306 102 3MB
Spanish Pages [64]
Ira
HISTORIA ^M V N D O
A nTiGVO
HISTORIA
■^MVNDO
A ntïgvo ORIENTE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
8. 9. 10. 11.
12. 13.
A. Caballos-J. M. Serrano, Sumer y A kkad. J. Urruela, Egipto: Epoca Tinita e Im perio Antiguo. C. G. Wagner, Babilonia. J . Urruelaj Egipto durante el Im perio Medio. P. Sáez, Los hititas. F. Presedo, Egipto durante el Im perio N uevo. J. Alvar, Los Pueblos d el Mar y otros m ovimientos de pueblos a fin es d el I I milenio. C. G. Wagner, Asiría y su imperio. C. G. Wagner, Los fenicios. J. M. Blázquez, Los hebreos. F. Presedo, Egipto: Tercer Pe ríodo Interm edio y Epoca Saita. F. Presedo, J . M. Serrano, La religión egipcia. J. Alvar, Los persas.
GRECIA 14. 15. 16. 17. 18.
19. 20. 21.
22. 23. 24.
J. C. Bermejo, El mundo del Egeo en el I I milenio. A. Lozano, L a E dad Oscura. J . C. Bermejo, El mito griego y sus interpretaciones. A. Lozano, L a colonización griega. J. J . Sayas, Las ciudades de J o nia y el Peloponeso en el perío do arcaico. R. López Melero, El estado es partano hasta la época clásica. R. López Melero, L a fo rm a ción de la dem ocracia atenien se , I. El estado aristocrático. R. López Melero, L a fo rm a ción de la dem ocracia atenien se, II. D e Solón a Clístenes. D. Plácido, Cultura y religión en la Grecia arcaica. M. Picazo, Griegos y persas en el Egeo. D. Plácido, L a Pente conte da.
Esta historia, obra de un equipo de cuarenta profesores de va rias universidades españolas, pretende ofrecer el último estado de las investigaciones y, a la vez, ser accesible a lectores de di versos niveles culturales. Una cuidada selección de textos de au tores antiguos, mapas, ilustraciones, cuadros cronológicos y orientaciones bibliográficas hacen que cada libro se presente con un doble valor, de modo que puede funcionar como un capítulo del conjunto más amplio en el que está inserto o bien como una monografía. Cada texto ha sido redactado por el especialista del tema, lo que asegura la calidad científica del proyecto. 25.
J. Fernández Nieto, L a guerra del Peloponeso. 26. J. Fernández Nieto, Grecia en la prim era m itad del s. IV. 27. D. Plácido, L a civilización griega en la época clásica. 28. J. Fernández Nieto, V. Alon so, Las condidones de las polis en el s. IV y su reflejo en los pensadores griegos. 29. J . Fernández Nieto, El mun do griego y Filipo de Mace donia. 30. M. A. Rabanal, A lejandro Magno y sus sucesores. 31. A. Lozano, Las monarquías helenísticas. I : El Egipto de los Lágidas. 32. A. Lozano, Las monarquías helenísticas. I I : Los Seleúcidas. 33. A. Lozano, Asia Menor h e lenística. 34. M. A. Rabanal, Las m onar quías helenísticas. I I I : Grecia y Macedonia. 35. A. Piñero, L a civilizadón h e lenística.
ROMA 36. 37. 38. 39. 40. 41.
42.
43.
J. Martínez-Pinna, El pueblo etrusco. J. Martínez-Pinna, L a Roma primitiva. S. Montero, J. Martínez-Pin na, E l dualismo patricio-ple beyo. S. Montero, J . Martínez-Pinna, L a conquista de Italia y la igualdad de los órdenes. G. Fatás, El período de las pri meras guerras púnicas. F. Marco, L a expansión de Rom a p or el Mediterráneo. De fines de la segunda guerra Pú nica a los Gracos. J . F. Rodríguez Neila, Los Gracos y el com ienzo de las guerras aviles. M.a L. Sánchez León, Revuel tas de esclavos en la crisis de la República.
44.
45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52.
53.
54.
55.
56. 57. 58. 59.
60. 61. 62.
63. 64.
65.
C. González Román, La R e pública Tardía: cesarianos y pompeyanos. J. M. Roldán, Institudones p o líticas de la República romana. S. Montero, L a religión rom a na antigua. J . Mangas, Augusto. J . Mangas, F. J. Lomas, Los Julio-C laudios y la crisis del 68. F. J . Lomas, Los Flavios. G. Chic, L a dinastía de los Antoninos. U. Espinosa, Los Severos. J . Fernández Ubiña, El Im pe rio Rom ano bajo la anarquía militar. J . Muñiz Coello, Las finanzas públicas del estado romano du rante el Alto Imperio. J . M. Blázquez, Agricultura y m inería rom anas durante el Alto Imperio. J . M. Blázquez, Artesanado y comercio durante el Alto Im perio. J. Mangas-R. Cid, El paganis mo durante el Alto Im peño. J. M. Santero, F. Gaseó, El cristianismo primitivo. G. Bravo, Diocleciano y las re form as administrativas del Im perio. F. Bajo, Constantino y sus su cesores. L a conversión d el Im perio. R . Sanz, El paganismo tardío y Juliano el Apóstata. R. Teja, L a época de los Va lentiniano s y de Teodosio. D. Pérez Sánchez, Evoludón del Im perio Rom ano de Orien te hasta Justiniano. G. Bravo, El colonato bajoim perial. G. Bravo, Revueltas internas y penetraciones bárbaras en el Imperio. A. Giménez de Garnica, L a desintegración del Im perio Ro mano de O cddente.
HISTORIA
“ lMVNDO
ANTiGVO
ORIENTE
Director de la obra: Julio Mangas Manjarrés (Catedrático de Historia Antigua de la Universidad Complutense de Madrid)
Diseño y maqueta: Pedro Arjona
«No está permitida la reproducción total o parcial do este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.»
© Ediciones Akal, S. A., 1989 Los Berrocales del Jarama Apdo. 400 - Torrejón de Ardoz Madrid - España Tels.: 656 56 11 - 656 49 11 Depósito Legal: M. 3 6 7 5 -19 8 9 ISBN: 84-7600-274-2 (Obra completa) ISBN: 84-7600-336-6 (Tomo VI) Impreso en GREFOL, S.A. Pol. II - La Fuensanta Móstoles (Madrid) Printed in Spain
EGIPTO DORANTE EL IMPERIO NUEVO Francisco José Rresedo Velo
Indice
Págs. I. De la guerra hicsa a la restauración del E s ta d o ........................................... 1. 2. 3. 4. 5.
La guerra hicsa .................................................................................................... C ontinuación de la guerra hicsa bajo A hm osis (1570-1546 a.C.) ........ Las cam pañas de N ubia ................................................................................... La restauración del Estado .............................................................................. Ame no fi s I (1551-1524 a .C .).............................................................................
7 7 8 8 9 10
Π. De Tutmosis I a Amenofis III .........................................................................
11
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Tutmosis I (1524-1518 a.C.) .............................................................................. Tutmosis II (1518-1504 a.C.) ............................................................................ H atshepsut y Tutm osis III (1504-1483 a .C .)................................................. Tutmosis III (1483-1450 a .C .).......................................................................... Am enofis II (1453-1419 a.C.) ......................................................................... Tutmosis IV (1419-1386 a.C.) .......................................................................... A m enofis III (1386-1349 a.C.) .........................................................................
11 15 16 19 23 24 25
III. La época de el-Amarna (1350-1334 a.C.) ...................................................
28
1. La sucesión de Am enofis IV ........................................................................... 2. T utankham on (1334-1325 a.C.) .......................................................................
32 32
IV. Dinastía XIX ......................................................................................................
34
\. 2. 3. 4.
Seti I (1291-1379 a .C .)........................................................................................ Ramsés II (1279-1212 a.C.) ............................................................................... M erenptah (1212-1202 a.C.) ............................................................................. El final de la D inastía XIX .............................................................................
34 35 39 40
V. Dinastía X X ..........................................................................................................
41
1. Setnakht (1185-1182 a .C .).................................................................................. 2. Ramsés III (1182-1151 a.C.) ............................................................................. 3. Los últim os ram ésidas ......................................................................................
41 41 46
VI. El Estado. La adm inistración.........................................................................
47
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
El f a r a ó n ................................................................................................................ La capital .............................................................................................................. El visir .................................................................................................................... El virrey de N ubia ......................................................................................... El te s o r o ................................................................................................................. A dm inistración de las ciudades y de sus distritos ..................................... A dm inistración delcam po ................................................................................ Ejército, m arina y policía .................................................................................
48 50 50 50 50 51 51 53
VII. Economía y sociedad .......................................................................................
57
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Agricultura ............................................................................................................ G anadería ............................................................................................................. M in e ría ................................................................................................................... La m adera ............................................................................................................. C a n te r a s ................................................................................................................. El botín de guerra. Tributo .............................................................................. M a n u fa c tu ra s ........................................................................................................ Com ercio ............................................................................................................... La sociedad ..........................................................................................................
57 57 57 58 58 58 58 59 61
Bibliografía..................................................................................................................
63
Egipto durante el Im perio Nuevo
I. De la guerra hicsa a la restauración del Estado
1. La guerra hicsa La guerra que lib raron los tebanos para expulsar a los hicsos es relati vam ente bien conocida gracias a tres docum entos que la fortuna nos ha conservado: la tablilla C arnarvon y dos estelas del propio rey Kamose, que se com plem entan a veces literal mente. El rey reunió a sus altos fu n cionarios y p ronunció un discurso diciéndoles que no podía soportar la división de Egipto. Tenía que sopor tar que reinara un asiático al norte y un nubio al sur, qu ed ando su propio estado en m edio de los dos. E ra nece sario ex p u lsar a los asiáticos (h ic sos). Los nobles no quieren, en p rin cipio, la guerra, a m enos que sean atacados: «Si uno viene y nos ataca, n o so tro s le atacarem o s» . D e ja n d o aparte lo que de «topo» literario p u e da h ab er en este p lanteam iento he mos de adm itirlo com o fu ndam ental m ente histórico. Los nobles fu n d a m entaban su pacifism o en las buenas relaciones existentes entre tebanos e hicsos. «Los asiáticos» sólo llegaban hasta Cusae, y p o r el sur, es decir con tra N ubia, los tebanos estaban prote gidos p o r la fortaleza de Elefantina. Podían m an d ar sus ganados a pastar al Delta y recibían cebada para sus cerdos. Así se aliviaba la escasez cró nica del Alto Egipto. Es de suponer que en co n trap artid a los libios po
dían recibir, por la anuencia de los te banos, productos del sur y enviar has ta N ubia sus m anufacturas que en contram os en Kerma. A pesar de esta sensata resistencia de los funciona rios, triunfa la decisión real y se m o viliza el ejército tebano en el que se cita a los «arqueros m edai» que noso tros identificam os con los que se en terraron en las «pangraves». La p ri m era ciudad rendida debió ser Herm ó p o lis d e la q u e n o se h a b la , pero se cita com o prim era atacada a Neferusi donde gobernaba un tal Teti ¿hijo de Pepi?, p ro b a b le m e n te un vasallo de los hicsos. El asalto tuvo lugar al am anecer y la población fue m asacrada: «Mis soldados eran co mo leones con su botín de esclavos, ganado, grasa y miel». D espués atacó el distrito de Pershaq (lugar descono cido) ab an d o n ad o por sus habitantes que se h ab ían refugiado en un lugar fortificado. Es curioso que se hable de carros de caballos en esta ocasión. Aquí term ina la prim era estela y la ta blilla C arnarvon. Sigue la segunda estela cuya prim era parte consiste en una serie de am enazas contra los hic sos. De cam pañas m ilitares se cita la tom a de Saka, 80 km. al norte de Herm ópolis. Se ataca el oasis de Bahariya en el desierto libio. C apturan a un m ensajero de Apofis y lo devuelven a sus gentes que o cu p ab an un lugar en el desierto al este de Atfieh. Ese men-
Akat Historia del M undo Antiguo
8 sajero iba con una carta para el «se ñor de Kush» que nos ilum ina de al gún m odo sobre las relaciones del hicso con el nubio. La estela copia li teralm ente la carta y por ella pode mos conocer ciertas relaciones políti cas. Em pieza llam ándole «su hijo» y le reprocha no haberle com unicado su ascensión al trono. Le com unica el ataque de Kam ose sin provocación p or su parte. Quiere m antener en el norte a las tropas de K am ose para que él (el nubio) le ataque por el sur para que en el caso de vencer se re p artan su reino. Insiste en que el ata que de Kam ose es contra los dos. La estela term ina con la vuelta triunfal de Kamose a Tebas. A unque no hubo una victoria decisiva, el dom inio hic so debió q u ed a r m uy q u eb ran tad o pues se había dem ostrado incapaz de defender a sus vasallos.
2. Continuación de la guerra hicsa bajo Ahmosis (1570-1546 a.C.)1 C u ando A hm osis, h erm ano y sucesor de K am ose, asc en d ió al tro n o , su preocupación fue la continuación de la guerra. Poseemos un escueto relato de un so ldado de el-Q ab, llam ad o tam bién Ahm osis, que participó en esta guerra y en otras m uchas. Su p a dre h ab ía sido oficial inferior, in i ciando una carrera que había de con tin u ar su hijo y que cu lm in arían su yerno y su nieto Paheri, que logró por el real agrado ser alcalde de su ciu dad. A hm osis siendo m uy joven p ar ticipó en la guerra tripulando un bar co llam ado «El M enfis», lo que de m uestra que la ofensiva se hizo por el Nilo. C om batió en torno a Avaris en tres ocasiones distintas, señal de que hubo por lo m enos tres ataques antes (1) Damos la cronología propuesta por E. Wentct y Ch. Van Siclen en «A chronology of the New Kingdom», Studies in honour of George R. Hughes. Páginas 257 y ss. Chica go, 1976.
de la tom a de la ciudad. No sabem os el año pero Beckerath calcula que de bió ser en la prim era m itad del reina do de Ahm osis de 25 años. Parece se guro que la guerra siguió en el Delta para reducir los focos de resistencia que aún quedaban. La ofensiva conti n u ó h asta S h a ru h e n en P alestina, después de algunas em presas m ilita res del rey en N ubia. Otra biografía de soldado tam bién de el-Qab y tam bién llam ado A hm osis, nos inform a que acom pañó al rey A hm osis en una cam paña que llegó hasta Zahi, ciu dad que se localizaba en la costa feni cia. Por esta razón M eyer creía que se trataba de u n a expedición distinta, pero G a rd in e r ha dem ostrado que D ahy se refiere al sur de Palestina con lo cual podría suponerse que ella y Sharuhen fueran tom adas en la mis ma expedición. H ay noticias directas de una dudosa nueva expedición, pero no es adm itida p o r la crítica.
3. Las campañas de Nubia La actividad m ilitar de Ahm osis con tinuó en sus cam pañas nubias. Los datos que da la biografía de Ahmosis son m uy oscuros. Se habla de una ex pedición que llegó a Hnt-hn-nfr, que no parece ser otra cosa que una desig nación del lejano sur, donde vivían los nubios trogloditas, entre los que hizo gran m atanza su m ajestad. Des pués de esta expedición en la m isma biografía se nos habla de una rebe lión en el sur: «Entonces vino el aaty del sur; su hado, su destrucción se apro x im aro n ; los dioses del sur se apoderaron de él y su M ajestad lo en contró en Tent-ta-'a, localidad deter m inada con «agua» razón p o r la que se cree ser u n a localidad ubicada en u n a ca ta ra ta . La lu ch a co n tra sus gentes llam adas mg3 tuvo lugar en el río porque él, Ahm osis, se apoderó de un barco. Pero ¿quién era el aaty del sur? P udo ser el «señor de K ush» aliado con Apofis, o su sucesor. La acción siguiente en la que tuvo parte
9
Egipto durante el Im perio Nuevo
Hacha ceremonial del rey Amosis Com ienzos de la dinastía XVIII M useo de El Cairo
nuestro biografiado fue la subleva ción de Tetian, «que había concitado para sí a los rebeldes» y fue aplastado p or la energía del rey Ahmosis. M e yer había creído que se trataba de un «dinasta del Alto Egipto», pero hoy se cree que no es m ás que un nubio eg ipcianizado, su blevado co n tra la política anexionista del rey de Egipto. En este sentido debem os preguntar nos sobre los resultados de la acción del rey en N ubia, cuya reconquista era el pendat de su acción m ilitar en Palestina: la seguridad definitiva de Egipto. Puede darse por seguro que Buhen volvió a m anos egipcias. El hecho de que en Sai apareciese una estatua del rey A hm osis no significa m ucho en sentido político, pero, de todos m odos, se puede pensar que la frontera sur de la N ubia egipcia que dó establecida en Sem na. La capital se situó en B uhen (2.a catarata) y la provincia de N ubia fue organizada de nuevo. A h m o sis e sta b le c ió un «prefecto de los países extranjeros del sur». Este funcionario sería durante el Im perio Nuevo el de m ayor catego ría después del visir y adquirió el títu lo de s3 nsw, «hijo del rey», y a partir de Am enofis II se le llam a s3 nsw n ks que trad u cim o s h ab itu alm en te por «virrey de Nubia». G authier creía que
el prim er virrey había sido un hijo de A hm osis, pero ya por los años sesenta se conoció la fam ilia de estos prim e ros funcionarios y podem os ver que en la familia no hay ninguna alusión a su origen real.
4. La restauración del Estado El problem a con que se encontró A h mosis, e incluso sus sucesores, no pue de com pararse con el que tuvieron que afro n tar los prim eros faraones del Im perio M edio. D urante el Se gundo Período Interm edio no se h a bía producido el proceso de feudalización, típico del prim ero. A unque los cargos fueran en m uchos casos hereditarios no se llegó al poder ab soluto en ellos. Esto por supuesto en el A lto E gipto, p o rq u e en el Bajo Egipto los hicsos tenían com o vasa llos a unos reyezuelos tributarios, pe ro en ningún caso se había desarro llado una nobleza territorial com pa rable a la que conocem os en la D inas tía XI. Las reform as adm inistrativas de A hm osis están m uy m al atestigua das y poco podem os decir en concre to. P robablem ente después de la reu n ific a c ió n A h m o sis re sta b le ció la adm inistración en todo Egipto utili
10
zando los funcionarios cuya lealtad no o frecía d u d a s y n o m b ra n d o a h o m b res leales en caso necesario. Sabem os que recom pensó con tierras a los m ilitares que le ayudaron en la guerra, tierras que en los casos que co n o cem o s no eran m uy extensas pero que sig n ificaban la aparición de m ilitares asen tad o s en sus ciu dades con u n a p eq u eñ a p ropiedad agrícola. En un orden general de cosas se nota ya en el reinado de este m onarca una recuperación económ ica dem os trada por la arqueología. Los ajuares de las tum bas de las dam as reales atestiguan un a alta calidad y cierto lujo, así com o las im portaciones del exterior que antes faltaban. Otro indi cio a tener en cuenta es la obra cons tructiva. Sabem os que en el año 22 se reabrieron las canteras de Tura para restau rar grandes centros religiosos que conocem os. Así por ejem plo se trabajó en Buhen, en H erm onthis en Abydos y en Tebas. De todos m odos se conserva poco debido a que la m a yoría debían ser edificios de adobe. No se conoce su tum ba, pero sí su momia. G ozó de culto que aún d u ra ba en la época de Ram sés II. E n vida él fom entó la religión de Am ón-Re. Para concluir direm os que Egipto había sido unificado después de va rios siglos y esta vez quedaba abierto a una política expansiva que lleva rían a cabo sus sucesores, pero al m is mo tiem po, después del interm edio hicso, quedaba abierto a todas las in fluencias culturales que el Próxim o Oriente ofrecía y que a la larga tran s form arían Egipto.
5. Amenofis I (1551-1524 a.C.) Hijo y sucesor de A hm osis continuó la labor de su p adre y, com o dice Hayes, mereció la fam a de grande que le otorgó la posteridad, la cual le trans formó en dios tutelar de Tebas. Su rei
Akal Historia del M undo Antiguo
nado fue esencialm ente pacífico, más dedicado a la organización interna que a las conquistas exteriores. Hizo no obstante expediciones a N ubia en los años 2 y 8 registradas en las bio grafías de A hm osis, hijo de Abina, y de A hm osis Pennehbet y en las ins cripciones de los virreyes de N ubia grabadas en las fortalezas de Sem na y U ronarti, al sur de la 2.a catarata. Tam bién quedaron inscripciones del rey en la isla de Sai, al norte de la 3.a catarata. Se cree que estas cam pañas tuvieron un carácter de reconcilia ción de la reconquista de su padre. P ennehbet acom pañó al rey en una cam paña en el desierto de Libia. C om o constructor trabajó sobre to do en K arnak donde erigió un san tuario a Am ón. E n la ribera occiden tal de Tebas construyó pequeños san tuarios en D eir el-B ahari y D ra A bu’l N aga y un tem plo en el-Qab. Asim is mo continuó las obras de su padre er. Abydos y quedan restos o inscripcio nes en Kom -O m bo, Elefantina, etc. Tanto en la corte de Am enofis I co mo en la de su padre desem peñaron un gran papel las reinas y en general las grandes dam as. Esta es una carac terística típicam ente egipcia, pero en este caso anuncia de alguna m anera el a d v e n im ie n to de fig u ras com o H atshepsut; la reina Tetisheri, esposa de Sequenenre; su hija A hhotep, es posa de Tao II y m adre de K am ose y A hm osis y de la reina A hm ose Nefertari; la reina A hhotep II, gran esposa real de Am enofis I. O tra herm ana del rey llam ada Ahm ose quedó como úni ca heredera de la corona a la m uerte del príncipe A m enem hat, que algu nos creen que fue corregente de su padre. Esta dam a se casó con el m ili tar Tutm osis, que no era de m adre real, el futuro Tutmosis I. En el reina do de A m enofis I destacan persona jes com o Ineni, cuya carrera em pezó en este reinado y continuaría hasta Tutm osis III. Y tam bién es de desta car la figura del h erald o Keres, al servicio de u n a A hhotep.
11
Egipto durante el Im perio Nuevo
II. De Tutmosis I a Amenofis III
Es el período m ás brillante de la his toria de Egipto. E x p an sió n m ilitar h asta el Eufrates por el norte y la 4.a catarata del Nilo p or el sur. La pre sencia egipcia en el O riente Próxim o es m ás am plia que nunca, el com er cio se extiende pero al m ism o tiem po las exportaciones exteriores son m ás intensas que nunca, en gentes, usos y costum bres. A parece u n nuevo tipo de faraón, m ilitarista, enérgico, de portista, cruel y devoto de Am ón. Su perada definitivam ente la lucha con el feudalism o desde hacía siglos el Estado está en m anos de una b u ro cracia eficiente y disciplinada, que por u na dialéctica histórica, peculiar, de sem bocará en u n a especie de oposi ción al faraón. Esta clase de funcio narios, desde el com ienzo del Im pe rio Nuevo, no puede separarse del sa cerdocio de los gran des tem plos y consiguió, siguiendo el eterno ideal egipcio, la hered ab ilidad de sus car gos. Es cierto que el rey era quien los n om braba y podía, si el funcionario caía en su real desagrado, apartarle del cargo y no em plear nunca a gente in d eseab le. Pero —com o dice von Beclcerath— dado el h in ch ad o a p a ra to adm inistrativo, el faraón sólo p o día actuar en las esferas superiores. Se form ó una jerarq u ía adm inistrati va de sacerdotes y funcionarios, d en tro de la cual todo era posible m e
diante relaciones personales. Su fuerza descansaba, no en grandes propieda des casi independientes del gobierno, sino en el entram ado de sus relacio nes, entram ado en el que se incluía al propio gobierno, y que se presentaba ante el rey com o u n a élite de funcio narios cerrada, m uy difícilm ente ata cable en cuanto que era im prescindi ble. Tanto que m uchas veces los fa raones buscan desesperadam ente el apoyo de gente fiel: soldados y ex tranjeros.
1. Tutmosis I (1524-1518 a.C) Com o hem os dicho antes, de fam ilia no real, casado con Ahm ose, herm a na e hija de sus antecesores, subió al trono posiblem ente después de una breve corregencia con A m enofis I. C om unicó su elevación al trono por m edio de u n a em isión de escarabeos enviados a los principales dignatarios de los que conservam os el dedicado al virrey de N ubia Turoy. En él le no tifica la ascensión al trono, la titulatu ra com pleta del rey con sus cinco nom bres, el nom bre que ha de usarse en los cultos celebrados en Elefantina y en el sur, el nom bre para los ju ra m entos, incluyendo el nom bre de su m adre Seniseneb. Se cierra el docu-
12 m ento con un a clausura final y la fe cha del año 1, tercer mes de la se gunda estación (séptim o mes), día 21, el día de la fiesta de la coronación. La política exterior de Tutmosis I se diri gió en las m ism as direcciones que la de sus predecesores. a) Nubia: U na posible inscripción de Turoy, la ya citada biografía de A hm osis, hijo de A bina, la inscripción de Tombos, la inscripción de A suan y la de Ahmose Pennehbet, dan cuenta de una cam paña en N ubia el año 30 de su reinado. A principio de dicho reina do, com o dice Emery, ya había gana do su nom bre H orus de «toro podero so» porque había logrado la conquista de Kush hasta el sur de la 3.a catarata. Estela de rom bos: «Año 2, segundo mes de la prim era estación, decim o quinto día, bajo la m ajestad de H orus ‘toro poderoso’ am ado de M aat, favo rito de las dos diosas, brillar en D ia dem a-Serpiente, poderoso en fuerza, feliz en años que hace vivir los cora zones, Rey del Alto y el Bajo Egipto: Aheperre, dotado de vida; hijo de Re: Tutmosis (que vive) para siem pre eter namente... él ha derrotado al jefe de los nubios; el negro está desolado en su poder. H a unido las fronteras de sus dos lados, no queda nadie de los del pelo rizado que venga a atacarle; no hay un solo sobreviviente entre ellos. Los nubios trogloditas cayeron por su espada, y son atacados en su país; su m ultitud llena sus valles; [sa le de sus bocas com o una inundación violenta]. Sus m iem bros cortados son excesivos para los pájaros y llevan la presa a otra parte». En Tangur (Batn el-H agar) hay u na inscripción de Tut mosis I. Tenemos noticias de la cons trucción de u na fortaleza en Tombos. La penetración llegó hasta la parte del Nilo conocida por Dongola Reach. Es muy im portante la erección de una estela de frontera en Kurgus porque está sobre el N ilo al su r de A buH am ed y desde allí partía u n cam ino
A ka l Historia del M undo Antiguo
hacia al norte a través del desierto que llegaba hasta la curva del Nilo en Korosko, cerca de donde se encuentra la fortaleza de K ubán, desde donde partía el cam ino de Wadi el-Allaki. Es m uy posible que esta inscripción de Kurgus fuera eregida no por una expedición fluvial sino por una que partió de la dicha fortaleza de K ubán a través del desierto de N ubia. De to dos m odos la gran ofensiva se hizo por el río, tal com o Ahmosis lo descri be en su biografía: «Yo navegué con el rey Aheperre triun fante cuando subió río arriba a Hnt-hn-nfr con el fin de suprimir la violencia y el sa queo de la región montañosa. Yo demostré valor en su presencia en las malas aguas en el paso del barco por el recodo [¿de Dongola Reach?]. Se me nombró jefe de los marineros... Su Majestad estaba furio so como una pantera. Su Majestad arrojó su primera jabalina que quedó en el cuer po de aquel caído (enemigo). Este era im potente delante de su uraeus flameante, hecho así en un instante de destrucción; su pueblo fue llevado como prisioneros vi vos. Su Majestad navegó río abajo con to dos los países en su mano y el maldito jefe nubio fue colgado cabeza abajo en la proa del barco de su Majestad y desembarcó en Karnak.»
Turoy com o virrey de N ubia inter vino en la navegación de regreso de la flota. E n una inscripción de la 1.a ca tarata se nos dice que fue preciso lim piar el canal de Senus (Sesostris) que se había llenado de piedras y ningún barco podía navegar por él. Precisa m ente el estudio de esta inscripción, que suele leerse según una recons trucción hecha sobre la base de una inscripción posterior de Tutmosis III en el m ism o lugar, ha hecho que al gunos egiptólogos reconstruyan esta expedición de m anera distinta. Para Emery, buen conocedor de N ubia y sus problem as, la expedición fue por tierra de K ubán a Kurgus, construyó los barcos en N ubia y con ellos regre só a K am ak. En nuestra opinión esto se contradice en parte con las afirm a-
13
[Egipto durante el Im perio Nuevo
Sirviente vista de espaldas. Tumba de Rekhmire Tebas. Dinastía XVIII
14 ciones de Ahm osis, hijo de Ahina, el cual afirm a que la expedición navegó río a rrib a y en esta d irec ció n iba cuando el enfrentam iento con los n u blos. La única solución del problem a sería adm itir dos expediciones p a ra lelas. U na p or el río y otra por tierra desde K ubán hasta Kurgus. De todos m odos la expedición fue de gran inte rés. Se reconstruyeron las fortalezas de Tombos, la de la isla de Sai, de Bu hen, centro im portante al norte de la 2.a catarata, am pliada en esta época, tanto que se rellenaron los terraple nes interiores y el foso y fueron cu biertos por un cam ino pavim entado de adobe que rodeaba toda la estruc tura; se hizo un nuevo foso de 6 m. de ancho y 2 de hondo y un perím etro de kilóm etro y medio, dentro de él los m uros de un a nueva fortaleza de 5 m. de grueso y 12 de alto, con torres cua dradas a intervalos en la cara exterior y un a puerta m onum ental por la p a r te de desierto. Se reforzaron las forta lezas de K ubán, K kur y Aniba. Por el contrario se ab a n d o n aro n las fortale zas de la 2.a catarata en Batn el-H agar p or razones obvias: B uhen era el cen tro de intercam bio de la 2.a catarata, A niba lugar de residencia del virrey en el futuro, y K ubán pun to de parti da para las m inas de oro de Wadi elAlaki y punto final del cam ino del desierto desde el sur. b) Las campañas de Asia: Tutmosis I llevó a cabo u n a cam paña en Asia que aparece atestiguada en las biografías de los dos A hm osis de el-Qab. D esgraciadam ente no pode mos relacionar los datos escritos con la docu m en tació n arqueológica co mo ocurre en N ubia. Dice A hm ose de el-Qab: «D espués de estas cosas (N u bia) se viajó a R etenu p ara lavar el corazón eri los países extranjeros. Su M ajestad llegó a N aharina. Su M a jestad encontró a aquel enemigo cuan do estaba p lan ean d o la destrucción. Su M ajestad hizo u n a gran destruc ción entre ellos. N um erosos fueron
A ka l Historia del M undo Antiguo
los prisioneros vivos que su M ajestad trajo de sus victorias. Yo estaba al frente de sus tropas y su M ajestad vio mi bravura. Yo me apoderé de un ca rro, sus caballos y el que lo m ontaba com o prisionero vivo y los llevé a su M ajestad. Se me regaló oro en doble m edida». Y su hom ónim o P ennhbet añade: «Yo seguí al rey Aheperre triun fante; yo capturé para él en el palacio de N a h arin a 21 m anos, un caballo y un carro». La expedición llegó al Eu frates y allí erigió una estela, com o nos recuerda Tutmosis III. El enem i go con quien se enfrentaba eran los m itani. A p artir de ahora hem os de tener presente que la política egipcia en Asia no tiene nada que ver con las expediciones a N ubia. En N ubia los egipcios se e n fre n ta b a n a pueblos prim itivos sin organización política, con u n a econom ía neolítica avanza da y que eran fácilm ente asim ilables por la a d m in istració n y la cultura egipcia. Por el contrario en Asia se trataba de reinos tan organizados co mo el egipcio y en m uchos aspectos té c n ic a m e n te su p erio res en a rm a m ento, burocracia y concepción del m undo. Esta es la causa de que la im plantación egipcia en N ubia sea per m anente y acabe transform ando to talm ente las poblaciones negras que se e g ip c ia n iz a ro n en su to talid a d . M ientras que en Asia la presencia egipcia aunque m uy antigua no tuvo la fuerza asim iladora que la hiciera perdurable. D etrás de cada expedi ción vuelve la independencia de los reyezuelos som etidos que provocará otra expedición cuyo fin es fu n d a m entalm ente el saqueo. Las historias al uso suelen añadir una anécdota curiosa cual es la de que Tutm osis durante esta cam paña asiática cazó elefantes en el distrito de Niy. La noticia descansa en una restauración hecha por Sethe de una inscripción de D eir el-B ahari atribui da p o r N aville a Tutmosis I. A pesar de las restauraciones parece claro que existió tal cacería de elefantes aunque
15
Egipto durante el Im perio Nuevo
Niy sea lugar desconocido pero que G ard in er cree que estaba en el cam i no de vuelta de N a h arin a hacia Egip to, cerca de un lago, y un buen lugar para situarlo sería un poco al sur de Ugarit. La noticia no deja de tener in terés arqueológico p ara los que se ocupan de los m arfiles orientales y su difusión por el M editerráneo. c) Política Interior: A consecuencia del interés de Egipto p or los asuntos asiáticos parece que com ienza el desplazam iento de la po lítica desde la capital de Tebas hacia el norte, de lo que sería testim onio la fundación p or parte de Tutmosis I de un latifundio real con un palacio en el Bajo Egipto, así com o la residencia del príncipe heredero A m enm ose en Menfis. Su obra de constructor se desarro lló en K arnak donde em pezó la cons trucción del tem plo de Am ón, siendo las obras dirigidas p or su jefe de tra bajos Incni, pues se erigieron dos pilonos que cerraban una sala hipóstila y dos obeliscos delante del 4.° pilono. Se com pletó el santuario de A m eno fis I, se hizo un a puerta en K arnak norte. A sim ism o co nocem os c o n s trucciones en D er el-Bahari, Abydos, Gisa, M edinet H abu, aparte de las ya citadas en N ubia. C onstruyó su tum ba en el Valle de los Reyes y es el p ri m ero que asienta los obreros en la ciudad de D eir el-M cdina, que tanta im portancia va a tener en la construc ción de las tu m b as reales d u ra n te m uchos siglos. N o sabem os nada de su tem plo funerario.
2. Tutmosis II (1518-1504 a.C.) Los príncipes W adnes y A m onm es m urieron prem aturam ente durante el reinado de su padre y heredó el trono su tercer hijo Tutm osis, h ab id o de una princesa real llam ada M untnefret. Para reforzar su derecho al trono
lo h ab ían casado con su m edia her m ana H atshepsut, la m ayor de dos herm anas, hija de Tutmosis I y la rei na Ahm ose. R einó 12 años. a) Nubia: C uando llegó la noticia de la m uerte de Tutmosis I, estalló una gran suble vación y el nuevo rey se vio obligado a enviar allí un ejército. U na inscrip ción de A suán relata en tono coloris ta el suceso: «U no vino a inform ar a su M ajestad com o sigue: el m aldito Kush ha em pezado a revelarse, los que estaban bajo el dom inio del se ñor de las dos tierras proponen hosti lidades, em pezando a golpearle. Los habitantes de Egipto (los colonos) tra tan de poner a salvo el ganado detrás de la fortaleza que tu padre construyó en sus cam pañas, el rey del Alto y el Bajo Egipto Tutmosis, que viva para siempre, con el fin de rechazar a los bárbaros rebeldes, los nubios troglo ditas de Hent-hen-nefer...su M ajestad se puso furioso com o u n a p antera cuando lo oyó. Dijo su M ajestad: ‘ju ro p o r el am or de Re, por el favor de mi padre, señor de los dioses Am ón, señor de Tebas, que no dejaré vivo ninguno de los varones de entre ellos’. Entonces su M ajestad envió un in m enso ejército a N ubia en esta pri m era ocasión de su cam paña con el fin de derrotar a todos los que se h a bían rebelado contra su M ajestad o eran hostiles al señor de los dos p aí ses. Entonces este ejército de su M a je sta d llegó al m ald ito Kush. Este ejército de su M ajestad derrotó a los bárbaros, no dejaron vivo a ninguno de sus varones, excepto uno de los hi jos del jefe del m aldito Kush, que fue tom ado vivo com o prisionero del buen dios; porque su M ajestad había apa recido sobre su trono cuando los p ri sioneros vivos fueron traídos, los que el ejército de su M ajestad había cap turado. Este país fue som etido a su M ajestad com o antes. El pueblo se alegró, el ejército estaba contento. A labaron al señor de las dos tierras,
16 a la b a ro n a este d ios excelente en ejem plos de su divinidad». Este pasaje es interesante porque nos explica m uchos aspectos de la vi da de N ubia. Las fortalezas construi das a lo largo del río eran lugares de residencia de soldados y refugio de la población egipcia en casos de peligro. Su inm enso tam año se explica por que era preciso albergar en su interior a gentes y ganados. Em ery cree que el texto se refiere a Buhen, que p o r su ta m a ñ o p e rm itía aco g er a m u ch a gente que vivía en los alrededores. El n o m b re de Tutm osis II aparece en Barkal, D akka y Semna. b) Asia: La biografía de Ahm osis P ennehbet registra u n a cam p añ a contra los be duinos shcisu que produjo abundante botín. c) Política interior: C onstruyó poco, algo en K arnak, y su tum ba no ha sido identificada con se guridad. Su tem plo funerario, situado al norte de M edinet H abu, tam poco es conocido.
Akal Historia del M undo Antiguo
joven rey dedicó sus prim eros años al ejército. La historia de la ascensión de H atshepsut está llena de enigm as pero creem os que la versión más au torizada es la del citado Hayes. Según este autor durante el reinado de su m arido y los dos prim eros años de su hijastro em plea los títulos propios de su condición de princesa real y reina consorte. Ya por aquellos años había em pezado su relación con Senmut. El segundo añ o de reinado adopta el nom bre com pleto de Horus Fem eni no Wsert-Κα, la de las dos diosas W adet-Renput, rey del Alto y del Bajo Egipto M aat Ka-Re, hija de Re, Khnem et-Am ón H atshepsut. C uando años m ás tarde construyó D eir el-B ahari se p re o cu p ó de estab le cer y d e ja r constancia de su derecho al trono en escenas y textos que revelan toda una teología política en la que se mezcla lo divino de su nacim iento con ficcio nes com o la de su falso nom bram ien to por Tutmosis I.
3. Hatshepsut y Tutmosis III (1504-1483 a.C.)
a) Nubia: N o hay actividad m ilitar, pero la rei na construyó en B uhen u n tem plo p a ra la guarnición. Es de escasas di m ensiones con relieves pintados de gran calidad. C onsta de un pequeño santuario rodeado de colum nas protodóricas com o las de D eir el-Bahari.
Tutmosis II h abía tenido u n hijo, el futuro Tutm osis III de u n a oscura m ujer del h arén llam ada Isis, y cono ciendo el carácter de su m ujer H at shepsut parece que lo asoció al trono (Hayes) aunque esto descansa en un testim onio directo sin confirm ación. El m u ch ach o fue ca sad o con una m u jer llam ad a N eferuri, su m edia h erm ana, hija de Tutmosis II y H at shepsut. Siendo Tutmosis u n m ucha cho, a la m uerte de su padre, el go bierno del país quedó en m anos de la reina, quien, p or su recia personali dad, puede ser considerada com o una digna co n tin u ad o ra de las grandes dam as de principios de la dinastía. El
b) El Punt: En su tem plo funerario de D eir elB ahari la reina perpetuó el relato de la expedición enviada al Punt. Esta ruta era practicada desde la cuarta di nastía ya que un negro de Punt aparece com o esclavo de los hijos de Keops. En la quinta dinastía Sahure envía allí u n a expedición y otra Isesi que trajo un enano bailarín. E nenhet bajo Pepi II, en la sexta dinastía, fue asesinado por los beduinos en la costa del M ar Rojo m ientras construía un navio p a ra ir a P u n t y otra expedición bajo es te m ism o rey consigue su objetivo. El com ercio continuó bajo las D inastías XI y XII pero ninguna nos da noticias
17
Egipto durante el Im perio Nuevo
La reina Hafshepsut Dinastía XVIII M useo de El Cairo
18
explícitas para confirm ar el hecho. El cam ino com enzaba en Koptos, avan zaba en caravana hasta W adi G asus en el M ar Rojo donde se construían los barcos. Ib an p o r m ar hasta posi b lem en te la costa de los som alíes, donde hacían los trueques pertinen tes y regresaban por la m isma ruta. Los relieves de D eir el-B ahari describen la carga de los cinco barcos que parten, después de una ofrenda a H athor. F i nalm ente llegan al Punt. El m ensaje ro real egipcio avanza al frente de sol dados dejando en el suelo un m ontón de collares, hachas, dagas, destinadas al trueque. El jefe de los puntitas Perehu se acerca p a ra s a lu d a r a los egipcios y detrás de él aparece la rei na Eti anorm alm ente gruesa, con dos hijos y un a hija y tres puntitas co n d u ciendo el asno p o rtad or de las cosas. D etrás las casas de los puntitas pues tas sobre estacas. C o n tin ú a n las esce nas de intercam bios en las tiendas de los egipcios y lo que los egipcios dan, reciben el nom bre de regalos, m ien tras que lo que ap o rtan los puntitas recibe el nom bre de tributo. Se car gan los barcos con los buenos p ro ductos de las tierras del dios: m irra, ébano, marfil, oro verde, m adera de cin am ó n , de hesyt, incienso, kohol, m onos, perros, pieles de pantera, in dígenas y sus hijos (esclavos). D es pués de la vuelta se pesa y se m ide y la reina anu n cia a la corte el feliz re torno de la expedición. H atshepsut llevó a cabo u n a gran lab o r constructiva, enum erada en la estela del Speos A rté m id o s (B eni H assan) grabada en el tem plo de Pahet, tem plo al que se dotó de «puertas de acacia revestidas de bronce». De u n tem plo desconocido se dice: «Yo construí su gran tem plo de caliza de A ryan, sus... e ra n de a la b a s tro de H atm ub, las puertas eran de cobre, la... de electrum ». El leit motiv de toda la obra reconstructora fue la restaura ción de todos los tem plos que habían sido destruidos o estaban a b a n d o n a dos desde la destrucción de los hic
Aka! Historia del M undo Antiguo
sos: «Yo he restaurado lo que estaba en ruinas, yo he levantado lo que per m an ecía in a c a b a d o desde que los asiáticos estaban en Avaris del N o r te». Erige cuatro obeliscos en K arnak de los que aún queda uno de 97’2 pies de alto cuya erección nos relata al porm enor, obra de Senm ut, favorito de la reina. Pero el m onum ento más im portante de su reinado es el tem plo funerario de la reina en D eir el-B aha ri del que se tratará en otro apartado. De sum o interés para el reinado de H atshepsut es el papel desem peñado por un hom bre llam ado Senm ut, ya citado, y no tanto por su historia per sonal por lo que significa en el proce so político egipcio. Es evidente que la ascensión de H atshepsut fue debida a su gran personalidad, en lo cual era una continuación de las grandes d a m as de com ienzos de la dinastía, A h hotep I y II, A hm ose Nefertari, la vie ja Tetisheri, etc., pero parece que ade m ás actuó una cam arilla form ada a su alrededor en la que figuran Senm unt, N ehsi, y T huti H apuseneb. La prueba m ás tangible de que form aron un grupo es el hecho de la persecu ción que sufrieron durante el reinado de Tutmosis III en todos sus m onu m entos. S en m u t fue arq u ite cto de K arnak, Luxor, D eir el-B ahari y Herm onthis. Intervino y dirigió la erec ción de los obeliscos visitando perso n alm en te las ca n te ras de A suán y tuvo un papel preponderante en la expedición al Punt. Fue escogido por la reina para llevar al trono a la p rin cesa Neferure, com partiendo este h o nor con A hm ose Pennehbet. Puede considerarse com o un privado, ya que detentó todas las funciones de u n vi sir aunque no desem peñase el cargo propiam ente dicho. Su estatua en el m useo de Berlín lleva una inscrip ción en la que se explican todos los honores de que gozó ante los reyes. O tro leal serv id o r de la re in a fue Thuty, u n a gran personalidad que os tentó num erosos títulos y fue el cons tructor de m uchos m onum entos, in-
19
Egipto d u rante el Im perio Nuevo
terviniendo en la m edida de los pro ductos traídos de Punt. Puem ret, uno de los m ás im portantes arquitectos de la reina. F inalm ente citarem os a Hapuseneb, visir, el hom bre m ás pode roso de su tiem po, g ran sacerdote de Am ón y jefe de los profetas del sur y del norte. Breasted dice que aparece ahora por prim era vez la form ación de un sacerdocio de todo el país en u na organización coherente con un individuo a su cabeza.
4. Tutmosis III (1483-1450 a.C.) Es el prototipo del faraón del Im perio Nuevo. Rey deportista, caudillo m ili tar, de m iras universales, enérgico y centralista, con dotes geniales de hom bre de estado, capaz de organizar los recursos del Im perio y construir Egip to fom entando las artes y la cultura. Al m orir H atshepsut quedó com o único rey y lo prim ero que hizo fue dejarse llevar p or una ira contenida tantos años y b o rrar en la m edida de lo posible las huellas de su anteceso ra y sus cortesanos. Este estallido d u ró poco y enseguida se dedicó a rea n u d a r u n a activa política exterior, detenida desde los años de Tutmosis II. a) Asia: El motivo fue u n a revuelta que pudo tener influencia en la caída de H a t shepsut, si ésta no m urió de m uerte natural com o es lo m ás probable. A pesar de la inactividad, el ejército es taba preparado, quizá por obra del nuevo rey en sus años de obscuro co rregente. El hecho es que la respuesta de Tutmosis III no se hizo esperar. El tem plo de K arn ak conserva en los m uros del corredor que rodea el sanc ta sanctorum la n arración de las expe diciones m ilitares del rey en 232 lí neas de texto que constituyen el do cum ento histórico más im portante del Egipto Antiguo. D em uestran adem ás que el rey se preocupó de que se lleva
ra un diario de operaciones en un ro llo de cuero para que «se recordasen para el futuro». Sabem os que la per sona encargada fue Taneni, quien en su tum ba de Tebas dice: «Yo registré las victorias que él (Tutmosis III) ga nó en todos los países poniendo (las) p p r escrito de acuerdo con los he chos». Se llam an los Anales y supo nen una nueva m entalidad histórica en Egipto. La versión que poseemos es una excerpta, que a m edida que avanza la narración se va haciendo más resum ida. Parece que este resu m en lo hizo un escriba sacerdotal, más interesado en registrar el botín que en las cuestiones estratégicas, y la razón es que las presas iban a pasar en gran m edida al templo. Es casi seguro que la revuelta había sido instigada por el rey de M itani, aunque el agente era el rey de Qadesh en el O rontes, quien organizó la re vuelta desde S haruhen hasta el Eu frates. El año 22 de su reinado, mes 8, día 25, el rey está en Taru en la fronte ra y vuelve a Tebas al año siguiente, mes 2, día 14 (del 12 de abril al 11 de octubre aproxim adam ente). D uró la cam paña 148 días m ás o menos. La prim era etapa fue G aza, donde cele bró la fiesta de la coronación, y de allí a Yehem (al norte de Kakon, Tell elAsáwir) donde el rey reúne un conse jo de guerra para «consultar a sus va lientes tropas». El jefe de Q adesh había entrado en M egiddo y estaba en esta ciudad. H abía reunido a los jefes de todos los países que antes h a bían obedecido a Egipto, hasta N aharina (Mitani), com prendiendo los paí ses de H aru, Kode, sus caballos y tro pas. El rey propone m archar hacia M egiddo p o r el cam ino más corto y m ás difícil. Los o ñ ciales prefieren otros dos o bien el que desde Taanak va a M egiddo y el que pasa al norte de Zepty y llega a M egiddo por el norte. El rey decide ir por el cam ino de A runa (Wadi ’Ara), pero deja li bertad de ir a cada uno p o r donde quiera, lo m ism o que tres mil años
20
después h ará P izarro ante el dilem a de ir al Perú o a Chile. Los oficiales se som eten y el ejército parte llegando a A runa, pero en el valle estrecho que seguía fueron atacados, com o h ab ían previsto los oficiales. N o obstante el ejército desem bocó en la llanura, al sur de M egiddo, al caer la tarde (Q ui na = Wadi es-Sitt). Se acam pó y se dio la orden general de prepararse para el día siguiente m ientras el rey despachaba todo lo necesario desde su tienda. Se dieron las consignas de «alerta» y el faraón recibió los infor mes de los oficiales de «sin nove dad». El día 15 de mayo de m añ an a se dio la orden de av an zar al ejército con el faraón al frente m ontado en carro de electrum , form ado en tres cuerpos, apoyando el ala sur en una colina al sur del arroyo de Q uina, la norte al noroeste de M egiddo. N o sa bem os el desarrollo de la batalla, pe ro el fa raó n p revaleció co n tra sus enemigos, que salieron huyendo h a cia la ciudad a b a n d o n an d o sus ca rros de guerra. La encontraron con las p u erta s c e rra d as y fue preciso izarlo s desde las m u ra lla s p o r las «chilabas». La ciudad hubiera sido tom ada ya si el ejército vencedor no se hubiera dedicado al pillaje. Cayó en m anos del vencedor la tienda del jefe con todos sus tesoros. H ubo que sitiarla, porque «apoderarse de M e giddo equivalía a tom ar 1.000 ciuda des», con u n a em palizada y fue obli gada a rendirse p or ham bre. El p rín cipe de Q ad esh se escapó pero su h arén cayó en m anos del vencedor, lo m ism o que su arsenal de guerra, en total 340 prisioneros, 83 m anos de ca dáveres, 2.041 yeguas, 191 potros, 6 garañones, u n carro con su lanza de oro, un bello carro con oro, pertene ciente al jefe de M egiddo, 924 carros, un a bella arm ad u ra de bronce del je fe de M egiddo, 200 cotas de m alla, 502 arcos, 7 vigas de m adera cubiertas de plata de la tienda del jefe, 1.929 ca bezas de ganado m ayor, 2.000 de ga nado m enor y 20.500 cabezas de ga
A ka l Historia del M undo Antiguo
nado m enor blanco (¿ovejas y cabras?). D am os estas cifras para que el lector se haga cargo del volum en de botín. El saqueo continuó en las posesiones del príncipe de Q adesh en las ciuda des de Yenoam, N ubes y H urenkeru, ciudades desconocidas. La segunda h a sido id e n tific a d a con N u h a sse (= H om s ?), y la prim era con un lugar al suroeste de Tiberias. Entre las gen tes figuran 43 maryanu (nobles m itanios) y gran cantidad de esclavos y ajuares de piedras, plata y oro. F in al m ente los egipcios recogieron la cose cha de la llanura de M egiddo para el rey y para el ejército. A partir de ahora las cam pañas no se exponen en los Anales con la m is m a extensión, quedando reducidas a m eras enum eraciones de tributos. La segunda tiene lugar el año 24, la ter cera el año 25 dedicada a inspeccio n a r las conquistas de Siria. La cuarta se ha perdido. La quinta el año 29 vuelve a la expansión m ilitar. Esta vez la expedición m ilitar conquista Z ahe (y Arvad). La expedición volvió p or m ar con barcos posiblem ente fe nicios cargados de botín. La sexta expedición (año 30) fue p o r m ar y desem barcó en Symira, el puerto m ás cercano a Q adesh, llegó a esta ciudad, la tom ó, taló los árboles y cosechó el grano. C ontinuó a Symira y Arvad. Rasgo típico de esta expedi ción fue la captura de los hijos de los jefes con un fin m uy concreto: «C uan do m uere uno de los jefes, su M ajes tad hace que su hijo ocupe su lugar». La séptim a cam paña (año 31) tuvo p or escenario la costa: Ullaza tributo de los príncipes sum isos y la cosecha de Retenu. Se incluye el tributo de N ubia. La octava cam p añ a es la gran expedición de Tutmosis III el año 33. E n ella se llegó al Eufrates donde p u so una estela al lado de la de su padre Tutm osis I, después de haber cruzado
Egipto en la época de la X V III Dinastía
21
Egipto durante el Im perio Nuevo
MAR M EDITERRANEO Askalon * Gezer Karm Abu Girg el-Gharbaniyat
e l- Alamein»
\
i
Te|| e|-Faracin
G aza·
el-Balamun
«Lachish •Tell el-Farca
\
Sa el-H agar . San el-H agarTA N IS • * el-Baqliya «Tell Abu Seifa SILE Kom el-Hisn «Tell M uqdam Tel1 Nabasha Tell B as ta . . ·Τβ ΙΙ el-M askhuta Tell el-Yahudya· Saft e|- Hinr>a
•HELIOPOLISGebe(Abu Hassa
Mit Rahina MENFIS ·
'G e b e l Murri •Tim n a
•el-R iqqa Kom M edlnet G h u ra b .*Lahun Ihnasya e l-M e d in a · •W a d l Sannur
W adi Nasb •S erabit el-Khadim •W adi M aghara
•el-H ib a
* Oasis Bahariya el-Bawiti
•el-Siririya
e l-A sh m u neir. Tuna e l-G e b e l·
Asyut i MAR ROJO
eel-Salam un¡ •Akhmin A b ydos·
Bendara H lW
* Mut * Balat el-Rharab
Tombos « Q ift
«Wadi Fawakhir
TEB A S. τρρΛ ο A rm a n t. ® S »Bir Menih el-R izeiqat· Tod el-M aham id el-Qibly # .Zarnikh Esna «el-K ab Kom el-A hm ar· • Kanayis Edfu·
Oasis el-Dakhla •G e b e l el-Teir * Oasis el-Kharga
• Gebel el-Silsila • Kom Om bo .E LE FA N TIN A • Konosso Beit e l-W a li· Gerf H ussein. NUBIA
. Abu Sim bel
«Tushka .A rm in n a
A ksha ·* g O j^ u 1 M e in a rti.-B^ rE^ M irg is s a · Dorginarti
Semna.rOronarti Tangur O e s te ., •S a i Sedeinga Gebel D o s h a ·. Soleb
NUBIA
•Q u ban
22
el río. Recibió el tributo de N ah arin a, es decir, del norte de Siria, y de vuelta en N iy cazó elefantes, según atestigua A m enem hat. Entre los tributarios fi guran Babilonia y el gran hitita. C u an do volvió a Tebas encontró el tributo de P u n t y el de la Baja N ubia o Wawat. Al año siguiente (34) tiene lugar la novena cam p añ a que no hace m ás que recaudar el tributo de Z ahi, Rete nu y Chipre. Tam bién se incluye el de N ubia. La décim a cam p añ a (año 35) fue m otivada p o r u n a sublevación prom ovida p or el rey de Alepo; se dio un a batalla y el rey recogió a b u n d a n te botín. Se incluye el de K ush y el de Wawat. D esconocem os las cam pañas de los años 36 y 37, es decir la once y la doce. La trece (año 38) se desarro lla en N ubes y el L íbano. Se aprovi sionaron los puertos y se recogieron los tributos de C h ip re y A rrapkha. Tam bién aquel año se recibieron los productos de Punt, K ush y Wawat. El año 39 (cam paña 14) se debela a los shasu y se vuelven a aprovisionar los puertos. De la 15 sólo tenem os datos del tributo de C hipre, K ush y Wawat. De la 16, tributos de Retenu, de los hititas, K ush y Wawat. La últim a cam paña, la 17 (año 42), fue por m ar y en la costa norte de Siria conquistó Erkatu y de allí se dirigió a Tunit (K al’at el-Hosn); tom a ciudades en la región de Q adesh, aprovisionó los puertos y recibió tributos de Tinay. Igualm ente recibió los tributos de K ush y Wawat. A quí term inan los Anales: «Su M a jestad m an d ó registrar las victorias que ganó desde el año 23 hasta el año 42, cuando esta inscripción fue g raba da en su santuario». Las c o n q u istas que h em os visto fueron hechas, según los sacerdotes de K arnak, a m ayor gloria de A m ón y ello se m anifestó en la institución de las «fiestas de la victoria» en las que el rey o frendaba a A m ón las in m en sas riquezas que hab ía conquistado y dotaba al tem plo de santuarios, obe liscos, estatuas, etc. Sobre la adm inistración de los te
Akat Historia del M undo Antiguo
rritorios incorporados con m ayor o m enor d uración hablarem os en otro capítulo. b) Nubia: En N ubia continúa la paz que reina ba desde Tutmosis II, y aunque el rey hizo una expedición al final de su rei nado no parece que fuera dem asiado belicosa. Ya hem os visto que el tribu to de K ush y de W'awat aparece en los A nales de K arnak. Si analizam os su contenido, vemos que predom ina el oro en cantidades fabulosas hasta un total de 822.000 deben = 75.702 Kg. El virrey N ehi desem peñó su cargo con sum a eficacia: se lim pió el canal de Sesostris III en la prim era catarata y los tem plos de Tutm osis III son n u m erosos: en Sem na se reconstruyó en piedra el tem plo de la fortaleza, origi n ariam ente obra de Sesostris III, de dicado a K hnum y D edun, dios p rin cipal de N ubia, añadiendo ahora la nueva divinidad de Sesostris III; cons truyó la fortaleza de Kurnm a, la de U ronarti, y posiblem ente los cim ien tos de Soleb y otro en la isla de Sai. Erigió la estela de Barkal. Es posible que em pezara u n tem plo en Kalabsha, otro en Q urta y en A m aba, un hi pogeo en Ellesiya, las estelas de K asr Ibrin, el tem plo de Zaras, y algunas obras en Buhen. En esta época el vi rrey de N ubia reside en M a’am (Ani ba) con dos delegados, uno para el n o rte (W aw at) y o tro p a ra el su r (Kush). El poderío egipcio se había extendido hasta B arcao (4.a catarata). c) Política interior: Fue u n hom bre dotado de excelentes cualidades p a ra el gobierno de u n gran im perio. Ya hem os visto sus cua lidades m ilitares, era m inucioso y or denado, de excelente buen gusto y de un carácter realista, desprovisto de la pom pa exagerada a la que tan aficio nados eran los egipcios de ayer y si guen siendo los de hoy. Fue un gran p atrono de las artes e incluso hay in dicios de que él m ism o las cultivaba.
Egipto durante el Im perio Nuevo
Su visir R ehm ire dice de él: «No h a bía nada que ignorase en los cielos, en la tierra, o en cu alquier parte del m undo... Era Thot en todo, no había negocio que no com pletase». P recisa m ente este visir nos dejó una inscrip ción en su tum ba en la que el rey Tut mosis da instrucciones al visir para el b u en gobierno. Posiblem ente era un género com ún a todas las entroniza ciones, pero ello no resta interés. Sa bem os que en su esencia se rem onta a la teoría política del Im perio M edio. La filosofía de las instrucciones es p ro fundam ente h u m an a y dem uestra un alto concepto de la justicia: «H az todo según la ley, que todo se haga exactam ente con justicia». La obra constructora de Tutmosis fue inm ensa desde Kom el-H ism en el D elta occidental hasta Barkal. Ya hem os enum erado lo m ás im portante que hizo en N ubia. En el tem plo de Am ón en K arnak construyó el patio de los Anales, colum natas, el pórtico del G ran Festival, obeliscos, etc. C o nocidas son sus obras en el tem plo de Re en Heliópolis. Su tem plo funera rio en la orilla izquierda de Tebas. En D eir el-B ahari construyó un tem plo de H athor. Igualm ente dejó obras en Kom O m bo, en Tod, en Arm at, en M edam ud, en Esna, D endava, etc. Su tu m b a se en cu en tra en el Valle de los Reyes. Su fam ilia es poco conocida. De sus m ujeres conocem os a Neferure, Sat-Iah, que era hija de su am a Ipu, y N ebtu, m adre de Am enofis II.
5. Amenofis II (1453-1419 a.C.) Hijo de Tutmosis III, fue un tipo de faraón m uy especial. D eportista por excelencia, de gran estatura, orgullo so de su habilidad en el m anejo de los caballos, en el m anejo de los b a r cos y com o arquero consum ado. H a bía sido co m andante de la base naval de Peru-N efer (cerca de Menfis).
23 a) Asia: N o sabem os con precisión las cam pañas que el rey hizo en Asia. Es po sible que hubiera una sublevación al m orir su padre y esto explicaría una dudosa cam p añ a el año 2 contada de pasada en una estela de A m ada y en otra de Elefantina. La estela de A m a da está fechada en el año 3 y da la c a m p a ñ a p o r co n clu id a. El rey es descrito com o «no h ay n ad ie que pueda tensar su arco en su ejército ni entre los jeques de los beduinos, ni entre los príncipes de Retenu, porque su fuerza es m ayor que la de cual quier príncipe que haya existido». La cam paña tuvo lugar en el R etenu Su perior, en el distrito de Tihsi (Celesiria). Los prisioneros fueron sacrifica dos p o r el fa ra ó n en p e rso n a , en Tebas, ante Am ón, y uno fue colgado cabeza abajo en la proa de un navio y llevado Nilo arriba hasta la N apata donde se le ejecutó con el fin de de m ostrar las victorias de su m ajestad. El año 7 volvió a la guerra (estelas de M enfis y de K arnak): «A vanza su M ajestad contra R etenu en su prim e ra cam paña victoriosa para extender sus confines y para an iq u ilar a quien no le era devoto. Su rostro era terrible com o el de Bastet, com o el de Seth en su m om ento de furia. Su M ajestad llega a Sam ash-Edom ...», «Su M ajes tad atravesó el O rontes a caballo a galope tendido com o Reshef». D esta cam os esta com paración porque indi ca que en su tiem po los dioses asiáti cos en traro n en el p an teó n egipcio siendo R eshef uno de los dioses per sonales del rey. Llegó a Niy y el p rín cipe local «con todo su pueblo, hom bres y m ujeres ten ían sentim ientos am istosos hacia su m ajestad y su ros tro estaba lleno de estupor». El texto ciertam ente dem uestra que las visitas reales producían m ás m iedo que otra cosa. De allí fue a U garit y la devastó. Descansó en el cam pam ento de Gelkh (Gebel el-Akrl) y saqueó M anhiatu. Después a H etera, donde se le somete el príncipe y toda su familia. H ace la
24 paz con Ineqa (Sam aria septentrio nal). Llega a Q adesh y renueva el ju ram ento de fidelidad de su soberano. C om o puede verse la zona entre el O rontes y el Eufrates conquistada por su padre se h abía perdido por com pleto. Después se dedicó a la caza y abatió innum erables piezas de caza mayor, gacelas y onagros. El solo, sin com pañía, fue a caballo hasta Kachebu y volvió trayendo a diez m aryanu a los flancos de su carro. Al final de la cam paña se dirigió al sur y llegó a S haruhen y capturó por el cam ino a un m ensajero del rey de M itani con su escrito sellado colgado del cuello. El botín fue considerable: 550 nobles, 240 de sus mujeres, 640 cananeos, 232 hijos de príncipes, 270 favoritas, 820 caballos, 730 carros. La reina lo ad miró. El año 9 su M ajestad volvió a Retenu contra la ciudad de Ipek (nor te de Palestina), devastó las aldeas circundantes y dos ciudades al este. D urante un sueño se le apareció el dios A m ón p a ra d arle fuerza y al am anecer salió el rey contra la ciu dad de Iturin y de M ihdol-Inet, cap turando abundante botín. Saqueó dos ciudades más y volvió a M enfis con gran botín: 127 grandes de Retenu, 179 herm anos de príncipes, 3.600 cipiru, 15.000 beduinos, 36 sirios, 15.070 nagashu, 30.652 (sin nom bre), en total 89.600 hom bres con todas sus rique zas, 60 carros de plata y oro, 1.032 ca rros de m adera pintada. La victoria tuvo repercusión en todo el O riente y el rey de M itani, los hititas y el prínci pe de Sangar enviaron em bajadas con presentes. Es curioso que entre los pri sioneros figuren los apiru que durante algún tiem po se creyó que eran los he breos, pero esta hipótesis no se ha con firm ado y sigue abierta la discusión en cuanto a su identidad histórica. b) Nubia: No se conoce actividad m ilitar y por lo tanto hay que su poner que se m an tuvo pacífica bajo la adm inistración del virrey Usersatet.
Akai Historia del M undo Antiguo
c) Política interior: A m enofis m antuvo una política de colocar al frente de la adm inistración a hom bres de su entera confianza en tre los que destaca A m enem ope, visir; K enam um ; M in, jefe del tesoro; M inmesu, jefe de los trab.ajos; M enkheperreseneb, director de los graneros; el gran sacerdote de Osiris en Abydos Nebwai, etc. La actividad constructo ra del rey se desarrolló en K arnak, M edam ur, Tod, A rm ant y en N ubia. Su tem plo funerario estuvo en la ori lla izquierda y su tum ba en el Valle de los Reyes.
6. Tutmosis IV (1419-1386 a.C.) H ijo de Am enofis II y de Tiaa. Su as censión al trono se nos relata en la es tela de la Esfinge de Giza. El príncipe se dedicaba a la caza, era am ado de los soldados, y en u n a de sus excur siones cinegéticas durm ió la siesta bajo la esfinge y durante el sueño re cibió el m ensaje del dios H arm akhis an u n cián d o le la realeza. Aducim os este dato im portante porque le conce de su protección u n dios solar vincu lado a A tón y no el dios A n ó n de Te bas, lo que puede interpretarse como un anuncio de desplazam iento de las creencias sobre los dioses protectores de la realeza. a) Siria: Tenem os noticias fragm entarias so bre dos cam pañas del rey en Siria. U na lista de ofrendas de K arnak h a bla de una cam paña en N ah arin a y Am enofis, m iem bro de la guardia, di ce que acom pañó a su m ajestad en dicha cam paña. E n el tem plo funera rio de Tutmosis en Tebas se cuenta que el rey construyó la fortaleza de M enkheperure con sirios capturados por él en Hezer. A pesar de esta acti vidad bélica, en su tiem po com ienza un cam bio im portante en las relacio nes internacionales de Egipto. La con
25
Egipto durante el Im perio Nuevo
Cuchara para afeites Dinastía XVIII M useo de El Cairo
tinua rivalidad con M itani desde los tiem pos de Tutmosis III había llega do a un impasse. Las sucesivas cam pañas que hem os n arrado reiterativa m ente no co nducían a una solución definitiva. A hora ante la ascensión de los hititas y la debilidad del reino de M itani obligaron a los rivales tradi cionales a buscar una aproxim ación que después de largas negociaciones de paz dio p or resultado un tratado de paz con A rtatana de M itani. Com o era costum bre el acuerdo se selló con el envío de una princesa m itani al h a rén del faraón.
lante del 4.° pilono, levantó el obelis co de Letrán y decoró parte del citado 4.° pilono. Dedicó atención a la zona de M enfis y de él nos queda la estela del sueño que citábam os al principio, aparte de otras obras en la zona. En A bydos, en D en d ala, en M edam ur tam bién se nota su actividad. C onti nuó la obra de sus predecesores en N ubia. Su tum ba en el Valle de los Reyes y su tem plo funerario estuvo en la zona del Ram eseum . De su fam ilia conocem os la gran esposa real W adit y esposas secunda rias a N ofretere y M utem uya, la m a dre de Am enofis III.
b) Nubia: U na inscripción de Cnossos en la 1.a catarata relata una sublevación y su represión el año 8.
7. Amenofis III (1386-1349 a.C)
c) Política interior: Sus m onum entos son num erosos en K arnak donde erigió un pórtico de
Su reinado es el m om ento del m áxi mo esplendor de la cultura egipcia en todos sus aspectos. La riqueza acu
26 m u lad a d u ra n te tres generaciones, procedentes de la explotación de Egip to, el saqueo continuo de Asia y el be neficio de las fuentes de producción de N ubia, hizo posible la aparición de u n a clase acom odada de gente ri ca, excelente clientela para artesanos y artistas. La m unificiencia real, siem pre en aum ento bajo los tutm ésidas, alcanza ahora su m áxim o esplendor, y en un estado tan centralizado com o Egipto, la figura del rey juega un p a pel decisivo en fom ento de las artes. D urante su reinado se llevaron a ca bo escasas expediciones m ilitares. Se inicia así u n cam bio en la política egipcia en la que, a p artir de ahora y du ran te m uchos años, no volverá a h ab er reyes conquistadores. De todos m odos el año 5 se hizo u n a expedi ción a N ubia que m ás parece una ex pedición de castigo que u n a guerra en gran escala. Era virrey p o r aquel en tonces M erm óse que reclutó soldados en la Baja N ubia, en la zona de Anib a y K ubán. U n a inscripción de Bu bastis que podría referirse a esta ex pedición habla de u n a b atalla y de un avance hasta la «altura de H ua», que Arkel cree que podría ser el actual Hoy, u n antiguo nom bre de la llan u ra de la G ezira m ás al sur de Atbara. La cam p añ a está registrada tam bién en u na inscripción entre A suan y Filae y otra en Cnossos cerca de Filae, y m enciona com o conquistados Kush, Irm, Trk y W rsh, pero G a rd in er cree que el rey no participó en la expedi ción y todo se reduce a propaganda b o m b ástica. U n a estela de Sem ne, ahora en el M useo B ritánico, da la lista de m uertos y prisioneros en n ú mero de 1.052. Sea lo que quiera esta cam paña, el faraón hizo una gran la b o r constructora en N ubia, especial m ente en el centro Soleb, cuyo tem plo verdaderam ente grandioso pue de riv aliza r —pese a su m al e sta d o — con el de L uxor y p robablem en te fue diseñado por el m ism o arq u i tecto. E n Asia d u ran te su reinado se de
Aka! Historia d el M undo Antiguo
sarrolló una gran actividad diplom á tica. Junto a ella aparece com o típico de la época un gran esfuerzo p ro p a gandístico cuya expresión m ás cono cida es la em isión de escarabeos rea les an u nciando cualquier hecho que el rey lleve a cabo, gracias a los cuales podem os ten er algo así com o u n a crónica del reinado durante los p ri m eros doce años. En uno se anuncia el m atrim onio de Am enofis con Teye, hija de Yuya y Tuya, gente del com ún, y que ahora es la esposa de u n pode roso rey cuya frontera m eridional lle ga a Karoy (Ibrín) y la septentrional a N a h arin a, lo cual aparte de ser falso porque la frontera m eridional estaba m ucho m ás al sur (4.a catarata) es una b u en a expresión retórica. O tro nos inform a de u n a cacería el año 2: «Al guien vino a decir a su M ajestad ‘hay ganado salvaje en las m ontañas, has ta la región de S heta’. Su M ajestad navegó río ab ajo en la b a rc a real H am m at a la hora de la tarde... lle gando a Sheta por la m añana». M an dó rodear la caza con una em paliza da y cobró 56 piezas el prim er día y en los siguientes m uchas más. El año 10 em ite otra serie para que se conoz ca que en diez años de cacería m ató 102 fieros leones. El año 10 anuncia su boda con Kilugepa, hija del rey de N a h arin a (M itani) S utam a, y dicha princesa llegó con 317 personas de sé quito. El año 11 el rey m anda cons truir un lago para la reina Teye de 3.700 X 700 codos en D a ru h e (Ahmin). Fue inaugurado por el propio rey en la barca real llam ada «E splen dor de Atón». N ótese la utilización del nom bre de Atón que pronto tendrá una gran im portancia en la historia de Egipto. C om o era costum bre el rey celebró tres fiestas de jubileo en los años 30, 34 y 36. Las relaciones con Asia fueron p a cíficas au n q u e el asesinato del rey de M itani A rtasum ara crearon un ele m ento desestabilizador. Al final del reinado, docum entado por la corres p o n d e n c ia de el-A m arna, sabem os
Egipto durante el Im perio Nuevo
que em pieza a producirse en el país de A m urru (Siria) un m ovim iento de deserción de los príncipes que tratan de inclinarse al nuevo poder que aso m a en lo n tan an za: los hititas. A la cabeza de los desertores está AbdiA shirta y entre los que perm anecen fieles a Egipto destaca R ibaddi de Bi blos quien a pesar de su fidelidad no recibe ayuda del faraón. De todos m odos sabem os p o r la m ism a corres p ondencia que Egipto sigue desem p eñ an d o un gran papel. H ay relacio nes diplom áticas con B abilonia y Asi ría que p o d ían resum irse en una frase de von Soden: «B abilonia quiere oro, Asiría, gloria y poder». Política interior: C om o p atró n de las artes, Am enofis m andó construir un palacio «la casa del placer» al sur de M edinet H abu, u n a verdadera ciudad. Del tem plo fu nerario ju n to al río, en la orilla iz quierda, sólo quedan dos colosos del rey (colosos de M em non), del que di ce la inscripción h allad a en el lugar «es num eroso en estatuas reales de granito de Elefantina, de costosa are nisca, de toda p iedra costosa y es pléndida» «llenas de esclavos y escla vas, de hijos de príncipes de todos los países sujetos a su M ajestad» «rodea do de asentam ientos de Sirios». C ons truyó el pilono occidental de K arnak y la colum nata de Luxor: «cuando el pueblo está en él da alab an za a su M ajestad». E n los relieves de Luxor se describe el nacim iento divino del rey que es un a copia exacta de los re lieves de H atshepsut. Ya hem os cita do el tem plo de Soleb en N ubia y de bemos añ ad ir el de Sedenga, algo más al norte, dedicado a Teye. A lo largo del reinado de A m eno fis se va produciendo u n fenóm eno religioso m uy im portante, cual es la adoración de R e-H orakhte de Heliopolis com o P3 Itn «el disco», com o un dios aparte que en el fondo no es m ás que la universalización de las creencias religiosas p o r u n a socie
27 dad que se ha hecho m ás cosm opo lita y m ás abierta a las influencias extranjeras. U n proceso que ya estaba en m ar cha desde los tiem pos de Tutmosis III y Am enofis Π. P ara encuadrar u n a época tan lle na de novedades en la historia de Egipto es preciso referim os a las gran des personalidades que tuvieron in fluencia en la corte. P rim ero la reina Teye a quien se le dio culto aún en la época am árnica; Sitam un, hija y es posa del faraón, probablem ente m a dre de Sm enkhkare; la princesa M utem uya de M itan i; la h e rm a n a de K a d ash m an -E n lil de B abilonia; la hija de T ark h u n d arad u de Arzawa, entre las num erosas m ujeres del h a rén real. Entre los hom bres m ás destacados hay que citar a Am enofis, hijo de H apu y de Yatu. Procedía de la ciudad de A thribis en el Delta y en una ins cripción de su estatua de K arnak nos cuenta su prom oción a escriba real. Obtuvo u n a segunda prom oción a es criba superior de los reclutas, puesto desde el que controlaba la m oviliza ción de soldados, de trabajadores y de los prisioneros. C om o final de su carrera ascendió a jefe de todas las obras, con lo que dirigió trabajos en K arnak donde erigió u n a gran esta tua del rey. Com o buen provinciano utiliza su influencia ante el rey en be neficio de su ciudad natal. El rey le concedió u n tem plo funerario en Te bas y alcanzó los honores del culto hasta época tardía. Igualm ente origi nario de A thribis, y de la m ism a fa m ilia, fue el visir Ram ose, persona je que h ab ría de tener im portancia en el reinado siguiente. Los últim os años del rey fueron de decadencia fí sica y en los últim os años de su en ferm edad pidió ayuda a Tusrata de M itani para que le enviase una im a gen de Ish tar de N ínive de recono cida virtud curativa, que este caso prolongó la vida del soberano dos años más.
Akal Historia del M undo Antiguo
28
III. La época de el-Amarna (1350-1334 a.C.)
Se trata de la época más controverti da de la historia de Egipto porque en ella aparecen hechos insospechados en la vida tradicional del país. D es graciadam ente nuestra inform ación sobre el tema es escasísim a a pesar de siglo y medio de trabajos. Para m u chos historiadores nos encontram os ante la «revolución de el-A marna». En opinión del que esto escribe no puede pensarse, con las fuentes de que disponemos, más que en la cul m inación de un proceso que estaba en m archa y que ahora estalla en to da su intensidad. H abiendo fallecido el prim ogénito Tutmosis, quedó com o heredero el príncipe segundogénito Am enofis. Se cree que era de débil constitución y G ardiner apunta que el epíteto que se aplica constantem ente de «grande en duración» es posiblem ente u n p iado so deseo del que no esperaba llegar a viejo. C uando subió al trono se le re presenta como un ser norm al, au n que más tarde aparezca con unas de formidades que h an llegado a inter pretarse como una enferm edad endo crina crónica. Poco sabem os de su educación, realizada probablem ente en Menfis, ni de sus aficiones. Parece que estaba dotado para las artes plás ticas, según testimonio de su arqui tecto Bek, jefe de los escultores «a quien su M ajestad enseñó». Sus dotes
literarias son universalm ente conoci das p o r el him no a Atón, aunque se trata en gran parte de clichés, cosa m uy frecuente en la m anera de hacer literaria de los antiguos egipcios. Es posible que en M enfis conociera a fondo la doctrina religiosa de Heliopolis, en el sentido de hacer a Re una fuerza creadora universal en la form a de K hepri, tal com o se expresa en obras com o El libro de lo que hay en el más allá, o La letanía del Sol. En este tratado de principios de la D inastía XVIII, el dios es invocado com o «el poder suprem o que hace que la tierra sea visible, el que ilum ina a los occi dentales (los m uertos), aquél cuyas form as activas son su devenir cuando asum e el aspecto de su gran Atón». Ya hem os visto que este dios aparece en el reinado de Tutm osis IV, aum en tando su im portancia en tiem pos de Am enofis III. El año 28 de su padre fue hecho corregente. La cerem onia se celebró en Menfis. Com o rey con servó su n o m b re de A m ó n -H o te p (Amenofis) y com o praenomen NeferKheperw-Re, Waen Re. E n la nueva corte se destacó su esposa Nefertiti, hija de Ay; Bek, hijo de M en; Parennefer; R am ose fue nom brado visir del sur con residencia en Tebas; Ay jefe de la caballería y su secretario privado. El nuevo rey abre la cantera de Silsila para sacar piedra destinada a la
29
Egipto durante el Im perio Nuevo
Busto de Akhenaton Dinastía XVIII M useo de El Cairo
30 construcción de un tem plo en K ar n ak d ed icad o al nuevo dios Atón. Según la inscripción, un tanto exage radam ente, se dice que fueron m ovili zados todos los obreros desde E lefan tina hasta el D elta y los jefes del ejér cito p ara tallar piedra con el fin de construir el gran santuario. El rey se da el título de gran sacerdote de Harakhte. De este tem plo no quedó pie dra sobre p ied ra, d estru id o p o r la reacción de la época de T utankhamon. O tro docum ento de la tran si ción a la nueva fe podem os verlo en la tum ba del visir R am ose, construi da en Sheikh ab d -el-G um a en la ori lla izquierda de Tebas. Se convirtió a la nueva fe de A tón y en su tum ba aparece el rey aco m p añado de la rei na en la ventana de las apariciones, representados de u n a form a com ple ta m e n te n u ev a en el arte egipcio. P ronto será im itado en su atuendo por los cortesanos. Parece que la pues ta en m archa de la reform a se hizo en su segundo año de reinado cuando su padre Am enofis III celebraba su pri m er jubileo. La causa de su conver sión es desconocida pero no podem os dejar de pen sar que se debió a una profunda reconversión hacia una nue va visión del m undo en sentido de un a com unión con la realidad hasta ah o ra desconocida en Egipto. Esta nueva concepción del m undo se ex presa en la literatura y en el arte. De la prim era nos queda el gran Himno a Atón, y otras variantes m enores en las que se contiene u na creación literaria poética de las excelencias del disco solar, con tendencias hacia la univer salidad y el m onoteísm o, ciertam en te ex ageradas p o r los autores m o dernos. En el arte se ha dado rienda suelta a tendencias que hasta ahora no h ab ían sido expresadas: un expre sionism o desbordado principalm ente en la figura del rey que tam bién ha sido interpretado en función de una patología que algunos autores m o dernos llegaron a diagnosticar com o m al de Frohlich, lo que parece a to
A kal Historia d el M undo Antiguo
das luces im p o sib le. Sin em bargo desde el punto de vista histórico, es m uy significativo que sea el faraón que por única vez en la historia de Egipto se presente en los relieves co m o un padre de fam ilia con su m ujer y sus hijas. Tam bién es un dato, a mi juicio, de gran im p o rtan cia el que ahora se em piece a utilizar la lengua vernácula o neoegipcio en la litera tura oficial. P ronto pensó en u n a ciudad nueva dedicada a A tón y para ello escogió el lu g a r de el-A m a rn a s itu a d o en tre M enfis y Tebas, un paraje en la orilla derecha que m ide unos 10 Km. de norte a sur y unos 4 Km. de este a oes te, form ando un anfiteatro rodeado p o r m ontañas y abierto al río por el oeste. La ciudad se llam aría AkhetAtón. H acia el año 5 de su reinado cam bia el nom bre y se llam a Akhen aton y al de su m ujer N efertiti le a ñ a d e el e p íteto de N e fe r N eferu Atón. La ciudad se construye deprisa y a veces mal, a causa de la prisa del rey p o r habitarla. Algunos creen que el rey huyó de Tebas el año 6 por in com patibilidad con el clero de A m ón de Tebas, instalándose en el-A m am a. Pero parece que no fue tan tem prana la héjira de A m enofis ni em pezó en tonces la persecución de A m ón y sus devotos. Según C. A ldred ésta em pe zó el año 12, es decir a la m uerte de Am enofis III su padre. Para otros hay que retrasar la fecha unos cuantos años. Se erigieron tem plos a Atón en la m ayor parte de las ciudades egip cias, pero en ningún caso se logró que d esap arecieran los cultos antiguos. Probablem ente después del año 12 se desató u n a furia iconoclasta del rey contra estos cultos, especialm ente los relacionados con A m ón de Tebas y M ut, furia de lo que quedan restos en m ultitud de m onum entos. En las ins crip c io n es se b o rró el n o m b re de Am ón, p o r ejem plo en la estela de Kamose. H asta en los m onum entos que tenían el cartucho de su padre. C uadrillas de fanáticos (zelotes les
31
Egipto durante el Im perio Nuevo
llam a Hayes) se dedicaron a b o rrar el nom bre del dios incluso en piezas tan m inúsculas com o los escarabeos. U n rasgo típico fue la sustitución del je roglífico de Mwt por su transcripción fonética, para evitar todo carácter anim alístico de la representación de los dioses. La política religiosa del rey hereje tuvo consecuencias políticas im por tantes e incluso económ icas. En el as pecto político, al proclam arse profeta ú n ico de A tón, suscitó u n a m ayor co ncentración efectiva de poder en m anos del faraón. En otros tiem pos los grandes tem plos de H eliópolis, M enfis y K arnak co m partían de al g una m an era el poder, p o r no h a b la r de los tem plos locales. A hora todo se reunía en sus m anos. En el asp ecto eco n ó m ico tam p o co c a re ció de im portancia. La necesidad de construir u na ciudad entera tuvo que m o v iliza r g ran d es m asas de o b re ros y de recursos cuya dirección des cansaba en las solas m anos del fa raón y su corte y ello necesariam ente alteraba el sistema económ ico de si glos en Egipto. Puede pensarse que para el pueblo todo aquello se ase m ejaba a lo que un griego llam aría tiranía. El ambiente internacional: Es evidente que A k henatón se ocupó poco de asuntos internacionales. La c o rresp o n d en c ia en len g u a acad ia encontrada en la nueva capital nos ilustra sobre las relaciones de Egipto con A sia d u ra n te los re in a d o s de Am enofis III, Am enofis IV (AkhenAtón) y T utankham on. Los docum en tos co rresp o n d ien tes a A k h e n ató n com prenden m isivas de los reyes más im portantes de la época pero revelan sin duda que el im perio egipcio había perdido prestigio en Siria y Palestina. De todos m odos, com o dice G a rd i ner, sería injusto e inexacto conside rar que toda la responsabilidad se de be a A khenatón, incluso que hubiese existido un verdadero dom inio egip
cio, fuera de los puertos y de algunos enclaves en el interior, y con todo A m enofis III sería tan responsable com o su hijo. Es evidente que toda la zona m antuvo una independencia re lativa con la realeza local, tendente a feudalizar a otros m ás pequeños y que de vez en cuando hacía sus coali ciones ocasionales. Para sus em pre sas acuden a Egipto en busca de oro unos, soldados otros y ayuda todos. R ibbadi de Biblos pide ayuda contra A bdiashirta, rey de Amor. Los hititas se recobran de su decadencia al subir al trono Supilulium a y logra reducir a vasallaje a M itani, y escribe a A khe n ató n p id ién d o le que cum pla u n a prom esa de su padre de enviarle esta tuas de oro y plata. Parece que el fa raón no continuó la política de alian zas m atrim oniales que h ab ía practi c a d o su p a d re a u n q u e h e re d ó el asunto de unas negociaciones de un m atrim onio que su padre estaba tra tando con el rey de B abilonia B um aburiash II. U n ejem plo de que de to dos m odos hubo actividad política en Siria es la orden d ad a a Aziru, hijo de A bdiashirta, de que venga a Egipto a justificar su conducta. H abía guarni ciones en algunas ciudades, pero la corrupción de los oficiales estaba a la orden del día. Sabem os m uy poco de una posible dem ostración m ilitar del faraón en Asia. Los últim os años de su reinado fue ron de desengañado fracaso, o al m e nos de cierta vuelta a la norm alidad anterior. H acia el año 12 había nom b rad o corregente a Sm enkh-K a-R e, hijo de A m enofis III y de Sitam un, casándolo con su hija Meryet-Atón. De su participación en el gobierno no sabem os nada. Tam bién descono cemos la actitud de N efertiti que ta n to sonaba al com ienzo del reinado. P rim ero fue atonista convencida y parece que m urió pronto. Igualm en te obscuro es el papel d esem peña do por Teye que parece h ab e r vivido en el-A m arna participando en la re forma.
32
1. La sucesión de Amenofís IV Es casi seguro que A m enofís IV m u rió el año 17 de su reinado y algunos autores (Hayes) creen que fue sucedi do por Sm enkh-Ka-Re, su corregente d u ran te algunos meses, lo que otros (A ldred) c o n sid eran im posible. En todo caso el verdadero sucesor fue T utankhaton, otro herm ano a la sa zón de nueve o diez años de edad b a jo la tutela de Ay, que había sido uno de los hom bres m ás influyentes en el reinado de Amenofís.
2. Tutankhamon (1334-1325 a.C.) La prim era vez que aparece su n om bre es en un bloque de Herm ópolis, procedente de el-A m arna, en el que se le llam a «hijo real» sin m ayores precisiones. Perm aneció en el-A m ar na dos o tres años. Al cabo de ellos aún en el-A m arna cam bió de nom bre y transform ó el T u n tankhaton por el de T utankham on y su m ujer A nkhesem paton pasó a ser A nkhesem aton. D espués se dirig ió con su corte a Menfis. Es significativo que no se es tableciera en Tebas, centro religioso de Atón, sino en M enfis, capital m ili tar. Allí prom ulgó su fam oso decreto de restauración. D ada la corta edad del rey hay que su poner que otros tom a ron las decisiones por él y se supone que fueron el general H orem heb y el «padre divino» Ay, co ntinuando una política de reconciliación, posiblem en te iniciada ya en tiem po de Sm enkhKa-Re. Este decreto, dentro de la fic ción de que todo em pieza de nuevo cuando sube al trono u n faraón, da u n as líneas generales de actuación política: «C uando su M ajestad apare ció com o rey, los tem plos desde un extrem o al otro del país hab ían caído en ruinas... El país estaba en confu sión porque los dioses h ab ían olvida do este país. Si era enviado a Asia (un
Aka! Historia del M undo Antiguo
ejército) para extender las fronteras de Egipto, no tenía éxito». Es eviden te que se cum plió la obra restaurado ra de los edificios abandonados en época de Am enofís IV y se co n tin u a ron proyectos anteriores interrum pi dos. La obra constructiva de Tutan kham on se centra fundam entalm ente en Tebas donde se decoró la colum nata del tem plo de Luxor y se erigió una capilla dentro del tem plo de Karnak. La obra restauradora del rey al canzó a N ubia a donde había llegado tam bién la influencia de la reform a de el-A m arna ya que A m enofís IV construyó un tem plo dedicado a Atón en Sesebi y el de G em atón. En tiem pos de T u tankham on era virrey de N ubia H uy y a él hay que atribuir las obras que se ejecutaron en Q aba y en Faras. En su tum ba de Tebas hizo re presentar este virrey una bella escena de m arcado interés etnográfico. Allí vemos a príncipes nubios con sus h i jos, uno de ellos llam ado Hekanefer, príncipe de M a’am, cuya tum ba fue excavada por K. Sim pson en Toshka, lleva al faraón los productos del país: lingotes de oro y plata, vasijas de oro y plata, un carro tirado por bueyes enanos. Com o observa Em ery es inte resante ap u n tar que los nubios llevan trajes egipcios, cuando unos decenios antes aparecían con sus trajes indíge nas. Es curioso que el tem plo de Fa ras antes citado se llam e Sehetep neterw, es decir el que tranquiliza a los dioses, clara alusión a la política de reconciliación de Tutankham on. T u tan k h a m o n no dejó sucesores. Su viuda escribió al rey hitita Supilulium a pidiéndole la m ano de uno de sus hijos p a ra esposo. D espués de m uchas dudas el hitita envió a Zam anyash que fue asesinado durante el viaje. La D inastía XVIII había aca bado su trayectoria histórica. Su suce sor fu e ^ y (1324-1321 a.C.). De su rei nado no sabem os nada m ás que cons truyó su tem plo funerario en M edinet H abu y su tum ba en el Valle de los Reyes en la que no se enterró.
33
Egipto durante el Im perio Nuevo
Ay m urió sin descendencia y fue sucedido por el generalísim o del ejér cito Horemheb (1321-1293 a.C.). H abía gozado del favor real bajo Tutankham on y posiblem ente con Ay. Aparece p o r prim era vez en el reinado de Tutankham on, y en su tum ba de M enfís dice que acom pañó al rey en el cam po de b atalla de Asia. D esem peñó m isiones en N ubia. Fue portavoz del rey. La inscripción de coronación en una doble estatua de él y de su m ujer M ut nedem del M useo de Turin des cribe fragm entariam ente la cerem o nia de su entronización en Tebas y al final de la m ism a u n a enum eración de los hechos del rey que h a de enten derse com o u n program a. «Renovó los tem plos de los dioses desde las m arism as del Delta a To-Sethi. M o deló todas las im ágenes, mejores que sus originales y sobrepasando en be lleza lo que se había hecho hasta en tonces. Y Re se alegró cuando las vio, habiéndolas encontrado en ruinas». Igualm ente de com ienzos de su rei nado es el llam ado «Decreto», graba do en un a estela delante del pilono 10 de Karnak. D urante m ucho tiem po se h ab ía considerado com o una m ani festación an tiam árnica en el sentido de tratar de poner orden en la adm i nistración después de años de ab a n dono y anarquía. A ctualm ente se cree que es un docum ento de propaganda destinado a reunir en torno al faraón a todos los súbditos. Su contenido p u ed e resu m irse en los siguientes puntos: 1. P rotegerlas em barcaciones durante el desem peño de prestacio nes exigidas contra toda requisa por otro servicio real. 2. Prohíbe las re quisas arbitrarias de tierras estable ciendo un a in d em n izac ió n para el caso. 3. P rohíbe el robo de ganado del faraón por los soldados. 4. O rganiza los desem barcaderos entre las ciuda des del norte y Tebas, y prohíbe la percepción de tasa. 5. P rohíbe forra jear en las tierras de particulares a los servicios de intendencia del faraón. 6. O rdena la supresión de la función de
guardián de los m onos kyky. Aparece una serie de disposiciones sobre el funcionam iento de la justicia conde nando a los jueces venales. D ispensa a los tribunales del Alto y el Bajo Egipto del pago de la shait de metales preciosos que hasta entonces se exi gía y am enaza con pena de m uerte a los jueces venales. Afirma haber nom brado nuevos m agistrados en las dos cortes de justicias visirares, pero deja al clero y a los alcaldes la designa ción de los kuenbet regionales. Dice que respetará la costum bre de dis trib u ir regalos a los soldados y fi nalm ente regula el protocolo a b a n donado. A pesar de sus prom esas no fue un faraón dem asiado constructor si tene mos en cuenta su largo reinado. A m plió el tem plo funerario de Ay. En K arnak em pezó la gran sala hipóstila del tem plo de A m ón y el segundo pi lono pero no los acabó aunque em pleó bloques del templo de Atón cons truido por Am enofis IV. E n el tem plo del sur construyó los pilonos 9 y 10 con los m ismos m ateriales y delante de ellos los colosos del rey y de la rei na. En Silsila construyó u n speos. La política asiática: S abem os m uy poco de la po lítica asiática de H orem heb; sólo que Pa lestina se m antuvo fiel a pesar de las am biciones de los jefecillos locales. En cuanto a Fenicia y Siria parece que algún intento se hizo en tiempos de Tutankham on. Las fuentes cunei formes rebelan que los hititas razia ron A nqa, entre el L íbano y el Anti Líbano y los egipcios en respuesta se apoderaron de Q adesh. Poco después del desgraciado incidente de Zam anyash, volvió la guerra y los hititas re cuperaron A nqa pero los prisioneros egipcios propagaron la peste entre los hititas y entre ellos m urió Supiluliuma. Al cabo de unos años los prisio neros fueron devueltos. Sin em bargo en Palestina no hubo problem as para m antener la suprem acía egipcia.
34
Aka! Historia del M undo Antiguo
IV. Dinastía XIX
El prim er rey de la dinastía es Ram sés I aunque algunos creen que puede serlo H orem heb, lo que en todo caso carece de interés. Ram sés se cree o ri ginario, sin dem asiado fundam ento, de la región de Avaris al noroeste del Delta y que hizo carrera m ilitar bajo H orem heb, llegando a ser visir. Pero todo descansa en datos escasos y co n fusos. Subió al trono en edad avanza da y de su actividad política carece mos casi de noticias. Q ueda u n a in s cripción de B uhen, 2.a catarata del Nilo, que testifica u n a dedicación y es posible que se hiciese en M irgisa (cer ca de Buhen). Hay algunas m enciones de él en K arnak y Abydos, M enfis y H eliópolis, así com o en Serabit elKhadim .
1. Seti I (1291-1279 a.C.) Hijo de Ram sés I es u n rey bien docu m entado y con él em pieza la recupe ración de Egipto en el ám bito inter nacional. N o es seguro que haya sido corregente de su padre. Sus grandes expediciones aparecen representadas en la sala hipóstila de K arnak y p la n tean grandes problem as de cronolo gía. Suelen ordenarse de la siguiente m anera. a) Campañas de Asia: El año 1 partió de Tell (cerca de Q an-
tara) en su cam p añ a prelim inar con tra los shasu del sur de Palestina y to mó la ruta del desierto a lo largo de la costa norte de la península del Sinaí, fortificó los pozos que había a lo lar go de la ruta, capturó Rafia y la ciu dad de C anoán, devastó la llanura de Palestina m eridional. U na estela de B eth-Shan alusiva a esta cam paña di ce: «Año 1, mes 3 de verano, día 10. Este día se dijo a su M ajestad que el vil enem igo que estaba en la ciudad de H am ath había reunido a m uchos hom bres y estaba atacando la ciudad de Beth-Shan aliados con los de Telia y no perm itía que el príncipe de Rehob saliera. Y su M ajestad envió al prim er ejército de «Am ón poderoso de arcos» a la ciudad de H am ath y el prim er ejército de «Pre rico en valor» a la ciudad de Beth-Shan y el prim er ejército de la ciudad de ‘Sutekh victo rioso de arco s’ a la ciudad de Yenoam . Y sucedió en el térm ino de un día que cayeron ante el poder de su M ajestad el rey del Alto Egipto, etc., Seti». D espués de alcanzar los objeti vos propuestos el ejército se apoderó de Acre y Tiro y avanzó hacia el Lí b an o tom ando la ciudad de Qader. Los indígenas se som etieron pagando u n tributo en m adera. Seti regresó triunfante a Egipto pasando por Tell esh-S hehab (H a u ran ) d onde erigió u n a estela.
35
Egipto durante el Im perio Nuevo
H ubo una segunda cam paña casi desconocida en la que se tom ó Q a desh y el país de Am urru. P udo ser el año 2. Parece que la tercera cam paña se dirigió contra los libios. La cuarta tuvo com o finalidad ex pu lsar a los hititas de la zona situada al norte de Qadesh. Es m uy posible que las conquistas del norte se per dieran en unas guerras que n atu ral m ente no se encuentran en los Anales egipcios y el final de ellas sería el tra tado de paz firm ado con Muwatallish. b) Política interna: En Egipto Seti I continuó la obra de H o rem h eb re sta u ran d o m o n u m e n tos. Tuvo su capital en Tebas y su principal contribución al gran tem plo de A m ón fue la construcción de una parte de la fam osa sala hipóstila. En la orilla izquierda de Tebas cons truyó su templo funerario en el-Quma y su tum ba en el Valle de los Reyes, un a de las m ás bellas de las tum bas egipcias. Sin em bargo su gran obra arquitectónica fue el gran tem plo de Osiris en Abydos que después fue ter m inado p or su hijo R am sés II. La obra de Seti en ese tem plo es de una calidad extraordinaria sobre todo en el relieve en el que se pueden ver es cenas de u n a m agnífica ejecución Es interesante observar un hecho que encuentra su expresión en este m o n u mento. Nos referim os a la lista de los reyes de Egipto desde M enes hasta el m om ento, lo que nos dem uestra que po r aquel entonces se produce una m entalidad de vuelta al pasado. Asi m ismo en Abydos construyó un edifi cio subterráneo que se llam a «el Osireion» pero que en realid ad es un cen o taíio p ara el rey en este lugar sagrado.
2. Ramsés II (1279-1212 a.C) Corregente de su padre unos cuantos años, desde que ascendió al trono de
sarrolló una política tal que le acredi ta com o el últim o gran m om ento de la historia de Egipto. Volvió a la gran deza pasada en política internacional y en política interior, y su labor cons tructiva fue inm ensa, pero, rasgo típi co de su personalidad, no dudó m u chas veces en poner su nom bre en bloques de edificios construidos por sus predecesores. Este y otros indicios nos induce a p en sar que se trata de una personalidad llena de pasión por la grandeza y el fasto, pasión que le llevó a m ovilizar las fuerzas egipcias hasta un m áxim o de tensión histórica y que sin duda consiguió sostener de m om ento la presencia m ilitar egipcia en el m undo oriental. Las prim eras noticias que tenem os de su reinado fue un viaje al sur, has ta Tebas, para asistir al festival O pet y después en el viaje de vuelta se detu vo en Abydos, com o nos dice en la es tela del tem plo de su padre, aún in a cabado. Afirma en ella que las tum bas reales del cem enterio estaban en ruinas y el rey anuncia a sus cortesa nos que acabará el tem plo de Seti I y nom bra gran sacerdote de Tebas a N ebunebef. Su residencia estuvo en Pi-Ram esse «casa de Ram sés», posi b lem en te Tanis o el-Q an tir (D elta oriental). Sobre esta ciudad tenem os m uchos testim onios productos de la poesía áulica de la época, y su elec ción com o residencia real nos indica que se prestaba atención a lo que p a saba en Asia. a) La guerra asiática: Los problem as en el norte com ienzan m uy pronto. El año 2 se rechaza a los m erodeadores shardan que infecta ban la costa norte de Egipto, aunque la situación m ás delicada se estaba produciendo en Asia. El tratado que su padre hab ía firm ado con M uwattalish, parece que no funcionó más que com o arm isticio. El año 4 se erige una estela en N a h r el-Kelb (río del Perro), cerca de Beirut, ilegible excep to la fecha que debía n arrar la cam-
36 paña. El año 5 fue de gran actividad bélica. El rey hizo su gran expedición asiática directam ente contra los hititas. El ejército egipcio de unos 20.000 hom bres estaba form ado por cuatro divisiones: Am ón en vanguardia, m an dada por el propio rey, y las de Re, P tah y la de Seth. Partió de Taru a fi nales de abril m arch ando por Palesti na y la costa fenicia. D estacó un co n tingente hacia Sum ura y el resto del ejército cruzó hacia el este con Qadesh com o objetivo. Prosiguieron la m archa por la orilla derecha del Oróntes, u n a división detrás de otra. A la altu ra de S h ab tu n a, la división de Am ón, m an d ad a p o r Ram sés, cruzó el río hacia la orilla izquierda, por el vado que se encuentra a 7 Km. al oes te de Ribla; le seguían las divisiones de Re y Ptah a poca distancia y m ás lejos la de Seth. Pusieron rum bo al norte dejando S hab tu na a la izquier da. Por el cam ino h ab ían cogido dos espías enviados p or M uwattallish, que dieron el falso inform e de que el ejér cito de hititas y aliados estaba en la zona de Alepo, o sea, en el norte de Siria. C reyéndolo el faraón avanzó hasta la llan u ra al suroeste de Qadesh y allí m ontó su cam pam ento. La coalición hitita, calculada por Breas ted en otros 20.000 hom bres, estaba form ada p or N ah arin a, A rbad, Karkem ish, Kode, Q adesh, Nuges, Ugarit, Alepo y M eshenata, todos ellos si rios antiegipcios, asim ism o estaban Kheta, Pedes, D erden, M esa, Kelekesh, Kezweden y Luka que eran hiti tas y sus aliados de Asia M enor. U nos exploradores egipcios atraparon a dos auténticos prisioneros enemigos, los cuales, apaleados, confesaron que el enemigo estaba realm ente detrás de Qadesh, es decir, en la «Q adesh an ti gua», escondidos y preparados para el ataque. En efecto atravesaron el río p or un vado al sur de Q adesh y ap a reció la carrería en form ación de ata que cayendo sobre la 2.a división que iba m archando. U na vez arrollada és ta, los h ititas cogieron del revés a
A ka l Historia det M undo Antiguo
Ram sés II por el oeste en su cam pa m ento con la 1.a división. Salvó la situación la co lum na que venía de A m urru y evitó el desastre ju n to con la 3.a división. P arece que los c a rros hititas al cabo de la jo rn ad a vol vieron a cruzar el río y esto perm itió a los egipcios reagruparse en la m onta ña de Q adesh. Al día siguiente se re cibió una carta de desafío del rey hiti ta, pero el ejército estaba asustado y aconsejó al faraón que lo m ejor era retirarse, y así lo hizo el rey con su in fantería y su carrería, con los hitias picándoles la retaguardia y saquean do la región aban d o n ad a, aunque in capaces de aplastar a todo el ejército egipcio. A p e sa r del evidente fracaso la c a m p a ñ a fue tra n sfo rm a d a p o r la p ro p a g an d a oficial egipcia en u n a gran victoria: la cantó el Poem a de P entaur y se grabó en Abydos, Ram eseum , Luxor, K arnak, D err y Abu Simbel. El año 6 o 7 una nueva expedición llega a expugnar Ascalon sublevada. El año 8 Ram sés II se apoderó de una serie de ciudades de G alilea occiden tal: Kerpet, M erem , Sherem y la ciu dad de D eper en Amor. El año 10 vuelve a batallar en Siria. Erige una estatua en N a h a r el-Qeb y «venció al hitita que estaba en los distritos de la ciudad de Tunit, en el país de N ah arin a, cuando no vestía su cota de m alla». b) El tratado de paz: C ansados de guerras el año 21 se fir mó un tratado de paz que es u n m o num ento de m áxim o interés para la historia de las dos potencias. De él te nem os la versión egipcia en dos origi nales: en K arnak, en el m uro sur de la gran hipóstila, y en el Ram eseum sólo fragmentos. Tam bién apareció la ver sión hitita, que por cierto no es una versión m uy literal. Resum im os sus prin cip ales cláusulas: Se hace una historia de las relaciones entre los dos países, la paz, los tratados y la guerra.
37
Egipto durante el Im perio Nuevo
Akhenaton y su familia haciendo sacrificios al dios Atón Dinastía XVIII M useo de El Cairo
38
Akai Historia del M undo Antiguo
entran en la m ism a dinám ica expan siva hacia el D elta pro b ab lem en te em pujados por el ham bre. Ramsés II alude en m uchos m onum entos a gue rras libias y a prisioneros y cautivos que trabajan en la construcción de tem plos, por ejem plo en el de Wadi es-Sebua en N ubia. Sabem os ta m bién que construyo un cinturón de fuertes que ib an desde de R akotis h asta el A lam ein para proteger la frontera occidental de Egipto. Por su cuenta actuaban piratas sh ard an que hem os visto a com ienzos del reinado y que algunos h an creído que estaban aliados con los libios. Esta hostilidad libia iba a tener serias consecuencias en el reinado siguiente.
Se hace una declaración de paz d u ra dera para todas las generaciones. Se renuncia a la conquista de Siria por am bas partes, estab leciéndose u n a frontera que no se explicita pero que debe ir por donde estaba antes de la guerra. Reafirm ación del tratado de Supilulium a. A lianza defensiva entre el rey de Hati, a la sazón Hatusilis, y el de Egipto, Ramsés. Egipto tendrá la cooperación de H ati para castigar a los súbditos rebeldes, y lo m ismo en favor de H ati con la c o o p e ra c ió n egipcia. Se establece la extradición de fugitivos y em igrantes p o r am bas p a r tes. Se pone por testigos a los dioses y se establecen sanciones para los vio ladores del tratado y bendiciones p a ra los que lo observen. F inalm ente un anexo muy interesante en el que se exige buen trato para los extraditados una vez devueltos a su país de origen. El tratado cum plió su com etido a pesar de que Ram sés continuó p ro clam ándose «destructor de los hititas», etc. No obstante esta retórica b é lica existieron buenas relaciones en tre los dos países. Ram sés TI se casa con una hija del hitita, M aat Nefrure, y es posible que con otra más, incluso es muy probable que se celebrase una visita del rey hitita a la corte del fa raón. U n pseudo epígrafe de época persa nos recuerda el envío de una es tatua de A m ón a H itita para curar a una cuñada de Ram sés II que estaba enferma.
d) Nubia: Ram sés II habla de sus victorias en N ubia pero no debieron pasar de pe queñas escaram uzas porque la paz nunca fue tu rb ad a de u n a m anera notable. Se preocupó com o era cos tum bre de los pozos de Wadi el-Alaqi. Precisam ente N ubia es una de las re giones en que se m anifiesta más la obra co n stru c to ra del rey: Beit elWali, G erf H ussein, Wadi es-Sebua, Akstha, D err y A m ada. De especial interés es la g ran co n stru cció n de Abu Simbel, una de las grandes m a ravillas del arte egipcio, tanto el tem plo grande com o el pequeño dedica do a su esposa Nefertari, que parece ser una princesa nubia.
c) La guerra libia: Ya habíam os visto que Seti I había hecho c a m p a ñ a s co n tra los libios au n q u e poseem os pocos datos. Lo mismo puede decirse del reinado de Ramsés II. Los libios, desde los co m ien zo s de la h is to ria de E gipto, constituían un pueblo que gravitaba continuam ente sobre el Delta en bus ca de tierras y asentam ientos. Las a n tiguas tribus conocidas de los tem ehu y los tehenu, conocidas desde muy antiguo, se ven ahora com plem enta das p or los m eshuesh y los libu que
e) Política interior: Es im posible hacer una lista, aunque sum aria, de la enorm e obra construc tiva de Ram sés II. Se trata sin duda del faraón que m ás m onum entos edi ficó, y si ello es un síntom a de la pros peridad de Egipto en su tiem po, no cabe duda de que debió de alcanzar niveles considerables. Ya hem os cita do los tem plos de N ubia pero debe mos añadir el tem plo de Abydos, cons truido cerca del de su padre, la gran hipóstila de K arnak, el pilono y el p a tio de Luxor y su gran tem plo funera-
Egipto durante el Im perio Nuevo
rio conocido com o el Ram eseum . En el norte prestó especial atención a Tanis, a M enfis, H eracleópolis, etc. Tuvo p articu lar predilección por los colo sos que son un lugar com ún en la ar queología egipcia, algunos de tam a ño enorm e com o los de Abul Simbel. M ás allá de las fronteras egipcias quedan m onum entos suyos en el Sinaí, en Serabit el-K hadim , en las m i nas del desierto oriental y en A m ara en N ubia, ciudad a la que cam bió de nom bre llam ándole Pi-Ram esse-M iam on y dotándola de un templo. En cuanto a la corte ram esida des tacarem os a su num erosa fam ilia que parece alcanzó la cifra de más de 100 hijos y el octavo de ellos, K haem uast, fue gran sacerdote de M enfis, tuvo u n a enorm e fama de sabio y de mago y pasó com o personaje famoso a la li teratu ra dem ótica. F in a lm e n te hay que ap u n tar que d u rante su reinado el cargo de gran sacerdote de A m ón de Tebas adquiere gran im portancia política que va a m antener durante m ucho tiempo. El hecho de trasladar la capital al norte si bien tuvo unas consecuencias negativas para Tebas tuvo tam bién consecuencias de una m ay o r a u to n o m ía p o lítica p ara la ciudad, que por otra parte siguió sien do m im ada por la m unificencia del faraón.
3. Merenptah (1212-1202 a.C) Subió al trono a edad avanzada y rei nó poco más de 10 años. C on él hace crisis la política exterior egipcia. Des de la expulsión de los hiesos, los fa raones habían guerreado incansable m ente para extender las fronteras de Egipto. A p artir de ahora los pueblos exteriores tratarán de asentarse en el Valle del N ilo y Egipto se ve obligado a em prender una lucha continuada para rechazarlos. Poco a poco entra en un proceso de rechazo y asim ila ción de etnias distintas en una inte
39 gración dram ática de elem entos cul turales ajenos. E n este larguísim o acontecer verem os la dem ostración de la fuerza de la cultura y la socie dad egipcias, de su religión y de su lengua, a la vez que una capacidad insospechada de recuperación. Pero en definitiva Egipto q u ed a rá p ara siem pre a la defensiva. Parece que en los prim eros años del rey los libios hicieron otras inten tonas que les llevaron a las puertas de M enfis y a los oasis al sur del Fayum. A su vez coincidió este m ovim iento con la a p a rició n de otros pueblos norteños: S h ard a n , Sheqelesh, Ekwesh, Luka, Teresh. El año 5 todos ellos form aron una coalición al frente de la cual iba el libio M aroy con la intención de asentarse definitivam en te en los fértiles cam pos del Delta, co mo una verdadera m igración. Mernettat puso a punto el ejército y les presentó batalla en Perire. Después de seis horas de lucha y una gran car nicería, los invasores fueron rechaza dos. Todo el cam pam ento libio cayó en m anos de los egipcios y se hicie ron num erosos prisioneros. Sin duda se trataba de una de las m ás serias in vasiones que sufrió Egipto. Ha sido n arrada en varios m onum entos como la inscripción de K arnak, la colum na del Cairo, la estela de A thribis y el him no de victoria contenido en la lla m ada estela de Israel. Esta últim a describe en tonos poéticos el triunfo pero da algunos detalles de auténtica precisión etnográfica. C uando descri be la derrota de los libios habla de que perdieron los pellejos de agua que llevaban y más adelante: «el m al dito, caído jefe de Libia, escapó favo recido por la noche solo, sin plum a sobre su cabeza». Se refiere el texto evidentem ente a la plum a que lleva ban los libios en la cabeza y que en contram os después com o distintivo de los ma. La derrota provocó la hos tilidad, de sus herm anos y la lucha en tre los jefes libios y cuando llegó a su país se encontró con una oposición
A ka l Historia del M undo Antiguo
Al exaltar la victoria se dice en esta estela de Israel en tre o tras cosas: «Kheta está pacificada, saqueado Canaán, asolada Askalon, conquistada Gezer, ya no existe Yenoam, desolado Israel, su sem illa desaparecida. Pales tina es una viuda para Egipto». Pare ce que se insiste en una cam paña en Palestina, que está confirm ada tam bién en una inscripción del tem plo de A m ada (Nubia). El hecho de que se cite a Israel por prim era vez en la his toria hizo pensar que se trataba del faraón del Exodo, aunque esto no h a ya pasado de ser una hipótesis. Es m uy interesante el dato que aparece en el diario de un oficial egipcio que estaba de servicio en la frontera p a lestina, fechado el año 3. En este d ia rio se registran los perm isos para la trashum ancia de los ganados en la región. La estela de A m ada se refiere a una rebelión en la baja N ubia que debió tener escaso interés.
La diosa Selket. Estatua pro ce d e n te del tesoro de Tutankham on Fin de la Dinastía XVIII M useo de El C airo
abierta de todos sus súbditos. Todas las fuentes coin ciden en la alegría con que el país recibió la victoria so bre los enemigos. La m ism a estela de Israel dedica largas tiradas poéticas a describir la alegría y la paz después de la victoria: «Los soldados yacen durm iendo, y los exploradores de la frontera están en el cam po según de sean. Los rebaños de la cam piña a n d an a su antojo, sin pastores... No hay el sobresalto de un grito en la noche... Se va y viene can tando y no hay la mentos del pueblo en duelo».
Política interior: La capital siguió estando en Pi-Ram sés, aunque tuvo un palacio en M en fis. D ado el corto reinado del faraón su labor constructiva no pudo ser de m asiado im portante pero no obstante term in ó u n tem plo em p ezad o p o r Ram sés II en H erm ópolis, quizá uno pequeño en D eir el-M edina y un san tuario rupestre en Silsila. Altos fun cio n ario s de su tiem po fueron los visires Panehesi y Pensekhm et, los virreyes de N ubia Khameteteri y Mesesuit.
4. El final de la Dinastía XIX En el espacio de unos 20 años se su ceden los reyes A m enem es, Seti II, Ram sés Siptah, M erenptah Siptah y la reina Tausret, de los que descono cemos incluso el orden de sucesión y los datos que de ellos poseemos, así com o las inscripciones de los m onu m entos están en perpetuo conflicto de discusiones científicas.
41
Egipto durante el Im perio Nuevo
V. Dinastía XX
1. Setnakht (1185-1182 a.C) R einó poco tiempo. C uando subió al trono el país estaba en pésim as con diciones sociales. Tanto el papiro H a rris com o la estela de Elefantina coin ciden en un a visión deprim ente del país. D ice la estela de E lefantina: «C uando el país estaba en desorden, Egipto se había alejado de la confian za de dios entonces [el gran dios] ex tendió su m ano y eligió a su M ajes tad». El papiro H arris constata: «El país de Egipto estaba en m anos de los jefes y de los gobernantes de ciuda des; se m ataba al vecino grande y pe queño. Vinieron después otros tiem pos con años vacíos. Yarzu, cierto sirio, era el jefe. H izo tributario a to do el país, reunió a sus com pañeros y saqueó sus posesiones. H izo a los dioses com o hom bres y no se les ofre cía o fren d as en los tem plos. Pero cuando los dioses se inclinaron a la paz, a p oner el país en su estado p ro pio de acuerdo con su norm al condi ción, establecieron a su hijo... sobre su gran trono... Setnakht... El puso or den en todo el país que hab ía sido re belde, él m ató a los rebeldes que esta ban en la tierra de Egipto». H ay que considerar que la filosofía de este tex to tiene m ucho de tópica porque para
la m entalidad egipcia el com ienzo de un reinado significaba siempre el triun fo del orden sobre el desorden, lo que un griego diría el triunfo del cosmos sobre el caos. Sin em bargo tam poco podem os rechazarla de plano porque entre otras cosas da nom bres propios que es preciso explicar, é e rn y supone que el asiático o sirio Yarzu era el gran canciller Bay que hab ía acam pado por sus respetos en el país d u rante el reinado de Sittha. Por otra parte, la etim ología de su nom bre se ría Irsn que se puede trad u c ir por «Self m ade m an» y que en el papiro H arris se em plea com o despectivo. De sus dos años de reinado poco se puede decir porque desconocem os su origen y las circunstancias de su as censión al trono.
2. Ramsés III (1182-1151 a.C) Es el últim o gran faraón guerrero de Egipto, que en gran m edida im ita a su predecesor Ramsés II hasta el p u n to de que copió textos enteros de él para atribuírselos com o propios. a) La primera guerra libia: El p ro b lem a libio, c o n ju ra d o m o m en tán eam en te p o r M erenptah, lo m ism o que las m igraciones del norte,
42 se agudiza el año 5 del reinado. Las inscripciones y representaciones del palacio-tem plo de M edinet H abu y el papiro H arris nos dan un relato his tórico, lleno de soflam as p ro p ag an dísticas. que en m uchos casos dificul ta la correcta intelección de lo real m ente sucedido. Los libios vinieron a Egipto com o una gran m igración dis puestos a asentarse con sus jefes Ded, M eshken, Meriey, W erm er y Them er, y avanzaron hasta M enfis y los oasis al sur del Fayûm. D urante años de vastaron las ciudades de Egwowe (po siblem ente K anopos), con ellos ve nían los meshewesh, los esbet, kehikesh, shai, los hes y beken. F ueron vencidos por las tropas egipcias en un lugar que desconocem os. Los que se libraron de la m atanza fueron escla vizados con sus m ujeres y niños y m arcados a fuego. Se les instaló en fortalezas egipcias. Sus ganados se entregaron al tem plo de Am ón. Preci sam ente éstos serán los que al cabo de los años protagonicen la historia egipcia en las D inastías XXII y XXIII. b) Los pueblos del mar: El año 8 se produjo una gran inva sión: «En cuanto a los países extran jeros hicieron una conspiración en sus islas. A u na los países se pusieron en m ovim iento, se dispersaron en son de guerra. N ingún país se m antuvo frente a sus m anos. E m pezando por Kheta, Kode, Karkemish, Arbad/A rzawa, Alasya, fueron devastados. Le vantaron un cam pam ento en un lu gar en A m or (Am urru). A solaron su gente y su país (dejándolo com o lo que no existió nunca). El fuego les precedía en su m archa hacia Egipto. Su núcleo principal eran los peleset, theker, shekerech, denien y weshesh. Estos países estaban unidos y pusie ron sus m anos sobre los países hasta el círculo de la tierra; su corazón des cansaba y confiaba: ‘nuestros planes tendrán éxito’». Ante esta am enaza el faraón tom ó sus m edidas: «El dios señor de los dioses hizo que yo estu
A ka l Historia del M undo Antiguo
viera preparado y arm ado para atra parlos como aves salvajes. El me dio la fuerza para que mis planes se reali zaran. Yo salí iniciado en estas cosas m aravillosas. Equipé mi frontera en Zahi poniendo en frente de ellos gran des capitanes de infantería, maryanu. hice equipar las bocas de los ríos co mo un fuerte m uro con barcos de guerra, transportes y barcas. Estaban tripulados de proa a popa con valien tes guerreros p o rtad o res de arm as. Eran lo .más escogido de todo Egipto, eran com o leones rugientes en las cum bres de las m ontañas. La carrería constaba de corredores, de hom bres escogidos, de todos los carreros bue nos y capaces. Sus caballos se estre m ecían en todos sus m iem bros dis puestos a aplastar a los países extran jeros con sus cascos. Yo era com o M ontu valiente puesto al frente de ellos para que pudieran contem plar la lucha cuerpo a cuerpo de mis b ra zos. De los que alcanzaron mi fronte ra, su sem illa ya no existe, su corazón y su alm a desaparecieron para siem pre jam ás, los que iban por mar, el fuego todo estaba frente a ellos delan te de las bocas de los puertos, un m u ro de m etal sobre la playa les rodea ba. R echazados, derribados y tendi dos sobre la playa, m uertos y puestos en m ontones de cabeza a rabo de sus barcas y todas sus cosas echadas al agua». Sobre este gran suceso histórico só lo dam os el texto porque en esta mis ma colección hay un trabajo específi co sobre los pueblos del mar. c) La segunda guerra libia: Tres años después, el año 11, volvió a recrudecerse la guerra libia. Aliados los libios y los m esheuesh se estable cieron en Egipto saqueando las ciu dad es desde M enfis h a sta K erben (cerca de Abusir). Esta vez vinieron con ganados, carros, niños y todos sus enseres. Se citan otros cinco pue blos aliados: los sbet, los keiykesh, los shay, los hes y los keke, que nos son
Egipto durante el Im perio Nuevo
com pletam ente desconocidos. R am sés 111 salió a su encuentro y los derro tó en la frontera oeste causándoles 2.000 muertos. Entre los prisioneros estaba M eshesher, jefe de los mesheuet. Su padre Kerper se presentó a ped ir clem encia p ara su hijo, tem blando de m iedo y acom pañado de su escolta. Pidió a voces por su hijo, pero «su M ajestad cayó sobre sus cabezas com o una m ontaña de grani to». Los prisioneros fueron repartidos por las fortalezas de la región y sin duda m uchos pasaron a form ar parte del ejército egipcio. d) Otras guerras sirias: En los relieves de M edinet H abu hay referencias y representaciones de otras guerras sirias pero hay motivos para pensar que se trata de invenciones y copias que no responden a la realidad. e) Política interior: La lab o r restauradora de Ram sés III está resum ida en un texto del papiro H arris, que, si bien exagera los h e chos, no deja de ser verdadero en lo esencial, p or lo m enos para la segun da m itad del reinado: «Yo establecí en Egipto m uchas clases: m ayordo mos de palacio, grandes príncipes, in m ensa infantería y carrería, a cientos de miles; S h ard an y Kelcct, innum e rables; asistentes por decenas de m i les, y siervos cam pesinos de Egipto... Yo planté todo el país de árboles y p lantas e hice que el pueblo descan sara a su som bra. Yo hice que la m u jer de Egipto pudiera ir al lugar que quisiera sin que n in g ú n extraño o viandante la m olestara. Yo hice que la in fan ten ía y la carrería (estuvieran en sus casas) en mi tiem po; los sh ar dan y kelcet estaban en sus ciudades echados cuan largos eran panza arri ba; no tenían m iedo porque no había enemigo de Kush ni de Siria. Sus ar cos y arm as d escansaban en los al macenes, m ientras ellos estaban feli ces y llenos de alegría. Sus m ujeres y sus hijos les acom pañaban...»
43 Son dignas de m ención una expe dición al Punt y otra al Atika (proba blem ente en el Sinaí), la prim era en busca de intercam bios com erciales y la segunda para procurarse cobre. La situación socio-económ ica del pa''s está reflejada en el docum ento del tan citado papiro Harris. En él se nos cuenta las donaciones hechas a los tem plos de Egipto durante los 31 años de reinado de Ram sés III. El p a piro, que es el m ás im portante que poseem os del Egipto antiguo, consis te en un inventario porm enorizado de los ingresos de los grandes tem plos de Amón de Tebas, Re de Heliopolis, y Ptah de M enfis, adem ás de otros pequeños templos. D estaca la enorm e can tid ad de tierra que po seían estos tem plos que alcanza la su ma de 722.532,82 acres, lo que supone en cifras aproxim adas un 10 por 100 de toda la tierra de Egipto. Algunos tem plos llegan a tener 60.000 perso nas dependientes de ellos. Asimismo m uy im portante es la cantidad de oro, plata y cobre que reciben a parte de toda clase de p ro d u c to s vegetales, barcos, ganado, productos de los oa sis, etc. Esta cantidad de ingresos se ría u n argum ento en favor de una buena situación económ ica del país. Ello le perm itió la construcción de num erosos m onum entos. En Tebas em pezó el tem plo de K honsu y algu nas adiciones al tem plo de Luxor. El papiro H arris enum era abundantes construcciones y restauraciones en num erosas ciudades y a los templos restaurados y construidos los dotó de posesiones de tierras, siervos, ganado y otras donaciones. Su obra m ás im portante es el tem plo-palacio de M e dinet H abu, obra gigantesca donde dejó constancia de todos sus hechos militares. En él pasó bastante tiem po de su larga vida con preferencia a la capital del norte Pi-Ramsés. Sin em bargo no todo fue feliz en su reinado. Al final de él aum entaron las d ificu ltad es económ icas de tal m anera que los trabajadores de la ne-
44
AkaI Historia del Mundo Antiguo
Placas de fayenza representando prisioneros de diversos pueblos Dinastía X X . Reinado de Ramsés II
cróplis de Tebas que vivían en la ciu dad de Deir el-M edina se encontra ron con que no recibían las raciones necesarias para su subsistencia. La si tuación llegó a ser tan desesperada que se declararon en huelga e hicie ron una m archa hasta el Rameseum donde el visir Ta les dio parte de lo debido que remedió la situación de momento, que más tarde habría de desembocar en otra huelga. Igualmente en estos últimos años
la paz fue turbada por la llam ada conspiración del harén real. La reina Tiy complotó contra el viejo rey para poner en el trono a su hijo Pentaur, valiéndose del «jefe de la cám ara» Petekham ón y un tal Mesedsure. El método em pleado fue fabricar figuras de cera en forma de dioses y hombres para hacer daño a las gentes de la guardia, sin duda por un procedi miento de magia negra. En la conspi ración participaron unas veinte per-
Arando. Tumba de Sennedjem T e b a s . D in a s tía X IX
45
Egipto durante el Im perio Nuevo
La reina Merit-Amon Dinastía XIX. Reinado de Ramsés II Museo de El Cairo
46 so nas al servicio del faraó n , entre ellos el capitán de arqueros en N ubia y un co m andante del ejército llam a do Peyes. Es posible que se preparase una revolución exterior. F ueron trai cionados y juzgados por un tribunal form ado por catorce jueces entre los que destacan un libio, un licio, un si rio (M aharbaal) y otro extranjero Ked en d en n a, lo cual revela el influjo que tenían en la corte estas gentes ex tranjeras, hecho que podría no ser ajeno a las causas de la conspiración. Después de cuatro procesos se liqui dó la conspiración con penas de m uer te, desorejam ientos y desnarigados. H ubo algunas absoluciones. No sa bemos nada de la suerte de la reina. El rey debió m orir du rante el proceso.
3. Los últimos ramésidas Poco sabem os de los 70 años finales de la D inastía XX. Ram sés IV reina 6 años y se esfuerza en em ular a sus grandes hom ónim os sin conseguirlo. M andó com poner el papiro H arris e hizo u n a gran expedición al W adi H am m am at para extraer piedra des tinada a sus m onum entos que queda ron inacabados com o el gigantesco tem plo de Asasif. A p artir de él se acentúa la desintegración del estado egipcio y no es fácil d ar una explica ción válida para la decadencia de un estado tan viejo. Se ha pensado que por estos finales del segundo m ilenio, Egipto no se h ab ía incorporado a las nuevas técnicas de la fundición del hierro que perm itieron a otros pue blos im portantes adelantos tanto en el cam po de la guerra com o en el de la agricultura. Se ab an d o n an , no sa bem os cómo, las posesiones de Asia. La evolución interna dem uestra que la propiedad de la tierra hab ía p asa do, cada vez más, a poder de los tem plos. El papiro W ilbour, fechado el año 4 de Ram sés V, es una especie de catastro que registra las tierras desde C rocodilópolis (M edinet el-Fayum ) hasta M inya. En él se puede ver có
AkaI Historia del M undo Antiguo
mo, incluso en el Egipto Medio, los mayores propietarios eran los g ran des tem plos de Tebas, H eliópolis y M enfis, y después innum erables pe queños tem plos locales. Esto pudo in fluir en una tendencia de la gente jo ven a refugiarse en la vida religiosa, constituyendo u n a am enaza para la prosperidad del país y la autoridad del faraón. Igualm ente peligrosa fue la costum bre de que los jóvenes se dedicaran a la pequeña burocracia ab a n d o n an d o las profesiones de arte sanos o m ilitares. N o podem os dejar de añ a d ir la falta de botín que antaño venía de las expediciones reales. Las tro p as, in teg ra d as p o r extranjeros, acantonadas en el país, se dedicaban a expoliar a los cam pesinos. Hayes insiste en la pérdida de prestigio de la realeza después de la crisis am árnica, aunque este juicio habría que m ati zarlo m ucho p o rq u e figuras com o Ram sés II m antuvieron el prestigio de la m onarquía en alto grado. En lo que creo que tiene razón es en el he cho de que el trono estuvo ocupado por una «sucesión de siete piadosas nulidades», cuya única aspiración era p re p a ra r sus tu m b as en B ioan elM oluk. Ram sés V reinó 4 años y m u rió de viruela. Ram sés VI era pro b a blem ente hijo de aquel P entaur con denado a m uerte en la conspiración del harén. Ram sés VII no reinó más de un año. Ram sés VIH logró siete años de gobierno pero poco más se puede decir de él. D urante el reinado de Ram sés IX estalló el escándalo del saqueo de las tum bas de la necrópolis tebana que continuó durante los rei n ados de R am sés X y R am sés XI, dando lugar a un proceso que se cuen ta de form a más novelesca que ju ríd i ca en dos papiros, el A bbot y el Am herst. El hecho es significativo en m uchos aspectos: d eso rd en social, m iseria, aban d o n o del respeto al p a sado. Las im plicaciones de altos fun cionarios en estos saqueos revela h as ta qué punto Egipto estaba cam ino de la disolución.
47
Egipto durante el Im perio Nuevo
VI. El Estado. La administración
En Egipto A ntiguo no existió un con cepto del Estado, com parable al de polis en G recia o al de res pública en Roma. No obstante existió un estado con todos los órganos de dirección y ad m in istració n pero las com peten cias de éstos no están definidas de una m anera clara y por ello resulta a veces farragoso tratar de ordenarlos racionalm ente. E n este apartado se guiremos fundam entalm ente a los tra bajos de Helck a quien reputam os el m áxim o especialista en el problem a. A principios del Im perio Nuevo ve mos que desaparecen una serie de tí tulos com o el de «portador del sello real», que pasa a tener un contenido m eram ente de prestigio. Igualm ente podem os constatar que no hay ningu na oficina adm inistrativa dirigida por el mer henuti o «superintendente de la residencia». Igualm ente dejan de fun cionar com o colegio jurídico del visir los «diez grandes del Alto Egipto», etc. Esto nos hace p en sar que a com ien zos del Im p erio N uevo h u b o una reorganización de la adm inistración en la que destaca la im portancia que tom a el «hijo real de K ush» que ad m inistra el sur de Egipto hasta H ieracónpolis. Se afirm a la antigua divi sión del visirato desde Tutmosis III. Se presta atención a la adm inistra ción de Siria, que se hace desde M en fis y no desde Tebas. Igualm ente es tí
pico de la época la im portancia del ejército y de sus caudillos que van en trando en los puestos de la adm inis tración del estado. Tam bién es típico de la época, a m ediados de la Dinastía XVIII, los cargos de wdpw (m ayordo mo) y wb3 (senescal). D urante el reinado de Am enofis II hubo un cam bio en la ad m in istra ción. El rey se rodeó de gentes de su generación, que se h ab ían criado con él com o pajes de la corte, y en esta época se crea el cargo de «flabelífero a la derecha del rey». Cree H elck que desde el reinado de Tutmosis IV surgieron conflictos en tre el faraón y la burocracia tanto ci vil com o de los grandes templos, con flictos que la docum entación no ates tigua ex p lícitam en te pero que son détectables a través de las biografías y las alusiones que conservam os. Estos conflictos desem bocarían en la crisis am árnica con u n enfrentam iento di recto. Parece que el núcleo más duro de estos funcionarios era el tebano, lo que explicaría que en cierto m om ento p o sterio r los g ran d es fu n cio n ario s proceden del norte, concretam ente de Menfis. Cree H. Kees que la ruptura de A khenatón con el pasado es con secuente con los esfuerzos de sus an tepasados, no sólo en la lucha contra el sacerdocio tebano y la ideología que seguía sino tam bién en el esfuer
48 zo de buscar apoyo en el ejército para construir un m undo de pensam iento ya no vinculado a la tradición. C on todo esto desaparece un tipo de fun cionarios y en la época de H orem heb la adm inistración sale del ejército y de entre él extranjeros que se supo nen más afectos a la corona. Estos funcionarios de nuevo cuño se fabri can árboles genealógicos ficticios, por que en el fondo tienen aspiraciones de perm anencia a la vez que se es fuerzan en dem ostrar que son egip cios de pura cepa. En tiem pos de Ram sés II la nueva c a p ita l de P i-R am sés, en el D elta Oriental, agrupa un funcionariado tí pico porque los altos cargos no se entierran allí sino en sus provincias de origen, a diferencia de los de la p ri m era época de la D inastía XVIII que se enterraban en la necrópolis tebana. C ontinúa la extracción m ilitar de ellos. A consecuencia de la falta de una clase productora de fam ilias de funcionarios es la intervención de los «senescales reales» en la corte, que desem peñan papeles m uy variados, lo que lleva a H elck a h ab lar de una «dirección com isarial» de los servi cios. E n consecuencia ya no hay, o hay cada vez m enos, heredabilidad de los cargos. En todo caso hay que tener presen te que en Egipto el rey es en últim a instancia el que concede el em pleo y quien derriba al funcionario que pier de su confianza. En la época ramésida conocem os visires que fueron de puestos p o r cau sas insignificantes, com o un presunto juicio injusto con tra un obrero de la necrópolis o un atentado contra los derechos del tem plo de Athribis. A veces la desgracia afectaba a todo un grupo de funcio narios. Com o ocurre con Tutmosis III co n tra los h o m b res del círculo de H atshepsut. Tam bién influyen las ri validades Tebas-M enfis, burocraciaejército que p o d ían costarle al funcio nario el cargo, la hacienda e incluso la vida. Esto está claro cuando se ve el
Akal Historia del M undo Antiguo
m artillado del nom bre en las tum bas o en los decretos com o el de H orem heb o el decreto Seti I de N auri, en los que las penas llegan hasta la esclavi zación de los parientes. F inalm ente tenem os que decir que las biografías idealizadas de funcionarios que co nocem os nos deja entrever un tipo de servidor del estado que está en la tra dición clásica egipcia. Debe ser refle xivo, exacto, incorruptible, sincero e inteligente. Precisam ente por la inte ligencia es un hom bre controlado y que vence los im pulsos hum anos. El visir que no se enfada contra los que piden con el corazón en la m ano, que no juzga parcialm ente o recibe co rruptelas; el sacerdote que no mete el diente a las ofrendas, o divulga los misterios; el escanciador, callado, due ño de sí y amistoso. Se pregunta Helck si no se tratará m ás de obligación o fachada que de un ideal de servicio. La educación del funcionario en los buenos tiem pos se hace por el m agis terio del padre y que después se susti tuye por las «enseñanzas». Sin em bargo la realidad es m uy distinta de todo este bello ideal. Algunos visires se dejan sobornar por un pobre tra bajad o r que le regala 6 esclavos.
1. El faraón El faraón sigue siendo el dueño abso luto de Egipto, el que gobierna todo el im perio con poderes absolutos. La teología política de la época le hace hijo corporal de los dioses, especial m ente de Am ón, y vive en contacto con ellos sirviendo de enlace entre la divinidad y sus súbditos. Ya nos he mos referido a un tipo de faraón que se produce en la época tutm osida, fa raón m uy preocupado por el ejército, al que dirige en las cam pañas exterio res, dado al deporte y a las artes de la guerra. Pero no hay que olvidar que la ideología faraónica exige que dedi que gran parte de sus recursos no sólo a las obras civiles, sino a testim oniar su devoción a los dioses m ediante la
49
Egipto durante el Im perio Nuevo
lar tendrá grandes propiedades, pala cios, tesoros que estudiarem os en otro apartado. Junto al rey, la reina, la «gran esposa real», con su casa y sus propiedades personales, ocupa un lu gar destacadísimo en la corte. A un que de m anera extraoficial participa en m ultitud de asuntos del estado co mo ocurría con las grandes dam as de
erección de grandes templos, dota ción de ellos, y piedad manifiesta en la celebración de grandes fiestas reli giosas. Hay que destacar en esta épo ca el carácter m ilitar de la m onarquía egipcia que se m anifiesta en la eleva ción al trono de soldados distingui dos. El rey es el propietario teórico de todo el suelo egipcio pero en particu
Egipto baja época
MAR MEDITERRANEO éAshdod •Askalon I aoo Mariat Lago Mariat
\ Samarinud eí-Balamun · G a*» SEBENNYTOS Tell el-Rubca Qa θ). Η · «Mendes «el-Arish SAIS · / « · Teli el-Faram a / PELUSIUN
ÑAUKPATIS
Kom
\
8,l,d >B1|be|s
Τθ|* et-Helr/Mtgdol
Νβ
«
Τ
•Tell el-Yahudiya Abu Rawash»,Ausim Kabret *Kubr¡ Giza J . _ , . «Qulzun Saqqara IM it Rahina MENFIS Umm el-Sawan Minas de Gytsum H a w a ra .
«>Abusir el-Meleq
• Ihnasya el-Medina Oasis Bahariya *
«el-Saeikh Fadl
Tuna e l-G e b e l· e el-Ashmunein
\ Oasis Farafra
\
\
Asyut ·
* Wadl Gasus •G irga ABYDOS· Dendara . W adi Fawakhir K a rn a k . o if· Wadi el-Qasr · Oasis el-Dakhla *
Gebel el-Tier • * HIBS Qasr el-Ghueida
M ediA Ím a n ? ; ^ M* Hai^ ní? r!lat H T n w ív Na9 ° el-M adam ud Luxor TEBAS Esna*
. e|_Kab
Edfu* Oasis el-Kharga Nagc el-Hasaya oeste . * Wadl el-Shatt el-RIgal * · Gebel el-Silsila
ELEFANTINA
Turnas Wadi el-Carab * Karanog
MAR ROJO
50 com ienzos de la dinastía. La im por tancia de la reina com o transm isora de la legitim idad es indudable en la historia de Egipto pero culm ina en la figura de H atshepsut. En este sentido no podem os dejar de citar nom bres com o Nefertiti, N efertari, esposa de Ramsés II y m uchas más. Los m atri m onios consanguíneos hacían de la familia real un clan bastante cerrado pero que se renovaba m ediante las innum erables concubinas que en tra ban en el h arén real, com o pudo ver se a lo largo de la parte históriconarrativa. Los príncipes se educan en el servi cio de las arm as, especialm ente en Menfis.
2. La capital La capital durante la D inastía XVIII es Tebas aunque los faraones vivieron bastante tiem po en el norte y Tutm o sis I tiene u n palacio en Menfis. Am e nofis II tam bién tiene residencia en el norte, Am enofis IV crea una nueva capital en E l-A m am a, H orem heb re side en Menfis, Seti I tam bién y R am sés Π establece la capital en Pi-Ramsés. Es curioso que conozcam os tan po co de los palacios reales egipcios ex ceptuando el de Tell el-A m arna. El de Tebas, situado en la orilla izquierda, se ubicaba en un cam po de ruinas que hoy se llam a M algata. La razón de este desconocim iento es que esta b an co nstruidos de adobe, au n q u e debieron ser de gran lujo. Ram sés III construyó un tem plo palacio en Medinet-H abu, del que se conserva la parte del santuario y m uy poco la del palacio propiam ente dicho.
3. El visir Desde Tutmosis III está atestiguado el doble visirato, u n o en Tebas y otro en Menfis. El visir es el que gobierna de acuerdo con los deseos del rey, lo que en la m o n arq u ía española de los Austrias se llam aría «el m inistro u n i
AkaI Historia del M undo Antiguo
versal». Tiene su jo rn a d a perfecta m ente ordenada. Inform a al rey todos los días, recibe sus instrucciones. Abre todas las oficinas adm inistrativas y va a su gran despacho desde donde gobierna. Preside la Corte Suprem a de Justicia e interviene en toda clase de asuntos. El hecho de haber dos vi sires nos plantea el problem a de sus límites territoriales. No está clara la línea de dem arcación. Las com peten cias específicas del visir están recogi das en la inscripción de la tum ba de R ekhm ire, visir de la D inastía XVIII, que en su contenido refleja segura m ente un cliché de la época del Im pe rio M edio, pero que en conjunto de ben ser válidas aú n en la época que historiam os. Allí se enum eran sus co m etidos en la adm inistración provin cial, la justicia, trabajos públicos y agricultura (canales, m onum entos, ta las de árboles, control de títulos de propiedad, límites, censos, inform es sobre las crecidas del Nilo, graneros, cosechas, etc.), tesoro público, ejérci to, m arina y archivos. La oficina del visir en la D inastía XVIII se sim plificó y se dio m ucha im portancia al «gran escriba del vi sir», su secretario particular, que diri gía un ejército de escribas menores. El gran tribunal del visir (Quenbet) estaba form ado p o r gentes de distinto origen de la adm inistración y m an dos m ilitares.
4. El virrey de Nubia Llam am os así al «hijo real de Kush», que adquiere gran im portancia en es ta época p o r la extensión del dom inio egipcio hacia el sur. El cargo fue crea do p o r Am enofis I y tenía dos delega dos, uno para la Alta N ubia (Kush) y otro para la Baja N ubia (Wawat). Es un puesto de gran categoría dentro de la adm inistración egipcia.
5. El tesoro Llam am os así al conjunto de implies-
Egipto durante el Im perio Nuevo
tos que recibía el estado y que incluía los productos del país, excluidos los granos, incluidos los procedentes de N ubia y Siria. Conocem os im puestos de oro, plata, cobre y vestidos, im puestos por esclavos, im puestos p ro bablem ente sobre el ganado y por las tierras. No poseem os ninguna repre sentación gráfica del tesoro pero se puede pen sar que serían grandes al m acenes en los que había de todo. C osas tan variadas com o incienso, aceite, vino, algarrobas, sandalias, tex tos, papiros, telas, m adera y carbón, pieles, colm illos de elefantes, metales nobles, etc. Todo era ad m in istrad o p or un «director del tesoro» que de pendía directam ente del visir. En el Im perio Nuevo no hay casas del teso ro «provinciales» pero sí se habla de una casa del tesoro en N ubia. Este o r ganism o em pleaba a m ultitud de es cribas. A través de él se dirigían las em presas com erciales especialm ente las del extranjero.
6. Administración de las ciudades y de sus distritos D esaparecidos desde h acía m ucho tiem po los nom os com o unidad ad m inistrativa quedan ahora com o n ú cleos fundam entales las ciudades re gidas por un «gobernador» o hati-á. C om o centros ad m inistrativos más im portantes en el Im perio Nuevo ci tarem os de sur a norte: Elefantina, El-Q ab y H ieracóm polis, Esna, Te bas, A ntayopolis, N eferusi, H ardai, Seper-Meru, burgo de A nayna, Heracleópolis,Men-Ur, Afroditópolis, Meidum , Menfis, Sile y los oasis.
7. Administración del campo Un país com o Egipto, de econom ía fundam entalm ente cam pesina, ofrece un interés especial para el estudio del problem a de la propiedad de la tierra y la adm inistración de los bienes que
51 pertenecen al faraón o al estado. Los templos, grandes propietarios, serán tratados en un estudio de esta m isma serie dedicado a la religión. Digamos para em pezar que en Egip to Antiguo no hay un concepto elabo rado de propiedad com parable al que elaboró el derecho rom ano pero para entendernos de alguna m anera po díam os utilizar el que los juristas ro m anos acuñaron bajo el título de possesio con todos los problem as que ello plantea. E m pezarem os por las propiedades del rey. El rey era un gran propietario de tierras en Egipto, m uchas de ellas tenían palacios con sus servicios, constituyendo algo así com o grandes latifundios. Estas tie rras reciben el nom bre de per del rey correspondiente. O tras palabras sim i lares com o perit significan los pala cios y sus pertenencias. E ran adm i nistrados estos bienes por el mer per, com o cada uno de los latifundios y la sum a total de las posesiones del rey las adm inistra el mer-per-ur. Las rei nas tienen sus fincas propias y su ad m inistrador propio, incluso conoce mos fincas propiedad de las concu binas m itanis de los faraones. Hay pocas referencias a propiedades de príncipes aunque existieron. Tam bién los organism os de la ad m inistración poseen cam pos propios, en tanto que órganos del estado, así por ejem plo el visirato, el tesoro y la oficina del tesoro e incluso los «puer tos del faraón». Estas tierras y sus productos están destinados a alim en tar el personal que trabaja en otros organism os. U na categoría curiosa de propieda des son los llam ados «cam pos del fa raón» que son cam pos propiedad del estado que son adm inistrados por el gobernador del lugar donde se en cuentran ubicados. La casuística de la adm inistración del cam po incluye otros tipos de tie rras poseídas de m anera sim ilar por organism os de todo tipo o individuos dependientes del estado, o m ilitares
52
Akat Historia del M undo Antiguo
Pescadores. Tumba de Ipuy Tebas. Dinastía XIX
asentados, etc., dejando aparte la p ro piedad de pequeños templos, san tu a rios, pequeños templos funerarios que tendrán su tratam iento aparte. Es interesante estudiar el tipo de explotación de estos cam pos que co mo es lógico no eran trabajados por sus propietarios. En ellos se asentó u n a m asa de labradores de distinta condición social. Así encontram os los ím>3, que son siervos de la gleba que son trasladables de u n fundo a otro según las necesidades y que depen dían en parte de un organism o cen tral. H abía también los llam ados ndsw que eran libres y p o dían con el tiem po llegar a ser propietarios. F in a l m ente los nmhiw de condición sim i lar a la de los anteriores. La situación de estas m asas cam pesinas egipcias es un problem a muy com plejo y difí cilm ente réductible a esquem as cla ros. Sin em bargo puede defenderse la idea de que a lo largo de la historia de Egipto se va produciendo un proceso de aum ento de grandes propiedades en m anos del estado y de los tem plos con la consiguiente aparición de sier vos que an tañ o fueron pequeños p ro pietarios. Pero no puede ocultarse que tam bién se da el proceso contrario, es decir, que las tierras entregadas a los siervos o a labradores dependientes, o a militares asentados, etc., con el tiem
po pasan a ser propiedad de los po seedores y crean una clase de propie tarios libres. Estas extensiones son pequeñas y pueden reducirse a dos hectáreas com o media. Los funcionarios del estado inter venían directam ente en la adm inis tración del cam po m ientras que los templos adm inistraban en los suyos propios. Sin em bargo los cam pos per tenecientes a los tem plos funerarios del faraón dependían del sum o sacer dote del tem plo local. El estado inter venía directam ente en la m edición de los cam pos y en la clasificación de la calidad de las tierras. Tenemos m u cha docum entación, tanto gráfica co m o lite raria , sobre este tem a. Los egipcios antiguos clasificaban la tie rra en tres categorías: la tierra n o r mal, la tierra fresca y la tierra can sa da. Clasificación ésta im portante para la tributación. Parece que hay un di rector general de los im puestos que se pagan por cada una de estas clases de tierras. Las m ediciones y todo lo que esto lleva consigo dependen de todo el aparato del catastro, que a su vez, com o hem os visto, se integra en las com petencias del visir y es ejecutada por com isiones que recorren el país. H ay un escriba del catastro que diri ge la operación asistido por dos escri bas de los cam pos y otros ayudantes que llevan las cuerdas y utensilios. N o es extraño que el estado egipcio prestase gran atención a la adm inis tración del grano. Antes del Im perio Nuevo esto dependía de la oficina del visir. C on Tutmosis III se da la res ponsabilidad a un director de los gra neros del Alto y el Bajo Egipto. H abía graneros por todo Egipto y graneros centrales en las dos capitales. Las inscripciones en las ánforas que aparecen en el-A m arna y en Malgata nos dan a conocer la existencia de una adm inistración de las villas propiedad del estado. En el Im perio Nuevo hay una ad m inistración central estatal del g an a do vacuno y de los pastos.
53
Egipto durante el Im perio Nuevo
8. Ejército, marina y policía El estado m ilitiar del Im perio Nuevo descansó fu n d am en talm en te en un ejército eficiente. Los egipcios nunca fueron un pueblo m ilitar en la m edi da que lo fueron, p or ejem plo, los asi dos. D urante el Im perio Antiguo y el Im p erio M edio, la p olítica egipcia contó poco con las fuerzas arm adas, prim ero porque al principio eran m e ras levas para casos de necesidad, y después ejércitos algo más profesio nalizados pero de poca duración y consistencia interna. El esfuerzo rea lizado por los príncipes de Tebas en la guerra hicsa coincidió con una re volución en el arte de la guerra, m u chos de cuyos elem entos hab ían sido im portados a Egipto p o r los hicsos. La utilización del caballo, la intro ducción del carro com o arm a de com bate, la perfección de los arcos y de las arm as ofensivas en general y de fensivas com o la cota de m alla, etc., fueron conform ando una nueva m a nera de concebir la guerra. A todo es to y no en pequeña escala hay que añ ad ir la aparición de un auténtico imperialismo egipcio. Entendemos por tal la voluntad continua de conquis tar nuevos países, de saquear a los enemigos trayendo todo el botín posi ble que enriquecía p or una parte el tesoro real y por otra aum entaba la potencia económ ica de los grandes tem plos egipcios. Se creó la teoría de que las arm as egipcias eran capita neadas por A m ón y M ontu que d a b an fuerza al brazo del faraón y le otorgaban el p oder de vencer a sus enemigos. Fue necesaria una organización m i litar com pleja. D esarrolló una m íni ma estrategia y seguram ente una tác tica que nos es desconocida en gran m edida porque las fuentes que posee mos no se detienen a describir con precisión las batallas. El carácter poé tico de los relatos y su com ponente religioso-político, hacen que el escri ba dedique m ucho m ás tiem po y p a
labras a las alabanzas retóricas que a la descripción m inuciosa. Los relie ves que adornan los tem plos del Im perio Nuevo ayudan a conocer algo de esta táctica. El ejército en su organigram a jerá r quico dependía, com o todo en Egip to, del faraón, y concretam ente del vi sir. Este era el que m ovilizaba las tropas a través de los funcionarios de la recluta que constituían un grupo en el que se integraban desde los «es cribas de los reclutas», los «escribas m ilitares» y el «jefe de los escribas
Cántaro con decoración pintada Dinastía XIX. Reinado de Ramsés II M useo de El Cairo
54 militares». Las tropas procedían de distintos grupos. Eran fu ndam ental m ente egipcios, pero h ab ía nubios, shardana, y otros extranjeros a m edi da que avanzam os en el Im perio N ue vo. U n tipo especial de reclutas era el cuerpo de «pajes reales», jóvenes de no alta extracción, hijos de pequeños funcionarios, de donde se extraía a los oficiales. Los reclutas se instruían en las grandes guarniciones de las que conocemos la de Tebas y la de Menfis. La je ra rq u ía m ilitar del Im perio Nuevo está form ada de arriba abajo por: 1. el mer mesha ur, que suele tra ducirse por general en jefe o generalí simo; 2. el mer mesha o general; 3. el sesh mesha o escriba m ilitar, que tam bién se llam a escriba de la recluta aunque po d rían ser dos cargos distin tos; 4. el idnu en mesha, ayudante m ili tar del general que se ocupa de tareas de sum inistro; 5. el heri-pedut, co m an dan te de tropas, puede m an d ar un fuerte o un destacam ento de policía; 6. el oficial de organización; 7. el p o r taestandarte, que m an da una unidad de 200 hom bres; 8. el ayudante que en general su categoría depende del jefe que tenga; 9. el co m andante de una fortaleza d eterm in ad a, están atesti guados en N ubia, o en las fortalezas situadas en la costa norte; 10. el gran de de los cincuenta, que m anda una un id ad m enor que suele ser la m íni ma en.el ejército egipcio; 11. distintos escribas dentro de cada unidad; 12. los simples soldados o soldados rasos. La caballería tiene m andos propios com o es el mer sesemet o jefe de la ca ballería y el jefe de la rem onta. La carrería, que tiene en el Im perio Nuevo un a im portancia capital, está m andada por un co m andante de ca rrería. C ada carro lleva dos hom bres, el conductor y el com batiente del carro. La extracción de los oficiales ya h e mos dicho que se hace norm alm ente entre los pajes que em pezaban por ser soldados rasos en una guarnición o en un barco de la m arina y que as cendían prim ero a portaestandartes,
Aka! Historia del M undo Antiguo
con lo que m an d ab an una com pañía de 200 hom bres, y finalm ente a co m a n d a n te s de b a ta lló n . Los altos m andos del ejército no eran necesa riam ente profesionales. En la guerra las expediciones m ilitares se hacían bajo el m ando directo del rey en m u chos casos. En el ejército egipcio del Im perio Nuevo se confieren una serie de títu los honoríficos de los que podem os citar «el oro del valor», com o recom pensa a acciones heroicas, el nom bram iento para el cargo palatino que se d en o m in a «valiente del rey», o « com batiente del señor». T am bién existe la denom inación de «veterano». Los viejos soldados con cargos al tos y m edios cuando dejaban las ar mas solían recibir nom bram ientos en puestos adm inistrativos en la direc ción de organism os estatales con lo que atendían a su m anutención. El ejército egipcio en tiem pos de paz está acantonado en guarniciones dentro del país, de las que conocem os las citadas de M enfis y Tebas, y des plegado en las fronteras donde vive en fortalezas m ayores o m enores. De especial interés son las fortalezas n u bias que dependen jerárquicam ente del virrey de N ubia y que se han cita do a lo largo de la exposición históri ca. Las m ás im portantes son las de A niba, Buhen, M irgissa, Tombos, etc. La costa norte o m editerránea está protegida por guarniciones en las b o cas o desem bocaduras del Nilo. La frontera este tiene com o base im por tante Sile. U na parte im portante sirve com o tropas de ocupación en Siria. Existen unas tropas ligeras del de sierto occidental form adas por bedui nos m andados p o r sus propios jefes asentados en guarniciones de los que el caso m ás conocido es el de los li bios que tendrá tanta im portancia al final del Im perio Nuevo. Los soldados se o cupaban de ta reas que no eran propiam ente m ilita res com o el transporte de obeliscos para los tem plos, protección del tra
Egipto durante el Im perio Nuevo
bajo en las canteras y en general d o n de hacía falta m ovilizar grandes m a sas de hom bres. D esconocem os el núm ero de los contingentes egipcios pero no debió ser m uy elevado en proporción a la población activa del país. Se conocía la estrategia elem ental de un gran ejército que operaba en cuerpos in d ep en d ien tes, con cierta idea de la m aniobra por lo que los com bates que se nos relatan en las fuentes ya nó son el choque inform e de dos m asas hum anas. Los faraones de la D inastía XVIII saben com binar la infantería y la carrería, ya que la caballería propiam ente dicha carece de im portancia. Especial interés pres tan al establecim iento de cam pam en tos con sus guardias, consignas, orga nización de la transm isión de órde nes, etc. Es frecuente que antes de una batalla que se cree decisiva, el fa raón reúna a los oficiales superiores y les consulte el plan estratégico a se guir. La poliocértica se desarrolló tam bién en el Im perio Nuevo, p rincipal m ente en Siria donde había que ex pu g n ar ciudades am uralladas. Solía h acerse m ed ian te u n a em p aliza d a im penetrable para rendir a las ciuda des por ham bre. Pero tam bién tene mos noticias de que alguna vez se em plearon arietes para derribar los muros. D ecíam os antes que el pueblo egip cio no fue un pueblo m arinero en el sentido en que lo fue el pueblo griego y antes el pueblo fenicio. N o obstante existió una m arina poderosa. Com o arm a de guerra fue utilizada especial m ente para el transporte de tropas en apoyo de las grandes expediciones te rrestres. Así ocurre en las cam pañas de Tutmosis III. N o obstante en el Im perio Nuevo existe u na m arina m ili tar que com bate frente a otros barcos. Se puede dividir la m arina egipcia en tres tipos diferenciados. La m arina del Nilo capaz de navegar hasta N u bia con barcos ligeros a través de los rápidos de las cataratas y que se em
55 pleó en la lucha contra las pobres barcas de los nubios. Otra m arina im portante es la del M ar Rojo cuyo co m etido principal fueron los viajes al Punt más com erciales que m ilitares pero cuya ilota iba tripulada por solda dos, ya que en la antigüedad no se pue de separar lo m ilitar de lo comercial de una m anera clara. E ran barcos más grandes y capaces. F inalm ente existe la m arina del M editerráneo capaz de transportar carros de guerra, caballos y tropas y de com batir con enemigos. D entro de esta m arina se distinguen dos tipos de barcos, los que hacían la carrera de Biblos y los que se dirigían a Creta, aunque no está nada clara esta distinción. M ilitarm ente h ab lan d o un navio grande podía tran sp o rtar hasta 200 soldados com batientes entrenados pa ra las faenas m arineras y m andados por un «com andante» que podíam os asim ilar mutatis mutandis a una in fantería de m arina. El barco en el as pecto m arinero era dirigido por un grupo de profesionales de la m ar con su propio capitán. C onocem os m u chos nom bres de barcos desde aquel «brillar en M enfis» de Ahm osis, hijo de A bina, y es frecuente que en las inscripciones biográficas el biografia do nos diga el barco que m andó. A veces el faraón nom bra a un alto fun cionario jefe de toda la flota, lo que nosotros podem os entender com o al m irante. La base naval por excelencia se lla m aba Peru-Nefer, situada en el Nilo cerca de M enfis, que reunía la condi ción de arsenal, astillero, y gran cen tro com ercial y estaba m andada por un personaje de alto rango que a ve ces era el heredero del trono. El estado egipcio dispuso de una policía form ada por beduinos del de sierto de N ubia denom inados «mechay», y aunque siem pre tuvo contin gentes im portantes de esta proceden cia, en el Im perio Nuevo incorporó m iem bros egipcios y siem pre tuvo m andos egipcios. Es curioso este ori
56
Akal Historia del Mundo Antiguo
gen extranjero de las fuerzas represi vas del estado, y en cierto aspecto nos recuerda a los arqueros escitas em pleados por la democracia ateniense y las cohortes germánicas de algunos emperadores romanos. Parece que el estado desconfía de sus propios súb ditos para controlar el orden interno y acude a bárbaros asimilados. El co m andante general era el ur em meshay con el rango de com andante. Esta po licía guardaba el orden en las ciuda des, patrullaba en el desierto m ante niendo el orden en todo el territorio egipcio. U n capítulo especial merece la im portancia social y política del ejército del Imperio Nuevo. Dentro del país las tropas y sus familias estaban asen
tadas en com unidades propias dota das de tierras, siervos y ganado de donde sacaban su subsistencia. Estas tierras perm anecían vinculadas a la familia mientras que un miembro de ella abrazase la profesión de las ar mas. De este modo se formó una cla se m ilitar egipcia que tuvo una im portancia capital dentro del estado y que a la larga se transform ó en una especie de casta, tom ando esta pala bra en un sentido muy amplio. Pero además como hemos repetido varias veces los faraones utilizaron a los al tos m andos del ejército para los altos cargos de la adm inistración. En m u chos casos se trataba de viejos com pañeros de armas y que como tales gozaban de la confianza del soberano.
Dama en un banquete. Tumba de Memna Tebas. M ediados de la Dinastía XVIII
57
Egipto durante el Im perio Nuevo
VII. Economía y sociedad
1. Agricultura Egipto fue siem pre u n país em inente m ente agrícola, com o toda la A nti güedad; pero incluso destaca su ruralid ad en tre los p aíses del O rien te P róxim o m ás d ep endientes del co m ercio que Egipto. D esconocem os la extensión del suelo cultivado pero no debía ser distinta a la actual y la cifra m os en u n o s 17.000 km s. cuadra^ dos (?), con una población igualmente desconocida en cifras absolutas que en un m argen de error de un 50 por 100 se calcula en unos 4 m illones de habitantes con u na gran densidad de población. El cultivo se basaba en los cereales de trigo y cebada, vid, olivo, cebollas, ajos, legum inosas, etc. Los m étodos eran típicam ente neolíticos evolucionados con u n arado de reja de m adera tirado por anim ales. Pero a pesar de ello predom inaba la azada com o herram ien ta agrícola. Siendo agricultores de regadío, necesitaban de la construcción de canales que se hacían con arados y azadas. El apro vecham iento de las inundaciones es un rasgo típico de la agricultura egip cia. D urante el Im perio N uevo se im porta de Asia el shaduj\ un caldero colgado en el extrem o de una pértiga que al otro lleva un a pella de barro o una piedra y va atado a un poste cla vado en el suelo. Tiene m uy poca efi cacia pero suficiente p ara una mejora
de la agricultura. Los relieves y pin tu ras de las tum bas son un tesoro de docum entación para el estudio de la riquísim a agricultura del Egipto A n tiguo: escenas de siem bra, de siega, de trilla, de aventado del grano. La fuer za em pleada es la h u m an a y la an i mal, especialm ente el asno y el gana do vacuno.
2. Ganadería C o m p lem en to in d isp e n sa b le de la agricultura, la ganadería egipcia fue siem pre ab undante y de gran calidad. Las gamuzas (especie vacuna típica de Egipto), asnos, cerdos, cabras, ove jas, aves de corral, y después caballos y mulos, sirvieron para sum inistrar proteínas en la alim entación y los úl timos fuerza de trabajo tanto en la agri cultura com o en el transporte y la gue rra. Puede decirse que la producción de carne era suficiente para que poda mos considerar a los egipcios antiguos com o un pueblo bien alim entado.
3. Minería La m inería es otra fuente im portante en la época que estudiam os. Sin em bargo no conocem os innovaciones técnicas en la fundición y la m etalur gia del bronce que continúa práctica m ente al m ism o nivel que en épocas anteriores. Tanto es así que Egipto al
58
Akal Historia del M undo Antiguo
final del Im perio Nuevo no se incor pora a la nueva m etalurgia del hierro, lo cual, a la larga, fue un desastre p a ra su porvenir histórico. Se explotó el oro en sus yacim ientos tradicionales de Wadi el-Alaqi y la Alta N ubia, has ta tal punto que Egipto fue segura m ente el país m ás rico en oro de toda la antigüedad oriental. Basta echar una ojeada al tesoro de T utankham on y a la correspondencia de Tell el-A m am a para darnos cuenta de la abu n d an cia de oro, p or no citar el p a piro Harris, que, aún adm itiendo las exageraciones propias de todo lo egip cio, registra enorm es sum as de oro que llegan a docenas de toneladas. La plata poco ab u n d an te procedía, co mo parte del oro, de los botines de guerra y se em pleaba en la fabrica ción del electrum, tan repetidam ente citado en los textos religioso-políti cos. Todo ello era un m onopolio real.
4. La madera País deficitario en m adera, fue necesa rio im portarla, sobre todo en sus espe cies nobles, del Líbano, de Siria y de Alta N ubia y de m ás al sur. Ya hem os visto que una de las funciones del visir era el control de la tala de árboles.
5. Canteras T am bién era m onopolio real la ex tracción de pied ra p ara los m o n u mentos. A lo largo de la historia n a rrativa, hem os tenido ocasión de re gistrar la ap ertu ra de can teras p o r orden del faraón. Expediciones m ili tares se ad en trab an en el desierto, a veces cientos de kilóm etros, para po ner en explotación las fam osas cante ras de Silsila, G ebelein, A ssuan o las cercanas de Tura.
6. El botín de guerra. Tributo D u ra n te los añ o s gloriosos de los T utm osidas las arm as egipcias s a
quearon sistem áticam ente Palestina, Siria y N ubia. En estas expediciones, com o hem os visto, el ejército egipcio se apoderaba de todo lo que encon traba, desde u n a copa labrada hasta el ganado m enor. Todo ello era envia do a Egipto para increm entar el teso ro real y el de los templos, especial m ente el de Am ón de Tebas. En la m ism a línea hay que contar el tributo que pagaban anualm ente estos países del Im perio, cuyo destino era similar.
7. Manufacturas Egipto fue un país de excelentes arte sanos que transform aban las m ate rias prim as, producidas o im porta das, en m agníficos utensilios y en bellísim as obras de arte que son el asom bro de los arqueólogos y de los curiosos que las contem plan en los m useos. D otados de u n a hab ilid ad fuera de lo com ún, los artesanos egip cios fabricaron de todo, desde los p a lacios y tum bas hasta las más toscas cerám icas de cocina. Si com param os los productos del Im perio Nuevo con los del Im perio M edio, notam os ense guida una diferencia que consiste en una pérdida de la sobria elegancia característica de los pro d u cto s del Im perio M edio en beneficio de una elegancia más sofisticada tendente al m anierism o del Im perio Nuevo. Hay más lujo y m ás abundancia, pero las formas se disparan en busca de la ele gancia en sí, y todo ello es consecuen cia de una clientela m ás num erosa con gustos m ás estandarizados. Este proceso se nota con especial claridad en la joyería. Las formas son más au daces, pero m enos «clásicas». A pare ce un gusto especial por lo exótico, consecuencia de u n a población más com pleja y en contacto con otros p u e blos de sensibilidad artística diferente. No podem os aquí hacer una enu m eración com pleta de los oficios del Im perio Nuevo, pero tenem os que ci tar algunos. Los carpinteros que ap a recen con sus sierras en los relieves;
59
Egipto durante el Im perio Nuevo
los pescadores con sus redes llenas de peces; los m etalúrgicos con escenas variadas en las que soplan en el crisol y sus colegas que elaboran hachas, anillos, cuchillos, etc.; los tejedores con su telar horizontal; los ceram is tas con su torno y sus vasijas alinea das; los trabajadores de piedras duras y su típico buril; los pastores, boyeros, cazadores, pajareros, bataneros, ces teros, alpargateros, etc. La construc ción ocupaba una gam a muy com pli cada de trabajadores que conocem os especialm ente por los restos de D eir el-M edina, la ciudad de la orilla iz quierda de Tebas, donde residían los obreros de las tum bas del Valle de los Reyes. Allí se alojaba toda una com u nidad interesantísim a com puesta por arquitectos, pintores, dibujantes, gra badores, canteros, albañiles, esculto res, etc., que p lan tean problem as so ciales y hasta crean un arte propio, a veces discordante de las rígidas n o r mas del arte oficial.
8. Comercio El com ercio egipcio no es com ercio del tipo del griego, ni siquiera del fe nicio. Es un com ercio en gran parte estatal, aunque existió sin duda el co m erciante que llevaba y traía géneros p o r su propia cuenta. En el capítulo del comercio estatal destaca ante todo el com ercio de Biblos y del Punt, que hem os docum entado en detalle al tra tar del reinado de H atshepshut. De allí se traía incienso, ébano, ganado, colm illos de elefantes, pieles de p a n teras, esclavos y a cam bio se les daba m anufacturas egipcias, especialm en te hachas, adornos personales y un sin fin de baratijas. Lo m ism o pode mos decir del com ercio con N ubia, realizado a través de los puestos fron terizos y de las fortalezas de la región. Este se hacía especialm ente por el río Nilo. Paralelam ente hay que citar el gran cam ino caravanero del D arb elarbail que corría p o r el desierto occi dental hasta Egipto. De N ubia venía
oro, colm illos de elefante, plum as de avestruz, esclavos, ganados, éba no, etc. A N ubia se exportaba toda clase de productos egipcios, necesa rios para la vida civilizada de los nu blos y sobre todo de los egipcios asen tados en la región. El com ercio m editerráneo adquiere gran im portancia en la zona del Egeo, es decir, Creta, C hipre y la costa siriopalestina. M enos desarrollado está el com ercio con Libia, a través de la costa y los oasis. La arqueología des cubre en todos los yacim ientos de es tas áreas fundam entalm ente cerám i ca. Pero sabem os que Egipto exced e n ta rio en trigo, ce b a d a , p ap iro , telas de lino, exportaba estos produc tos m ientras que im portaba m adera, resina, plata y cobre. De todos m odos el tráfico com er cial m ás intenso era en el interior con el Nilo com o arteria fundam ental, el cual a su vez canalizaba los produc tos que venían de Asia o de Nubia. R eatas de asnos tran sp o rta b an los productos a cortas o largas distancias por tierra hasta que se em barcaban en los puertos fluviales. No conocem os en detalle el sistema de intercam bios. En u n a cultura que desconoció la m oneda acu ñ ad a, el trueque debió desem peñar un papel im portante. No obstante en esta épo ca se acentúa el uso de una econom ía p re-m o n etaria, u tiliza n d o el cereal (trigo), el oro y m ás tarde la plata, el prim ero en m edidas y los metales en peso que se calculaba en deben (95,3 g.) y kite (9,35 g., o sea la décim a parte). Es curioso que en m uchos casos se trataba de m edidas m eram ente teóri cas sin presencia real del metal. Si intentam os h ab lar de econom ía en general, de riqueza y pobreza en térm inos com parativos direm os que la riqueza egipcia era m uy superior a la de los estados contem poráneos y lo siguió siendo hasta el Im perio R om a no. Pero esto no quiere decir que no sufriera alteraciones a veces graves. D ependía de la crecida anual del Ni-
60
A ka l Historia d el M undo Antiguo
lo. y al no haber un sistem a de regula ción realm ente eficaz, la inundación producía catástrofes y a veces h am bre. Sin em bargo tanto en unos casos com o en otros sus efectos se paliaban por la m ism a estructura económ ica de Egipto. El estado y los grandes templos concentraban un elevado tan to p o r ciento de la producción del país, e incluso de los bienes proce dentes de N ubia o de Siria, y lo distri b u ían entre el personal de ellos de pendiente, con lo cual se distribuía la riqueza, si no equitativam ente, por lo
bia, lugares de escasa p ro d u c ció n agrícola. Todo el aparato adm inistra tivo egipcio y el ejército dependían del inm enso tesoro del estado.
9. La sociedad D urante el Im perio Nuevo no se alte ró básicam ente la econom ía egipcia; tan sólo se intensificó y se amplió. Por ello los cam bios sociales no fue ron dem asiado profundos, aunque sí perceptibles en m uchos aspectos. En la cúspide del estado y la socie-
Escena de banquete. Tumba de Djehuty Tebas. Dinastía XVIII
menos en suficiente m edida para evi tar catástrofes de ham bre. Al m ism o tiem po se eq u ilib rab an las diferen cias entre el Alto Egipto m enos pro ductivo y el Bajo Egipto con m ucha m ayor tierra cultivable. Así m ism o los organism os de la A dm inistración poseían tierras para el pago de sus funcionarios. Esta econom ía despóti ca explica, en parte, la construcción de ciudades com o el-A m am a o la in m ensa obra llevada a cabo en la zona de Tebas o las construcciones de Nu~
dad está el faraón, su fam ilia y los m ás allegados. R ecordam os que el tí pico faraón del Im perio N uevo tiene un talante m ilitar y deportivo, ade más de sus tradicionales poderes semidivinos, es lógico que su corte sea más variada que las antiguas. C om pañeros de arm as y de diversiones cinegéticas, acceden a él con m ayor facilidad. Al m ism o tiem po en los harenes reales aparecen ju n to a las herm anas-esposas, princesas extran jeras llevadas a consecuencia de tra
Obreros de la construcción. Tumba de Rekhmire Tebas. Epoca de Tutm osis Ili D inastía XVIII
tados internacionales, y lo que es más significativo mujeres de sangre no real, procedentes de familias del común, lo cual es un signo de novedad, si tene mos en cuenta la importancia de la madre en la transmisión de los dere chos. Los príncipes se dedicaban a las armas y a la ilustración, tanto en las artes como en las letras. Todos los miembros de la casa real tienen gran des fundos en propiedad y mayordo mos y administradores personales. La gran nobleza territorial ha desa parecido. Esta escala social ha sido
ocupada por los grandes funciona rios del estado, de los que ya hemos hablado, pero de los que hay que de cir ahora que dependen de la volun tad del rey, aunque ellos tratarán de constituir un cuerpo y en el fondo una clase con intereses comunes que privan sobre sus rivalidades. A esta clase acceden los militares distingui dos, cada vez más extranjeros y oscu ros advenedizos de provincias. Es el mismo fenómeno, corregido y au mentado, de la monarquía ilustrada de los Sesostris. A la misma clase po
Trilla. Tumba de Memna Tebas. M e d ia d o s d e la D inastía X V III
62 drían añadirse los grandes sacerdotes de Tebas, H eliópolis y M enfis, si bien sus características propias serán tra tadas en otro apartado de esta colec ción. Ya en una escala inferior p o d ría mos situar a una inm ensa m ayoría de personas que constituyen lo que p o dría (si-hubiera alguna equivalencia) llam arse clase m edia, que a su vez se subdividiría en innum erables catego rías, porque en ella h ab ría que incluir tanto a los sacerdotes m enores de los tem plos, los funcionarios de m enor condición (escribas, m iem bros de las «Casas de la Vida»), artistas distin guidos, artesanos cualificados. Algu nos poseen tierras, otros no. En un status sim ilar podem os situar a los m ilitares de cierto rango que recibían tierras para su sustento. Ellos consti tuían un ejem plo raro en Egipto de p osibilidad de ascensión social. Su status no es claro, pero en general el uso hacía que pudieran en ajen ar sus parcelas. D ebajo, el inm enso artesanado de todos los oficios. En igual situación contaríam os a los soldados rasos, que aparecen en el papiro H arris, vivien do en aldeas propias, con tierras d o nadas por el faraón, en tanto que un m iem bro de la fam ilia prestara servi cio de armas. Ni que decir tiene que a lo largo del Im perio N uevo el núm ero de extranjeros m ilitares se acrecienta considerablem ente. Y en lo m ás bajo de la escala social de ho m b res libres o sem ilibres, el cam p esin ad o egipcio. Parece cierto que a lo largo de la historia de Egipto se produjo un fenóm eno de aum ento de la dependencia del cam pesinado que pasa a vincularse al terreno que cultivaba e incluso puede ser trasla dado de un cam po a otro cuando éste pertenece al faraón o a un organism o. Esta masa cam pesina está som etida a la corvada o trabajo obligatorio. Sin em bargo pueden tener tierras propias y gozan de toda la capacidad jurídica que su hum ilde condición les permite.
Akat Historia del M undo Antiguo
Finalm ente, los esclavos. Es un te ma debatido el de si en Egipto hubo o no esclavitud en el sentido grecorom ano de la palabra. N osotros cree mos que no y esto por varias razones de las cuales la prim era y m ás im por tante es que tam poco hubo hom bres libres en el sentido greco-rom ano de la palabra. En ningún caso se llegó en Egipto a la anulación de la personali dad ju ríd ica del hom bre con tanta crudeza com o en el m undo grecorom ano. Pero ello no nos autoriza a p en sar que la suerte del esclavo egip cio fuera mejor. Creem os que la dife rencia fundam ental es la falta de una teoría jurídica sobre el status libertatis. De todos m odos la esclavitud egipcia es un hecho atestiguado en el Im perio Nuevo y fue fom entada por las con quistas exteriors y las razzias que se hacían continuam ente en N ubia. Los esclavos podían ser vendidos pero no p erd ía n la cap acid ad de poseer su propio pecurio. En general la sociedad egipcia, al go m ás móvil en esta época, no deja de ser una sociedad som etida a u n ré gim en despótico que no se plantea p roblem as auténticam ente sociales. En las grandes ciudades, Tebas, M en fis, Pi-R am sés, en las ciudades de provincias, las gentes viven con arre glo a cánones tradicionales, con esca sas posibilidades de crearse su propio destino. Sólo cu a n d o se rom pía el equilibrio económ ico, es decir, cu an do el faraón no da las raciones a los trabajadores de D eir el-M edina sur gen las huelgas y las protestas. El egipcio nunca se planteó el problem a de su propia individualidad. A unque no es propio de este ap ar tado, no podem os dejar de registrar un hecho nuevo que se produce ah o ra y que es consecuencia de toda la evolución social de la época: aparece la piedad personal, el único cam ino que le quedaba al egipcio de afirm ar se, pero lo hacía poniendo todo el én fasis en su vinculación directa con los dioses.
63
Egipto durante el Im perio Nuevo
Bibliografía
Obras en español Avdicv, V.I.: Historia económica y social del Antiguo Oriente, vol II. El Egipto faraónico. M adrid. 1987. Desroches Noblecourí, C.: Tutankhamon, Barcelona, Noguer, 1963.
Hayes, W.C.: The Scepter o f Egypt, vol. II, Cam bridge, Mass., 1959. Cambridge Ancient History, vol. II, 1970. Kitchen, K.A.: «Punt and how to go there». Orientalia, 40 (1971), pp. 184-208.
Drioton, E./Vandier, J.: Historia del Egipto Antiguo, Buenos Aires, Eudeba, 1961.
Lichtheim, M.: Ancient Egyptian Literature. vol. II: The New K ingdom , C a lifo rn ia . 1976.
Montet, P.: El Egipto Eterno, M adrid, G u a darram a, 1963.
Smith, W.S.: The Art and Architecture o f Ancient Egypt, H arm ondsw orth, 1981.
Pirenne, J.: Historia de la civilización del Egipto Antiguo, 3 vols.. B arcelona, Exito, 1903.
Obras en francés
Pritchard, J.B.: La sabiduría del Antiguo Oriente, Barcelona, 1966.
Krutchen, J.M.: Le Décret d ’H oremheb. Tra duction, commentaire épigraphique, philolo gique et institutionnel, Bruselas, 1981.
Trigger, B.G./Kemp, B.J. et alii: Historia del Egipto Antiguo, Barcelona, Crítica, 1985. Varios: «C artas y cuentos del A ntiguo Egipto». M adrid. Revista de Occidente, 1941.
Obras en inglés Aldred, C.: Akhenaten, pharaon o f Egypt: a new study, Londres, 1968. Arkell, A.J.: A history o f the Sudan, L on dres, 1961. Bakir, Abd cI-Marrein: «Slavery in p h a raonic Egypt». El Cairo, supl. de ASAE. 1952. Breasted, J.H.: Ancient records o f Egypt, vols. II-IV, Nueva York, Russell and Rus sell. 1905-1906. Cerny, J.: Ancient Egyptian Religion, Lon dres, 1955. Emery, W.B.: Egypt in Nubia. Londres, 1965. Gardiner, A.H.: Egypt o f the pharaons, Ox ford, 1961. Ancient Egyptian onomástico, O xford. 1947.
Lefebvre, G.: Histoire des grands prêtres dA mon de Karnak jusqu 'à la X X I Dynastie, Pa ris, 1929. Textes et langages de l ’E gypte pharaonique. Hommage à Jean-François Champollion, El Cairo, vols. l-III, 1973-1974. Vandicr, J.: M anuel dArchéologie Egyptien ne, vols. TI-V. Paris, 1955-1964. Yoyotte, J.: ¡-'Egypte Ancienne, en Histoire Universelle, La Pléyade. Paris, 1956.
Obras en alemán Helck, H.W .: Zur Verwaltung des Mittleren und Neuen Reiches, Leiden, 1958. Materialien zur Wirtsc.haftsgeschichte des Neuen Reiches, W iesbaden, 1961-1970. Kraus, R.: Das Ende der Amarnazeit. Beitrage zur Gesehichte und Chronologie des Neuen Reiches, H ildesheim , 1971. Meyer, E.: Geschichte des Altertums, vol. II, Stuttgart, 1924. Seulogel, H.: Der Sonnengott a u f der Blüte. Eine cigyptische Kosmogonie der Neuen Rei ches, Aeg. Abh., 37, 2 vols.