Apuntes sobre la estructura paródica y satírica del Lazarillo de Tormes
 9783865279200, 3865279201

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

BIBLIOTECA ÁUREA HISPÁNICA Universidad de Navarra Editorial Iberoamericana

Dirección de Ignacio Arellano, c o n la colaboración de Christoph Strosetzki y M a r c Vitse

Biblioteca Áurea Hispánica, 10

APUNTES SOBRE LA E S T R U C T U R A PARÓDICA Y SATÍRICA D E L LAZARILLO DE TORMES

STANISLAV ZIMIC

Universidad de Navarra • Iberoamericana • Vervuert • 2000

Die Deutsche Bibliothek - CIP-Cataloguing-in-Publication-Data A catalogue record for this publication is available from Die Deutsche Bibliothek.

Agradecemos a la Fundación Universitaria de Navarra su ayuda en los proyectos de investigación del GRISO a los cuales pertenece esta publicación. Agradecemos al Banco Santander Central Hispano la colaboración para la edición de este libro.

Reservados todos los derechos © Iberoamericana, Madrid 2000 Amor de Dios, 1 - E-28014 Madrid Tel.:+34 91 429 35 22 Fax: +34 91 429 53 97 [email protected] www.iberoamericanalibros.com © Vervuert, 2000 Wielandstr. 40 - D-60318 Frankfurt am Main Tel.:+49 69 597 46 17 Fax: +49 69 597 87 43 [email protected] www.vervuert.com ISBN 84-95107-86-4 (Iberoamericana) ISBN 3-89354-490-9 (Vervuert) Depósito Legal: Z-3248-2000 Cubierta: Cruz Larrañeta Impreso en España por Publidisa Este libro está impreso íntegramente en papel ecológico sin cloro.

In memoriam J o s é A . Balseiro Alexander A . Parker

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS

9

NOTA PREVIA

11

ABREVIATURAS

13

A P U N T E S S O B R E L A E S T R U C T U R A P A R Ó D I C A Y SATÍR I C A D E L LAZARILLO

DE TORMES

15

APÉNDICE. SOBRE A L G U N A S FUENTES IBÉRICAS DEL E S C U D E R O D E L TRATADO

TERCERO

91

BIBLIOGRAFÍA SELECTA

109

ÍNDICE DE A U T O R E S CITADOS

121

AGRADECIMIENTOS

P o r el interés que han mostrado en mis investigaciones literarias y por haber hecho posible, de u n m o d o u otro, la publicación de este libro, deseo dejar constancia de m i gratitud a D o n Klaus D i e ¬ ter Vervuert, D o n Ignacio Arellano, D o n Cristoph Strosetzki, D o n Florentino Sevilla A r r o y o , D o n Bryant C r e e l , D o n A n t o n i o C r u z Casado y, de m o d o especial, a D o ñ a Charlotte Stern. Gracias especiales a Fátima Alfonso P i n t o y a M i c h a e l Scanlon por su valiosa asistencia técnica y editorial en la preparación del manuscrito.

NOTA PREVIA

Este libro sobre el Lazarillo es parte de mis investigaciones sobre la literatura picaresca europea, iniciadas ya en mis años estudiantiles. E n m i libro El pensamiento humanístico y satírico de Torres Naharro (particularmente los ensayos sobre la Tinellaria y la Soldadesca) y en m i estudios gilvicentinos (ver "Bibliografía selecta") investigo algunos antecedentes de lo picaresco c o m o mentalidad y c o m o forma literaria y teatral en los siglos X V I y X V I I . Algunas de las consideraciones en estos trabajos se encuentran ahora, algo m o d i f i cadas, en el " A p é n d i c e " de este libro. E n los estudios sobre Pedro de Urdemalas (El teatro de Cervantes), Rinconete y Cortadillo y El casamiento engañoso y Coloquio de los perros (Las novelas ejemplares de Cervantes) estudio, en parte, la relación entre la picaresca de A l e m á n y la de Cervantes y el concepto que éste tuvo de lo picaresco c o m o condición humana. Estudios detenidos sobre el Guzmán de Alfara¬ che y el Buscón de Quevedo (ver nota 4 de este libro) están ya varios años en proceso de elaboración.

ABREVIATURAS

ACIH ACIP BBMP BHi BHS BMMLAA BRAE CC CH H HCLE HR LNL MLN MLR NRFH PMLA RCEH RE REH RF RFE RH RHM RJ RLit R N RO RPh RR SPh

Actas del Congreso Internacional de Hispanistas Actas del Congreso Internacional sobre la Picaresca B o l e t í n de la B i b l i o t e c a de M e n é n d e z Pelayo B u l l e t i n Hispanique B u l l e t i n o f Hispanic Studies T h e B u l l e t i n o f the M i d w e s t M o d e r n Language Association of America B o l e t í n de la R e a l A c a d e m i a E s p a ñ o l a Clásicos Castellanos de la Lectura Cuadernos Hispanoamericanos Hispanófila Historia Crítica de la Literatura española, al cuidado de F. R i c o , Barcelona, 1980, v o l . II. Hispanic R e v i e w Les Langues N é o - L a t i n e s M o d e m Language Notes T h e M o d e m Language R e v i e w N u e v a Revista de Filología Hispánica P u b l i c a t i o n s o f the M o d e r n Language A s s o c i a t i o n o f America R e v i s t a Canadiense de Estudios H i s p á n i c o s Revista de E d u c a c i ó n R e v i s t a de Estudios H i s p á n i c o s R o m a n i s c h e Forschungen Revista de Filología E s p a ñ o l a R e v u e Hispanique Revista Hispánica M o d e r n a Romanistisches Jahrbuch Revista de Literatura R o m a n c e Notes R e v i s t a de O c c i d e n t e Romance Philology Revue Romane Studies i n P h i l o l o g y

APUNTES SOBRE LA E S T R U C T U R A PARÓDICA Y S A T Í R I C A D E L LAZARILLO DE TORMES

D i j o , pues, M a r t a a J e s ú s : Señor, si hubieses estado aquí, no hubiera muerto mi hermano.

(Evangelio según S.Juan, X I , 21)

D e s p u é s de « m u c h o s años» de haberle «dado vueltas» al texto del Lazarillo, uno de sus mejores conocedores lo declara «enigmático y e n d i a b l a d o » 1 . C o n razón, piensa el lector, al considerar las muchas facetas complejas de la obra, estudiadas c o n tanta e r u d i ción, perspicacia y asiduidad a través de los siglos y, no obstante, t o d a v í a tan reacias al deseo de una c o m p r e n s i ó n clara, de una interpretación persuasiva, libre de escepticismos y reservas mentales, hasta ahora anejos a todos los e m p e ñ o s exegéticos que conocemos. E n nuestro estudio, que se emprende con clara conciencia de las formidables dificultades que presenta el texto del Lazarillo — c o m o t a m b i é n del peligro probablemente ineludible de acabar a veces «descubriendo Mediterráneos», por los ya numerosos trabajos realizados— nos proponemos considerar, desde una perspectiva nueva, uno de sus aspectos estructurales fundamentales: la repartición de la materia episódica en siete «tratados» y su posible p r o p ó sito paródico y satírico. Coincidimos con la más autorizada crítica actual en que los sucesos narrados en el Lazarillo revelan una evidente «unidad de sentido», por el hecho importante, entre otros, de que se incorporan a

1

C a s o G o n z á l e z , La vida de Lazarillo

de Francisco R i c o , Lazarillo

de Tormes, p. 120.

de Tormes, 1995.

se indican con la fecha entre p a r é n t e s i s .

C i t a m o s por la e d i c i ó n

Las referencias a las ediciones anteriores

16

STANISLAV ZIMIC

«la propia persona» del narrador, de que «son el fundamento de su persona [...] Lázaro, más que Lazarillo, es el centro de la gravedad de la obra. Sólo cuando se advierte tal realidad [...] llega a entenderse satisfactoriamente la estructura de la o b r a » 2 . S i n embargo, esta relación entre la condición de Lázaro, en el momento de escribir su vida, y la articulación de su relato, sigue suscitando preguntas importantes, viejas y nuevas, todavía no contestadas de m o d o satisfactorio. Resulta así necesario, ante todo, explicar nuestra propia comprensión de ciertos aspectos de este problema, que son inseparables del que nos preocupa de m o d o más particular en este estudio. ¿ C ó m o creer que Lázaro — y a veces t a m b i é n L a z a r i l l o — sea capaz intelectual y culturalmente de todas esas observaciones, sentencias, ponderaciones, referencias, citas eruditas y librescas c o n que salpica su relato? ¿Es verosímil en absoluto que su estilo literario — q u e él p o r c o n v e n c i o n a l falsa modestia llama « g r o s e r o » — constituya, en efecto, u n tipo ejemplar de prosa renacentista que podría ser del agrado de Valdés mismo? 3 C o m o bien sabe el lector, el estilo del Guzmán de Alfarache se justifica, verosímilmente, p o r las experiencias acumuladas — i n c l u s o , de m o d o crucial, las educativas, culturales y universitarias— del protagonista autobiógrafo. E l de Pablos, protagonista del Buscón, parece a menudo inverosímil, por identificarlo los lectores, correctamente, c o n el estilo i n i m i t a ble de Quevedo mismo, pero sin percibir el ingenioso p r o p ó s i t o literario de tal identificación, que hace ese estilo enteramente verosímil 4 . ¿Hay, c o m o en estas dos famosas autobiografías picarescas,

2

G u i l l é n , « L a d i s p o s i c i ó n temporal del Lazarillo

Lazarillo

de Tormes»,

pp. 270-271; R i c o ,

de Tormes (1980), X L I V . L a « u n i d a d de s e n t i d o » fue p r o p u g n a d a ya p o r

varios c r í t i c o s anteriores, notablemente Li da de M a l k i e l , « F u n c i ó n del cuento p o p u lar en el Lazarillo 3

de

Tormes».

S á n c h e z : « S u r g e c o m o interrogante, c ó m o u n personaje c o n una vida al borde

de la subsistencia y unos o r í g e n e s sociales tan í n f i m o s ha logrado dar ese salto cualitativo, mostrando poseer una cultura h u m a n i s t a » ( « T r e s espacios temporales en el rillo»,

Laza-

162); M o r i n o : « C o m e credere che [el estilo refinado, la e r u d i c i ó n ] rientrino nel

bagaglio c u l t ú r a l e di u n personaggio cosi illetterato c o m e Lazarillo de T o r m e s ? » («II discorso carnevalesco del Lazarillo», 4

p. 170).

Si nuestra lectura es acertada, el Buscón

fue c o n c e b i d o c o m o u n o de los

Sueños.

P o r n o haberl o declarado Q u e v e d o e x p l í c i t a m e n t e c o m o tal — a u n q u e el p o e m a dedicatorio de L u c i a n o , inspirador importante de los Sueños,

que encabeza el

Buscón,

q u i z á s debiera comprenderse c o m o una advertencia e x p l í c i t a de e l l o — , se p r o d u c e , al menos inicialmente, la consabida perplejidad del lector frente a esta novela. E n El

APUNTES SOBRE LA E S T R U C T U R A

17

PARÓDICA

una explicación igualmente plausible de la considerable cultura y del estilo literario de Lázaro, sencillo, claro, «popular», «coloquial»; sueño

de las calaveras, el « s u e ñ o » del autor es la consecuencia directa de una lectura de

la Divina

commedia:

« h a b i e n d o cerrado los ojos c o n el libro de D a n t e [...] fue causa de

s o ñ a r que v e í a u n tropel de v i s i o n e s » (Sueños,

II, p. 28). D e igual m o d o , p o r la lectu-

ra de unos versos de L u c r e c i o se p r o d u c e el « s u e ñ o » del autor en La visita de los chistes: « E n t r e estas demandas y respuestas, fatigado y c o m b a t i d o . . . m e q u e d é

dormido»

(ibid., p. 200). La grotesca a u t o b i o g r a f í a de Pablos la imaginamos, asimismo, c o m o una pesadilla — ¡ l a m á s terrible de todas las pesadillas imaginables!, se nos sugiere— del autor, c o n vertido forzosamente en picaro en su « a t e r r a d o c o r a z ó n » (ibid., p. 28), en su imaginac i ó n y en su mente — a u n q u e i n g é n i t a m e n t e ¡ t a n sanas y equilibradas!— embestidas c o n tanta violencia p o r la « m o r b o s a » v i s i ó n

filosófica,

moral, intelectual, social, e m o -

cional [...] del m u n d o y del i n d i v i d u o c o n que Guzmán

de Alfarache

e s t a r í a infectan-

do, c o n m u y nefastas consecuencias, las mentes y los corazones de sus lectores. Q u e v e d o c o i n c i d i r í a c o n Cervantes en que la novela de A l e m á n c o n s t i t u í a una amenaza peligrosa para la salud de la sociedad entera, incitando a la i m i t a c i ó n de sus « m a l d a d e s » , al e x t r a v í o , en particular de la j u v e n t u d , pese a todas las reclamaciones contrarias: « e s t e alarde p ú b l i c o de mis cosas te represento, n o [...] para que me imites a m í , antes para que, sabidas, corrijas las tuyas en t i » (Guzmán librero D u p o n t exalta el Buscón

c o m o « é m u l o del Guzmán

aun no s é si diga m a y o r » (El Buscón,

de Alfarache,

II, p. 391). E l

de Alfarache»,

a ñ a d i e n d o «y

p. 7), q u i z á s p e r c i b i e n d o vagamente el sutil sen-

tido de esa i m i t a c i ó n . C o n este respecto es revelador el aplauso de L u c i a n o : « D o n F r a n c i s c o , en igual peso / veras y burlas t r a t á i s ; / acertado aconsejáis...» nuestro] (ibid.,

[subrayado

p. 11). E n suma, é s t e se q u e d a r í a « d o r m i d o » durante la lectura del

« d e p l o r a b l e » Guzmán

de Alfarache;

y « s i n la tarea de los sentidos e x t e r i o r e s » , su « a l m a

[...] o c i o s a » es « e m b e s t i d a » p o r una « c o m e d i a » en que é l se encuentra de repente c o n vertido en « a u d i t o r i o y t e a t r o » a la vez para sus « f a n t a s í a s » (Sueños,

p. 200). E n Pablos,

« é m u l o » , t í t e r e i m p o t e n t e , h i p n o t i z a d o p o r las perniciosas aspiraciones, actitudes y constumbres « e x a l t a d a s » en la novela de A l e m á n (nos damos cuenta de que esta sugerencia r e s u l t a r á

c h o c a n t e , inaceptable para m u c h o s ) , y, s i m u l t á n e a m e n t e ,

sutil

m é d i u m s a t í r i c o ( L u c i a n o , a Q u e v e d o : « a d o n Pablos h a c é i s t r a v i e s o » , El Buscón, 11), de todas estas, de todos los postulados m á s notorios del Guzmán

de

p.

Alfarache.

D e tenerse bien en cuenta, pues, el postulado i m p l í c i t o que sugerimos, se explican clara y l ó g i c a m e n t e las « p e c u l i a r i d a d e s » , « c o n t r a d i c c i o n e s » , etc., que se suelen achacar al Buscón:

la estructura aparentemente desconectada de la materia e p i s ó d i c a ;

la alternancia del p u n t o de vista a u t o b i o g r á f i c o c o n el i n d i r e c t o ; las referencias de Pablos a sucesos de que n o puede tener noticia en absoluto; y, entre otras cosas, sobre todo el i d i o m a conceptista c o n que Pablos se expresa y que es el inimitable del autor m i s m o , ¡ c o n absoluto e i n g e n i o s í s i m o respeto al decorum! L a originalidad a r t í s t i c a del Buscón,

dependiente de las premisas que acabamos de sugerir, requiere, para ser d e b i -

damente apreciada, nuevos, detenidos y sensitivos a n á l i s i s del texto. Nuestra digres i ó n tiene s ó l o el p r o p ó s i t o de destacar a q u í que hasta el aparentemente tan i n v e r o s í mil

estilo

autobiográfico

originalmente v e r o s í m i l .

d e l p i c a r o Pablos a la postre

se revela c o m p l e t a y

18

STANISLAV

ZIMIC

pero t a m b i é n c u l t o , refinado, sutil? 5 E l autor ni siquiera alude a una formación cultural y educativa del personaje 6 . Por cierto, para sus v e i n t i o c h o años o hasta menos — c u a n d o relata su « c a s o » — / L á z a r o ha acumulado muchas y m u y variadas experiencias c o n amos de diversos grupos sociales y niveles culturales. P r o b a b l e mente tuvo más amos de los que m e n c i o n a 8 . La posible o m i s i ó n de algunos amos quizás responda al criterio que Lázaro tiene, c o m o i n d i v i d u o y autor, de lo significativo, interesante y sensacional en sus experiencias con ellos. Por cierto, de acuerdo con este supuesto criterio, el «maestro de pintar panderos» del «tratado sexto» y el «alguacil» del «séptimo», también debieran excluirse. Sin embargo, al considerarlo bien, la referencia a ellos tiene quizás el p r o p ó s i t o p r i n c i p a l , cuando no exclusivo, de hacer al lector consciente de una continua variedad de experiencias c o n toda clase de amos, religiosos y t a m b i é n seculares 9 . E n todos sus amos L á z a r o p o d r í a observar la eficacia de la engañosa retórica y la hipócrita elocuenc i a 1 0 . A l servicio de algunos de ellos —religiosos profesionales, probablemente d u e ñ o s de algunos libros de d e v o c i ó n y recreac i ó n — aprendería a leer y escribir, almacenando en su m e m o r i a notorios pasajes bíblicos, eruditos y literarios que luego en su relato citaría c o n frecuencia 1 1 . Este interés de Lázaro por la cultura se

5

V e r Blecua, La vida de Lazarillo

Tormes, Lazarillo

de Tormes, p p . 38-44; D e y e r m o n d , Lazarillo

p p . 45-70; Sevilla A r r o y o , La vida de Lazarillo

de

de Tormes, p p . 83-88; R i c o ,

de Tormes (1980), L X V I I - L X X I I , entre otras buenas consideraciones genera-

les del problema. 6

B o r e l : « ¿ S a b e leer L á z a r o ? » ( « L a literatura y n o s o t r o s » , 90); W a l e y : « W h o taught

L á z a r o to read and to write as well as he...? W h o told h i m about Pliny, O v i d , C i c e ro, Penelope and A l e x a n d e r the G r e a t ? » ( « L a z a r i l l o ' s Cast o f T h o u s a n d s o r the Ethics o f P o v e r t y » , p. 591). 7

Bataillon le atribuye v e i n t i o c h o a ñ o s (La vie de Lazarillo

« c o m o m í n i m o . . . v e i n t i u n o o v e i n t i d ó s » (Lazarillo 8

de Tormes, 52) y R i c o ,

de Tormes (1980), X I ) .

Las referencias de L á z a r o al paso del t i e m p o son a veces m u y vagas, meras apro-

ximaciones: « s i e n d o ya en este tiempo b u e n m o z u e l o . . . ; D e s p u é s desto [...]; cerca de cuatro meses [ . . . ] » , etc. (125, 130). R o d r í g u e z - B i l l a t : « e n los ú l t i m o s tratados [se sugieren] amplias etapas de m a d u r a c i ó n [...], se abandona del todo la secuencia p o r m e n o r i z a d a » ( « A l g o m á s sobre el Tratado V I » , p. 14). 9

1 0

G a r c í a de la C o n c h a , Nueva

lectura del Lazarillo,

p. 106.

Shipley, Lazarillo e s t á « u n d e r the tutclage o f glib t a l k e r s » ( « T h e C r i t i c as W i t ¬

ness for the P r o s e c u c i ó n : M a k i n g the C a s e » , p. 191). 1 1

« L a z a r i l l o has daily i n t e r c o u r s e w i t h ami g os y s e ñ o r e s f r o m w h o m he c a n

easily acquire classical dicta to supplement his native proverbial l o r e » (Shipley, « T h e

A P U N T E S S O B R E LA E S T R U C T U R A P A R Ó D I C A

19

debería, probablemente, ante todo a su aguda p e r c e p c i ó n de las ventajas extraordinarias que aquélla ofrece también para la perpetración de la bribia. H a y , pues, posibles explicaciones, implícitamente sugeridas en el texto, del aprendizaje intelectual de Lázaro, de probada despierta inteligencia y agudo ingenio. Sin embargo, aunque se admitan tales oportunidades esporádicas de estudios y lecturas, es por completo comprensible el persistente escepticismo de muchos lectores, pues la formación cultural y el esmero lingüístico y estilístico con que Lázaro realiza su autobiografía, lo erigen, inverosímilmente, c o m o uno de los escritores más brillantes de la literatura renacentista española. « C e savant jeune h o m m e » se nos presenta, entre otras cosas, c o m o consumado humanista «qui juge [hasta] la qualité du latín du buldero», observa incrédulo u n crítico, no pudiendo reconciliar tan profunda erudición con la educación de Lázaro, reconstruible por su relato 1 2 . ¿ P o r q u é ha dotado el autor a L á z a r o de tan « c u e s t i o n a b l e » habilidad intelectual y literaria? N o s parece razonable suponer que al moldear al personaje y, en particular, al forjar su lenguaje, su estilo literario, el autor debía de experimentar fuertes dudas, vacilaciones y reservas mentales, m u y parecidas a las notorias de C e r vantes frente a las habilidades mentales y lingüísticas de Sancho Panza, quien a veces «habla con otro estilo del que se podía prometer de su corto ingenio, y dice cosas tan sutiles que no tiene por posible que él las s u p i e s e » 1 3 . C o n su típico h u m o r , Cervantes sugiere que, por tal posible i n c o n g r u e n c i a , el estilo y la sutileza mental de Sancho deben de ser «apócrifos», c o n lo cual, en realidad, nos confiesa su persistente e íntima incertidumbre respecto al «decorum», a la verosimilitud de aquellos atributos intelectuales en su personaje. E n parte, por causa de tal incertidumbre y vacilación intelectual, artística, la voz del autor de seguro suplanta, al menos

C r i t i c as Witness for the P r o s e c u c i ó n : R e s t i n g the C a s e » , p. 120). sugerencias m u y

Iffland hace unas

interesante respecto a ciertas circunstancias en esa é p o c a , favorables

a la a m i b i c i ó n educativa o hasta autorial de i ndi vi du os de clase o p r o f e s i ó n h u m i l d e ( « E l picaro y la i m p r e n t a » ) . Ver t a m b i é n R i c o , Lazarillo 1 2

R u m e a u , Travaux

sur le Lazarillo

de Tormcs (1995), pp. 67 y ss.

de Tonnes, p. 177.

Shipley atribuye a L á z a r o

( ¡ n o al autor!) incluso la « p e r v e r s a » sutileza de simular un estilo incorrecto: « u n p o l i s hed texture [...]

studied and purposive [...]

de as Witness for the P r o s e c u t i o n » , p. 1 3

Da// Quijote,

Segunda

one o f Spain's verbal c r e a t o r s » ( « T h e C r i -

186).

Parte, c á p . 5.

20

STANISLAV

ZIMIC

ocasionalmente, a la de su personaje. P o r cierto, las interferencias i d e o l ó g i c a s o lingüísticas d e l autor e n el relato supuestamente a u t o b i o g r á f i c o d e l personaje, cuando n o sean conscientes, « d e industria», c o m o diría Cervantes, constituyen una flagrante transgresión contra el « d e c o r u m » ; una impropiedad literaria elemental, aunque siempre comprensible y de h e c h o , anticipable, al menos en cierta m e d i d a , especialmente en u n a empresa tan precoz y novedosa de la autobiografía literaria c o m o el Lazarillo. Esta obra, a diferencia de ciertos famosos antecedentes c o m o las Confesiones de San A g u s t í n , se articula supuestamente p o r u n i n d i v i d u o de mentalidad y capacidad lingüística m u y diferentes de las de su sabio, culto y refinado a u t o r 1 4 . « C e t t e page n'est pas de L á z a r o : elle est de l ' a u t e u r » ; « E s t o l o dice el autor, n o L á z a r o » , se nos advierte c o n cierta frecuencia, tachando tales casos de falacias o « i n c o h e r e n c i a s » 1 ^ . S i n embargo, identificar c o n seguridad esas interferencias c o m o tales constituye una de las mayores dificultades, hasta para el lector mejor preparado y más p r e c a v i d o 1 6 . E j e m plos notorios de esto son las citas y referencias eruditas que — c o n sugerente revelación del desconcierto del l e c t o r — a veces se atribuyen a Lázaro y otras al autor o a ambos simultáneamente: « W e can be fairly sure that the author, as w e l l as the narrator, is speaking», se dice respecto a la cita de P l i n i o 1 7 . A h o r a bien, de seguro que t a m b i é n el autor creía que « n o hay l i b r o p o r malo que sea, que n o tenga alguna cosa buena» (4). P e r o , ¿en q u é sentido sería revelador o relevante este hecho para la c o m p r e n s i ó n de la obra, al

1 4

(An

A menos de ser el narrador y el autor la misma persona, c o m o pensaba H a a n

Outline

of the History

of the Novela

Picaresca

in Spain,

p. 13). S i n e m b a r g o , esta

h i p ó t e s i s se ha rechazado casi p o r c o m p l e t o : « E n cuanto al intento de H a a n de buscar a u n personaje real, que nos ofreciera una a u t o b i o g r a f í a a u t é n t i c a , n o cabe m á s que dejarlo totalmente al margen, ya que esta idea es insostenible desde todos los puntos de v i s t a » (Caso G o n z á l e z , La vida de Lazarillo 1 5

R u m e a u , Travaux

Lazarillo

sur le Lazarillo

de Tormes, p. 83).

de Tormes,

p p . 177, 185; C a s o G o n z á l e z ,

de Tormes, pp. 83 y ss.

1 6

R i c o , Lazarillo

1 7

D e y e r m o n d , Lazarillo

de Tormes (1980), L U I . de Tormes, p. 46, entre otros. C a s o G o n z á l e z piensa que

la cita de P l i n i o n o es v e r o s í m i l « e n boca de L á z a r o , c u a n d o precisamente el autor es u n artista de la v e r o s i m i l i t u d » (Lazarillo

de Tormes, p. 87). A l g u n o s c r í t i c o s j u z g a n a s í

t a m b i é n otras citas « e r u d i t a s » de L á z a r o , mientras otros las atribuyen, del m o d o m á s arbitrario, ora al autor, ora al personaje. V e r , p o r e j e m p l o , R e e d , The Reader in the Picaresque,

p. 43.

APUNTES SOBRE LA E S T R U C T U R A

PARÓDICA

21

tenerse en cuenta la premisa fundamental de que todo el texto, incluyendo el «Prólogo», fue escrito sólo p o r L á z a r o ? 1 8 A diferencia de u n l ó g i c a m e n t e presupuesto y p o n d e r a d o aprecio de la notoria o b s e r v a c i ó n clásica p o r parte del culto, b i e n leído autor, L á z a r o la utiliza, c o n toda probabilidad, ante todo para afiliarse pretendida y socarronamente a una ilustre tradición literaria, c o m o alarde astuto de erudición y sabiduría, sin ninguna p r e o c u p a c i ó n genuina por las vicisitudes del arte. Y de seguro también para i r o nizar, c o n sutil y amargo sarcasmo, las circunstancias y las razones que lo han traído a tan «buen puerto» (11); c o m o también las que lo mueven a relatarlas por escrito: «La honra cría las artes» (3). A d e más de identificar Lázaro esta honra con la vanidad y la codicia, su d e c l a r a c i ó n constituye u n a intencionada paradoja sarcástica, al considerarse la escabrosa deshonra de su vida, que relata. Aparte de la penosa ironía, al atribuirse al autor mismo esta cita en el contexto de su anonimato, se produce, l ó g i c a m e n t e , una insoluble perp l e j i d a d 1 9 . Las citas clásicas del « P r ó l o g o » — a s í c o m o , claro está, todos los alardes de «fuerzas y mañas» individuales c o n que, pese a su bajo linaje, superó todos los obstáculos— constituyen así, entre otras cosas, u n acto i n i c i a l de picardía literaria, atribuible sólo a Lázaro y explicable sólo desde el contexto de su situación vital y disposición personal del m o m e n t o 2 0 , de la cual el autor de seguro se disociaría del m o d o m á s c a t e g ó r i c o . A s i m i s m o cuestionable o por completo impropia se revela la atribución al autor de las citas y referencias eruditas y religiosas, y hasta de ciertas simples ponderaciones sensatas a l o largo del texto. U n ejemplo notable, entre m u c h o s que n o consideramos necesario citar, es la reflexión de

Labertit e x a m i n a todos los t ó p i c o s d e l « P r ó l o g o » , a t r i b u y é n d o l o s al m o d o

1 8

peculiar de entenderlos L á z a r o , aunque, a nuestro j u i c i o , sin el d e b i d o acento en la i r o n í a consciente de é s t e ( « L a Vida de Lazarillo

de Tormes»).

Sobre los t ó p i c o s ver tam-

b i é n el estudio de J u n g m a n - L e w i s , en que se percibe la i n c o n g r u e n c i a entre « c o n t e n í and f o r m » del desenlace y de la supuesta forma « c i r c u l a r » de la obra ( « S o m e U n n o t i ¬ ced Classical Allusions and T o p o i i n the Last Paragraph o f the Preface to Lazarillo

de

Tormes»). 1 9

Bataillon, « L a a f i r m a c i ó n de la c o n c i e n c i a del p r o p i o genio queda p a r a d ó j i c a -

mente contradicha p o r el a n o n i m a t o » ( « E l sentido del Lazarillo»,

p. 29). S e g ú n noso-

tros, n o hay tal c o n t r a d i c c i ó n , p o r q u e el autor n o se identifica c o n L á z a r o . 2 0

Beverley, « L a z a r o ' s telling [of his story] becomes the latest i n a series o f acts o f

picaresque c u n n i n g » ( « L a z a r i l l o and P r i m i t i v e A c c u m u l a t i o n » , p. 32).

99

STANISLAV

ZIMIC

Lazarillo sobre el ridículo concepto pundonoroso del Escudero y sus c o n g é n e r e s , « q u e padecen p o r la negra que llaman honra l o que p o r vos [Dios] no sufrirán» (84). Razonable es asumir que la ironía del autor consuena c o n la de su personaje, pero, otra vez, l o que es relevante para una lógica exégesis de la obra es la reacción de Lazarillo, que aquí revela sentido c o m ú n y discreción, pese a su adolescencia. Relevante es también la reacción precisa de Lázaro al evocar la de Lazarillo, pues es cierto que al fin aquél percibe claramente t a m b i é n el o p o r t u n i s m o c í n i c o tras el supuesto sacrificio por la honra. A este respecto recordemos que las interferencias del autor a n ó n i m o en el relato a u t o b i o g r á f i c o de L á z a r o , cuando c o m o tales se reconozcan, n o son de ningún m o d o análogas a las de Lázaro-narrador en los pensamientos y emociones de Lazarilloprotagonista del relato, de las cuales hasta Lázaro es a veces consciente: «yo, aunque bien muchacho [...] dije entre m í : ¡ C u á n t o s debe de haber en el m u n d o que huyen de otros, porque no se ven a sí m i s m o s ! » (6). C o n s t a t a c i ó n probable y lógica de L á z a r o , ya experto en la revuelta psique humana, pero más bien inverosímil en boca de Lazarillo, quien, hasta ese momento, todavía no c o n o cía m u c h a g e n t e 2 1 . Tales casos, conscientes o n o , representan el fascinante f e n ó m e n o de la interferencia del presente en el pasado evocado y, claro está, también lo opuesto, la del pasado (Lazarillo) en el presente (Lázaro); tan característico, natural, verosímil y, de hecho, inevitable en toda autobiografía literaria. E n tales interferencias constitutivas de la autobiografía se cobijan toda clase de actitudes y emociones, añejas y nuevas; supeditándose, entrecruzándose, c o m p l e m e n t á n d o s e mutuamente, y de continuo c o m b i n á n d o s e en complejas e inéditas perspectivas'"-. Estas se reflejan naturalmente también en los tonos narrativos, tan diferentes en las varias partes del relato y en las muchas voces del a u t o b i ó g r a f o , a menudo tan difícil de deslindarse 2 3 . Entre estas voces se afirma, de m o d o inexorable, también la del autor de una autobiografía ajena

2 1

R i c o destaca varios ejemplos parecidos, Lazarillo

2 2

Estudiamos este fascinante p r o b l e m a t a m b i é n en nuestro libro Las églogas

de Tonnes,

(1980), LII. de

Garcilaso. 2 3

V e r la « I n t r o d u c c i ó n » de B l e c u a en su e d i c i ó n de La vida de Lazarillo

mes. T a m b i é n en este aspecto del Lazarillo del Guzmán

de

Alfarache.

de Tor-

r e c o n o c e m o s u n antecedente importante

APUNTES SOBRE LA E S T R U C T U R A

23

PARÓDICA

c o m o lo es la del Lazarillo. S i n embargo, pese a todas las interferencias impropias del autor que puedan encontrarse en el Lazarillo, a menos de ser éste u n a auténtica a u t o b i o g r a f í a de u n autor de carne y hueso —hipótesis que se ha desechado ya casi por completo, pues, entre otras razones, las fuentes literarias, folclóricas, anecdóticas, etc. que la integran la revelan c o m o ficticia24—, es siempre crucial distinguir entre la v o z d e l autor a n ó n i m o de la obra —que es elocuente pero sólo tácita— y la del personaje ficticio25. Este, Lázaro, es el único autor del relato, que escribe para que «se tenga entera noticia de [su] persona», según afirma; y el autor a n ó n i m o se e m p e ñ a todo lo posible en persuadirnos de esta premisa fundamental 2 6 por medio de la caracterización del personaje, cuyas peculiaridades y anomalías lo revelan claramente c o m o objeto de escrutinio crítico más bien que sujeto autocontemplativo 2 7 , y también por medio del estilo literario con que Lázaro articula su relato. L a p r e o c u p a c i ó n del autor c o n el « d e c o r o » , c o n la necesidad imprescindible de adecuar la expresión lingüística y cultural al personaje, se evidencia, de m o d o irónico, hasta en las citas y referencias bíblicas y literarias de Lázaro, pues p o r su relativa notoriedad popular n o impresionarían al lector c o m o manifestación de alta c u l t u r a 2 8 ; en el lenguaje sencillo, coloquial, popular y hasta gramaticalmente « i n c o r r e c t o » 2 9 que coexiste c o n el culto y refinado, a

2 4

V e r nota 14.

2 5

Shipley, « W e have often confused the narrator w i t h the author [...] W e must

distinguish what he writes f r o m what L á z a r o w r i t e s » ( « T h e C r i t i c as Witness for the P r o s e c u t i o n * , p. 183). 2 6

C a r r i l l o , « E l autor es u n elemento ajeno al r e l a t o » (Semiolingüística

de la novela

picaresca, p. 87), ¡ c u a n d o menos p o r su i n t e n c i ó n ! 2 7

D u n n , « T h e / o f L á z a r o looks out rather than i n u p o n itself» ( « T h e Case o f the

P u r l o i n e d L e t t e r » , p. 4); S m i t h : « H e is not the subject but the object o f the " p o i n t o f v i e w " » ( « T h e R h e t o r i c o f R e p r e s e n t a t i o n i n W r i t e r s and C r i t i c s o f the Picaresque N arrat i ve* , p. 96). S i n embargo, s e g ú n v e n i m o s sugiriendo, las posibles

«interferen-

c i a s » del « y o » del autor en el del personaje, conscientes o n o , hacen aventurada cualquier o p i n i ó n c a t e g ó r i c a respecto a este problema. 2 8

Caso G o n z á l e z , La vida de Lazarillo

2 9

M e n é n d e z P i d a l : « [ . . . ] l e n g u a p o p u l a r y c o r r i e n t e , e n q u e n o escasean las

de Tormes, p p . 107-108.

incongruencias gramaticales [...]; estilo l l a n o » (Antología

de prosistas españoles,

p. 84).

T y l e r N o r t h u p , « T h e style is clumsy and often obscure [...] lacking polish* (An Introduction to Spanish

Literature,

p. 176). Valbuena Prat: « e s t i l o llano, popular [...], descui-

dado [...] en la parte g r a m a t i c a l » (Historia

de la literatura

española,

1, p. 489). C e j a d o r y

Franca: « a veces flojo y n o bien atado el e s t i l o » (La vida de Lazarillo

de Tormes, p. 11).

24

STANISLAV

ZIMIC

veces en el mismo pasaje, según se ha observado a menudo, pero sin explicación adecuada del f e n ó m e n o 3 0 ; en la «jerigonza» aprendida del c i e g o 3 1 ; en la trama transparente, casi ingenuamente linear; en la técnica narrativa llamativamente directa; en la estructura «desproporcionada» en sus partes, extrañamente desequilibrada; en ciertos episodios «superfluos» e «irrelevantes»; y en ciertos otros apenas esbozados, casi fantasmales. Estas facetas y detalles del texto, entre otros pero conjuntamente, tienen el propósito de sugerir la formación intelectual y la habilidad literaria más bien modestas de Lázaro y su c o n c e p c i ó n no m u y sofisticada de la obra, en suma, la v e r o s i m i l i t u d fundamental de la cultura y d e l estilo literario de Lázaro-escritor. Estas restricciones sutiles respecto a la capacidad literaria de Lázaro, individuo culturalmente deficiente, constituyen la perspectiva implícita del autor a n ó n i m o , que resalta así aún más su propia sofisticación literaria renacentista 3 2 . Hay, pues, opiniones 3 0

Sobre el estilo del Lazarillo

hay opiniones tan diversas que a veces da la i m p r e -

s i ó n de que sus autores se refieren a obras distintas. Para algunos es, s e g ú n acabamos de ver, sencillo, popular, c o l o q u i a l , hasta i n c o r r e c t o ; para otros es culto, erudito, elegante, etc. (Bonilla, R u m e a u , etc.); « n o t h i n g less realistic [...], style c o m p l e x and diff i c u l t » ( W o o d w a r d , « A u t h o r - R e a d e r R e l a t i o n s h i p i n the Lazarillo, guage o f the Lazarillo,

p. 43); « T h e lan¬

usually d e s c r i b e d as c o l l o q u i a l , seems c o r r e c t a n d e v e n

h i g h f l o w n » ( L o m a x , « O n R e - r e a d i n g the Lazarillo

de Tormes»,

notas 5, 12, 13 y 17. Para otros a ú n , el estilo del Lazarillo

p. 29). V e r t a m b i é n

se distingue p o r todas estas

c a r a c t e r í s t i c a s , c r e á n d o s e a s í ya discrepancias inexplicables, ya s í n t e s i s a r m ó n i c a s . Sie¬ b e n m a n n , refutando la n o c i ó n de que el estilo de la obra sea sencillo y simple, arguye q u e en la o b r a se f u s i o n a n , de f o r m a magistral, el estilo « a r t í s t i c o » y el « s e n c i l l o » ( Ü b e r Sprache u n d Stil i n Lazarillo

de Tormes).

¡ D e perlas! S i n embargo, t a m p o c o en

este m u y erudito libro se hace claro el proceso exacto de tal s í n t e s i s . T a m b i é n para nosotros hay en la obra una s í n t e s i s l i n g ü í s t i c a extraordinaria (aunque de seguro n o perfecta), pero é s t a e s t á constituida p o r elementos discrepantes c o n la i n t e n c i ó n espec í f i c a de resaltar la i n c o n g r u e n c i a l i n g ü í s t i c a c o m o p r o d u c t o natural, l ó g i c o , de la m u y disforme cultura de L á z a r o y de su peculiar empresa literaria. 3 1

C a b e distinguir la « j e r i g o n z a » c o m o la de los picaros en Rinconete

y

Cortadillo,

que L á z a r o n o utiliza (probablemente p o r q u e el autor a n ó n i m o n o la dominaba), de la que r e c u r r e al lenguaje c o r r i e n t e , « n o r m a l » , de la s o c i e d a d , p e r o

confiriéndole

« c o n n o t a c i o n e s claras s ó l o dentro de la c o m u n i d a d l i n g ü í s t i c a de la g e r m a n í a » . Es a esta clase de « j e r i g o n z a » a la que se refiere R a b e l l , aunque i l u s t r á n d o l a c o n algunos ejemplos cuestionables ( « L a c o n f e s i ó n en jerigonza del Lazarillo 3 2

de

Tormes»).

E n los estudios c r í t i c o s , e s p o r á d i c a m e n t e , se hacen referencias a este proceso

a r t í s t i c o (Cejador y Franca, La vida de Lazarillo

de Tormes, p. 11); Bataillon: esfuerzos

del autor « p o r guardar el d e c o r o en el estilo y en la c a r a c t e r i z a c i ó n » (El sentido Lazarillo

del

de Tormes), entre otros. Sin embargo, este p r o b l e m a queda en espera, u r g e n -

APUNTES SOBRE LAE S T R U C T U R A PARÓDICA

25

m u y diferentes respecto al acierto en el «decoro» del personaje y hasta respecto a la conciencia precisa que el autor a n ó n i m o pudo tener de este problema. Sin embargo, resulta lógico y forzoso c o n cluir que, al hacer escribir a Lázaro esa «nonada» en ese estilo «grosero», el autor creía que estos — c u l t u r a y e s t i l o — eran los m á s verosímiles y apropiados que él pudiese concebir literariamente, y conferir a su criatura 3 3 . A este respecto advirtamos también que, a menos de comprenderse las experiencias relatadas c o m o una mera ficción inventada por Lázaro — l o que nos enfrentaría con u n problema crítico m u y diferente 3 4 —, hay que suponerlas sucedidas a él personalmente, de acuerdo con la misma premisa fundamental de la obra que venimos destacando. Esta advertencia es oportuna particularmente al tenerse en cuenta las muchas fuentes folclóricas, literarias, etc., señaladas para casi todos los episodios del Lazarillo, que, al ser incorporadas con todos los demás elementos en la obra, asumen sólo la función de experiencias personales e inmediatas de Lazarillo o L á z a r o . Esta presencia c o m p r o b a d a de fuentes en el Lazarillo no invalida la autenticidad, el «realismo» de la obra, c o m o a menudo se opina. E l autor a n ó n i m o combina «verdades y fabulosos inventos», c o m o diría Cervantes, sintetizándolos armoniosamente — d e acuerdo c o n la n o c i ó n aristotélica de la p r o b a b i l i dad 3 ^— en una nueva realidad coherente, que es la verdad poética, la cual, a su vez, t a m b i é n contiene la verdad histórica esencial, correspondiente de m o d o particular a la España del siglo X V I ; pero que, en definitiva, transciende los límites epocales y nacionales para constituirse en la imagen de una sociedad depravada, c o n implicaciones de realidad potencialmente universal y perenne. E l «caso» que L á z a r o relata consiste en todas las «fortunas y adversidades» desde su niñez, pero para poder relatarlas y publicarlas en l i b r o , para el gran p ú b l i c o — ¿ l e habría «Vuestra m e r c e d »

teniente, de u n a n á l i s i s textual de veras satisfactorio q u e , p o r supuesto, t a m p o c o nosotros pretendemos ofrecer a q u í . 3 3

D e h e n n i n : « L ' a u t e u r [...]

respecte u n e parfaite a u t o n o m i c p o é m a t i q u e

rendue aussi vraisemblable que p o s s i b l e » («Lazarillo

[...]

de Tortnes c o m m e parole de dis¬

cours et parole de r é c i t » , p. 23). 3 4

N e p a u l s i n g h : L á z a r o es « a liar [...] w i t h an i n v e n t e d s t o r y » ( « L a z a r o ' s F o r t u n e » ,

p. 423). C o n t e s t a r í a D u n n : « T r u t h f l n e s s o f Lazaro's account? I shall leave unanswe¬ red [tales preguntas] for the g o o d reason that they cannot be a n s w e r e d » ( « T h e Case o f the P u r l o i n e d L e t t e r » , p. 3).

26

STANISLAV

ZIMIC

prometido tal forma eventual de la epístola?—, se aprovecha astutamente del pedido del gran señor de que le relate el «caso» de su precario y escandaloso m a t r i m o n i o , y de su extraña indulgencia hacia él. «Vuestra m e r c e d » parece tener una curiosidad morbosa p o r los más m í n i m o s detalles del « m é n a g e á trois» que de algún m o d o llegó a su atención, pues pide a Lázaro que «le escriba y relate el caso m u y por extenso» (10). U n a preocupación genuinamente m o r a l , social o religiosa por una transgresión cívica, p o r u n pecado o por una crisis personal del p r ó j i m o , excluiría, por razones de elemental ética y discreción, todo deseo impertinente de tal curioseo 3 6 . La apetencia del frivolo «Vuestra merced» —así lo i m a ginamos también por su «amistad» c o n el Arcipreste ( « D i m e c o n quién andas y direte quién e r e s » ) — de diversiones literarias procaces o cuando menos sensacionahstas, quizás explique t a m b i é n la inserción en el relato de Lázaro de ocasionales observaciones sarcásticas, más bien incongruentes en su contexto, y de ciertos i n c i dentes que parecen por completo irrelevantes o inverosímiles en el momento de su vida en que los sitúa. N o s referimos en particular al episodio del entierro y de «la casa oscura y lóbrega», perteneciente a u n cuento t r a d i c i o n a l 3 7 que L á z a r o habría o í d o en sus andanzas y que incorporaría entre sus experiencias con el Escudero, por creer que con él agradaría a «Vuestra merced» y a otros lectores de semejante gusto. Este «desacierto» de Lázaro, entre otros posibles, respecto a la verosimilitud, se nos sugeriría c o m o inevitable, por su afán de impresionar con su agudeza humorística y con su ingeniosidad 3 8 . Más adelante sugerimos otra posible interpretación. Lázaro quiere interesar y divertir a «Vuestra m e r c e d » , pues de ello depende, probablemente, el favor, ciertas compensaciones esperadas y la «fama literaria»; pero creemos que su relato es m o t i vado también por otra razón poderosa: u n amargado, resentido e irresistible deseo de demostrar una trágica relación entre ciertas

3 n

R i c o , La novela picaresca y el punto de vista, 37. C a s o G o n z á l e z , La vida de

Laza-

rillo de Tortncs, p. 109. M a r t í n e z M a t a , « N o t a s sobre el realismo y verosimilitud literaria en el Lazarillo 3 6

de Tormes»,

110.

V i l a n o v a : « M a l s a n a curiosidad de V . m . » ( « F u e n t e s erasmianas del escudero del

Lazarillo»,

p.

562). Lazarillo».

3 7

Ayala, « F u e n t e á r a b e de un cuento popular en el

3 8

W o o d w a r d : « L á z a r o wants to impress V . m . w i t h his s a g a c i t y »

der Rel at i onshi p in the Lazarillo»,

p.

46).

(«Author-Rea-

27

A P U N T E S S O B R E LA E S T R U C T U R A PARÓDICA

causas nefastas y sus deplorables efectos en sus experiencias vitales y en su m o d o de ser psíquico, moral y cívico. Relatados desde esta perspectiva, los episodios del Lazarillo, individual y conjuntamente, se constituyen por encima del chiste en una sostenida y severa recriminación implícita: «¡j'accuse!», que, de m o d o m u y ingenioso acaba i n c l u y e n d o a «Vuestra m e r c e d » entre los acusados c u l p a bles 3 9 . D e acuerdo con esta opinión, «Vuestra merced» podría ser cualquier alto funcionario eclesiástico superior del Arcipreste, incluso algún oficial de la I n q u i s i c i ó n , s e g ú n se ha sugerido a veces 4 0 , aunque no de m o d o m u y persuasivo, pues parece contradecirlo la relación de «intimidad» entre los personajes. E n todo caso, «Vuestra merced» no es de ningún m o d o sólo una «abstracción», u n mero recurso literario o pretexto para que Lázaro pueda relatar su v i d a 4 1 . La aparente candidez de la confesión de Lázaro —algo emparentada con la de los bufones de corte— encubre una amarga verdad, que así invalida sutilmente la supuesta ingenuidad y torpeza de su ánimo. C o n total acierto se observó que «the author's w e a p o n » — y la de su personaje, según nosotros— «against the oppressive forces o f contemporary society is sarcasm, a sarcasm unparalleled since Lucian wrote his Dialogues i n the declining years o f classical a n t i q u i t y » 4 2 . Sarcasmo c o m ú n m e n t e c o m b i n a d o c o n una ironía y u n cinismo igualmente demolcdores y sutiles. C o n a t e n c i ó n a la v e r o s i m i l i t u d , cabe observar que estos atributos c o m ú n m e n t e dependen más de la inteligencia o agudeza natural que de la educación formal del individuo. Entre las varias disposiciones y perspectivas de L á z a r o - n a r r a d o r —unas bastante claras, otras recónditas, sutiles, complejas, siempre parcialmente inasequi-

3 9

C a r e y : L á z a r o « w a n t s to reverse the p r o c e d u r e and tell the story o f society

from top to b o t t o m in order to turn the tale o n his a c c u s e r s » («Lazarillo the Quest for A u t h o r i t y » , p. 4 0

de Tonnes

and

39).

G ó m e z - M o r i a n a , « A u t o b i o g r a f í a y discurso ritual destinada al tribunal inquisi-

torial». 4 1

R e e d : « T h e fictional reader [V.m.] is a r u s e » (The

Reader

in the Picaresque,

43). A r c h e r : « V . m . is a convenient fictional d e v i c e » ( « T h e Fictional C o n t e x t o f rillo», 4 2

p.

Laza-

344). H e r r e r o , « R e n a i s s a n c e Poverty and Lazarillo's F a m i l y » , p. 879. M á r q u e z V i l l a -

nueva: « f e r o z m e n t e s a r c á s t i c o » (Espiritualidad

y literatura

en el siglo XVI,

p. 118).

llo: « E l y o [de L á z a r o ] i m p o n e un enfrentamiento m á s directo y c r u d o [...] s o c i e d a d » (Semiolingüística

de la novela picaresca, p.

84).

Carricon

su

28

STANISLAV

ZIMIC

bles para el l e c t o r — la del sarcasmo cínico e irónico, es, pues, la dominante, a nuestro j u i c i o ; la que, entre otras cosas, confiere total originalidad a las citas y referencias clásicas mencionadas y la que determina la estructura y la fisonomía fundamentales de la obra. Desde dicha perspectiva cínica, irónica y sarcástica, Lázaro exalta sus «fortunas y adversidades» c o m o la más notable ejemplificación del admirable esfuerzo individual — « ¡ P e r ardua ad astra!»— dignas de figurar en la venerable tradición de las Vidas de héroes y santos, de gente insigne, m e m o r a b l e p o r su impacto e n el m u n d o 4 3 . R e s p o n d e n a este p r o p ó s i t o t a m b i é n las implícitas y esporádicas comparaciones de Lázaro c o n los míticos personajes literarios, c o m o Amadís de Gaula. N o se trata de parodia literaria, c o m o a veces se piensa, pues L á z a r o no tiene m o t i v o personal alguno para ella; se trata más bien de una mordaz sátira y condena de una sociedad frivola, egoísta e hipócrita que se apasiona c o n librescos ideales de bondad, virtud y nobleza; con simultánea total abstracción de las inmensas emergencias materiales y espirituales de la vida real y cotidiana en que aquéllos se demuestran por completo inoperantes. Es con esta implicación primordial con la que Amadís de Gaula funciona en el Lazarillo c o m o emblema de una sociedad gravemente extraviada, espiritualmente anémica y lacrada 4 4 . Y no sólo Amadís: «This little text [Lazarillo] is engaged i n some sys¬ tematic acts o f transgression against established discursive n o r m s » 4 5 . T r a n s g r e s i ó n subversiva contra m u c h o s discursos tradicionales, rituales, rutinarios y e m b l e m á t i c o s , en u n sentido u otro, de u n grave e x t r a v í o c o l e c t i v o y a c t u a l 4 6 . E n nuestro estudio interesa

4 3

Jones, « L a Vida

de Lazarillo

de Tormes».

C l a r o e s t á , t a m b i é n el « P r ó l o g o » se

escribe porq u e todo libro de gran a s p i r a c i ó n literaria, erudita,

filosófica,

moral... debe

tenerlo. ¿ S e r í a concebible en absoluto « s a c a r a luz sin él» los logros de tan extraordinario « h o m b r e de b i e n » ? V e r el « P r ó l o g o » a la Primera 4 4

Parte del

Quijote.

M u c h o s c r í t i c o s han s e ñ a l a d o la i m p l í c i t a c o m p a r a c i ó n de Lazarillo c o n

noto-

rios personajes literarios, especialmente A m a d í s de G a u l a : G o n z á l e z Palencia, A s e n sio, R i c o , D u n n , Ruffinatto, G ó m e z M o r i a n a , entre otros. M o r i n o : « S t r u t t u r a o p p o sitiva e contestatrice [...]; l'insulto viene indirizzato al libro per eccellenza, al Testo letterario tutelato dal p o t e r e » («II discorso carnevalesco del Lazarillo», 4 n

D u n n , « T h e Case o f the P u r l o i n e d L e t t e r » , p. 4.

4 6

Para G ó m e z M o r i a n a , Lazarillo

p p . 173, 182).

de Tormes se presta a u na « l e c t u r a subversiva

[...], al servicio de una i d e o l o g í a contraria a la que sirve de base de tal c ó d i g o » s u b v e r s i ó n del discurso ritual: u na lectura intertextual del Lazarillo» t a m b i é n el estudio de M o r i n o , nota 44.

(«La

p p . 28, 59). V e r

A P U N T E S S O B R E LA E S T R U C T U R A

29

PARÓDICA

examinar, en particular, la transgresión subversiva, genialmente satírica, de u n fundamental emblema religioso. E l relato de las «fuerzas y mañas» c o n que llegó a tan « b u e n p u e r t o » es, pues, s e g ú n el i r ó n i c o e i r r i s o r i o L á z a r o , asunto de mayor importancia y gravedad — a u n q u e él, por falsa modestia, con ve n c i ón dentro de la convención, lo caracterice de « n o n a d a » — digno de ser relatado en «tratados», término siempre identificable con la gran autoridad del escritor y con la importancia y solemnidad escolar y ejemplar de la materia: Tratado de la nobleza y lealtad; Tratado de la perfección militar; Tratado de la vanidad humana; Tratado de la religión; e t c . 4 7 Algunos, como por ejemplo el Tratado de caso y fortuna, ya por su título habrían podido sugerírsele de m o d o particular a L á z a r o para relatar su p r o p i o «caso»; ejemplo de c ó m o puede uno «salir a buen puerto» sabiendo «arrimarse» a los « b u e nos», aun «siéndole [...] Fortuna [...] contraria» ( l l ) 4 8 . E n todas estas consideraciones acentuamos la actitud irónica, sarcástica, cínica y autoirrisoria de Lázaro; pero asumimos en ella una simultánea, al menos esporádica, arrogante, agresiva y cerrada convicción de la propia importancia, en el contexto de los valores por él percibidos de esa s o c i e d a d 4 9 . U n a consecuencia inexorable de sus enfrentamientos con la hipocresía del m u n d o es su psique trastornada, c o n tradictoria, su doble o múltiple personalidad —que abarca muchas disposiciones anímicas, buenas y malas, variables—, que al menos en esbozo es ya u n claro preanuncio de la del Guzmán de Alfarache. D e acuerdo c o n algunas hipótesis —apoyadas en prestigiosas teorías, tradicionales y modernas, de la narrativa y del f o l c l o r e — entre los siete «tratados» del Lazarillo es posible descubrir paralelos,

4 7

Diccionario

de Autoridades:

«Tratado

[...]

el escrito, o discurso que c o m p r e n d e , o

explica las especies tocantes a alguna materia p a r t i c u l a r » . V e r W h i n n o m , «Author

and

tratado in the Fifteenth C e n t u r y » . C l a r o e s t á , t a m b i é n las obras literarias se presentaban a veces c o m o « t r a t a d o s » : Tratado de Arnalte 4 S

y

Lucena.

Los tratados mencionados se encuentran en cualquier buena historia de la lite-

ratura medieval y renacentista e s p a ñ o l a . 4 9

C a r e y : « L á z a r o treats h i m s e l f w i t h a certain disdain and

p a t h y » ( « Q u e s t for A u t h o r i t y in Lazarillo

de Tormes»,

p. 43).

[...]

also w i t h

sym-

Archer: « t h e ironic

h u m o r o f the b o o k embraces the narrator's o w n attitude to h i m s e l f » ( « T h e Fictional C o n t e x t o f Lazarillo,

p. 342).

T r u m a n : « L á z a r o does and does not take h i m s e l f and

his a c h i e v e m e n t s e r i o u s l y » ( « P a r o d y and p.

605).

I r o n y i n the

Sel f-port ray al o f

Lázaro»,

30

S T A N ISLAV

ZIMIC

contrastes, simetrías, gradaciones, combinaciones de temas y formas, «estructuras ternarias» y «cuaternarias», «trípticos», « m ó d u l o s ternarios», «leyes de tres», e t c . 5 0 A u n q u e de profunda erudición y gran agudeza crítica, todas estas teorías acaban — a veces con franco reconocimiento de inexplicables contradicciones y «asimetrías» en sus f o r m u l a c i o n e s — obviando la pregunta fundamental: ¿A q u é propósito específico responde la repartición de la materia en siete «tratados»? A veces se cree que la distribución de la materia episódica en «tratados», c o m o también los epígrafes que los preceden, se deben «a u n amanuense o al primer editor del texto»; y se desea explicar así u n supuesto defecto o despropósito estructural que sería inconcebible en tan «meditada obra»^ 1 . Explícito o no, es prevalente el j u i c i o de que «la división de tratados» es «arbitraria [...] sin disc u s i ó n » 5 2 , aunque, «muy probablemente [...] en deuda con la poderosa atracción que el n ú m e r o siete ejerce en el terreno folclórico al igual que en el de la tradición cristiana»" 5 3 . Independientemente de este problema de autoría — d e imposible s o l u c i ó n — , de acuerdo c o n nuestra lectura la división del texto en «tratados» tiene plena justificación ideológica y artística, según esperamos mostrar. E n su relación c o n el folclore, el n ú m e r o siete del Lazarillo, en efecto, no nos revela u n propósito m i m é t i c o o paródico que transcienda la mera e v o c a c i ó n superficial. P o r otra parte, al perfilarse los siete «tratados» sobre el telón conceptual de este notorio n ú m e ro en la doctrina cristiana tradicional, percibimos claramente una m u y sutil r e l a c i ó n , de gran trascendencia i d e o l ó g i c a y artística. ¿ N o cabe hasta presuponer la existencia de una relación de tal tipo, incluso p o r el hecho estridente de que la temática, los personajes, los ambientes, etc., del Lazarillo son de carácter preponderantemente religioso o, más bien, satírico-religioso? Lázaro no estructura el texto en siete «tratados» de m o d o arbitrario o accidental, sino, precisamente, por sugerencia de la tradicional «poderosa atracción» que este n ú m e r o ejercía en la gente, es decir, para legitimar y

50 y

e r

} os

estudios de L á z a r o Carreter, F r e n k , R i c o , G a r c í a de la C o n c h a , entre

otros. n l

V e r G a r c í a de la C o n c h a , Nueva

lectura del Lazarillo,

p. 109. Esta h i p ó t e s i s es

defendida p o r varios c r í t i c o s importantes: Tarr, G u i l l e n , R i c o , entre otros. 3 2

D e y e r m o n d piensa que es « u n c o n s c i o u s » (Lazarillo

3 3

G a r c í a de la C o n c h a , Nueva

lectura del Lazarillo,

de Tonnes, p. 33).

p. 110.

APUNTES SOBRE LA E S T R U C T U R A

31

PARÓDICA

ostentar irónica y sarcástocamente su obra también en este aspecto, por medio de una reconocible y prestigiosa forma oral y literaria. Su intención satírica se aplica a los siete «tratados» conjuntamente, y a cada uno de ellos de m o d o particular, complementándose todos mutuamente y revelando así una fundamental y, a la vez, multifacética y grotesca incongruencia entre ciertos postulados doctrinales t e ó r i c o s y la v i d a diaria, que supuestamente los refleja, en u n m u n d o que se proclama y ostenta tan p r e p ó s t e r a m e n t e «cristia54

no» . E l propósito satírico de los siete «tratados», referido a la depravada sociedad «cristiana», exige que aquéllos conjuntamente revistan un símbolo claramente identificador del blanco específico, categóricamente exclusivo de otros más particulares o más generales. L a sociedad católica comparte c o n otras culturas varios símbolos del n ú m e r o siete, pero uno hay que sólo es suyo, que es su distintivo absoluto: los siete sacramentos, «signos sensibles de u n efecto interior y espiritual que Dios obra en el alma»; «unión gloriosa con lo D i v i no, sublime privilegio del alma católica por su observancia devota de los s a c r a m e n t o s » 3 3 . N o hay razón para creer que Lázaro cuestione n i que tenga la capacidad de cuestionar, las premisas teológicas de tan exclusivo favoritismo divino en el contexto de las demás religiones del m u n d o , pero esto es, en realidad, irrelevante, pues su dardo satírico se dirige a un blanco más elemental y concreto: la grotesca incongruencia entre la d e v o c i ó n ritual externa, pretendida, y la conducta diaria que supuestamente en aquélla se inspira. Contempla a la sociedad en sus santurronas proclamaciones de v i r tud, moralidad y ortodoxia religiosa — c o n total abstracción de la bondad íntima y del recto v i v i r — y «percibe un m u n d o de impostura e hipocresía, y no de caridad c r i s t i a n a » 3 6 . E n la e d i c i ó n del Lazarillo de Alcalá se inserta, en el «tratado quinto», una observación que nos parece de importancia crucial para entender la inten-

5 4

E n sus estudios sobre lo p a r ó d i c o y lo « c a r n a v a l e s c o » del Lazarillo,

Ruffinatto,

G ó m e z M o r i a n a , M o r i n o y otros, prestan insuficiente a t e n c i ó n al aspecto religioso, m o r a l , que,

a nuestro j u i c i o , es el blanco principal de la parodia o

V e r « T h e S a c r a m e n t s » y « C h r i s t i a n S a c r a m e n t s » en Encyclopedia M i r c e a E h a d e , v o l . I l l , pp. 3 5 8 - 3 6 2 , y v o l . X I I , Sacred. A Historical 3 6

Introduction

C a r r i l l o , Semiolingüística

pp.

of Religion,

504-508; M a r t o s , Doors

to Sacraments in the Catholic de la novela picaresca, p.

carnavalización.

59.

Church.

ed. to

the

32

STANISLAV

ZIMIC

ción de la obra entera: «estos villanos [...] c o n sólo decir cristianos viejos somos, sin hacer obras de caridad, se piensan s a l v a r » 5 7 . Los siete «tratados», paralelos de las siete manifestaciones rituales más distintivas del catolicismo, serían una ilustración incisiva, cuidadosamente meditada, de esta observación sobre el cristianismo a p ó crifo —tema conceptual—, extendida a la estructura entera de la obra: estos «villanos» — c o n implicación primordialmente m o r a l — «se piensan salvar» con sólo ostentarse c o m o practicantes puntuales del rito, aunque contradiciendo de m o d o flagrantemente sacrilego su espíritu en su conducta y en sus relaciones cotidianas c o n el prójimo. Cabe recalcar que la ironía y el sarcasmo de Lázaro no se constituyen en una parodia de los siete sacramentos, sino más bien del m o d o sacrilego, nada cristiano, de practicarlos gran parte de la sociedad supuestamente cristiana. Se constituye en una ingeniosísima sátira literaria de una parodia religiosa y social existente, grotesca, desfiguradora del genuino espíritu cristiano. Sátira, en suma, que se erige en una irónica, poderosa y persuasiva desmentida de las monstruosas falsedades que c o r r o m p í a n y destruían al m u n d o cristiano. E n definitiva, el relato de Lázaro no es una mera autobiografía, sino más b i e n u n examen crítico y satírico de toda la sociedad, h e n c h i d o de una c o n t i n u a e implícita r e c r i m i n a c i ó n : «soy así c o m o me han h e c h o » 5 8 . Relatando el incidente de la «calabazada» que el C i e g o le dio «en el diablo del toro», Lazarillo nos revela su reacción: «Parescióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que, c o m o n i ñ o , d o r m i d o estaba. D i j e entre mí: verdad dice éste [el C i e g o ] , que me cumple avivar el ojo y avisar, pues sólo soy, y pensar c ó m o me sepa valer» (23). Sin embargo, ¿de qué «simpleza» precisamente «despertó» Lazarillo? Su vida anterior c o n el padre ladrón y con el Zaide, también ladrón, con quien su madre estaba amancebada, no era nada ejemplar. «Por mandado» de su madre él mismo fue c ó m plice, al menos en una ocasión, de los latrocinios: «A u n herrero vendí [...] ciertas herraduras» (20). Toda esa escabrosa vida de fami-

5 7

R i c o , Lazarillo

r>8

R a b e l l : « L a c o n f e s i ó n de L á z a r o a c t ú a , pues, a manera de b o o m e r a n g . C a d a

de Tormes (1980), p.

74.

pecado confesado pregona el pecado de la c o m u n i d a d e c l e s i á s t i c a que exige la confes i ó n » ( « L a c o n f e s i ó n en jerigonza del Lazarillo

de Tormes»,

p.

27).

APUNTES SOBRE LA E S T R U C T U R A

PARÓDICA

33

lia la observaba Lazarillo con gran atención y, evidentemente, hasta con comprensión de las implicaciones morales, sociales y psicológicas de la conducta y actitudes de todos los suyos. Y sin embargo, al salir de este ambiente nada edificante de su familia, Lazarillo, según asegura, era todavía inocente c o m o un «niño dormido». L o era, evidentemente, en su concepto todavía m u y ingenuo de la precisa naturaleza del mal. Se opina c o n frecuencia que, c a s á n d o s e al fin L á z a r o c o n la c o n c u b i n a del Arcipreste y c o n s i d e r á n d o s e , pese a ello, «en la cumbre de toda buena fortuna» (135), se cierra el círculo «predestinado» de su vida iniciado por el concubinato de su madre con el Z a i d e , entre otras circunstancias. ¡ D e tal palo tal astilla!, por ley b i o l ó g i c a y m o r a l 5 9 . S i n embargo, hay diferencias importantes entre la familia de Lázaro —los supuestos « m a l o s » — y el m u n d o que encuentra en sus andanzas —los supuestos «buenos». L a mujer de Lázaro es mentirosa, tramposa, hipócrita, mala, y además quien, con la complicidad del degenerado Arcipreste, su amante, engaña a Lázaro de u n m o d o brutal y cínico que sugiere una práctica disoluta usual en ella. P o r otra parte A n t o n a Pérez, la madre de Lazarillo, no es una mala mujer. P o r cierto, se amanceba con el Zaide, de quien recibe las míseras cosas robadas en la caballeriza, pero en circunstancias que no apuntan a la complacencia n i en la lujuria n i en el crimen. Es que «la triste», viéndose de repente «sin marido y sin abrigo», en su desesperada lucha por sobrevivir espera recuperarlos con el Zaide. D i c e Lázaro: «con su venida mejoraba el comer [...], siempre traía pan, pedazos de carne, y en el invierno leños, a que nos calentábamos» (17). E l amancebamiento de A n t o n a Pérez no es barraganía sino, a todas luces, una formidable necesidad, una solución sin alternativas y, posiblemente, hasta u n sacrificio para ella (Lázaro observa que el «color y mal gesto» del Zaide eran temibles) en aras de la supervivencia de la familia. Su disposición a cualquier sacrificio por los hijos se destaca también en las situaciones sucesivas: «y allí [en el m e s ó n ] , padesciendo m i l importunidades, se acabó de criar m i hermanito hasta que supo andar, y a mí hasta ser buen mozuelo» (21). A n t o n a Pérez quiere a sus hijos con entrañable amor y con dolorosa p r e o c u p a c i ó n por su futuro, según se

s 9

Castro, Hacia

resca, p. 364.

Cervantes,

p. 118.

A v a l l e - A r c e , Deslindes

L á z a r o Carretcr, Lazarillo

cervantinos,

p.

220.

de Tormes en la pica-

34

STANISLAV

ZIMIC

muestra de m o d o tan conmovedor en la escena de la despedida: «y cuando nos hubimos de partir, y o fui a ver a m i madre y, ambos llorando, me dio su b e n d i c i ó n y dijo: H i j o , ya sé que no te veré m á s . P r o c u r a de ser b u e n o , y D i o s te guíe» (22) 6 ( ) . D e todas las famosas despedidas y separaciones en la literatura española, ¿hay alguna que entristezca y desgarre más el corazón del lector? ¿Por q u é c o n c l u i r que la madre sólo piensa en el aspecto material al aconsejar al hijo que «procure de ser b u e n o » ? T a l j u i c i o descansa en la suposición de un carácter m u y cínico, pero, a la verdad, en n i n g ú n detalle de su conducta percibimos inclinación cínica. N i tampoco en su d e c l a r a c i ó n de que su marido «por ensalzar la fe había muerto en la de los Gelves», que interpretamos c o m o sarcasm o de Lázaro-narrador, pues tal sutileza irónica no sería producto probable de la mente de aquélla. D e acuerdo c o n estas mismas consideraciones, de atribuirse esa declaración a ella misma — l o que también es l í c i t o — , debiera entenderse c o m o j u i c i o de sentido literal, revelador de la característica ingenuidad del pueblo frente a tales «sacrificios por la patria y la fe». L a madre aduce este «mérito» del marido para encomendar a Lazarillo, c o m o «hijo de buen h o m b r e » , quien «ella confiaba en Dios no saldría peor h o m bre que [su] padre» (22). A n t o n a Pérez ha querido y respetado sinceramente a su m a r i d o , pese a todas sus fechorías, las cuales en efecto no enjuicia c o m o tales, pues para ella eran sólo actos de sacrificado amor paterno y c o n y u g a l 6 1 . E l padre de Lazarillo «fue m o l i n e r o más de quince años» en una aceña, cuando cayó en la tentación de hacer «ciertas sangrías [...] en los costales de los que allí a moler venían, por lo cual fue preso, y confesó, y no n e g ó , y p a d e c i ó p e r s e c u c i ó n p o r justicia. Espero en D i o s que está en la gloria, pues el E v a n g e l i o los llama b i e n a v e n t u r a d o s » (14), dice Lázaro, con obvio sarcasmo. P o c o antes pide a Dios que «perdone» a su padre, de seguro consciente del castigo desmesurado que recibió por tan p e q u e ñ o s robos; para proveer de comida a la familia,

6 0

Sabat de R i v e r s : « e l l a sabe lo d i f í c i l que

nos p r o p o n e » , p. 6 1

le s e r á s e r l o » ( « L a m o r a l que

Lázaro

245).

La condena de A n t o n a P é r e z por parte de los c r í t i c o s , de m u y diversas inclina-

ciones i d e o l ó g i c a s , es casi u n á n i m e : ¡ « c o n c u b i n a » , « p r o s t i t u t a » ! S o r p r e n d e la total i n c o m p r e n s i ó n de las m u y sus hijos.

precarias circunstancias en que

esta pobre mujer vive

con

A P U N T E S S O B R E LA E S T R U C T U R A

PARÓDICA

35

en contraste tan estridente con los muchos y enormes hurtos perpetrados diariamente por los «buenos», que él mismo pudo observar a menudo. Es m u y significativo que las «sangrías» en los costales — ¿ « f...]mal hechas» por haberse malogrado, lamentablemente, el «justificado» r o b o ? — se llevan a cabo siendo L á z a r o « n i ñ o » . Quizás es por una íntima racionalización exculpativa respecto a las urgentes necesidades de su familia por lo que el padre «confesó y no negó» su robo con actitud tan abierta e impenitente. T a m b i é n el Z a i d e c o n todo lo robado «acudía a m i madre para criar a m i h e r m a n i t o » , nos i n f o r m a L á z a r o , c o n u n comentario de m u y agudo doble filo satírico: « N o nos maravillemos de u n clérigo, n i de u n fraile, porque el uno hurta de los pobres, y el otro de casa para sus devotas, y para ayuda de otro tanto, cuando a u n pobre esclavo el amor le animaba a esto» (19). Tras el aparente elogio de esas finas almas de clérigos y religiosos, que no pueden menos sino responder al incitamiento del amor (no cabe duda de que así lo entenderían algunos torpes lectores), se articula con amargo sarcasm o la sugerencia de que en ese m u n d o moralmente trastornado los robos de los lascivos religiosos, parásitos de sus pobres feligreses y de Dios, muchos los verían c o m o manifestación de su fina sensibilidad amorosa, mientras que los p e q u e ñ o s robos del Z a i d e , a los que lo indujo el amor a su pobre familia, se condenarían c o n las más acerbas reprensiones y los más brutales castigos: «Al triste de m i padrastro azotaron y pringaron» (20). E l pecado es relativo y se enjuicia de acuerdo con la categoría social y e c o n ó m i c a del pecador. E l Zaide es persona cariñosa, según lo sugiere también el detalle de que se entretiene «trebejando con el m o z u e l o » , y es capaz de u n simpático sentido del h u m o r hasta a su propia costa: « c o m o el niño veía a m i madre y mí blancos, y a él no [...] decía: ¡ M a d r e , cocol R e s p o n d i ó él riendo: ¡Hideputa!» (17) 6 2 . Quizás resulte idealizado este retrato de familia, pero es inequívoco, creemos, el cariño sincero que todos sus miembros se m a n i fiestan mutuamente en situaciones de gran ternura afectiva, momentos de verdadero idilio doméstico: «mi madre vino a darme

6

~ Sobre el Z a i d e y el episodio del « c o c o » , ver los estudios recientes de

ro, « E l negro Z a i d e : m a r g i n a c i ó n social y textual en el Lazarillo»; el c o c o » . Para R o d r í g u e z P u é r t o l a s , en el Z a i d e hay («Lazarillo

de Tormcs o la d e s m i t i f i c a c i ó n del i m p e r i o » , p.

hasta « n o b l e z a » de 174).

Moline-

Kennedy, « L á z a r o y espíritu

36

STANISLAV

ZIMIC

u n negrito m u y bonito, el cual yo brincaba y ayudaba a calentar» ( 1 7 ) 6 3 . C o m p r e n d e m o s las fechorías de esta familia, ante t o d o , c o m o intentos desesperados de unos pobretones para sobrevivir frente a las enormes desventajas de sus vidas, lo que, de todos modos, acaban expiando con castigos desmesurados y con la destrucción total de su hogar 6 4 . Evidentemente, por no poder encontrar otros medios de subsistencia, el padre acaba en «la de los G e l ves [...] por ensalzar la fe». E l Z a i d e , inválido por las torturas, es condenado también a padecerlo todo apartado de su familia, pues a la madre se le prohibe acogerlo en su casa. Totalmente «sin abrigo», la triste va a servir a un m e s ó n , donde «padecen m i l i m p o r t u nidades» ella y sus hijos. Todos estos castigos fueron «por justicia», dice Lázaro c o n denso sarcasmo (20). Es comprensible, al pensar en las muchas atrocidades perpetradas por los «buenos» que quedan no sólo impunes, sino, a m e n u d o , galardonadas c o n premios y honores por una «justicia» nada ciega 6 5 . E l desmembramiento de la familia de Lazarillo, de condiciones primarias en todos los sentidos, pero, a la vez y a su propio m o d o , capaz de genuino cariño y amor m u t u o , nos c o n m u e v e c o m o una m u y triste y cruel tragedia humana. E n particular para nuestra tesis, es crucial percibir el hecho de que, n i en sus mutuos tratos domésticos n i en sus relaciones c o t i dianas con los demás, ningún familiar de Lazarillo se revela j a m á s culpable de maldad perversa o de hipocresía traicionera. Estas m a l dades las encuentra Lazarillo c o m o moneda corriente en el m u n d o

6 3

V e r el bello estudio de Casanova, « L a casa y los valores de la i n t i m i d a d en el

Lazarillo». 6 4

E n los estudios c r í t i c o s s ó l o e x c e p c i o n a l m e n t e hay expresiones de

por la miserable s i t u a c i ó n de la familia de L á z a r o . V e r el excelente ensayo de

simpatía Herre-

ro, « R e n a i s s a n c e Poverty and Lazarillo's F a m i l y » . E n Del socorro de los pobres, o de

las

necesidades

los

humanas

(De

subvcntioue

pauperum,

p. 1526), J. L . V i v e s declara que

pobres pecan involuntariamente, por necesidad, mientras que los ricos pecan v o l u n tariamente ( B A E ,

L X V , p. 261).

Es o p o r t u n o tener en cuenta esta perspectiva del

siglo X V I para no imputar anacronismo a algunas de nuestras sugerencias. A l consi derar a la familia de Lazarillo, e v o c a m o s , en varios aspectos, la p e l í c u l a de

Ingmar

B e r g m a n , El buey, en la que los mi embros de una familia pobre, pese a su intachable sentido de integridad personal, incurren en el c r i m e n porque en sus corazones prevalece la p r e o c u p a c i ó n amorosa por la supervivencia de sus queridos. 6 3

C a r r i l l o , Semiolingüística

de la novela picaresca,

« L á z a r o de T o r m e s y los g o d o s » , p.

452.

pp.

77,

157;

Ferrer-Chivite,

A P U N T E S S O B R E LA E S T R U C T U R A P A R Ó D I C A

37

de los «buenos», empezando con la «calabazada» en el toro, que es u n auténtico acto de iniciación, c o m o se ha observado ya tantas veces: « ¡ N e c i o , aprende [...]!» (23). P o r las inexorables circunstancias de su v i d a , Lazarillo sale de la p r i m i t i v a ingenuidad, pese a todas las fechorías e impropiedades, de su m u n d o de «malos cristianos», «paganos» — e n términos probables de los « b u e n o s » — para entrar en el de éstos, cuya i m p o s i c i ó n primera c o m o requisito i n c o n d i c i o n a l de supervivencia y medro social es la desconfianza cínica y malévola hacia el p r ó j i m o 6 6 . La «calabazada» es, pues, un a u t é n t i c o B A U T I S M O c o n el que L a z a r i l l o , saliendo de u n m u n d o ignorante de la e d u c a c i ó n m o r a l , cristiana — q u e se rige por sus instintos naturales y primarios, sin inhibición ética, pero también sin p r e m e d i t a c i ó n malévola respecto al p r ó j i m o — entra en el m u n d o de los « b u e n o s » , supuestamente alumbrado p o r el espíritu cristiano de amor y caridad, pero, en realidad, a menudo m o t i v a d o más b i e n por conscientes pasiones diabólicas. C o n la «calabazada», Lazarillo empieza a comprender que el mundo de los «buenos» no es tan bueno c o m o su madre aparentemente creía. N i siquiera podía sospechar, en ese momento, cuán amplias y definitivas pruebas de ello encontraría en su camino. E l aprendizaje de Lazarillo c o n el C i e g o «discurre entre dos hechos simétricos: el testarazo que el ciego le asesta g o l p e á n d o l o contra el toro, y el que él propina al ciego. H a n sicio bien marcados, para que no puedan e s c a p á r s e n o s » 6 7 . S i m é t r i c o s , parecidos incluso en las imágenes y en el vocabulario, pero de ningún m o d o idénticos. E l testarazo que Lazarillo propina al C i e g o es sólo en parte reacción al que éste le infligió al principio. Lazarillo padece muchas injurias graves a manos del C i e g o , que fermentan en su á n i m o una d i s p o s i c i ó n rencorosa cada vez más intensa hasta su incontenible y violenta explosión. D e su experiencia c o n el toro

6 6

B l c i b c r g , Lazarillo

de Tormos, p. 12. Se ha observado que la « c a l a b a z a d a » era

un

truco archisocorrido y que el no c o n o c e r l o Lazarillo constituye una flagrante i n v e r o similitud ( C h é v a l i e r , « D e s contes au r o m á n : T é d u c a t i o n de L a z a r i l l o » , p. 195). mos

m á s b i e n que

c o n tal « i g n o r a n c i a » el autor destaca de m o d o m u y

Diría-

sugerente la

gran inocencia de Lazarillo, pese a todas las experiencias anteriores en su familia. (,/

L á z a r o Carreter, Lazarillo

de Tormes en la picaresca, p. 114.

Para la debida c o m -

p r e n s i ó n del conflicto entre Lazarillo y el C i e g o son de obligada lectura las pp. 122

(«La salida»).

1 10¬

38

STANISLAV

ZIMIC

de piedra Lazarillo concluye, entre otras cosas, que de nada «le vale a u n o ser b u e n o » y «seguir a D i o s » , c o m o le a c o n s e j ó su madre. Sin embargo, pronto tendrá muchas ocasiones para observar que, en cambio, la mera apariencia o pretensión de bondad y piedad es m u y eficaz y rentable en esa sociedad de los «buenos». Su amo, el C i e g o , «saca dinero» rezando en la iglesia c o n «un tono bajo, reposado y m u y sonable», y poniendo «con m u y buen continente [...] u n rostro humilde y devoto», pero «sin hacer gestos n i visajes c o n boca n i ojos, c o m o otros suelen hacer» (26) —pues c o n trucos tan trillados, típicos de novicios, se traicionaría de inmediato su falsedad. H i p o c r e s í a disfrazada de falta de hipocresía. Sabe «oraciones para muchos y diversos efectos», destinadas a la venta c o m o cualquier mercancía, c o n miras al mayor provecho y a la menor inversión de tiempo y esfuerzo: «abreviaba el rezar y la mitad de la oración n o acababa, porque, me tenía mandado que, en y é n d o s e el que la mandaba rezar, le tirase p o r cabo del capuz [...] L u e g o él tornaba a dar voces, d i c i e n d o : ¿ M a n d a n rezar tal y tal o r a c i ó n ? » (30). Se nos evoca así los pregones de vendedores ambulantes p o r las calles, c o n amas de casa en las ventanas que acechan la buena compra. Siempre hay m u c h a clientela: «andábase todo el m u n d o tras él, especialmente mujeres, que cuanto les decía creían. Déstas sacaba él grandes provechos c o n las artes que digo». A d e m á s de las «oraciones» ofrecía « p r o n ó s t i c o s » , «medicinas», remedios para la «pasión», etc.; ¡todo de igual legitimidad!, se nos sugiere. L a « d e v o ción religiosa» de todo este m u n d o es u n mero regateo mercantil c o n oraciones, indulgencias y favores d i v i n o s , c o n el p r o p ó s i t o grotesco —sea por ignorancia o superstición, sea p o r oportunismo h i p ó c r i t a — de sobornar a Dios mismo a precios meticulosamente calculados y, claro está, sin asomo de genuinos sentimientos cristianos, c o m o el amor al p r ó j i m o y la c a r i d a d 6 8 . Para recalcar este hecho se nos muestran repetidas veces las reacciones incompasivas, divertidas y hasta aprobatorias de este m u n d o ante el sufrimiento de Lazarillo p o r los castigos sádicos del C i e g o : «sin causa n i razón me hería, d á n d o m e coscorrones y r e p e l á n d o m e . Y si alguno le decía por qué me trataba tan mal, luego contaba el cuento del jarro

6 8

E n nuestro estudio sobre Pedro de Urdemalas

(El teatro de Cervantes),

hacemos

observaciones sobre los ciegos, mercaderes de oraciones, y sobre su clientela supersticiosa, oportunista e h i p ó c r i t a , relevantes t a m b i é n para

Lazarillo.

APUNTES SOBRE LA EST RUCT URA PARÓDICA

39

[...] Santiguándose los que lo oían, decían: M i r a , ¿quién pensara de un muchacho tan p e q u e ñ o tal ruindad? Y reían m u c h o el artificio y decíanle: Castigaldo, castigaldo, que de Dios l o habréis» (34). E n el incidente de la longaniza «era la risa de todos tan grande que toda la gente, que p o r la calle pasaba, entraba a ver la fiesta» (41). A l quedar Lazarillo descalabrado p o r el C l é r i g o , algunos vecinos vienen a «curarlo», pero es obvio que no por compasión: «Ahí tornaron de nuevo a contar mis cuitas y a reírlas» (70). S ó l o las «triperas» y las «mujercillas hilanderas de algodón» muestran que «la caridad» no «se subió al cielo» (72) por completo: «de la lacería que les traían me daban alguna cosilla» (93). Fiestas, pues, espectáculos circenses c o n m u y crueles golpes y porrazos, que la gente intenta racionalizar, en su quizás algo culpable conciencia, c o m o enseñanza útil para la v í c t i m a : « ¡ C o r r e g ü e l a de b u e n cuero! D e l b u e n mozo hace b u e n o ! » 6 9 . E l Ciego se deleita sádicamente con el sufrimiento que inflige a Lazarillo: «aunque me quería y regalaba y me curaba» (al darse cuenta de que casi lo m a t ó , l o que podría tener consecuencias nefastas para él), «vi que se había holgado del cruel castigo [...], y s o n r i é n d o s e decía: ¿ Q u é te parece, L á z a r o [...] y otros donaires que a m i gusto no l o eran» (33) —frotando sal en la llaga. Así, la gente ríe y ríe, cuando tantas razones hay para llorar, y, al fin, c o n ella ríe t a m b i é n L a z a r i l l o : «mas c o n tanta gracia y donaire contaba el ciego mis hazañas que, aunque y o estaba tan maltratado, y llorando, me parecía que hacía injusticia en no se las reír» (41); pues, ¿qué alternativa hay a las injusticias ineludibles e irremediables del mundo? N o es que Lazarillo se haya vuelto estoico frente a las adversidades de la v i d a , sino cada vez más cínico frente a la maldad c o m o condición inherente de la sociedad de los «buenos». Tampoco las «burlas» con que Lazarillo trata de engañar al C i e g o — « n o todas a [su] salvo» (27), y que también hacen reír a la gente— son cosa de risa desde la perspectiva moral y psicológica, al considerar bien las circunstancias que las motivan: «con todo lo que adquiría y tenía [el C i e g o ] , j a m á s tan avaro n i m e z q u i n o

6 9

« C a s t i g a r es menester los m u c h a c h o s c u a n d o c h i c o s » (citado p o r M á r q u e z

Vi l l anu eva, « S e b a s t i á n de H o r o z c o y el Lazarillo

de Tormes»,

p. 298). C o n s e j o b í b l i c o

que en algunos p a í s e s europeos ( s e g ú n los recuerdos de m i n i ñ e z ) se t r a d u c í a en la p r á c t i c a graciosa de San N i c o l á s de traer c o n los regalos t a m b i é n u n palillo, c o m o a d m o n i c i ó n del castigo de futuras travesuras.

40

STANISLAV

ZIMIC

hombre no v i , tanto que me mataba a mí de hambre, y así no me demediaba de lo necesario» (27) 7 0 . Lazarillo quiso ser buen « m o z o » según se lo aconsejó su madre, pero, por la desesperada situación en que lo ha puesto su amo, no encuentra otra salida sino recurrir al «artificio» (34). La huida no se le ocurre al p r i n c i p i o , p o r causa de su m u y gran inseguridad e ignorancia del m u n d o . « D i g o verdad: si c o n m i sutileza y buenas mañas n o me supiera remediar, muchas veces me finara de hambre» (27). «Sutilezas y mañas» adoptadas p o r la inexorable necesidad de sobrevivir e inspiradas, n o tanto en las burdas fechorías de su padre y del Zaide, como en las continuas, omnipresentes y malévolas tretas del C i e g o , del m u n d o de los «buenos». C o n evidente desenfado, por una c o n v i c c i ó n de una maldad naturalmente presupuesta en este ambiente, Lazarillo se dispone a corresponder c o n sus propias tretas: «mas c o n todo su saber y aviso le contraminaba [al Ciego] de tal suerte que siempre, o las m á s veces, me cabía lo m á s o m e j o r » ( 2 7 ) 7 1 . Gratificación, orgullo por la habilidad adquirida para el engaño, al principio todavía mezclada c o n cierta complacencia infantil en arrojar la piedra y esconder la mano: « N o diréis, t í o , que os lo bebo y o , — d e c í a — pues no le quitáis de la mano [el jarro]» (32). Metamorfosis gradual pero inexorable del niño inocente en hombre cínico y bellaco, a la que, significativamente, la naturaleza de aquél resiste m u c h o antes de sucumbir. Así, c o m p r e n d i é n d o s e bien las intenciones, el C i e g o y Lazarillo se dedican a «contraminarse» de continuo c o n sus respectivos «artificios» y astucias. E l C i e g o «disimula» los engaños de Lazarillo « c o m o si no los hubiera sentido», pero en su pecho hierv e n monstruosos rencores y proyectos de venganza que después realiza, en una ocasión «aparejada», c o n meticulosa perversidad y sádica brutalidad: «Sintió el desesperado ciego que agora tenía tiempo de tomar de mí venganza y, con toda su fuerza, alzando c o n dos manos aquel dulce y amargo jarro, lo dejó caer sobre m i boca, ayudándose (como digo) con todo su poder [...] [subrayado nuestro]» (32). A l recordar esta terrible experiencia, Lázaro no puede menos de expresar una incredulidad divertida frente a tan ingenua i m p r u -

de

Totmcs».

7 0

P é r e z , « O n Laughter in the Lazarillo

71

C o n buena r a z ó n M i n t c r habla de los conflictos en Lazarillo

en t é r m i n o s de

« t h e survival o f the f i t t e s t » ( « S o n i c T h o u g h t s o n the Fearful Laek o f S y m m e t r y in Lazarillo

de

Tormes»).

APUNTES SOBRE LAESTRUCTURA

41

PARÓDICA

dencia: «de manera que el pobre Lázaro que de nada desto se guardaba [...]» (33). C o m o si la víctima fuese otra persona y, en efecto, lo era, por su todavía limitada comprensión del alcance de la maldad humana, por su persistente ilusión de que entre el C i e g o y él pudiese haber u n a relación de buena v o l u n t a d — p o r el mero hecho de estar Lázaro dispuesto a ella: « A u n q u e yo quisiera asentar m i corazón y perdonarle el jarrazo, no daba lugar el mal tratamiento, que el mal ciego desde allí adelante me hacía» (34). C u á n absurda resulta cualquier ilusión respecto a una convivencia se demuestra en la repulsiva contienda por la longaniza, que por su ferocidad y animalidad sólo remotamente es comparable a las riñas de buitres por la carroña y p o r sus respectivas entrañas: «con el p i c o [de la nariz] me llegó a la gulilla [...]; tal alteración sintió m i e s t ó m a g o que le dio c o n el hurto en ella [...]» ( 4 0 ) / 2 . Evocamos la reacción del espectador de una pelea de gallos en Los de abajo, de Mariano A z u e l a : «pelean c o n ferocidad casi h u m a n a » . A u n q u e empieza a «quererle mal» al «perverso» C i e g o «desde aquella hora» del jarrazo, Lazarillo se decide a la venganza sólo después de «este postrer juego que [aquél] le hizo» (44). Sin embargo, según ya se ha advertido, ningún agravio particular lo mueve a ello, sino el rencor que poco a poco se acumula en su ánimo por no darle el C i e g o tregua alguna c o n sus misantrópicos odios y castigos. P o r fin, Lazarillo se dispone a «volverle m a l p o r m a l » 7 3 , ya sin n i n g ú n e s c r ú p u l o de conciencia. Para entender esta venganza de Lazarillo en sus particularidades, es crucial tener en cuenta también el episodio del racim o de uvas, episodio al que, extrañamente, a menudo se le atribuye sólo una función decorativa: «fue traído» al texto «sólo p o r su b e l l e z a » 7 4 . Además de la «discreta consideración» del C i e g o sobre

Nos

parece e x t r a ñ a , i m p r o c e d e n t e , la i n t e r p r e t a c i ó n de esta repulsiva r i ñ a

— c o m o t a m b i é n del h e c h o de que, c o m o m o z o del C l é r i g o , Lazarillo guarde las llaves en la b o c a — en t é r m i n o s sexuales freudianos (Van Hoogstraten, Estructura

mítica

de la picaresca, pp. 29-30, entre otros). L a b ú s q u e d a de s í m b o l o s f á l i c o s y vaginales en la literatura t a m b i é n d e b e r í a tener l í m i t e s razonables. ¿ N o a d v e r t í a q u i z á s ya F r e u d m i s m o que n o todo p u r o simboliza el falo? 7 3

Romanos,

7 4

L i d a de M a l k i e l , « F u n c i ó n del c u e n t o p o p u l a r en el Lazarillo

X I I , p. 17: « N o p a g u é i s a nadie mal p o r m a l . »

353; L á z a r o C a r r e t e r : « s u escasa i m p o r t a n c i a e s t r u c t u r a l » (Lazarillo

de Tormes»,

picaresca, p. 119); R i c o : « n o es propiamente elemento n o v e l í s t i c o » (Lazarillo [1980], LVII); G a r c í a de la C o n c h a : « e p i s o d i o r e d u n d a n t e » (Nueva

p.

de Tormes en la

lectura del

de Tormes Lazarillo,

42

STANISLAV

ZIMIC

las motivaciones de la c o m p l i c i d a d tácita en el c r i m e n , Lazarillo retiene m u y grabado en su mente el hecho de que aquél r o m p i ó el «concierto» de repartir las uvas, h a b i é n d o l e antes asegurado que «no habrá engaño» (36). Pese a conocer ya m u y bien el carácter v i l y tramposo del C i e g o , aceptó el «concierto» propuesto c o n ingenuidad de monaguillo. Así, en el m o d o de ejecutar su venganza, Lazarillo procura hacerle c o m p r e n d e r b i e n a su «perverso» amo (40) que esta vez n o ha descuidado n i n g ú n detalle de las cínicas lecciones que le había impartido: «Yo le puse bien derecho enfrente del pilar, y doy u n salto y p ó n g o m e detrás del poste, c o m o quien espera tope de toro, y díjele: ¡Sus! Saltá todo l o que podáis [...]» (45). Esta vez, el siempre cínico y avisado maestro se olvida de su más elemental lección: « t o m a n d o u n paso atrás de la corrida para hacer mayor salto, y da c o n la cabeza en el poste [...] y cayó para atrás, medio muerto y hendida la cabeza [...] N o supe más l o que Dios dél hizo, n i curé de l o saber» (45-46). Estremece el alma este incidente. Desraizado de su conciencia todo escrúpulo de caridad y p e r d ó n , en ese m o m e n t o Lazarillo sólo «se huelga», c o n gratific a c i ó n diabólica, en «quebrar u n ojo p o r quebrar dos» (35), c o n desquite tan completo. Es su rito de C O N F I R M A C I Ó N , con que se demuestra digno y capaz de «valerse p o r sí» en el m u n d o de los «buenos», de acuerdo c o n todas las expectativas y condiciones que éste le ha i m p u e s t o 7 5 . « ¡ N e c i o , aprende!» Lázaro a p r e n d i ó : en el m u n d o de los «buenos» de nada le vale a u n o ser bueno, sino que es necesario tan sólo «avivar el ojo y avisar»; presuponer siempre las intenciones más mezquinas en los demás; adelantarse a sus maldades y engaños, infligiéndoles los propios; desentenderse del c o n sejo bíblico de «no hacer a los otros lo que no quisieras que c o n t i -

p. 119). C o m b e t sugiere una posible interesante r e l a c i ó n entre la consciente d i s i m u l a c i ó n del C i e g o respecto a la trampa de Lazarillo y la de é s t e respecto a la infidelidad de su mujer ( « C o n t r i b u c i ó n á l'analyse structurale d u Lazarillo

de Tormes: l'episode de

grappe des r a i s i n s » ) . 7 3

L a C O N F I R M A C I O N se encuentra, pues, ya en el Tratado primero,

aunque

cabe imaginarla t a m b i é n d e s p u é s de las experiencias de Lazarillo y L á z a r o en los otros Tratados,

p a r t i c u l a r m e n t e al final del s é p t i m o . E n todos los Tratados

se c o m b i n a n

varios S A C R A M E N T O S , sin reservarse n i n g u n o de a q u é l l o s para u n o s ó l o de é s t o s . D e allí el c a r á c t e r algo « s u e l t o » de la estructura p a r ó d i c a e n g l o b a d o r a . E n nuestro estudio sobre El casamiento Cervantes),

engañoso

y Coloquio

de los perros (Las novelas ejemplares de

examinamos el m o t i v o de la venganza en la c o n d i c i ó n h u m a n a .

APUNTES SOBRE LA E S T R U C T U R A

PARÓDICA

43

go hiciesen», pues todos ya v i v e n completamente desentendidos de él. E n el m u n d o de los « b u e n o s » n o hay hermanos en C r i s t o amorosos y caritativos, sino lobos feroces, crueles, traicioneros, en c o n t i n u o y r e c í p r o c o a c e c h o 7 6 . A l recordar sus lastimosas experiencias c o n el C i e g o , Lázaro no obstante dice que le «pesa de los sinsabores que le [hizo]» (43) ¡sin contradicción alguna!, pues las lecciones de cínica astucia que aquél le dio lo «adiestraron» perfectamente para el enfrentamiento c o n la maldad que después encontró a todo paso en su camino hacia la «buena fortuna», y determinaron hasta su supervivencia. Es una «gratitud» parecida a la que siente el recluta, supérstite de las atrocidades de la guerra, hacia el sargento que l o ha adiestrado para ellas c o n la brutalidad de su entrenamiento. E n los estudios sobre el «Tratado segundo» se señalan a menudo las alusiones a la E U C A R I S T Í A . D e acuerdo c o n algunos estudiosos, Lazarillo sería u n «alumbrado»; el arca, «la Iglesia Católica»; los bodigos, «la Eucaristía; y los intentos del Clérigo para controlar el arca reflejarían «la defensa militante de la Iglesia contra la herejía o cualquier tipo de reforma». E l intento de Lazarillo de ponerse en contacto directo c o n Dios mediante los bodigos, para satisfacer su hambre espiritual y física, reflejaría el «intento» fracasado «de reforma de la Iglesia desde adentro», opinan otros, sustentándose para ello en una descifración de s í m b o l o s c o n que supuestamente se construye todo este «Tratado»: el arca agujereada representaría «el deteriorado, aunque intacto cuerpo de la Iglesia»; el C l é r i g o (la «Iglesia») posee su llave; Lazarillo «necesita ponerse en contacto c o n D i o s en la forma sencilla que Erasmo proponía»; el «angélico calderero» es San Pedro, «custodio tradicional de las llaves», o «un artesano constructivo como fue el m o v i m i e n t o erasmista en general»; la «ratonera» evoca «la imagen de la Inquisición, u n medio de terror interno»; la culebra y los ratones « p u e d e n tomarse c o m o el mal imaginario que en su ceguera la Iglesia de hacia 1554 asociaba

7 6

E n definitiva, L á z a r o llega a la misma c o n c l u s i ó n respecto a la gente a la que

l l e g a r í a d e s p u é s G u z m á n de A l f a r a c h e : « N o h a l l a r á s h o m b r e c o n h o m b r e . T o d o s v i v i m o s en asechanza los unos de los otros, c o m o el gato para el r a t ó n o la a r a ñ a para la culebra [...]» (308). C o m o t a m b i é n a la misma e x p l i c a c i ó n de lo que é l llega a ser c o m o ser h u m a n o : « S ó l o q u i e r o decir que estas d e s ó r d e n e s en todos m e h i z o a m í c o m o a u n o de ellos. A n d a b a entre lobos: e n s e ñ ó m e a dar a u l l i d o s » (315).

44

S T A N ISLAV

ZIMIC

a cualquiera intento de reforma»; el «sonido de la respiración de Lazarillo en la llave» sería «un verdadero símbolo de salvación para la Iglesia» que sin embargo queda desatendido por ésta; el que Lazarillo no beba «el v i n o que t a m b i é n está dentro del arca [...] sugiere que el autor del Lazarillo estaba en buena a r m o n í a c o n E r a s m o , el cual no buscaba c a m b i o en el d o g m a » , e t c . 7 7 Desde nuestra perspectiva el texto no se presta, lícitamente, a interpretaciones «alegóricas» tan arcanas. E n él percibimos más b i e n una obvia condena satírica — c o n enfoque importante en el sacramento e u c a r í s t i c o — de la total falta de las más elementales virtudes cristianas en los que mejor debieran ejemplificarlas y enseñarlas en el m u n d o . La E U C A R I S T Í A — s í m b o l o del sacrificio d i v i n o por la h u m a n i d a d , e x p r e s i ó n de una sublime « c o m u n i ó n » espiritual entre los creyentes y su Creador, de una mutua, sincera, generosa y completa entrega a m o r o s a 7 8 — queda subvertida de m o d o grotescamente sacrilego al ser impartida por el Clérigo de M a q u e da, b u r d o y codicioso comerciante de su m i s i ó n eclesiástica: « C u a n d o en el ofertorio estábamos, ninguna blanca en la concha caía que no era dél registrada. E l u n ojo tenía en la gente y el otro en mis manos. Bailábanle los ojos en el casco c o m o si fueran de azogue. Cuantas blancas ofrecían tenía por cuenta» (51) 7 9 . La h i p o cresía es su instrumento favorito en todas sus actuaciones y pretensiones: «Mira, m o z o , los sacerdotes han de ser m u y templados en su c o m e r y beber, y p o r esto y o no me desmando c o m o otros» (52), dice, sugiriendo una imitación de tan ejemplar ascetismo por los demás. «Mas el lacerado mentía falsamente», observa Lazarillo, « p o r q u e en cofradías y m o r t u o r i o s que rezamos a costa ajena, c o m í a c o m o lobo y bebía más que u n saludador» (52). La monstruosa gula del C l é r i g o queda impresa en la mente del lector de m o d o indeleble, c o m o una m u y grotesca gárgola, por la incisiva d e s c r i p c i ó n de la voracidad animalesca c o n que consume una cabeza de carnero: «comía los ojos y la lengua y el cogote y sesos y

7 7

Piper, « T h e Breadly Paradise o f Lazarillo de T o r m e s » ; Perry, « B i b l i c a l S y m b o -

l i s m in the

Lazarillo

de Tormes»;

W e i n e r , « L a l u c h a de L a z a r i l l o de T o r m e s p o r

el

arca». 7 8

Encyclopedia

7 9

Erasmo: « C a n t a n un h i m n o que

t e r r i b l e s » (Coloquio,

of Religion,

v o l . I l l , p.

359.

no c o m p r e n d e n . . . ; y haciendo a la vez cosas

« S o b r e la c o m i d a del p e s c a d o » ) .

A P U N T E S S O B R E LA E S T R U C T U R A P A R Ó D I C A

45

la carne de las quijadas [...]» (50). C o m o «pastor», según u n penetrante comentario, el C l é r i g o «appropriately contemplates morta¬ lity i n a sheep's skull, the flesh o f w h i c h he has first e a t e n » 8 0 . P o r virtud del usual contraste irónico implícito en el Lazarillo, aquí se nos hace evocar al religioso ascético en su pobre celda frente a una calavera humana, sumido en meditaciones piadosas y místicas, sobre lo transitorio de la carne y lo eterno del espíritu. « C o n ser la misma avaricia», el C i e g o era para c o n el C l é r i g o «un Alejandre M a g n o » (47). Esta observación, que ya lo dice todo, se ilustra con descripciones sugerentemente comprobatorias: « V e o [...] al que me mataba de hambre sobre nuestro arcaz, volviendo y revolviendo, contando y tornando a contar los panes» (57) 8 1 . C o n percepción psicológica reminiscente de Rojas y, precozmente, de Balzac al tratar semejantes obsesiones, se nos muestra al C l é r i g o avaro consigo mismo: « D e la taberna nunca le traje una blanca de v i n o ; más, aquel poco que de la ofrenda había metido en su arcaz, c o m pasaba de tal forma que le turaba toda la semana» (52). L a a m b i ción no tan secreta del mezquino Clérigo se revela, inconscientemente, en su «magnánima» exhortación a Lazarillo: « T o m a , come, triunfa, que para ti es el m u n d o . M e j o r vida tienes que el Papa» (50). ¡Vivir c o m o el Papa! L a evocación aparentemente formulaic a 8 2 refleja el ideal materialista al que aspiraban muchos religiosos c o m o el Clérigo de Maqueda, según lo ilustran ampliamente tamb i é n las obras de G i l V i c e n t e y Torres N a h a r r o , entre o t r o s 8 3 . Hipocresía, falsedad, codicia, gula, avaricia..., con su más natural y concomitante falta absoluta de caridad. A Lazarillo, el «cruel sacerdote» lo hace agonizar en una «rabiosa y continua muerte» (53). C o n razón se ha visto en su cancerbérica vigilancia de los bodigos una aguda parodia de una grotesca c o m u n i ó n al revés: «Lazarillo's sense o f impending imminent death is represented [...] i n terms o f

8 0

O i l m a n , « T h e D e a t h o f Lazarillo de T o r m e s » , p.

8 1

Por el h e c h o de contar el C l é r i g o « p a n e s » y no dinero, Waley, c o n una extra-

164.

ñ a l ó g i c a , lo contempla c o n indulgencia ( « L a z a r i l l o ' s Cast o f T hou sands, or the Ethics o f P o v e r t y » , p.

594).

8 2

D e y e r m o n d : Lazarillo

8 3

D i s c u t i m o s estas ambiciones seculares, materialistas, de los e c l e s i á s t i c o s parti-

de Tormes, p.

c u l a r m e n t e en el estudio de la Tinellaria, Torres Naharro,

vol.

II.

22.

en El pensamiento

humanístico

y satírico

de

46

STANISLAV

ZIMIC

an ironic desacramentalization [...] o f the ritual o f Christian salvation from death: H o l y C o m u n i ó n [...] Salvation from eating the sacred bread, death w h e n deprived o f it, have been reduced to basic p h y siological t e r m s » 8 4 . Sin embargo, advirtamos de nuevo que, a nuestro j u i c i o , c o n todo esto n o se está satirizando el rito sacramental en sí, sino m á s b i e n la i n h u m a n i d a d sacrilega de m u c h o s de sus intermediarios, tan radicalmente antitética al genuino espíritu cristiano. «Toda la lacería del m u n d o estaba encerrada en éste. N o sé si de su cosecha era, o lo había anejado c o n el hábito de clerecía» (47). Las experiencias que L á z a r o t u v o c o n los religiosos hacen comprender a q u é explicación se inclina él. Para esta observación de Lazarillo se ha indicado c o m o fuente una del novelliere italiano M a s u c c i o : «L'avarizia» que «non solo» es «a tutt'i religiosi innata passione, ma d'ognuno da loro», practicada c o m o «se per espresso precetto de obedienza da l o r regule decreto e ordinato f o s s e » 8 5 . Sin embargo, tal opinión era m u y difundida en esa época. Así, p o r ejemplo, Bandello observa: « O g g i d í come si v u o l dire u n avaro si dica u n prete [...] I preti deveriano tutti arderé di carita ed essere i piú liberali e cortesi [...] L'avarizia [...] pensó io che n o n possa star peggio i n nessuno di quello che ella sta nei preti [...] Questi preti avari i quali vorrebbero per loro soli trangugiare quanto hanno al m o n d o , e n o n darebbero u n pane per amor d i D i o » . Estos religiosos también suelen «vivere dei morti», práctica que, c o n todas las otras características censuradas p o r Bandello, ejemplifica puntualmente también el C l é r i g o de M a q u e d a 8 6 . Teniendo en cuenta l o

8 4

G i l m a n , « T h e D e a t h o f Lazarillo de T o r m e s » , pp. 163-164.

8 5

Li da de M a l k i e l , « F u n c i ó n del cuento popular en el Lazarillo

8 6

B a n d e l l o , Tutte le opere, T o m o I, pp. 661-662. Q u i z á s p o r c o n s i d e r a c i ó n de los

patronos e c l e s i á s t i c o s a quienes dedica algunas novelle, severas censuras advi rt i endo que hay « m o l t i [...] con

de Tormes»,

p. 358.

a veces B a n d e l l o matiza sus

preti da b e n e » , pero la frecuencia

que en sus obras p r o t a g o n i z a n los de « m a l a v i t a » hace pensar que é s t o s eran

m u c h o s m á s de « t r e o q u a t t r o » , que, en efecto, representaban una e p i d é m i c a lacra social y religiosa. M e n c i o n a r n o s a Bandello c o m o escritor moralista representativo de esa é p o c a , n o c o m o fuente del Lazarillo,

p u b l i c a d o antes que las novelle de a q u é l .

S e g ú n se ha d i c h o , n o son raras semejantes o p i n i o n e s . G u i c c i a r d i n i : « a n i m i [de los e c l e s i á s t i c o s ] m o n d i s s i m i [...], pieni di a m b i z i o n e e di incredibile c u p i d i t á , e sottoposti quasi tutti a delicatissimi, per n o n d i r é inonestissimi p i a c e r i » (Storia d'Italia,

libro

X V I , p. 146); E r a s m o : « p o r maravilla h a l l a r á algunos pocos [ c l é r i g o s ] que e s t é n fuera de las cosas de c a r n e » (Encltiridion.

pp. 271-272).

A P U N T E S S O B R E LA E S T R U C T U R A

PARÓDICA

47

corriente de tales juicios, resulta débil la sugerencia de Ruffmatto de la relación entre la avaricia y la supuesta afiliación «judaizante» del Clérigo de M a q u e d a 8 7 . E l apócrifo cristianismo de este Clérigo se demuestra de m o d o flagrante también en la última escena, al echar de su casa al descalabrado, «medio sano» y hambriento Lazarillo sin el menor escrúp u l o de c o n c i e n c i a , sin asomo alguno de caridad n i c o m p a s i ó n : «Vete con Dios» (71). Preguntó Cristo a los fariseos: «¿Quién hay de vosotros que teniendo cien ovejas, y habiendo perdido una de ellas, no deje las noventa y nueve en la dehesa, y no vaya en busca de la que se p e r d i ó , hasta e n c o n t r a r l a ? » 8 8 . Cabe percibir la ironía de que es el Clérigo de Maqueda quien considera a Lazarillo c o m o una «oveja perdida»: «Que yo no quiero en m i compañía tan d i l i gente servidor» (71). C o n l ó g i c a e v o c a c i ó n bíblica, aunque a menudo no c o n exégesis consistente de los componentes p a r ó d i cos, se m e n c i o n a n la «culebra» y el «paraíso panal» del C l é r i g o . Invirtiéndose ingeniosamente los notorios papeles b í b l i c o s , este «representante de Dios» se convierte en mezquino y feroz cancerbero y aquella oveja en víctima inocente, indefensa y explotada de la tacañería «paradisíaca». Lazarillo es expulsado del «paraíso panal»: «Lázaro, de h o y más eres tuyo y no m í o [...] N o es posible sino que hayas sido m o z o de ciego, y santiguándose de mí, c o m o si yo estuviera endemoniado, tórnase a meter en casa y cierra su puerta» (71). La gran sutileza irónica de esta expulsión se aprecia debidamente sólo al recordarse la específica referencia bíblica: «Ved aquí a A d á n [...] conocedor del bien y del mal [dicho c o n ironía], [...] ahora pues, echémosle de aquí, no sea que alargue su mano y tome también del fruto del árbol de conservar la vida, y coma de él [...] Y echóle el Señor Dios del paraíso de deleites [...]» 8 9 . L a «religión» de estos amos de Lazarillo es, pues, una grotesca p e r v e r s i ó n de la fe y de la palabra genuinamente cristianas, una terrible superchería, que, no obstante, o más bien por ello mismo, siempre les resulta m u y propicia y rentable. A l observarlos en sus cotidianas e hipócritas trampas, Lazarillo experimenta una perplejidad siempre mayor, inexplicable de raíz, respecto a Dios y la c o n -

8 7

R u f f m a t t o , « L a parodia c o m o j u e g o de espejos en el Lazarillo»,

8 8

Evangelio

8 9

Génesis,

según

S. Lucas, X V , pp.

III, pp. 22-23.

2-4.

pp.

106-108.

48

STANISLAV

ZIMIC

ducta humana: ¿Por q u é hace Dios prosperar a la gente tan cruel, perversa y engañosa; en suma, «mala» c o m o sus amos, mientras, a menudo, hace sufrir tantas desgracias y penas a la gente de generoso c o r a z ó n y buena voluntad? ¿ N o castiga quizás D i o s c o n harta frecuencia los sentimientos y acciones m á s honestos y nobles, c o m o la bondad y la caridad, premiando, en cambio, la maldad y la mezquindad? ¿Es D i o s indiferente al M a l y al Bien? ¿ O es que hasta E l , pese a su inmensa sabiduría, queda engañado por la m a ñ o sa piadosería? C i e r t o es que siempre parece oír a sus malvados amos, otorgándoles todas sus sacrilegas solicitudes. Todas estas preguntas y reflexiones se cristalizan gradualmente en una convicción cerrada de que D i o s patrocina cualquier p e d i d o , n o i m p o r t a si justo o n o , c o n tal de que sea solicitado c o n los debidos obsequios zalameros. P o r esto recurre Lazarillo repetidas veces, del m o d o más natural, a D i o s y a los santos para que p r o p i c i e n sus malas intenciones y deseos vengativos: « D i o s le c e g ó a aquella hora el entendimiento [al Ciego] [...] por darme dél venganza» (45); « n u e vas malas te dé Dios» (58); «en m i secreta oración y devociones y plegarias decía: ¡Sant Juan, y ciégale!» (57); «deseaba y aun rogaba a D i o s que cada día matase el suyo [...]; c o n todo m i c o r a z ó n y buena voluntad rogaba al S e ñ o r [...] que le llevase deste m u n d o » (53). A tal divinidad Lazarillo atribuye incluso inspiración para sus trampas y mentiras: «alumbrado por el Spíritu Sancto» (55); y, claro está, plena complicidad: «quiso Dios que aun en esto me fue bien» (60). Este m o d o de comprender la intervención divina en la vida humana, aprendido de sus amos, es una causa fundamental de la transformación de Lazarillo en persona cínicamente amoral, «pagana». N ó t e s e que a la postre distingue a Dios del diablo sólo p o r el hecho de que Aquél propicia los proyectos humanos — ¡ s i n i m p o r tar en absoluto su bondad o maldad!— mientras éste los malogra: « P ú s o m e el demonio el aparejo delante los ojos [...]» (38). P o r v i r tud de tal inversión, D i o s y el d e m o n i o trastocan del m o d o m á s natural sus respectivos patrocinios bíblicos del B i e n y del M a l , en el sentido m o r a l 9 0 . Los dictados de la F o r t u n a son inapelables,

9 0

Estos m o d o s de dirigirse Lazarillo a D i o s siguen causando gran perpl eji dad

entre los c r í t i c o s , c o n una consecuente gran variedad de interpretaciones, algunas de las cuales sin salida posible, p o r la a t r i b u c i ó n indiscriminada del pensamiento ora al personaje, ora al autor. V e r el interesante estudio de G a r c í a de la C o n c h a , La

intención

APUNTES SOBRE LAESTRUCTURA

49

PARÓDICA

s e g ú n n o c i ó n c o m ú n . S i n embargo, ¿ n o es t a m b i é n verdad que cada u n o es artífice de su propia Fortuna y que ésta «juvat fortem»? Para Lazarillo, según llega a comprenderlo poco a poco, la proposición resulta cierta y válida, c o n u n cambio importante en su ecuación, en esa sociedad: la Fortuna «juvat malum», a quien sabe convertir a esta diosa, indiferente a la consideración moral, en propiciadora generosa de cualquier maldad. A la adversa Fortuna se supera tan sólo librándola de las trabas de todo posible escrúpulo m o r a l 9 1 . A la a d o p c i ó n de esta actitud, a la cual no concibe alternativa viable alguna, atribuye Lazarillo el que al fin se encuentre en la «prosperidad y en la cumbre de toda buena fortuna» (135), aunque lo explique en términos de la m á s admirable dignidad del esfuerzo humano individual: siéndole «fortuna contraria, con fuerza y m a ñ a r e m a n d o , [salió] a buen p u e r t o » (11). E l sarcasmo es implícito y feroz. La C O N F E S I O N , reveladora de las lacras íntimas, abarca todo el texto del Lazarillo, es el texto m i s m o 9 2 . N o es una c o n f e s i ó n motivada p o r el espíritu c o n t r i t o , p o r el deseo de penitencia, expiación y enmienda, sino por una cínica aquiescencia al pecado, por u n a consciente d e t e r m i n a c i ó n de perpetuarlo c o m o m o d o constante de v i d a y que, de m o d o literariamente genial, acaba implicando en la culpa al «confesor» — V u e s t r a merced y toda la sociedad— a ú n mas que al «confeso», según sugerimos repetidas veces. Esta perversa confesión, sutilmente subyacente, se articula, pues, en cada partícula del texto. E n las páginas siguientes interesa considerar ante todo la del Escudero, que es, verbalmente, la más explícita. A n d a n d o «de puerta en puerta», limosneando «con harto poco r e m e d i o » , Lazarillo todavía n o sabe que n o sólo la caridad sino

religiosa del Lazarillo,

c o n i n t e r p r e t a c i ó n m u y distinta de la nuestra. P o r el ambiente

de c í n i c o e g o í s m o — c o m o el del Lazarillo—

en que v i v e n , t a m b i é n los « p i c a r e s c o s »

personajes de Torres N a h a r r o expresan semejantes deseos: « q u i e r o c o n D i o s hacer u n partido, que a aquellos traidores los mate de s e d » (Diálogo

del Nacimiento,

Propalladia,

I, p. 267). 9 1

G a r c í a de la C o n c h a , « L a i n t e n c i ó n religiosa del Lazarillo»,

9 2

G u i l l é n fue el p r i m e r o , c r e e m o s , en caracterizar el relato de L á z a r o c o m o

« c o n f e s i ó n » ( « L a d i s p o s i c i ó n t e m p o r a l del Lazarillo « D e una manera p a r ó d i c a , el Lazarillo

de Tormes»,

p. 275.

p. 357).

Ynduráin:

es una c o n f e s i ó n , la c o n f e s i ó n y e x h i b i c i ó n de

una vida presentada c o m o e j e m p l a r » ( « E l R e n a c i m i e n t o del Lazarillo»,

p. 481).

50

STANISLAV

ZIMIC

toda la decencia humana «ya se subió al cielo» (72), abandonando la tierra. E l Escudero «iba por la calle, con razonable vestido, bien peinado, su paso y compás en orden. M i r ó m e , y yo a él, y d í j o m e : M o c h a c h o , ¿buscas amo? [...] Pues, vente tras mí [...], que Dios te ha h e c h o m e r c e d en topar c o m i g o » (72-73). C o n su e n g a ñ o s o «hábito y continente» se aprovecha de la evidente vulnerabilidad del muchacho, desesperado, desamparado en la ciudad desconocida, induciéndolo a ser su m o z o , por completo consciente de que no podrá pagarle n i «lo comido por servido». Quiere m o z o porque es imprescindible que u n escudero con deseos de lucir su clase lo tenga, pero se nos sugiere también otra razón, m u c h o más decisiva y m u y perturbadora. ¿ N o contrataría el Escudero a Lazarillo del m o d o más calculado precisamente por ser éste pordiosero, c o n cuyas limosnas podría sustentarse, al menos en parte, él t a m b i é n ? 9 3 . Reflejo grotescamente distorsionado del antiguo noble c o n su halc ó n cazador en el brazo, el E s c u d e r o convierte a Lazarillo en «cabeza de lobo» para «lanzarle» por las calles de Toledo, esperando su segura vuelta c o n lo «cazado». C l a r o está, nunca manda limosnear a Lazarillo, e incluso le «encomienda» que, cuando limosnee, no deje saber a la gente que vive c o n él, «por lo que toca a [su] honra» (88); pero, c o n su usual argumento hipócrita, es obvio que lo anima a ello: «más tú haces c o m o hombre de bien en eso, que más vale pedillo por Dios que no hurtallo» — r e c u é r d e s e esta sentencia al considerar su huida al final— «y así E l me ayude c o m o ello me paresce bien» (88). E n su m u y bella pero p o r c o m p l e t o arbitraria e x a l t a c i ó n del « d i g n o y fiero [...] h e r o i c o » E s c u d e r o , Azorín prefiere también pensar que aquél «no quiere que Lazarillo demande limosna, pues la gente podría creer que pide para é l » 9 4 , pero tal afirmación — c o m o muchas otras en el famoso a r t í c u l o — deriva de una manipulación flagrante del texto, que culmina en la absurda identificación del Escudero c o n «la grandeza e s p a ñ o l a » 9 3 . Algunos en aquella é p o c a consideraban c o m o comprensible y permisible el pordioseo por parte de «los de buena sangre que están

9 3

Sugerencias parecidas en G a r c í a de la C o n c h a , Nueva

lectura del Lazarillo,

pp.

de Tormes en la picaresca, pp.

187¬

198 y ss.

192.

9 4

A z o r í n , « U n h i d a l g o » , p.

9 5

L o ha destacado ya L á z a r o Carreter, Lazarillo

205.

A P U N T E S S O B R E LA E S T R U C T U R A

PARÓDICA

51

en pobreza», o de «los escuderos, los quales no aprendieron oficio ni tienen arte de biuir», para que no fuesen obligados a «abatirse a officios viles y trabajosos». Tal «derecho» — a ú n de ser aplicable a é l — sería rechazado c o n gran «energía» por el E s c u d e r o 9 6 , claro está, con la más acalorada indignación, porque no se lo permitiría su ridicula p r e s u n c i ó n , c o m o en el caso de sus c o n g é n e r e s en la Tinellaria: «non l i vedo mendicando / perch'anno piú fantasía che n o n hebe mai O r l a n d o » 9 7 . S ó l o por su vacua y engañosa soberbia, y por su radical corrupción personal — y no por dignidad í n t i m a — , puede el E s c u d e r o despreciar c o m o m u y vergonzoso el pedir limosna y, simultáneamente, de m o d o por completo premeditado, sin el m e n o r escrúpulo de conciencia, ser m u y voraz sanguijuela de la pobre limosna c o n que, ú n i c a m e n t e , logra sobrevivir su desesperado m o z o . D e la pobre limosna que Lazarillo lleva a casa, el Escudero procura apoderarse de lo mejor: « T o m ó m e él u n pedazo [de pan], de tres que eran el m e j o r y más g r a n d e » . Hasta tal punto es desconsiderado ante su generoso m o z o que éste, c o m prendiendo «de qué pie coxqueaba» su amo, debe «darse prisa» en c o n s u m i r su propia ración, pues éste se « c o m e d i r í a » sin duda «a ayudarme a lo que me q u e d a s e » , e n g u l l é n d o l o todo c o n «fieros bocados», c o m o un «galgo [...] lo hiciera» (77-78, 90), pese a todo su hipócrita sermoneo: «virtud es comer poco [...]; el hartar es de los puercos», etc. (77). Teniendo en cuenta tan sólo el burdo egoísmo y la v i l ingratitud del Escudero demostrados en estos y otros casos aún peores, c o m o su abandono del m o z o a manos de los acreedores, ¿ c ó m o es posible en absoluto exaltar la nobleza y dignidad de su á n i m o ? 9 8 . Tras las apariencias de cordialidad y cortesía se descubren sus ulteriores motivos, que lo muestran sólo c o m o hombre i n d i g n o , innoble, insubstancial, ridículo y cruel a la vez; en suma, extremadamente ruin e hipócrita. C o n respecto a esto, es crucial percibir que el Escudero no es sólo una fuente de ridiculas pretensiones que nos hacen sonreír, sino también y sobre todo una personificación sistemática de la mentira, perjudicial para todos los que con él están en contacto, según lo han visto ya varios lectores

9 6

Ibid., p.

9 7

Tinellaria,

9 8

139. Propalladia,

II, p.

214.

M á r q u e z Villanueva: « ú n i c o ser amable... renuncia a ser l o b o para el h o m b r e »

( « C r í t i c a social y c r í t i c a religiosa en el Lazarillo»,

p.

375).

52

STANISLAV

ZIMIC

sensibles: « C e pointilleux hidalgo [...] est en puissance le plus plat et le plus v i l des courtisans» 9 9 . H a y sólo u n momento en el que el Escudero parece revelarse c o n cierto á n i m o «liberal» y generoso: « T o m a , Lázaro [el real que llegó a su «poder»] [...] Ve a la plaza y merca pan y v i n o y carnes; ¡quebremos el ojo al diablo! [...] Ve y ven presto, y comamos hoy c o m o condes» (95). N o resulta i n v e rosímil una esporádica manifestación de algún rasgo personal simpático en el Escudero, pero también en este caso se nos impone la cautela, evocando esta reflexión de G u z m á n de Alfarache, probablemente m u y pertinente: «Honra es tener, más que tener, mostrar que se g a s t a » 1 0 0 . A d e m á s , en la consideración de lo positivo en su personalidad, cabe tener en cuenta la disposición compasiva c o n que Lázaro todavía lo evoca al final. A l pedirle el Escudero que le de cuenta de su vida, Lazarillo le satisface «lo m e j o r que m e n t i r [supo]» ( 7 5 ) 1 0 1 . M i e n t e , pero, en realidad, no para engañar, sino por su vehemente deseo de ser digno del excelente amo que Dios le deparó, ¡por fin!, cuando él «había» tanto «menester» de él. L o explica claramente: «diciendo mis bienes y callando lo demás, porque me parescía no ser para en cámara» ( 7 5 ) 1 0 2 . E l deseo sincero de merecerse tal amo y, claro está, sobre todo, la gran ansiedad por conseguir cualquier m e d i o de supervivencia, le hace «mentir» hasta a su propia costa: «no me fatigo mucho por comer», dice m u y hambriento (76); y «señor, no bebo vino», teniendo m u y gran afición a él (78). Es comprensible la disposición de Lazarillo a la m o d e r a c i ó n y hasta a la total abstinencia, es decir, al sacrificio personal, con tal de poder retener tan buen empleo con tan buen amo, según al principio éste le parece. C a b e recordar que Lazarillo engaña o hace trampas a sus previos amos sólo por reacción desesperada ante las trampas y engaños c o n que ellos lo v i c t i m i z a n a é l 1 0 3 . M u ñ é n d o s e de hambre, Lazarillo

9 9

R u m e a u , Travaux

Tormes en la picaresca, pp.

sur le Lazarillo

de Tormes, 36;

L á z a r o Carretcr, Lazarillo

de

187-192.

1 0 0

Guzmán

1 0 1

V i l a n o v a piensa que Lazarillo « s e muestra d i s c í p u l o aventajado en el arte eras-

de Alfarache,

p.

477.

m i a n o de m e n t i r b i e n » ( « F u e n t e s erasmianas del escudero del Lazarillo»,

p. 566).

El

contexto hace dudosa tal i m p l i c a c i ó n . 1 0 2

N o c o i n c i d i m o s con la lectura de H esse-W i l l i ams: « t h a t they were not

[subrayado nuestro] (Lazarillo i()3 j a £

n 5

de Tormes, p. 31, n.

« L a a m b i g ü e d a d moral del

Lazarillo».

26).

fitting»

A P U N T E S S O B R E LA E S T R U C T U R A

53

PARÓDICA

espera no obstante con paciencia a que la situación mejore: «Púseme a pensar q u é haría y p a r e s c i é n d o m e esperar a m i amo [...], si viniese y por ventura trajese algo que c o m i é s e m o s » (86-87). A la postre, c o m p r e n d e que es él q u i e n debe traer la c o m i d a para ambos, cotidianamente: «desta manera estuvimos ocho o diez días, yéndose el pecador en la mañana con aquel contento y paso contado a papar aire por las calles, teniendo en el pobre Lázaro una cabeza de lobo» (91). ¿Por qué no se va Lazarillo? E n parte, porque ya ha desesperado de encontrar u n amo c o m o el que él «había menester» y porque n i siquiera sabría adonde ir — a l menos en la casa del Escudero tiene un techo donde cobijarse—; pero hay también otra razón, m u c h o más fuerte, que, de hecho, le hace totalmente i n c o n c e b i b l e la idea de abandonar a su « p o b r e a m o » . A l darse cuenta de «qué pie cojea» el Escudero, Lazarillo maldice «mil veces» su «ruin fortuna», llegando a pedir a D i o s , desesperado, «muchas veces la muerte» ( 8 1 ) 1 0 4 . R e z o n g a , ridiculiza y condena las presunciones y pretensiones de su estrafalario amo, mantenidas a costa de sus grandes sacrificios y sufrimientos, pero al mirar «disimuladamente [...] al desventurado señor» comiendo de las míseras viandas pordioseadas que le trae, le estremece el corazón una «profunda pena: «Tanta lástima haya D i o s de mí c o m o yo había de él, porque sentí lo que sentía, y muchas veces había por ello pasado, y pasaba cada día» (89). A todas las justificadas quejas y recriminaciones personales de Lazarillo se sobrepone su sentimiento de compasión solidaria c o n el sufrimiento del p r ó j i m o : « O fréres humains [...]!» Es precisamente debido a este sentimiento compasivo, caritativo, por lo que Lazarillo también hace posible que el Escudero mantenga su ilusión de honrada dignidad personal, de u n m o d o que recuerda a B e n i n a respecto a d o n Francisquito en Misericordia} . E l hecho de que el Escudero sea m u c h o menos merecedor de piedad que el noble venido a menos galdosiano resalta aún más la íntima nobleza de Lazarillo en estos momentos, que, poco desp u é s , c u l m i n a n en una d e t e r m i n a c i ó n de generosidad auténticamente heroica: « C o n todo le quería bien con ver que no tenía n i podía más [...], y muchas veces, por llevar a la posada con que lo 05

i Clérigo > Mercedario > Buldero > Capellán > Arcipreste > Vuestra merced [= ¿obispo, arzobispo?] L a presencia de los falsos religiosos en la v i d a de Lazarillo es c o n t i n u a y, s e g ú n se nos sugiere al final, perpetuada en el futuro. Todos los eclesiásticos del Lazarillo, actuantes o sólo aludidos, son miembros representantes de las Ó R D E N E S S A C R A S católicas, quienes, de acuerdo con el postulado sacramental de las mismas, han hecho voto solemne de «pobreza, castidad, obediencia» y, sobre todo, de «carid a d » 1 9 0 . Todos ellos — i r ó n i c a m e n t e , propiciados p o r la «orden» particular a la que pertenecen— lo transgreden de m o d o flagrante y grotesco, c o n v i r t i é n d o l o en l i c e n c i a para la gratificación m á s desmandada de su codicia, gula, lujuria y soberbia, c o n el consecuente cínico y cruel descuido del pobre y desvalido. D e nuestro análisis se deriva también la conclusión, de importancia crucial, de que el hambre de Lazarillo es u n m o t i v o narrativo fundamental — c o m o suele observarse en todos los estudios—, pero que es sólo una consecuencia directa e inexorable de la avaricia, codicia, gula, en suma, de la conducta hipócrita y malévola de los demás, y n o de precarias circunstancias económicas. « N a d i e da lo que no tiene» (91), dice Lazarillo pensando, c o n excesiva i n d u l g e n c i a , en el Escudero, pero, con esta posible excepción, todos sus amos tendrían l o suficiente para c o m p a r t i r l o c o n él. S i n o l o comparten se debe, de u n m o d o u otro, sólo a su extremo y cruel e g o í s m o , a su codicia, en definitiva, a la materia, al «dinero» c o m o dice V a l d é s 1 9 1 , cuyas consecuencias deshumanizadoras, ¡la muerte del espíritu!, constituyen el tema fundamental del Lazarillo. Así, a la postre, bajo la tutela d e m o n í a c a de estos representantes de las Ó R D E N E S S A C R A S , Lazarillo se hace socio consciente de y participante activo en la hipocresía y corrupción perpetradas, reconociéndolas p o r fin c o m o normas inexorables de la vida de esa sociedad, mientras

1 9 0

Encyclopedia

1 9 1

A . V a l d é s : « A l baptismo, dineros; a la c o n f i r m a c i ó n , dineros; al m a t r i m o n i o ,

of Religión,

v o l . X I Í , pp. 308 y sigs.

dineros; a las sacras ó r d e n e s , dineros; para confesar, dineros; para comulgar, dineros. N o os d a r á n la Estrema u n c i ó n sino p o r dineros, n o t a ñ e r á n campanas sino p o r d i n e ros, n o os e n t e r r a r á n en la iglesia sino p o r dineros, n o o i r é i s misa en t i e m p o de entred i c h o sino p o r dineros; de manera que parece estar el p a r a í s o cerrado a los que n o tienen d i n e r o » (Diálogo

de Lactancio

y un Arcediano,

pp. 134-135).

APUNTES SOBRE LA E S T R U C T U R A

83

PARÓDICA

al principio quizás tendía a considerarlas, pese a todo, c o m o excepciones. E l alma naturalmente buena de L a z a r i l l o 1 9 2 quiso serlo siempre — u n residuo de esta bondad se percibe todavía en su sentimiento compasivo p o r los c o n g é n e r e s del «desvalido» E s c u d e r o — , pero, frente a la apremiante e incesante avalancha de la cínica, hipócrita inmoralidad que no le deja vislumbrar ninguna salida hacia el B i e n , acaba sucumbiendo al M a l , precio inexorable de la supervivencia: «para el cuerpo ganar, / havréis de perder el a l m a » 1 9 3 . Pervertida E X T R E M A U N C I Ó N que la sociedad grotescamente llamada «cristiana» le imparte al alma de Lazarillo para entregársela al demon i o . Es así que al f i n Lázaro se encuentra en «prosperidad y en la cumbre de toda buena fortuna». « H o m o novus», «vita nova» que no se nos sugieren en t é r m i n o s b i o l ó g i c o s , sociales n i e c o n ó m i c o s 1 9 4 , sino, c o n m u y dolorosa ironía, en sentido moral y relig i o s o 1 9 5 . Lázaro ha renunciado a toda su bondad natural, fundiéndose c o n la inmoralidad o amoralidad impersonal, colectiva, de la masa; por lo cual precisamente ésta no se distingue en la novela por sus rasgos individuales más allá del vicio que personifica, sino g e n é ricos, en contraste c o n los miembros de la familia de Lazarillo, quienes, sugerentemente, tienen nombres, pues, pese a todos sus pecados, se revelan capaces de u n genuino sentimiento amoroso,

1 9 2

J a é n , « L a a m b i g ü e d a d m o r a l del Lazarillo

no de la m o r a l en Lazarillo

de Tormes»;

de Tormes»;

W a r d r o p p e r , « E l trastor-

V i l a n o v a , « L á z a r o de T o r m e s c o m o ejemplo

de una e d u c a c i ó n c o r r u p t o r a » . 1 9 3

Torres N a h a r r o , Capítulo

III, Propalladia,

II, p. 165. E v i d e n t e m e n t e , M a n c i n g

enjuicia de m o d o m u y diferente las circunstancias de la vida de L á z a r o al c o n c l u i r que « e l h o m b r e , capaz de nobleza, siempre escoge el m a l » ( « E l pesimismo radical del Lazarillo

de Tormes»,

p. 462). D e m o d o parecido piensa D a v e y : « P e r h a p s after all it is

not m e r e l y society w h i c h is c o r r u p t , but the w o r l d itself [...]

Perhaps n o t h i n g is

w r o n g , and everything is as it should b e » ( « T h e C o n c e p t o f M a n i n Lazarillo mes»,

de Tor-

p. 604). P o r otra parte, estamos de acuerdo en que se b u s c a r í a « e n vano en el

siglo X V I otra obra m á s p e s i m i s t a » ( « E l pesimismo radical del Lazarillo

de Tormes»,

p.

465). 1 9 4

Lazarillo 1 9 n

Lazarillo

T r u m a n , « L á z a r o de T o r m e s and the Homo

novus t r a d i t i o n » ; L á z a r o Carreter,

de Tormes en la picaresca. V á r e l a M u ñ o z dice b i e n : « N o se trata de una c r í t i c a social sino m o r a l » ( « E l de Tormes c o m o una paradoja r a c i o n a l » , p. 153). Tarr: « P r e v a l e n c e o f h i p o -

crisy coincides w i t h anticlerical satire, present t h r o u g h o u t the b o o k » ( « L i t e r a r y and Artistic U n i t y i n the lazarillo»,

p. 420).

84

STANISLAV

ZIMIC

con el que se afirma su individualidad y h u m a n i d a d 1 9 6 . C o n todas las salvedades necesarias, éstos se reconocen en definitiva c o m o los «malos» buenos, y aquéllos c o m o los « b u e n o s » m a l o s 1 9 7 . A éstos debe unirse al fin L á z a r o , racionalizándolo c o n el argumento de «yo no ser más sancto que mis vecinos» (8), vecinos «cristianos» que han desterrado a Cristo de sus corazones, por lo cual las palabras de Marta a Jesús por la muerte de Lázaro tendrían una relevancia particularmente irónica y desconsoladora: «Señor, si hubieses estado aquí, no hubiera muerto m i h e r m a n o » 1 9 8 . Se dice a veces que c o n el relato de su vida, Lázaro no añade nada que «Vuestra merced» no supiese ya del « c a s o » 1 9 9 . Nada en lo que concierne a lo externo de la relación del matrimonio con el Arcipreste, pero la explicación de la actitud de Lázaro frente a tan grotesca situación, de poderla c o m prender Vuestra merced, sería inédita, imprevista e inquietante. E l Lazarillo de Tormes es una obra literaria y artística genial, de poderoso mensaje moral. Esta faceta no queda negada p o r el hecho de que se nutra de materia literaria y folclórica tradicional, en parte m e d i e v a l 2 0 0 . Advierte Castro: «La crítica de las malas costumbres

1 9 6

S. G r e g o r i o : « G o d k n o w s the h u m b l e and forgets the p o w e r f u l » (citado p o r

W a r d r o p p e r , « T h e Strange Case o f L á z a r o G o n z á l e z P é r e z » , p. 208). 1 9 7

M u c h o s han escrito sobre este p r o b l e m a , sin e x p l i c a c i ó n satisfactoria. Para

F e r r e r - C h i v i t e los « b u e n o s » son « l o s godos... cristianos viejos o n u e v o s » , los « m a l o s » son todos los d e m á s ( « L á z a r o de T o r m e s y los g o d o s » ) , c o n argumentos y l ó g i c a m u y cuestionables. 1 9 8

Evangelio

según

S.Juan,

X I , 21. L á z a r o hace evocar c o n frecuencia, c o m o es

natural, al personaje b í b l i c o , pero, que sepamos, n u n c a se ha puesto de relieve d e b i damente la dolorosa i r o n í a de la « r e s u r r e c c i ó n » , que n o puede ocurrir p o r el « d e s t i e r r o » de C r i s t o p o r parte de esa sociedad. Esta es una falta grave que perjudica t a m b i é n las interpretaciones basadas en lo carnavalesco, en las cuales se aplica de m o d o d e m a siado m e c á n i c o el c o n c e p t o « n a s c i t a - m o r t e - r e s u r r e z i o n e » de B ajt i n, sin ajustado al contexto particular del Lazarillo. carnevalesco del Lazarillo

V e r , p o r ejemplo, el estudio de M o r i n o , «II discorso

de Tormes»,

p. 159.

1 9 9

Shipley, « T h e C n t i c as Witness for the P r o s e c u t i o n » , p. 190.

2 0 0

A d v i e r t e m u y a p r o p ó s i t o Jones: « [ . . . ] to try to find folclore i n everything i n

the b o o k can easily lead to a b s u r d i t y » (La vida de Lazarillo

de Tormes, X X I V ) .

Espe-

cialmente cuando hay t a m b i é n la patente probabilidad de que lo f o l c l ó r i c o o literario tenga c o n c r e t o o r i g e n h i s t ó r i c o . V e r los estudios de R e d o n d o , V i l a n o v a , C a r r i l l o , R o d r í g u e z P u é r t o l a s , entre otros. T o r o : « L a z a r i l l o tiene c o m o referencia la literatura y n o la s o c i e d a d » . C o n t e s t a c i ó n concisa, en n o m b r e de la m a y o r í a de los lectores: « S i una obra insiste tanto en el elemento social, p o r algo s e r á » ( S u á r e z G a l b á n , « C a r a c t e r i z a c i ó n literaria e i d e o l o g í a social en el Lazarillo

de Tormes»,

p. 473).

A P U N T E S S O B R E LA E S T R U C T U R A

PARÓDICA

85

del clero suele mirarse c o m o desahogo elemental e inocente de quienes estaban molestos p o r el espectáculo de la riqueza eclesiástica, sus privilegios, etc. N o hay que decir que todo ello se hace c o n viejos ingredientes, y que el toque n o está en la vejez o novedad de las ideas, sino en la intención y el sentido que a tales l l e v a » 2 0 1 . P o r aparecer c o n tanta frecuencia en la literatura medieval y renacentista el tema de «la mala vita» del clero, se concluye a menudo que constituye una mera convención, u n tópico literario apropiado para interesar y, sobre t o d o , d i v e r t i r a los lectores, pero sin directa relación c o n la realidad i n m e d i a t a 2 0 2 . C o n m u y profunda ironía, tal conclusión no tiene en cuenta debidamente la probabilidad de que la inmoralidad y la c o r r u p c i ó n eclesiásticas se c o n v i r tieron en tópicos literarios corrientes p o r la razón principal de que eran tan comunes, en suma, tópicos en la realidad socio-histórica misma. N i los pecadores eclesiásticos del «Inferno» de Dante — observemos que todos los del Lazarillo encontrarían fácil a c o m o dación en u n o u otro de esos «círculos» infernales—, n i sus numerosos c o n g é n e r e s en la literatura renacentista, eran meras abstracciones ficticias para sus respectivos lectores. D e n o tener c o n e x i ó n alguna c o n la realidad, ¿ p o d r í a n tener efecto siquiera c o m o entes literarios? 2 0 3 . U n a causa de la incertidumbre respecto a este problema es la evidente confusión de lo c ó m i c o —de lo que,

2 0 1

Castro, « L o h i s p á n i c o y el e r a s m i s m o » , pp. 22, 24.

2 0 2

Es el fundamento de las interpretaciones del Lazarillo

pulos. S h i p l e y : « I t ' s very funny [...]

de Bataillon y sus d i s c í -

all very f u n n y » ( « T h e C r i t i c as Witness for the

P r o s e c u t i o n » , p. 111). R i c o : « E l Lazarillo

— i b a siendo hora de d e c i r l o — es u n libro

tremendamente divertido; y n o escapa a esa ley de la coherencia jocosa [...], capaz de crear u n universo a u t ó n o m o , d o n d e s ó l o cuenta el i n g e n i o , la sorpresa, el engarce de los sucesos regocijantes, y d o n d e se suspenden los imperativos é t i c o s y las c o n v e n c i o nes sociales (La novela picaresca y el punto de vista, p. 52). Sin embargo, a la pregunta siguiente: « ¿ S ó l o eso p r e t e n d e r í a el autor, que nos r i é r a m o s sin m á s ? » , contesta discretamente: « L a e x p l i c a c i ó n me es particularmente s i m p á t i c a , pero n o acaba de satisf a c e r m e » (ibid.) A d v i e r t e oportunamente G i l V i c e n t e , u n o de los mejores c o n o c e d o res de tales asuntos: « J á s a b é i s , senhores, que toda a c o m é d i a c o m e t a e m dolores; e inda que toque cousas lastimeiras, sabei que farsas todas chocarreiras nao sao m u i t o finas sem outros p r i m o r e s » (Comédia 2 0 3

sobre a divisa da Cidade

de

Coimbra).

C a r a c t e r í s t i c a m e n t e , B a n d e l l o se p r e o c u p a de c o n t i n u o p o r dar « p i a c e r e » a

sus lectores c o n su literatura anticlerical, que a m e n u d o se inspira en situaciones y personas h i s t ó r i c a s conocidas.

86

STANISLAV ZIMIC

en efecto, el Lazarillo está casi p o r completo e x e n t o 2 0 4 — c o n l o satírico en que se sustenta, explícita o i m p l í c i t a m e n t e , t o d o el texto. « T o d o satírico es m o r a l i z a n t e » 2 0 5 . Moralizante es el autor del Lazarillo, evidentemente persona de prístina y m u y indignada y alarmada conciencia moral y religiosa. Mientras en el plano m á s superficial del texto nunca interviene directamente o a p r o p ó s i t o , en el subyacente se afirma de c o n t i n u o decisiva y personalment e 2 0 6 , dialogando c o n su lector ideal (es decir, de mentalidad despejada, racional, y de espíritu moral, virtuoso, genuinamente cristiano), f o r m u l a n d o c o n él l ó g i c o s comentarios i r ó n i c o s y consideraciones morales respecto al relato de Lázaro o, más bien, a su diálogo c o n Vuestra M e r c e d . P o r este m o d o de generarse a partir del texto «superficial» otro tácito, implícito, pero clara y elocuentemente irónico, p o r este enfrentamiento radical, conflictivo, de los textos que constituyen los polos irreconciliables del bien y la razón y, por otra parte, del mal y la irracionalidad 2 0 7 , se nos sugiere una autoría de afiliación moral, racional y literaria erasmiana 2 0 8 . P o r la perspectiva del marginado, t a m b i é n evidente en el texto, c o n que el autor contempla u n m o d o de vida proclamado p o r la sociedad c o m o ideal y superior al suyo, sospechamos la presencia de u n converso desengañado y recriminador: «El autor percibe u n m u n d o de impostura e hipocresía y n o de caridad cristiana [...]; rompe el mito [...] Es una necesidad de la psicología social de los

204 y

e r

n

o

t

202 y P é r e z , « O n Laughter í n Lazarillo

a

de Tormes».

« N o son burlas

las que d u e l e n « era c o n s i d e r a c i ó n apreciada t a m b i é n en esa é p o c a ( D .

Quijote,

Segunda Parte, cap. 62). 2 0 5

D á m a s o A l o n s o , « L a injusticia social en la literatura e s p a ñ o l a » , p. 14.

206

i^caci:

< < a

silence, h o w e v e r , m o r e e l o q u e n t than Lazaro's endless f l o w o f

w o r d s » ( « T h e B i r t h and D e a t h o f L a n g u a g e » , p. 118). 207 y

c r

n u e s

t

r o

estudio « R i n c o n e t e y C o r t a d i l l o en busca de la p i c a r e s c a » , en

que analizamos una estructura parecida. 2 0 8

E n todos los estudios importantes del Lazarillo

hay tesis sobre la a f i l i a c i ó n

religiosa del autor, por desgracia, ni ng u na definitiva. Sin embargo, é s t e no nos parece u n p r o b l e m a c r u c i a l , c o n tal de c o m p r e n d e r s e que se trata de u n autor c o n clara c o m p r e n s i ó n del g e n u i n o e s p í r i t u cristiano, q u i e n contempla indignado y adol ori do a la sociedad en que v i v e , « q u e tras quince siglos de cristianismo oficial, n o aceptaba en realidad otros valores que la violencia, el placer y la riqueza. Los hombres de ahora son peores porque al menos los paganos n o fueron h i p ó c r i t a s » ( M á r q u e z V i l l a n u e v a , Espiritualidad

y literatura

en el siglo XVI, p. 129). Erasmo: « S . A g u s t í n no r e c o n o c e r í a

tal linaje de h o m b r e s » (Enchiridion,

p. 279).

A P U N T E S S O B R E LA E S T R U C T U R A P A R Ó D I C A

87

marginados cultural y s o c i a l m e n t e » 2 0 9 . U n o de los hechos más sugerentes de la identidad del autor c o m o converso es precisamente la estructura paródica del Lazarillo a base de los siete Sacramentos o, más bien, de la discrepancia grotesca entre el proclamarlos y el practicarlos esa sociedad, que así deforma las siete sublimes v i r t u des en los siete vicios o pecados capitales. L a obra se acaba con la observación de que «Esto fue el mismo año que nuestro victorioso Emperador en esta insigne ciudad de Toledo entró y tuvo en ella Cortes, y se h i c i e r o n grandes r e g o c i j o s » (135). ¡ C u a n d o — c o n implícita dolorosa i r o n í a — tantas razones había para acongojarse de la p o d r e d u m b r e i n t e r i o r de la n a c i ó n ! ¡ C u a n d o había tanta urgencia para e r r a d i c a r l a ! 2 1 0 . Esta a p e l a c i ó n d o l o r i d a se dirige a aquellos lectores que «ahondaren» en el trágico relato. Es frecuente la opinión de que en «el m u n d o » del Lazarillo de Tormes «todas las cosas son m u l t i v a l e n t e s » , porque «el autor presenta una calidad enigmática de la existencia [...], resultando imposible juzgar de su verdad a b s o l u t a » 2 1 1 ; de que «las formas, los temas, las doctrinas [...] no son unívocos, sino ambiguos, polivalentes [...] c o m o t o d o » 2 1 2 ; de que «las fortunas y adversidades de Lázaro [...] parecían enseñarnos» que «no hay valores: hay vidas, i n d i v i d u o s » 2 1 3 ; de que existe tal «ambiguity» en la obra, que ésta sólo puede ser enjuiciada por los «arbitrary standards o f the i n d i v i d u a l » 2 1 4 . Lamentamos disentir de lectores tan competentes, pero, en verdad, no percibimos n i en lo explícito n i en lo implícito y lícitamente conjeturable del texto, preocupaciones por «la realidad metafísica». Es posible, claro está, que el autor a n ó n i m o tuviese u n concepto complejo del m u n d o y de la existencia humana, pero creemos que esto es irrelevante para la c o m p r e n s i ó n de la obra en que se escruta atentamente sólo la realidad concreta de la vida cotidiana, a menudo «extraña», «enig-

2 0 9

2 1 0

C a r r i l l o , Semiolingüística

de la novela picaresca, pp.

159,

163,

157.

La r e l a c i ó n i r ó n i c a entre las « f o r t u n a s » del Imperio y las de Lazarillo se destaca

en varios estudios. Ver H e r r e r o , « R e n a i s s a n c e Povert y and Lazarillo's F a m i l y » ; Parr, « L a estructura s a t í r i c a del Lazarillo»,

380;

Sevilla A r r o y o , La vida de Lazarillo

mes, pp. 27-28, entre otros. 2 1 1

Sicroff, « S o b r e el estilo del Lazarillo

2 1 2

R i c o , « N u e v o s apuntes sobre la carta de L á z a r o de T o r m e s » , p.

de Tormes»,

2 1 3

R i c o , « L a novela picaresca y el p u n t o de v i s t a » , p.

2 1 4

W o o d s , « P i t f a l l s for the M o r a l i z e r í n Lazarillo

p.

163.

55.

de Tormes, p.

580.

425.

de

Tor-

88

S T A N ISLAV

ZIMIC

mática», esto sí, pero c o m ú n m e n t e por causas que la explican p o r completo. L a trampa revelada del B u l d e r o es u n paradigma elocuente y representativo de las realidades «enigmáticas» de la obra, que lo son sólo por el hecho, puesto m u y de relieve, de que «todos los personajes, sin e x c e p c i ó n , llevan dos v i d a s » 2 1 D , de que todos, quien más quien menos, mienten, creando apariencias engañosas, falseando la realidad. P o r cierto, el relato de Lázaro se caracteriza a m e n u d o p o r la a m b i g ü e d a d , particularmente c o n respecto a su situación final y a los propósitos mismos de escribirlo, pero cabe entender estas a m b i g ü e d a d e s , en particular las m á s escurridizas, sólo c o m o reflejo natural de la c o m u n i c a c i ó n intencionadamente equívoca, hipócrita y falsa de toda esa perversa sociedad. L a cínica hipocresía de Lázaro, c o m o consecuencia inexorable de esa «jun¬ gle s o c i a l e » 2 1 6 , c o m o instrumento imprescindible de su supervivencia, es así una faceta característica consubstancial de la misma realidad de e n g a ñ o s y mentiras, claramente r e c o n o c i b l e . S i n embargo, pese a todas esas ambigüedades que no podrían descifrarse con seguridad, que siempre permanecerán como tales 2 1 7 , el relato de Lázaro logra comunicarnos la realidad incontrovertible, n o sujeta a duda alguna, de la maldad disfrazada de b o n d a d de ese m u n d o . ¿ N o percibe quizás claramente todo lector esta realidad fundamental, c o n la suposición lógica de que aquélla sería deplorable y condenable tanto para el autor c o m o para todos los lectores de buen criterio moral? A este respecto es oportuno recordar que «the fundamental discrepancy between two voices [de Lázaro y del autor a n ó n i m o ] depends u p o n a moral consensus between author and reader u p o n a tacit extratextual agreement u p o n g o o d and evil, as is often the case w i t h i r o n y » 2 1 8 . Es que «toda crítica de algo se hace en relación a una determinada escala de valores. N o siendo conocida ésta, aquélla queda c o m o suspendida en el v a c í o » 2 1 9 . Esta

2 1 3

Parker, Valor actual del humanismo

2 1 6

M i n g u e t , Recherces sur les structures narratives dans le Lazarillo

español.

2 1 7

D i g a m o s de paso que algunos ejemplos de pol i semi a que m e n c i o n a R i c o ,

« j a r r o dulce y a m a r g o » , « m i n u e v o y viejo a m o » , etc. (Lazarillo

de Tonnes, p. 125.

de Tonnes [1980]), a

nuestro j u i c i o n o c o n s t i t u y e n a m b i g ü e d a d e s en el sentido sugerido, sino tan s ó l o combinaciones de atributos diversos pero consistentes de realidades b i e n deslindadas. 2 1 8

A l i e n , « T h e W o r l d V i e w of Lazarillo

2 1 9

R e y Hazas, « L a novela picaresca y el narrador f i d e d i g n o » , p. 476.

de Tonnes»,

p. 28.

A P U N T E S S O B R E LA E S T R U C T U R A

PARÓDICA

89

«escala de valores» se armoniza con la doctrina evangélica cristiana, pero, sobre todo, c o n la moralidad elemental de todo el m u n d o auténticamente «educado». Este es, para nosotros, el criterio «universal», supuestamente inexistente para algunos lectores, que el autor a n ó n i m o presupone en su público.

APÉNDICE S O B R E A L G U N A S FUENTES IBÉRICAS DEL E S C U D E R O D E L TRATADO TERCERO

Refiriéndose a los personajes de las farsas gilvicentinas, entre los cuales se encuentran esos notorios «hinchados» hidalgos y escuderos, M e n é n d e z Pelayo afirma que «hay que llegar hasta el Lazarillo de Tormes para encontrar creaciones semejantes» 1 . A partir de esta o b s e r v a c i ó n del ilustre p o l í g r a f o , los editores y críticos de esta famosa novelita suelen recordarnos a veces que los hidalgos y escuderos gilvicentinos {Farsa de Inés Pereira, O Juiz da Beira, Quem Tem Farelos?, Farsa dos Almocreves, etc.) representan antecedentes interesantes del famoso escudero del Lazarillo de Tormes: En

fin

on

n'a

pas

assez pris g a r d e q u e

le

Tratado

III,

c e l u i de

l'«escu-

d e r o » , c o n s i d e r é a j u s t e t i t r e c o m m e la p a r t i e p r o p r e m e n t g é n i a l e Lazarillo,

a l u i - m ê m e des

du

assises f o l k l o r i q u e s et l i t t é r a i r e s , sans l e s q u e l l e s

l ' a u t e u r n ' a u r a i t p e u t - ê t r e pas

s o n g é à le b â t i r [...]; d é j à le t h é â t r e de

V i c e n t e , e n t r e 1515

n o u s m o n t r e l ' e s c u d e r o p o r t é sur la

scène

a u P o r t u g a l c o m m e u n p e r s o n n a g e de f a r c e p a r f a i t e m e n t d e s s i n é ,

sinon

s t é r é o t y p é , a v e c des

et

1530,

traits q u i a n n o n c e n t é t r a n g e m e n t c e u x d u m a î t r e

Gil

de

Lazare .

Bataillon y otros estudiosos 3 destacan algunas analogías i m p o r tantes, pero de u n m o d o más bien fugaz, y dejan sin señalar varias otras que a nosotros nos parecen m u y significativas. Así, principalmente al considerar la gran importancia que i m p l i c a el problema de los antecedentes del Lazarillo, según lo prueban los ya numero-

1

M e n é n d e z Pelayo, « G i l V i c e n t e » , 380-381.

2

Bataillon, La vie de Lazarillo

de Tormes (ed. A . M o r e l Fatio), « I n t r o d u c t i o n » ,

pp.

27-28. 3

1980,

V a l b u e n a Prat, La XXXIII-XXXV.

novela picaresca

española,

p. 34.

R i c o , Lazarillo

de

Tormes,

92

APUNTES SOBRE LA E S T R U C T U R A

PARÓDICA

sos estudios escritos sobre ellos, intentaremos u n cotejo más detenido que los anteriores entre los personajes gilvicentinos, amos y criados principalmente, de Quem Tem Fárelos?, y el escudero y su criado, de la genial novelita española. A l encontrarse en la calle O r d o n h o y Aparicio, «mogos d'esporas», éste contesta al saludo de aquél ( « C ó m o te va c o m p a ñ e r o ? » ) de u n m o d o m u y malhumorado: Se eu moro c'um escudeiro, como me pode a m i ir bem? (327) 4 .

Apango elabora su contestación, destacando en gráficos detalles la extrema pobreza de su amo: Tres anos há que sao seu, e nunca lhe v i cruzado! [...i

u m tostao nos dura u m mes! N a o tem u m mará vedi (328, 344)

A O r d o n h o no le sorprende en absoluto esta revelación, pues su propio amo, también escudero, padece igual miseria: Que, aunque le quieran hurtar, no ha hi de qué sisar ni el triste no lo tien! L@

y quanto el cuytado lleva todo lo lleva alquilado (330, 333).

E l lector evoca «la bolsilla» del Escudero que Lazarillo halla «sin maldita la blanca, n i señal que la hobiese tenido m u c h o t i e m p o » (91) y el «real» que u n día, no se sabe por «cuál dicha o ventura» extraordinaria, «entró en el pobre p o d e r » de su amo (95); c o m o t a m b i é n la casa desolada y vacía de éste, en que L a z a r i l l o n o encuentra «ni tajo, n i banco, n i m e s a » , sino tan sólo « p a r e d e s » , aunque su amo se preocupe m u c h o en «tener cerrada la puerta c o n

4

vol.

C i t a m o s por la Copilacam II.

de todalas obras de Gil

Vicente,

ed. M . L. C a r v a l h a o ,

APÉNDICE

93

llave» (75). Claro está, la casa y aún la «negra cama» (78) en la que el Escudero duerme están alquiladas. E n efecto, tan grande es la pobreza del amo, lamenta Aparigo, que: Morremos ambos de fome L...J

nao comemos quase nada (327, 328).

Lazarillo llora su «cercana muerte venidera» (76) porque, por idénticas razones, él y su amo no c o m e n nada o «casi nada» (81). « N e m de pao nos fartamos!», continúa lamentándose Aparigo. C u a n d o por algún milagro entra algún pedazo de pan en la casa, su amo, por completo olvidado de cualquier decoro social y cediendo a la terrible hambre que lo aqueja, lo agarra: e chanta nele bocado como cao!» (329).

¿Quién no recuerda la escena en que el Escudero comienza «a dar fieros bocados» (77) en el pedazo de pan, y la otra en que roe «mejor que u n galgo» (90) la uña de vaca que le ha traído el c o m pasivo Lazarillo? Este comparte con su desvalido amo lo que c o n sigue en la calle, e n c o m e n d á n d o s e «a las buenas gentes» (88). A u n que no hay ninguna referencia explícita a ello, parece que en Quem Tem Fardos? ocurre algo semejante. ¿ D e q u é otro m o d o entran esos ocasionales «pedamos de pao» en la casa del escudero? (recuérdese la o b s e r v a c i ó n de Aparicro: « N a o tem u m m a r a v e d í [...]»). C o n s i d e r a n d o «la negra que llaman h o n r a » , que lo i n h i b e del mismo m o d o que al amo de Lazarillo, sería inconcebible que el de Aparigo trajese «pedamos de pao» de la calle por la caridad de «las buenas gentes». D e hecho, en la calle se afana en proclamar a los cuatro vientos no sólo su suficiencia, sino también su abundancia respecto a la c o m i d a . E n la c o m i q u í s i m a escena de la serenata manda a su m o z o que acalle a los perros, que lo han interrumpido con sus aullidos, hartándolos de pan: O u vai, dá-lhes senhos paes! [...] farta-os, eramá, de pao» (334, 336).

94

APUNTES SOBRE LAESTRUCTURA

PARÓDICA

C o m o el escudero mismo está hambriento en extremo por falta absoluta de cualquier clase de comida en su casa (ironiza Aparigo: «E ele nao t e m m e i o p a o » , 334), su orden corresponde perfectamente, en intención, a la aparición del amo de Lazarillo a la puerta de la casa «escarbando» c o n la paja «los que nada entre sí tenían [los dientes]» (94), para convencer a todos de que ha almorzado bien. Frente a su propio criado, cuando más hambriento está, afecta suficiencia y bienestar, asimismo c o m o el amo de Lazarillo: V e m tao ledo. Sus! Cear! C o m o se tivessc que! (338, 329).

Creemos que nuestras sugerencias de que en Quem Tem Fárelos? el criado mantiene al amo limosneando encuentra respaldo en la m u y significativa escena inicial, en la que los dos mozos, Aparigo y O r d o n h o , piden p o r las calles salvado para el caballo y la muía de sus respectivos amos: « Q u e m t e m farelos?» (53). M . de Lourdes Saraiva comenta, « O auto revela que seria costume a compra pelas rúas, c o m pregao do g é n e r o » 5 . S i n embargo, recordando siempre que los amos n o tienen dinero en absoluto (Aparigo declara n o haber visto n i u n cruzado en la posesión de su amo en «tres anos» en el preciso m o m e n t o en que está p i d i e n d o salvado), ¿ c o n q u é comprarían los criados lo que buscan? N ó t e s e el hecho significativo de que nadie contesta a sus pedidos. Entre los momentos más divertidos y reveladores de la psicología y la estrategia engañosa del Escudero se encuentran las racionalizaciones de que éste se sirve, simulando una postura de profunda sabiduría para explicarle a L a z a r i l l o c u á n preferible es que n o coman: «Señor, m o z o soy que no me fatigo m u c h o por comer [...]. V i r t u d es ésa — d i j o él [...]. Porque el hartar es de los puercos, y el c o m e r regaladamente es de los hombres de b i e n . . . vivirás m á s y más sano [...]. P o r q u e n o hay tal cosa en el m u n d o para v i v i r m u c h o que comer p o c o » (77, 80). E n Quem Tem Farelos?, hay una escena en particular que nos resulta sugestivamente parecida a la del Lazarillo de Tormes presentada arriba:

5

E d . M . L . Carvalhao, v o l . II.

APÉNDICE

95

Aires Rosado: Apango, bem sei eu que te faz mal tanto vico. Aparco [aparte]: E desd'ontem nao comemos! Aires Rosado: Vilao farto, pé dormente (333).

Para calmar a Lazarillo y, ante todo, para no tener que revelarle su extrema indigencia, su amo recurre a m e n u d o a promesas de una i n m i n e n t e satisfacción y prosperidad para ambos: «después cenaremos; mas agora hacerlo hemos de otra manera; presto nos veremos sin necesidad; en esta desastrada [casa] no hemos de estar más de en c u m p l i e n d o el m e s » , etc. (76, 80, 88, 95). Para poder retener a Aparigo en su servicio, Aires R o s a d o asimismo le hace continuas y aún más extravagantes promesas (aunque, claro está, las del amo de Lazarillo no son en absoluto más fáciles de realizar): Aparico: D i z que m'há de dar a e l - R e i e tanto farei, farei [...] (329).

Además de las continuas promesas que le hace su amo, Aparigo parece tener otra razón para quedarse c o n él. C u a n d o O r d o n h o se extraña de que a pesar de las muchas privaciones Aparigo siga al servicio de Aires R o s a d o («Y pues p o r q u é estás c o n él?»), recibe esta contestación: Aparico: Bofá! N a o sei qual me tome; Sou j á tao farto de fome, como outros de comer (329).

Si estos versos se interpretan c o m o una reflexión escéptica sobre la posibilidad de encontrar u n amo dispuesto a tratarlo b i e n , las consideraciones fatalistas de Lazarillo, al ocurrírsele la idea de dejar a su segundo amo (según las recuerda cuando sirve al Escudero), son sugestivamente parecidas: «allí se me v i n o a la memoria la c o n sideración que hacía cuando me pensaba ir del clérigo, diciendo que aunque aquél era desventurado y mísero, por ventura toparía con otro peor» (76). A pesar de la «afligida y hambrienta persecución» que padece, el amo de Lazarillo se pavonea por las calles en nombre de la «negra que llaman honra», pretendiendo gran holgura e c o n ó m i c a : ¿ Q u i é n encontrará a aquel m i señor que no piense, s e g ú n el contento de sí lleva, haber anoche b i e n cenado y d o r m i d o en

96

APUNTES SOBRE LA E S T R U C T U R A

PARÓDICA

buena cama, y, aun agora es de m a ñ a n a , no le cuenten por m u y bien almorzado? [...] ¿A quién no engañará aquella buena disposición y razonable capa y sayo? ¿Y q u i é n pensará que aquel gentil hombre se pasó ayer todo el día sin comer con aquel mendrugo de pan que su criado Lázaro trujo (83-84). Este ademán ridículo que el Escudero siempre exhibe en público para poder sostener la mentira de su bienestar e i m p o r t a n c i a personal, ¿no está quizás también plenamente prefigurado en los siguientes pasajes de Quem Tem Fárelos?, en los que los criados se mofan de la patética vanidad de sus amos? Aparco: N a o comemos quase nada eu, e o cávalo, nem ele. E se o visses brasonar, e fingir mais d'esforzado; e todo o dia aturado se lhe vai em se gabar! [...] N a o sei como se mantém que nao está debilitado que nao comeu hoje bocado! (329, 341)

[...i

Ordonho: Suéñase muy gran señor y no tiene media blanca! (330) 6 .

N o son dueños n i de «media blanca» estos individuos (aún los míseros efectos personales que tienen «todo lo llevan alquilado»), y no obstante alardean de poseer riquezas inauditas: Aires Rosado: tenho mais tapetaría, cávalos na estrebaria que nao há na corte tais! (338).

C r e e m o s que se deben sobreentender alardes parecidos p o r parte del Escudero del Lazarillo de Formes, a d e m á s de tener en cuenta el presuntuoso y engañoso ademán de bienestar con que se ostenta en público, cuando o í m o s que la vieja que viene a cobrar

6

D e la r e l a c i ó n entre « l a z e r a r » , « l a z e r í a » y « L á z a r o » , se han expresado ya muchas

opiniones. N o s

parece significativo que

A p a r i c o se identifique c o n su m u c h a « l a z e i -

r a » : « M o r r e m o s ambos de fome / de lazeira t o d o o a n o » (328).

APÉNDICE

97

el alquiler pregunta a Lazarillo: «¿Qué es de la hacienda de tu amo, sus arcas y p a ñ o s de pared y alhajas de casa?» (107). A Lazarillo mismo el Escudero le declara: « N o soy tan pobre que no tengo en m i tierra u n solar de casas... que valdrían más de doscientas veces m i l maravedís [...] u n palomar [...] y otras cosas» (102). Así c o m o el amo de Lazarillo, quien a pesar de todas sus patéticas deficiencias personales se proclama igual a los más «altos», «de el rey abajo» (99), y que se queja de los «señores de título» que no lo aprecian n i reconocen sus extraordinarias habilidades (a todos los amos potenciales desprecia y denigra: «gente tan limitada», etc., 103), Aires Rosado alardea de su «insigne» abolengo, que le otorga el privilegio — ¡ a él s ó l o ! — de u n trato íntimo c o n el rey y que, simultáneamente, justifica su actitud de altivez hacia los demás: Porque u m escudeiro privado [...] como eu sou, e, de parte meu avó, sou fidalgo afidalgado. J á privanza com E l - R e i , a quem outrém vé nem fala! Aparco [aparte/: Deitam-no fora da sala (338).

Significativamente, Aires R o s a d o se traduce en «aparéncias rosadas». Hablando de su propio amo, pero con total aplicabilidad también al de Aparigo, O r d o n h o observa: Y sobre ser el peor, burla de buenos y malos (330).

E l misterio con que el Escudero envuelve sus andanzas, en gran parte, sin duda, para encubrir la verdad acerca de su miserable condición («no sé yo c ó m o o dónde andaba y qué comía», dice Lazarillo, 94) tiene su contraparte en el secreto que mantiene Aires R o s a d o respecto a sus quehaceres cotidianos, incluso con su propio criado: Ordonho: C o n quién vive? [¿A quién sirve?]

Aparco: Que sei eu? (327). C u a n d o el Escudero no está «papando aire por las calles» (91), pasa el t i e m p o « p a s e á n d o s e p o r el patio» (88) de su mísera casa,

98

APUNTES SOBRE LA E S T R U C T U R A

PARÓDICA

c o m p a d e c i é n d o s e p o r su «adversa fortuna» y de seguro t a m b i é n inventando las «dulzuras» — « N i O v i d i o escribió tantas», nos informa Lazarillo— que al salir a la calle piensa decir, «hecho u n M a c l as», a las mujeres dispuestas a oírlas (85). E n Quem Tem Fárelos? Aparigo invita a O r d o n h o a ir c o n él a divertirse, escuchando «as trovas frias [...] sem graga [...] vazias», que su amo «passeando pola casa» y «sempre falando so [...] fez á d a m a » (328, 331). Estos interminables paseos de Aires R o s a d o «pola casa» se deben principalmente al hecho de que durante el día está «sempre encerrado», porque «anda mal roupado» y «nao ousa de se mostrar» en público (328). E l amo de Lazarillo es indigente en el mismo aspecto, pues «a falta de p a ñ o de manos» debe secarse la cara y las manos con «la halda del sayo», pero todavía tiene «razonable capa y sayo» (84) c o n que salir a la calle sin v e r g ü e n z a . C u a n d o su vestido ya no sea tan «razonable», ¿cabe quizás dudar de que no se atreva a salir, sino cuando « v e m alta noite» (328), c o m o Aires R o s a d o , su correligionario en «las cosas de la honra»? C o n toda probabilidad, se debe t a m b i é n a una gran aprehensión por el inminente desgaste de su capa — l o cual lo obligaría a r e n u n ciar a sus andanzas diurnas— la extrema atención con que la cuida: « D e s q u e fuimos entrados» —narra L a z a r i l l o — «quita [el Escudero] de sobre sí su capa y, preguntando si tenía las manos limpias, la sacudimos y doblamos y, m u y limpiamente soplando u n poyo que allí estaba, la puso en él» (74). Antes de salir a la calle, c o m ú n m e n t e en busca de alguna «gran recuesta» con alguna mujer, los escuderos de Quem Tem Farelos? se asean de u n m o d o obsesivamente meticuloso. D e su amo nos dice Ordonho: y presume allá en palacio de andar con damas, el triste, quando se viste, toma dos horas d'espacio! (330)

Aparigo observa iguales prácticas en Aires Rosado: Pentear e jejuar todo día sem comer (327).

P o r su parte, Lazarillo observa que antes de salir a la calle su amo siempre «vísteseme m u y a su placer, de espacio» (81). U n a de

99

APÉNDICE

las cosas que más le llaman la atención ya en el primer encuentro c o n el Escudero es que éste anda por las calles «bien peinado» (72). Lázaro Carreter m e nc i o n a dos ejemplos en la literatura castellana —posteriores a la farsa gilvicentina— en los que se alude al peinado del escudero, explicando que se trata de «notas tópicas y constitutivas de la imagen que de él se forjaba la g e n t e » 7 . P o r su parte, M . de Lourdes Saraiva comenta que «o penteado era u m indicativo importante da classe social a que se pertencia. A gente da corte usava cábelo copado, isto é, crescido e tufado c o m o copa de árvore; o cábelo curto era próprio do p o v o » 8 . Vista, pues, desde esta perspectiva del siglo X V I , la obsesión de los escuderos del Lazarillo de Tormes y de Quem Tem Fárelos? en vestirse y peinarse meticulosamente no puede interpretarse en absoluto c o m o una loable, aunque excesiva, p r e o c u p a c i ó n p o r el aseo personal, sino tan sólo c o m o u n afán patético de deslumhrar a la gente c o n su «nobleza» por m e d i o de unas muestras exteriores que no dejan de revelarse c o m o m u y ridiculas. Entre las señales de «nobleza» que los escuderos de Quem Tem Farelos? ostentan, figura también su «ánimo valiente», claro está: Ordonho: Habla en roncas, picas, dalles, en guerras y desbaratos; L@

Siempre sospira por guerra, y todo su hecho es nada (330).

C o m o paralelo pertinente evoquemos aquellos momentos en el Lazarillo de Tormes en los que el Escudero, para dar aún más convincente prueba de su «valerosa persona», exhibe frente a Lazarillo «los aceros tan prestos» de su espada, c o n la cual se obliga «a cercenar u n copo de lana» (82) y c o n la cual, pretenciosamente ceñida a su costado, «súbese por la calle arriba c o n tan gentil semblante y continente, que quien no le conosciera pensara ser m u y cercano pariente al C o n d e de Arcos» (82). A esta ostentanción de nobleza y valor sirve de contraste m u y i r ó n i c o la huida cobarde del Escudero cuando aparecen en su casa los acreedores, u n hombre y ¡una vieja! (106).

7

L á z a r o Carreter, Lazarillo

8

D e Lourdes Saraiva, Sátiras

de Tormes en la picaresca, p. Sociais, p.

55.

138.

100

A P U N T E S S O B R E LA E S T R U C T U R A

PARÓDICA

A pesar de todas las pretensiones de nobleza y todas las «dulzuras» que los escuderos dicen a las mujeres, éstas no se dejan engañar por las apariencias. D e su amo, Aires R o s a d o , dice Apango: N e n h u m a negra tripeira nao no quer [...] Todas querem que lhe déem, e nao curam de cantar (329).

D e hecho, Isabel, a quien Aires R o s a d o corteja, se indigna c o n estas palabras reveladoras: Trama a quem o deseja N e m espera desejar (342).

C o m o se ve, a Isabel le parece i n c o n c e b i b l e que cualquier mujer pueda desear a este h o m b r e insubstancial. Durante la cita misma se hace obvio por las reacciones de Aires Rosado ( « O h , que vos fago eu aqui? [...] que sao? [...] Rebolarias? / E mais, ride-vos de mi? [...] E u , que difamo de vós? [...] j á tornáis ao difamar?», etc., 335, 336, 337) que Isabel lo desprecia en todos los sentidos y que todo ese derroche de declaraciones amorosas la deja por c o m pleto fría e indiferente. Esto último se reafirma, con rasgo c ó m i c o genial, en la revelación de Isabel de que al escuchar la «gran recuesta» de Aires Rosado se le q u e d ó « u m pé dormente» (336). E n el Lazarillo las mujeres, c o n quienes el E s c u d e r o está en «gran recuesta, [...] hecho un Macías [...]», diciéndoles «dulzuras», lo dejan pronto «para el que era», sintiéndole «la enfermedad», es decir, c o n o c i é n d o l o c o m o pobre que no puede brindarles n i u n almuerzo: «El, sintiéndose tan frío de bolsa cuanto estaba caliente del estómago, tomóle tal calofrío, que le robó la color del gesto, y c o m e n z ó a turbarse en la plática y a poner excusas no válidas» (86). L a madre de Isabel, c o n m u c h a menos delicadeza, le echa en cara a Aires Rosado el hambre que no puede encubrir, por m u c h o que se e m p e ñ e , con su engañosa presunción: Que nao te fartes de pao e queres musiquiar, i...]

Vai comer, h o m e m coitado, e dá ao demo o tanger! (341)

APÉNDICE

101

A l verse despreciado y calumniado por la madre de Isabel («bargante... rascao», etc.,), quien considera absurda la p e r s e c u c i ó n de su hija, Aires Rosado declara aparentemente ofendido en su honra: Ir-me ei a tierras agenas a chorar meu pesar (341).

Esto preludia de m o d o m u y sugestivo «la sensibilidad» y el exilio del Escudero del Lazarillo en Toledo, y las lamentaciones de su «adversa fortuna» p o r haber salido de su tierra para salvaguardar su honra del «desprecio» de ciertos compatriotas suyos (99-100). P o r fin, es importante notar la d i c o t o m í a que se pone m u y de relieve entre los alardes de nobleza y h o n o r y la falta completa de moralidad e integridad personal en Aires Rosado: Aires Rosado [a Isabel]: Que o saiba vosso pai e vossa mae: hao de folgar [...] tenho mais tapetaría, cávalos [...] Aparico: O Jesu! Que mau ladrao! Quer engañar a coitada! (338)

Y de hecho, los «escudeiros» de varias farsas gilvicentinas (Farsa de Inés Pereira, Farsa dos Almocreves) logran engañar a las mujeres, c o n graves consecuencias para ellas 9 . Las revelaciones que Aparigo hace de su mísera vida a su c o m p a ñ e r o c o n s t i t u y e n , de h e c h o , u n a a u t o b i o g r a f í a d e l desvalido. C o n respecto a esto no deja de ser sugestiva la gran frecuencia del pronombre personal en primera persona, fuertemente acentuado, a través de toda su conversación c o n O r d o n h o . Este es el interlocutor, pero resulta evidente que t a m b i é n sirve de pretexto c o n v e niente para que Aparigo se desahogue c o n el relato de su «adversa fortuna». O r d o n h o tiene, en suma, una función algo parecida a la del destinatario del relato autobiográfico de Lazarillo. Lázaro Carreter observa que «hay u n Lázaro que rezonga y adivina consigo m i s m o » 1 0 , según se puede apreciar en varios m o m e n tos de la famosa novela. P o r ejemplo:

9

1 0

V e r nuestros estudios sobre estas piezas gilvicentinas. L á z a r o Carreter, Lazarillo

de Tormos en la picaresca, p. 149.

102

APUNTES SOBRE LAESTRUCTURA

PARÓDICA

V i r t u d es esa — d i j o él [el Escudero] [...] Porque el hartar es de los puercos, y el comer regaladamente es de los hombres de bien. ¡Bien te he entendido! —dixe yo entre mí! (77). D í g o t e , Lázaro [...] que nadie te lo ve hacer [comer] que no le p o n gas gana, aunque no la tenga. La muy buena que tú tienes —dixe yo entre mí— te hace parecer la mía hermosa (89).

Considérense ahora los siguientes pasajes de Quem Tem Párelos? (entre otros que no nos parece necesario reproducir): Aires Rosado: Apango, bem sei eu que te faz mal tanto vigo. Aparco [aparte/: E desd'ontem nao comemos (333). [...]

Aires Rosado: V a i , da-lhes senhos paes! Aparico [aparte]: E ele nao tem meio pao (334). [...i

Aires Rosado: Porque u m escudeiro privado... Aparco [aparte/: Mas pelado! (338).

Estas reflexiones y reparos irónicos de Aparigo en los apartes, ante las declaraciones y acciones estrafalarias de su amo, representan el p u n t o de vista, el í n t i m o sentir d e l desvalido. Este m o z o rezongador preludia así claramente a Lazarillo t a m b i é n en este aspecto fundamental. Otros antecedentes importantes del Lazarillo a los que n o se ha prestado suficiente atención son algunas obras dramáticas de Torres Naharro, en particular la Tinellaria, en que aparecen unos escuderos que «usan» todo «lo que usaría» el Escudero del Lazarillo, según asegura, si su «ventura» le hiciese «hallar» u n «señor de título». Pregunta r e t ó r i c a m e n t e : «[...] ¿ p o r ventura n o hay en m i habilidad para servir y contentar a éstos [señores de título]?», quejándose de que n o puede «topar» c o n u n o de ellos, pues él sabría ser « m u y gran su p r i v a d o » . H a l l a « m u c h o s [...] c a n ó n i g o s y señores de la iglesia» y «caballeros de media talla» que le « r u e g a n » , pero esos eclesiásticos son «gente tan limitada que no los sacaran de su paso todo el m u n d o » , y los otros l o convertirían en «malilla», pagándole sólo «a largos plazos» y «las más veces [...] comido por servido», o, en el mejor de los casos, cuando quisieran «reformar conciencia y satisfacerle los] sudores», lo dejarían «librado en la recámara, en u n sudado j u b ó n o raída capa y sayo» (104). Esta es, esencialmente,

103

APÉNDICE

también la queja de los escuderos de la Tinellaria, siempre descontentos de todo, en cualquier puesto, y siempre buscando a amos más merecedores de tan «grandes privados» c o m o son ellos: ¡Quál haría si yo tal brago tenía! Y o te juro a Dios, hermano, no stouiese más un día con Monseñor de Bacano (222) 1 1 .

A la vez que condenan la inequidad y estrechez de sus amos en las compensaciones, los escuderos, sin e s c r ú p u l o alguno, v i v e n c o m o parásitos de sus propios criados: «dos meses que me deuéis me mandad pagar c o n todo (216)», implora el desesperado criado del escudero M o ñ i z . Adviértase, pues, que en estos casos, c o m o también en el lazarillo, las quejas tan justificadas de los escuderos respecto a la cruel y humillante explotación a que están o estarían sujetos, carece para ellos de toda relevancia para su p r o p i o trato explotador respecto a sus mozos. E l monstruoso e g o í s m o los ha ensordecido para la ley fundamental de la decencia humana: «Tratad a los hombres de la misma manera que quisiérais que ellos os tratasen a vosotros». E l Escudero del Lazarillo se declara consciente de que, no sólo con los «caballeros de media talla», sino también con los «señores de título» u n o «pasaría su lacería» (104); lo cual se dramatiza de manera abundante y compelente en la Tinellaria, en la que, según ya se ha sugerido arriba, los escuderos sufren toda clase de «lacerías», privaciones, explotaciones y humillaciones despiadadas al servicio de los más altos señores eclesiásticos y seculares; y en la que ellos, a su vez, para sobrevivir o prosperar, procuran «no se matar por no hacer b i e n las cosas que él [el amo] no había de ver»; «ponerse a reñir, donde él lo oyese, con la gente de servicio, porque pareciesefn] tener gran cuidado de lo que a él tocaba»; «decirle bien de lo que bien le estuviese, y, por el contrario, ser malicioso [s], mofador [es], malsinar a los de casa y a los de fuera, pesquisar y procurar de saber vidas ajenas para contárselas y otras muchas

1 1

C i t a m o s por la e d i c i ó n de G i l l e t , Propalladia

Torres Naharro,

vol.

II.

and

Other

Works qf Bartolomé

de

104

APUNTES SOBRE LA E S T R U C T U R A

PARÓDICA

galas de esta calidad»; p r o c u r a n , sobre todo, «mentirle tan b i e n c o m o otro y agradarle a las m i l maravillas», y «nunca decirle cosa c o n que le pesase, aunque m u c h o le c u m p l i e s e » (104-106). A l querer el escudero G o d o y informar al cardenal, su amo, acerca de las trampas de los «tineleros», M o ñ i z lo disuade: bien haréis que estas cosas le calléis (218).

L a razón es que el amo, lejos de agradecérselo, lo vería c o m o mera molestia. M o ñ i z es maestro en zalamerías y congraciamientos para con cualquier superior en el palacio que pueda serle ventajoso según sus cálculos, c o m o le echa en cara G o d o y : no le veis con quatro millas que no le hazéis el buz (219).

A u n q u e aquél lo justifica con argumentos que de seguro serían aplaudidos por el E s c u d e r o del Lazarillo ( « v o t ó t e a D i o s , si al C o n d e topo en la calle y no me quita m u y bien quitado del todo el bonete que, otra vez que venga, me sepa yo entrar en una casa [...], antes que llegue a mí, por no quitárselo», 99). M o ñ i z alardea: nunca el bonete me quito qu'el no lo quita primero (219).

R i d í c u l o s , huecos alardes de hombría y honra que G o d o y desecha justamente c o m o meras ¡«palabrillas»! (219). Tales son, claro está, también los mentirosos alardes de antiguas y honradas heredades en la patria, s e g ú n lo detectan p r o n t o los italianos en sus encuentros con estos escuderos: «Castiglian senza castello» (213). Las mentiras se revelan a m e n u d o por el m o d o mismo de formularlas estos escuderos de la Tinellaria, c o m o también el del Lazarillo: «que no soy tan pobre que no tengo en m i tierra u n solar de casas, que a estar ellas en pie y bien labradas [...] y tengo un palomar que a no estar derribado c o m o está [...]» (102-103). Se ha percibido agudamente que «la noticia es mentirosa [...], su solar no es solar [...], el palomar está derruido», con la sugerencia m u y i m p o r tante de que el escudero «ha ido a T o l e d o para gozar fuera de su tierra de la consideración de hidalgo», de la que, evidentemente,

APÉNDICE

105

en su propio lugar no gozaba, posiblemente ya por el hecho de no ser «hidalgo» en a b s o l u t o 1 2 . Cabe incluso dudar de que fuese de Castilla la V i e j a . « D i e z y seis leguas [...] de Valladolid», donde supuestamente nació, tiene el p r o p ó s i t o de sugerir la autenticidad de su origen, pero para los toledanos (como después de la huida, probablemente, para los madrileños, sevillanos, barceloneses [...]) esa ubicación no era en realidad menos remota que la de la Castilla de los escuderos para los italianos de la Tinellaria. D i c e el Escudero que vino a Toledo directamente de su tierra, pero su íntima y m u y desengañada familiaridad c o n todos esos varios tipos de amos que menciona sugiere unas experiencias que no procederían verosímilmente de ese ambiente bucólico del «solar [...] a diez y seis leguas» de Valladolid. V i n o a Toledo, dice, «pensando que hallaría u n buen asiento, mas no me ha sucedido c o m o pensé» (103). Andando por las calles «con tan gentil semblante y continente» se creería que es «muy cercano pariente al conde de Arcos, o a lo menos camarero que le daba de vestir». Así creería «quien no le conociera», añade Lazarillo (82-84) ° L a mentira del Escudero respecto a la heredad, potencialmente de gran v a l o r material si su p u n d o n o r le permitiese cuidarla, y abandonada únicamente por principios de honra, según asegura, se confirma de m o d o estridentemente definitivo c o n su huida cobarde y tramposa, pues, evidentemente, toda su «honra» no le vale n i los « d o c e o trece reales» que debe por el alquiler de la casa (106). S e g ú n el cotejo que acabamos de hacer (sin pretensión de ser exhaustivo), entre algunas obras de G i l Vicente, Torres Naharro y el Lazarillo se pueden apreciar algunas extraordinarias semejanzas que abarcan tanto las situaciones generales c o m o algunos episodios m u y particulares, protagonizados p o r personajes —escuderos y m o z o s — de rasgos individuales, actitudes morales y psicológicas, expresiones lingüísticas, costumbres, etc., asimismo m u y parecidas. Incluso en ciertas técnicas dramáticas o narrativas de representación hay analogías interesantes. P o r todo esto, resulta difícil imagi-

1 2

G a r c í a de la C o n c h a , Nueva

in Golden 1 3

Age Spain,

lectura del Lazarillo,

p. 200; Ife, Reading

and

Fiction

pp. 106-107.

M c G r a d y dice que el E s c u d e r o es u n « c r i s t i a n o n u e v o » , c o n algunos a r g u -

mentos aceptables y c o n otros por c o m p l e t o inconsecuentes ( « S o c i a l Irony i n llo de Tormes and Its Implications for A u t h o r s h i p » ) .

Lazari-

106

A P U N T E S S O B R E LA E S T R U C T U R A

PARÓDICA

nar la creación del Tratado tercero del Lazarillo totalmente independiente de las obras de dichos autores. Diríamos así que entre todas aquellas «assises folkloriques et littéraires» aducidas hasta ahora pollos eruditos, «sans lesquelles l'auteur n'aurait peut-être pas songé a le bâtir [el Lazarillo]», las que acabamos de señalar debieran considerarse, respecto al Tratado tercero, c o m o las más significativas, pues contienen el primer retrato completo del pundonoroso y famélico Escudero, parásito de su m o z o , en la literatura i b é r i c a 1 4 . Sin embargo, aún si aceptamos c o m o seguro el c o n o c i m i e n t o de estos antecedentes por parte del autor del Lazarillo y todas las semejanzas arriba señaladas c o m o resultado directo de esa influencia, la originalidad de la novela española no quedaría por ello dism i n u i d a . A n t e todo, tanto los escuderos y mozos de las obras de G i l Vicente y Torres Naharro c o m o los del Lazarillo son, esencialmente, «trasuntos fidelísimos de la vida peninsular» 1 5 . Los autores, probablemente de i d e o l o g í a e i n t e n c i ó n satírica semejantes 1 6 , encontraron la inspiración más importante en la realidad misma, en la existencia cotidiana de esos patéticos individuos. E l hecho de que muchos motivos anecdóticos o rasgos caricaturescos sugieran una filiación folclórica no contradice la esencial realidad históric a 1 7 . Diríamos más bien que la realidad y la fantasía, incluyendo lo f o l c l ó r i c o , se compenetran armoniosamente, ésta m o l d e a n d o a aquélla c o n sus estilizaciones, p r o d u c i é n d o s e así una visión aún más incisiva y comprensiva de esa realidad que la que se p o d r í a derivar de la literatura documental. Los personajes de las obras de G i l Vicente, Torres Naharro y del Lazarillo son igualmente o r i g i nales e interesantes en su propio y específico contexto. La reaparición de los antecedentes (en todos los casos en los que se admita tal relación) en el Lazarillo se lleva a cabo siempre por medio de u n proceso de innovación. Este hecho, ya señalado por muchos críti-

1 4

V e r t a m b i é n nuestras consideraciones, « T o r r e s N a h a r r o y la p i c a r e s c a » , en

pensamiento

humanístico

y satírico

de Torres Naharro,

M e n é n d e z Pelayo, « G i l V i c e n t e » , pp. 380-381; R e d o n d o , « H i s t o r i a y literatu-

1 5

Lazarillo».

ra: E l personaje del escudero del

Para las fuentes erasmianas, ver V i l a n o v a , « F u e n t e s erasmianas del escudero del

1 6

Lazarillo 1 7

La

de Tormes»;

R i c a p i t o , La vida de Lazarillo

de Tormes, pp.

176-178.

A l g u n o s c r í t i c o s niegan, algo d o g m á t i c a m e n t e , tal posibilidad (Caso G o n z á l e z ,

vida de Lazarillo

Lazarillo

El

v o l . I, pp. 230-236.

de

Tormes»).

de Tormes,

pp.

109-110; T o r o , « A r t e c o m o p r o c e d i m i e n t o :

El

APÉNDICE

107

eos y eruditos, se comprueba convincentemente c o n una lectura atenta de los textos pertinentes, aunque las diferencias a menudo se aprecian tan sólo en detalles significativos, pero fácilmente desapercibidos. Así, por ejemplo, O r d o n h o (Quem Tem Fardos?) declara que su amo es tan pobre que en su casa «no ha hí de que sisar» (331), mientras en el Lazarillo se produce, a base de tal declaración, una escena fascinantemente c ó m i c a al pretenderse preocupado el Escudero por los bienes inexistentes de la casa: «Lázaro... mira por la casa... y cierra la puerta con llave, no nos hurten algo» (82). E n otra escena de Quem Tem Fárelos? el escudero reprende a Aparigo por su tardanza: « C ó m o tardaste! (333). Lazarillo teme una reprensión parecida cuando vuelve tarde: «Pensé que me quería reñir la tardanza», lo que no ocurre, pero probablemente no por la i n d u l gencia n i por la naturaleza bondadosa de su amo, c o m o a veces se opina para enjuiciar c o n menos dureza el mal carácter de é s t e 1 8 , sino porque en el momento crucial lo distraen, comprensiblemente, «el pan y las tripas» que Lazarillo trae «en cabo de la halda» (88). E l incidente, c o n el repentino cambio de actitud del Escudero, se reproduce c o n la maestría psicológica que caracteriza los mejores momentos de este «tratado»: « C o m o entré, vínose para mí. Pensé que me quería reñir la tardanza» — a p r e n s i ó n justificada ya por el hecho de que, desde la perspectiva de todo escudero-amo «honrad o » , sería obligatorio reñirle a un m o z o — , «pero m e j o r lo h i z o Dios. P r e g u n t ó m e do venía. Y o le dije [Lazarillo trata de justificarse], [...], mostrele el pan y las tripas [...], a lo cual él mostró buen semblante» (88). N ó t e s e que el «semblante» del Escudero debió de ser m u y diferente u n m o m e n t o antes. C a m b i o s , elaboraciones semejantes se aprecian en todos los casos cotejados.

1 8

M á r q u e z Vi l l anu eva, « C r í t i c a social y c r í t i c a religiosa en el Lazarillo:

cia de u n m u n d o sin c a n d a d » , p.

375.

La d e n u n -

BIBLIOGRAFÍA SELECTA

A B R A M S , F., «To W h o m Was the A n o n y m o u s Lazarillo de Tormes D e d i c a ted?», RN, V I I I , 1966-1967, pp. 273-277. -

«A N o t e on the Mercedarian Friar i n the Lazarillo de Tormes», RN, X I , 1969-1970, pp. 444-446.

de Tormes», Neophilologus, L X X V I I , 1993, pp. 223-228. A L E G R E , J. M . , «La mujeres en el Lazarillo de Tormes», RR, X V I , 1981, pp. 3-21. A L E M Á N , M . , Guzmán de Alfarache, en La novela picaresca española, ed. A . V A L B U E N A P R A T , M a d r i d , 1946. A L L E N , J. J., « T h e W o r l d V i e w o f Lazarillo de Tormes», en Studies in Honor of W. C. Me Crary, L i n c o l n , 1986, pp. 35-41. A L O N S O , D . , «La injusticia social en la literatura española», Hora de España, II, 1937. «El realismo psicológico en el Lazarillo», en De los siglos oscuros al de oro, M a d r i d , 1958, pp. 226-234. «Tradición folklórica y creación artística en el Lazarillo de Tormes», en Obras completas, VIII, M a d r i d , 1985, pp. 567-586. ALVAREZ, G . , «En el texto del Lazarillo de Tormes», en ACIH, II, pp. 173-180. «Literary Onomastics i n Lazarillo de Tormes», Literary Onomastics Studies, V , 1978, pp. 437-448. «Interpretación existencial del Lazarillo de Tormes», en ACIP, I, pp. 37¬ 448. A N T O N , K . - H . , «Sobre ambigüedad y literatura. Acerca del Lazarillo de Tormes», en ACIP, I, pp. 478-484. A R C H E R , R . , « T h e fictional context o f Lazarillo de Tormes», MLR, L X X X , 1985, pp. 340-350. ASENSIO, M . J., «La intención religiosa del Lazarillo de Tormes y Juan de V a l dés», HR, X X V I I I , 1959, pp. 78-102. «El Lazarillo en su circunstancia histórica», RLit, L I V , 1992, pp. 101-128. «Más sobre el Lazarillo de Tormes», HR, X X V I I I , 1960, pp. 245-250. A U B R U N , C . V . , «El autor del Lazarillo: un retrato robot», CH, núms. 238¬ 240, 1969, pp. 543-555. A V A L L E - A R C E , J. B . , «Tres comienzos de novela», en Nuevos deslindes cervantinos, Barcelona, 1975, pp. 213-243. A L B R E C H T , J. W . , «Linguistic Style and P o i n t o f V i e w i n Lazarillo

110

A P U N T E S S O B R E LA E S T R U C T U R A

PARÓDICA

A Y A L A , R , «Fuente árabe de un cuento popular en el Lazarillo», BRAE, 1965, pp. 493-495.

XLV,

El Lazarillo reexaminado. Nuevo examen de algunos aspectos, M a d r i d , 1971. A Z O R Í N , « U n hidalgo. Las raíces de España», en Los pueblos, M a d r i d , 1905. B A A D E R , H . , « N o c h einmal zur Ich-Form i m Lazarillo de Tormes» RF, L X X ¬ V I I , 1964, pp. 437-446. -

« Z u m P r o b l e m der A n o n y m a t i n der Spanischen Literatur», RF, 1978, pp. 408-414.

90,

BATAILLON, M . , Novedad y fecundidad del Lazarillo de Tormes, Salamanca, 1968. -

«Para leer el Lazarillo», en HCLE,

v o l . II, pp. 352-357.

B A U M A N S , P., «Der Lazarillo de Tormes: eine Travestie der Augustinischen Confessiones», RJ, X , 1959, pp. 285-291. B E L L , A . , « T h e R h e t o r i c o f Self-defence o f Lazarillo L X V I I I , 1973, pp. 84-93.

de Tormes,

MLR,

B E V E R L E Y , J., «Lazarillo and Primitive Accumulation: Spain, Capitalism and the M o d e r n N o v e l » , BMMLAA, X V , 1982, pp. 29-42. B j O R N S O N , R . , «Lazarillo " a r r i m á n d o s e a los b u e n o s " » , RN, X I X , 1978¬ 1979, pp. 67-71. B L A N Q U A T , J., «Fraude et frustration dans Lazarillo de Tormes», en Culture et

marginalités au XVI siècle, I, Paris, 1973, pp. 41-73. B L E C U A , A . , «La dualidad estilística del Lazarillo», HCLE, pp. 378-381. (éd.), La vida de Lazarillo de Tormes, M a d r i d , 1974. B L E I B E R G , G . (éd.), La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, «Introducción», M a d r i d , 1980, pp. 7-15. B o R E L , J . P., «La literatura y nosotros. O t r a manera de leer el Lazarillo de Tormes, RO, n ú m . 46, 1967, pp. 83-96. B R A N C A F O R T E , B . , «La abyección en el Lazarillo de Tormes» en CH, n ú m . 387, 1982, pp. 551-556. B R E N E S C A R R I L L O , D . , «¿Quién es V . M . en Lazarillo de Tormes?», BBMP, L X V I I I , 1992, pp. 73-88. C A R E Y , D . M . , «Asides and Inferiority i n Lazarillo de Tormes», SPh, L X V I , 1969, pp. 119-134. «Lazarillo de Tormes and the Quest for Authority», PMLA, X C I V , 1979, pp. 36-46. C A R I L L A , E . , « N o t a sobre la lengua del Lazarillo», RE, n ú m . 5, 1957, pp. 363-369. «Cuatro notas sobre el Lazarillo», RFE, X L I I I , 1960, pp. 97-116. C A R R A S C O , F., «"Esto fue el mesmo año que", ¿anáfora de el caso o del acto de escritura?», BHi, 93, 1991, pp. 343-352. C A R R I L L O , F., Semiolingüistica de la novela picaresca, M a d r i d , 1982. C A S A N O V A , W . , «Burlas representables en el Lazarillo de Tormes», RO, -

91, 1970, pp. 82-93. «La casa y los valores de la i n t i m i d a d en el Lazarillo», 1980, pp. 515-539.

núm.

CH, n ú m . 363,

BIBLIOGRAFÍA

SELECTA

111

C A S O G O N Z Á L E Z , J. (ed.), La vida de Lazarillo de Tormes, Barcelona, 1982. C A S T I L L O , H . , «El comportamiento de Lazarillo de T o r m e s » , H, X X X I I I , 1950, pp. 304-310. C A S T R O , A . , «Perspectiva de la novela picaresca», en Hacia Cervantes, M a d r i d , 1957, pp. 112-134. P r ó l o g o a E . W . HESSE y H . F. W I L L I A M S (eds.), La vida de Lazarillo de Tormes, Madison, 1948. C E J A D O R Y F R A N C A , J. (ed.), La vida de Lazarillo de Tormes, M a d r i d , 1941. C H É V A L I E R , M . , «La fuite de l'escudero (Lazarillo de Tormes, tratado III)», BHi, L X X V I I , 1975, pp. 319-320. «El problema del éxito de Lazarillo», en Lectura y lectores en la España de los siglos xvi y xvii, M a d r i d , 1976, pp. 167-197. «Des contes au roman: l'éducation de Lazarille», BHi, L X X X I , 1979, pp. 189-200. «La manceba del abad (Lazarillo de Tormes, VII)», en Homenaje a José Antonio Maravall, eds. M . C . IGLESIAS et al, I, M a d r i d , 1985, pp. 413-418. C O L A H A N , C , y R O D R Í G U E Z , A . , «Juan M a l d o n a d o and Lazarillo de Tormes», BHS, L X X I I , 1995, pp. 289-311. C O L L A R D , A . , « T h e U n i t y oí Lazarillo de Tormes», MLN, L X X X I I I , 1968, pp. 262-267. C O M B E T , L . , « C o n t r i b u t i o n à l'analyse structurale du Lazarillo de Tormes, LNL, n u m . 217, 1916, pp. 37-49. C R O C E , B . , «Lazarillo de Tormes: La storia dAY escudero», en Poesía antica e moderna, Bari, 1941, pp. 223-231. G R O S , E . , «Semántica y estructuras sociales en el Lazarillo de Tormes», RHM, X X X I X , 1976-1977, pp. 79-84. «Le folklore dans le Lazarillo de Tormes: N o u v e l examen, problèmes méthodologiques», en Lecture idéologique du Lazarillo de Tormes, Montpellier, 1984, pp. 105-115. «Lecture idéologique du lien épistolaire dans le Lazarillo de Tormes», en Lecture, pp. 105-115. C R U Z , A . J . , «Lazarillo de Tormes as Social R e d e m p t o r » , en Marginated Groups in Spanish and Portuguese History, M i n n e a p o l i s , 1989, pp. 61-69. D A V E Y , E. R . , « T h e Concept o f M a n i n Lazarillo de Tormes», MLR, L X X I I , 1977, pp. 597-604. D E M A N , P., «Autobiography as De-facement», MLN, 94, pp. 919-930. D E F A N T , A . , «El Lazarillo de Tormes (tema y estructura técnica del hambre)», Humanitas, X I I , 1964, pp. 107-123. D E H E N N I N , E., «Lazarillo de Tormes comme parole de discours et parole de récit», LNL, núm. 220, 1977, pp. 12-56. D E L C A R M E N T I R A D O , P., «Parody, Poverty and the Lazarillo de Tormes», H, 1995, pp. 1-10. D E L M O N T E , A . , Itinerario del romanzo picaresco spagnolo, Florencia, 1957. -

112

APUNTES SOBRE LA E S T R U C T U R A PARÓDICA

D E Y E R M O N D , A . D . , «Lazarus-Lazarillo», Studies in Short Fiction, II, 1964¬ 1965, pp. 351-357. Lazarillo de Tormes: A Critical Guide, Londres, 1975. D U N N , P. N . , The Spanish Picaresque Novel, Boston, 1979. « R e a d i n g the Text of Lazarillo de Tormes», en Studies in Honor of B. W. Wardropper, Juan de la Cuesta, 1989, pp. 91-104. « T h e Case o f the Purloined Letter», REH, X X I I , 1988, pp. 1-14. D u R A N D , F., « T h e A u t h o r and Lázaro: Levels o f C o m i c M e a n i n g » , BHS, X L V , 1968, pp. 89-101. Encyclopedia of Religion, ed. M i r c e a Eliade, N e w Y o r k , 1987. E N T R A M B A S A G U A S , J. DE, «Observaciones sobre la picaresca. E l Lazarillo de Tormes», Letras de Deusto, III, 1973, pp. 91-102. E R A S M O , D . , Enchiridion, Tr. española de D . A L O N S O , M a d r i d , 1932. Erasmus and His Age. Selected Letters ofD. Erasmus, N e w Y o r k , 1970. F E R R A R E S I , A . C . D E , «La realidad ética del Lazarillo de Tormes desde una perspectiva erasmista», Almotamid, I X , 1971, pp. 193-211. F E R R E R - C H I V I T E , M . , «Lázaro de Tormes: personaje anónimo. U n a aproximación psico-sociológica», en ACIH, V I , pp. 235-238. «Lázaro de Tormes y los godos», en ACIH, I X , pp. 449-456. «El de Lázaro de Tormes, ¿caso o casos?», en ACIH, X , 1992, pp. 425¬ 431. «Sustratos conversos en la creación de Lázaro de T o r m e s » , NRFH, X X X I I I , 1984, pp. 352-379. F l O R E , R . L . , «Lazarillo de Tormes: estructura narrativa de una novela picaresca», en ACIP, pp. 359-366. Lazarillo de Tormes, Boston, 1984. F O R C A D A S , A . M . , «El entretejido de la Propalladia de Torres Naharro en el Prólogo y Tratado I del Lazarillo de Tormes», RLit, L V I , 1994, pp. 309-348. F O U L C H É - D E L B O S C , R . , « R e m a r q u e s sur Lazarillo de Tormes, RH, V I I , 1900, pp. 81-97. Fox, L. O , «Las lágrimas y la tristeza en el Lazarillo de Tormes», REH, X I I I , 1979, pp. 289-297. F R E N K , M . , « T i e m p o y narrador en el Lazarillo (Episodio del c i e g o ) » , NRFH, X X I V , 1975, pp. 197-218. «Lazarillo de Tormes: Autor-Narrador-Personaje», en Románica europea et americana. Feschrift für Harri Meier, B o n n , 1980, pp. 185-192. «La ley de tres en el Lazarillo de Tormes», en Homenaje a José Manuel Blecua, M a d r i d , 1983, pp. 193-202. F R I E D M A N , E . H . , The Antiheroine's Voice: Narrative Discourse and Transformations of the Picaresque, C o l u m b i a , 1987, pp. 17-25. «Chaos Restored: Authorial C o n t r o l and A m b i g u i t y i n Lazarillo de Tormes», Critica Hispánica, II, 1981, pp. 59-73. G A R C Í A DE LA C O N C H A , V . , «La intención religiosa del Lazarillo», RFE, L V , 1972, pp. 243-277. -

BIBLIOGRAFÍA

SELECTA

113

Nueva lectura del Lazarillo, M a d r i d , 1981. G I L M A N , S., « T h e Death o f Lazarillo de Tormes», PMLA, L X X X I , 1966, pp. 149-166. «Matthew V , 10, i n Castilian Jest and Earnest», en Studia Hispánica in Honorent Rafael Lapesa, I, M a d r i d , 1972, pp. 257-266. G I L L E T , J., Propalladia and Other Works of Bartolomé de Torres Naharro, B r y n M a w r and Philadelphia, 4 vols., 1943-1962. G Ó M E Z - M O R I A N A , A . , «La subversión del discurso ritual: U n a lectura intertextual del Lazarillo de Tormes», en Lecture idéologique du Lazarillo de Tormes, Montpellier, 1984, pp. 81-103. -

«Autobiografía y discurso ritual: Problemática de la confesión autobiográfica destinada al tribunal inquisitorial», en Lecture idéologique du Lazarillo de Tormes, Montpellier, 1984.

G O N Z Á L E Z P A L E N C I A , A . , «Leyendo el Lazarillo de Tormes», en Del Lazarillo a Quevedo, M a d r i d , 1946, pp. 3-39. (éd.), Lazarillo de Tormes, Zaragoza, 1947. G R E G O R Y , P. E . , «El Lazarillo c o m o cuadro impresionista», H, n ú m . 36, 1969, pp. 1-6. G U I C C I A R D I N I , F., Storia dTtalia, Bari, 1929. G u i L L É N , C . , «La disposición temporal del Lazarillo de Tormes», HR, X X V , 1957, pp. 264-279. éd., Lazarillo de Tormes and El Abencerraje, N e w Y o r k , 1966. G U L L Ó N , R . , «Espacios en la novela española», Sin Nombre, V , 1957, pp. 5¬ 20. H A A N , F. DE, An Outline of the History of the Novela Picaresca in Spain, N u e v a Y o r k , 1903. H A N R A H A N , T . , «Lazarillo de Tormes: Erasmian Satire or Protestant R e f o r m ? » , Hispania, L X V I , 1983, pp. 333-339. H E R R E R O , J., « T h e E n d i n g o f Lazarillo: T h e W i n e against the Water», MLN, X L I I I , 1978, pp. 313-319. « T h e Great Icons o f the Lazarillo: T h e B u l l , the W i n e , the Sausage and the Turnip», Ideologies and Literature, n u m . 5, 1978, pp. 3-18. «Renaissance Poverty and Lazarillo's Family: T h e B i r t h o f the Picaresque Genre», PMLA, X C I V , 1979, pp. 876-886. HESSE, E . W . , « T h e Lazarillo de Tormes and the Playing o f a R o l e » , Kentucky Romance Quaterly, X X I I , 1975, pp. 61-76. « T h e Lazarillo de Tormes and the W a y o f the World», REH, X I , 1977, pp. 163-180. Historia crítica de la literatura española, al cuidado de F. R i c o , Barcelona, 1980, v o l . IL

Historia de la literatura española, ed. R . G A R C Í A H E R R E R O , v o l . II, M a d r i d , 1993. H I T C H C O C K , R . , «Lazarillo and Vuestra Merced», MLN, X X X V I , 1971, pp. 264-266.

114

APUNTES SOBRE LA E S T R U C T U R A

PARÓDICA

H O L Z I N G E R , W . , « T h e Breadly Paradise Revisited: Lazarillo de Tonnes, II», en RHM, X X X V I I , 1972-1973, pp. 229-236. H O P P E R , V . F., Medieval Number Symbolism. Its Sources, Meaning, and Influence on Thought and Expression, N e w Y o r k , 1938. H U G H E S , G . , «Lazarillo pp. 1-9.

de Tonnes: T h e fifth " T r a t a d o " » , H, n u m . 61, 1977,

H U T M A N , N . L., «Universality and U n i t y in the Lazarillo de Tormes», L X X I I , 1961, pp. 469-473.

PMLA,

M . P., «Alegoría, parodia y teatro en el Lazarillo de Tormes», RCEH, X I X , 1995, pp. 327-339. IFE, B . W . , Reading and Fiction in Golden-Age Spain. A Platonist Critique and Some Picaresque Replays, Cambridge, 1985, pp. 91-117. IFFLAND, J . , «El picaro y la imprenta. Algunas conjeturas acerca de la génesis de la novela picaresca», en ACIH, I X , pp. 495-506. J A É N , D . T., «La ambigüedad moral del Lazarillo de Tormes», PMLA, LXX¬ X I I I , 1968, pp. 130-134. J A U S S , H . R . , «Ursprung und Bedeutung der Ich-Form i m Lazarillo de Tormes», RJ, V I I I , 1957, pp. 290-311. J O N E S , H . G . , «La vida de Lazarillo de Tormes», en ACIP, pp. 449-458. J O N E S , R . O . , ed., La vida de Lazarillo de Tormes, Manchester, 1985. J O S E T , J . , «Lazarillo de Tormes t é m o i n de son temps?», Revue des Langues Vivantes, X X X I I I , 1967, pp. 267-288. « D e Pármeno a Lazarillo», Celestinesca, V I I I , 1984, pp. 17-24. J U N G M A N , R . E . , L e w i s , T. J . , « S o m e U n n o t i c e d Classical Allusions and T o p o i i n the Last Paragraph o f the Preface to Lazarillo de Tormes», Modern Literature, 12, 1992, pp. 327-332. K E N N E D Y , H . W . , «Lázaro y el " c o c o " » , REH, X , 1976, pp. 56-67. K R U S E , M . , « D i e parodistischen Elemente i m Lazarillo de Tormes», RJ, X , 1959, pp. 292-300. LABERTIT, A . , Introduction a Vétudc critique. Textes espagnoles, eds. SAILLARD et ai, París, 1972, pp. 147-181. L A U R E N T I , J . L . , Bibliografía de la literatura picaresca. Desde sus orígenes hasta el presente, N u e v a Y o r k , 1981. L Á Z A R O C A R R E T E R , F , Lazarillo de Formes en la picaresca, Barcelona, 1972. «Lázaro y el ciego: del folklore a la novela», en HCLE, vol. II, pp. 362-367. L E F K O W I T Z , L. S., « T h e Squire Goes to Mass. R e t r i e v i n g Festive M e a n i n g in Lazarillo de Tormes», Hispanic Journal, 12, 1991, pp. 211-221. LIDA DE M A L K I E L , M . R . , «Función del cuento popular en el Lazarillo de Tormes», en El cuento popular y otros ensayos, Buenos Aires, 1976, pp. 107-122. L I E D , R . , «Religiöser H u m o r i m Lazarillo de Firmes», en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, I X , 1960, pp. 53-58. L O M A X , D . W . , « O n Re-reading the Lazarillo de Formes», en Studia Ibérica. Festschrift für H. Flasche, H . K Ö R N E R y K . R ü H L (eds.), Berna, 1973, pp. 271-381. IAROCCI,

BIBLIOGRAFÍA

115

SELECTA

L O N G - T O N E L L I , B . J. D E , «La a m b i g ü e d a d narrativa en el Lazarillo de Tormes», REH, X X , 1976, pp. 377-389. M A D R I G A L , J. A . , «El simbolismo como vehículo temático en el Lazarillo de Tormes», ACIP, I X , pp. 405-412. M A L A N G A DE R O D R Í G U E Z , A . , «El mundo equívoco en el Lazarillo de Tormes», Humanidades, V , 1962, pp. 134-162. M A L D O N A D O DE G U E V A R A , F., Interpretación del Lazarillo de Tormes, M a d r i d , 1957. M A N C I N G , H . , « T h e Deceptiveness o f Lazarillo 1975, pp. 426-432. -

«El pesimismo radical del Lazarillo 467.

de Tormes», PMLA,

de Tormes», en ACIP,

XCI,

I X , pp. 459¬

M A R A S S O , A . , Estudios de literatura castellana, Buenos Aires, 1955, pp. 157¬ 186. M A R A V A L L , J. A . , La literatura picaresca desde la historia social, M a d r i d , 1986. M Á R Q U E Z V I L L A N U E V A , F., «La actitud espiritual del Lazarillo de Tormes», en Espiritualidad y literatura en el siglo XVI, M a d r i d , 1968, pp. 67-137. -

«Crítica social y crítica religiosa en el Lazarillo. Denuncia de un mundo sin caridad», en HCLE, pp. 374-377.

M A R T O S , J., Doors to the Sacred. A Historical Introduction to the Sacraments in the Catholic Church, Garden City, 1982. M A R T Í N E Z M A T A , E . , « N o t a s sobre realismo y verosimilitud literaria en el Lazarillo de Tormes», Archivum, X X X 1 V - X X X V , 1984-1985, pp. 105¬ 117. M A S U C C I O S A L E R N I T A N O , II Novellino, Scrittori italiani, v o l . 173, Barí, 1940. M C G R A D Y , D . , «Social Irony i n Lazarillo de Tormes and its Implications for Authorship*, RPh, X X I I I , 1970, pp. 557-567. M E N É N D E Z P E L A Y O , M . , «Gil Vicente», en Obras completas de Menéndez Pelayo, Santander, 1944, v o l . X I X , pp. 347-395. M E N É N D E Z PIDAL, R . , Antología de prosistas españoles, M a d r i d , 1928. «El Lazarillo de Tormes. Tratado III», en Antología de prosistas españoles, M a d r i d , 1978. M l N G U E T , C , Recherches sur les structures narratives dans le Lazarillo de Tormes, París, 1970. M I N T E R , G . , « S o m e Thoughts on the Fearful Lack o f Symmetry i n Lazarillo de Tormes», en A Face not Turned to the Wall. Essays on Hispanic Themes for G. A. Davies, University o f Leeds, 1987, pp. 51-66. M O L H O , M . , Prólogo a Romans Picaresqucs Espagnols, Paris, 1968. «Nota al Tratado V I de Ex vida de Lazarillo de Tormes», en Homenaje a José Antonio Maravall, M . C . IGLESIAS et al. (eds.), III, M a d r i d , 1985, pp. 77-80. M O L I N E R O , F. B., «El negro Zaide: marginación social y textual en el Lazarillo», Hispania, 76, 1993, pp. 20-29. M O O N , H . K . , « H u m o r in the Lazarillo de F\mnes», Brigham Young University Studies, V , 1964, pp. 183-191.

116

APUNTES SOBRE LA E S T R U C T U R A PARÓDICA

M O R E L - F A T I O , A . , «Recherches sur Lazarillo de Tormes», Études sur VEspagne, Primera serie, II, París, 1895, pp. 111-166. M O R I N O , A . , «II discorso carnevalesco del Lazarillo de Tormes», Apéndice en Ruffinato, Struttura e significazione del Lazarillo de Tormes, v o l . II, pp. 147¬ 193. M O R R E A L E , M . , «Reflejos de la vida española en el Lazarillo», Clavileño, 30, 1954, pp. 28-31. M O R R I S , C . B . , «Lázaro and the Squire: H o m b r e s de b i e n » , BHS, 1964, pp. 238-241.

XLI,

M O R R O S , B . C , «Apéndice bibliográfico», en la ed. de Lazarillo de Tormes de F. R i c o , M a d r i d , 1995, pp. 147-191. N A Y L O R , E . W . , «Lázaro de Tormes: buen h o m b r e » , en Josep María SoláSolé: Homage, Homenaje, Homenatge (Miscelánea de estudios de amigos y discípulos, II, ed. A . Torres Alcalá, Barcelona, 1984, pp. 211-215. N E P A U L S I N G H , C . L, «Lazaro's fortune», RN, X X , 1979-1980, pp. 417-423. O ' R E I L L Y , T., «Discontinuity in Lazarillo de Tormes: T h e Problem o f Tratado Five», en Journal of Hispanic Philology, X , 1986, pp. 141-149. « T h e Erasmianism oí Lazarillo de Tormes», en Essays in Honor of R. B. Tate, University o f Nottingham, 1984, pp. 91-99. P A R K E R , A . A . , Los picaros en la literatura. IM novela picaresca en España y Europa (1599- í 153), M a d r i d , 1971. — Valor actual del humanismo español, M a d r i d , Ateneo, 1953. P A R R , J. A . , «La estructura satírica del Lazarillo», en ACIH, I X , pp. 375¬ 381. P É R E Z , L. C , « O n Laughter i n the Lazarillo de Tormes», Hispania, X L I I I , 1960, pp. 229-233. P E R R Y , A . T., «Biblical Symbolism in the Lazarillo de Tormes», SPh, L X V I I , 1970, pp. 139-146. P I N E R O , P. M . , «Lazarillo de Tormes», en HCLE, Barcelona, 1980, v o l . II, pp. 340-351. P I P E R , A . C , « T h e " B r e a d l y Paradise" oí Lazarillo de Tormes», Hispania, X L I V , 1961, pp. 269-271. P R I E T O , A . , «La nueva forma narrativa Lazarillo», en Morfología de la novela, Barcelona, 1975, pp. 377-427. P U C C I N I , D . , «La struttura del Lazarillo de Tormes», Annali della Facoltá di Lettere e Magiisterio delVUniversitá di Cagliari, X X I I I , 1970, pp. 65-103. Q U E V E D O , F. de, El Buscón, M a d r i d , C . C , 1965. — Los sueños, M a d r i d , C . C , 1922, 2 vols. R A B E L L , C . R . , «La confesión en jerigonza del Lazarillo de Tormes», BHS, L X X I I I , 1996, pp. 19-32. R A N D , M . C , «Lazarillo de Tormes: Classic and C o n t e m p o r a r y » , Hispania, X L I V , 1961, pp. 222-229. R E A D , M . K . , The Birth and Death of Language: Spanish Literature and Linguistics: Í300-Í 700, Studia Humanitatis, 1983, pp. 103-119.



BIBLIOGRAFÍA

SELECTA

117

R E D O N D O , A . , «Historia y literatura: el personaje del escudero del Lazarillo», enACIP, pp. 421-435. «Pauperismo y mendicidad en Toledo en la época del Lazarillo», en Hommage des hispanistes français a Noël Salomon, ed. H . B O N N E VILLE, Barcelona J 979, pp. 703-724. -

«Folklore y literatura en el Lazarillo de Tormes: un planteamiento nuevo (El "caso" de los tres primeros tratados)», en Mitos, folklore y literatura, ed. A . E G I D O , Zaragoza, 1986.

«À propos du Tratado V I et V I I de Lazarillo», en Mélanges offerts à M. Molho, Pans, 1988, pp. 491-514. R E E D , H . H . , The Reader in the Picaresque Novel, Londres, 1984, pp. 36-52. R E I S S , E . , « N u m b e r S y m b o l i s m and M e d i e v a l Literature», Medievalia et Humanística, N e w Series, I , 1970, pp. 161-174. R E Y H A Z A S , A . , éd., Lazarillo de Tormes, M a d r i d , 1984. R i C A P l T O , J . V . , «Lazarillo de Tormes (Chap. V ) and Masuccio's Fourth novelia», RPh, X X I I I , 1970, pp. 305-311. éd., Lazarillo de Tormes, M a d r i d , 1976. Bibliografía razonada y comentada de las obras maestras de la novela picaresca, M a d r i d , 1980. R i c o , F., éd., Lazarillo de Tormes, M a d r i d , 1995. «Lázaro y el escudero: Técnica narrativa y vision del m u n d o » , en HCLE, vol. I I , pp. 369-373. La novela picaresca y el punto de vista, Barcelona, 1970, 1973. « N u e v o s apuntes sobre la carta de Lázaro de Tormes», en Serta Philologica F. Lázaro Carreler, I I , M a d r i d , 1983, pp. 413-425. Problemas del Lazarillo, M a d r i d , 1987. R i Q U E R , M . DE, ed., La Celestina y Lazarillo, Barcelona, 1959. R O D R Í G U E Z A D R A D O S , F., «La Vida de Esopo y la Vida de Lazarillo de Tormes», en ACIP, pp. 349-357. R O D R Í G U E Z , A . , y BILLAT, A . , «Algo más sobre el Tratado V I del Lazarillo», H, 1995, pp. 11-17. R O D R Í G U E Z A . , y P E R N I A , J . R . , «La casa encantada del escudero de Lazarillo», Neuphilologische Mitteilungen, 4, 1994, pp. 389-391. R O D R Í G U E Z P É R E Z , O . , «El Lazarillo de Tormes: Transgresión del sistema textual de su época», Estudios Filológicos, X V I I , 1982, pp. 77-85. R O D R Í G U E Z P U É R T O L A S , J . , «Lazarillo de Tormes o la desmitificación del imperio», en Literatura, historia, alienación, Barcelona, 1976, pp. 173-199. R U F F I N A T T O , A . , Struttura e significazione del Lazarillo de Tonnes, I, La construzione del modelo operativo. DalVintreccio alla fabula; II, La fabula, il modello transformazionale, T u r i n , v o l . I, 1975; v o l . I I , 1977. «La parodia como juego de espejos en el Lazarillo», en Sobre textos y mundos, Universidad de M u r c i a , 1989, pp. 91-112. R U M E A U , A . , Le Lazarillo de Formes. Essai d'interprétation, essai d'attribution, Pans, 1964. -

118

APUNTES S O B R E LA E S T R U C T U R A

PARÓDICA

SABAT DE R I V E R S , G . , «La moral que Lázaro nos p r o p o n e » , MLN, 1980, pp. 233-251. SALVADOR, G . , «Sobre los adjetivos conmiserativos en el Lazarillo», Philologica F. Lázaro Carreter, I, M a d r i d , 1983, pp. 565-570.

XCV, en Serta

SÁNCHEZ, A . , «Tres espacios temporales en el Lazarillo», Hispanic Journal, 16, 1995, pp. 161-167. SARAIVA, M . de Lourdes, Sátiras sociais, Lisboa, 1975. SEVILLA A R R O Y O , F., ed., La vida de Lazarillo de Tormes, Barcelona, 1984. SHIPLEY, G . A . , «A Case o f Functional Obscurity: T h e Master TambourinePainter of Lazarillo, Tratado VI, MLN, X C V I I , 1982, pp. 225-233. -

« T h e C r i t i c as Witness for the Prosecution: M a k i n g the Case Against Lázaro de T o r m e s » , en Creation and Recreation: Experiments in Literary Form in Early Modern Spain, N e w Y o r k , 1983, pp. 105-124.

-

«Lazarillo and the Cathedral C h a p l a i n : A C onspirational R e a d i n g o f Lazarillo de Tormes, tratado VI», Symposium, X X X V I I , 1983, pp. 216¬ 241. «Lazarillo de Tormes Was N o t a H a r d - W o r k i n g , C l e a n - L i v i n g Carrier», en Hispanic Studies in Honor of Alan D. Deyermond. A North American Tribute, ed. M i l e t i c h , Madison, 1986, pp. 247-255. SICROFF, A . A . , «Sobre el estilo del Lazarillo de Tormes», NRFH, X I , 1957, pp. 157-170. S I E B E N M A N N , G . , Über Sprache und Stil im Lazarillo de Tormes, Berna, 1953. S i E B E R , H . , Language and Society in La vida de Lazarillo de Tormes, Baltimore, 1978. S I L V E R M A N , J. H . , R e s e ñ a : «La vie de Lazarillo de Tormes, París, 1958, de M . Bataillon», RPh, X V , 1961, pp. 88-94. « T h e M e a n i n g o f H u n g e r i n Lazarillo de Tormes», en Hispanic Medieval Studies in Honor of S. G. Armistead, Madison, 1992, pp. 283-290. S I M A R D , J. O , «Los títulos de los Tratados en el lazarillo de Tormes», RCEH, III, 1978, pp. 40-46. S M I T H , P. J., « T h e R h e t o r i c o f Representation i n Writers and C r i t i c s o f Picaresque Narrative: Lazarillo de Tormes, Guzman de Alfarache, El Buscón», MLR, L X X X I l , 1987, pp. 88-108. SOBEJANO, G . , «£7 coloquio de los perros en la picaresca y otros apuntes», HR, X L I I I , 1975, pp. 24-40. S O T O ESCOBILLANA, L., «Lázaro de Tormes: Configuración en el Tratado I», Nueva Revista del Pacífico, X I I I - X I V , 1979, pp. 73-87. S T E R N , C , «A Kaleidoscopic V i e w o f the Lazarillo», RPh, XXXIV, 1981, pp. 303-315. S U Á R E Z G A L B Á N , E . , «Caracterización literaria e ideología social en el Lazarillo de Tormes», AC IP, pp. 469-477. T A L E N S , J., Novela picaresca y práctica de la transgresión, M a d r i d , 1975. T A R R , F. O , «Literary and Artistic U n i t y in the Lazarillo de Tormes», X L I I , 1927, pp. 404-421.

PMLA,

BIBLIOGRAFÍA

SELECTA

119

T H O M S E N , C . W . , «Aspekte des Grotesken i m Lazarillo de Tormes», Die Neue¬ ren Sprachen, X X I , 1972, pp. 584-595. T O R O , A . de, «Arte como procedimiento: el Lazarillo de Tormes», ACIP, 383-404.

pp.

T O R R E S N A H A R R O , B . , Propalladia and Other Works of Bartolomé de Torres Naharro, ed. J. G I L L E T , Philadelphia, 4 vols.: 1943, 1946, 1951, 1961. T R U M A N , R . W . , «Parody and Irony i n the Self-portrayal o f Lázaro de T o r mes», M L R , L X I I I , 1968, pp. 600-605. -

«Lázaro de Tormes and the Homo novus tradition», MLR, pp. 62-67'.

LXIV,

1969,

«Lazarillo de Tormes, Petrarch's De remediis adversae fortunae, and Erasmus'Praise offolly», BHS, LII, 1975, pp. 33-53. T Y L E R , R . , «Más sobre el pecado nefando», Crítica Hispánica, II, 1980, pp. 125-134. T Y L E R N O R T H U P , G . , An Introduction to Spanish Literature, C h i c a g o , 1930. V A L B U E N A P R A T , A . , Historia de la literatura española, Barcelona, 1946, v o l . I. V A N H O O G S T R A T E N , R . , Estructura mítica de la picaresca, Caracas-Madrid, 1985. V Á R E L A M U Ñ O Z , J., «El Lazarillo de Tormes c o m o una paradoja racional», RCEH, I, 1977, pp. 153-184. V I C E N T E , G i l , Copilagam de todalas obras de Gil Vicente, ed. M . L. C A R V A L H Á O , Lisboa, 1983. V l L A N O V A , A . , «Lázaro de Tormes como ejemplo de una educación corruptora», en Actas del Primer Simposio de Literatura Española, Salamanca, 1981, pp. 65-118. «Fuentes erasmianas del escudero del Lazarillo», en Serta Philologica F. Lázaro Carreter, II, M a d r i d , 1983, pp. 557-587. «Lázaro de Tormes, pregonero y biógrafo de sí mismo», en Symposium in honorem M. de Riquer, Barcelona, 1986, pp. 417-461. V R A N I C H , S. B . , «El caso del Lazarillo: un estudio semántico en apoyo de la unidad estructural de la novela», ACIP, pp. 367-373. W A L E Y , P., «Lazarillo's Cast o f Thousands or the Ethics o f Poverty», MLR, 83, 1988, pp. 591-601. W A L S H , J. K . , y T H O M P S O N , B . B . , « T h e Mercedarian's Shoes», MLN, 103, 1988, pp. 440-448. W A R D R O P P E R , B . W . , «El trastorno de la moral en el Lazarillo», NRFH, X V , 1961, pp. 441-447. « T h e Strange Case o f Lázaro Gonzales Pérez», MLN, X C I I , 1977, pp. 202-212. « T h e Implications o f Hipocrisy i n the Lazarillo de Tormes», en Studies in Honor of Everett W. Hesse, ed. W . C . M C C R A R Y et al, L i n c o l n , 1981, pp. 179-186. W E I N E R , J., «La lucha de Lazarillo de Tormes por el arca», en ACIH, III, pp. 931-934. -

120

APUNTES SOBRE LA ESTRUCTURA PARÓDICA

«Una incongruencia en el tercer tratado de el Lazarillo de Tonnes: Lázaro y el escudero en el río», RN, X I I , 1970-1971, pp. 1-3. W H I N N O M , K . , «Autor and Tratado in the Fifteenth Century: Semantic Latinism or Etimological Trap?», BHS, L I X , 1982, pp. 211-218. W I L L I S , R . S., «Lazarillo and the Pardoner: T h e Artistic Necessity o f the Fifth Tractado», HR, X X V I I , 1959, pp. 267-279. W I L T R O U T , A . , « T h e Lazarillo de Tormes and Erasmus' Opulentia Sórdida», RF, L X X I , 1969, pp. 550-564. W I N D L E R , V . C , «Alienación en el Lazarillo de Tormes», MLR, L X X I V , 1979, pp. 580-598.

-

W O O D S , M . J . , «Pitfalls for the M o r a l i z e r i n Lazarillo de Tormes», MLR, L X X I V , 1979, pp. 580-598. W O O D W A R D , L. J., « A u t h o r - R e a d e r Relationship i n the Lazarillo de Tormes», Forum for Modern Language Studies, I, 1965, pp. 43-53. W R I G H T , R . , «Lazaro's Success», Neophilologus, L X V I I I , 1984, pp. 529-533. Y N D U R Á I N , D . , «Algunas notas sobre el 'Tractado Tercero' del Lazarillo de Tormes», en Studia Hispánica in Honorem Rafael Lapesa, III, M a d r i d , 1975, pp. 507-517. E l renacimiento de Lázaro», Hispania, 75, 1992, pp. 474-483. Z A M O R A V I C E N T E , A . , «Lázaro de Tormes, libro español», en Presencia de los clásicos, Buenos Aires, 1951, pp. 11-29. « G a s t a n d o el tiempo (Tres páginas del Lazarillo)», en Voz de la letra, M a d r i d , 1958, pp. 91-94. Z i M i c , S., «Auto de Inés Pereira: La imperfecta casada», BBMP, L I X , 1 9 9 3 , pp. 59-74. Las Églogas de Garcilaso de la Vega, Santander, 1988. «Gil Vicente: Romagem de agravados», en Estudos Portugueses. Homenagem a L. Stegagno Picchio, Lisboa, 1991, pp. 487-505. «Pedro de U r d e m a l a s » y « P r ó l o g o » , en El teatro de Cervantes, M a d r i d , 1992, pp. 263-288, 9-31. El pensamiento humanístico y satírico de Torres Naharro, Santander, 1977 (vol. I), 1978 (vol. II). «Quem tem farelos?», en Estudios sobre el teatro de Gil Vicente: obras de crítica social y religiosa, Acta neophilológica, X V I I I , 1985, pp. 11-29. « R i n c o n e t e y Cortadillo», «El casamiento engañoso y C o l o q u i o de los perros», «Introducción», en Las novelas ejemplares de Cervantes, M a d r i d , 1996, pp. 84-141, 325-385, X V - X X X I I I .

ÍNDICE DE A U T O R E S CITADOS

Agustín, San, 20 Alemán, M . , 11, 17 (n. 4) Allen, J. J., 88 (n. 218) Alonso, D . , 57 (n. 114), 86 (n. 205) Archer, R . , 27 (n. 41), 29 (n. 49) Asensio,J. J., 28 (n. 44), 78 (n. 177), 79 (n. 181) Avalle-Arce, J. B . , 33 (n. 59) Ayala, R , 26 (n. 37), 53 (n. 105), 74 (n. 161) Azorín, 50 y 50 (n. 94) Azuela, M . , 41 Bajtin, M . , 84 (n. 198) Bandello, M . , 46 y 46 (n. 86), 70 (n. 149), 73 (n. 158), 85 (n. 203) Bataillon, M . , 18 (n. 7), 21 (n. 19), 24 (n. 32), 60 (n. 118), 85 (n. 202). Apéndice: 91 y 91 (n. 2) Bergman, T., 36 (n. 64) Beverley, J., 21 (n. 20) Blecua, A . , 18 (n. 5), 22 (n. 23) Bleiberg, G . , 37 (n. 66) Bonilla, A . , 24 (n. 30) Borel, J. P., 18 (n. 6) Calderón de la Barca, P., 59 (n. 115) Carey, D . M . , 27 (n. 39), 29 (n. 49), 66 (n. 135)

Carrillo, R, 23 (n. 26), 27 (n. 42), 31 (n. 56), 36 (n. 65), 84 (n. 200), 87 (n. 209) Casanova, W . , 36 (n. 63) Caso G o n z á l e z , } . , 15 (n. 1), 20 (n. 14, n. 15, n. 17), 23 (n. 28), 26 (n. 35). Apéndice: 106 (n. 17) Castro, A . , 33 (n. 59), 55 y 55 (n. 110), 73 (n. 156), 84, 85 (n. 201) Cejador y Franca, J., 23 (n. 29), 24 (n. 32) Cervantes Saavedra, M . de, 11, 17 (n. 4), 19, 20, 64 (n. 127) Chévalier, M . , 37 (n. 66) Combet, L., 42 (n. 74) Davey, E . R . , 83 (n. 193) Dehennin, E., 25 (n. 33) D e l M o n t e , A . , 79 (n. 180) Deyermond, A . D . , 18 (n. 5), 20 (n. 17), 30 (n. 52), 45 (n. 82) D u n n , P., 23 (n. 27), 25 (n. 34), 28 (n. 44, n. 45), 66 (n. 134) Eliade, M . , 31 (n. 55) Encina, Juan del, 68 (n. 142) Erasmo, D . , 43, 44 (n. 79), 46 (n. 86), 68 (n. 142), 71 (n. 149), 72 (n. 154), 81 (n. 188), 86 (n. 208) Ferrer-Chivite, M . , 36 (n. 65), 84 (n. 197)

122

APUNTES SOBRE LA ESTRUCTURA

Fiore, R . L . , 53 (n. 104) Frenk, M . , 30 (n. 50) García de la C o n c h a , V . , 18 (n. 9), 30 (n. 50, n. 51, n. 53), 41 (n. 74), 48 (n. 90), 49 (n. 91), 50 (n. 93), 75 (n. 164, n. 166), 76 (n. 168), 77 (n. 175), 81 (n. 189) García Márquez, G . , 66 (n. 132) G i l m a n , S., 45 (n. 80), 46 (n. 84) G ó m e z - M o r i a n a , A . , 27 (n. 40), 28 (n. 44, n. 46), 31 (n. 54), 61 (n. 121) González Palencia, A . , 28 (n. 44) Gregorio, San, 84 (n. 196) Guevara, Fray A . de, 67 y 67 (n. 139) Guicciardini, F., 46 (n. 86) Guillen, C , 16 (n. 2), 30 (n. 51), 49 (n. 92), 60 (n. 119), 75 (n. 164), 78 (n. 179) Haan, F. de, 20 (n. 14) Hanrahan, T., 67 (n. 138), 77 (n. 171) Ife, B . W . , Apéndice: 105 (n. 12) Iffland, J., 19 (n. 11) J a é n , D . T., 52 (n. 103), 57 (n. 114), 83 (n. 192) Jones, H . G . , 28 (n. 43) Jones, R . O . , 77 (n. 173), 81 (n. 186, n. 189), 84 (n. 200) Juan, San, 84 (n. 198) Jungman-Lewis, R . E . , 21 (n. 18) Kennedy, H . W . , 35 (n. 62) Labertit, A . , 21 (n. 18) Lázaro Carreter, F., 30 (n. 50), 33 (n. 59), 37 (n. 67), 41 (n.

PARÓDICA

74), 50 (n. 95), 51 (n. 96), 52 (n. 99), 55 (n. 110), 59 (n. 117), 60 (n. 120), 67 (n. 139), 70 (n. 148), 74 (n. 163), 83 (n. 194). Apéndice: 99 y 99 (n. 7), 101 (n. 10) León, Fray Luis de, 63 (n. 124), 64 (n. 125), 67 (n. 137), 77 (n. 172) Lida de Malkiel, M . R . , 16 (n. 2), 41 (n. 74), 46 (n. 85) Lomax, D . W . , 24 (n. 30), 55 (n. 109) Lucas, San, 47 (n. 88) Luciano, 16-17 (n. 4) M a n c i n g , H . , 83 (n. 193) Marcos, San, 66 (n. 136) Márquez Villanueva, F., 27 (n. 42), 39 (n. 69), 51 (n. 98), 78 (n. 177), 80 (n. 183), 86 (n. 208). Apéndice: 107 (n. 18) Martínez Mata, E . , 26 (n. 35) Martos,J., 31 (n. 55) Masuccio, S., 46, 71 (n. 150), 72 (n. 153, n. 155, n. 156), 73 (n. 158, n. 159) Mateo, San, 78 (n. 176, n. 177) M c G r a d y , D . , Apéndice: 105 (n. 13) Menéndez Pelayo, M . , Apéndice: 91 y 91 (n. 1), 106 (n. 15) Menéndez Pidal, R . , 23 (n. 29) Mmguet, C , 88 (n. 216) Minter, G . , 40 (n. 71) M o l h o , M . , 77 (n. 174) M o l i n e r o , F. B . , 35 (n. 62) M o n n o , A . , 16 (n. 3), 28 (n. 44, n. 46), 31 (n. 54), 84 (n. 198) Morreale, M . , 72 (n. 154) Nepaulsingh, C , 25 (n. 34) N o r t h u p , G . T., 23 (n. 29)

ÍNDICE DE A U T O R E S

O ' R e i l l y , T., 62 (n. 123) Parker, A . A . , 88 (n. 215) P a r r J . A . , 87 (n. 210) Pérez, L. C , 40 (n. 70), 86 (n. 204) Perry, A . T., 44 (n. 77) Piper, A . C , 44 (n. 77) Plinio, 20 y 20 (n. 17) Que vedo, F. de, 11, 16 (n. 4) Rabell, C . R . , 24 (n. 31), 32 (n. 58) R e a d , M . K . , 86 (n. 206) R e d o n d o , A . , 84 (n. 200). Apéndice: 106 (n. 15) R e e d , H . H . , 20 (n. 17), 27 (n. 41) R e y Hazas, A . , 88 (n. 219) R i c a p i t o , J . V . , 70 (n. 146), 71 (n. 150, n. 151), 73 (n. 157, n. 160), 74 (n. 162). Apéndice: 106 (n. 16) R i c o , F , 15 (n. 1), 16 (n. 2), 18 (n. 5, n. 7, n. 11), 20 (n. 16), 22 (n. 21), 26 (n. 35), 28 (n. 44), 30 (n. 50, n. 51), 32 (n. 57), 41 (n. 74), 59 (n. 115), 65 (n. 128), 71 (n. 152), 75 (n. 164), 79 (n. 182), 85 (n. 202), 87 (n. 212, n. 213), 88 (n. 217). Apéndice: 91 (n. 3) Rodríguez-Billat, A . , 18 (n. 8) R o d r í g u e z Puértolas, J., 35 (n. 62), 75 (n. 164), 84 (n. 200) Ruffinatto, A . , 28 (n. 44), 31 (n. 54), 47 y 47 (n. 87) R u m e a u , A . , 19 (n. 12), 20 (n. 15), 24 (n. 30), 52 (n. 99), 54 (n. 106) Sabat de Rivers, G . , 34 (n. 60) Sánchez, A . , 16 (n. 3)

CITADOS

123

Saraiva, M . de Lourdes, Apéndice: 94, 99 y 99 (n. 8) Sevilla A r r o y o , F , 9, 18 (n. 5), 57 (n. 114), 75 (n. 164), 87 (n. 210) Shipley, G . A . , 18 (n. 10, n. 11), 19 (n. 12), 23 (n. 25), 61 (n. 121), 75 (n. 165), 78 (n. 179), 84 (n. 199), 85 (n. 202) Sicroff, A . A . , 73 (n. 157), 75 (n. 165), 77 (n. 170), 87 (n. 211) Siebenmann, G . , 24 (n. 30) Sieber, H . , 60 (n. 118), 69 (n. 145) Silverman,J. H . , 59 (n. 116) Smith, P. J., 23 (n. 27) Suárez Galbán, E . , 84 (n. 200) Tarr, F. C . , 30 (n. 51), 75 (n. 164), 83 (n. 195) Tierno Galván, E., 77 (n. 175) Toro, A . de, 84 (n. 200). Apéndice: 106 (n. 17) Truman, R . W . , 29 (n. 49), 65 (n. 129), 83 (n. 194) U n a m u n o , M . de, 80 (n. 184) Valbuena Prat, A . , 23 (n. 29). Apéndice: 91 (n. 3) Valdés, A . de, 82 y 82 (n. 191) Valdés, J. de, 16 Van Hoogstraten, R . , 41 (n. 72) Várela M u ñ o z , J., 77 (n. 169), 83 (n. 195) Vega, F. Lope de, 59 (n. 115) Vega, Garcilaso de la, 22 (n. 22) Vicente, G . , 45, 68, 69 (n. 144), 81, 85 (n. 202). Apéndice: 91 y 91 (n. 1), 92 (n. 4), 105, 106 y 106 (n. 15) Vilanova, A . , 26 (n. 36), 52 (n. 101), 57 (n. 114), 83 (n. 192), 84 (n. 200). Apéndice: 106 (n. 16)

124

APUNTES SOBRE LA E S T R U C T U R A PARÓDICA

Vives, J. L., 36 (n. 64) Waley, P., 18 (n. 6), 45 (n. 81) Walsh-Thompson, J. K . , 70 (n. 145) Wardropper, B . W . , 57 (n. 114), 78 (n. 178), 83 (n. 192), 84 (n. 196) Werner, J., 44 (n. 77) W h i n n o m , K . , 29 (n. 47) Wiesel, E., 59 (n. 116)

Willis, R . S., 75 (n. 164) Woods, M . J., 66 (n. 133), 87 (n. 214) W o o d w a r d , L. J., 24 (n. 30), 26 (n. 38), 55 (n. 109) Ynduráin, D . , 49 (n. 92), 54 (n. 107 Zamora Vicente, A . , 66 (n. 135)

Biblioteca Áurea Hispánica U n i v e r s i d a d de Navarra - E d i t o r i a l Iberoamericana / V e r v u e r t

Volúmenes publicados

Ignacio Arellano Ayuso; J o s é A .

Juan M a n u e l Escudero (estudio, edición y notas)

R o d r í g u e z Garrido (eds.)

El Alcalde de Zalamea. Edición crítica de las dos versiones 1998. 584 p. (Biblioteca Aurea Hispánica, 1) I S B N 84-88906-96-X

Edición y anotación de textos coloniales hispanoamericanos 1999. 440 p. (Biblioteca Áurea Hispánica, 6) I S B N 84-95107-41-4

Abraham Madroñal Durán Baltasar Elisio de Medinilla y la poesía

James Iffland De fiestas y aguafiestas. Risa, locura e

toledana de principios del siglo XVII 1999. 293 p. (Biblioteca Áurea Hispánica, 2) I S B N 84-95107-06-6

ideología en Cervantes y Avellaneda 1999. 605 p. (Biblioteca Áurea Hispánica, 7) I S B N 84-95107-48-1

Carlos Mata Induráin

Agustín de la Granja; María Luisa

(estudio, edición y notas)

Lobato Bibliografía descriptiva del teatro breve español (siglos XV-XX) 1999. 492 p.

Comedias burlescas del Siglo de Oro. Tomo I. El rey don Alfonso, el de la mano horadada (anónimo) 1998. 252 p. (Biblioteca Áurea Hispánica, 3) I S B N 84-95107-05-8

(Biblioteca Áurea Hispánica, 8) I S B N 84-95107-49-X

Stanislav Z i m i c Los cuentos y las novelas del Quijote

Jean Canavaggio Un mundo abreviado: aproximaciones al teatro áureo

1998. 352 p.

2000. 244p.

(Biblioteca Áurea Hispánica, 4)

(Biblioteca Áurea Hispánica, 9) I S B N 84-95107-82-1

I S B N 84-95107-03-1 Marie-Françoise Déodat-Kessedjian

El silencio en el teatro de Calderón de la Barca 1999. 367 p. (Biblioteca Áurea Hispánica, 5) I S B N 84-95107-43-0

ISBN: 84-95107-86-4