Breve gramática aymara para los que quieran aprender la lengua aymara. Versión corregida y ampliada de Gramática Aymara para maestros EIB [2 ed.]


104 26 239MB

Spanish; Aymara Pages [170] Year 2017

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Recommend Papers

Breve gramática aymara para los que quieran aprender la lengua aymara. Versión corregida y ampliada de Gramática Aymara para maestros EIB [2 ed.]

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

1

BREVE Gramática Aymara  

 

   

Versión corregida y ampliada de Gramática Aymara para maestros del EIB  

 

Félix  Layme  Pairumani   La  Paz,  Bolivia   2017  

Félix Layme Pairumani

2

     

Breve  Gramática  Aymara   Para  los  quieran  aprender     la  lengua  aymara       Primera  Edición,   2015       Autor:       Félix  Layme  Pairumani       Editor:     Facebook  Catedra  de  Aymara         La  Paz  –  Bolivia     Fotos  interior:     FLP     FACEBOOK Felix Layme Pairumani [email protected] [email protected]  

                                 

Félix Layme Pairumani

3

                     

Presentación  

    No   se   queden   meditando   por   lo   de     “breve”,   no   es   una   nueva   teoría   de   la   gramática,  es  una  nueva  versión  aumentada  de  la  “gramática  aimara”  que  escribí   para   los   maestros   aymaras.   Esta   gramática   es   fruto   de   una   amplia   experiencia   de   varios   décadas   de   enseñanza   de   la   mencionada   lengua.   Es   producto   del   dominio   de   la   materia,   que   puede   ser   presentado   de   distintas   maneras   este   tipo   de   insturmentos  lingüísticos.       Desde  1980  al  presente  se  ha  producido  bastante,  como  aporte  personal,  en   la   escritura   de   esta   lengua,   en   especial   en   la   producción   de   literatería   Aymara,   redacción   de   periódicos,   cursos   de   alfabetización   y   clases   de   enseñanza   del   Aymara   en   las   universidades   de   La   Paz.   Cuyos   méritos,   obviamente,   fueron   reconocidos,   uno   en   el   exterior   y   dos   en   el   país.   Me   refiero   al   Premio   de   la   Fundación   Hirosima   de   Suecia   en   1998,   en   el   exterior.   El   Premio   Nacional   de   Literatura   en   lenguas   indíegnas   1998   entregado   en   Palacio   de   Gobierno   y   el   reconocimiento  como  Dr.  Honoris  Causa  por  la  UCB  además  de  otras.       En   este   libro   está   reflejado   toda   la   experiencia   de   un   incansable   luchador   “por   la   equidad   lingüística”,   gramático,   lexicólogo   y   escritor   aymara.   Es   posible   que  existan  algunas  omisiones,  las  mismas  que  se  irán  completando  con  el  tiempo;   sin   embargo,   los   problemas   lingüísticos   más   urgentes   y   estructurales,   además   los   temas   en   que   podría   haber   dudas   están   detallados   de   una   forma   didáctica.   Asimismo  para  más  detalles  menores,  recomiendo  leer  “rincónditos  idiomáticos”.         Este  libro,  esta  vez,  está  destinado  al  público  en  general.  Puede  servir  a  los   que   de   verdad   quieren   aprender   la   lengua   aymara,   a   los   extranjeros,   a   los  

Félix Layme Pairumani

4

estudiantes   de   colegios,   club   de   alfabetizadores,   para   los   que   desseen   hablar   y   escribir  correctamente  el  idioma,  etc.       Nuestro  objetivo  es  alcanzar  a  promover  la  tradición  de  lectura  y  escritura.   También   se   espera   ordenar   la   escritura   Aymara   de   acuerdo   a   la   estructura   gramatical  y  refleje  la  forma  de  pensar  genuinos  del  pensamiento  andino.   Finalmente   aun   tenemos   el   sueño   y   la   esperanza   de   que   nuestro   idioma   sea   estudiado  y  hablado  por  las  futuras  generaciones  de  nuestras  naciones.       Félix  Layme  Pairumani  

                            Félix Layme Pairumani

5

                     

Preámbulo  

    Hay   gramáticas   Aymaras   de   los   tiempos   antiguos,   Bertonio   1603   a   1612   y   Torres  Rubio  1616  por  ejemplo,  pero  que  ya  son  anticuados,  aunque  son  una  mina   de   ideas   antiguas   para   los   especialistas.   Luego   esta   la   grmática   aymara   de   Middendorf  de  las  postremerias  coloniales  que  fue  escrita  por  cuestiones  científicas   en  1878.  También  existe  alguna  que  otra  escrita  por  románticos  aymarólogos  como   Erasmo   Tarifa.   Luego   tenemos   gramáticas   enfocados   desde   la   perspectiva   lingüística  como  la  de  Helen  Ross  y  Martha  Hardman  de  Bautista.  Después  están   las  gramáticas  de  aymara  escrita  por  los  aprendices  de  la  lengua  Ebbing  y  Gallego.   Por  todos  sus  intereses  que  llevan  dichos  textos  no  son  efectivos  instrumentos  que   coadyuven  a  las  políticas  actuales  de  recuperación  de  la  lengua  aymara,  es  posible   en   los   tiempos   que   lanzaron   sus   ediciones   fueron   instrumentos   agudos   para   sus   políticas,  pero  esos  instrumentos  son  como  chuchillos  motosos  que  ya  no  cortan.  Es   posible  que  también  pase  lo  mismo  con  nuestra  gramática,  con  el  tiempo.  Pero,  por   el   momento   es   el   instrumento   más   moderno   y   útil   para   emprender   cuestiones   actuales  de  escritura  aymara.       Escribir  una  gramática  didáctica  del  idioma  Aymara,  en  un  medio  bastante   complejo  como  el  nuestro,  donde  la  lengua  Aymara  no  es  considerada  importante   y  se  desconoce  absolutamente  en  las  unidades  educativas.  Además  sin  el  apoyo  de   las   instituciones   estatales   y,   sobre   todo,   por   falta   de   la   valoración   de   la   lengua   aymara   no   fue   posible,   sino,   apenas   después   del   advenimiento   de   la   educación   intercultural   y   bilingüe.   Las   leyes   sin   el   respaldo   decisivo   de   políticas   públicas   y   económica,  no  hacen  mella  en  la  recuperación  de  las  lenguas  que  se  extinguen.     Félix Layme Pairumani

6

  Nuestro  propósito,  esta  vez,  es  ofrecer  al  público  en  general  un  instrumento   elemental  de  información  sobre  la  estructura  gramatical  del  Aymara,  para  facilitar   la   producción   oral   y   escrita   de   esta   lengua.   Además   de   que   es   una   gramática   elemental  lleva  consigo  toda  una  gama  de  ejemplificaciones  rápidas  como  para  dar   una   información   rápida   y   completa   en   los   distintos   temas   para   comprender   con   facilidad  dicha  lengua.       En   esta   gramática,   trataremos   primeramente,   algunas   consideraciones   históricas   y   lingüísticas   sobre   el   idioma.   Después   veremos:   1)   los   sonidos   (para   entender   y   comprender   sus   formas,   funciones   y   variaciones);   2)   la   palabra   y   los   sufijos,   dado   que   sobre   todo   estos   últimos   años   y   las   raíces   son   características   fundamentales  del  Aymara;  y  3)  las  oraciones,  el  orden  de  las  palabras,  es  decir,  la   sintaxis.       Una   primera   versión   de   esta   gramática   fue   elaborada   para   maestros   de   educación   bilingüe,   por   lo   que   se   basa   relativamente   en   los   términos   de   la   gramática   castellana,   para   no   causar   un   choque   violento   en   el   proceso   de   enseñanza  y  aprendizaje.  Ahora  se  mantiene  esa  posesión,  con  que  primeramente   fue  encarada  esta  obra.         Félix  Layme  Pairumani                                       Félix Layme Pairumani

7

       

Tema  1   La  lengua  de  la  nación  Aymara  

  El  medio  y  la  demografía         La   mayoría   del   pueblo   Aymara,   en   la   actualidad,   se   encuentra   en   las   regiones  frígidas  del  altiplano,  en  torno  al  lago  Titicaca  y  Popó  a  una  altura  entre   3.800  y  4.000  metros  sobre  el  nivel  del  mar,  otros  habitan  en  algunas  áreas  de  los   valles  y  regiones  tropicales  del  departamento  de  La  Paz.  Asimismo  otros  viven  en   el  exterior.  Como  consecuenia  de  su  sistema  de  educación  del  industrialismo  que   no  ha  cumplido  con  su  promesa  de  proporcionar  trabajo  para  una  muchedumbre   de  mano  de  obra  barata.       No  se  conoce  con  exactitud  el  número  de  hablantes  Aymaras  al  presente;  los   censos   realizados   varían.   En   el   último   censo   se   ha   visto   que   los   expertos   en   población  no  entienden  que  es  un  idioma  y  que  es  un  dialecto.  La  poca  confianza   en   estos   datos   ha   hecho   que   varios   científicos   sociales   hicieran   cálculos   aproximadamente   subestimando   los   datos   del   Instituto   Nacional   de   Estadística   (INE).  Algunos  investigadores  estiman  que  los  Aymaras  pasan  de  tres  millones  en   América  Latina.       Sin   embargo,   nosotros,   aún   con   sus   errores,   tomaremos   los   datos   de   los   censos,  con  la  esperanza  de  que  en  el  futuro  no  se  repitan  esas  actitudes  diglósicas.    

Félix Layme Pairumani

8

  En   Bolivia,   de   acuerdo   a   los   últimos   censos,   de   1976,   1992,   2001   y   2012,   existen  las  siguientes  referencias  de  hablantes  Aymaras:       CENSO DE 1976 BOLIVIA  1.155.400   PERÚ   -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑   CHILE  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  

CENSO DE 1992 1.237.658     296.465     48.477      

CENSO 2001 1.462.286   -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑   -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  

CENSO 2012 1.191.352   -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑   -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  -­‐‑  

   

Mucha  gente,  por  el  desprestigio  y  subestimación  que  sufren,  sobre  todo  la   vergüenza  que  sienten  por  el  desprestigio  del  colonizador.  Piensan  que  la  lengua   Aymara  es  la  causa  de  tantos  males,  y  simulan  no  saber  hablar  su  lengua  materna   aunque  apenas  balbucean  el  castellano.  Por  esas  causas  y  otras  los  resultados  de  los   censos  no  serán  estables  en  su  crecimiento  de  acuerdo  a  sus  proyecciones,  este  es   un   asunto   de   alienación   cultural   y   de   la   colonización   mental.   Además,   éstos   resultados,  desmienten  a  aquellos  ilusos  e  engreídos  que  creen  que  el  Aymara  no   está  en  peligro  de  extinción.     Tipología  de  la  lengua  

Félix Layme Pairumani

9

    Según   sus   características,   el   Aymara   es   una   lengua   sufijante.   Para   comprenderlo  mejor  veamos  un  par  de  ejemplos:   Armxthwa   “ya  he  olvidado”   Utajankaskthwa   “estoy  en  mi  casa”       La   lengua   Aymara   se   basa   en   la   suma   de   sufijos;   no   hay   prefijos,   afijos   ni   infijos.  Todas  las  raíces  de  verbos  y  nombres  funcionan  siempre  con  sufijos;  no  hay   artículos   y   las   conjunciones   no   funcionan   como   en   el   castellano.   La   base   de   la   oración  Aymara  es  el  ordenamiento  de  raíces  más  sufijos.  Ejemplo:     Armxthwa   Arm–  raíz  de  armaña  olvidar   –xa  sufijo  verbal  equivalente  a  ya  castellana   –th  sufijo  verbal  de  primera  personal  del  tiempo  presente  y   –wa  sufijo  oracional  de  afirmación     Familia  lingüística      

Félix Layme Pairumani

10

  De   acuerdo   con   varios   estudios   de   la   lingüística   andina,   el   Aymara   tiene   parentesco   con   tres   lenguas,   dos   todavía   vigentes   y   uno   por   extinguirse   en   el   mundo  centro  andino:                    Proto  Jaqi  Aru     Aymara   Kawki   Jaqaru       Mayaki sartapxirïtayna “… Janiw kunasa sapaki utjkaspati, janiwa kunasa sapaki lurataxa jikikiptkaspati, kuna ayrunakasa, achunakasa taqina yanapt’atawa utji, jani jallkaspaxa janiwa kunasa achkaspati, jani intïkaspaxa janiwa ch’uxñtkaspasa, jani phaxsïkaspaxa janiwa panqarkaspati. Ukata kuna ayrunakasa, jani jaqi ayrkaspaxa, janiwa achuqkaspati, ukata jani Pacha Mamana wit’upäkaspaxa janiwa kawkhansa achkaspati. Jälla ukata, mayaki taqini yanapt’asiñaxa, nayra pacha laq’a achachilanakasana achachilanakapaxa yatiqapxatayna.” (Yatitanakasa 1, FLP, 1994)

  Las  lenguas  jaqaru  y  kawki  aún  es  hablada  en  el  Perú,  el  área  se  encuentra  a   unos  250  kilómetros  al  Sur  de  Lima.  Según  la  linguísta  Martha  Hardman  el  idioma   jaqaru,  hasta  hace  unos  cuatro  décadas,  tenía  unos  2.000  hablantes,  mientras  que  el   kawki  ya  solo  contaba  apenas  con  unos  20  hablantes  ancianos.  El  aymara  es  todavía   es  apenas  defendido  en  Bolivia,  una  inclenque  persistencia  en  el  Sur  de  Perú  y  una   estadía  a  duras  penas  en  Norte  de  Chile.       Características  lingüísticas  y  culturales     1.   Tipológicamente   es   una   lengua   sufijante   por   excelencia   y   pertenece   al   grupo  de  lenguas  aglutinantes.   2   La   lengua   Aymara   reconoce   cuatro   personas   gramaticales   (naya,   juma,   jupa,  jiwasa:  yo,  tu,  él/ella  y  tú  y  yo,  respectivamente);   3.  no  tiene  género  gramatical  sino  solo  semántico.     4.   Su   sistema   de   funcionamiento   de   adjetivos   y   adverbios   es   igual   que   el   inglés,  el  adjetivo  antecede  al  nombre  y  el  adverbio  también  antecede  al  verbo.   5.  Tiene  cerca  de  cuarenta  verbos  de  movimiento,  mientras  que  el  castellano   apenas  tienen  una  decena.   6.  Mientras  en  otras  lenguas  el  pluscuamperfecto  es  una  atenuante  para  para   casos   especiales,   en   aymara   es   muy   importante   su   uso.   Tiene   sufijos   personales   Félix Layme Pairumani

11

verbales   de   conocimiento   directo   (–yäth,   –yäta,   –¨na   y   –yätan)   y   sufijos   de   conocimiento  indirecto  (–täth,   –täta,   –tayna  y   –tätan)  de  no  constancia.  Estos  claves   para  ser  transparentes  en  una  sociedad  comunitaria,  pues  nadie  puede  mentir.   7.   Culturalemnte   tiene   otras   características.   Tienen   otra   forma   distinta   de   entender   y   estructurar   la   realidad;   los   puntos   de   partida   son   otros,   la   manera   de   pensar  otra,  el  entendimiento  del  mundo  y  de  las  cosas  otro.     8.   Su   cultura   se   basa   en   cuatro   paradigmas:   seminal,   reciprocidad,   holográfico  y  comunitario.   Quizás  éstas  sean  las  principales  dificultades  para  aprender  el  castellano  por   parte  de  hablantes  castellanos  aprendan  el  Aymara.     No   hay   lengua   sin   cultura   y   viceversa.   Por   eso,   es   nnecesario   estudiar   la   gramática   y   la   cultura   aymara,   si   es   posible   simultánemanete.   Es   necesario   aprender  a  hablar  la  lengua  con  enclaves  de  cultura  aymara.    

  Actividades 1. ¿Kawkïri qhirwa uraqinakansa aymara parlapxixa? 2. ¿Kunatakisa aymara qillqañaxa wakispacha? 3. ¿Khitinakasa murinu thuqhpacha? ¿Amuyt’apxasmati? Akanakxata taqini amuyapxañasawa.  

           

Félix Layme Pairumani

12

         

                              Félix Layme Pairumani

13

      PRIMERA  PARTE    

Los  sonidos                                                  

Félix Layme Pairumani

14

                                                                                Félix Layme Pairumani

15

     

Tema  2  

Los  sonidos  consonánticos       El   estudio   de   los   sonidos   se   los   idiomas   se   llama   fonología.   Fonema   es   la   unidad  más  pequeña  de  sonido  con  la  que  se  puede  formar  palabras.  El  análisis  de   los   fonemas   sirve   para   diferenciar   los   significados   de   los   sonidos   en   una   lengua.   Muchas  veces  se  los  confunden  con  las  letras,  éstas  no  son  más  que  los  signos  con   que  representan  a  los  fonemas  de  un  idioma.  Eso  ocurre  cuando  se  escribe  algunas   letras,   cada   una   de   ellas   representa   a   un   fonema   diferente.   Existen   dos   clases   de   fonemas:  consonánticos  y  vocálicos.     Consonantes.   Sonido   de   una   lengua   que   se   produce   por   una   interrupción   en   el   roce  del  aire  con  las  cuerdas  vocales.     Vocales.   Sonido   que   no   se   interrumpe   y   mantiene   la   vibración   porque   no   encuentra  obstrucción  en  la  salida  del  aire  al  exterior.  

    Breve  relación  del  alfabeto  Aymara  

Félix Layme Pairumani

 

16   Existieron  más  de  22  alfabetos  del  Aymara.  Pocos  fueron  creados  con  bases  lingüísticas,  los   demás  fueron  encarados  con  criterios  políticos.  Las  tentativas  de  crear  un  alfabeto  para  las  lenguas   vernáculas   comenzaron   desde   que   se   empezó   a   evangelizar   a   los   indígenas   en   1533.   En   1983,   se   produce  la  unificación  de  los  alfabetos.       Los  fonemas  de  la  lengua  Aymara       Como  en  todas  las  lenguas,  en  la  lengua  Aymara  existen  vocales  y  consonantes.  Primero  se   conocerá  las  consonantes  Aymaras.     Las  consonantes       Existen   veintiséis   consonantes,   algunas   son   sordas   y   otras   son   sonoras.   Empezaremos   conociendo  las  consonantes  sordas,  que  son  unas  dieciocho.  Primero  las  quince  oclusivas,  llamadas   así  porque  al  producirse,  con  el  contacto  de  los  órganos  de  la  boca  se  interrumpe  la  salida  del  aire   aspirado.  Luego  veremos  tres  consonantes  sordas.    

      En   esos   cuatros   siglos   y   más,   varios   alfabetos   Aymaras   se   destacaron.   El   primero   fue   llamado   alfabeto  Aymara  colonial,  usado  por  los  religiosos  de  la  Colonia  por  cerca  de  cuatro  siglos  en  1984   los  antropólogos  Alejandro  L.  Dun  y  Max  Uhle  proponen  un  segundo  y  novedoso  alfabeto  Aymara,   llamado   alfabeto   indigenista,   que   fue   creciendo,   apoyando   por   varios   congresos   indigenistas   (fue   aprobado   en   el   Perú   por   el   XXXIX   Congreso   Internacional   de   Americanistas   y   después   por   el   III   Congreso  Internacional  Indigenista  Interamericano  que  se  reunió  en  La  Paz).       Luego  el  alfabeto  llamado  indigenista  fue  reconocido  por  Decreto  Ley  (sic)  Nº  03820  del  1   de   septiembre   de   1954,   firmado   por   el   Dr.   Víctor   Paz   Estensoro.   Ante   esta   situación,   esos   mismos   años  Helen  Ross,  misionera  norteamericana,  sistematiza  y  promociona  el  antiguo  alfabeto  Aymara  

Félix Layme Pairumani

17 colonial   (solo   aymara).   14   años   después   lo   hacen   aprobar   en   una   rápida   “Mesa   redonda”   y   reconocer  por  el  Decreto  Supremo  Nº  8483,  de  18  de  septiembre  de  1968  firmado  por  el  Gral.  René   Barrientos   Ortuño.   Seguramente   por   precipitación,   esta   disposición   no   deroga   al   anterior,   y   como   no  podía  ser  de  otra  manera,  se  produjo  la  anarquía  en  el  uso  de  alfabetos.       Por   un   lado,   el   Instituto   Nacional   de   Estudios   Lingüísticos   (INEL),   dependiente   del   Instituto  Boliviano  de  Cultura  (IBC)  y  del  Ministerio  de  Educación,  continuaba  usando  el  alfabeto   Aymara   indigenista.   Por   otro,   la   Comisión   de   alfabetización   y   Literatura   Aymara   (CALA),   una   entidad  protestante,  usaba  el  alfabeto  aprobado  por  el  Gral.  René  Barrientos.  Finalmente,  el  alfabeto   fonémico,  elaborado  por  el  lingüista  Juan  de  Dios  Yapita.       Debido  a  las  exigencias  que  surgían  de  todas  partes  para  llevar  a  cabo  el  plan  de  enseñanza   de   lectura   y   escritura   en   las   lenguas   maternas   a   cargo   del   Servicio   Nacional   de   Alfabetización   y   Educación   Popular   (SENALEP),   planearon   realizar   una   serie   de   seminarios   para   encarar   debidamente   dicho   plan   y   uno   de   ellos   fue   para   la   unificación   de   los   alfabetos   de   las   lenguas   Aymara  y  Quechua.  

  Puntos  donde  se  pronuncian     p   t   ch   k   q   ph   th   chh   kh   qh   p’   t’   ch’   k’   q’  

  /p/   Pisi   Puru   para     /ch/   Churo   …   chiqa      

  /ph/   Phisi   Phuru   phara     /chh/   …   Chhama   chhiqha  

/p’/   P’isi   P’uru   …     /ch’/   Ch’uru   Ch’ama   Ch’iqa  

                 

/t/   Tanta   Tuta   thuru     /k/   Kanka   …   …  

/th/   Thantha   Thutha   T’uru     /kh/   Khankha   Khiru   Khumu  

/t’/   T’ant’a   …   Turu     /k’/   K’ank’a   K’iru   K’umu  

En   1983,   la   iniciativa   del   servicio   nacional   del   alfabetización   y   educación   popular   y   con   la   participación   de   organismos   estatales,   académicas,   sindicales   y   populares,   se   convocó   a   un  

Félix Layme Pairumani

18 Seminario  Internacional  con  el  título  de  “Hacia  una  Educación  Intercultural  y  Bilingüe”  con  el  fin   de  tratar,  entre  otras  cosas,  el  uso  de  alfabeto  actualizado  para  las  lenguas  aymara  y  quechua.   Este   evento   se   llevó   a   cabo   del   8   al   12   de   agosto   de   1983,   en   la   ciudad   de   Cochabamba.   En   esta   ocasión   después   de   una   intensa   reunión,   se   unificó   y   adoptó   el   nuevo   alfabeto   para   el   aymara,   basado  en  anteriores  propuestas.  El  alfabeto  unificado  fue  reconocido  y  oficializado  por  el  D.S.  Nº   20227   del   9   de   mayo   de   1984,   derogándose   anteriores   disposiciones   contrarias   a   dicho   Decreto   Supremo,  es  decir  a  los  anteriores  decretos  (de  1954  y  1968)  que  reconocían  alfabetos  de  la  lengua   aymara  y  quechua.   Al  presente,  todos  (personeros  de  instituciones  privadas,  universidades  y  de  la  Reforma  Educativa)   escriben  con  el  Alfabeto  Único  del  aymara  y  quechua,  salvo  a  uno  que  otro  usuario,  especialmente   protestantes,  que  aún  usan  el  antiguo  alfabeto  colonial,  hoy  llamado  tradicional.  

  /q/   /qh/   /q’/   Qulu   Qhulu   Q’ulu   Qallu   …   Q’allu   qiru   …   Q’iru     Las   consonantes   ch,   chh   y   ch’   son   consideradas   como   otra   clase   de   sonidos   lo   llaman   africados,   pero,   algunos   estudiosos   piensan   que   son   parte   de   los   sonidos   llamados  oclusivos  por  la  simetría  y  porque  se  adecúan  exactamente  en  el  orden  de   los   restantes   fonemas   triados.   Fuera   de   los   ya   mencionados   existen   tres   fonemas   fricativos  (sonidos  que,  al  producirse,  provocan  que  el  aire  salga  con  cierta  fricción   en  la  boca).     s   j   X   /s/   /j/   /x/   Sanu   Jiq’i   Uxi   Suma   Juma   saxra   siku   jaya   Sixi  

      Se  puede  ver  que  la  consonante  /x/  nunca  aparece  en  la  posición  inicial  si  uno  en  el   medio  o  al  final  de  una  palabra  aymara.       Las   consonantes   sonoras   del   aymara,   son   continuas;   se   llaman   así   porque   se   pueden   pronunciar   largo   tiempo   sin   vocales,   y   al   producirse   no   interrumpen   la   salida  del  aire  aspirado.  Son  dos  laterales,  tres  nasales,  dos  semiconsonantes  y  una   vibrante.    

Félix Layme Pairumani

19

  Laterales:     L               ll   /l/   /ll/   laki     llaki   lulu   llullu   liju   lliju    

 

 

  Nasales:   M                                                              n              ñ   /m/   /n/   imilla   niña   mama   k’ana   muyuña   nuwaña  

Añathuyana sarnaqawipa Añathuyaxa maya arumawa laqatu thaqhiri p’iyapata mistutayna. Ukatxa aruma paqarawa thaqhatayna, pinapuniwa maya kimsa t’ukha laqatu jikitayna. Juk’ampi laqatu thaqhkamiruxa urutatanxataynawa, apilla yapuna urutatxatayna. Añathuyana nayrapa janiwa uruxa uñjirïxataynati. Apilla yapunixa añathuyaruxa katjataynawa, apilla yapu t’inkkiriruwa jiwayatayna. Yapunixa sataynawa: –¡Jiwma supaya! – sasa. (Tiwula 3. J. Carvajal, 1995)

 

Semiconsonantes:     w   y   /w/   /y/   wawa   yapu   awki   ayni   waki   mayiña   awullina    

 

Vibrante:   r   /r/   aru   aruma   ari   ramaña  

  Qillqanaka Qillqanakaxa jaqjama tama tamawa chachanakasa warminakasa utji, awkinakasa taykanakasa wawanakasa utjiwa. Chachanakaxa waljaniwa, pä tunka suxtaniwa (p, t, ch, k, q, ph, th, chh, kh, qh, p', t', ch', k' q', s, j, x, l, 11, m, n, ñ, w. y, r), warminakaxa juk'anikiwa, kimsanikiwa (a, i, u). Ukata waljaniwa wali q'aya irpnaqapxi, ukata mä pusinixa (q, qh, q', x) sinti qhuruwa, janiwa warmiru yäqirïkiti, ina kunjamsa irptapxakiwa, janiwa arupsa arsuyxirïkiti. Ukatxa ma pä qillqaxa (w, y) warmipura janiwa nuwasiyirïkiti, laqawa jaljtayiri. (...). Yaqhipa pachaxa warminakaxa wali k'achachatawa sarnaqiri. (ä, i, ü), sumiruni, sumiruni ukhamawa. (FLP)

Félix Layme Pairumani

20

  Consonantes  Aymaras   Oclusivas             Simples   p   t   ch   k   q   Aspirados   ph   th   chh   kh   qh   Globalizados   p’   t’   ch’   k’   q’   Fricativos     s     j   x   Continuas             Laterales   l   ll       ¨   Nasales   m   n   ñ       Semiconsonantes   w   y         Vibrantes   r               • Las   cuatro   letras   que   están   encerradas   en   un   círculo   son   sonidos   muy   propios  del  Aymara.     • Las   letras   que   están   dentro   de   los   rectángulos   se   pronuncian   aspirando   el   aire,  las  primeras  ,  y  haciéndolo  estallar,  las  segundas.   • Todos   los   símbolos   que   están   fuera   del   rectángulo   y   del   círculo   se   pronuncian  de  manera  muy  parecida  a  los  sonidos  del  castellano.      

Félix Layme Pairumani

21 Actividades 4. Encontrar en esta poesía las consonantes aymaras, colocar la vocal y leer. Mama T’alla Ch’ikhi kullaka, Q’apha mamaku: T’aqhisiñasa Llakisiñasa Chhaqhañapawa. Lunthatiriru, K’arisiriru, P’inqawisaru, Juchachañäni, Mutuyañasawa. Pacha Kutixa Purisinkiwa.

5. Coloque la vocal i a las veintiséis consonantes y lea. 6. Coloque la vocal u a las mismas consonantes y lea; descubra qué sucedió con las velares y postvelares.

 

                              Félix Layme Pairumani

22

Tema  3    

Los  sonidos  vocálicos    

  El  estudio  de  las  vocales  Aymaras  para  muchos  es  algo  demasiado  complejo,  por  lo   que  se  van  por  el  camino  más  fácil:  sostener  que  las  vocales  Aymaras  son  cinco.  La   ciencia  lingüística  nos  facilita  aclarar  esta  confusión  mediante  el  análisis  fonético  y   fonémico.     Fonética.  Estudia  o  describe  los  sonidos  de  una  manera  muy  minuciosa,  con  todas   sus   variaciones;   estas   aún   son   divisibles   y   pueden   variar   más.   Se   escriben   encerrados  en  corchetes:  [  ].     Fonémica.   Describe   el   sonido   tomando   en   cuenta   si   valen   las   diferencias   o   tonalidades   de   los   sonidos   o   fonemas.   Aquí   interesa   la   distinción   entre   el   significado  y  la  función  que  cumple  un  sonido.  Para  la  fonémica,  los  sonidos  son   indivisibles,  se  describen  encerrándolos  en  barras:  /  /.     las   cinco   vocales   en   la   escritura   de   la   lengua   Aymara,   asimilando  esta  al  castellano.       Pero   a   finales   del   siglo   XX   se   tomó   real   conciencia   del   sistema   vocal   Aymara.   El   sistema   fonémico   de   cada   idioma   es   distinto,   afirmaban   en   1953   el   lingüista   Mauricio   Swadesh,   y   se   aplicó   un   estudio   minucioso   de   las   vocales   Aymaras.   Para   estudiar   las   vocales   Aymaras   adecuadamente,   se   lo   debe   hacer   en   base   a   la   fonética   y   la  fonémica.    

  En  conclusión  sobre  vocales    

  Nota  sobre  vocales  

 

Hace   15   años   la   Aymara   aún   se   escribía   con   cinco   vocales.  Pese  a  sus  escasos  conocimientos  lingüísticos,  los   religiosos   de   la   Colonia   habían   advertido   la   dudosa   existencia   de   vocales   (i–e   y   u–o)   en   la   lengua   Aymara.   Así  lo  dicen  los  antiguos  autores  de  gramáticas  Aymaras,   Ludovico   Bertonio   y   diego   de   Torres   Rubio.   Sin   embargo,  algunos  autores,  sin  estudio  previo,  han  usado  

Félix Layme Pairumani

Primero.  Aunque  uno  pronuncie  y  escriba  [p’iIqE,  p’iqe,   p’eqE,  p’iqI,  p’iqi]  de  distinto  modo,  la  palabra  aimara  no   cambia   de   significado.   En   castellano,   por   el   contrario,   el   cambio  es  claro.  Ejemplos:  socio,  sucio;  mesa,  misa;  piso,   peso,  etc.   Las   vocales   abiertas   e   y   o   y   sus   variantes,   normalmente   sólo  se  producen  con  las  cuatro  consonantes  postvelares,   debido   al   punto   de   articulación   en   que   se   encuentran   éstas.   Prácticamente   el   aimara   hablante   no   percibe   ni   mínimamente  las  variaciones  internas  de  las  tres  vocales.   “A   veces   el   investigador   del   idioma   autóctono   es   un   fonetista   a   la   antigua,   que   sabe   analizar   pero   no   sintetizar”  (Swadesh),  “…  la  mera  presencia  de  alófonos   no   justifica   la   adopción   de   letras   distintas.   Llevados   por   este   principio,   en   quechua   y   aymara   no   llegariamos   a   cinco  sino  a  ocho,  diez  o  más  vocales(!).  Un  hablante  de   castellano   sólo   percibe   cinco,   pero   un   inglés   detectará  

23 fácilmente   otras   muchas   variantes.   Tampoco   vale   el   argumento  pedagógico  para  la  transición  al  castellano.  El   contraste   e/i,   o/u   no   se   detectará   precisamente   en   los   alófonos  sino  en  los  contrastes  de  sentido,  y  ello  ocurrirá   ante  todo  en  el  aprendizaje  del  castellano  como  segunda   lengua”     Segundo.   De   no   haber   ocurrido   la   inversión   de   vocales   en  la  comunicación  de  los  hablantes  Aymaras,  cuando  se   expresaban  en  castellano,  no  habría  necesidad  de  hablar   sobre   el   problema.   Es   muy   conocido   que   las   personas   que   han   aprendido   una   segunda   o   tercera   lengua   siempre   han   encontrado   problemas   en   los   sonidos   diferentes  e  inexistentes  en  su  idioma.  Las  interferencias   nos   dan   en   fonología   sino   también   en   la   sintaxis;   los   ejemplos   abundan   en   las   expresiones   de   nativos   cuando   se   expresan   en   castellano   o   en   extranjeros   ingleses,   franceses,  alemanes  u  otros  cuando  hablan  el  castellano.  

     Fonética  [  ]      [i]        [I]       [e]              Fonémica  /  /        

    Félix Layme Pairumani

    [a]   [E]   [A]  

      [O]  

    [o]  

Las   investigaciones   lingüísticas   sobre   la   materia   demuestran   que   le   Aymara   y   el   quechua   no   tienen   las   cinco   vocales   como   el   castellano   sino   solamente   tres;   lil,   lal   y   lul,   con   varios   alófonos,   variaciones   o   grabaciones.   “Todas   las   lingüistas   estén   de   acurdo   en   que   tanto   el   quechua   como   el   Aymara   originalmente   tienen   sólo   tres   vocales  fonéticas  la,  i,  ul,  “  (X.  Albó).     Para   aprender   un   nuevo   idioma   es   necesario   saber   comprender   sus   diferencias   con   nuestra   lengua   y   asimilarlas;   pues   el   dar   por   iguales   las   diferencias   mínimas   seguro   nos   llevará   a   futuras   confusiones:   “el   que   quiere   aprender   a   pronunciar   bien   una   lengua   extranjera   deberá   adquirir   primero   el   dominio   de   un   gran   número   de   hábitos   articulatorios   nuevos   (…)   Es   el   empleo   de   un   sistema   fónico   diferente…”   (Berth   Malmberg).  

  [v]  

[u]  

/i/     /u/     /a/    

 

24

Ejemplos     [isi]   [ip´iqe]   [neq´E]   [k´ara]   [q´Ara]   [nuku]   [t´UqO]   [p´oqO]  

Ropa,   Cabeza,   Barro,   Alado,   Pelado,   Bozal.   Clueca.   Cana.  

/isi/   /p´iqi/   /niq´i/   /k´ara/   /q´ara/   /nuku/   /t´uqu/   /p´uqu/  

  Alargamiento  vocálico   El   alargamiento   vocálico,   como   lo   indica   el   nombre,   consiste   en   alargar     la   pronunciación  de  una  vocal,  es  decir,  la  pronunciación  doble  de  una  misma  vocal.   Existe  en  las  raíces  y  en  algunos  casos  tiene  valor  de  sufijo.     Alargamiento  en  raíces   Son  dos  clases:  la  reducción  –aya  y  la  contracción  de  palabras.  Veamos:         REDUCCION –AYA Maya  >  mä     Paya  >  pä     Khaya  >  khä     Chyaka  >  chaäka   CONTRACCION DE PALABRAS   Qhara  uru  >  qharüru     Jurpi  uru  >  jurpüru   Uta  anqa  >  atänqa     Alargamientos  que  son  sufijos       Funcionan  más  con  verbos.  En  algunos  casos,  funcionan  como  el  verbo  ser  y   en   otros   son   marcadores   de   tiempos   (futuro,   pasado   cercano,   lejano);   también   en   oraciones  desiderativas  y  exclamativas.     Veamos  algunos  ejemplos:   Jaqïña         ser  gente   Tiwuläña       ser  zorro/tío   Nayäthwa       yo  soy   Sarä         iré   Sarätawa       tu  irás   Félix Layme Pairumani

25

Sarayätawa   Saratätawa   Jiwänchaña   Walisä!    

       

       

tu  fuiste   tu  habías  ido   agonizar   ¡que  bueno  es!  

Aymara arunsa kastillanu arunsa laruñjama parlata Mayüruxa nayaxa Pata Markana sarnaqaskayätha, ukata mä jaqixa jalakipasina niyakiwa tinkuyitu, ukata nayaxa tuqistha, ukata kutikipstanisa situ: —Ki risis, ki kiris— sakitupï, ¿Kamsañsa munpacha? ¿Janiti kastillanu aruna —Qué dices, qué quieres— siskpachïtu? Ukata janisa uka aruna yäpsa arskiti… Hoy es martes de challa, ayer era jiskha anata hoy es jacha anata, aquí está la música, alegrémonos en estos carnavales, con ustedes el conjunto jacha mallkus. Vocabulario challa. No dice nada, debe ser ch’alla, proviene del verbo aymara ch’allaña. jiskha anata. ¿El juego de llevar jalando? jiskhaña. Es llevar jalando, Debe ser jisk’a anata. jacha anata. ¿El juego de lágrimas? Jacha significa lágrimas. Debe ser jach’a anata. jacha mallku. ¿Autoridad de lágrimas? Debe ser jach’a mallku o Jach’a Mallku.  

   

Pä aruta parlkasa laruñjama parlatanaka Nayra pachaxa jani uñaña yatiqaña jaqitakixa utjchitaynatixa, akaxa 1955 marata aksarukiwa uñañasa qillqañasa uñstawayaski. Nayra pachaxa uñañasa qillqañasa jark’atänwa, juchachatänwa, jamasataki yaqhipchaqanakana yatichaskapxiri… Qañawa akusa q’ipt’ata ukhamaya patruna ukaru purstha, ukata arumaruxa jischituxa: —Acostate hijo, acostate hijo— sasina, ukata nayaxa ¿kamsarakpachïtu? Sasktaya. —¡Aä! Aku akustati, aku akustati! jispachïtuxaya— sasaya nayaxa kusisthxa. Ukjaxa jani kastillanu parlaña yatichañaxa utjkäntixa. Qhiphatsa janipini parlaña yatichañaxa utjkiti, jichhasa utjkiti, qillqañaki yatichasipxki, ukatsa janiwa yäparu yatichkapxiti. Ukata kastillanuna uka arunakaxa kamsañsa munixa uka yatxatha. Ukatsa, uka: hijo, hijo, uka arunaka, jichhakama janiwa sumpacha wali amuykthti.

  Los  diptongos  Aymaras       En   Aymara   no   hay   diptongos   ni   triptongos   al   modo   castellano,   sino   que   tiene   de   forma   distinta,   es   otra   forma   de   ver   los   diptongos.   Esto   ocurre   con   los   sonidos  /y/  y/  w/.   Veamos  los  ejemplos:     1.  Ascendentes   Ya     yapu     wa     waxra   Yi     payiña     wi     wila   Yu     yaru     wu     wuti  (