el inhumado tuvo en vida o está relacionado con las labores a las que éste se dedicaba o a su relación consanguínea con determinadas "familias"24.

Aunque es difícil pronunciarse a partir del reducido registro funerario con el que hemos trabajado, el examen no sólo del tipo y número de objetos dejados junto a los inhumados, sino también de la materia prima en la que están confeccionados, parecen indicar que hay ciertas diferencias cuantitativas y cualitativas con respecto al ajuar de los inhumados de las necrópolis de estos dos

238

periodos: el neolítico antiguo postcardial (V milenio) y el neolítico medio (IV milenio).

Por otro lado, es significativo que las materias primas minerales representadas en los materiales de los ajuares, sean de origen local o procedentes de zonas cercanas al yacimiento. Como ya dijimos en el capítulo III.2, mientras el sílex y el jaspe provienen quizás de la vecina montaña de Montjuïc, las rocas usadas para la confección de los instrumentos pulimentados podían recogerse de áreas tan próximas al asentamiento como la Serra de Collserola. Por su parte, la calaíta utilizada para elaborar ornamentos, se extraería posiblemente de las minas de Can Tintorer (Gavà, Barcelona).

La existencia de asociaciones establecidas a partir de la estadística, demuestra que la vinculación de ciertos objetos con determinadas personas de un sexo y/o una edad concreta no se produce aleatoriamente. Si fuera así, los resultados de los tests aplicados mostrarían que cualquier elementos que conforma el ajuar, se podría encontrar con cualquier individuo enterrado, independiente de que fuese un hombre, una mujer o un niño.

El hecho de que no existan enterramientos que testimonien acumulaciones de objetos claramente distintos, ni ajuares singulares y diferentes del resto de la población, sean hombres o mujeres, nos hace pensar que quizás durante este período el acceso y la distribución a las distintas materias primas y bienes de consumo podía haber sido igualitario o que no había una propiedad reconocida ni sobre los recursos ni sobre los medios de producción.

Por otra parte, los ajuares relacionados con los individuos de las tres necrópolis estudiadas, no siempre son homogéneos. Nos hemos encontrado con: 1) Materiales que, efectivamente, tienden a aparecer más con los hombres, con las mujeres, con los niños o con los adultos. 2) Materiales que suelen estar presentes con cualquier individuo, independientemente del sexo y la edad.

En tal caso, esto no supone que estemos ante una sociedad igualitaria, en la que no hay individuos o familias con un algún poder dentro de dicha comunidad o con una cierta influencia en las decisiones que el grupo lleva a cabo. De hecho, la etnografía nos demuestra que actualmente no se conocen sociedades totalmente igualitarias, ni incluso entre los cazadores-recolectores (Estévez et alii, 1998).

3) Objetos poco corrientes que están sólo en una o dos tumbas. Aunque algunos aparecen exclusivamente en enterramientos, otros podemos encontrarlos en contextos no funerarios como fosas o estructuras de hábitat. 4) Inhumaciones a las que no se les ha dejado nada o casi nada (que se conserve). Ello también se observa en individuos de distinto sexo y edad.

Es probable que en Sant Pau del Camp no haya establecida una clara estructura de poder, sino que la organización social esté regida por individuos con una cierta autoridad en base a su edad o su experiencia, caso, por ejemplo, de los ancianos/as o los brujos. Si ello es así, tal vez no era necesario exponer y consolidar las diferencias sociales a través de las prácticas mortuorias, y más concretamente mediante el ajuar.

5) Si bien en las sepulturas neolíticas de estos periodos no es habitual encontrar abundantes objetos, algunas personas tienen un ajuar destacable del resto de la población tanto en cantidad como en calidad. VII.6.1.- LOS MATERIALES DEPOSITADOS EN LAS TUMBAS DE HOMBRES Y MUJERES ADULTAS

VII.6.1.2.- El IV milenio cal BC: Las necrópolis de la Bòbila Madurell y el Camí de Can Grau

VII.6.1.1.- El V milenio cal BC: La necrópolis de Sant Pau del Camp

A partir del IV milenio se empiezan a apreciar en necrópolis como la de la Bòbila Madurell un tratamiento especial hacia algunos individuos. Especial en relación a la cantidad y el tipo de ajuar que se les deja.

Los resultados estadísticos presentados anteriormente, parecen indicar que los hombres y las mujeres adultas enterradas en la necrópolis de Sant Pau del Camp no muestran diferencias significativas en sus ajuares. Aunque es cierto que algunos objetos tienden a estar asociados con uno de los dos sexos, lo que más caracteriza a todas las tumbas es la existencia de escaso material. Asimismo, entre los objetos que se dejan no predomina la variedad, sino que de forma reiterada suelen depositarse sólo artefactos líticos (lascas y en menor medida láminas), vasos cerámicos y restos de fauna (Tablas VII.20 y VII.21).

Los resultados del análisis estadísticos realizado en la Bòbila Madurell, han demostrado que no sólo una parte del grupo, básicamente hombres, está asociado a un ajuar muy abundante y variado, sino que además estos se relacionan con determinados objetos poco comunes al resto de la población, algunos de los cuales están elaborados con materias primas de origen alóctono. Nos estamos refiriendo a los núcleos de sílex melado, a las cuentas de calaíta o a las hachas pulidas25.

239

Si bien este tipo de materiales son propios de una parte de los individuos masculinos, estos se asocian, en general, con el utillaje lítico tallado, y en particular con ciertos morfotipos como las puntas o los microlitos geométricos. A las mujeres también se les dejan láminas y lascas, así como instrumentos óseos y, puntualmente, ornamentos de concha.

No obstante, a diferencia de la Bòbila Madurell, no se aprecian individuos que tengan un ajuar claramente distinto, si tenemos en cuenta la cantidad y la calidad de las piezas26. En el caso del Camí de Can Grau, además, sobresale la ausencia, como hemos dicho, de núcleos de sílex melado, hachas pulidas o cuentas de calaíta, tan habituales en las tumbas de algunos inhumados con abundante ajuar de la Bòbila Madurell. Por consiguiente, pensamos que es posible que durante el IV milenio no haya unas prácticas funerarias uniformes a todos los grupos, incluso siendo vecinos, como son estos dos casos.

Por su parte, en la necrópolis del Camí de Can Grau también hay ciertos materiales que suelen asociarse preferentemente al grupo de hombres (utillaje lítico) o al de mujeres (vasos cerámicos e instrumentos de hueso).

Fig. VII.13: Representación gráfica de algunos de los individuos de la necrópolis de la Bòbila Madurell con mayor cantidad de ajuar: G10 y G12 individuos masculinos, G9: individuo femenino y M9: individuo infantil. Entre las personas que en la Bòbila Madurell parecen haber tenido un tratamiento especial, están, como decimos, sobre todo algunos individuos masculinos. No obstante, también nos encontramos, por ejemplo, con hombres que no tienen apenas ajuar, con alguna mujer que tiene más objetos que otros hombres o con varios

niños que poseen un ajuar más numeroso que otros infantiles y adultos (Fig. VII.13). Por ello, debemos considerar la posibilidad de que dichas desigualdades estuvieran regidas tanto por el sexo y la edad, como por el grupo de parentesco al que pertenecen

240

las personas fallecidas. Ello explicaría por qué en la Bòbila Madurell son los hombres los que suelen tener abundante ajuar, pero también por qué ciertos niños y unas pocas mujeres tienen un ajuar más notable que otras personas del mismo o distinto sexo y edad27. A este respecto, pensamos que quizás el ajuar refleje también la posición social de los individuos o de la familia de la que forman parte.

mayoritariamente, en los contextos sepulcrales de las comarcas del litoral y prelitoral central de Catalunya. J. Bosch y A Estrada (1997b) demuestran que en un radio de 30 Km., alrededor de las minas de Can Tintorer, se hallan el 55% de las 1276 posibles cuentas de calaíta del neolítico medio catalán. Estos porcentajes aumentan hasta el 80% en los 60 Km. y el 93% en los 90 Km. El distinto tratamiento que reciben algunos inhumados, nos lleva a preguntarnos: ¿A qué se debe ese reparto diferencial en el ajuar de las tumbas de una misma comunidad? ¿por qué en el caso concreto de la Bòbila Madurell no sólo los hombres son los que presentan más ajuar, sino que además se suelen asociar con esos objetos e instrumentos elaborados con rocas de origen alóctono o que requieren de un gran esfuerzo en su extracción? ¿por qué no con todos los individuos mascuinos, sino sólo con algunos? 30.

Aparte de la cantidad y la diversidad de objetos que se le han dejado a determinadas personas, es importante el hecho de que muchos de esos materiales están elaborados con rocas de origen foráneo y/o que requieren un esfuerzo considerable en su aprovisionamiento y transformación (sílex melado, calaíta, etc.). A este respecto, ya hemos comentado que el sílex melado, que es la litología más representativa de los contextos sepulcrales del IV milenio, es probable que proviniese de fuera de Catalunya. Los últimos estudios realizados (Binder, 1998), así como los paralelos que existen con los registros arqueológicos franceses, nos hacen pensar que tal vez pudo llegar del sudeste francés (capítulo III.3.2). No obstante, contrariamente a lo que se podría suponer por el criterio de proximidad a las zonas de aprovisionamiento, la mayor parte de las láminas ,y sobre todo de los núcleos, no se hallan cerca de la frontera con Francia, sino en las comarcas del litoral y prelitoral central de Catalunya. Ello nos ha llevado a proponer la existencia, durante este momento, de posibles intercambios organizados en los que ciertos grupos de esta zona de Catalunya tenían un contacto más estrecho con las comunidades que explotaban las fuentes de aprovisionamiento o con otras que funcionaban a modo de puente/intermediarias (capítulo VI.3.2)28.

En nuestra opinión las desigualdades constatadas en la Bòbila Madurell, pueden ser quizás el reflejo de diferencias incipientes relacionadas no sólo con la jerarquía social, sino también con el control que sobre determinados recursos o sobre los medios de producción tienen una parte de la población. Esta propuesta podría explicar por qué no a todas las personas enterradas en la Bòbila Madurell, así como en otras necrópolis catalanas con situaciones similares31, se les han dejado piezas, probablemente, de un considerable "valor" como seguramente eran los ya citados núcleos de sílex melado, la calaíta o ciertas hachas pulidas. La posesión que ciertas personas tienen de tales productos puede ser un medio con el que simbolizar la posición social del individuo. Las disimilitudes sociales que están establecidas en vida, son trasladadas al ámbito de lo funerario cuando una persona muere. En este marco, el acompañamiento de un ajuar abundante y muy particular, así como, posiblemente, el conjunto de rituales efectuados, servirían para consolidar y perpetuar esas diferencias instauradas en la sociedad. No obstante, repetimos que estas desigualdades no las podemos generalizar a todas las comunidades del IV milenio. Ya hemos comentado que en necrópolis como la del Camí de Can Grau no se han observado claras diferencias en el ajuar de los distintos individuos inhumados.

Habitualmente en las sepulturas encontramos este tipo de sílex en forma de soportes laminares y, en menor medida, de núcleos. Precisamente, en sólo el 5,8% (11 casos) de las necrópolis o de los enterramientos aislados del neolítico medio se han hallado núcleos de sílex melado29. Entre éstos, la mayoría se encuentran, precisamente, en las sepulturas del litoral y prelitoral central de Catalunya, siendo la Bòbila Madurell el caso más sobresaliente con un total de 14 tumbas en las que hay núcleos de este tipo. Aunque, en efecto, el caso más representativo es el del sílex melado, hay otro tipo de rocas de procedencia alóctona que se encuentran puntualmente en el registro arqueológico. Es el caso de la obsidiana o de ciertas litologías empleadas para la elaboración de los útiles pulimentados como la serpentina o la jadeita.

Por otro lado, si algunos de esos individuos eran los principales beneficiarios de esos contactos, también podrían haber cambiado con otras personas del mismo grupo o de comunidades vecinas, los productos obtenidos. Es decir, consideramos que son individuos que tras haber adquirido los núcleos, extraer láminas y haber satisfecho sus necesidades y las del grupo en el que viven, pudieron intercambiar una parte del utillaje lítico con otras poblaciones. Precisamente, en la mayoría de las necrópolis y sepulturas neolíticas, así como en otros contextos como los habitacionales o de desecho (asentamiento de Ca n'Isach), lo que aparecen son

En el caso de la calaíta, por su parte, cabe recordar (capítulo VI.3.2) que aunque su aprovechamiento empieza ya en el V milenio, el momento de mayor intensidad de explotación coincide con el auge de las prácticas funerarias del IV milenio. Al igual que el sílex melado, las cuentas de calaíta aparecen, 241

láminas y no núcleos. Por ello en el apartado dedicado a la tecnología (capítulo III.3.2) explicábamos la posibilidad de que, a menudo, lo que llegaban a los asentamientos a través del intercambio eran las láminas enteras.

¿todo el grupo? ¿cada familia por separado? ¿aquellas familias con más miembros? ¿ciertas personas?. Las características del registro arqueológico de los yacimientos estudiados no nos permiten responder a estas preguntas, ni aproximarnos con seguridad a los bienes que se destinan al intercambio. Si algunos de los elementos que conforman el ajuar están confeccionados a partir de materiales que circulan por el noreste de la Península Ibérica, nos planteamos si las fosas halladas en algunos de los yacimientos estudiados pueden ser tal vez el reflejo indirecto de alguno de los recursos subsistenciales que intervienen en los intercambios.

Se podría pensar, igualmente, que estas personas que tienen los núcleos fuesen el sector de la comunidad que accede con mayor facilidad a tales bienes, en tanto que son los "especialistas" que se dedican a tallarlos. Aunque esta opción no la desechamos, optamos más porque sean individuos con un cierto control sobre el conjunto de los recursos que se intercambian, ya que tales núcleos no son los únicos elementos representativos del contenido de sus tumbas. Repetimos que en dichos enterramientos se hallan profusamente también otro tipo de materiales como: hachas pulidas, cuentas de calaíta, utillaje óseo, vasos cerámicos, etc.

Sobre este tema, es significativo el elevado número de fosas halladas en la Bòbila Madurell33 (80 aproximadamente) o las localizadas en el interior del hábitat de Ca n'Isach34. Si bien, muchas de ellas acabaron utilizándose como basureros, es posible que inicialmente funcionaran como lugares de almacenamiento. En este sentido nos preguntamos si tal vez parte del cereal o de las leguminosas que en ellas pudieron guardarse, se invirtieron en la obtención de los materiales alóctonos o en la calaíta.

Por consiguiente, independientemente de que fueran o no personas que tallaran e intercambiaran sus productos (láminas), su vinculación con ajuares claramente diferentes de los del resto de la comunidad enterrada, nos lleva a pensar en la existencia de una incipiente jerarquía social. Ello no supone que en períodos anteriores no hubiera habido diferencias sociales entre los individuos, sino que en el caso de alguna de las necrópolis de principios del IV milenio, esas disimilitudes quedan, efectivamente, reflejadas en el registro arqueológico funerario.

Sea como fuere, parece que ciertas personas enterradas en la Bòbila Madurell, así como en otras necrópolis con ajuares similares (Bòbila Padró, Bòbila d'en Joca,…), pudieron tener capacidad económica para acceder a los recursos que otros grupos intercambiaban. Una capacidad que quizás fue emergiendo y sustentándose inicialmente a partir del control de los productos subsistenciales, en este caso agropecuarios. El provecho que adquirirían del intercambio de los productos no sólo repercutiría sobre ellos, sino también sobre otros integrantes de su grupo de parentesco.

Por otra parte, esta circulación e intercambio debía tener su contrapartida en lo que ofrecían los grupos receptores. Si bien a menudo se habla de productos subsistenciales como cereales, legumbres o ganado32, también pudieron intercambiarse recursos minerales como la sal o las litologías empleadas para hacer las hachas pulidas. Asimismo, cumplirían esta función el flujo de individuos, especialmente mujeres y su futura descendencia, que pudieron casarse con personas de otras comunidades. En este movimiento debían tener un papel importante las dotes, pero sobre todo las relaciones que se establecían y se consolidaban entre las poblaciones (Meillassoux, 1977).

La pregunta final es qué lleva a las personas de inicios del IV milenio del noreste de la Península Ibérica a intensificar su producción por encima de lo estrictamente necesario para el propio consumo. El destino de un excedente, en muchos casos, dirigido a la obtención de bienes de escasa utilidad práctica, como son las cuentas, debe tener una razón. La respuesta es complicada, pero quizás es una forma de distinción social en unas sociedades en las que progresivamente, a lo largo del tiempo, se han ido instaurando desigualdades en los ámbitos sociales, políticos y económicos. Las contradicciones internas en el seno de los grupos debieron reflejarse en vida, y por supuesto, de manera simbólica tras la muerte.

Las exigencias sociales/simbólicas o instrumentales tuvieron que suponer, además, la creación de una mayor producción como medio para cubrir tales necesidades. La proliferación de estos objetos obligaría a acumular más producción de la estrictamente necesaria para el propio consumo (Vicent, 1990). Por consiguiente, la planificación de una economía excedentaria debía formar parte de la organización socio-económica de estos grupos.

Pero además, la difusión de este tipo de instrumentos u ornamentos, así como los intercambios inherentes a dicha circulación, debieron constituir un importante nexo de unión con otras comunidades. Unos nexos que fortalecerían la cohesión social y repercutirían en la seguridad de la estructura económica.

Cómo se produce el excedente, cuáles son las formas de apropiación y quién o quiénes regulan y establecen su producción, son cuestiones que desconocemos. Se nos escapa también qué sujetos controlan esos excedentes: 242

Por último, es posible que a medida que se intensificaba la producción con la finalidad de adquirir esos materiales, los medios de acceso se hubiesen hecho paulatinamente más restrictivos. Por esta razón, no desechamos que la normalización de esas desigualdades en el seno de los grupos, llegara a generar con el tiempo competitividad y conflictos entre los integrantes de una misma comunidad o entre poblaciones vecinas (Price, 1984). Las contradicciones producidas en los ámbitos social, económico y político pudieron acabar, incluso, en enfrentamientos violentos. A este respecto, aunque en este período son pocas las pruebas referidas a actos violentos o a la existencia de estructuras defensivas, sí que cabe tener muy en cuenta la presencia de personas muertas o heridas por proyectiles. Precisamente, en el capitulo V.1.4 hablábamos que no sólo en la Bòbila Madurell 35 y en el Camí de Can Grau han aparecido dos hombres con puntas clavadas, sino que también se conocen otros ejemplos en yacimientos neolíticos europeos36. La existencia de enfrentamientos desde los inicios del neolítico también parece reflejarse en numerosas representaciones pictóricas del arte levantino del Cingle de la Mola Remigia, el abrigo de les Dogues, el Molino de las Fuentes, el Abrigo de Minateda, etc. (Guilaine & Zammit, 2001) (Fig. VII.14).

la Grotte du Rec de las Balmas, la Cueva de las Cascaras, el dolmen del Collet Sú o la tumba colectiva de Atalayuela (Guilaine & Zammit, 2001)37. " es exemples voqu s, puis s en rance ou en Espagne, font donc clairement la d monstration arch ologique de conflits ou de supressions d individus tag s tout au long des temps n olithiques avec sensible progression au cours des phases r centes (4e 3e mill naires avant notre re)" (Guilaine & Zammit, 2001: 220) VII.6.2.- LOS MATERIALES DEPOSITADOS EN LAS TUMBAS DE INFANTILES VII.6.2.1.- La necrópolis de Sant Pau del Camp (V milenio cal BC) Como ya hemos dicho en el capítulo anterior, el elementos más peculiar de los individuos infantiles de Sant Pau del Camp son los ornamentos elaborados con cuentas. Su presencia en una buena parte de las sepulturas de los niños, contrasta con su ausencia en prácticamente todas las tumbas de hombres y mujeres adultas. Además, otros materiales ligeramente más asociados al grupo de las personas mayores, también se han registrado con algunos infantiles: restos de fauna, lascas, láminas y conchas. Por otra parte, también hemos apreciado desigualdades significativas entre los ajuares de infantiles de distinta edad. En este sentido, a lo largo de estos últimos capítulos hemos incidido en el hecho de que los niños mayores de 4 años solían tener bastante más ajuar que los menores de esa edad. La hipótesis que barajamos para responder a este hecho, es que tal vez dichas diferencias estén reflejando la importancia y/o la consideración que en general unos y otros tenían dentro del grupo. Tal consideración hacia los infantiles mayores de 4 años pudo estar basada en el papel que jugaban en la economía del grupo. Estos niños, al igual que los adultos, intervendrían con toda seguridad en las actividades que realizaba la comunidad.

Fig. VII.14: Pintura rupestre en el que se representa una escena bélica. Arte levantino del Abri de Los Dogues (Guilaine & Zammit, 2001). Si bien no podemos afirmar con seguridad que estos probables signos de agresión sean una de las consecuencias de las incipientes desigualdades sociales, resulta significativo que a medida que con el tiempo tales diferencias se acrecientan, aumenta el número de individuos muertos de forma violenta (Guilaine & Zammit, 2001). Entre el neolítico final y la Edad del Bronce en el norte de España y el sur de Francia, por ejemplo, se han registrado estructuras dolménicas o cuevas con un uso funerario en las que fueron inhumadas personas fallecidas por puntas o por fuertes golpes con útiles cortantes como son las hachas. Son los casos documentados de Gobaederra (Apellaniz et alii, 1967), Urtao II (Armendariz, 1989), Longar (Armendariz e Irigaray, 1995), Aizibita (Beguiristain, 1996), San Juan Ante Portan Latinam (Vegas, 1999; Vegas et alii, 1999),

La deferencia del grupo hacia estos niños, y por consiguiente su reconocimiento social, lo adquirirían con la edad. Este último aspecto es fundamental, puesto que el ajuar que se les dejaba, y por lo tanto, su diferencia con relación a otros infantiles, no vendría regido por la unidad parental concreta en la que han nacido. El campo de la etnografía y de la historia nos proporcionan diversos ejemplos de actitudes disimilares con respecto a niños de distinta edad. Los recién nacidos fueron, y lo son actualmente para algunas sociedades, individuos que no tienen derecho a las prácticas funerarias habituales, por lo que se entierran con un ritual somero e, incluso, son abandonados en cualquier lugar. 243

Se retrasa el reconocimiento hacia estos niños hasta que hayan superado una edad en la que el riesgo de fallecer es menor (Dedet et alii, 1991).

conchas, un molino, una hacha pulida, dos láminas, una lasca), la MS2 tiene unos cuantos fragmentos de cerámica y tres láminas, y la MS23 sólo tres trozos de cerámica.

P. Ucko (1969) habla también de que en algunas sociedades aceptan como componentes del grupo, precisamente, a aquellos niños que tienen mayor edad. Como ejemplo apunta que en la antigüedad los romanos o los griegos no enterraban a aquellos infantiles que no tenían dientes. Esto mismo sucede en pueblos del África negra, donde la aparición de los dientes coincide con el descenso de la mortalidad infantil. A partir de entonces se les da un nombre y un reconocimiento social (Dedet et alii, 1991).

El caso del Camí de Can Grau es más complicado de valorar, ya que como hemos dicho los pocos niños enterrados individualmente están caracterizados mayoritariamente por la ausencia de ajuar. Solamente entre éstos sobresale el de la tumba CCG29, ya que posee 12 cuentas (8 de hueso y cuatro de calaíta), 5 instrumentos óseos (cuatro punzones y una espátula) y dos láminas de sílex (tablas VII.42 y VII.43). Estas diferencias en el contenido de los ajuares de niños de edad similar, nos hace pensar que quizás durante el neolítico medio (principios del IV milenio), las disimetrías socio-económicas establecidas entre los adultos también se reflejaban en las prácticas funerarias y simbólicas llevadas a cabo sobre los infantiles. En este sentido, es posible que el tratamiento mortuorio que se les ofrecía no viniese regido por su edad, sino por la familia de la que formaban parte.

En otras comunidades africanas como la de los Murngin o la de los Ashanti, el tratamiento hacia los niños pequeños que mueren es el de no inhumarlos o simplemente enterrarlos en zonas apartadas del asentamiento. Los Suya del Brasil, por su parte, no tienen la misma consideración con todos los infantiles de la comunidad. Hasta que estos no llegan a la pubertad, los adultos le conceden menor atención en relación a su socialización (Pader, 1982).

En definitiva, tal vez el "valor" social que tenían y el reconocimiento que el grupo les daba, no lo adquirirían a medida que se hacían mayores e intervenían en las actividades subsistenciales de la comunidad, sino que lo heredarían en el mismo momento en que nacían (Blasco et alii, 1997). Dependiendo de su filiación social, el grupo no sólo debía reconocer que ese niño pertenecía a una familia con una posición social determinada, sino que cuando éste moría, dicha familia representaba tal posición a través de un conjunto de rituales funerarios.

VII.6.2.2.- Las necrópolis de la Bòbila Madurell y el Camí de Can Grau (IV milenio cal BC) Con respecto a las necrópolis del IV milenio, en la Bòbila Madurell los infantiles vuelven a relacionarse con las cuentas, algunos de los cuales tienen un número importante. En cambio, materiales como los núcleos de sílex melado, los microlitos geométricos y las puntas están casi exclusivamente con los adultos (como hemos dicho masculinos). Con respecto a otro tipo de objetos como los vasos cerámicos, las lascas, las láminas o los escasos ornamentos malacológicos, no existen apenas diferencias entre ambos grupos de edad.

Una herencia que, a veces, da la sensación que se correlaciona también con el sexo del niño o la niña. Ya hemos dicho que hay infantiles asociados con objetos propios, casi exclusivamente, de hombres o mujeres. Este es el caso de los que tienen puntas, microlitos geométricos, núcleos, molinos o instrumentos pulimentados, en relación con los masculinos, y del utillaje de hueso con los femeninos.

Por su lado, en el Camí de Can Grau no se constatan disimilitudes marcadas entre los ajuares de infantiles y adultos. Son enterramientos en los que predomina la poca diversidad y cantidad de objetos.

Este comportamiento de los adultos hacia los infantiles se ha vinculado habitualmente con la intención de consolidar las diferencias sociales existentes en vida. Es decir, la simbología jugaría un papel de transmisión de ideas que se plasmaría, no sólo en el ritual dado a los individuos adultos, sino también a los infantiles. La ideología serviría para mantener el orden social, en tanto que sería un medio con el que conceptualizar las condiciones materiales de existencia establecidas en las relaciones sociales.

Por otra parte, los niños de estas dos necrópolis, parecen tener un tratamiento distinto al que hemos observado en Sant Pau del Camp. Al igual que sucede con los adultos, en la Bòbila Madurell parecen apreciarse diferencias en el ajuar de niños de la misma edad. Frente a unos que no presentan ajuar, otros acumulan en sus tumbas diversos y numerosos objetos e instrumentos. Si bien es difícil asegurar esta hipótesis en base a los escasos niños a los que se le ha determinado una edad aproximada, en la Bòbila Madurell podemos apreciar ciertas desiguales entre los ajuares de algunos de los que tienen entre 4-9 años. Así, por ejemplo, mientras la tumba doble infantil MS1 tiene bastante material (cerámica, dos

La posición social heredada de los niños ha sido uno de los argumentos esgrimidos constantemente por los componentes de la New Archaeology para explicar las diferencias en el ritual funerario realizado a los integrantes de una misma población. Unas diferencias 244

que, según ellos, se hacen paulatinamente más patentes a medida que tratamos con sociedades de mayor complejidad social. Varias son las comunidades con las que ellos han ejemplificado esta filiación social en su vinculación con el tratamiento funerario: Andamaneses (Islas Andaman), Ashanti (Kenia), Bembas (Zambia), Jíbaros (Ecuador), Nupes (Nigeria), etc. (Binford, 1972; Brown, 1981).

asociadas con bastantes individuos, sean hombres o mujeres. En cuanto a los infantiles, los útiles que habitualmente están relacionados con ellos también son los empleados en el corte de plantas. Sin embargo, en ocasiones se les han dejado proyectiles (Bòbila Madurell y Camí de Can Grau) o piezas usadas sobre piel (Sant Pau del Camp y Bòbila Madurell). Ello nos hace volver a sospechar sobre la posibilidad de que quizás tales instrumentos estén vinculados con niños o niñas. Así, por ejemplo, si tenemos en cuenta que los proyectiles aparecen casi exclusivamente con los masculinos, entonces cuando éstos se encuentren con un infantil, éste podría ser posiblemente un niño. Con la piel pasaría lo mismo, pero en ese caso sería una niña.

De la misma manera, propuestas similares han sido planteadas desde la arqueología para dar respuesta a las disimilitudes constatadas, fundamentalmente, en el ajuar y en el tipo de construcción de los enterramientos infantiles. Este ha sido el caso, por ejemplo, de S. Shennan (1975) para el cementerio checo de la Edad del Bronce de Branc, de A. Beyneix (1997b) en relación a las tumbas del chass en francés, de C. Jeunesse (1997) para las necrópolis neolíticas danubienses de centroeuropa o de P. Castro y otros (1993) para las sepulturas argáricas del sudeste español.

Estas distintas actividades realizadas con los útiles líticos no requieren, por supuesto, el mismo tiempo de trabajo. Hay tareas como por ejemplo elaborar un punzón de hueso o un mango de madera, que debieron ser fácil y rápidamente efectuadas por cualquier individuo. En cambio, otras actividades tuvieron que requerir de la colaboración de un mayor número de personas. La caza, por ejemplo, debía ser más efectiva si no sólo intervenía una persona. Asimismo, habrían sido necesarios varios individuos en distintas tareas agrícolas, entre las que se encuentran la siega de cereales.

VII.6.3.- LA FUNCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS LÍTICOS: ¿DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO POR SEXO Y EDAD? Partimos del principio que la función de los instrumentos líticos en relación al sexo y edad de los individuos enterrados, puede constituir un criterio con el que aproximarnos a algunas de las actividades que hombres, mujeres y niños realizaban.

Precisamente, nos parece interesante el hecho de que en las necrópolis estudiadas haya muchos instrumentos empleados en la recogida de plantas no leñosas (cereales), así como un número importante de inhumados asociados con este tipo de útiles. Nuestra opinión es que esta circunstancia puede estar vinculada con la importancia que la agricultura podía tener en estos grupos y con las condiciones climáticas de la zona.

Con respecto a los adultos, parece que hay ciertas actividades preferentemente realizadas por los individuos masculinos o femeninos. En base a los resultados de los tests, uno de los elementos más estrechamente relacionados a uno de los sexos, en este caso hombres, son las puntas y los microlitos empleados como proyectiles. Ello es consecuencia de su presencia en una buena parte de las tumbas masculinas y de su ausencia generaliza en las femeninas.

A este respecto el clima mediterráneo de las comarcas del litoral y el prelitoral de Catalunya, debía obligar a las poblaciones del neolítico a recoger el cereal en un corto período de tiempo, pues de lo contrario éste habría madurado demasiado y se habría caído al suelo (capítulo V.2.1). Si ello sucediese, parte de la cosecha se habría perdido. Para evitarlo, debía ser necesario que la duración de la siega no se alargara demasiado, por lo que tendría que ser imprescindible la participación de un número importante de personas39. Quizás, ello explique por qué una buena parte de los individuos de estas tres necrópolis, sean hombres, mujeres o niños, están asociados a instrumentos con huellas de corte de cereales40.

En cambio, otras asociaciones tienen un grado de significación menor, por la escasez de instrumentos que habían sido usados sobre ciertas materias. Así, mientras las piezas utilizadas sobre piel tienden a estar ligeramente vinculadas con el grupo de las mujeres, las empleadas para descarnar o trabajar la madera lo están con el de los hombres38 . Por su parte, en lo referente al corte de las plantas no leñosas (cereales), los resultados de las tres necrópolis varían. Si bien en Sant Pau del Camp parecen asociarse algo más con los masculinos, en el Camí de Can Grau lo hacen con los femeninos y en la Bòbila Madurell con ambos. Con todo, se trata de una actividad que no sólo suele estar representada por un número considerable de instrumentos, sino que además tales piezas aparecen

Este conjunto de datos sobre la función del utillaje lítico, nos lleva a suponer que en las sociedades neolíticas de finales del V y principios del IV milenio del noreste de la Península Ibérica, tal vez había establecida una cierta división del trabajo en base al sexo y la edad de los individuos. Las actividades representadas a través de dicho instrumental pueden estar reflejando: 245

1. Trabajos realizados exclusivamente por una parte concreta del grupo, caso de la caza por los hombres adultos.

efectuado por C.I. Soares Umbelino (1998) a todos los individuos de Sant Pau del Camp y el de M.E. Subirà y A. Malgosa (1996) sobre una muestra de 10 inhumados de la Bòbila Madurell: 2 hombres, 2 mujeres, 2 infantiles y 4 subadultos.

2. Tareas que tienden a llevarlos preferentemente a cabo hombres o mujeres, pero sin ser propio de uno de los dos sexos, caso del descarnado con respecto a los individuos masculinos y del tratamiento de la piel en relación a los femeninos41.

M.I. Soares Umbelino apunta en su estudio que en Sant Pau del Camp la dieta es similar tanto entre hombre y mujeres, como entre infantiles y adultos. En general se trata de una alimentación vegetal y cárnica, con una presencia importante de los productos provenientes del mar y de los frutos secos.

3. Actividades en las que intervienen una parte importante del grupo, caso de la siega del cereal y su posterior procesado.

Esta similitud en la alimentación podría corresponderse con la aparente igualdad que hemos observado en los ajuares depositados a los distintos individuos de esta necrópolis. Nuestra propuesta sobre el acceso igualitario por parte de hombres y mujeres a los recursos líticos también parece que se da con relación a los bienes subsistenciales.

Esta división social del trabajo que proponemos a partir de los instrumentos de trabajo líticos, también se podría plantear teniendo en cuenta la asociación que algunos objetos tienen con respecto a los hombres y mujeres enterradas en estas necrópolis. En este sentido, por ejemplo, quizás la ligera vinculación de los vasos cerámicos con la mujer o de los instrumentos líticos con los hombres, sean un indicio, no sólo de algunas de las posibles actividades que ambos realizaban (elaborar los recipientes cerámicos o tallar la piedra), sino también de qué segmento de población se hacía cargo de explotar los recursos necesarios para la manufactura de tal o cual materia. Es decir, no desechamos la opción de que el grupo femenino se dedicase a la adquisición de la arcilla para la confección de los vasos y el masculino a la consecución de bloques o núcleos para la obtención de los instrumentos líticos.

Por su parte, los resultados a los que han llegado M.E. Subirà y A. Malgosa, es que en la Bòbila Madurell se puede constatar una alimentación desigual. Así, mientras los masculinos han ingerido más productos cárnicos y las mujeres más vegetales, los subadultos e infantiles tienen una dieta en la que ambos aportes alimenticios están presentes. En este sentido, nos parece interesante, precisamente, el hecho de que en la Bòbila Madurell los hombres, que están asociados a los útiles de caza y descarnado, tengan una alimentación más cárnica, y las mujeres, a las cuales se les ha dejado a menudo útiles usados para cortar plantas no leñosas, muestren una dieta más vegetariana.

Para acabar, entendemos que la división sexual del trabajo no tiene por qué suponer, en principio, desigualdades sociales entre hombres y mujeres. El reparto de tareas puede ser una forma de organización con la que abordar las actividades económicas realizadas por el grupo. No obstante, también debemos tener en cuenta, por referencias actuales, la posibilidad de que ciertas ocupaciones impliquen una menor inversión de trabajo, aunque sean consideradas de mayor importancia. Hay múltiples ejemplos etnográficos en los que, si bien las actividades llevadas a cabo por las mujeres generan la mayor parte de los productos subsistenciales consumidos por el grupo42, son los trabajos de los hombres los distinguidos como relevantes y fundamentales (Lee & Devore, 1968; Berleant, 1977; Meillassoux, 1977; Guyer, 1988; Bailey, 1991; Hastorf, 1991; Milledge, 1997). VII.6.4.EL ASOCIACIÓN ALIMENTOS

Por su parte, la dieta de los niños, en la que se incluye carne y vegetales, quizás está relacionada con la alta mortalidad infantil que debía existir en estas comunidades. Actualmente las sociedades agrícolas y ganaderas pierden a prácticamente el 50% de sus niños antes de llegar a la adolescencia43. Probablemente por ello, una alimentación equilibrada evitaría que el número de fallecidos fuera mayor. A este respecto, tal vez en la Bòbila Madurell no sólo existieron desigualdades sociales con respecto al acceso a determinados objetos y materias de origen foráneo (capítulo VI.3.2), sino que además es probable que hubiese un consumo diferencial de los bienes subsistenciales. Esta es una propuesta que apuntamos, aunque evidentemente no tenemos los argumentos suficientes para apoyar esta hipótesis. Con todo, creemos que es una cuestión muy interesante que se debería trabajar en un futuro con nuevos análisis realizados en otras necrópolis.

TRABAJO REALIZADO EN AL CONSUMO DE LOS

Una de las cuestiones que más nos interesaba era ver qué posible relación podía haber entre el trabajo de los individuos y el consumo que hacían de los productos alimenticios. Desafortunadamente para aproximarnos a esta cuestión, sólo hemos contado con el análisis de dieta

Aunque con este escaso número de individuos analizados es complicado hacer inferencias de peso, estos datos nos 246

llevan a preguntarnos: ¿Hay un reparto diferencial de los productos subsistenciales entre ambos sexos? ¿las mujeres consumían menos carne? ¿todas las mujeres o sólo una parte? ¿todos los hombres tenían una alimentación similar? ¿a todos los infantiles se les proporcionaba el mismo tipo de dieta? ¿existían diferencias en el consumo alimenticio si se trataba de niños o niñas?…

Un caso particular sería el de algunos niños que por su corta edad, evidentemente, no habrían empleado los instrumentos que se han hallado en sus tumbas. La aparición de útiles usados en sus sepulturas demuestra que ciertos individuos de la comunidad dejaban piezas a los infantiles, que previamente ellos habían empleado en distintas tareas. VII.6.5.2.- Propuestas sobre el significado simbólico de algunos objetos e instrumentos: los proyectiles, las hachas pulidas, los molinos y las cuentas

VII.6.5.- EL UTILLAJE LÍTICO DE LAS SEPULTURAS: ¿QUÉ, QUIÉN Y PORQUÉ SE DEJA?

Nos parece significativo que, precisamente, las puntas, los microlitos geométricos y los útiles pulimentados estén vinculados exclusivamente con los hombres. Hay numerosas sociedades actuales en donde este tipo de instrumentos sólo los poseen y los emplean los individuos masculinos. Más allá de ser usado para trabajar la madera, o de ser un útil de caza o de defensa, que lo son, suelen constituir un signo representativo y exclusivo del grupo de los hombres44. Su simbología pudo suponer un elemento de diferenciación social con las mujeres, así como un medio con el que quizás legitimar el poder y tal vez la importancia del trabajo de la población masculina (Meillassoux, 1977; Hodder, 1982c; Wiesner, 1983; Reeves, 1986; Petrequin & Petrequin, 1990; Gero, 1991; Taffinder, 1998; Sidéra, 2000):

VII.6.5.1.- La selección del utillaje lítico destinado a las tumbas masculinas, femeninas e infantiles Después de realizar el estudio tecnológico y funcional (capítulos III y V), llegamos a la conclusión que estos grupos neolíticos no sólo seleccionaban del utillaje que tenían a su disposición aquellas piezas que estaban en mejor estado, sino que incluso a veces tallaban láminas exclusivamente para dejarlas como ajuar o depositaban láminas ya talladas pero todavía no usadas. Estos son los motivos por los cuales a menudo en las sepulturas encontramos láminas enteras, piezas escasamente fracturadas, útiles poco usados o varias láminas que remontaban y estaban sin utilizar.

arc et les fl ches sont les armes de combat par excellence et, avec la hache v ritable, symbolisent les hommes (Petrequin & Petrequin, 1990: 487).

Por otra parte, tras los tests estadístico, hemos podido observar que ciertos útiles empleados sobre determinadas materias tienden a asociarse con las sepulturas de hombres, mujeres y niños. Si ello es efectivamente así, creemos que es interesante explicar cuáles pueden ser las razones por las que esas vinculaciones uso-sexo-edad no se producen aleatoriamente. Ello es imprescindible para entender ciertas prácticas funerarias, así como determinados comportamientos sociales establecidos durante el tratamiento de los muertos.

he projectile point in and of itself has no universal meaning. It can represent the cunning and danger of the hunt, where hunters are highly esteemed and where projectile points speak to control over the means of production, in meat as well as in stone. In such cases, projectile points may indeed provide a means of reproducing the male status as hunter and may be by men (Gero, 1991: 175).

Hay instrumentos que, por supuesto, las personas que los dejaban en las tumbas debían conocer su función. Era indicativo de ello, su morfología, en el caso por ejemplo de las hachas, las puntas y los microlitos geométricos, o el tipo de útil compuesto, caso de las hoces, los raspadores o los cuchillos de carne.

Precisamente, una hipótesis similar a la nuestra ha sido planteada por otros investigadores (Petrequin & Jeunesse, 1995; Jeunesse, 1996, 1997) con referencia a la vinculación de flechas de sílex e instrumentos pulimentados en enterramientos masculinos del neolítico europeo.

Sin embargo, también cabe la posibilidad de que las personas que seleccionaron los materiales que iban a destinarse al ajuar, cogieran láminas y lascas sin enmangar, de las que tal vez desconocían su uso. En estas circunstancias, el hecho de que estadísticamente haya asociaciones entre la materia trabajada y el sexo/edad de los individuos sólo puede ser explicada en tanto que los instrumentos eran de la persona fallecida o eran dejados por integrantes del mismo grupo sexual del individuo que moría.

En Nouvelle uin e, la grande hache et la grande herminette destin es l abattage sont r serv es aux hommes ( ) outil d abattage participe donc l affichage de la division sexuelle du travail et la domination voulue des femmes par les hommes. Un tel mod le ethnographique, de valeur peu pr s g n rale en Nouvelle uin e, peut il tre transpos au N olithique europ en es s pultures individuelles du N olithique ancien semblent bien montrer des pr occupations identiques: les lames de pierre polie semblent plut t 247

associ es aux squelettes dont les caract res anthropologiques sont masculins et un mobilier galement masculin, comme les paquets ou les carquois de fl ches en silex ( ) outils d abattage et armes de chasse ou de guerre seraient le privil ge des hommes et les femmes se trouveraient cart es de leur utilisation ( ) cette in galit dans la mort est signe de hi rarchie sociale d s le Neolithique ancien (Petrequin & Jeunesse, 1995: 17-18).

que tienen abundante ajuar también lleven ornamentos de calaíta.

En la Bòbila Madurell otro de los útiles asociados a los hombres y a los infantiles son los molinos. Desafortunadamente desconocemos el uso exacto de tales molinos, si bien desde la etnografía se trata de un útil polifuncional. Es ampliamente conocido el empleo de molinos para finalidades culinarias por parte de las mujeres, pero también para la procesado de tintes, pulimento de instrumentos, drogas, …, por parte de los hombres. La localización de tales molinos en las sepulturas es muy variable. Así, podemos encontrarlos cerca de los brazos, junto a los pies o incluso debajo de la cabeza haciendo las funciones de una especie de almohada45. En especial, esta última forma de poner los molinos como almohada nos lleva a preguntarnos si la intención era dejar un útil, al igual que lo es una lámina o una hacha, o era dejar un objeto con un contenido simbólico concreto que desconocemos y que no tiene nada que ver con su función. Otro caso especial es la relación de las cuentas con los individuos infantiles. Aunque pueden estar elaboradas sobre hueso, concha o piedra, destacaríamos las confeccionadas en calaíta, por el elevado esfuerzo que requiere la extracción de la materia prima. En este sentido, la cuestión es ¿por qué se depositaban en las sepulturas infantiles o formaban parte del atavío personal de los niños unos materiales que debieron tener un gran valor?. Nosotros creemos que ello puede venir propiciado por dos motivos. El primero de ellos, es que son adornos que los adultos ponen a sus niños, quizás en vida, por el contenido simbólico que poseen. Actualmente, por ejemplo, hay comunidades árabes en las que los infantiles más pequeños, independientemente de que sean masculinos o femeninos, llevan consigo collares o pulseras compuestas de cuentas. Cuando éstos se hacen mayores, los hombres dejan de llevarlas y las mujeres siguen usándolas. La segunda opción, es que la presencia de cuentas de calaíta con determinados infantiles, es probable que fuera un signo de diferenciación social. Tal vez no todas las familias podían acceder a la calaíta, ya sea por su nivel económico o por el control o propiedad que ciertas personas tenían sobre dicho recurso o su intercambio. Precisamente, es significativo que varios de los adultos 248

NOTAS CAPÍTULO VII

7. Otros investigadores han usado también los coeficientes del Jaccard o del Q de Yule para tratar de establecer estadísticamente distintas asociaciones referidas al contenido y/o el continente de las sepulturas (Neuffer, 1965 citado por Apellaniz, 1975; Shephard, 1975).

1. Sin embargo, no todas las seguidoras de la arqueología feminista siguen los parámetros post-procesualista, algunos ejemplos los tenemos en P.J. Crabtree (1991) y W.E. Eisner (1991). Estas dos investigadoras, abogando mas bien por una línea procesulista, piensan que el estudio del ajuar de las sepulturas puede ser uno de los medios con el que discernir si en el pasado había diferencias de status y de trabajo entre los individuos de un mismo grupo, en especial entre hombres y mujeres. Mientras la primera centro sus miradas en los contextos funerarios natufienes del Mediterráneo Oriental, la segunda analizó la necrópolis romana de Oudenberg (Bélgica).

8. Ante esta problemática, nosotros decidimos tener en cuenta todos aquellos materiales que aparecían al mismo nivel del inhumado. No obstante, es un aspecto que tenemos en cuenta a la hora de valorar los datos estadísticos. 9. Este es el caso, especialmente, de los 121 fragmentos encontrados en la tumba infantil SPC4 o de los 66 de la del adulto femenino SPC2. Este hecho y la presencia de fragmentos de cerámica en la mayoría de las sepulturas, nos han llevado a no incluirlos en los tests estadísticos, ya que son un elemento poco discriminante. Que nosotros sepamos no ha habido trabajos de restauración. Con lo cual desconocemos si esos fragmentos son simplemente trozos o, si por el contrario, pertenecen a uno o más vasos.

2. El valor que se otorgue a un bien de consumo vendrá condicionado por su capacidad resolutiva frente a distintas necesidades sociales, de acuerdo a la función que éste ejerza dentro del conjunto de la reproducción biológica y social de la sociedad (Terradas & Gibaja, 2001, 2002). 3. Por otro lado, en la Bòbila Madurell una parte de los inhumados pertenecientes a enterramientos antiguos fueron estudiados antropológicamente (Fusté, 1952). El problema es que la determinación del sexo y de la edad se realizó a partir de los cráneos y, en alguna ocasión, de los húmeros. Esto nos llevó a no incluir estas sepulturas en nuestro estudio, puesto que, según algunas referencias (Hernández, 1998), estos criterios tan sólo ofrecen una probabilidad del 60% de seguridad frente al 98% que proporciona el estudio de la parte coxal.

10. En el Q de Yule la aparente ausencia de mujeres con lascas o piezas no retocadas es consecuencia de que todos los hombres tienen este tipo de soportes, y, por lo tanto, uno de los valores con los que se trabaja en las tablas de 2X2 es igual a 0. Recordemos que en el capítulo de presentación (VII.4) de los tests decíamos que ello era un inconveniente. Cabe aclarar que varias mujeres tienen en sus tumbas alguno de estos artefactos, como bien se desprende del Jaccard. 11. No obstante, un caso especial lo constituye la sepultura infantil SPC17 (11 años ± 9 meses), como ya hemos dicho, posiblemente masculina, en la que se han encontrado dos cabras (una adulta y una cría).

4. Para las próximas tablas cabe hacer dos puntualizaciones: 1) Aunque en la necrópolis del Camí de Can Grau hay 25 sepulturas, se han podido individualizar, por estar a nivel diferente, el ajuar perteneciente a tres personas que estaban depositadas en sepulturas dobles o triples. De ahí que en todas las tablas el porcentaje se calcule a partir de 28 inhumados/tumbas; 2) En Sant Pau del Camp un individuo infantil de 11 años y otro subadulto de 16-17 años han podido ser sexados con ciertas reservas.

12. Entre los niños con cuentas sobresale el de 7 años de la tumba SPC11 con 261. Los otros cuatro infantiles aportan las 22 restantes (llegando a suponer un total de 283 cuentas). 13. Por su escasez, no han sido valoradas las piezas usadas sobre plantas no leñosas con huellas diferentes (RV1 y RV2). Sólo cabe apuntar que mientras un infantil, una mujer y un hombre tenían instrumentos con rastros de siega (RV1), dos hombres y un niño tenían útiles con huellas de RV2.

5. También debemos tener en cuenta el margen de error en la determinación sexual. Según algunos investigadores, con esqueletos completos el grado de acierto es del 90% (Krogman & Iscan, 1986 citado por Robb, 1994).

14. Siete han sido las sepulturas de esta necrópolis que tenían menos de cinco efectivos. Entre ellas sobresalen las de los infantiles de muy corta edad (inferior al año y medio). Así, no se han tenido en cuenta para la aplicación del Lien los siguientes enterramientos: SPC1(infantil de 18 meses), SPC10 (infantil de 6 meses), SPC12 (infantil de 6 meses), SPC16 (infantil de 1-1,5 años), SPC22

6. Estos porcentajes se refieren a la edad concreta del o de todos los individuos que había en una tumba. Es decir, no hemos tomado en cuenta aquellos enterramientos con dos o más personas en los que la determinación de la edad sólo se ha hecho sobre uno de ellos. Según E. Vives (com. pers.) en la Bòbila Madurell y en el Camí de Can Grau no se pudo establecer la edad exacta en la mayoría de los inhumados. 249

(feto), SPC26 (maduro de sexo indeterminado de 45-55 años) y SPC27 (infantil de 7-8 años).

con individuos de edad distinta (CCG8) y 2 dobles de edad y sexo indeterminado (CCG24 y CCG35).

15. Hay tumbas en las que se han encontrado al mismo nivel de la sepultura pequeñas lascas (10-30 mm.) de las cuales no se ha podido asegurar que formasen parte del ajuar. Al igual que los fragmentos de cerámica y algunos restos faunísticos, tales lascas quizás pudieron formar parte del sedimento que sellaba el enterramiento.

23. Un caso especial lo constituye la tumba CCG45 en la que junto a una mujer y algunos restos de un individuo de edad y sexo indeterminado, se ha encontrado el esqueleto entero de un zorro. 24. Con el término familia hacemos referencia a todas aquellas relaciones de parentesco que son conocidas etnográficamente. Es decir, no estamos pensando sólo en la idea actual de la familia nuclear, sino en todas aquellas vinculaciones existentes entre los miembros que forman parte de un mismo grupo de parentesco.

16. A las sepulturas no tomadas en cuenta por tener menos de 5 efectivos, debemos sumarles las que no tienen material lítico usado: SPC15 (infantil de 6 meses), SPC21 (infantil de 6 meses), SPC23 (adulto femenino), SPC24 (infantil de 6 meses) y SPC25 (infantil de 7 años).

25. En otras necrópolis y sepulturas aisladas del neolitico medio catalán (IV milenio) también aparecen individuos asociados con un ajuar muy numeroso y variado: Bòbila Padró (Ripollet, Barcelona), Bòbila d'en Joca (Montornès del Vallès, Barcelona), Bòbila d'en Sallent (Cerdanyola del Vallès, Barcelona), Sepultura de Bigues (Bigues, Barcelona), Bòbila Negrell (Caldes de Montbui, Barcelona), … (Muñoz, 1965).

17. A diferencia de la necrópolis de Sant Pau del Camp, en la Bòbila Madurell y en el Camí de Can Grau no hemos podido analizar si entre los niños de distinta edad había diferencias en el material depositado en sus enterramientos. En el caso la Bòbila Madurell porque los estudios paleoantropológicos realizados sólo han determinado la edad en años en 7 infantiles (28%) y en el Camí de Can Grau porque únicamente hay cinco sepulturas individuales de niños.

26. Esas escasas diferencias en el ajuar del Camí de Can Grau, también se aprecian en otras necrópolis del IV milenio como la Bòbila Bellsolà (Sta. Perpetua de la Mogoda, Barcelona), Costa del Garrics del Caballol (Pinell, Lleida) o el Pla del Riu de les Marcetes (Manresa, Barcelona). Asimismo, son habituales enterramientos aislados en los que apenas se ha encontrado material, como por ejemplo el de la Fábrica Agustí (Banyoles, Girona), el enterramiento del Corral de Canudes (Montclar, Barcelona) o la cista del Comellar del Mas de Baix (Vimbodí, Tarragona).

18. Si tomamos en cuenta los distintos rastros de las piezas usadas para cortar plantas, parece que mientras los hombres se asocian algo más a las que tienen huellas de RV1 y RV2, los niños lo hacen, sobre todo, con los de RV2. 19. Los enterramientos que no se han incluido en el test son: 3 femeninos adultos (M8, MS63 y G13), 3 masculinos adultos (M25, MF3 y MS65), 2 tumbas dobles más de adultos (la E28 en la que hay un hombre y una mujer y la G7 en la que existen un maduro de sexo indeterminado) y 10 infantiles (M22, I5, M6, B7, MF17, MS23, MS37, MS67, G14 y H11).

27. En sociedades actuales en las que hay instaurada una jerarquía dominada por los hombres, las mujeres de familias con una posición social alta suelen tener menos poder que sus maridos o sujetos varones de la familia, pero sí más que otros individuos masculinos y femeninos pertenecientes a otras unidades parentales menos poderosas. Esta estructuración social puede verse, por ejemplo, entre los Maohies de la Polinesia (LangevilDuval, 1979).

20. Este es el caso, por ejemplo, de los coeficientes que se reflejan en la tumba femenina G9 (22 cuentas), la masculina G10 (10 de calaíta), la infantil M9 (20 de calaíta) o la del adulto B5 (120 cuentas). 21. En lo concerniente a los inhumados que tienen piezas con rastros de RV1 y RV2, poco podemos decir en base al número de piezas. Si bien la mayoría están con los adultos, también debemos tener en cuenta que los infantiles tienen menos cantidad de útiles.

28. Hay investigadores que proponen que "la complejidad social que se inicia con las sociedades sedentarias da lugar a una demanda cada vez m s especializada, raz n por la que se desarrollan las explotaciones del medio desde el neol tico, normalmente explotaciones mineras, coexistiendo con sistemas de intercambio cada vez m s complejos. aralelamente, el acceso a las fuentes queda cada vez m s restringido a determinadas comunidades, debido a la localizaci n de las fuentes de materia prima en espacios tribales definidos y al desarrollo de la territorialidad de los mismos (Ericson, 1984; Ramos, 1986)" (Orozco, 1997: 336).

22. En esta necrópolis un buen número de sepulturas han sido descartadas para este test debido a que son dobles con individuos de sexo/edad diferente o porque, como decimos, tienen menos de 5 efectivos. Entre estas últimas hemos prescindido de 10 enterramientos: 2 infantiles (CCG44 y CCG47), 2 mujeres adultas (CCG26 y CCG38b), 2 hombres adultos (CCG48 y CCG7b), 1 adulto de sexo indeterminado (CCG38a), 1 tumba doble 250

29. Este porcentaje es aproximado puesto que muchas de las tumbas que tenemos recogidas por la bibliografía están vacías por violación o desconocemos el tipo de sílex de los núcleos hallados durante las excavaciones antiguas. No obstante, pensamos que sirve de referencia para demostrar que, contrariamente a lo que a menudo se afirma, no es un objeto ampliamente generalizado a todas las sepulturas del neolítico medio catalán.

Estas formas de almacenamiento son muy habituales, por otra parte, en pueblos agricultores actuales. 34. En el caso del asentamiento de Ca n'Isach la presencia de fosas en el espacio de intramuros, nos hace pensar que, como mínimo, una parte de la producción podía estar en manos de cada familia. Ello, evidentemente, no supone que otros lugares o fosas que desconocemos arqueológicamente tuvieran un uso colectivo. Ca n'Isach no es el único asentamiento en el que existen fosas en el interior del hábitat. En Catalunya y Aragón, aunque hay pocos ejemplos, tenemos los casos de Plansallosa (Girona) (Bosch et alii, 1997), Barranc d'en Fabra (Tarragona) (Bosch et alii, 1996), las Guixeres de Vilobí (Barcelona) (Mestres, 1981/1982) y Riols I (Zaragoza) (Royo, 1987; Royo & Gómez, 1992, 1995).

30. Las mujeres, aunque también tienen láminas de sílex, se vinculan a objetos cuyas materias primas provienen, posiblemente, de zonas cercanas al yacimiento. Nos estamos refiriendo a los vasos cerámicos, los útiles óseos y las conchas marinas. Si para la elaboración de agujas o punzones únicamente había que aprovechar los restos generados por los animales consumidos, las conchas pudieron recolectarse mediante cortos traslados a la costa mediterránea. En cuanto a la cerámica, aunque en estas necrópolis no se han realizado estudios mineralógicos sobre la procedencia de las arcillas empleadas para su elaboración, los últimos análisis efectuados en otros yacimientos neolíticos catalanes, indican que durante este periodo sobresalen las producciones locales (Clop et alii, 1996; Clop & Álvarez, 1997; Clop, 2001). Se trata, por tanto, de unos recursos que pudieron estar al alcance de todos.

35. El individuo que apareció con la punta clavada estaba acompañado en la misma tumba de otro cuya cabeza parecía haber sido aplastada por una piedra (Campillo et alii, 1993). 36. En el capítuo V.1.4 citábamos las puntas clavadas en inhumados de sepulturas como las de Pontcharaud 2 (Francia) (Loison et alii, 1991; Loison, 1998), la Grotte Bibiche (Francia) (Cauwe, 1999), Oyes (Francia) (Cauwe, 1999) o Furfooz (Bélgica) (Cauwe, 1999), Quatzenheim (Francia) (Guilaine & Zammit, 2001). Asimismo, otros yacimientos europeos en los que existen signos de violencia son los del neolítico antiguo de Talheim (Alemania) o del Rubané reciente de Schletz (Austria). Si en el primero hasta 34 individuos con golpes en la cabeza fueron dejados en una zanja sin ningún cuidado, en el segundo hay 67 personas, algunas de las cuales muestran señales de incisiones en sus huesos (Jeunesse, 1997). Incluso, hay personas como el enterrado en el yacimiento de Gigounet (Francia), perteneciente al neolítico final, que parecen haber sido atravesados por flechas cuando estaban tiradas en el suelo (Guilaine & Zammit, 2001).

31. Ya hemos citado anteriormente los casos de la Bòbila Padró, la Bòbila d'en Joca, la Bòbila d'en Sallent, la Sepultura de Bigues o la Bòbila Negrell. 32. El acceso preferencial de una parte del grupo a determinados bienes, se correlaciona a menudo con aquellas sociedades donde la horticultura, la agricultura o la ganadería son predominantes. Sociedades en las que parece ser que la acumulación y el excedente de productos son el detonante de la aparición de la propiedad privada y de la jerarquía económica, social y política. Excedente que en muchos casos es invertido en materiales exóticos con la finalidad de cristalizar dichas diferencias jerárquicas (Kay & Voorhies, 1978; Tiffany, 1978; Crown & Fish, 1996).

37. En el sepulcro calcolítico de la Costa de Can Martorell (Dosrius, Barcelona) se han hallado cerca de 300 individuos asociados únicamente a 68 puntas de las que el 81% presentan posible fracturas de impacto. Ello unido a que hay personas que en vida parecen haber sufrido roturas óseas por golpes, llevan a pensar que como mínimo una parte de los inhumados fallecieron de manera violenta (Palomo, 2002; Gibaja & Palomo, en prensa; Palomo & Gibaja, en prensa).

33. En la Bòbila Madurell, la localización de las fosas en distintas zonas de las áreas excavadas, así como la ausencia de estructuras de habitación y su posible relación con tales fosas, nos impiden valorar si su uso podía ser comunitario o particular. En el yacimientos se han encontrado fosas, tanto aisladas como agrupadas, así como próximas o alejadas de las sepulturas. Por consiguiente, nos es imposible tener un referente de si el cereal y las leguminosas podían ser almacenados en fosas utilizadas por todo el grupo, o si por el contrario, cada familia usaba las suyas. Si bien las fosas son utilizadas para almacenar, también pudieron usarse para tal fin vasijas de cerámica, de barro sin cocer o de cestería. Así se demuestra en yacimientos neolíticos como la Draga o la Cova 120 (Agustí et alii, 1987; Bosch et alii, 2000).

38. Aparte de la asociación en Sant Pau del Camp de los hombres con los artefactos de sílex y jaspe usados en madera, en la Bòbila Madurell los útiles pulimentados, como ya hemos comentado antes, se encuentran también en las tumbas de algunos masculinos. A este respecto, si bien desconocemos con certeza para qué sirvieron estos instrumentos, las huellas que hemos registrado en algunos de ellos son similares a las del trabajo de la madera en un 251

estadio inicial de su desarrollo. No obstante, no podemos afirmar con seguridad esta hipótesis hasta que no hayamos realizado los análisis experimentales pertinentes. Hay ejemplos etnográficos en los que se indica que aunque es un útil empleado a menudo para talar y preformar los objetos de madera, también se usa para extraer la corteza, cavar la tierra, trabajar el hueso y el asta, raspar la piel, descuartizar, etc. Es decir, es un instrumento pulifuncional (Gould et alii, 1971 citados por Unger-Hamilton, 1988; Petrequin & Petrequin, 1993a, 1993b; Petrequin & Jeunesse, 1995). Precisamente, en estos momentos estamos elaborando un programa experimental con Antoni Palomo para caracterizar las huellas que se generan en los instrumentos pulimentados al trabajar distintas materias.

componen la dieta (Hewlett, 1991). Sin embargo, no todos apoyan estas propuestas, algunos autores han negado la generalización de esta estructura a todas las comunidades, ya que el papel del hombre en la producción subsistencial es diferente en distintos grupos (Halperin, 1980). 43. En las sociedades preindustriales actuales la mortalidad infantil puede ser de entre el 10% y el 40% durante el primer año de vida, llegando al 50% durante toda la infancia. Así, poco más de la mitad de los nacimientos llegan a cumplir los 15 años (Petersen, 1975; Dedet et alii, 1991; Hewlett, 1991; Hernández, 1998). 44. Curiosamente, las numerosas puntas y microlitos que hay en las sepulturas contrasta con la poca importancia que tienen la fauna cazada (1%) en los restos faunísticos de la Bòbila Madurell (Paz, 1991; Saña, 1992). Esta comparación no la hemos podido realizar en las otras dos necrópolis porque el número de restos de fauna es escaso (Camí de Can Grau) o porque apenas hay proyectiles (Sant Pau del Camp).

39. Desde la etnografía, sabemos que en aquellas circunstancias en las que el trabajo a realizar requiere de mucha participación, caso de algunos grupos con una producción cerealística importante o de aquellos dedicados en momentos muy concretos a la pesca de ciertas especies como el salmón (Indios de la costa Californiana como los Tolowa), todos los integrantes de la comunidad intervienen en ellos, independientemente de su sexo y de su edad (Berleant, 1977; Kay & Voorhies, 1978; Halperin, 1980; White et alii, 1981; Crabtree, 1991; Hastorf, 1991).

45. Al contrario de la Bòbila Madurell, en la necrópolis del Camí de Can Grau los molinos y las manos se encuentran en el relleno de las sepulturas.

40. L. Astruc (2000) afirma que muchas de las personas que vivían en el asentamiento neolítico de Khirokitia participaban en las actividades agrícolas, de ahí que en prácticamente todas las casas se hayan encontrado útiles de siega. 41. La etnografía también nos demuestra que la concepción de trabajos específicos realizados sólo por mujeres u hombres no es, ni muchos menos, siempre real. Aunque G.P. Murdock (1967) en su atlas mostraba que entre las 185 sociedades por él estudiadas había actividades llevadas a cabo, exclusiva o preferentemente, por hombres (caza, metalurgia, talla de la piedra, trabajo de la madera, descarnado de animales, …) y otras por mujeres (aportar agua al poblado, cocinar, preparación de comidas vegetales, cuidado de los niños y ancianos, …), también apuntaba que muchas eran compartidas (cultivar, recolectar alimentos vegetales, cazar fauna de pequeño tamaño, segar, preparar la piel, …). 42. Durante los años 60´ R.B. Lee e I. Devore (1968) demostraron que las actividades de recolección llevadas a cabo por la mujer bosquimana no sólo suponían el 6080% de los alimentos subsistenciales consumidos por este grupo, sino que además la caza realizada por los hombres ni aportaba más alimento, ni la inversión de trabajo traducida en cantidad de calorías era mayor. A esta investigación le siguieron estudios de otros investigadores con resultados muy similares. Así se habla incluso de que las mujeres de sociedades horticultoras y agrícolas aportan entre el 70%-90% de los alimentos que 252

Capítulo VIII

254

CAPÍTULO VIII. CONSIDERACIONES FINALES Entre finales del V milenio y principios del IV, parece ser que las sociedades del noreste de la Península Ibérica son testigos de un conjunto de transformaciones paulatinas que se reflejan en los patrones de asentamiento, así como en la organización social (Molist et alii, 1995).

una actividad concreta, también parece que tenía una influencia notable el ángulo, la forma y el perfil del filo, el tamaño de la pieza y su grado de corticalidad. Precisamente, hemos comprobado que el ángulo ha sido uno de los elementos más estrechamente asociados a la cinemática de utilización y a la dureza de la materia trabajada.

Desde nuestro objeto de estudio, el material lítico, también hemos querido acercarnos al conocimiento de tales transformaciones. Para ello, hemos analizado el utillaje lítico de varios contextos arqueológicos de este periodo.

La información extraída por la función del utillaje lítico ha constituido para nosotros un medio con el que hablar sobre el papel que algunas actividades tenían en el seno de estos grupos. Evidentemente, tal información ha sido compaginada con la que otras especialidades habían planteado en lo referente a las especies vegetales y animales explotadas.

A este respecto, hemos explicado como durante el V milenio, los habitantes de lugares como Sant Pau del Camp, u otros contemporáneos como Hort d'en Grimau, Cova del Frare o Cova de l'Avellaner, explotaban aquellas rocas que tenían a su alrededor. El aprovisionamiento de litologías como el sílex, el jaspe o el cuarzo se realizaba en zonas cercanas al asentamiento. Aunque los métodos y las técnicas de talla estaban dirigidas a conseguir básicamente lascas, cuando las condiciones de los bloques y la materia prima lo permitían, se intentaban obtener soportes de mayores dimensiones como son las láminas.

Por los datos que hemos manejado, parece que la economía de estas comunidades estaba sustentada básicamente en la agricultura y la ganadería. Cereales como el trigo y la cebada, así como diversos animales domésticos como los bóvidos, los ovicápridos y los suidos eran las especies más consumidas. Sin embargo, otros recursos subsistenciales como los procedentes de la caza, tal vez también tuvieron un peso notorio en grupos como el que vivió en el Camí de Can Grau.

A partir de inicios del IV milenio la situación cambia sustancialmente, la utilización de las materias locales disminuyó considerablemente y empezaron a aprovecharse rocas de mejor calidad, que no parecían provenir de Catalunya. Entre éstas sobresale el sílex melado y esporádicamente la obsidiana. Si bien los sistemas técnicos no variaron demasiado con respecto a la talla de las rocas de origen local, los procesos imbricados en la explotación del sílex melado fueron totalmente diferentes. En este caso, los núcleos pasaban por una cuidadosa preparación dirigida a obtener, mediante presión, láminas de manera estandarizada. La ausencia en los yacimientos estudiados de determinados productos propios de dicha preparación, nos ha llevado a plantear que lo que llegaba a estos asentamientos eran los núcleos configurados o simplemente las láminas.

Asimismo, debemos valorar la importancia que en la economía de algunas de las sociedades de principios del IV milenio, pudo tener el aprovechamiento de determinados recursos minerales. La concentración de los abundantes núcleos y productos de sílex melado que existe en yacimientos de las comarcas del litoral y prelitoral central de Catalunya, puede ser debida a que ciertos grupos de estas zonas tenían un contacto más directo con aquellas comunidades que intercambiaban este tipo de sílex. La adquisición de esa materia prima podía ser a la vez cambiada con poblaciones vecinas. Quizás todo ello explicaría, por que en la Bòbila Madurell la presencia del sílex melado es mucho mayor que en otros sitios cercanos del mismo periodo (Camí de Can Grau), en donde además nunca hay núcleos, sino sólo láminas.

Aunque estas comunidades del V-IV milenio parecían tener una mayor predilección por utilizar las láminas que las lascas, ambas se usaban en actividades relacionadas con la adquisición de alimentos, así como con la elaboración y la reparación de objetos. Por lo general, mientras las láminas se destinaban al corte de plantas no leñosas, piel o carne, las lascas se empleaban en el raspado de la piel y la madera. En ocasiones, con ambos tipos de soportes se confeccionaban puntas y microlitos geométricos que eran usados como elementos de proyectil.

Algunos bienes minerales como los núcleos y las láminas de sílex melado, las cuentas de calaíta, o ciertas hachas elaboradas con rocas de origen alóctono, se encuentran mayoritariamente en contextos funerarios. Ello supone que debían considerarse como elementos de mucho valor, cuya función inicial transcendía finalmente al ámbito de lo simbólico. A partir de los análisis estadísticos efectuados sobre el ajuar depositado en las necrópolis de Sant Pau del Camp, la Bòbila Madurell y el Camí de Can Grau, hemos observado que no existe un comportamiento homogéneo

Pero no sólo la morfología de las piezas era el único criterio que incidía a la hora de seleccionar una pieza para 255

ni entre ambos periodos, ni entre comunidades del IV milenio, ni incluso entre individuos y familias de una misma población.

sólo representan un elemento propiamente masculino, sino que además reflejan la importancia que algunas poblaciones atribuyen a las actividades cinegéticas y de defensa.

En la necrópolis de finales del V milenio de Sant Pau del Camp se aprecia que lo que predomina en el contenido de las tumbas es la escasez de ajuar y la igualdad entre los hombres, las mujeres y los niños. Ello cambia a partir del IV milenio, los resultados obtenidos en la Bòbila Madurell demuestran que hay diferencias significativas en el contenido de los enterramientos de esta necrópolis. Frente a inhumados que apenas tienen ajuar, existen otros que están acompañados de abundantes y variados objetos, entre los que habitualmente se encuentran vasos cerámicos, núcleos y láminas de sílex melado, útiles de hueso, hachas pulidas, molinos, collares o pulseras compuestas de cuentas de calaíta, etc. Tales ajuares tan numerosos no sólo son característicos de la Bòbila Madurell, sino que también son propios de otras necrópolis contemporáneas, especialmente, del litoral y el prelitoral de Catalunya (Bòbila d'en Joca, Bòbila Padró, Bòbila d'en Sallent, Sepultura de Bigues, Sepultura de Can Muset, Bòbila Negrell, …).

********** Esta investigación no constituye, por supuesto un trabajo acabado. Nuestro objetivo es que las propuestas planteadas vuelvan a contrastarse en otros contextos neolíticos. Evidentemente, aún estamos lejos de tener una interpretación clara sobre los fenómenos aquí abordados. Por ello, debemos seguir trabajando y colaborando con investigadores especializados en diversas disciplinas. Muchos son los temas que tenemos intención de retomar. En primer lugar, queremos seguir trabajando en todo aquello que hace referencia a las litologías explotadas durante el neolítico, y muy especialmente sobre el sílex melado. Los aspectos tecnológicos, así como las zonas de aprovisionamiento y los modelos de intercambio, pueden abrirnos amplias perspectivas sobre explicaciones de carácter socio-económico.

Estas diferencias en el ajuar, creemos que pueden ser el reflejo de desigualdades jerárquicas incipientes. La posición social que tenían algunas personas dentro del grupo, debía ser mostrada y mantenida cuando fallecía. Para ello, probablemente se efectuaba todo un conjunto de prácticas funerarias entre las que se incluía la deposición de un determinado ajuar. Es posible que los miembros de las unidades de parentesco a las que pertenecían estos individuos también se beneficiaran de un tratamiento mortuorio especial. Los importantes ajuares que están asociados a ciertos infantiles, quizás son la plasmación de un status social heredado.

Por supuesto, la función del utillaje lítico continuará ocupando una parte muy importante de nuestra investigación. Seguirá siendo prioritario el conocimiento de las características del instrumental y los procesos de trabajo requeridos para la obtención de ciertas materias, así como para el tratamiento y la elaboración de diferentes objetos. Pretendemos que, en la línea llevada a cabo, los análisis funcionales no sólo se circunscriban a los artefactos líticos hallados en las sepulturas, sino que también se realicen en otros registros no funerarios. Nuestro propósito es estudiar nuevas necrópolis tanto del territorio catalán como de regiones adyacentes.

Tales desigualdades, sin embargo, no pueden generalizarse y hacerse extensibles a todas las comunidades del IV milenio. Hay necrópolis como la del Camí de Can Grau donde no existen diferencias marcadas entre los ajuares de los individuos enterrados.

Asimismo, a nivel diacrónico nos parece interesante observar qué sucede en momentos anteriores o posteriores a los periodos aquí estudiados. Los comportamientos funerarios representados en el ajuar de las tumbas del neolítico antiguo y del calcolítico, nos pueden ayudar a entender mejor los cambios que se producen en la organización social y económica de las sociedades que vivieron en el noreste de la Península Ibérica entre el VI y el III milenio a.C.

Finalmente, el uso del utillaje lítico dejado a los inhumados, ha sido el medio que nos ha permitido proponer que en estas sociedades del V-IV milenio había establecida una división del trabajo tanto a nivel sexual como de edad. Determinadas tareas parecen vincularse con los hombres (descarnado, trabajo de la madera o caza/defensa), con las mujeres (tratamiento de la piel) o con todo el grupo independientemente del sexo y la edad (corte de plantas). Si bien algunas de estas actividades pudieron ser realizadas individualmente por cada persona, otras como las tareas agrícolas debieron requerir de la participación de mucha gente en un momento concreto. También pensamos que ciertos instrumentos como los proyectiles, más allá de su uso, pudieron tener un contenido simbólico concreto. Hay múltiples referencias etnográficas en las que el arco y las flechas no

En este sentido, también deseamos volver a trabajar con nuevos yacimientos las cuestiones concernientes a la existencia o no de desigualdades sociales en el seno de las comunidades neolíticas. Igualmente nos parece fundamental contrastar las asociaciones entre el uso del utillaje lítico y el sexo y la edad de los individuos, en tanto que pueden ayudarnos a entender cómo se estructuraba la división social del trabajo con respecto a determinadas tareas.

256

Precisamente, tenemos la intención de corroborar si esas posibles diferencias en el trabajo se constatan en contextos habitacionales. La distribución diferencial en el espacio de los distintos artefactos, quizás nos explique, entre otras cosas, dónde se realizaban ciertas actividades y quién podía, preferentemente, haberlas realizado. Con esta idea, pretendemos abordar el estudio espacial de Ca n'Isach a partir de la metodología desarrollada por G. Wünsch (1991), ya que, como dijimos al principio, es el único asentamiento al aire libre del neolítico medio en Catalunya con claras estructuras de habitación bien delimitadas por muros.

257

258

Bibliografía

260

BIBLIOGRAF A ADAMS, J. (1988): “Use-wear analysis on manos and hide-processing stones”. Journal of Field Archaeology, 15/3: 307-315. ADSERIAS, M. (1990): “Sur l’utilisation du silex du niveau 2 de l’Abri du Filador (Margalef de Montsant, Catalogne, Espagne)”. Le Silex de sa Gen se l Outil. Actes du Vº Colloque International sur le silex. Cahiers du Quaternaire, 17: 619-620. ADSERIAS, M. & IZQUIERDO, P. (1991): "Les mines prehistòriques de Gavà, un centre productor de joies". Les Joies de la Prehistoria. AGUSTÍ, B.; ALCALDE, G.; BURJACHS, F.; BUXÓ, R.; JUAN-MUNS, N.; OLLER, J.; ROS, M.T.; RUEDA, J.M. & TOLEDO, A. (1987): Din mica de la utilitzaci de la cova 120 per l home en els darrers .000 anys. Sèrie Monogràfica 7, Girona, Centre d’Investigacions Arqueològiques. AHLER, S.A. (1983): “Heat treatment of knife river flint”. Lithic Technology, 12/1: 1-8. ALAMINOS, A. & BLANCH, R.M. (1992): “Consideracions generals sobre les fosses d’enterrament recentment excavades en el jaciment de la Bòbila Madurell (Sant Quirze del Vallès, Vallès Occidental)”. Estat de la Investigació sobre el Neolític a Catalunya. 9 Col.loqui International d Arqueologia de Puigcerd :181-182. ALAMINOS, A.; BLANCH, R.M. & LAZARO, P. (1991): “Bòbila Madurell. Su contribución al Neolítico Medio en Cataluña”. Revista de Arqueolog a, 128: 14-23. ALBIZURI, S. & NADAL, J. (1993): “Resultats de l’estudi arqueozoològic del jaciment caserna de Sant Pau (Barcelona)”. Pyrenae, 24: 79-85. ALCALDE, G.; ALIAGA, S.; BOSCH, A.; BUXÓ, R.; CHINCHILLA, J.; MERCADAL, O. & TARRÚS, J. (1992): “Hábitats al aire libre del Neolítico Antiguo y Medio del Nordeste de Catalunya”. Arag n/Litoral Mediterr neo: intercambios culturales durante la prehistoria. (Utrilla, Coor.). Institución Fernando el católico, Zaragoza: 335-343. ALONSO, N. (1999): De la llavor a la farina. Els processos agr coles protohist rics a la Catalunya Occidental. Monographies d´Archéologie Méditerranéenne, 4. Lattes. ALONSO, N. & BUXÓ, R. (1995): Agricultura, alimentaci n y entorno vegetal en la Cova de Punta Farisa (Fraga, Huesca) durante el Bronce medio. Quaderns del Departament de Geografia i Història. Universitat de Lleida.

ALONSO LIMA, M. & MANSUR, M.E. (1990): “Estudo traceológico em quartzo e quartzito de Santana do Riacho (MG)”. Arq. Mus. Hist. Nat. UFMG. Belo Horizonte V/11: 173-190. ALVAREZ, A. (1986-1989): Tipología petrogràfica de les destrals polides a Catalunya". Empuries, 4850: 18-25. ALVAREZ, A. & CLOP, X. (1994): “Estudi petrogràfic de la indústria lítica i del macroutillatge lític”. El Neol tic Postcardial a les mines prehist riques de Gav (Baix Llobregat), Rubricatum, 0 (Bosch & Estrada, Eds.). Museu de Gavà: 231-254. ALVAREZ, A. & CLOP, X. (1998): “Determinación de la materia prima del utillaje minero de las minas neolíticas de Gavà (Barcelona)”. 2 Reuni n de Treball sobre Aprovisionament de Recursos L tics a la Prehistoria, Rubricatum, 2: 145-151. ALVAREZ, M.A.; LAZOS, E. & GARCÍA, J.R. (1989): “Homegardens of a humid tropical region in South east Mexico: An exemple of an agroforesty cropping system in a recently established communiy”. Agroforestry Systems, 8: 133-156. ANDERSON, P.C. (1981): Contribution m thodologique l analyse des micro-traces d utilisation sur les outils pr historiques. Thèse de 3ème cycle. Université de Bordeaux I. ANDERSON, P.C. (1983): “A consideration of the uses of certain backed and “lustred” stone tools from Late Mesolithic and Natufian levels of Abu Hureyra and Mureybet (Syria)”. Traces d Utilisation sur les Outils N olithiques du Proche Orient. Trabaux de la Maison de l’Orient, 5: 77-106. ANDERSON, P.C. (1988): “Using prehistoric stone tools to harvest cultivated wild cereals: Preliminary observations of traces and impact”. Industries Lithiques. Traceologie et Technologie (Beyries, Ed.). BAR International Series, 411 (i): 175-195. ANDERSON, P.C (1991): “Harvesting of wild cereals during the natufian as seen from experimental cultivation and harvest of wild einkorn wheat and microwear analysis of stone tools”. The Natufian culture in the Levant (Bar-Yosef, O & Valla, F.R., Eds.). Archaeological Series, 1. Michigan: 521-556. ANDERSON, P.C. (1992): “Experimental cultivation, harvest and threshing of wild cereals and their relevance for interpreting the use of Epipaleolithic and Neolithic artefacts”. Pr histoire de l Agriculture: Nouvelles approches exp rimentales et ethnographiques (Anderson, Dir.). Monographie du CRA, 6. Editions du CNRS: 179-210.

261

ANDERSON, P.C. (1993): “Interpretation of agricultural activites”. Traces et Fonction: les gestes retrouv s. Colloque International de Liège. ERAUL, 50: 327-330. ANDERSON, P.C. (1994a): “Insights into plant harvesting and other activities at Hatoula, as revealed by microscopic functional analysis of selected chipped stone tools”. Le gisement de Hatoula en Jud e Occidentale, Isra l (Lechevallier & Ronen, Eds). Memoires et travaux du centre de recherche français de Jerusalem, 8. Association Paléorient. Paris: 277293. ANDERSON, P.C. (1994b): “Reflections on the sinificance of two PPN typological classes in light of experimentation and microwear analysis: flint “sickles” and obsidian “Çayönü tools”. Neolithic chipped stone industries of the fertile crescent (Gebel & Kozlowski, Eds.). Studies in Early Near Eastern Production, Subsistence, and Environment, 1. Berlín: 61-82. ANDERSON, P.C. (1994c): “Interpreting traces of Near Eastern Neolithic craft activities: an ancestor of the threshing sledge for processing domestic crops?”. Helenium, XXXIV/2: 306-321. ANDERSON, P.C. (1995): “La moisson à Aswad vue à travers une étude des microtraces d’utilisation sur un échantillon d’outils lustrés”. Aswad et Ghoraif : sites n olithiques en damasc ne (Syrie) aux IX me et VIII me mill naires avant l re chr tienne (Contenson, Ed.). Institut français d’archéologie du Proche-Orient. Bibliothèque archéologique et historique, CXXXVII. Beyrouth: 221-231. ANDERSON, P.C. & HELMER, D. (1987): “L’enmanchement au Moustérien”. La Main et l Outil. Manches et Enmanchements Pr historiques. Trabaux de la Maison de l’Orient, 15: 37-54. ANDERSON, P.C.; MOSS, E. & PLISSON, H. (1987): “A quoi ont-ils servi? L’apport de l’analyse fonctionelle”. Bulletin de la Soci t Pr historique Fran aise, 84: 226-237. ANDERSON, P.C.; INIZAN, M.L.; LECHEVALLIER, M.; PELEGRIN, J. & PERNOT, M. (1989): “Des lames de silex dans un atelier de potier harappéen: interaction de domaines techniques”. Comptes rendus de l Acad mie des Sciences de Paris, 308/II: 443-449. ANDERSON, P.C.; DERAPRAHAMIAN, G. & WILLCOX, G. (1991): “Les premières cultures de céréales sauvages et domestiques primitives au Proche-Orient néolithique: Resultats préliminaires d’expériences à Jalès (Ardèche)”. Cahiers de l Euphrates, 5-6. Editions Recherche sur les Civilisations, Paris:191-232. ANDERSON, P.C.; PLISSON, H. & RAMSEYER, D. (1992): “La moisson au Néolithique final:

approche tracéologique d’outils en silex de Montilier et de Portalban”. Arch ologie Suisse,15/2: 94-99. ANDERSON, P.C. & INIZAN, M.L. (1994): “Utilisation du tribulum au début du IIIe millénaire: des lames “cananéennes” lustrées à Kutan (Ninive V) dans la région de Mossoul, Iraq”. Pal orient, 20/2: 85- 103. ANDERSON, P.C. & VALLA, F. (1996): “Glossed tools” from Hayonim terrace: Blank choice and functional tendencies”. Neolithic chipped stone industries of the Fertile Crescent and their contemporaries in adjacent regions (Kozlowski & Gebel, Eds.). Studies in Early Near Eastern Production, Subsustence and Environment, 3. Berlín: 188-210. ANDERSON, P.C.; ASTRUC, L.; VARGIOLU, R. & ZAHOUANI, H. (1998): “Contribution of quantitative analysis of surface states to a multimethod approach for characterising plantprocessing traces on flint tools with gloss”. XIII International Congress of Prehistoric and Protohistoric sciences (UISPP). Forli 1996, Volume 6/II:1151-1160. ANDERSON, P.C. (en prensa): “Technologie agricole et artisanat a El Know 2: L’apport des microtraces d’utilisation sur des outils en silex”. Une le dans le d sert. (Stordeur, Ed). ADPF, Paris. ANDRÉS, T. (1998): Colectivismo funerario neoeneol tico. Aproximaci n metodol gica sobre datos de la cuenca alta y media del Ebro. Institución Fernando el Católico. Zaragoza. ANFRUNS, J.; MAJÓ, T. & OMS, J. (1991): “Estudio preliminar de los restos humanos neolíticos procedentes del yacimiento de la calle Sant Pau (Barcelona)”. Nuevas perspectivas en Antropolog a. Granada: 43-51. ANFRUNS, J.; MAJÓ, T. & OMS, J. (1992): “Les restes humanes neolítiques de la caserna de Sant Pau”. Tribuna d Arqueologia. 1991-1992. Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya. pp. 36-38. APELLANIZ, J.M. (1975): "El grupo de Santimamiñe durante la prehistoria con cerámica". Munibe, 27: 2-138. APELLANIZ, J.M.; LLANOS, A. & FARIÑA, J. (1967): "Cuevas sepulcrales de Lechón, Arralday, Calaveras y Gobaederra (Álava)". Estudios de Arqueolog a Alavesa, 2: 21-48. ARGELES, T.; BONET, A.; CLEMENTE, I.; ESTEVEZ, J.; GIBAJA, J.F.; LUMBRERAS, L.G.; PIQUE, R.; RIOS, M.; TAULE, M.A.; TERRADAS, X.; VILA, A. & WÜNSCH, G. (1995): “Teoría para una praxis: Splendor “Realitatis . 1 Congreso de Arqueologia Peninsular. Oporto, 1993.Trabalhos de Antropologia e Etnologia, 35/1: 501-507.

262

ARIAS,

P. (1996): “Presentació àmbits 5 i 6: Organització social, pràctiques funeràries i antropologia física”. I Congr s del Neol tic a la Pen nsula Ib rica. Rubricatum,1.GavàBellaterra: 465-473. ARIAS, P; ONTOÑON, R.; GONZÁLEZ, J.E. & IBÁÑEZ, J.J. (1999): "El puñal de sílex calcolítico de la Garma A (Omoño, Cantabria)". Sautuola VI, homenaje al Dr. Garc a Gerenea: 219-228. ARMENDARIZ, A. (1989): "Excavación de la cueva sepulcral de Urtao II (Oñati, Guipúzcoa)". Munibe, 41: 45-86. ARMENDARIZ, A. (1992): "La idea de la muerte y los rituales funerarios durante la prehistoria del País Vasco". Munibe, 8: 13-32. ARMENDARIZ, A. & IRIGARAY, S. (1995): "Violencia y muerte en la prehistoria. El hipogeo de Longar". Revista de Arqueolog a, 168:16-29. ASTRUC, L. (1994): “L’artisant lié au travail des matières minérales à Khirokitia (Néolithique précéramique, Chypre): premiers éléments”. Helenium , XXXIV/2: 235-247. ASTRUC, L. (2000): Analyse fonctionnelle et spatiale de l'industrie lithique de Khirokitia (N olithique pr c ramique, Chypre). Thèse de doctorat, Université de Paris X. ATAMAN, K. (1992): “Threshing sledges and archaeology”. Pr histoire de l Agriculture: Nouvelles approches exp rimentales et ethnographiques (Anderson, Dir.). Monographie du CRA, 6. Editions du CNRS: 305-319. AUDOUZE, F.; CAHEN, D.; KEELEY, L.H. & SCHMIDER, B. (1981): “Le site Magdalénian du Buisson Campin à Varberie (Oise)”. Gallia Pr histoire, 24/1: 99-143. AYALA, M.M. (1987): "Enterramientos calcolíticos de la Sierra de la Tercia, Lorca, Murcia. Estudio preliminar". Anales de prehistoria y Arqueolog a (Universidad de Murcia), 3: 9-24. BAGOLINI, B. (1990): “Cultura dei vasi a bocca quadrata. Il sepolcreto neolitico de la Vela di Trento”. Die Ersten Bauern. Schweizerisches Landermuseum: 225-231. BAGOLINI, B. & GRIFONI CREMONESI, R. (1994): “Il Neolitico italiano: facies culturali e manifestazioni funerarie”. Bulletino di Paletnologia Italiana, 85: 139-170. BAILEY, R.C. (1991): The Behavioral ecology of Efe Pygmy men in the Ituri Forest, Zaire. Anthropological Papers, University of Michigan, 86. BALDELLOU, V. (1974): "Los materiales arqueológicos del la Cova Bonica de Vallirana (Barcelona)". Ampurias, 36: 1-19.

BAMFORTH, D.B. (1986): “Technological efficiency and tool curation”. American Antiquity, 51/1: 38-50. BAMFORTH, D.B., BURNS, G.R & WOODMAN, C. (1990): “Ambiguous use traces and blind test results: New data”. Journal of Archaeological Science, 17: 413-430. BARCELÓ, J.A. (1990): "La arqueología y el estudio de los ritos funerarios: métodos matemáticos de análisis. ". Zephyrus, 63: 180-187. BARCELÓ, J.A. (1997): “¿Podemos describir arqueológicamente las formas de interacción social?. Conflictos entre el método y técnica”. Arqueolog a a la carta. Relaciones entre teor a y m todo en la pr ctica arqueol gica (Martín, Martín & Sánchez, Eds.): 61-97. BARRERA, J.L; MARTINEZ NAVARRETE, M.I.; SAN NICOLAS, M. & VICENT, J.M. (1987): “El instrumental lítico pulimentado calcolítico de la comarca Noroeste de Murcia: Algunas implicaciones socio-económicas del estudio estadístico de su petrología y morfología”. Trabajos de Prehistoria, 44: 87-146. BARTEL, B. (1982): “A historical review of ethnological and archaeological analyses of mortuary practice”. Journal of Anthropological Archaeology, 1: 32-58. BARTHELEMY, B. (1990): "Le cimitière néolithique de Mehrgarh (Balouchistan Pakistanais). Apport de l´analyse factorielle". Pal orient, 16/1: 23-43. BARTON, R.N. & BERGMAN, C.A. (1982): “Hunters at Hengistbury: some evidence from experimental archaeology”. World Archaeology, 14/2: 237248. BATE, L.F. (1977): Arqueolog a y materialismo hist rico. Ediciones de cultura popular. México. BATE, L.F. (1998): El proceso de investigaci n en arqueolog a. Ed. Crítica. Barcelona. BAUDAIS, D. (1987): “Les manches en bois dans le Néolithique du Jura”. La Main et l Outil. Manches et Enmanchements Pr historiques. Trabaux de la Maison de l’Orient, 15: 197-209. BEECHING, A. (1991): “Sépultures, territoire et société dans le Chasséen Méridional: l’exemple du Bassin Rhodanien”. Identit du Chass en (Beeching et alii, Eds.). Actes du Colloque International de Nemours 1989. Memoires du Musée de Prehistoire d’Ille de France, 4: 327341. BEECHING, A. & CRUBÉZY, E. (1998): "Les sépultures chasséenes de la vallée du Rhône". S pultures d Occident et gen se des m galithismes (Guilaine, Dir.). Editions Errance: 147-164. BEGUIRISTAIN, M.A. (1996). "Belicosidad en la población usuaria de los dólmenes navarros.

263

Reflexiones y perspectivas". II Congreso de Arqueologia Peninsular. Fundación Rei Afonso Henriques, Zamora 1996. Tomo II: 323-332 BERLEANT, R. (1977): "Production and dividion of labor in a West Indian peasant community". American Ethnologist, 4/2: 253-272. BERNABEU, J.J; AURA, E. & BADAL, E. (1993): Al Oeste del Ed n. Las primeras sociedades agr colas en la Europa mediterr nea. Serie Historia Universal, 4. Prehistoria síntesis, Madrid. BERNABÒ BRÉA, L. (1946): Gli scavi nella caverna delle Arene Candide, 1. Collezione di Monografie Preistoriche ed archeologiche. Instituto di Studi Liguri. BERNABÒ BRÉA, L. (1956): Gli scavi nella caverna delle Arene Candide, 2. Collezione di Monografie Preistoriche ed archeologiche. Instituto di Studi Liguri. BERTELSEN, R. (1988): "Correspondence analysis as explorative tool". Computer and Quantitative Methods in Archaeology 1987 (Ruggles & Rahtz, Eds.). BAR International Series, 393: 2528. BERTOUILLE, H. (1989): “Theories physiques et mathematiques de la taille des outils prehistoriques”. Cahiers du Quaternaire, 15. CNRS. BERTRÁN, J. (1993). “L’estructura geològica del Vallès Oriental”. Lauro, 11: 16-21. BEUGNIER, V. (1997): L usage du silex dans l acquisition et le traitement des mati res animales dans le n olithique de Chalain et Clairvaux: La Motte-aux -Magnins et Chalain 3 (Jura, France) 3700-2980 av. J.-C..Thèse de doctorat, Université de Paris X. BEYNEIX, A. (1997a): “Les sépultures cardiales et épicardiales de France Méridionale”. Bulletin de la Soci t Pr historique Fran aise. 94/2: 191197. BEYNEIX, A. (1997b): “Les sépultures chasséennes du Sud de la France”. Zephyrus, 50: 125-178. BEYRIES, S. (1987): Variabilit de l industrie lithique au Mousterien. Approche fonctionnelle sur quelques gisements fran ais. BAR International Series, 328. BEYRIES, S. (1988): “Analyse traceologique du materiel lithique de la couche VIII de la Grotte Vaufrey”. La Grotte Vaufrey (Rigaud, Ed.). Memoires de la Société Prehistorique Française, 29: 519-528. BEYRIES, S. (1993a): “Expérimentation archéologique et savoir-faire traditionnel: l’exemple de la découpe d’un cervidé”. Techniques & Culture, 22: 53-79. BEYRIES, S. (1993b): “Analyse fonctionelle de l´industrie lithique du viveau CA: rapport préliminaires et directions de recherche”. Riencourt-l s-Bapaume (Pas-de-Calais). Un

gisement du Pal olithique moyen (Tuffreau, Dir.). Documents d´Archéologie Française, 37: 53-61. BEYRIES, S. (1997): “Ethnoarchèologie: un mode d’experimentation”. Pr histoire Anthropologie M diterran es, 6: 185-196. BEYRIES, S.; DELAMARE, F. & QUANTIN, J.-C. (1988): “Tracéologie et rugosimétrie tridimensionnelle”. Industries Lithiques. Traceologie et Technologie (Beyries, Ed.). BAR International Series, 411 (i): 115-132. BIENENFELD, P.F. (1985): “Preliminary results from a lithic use-wear study of the Swifterbant sites, S51, S-4 and S-2”. Helinium, 25: 194-211. BIENENFELD, P.F. (1988): “Stone tool use and the organization of technology in Dutch Neolithic”. Industries Lithiques. Traceologie et Technologie (Beyries, Ed.). BAR International Series, 411 (i): 219-230. BINDER, D. (1984): “Systèmes de débitage laminaire par pression: exemples chasséens provençaux”. Pr histoire de la Pierre Taill e, 2: Economie du d bitage laminaire. Cercles de recherches d’études préhistoriques: 71-84. BINDER, D. (1986): “Économie des matières premières dans le Néolithique moyen de Giribaldi (Nice)”. Bulletin de la Soci t Pr historique Fran aise., 83/3: 71. BINDER, D. (1990): “Néolithique moyen et supérieur dans l’aire liguro-provençale: le cas de Giribaldi (Nice, Alpes-Maritimes, France)”. Autour de Jean Arnal (Guilaine & Gutherz, Dirs.). Montpellier: 147-161. BINDER, D. (1991a): “Facteurs de variabilité des outillages lithiques chasséens dans le Sud-Est de la France”. Identit du Chass en, Actes du Colloque International de Nemours 1989. Memoires du Musée de Prehistoire d’Ille de France, 4: 261-272. BINDER, D. (1991b): Une conomie de chasse au N olithique Ancien: La Grotte Lombard Saint-Vallier-de-Thiey (Alpes-Maritimes). Monographie du CRA, 5. CNRS. BINDER, D. (1998): “Silex blond et complexité des assemblages lithiques dans le Néolithique liguroprovençal”. Production et identit culturelle. Rencontres m ridionales de Pr histoire r cente (D´Anna & Binder, Dirs.). Editions APDCA: 111-128. BINDER, D. & GASSIN, B. (1988): “Le débitage laminaire chasséen après chauffe”. Industries lithiques: Trac ologie et technologie. (Beyries, Ed.). BAR International Series, 411(i): 93-125. BINDER, D.; PERLES, C.; INIZAN, M-L. & LECHEVALLIER, M. (1990): “Stratégies de gestion des outillages lithiques au Néolithique”. Paleo, 2: 257-283.

264

BOCQUET, A. (1994): Charavines, il y a 5000 ans. La vie quotidienne dans un village n olithique au bord d un lac des Alpes. Dossiers de l’Archéologie, 199. BONNEMAISON, J. (1986): L Arbre et la pirogue: Les fondements d une identit . Territoire, historie et soci t dans l archipel de Vanuatu (M lan sie). Editions de l´Orston. BORDAS, A.; DIAZ, J; POU, R.; PARPAL, A. & MARTIN, A. (1993): “Excavacions arqueològiques 1991-1992 a la Bòbila MadurellMas Duran (Sant Quirze del Vallès, Vallès Occidental)”. Tribuna d Arqueologia 1991/1992: 31-47. BORDES, F. (1969): “Traitement thermique du silex au solutréen”. Bulletin de la Soci t Pr historique Fran aise, 66/7:197. BOSCH, A. (1984): “Les destrals polides del Nord de Catalunya: tipologia i petrologia”. Fonaments, 4: 221-245. BOSCH, A. & TARRÚS, J. (1991a): “Canvi cultural i hàbitat en el procés de neolitització de Catalunya”. Travaux de pr histoire catalane, 7. Université de Perpignan: 61-70. BOSCH, A. & TARRÚS, J. (1991b): La cova sepulcral del Neol tic antic de l Avellaner, Cogolls, Les Planes d Hostoles (La Garrotxa) . Sèrie Monogràfica, 11. Centre d’Investigacions Arqueològiques. BOSCH, A.; BUXÓ, R.; PALOMO, T.; BUCH, M.; MATEU, J.; TABERNERO, E. & CASADEVALL, J. (1997): El poblat nol tic de Plansallosa. L explotaci del territori dels primers agricultors-ramaders de l Alta Garrotxa. Publicacions Eventuals d’Arqueologia de la Garrotxa. Museu Comarcal de la Garrotxa. BOSCH, A.; CHINCHILLA, J.& TARRÚS, J. (1999): “La Draga, un poblado del Neolítico Antiguo en el lago de Banyoles (Girona, Catalunya)”. II Congr s del Neol tic a la Pen nsula Ib rica. Saguntum, extra 2: 315-321. BOSCH, A; TARRÚS, J. & CHINCHILLA, J. (2000): El poblat lacustre neol tic de la Draga. Excavacions de 1990 a 1998. Monografies del CASC 2. BOSCH, J. (1993): “Cronologia prehistòrica al curs inferior de l’Ebre. Primeres datacions absolutes”. Pyrenae, 24: 53-56. BOSCH, J. (1995): “El món funerari al Neolític i al calcolític al curs inferior de l’Ebre. L’arqueologia de la mort: el món funerari a l’antiguitat a la Catalunya Meridional”. Citerior, Revista d arqueologia i ci ncies de l antiguitat, 1: 15-31. BOSCH, J. & ESTRADA, A. (1994): El Neol tic Postcardial a les mines prehist riques de Gav (Baix Llobregat), Rubricatum 0, Museu de Gavà.

BINDER, D. & COURTIN, J. (1994): “Un point sur la circulation de l’obsidienne dans le domaine provençal”. Gallia Pr histoire, 36: 310-322. BINDER, D.; GASSIN, B. & SENEPART, I. (1994): “Eléments pour la caractérisation des productions céramiques néolithiques dans le Sud de la France: L’exemple de Giribaldi”. Terre cuite et soci t : La c ramique, document technique, conomique, culturel. XIVe Rencontres Internationales d’Archéologie et d’Histoire d’Antibes. (21-23 Octobre, 1993). CNRS, Antibes: 255- 267. BINFORD, L.R. (1972): An Archaeological Perspective. Seminar Press. BINFORD, L.R. (1979): “Organization and formation processes: Looking at curated technologies”. Journal of Anthropological Research, 35: 255273. BINFORD, S.R. & BINFORD, L.R. (1968): “Stone tools and human behaviour”. Scientific American, 220/4: 70-84. BLANCH, R.M.; LÁZARO, P. & ALAMINOS, A. (19891990): Mem ria d excavaci d urg ncia en els sectors de Madurell Sud i Ferrocarrils. Generalitat de Catalunya. Inédita. BLASCO, A.; EDO, M.; MILLAN, M. & BLANCH, M. (1981): "La Cova de Can Sadurní, una cruïlla de camins". Pyrenae, 17-18: 11-38. BLASCO, A.; VILLALBA, M.I. & EDO, M. (1992): “Cronologia del complex miner de Can Tintorer. Aportacions a la periodització del neolític mitjà català”. Estat de la Investigació sobre el Neolític a Catalunya. 9 Col.loqui International d Arqueologia de Puigcerd : 215-219. BLASCO, A.; VILLALBA, M.J. & EDO, M. (1997): “Aspctos sociales del neolítico medio catalán”. II Congreso de Arqueologia Peninsular. Fundación Rei Afonso Henriques, Zamora 1996. Tomo II: 89-97. BLASCO, A.; EDO, M.; VILLALBA, M.J.; BUXÓ, R. JUAN, J. & SAÑA, M. (1999): “Del cardial al postcardial en la cueva de Can Sadurní (Begues, Barcelona). Primeros datos sobre su secuencia estratigráfica, paleoeconómica y ambiental”. II Congr s del Neol tic a la Pen nsula Ib rica. Saguntum, extra 2: 59-67. BLEED, P & MEIER, M. (1980): “An objective test of the effects of heat treatment of flakeable stone”. American Antiquity, 45/3: 502-507. BLET, M.; BINDER, D. & GRATUZE, B. (2000): “Essais de caractérisation des silex bédouliens provençaux par analyse chimique élémentaire”. Revue d'Arch om trie, 24: 149-167. BLOCH, M. (1981): “Tombs and States”. Mortality and Inmortality: the anthropology and archaeology of death (Humphreys & King, Eds.). Academic Press, London-San Francisco:137-147.

265

Rencontres m ridionales de Pr histoire r cente (D´Anna & Binder, Dirs.). Editions APDCA: 129-144. BROWN, J.A. (1981): “The search of rank in prehistoric burials”. The Archaeology of Death (Chapman et alii, Eds.). New Directions in Archaeology, Cambridge: 25-37. BUIKSTRA, J; CASTRO, P., CHAPMAN, R.W.; GONZÁLEZ, P.; HOSHOWER, L.; LULL, V.; MICÓ, R.; PICAZO, M.; RISCH, R.; RUIZ, M.& SANAHUJA, M. (1995): “Approaches to class inequalities in the Later Prehistory of South-East Iberia: The Gatas Project”. The Origins of Complex Societies in Late Prehistoric Iberia (Lillios, Ed.). Archaeological Series, 8. Michigan: 153-168. BÜLLER, J. (1983): “Methodological problems in the microwear analysis of sampled tools from the Natufian sites of El Wad and Ain Mallaha”. Traces d Utilisation sur les Outils N olithiques du Proche Orient. Trabaux de la Maison de l’Orient, 5:107-125. BUMSTED, M.P.; BOOKER, J.E.; BARNES, R.M.; BOUTTON, T.W.; ARMELAGOS, G.J.; LERMAN, J.C. & BRENDEL, K. (1990): "Recognizing women in the archaeological record". Powers of Observation: Alternative Views in Archaeology (Nelson & Kehoe, Eds.). American Anthropological Association: 89-101. BURJACHS, F. (1990): “Anàlisi pal.linològica”. Mem ria de Ca N Isach (Palau-Savardera, Alt Empordà), (Tarrús, X; Chinchilla, J.; Aliaga, S. i Mercadal, O., Dirs.), Memoria de Excavación Inédita. BURJACHS, F. & RIERA, S. (1996): “Canvis vegetals i climàtics durant el neolític a la façana Mediterrània Ibèrica”. I Congr s del Neol tic a la Pen nsula Ib rica, Rubricatum, 1. GavàBellaterra: 21-27. BUXÓ, R. (1997): Arqueolog a de las plantas. Ed. Crítica. Barcelona. BUXÓ, R. (2000): "Les restes vegetals de llavors i fruits". El poblat lacustre neol tic de la Draga. Excavacions de 1990-1998. Monografies del Casc 2 (Bosch, Chinchilla & Tarrús, Coord.): 129-140. BUXÓ, R.; CATALA, M. & VILLALBA, J. (1991): “Llavors i fruits en un conjunt funerari situat a la galeria d´accés a la mina 28 del complex miner de Can Tintorer (Gavà)”. Cypsela, IX: 65-72, CAHEN, D. & CASPAR, J.P. (1984): "Les traces d’utilisation des outils préhistoriques". L Anthropologie, 88: 277-308. CAHEN, D. & GYSELS, J. (1983): "Techniques et fonction dans l’industrie du groupe de Blicquy (Belgique)". Traces d Utilisation sur les Outils

BOSCH, J. y ESTRADA, A. (1995): “Perspectivas y primeros resultados del proyecto Minas Prehistóricas de Gavá (Barcelona)”, 1 Congresso de Arqueologia Peninsular, Oporto, 1993, Trabalhos de Antropologia e Etnologia, 35 (2):73-94. BOSCH, J. & ESTRADA, A. (1997a): “La minería en Gavà (Bajo Llobregat) durante el IV milenio a.C.” I Congr s del Neol tic a la Pen nsula Ib rica. Rubricatum,1.Gavà-Bellaterra: 265-270. BOSCH, J. & ESTRADA, A. (1997b): "Las minas neolíticas de Gavà: un intento de explicación ideológica". II Congreso de Arqueologia Peninsular. Fundación Rei Afonso Henriques, Zamora 1996. Tomo II: 123-136. BOSCH, J.; FORCADELL, A. & VILLALBÍ, M.M. (1996): “El «Barranc d’en Fabra»: asentamiento de inicios del IV milenio a.C. en el curso inferior del Ebro”. I Congr s del Neol tic a la Pen nsula Ib rica, Rubricatum, 1. Gavà-Bellaterra: 391395. BOSCH, J.; ESTRADA, A. & JUAN-MUNS, N. (1999): “L’aprofitament de recursos faunístics aquàtics, marins i litortals, durant el neolític a Gavà (Baix Llobregat)”. II Congr s del Neol tic a la Pen nsula Ib rica. Saguntum, extra 2: 77-83. BOSCH-GIMPERA, P. (1919): "Els sepulcres no megalitics de Catalunya". Anuari de l'institut d'Estudis Catalans, VI, 1915-1920, Prehistoria catalana. Barcelona. BOUJOT, C.; CRUBÉZY, E. & DUDAY, H. (1991): “L´Identité du Chasséen à travers des structures et practiques funéraires”. Identit du Chass en, Actes du Colloque International de Nemours 1989. Memoires du Musée de Prehistoire d’Ille de France, 4: 413-420. BOURDIER, F. (1962). "Dioder de Sicile et les souterrains dits refuges". Bulletin de la Soci t Pr historique Fran aise., 59: 308. BOWEN, H.C. & WOOD, P.D. (1967): "Experimental storage of corn underground and its implications for Iron Age settlements". Bulletin of the Institute of Archaeology, 7: 1-14. BRAITHWAITE, M. (1982): “Decoration as ritual symbol: a theoretical proposal and an ethnographic study in southern Sudan”. Symbolic and Structural Archaeology (Hodder, Ed.). Cambridge University Press: 80-88. BRIOIS, F.; CLAUSTRE, F.; DONES, C. & DONES, S. (1990): “Industrie Chsséenne et circulation des matières premières en Roussillon: l´exemple de Villelongue-dels-Monts”. Travaux de pr histoire catalane, 6. Université de Perpignan: 123-127. BRIOIS, F.; BROSSIER, S.; GERNIGON, K. & VAQUER, J. (1998): "Polymorphisme des industries chasséennes en silex entre le Rhône et l´Aquitaine". Production et identit culturelle.

266

N olithiques du Proche Orient. Trabaux de la Maison de l’Orient, 5: 37-52. CAHEN, D.; CASPAR, J.P. & OTTE, M. (1986): Industries lithiques danubiennes de Belgique. Etudes et recherches archéologiques de l´Université de Liège, 21. CALANI, L. (1996): "Functional analysis on the Neolithic flint assemblage of Sammardenchia (Udine/Videm): Preliminary report". Porocilo o raziskovanju paleolitika, neolitika in eneolitika v Sloveniji, 23. Univerza v Ljubljani: 155-167. CALLEY, S. & GRACE, R. (1988): "Technology and function of micro-borers from Kumartepe (Turkey)". Industries Lithiques. Traceologie et Technologie (Beyries, Ed.). BAR International Series, 411 (i): 69-81. CÁMARA, J.A. & LIZCANO, R. (1996): "Ritual y sedentarización en el yacimiento del polideportivo de Martos (Jaen)". I Congr s del Neol tic a la Pen nsula Ib rica. Rubricatum,1.Gavà-Bellaterra: 313-322. CAMPANA, D.V. (1989): Natufian and protoneolithic bone tools. The manufacture and use of bone implements in the Zagros and the Levant. BAR International Series, 494. CAMPILLO, D. (1997): "Estudi paleopatològic de les restes vertebrals de l'individu núm. 1 de la tomba CCG-42, de la necròpolis de sepulcres de fossa del Camí de Can Grau". Excavacions arqueol giques a la Ronda Sud de Granollers, 1994. La necr polis del Neol tic Mitj i les restes romanes del Cam de Can Grau (La Roca del Vall s, Vall s Oriental) i els jaciments de Cal Jardiner (Granollers, Vall s Oriental) (Martí, Pou, & Carlús, Eds.). Excavacions Arqueològiques a Catalunya, 14. Generalitat de Catalunya: 233-234. CAMPILLO, D.; MERCADAL, O. & BLANCH, R.M. (1993): "A mortal wound caused by a flint arrowhead in individual MF-18 of the Neolithic period exhumed at Sant Quirze del Valles". International Journal of Osteoarchaeology, 3: 145-150. CAPPERS, R. (1999): "Trade and subsistence at the roman port of Berenike, Red Sea coast, Egypt". The Explotation of Plant Resources in Ancient Africa (Van der Veen, Ed.). Kluwer Academic/Plenum Publishers: 185-197. CARBONELL, E.; CEBRIÀ, A. & SALA, R. (1997): El taller de jaspis del Morrot de Montju c. Primers indicis de protomineria al paleoestuari del Llobregat. Centre d’Arqueologia de la Ciutat. CARDONA, R.; CASTANY, J.; GUARDIA, J.; GUERRERO, Ll.; RAMON, M. & SOLÉ, J. (1996): "Estrategias d’intercanvi i societat a la Catalunya interior durant el Neolític Mig: el Solsonià". I Congr s del Neol tic a la Pen nsula

Ib rica, Rubricatum, 1. Gavà-Bellaterra: 537548. CARVALHO, A.F. (1998): Talhe da pedra no neol tico antigo do maci o calc rio das Serras d Aire e Candeeiros (Estremadura Portuguesa). Um primeiro model tecnol gico e tipol gico. Ediçoes Colibri. CARVALHO, A.F. (2002): "Current perspectives on the transition from the Mesolithic to the Neolithic in Portugal". El paisaje en el neol tico mediterr neo, Saguntum extra-5 (Badal, Bernabeu & Martí, Eds.). Universitat de València: 235-250. CASAS, J. (2000): An lisi de primeres mat ries del Neol tic Mig de Catalunya: el s lex melat. Treball de recerca de 3è cicle. Universitat de Barcelona. CASSANO, S.M. (1993): "La facies Serra d´Alto: intensificazione delle attività produttive e aspetti del rituale". Origini, 17: 221-252. CASPAR, J.P. (1985): "Etude tracéologique de l’industrie de silex du village rubané de Darion: données préliminaires". Bull. Soc. roy. belge Anthrop. Pr hist., 96: 49-74. CASPAR, J.P. (1988): Contribution a la traceologie de l industrie litique du Neolithique Ancien dans l Europe Nord-Occidental. Tesis presentada a la Université Catholique de Louvain. CASPAR, J.-P. & GYSELS, J. (1984): "Etude des traces d’usure de l’industrie rubanée de la place SaintLambert: rapport préliminaire". Les fouilles de la Place Saint-Lambert Li ge (Otte, Ed.). ERAUL, 18: 199-209. CASPAR, J.P. & CAHEN, D. (1987): "Enmanchement des outils danubiens de belgique: Données technique et tracéologiques". La Main et l Outil. Manches et Enmanchements Pr historiques. Trabaux de la Maison de l’Orient, 15: 185-195. CASPAR, J.P. and DE BIE, M. (1996): "Preparing for the hunt in the late paleolithic camp at Rekem, Belgium". Journal of Field Archaeology, 23/4: 437-460. CASPAR, J.P. & BURNEZ-LANOTTE, L. (1998): "L´industrie lithique du Rubané recent de Vauxet-Borset “Gibour” (Vilters-le-Bouillet) dans le contexte de la problémathique des rapports chronolo-culturels entre Rubané et groupe de Blicquy en Herbaye liégeoise (Belgique)". Anthropologie et Pr histoire, 109. XXIII Colloque interrégional sur le Néolithique: Organisation néolithique de l´espace en Europe du Nord-Ouest: 15-26, CASTANY, J. (1991): "L´estació neolítica sepulcral de la Costa dels Garrics del Caballol (Pinel, Solsonès)". Tribuna d Arqueologia 1989-1990: 53-64.

267

Peninsular, Oporto 1993, Trabalhos de Antropologia e Etnologia, nº35/3: 35-47. CLEMENTE, I. (1997a): "Thermal alterations of flint implements and the conservation of microwear polish: preliminary experimental observations". Siliceous Rocks and Culture (Ramos Millán & Bustillo, Eds.). Monográfica Arte y Arqueología, nº 42, Universidad de Granada: 525-535. CLEMENTE, I. (1997b): Los instrumentos l ticos de T nel VII: una aproximaci n etnoarqueol gica. Treballs d’Etnoarqueologia, 2. Universitat Autònoma de Barcelona. CLEMENTE, I. (1998): El lustre de suelo y la conservaci n de los micropulidos de uso. Resultados experimentales para una aplicaci n arqueol gica: La Rog re 1, Locus IV. Memoria de Estancia Post-Doctoral. Generalitat de Catalunya. Inédito. CLEMENTE, I. & GIBAJA, J.F. (1995): "Distintos procesos de trabajo sobre recursos vegetales (cereales). Una aproximación a través de los rastros de uso". X Col.loqui Internacional d Arqueologia de Puigcerd : 119-124. CLEMENTE, I. & GIBAJA, J.F. (1998): "Working processes on cereals: an approach through microwear analysis". Journal of Archaeological Science, 25/5: 457-464. CLOP, X. (2001): Mat ria primera i producci de cer miques. La gesti dels recursos minerals per a la manufacturaci de cer miques del 3100 al 1500 cal ane al nordest de la Pen nsula Ib rica. Tesis Doctoral presentada en la Universitat Autònoma de Barcelona. Inédita. CLOP, X.; ÁLVAREZ, A. & MARCOS, J. (1996): "Estudio petrológico de las cerámicas cepilladas del neolítico antiguo evolucionado del Penedès". I Congr s del Neol tic a la Pen nsula Ib rica. Rubricatum, 1. Gavà-Bellaterra: 207-214. CLOP, X. & ÁLVAREZ, A. (1997): "Materia prima y producción de cerámicas durante el V milenio Cal ANE en el noreste de la Península Ibérica". 2 Reuni n de Treball sobre Aprovisionament de Recursos L tics a la Prehistoria, Rubricatum, 2: 123-128. CHAMBON, P. (1997): "La nécropole de Balloy Les Réudins. Approche archéo-anthropologique". La Culture de Cerny. Actes du Colloque International de Nemours. Juny 1994. Mémoires du Musée de Préhistoire d’Ile-de-France, 6: 489498. CHAPA, T. (1990): "La “Arqueología de la Muerte”: planteamientos, problemas y resultados". Fons Mellaria, Curso de Verano: Arqueolog a de la Muerte: Metodolog a y perspectivas actuales, Córdoba: 13-38. CHAPMAN, R. (1981): "The emergence of formal disposal areas ant the “problem” of megalithic

CASTRO, P.V. (1986): "Organización espacial y jerarquización social en la necrópolis de Las Cogotas (Ávila)". Arqueolog a Espacial, 9, Coloquio sobre el microespacio, 3: 127-137. CASTRO, P.V., CHAPMAN, R.W.; GILI, S.; LULL, V.; MICÓ, R.; RIHUETE, C.; RISCH, R. & SANAHUJA, M. (1993): "Tiempos sociales de los contextos funerarios argáricos". AnMurcia, 9-10: 77-105 CASTRO, P.V., GILI, S.; LULL, V.; MICÓ, R.; RIHUETE, C.; RISCH, R. & SANAHUJA, M. (1998): "Teoría de la producción de la vida social. Un análisis de los mecanismos de explotación en el sudeste peninsular (c. 30001550 cal ANE)". Bolet n de Antropolog a Americana, nº 33: 25-78. CAUVIN, M.C.; DERAPRAHAMIAN, G. & HELMER, D. (1987): "Grattoirs à pans coupés convergents de Mureybet (Syrie) du 8è millénaire définition, essais de fabrication et emmanchaments". La Main et l Outil. Manches et Enmanchements Pr historiques. Trabaux de la Maison de l’Orient, 15: 257-268. CAUWE, N. (1999): "La grotte Bibiche à Anseremme (Dinant). Une sépultures collective du Néolithique récent". Anthropologie et Pr histoire, 110: 61-90. CELERIER, G. & MOSS, E. (1983): "L’Abri-sous-roche de Pont-D’Ambon a Bourdeilles (Dordogne). Un gisement magdalénien-azilien: micro-traces et analyse fonctionelle de l’industrie lithique". Gallia Prehistoire, 26/1: 81-108. CEPRIÁN, B. (1998): "Una definición teóricometodológica sobre el estudio de las fuentes de materias primas líticas". 2 Reuni n de Treball sobre Aprovisionament de Recursos L tics a la Prehistoria, Rubricatum, 2: 29-36. CLARK, J.D. (1985): "The microlithic industries of Africa: Their antiquity and possible economic implications". Recent advances in Indo-Pacific Prehistory (Misra & Bellwood, Eds.): 95-103. CLARK, J.D.; PHILLIPS, J.L & STALEY, P.S. (1974): "Interpretations of prehistoric technology from Ancient Egyptian and other sources. Part 1: Ancient Egyptian bows and arrows and their relevance for African prehistory". Paleorient, 2/2: 323-388. CLEMENTE, I. (1989): An lisis morfol gico y funcional de la industria microl tica de Shirokii Mis. (Yacimiento del Paleol tico Superior a orillas del Mar Negro, al N.O. del Caucaso). Tesis de Licenciatura presentada en la Universidad Estatal de Leningrado (URSS/CEI). CLEMENTE, I. (1995): "Sílex y lustre térmico en el Paleolítico Medio. ¿Alteración o técnica de talla?. El ejemplo de Mediona I (Alt Penedès, Barcelona)". 1 Congresso de Arqueologia

268

tombs in prehistoric Europe". The Archaeology of Death (Chapman et alii, Eds.). New Directions in Archaeology, Cambridge: 71-81. CHELIDONIO, G. (1988): "Experiments on boringdrilling technology: wear changes in tool shape and micro-wear". Industries Lithiques. Traceologie et Technologie (Beyries, Ed.). BAR International Series, 411 (i): 295-308. CHEVALIER, J.; INIZAN, M.-L. & TIXIER, J. (1982): "Une technique de perforation par percussion de perles de cornaline (Larsa, Iraq)". Pal orient, 8: 55-65. CHILDE, G. (1989): La Evoluci n Social. Círculo Universidad, (Libro publicado en 1951). CHRISTENSEN, M. (1998): "Processus de formation et caractérisation physico-chimique des polis d’utilisation des outils en silex. Application à la technologie préhistorique de l’ivoire". Bulletin de la Soci t Pr historique Fran aise, 95/2: 183-201. CHRISTENSEN, M. (1999): Technologie de l ivoire au Pal olithique sup rieur. Caract risation physico-chimique du mat riau et analyse fonctionnelle des outils de transformation. BAR International Series, 751. CHRISTENSEN, N. (1963): "Division of labor among the Indians of California". University of California Archaeological Survey, 60: 11-70 COLES, J.M.; HEAL, S.V. & ORME, B.J. (1978): "The use and character of wood in prehistoric Britain and Ireland". Proceedings of the Prehistoric Society, 44: 1-45. COQUEUGNIOT, E. (1983): "Analyse tracéologique d’une série de grattoirs et herminettes de Mureybet, Syrie (9ème-7ème millénaires)". Traces d Utilisation sur les Outils N olithiques du Proche Orient. Trabaux de la Maison de l’Orient, 5: 163-175. COQUEUGNIOT, E. (1984): "Premiers éléments concernant l’utilisation des outils de silex de Khirokitia (Chypre) campagne de 1981". Fouilles r centes a Khirokitia (Chypre) 19771981 (Le Brun, Ed.). Recherches sur les civilisations: 89-96. CORDIER, G. (1990): "Blessures préhistoriques animales et humanines avez armes ou projectiles conservées". Bulletin de la Soci t Pr historique Fran aise, 87: 462-481. CRABTREE, D.E. (1968): "Mesoamerican polyhedral cores and prismatic blades". American Antiquity, 33/4: 446-478. CRABTREE, D.E. & BUTLER, R. (1964): "Notes on experiments in flintknapping: 1, heat treatment of silica materials". Tebiwa, 7/1: 1-6. CRABTREE, P.J. (1991): "Gender hierarchies and the sexual division of labor in the Natufian culture of the Suthern Levant". The Archaeology of

Gender (Walde, & Willows, Eds). The arch. assoc. of the University of Calgary: 384-391. CRIADO, F. (1980): "Aportaciones al estudio de la economía megalítica: análisis de microdesgaste en instrumentos líticos". Gallaecia, 6: 197-205. CRIADO, F.; AIRA, M.J & DÍAZ-FIERROS, F. (1986): La construcci n del paisaje: megalitismo y ecolog a. Sierra de Barbanza. ArqueoloxíaInvestigación, Xunta de Galicia. CROWN, P.L. & FISH, S.K. (1996): "Gender and status in the Hohokam Pre-Classic to Classic transition". American Anthropologist, 98/4: 803-817. CRUBÉZY, E. (1991): "Les pratiques funéraires dans le chasséen de la moyenne vallé du Rhône". Identit du Chass en (Beeching et alii, Eds.). Actes du Colloque International de Nemours 1989. Memoires du Musée de Prehistoire d’Ille de France, 4: 393-398. CRUELLS, W.; CASTELLS, J. & MOLIST, M. (1992): "Una necròpolis de “cambres amb túmul complex” del IV mil.leni a la Catalunya interior". Estat de la Investigació sobre el Neolític a Catalunya. 9 Col.loqui International d Arqueologia de Puigcerd : 244-248. CUADRAS, C.M. (1981): M todos estad sticos multivariantes. Ed. Universitaria, Barcelona. CURA, M. (1975): "Consideraciones sobre los enterramientos en cista neolíticas y su evolución posterior en Catalunya". XIII Congreso Nacional de Arqueolog a, Huelva 1973: 279288. CURA, M. (1976): "El grup cultural de les cistes neolítiques del Pre-Pirineu català («El Solsonià»)". Cypsela, 1: 49-52. CURA, M. (1992): "Noves aportacions al megalitisme català: revisió de las sepulturas del “Solsonià” amb la aparició de les primeres cambres neolítiques". Estat de la Investigació sobre el Neolític a Catalunya. 9 Col.loqui International d Arqueologia de Puigcerd : 262-264. CURA, M. & CASTELLS, J. (1977): "Evolution et typologie des mégalithes de Catalogne". L Architecture M galithique, Colloque du 150 anniversaire de la Soci t Polymathique du Morbihan, Vannes: 71-97. D´ANDREA, C.; LYONS, C.; HAILE, M. & BUTLER, A (1999): "Ethnoarchaeological approches to the study of prehistoric agriculture in the highlands of Ethiopia". The Explotation of Plant Resources in Ancient Africa (Van der Veen, Ed.). Kluwer Academic/Plenum Publishers: 101122. DAMM, Ch. (1991): "From burials to gender roles: Problems and potentials in Post-Processual archaeology". The Archaeology of Gender

269

of Star Carr and Mount Sandel. BAR International Series, 187. DUNNELL, R.C.; McCUTCHEON, P.T.; IKEYA, M. & TOYODA, S. (1994): "Heat treatment of mill creck and dover cherts on the Malden Plain, Southeast Missouri". Journal of Archaeological Science, 21: 79-89. EDO, M.; VILLALBA, M.J. & BLASCO, A. (1992): "Can Tintorer, origen y distribución de minerales verdes en el noreste peninsular durante el neolítico". Arag n/Litoral Mediterr neo: intercambios culturales durante la prehistoria. (Utrilla, Coor.). Institución Fernando el católico, Zaragoza: 361-373. EGLOFF, M. (1987): "Emmanchements du Néolithique à l’Age du Bronze dans les palafittes d’Auvernier". La Main et l Outil. Manches et Enmanchements Pr historiques. Trabaux de la Maison de l’Orient, 15: 229-245. ELBIALI, N.; GALLAY, A.; KRAMAR, C. & SIMON, C. (1987): "Cistes néolithiques de type Chamblandes à Bagnes-Villete (Valais, Suisse)". Jahbuch der Schweizerischn Gesellschaff f r ur-und Fr hgeschichte, 70: 7-33. ELLIS, C.J. (1997): "Factors influencing the use of stone projectile tips. An ethnographic perspective". Projectile Technology (Knecht, Ed.): 37-74. ESCALERA, J. (1985): "Estudio etnográfico sobre el ciclo de cultivo, transformación y elaboración tradicionales del trigo en la Sierra de Aracena". Etnograf a Espa ola, 5: 7-74. ESCALON DE FONTON, M. (1953): "La flèche tranchante et sa signification". Bulletin de la Soci t Pr historique Fran aise, 4: 218-221. ESTÉVEZ, J. (1986): “Estudi de la fauna” Las minas neol tiques de Can Tintorer. Gav . Excavacions 1978-1980 (Villalba et alii, Eds.) Exacavacions arqueològiques a Catalunya, 6, Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya. Barcelona: 171-184. ESTÉVEZ, J.; VILA, A.; TERRADAS, X.; PIQUÉ, R.; TAULÉ, M.A.; GIBAJA, J.F. & RUÍZ, G. (1998): "Cazar o no cazar, ¿es ésta la cuestión?". Bolet n de Antropolog a Americana, nº 33: 524. FABREGAS, R. (1992): "Análisis de microdesgaste sobre artefactos tallados gallegos". Gallaecia, 13: 9-36. FEDOSEEV, P.N.; RODRIGUEZ, M & RUZAVIN, G. (1978): Metodolog a del conocimiento cient fico. Ed. de Ciencias Sociales. La Habana. FERNÁNDEZ, A. (1996): "La fase inicial del megalitismo en el noreste peninsular y cornisa cantábrica: algunas cuestiones constructivas y socioeconómicas". I Congr s del Neol tic a la Pen nsula Ib rica. Rubricatum,1.GavàBellaterra: 487-492.

(Walde, & Willows, Eds). The arch. assoc. of the University of Calgary: 130-134. DAVID, E. (1999): "Approche technologique des industries en matières dures animales du Mésolithique danois d´après le matériel des gisements maglemosiens de Mullerup I (Sarauw´s Island -1900) et Ulkestrup Lyin II (1946)". L Europe des Derniers Chasseurs: pipal olithic et M solithique (Thévenin, Ed.). Actes du 5º Colloque International UISPP, Grenoble 1995: 145-155. DEDET, B.; DUDAY, H. & TILLIER, A.M. (1991): "Inhumations de foetus, nouveau-nés et nourrissons dans les habitats protohistoriques du Languedoc: l'exemple de Gailhan (Gard)". Gallia, 48: 59-108. DELIBES, G. (1995): "Ritos funerarios, demografía y estructura social entre las comunidades neolíticas de la Submeseta Norte". Arqueolox a da Morte na Pen nsula Ib rica as Orixes ata o Medievo (Fábregas, Losada & Fernández, Eds): 63-93. D’ERRICO, F. (1988): "Le burin néolithique sur encoche latérale ou «bulino di ripabianca». Approche fonctionnelle". Industries Lithiques. Traceologie et Technologie (Beyries, Ed.). BAR International Series, 411 (i): 127-164. D’ERRICO, F.; GIACOBINI, G.; HATHER, J.; POWERA-JONES, A. & RADMILLI, A. (1995): "Possible bone threshing tools from the Neolithic levels of the Grotta dei Piccioni (Abruzzo, Italy)". Journal of Archaeological Science, 22: 537-549. DÍAZ, J.; BORDAS, A.; POU, R. & MARTÍ, M. (1995): "Dos estructuras de habitación del Neolítico Final en el yacimiento de la “Bòbila Madurell” (Sant Quirze del Vallès, Barcelona)". 1 Congresso de Arqueologia Peninsular, Oporto 1993, Trabalhos de Antropologia e Etnologia, 35 (1): 17-34. DOMANSKI, M. & WEBB, J.A. (1992): "Effect of heat treatment on siliceous rocks used in prehistoric lithic technology". Journal of Archaeological Science, 19: 601-604. DUDAY, H. & SELLIER, P. (1990): "L’Archeologie des gestes funeraires et la taphonomie". Les Nouvelles de l Arch ologie. Dossier: la paléoanthropologie funéraire. 40: 12-14. DUDAY, H; COURTAUD, P.; CRUBEZY, E.; SELLIER, P. & TILLIER, A.M. (1990): "L´Anthropologie de terrain: Reconnaissance et interprétation des gestes funéraires". Bull. et M m. de la Soc. d Anthrop. de Paris, 2: 29-50. DUMONT, J.V. (1982): "The quantification of microwear traces: a new use for interferometry". World Archaeology, 14/2: 206-217. DUMONT, J.V. (1988): A microwear analysis of selected artefact types from the Mesolithic sites

270

GASSIN, B. (1991): "Étude fonctionnelle".Une conomie de chasse au N olithique Ancien: La Grotte Lombard Saint-Vallier-de-Thiey (AlpesMaritimes) (Binder, Dir.). Monographie du CRA, 5. CNRS. GASSIN, B. (1993a): "Des outils de silex pour la fabrication de la poterie". Traces et Fonction: les gestes retrouv s. Colloque International de Liège. ERAUL, 50: 189-203. GASSIN, B. (1993b): Approche fonctionnelle des industries lithiques du Neolithic proven al. L exemple du site chass en de la grotte de l Eglise sup rieure. Thèse de doctorat, Université de Paris X-Nanterre. GASSIN, B. (1994): "Caractérisation d’une activité technique dans le Chasséen provençal". Tableronde international “The use of lithic tools in neolithic craft activities”. Helinium., XXXIV/2: 248-260. GASSIN, B. (1996): Evolution socio- conomique dans le Chass en de la grotte de l Eglise sup rieure (Var): Apport de l analyse fonctionelle des industries lithiques. Monographie du CRA, 17. CNRS Editions. Paris. GASSIN, B. (En prensa): "La variabilité fonctionnelle des industries lithiques du complexe chasséen en Provence: Premiers éléments". CPF Carcassonne, 1994. GAST, M. (1968): Alimentation des populations de l Ahaggar. tude etnographique. Memoirs du Crape VIII, Alger. GENESTE, J.M. & PLISSON, H. (1986): "Le Solutreen de la grotte de Combe Sauneire 1 (Dordogne)". Gallia Pr histoire, 29: 9-28. GERO, J.M. (1991): "Genderlithics: Women’s Roles in Stone Tool Production". Engendering Archaeology. Women and Prehistory (Gero, & Conkey, Eds.): 163-193. GIBAJA, J.F. (1993): "El cómo y el porqué de la experimentación en análisis funcional". Revista de Arqueolog a, 148: 10-15. GIBAJA, J.F.(1994): An lisis funcional del material l tico de las sepulturas de la B bila Madurell (Sant Quirze del Vall s, Barcelona). Treball de recerca de 3è cicle. Universitat Autònoma de Barcelona. GIBAJA, J.F. (1997): "Anàlisi funcional del material lític de la necròpolis del Camí de Can Grau". Excavacions arqueol giques a la Ronda Sud de Granollers, 1994. La necr polis del Neol tic Mitj i les restes romanes del Cam de Can Grau (La Roca del Vall s, Vall s Oriental) i els jaciments de Cal Jardiner (Granollers, Vall s Oriental) (Martí, Pou, & Carlús, Eds.). Excavacions Arqueològiques a Catalunya, 14. Generalitat de Catalunya: 128-141. GIBAJA, J.F. (1999a): “Análisis del utillaje lítico de la necrópolis de Sant Pau del Camp (Barcelona):

FINLAYSON, B. & MITHEN, S. (1997): "The microwear and morphology of microliths from Gleann Mor". Projectile Technology (Knecht, Ed.): 107-129. FISCHER, A. (1990): "Hunting with flint-tipped arrows: Results and experiences from practical experiments". The Mesolithic in Europe (Bonsall, Ed.). Papers presented at the third international symposium, Edinburgh 1985: 2939. FISCHER, A.; VEMMING HANSEN, P. & RASMUSSEN, P. (1984): "Macro and microwear traces on lithic projectile points: experimental results and prehistoric examples". Journal of Danish Archaeology, 3: 19-46. FLENNIKEN, J.J. & GARRISON, E.G. (1975): "Thermally altered novaculite and stone tool manufacturing techniques". Journal of Field Archaeology, 2: 125-131. FORDE, C.D. (1966): H bitat, econom a y sociedad. Ed. Oikos-Tau. Barcelona. FORBES, R.J. (1957): Studies in ancient technology. Vol. V, Leiden. FRANCIS, J.P (1982): "Experiments with early techniques for making whole shells into beads". Current Anthropology, 23: 713-714. FRISON, G.C. (1979): "Observations on the use of stone tools: dulling of working edges of some chipped stone tools in bison butchering". Lithic Use-wear Analysis (Hayden, Ed.): 259-268. FUGAZZOLA, M.A.; D´EUGENIO, G. & PESSINA, A. (1993): "La Marmotta (Anguillara Sabazia, R.M.). Scavi 1989. Un abitato perilacustre di età neolitica". Bulletino di paletnologia italiana, 84, nuova serie II: 181-342. FUSTÉ, M. (1952): "Cráneos procedentes de la necrópolis de Sant Quirze de Galliners (Barcelona). Contribución al problema de los negroides neolíticos". Trabajos del Instituto Bernardino de Sahag n, 13/1: 7-79. GALLAGHER, J.P. (1977): "Contemporary stone tools in Ethiopia: implications for archaeology". Journal of Field Archaeology, 4/4: 407-414. GALLART, J. (1983): "El jaciment neolític de la Planeta (Artesa de Lleida, Segrià). Pyrenae, 19-20: 3545. GALLART, J.; REY, J. & ROVIRA, J. (1996): "Asentamientos neolíticos al aire libre en la Litera (Huesca)". I Congr s del Neol tic a la Pen nsula Ib rica. Rubricatum,1.GavàBellaterra: 367-378. GARCÍA, J. & VELAZ, D. (1997): "La industria lítica tallada de las primeras comunidades neolíticas en la cuenca de Pamplona (Navarra). El caso del cristal de roca". Cuadernos de Arqueolog a de Navarra, 5: 7-29.

271

estudio morfológico y funcional”. II Congr s del Neol tic a la Pen nsula Ib rica. Saguntum, extra 2,: 187-192. GIBAJA, J.F. (1999b): "Análisis del registro lítico de “El Recuenco” (Cervera del Llano, Cuenca)". Archivo de Prehistoria Levantina, XXIII: 197208. GIBAJA, J.F. (2000): "La función del instrumental lítico tallado de la Draga (Banyoles, Pla de l´Estany)". El poblat lacustre neol tic de la Draga. Excavacions de 1990-1998. Monografies del Casc 2 (Bosch, Chinchilla & Tarrús, Coord.): 206-213. GIBAJA, J.F. (2001): "Las hoces neolíticas del noreste de la Península Ibérica". Préhistoire Anthropologie Méditerranéennes, 10: 1-13. GIBAJA , J.F. (en prensa, a): "Análisis del material lítico tallado de Fuente Alamo (Almería)". El Material L tico de Fuente Alamo. Monografía. GIBAJA, J.F. (en prensa, b): "Las minas prehistóricas 5 y 16 de Gavà (Barcelona, Baix Llobregat). Análisis funcional del registro lítico tallado". Rubricatum. GIBAJA, J.F. & CLEMENTE, I. (1996): "Análisis funcional del material lítico en las sepulturas de la Bòbila Madurell (Barcelona)". I Congr s del Neol tic a la Pen nsula Ib rica. Rubricatum,1.Gavà-Bellaterra: 183-189. GIBAJA, J.F. & CLEMENTE, I. (1997): "El tratamiento térmico del sílex y sus repercusiones en la determinación de los rastros de uso. Algunos ejemplos del Neolítico en Cataluña". Revista d Arqueologia de Ponent, 7: 153-160. GIBAJA, J.F. & CLEMENTE, I. (en prensa a): "Análisis funcional de los rastros de uso del registro lítico del yacimiento de Les Roques del Sarró (Lleida)". Les Roques del Sarr , Lleida (monografia). GIBAJA, J.F. & CLEMENTE, I. (en prensa b): "Rastros de uso en instrumentos de cuarcita". Homenaje al Dr. A.Arribas. Universidad de Granada. GIBAJA, J.F. & PALOMO, T. (en prensa): “Estudio morfo-tecnológico y funcional de las puntas halladas en el sepulcro calcolítico de la Costa de Can Martorell o Vinya D’en Tit (Dosrius, El Maresme)”. XII Col.loqui Internacional de Puigcerd . 10-12 novembre 2000. GIBAJA, J.F.; BOSCH, A.; PALOMO, A. & TARRÚS, J (en prensa): "Harvesting tools from the neolithic site of la Draga (Girona, North-Eastern Spain): reconstruction from the study of wooden hafts and the use-wear analysis of lithic tools". The recent archaeological approaches to the usewear analysis and technical process. International conference dedicated to the 100th anniversary of S.A. Semenov. Saint Petersburg, Enero, 2000.

GIRÓ,

P. (1953):"Nuevos sepulcros en fosa en Villafranca". Ampurias, XV-XVI: 327-333. GIRÓ, P. (1961): "Maza o contrapeso discoidal procedente de la Bòbila Jane de Vilafranca". Actas del VII Congreso de Arqueolog a. GODELIER, M. (1978): "Infrastructures, societies and history". Current Anthropology, 19/4: 763-771. GOLDSTEIN, L (1981): "One-dimensional archaeology and multi-dimensional people: spatial organisation and mortuary analysis". The Archaeology of Death (Chapman et alii, Eds.). New Directions in Archaeology, Cambridge: 5369. GONZALEZ, J.E. (1993): Tecnolog a l tica y organizaci n econ mica: Estudio de la ocupaci n Epipaleol tica de Berniollo (Subijana-Morillas, Alava). Tesis Doctoral presentada en la Universidad de Deusto, GONZÁLEZ, J.E. & IBÁÑEZ, J.J. (1991): "La tecnología de talla laminar en la ocupación epipaleolítica de Berniollo (Subijana-Morillas, Álava)". Tecnolog a y Cadenas Operativas L ticas. Treballs d’Arqueologia, 1: 201-222. GONZÁLEZ, J.E. & IBÁÑEZ, J.J. (1994a): Metodolog a de an lisis funcional de instrumentos tallados en s lex. Cuadernos de Arqueología, 14. Universidad de Deusto. Bilbao. GONZÁLEZ, J.E. & IBÁÑEZ, J.J. (1994b): "Análisis funcional del utillaje en sílex en el yacimiento de Laminak II". Kobie, XXI: 111-128. GONZÁLEZ, J.E. & IBÁÑEZ, J.J. (2001): "The contribution of functional analysis to our knowledge of tools: examples from Tell Mureybet, Jerf el Ahmar and Tell Halula (Northern Syria, 10.000-7.500 BP). Beyond Tools (Caneva et alii, eds.) Senepse, 9, Berlín: 205-215. GONZÁLEZ, J.E.; IBÁÑEZ, J.J.; PEÑA, L.; GAVILÁN, B. & VERA, J.C. (1994): "Cereal harvesting during the neolithic of the Murcielagos site in Zuheros (Cordoba, Spain)". Helinium, XXXIV/2: 322-341. GONZÁLEZ, J.E.; IBÁÑEZ, J.J.; MORENO, M.; PEÑA CHOCARRO, L & ZAPATA, L. (1999): Las primeras comunidades campesinas en la Regi n Cant brica. El aporte de la etnoarqueolog a en Marruecos. Memoria de 1999 presentada ante la Fundación Marcelino Botín (Inédito). GONZÁLEZ, J.E. & IBÁÑEZ, J.J. (en prensa a): "The quantification of use-wear polish using image analysis. First results". Journal of Archaeological Science. GONZÁLEZ, J.E. & IBÁÑEZ, J.J. (en prensa b): "The use of pebbles in some Upper Palaeolithic sites in the Basque country". Grinding and Pounding. Functional study of Groundstone Tools in

272

Prehistory and Antiquity. International Round Table at Clermond-Ferrand. GONZÁLEZ MORALES, M.R. (1996): "La transición al neolítico en la costa cantábrica: la evidencia arqueológica". I Congr s del Neol tic a la Pen nsula Ib rica. Rubricatum, 1. GavàBellaterra: 879-885. GOÑI, A.; RODRÍGUEZ, A.; CÁMALICH, M.; MARTÍN, D. & FRANCISCO, I. (1999): "La tecnología de los elementos de adorno personal en materias minerales durante el Neolítico Medio. El ejemplo del poblado de Cabecicos Negros (Almería)". II Congr s del Neol tic a la Pen nsula Ib rica. Saguntum, extra 2: 163-170. GORTARI, E. de (1965): Introducci n a la L gica Dial ctica. Fondo de Cultura Económica. México. GRACE, R. (1989): Interpreting the function of stone tools. The quantification and computerisation of microwear analysis. BAR Internetional Series, 497. GRANADOS, O. (1981): "Notes sobre el neolítico en la Cueva de l'Or (Sant Feliu de Llobregat, Barcelona). El Neol tic a Catalunya. Taula Rodona de Montserrat: 145-160). GRANADOS, O.; PUIG, F. & FARRÉ, R. (1991): "La intervenció arqueològica a Sant Pau del Camp: un nou jaciment prehistòric al Pla de Barcelona". Tribuna d Arqueologia. 1990-1991: 27-32. GRANSAR, F.; MATTERNE, V. & POMMEPUY, C. (1999): "Témoins archéologiques de la chaîne opératoire de traitement des céréales vêtues à l'âge du Fer dans le Nord de la France". Els productes alimentaris d'origen vegetal a l'Edad del Ferro de l'Europa Occidental: de la producci al consum. XXII Col.loqui Internacional per a l'Estudi de l'Edad del Ferro (Buxó & Pons, Dirs.). Girona: 237-249. GRAS, R. (1976): "Oppidum de Sainte-Luce, Vercoiran (Drôme)". IXe Congr s UISPP, Livret-Guide de l´Excursion 9. Néolithique et Ages des Métaux dans les Alpes Françaises: 65-73. GREEN, H.S.; HOULDER, C.H. & KEELEY, L.H. (1982): "A flint dagger from Ffair Rhos, Ceredigion, Duyfed, Wales". Procceding of the Prehistoric Society: 492-501. GREGG, M.L. & GRYBUSH, R.J. (1976): "Thermally altered siliceous stone from prehistoric contexts: intentional versus unintentional alteration". American Antiquity, 41/2: 189-192. GRIFFITHS, D.R.; BERGMAN, C.A.; CLAYTON, C.J.; OHNUMA, K.; ROBINS, G.V. & SEELEY, N.J. (1987): "Experimental investigation of the heat treatment of flint". The Human Uses of Flint and Chert (Sieveking & Newcomer, Eds.): 4351.

GUILAINE, J. (1976): Premiers bergers et paysans de l Occident m diterran en. De. Mouton. GUILAINE, J. (1978): "La neolithisation du Languedoc et de la Catalogne". Godisnjak, 16: 81-92 GUILAINE, J. (1986): "Le Néolithique ancien en Languedoc et Catalogne: Éléments et réflexions pour un essai de périodisation". Le N olithique de la France: Hommage a G. Bailloud (Demoule & Guilaine, Dirs.). Picard: 71-82. GUILAINE, J. (1991): "Vers une préhistoire agraire". Pour une Arch ologie Agraire: la crois e des sciences de l homme et de la nature (Guilaine, Dir.). Ed. Armand Colin: 31-80. GUILAINE, J. (1996): "Proto-megalithisme, rites funeraires et mobiliers de prestige néolithiques en Mediterranee Occidentale". Complutum, 6/1. Universidad Complutense de Madrid:123-140. GUILAINE, J. & MUÑOZ, A.M. (1964): "La civilisation catalane des “Sepulcros de Fosa” et les sépultures néolithiques du sud de la France". Revue d tudes Ligures, 1-4: 5-30. GUILAINE, J.; VAQUER, J.; BARRIÉ, P.; ABELANET, J.; BOURHIS, J.; DUDAY, H.; LAVERGNE, J. & POULAIN-JOSIEN, T. (1974): La Balma de Montbolo et le n olithique de l occident m ditarran en. Institut Pyrénéen d’Études Anthropologiques. Toulouse. GUILAINE, J. & ZAMMIT, J. (2001): Le sentier de la guerre. Visages de la violence prehistorique. Ed. Seuil. GUIRIA, A.Y. (1993): Tejnologuicheskiy analizs plastiniatij industry (An lisis tecnol gicos de las industrias laminares). Tesis Doctoral presentada en la Academia de Ciencias de Rusia. San Petesburgo. GUIRIA, E.Y. (1994): "Tiuplaya obrabotka kremnistij porod y sposobi eë opredelenia v arjeologuicheskij materialaj" (Calentamiento térmico en materiales siliceos y métodos de contrastación en materiales arqueológicos). Investigaciones experimentales traceol gicas en arqueolog a, San Petesburgo: 168-174. GUSINDE, M. (1986): Los indios de Tierra del Fuego. Los Yamana. Centro Argentino de Etnología Americana. CONICET. Buenos Aires. GUTIERREZ, C. (1990): Huellas de uso: Pautas de analisis experimental. Tesis presentada en la UNED. GUYER, J.I. (1988): The multiplication of labor: Historical methods in the study of gender and agricultural change in modern Africa". Current Anthropology, 29-2: 247-259. GYSELS, J. & CAHEN, D. (1982): "Le lustre des faucilles et les autres traces d’usage des outils en silex". Bulletin de la Soci t Pr historique Fran aise., 79: 221-224.

273

HALPERIN, R.H. (1980): "Ecology and more of production: seasonal variation and the division of labor by sex among hunter-gatherers". Journal of Anthropological Research, 36/3: 379-399. HAMM, J. (1992). L’arc indien. Nigel Gauvin, éditeur. HARLAN, J. (1992): "Wild grass seed harvesting and implications for domestication". Pr histoire de l Agriculture: Nouvelles approches exp rimentales et ethnographiques (Anderson, Dir.). Monographie du CRA, 6. Editions du CNRS: 21-28. HASTORF, C.A. (1991): "Gender, Space, and Food in Prehistory. Engendering Archaeology". Women and Prehistory (Gero, & Conkey, Eds.): 132159. HAYDEN, B. (1979): Palaeolithic reflections: Lithic technology and ethnographic excavation among australian aborigines. Australian Institute of Aboriginal Studies, Camberra. HAYDEN, B. (1990): "The right rub: Hide working in high ranking households". The Interpretative Possibilities of Microwear Studies, Aun 14. Societas Archaeological Upsaliensis: 89-102. HERNÁNDEZ, J. (1998): Son Real. Necr polis talay tica de la Edad del Hierro. Estudio arqueol gico y an lisis social. Arqueomediterrània, 3. Universitat de Barcelona. HEWLETT, B.S. (1991): "Demography and childcare in preindustrial societies" Journal of Anthropological Research, 47/1: 1-34. HILLMAN, G. (1981): "Reconstructing crop husbandry practices from charred remains of crops". Farming practice in British prehistory (Mercer, Ed.): 123-162. HILLMAN, G. (1984): "Interpretation of archaeological plant remains: the application of ethnographic models from Turkey". Plants and Ancient Man (Zeist & Thomas, Eds.). Balkema: 1-42. HILLMAN, G.C. & DAVIES, M.-F. (1992): "Domestication rate in wild wheats and barley under primitive cultivation: preliminary results and archaeological implications of field measurements of selection coefficient". Pr histoire de l Agriculture: Nouvelles approches exp rimentales et ethnographiques (Anderson, Dir.). Monographie du CRA, 6. Editions du CNRS: 112-158. HODDER, I. (1982a): "Theoretical archaeology: a reactionary view". Symbolic and Structural Archaeology (Hodder, Ed.). Cambridge University Press: 1-16. HODDER, I. (1982b): "Sequences of structural change in the Dutch Neolithic". Symbolic and Structural Archaeology (Hodder, Ed.). Cambridge University Press: 162-177. HODDER, I. (1982c): Symbols in Action. Cambridge University Press.

HODDER, I. (1983): "Burials, houses, women, and men in the European neolithic". Ideology, Power, and Prehistory (Miller & Tilley, Eds.). Cambridge University Press: 51-68. HOLAS, B. (1957): Les S noufos. Press Universitaires de France. Paris HOLLIMON, S.E. (1992): "Health consequences of sexual division of labor among native americans: The Chumash of California and the Arikara of the Northern Plains. Exploring Gender through Archaeology (Claassen, Ed.). Prehistory Press: 81-88. HUG, B.; FONTANNAZ, B. & RAMSEYER, D. (2000): “La chasse à l´arc en bord de Seine”. Arch ologie, 370: 29-33. IBAÑEZ, J.J. (1993): M todos de an lisis funcional e interpretaci n de resultados. Tesis Doctoral presentada en la Universidad de Deusto. IBAÑEZ, J.J.; GONZALEZ, J.E.; LAGUERA, M.A. & GUTIERREZ, C. (1987): "Huellas microscópicas de talla". Kobie, XVI: 151-161. IBÁÑEZ, J.J.; GONZÁLEZ, J.E.; RUIZ, R. & BERGANZA, E. (1993): "Huellas de uso en sílex en el yacimiento de Santa Catalina. Consideraciones sobre la manufactura del utillaje óseo y la funcionalidad del asentamiento". Traces et Fonction: les gestes retrouv s. Colloque International de Liège. ERAUL, 50: 225-34. IBÁÑEZ, J.J. & GONZÁLEZ, J.E. (1994): "Utilización de algunos cantos rodados en Laminak II". Kobie, XXI: 131-154. IBÁÑEZ, J.J. & GONZÁLEZ, J.E. (1996a): "La función de los útiles tallados neolíticos de la Cueva de los Murciélagos de Zuheros (Córdoba)". I Congr s del Neol tic a la Pen nsula Ib rica. Rubricatum, 1. Gavà-Bellaterra: 169-176. IBÁÑEZ, J.J. & GONZÁLEZ, J.E. (1996b): From tool use to site function: Use-wear analysis in some Final Upper Palaeolithic sites in the Basque country. BAR International Series, 658. IBÁÑEZ, J.J. & GONZÁLEZ, J.E. (1997): "Diversidad funcional de los asentamientos en el final del Paleolítico Superior. Una perspectiva desde el utillaje lítico". II Congreso de Arqueologia Peninsular. Fundación Rei Afonso Henriques, Zamora 1996. Tomo I: 287-296. IBÁÑEZ, J.J.; GONZÁLEZ, J.E.; ZAPATA, L.; DE LA RÚA, C. & COURTY, M.A. (1999): "La inhumación de Kobaederra en el contexto de los enterramientos neolíticos del País Vasco". II Congr s del Neol tic a la Pen nsula Ib rica. Saguntum, extra 2: 447-452. IBÁÑEZ, J.J. & ZAPATA, L. (en prensa): "La función de los útiles en sílex del yacimiento de Pico Ramos (Muskiz, Bizkaia)". Revista Isturitz.

274

IBÁÑEZ, J.J.; ZAPATA, L.; BEUGNIER, V.; PEÑACHOCARRO, L. & GONZÁLEZ, J.E. (en prensa): "Harvesting without sickles. Neolithic examples from mountain areas". V Reuni n Anual de la European Association of Archaeologists, Bournemouth (England). INIZAN, M.L. (1991): "Le debitage par pression des choix culturels". 25 Ans d Etudes Technologiques en Prehistoire. Bilan et Perspectives. XI Rencontres Internationales d’Archéologie d’Histoire d’Antibes. ERA du CRA, 28: 367-379. INIZAN, M.L., ROCHE, H. & TIXIER, J. (1975): "Avantages d’un traitement thermique pour la taille des roches siliceuses". Quaternaria, 19: 118. INIZAN, M.-L. & LECHEVALLIER, M. (1985): "La taille du silex par pression a Mehrgarh, Pakistan. La tombe d’un tailleur?". Pal orient , 11/1: 111118. INIZAN, M.L., REDURON, M.; ROCHE, H. & TIXIER, J. (1995): "Technologie de la pierre taillée". Pr histoire de la Pierre Taill e, 4. Cercle de Recherche et d´Etudes Préhistoriques, Meudon. INIZAN, M.L. & LECHEVALLIER, M. (1996): "Deux traditions techniques de la pierre taillé dans le sous-continent indo-pakistanais: le débitage par pression et le traitement thermique". Paleorient, 22/1: 145-152. INIZAN, M.L. & TIXIER, J. (2001): "L'émergence des arts du feu: le traitement thermique des roches siliceuses". Pal orient, 26/2: 23-36. JACOBSEN, T.W. & CULLEN, T. (1981): "A consideration of mortuary practices in Neolithic Greece: burials from Franchthi Cave". Mortality and Inmortality: the anthropology and archaeology of death (Humphreys & King, Eds.) Academic Press: 79-101 JARDÓN, P. & SACCHI, D. (1994): "Traces d’usage et indices de réaffûtages et d’emmanchements sur des grattoirs magdaléniens de la grotte Gazel à Sallèles-Cabardes (Aude-France)". L Anthropologie, 98/2-3: 427-446. JEUNESSE, C. (1996): "Variabilité des pratiques funéraires et différenciation sociales dans le Néolithique ancien danubien". Gallia Pr histoire, 38: 249-286. JEUNESSE, C. (1997): Pratiques fun raires au n olithique ancien. S pultures et n cropoles danubiennes 5500-4900 av. J.-C. Errance. JOYCE, D.J. (1985): "Heat treatment of alibates chalcedony". Lithic Technology, XIV/1: 36-40. JOUSSAUME, R. (1972): "Les fouilles du Docteur Guérin sur l´éperon des Châtelliers-du-VieilAuzay (Vendée)". Bulletin de la Soci t Pr historique Fran aise, 69/4: 417-429.

JUAN-CABANILLAS, J. (1990): "Substract épipaléolithique et néolithisation en Espagne: apport des industries lithiques a l´identificatin des traditions culturelles". Ruban et Cardial. N olithique ancien en Europe moyenne. (Cahen & Otte, Eds.). ERAUL, 39: 417-435. JUEL JENSEN, H. (1988a): "Microdenticulates in the danish stone age: A functional puzzle". Industries lithiques: Trac ologie et technologie. (Beyries, Ed.). BAR International Series, 411(i): 231-252. JUEL JENSEN, H. (1988b): "Functional analysis of prehistoric flint tools by high-power microscopy: A review of West European research". Journal of World Prehistory, 2/1: 53-85. JUEL JENSEN, H. (1994): Flint tools and plant working. Hidden traces of stone age technology. Aarhus University Press. KAMMINGA, J. (1979): "The nature of use-polish and abrasive smoothing on stone tools". Lithic Usewear Analysis (Hayden, Ed.): 143-157. KAMMINGA, J. (1982): Over the edge. Functional analysis of australian stone tools. Occas. Pap. Anthropol., 12. University of Queensland, Brisbane. KARDULIAS, P.N. & YERKES, R.W. (1996): "Microwear and metric analysis of threshing sledges flints from Greece and Cyprus". Journal of Archaeological Science, 23: 657-666. KAY, M & VOOHIES, B. (1978): La Mujer: Un enfoque antropol gico. Anagrama. KEELEY, L.H. (1980): Experimental Determination of Stone Tool Uses: a Microwear Analysis. University of Chicago Press. Chicago. KEELEY, L.H. (1982): "Hafting and retooling: effects on the archaeological record". American Antiquity, 47/4: 798-809. KEELEY, L.H. (1987): "Hafting and “Retooling” at Verberie". La Main et l Outil. Manches et Enmanchements Pr historiques. Trabaux de la Maison de l’Orient, 15: 89-98. KEELEY, L.H. & NEWCOMER, M.H. (1977): "Microwear analysis of experimental flint tools: a test case". Journal of Archaeological Science, 4: 29-62. KNUTSSON, H. (1995): Slutvandrat Aspekter p verg ngen fr n r rlig till bofast tillvaro. Societas Archaeologica Uppsaliensis. Aun, 20. Uppsala. KNUTSSON, K. (1988): Patterns of tool use. Scanning electron microscopy of experimental quartz tools. Uppsala. KNUTSSON, K. (1989): "Analyse tracéologique des outillages de quartz: Les expériences de site néolithique moyen-tardif de Bjurselet, Suède septentrionale". L Anthropologie, 93: 705-738.

275

KNUTSSON, K. (1995): "Funktionsanalys av flintspån från stridsyxegravar y Vekletice, Tjeckiska republiken". Slutvandrat Aspekter p verg ngen fr n r rlig till bofast tillvaro. Societas Archaeologica Uppsaliensis. Aun, 20. Uppsala: 221-224. KNUTSSON, K.; DAHLQUIST, B & KNUTSSON, H. (1988): "Patterns of tools use. The microwear analysis of the quartz and flint assemblage from Bjurselet site, nothern Sweden". Industries lithiques: Trac ologie et technologie. (Beyries, Ed.). BAR International Series, 411(i): 253-294. KOHN, M. & MITHEN, S. (1999): "Handaxes: products of sexual selection?". Antiquity, 73: 518-526. KOROBKOVA, G.F. (1978): Les plus anciens outils a moissoner et leur rendement ( la lumi re d une tude trac ologique et exp rimentale). Sovietskaia arkheologuia, 4. KOROBKOVA, G.F. (1981): "Ancient reaping tools and their productivity in the light of experimental trace wear analysis". The Bronze Age Civilizations of Central Asia (Khol, Ed.): 325349. KOROBKOVA, G.F. (1983): "Development of the productive forces and of working tools as a prerequisite of the evolution of new types of economy". Journal of Central Asia, VI/1: 73-80. KOROBKOVA, G.F. (1984): "El análisis experimental y las huellas de uso en el estudio de la economía de las sociedades antiguas". Cuadernos de Prehistoria de La Universidad de Granada, 9: 305-325. KOROBKOVA, G.F. (1992): "Les cycles de l’économie agricole (d’après l’outillage): Résultats des analyses expérimentales et tracéologiques". Pr histoire de l Agriculture: Nouvelles approches exp rimentales et ethnographiques (Anderson, Dir.). Monographie du CRA, 6. Editions du CNRS: 271-280. KOROBKOVA, G.F. (1993): "The technology and function of tools in the context of regional adaptations. A case study of the Upper Paleolithic and Mesolithic of the Northwestern Black Sea Region". From Kostenki to Clovis: Upper Paleolithic-Paleo-Indian adaptations (Soffer & Praslov, Eds.): 159-173. KRISTIANSEN, K. (1998): "The formation of tribal systems in Northern Europe, 4000-5000 BC". Social Transformations in Archaeology (Kristiansen & Rowlands, Eds.). Routledge, London: 70-105. LANCASTER, C.S. (1976): "Women, horticulture, and society in Sub-Saharan Africa". American Anthropologist, 78/3: 539-564. LANE, R.A. & SUBLETT, A.J. (1972): "Osteology of social organization: Residence pattern". American Antiquity, 37: 186-201.

LANGEVIN-DUVAL, C. (1979): Condition et statut des femmes dans l´ancienne société maohi (Îles de la Société)". Journal de la Soci t des Oc anistes, 84:185-194. LAORDEN, V de; PRADA, J.L.; MONSEÑE, F.J.M. & SERRA, A. (1991): "L’estudi geològic del solar de la caserna de Sant Pau". Tribuna d Arqueologia. 1991-1992: 33-35. LARSSON, T.B. (1984): Settlement and Economy in Later Scandinavian Prehistory. BAR International Series, 211. LAWRENCE, R. (1968): Aboriginal habitat and economy, The Australian National University. LEA, V. (1997): Contribution l tude des sites chass ens de plein air: tude technologique de l industrie en silex blonds su site de la Cabre (Var). Mémoire en vue de l’obtention de la maitrise. Université de Provence Centre d’Aix. LEA, V. (2002): Les industries lithiques du Chass en en Languedoc oriental. Thèse de doctorat. Université de Aix-en-Provence. LECH, J. (1990): "The organization of siliceous rock supplies to the Danubian early farming communities (LBK): Central European examples". Rubane & Cardial (Cahen & Otte, Eds.): 51-59. LEE, R.B. & DEVORE, I. (1968): Man the Hunter. Aldine Publications. Chicago. LEMORINI, C. (1992): "Variabilité ou spécialisation fonctionnelle?. Une révision du rapport entre forme et fonction au Moustérien". Analecta Praehistorica Leidensia, 25: 17-24. LEMORINI, C.; ROSSETTI, P.; CUONO, G. & IOVINO, M.R. (1995): "I materiali lavorati e le azioni effettuate: La ricostruzione funzionale dell’industria litica del giacimiento neoeneolitico di Quadrato di Torre Spaccata (Roma) mediante l’analisi delle tracce d’uso". Origini, XIX: 253-276. LESAGE, J. (1990): Arch ologie et statistique. Application des analyses factorielles. Archives d´Ecologie Préhistorique. École des Hautes Études en Sciences Sociales. LEVI-SALA, I. (1986): "Use wear and post-depositional surface modifications: A word of caution". Journal of Archaeological Science,13: 229-244. LEVI SALA, I. (1996): A study of microscopic polish on flint implements. BAR International Series, 629. LIZCANO, R.; CAMARA, J.A.; RIQUELME, J.A.; CAÑABATE, M.L.; SANCHEZ, A. & AFONSO; J.A. (1991-1992): "El polideportivo de Martos. Producción económica y símbolos de cohesión en una asentamiento del neolítico final en la Campiña del Alto Guadalquivir". Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 16-17: 5-101.

276

Barcelona)". El Neol tic a Catalunya. Taula Rodona de Montserrat: 173-183. LLONGUERAS, M.; MARCET, R. & PETIT, M.A. (1982): "Bòbila Madurell, Sant Quirze del Vallès". Les excavacions arqueol giques a Catalunya en els darrers anys. Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya: 85-87. LLONGUERAS, M.; MARCET, R. & PETIT, M.A. (1986a): "Darrers treballs a la Bòbila Madurell (Sant Quirze del Vallès, Vallès Occidental)". Tribuna d Arqueologia 1984-1985: 25-34. LLONGUERAS, M.; MARCET, R. & PETIT, M.A. (1986b): "La cultura catalana de los Sepulcros de Fosa y su relación con el Chasseense". Le N olithique de la France: Hommage a G. Bailloud (Demoule & Guilaine, Dirs.). Picard: 251-258. MAHIEU, E. (1992): "La nécropole de Najac à Siran (Hérault). Réflexion sur les sépultures chasséennes". Gallia Pr histoire, 34: 141-169. MAIGROT, Y. (1997): "Tracéologie des outils tranchants en os des Vè et IVè millénaires av. J.-C. en Bassin Parisien". Bulletin de la Soci t Pr historique Fran aise. 94/2: 198-216. MAJÓ, T.; RIBÉ, G.; CLOP, X.; GIBAJA, J.F. & SAÑA, M. (1999): "Bases conceptuales y metodológicas para una interpretación arqueoantropológica de las sepulturas neolíticas. El ejemplo de Cataluña". II Congr s del Neol tic a la Pen nsula Ib rica. Saguntum, extra 2: 461-468. MALGOSA, A.; SUBIRÀ, M.E.; BARDERA, R. SAFONT, S.; EDO, M.; VILLALBA, M. & BLASCO, A. (1996): "Diversidad de estrategias alimentarias en el neolítico del Baix Llobregat". I Congr s del Neol tic a la Pen nsula Ib rica, Rubricatum, 1. Gavà-Bellaterra: 115-122. MALDONADO, G; MOLINA, F.; ALCARAZ, F. CAMARA, J.A.; MERIDA, V. & RUÍZ, V. (1991-1992): "El papel social del megalitismo en el Sureste de la Península Ibérica. Las comunidades megalíticas del Pasillo de Tabernas". Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 16-17: 167-190. MALUQUER DE MOTES, J. (1945): "La provincia de Lérida durante el Eneolítico, Bronce y Primera Edad del Hierro". Ilerda, 5: 5-89. MALUQUER DE MOTES, J. (1971-72): "Breus notes sobre els sepulcres neolítics del Baix-Ebre". Bolet n Arqueol gico de la Real Sociedad Arqueol gica Tarraconense, 6, fasc. 113-120: 35-40. MANSUR-FRANCHOMME, M.E. (1983): Traces d utilisation et technologie lithique: exemples de la Patagonie. Thèse de 3ème cycle. Université de Bordeaux I.

LOISON, G. (1998): "La nécropole de Pontcharaud en Basse-Auvergne". S pultures d Occident et gen se des m galithismes (Guilaine, Dir.). Editions Errance: 189-206. LOISON, G.; GISCLON, J.L. & LAGRUE, A. (1991): "La nécropole de Pontcharaud 2 dans le cadre de nouvelles approches du peuplement néolithique de la Basse-Auvergne". Identit du Chass en, Actes du Colloque International de Nemours 1989. Memoires du Musée de Prehistoire d’Ille de France, 4: 399-408. LOZOVSKI, V.M. (1996): Zamostje 2: Les derniers chasseurs-p cheurs pr historiques de la plaine russe. Editions du Cedarc. Treignes-Belgique. LUEDTKE, B.E. (1992): An archaelogit s guide to chert and flint. Archaeological Research Tools, 7. Institute of Archaeology, University of California. Los Angeles. LULL, V. (2000): “Death and society: a Marxist approach”. Antiquity, 74: 576-580. LULL, V. & ESTÉVEZ, J. (1986): "Propuesta metodológica para el estudio de las necrópolis argáricas". Homenaje a Luis Siret 1934-1984. Junta de Andalucía, Sevilla: 441-452. LULL, V. & PICAZO, M. (1989): "Arqueología de la muerte y estructura social". Archivo Espa ol de Arqueolog a, 62: 5-20. LULL, V.; MICÓ, R.; MONTÓN, S. & PICAZO, M. (1990): "La arqueología entre la insoportable levedad y la voluntad de poder". Archivo de Prehistoria Levantina, 20: 461-474. LUMBRERAS, L.G. (1981): La Arqueolog a como Ciencia Social. Ed. Peisa, Perú. LUMBRERAS, L.G. (1987): "Métodos y técnicas en arqueología". Bolet n de Antropolog a Americana, 16: 51-83. LLOBERA, X. (1986): "La Feixa del Moro (Juberri) i el Neolític Mig-Recent a Andorra". Tribuna d Arqueologia. 1985-198 :14-24. LLOBERA, X. (1992): "Visita i discussions sobre la Feixa del Moro (Juberri, Andorra)". Estat de la Investigació sobre el Neolític a Catalunya. 9 Col.loqui International d Arqueologia de Puigcerd : 265-267. LLONGUERAS, M. (1981): "Cultura dels Sepulcres de Fossa del Neolític Mig-Recent de Catalunya". El Neol tic a Catalunya. Taula Rodona de Montserrat: 161-171. LLONGUERAS, M.; PETIT, M.A. & MARCET, R. (1979): "Recientes excavaciones en la Bòbila Madurell (Sant Quirze del Vallès, Barcelona)". XV Congreso Nacional de Arqueolog a, Lugo 1977: 253-261. LLONGUERAS, M; MARCET, R. & PETIT, M.A. (1981): "Excavacions de jaciments neolítics a la Bòbila Madurell (S.Quirze del Vallès,

277

MARTÍ, B. (1998): "El Neolítico". Prehistoria de la Pen nsula Ib rica (Barandiarán et alii, Eds.). Ed. Ariel, Barcelona: 121-191. MARTÍ, B. & JUAN CABANILLAS, J. (1987): El neol tic valenci . Els primers agricultors i ramaders. Servei d´Investigació Prehistòrica. Diputació de València. MARTÍ, M.; POU, R. & CARLÚS, X. (1994): Mem ria de les excavacions arqueol giques efectuades a la Ronda Sud de Granollers, 1994. Jaciments de Cal Jardiner I, Cal Jardiner II (Granollers) i Cam de Can Grau (La Roca del Vall s) (Vall s Oriental). Memòria d’excavació inèdita. Servei d’arqueologia de la Generalitat de Catalunya. MARTÍ, M. & POU, R. (1997): "Los hipogeos neolíticos del NE peninsular: las formas hipogeas del grupo “Sepulcros de Fosa”. II Congreso de Arqueologia Peninsular. Fundación Rei Afonso Henriques, , Zamora 1996. Tomo II: 137-146. MARTÍ, M.; POU, R. & CARLÚS, X. (1997): Excavacions arqueol giques a la Ronda Sud de Granollers, 1994. La necr polis del Neol tic Mitj i les restes romanes del Cam de Can Grau (La Roca del Vall s, Vall s Oriental) i els jaciments de Cal Jardiner (Granollers, Vall s Oriental). Excavacions Arqueològiques a Catalunya, 14. Generalitat de Catalunya. MARTÍN, A. (1990): "El neolítico antiguo en Cataluña. Trayectoria de su investigación". Autour de Jean Arnal (Guilaine & Gutherz, dirs.). Montpellier: 37-54. MARTÍN, A. (1992a): "La economía de producción a lo largo del neolítico en Cataluña". Elefantes, ciervos y ovicaprinos: Econom a y aprovechamiento del medio en la prehistoria de Espa a y Portugal. (Moure, Ed.). Universidad de Cantabria: 203-228. MARTÍN, A. (1992b): "El Neolític Final. La recerca de nous camins. El Verazià". Estat de la Investigació sobre el Neolític a Catalunya. 9 Col.loqui International d Arqueologia de Puigcerd : 279-284. MARTIN, A & TARRUS, J. (1991): "Les groupes de l’horizon néolithique moyen catalan et ses rapports avec le chasséen". Identit du Chass en, Actes du Colloque International de Nemours 1989. Memoires du Musée de Prehistoire d’Ille de France, 4: 81-90. MARTÍN, A. & TARRÚS, J. (1994): "Neolític i megalitisme a la Catalunya subpirinenca". Cultures i Medi de la prehistoria a l’Edat Mitjana. X Col.loqui International d Arqueologia de Puigcerd : 241-260. MARTÍN, A.; BIOSCA, A. & ALBAREDA, M.J. (1985): "Excavacions a la Cova del Frare (Matadepera, Vallès Occidental). Dinàmica ecològica, seqüencia cultural i conologia absoluta". Tribuna d Arqueologia. 1983-1984: 91-103.

MARTIN, A.; MIRET, J.; BOSCH, J.; BLANCH, R.M.; ALIAGA, S.; ENRICH, R.; COLOMER, S. ALBIZURI, S.; FOLCH, J.; MARTINEZ, J. & CASAS, T. (1988a): "Les excavacions al paratge de la Bòbila Madurell i de Can Feu (Sant Quirze de Vallès, Vallès Occidental)". Tribuna d Arqueologia 198 -1987: 77-92. MARTIN, A.; MIRET, J.; BLANCH, R.M.; ALIAGA, S.; ENRICH, R.; COLOMER, S. ALBIZURI, S. & BOSCH, J. (1988b): "Campanya d’excavacions arqueològiques 1987-1988 al jaciment de la Bòbila Madurell-Can Feu (Sant Quirze del Vallès, Vallès Occidental)". Arraona, 3: 9-23. MARTÍN, A.; BORDAS, A. & MARTÍ, M. (1996b): "Bòbila Madurell (St. Quirze del Vallès, Barcelona). Estrategia económica y organización social en el Neolítico Medio". I Congr s del Neol tic a la Pen nsula Ib rica, Rubricatum, 1. Gavà-Bellaterra: 423-428. MARTÍN, A. & VILLALBA, M.J. (1999): "Le Néolithique Moyen de la Catalogne". XXIV Congr s Pr historique de France. Carcassonne 26-30 Setembre de 1995. Le Néolithique du Nord-Ouest méditerranéen: 211-224. MARTÍNEZ, J. (1997): "Restes òssies i indústria òssia de la necròpolis del Camí de Can Grau. Excavacions arqueològiques a la Ronda Sud de Granollers, 1994". La necr polis del Neol tic Mitj i les restes romanes del Cam de Can Grau (La Roca del Vall s, Vall s Oriental) i els jaciments de Cal Jardiner (Granollers, Vall s Oriental) (Martí, Pou, & Carlús, Eds.). Excavacions Arqueològiques a Catalunya, 14. Generalitat de Catalunya: 141-152. MARTÍNEZ, G.; MORGADO, A.; AFONSO, J.A.; SÁNCHEZ, M. & RONCAL, M.E. (1998): "Reflexiones sobre la explotación de materias primas para la producción de artefactos de piedra tallada durante la prehistoria reciente de Andalucía Oriental: el caso de los Castillejos (Montefrío, Granada)". 2 Reuni n de Treball sobre Aprovisionament de Recursos L tics a la Prehistoria, Rubricatum, 2: 161-170. MASSET, C. (1990): "A la recherche des hierarchies sociales". Les Nouvelles de l Arch ologie. Dossier: la paléo-anthropologie funéraire, 40: 4748. MASSET, C. (1997): Les Dolmens. Soci t s n olithiques et pratiques fun raires. Errance. MASSET, C & SELLIER, P. (1990): "Les Anthropologues, les morts et les vivants". Les Nouvelles de l Arch ologie. Dossier: la paléoanthropologie funéraire, 40: 5-8. MASSON, A. (1981): "Le comportement thermique du silex: application". Actas del III International Flint Symposium, (Mastricht, 1979), Staringia, 6: 96-98.

278

Archaeology (Hodder, Ed.). Cambridge University Press: 89-98. MILLER, M.A. (1996): "The manufacture of cochle shell beads at early neolithic Franchthi Cave, Greece: A case of craft specialization?". Journal of Mediterranean Archaeology, 9/1: 7-37. MILLER, R. (1985): Flintknapping and arrowhead manufacture at Tell Hadidi, Syria. The Milwaukee Public Museum, 4. MILLER, R.; McEWEN, E. & BERGMAN, C. (1986): "Experimental approches to ancient Near Eastern archery". World Archaeology, 18/2: 178-195. MINGOTE, J.L. (1987-1988): "La utilización de la paja de cereales en el mundo rural tradicional". Kalathos, 7-8. Revista del S.A.E.T., Teruel: 339353. MINGOTE, J.L. (1990): Cat logo de aperos agr colas del museo del pueblo espa ol. Madrid. MIRET, J. (1992): "Bòbila Madurell 1987-88. Estudi dels tovots i les argiles endurides pel foc". Arraona, 11: 67-72. MIRET, J.M. (1993): "La indústria lítica de la Bòbila Madurell. Campanyes de 1987-1988". Cypsela, X: 23-32. MIRÓ, J.M. (1994): "La cronologia dels estils ceràmics neolítics a Catalunya i la datació de C14 de la Timba del Barenys (Riudoms, Tarragona)". Saguntum, 27. Universitat de València: 57-66. MIRÓ, J.M.; MOLIST, M. & VILARDELL, R. (1992): "Aportaciones al estudios del neolítico antiguo en la Cataluña meridional, partiendo de la industria lítica del yacimiento al aire libre de la Timba del Bareny (Riudoms, Tarragona). Arag n/Litoral Mediterr neo: Intercambios culturales durante la prehistoria. Institución Fernando el Católico. Zaragoza: 345-359. MOHEN, J.P. (1989): Le Monde des Megalithes. Ed. Casterman. MOINAT, P. (1998): "Les cistes de type chamblandes. Rites funéraires en Suisse occidentale". S pultures d Occident et gen se des m galithismes (Guilaine, Dir.). Editions Errance: 129-144. MOINAT, P & SIMON, C. (1986): "Nécropole de Chamblandes-Pully, nouvelles observations". Jahbuch der Schweizerischn Gesellschaff f r ur-und Fr hgeschichte, 69: 39-53. MOLIST, M. (1992): "El Neolític Mitjà a Catalunya: Estat del coneixement, debats i preguntes a inicis dels anys 90". 9 Col.loqui International d Arqueologia de Puigcerd : 157-163. MOLIST, M.; CRUELLS, W. & CASTELLS, J. (1987): "L’àrea megalítica de Tavertet (Osona)". Cota Zero, 3: 55-68. MOLIST, M.; CRUELLS, W. & CASTELLS, J. (1988): "Àrea megalítica de Tavertet (Osona)". Cota Zero, 4: 4-6.

MASSON, A. (1984): "Un point de technologie chasséenne". Nouv. Arch. Mus. Hist. nat. de Lyon, 22: 31-42. McBRIDE, Y. (1985): "Backed blad industries from the Graman Rock shelters, New South Wales: Some evidence on Function". Recent advances in Indo-Pacific Prehistory (Misra & Bellwood, Eds.): 240-249. McGUIRE, R.M. (1998): "Una aproximació marxista dialèctica a l´arqueologia". Cota Zero, 14: 61-71. MEEKS, N.D.; SIEVEKING, G.; TITE, M.S. & COOK, J. (1982): "Gloss and use-wear traces on flint sickles and similar phenomena". Journal of Archaeological Science, 9: 317-340. MEILLASSOUX, C. (1977): Mujeres, graneros y capitales. Siglo XXI Editores. MERCADAL, O. (1993): "Antropología y ritual funerario en la Catalunya del IV al II milenio a.C.". 1 Congresso de Arqueologia Peninsular, Oporto 1993, Trabalhos de Antropologia e Etnologia, 33/III-IV: 137-162. MERCADAL, O. (2000): Ca N Isach (Palausavardera): Aproximaci a l estudi d un asentament neol tic de l Alt Empord . Memòria de Llicenciatura. Universitat de Barcelona. MESTRES, J. (1981/1982): "Avançament a l’estudi del jaciment de les Guixeres de Vilobí". Pyrenae, 17-18: 36-37. MESTRES, J. (1987): "La indústria lítica en sílex del Neolític Antic de les Guixeres de Vilobí". Olerdulae, Revista del Museu de Vilafranca, 1,2,3,4: 5-71. MESTRES, J. (1988/1989): "Les sepultures neolítiques de l’Hort d’en Grimau (Castellví de la Marca, Alt Penedès)". Olerdulae, Revista del Museu de Vilafranca, 1,2,3,4: 97-129. MESTRES, J. & MARTÍN, A. (1996): "Calibración de las fechas radiocarbónicas y su contribución al estudio del neolítico catalán". I Congr s del Neol tic a la Pen nsula Ib rica, Rubricatum, 1. Gavà-Bellaterra: 791-804. MESTRES, J.; NADAL, J.; SENABRE, M.R.; SOCIAS, J. & MORAGAS, N. (1997): "El Pujolet de Moja (Olèrdola, Alt Penedès), ocupació d´un territori durant el neolític i la primera edad del ferro". Tribuna d Arqueologia 1995-199 : 121-148. MESTRES, J.; FARRÉ, J. & SENABRE, M.R. (1998): "Anàlisi microespacial de les estructures enfonsades del neolític a l´Edat del Ferro a la plana del Penedès". Cypsela, 12: 11-46. MILLEDGE, S. (1997): Gender in Archaeology: Analyzinf power and prestige. Altamira Press. London. MILLER, D.(1982): "Structures and strategies: an aspect of the relatioship between social hierarchy and cultural change". Symbolic and Structural

279

MOLIST, M.; RIBÉ, G & SAÑA, M. (1995): "La transición del V milenio cal. BC en Catalunya". I Congr s del Neol tic a la Pen nsula Ib rica. Rubricatum, 1. Gavà-Bellaterra: 781-790. MOLIST, M.; RIBÉ, G & SAÑA, M. (1997): "Les changements du Néolithique en Catalogne durant le Vème millénaire". La Culture de Cerny. Actes du Colloque International de Nemours. Juny 1994. Mémoires du Musée de Préhistoire d’Ilede-France, 6: 617-630. MOLIST, M.; FERRER, A.; GONZÁLEZ, J.E.; PALOMO, T. & IBÁÑEZ, J.J. (2001): "L´industrie lithique du nèolithique des IXème et VIIIème millènaires BP, Tell Halula (N. Syrie), from 8.700 to 7.500 BP". Beyond Tools (Caneva et alii, eds.) Senepse, 9, Berlín: 243-256. MONTEAGUDO, L. (1956): "Hoces de sílex prehistóricas". Revista de archivos, bibliotecas y museos, LXII/2: 458-531. MOORE, H.L (1982): "The interpretation of spatial patterning in settlement residues". Symbolic and Structural Archaeology (Hodder, Ed.). Cambridge University Press: 74-79. MOSS, E.H. (1983a): The functional analysis of flint implements. Pincevent and Pont d Ambon: Two case studies from the French Final Palaeolithic. BAR Intermational Series, 177. MOSS, E.H. (1983b): "A microwear analysis of burins and points from Tell Abu Hureyra, Syria". Traces d Utilisation sur les Outils N olithiques du Proche Orient. Trabaux de la Maison de l’Orient, 5: 143-161. MOSS, E.H. (1987a): "Polish G and the question of hafting". La Main et l Outil. Manches et Enmanchements Pr historiques. Trabaux de la Maison de l’Orient, 15: 97-101. MOSS, E.H. (1987b): "A review of “Investigating microwear polishes with blind tests”. Journal of Archaeological Science, 14: 473-481. MOUNDREA-AGRAFIOTI, A. (1983): "Pièces lustrées du Néolithique thessalien: Essai de classement". Traces d Utilisation sur les Outils N olithiques du Proche Orient. Trabaux de la Maison de l’Orient, 5: 199-207. MOUNDREA AGRAFIOTI, A. (1987): "Probèmes d’emmanchement dans le Néolithique grec: les gaines et manches en bois de cervidé". La Main et l Outil. Manches et Enmanchements Pr historiques. Trabaux de la Maison de l’Orient,15: 246-256. MUÑOZ, A.M. (1962): "La personalidad de la cultura neolítica catalana. Problemas de la prehistoria y de la arqueología catalanas". II Symposium de Prehistoria Peninsular. Universidad de Barcelona: 1-11. MUÑOZ, A.M. (1965): La cultura neol tica catalana de los Sepulcros de Fosa . Instituto de

arqueología y prehistoria. Universidad de Barcelona. Barcelona. MUÑOZ, A.M. (1972): "Análisis de Carbono 14 sobre muestras recogidas por el Instituto de Arqueología de la Universidad de Barcelona". Pyrenae, 8: 147. MURDOCK, G.P. (1945): Nuestros contempor neos primitivos. Fondo de Cultura Económica. México. MURDOCK, G.P. (1967): Ethnographic Atlas: A summary. Ethnology, VI/2. University of Pittsburgh Press. MURDOCK, G.P. & PROVOST, C. (1973): "Factors in the division of labor by sex: A cross-cultural analysis. Ethnology, XII/2. University of Pittsburgh Press: 203-226. NADAL, J.; SOCIAS, J. & SENABRE, M.R. (1994): "El jaciment neolític del Pou Nou-2 de St. Pere Molanta (Olèrdula)". Gran Pened s, 38: 17-19. NADAL, J.; SENABRE, M.R.; MESTRES, J. & CEBRIÀ, A. (1999): “Evolución del aprovechamiento de los recursos faunísticos durante el Neolítico en la comarca de l’Alt Penedès (Barcelona)”. II Congr s del Neol tic a la Pen nsula Ib rica. Saguntum, extra 2: 85-93. NEELEY, M.P. & BARTON, M. (1994): "A new approach to interpreting late Pleistocene microlith industries in southwest Asia". Antiquity, 68: 275-288. NESBITT, M. & SAMUEL, D. (1996): "From staple crop to extinction? The archaeology and history of hulled wheats". Proceedings of the first international workshop on hulled wheats (Padulosi et alii, Eds.). Castelvecchio-Italia: 41101. NESBITT, M.; HILLMAN, G.; PEÑA-CHOCARRO, L.; SAMUEL, D. & SZABO, A.T. (1996): "Checklist for recording the cultivation and uses of hulled wheats". Proceedings of the first international workshop on hulled wheats (Padulosi et alii, Eds.). Castelvecchio-Italia: 234245. NEWCOMER, M.; GRACE, R. & UNGER-HAMILTON, R. (1986): "Investigating microwear polishes with blind test". Journal of Archaeological Science, 13: 203-217. NOAIN, M.J. (1996): "El adorno personal del neolítico peninsular. Sus contenidos simbólicos y económicos". I Congr s del Neol tic a la Pen nsula Ib rica, Rubricatum, 1. GavàBellaterra: 271-278. NOAIN, M.J. (1999): "Las cuentas de collar en variscita de las minas prehistóricas de Gavà (Can Tintorer). Bases para un estudio experimental". II Congr s del Neol tic a la Pen nsula Ib rica. Saguntum, extra 2: 171-178.

280

NOCETE, F. (1989): El espacio de la coerci n. La transici n al Estado en las campi as del Alto Guadalquivir (Espa a) 3000-1500 a.C. BAR International Series, 492. NOCETE, F. (1994): La formaci n del estado en las campi as del Alto Guadalquivir (3000-1500 a.n.e.): An lisis de un proceso de transici n. Monografía Arte y Arqueología. Universidad de Granada. NUZHNYI, D. (1989): "L’utilisation des microlithes géométriques et non géométriques comme armatures de projectiles". Bulletin de la Soci t Pr historique Fran aise, 86/3: 88-96. NUZHNYI, D. (1990): "Projectile damage on Upper Paleolithic microliths and the use of bow and arrow among Pleistocene hunters in the Ukraine". The Interpretative Possibilities of Microwear Studies, Aun 14. Societas Archaeological Upsaliensis: 113-124. ODELL, G.H. (1978): "Préliminaires d’une analyse fonctionnelle des pointes microlithiques de Bergumermeer (Pays-Bas)". Bulletin de la Soci t Pr historique Fran aise, 75/2: 37-49. ODELL, G.H. (1979): "A new improved system for the retrieval of functional information from microscopic observation of chipped stone tools". Lithic Use-wear Analysis (Hayden, Ed.): 37-49. ODELL, G.H. (1981): "The morphological express at function junction: searching for meaning in lithic tool types". Journal of Anthropological Research, 37/4: 319-342. ODELL, G.H. & COWAN, F. (1986): "Experiments with spears and arrows on animal targets". Journal of Field archaeology, 13: 195-212. OLIVEIRA JORGE, V. (1995): "Late prehistoric funerary mounds in Northern Portugal as indicators of social complexity". The Origins of Complex Societies in Late Prehistoric Iberia (Lillios, Ed.). Archaeological Series, 8. Michigan: 140152. OROZCO, T. (1997): Aprovisionamiento e intercambio de materias primas. Estudio del utillaje l tico pulimentado entre el neol tico y la Edad del Bronce. Tesis Doctoral presentada en la Universitat de València. ORTON, C.R. & HODSON, F.R. (1981): "Rank and Class: interpreting the evidence from prehistoric cemeteries". Mortality and Inmortality: the anthropology and archaeology of death (Humphreys & King, Eds.). Academic Press, London-San Francisco:103-115. O´SHEA, J.M. (1981): "Social configurations and the archaeological study of mortuary practices, a case study". The Archaeology of Death (Chapman et alii, Eds.). New Directions in Archaeology, Cambridge: 39-52.

PADER, E.J. (1982): Simbolism, social relations and interpretation of mortuary remains. BAR International Series, 130. PALOMO, A. (2000): "La industria lítica tallada de la Draga". El poblat lacustre neol tic de la Draga. Excavacions de 1990 a 1998, (Bosch, Chinchilla & Tarrús, Coord.). Monografies del CASC 2: 197-206. PALOMO, A. (2002): Les puntes de fletxa de l'hipogeu de la Costa de Can Martorell (Dosrius-El Maresme).Proposta d'an lisi tecnomorfol gic funcional i experimental. Tesina de Licenciatura. Universitat Autònoma de Barcelona. PALOMO, T. & GIBAJA, J.F. (en prensa): “Análisis de las puntas del sepulcro calcolítico de la Costa de Can Martorell (Dosrius, El Maresme)". 1er Congreso de An lisis Funcional de Espa a y Portugal. 28-30 noviembre del 2001. PARKER PEARSON, M. (1984): "Social change, ideology and the archaeological record". Marxist Perspectives in Archaeology (Spriggs, Ed.). Cambridge University Press: 59-71. PATTERSON, L.W. (1995): "Thermal damage of chert". Lithic Technology, 20/1: 72-80. PAZ, M.A. (1992): "Estudi arqueozoològic de diverses estructures neolíthiques de la “Bòbila Madurell”. 9 Col.loqui International d Arqueologia de Puigcerd :187-190. PEARLMAN, D.A. (1984): Threshing sledges in the East Mediterranean: Ethnoarchaeology with chert knappers and dhoukanes in Cyprus.Tesis de doctorado, Universidad de Minnesota. PELEGRIN, J. (1984): "Débitage par pression sur silex: nouvelles expérimentations". Pr histoire de la Pierre Taill e, 2: Economie du d bitage laminaire. Cercles de recherches d’études préhistoriques: 117-128. PEÑA-CHOCARRO, L. (1996): "In situ conservation of hulled wheat species: the case of Spain". Proceedings of the first international workshop on hulled wheats (Padulosi et alii, Eds.). Castelvecchio-Italia: 129-146. PERICOT, L. (1927): Los pueblos de Am rica. Las Razas Humanas: su vida, sus costumbres, su historia, su arte, (Bosch-Gimpera, Dir.). Publicaciones del Instituto Gallach, Barcelona. Volumen II: 1-160 PERLÈS, C. (1977): Pr histoire du feu. Ed. Masson. Paris. PERLÈS, C. & VAUGHAN, P. (1983): "Pièces lustrées, travail des plantes et moissons à Franchti (Grèce). (Xème-IVème mill. B.C.)". Traces d Utilisation sur les Outils N olithiques du Proche Orient. Trabaux de la Maison de l’Orient, 5: 209-224.

281

PERLÈS, C; VAUGHAN; P; RENFREW, C. & ASPINALL, A. (1990): Les industries lithiques taill s de Franchthi (Argolide, Gr ce). Tome II Les industries du M solithique et du N olithique Initial. Indiana University Press. PETERSEN, W. (1975): "A demographer's view of prehistoric demography". Current Anthropology, 16/2: 227-245. PETREQUIN, P & LUNDSTROM-BAUDAIS, K. (1985): "L’approche paleo-ethnobotanique des habitats de milieu humide". Nouvelles de l Archeologie, 19: 13-22. PETREQUIN, A.M. & PETREQUIN, P. (1988): Le N olithique des Lacs: prehistoire des lacs de Chalain et de Clairvaux (4000-2000 av. J.C.). Ed. Errance. PETREQUIN, A.M. & PETREQUIN, P. (1990): "Flèches de chasse flèches de guerre. Le cas des Danis d´Irian Jaya (Indonésie)". Bulletin de la Soci t Pr historique Fran aise , 87: 484-511. PETREQUIN, P. & PETREQUIN, A.M. (1993a): cologie d un outil: la hache de pierre en Irian Jaya (Indon sie). Monographie du CRA, nº12. CNRS Éditions. PETREQUIN, P. & PETREQUIN, A.M. (1993b): "From polished stone tool to sacred axe: the axes of the Danis of Irian Jaya, Indonesia". The use of tools by human and non-human primates (Berthelet & Chavillon, Eds.). Fyssen Foundation Symposium, Oxford: 359-377. PETREQUIN, P. & JEUNESSE, C. (1995): La hache de pierre. Carri res vosgiennes et changes de lames polies pendant le N olithique (5400-2100 av. J.-C). Editions Errance. PHILIBERT, S. (1993): "Quelle interprétation fonctionnelle pour les grattoirs ocrés de la Balma Margineda (Andorre)?". Traces et Fonction: les gestes retrouv s. Colloque International de Liège. ERAUL, 50: 131-137. PHILIBERT, S. (1994): "Approche techno-fonctionnelle et territoriale de la Balma Margineda, en Andorre, durant l’occupation du mésolithique ancien". Cultures i Medi de la prehistoria a l’Edat Mitjana. X Col.loqui International d Arqueologia de Puigcerd :113-118. PHILIBERT, S. (1996): "Analyse Fonctionnelle des outillages de pierre". Gallia Pr histoire, 37: 287316. PHILIBERT, S. (1999): "Modalités d´occupation des habitats et territoires mésolithiques par l´analyse tracéologique des industries lithiques: l´exemple de quatre sites saisonniers". L Europe des Derniers Chasseurs: pipal olithic et M solithique (Thévenin, Ed.). Actes du 5º Colloque International UISPP, Grenoble 1995: 145-155.

PHILLIPS, A.P.; ASPINALL, A. & FEATHER, S.W. (1979): "Stages of Neolithisation in Southern France: Supply and exchange of raw materials". Proceedings of the Prehistoric Society, 43: 303316. PIQUÉ, R. (1997): "Anàlisi antracològica dels jaciments del Camí de Can Grau (La Roca del Vallès), Cal Jardiner I i Cal Jardiner II (Granollers, Vallès Oriental). Excavacions arqueològiques a la Ronda Sud de Granollers, 1994". La necr polis del Neol tic Mitj i les restes romanes del Cam de Can Grau (La Roca del Vall s, Vall s Oriental) i els jaciments de Cal Jardiner (Granollers, Vall s Oriental) (Martí, Pou, & Carlús, Eds.). Excavacions Arqueològiques a Catalunya, nº 14. Generalitat de Catalunya: 229231. PITZER, J.M. (1977): "Ethnographic evidence for the thermal treatment of magnesite and the manufacture of magnesite beads". Lithic Technology, VI/1-2: 8-9. PLISSON, H. (1985): Etude fontionnelle d outillages lithiques pr historiques par l analyse des micro-usures: Recherche m thodologique et arch ologique. Tesis presentada en Université de Paris I. Panthéon Sorbonne. PLISSON, H. (1987): "L’emmanchement dans l’habitation nº 1 de Pincevent". La Main et l Outil. Manches et Enmanchements Pr historiques. Trabaux de la Maison de l’Orient, 15: 75-88. PLISSON, H. (1988): "Traceologie et experimentation; bilan d´une situation". Archeologie Aujourd hui. Archeologie experimentale, 2: La Terre: 152160. PLISSON, H. (1992): "Le cuir au paleolithique". Autour du Cuir. Compte-Rendu des rencontres archeologiques de Guiry (5 et 6 Avril 1991). Musée Archéologique Départemental du Val d’Oise: 7-17. PLISSON, H. & MAUGER, M. (1988): "Chemical and mechanical alteration of microwear polishes: An experimental approach". Helinium, XXVIII: 316. PLISSON, H & GENESTE, J.M. (1989): "Analyse technologique des pointes à cran solutréennes du Placard (Charente), du Fourneau du Diable, du Pech de la Boissière et de Combe Saunière (Dordogne)". Paleo, 1: 65-106. PLISSON, H. & BEYRIES, S (1998): "Pointes ou outils triangulaires? Données fonctionnelles dans le Moustérien Levantin". Paleorient, 24/1: 5-24. POU, R.; MARTÍ, M.; DÍAZ, J. & BORDAS, A. (1994): "Estudio de la necrópolis del grupo de sepulcros de fosa del yacimiento de “Bòbila Madurell” (Sant Quirze del Vallès, Barcelona) en el contexto del Neolítico Medio reciente en

282

Catalunya". 1 Congresso de Arqueologia Peninsular, Oporto 1993, Trabalhos de Antropologia e Etnologia, 35/IV: 61-80. POU, R & MARTÍ, M. (1995): Els sepulcres de Fosa al Vall s. Estudi de les necr polis de la B bila Madurell i el Cam de Can Grau. Treball de recerca de 3è cicle. Universitat Autònoma de Barcelona. POU, R; MARTÍ, M. & CARLÚS, X. (1995): "La necròpolis del Camí de Can Grau. Un conjunt funerari del neolític mitjà". Lauro, Revista del Museu de Granollers, 9: 3-8. POU, R; MARTÍ, M.; CARLÚS, X. & VIVES, E. (1996a): "Excavacions a la ronda sud de Granollers: La necròpolis del Camí de Can Grau (La Roca del Vallès, Vallès Oriental)". Tribuna d Arqueologia. 1994-1995: 63-79. POU, R; MARTÍ, M.; BORDAS, A.; DÍAZ, J & MARTÍN, A. (1996b): "La cultura de los «Sepulcros de Fosa» en el Vallès. Los yacimientos de «Bòbila Madurell» y «Camí de Can Grau» (St. Quirze del Vallès y la Roca del Vallès -Barcelona-)". I Congr s del Neol tic a la Pen nsula Ib rica, Rubricatum, 1. GavàBellaterra: 519-526. PRICE, B.J. (1984): "Competition, productive intensification, and ranked society: speculations from evolutionary theory". Warfare, Culture and Environment (Ferguson, Ed.): 209-240. PRICE, D.; CHAPPELL, S. & IVES, D.J. (1982): "Thermal alteration in Mesolithic assemblages". Proceedings of the Prehistoric Society, 48: 467485. PRYOR, F.L. (1986): "The adoption of agriculture: Some theoretical and empirical evidence". American Anthropologist, 88/4: 879-897. PURDY, B.A. (1975): "Fractures for the archaeologist". Lithic Technology: making and using stone tools, (Swanson, Ed.), Mouton Publishers - The Hague, Paris:133-141. PURDY, B.A. (1978): "Primitive pyrotechnology: A tribute to Don E. Crabtree". Lithic Technology, VII/2: 34-36. PURDY, B.A. & CLARK, D.E. (1979): "Weathering of thermally altered prehistoric stone implements". Lithic Technology, VIII/ 2: 20-21. RADCLIFFE-BROWN, A.R. (1974): Estructura y funci n en la sociedad primitiva. Ediciones Península. RENFREW, C. (1973): "Monuments, mobilization and social organization in neolithic Wessex". The explanation of culture change: Models in Prehistory (Renfrew, Ed.): 539-558. RENFREW, C. (1984): Approaches to Social Archaeology. Edinburgh University Press. RENOM, V. (1934-1948): Diaris d excavacions. Museu de la ciutat de Sabadell (2 Volúmenes). Inédito.

REEVES, P. (1986): Poder Femenino y Domino Masculino. Editorial Mitre. RIBÉ, G. (1996): "Espacio y territorio entre el neolítico antiguo y medio en la región del Penedès. Bases y resultados de un programa de investigación arqueológica espacial en la Catalunya litoral y prelitoral". I Congr s del Neol tic a la Pen nsula Ib rica. Rubricatum, 1. Gavà-Bellaterra: 379390. RIBÉ, G.; CRUELLS, W. & MOLIST, M. (1997): "The neolithic of the Iberian Peninsula". The Archaeology of Iberia (Díaz-Andreu & Keay, Eds.): 65-84. RICK, J.W. (1978): Heat-altered cherts of the Lower Illinois Valley: an experimental study in prehistoric technology. Northwestern University Archaeological Program prehistoric Records, 2. RICK, J.W. & CHAPPELL, S. (1983): "Thermal alteration of silica materials in technological and functional perspective". Lithic Technology, XII/3: 69-80. RICQ-de BOUARD, M. (1987): "L’outillage de pierre polie des Alpes aux Pyrénées du Néolithique Ancien: la naissance d’une industrie". Premi res Communaut s Paysannes en M ditarran e Occidentale. Actes du Colloque International du CNRS (Montpellier, 1983) (Guilaine, Courtin, Roudil & Vernet, Dirs.). CNRS: 305-315. RICQ-DE BOUARD, M. (1996): P trographie et soci t s n olithiques en France m diterran enne. L outillage en pierre polie. Monographie du CRA, 16. CNRS Editions. RICQ-de BOUARD, M & COMPAGNONI, R. (1991): "La circulation des outils polies en éclogite alpine au IVè Millénaire: premières observations relatives au Sud-Est de la France et à quelques sites plus septentrionaux". Identit du Chass en. Actes du Colloque International de Nemours 1989. Memoires du Musée de Prehistoire d’Ille de France, 4: 273-280. RIERA, S. (1996): "Incendis i perturbacions forestals d’origen antròpic durant el neolític antic al Pla de Barcelona (sector central de la costa catalana)". I Congr s del Neol tic a la Pen nsula Ib rica, Rubricatum, 1. Gavà-Bellaterra: 35-42. RIPOLL, E. & LLONGUERAS, M. (1963): "La cultura neolítica de los sepulcros de fosa en Cataluña". Ampurias, XXV: 1-90. RISCH, R. (1995): Recursos naturales y sistemas de producci n en el Sudeste de la Pen nsula Ib rica entre 3000 y 1000 ANE.Tesis Doctoral presentada en la Universitat Autònoma de Barcelona. Inédita. RISCH, R. (1998): "Análisis paleoeconómicos y medios de producción líticos: el caso de Fuente Álamo". Minerales y Metales en la Prehsitoria Reciente. Algunos testimonios de su explotaci n y

283

laboreo en la Pen nsula Ib rica (Delibes de Castro, Coor.). Sudia Archaeologica, nº 88, Universidad de Valladolid: 105-154. ROBB, J.E. (1994): "Burial and social reproduction in the peninsular italian neolithic". Journal of Mediterranean Archaeology, 7/1: 27-71. ROBBE, B. (1975): "Le traitement des peaux de phoque chez les Ammassalimiut observé en 1972 dans le village de Tîleqilaq". Objets et Mondes, XV/2: 199-208. RODÓN, T. (1989): Estudi traceol gic-funcional: aplicaci als jaciments de Font de la Vena, el Padr (Tavertet, Osona) i Sant Gregori (Falset, Priorat). Treball de recerca de 3è cicle. Universitat de Barcelona. RODRÍGUEZ, A. (1993): "L'analyse fonctionnelle de l'industrie lithique du gisement epipaleolithique/mesolithique d'el Roc de Migdia (Catalogne-Espagne). Resultats preliminaires". Pr histoire Europ enne, 4: 63-84. RODRÍGUEZ, A. (1994): "À propos de lames à bords fortement émoussés du Néolithique et du Chalcolithique andalou". Helinium., XXXIV/2: 225-234. RODRÍGUEZ, A. (1997): "La tecnología de la piel y el cuero en la prehistoria de canarias. Una aproximación etnoarqueológica". El Museo Canario, LII: 11-31. RODRÍGUEZ, A. (1998): "Traceología de las obsidianas canarias. Resultados experimentales". El Museo Canario, LIII: 21-58. RODRÍGUEZ, A. (1999): "Análisis funcional del instrumental lítico tallado del poblado de Cabecicos Negros". El territorio almeriense desde los inicios de la producci n hasta fines de la Antig edad. Un modelo: la depresi n de Vera y cuenca del rio Almanzora), (Camalich & Martín, Dirs.). Monografías de la Junta de Andalucía: 225-235. RODRÍGUEZ, A.C.; MARTÍN, D.; CAMALICH, M.D. & GONZÁLEZ, P. (1996): "Las actividades tecnoeconómicas en “Cueva del Toro” (Antequera-Málaga) a través del análisis funcional". I Congr s del Neol tic a la Pen nsula Ib rica, Rubricatum, 1. GavàBellaterra: 161-167. ROJAS, J.M. & VILLA, J.R. (1996): "Una inhumación individual de época neolítica en Villamayor de Calatrava (Ciudad Real)". I Congr s del Neol tic a la Pen nsula Ib rica. Rubricatum,1.GavàBellaterra: 509-518. ROMÁN, F.J.; OLEA, A.; PADÍN, J. & MORERAS, J. (1991): "El estudio de la muerte y de los ritos funerarios desde la antropología", Limes, 1: 5867. ROS, M.T. (1990): "Anàlisi antracològica". Mem ria de Ca N Isach (Palau-Savardera, Alt Empordà),

(Tarrús, X; Chinchilla, J.; Aliaga, S. i Mercadal, O., Dirs.), Memoria de Excavación Inédita. ROS, M.T. (1996): "Datos antracológicos sobre la diversidad paisagística de Catalunya en el neolítico". I Congr s del Neol tic a la Pen nsula Ib rica, Rubricatum, 1. Gavà-Bellaterra: 43-56. ROTTLANDER, R. (1975): "The formation of patina on flint". Archaeometry, 17: 106-110. ROUX, V. (1993-1994): "Analyse techno-psychologique des perles en roches dures". Bulletin du Centre Genevois d Anthropologie, 4: 51-70. ROWNEY, M. & WHITE, J.P. (1997): "Detecting heat treatment on silcrete: Experiments with methods". Journal of Archaeological Science, 24: 649-657. ROYO, J.I. (1987): "El poblado y necrópolis neolíticos del «Barranco de la Mina Vallfera», Mequinenza, Zaragoza. Campaña de 1985". Arqueolog a Aragonesa 1985. Diputación General de Aragón. Zaragoza: 27-30. ROYO, J.I. & GÓMEZ, F. (1992): "Riols I: Un asentamiento neolítico al aire libre en la confluencia de los ríos Segre y Ebro". Arag n/Litoral Mediterr neo: Intercambios culturales durante la prehistoria. Institución Fernando el Católico. Zaragoza: 297-308. ROYO, J.I. & GÓMEZ, F. (1995): "Habitat y territorio durante el Neolítico Antiguo y Medio/Final en la confluencia del Segre y el Ebro (Mequinenza, Zaragoza)". I Congr s del Neol tic a la Pen nsula Ib rica, Rubricatum, 1. GavàBellaterra: 767-780. RUIZ ZAPATERO, G & CHAPA, T. (1990): "La arqueología de la muerte: Perspectivas teóricometodológicas. Necr polis Celtib ricas. II Simposio sobre los Celt beros (Burillo, Coor.). Institución Fernándo el Católico, Zaragoza: 357373. SAHLINS, M. (1977): Econom a de la Edad de Piedra. Akal. Madrid. SAINTOT, S. (1998): "Les armatures de flèches en silex de Chalain et de Clairvaux". Gallia Prehistoire, 40: 204-241. SANAHUJA, M.E.; MICÓ, R. & CASTRO, P. (1995): "Organización social y estrategias productivas en Catalunya desde el VIº milenio hasta el siglo VII cal ANE". Verdolay, 7: 59-71. SÁNCHEZ, F.L. & JORDÁ, J. (1992): "Marc geològic de la Bòbila Madurell/Mas Duran". Mem ria d excavacions Mas Duran 1992 (VVAA, Dir.). Inédita. SAÑA, M. (1992): Estudi de les restes faun stiques recuperades a la B bila Madurell. Intervencions d’urgència 1991-1992. Dades preliminars, Inédito. SAÑA, M. (1993): Estudi de les relacions entre grup hum -m m animal. Din mica del proc s de

284

domesticaci animal al neol tic antic catal . L exemple de la Draga (Banyoles-Pla de l Estany). Treball de recerca de 3è cicle. Universitat Autònoma de Barcelona. SAÑA, M. (1997): “Els recursos animals”. El poblat nol tic de Plansallosa. L explotaci del territori dels primers agricultors-ramaders de l Alta Garrotxa (Bosch et alii, Eds.). Publicacions Eventuals d’Arqueologia de la Garrotxa. Museu Comarcal de la Garrotxa: 93-98. SAPOSYNIKOVA, G.V.; SAPOSYNIKOV, I.V. (1986): "O Funtsiaj gneometricheskij mikrolitor (po materialam stoiankei Guirysevo)". (Sobre la función de los microlitos geométricos (Según los materiales del yacimiento Guirysevo). Isseledovania po Arjeologuii SeveroZsapagnogo, Pzichernomoria. Kiev: 36-41. SCARDUELLI, P. (1988): Dioses, esp ritus, ancestros. Elementos para la comprensi n de los sistemas rituales. Ed. Siglo XXI. SCHREURS, J. (1992): "The Michelsberg site Maastricht-Klinkers: a functional interpretation". Analecta Praehistorica Leidensia, 25: 129-171. SCHINDLER, D.L.; HATCH, J.W.; HAY, C.A. & BRADT, R.C. (1982): "Aboriginal thermal alteration of a Central Pennsylvania jasper: analytical and behavioral implications". American Antiquity, 47/3: 526-544. SCHLICHTHERLE, H. (1992): "Jungsteinzeitliche erntegeräte am bodensee". Plattform, 1: 24-44. SCOONES, I.; MALNYK, M. & PRETTY, J.N. (1992): The hidden harvest: world foods and agricultural systems a literature review and annotated bibliography. London. SEITZER-OLAUSSON, D. (1983): "Experiments to investigate the effects of heat treatment on usewear on flint tools". Proceedings of the Prehistoric Society, 49: 1-13. SEITZER-OLAUSSON, D. & LARSSON, L. (1982): "Testing for the presence of thermal pretreatment of flint in the Mesolithic and Neolithic of Sweden". Journal of Archaeological Science, 9: 275-285. SEMENOV, S.A. (1981): Tecnolog a prehist rica (Estudio de las herramientas y objetos antiguos a trav s de las huellas de uso), AKAL, Madrid. SERRA RAFOLS, J. (1947): "La excavación de la necrópolis neolítica de la Bòbila Madurell en Sant Quirze de Galliners". Museo de la ciudad de Sabadell, III: 57-75. SERRA VILARO, J. (1927): Civilitzaci negalitica a Catalunya. Musaeun Archaeologicum Ciocesanum, Sólsona. SERVELLE, C. (en prensa): "L'outillage en pierre polie en schiste ardosier et en amphibolite calcique. Découverte de deux sites d'extraction dans les Pyrénées". Terres et Hommes du Sud, 12

Congr s des Soci t s Historiques et Scientifiques. Toulouse, Francia. 9-14 Abril de 2001. SHANKS, M. & TILLEY, C. (1982): "Ideology, symbolic power and ritual communication: a reinterpretation of Neolithic mortuary practices". Symbolic and Structural Archaeology (Hodder, Ed.). Cambridge University Press: 129-154. SHANKS, M. & TILLEY, C. (1987): Re-Constructing Archaeology. Cambridge University Press. Cambridge, SHEA, J.J (1993): "Lithic use-wear evidence for hunting in the Levantine Middle Paleolithic". Traces et Fonction: les gestes retrouv s. Colloque International de Liège. ERAUL, 50: 21-30. SHEA, J.J & KLENCK, J.D. (1993): "An experimental investigation of the effects of trampling on the results of lithic microwear analysis". Journal of Archaeological Science, 20: 175-194. SHENNAN, S. (1975): "The social organization at Branc". Antiquity, 49: 279-288. SHENNAN, S. (1992). Arqueolog a cuantitativa. Editorial Crítica. Barcelona. SHEPHARD, J. (1975): "The social indentity of the individual in isolated barrows and barrow cemeteries in anglo-saxon England". Space, Hierarchy and Society (Burnham & Kingsbury, Eds.). BAR International Series, 59: 47-79. SHERRAT, A. (1997): Economy and Society in Prehistoric Europe, Changing Perspectives. Edinburgh University Press. SIDÉRA, Y. (1993): "Outillages d´os et de silex à Cuiryles-Chaudardes et à Darion, une consécration aux matières animales". Traces et Fonction: les gestes retrouv s. Colloque International de Liège. ERAUL, 50: 147-160. SIDÉRA, Y. (2000): "Animaux domestiques, bêtes sauvages et objets en matières animales du Rubané au Michelsberg". Gallia Prehistoire, 42: 107-194. SIERRA, R. (1985): T cnicas de Investigaci n social. Ed. Paraninfo. SIGAUT, F. (1978): "Identification des techniques de récolte des grains alimentaires". Journal d agriculture traditionnelle et de botanique appliqu e, 24/3: 145-161 SIGAUT, F. (1991): "Les techniques de récolte des grains: identification, localisation, problèmes d’interpretation". Rites et rythmes agraires (Cauvin, Ed.). Travaux de la Maison de l’Orient, 20: 31-43. SKAKUN, N.N. (1992): "Évolution des techniques agricoles en Bulgarie chalcolitique (d’après les analyses tracéologiques)". Pr histoire de l Agriculture: Nouvelles approches exp rimentales et ethnographiques (Anderson,

285

Dir.). Monographie du CRA, 6. Editions du CNRS: 289-303. SKAKUN, N.N. (1993): "Agricultural implements in Neolithic and Eneolithic cultures of Bulgaria". Traces et Fonction: les gestes retrouv s. Colloque International de Liège. ERAUL, 50: 361-368. SOARES, C.I. (1969): Paleodietary reconstruction of two Iberian neolithic populations: Sant Pau del Camp (Spain) and Alqueves (Portugal). European Master in Anthropology and Human Biology, Coimbra. SOLECKI, R.L. (1992): "More on hafted projectile points in the Mousterian". Journal of Filed Archaeology, 19: 207-211. SPINDLER, K. (1995): El hombre de los hielos. Círculo de Lectores. STEIN, G. (1989): "Strategies of risk reduction in herding and hunting systems of Neolithic southeast Anatolia". Early Animal Domestication and its Cultural Context: 87-97. STORDEUR, D. (1983): "Qulques remarques pour attirer l´attention sur l´intérêt d´une recherche commune entre tracéologues du silex et technologues de l´os". Traces d Utilisation sur les Outils N olithiques du Proche Orient. Trabaux de la Maison de l’Orient, 5: 231-240. STORDEUR, D. (1987): "Manches et emmanchements préhistoriques: Quelques propositions préliminaires". La Main et l Outil. Manches et Enmanchements Pr historiques. Trabaux de la Maison de l’Orient, 15: 11-34. STORDEUR, D. & ANDERSON, P.C. (1985): "Les omoplates encochées néolithiques de Ganj Dareh (Iran): étude morphologique et fonctionelle". Cahiers de l Euphrate, 4. Editions Recherche sur les civilisations, Paris: 289-313. STUIVER, M. REIMER, P.J.; BARD, E.; BECK, J.W.; BURR, G.S.; KONRAD, A.; KROMER, B.; McCORMAC, G.; van der PLICHT, J. & SPURK, M (1998): "INTCAL 98 radiocarbon age calibration 24000-0 cal BP". Radiocarbon, 40/3: 1041-1084. SYMENS, N. (1986): "A functional analysis of selected stone artifacts from the Magdalenian site at Verberie, France". Journal of Field archaeology, 13: 213-222. SUBIRÀ, M.E. & MALGOSA, A. (1996): "Análisis químicos y de dieta en la Bòbila Madurell (Sant Quirze del Vallès, Barcelona). Diferencias sociales". I Congr s del Neol tic a la Pen nsula Ib rica, Rubricatum, 1. Gavà-Bellaterra: 581584. TAFFINDER, J. (1998): The allure of the exotic. The social use of non-local raw materials during the Stone Age in Sweden. AUN, 25. Uppsala

TAINTER, J.A. (1978): "Mortuary practices and the study of prehistoric social systems". Advances in Archaeological Method and Theory, 1 (Schiffer, Ed.). Academic Press, New York-London: 105141 TAINTER, J.A. & CORDY, R.H. (1977): "An archaeological analysis of social ranking and residence groups in prehistoric Hawaii". World Archaeology, 9/1: 95-112. TARRADELL, M. (1960): "La cultura de los sepulcros de fosa de Cataluña y el problema de sus relaciones con Valencia y Almeria". Revista de la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Valencia: 1-21. TARRÚS, J. (1987): "El megalitisme de l’Alt Empordà (Girona): els constructors de dòlmens entre el Neolític Mitjà i el Calcolític a l’Albera-Serra de Rodes- Cap de Creus". Cota Zero, 3: 36-57. TARRÚS, J.; CHINCHILLA, J.; ALIAGA, S. & MERCADAL, O. (1990): Mem ria de Ca N Isach (Palau-Savardera, Alt Empord ). Memoria de Excavación Inédita. TARRÚS, J.; CHINCHILLA, J.; MERCADAL, O. & ALIAGA, S. (1992): "Ca N’Isach (Palausavardera)un assentament a l’aire lliure del neolític mitjà". Tribuna d Arqueologia 19901991: 27-79-40. TARRÚS, J.; CHINCHILLA, J.& BOSCH, A. (1994): "La Draga (Banyoles): Un site lacustre du néolithique ancien cardial en Catalonge". Bulletin de la Soci t Pr historique Fran aise, 91/6: 449-456. TARRÚS, J.; CHINCHILLA, J.; MERCADAL, O. & ALIAGA, S. (1996): "Fases estructurals i cronològiques a l’habitat neolític de Ca N’Isach (Palau-Savardera, Alt Empordà)". I Congr s del Neol tic a la Pen nsula Ib rica, Rubricatum, 1. Gavà-Bellaterra: 429-438. TEN, R. (1979): "Un nuevo tipo de cuenta colgante en el Neolítico Catalán". XV Congreso Nacional de Arqueolog a. Lugo, 1977: 125-144. TERRADAS, X. (1995): Las estrategias de gesti n de los recursos l ticos del Prepirineo catal n en el IX milenio BP: el asentamiento prehist rico de la Font del Ros (Berga, Barcelona). Treballs d’Arqueologia, 3. Universitat Autònoma de Barcelona. TERRADAS, X. (1996): La gesti dels recursos minerals entre les comunitats ca adoresrecolectores. Vers una representaci de les estrat gies de prove ment de mat ries primeres. Tesis Doctoral presentada en la Universitat Autònoma de Barcelona. Inédita. TERRADAS, X. (1998): "La gestión de los recursos minerales: Propuesta teórico-metodológica para el estudio de la producción lítica en la prehistoria". 2 Reuni n de Treball sobre

286

Aprovisionament de Recursos L tics a la Prehistoria, Rubricatum, 2: 21-28. TERRADAS, X. & GIBAJA, J.F. (2001): "El tratamiento térmico en la producción lítica: el ejemplo del Neolítico medio catalán". Cypsela, 13: 29-56. TERRADAS, X. & GIBAJA, J.F. (2002): "La gestión social del sílex melado durante el neolítico medio en el nordeste de la Península Ibérica". Trabajos de Prehistoria, 59/1: 29-48. TESTART, A. (1982): "The significance of food storage among hunter-gatherers; residence patterns, population densities and social inequalities". Current Anthropology, 23: 523-537. TEXIER, P.J. (1982): "Le debitage par pression pectorale a la bequille: une approche experimentales au plus pres des parametres a l’origine de la rupture fragile des roches dures". Tailler! pour quoi faire (Cahen, Ed.). Studia Praehistorica Belgica, 2: 57-64. THEVENOT, J.P. (1990): "Le Camp de Chassey et le néolithique de Bourgogne orientale". Die Ersten Bauern. Schweizerisches Landermuseum: 197204. THEVENOT, J.P. (1991). "Remarques préliminaires sur l’industrie lithique des nivaux chasséens de Chassey (La Redoute)". Identit du Chass en, Actes du Colloque International de Nemours 1989. Memoires du Musée de Prehistoire d’Ille de France, 4: 251-260. THIRAULT, E. (1998): "La hache, un marqueur culturel? L´evolution des lames polies dans le Néolithique ancien et moyen de la moyenne vallée du Rhône". Production et identit culturelle. Rencontres m ridionales de Pr histoire r cente (D´Anna & Binder, Dirs.). Editions APDCA: 97109. TIFFAGOM, M. (1998): "Témoignages d’un traitement thermique des feuilles de laurier dans le solutréen supérieur de la Grotte du Parpalló (Gandia, Espagne)". Paleo, 10: 146-161. TIFFANY, S.W. (1978): "Models and the social anthropology of women: A preliminary assessment". Man, 13/1: 34-51. TILLEY, C. (1982): "Social formation, social structures and social change". Symbolic and Structural Archaeology (Hodder, Ed.). Cambridge University Press: 26-38. TIXIER, J. (1984): "Le débitage par pression". Pr histoire de la Pierre Taill e, 2: Economie du d bitage laminaire. Cercles de recherches d’études préhistoriques: 57-70. TRIGGER, B.G. (1992): Historia del Pensamiento Arqueol gico. Ed. Crítica. TRINGHAM, R.; COOPER, G.; ODELL, G.H.; VOYTEK, B. & WHITMAN, A. (1974): "Experimentation in the formation of edge

damage: A new approach to lithic analysis". Journal of Field Archaeology, 1: 171-196. UCKO, P. (1969): "Ethnography and archaeological interpretation of funerary remains". World Archaeology, 1/2: 262-280. UNGER-HAMILTON, R. (1983): "An investigation into the variables affecting the development and the appearence of plant polish on flint blades". Traces d Utilisation sur les Outils N olithiques du Proche Orient. Trabaux de la Maison de l’Orient, 5: 243-250. UNGER-HAMILTON, R. (1985): "Microscopic striations on flint sickle-blades as an indication of plant cultivation: preliminary results". World Archaeology, 17/1: 121-126. UNGER-HAMILTON, R. (1988): Method in Mocrowear Analysis. Prehistoric Sickles and Other Stone Tools from Arjoune, Syria. BAR International Series, 435. UNGER-HAMILTON, R. (1989): "Analyse expérimentale des microtraces d’usure: Quelques controverses actuelles". L Anthropologie, 93: 659-672. UNGER-HAMILTON, R. (1991): "Natufian plant husbandry in the Southern Levant and comparison with that of the Neolithic periods: the lithic perspective". The Natufian culture in the Levant (Bar-Yosef, O & Valla, F.R., ed.). Archaeological Series, 1. Michigan: 483-520. UNGER-HAMILTON, R. (1992): "Experiments in harvesting wild cereals and other plants". Pr histoire de l Agriculture: Nouvelles approches exp rimentales et ethnographiques (Anderson, Dir.). Monographie du CRA, 6. Editions du CNRS: 211-224. UNGER-HAMILTON, R.; GRACE, R.; MILLER, R. & BERGMAN, C. (1987): "Drill bits from Abu Salabikh, Iraq". La Main et l Outil. Manches et Enmanchements Pr historiques. Trabaux de la Maison de l’Orient, 15: 269-285. UNRATH, G.; OWEN, L.R.; VAN GIJN, A.; MOSS, E.H.; PLISSON, H. & VAUGHAN, P. (1986): "An evaluation of use-wear studies: a multianalyst approach". Early Man News 9/10/11: 117-176. VALLA, F.R.; LE MORT, F. & PLISSON, H. (1991): "Les fouilles en cours sur la Terrasse d’Hayonim". The Natufian culture in the Levant (Bar-Yosef & Valla, Ed.). Archaeological Series, 1. Michigan: 93-110. VAN DEN DRIES, M. & VAN GIJN, A. (1997): "The representativity of experimental usewear traces". Siliceous Rocks and Culture (Ramos Millán & Bustillo, Eds.). Monográfica Arte y Arqueología, 42, Universidad de Granada: 499-513. Van GIJN, A. (1988): "The use of bronze age flints sickles in the Netherlands: A preliminary report".

287

Industries lithiques: Trac ologie et technologie. Vol.1: aspects arch ologiques. (Beyries,S. Ed.). BAR International Series, 411(i): 231-252. Van GIJN, A. (1989): The wear and tear of flint. Principles of functional analysis applied to Dutch Neolithic assemblages. Analecta Praehistorica Leidensia 22. Van GIJN, A. (1992): "The interpretation of “sickles”: a cautionary tale". Pr histoire de l Agriculture: nouvelles approches exp rimentales et ethnographiques (Anderson, Dir.). Monographie du CRA, 6. Editions du CNRS: 363-372. VAQUER, J. (1990): Le n olithique en Languedoc Occidentale. Editions du CNRS, Paris. VAQUER, J. (1998): "Les sépultures du Néolithique Moyen en France méditerranéenne". S pultures d Occident et gen se des m galithismes (Guilaine, Dir.). Editions Errance: 167-186. VARGAS, I. (1990): Arqueolog a, ciencia y sociedad. Ed. Abre Brecha. Caracas, Venezuela. VAUGHAN, P. (1985a): Use-wear analysis of flacked stone tools. Tucson. VAUGHAN, P. (1985b): "Analyse tracéologique". Telemachay: Chasseurs et pasteurs pr historiques des Andes-I (Lavallée, Julien, Wheeler & Karlin, Eds.). Editions Recherche sur les Civilisations, 20: 401-423. VAUGHAN, P. (1985c): "Funktionsbertimmung von steingeräten anhand mikroskopischer Gebrauchsspuren". Germania, 63/2: 309-329. VAUGHAN, P. (1987): "Positive and negative evidence for hafting on flint tools from various periods (Magdalenian through Bronze Age)". La Main et l Outil. Manches et Enmanchements Pr historiques. Trabaux de la Maison de l’Orient, 15: 135-144. VAUGHAN, P & BOCQUET, A. (1987): "Première étude fonctionelle d’outils lithiques néolithiques du village de Charavines, Isère". L Anthropologie, 91/ 2: 399-410. VEGAS, J.I. (1999): San Juan Ante Portam Latinam. Exposiciones del Museo de Arqueología de Álava. Diputación Foral de Álava. VEGAS, J.I.; ARMENDARIZ, A.; ETXEBERRIA, F.; FERNÁNDEZ, M.S.; HERRASTI, L. & ZUMALABE, F. (1999): "La sepultura colectiva de San Juan ante Portam Latinam (Laguardia, Álava)". II Congr s del Neol tic a la Pen nsula Ib rica. Saguntum, extra 2: 439-445. VERHOEVEN, M. (1999): “Traces and spaces: microwear analysis and spatial context of Later Neolithic flint tools from Tell Sabi Abyad, Syria”. Pal orient, 25/2: 147-166. VICENT, J.M. (1990): "El neolític: transformacions socials i econòmiques". El canvi cultural a la prehistoria (Anfruns & Llobet, Eds.). Editorial Columna: 241-293.

VICENT, J.M. (1991): "Arqueología y Filosofía: La teoría crítica". Trabajos de Prehistoria, 48: 2936. VICENT, J.M. (1995): "Early social complexity in Iberia: some theoretical remarks". The Origins of Complex Societies in Late Prehistoric Iberia (Lillios, Ed.). Archaeological Series, 8. Michigan: 177-183. VIGNAUD, A. (1990): "Nouvelles données sur l´implantation d´habitats néolithiques de plein air en Vallespir". Travaux de pr histoire catalane, 6. Université de Perpignan: 103-115. VIGNAUD, A. (1993): "Caramany. Le Camp del Ginèbre 528". Bilan scientifique de la pr fecture de la R gion Languedoc-Roussillon. Service Régional de l’Archéologie: 135-136. VIGNAUD, A. (1994): "Caramany. La nécropole du Camp del Ginèbre 528". Bilan scientifique de la pr fecture de la R gion Languedoc-Roussillon. Service Régional de l’Archéologie: 160-162. VILA, A. (1980): "Estudi de las traces d’us i desgast en els instruments de silex". Fonaments, 2: 11-55. VILA, A. (1991): "Estudi funcional de les eines de sílex del Cau d’en Calvet". Papers del Montgr : El Cau d en Calvet, un enterrament del neol tic, 9: 40-46. VILA, A. & GALLART, F. (1991): "Aplicación del análisis digital de imágenes en arqueología: El caso de los micropulidos de uso. Arqueología". Nuevas Tendencias (Vila, Coor.): 131-139. VILARDELL, R. (1992): "El jaciment a l’aire lliure de la Timba d’en Barenys (Riudoms, Baix Camp)". Estat de la Investigació sobre el Neolític a Catalunya. 9 Col.loqui International d Arqueologia de Puigcerd : 112-116. VILLALBA, M.J; BAÑOLAS, L.; ARENAS, J & ALONSO, M. (1986): "Les mines neol tiques de Can Tintorer. Gav . Excavacions 1978-1980". Exacavacions arqueològiques a Catalunya, 6, Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya. Barcelona. VILLALBA, M.J.; EDO, M. & BLASCO, A. (1995): "Tecnología minera neolítica a parir del yacimiento de Can Tintorer (Gavà, Baix Llobregat)". 1 Congresso de Arqueologia Peninsular, Oporto 1993, Trabalhos de Antropologia e Etnologia, nº35/3: 95-126. VILLALBA, M.J.; EDO, M. & BLASCO, A. (1998): "Explotación, manufactura, distribución y uso como bien de prestigio de la calaíta". Minerales y Metales en la Prehsitoria Reciente. Algunos testimonios de su explotaci n y laboreo en la Pen nsula Ib rica (Delibes de Castro, Coor.). Sudia Archaeologica, nº 88, Universidad de Valladolid: 41-70. VIVES, E. (1997): "Estudi antropològic". La necr polis del Neol tic Mitj i les restes romanes del Cam

288

de Can Grau (La Roca del Vall s, Vall s Oriental) i els jaciments de Cal Jardiner (Granollers, Vall s Oriental) (Martí, Pou, & Carlús, Eds.). Excavacions Arqueològiques a Catalunya, 14. Generalitat de Catalunya: 98-123. VOLKOV, P & GUIRIA, E.I. (1991): "Recherche expérimentale sur une technique de débitage". 25 Ans d Etudes Technologiques en Pr histoire: Bilan et perspectives. XI Rencontres Internationales d’Archéologie et d’Histoire d’Antibes. ERA 28 du CRA: 379-390. VVAA (1992): Mem ria d excavacions Mas Duran 1992. Inédita. WEMELLE, R. (1991): "Traitement thermique des roches siliceuses: étude sur éclats". La Pierre Pr historique, Actes du séminaire des 13 au 14 Décembre 1990. Laboretoire de Recherche des Musées de France:115-125. WERMUS, E. (1983): "Chronique archéologique. Sembranches, distr. d´Entremont, VS". Jahrbuch der Schweizerischn Gesellschaff f r Ur-und Fr hgeschichte, 66: 249-254. WETTERSTROM, W. (1986): Food, Diet and Population at Prehistoric Arroyo Hondo Pueblo, New Mexico. School of American Research Press, New Mexico. WEYMOUTH, J.W. & MANDEVILLE, M. (1975): "An X-Ray diffraction study of heat-treated chert and its archaeological implications". Archaeometry, 17/1: 61-67. WHALLON, R.J. (1978): "Threshing sledge flints. A distinctive pattern of wear". Paleorient, 4: 319324. WHITE, D.R.; BURTON, M.L. & DOW, M.M. (1981): "Sexual division of labor in African agriculture: A network autocorrelation analysis". American Anthropologist, 83/4: 824-849. WIESNER, P. (1983): "Style and social information in Kalahari San projectile points". American Antiquity, 48/2: 253-276. WILCOX, G.H & ANDERSON, P. (1991): "Una aproximació experimental als inicis de l’agricultura al Sud-Oest d’Asia". Cota Zero, 7: 45-57. WÜNSCH, G. (1991): L estudi de les associacions d elements de combusti -AEC- en el marc de l an lisi de les interrelacions espacials dels elements arqueol gics -ANITES-: Una reflexi te rico-metodol gica. Tesis Doctoral presentada en la Universitat Autònoma de Barcelona. WYSOCKI, M. & WHITTLE, A. (2000): “Diversity, lifestyles and rites: new biological and archaeological evidence from British Earlier Neolithic mortuary assemblages”. Antiquity, 74: 591-601. YAMADA, S. (2000): Development of the Neolithic: Lithic use-wear analysis of major tool types in

289

the Southern Levant. Tesis Doctoral presentada en Harvard University. YERKES, R.W. (1983): "Microwear, microdrills, and Mississippian craft specialization". American Antiquity, 48/3: 499-518. YERKES, R.W. (1993): "Methods of manufacturing shell beads at prehistoric Mississippian sites in southeastern North America". Traces et Fonction: les gestes retrouv s. Colloque International de Liège. ERAUL, 50: 235-242. ZAPATA, L.; IBÁÑEZ, J.J. & GONZÁLEZ, J.E. (1997): "El yacimiento de la cueva de Kobaederra (Oma, Kortezubi, Bizkaia). Resultados preliminares de la campaña de excavación 1995-97". Munibe, 49: 51-63. ZILHÃO, J. & CARVALHO, A.F. (1996): "O Neolítico do maciço calcário estremenho. Cronoestratigrafia e povoamento". I Congr s del Neol tic a la Pen nsula Ib rica, Rubricatum, 1. Gavà-Bellaterra,1995: 659-671.

290

YACIMIENTOS CITADOS EN EL TEXTO -Ab urador (Francia). -Abri Grangeon (Francia). -Abri d Escanin (Francia). -Abri 2 de Fraischamp (Francia). -Abrigo de Minateda (Albacete, España). -Abrigo del Pajarero (Teruel, España) -Abrigo de les Dogues (Castellón, Esapaña). -Abrigo de Los Recolectores (Teruel, España). -Acourt (Francia). -Acy-Romance (Francia). -Ager d 1 (Suecia). -Aizibita (Navarra, España). -Antxekua (Navarra, España). -Arca de Calahous (Francia). -Arene Candide (Italia). -Arjoune (Siria). -As Pereiras, t mulo (A Coruña, España). -Aswad (Siria). -Atalayuela (Logroño, España). -Auriac (Francia). -Auvernier-Port (Suiza). -Avenc del Rabass (Tarragona, España). -Auzay (Francia). -Balma Montbol (Barcelona, España). -Bares (A Coruña, España). -Barranc d en Fabra (Tarragona, España). -Barraca d en Rabert (Girona, España). -Bartuade, La (Francia). -Baume Fontbregoua (Francia). -Baunes-de-Venise (Francia). -Beek Molensteeg (Alemania). -Bergumermeer (Holanda). -Berniollo (Vizcaya, España). -Bersaglio di Mori (Italia). -Bexo (A Coruña, España). -Bigues, sepultura (Barcelona, España). -Blicquy (Bélgica). -B bila Bellsol (Barcelona, España). -B bila Jan (Barcelona, España). -B bila Negrell (Barcelona, España). -B bila Padr (Barcelona, España). -B bila Sallent (Barcelona, España). -B bila d en Fusteret (Barcelona, España). -B bila d en Joca (Barcelona, España). -Boissi re, dolmen (Francia). -Boulou-Est (Francia). -Boulou-Nord (Francia). -Bucy-le-Long (Francia). -Burg schisse Nord (Suiza). -Cabecicos Negros (Almería, España). -Cabe o das Pias (Portugal). -Cabre, La (Francia). -Cafer H y k (Turquía). -Cal de la Barri re (Francia). -Camp de Chassey (Francia).

-Camp del Gin bre en Caramany (Francia). -Can Badosa (Barcelona, España). -Can Muset (Barcelona, España). -Can Tintorer (Barcelona, España). -Can Torrents (Barcelona, España). -Can Vall s, necr polis (Barcelona, España). -Capdenac-le-Haut (Francia). -Carrer del P , sepulturas (Barcelona, España). -Casota do P ramo (A Coruña, España). -Cassegros (Francia). -Castillejos (Granada, España). -Cau d en Calvet (Girona, España). -Chalain (Francia). -Chamblandes-Pully (Suiza). -Chan de Armada (Pontevedra, España). -Chan de Arqui a (Pontevedra, España). -Chan de Casti eiras (Pontevedra, España). -Chan de Cruz, t mulo (A Coruña, España). -Changis (Francia). -Charavines (Francia). -Chopan Tepe (Rusia). -Cingle de la Mola Remigia, el (Castellón, España). -Ciotat (Francia). -Clairvaux (Francia). -Clota del Molin s (Tarragona, España). -Cogotas, las (Ávila, España). -Coizard, hipogeo (Francia). -Comellar del Mas de Baix, cista (Tarragona, España). -Corral de Canudes (Barcelona, España). -Costa de Can Martorell (Barcelona, España). -Costa dels Garrics del Caballol (Lleida, España). -Courthezon (Francia). -Cova 120 (Girona, España ). -Cova Bonica (Barcelona, España). -Cova de Can Sadurn (Barcelona, España). - Cova de l'Or (Barcelona, España). -Cova de la Guineu (Barcelona, España ). -Cova de la Sarsa (Valencia, España). -Cova de les Cendres (Valencia, España). -Cova del Avellaner (Girona, España). -Cova del Frare (Barcelona, España). -Cova del Toll (Barcelona, España). -Cova del Vidre (Tarragona, España). -Cubillejo de Lara (Burgos, España). - Cueva Sagrada (Murcia, España). -Cueva de Djebel Zabaouine (Argelia). -Cueva de Ronces (Francia). -Cueva de las Cascaras (Cantabria, España). -Cueva de los Murci lagos (Granada, España). -Cueva del Moro (Huesca, España) Yac neol, -Cueva del Toro (Málaga, España). -Cuiry-l s-Chaudardes (Francia). -Darion (Bélgica). -Dela-La ga (Francia). -Dholavina (Pakistán).

291

-Leidschendam (Holanda). -Little Solsbury (Inglaterra). -Longar (Navarra, España). -Louvres (Francia). -Maastricht-Klinkers (Alemania). -Magzalia (Iraq). -Mairy (Francia). -Makwe (Zambia). -Mallaha (Siria). -Marmotta, La (Italia). -Mas Benita 1 (Tarragona, España). -Mas Bofill (Girona, España). -Mehrgarh (Pakistán). -Michelot (Francia). - Molino de las Fuentes (Albacete, España). -Moll de la Torre (Tarragona, España). -Montilier (Suiza). -Motte aux Magnins (Francia). -Mugharet el-Kebarah (Israel). -Naga-ed Der (Egipto). -Najac (Francia). -Nederst (Dinamarca). -Oyes (Francia). -Os Campi os, t mulo (A Coruña, España). -Oudenberg (Bélgica). -Padr , el (Girona, España). -Paris-Bercy (Francia). -Parxubeira (A Coruña, España). -Paternanbidea (Navarra, España). -Penywyrlod, sepultura (Inglaterra). -Picard (Francia). -Pico Ramos (Vizcaya, España). -Pla d Ampuries (Tarragona, España). -Pla del Riu de les Marcetes (Barcelona, España). -Place Saint-Lambert (Bélgica). - Planeta, La (Lleida, España). -Plansallosa (Girona, España). -Polada, La (Italia). -Pont d Ambon (Francia). -Pontcharaud 2 (Francia ). -Porkupa n (Francia). -Portalban (Suiza). -Pou Nou-2 (Barcelona, España). -Puig d en Roca (Girona, España). -Pujolet de la Moja (Barcelona, España). -Quadratto di Torre Spaccata (Italia). - Quatzenheim (Francia). -Raff gues (Francia). -Recuenco, El (Cuenca, España). -Riols I (Zaragoza, España). -Roc del Migdia (Barcelona, España). -Sabassona, sepultura (Barcelona, España). -Saint-Michel-du-Touch (Francia). -Sammardenchia (Italia). -San Juan ante Portam Latinam (Álava, España). -Santa Catalina (Vizcaya, España). -Schletz (Austria). -Sepulcro de la Devesa (Girona, España). -Serra Faladora, t mulo (A Coruña, España).

-Dimini (Grecia). -Dolmen Caigut II (Girona, España). -Dolmen del Collet S (Lleida, España). -Draga, La (Girona, España). -Egolzwill (Suiza). -Encantades de Mart s (Girona, España). -F brica Agust (Girona, España). -Fanaud (Francia). -Feixa del Moro (Andorra). -F lires-Minervois (Francia). -Ffair Rhos (Gales). -Fofanovsky (Rusia). -Font Juv nal (Francia). -Font de la Vena (Girona, España). -Franchthi Cave (Grecia). -Fuentepecina (Burgos, España). -Fuente lamo (Almería, España). -Furfooz (Bélgica). -Garma A, la (Santander, España). -Gatas (Almería, España). -Geissenkl sterle (Alemania). -Giribaldi (Francia). -Gobaederra (Álava, España). -Gourni (Francia). -Grotte Bibiche (Francia). -Grotte Gazel (Francia). -Grotte Lombard (Francia). -Grotte d Unang (Francia). -Grotte du Levant (Francia). -Grotte de l Eglise (Francia). -Grotte du Rec de las Balmas (Francia). -Gruta do Almonda (Portugal). -Gigounet (Francia). -Guixeras de Vilob , Les (Barcelona, España). -Hassi Mouillah (Argelia). -Hatoula (Siria). -Hayonim Terrace (Israel). -Hekelingen III (Alemania). -Ho dic (Francia). -Hort d en Grimau (Barcelona, España). -Jardin de la Maison Vignaux (Francia). -Jean-Pierre 1 y 2 (Francia). -Jerf el Ahmar (Siria). -Jeric (Israel). -Juncais (Portugal). -Kalibangan (Pakistán). -Karamourlar (Grecia). -Khambat (Pakistán). -Khirokitia (Chipre). -Kobaederra (Vizcaya, España). -Kowm 2 (Siria). -Kumartepe (Turquía). -Kutan (Iraq). -Laissac (Francia). -Laminak II (Vizcaya, España). -Lanweiler 8 (Alemania). -Lattes (Francia). -Laurenzberg 7 (Alemania). -Lausanne-Vidy (Suiza). 292

-Sesklo (Grecia). -Shirokii Mis (Rusia). -Skateholm (Suecia). -Sweet Track (Inglaterra). -Swifterbant (Alemania). -Talheim (Alemania). -Telemarchay (Perú). -Tell Abu Hureyra (Siria). -Tell Halula (Siria). -Tell Mureybet (Siria). -Tell Sabi Abyad (Siria). -T viec (Francia). -Timba d en Barenys (Tarragona, España). -Tomba del General (Girona, España). -Tomba de la Bassa (Girona, España). -Trets-Sainte-Catherine (Francia). -Tunel VII (Argentina). -Urtao II (Guipúzcoa, España). -Varberie (Francia). -Vaux-et-Borset (Bélgica). -Vierjolenks (Rusia). -Vikletice (Chequia). -Villelongue-dels-Monys (Francia). -Villeneuve-Tolosane (Francia). -Wad. -Wessex (Inglaterra). -Yudinovo (Rusia). -Zamostje 2 (Rusia).

293

294

Abstract R sum Resumo

296

THE NEOLITHIC SOCIETIES OF NORTHEAST IBERIA ABSTRACT In this paper we present the result of a statistical approach to grave goods and a use-wear analysis of the stone artefacts found in the Neolithic settlements of Ca n'Isach (Girona, Spain), the storage pits of B bila Madurell (Barcelona, Spain) and the burial-fields of Sant Pau del Camp (Barcelona, Spain), Cam de Can Grau (Barcelona, Spain) and B bila Madurell.

period in the Northeast region of the Iberian Peninsula (5th-4th Millennium cal BC); the majority of the burials are single; there is an adequate number of burials; and the state of preservation of the anthropological, grave goods and stone remains is good or excellent. Like other open air sites of the same period, the settlement of Ca n'Isach and the burial-grounds at Sant Pau del Camp, B bila Madurell and Cam de Can Grau are located in the areas which were then most suitable for agriculture because of easy access to water, optimal climate, local relief and the type of soil.

The main aim of this research was to attempt to understand some aspects of the socio-economic organization of the ancient people buried in these necropolises. Our task was not only to describe the archaeological material and present some economic and chronological hypotheses, but also to attempt to define some aspects of the social structure of these human groups.

Altogether 117 graves were analysed: 67 in the B bila Madurell burial-ground, 25 in Cam de Can Grau, and 25 in Sant Pau del Camp. The number of individuals from B bila Madurell totals 80 (plus two burials with an undetermined number of individuals), Sant Pau del Camp 26, and in Cam de Can Grau 37. In spite of the fact that in these necropolises the majority of graves contain a single individual (93), there are 19 double, 1 with three individuals and 2 graves with four individuals. Our research is limited on sex and age determination for these reasons: 1) some damage has made it impossible to determine the sex and/or age of some individuals, 2) it is impossible to define the sex for the child burials, 3) for the joint burials with individuals of different sex and/or age, it is impossible to define whom the funeral inventory belonged to (all these cases were not analysed in this work).

The main backdrop to this research was the possibility that funeral ceremony and tradition could be a reflection of the social, economic and ideological structure of the human group to which the buried individuals belonged. We believe that the funeral inventory could represent the position of man in the production process. In order to gain a better understanding of the social relations in the Production and Reproduction of these groups, we have to define the links between the significant elements on the archaeological record. We also have used information from other kinds of sources: the determination of sex and age, chemical analysis of some individuals, carpological data, fauna analysis, geological and geomorphological research, etc.

In what concerns the results of use-wear analysis on the stone artefacts from burials, insufficient data have been published. These papers, that have been focusing on detailed descriptions of some artefacts or morphological types, can be considered to pursuit quite

The selection of these sites, specially the burialgrounds, was not random, instead was determined by a number of factors: these burials are dated to the Early and Middle Neolithic 297

different answers from those which are discussed here (Semenov, 1964; Green et alii, 1982; Vaughan, In Inizan and Lechevallier, 1985; Juel Jensen, 1994; Knutsson, 1995).

the biological and social reproduction of these groups. The investigations conducted in B bila Madurell and Ca n'Isach show that agriculture probably took first place in the economy of this group. Other facts such as the presence of numerous tools used for cereal working (Gibaja and Clemente, 1996), the identification of carpological remains of wheat and barley, and the finding of numerous pits probably used for storage, are strong arguments supporting our hypothesis.

Unlike those papers, we have analysed the whole assemblages of stone artefacts found in these sites. It is necessary to emphasize this fact because we did not make any exception for either the kind of raw material, the length of the implements, nor damaged artefacts. The most common raw material is a flint of very high quality: fine-grained, homogeneous, without cracks, etc. The rest of the tools were made from coarse-grained flint, quartz, jasper, obsidian, and the remainder are made from undetermined stones.

However, grain agriculture was not the only activity; it was supplemented by herding and occasional hunting (Paz, 1991). This author states that domesticates were firstly used as pack-animals or for milk or wool supplements. The older cattle were slaughtered for meat, leather, bones, sinews, etc.

Use-wear analysis of the materials from B bila Madurell and Ca n'Isach shows that activities linked to the processing of herbaceous plants (cereals) predominate.

Inversely, at Cam de Can Grau and Sant Pau del Camp there is a large number of tools used for butchering or hunting. The faunal remains of domestic (sheep, pig, goat and cow) and wild (deer, wild boar and fox) animals were found in the inventory of these sites (Albizuri & Nadal, 1993; Pou and Mart , 1995).

Significantly, a lower percentage represents those activities that were linked with meat, leather and hunting processing (meat/butchering, leather or projectile weapons). Finally, those tools used for working hard materials (either wood or animal materials such as bone or antler) represent the smallest percentage.

Our opinion is that these data are the result of two different economic strategies: one based mostly on agriculture (B bila Madurell and Ca n'Isach), the other on the exploitation of animal resources, both domestic and wild (Cam de Can Grau and Sant Pau del Camp).

In contrast, the materials of Cam de Can Grau and Sant Pau del Camp represent the inverse situation. In these sites, the value obtained for plant processing activities is twice as small as the value obtained for the activities of meat working, butchery, hunting or leather processing. Wood working or processing of hard animal materials represented the smallest percentage.

These two strategies could be a reflection of different types of organization concerning the production of these goods. In this sense, when food production was more specialised (either on agriculture or herding) and combined to a higher level of productive forces, it did not require additional support from other food sources, like hunting (B bila Madurell and Ca n'Isach).

The results gained from use-wear analysis, as well from other kinds of research, allow us to put forward the hypothesis that in these sites two different economic strategies were in use. These strategies were focused on producing and obtaining a quantity of materials adequate for 298

Conversely, if this food production economy (agriculture or herding) did not play an important role in the economic system, the economy will be more dependent on natural, demographic or other factors. To avoid this situation, would have been necessary to make use of economic strategies based on a wider spectrum of food resources (of which the importance of hunting in Cam de Can Grau is an example).

inventory accompanying them, we had to use some statistical tests. The results obtained using those tests allow us to define certain associations which are more or less significant in both sites. The following summary shows the conclusions drawn: - There is slight relationship between tools used for butchering and adult male burials (this relationship is confirmed by the complete absence of these tools in female and child burials).

The first aspect which should be discussed in relation to the stone inventory from burials is whether these tools were selected from those artefacts which were in use in the settlement or whether these tools were specially produced as votive items.

- There is also a slight relationship between pottery vessels, bone tools and (only from B bila Madurell) tools for leather working and female and/or children burials.

The results are very interesting. On the one hand, some of these tools were almost unused and they did not compensate for the energy expended in their production (arrow heads, geometric microliths, polished tools or cores). On the other hand, there is a number of completely worn tools which it would be impossible to reuse or repair.

- Projectile weapons (in B bila Madurell and Cam de Can Grau) are mostly related to adult male burials; this is also confirmed by the almost complete absence of these tools in female and child burials. - Wood working operations (polished axes from B bila Madurell) also demonstrate a tendency towards a relationship with male individuals in contrast to female burials, where these tools are completely unknown. There are no clear relations to the age of individuals.

There is a series of flaked tools without any traces of use and which are ready for work; these, in some cases, could have been produced only to be laid in the burial plots (this is a case of 8 refitted unused blades found in burial B6 of B bila Madurell).

- Tools used for plant and cereal processing are the most numerous group of tools and are found mostly in male burials, but are also known in female and child burial plots.

Finally, it leads us to the conclusion that flint played an important role in the funeral ceremony for the following reasons: 1) in many cases the energy expended in tool production have not been compensated by the usage of the tool; 2) the majority of the tools have not been in use, 3) in some cases very small pieces, which could not be used, were found in the burials.

- Ornaments are almost always associated to child burials. - Finally, finds of flint cores and polished stone axes in B bila Madurell are only associated to adult male burials. There are no artefacts of such kind in female burials.

To understand if there is some relation between grave goods, the use of the tools, and the sex/age of the buried individuals with the

Based on these results, we consider that the exploitation of vegetal resources was the main economic background for social reproduction in 299

the B bila Madurell and Ca n'Isach sites. In Sant Pau del Camp and Cam de Can Grau this was more diversified. However, the division of labour was the same for any of these groups. These societies were organized in such a way that, despite the fact that some activities (for example agriculture) required the participation of the whole group (male and female individuals of different ages and children), other activities (hunting, leather working, production of stone tools, etc) were carried out by a separate part of the group (depending on sex and/or age). We have evidence for children taking part in female productive activities (agriculture and leather working) up to the age when they became teenagers or adults. In the case of burials of children who were too young to take part in any productive activity, the tools accompanying them belonged to their family or someone else of the group. This paper is an example of the kind of results we can obtain using statistical analysis, grave goods and use-wear analysis of stone artefacts. The methodology used for the materials from the burial-grounds of Sant Pau del Camp, Cam de Can Grau and B bila Madurell puts forward interesting data for the understanding of the hierarchical pattern and socio-economic organization of these groups. (Traducción David Passingham & António Faustino Carvalho)

300

SOCI T S N OLITHI UES U NOR EST E LA IB RI UE

NINSULE

R SUM Pour approcher les relations sociales de production et de reproduction de ces groupes, nous devons mettre en relation tous les l ments significatifs du registre arch ologique. Nous avons donc combin notre information - et il ne saurait en aller autrement - avec celle qui provenait d autres types d tudes : la d termination sexuelle et l ge, les analyses chimiques r alis es sur quelques individus, le registre carpologique, les donn es issues de la faune, la caract risation g ologique et g omorphologique etc

Nous pr sentons dans ce travail les r sultats de l tude du mobilier fun raire d pos dans les s pultures des n cropoles de Sant Pau del Camp (Barcelone, Espagne), de la B bila Madurell (Barcelone, Espagne), et de Cam de Can Grau (Barcelone, Espagne), ainsi que l analyse fonctionnelle du mat riel lithique trouv dans ces m mes n cropoles et le gisement de Ca n Isach (G rone, Espagne) et dans les fosses de stockage de la B bila Madurell. L objectif essentiel que nous nous proposons est de nous approcher de la connaissance d aspects d termin s de la formation conomique et sociale de ces groupes. Notre but vise par cons quent, non seulement la description du mat riel arch ologique et l laboration d hypoth ses de caract re exclusivement conomique et / ou chronologiques, mais galement l approche de certains aspects de la structure sociale des groupes tudi s.

C est en partant d une s rie de constats que nous avons retenu le choix de ces n cropoles: il s agit en effet de s pultures attribu es au N olithique ancien et moyen du Nord est de la p ninsule ib rique (V IV mill naires av. J.-C.), la majorit de ces s pultures sont individuelles, l chantillon est important num riquement et la conservation des restes, tant anthropologiques que lithiques est exceptionnelle ou bonne.

Les d ductions de caract re social forment pr cis ment la partie la moins d velopp e dans la litt rature arch ologique du fait de la difficult inh rente la construction d hypoth ses coh rentes et valides en la mati re. Cependant, nous devrions tre en mesure d laborer les instruments conceptuels et m thodologiques n cessaires pour aborder ces questions. Dans cette tude, nous partons du principe que les pratiques et les manifestations fun raires peuvent refl ter la structure sociale, conomique et id ologique du groupe humain auquel appartenaient les personnes inhum es. Nous pensons que le mobilier peut par cons quent repr senter d une certaine mani re, la place occup e par la personne dans la production.

Comme pour les autres gisements contemporains du Nord est de la Catalogne situ s l air libre, le site de Ca n Isach et les n cropoles de San Pau del Camp, la B bila Madurell et el Cam de Can Grau se trouvent en des lieux qui, en raison d un acc s facile aux diff rentes sources d eau, du climat, de l orographie du terrain ou du type de sol, ont constitu un site favorable aux pratiques agricoles. Au total, 117 s pultures ont t tudi es : 67 appartiennent au site de la B bila Madurell, 25 el Cam de Can Grau et 25 San Pau del Camp ; en plus des 80 individus inhum s la B bila Madurell (plus deux s pultures avec un nombre ind termin d individus), des 26 de Sant Pau del Camp et des 37 de Cam de Can 301

Grau. Alors que dans les trois n cropoles la majorit des s pultures sont individuelles (93), 19 d entre elles comprennent deux individus, une en contient trois et deux autres quatre.

Les travaux r alis s sur des mati res carn es (viande/d charn , peau ou projectiles) sont sensiblement moins importants. Enfin, rares sont les pi ces qui ont t employ es pour travailler les mati res dures, tant v g tales (bois) qu animales (os / corne / valve) ou min rales (pierre ou c ramique).

Quant au sexe et l ge, plusieurs facteurs ont entrav notre tude l heure o elle touchait son terme : 1 ) certaines alt rations ont en effet emp ch la d termination du sexe et / ou de l ge de certains individus, 2 ) il n a pas t possible de d terminer le sexe des enfants et des tout jeunes adultes et 3 ) les s pultures non individuelles avec des ges et des sexes diff rents, pour lesquelles il n a pas t possible en outre d attribuer le mobilier chaque individu, n ont pas t prises en compte dans les analyses statistiques.

De leur c t , les n cropoles de el Cam de Can Grau et de Sant Pau del Camp ont livr des r sultats diff rents. L importance du travail des v g taux non ligneux en ce qui concerne le processus ou l obtention des mati res carn es tendres est clairement invers e, mais les outils utilis s sur du bois ou des mati res animales dures restent peu nombreux. Les r sultats que nous avons obtenus partir de l analyse fonctionnelle et d autres types d tudes r alis es, nous permettent de poser l hypoth se selon laquelle deux strat gies conomiques relativement diff rentes avaient cours dans ces gisements ; des strat gies dirig es vers la production et l obtention de biens mat riels pour la reproduction biologique et sociale des groupes.

Les tudes fonctionnelles sur l outillage lithique trouv dans les s pultures sont rest es jusqu pr sent tr s ponctuelles. De tels travaux, qui ont surtout port sur l analyse de diff rents instruments ou morphotypes, ont eu des objectifs sensiblement diff rents des n tres (Semenov, 1964 ; Vila, 1980, Green et alii, 1982 ; Vaughan, dans Inizan & Lechevallier, 1985 ; Juel Jensen, 1994 ; Knutsson, 1995).

Les analyses effectu es la B bila Madurell et Ca n Isach semblent indiquer que l agriculture jouait un r le pr dominant dans l conomie de ces groupes. En effet, la pr sence de nombreux outils us s, probablement sur des c r ales (Gibaja et Clemente, 1996), la culture du seigle et du bl identifi partir de la carpologie et les abondantes fosses employ es vraisemblablement comme des structures de stockage, sont de bons arguments qui tayent cette hypoth se.

A la diff rence de ces travaux, nous avons analys l ensemble des outils lithiques taill s d pos s dans ces diff rents gisements. Nous soulignons ce point, car nous n avons men bien aucun type d tude d chantillonnage fond sur la mati re premi re, la longueur des pi ces ou leur alt ration. La mati re premi re la plus fr quemment employ e pour l laboration des pi ces est un silex de tr s bonne qualit : grain fin, tr s compact sans fissures ou peine. Le reste des outils est r alis en silex grain gros, en quartz, en jaspe ou en obsidienne et ventuellement quelques roches m tamorphiques.

Cependant, ces pratiques agricoles auraient t compl t es par un levage consolid et un ventuel apport carn provenant de la chasse (Paz, 1991). Cet auteur affirme qu l origine les troupeaux auraient t utilis s comme animaux de tir ou pour leur apport lact (lainier ) etc Quand cette source se tarit du fait de l ge des animaux, on les sacrifie alors

Les tudes fonctionnelles men es bien sur les outils de la B bila Madurell et de Ca n Isach ont prouv que le travail des plantes non ligneuses (c r ales) est l activit pr dominante.

302

pour obtenir de la viande, de la peau, des tendons, des os etc

d instruments issus du contexte de l habitat ou bien, au contraire, a-t-il t produit uniquement en vue de son d p t avec la personne inhum e

Mais nous avons enregistr , au contraire, el Cam de Can Grau et Sant Pau del Camp, un nombre sup rieur d instruments utilis s sur des mati res carn es et pour des activit s cyn g tiques. En outre, on a pu trouver dans ces gisements des restes de faune d'esp ces domestiques (pr sence d'ovicaprid s et de bovid s) et sauvages (cerfs, sangliers et renards) (Albizuri & Nadal, 1993 ; Pou et Mart , 1995).

Les r sultats ont t extr mement int ressants puisque nous avons pu observer d une part, des mat riaux peu utilis s sans que le travail investi dans leur obtention ou leur production e t pu tre amorti (les pointes, les microlithes g om triques, les outils polis ou les noyaux) et d autre part, des pi ces totalement puis es par l usage sans autres possibilit s de r utilisation ou de r novation et enfin, des pi ces taill es non utilis es, totalement effectives et qui en certains cas ne semblent avoir t produites que dans la seule intention d tre d pos es dans la s pulture (c est le cas de quelques remontages dont le plus spectaculaire fut celui de la structure fun raire B6 de la B bila Madurell avec 8 lames non us es).

Nous consid rons donc que ces donn es sont le produit de deux strat gies conomiques diff rentes : l une fond e presque exclusivement sur la production c r ali re (la B bila Madurell et Ca n Isach) ; l autre sur une production o les ressources animales provenant de l levage et galement de la chasse auraient occup une place consid rable (Cam de Can Grau et Sant Pau del Camp).

Tout cela nous am ne, en outre, proposer l id e selon laquelle le silex de bonne qualit devait avoir une valeur intrins que dans le cadre des pratiques rituelles puisque : 1) en de nombreux cas le travail investi n est pas amorti ; 2) de nombreuses pi ces ne sont pas us es et 3) en certaines occasions un petit fragment, m me inop rant, y est d pos .

Ces deux strat gies distinctes pourraient galement tre le reflet de diff rences dans l organisation de la production de ces aliments. En ce sens, une conomie agricole tr s sp cialis e dans l une de ces ressources (que ce soit l agriculture ou l levage) concili e un niveau lev des forces productives, n aurait pas demand obligatoirement l apport calorique des autres aliments comme ceux qui proviennent de la chasse ( la B bila Madurell et Ca n Isach).

Pour observer la corr lation possible entre l usage des instruments et le sexe ou l ge des individus auxquels ils sont associ s, nous avons utilis des tests statistiques diff rents. En r sum , nous pouvons dire que :

En revanche, si cette activit agricole n est pas aussi importante pour la subsistance du groupe, les d s quilibres possibles g n r s par les al as m t orologiques, d mographiques etc auraient d alors tre compens s par des strat gies conomiques plus diversifi es avec un ample spectre de ressources alimentaires (voir par exemple l importance de la chasse dans le cas de el Cam de Can Grau).

- Les instruments ayant servi travailler la viande ou le d charn sont l g rement en relation avec les individus masculins adultes (une telle association est de plus renforc e par l exclusion presque totale de ces instruments dans les inhumations f minines et infantiles). - Il existe une l g re relation entre les r cipients en c ramique, les instruments en os et (seulement pour la B bila Madurell) des outils employ s pour travailler la peau avec les individus f minins et / ou les enfants.

D autre part, le premier aspect que nous souhaitions examiner concernant le mat riel lithique d pos dans les s pultures tait le suivant : a-t-il t s lectionn dans un ensemble 303

- Les projectiles ( la B bila Madurell et Ca n Isach) sont un des l ments les plus troitement associ s aux individus masculins adultes ; constat renforc par l exclusion presque totale des femmes et des enfants.

la chasse, le travail des peaux, la production manufactur e d instruments lithiques etc seraient r alis s par une partie d termin e du groupe ( en fonction de l ge et / ou du sexe). Nous voyons donc bien comment les enfants participent souvent aux processus productifs dans lesquels interviennent les femmes (agriculture et traitement des peaux), jusqu l adolescence ou l ge adulte. Dans le cas de ces tr s jeunes enfants qui n ont donc pu intervenir dans les activit s productives du groupe il est clair que les outils qui les accompagnent ont d tre d pos s par leur famille ou tout autre personne du groupe.

- Le travail du bois (sp cialement partir des instruments polis de la B bila Madurell) a tendance tre associ aux individus masculins ; une association qui est renforc e, elle aussi, par l exclusion totale de ces objets dans les tombes f minines. Aucune association significative ne peut cependant tre faite quant l ge. - Quant aux instruments utilis s dans le travail des plantes non ligneuses (c r ales), nous avons constat qu ils taient non seulement les plus abondants, mais qu ils taient galement pr sents tant dans les tombes masculines que f minines et pour tous les ges.

Nous croyons que ce travail est un exemple de ce quoi l on peut parvenir en compl tant les analyses statistiques par la mise en valeur du mobilier des s pultures et l tude fonctionnelle de l outillage lithique. La m thode appliqu e au registre arch ologique des s pultures de Sant Pau del Camp, de el Cam de Can Grau et de la B bila Madurell peut apporter sans doute des informations int ressantes sur la structure sociale et hi rarchique ainsi que sur l organisation socio- conomique de ces groupes.

- Les ornements sont presque toujours associ s aux enfants. - Enfin, les magnifiques noyaux de silex de bonne qualit sont galement associ s des individus masculins adultes ; association renforc e r cemment par la quasi-exclusion des ces outils chez les femmes et les enfants. En partant de tous ces r sultats, nous pensons que si la B bila Madurell et Ca n Isach les ressources v g tales ont t la principales base conomique de la reproduction sociale, la base de subsistance Sant Pau del Camp et el Cam de Can Grau aurait t plus diversifi e. La division du travail entre les deux groupes resterait cependant la m me.

(Traduction Martial Beuzelin).

Ces soci t s se seraient organis es de telle fa on que, alors que certains processus de travail comme l agriculture seraient effectu s gr ce la participation de tout le groupe (tant les hommes que les femmes d ges vari s en incluant les enfants), d autres activit s comme

304

SOCIE A ES NEOL TICAS O NOR ESTE A EN NSULA IB RICA RESUMO Neste trabalho apresentamos os resultados obtidos a partir do estudo do esp lio funer rio depositado nos enterramentos das necr poles de Sant Pau del Camp (Barcelona, Espanha), de B bila Madurell (Barcelona, Espanha) e de Cam de Can Grau (Barcelona, Espagne), assim como da an lise funcional do material l tico encontrado nas referidas necr poles e no povoado de Ca n'Isach (Girona, Espanha) e nas fossas de armazenamento da pr pria B bila Madurell.

registo arqueol gico. Compar mos - e n o poderia ser de outro modo - a nossa informa o com a proveniente de outros tipos de estudos: a determina o sexual e et ria, as an lises qu micas realizadas sobre alguns indiv duos, o registo carpol gico, os dados faun sticos, a caracteriza o geol gica e geomorfol gica, etc. Efectu mos a elei o destas necr poles partindo de uma s rie de premissas: s o sepulturas atribu das ao Neol tico Antigo e M dio do Nordeste da Pen nsula Ib rica (V-IV mil nio a.C.), a maioria das sepulturas s o individuais, a amostra numericamente elevada e a conserva o dos restos, tanto antropol gicos como l ticos, excepcional ou boa.

O nosso objectivo principal a abordagem de determinados aspectos da forma o econ micosocial destes grupos. O nosso prop sito, portanto, n o s a descri o do material arqueol gico e a formula o de hip teses exclusivamente de car cter econ mico e/ou cronol gico, mas tamb m uma aproxima o a certos aspectos da estrutura social dos grupos estudados.

semelhan a de outras jazidas contempor neas do Noroeste da Catalunha, situadas ao ar livre, o povoado de Ca n'Isach e as necr poles de Sant Pau del Camp, B bila Madurell e Cam de Can Grau implantam-se em lugares que, pela f cil acessibilidade a diversas fontes de gua, pelo clima, pela orografia do terreno, ou pelo tipo de solo, t m constitu do desde h muito uma localiza o ideal para pr ticas agro-pecu rias.

S o precisamente as dedu es de car cter social a parte menos tratada na literatura arqueol gica, dada a dificuldade inerente constru o de hip teses coerentes e v lidas. No entanto, devemos ser capazes de elaborar os instrumentos conceptuais e metodol gicos necess rios para podermos abordar tais quest es. Partimos, neste trabalho, do princ pio de que as pr ticas e manifesta es funer rias podem ser um reflexo da estrutura o social, econ mica e ideol gica do grupo humano a que pertenciam as pessoas inumadas. Cremos que o esp lio pode representar, de algum modo, o lugar ocupado pela pessoa na produ o.

Estudou-se um total de 117 sepulturas: 67 pertencem a B bila Madurell, 25 a Cam de Can Grau e 25 a Sant Pau del Camp. Enquanto que em B bila Madurell h 80 indiv duos inumados (para al m de dois enterramentos com um n mero indeterminado de indiv duos), em Sant Pau del Camp s o 26 e no Cam de Can Grau 37. Ainda que nas tr s necr poles a maioria das sepulturas sejam individuais (93), h 19 que t m dois indiv duos, uma que tem tr s, e duas que t m quatro.

Para podermos abordar as rela es sociais de Produ o e Reprodu o destes grupos, devemos relacionar todos os elementos significativos do 305

Em rela o ao sexo e idade, h uma s rie de factores que impuseram limita es realiza o do nosso estudo: 1) certas altera es impediram a determina o sexual e/ou et ria de alguns indiv duos; 2) n o se p de determinar o sexo dos indiv duos infantis e subadultos; e 3) as sepulturas n o individuais, com indiv duos de sexo e/ou idade diferentes e nas quais n o se p de reconhecer com seguran a o esp lio pertencente a cada indiv duo, n o foram valorizadas nas an lises estat sticas.

Por seu lado, nas necr poles de Cam de Can Grau e de Sant Pau del Camp verific mos resultados diferentes. A import ncia do trabalho de vegetais n o lenhosos em rela o ao processamento ou obten o de mat rias animais brandas inverte-se claramente. Por outro lado, continuam a ser poucos os utens lios que se empregaram sobre madeira ou sobre mat rias duras animais. Os resultados que obtivemos a partir da an lise funcional e a partir de outros tipos de estudos tamb m realizados, permitem-nos colocar a hip tese de que nestas jazidas funcionavam duas estrat gias econ micas relativamente diferentes, dirigidas para a produ o e obten o de bens materiais para a reprodu o biol gica e social dos grupos.

Os estudos funcionais sobre utens lios l ticos achados nas sepulturas t m sido at ao momento muito pontuais. Tais trabalhos, que se t m centrado especialmente na an lise de determinados artefactos ou morfotipos, t m tido objectivos muito diferentes dos nossos (Semenov, 1964; Vila, 1980, Green et alii, 1982; Vaughan, en Inizan e Lechevallier, 1985; Juel Jensen, 1994; Knutsson, 1995).

As an lises efectuadas em B bila Madurell e em Ca n'Isach parecem indicar que a agricultura tinha un papel preponderante na economia destes grupos. A presen a de numerosos utens lios usados, provavelmente, sobre cereais (Gibaja e Clemente, 1996), o cultivo da cevada e trigo identificados a partir da carpologia e as abundantes fossas utilizadas possivelmente como estruturas de armazenamento, s o bons argumentos que apoiam esta hip tese.

Ao contr rio destes trabalhos, n s analis mos a totalidade dos artefactos l ticos talhados depositados nestas distintas jazidas. Damos destaque este facto dado que n o lev mos a cabo qualquer tipo de amostragem baseada na mat ria-prima, no comprimento das pe as ou na altera o das mesmas. A mat ria-prima mais empregue para a elabora o das pe as o s lex de muito boa qualidade: de gr o fino, compacta o forte e sem fissuras. As restantes pe as foram produzidas em s lex de gr o grosso, quartzo, jaspe, obsidiana e algumas poss veis rochas metam rficas.

No entanto, as pr ticas agr colas completar-seiam com uma pastor cia consolidada e complementada pela ca a (Paz, 1991). Este autor afirma que, inicialmente, los rebanhos seriam aproveitados como animais de tiro ou pelo seu leite, l , etc. Quando a idade dos animais implica o esgotamento destes recursos, estes s o abatidos para a obten o de carne, pele, tend es, ossos, etc.

Os estudos funcionais levados a cabo sobre os utens lios de B bila Madurell e de Ca n'Isach demonstraram que o trabalho das plantas n o lenhosas (cereais) a actividade predominante.

Pelo contr rio, no Cam de Can Grau e em Sant Pau del Camp regist mos um n mero maior de instrumentos empregues sobre carne e em actividades cineg ticas. Nestas jazidas tamb m se acharam restos faun sticos de esp cies dom sticas (presen a de ovicaprinos e bovinos) e selvagens (veado, javali e raposo) (Albizuri e Nadal, 1993; Pou e Mart , 1995).

Significativamente, menos importantes s o os trabalhos efectuados sobre carne (carne/descarnamento, pele ou proj cteis). Por ltimo, s o escassas as pe as que se usaram no trabalho de mat rias duras, tanto vegetais (madeira), como animais (osso/haste/valva) e minerais (pedra ou cer mica). 306

Consideramos que estes dados s o o resultado de duas estrat gias econ micas diferentes: uma baseada quase exclusivamente na produ o cereal fera (B bila Madurell e Ca n'Isach) e outra em que os recursos animais obtidos atrav s da pastor cia e da ca a tamb m teriam uma import ncia consider vel (Cam de Can Grau e Sant Pau del Camp).

uso, totalmente efectivas e que, em caso algum, parecem ter sido produzidas somente com a inten o de serem depositadas na sepultura (este o caso de algumas remontagens efectuadas, a mais espectacular das quais foi a da estrutura funer ria B6 de B bila Madurell, com 8 l minas n o usadas). Tudo isto nos leva, ali s, a prop r que o s lex de boa qualidade deveria ter um valor intr nseco no contexto das pr ticas rituais porque: 1) em muitos casos n o est amortizado o trabalho investido; 2) muitas pe as n o est o usadas; e 3) ocasionalmente, at um pequeno fragmento quase inoperante objecto de deposi o.

Estas diferentes estrat gias poderiam ser tamb m o reflexo de diferen as na organiza o da produ o dos referidos alimentos. Neste sentido, uma economia agro-pecu ria muito especializada em um dos recursos (seja a agricultura ou a pastor cia), a par de um n vel elevado das for as produtivas, n o requereria necessariamente a contribui o cal rica de outros alimentos como os obtidos mediante a ca a (em B bila Madurell e Ca n'Isach).

Para observar se haveria alguma rela o entre o uso dos instrumentos e o sexo e idade dos indiv duos a que se encontravam associados, utiliz mos diferentes testes estat sticos. De forma resumida podemos dizer que:

Se esta economia agro-pecu ria n o det m muita import ncia na base subsistencial do grupo, os poss veis desequil brios gerados por factores meteorol gicos, demogr ficos, etc, deveriam resolver-se mediante estrat gias econ micas mais diversificadas assentes num amplo espectro de recursos alimentares (veja-se, por exemplo, a import ncia da ca a no caso do Cam de Can Grau).

- Os instrumentos que trabalharam sobre carne/descarnamento est o ligeiramente relacionados com os indiv duos masculinos adultos (esta associa o est refor ada pela quase exclus o destes instrumentos nas inuma es de indiv duos femininos e infantis). - H uma ligeira rela o entre os recipientes cer micos, instrumentos de osso, e (s em B bila Madurell) utens lios usados para trabalhar a pele com os indiv duos femininos e/ou infantis.

Por outro lado, o primeiro aspecto que desej vamos tratar a partir do material l tico depositado nas sepulturas era o de se este teria sido seleccionado entre o conjunto de artefactos procedentes de contextos habitacionais, ou se, pelo contr rio, teriam sido produzidos unicamente para a sua deposi o com a pessoa inumada.

- Os proj cteis (em B bila Madurell e em Ca n'Isach) s o um dos elementos mais estreitamente associados aos indiv duos masculinos adultos, facto refor ado pela quase exclus o nos femininos e nos de idade infantil.

Os resultados foram enormemente interessantes, uma vez que verific mos: por um lado, materiais muito pouco usados, sem amortiza o do trabalho investido na sua obten o e produ o (as pontas, os micr litos geom tricos, os artefactos polidos ou os n cleos); por outro, pe as totalmente esgotadas pelo uso, sem grandes possibilidades de reutiliza o ou reavivamento; e, finalmente, pe as talhadas sem

- O trabalho da madeira (especialmente a partir dos artefactos polidos de B bila Madurell) tem tend ncia a associar-se aos indiv duos masculinos, associa o que tamb m se refor a com a total exclus o destes instrumentos em t mulos femininos. Em rela o idade, n o h associa es significativas. 307

- Quanto aos instrumentos usados no processamento de plantas n o lenhosas (cereais), observ mos que, para al m de serem os mais abundantes, est o presentes tanto em t mulos masculinos como femininos e cobrem todo o espectro de idades.

an lises estat sticas, estudo do esp lio votivo e estudo funcional da utensilagem l tica. O m todo aplicado ao registo arqueol gico das sepulturas de Sant Pau del Camp, do Cam de Can Grau e de B bila Madurell pode trazer, sem d vida, interessantes informa es sobre a estrutura social-hier rquica e sobre a organiza o s cio-econ mica destes grupos.

- Os adornos est o quase sempre associados aos indiv duos infantis.

(Traducción António Faustino Carvalho)

- Por ltimo, os magn ficos n cleos de s lex de boa qualidade tamb m se associam aos indiv duos masculinos adultos. Associa o refor ada novamente pela quase exclus o destes artefactos a indiv duos femininos e infantis. Partindo de todos estes resultados, pensamos que, enquanto em B bila Madurell e em Ca n'Isach os recursos vegetais foram a principal base econ mica para a reprodu o social, em Sant Pau del Camp e no Cam de Can Grau a base subsistencial estaria mais diversificada. No entanto, a divis o do trabalho em ambos os grupos seria id ntica. Estas sociedades organizar-se-iam de tal forma que, enquanto certos processos de trabalho, como seria o caso da agricultura, contariam com a participa o de todo o grupo (tanto homens como mulheres de distintas idades, incluindo crian as), outras actividades como a ca a, o tratamento de peles, a manufactura de instrumentos l ticos, etc, seriam realizadas por determinada parte do grupo (dependendo do sexo e/ou da idade). Vemos que os indiv duos infantis participam muitas vezes nos processos produtivos em que interv m as mulheres (agricultura e tratamento das peles) at idade subadulta ou adulta. No caso das crian as muito jovens, que n o puderam intervir nas actividades produtivas do grupo, evidente que os utens lios que os acompanham devem ter sido depositados pela fam lia ou algu m do grupo. Cremos que este trabalho um exemplo do que se pode chegar a obter mediante o conjunto de 308

ÍNDICE DE FIGURAS Figuras Capítulo I Fig. I.1: Localización de los yacimientos estudiados: 1. Sant Pau del Camp, 2. Bòbila Madurell, 3. Camí de Can Grau, 4. Ca n'sach...................................................................................................................16

Figuras Capítulo II Fig. II.1: Facies crono-culturales establecidas en Catalunya.........................................................................24 Fig. II.2: Sepulturas neolíticas de Sant Pau del Camp (Granados et alii, 1991) ...........................................26 Fig. II.3: Enterramiento G5 de la Bòbila Madurell .......................................................................................29 Fig. II.4: Enterramiento colectivo del Camí de Can Grau (sepultura CCG46) (Martí et alii, 1997).............32 Fig. II.5: Enterramiento CCG38, individuo con las extremidades totalmente extendidas (Martí et alii, 1997) .......................................................................................................................33 Fig. II.6: Planta de Ca n'Isach y vista de la Estructura EH1. C: Cisterna, S: Silo, P: Agujero de Poste, FE: Fosa enlosada, F: Hogar y B: Brasero (Planta ofrecida por J. Tarrús). .........................................34

Figuras Capítulo III Fig III. 1: 1-4: Núcleos de sílex de Sant Pau del Camp, 5-7: núcleos de sílex melado de la necrópolis de la Bòbila Madurell, 8: núcleo de cuarzo de la necrópolis del Camí de Can Grau, 9-10: núcleos de cuarzo del asentamiento de Ca n’Isach..........................................................................................46 Fig. III.2: Núcleo de sílex melado encontrado en la sepultura G10 de la Bòbila Madurell ..........................49 Fig. III.3: Lascas de preparación (1, 4, 7, 9), tabletas de reavivado (10), piezas con facetas sin lustre térmico (1, 4, 11) y soportes con signos propios de procesos de reparación (2, 3, 5, 6, 8) halladas en las fosas de la Bòbila Madurell. ..........................................................................................................54 Fig. III.4: Representación de la producción lítica en la Bòbila Madurell (basada en A. Palomo, 2000)......54 Fig. III.5: Núcleos de sílex melado: 1-3 Necrópolis de la Bòbila Madurell y 4 Bòbila Negrell. En negro facetas sin lustre térmico y en gris frente laminar. ........................................................................62

Figuras Capítulo IV Fig. IV.1: Instrumentos de sílex experimentales usados para descarnar: 1.Sin tratamiento térmico y 2.Con tratamiento térmico. Los puntos de micropulido generados por contacto con hueso son difíciles de observar en la superficie de la pieza calentada (200X). ................................................................78 Fig. IV.2: 1.Micropulido de plantas no leñosas, probablemente cereales (200X). Instrumento perteneciente a la tumba 11.3 de la Bòbila Madurell, 2. Micropulido totalmente abrasionado observado en un útil de la sepultura G17 de la Bòbila Madurell (200X). Rastros típicos de lo que denominamos como RV2................................................................................................................................................79 Fig. IV.3: Huellas de RV2 en pieza experimental. Corte de tallos de trigo sobre el suelo (200X) ...............82 Fig. IV.4: Siega de cereales muy cerca del suelo. Agricultores de Argelia (Gast, 1968)..............................85 Fig. IV.5: Experimentos cortando cebada cerca del suelo. Utilización de láminas usadas a mano desnuda y enmangadas en mango de madera (fotos de J. Bosch)...................................................................85 Fig. IV.6: Microlitos geométricos y puntas usadas experimentalmente........................................................87 Fig. IV.7: Efectividad de las puntas y microlitos usados como puntas sobre una oveja (lanzamientos realizados por A. Palomo) .............................................................................................................87 Fig. IV.8: Fracturas registradas en algunas de las puntas y microlitos experimentales.................................88

Figuras Capítulo V Fig. V.1: Láminas usadas para descarnar halladas en la necrópolis de la Bòbila Madurell (1 a 3) y el Camí de Can Grau (4 a 6) ............................................................................................................................94 309

Fig. V.2: Lámina de Ca n'Isach empleada para descarnar. Filo con pequeñas zonas de micropulido de hueso (200X)............................................................................................................................................96 Fig. V.3: Lámina de la necrópolis de Sant Pau del Camp (1) y de Ca n'Isach (2) empleadas para raspar piel seca (200X)....................................................................................................................................98 Fig. V.4: Instrumentos empleados para tratar la piel : 1-2 Sant Pau del Camp, 3-5 necrópolis de la Bòbila Madurell, 6-8 Fosas de la Bòbila Madurell y 9-10 Ca n'Isach.......................................................99 Fig. V.5: Puntas y microlitos geométricos empleados como proyectiles: 1-6 Necrópolis Bòbila Madurell, 7-15 Necrópolis Camí de Can Grau y 16-18 asentamiento de Ca n'Isach .............................................107 Fig. V.6: Redondeamiento en el extremo de un microlito geométrico de la necrópolis de la Bòbila Madurell (100X) y micropulido atribuido al contacto con una materia dura en la arista central de una punta de Ca n'Isach (200X) .....................................................................................................................110 Fig. V.7: Estrías en una punta de la necrópolis del Camí de Can Grau (200X) y en un microlito geométrico del asentamiento de Ca n'Isach (100X). ........................................................................................111 Fig. V.8: 1. Representación pictórica hallada en el megalito de Orca dos Juncais (Portugal). Escena de caza en la que un individuo sostiene un arco y una flecha con un posible microlito geométrico enmangado como " l che tranchante" (Mohen, 1989), 2. Representación egipcia de un individuo con " l ches tranchantes" (Clark et alii 1974)...................................................................................................114 Fig. V.9: Microlitos arqueológicos asociados a huesos humanos y de fauna (Nuzhnyj, 1989). 1-3. Microlitos en un esqueleto de uro en Vig, 4. microlito en un hueso pelviano de uro en Schwenningen, 5-6. punta de la necrópolis de la Columnata, 7. microlitos de la inhumación de Lothagan, 8. vértebra de Téviec, 9. trapecio insertado en un hueso en Klampenborg, 10. microlito en una epífisis de ciervo de Kongemose, 11. vértebra con microlito en Porkupaïn, 12. microlito en una costilla de ciervo en Maglelyng, 13. vértebra con trapecio en la gruta sepulcral neolítica de la Marne ........................114 Fig. V.10: 1. Punta clavada en el individuo de la sepultura MF18 de la Bòbila Madurell (Campillo et alii, 1993), 2. Punta clavada en el individuo de la sepultura CCG42/1 del Camí de Can Grau (Campillo, 1997). .............................................................................................................................................115 Fig. V.11: Láminas de sílex empleadas para raspar una materia ósea. Utilización de pequeñas escotaduras o zonas cóncavas retocadas. Necrópolis de la Bòbila Madurell (100X). .........................................118 Fig. V.12: 1. Recogida del cereal en Marruecos. Se arranca toda la planta (foto J.J. Ibáñez), 2. Uso de las mesorias por comunidades asturianas (foto ofrecida por J.E. González). .....................................122 Fig. V.13: Instrumentos destinados al procesado de plantas no leñosas (RV1 -siega de cereales, RV2 -corte de los tallos sobre o cerca del suelo-). 1-3 Sant Pau del Camp, 4-6 necrópolis de la Bòbila Madurell, 78 Ca n'Isach y 9-10 necrópolis del Camí de Can Grau. (Sombreado gris: ocupación del micropulido de cereales) ....................................................................................................................................125 Fig. V.14: Láminas de sílex usadas para segar (RV1). 1. necrópolis de la Bòbila Madurell (100X), 2. Asentamiento de Ca n'Isach (200X) ..............................................................................................126 Fig. V.15: Lámina de sílex de la necrópolis de Sant Pau del Camp usada por ambos filos. Mientras el lateral derecho muestra huellas de siega (RV1), el lateral izquierdo parece haberse empleado para cortar tallos sobre o cerca del suelo (RV2) (100X). ................................................................................126 Fig. V.16: Lámina de sílex con huellas de RV2. Sepultura G17 de la necrópolis de la Bòbila Madurell (200X)............................................................................................................................................129 Fig. V.17: Hoces arqueológicas: 1. Auvernier-Port, 2. Burgäschisse-Nord, 3. Egolzwill III, 4. Egolzwill III, 5. Fayum, 6. Mugharet el-Kebarah, 7. Egolzwill II y 8. Polada (Schlichtherle, 1992). ....................132 Fig. V.18: Lámina de la sepultura G12 de la necrópolis de la Bòbila Madurell (200X). Zona distal muy abrasionada producto posiblemente del contacto del útil con la tierra al usarlo cerca del suelo (200X)............................................................................................................................................134 Fig. V.19: Uso de tallos de cereal (Triticum monococcum) para techar una casa en Marruecos (foto ofrecida por J.J. Ibáñez)...............................................................................................................................134 Fig. V.20: Instrumentos utilizados para trabajar la madera. 1-5 necrópolis de Sant Pau del Camp, 6-17 asentamiento de Ca n'Isach............................................................................................................137 Fig. V.21: Algunos de los instrumentos pulimentados encontrados en la necrópolis de la Bòbila Madurell (dibujos J. Ariza) ...........................................................................................................................141 Fig. V.22: Instrumentos empleados sobre una materia mineral (PI/CE= Piedra o cerámica): 1-2 Perforadores del asentamiento de Ca n'Isach y 3 lámina de sílex melado de las fosas de la Bòbila Madurell...145 Fig. V.23: Útil de Ca n'Isach usado para perforar una materia mineral (200X) ............................................146 Fig. V.24: Remontaje de láminas encontradas en la sepultura B6 de la necrópolis de la Bòbila Madurell ..159

310

Figuras Capítulo VI Fig. VI.1: Instrumentos usados en la necrópolis de Sant Pau del Camp: Piezas Usadas ..............................168 Fig. VI.2: Instrumentos usados en la necrópolis de la Bòbila Madurell: Piezas Usadas...............................170 Fig. VI.3: Instrumentos usados en las fosas de la Bòbila Madurell: Piezas usadas ......................................170 Fig. VI.4: Instrumentos usados en la necrópolis del Camí de Can Grau: Piezas Usadas ..............................171 Fig. VI.5: Instrumentos usados en Ca n'Isach. Piezas usadas........................................................................172 Fig. VI.6: Resultados globales referidos a los instrumentos usados en los yacimientos analizados: Porcentaje de piezas usadas.............................................................................................................................173 Fig. VI.7: Representación esquemática de la gestión social del sílex melado en el Neolítico medio del nordeste peninsular (Terradas & Gibaja, 2001).............................................................................179 Fig. VI.8: Localización de los enterramientos en el noreste de la Península Ibérica: Neolítico antiguo postcardial y neolítico medio.........................................................................................................183 Fig. VI.9: 1. Distribución de productos de sílex melado, 2. Distribución de núcleos en los enterramientos. Negro: sílex melado, Gris: otro tipo de sílex, Blanco: obsidiana..................................................183

Figuras Capítulo VII Fig. VII.1: Representación gráfica de los resultados de la tabla de porcentajes del Lien en la necrópolis de Sant Pau del Camp.........................................................................................................................210 Fig. VII.2: Representación del análisis factorial de correspondencias: ejes 1/2 y 1/3. Necrópolis de Sant Pau del Camp. VAS= Vasos cerámicos enteros, FAU= Fauna, MAL= Malacología, CAL= Calaíta, CUE= Cuentas no de calaíta, PUL= Instrumentos pulimentados, OS= Utillaje óseo, NUC= Núcleos, LAM= Láminas y LAS= Lascas.. ...................................................................................211 Fig. VII.3: Representación del análisis de correspondencias binarias: ejes 1/2 y 2/3 en la Necrópolis de Sant Pau del Camp. Las variables consideradas de sexo/edad (MUJ= mujer, HOM= hombre, SIND= sexo indeterminado, ADU= adulto, INF= infantil, INFM=infantil masculino), de objetos (VAS= vasos, FAU= Fauna, MAL= Malacología, CUE= cuentas, CAL= calaíta, PUL= Instrumentos pulimentados, OS= Utillaje óseo, NUC= núcleos) y de función de los instrumentos (CARN= carne, C/P= carne o piel, RV1= Plantas no Leñosas (siega), RV2= corte de plantas cerca o sobre el suelo). ............................................................................................................................................213 Fig. VII.4: Representación gráfica de los resultados estadísticos obtenidos en la necrópolis de Sant Pau del Camp..............................................................................................................................................215 Fig. VII.5: Representación gráfica de los resultados de la tabla de porcentajes del Lien en la necrópolis de la Bòbila Madurell.............................................................................................................................219 Fig. VII.6: Representación del análisis factorial de correspondencias: ejes 1/3 y 2/3. Necrópolis de la Bòbila Madurell. VAS= Vasos cerámicos enteros, FAU= Fauna, MAL= Malacología, CAL= Calaíta, CUE= Cuentas no de calaíta, PUL= Instrumentos pulimentados, OS= Utillaje óseo, NUC= Núcleos, LAM= Láminas, LAS= Lascas y MOL= Molinos..........................................................224 Fig. VII.7: Representación del análisis de correspondencias binarias: ejes 1/3 y 1/4. Necrópolis de la Bòbila Madurell. Las variables consideradas de sexo/edad (MUJ= mujer, HOM= hombre, SIND= sexo indeterminado, ADU= adulto, INF= infantil), de objetos (VAS= vasos, FAU= Fauna, MAL= Malacología, CUE= cuentas, CAL= calaíta, PUL= Instrumentos pulimentados, OS= Utillaje óseo, NUC= núcleos, MOL= molinos), y de función de los instrumentos (CARN= carne, PIEL). .......226 Fig. VII.8: Representación gráfica de los resultados estadísticos obtenidos en la necrópolis de la Bòbila Madurell.........................................................................................................................................229 Fig. VII.9: Representación gráfica de los resultados de la tabla de porcentajes del Lien en la necrópolis del Camí de Can Grau..........................................................................................................................232 Fig. VII.10: Representación del análisis factorial de correspondencias: ejes 1/2 y 1/3. Necrópolis del Camí de Can Grau. VAS= Vasos cerámicos enteros, FAU= Fauna, MAL= Malacología, CAL= Calaíta, CUE= Cuentas no de calaíta, OS= Utillaje óseo, NUC= Núcleos, LAM= Láminas y LAS= Lascas..................................................................................................................................234 Fig. VII.11: Representación del análisis de correspondencias binarias: ejes 1/2 y 1/4 en la Necrópolis del Camí de Can Grau. Las variables consideradas de sexo/edad (MUJ= mujer, HOM= hombre, SIND= sexo indeterminado, ADU= adulto, INF= infantil, MUL= sepulturas con individuos de sexo o edad distinta), de objetos (VAS= vasos, CER= fragmentos cerámica, FAU= Fauna, MAL= Malacología, CUE= cuentas, CAL= calaíta, NUC= núcleos, LAS= lascas, NME= sílex no melado),

311

y de función de los instrumentos (CARN= carne, PIEL, PY= proyectiles, RV1= Plantas no Leñosas (siega), RV2= corte de plantas cerca o sobre el suelo, NUS= no usados).....................................235 Fig. VII.12: Representación gráfica de los resultados estadísticos obtenidos en la necrópolis del Camí de Can Grau ...............................................................................................................................................238 Fig. VII.13: Representación gráfica de algunos de los individuos de la necrópolis de la Bòbila Madurell con mayor cantidad de ajuar: G10 y G12 individuos masculinos, G9: individuo femenino y M9: individuo infantil. ..........................................................................................................................240 Fig. VII.14: Pintura rupestre en el que se representa una escena bélica. Arte levantino del Abri de Los Dogues (Guilaine & Zammit, 2001) ...........................................................................................................243

312

ÍNDICE DE TABLAS Tablas Capítulo II - Tabla II.1: Contenido arqueológico de las fosas incluidas en el estudio de esta investigación. Con respecto al lítico se hace referencia tanto al tallado como al macrolítico (Blanch et alii, 1989-1990) .......30 - Tabla II.2: Dataciones absolutas realizadas en la Bòbila Madurell............................................................31 - Tabla II.3: Dataciones absolutas realizadas en la necrópolis del Camí de Can Grau. ................................33 - Tabla II.4: Dataciones absolutas realizadas en el asentamiento de Ca n'Isach. ..........................................36

Tablas Capítulo III - Tabla III.1: Materia prima de los efectivos líticos estudiados. Hemos valorado aparte el sílex melado por su relevancia en el neolítico catalán...................................................................................................44 - Tabla III.2: Los efectivos líticos tallados. Litologías representadas en la necrópolis de Sant Pau del Camp..............................................................................................................................................46 - Tabla III.3: Soportes líticos obtenidos de las distintas litologías talladas en la necrópolis de Sant Pau del Camp..............................................................................................................................................47 - Tabla III.4: Grado de fracturación de las láminas de la necrópolis de Sant Pau del Camp. (hablamos de fracturación distal/proximal cuando únicamente falta una de esas partes y de conservación distal/proximal cuando sólo encontramos esas zonas) ..................................................................47 - Tabla III.5: Grado de corticalidad de los productos de la necrópolis de Sant Pau del Camp (C=totalmente cortical, NC= no cortical, NC/C= superficie mayoritariamente no cortical y C/NC= superficie mayoritariamente cortical). No se han tomado en cuenta los núcleos...........................................48 - Tabla III.6: Efectivos retocados de la necrópolis de Sant Pau del Camp ...................................................48 - Tabla III.7: Morfotipos representados en el registro lítico de la necrópolis de Sant Pau del Camp ..........48 - Tabla III.8: Los efectivos líticos tallados. Litologías representadas en la necrópolis de la Bòbila Madurell.........................................................................................................................................49 - Tabla III.9: Soportes líticos obtenidos de las distintas litologías talladas en la necrópolis de la Bòbila Madurell (OBSIDIA= obsidiana) ..................................................................................................50 - Tabla III.10: Grado de fracturación de las láminas de la necrópolis de la Bòbila Madurell. (hablamos de fracturación distal/proximal cuando únicamente falta una de esas partes y de conservación distal/proximal cuando sólo encontramos esas zonas). No se toman en cuenta los microlitos geométricos....................................................................................................................................50 - Tabla III.11: Grado de corticalidad de los productos de la necrópolis de la Bòbila Madurell (C=totalmente cortical, NC= no cortical, NC/C= superficie mayoritariamente no cortical y C/NC= superficie mayoritariamente cortical). No se han tomado en cuenta los núcleos...........................................50 - Tabla III.12: Efectivos retocados de la necrópolis de la Bòbila Madurell .................................................51 - Tabla III.13: Morfotipos representados en el registro lítico de la necrópolis de la Bòbila Madurell. .......51 - Tabla III.14: Los efectivos líticos tallados. Litologías representadas en las fosas de la Bòbila Madurell.51 - Tabla III.15: Soportes líticos obtenidos de las distintas litologías talladas en las fosas de la Bòbila Madurell.........................................................................................................................................52 - Tabla III.16: Grado de fracturación de las láminas de las fosas de la Bòbila Madurell. (hablamos de fracturación distal/proximal cuando únicamente falta una de esas partes y de conservación distal/proximal cuando sólo encontramos esas zonas) ..................................................................52 - Tabla III.17: Grado de corticalidad de los productos de las fosas de la Bòbila Madurell (C=totalmente cortical, NC= no cortical, NC/C= superficie mayoritariamente no cortical y C/NC= superficie mayoritariamente cortical). No se han tomado en cuenta los núcleos...........................................52 - Tabla III.18: Efectivos retocados de las fosas de la Bòbila Madurell. .......................................................53 - Tabla III.19: Morfotipos representados en el registro lítico de las fosas de la Bòbila Madurell. ..............53 - Tabla III.20: Los efectivos líticos tallados. Litologías representadas en la necrópolis del Camí de Can Grau. ..............................................................................................................................................55 - Tabla III.21: Soportes líticos obtenidos de las distintas litologías talladas de la necrópolis del Camí de Can Grau. ..............................................................................................................................................56 - Tabla III.22: Grado de fracturación de las láminas de la necrópolis del Camí de Can Grau (hablamos de fracturación distal/proximal cuando únicamente falta una de esas partes y de conservación

313

distal/proximal cuando sólo encontramos esas zonas). No se tomaron en cuenta los microlitos geométricos....................................................................................................................................56 - Tabla III.23: Grado de corticalidad de los productos de la necrópolis del Camí de Can Grau (C=totalmente cortical, NC= no cortical, NC/C= superficie mayoritariamente no cortical y C/NC= superficie mayoritariamente cortical). No se han tomado en cuenta los núcleos...........................................56 - Tabla III.24: Efectivos retocados de la necrópolis del Camí de Can Grau.................................................56 - Tabla III.25: Morfotipos representados en el registro lítico de la necrópolis del Camí de Can Grau........57 - Tabla III.26: Los efectivos líticos tallados. Litologías representadas en el asentamiento de Ca n'Isach. ..57 - Tabla III.27: Soportes líticos obtenidos de las distintas litologías talladas del asentamiento de Ca n'Isach. ...........................................................................................................................................58 - Tabla III.28: Grado de fracturación de las láminas de las fosas del asentamiento de Ca n'Isach (hablamos de fracturación distal/proximal cuando únicamente falta una de esas partes y de conservación distal/proximal cuando sólo encontramos esas zonas). .................................................................58 - Tabla III.29: Grado de corticalidad de los productos del asentamiento de Ca n'Isach (C=totalmente cortical, NC= no cortical, NC/C= superficie mayoritariamente no cortical y C/NC= superficie mayoritariamente cortical). No se han tomado en cuenta los núcleos...........................................59 - Tabla III.30: Efectivos retocados del asentamiento de Ca n'Isach. En esta tabla no contamos los 15 prismas de cristal de roca. ...........................................................................................................................59 - Tabla III.31: Morfotipos representados en el registro lítico del asentamiento de Ca n'Isach. ...................59 - Tabla III.32: Grado de fracturación de las láminas en los yacimientos estudiados. No se tomaron en cuanta los microlitos geométricos.............................................................................................................60 - Tabla III.33: Registro lítico de sílex melado. .............................................................................................64

Tablas Capítulo IV - Tabla IV.1: El tratamiento térmico. Mientras el lustre térmico aparece en el límite inferior de las temperaturas indicadas, otro tipo de alteraciones surgen cuando se sobrepasan los límites superiores.......................................................................................................................................77

Tablas Capítulo V - Tabla V.1: Número de piezas y zonas usadas sobre carne. Los porcentajes hacen referencia a la representatividad que tienen en el registro lítico usado de sus respectivos sus yacimientos (ZU= Zonas usadas).................................................................................................................................95 - Tabla V.2: Litologías de los soportes utilizados para trabajar la carne. .....................................................95 - Tabla V.3: Soportes empleados en el trabajo de la carne............................................................................95 - Tabla V.4: Forma y perfil de los filos usados para trabajar la carne...........................................................95 - Tabla V.5: Número de piezas y zonas usadas sobre piel. Los porcentajes hacen referencia a la representatividad que tienen en el registro lítico usado de sus respectivos sus yacimientos (ZU= Zonas usadas).................................................................................................................................100 - Tabla V.6: Litologías de los soportes utilizados para trabajar la piel. ........................................................100 - Tabla V.7: Soportes empleados en el trabajo de la piel. .............................................................................100 - Tabla V.8: Cinemática de utilización empleada con los instrumentos usados para trabajar la piel. Se consideran también los soportes retocados y no retocados. ..........................................................101 - Tabla V.9: Ángulo de los filos usados para trabajar la piel. .......................................................................101 - Tabla V.10: Forma y perfil de los filos usados para trabajar la piel. ..........................................................102 - Tabla V.11: Estado en el que la piel fue trabajada. .....................................................................................102 - Tabla V.12: Número de piezas y zonas usadas sobre carne/piel. Los porcentajes hacen referencia a la representatividad que tienen en el registro lítico usado de sus respectivos sus yacimientos (ZU= Zonas usadas).................................................................................................................................104 - Tabla V.13: Litologías de los soportes utilizados para trabajar la carne/piel. ............................................104 - Tabla V.14: Soportes empleados en el trabajo de la carne/piel. .................................................................105 - Tabla V.15: Forma y perfil de los filos usados para trabajar la carne/piel..................................................105 - Tabla V.16: Cantidad de proyectiles registrados en los yacimientos analizados. Los porcentajes hacen referencia a la representatividad que tienen con respecto al instrumental lítico usado de cada uno de tales sitios (ZU= Zonas usadas).....................................................................................................106 - Tabla V.17: Litologías empleadas en la confección de los microlitos geométricos. ..................................106 314

- Tabla V.18: Litologías empleadas en la confección de las puntas..............................................................107 - Tabla V.19: Morfología de microlitos y puntas. Están incluidos tanto los usados, como los no usados y no analizables. ....................................................................................................................................107 - Tabla V.20: Características morfológicas de los microlitos geométricos: tipo de retoque empleado, forma y perfil de los filos............................................................................................................................108 - Tabla V.21: Rastros observados en los microlitos geométricos..................................................................109 - Tabla V.22: Rastros observados en las puntas. ...........................................................................................109 - Tabla V.23: Posibles rastros y residuos producto del enmangamiento de los microlitos geométricos.......110 - Tabla V.24: Posibles rastros y residuos producto del enmangamiento de las puntas. ................................111 - Tabla V.25: Número de piezas y zonas usadas sobre materias óseas. Los porcentajes hacen referencia a la representatividad que tienen en el registro lítico usado de sus respectivos sus yacimientos (ZU= Zonas usadas).................................................................................................................................117 - Tablas V.26: Litologías de los soportes utilizados para trabajar materias óseas ........................................117 - Tablas V.27: Soportes empleados en el trabajo de materias óseas. ............................................................118 - Tabla V.28: Cinemática de utilización empleada con los instrumentos usados para trabajar las materias óseas. Se hace referencia a los distintos yacimientos analizados. .................................................118 - Tabla V.29: Ángulo de los filos usados para trabajar las materias óseas....................................................119 - Tabla V.30: Forma y perfil de los filos usados para trabajar las materias óseas.........................................119 - Tabla V.31: Porcentaje de útiles usados sobre materias óseas en yacimientos neolíticos europeos...........120 - Tabla V.32: Número de piezas y zonas usadas sobre plantas no leñosas. Los porcentajes hacen referencia a la representatividad que tienen en el registro lítico usado de sus respectivos sus yacimientos (ZU= Zonas usadas).................................................................................................................................124 - Tabla V.33: Litologías de los soportes utilizados para trabajar las plantas no leñosas (S= sílex)..............125 - Tabla V.34: Soportes empleados en el trabajo de las plantas no leñosas....................................................125 - Tabla V.35: Cantidad de piezas reavivadas con respecto al número de zonas usadas sobre plantas no leñosas ...........................................................................................................................................127 - Tabla V.36: Cantidad de piezas reavivadas con respecto al número de piezas retocadas usadas sobre plantas no leñosas. .....................................................................................................................................127 - Tabla V.37: Soportes mayores y menores a 40 mm. usados sobre plantas no leñosas. ..............................127 - Tabla V.38: Ángulo de los filos usados para trabajar plantas no leñosas ...................................................128 - Tabla V.39: Ángulo de los filos reavivados usados para trabajar plantas no leñosas.................................128 - Tabla V.40: Forma y perfil de los filos usados para trabajar plantas no leñosas ........................................128 - Tabla V.41: Los instrumentos usados sobre plantas no leñosas en los distintos yacimientos ....................130 - Tabla V.42: Piezas reavivas en relación al trabajo de las plantas no leñosas .............................................131 - Tabla V.43: Longitud de los soportes empleados sobre plantas no leñosas. Referencia a las piezas con huellas de RV1, RV2 y RV............................................................................................................131 - Tabla V.44: Número de piezas y zonas usadas sobre madera. Los porcentajes hacen referencia a la representatividad que tienen en el registro lítico usado de sus respectivos sus yacimientos (ZU= Zonas usadas).................................................................................................................................137 - Tabla V.45: Litologías de los soportes utilizados para trabajar la madera. ................................................137 - Tabla V.46: Soportes empleados en el trabajo de la madera.......................................................................138 - Tabla V.47: Cinemática de utilización empleada con los instrumentos usados para trabajar la madera. Se hace referencia a los distintos yacimientos analizados..................................................................138 - Tabla V.48: Ángulo de los filos usados para trabajar la madera.................................................................139 - Tabla V.49: Cinemática de utilización empleada con los instrumentos usados para trabajar la madera. Se consideran también los soportes retocados y no retocados. ..........................................................139 - Tabla V.50: Forma y perfil de los filos usados para trabajar la madera......................................................140 - Tabla V.51: Número de piezas y zonas usadas con huellas de madera o plantas no leñosas. Los porcentajes hacen referencia a la representatividad que tienen en el registro lítico usado de sus respectivos sus yacimientos (ZU= Zonas usadas) ..................................................................................................143 - Tabla V.52: Litologías de los soportes con huellas de uso de madera o plantas no leñosas.......................143 - Tabla V.53: Soportes con huellas de madera o plantas no leñosas .............................................................143 - Tabla V.54: Ángulo de los filos de las piezas con huellas de madera o plantas no leñosas .......................143 - Tabla V.55: Forma y perfil de los filos con huellas de madera o plantas no leñosas .................................143 - Tabla V.56: Número de piezas y zonas usadas con huellas de piel o plantas no leñosas (RV2). Los porcentajes hacen referencia a la representatividad que tienen en el registro lítico usado de sus respectivos sus yacimientos (ZU= Zonas usadas) .........................................................................144

315

- Tabla V.57: Número de piezas y zonas usadas sobre materias minerales. Los porcentajes hacen referencia a la representatividad que tienen en el registro lítico usado de sus respectivos sus yacimientos (ZU= Zonas usadas).................................................................................................................................145 - Tabla V.58: Número de piezas y zonas usadas sobre materias indeterminadas. Los porcentajes hacen referencia a la representatividad que tienen en el registro lítico usado de sus respectivos sus yacimientos (ZU= Zonas usadas) ..................................................................................................148 - Tabla V.59: Dureza de las materias indeterminadas (las posibles materias que pudieron ser trabajadas: BL= blanda; BL/ME= blanda/media; ME/DU= medio/dura; DU= dura; IN= Indeterminada) .............148 - Tabla V.60: Cinemática de utilización empleada con los instrumentos usados para trabajar materias indeterminadas. Se hace referencia a los distintos yacimientos analizados ..................................149 - Tabla V.61: Litologías de los soportes utilizados para trabajar materias indeterminadas ..........................149 - Tabla V.62: Soportes empleados en el trabajo de materias indeterminadas ...............................................149 - Tabla V.63: Cinemática empleada para trabajar materias indeterminadas de distinta dureza (BL= Blanda, BL/ME= Blanda o media, ME/DU= Medio o dura, DU= Dura e IN= Indeterminada).................149 - Tabla V.64: Ángulo de los filos usados para trabajar materias indeterminadas (BL= Blanda, BL/ME= Blanda o media, ME/DU= Medio o dura, DU= Dura) ..................................................................150 - Tabla V.65: Longitud de los soportes en relación con la dureza de la materia trabajada (BL= Blanda, BL/ME= Blanda o media, ME/DU= Medio o dura, DU= Dura e IN= Indeterminada).................150 - Tabla V.66: Forma y perfil de los filos usados para trabajar materias indeterminadas ..............................150 - Tabla V.67: Resumen de los resultados funcionales obtenidos en la necrópolis de Sant Pau del Camp (L=Lasca, LM=Lámina, ZU=Zonas usadas)..................................................................................151 - Tabla V.68: Las materias trabajadas en la necrópolis de Sant Pau del Camp: cinemática de utilización y soportes utilizados (L=Lasca, LM=Lámina, LO=Longitudinal. TR=Transversal, IN=Indeterminado) ........................................................................................................................152 - Tabla V.69: Cinemática de utilización empleada con los instrumentos hallados en la necrópolis de Sant Pau del Camp (L=Lasca, LM=Lámina) ................................................................................................152 - Tabla V.70: Resumen de los resultados funcionales obtenidos en referencia a las lascas de los contextos funerarios del IV milenio: necrópolis de la Bòbila Madurell (BMN) y Camí de can Grau (CCG) (ZU=Zonas usadas)........................................................................................................................153 - Tabla V.71: Resumen de los resultados funcionales obtenidos en referencia a las láminas de los contextos funerarios del IV milenio: necrópolis de la Bòbila Madurell (BMN) y Camí de can Grau (CCG) (ZU=Zonas usadas)........................................................................................................................154 - Tabla V.72: Las materias trabajadas en las necrópolis del IV milenio de la Bòbila Madurell (BMN) y del Camí de Can Grau (CCG): cinemática de utilización y soportes utilizados (LO=Longitudinal. TR=Transversal, RO=Rotatorio, IN=Indeterminado, RV/M=Plantas no leñosas o Madera) .......154 - Tabla V.73: Cinemática de utilización empleada con los instrumentos hallados en las necrópolis de la Bòbila Madurell (BMN) y del Camí de Can Grau (CCG) (LONG/TARNS= movimiento tanto longitudinal como transversal) ......................................................................................................155 - Tabla V.74: Resumen de los resultados funcionales obtenidos en referencia a las lascas de los contextos no funerarios del IV milenio: asentamiento de Ca n'Isach (CI) y fosas de la Bòbila Madurell (BMF) (ZU=Zonas usadas)........................................................................................................................156 - Tabla V.75: Resumen de los resultados funcionales obtenidos en referencia a las láminas de los contextos no funerarios del IV milenio: asentamiento de Ca n'Isach (CI) y fosas de la Bòbila Madurell (BMF) (ZU=Zonas usadas)........................................................................................................................156 - Tabla V.76: Las materias trabajadas en el asentamiento de Ca n'Isach (CI) y fosas de la Bòbila Madurell (BMF): cinemática de utilización y soportes utilizados (LO=Longitudinal. TR=Transversal, RO=Rotatorio, IN=Indeterminado, RV/M/P=Plantas no leñosas o Madera o Piel)......................157 - Tabla V.77: Cinemática de utilización empleada con los instrumentos (lascas o láminas) hallados en el asentamiento de Ca n'Isach (CI) y las fosas de la Bòbila Madurell (BMF) (LO=Longitudinal. TR=Transversal, RO=Rotatorio) ...................................................................................................158

Tablas Capítulo VI - Tabla VI.1: Restos faunísticos analizados en Sant Pau del Camp (Albizuri & Nadal, 1993) ....................167 - Tabla VI.2: Instrumentos óseos y restos faunísticos analizados de la necrópolis del Camí de Can Grau (Martínez, 1997) ............................................................................................................................171 - Tabla VI.3: Cantidad y porcentaje de instrumentos óseos, así como de restos de fauna en las tres necrópolis estudiadas.......................................................................................................................................171 316

Tablas Capítulo VII - Tabla VII.1: Individuos enterrados en las necrópolis estudiadas ...............................................................198 - Tabla VII.2: Edad de los individuos enterrados. Las tumbas que denominamos mixtas son aquellas en las que hay inhumados infantiles y adultos.........................................................................................199 - Tabla VII.3: Número de individuos enterrados ..........................................................................................199 - Tabla VII.4: Cantidad de objetos e instrumentos que hay en las tumbas ...................................................200 - Tabla VII.5: Efectivos líticos tallados junto al resto de objetos que conforman el ajuar de las sepulturas200 - Tabla VII.6: Los valores hacen referencia a la cantidad y el porcentaje de sepulturas con respecto a la necrópolis en cuestión en las que hay piezas usadas. Se concretan las distintas materias trabajadas .......................................................................................................................................201 - Tabla VII.7: Resultados del coeficiente de Jaccard. Objetos depositados en las tumbas. Las variables NS hacen referencia a objetos que no se han valorado por el escaso número de efectivos.................205 - Tabla VII.8: Resultados del coeficiente Q de Yule. Objetos depositados en las tumbas. (NS=No significativo). .................................................................................................................................205 - Tabla VII.9: El ajuar de las sepulturas infantiles de Sant Pau del Camp. Anotamos en primer lugar el número de sepulturas en las que aparecen los objetos de referencia y, entre paréntesis, la cantidad total de tales objetos. .....................................................................................................................206 - Tabla VII.10: Resultados del coeficiente de Jaccard. Objetos depositados en las tumbas infantiles.........206 - Tabla VII.11: Resultados del coeficiente Q de Yule. Objetos depositados en las tumbas infantiles .........206 - Tabla VII.12: Resultados del coeficiente de Jaccard. Instrumentos usados depositados en las tumbas ....207 - Tabla VII.13: Resultados del coeficiente del Q de Yule. Instrumentos usados depositados en las tumbas207 - Tabla VII.14: Resultados de la tabla de porcentajes del Lien (Resultado del X2 = 1563.421727. LIEN total = 2.757358). Objetos depositados en las tumbas de hombres y mujeres. Las siglas de las tablas sobre los objetos depositados en las tumbas corresponden a: VAS= Vasos cerámicos enteros, FAU= Fauna, MAL= Malacología, CAL= Calaíta, CUE= Cuentas no de calaíta, PUL= Instrumentos pulimentados, OS= Utillaje óseo, NUC= Núcleos, LAM= Láminas y LAS= Lascas ...................208 - Tabla VII.15: Resultados de la tabla de porcentajes del Lien (Resultado del X2 = 1563.421727. LIEN total = 2.757358). Objetos depositados en las tumbas de infantiles y adultos. ........................................208 - Tabla VII.16: Resultados de la tabla de porcentajes del Lien (Resultado del X2 = 429.232171. LIEN total = 7.948744). Instrumentos usados en las tumbas de hombres y mujeres. Las siglas de las tablas sobre la función de los instrumentos líticos depositados en las tumbas corresponden a: C= Carne, P= Piel, C/P= Carne o Piel, RV= Plantas no Leñosas, RV1= Plantas no Leñosas (siega), RV2= Plantas no Leñosas cortadas sobre o cerca del suelo, RV/M= Plantas no leñosas o madera, M= Madera, H= Hueso e IND= Materia Indeterminada ..........................................................................................209 - Tabla VII.17: Resultados de la tabla de porcentajes del Lien (Resultado del X2 = 429.232171. LIEN total = 7.948744). Instrumentos usados en las tumbas de infantiles y adultos. Todos los niños tiene más de 4 años.. ...........................................................................................................................................209 - Tabla VII.18: Variables significativas obtenidas en el análisis factorial de correspondencias ..................210 - Tabla VII.19: Variables significativas obtenidas en el análisis de correspondencias binarias. Variables consideradas de sexo/edad (MUJ= mujer, HOM= hombre, SIND= sexo indeterminado, ADU= adulto, INF= infantil, INFM=infantil masculino), de objetos (VAS= vasos, FAU= Fauna, MAL= Malacología, CUE= cuentas, CAL= calaíta, PUL= Instrumentos pulimentados, OS= Utillaje óseo, NUC= núcleos), y de función de los instrumentos (CARN= carne, C/P= carne o piel, RV1= Plantas no Leñosas (siega), RV2= corte de plantas cerca o sobre el suelo)...............................................214 - Tabla VII.20: Ajuar de las sepulturas infantiles mayores y menores a 4 años y de las de adultos de sexo indeterminado de Sant Pau del Camp. (IND= Sexo y edad: INF= Infantil, SUB= Subadulto, AD= Adulto, MAD= Maduro, M=Masculino, F= Femenino, IND= Indeterminado). Las siglas de las tablas sobre los objetos depositados en las tumbas corresponden a: VAS= Vasos cerámicos enteros, FAU= Fauna, MAL= Malacología, CAL= Calaíta, CUE= Cuentas no de calaíta, PUL= Instrumentos pulimentados, OS= Utillaje óseo, NUC= Núcleos, LAM= Láminas y LAS= Lascas. (* Las dos cabras de la Tumba SPC 17). .......................................................................................215 - Tablas VII.21: Ajuar de las sepulturas masculinas y femeninas adultas de Sant Pau del Camp (* Las dos cabras de la Tumba SPC 17)..........................................................................................................216 - Tabla VII.22: Resultados del coeficiente de Jaccard. Objetos depositados en las tumbas. Las variables NS hacen referencia a objetos que no se han valorado por el escaso número de efectivos.................217 - Tabla VII.23: Resultados del coeficiente Q de Yule. Objetos depositados en las tumbas (NS= No significativo)..................................................................................................................................217 - Tabla VII.24: Resultados del coeficiente de Jaccard. Instrumentos usados depositadosen las tumbas .....218 317

- Tabla VII.25: Resultados del coeficiente del Q de Yule. Instrumentos usados depositados en las tumbas............................................................................................................................................218 - Tabla VII.26: Resultados de la tabla de porcentajes del Lien (Resultado del X2 = 3233.639566. LIEN total = 3.421841). Objetos con hombres y mujeres: VAS= Vasos cerámicos enteros, FAU= Fauna, MAL= Malacología, CAL= Calaíta, CUE= Cuentas no de calaíta, PUL= Instrumentos pulimentados, OS= Utillaje óseo, NUC= Núcleos, LAM= Láminas, LAS= Lascas y MOL= Molinos........................220 - Tabla VII.27: Resultados de la tabla de porcentajes del Lien (Resultado del X2 = 3233.639566. LIEN total = 3.421841). Objetos depositados en las tumbas de infantiles y adultos. ........................................221 - Tabla VII.28: Resultados de la tabla de porcentajes del Lien (Resultado del X2 = 964.863321. LIEN total = 5.777625). Instrumentos con hombres y mujeres: C= Carne, P= Piel, PY= Proyectiles, C/P= Carne o Piel, RV= Plantas no Leñosas, RV1= Plantas no Leñosas (siega), RV2= Plantas no Leñosas cortadas sobre o cerca del suelo, RV/M= Plantas no leñosas o madera, M= Madera, H= Hueso e IND= Materia Indeterminada. .......................................................................................................222 - Tabla VII.29: Resultados de la tabla de porcentajes del Lien (Resultado del X2 = 964.863321. LIEN total = 5.777625). Instrumentos usados en las tumbas de infantiles y adultos. ........................................222 - Tabla VII.30: Variables significativas obtenidas en el análisis factorial de correspondencias ..................223 - Tabla VII.31: Variables significativas obtenidas en el análisis de correspondencias binarias...................225 - Tabla VII.32: Ajuar de hombres y mujeres adultas de la Bòbila Madurell. (IND= Sexo y edad: INF= Infantil, SUB= Subadulto, AD= Adulto, MAD= Maduro, M=Masculino, F= Femenino, IND= Indeterminado): VAS= Vasos cerámicos enteros, FAU= Fauna, MAL= Malacología, CAL= Calaíta, CUE= Cuentas no de calaíta, MOL= Molinos, PUL= Instrumentos pulimentados, OS= Utillaje óseo, NUC= Núcleos, LAM= Láminas y LAS= Lascas. ..................................................227 - Tabla VII.33: Ajuar de las sepulturas infantiles y de las de adultos dobles y de sexo indeterminado .......228 - Tabla VII.34: Resultados del coeficiente de Jaccard. Objetos depositados en las tumbas. Las variables NS hacen referencia a objetos que no se han valorado por el escaso número de efectivos.................229 - Tabla VII.35: Resultados del coeficiente Q de Yule. Objetos depositados en las tumbas (NS= no significativo ...................................................................................................................................230 - Tabla VII.36: Resultados del coeficiente de Jaccard. Instrumentos usados depositados en las tumbas ....230 - Tabla VII.37: Resultados del coeficiente del Q de Yule. Instrumentos usados depositados en las tumbas231 - Tabla VII.38: Resultados de la tabla de porcentajes del Lien (Resultado del X2 = 500.815596. LIEN total = 2.963406). Objetos con hombres y mujeres: CER= Fragmentos de cerámica, VAS= Vasos cerámicos enteros, FAU= Fauna, MAL= Malacología, CAL= Calaíta, CUE= Cuentas no de calaíta, OS= Utillaje óseo, NUC= Núcleos, LAM= Láminas y LAS= Lascas...........................................232 - Tabla VII.39: Resultados de la tabla de porcentajes Lien (Resultado del X2 = 500.815596. LIEN total = 2.963406). Objetos depositados en las tumbas de infantiles y adultos. ........................................232 - Tabla VII.40: Variables significativas obtenidas en el análisis factorial de correspondencias ..................233 - Tabla VII.41: Variables significativas obtenidas en el análisis de correspondencias binarias...................236 - Tabla VII.42: Ajuar de hombres y mujeres adultas del Camí de Can Grau. (IND= Sexo y edad: INF= Infantil, SUB= Subadulto, AD= Adulto, MAD= Maduro, M=Masculino, F= Femenino, IND= Indeterminado): VAS= Vasos cerámicos enteros, FAU= Fauna, MAL= Malacología, CAL= Calaíta, CUE= Cuentas no de calaíta, OS= Utillaje óseo, NUC= Núcleos, LAM= Láminas y LAS= Lascas. ...........................................................................................................................................237 - Tabla VII.43: Ajuar de las sepulturas infantiles y de las de adultos dobles o sexo indeterminado del Camí de Can Grau. .......................................................................................................................................238

318