Cambio Y Relaciones Interetnicas En La Comunidad Guahiba

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

Cambio y Relaciones Interétnicas en la Comunidad Guahiba de Corocito

ARTURO

VARGAS

ESCOBAR

Ln d i c e

cultura Libre Cambio y Relaciones Interétnicas en la Comunidad Guahfba de Corocito

© Arturo Vargas, 2005

1ntrod ucción

7

Capítulo 1: Medologia

13

ISBN 958-97465-8-6 Primera edición, Bogotá, 2005

Carátula: Baile del venado. Corocíro, Meta

Andrés Fresneda / Juan Pablo Fajardo Diseño y dlagramación

LaSilueta Ediciones Ltda. Impresión digital

A. Preparación deltrabajo de campo

13

B. Trabajo de campo

14

C. El informe

18

Capitulo 11: Datos Generales de la Región de los Llanos

23

A. Aspecwfísico de ws llanos

24

B. Aspectos humanos, poUCO la lluvia. El

corresponde a la zona intertropical, situada hacia el hemis-

tiempo restante de los ciclos es de transición. En síntesis, los

ferio norte y, por lo tanto, con variaciones cortas en la ra-

geofactores se pueden reducir a la lluvia, al sistema de vien-

diación solar anual y fluctuaciones insignificantes de la altu-

tos, a la topografía del terreno y a la posición geoastronórruca.

ra cenital del sol, hace que influyan en esta región los cam-

Por lo expresado anteriormente se ve la importan-

bios climáticos, es decir las estaciones del hemisferio sur y

cia que tienen dichos geofactores en el clima y su relación

norte. Con relación al sistema planetario de vientos, la

con el medía ambiente en general, ya que la fauna y la

Orinoquía es afec-tada por la zona de calmas ecuatoriales y

flora siguen los ciclos mencionados. Este tipo de clima tam-

por los vientos alisios del noreste. Durante la estación de

bién influye en

invierno en el norte, los vientos alisios del noreste corren

climáticos determinan la producción agrícola con sus cose-

hacia el sur por todo el mar Caribe; la dirección que siguen

chas, el tipo de transporte según la época del año, etc.

estos vientos van desde la parte correspondiente a la atmósfera llamada troposfera hasta el suelo, evitando la condena-

26·ARTLRO VARGAS

el desarrollo del hombre, pues los ciclos

Sobre la base de lo anterior se puede decir que el

tipo de vegetación que predomina en las llanuras corres-

Capitulo 2 _ Daros Generales de la Regi6n de los Llanos - 27

ponde a la del clima cálido semihúmedo y en las orillas de los ríos a la de bosques de galería (ver foto 1); los cuales son bosques primarios cuya flora es aún primitiva y en los que la mano del hombre no ha tenido todavía ninguna intervención. La zona de Puerto Gaitán tiene estos dos tipos de vegetación. La fauna encaja en la vegetación existente y su hábitat se reduce a las sabanas, los bosques abiertos y las selvas de galería, por lo cual algunos estudiosos la han definido como fauna orinocense, que es muy rica en especies, aunque pobre en individuos, como ya se mencionó anteriormente. La fauna acuática es igualmente rica.

Foro 1, El bosque de galería

28-ARTURO VARGAS

El Llano también es muy rico en minerales, como carbón, petróleo, sal, etc. Actualmente se encuentran en el Llano los yacimientos petrolíferos más importantes de Colombia.

Así pues, con esta breve reseña sobre los aspectos físicos generales de los Llanos se tiene una visión global de 10 que es esta región y de lo que podría suceder si se explota en una forma desordenada, teniendo en cuenta las implicaciones sociales que esto tendría.

B. Aspectos humanos. politicos y económicos La parte de Llano correspondiente a Colombia se encuentra dividida políticamente en seis grandes secciones: los departamentos del Mera, del Arauca, del Vichada, del Casanare y parte del Guainía y del Guaviare. Las divisiones políticas durante mucho tiempo dependieron directamente del gobierno central (antiguo Ministerio de Gobierno). La centralización de los Llanos, que fueron incluidos en los llamados ..Territorios Nacionales», administrados desde la capital de la República, difícultaba mucho cualquier acción de carácter oficial, ya que se tenia que seguir todo un largo y lento proceso burocrárico, impidiendo aplicar a tiempo soluciones a muchos problemas. Se dio el caso de que se propusiera una solución acertada a un determinado problema y se demorara

e.pitulo 2 . Dacos Genaa/.es de la Región de 10_' Llanos - 29

tanto su aprobación que cuando se aplicaba la medida resultaba inservible, ya que el problema se habla agravado. Además, buena parte de los funcionarios encargados de administrar esta zona no lo hacían con el fin de avudar, sino con otros fines que no resultaban muy claros. En el aspecto humano, el Uano inicialmente fue ocupado por varios grupos indígenas, que fueron desapareciendo poco a poco, a medida que se fueron incrementando las misiones católicas y la colonización. Entre mediados del siglo XIX y principios del siglo XX se incrementó notablemente la colonización por la llanura venezolana, repercutiendo notablemente en el lado colombiano, ya que existía mucha facilidad para cruzar las fronteras. A partir de la década del 20 del siglo XX aumentó la colonización por el lado colombiano, a través de una serie de medidas que tomaron algunas administraciones; es decir que fue una colonización dirigida. Paralelamente, también se dio la colonización espontánea desde zonas donde había presión sobre la tíerra, como por ejemplo en Antioquia, Santanderes, Cundinamarca, Bovacá, Huila y Tolima. Lacolonización se efectuó principalmente del lado de la cordillera. Durante el periodo de la violencia colombiana hubo un estancamiento en la migración al Llano, pues como se sabe, dicha zona fue una de las más afectadas por este proceso. Después de la pacificación la colonización espontánea del Uano volvió a empezar con fuerza, a partir de la década del 60. Este proceso produjo una ráplda ocupación de las tierras consideradas «baldías».

3D-ARTURO VARGAS

Los colonos provienen de zonas donde hay gran presión sobre las tierras, con predominio de minifundios o latífundios: Santanderes, el altiplano Cundi-bovacense y el gran Tolima. Actualmente los llanos constituyen la región con mayor crecimiento en población: alrededor del 8% anual. Sin embargo, la densidad es baja, pues no alcanza a los dos habitantes por kilómetro cuadrado. Analizar lo que está ocurriendo en el ámbito de la colonización excedería los límites del presente trabajo, pero es conveniente anotar que seria necesario investigar más profundamente las causas de estas migraciones; cómo es la tenencia de la tierra inicialmente y cómo varia a medida que se entra; los problemas sociales que resultan de la colonización espontánea; el futuro del medio ambiente; etc. Lo anterior ayudaría a tener una visión más clara del problema indígena; de aquí la importancia del trabajo en equipo. A raíz de la colonización se han incrementado notablemente las vías de comunicación. Por la misma fisonomía llanera resulta fácil entrar a cualquier sitio, aunque los caminos se ponen muy malos en invierno, época de lluvias, y además no tienen mantenimiento por parte de las entidades gubernamentales encargadas de ello. Durante el verano el problema prácticamente desaparece. Actualmente hay planes para construir vías de penetración, como la carretera marginal de la selva, la troncal Villavicencio ~ Puerto Carreña y otras. La comunicación también está facilitada por la red de ríos que tiene el Llano, en particular durante el ciclo de lluvias.

Capitulo 2 - DatOs Generales de la Regi6n de los Llanos - 31

En cuanto a la economía, el Llano tradicionalmente se ha dedicado a la ganadería extensiva, la cual predomina actualmente, a pesar de que constituye una forma atrasada de producción, ya que la tecnología que se utiliza es mínima y el desperdicio de tierras es mucho, pues muy pocas reses ocupan grandes extensiones de tierra. Contrapuesto a lo anterior, el borde de la cordillera se dan formas capitalistas, en las cuales se utilizan procesos tecnológicos muy sofisticados. Los principales renglones de esta producción son arroz, algodón, ajonjolí, y palma africana. Existen importantes proyectos para explotar minerales y ya se han efectuado varias concesiones petroleras en la región de Casanare y Arauca.

plancha 251 del Inst. Agustín Codazzi. La parte rayada corresponde al área aprovechada por los indígenas).

Podemos concluir, basándonos en lo expuesto anteriormente, que el Uano constituye una región crucial para del desarrollo del país, por las características y porencíalídades que en él se dan y que es necesario planificar ese desarrollo sin improvisaciones, para evitar los muchos problemas que se están presentando, como es la cuestión indígena.

C. El área de Puerto Gaitán # ~

La zona concreta de estudio se encuentra situada a unos 300 kilómetros de Villavicencio, en el área comprendida entre los ríos Meta y Manacacías, que desemboca en el primero. (Ver mapa 1 correspondiente a la

3~ -ARTURO VAROAS

ZonB cornospond\ltnt. III pl.na H \loCDIIIUnld..:l 11...,. aprovecllMlll pcw 110 ClllIIUnIdMI dio ConocIto

,= =''"

Mapa 1: Plancha ClITIOghifica de la toI1I:I

Capitulo 2 • Daro, Generales de la Región de lo, Llano_, - 33

Constituye un punto estratégico, ya que de allí se desprende una serie de caminos que atraviesan todo el Llano: está el camino que conduce a Puerto Carreña, el que bordea el río Manacacías y que comunica con el Guaviare y los Llanos de San Martín, el que atraviesa el Llano por el Tomo y el Tuparro hasta llegar a Santa Rita

Capitulo III

Desarrollo Histórico de la Comunidad

y otros caminos que conectan varias regiones con Villavicencio. Los caminos san transitables principalmente en verano, como ya se mencionó. Económicamente la región se dedica a la cría de ganado y a la producción agrícola para consumo interno (arroz secano, maíz, yuca, plátano, etc.). En cuanto a la tenencia de la tierra, predominan los grandes latifundios, situados principalmente en las sabanas, que son aprovechadas para la ganadería. Actualmente hay varios asentamientos de colonos en el bosque de galería que bordea el río Meta, donde se dedican a tumbar monte para cultivar y de esta manera abastecer el consumo interno. Los indígenas aprovechan las zonas aledañas al río para el abastecimiento de carne, la recolección de frutos y el cultivo, al igual que los colonos; motivo por el cual son más frecuentes los enfrentamientos, que también se dan con los terratenientes, ya que a ellos les interesa la tierra ocupada por los indígenas. Con tanta presión sobre la tierra, además de otros problemas importantes como la salud, ete., el indígena frecuentemente se ve obligado a abandonar sus tierras.

Es importante oonocer el proceso histórico que ha seguido la integración de los grupos indígenas en general Sin embargo, resulta muy difícilencuadrar el cambio cultural que

ha afectado a todo el grupo guahibo particularizando en la comunidad indígena de Corocito. Portal motivose hadividido el presente análisis en dos partes. La primera comprenderá una visióngeneral de lo que sucedió a partir de lacolonia y la segunda el desarrollo de la comunidad de Corociro en el sigloxx.

A. Los contactos iniciales Posiblemente la primera expedición que tuvo contacto con alguna tribu guahíba fue la del alemán Nicolás

34-All.TURO VARGAS

35

de Federman en 1538, que se internó por los Llanos venezolanos en busca de "El Dorado». Hay muchas dudas sobre si alguna de las comunidades contactadas fuera guahiba, ya que a los españoles los movía más que todo el interés económico. Además, no se detuvieron en el aspecto etnográfico, cosa que hicieron más tarde los misioneros. Asimismo conviene señalar que la permanencia de estos conquistadores fue relativamente corta. Otra expedición de importancia fue la de Gonzalo jiménea de Quesada en 1569, la cual cruzó los Llanos llegando hasta la desembocadura del río Guaviare. A principios del siglo XVII, entran las misiones de la Compañía de Jesús a la zona de los Llanos. La política indigenista de la Corona española no se aplicó en la región ya que allí se presentaban diferentes condiciones que no facilitaban dicha aplicación. Por otra parte, esta región fue concedida a la Compañia de Jesús. Durante este tiempo los jesuitas redujeron a una gran cantidad de tribus indfgenas salivas, achaguas, piapocos, guayupes, etc. Esta gran masa aborigen fue concentrada en una serie de poblados para facilitar la catequización y como fuente de mano de obra barata, ya que los jesuitas instalaron grandes haciendas que ocupaban buena cantidad de indios durante los períodos de cosecha y de recolección de ganado.

Es necesario anotar que el grupo guahíbo tenía características propias en cuanto su organización política, social y económica, lo que a su vez repercutía en su cultura material. Esto los diferenciaba marcadamente de los de-

36-ARTURO VARGAS

más grupos indígenas. Los guahibos se caracterizaban por ser esencialmente nómadas. Se hallaban dispersos por todo el Llano en pequeños grupos o bandas que no pasaban de 50 individuos, quienes tenían casi siempre un lazo de parentesco conformando de esta manera una familia extensa. La relación entre bandas se daba al nivel de intercambio de productos y de mujeres. Por su carácter nómada, la economía giraba alrededor de la caza y la recolección de frutos silvestres,aprovechaban mucho la palma de moriche que les proporcionaba fibras para fabricar hamacas, , chinchorros, redes para pesca, cordeles, etc., y como alímento, pues de ella se obtiene aceite, su fruto y unos gusanos llamados ealerito» que equivalen al mojojoy de la Amazonia. Las relaciones de los guahibos con otros grupos indígenas no eran muy cordiales, aunque se daban al nivel de intercambio basado en el trueque de ciertos productos como el aceite, la fibra de moriche, etc. por yuca amarga, casabe, mañoco, vasijas de barro cocido, etc. La falta de amistad se debía principalmente al etnocentnsmo, ya que como grupo étnico se sentía superior a los demás por tener una fonna de vida muy diferente, y porque los guahibos eran muy buenos para los negocios, de los cuales siempre sacaban provecho. La forma de vida guahiba era todavía más incompatible con la que quedan imponer las misiones españolas. Esto facilitó que los guahibos subsistieran como grupo ~tnico mientras otros grupos indígenas desaparecieron. Algunos cronistas del siglo XVIII, como el italiano

Capitulo 3 . Desarrollo Hisfórico de la Comltnidad - 37

Hasta ese momento la economía llanera tenía sus centros en la actual Venezuela, pero desde principios del siglo XIX se empiezan a fundar varios pueblos que servirían como centros comerciales; además, se empezaron a formar caminos a través de la cordillera para sacar la producción. Hasta el siglo XIX, pues, los guahibos no habían comenzado a sentir los resultados de los contactos con los blancos y seguían guardando la mayoría de sus características. Cronistas como Faba dan razón de ello: " ... ,la

evangelización de los indios de Casanare es predicar en el desierto". Z A causa de las facilidades proporcionadas por las nuevas vías de comunicación y la presión sobre las tierras de la cordillera colombiana, sobrevino un incremento de la colonización, que produjo una brusca sedentarización de varias tribus guahibas, con sus consecuentes problemas, pues el indígena no se encontraba en condiciones para asimilar este brusco cambio. Desde entonces el guahibo no puede desplazarse por el Llano como lo venía haciendo durante siglos, porque las tierras que cruza ya tienen dueño. Asimismo, el indio se vio reducido a una porción de tierra mínima, en relación con los latifundios de los terratenientes, la cual no satisface sus necesidades básicas y determina que muchos grupos

[ Gumtlla, José. El Odnoco llyMJadQ, Bogotá: Edición-ABe 1955. Página

, Fabo, Pedro. Idioma y EtnogufJa de la región orjental de Colombia. Barcelona: Editorial José Benee, 1911. Página 42.

337. Capitulo 3 - Desano!lc Hi3r6rico de la Comllnidad - 39 38-ARTURO VARGAS

vida se die-

se hayan visto obligados a disolverse o a emigrar más hacia

cambio y la adaptación a esa nueva forma de

el interior del Llano. Por otra parte, se crearon para el indígena una serie de necesidades a través del contacto con la sociedad de consumo, las cuales difícilmente pue-

ron en forma rápida V, a pesar de que le causaron muchos traumas, el indígena se acomodó muy bien a su nuevo estilo de vida, pues mantuvo en forma constante su estrecha relación con el medio ambiente, del que segWa. dependiendo directamente.

den ser satisfechas. Muchos indígenas fueron utilizados como mano de obra; sobre todo en ciertos trabajos duros para el blanca, como era la tumba de monte, el oficio de bogas del río o «correos», etc. Esto diezmó mucho la población indígena de la región. A partir de principios del siglo :xx se puede reconstruir la historia particular de la comunidad guahiba de Corocito.

Como se verá con mayor detalle en el siguiente capítulo, en la comunidad predomina una familia, posiblemente como rezago de la agrupación en familia extensa. La comunidad es originaria del río Yucao, al occidente de Puerto Gaitán. Hace 80 años se encontraban a unos 10 kilómetros de la desembocadura del Yucao en el Meta. El suelo de la regióndel río Yucao se caracteriza por ser aluvial húmedo, por lo cual predominaba la fau-

B. Proceso de la comunidad de Corocito Esta reconstrucción fue hecha sobre la base de lo que informaron los hombres más viejos de la comunídad guahiba de Corocito. La cuestión de la sedentarización se dio ante la imposibilidad de movimiento en el Llano; hay que tener en cuenta que otros grupos indígenas, como betoyes,

achaguas, sálivas y otros, fueron absorbidos por los guahibos, ya que como sedentarios se encontraban en un estado de desintegración total. De esta manera el guahibo empezó a adoptar una serie de costumbres que facilitaron el desarrollo de su nueva forma de vida. El

{O-ARTURO VARDAS

na y la vegetación exuberante, además de ser terrenos muy apropiados para el cultivo. Otro asentamiento importante estaba localizado al occidente del Yucao, en la desembocadura del caño Nare en el Metica. En el actual sitio que ocupa la comunidad se encontraba un pequeño grupo de familias guahtba. Prueba de estos asentamientos son los grandes mangales y las ceibas que los indios sembraron. El contacto que tenían con los blancos era minimo hasta que empezó la colonización. Allí los Indígenas sólo sembraban yuca y aprovechaban el monte para obtener moriche y carne. Había cierta movilidad. sobre todo entre los jóvenes que salían a recorrer el Llano,

Capitulo 3 _ DnaTTollo Histórico de la ~ • 4 1

pues los blancos que pasaban los contrataban como bequianos y "correos". Muchos de ellos también viajaban a los lugares en que habitaban los parientes de la madre para buscar suerte o salían a conseguir mujer. El contacto con los demás grupos guahibos se seguía dan, do al nivel de intercambio de mujeres. La mayoría de los jóvenes que saltan, volvían al cabo de los años para instalarse definitivamente. Esta movilidad también se puede interpretar como un rezago del nomadismo y muchas veces resultó perjudicial, ya que la comunidad no lograba tomar fuerza en su estructura social. Los indígenas que salían generalmente tenían contacto estrecho con los blancos; eran explotados y además les creaban una serie de necesidades, como ropa, comida diferente, etc., que no podían satisfacer dentro de la comunidad. Fuera de esto, la relación del indígena con el blanco era de sumisión e inferioridad, cosa que cerró la perspectiva de lucha por sus tierras y los llevó a desplazarse a regiones más apartadas. Así pues, empezó el proceso de desintegración para los grupos grandes y la extinción para los pequeños que se encontraban en el actual Corocito. Muchos de los in, dígenas de los grupos extinguidos fueron absorbidos por los más grandes. Actualmente hay en la comunidad cuatro hombres que provienen del Nare. De esta manera se fue dando la desintegración de los grupos indígenas, en forma proporcional a la colonización, pues la explotación y la persecución era cada vez mayor.

4-2-ARTURO VARGAS

El asentamiento del Nare fue disuelto a medida que entraron los colonos. El grupo del río Yucao se vio desplazado hasta su actual asentamiento alrededor de la década del 20 del siglo :XX, debido a la presión que los colonos ejercieron, pues esas tierras son las mejores de la zona. Sin embargo, a pesar de los enfrentamientos entre colonos e indígenas, los primeros aprovechaban la mano de obra de estos, la cual era explotada al máximo, pues al indígena se le retribuía en especie que nunca compensa, ba la más mínima parte. No se conocen datos acerca de las actividades misioneras, pero por lo que se pudo comprobar parece que no era muy activa, aunque-los indígenas ya conocían la religión católica. Una vez ubicada en el nuevo sitio la comunidad logró mantenerse y en poco tiempo se vio rodeada de grandes latifundios que fueron invadiendo sus tierras, por lo que se vieron despojados de ellas. Sin embargo, los indtgenas las siguieron ocupando; hubo muchos enfrentamientos con los nuevos dueños, pero se fueron enfriando poco a poco, hasta que los terratenientes permitieron que la comunidad se quedara allí. Sobre el aspecto de cómo lograron los indígenas ser desplazados hay varios puntos que anotar. El primero es el relacionado con la tierra. Los indí-genas prácticamente aprovechaban sólo la parte de monte, mientras que los terratenientes sólo se interesaban por la sabana para sus ganados. No obstante, se daba y se da el

Capitulo 3 - Desarrollo Histórico de la Comunidad - 4-3

caso de que el ganado entra a los "conucos" o sitios de siembra del indígena y los daña. El segundo punto seria la ocupación rápida que se produjo en la zona por parte de los colonos, que impidió el desplazamiento de los indígenas hacia el interior del llano, pues se vieron rápidamente rodeados. Otro punto sería la densidad de la población, la cual era relativamente alta y que no permitió su exterminio físico, como ocurrió en muchos otros lugares. Finalmente, la mano de obra era muy escasa, lo cual fue resuelto con la comunidad, que proporcionaba buenos peones con salarías bajos. El indígena no tuvo más remedio que vender su fuerza de trabajo pues era la única forma de conseguir productos que no elaboraba, como telas, herramientas, etc. Frente a las nuevas necesidades empezaron a surgir intermediarios. Las deudas adquiridas con latifundistas e intermediarios determinaron muchas veces el trabajo del indígena en los latifundios. Esta situación, aunque logró mantener la comunidad, fue debilitando su estructura. Muchos indios salieron del grupo para convertirse en «blancos»; los intereses dejaron de ser del grupo para volverse individuales, lo cual generó fuertes contradicciones entre los miembros de la comunidad. Durante el periodo de laviolencia la comunidad fue muy afectada. Este proceso tuvo en el Uano una forma muy particular, puesto que el enfrentamiento de grupos se dio entre el ejército conservador y los llaneros liberales. La represión fue montada a través de una infraestructura muy

44-ARTURO VARGAS

tecnificada que obligó a los llaneros a organizarse en una forma muy peculiar ya que no tenían medios técnicos para hacer frente a lo que se avecinaba. La organización que logró bloquear al ejército fue la de guerrillas, que se encontraban diseminadas por todo el Llano y comunicadas entre sí, lo cual permitió reunir un contingente bastante grande para luchar. Además, se dieron las bases ideológicas para una estrUcturación político-jurídica que más tarde se conoció como la «ley del Llano». Por este motivo el ejército se mantuvo aislado en Apiay por un buen tiempo. Pero poco a poco logró controlar parcialmente la situación hasta un punto llamado Las Delicias, situado en la desembocadura del río Manacacías en el Meta (ver mapa 1) donde montó un pues-to militar, para unos 500 soldados, con muy buena infraestructura, pues contaba con una pista de aterrizaje, buenos equipos de radio, trincheras para contener los ataques, ere.. La comunicación era únicamente aérea, ya que por tierra eran frecuentes las emboscadas. Este punto constituyó un frente estratégico para el control de la zona, motivo por el cual eran frecuentes los enfrentamientos armados. Fuera de todo esto, el Uano se vio azotado por los bombardeos sistemáticos a viviendas, cultivos, ganado, etc. Para el indígena, la violencia fue un trauma muy grande, ya que él siempre se había mantenido aislado de la política. Cuando empezó, el indígena no entendía lo que pasaba;generalmente el ejército lo trataba como a un llanero más, persiguiéndolo, destruyendo sus cultivos. El indígena no podía defenderse, ya que no tenía los medios para ello, y

Capitulo 3 - DesanoUo Hisrórn:o de la Comunidad - 45

constituyó un blanco fácil para la represión. Ante esta situación el indio no tuvo más remedio que emigrar a donde no hubiera "guerra". La gente de la comunidad de Corocito por ser aledaña a las Delicias fue posiblemente la más afectada por este proceso, pues no les quedó otro recurso que abandonar sus tierras. Unos emígraron hacia Venezuela, donde se estuvieron hasta que terminó la violencia; la mayoría se desplazó hacia el Vichada y también regresé después de la pacificación; otros se dirigieron hacia el Vaupés, donde consiguieron trabajo en las plantaciones de caucho, de ellos muy pocos regresaron. Sólo una familia se quedó en

la comunidad durante la violencia. La participación del indígena en la violencia fue mínima, aunque se dieron algunas excepciones, en las cuales los indios servían de baquianos y "correos" y uno hasta llegó a ser gran líder: Guadalupe Salcedo, hijo de india saliva y padre blanco desconocido. El material existente sobre la violencia en los Llanos es suficiente como para realizar varios estudios, los cuales ayudarían a entender muchos de los procesos sociales posteriores en esta zona, incluyendo a los indígenas. Después de la pacificación, los indígenas empezaron a regresar, encontrando más reducido su territorio por la acción de los terratenientes. Fuera de esto, se encontraban más desunidos que nunca y el proceso de desintegración de la comunidad se había acelerado. Son muchas las causas del regreso de los indígenas a la comunidad; entre las más generales se pueden anotar la persecución sufrida en otros sitios +6-ARTURO VARGAS

a causa de los colonos, el rechazo de otras comunidades guahibas por la falta de tierra, la voraz explotación en las plantaciones de caucho. Lo único que los mantenía unidos fue el rechazo de los blancos hacia ellos, la falta de tierras y la posibilidad de conseguirla en el sitio donde siempre habían estado, algunos lazos de parentesco, el idioma, ciertas costumbres y sobre todo, su condición de desposeídos y explotados sin preparación y medios para hacer frente a una sociedad invasora y explotadora. Desde que empezó la explotación cauchera en el sur de Colombia, por la región pasaban de vez en cuando los «enganchadores.., encargados de conseguir mano de obra barata para extraer el látex, pues era muy escasa en la selva. Esta constituyó una forma más de explotación, ya que el indígena era puesto a trabajar más de doce horas diarias y se le retribuía a duras penas con la alimentación. De los muchos indígenas que fueron engañados, muy pocos lograron regresar. En 1976 hacia siete años que había pasado el último enganchador, quien logró convencer a cuatro indios, que luego regresaron contando sus malas experiencias. Los indígenas ya no se van, porque saben el tipo de explotación que les espera. En la década de los 70 del siglo XX, lo que se encontró fue una comunidad desintegrada, pronta a des-aparecer, a causa de un proceso iniciado en la época de la conquista española.

Capitulo 3 - Desarrollo Hist6Tico de la Comunidad - 4-7

Capítulo IV

Aspectos Generales de la Comunidad de Coro cito

En este capitulo se describirán varios aspectos ge-

nerales de la cultura guahiba de la comunidad de Corocito. Para ello se ha dividido el capítulo en cinco partes: demografía, organización social, economía, cultura material, ¡ritos y religión.

A. Demografia La comunidad de Corocito está constituida por 25 familias. La población alcanza un total de 113 perso-

nas: 58 de sexo masculino y 55 femenino (ver cuadro O,

49

Frecuencia por edad

F.