Un continente en movimiento: migraciones en América Latina 9783964565754

Compilación de trabajos que se acercan al tema de la migración desde diversos enfoques, tratando sus aspectos políticos,

222 55 30MB

Spanish; Castilian Pages 450 [452] Year 2006

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
Índice
Introducción. América Latina en movimiento: del continente receptor de inmigrantes a una región de emigrantes
Migración e Identidad
La negociación del concepto de nación en un Brasil étnico: los inmigrantes sirio-libaneses y nikkei y la reestructuración de la identidad nacional
Hacia el Norte: migración y cine
Aspectos espaciales de la identidad: la formación de la etnicidad puertorriqueña en Nueva York
El dinamismo creativo de la hibridación: migrantes del Caribe en Nueva York
África ¿la patria inventada? Discursos y formas de representación de identidades afroamericanas en imágenes y textos: Brasil y Argentina
Migración y género
Mujeres migrantes en América Latina: una perspectiva histórica
Transiciones de género y etnicidad: las mujeres triquis en el Valle de Salinas
Autonomía moral entre limones y colectivos: la construcción identitaria de las 'mamacitas' bolivianas en Buenos Aires
Benitez Rojo's machines and the woman in battle dress
Ana Pizarro y Yanitzia Canetti: Memoria colectiva y mitología: ¿estrategias para la construcción de una identidad coherente?
Aspectos internacionales y transnacionales de la migración
La problemática de la migración en América Latina: ¿De enfoques intergubernamentales hacia la transnacionalización de la política migratoria?
La transnacionalización de las formas organizativas y de lucha en defensa de los derechos de los trabajadores migrantes frente a la regionalización continental de las políticas estadounidenses de inmigración
¿Remesas como medio estabilizador del desarrollo? Interacciones micro y macroeconómicas e implicaciones para la política de remesas
Migración internacional y desarrollo: los proyectos de los Clubes Zacatecanos en California
¿Subvirtiendo los «intereses nacionales»? Los latinos y la política exterior de EE UU
«Se habla español» (Fuguet/Paz Soldán): Estrategias literarias para entrar en la era transnacional
Migración interna
Corrientes migratorias, ocupación y formación de espacios regionales en el noreste novohispano
El traslado de la población indígena como parte de la política de poblamiento en la Nueva España (1526-1606)
Mosaico migratorio en la ciudad de México: 1995-2000
Latinoamericano(a)s en Alemania, Alemane(a)s en América Latina
Política local, identificaciones colectivas y participación ciudadana: una aproximación antropológica al colectivo latinoamericano de Freiburg im Breisgau
Historia(s) de una migración peculiar: vidas académicas entre Alemania y Argentina (1870-1930)
A imigração alemã e a construção de urna identidade teuto-brasileira no sul do Brasil
Inmigración: llamado de Dios o del destino
Migración-Exclusión-Ciudadanía
Reconstruyendo identidades en medio de la guerra: reflexiones desde experiencias de población en desplazamiento forzado en Colombia
Migración, violencia y etnización: sobre la formación de las fronteras étnicas en Guatemala
Refugiados sin refugio: migración y asilo político en Argentina tras el golpe militar (1976)
El «peligro amarillo» en México: la obsesión norteamericana frente a la inmigración japonesa en México a principios del siglo xx
Migración y reconstrucción identitaria: marineros y anarquistas españoles en Nueva York (1870-1930)
Los bolivianos en Buenos Aires fortalecen la democracia: Derechos Humanos, inmigración y participación democrática
Recommend Papers

Un continente en movimiento: migraciones en América Latina
 9783964565754

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

UN CONTINENTE EN MOVIMIENTO: MIGRACIONES EN AMÉRICA LATINA Ingrid Wehr (ed.)

UN CONTINENTE EN MOVIMIENTO: MIGRACIONES EN AMÉRICA LATINA

Ingrid Wehr (ed.)

Iberoamericana • Vervuert • 2006

Bibliographie information published by Die Deutsche Bibliothek

Agradecemos a la Stiftung für Bevölkerung, Migration und Umwelt (BMU), Stäfa, Schweiz, su apoyo financiero, que hizo posible la publicación de este libro Derechos reservados

© Iberoamericana, 2006 Amor de Dios, 1 - E - 28014 Madrid Tel.: +34 91 429 35 22 Fax: +34 91 429 53 97 [email protected] www.ibero-americana.net © Vervuert, 2006 Wielandstr. 40 - D - 60318 Frankfurt am Main Tel.: +49 69 597 46 17 Fax: +49 69 597 87 43 [email protected] www.ibero-americana.net ISBN: 84-8489-232-8 (Iberoamericana) ISBN: 3-86527-248-7 (Vervuert) Depósito legal: B-50.269-2006 Fotografía: Nils Grosch Fotografía de la cubierta: Monumento ás Bandeiras, Sao Paulo Cubierta: Michael Ackermann The paper on which this book is printed meets the requirements of ISO 9706

Impreso en España Impreso en Cargraphics

A

Indice

Ingrid Wehr Introducción. América Latina en movimiento: del continente receptor de inmigrantes a una región de emigrantes

9

Migración e Identidad Jeffrey Les ser La negociación del concepto de nación en un Brasil étnico: los inmigrantes sirio-libaneses y nikkei y la reestructuración de la identidad nacional

19

Martín Lienhard Hacia el Norte: migración y cine

37

Silke Hensel Aspectos espaciales de la identidad: la formación de la etnicidad puertorriqueña en Nueva York

63

Bettina E. Schmidt El dinamismo creativo de la hibridación: migrantes del Caribe en Nueva York

75

Jens Baumgarten/Astrid Windus Africa ¿la patria inventada? Discursos y formas de representación de identidades afroamericanas en imágenes y textos: Brasil y Argentina

89

6 Migración y género Barbara Potthast Mujeres migrantes en América Latina: una perspectiva histórica

111

Mana Dolores París Pombo Transiciones de género y etnicidad: las mujeres triquis en el Valle de Salinas

131

Alcira B. Bonilla Autonomía moral entre limones y colectivos: la construcción identitaria de las 'mamacitas' bolivianas en Buenos Aires

143

Andrea Schwieger Hiepko Benítez Rojo's machines and the woman in battle dress

159

Annegret Thiem Ana Pizarro y Yanitzia Canetti: Memoria colectiva y mitología: ¿estrategias para la construcción de una identidad coherente?

169

Aspectos internacionales y transnacionales de la migración Amalia Stuhldreher La problemática de la migración en América Latina: ¿De enfoques intergubernamentales hacia la transnacionalización de la política migratoria?

179

Juan Manuel Sandoval Palacios La transnacionalización de las formas organizativas y de lucha en defensa de los derechos de los trabajadores migrantes frente a la regionalización continental de las políticas estadounidenses de inmigración

197

Barbara Fritz ¿Remesas como medio estabilizador del desarrollo? Interacciones micro y macroeconómicas e implicaciones para la política de remesas

213

Rodolfo García Zamora Migración internacional y desarrollo: los proyectos de los Clubes Zacatecanos en California

227

Bert Hoffmann ¿Subvirtiendo los «intereses nacionales»? Los latinos y la política exterior de EE UU

243

7 Burkhard Pohl «Se habla español» (Fuguet/Paz Soldán): Estrategias literarias para entrar en la era transnacional

255

Migración interna Valentina Garza Martínez Corrientes migratorias, ocupación y formación de espacios regionales en el noreste novohispano

271

Juan Manuel Pérez Zevallos El traslado de la población indígena como parte de la política de poblamiento en la Nueva España (1526-1606)

283

Haydea Izazola Mosaico migratorio en la ciudad de México: 1995-2000

297

Latinoamericano(a)s en Alemania, AIemane(a)s en América Latina Juliane Müller y Adolfo García Jerez Política local, identificaciones colectivas y participación ciudadana: una aproximación antropológica al colectivo latinoamericano de Freiburg im Breisgau

315

Sandra Carreras Historia(s) de una migración peculiar: vidas académicas entre Alemania y Argentina (1870-1930)

325

Joao Klug A imigra9ao alema e a constru?ao de urna identidade teuto-brasileira no sul do Brasil

339

Ellen F. Woortmann Inmigración: llamado de Dios o del destino

349

Migración-Exclusión-Ciudadanía Flor Edilma Osorio Pérez Reconstruyendo identidades en medio de la guerra: reflexiones desde experiencias de población en desplazamiento forzado en Colombia

367

Anika Oettler Migración, violencia y etnización: sobre la formación de las fronteras étnicas en Guatemala

385

8 Estela Schindel Refugiados sin refugio: migración y asilo político en Argentina tras el golpe militar (1976) Frédéric Johansson El «peligro amarillo» en México: la obsesión norteamericana frente a la inmigración japonesa en México a principios del siglo xx Bieito Alonso Fernández Migración y reconstrucción identitaria: marineros y anarquistas españoles en Nueva York (1870-1930) Eduardo J. Vior Los bolivianos en Buenos Aires fortalecen la democracia: Derechos Humanos, inmigración y participación democrática

Introducción América Latina en movimiento: del continente receptor de inmigrantes a una región de emigrantes1 Ingrid Wehr, Universidad de Chile y Universidad de Santiago de Chile

El desarrollo del subcontinente latinoamericano desde hace 500 años se ve influenciado en forma decisiva por los procesos de migración. En el curso de la conquista de América inmigraron sobre todo españoles y portugueses hacia América Central y Sudamérica, mientras que ingleses, holandeses y franceses se establecieron en el norte y en el Caribe. Más allá de esto, la colonización condujo a importantes movimientos migratorios de la población indígena, la cual fue desplazada por la fuerza por los colonizadores, o bien trató de sustraerse de los trabajos forzados y del pago de tributos por medio de la huida. Con la difusión de la economía de plantación en el Caribe y en el Brasil, millones de esclavos fueron trasladados por la fuerza desde África hacia América. Este desarrollo poblacional determinó el surgimiento de sociedades de carácter mestizo o híbrido desde el punto de vista étnico-cultural. Durante el proceso de constitución de la nación y en el marco de los estímulos estatales al desarrollo económico la migración jugó asimismo un rol importante, en especial la migración masiva de europeos entre ' Se agradece a Silke Hensel por sus comentarios tanto críticos como constructivos a una versión previa de este texto.

10

Ingrid Wehr

1850 y 1930 (Oertzen 1999). Mientras que estas corrientes fueron acogidas positivamente, los inmigrantes árabes y asiáticos enfrentaron más bien rechazo. En el siglo xx los procesos migratorios cambiaron. La inmigración transcontinental se redujo paulatinamente a un nivel más bajo, aunque constante. De ningún modo fueron las migraciones internacionales las que tuvieron mayores efectos sobre las sociedades latinoamericanas, sino las migraciones internas. Los procesos de modernización en la agricultura y la puesta en libertad y/o expulsión de las fuerzas de trabajo rurales relacionada con aquellos condujeron desde los años cincuenta no sólo a un abandono masivo del campo, sino también, y en forma aún más marcada, a migraciones dentro y entre diferentes espacios rurales. En el curso del proceso de urbanización se produjeron tanto cambios cuantitativos como cualitativos en la migración interna. Los movimientos migratorios en las áreas urbanas y suburbanas están fuertemente relacionados con la creciente fragmentación de la sociedad urbana y del espacio en la ciudad. Dichos movimientos influenciaron no sólo el modelo de extensión y la dinámica de las zonas residenciales de los grupos de población más pobres, sino que también condujeron al surgimiento de las así llamadas gated communities. Las nuevas tendencias en la migración interna determinan asimismo cambios en la conformación étnica y de clase de los grupos de migrantes. Además, el otrora continente receptor de inmigración se transformó, en la segunda mitad del siglo xx, en una región expulsora de migrantes. Un número creciente de latinoamericanos y habitantes del Caribe emigró a los Estados Unidos y, en menor medida, a Canadá. Junto a la migración extra-regional aumentó también la migración intra-regional. Durante la fase del boom petrolero, Argentina y Venezuela se convirtieron en países receptores de migrantes latinoamericanos. El establecimiento de las dictaduras militares represivas en el Cono Sur y el conflicto centroamericano desencadenaron en los años setenta y ochenta una importante ola de refugiados. Según cifras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en 1990 había más de 1.163.000 refugiados en el subcontinente latinoamericano, que se concentraban sobre todo en México, Costa Rica, Guatemala y Honduras. En Colombia, el prolongado conflicto interno desarraigó a millones de personas, afectando de forma desproporcionada a la población afro-colombiana. En 2002 Colombia tenía aproximadamente 2,5 millones de desplazados internos (IOM 2005: 94).

Introducción. América Latina en movimiento

11

Conjuntamente, los costos sociales de las reformas económicas neoliberales causaron un proceso migratorio —esencialmente de orden extraregional— en los años noventa. El número de los migrantes latinoamericanos y del Caribe creció de 8,4 millones (1990) a aproximadamente 20 millones (CEPAL 2002). Por un período de cinco años, entre 1995 y 2000, América Latina y el Caribe se convirtieron en la región con la más alta tasa neta de emigración en el mundo (IOM 2005: 90). Hoy día, los Estados Unidos y, en menor grado, Canadá, debido a su proximidad geográfica y su fuerza económica, siguen atrayendo a la mayoría de los migrantes de la región, especialmente de México, el Caribe y América Central. Al comienzo del siglo xxi, los Estados Unidos albergan el número más grande de inmigrantes de su historia, caracterizada por la permanente migración. En 2000,28,8 millones de individuos que nacieron fuera del país estaban viviendo en los Estados Unidos. De esos 28,8 millones, el 51% (14,5 millones) son originalmente de América Latina y del Caribe, la mayoría (7,8 millones) de México. De ser apenas un 2,6% de la población total en 1950, los hispanos han llegado en 2002 a constituir alrededor del 13,5% de la población de los Estados Unidos, siendo la minoría étnica de más rápido crecimiento y desplazando a los afroamericanos como el mayor grupo étnico después de los blancos de origen europeo. El colapso económico de Argentina al comienzo del año 2002 creó un nuevo marco para la migración regional e internacional. Los migrantes latinoamericanos que se habían establecido en Argentina durante la fase del boom volvieron a sus países de origen, muchos de los primeros colonos europeos, incluyendo un número importante de judíos argentinos y descendientes de europeos que llegaron a Argentina y el Cono Sur al comienzo del siglo xx, volvieron a Europa o a Israel (CEPAL 2002, Pellegrino 2000 y 2004). Las migraciones latinoamericanas contemporáneas se caracterizan por una alta cuota de mujeres, debido no sólo a la reagrupación familiar, sino también a los requisitos cambiantes del mercado de trabajo (sector de servicios, migración de personal de servicio femenino). Aquí las experiencias de hombres y mujeres adquieren diferentes características. No sólo se incorporan en diferentes segmentos del mercado de trabajo, sino que además se pueden distinguir motivos específicos en cada sexo respecto a la migración. Una característica de la globalización actual consiste en que si bien el comercio y los mercados financieros fueron fuertemente liberalizados, lo

12

Ingrid Wehr

mismo no rige para el mercado laboral. Muchos países desarrollados aplican, por el contrario, una política de inmigración restrictiva. El manejo de la inmigración de acuerdo al principio de maximización de los beneficios y la minimización de los costos ha estimulado la formación de bandas de traficantes de personas, incrementado el peligro de que cada vez más refugiados y migrantes se deslicen hacia la ilegalidad y con ello hacia una considerable ausencia de derechos. Aunque la libre movilidad de la fuerza de trabajo en términos generales no forme parte de los procesos de integración latinoamericanos más recientes, estos bloques deberán ocuparse de forma creciente del problema de la movilidad del factor trabajo y de la protección de los derechos de los trabajadores. Junto a tentativas a nivel internacional dentro del sistema inter y latinoamericano de estados, en los últimos años tuvieron lugar algunos intentos de desarrollar directivas para una futura política de migración y para la protección de los migrantes. Junto a conferencias científicas (p. ej. la Conferencia Regional sobre Migración de 1998 en Chile o el Simposio sobre Migración Internacional en las Américas, celebrada en 2000 en Costa Rica) cabe mencionar aquí en especial los procesos de armonización respecto a los trabajadores extranjeros en el marco de la diplomacia de cumbres de todo el ámbito americano (Proceso Pueblo; Conferencia Sudamericana de Migraciones). En este libro se recoge una selección de los trabajos presentados en el congreso anual de la Asociación Alemana de Investigación sobre América Latina (ADLAF) con el tema «Un continente en movimiento: Migraciones en América Latina», que organizaron la Universidad de Friburgo y el Instituto Arnold-Bergstraesser entre el 13 y el 15 de noviembre de 2003. La conferencia contó con una amplia participación de investigadores de las Américas y de Europa, y despertó mucho interés también entre políticos y miembros de la sociedad civil interesados en los temas de la migración y de la construcción de sociedades multiculturales más incluyentes. Como la investigación de la migración constituye un campo multidisciplinario por excelencia, la orientación multidisciplinaria del congreso consecuentemente hizo suyas tanto cuestiones de las ciencias sociales como de las ciencias de la cultura. Un desafío esencial de la investigación sobre la migración en las ciencias sociales consiste en relacionar los procesos políticos y socio-económicos del nivel macro con las decisiones tomadas —no siempre sobre fundamentos racionales— a nivel micro. La rama de las ciencias de la cultura que investiga la migración se concentra

Introducción. América Latina en movimiento

13

en las creaciones culturales de los migrantes, pero se ocupa también de la oferta cultural de las sociedades receptoras de migración. Después de que la atención se centrara largo tiempo en los procesos de migración interna, actualmente se examinan sobre todo los movimientos migratorios internacionales y las sociedades transnacionales. Aquí, la ciencia de la literatura orientada a los aspectos científicos culturales ofrece un corpus de bibliografía ya difícil de visualizar de «textos transnacionales» de autores latinoamericanos (de forma creciente también en idioma inglés), que en su carácter de «literatura del exilio», «literatura étnica», así como también «literatura de la diàspora», dan cuenta de diferentes perspectivas, presentando así diferentes bosquejos de identidad. El cambio de domicilio implica al mismo tiempo un quiebre con los sistemas referenciales sociales y societales conocidos y exige la adaptación a un medio socio-cultural extraño. Por consiguiente, la migración se relaciona siempre con un proceso de construcción y reconstrucción de las identidades. La conformación de grupos-de-«nosotros» entre los migrantes se ve determinada esencialmente por los mecanismos de exclusión que predominan en la sociedad receptora. Cuanto más estrictas sean las fronteras sociales que se establecen respecto a los inmigrantes, más difícil resulta el proceso de integración. La generación de un sentimiento de pertenencia con frecuencia tiene lugar a través de la escenificación de los mitos fundacionales en fiestas y a través de la creación de símbolos generadores de unidad. Los grupos religiosos (como por ejemplo las religiones afro-americanas y las así llamadas «nuevas religiones», así como las iglesias pentecostales) ofrecen asimismo a los migrantes importantes puntos de referencia comunitarios. Sin embargo, junto a las fronteras sociales también las de carácter idiomàtico tienen un rol esencial en la percepción de lo extraño y lo propio por parte de los grupos de migrantes y en la configuración de identidades colectivas. En la esfera literaria resulta claro que los autores y autoras más jóvenes se han distanciado del concepto de identidad «nacional» o «étnica», el cual es concebido respectivamente como esencialista y estático al mismo tiempo que antagónico e inclusivo, y favorecen un concepto de identidad en cierta forma sin fronteras, dinámico e intersubjetivo, un concepto que categoriza las fronteras de la border identity ya no en líneas de frontera, sino como espacios fronterizos, o que las sitúa como identidad «nómada» o de la «diàspora» en el espacio totalmente desvinculado del territorio de la global nation.

14

Ingrid Wehr

Más allá de eso, la migración contribuye con frecuencia a la reconstrucción de la identidad de género. Los significados que los migrantes y las migrantes otorgan a la categoría género enfrentan otras concepciones vigentes en la sociedad receptora, lo cual tiene repercusiones sobre la asignación de roles «masculinos» y «femeninos» y sobre la relación entre los sexos. A menudo se atribuye a las mujeres una actitud especial para preservar la cultura, concepción de roles ésta que, sin embargo, debe ser sometida a un examen empírico. Los procesos de migración se estructuran a través del orden espacial de las sociedades a las cuales, a su vez, modifican. Esto resulta claro por ejemplo en la reagrupación de la población indígena en las así llamadas reducciones durante el período colonial. Para los migrantes el espacio no sólo es importante por el hecho de que los procesos migratorios abarquen una dimensión espacial, sino especialmente porque el lugar concreto que les atribuyen las sociedades receptoras a los inmigrantes representa su posición en el orden social. Sin embargo, el espacio público no se encuentra a disposición de todos los grupos sociales en la misma medida. A raíz de los procesos de exclusión en los países receptores con frecuencia se configuran guetos y sociedades paralelas. A través de los movimientos migratorios surgen no solamente redes de migrantes, sino también nuevas regiones fronterizas («Mexamérica») y diásporas, así como comunidades transnacionales. En estas últimas, paulatinamente, se disuelve el espacio geográfico del social dado que los migrantes mantienen una estrecha vinculación con su comunidad de origen y siguen allí activos como actores sociales. Esto conduce a la transformación de los vínculos nacionales y al surgimiento de nuevas formas de identidad social. Para la praxis literaria (tanto en sentido estricto como en sentido amplio; en el ensayo cultural crítico así como en la novela, el teatro y la lírica) la cuestión de la identidad vinculada a los espacios y los territorios continúa siendo una preocupación central, aunque la experiencia de cada migrante impregnada por la huida y el exilio —esto es, el conflicto entre espacios culturales e idiomáticos concurrentes entre sí y los mundos de vida concomitantes— son focalizados de forma diferente. La decisión de emigrar a menudo se relaciona con la esperanza de una chance económica, política, social o cultural. En diferentes momentos Latinoamérica ofreció asilo a los refugiados europeos y la posibilidad de construir una nueva vida. Sin embargo, estas chances no se dieron de la

Introducción. América Latina en movimiento

15

misma forma para todos los emigrantes. A la inversa, los latinoamericanos se beneficiaron de su migración en grados diversos. A nivel de la sociedad en general, los procesos de migración tienen amplias consecuencias tanto para los países expulsores como también para los países receptores. En el siglo xix y a comienzos del siglo xx los estados latinoamericanos esperaban impulsos positivos de la inmigración europea para la economía y para una «mejora» de la estructura de la población. Hoy, los países receptores con frecuencia deploran los costos sociales y políticos de la integración y reaccionan con nacionalismos basados en argumentos étnicos. Los países expulsores sufren en especial por las consecuencias económicas del brain drain. Junto a sus costos implícitos, los procesos de migración y los concomitantes logros integradores de los individuos o de las sociedades consideradas en su totalidad encierran también numerosas chances. Para los países expulsores la migración no sólo representa una válvula de escape para la población, las economías nacionales más bien sacan también provecho de las remesas de los migrantes. Para las familias en sí la emigración de familiares se torna a menudo una estrategia de supervivencia. Los estados receptores, en cambio, pueden sacar ventajas de los recursos humanos de una sociedad multicultural de inmigrantes, siempre que estén en situación de establecer el marco de condiciones políticas necesarias para una política de integración exitosa. El concepto de identidad «global» o «nómada» de los «transmigrantes», favorecido en la discusión teórica dentro de las ciencias de la cultura, celebrado como «chance» de la tan citada globalización, debe ser sin embargo revisado, en vista del desequilibrio aún existente entre los recursos y las posibilidades de participación, dado que dicho concepto, de hecho, entra en conflicto con el férreo mantenimiento de las improntas regionales específicas en las identidades culturales que se observa por doquier. La conferencia anual de la ADLAF fue organizada por el Instituto Arnold-Bergstraesser y la Universidad de Friburgo por lo cual hay que agradecer a todos los colegas y al equipo integrado por miembros de ambas instituciones por la profesionalidad en los preparativos. El congreso contó para su realización con la colaboración de la Universidad y la municipalidad de Friburgo y el muy generoso apoyo de la fundación suiza Stiftung für Bevölkerung, Migration und Umwelt (BMU), sin la cual no hubiera sido posible llevar a cabo este evento.

16

Ingrid Wehr

Bibliografia CEPAL (Comisión Econòmica para América Latina) (2002): Globalization y desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL. INTERNATIONAL ORGANIZATION OF MIGRATION ( I O M ) ( 2 0 0 5 ) : World Migration 2005. Costs and Benefits of International Migration. Genf: IOM. PELLEGRINO, Adela (2000): Trends in international migration in Latin America and the Caribbean. Paris: UNESCO. — : (2004): Migration from Latin America to Europe: Trends and Policy Challenges. Genf: IOM. OERTZEN, Eleonore Von ( 1 9 9 9 ) : «Editorial. Migrationen», en: Gabbert, Karin et al. (ed.), Migrationen. Lateinamerika. Analysen und Berichte 23. Bad Honnef: Horlemann Verlag, pp. 7-14.

MIGRACIÓN E IDENTIDAD

La negociación del concepto de nación en un Brasil étnico: los inmigrantes sirio-libaneses y nikkei y la reestructuración de la identidad nacional Jeffrey Lesser, Emory University, Atlanta, Georgia1

Brasil es un país con millones de inmigrantes, pero la expresión pública de ser brasileño siempre ha sido unitaria. Alguien que no se define públicamente como brasileño sigue siendo extranjero, aun cuando dicho ciudadano pueda remontar su situación legal a generaciones anteriores. Hoy me gustaría preguntar qué significa ser públicamente brasileño y cómo se explica y entiende la condición de ser brasileño en un país donde el objetivo de toda política social ha sido la creación de una sola «raza brasileña». Al considerar las reacciones de los inmigrantes árabes y japoneses y sus descendientes (los que se conocen respectivamente como «sirio-libaneses» y nikkei) ante cualquier tema, desde la política económica hasta el racismo, propondré que el establecimiento de identidades étnicas nacionales compuestas, como por ejemplo la de japonés-brasileño o árabe-brasileño, ha sido una parte crítica de la creación de una identidad nacional brasileña, aun cuando ese guión de separación a menudo persista bajo la superficie de la imaginación pública.

1

Se agradece a Carlos Alberto Iturra por su labor de traducción del inglés al caste-

llano.

20

Jeffrey Lesser

Los actores de la historia que relataré pueden ubicarse con holgura dentro de dos grupos. Por una parte están los miembros de la élite brasileña, compuesta por políticos, intelectuales, grandes terratenientes, y empresarios. Casi todos ellos tenían una buena instrucción, por lo general habían sido educados en las mismas pocas escuelas de derecho y medicina, en las cuales aprendieron sobre eugenesia y racialismo científico. Si bien esta experiencia de aprendizaje compartido originó una metodología en común para comprender la función desempeñada por los inmigrantes en la sociedad brasileña, no generó un resultado en común. En lugar de lo anterior, la élite brasileña se dividió abruptamente entre los que vieron el «blanqueado» como una meta que se lograría mediante la transformación física del color de la piel de las masas y otros que veían la «blancura» como algo relacionado con el desarrollo económico y la producción interna. En el caso de los primeros, sólo los europeos podían ser blancos y simplemente se tenía que prohibir que africanos y asiáticos ingresaran a Brasil: la posición de los últimos se resume de mejor forma en lo que declaró un diputado federal en 1935, «los colonos japoneses son incluso más blancos que los portugueses».2 Por otra parte se encontraba la élite de los inmigrantes, también compuesta por políticos, intelectuales, periodistas y empresarios. Ellos también poseían una buena educación y su meta era establecer un lugar para su grupo en particular. A igual que los brasileños, éstos estaban notoriamente divididos. Algunos sugerían que eran «blancos» y que calzaban perfectamente en la sociedad tradicional que pasaba por un simple espectro desde el blanco hasta el negro. Otros se rehusaban a vulnerar su etnia a cambio de ser integrados e insistían en que se aceptaran nuevas categorías compuestas dentro de la rúbrica «brasileño». Estos dirigentes de los inmigrantes promovieron la idea de que Brasil mejoraría si se volvía más «japonés» o «árabe», términos en sí construidos con una connotación económica-productiva o supernacionalista. Si se podía interpretar el desarrollo económico, tanto a nivel individual como nacional, como un indicio de la identidad brasileña, entonces la etnia podría mantenerse incluso en la medida que su importancia fuera ignorada. Desde a fines del siglo xix y en lo sucesivo, políticos y otras figuras públicas debatieron sobre el valor de los inmigrantes árabes y japoneses, 2

Discurso de Acylino de Leao, 18 September 1935, República dos Estados Unidos do Brasil, Annaes da Camara dos Deputados: Sessoes de 16 a 24 de Setembro de 1935, Vol. 17, Rio de Janeiro: Off. Graphica D' «A Noite», 1935, p. 432.

La negociación del concepto de nación en un Brasil étnico

21

los cuales se consideraban al mismo tiempo como económicamente productivos y culturalmente indeseables, a medida que éstos comenzaron a ingresar en cantidades crecientes, llegando a representar quince por ciento del conjunto total de inmigrantes en la primera parte del siglo xx (Ferreira Levy 1974).3 Fue en este lapso que los sirio-libaneses y nikkei modificaron el sentido de lo que significa ser ciudadano de Brasil. Una forma de hacerlo fue a través de mitos que aseguraban que los inmigrantes árabes o japoneses eran brasileños «originales» o «auténticos». Uno de estos mitos se originó en el siglo xix cuando un grupo de teóricos franceses muy conocidos por ser excéntricos insinuó que el rey Salomón había navegado por el río Amazonas y que las lenguas quechua y portugués eran vástagos del antiguo hebreo. Salomáo Jorge, el intelectual sirio-libanés del período previo a la guerra más conocido de Brasil, alteró el mito sugiriendo que el rey Salomón fue el «ancestro de los sirios» y que, por lo tanto, las tribus indígenas brasileñas descendían de Salomón y, por extensión, de Jesús (Onffroy de Thoron 1868; Correia 1948:471-79).4 Rokuro Koyama, que llegó a Brasil a fines de la década de 1920 y fundó un periódico en japonés que tuvo mucha influencia y tenía sede en Sao Paulo, relató una versión levemente distinta. En el prefacio de su diccionario tupí-japonés-portugués, Koyama se hacía las siguientes preguntas: «¿Procedíamos los japoneses y los tupí guaraníes originalmente de una misma semilla de la Polinesia? ¿Nos volvemos a encontrar ahora, después de cuatro mil años?» (Koyama 1951: 1). Sin embargo, para encontrar las raíces de una etnia compuesta se requiere más que una narración de cuentos ingeniosos. Mediante el análisis de dos ejemplos de cómo los «sirio-libaneses» y los nikkei entraron en el debate de la identidad nacional de Brasil pretendo demostrar cómo incluso los discursos de la élite sobre las cuestiones de ciudadanía son fluidos y evolucionan. Los inmigrantes árabes comenzaron a llegar a Brasil en números importantes a fines del siglo xix y entre 1884 y 1939 ingresaron unos 107.000 árabes (principalmente de Siria y Líbano) y griegos (melquitas) y católicos maronitas u ortodoxos.5 A los brasileños les costó contextua-

3

Véase también «Discriminagao por Nacionalidade dos ¡migrantes Entrando no Brasil no Período 1884-1939», Revista de Imigragáo e Colonizafao, Vol. 1, N.° 3, julio 1940, pp. 617-38. 4 Véase también «O Rei Salomao no Rio Amazonas», en Amarillo 1925: 87-103. 5 Véase «Discriminagao por Nacionalidade dos Imigrantes Entrando no Brasil no Período 1884-1939», Revista de Im¡)>ra