130 105 2MB
Spanish, Latin Pages 631 [634] Year 2010
16 TRACTATUS DE LEGIBUS AC DEO LEGISLATORE
CORPUS HISPANORUM DE PACE SEGUNDA SERIE
Liber V: De varietate legum humanarum et praesertim de odiosis
FRANCISCO SUÁREZ
TRACTATUS DE LEGIBUS AC DEO LEGISLATORE Liber V: De varietate legum humanarum et praesertim de odiosis
ISBN 978-84-00-09160-6
9 788400 091606
CSIC
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
DE LEGIBUS Liber V: De varietate legum humanarum et praesertim de odiosis
CORPUS HISPANONORUM DE PACE
Segunda serie
Volumen 16
Director Jesús María García Añoveros (CSIC) Secretario Cristobal Robles Muñoz (CSIC) Comité editorial Carlos Baciero González (CSIC) Jesús Cordero Pando (Universidad Complutense de Madrid) Francisco Gómez Camacho (Universidad Pontificia Comillas de Madrid) Consejo asesor Ana María Barrero García (CSIC) Javier Barrientos Grandón (Universidad Diego Portales de Santiago de Chile) Manuel Cabada Castro (Universidad Complutense de Madrid) Aires Nascimento (Universidad Nova de Lisboa) Miguel Anxo Pena González (Universidad Pontificia de Salamanca) Javier Monserrat Puchades (Universidad Autónoma de Madrid) José María Soto Rábanos (CSIC)
FRANCISCO SUÁREZ
TRACTATUS DE LEGIBUS AC DEO LEGISLATORE Liber V: De varietate legum humanarum et praesertim de odiosis Edición crítica bilingüe por C. Baciero, A. M. Barrero, J. M. García Añoveros y J. M. Soto
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS MADRID, 2010
Reservados todos los derechos por la legislación en materia de Propiedad Intelectual. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el diseño de la cubierta, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en manera alguna por medio ya sea electrónico, químico, óptico, informático, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo por escrito de la editorial. Las noticias, los asertos y las opiniones contenidos en esta obra son de la exclusiva responsabilidad del autor o autores. La editorial, por su parte, sólo se hace responsable del interés científico de sus publicaciones.
Catálogo general de publicaciones oficiales: http://publicaciones.060.es
© CSIC © C. Baciero, A. M. Barrero, J. M. García Añoveros y J. M. Soto NIPO: 472-10-166-3 ISBN: 978-84-00-09160-6 Depósito Legal: M-35857-2010 Impreso en: Gráficas Loureiro, S.L. Impreso en España. Printed in Spain En esta edición se ha utilizado papel ecológico sometido a un proceso de blanqueado ECF, cuya fibra procede de bosques gestionados de forma sostenible.
ÍNDICE
Presentación . ....................................................................................................................................
9
Abreviaturas y siglas .....................................................................................................................
13
TRACTATUS DE LEGIBUS AC DEO LEGISLATORE. Liber V: De varietate legum humanarum et praesertim de odiosis Prooemium ........................................................................................................................................ Caput I. De humanarum legum varietate ................................................................ Caput II. De lege odiosa et favorabili, earumque varietate ............................... Caput III. Utrum leges poenales obligent in conscientia ad actus quos proxime intendunt .......................................................................................... Caput IV. An dentur vel dari possint leges poenales obligantes in conscientia, sed tantum sub poena sine interventu culpae ....................................... Caput V. Utrum lex humana poenalis possit obligare in conscientia ad illam solvendam vel exequendam seu observandam ante iudicis condemmnationem et executionem ........................................................ Caput VI. Quando leges poenales contineant sententiam ferendam et non latam, et ideo non obligent in conscientia ad poenam ante iudicis sententiam ......................................................................................................... Caput VII. Quando leges imponentes poenam latae sententiae obligent in conscientia ad exequendum ante iudicis sententiam poenam quae in actione consistit . ........................................................................................ Caput VIII. Lex imponens poenam privativam ipso facto quando obliget in conscientia ad executionem eius ante sententiam .............................. Caput IX. Quae obligatio oriatur in conscientia ad executionem poenae privativae ex lege imponente illam ipso facto, quando executio poenae actionem non requirit . ................................................................... Caput X. Utrum omnis lex poenalis obliget reum ad poenae executionem, saltem post sententiam iudicis ...................................................................
18 20 30 48 64
80
102
134 152
186 206
8
ÍNDICE
Caput. XI. Utrum lex poenalis obliget iudicem ad poenam in ea praescriptam imponendam ..................................................................................................... Caput. XII. Utrum ignorantia excuset poenam legis . ............................................... Caput XIII. An leges per quas tributa imponuntur pure poenales sint ............... Caput XIV. De potestate necessaria ut lex tributum imponens iusta sit ............ Caput XV. De ratione et causa finali ad iustitiam tributi necessaria ................. Caput XVI. De forma et materia in legibus tributorum servandis ....................... Caput XVII. Utrum aliqua alia conditio, praesertim subditorum consensus, ad iustitiam tributi requiratur ........................................................................... Caput XVIII. Utrum leges tributorum obligent in conscientia ad illorum solutionem, etiam si non petantur ............................................................ Caput XIX. Utrum leges humamae irritantes contractum poenales vel onerosae sint ........................................................................................................................ Caput XX. Utrum leges irritantes actus illos in conscientia prohibeant .......... Caput XXI. Quibus modis impediri possit irritatio actus, quem lex praecipit pro infecto haberi . .......................................................................................... Caput XXII. Utrum lex ipso iure irritans actum impediri aliquo modo possit ne actum nullum reddat . .............................................................................. Caput XXIII. Utrum in lege irritante actum ipso facto et ante omnem sententiam habet locum epiikia . ...................................................................................... Caput XXIV. Utrum lex irritans interdum privetur suo effectu quia in praesumptione fundatur .............................................................................................................. Caput XXV. Utrum omnis lex prohibens pure ac simpliciter actum, eo ipso irritet illum, ita ut omnis actus factus contra legem prohibentem nullus sit ............................................................................................................. Caput XXVI. Quibus verbis aut modis lex prohibens actum irritet illum ............ Caput XXVII. Utrum aliquando sola prohibitio vi et natura sua irritet actum sine adminiculo alterius legis humanae ................................................. Caput XXVIII. Utrum ex vi iuris communis civilis, omnis actus factus contra legem prohibentem irritus sit ipso iure . ................................................. Caput XXIX. Utrum ea quae fiunt contra legem canonicam prohibentem pure sint ipso iure invalida .................................................................................... Caput XXX. Utrum in regnis non subditis imperio contractus humani contra legem civilem pure prohibentem facti sint irriti ipso iure . ............. Caput XXXI. Utrum lex dans formam actui humano semper irritet illum qui fit sine tali forma, etiam si clausulam irritantem non addat ................ Caput XXXII. Quomodo lex dans formam actui et addens clausulam irritantem impediat valorem actus . ............................................................................... Caput XXXIII. Quando lex irritans incipiat efficere hunc effectum irritandi actus.... Caput XXXIV. Utrum leges punientes aliquos actus illos comprehendant qui invalide fiunt ..................................................................................................... Índice de fuentes ............................................................................................................................. Índice de conceptos .......................................................................................................................
230 244 266 284 306 318 332 340 374 392 410 418 440 450
462 494 500 514 542 550 554 574 588 600 619 627
PRESENTACIÓN
El tratado De legibus ac Deo legislatore de Francisco Suárez (1548-1617) le mereció a su autor, siguiendo la estela de Francisco de Vitoria (1483-1546), padre del derecho internacional, la consideración de creador del moderno derecho de gentes y del derecho público. Autor y obra siguen siendo hoy día objeto de estudio de filósofos, teólogos y juristas. Tal es la riqueza del pensamiento de Suárez. En concreto, su obra sobre las leyes adquirió pronto gran repercusión y fue impresa por primera vez en el año 1612, con la supervisión del propio Suárez, en Coimbra, en cuya universidad había impartido pocos años antes clases sobre la materia, lo que da a esa edición la categoría de edición princeps, de edición primera, principal y más fiel a su autor, con la única excepción de algunos errores materiales y formales no detectados, muchos de los cuales se han trasmitido de edición en edición hasta nuestros días. En torno a 1970 un equipo de investigación, dirigido por Luciano Pereña, emprendía la tarea de realizar una edición crítica bilingüe de esta obra de Suárez sobre la base de la edición de Coimbra de 1612, teniendo también en cuenta principalmente las ediciones de Amberes y Lyon de 1613. Las tres ediciones recogen la obra preparada para su impresión con la supervisión de Suárez, como hemos dicho, y estructurada en diez libros. El equipo tuvo, además, en cuenta los manuscritos de Coimbra y Lisboa, que contienen lecciones del mismo Suárez sobre la materia impartida en Coimbra entre 1601 y 1603. El primer libro, De natura legis, aparece en 1971 y conforma el volumen XI de la colección Corpus Hispanorum de Pace. La intención del equipo investigador era, como es lógico, la de publicar la obra completa; pero por razones varias, que no viene al caso detallar, los trabajos al efecto se interrumpieron. Se llegaron a publicar los cuatro primeros libros, de los diez del total de la obra, en ocho volúmenes, dentro de la colección Corpus Hispanorum de Pace, primera serie, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Pero, sin duda, la importancia trascendental de esta obra suareciana en el mundo del Derecho reclamaba llevar a término la empresa comenzada. El actual equipo de investigación, responsable de la colección, ha decidido continuar la publicación de la edición crítica bilingüe hasta donde le sea posible.
10
Presentación
En el presente volumen, que hace el número 16 de la segunda serie de nuestra colección recogemos el libro quinto íntegro. Se trata de una especie de estudio general sobre las leyes humanas, que sirve de introducción a los dos libros siguientes, en los que se aborda ya específicamente y con minuciosidad las múltiples peculiaridades tanto de la ley civil como de la ley canónica. Se someten a un examen prácticamente exhaustivo muchas cuestiones que, por su importancia jurídica y social, resultan siempre de plena actualidad y de gran importancia para la convivencia humana. Tales son, por ejemplo, las relativas a los tributos y a las leyes irritantes que ocupan la mayor parte de los capítulos de que consta este libro quinto. En los volúmenes anteriores se exponían al principio de cada capítulo, como orientación general previa y a modo de resumen, los títulos de los diversos párrafos que van numerados en el texto original. En este volumen nos ha parecido mejor situar los títulos en su número correspondiente. Cuando no se asigna título alguno al número en cuestión, lo suplimos oportunamente e incorporamos el epígrafe entre corchetes, al igual que en los volúmenes anteriores. El primer trabajo llevado a cabo ha consistido en la fijación del texto latino, con la consiguiente depuración de las erratas y errores acumulados a lo largo de las diversas ediciones. Para realizar esta labor se ha tenido en cuenta, además de la edición príncipe de Coimbra de 1612, la edición de Lyon de 1613, publicada en vida de Suárez, que estuvo también bajo su control directo y que es considerada mucho más correcta que la segunda edición realizada en vida de Suárez, es decir, la de Amberes de 1613. Esta de Amberes la hemos tenido igualmente a mano, pero no nos ha ofrecido nada que pudiera ser de interés para la fijación del texto, por lo que no la hemos tenido en cuenta a la hora de fijar el texto. Por otra parte, era necesario, y ha sido útil, consultar el manuscrito inédito de Coimbra, que contiene las lecciones impartidas por Suárez entre 1601 y 1603 en la universidad conimbricense. En cuanto al manuscrito inédito de Lisboa, que copia parcialmente estas mismas lecturas, pero cuya trascripción termina el 28 de octubre de 1607, se ha tenido también a mano, pero no ha aportado nada para la fijación crítica del texto. Pueden verse más detalles sobre las fuentes manuscritas e impresas y sobre la valoración de esta obra de Suárez en el estudio preliminar, elaborado por Luciano Pereña bajo el título: «Génesis del tratado de las leyes», que acompaña al primer libro del De legibus, publicado en el volumen XI de la colección Corpus Hispanorum de Pace en su primera serie (CSIC, Madrid, 1971, pp. XVIII-LVI). Una vez fijado el texto latino, hemos procedido, de una parte, al estudio de las fuentes y, de otra, a la traducción al castellano. El estudio de las fuentes nos ha llevado a la verificación de las citas, tarea ardua por varias razones. Ante todo, porque el propio autor no proporciona en muchas de las citas indicación suficiente para hallarlas o la indicación dada no es la correcta o presenta dudas de que lo sea, lo que obliga a un estudio y análisis detenido del texto citado y del contexto en que es citado. En segundo lugar, porque no han sido pocos los autores, cuyas obras mencionadas por Suárez no se hallan fácilmente al alcance de los estudiosos, lo que conlleva un esfuerzo rastreador añadido. Por lo demás, las citas no son siempre directas, sino a través de otros autores, cuyas obras Suárez tiene a la
PRESENTACIÓN
11
vista. En resumen, con frecuencia, en efecto, se deslizan errores en las citas de obras o autores no siempre fáciles de subsanar y, a veces, se utilizan abreviaturas difíciles de descifrar; son dificultades que se han logrado resolver prácticamente en su totalidad. En los anteriores volúmenes del CHP se ofrecía a pie de página la trascripción de aquellos textos aludidos por Suárez que, a juicio de los editores, se consideraban de importancia para una comprensión justa y adecuada de su propio pensamiento. En este caso, nos ha parecido conveniente no prodigarnos en este aspecto, al entender que lo que realmente interesa destacar es la exposición de Suárez, quien, además, es bastante expresivo en relación con las opiniones de los autores que cita, tanto de los anteriores a él como de sus contemporáneos. No obstante, hemos incorporado algunos textos cuando nos ha parecido oportuno, como ejemplo que permita al lector apreciar en su justo valor la fidelidad de Suárez a las fuentes por él utilizadas. Junto a las citas a pie de página, a modo de aparato crítico, recogemos las variantes de las diversas lecturas que han hecho posible la fijación del texto definitivo. Finalmente, ofrecemos una traducción española, en la que se ha buscado no sólo fidelidad rigurosa al pensamiento de Suárez y a su matiz magistral y didáctico, sino también un lenguaje expositivo de corte moderno, de fácil lectura y comprensión, de manera que el lector tenga la impresión, en lo posible, de que tiene ante sus ojos un tratado de nuestra época, pero sin perder la perspectiva histórica en los términos, modos y conceptos. El equipo de investigación que se ha ocupado de la edición de esta obra ha trabajado bajo la supervisión del doctor Jesús María García Añoveros como director del Comité Editorial del Corpus Hispanorum de Pace. En concreto, el trabajo lo hemos desarrollado de la manera siguiente. La trascripción con sus signos ortográficos y la fijación del texto crítico, así como la elaboración y el estudio del aparato crítico y la verificación de las fuentes jurídicas, históricas y literarias, han corrido a cargo de los doctores Ana Barrero y José María Soto. El doctor Carlos Baciero ha verificado las fuentes bíblicas, filosóficas y teológicas. El índice de fuentes ha sido confeccionado por la doctora Ana Barrero y el de conceptos por el doctor Carlos Baciero. La traducción española del texto latino ha sido elaborada por los doctores Carlos Baciero y José María Soto. Agradecemos así mismo la colaboración prestada por el doctor Francisco Baciero en la verificación de algunas fuentes.
ABREVIATURAS Y SIGLAS
a. A Act BAC C *C C. c. CSEL CCSL CHP COD cap. cent. Cfr. Clem. col. Comp concl. cons. D d. decis. disp. Dt dub. Epist. Ex Extra. f.
= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
Articulum Authenticae Acta Apostolorum Biblioteca de autores cristianos Codex Iustiniani Novellae Iustiniani Authenticae Codici Insertae Causa Canon Corpus Scriptorum Ecclesiasticorum Latinorum Corpus Christianorum Scriptorum Latinorum Corpus Hispanorum de Pace Conciliorum Oecumenicorum Decreta Caput Centuria Confert Clementis Papae V Constitutiones Columna Compilatio antiqua Conclusio Consilium Digesta Iustiniani Distinctio Decisio Disputatio Deuteronomium Dubitatio Epistola Exodus Com. Extravagantes communes Folium
14
abreviaturas y siglas
hom. = Homilia I = Institutiones Iustiniani I II = Summa theologica, prima secundae II = II Summa theologica, secunda secundae illat. = Illatio indict. = Indictio In VI = Liber Sextus Decretalium Domini Bonifacii Papae VIII l. = Lex Lc = Lucas lect. = Lectio lib. = Liber lit. = Littera Mansi = Sacrorum Conciliorum Collectio Mt = Mateo n. = Numerum N = Novellae Iustiniani NR = Nueva Recopilación de las Leyes destos Reynos N Th = Novellae Theodosii Nah = Nahum not. = Notabilia ORC = Ordenanazas Reales de Castilla p. = Página P. = Partida PG = Patrologia graeca PL = Patrologia latina part. = Parte probat. = Probatione q. = Quaestio r. = Recto Rom = Epistola ad romanos rubr. = Rubrica sect. = Sectio s.a. = Sin año s.f. = Sin foliación s.l. = Sin lugar sess. = Sessio t. = Tomus tit. = Titulus tract. = Tractatus v. = Vuelto verb. = Verbum vers. = Versiculum Vivès, F. Suárez, Opera omnia, ed. Parisiis, apud L. Vivès, 1856, 28 vols. vol. = Volumen X = Decretales Domini Gregorii Papae IX
TRACTATUS DE LEGIBUS AC DEO LEGISLATORE LIBER QUINTUS DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
TRACTATUS DE LEGIBUS AC DEO LEGISLATORE LIBRO QUINTO SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
[PROOEMIUM]
Diximus hactenus de lege humana in genere, tam civili quam canonica. Quia vero in utroque ordine aliquae sunt quae secundum suas peculiares rationes vel proprietates speciali etiam declaratione indigent, quia proprias habent difficultates, idcirco operae pretium duxi in hoc libro et duobus sequentibus de illis in particulari dicere. Doctrina tamen illorum communis erit civilibus et canonicis legibus, quia in his rationibus sese uniformiter conveniunt; quod, si aliquid peculiare interdum occurrit in aliquo ordine utriusque legis, facile poterit per occasionem adnotari. Quoniam vero tam leges civiles quam canonicae in plura membra solent dividi, quae maiori ex parte solo nomine vel ad summum accidentali et materiali differentia quae ad doctrinam moralem nihil confert distinguuntur, idcirco in hoc initio partitiones illas et varias appellationes legum utriusque ordinis prae oculis ponere institui et ex eis illas eligere de quibus in hoc et duobus sequentibus libris dicendum est.
[PROEMIO]
Hemos hablado hasta ahora de la ley humana en general, tanto civil como canónica. Ahora bien, como en ambos órdenes hay algunas leyes que por su condición y propiedades peculiares necesitan de una aclaración especial, ya que ofrecen dificultades específicas, por eso he pensado que vale la pena hablar en particular de ellas en este libro y en los dos siguientes. Sin embargo, la doctrina de dichos libros será común a las leyes civiles y canónicas, pues en estos aspectos coinciden de manera casi uniforme; por lo que, si en un momento dado nos encontramos con algún punto peculiar pertinente al orden de una u otra ley, podrá advertirse fácilmente en cada caso. Y puesto que tanto las leyes civiles como las canónicas suelen dividirse en múltiples miembros que en su mayoría sólo difieren nominalmente o a lo sumo con una distinción accidental y material, que no atañe para nada a la doctrina moral, por eso he decidido poner ante los ojos en este inicio esas divisiones y las denominaciones varias de las leyes de uno y otro orden, y elegir de entre ellas aquellas sobre las que se ha de hablar en este y en los otros dos libros siguientes.
20
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
CAPUT I De humanarum legum varietate 1. Variae legum distinctiones seu denominationes Tradunt varias legum humanarum distinctiones seu potius denominationes utriusque iuris auctores et expositores, ut in iure canonico Gratianus, d. 1, 2 et 3, per totas, ex Isidoro lib. 5 Ethymologiarum, cap. 1 et sequentibus1, et ibi expositores, et in rubrica De constitutionibus2; in iure autem civili Papinianus in l. Ius civile, D, De iustitia et iure3, et Pomponius in l. 2, D. De origine iuris4, et Iulianus in l. Neque leges, D, De legibus5, et Ulpianus in l. Diuturna, eodem6, et Iustinianus imperator, I, De iustitia et iure7, et De iure naturle gentium et civili, per plures textus8, et interpretes eisdem locis; et ex theologis tractat late Antoninus, 1 parte, tit. 17, rubr. 8 et 199, brevius divus Thomas, I II, q. 95, a. 410, cuius methodum sequendo clarius et expeditius nonnullis partitionibus omnia comprehendemus et elucidabimus. 2. Lex primo dividitur in scriptam et non scriptam Primo ergo divus Thomas dividit legem humanam in ius gentium et civile seu humanum strictius sumptum. Nos autem in superioribus de iure gentium diximus11; et ita illam divisionem omittimus supponimusque sermonem esse de lege positiva humana proprie sumpta, ut esse solet distincta et in diversis gentibus, provinciis seu civitatibus aut congregationibus unicuique propria. Haec igitur lex primo dividi potest in scriptam et non scriptam. Prior intelligi solet nomine legis, quia licet utraque sit vera lex, nihilominus nomen legis humanae simpliciter prolatum pro lege scripta accipi solet, unde Isidorus ait: Lex est constitutio scripta12. Altera vero consuetudo appellatur, quae quoad substantiam et obligationem veram legis rationem habet; quia vero habet peculiarem modum generationis, ut sic dicam, seu introductionis et efficaciae, idcirco de illa in particulari dicemus in libro D. 1, 2, 3, per totas; Isidorus, Etymologiarum libri XX, lib. V, cap. 1 et 2 (PL 82, 197-198). X 1.2. 3 D 1.1.7. 4 D 1.2.2. 5 D 1.3.10. 6 D 1.3.33. 7 I 1.1. 8 I 1.2. 9 Antoninus de Florencia, Summa theologica in quatuor partes distributa, parte I, tit. 17, 18 et 19 (Venetiis 1582, f. 267v-285r). 10 Thomas de Aquino, I II, 95, 4 . 11 Cfr. lib. II, cap. XVII-XX (CHP 14, 1973, p. 99-149). 12 D. 1 c.3; Isidorus, Etymologiarum, lib. V, cap. 3 (PL 82, 199). 1 2
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
21
CAPÍTULO I Sobre la variedad de las leyes humanas 1. Distinciones o denominaciones varias de las leyes Los autores e intérpretes proponen divisiones o, más bien, denominaciones varias de las leyes humanas de uno y otro derecho, como en el derecho canónico Graciano que las toma de Isidoro, los decretistas y decretalistas; y en el derecho civil Papiniano, Pomponio, Juliano, Ulpiano, el emperador Justiniano en muchos textos, y los comentaristas de los textos civiles; y de entre los teólogos, Antonino de Florencia trata el tema con amplitud y santo Tomás lo hace con mayor brevedad; siguiendo su método, expondremos y resaltaremos todo en algunas divisiones con mayor claridad y soltura. 2. Primera división de la ley en escrita y no escrita Así pues, santo Tomás divide en primer lugar la ley humana en derecho de gentes y civil o humano tomado en su sentido más estricto. En páginas anteriores hemos hablado ya del derecho de gentes; omitimos por eso su definición y damos por supuesto que tratamos de la ley positiva humana propiamente dicha, tal como suele ser diversificada y apropiada para cada uno de los diversos pueblos, provincias, ciudades o comunidades. Pues bien, esta ley puede dividirse en primer lugar en escrita y no escrita. La primera es la que suele entenderse con el nombre de ley, porque aunque ambas son leyes verdaderas sin embargo el nombre de ley humana proferido sin más suele tomarse por ley escrita, de donde Isidoro dice: Ley es una constitución escrita. La otra, en cambio, se denomina costumbre y es verdaderamente ley en cuanto a su sustancia y obligación; pero como tiene una manera peculiar de generarse, por así decir, o de introducirse y entrar en vigor, hablaremos de ella particularmente en el libro sépti-
22
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
septimo13. Nunc vero de lege scripta tractamus, quae interdum denominari solet a materia vel modo quo scripta est. Sic enim sollemnes fuerunt apud romanos leges duodecim tabularum, quae a decem quae fuerant apud graecos duxerunt originem, quibus romani duas addiderunt, ut habetur in l. 1, D, De origine iuris14. Decalogus etiam in duabus tabulis scriptus fuit, licet inde nomen non acceperit. Est ergo illa denominatio accidentaria, et ad rationem legis parum confert. 3. Secundo dividitur lex per ordinem ad principia, et hoc materialiter aut formaliter Secundo dividi possunt leges humanae per habitudinem ad principia a quibus procedunt. Sic enim distinguuntur leges canonicae a civilibus et in utrisque invenitur eadem distinctio vel subdivisio, quae aliquando materialiter tantum, ut sic dicam, datur, aliquando vero potest formaliter dari. Materialiter voco quando in auctoribus legum solum consideratur diversitas personarum; formaliter autem voco respectu munerum, quando spectatur distinctio regiminum ac potestatum, quamvis totum hoc tandem materiale fere sit respectu obligationis ipsarum legum. Priori modo distingui solent in legibus civilibus: leges Trysmegisti, Licurgi, Solonis, Rhadamam, Minois, Cereris et aliorum, apud Isidorum supra15, et Platonem in Dialogo Minos16, et Plinium, lib. 7 Historiae, cap. 5617, et Aristotelem saepe in libris Ethicorum18. Imo interdum denominantur hae leges non solum ab auctoribus, sed etiam a collectoribus; ut sumitur de iure Papyriano et Flaviano ex l. 2, D, De origine iuris19; sic etiam denominatur lex Hortensia, Papia aut Iuliana et sic sunt varii tituli Digesti, Ad legem Falcidiam20 et similes. Posteriori autem modo distinguuntur leges secundum varias rationes gubernandi civitates, vel simplices vel mixtas. Et sic in legibus romanorum distinguuntur leges latae a populo et vocantur plebiscita, et latae a senatu dicuntur senatus consulta. Et quia in senatu aliquis consul praesidebat, nomen eius interdum notatur in ipso legis nomine, ut cum dicitur: Ad senatus consultum Velleianum aut Macedonianum, etc. Atque huc referri etiam potest ius praetorium, quod a
Cfr. lib. VII, per totum (Conimbricae 1612, p. 770-865; Vivès 6, p. 135-223). D 1.2.1. 15 Isidorus, Etymologiarum, lib. V, cap. 1 (PL 82, 197). 16 Plato, Minos vel de lege, (Opera omnia, Parisiis 1891, vol. I, p. 622-624). 17 Caius Plinio Segundo, Naturalis historiae libri XXXVII, lib. VII, cap. 56, n. 191 (Paris, 1977, p. 112). En las ediciones se lee: cap. 53 (Conimbricae) y cap. 35 (Lugduni). 18 Aristóteles, Ethica ad Nichomacum, lib. X, cap. 9 (Venetiis 1542 = Frankfurt /Main 1962, vol. III, f. 157v). 19 D 1.2.2: “Postea cum Appius Claudius proposuisset et ad formam redegisset has 13 14
actiones, Gnaeus Flavius scriba eius libertini filius subreptum librum populo tradidit, et adeo gratum fuit id munus populo, ut tribunus plebis fieret et senator et aedilis curulis. Hic liber, qui actiones continet, appellatur ius civile Flavianum, sicut ille ius civile Papirianum”. 20
D 35.2.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
23
mo. Ahora tratamos de la ley escrita, que toma a veces su nombre de la materia o de la forma en que está escrita. Así se solemnizaron entre los romanos las leyes de las doce tablas, que tuvieron su origen en las diez que tuvieron los griegos, a las que los romanos añadieron dos, como se lee en la ley Facturus legum del Digesto. También el Decálogo fue escrito en dos tablas, aunque no haya tomado de ahí su nombre. Por consiguiente, se trata de una denominación accidental y tiene poco que ver con la esencia de la ley. 3. En segundo lugar la ley se divide en atención a los principios, y esto en sentido material y formal En segundo lugar, las leyes humanas pueden dividirse en relación a los orígenes de los que proceden. De esta forma se distinguen las leyes canónicas de las civiles y en ambas se encuentra una misma distinción o subdivisión, que unas veces se da sólo materialmente, por decirlo así, pero otras puede darse formalmente. Digo que se da materialmente cuando los autores de las leyes tienen en cuenta solamente la diversidad de las personas; y digo que se da formalmente por relación a las funciones, cuando se atiende a la distinción de gobiernos y de potestades, aunque todo esto finalmente sea casi algo material en comparación con la obligación de las leyes mismas. De la primera manera suelen distinguirse entre las leyes civiles: las leyes de Trismegisto, de Licurgo, de Solón, de Radamán, de Minos, de Ceres y de otros, según Isidoro, Platón, Plinio y Aristóteles. Es más, a veces estas leyes toman su nombre no sólo de sus autores, sino también de sus compiladores; como se toma del derecho de Papirio y Flavio, según la ley Necessarium del título De origine iuris del Digesto; y de esta misma forma toman su nombre las leyes Hortensia, Papia y Juliana, y así lo hacen varios títulos del Digesto, como Ad legem Falcidiam y semejantes. De la segunda manera se distinguen las leyes conforme a las diversas formas, simples o mixtas, de gobernar las ciudades. Así, en las leyes de los romanos se distinguen las leyes promulgadas por el pueblo que se llaman plebiscitos, y las leyes promulgadas por el senado que se llaman senadoconsultos. Y puesto que el senado lo presidía un cónsul, a veces se anota su nombre en el nombre mismo de la ley, como cuando se dice: Ad senatus consultum Velleianum aut Macedonianum, etc. Al mismo género se puede reducir el derecho pretorio, porque lo daba el
24
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
praetore ferebatur, et honorarium etiam dicitur in l. 7 et 8, D, De legibus21; item ius dictum tribunitium, quia a tribunis erat latum, et sic de aliis, iuxta potestatem unicuique magistratui concessam. Praeterea huc spectant responsa prudentum, id est iurisconsultorum, quae vim habebant legum quando eis auctoritas principis aut reipublicae accedebat, vel antecedenter illam eis committendo vel consequenter illam communiter acceptando. Et hoc ius interdum per antonomasiam vocatur ius civile. Leges autem quae ferebantur ab imperatoribus dicuntur constitutiones principum; dici possunt ius imperatorium. Nunc autem utrasque leges complectitur ius commune civile, quod absolute dictum solet accipi pro iure romanorum, ut dicitur in § Sed ius, I, De iure naturale22. Illi vero respondet in singulis regnis ius regium. 4. [Applicatio varietatis vocum] Haec tamen varietas vocum, licet conferat ad intelligendum ius civile, ad formalem distinctionem legum parum est necessaria, licet cum proportione ad varias communitates prout diversimode gubernantur applicari possit. Et similiter cum proportione potest applicari ad leges canonicas, nam leges pontificiae sunt constitutiones principum et interdum nominantur a suis auctoribus, ut Clementinae, etc. Leges autem episcopales censeri possunt quasi ius praetorium vel honorarium, leges autem conciliorum quasi senatus consulta. In legibus autem canonicis non habent locum plebiscita, quia potestas ferendi leges canonicas nec in populo est neque ab illo manavit. 5. Tertio dividuntur leges in ordine ad eos ad quos feruntur Tertio dividi possunt leges ex parte eorum ad quos feruntur. Et hoc dupliciter, scilicet, vel secundum communitates omnino distinctas, vel secundum partes eiusdem communitatis, quatenus intra illam diversa habent munia et suo modo distinctas communitates magis particulares componunt. Priori modo distinguntur leges aegyptiorum, lacaedemonum, atheniensium seu graecorum, longobardorum et romanorum, ut notatur in § Sed ius, I, De iure naturale, gentium et civile23; et nunc etiam distinguimus leges hispanorum a legibus gallorum, etc. Posteriori autem modo, intra idem regnum vel rempublicam distinguuntur leges per civitates, et intra eandem civitatem per communitates particulares. Et sic distinguuntur ius municipale et commune. Et municipialia dividuntur iuxta modum et nomina civitatum aut communitatum. Hoc etiam modo dividuntur iura aut leges pro diversitate munerum seu personarum communi bono reipublicae deservientium. Et sic intra eandem rempublicam distinguitur ius militare, quod pro militibus specialiter institutum est, ius patronorum, libertorum, aut servorum; item ius magistratuum, quod publicum etiam dicebatur. Dicebatur etiam apud romanos D 1.3. 7 et 8. I 1.2. § 2. 23 Ibid. 21 22
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
25
pretor, llamado también honorario en las leyes Legis virtus y Iura non in singulas del Digesto; igualmente el llamado derecho tribunicio por haberlo promulgado los tribunos, y así de otros, según la potestad concedida a cada magistrado. A este género atañen además las respuestas de los peritos, esto es, de los jurisconsultos, que tenían fuerza de ley cuando a ellas se asociaba la autoridad del príncipe o de la comunidad política, sea con anterioridad mediante la encomienda, sea con posterioridad mediante la aceptación general. Y a este derecho es al que frecuentemente se le llama por antonomasia derecho civil. A su vez, las leyes promulgadas por los emperadores se denominan constituciones de los príncipes y pueden llevar el nombre de derecho imperial. Pero, en realidad, el derecho común civil abarca las dos clases de leyes; por lo que, nombrado sin más, suele entenderse como derecho de los romanos, como se afirma en las Instituciones. Y a él corresponde en cada reino el derecho regio. 4. [Aplicación de la variedad de nombres] Sin embargo, esta variedad de términos, aunque ayuda a comprender el derecho civil, no es muy necesaria para distinguir formalmente las leyes, aunque se puede aplicar de modo proporcional a distintas comunidades conforme a las diversas formas de ser gobernadas. Y de modo semejante se puede aplicar proporcionalmente a las leyes canónicas, pues las leyes pontificias son constituciones de príncipes y a veces toman el nombre de sus autores, como las Clementinas, etc. A las leyes episcopales, en cambio, se las suele considerar como derecho pretorio u honorario y a las leyes de los concilios como senadoconsultos. Ahora bien, en las leyes canónicas no tienen cabida los plebiscitos, porque la potestad de promulgar leyes canónicas no está en el pueblo ni ha emanado de él. 5. División de las leyes en orden a las personas para las que se dictan En tercer lugar, las leyes se pueden dividir teniendo en cuenta a aquellos para los que se promulgan. Y esto de dos maneras, es decir, o según comunidades del todo distintas, o según regiones de una misma comunidad, en la medida en que dentro de ella tienen funciones diversas y forman a su manera comunidades distintas más particulares. De la primera manera se distinguen las leyes de los egipcios, de los lacedemonios, de los atenienses o griegos, de los longobardos y romanos, como se hace notar en las Instituciones; y ahora también distinguimos las leyes de los hispanos de las leyes de los galos. De la segunda manera se distinguen las leyes por ciudades dentro de un mismo reino o comunidad política, y dentro de una misma ciudad por grupos particulares. De esta forma se distinguen el derecho municipal y común. Y los derechos municipales se dividen según el carácter y los nombres de las ciudades o comunidades. De esta manera se dividen también los derechos o leyes según la diversidad de las funciones o de las personas que sirven al bien común de la comunidad política. Así, dentro de una misma comunidad política se distingue el derecho militar, que ha sido instituido especialmente para los soldados, el derecho de los patronos, libertos y esclavos;
26
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
ius publicum, quod erat de rebus sacris et sacerdotibus, c. Ius publicum, d. 124, unde sacerdotale etiam dici poterat. Nunc autem hoc ius in ecclesia separatum est a civili ac temporali et canonicum denominatum est, ut supra vidimus25. 6. [Leges canonicae universaliores sunt quam leges civiles] In quo canonico iure potest aliquid proprium considerari, quia leges canonicae in sua generalitate universaliores sunt quam leges civiles ex parte eorum pro quibus ferri possunt, quia dari possunt universo orbi, quia per illud totum ecclesia diffusa est. Atque ita communitas adaequata, ut sic dicam, legibus canonicis non multiplicatur, sed una tantum est; ideoque leges canonicae ex hac parte universales sunt et non recipiunt varias denominationes ex parte eorum pro quibus feruntur, sed simpliciter dici possunt canones ecclesiastici vel praecepta ecclesiae. At vero intra ipsam ecclesiam ex parte personarum vel communitatum particularium distingui possunt variae leges seu iura. Et sic potest specialiter dici ius sacerdorale vel clericale, quod non solum canonicum est, sed specialiter pro statu sacerdotali vel clericali fertur; sic etiam dici potest ius monachale seu regulare proprium religionis26. Item hoc modo distinguuntur iura synodalia, secundum varios episcopatus, dioeceses vel provincias, a quibus etiam saepe denominantur; et appelIari etiam possunt iura municipalia canonica. 7. Quid interest inter legem et statutum Hinc etiam distinguere aliqui solent inter legem et statutum, quia lex dicitur proprie de lege pertinente ad totam communitatem alicui regi vel supremo principi subiectam; statutum vero dicitur proprie de lege municipali. Sic enim leges universitatum, collegiorum, religionum, etc., statuta dici solent. Sed hoc solum ad significationem vocabulorum spectat; et ideo communis usus observandus est, nam sine dubio statuta municipalia sunt verae leges, illis enim cum proportione conveniunt quae hactenus de lege in communi vel de lege humana dicta sunt et ita saepe appellantur. Et e converso leges communes et universales vocari possunt statuta, et frequenter ita vocantur, quia vis vocis non minus in illas convenit, ut per se constat. Solum ergo per quandam accommodationem solent illa vocabula ita distingui, praesertim in doctrina tradenda, ut habeamus vocabula quibus breviter et distincte loqui possimus. Ad eundem modum censendum est de nomine constitutionis. Aliqui enim putant legem simpliciter dici de lege civili, non de canonica; constitutionem vero e contrario. Sed hoc etiam non habet fundamentum in re, nam leges etiam civiles constitutiones principum appellantur, D, De constitutionibus principum27, Isidorus in c. Constitutio, d. 2, ait constitutionem esse edictum quod rex vel imperator D. 1 c.11. Cfr. supra, n. 3, et lib. IV, passim. 26 En las ediciones se lee: religiosis. 27 D 1.4. 24 25
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
27
y el derecho de los magistrados, que se denominaba también público. Entre los romanos se denominaba asimismo derecho público el que versaba sobre los asuntos sagrados y los sacerdotes, por lo cual se le podía llamar también sacerdotal. Pero hoy día este derecho en la iglesia está separado del civil y temporal y se le denomina canónico, como vimos antes. 6. [Las leyes canónicas son más universales que las civiles] En el denominado derecho canónico puede considerarse algo que es propio suyo, ya que las leyes canónicas en su generalidad son más universales que las leyes civiles respecto de aquellos para quienes pueden promulgarse, porque pueden darse para el mundo entero, puesto que la iglesia se extiende por todo él. Y de esta forma, la comunidad adecuada, por así decir, a las leyes canónicas no se multiplica, sino que es sólo una; por eso, desde esta perspectiva las leyes canónicas son universales y no reciben nombres diversos en relación con aquellos para quienes se promulgan, sino que se las puede llamar sin más cánones eclesiásticos o preceptos de la iglesia. Ahora bien, dentro de la iglesia misma pueden distinguirse, según sean las personas o comunidades particulares de que se trate, leyes o normas jurídicas diversas. Así, se puede hablar específicamente de derecho sacerdotal o clerical, que no sólo es canónico sino que se promulga de modo específico para el estado sacerdotal o clerical; al igual que se puede hablar de derecho monacal o regular específico de la institución religiosa. Y de esta manera se distinguen los derechos sinodales según los distintos obispados, diócesis o provincias, de los que muchas veces derivan los nombres; y se pueden llamar también derechos municipales canónicos. 7. Diferencia entre ley y estatuto De ahí que algunos suelen distinguir entre ley y estatuto, porque ley se dice propiamente respecto de una ley que concierne a toda una comunidad sujeta a un rey o a un príncipe supremo; estatuto, en cambio, se dice propiamente de la ley municipal. Y así, en efecto, a las leyes de universidades, colegios, religiones, etc. se las suele llamar estatutos. Pero esta es una cuestión que atañe solamente al significado de los términos; por eso hay que atenerse a la práctica común, pues no hay duda de que los estatutos municipales son leyes verdaderas, y a ellas se ajusta proporcionalmente lo dicho hasta ahora de la ley en general o de la ley humana y así se las denomina con frecuencia. Y viceversa, las leyes comunes y universales pueden llamarse estatutos, y frecuentemente así se las llama, ya que no menos se ajusta a ellas la fuerza misma del término, como es evidente. Por ello, dichos vocablos suelen distinguirse de esa manera sólo por un cierto sentido acomodaticio, sobre todo en la exposición doctrinal, para disponer de vocablos con los que podamos hablar con brevedad y propiedad. Lo mismo hay que pensar del término constitución. Algunos opinan que ley sin más se predica de la ley civil, no de la canónica; la constitución, en cambio, al contrario. Pero tampoco esto tiene un fundamento real, pues también a las leyes civiles se las denomina constituciones de los príncipes en el Digesto e Isidoro
28
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
constituit28. Et e converso constitutiones canonicae vere leges sunt et ita etiam passim nominantur, tamen per accommodationem ille modus loquendi videtur esse satis usitatus et conformis rubricae De constitutionibus in Decretalibus29, ubi videri possunt interpretes. 8. [Alia nomina legum ecclesiasticarum] Alia vero sunt nomina magis propria legum ecclesiasticarum. Vocantur enim canones, decreta patrum, decretalia utique, iura seu decretales epistolae, ut constat ex titulo Decretalium, et ex c. 1 et 5, De constitutionibus30, et ex c.1 et 2, d. 331, ubi glossa in summa rationem nominum declarat et alia adiungit32. Nos solum advertimus illa tria nomina potissimum dici solere de legibus summorum pontificum vel conciliorum, nam leges episcopales non solent canones vel decreta appellari, de quo videri potest Felinus in c. 1, De constitucionibus33. Denique his nominibus addita sunt alia plura, quibus leges ecclesiasticae significantur; dicuntur enim extravagantes, motus proprii, bullae, etc. Hae autem voces et similes solis quibusdam legibus pontificibus attribui solent, et varias habent origines et etymologias, quae nunc nobis necessariae non sunt, nam vis legum quae per has voces significantur eadem esse videtur, et quod occurrerit proprium in sequentibus adnotabitur. 9. [Distinctio legum ex rebus seu materia quam praecipiunt] Quarto solent distingui leges ex rebus seu materia quam praecipiunt, estque haec denominatio valde usitata in iure civili. Et interdum fit interposito nomine auctoris, ut ad legem Iuliam de adulteriis, ad legem Corneliam de sicariis, ad legem Iuliam de ambitu, ad legem Iuliam maiestatis, etc. Saepe vero fit simpliciter denominatio ex materia, ut lex frumentaria, agraria et commissoria, etc. Et fere omnes tituli utriusque iuris hoc modo distinguntur. Sed haec etiam divisio materialis est in ordine ad formalem rationem legis quam nos consideramus. Et ideo, licet in ordine ad usum et ad practicam notitiam legum necessarium sit scire quid per unamquamque legem praecipiatur, nobis tamen ad generalem doctrinam necessarium non est. Et ideo de his omnibus partitionibus seu denominationibus legum nihil amplius dicere oportebit. Solum enim illas proposuimus ut illarum vocum significatio non ignoretur; id enim ad nostrum usum necessarium erat, ad eundem vero sufficiunt quae dicta sunt.
D. 2 c.4; Isidorus, Etymologiarum, lib. V, cap. 13 (PL 82, 201). X 1.2. 30 X 1.2.1 et 5. 31 D. 3 c.1 et 2. 32 Decretum Gratiani (Lugduni 1613, col. 8, lit. k, verb. Omnes). 33 Felinus Sandeo, Commentariorum ad quinque libros Decretalium pars prima (-ter28 29
tia) (Augustae Taurinorum 1578, parte I, f. 9r, n. 2).
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
29
dice que la constitución es un edicto que establece el rey o el emperador. Y a la inversa, las constituciones canónicas son verdaderamente leyes, y así se las denomina por doquiera, sin embargo, por sentido acomodaticio ese modo de hablar parece ser bastante usado y acorde con la rúbrica De constitutionibus en las Decretales, respecto de la cual pueden consultarse los comentaristas. 8. [Otros nombres de las leyes eclesiásticas] Hay otros nombres más propios de las leyes eclesiásticas, pues se denominan cánones, decretos de los santos padres, decretales, es decir, derechos o epístolas decretales, como es evidente por el título mismo de las Decretales, por sus cánones Canonum y Ne innitaris, y por los cánones Canon grece y Regula dicta del Decreto, donde la glosa aclara la razón de los nombres y añade otros. Nosotros hacemos notar sólo que esos tres nombres se suelen aplicar muy especialmente a las leyes de los sumos pontífices o de los concilios, pues las leyes episcopales no suelen denominarse cánones o decretos, sobre lo cual puede consultarse a Felino Sandeo. Finalmente, a esos nombres se han añadido otros muchos con los que se designan las leyes eclesiásticas; se llaman, en efecto, extravagantes, motus proprios, bulas, etc. Estos vocablos y otros semejantes suelen aplicarse solamente a determinadas leyes pontificias, y tienen orígenes y etimologías diversas que de momento no nos son necesarias, pues la fuerza de las leyes que se designan con estos nombres parece ser la misma, y lo peculiar que nos salga al paso será dado a conocer en las páginas subsiguientes. 9. [Distinción de las leyes por la materia que prescriben] En cuarto lugar, suelen distinguirse las leyes por el contenido o materia que prescriben. Este modo de denominarlas es muy usual en el derecho civil y a veces se hace interponiendo el nombre del autor, como ad legem Iuliam de adulteriis, ad legem Corneliam de sicariis, ad legem Iuliam de ambitu, ad legem Iuliam maiestatis, etc. Con frecuencia se impone el nombre simplemente por la materia, como lex frumentaria, agraria y commissoria, etc. Casi todos los títulos de ambos derechos se distinguen de este modo. Pero esta división material está ordenada también a la razón formal de ley que nosotros consideramos. Por eso, aunque en orden a la utilidad y al conocimiento práctico de las leyes sea necesario saber qué es lo establecido por cada una de ellas, en cambio para la exposición de la doctrina general no tenemos esa necesidad. Por esta razón, no hace falta insistir más en todas esas divisiones o denominaciones de las leyes. Las hemos propuesto solamente con el fin de que no se desconozca el significado de esos términos; lo necesitábamos para entendernos, y para eso basta con lo dicho.
30
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
CAPUT II De lege odiosa et favorabili earumque varietate 1. [Quinta legis divisio.] Divisionibus legis traditis in superiori capite addere possumus quintam, ex effectibus sumptam, quae instituto nostro maxime deserviet. Quinto ergo lex humana generatim sumpta dividitur in odiosam seu onerosam et favorabilem seu beneficium conferentem, quae divisio ex multis iuribus colligitur, nam interdum dicunt iure odia esse restringenda et favores ampliandi, c. Odia, De regulis iuris in Sexto34, cum vulgaribus concordantibus, quae regula praesertim intelligitur de favoribus vel odiis in iure contentis, ac subinde de legibus favorabilibus et odiosis; et ita divisionem hanc legum communiter doctores supponunt, ut constabit ex his quos in discursu capitis referemus. Tria vero ad intelligentiam huius partitionis desiderari possunt. Primum est unde sit sumenda distinctio inter illa membra. Secundum est an sit sufficiens, ita ut illa duo membra adaequate dividant legem humanam. Tertium est quot genera legum humanarum sub singulis illorum membrorum contineantur, ut de illis singillatim in sequentibus dicamus. 2. Ratio dubitandi ex eo quod omnis lex videtur favorabilis Circa primum ratio dubitandi esse potest, quia nulla est lex quae simpliciter favorabilis non sit. Ergo non potest subsistere divisio. Antecedens patet, quia lex, ut sit iusta et vera lex, debet esse communi bono utilis et moraliter necessaria. Sed utilitas boni communis maximus favor est, quia bonum commune praeferendum est ceteris. Ergo omnis lex simpliciter inducit favorem et hoc est esse favorabilem. Nulla ergo esse potest odiosa. Et confirmatur, nam, si quae esset lex odiosa, maxime illa quae poenam imponit. At haec non est odiosa. Ergo nulla. Probatur minor. Tum quia alias omnis lex esset odiosa, quia omnis lex imponit reatum poenae transgressoribus; quod autem illa poena exprimatur vel determinetur in lege parum auget gravamen seu odium, cum solus reatus aeternae poenae ad huiusmodi odium sufficiat et comminatio illius reatus in omni lege includatur quae gravis sit et nomen praecepti simpliciter mereatur. Tum etiam quia poena non est intenta per legem, sed potius apponitur ut fugiatur et ut saltem ex timore eius servetur praeceptum. Ergo additio poenae non facit legem odiosam, quia qualitas legis pensanda est ex fine et bono per se intento per legem. Tum denique quia, licet poena sit malum quoddam, est tantum secundum quid, et ut est medium ad servandam legem est maximum bonum. Ergo est potius favor quam odium. Eaedemque rationes fieri possunt de quacunque ratione odii in lege considerabili. 34
In VI 5.12 [13].15.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
31
CAPÍTULO II Sobre la ley odiosa y la favorable, y sobre sus variedades 1. [Quinta división de la ley] A las divisiones expuestas en el capítulo anterior podemos añadir una quinta, derivada de los efectos, que será de gran utilidad a muestro propósito. Así pues, en quinto lugar la ley humana entendida en general se divide en odiosa o gravosa y en favorable o beneficiosa, división que se deduce de múltiples textos jurídicos, puesto que dicen con frecuencia que se deben restringir los odios y ampliar los favores, como en el canon Odia del Libro Sexto y en otros textos comunes concordantes, regla que se entiende principalmente de los aspectos favorables y odiosos contenidos en el derecho y consiguientemente de las leyes favorables y odiosas; y de este modo los doctores en general dan por supuesta esta división de las leyes, como se verá por los que vamos a citar a lo largo de este capítulo. Para comprender esta división pueden tenerse en cuenta tres puntos. El primero es cuál es el origen de la distinción entre esos dos miembros. El segundo es si ella basta, de suerte que con esos dos miembros quede adecuadamente dividida la ley humana. El tercero es cuántas clases de leyes humanas están contenidas en cada uno de esos miembros, para hablar de cada una de ellas en particular en las páginas siguientes. 2. Una razón para dudar deriva de que toda ley parece favorable En cuanto al primer punto, puede haber una razón para dudar, porque no hay ley que no sea simplemente favorable. Luego tal división no puede mantenerse. El antecedente es claro, pues una ley, para que sea ley justa y verdadera, ha de ser útil al bien común y moralmente necesaria. Ahora bien, la utilidad del bien común es el mayor de los favores, ya que el bien común se ha de preferir a todos los demás. Luego toda ley implica sin más un favor y esto significa ser favorable. Luego ninguna ley puede ser odiosa. Y se confirma, pues de haber alguna ley odiosa sería ante todo la que impone una pena. Ahora bien, ésta no es odiosa. Luego ninguna lo es. Se prueba la menor. Primero, porque de lo contrario toda ley sería odiosa, pues toda ley impone a los trasgresores un reato de pena; ahora bien, que esa pena se exprese y determine en la ley apenas aumenta la incomodidad o el odio, ya que el solo reato de la pena eterna es suficiente para originar tal odiosidad y la amenaza de ese reato va incluida en toda ley que sea grave y merezca simplemente el nombre de precepto. En segundo lugar, además, porque la ley no pretende la pena, sino que ésta es más bien un añadido para rehuirla y para que al menos por temor a ella se observe el precepto. Luego la añadidura de la pena no hace odiosa a la ley, pues la calidad de la ley hay que sopesarla por el fin y el bien que de por si pretende. Y finalmente, porque aunque la pena sea un cierto mal lo es sólo parcialmente, y en cuanto es medio para el cumplimiento de la ley es el mayor bien. Luego es más bien un favor que un odio. Las mismas razones pueden aducirse para cualquier tipo de odio que pueda considerarse en la ley.
32
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
3. Secunda ratio dubitandi ex eo quod omnis lex humana videtur odiosa In contrarium videri potest nullam esse humanam legem quae odiosa dici non possit ac debeat, eo modo quo talis denominatio potest in veram legem cadere. Lex enim non potest dici odiosa quia per se sit odio digna nec quia per se habeat effectum qui reddat hominem odio dignum. Sic enim solum peccatum est per se odio dignum et reddit peccatorem, ut talis est, odio dignum. Lex autem nec peccatum est nec ad peccatum inducit. Non potest ergo hoc modo dici odiosa. Solum ergo dici potest odiosa quatenus aliquid onus imponit quod durum ac grave merito reputatur. Hoc autem modo omnis lex humana odiosa videri debet, quia addit novum conscientiae vinculum ultra omnem vinculum divinae legis, quod grave onus reputatur, praesertim quia potest esse occasio culpae et aeternae mortis. Et confirmatur, quia si aliqua esset lex favorabilis maxime privilegiativa quia haec est quae magis directe et ex instituto favorem concedit. Et privilegium, quatenus lex est, odiosum est, quia est onerosum illis quos obligat per modum legis, et quatenus privilegium est, censetur odiosum, quia derogat iuri communi et inducit singularitatem in communitate, quae odiosa esse solet, ut postea suo loco videbimus. Ergo nulla est lex quae, quatenus est talis, simpliciter favorabilis sit. Tandem hae rationes pro utraque parte factae videntur convincere omnem legem mixtam esse et partim favorem partim odium includere, quod satis est ut divisio non habeat locum, cum omnis lex sub utroque membro comprehendatur. Quod si dicatur in hac mixtione posse ex alterutra parte esse excessum et secundum excessum alterius partis illa membra distingui, tunc difficillimum erit talem excessum expendere et declarare vixque poterunt applicari regulae quae de favoribus et aliis in iure traduntur. 4. Prima sententia. Ex fine iudicandum de lege. Finis dat speciem actibus et proprietates consequenter In explicanda igitur distinctione illorum membrorum variae sententiae referri possunt, de quibus videri potest Sarmientus, lib. 1. Selectarum, cap. 1235. Prima est ex fine legis iudicandum esse an lex sit favorabilis vel odiosa, nam si lex intendit favorem seu bonum aliquod conferre favorabilis est, quidquid ex ea sequatur, si vero intendit inferre malum seu onus imponere erit odiosa, etiamsi favor aliquis ex ea sequatur. Hac regula utuntur multi iurisperiti. Citatur glossa in c. Si propter, De rescriptis in Sexto36; illa vero solum in verbo Intentionis advertit in legibus ad intentionem scribentis recurrendum esse. Citatur etiam glossa verbo Alios in c. Sciant cuncti, De electione, in Sexto37, quatenus dicit legem illius textus esse 35 Franciscus Sarmiento de Mendoza, Selectarum interpretationum libri tres (Burgis 1573, f. 34r-36r). 36 Sextus Decretalium Liber, Aegidii Perrini opera suae genuinae integritati restitutus, Iacobi Fontani cura illustratus, & Ioannis Andreae ... Philippi Franci ... aliorumque non obscuri nominis virorum commentariis explicatior redditus (Lugduni 1559, col. 31, lit. f). 37 Sextus Decretalium, col. 93, lit. k.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
33
3. La segunda razón para dudar es que toda ley humana parece odiosa En contra de lo expuesto, puede parecer que no existe ley humana alguna que no pueda y deba decirse odiosa, en la medida que tal denominación puede referirse a una ley verdadera. En verdad, la ley no puede decirse odiosa porque sea merecedora de odio por si misma ni porque produzca un efecto que haga al hombre digno de odio. En este sentido, sólo el pecado es de por sí merecedor de odio y hace al pecador en cuanto tal digno de odio. Ahora bien, la ley ni es pecado ni induce al pecado. Luego en este sentido no puede decirse odiosa. Por lo tanto, sólo puede decirse odiosa en cuanto que impone alguna carga que se tiene merecidamente por dura y pesada. Ahora bien, de este modo toda ley humana debe considerarse odiosa porque añade un nuevo vínculo de conciencia además del vínculo que acompaña siempre a la ley divina, lo cual se tiene por una carga pesada, sobre todo porque puede ser ocasión de culpa y muerte eterna. Y se confirma, porque de haber alguna ley favorable será ante todo la que concede privilegios, pues es la que concede el favor de manera más directa y según el uso establecido Y el privilegio, en cuanto es ley es odioso, por ser oneroso para aquellos a quienes obliga a manera de ley, y en cuanto es privilegio se considera odioso, porque deroga el derecho común e introduce en la comunidad una singularidad que suele ser odiosa, como veremos después en su lugar. Luego no hay ninguna ley que en cuanto tal sea simplemente favorable. Por último, estas razones aducidas a favor de una y otra parte parecen llevar al convencimiento de que toda ley es mixta y de que en parte implica favor y en parte odio, lo cual basta para que no haya lugar a tal división, ya que toda ley se incluye en ambas posiciones. Por lo que, si se dice que en esta mezcla puede existir un exceso por una de las dos partes y que se distinguen las posiciones por el exceso de la otra parte, entonces será muy difícil dar una explicación adecuada de dicho exceso y a duras penas podrán aplicarse las normas que se dan en el derecho sobre favores y otras cuestiones. 4. Primera opinión. Se ha de juzgar de la ley según su finalidad. El fin da a los actos humanos sus rasgos característicos y en consecuencia sus propiedades Así pues, para explicar la distinción de tales posiciones hay diversos pareceres, que pueden verse en Francisco Sarmiento de Mendoza. El primero es que se ha de juzgar si una ley es favorable u odiosa por la finalidad de la ley, pues si lo que pretende la ley es conceder un favor o un bien es favorable, cualesquiera sean las consecuencias que se sigan, pero si lo que pretende es ocasionar un daño o imponer una carga será odiosa, aunque de ella se siga algún favor. Muchos juristas se valen de esta regla. Se aduce la glosa al canon Si propter del Libro Sexto; pero ella sólo en la palabra Intentionis advierte que en las leyes se ha de recurrir a la intención del legislador. Se aduce también la glosa a la palabra Alios del canon Sciant cuncti del Libro Sexto, por cuanto dice que la ley de ese texto es favorable,
34
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
favorabilem, quam38 ibi Dominicus39 et alii sequuntur. Et in simili Panormitanus in c. Non dubium, De sententia excommunicationis n. 340, ubi Felinus, n. 2, idem sentit: Quia in omni dispositione, inquit, attenditur quod principaliter agitur41, l. Si quis nec causam, D, Si certum petatur42. Clarius Panormitanus in c. 1 De locato, n. 1043, item Navarrus, cons. 11 De constitutionibus, et cons. 31, alias 32, De regularibus44, Bartholus, Baldus, Alexander et alii, quos refert Tiraquellus in praefatione ad De retractu, n. 56 et 65, et tract. 1 De retractu, § 30, glossa 1, n. 5, ubi etiam nonnulla adducit iura ex quibus id colligi potest45; et facit etiam c. 2, § 1, De decimis in Sexto46. Ratione item suaderi potest. Tum quia finis est qui dat speciem actibus humanis, et consequenter etiam proprietates, ergo etiam in legibus finis est praecipue attendendus ut iudicetur an lex sit favorabilis vel odiosa. Tum etiam quia id quod est per se praefertur ei quod est per accidens; at lex intendens favorem per se favorabilis est; ergo simpliciter talis est, licet ex accidenti inferat gravamen. 5. Ex intrinseca materia sumendam proprietatem odiosae aut favorabilis. Veruntamen haec sententia, nisi aliquo modo limitetur aut explicetur, non potest simpliciter approbari. Primo ob generalem rationem quod proprietas legis magis est spectata ex intrinseca materia et quasi natura talis legis quam ex intentione ferentis, quia talis intentio extrinseca est et non potest mutare proprietatem intrinsece inhaerentem legi ex vi sui obiecti seu materia. Ergo si materia legis favorem continet lex erit favorabilis, etiam si legislator aliud intendat, et e contrario; neque enim intentio legislatoris facere potest ut quod suapte natura odiosum est sit favorabile vel ut quod favorabile est sit odiosum, ut recte dixit Tiraquellus in dicta praefatione, n. 6747. Secundo quia vel est sermo de intentione finis ultimi seu remoti aut proximi. Neutra autem sufficit. Ergo. De priori patet ex ratione dubitandi proposita, quia sic omnis lex esset favorabilis, quia per omnem legem intenditur commune bonum, alias enim non En las ediciones se lee: quia. Dominicus de San Geminiano, In sextum Decretalium volumen commentaria Bernardini a Capitaneis, Landriani Ioannis a Gradibus ac Celsi Hugonis adnotationibus illustrata (Venetiis 1578, parte I, f. 52v, n. 6). 40 Panormitanus [Nicholaus de Tudeschis], In quartum et quintum librum Decretalium Epistolarum commentaria seu lecturae (Lugduni 1578, f. 263r, n. 3). 41 Felinus Sandeo, Commentariorum, parte III, f. 209v-210r, n. 2. 42 D 12.1.4. 43 Panormitanus [Nicholaus de Tudeschis], In tertium librum Decretalium Epistolarum commentaria seu lecturae (Lugduni 1578, f. 87r, n. 10). 44 Navarrus [Martinus de Azpilcueta], Consiliorum seu responsorum quinque libris iuxta titulos numerosque Decretalium comprehensorum tomi duo, nunc quidem et numero consiliorum ampliore amplioreque dispositi et cura maiore emendati (Venetiis 1601, t. I, f. 14v-15v et f. 183r). 45 Andreas Tiraqueau, De utroque retractu municipali et conventionali commentarii duo (Lugduni 1574, n. 56, p. 18; n. 65, p. 20; et § 30, p. 456). 46 In VI 3.13.2. § 1. 47 Andreas Tiraqueau, De utroque retractu, p. 21. 38 39
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
35
glosa a la que siguen Domingo de San Geminiano y otros. Y en glosa similar Nicolás de Tudeschis en su comentario al canon Non dubium de las Decretales, donde Felino Sandeo sostiene lo mismo porque, dice, toda disposición pone el acento en el objetivo principal que se propone. Con más claridad se expresa Nicolás de Tudeschis en otro comentario, y asimismo Martín de Azpilcueta, Bártolo de Saxoferrato, Baldo de Ubaldis, Alejandro y otros a los que cita Andrés Tiraqueau, el cual aduce algunos textos jurídicos de los que se puede deducir dicha opinión; y hace también al caso el canon Statuto del Libro Sexto. Cabe además un argumento de razón. Primero, porque el fin es el que da a los actos humanos sus rasgos característicos y en consecuencia sus propiedades, luego también en las leyes se ha de atender principalmente al fin para juzgar si la ley es favorable u odiosa. Y en segundo lugar, porque lo que es per se tiene preferencia sobre lo que es per accidens; ahora bien, la ley que pretende un favor es favorable por si misma; luego es simplemente favorable, aunque por accidente cause un gravamen. 5. La condición de odiosa o favorable se ha de entender desde la materia intrínseca Esta opinión, sin embargo, si no se la limita de alguna manera o se la explica, no puede aprobarse sin más. En primer lugar, por la razón general de que lo característico de la ley viene contemplado más por el contenido intrínseco y la naturaleza, por decir así, de dicha ley que por la intención del legislador, pues esa intención es extrínseca y no puede cambiar la propiedad intrínsecamente inherente a la ley en virtud de su objeto o materia. Luego si la materia de la ley contiene un favor la ley será favorable, aunque el legislador tenga otra intención, y al contrario, pues ni la intención del legislador puede hacer que sea favorable lo que es por su propia naturaleza odioso o que sea odioso lo que es favorable, como muy bien dijo Andrés Tiraqueau. En segundo lugar, porque o se está hablando de la intención de un fin último o remoto o de un fin próximo. Ahora bien, ni lo uno ni lo otro bastan. Luego. En cuanto a lo primero, es claro por el motivo de duda que hemos señalado, porque en ese caso toda ley sería favorable, ya que toda ley busca el bien común,
36
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
erit iusta, commune autem bonum favorabile est. Item quia lex non potest esse ita odiosa ut in odio sistat, nisi forte feratur in odium alicuius vitii, quod per se et absolute dignum est; et ideo tale odium inter favores computandum est, eo vel maxime quod per se refertur in amorem virtutis, et ita ex fine remoto favorabile est. Respectu vero personarum nunquam lex intendit malum, nisi propter maius bonum. Ergo si finis remotus sufficit ut lex sit favorabilis, omnis lex quantunvis gravis vel poenalis erit favorabilis, si iusta sit. Hoc autem est contra communem omnium sensum et contra principia iuris. Si autem sit sermo de fine proximo intento a legislatore, constat illum non satis esse. Non solum quando ille finis est extrinsecus et accidentarius, ut probat prior ratio facta, sed etiam si videatur intrinsecus, quia potest aliunde vinci ac superari, quod patet exemplis. Nam dispensans proxime intendit concedere favorem; et tamen dispensatio non censetur favorabilis sed odiosa, ut infra videbimus48. Ergo idem esse poterit in lege. Et a contrario, quando legislator infert gravamen ut per illud obviet maiori nocumento, dispositio eius non censetur odiosa, sed favorabilis, iuxta c. 2, § 1 De decimis, in Sexto49. Ex quo principio multi existimant dispositionem c. Si quis suadente esse favorabilem, licet proxime facta sit ad gravem censuram imponendam50. Ergo ex solo fine proximo legislatoris non potest sumi certa regula in hac materia. 6. [De eodem] Dici ergo potest leges, favorabilem et odiosam, distinguendas esse ex materia, ita ut illa lex favorabilis sit quae favorem concedit, illa vero odiosa quae poena vel aliud simile gravamen infert, quae regula erit certissima quando materia legis talis est ut vel purum favorem vel purum gravamen contineat, non solum directe et per se, sed etiam indirecte seu per quamdam consecutionem; tunc enim ex intrinseco fine lex talis est et non habet unde contrariam denominationem accipiat. Nec vero repugnat dari huiusmodi leges; nam in primis saepe potest concedi favor aut beneficium alicui fieri sine ullo illius gravamine vel aliorum praeiudicio, ut de nonnullis privilegiis infra dicemus51. Tunc ergo erit lex et dispositio favorabilis. Idem ergo erit in quacumque lege communi habente similem conditionem. Sic enim per se valde probabile est omnem legem prohibentem aliquid per se malum vel praecipientem aliquid honestum, non nimis grave aut onerosum, sed moderatum et communi modo vivendi hominum consentaneum, esse favorabilem, quia revera est magnum beneficium hominum, dum eos suaviter et efficaciter dirigit ad operandum bonum et vitandum malum. Unde nec sola ratio obligationis aut vinculi conscientiae, nec periculum reatus quod ad praeceptum sequi videtur, sufficit ut censeatur lex non continere purum favorem, sed mixtum. Tum quia hoc commune est omni legi, et ideo non mutat rationes particularium legum. Tum etiam quia difficultas intrinseca ipsi virtuti Cfr lib. VI, cap. XVII, per totum. In VI 3.13.2. § 1. 50 Clem. 5.8.1. 51 Cfr. infra, n. 9-11. 48 49
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
37
de lo contrario no sería justa, y el bien común es favorable. Asimismo porque la ley no puede ser tan odiosa que tenga como base el odio, a no ser que acaso se promulgue por odio a algún vicio que es de por si y absolutamente merecedor de él, y por lo mismo tal odio se ha de computar entre los favores, tanto más cuanto que por sí mismo va dirigido al amor de la virtud y por ese fin remoto es favorable. Ahora bien, por lo que toca a las personas la ley nunca pretende el mal, a no ser con miras a un bien mayor. Luego, si basta el fin remoto para que la ley sea favorable, toda ley por onerosa o punitiva que sea será favorable, si es justa. Sin embargo, esto va contra el sentido común de todos y contra los principios del derecho. Si, en cambio, se está hablando del fin próximo pretendido por el legislador, no hay duda de que ese fin no basta, no sólo cuando es extrínseco y secundario, como prueba el anterior argumento expuesto, sino incluso cuando se vea que es intrínseco, pues puede vencerse y superarse de otra manera, lo que se aclara con ejemplos. Así, el que dispensa pretende como fin próximo conceder un favor; y, sin embargo, la dispensa no se tiene por favorable sino por odiosa, como veremos después. Luego, lo mismo podrá ocurrir con la ley. Y al contrario, cuando el legislador impone un gravamen para evitar por medio de él un daño mayor, su disposición no se tiene por odiosa sino por favorable, según el canon Statuto del Libro Sexto. Según este principio, muchos opinan que la disposición del canon Si quis suadente de las Clementinas es favorable, aunque se haya dado como fin próximo para imponer una censura gravosa. Luego el mero fin próximo que se propone el legislador no puede tomarse como norma segura en esta materia. 6. [Continúa el mismo tema] Se puede decir, por consiguiente, que las leyes, la favorable y la odiosa, se han de distinguir por su materia, de modo que ley favorable es la que concede un favor y odiosa la que impone una pena u otro gravamen semejante, regla que será muy segura cuando la materia de la ley es tal que contiene puro favor o puro gravamen, no sólo directamente y por si misma, sino también indirectamente o como por consecuencia, ya que entonces la ley es tal por su fin intrínseco y no ofrece motivo alguno para recibir una denominación contraria. Y no hay contradicción en que se den tales leyes; porque, en primer lugar, muchas veces se puede conceder un favor o hacer un beneficio a alguien sin gravamen alguno para él o perjuicio para los demás, como diremos más abajo de algunos privilegios. La ley y la disposición serán entonces favorables. Y lo mismo ocurrirá con cualquier ley común que tenga una condición semejante. Así pues, es de por si muy probable que toda ley que prohíbe algo esencialmente malo o que manda algo honesto, no demasiado gravoso u oneroso sino moderado y conforme con el modo general de vivir de los hombres, sea favorable, porque implica realmente un gran beneficio para los hombres, pues los dirige con suavidad y eficacia a obrar el bien y evitar el mal. Por consiguiente, ni la sola razón de la obligación o del vínculo de conciencia ni el peligro de reato que parece seguir al precepto es suficiente para juzgar que una ley no contiene puro favor sino una mezcla. En primer lugar, porque esto es común a toda ley y por tanto no cambia la índole de las leyes particulares. En
38
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
non impedit quominus virtus ipsa maximus favor sit. Ergo eadem ratione lex, quae est regula virtutis, quatenus vinculum imponit cum moderatione debita, gratia est et favor, secundum rectam rationem spectata, licet inferiori portioni gravamen esse interdum appareat. Tum denique quia, si quid est periculi alicuius mali ob transgressionem legis, illud non nascitur ex ipsa lege, sed ex hominis imperfectione; et ideo non impedit quominus lex huiusmodi purum favorem contineat. Magis potest dubitari de lege odiosa quomodo possit purum odium continere, cum semper bonum intendat. Dicendum vero est ex parte materiae legis hoc non repugnare, etiamsi ex parte finis aliquid favorabile per omnem legem intendatur. Et ita lex pure poenalis, seu quae solum fertur ad imponendam vel augendam poenam, potest dici simpliciter odiosa; et leges tributorum et alia huiusmodi sub eodem ordine continebuntur. 7. [Exponitur difficultas] Difficultas vero specialis est quando materia legis uno respectu videtur favorabilis et sub alio gravamen continet, ut saepius contingit, quomodo de illa iudicandum sit. Auctores enim in hoc etiam varie sentiunt. Quidam enim dicunt omnem legem continentem praeiudicium vel gravamen alicuius aut malum aliquod inferentem simpliciter odiosam esse, etiamsi magnum favorem vel favorem aliunde contineat. Ita sentit Tiraquellus in dicta praefatione, n. 65, cum Ioanne Andreae et aliis in c. ultimo, De verborum significatione, circa glossa verbo Similibus52, qui dicunt cum concurrunt favor et odium dispositionem esse odiosam. Fundari potuit Tiraquellus in alio principio, quia existimat non posse eandem dispositionem simul esse favorabilem et odiosam etiam respectu diversorum vel secundum diversas rationes, neque idem statutum posse esse partim favorabile partim odiosum, tum quia non potest una et eadem res diverso iure censeri, l. Eum qui aedes, D, De usucapionibus53, tum etiam quia non potest idem statutum extendi in favorem unius quin vertatur in odium alterius et e converso. Ex hoc ergo principio inferri potest legem in qua simul concurrunt favor et odium odiosam censendam esse, quia non potest simul esse favorabilis et odiosa, nec etiam potest dici favorabilis omnino, quia bonum ex integra causa. Ergo erit odiosa quia malum ex quocumque defectu et odium habet rationem mali. Item quia legem esse odiosam non includit negationem omnis favoris, sed solam dicit impositionem alicuius odii seu gravaminis quod verificatur simpliciter de tali lege; est ergo simpliciter odiosa. Denique quia talis lex simpliciter restringenda est ne odium aliqua ex parte augeatur; ergo est tantum odiosa. 8. [Alia opinio] Alii vero existimant ubi coniunguntur favor et odium in eadem lege vel statuto talem dispositionem favorabilem omnino censendam esse. Fundari potest, quia 52 53
Andreas Tiraqueau, De utroque retractu, p. 20-21. D 41 .3. 23.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
39
segundo lugar, porque la dificultad intrínseca a la virtud misma no es obstáculo para que la virtud como tal sea un grandísimo favor. Luego, por el mismo motivo la ley, que es norma de la virtud, en cuanto impone una obligación con la debida templanza, considerada según la recta razón, es una gracia y un favor, aunque a veces parezca que se trata de un gravamen para una minoría. Y finalmente, porque si hay peligro de algún mal por la trasgresión de la ley, ese mal no nace de la ley misma, sino de la imperfección del hombre; y, por lo tanto, no es obstáculo para que dicha ley contenga puro favor. Con más razón se puede dudar a propósito de la ley odiosa de cómo puede contener pura odiosidad cuando lo que busca siempre es el bien. Hay que decir que por lo que respecta a la materia de la ley esto no es una contradicción, por más que por lo que respecta al fin toda ley pretenda algo favorable. Y así, la ley puramente penal, la que se da sólo para imponer o aumentar una pena, puede llamarse odiosa sin más; y las leyes tributarias y otras semejantes se agruparán en la misma categoría. 7. [Se expone una dificultad] Hay una dificultad especial sobre cómo se ha de opinar de una ley cuando su materia parece favorable bajo un aspecto y bajo otro contiene gravamen, como ocurre con frecuencia. También en esto los autores tienen opiniones diversas. Unos dicen que toda ley que contiene un perjuicio o gravamen o impone algún mal es odiosa sin más, aunque por otra parte contenga un gran favor o un favor. Así opina Andrés Tiraqueau junto con Juan de Andrés y otros. Dicen que cuando concurren favor y odio la disposición es odiosa. Andrés Tiraqueau pudo fundarse en otro principio, pues opina que una misma disposición no puede ser al mismo tiempo favorable y odiosa aun bajo diversas perspectivas o según diversos aspectos y que ningún estatuto puede ser en parte favorable y en parte odioso, tanto porque una y misma cosa no puede valorarse con derechos distintos, según se dice en la ley Eum qui aedes del Digesto, como porque un mismo estatuto no puede ampliarse a favor de uno sin que revierta en odio de otro y al contrario. De este principio, por tanto, se infiere que una ley en la que concurren al mismo tiempo favor y odio se ha de considerar odiosa, ya que no puede ser favorable y odiosa al mismo tiempo, ni puede ser enteramente favorable, porque el bien lo es desde todos los puntos de vista. Luego será odiosa, porque el mal lo es por cualquier defecto y el odio es esencialmente un mal. Asimismo, porque el que una ley sea odiosa no incluye la negación de todo favor, sino que denota la sola imposición de algún aspecto odioso o gravamen que se verifica simplemente respecto de tal ley; luego es simplemente odiosa. Por último, porque esa ley se ha de entender sin más en sentido restrictivo, de modo que lo odioso de la ley no vaya a más desde ningún punto de vista; luego es exclusivamente odiosa. 8. [Nueva opinión] Otros opinan que cuando en una misma ley o estatuto se unen favor y odio, se ha de pensar que tal disposición es totalmente favorable. El fundamento de esta
40
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
ubi concurrunt favor et odium, favor praevalet et praefertur odio; ergo constituet dispositionem simpliciter favorabilem. Antecedens sumitur ex l. 2, C, De in ius vocando54, ut notat et sequitur Panormitanus in c. In litteris, De restitutione spoliatorum, n. 3455, Ancharranus et alii, quos refert Tiraquellus supra, n. 6656. Et confirmatur, quia ubi concurrunt favor et odium favor quoad fieri possit ampliandus est et odium restringendum est quantum necesse fuerit ut favor amplietur. Ergo talis dispositio simpliciter iudicanda est favorabilis. 9. Non repugnare legem secundum diversos respectus esse favorabilem et odiosam; sunt enim, ut aliae, relationes oppositae Dico tamen in primis non repugnare eandem legem diversis respectibus esse favorabilem et odiosam. Ita sentiunt communiter doctores et expresse glossa in dicta l. 2, C, De in ius vocando, verbo Liberis57, quam ibi Paulus Castrensis58 et alii sequuntur. Idem sentit Innocentius in c. Quod dilectio, De consanguinitate et affinitate59, et ibi Panormitanus, n. 760, et communiter summistae, verbo Privilegium. Potestque inductione ostendi in privilegio, dispensatione, lege poenali et similibus, quae respectu diversorum favorabilia sunt et odiosa. Ratione item patet, quia in hoc nulla ratio repugnantiae ostendi potest, nam relationes quasi oppositae possunt eidem rei convenire respectu diversorum, ut similitudinis ac dissimilitudinis, aequalis et inaequalis, maioris ac minoris. Sed ita comparantur haec duo, nam favor et odium respectiva sunt, favor enim alicuius est favor et odium similiter. Ergo nihil repugnat eandem dispositionem respectu diversorum uni esse favorabilem alteri odiosam. 10. [Exponitur obiectio] Dices verum esse hoc non repugnare, illos tamen duos respectus ita esse inter se connexos ut unus ex alio sequatur; ideoque non posse secundum unun ampliari legem quin secundum alium etiam amplietur; neque e converso, secundum unum restringi quin secundum alium restringatur; et idcirco necessarium esse de tali lege iudicare tanquam de favorabili absolute vel odiosa absolute, ita ut vel nulla ratio odii habeatur propter favorem vel nulla ratio favoris propter vitandum seu minuendum odium. Exemplum optimum est in lege tributum imponente, quae C 2.2.2. Panormitanus [Nicholaus de Tudeschis], In secundum librum Decretalium Epistolarum commentaria seu lecturae (Lugduni 1578, parte. I, f.186r, n. 34). 56 Andreas Tiraqueau, De utroque retractu, p. 21. 57 Codicis domini Iustiniani libri novem priores (Lugduni 1551, p. 152, lit. b). En las ediciones se lee: verbo Literas. 58 Paulus de Castro, Commentariorum in Codicem Iustiniani pars prima (Lugduni 1531, f. 42r, n. 3-4). En las ediciones se lee: Palud. Castrens. 59 Innocentius IV [Sinibaldus de Fieschi], Commentaria super libros quinque Decretalium (Francofurti ad Moenum 1570, f. 475). 60 Panormitanus [Nicholaus de Tudeschis], In quartum et quintum, f. 35r-v, n. 7. 54 55
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
41
opinión es que cuando concurren favor y odio el favor prevalece y se prefiere al odio; por lo tanto, resultará una disposición favorable sin más. El antecedente se toma de la ley In ius vocari del Código, como observan y siguen Nicolás de Tudeschis, Pedro de Ancharano y otros que cita Andrés Tiraqueau. Se confirma, porque cuando concurren favor y odio ha de ampliarse el favor en cuanto sea posible y restringir el odio lo que sea necesario para que el favor se amplíe. Luego tal disposición ha de tenerse por favorable sin más. 9. No es una contradicción que una ley sea favorable y odiosa bajo aspectos diversos: son, como otras, relaciones opuestas Digo, sin embargo, en primer lugar que no hay contradicción en que una misma ley sea favorable y odiosa bajo distintos aspectos. Así opinan generalmente los doctores y de una manera expresa la glosa sobre la ley antes citada del Código, que siguen Pedro de Palude, Pablo de Castro y otros. Es también la opinión de Inocencio IV, Nicolás de Tudeschis y en general de los sumistas. Puede mostrarse por inducción en el privilegio, en la dispensa, en la ley penal y otras semejantes que desde perspectivas distintas son favorables y odiosas. Asimismo es manifiesto por argumento de razón, ya que no puede demostrarse en este punto ningún tipo de contradicción, pues a una misma cosa pueden convenir relaciones opuestas, por así decir, bajo aspectos diversos, como las de semejanza y desemejanza, igualdad y desigualdad, mayor y menor. Pues bien, tal ocurre en nuestro caso, favor y odio tienen que ver entre sí, pues el favor es favor para alguien, al igual que el odio. Luego no hay en absoluto contradicción en que una misma disposición sea según aspectos distintos favorable para uno y odiosa para otro. 10. [Se expone una objeción] Dirás que es verdad que no hay contradicción en esto, pero que esas dos referencias están de tal manera trabadas entre sí que la una arrastra a la otra; y, por lo tanto, que no se puede ampliar la ley de acuerdo con una de ellas sin que también se amplíe de acuerdo con la otra; ni, al contrario, restringirse de acuerdo con una de ellas sin que también se restrinja de acuerdo con la otra; y, por eso, que es preciso considerar a tal ley como absolutamente favorable o como absolutamente odiosa, de manera que o no haya ningún motivo de odiosidad por razón del favor o ningún motivo de favor por razón de evitar o disminuir la odiosidad. Un magnífico ejemplo lo tenemos en la ley que impone un tributo, que es odiosa para la
42
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
odiosa est ei cui tributum imponitur, favorabilis autem ei pro quo imponitur vel rei propter quam imponitur, nec potest uno respectu augeri et minui secundum alium. Et ideo necessarium est ut alter respectus vincat, secundum quem lex iudicetur simpliciter favorabilis vel simpliciter odiosa. 11. [Responsio ad obiectionem] Respondeo concedendo interdum illos duos respectus habere inter se illam connexionem, et tunc argumentum recte procedere quando favor unius augeri non potest sine damno alterius neque e converso potest incommodum unius temperari quin alterius commodum cesset aut minuatur, sicut in motu physico non potest quis latius aut velocius accedere ad unum terminum quin cum eadem proportione recedat ab opposito nec potest homo plus donare ex propria pecunia quin pauperior fiat, etc. Nihilominus tamen non semper est necessaria illa connexio inter favorem et odium, saepe enim potest fieri vel augeri favor uni sine praeiudicio aliorum et e converso unus potest gravari vel puniri propter commune bonum sine speciali favore aliorum qui inde resultet. Eademque lex seu regula interdum ampliatur respectu unius ob favorem et restringitur in odium alterius ratione boni communis, ut est optimum exemplum in l. Qui exceptionem, D, De condictione indebiti61. Quia potest fieri alicui beneficium sine diminutione bonorum alterius et e converso. Item favor potest consistere in tempore vel in modo vel in honore aut aliis rebus, quae non subtrahuntur uni ut dentur alteri. Denique hoc potest inductione ostendi in privilegiis, in dispensationibus, in poenis et aliis similibus. 12. Favorem aut odium praeferenda pensatis circumstantiis materiae, intentionis et boni communis maxime. Lex excludens foeminas ab haereditate est odiosa, quia favor ille respectu hominum est privatus Deinde addo quando lex diversis respectibus est favorabilis et odiosa non semper favorem odio aut odium favori esse praeferendum, sed prudenter pensanda esse omnia, scilicet, intentionem legislatoris, rationem boni communis et alias circumstantias materiae et verborum, ut illud praeferatur quod videtur esse gravius et honestati ac iustitiae legis magis consentaneum. Haec assertio, quatenus media est inter duas sententias allegatas, potest utriusque motivis suaderi et per se quidem spectata valde probabilis est, quia favor magis per se intendi potest, odium vero seu gravamen minime, sed propter instantem necessitatem. Et ideo, per se loquendo ac caeteris paribus, favor est praeferendus; nihilominus tamen tanta esse potest necessitas imponendi gravamen, ut imponendum sit vel augendum propter maius bonum. Atque sic sentiunt qui censent canonem Si quis suadente62 esse legem favorabilem et esse extendendum etiamsi censura extendi consequenter videatur, 61 62
D 12.6.40. C.17 q.4 c.29.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
43
persona a quien se impone el tributo pero es favorable para la persona a favor de la cual se impone o para el fin por el que se impone, y no puede aumentarse en una de sus referencias y disminuirse en la otra. Por eso es necesario que prevalezca una de las referencias, de acuerdo con la cual la ley sea tenida como favorable sin más o como odiosa sin más. 11. [Se responde a la objeción] Respondo a la objeción concediendo que a veces esas dos referencias tienen esa trabazón mutua y que el argumento es correctamente válido cuando el favor de uno no puede aumentarse sin el daño de otro ni, por el contrario, el perjuicio de uno puede mitigarse sin que cese o disminuya la conveniencia de otro, como en el movimiento físico no puede uno acercarse más despacio o más deprisa a una meta sin apartarse de la opuesta en la misma proporción, ni puede un hombre dar más de su propio dinero sin hacerse más pobre, etc. Esto no obstante, no siempre es necesaria esa trabazón entre favor y odio, pues muchas veces puede hacerse o ampliarse el favor a uno sin perjuicio de otros; y, al contrario, se puede gravar o castigar a uno por razón del bien común sin que de ello se siga un favor especial para otros. Una misma ley o regla se amplía a veces respecto de uno con intención de favorecerle y se restringe de modo odioso para otro por razón del bien común, de lo que hay un ejemplo magnífico en la ley Qui exceptionem del Digesto. La razón es que se le puede hacer a uno un beneficio sin disminuir los bienes de otro y al contrario. Asimismo, el favor puede consistir en el tiempo, en el trato, en el honor o en otras cosas, que no se quitan a uno para dárselas a otro. Finalmente, esto puede mostrarse por inducción en los privilegios, en las dispensas, en las penas y en casos similares. 12. Se ha de preferir el favor o la odiosidad una vez ponderadas las circunstancias de la materia, de la intención y sobre todo del bien común. La ley que excluye a las mujeres de la herencia es odiosa, porque ese favor respecto de los hombres es privado Añado, además, que cuando la ley es favorable y odiosa bajo diversos aspectos no siempre se ha de preferir el favor al odio o el odio al favor, sino que hay que sopesar con prudencia todo; es decir, la intención del legislador, la razón del bien común y otras circunstancias de materia y de palabras, para que prevalezca lo que parece ser de mayor peso y más conforme a la honestidad y justicia de la ley. Esta tesis, como intermedia que es entre las dos opiniones alegadas, puede sostenerse con razones de una y otra, y considerada en sí misma es muy probable, porque el favor puede pretenderse más por sí mismo, pero el odio o el gravamen de ninguna manera, a no ser por una apremiante necesidad. Por eso, hablando con propiedad y en igualdad de circunstancias, se ha de preferir el favor; sin embargo, puede ser tan grande la necesidad de imponer un gravamen, que sea preciso imponerlo o aumentarlo con miras a un bien mayor. Así opinan los que consideran que el canon Si quis suadente de las Clementinas es una ley favorable y se ha aplicar ampliamente, aunque parezca, como con-
44
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
quia est favor religionis et requirit illum rigorem ut stabilis perseveret. Similiter in lege imponente tributum potest esse causa tam pia et necessaria, ut non habeatur ratio odii seu gravaminis quominus lex simpliciter favorabilis et extendenda sit. E contrario vero lex excludens foeminas ab haereditate, licet intendat favorem masculorum, odiosa simpliciter est et coarctanda, ut est communis doctrina iuristarum, ut videre licet in Tiraquello supra, dicta praefatione, n. 64 et aliis locis, quae ipse allegat63, quia favor ille privatus est et non admodum necessarius neque ad pacem et honestatem morum multum utilis. Et ad hunc modum est de aliis iudicandum. 13. In dubio praeferendum favorem et legem ampliandam, quia per se lex intendit favorem Unde tandem assero ubi res fuerit dubia, quia favor et odium videntur quamdam aequalitatem habere vel quia ad invicem se habent sicut excedens et excessum, tunc favorem esse praeferendum et ad ampliandam legem esse iudicandam simpliciter favorabilem. Ita sumitur ex glossa in l. 2, C, De his qui non possunt ad libertatem pervenire, verbo Inrogaverit64, ubi etiam Baldus65 et alii. Idem Baldus in l. penultima, C, De pactis, circa finem66, ubi etiam Romanus67, et Alexander, lib. 7 Consiliorum, cons. 19768. Et ratio est facilis ex dictis, quia lex per se et quasi sponte sua inducit favorem, odium vero quasi ex accidenti et coacte ob necessitatem. Id autem quod est per se praefertur ei quod est accidentarium caeteris paribus, ac subinde etiam in dubio. Explicatur hoc amplius. Quia odium non intenditur nisi ut tandem cedat in aliquod commodum, quod vel sit favor vel ut favor reputetur. Favor autem non est propter odium; imo ex genere suo est per se. Ergo magis intenditur favor ex suo genere. Nam propter quod unumquodque tale et illud magis. Ergo in dubio, ac caeteris paribus, favor praefertur. Et ita facile conciliantur sententiae adductae et solutae manent omnes rationes dubitandi, ut facile potest lector intelligere, et ideo non oportet circa singulas immorari. 14. Posse legem esse mixte odiosam et favorabilem Ex his resolvitur quod secundo loco supra proposui de sufficientia praedictae partitionis69. Posset enim facile dici non oportere ut omnis lex aut favorabilis sit Andreas Tiraqueau, De utroque retractu, p. 20. Codicis domini Iustiniani, p. 1065, lit. I. En las ediciones se lee: verbo interrogaverit. 65 Baldus de Ubaldi, Commentaria in septimum, octavum, nonum, decimum et undecimum Codicis libros (Lugduni 1585, f.11v). 66 Baldus de Ubaldi, Commentaria in primum, secundum et tertium Codicis libros (Lugduni 1585, f. 127r, n. 6-7). 67 Romanus [Ludovicus Pontano], In primam atque secundam Codicis partem commentaria (Venetiis 1580, f. 40v, § 36-37). 68 Alexander Tartagno de Imola, Consiliorum sive responsorum liber septimus (Venetiis 1597, f. 149r, § 2-3). 69 Cfr. supra, n. 1. 63 64
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
45
secuencia, que se amplía la censura, porque es un favor de la religión y exige ese rigor para que se mantenga estable. De modo semejante, en la ley que impone un tributo puede darse un motivo tan piadoso y necesario que no exista razón de odio o gravamen que impida a la ley ser favorable y ampliable. Por el contrario, la ley que excluye a las mujeres de la herencia, aunque pretenda el favor de los varones, es odiosa sin más y hay que restringirla, según doctrina común de los juristas, como puede verse en los comentarios de Andrés Tiraqueau, porque ese favor es privado y no del todo necesario ni muy útil para la paz y las buenas costumbres. Este es el criterio para juzgar de otras leyes. 13. En caso de duda se ha de preferir el favor y se ha de ampliar la ley, porque la ley de por sí tiene como fin favorecer Afirmo pues, finalmente, que cuando la cosa es dudosa, porque el favor y el odio parecen tener una cierta equidistancia o porque se relacionan entre sí como el excedente y lo excedido, entonces se ha de dar preferencia al favor y se ha de tener la ley por favorable sin más con objeto de ampliarla. Tal es el sentido de la glosa a la ley Si quis in del Código. Lo mismo opinan Baldo de Ubaldis y otros autores, como Luis de Ponte y Alejandro de Imola. La razón resulta fácil por lo dicho, porque la ley por si misma y como por propio impulso comporta favor, y odio sólo como por accidente y forzada por la necesidad. Ahora bien, lo sustancial tiene preferencia sobre lo accidental en igualdad de circunstancias; y, por lo tanto, también en caso de duda. Se explica esto con más detalle. La razón es que no se busca el odio si no es para que en último término se convierta en algún beneficio que o sea un favor o se tenga por tal. Pero el favor no tiene como fin el odio; es más, por su propia naturaleza es fin en sí mismo. Luego el favor se busca más por su propia naturaleza. En efecto, por lo que cada cosa es tal, también es más. Luego, en caso de duda y en igualdad de circunstancias se ha de dar preferencia al favor. De este modo se concilian fácilmente las opiniones aducidas y quedan resueltas todas las razones para dudar, como puede comprender fácilmente el lector. Por eso, no hay motivo para detenerse más en cada una de ellas. 14. Una ley puede ser odiosa y favorable a la vez Por lo expuesto encuentra solución lo que propuse en segundo lugar sobre la suficiencia de la división antes indicada. Se podría afirmar fácilmente que no
46
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
aut odiosa; nam potest aliqua esse mixta secundum diversos respectus, et aliqua forte esse potest neutra, ita ut nec odium contineat nec favorem, ut videntur esse praecepta morum generaliter proposita propter commune bonum. Melius tamen dicitur divisionem esse adaequatam, quia lex quae videtur mixta ab ea parte denominatur quae in ea praevalet; vel si est dubium aut aequalitas, talis lex censetur absolute favorabilis, ut declaratum est. Quod si lex sit quae nulli imponit speciale gravamen, nec ita est gravis et onerosa ut propterea odiosa censeatur, eo ipso quod est iusta et propitia communi bono censetur favorabilis et amplianda intra limites favoris. Et ita relinquitur partitio sufficiens et adaequata. 15. Quatuor esse species praecipuas legum odiosarum Tandem quod ad ultimum punctum attinet plures numerari solent modi aut quasi species legum odiosarum. Tres autem vel quatuor videntur esse praecipuae, videlicet, lex poenalis, lex tributum aut onus imponens, lex irritans factum quod prohibet directe vel indirecte seu consequenter, lex exorbitans a iure antiquo vel a communi iure aut illi derogans vel limitans aut corrigens illud, et a fortiori lex posterior priorem abrogans. Et de his omnibus in praesenti libro dicemus, quatenus peculiares proprietates et effectus habent quos explicare necesse est. Aliae vero leges omnes quae huiusmodi non sunt inter favorabiles computantur. Verumtamen ex vi huius negationis non participant specialem rationem, quae propria consideratione indigeat. Tantum ergo illae quae privilegii rationem habent speciali indigent ratione. Et ideo de illis dicemus in libro sequenti.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
47
conviene que toda ley deba ser o favorable u odiosa, pues alguna puede ser mixta, según diversos respectos, y otra quizá puede ser neutra, de modo que no implique odio ni favor, como parecen ser los preceptos morales propuestos en general por causa del bien común. Sin embargo, se dice con más razón que la división es adecuada, porque una ley que aparece como mixta toma su denominación de la parte que prevalece en ella o, si hay duda o equidistancia, se considera absolutamente favorable dicha ley, como se ha declarado. Y si se trata de una ley que no impone a nadie un gravamen especial, ni es tan gravosa y onerosa que por ello se la tenga que juzgar odiosa, por el hecho mismo de ser justa y abierta al bien común se la juzga favorable y se la ha de considerar ampliable dentro de los límites del favor. La división resulta así suficiente y adecuada. 15. Hay cuatro especies principales de leyes odiosas Finalmente, por lo que respecta al último punto suelen enumerarse múltiples modalidades o, por así decir, clases de leyes odiosas. Pero las principales parecen ser tres o cuatro, a saber, la ley penal, la ley tributaria o que impone una carga, la ley que anula un hecho prohibiéndolo directa o indirectamente o como consecuencia, la ley que se desvía del derecho antiguo o del derecho común o lo deroga o le pone limitaciones o lo corrige; y, con más razón, la ley posterior que anula la anterior. De todas ellas trataremos en este libro en cuanto tienen propiedades y efectos peculiares, los cuales es preciso explicar. Ahora bien, todas las otras leyes que no son como éstas se cuentan entre las favorables. Sin embargo, no por el hecho de no ser así poseen una índole especial que necesite una consideración particular. Por eso, sólo las que comportan una razón de privilegio necesitan un tratamiento especial. Así que de ellas trataremos en el libro siguiente.
48
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
CAPUT III Utrum leges poenales obligent in conscientia ad actus quos proxime intendunt 1. [Duae partes legis poenalis] Duae partes in lege poenali distinguendae sunt. Una est de actu quae intendit fieri aut omitti, alia est de poena quam imponit contra transgressores talis legis. Et quamvis prior pars videri possit exposita tractando de lege humana, civili et canonica, tamen aliquid speciale habere potest in lege poenali. Et ideo prius de illa priori parte dicemus, postea de posteriori. Circa illam vero partem multa inquiri possunt. Primum, an leges poenales possint obligare ad culpam; secundum, an de facto obligent; tertium, an possint non obligare ad culpam, sed ad solam poenam; quartum, an de facto sic obligent. Et haec duo puncta examinabimus capite sequenti, nunc reliqua examinanda sunt. Et difficultas est de legibus imponentibus poenam temporalem, nam de spiritualibus, ut sunt censurae et similes, nulla est dubitatio quin regulariter loquendo culpam supponant, ut ex dictis in libro quarto70 constat et in sequentibus magis declarabitur. 2. Posse esse legem poenalem obligantem in conscientia, sic enim efficacior erit Circa primum ergo de potestate nulla est controversia. Et ideo breviter dicimus non excedere humanam potestatem praecipere aliquid simul obligando in conscientia et imponendo poenam, ac subinde posse ab homine fieri legem obligantem in conscientia et imponentem poenam certam transgressoribus, quod etiam de principe seculari nullus iurisperitorum negavit, ut fatetur Navarrus in c. Fraternitas 12, q. 2, n. 2271. Et probatur facile. Primo, quia talis lex potest esse valde conveniens reipublicae. Imo experientia ostendit saepe esse valde necessariam et alioqui nullam iniustitiam continet. Ergo non est cur excedat potestatem humanam neque ulla ratio probabilis ad hoc afferri potest. Secundo, de legibus imponentibus spiritualem poenam, excommunicationem, etc., nemo dubitat quin obligent in conscientia ad actus praeceptos vel prohibitos, ut in libro quarto diximus72, quia spiritualis poena maxime solet imponi propter contumaciam, quae non est sine inoboedientia et culpa, et quia sprituales poenae sunt medicinales et praecipue intendunt curationem animae et correctionem culpae. Ergo generatim loquendo non excedit potestatem humanam obligare in conscientia Cfr. lib. IV, cap. XVIII (CHP 22, 1981, p. 133-142). Navarrus [Martinus de Azpilcueta], Commentarii de lege poenali in c. Fraternitas 12, q. 2, n. 22 (Opera omnia, t. II, Lugduni 1597, p. 235-236). 72 Cfr. lib. IV, cap. XVII, n. 4 (CHP 22 p. 122-123). 70 71
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
49
CAPÍTULO III Si las leyes penales obligan en conciencia a los actos a los que se dirigen de modo inmediato 1. [Las dos partes de la ley penal] En la ley penal hay que distinguir dos partes. Una se refiere al acto que pretende que se ejecute u omita, la otra se refiere a la pena que impone a los trasgresores de dicha ley. Y aunque la primera parte pueda parecer que ha quedado expuesta al tratar de la ley humana, civil y canónica, sin embargo en la ley penal puede haber alguna peculiaridad. Por eso hablaremos antes de esa primera parte y después de la segunda. En relación con la primera parte pueden plantearse muchas cuestiones. En primer lugar, si las leyes penales pueden obligar bajo culpa; en segundo lugar, si obligan de hecho; en tercer lugar, si pueden no obligar bajo pecado sino sólo bajo pena; en cuarto lugar, si de hecho obligan así. Examinaremos estos dos puntos en el capítulo siguiente, ahora hemos de examinar los otros. La dificultad está en las leyes que imponen una pena temporal, pues en cuanto a las penas espirituales, como son las censuras y otras semejantes, no hay ninguna duda de que normalmente suponen culpa, como consta por lo expuesto en el libro cuarto y se explicará luego con más amplitud. 2. Puede darse una ley penal que obligue en conciencia, pues así será más eficaz Sobre la primera cuestión, no hay ninguna discrepancia en cuanto a la potestad. Por eso diremos brevemente que no sobrepasa la potestad humana prescribir algo obligando al mismo tiempo en conciencia e imponiendo a los trasgresores una pena concreta. Y esto ningún jurista lo ha negado, incluso respecto de un príncipe secular, como afirma Martín de Azpilcueta. La prueba es fácil. En primer lugar, porque tal ley puede ser muy conveniente para la comunidad política. Es más, la experiencia demuestra que muchas veces es del todo necesaria; y, de otra parte, no incluye injusticia alguna. Luego no tiene por qué sobrepasar la potestad humana, ni puede aducirse razón alguna probable en este sentido. En segundo lugar, en cuanto a las leyes que imponen una pena espiritual, la excomunión, etc., nadie duda de que obliguen en conciencia a los actos preceptuados o prohibidos, como dijimos en el libro cuarto, porque la pena espiritual suele imponerse sobre todo por razón de contumacia, que no se da sin desobediencia y culpa; y porque las penas espirituales son medicinales y su objetivo principal es la curación del alma y la corrección de la culpa. Luego, hablando en general, no sobrepasa la potestad humana el obligar en conciencia incluso bajo una determi-
50
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
sub certa etiam poena per legem imposita. Ergo nec excedit hoc facultatem legis seu potestatem civilem, etiamsi poenas tantum temporales imponat. Probatur consequentia quia nulla sufficiens ratio differentiae assignari potest, quia utraque potestas sicut includit vim dirigendi in conscientia ita etiam utraque includit vim coercendi per poenas proportionatas. Et sicut adiectio poenae spiritualis est moraliter necessaria in legibus ecclesiasticis ita poena temporalis est moraliter necessaria in civilibus; imo in utrisque legibus, quia utraque obligatio simul magis cogit quam altera tantum, et sensuales homines efficacius terrentur comminatione temporalium poenarum, licet spirituales graviores sint. Tertio, quia legislator humanus potest sine adiectione poenae temporalis obligare in conscientia per suas leges, ergo etiam cum illa. Probatur consequentia, quia legislator humanus potest adiicere poenam temporalem obligationi legis naturalis, ut poenam mortis propter homicidium vel furtum gravissimum. Et similiter potest per posteriorem legem adiicere poenam priori legi humanae pure morali et obliganti in conscientia, ita ut lex posterior non auferat obligationem prioris, ut late probat Navarrus supra, dicens a nemine negari et esse rem adeo claram ut non egeat probatione. Ergo idem potest facere simul per unam legem, quia valde accidentaria est unitas vel pluralitas legum, neque variare potest rationem iustitiae aut potestatis. 3. Obiectio, responsio Sed obiici solet quia videtur excedere iustitiae aequitatem reatum duplicis poenae imponere propter unam transgressionem. Nam in foro Dei non insurgit duplex tribulatio propter idem delictum, ut dicitur Nahum 173, ubi Septuaginta legunt: Non vindicabit bis in idipsum in tribulatione. Ergo multo minus potest id facere legislator humanus. Ergo dum imponit poenam temporalem, non potest imponere aeternam vel aliam alterius vitae. Ergo nec potest obligare in conscientia, quia ad hanc obligationem sequitur reatus poenae alterius vitae. Respondetur negando assumptum. Et patet inductione. Quia Deus, praecepto imposito Adamo, obligavit illum in conscientia et sub gravissima culpa et reatu poenae aeternae; et nihilominus addidit poenam mortis temporalis. Idemque constat in multis praeceptis legis veteris quae obligabant sub poena mortis, et de illis est generalis regula quod obligabant in conscientia. Idem fit evidens ex dictis de lege addente poenam excommunicationis etiamsi supponat reatum poenae aeternae; item de lege addente poenam temporalem propter crimen contra legem naturalem vel contra aliam priorem legem humanam, quia ibi etiam coniunguntur duae poenae sine iniustitia. Ratio vero est quia vel peccatum propter suam infinitatem est capax utriusque poenae et plurium, vel quia transgressio legis humanae non solum est offensio Dei sed etiam principis et reipublicae humanae; et ideo ab utroque iuste punitur. Unde etiam si lex aliqua non imponat specialem poenam, sed sit pure moralis, potest princeps punire temporaliter transgressorem talis legis, quamvis etiam in 73
Nah 1,9.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
51
nada pena impuesta por la ley. Por lo tanto, esto no sobrepasa la facultad legislativa o la potestad civil, aun en el caso de que imponga exclusivamente penas temporales. Se prueba la consecuencia, porque no se puede alegar ninguna razón suficiente de la diferencia, ya que ambas potestades, al igual que incluyen la fuerza para obligar en conciencia, incluyen asimismo la fuerza para ejercer coerción con penas proporcionadas. Y al igual que en las leyes eclesiásticas es necesario moralmente añadir la pena espiritual, así es necesario añadir la pena temporal en las civiles; o, por mejor decir, en ambas leyes, porque ambas obligaciones a la vez fuerzan más que una sola, y a los hombres inclinados a los placeres de los sentidos se les infunde más temor con la conminación de penas temporales, aunque las espirituales sean más graves. En tercer lugar, porque el legislador humano puede obligar en conciencia con sus leyes sin añadir pena temporal, luego también con ella. Se prueba la consecuencia, porque el legislador humano puede añadir una pena temporal a la obligación de una ley natural, como la pena de muerte por un homicidio o por un robo muy grave. Asimismo puede con una ley posterior añadir pena a una ley humana anterior puramente moral y que obligaba en conciencia, de manera que la ley posterior no quite la obligación de la anterior, como lo prueba ampliamente Martín de Azpilcueta, el cual afirma que nadie lo niega y que la cosa es tan evidente que no necesita demostración. Luego lo mismo puede hacer al tiempo por una ley, pues la unidad o la pluralidad de las leyes es cosa muy secundaria y no puede cambiar la naturaleza de la justicia o de la potestad. 3. Objeción y respuesta Ahora bien, se suele objetar que parece sobrepasar la equidad de la justicia el imponer reato de doble pena por una trasgresión. En efecto, en el fuero de Dios no se alza dos veces la angustia por una misma trasgresión, como se dice en libro de Nahum, donde los Setenta leen: No tomarán venganza dos veces sobre lo mismo en tribulación. Luego mucho menos puede hacerlo el legislador humano. Por lo tanto, al tiempo que impone una pena temporal no puede imponer una eterna u otra propia de la otra vida. Luego tampoco puede obligar en conciencia, pues de esta obligación se sigue un reato de pena de la otra vida. Se responde negando el supuesto. La cosa es clara por inducción. Dios, cuando impuso un precepto a Adán, le obligó en conciencia y bajo culpa gravísima y reato de pena eterna; y, no obstante, añadió la pena de muerte temporal. Es evidente asimismo en muchos preceptos de la ley antigua que obligaban bajo pena de muerte, y respecto de ellos es norma general que obligaban en conciencia. Resulta también evidente por lo que dijimos de la ley que añade pena de excomunión, aunque esté suponiendo reato de pena eterna; y lo mismo de la ley que añade pena temporal por infracciones contra la ley natural o contra otra ley humana anterior, pues también en esos casos se acumulan dos penas sin que se cometa injusticia. En verdad, la razón es que o el pecado por su maldad sin medida es susceptible de ambas penas y de otras más o la trasgresión de la ley humana no sólo es una ofensa a Dios sino también al príncipe y a la comunidad humana; y, por eso, es castigado justamente por ambos. Por lo tanto, aunque la ley antigua no imponga pena especial sino que sea puramente moral, el príncipe puede castigar temporal-
52
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
foro Dei habeat reatum suae propriae poenae. Ergo signum est duplicem illam poenam, diversae rationis et distincti fori, divini et humani, non excedere meritum talis transgressionis. Nec locus Nahum aliquid facit ad causam, tum quia ibi non agitur de lege aut eius poena, sed de quadam promissione Dei respectu populi iudaici, quem tunc secundo statuit nou punire, non quia iuste non potuit sed quia ex benignitate noluit, tum etiam quia ibi est sermo de duplici tribulatione temporali, licet per figuram ibi significatum fuerit eos qui ita affliguntur semel in hac vita ut veram poenitentiam agant non esse passuros secundam vitae futurae afflictionem. 4. Leges humanae habentes temporales poenas non obligare in conscientia, nisi exprimat contrarium legislator, quod raro contingit. Supposita ergo potestate, de facto seu de voluntate legislatoris humani superest quaestio. In qua est prima opinio asserens leges humanas, eo ipso quod sanciuntur temporalibus poenis, non obligare in conscientia de facto et iuxta praesumptam voluntatem legislatoris, nisi aliud ipsemet exprimat, quod raro fit vel nunquam in legibus civilibus. Hanc opinionem potissimum defendit Navarrus supra et in Summa, cap. 23, n. 55, et pro illa refert Mathesilanum, not. 7874, quem etiam refert et sequitur Decius in c. Nam concupiscentiam, De constitutionibus, lect. 2, n 7, ubi refert Hostiensem et Ioannem Andreae in c. Relatum, Ne clerici vel monachi75. Tamen hi specialiter loquuntur de quibusdam statutis religiosorum, ut dominicanorum, nec putant id esse generale; unde etiam Mathesilanus76, eos referens, cum eis tantum videtur sensisse. Idem vero generalius sensit Imola in c. 2, De maioritate et oboedientia, et in c. Cum contingat, De iureiurando, quem refert et sequitur Decius supra, lect. 1, n. 377. Sed illi loquuntur non tantum de poenalibus legibus, sed absolute de humanis prohibentibus vel praecipientibus res indifferentes seu non necessarias ad honestatem ex lege naturae, quorum opinionem quoad hanc partem improbabilem esse supra ostensum est libro tertio et quarto78. Et Navarrus etiam ab illis in hoc dissentit, quamvis in praesenti earum auctoritate utatur referens alios pro illa sententia, qui revera illam non docent, ut Felinus in c. 1, De sponsalibus, n. 1279, et Caietanus, de quo iam supra dictum est80. Quod vero ad praesens spectat, 74 Navarrus [Martinus de Azpilcueta], Commentarii de lege poenali p. 235-236; et Enchiridion sive Manuale confessorum et poenitentium (Antuerpiae 1575, p. 533): “Quod quousque a Sancta Sede Apostolica declaretur probabilius nobis videtur leges humanas etiam recipientes (praesertim saeculares quae poenam temporariam constituunt) in dubio ad aeternam non obligare, quatenus sunt leges eius qui eam statuit… vt dixit Mathaeus Mathesilanus, doctor doctissimus, notab. 78”. 75 Philippus Decio, Super Decretalibus (Lugduni 1548, f. 13r, § Sed in proprium). 76 Mathaeus Matesilano, Singularia dicta etiam notabilia collecta et notata in hoc breve compendio (S. l., s. f. , s. n., § Notat doctrinam mirabilem quod). 77 Philippus Decio, Super Decretalibus¸ f. 12v. 78 Cfr.lib. III, cap. 17-19 (CHP 16-17, 1977, p 2-38); et lib. IV, cap. XV (CHP 22, p. 82-98). 79 Felinus Sandeo, Commentariorum, parte III, f. 129v, n. 12. 80 Cfr. lib. III, cap. XXIV-XXV (CHP 16-17, p. 111-133).
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
53
mente al trasgresor de dicha ley, por más que también en el fuero de Dios tenga el reato de su propia pena. Luego es señal de que esa doble pena, de diversa clase y de distinto fuero, el divino y el humano, no sobrepasa lo que tal trasgresión merece. El texto de Nahum no hace al caso, tanto porque allí no se trata de una ley o de su pena sino de una promesa de Dios relativa al pueblo judío, al que en aquel momento determinó no castigar por segunda vez, no porque no pudiera justamente sino porque no quiso por su bondad, como también porque en ese texto se está hablando de una doble tribulación temporal, aunque en sentido figurado se haya querido significar en él que los que son afligidos así una vez en esta vida, para que hagan verdadera penitencia, no padecerán una segunda aflicción en la vida futura. 4. Las leyes humanas que incluyen penas temporales no obligan en conciencia, a no ser que el legislador exprese lo contrario, cosa que sucede raras veces. Así pues, supuesta la potestad, queda la cuestión sobre el hecho o sobre la voluntad del legislador humano. Hay una primera opinión que afirma que las leyes humanas por el hecho mismo de estar sancionadas con penas temporales, de hecho y por voluntad presunta del legislador no obligan en conciencia, a no ser que él mismo exprese otra cosa, lo cual rara vez o nunca ocurre en las leyes civiles. Esta opinión la defiende especialmente Martín de Azpilcueta y alega en su favor a Matesilano, a quien también cita; y la sigue Felipe Decio, que a su vez cita a Enrique de Segusio y a Juan de Andrés. Sin embargo, éstos hablan en especial de ciertos estatutos de religiosos, como el de los dominicos, y no creen que esa sea una norma general. De ahí que también Matesilano, cuando cita a dichos religiosos, parece que estaba pensando sólo en ellos. Y lo mismo de manera más general pensó Juan de Imola, a quien cita y sigue Felipe Decio. Pero ellos hablan, no sólo de las leyes penales, sino en general de las leyes humanas que prohíben o prescriben cosas indiferentes o no necesarias por ley natural para la conducta moral, opinión que, en cuanto a esta parte, quedó demostrado anteriormente que es improbable. También Martín de Azpilcueta disiente de ellos en este punto, aunque por el momento se sirva de su autoridad citando a favor de esa opinión a otros que realmente no la enseñan, como Felino Sandeo y Tomás de Vio, del que se ha hablado ya anteriormente. Pero por lo que
54
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
dictam sententiam docuere prius Iason in l. 2, C, De iure emphyteutico, n. 14381, et Ludovicus Gomecius in c. 2, De constitutionibus, in Sexto, n. 6082. 5. [Fundamenta Navarri] Fundamenta Navarri sunt. Primum, quia lex poenalis est odiosa et ideo interpretanda benignius quoad fieri possit; haec autem intelligentia est benignior et confert multum ad tollendos laqueos et pericula animarum et potest sine inconvenienti sustineri. Secundum, quia legislator addens poenam temporalem praesumitur excludere aeternam, quia qui ex duobus unum exprimit et aliud tacet, censetur illud excludere iuxta regulam textus in c. Nonne, De praesumptionibus83. Tertio, quia leges humanae raro explicant in actu signato obligationem in conscientia, vel certe civiles nunquam hoc declarant. Imo infideles principes nunquam de tali poena cogitarunt. Ergo non est verisimile illam intendere, maxime quando poenam temporalem exprimunt. Quarto allegat Navarrus consuetudinem, testaturque communi consensu receptum esse ut hae leges in hoc sensu intelligantur. Tandem, quia aliquae leges poenales non obligant in conscientia; ergo nullae, nam est eadem omnium ratio84. 6. Contraria sententia, verior et securior Nihilominus contraria sententia verior est et securior. Dicendum est ergo legem, quae in verbis suis et modo quo fertur praeceptum continet, etiam si poenam adiiciat, obligare in conscientia, vel sub mortali vel sub veniali culpa, iuxta qualitatem materiae et alia signa data in superioribus libris85, nisi aliunde constet de expressa mente legislatoris. De hac postrema limitatione dicam in capite sequenti. Illa ergo omissa, assertio est commnnis theologorum, quam maxime defendunt Castro, lib. 1, De lege poenali, cap. 886, et Soto, lib. 1, De Iustitia, q. 6, a. 4 et 587, qui allegat divum Thomam, II II, q. 186, a. 9 ad 188; tenet etiam riedo, lib. 2, De libertate christiana, cap. 1, et lib. 3, cap. 3 ad 589, Medina, Codice de restitutione, q. 12, alias 13, et q. 36 ad 6, et in Codice de poenitentia,
Iason de Mayno, In primam Codicis partem commentaria (Venetiis 1579, f. 167r). Ludovicus Gómez, Commentaria in nonnullos Libri Sexti Decretalium libros (Lugduni 1546, p. 206). 83 X 2.23.5. 84 Navarrus [Martinus de Azpilcueta], Commentarii de lege poenali, p. 235-237. 85 Cfr. lib. III, cap. XXIV-XXVII (CHP 16-17, p. 111-159). 86 Alphonsus de Castro, De potestate legis poenalis libri duo (Salmanticae 1550, f. 61r). 87 Dominicus de Soto, De iustitia et iure (Salmanticae 1556, p. 50-58). 88 Thomas de Aquino, II II, 186, 9 ad 1: “In aliqua tamen religione, scilicet ordinis fratrum praedicatorum, transgressio talis vel omissio ex suo genere non obligat ad culpam neque mortalem neque venialem, sed solum ad poenam taxatam sustinendam, quia per hunc modum ad talia observanda obligantur. Qui tamen possent venialiter vel mortaliter peccare ex negligentia vel libidine, seu contemptu”. 89 Ioannes Dridoens, De libertate christiana (Lovanii 1553, f. 49r et f. 84r). 81 82
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
55
hoy se sabe, esta opinión la dieron a conocer en primer lugar Jasón de Maino y Luis Gómez. 5. [Argumentos de Martín de Azpilcueta] He aquí los argumentos de Martín de Azpilcueta. Primero, que la ley penal es odiosa y por lo tanto hay que interpretarla con la mayor benignidad posible; y esta manera de entenderla es más benigna y ayuda mucho a eliminar lazos y peligros de las almas y puede sostenerse sin ningún inconveniente. Segundo, que cuando el legislador añade una pena temporal se presume que excluye la eterna, porque quien de entre dos cosas expresa una y calla otra, se entiende que excluye esa, según la regla del canon Nonne de las Decretales. Tercero, que las leyes humanas rara vez expresan en acto expreso la obligación en conciencia, y ciertamente las leyes civiles nunca hacen esta declaración. Es más, los príncipes infieles jamás pensaron en tal pena; luego no es verosímil que la pretendieran, sobre todo cuando hacen expresa mención de la pena temporal. En cuarto lugar, Martín de Azpilcueta alega la costumbre y atestigua que es algo comúnmente admitido que dichas leyes se entiendan en este sentido. Finalmente, que algunas leyes penales no obligan en conciencia; luego ninguna de ellas, pues todas tienen la misma condición. 6. La opinión contraria es más verdadera y más segura A pesar de todo, la opinión contraria es más verdadera y más segura. Se ha de decir, por tanto, que la ley, que en sus palabras y en el modo de promulgarse, implica un precepto, aun cuando añada una pena, obliga en conciencia bajo pecado mortal o venial según la calidad de la materia y los otros datos señalados en los libros anteriores, a no ser que, por otro lado, haya constancia expresa de la intención del legislador. De esta última limitación hablaré en el capítulo siguiente. Así pues, desechada aquella, ésta es la tesis común de los teólogos. La defienden sobre todo Alfonso de Castro y Domingo de Soto, que cita a santo Tomás; también la sostienen Juan Dridoens y Juan de Medina; lo mismo opina Enrique,
56
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
tract. De ieiunio90; idem sentit Henricus, Quodlibeto 3, q. 22, nam licet variis distinctionibus utatur, tandem in hac sententia persistit91; tenet etiam Toletus, De septem peccatis mortalibus, cap. 2092, Bartolomaeus Medina, I II, q. 96, a. 4, dub. 393, quae est etiam communis canonistarum; tenet glossa in c. Ut animarum, De constitutionibus, in Sexto94, ubi idem sentit Dominicus95, et in c. Perpetuo, De electione96; idem habet Felinus in c. Nam concupiscentiam, De constitutionibus, n. 197, Sylvester, verbo Inoboedientia, in fine98, et ibi Angelus99 et Armilla, n. 2, et verbo Lex, n. 4100, Covarrubias in regula Peccatum, 2 parte, § 5, n. 3101. 7. [Fundamenta huius opinionis] Fundari solet primo haec opinio, quia lex poenalis est vera lex. Ergo obligat in conscientia. Probatur consequentia, quia vis obligandi in conscientia est de essentia legis; et per hoc solum distinguitur a consilio, ut in superioribus dictum est et insinuat divus Thomas, I II, q. 91, a. 5102. Haec vero ratio non convincit, quia non est de essentia legis ut determinate obliget in conscientia ad actum quem praecipue intendit, ut in capite sequenti explicabo. Secundo fundari solet, quia poena dicit essencialiter ordinem ad culpam, nec aliter dici potest iusta; nam, ut dicitur Deuteronomio 25, secundum mensuram delicti erit plagarum modus103, et significatur in c. 2, De constitutionibus, in Sexto104, et in c. Non afferamus, 24, q. 1105, unde Augustinus, 1 Retractationum, cap. 9: Omnis poena, si iusta est, peccati poena est et supplicium nominatur106. Et ideo culpam et poenam correlativa esse dixit Gerson, tract. De vita spirituali, 90 Ioannes de Medina, De rerum dominio atque earum restitutione et de aliquibus contractibus. Codex de rebus restituendis (Salmanticae 1553, f. 44r et f. 105r); et In titulum de poenitentia, Tractatu IV: Codex de ieiunio (Salmanticae 1549, f. 140r). 91 Henricus [Goethals de Gandavo], Aurea quodlibeta (Venetiis 1613, f. 129v-130r.). 92 Franciscus de Toledo, De instructione sacerdotum et peccatis mortalibus libri octo, lib. VIII: Tractatus de septem peccatis mortalibus, cap. 20, n.6 (Lugduni 1606, f. 859). 93 Bartholomaeus de Medina, Expositio in primam secundae angelici doctoris divi Thomae Aquinatis, (Bergomi 1586, p. 510). 94 Sextus Decretalium, col. 12. 95 Dominicus de San Geminiano, In Sextum, parte I, f. 8r, n. 8-10 96 Sextus Decretalium, col. 85. En las ediciones se lee: eodem titulo. 97 Felinus Sandeo, Commentariorum, parte I, f. 17v, n. 1. 98 Sylvester Prierio, Summa summarum quae Sylvestrina nuncupatur (Lugduni 1593, p. 40). 99 Angelus de Clavasio, Summa Angelica (Lugduni 1534, f. 223r). 100 Armilla [Bartholomaeus Fumo], Summa aurea Armilla nuncupata (Methymnae Campi 1552, f. 144v et 178r-v). 101 Didacus de Covarrubias, Regulae Peccatum, De regulis iuris Libri Sexti, relectio (Opera omnia, Genevae 1724, t. I, p. 617). 102 Thomas de Aquino, I II, 91, 5 “Tertio ad legem pertinet inducere homines ad observantias mandatorum. Et hoc quidem lex vetus faciebat timore poenarum, lex autem nova facit hoc per amorem”. En las ediciones se lee: a. 4. 103 Dt 25, 2. 104 In VI 1.2.2. 105 C.24 q.1 c.21. 106 Augustinus, Retractationum libri duo (PL 32, col. 598, n. 5).
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
57
pues aunque echa mano de diversas distinciones, al fin se queda con esta opinión; asimismo, se adhieren a ella Francisco de Toledo y Bartolomé de Medina, y es la opinión común de los canonistas; la apoya la glosa al canon Ut animarum, donde sostiene lo mismo Domingo de San Geminiano, y la glosa al canon Perpetuo del Libro Sexto; opinan igual Felino Sandeo, Silvestre Prierio, Ángel de Clavasio, Bartolomé Fumo y Diego de Covarrubias. 7. [Fundamentos de esta opinión] Esta opinión suele apoyarse en primer lugar en que la ley penal es verdadera ley. Luego obliga en conciencia. Se prueba la consecuencia, porque la fuerza para obligar en conciencia es esencial a la ley; y esto es lo único que la distingue del consejo, como hemos dicho anteriormente y lo da a entender santo Tomás. Ahora bien, esta razón no convence, porque no es esencial a la ley que obligue determinadamente en conciencia al acto al que se dirige de manera principal, como explicaré en el capítulo siguiente. En segundo lugar, suele apoyarse en que la pena se ordena esencialmente a la culpa, y de lo contrario no puede decirse justa; pues, como se dice en el Deuteronomio, el número de golpes será proporcionado a la culpa, y se significa en los cánones Ut animarum del Libro Sexto y Non afferamus del Decreto, de donde Agustín afirma: Toda pena, si es justa, es pena del pecado y se la llama suplicio. Por eso dijo Juan Gerson que culpa y pena son correlativas, y lo da a entender
58
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
lect. 1107, et insinuat divus Thomas, I II, q. 87, a. 7 et a. 8108. Ergo cum lex poenalis iuste puniat supponit culpam in transgressione eius. Verumtamen etiam haec ratio non urget, nam licet poena in quadam significatione rigorosa dicat ordinem ad culpam, tamen latius sumpta pro quocunque supplicio vel damno aut incommodo potest iuste inferri propter iustam causam sine culpa, ut late ostendit Navarrus in dicto c. Fraternitas, n. 10 ad 14109. Vel etiam dici potest, licet omnis poena sit propter culpam, non tamen semper esse propter culpam contra Deum, sed interdum sufficere culpam quasi civilem et humanam. Sed urgent aliqui, quia si quis ex ignorantia invincibili contra poenalem legem committat, non fit reus poenae, ut infra dicemus110. Id autem non videtur esse nisi quia ignorantia excusat culpam. Ergo signum est talem poenam supponere obligationem sub culpa. Respondeo tamen etiam hoc signum non esse sufficiens. Nam si ignorantia excusat poenam, ut supponitur et infra examinabitur111, non est solum quia excusat culpam, sed etiam quia reddit actum involuntarium, qui nec est culpa nec iusta causa poenae; maxime ubi poena non ponitur nisi ad inducendam et quasi cogendam voluntatem ad aliquid, quae coactio non habet locum ubi voluntaria ratio ignorantiae invenitur. 8. Lex continens praeceptum obligat in conscientia Unica ergo ratio assertionis est quia lex continens praeceptum obligat in conscientia, ut supra ostensum est112. Sed talis lex continet praeceptum. Ergo obligat in conscientia. Consequentia patet, quia maior propositio universalis est et quia adiectio poenae non obstat obligationi in conscientia, ut satis ostensum est113. Eademque ratione probari potest minor, quia lex illa continet praeceptum ex vi verborum, considerata qualitate materiae et aliis necessariis in superioribus declaratis; ita ut, si non adderetur poena, illa forma praecipiendi, tali modo prolata et in tali materia, esset sufficiens ad inducendum praeceptum et indicandam talem intentionem praecipientis; haec enim in primis necessaria est. Sed adiectio praecepti non evacuat hanc vim legis et verborum eius, nec etiam est signum intentionis non obligandi aut praecipiendi in legislatore, quia non solent adiicere comminationem poenae ut suum praeceptum destruant sed ut muniant et quodam modo augeant obligationem saltem extensive, ut solvendo argumenta Navarri facile constabit.
Ioannes Gerson, Liber de vita spirituali animae (Paris 1962, vol. III, p. 120). Thomas de Aquino, I II, 87, 7: “Si vero loquamur de poena simpliciter, secundum quod habet rationem poenae, sic semper habet ordinem ad culpam propriam”; et I II, 87, 8: “Unde in bonis animae nullus patitur detrimentum sine culpa propria”. En las ediciones se lee: et q. 108, a .8. 109 Navarrus [Martinus de Azpilcueta], Commentarii de lege poenali, p. 235. 110 Cfr. infra, cap. XII, n. 4-9. 111 Cfr. infra, cap. XII, per totum. 112 Cfr. supra, n. 6; et lib. III, cap. XXIV-XXVII (CHP 16-17, p. 111-159) 113 Cfr. supra, n. 2. 107 108
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
59
santo Tomás. Por ello, en tanto que la ley penal castiga justamente supone culpa en su trasgresión. Pero tampoco esta razón hace fuerza, pues aunque la pena en cierto sentido riguroso diga relación a la culpa, sin embargo tomada en un sentido más amplio, como un cierto suplicio, daño o perjuicio, se puede imponer equitativamente por una causa justa sin que exista culpa, como muestra ampliamente Martín de Azpilcueta. Se puede decir también que, aunque toda pena lo sea por una culpa, no siempre lo es sin embargo por una culpa contra Dios, sino que a veces basta una culpa civil, por así decir, y humana. Pero algunos insisten en que si alguien por ignorancia invencible comete falta contra una ley penal no se hace reo de la pena, como diremos más adelante. Ahora bien, esto no parece ser sino porque la ignorancia excusa de la culpa. Luego es señal de que tal pena supone obligación bajo culpa. Respondo que tampoco esta señal es suficiente. Si la ignorancia excusa de la pena, como suponemos y examinaremos más adelante, no es sólo porque excusa de la culpa sino también porque hace involuntario al acto, el cual ni es culpa ni causa justa de una pena; sobre todo cuando la pena no se pone sino para inducir y presionar, por así decir, a la voluntad a algo, presión que no tiene lugar cuando se da una razón involuntaria de ignorancia. 8. La ley que contiene un precepto obliga en conciencia Por lo tanto, el único argumento de la tesis es que la ley que contiene un precepto obliga en conciencia, como se ha mostrado anteriormente. Ahora bien, tal ley contiene un precepto. Luego obliga en conciencia. La consecuencia es clara, porque la proposición mayor es universal y porque el añadir la pena no impide la obligación en conciencia, como se ha demostrado suficientemente. La menor puede probarse con el mismo argumento, porque esa ley implica un precepto en virtud de las palabras, habida cuenta de la calidad de la materia y de los demás requisitos explicados antes; de modo que, si no se añadiera la pena, aquella forma de prescribir, promulgada de aquel modo y en tal materia, bastaría para inducir el precepto y manifestar tal intención del legislador, pues ésta es de todo punto necesaria. Ahora bien, la añadidura del precepto no debilita esta fuerza de la ley y de sus palabras, ni es señal de que el legislador tenga intención de no obligar ni prescribir, pues no suelen los legisladores añadir amenaza de pena para destruir su propio precepto, sino para reforzar y de algún modo aumentar la obligación, al menos en intensidad, como se verá fácilmente al resolver los argumentos de Martín de Azpilcueta.
60
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
9. [Confirmatio, obiectio, responsio] Et hinc confirmari potest assertio exemplo praecepti recitandi horas canonicas, nam habet adiunctam poenam restitutionis in beneficiariis et nihilominus obligat in conscientia. Respondent autem aliqui obligationem recitandi in conscientia esse priorem illa lege poenali, ex priori praecepto morali seu consuetudine quae non fuit ablata per posteriorem legem poenalem, iuxta doctrinam supra datam114. Sed contra hoc instatur ratione supra facta, quia si diversis legibus inducitur haec duplex obligatio circa idem, cur non etiam eadem? Quia, sicut lex posterior addens poenam priori obliganti in conscientia non revocat illam nec ostendit talem esse intentionem imponentis poenam, ita adiectio comminationis poenae addita praecepto non revocat vim eius nec indicat talem esse intentionem praecipientis; imo potius solet indicare severitatem praecepti et maiorem voluntatem obligandi. Accedit in dicto exemplo quod lex recitandi officium Virginis impositum clericis pensionariis sub eadem poena obligat in conscientia; et tamen non est antiquior illa obligatio, sed per idem praeceptum inducta. 10. Lex taxans pretia obligat in conscientia Denique leges iustae taxantes pretia rerum, licet ferantur sub comminatione poenae, obligant in conscientia, ut est in Hispania lex taxans pretium tritici. Ergo idem erit in quacunque alia lege poenali. Respondent aliqui non esse eandem rationem, quia per legem taxantem pretium fit ut merces non plus valeant. Et ideo, si carius venditur, fit contra iustitiam et inde oritur ratio culpae. Sed contra, quia lex taxans pretium rei, ideo facit ut non plus valeat quia definit medium iustitiae. Sed eodem modo per alias leges constituitur medium virtutis, vel in iustitia vel in religione vel in aliis, quia haec est efficacia legis humanae, ut in superioribus ostensum est115; unde consequenter contrarium actum constituit in specie vitii oppositi. Ergo obligat etiam in conscientia ad servandum tale medium vel vitandum tale vitium. Nec videtur posse assignari sufficiens ratio ob quam lex lata in materia iustitiae censeatur praescribere medium virtutis, etiamsi poenam adiungat et non idem censendum sit de legibus praecipientibus sub poena in aliis materiis. 11. Benigniorem interpretationem habere locum ubi res est moraliter dubia Neque in contrarium urgent rationes Navarri. Ad primam enim respondeo benigniorem interpretationem habere locum ubi res est moraliter dubia et talem esse debere ut verba legis non corrumpat. At hic sensus legis non est
114 Ibid.: “Et similiter potest per posteriorem legem adiicere poenam priori legi humanae pure morali et obliganti in conscientia, ita ut lex posterior non auferat obligationem prioris”. 115 Cfr. supra, n. 2.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
61
9. [Confirmación, objeción y respuesta] Una buena confirmación de la tesis puede ser, por ejemplo, el precepto de rezar las horas canónicas, puesto que lleva adjunta la pena de restitución en cuanto a los beneficiados y sin embargo obliga en conciencia. Ahora bien, responden algunos que la obligación en conciencia de rezar es anterior a la ley penal, en virtud de un precepto moral anterior o de una costumbre que no fue abolida por la ley penal posterior, según la doctrina expuesta anteriormente. Pero a esto se responde con la razón dada antes, ya que si esta doble obligación con respecto a un mismo contenido viene inducida por leyes diversas, ¿por qué no también por una misma? Porque, al igual que una ley posterior que añade pena a una anterior que obliga en conciencia no la revoca ni muestra que esa sea la intención de quien impone la pena, así también la adición de una amenaza de pena puesta al precepto no revoca su fuerza ni indica que esa sea la intención de quien da el precepto; sino, más bien, suele indicar severidad del precepto y mayor voluntad de obligación. Un dato más en relación con el ejemplo aducido es que la ley de rezar el oficio de la Virgen que se impone a los clérigos pensionarios bajo la misma pena obliga en conciencia; y, sin embargo, tal obligación no es más antigua, sino que viene inducida mediante el mismo precepto. 10. La ley que tasa los precios obliga en conciencia Finalmente, las leyes justas que tasan los precios de las cosas, aunque se promulguen bajo amenaza de pena, obligan en conciencia. Así ocurre en Hispania con la ley que tasa el precio del trigo. Luego lo mismo ocurrirá con cualquier otra ley penal. Algunos responden que la razón no es la misma, porque por la ley que tasa el precio se logra que la mercancía no valga más. Por lo tanto, si se vende más caro se está obrando contra justicia y de ahí brota una dimensión de culpa. Pero no hay tal, porque la ley que tasa el precio de una cosa hace que no valga más precisamente porque determina el punto equitativo de la justicia. Ahora bien, de igual manera se establece por otras leyes el punto equitativo de la virtud, sea en la justicia, en la religión o en otras materias, porque esta es la eficacia de la ley humana, como quedó demostrado anteriormente; y, en consecuencia, coloca al acto contrario en la especie de vicio opuesto. Luego obliga también en conciencia a observar tal punto equitativo o a evitar tal vicio. Y no parece que pueda asignarse razón suficiente para pensar que la ley dada en materia de justicia establece el punto equitativo de la virtud, aunque adjunte una pena, y que no se haya de pensar lo mismo de las leyes que toman disposiciones bajo pena en otras materias. 11. Cuando la cosa es moralmente dudosa, tiene lugar una interpretación más benigna Tampoco hacen fuerza en contrario las razones de Martín de Azpilcueta. Así pues, a la primera razón respondo que la interpretación más benigna tiene lugar cuando la cosa es moralmente dudosa y que debe ser tal para no falsificar las pa-
62
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
dubius, quandoquidem supponuntur verba ex se sufficienter significantia praeceptum et sine fundamento recurritur ad intentionem, corrumpendo seu enervando verba legis. Ad secundam dicitur primo axioma illud et c. Nonne ibi allegatum habere locum quando vel duo de quibus est sermo sunt repugnantia vel quando sunt ad eligendum proposita; tunc enim assumptio unius praesumitur esse exclusio alterius. Si autem non sint huiusmodi, non est illa sufficiens coniectura, nisi aliae adiungantur. At hic obligatio ad culpam et poenam non repugnant inter se; imo ex se habent quamdam connexionem et ideo sola adiectio poenae nulla est coniectura excusationis culpae. Deinde dicitur in lege de qua tractamus sufficienter contineri obligationem ad culpam in verbis praeceptivis et ideo dici non posse eam legem comminari poenam praetermissa comminatione culpae, quia non solet aliter culpae reatus proponi nisi praecipiendo. 12. [Tertiae rationis consequentia negatur] Unde ad tertiam rationem negatur consequentia quae, si alicuius esset momenti, probaret etiam leges humanas morales non adiicientes poenam non obligare in conscientia, quia hoc non exprimunt in actu signato, et leges principum infidelium non ligare conscientias etiam si poenales non sint, quia tales principes nihil de poenis alterius vitae cogitarunt. Utrumque autem absurdum est, ut constat ex libro tertio116. Igitur sicut in legibus moralibus sufficit naturalis vis praecepti ad inducendam obligationem conscientiae, etiamsi princeps illam non exprimat, imo nec de illa cogitet in actu signato sed tantum de praecepto imponendo, ita etiam sufficit in legibus poenalibus. Et patet, quia praeceptum morale regis infidelis obligat sub reatu poenae vitae futurae, etiamsi legislator illam non cognoscat, quia sufficit vis connaturalis praecepti. Ergo etiam sufficit in lege poenali quae simul moralis est, nulla enim ratio differentiae in his casibus reddi potest. Ad quartum negamus talem consuetudinem, quam doctores communiter non agnoverunt, nec ex communi usu et sensu fidelium colligitur. De quinta ratione in sequenti capite dicendum est.
116
Cfr. lib. III, cap. XXI-XXX (CHP 16-17, p. 63-201).
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
63
labras de la ley. Pero aquí no hay sentido dudoso de la ley, puesto que se supone que las palabras, por si mismas, significan suficientemente el precepto, y se recurre a la intención sin base, falsificando o desvirtuando las palabras de la ley. A la segunda razón se responde en primer lugar que aquel axioma y el canon Nonne de las Decretales allí alegado tienen lugar, o cuando las dos cosas de que se trata son contradictorias, o cuando se proponen para elegir entre una u otra, pues entonces se presume que la aceptación de una es la exclusión de la otra. Pero si no son así, esa conjetura no es suficiente, a menos que se añadan otras. Pues bien, en nuestro caso las obligaciones bajo culpa y bajo pena no son contradictorias entre sí; es más, guardan de suyo una cierta conexión; y, por eso, la mera adición de pena no es conjetura alguna de la excusa de culpa. Se afirma, además, que en la ley de la que estamos tratando se contiene con suficiente claridad la obligación bajo culpa en las palabras preceptivas y que por eso no se puede decir que dicha ley amenace con una pena dejando de lado la amenaza de culpa, pues no suele imponerse el reato de culpa de otra manera que preceptuando. 12. [Respuesta a la tercera razón] Por lo cual, en cuanto a la tercera razón se niega la consecuencia, la cual, si fuera de alguna importancia, probaría también que las leyes humanas morales que no añaden pena no obligan en conciencia, porque no expresan esto de una manera explícita, y que las leyes de los príncipes infieles no vinculan las conciencias aunque no sean penales, dado que dichos príncipes no pensaron para nada sobre penas de la otra vida. Pero ambas cosas son un absurdo, como es evidente por el libro tercero. Por consiguiente, así como en las leyes morales basta la fuerza natural del precepto para inducir obligación en conciencia, aunque el príncipe no la exprese e incluso ni siquiera piense en ella de una manera explícita sino únicamente en imponer el precepto, así también basta en las leyes penales. Es claro, porque el precepto moral de un rey infiel obliga bajo reato de pena en la vida futura, aunque el legislador no tenga noticia de ella, pues basta la fuerza connatural del precepto. Luego también basta en la ley penal que es al mismo tiempo moral, ya que en estos casos no puede darse ninguna razón de diferencia. En cuanto a la cuarta razón negamos esa costumbre, que los doctores en general no han reconocido, y no se deduce de la práctica común ni del sentir de los fieles. De la quinta razón se ha de hablar en el capítulo siguiente.
64
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
CAPUT IV An dentur vel dari possint leges poenales obligantes in conscientia, sed tantum sub poena sine interventu culpae 1. [Sententia negativa] Partem negantem tenet Sylvester supra117 et sequitur Armilla118, licet non videatur consequenter loqui, ut explicabo. Citatur pro hac sententia Soto supra119; sed, si attente legatur, non negat potestatem, nec in re dissentit a communi sententia, licet in usu verborum discrepare et sine causa contendere videatur. Citat etiam Sylvester pro hac sententia divum Thomam et auctores qui indistincte dicunt legem vel praeceptum superioris obligare in conscientia. Eidem sententiae adhaerere videtur Bellarminus, lib. 3, De laicis, cap. 11, probat. 6120. Fundamenta huius sententiae tacta sunt in praecedenti quaestione et fere soluta121. Summa est. Primo, quia de ratione legis est obligatio in conscientia. Ergo repugnat esse veram legem poenalem quin obliget in conscientia. Secundo, quia alias esset iniusta inferens poenam sine culpa. Tertio, quia alias nulla esset ratio inferendi maiorem vel minorem poenam per tales leges, quia poena infertur maior vel minor iuxta proportionem ad culpam. Sed ubi nulla est culpa, non potest esse maior vel minor culpa; ergo nec maior vel minor poena. Quarto, quia nulla potest ratio reddi cur quaedam leges poenales potius obligent in conscientia quam aliae, nec declarari facile potest quo signo aut modo discernendae sint huiusmodi leges. 2. Affirmativa pars vera Nihilominus dicendum est primo dari posse leges cogentes seu obligantes sub comminatione poenae, licet non obligent in conscientia ad actum, propter eius transgressionem obligant ad poenam. Hanc assertionem ut claram supponit Navarrus supra122; eamque tenet Victoria, Relectione de potestate civili, n. 20123, eam etiam late ostendit Castro124 et sequuntur alii antiqui citati. Qui distinguunt duplicem legem poenalem, puram et mixtam seu compositam, quibus membris additur tertium de lege humana non poenali sed pure morali, qualis est illa quae obligat in conscientia et poenam non adiicit. Nec refert quod Navarrus ait etiam Sylvester Prierio, Summa, p. 40. Armilla [Bartholomaeus Fumo], Summa aurea, f. 144v et 178r-v. 119 Dominicus de Soto, De iustitia, p. 50-58 120 Robertus Belarmino, De controversiis christianae fidei adversus huius temporis haereticos. Quinta controversia generalis: De membris ecclesiae (Parisiis 1613, col. 1289). 121 Cfr. supra, cap. III. 122 Navarrus [Martinus de Azpilcueta], Commentarii de lege poenali, p. 235-236. 123 Franciscus de Vitoria, Relectio de potestate civili (CHP, 2ª serie 15, Madrid 2008, p. 60). 124 Alphonsus de Castro, De potestate, lib. I, cap. 4, f. 20v. 117 118
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
65
CAPÍTULO IV Si se dan o pueden darse leyes penales que obliguen en conciencia, pero sólo bajo pena sin que intervenga culpa 1. Opinión negativa Silvestre Prierio sostiene la proposición negativa y le sigue Bartolomé Fumo, aunque no parece consecuente en lo que dice, como explicaré. Se cita a favor de esta opinión a Domingo de Soto; pero si se le lee atentamente, no niega la potestad ni en realidad disiente de la opinión común, aunque en las palabras que usa dé la impresión de que discrepa y de que discute sin causa. Silvestre Prierio cita también a favor de esta opinión a santo Tomás y a los autores que afirman, sin hacer distinción, que la ley o el precepto del superior obligan en conciencia. A la misma opinión parece apuntarse Roberto Belarmino. Los fundamentos de esta opinión se han tratado y casi resuelto en la cuestión anterior. En síntesis, esos fundamentos son los siguientes. Primero, que es esencial a la ley la obligación en conciencia. Luego repugna que haya una verdadera ley penal que no obligue en conciencia. Segundo, que de lo contrario sería injusta la ley que impone una pena sin culpa. Tercero, que de lo contrario no habría razón para imponer una pena mayor o menor mediante tales leyes, porque se impone una pena mayor o menor en proporción con la culpa. Ahora bien, donde no hay culpa alguna, no puede haber culpa mayor o menor; luego tampoco pena mayor o menor. Cuarto, que no puede darse razón alguna de por qué unas leyes penales obliguen en conciencia más bien que otras, ni se puede explicar fácilmente con qué señal o de qué manera se hayan de distinguir esas leyes. 2. La opinión afirmativa es la verdadera No obstante, se ha de decir en primer lugar que pueden darse leyes que fuercen u obliguen bajo amenaza de una pena, aunque no obliguen en conciencia al acto por cuya trasgresión obligan a la pena. Martín de Azpilcueta da por supuesto que esta tesis es manifiesta; así la sostiene Francisco de Vitoria, la expone ampliamente Alfonso de Castro y la siguen otros autores antiguos ya citados. Todos ellos distinguen una doble ley penal, pura y mixta o compuesta, a las cuales se añade una tercera, la ley humana no penal sino puramente moral, como es la que obliga en conciencia y no añade pena. Y no hace al caso lo que dice Martín de Azpilcue-
66
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
ex hac lege non servata incurri reatum poenae, nam hoc est semper verum in foro Dei, non vero in foro humano. Unde ille reatus non oritur proprie ex lege humana, sed ex natura rei vel ex divina lege, et ideo illa lex humana merito dicitur moralis pure, id est, non poenalis, quia ipsa nec taxat poenam nec directe imponit illam. Mixta vero dicitur quae simul moralis est et poenalis, et duo praecepta virtute includit; unum faciendi vel vitandi talem actum, aliud sustinendi talem poenam si id non fiat. Et de hac intelliguntur omnia dicta in capite praecedenti. Lex autem pure poenalis dicitur quae solum habet unum praeceptum quasi hypotheticum sustinendi talem poenam vel incommodum si hoc vel illud fiat, etiamsi de actu substrato tali conditioni praeceptum non imponatur. Et quamvis Navarrus supra novam dicat esse distinctionem illam, et Sylvester125 et Armilla126 illam contemnant ut puerilem, verbalem et inutilem, nihilominus nec nova nec puerilis est, quia illa utuntur graves doctores, non tantum moderni, sed etiam antiqui, ut Henricus, Angelus, Castro et aliqui alii ex allegatis capite praecedenti pro nostra sententia127. Nec etiam potest dici inutilis aut verbalis, nam rem quam tractamus recte declarat et potest optima ratione fundari, quia simul etiam probabitur assertio posita. 3. [Sententia affirmativa probatur] Ratio autem est quia legislator potest simul sua lege obligare in conscientiam imponendo poenam transgressoribus, ut in superioribus ostensum est128, et potest etiam obligare in conscientia sine adiectione poenae. Ergo etiam potest obligare solum ad debitum poenae. Et ita resultat distinctio trimembris respectu legis humanae in communi, et bimembris respectu legis poenalis. Solum superest probanda prima consequentia. Negari enim posset, quia culpa est prior quam poena, et ita potest ab illa separari et cum illa coniungi; poena vero, cum sit posterior quam culpa, licet possit cum illa coniungi, non tamen videtur posse ab illa separari, quia fundatur in illa. Sed nihilominus probatur consequentia, quia ille modus praecipiendi non est contra rationem legis nec contra rationem iustitiae. Ergo potest legislator pro suo prudenti arbitrio illum tantum intendere et non alium. Ergo, si ita faciat, constituet legem pure poenalem, quae in conscientia non obliget ad actum praeceptum sed tantum sub poena. Prior consequentia patet, quia cum utraque obligatio cadat sub potestatem legislatoris, potest prout voluerit illa uti, quantum ratio legis iustae permittit. Posterior item consequentia clara est, quia obligatio legis pendet ex intentione legislatoris, et non potest illam excedere ex vulgari regula, quod actus agentium non excedunt intentionem eorum.
Sylvester Prierio, Summa, p. 40. Armilla [Bartholomaeus Fumo], Summa aurea, f. 144v et 178r-v. 127 Cfr. supra, cap. III, n. 6. 128 Cfr. supra, cap. III, n.2. 125 126
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
67
ta, que también se incurre en reato de pena por no observar esta ley, pues esto es verdadero siempre en el fuero de Dios, pero no en el fuero humano. Por tanto, ese reato no brota propiamente de la ley humana sino de la naturaleza de la cosa o de la ley divina, y por eso esa ley humana con razón se llama puramente moral, es decir, no penal, pues ella de por sí ni tasa la pena ni la impone directamente. Mixta se llama la que es al mismo tiempo moral y penal e incluye virtualmente dos preceptos; uno, el de realizar o evitar tal acto; otro, el de sufrir tal pena, si no se realiza o evita el acto. Y a esta ley se aplica todo lo dicho en el capítulo anterior. Ley puramente penal se llama a la que contiene exclusivamente el precepto, por así decir, hipotético de sufrir tal pena o perjuicio si se hace esto o aquello, aun cuando no se imponga precepto respecto del acto sometido a tal condición. Y aunque Martín de Azpilcueta diga que esa distinción es nueva, y Silvestre Prierio y Bartolomé Fumo la menosprecien como pueril, verbal e inútil, sin embargo, no es nueva ni pueril, ya que la emplean doctores de prestigio, no sólo modernos sino también antiguos, como Enrique, Ángel de Clavasio, Paulo de Castro y algunos otros de los citados en el capítulo anterior en favor de nuestra opinión. Ni tampoco se puede decir que sea inútil o verbal, pues explica certeramente la cuestión que estamos tratando y puede fundarse en una razón muy buena, por lo que se probará al mismo tiempo la tesis propuesta. 3. [Prueba de la opinión afirmativa] La razón es que el legislador puede al mismo tiempo obligar en conciencia con su ley imponiendo pena a los trasgresores, como se ha probado en páginas anteriores, y puede también obligar en conciencia sin añadir pena. Luego puede asimismo obligar solamente al cumplimiento de la pena. De esta manera la distinción resulta trimembre respecto de la ley humana en general, y bimembre respecto de la ley penal. Nos queda sólo por probar la primera consecuencia. En efecto, podría negarse, puesto que la culpa es anterior a la pena, y así puede separarse de ella y unirse con ella; la pena, en cambio, al ser posterior a la culpa, aunque pueda unirse con ella, no parece sin embargo que pueda separase de ella, pues es su fundamento. Pero, no obstante, se prueba la consecuencia, porque ese modo de prescribir no va contra la esencia de la ley ni contra la esencia de la justicia. Luego el legislador puede señalar únicamente ese modo y no otro, según su prudente juicio. Por lo tanto, si procede así establecerá una ley puramente penal, que no obligue en conciencia al acto prescrito sino sólo bajo pena. La primera consecuencia es evidente, pues como ambas obligaciones caen bajo la potestad del legislador, puede hacer uso de ella a voluntad, en la medida en que lo permita la condición de una ley justa. Asimismo, la segunda consecuencia es clara, ya que la obligación de la ley depende de la intención del legislador y no la puede sobrepasar, según la regla común de que los actos de los agentes no sobrepasan la intención de los mismos.
68
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
4. Regulae religiosorum saepe obligant ad poenam ubi non ad culpam Prior vero pars antecedentis probatur exemplo regularum religionum, quae hoc modo obligant. Respondent aliqui illas non esse leges, sed vel consilia vel conventiones quasdam et quasi pacta. Sed hoc gratis dicitur, nam communiter verae constitutiones et statuta censentur et ita a pontificibus vocantur cum dant potestatem ad illa condenda; item quia sunt actus iurisdictionis et potestatis superioris imponentis necessitatem aliquam sic operandi. Ergo excedunt rationem consilii et non sunt tantum conventiones; nam licet illam supponant, quatenus in principio fuit necessaria professio talis status, postea obligatio nascitur ex iurisdictione; unde quidam existimant ad rationem legis satis esse quod inducat necessitatem sive ad culpam sive ad poenam. Castro vero supra dixit huiusmodi legem imponere obligationem in conscientia iudici ut trangressorem puniat129; et ita fatetur habere magis proprietatem legis respectu iudicis quam respectu rei. Sed instari potest, tum quia praecepta religionis non magis videntur obligare in conscientia praelatum quam subditum, tum etiam quia hic agimus de lege respectu subditi. Et ita, ut ipse etiam fatetur, si lex poenalis imponat poenam ipso facto solvendam, obligat subditum in conscientia post transgressionem legis ad solvendam poenam. Et ideo in universum magis placet hanc legem semper resolvi, ut sic dicam, in aliquam obligationem conscientiae, ut lib. 3, cap. 22, declaravi130. Quia, licet non obliget ad id quod immediate praecipit, tamen, si quoad illud non servetur, obligat in conscientia, vel ad solvendam poenam si sit latae sententiae vel ad sustinendam illam cum imposita fuerit, ut sensit divus Thomas, II II, q. 186, a. 9 ad 1131. Ergo sufficienter salvatur in tali statuto vera ratio legis. 5. Interdictum et irregularitas saepe incurritur sine culpa Altera vero pars, scilicet hunc modum legis non repugnare cum aequitate seu iustitia, probari solet ex Regula iuris 23, in Sexto132, quod poena interdum incurritur sine culpa, quamvis non sine causa, ut etiam dixit divus Thomas, II II, q. 108, a. 4 ad 2133, afferens exempla irregularitatis, quae saepe incurritur sine culpa; et idem est de interdicto. Ad haec vero dici posset irregularitatem illam non esse poenam, interdictum vero nunquam imponi sine culpa alicuius, quamvis comprehendat innocentes propter aliquam unionem quam habent cum delinquentem, sicut poena patris peccantis solet redundare in filios innocentes. Sed in hoc non est de nomine contendendum. Fatemur enim, ut dixi capite praecedenti, poenam in maxima Alphonsus de Castro, De potestate, lib. I, cap. 4, f. 20v. Cfr. supra, lib. III, cap. XXII, n. 5 (CHP 16-17, p. 87). En las ediciones se lee: cap.18. 131 Thomas de Aquino, II II, 186, 9 ad 1. 132 In VI 5. 12[13]. 23. 133 Thomas de Aquino, II II, 108, 4 ad 2: “Poena autem damni punitur aliquis, etiam secundum humanum iudicium, etiam sine culpa, sed non sine causa. Et hoc tripliciter. Uno modo ex hoc quod aliquis ineptus redditur sine sua culpa ad aliquod bonum habendum vel consequendum”. 129 130
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
69
4. Las reglas de los religiosos muchas veces obligan a pena cuando no a culpa La primera parte del antecedente se prueba con el ejemplo de las reglas de los religiosos, que obligan de este modo. Responden algunos que esas reglas no son leyes sino consejos o ciertos convenios y pactos, por así decir. Pero esta es una afirmación gratuita, pues comúnmente se tienen por verdaderas constituciones y estatutos y así las llaman los pontífices cuando conceden poder para establecerlas; asimismo porque son actos de la jurisdicción y de la potestad del superior que impone una cierta obligación de obrar en tal sentido. Luego sobrepasan la condición de consejo y no son meros pactos; pues, aunque supongan esa condición, en cuanto que fue necesaria en un principio la profesión de tal estado, después la obligación nace de la jurisdicción. De ahí que algunos piensan que para el concepto de ley basta con que genere obligación, bien sea bajo culpa o bajo pena. Alfonso de Castro dijo que una ley de esta clase impone al juez la obligación en conciencia de castigar al trasgresor; y así confiesa que tiene más carácter de ley respecto del juez que respecto del reo. Pero se puede replicar en primer lugar que los preceptos religiosos no parece que obliguen en conciencia más al superior que al súbdito; y en segundo lugar que aquí estamos tratando de la ley con respecto al súbdito. De este modo, como también él confiesa, si la ley penal impone una pena que se ha de cumplir en el acto, obliga al súbdito en conciencia a cumplir la pena después de la trasgresión de la ley. Por eso, hablando en general, me parece mejor que esta ley siempre se resuelva, por así decir, en alguna obligación de conciencia, como expliqué en el libro tercero. Porque, aunque no obligue a lo que manda de inmediato, sin embargo, si no se observa en ese punto obliga en conciencia a cumplir la pena, si es latae sententiae, o a soportarla cuando se imponga, como opinó santo Tomás. Luego se salva con suficiencia en tal estatuto la verdadera razón de la ley. 5. Con frecuencia se incurre sin culpa en entredicho e irregularidad La segunda parte, esto es, que esta clase de ley no está en contradicción con la equidad o la justicia, se suele probar por la norma jurídica de que a veces se incurre en pena sin culpa, aunque no sin causa, como dijo también santo Tomás aduciendo ejemplos de la irregularidad en la que con frecuencia se incurre sin culpa, al igual que ocurre con el entredicho. A esto se podría responder que esa irregularidad no es pena, y que el entredicho nunca se impone sin culpa de alguien, aun cuando toque a inocentes por alguna relación que tengan con el delincuente, como la pena de un padre que peca suele redundar en los hijos inocentes. Pero en este punto no hay que hacer cuestión de nombre. Reconocemos, como dijimos en el capítulo anterior, que la
70
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
quadam proprietate sumptam includere rationem vindictae et dicere ordinem ad propriam culpam. Non est tamen necesse ita in praesenti sumi, nam generalius omnem incommodum naturae, ex quacunque causa nascatur, includitur sub malo poenae; et specialiter, ac morali modo loquendo, etiam dicitur poena propria omnis afflictio quae fit per modum coactionis ut lex aliqua servetur, et haec potest sine culpa contra Deum imponi, quamvis non sine aliquo defectu vel imperfectione apud homines. Quod ergo hic modus poenae possit sine iniustitia imponi probatur quia superior potest cogere ad actum de se bonum, etiamsi in omissione talis actus non sit culpa, quia illud potest expedire ad bonum commune et nihil habet contra rationem et contra debitum superioris officium. Ergo eadem ratione potest superior onus aliquod vel afflictionem ponere propter omissionem illius actus, etiamsi culpa non fuerit apud Deum. Probatur consequentia, quia illa punitio tunc non est nisi quaedam coactio ut fiat vel non fiat talis actus, quae necessaria est ut timor illius antecedenter etiam cogat ad vitandam similem transgressionem. Et confirmatur, nam interdum potest respublica alia onera imponere ex iusta causa et sine culpa, ut probant exempla supra adducta et alia quae adducit glossa in c. 2, De constitutionibus134. Et ratio est quia ad bonum regimen reipublicae saepe id necessarium est. Ergo ita etiam fieri potest in praesenti, nam causa est sufficiens, seclusa culpa. 6. Saepe expedire ad pericula animarum vitanda obligare ad poenam quin obligetur ad culpam. Sic in lege humana censetur, quae poenam imponit fugienti de carcere et scindenti ligna in silva Denique saepe potest expedire ad pericula animarum vitanda hoc tantummodo cogere ad actum alias convenientem communitati. Quia coactio aliqua est utilis, et quod maior non fiat est etiam utile animabus, et pertinet potius ad suavem providentiam quam ad rigorem. Et hoc prudenti consilio fiunt statuta in religionibus, in quibus supponitur virtuale pactum, in voto oboedientiae et professione inclusum, acceptandi talem poenam si in hac vel illa regulae transgressione quis comprehendatur, ut notavit Antoninus, 3 parte, tit. 16, cap. 1, paragrapho ultimo, circa finem135. Quod extendi etiam potest ad quamcumque communitatem seu rempublicam, quia inter eam et singula membra eius intercedit vel saltem supponitur talis conventio ad civilem unionem in uno corpore. Illa tamen supposita, ex vi potestatis iurisdictionis quae est in superiori, sequi potest talis modus imperandi et imponendi talem obligationem, quia per se est iustus et utilis communitati, ut declaratum est136. 134 Decretales D. Gregorii Papae IX suae integritati vna cum glossis restitutae (Lugduni 1613, col. 15). 135 Antoninus de Florencia, Summa theologica, f. 283r: “Sed si voveret illud non absolute, sed sub conditione quod si omitteret vel transgrederetur illud non incurreret culpam venialem sed poenam aliquam determinatam, quam poenam, si omitteret, incurreret culpam venialem tantum et non mortalem, talis omittendo vel transgrediendo illud quod vovit, non peccaret mortaliter, sed poenam illam subire deberet”. 136 Cfr. supra, n. 5.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
71
pena entendida en su sentido más propio incluye un aspecto de venganza y dice relación a la culpa propiamente dicha. Ahora bien, en el caso presente no hay por qué tomarla en ese sentido, pues hablando más en general todo perjuicio natural, cualquiera que sea su origen, se incluye bajo el mal de la pena; y en particular, y hablando en el ámbito moral, se llama también pena en sentido propio a toda aflicción que se produce mediante coacción para que una ley se observe, y ésta puede imponerse sin culpa contra Dios, aunque no sin algún defecto o imperfección a juicio de la gente. Por lo tanto, que esta clase de pena puede imponerse sin injusticia se prueba en el hecho de que el superior puede obligar a un acto de por si bueno, aunque la omisión de dicho acto no lleve consigo culpa, porque ello puede contribuir al bien común y no es en modo alguno contrario a la razón y contra el oficio propio del superior. Luego por la misma razón puede el superior imponer una carga o una cuita por omisión de ese acto, aunque no haya habido culpa ante Dios. Se prueba la consecuencia, porque ese castigo no es entonces más que una cierta coacción para que se realice o no se realice dicho acto, coacción que es necesaria para que el temor de ella empuje, incluso previamente, a evitar semejante trasgresión. Y se confirma, porque a veces puede la comunidad política imponer otras cargas por motivo justo y sin que haya culpa, como prueban los ejemplos arriba alegados y otros que aduce la glosa al canon Cognoscentes de las Decretales. La razón es que muchas veces eso es necesario para el buen gobierno de la comunidad política. Luego lo mismo puede ocurrir en nuestro caso, ya que existe causa suficiente, excluida la culpa. 6. Muchas veces, para evitar peligros de las almas, conviene obligar bajo pena sin obligar bajo culpa. Tal es el criterio que se sigue en la ley humana cuando impone pena a quien huye de la cárcel o corta leña en el bosque Finalmente, puede ser conveniente para evitar los peligros de las almas obligar solamente a un acto que, por lo demás, conviene a la comunidad. En efecto, algo de coacción es útil y que no se ejerza una mayor es también útil a las almas y es propio de una suave providencia más que del rigor. Y con este criterio de prudencia se redactan los estatutos en las religiones, en las que se da por supuesto un pacto virtual, incluido en el voto de obediencia y en la profesión, de aceptar tal pena, si alguien es sorprendido en esta o aquella trasgresión de la regla, como hizo notar Antonino de Florencia. Lo cual se puede aplicar también por extensión a cualquier colectivo o comunidad política, porque entre ella y cada uno de sus miembros se da o al menos se supone tal pacto en orden a la unión civil en un solo cuerpo. Sin embargo, supuesto ese pacto, en virtud de la potestad de jurisdicción que tiene el superior, puede seguirse esa forma de mandar y de imponer tal obligación, porque es de suyo justo y útil a la comunidad, como se ha explicado.
72
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
7. Secunda conclusio Dico secundo, aliquae sunt leges pure poenales et in conscientia non obligantes nisi ad poenam, quae ex materia et verbis aliisque circumstantiis a legibus poenalibus mixtis discernendae sunt. Prior assertionis pars clara est, eamque videntur supponere auctores allegati in priori assertione. Et Iicet Castro dubitet an dentur tales leges, tamen non videtur cadere in dubium. Tum quia cum possibiles sint et saepe possint esse aptiores ad regimen subditorum cum minori periculo et gravamine in aliquibus materiis in quibus maius onus necessarium non est, videtur per se credibile saepe ferri hoc modo leges poenales. Tum etiam quia in religionibus sunt clara exempla harum legum, ut supra dixi137; et in legibus humanis pure poenalis censetur illa quae poenam imponit fugienti de carcere, scindenti ligna in silva communi, etc. 8. Pendere ex intentione legislatoris quando lex sit pure poenalis vel non. Consuetudinem esse interpretem an lex sit pure poenalis Tota ergo difficultas est in posteriori parte assertionis explicanda, quando scilicet lex poenalis pura censenda sit, in quo dici communiter solet hoc pendere ex intentione legislatoris, quod verissimum esse credo ob rationem factam. Neque hoc pendet ex illa quaestione an obligatio praecepti seu legis in conscientia possit esse maior vel minor ex intentione legislatoris, nam quidquid de hoc sit, stante iam praecepto, nihilominus certum est pendere ex intentione superioris praecipere et similiter duo praecepta aut unum tantum hypotheticum imponere, sicut pendet ex intentione voventis sub poena aliqua vel utraque per se vovere et expresse aut tacite duo vota emittere vel unum tantum hypotheticum. Supposita ergo necessitate intentionis, inquirimus quomodo cognoscetur et unde constabit intentionem principis fuisse unum tantum praeceptum hypotheticum imponere. In quo etiam est clarum maxime posse hoc constare per expressam declarationem ipsius legislatoris, sive haec exprimatur in ipsamet lege particulari sive per aliquam generalem regulam aliquarum constitutionum, in eis comprehensam, quae hoc declaret vel designet verba per quae sola significetur obligatio in conscientia, ut in aliquibus religionibus fit, sive denique de tali intentione constet per traditionem, consuetudinem seu legem non scriptam. Quamvis enim talis consuetudo non sit universalis in omnibus legibus poenalibus, ut Navarrus volebat, potest in aliqua republica seu congregatione introduci et illa erit optima interpres cuiuscunque legis talis communitatis, nisi per ipsammet legem revocetur, exprimendo ut talis lex obliget vel habeat vim praecepti non obstante contraria consuetudine.
137
Cfr. supra, n. 4.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
73
7. Segunda conclusión En segundo lugar digo que hay algunas leyes puramente penales, y que no obligan en conciencia más que a la pena, las cuales se han de discernir de las leyes penales mixtas, por razón de la materia, de las palabras y de otras circunstancias. La primera parte de la conclusión es clara y parece que la dan por supuesta los autores aducidos en la primera conclusión. Y aunque Alfonso de Castro duda de si se dan tales leyes, no parece, sin embargo, que haya motivo para la duda. En primer lugar porque, fuera de que son posibles, y a menudo pueden ser más adecuadas para gobernar a los súbditos con menor peligro y gravamen en algunas materias en que no es necesario un mayor recargo, parece de por si creíble que se promulguen a menudo leyes penales de esa forma. Y en segundo lugar, porque en las religiones hay claros ejemplos de estas leyes, como dije antes; y en las leyes humanas se tiene por ley puramente penal aquella que impone pena a quien huye de la cárcel o corta leña en un bosque municipal, por ejemplo. 8. Depende de la intención del legislador el que una ley sea puramente penal o no. La costumbre es intérprete de si una ley es puramente penal Toda la dificultad está, pues, en explicar la segunda parte de la conclusión, esto es, cuándo se ha de tener una ley por puramente penal, acerca de lo cual se suele decir en general que ello depende de la intención del legislador, lo que creo muy verdadero por la razón indicada. Y esto no depende de la cuestión aquella de si la obligación en conciencia de un precepto o de una ley pueda ser mayor o menor según la intención del legislador, pues, sea de esto lo que sea, una vez en pie el precepto, es cierto que depende de la intención del superior mandar y asimismo imponer los dos preceptos o sólo uno hipotético, al igual que depende de la intención del que hace voto bajo alguna pena hacer voto de ambas cosas en cuanto tales y emitir expresa o tácitamente dos votos o hacer uno solo hipotético. Supuesta, por lo tanto, la necesidad de la intención, examinamos de qué manera se conocerá y por dónde constará que fue intención del príncipe imponer solamente un precepto hipotético. Es, desde luego, claro que esto puede constar sobre todo por una declaración expresa del propio legislador, sea que la exprese en la misma ley particular o bien mediante cierta regla general de algunas constituciones, comprendida en ellas, que lo declare o designe con palabras que signifiquen la sola obligación en conciencia, como se hace en algunas religiones; o sea, finalmente, que conste de tal intención por tradición, costumbre o ley no escrita. Porque, aunque tal costumbre no sea universal en todas las leyes penales, como quería Martín de Azpilcueta, puede introducirse en alguna comunidad política o congregación y ella será la mejor intérprete de cualquier ley de dicha comunidad, a no ser que sea revocada por la ley misma, declarando que tal ley obliga o tiene fuerza de precepto a pesar de la costumbre contraria.
74
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
9. Regula generalis Ultra hos vero casus possumus generalem regulam negativam constituere. Quoties per verba legis poenalis non declaratur sufficienter proprium praeceptum obligans ad actum vel omissionem eius, praesumendum est esse legem pure poenalem, ita ut in hoc casu procedat opinio Navarri tractata capite praecedenti, quia procedit etiam ratio eius. Nam si lex non satis explicat duplicem obligationem seu praeceptum, benignior pars est eligenda, cum res sit dubia et lex non satis explicet rigorem. Censebitur autem lex non satis explicare priorem obligationem conscientiae quando nec lata fuerit per verbum expresse praeceptivum quod in actum prohibitum vel imperatum cadat, nec ex circumstantiis aut materia vel poena legis colligatur virtuale praeceptum seu intentio sufficiens praecipientis. In priori parte huius documenti videtur fundata regula, quam generaliter admittit Castro, quoties lex non fertur per verbum imperandi aut prohibendi, sed per verba conditionem tantum significantia, legem esse pure poenalem, ut cum lex dicit: si quis inveniatur extrahens triticum ex regno, perdat illud, vel duplum; vel cum dicit: quicunque deprehensus fuerit venans in tali loco, solvat tale quid. Similes enim leges ex vi verborum non inducunt obligationem ad actum vel omissionem, quia in rigore non praecipiunt. 10. Limitatur regula Haec autem regula indiget limitatione insinuata in posteriori parte nostri documenti. Nam si poena legis intrinsece supponat culpam, lex non est censenda pure poenalis, etiamsi sub illa forma feratur, quia conditio poenae satis declarat mentem legislatoris, ut quando exconmunicatio fertur sub hac forma: si quis hoc fecerit, sit exconmunicatus, vel: qui hoc dixerit, anathema sit. Nam licet Navarrus dicat has leges esse pure poenales, supponere tamen culpam ex prioribus legibus divinis aut humanis, nihilominus verum non est. Tum quia saepe non supponitur talis obligatio prior, ut quando novo statuto dicitur: si quis ingressus fuerit talem locum, maneat excommunicatus; idemque cum proportione est quando veritas aliqua de novo definitur sub illa forma: si quis tale vel tale dixerit, anathema sit. Tum etiam quia licet conditio apposita sit de re contra ius naturale vel divinum, ut: si quis percusserit, si quis furatus fuerit, etc., nihilominus ad exconmunicationem necessarium est praeceptum ecclesiasticum et contumacia contra illud, ut talis poena incurratur. Quoties ergo leges imponunt huiusmodi poenas, non sunt pure poenales, etiamsi dictis verbis utantur. Idemque censeo quando poena est gravissima, etiam corporalis, ut si imponatur poena mortis vel mutilationis aut alia aequipollens. Idque non solum ratione periculi, ut quidam volunt, nam illud saepe vitari posset, sed ex morali aestimatione talis poenae. Nam lex censenda est prudens et iusta.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
75
9. Regla general Más allá de estos casos podemos establecer una regla general negativa. Siempre que las palabras de la ley penal no expresen con suficiente claridad un precepto en sentido estricto que obligue al acto o a su omisión, se ha de presumir que esa ley es puramente penal, de suerte que en este caso es válida la opinión de Martín de Azpilcueta estudiada en el capítulo anterior, porque también la razón que expone es válida. En efecto, si la ley no explica con suficiencia la doble obligación o precepto se ha de elegir la interpretación más benigna, puesto que la cuestión es dudosa y la ley no aclara suficientemente su punto de rigor. Se juzgará que la ley no explica lo bastante la primera obligación de conciencia cuando ni fuere promulgada mediante una fórmula expresamente preceptiva que recaiga sobre un acto prohibido o mandado ni se colija de las circunstancias, de la materia o de la pena de la ley, el precepto virtual o la intención suficiente del legislador. En la parte primera de esta argumentación se funda, al parecer, la regla que Castro admite de manera general, de que siempre que una ley no esté promulgada con palabras imperativas o prohibitivas, sino con palabras que indican solamente condición, la ley es puramente penal, como cuando la ley dice: si se encuentra a alguien sacando trigo del Reino, pierda ese trigo, o el doble, o cuando dice: cualquiera que sea sorprendido cazando en tal lugar, pague la multa correspondiente. Leyes de este tipo no implican, en virtud de las palabras, obligación a realizar el acto u omitirlo, porque en rigor no son preceptivas. 10. Limitación a la regla de Alfonso de Castro Pero esta regla necesita la limitación que ya hemos insinuado en la segunda parte de nuestra argumentación. En efecto, si la pena de la ley supone intrínsecamente culpa, no se ha de tener la ley por puramente penal, aunque se promulgue bajo aquella forma, porque el tipo de pena declara suficientemente la mente del legislador, como cuando se impone la excomunión bajo la siguiente fórmula: si alguien hiciere esto, sea excomulgado, o quien dijere esto, sea anatema. Porque, aunque Martín de Azpilcueta diga que estas leyes son puramente penales y que no obstante suponen culpa por anteriores leyes divinas o humanas, con todo esto no es verdad. En primer lugar, porque a menudo no se supone tal obligación anterior, como cuando en un estatuto nuevo se dice: si alguno entrare en tal lugar, quede excomulgado; lo mismo ocurre proporcionalmente cuando se define de nuevo una verdad bajo la fórmula: si alguno dijere tal o tal cosa, sea anatema. Y en segundo lugar, porque aunque la condición adjunta recaiga sobre algo que va contra el derecho natural o divino, como: si alguno hiriere, si alguno robare, etc., sin embargo, tratándose de la excomunión, se requiere un precepto eclesiástico y la contumacia contra él para incurrir en dicha pena. Luego, cuantas veces las leyes imponen penas de este tipo, no son puramente penales, aunque empleen las palabras indicadas. Y lo mismo pienso cuando se trata de una pena muy grave, incluso corporal; por ejemplo, si se impone pena de muerte o de mutilación u otra equivalente. Y esto no sólo por razón del peligro, como algunos quieren, pues muchas veces ese peligro se podría evitar, sino por la
76
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Esset autem intolerabilis si propter rem quae culpa caret poenam mortis vel mutilationis imponeret. Et ideo diximus in superioribus138 ex doctrina Augustini omnia praecepta legis veteris quae poenam mortis corporalis imponebant induxisse obligationem sub mortali. Unde licet verba non sint expresse praeceptiva vel prohibitiva, satis est quod virtute illam contineant et ex adiuncta poena declaretur qualis sit legislatoris intentio. 11. Considerandam materiae gravitatem ad cognoscendam legis obligationem quoad conscientiam vel tantum ad poenam Obiicies quia satis gravis poena est flagellationis publicae quae imponitur frangenti carcerem et nihilominus ille non obligatur in conscientia servare illam prohibitionem nec peccat fugiendo. Respondeo vel illam poenam respectu talis personae non censeri nimium gravem, vel a republica iudicatam esse proportionatam ad coactionem necessariam pro tali prohibitione et quasi ad defensionem sui iuris et publicae iustitiae. Et ideo omnia esse prudenter consideranda. 12. [Materia legis et obligatio in conscientia] Denique, quamvis verba per se spectata vel gravitas poenae non satis ostendant obligationem in conscientia ad legem observandam, consideranda est materia legis: nam si illa fuerit moralis, id est, pertinens directe ad bonos mores reipublicae et ad cohibenda vitia, et ad eos fines censeatur necessaria, vel ad pacem eius vel ad vitandum magnum incommodum eius, magna praesumptio est legem poni sub intentione obligandi in conscientia, etiamsi modus praecipiendi non sit adeo expressus et formalis, nec poena nimium gravis. Ita sumitur ex Victoria et Covarrubias supra139. Et ratio est quia credendum est legislatorem in his casibus velle obligare modo magis conveniente et necessario reipublicae. In tali autem materia et occassione maxime expedit cogere obligando in conscientia. Ergo. Quando vero nihil horum intervenit, sed materia est politica vel non magni momenti aut necessitatis ad bonos mores, et forma praecipiendi est tantum conditionata et poena non nimium gravis, signum sufficiens est talem legem non obligare in conscientia. 13. [Obiectionibus respondetur] Ad primam rationem contrariae sententiae iam responsum est legem poenalem resolvi in aliquam conscientiae obligationem solvendi vel sustinendi poenam et hoc satis esse ut sit vera lex, etiamsi ad conditionem sub qua poenam comminatur in conscientia non obliget. Respectu cuius conditionis dicitur pure poenalis, licet respectu ipsius poenae efficaciam habeat obligandi modo praedicto. Cfr. lib. I, cap. XIV, n. 5-7 (ed. CHP 12, 1972, p. 83-86). Franciscus de Vitoria, Relectio de potestate civili, p. 60; et Didacus de Covarrubias, Regulae Peccatum, p. 617. 138 139
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
77
apreciación moral de dicha ley. En efecto, la ley se ha de tener por prudente y justa. Ahora bien, la ley sería intolerable si por una cosa que carece de culpa impusiera pena de muerte o de mutilación. Por eso dijimos antes, siguiendo la doctrina de Agustín, que todos los preceptos de la ley antigua que imponían pena de muerte corporal implicaban obligación bajo pecado mortal. De donde, aunque las palabras no sean expresamente preceptivas o prohibitivas, basta que la contengan virtualmente y se manifieste por la pena adjunta cuál es la intención del legislador. 11. Para conocer si la obligación de la ley es en conciencia o sólo bajo pena, hay que considerar la gravedad de la materia Objetarás que es bastante grave la pena de flagelación pública que se impone al que viola la cárcel y, sin embargo, no está obligado en conciencia a respetar esa prohibición, ni peca huyendo. Respondo que, o dicha pena no se tiene por grave en demasía respecto de tal persona, o la comunidad política la ha juzgado proporcionada a la coacción requerida por tal prohibición y a la defensa, por así decir, de su propio derecho y de la justicia pública. Todo, pues, hay que ponderarlo con prudencia. 12. [Materia de la ley y obligación en conciencia] Finalmente, aunque las palabras consideradas en sí mismas o la gravedad de la pena no muestren suficientemente la obligación en conciencia a observar la ley, se ha de tener en cuenta la materia de la ley. Si la materia es moral, es decir, atañe directamente a las buenas costumbres de la comunidad política y a la represión de los vicios, y si se juzga necesaria para esos fines o para lograr la paz de la comunidad o para evitar un gran daño de ella, estamos ante una presunción sólida de que la ley se da con la intención de obligar en conciencia, aun cuando el modo de mandar no sea tan expreso y formal ni la pena grave en demasía. Tal es el parecer de Francisco de Vitoria y Diego de Covarrubias. Y la razón es que se ha de creer que en estos casos el legislador quiere obligar del modo más conveniente y necesario a la comunidad política. Ahora bien, en tal materia y circunstancias es muy conveniente presionar obligando en conciencia. Luego. Pero cuando no se da nada de eso, sino que la materia es política o de escasa importancia o necesidad para las buenas costumbres y la forma de mandar es solamente condicionada y la pena no grave en demasía, es señal suficiente de que tal ley no obliga en conciencia. 13. [Respuesta a las objeciones] A la primera razón de la opinión contraria ya se ha respondido que la ley penal se resuelve en la obligación de conciencia de satisfacer y sufrir la pena y esto basta para que sea verdadera ley, aunque no obligue en conciencia a la condición bajo la cual se conmina la pena. Respecto de esa condición la ley se dice puramente penal, aunque respecto de la pena misma tiene la eficacia de obligar de la manera antedicha.
78
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Ad secundam negatur sequela, nimirum talem legem fore iniustam, quia licet inferat poenam, id est gravamen aliquod seu malum sine culpa, non tamen sine causa, vel licet illud inferat sine culpa morali, non tamen sine culpa civili seu politica; et hoc sufficit. Unde ad tertiam negatur etiam sequela, quia ratio inferendi maiorem vel minorem poenam, non solum esse potest maior vel minor culpa, sed etiam maior et minor causa, seu necessitas inferendi maiorem vel minorem coactionem. Et argumentum deficit plane in regula religiosa, in qua inaequales poenae inferuntur propter varias transgressiones regularum quae ad culpam non obligant. Ad quartam iam declaratum est cur oporteat dari aliquas leges pure poenales et quibus signis a mixtis discernit valeant140.
140
Cfr. supra, n. 6-7.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
79
En cuanto a la segunda razón, se niega la consecuencia, a saber, que tal ley sería injusta, porque, aunque imponga una pena, esto es, algún gravamen o perjuicio, sin culpa, no lo hace sin causa, o aunque la imponga sin culpa moral, pero no sin culpa civil o política; y esto basta. De donde, por lo que respecta a la tercera razón, se niega también la consecuencia, porque el motivo para imponer una pena mayor o menor no puede ser solamente la mayor o menor culpa, sino la mayor o menor causa o necesidad de imponer mayor o menor coacción. El argumento pierde toda su fuerza en la regla de los religiosos, en la que se imponen penas desiguales según las diversas trasgresiones de las reglas que no obligan bajo culpa. En cuanto a la cuarta razón, ya se ha explicado por qué conviene que se den algunas penas puramente penales y cuáles son las señales que permiten distinguirlas de las mixtas.
80
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
CAPUT V Utrum lex humana poenalis possit obligare in conscientia ad illam solvendam vel exequendam seu observandam ante iudicis condemmnationem et executionem 1. Prima sententia affirmativa, excepta actione quae intrinsecam malitiam includeret Diximus de obligatione legis poenalis ad actum vel omissionem prohibitum. Nunc superest dicendum de altera parte talis legis, quae est impositio poenae, quae scilicet obligatio ex illa nascatur. Et dicemus prius de possibili, deinde de facto. Habetque locum quaestio tam in lege pure poenali quam in mixta, eademque proportione in utraque definienda est. Prima igitur sententia docet indistincte legem humanam posse obligare in conscientia transgressorem ante omnem sententiam ad omnem poenam quantumcumque gravem exequendam, etiamsi actionem ipsius rei requirat, illa tantum actione excepta quae intrinsecam malitiam includeret, si ab ipsomet delinquente fieret, ut esset, verbi gratia, occidere aut mutilare seipsum. Hanc opinionem tenere videtur Castro, toto libro secundo De lege poenali141, qui maxime loquitur in particulari de poena confiscationis omnium bonorum. Putat enim obligare in conscientia delinquentem, qui illam ipso facto incurrit, ad tradenda omnia bona sua fisco, etiam ante sententiam declaratoriam. Ex quo exemplo plane sequitur dicta universalis regula, praesertim quoad poenas quae corporales non sunt, et rationes quibus utitur generaliter procedunt. Sequuntur hanc sententiam magna ex parte Panormitanus, Felinus et alii canonistae in c. 1, De constitutionibus142, et plures sumi possunt ex Tiraquelo in l. Si unquam, verbo Revertatur, n. 291 et sequentibus143. Fundamenta huius sententiae sunt multa, quae late refert et solvit Simancas, infra citandus. 2. Non deesse in lege humana potestatem obligandi ad poenam et eius executionem ante sententiam, cum hoc possit conveniens esse communi bono aliquando Quibus omissis, quia in sequentibus attingentur, duae partes distingui possunt in hac sententia. Una est indefinita, scilicet non deesse in lege humana potestatem obligandi ad poenam et ad poenae executionem seu observationem ante omnem sententiam. Et hoc tanquam verum admittimus, quia nulla in eo potest ostendi repugnantia, et praeterea ex dicendis clare constabit. Alphonsus de Castro, De potestate, lib II, per totum. Panormitanus [Nicholaus de Tudeschis], Commentaria super prima parte primi Decretalium libri (Augustae Taurinorum 1577, f. 15v-16r); et Felinus Sandeo, Commentariorum, parte I, f. 12r, n. 45. 143 Andreas Tiraqueau, Commentarii in legem Si unquam C De revocandis donationibus (Lugduni 1574, p. 352). 141 142
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
81
CAPÍTULO V Si la ley humana penal puede obligar en conciencia a satisfacer la pena o a ejecutarla y cumplirla antes de la condena y ejecución del juez 1. Primera opinión afirmativa, exceptuando la acción que incluyera malicia intrínseca Hemos hablado de la obligación de la ley penal en cuanto al acto prohibido o a su omisión. Nos queda ahora hablar sobre otra parte de dicha ley, que es la imposición de la pena, esto es, qué obligación nace de ella. Y hablaremos primero de la obligación posible, después de la obligación de hecho. El problema tiene lugar tanto en la ley puramente penal como en la mixta; en una y otra por igual se han de fijar los límites. La primera opinión enseña indistintamente que la ley humana puede obligar en conciencia al trasgresor, con anterioridad a toda sentencia, a cumplir todo tipo de pena por grave que sea, incluso aunque exija la participación del propio reo, con la sola exclusión de aquella acción que incluyera malicia intrínseca, como sería, por ejemplo, matarse o mutilarse a sí mismo. Es la opinión que parece sostener Alfonso de Castro en todo el libro segundo sobre la ley penal, quien habla sobre todo y en particular de la pena de confiscación de todos los bienes. Piensa, en efecto, que obliga en conciencia al delincuente, que incurre ipso facto en ella, a devolver todos sus bienes al fisco incluso antes de la sentencia declaratoria. De este ejemplo se sigue con toda claridad la mencionada regla universal, principalmente en lo relativo a las penas que no son corporales, y las razones que aduce son en general válidas. Siguen esta opinión en gran parte Nicolás de Tudeschis, Felino Sandeo y otros canonistas; en Andrés Tiraqueau pueden verse muchos. Los razonamientos en que se apoya esta opinión son numerosos; los recoge ampliamente y les da respuesta Diego de Simancas, a quien citaremos más abajo. 2. Que la ley humana no carece de potestad para obligar a la pena y a su ejecución con anterioridad a la sentencia cuando esto pueda ser ocasionalmente conveniente al bien común Prescindiendo de los detalles, ya que los examinaremos después, en esta opinión se pueden distinguir dos partes. Una es indeterminada, a saber, que la ley humana no carece de potestad para obligar a la pena y a la ejecución o cumplimiento de la pena con anterioridad a toda sentencia. Esto lo damos por verdadero; ninguna contradicción efectivamente puede mostrarse en ello y además aparecerá con claridad por lo que se ha de decir.
82
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Altera pars est hanc potestatem extendi ad omnem poenam cum sola exceptione poenae includentis malitiam, quia non potest alia cum fundamento excipi. Quod probatur quia lex humana potest directe praecipere quidquid honestum est, si sit necessarium ad bonum commune reipublicae. Ergo etiam potest id in poenam praecipere dicto modo, quia potest etiam esse necessarium ad commune bonum. Neque obstabit acerbitas poenae, tum quia tale potest esse delictum ut totam illam mereatur, tum etiam quia lex humana potest obligare ad rem etiam difficillimam si bono communi expediat; tum denique quia iudex per sententiam declaratoriam potest ad hoc obligare, ut constat in poena illa de confiscatione bonorum; ergo lex poterit. 3. Praedictam potestatem non extendi ad omnem poenam excepta poena includente malitiam, cum sint aliae nimis acerbae et repugnantes naturae humanae. Praedicta executio est ultra humanum usum et utilitatem quod semper fiat ita Nihilominus sententiam hanc non probo quoad hanc unicam exceptionem cum tanta generalitate in caeteris poenis, quia ultra poenas quas ipse reus licite in se non potest exequi, sunt aliae ita acerbae et non repugnantes naturae, ut praeter humanam potestatem sit illas dicto modo imponere, cuius non minimum signum est nullam talem inveniri legem hu manam. Nam quod dicitur de confiscante bona, quod ratione illius reus teneatur illis se spoliare, verum non est; tum quia consuetudo oppositum docet et tenet, et nullus vir aut confessor doctus obligat huiusmodi delinquentes ad se spoliandum suis bonis priusquam iudicentur, tum etiam quia in c. Cum secundum leges, De haereticis, in Sexto144, declaratum est non licere fisco vel iudicibus usurpare bona haeretici, etiamsi de eius delicto alias constet, donec per sententiam declaretur. Ergo signum est ipsum non teneri in conscientia ad se spoliandum. Ex hoc autem usu satis probabiliter colligitur non cadere hoc sub humanam potestatem, quia si hactenus factum non est, etiam si commissa fuerint delicta gravissima quantum esse possunt et satis frequentia, signum morale est fieri non posse. Item quod hactenus non fuit necessarium nec expediens ad commune bonum signum est et nunquam futurum et natura sua non esse tale. Ergo etiam est signum non esse materiam vel effectum accommodatum legi humanae. Confirmatur, nam hac ratione dicimus materiam propriam consiliorum non esse accommodatam praecepto humano, quia licet actus sit bonus, tamen obligatio per absolutam legem est ultra humanam consuetudinem et utilitatem. Ergo similiter non satis est quod actio poenalis non sit mala vel quod sit honesta, si obligatio est extra humanam consuetudinem et utilitatem. Et haec est ratio a priori huius partis, quae in sequentibus magis explicabitur.
144
In VI 5.2.19.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
83
La segunda parte es que esta potestad se extiende a toda pena con la sola excepción de la que incluye malicia, puesto que ninguna otra puede exceptuarse con fundamento. Lo que se prueba porque la ley humana puede prescribir directamente cuanto es honesto, si es necesario para el bien común de la comunidad política. Luego también lo puede prescribir bajo pena de la manera indicada, pues puede asimismo ser ello necesario para el bien común. Y no será obstáculo el rigor de la pena, pues el delito puede ser de tal gravedad que merezca plenamente ese rigor, además de que la ley humana puede obligar a una cosa incluso muy difícil si conviene al bien común; y, finalmente, porque el juez puede obligar a ello por sentencia declaratoria, como es claro en la pena aquella de confiscación de los bienes; luego la ley también podrá. 3. Que dicha potestad no se extiende a toda pena con excepción de la pena que incluye malicia, porque hay otras demasiado duras y contrarias a la naturaleza humana. Es contra la práctica y utilidad humanas que dicha ejecución se lleve a cabo siempre de esta manera A pesar de todo, no apruebo esta opinión en cuanto a esta única excepción con tan gran generalidad en las demás penas, porque, fuera de las penas que el reo mismo no puede ejecutar en sí lícitamente, hay otras tan crueles y tan contrarias a la naturaleza que imponerlas de la manera dicha sobrepasa la potestad humana, de lo que es un indicio no pequeño que no se encuentra ninguna ley humana así. En efecto, lo que se dice de la pena de confiscación de bienes, que por su causa el reo está obligado a despojarse de ellos, no es verdad; tanto porque la costumbre enseña y mantiene lo contrario y ningún hombre o confesor experto obliga a tales delincuentes a despojarse de sus bienes antes de que sean juzgados, como porque en el canon Cum secundum leges del Libro Sexto queda aclarado que no es lícito al fisco o a los jueces usurpar los bienes de un hereje, aunque por otra parte haya constancia de su delito, hasta que no se declare por sentencia judicial. Luego es señal de que no está obligado en conciencia a despojarse a sí mismo. De esta práctica se deduce con bastante probabilidad que esto no es competencia de la potestad humana, porque si hasta la fecha no se ha hecho, aunque se hayan cometido los delitos más graves que puedan darse y con bastante frecuencia, es un indicio moral de que eso no se puede hacer. Además el hecho de que no fue considerado necesario ni conveniente para el bien común hasta la fecha es señal de que nunca lo será y de que no lo es por su propia naturaleza. Luego es también signo de que no es materia o efecto apropiado a la ley humana. Se confirma, puesto que por esta razón decimos que la materia específica de los consejos no es apropiada al precepto humano. En efecto, aunque el acto sea bueno, sin embargo la obligación por una ley absoluta va más allá de la costumbre y utilidad humanas. Luego, de modo semejante, no basta que la acción penal no sea mala o que sea honesta, si su obligación cae fuera de la costumbre y utilidad humanas. Y esta es la razón a priori de esta parte, que explicaremos más en las páginas siguientes.
84
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
4. Secunda opinio universaliter negans posse legislatorem obligare ad poenam ante sententiam. Prima ratio, natura abhorret in se exequi poenam. Secunda ratio, lex humana debet esse facilis Secunda opinio principalis est extreme contraria, nam simpliciter negat posse legislatorem humanum obligare in conscientia subditos delinquentes ad poenam ante sententiam. Pro qua referri possunt Covarrubias, In quartum epitome, parte 2, cap. 6, § 8145, et alii infra citandi. Tamen nullus est qui non addat aliquam exceptionem. Et ita non videntur ita generatim loqui, quanquam plures eorum rationes, si efficaces essent, id probarent. Potest ergo haec sententia suaderi primo, quia contra iustitiam est ut aliquis non accusatus et convictus condemnetur prius quam audiatur, et ideo hoc damnant omnia iura. Sed si quis obligaretur ante sententiam, damnaretur non auditus et non convictus. Ergo esset contra iustitiam. Ergo excedit omnem potestatem. Secundo, quia cogere ad observantiam legis est officium iudicis, qui ab Aristotele propterea vocatur iustum animatum. Sed contra naturam est obligare reum ut in se exerceat officium iudicis et sibi inferat vim et coactionem. Ergo etiam est contra naturam obligare illum ut poenam in se exequatur, quia per poenam fit coactio. Unde argumentatur tertio Soto. Nam poena consistit in passione, ergo natura abhorret ut aliquis cogatur eam in se exequi, quia non debet simul esse agens et patiens. Quarto, argumentantur multi: lex humana debet esse tolerabilis, ut supra dictum est146; imo et facilis ut regulariter observari possit, non enim est praecipiendum multis quod pauci possunt efficere. Sed exequi in se poenam ante omnem condemnationem est res valde difficilis, quam moraliter loquendo pauci implebunt. Ergo non est materia accommodata legi humanae. 5. Refutatur ab exemplo excommunicationis Haec sententia non potest universaliter defendi, et ita a nullo doctore catholico, quem viderim, universaliter vel sine limitatione asseritur. Quia excommunicatio est poena et gravissima, ut iura docent, et tamen certissimum est saepe imponi ipso facto et incurri ante sententiam iudicis; et idem est de aliis censuris. Ex quo exemplo constat rationes factas non habere vim; nam qui excommunicatur ipso facto, condemnatur antequam in exteriori iudicio audiatur, accusetur et con vincatur. Ergo vel illa poena iniusta est, quod dicendum non est, vel hoc non est intrinsece malum nec per se iniustum. Ergo ex hoc capite non recte probatur esse supra potestatem humanam obligare ad poenam ante sententiam. Ratio autem huius est quia accusatio et caetera debent esse accommodata condemnationi. Quando autem quis per legem poenalem obligatur ipso facto, non 145 Didacus de Covarrubias, In quartum librum Decretalium epitome (Opera omnia, Genevae 1724, t. I, p. 218). 146 Cfr. supra, cap. IV, n. 10.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
85
4. Una segunda opinión niega que el legislador pueda de modo general obligar a la pena con anterioridad a la sentencia. La primera razón es que la naturaleza aborrece ejecutar la pena en uno mismo. La segunda razón es que la ley humana debe ser fácil La segunda opinión principal es del todo opuesta, pues niega sencillamente que el legislador humano pueda obligar en conciencia a los súbditos delincuentes a una pena antes de dictarse sentencia. A favor de ella se puede mencionar a Diego de Covarrubias y a otros que se han de citar después. No hay nadie, sin embargo, que no añada alguna excepción. Por eso, no parece que hablen de manera tan generalizada, aunque muchos de sus argumentos, si fueran eficaces, lo probarían. Puede abogar a favor de esta opinión, en primer lugar, que es contra la justicia que alguien no acusado ni convicto sea condenado antes de ser oído; y por eso condenan tal cosa todas las normativas. Ahora bien, si alguien fuera obligado antes de dictarse sentencia, sería condenado sin ser oído ni convicto. Luego esto iría contra la justicia. Luego sobrepasa toda potestad. En segundo lugar, obligar al cumplimiento de la ley es oficio del juez, al que Aristóteles llama por eso justicia viviente. Ahora bien, es contrario a la naturaleza obligar a un reo a ejercer contra sí mismo el oficio de juez y a hacerse violencia y a coaccionarse a sí mismo. Luego es también contrario a la naturaleza obligarlo a que ejecute en sí mismo la pena, pues la pena es un ejercicio de coacción. De ahí, en tercer lugar, el argumento de Domingo de Soto. Puesto que la pena es padecer, luego la naturaleza siente aversión a que alguien sea coaccionado a ejecutarla en sí mismo, pues nadie debe ser al mismo tiempo agente y paciente. En cuarto lugar, muchos ponen como argumento que la ley humana debe ser tolerable, como se ha dicho antes; e incluso fácil de cumplir, para que se pueda observar con regularidad, porque no hay que prescribir a muchos lo que pueden hacer pocos. Ahora bien, ejecutar en sí mismo una pena con anterioridad a toda condena es cosa muy difícil, que moralmente hablando pocos cumplirán. Luego no es materia apropiada a la ley humana. 5. Se refuta con el ejemplo de la excomunión Esta opinión no se puede defender de una manera universal y ningún doctor católico, que yo sepa, la sostiene de manera general y sin limitaciones. En efecto, la excomunión es una pena y muy grave, como enseña el derecho; y sin embargo, es del todo cierto que muchas veces se impone ipso facto y se incurre en ella con anterioridad a la sentencia del juez. Y lo mismo ocurre con otras censuras. Por este ejemplo se ve claro que las razones aducidas no tienen fuerza, pues quien es excomulgado ipso facto, está condenado antes de ser oído, acusado y convicto en juicio externo. Luego, o esa pena es injusta, cosa insostenible, o esto no es intrínsecamente malo ni injusto de por si. Luego por este capítulo no se prueba adecuadamente que el obligar a la pena con anterioridad a la sentencia sobrepase la potestad humana. La razón de ello es que la acusación y los demás recursos judiciales han de estar ajustados a la condena. Ahora bien, cuando a alguien se le obliga ipso facto por una
86
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
condemnatur in foro exteriori, sed in conscientia. Ergo in illo debet accusari, audiri et convinci. Hoc autem modo constat eum qui sibi conscius est delicti contra legem commissi in sua conscientia accusari et si aliquam excusationem habet audiri, et cum rationabilis non appareat convinci. Ergo non est alienum a iustitia, quod tunc etiam in conscientia obligetur. Non ergo cogit prima ratio. Nec etiam secunda, quia licet iudex ex officio debeat cogere ad leges servandas, tamen etiam legislator ipse potest aliquam coactionem per se adhibere, praesertim pro his casibus pro quibus viderit officium iudicis non sufficere. Et hoc facit ecclesia quando imponit censuras ipso facto. Ergo etiam potest id facere quicumque alius legislator, si aliunde non repugnet. Ex tertio etiam capite agentis et patientis non repugnat, tum quia in viventibus et praesertim in liberis non repugnat idem esse agens et patiens, tum etiam quia interdum potest poena in actione consistere, si voluntaria est, tum denique quia saepe lex ipsa secum affert executionem et imponit poenam, unde ipsa est agens et homo patiens. Denique difficultas non est tanta quae superet conditionem humanam, nam excommunicatio satis gravis poena est et ad multa obligat satis ardua, ut sunt: privari omni usu rerum sacrarum et omni humana communicatione et fructibus beneficiorum, etc.; et nihilominus, ad haec obligatur homo ante sententiam. Ergo imponere hoc onus non est supra potestatem legis humanae, nec repugnat in omni poena, licet in aliqua repugnet, ut diximus147. 6. Soto, negans de omnibus aliis poenis, asserit censuras posse poni ipso facto, ob exemplum regis non admittentis ad mensam suam nisi cum tali conditione Est ergo tertia sententia quae a priori solum differt quia excipit solas censuras. Ita sentit Soto, lib. 1, De iustitia, q. 6, a. 6, et lib. 4, q. 6, a. 3148, qui singularis est in hoc quod, licet fateatur censuras posse per legem imponi ipso facto, id enim negare non poterat, de omnibus aliis poenis id negat solum propter fundamenta proxime soluta in praecedenti paragrapho. Constituit autem differentiam quia per censuras, inquit, privat ecclesia fideles quibusdam bonis communibus, quod potest facere quotiescumque ex parte illorum sufficiens causa fuerit, nullo spectato eorum consensu neque interveniente alia actione praeter ipsam sententiam legis. Sicut potest, inquit, rex non admittere ad publicum convivium de bonis suis eum qui hanc vel illam conditionem non habuerit, nulla interveniente sententia, sed ipso facto. Alia item ratio et fortasse probabilior reddi posset, quia censurae non tam sunt poenae vindicativae quam medicinales. Ut autem medicina adhibeatur non est necessaria sententia iudicis, sed unusquisque tenetur eam assumere, maxime praecipiente medico seu doctore. Aliae vero poenae sunt vindicativae, et ideo maiorem coactionem requirunt.
147 148
Cfr. supra n. 2-3. Dominicus de Soto, De iustitia, p. 58 et 333.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
87
ley penal no se le condena en el fuero externo sino en el de la conciencia. Luego en ese fuero se le ha de acusar, oír y quedar convicto. Pues bien, de esta manera no hay duda de que quien es consciente de haber cometido un delito contra la ley es acusado en su conciencia y de que si tiene alguna excusa que alegar se le oye y cuando esa excusa no se muestra razonable queda convicto. Luego no es ajeno a la justicia que también entonces se le obligue en conciencia. La primera razón, pues, pierde su fuerza. Y también la segunda. En efecto, aunque el juez debe por oficio obligar al cumplimiento de las leyes, sin embargo también el legislador puede emplear por sí mismo alguna coacción, sobre todo en aquellos casos en que vea que el oficio del juez no basta; y esto es lo que hace la iglesia cuando impone censuras ipso facto. Luego lo mismo puede hacer cualquier otro legislador, si por otro lado no hay incompatibilidad. Por lo que toca al capítulo tercero del agente y del paciente tampoco hay incompatibilidad, bien porque en los seres vivientes, y especialmente en los que son seres libres, no es incompatible que uno mismo sea agente y paciente, bien porque a veces la pena puede consistir en una acción, si es voluntaria, bien finalmente porque muchas veces la ley misma lleva consigo la ejecución e impone la pena, en cuyo caso ella misma es agente y el hombre paciente. Por último, la dificultad no es de tal calibre que supere la condición humana; porque la excomunión es una pena bastante grave y obliga a situaciones bastante penosas, como son: verse privado de todo uso de las cosas sagradas, de toda relación humana, de los frutos de los beneficios, etc.; y sin embargo, a esto se ve obligado el hombre con anterioridad a la sentencia. Luego imponer esta carga no sobrepasa la potestad de la ley humana, ni resulta incompatible con toda pena, aunque sí con alguna, como hemos dicho. 6. Domingo de Soto, que lo niega de todas las otras penas, afirma que las censuras pueden imponerse ipso facto, tomando ejemplo del rey que no admite comensales a su mesa si no es con una condición determinada Hay, pues, una tercera opinión que sólo difiere de la primera en que exceptúa únicamente las censuras. Así piensa Domingo de Soto. Lo que tiene de particular es que, aunque admite que por ley se pueden imponer censuras de ejecución automática, pues esto no lo podía negar, lo niega de todas las otras penas exclusivamente por los argumentos que acabamos de desmontar en el párrafo anterior. Establece esa diferencia porque por las censuras, dice, la iglesia priva a los fieles de ciertos bienes comunes, cosa que puede hacer cuantas veces hubiere motivo suficiente por parte de ellos, sin esperar a su consentimiento y sin que intervenga otra acción fuera de la sentencia misma de la ley. Al igual, afirma, que puede un rey no admitir a un banquete público a cargo de sus propios bienes a aquél que carece de esta o aquella condición, sin que intervenga sentencia alguna, sino ipso facto. Podría darse otra razón quizás más probable, ya que las censuras son penas no tanto vindicativas cuanto medicinales. Pero para hacer uso de una medicina no es necesaria sentencia del juez, sino que cada cual está obligado a tomarla, sobre todo si la receta el médico o doctor. Otras penas en cambio son vindicativas y por lo mismo requieren una mayor coacción.
88
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Alia item ratio reddi posset, quia censurae inducuntur per modum praecepti superioris vetantis talem actionem, receptionem aut communicationem vel quid simile; et ideo non sequuntur conditiones poenarum, sed praeceptorum quae obligant virtute ipsius legis, absque alia sententia. 7. Refutatur Soto exemplo irregularitatis quae ante omnem sententiam ligat et idem de privatione beneficii Nihilominus haec sententia defendi non potest, ut opinor; sunt enim multae aliae poenae, quae non solum de possibili sed etiam de facto imponuntur per ipsam legem ante sententiam hominis, et consequenter imponunt aliquam obligationem in conscientia. Hoc patet in primis in poena irregularitatis, quae non solum potest ipso iure imponi sed etiam hoc includit in ratione sua, ut ex propria materia suppono, et consequenter ante omnem sententiam obligat in conscientia ad abstinendum ab omni usu et receptione ordinum. Scio ipsum Soto hanc irregularitatem poenalem vocare censuram, sed in hoc etiam falsa est eius sententia et contra c. Quaerenti, De verborum significatione149, et contra communem usum rescriptorum pontificium et romanae curiae. Et in hoc exemplo deficit secunda ratio facta, quia irregularitas non est medicinalis poena sed vindicativa, et ideo est de se perpetua. 8. [Evasio Soto et eius refutatio] Idem est de privatione beneficii, etiam iuste prius possessi. Nam potest imponi ipso facto ante omnem sententiam, ut fatetur Navarrus in Summa, cap. 23, n. 67, ubi de possibili loquitur; tamen n. 110, vers. Nota decimo, notat duos casus simoniae confidentialis, in quibus iuxta decreta Pii IV et Pii V, quae ibi refert, haec poena ipso facto incurritur150. Et quamvis Sylvester, Covarrubias et alii dubitent de facto, maxime in intelligentia unius vel alterius textus, tamen quod id facere possit ecclesia non dubitant. Estque casus satis expressus in c. Licet, De electione, in Sexto151, ubi id notat glossa, verbo Privatus152, et Navarrus, cap. 25, n. 118, dicens eum qui intra annum post obtentum beneficium parochiale non ordinatur amittere illud ipso facto, ita ut non possit in conscientia illud retinere153. X 5.40.20. Navarrus [Martinus de Azpilcueta] Enchiridion, p. 538: “Dixi regulariter, quia id fallit in poena excommunicationis, suspensionis, interdicti, irregularitatis, amissionis beneficii ipso facto et aliorum similium, quae excusationem iudicis non requirunt, considerata mente saltem tacita legislatoris qui voluit ut pars ipsa contra se foret executrix”; et p. 574: “Nota decimo ex vers. Sed ne quisquam duos casus novos quibus duo genera beneficiorum ipso iure privantur beneficiis omnibus etiam iuste obtentis et fiunt inhabiles ad illa vel alia obtinenda. Alterum est forum qui hanc extravagantem acceperunt beneficia per simoniam confidentialem et statim habita notitia de ea non resipuerunt et dimiserunt illa beneficia et pensiones per eam obtentas. Alterum forum est qui post eam acceperunt”. 151 In VI 1.6.14. 152 Sextus Decretalium, col. 99, lit. b. 153 Navarrus [Martinus de Azpilcueta], Enchiridion, § VIII, p. 654. 149 150
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
89
Se podría igualmente dar otra razón, que las censuras se imponen a manera de precepto del superior que veta tal acción, recepción o comunicación o cosa semejante. Por lo tanto, no siguen las condiciones de las penas sino las de los preceptos, que obligan en virtud de la ley misma, sin necesidad de otra sentencia. 7. Se refuta a Domingo de Soto con el ejemplo de la irregularidad que vincula antes de toda sentencia; y lo mismo respecto de la privación del beneficio A pesar de todo, esta opinión, según mi parecer, no es defendible, pues hay otras muchas penas que, no sólo como posibilidad sino también de hecho, se imponen por la ley misma con anterioridad a toda sentencia humana y que, en consecuencia, imponen alguna obligación en conciencia. Esto aparece claramente, ante todo, en la pena de la irregularidad, que no sólo puede imponerse por el derecho mismo, sino que lo incluye en su propia razón de ser, como doy por sabido por la propia materia, y por consiguiente obliga en conciencia, con anterioridad a toda sentencia, a abstenerse de todo uso y recepción de las órdenes. Soy consciente de que el propio Domingo de Soto llama censura a esta irregularidad penal, pero también en esto es falsa su opinión y contraria al canon Quaerenti de las Decretales y a la práctica común de los rescriptos de los pontífices y de la curia romana. En el ejemplo puesto falla la segunda razón aducida, porque la irregularidad no es una pena medicinal sino vindicativa, y por lo mismo es de por si perpetua. 8. [Evasiva de Domingo de Soto y su refutación] Lo mismo ocurre con la pena de privación del beneficio, aunque sea justa su posesión anterior, pues puede imponerse ipso facto con anterioridad a toda sentencia, como confiesa Martín de Azpilcueta en un texto en el que habla de esta posibilidad; y en otro texto anota dos casos de simonía confidencial, en los cuales, según decretos de Pío IV y Pío V que allí aduce, se incurre ipso facto en esta pena. Y aunque Silvestre Prierio, Diego de Covarrubias y otros expongan sus dudas prácticas, sobre todo a la hora de interpretar uno u otro texto, sin embargo no dudan de que la iglesia pueda hacerlo. Y se da un caso bien expreso en el canon Licet del Libro Sexto, en donde la glosa lo hace notar, como también Martín de Azpilcueta, cuando dice que aquél que dentro del año después de la obtención del beneficio parroquial no se ordena lo pierde ipso facto, hasta el punto de que no puede en conciencia retenerlo. Y de la misma manera interpreta el texto del concilio tridentino que impone la pena de pérdida del episcopado a quien no sea consagrado dentro de los seis meses.
90
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Et eodem modo intelligit poenam amissionis episcopi qui intra sex menses non consecratur in concilio tridentino, sess. 23, De reformatione154. Responderi autem potest ex eodem Navarro et Soto supra155 illam non esse propriam poenam, sed quasi conventionem; quia, verbi gratia, qui recipit beneficium parochiale priusquam sit sacerdos, sub hoc tacito pacto illud recipit ut intra annum ordinetur, alias illud amittat. Et hoc modo eludit Soto alia similia exempla, sed non satisfacit. Tum quia similes leges non tantum habent efficaciam in eos qui post illam legem receperunt beneficia, sed etiam in eos qui iam illa habebant, in quibus nulla conventio praecessit. Tum quia, licet is qui recipit beneficium ignoret talem legem et nullo modo consentiat tali conventioni, manet obnoxius illi obligationi et poenae. Ergo est ex efficacia legis, non ex conventione. 9. De poena confiscationis bonorum. De aliis poenis privationum fructuum irritationum et inhabilitatum Tertium exemplum est in poena confiscationis bonorum, quae ipso facto imponit c. Cum secundum leges, De haereticis, in Sexto156, cum similibus. De qua potissimum disputant doctores relati et ferendi. Et inter eos est controversia an reus teneatur in conscientia se spoliare bonis confiscatis. In qua concedimus veriorem esse partem negantem, quae communior est, ut vidimus157. Est etiam controversia an reus ipso facto amittat dominium suorum bonorum. Esto non amittat iustam possessionem, usufructum et usum; tamen fortasse est quaestio de modo loquendi, quia dubitari non potest quia reus ipso facto amittat aliquod ius quod antea in suis bonis habebat et fiscus illud acquirat. Nam ratione illius iuris, quando postea fertur sententia declaratoria criminis, retrotrahitur exsecutio poenae et fiscus recuperat omnia bona rei, ubicunque et quomodocunque illa invenerit. Ergo talis lex infert aliquam poenam statim ac sit crimen, ante omnem sententiam. Unde etiam ex illa nascitur obligatio in conscientia ad non dilapidanda ea bona in detrimentum fisci et ad non faciendos contractus qui possint in damnum tertii redundare. Sed de hac poena in materia de haeresi Deo dante latius dicturi sumus158. Praeter has denique, sunt multae aliae poenae privationum fructuum, irritationum contractuum et inhabilitatum, ad quas saepe lex poenalis obligat in conscientia, ut constat de aliquibus impedimentis ex delicto ita inhabilitantibus personam ad matrimonium, ut ante omnem sententiam irritent subsequens matrimonium, ex recepta et indubitata sententia, quam ipse Soto in quarto amplectitur159.
Mansi 33, 142 (COD, 746). Dominicus de Soto, De iustitia, lib. I, q. 6, a. 5, p. 58. 156 In VI 5.2.19. 157 Cfr. supra, n. 3. En las ediciones se lee: videmus. 158 Franciscus Suárez, De fide, spe et charitate, tract. I: De fide, disp. 22 (Conimbricae 1621, p. 596-619; Vivès 12, p. 556-577). 159 Dominicus de Soto, In quartum Sententiarum, t. II, d. 34, q. 1, a. 1 (Salmanticae 1560, p. 232). 154 155
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
91
Se puede responder, con el mismo Martín de Azpilcueta y Domingo de Soto, que aquella no es una pena en sentido estricto, sino una especie de convenio, por así decir; porque, por ejemplo, quien recibe un beneficio parroquial antes de ser sacerdote, lo recibe bajo el pacto tácito de ordenarse dentro del año; y, de no ser así, perderlo. De esta manera elude Domingo de Soto otros ejemplos semejantes, pero no convence. En primer lugar, porque tales leyes no sólo son eficaces respecto de aquellos que recibieron beneficios después de la ley, sino también respecto de aquellos que ya los tenían, en los cuales no precedió convenio alguno. En segundo lugar, porque aunque quien recibe el beneficio ignore dicha ley, y de ninguna manera esté de acuerdo con tal convenio, sigue sometido a aquella obligación y pena. Luego lo está por la eficacia de la ley, no por el convenio. 9. La pena de confiscación de bienes. De otras penas de privaciones de beneficios, invalidaciones e inhabilitaciones El tercer ejemplo es el de la pena de confiscación de bienes que se impone ipso facto, como se indica en el canon Cum secundum leges del Libro Sexto, y en otros semejantes. Sobre ella discuten especialmente los doctores citados y otros que se han de citar. Es un asunto controvertido entre ellos si el reo está obligado en conciencia a deshacerse de los bienes confiscados. En esta controversia concedemos que se acercan más a la verdad los que lo niegan; y es, como veremos, la opinión más común. Es también asunto controvertido si el reo pierde ipso facto el dominio de sus bienes. Concedamos que no pierda la justa posesión, el usufructo y el uso; quizás, sin embargo, sea esta una cuestión de nombre, porque no se puede dudar que el reo pierde ipso facto algún derecho que antes tenía sobre sus bienes y que el fisco lo adquiere. En efecto, en virtud de ese derecho, cuando después se dicta sentencia declaratoria del delito, la ejecución de la pena se retrotrae y el fisco recupera todos los bienes del reo dondequiera o comoquiera que los encuentre. Luego tal ley infiere alguna pena tan pronto como el delito se comete, con anterioridad a toda sentencia. Por lo tanto, también nace de ella la obligación en conciencia de no dilapidar esos bienes en detrimento del fisco y de no hacer contratos que puedan redundar en daño de un tercero. Pero de esta pena hablaremos, Dios mediante, con más amplitud al tratar de la herejía. Finalmente, además de éstas hay otras muchas penas de privaciones de beneficios, de invalidaciones de contratos y de inhabilitaciones, a las que con frecuencia la ley penal obliga en conciencia. Así lo demuestran algunos impedimentos por delito que inhabilitan a la persona para el matrimonio de tal manera, que invalidan el matrimonio subsiguiente con anterioridad a toda ley, según opinión admitida e indubitada, que el mismo Domingo de Soto aprueba.
92
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Inhabilitas etiam ad donandum, acquirendum, vendendum et similia, saepe inducitur per legem humanam ipso facto, ut infra videbimus160. Cur ergo, sicut hoc facit lex ipso facto propter alias rationes non poterit etiam id efficere propter delictum? Non est ergo sufficiens illa exceptio quam facit Soto. 10. [Alia argumenta Soto refutantur] Accedit praeterea quod generalis regula a Soto constituta nulla sufficienti ratione probatur, nam potissimae sunt quas adduxi in prima sententia et ostendi nihil probare161. Denique differentia quam adducit Soto non est constans. Tum quia censurae etiam privant propriis bonis, ut fructibus beneficii, usu proprii muneris seu officii et aliquarum actionum, quarum homo est dominus. Tum etiam per alias leges inhabilitantes interdum privatur homo bonis seu iure proprio, ut est habilitas ad contrahendum matrimonium vel quid simile, quod tamen per legem fieri solet in poenam, ut dixi162. Tum praeterea, quia dum ecclesia privat bonis communibus, non se gerit ut domina sed ut fidelis dispensator et iudex. Ergo sicut potest per legem ferre sententiam qua privet hominem bonis communibus ad quae habebat ius ab ipso domino, ita etiam potest privari bonis propriis, quia non plus aliquando aestimantur, nec magis utilia sunt bona propria quam communia, ut cathedrae suffragia et similia. Ergo de his omnibus possunt ferre leges poenales operantes ipso facto, quod Soto negat. Et probatur consequentia ad hominem, quia in hoc aequiparantur censuris, et nulla alia ratio differentiae ab eo redditur. Ad secundam vero quam nos adduximus, respondetur etiam alias poenas esse posse medicinales, et e converso etiam censuras esse poenas vindicantes delicta, praeterquam quod vindicatio respectu unius est medicina praeservativa respectu aliorum; et ideo postulare potest eandem vim et efficaciam. Tertia item differentia nulla est, quia etiam inhabilitas ad matrimonium per legem imposita includit praeceptum non contrahendi cum irritatione, et e converso privatio inducta per censuram saepe non solum praeceptum sed etiam irritationem includit. Est ergo eadem ratio. 11. Quarta sententia. De poena in actione consistente, ad quam nemo obligatur ante sententiam; secus, de ea quae in sola passione consistit. Poena quae propriam actionem petit esset nimis gravis Quarta sententia distinguit duplicem poenam. Una est quae in sola passione consistit, nec requirit actionem seu executionem hominis; alia, quae sine hominis actione et executione fieri non potest. De priori affirmat haec opinio posse per legem ita imponi, ut ante omnem sententiam obligetur homo in conscientia ad servandam illam; de posteriori autem negat. Haec fuit opinio Caietani, II II, q. 62, Cfr. infra, cap. IX, per totum; et cap. XIX, n. 4. Cfr. supra, n. 7-8. 162 Cfr. supra, n. 9. 160 161
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
93
También la inhabilidad para donar, adquirir, vender etc., se induce muchas veces ipso facto por ley humana, como veremos después. ¿Por qué, pues, al igual que la ley hace esto ipso facto por otras razones, no podrá también hacerlo por razón del delito? No basta, por consiguiente, la excepción que hace Domingo de Soto. 10. [Refutación de otros argumentos de Domingo de Soto] Se añade a lo dicho que la regla general establecida por Domingo de Soto no se prueba con ninguna razón convincente, pues las más poderosas son las que aduje en la primera opinión, y puse de manifiesto que no prueban nada. Finalmente, la diferencia que aduce Domingo de Soto no se da siempre. En primer lugar, porque también las censuras privan de los bienes propios; por ejemplo, de los frutos del beneficio, de la práctica del propio cargo u oficio y de algunas acciones de las que el hombre es dueño. En segundo lugar, porque también por otras leyes irritantes se ve privado a veces el hombre de sus bienes o de su propio derecho, como es la facultad para contraer matrimonio o cosa semejante, lo que, sin embargo, suele hacerse por la ley como pena, según dije. En tercer lugar, porque la iglesia, al privar de los bienes comunes, no se comporta como dueña sino como fiel dispensadora y como juez. Luego, así como puede por ley dictar sentencia con la que privar a un hombre de los bienes comunes a los que tenía derecho por disposición del mismo dueño, así también puede ser privado de sus bienes propios, porque a veces no se tienen los bienes propios en más estima ni son más útiles que los comunes, como son los sufragios de cátedra y otros semejantes. Luego sobre todos estos aspectos pueden promulgarse leyes penales que actúen ipso facto, cosa que niega Domingo de Soto. Y se prueba la consecuencia ad hominem, porque en esto esas leyes se equiparan a las censuras; y Soto no ofrece ningún otro criterio diferencial. A la segunda razón que hemos aducido se responde que también las otras penas pueden ser medicinales; y, al contrario, que también las censuras pueden ser penas vindicativas de delitos, aparte de que lo que es castigo respecto de uno es medicina preventiva respecto de los otros, y puede, por ello, exigir una misma fuerza y eficacia. Asimismo la tercera diferencia es inexistente, porque también la inhabilitación para el matrimonio impuesta por ley incluye el precepto irritante de no contraer; y, al contrario, la privación impuesta por censura muchas veces no sólo incluye un precepto sino también la invalidación. La razón, por lo tanto, es la misma. 11. Cuarta opinión. Sobre la pena consistente en una acción, a la que nadie está obligado con anterioridad a la sentencia; al contrario, sobre la que consiste en mera pasión. Una pena que exige una acción propia sería en exceso dura La opinión cuarta distingue una doble pena. Una es la que consiste solamente en pasión y no requiere acción o ejecución por parte de la persona; otra es la que no puede ejecutarse sin la acción o ejecución por parte de la persona. En cuanto a la primera, afirma esta opinión que se puede imponer por ley de tal manera que la persona esté obligada en conciencia a cumplirla con anterioridad a toda sen-
94
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
a. 3, et in Summa, verbo Poena163, ubi videntur ita sentire Angelus164, Armilla165 et alii summistae. Approbat etiam distinctionem Caietani Simancas, De Catholicis Institutionibus, tit. 9, n. 31 et sequentibus166, et inclinat Sylvester, verbo Assasinus, n. 4, in fine tamen n. 4 in ea non persistit167. Citatur etiam Victoria, in Relectione priori de Indis, n.14168, Adrianus, quodlib. 6, q. 11169, Conradus, De contractibus, q. 7170, Corduba, lib. 1, Quaestionarium, q. 36171, et plures ex iurisperitis, praesertim Bartholus, in l. Eius qui delatorem, D, De iure fisci172, et Baldus in l. Id quod pauperibus, C, De episcopis et clericis173, Ioannes Andreae, c. 1 De homicidio, in Sexto174, et Ancharranus in c. Felicis, De poenis, in Sexto175. Sed hi auctores revera non loquuntur generaliter, sed de una vel alia gravi poena. Prior ergo pars huius sententiae de poenis consistentibus in passione sufficienter probatur argumentis factis contra secundam opinionem. Aliqua vero ex fundamentis illius secundae opinionis applicantur ad posteriorem partem suadendam. Sed illa iam soluta sunt, unde unicum superesse potest huius partis fundamentum, scilicet, quia leges humanae debent esse tolerabiles et accommodatae humanae conditioni, c. Erit autem lex, d. 4176; c. Alligant 26, q. 7177, cum supra notatis de hac re178. Sed lex quae obligaret hominem in conscientia ad exequendum in se poenam, quae propriam eius actionem requirit, esset nimis gravis et intolerabilis et aliena a communi hominum usu. Ergo talis modus legis excedit humanam potestatem. De qua ratione praeter citatos videri potest Navarrus in commentario De datis et promissis, n. 44179.
163 Caietanus [Thomas de Vio], Secunda secundae partis Summae sacrae theologiae sancti Thomae … commentariis illustrata (Lugduni 1552, f. 98v); et Summula (Lugduni 1551, p. 525). 164 Angelus de Clavasio, Summa Angelica, verb. Poena, f. 335r, n. 2. 165 Armilla [Bartholomaeus Fumo], Summa aurea, f. 210v. 166 Didacus de Simancas, De catholicis institutionibus liber ad praecavendas et extirpandas haereses admodum necessarias (Compluti 1569, f. 38v-39r). 167 Sylvester Prierio, Summa, p. 70. 168 Franciscus de Vitoria, Relectio De indis (Ed. CHP 5, Madrid 1967, p. 112). 169 Adrianus VI, Quaestiones duodecim quodlibeticae (Lugduni 1547, f. 239r). En las ediciones se lee: q. 1. 170 Conradus de Summerhart, Septipertitum opus de contractibus pro foro conscientiae atque theologico (Hagenoae 1500, s. f.). 171 Antonius de Córdoba, Opera quinque libris digesta. Liber I: Quaestionarium theologicum (Venetiis 1569, p. 284). 172 Bartholus de Saxoferrato, Commentaria in secundam Digesti Novi partem (Lugduni 1555, f. 251v). 173 Baldus de Ubaldi, Commentaria in primum, f. 45r. 174 Ioannes de Andrés, In Sextum Decretalium librum novella commentaria (Venetiis 1612, f. 143v, n. 8-9). 175 Petrus de Ancharano, Commentaria in Sextum Decretalium (Lugduni 1531, f. 145r-146v). 176 D.4 c.2. 177 C. 26 q. 7 c. 12. 178 Cfr. supra, cap. IV, n. 10. 179 Navarrus [Martinus de Azpilcueta], Commentarius de datis et promissis pro iustitia et gratia obtinendis (Opera omnia II, p. 116): “[Respondeo] quod difficilimum est quod quis contra semetipsum tam grandes poenas exequatur”.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
95
tencia; de la segunda, en cambio, lo niega. Esta fue la opinión de Tomás de Vio, y así parecen opinar Ángel de Clavasio, Bartolomé Fumo y otros sumistas. También Diego de Simancas aprueba la distinción de Tomás de Vio y a ella se inclina Silvestre Prierio, aunque luego no persiste en ella. Se cita también a Francisco de Vitoria, Adriano VI, Conrado de Ebrach, Antonio de Córdoba y a muchos de los jurisperitos, sobre todo a Bártolo de Saxoferrato, Baldo de Ubaldis, Juan de Andrés y Pedro de Ancharano. Pero, realmente, estos autores no hablan de una manera general, sino de tal o cual pena grave. Así pues, la primera parte de esta opinión sobre las penas que consisten en pasión queda suficientemente probada con los argumentos expuestos contra la segunda opinión. En cambio, algunas de las razones básicas de esa segunda opinión se aplican para apoyar la segunda parte. No obstante, a ellas ya se les dio respuesta, por lo que puede quedar un solo argumento de esta segunda parte, a saber, que las leyes humanas tienen que ser soportables y acomodadas a la condición humana, según los cánones Erit autem lex y Alligant del Decreto y los demás textos aducidos antes sobre esta cuestión. Ahora bien, una ley que obligara en conciencia al hombre a ejecutar en sí mismo una pena que requiere su propia acción sería demasiado dura e intolerable y ajena a la práctica común humana. Luego tal clase de ley sobrepasa la potestad humana. Sobre este argumento, además de los autores citados, puede consultarse a Martín de Azpilcueta.
96
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
12. Refutatur praedicta sententia exemplo poenae damnantis ad mortem ex fame vel non fugiendum a carcere, et non celebrandi cum adsit infamia Nihilominus haec sententia, universaliter et indistincte sumpta, probari non potest, nec distinctio data potest subsistere. Quod ita declaro, quia vel prior pars de poenis pure passivis seu negativis intelligitur universaliter et sine ulla exceptione vel cum hac moderatione: nisi poena contineat nimiam acerbitatem repugnantem humanae conditioni. In priori sensu non est vera prior pars, nam si quis per legem damnetur ut fame pereat, non potest in conscientia obligari ad non comedendum, quamvis illud non requirat actionem sed carentiam actionis. Cuius manifestum argumentum est, quia etiam post sententiam iudicis ad id non obtigatur reus in conscientia, ut traditur II II, q. 64180, et bene Victoria, Relectione de homicidio, n. 28181. Idem est si per legem quis obligatur ad non fugiendum e carcere, in quo timet aliquod grave nocumentum. Nemo enim ad hoc in conscientia obligatur, ut ibidem docet Victoria et infra attingemus. Et tamen illa poena non requirit actionem vel motum, sed quietem. Idem est, verbi gratia, de poena non celebrandi aut non communicandi; nam si ex effectu secuto, verbi gratia, infamia fiat nimis acerba, non obligatur quis in conscientia ad servandam illam, propter quod dicunt omnes auctores excommunicatum occultum posse licite publice communicare quando sine gravi infamia id vitare non potest. Praeterea ratio, quam dicta sententia pro se adducit, persuadet in illa priori parte necessariam esse hanc moderationem, quod poena, licet sit pure passiva, nihilominus debeat non esse nimis acerba et inhumana. At vero, posita hac moderatione, etiam erit adhibenda in altero membro distinctionis, et sic erit falsum et ruet tota distinctio; nam pari ratione dicendum est poenam quae requirit actionem, tunc solum non posse dicto modo in conscientia imponi quando est nimis gravis et praeter humanam fragilitatem, secus autem esse si intra latitudinem illius generis poenae moderationem retineat. Tunc182 enim cessat fundamentum illius sententiae, cessat etiam omnis ratio iniustitiae, quia lex humana potest praecipere quidquid nec malum est nec nimis grave aut repugnat naturae, si aliunde possit habere aequitatem et utilitatem boni communis. 13. Non repugnare poenam requirere actionem ipsius fontis et tamen esse moderatam. Sic enim est in privationibus quae non sunt minus graves Superest tamen ut probemus haec duo non repugnare, scilicet poenam requirere actionem ipsius rei et nihilominus esse moderatam et humanam. Id autem multipliciter ostendo. Primo, quia dicti auctores fatentur per sententiam declaratoriam criminis incurri posse aliquam poenam in conscientia sine alia condemnatione vel executione iudicis aut ministrorum eius. Ergo idem posset facere lex non postulando sententiam declaratoriam. Probatur consequentia, quia per sententiam declaratoriam non fit coactio physica, ut sic dicam, et reus ipse Thomas de Aquino, II II, 64. Franciscus de Vitoria, Relectio de homicidio (Ed. BAC 198, Madrid 1960, p. 1123). 182 En las ediciones se lee: Tum. 180 181
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
97
12. Se refuta la opinión antedicha con el ejemplo de la pena que condena a morir de hambre o a no escapar de la cárcel y a no celebrar en caso de infamia A pesar de todo, esta opinión, tomada de manera general e indistinta, no puede probarse, ni la distinción propuesta puede tenerse en pie. Me explico, o la primera parte sobre las penas puramente pasivas o negativas se entiende de manera general y sin excepción alguna o se entiende con el siguiente atenuante: a menos que la pena incluya una excesiva dureza, contraria a la condición humana. En el primer sentido no es verdadera la primera parte, porque si se condena por ley a alguien a morir de hambre no se le puede obligar en conciencia a no comer, aunque eso no requiera acción sino carencia de acción. Y prueba clara de ello es que ni siquiera después de la sentencia del juez está obligado en conciencia el reo a eso, como enseña santo Tomás y subscribe acertadamente Francisco de Vitoria. Lo mismo ocurre si se obliga a alguien por ley a no huir de la cárcel en la que teme algún daño grave, pues nadie está obligado en conciencia a ello, como enseña en el mismo lugar Francisco de Vitoria y tocaremos nosotros después. Sin embargo, esa pena no requiere acción o movimiento sino quietud. Lo mismo ocurre, por ejemplo, con la pena de no celebrar o de no comulgar, pues si, por ejemplo, a causa del efecto seguido, la infamia resulta en exceso dura, no está obligado en conciencia a cumplirla, por lo que dicen todos los autores que un excomulgado oculto puede lícitamente comulgar en público, cuando no puede dejar de hacerlo sin infamia grave. Además, la razón que dicha opinión aduce a su favor prueba que en aquella primera parte se necesita el atenuante de que la pena, aunque sea puramente pasiva, no debe, sin embargo, ser en exceso dura e inhumana. Pero, puesto este atenuante, habrá que emplearlo también en el otro miembro de la distinción y así resultará falso y la distinción se vendrá enteramente abajo; pues, por igual razón se ha de decir que una pena que requiere acción sólo entonces no puede imponerse en conciencia de la forma dicha cuando es dura en exceso y superior a la fragilidad humana, y que otra cosa es si dentro del ámbito de esa clase de pena mantiene la moderación. Entonces, en efecto, desaparece el fundamento de esa opinión y cesa toda razón de injusticia, pues la ley humana puede preceptuar todo cuanto no es malo ni duro en exceso ni contrario a la naturaleza, si por otra parte puede ser equitativo y útil para el bien común. 13. No repugna que una pena requiera la intervención del propio culpable y que, sin embargo, sea moderada. Así sucede en privaciones que no son menos graves Nos queda sin embargo por probar que no son contradictorias estas dos cosas, a saber, que la pena requiera la acción del propio reo y que, no obstante, sea moderada y humana. Y lo demuestro de múltiples maneras. En primer lugar, porque dichos autores reconocen que por sentencia declaratoria del delito se puede incurrir en conciencia en alguna pena, sin otra condena o ejecución por parte del juez o de sus ministros. Luego lo mismo podría hacer la ley sin reclamar sentencia declaratoria. Se prueba la consecuencia, porque una sentencia declaratoria no
98
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
obligatur ut sit executor poenae in seipsum; et nihilominus mandatum ipsum non censetur intolerabile, ut procedit a iudice. Ergo nec respectu legis ille modus poenae est nimis acerbus, si alias ex parte materiae boni communis sit sufficiens ratio utilitatis. Secundo, quia moraliter loquendo non minus grave et onerosum est homini libere se privare aliquibus actionibus ad quas habet vel propensionem vel ius vel ex quibus sperat fructum, quam aliquas actiones exercere quae poenales vel sibi graves sint. Ergo si non est poena nimis rigorosa obligare hominem in conscientia ut se privet multis actionibus, ut communicatione humana et divina, usu sui officii, etiam cum privatione fructus, non erit etiam nimis durum quod obligetur aliquando ad actionem poenalem moderatam. Probatur consequentia, quia quod sit actio positiva non includit specialem malitiam, ut suppono, propter quam ab homine fieri non possit. In reIiquo autem aequalis est ratio, praesertim cum voluntaria omissio moraliter sit quaedam actio, quatenus non fit sine voluntate continendi seipsum. Unde confirmatur, nam secundum aestimationem moralem plus vellet homo tantam pecuniae quantitatem solvere quam privari suffragio activo vel passivo circa tale munus. Sed potest per legem in conscientia privari suffragio activo vel fieri inhabilis ad passivum. Ergo etiam poterit imponi pecuniaria poena ipso facto solvenda, etiam si in actione consistat. 14. [Prosequuntur rationes] Tertio, quia leges imponentes poenas privativas seu passivas consequenter obligant ad multas actiones homini involuntarias, si necessariae sint ad servandam privationem vel ex illa consequantur. Ut excommunicatus, si sit in ecclesia, et missa vel divinum officium inchoetur, tenetur egredi; vel si ei detur beneficium, tenetur non acceptare. Quod licet videatur negativum, non fit sine positiva actione et, quod difficilius est, quando quis per legem privatur beneficio, obligatur in conscientia relinquere illud secundum multos. Respondent aliqui per legem auferri titulum beneficii, quia haec est poena quae non requirit hominis executionem, inde autem sequi obligationem renunciandi beneficium quia, ablato titulo, perditur dominium beneficii, quia omnino pendet a titulo, argumento Regula 1, De regulis iuris, in Sexto183, et c. unico, De eo qui mittitur in possesione, in Sexto184, et c. Relatum, De iure patronatus185. Haec autem obligatio iam non est poena legis humanae, sed obligatio legis divinae, quia nemo potest retinere quod suum non est. Sed hoc non enervat, sed confirmat potius rationem factam. Nam si lex potest se ipsa auferre titulum beneficii etiamsi inde sequatur nocumentum illud renuntiandi beneficium, cur non poterit directe obligare ad hoc ipsum nocumentum? Item quia eodem modo dicere quis posset legem privare omni dominio et iure in pecuniam et illud in alium transferre, et inde sequi obligationem non retinendi In VI 5.12[13].1. In VI 2.7.1. 185 X 3.38.21. 183 184
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
99
ejerce coacción física, por así decir; y el propio reo se obliga, de modo que se convierte en el ejecutor de la pena contra sí mismo; y, no obstante, no se tiene por intolerable el mandato mismo, tal como deriva del juez. Luego tampoco respecto de la ley es dura en exceso esa clase de pena, si por lo demás, en lo que toca al área del bien común, hay una razón suficiente de utilidad. En segundo lugar, porque moralmente hablando no es menos oneroso y gravoso al hombre privarse libremente de algunas acciones a las que tiene inclinación o derecho, o de las que espera sacar fruto, que ejecutar algunas acciones que son penosas o gravosas para él. Luego, si no es una pena rigurosa en exceso obligar al hombre en conciencia a que se prive de muchas acciones, como la comunicación humana y divina, el ejercicio de su cargo aun con privación de sus beneficios, tampoco será duro en exceso que se le obligue alguna vez a una acción penal moderada. Se prueba la consecuencia, porque, como supongo, el hecho de ser una acción positiva no incluye una malicia especial por la que no pueda ser ejecutada por el hombre. En lo demás, la razón es igual, sobre todo siendo como es la omisión voluntaria moralmente una acción, en el sentido de que no se ejecuta sin la voluntad de contenerse uno a si mismo. Con lo que se confirma, pues, según una estimación moral, el hombre preferirá pagar una cierta cantidad de dinero a verse privado del sufragio activo o pasivo para tal cargo. Ahora bien, por medio de la ley puede ser privado en conciencia del sufragio activo o ser inhabilitado para el pasivo. Luego también se le podrá imponer una pena pecuniaria a pagar ipso facto, aunque consista en una acción. 14. [Prosiguen las razones de la misma opinión] En tercer lugar, porque las leyes que imponen penas privativas o pasivas obligan en consecuencia a muchas acciones no queridas por el hombre, si son necesarias para cumplir la privación o se siguen de ella. Por ejemplo, si un excomulgado está en la iglesia y comienza la misa o el oficio divino, está obligado a salirse; o si se le concede un beneficio, está obligado a no aceptarlo. Aunque esto parezca negativo, no se hace sin una acción positiva; y, cosa más difícil, cuando a alguien se le priva de un beneficio por la ley, según muchos, está obligado en conciencia a dejarlo. Responden algunos que por la ley se le retira el título del beneficio, porque esta es una pena que no requiere ejecución por parte del hombre, y que de ahí se sigue la obligación de renunciar al beneficio, pues retirado el título se pierde el dominio sobre el beneficio, ya que depende absolutamente del título, según la regla Beneficium y el canon Eum qui del Libro Sexto y el canon Relatum de las Decretales. Ahora bien, esta obligación ya no es pena de la ley humana sino obligación de la ley divina, pues nadie puede retener lo que no es suyo. Pero esto no resta fuerza al argumento aducido, sino más bien lo confirma. En efecto, si la ley puede por sí misma retirar el título de un beneficio, aun cuando de ahí se siga el daño de renunciar a ese beneficio, ¿por qué no va a poder obligar directamente a este mismo daño? También, porque del mismo modo alguien podría decir que la ley priva de todo dominio y derecho al dinero y que lo transfiere
100
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
rem alienam sed tradendi illam vero domino, sicut in praescriptione lex privat priorem dominum omni iure quod in re vel ad rem habebat. 15. Resolutio prima Concludo igitur ex omnibus his fere opinionibus aliquid sumendum esse ex quo vera doctrina consurgat. Primum itaque assero posse legem humanam obligare in conscientia ad poenam tam passivam quam activam ante omnem sententiam, si aliunde servetur aequitas. Hoc probatur quia legislator potest suo praecepto obligare non solum ad sustinendam poenam, sed etiam ad agendum quando poenalis actio potest licite ab ipso reo exerceri licite et non est nimis acerba et inhumana. Ergo potest per legem ita hoc praecipere, ut statim obliget absque alia declaratione. Etenim superior potest propter alias rationes iustas ita obligare subditum ad similem actionem, cur ergo non poterit propter iustam causam ex delicto ortam? Certe non potest probabilis ratio reddi, ut ex dictis etiam contra alias sententias constat. 16. Secunda. Tertia Secundo dicendum est hunc modum obligationis habere locum in poenis moderatis, non vero in quibuscumque gravissimis, praesertim quando requirunt hominis executionem. Hoc etiam proxime probatum relinquitur. Tertio dicendum est hunc modum obligationis facilius posse imponi in poenis privativis quam in his quae requirunt actionem hominis, qui punitur; et inter privativas facilius in censuris et irregularitatibus quam in aliis. Hanc assertionem damus auctoribus secundae et tertiae sententiae. Et eam suadent rationes eorum; maxime tamen usus, ut statim videbimus, et illius alias congruentias afferemus. Atque haec sententia sic moderata est sine dubio communior inter modernos auctores, ut videre licet in Corduba, dicta quaestione 36, fere in principio186, Navarro, citatis locis; et idem tandem dicunt expresse Covarrubias et Simancas187; et existimo antiquos doctores nihil ab hac sententia discrepare.
Antonius de Córdoba, Opera, lib. I: Quaestionarium, p. 284. Didacus de Covarrubias, In quartum, p. 218; et Didacus de Simancas, De catholicis institutionibus, f. 38v-39r. 186 187
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
101
a otro, y que de ahí se sigue la obligación de no retener la cosa ajena, sino de entregarla a su verdadero dueño, al igual que en la prescripción la ley priva al dueño anterior de todo el derecho que tenía in re o ad rem. 15. Primera conclusión Concluyo, por lo tanto, que de casi todas estas opiniones hay que tomar algo que contribuya a la verdadera doctrina. Así pues, afirmo en primer lugar que la ley humana puede obligar en conciencia a la pena tanto pasiva como activa con anterioridad a toda sentencia, si por lo demás se mantiene la equidad. Prueba de ello es que el legislador puede obligar con su precepto no sólo a sufrir la pena, sino también a actuar cuando el reo mismo puede lícitamente ejercer la acción penal y ésta no es áspera en exceso e inhumana. Luego puede preceptuar esto por ley de tal manera que obligue al momento, sin que se dé otra declaración. En efecto, el superior puede por otras razones justas obligar al súbdito a una acción semejante. ¿Por qué, pues, no va a poder hacerlo por una causa justa surgida de un delito? Ciertamente no puede darse una razón probable, como consta por lo dicho también contra las otras opiniones. 16. Segunda y tercera conclusión En segundo lugar hay que decir que este tipo de obligación se presenta en las penas moderadas, pero no en las muy severas, sobre todo cuando requieren la ejecución por parte del hombre. También esto acabamos de probarlo. En tercer lugar hay que decir que este tipo de obligación puede imponerse en las penas privativas más fácilmente que en las que requieren la acción del hombre que es castigado; y entre las privativas, más fácilmente en las censuras e irregularidades que en otras. Es esta una afirmación que concedemos a los autores de la segunda y tercera opinión. Abogan a su favor las razones que ellos aducen, pero más que nada la práctica, como en seguida veremos; también aduciremos otros puntos de acuerdo con ella. Esta opinión, con tales atenuantes, es sin duda la más común entre los autores modernos, como puede verse en Antonio de Córdoba y Martín de Azpilcueta; y lo mismo, en fin, afirman expresamente Diego de Covarrubias y Diego de Simancas; y estimo que los doctores antiguos en nada discrepan de esta opinión.
102
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
CAPUT VI Quando leges poenales contineant sententiam ferendam et non latam, et ideo non obligent in conscientia ad poenam ante iudicis sententiam 1. [Quando leges poenales obligent] Ostendimus non deesse potestatem legislatori humano ad obligandum subditos ad poenam suae legis absque interventu alicuius sententiae per hominem latae. Superest dicendum de actuali obligatione quando imponatur. Quoniam certum est non semper uti legislatores hac potestate, neque etiam nunquam illa uti, ideoque necessarium est exponere quando leges poenales uno vel alio modo obligent. In hoc ergo capite dicemus de legibus quae non statim obligant ad poenam, in sequenti vero de his quae obligant. Ex quibus priores dicuntur continere sententiam poenae ferendam per iudicem, posteriores vero dicuntur esse latae sententiae, quia per se ferunt sententiam condemnatoriam de tali poena, sive requirant sententiam declaratoriam criminis sive non, ut postea explicabimus188. 2. [Varia verborum genera ad poenas imponendas] Quia vero tota haec distinctio legum maxime pendere solet ex ipsarum verbis, ideo ad hoc declarandum adverto duplici verborum genere solere uti leges ad poenas imponendas. Unum possumus simplicem vocare, aliud compositum. Simplicem voco quando lex solum utitur verbo praecipiendi et imponendi poenam. Compositum vero quando illi verbo addit vel adverbium aliquod vel aliam particulam aut clausulam per quam magis explicet modum imponendi poenam. Et uterque modus est multiplex et varius. Nam in priori primo fieri potest simplex comminatio poenae, ut cum dicitur: prohibemus hoc fieri sub tali poena. Secundo potest fieri per verbum de futuro significans actionem, ut: excommunicabitur, deponatur, irritabitur, etc. Tertio per simile verbum de praesenti, ut: excommunicamus, irritamus. Quarto per verbum praeteriti, quod raro fit nisi addito alio verbo, ut: noverit se privatum, sciat se esse inhabilem etc. Quinto per verbum imperandi, ut: excommunicatur, etc. Sexto per verbum substantivum sum, quod semper adiungitur alicui participio. Et per dicta tempora et modos variari potest, ut: privatus est vel fuit, privatus erit, sit privatus. Et ex parte participii potest esse similis varietas praesentis vel futuri, ut: privandus est vel privatus est. In altero modo formae legis composito distinguuntur etiam quamplures particulae et modi, quibus iussio poenae solet urgeri et quasi exaggerari, ut
188
Cfr. infra, cap. VII-VIII.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
103
CAPÍTULO VI Cuándo las leyes penales contienen una sentencia por dictar y no dictada, y por ello no obligan en conciencia a la pena con anterioridad a la sentencia del juez 1. [Cuándo obligan las leyes penales] Hemos demostrado que el legislador humano no carece de potestad para obligar a los súbditos a la pena de su ley sin intervención de sentencia alguna dictada por un hombre. Nos queda por hablar de la obligación de hecho, de cuándo se impone. Puesto que es cierto que no siempre el legislador hace uso de esta potestad, como tampoco lo es que nunca haga uso de ella, por eso es preciso explicar cuándo las leyes penales obligan de una u otra manera. En este capítulo, pues, hablaremos de las leyes que no obligan de inmediato a la pena, y en el capítulo siguiente hablaremos de las que obligan. De las primeras se dice que contienen sentencia de pena a dictar por el juez, y las segundas se dice ser leyes de sentencia dada, porque dictan por sí mismas sentencia condenatoria sobre tal pena, requieran o no sentencia declaratoria del delito, como explicaremos después. 2. [Diversas fórmulas legales en la imposición de penas] Pero como toda esta división de leyes suele depender ante todo de las palabras que ellas mismas utilizan, advierto como aclaración que las leyes suelen emplear dos tipos de palabras en la imposición de penas: a uno lo podemos llamar simple y al otro compuesto. Entiendo que es simple cuando la ley utiliza solamente la palabra de ordenar y de imponer pena; y compuesto cuando a esa palabra añade algún adverbio u otra partícula o cláusula por la que explica más el modo de imponer la pena. Ambos modos son múltiples y variados. En el primero, efectivamente, puede hacerse en primer lugar una conminación simple de pena, como cuando se dice: prohibimos que se haga esto bajo tal pena. En segundo lugar, puede hacerse mediante una palabra de futuro que signifique acción, como: será excomulgado, será depuesto, será invalidado, etc. En tercer lugar, mediante una palabra semejante de presente, como: excomulgamos, invalidamos. En cuarto lugar, mediante una palabra de pretérito, cosa que ocurre rara vez si no es añadiendo otra palabra, como: reconozca que ha sido privado, sepa que es inhábil, etc. En quinto lugar, mediante una palabra imperativa, como: sea excomulgado, etc. En sexto lugar, mediante el verbo sustantivo ser que va siempre unido a algún participio y que puede variarse según los tiempos y modos dichos, como: ha sido o fue privado, será privado, sea privado; y por lo que respecta al participio, puede darse una parecida variedad de presente o futuro, como: ha de ser privado o es privado. En el segundo tipo, de fórmula legal compuesta, se distinguen también múltiples partículas y modos con que se suele urgir y, por así decir, exagerar el man-
104
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
statim incurrantur. Quales in primis sunt omnes illae particulae quae indicant praesentaneum effectum, ut: eo ipso, ex tunc, ipso facto, ipso iure et similes. Secundo sunt aliae excludentes expresse necessitatem sententiae, ut: ante sententiam, absque alia declaratione, nulla monitione praemissa, etc. Tertio sunt alia explicantes obligationem in conscientia, ut si lex dicat: in conscientia teneantur, etc. Quarto sunt quaedam particulae universales quae videntur hoc comprehendere, ut: omnino, penitus, plene, etc., nullius momenti et similes. 3. [Regulae ad definiendam vim obligandi in poenarum impositione] Praeterea adverto, iuxta communem usum et sensum doctorum, omnes fere hos terminos habere maiorem vim circa poenas quae hominis actionem non requirunt quam in aliis involventibus talem actionem. Et ideo hoc etiam considerari solet ad regulas in hac materia constituendas, quae plures tradi solent. Antequam vero illas constituamus, aliud supponimus argumentum generale in hac materia quod posuit glossa in c. In poenis, De regulis iuris, in Sexto189, nimirum, quoties talia sunt verba legis, quaecumque illa sint, ut ex vi illorum incertus sit sensus legis, an scilicet contineat sententiam latam vel ferendam, de ferenda interpretandam esse et ideo per se non obligare in conscientia. Idemque tenet glossa in c. Cupientes, § Si vero, verbo Priventur, De electione, in Sexto190, item glossa in c. 2, § 1, De haereticis, in Sexto, verbo Innodetur191. Sequitur Castro, dicto libro secundo, cap. 1192, Tiraquellus, In legem Si unquam, n. 245, plures referens193, fundanturque in illo principio iuris, quod poenae in partem mitiorem interpretandae sunt, et favent alia principia iuris: quod nemo praesumitur obligatus nisi probetur, et quod lex et sententia praecipue condemnatoria debet esse perspicua, et quod si legislator amplius intendisset expressisset, c. Ad audientiam, De decimis194. 4. Legem utentem verbis simplicibus comminantibus poenam non obligare in conscientia ad talem poenam subeundam His ergo positis, prima regula sit: quoties lex tantum utitur verbis simplicibus comminantibus poenam non obligat in conscientia ad talem poenam subeundam, cuiuscumque generis poena sit, ut cum lex dicit: sub poena quadrupli vel: sub poena inhabilitationis, etc.. Et communis, ut de censuris diximus tomo quinto195, et
Sextus Decretalium, col. 759. Ibid., col. 113, lit b. 191 Ibid., col. 563, lit e. 192 Alphonsus de Castro, De potestate, f. 101r. 193 Andreas Tiraqueau, In legem Si unquam, § Revertatur, n. 245-246, p, 343. Las ediciones se remiten, por error, al tratado De poenis legum temperandis. 194 X 3.30.12. 195 Franciscus Suárez, Disputationum de censuris in communi, excommunicatione, suspensione et interdicto, itemque de irregularitate tomus quintus additus ad tertiam partem D. Thomae, disp. 3, sect. 3, n. 8 (Conimbricae 1603, p. 42; Vivès 23, p. 44-45). 189 190
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
105
dato de la pena para que se incurra de inmediato en ella. Tales son, en primer lugar, todas aquellas partículas que indican efecto instantáneo, como: por ello mismo, desde aquel momento, por el mismo hecho, por el mismo derecho y otros semejantes. En segundo lugar, hay otras que excluyen expresamente la necesidad de una sentencia, como: antes de la sentencia, sin otra declaración, sin amonestación previa alguna, etc. En tercer lugar, hay otras que explican la obligación en conciencia, como si la ley dice: sean conscientes, etc. En cuarto lugar, hay algunas partículas de alcance universal que parecen incluir esta característica de universalidad, como: enteramente, absolutamente, plenamente etc., de ninguna importancia y otros similares. 3. [Reglas para determinar la fuerza obligatoria en la imposición de penas] Advierto además que, según la práctica común y el sentir de los doctores, casi todos estos términos tienen mayor fuerza cuando se trata de penas que no requieren la acción del hombre que cuando se trata de otras que envuelven tal acción; por eso, esto suele también tenerse en cuenta a la hora de establecer normas en la materia, y son muchas las que suelen proponerse. Ahora bien, antes de fijarlas damos por supuesto otro fundamento general en esta materia, que puso la glosa al canon In poenis del Libro Sexto, a saber, siempre que las palabras de la ley, cualesquiera que ellas sean, son tales que en su virtud queda incierto el sentido de la ley, esto es, si implica una sentencia lata o ferenda, se debe entender que es ferenda y, por eso, que no obliga de por si en conciencia. La misma opinión sostiene la glosa en varios lugares. Y la siguen Alfonso de Castro y Andrés Tiraqueau, quien cita a otros muchos, y se fundan en aquel principio jurídico de que las penas hay que interpretarlas benignamente, y están a favor otros principios jurídicos, como: que nadie se presume obligado si no se prueba, que la ley y la sentencia, principalmente la condenatoria, debe ser clara, y que si el legislador hubiera pretendido ir más lejos lo hubiera dicho expresamente. 4. La ley que emplea palabras simples en la conminación de la pena no obliga en conciencia a sufrir la pena Esto supuesto, la regla primera es: siempre que la ley emplea exclusivamente palabras simples conminatorias de una pena no obliga en conciencia a sufrir tal pena, cualquiera que sea la clase de pena, como cuando la ley dice: bajo pena cuádruple, o bajo pena de inhabilitación, etc. Es una regla común, como dijimos
106
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
sumitur ex divo Thoma, II II, q. 62, a. 3196, et ibi Caietanus197. Tenent Soto, Corduba et alii theologi, et iuristae etiam communiter, cum glossa ultima in c. Fraternitas, 12, q. 2198, ubi etiam Navarrus199 et Tiraquellus supra, n. 254, referens multos200. Ratio est quia talis lex ex vi suorum verborum nullum praeceptum ponit de executione poenae. Solum ergo instruit iudicem, argumento c. De causis, § 1, De officio delegati201. Unde ad summum virtute, et quasi per necessariam illationem, praecipit reo ut pareat iudici imponenti talem poenam. Confirmatur primo, quia iura praecipiunt poenas benigne interpretari, regula In poenis, De regulis iuris, in Sexto202, l. paenultima, D, De poenis203. Confirmatur secundo quia aliud est designare poenam imponendam aliud illam imponere. Talis autem lex designat poenam et non imponit nec fert sententiam, quia nullum est in ea verbum quod illam significet. Unde Castro adhibet limitationem ut haec regula procedat: nisi praeter verbum designans poenam addatur aliud declarans sententiam latam; sed haec limitatio non est nunc necessaria, nam pertinet ad caput sequens; in praesenti enim solum agimus de lege simpliciter loquente, ut dixi. Et ita ex parte verborum nullam habet limitationem, ex parte autem poenae solet duplex limitatio adhiberi. 5. [Duplex limitatio in poenarum impositione] Prima est ut non procedat in poena conventionali, quae in contractibus solet apponi, quia violans contractum statim tenetur ad poenam designatam in contractu solvendam, licet in contractu tantum dictum sit: sub tali poena, vel talem poenam incurrat. Ita tenet Tiraquellus, supra n. 256, citans Paulum Castrensem in l. Ad diem, D. De verborum obligationibus204. Expresse idem tenet Felinus, in c. 1, De constitutionibus, n. 46205, et Decius, ibi, lect. 1, n. 20206, et sequitur Castro supra207. Ratio praecipua est quia poena conventionalis debetur ex vi pacti. Quod autem debetur ex pacto debetur in conscientia ante iudicis sententiam. Ergo. Maior videtur plane colligi ex l. Rescriptum, § Si pacto, D, De pactis, dicente: Si quis in pacto poenam stipulatus est, posse postea agere vel ex pacto vel ex stipulatione suo arbitrio208. Ergo supponit illa lex poenam conventionalem deberi ex pacto et ex promissione. Ut uterque autem titulus inducit obligationem in conscientia, et ideo glossa ibi differentiam in hoc constituit inter poenam legalem et conventionalem, Thomas de Aquino, II II, 62, 3. Caietanus [Thomas de Vio], Secunda secundae, q. 62, a. 3, f. 98v. 198 Decretum Gratiani, col. 984, lit. g, verb. Cum argumento 199 Navarrus [Martinus de Azpilcueta], Commentarii de lege poenali, p. 236, n. 23. 200 Andreas Tiraqueau, In legem Si unquam, § Revertatur, n 254-255, p. 345.. 201 X 1.29.4. § Illis etiam. 202 In VI 5. 12[13]. 49. En las ediciones se omite: in Sexto. 203 D 48.19.42. 204 Andreas Tiraqueau, In legem Si unquam, § Revertatur, n. 256, p. 345. 205 Felinus Sandeo, Commentariorum, parte I, f. 12r, n. 46. 206 Philippus Decio, Super Decretalibus, f. 6r, § Tertia conclusio. En las ediciones se lee: Lect. 2. 207 Alphonsus de Castro, De potestate, f. 101r. 208 D 2.14.10. 196 197
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
107
al hablar de las censuras, y está tomada de santo Tomás, y la comenta Tomás de Vio. La sostienen Domingo de Soto, Antonio de Córdoba y otros teólogos, y entre los juristas también es común, y se apoyan en la glosa última al canon Fraternitas del Decreto, como los comentarios de Martín de Azpilcueta y de Andrés Tiraqueau, que cita a muchos. La razón es que tal ley en virtud de las palabras que emplea no impone precepto alguno sobre la ejecución de la pena. Lo único que hace, por lo tanto, es instruir al juez, como aparece en el canon De causis de las Decretales. Luego, a lo sumo lo que prescribe al reo virtualmente y a modo de consecuencia necesaria, por así decir, es que obedezca al juez que impone tal pena. Se confirma, en primer lugar, porque el derecho manda interpretar benignamente las penas. En segundo lugar, porque una cosa es marcar la pena que se ha de imponer y otra imponerla. Ahora bien, una tal ley señala la pena, no impone ni dicta sentencia, porque no hay en ella palabra alguna que la signifique. Por eso, Alfonso de Castro emplea una limitación para que esta regla tenga efecto, a saber, a no ser que a la palabra que señala la pena se añada otra declaratoria de la sentencia dada; pero esta limitación no es necesaria ahora, pues pertenece al capítulo siguiente, ya que de momento tratamos sólo de la ley que se expresa simplemente, como dije. Y así, por lo que toca a las palabras no tiene limitación alguna, pero por lo que toca a la pena suele emplearse una doble limitación. 5. [Doble limitación en la imposición de la pena] La primera es que no tenga aplicación en la pena convencional, que suele añadirse en los contratos, porque quien viola un contrato al punto queda obligado a cumplir la pena designada en el contrato, aunque en él únicamente se haya dicho: bajo tal pena o que incurra en tal pena. Así opina Andrés Tiraqueau, que cita a Pablo de Castro. Lo mismo sostiene expresamente Felino Sandeo y le sigue Alfonso de Castro. La razón principal es que la pena convencional se debe en virtud del pacto. Ahora bien, lo que se debe por razón de un pacto se debe en conciencia con anterioridad a la sentencia del juez. Luego. La premisa mayor parece colegirse claramente de la ley Rescriptum del Digesto donde se dice: Si alguien ha estipulado una pena en un pacto, puede después obrar a su voluntad, bien en virtud del pacto o bien en virtud de lo estipulado. Luego esa ley supone que la pena convencional se debe por razón del pacto y de la promesa. Ahora bien, como ambos títulos inducen obligación en conciencia, por eso la glosa a esa ley del Digesto establece en esto la diferencia entre la pena legal y la convencional, diferencia
108
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
quae non potest esse alia nisi quod lex per se non obligat ad poenam, conventio autem seu pactum obligat209. Declaratur in votis poenalibus. Nam si quis vovit aliquid sub tali poena censetur vovisse poenam, illamque in conscientia tenetur implere si principale promissum non implevit. Ergo idem est cum proportione in promissione vel pacto humano, nam est eadem ratio quae in voto, in quo poena censetur promissa Deo, vel in poenam prioris transgressionis vel in defectum alterius operis, quasi sub disiunctione promissi. Idem autem est modus promissionis humanae, ut constat. 6. Poenam conventionalem non deberi antequam petatur coram iudice et debitor condemnetur, licet in contractu explicetur poenam incurri ipso facto Nihilominus limitationem hanc non admittt Navarrus, dicto cap. 23, n. 68210. Imo ampliat regulam positam ut non solum procedat in poena legaIi sed etiam in conventionali. Qui neminem pro sua sententia allegat nec probat illam aliquo textu vel ratione iuridica, sed tantum ex consuetudine, quia hae poenae conventionales communiter non solvuntur nisi interveniat coactio; et ita ipsa consuetudo interpretatur intentionem contrahentium esse ut talis poena non aliter debeatur. Hanc opinionem sequitur Vazquez, I II, disp. 173, cap. 1211, additque Navarrum intellexisse hanc poenam conventionalem non deberi antequam petatur coram iudice et debitor condemnetur, quod est verisimile, licet Navarrus id non explicaverit, quia alia non est propria coactio. Addit praeterea hanc sententiam procedere etiamsi in contractu expressum sit ut poena ipso facto incurratur, quod Navarrus non dixit, nec ipse aliter probat. Denique allegat Covarrubias, In quartum, 2 parte, cap. 6, § 8, n. 14212, cuius sententia longe diversa est; ait enim poenam conventionalem deberi in conscientia, si ab altera parte petatur, unde non requirit sententiam iudicis. Et ita interpretatur priorem sententiam et differentiam inter poenam conventionalem et legalem. Nam in reliquo dicit servare proportionem, quia sicut non licet resistere iudici imponenti poenam, ita nec licet resistere petenti poenam ex pacto debitam. Addit vero Covarrubias sicut poena legalis non debetur ante sententiam, ita nec conventionalem debere antequam petatur. Ratio eius est quia quando alius poenam non petit ex iusta coniectura alter praesumit illam sibi remittere. Non exponit autem quae sit ista coniectura, potest autem afferri illa qua utitur Navarrus, quia honestiores homines non decet has poenas exigere aut velle; argumento c. Suam, De poenis213, et c. Fraternitas 12, q. 2214. 209 Digestorum seu Pandectarum Iuris civilis tomus primus (Lugduni 1539, col. 273, lit f, verb. Utraque). 210 Navarrus [Martinus de Azpilcueta], Enchiridion, p. 538. 211 Gabriel Vázquez, Commentariorum ac disputationum in primam secundae sancti Thomae tomus secundus (Compluti 1605, p. 273): “At vero de poenis appositis in contractibus aliter omnino existimo, nempe eas non deberi nisi petantur, etiamsi impositae sint ipso facto, nedum si contrahentes non utantur verbis significantibus poenam ipso facto”. 212 Didacus de Covarrubias, In quartum, p. 219. En las ediciones se lee: n. 11. 213 X 5.37.9. 214 C.12 q.2 c.11.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
109
que no puede ser otra si no que la ley no obliga de por si a la pena, mientras que la convención o pacto sí obliga. Un ejemplo claro son los votos penales. Si uno hizo voto de algo bajo tal pena, se entiende que hizo voto de la pena y está obligado a cumplirla en conciencia si no ha cumplido la promesa principal. Luego, lo mismo ocurre proporcionalmente con la promesa o pacto humano, pues la razón es la misma que en el voto, en el cual se entiende que la pena se ha prometido a Dios, bien sea en castigo de una trasgresión anterior o por falta de otra obra prometida bajo una disyunción, por así decir. Pues bien, así es también la manera humana de hacer una promesa, como es claro. 6. La pena convencional no obliga antes de que el deudor sea citado ante el juez y condenado, aunque en el contrato se indique que se incurre ipso facto en la pena. Tal es el parecer de Gabriel Vázquez Sin embargo, esta limitación no la admite Martín de Azpilcueta. Es más, amplía la regla dada hasta el punto que no sólo tenga aplicación en la pena legal sino también en la convencional. No cita a nadie a favor de su opinión ni la prueba con algún texto o razón jurídica, sino que alega sólo la costumbre, dado que estas penas convencionales de ordinario no se cumplen si no hay coacción de por medio; y, por eso, es la costumbre precisamente la que interpreta que la intención de los que convienen es que tal pena no se exija de otra manera. Esta opinión tiene Gabriel Vázquez y añade que Martín de Azpilcueta entendió que no se está obligado a esta pena convencional antes de ser reclamada ante el juez y de que sea condenado el deudor, lo que es verosímil, si bien Azpilcueta no aclarara esto, porque la coacción ajena no es la propia. Añade, además, que esta opinión es válida, aunque en el contrato se indique expresamente que se incurre en la pena ipso facto, cosa que Azpilcueta no dijo ni Vázquez prueba por otro camino. Finalmente, aduce a Diego de Covarrubias, cuya opinión es muy distinta, pues dice que la pena convencional se exige en conciencia si lo reclama la otra parte, por lo que no requiere sentencia del juez. Y así interpreta la primera opinión, y la diferencia entre la pena convencional y la legal, pues, en lo demás dice que se da la debida proporción, porque así como no es lícito hacer resistencia al juez que impone la pena, tampoco es lícito hacer resistencia a quien reclama una pena debida por razón de un pacto. Por su parte, Diego de Covarrubias añade que así como la pena legal no se exige con anterioridad a la sentencia, así tampoco se exige la convencional antes de que sea reclamada. La razón es que mientras uno no reclama la pena, el otro presume por justa conjetura que se le perdona. No explica, sin embargo, de qué conjetura se trata, pero puede aducirse la que usa Martín de Azpilcueta, que no dice bien exigir o querer estas penas respecto a personas más honradas; se basa en el canon Suam de las Decretales y en el canon Fraternitas del Decreto.
110
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
7. Resolutio auctoris Neutra ex his sententiis potest a nobis simpliciter et in universum probari. Dicere tamen possumus priorem esse veram de rigore iuris; de facto vero posse contrarium contingere ex intentione contrahentium. Quod ergo de lege diximus215 ita de pacto dicendum est, scilicet, aliud esse loqui de potestate aliud de facto. Nam de potestate certum est posse contrahentes convenire de poena solvenda in conscientia ab illo qui contractum vel promissum non servaverit, etiam non expectata alterius petitione. Quod nemo negare potest, cum hoc nulla lege naturali vel humana sit prohibitum et non concedat liberam facultatem contrahentium. Loquor autem generatim de contractibus in quibus non est prohibitum poenam apponere; nam si quis est specialis contractus, ubi hoc est prohibitum, ut de sponsalibus statuitur in c. Gemma, De sponsalibus216, ibi nec in conscientia nec per sententiam debita est poena. Quandocunque vero licitum est poenam ponere, licitum etiam est sese invicem contrahentes in conscientia obligare. Sicut etiam est certum quod si nolint se ita obligare, sed solum ut cogi possint per iudicem ad talem poenam solvendam, id etiam positum sit in eorum voluntate, quia nihil est quod eos necessitet ad se magis obligandum. 8. Ex intentione contrahentium iudicandum de obligatione solvendi poenam; et secundo, ex verbis ipsorum, si contineant promissionem, plane solvenda est in conscientia ante sententiam iudicis, nisi constet de contraria consuetudine Ex his ergo colligo in conscientia iudicandum esse de obligatione contrahentium ex intentione ipsorum, quia ex illa pendet obligatio et quoad illam eorum confessioni standum est in foro conscientiae. Si autem nesciant specialem intentionem explicare, sed solum generalem contrahendi et obligandi se prout debebant, tunc in primis verborum vis perpendenda est, nam si illa contineant promissionem ipsius poenae in tali eventu, sine dubio oritur obligatio in conscientia, quia est promissio conditionata quae obligat impleta conditione. Et hoc probat exemplum de voto et quae de illo tradi solent, habent enim locum in promissione humana poenali, quae est quidam contractus; et eadem ratione procedent in quocunque contractu similem promissionem includente. Atque idem erit si contractus poenalis resolvatur in disiunctivum, ut faciam hoc vel illud, nam ex illis verbis sine dubio oritur obligatio ad unum ex illis; et consequenter ad secundum si primum non impletur. Solet autem hoc fieri per modum poenae quando unum est per se primo intentum per contractum et aliud adiungitur in defectum illius et quasi ad cogendum contrahentem ne in principali deficiat. Denique, ob eandem causam, si verba contractus satis significent obligationem ipso facto, vel eo ipso quod aliquis fuerit pactum transgressus, non video cur non
215 216
Cfr. supra, cap. III, n. 2-4. X 4.1.29.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
111
7. Solución del autor No podemos aprobar ninguna de estas opiniones sin más y con carácter general; aunque sí, en cambio, afirmar que la primera es verdadera en rigor jurídico, pero que, de hecho, puede ocurrir lo contrario por intención de los contrayentes. Por lo tanto, lo que hemos dicho de la ley hay que afirmarlo también del pacto, a saber, que una cosa es hablar de la potestad y otra del hecho. En efecto, hablando de la potestad es cierto que los contrayentes pueden ponerse de acuerdo en que aquél que no cumpla el contrato o la promesa debe en conciencia satisfacer la pena, aun sin esperar que el otro se la reclame. Y esto nadie lo puede negar, porque no está prohibido por ninguna ley natural o humana ni cede a la libre capacidad de los contrayentes. Hablo en general de los contratos en los que no está prohibido añadir una pena; si hay algún contrato especial en que esto está prohibido, como se establece acerca de los esponsales en el canon Gemma de las Decretales, en ese caso ni en conciencia ni por sentencia se exige pena. Pero siempre que es lícito imponer pena es lícito también que los contrayentes se obliguen mutuamente en conciencia. Como también es cierto que si no quieren obligarse de este modo, sino sólo a que el juez pueda constreñirlos a cumplir tal pena, eso también queda a su voluntad, pues no hay nada que los apremie a obligarlos a más. 8. En cuanto a la obligación de cumplir la pena se ha de juzgar por la intención de los contrayentes y en segundo lugar por las palabras mismas: si contienen promesa, claramente se ha de cumplir en conciencia con anterioridad a la sentencia del juez, a no ser que haya certeza de costumbre en contra De esto deduzco, por tanto, que en lo relativo a la conciencia hay que juzgar de la obligación de los contrayentes por la intención que ellos tengan, porque de ella depende la obligación y por lo que a dicha intención toca hay que atenerse en el fuero de la conciencia a lo que ellos declaren. Pero si ignoran que haya habido una intención específica, sino solamente la general de contratar y de obligarse como debían, entonces hay que sopesar ante todo la fuerza de las palabras, pues si contienen promesa de la pena misma en determinadas circunstancias, sin duda surge obligación en conciencia, ya que es una promesa condicionada que obliga tan pronto como la condición se cumple. Esto lo prueba el ejemplo del voto y las palabras que acerca de él se suelen transmitir, ya que tienen su aplicación en la promesa humana penal, que es un contrato; y por la misma razón serán válidas en cualquier contrato que incluya una promesa semejante. Y lo mismo ocurrirá si el contrato penal se satisface disyuntivamente como: haré esto o aquello, pues de esas palabras surge sin duda el compromiso con uno de los extremos; y, en consecuencia, con el segundo si el primero no se cumple. Ahora bien, esto se suele hacer bajo la formalidad de pena cuando uno de los extremos es el que en primer lugar se pretende de por si con el contrato y el otro se añade a falta de él y para forzar, por así decir, al contrayente a que no falte en lo principal. Finalmente, por el mismo motivo, si las palabras del contrato expresan con suficiente claridad la obligación ipso facto, o por el hecho mismo de que alguien
112
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
oriatur obligatio in conscientia, cum ex verbis debeamus de voluntate iudicare et illa verba satis indicent217 huiusmodi voluntatem. Qua propter, nisi constet de contraria consuetudine de qua mihi non constat, praesertim pro tali casu, censeo sic contrahentes et transgredientes contractum obligari ad poenam in conscientia ante sententiam, saltem si ab altera parte petatur, ut magis ex sequenti puncto constabit. 9. [Solvendam esse poenam nulla sententia vel coactione iudicis expectata] Addo enim ulterius. Licet in contractu solum dicatur: sub tali poena, quam solvere debeat contraveniens contractui, iuxta commune ius et attenta rei natura, intelligendum esse solvendam esse poenam, nulla sententia vel coactione iudicis expectata. Hoc mihi suadent fundamenta prioris sententiae, quia revera tota illa obligatio intelligitur nasci ex obligatione pacti et promissionis humanae mutuae vel aceptae. Pactum autem humanum obligat ex se et sine ullo ordine ad coactionem iudicis. Unde quamvis non repugnet pactum fieri sub illa conditione, scilicet sub tali poena per iudicem imponenda vel post eius sententiam saltem declaratoriam solvenda, talis tamen intentio non videtur consentanea promissioni vel passioni humanae. Nec etiam videtur praesumenda nisi in verbis declaretur vel de illa certo constet paciscenti vel certe nisi certum sit hanc esse communem consuetudinem, tunc enim censendus est unusquisque velle obligari secundum communem consuetudinem. De tali autem consuetudine mihi non constat, quidquid Navarrus et alii dicant. Et fortasse ad summum consuetudo habet ut talis poena non censeatur debita donec petatur, ut Covarrubias dicebat218. Potuit autem consuetudo introduci ex probabili praesumptione supra notata. Neque haec est propria limitatio regulae supra positae, quia illa procedit de poena legis, quae est simpliciter involuntaria et ex obligatione imposita non assumpta. Poena autem conventionalis est voluntaria in sua origine, nam ex voluntario contractu nascitur. Item lex, veluti natura sua, dicit ordinem ad iudicem tanquam ad motorem suum, nam iudex est quasi lex viva seu anima legis. Pactum autem ex se per ipsosmet contrahentes executioni mandari debet, et ideo per se non requirit iudicem, etiam ad executionem poenae, sed solum quod in conscientia constet, tam de transgressione quam de voluntate alterius, et civili ac spontaneo modo exigentis poenas. 10. Licet testator solum dicat: sub tali poena, non implens eius voluntatem tenetur in conscientia; est enim conditio sine qua non Alia item limitatio ad dictam regulam adhiberi solet, ut scilicet non procedat in poena testamentaria, quae solet poni in legato seu mandato testatoris imponentis talem vel talem poenam si non impleatur. Nam licet testator solum dicat: sub tali poena, non implens eius voluntatem tenetur in conscientia. Quae est communis 217 218
En las ediciones se lee: iudicent. Didacus de Covarrubias, In quartum, p. 219.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
113
haya quebrantado el pacto, no veo por qué no haya de surgir obligación en conciencia, dado que por las palabras es como debemos juzgar de la voluntad y esas palabras indican con suficiencia dicha voluntad. Por lo cual, si no consta de que haya costumbre en contra, y a mí no me consta que la haya, especialmente en un caso como este, pienso que los que contraen y quebrantan de esta manera el contrato están obligados en conciencia a la pena con anterioridad a la sentencia, al menos si la otra parte lo reclama, como se verá más claro por el punto siguiente. 9. [La pena hay que pagarla sin esperar a sentencia alguna o coacción del juez] Añado, pues, algo más. Aunque en el contrato se diga solamente: bajo tal pena, que debe cumplir quien contravenga el contrato, según el derecho común y considerada la naturaleza de la cosa, se ha de entender que la pena debe ser cumplida sin esperar a sentencia alguna o a la coacción del juez. Los argumentos de la primera opinión me convencen de ello, pues toda esa obligación se entiende realmente que nace de la obligación del pacto y de la promesa humana mutua o aceptada. Ahora bien, el pacto humano obliga de suyo y sin relación alguna con la coacción del juez. Luego, aunque no haya contradicción en hacer un pacto bajo esa condición, es decir, bajo tal pena que ha de imponer el juez o que ha de cumplirse después de su sentencia al menos declaratoria, sin embargo tal intención no parece conforme con la promesa o el convenio humano. Tampoco parece que haya de presumirse si las palabras no la declaran o no consta con certeza a quien hace el pacto o si realmente no hay certeza de que esa sea una costumbre general, pues entonces se ha de juzgar que cada uno quiere obligarse según la costumbre común. Ahora bien, a mí no me consta de dicha costumbre, digan lo que quieran Martín de Azpilcueta y otros. Tal vez lo que esa costumbre lleva consigo, a lo sumo, es que tal pena no sea considerada obligada hasta que sea reclamada, como Diego de Covarrubias decía. Pero pudo introducirse esa costumbre por la presunción probable de la que hemos hablado antes. Tampoco es esta una limitación propiamente dicha de la regla antes expuesta, porque tiene validez respecto de una pena legal que es involuntaria sin más e impuesta por obligación no asumida. Ahora bien, la pena convencional es voluntaria en su origen, pues nace de un contrato voluntario. Asimismo, la ley por su naturaleza dice relación al juez como a su motor propio, puesto que el juez es, por así decir, una ley viva, el alma de la ley. El pacto, en cambio, de por si lo deben poner en ejecución los propios contrayentes y por eso no requiere por si mismo un juez, incluso para la ejecución de la pena, sino solamente que conste en conciencia tanto la trasgresión como la voluntad del otro y la manera civil y espontánea del que exige las penas. 10. Aunque el testador solamente diga bajo tal pena, el que no cumple su voluntad queda obligado en conciencia, pues es una condición sine qua non Asimismo, suele señalarse otra limitación a dicha regla, a saber, que no tenga aplicación en la pena testamentaria, que suele ponerse en el legado o mandato del testador, que impone tal o tal pena si no se cumple. En efecto, aunque el testador solamente diga: bajo tal pena, quien no cumpla su voluntad queda obligado en
114
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
sententia Panormitani in c. Rainaldus, De testamentis, n. 25219, Antonini, 3 parte, tit. 10, cap.3, § 11, q. 4220; Caietani in Summa, verbo Poena221, Covarrubias in dicto c. Rainaldus, § 1, n. 6, et In quartum, parte 2, cap. 6, § 8, n. 17222, Navarri, dicto cap. 23, n. 67223, et Castro, dicto libro secundo, cap. 1224, Tiraquelli supra, n. 54225. Haec autem limitatio, licet veram doctrinam contineat, revera non est limitatio regulae positae, quia haec non est vera poena sed conditio, ut recte notavit Abbas supra, ex glossa ibi, verbo Adiiciens226; testator enim, ait recte Panormitanus, non habet iurisdictionem qua puniat et cogat, sed habet plenum dominium rei suae, ratione cuius potest legare prout vult227. Et ideo quando videtur imponere poenam, legat rem sub conditione, qua non impleta, non vult rem suam detineri ab haerede vel legatario; et in hoc sensu imponit poenam, id est, onus non retinendi illam, quia in illo eventu non vult illam donare. Et ideo talis poena obligat in conscientia, quia cessat iustus titulus retinendi illam et quia voluntas testatoris ex iustitiae obligatione implenda est. Secus vero est de poena legali quae per potestatem iurisdictionis imponitur, et per eam reus privatur re vel iure quod absolute possidebat ad reipublicae satisfactionem et correctionem; et ideo non est de illa similis ratio. Alia limitatio posset adhiberi ex parte materiae, quam in regula sequenti, cui communis esse videtur, explicabimus. 11. Quando lex fertur simpliciter per verbum futuri non obligat ante sententiam Secunda regula est: quando lex fertur simpliciter per verbum futuri temporis tantum non obligat in conscientia ante sententiam. Est communis, ut de censuris dicto loco dixi228, et generaliter doctores allegati, praesertim Tiraquellus supra, n. 39, 40 et 41229, ubi innumeros allegat doctores et glossas, adiiciens solum Barbatium contradixisse levibus motum rationibus quas ideo omittit. Ratio ergo regulae clara est. Quia verbum futuri temporis non solum non fert sententiam in praesenti, sed etiam virtute includit negationem eius quia quod in futurum faciendum est non fit, ut si dicat: excommunicetur, irritetur, nondum excommunicat, nondum irritat. Dices hoc esse verum in verbis significantibus actiones quae non ab ipso reo sed a superiore facienda sunt ut sunt: excommunicare, irritare, secus vero fore Panormitanus [Nicholaus de Tudeschis], In tertium, f. 131r, n. 25. Antoninus de Florencia, Summa theologica, f. 147v. 221 Caietanus [Thomas de Vio], Summula, p. 525. 222 Didacus de Covarrubias, In titulum De testamentis. Interpretatio (Opera omnia, Genevae 1724, t. I, p. 122); et In quartum, p. 219. En las ediciones se omite: cap. 6. 223 Navarrus [Martinus de Azpilcueta], Enchiridion, p. 538. 224 Alphonsus de Castro, De potestate, f. 101r. 225 Andreas Tiraqueau, In legem Si unquam, § Revertatur, 54, p. 304. 226 Decretales D. Gregorii, col. 1190, lit. i. 227 Panormitanus [Nicholaus de Tudeschis], In tertium, f. 131r, n. 25. Francisco Suárez suele citar a Nicolás de Tudeschis con el apelativo de Panormitanus, pero a veces, como aquí, utiliza también el de Abbas. 228 Franciscus Suárez, De censuris, disp. 3, sect. 3, n. 8, p. 42; Vivès 23, p. 44-45. 229 Andreas Tiraqueau, In legem Si unquam, § Revertatur, p. 301-302. 219 220
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
115
conciencia. Esta es la opinión generalizada de Nicolás de Tudeschis, Antonino de Florencia, Tomás de Vio, Diego de Covarrubias, Martín de Azpilcueta, Alfonso de Castro, Andrés Tiraqueau. Pero esta limitación, aunque contenga doctrina verdadera, realmente no es una limitación de la regla propuesta, porque no es una pena verdadera sino una condición, como bien hizo notar Nicolás de Tudeschis, apoyado en la glosa al canon Raynaldus, palabra Adiiciens de las Decretales. El testador, dice muy bien Nicolás de Tudeschis, no tiene jurisdicción para castigar y forzar, pero tiene el dominio pleno de sus bienes, en virtud del cual puede legar a su arbitrio. Por lo tanto, cuando se ve que impone una pena, lega el bien bajo condición de que si no se cumple la condición no es su voluntad que el bien lo retenga el heredero o el legatario; y en este sentido impone una pena, esto es, el gravamen de no retenerlo, porque en este caso no quiere donarlo. Por eso, tal pena obliga en conciencia, porque cesa el título justo para retenerlo y porque la voluntad del testador se ha de cumplir por obligación de justicia. Otra cosa es cuando se trata de la pena legal que se impone por la potestad de jurisdicción, y por ella el reo queda privado del bien o del derecho que poseía de forma absoluta para satisfacción de la comunidad política o para escarmiento; no se da, pues, en este caso la misma razón. Otra limitación podría ponerse desde el punto de vista de la materia, la cual explicaremos en la regla siguiente, con la que parece guardar puntos comunes. 11. Cuando la ley se promulga sin más con palabras de futuro no obliga con anterioridad a la sentencia La segunda regla es la siguiente: cuando la ley se promulga simplemente sólo por verbo de tiempo futuro, no obliga en conciencia con anterioridad a la sentencia. Es la opinión común, como dije de las censuras en el lugar indicado; y la sostienen en general los doctores ya citados, principalmente Andrés Tiraqueau, que alega numerosos doctores y glosas y añade que solamente Andrés de Barbatia se manifestó en contra llevado por razones sin peso que, por eso mismo, omite. La razón de la regla es clara. El verbo de tiempo futuro no sólo no dicta sentencia en presente, sino que además incluye virtualmente la negación de ella, porque lo que se ha de hacer en el futuro no se hace ahora, como si dice: sea excomulgado, sea invalidado, aún no excomulga, aún no invalida. Dirás que esto es verdad en los verbos que significan acciones que no tiene que realizar el reo sino el superior, como son: excomulgar, invalidar, pero que
116
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
si verbum legis significet actionem ab ipso reo exercendam, ut si dicat: solvet, ieiunabit etc., nam tunc videtur imponere de praesenti obligationem ad actum postea futurum. Respondeo tunc habere locum alia principia posita, quod saltem verba illa sunt indifferentia ad instruendum iudicem vel obligandum reum, ac subinde in mitiorem partem assumuntur. Et ideo quidam dixerunt quod si ex tenore legis constet verbum de futuro dirigi ad partem et non ad iudicem continet sententiam latam, ut refert Tiraquellus supra, n. 61230. Probatio autem quam adducit procedit in gratiis non in poenis et ideo non admitto in praesenti illam doctrinam; nam, licet lex loquatur ad reum, si tantum per verbum de futuro designat poenam, intelligitur praecipere ut pareat tali poenae quando illi fuerit iuridice imposita, nam hic sensus est mitior et iuri ac consuetudini conformis. 12. Regulam dictam procedere etiam verbo geminato ut: cessetur et irritetur Huic regulae plures limitationes adhibet Tiraquellus supra231; duae tamen aut tres tantum sunt examinandae. Una est quod non procedat quando verbum de futuro geminatur in lege, ut si dicat lex: cessetur et irritetur. Ita habet n. 46, ubi pro ea refert Baldum, Romanum, Iasonem, Decium, Felinum et innumeros alios232. Qui solum in hoc fundantur, quia verbum geminatum debet aliquid operari, l. Balista, D, De Trebeliano233, adiuncta glossa ibi verbo Etiam fructus234. Nihilominus haec sententia mihi non probatur, quia nullo firmo fundamento nititur. Et ideo ab illa merito discedit Castro, quem alii theologi moderni sequuntur. Et ex iuristis illam retractarunt Decius in l. Cum postea, C. De pactis235, et Felinus in c. ultimo, De officio delegati, n. 1 in fine236. Dico ergo, licet lex habeat duo verba de futuro eandem poenam seu effectum significantia, non obligare in conscientia nec continere legem latam, sed ferendam. Ratio in primis est, quia etiam in illo verbo geminato non continetur praeceptum ipsi reo impositum exequendi seu observandi poenam. Ergo ad hoc non obligatur donec a iudice per sententiam praecipiatur. Ut si lex dicat: irritabitur et evacuabitur, per utrumque verbum instruitur iudex, non cogitur reus. 13. [Contra fundamentum contrariae sententiae] Nec fundamentum contrariae sententiae est alicuius momenti, quia licet geminatio verbi aliquid operetur, non tamen operatur novum effectum non Ibid., p. 306. Ibid. 232 Ibid., p. 303. 233 D 36.1.33(32). 234 Infortiatum seu Pandectarum Iuris Ciuilis tomus secundus... Commentariis Accur230 231
sii scholiis ... (Augustae Taurinorum 1576, col. 1499, lit a).
235 Philippus Decio, In Digestum vetus et Codicem commentaria (Augustae Taurinorum 1575, f. 244r). 236 Felinus Sandeo, Commentariorum, parte I, f. 220r, n. 1.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
117
otra cosa será si el verbo de la ley significa una acción que debe ejecutar el reo mismo, como si dice: pagará, ayunará, etc., pues entonces parece imponer una obligación de presente para un acto que se habrá de poner después. Respondo que en ese caso tienen aplicación otros principios ya expuestos, porque al menos esas palabras tanto valen para orientar al juez como para obligar al reo, de ahí que se tomen en un sentido más benigno. Por eso, dijeron algunos que si consta por el tenor de la ley que la palabra de futuro se dirige a la parte y no al juez implica sentencia dada, como indica Andrés Tiraqueau. Ahora bien, la prueba que aduce es válida cuando se trata de gracias, no de penas; por eso, en el caso presente no admito esa doctrina, ya que, aunque la ley vaya dirigida al reo, si designa la pena únicamente con palabra de futuro, se entiende que prescribe someterse a esa pena cuando le haya sido impuesta jurídicamente, pues este sentido es más benigno y conforme al derecho y a la costumbre. 12. La regla indicada es también válida si se emplea una doble palabra como: césese y anúlese Andrés Tiraqueau pone muchas limitaciones a esta regla; vamos, sin embargo, a examinar sólo dos o tres. Una es que no tiene aplicación cuando la palabra de futuro se duplica en la ley; por ejemplo, si la ley dice: césese y anúlese. Así lo afirma dicho autor y aduce a favor de esa limitación a Baldo de Ubaldis, Luis de Ponte, Jasón de Maino, Felipe Decio, Felino Sandeo y otros innumerables. Todos ellos se basan únicamente en que la palabra duplicada obliga a alguna acción, según la ley Balista del Digesto y la glosa a la misma en las palabras Etiam fructus. A pesar de todo, no me agrada esta opinión, porque no se apoya en ningún fundamento firme. Con razón se aparta de ella Alfonso de Castro, a quien siguen otros teólogos modernos. Y de entre los juristas, se retiraron de ella Felipe Decio y Felino Sandeo. Por consiguiente, digo que, aunque la ley tenga dos palabras de futuro que significan una misma pena o efecto no obliga en conciencia ni contiene una ley dada sino a dar. La razón ante todo es que tampoco en esa palabra duplicada se contiene el precepto impuesto al reo mismo de ejecutar o cumplir la pena. Luego, no está obligado a ello hasta que lo prescriba el juez por sentencia. Si, por ejemplo, la ley dice será inhabilitado y anulado, estas dos palabras informan al juez, no fuerzan al reo. 13. [Respuesta al argumento de la opinión contraria] Tampoco el argumento de la opinión contraria tiene importancia, porque aunque la duplicidad verbal obre algo, sin embargo no obra un nuevo efecto no sig-
118
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
significatum per mille verba similia. Quocirca, si verba significent distinctas poenas vel unum augeat aliud in ipsa poena et utrumque sit de futuro, geminatio significabit augmentum poenae imponendae, non vero poenam ipso facto impositam. Quando autem verba sunt synonima in significato et utrumque est de futuro non possunt significare aliquid de praesenti propter solam geminationem, quia hoc est ultra significationem verborum; et ita est ampliatio valde voluntaria, quae in omni materia cavenda est, maxime vero in poenali. Illa ergo geminatio tunc solum ostendit vel maiorem deliberationem legislatoris vel maiorem affectum vel maiorem criminis acerbitatem, vel indicat maiorem firmitatem vel immutabilitatem in poena, ut iudex non audeat illam minuere; non vero indicat novum effectum, quem verba non significant, sicut in multis iuribus constat et in legibus etiam ferentibus poenam ipso facto, ut postea videbimus et admittit ipse Tiraquellus, ibi, n. 25, 48 et saepe alias237. Unde non video cur illi sententiae tam constanter adhaeserit, nam multitudo doctorum non sufficit ubi nec textus nec ratio suffragatur. 14. Alia regulae limitatio Tiraquelli reiecta; si poena, scilicet, per verbum futuri imponatur per duas leges Atque hinc etiam non probo limitationem aliam, quam idem Tiraquellus adiungit, n. 44, nimirum, si poena per verbum de futuro imponatur per duas leges, priorem et posteriorem, tunc licet ex vi solius prioris legis fuerit poena tantum ferenda, ex vi posterioris esse latam, ac subinde secundam legem obligare in conscientia ad illam238. Fundatur enim haec limitatio in praecedenti, quia ibi geminatur verbum futuri. Nec impedit, imo iuvat, quod geminatio per duas leges fiat, nam iuxta doctrinam iuristarum, efficacior est geminatio quae fit per actus distinctos et per temporis intervallum quam quae fit uno momento et contextu, ut tradit Felinus, dicto cap. ultimo, De officio delegati239, et idem Tiraquellus, n. 49240. Accedit quod ultima dispositio seu lex idem statuens quod prima aliquid debet operari ne sit supervacua, ut ex multis idem auctor notat, n. 45, inde concludens secundam legem imponentem poenam de futuro plus operari quam primam et ideo continere poenam241 latam242. 15. [De eadem re] Nihilominus, ut dixi, haec limitatio admittenda non est propter rationem factam, quia verba posterioris legis non significant sententiam latam nec mutant significationem propter priorem legem. Nec geminatio sufficit, ut ostensum est, nec refert quod sit cum intervallo temporis quando effectus et modus significandi verborum idem omnino est. Neque propterea secunda lex erit superflua, tum quia Andreas Tiraqueau, In legem Si unquam, § Revertatur, p. 249 et 304. Ibid., p. 303. 239 Felinus Sandeo, Commentariorum, parte I, f. 220r-v, n. 2. 240 Andreas Tiraqueau, In legem Si unquam, § Revertatur, p. 304. 241 En las ediciones se lee: legem. 242 Andreas Tiraqueau, In legem Si unquam, § Revertatur, p. 303. 237 238
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
119
nificado por mil palabras semejantes. Por lo cual, si las palabras significan penas distintas o una supera a la otra en la pena misma y ambas son de futuro, la duplicidad significará un aumento de la pena a imponer, no ya una pena impuesta ipso facto. Ahora bien, cuando las palabras son sinónimas en el significado y ambas son de futuro no pueden significar algo de presente por la sola duplicidad, puesto que esto va más allá de la significación de las palabras; y así, la ampliación del significado se hace con una voluntariedad excesiva, que hay que evitar en toda materia, pero sobre todo en la penal. Luego entonces, esa duplicidad lo único que pone de manifiesto es o una mayor deliberación del legislador o un mayor empeño o una mayor gravedad del delito, o indica una mayor firmeza o inmutabilidad en la pena, de modo que el juez no se atreva a disminuirla; pero no indica un efecto nuevo no significado por las palabras, como es claro en muchos textos jurídicos e incluso en leyes que imponen una pena ipso facto, según veremos luego y admite el mismo Andrés Tiraqueau en muchos pasajes. No veo, por tanto, por qué se aferró con tal tenacidad a esa opinión, pues el número de los doctores no basta cuando ni el texto ni la razón apoyan. 14. Rechazada otra limitación de Andrés Tiraqueau a la regla, esto es, si la pena se impone por palabra de futuro mediante dos leyes De aquí que tampoco apruebe la otra limitación que añade Andrés Tiraqueau, a saber, que si la pena se impone por palabra de futuro mediante dos leyes, una anterior y otra posterior, entonces, aunque en virtud de la sola ley anterior la pena fuere sólo ferenda, en virtud de la posterior es lata; y, por consiguiente, que la segunda ley obliga en conciencia a ella. En efecto, esta limitación se funda en la precedente, porque allí se duplica la palabra de futuro. Y no es obstáculo, al contrario ayuda, el que la duplicidad se haga a través de dos leyes, pues, según la doctrina de los juristas, es más eficaz una duplicidad que se hace a través de actos distintos y con un intervalo de tiempo que la que se hace en un solo momento y contexto, como enseñan Felino Sandeo y el mismo Andrés Tiraqueau. Un dato más es que la última disposición o ley que establece lo mismo que la primera debe tener algún efecto para que no resulte superflua, como observa entre otros muchos el mismo autor, concluyendo que la segunda ley que impone una pena de futuro obra más que la primera y por tanto contiene una pena lata. 15. [Prosigue el mismo tema] No obstante, como dije, no es admisible esta limitación por la razón expuesta, porque las palabras de la ley posterior no significan una sentencia dada ni cambian el significado a causa de la ley anterior. Y no basta la duplicidad, como se ha demostrado, ni hace al caso que sea con intervalo de tiempo cuando el efecto y el modo de significar de las palabras son absolutamente lo mismo. Tampoco
120
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
habere potest omnes effectus supradictos, tum etiam quia potest deservire ut si fortasse prior lex in dissuetudinem abiit, per posteriorem restauretur. Sic enim dixit Rota, decis. 32, De praebendis, in antiquis, alias 858243, geminatam reservationem papae non operari novum effectum, sed solum efficere ut, revocata priori, non censeatur sublata posterior. Item duplicata lex auget fortasse obligationem iudicis et magis illum movet ad talem poenam imponendam. 16. Regula praedicta non procedit quando talis est poena ut, nisi ipso facto incurratur, illusoria reddatur; lex enim non debet esse vana Tertia et valde notanda limitatio est ut regula non procedat quando talis est poena ut, nisi ipso facto incurratur, illusoria reddatur lex et nullius momenti. Tunc enim, licet lex simpliciter imponat poenam dicendo: Sub tali poena vel per verbum de futuro, tacite subintelligit et includit actionem aliquam de praesenti factam virtute eiusdem legis, ratione cuius potest verificari in futurum quod lex disponit. Ita sumitur ex glossa in l. Improbum, C, Ex quibus causis infamia irrogatur244, quam sequitur Castro supra245, Tiraquellus supra, n. 40246. Et ratio optima est quia lex non est ita interpretanda ut sit vana et inutilis, nam hoc cederet in iniuriam legislatoris. Ergo si talis reddatur intelligendo poenam imponendam et non latam, non potest ita intelligi, etiam si per verba de futuro vel generalia loquatur. Exemplis magis declaratur. 17. Exemplum in poena infamiae Dicti ergo auctores ponunt exemplum in poena infamiae, ita interpretantes dictam legem Improbum247, in qua dicitur usurario irrogandam esse infamiam, et nihilominus intelligenda est ipso iure infamiam irrogare, quam interpretationem et opinionem sequuntur ibi Bartholus248, Baldus249, et alii. Et rationem reddunt quia nisi lex illa de infamia ipso iure irroganda intelligatur, non posset habere effectum quia non posset per iudicem imponi et ita esset inutilis illa lex. 18. Reiicit Vazquez Hoc vero exemplum improbat Vazquez, dicta disp. 173, cap. 1250, solumque utitur ratione huiusmodi: quia sententia iudicis sit necessaria ad incurrendam infamiam, solum est necessaria ut conditio requisita. Illa vero posita, lex est qua per se infamiam infert, quatenus statuit ut condemnatus a iudice de talibus criminibus statim sit infamis. Decisiones dominorum Rotae (Venetiis 1551, 54v). En las ediciones se lee: decis. 31. Codicis domini Iustiniani, p. 205. 245 Alphonsus de Castro, De potestate, f. 102v-103r. 246 Andreas Tiraqueau, In legem Si unquam, § Revertatur, p. 302. 247 C 2.11(12).20. 248 Bartholus de Saxoferrato, Commentaria in primam Codicis partem (Lugduni 1555, f. 81r-v). 249 Baldus de Ubaldi, Commentaria in primum, f. 150r. 250 Gabriel Vázquez, Commentariorum, p. 273. En las ediciones se lee: disputatione 123. 243 244
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
121
por eso será superflua la segunda ley, tanto porque puede tener todos los efectos arriba indicados, como porque puede servir para que, si por ventura la ley anterior ha caído en desuso, quede restablecida por la posterior. En este sentido, decidió la Rota que una duplicidad reservada al papa no produce un nuevo efecto, sino sólo hace que, revocada la anterior, no se tenga por suprimida la posterior. Así también, una ley duplicada aumenta probablemente la obligación del juez y le impulsa más a imponer tal pena. 16. La regla indicada no es válida cuando la pena es tal que, de no incurrir en ella ipso facto, se convierte en ilusoria, pues una ley no debe ser inútil La tercera limitación, y muy de notar, es que la regla no tenga aplicación cuando la pena es tal que, de no incurrirse en ella ipso facto, la ley resulte ilusoria y de ninguna importancia. Pues entonces, aunque la ley imponga sin más la pena diciendo: bajo tal pena o con palabra de futuro, tácitamente sobrentiende e incluye alguna acción de presente realizada en virtud de la misma ley, por razón de la cual puede verificarse en el futuro lo que la ley dispone. Así se deduce de la glosa a la ley Improbum del Código, que siguen Alfonso de Castro y Andrés Tiraqueau. Y una razón magnífica es que la ley no se ha de interpretar de tal manera que resulte vacua e inútil, porque eso redundaría en oprobio del legislador. Luego, si resultara tal entendiendo la pena como imponible y no como lata, no se la puede entender así, aunque hable con palabras de futuro o generales. Se declara más con ejemplos. 17. Ejemplo de la pena de infamia Los autores mencionados ponen el ejemplo de la pena de infamia, interpretando así la ley Improbum, en la que se dice que al usurero se le ha de infligir pena de infamia, que, con todo, se ha de entender como que tal pena se le inflige ipso iure, interpretación y opinión que siguen Bártolo de Saxoferrato, Baldo de Ubaldis y otros. La razón que dan es que si esa ley no se entiende en el sentido de que la pena de infamia se ha de infligir ipso iure, no podría tener efecto, pues no podría imponerla el juez, y así esa ley sería inútil. 18. Gabriel Vázquez rechaza el ejemplo Gabriel Vázquez, empero, desaprueba este ejemplo y utiliza únicamente la razón siguiente: que la sentencia del juez sea necesaria para que se incurra en infamia, sólo es necesaria como una condición requerida. Ahora bien, una vez puesta ésta, es la ley la que por sí impone la infamia, en cuanto establece que el condenado por el juez por tales delitos quede al punto infame.
122
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
19. Refutatur Vazquez et approbatur dictum exemplum iuristarum Veruntamen glossa et doctores allegati non admittunt illud assumptum et utuntur alia ratione, ut statim dicam, quae non dissolvitur; et ita non satis improbatur illo modo eorum sententia. Deinde, etiamsi vera esset illa ratio, per illam non recte improbatur exemplum, quia licet infamia non ponatur per iudicem nisi ut applicantem conditionem necessariam, nihilominus talis poena imponetur ipso iure. Ergo licet per verbum futuri exprimatur in lege, intelligenda erit lex de impositione ipso iure. Denique, quod caput est, infamia in tota sua latitudine sumpta non illo tantum modo sed etiam aliis potest imponi. Aliquando enim incurritur ex vi iuris per sententiam declaratoriam; potest etiam aliquo modo incurri ante talem sententiam ex vi solius criminis, etiam occulti; atque etiam potest neutro modo incurri ipso iure, sed per iudicem et sententiam condemnatoriam imponi. Nullus enim modus ex istis repugnat tali poenae, ut probavi late in quinto tomo De censuris, disp. 48, sect. 1251. Et pro legum varietate uno vel alio aut alio modo incurritur vel imponitur. Ergo non est universaliter verum infamiam solum ferri per sententiam ut per conditionem necessariam; aliquando enim imponitur per ilIam ut propriam causam per se in suo ordine. 20. [Ratio duplex infamiae] Atque haec ultima ratio videtur efficaciter impugnare sententiam glossae et receptam nisi limitetur. Dico vero aliud esse loqui de infamia in genere, aliud vero de infamia quatenus propter usuram potest a iudice saeculari imponi. Priori modo non est verum universaliter infamiam esse talem poenam quae non possit per iudicem imponi; et ideo etiam necessarium non est ut quoties lex fert poenam infamiae, vel per solam conminationem vel per verbum de futuro, sit de poena ipso iure intelligenda, quia cum possit per iudicem imponi, ut dictum est, non erit inutilis lex, etiamsi cum proprietate intelligatur; et ita erit intelligenda si aliud non obstet. Loquendo autem posteriori modo de tali infamia usurarii, ut imponenda per ius civile, dicunt citati iuristae, nisi incurratur ipso iure ex vi legis, non posse per iudicem civilem imponi. Ratio autem eorum est quia qui solvit usuram non potest agere contra usurarium actione criminali nec famosa, ut ipsi loquuntur, sed actione civili, scilicet, condictione indebiti vel simili. Ex vi autem huius actionis non infamabitur usurarius per iudicem, etiamsi condemnetur ad restituendas usuras, iuxta l. Cessat, D, De actionibus et obligationibus252, nec etiam potest criminaliter puniri ex vi talis actionis; et ideo ex vi talis sententiae non infamaretur reus. Et ideo ut infamis maneat oportet ut ex vi legis infametur. Ideoque nisi lex loqueretur de poena ipso iure inutilis esset. Hoc ergo modo defenditur exemplum illud, licet sit valde legale et mihi incertum, quia licet sit verum et constans ex aliis iuribus usurarium esse ipso iure 251 Franciscus Suárez, De censuris, disp. 48, sect. 1, p. 1171-1172, n. 22-24; Vivès 23bis, p. 515516. En las ediciones se lee: In septimo tomo De censuris. 252 D 44.7.36.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
123
19. Se refuta a Gabriel Vázquez y se aprueba el aducido ejemplo de los juristas Pero la glosa y los doctores citados no admiten esta prueba y echan mano de otra razón, como diré enseguida, que no se refuta; y así, de aquel modo no queda rechazada suficientemente su opinión. Además, aunque aquella razón fuera verdadera, con ella no queda rechazado debidamente el ejemplo, porque, aunque el juez no imponga la infamia sino como quien aplica una condición necesaria, sin embargo tal pena se impondrá ipso iure. Luego, aunque se exprese en la ley con palabra de futuro, habrá que entender la ley en sentido de imposición ipso iure. Finalmente, y es lo principal, la infamia tomada en toda su amplitud se puede imponer no sólo de ese modo, sino también de otros. En efecto, a veces se incurre en virtud del derecho por sentencia declaratoria; se puede incurrir también de alguna manera con anterioridad a tal sentencia en virtud de un solo delito, incluso oculto; y puede también no incurrirse ipso iure de ninguno de esos dos modos, sino que se imponga por el juez por sentencia condenatoria. Ninguno de estos modos es incompatible con tal pena, como he probado ampliamente en el tratado De censuris. Según la variedad de las leyes, se incurre en ella o se impone de una u otra manera. Luego no es verdad en general que la infamia se imponga sólo por sentencia como por condición necesaria, pues a veces se impone por sentencia como causa específicamente apropiada en su orden. 20. [El doble sentido de infamia] Esta última razón parece refutar con eficacia la opinión aceptada de la glosa, a menos que se la limite. Digo, en efecto, que una cosa es hablar de la infamia en general y otra de la infamia en cuanto puede imponerla un juez secular por razón de la usura. En el primer sentido no es verdad que la infamia en general sea una pena tal que no pueda imponerla el juez; y, por ello, tampoco es necesario que cuantas veces la ley impone pena de infamia, bien por la sola conminación bien por palabra de futuro, se haya de entender como pena ipso iure, porque, pudiéndola imponer el juez, como queda dicho, no será inútil la ley, aun entendida en su sentido estricto; y así se la deberá entender si otra cosa no lo impide. Pero, hablando en el segundo sentido de esa infamia del usurero como imponible por derecho civil, dicen los juristas citados que si no se incurre en ella ipso iure en virtud de la ley, el juez civil no la puede imponer. Y su argumento es que quien paga la usura no puede entablar acción criminal o de infamia contra el usurero, como dicen ellos mismos, sino acción civil, esto es, denuncia por algo indebido o cosa semejante. Pero en virtud de esta acción el usurero no quedará infamado por el juez, aunque sea condenado a la restitución de las usuras, según la ley Cessat del Digesto, y tampoco puede ser castigado por delito en virtud de tal acción; y, por lo tanto, en virtud de esa sentencia el reo no quedaría infamado. Por lo cual, para que quede infame es necesario que sea declarado tal en virtud de la ley. Y así la ley, a no ser que hablara de pena ipso iure, sería inútil. Así pues, de este modo se sostiene ese ejemplo, aunque sea muy legal y para mí dudoso, porque aunque sea verdad y conste por otros textos jurídicos que el
124
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
infamem, nihilominus licet non esset non video cur per iudicem non253 possit fieri infamis ex vi illius legis Improbum254, si in iudicio de improbo fenore convincatur quacumque actione contra illum agatur; nam licet condictio indebiti per se non faciat infamem, nihilominus quia fundatur in crimine usurae poterit ad infamiam sufficere ratione alterius legis. Sed hoc iurisperitis omitto. 21. Secundum exemplum irregularitatis Clariora sunt alia exempla huius regulae. Unum est de poena irregularitatis; nam licet canon tantum dicat: sub poena irregularitatis vel irregularis fiet aut quid simile, intelligendum est sententiam latam continere, quia irregularitas est talis poena quae non ab homine sed a iure tantum imponatur, ut suppono ex dictis in 5 t., disp. 40, sect. 4255. Nam licet interdum aliqua irregularitas non incurratur, nisi supposita sententia criminis alias occulti, illud solum est quando irregularitas non imponitur immediate ratione criminis, sed ratione infamiae, non quia ad ipsam irregularitatem per se loquendo requiratur sententia iudicis. Et ideo lex imponens irregularitatem ipso iure, eam imponere intelligitur etiamsi per verbum de futuro vel simile loquatur. 22. Tertium, de irritatione seu annullatione vinculi indissolubilis Aliud exmplum esse potest de irritattione seu annullatione vinculi indissolubilis. Nam si lex imponat in poenam irritationem talis vinculi, licet per verba de futuro loquatur, intelligitur inducere inhabilitatem ipso facto, quia alias esset inutilis et frivola. Ut si lex prohibeat contrahere matrimonium viri cum foemina quam polluit per adulterium et addat alias tale matrimonium irritetur, censetur ipso iure impedimentum irritans imponere, quia nisi tale esset impedimentum, non posset postea irritari matrimonium semel validum. Sic etiam, cum antiqui canones dicunt irritandum esse matrimonium virginum sacrarum, satis indicant eas esse inhabiles ad validum matrimonium. Idemque est de clericis et similibus. Et similis regula applicari potest ad impedimenta professionis religiosae. Nam si canon dixerit: si quis hoc commiserit et postea profiteatur eius professio dissolvatur, ipso facto introducit impedimentum, quia alias non potest habere effectum. Quando vero canones dicunt: si quis hoc commiserit eius ordinatio irritetur, tunc non potest eodem modo regula applicari, quia collatio ordinis quoad valorem suum irritari non potest. Intelliguntur ergo illa verba de irritatione quoad usum; et sic solet suspensionem significare, quae per hominem inferri potest. Et ideo non est necesse praedicta verba sub hac regula comprehendi. Et ad hoc exemplum spectant alia quae affert Tiraquellus supra, n. 265256.
En las ediciones se omite: non. C 2.11(12).20. 255 Franciscus Suárez, De censuris, disp. 40, sect. 4, p. 1000-1007; Vivès 23bis, p. 341-348. 256 Andreas Tiraqueau, In legem Si unquam, § Revertatur, p. 346. 253 254
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
125
usurero es ipso iure infame, no obstante, aunque no lo fuera, no veo por qué el juez no pueda declararlo infame en virtud de la ley Improbum, si queda convicto de ganancia injusta en el juicio, cualquiera que sea la acción que se entable contra él; pues, aunque la denuncia por algo indebido de suyo no haga infame, sin embargo, dado que se basa en un delito de usura, podría ser suficiente para la infamia en razón de la otra ley. Pero esto se lo dejo a los jurisperitos. 21. Segundo ejemplo: la irregularidad Hay otros ejemplos de esta regla que son más claros. Uno es la pena de la irregularidad; pues, aunque el canon diga solamente: bajo pena de irregularidad o quedará irregular o cosa semejante, se ha de interpretar que implica sentencia lata, porque la irregularidad es una pena que no impone el hombre sino sólo el derecho, como doy por supuesto por lo dicho en el tomo quinto. En efecto, aunque a veces no se incurra en irregularidad, si no es supuesta la sentencia de un delito por lo demás oculto, ello sólo se da cuando la irregularidad no se impone inmediatamente por razón del delito, sino por razón de la infamia, no porque para la irregularidad misma, hablando con propiedad, se requiera sentencia del juez. Y, por eso, la ley que impone la irregularidad ipso iure se entiende que la impone aunque hable con palabras de futuro o semejantes. 22. Tercer ejemplo: invalidación o anulación de un vínculo indisoluble Otro ejemplo puede ser el de la invalidación o anulación de un vínculo indisoluble. Si la ley impone como pena la invalidación de tal vínculo, aunque hable con palabras de futuro, se interpreta que induce la invalidación ipso facto, pues de lo contrario sería inútil y frívola. Por ejemplo, si la ley prohíbe contraer matrimonio a un varón con la mujer a la que mancilló por adulterio y añade: en caso contrario sea anulado tal matrimonio, se considera que impone ipso iure un impedimento irritante; porque si el impedimento no fuera tal, no podría después ser anulado el matrimonio una vez válido. Así también, cuando los cánones antiguos dicen que se debe invalidar el matrimonio de las vírgenes consagradas, indican suficientemente que ellas son inhábiles para un matrimonio válido. Lo mismo se ha de decir de los clérigos y casos similares. Y una regla semejante se puede aplicar a los impedimentos de la profesión religiosa. Si un canon dice: si uno perpetrara tal acto y después hiciere la profesión, sea anulada su profesión, introduce ipso facto un impedimento, porque de lo contrario no puede tener efecto. Pero, cuando los cánones dicen: si uno hiciere esto, sea invalidada su ordenación, entonces no puede aplicarse la regla del mismo modo, porque la colación del Sacramento del Orden no se puede anular en cuanto a su validez. Por lo tanto, esas palabras se entienden de la anulación en cuanto al ejercicio; y, así entendidas, suelen significar suspensión, que sí la puede infligir el hombre. No es, pues, necesario que las palabras citadas estén comprendidas bajo esta regla. A este ejemplo miran otros que aduce Andrés Tiraqueau.
126
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
23. Quartum exemplum, de lege praecipiente sub poena periurii Denique potest sumi tertium exemplum ex eodem, n. 264257, de lege praecipiente aliquid sub poena periurii, nam eo ipso imponit illam ipso iure, non tam vi sua quam alterius. Immediate enim ex vi talis legis fit ut in transgressione eius committatur periurium, nam talis lex necessario supponit aliquod iuramentum in cuius virtute sic praecipit; et ideo transgressor talis legis contra praestitum iuramentum peccat, et consequenter incurrit poenam ipso iure propter periurium impositam. Sed hoc exemplum non est proprie de lege poenali, nam verba illa sub poena periurii non tam imponuntur ad conminationem poenae quam ad declarandum modum praecipiendi, exigendo obligationem prioris iuramenti, quod sufficienter illo modo significatur iuxta communem sensum illorum verborum. An vero illi periurio imposita sit aliqua poena ipso iure ex tali lege non habetur, ut per se patet. Et quamvis Tiraquellus id affirmet ex c. Cum quidam, De iureiurando et l. 3, § Si ad diem, D, De re militari, tamen in illis iuribus nihil tale habetur258. Et longam requirit disputationem, quam tradidi lib. 3, De iuramento, cap. ultimo259. 24. Tertia regula Tertia regula principalis sit: quando lex loquitur per modum imperandi anceps est locutio, et ideo consideranda est materia circa quam proxime versatur imperium; nam si fuerit actio hominis, lex continebit sententiam ferendam et non obligabit statim in conscientia, si vero fuerit effectus aliquis quem legislator per suam legem potest efficere, saepe continebit sententiam latam et obligabit. Hanc sumo ex communi doctrina eamque sic declaro. Nam verbum imperandi interdum est pure imperativum, ut sic dicam, aliquando vero est practice effectivum. Priori modo sumitur quando dirigitur ad alium hominem ad movendum seu excitandum illum vel etiam ad illum obligandum, ut ibi: exurge, qui dormis, venite ad me omnes, etc. Posteriori modo sumitur quando dirigitur ad aliquem effectum immediate faciendum, ut ibi: fiat lux, et in similibus locis. Et ita solent theologi interpretari formam graecorum in baptismo: baptizetur servus Christi, nam illud verbum imperandi non est de futuro, nec dirigitur ad alium qui baptizaturus sit, sed in actu exercito imperat receptionem baptismi, quem confert baptizans. His ergo duobus modis potest imperandi verbum sumi in lege poenali. Priori modo sumitur quoties cadit in actionem per alium exercendam. Et tunc dicimus tantum continere poenam ferendam, quia vel imperium illud non dirigitur ad ipsum reum, ut cum dicitur: expellatur, privetur; vel si possit dirigi ad reum, ut cum dicitur: solvat centum vel quid simile, et iuxta materiam subiectam intelligendum est vel certe secundum ordinem iustitiae postquam condemnatus fuerit, vel etiam Ibid. Ibid. 259 Franciscus Suárez, De virtute et statu religionis, t. II: De religione, ubi de oratione, iuramento et voto, tract. V: De iuramento et adiuratione, lib. 3, cap. 20 (Conimbricae 1609, p. 793-799; Vivès 14, p. 729-734. 257 258
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
127
23. Cuarto ejemplo: la ley que manda bajo pena de perjurio Finalmente, se puede tomar un cuarto ejemplo del propio Andrés Tiraqueau, de la ley que prohíbe algo bajo pena de perjurio, que por eso mismo impone la pena ipso iure, no tanto por su propia fuerza como por fuerza de otra ley. En efecto, por fuerza de tal ley resulta de modo inmediato que al transgredirla se comete perjurio, puesto que dicha ley supone necesariamente algún juramento, en cuya virtud se manda de esa manera; y. por eso, el trasgresor de dicha ley peca contra el juramento prestado y consecuentemente incurre ipso iure en la pena impuesta a causa del perjurio. Pero este ejemplo no atañe propiamente al ámbito de la ley penal, porque esas palabras: bajo pena de perjurio, no se emplean tanto para conminar la pena como para indicar el tipo de precepto, exigiendo el cumplimiento del primer juramento; lo cual queda suficientemente significado de aquella forma, conforme al sentido general de esas palabras. Ahora bien, no se desprende de tal ley si a ese perjurio le ha sido impuesta alguna pena ipso iure, como es evidente. Y, aunque lo afirme Andrés Tiraqueau, basado en diversos textos jurídicos, en los textos alegados no se halla tal cosa. El asunto requiere una amplia discusión, que expuse en el libro tercero. 24. Tercera regla Sea la tercera regla principal que cuando la ley habla en forma de mandato, la expresión es ambigua, y por eso hay que poner atención en la materia sobre la que versa directamente el mandato, porque, si se tratare de una acción humana, la ley implicará una sentencia a imponer y no obligará de inmediato en conciencia; pero, si es un efecto que el legislador puede producir con su ley, con frecuencia contendrá una sentencia lata y obligará. Tomo esta regla de la doctrina común y la explico de la siguiente manera. La palabra de mandato a veces es puramente imperativa, por así decir, pero otras es efectiva, con miras a la práctica. Se toma en el primer sentido cuando va dirigida a otro hombre para moverlo o incitarlo o también obligarlo, como cuando se dice: levántate tú que duermes, venid a mí todos, etc. Se toma en el segundo sentido cuando va dirigida a algún efecto que se ha de realizar inmediatamente, como cuando se dice: hágase la luz, y en otros pasajes semejantes. Así suelen interpretar los teólogos la fórmula que usan los griegos en el bautismo: bautícese el siervo de Cristo, pues esa palabra de mandato no es de futuro ni va dirigida a otro que haya de ser bautizado, sino que manda en ejercicio efectivo la recepción del bautismo que confiere el que bautiza. En estos dos sentidos, por lo tanto, puede entenderse la palabra de mandato en la ley penal. En el primer sentido se entiende siempre que recae sobre la acción que ha de ejecutar otro. Y en ese caso decimos que sólo contiene pena ferenda, porque o bien ese mandato no va dirigido al reo mismo, por ejemplo cuando se dice: sea expulsado, sea privado, o también puede ir dirigido al reo, como cuando se dice: pague cien o cosa parecida, y hay que entenderlo de acuerdo con la
128
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
tunc dirigitur immediate imperium ad instruendum iudicem; nam perinde est ac si lex diceret: condemnetur ad solvendum centum et ita illa solvat. Haec vero intelligenda sunt de poenis iudicialibus seu fori externi, nam alia praecipiuntur interdum in ordine ad salutem animae, quae possunt statim obligare. Ut in decretis seu canonibus paenitentialibus saepe inveniuntur haec verba: paeniteat tanto tempore, ieiunet, etc., in quibus etiam discernendum est an per modum consilii vel praecepti id statuatur, quod ex usu et circumstantiis colligendum est, c. Accepisti, De sponsa duorum260, c. Ut mensurae, De emptione et venditione261, c. Quicumque 6, q. 1262. 25. [Altero autem modo sumitur verbum imperandi] Posteriori autem modo sumitur verbum imperandi quoties cadit immediate in effectum absque ministerio hominis, soletque tunc passive usurpari ut: amittat, privetur, subiaceat, incurrat, fiat; et tunc etiam non potest generalis regula constitui. Primo quidem, quia saepissime solent haec verba usurpari pro futuris; et ita de illis tractat latissime Tiraquellus supra263, nullamque specialem mentionem facit imperativi modi. Unde quando ex adiunctis constiterit tale verbum accipi in vi futuri, superior regula in illo servanda est, ut constat. Item quoties significatio fuerit dubia in vi futuri, accipiendum est verbum iuxta primum fundamentum initio positum. Praeterea si verbum tale est, ut possit et ad effectum ipsum immediate et ad ministerium hominis referri, etiamsi imperandi verbum sit, referendum potius est ad homines quam ad effectus et continebit tantum sententiam, ut patet in verbo: excommunicetur; semper enim continet sententiam ferendam sine controversia. Idem sentio de verbo annulletur, irritetur, spolietur et similibus. De verbo autem fiat solet esse maior dubitatio; plerumque autem videtur referri ad effectum ipsius legis et illum imperare. Et ideo in primis considerandus est terminus cui adiungitur, nam si solum significet reatum seu obligationem, recte exponi potest de poena ferenda, ut si lex dicat: fiat obnoxius tali poenae, fiat reus, fiat debitor et similia; si autem cadat super ipsum effectum, verisimile est continere sententiam latam, ut si dicat: fiat inhabilis, fiat nullus, fiat irritus, fiat excommunicatus. Et hoc videtur esse regulare, nisi ex materia et circumstantiis legis aliud colligatur. Idem fere est de verbo subiaceat vel incurrat. Nam si illi adiungatur ipsemet effectus in particulari quem lex ipsa solet efficere continebit sententiam latam, ut si dicat: subiaceat excommunicationi, incurrat inhabilitatem; si vero verba sint generalia, ut: subiaceat poenae, vel cadat in solum debitum poenae, incurrat reatum talis poenae vel quid simile, non inducent sententiam latam de poena
X 4.4.2. X 3.17.2. 262 C. 6 q.1 c.18. 263 Andreas Tiraqueau, In legem Si unquam, § Revertatur, n. 63, p. 306 et n. 245, p. 343. 260 261
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
129
materia de que se trata o ciertamente según el ordenamiento de la justicia después que haya sido condenado; o incluso, en el caso, el mandato va dirigido de forma directa a informar al juez, de modo que es como si la ley dijera: sea condenado a pagar cien y páguelos en consecuencia. Pero esto hay que entenderlo de las penas judiciales o de fuero externo, porque las otras se prescriben a veces en orden a la salvación del alma, y éstas pueden obligar de inmediato en conciencia. Por ejemplo, en los decretos o en los cánones penitenciales se encuentran a menudo palabras como: haga penitencia, ayune durante tanto tiempo, etc., en las cuales hay que distinguir también si eso se establece a modo de consejo o de precepto, lo cual habrá que deducirlo de la práctica y de las circunstancias, conforme a los cánones Accepisti y Ut mensurae de las Decretales y el canon Quicumque del Decreto. 25. [Segundo sentido de la palabra imperativa] La palabra de mandato se entiende en el segundo sentido siempre que recae directamente sobre el efecto, sin ministerio del hombre; y entonces se suele emplear de modo pasivo, por ejemplo: pierda, sea privado, quede sujeto, incurra, sea hecho; y tampoco entonces puede estatuirse una regla general. Primero, porque la mayoría de las veces suelen emplearse estas palabras con sentido de futuro; y en este sentido trata de ellas muy ampliamente Andrés Tiraqueau y no hace mención especial alguna del modo imperativo. De ahí que cuando por las circunstancias constare que tal palabra se emplea con fuerza de futuro, se ha de observar en el caso la regla anterior, como es claro. Asimismo, siempre que el significado resulte dudoso, se ha de aceptar la palabra con fuerza de futuro, conforme al primer argumento que expusimos al principio. Además, si la palabra es tal que pueda referirse directamente tanto al efecto mismo como al ministerio del hombre, aunque sea palabra de mandato, hay que referirla a los hombres más bien que a los efectos y contendrá solamente la sentencia como aparece en la expresión: sea excomulgado, pues contiene siempre sin discusión una sentencia ferenda. Lo mismo opino de las expresiones: sea anulado, sea invalidado, sea despojado y otras semejantes. Ahora bien, mayor duda suele ofrecer la expresión: sea hecho; pero de ordinario parece referirse al efecto de la ley misma y a hacerlo imperativo. Por eso, hay que atender ante todo al término al que se añade, porque si sólo significa reato u obligación, se puede muy bien entender de una pena ferenda, como si la ley dice: quede sujeto a tal pena, sea hecho reo, sea hecho deudor, y cosas semejantes; pero si recae sobre el efecto mismo, es de creer que contiene una sentencia lata, como si dice: resulte inhabilitado, resulte nulo, resulte inválido, resulte excomulgado. Y esto parece estar de acuerdo con la regla, a no ser que se deduzca otra cosa por la materia o las circunstancias de la ley. Casi lo mismo ocurre con las palabras: quede sometido o incurra. Si se le añade el efecto mismo en concreto que suele producir la propia ley, contendrá sentencia lata; por ejemplo, si dice: quede sujeto a excomunión, incurra en inhabilidad; pero si las palabras son generales, como: quede sujeto a pena o caiga en sólo deuda de pena, incurra en reato de tal pena o algo semejante, no inducirán
130
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
ipsa, sed tantum de obligatione ad ferendam poenam. Unde etiam solent verba illa usurpari circa poenas quae per homines inferri solent, ut si dicatur: subiaceat flagellis, incurrat exilii poenam, etc. 26. Legem quae poenam fert per verbum praesentis indicativi continere sententiam latam; secus enim contineret mendacium Quarta regula est receptissima de verbo temporis praesentis et indicativi modi, nimirum legem quae poenam ipsam fert per tale verbum continere sententiam latam, ut si dicat: excommunicamus hoc facientem, vel notam infamiae illi inurimus, inhabilitamus, privamus, etc. Haec regula est frequentius recepta, ut late refert Tiraquellus supra, n. 21264; Castro et alii moderni illam sequuntur. Ut autem ratio reddatur advertendum est illum modum loquendi et inferendi poenam maxime habere locum in his poenis quae non solum imponi sed etiam fieri possunt immediate ab ipso legislatore, sine actione rei sed cum sola passione morali seu privatione, ut sunt poenae censurarum, inhabilitatum, confiscationum, nullitatum et similibus. Et tunc est facilis ratio, quia per verbum de praesenti significat sufficienter legislator se velle per se ipsum seu per suam legem inferre talem poenam. Et potest id facere, ergo facit. Ergo verba continent sententiam latam; imo etiam, continent executionem eius. 27. Notandum pro praecedenti regula Confirmatur, quia alias verba legislatoris continerent mendacium, quia dicit, verbi gratia: inhabilitamus et non facit; hoc autem admittendum non est. Quapropter quando legis poena talis est ut non possit fieri immediate per ipsam legem, sed per actionem vel ministerium hominis, fieri non potest ut lex hoc modo loquatur per verbum praesentis temporis, quod indicet ipsum effectum poenae, sed ad summum per verbum indicans obligationem, ut: mandamus restituere, solvere. Et tunc non credimus per huiusmodi verbum simplex significari sententiam latam nec obligationem in conscientia ante sententiam iudicis, nisi aliquid amplius addatur: obligamus in conscientia vel aliquid aequivalens, iuxta dicenda capite sequenti. Quia illud verbum praesentis indicativi non excedit vim verbi de praesenti in modo imperandi, ut: restituat quadruplum, solvat, etc. Dictum est autem haec verba non significare sententiam latam. Ergo idem est dicendum de aliis. Atque ita possent exponi auctores negantes hanc regulam, quos late refert Tiraquellus supra, n. 24265, quod si de prioribus verbis loquatur admittenda non est. Neque obstat quod in multis legibus, etiamsi poenam ferant per illa verba de praesenti, adduntur aliae particulae exprimentes sententiam latam, ut ex tunc, eo ipso vel quid simile, in quo indicatur nuda verba praesentis non sufficere. Hoc, inquam, non obstat, nam saepe adduntur plures ex his particulis ad maiorem abundantiam, 264 265
Andreas Tiraqueau, In legem Si unquam, § Revertatur, n. 21, p. 298. Ibid., n. 24, p. 299.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
131
sentencia lata de la pena misma sino sólo de la obligación de imponer la pena. De donde, también es costumbre emplear esas palabras para las penas que suelen imponer los hombres; por ejemplo, si se dice: quede sujeto a flagelación, incurra en pena de destierro, etc. 26. La ley que dicta pena con verbos de presente de indicativo implica sentencia lata. De lo contrario, contendría una falsedad La regla cuarta sobre el verbo de tiempo presente y modo indicativo es muy admitida por el uso, a saber: que una ley que impone la pena en cuestión por medio de ese verbo contiene sentencia lata; por ejemplo, si dice: excomulgamos a quien haga esto, o lo marcamos con la nota de infamia, inhabilitamos, privamos, etc. Esta regla es admitida con bastante frecuencia, como refiere ampliamente Andrés Tiraqueau y la siguen Alfonso de Castro y otros modernos. Ahora bien, para dar razón de ella hay que advertir que ese modo de hablar y de imponer una pena tiene lugar sobre todo en las penas que no sólo puede imponer el legislador sino también ejecutar de inmediato, sin intervención del reo y solamente con su pasividad moral o privación, como son las penas de censuras, de inhabilidades, de confiscaciones, de nulidades y semejantes. En esos casos la razón es sencilla, porque el legislador indica suficientemente con verbo de presente que quiere, por sí mismo o a través de su ley, imponer tal pena. Y lo puede hacer, luego lo hace. Luego las palabras contienen sentencia lata; más aún, contienen su ejecución. 27. Advertencia sobre la regla anterior Se confirma, porque de no ser así las palabras del legislador contendrían una falsedad, pues dice, por ejemplo: inhabilitamos y no lo hace; y esto es inadmisible. Por lo cual, cuando la pena de la ley es tal que no puede ejecutarse de inmediato por la ley misma, sino mediante acción o ministerio del hombre, es imposible que la ley hable de esta manera con verbo de tiempo presente que indique el efecto mismo de la pena, sino, a lo sumo, con verbo que indique obligación, como: mandamos restituir, pagar. Y entonces no creemos que por este simple verbo se signifique una sentencia lata ni una obligación en conciencia con anterioridad a la sentencia del juez, si no se añade algo más, como: obligamos en conciencia o algo equivalente, según diremos en el capítulo siguiente. En efecto, ese verbo de presente indicativo no sobrepasa la fuerza del verbo de presente en modo imperativo, como: restituya el cuádruplo, pague, etc. Ahora bien, ya se ha dicho que estos verbos no significan una sentencia lata. Luego lo mismo hay que decir de los otros. Y de este modo podrían ser explicados los autores que niegan esta regla, a quienes cita ampliamente Andrés Tiraqueau, por lo que, si se trata de los primeros verbos, no se ha de admitir. Y no es obstáculo que en muchas leyes, aunque impongan una pena con esos verbos de presente, se añadan otras cláusulas que expresan sentencia lata, como: desde entonces, por eso mismo o cosa semejante, con que se indica que no bastan los solos verbos de
132
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
declarationem et firmitatem, et ad exaggerandam rei gravitatem, ut supra in simili dictum est266, et saepe repetit Tiraquellus supra, n. 26 et sequentibus; qui n. 32 addit similem regulam de verbo praeteriti temporis267. Verumtamem vix potest per huiusmodi verbum poena ferri, nisi utendo participio cum verbo substantivo vel alio simili, ut: sit privatus, noverit se esse privatum, vel sciat se amisisse vel similia, quae in sequenti regula melius explicabuntur. 28. Si participìum fuerit futurum indicat sententiam ferendam. Participium de praesenti cum verbo substantivo sit vel est indicat latam sententiam, quia talis locutio alias non esset vera Quinto ergo dicimus superiores regulas applicandas esse ad verbum substantivum participio coniunctum. Nam si participium fuerit temporis futuri sententiam ferendam indicat, cuiuscumque modi vel temporis sit verbum substantivum, ut si dicat lex: excommunicandus est vel inhabilitandus sit vel irritandus erit. Verbum autem praeteriti cum tali participio non potest commode coniungi in lege ferente poenam, quia respicit futurum non praeteritum. Si autem esset dispositio declaratoria praeteriti posset in hunc modum proferri: qui hoc fecit fuit excommunicandus, et tunc etiam significaret poenam ferendam per iudicem, non latam. Quoties ergo participium est de futuro, non est canon aut lex latae sententiae. At vero si participium sit de praesenti cum verbo substantivo sit vel est indicatur lata sententia. Oportet autem ut per participium significetur poena ipsa quae per legem immediate ab ipso legislatore, sine interventu actionis alterius hominis, fieri possit, ut cum dicitur: privatus est, excommunicatus est, etc., ut sumitur ex glossa in l. Iubemus 2, § Oeconomus, C, De sacrosanctis ecclesiis, verbo Privetur268, cum aliis quae refert supra Tiraquellus, n. 26269. Et ratio est quia talis locutio ad sui veritatem requirit effectum de praesenti. Ergo facit illum, cum verba legis verificari debeant. Secus autem erit si per participium non significatur poena ipsa, sed obligatio ad illam, ut supra in tertia regula in simili dictum est270. Idemque censetur si ponatur verbum sit, ut: excommunicatus vel privatus sit, quia denotat imperium efficax et faciens. Item habet eandem vim si adiungatur nominibus habentibus aequivalentem significationem, ut si lex dicat: est vel sit inhabilis, aut: sit vel est nullus, nam haec verba significant contractum annullari ipso facto. Imo tanta est vis illius negationis ut etiam, si verbum est ponatur de futuro, significare censeatur nullitatem ipso facto, quanquam non sit hoc omnino certum, ut videbimus capite sequenti, ubi omnia quae pertinent ad poenam ipso iure latam magis explicabuntur.
Cfr. supra, n. 2. Ibid., n. 26-32, p. 299-300. 268 Codicis domini Iustiniani, p. 24, lit a. 269 Andreas Tiraqueau, In legem Si unquam, § Revertatur, n. 26, p. 299. 270 Cfr. supra, n. 24. 266 267
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
133
presente. Esto, digo, no es obstáculo, porque a menudo se añaden muchas de estas cláusulas para mayor abundancia, clarificación y firmeza, y para hacer resaltar la gravedad del asunto, como quedó dicho antes en un caso semejante, y repite con frecuencia Andrés Tiraqueau, el cual añade una regla similar con relación al verbo de tiempo pretérito. Sin embargo, mediante un verbo así apenas puede imponerse una pena, a no ser usando el participio con un verbo sustantivo u otro semejante, por ejemplo: esté privado, sepa que está privado, o sepa que ha perdido, u otros semejantes, que se explicarán mejor en la regla siguiente. 28. El participio de futuro indica sentencia ferenda. El participio de presente con el verbo sustantivo sea o es indica sentencia lata, pues de lo contrario tal expresión no sería verdadera Decimos, pues, en quinto lugar que las reglas anteriores se han de aplicar al verbo sustantivo unido a un participio. En efecto, si el participio fuere de tiempo futuro, indica una sentencia ferenda, cualquiera que sea el modo o tiempo del verbo sustantivo; por ejemplo, si la ley dice: ha de ser excomulgado o haya de ser inhabilitado o habrá de ser invalidado. Pero un verbo de pretérito con tal participio no puede tener fácil acomodo en una ley que impone una pena, porque la ley mira al futuro y no al pretérito. Pero, si la disposición declaratoria fuese de pretérito, se podría imponer de esta manera: quien hizo esto hubo de ser excomulgado; e incluso entonces significaría una pena ferenda por el juez, no lata. Luego siempre que el participio es de futuro, no es un canon o una ley de sentencia lata. En cambio, si el participio es de presente con el verbo sustantivo sea o es, se está indicando sentencia lata. Pero es preciso que con el participio se signifique la pena misma que pueda ejecutar el legislador de inmediato por la ley, sin que intervenga la acción de otro hombre, como cuando se dice: ha sido privado, ha sido excomulgado, etc. Tal es el sentir de la glosa a la ley Iubemus del Código, con otros textos que aduce Andrés Tiraqueau. Y la razón es que tal expresión, para que sea verdadera, exige un efecto de presente. Luego lo produce, ya que las palabras de la ley tienen que cumplirse. Otra cosa será si no viene indicada por el participio la pena misma, sino la obligación a ella, como se ha dicho en la regla tercera en un caso semejante. Y lo mismo se entiende si se pone la palabra sea, como: sea excomulgado o sea privado, porque denota mandato eficiente y ejecutivo. Y tiene la misma fuerza si se añade a nombres que tienen un significado equivalente; por ejemplo, si la ley dice: es o sea inhábil, o: sea o es nulo, porque estas palabras significan que el contrato se anula en ipso facto. Es más, es tan grande la fuerza de esa negación, que aunque el verbo es se ponga en tiempo de futuro, se estima que significa nulidad ipso facto, por más que esto no sea enteramente cierto, como veremos en el capítulo siguiente, donde se explicará más todo lo que se refiere a la pena dada por ministerio de la ley.
134
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
CAPUT VII Quando leges imponentes poenam latae sententiae obligent in conscientia ad exequendum ante iudicis sententiam poenam quae in actione consistit 1. Communis partitio poenarum Quaestionem hanc in materia De censuris in quinto tomo tertiae partis, disp. 3, sect. 1, n. 2271, succinte et breviter expedivi, qnoniam in illo genere poenarum fere nullam habet controversiam, ut statim attingam. Nunc autem, quoniam de omni genere legum et poenarum disserimus, generalius et accuratius tractanda est. Ut autem distinctius procedamus supponenda est communis partitio poenarum, nam quaedam sunt quae requirunt ministerium hominis ut executioni mandentur, aliae quae per ipsas leges immediate fieri possunt, inter quas haec est differentia: quod in prioribus poenis lex non trahit secum executionem, id est, non infert poenam ipsam sed ad summum obligationem ad illam. Nam lex quae iubet hominem flagellari, non flagellat; et lex quae praecipit solvere quadruplum, non solvit nec spoliat hominem sua pecunia, sed obligat ut solvat. At vero in poenis posterioris generis lex ipsa per se potest non solum ferre seu statuere poenam, sed etiam inferre seu exequi illam. Lex enim canonica ferens excommunicationem latae sententiae secum affert executionem, per se enim censuram imponit; idemque est in lege irritante vel inhabilitante. Haec autem differentia indicat aliam, quia priores poenae requirunt aliquem effectum physicum, ratione cuius requirunt actionem hominis, posteriores vero consistunt in effectu aliquo morali; lex autem per se non potest facere effectum physicum, potest autem efficere effectum moralem, quales sunt inhabilitationes, impedimenta, censurae, privatio dominii, etc. Et hinc etiam est ut hae poenae, quae per legem immediate inferuntur, semper consistant in privationibus moralibus, ut sunt inhabilitates, nullitates, etc., quia poena est malum et ut sic est privatio. Et ideo lex per se puniens non confert potestatem moralem, sed aufert. Aliae vero poenae positivae dici possunt, quatenus requirunt actionem positivam, ad quam sequitur aliqua privatio, in qua malum illud poenae consummatur. 2. Subdistinctio membri primi Ulterius vero possumus subdistinguere primum membrum; nam poenae requirentes actionem hominis, quaedam postulant actionem tertiae personae distinctae ab eo qui punitur; aliae per actionem ipsiusmet rei fieri possunt et solent, vel ex necessitate, ut comedere, ambulare, etc., vel iuxta communem et usitatum hominum morem, ut solvere pecuniam. 271 Franciscus Suárez, De censuris, disp. 3, sect. 1, n. 2, p. 32-33; Vivès 23, p. 32-33. En las ediciones se lee: disput. sect. n (Conimbricae) y disput. sect. 11 (Lugduni).
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
135
CAPÍTULO VII Cuándo las leyes que imponen pena de sentencia lata obligan en conciencia a ejecutar, con anterioridad a la sentencia del juez, la pena que consiste en una acción 1. División general de las penas Expuse esta cuestión en el tratado De censuris de una manera sucinta y breve, porque en esa clase de penas apenas existe controversia, como diré en seguida. Ahora, en cambio, como tratamos de toda clase de leyes y penas, vamos a estudiar la cuestión con más amplitud y detalle. Para proceder con más rigor se ha de dar por supuesta la división general de las penas, pues hay algunas que requieren la intervención del hombre para su ejecución, otras pueden ejecutarse de inmediato por las leyes mismas. La diferencia entre unas y otras está en que en las primeras la ley no lleva consigo la ejecución, esto es, no impone la pena en cuanto tal, sino a lo sumo la obligación a ella. En efecto, la ley que manda azotar a una persona no la azota; y la ley que ordena pagar el cuádruplo no liquida ni quita a la persona su dinero, sino que obliga a pagar. Ahora bien, en las penas de la segunda clase la ley misma puede por si misma no sólo demandar y establecer una pena sino también imponerla y ejecutarla. Así, la ley canónica que dicta excomunión latae sententiae lleva consigo la ejecución, pues impone la censura por sí misma; y lo mismo ocurre con la ley que invalida o inhabilita. Y esta diferencia está señalando otra, porque las penas primeras exigen algún efecto físico, en razón del cual requieren la acción del hombre; pero las segundas consisten en un efecto moral; pero la ley no puede de suyo obrar un efecto físico, puede en cambio producir un efecto moral, como son las inhabilitaciones, los impedimentos, las censuras, la privación del dominio, etc. De aquí también proviene que estas penas que se imponen de inmediato por la ley consisten siempre en privaciones morales, como son las inhabilitaciones, las nulidades, etc., porque la pena es un mal y como tal es una privación. Por eso, la ley que castiga por sí misma no confiere potestad moral, sino que la quita. En cambio, las otras penas se pueden decir positivas en el sentido de que requieren una acción positiva, a la que sigue alguna privación, en la que se consuma ese mal de la pena. 2. Subdivisión del primer grupo de penas Podemos además subdividir el primer miembro, pues de las penas que requieren la acción del hombre, unas postulan la acción de una tercera persona distinta de aquel que es castigado; otras pueden y suelen ejecutarse por la acción del propio reo, bien sea por necesidad, como el comer, el pasear, etc. bien sea de acuerdo con una costumbre humana común y generalizada, como el pagar un dinero.
136
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
De priori genere poenarum quae postulant actionem alterius non oportet in praesenti dicere, regula enim generalis est illas nunquam ferri per legem latae sententiae, quae statim obliget in conscientia. Ratio est quia lex ad summum potest obligare reum ad sustinendam patienter seu obedienter talem poenam, quod ipse facere non tenetur, nec potest donec talis poena ab alio inferatur. Alius autem non potest illam inferre ex vi legis, nisi ut minister iustitiae. Ideoque necessario talis poena requirit sententiam et mandatum hominis applicantis et exequentis poenam legis. Quomodo autem reus teneatur parere legi post sententiam in susceptione talis poenae, attingemus capite sequenti. De hac ergo poena nihil amplius dicere necesse est. Non omittam autem advertere non solum censeri poenam requirentem actionem alterius illam quae physice loquendo non potest aliter fieri, vix enim reperitur aliqua quam non possit homo in se ipso exercere spectando physicam potestatem; censetur ergo talis poena omnis illa, quam vel non potest homo honeste sibi infligere, ut est poena mortis, iuxta multorum sententiam, vel certe quae esset nimis acerba et crudelis, si homo cogeretur ad illam sibi infligendam, iuxta doctrinam capite quinto datam272. 3. [Subdistinctio requirens actionem rei] Subdistingui potest poena requirens actionem ipsius rei, in eam quae requirit positivam actionem, ut est solutio pecuniae vel flagellatio, et in eam quae requirit omissionem actionis. Omissio enim moralis et humana solet quodam modo inter actus morales computari, et in praesenti non immerito reputari potest per modum actionis, quia nec fit sine positiva voluntate, moraliter loquendo, nec sine dolore et aflictione; imo saepe cum maiori quam positiva actio. Huiusmodi enim poena censeri potest ieiunium, quia nullam requirit actionem sed abstinentiam. Denique in hoc conveniunt hae poenae cum poenis activis, ut sic dicam, quod non possunt inferri immediate per legem quoad physicam privationem actionis, sed ad summum potest lex imponere obligationem in conscientia ad talem omissionem. Nam lex imponens poenam ieiunii non potest per se ipsam cogere hominem ut abstineat vel invitus, potest tamen obligare ad abstinentiam. Et similiter lex privans suffragio non infert ipsam omissionem suffragii, sed ad summum potest imponere obligationem ad illam. Verumtamen licet haec consideratio et subdivisio in corporalibus poenis possit esse utilis ad intelligentiam legum, quia hae corporales poenae ordinantur ad positivam corporis afflictionem, ut sunt ieiunium vel absoluta poena non comedendi vel non exeundi a carcere vel a domo aut civitate, nihilominus in spiritualibus poenis similes privationes actionum sub poenis privativis computantur, ut patet in suspensionis poena et magna ex parte in excommunicatione, quae privat
272
Cfr. supra, cap. V, n. 12.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
137
De la primera clase de penas que postulan la acción de otro no es preciso hablar en este momento, pues es regla general que nunca se imponen por ley latae sententiae que obligue al instante en conciencia. La razón es que, a lo sumo, la ley puede obligar al reo a sufrir con paciencia u obedientemente tal pena, lo cual él no está obligado a hacer, ni puede hasta que le sea impuesta por otro. Ahora bien, otro no la puede imponer en virtud de la ley, si no es como oficial de la justicia. Por eso, esta clase de pena exige necesariamente una sentencia y el mandato de una persona que aplique y ejecute la pena de la ley. Pero de qué manera está obligado el reo a obedecer a la ley después de la sentencia respecto a la aceptación de tal pena, es un tema que trataremos en el capítulo siguiente. No es preciso, por lo tanto, abundar más en esta pena. No obstante, no dejaré de advertir que no sólo se considera pena que requiere la acción de otro aquella que no puede físicamente ejecutarse de otra manera, pues apenas se encuentra alguna que no pueda el hombre ejecutar en sí mismo por lo que respecta a posibilidad física; se considera, pues, como tal pena toda aquella que el hombre no puede infligirse a sí mismo decorosamente, como es la pena de muerte, según opinión de muchos, o ciertamente aquella que sería demasiado dura y cruel si el hombre fuera forzado a infligírsela, conforme a la doctrina expuesta en el capítulo quinto. 3. [Subdivisión que requiere la acción del reo] La pena que requiere acción del mismo reo se puede todavía dividir en aquella que requiere una acción positiva, como es el pago de un dinero o la flagelación, y aquella que requiere la omisión de una acción. En efecto, la omisión moral y humana suele computarse en cierto modo entre los actos morales, y en el caso presente, no sin razón, puede considerarse como una acción, porque ni se realiza sin voluntad positiva, moralmente hablando, ni sin dolor y sufrimiento; es más, muchas veces se realiza con mayor dolor y sufrimiento que una acción positiva. Dentro de este tipo de penas se puede contar el ayuno, porque no requiere acción alguna sino abstención. Finalmente, en esto coinciden estas penas con las penas activas, por así decir, en que no pueden ser impuestas de inmediato por una ley en cuanto a la privación física de la acción, sino que a lo sumo la ley puede imponer la obligación en conciencia a tal omisión. En efecto, la ley que impone pena de ayuno no puede por sí misma forzar al hombre a que se abstenga aun contra su voluntad; puede, sin embargo, obligar a la abstención. De modo semejante, la ley que priva del voto no impone la omisión precisamente del voto, sino que, a lo sumo, puede imponer la obligación a la omisión. Pero aunque esta consideración y división ulterior en cuanto a las penas corporales pueda ser útil para la comprensión de las leyes, puesto que estas penas corporales se ordenan al sufrimiento corporal, como son el ayuno o la pena de no comer o de no salir de la cárcel, de la casa o de la ciudad, sin embargo, tratándose de penas espirituales, esas privaciones se computan entre las penas privativas, como es claro en la pena de suspensión y en buena medida en la excomunión que priva de la comunicación, que es básica en las acciones humanas. Lo mismo
138
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
communicatione, quae in actionibus humanis consistit. Et idem est de privatione suffragii, praesertim quia simul solet lex invalidare illud, inhabilitando personam, quod pertinet ad moralem effectum ac privationem iuris seu facultatis moralis ad suffragium ferendum. 4. Distinctio terminorum quibus significatur sententia lata Tandem distinguere oportet varios terminos, quibus significari solet sententia lata per legem, praeter eos quos capite praecedenti obiter tetigimus. Interdum enim ipsum verbum quo praecipitur poena talis modi ac temporis est ut poenam latam indicet, ut ibi diximus et hic amplius explicabimus. Frequentius verbo praecepti adduntur aliquae particulae vel circumlocutiones vel clarissima verba, quibus sententia lata per legem indicatur. Particulae sunt: ipso facto, ipso iure, eo ipso, ex nunc vel ex tunc. Et aequivalentes circumlocutiones communiter esse solent per effectus legis, quando statim fieri dicuntur ut: vacare censeatur, sine dispensatione non eligatur, non faciat fructus suos, non possit eos retinere tuta conscientia, non valeat, etc. Clarioraque erunt verba si addatur: teneatur ante sententiam vel ante declarationem vel ante omnem monitionem. Clarissima denique erunt, si lex tot verba ex his accumulet ut nullus tergiversationi detur locus, et praesertim si dicat: statim et ante omnem sententiam hoc facere in conscientia teneatur. Semper tamen sunt attente spectanda verba poenae, cui hae particulae adiunguuntur, ut illud tantum gravamen intelligatur per leges ipso iure impositum quod per talem vocem in propria significatione, vel secundum ius vel secundum communem consuetudinem, solet significari; ita enim debent poenae et rigores restringi. Quae animadversio postea exemplis melius explicabitur. 5. Regula generalis Primo igitur de poenis exequendis per actionem ipsius rei sit regula generalis: solum ita imponi quando per verba legis tam clare explicatur lata sententia, statim obligans in conscientia, ut vitari non possit sine corruptione vel magna extorsione verborum legis. Hanc assertionem sumo ex communi sententia doctorum, quos capite quinto retuli273. Nam qui negant has poenas posse imponi ipso facto videntur loqui de potestate ordinaria, ut sic dicam, seu de ordinario iure, nam absolute fatentur in casu raro posse id fieri; unde a fortiori dicent nunquam esse ita legem intelligendam, nisi quando omnino verba cogunt. Alii etiam aliarum opinionum auctores fatentur difficilius et rarius imponi has poenas ipso facto quam alias privativas, unde oportet ut clarissima verba requirant. Nam si in hoc genere poenas sic imponendo maior est acerbitas ex genere suo et ideo minor est illius usus, certe necessarium est ut talis modus puniendi omnino
273
Cfr. supra, cap. V, n. 1.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
139
sucede con la privación de voto, sobre todo porque la ley suele al mismo tiempo invalidarlo, inhabilitando a la persona, lo cual atañe al efecto moral y a la privación del derecho o facultad moral para emitir el voto. 4. Diversos términos que denotan una sentencia lata Finalmente, hay que distinguir los diversos términos con que suele designarse la sentencia dada por la ley, además de los que tocamos de paso en el capítulo precedente. A veces el mismo verbo con el que se ordena la pena está en tal modo y tiempo que indica una pena lata, como dijimos allí y lo vamos a explicar ahora con más amplitud. Con frecuencia al verbo del precepto se le añaden algunas partículas o circunlocuciones o palabras muy claras con las que se designa la sentencia dada por la ley. Las expresiones son: en el acto, por el mismo derecho, por ello mismo, desde este momento o desde aquel momento. Otras circunlocuciones equivalentes suelen referirse de ordinario a los efectos de la ley cuando se dice que se producen al momento, como: téngase por plaza vacante, no sea elegido sin dispensa, no haga suyos los emolumentos, no pueda retenerlos con conciencia segura; no tenga validez, etc. Y las palabras resultarán más claras si se añade: quede obligado con anterioridad a la sentencia o con anterioridad a la declaración o con anterioridad a toda amonestación. Por último, serán absolutamente claras si la ley acumula tal número de estas palabras que no haya lugar alguno para la tergiversación, sobre todo si dice: quede obligado en conciencia a hacer esto inmediatamente y con anterioridad a toda sentencia. Pero siempre hay que considerar con atención las palabras de la pena a la que se añaden estas expresiones, de modo que se entienda impuesto por las leyes ipso iure sólo aquel gravamen que por tal voz suele significarse en sentido propio, según el derecho o según la costumbre general; pues así es como se han de restringir las penas y los rigores. Es una observación que después se explicará mejor con ejemplos. 5. Regla general Por consiguiente, en primer lugar, acerca de las penas que se han de ejecutar mediante la acción del reo mismo, se tenga como regla general que sólo se imponen de esta manera cuando las palabras de la ley expresan con tal claridad la sentencia dada, con obligación inmediata en conciencia, que no se puede esquivar sin alterar o forzar en demasía las palabras de la ley. Esta tesis la tomo de la opinión común de los doctores que cité en el capítulo quinto. En efecto, quienes niegan que estas penas puedan imponerse en el acto parecen hablar de la potestad ordinaria, por así decir, o del derecho ordinario, pues confiesan de forma absoluta que eso se puede hacer en un caso raro; luego con mayor razón dirán que nunca se ha de entender así la ley si no es cuando las palabras fuerzan totalmente a ello. También algunos autores de opiniones distintas afirman que es más difícil y raro imponer estas penas ipso facto que las otras privativas; de ahí la conveniencia de exigir palabras del todo claras. Porque, si en la imposición de este tipo de pena, por su misma naturaleza, es mayor la dureza y por lo mismo es menor su práctica,
140
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
in lege declaretur et alias non censeatur a legislatore intentus. Quando autem lex sufficienter declarat obligationem ad talem poenam, sine dubio obligat, quia potestas non deest, ut probatum est. Supponimus autem legem esse ita moderatam, ut non contineat crudelitatem nec apertam iniustitiam; et ideo regulariter tales poenae sunt pecuniariae, et non de omnibus bonis, sed in quantitate moderata aut tolerabili. Denique supponimus legem esse receptam et non derogatam per consuetudinem contrariam quoad hanc partem, quod in omnibus legibus poenalibus locum habet. Abrogari enim possunt per consuetudinem quoad poenam vel modum poenae, licet quoad reliqua observentur, ut notant Caietanus in Summa, verbo Excommunicatio, cap.75274, et Navarrus, cap.27, n. 150275, et infra dicemus276. Et ita in praesenti posset lex non esse derogata quoad vim obligandi statim in conscientia ad poenae solutionem, quia consuetudo potest derogare legi in totum, ergo etiam in parte separabili ab aliis. 6. Exempla regulae praedictae Ut autem haec regula melius intelligatur, faciliusque possit ad usum applicari, nonnulla illius exempla afferre oportet. Primum sit de legibus praecipientibus actiones afflictivas corporis, ut est flagellatio, quam potest homo in se ipsum et sine peccato exercere. Huc etiam pertinet poena exilii, quam potest in se quis exequi exeundo a loco prohibito, se movendo et agendo in se ipsum sine ullo peccato vel indecentia. Ordinarie vero non solent cogi homines per solas leges ad huiusmodi actiones, licet non repugnent, obligari. Ideoque in his maxime poenis verum est verba debere esse luce clariora, ut talem obligationem inducant. Harum vero legum exempla non habemus in iure civili vel canonico. In aliquibus autem religionibus dicuntur esse aliquae regulae poenales quae, licet non obligent in conscientia absolute ad proximum opus quod iniungunt vel ad cavendum quem prohibent, obligant nihilominus ad aliquam poenam, quam transgredientibus talem vel talem regulam imponunt. Quae poena talis esse debet ut non excedat disciplinam reIigiosam et communiter esse solet brevis aliqua oratio et posset extendi ad moderatam flagellationem propriam et secretam vel etiam ad ieiunium, ut infra dicam277. Ut tamen intelligatur esse obligatio in conscientia ex vi legis et ante praeceptum superioris oportet ut lex dicat: in virtute sanctae oboedientiae vel: teneantur in conscientia aut quid simile, iuxta consuetudinem religionis.
Caietanus [Thomas de Vio], Summula, p.321. Navarrus [Martinus de Azpilcueta], Enchiridion, p. 752. 276 Cfr. infra, cap. IX, per totum. 277 Cfr. infra, n. 12. 274 275
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
141
ciertamente es necesario que este género de castigo conste con toda nitidez en la ley y, de otra parte, que no se tenga la impresión de que es pretendido por el legislador. Pero cuando la ley expresa con suficiente claridad la obligación a tal pena, no cabe duda de que obliga, porque no le falta potestad para ello, como se ha probado. Ahora bien, damos por supuesto que la ley es de tal moderación, que no comporta crueldad ni injusticia manifiesta. Por eso, tales penas son de ordinario pecuniarias y no afectan a todos los bienes sino a una cantidad moderada o tolerable. Finalmente, damos por supuesto que la ley está aceptada y no derogada por una costumbre contraria por lo que respecta a esta parte, lo cual tiene lugar en todas las leyes penales. Se pueden derogar, efectivamente, por la costumbre en cuanto a la pena o a la modalidad de la pena, aunque en cuanto a los demás aspectos se sigan cumpliendo, como observan Tomás de Vio y Martín de Azpilcueta, y nosotros diremos después. Así, en cuanto a lo que ahora nos ocupa, una ley podría no estar derogada en cuanto a su fuerza de obligar de inmediato en conciencia al cumplimiento de la pena, pues la costumbre puede derogar una ley en su totalidad, luego también en una parte de ella separable de las otras. 6. Ejemplos de la regla anterior Para que se comprenda mejor esta regla y pueda llevarse más fácilmente a la práctica es conveniente aducir algunos ejemplos de ella. Sea el primero el de las leyes que prescriben acciones corporales dolorosas, como es la flagelación, que puede el hombre ejercer en sí mismo y sin pecado. Al mismo género pertenece también la pena del destierro, que puede uno ejecutar en sí mismo, saliendo del lugar prohibido, moviéndose y actuando respecto a si mismo, sin pecado alguno o falta de decoro. Pero normalmente no se suele forzar a los hombres a este tipo de acciones mediante las solas leyes, aunque no hay contradicción alguna en que obliguen. Y por eso es verdad, especialmente en estas penas, que las palabras deben ser más claras que la luz para que induzcan tal tipo de obligación. No tenemos ejemplos de este género de leyes en el derecho civil ni en el canónico. Se dice que en algunas religiones existen ciertas normas penales que, aunque no obliguen en conciencia de manera absoluta al acto inmediato que imponen, o a evitar el que prohíben, obligan, no obstante, a la pena que imponen a los trasgresores de tal o cual norma. Esta pena ha de ser tal que no vaya más allá de la disciplina religiosa; suele ser de ordinario alguna oración breve; y podría extenderse a una moderada flagelación particular y en secreto o incluso a un ayuno, como diré después. Sin embargo, para que se entienda que se trata de una obligación en conciencia en virtud de la ley y con anterioridad al precepto del superior es preciso que la ley diga: en virtud de santa obediencia o queden obligados en conciencia o algo parecido, según la costumbre de la religión.
142
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
7. De poenis pecuniariis. Extraordinarius modus praecipiendi indicat rigorosiorem obligationem Secundum exemplum esse potest de legibus imponentibus pecuniarias poenas, in quibus facilius potest haec obligatio imponi, quia ex genere suo leviores sunt et sine dedecore vel infamia impleri possunt. Huiusmodi sunt aliquae leges in regno Hispaniae, quae prohibent aliquid recipere quibusdam personis et puniunt transgressores in quadruplo, addendo ut in conscientia et sententia non expectata reddere teneantur. Ita referunt Covarrubias, Corduba et alii ex lib. 2, Ordinamenti Regalis, tit. 9, l. 2; tit. 14, l. 40; tit. 15, l. 30; tit. 21, l. 15278, ubi sic habetur: ln quibus poenis ex nunc pro tunc eos condemnamus, ita ut in foro conscientiae ad eas poenas solvendas, etiam ante iudicis sententiam, teneantur. Quia vero non dicunt hae leges: ante omnem sententiam vel: absque alia declaratione, dubitari potest an coarctari possint ad sententiam condemnatoriam et sufficienter exponi ut ante sententiam condemnatoriam iudicis oriatur haec obligatio in conscientia, non vero ante sententiam declaratoriam sed immediate post illam; nam condemnatoria satis aperte ponitur per legem, non tamen videtur excludere necessitatem iuridicae declarationis. Sed nihilominus censeo ex vi illorum verborum induci dictam obligationem, nulla expectata sententia iudicis etiam declaratoria. Tum quia alias inutilis fuisset tot verborum multiplicatio et exaggeratio, unde ipsamet extraordinaria forma praecipiendi indicat satis extraordinariam et magis rigorosam obligationem ad talem poenam. Tum etiam quia cum dicit lex: ex nunc pro tunc, particula illa: pro tunc non designat tempus post latam a iudice sententiam declaratoriam criminis, de qua lex mentionem non fecerat, sed tempus commissi criminis, de quo lex fuerat locuta. Tum denique, quod notandum est, quia illa particula: ante sententiam, licet indefinita videatur, aequivalet universali in lege absolute loquente, quia ubi lex non distinguit nec nos distinguere debemus, maxime quia illud verbum ante includit negationem sententiae latae a iudice. Atque ita intelliguntur illae leges a citatis auctoribus. 8. [Opinio Soto] At vero Soto supra, ad cap. 4, ausus est carpere aut reprehendere legislatorem civilem, eo quod usurpet verba illa in conscientia: Quia non est, inquit, saecularium principum de conscientia iudicare, et in iure communi exemplum simile non invenitur, et fortasse ob eam rem tales leges usu receptae non sunt279. Sed certe excessit Soto, quia leges quae magna consideratione conduntur non possunt tam facile reprehendi. Item quia princeps saecularis potest obligare in conscientia, ut supra ostensum est280. Cur ergo peccat explicando in actu signato usum illius potestatis ad superanda subterfugia et tergiversationes hominum? ORC 2.9.2; 2.14.40; 2.15.30; 2.21.15. Dominicus de Soto, De iustitia, lib. I, q. 6, a. 6 ad 4, p. 67. 280 Cfr. supra, cap. III, n. 2. 278 279
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
143
7. Sobre las penas pecuniarias. Un modo extraordinario de preceptuar indica una obligación más rigurosa El segundo ejemplo puede ser el de las leyes que imponen penas pecuniarias, en las cuales se puede imponer con más facilidad esta obligación, porque por su propia naturaleza son más leves y se pueden cumplir sin desdoro o infamia. De esta clase son algunas leyes en el reino de Hispania que prohíben a determinadas personas percibir algo y castigan a los trasgresores con el cuádruplo, añadiendo que queden obligados en conciencia a restituir sin esperar sentencia. Así lo refieren Diego de Covarrubias, Antonio de Córdoba y otros, tomándolo del libro segundo de las Ordenanzas Reales, donde se dice: En estas penas desde ahora para entonces los condenamos, de modo que estén obligados en el fuero de la conciencia a pagar esas penas aun con anterioridad a la sentencia del juez. Pero como estas leyes no dicen: con anterioridad a toda sentencia o: sin otra declaración, puede ponerse en duda si pueden limitarse a la sentencia condenatoria y si puede ser interpretación suficiente el que con anterioridad a la sentencia condenatoria del juez surja esta obligación en conciencia, no ya con anterioridad a la sentencia declaratoria sino inmediatamente después de ella; pues la condenatoria queda promulgada con suficiente claridad por la ley, pero no parece que excluya la necesidad de una declaración jurídica. No obstante, pienso que en virtud de esas palabras se induce dicha obligación sin esperar sentencia alguna judicial, incluso declaratoria. En primer lugar, porque, de no ser así, habría sido inútil tal acumulación y sobreabundancia de palabras; de donde, la misma forma extraordinaria de mandar designa con suficiencia la extraordinaria y más rigurosa obligación a tal pena. En segundo lugar, porque cuando la ley dice: de ahora para entonces, el inciso para entonces no designa el tiempo posterior a la sentencia declaratoria del delito dada por el juez, de la cual la ley no había hecho mención, sino el tiempo en que se cometió el delito, del cual había hablado la ley. Y finalmente, lo cual es de notar, porque el inciso con anterioridad a la sentencia, aunque parezca indefinido, equivale a una expresión universal en una ley que habla de modo absoluto, pues donde la ley no hace distinción tampoco nosotros debemos hacerla, sobre todo porque la expresión con anterioridad incluye negación de la sentencia dada por el juez. Y así entienden los autores citados dichas leyes. 8. [Opinión de Domingo de Soto] Pero Domingo de Soto se atrevió a denigrar y censurar al legislador civil por el hecho de servirse de la expresión en conciencia: Porque, dice, no es propio de los príncipes seculares juzgar sobre la conciencia y en el derecho común no se encuentra un ejemplo semejante; y este es quizás el motivo por el que tales leyes no han sido aceptadas en la práctica. Domingo de Soto ciertamente se excedió, porque las leyes que se dictan con tan gran ponderación no pueden censurarse tan fácilmente. Además, el príncipe secular puede obligar en conciencia, como se ha demostrado antes. ¿Por qué entonces obra mal por explicar de forma explícita el ejercicio de esa potestad para evitar subterfugios y tergiversaciones de los hombres?
144
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Nec refert quod in iure communi non inveniatur exemplum, quia non tenetur supremus rex formam praecipiendi sumere a communi iure, sed potest novam addere si expedire iudicet. Quod si illae leges, ut fertur, usu vel per posteriores leges, quoad hanc partem, mutatae sunt, non ideo fuit quia essent iniustae, sed quia vel hominum protervia praevaluit vel experientia docuit aliud magis expedire. Et nihilominus in novissima Compilatione Legum Hispaniae, lib. 2, tit. 18, l. 1281, extat lex quae prohibet secretarios regios munera recipere sub poena reddendi quadruplum cum his circumstantiis; prima, ut iurent hanc poenam solvere si in illa inciderint; secunda, ex nunc in illa condemnantur; tertio, declaratur ut ad illam solvendam in conscientia teneantur, nulla expectata condemnatione. De qua lege etiam solet dubitari an sit recepta quoad hanc partem seu abrogata per contrariam consuetudinem, et an possit in illa habere locum expositio, ut non excludat necessitatem sententiae declaratoriae. Et quidem hoc posterius valde probabile videtur. Tum quia non dicit: Ante sententiam absolute, sed ante condemnatianem seu non expectata condemnatione. Tum etiam quia, licet dicat ex nunc, non addit pro tunc; et ita, licet lex ferat sententiam condemnatoriam, non designat tempus pro quo illam fert nec excludit sententiam declaratoriam. Tum denique quia etiam hoc modo tam iuramentum quam reliqua verba habent magnos effectus, nam ratione iuramenti tenetur quis statim ac declaratur de crimine solvere quadruplum sub poena periurii, nec potest occultare bona quibus potest solvere poenam. Imo nec potest negare quantitatem munerum quae recepit, etiamsi in sententia non declaretur sed tantum crimen recipiendi munera. Item ad hoc etiam obligat illa lex sua propria vi, praeter obligationem iuramenti. Imo ita obligat ut, facta declaratione delicti, nullus inferior iudex possit illam minuere, qui est etiam magnus effectus ilIorum verborum. Et saltem hoc modo videtur mihi illa lex observanda. Nec posse dici abrogata contraria consuetudine, quia nec talis consuetudo probari potest nec tolerantia principis scientis illam. 9. Motu Pii V beneficiariis non recitantibus fructibus correspondentibus beneficiis pro rata restituere obligantur in conscientia Tertium exemplum afferri solet ex concilio lateranensi sub Leone X282 et motu quodam Pii V283, ubi clerici beneficiarii non recitantes divinum officium fructus omnes omnium beneficiorum singulis diebus respondentes pro rata restituere obligantur in conscientia, statim et absque alia declaratione seu sententia. Ita enim esse illud praeceptum et poenam in eo impositam intelligenda late ostendi lib. 4, De oratione, cap. 29 et 30284.
NR 2. 18. 1. Mansi 32, 883 (COD 623). 283 Motus proprius Ex proximo de 20 de septiembre de 1571 (Ecloge bullarum et motupropriorum Pii IV, Pii V et Gregorii XIII, Lugduni 1582, f. 210v). 284 Franciscus Suárez, De virtute, t. II: De religione, ubi de oratione, iuramento et voto, tract. IV: De oratione, lib. 4, cap. 29-30, p. 459-469; Vivès 14, p. 426-437. 281 282
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
145
Y no viene a cuento que en el derecho común no se encuentre ningún ejemplo, porque el rey supremo no está obligado a tomar del derecho común la forma de mandar, sino que puede echar mano de una nueva si juzga que conviene. Por lo cual, si esas leyes, como se dice, han sido modificadas en este punto por la práctica o por leyes posteriores, no ha sido porque fueran injustas, sino porque o ha prevalecido la insolencia de los hombres o la experiencia ha enseñado que convenía más otra cosa. No obstante, en la Novísima Recopilación de las leyes de España hay una ley que prohíbe a los secretarios regios recibir gratificaciones bajo pena de restituir el cuádruplo, con las siguientes particularidades: primera, que juren pagar dicha pena si incurren en ella; segunda: que desde ahora se les condena a ella; en tercer lugar, se declara que están obligados en conciencia a pagarla sin esperar a que se les condene. Respecto de esta ley se suele también poner en duda si está aceptada en lo tocante a este punto o abolida por una costumbre contraria, y si puede tener lugar en ella una interpretación que no excluya la necesidad de una sentencia declaratoria. Y ciertamente esto último parece muy probable. En primer lugar, porque no dice de modo absoluto: con anterioridad a la sentencia, sino con anterioridad a la condena o sin esperar a la condena. En segundo lugar, porque, aunque dice desde ahora, no añade para entonces; y así, aunque la ley dicte sentencia condenatoria, no señala el tiempo para el cual la dicta ni excluye la sentencia declaratoria. Finalmente, porque aun de esta manera tanto el juramento como las demás palabras producen grandes efectos, pues por razón del juramento queda uno obligado, tan pronto como haya sentencia declaratoria del delito, a pagar el cuádruplo bajo pena de perjurio, y no puede ocultar los bienes con los que puede cumplir la pena. Más aún, no puede negar la cantidad de gratificaciones que recibió, aunque en la sentencia no se declare sino simplemente el delito de recibir remuneraciones. A esto obliga igualmente dicha ley por su propia fuerza, fuera de la obligación del juramento. Es más, obliga de tal manera que, una vez hecha la declaración del delito, ningún juez inferior la puede rebajar, lo cual es también uno de los grandes efectos de aquellas palabras. Al menos de esta forma me parece a mí que se ha de observar dicha ley. Y no se puede decir que queda abolida por una costumbre contraria, porque no se puede probar tal costumbre ni la tolerancia del príncipe sabedor de la misma. 9. Por un motu proprio de Pío V los beneficiarios que no acuden a los rezos están obligados a restituir proporcionalmente los emolumentos correspondientes a sus beneficios Se suele traer un tercer ejemplo del concilio lateranense bajo León X y de un motu proprio de Pío V. Disponen que los clérigos beneficiarios que no recitan el oficio divino están obligados en conciencia a restituir pro rata, inmediatamente y sin otra declaración o sentencia, todos los frutos de todos los beneficios, en correspondencia a cada uno de los días. Que así hay que entender ese precepto y la pena que en él se impone lo demostré ampliamente en los capítulos vigésimo noveno y trigésimo del libro cuarto del tratado De oratione.
146
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Sed nihilominus hoc exemplum non pertinet proprie et directe ad hanc regulam quam modo tractamus, quia illa poena privativa potius est quam activa, ut sic dicam. Lex enim illa immediate impedit acquisitionem fructuum beneficii propter omissionem officii. Quo posito impedimento, ex natura rei sequitur obligatio respectu fructuum, quia nemo potest retinere sibi quod suum non est. Et ita interpretantur omnes illud praeceptum et colligitur aperte ex verbis concilii, tum ibi: beneficiorum suorum fructus suos non faciat, tum maxime ibi: tanquam iniuste perceptos erogare teneatur. Illud ergo prius factum est virtute illius legis, secundum autem sequitur ex vi iustitiae, non quia per se et immediate in poenam impositum sit. 10. [Obiectio] Dices: interdum ex vi illius legis beneficiarius tenetur se spoliare fructibus iam perceptis et quos vere fecerat suos. Ut si quis grossam beneficii acquisierit et receperit iure illam accepit et fecit suam; et nihilominus si postea recitare desinat aliquibus anni diebus tenetur partem grossae illis diebus pro rata respondentem restituere, iuxta declarationem aperte factam a Pio V. Ergo nascitur haec obligatio immediate ex punitione legis, non ex alia obligatione iustitiae. Sed hoc nihil obstat, nam haec obligatio restituendi partem illam ex eodem fonte et eodem modo nascitur. Cum enim expresse concilium dicat: Fructus suos non faciat, sed eos tanquam iniuste perceptos pro rata restituere teneatur, et Pius V non mutet nec augeat hanc poenam sed tantum ratam illam declaret, non possumus nos ad aliquam restitutionem obligare ex vi illius legis, nisi eodem modo et titulo. Dico ergo ex vi illius legis factum esse ut in dicto casu non percipiat fructus omnes grossae, nisi sub conditione et onere non omittendi peccaminose divinum officium. Unde si tunc recepisset grossam totam cum animo non recitandi decem diebus, iniuste recepisset suamque non fecisset partem illam, repugnante lege concilii. Quando ergo bono animo et proposito totam recipit quasi anticipata solutione, suam quidem facit; non tamen omnino plene et absolute, sed sub modo et conditione tali, ut illa non impleta amittatur dominium ex vi legis, quae illud a principio infirmavit, ut sic dicam, et fecit pendens a futuro eventu; qui effectus legis privativus etiam fuit, et ex illo nascitur postea ex natura rei obligatio restituendi. 11. [Responsio ad obiectionem] Quamvis autem haec vera sint, nihilominus ex illa lege sumitur probabilis confirmatio dictae regulae. Nam sicut lex humana imponit ipso facto poenam privativam, ex qua necessario sequitur obligatio ad actionem poenalem, ita potest obligare ad similem actionem poenalem immediate. Colligitur etiam ex illis
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
147
No obstante, este ejemplo no afecta propia y directamente a la regla de la que estamos tratando, porque esa pena es privativa más bien que activa, por así decir. En efecto, lo que esa ley impide de inmediato es la adquisición de los frutos del beneficio a causa de la inasistencia al oficio. Puesto este impedimento, se sigue por su propia naturaleza la obligación respecto de los frutos, porque nadie puede retener para sí lo que no es suyo. Así interpretan todos aquel precepto y se desprende abiertamente de las palabras del concilio, tanto en estas: no haga suyos los frutos de sus beneficios, como sobre todo donde dice: quede obligado a devolverlos como adquiridos injustamente. Lo primero, por tanto, se ha hecho en virtud de esa ley, pero lo segundo se sigue en virtud de la justicia, no porque de por si e inmediatamente esté impuesto como pena. 10. [Objeción] Dirás que a veces en virtud de esa ley el beneficiario está obligado a desprenderse de los frutos ya percibidos y que en realidad había hecho suyos. Si uno, por ejemplo, ha adquirido y recibido la gruesa o renta principal del beneficio, la recibió y la hizo suya conforme a derecho; y, no obstante, si después deja el rezo algunos días del año, está obligado a restituir parte de la gruesa en proporción a aquellos días, según la declaración hecha públicamente por Pío V. Luego esta obligación nace de forma inmediata del castigo de la ley, no de una obligación de justicia. Pero esto no ofrece dificultad alguna, porque la obligación de restituir esa parte nace de la misma fuente y del mismo modo. En efecto, al decir expresamente el concilio: No haga suyos los frutos, sino quede obligado a restituirlos pro rata como adquiridos injustamente, y al no modificar ni aumentar Pío V esta pena sino sólo declararla válida, no podemos nosotros obligar a una restitución en virtud de esa ley, si no es de la misma forma y por el mismo título. Digo, por tanto, que en virtud de esa ley se ha logrado que en el caso aludido no perciba todos los frutos de la gruesa, a no ser bajo la condición y la carga de no omitir culpablemente el oficio divino. De ahí que si entonces recibiera toda la gruesa con la intención de no rezar durante diez días, la habría recibido injustamente y no habría hecho suya la parte correspondiente, al oponerse a ello la ley del concilio. Por consiguiente, cuando con buena intención y propósito recibe íntegramente la gruesa a modo de pago por anticipado, la hace ciertamente suya, pero no de una manera del todo plena y absoluta, sino bajo una forma y una condición tal que, de no cumplirse, se pierde el dominio en virtud de la ley que la debilitó, por así decir, desde el principio y la hizo depender de un suceso futuro; efecto de la ley que fue también privativo, y de él nace después como exigencia esencial la obligación de restituir. 11. [Respuesta a la objeción] Pero aunque esto sea verdad, sin embargo esa ley suministra una confirmación probable de dicha regla. En efecto, al igual que la ley humana impone en el acto una pena privativa, de la que se sigue necesariamente la obligación a la acción penal, así también puede obligar inmediatamente a una acción penal semejante.
148
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
decretis, ut lex obliget per se ad actionem poenalem, sive mediate sive immediate, non oportere ut semper expresse declaret formalibus verbis obligationem in conscientia ante omnem sententiam, sed satis esse ut id explicet per aliquem effectum, qui subsistere non possit sine tali obligatione vel qui necessario illam inferat sicut ibi, ex effectu impediendi acquisitionem dominii sequitur obligatio restituendi. Estque simile huic exemplum in concilio tridentino, sess. 23, cap. 1, De reformatione, ubi de beneficiario non residente modo ibi praescripto dicitur: Statuit sancta synodus eum pro rata temporis absentis fructus suos non facere, nec tuta conscientia, alia etiam declaratione non secuta, illos omnes sibi detinere posse285, etc. 12. Extensio praedictae regulae ad poenas quae proxime privant actione humana, ex qua sequitur afflictio corporis Atque ex dictis in hoc tertio exemplo intelligi potest hanc regulam positam de poenis consistentibus directe in actione hominis, cum proportione applicandam esse ad poenas quae proxime privant actione humana, ex qua privatione sequitur poenalis afflictio corporis. Nam hae poenae, ut supra dixi286, moraliter aequivalent illis quae in actione consistunt; et ideo eadem doctrina ad illas est applicanda. Exemplum est in poena ieiunii, quae non tam agendo quam carendo seu abstinendo impletur. Haec vero non tam est poena civilis quam canonica, et nihilominus non invenio eam ipso iure impositam in iure canonico, nam licet Corduba, dicta quaestione 36, ad hoc alleget c. Quicunque 6, q. 1, et c. Ut mensurae, De emptione et venditione, et c. Accepisti, De sponsa duorum287, in his et similibus iuribus nullum est verbum indicans talem obligationem vel sententiam latam. Solum enim dicitur ut contrahens cum duabus et periurus et defraudans iustam mensuram, quadraginta dies in pane et aqua poeniteat. Quae verba non obligant statim ad illam poenitentiam agendam donec imponatur, ut de periurio explicui libro quarto De iuramento, capite ultimo, in fine288. Et eadem ratio est de reliquis. Igitur in iure communi non habemus huius rei exemplum; tamen in regulis religiosis posset facile reperiri, in quibus servanda sunt quae supra de aliis actionibus poenalibus diximus289. 13. De poena famis usque ad mortem Aliud exemplum huius poenae est de fame et carentia cibi sustinenda usque ad mortem; hanc enim poenam interdum leges imponunt. Tam acerba autem est ut non possit ipso facto imponi. Imo etiam credo nec per sententiam iudicis obligari hominem in conscientia ad illam implendam, si comedere possit. Solet autem Mansi 33, 141 (COD 745). Cfr. supra, cap. VII, n. 3. 287 Antonius de Córdoba, Opera, lib.I: Quaestionarium, p. 295. 288 Franciscus Suárez, De virtute, t. II: De religione, ubi de oratione, iuramento et voto, tract. V: De iuramento et: adiuratione, lib. 4, cap. 4, n. 16 , p. 815; Vivès 14, p. 749. 289 Cfr. supra, n. 6. 285 286
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
149
De esos decretos se deduce asimismo que para que la ley obligue de suyo a la acción penal, sea mediata o inmediatamente, no es preciso que declare siempre expresamente con palabras formales la obligación en conciencia con anterioridad a toda sentencia, sino que basta con que esto lo explique mediante algún efecto que no pueda subsistir sin tal obligación o que la implique necesariamente como en el caso expuesto, en el que del efecto de impedir la adquisición de la propiedad se sigue la obligación de restituir. Hay un ejemplo semejante a este en el concilio tridentino, donde sobre el beneficiario que no reside del modo allí mandado se dice: El santo sínodo determina que ese tal, proporcionalmente al tiempo de su ausencia, no haga suyos los frutos y que no pueda retener para sí con conciencia segura todos esos frutos, aunque no se haya seguido otra declaración. 12. Aplicación de la regla precedente a las penas que privan seguidamente de una acción humana, de la cual privación se sigue sufrimiento corporal Por lo dicho en este tercer ejemplo se puede entender que la regla dada para las penas que consisten directamente en una acción humana se ha de aplicar de manera proporcional a las penas que privan seguidamente de una acción humana, privación de la que se sigue un sufrimiento penal para el cuerpo, pues estas penas, como dije antes, equivalen moralmente a aquellas que consisten en una acción; y, por eso, hay que aplicarles la misma doctrina. Un ejemplo lo tenemos en la pena del ayuno, la cual se cumple no tanto obrando cuanto privándose o absteniéndose. Ciertamente, esta pena no es tanto civil como canónica; y, sin embargo, no la encuentro impuesta ipso iure en el derecho canónico, pues, aunque Antonio de Córdoba aduce algunos textos canónicos, en estos y en otros textos jurídicos semejantes no hay una sola palabra que indique tal obligación o sentencia lata. En efecto, sólo se dice: Que el que contraiga matrimonio con dos mujeres, el perjuro y el que defraude de la medida justa, haga penitencia durante cuarenta días a pan y agua. Son palabras que no obligan de inmediato a hacer esa penitencia hasta tanto se imponga, como expliqué sobre el perjurio en el libro cuarto del tratado De iuramento, en el capítulo último, al final. Y la misma razón se da en los demás casos. No tenemos, por lo tanto, en el derecho común un ejemplo de esto. Se podría, sin embargo, encontrar fácilmente en las reglamentaciones religiosas; en ellas se ha de observar lo que dijimos antes acerca de las otras acciones penales. 13. Sobre la pena de hambre hasta morir Otro ejemplo de esta clase de pena es el del hambre y la falta de alimento hasta la muerte, pues las leyes imponen a veces esta pena. Pero es tan cruel que no puede imponerse ipso facto. Es más, creo que ni por sentencia judicial se puede obligar al hombre en conciencia a cumplirla, si tiene posibilidad de comer. El
150
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
quaestio esse an tunc possit non comedere et sinere se mori si facultas suppetat comedendi, quae ad materiam de homicidio spectat, II II, q. 64290. Aliud denique exemplum est de poena permanendi in carcere vel aliquo loco, nam illa etiam sustinetur per privationem actionis, scilicet, non fugiendo. Et haec etiam non solet imponi per legem, sed per mandatum hominis de quo, quando ponitur in solam poenam vel in ordine ad solam punitionem, dubium est an possit obligare in conscientia, de quo alias. Nam quod ad nos attinet, leges per se ad hoc non obligant in conscientia, maxime quando grave damnum inde timetur. Absolute enim existimo non esse in usu tales leges, et ideo nihil amplius de illis in praesenti dicere necesse est, nam quae tractari solent de iusta punitione rei fugientis e carcere in II II habent proprium locum, q. 69, a. 4291.
290 291
Thomas de Aquino, II II, 64. Tomas de Aquino, II II, 69, 4.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
151
problema suele ser si puede entonces no comer y dejarse morir, caso de tener en la mano la posibilidad de comer; cuestión que atañe al tema del homicidio. Finalmente, otro ejemplo es el de la pena de permanecer preso en la cárcel o en algún otro lugar, pues también esta pena se satisface por la privación de una acción, esto es, no huyendo. Y ésta tampoco suele imponerse por ley sino por mandato humano, sobre el cual, cuando se impone sólo en forma de pena o sólo en orden al castigo, hay duda de que pueda obligar en conciencia, tema del que tratamos en otro lugar. En realidad, por lo que toca a nosotros, las leyes de por si no obligan a esto en conciencia, sobre todo cuando de ahí se teme un daño grave. Y tengo el convencimiento absoluto de que no existen en la práctica tales leyes, por lo que no es necesario de momento hablar más sobre ellas, pues las cuestiones que suelen discutirse sobre el castigo justo del reo que huye de la cárcel tienen su lugar propio en la Secunda secundae.
152
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
CAPUT VIII Lex imponens poenam privativam ipso facto quando obliget in conscientia ad executionem eius ante sententiam 1. Quoties in canone censuram ferente additur ipso iure vel ipso facto, aut quid simile, esse canonem latae sententiae Venio ad poenas privativas, ut communiter appellantur, quae per ipsam legem immediate fieri possunt, quas in tres classes distinguo. In prima pono censuras. In secunda privationes quasdam quae non consequuntur suum plenum effectum sine actione hominis, ut sunt privatio beneficii acquisiti vel propriorum bonorum. In tertia constituo quasdam privationes quae per legem solam integre fiunt et non requirunt per se aliquam actionem hominis nec ad illam obligant, sed solum ad abstinendum ab aliqua receptione vel actione, ut inhabilitas ad matrimonium, ad beneficium, ad ferendum suffragium et similia. Et in hoc tertio ordine posset comprehendi irregularitas. Illam vero omitto quia, ut supra dixi, irregularitas talis poena est ut nunquam nisi ipso facto incurratur, et ideo quomodocunque feratur ipso iure imponi censetur et incurrit ante sententiam declaratoriam, nisi necessaria sit ut infamia compleatur, ut in propria materia latius dictum est292. De censuris etiam in particulari diximus tomo quinto in 3 parte, disp. 3, sect. 3293, ubi generaliter diximus inter omnes poenas privativas censuras esse quae certius et facilius incurruntur, quantum ad conscientiam ipsius delinquentis, ipso facto et ante omnem sententiam declaratoriam criminis; ideoque quoties in canone censuram ferente additur ipso iure vel ipso facto, aut quid simile, esse canonem latae sententiae. Quae est communis doctrina fere sine controversia. Et pro ratione sufficit quod verba illa in rigore sufficiunt ad hoc significandum et quod communis usus et sensus ac observantia talium legum ostendit in hoc sensu usurpari, neque in his canonibus temperatum esse aliquo modo rigorem talium vocum. Cuius ratio esse potuit, vel quia hae poenae sunt spirituales et medicinales et ideo animam statim ligare censentur et cum hac veneratione et timore semper susceptae sunt, vel quia per censuras separatur quis a communibus bonis ecclesiae tanquam indignus et ideo statim obligatur in conscientia ut se separet et abstineat. Pertinet enim ad pastorem ecclesiae separare indignos et illis praecipere ut se separent, quod praeceptum in ipsa censura includitur.
292 293
Franciscus Suárez, De censuris, disp. 48, p. 1164-1178; Vivès 23bis, p. 508-522. Franciscus Suárez, De censuris, p. 40, n. 1; Vivès 23, p. 40.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
153
CAPÍTULO VIII La ley que impone pena privativa ipso facto cuándo obliga en conciencia a su ejecución con anterioridad a la sentencia 1. Siempre que en un canon que comporta censura se añade ipso iure o ipso facto o algo semejante se trata de un canon latae sententiae Paso a las penas privativas, como se las llama comúnmente, que pueden ser impuestas inmediatamente por la ley misma, y que divido en tres clases. En la primera pongo las censuras. En la segunda, algunas privaciones que no logran su pleno efecto sin la acción del hombre, como son la privación del beneficio adquirido o de los bienes propios. En la tercera sitúo ciertas privaciones que se aplican íntegramente sólo por ley y no requieren de por si acción alguna del hombre ni obligan a ella, sino solamente a abstenerse de recibir algo o de hacer algo, como la inhabilidad para el matrimonio, para un beneficio, para votar y cosas semejantes. En esta tercera clase se podría incluir la irregularidad, pero la omito porque, como dije antes, la irregularidad es una pena tal que nunca se incurre en ella si no es ipso facto. Por tanto, cualquiera que sea la manera de promulgarla, se interpreta que se impone ipso iure y que se incurre en ella antes de que se dé sentencia declaratoria, a no ser que sea necesaria para completar la infamia, como se ha dicho más ampliamente en el tratado correspondiente. Acerca de las censuras también hemos hablado en particular en el tomo quinto del tratado sobre las mismas, donde dijimos de una manera general que entre todas las penas privativas las censuras son aquellas en las que se incurre con más certeza y facilidad, en cuanto a la conciencia del propio delincuente, ipso facto y con anterioridad a toda sentencia declaratoria del delito; y por eso, siempre que en un canon que impone censura se añade ipso iure o ipso facto o algo semejante, se trata de un canon latae sententiae. Esta es la doctrina común casi sin controversia alguna. Para probarla basta con decir que en rigor esas palabras son suficientes para significar esto, y que la práctica y el sentido común y la observancia de tales leyes muestran que se emplean en ese sentido, y que en estos cánones no queda atemperado en medida alguna el rigor de tales términos. La razón de lo cual pudo ser, o bien que estas penas son espirituales y medicinales y por ello se estima que atan al alma inmediatamente y son aceptadas siempre con una mezcla de veneración y temor, o bien que mediante las censuras se separa a uno, como a indigno, de los bienes comunes de la Iglesia y por lo tanto queda obligado al instante en conciencia a separarse y abstenerse. En efecto, al pastor de la Iglesia atañe separar a los indignos y mandarles que se separen, mandato que va incluido en la censura misma.
154
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
2. In privationibus et inhabilitatibus per particulas ipso facto, ipso iure, eo ipso Omissis ergo censuris ac irregularitate, de aliis privationibus et inhabilitationibus sit prima generalis regula: quoties in lege, per quam huiusmodi poena imponitur, aliqua ex his particulis ipso facto, ipso iure, ex nunc, eo ipso, vel alia aequivalens ponitur, poena fit aliquo modo per ipsam legem, et hoc continet sententiam latam quoad aliquid, et quoad illud vim habet obligandi in conscientia ad poenam. Hanc regulam sumo ex communi sententia doctorum, quos allegavi in capite quinto294, et refert etiam Tiraquellus, dicto verbo Revertatur, n. 259295, et potest sumi ex c. ultimo, De praescriptionibus, in Sexto296, ubi duobus modis dicitur quis privari bonis in poenam, scilicet, vel per sententiam vel ipso iure. Inde enim colligimus particulam ipso iure semper efficere aliquid in quo non expectetur sententia ferenda. Unde ratio regulae est quia verba illa in lege non sunt superflua nec falsa. Non possunt autem esse vera et utilia nisi aliquid operentur ante sententiam. Ergo aliquem effectum habet lex ex vi talium verborum circa poenam quam imponit. Dices poni ad terrorem vel ad movendum iudicem ut cum rigore poenam exequatur. Sed contra, quia hoc modo enervari possent et frustrari omnes leges poenales, nam semper dici posset verba poni ad terrorem. Est ergo absurda illa interpretatio et contra communem usum verborum quae synonima non sunt et potius est verborum corruptio. Quamvis enim legislator interdum multiplicet synonima verba, quia nec repugnat veritati et efficaciae legis eundem effectum multis modis significare nec est omnino superfluum, quia fit ad indicandum rigorem et ad maiorem certitudinem et claritatem. Nihilominus quando verbum propriam vim et significationem habet, etiam si unum tantum signum ponatur de se sufficiens ad indicandam voluntatem legislatoris, satis erit ad effectum legis quia non sunt cogendi legislatores ad exaggerationem verborum semper adiungendam, hoc enim contra rationem est et frequenter non expedit. Sit ergo certum huiusmodi leges semper operari aliquid ratione talium verborum. Quid vero illud sit in his poenis privativis explicandum superest. 3. Secunda regula Sit ergo secunda regula: quoties lex fert poenam privationis rei propriae et iam obtentae quae sine actione hominis non potest plene mandari executioni, tunc talis lex, licet aliquem effectum poenalem per se faciat, non tamen inducit statim absolutam privationem nec obligat in conscientia ad illam exequendam quae ex actione rei pendet ante sententiam declaratoriam criminis, nisi ex aliis verbis legis vel ex materia aut consuetudine aliquid amplius colligatur. Haec regula sumpta est ex doctrina magis recepta scribentium in hac materia.
Cfr. supra cap. V, n. 1. Andreas Tiraqueau, In legem Si unquam, § Revertatur, n. 259, p. 346, 296 In VI 2.13.2. 294 295
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
155
2. Privaciones e inhabilidades mediante las expresiones ipso iure, eo ipso Así pues, prescindiendo de las censuras y de la irregularidad, acerca de las otras privaciones e inhabilidades sea la primera regla general la siguiente: siempre que en una ley, que impone una pena de este tipo, se intercala alguna de las expresiones: ipso facto, ipso iure, ex nunc, eo ipso u otra equivalente, la pena se ejecuta de alguna manera mediante la ley misma, y esto implica una sentencia lata respecto de algo, y respecto de ese algo tiene la fuerza de obligar en conciencia a la pena. Tomo esta regla de la opinión común de los doctores, que alegué en el capítulo quinto, y la refiere también Andrés Tiraqueau, y puede tomarse del canon Si qui, exigentibus del Libro Sexto, donde se dice que son dos las maneras de privar a uno de sus bienes por castigo, a saber, por ley e ipso iure. De aquí, pues, deducimos que la expresión ipso iure realiza siempre algo en lo que no se espere una sentencia ferenda. Por tanto, la razón de la regla es que esas palabras en la ley no son superfluas ni falsas. Ahora bien, no pueden ser verdaderas y útiles si no obran algo antes de la sentencia. Luego la ley produce algún efecto en virtud de tales palabras con respecto a la pena que impone. Dirás que se ponen para infundir temor o mover al juez a ejecutar la pena con rigor. Pero no es así, porque de esta manera podrían debilitarse y frustrarse todas las leyes penales, ya que siempre se podría decir que las palabras se ponen para infundir temor. Esa interpretación es, por tanto, absurda y contraria al uso común de las palabras que no son sinónimas; eso es más bien una corrupción de las palabras. Es verdad, en efecto, que a veces el legislador multiplica las palabras sinónimas, porque no es incompatible con la verdad y la eficacia de la ley significar el mismo efecto de múltiples maneras, ni es del todo superfluo, ya que se hace para indicar rigor y para una mayor certeza y claridad. Sin embargo, cuando la palabra conserva su propia fuerza y significado, aunque sólo se ponga un indicio suficiente de por si para expresar la voluntad del legislador, bastará para que la ley produzca su efecto, porque no hay que presionar a los legisladores a añadir siempre acumulación de palabras, pues esto va contra la razón y con frecuencia no resulta conveniente. Quede, por lo tanto, como cosa cierta que tales leyes siempre obran algo por razón de tales palabras. Qué sea ello en estas penas privativas es lo que queda por explicar. 3. Segunda regla Sea, por consiguiente, la segunda regla: siempre que una ley impone una pena de privación de una cosa propia y ya adquirida, la cual no puede plenamente llevarse a ejecución sin la acción del hombre, entonces tal ley, aunque produzca por si misma algún efecto penal, no comporta, sin embargo, de inmediato privación absoluta ni obliga en conciencia a ejecutar la que está pendiente de la acción del reo con anterioridad a la sentencia declaratoria del delito, a no ser que por otras palabras de la ley o por la materia o la costumbre se deduzca algo de mayor alcance. Esta regla está tomada de la doctrina más aceptada por los que escriben sobre esta materia.
156
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Prima ergo pars affirmans illam legem aliquid per se operari probatur sufficienter ex proxima praecedenti regula. Ostendetur autem clarius declarando quid operetur. Nam primo ex vi illius legis ad incurrendam talem poenam et obligationem eius non est necessaria sententia condemnatoria, sed sufficit declaratoria; nam condemnatoria per legem ipsam fertur quia ex vi dictorum verborum aliqua sententia fertur et non declaratoria criminis, ut per se patet; ergo condemnatoria pro tali tempore vel sub tali conditione si de delicto iuridice constet. Confirmari hoc potest ex l. Eius qui delatorem, D, De iure fisci297, ubi Bartholus id advertit298, et late Felinus, referens plures in c. ultimo, De rescriptis, n. 37299. Secundo hinc fit ut talis condenatio post factam declarationem extendatur seu retrotrahatur usque ad diem commissi criminis, quia ex tunc lata est sententia, et propter hunc effectum posita est illa particula et ita sumitur ex l. ultima, C, Ad legem Iuliam maiestatis300, et tradunt doctores citati et referendi. Tertio hinc etiam fit ut, licet talis lex non obliget in conscientia ante declarationem delicti ad dimittendam rem qua privat vel abstinendum ab usu eius, nihilominus aliquo modo diminuat et infirmet ius circa talem rem et potestatem utendi illa. Hoc patet, quia eo ipso quod potest poena illa retrotrahi postea usque ad diem commissi criminis, necesse est ut potestas utendi illa re non maneat tam libera et absoluta sicut antea erat, et consequenter ut ius in illa fuerit diminutum, ut statim exemplis magis declarabitur, sumiturque ex c. Cum secundum leges, De haereticis, in Sexto301, cum ibi notatis, et ex his quae notant et late referunt Tiraquellus, dicto § Revertatur, n. 267 et 268302, et Covarrubias, In quartum, 2 parte, cap. 6, § 8 et 9303, et alii statim allegandi. 4. Sententia contraria regulae positae Secunda vero pars negativa controversa est inter doctores, nam communiter iuristae asserunt ex vi talis legis teneri delinquentem in foro conscientiae ad relinquendam rem qua per legem privatur, sive sit beneficium sive officium sive bona temporalia etiam omnia quae aliquis possidet, si poena de omnibus universe loquatur. Ita tenent Abbas in c. 1, De constitutionibus304, et Felinus in c. Rodulphus, et ultimo, De rescriptis, n. 38305, Matthaeus de Afflictis, et alii relati per Tiraquellum supra, n. 291306, quos et ipse sequitur, et Navarrus in Summa, cap. 23, n. 67, ubi in hoc aequiparat privationem beneficii et similes privationes censuris et irregularitati307, inclinat etiam Corduba, dicta quaestione 36308, sequitur Castro, D 49.14.29. Bartholus de Saxoferrato, In secundam Digesti Novi, f. 251v. 299 Felinus Sandeo, Commentariorum, parte I, f. 181r-v, n. 37, § Limitatur primo. 300 C 9.8.6. 301 In VI 5.2.19. 302 Andreas Tiraqueau, In legem Si unquam, § Revertatur, n. 267 et 268, p. 347. 303 Didacus de Covarrubias, In quartum p. 215-225. 304 Nicholaus de Tudeschis [Panormitanus], Commentaria super prima, f. 15v-16r. 305 Felinus Sandeo, Commentariorum, parte I, f. 181v et 179r-181r, n. 38 et 23-34. 306 Andreas Tiraqueau, In legem Si unquam, § Revertatur, n. 291, p. 352. 307 Navarrus [Martinus de Azpilcueta], Enchiridion, p. 538. 308 Antonius de Córdoba, Opera, lib. I: Quaestionarium, p. 281. 297 298
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
157
Así pues, la primera parte, que afirma que esa ley obra de suyo algo, encuentra una prueba suficiente en la regla inmediatamente anterior, pero se demostrará con más claridad explicando qué es lo que obra. En primer lugar, en virtud de esa ley no es necesaria sentencia condenatoria para incurrir en tal pena y en su obligación; basta la sentencia declaratoria, pues la condenatoria se impone precisamente por la ley, ya que en virtud de dichas palabras se dicta un tipo de sentencia. Ahora bien, no se dicta sentencia declaratoria del delito, como es evidente; luego la sentencia que se dicta es la condenatoria para tal tiempo y bajo tal condición, si consta jurídicamente del delito. Se puede confirmar esto por la ley Eius qui delatorem del Digesto. Lo hacen notar Bartolo de Saxorferrato y Felino Sandeo que cita a otros En segundo lugar, de aquí resulta que tal condena después de hecha la declaración se extiende o se retrotrae hasta el día en que se cometió el delito, porque la sentencia se dictó desde entonces y por razón de este efecto se puso aquella cláusula. Así se lee en la ley Meminisse oporterit del Código y lo enseñan los doctores citados y los que se han de citar. En tercer lugar, de aquí resulta también que, aunque tal ley no obligue en conciencia, antes de la declaración del delito, a dejar la cosa de la que priva o a abstenerse de su uso, sin embargo, aminora y debilita el derecho a esa cosa y la potestad para utilizarla. Esto es evidente, porque por el hecho mismo de que dicha pena puede después retrotraerse hasta el día en que se cometió el delito, es preciso que la potestad para utilizar esa cosa no siga siendo tan libre y absoluta como lo era antes y, en consecuencia, que el derecho a ella haya quedado disminuido, como en seguida se aclarará más con ejemplos, y se desprende del canon Cum secundum leges del Libro Sexto y de lo que hacen notar y refieren Andrés Tiraqueau, Diego de Covarrubias y otros que se han de citar inmediatamente. 4. Opinión contraria a la regla expuesta Ahora bien, la segunda parte negativa es punto de discusión entre los doctores, pues en general los juristas afirman que el delincuente en virtud de tal ley está obligado en el fuero de la conciencia a dejar la cosa de la que la ley le priva, sea un beneficio o un oficio, o bienes temporales, incluso todos los que uno posee, si la pena habla de todos ellos en general. Así opinan Nicolás de Tudeschis, Felino Sandeo, Mateo de Afflictis y otros citados por Andrés Tiraqueau, a los que él mismo sigue; también Martín de Azpilcueta, quien en este punto equipara la privación del beneficio y otras privaciones
158
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
lib. 2, De lege poenali, cap. 6, et lib. 1, cap. 10309, et Antonius Gomecius, t. 3, Variarum, cap. 2, n. 5310. Fundamentum est quia verbum ipso iure vel ipso facto in rigore hoc significat et est efficax. Ergo inducit talem obligationem, quia nihil est quod impediat, nam supponimus fore iustam poenam etiamsi cum hoc rigore feratur. Antecedens probatur exemplo censurarum, nam si in eis illud idem verbum habet hanc significationem et efficaciam, ubique illam habebit. Neque refert quod simplex illud verbum sine alia adiunctione vel exaggeratione ponatur, nam, ut dicebam, non tenetur legislator multiplicatis verbis suam mentem indicare, sed satis superque est quod uno simplici et sufficiente illam manifestet. 5. Auctores affirmantes regulam praedictam quia esset oppositum nimis acerbum Nihilominus regula posita non solum secura sed etiam probabilior est. Cui multum favet Innocentius in c. Cum nostris, De concessione praebendae, n. 1311. Citari etiam potest Decius in c. 1, De constitutionibus, lect. 1, n. 20312. Sed non recte sentit, quia generaliter de poena loquitur, et non distinguit inter legem imponentem poenam simpliciter et ipso facto, sed illam aequiparat. Felinus etiam in c. Nobis, De simonia313, dubitat de sententia Panormitani, quam prius tenuerat et cogitandam relinquit. Possuntque in favorem huius sententiae adduci multa, quae idem Felinus accumulat in dicto c. Rodulphus, n. 37314. In eandem inclinat Baldus in l. 2, C, De vectigalibus et commissis, n. 2, dum ait eum qui cadit in commissum non teneri in foro animae, etiamsi moriatur315, tenet etiam Cagnolus in l. Si quis maior, C, De transactionibus, n. 160316, et ibi Alexander de Imola317, idemque sentit Iulius Clarus, lib. 5, q. 73, n. 4318, tenent etiam Archidiaconus et Ioannes Andreae, quos refert et sequitur Sylvester, verbo Assassinus, n. 4, et verbo Haeresis 1, q. 8, n. 12 et 13319, Covarrubias, dicto paragrapho 8, n. 10320, Conradus, tract. De contractibus, q. 9321, Peña, referens alios, in Directorio inquisitorum, 3 part., commentario 158, ad q. 129322. Alphonsus de Castro, De potestate, f. 141v et 78r. En las ediciones se lee: lib.3, cap. 10. Antonius Gómez, Commentariorum variarum resolutionum iuris civilis, communis et regii tomi tres Salmanticae 1579, f. 29v). 311 Innocentius IV [Sinibaldus de Fieschi], Commentaria, f. 373v-374r. 312 Philippus Decio, Super Decretalibus, f. 6r. 313 Felinus Sandeo, Commentariorum, parte III, f. 177v, n. 2. En las ediciones se lee: in c. A nobis. 314 Felinus Sandeo, Commentariorum, parte I, f. 181r-v, n.37, § Limitatur primo. 315 Baldus de Ubaldi, Commentaria in quartum et quintum Codicis libros (Lugduni 1585, f. 158r). 316 Hieronimus Cagnolo, Commentaria in primam & secundam Digesti Veteris & Codicis partem (Venetiis 1566 ). 317 Alexander Tartagno de Imola, In primam et secundam Codicis commentaria (Augustae Taurinorum 1575, f. 35v-36r, n. 5). 318 Iulius Claro, Liber quintus receptarum sententiarum (Opera omnia, Lugduni 1579, p. 364). 319 Sylvester Prierio, Summa, p. 70 et 480. 320 Didacus de Covarrubias, In quartum, p. 217. 321 Conradus de Summerhart, Septipertitum opus de contractibus, s. f. 322 Franciscus de la Peña, Directorium inquisitorum Nicolai Eymerici cum commentariis (Venetiis 1607, p. 656). 309 310
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
159
semejantes a las censuras y a la irregularidad; a esa opinión se inclina igualmente Antonio de Córdoba, y la siguen Alfonso de Castrro y Antonio Gómez. La razón fundamental es que la expresión ipso iure o ipso facto en rigor significa esto y es eficaz. Luego comporta tal obligación, porque no hay nada que lo impida, pues damos por supuesto que la pena será justa aunque se dicte con ese rigor. Se prueba el antecedente con el ejemplo de las censuras, ya que si en ellas aquella misma cláusula tiene este significado y eficacia la tendrá en todos los casos. Y no hace al caso que se ponga la palabra escueta, sin ninguna añadidura o ponderación, porque el legislador, como decía, no está obligado a manifestar su intención multiplicando palabras, sino que basta y sobra con que la manifieste con una sola palabra escueta y suficiente. 5. Autores que defienden la regla antedicha porque lo contrario sería en exceso duro Con todo, la regla propuesta no sólo es segura sino también la más probable. A favor de ella está claramente Inocencio IV. Se puede citar también a Felipe Decio, pero no está acertado, porque habla de la pena en general y no distingue entre la ley que impone una pena sin más y la que la impone ipso facto, sino que las equipara. También Felino Sandeo tiene sus dudas sobre la opinión de Nicolás de Tudeschis, que antes había sostenido y que deja en suspenso. A favor de esta opinión pueden aducirse muchas razones que el mismo Felino Sandeo acumula. A ella se inclina Baldo de Ubaldis cuando dice que quien incurre en confiscación no está obligado en el fuero del alma, ni siquiera a la hora de la muerte. La sostienen asimismo Jerónimo Cagnolo y Alejandro de Imola, y lo mismo opina Julio Claro; también la sostienen Guido de Baysio y Juan de Andrés, a los que cita y sigue Silvestre Prierio, con Diego de Covarrubias, Conrado Summerhart y Juan Peña, quien cita a otros.
160
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Multi autem ex his fundantur in generali principio, quia talis lex esset nimis acerba vel iniqua. Cogeret enim homines ad se prodendum et ad exequendam in se acerbissimam poenam, ad quod nulla lex obligat. Sed haec omnia non sunt universaliter vera, ut constat ex dictis et dicendis. Et ideo probatio non est efficax. 6. [Argumentum quo probatur] Ratio ergo solum est, quia particula illa, ipso facto vel ipso iure, in his legibus posita, sufficientem effectum habet iuxta priorem huius regulae partem; ergo non est amplius extendenda in his temporalibus poenis. Probatur consequentia, tum ex principio generali quod poenae temperandae sunt potius quam augendae, tum etiam quia alias saepe tales leges essent nimis rigorosae et fere inhumanae, tum praeterea quia communis usus ita interpretatur huiusmodi leges. Et ideo iura ipsa, quando maiorem obligationem imponere volunt, plura etiam verba addunt et magis rem explicant, ut videbimus. Denique confirmari hoc potest, quia in ipso iure videtur ita temperatus rigor talium legum, in c. Cum secundum leges, De haereticis, in Sexto323, nam ibi explicatur in poena confiscationis bonorum, quae propter haeresim imponitur, simul coniungi quod sit ipso iure imposita et quod ad actualem privationem requiratur sententia declaratoria criminis. Ergo habemus ex iure particulam illam ipso iure in huiusmodi poenis non excludere necessitatem sententiae declaratoriae. Recte enim infert Sylvester supra324, si in crimine laesae maiestatis divinae recipit illa particula illam moderationem ut non excludat sententiam declaratoriam, a fortiori dicendum esse idem in inferioribus delictis. 7. [Responsio ad argumentum] Responderi vero potest in illo textu non dici non teneri reum in conscientia ad exequendum in se talem poenam ante sententiam declaratoriam criminis, sed solum non posse ab aliis cogi ad illam seu bonis suis privari, quod quidem longe diversum est et distinctam valde rationem habet. Nam qui deliquit conscius est sui delicti, et ita quoad se iam habet prolatam sententiam sui criminis et sine iniuria vel scandalo potest poenam sustinere a se ipso. Quoad alios vero non est delictum de se sufficienter notum donec per sententiam declaretur, unde si aliis daretur licentia exequendi poenam ante talem declarationem, esset occasio inferendi iniurias, aliaque scandala inde orirentur. Fateor equidem decisionem illius iuris non esse formaliter et expresse de quaestione quam tractamus, alias nulla fuisset de bonis haereticorum controversia. Nihilominus tamen valde probabile sumitur inde argumentum, quia si lex puniens ipso iure in bonorum confiscatione non dat ius fisco ad usurpanda illa bona ante
323 324
In VI 5.2.19. Sylvester Prierio, Summa, p. 70 et 480.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
161
Muchos de estos autores se fundan en el principio general de que tal ley sería dura y áspera en exceso, pues forzaría a los hombres a traicionarse a sí mismos y a ejecutar en sí una pena durísima; y no hay ley que obligue a eso. Pero todas estas cosas no son completamente ciertas, como consta por lo que se ha dicho y se ha de decir. La prueba, pues, no es eficaz. 6. [Argumento probativo] La única razón, pues, es que esa expresión ipso facto o ipso iure, que se pone en estas leyes, tiene un efecto suficiente según la primera parte de esta regla; luego, no hay por qué darle una mayor amplitud tratándose de estas penas temporales. Se prueba la consecuencia, en primer lugar, por el principio general de que las penas se deben atenuar más bien que agravar; en segundo lugar, porque de lo contrario se daría con frecuencia este tipo de leyes demasiado rigurosas y casi inhumanas; en tercer lugar, porque la práctica común es así como interpreta estas leyes. Por eso, los propios textos jurídicos, cuando quieren imponer una obligación mayor, añaden también más palabras y explicitan más el contenido, como veremos. Esto se puede, finalmente, confirmar porque en el mismo derecho aparece ya mitigado el rigor de tales leyes; así en el canon Cum secundum leges del Libro Sexto, pues allí se explica que en la pena de confiscación de bienes, que se impone por razón de herejía, se ha de unir que esté impuesta ipso iure y que, para que se dé privación efectiva, se requiera sentencia declaratoria del delito. Luego tenemos que por derecho aquella expresión ipso iure no excluye la necesidad de sentencia declaratoria en este tipo de penas. Con razón, pues, deduce Silvestre Prierio que si en el delito de lesa majestad divina esa cláusula recibe la atenuación de no excluir sentencia declaratoria, con más razón hay que decir lo mismo en delitos de rango inferior. 7. [Respuesta al argumento] Se puede responder que en ese texto no se dice que el reo no esté obligado en conciencia a ejecutar en sí mismo tal pena con anterioridad a la sentencia declaratoria del delito, sino solamente que no puede ser forzado a ella por otros o ser privado de sus bienes por otros, que es cosa muy distinta y la razón muy diferente. En efecto, quien delinque es consciente de su delito y así, por lo que respecta a sí mismo, ya tiene dictada la sentencia de su delito y puede sin agravio o escándalo sufrir la pena por sí mismo. Ahora bien, por lo que respecta a los demás, el delito no es de suyo suficientemente conocido, luego si se concediera facultad a otros para ejecutar la pena con anterioridad a dicha sentencia declaratoria, se daría ocasión a inferir agravios y de ahí surgirían otros escándalos. Reconozco ciertamente que la decisión de ese texto jurídico no se refiere formal y expresamente a la cuestión que estamos discutiendo; de lo contrario, no se hubiera planteado controversia alguna sobre los bienes de los herejes. No obstante, se deduce de él un argumento de alta probabilidad, porque si la ley que castiga
162
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
sententiam declaratoriam criminis, etiam non auferet ipsi possidenti ius retinendi illa. Unde fit ut non obligetur in conscientia se illis privare ante sententiam. Confirmarique hoc potest exemplis, quae adducemus post sequentem regulam; nunc affero unum ex concilio tridentino, sess. 22, c. 11, De reformartione325, ubi fertur ipso iure poena privationis iuris patronatus contra laicos patronos et beneficiorum contra clericos usurpantes bona ecclesiarum. Et tamen certum est per illam legem non obligari hos delinquentes ad se spoliandos, quia verba non cogunt ad interpretationem adeo rigorosam. 8. Explicatur particula ipso facto Fundamentum autem contrariae sententiae facile dissolvitur ex dictis. Particula enim ipso facto vel quaelibet aequivalens capax est amplissimae significationis sententiae latae absque ulla necessitate declarationis iudicialis, ut probat exemplum de censuris. Oportet autem ut vel ex ipsomet iure vel ex communi usu constet in hoc sensu et hac intentione poni in lege a legislatore. Hoc autem in censuris invenitur et fuit congruum propter rationem supra factam; in aliis vero poenis nec locum habent praedictae rationes nec etiam ex iure vel consuetudine constare potest ille sensus quando maior declaratio in lege non additur; imo contrarium constat consuetudine et insinuatur in iure, ut dixi. Possuntque multa exempla afferri legum et canonum in quibus non obstante illa particula non statim oritur obligatio ad poenae executionem quatenus ex ministerio hominis pendet, ex quibus exemplis nonnulla statim afferemus explicando sequentem regulam in qua simul exponemus ultimam partem huius regulae per quam illam limitamus, nisi ex materia vel adiunctis verbis aliud colligatur. 9. Tertia regula Tertia igitur regula sit leges poenales imponentes privationem ipso facto inducunt absolutam privationem bonorum quam intendunt et oligationem in conscientia ad exequendam totam poenam inde subsecutam, etiamsi ex actione hominis delinquentis pendeat, quando adduntur alia verba in lege quae hanc intentionem legislatoris satis explicant, vel quando lex esset inutilis et inefficax nisi hunc effectum et obligationem induceret. Iuxta hanc assertionem mihi valde placet communis opinio Panormitani326 et aliorum, quam in proximo puncto priori loco retuli, et eam admittunt alii allegati pro nostra sententia, uno vel alio excepto, ut in sequentibus exemplis ostendam. Ratio autem assertionis facile reddi potest. Nam posterior pars probata est in simili in capite praecedenti, ubi ostendimus non esse interpretandam legem cum ipsius iniuria et vilipendio, et ideo extendendam esse ad sententiam latam si necessarium sit ad vitandum hoc incommodum. Ergo idem in praesenti a fortiori 325 326
Mansi 33, 137 (COD 741). Panormitanus [Nicholaus de Tudeschis], In tertium, f. 131r, n. 25.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
163
ipso iure en la confiscación de los bienes no da derecho al fisco a usurpar dichos bienes con anterioridad a la sentencia declaratoria del delito, tampoco quitará al propio poseedor el derecho de retenerlos. De donde resulta que no está obligado en conciencia a privarse de ellos con anterioridad a la sentencia. Esto se puede confirmar con los ejemplos que aduciremos después de exponer la regla siguiente; ahora traigo a colación solamente uno del concilio tridentino, en el que se impone ipso iure la pena de privación del derecho de patronato contra los patronos seglares y de los beneficios contra los clérigos que usurpan los bienes de las iglesias. Y, sin embargo, es cierto que esa ley no obliga a estos delincuentes a despojarse a sí mismos, porque las palabras no fuerzan a una interpretación tan rigurosa. 8. Explicación de la expresión ipso facto Por lo dicho se resuelve fácilmente el argumento de la opinión contraria. En efecto, la expresión ipso facto, o cualquiera otra equivalente, admite una amplísima interpretación de la sentencia lata sin necesidad alguna de declaración judicial, como prueba el ejemplo de las censuras. Pero es preciso que conste, sea por el derecho mismo o por la práctica común, que el legislador la ha puesto en la ley en ese sentido y con esa intención. Esto se ve en las censuras, y fue oportuno por la razón antes indicada; pero en las otras penas, ni tienen cabida las antedichas razones, ni puede constar ese sentido por el derecho o por la costumbre cuando no se añade una mayor aclaración; es más, consta lo contrario por la costumbre y se insinúa en el derecho, como he dicho. Se pueden aducir muchos ejemplos de leyes y cánones en los que, no obstante esa expresión, no surge de inmediato la obligación de ejecutar la pena en la medida en que depende de la intervención del hombre, de cuyos ejemplos aduciremos algunos de forma inmediata al explicar la regla siguiente, en la que al tiempo expondremos la parte última de esta regla mediante la cual la limitamos, a no ser que se deduzca otra cosa de la materia y de las palabras que se añaden. 9. Regla tercera He aquí, pues, la tercera regla: las leyes penales que imponen privación ipso facto causan la privación absoluta de los bienes que ellas pretenden y la obligación en conciencia de ejecutar la pena completa que de ahí surge, aunque dependa de la acción del delincuente, cuando se añaden otras palabras en la ley que explican suficientemente la intención del legislador o cuando la ley sería inútil e ineficaz si no causara este efecto y esta obligación. De acuerdo con esa tesis a mí me agrada mucho la opinión generalizada de Nicolás de Tudeschis y de otros que expuse en primer lugar en el punto anterior; y la admiten otros citados a favor de nuestra opinión, a excepción de alguno que otro, como demostraré en los ejemplos siguientes. Y se puede dar fácilmente la razón de la tesis. La última parte en efecto quedó probada en el capítulo anterior en un caso semejante, cuando demostramos que no se ha de interpretar la ley con agravio y vilipendio de ella misma y que se ha de extender por tanto a la sentencia lata, si fuere necesario para evitar este inconveniente. Luego con más razón se ha
164
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
dicendum est, et omnia ibi dicta possunt hic cum proportione accommodari, neque ea repetere oportet. Ratio vero prioris partis et totius regulae est, quia legislator humanus potest hoc modo per se et sua voluntate efficere talem privationem ex iusta causa et obligare ad similes actiones vel omissiones ex simili causa, ut inhabilitat personam ad matrimonium vel prohibet ferre suffragium quando expedit, vel aufert bona reipublicae necessaria; ergo idem potest efficere in poenam iustam. Ergo si hanc voluntatem satis explicet, revera id facit. Neque obstabit quod inde necessitate quadam morali sequantur actiones poenales exequendae ab ipso reo. Tum quia ostensum est has etiam actiones posse directe imponi in poenam ipso facto et ante omnem declarationem, sicut possunt praecipi ob alias rationes iustas. Tum etiam quia semper supponimus tales debere esse huiusmodi actiones, ut non excedant rationem iustae poenae, considerata qualitate delicti et reipublicae necessitate et humanae naturae morali conditione ac possibilitate. Unde etiam per se loquimur de hac obligatione, nam si per accidens interdum non potest talis executio ab ipso reo fieri sine magno scandalo vel sine magna infamia aut alio gravi incommodo, quod vix potest homo sibi ipsi inferre, tunc excusabitur quis ab obligatione seu executione legis. Id tamen est per accidens, nam lex per se obligat. 10. Exempla tertiae regulae. De obligatione ad ordines illius qui recipit beneficium parochiale Magis autem explicabitur haec regula adductis nonnulis exemplis; non ut illa quae ad alias materias pertinent hic ex professo tractemus, sed solum ut attingamus ea quae ad generalem doctrinam legum intelligendam fuerint opportuna. Primum ergo exemplum sit de legibus canonicis quae propter aliqua delicta privant omnino titulo et dominio beneficii legitime antea obtenti et possessi, et consequenter obligant ad resignationem beneficii iam obtenti, quae resignatio actio positiva est et satis onerosa ac poenalis. Sumiturque ex c. Licet canon, De electione, in Sexto327, ubi recipiens beneficium parochiale absque ordine sacerdotali, si intra annum non ordinetur sua culpa, ad illud renuntiandum obIigatur. Quod autem haec obligatio sit statim in conscientia, his verbis apertissime declaratur: Quod si intra idem tempus promotus non fuerit, ecclesia sibi commissa, nulla etiam praemissa monitione, sit praesentis constitutionis auctoritate privatus. Hinc enim constat hanc poenam immediate esse privativam, ad illam vero sequi obligationem renuntiandi, quia nemo potest retinere beneficium quod suum non est. Unde etiam obiter colligitur legem non solum posse ipso facto imponere poenam privativam rei nondum habitae impediendo illius dominii acquisitionem, sed etiam rei habitae privando dominio iam acquisito; nam in illo casu iam ille erat dominus beneficii, et tamen illo privatur ante omnem monitionem, et a fortiori
327
In VI 1.6.14.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
165
de decir lo mismo en el caso presente y todo lo dicho allí tiene aplicación aquí con la debida proporción; no hay para qué repetirlo. La razón de la primera parte y de toda la regla es que el legislador humano puede de este modo por sí y a su voluntad por una causa justa causar tal privación y obligar a acciones semejantes u omisiones por una causa similar, de la misma manera que inhabilita a una persona para el matrimonio o prohíbe votar cuando así conviene o se incauta de bienes necesarios para la comunidad política. Luego lo mismo puede hacer respecto a una pena justa. Luego, si explica suficientemente tal voluntad, realmente lo hace. Y no será obstáculo el hecho de que de ahí se sigan, por una cierta necesidad moral, algunas acciones penales que debe ejecutar el propio reo, tanto porque se ha mostrado que también estas acciones pueden imponerse directamente como pena ipso facto y con anterioridad a toda declaración, al igual que pueden prescribirse por otras justas razones, como también porque siempre damos por supuesto que esas acciones han de ser tales que no sobrepasen la condición de castigo justo, habida cuenta de la calidad del delito, de la necesidad que tenga la comunidad política, y de la índole moral y posibilidades de la naturaleza humana. De donde, hablamos también por si misma de esta obligación, puesto que si a veces eventualmente no puede realizar el reo mismo tal ejecución sin gran escándalo o sin gran infamia u otro grave inconveniente, que apenas puede un hombre inferirse a sí mismo, entonces quedará uno excusado de la obligación o ejecución de la ley. Pero esto sucede accidentalmente, ya que la ley obliga de por si. 10. Ejemplos de la regla tercera. Obligación de ordenarse de aquel que recibe un beneficio parroquial Esta regla se explicará con más detalle aduciendo algunos ejemplos; no para tratar ex professo puntos que pertenecen a otras materias, sino sólo para tocar aquellos que fueren oportunos para comprender la doctrina general de las leyes. Sea, por tanto, el primer ejemplo el de las leyes canónicas que por algunos delitos privan absolutamente del título y del dominio del beneficio antes legítimamente obtenido y poseído, y obligan consiguientemente a la renuncia del beneficio ya obtenido, renuncia que es una acción positiva y bastante dura y dolorosa. Se toma del canon Licet canon del Libro Sexto, donde al que recibe un beneficio parroquial sin la ordenación sacerdotal se le obliga a renunciar a él si en el término de un año no es ordenado por culpa suya. Que esta obligación sea de inmediato en conciencia se expresa con total claridad en estas palabras: Y si no fuere promovido dentro de ese mismo tiempo quede privado, por la autoridad de la presente constitución, de la iglesia que se le encomendó, incluso sin aviso previo alguno. Por aquí se ve claro, efectivamente, que esta pena es privativa de inmediato y que a ella sigue la obligación de renunciar, porque nadie puede retener un beneficio que no es suyo. De paso también se desprende de aquí que la ley puede no solamente imponer ipso facto pena privativa de una cosa aún no poseída impidiendo la adquisición de su dominio, sino también de la cosa poseída privando del dominio ya adquirido; porque en ese caso él era ya dueño del beneficio y, sin embargo,
166
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
ante omnem sententiam declaratoriam, ut ibi sentiunt glossa328 et doctores, et Navarrus in Summa, cap. 25, n. 118329. 11. [Obiectio et responsio] Dicunt vero aliqui illam non fuisse poenam impositam per legem ecclesiasticam, sed fuisse declarationem legis naturalis, nam ordo sacerdotalis necessarius est ad officium propter quod datur beneficium; et ideo qui non ordinatur debito tempore eo ipso ex natura rei amittit titulum beneficii, quod in illa lege fuit declaratum. Sed hoc est contra verba illius canonis: Sit praesentis constitutionis auctoritate privatus; non est ergo illa lex tantum declarativa, sed etiam constitutiva et effectiva. Deinde falsum est quod assumitur, nam licet ex natura rei sequatur ex beneficio parochiali obligatio ad sacerdotium, et ideo graviter peccet qui est in mora notabili recipiendi illum ordinem, non tamen idcirco privatus est beneficio ex natura rei, quia semper potest emendari et retinere beneficium si ordinetur stando in naturali obligatione. Unde licet in illo capite determinetur tempus implendi obligationem illam ad annum, quae determinatio non erat ita certa nec universalis ex natura rei etiam quoad obligationem, nihilominus si canon ille non addidisset poenam illam sed solam obligationem suscipiendi ordinem ad tale tempus definisset, non teneretur transgressor illius legis dimittere beneficium, sed posset post annum vel etiam post plures annos ordinari et retinere beneficium sine nova collatione aut novo titulo, quia in hoc nihil invenitur contra legem naturalem. Fuit ergo illa poena ipso iure lata per illam legem. 12. [Nova obiectio et responsio] Aliter vero dici posset illam non fuisse propriam poenam legalem, sed conventionalem, quia ex vi illius legis datur beneficium sub ea conditione et dependentia ab illius complemento. Sed hoc, licet non multum referat, gratis dicitur, tum quia lex illa effectum habere potuit in beneficiis acceptis et possessis ante illam legem, tum quia etiam nunc operatur lex illum effectum in poenam negligentiae et virtute sua sine respectu ad conventionem. Quia licet is qui recipit beneficium ignoret poenam illius legis nec velit acceptare beneficium sub conditione sed absolute, nihilominus lex operatur illum effectum. 13. Episcopos, qui intra sex menses a confirmatione non consecrantur, privari episcopatibus Secundum exemplum praecedenti simile sumi potest ex concilio tridentino, sess. 23, cap. 2, De reformatione330, ubi simili modo punit episcopos qui intra sex menses a confirmatione sua non consecrantur, privando illos episcopatibus. Hanc Sextus Decretalium, col. 97. Navarrus [Martinus de Azpilcueta], Enchiridion, p. 654. 330 Mansi 33, 142 (COD 746). 328 329
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
167
se le priva de él antes de todo aviso y con mayor razón antes de toda sentencia declaratoria, como sostienen la glosa, los doctores y Martín de Azpilcueta. 11. [Objeción y respuesta] Dicen algunos que aquella no fue una pena impuesta por la ley eclesiástica, sino que fue una declaración de la ley natural, porque la ordenación sacerdotal es necesaria para el ministerio en razón del cual se concede el beneficio, y por eso el que no se ordena a su debido tiempo pierde al punto por exigencia natural el título del beneficio, que es lo que se declaró en aquella ley. Pero esto es contrario a las palabras de aquel canon: Quede privado por la autoridad de la presente constitución. Luego aquella ley no es solamente declarativa, sino también constitutiva y efectiva. Además, el supuesto es falso, porque, aunque del beneficio parroquial se siga por exigencia natural la obligación del sacerdocio y por ello peque gravemente quien se demora notablemente en la recepción de tal orden, sin embargo, no por eso queda privado del beneficio por exigencia natural, porque siempre puede haber enmienda y conservar él el beneficio si se ordena subsistiendo la obligación natural. De ahí que, aunque en ese capítulo se fije en un año el plazo para cumplir esa obligación, fijación que por exigencia natural no era tan exacta ni universal incluso en cuanto a la obligación, sin embargo, si aquel canon no hubiera añadido esa pena, sino que hubiera fijado para tal plazo sólo la obligación de recibir la orden, el trasgresor de esa ley no estaría obligado a renunciar al beneficio, sino que después de un año o incluso de varios años podría recibir la orden y conservar el beneficio sin una nueva colación o un nuevo título, porque en esto nada hay en contra de la ley natural. Luego, aquella ley promulgó ipso iure esa pena. 12. [Nueva objeción y respuesta] En verdad, de otro modo podría decirse que aquella no fue propiamente una pena legal sino convencional, ya que en virtud de esa ley se concede el beneficio bajo dicha condición y con dependencia de su cumplimiento. Pero esto, aunque no tenga gran importancia, es una afirmación gratuita, sea porque esa ley pudo tener efecto en los beneficios aceptados y poseídos con anterioridad a la misma, sea porque aun ahora la ley produce ese efecto, en castigo de la negligencia y por su propia virtud, sin tener en cuenta lo convenido. En efecto, aunque el que recibe el beneficio ignore la pena de esa ley y no quiera aceptar el beneficio condicionalmente sino de modo absoluto, a pesar de todo ello la ley produce aquel efecto. 13. Los obispos que dentro de seis meses a partir de su confirmación no se consagran, quedan privados del episcopado El segundo ejemplo, semejante al anterior, puede tomarse del concilio tridentino, que sanciona de manera similar a los obispos que no son consagrados en el plazo de seis meses a partir de su confirmación, privándolos del episcopado.
168
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
enim legem aequiparat praecedenti Navarrus, in Summa cap. 25, n. 118, et eodem modo ait obligare episcopum ad renuntiandum episcopatui iam vacanti virtute illius legis331. Sed adverto ibi non haberi omnia verba quae in superiori canone, sed tantum dici: Sint ipso iure privati, omittuntur vero illa: Nulla etiam praemissa monitione; et ideo licet verba illa contineant sententiam latam, tum propter verbum praeteriti, tum propter particulam ipso iure, nihilominus sufficienter verificantur de sententia condemnatoria, et limitari possunt ut non obligent nec habeant suum effectum ante sententiam declaratoriam criminis. Nam in his poenis rigorosis subintelligenda semper est necessitas huius sententiae, quoties in lege expresse non excluditur, ut in praecedenti regula diximus. Et ita hoc exemplum melius accommodatur ad praecedentem regulam quam ad praesentem. 14. Tertium exemplum contra alienatores bonorum suorum beneficiorum Tertium exemplum sumitur ex extravagante Ambitiosae, De rebus ecclessiae non alienandis, ubi inferiores praelati et rectores ecclesiarum, qui suorum beneficiorum bona contra praescriptum illius legis alienaverint, privantur suis beneficiis per verba de praeterito: privati existant, et additis praeterea his particulis; ipso facto et absque alia declaratione vacare censeantur332. Quae ultima verba nullam patiuntur tergiversationem, quia non vacat beneficium, nisi quando amittitur titulus et dominium eius; ergo ex vi talis legis ante omnem sententiam etiam declaratoriam amittitur beneficium, unde fit ut statim oriatur obligatio in conscientia renuntiandi illud. Et ita intelligunt poenam illam Caietanus in Summa, verbo Excommunicatio, cap. 75333, Navarrus in Summa, cap. 27, n. 150334, Corduba, dicta quaestione 36335, et alii, quamvis addant legem illam quoad talem poenam contraria consuetudine derogatam esse, vel multis in locis vel ubique, quod ad praesens institutum non refert. 15. Quartum exemplum de occidentibus per assassinos. In dicto exemplo non infertur privatio beneficii ante iudicis declarationem de delicto sed nec excommunicatio Quartum exemplum sumi potest ex c. Pro humani, De homicidio, in Sexto336, ubi occidentes alios per assassinos privantur beneficiis ipso facto et eodem tenore et eisdem verbis quibus excommunicantur, hoc modo: Excommunicationis et depositionis a dignitate, honore, ordine, officio et beneficio incurrat sententias ipso facto; et praeterea additur: Et illa libere aliis per illos ad quos eorum collatio 331 Navarrus [Martinus de Azpilcueta], Enchiridion, p. 654: “Adde quod Concilium Tridentinum… iussit ut promotus in episcopum intra tres menses teneatur consecrari sub poena perdendi fructus ipso iure et intra alios tres sub poena ipso iure perdendi episcopatum”. 332 Extrav. Comm. 3.4. un. 333 Caietanus [Thomas de Vio], Summula, p. 321-322. 334 Navarrus [Martinus de Azpilcueta], Enchiridion, p. 752. 335 Antonius de Córdoba, Opera, lib. I: Quaestionarium, p. 281. 336 In VI 5.4.1.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
169
Martín de Azpilcueta equipara esta ley a la anterior, y de la misma manera dice que la ley obliga al obispo a renunciar al episcopado ya vacante en virtud de esa ley. Pero hago notar que en dicha ley no se dan todas las palabras que hay en el canon anterior, sino que sólo se dice: queden privados ipso iure; pero se omiten aquellas otras: incluso sin aviso alguno previo. Por eso, aunque esas palabras contengan sentencia lata, sea por el verbo en pretérito sea por la cláusula ipso iure, sin embargo tienen suficiente cumplimiento en la sentencia condenatoria y pueden restringirse a que no obliguen ni tengan su efecto con anterioridad a la sentencia declaratoria del delito. Porque en estas penas rigurosas siempre hay que sobrentender la necesidad de esta sentencia cuantas veces no se excluye expresamente en la ley, como dijimos en la regla anterior. Así este ejemplo se apropia mejor a la regla anterior que a la presente. 14. Tercer ejemplo contra los enajenadores de los bienes de sus beneficios El tercer ejemplo lo tomamos de la extravagante Ambitiosae sobre no enajenar los bienes de la iglesia, por la cual los prelados de rango inferior y los rectores de iglesias que hayan enajenado los bienes de sus beneficios en contra de lo prescrito por esa ley quedan privados de sus beneficios mediante verbos de tiempo pretérito: queden privados, y añadiendo estas cláusulas: ipso facto y sin más declaración ténganseles por vacantes. Estas últimas palabras no admiten tergiversación alguna, porque un beneficio no queda vacante a no ser cuando se pierde el título y su propiedad. Luego en virtud de tal ley, con anterioridad a toda sentencia incluso declaratoria, se pierde el beneficio. De aquí resulta que surge de inmediato la obligación en conciencia de renunciar a él. Así entienden esa pena Tomás de Vio, Martín de Azpilcueta, Antonio de Córdoba y otros, aunque añadan que esa ley, en lo tocante a tal pena, está derogada por costumbre contraria en muchos lugares o en todos, lo cual no afecta a lo que estamos tratando. 15. Cuarto ejemplo, de los que matan por medio de asesinos. En este ejemplo no se induce privación del beneficio con anterioridad a la declaración judicial del delito, pero tampoco la excomunión El cuarto ejemplo se puede tomar del canon Pro humani del Libro Sexto, en donde a los que matan a otros por medio de asesinos se les priva de sus beneficios ipso facto en el mismo tenor y con las mismas palabras con las que se les excomulga, de la siguiente manera: Incurran ipso facto en las sentencias de excomunión y deposición de su dignidad, honor, orden, oficio y beneficio; y añade
170
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
pertinet conferantur, ubi etiam est ponderanda illa particula libere quae indicat beneficia illa vacare ipso facto et ideo posse aliis conferri libere, id est, non vocato possessore nec admissa aliqua exceptione, ut glossae exponunt. Et ita utitur hoc exemplo Corduba, dicta quaestione 36337. Verumtamen licet exemplum vix possit ad praxim reduci iuxta illa quae de illo delicto diximus in quinto tomo, disp. 23, sect. 4, n. 46338, nihilominus, ut vim talium verborum explicemus, revera illud exemplum magis ad praecedentem regulam confert quam ad praesentem, nam ibi non infertur privatio beneficii ante iudicis declarationem de delicto quia in textu ipso expresse additur postquam probabilibus constiterit argumentis aliquem tam execrabile scelus commisisse non esse necessariam aliam sententiam. Ergo ad incurrendam priorem poenam et ut beneficia libere possint conferri necesse est ut prius de scelere constet probabilibus argumentis. Quod maxime videtur intelligendum debere constare iudici, ut iudex est, ac subinde per ipsum debere declarari. Quod sentit Felinus in c. 2, De fide instrumentorum, n. 9339, addit tamen sufficere ad hoc declarandum vehementem praesumptionem ex indiciis et coniecturis quae rem faciant moraliter indubitabilem. Posset etiam hoc extendi ad notitiam facti publicam, ita ut si delictum sit ita publicum ut nulla tergiversatione celari possit, omnes illae poenae in actu incurrantur. Quod est probabile saltem quoad poenam excommunicationis. Contrarium vero est probabilius quoad omnes quia de omnibus textus loquitur et verba illa magis proprie et iuridice referuntur ad probationem delicti in iudicio et non sunt extendenda in lege odiosa, maxime quia poenae sunt multae et gravissimae quae merito requirent notitiam iuridicam delicti. Unde obiter adverto duo. Unum est quod in illo textu ex vi illorum posteriorum verborum etiam sententia excommunicationis non incurritur ante declarationem iudicis de delicto, quod est ibi speciale quia particula ipso facto expresse limitatur per posteriora verba. Aliud est quod, licet verba illa ultima non adderentur, nihilominus privatio beneficii non incurreretur ante sententiam ex vi priorum verborum quia verbum ipso facto non sufficit et illud libere conferatur requirit actum hominis et consequenter debitum ordinem per sententiam saltem declaratoriam criminis. 16. Quintum exemplum ex motu proprio Pii IV contra committentes simoniam confidentialem, sed videtur poena illa de privatione instantanea derogata consuetudine Quintum exemplum sumi solet ex motu proprio Pii IV contra committentes simoniam confidentialem quem refert Navarrus, cap. 23, n. 110, et concedit in eo
Antonius de Córdoba, Opera, lib. I: Quaestionarium, p. 290. Franciscus Suárez, De censuris, p. 634; Vivès 23, p. 643. En las ediciones se lee: sect. 5. 339 Felinus Sandeo, Commentariorum, parte II, f. 162r, n. 9: “Secundo limitatur nisi sit scriptura deputada ad locum publicum quia talis plene probat”. 337 338
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
171
además: Y aquellos a quienes competa conferirlos confiéranlos a otros libremente, donde hay que fijarse también en esta palabra libremente, que indica que aquellos beneficios quedan vacantes ipso facto y que por tanto se pueden conferir a otros libremente, esto es, sin contar con el poseedor y sin admitir excepción alguna, como aclaran las glosas. Y en este sentido utiliza Antonio de Córdoba este ejemplo. Sin embargo, aunque este ejemplo apenas pueda tener aplicación en la práctica, según lo que sobre ese delito dijimos en el tomo quinto, no obstante, con el fin de explicar la fuerza de tales palabras, digo que realmente ese ejemplo es más propio de la regla anterior que de la presente, pues allí no se induce la privación del beneficio con anterioridad a la declaración judicial del delito, ya que justo en el texto mismo se añade expresamente que después de que conste con argumentos probables que alguien ha cometido tan execrable crimen no es necesaria otra sentencia. Luego, para incurrir en la pena anterior y para que los beneficios puedan conferirse libremente, es necesario que antes conste del crimen con argumentos probables. Lo cual parece se ha de entender ante todo en el sentido de que eso debe constar al juez en tanto que juez y que por ende es él en persona quien debe dar sentencia declaratoria. Es lo que piensa Felino Sandeo; pero añade que para esta declaración es suficiente una fuerte presunción por indicios y conjeturas que hagan la cosa moralmente indudable. Esto podría también hacerse extensivo al conocimiento público del hecho, de modo que, si el delito es tan público que no puede ocultarse con tergiversación alguna, se incurra de hecho en todas esas penas. Lo cual es probable al menos por lo que respecta a la pena de excomunión. Pero lo contrario es más probable respecto a todas ellas, porque el texto habla de todas, y aquellas palabras propia y jurídicamente se refieren más a la prueba del delito en juicio y no son extensivas a una ley odiosa, sobre todo porque las penas son muchas y muy graves, y con razón requerirán el conocimiento jurídico del delito. Por eso hago notar de paso dos cosas. Una es que, según aquel texto, en virtud de las últimas palabras, tampoco se incurre en sentencia de excomunión con anterioridad a la declaración judicial del delito. Esto es peculiar en este punto, porque las últimas palabras limitan la expresión ipso facto. La otra cosa es que, aunque no se añadieran aquellas últimas palabras, no se incurriría sin embargo en privación del beneficio en virtud de las primeras palabras con anterioridad a la declaración judicial del delito, porque la expresión ipso facto queda restringida por las últimas palabras. Otra cosa es que, aunque esas últimas palabras no se añadieran, no se incurriera, pese a ello, en la privación del beneficio en virtud de las palabras primeras, dado que la expresión ipso facto no es suficiente, y aquella otra confiéraseles libremente requiere la actuación del hombre y consecuentemente el ordenamiento debido mediante sentencia, al menos declaratoria, del delito. 16. Quinto ejemplo. Se toma del motu proprio de Pío IV contra los que cometen simonía confidencial, aunque parece que aquella pena de privación instantánea está derogada por la costumbre El quinto ejemplo se suele tomar del motu proprio de Pío IV contra los que comenten simonía confidencial. Lo cita Martín de Azpilcueta y admite que en ese
172
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
casu contrahi hanc poenam statim et sentit legem illam obligare ad renuntianda beneficia ante omnem sententiam quia pontifex dicit: Praesentium auctoritate privamus340. Ego vero in tomo primo De religione, lib. 4, De simonia, cap. 43 in fine341, censui poenam illam non ita incurri ante sententiam declaratoriam criminis ut cogatur quis se expoliare beneficio aut fructibus postea perceptis, quia illa verba tantum continent sententiam condemnatoriam et aequivalent simplicibus verbis ipso facto et non additur expresse particula excludens necessitatem sententiae declaratoriae. Et ita exemplum hoc videtur magis pertinere ad proxime praecedentem regulam quam ad praesentem. Nunc vero attentius considerando initium illius clausulae de illa resolutione dubitare coepi. Praemiserat enim pontifex plures cautiones et circumstantias quibus facile concederet viam ad probandum in iudicio hoc delictum, etiamsi magna cautela et sollicitudine a delinquentibus occultaretur, et deinde subiungit: Sed ne quisquam vana fiducia fretus non intendendi contra se iudicii in crimine perseveret, omnes et singulos, etc., in quibus verbis aperte declarat pontifex voluisse omnino praecludere viam permanendi in tali delicto vel committendi illud spe subterfugiendi iudicium et consequenter poenas; et ideo statuisse tali modo omnes illas poenas ut ad illarum effectum plane contrahendum nullum iudicium necessarium sit et consequenter nec sententia declaratoria. Ergo ne frustretur intentio pontificis et lex illa in hac parte vana et inutilis reddatur, necesse est fateri poenas illas omnino contrahi et obligare ante omnem iudicis sententiam declaratoriam, quia haec etiam sententia non fertur sine ordine iudiciario et requisitis probationibus. Quapropter in rigore loquendo et spectata mente legislatoris ita mihi dicendum videtur et ita hoc exemplo recte explicatur posterior pars huius regulae. Probabile autem est poenam illam non esse in hoc sensu communiter receptam. Et ideo fortasse esse illud derogatum in hac parte per communem consuetudinem, quae tolerabilis iudicari potest, quia revera poena est valde rigorosa. 17. Sextum exemplum, de examinatoribus simoniacis Sextum exemplum hic addo ex concilio tridentino, sess. 24, cap. 18, De reformatione, ubi examinatores beneficiorum simoniam in examine committentes videntur ita privari beneficiis prius obtentis ut ad illa dimittenda statim in conscientia obligentur, quia ibi dicitur: ut absolvi non possint a peccato simoniae, nisi dimissis beneficiis quae quomodocunque antea obtinebant342. Ibi enim aperte videtur loqui concilium de absolutione a culpa in foro sacramentali, tum quia loquitur de absolutione a vitio simoniae, non a censura, tum etiam quia si loqueretur de absolutione in iudicio externo, non diceret: nisi dimissis beneficiis, quae verba significant voluntariam dimissionem, sed Navarrus [Martinus de Azpilcueta], Enchiridion, p. 574. Franciscus Suárez, De virtute, t. I: De religione, de praeceptis illius et vitiis contrariis, tract. III: De vitiis religioni contrariis, lib. 4, cap. 43, n. 134 , p. 952; Vivès 13, p. 879. 342 Mansi 33, 167 (COD 771). 340 341
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
173
caso se contrae de inmediato esta pena y opina que esa ley obliga a la renuncia de los beneficios con anterioridad a toda sentencia, ya que el pontífice dice: Por la autoridad de las presentes letras privamos. Yo, sin embargo, en el primer tomo De religione, libro cuarto De simonia, expuse la opinión de que no se incurre en esta pena con anterioridad a la sentencia declaratoria del crimen de manera que quede uno obligado a despojarse del beneficio o de los frutos percibidos después, porque esas palabras solamente contienen sentencia condenatoria y equivalen sin más a las palabras ipso facto, y no se añade expresamente cláusula alguna que excluya la necesidad de sentencia declaratoria. Así, este ejemplo más parece que tiene que ver con la regla inmediatamente anterior que con la presente. Pero ahora, considerando con más atención el comienzo de esa cláusula, he comenzado a dudar de aquella explicación. El pontífice, en efecto, había presentado antes varias cautelas y circunstancias con las que ofrecer un camino fácil para probar en juicio este delito, incluso si los delincuentes lo ocultaren con gran cuidado y precaución; y después añade: Pero para que nadie, apoyado en la vana confianza de que no se va a entablar juicio contra él, persevere en el delito, a todos y cada uno, etc. En estas palabras declara abiertamente el pontífice que quiso cerrar totalmente el camino para permanecer en tal delito o cometerlo con la esperanza de sustraerse al juicio y, por lo tanto, a las penas. Por eso estableció todas esas penas de tal manera que no se necesite juicio alguno, ni consiguientemente tampoco sentencia declaratoria para contraerlas plenamente. Luego para que no se frustre la intención del pontífice, ni aquella ley en este punto se vuelva vana e inútil, es preciso reconocer que se contraen plenamente esas penas y que obligan con anterioridad a toda sentencia declaratoria del juez, porque tampoco esta sentencia se dicta sin orden judicial ni sin las pruebas requeridas. Por lo cual, hablando en rigor y teniendo en cuenta la intención del legislador, esto es lo que me parece se ha de decir, y así con este ejemplo se explica bien la última parte de esta regla. Es probable, por lo demás, que esa pena no haya sido aceptada de modo general en este sentido. Por eso quizás el motu proprio haya quedado derogado en esta parte por la costumbre común, que puede tenerse por tolerable, ya que se trata en realidad de una pena muy rigurosa. 17. Sexto ejemplo: los examinadores simoniacos Añado aquí el sexto ejemplo, tomado del concilio tridentino, en el que a los examinadores de beneficios que cometen simonía en el examen parece que se les priva de tal modo de los beneficios obtenidos antes que están obligados de inmediato en conciencia a dejarlos, pues se dice en el texto que no puedan ser absueltos del pecado de simonía, a no ser dejados los beneficios que antes poseían de cualquier manera. Ahí se ve con toda claridad que el concilio está hablando de la absolución de la culpa en el fuero sacramental. En primer lugar, porque está hablando de la absolución del vicio de simonía, no de la censura. En segundo lugar, porque si estuviese hablando de la absolución en juicio externo no diría: a no ser dejados
174
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
diceret: nisi ablatis beneficiis, utique per iudicem, a quo esset absolutio danda. Praecipit ergo concilium ut tales non absolvantur sacramentaliter, nisi dimissis beneficiis; ergo obligat illos in conscientia ad dimittenda beneficia, quia alias non posset praecipere ut non absolvantur, quia si non tenentur dimittere beneficia, non peccant non dimittendo. Ergo possunt agere poenitentiam de priori delicto et sufficienter disponi ut absolvantur; cur ergo poterit illis negari absolutio? Nec enim dici potest illam fuisse quamdam reservationem peccati, quia neque ibi est verbum indicans reservationem, nec reservatio fieri solet praecipiendo simpliciter negationem absolutionis, nec conditio illa adhiberi solet in similibus legibus, nisi quia absque tali conditione homo non potest bene disponi ad absolutionem propter obligationem in conscientia quam habet ad talem conditionem implendam. Hanc ergo obligationem habent examinatores simoniaci ex vi illius legis, nam aliunde illam habere non possunt. Illa ergo forma puniendi plane inducit ipso facto hanc obligationem, ut sensit etiam liber De simonia, cap. 58, n. 3343. Unde etiam videtur posse inferri per illam legem privari delinquentes beneficiis suis, quia possent alias in conscientia teneri ad illa dimittenda. Nec actio dimittendi beneficium proprium solet directe praecipi, sed solum quatenus consequitur ex privatione tituli et carentia beneficii, quod est quidem probabile sed incertum, quia non sunt ampliandae poenae adeo graves, minusque onerosum est ut quis solum obligetur dimittere suum beneficium, quam ut ipso facto illo spolietur, cogaturque illud dimittere tanquam non suum. Nec posset illud retinere sine nova oblatione et titulo, neque fructus eius si forte illos aliquo tempore percepit. Videtur ergo limitanda illa poena ad vim verborum et quoad hoc potest illud exemplum acceptari. 18. Septimum exemplum de cardinalibus simoniacis in electione pontificis. Covarrubias ait expectandam sententiam declaratoriam Septimum exemplum sumi potest ex ultimo concilio lateranensi, sess. 5, sub Iulio II344, ubi contra cardinales simoniacos in electione summi pontificis fertur poena privationis beneficiorum sub hac forma: Eo ipso absque alia declaratione privatus existat. Circa quam formam non est nunc tractandum an illa constitutio habeat nunc vim suam in illo particulari casu vel usu revocata sit, hoc enim in proprio loco actum est, sed inquiri non immerito potest ac debet an forma illa ferendi talem poenam sufficiat ad obligandum beneficiatum ad spoliandum se beneficio, illud renuntiando ante omnem iudicis sententiam, et consequenter an faciat fructus suos si illud retineat, vel teneatur illos restituere in conscientia similiter ante omnem sententiam. Aliqui enim dixerunt non obstante illo rigore verborum expectandam esse sententiam declaratoriam criminis. Ita sentit Covarrubias, In quartum, 2 parte, cap. 6, § 8, n. 13, illat. 3345. Fundatur quia etiam post sententiam condemnatoriam, quando leges poenales 343 Franciscus Suárez, De virtute, t. I: De religione, de praeceptis illius et vitiis contrariis, tract III: De vitiis religioni contrariis, lib. 4, cap. 58, n. 3, p. 1072; Vivès 13, p. 987. 344 Mansi 32, 769 (COD 601). 345 Didacus de Covarrubias, In quartum, p. 218. En las ediciones se omite el número del capítulo y se lee: § 8, n. 3.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
175
los beneficios, palabras que indican desprendimiento voluntario, sino que diría: a no ser quitados los beneficios, por obra del juez que tuviera que dar la absolución, como es evidente. Así pues, el concilio ordena que esos tales no sean absueltos sacramentalmente, a no ser dejados los beneficios. Luego les obliga en conciencia a dejarlos, pues de lo contrario no podría ordenar que no sean absueltos, ya que, si no están obligados a dejar los beneficios, no pecan por no dejarlos. Luego pueden hacer penitencia por el anterior delito y disponerse suficientemente para la absolución. Por lo tanto, ¿por qué se les va a poder negar la absolución? Tampoco se puede decir que ella fuera una cierta reserva de pecado, pues no aparece ahí palabra alguna que indique reserva, ni suele hacerse la reserva ordenando sin más la denegación de la absolución, ni suele emplearse esa condición en leyes semejantes, a no ser porque sin tal condición no puede el hombre disponerse bien para la absolución por la obligación en conciencia de cumplir tal condición. Luego en virtud de esa ley tienen los examinadores simoniacos esta obligación, ya que no la pueden tener por otro conducto. Por lo tanto, esa forma de castigar comporta plenamente ipso facto dicha obligación, como recoge también el libro De simonia. De aquí también parece que se puede inferir que por esa ley los delincuentes quedan privados de sus beneficios, pues de lo contrario no podrían ser obligados en conciencia a dejarlos. Y ciertamente, la acción de dejar un beneficio propio no suele ordenarse directamente, sino sólo en cuanto se sigue de la privación del título y de la carencia del beneficio, lo que es en verdad probable pero incierto, porque penas tan graves no se deben interpretar con amplitud, y es menos oneroso que uno sea obligado sólo a dejar su beneficio que ser despojado de él ipso facto y ser forzado a dejarlo como algo que no es suyo. Ni podría retenerlo sin una nueva oferta y título, ni tampoco sus frutos, si por fortuna los percibió en algún tiempo. Parece, por lo tanto, que esa pena se ha de ajustar a la fuerza de las palabras y en este sentido es como puede aceptarse ese ejemplo. 18. Séptimo ejemplo: los cardenales que cometen simonía en la elección del pontífice. Covarrubias dice que se debe esperar sentencia declaratoria El séptimo ejemplo se puede tomar del último concilio lateranense. En él se impone pena de privación de beneficios contra los cardenales simoniacos en la elección del sumo pontífice del modo siguiente: quede privado eo ipso y sin ninguna otra declaración. Acerca de esta fórmula, no es este el momento de discutir si la constitución conserva todavía su fuerza en ese caso particular o si ha sido revocada por la práctica, pues esto ya se ha tratado en su lugar correspondiente. Pero no sin razón se puede y se debe investigar si esa forma de imponer tal pena es suficiente para obligar al beneficiado a despojarse del beneficio renunciando a él con anterioridad a toda sentencia judicial y consiguientemente si, en el caso de que lo retenga, hace suyos los frutos o está de igual manera obligado en conciencia a restituirlos con anterioridad a toda sentencia. Algunos dijeron, en efecto, que no obstante el rigor de las palabras, se debía esperar la sentencia declaratoria del delito. Este es el sentir de Diego de Covarrubias. Se basa en que, incluso después de la sentencia condenatoria, cuando las leyes penales la exigen, el reo condenado
176
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
illam requirunt, non tenetur in conscientia reus condemnatus privare se suis bonis aut illa reddere fisco, sed iudex debet exequi poenam, cui reus non potest resistere. Ergo multo minus obligatur in conscientia quis propter solam legem, etiam si maxime dicat: ante omnem declarationem, sed ad summum in foro exteriori poterit puniri quia illam non servat. Hoc enim ultimum etiam insinuat Covarrubias respondendo ad Sylvestrum, licet non satis aperte loquatur. Unde etiam indicat, si aliquid operatur illa particula: ante omnem declarationem, esse in ordine ad forum externum, non quoad obligationem conscientiae. Atque hanc opinionem sequitur Vazquez, I II, disp. 168, cap. 4, n. 15346, solum quia plures leges habent illam loquendi formam essetque nimis asperum omnes illas ita interpretari. Quis vero sit effectus illius particulae, ne inaniter in lege posita videatur, ibi non explicat, sed explicaturum promittit; non tamen invenio ab ipso declaratum, nisi fortasse id intendat in loco infra citando347. 19. Communis sententia opposita Contraria sententia communis est, nam a fortiori illam tenet communis opinio canonistarum supra citata, et Navarrus et Corduba et maxime Castro348. Imo etiam Soto, dicto loco citato ad 8349, fatetur hanc esse vim illius particulae: ante declarationem. Confugit tamen ad poenas conventionales; et tandem dubitat de usu, propter rigorem talium legum. Expressius vero magisque in particulari hanc opinionem docuit Sylvester, verbo Assasinus, in fine, et verbo Emphyteusis350. Ratio vero est, quia illa verba ex vi particulae ipso facto continent sententiam condemnatoriam; et addendo alteram, scilicet, absque alia declaratione, expresse excludunt necessitatem sententiae declaratoriae. Et ita relinquitur condemnatio absoluta et sine ulla conditione vel mora. Ergo statim operatur et per se exequitur talis lex poenam quam imponit. Probatur consequentia, quia nec deest potestas in legislatore, ut supra probatum est, nec voluntas, cum per illa verba satis explicetur, ut ostensum est. 20. [Declaratur amplius] Et declaratur amplius ac confirmatur, quia alias verba illa essent inania, neque efficerent quod significant; imo nec effectum aliquem moralem habere possent, nam quod Covarrubias respondere videtur, nimirum in foro conscientiae non habere effectum, habere tamen posse in ordine ad forum externum, hoc, inquam, non video quomodo subsistere possit, quia multo minus potest quis incurrere 346 Gabriel Vázquez, Commentariorum, p.233: “Mihi autem videtur cum Covarrubias .. nullam legem etiam in beneficiis obligare ad renuntiationem beneficii ante sententiam, quamvis in lege imponatur poena amissionis beneficii cum particula ipso facto. Imo addit ... idem concedendum esse in universum in omni lege, etiamsi addatur particula absque declaratione; id quod ipse notat contra Sylvestrum ... Quis autem effectus sit talis particulae cum in lege ponitur, ut non videatur inaniter posita, inferius dicemus”. 347 Cfr. infra, n. 22. 348 Cfr. supra, n. 4. 349 Dominicus de Soto, De iustitia, p. 68. 350 Sylvester Prierio, Summa, p. 70 et 321-322.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
177
no está obligado en conciencia a privarse de sus propios bienes o a devolverlos al fisco, sino que el juez debe ejecutar la pena y el reo no puede oponerse a ella. Luego mucho menos está uno obligado en conciencia por la sola ley, por más que ésta diga: con anterioridad a toda declaración, sino que, a lo sumo, podrá ser castigado en el fuero externo por no cumplirla. Esto último insinúa también Diego de Covarrubias respondiendo a Silvestre Prierio, aunque no habla con demasiada claridad. Indica asimismo que si hace algo la cláusula: con anterioridad a toda declaración, es en orden al fuero externo, no en cuanto a la obligación de conciencia. Esta es la opinión que sigue Gabriel Vázquez por la sola razón de que muchas leyes tienen esa forma de expresarse y sería excesivamente duro interpretarlas todas en ese sentido. Ahora bien, cuál sea el efecto de esa cláusula, no sea que parezca puesta inútilmente en la ley, allí no lo explica, pero promete que lo va a explicar; sin embargo, no sé que lo haya explicado, a no ser quizás que pretenda hacerlo en el pasaje que citaremos luego. 19. Opinión común contraria a la anterior La opinión común es la contraria, pues la sostiene a fortiori la opinión general de los canonistas ya citada, y Martín de Azpilcueta, Antonio de Córdoba y sobre todo Alfonso de Castro. Es más, Domingo de Soto reconoce que esta es la fuerza de esa expresión: antes de la declaración. Se remite, sin embargo, a las penas convencionales y termina dudando de su utilidad práctica por el rigor de tales leyes. Más expresamente y más en particular enseñó esta opinión Silvestre Prierio. La razón es que esas palabras, en virtud de la cláusula ipso facto, contienen sentencia condenatoria; y añadiendo la segunda, es decir, sin ninguna otra declaración, excluyen expresamente la necesidad de sentencia declaratoria. De esa manera lo que queda es una condena absoluta sin condición ni demora alguna. Luego tal ley surte efecto de inmediato y ejecuta por sí misma la pena que impone. Se prueba la consecuencia, porque ni falta potestad en el legislador, como ya se ha probado, ni voluntad, ya que queda suficientemente aclarada con esas palabras, como se ha demostrado. 20. [Ulterior explicación] Ulterior aclaración y confirmación de lo dicho. De no ser así, aquellas palabras estarían vacías y no obrarían lo que significan. Es más, tampoco podrían tener efecto moral alguno, pues lo que Diego de Covarrubias parece responder, a saber, que en el fuero de la conciencia no tienen efecto pero que pueden tenerlo en el fuero externo, esto, digo, no veo cómo se pueda sostener, porque mucho menos
178
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
poenam in foro exteriori ante declarationem quam in interiori, quia non potest iudex exequi poenam in aliquem priusquam declaret illum commisisse delictum. Et ita non solum ad id non obligatur, verum etiam nec iuste potest id facere. Reus autem ex se potest licite et per legem illam videtur obligari. Non esset ergo ullius momenti obligatio, nisi esset in conscientia. 21. Covarrubias refutatur Diceret fortasse Covarrubias particulam illam operari in ordine ad forum externum, non quia det licentiam iudici exequendi poenam ante declarationem delicti, ut bene probat ratio facta, sed quia facit ut ante omnem declarationem delinquens censeatur incurrere poenam, non quidem tunc exequendam, sed postea subsecuta declaratione. At hoc duobus modis potest intelligi. Primo ut ex vi talis legis delinquens postea puniri possit speciali poena, eo quod statim ac deliquit non solvit poenam, vel non renunciavit beneficium nulla expectata declaratione. Et hic modus probabilis non est, nec sibi constans. Tum quia si ille reus non obligatur statim ad exequendam poenam ex vi talis legis, nullaque expectata sententia declaratoria, cur debet postea puniri quia id non fecit? Vel si tenebatur ex vi legis et ideo postea iuste punitur tanquam fractor legis, cur illa obligatio non erit in conscientia cum per legem praecipientem imponatur? Deinde, quod caput est, in illis legibus non agitur de punitione talis morae in exequenda poena, sed tantum de imponenda tali modo poena pro alio delicto, ergo ficta esset et voluntaria talis interpretatio. Quocirca, licet in similibus casibus possit fortasse iudex ecclesiasticus postea punire beneficiatum qui post tale delictum beneficium retinuit et in illo ministravit, hoc solum erit ex officio suo et alia poena fortasse arbitraria. Et ad hoc ipsum necesse est supponere obligationem relinquendi beneficium ex vi talis legis poenalis, quod nunc agimus. 22. [Opinio Vazquez] Alio ergo modo potest exponi illum privari ante declarationem, quia postea declaratione secuta poena retrotrahitur a die commissi criminis ac si tunc fuisset executioni mandata. Atque hunc solum effectum tribuit illis verbis Vazquez, disp. 173, cap. 2351, neque alium apud ipsum reperio. Mihi autem non satisfacit, nam hunc effectum habet lex ponens similem poenam ipso facto vel ipso iure, etiamsi ulteriorem particulam non addat. Ergo per hunc effectum non explicatur quid denuo faciat illa additio: absque alia declaratione vel nulla monitione praemissa. Nec enim dici potest talia verba addi ad exaggerationem vel maiorem declarationem praecedentis vocis ipso facto. 351 Gabriel Vázquez, Commentariorum, p. 274: “Supponendum in primis est diferre multum poenam impositam per legem ipso facto et poenam impositam ut ferendam per iudicem. Quamvis enim neutra obligat ad solutionem ante sententiam ... tamen poena imposita ipso facto hunc peculiarem habet effectum: ut quando per sententiam iudicis pronuntiatur, non tantum vim habet in bona quae tunc habet reus, sed etiam in omnia illa quae habuit a die criminis et alienavit”.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
179
puede uno incurrir en una pena con anterioridad a la declaración en el fuero externo que en el fuero interno, ya que el juez no puede aplicar la pena contra alguien antes de declarar que ese tal ha cometido delito. Y de esta manera no sólo no se obliga a ello, pero es que ni siquiera puede hacerlo en justicia. El reo en cambio puede de suyo hacerlo lícitamente y esa ley parece que le obliga a ello. La obligación no tendría, por lo tanto, ninguna importancia, si no lo fuera en conciencia. 21. Refutación de Diego de Covarrubias Opondría quizás Diego de Covarrubias que esa cláusula surte efecto con miras al fuero externo, no porque dé licencia al juez para ejecutar la pena con anterioridad a la declaración del delito, como bien prueba la razón expuesta, sino porque hace que, con anterioridad a toda declaración, se estime que el delincuente incurre en la pena, no ciertamente para ser ejecutada entonces, sino después, una vez hecha la declaración. Y esto se puede entender de dos maneras. La primera, que en virtud de esa ley el delincuente pueda ser castigado después con una pena especial, dado que no cumplió la pena tan pronto como delinquió o no renunció al beneficio sin esperar a declaración alguna. Esta manera no es probable ni consecuente consigo misma. Porque, si ese reo no está obligado de inmediato a cumplir la pena en virtud de tal ley y sin esperar sentencia alguna declaratoria, ¿por qué debe ser castigado después si no lo hizo? O si estaba obligado en virtud de la ley y por lo mismo es justamente castigado después como infractor de la ley, ¿por qué esa obligación no será en conciencia, dado que se impone por una ley preceptiva? En segundo lugar, y esto es capital, en esas leyes no se trata de un castigo por la demora en ejecutar la pena, sino únicamente de imponer una pena de esa manera por otro delito. Luego tal interpretación es ficticia y voluntariosa. Por lo cual, aunque en casos semejantes un juez eclesiástico pueda quizás castigar después al beneficiado que retuvo el beneficio y ejerció en él su ministerio después de tal delito, esto será sólo en razón de su oficio y con otra pena quizás arbitraria. Y para esto mismo es preciso suponer la obligación de abandonar el beneficio en virtud de tal ley penal, que es de lo que ahora estamos tratando. 22. [Interpretación de Gabriel Vázquez] Otra manera posible de entender que al aludido se le priva con anterioridad a la declaración es que después, una vez hecha la declaración, la pena se retrotrae a partir del día en que se cometió el delito, como si se hubiera mandado ejecutarla entonces. Este es el único efecto que atribuye Gabriel Vázquez a esas palabras y no encuentro otro en él. En verdad, a mí no me satisface, porque este efecto lo tiene la ley que impone una pena semejante ipso facto o ipso iure, aunque no añada otra cláusula más. Luego este efecto no explica qué aporta de nuevo esa añadidura: sin ninguna otra declaración, o sin que preceda ningún aviso, ni se puede decir que tales palabras se añadan para ponderar o declarar más la expresión anterior ipso facto.
180
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Tum quia est contra manifestam intentionem legislatorum qui optime noverunt particulam ipso facto, iuxta communem interpretationem usu receptam, non excludere in his poenis necessitatem sententiae declaratoriae; et ideo ad excludendam illam addunt particulam praedictam et recte intelligitur ex dicto loco concilii tridentini, sess. 23, cap. 1, De reformatione, ibi: Nec tuta conscientia, alia etiam declaratione non secuta, illos sibi detinere posse352. Nihil enim aliud per illa interposita verba efficere voluit, nisi excludere necessitatem sententiae declaratoriae. Tum etiam quia, ut supra dixi353, illa interpretatio legum habet locum quando verba revera sunt synonima et alia ratione multiplicari non possunt in eadem lege. Hic vero voces non sunt synonimae et in omni proprietate intelliguntur addi propter proprios effectus et significationes. Ergo non sunt eludenda et interpretanda ut vana et inutilia reddantur. 23. [Novum argumentum Covarrubias] Fundamentum autem Covarrubias falsum sumit. Nam, ut ostendam capite sequenti, in his etiam poenis, quae per iudicem imponendae sunt ex virtute legum post latam sententiam, tenetur reus poenam exequi iuxta praescripta verba sententiae et iustam iudicis mentem. Et hoc ipsum de lege dicimus quando non solum fert sententiam, sed etiam praecipit executionem. Hoc autem facit per verba praedicta, ut declaratum est. Dices, quamvis demus legem per illa verba: sit privatus beneficio aut bonis ipso facto et ante omnem declarationem tollere dominium rei aut beneficii, non tamen inde sequi obligare delinquentem in conscientia ad spoliandum se re sua vel beneficio, quia hoc est durissimum praeceptum et in eis verbis nec formaliter continetur, ut constat; nec virtute, quia possessio et usus rei aliud est a dominio et ita potest quis retinere possessionem rei et usum quamvis dominio privetur. Multi enim ita sentiunt fieri in confiscatione bonorum quae per legem ipso facto fit et hoc modo habet sufficientem effectum illa particula: ante omnem declarationem, quia ex vi illius statim vacabit beneficium quoad titulum et proprietatem, licet quoad possessionem et usum retineri possit. 24. [Responsio ad argumentum Covarrubias] Respondetur in primis, quidquid sit de aliis bonis temporalibus, in beneficiis ecclesiasticis hoc non habere locum; et idem esse existimo, servata proportione, in officiis publicis. Ratio autem est quia beneficium ecclesiasticum non potest in conscientia retineri sine vero titulo. Qui autem privatur beneficio, eo ipso privatur vero eius titulo.
352 353
Mansi 33, 141 (COD 745). Cfr. supra, n. 2.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
181
En primer lugar, porque va contra la intención manifiesta de los legisladores, los cuales saben perfectamente que la expresión ipso facto, según la interpretación general aceptada en la práctica, no excluye en estas penas la necesidad de sentencia declaratoria. Por eso, para excluirla, añaden la expresión mencionada, y se comprende muy bien por el pasaje citado del concilio tridentino cuando dice: No pueden retenerlos para sí con conciencia segura aun cuando no se siga declaración. Con esas palabras que intercala no quiso hacer otra cosa que excluir la necesidad de sentencia declaratoria. En segundo lugar, porque, como dije antes, esa interpretación de las leyes tiene lugar cuando las palabras son en realidad sinónimas y no pueden multiplicarse en la misma ley por otra razón. Ahora bien, aquí los términos no son sinónimos y se entiende con toda propiedad que se añaden por razón de sus propios efectos y significados. Luego no hay que eludirlas ni interpretarlas de forma que se vuelvan vanas e inútiles. 23. [Nuevo argumento de Diego de Covarrubias] Por otra parte, Diego de Covarrubias echa mano de un fundamento falso. En efecto, como demostraré en el capítulo siguiente, aun en esas penas que en virtud de las leyes ha de ser el juez quien las imponga después de dictada la sentencia el reo está obligado a cumplir la pena de acuerdo con las palabras que establece la sentencia y con la intención justa del juez. Y lo mismo decimos de la ley cuando no sólo dicta sentencia, sino que también ordena su ejecución. Pues bien, esto lo hace con las palabras dichas, como hemos explicado. Dirás que, aunque concedamos que por aquellas palabras: quede privado del beneficio o de los bienes ipso facto y con anterioridad a toda declaración, la ley quita el dominio de la cosa o del beneficio, sin embargo no se sigue de ahí que obligue en conciencia al delincuente a despojarse de su propia cosa y de su propio beneficio, porque esa es una orden muy dura y no está contenida formalmente en esas palabras, como es obvio; ni tampoco virtualmente, porque la posesión y el uso de la cosa es algo distinto del dominio y así puede uno retener la posesión y el uso de la cosa, aunque esté privado del dominio. Muchos piensan que eso ocurre en la confiscación de los bienes que se hace por la ley ipso facto; y de esa forma tiene efecto suficiente la cláusula: con anterioridad a toda declaración, porque en virtud de ella al punto quedará vacante el beneficio en cuanto al título y a la propiedad, aunque pueda retenerse en cuanto a la posesión y al uso. 24. [Respuesta al argumento de Diego de Covarrubias] Respuesta. En primer lugar, sea lo que sea de los otros bienes temporales, en los beneficios eclesiásticos esto no tiene lugar; y lo mismo estimo que ocurre, salvada la proporción, con los oficios públicos. La razón es que el beneficio eclesiástico no puede retenerse en conciencia sin título verdadero. Ahora bien, el que está privado del beneficio eo ipso queda privado de título verdadero.
182
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Item quia beneficium datur propter officium. Qui autem est privatus beneficio omnino, ita ut beneficium vacet, iam non potest licite exercere officium proprium talis beneficii, et ideo non potest licite illud retinere aut illo frui. Imo tales effectus sic facti quando requirunt iurisdictionem erunt invalidi per se loquendo et, licet sustineantur propter titulum coloratum, possunt postea irritari, si alias irritabiles sunt, quia sententia retrotrahitur ad omnia. Haec autem sunt valde absurda. Item est ratio a priori, quia haec beneficia non dantur principaliter propter recipientes, sed propter ministerium et propter fideles quibus ministrari debet; et ideo, qui privatur beneficio removetur ab illo ministerio, ac subinde illud amplius retinere non potest. Quae ratio in quibuscumque officiis publicis locum habet. Praeterea sequetur absurdum de fructibus beneficii, nam vel illos faciet suos qui sic retinet beneficium vel non. Primum dici non potest, quia nemo potest iuste accipere fructus rei non suae, neque sine vero titulo potest quis facere fructus suos. Si autem dicatur secundum, qui fieri potest ut quis possit iuste retinere fructus non suos? Vel si non potest retinere, quomodo potest iuste accipere? Vel si neque accipere illos iuste potest, quomodo potest iuste retinere beneficium cui debentur tales fructus? Igitur si leges illae per verba praedicta privent titulo et dominio beneficii, profecto etiam obligant in conscientia ad dimittendum illud. Et hanc consequentiam in beneficiis omnes admittunt. 25. [De aliis bonis fortunae] De aliis autem bonis fortunae est magna quaestio, quam in materiam de fide reservamus, ut supra dixi354. Nunc ergo solum dico non esse de illis eandem rationem. Tum quia leges civiles et canonicae videntur ita interpretari poenam illam et concedere delinquenti naturalem retentionem talium bonorum et usum in suum commodum et sustentationem, quamdiu non iudicatur de crimine, ut sumitur ex c. Cum secundum, De haereticis, in Sexto355, et ex l. ultima, C, Ad legem Iuliam maiestatis356, et expressius in legibus Hispaniae, part. 7, tit. 2, l. 4357. Neque in hoc est repugnantia, etsi demus dominium transferri in fiscum. Transfertur enim sub ea conditione et limitatione ut interim dum non profertur sententia declaratoria antiquus dominus retineat possessionem naturalem et administrationem ac certum quemdam usum talium bonorum, quod etiam non repugnat conditioni talium bonorum temporalium, quae ad privata commoda possidentis ordinantur et pravis etiam hominibus facile concedi possunt. In beneficiis autem ecclesiasticis nunquam hoc leges declararunt, nec esset consentaneum illorum naturae et institutioni, ut declaratum est.
Cfr. supra, cap. V, n. 9. In VI 5.2.19. 356 C 9.8.6. 357 P 7.2.4. 354 355
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
183
Otra razón es que el beneficio se da por razón del oficio. Ahora bien, quien está privado del todo del beneficio, de suerte que el beneficio queda vacante, ya no puede desempeñar lícitamente el oficio propio de tal beneficio; por lo tanto, no puede retenerlo o disfrutar de él lícitamente. Es más, tales efectos así logrados cuando requieren jurisdicción serán inválidos hablando con propiedad y, aunque se mantengan por un título colorado, pueden ser anulados después, si por lo demás son anulables, porque la sentencia se retrotrae a todos los efectos. Pero todo esto es muy absurdo. Hay también una razón a priori, que estos beneficios no se dan principalmente por razón de los que los reciben, sino por razón del ministerio y por los fieles a quienes se debe servir. Por eso, a quien se priva del beneficio se le remueve de aquel ministerio y, en consecuencia, no puede seguir reteniéndolo. Esta razón tiene lugar en ciertos oficios públicos. Se seguirá además un absurdo referente a los frutos del beneficio. En efecto, quien retiene así el beneficio o hace suyos los frutos o no. No cabe decir lo primero, porque nadie puede justamente recibir los frutos de una cosa que no es suya, ni puede nadie hacer suyos los frutos sin título verdadero. Y si se dice lo segundo, ¿quien puede conseguir que alguien pueda justamente retener frutos que no son suyos? Y si no puede retenerlos, ¿cómo puede recibirlos justamente? O si ni siquiera puede recibirlos justamente, ¿cómo puede retener justamente un beneficio al que se deben tales frutos? Por consiguiente, si esas leyes privan del título y del dominio del beneficio por las palabras antedichas, sin duda también obligan en conciencia a dejarlo. Y respecto de los beneficios, todos admiten esta consecuencia. 25. [Los otros bienes de fortuna] En cuanto a los otros bienes de fortuna, hay planteado un gran problema, que reservamos para el tema sobre la fe, como dije antes. De momento, por lo tanto, lo único que digo es que no se da en ellos la misma razón. En primer lugar, porque las leyes civiles y canónicas parece que interpretan aquella pena en ese sentido y conceden al delincuente la retención natural y el uso de tales bienes para su propio provecho y sustento por el tiempo en que no se juzga del delito, como se deduce del canon Cum secundum leges del Libro Sexto, de la ley Meminisse oportebit del Código y más expresamente de la Partida séptima. No hay en esto contradicción, aun concediendo que la propiedad se transfiere al fisco. En efecto, se transfiere bajo la condición y limitación de que, en tanto no se dicte sentencia declaratoria, retenga el antiguo dueño la posesión natural y la administración y un cierto uso de tales bienes, lo cual tampoco repugna a la naturaleza de tales bienes temporales, que están ordenados a los intereses particulares del poseedor y que incluso pueden concederse fácilmente a hombres perversos. En los beneficios eclesiásticos, sin embargo, las leyes nunca han declarado esto y no sería acorde con la naturaleza e institución de tales beneficios, como se ha explicado.
184
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
26. [Responsio ad secundum argumentum] Ad fundamentum autem secundum eiusdem sententiae respondeo maius inconveniens esse omnes leges sic loquentes ita exponere ut inutiles fiant et severitatem fortasse ad commune bonum necessariam amittant. Deinde dico, licet videatur durum ita interpretari leges omnes ponentes illam particulam, tolerandum nihilominus esse, quia ita scriptum est, ut de legibus canonicis dicitur in c. In memoriam, d. 19358, et de civilibus in l. Prospexit, D, Qui et a quibus359, eo vel maxime quod leges punientes cum tanto rigore rarae sunt et in gravissimis criminibus. Et praeterea in bonis temporalibus, quando omnia confiscantur, in iure ipso habent limitationem et declarationem supra explicatam; in aliis vero bonis beneficialibus poterit etiam prudens moderatio secundum rationem naturalem adhiberi, nimirum ut haec obligatio sit per se, per accidens vero excusari possit seu impediri illius executio, vel quando sine gravi infamia et publicatione delicti fieri non potest vel quando necessarium esset ab statu cadere et in gravi necessitate pro vita sustentanda constitui. Tunc enim licitum erit suspendere executionem, dummodo ad superiorem fiat recursus ut remedium adhibeat et beneficium aut officium restituat et poenam commutet aut temperet. Quod sine infamia potest occulte fieri consilio viri prudentis, quo in similibus casibus semper utendum est.
358 359
D.19 c.3. D 40.9.12.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
185
26. [Respuesta al segundo argumento] Al segundo argumento de esa misma opinión respondo que es mayor inconveniente el que todas las leyes que se expresan así se expliquen de tal manera que resulten inútiles y pierdan quizás la severidad necesaria para el bien común. Digo además que, aunque parezca duro interpretar así todas las leyes que emplean esa cláusula, hay que tolerarlo, no obstante, porque así está escrito, según se dice a propósito de las leyes canónicas en el canon In memoriam del Decreto y de las civiles en la ley Prospexit del Digesto, tanto más cuanto que las leyes que castigan con tanto rigor son escasas y se refieren a delitos muy graves. Además, en los bienes temporales, cuando son confiscados en su totalidad, tienen en el derecho mismo la limitación y declaración arriba expuestas; pero en los otros bienes beneficiales puede emplearse también una prudente moderación de acuerdo con la razón natural, a saber, que esta obligación sea de por sí, pero que pueda excusarse eventualmente o evitarse su ejecución, sea cuando no puede cumplirse sin grave infamia y publicación del delito, sea cuando supondría necesariamente venir a menos en su condición social y situarse en estado de grave necesidad en orden al sustento de la vida. Entonces, efectivamente, será lícito suspender la ejecución, con tal de que se haga recurso al superior para que ponga remedio, restituya el beneficio y el oficio, y conmute la pena o la atempere. Todo ello puede hacerse sin infamia de forma oculta con el consejo de una persona prudente, de la que siempre hay que echar mano en casos semejantes.
186
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
CAPUT IX Quae obligatio oriatur in conscientia ad executionem poenae privativae ex lege imponente illam ipso facto, quando executio poenae actionem non requirit 1. [De regulis superiori capite propositis] Ex regulis superiori capite propositis, prima communis est omnibus poenis privativis, et ideo de illa iam non tractamus. Secunda vero et tertia tantum propositae sunt de poenis quae, licet proxime privationem inducant, in actione consummantur. Et ideo superest dubium qua ex his regulis utendum sit in poenis pure privativis, quae ad plenam executionem nullam hominis actionem requirunt. De quibus certum a fortiori est quod si in lege dicatur: ipso iure et addatur: absque alia declaratione vel quid simile, statim absque mora lex ipsa exequitur poenam, quia potest et nihil est quod expectetur, ut probatum est. Dubium ergo solum est an simplex verbum ipso facto sufficiat in his poenis. Quae distingui possunt, nam interdum sunt quasi passivae ut esse ineligibilem, esse incapacem bonorum et similes, quae tollunt passivam capacitatem seu habilitatem; aliae vero dici possunt activae, quae privant voce activa, seu reddunt inhabilem personam ad ferendum suffragium, ad eligendum et similes. 2. Regula generalis pro particula ipso facto De his ergo est valde recepta sententia quoties lex poenalis cum additione: ipso facto vel simili imponit huiusmodi inhabilitatem, etiamsi non addat: absque alia declaractione vel aliud aequivalens, inducere statim illam inhabilitatem ante omnem sententiam etiam declaratoriam criminis. Ita tenent aperte Caietanus, II II, q. 62, a. 3360, Sylvester, verbo Assasinus361, Navarra362, Corduba363 et alii in c. 1, De constitutionibus, et Tiraquellus supra364; consentit etiam Medina, I II, q. 96, a. 4365, et in his poenis idem sentit Covarrubias In quartum, parte 2, cap. 8, § 5, n. 8366, loquens de incapacitate ad haereditatem paternam, quae illegitimis spuriis imponitur ipso facto per leges, quamvis illa non tam sit filiorum poena quam parentum; idemque ait in regula Peccatum, 2 parte, § 6367, de lege quae in poenam impedit acquisitionem dominii alicuius rei, ut ex concilio lateranensi Caietanus [Thomas de Vio], Secunda secundae, f. 98v. Sylvester Prierio, Summa, p. 70. 362 Petrus Navarra, De ablatorum restitutione in foro conscientiae, t. II: De rebus ablatis restituendis, lib. III, cap. 1, n. 260 (Toleti 1597, p. 155). 363 Antonius de Córdoba, Opera, lib. I: Quaestionarium, p. 281. 364 Andreas Tiraqueau, In legem Si unquam, § Revertatur, n. 291, p. 352. 365 Bartholomaeus de Medina, Expositio in primam secundae, p. 510. 366 Didacus de Covarrubias, In quartum p. 277. 367 Didacus de Covarrubias, Regulae Peccatum p. 617. 360 361
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
187
CAPÍTULO IX Qué obligación surge en conciencia a ejecutar una pena privativa de una ley que la impone ipso facto, cuando la ejecución de la pena no requiere acción alguna 1. [Sobre las reglas expuestas en el capítulo anterior] De las reglas expuestas en el capítulo anterior, la primera es común a todas las penas privativas, por eso no nos hacemos ya cargo de ella. Pero la segunda y la tercera se han expuesto exclusivamente en relación con las penas que, aunque inducen de inmediato privación, cumplen su cometido con una acción. Por ello, queda la duda sobre cuál de estas reglas hay que utilizar tratándose de las penas puramente privativas que no requieren acción alguna del hombre para su plena ejecución. Sobre ellas es cierto a fortiori que si en la ley se dice ipso iure y se añade sin ninguna otra declaración o algo semejante, al momento la ley misma ejecuta la pena sin demora, porque puede hacerlo y no hay nada más que esperar, como se ha probado. La única duda es, por lo tanto, si la mera expresión ipso facto es suficiente en estas penas. Cabe hacer alguna distinción en ellas, pues a veces son pasivas, por así decir, como que uno sea inelegible o sea incapaz de bienes y otras semejantes, que quitan la capacidad o habilidad pasiva; otras, en cambio, pueden llamarse activas, que privan de voz activa o hacen inhábil a la persona para votar, para elegir y cosas semejantes. 2. Regla general sobre la cláusula ipso facto Así pues, una opinión muy generalizada acerca de éstas es que siempre que una ley penal con la añadidura: ipso facto o semejante impone esa inhabilidad, aunque no se añada: sin ninguna otra declaración u otra cosa equivalente, causa de inmediato dicha inhabilidad con anterioridad a toda sentencia del delito, incluso declaratoria. Es lo que sostienen con toda claridad Tomás de Vio, Silvestre Prierio, Martín de Azpilcueta, Antonio de Córdoba y otros, así como Andrés Tiraqueau; también está de acuerdo Bartolomé de Medina, y respecto a estas penas piensa lo mismo Diego de Covarrubias al hablar de la incapacidad para la herencia paterna que imponen las leyes ipso facto a los hijos espurios ilegítimos, aunque esa pena no sea tanto contra los hijos cuanto contra los padres; y lo mismo dice al hablar de la ley que impide como castigo adquirir la propiedad de alguna cosa,
188
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
supra retuli368, et ex tridentino, sess. 23, cap. 1, De reformatione, et simile habetur in sess. 22, cap. 3369. Et Soto, lib. 10, De iustitia, q. 5, a. 6370, non audet hoc negare saltem de impedimento pure passivo, semper tamen reducit has poenas ad conventionales, quia beneficia vel officia dantur sub his conditionibus. Quod, ut saepe dixi, voluntarium et insufficiens est, tum quia illae leges generaliter feruntur etiam pro his qui ante illas beneficia vel officia obtinebant, tum etiam quia non pendent ex pacto vel conventione, nec illo intuitu feruntur, nec requirunt scientiam aut consensum talis pacti, sed ex mera potestate legislativa feruntur. 3. [Probatur sententia] Probaturque ex c. Cum singula, De praebendis, in Sexto, ibi: Ex tunc eo ipso efficiatur ineligibilis; et in fine: Reddantur ineligibiles ipso iure371, ubi omnes intelligunt cum glossa372 illam poenam statim incurri, ita ut electio de tali persona facta nulla sit et tamen inhabilitas illa seu ineligibilitas non nascitur ex aliquo pacto vel conventione, sed pure ex efficacia legis. Aliud exemplum huius assertionis sumi potest ex motu proprio Pii V contra simoniacos373, ubi recipiens beneficium per simoniam redditur inhabilis ipso iure ad beneficia, quae poena statim etiam incurritur ante omnem sententiam, ut proprio loco dixi374, stante illa lege in sua vi. Huc etiam spectant canones qui, in poenam alicuius delicti ut uxoricidii, reddunt personam inhabilem ad matrimonium, ut constat ex c. 1 et c. Super eo et c. Significasti, De eo qui duxit in matrimonium quam polluit375, etc. Verum est in his iuribus non haberi particulam ipso facto vel similes, sed ex effectu colligi inhabilitatem ipso facto, quia talia matrimonia censentur irrita; et ita illa iura non probant an alia iura per solas particulas praedictas censeantur illam inferre. 4. Praebendati sine iusta causa non promoti intra annum ad ordines suis praebendis annexos, ex tunc privantur voce activa in capitulo Praeterea de privatione quasi activa est optimum exemplum in clementina Ut ii qui, De aetate et qualitate376, ubi praebendati in ecclesiis cathedralibus qui sine iusta causa non promoventur intra annum ad ordines suis praebendis annexos, ex tunc privantur voce activa in capitulo. Quod intelligitur ante omnem sententiam,
Mansi 32, 769 (COD 601). Mansi 33, 141 (COD 745); et Mansi 33, 134 (COD 738-739). 370 Dominicus de Soto, De iustitia, p. 958. 371 In VI 3.4.32. 372 Sextus Decretalium, col. 426, lit. i, verb. Ineligibiles et col. 427, lit b, verb. Ipso iure. 373 Motus proprius Cum primum de 2 de abril de 1566 (Ecloge bullarum, f. 33r-v). 374 Cfr. supra cap. VII, n. 9. 375 X 4.7.1, 3 et 6. 376 Clem 1.6.2. 368 369
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
189
como se desprende del concilio lateranense antes citado y del concilio tridentino en varios pasajes. Domingo de Soto no se atreve a negar esto, al menos respecto al impedimento puramente pasivo. Sin embargo, reduce siempre estas penas a las convencionales, porque los beneficios y los oficios se dan bajo estas condiciones. Lo cual, como he dicho muchas veces, es arbitrario e insuficiente., tanto porque esas leyes se dictan de modo general incluso para los que con anterioridad a ellas obtenían beneficios u oficios, como porque no dependen de un pacto o convenio, ni se dictan con miras a él, ni requieren el conocimiento o el consenso de tal pacto, sino que se dictan simplemente en virtud de la potestad legislativa. 3. [Prueba de la tesis] Una prueba de la tesis nos la da el canon Cum singula del Libro Sexto, donde se lee: desde ese momento hágase eo ipso inelegible; y: queden inelegibles ipso iure. En estas frases todos entienden, a una con la glosa, que se incurre al punto en esa pena, de manera que la elección que se haya hecho de tal persona es nula; y, sin embargo, esa inhabilidad o in-elegibilidad no nace de pacto o convenio alguno, sino simplemente de la eficacia que tiene la ley. Otro ejemplo de esta tesis puede tomarse del motus proprius de Pío V en contra de los simoniacos, donde el que recibe un beneficio por simonía se hace inhábil ipso iure para los beneficios, pena en la que se incurre al punto con anterioridad a toda sentencia, como dije en su lugar apropiado, permaneciendo dicha ley en su vigor. En este grupo entran también los cánones que, en castigo de algún delito, como el uxoricidio, hacen a la persona inhábil para el matrimonio, como consta por los cánones Propositum, Super eo y Significasti de las Decretales. Bien es verdad que en estos textos jurídicos no aparece la expresión ipso facto u otras semejantes, pero por el efecto se deduce la inhabilidad ipso facto, ya que tales matrimonios son considerados nulos; y de modo esos textos jurídicos no prueban si acaso otros textos se considera que imponen, por las solas expresiones antedichas, dicha inhabilidad. 4. Los prebendados que sin causa justa no han sido promovidos en el plazo de un año a las órdenes anejas a sus prebendas quedan privados, a partir de ese momento, de voz activa en el cabildo. Además, de la privación casi activa hay un ejemplo óptimo en la Clementina Ut ii qui, en la que los prebendados de iglesias catedrales que sin causa justa no reciben en el término de un año las órdenes sagradas anejas a sus prebendas quedan privados, ex tunc, de voz activa en el cabildo. Y esto se interpreta con anterio-
190
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
iuxta glossam377, cardinalem Bonifacium378 et omnes. Plura afferemus infra, tractando de legibus irritantibus contractus379. Ratio denique est, quia hic effectus est aptus fieri integre et perfecte per solam legem et ita potestas non deest. Voluntas autem legislatoris sufficienter significatur per illam vocem, neque est ullum iuridicum fundamentum ad limitandam illam. Item quia in hoc videntur hae inhabilitates comparari censuris et irregularitatibus, nec sufficiens ratio differentiae assignari potest, neque ex usu aliud constat. 5. [Dissentiunt Soto et Ledesma] Ab hac vero sententia dissentit Soto, lib.1, De Iustitia, q. 6, a. 6, ad 4; et lib. 4, q. 6, a. 3, circa finem380, Ledesma in Secunda quartae, q. 18, a. 2, § Postremo haesitat381, qui loquuntur de inhabilitate quasi activa ad ferendum suffragium, tractant enim specialiter de legibus universitatum, per quas poena inhabilitatis imponitur scholasticis hoc vel illud committentibus; et docent tales poenas non incurri donec ipsi condemnentur. Et Ledesma quidem non addit expresse: licet lex dicat ipso facto vel ipso iure, sed indefinite loquitur, supponitque legem poenalem nunquam aliter obligare ad poenam. Et eisdem fere verbis loquitur Soto in posteriori loco; tamen in primo, ubi ex professo rem tractat, aperte loquitur de legibus punientibus ipso facto, et extendit sermonem ad omnes electiones et suffragia. Et praeter rationes generales quas supponit, addit aliam, scilicet, quia alias vix esse posset tutus aliquis electus vel qui cathedram per suffragia scholarium obtinuit, quia multi electo suffragantes fortasse inhabiles erant ipso facto, licet occulti. Hi vero auctores in primis excedunt quatenus indicant has leges, in priori sensu intellectas, aut fore iniustas aut omnino excedere potestatem legislatoris humani. Hoc enim satis improbatum est in superioribus; et ideo necesse non est hic ad rationes generales respondere, hoc enim satis in superioribus actum est. Deinde ratio quam Soto addit non est magni momenti. Negatur enim sequela, et primo dici posset de occultis ecclesiam non iudicare, et ideo merito approbari huiusmodi electionem seu collationem et electum esse omnino tutum et securum, quia non tenetur malum praesumere et praesertim contra se. Verumtamen etiam si electo constet aliquem sibi suffragantem fuisse inhabilem poenali inhabilitate et solum ratione illius cathedram obtinuisse, nihilominus dico electionem fuisse validam, quia licet ille esset inhabilis re ipsa et quoad se, nihilominus erat minister toleratus et publica auctoritate suffragium tulit; et ideo acta eius tenuerunt, iuxta regulam l. Barbarius, D. De officio praetoris382. Et Clementis Quinti constitutiones (quas vulgo Clementinas vocant) (Lugduni 1559, col. 61-62). Bonifacius Ammannati, Commentarii in Clementinas constitutiones (Venetiis 1574, f. 33v, n. 20). 379 Cfr. infra, cap. XIX, per totum. 380 Dominicus de Soto, De iustitia, p. 67 et 341. 381 Martinus de Ledesma, Secunda quartae (Conimbricae 1560, f. 256v).En las ediciones se lee: 4. p. 2. 382 D 1.14.3. 377 378
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
191
ridad a toda sentencia, según la glosa, el cardenal Bonifacio Ammannati y todos. Después aduciremos más ejemplos al tratar de las leyes para anular contratos. En último término, la razón es que este efecto puede producirse de modo íntegro y perfecto mediante la sola ley, y así no falta potestad. Ahora bien, la voluntad del legislador queda suficientemente significada con esa cláusula y no existe razón alguna jurídica para limitarla. Asimismo, porque a este respecto esas inhabilidades parecen equipararse a las censuras e irregularidades, y no puede asignarse una razón suficiente de la diferencia, ni de la práctica se evidencia otra cosa. 5. [Opinión de Domingo de Soto y Martín de Ledesma] No están de acuerdo con esta opinión Domingo de Soto y Martín de Ledesma. Ellos hablan de una inhabilidad casi activa para votar, pues tratan especialmente de las leyes de las universidades, que imponen pena de inhabilidad a los estudiantes que cometen esta o aquella falta; y enseñan que no incurren en tales penas hasta que no se les condene. Martín de Ledesma, es verdad, no añade expresamente: aunque la ley diga ipso facto o ipso iure, sino que habla vagamente, y da por supuesto que la ley penal nunca obliga de otra manera a la pena. Casi con las mismas palabras se expresa Domingo de Soto en un segundo pasaje; sin embargo, en el primero, donde trata la cuestión ex professo, habla claramente de las leyes que castigan ipso facto y extiende lo que dice a todas las elecciones y votos. Además de las razones generales que da por supuestas, añade otra, a saber, que de lo contrario difícilmente podría sentirse seguro ninguno de los elegidos o el que obtuvo la cátedra por los votos de los estudiantes, porque tal vez muchos de los que dieron su voto al elegido eran quizás inhábiles ipso facto, aunque ocultos. Estos autores se exceden principalmente en cuanto que afirman que estas leyes, entendidas en el primer sentido, o serían injustas o sobrepasarían absolutamente las atribuciones del legislador humano. Ya se ha refutado esto con suficiencia en páginas anteriores; por eso, no es necesario responder aquí a las razones generales, pues ya lo hemos hecho antes sobradamente. Además, la razón que añade Domingo de Soto no tiene mucho peso. Se niega, por lo tanto, la consecuencia que él saca. Se podría decir en primer lugar que la iglesia no juzga de las cosas ocultas, y que, por ello, con razón se aprueba tal modo de elección o colación, y que el elegido se siente totalmente protegido y seguro, dado que no está obligado a prever un mal, sobre todo contra sí mismo. Sin embargo, aun en el caso en el que al elegido le conste que alguno de los que votaron a su favor era inhábil por inhabilidad penal y que sólo por él obtuvo la cátedra, no obstante, digo que la elección fue válida, porque aunque fuera inhábil en la realidad misma y en cuanto a sí mismo, con todo se trataba de un ministro tolerado y depositó el voto con autoridad pública; y, por eso, sus actuaciones conservaron todo su valor, conforme a la regla de la ley Barbarius
192
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
saltem quoad leges ecclesiasticas imponentes hanc poenam habet in eis locum moderatio extravagantis Ad vitanda383, ut ille censeatur prohibitus quoad se, non quoad alios; et ideo ipse peccat suffragio ferendo, nihil vero nocet electioni, quatenus ad alios pertinet. 6. Fundamentum auctoris. Obiectio cum responsione Ex quo potest communis sententia confirmari, quia nisi ex vi huiusmodi legis obligetur talis homo inhabilis factus ad non eligendum seu ad non ferendum suffragium, inutilis esset talis lex ipso facto imposita quoad particulam ipso facto, nullum enim moralem effectum inde haberet, quod admittendum non est, ut supra ostendi. Dices etiam tunc operari, ut sufficiat postea sententia declaratoria criminis sine condemnatoria. Sed contra, nam tunc differentia erit verbalis potius quam realis. Declaratur, quia tunc non poterit sententia retrotrahi, quia non poterit irritari suffragium iam datum vel electio ratione illius facta, quia revera fuit actus validus, ut ostensum est. Ergo condemnatio non habet effectum nisi ex quo fertur sententia et quoad futuros effectus, quod pertinet ad sententiam condemnatoriam; et ita differentia erit de vocabulo, et vix etiam talis erit, quia, ut notavit Simancas, tit. 9, n. 163384, nullus iudex profert sententiam declaratoriam criminis quin declaret delinquentem reum poenae legis, quod est condemnare. Imo hoc requiritur ad iustitiam sententiae definitivae, iuxta l. Praeses, C, De sententiis et interlocutionibus385. Ut ergo sit aliqua differentia in re, oportet ut sententia retrotrahatur et quod illa retrotractio per se habeat aliquem effectum, quo puniatur delinquens a die commissi criminis, quod in genere poenae locum non habet. Ergo oportet, ut habeat suum effectum etiam ante sententiam declaratoriam. Accedit quod alias moraliter illa lex esset inutilis, tum quia saepe non punit, nisi prohibendo et inhabilitando ad unum actum, qui ordinarie fit ante sententiam declaratoriam et vix potest aliter fieri moraliter loquendo, quia hae inhabilitates vix possunt sufficienter probari. At sententia postea lata inutilis esset, quia iam non habet locum dicta poena et alia non imponitur per legem, nec videtur posse imponi etiam arbitrio iudicis, quia ille non peccavit sic ferendo suffragium, quia non erat inhabilis sed inhabilitandus. Ergo iuxta materiae capacitatem verisimillimum est intentionem harum legum, quando addunt ipso facto, esse poenam inferre ante omnem sententiam extra conscientiam ipsius personae. 7. [De inhabilitate activa] Quod autem diximus de valore suffragii, non obstante inhabilitate contracta ipso iure, imprimis locum habet in activa inhabilitate, non in passiva. Nam rationes factae non habent locum in eo qui per legem ipso iure factus est ineligibilis vel Concilium constantiense, sess. 43 (Mansi 27, 1192-1193). Esta decretal no la incluye COD. Didacus de Simancas, De catholicis institutionibus, f. 32v. 385 C 7.45.3. 383 384
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
193
del Digesto. Al menos por lo que se refiere a las leyes eclesiásticas que imponen estas penas, tiene lugar en ellas la atenuación de la extravagante Ad evitanda, de que se considere a ese tal como inhábil ante sí mismo, no ante los otros. Por eso él peca depositando su voto, pero en nada perjudica a la elección por lo que a los otros se refiere. 6. Argumento del autor. Objeción y su respuesta Con lo cual puede confirmarse la opinión común, porque, a no ser que en virtud de una ley así ese hombre, hecho inhábil, esté obligado a no elegir o a no depositar su voto, tal ley impuesta ipso facto sería inútil en cuanto a la cláusula ipso facto, pues no surgiría de ella ningún efecto moral, lo cual no se ha de admitir, como demostré antes. Dirás que aun entonces surte efecto, de modo que baste después la sentencia declaratoria del delito sin la condenatoria. Pero no es verdad, porque entonces la diferencia será verbal más que real. Se explica, porque entonces no podrá retrotraerse la sentencia, puesto que no podrá anularse el voto ya dado o la elección resultante por razón del mismo, ya que fue realmente un acto válido, como se ha demostrado. Luego la condena no tiene efecto sino desde el momento en que se dicta la sentencia y con relación a los efectos futuros, lo cual atañe a la sentencia condenatoria. La diferencia, pues, será verbal; y apenas si será tal, porque, como observó Diego de Simancas, ningún juez dicta sentencia de un delito sin declarar al delincuente reo de la pena de la ley, lo cual es condenar. Más aún, esto se exige para la justicia de la sentencia definitiva, conforme a la ley Praeses del Código. Luego, para que la diferencia sea real, es preciso retrotraer la sentencia y que esa retrotracción tenga de por si algún efecto por el que el delincuente sea castigado a partir del día en que se cometió el delito, lo cual no tiene lugar en el ámbito de la pena. Luego es preciso que tenga su efecto incluso antes de la sentencia declaratoria. A esto se añade que en otro caso esa ley sería moralmente inútil, porque muchas veces no castiga sino prohibiendo e inhabilitando para un solo acto, que de ordinario se hace con anterioridad a la sentencia declaratoria; y, hablando moralmente, apenas se puede hacer de otro modo, porque estas inhabilitaciones a duras penas pueden probarse con razón suficiente. Ahora bien, una sentencia dictada después sería inútil, porque ya no tiene cabida dicha pena y la ley no impone otra, ni tampoco parece que pueda imponerla a voluntad del juez, pues aquél no pecó al depositar así su voto, ya que no era inhábil, sino que debía ser inhabilitado. Luego, en conformidad con lo que el tema da de sí, es muy verosímil que la intención de estas leyes, al añadir la expresión ipso facto, es imponer pena con anterioridad a toda sentencia, fuera de la conciencia de la persona misma. 7. [Sobre la inhabilidad activa] Lo que dijimos de la validez del voto, no obstante la inhabilidad contraída ipso iure, tiene lugar ante todo en la inhabilidad activa no en la pasiva. En efecto, las razones expuestas no tienen cabida en aquél que por ley se hizo ipso iure inelegi-
194
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
inhabilis ad cathedram, nam ille non exercet actum aliquem publica auctoritate, sed ut privata persona suum commodum quaerit; et ideo, cum inique sese immisceat, non debet eius malitia illi suffragari. Unde in illo etiam cessat altera ratio, quia licet illa inhabilitas sit occulta, nihilominus quoad ipsum inhabilem habet totum suum effectum, et ita facit electionem vel provisionem nullam, quia per hoc non nocet aliis, sed sibi, sicut de excommunicato vel irregulari dicitur. 8. [Activa inhabilitas. Inhabilitates poenales] Deinde quoad activam inhabilitatem debet id intelligi de inhabilitatibus poenalibus; non de illis quae tantum sunt ex defectu conditionum necessariarum ut alicui detur potestas ferendi suffragium, ut est in hac universitate aetas quatuordecim annorum, habere cursum integrum iuxta morem universitatis, audivisse lectiones oppositorum vel saltem sufficientem habere notitiam seu informationem eorum. Et ad hanc conditionem pertinet, ut opinor, quidquid Soto et Ledesma contradicant, conditio ut quis sit inscriptus in matricula universitatis iuxta illius statuta, nam ille qui non est inscriptus privatur suffragio, non in poenam prioris omissionis sed quia tunc non se gerit ut membrum huius communitatis et ideo ad illam non pertinet electio eius. Et idem est de similibus. Quoties enim inhabilitas est ex defectu cuiuscunque conditionis ex praedictis, suffragium erit omnino nullum, etiamsi defectus sit occultus, quia illa inhabilitas non est privatio potestatis prius habitae, ut sic dicam, sed est perpetua carentia nunquam acceptae potestatis. Nam haec potestas non est ab intrinseco, ut sic dicam, sed est ex concessione principis, patroni aut superioris, qui illam non vult concedere nisi personae habenti tales vel tales qualitates. Ideo, sicut supra dicebamus de legato relicto sub conditione ea non impleta non obtineri, ita hic dicendum est de habilitate ad ferendum suffragium. Et hoc plane significat lex cum dicit: qui non fuerit quatuordecim annorum non habebit suffragium seu: no será voto, ut nostra habent statuta, quae eodem tenore loquuntur de aliis casibus. 9. [Inhabilitas poenalis et inhabilitas substantialis] Hinc autem difficile est discernere quando inhabilitas sit poenalis, quando vero substantialis, ut sic dicam, et ex defectu conditionis necessariae. Id tamen ex qualitate conditionis et materiae discerni poterit, maxime tamen ex usu. Illae enim conditiones, quae per se eo tendunt ut persona habeat qualitates moraliter convenientes ut sit idonea ad talem actum et sine quibus ei non datur ius suffragii, possunt censeri substantiales et carentia illarum non habet rationem poenae, sed cuiusdam inidoneitatis. At vero quando inhabilitas ponitur non obstante idoneitate personae propter actiones incongruas et disconvenientes rectae electioni, tunc censetur poenalis.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
195
ble o inhábil para la cátedra, ya que ese tal no ejercita acto alguno por autoridad pública, sino que busca su propio interés como persona privada; y por eso, al inmiscuirse indebidamente, su malicia no debe favorecerle. De ahí que tampoco la otra razón tiene aplicación en él, pues aunque su inhabilidad sea oculta, sin embargo, respecto al mismo inhábil produce todo su efecto, y así hace nula la elección o la provisión, dado que con ello no perjudica a otros sino a sí mismo, como se dice del excomulgado o del irregular. 8. [Inhabilidad activa e inhabilidades penales] Además, por lo que respecta a la inhabilidad activa eso hay que entenderlo de las inhabilidades penales, no de aquellas que únicamente lo son por falta de las condiciones necesarias para que a alguien se le conceda la potestad de emitir el voto, como es en esta universidad la edad de catorce años, el haber hecho íntegramente el curso conforme a la costumbre de la universidad, el haber asistido a las clases de los opositores o al menos tener conocimiento suficiente o información sobre ellos. Y a este tipo de condición responde, creo yo, por mucho que Domingo de Soto y Martín de Ledesma lo nieguen, la de que uno esté inscrito en la matrícula de la universidad de acuerdo con los estatutos de ella, porque quien no está inscrito queda privado de voto, no en castigo de una anterior omisión sino porque entonces ya no actúa como miembro de esta comunidad y por eso su elección no pertenece a ella. Lo mismo ocurre con otros casos semejantes. Así pues, siempre que la inhabilidad se deba al defecto de cualquiera de las condiciones indicadas, el voto será totalmente nulo, aunque el defecto sea oculto, dado que esa inhabilidad no es privación de una potestad que antes se tenía, por así decir, sino que es la carencia continua de una potestad que nunca había obtenido, puesto que esta potestad no es ab intrinseco, por así decir, sino que es concesión del príncipe, del patrono o del superior, el cual no la quiere conceder sino a la persona con tales o cuales condiciones. Por eso, al igual que antes decíamos del legado dejado bajo la condición de que, si esa condición no se cumple, tampoco se adquiere lo legado, lo mismo hay que decir aquí de la habilitación para votar. Y esto es justamente lo que la ley da a entender cuando dice que quien no tenga los catorce años no tendrá voto o no será voto, como dicen nuestros estatutos, los cuales se expresan en el mismo tenor sobre otros casos. 9. [Inhabilidad penal e inhabilidad sustancial] De ahí que resulte difícil discernir cuándo la inhabilidad es penal y cuándo es sustancial, por así decir, por la falta de una condición necesaria. Esto, sin embargo, se podrá discernir por la índole de la condición y de la materia; pero, ante todo, por la práctica. Las condiciones que tienden de por si a que la persona tenga las cualidades moralmente convenientes, de modo que sea idónea para tal ejercicio y sin las cuales no se le concede derecho de voto, se pueden tener por sustanciales; y su carencia no tiene carácter de pena, sino de una cierta falta de idoneidad. Pero cuando, no obstante la idoneidad de la persona, se produce inhabilidad por acciones incongruentes y desajustadas para una buena elección, entonces se la consi-
196
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Quae discretio maxime perfici potest consuetudine, quae est optima legum interpres. Et ita solent in hac universitate distingui duplices inhabilitates; quasdam vocant iuris, alias facti. Priores sunt quas ego substantiales voco, et forte dictae sunt iuris, quia omnino impediunt obtinere ius ad ferendum suffragium, vel quia extra omne dubium inducunt ipso iure inhabilitatem et annullant actum, vel quia non fundantur in facto personae, sed in iure requirente talem conditionem ut essentialem in persona, ut sit capax suffragii. Aliae vero dictae sunt facti, licet etiam per ius introductae sint, quia in facto fundantur et ad illud cohibendum posita sunt. Et ideo de his posterioribus inhabilitatibus dicimus esse poenales, ac subinde, licet inhabilitent personam ipso facto, posse sustineri actum, si alias persona habeat omnes conditiones per se et iure requisitas ad potestatem ferendi suffragium. 10. [Inhabilitates de facto in hac universitate] An vero in hac universitate istae inhabilitates quae dicuntur facti incurrantur ipso facto, ita ut obligent personam ad abstinendum a suffragio ante omnem sententiam declaratoriam, dubia res est. Quia partem negantem suadet quod in statutis non habetur particula ipso iure vel ipso facto, affirmantem vero suadet ille modus loquendi: no sean votos, non habeant suffragium, qui videtur aequivalens et habere vim negationis de praesenti, seu imperii practici denegantis seu non concedentis ius suffragii. Et fortasse, in rigore verborum et attenta serie capitulorum omnium sub illo titulo contentorum, hoc posterius probabilius est; tamen si aliud habet consuetudo sustineri potest, quia est interpres et moderatrix legum. Et cum hoc temperamento moneo esse accipiendam sententiam hanc, qua docemus inhabilitates has statim incurri ex vi legum loquentium per verbum ipso facto, scilicet, nisi ubi aliud fuerit in aliqua lege consuetudine receptum. Et hoc modo limitanda sunt, quae loquendo de particularibus vitiis et poenis in aliis locis scripsimus386. 11. De iurantibus, si fecerint contra statuta universitatis inhabilitantia Sed tunc occurrit aliud dubium, quod etiam Soto et Ledesma attingunt: an scholaris, verbi gratia sub iuramento a superiore interrogatus an hoc vel illud fecerit contra statuta inhabilitantia, teneatur veritatem respondere etiamsi occulte fecerit vel possit sine periurio negare, saltem quando non laborat infamia nec habetur semiplena probatio contra illud. Soto enim et Ledesma supra absolute respondent non teneri quando nec infamia praecedit nec semiplena probatio, quia non interrogatur iuridice. Supponunt enim non incurrisse inhabilitatem ipso facto, et ita non posse iure
386 Franciscus Suárez, De virtute, t. I, De religione, de praeceptis illius et vitiis contrariis, tract. III: De vitiis religioni contrariis, p. ; Vivès 13, p. 437-1017.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
197
dera penal. Este discernimiento puede aquilatarse en gran manera por la costumbre, que es la mejor intérprete de las leyes. Y así, en nuestra universidad suelen distinguirse dos tipos de inhabilidades; a unas las denominan de derecho y a las otras de hecho. Las primeras son aquellas que yo llamo sustanciales, y son llamadas de derecho, tal vez porque impiden del todo obtener el derecho de voto, o porque sin género alguno de duda inducen ipso iure inhabilidad y anulan el acto, o porque no están fundadas en el hecho de la persona, sino en el derecho que exige tal condición como esencial en la persona para que sea capaz de voto. Las otras inhabilidades son llamadas de hecho, aunque se hayan introducido también por el derecho, porque están fundadas en un hecho y son puestas para impedir el hecho. Por eso, de estas últimas inhabilidades decimos que son penales y que, por lo tanto, aunque inhabiliten ipso facto a la persona, su acto puede mantenerse válido, si por lo demás la persona tiene todas las condiciones requeridas de por si y por derecho para poder votar. 10. [Inhabilidades de facto en esta universidad] Es dudoso si en esta universidad se incurre ipso facto en esas inhabilidades que se llaman de hecho hasta el punto de que obliguen a la persona a abstenerse del voto con anterioridad a toda sentencia declaratoria. La razón que impulsa a negarlo es que en los estatutos no aparece la expresión ipso iure o ipso facto, pero la que impulsa a afirmarlo es aquel modo de hablar: no sean votos, no tengan voto, que parece equivaler y tener fuerza de negación en el momento, o de mandato práctico que deniega o no concede el derecho de voto. Quizás, atendiendo al rigor de las palabras y teniendo en cuenta la serie de todos los capítulos contenidos bajo aquel título, esto último es lo más probable. Sin embargo, si la costumbre dice otra cosa, puede sostenerse, porque ésta es intérprete y moderadora de las leyes. Con este atenuante advierto que se debe aceptar esta opinión, en la que mostramos que se incurre de inmediato en estas inhabilidades en virtud de las leyes que contienen la expresión ipso facto, esto es, a no ser que en alguna ley se haya aceptado por costumbre otra cosa. De esta forma es como se ha de atenuar lo que, al hablar de algunos vicios y penas concretos, hemos escrito en otros lugares. 11. Sobre los que juran cuando se les pregunta si han actuado contra los estatutos de universidad que inhabilitan. Pero entonces nos sale al paso otra duda que tocan también Domingo de Soto y Martín de Ledesma; por ejemplo, si un estudiante, interrogado bajo juramento por su superior sobre si hizo esto o aquello contra los estatutos que imponen inhabilidad, está obligado a responder la verdad, aunque lo haya hecho a ocultas, o puede negarlo sin cometer perjurio, al menos cuando no está tildado de infamia ni existe prueba semiplena contra él. Domingo de Soto y Martín de Ledesma responden categóricamente que no está obligado, cuando no existe infamia antecedente ni prueba semiplena, porque no se le interroga jurídicamente. Dan por supuesto que no incurrió en inhabilidad
198
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
repelli donec legitime convincatur, et consequenter nec posse interrogari iuridice donec praecedat aliqualis probatio. At vero, si supponamus hanc inhabilitatem ipso facto incurri, necessario dicendum est subditum a rectore interrogatum teneri veritatem confiteri et ad mentem interrogantis respondere sub periurii poena, etiamsi nulla praecedat probatio vel infamia. Ratio est, quia tunc non interrogatur per se et praecipue ad punitionem, sed ad cavendum peccatum et iniuriam tertii. Ille enim subditus, supposita inhabilitate et privatione vel suspensione quam incurrit, peccat graviter se immiscendo et tendit ad faciendam alteri iniuriam usurpando iudicium vel electionem ad se non pertinentem. Ad hos autem fines habet superior ius interrogandi occulta, etiamsi nulla praecesserit infamia et subditus tenetur simpliciter veritatem fateri, ut est certum in iure, c. ultimo, De clandestina desponsatione387, cum similibus. Et est communis sententia Innocentii388, Panormitani389 et aliorum in c. Qualiter et quando 2, De accusationibus; Angeli, Sylvestri et aliorum summistarum, verbo Inquisitio390; et Navarri in c. Inter verba, concl. 6, n. 255 et sequentibus391. Et tenet ipse Soto, Relectione de secreto, membro 2, q. 6, concl. 3392, quod si hoc fuerit grave onus sibi imputet qui se immiscuit, nam ante omnem interrogationem tenebatur abstinere. Et declaratur in aliis inhabilitatibus iuris quas non poenales sed substantiales appellavimus. De illis enim interrogati electores tenentur simpliciter veritatem fateri, tum quia agitur de cognitione necessaria ad legitimam electionem, tum etiam quia intercedit ibi pactum tacitum ut habeat suffragium qui tales conditiones habuerit et non alias. Ergo omnes de his conditionibus legitime interrogantur, ne inique se ingerant qui ad illud munus non sunt admissi nec ius habent eligendi. Et ideo in his non est necesse ut praecedat aliqua probatio vel infamia, quia non agitur de illorum punitione sed de cavenda iniustitia. Ergo idem est dicendum in caeteris inhabilitatibus, si verum est ita esse contractas ipso facto, ut graviter peccent qui tale iudicium seu suffragium usurpant. 12. Quando potest quis respondere amphibologice At vero ubi inhabilitas non est contracta ipso iure donec per sententiam declaretur, probabilis est opinio Soto, nimirum, subditum sic interrogatum de actu occulto, de quo nulla infamia vel semiplena probatio praecessit, non teneri veritatem aperire, etiamsi iuret, sed uti posse amphibologia, respondendo ad mentem suam, non ad mentem superioris interrogantis, quia tunc qui fert suffragium ante sententiam non peccat, per se loquendo, quia suum ius retinet dum non iudicatur inhabilis, et ita iure suo utitur ferendo suffragium. Ergo non peccat. X 4.3.3. Innocentius IV [Sinibaldus de Fieschi], Commentaria, 409, n. 3, verb. Occultis. 389 Panormitanus [Nicholaus de Tudeschis], In quartum et quintum, f. 76r-v. 390 Angelus de Clavasio, Summa Angelica, f.224r, n. 2; et Sylvester Prierio, Summa, p. 42. 391 Navarrus [Martinus de Azpilcueta], Commentarius in cap. Inter verba, concl. 6, n. 255-265 (Opera omnia, t. I, p. 63). 392 Dominicus de Soto, Relectio de ratione tegendi et retegendi secretum (Salmanticae 1570, p. 54). 387 388
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
199
ipso facto, y así no se le puede rechazar en justicia hasta que resulte legítimamente convicto; y que, por consiguiente, no se le puede interrogar jurídicamente mientras no preceda algún tipo de prueba. Pero si damos por supuesto que se incurre ipso facto en esta inhabilidad, hay que decir necesariamente que el súbdito, a quien el rector interroga, está obligado a confesar la verdad y responder con sinceridad al que le interroga bajo pena de perjurio, aunque no preceda prueba alguna o infamia. La razón es que entonces no es interrogado por si y principalmente para castigarlo, sino para evitar el pecado y el agravio a un tercero. En efecto, ese súbdito, supuesta la inhabilidad y privación o suspensión en que incurre, peca gravemente entrometiéndose y tiende a hacer agravio a otro usurpando un juicio o elección que no le pertenece. Ahora bien, con miras a estos fines, el superior tiene derecho a interrogar sobre asuntos secretos, aunque no haya precedido infamia alguna y el súbdito está obligado a confesar llanamente la verdad, como se da por cierto en el derecho, en el canon Cum inhibitio de las Decretales y en otros similares. Y es la opinión común, de Inocencio IV, Nicolás de Tudeschis y otros; también de Ángel de Clavasio, Silvestre Prierio y otros sumistas, así como de Martín de Azpilcueta. La sostiene el propio Domingo de Soto cuando dice que si esto fuere una carga pesada, que se la impute a sí mismo quien se entrometió, pues estaba obligado a abstenerse antes de cualquier interrogatorio. Y se ve claro respecto a las otras inhabilidades jurídicas que no hemos llamado penales sino sustanciales. En efecto, los electores interrogados sobre ellas están obligados a confesar llanamente la verdad, tanto porque se trata de un conocimiento necesario para que la elección sea legítima, como porque interviene ahí el pacto tácito de que tenga voto quien posea tales condiciones y no de otra manera. Luego es legítimo interrogar a todos sobre estas condiciones, no sea que se infiltren contra toda justicia quienes no han sido admitidos a ese cargo ni tienen derecho a elegir; y, por eso, en estos casos no es necesario que preceda prueba alguna o infamia, porque no se trata de su castigo sino de evitar una injusticia. Luego lo mismo hay que decir en el caso de las demás inhabilidades, si es verdad que se han contraído ipso facto, de tal manera que pecan gravemente quienes usurpan tal juicio o voto. 12. Cuándo puede uno responder ambiguamente Pero cuando la inhabilidad no se ha contraído ipso iure hasta tanto que se dé sentencia declaratoria, es probable la opinión de Domingo de Soto, es decir, que el súbdito así interrogado sobre un acto oculto, del cual no ha precedido infamia alguna ni prueba semiplena, no esté obligado a descubrir la verdad, aunque haga juramento, sino que pueda hacer uso de una anfibología, respondiendo según su intención, no según la intención del superior que le interroga, porque entonces quien emite su voto con anterioridad a la sentencia no peca, hablando con propiedad, porque retiene su propio derecho mientras no se le juzgue inhábil; y de este modo, al votar, está usando de su derecho. Luego no peca.
200
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Nec obstat dicere quod per legem fuerit prohibitus, quia illa prohibitio no obligat illum nisi per iudicem et ita directe instruit iudicem. Non obligat reum donec condemnetur atque ita non peccat iuxta illam sententiam. Ergo nec tenetur respondere superiori interroganti ad mentem eius et occultum suum factum aperiendo, nisi legitime interrogetur quia praecessit infamia vel semiplena probatio. Probatur consequentia, quia iam tunc illa interrogatio non tendit ad vitandam culpam vel iniuriam tertii, quia ostensum est nullam committi, etiam si ille suffragium ferat. Ergo tendit ad punitionem. Ergo debet in ea iuridicus ordo servari. 13. An praedictus tenetur restituere damna non electo. Affirmant Soto et Ledesma. Est tamen incertum Addunt vero Soto et Ledesma supra393 quod si quis iuridice interrogetur, non solum peccat et est periurus negando veritatem, sed etiam tenetur restituere damna quae fortasse ob eam causam patitur non electus. Sed hoc secundum valde incertum est et contrarium fortasse est probabilius, supposito illo principio, quod ille non est inhabilis ipso facto. Nam tunc ille negando veritatem non peccat contra iustitiam commutativam respectu eligendi, sed contra obedientiam respectu iudicis vel contra iustitiam legalem respectu reipublicae vel contra iuramentum et religionem. Neque etiam ferendo suffragium post negatam veritatem ille peccat contra iustitiam, quia non amisit ipso facto ius ferendi suffragium, etiam postquam veritatem negavit, donec re ipsa condemnetur, quia illa est poena ferenda, ut supponitur; talis autem poena non aliter incurritur. Et ideo reus, qui negando inique veritatem evitat condemnationem poenae alias ferendae, non tenetur illam restituere iuxta probabiliorem sententiam, quam nunc suppono ex Navarro, in Summa, cap.18, n. 49394, et aliis modernis. 14. Iuridice interrogatus tenetur respondere, nisi sit periculum magni scandali, infamiae propriae, vel inimicitiae, vel aliae similis gravis iacturae Alterum vero de culpa regulariter verum est, supposita interrogatione legitima, quia non potest dari bellum iustum ex utraque parte et quia lex illa iusta est et non in vanum tales interrogationes praecipit; ergo obligat saltem quando iuridice fiunt. Hoc autem videtur intelligendum per se, nam ex accidenti posset a culpa excusari qui non potest respondere verum sine magno scandalo vel infamia propria vel inimicitia vel alia simili gravi iactura. Et tunc, licet interrogatio per se sit iuridica, quia tamen ex accidenti respondens impeditur, licet respondeat se non fecisse, habet locum subintellecta interpretatio, scilicet, non ita feci ut teneat propalare. Et ita excusatur a mendatio et periurio. 393
Dominicus de Soto, De iustitia, p. 67 et 341; et Martinus de Ledesma, Secunda quartae, f.
257r. 394 Navarrus [Martinus de Azpilcueta], Enchiridion, p. 421-422: “Respondeo, eum qui ad poenam minorem debita a iudice damnatur, eo quod negat veritatem quam tenebatur confiteri, non obligatur in conscientiae foro ad subeundam eam ad quam damnatus fuisse confessa veritate, quia in eo non tenetur ad poenam donec a iudice damnetur”.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
201
Y no ofrece dificultad decir que fue la ley la que le prohibió votar, porque esa prohibición no le obliga a él sino a través del juez; y así, se dirige directamente al juez. No obliga al reo hasta tanto no sea condenado, de ahí que no peca según esa opinión. Luego no está obligado a responder al superior que le interroga en el sentido en que este quiere y descubriéndole su hecho oculto, a menos que el interrogatorio sea legítimo por haber precedido infamia o prueba semiplena. Se prueba la consecuencia por el hecho de que entonces ya ese interrogatorio no se dirige a evitar la culpa o el agravio a un tercero, pues ha quedado demostrado que no se comete ninguno, aun en el caso de que él vote. Luego se dirige al castigo. Luego debe guardarse en él el orden jurídico. 13. ¿Está obligada la persona mencionada a restituir los daños ocasionados al no elegido? Lo afirman Domingo de Soto y Martín de Ledesma, pero es dudoso Añaden Domingo de Soto y Martín de Ledesma que si a uno se le interroga jurídicamente, no sólo peca y es perjuro por no decir la verdad, sino que además está obligado a la restitución de los daños que por ventura sufra por esa causa el no elegido. Pero esto segundo es muy dudoso y lo contrario quizá es más probable, supuesto aquel principio de que ese tal no es inhábil ipso facto. En efecto, entonces ese tal, por no decir la verdad, no peca contra la justicia conmutativa respecto del que debe ser elegido sino contra la obediencia respecto del juez o contra la justicia legal respecto de la comunidad política o contra el juramento o la religión. Ni siquiera peca contra la justicia emitiendo el voto después de negar la verdad, porque no perdió ipso facto su derecho a votar, aun después de que negó la verdad, hasta que en realidad sea condenado, porque aquella pena es ferenda, como se supone; y en tal pena no se incurre de otra manera. Por eso, el reo que negando contra toda justicia la verdad evita la condena de una pena por lo demás ferenda, no está obligado a restituir, según la opinión más probable, que doy ahora por supuesta, siguiendo a Martín de Azpilcueta y a otros modernos. 14. El interrogado jurídicamente está obligado a responder, a no ser que exista peligro de gran escándalo, de infamia propia o de enemistad o de otro perjuicio de gravedad similar Ahora bien, lo segundo respecto a la culpa de ordinario es verdad, supuesto que el interrogatorio sea legítimo, porque no puede darse un guerra justa por una y otra parte y porque aquella ley es justa y no prescribe en vano tales interrogatorios; luego obliga, al menos cuando los interrogatorios se hacen jurídicamente. Pero esto parece que se ha de entender por sí mismo, ya que podría, eventualmente, quedar excusado de culpa quien no puede dar respuesta verdadera sin gran escándalo o con infamia propia, enemistad o algún otro inconveniente de gravedad similar. Entonces, aunque el interrogatorio sea de por si jurídico, sin embargo, como quien responde está eventualmente impedido, aunque responda que él no lo hizo, tiene lugar una interpretación sobreentendida, a saber, no lo hice de forma que esté obligado a publicarlo. De esa manera queda excusado de engaño y perjurio.
202
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
In his etiam legibus contingere potest ut in praesumptione fundentur; et ideo, iuxta doctrinam satis receptam, si is, qui alias vere habebat ius suffragii, habeat animum servandi iustitiam et favendi digniori, poterit excusari ab obligatione confitendi suum factum occultum, quia lex id iubens fundatur in praesumptione quae tunc cessat, et intentio legis servatur. Haec tamen posterior excusatio moraliter non est admittenda, quia illa non est lex proprie fundata in praesumptione, sed fundata in morali periculo quod imminet reipublicae seu academiae ex huiusmodi subornationibus et muneribus, quibus electores corrumpuntur et iustae electiones impediuntur, quod fundamentum non est praesumptum sed verum; et licet in particulari cesset effectus eius, non ideo cessat obligatio legis. Ideoque non excusatur quis ab obligatione respondendi verum, etiamsi intentionem habeat faciendi iustitiam, eo vel maxime, quod facile hi decipiuntur et formant conscientiam iuxta suum affectum, quem habent ad alteram partem propensum. Prior etiam excusatio, licet in rigore sufficiat et contingere possit, tamen moraliter loquendo rarissima est, tum quia fere semper potest quis se subducere et coram rectore non apparere, tum etiam quia potest ita moderari responsionem ut ad inhabilitatem confitendam sufficiat et infamiam non inducat, qua sublata, alia incommoda levia esse solent. 15. Teneri absolute scholares offerentes se ad suffragia veritatem fateri, sive praecedat infamia sive non Denique sincere spectato tenore statutorum et legum, et praecipue huius academiae, sentio teneri scholares, qui ad suffragia ferenda se offerunt et coram rectore praesentantur, veritatem fateri, sive praecedat infamia, sive non. Tum quia illa interrogatio non est primario propter punitionem, sed propter morale bonum commune reipublicae; et, ut ita rem explicem, non oritur ex affectu iustitiae vindicativae, sed ex affectu iustitiae distributivae et legalis; et hoc est satis ut interrogatio sit iusta, etiamsi infamia non praecedat, quia non est necesse ut semper interrogatio fiat ad impediendum peccatum futurum, sed satis est ut fiat propter communem utilitatem et ad tollendam materiam et communes occasiones peccatorum, ut bene notavit Navarrus, in dicto c. Inter verba, concl. 6, n. 258 et 264 et 265395. Tum etiam quia lex illa indifferenter praecipit exigere iuramentum et sub eodem tenore in omnibus illis articulis, sive pertineat ad conditiones quasi substantiales ad ius suffragii habendum, sive ad alias quae tendunt ad cavenda mala et occasiones iniustitiae publicae et acceptionis personarum. Et similiter ponuntur pro omnibus personis, nulla habita ratione infamiae nec alterius ordinis iudidicialis. Ergo supponit illa lex interrogationem illam esse iustam et aeque posse omnes, et in omnibus casibus, obligare; alias lex ipsa non esset iusta, quod dici non potest. Ergo sicut tenentur omnes respondere veritatem in inhabilitatibus iuris seu substantialibus, quantumvis occultae sint, ita in reliquis. 395
Navarrus [Martinus de Azpilcueta], Commentarii in cap. Inter verba, p. 63.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
203
Por lo que respecta a estas leyes puede ocurrir también que estén fundadas en una presunción; y, por lo tanto, según doctrina bastante aceptada, si aquél, que por lo demás tenía verdaderamente derecho de voto, tiene intención de observar la justicia y de favorecer al más digno, podrá estar excusado de la obligación de confesar su acción oculta, porque la ley que lo ordena está fundada en una presunción que cesa en ese momento, y la intención de la ley se mantiene a salvo. Esta última excusa, sin embargo, no es moralmente admisible, porque esa no es una ley fundada propiamente en una presunción, sino que está fundada en el peligro moral que amenaza a la comunidad política o a la universidad por semejantes sobornos y regalos con que se seduce a los electores y se impiden elecciones justas, fundamento que no es presunto sino verdadero; y aunque cese en concreto su efecto, no por eso cesa la obligación de la ley. Por lo tanto, no queda alguien excusado de la obligación de decir la verdad, aunque tenga intención de hacer justicia, tanto más cuanto que estos tales son engañados fácilmente y forman su conciencia según el sentimiento de afecto que tienen hacia la otra parte. También la primera excusa, aunque en rigor baste y pueda darse, sin embargo, moralmente hablando, es rarísima, tanto porque casi siempre puede uno escabullirse y no aparecer ante el rector, como porque puede moderarse la respuesta de tal manera que baste para confesar la inhabilidad y no induzca infamia, suprimida la cual, los demás inconvenientes suelen ser leves. 15. Los estudiantes que se ofrecen para votar están absolutamente obligados a confesar la verdad, preceda o no infamia Por último, si se examina sinceramente el tenor de los estatutos y de las leyes, sobre todo los de esta universidad, opino que los estudiantes que se ofrecen a votar y se presentan ante el rector, están obligados a confesar la verdad, preceda o no infamia. En primer lugar, porque ese interrogatorio no es primariamente por causa de un castigo, sino por el bien moral general de la comunidad política y, por decirlo así, no brota de un sentimiento de justicia vindicativa, sino de un sentimiento de justicia distributiva y legal; y esto basta para que el interrogatorio sea justo, aunque no preceda infamia, ya que no es necesario que el interrogatorio se haga siempre para impedir un pecado futuro, sino que basta con que se haga por utilidad común y para eliminar el motivo y las ocasiones comunes de los pecados, como bien observó Martín de Azpilcueta. En segundo lugar, porque aquella ley prescribe exigir juramento y bajo el mismo tenor en todos sus artículos indistintamente, sea que se refiera a las condiciones en cierta manera sustanciales para tener derecho de voto, o sea que se refiera a las otras condiciones que tienen por fin evitar los males y las ocasiones de injusticia pública y de acepción de personas. Y se ponen del mismo modo para todas las personas, al margen de la infamia y de todo orden judicial. Luego aquella ley está suponiendo que dicho interrogatorio es justo y que puede igualmente obligar a todos y en todos los casos; de lo contrario, la ley misma no sería justa, lo que no puede afirmarse. Luego al igual que están todos obligados a decir la verdad en las inhabilidades de iure o sustanciales, por muy ocultas que sean, así también en las restantes.
204
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Tum praeterea quia sub hac lege et conditione admittuntur omnes ad suffragium ferendum, ut illis interrogationibus vere respondeant iuxta mentem interrogantis; haec enim sine dubio est intentio legis, et has conditiones accipiunt electores sine ulla limitatione vel discrimine. Ergo tenentur illas servare, vel non dare suffragium. 16. Consuetudo contraria dictis est corruptela. Quomodo admitti potest consuetudinis excusatio Unde est magna differentia inter hanc interrogationem et illam quae tendit ad vindictam, nam in hac posteriori interrogatio et responsio est quasi coacta et in malum interrogati, illa vero prior est magis voluntaria ei qui vult ferre suffragium, et per se ordinatur ad cavendam iniustitiam in electionibus. Et ideo non est necessarius alius ordo iuridicus in hac interrogatione praeter illum quem statuta praescribunt, cui electores voluntarie subduntur. Nec etiam facile admittenda est excusatio consuetudinis, per quam dici solet hic rigor talium legum temperatus, nam consuetudo illa videtur potius corruptela, quia est contra bonos mores et praebet occasionem innumeris malis; nec etiam talis consuetudo censeri potest tolerata a principe sciente illam, nam semper reprehenditur et reprobatur; et si contingat aliquem convinci de mendatio, punitur. Atque hoc maxime observandum est in gravioribus actibus et transgressionibus, ut sunt emptio et venditio suffragiorum et alia illicita pacta et similia, quae valde corrumpunt iustitiam et mores publicos. In rebus vero lenioribus, ut sunt loqui, ingredi domum et similes, facilius admitti posset probabilitas contrariae sententiae, maxime favente consuetudine, quae quoad haec leviora magis tolerata esse videtur.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
205
En tercer lugar, además, porque bajo esta ley y condición se admite a todos a votar, de forma que respondan a aquellos interrogatorios con veracidad según la intención del que interroga; pues esta es sin duda la intención de la ley y los electores aceptan estas condiciones sin limitación o distinción alguna. Luego están obligados a observarlas, o no votar. 16. Una costumbre contraria a las indicadas es corruptela. Como puede admitirse la excusa de la costumbre Existe, por lo tanto, una gran diferencia entre este interrogatorio y el que tiene por fin el castigo, pues en este último la pregunta y la respuesta son en cierta manera forzadas y en perjuicio del interrogado; el primero, en cambio, es más libre para aquél que quiere votar y se ordena de por si a evitar la injusticia en las elecciones. Por eso, en este interrogatorio no es necesaria otra ordenación jurídica fuera de la que prescriben los estatutos, ordenación a la que los electores se someten voluntariamente. Tampoco se ha de admitir fácilmente la excusa de la costumbre, en virtud de la cual se suele decir que se suaviza el rigor de tales leyes, puesto que esa costumbre parece más bien una corruptela, ya que va contra los buenos usos y da ocasión a un sin número de abusos; y tampoco se puede pensar que tal costumbre es tolerada por el príncipe a ciencia y conciencia, pues se reprende y se reprueba siempre; y si acontece que alguien es convicto de mentira se le castiga. Esto hay que tenerlo muy en cuenta en las acciones y trasgresiones más graves, como la compraventa de votos y otros pactos ilícitos y cosas por el estilo que corrompen seriamente la justicia y las costumbres públicas. En asuntos de menor importancia, como hablar, entrar en su casa y otros semejantes, se podría admitir con más facilidad la probabilidad de la opinión contraria, sobre todo si la costumbre está a favor, la cual, en estos asuntos de menor importancia, parece ser más tolerada.
206
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
CAPUT X Utrum omnis lex poenalis obliget reum ad poenae executionem, saltem post sententiam iudicis 1. [Haec quaestio breviter explicatur] Haec quaestio videri potest pertinere potius ad potestatem et vim praecipiendi explicandam in iudice quam in lege. Tamen, quia saepe pendet ex sola lege, et semper ad illam cooperatur lex, ideo breviter hoc loco explicabitur. Duo igitur distingui possunt in omni poena, scilicet, pati et agere. In passione videtur consistere poena per se ac formaliter de illa loquendo ut poena est, quia consistit in privatione alicuius commodi; privatio autem, ut sic, in passione vel quasi passione consistit, quod si aliquando poenae positivae esse videntur, ut verberatio et combustio et similes, non habent rationem poenae, nisi ut passiones et receptiones quae396 sunt tali subiecto disconvenientes. Et ideo nulla est poena sine aliqua passione eius qui patitur. Actio vero requiri solet quasi antecedenter ad poenam. Et ideo interdum inferri potest poena per actionem transeuntem alterius sine cooperatione patientis, interdum fieri potest a solo patiente, quasi immanenter in se operante, aliquando ab utroque, id est, partim a patiente partim ab alio. Addit etiam Caietanus, II II, q. 62, a. 3397, aliquando fieri sine ulla actione, ut in censuris, irregularitatibus, etc., et ita communiter loquuntur alii. Si quis autem recte consideret, sicut ibi non est actio physica ita neque passio, et sicut est passio quaedam moralis ita etiam est actio moralis, quae est excommunicatio activa, verbi gratia, vel immissio talis inhabilitatis, etc., quae in virtute est veluti quoddam praeceptum legis, vel hominis imponentis obligationem abstinendi ab hoc, vel illo munere, fructu vel communicatione, vel etiam inhabilitantis personam ad aliquid. Et ita melius fortasse dicitur hanc poenam non postulare aliam actionem praeter illam quam lex et sententia facere potest. 2. [Huius obligationis sensus] Primo ergo quod attinet ad passionem poenae nulla est difficultas. Dicendum est enim legem etiam post sententiam latam non obligare per se et immediate ad passionem; obligare tamen per se loquendo ad sustinendam passionem poenae patienter et sine propria resistentia, vel obligare ad ea quae secum affert privatio poenalis semel illata. Priorem partem pono praecipue propter poenas quae consistunt in physica privatione seu passione. Et probatur facile, quia pati, ut sic, immediate et per se 396 397
En las ediciones se lee: quaedam. Caietanus [Thomas de Vio], Secunda secundae, f. 98v.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
207
CAPÍTULO X Si toda ley penal obliga al reo a la ejecución de la pena, al menos después de la sentencia del juez 1. [Breve explicación de esta cuestión] Esta cuestión puede parecer que atañe a la potestad y a la fuerza preceptiva que se ha de dar más en el juez que en la ley. Sin embargo, la explicaré brevemente en este lugar, porque muchas veces depende solamente de la ley y siempre hay en ella una colaboración de la ley. Así pues, pueden distinguirse dos aspectos en toda pena, a saber, la pasión y la acción. La pena parece consistir por si misma en pasión, hablando formalmente de ella, en tanto que es pena, porque consiste en la privación de un bien; ahora bien, la privación en cuanto tal consiste en una pasión o cuasi-pasión, de modo que si alguna vez las penas parecen ser positivas, como la flagelación, la combustión y otras semejantes, no tienen carácter de pena sino en cuanto pasiones y recepciones que son perjudiciales a tal sujeto. De ahí que no haya pena sin alguna pasión de quien la padece. La acción, en cambio, suele ser requisito en cierta manera previo a la pena. Por eso, a veces puede aplicarse la pena por la acción transeúnte de otro, sin la colaboración del paciente; a veces por el solo paciente, obrando inmanentemente en sí mismo, por así decir; y a veces por ambos, es decir, en parte por el paciente y en parte por otro. Tomás de Vio añade también que a veces sucede sin acción alguna, como en las censuras, irregularidades, etc., y así se expresan otros en general. Pero si bien se mira, al igual que no hay acción física tampoco hay pasión; y al igual que hay una pasión moral hay también una acción moral, como es la excomunión activa, por ejemplo, o la imposición de una inhabilidad, etc., que virtualmente es como un precepto de la ley, o del hombre que impone la obligación de abstenerse de este o aquel cargo, emolumento o participación, o como un precepto de quien inhabilita a la persona para algún oficio. Y así, quizás es mejor decir que esta pena no demanda otra acción fuera de la que pueden realizar la ley y la sentencia. 2. [Sentido de esta obligación] Así pues, en primer lugar, por lo que respecta a la pasión de la pena, no hay ninguna dificultad. Hay que decir que la ley, aun después de dictada sentencia, no obliga de por si e inmediatamente a la pasión; pero que obliga, hablando con propiedad, a aguantar la pasión de la pena pacientemente y sin poner resistencia, o que obliga a todo lo que lleva consigo la privación penal una vez infligida. Pongo la primera parte sobre todo por razón de las penas que consisten en una privación o pasión física. Y se prueba fácilmente, porque el padecer, en cuanto tal,
208
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
non cadit sub obligationem. Nam obligatio cadit in actum liberum; passio autem, ut sic, non est libera nisi ratione actionis. Potest autem sub obligationem cadere non resistere passioni, seu ne passio inferatur. Et quoad hoc certum est legem poenalem obligare post sufficientem sententiam latam, quia tunc habet iudex ius exequendi sententiam. Ergo alter non habet ius resistendi; alias daretur bellum iustum ex utraque parte. Loquor autem de propria resistentia positiva; nam impedire poenam per fugam non est prohibitum in conscientia quando poena corporalis et gravis est. Dixi autem post sufficientem sententiam, quia debet esse iusta et secundum leges lata; alias non potest conferre ius ad sui executionem. 3. [Quaestio examinanda] Ubi statim occurrebat quaestio: quid dicendum sit si sententia sit iusta in exteriori foro secundum allegata et probata, re tamen vera non habebat fundamentum veritatis. Sed haec quaestio magis pertinet ad potestatem iudicis quam legis, habetque proprium locum in II II, q. 60, a. 5; et q. 67, a. 2; et q. 96, a. 4398, ubi a commentatoribus tractatur et Soto, lib. 3, De iustitia, q. 4, a. 5399. Et de censuris tractata est a nobis late, quantum materia illa postulabat, tomo quinto, disp. 4. sect. 7, n. 8 et sequentibus400. Videri etiam possunt quae supra diximus de lege iniusta et de vi quam habere potest ad obligandum401. Resolutio ergo brevis est quod, licet illa sententia per se non obliget reum ad executionem poenae quando illam commode vitare aut fugere potest sine publica resistentia vel scandalo, nihilominus obligare ad parendum executioni iudicis vel legis quando sine resistentia violenta vel scandalosa vitari non potest. Haec enim resistentia nunquam licet quando sententia est iusta secundum allegata et probata, quia tunc iudex legitime utitur potestate sua, cui subditus parere tenetur. 4. [Sequitur examen quaestionis] Secundo, nulla relinquitur quaestio de poena quae per solam actionem solius iudicis aut legis inferri potest. Hoc patet, quia si poena sit physica et efficienda per actionem iudicis, illum obligare poterit, aut ministros eius, non autem reum, nisi modo dicto in praecedenti assertione. Si vero sit moralis privatio, sive fiat per solam legem sive mediante sententia per se ipsam operante, ut in excommunicatione et similibus, ibi nulla est necessaria obligatio respectu solius passionis talis poenae, quam immediate facit lex vel sententia, quia illa operatur etiam in invitum. Unde non est in potestate patientis illi resistere, nam prolata sententia excommunicationis iusta per canones vel homines, reus necessario relinquitur excommunicatus, nec potest resistere licet maxime velit; et idem est in similibus. Thomas de Aquino, II II, 60,5; 67, 2 et 96, 4. Dominicus de Soto, De iustitia, p. 236-238. 400 Franciscus Suárez, De censuris, p. 111-113, n. 8-12; Vivès 23, p. 416-418. 401 Cfr.lib. I, cap. IX, per totum (CHP 12, p. 2-27). 398 399
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
209
no cae de inmediato y por si mismo bajo obligación. En efecto, la obligación tiene por objeto el acto libre, y la pasión en cuanto tal no es libre, si no es por razón de la acción. No obstante, puede caer bajo obligación no resistir a la pasión o que la pasión no se infiera. A este respecto, es cierto que la ley penal obliga después de dictada sentencia bastante, porque entonces el juez tiene derecho a ejecutar la sentencia. Luego, el otro no tiene derecho de resistir; de lo contrario, tendríamos una guerra justa por ambas partes. Me refiero a una resistencia positiva en sentido propio, pues impedir la pena mediante la huída no está prohibido en conciencia cuando la pena es corporal y grave. He dicho después de sentencia bastante, porque debe ser justa y dictada de acuerdo con las leyes; en caso contrario, no puede otorgar el derecho a su ejecución. 3. [Cuestión a examinar] Surgía aquí de inmediato una cuestión: qué decir si la sentencia es justa en el fuero externo según lo alegado y probado, pero realmente no está basada en la verdad. Es esta, no obstante, una cuestión que atañe más a la potestad del juez que de la ley; y tiene su lugar adecuado en la Secunda secundae, donde la tratan los comentaristas y también lo hace Domingo de Soto. Nosotros la hemos tratado ampliamente al hablar de las censuras en la medida en que lo demandaba la materia. Puede verse también lo que dijimos antes sobre la ley injusta y sobre la fuerza que puede tener para obligar. La solución, brevemente, es que, aunque esa sentencia no obligue de suyo al reo a la ejecución de la pena cuando puede cómodamente evitarla o eludirla sin resistencia pública o escándalo, sin embargo, obliga a someterse a la ejecución del juez o de la ley cuando no puede evitarse sin resistencia violenta o escandalosa. Esta resistencia jamás es lícita cuando la sentencia es justa según lo alegado y probado, ya que entonces el juez está haciendo uso legítimo de su potestad, a la que el súbdito está obligado a obedecer. 4. [Sigue el examen de la cuestión] En segundo lugar, no queda cuestión alguna relativa a la pena que puede infligirse por la sola acción del juez o de la ley. Lo cual es evidente, porque si la pena es física y ha de ser llevada a efecto por la acción del juez, podrá obligarle a él o a sus ministros, pero no al reo, a no ser de la manera indicada en la tesis anterior. Pero si la privación es moral, sea que sobrevenga por la sola ley o mediante sentencia por sí misma operativa, como en la excomunión o penas semejantes, en ese caso no se da una obligación de necesario cumplimiento respecto de la mera pasión de tal pena, la cual ejecuta de inmediato la ley o la sentencia, ya que ella obra incluso contra la voluntad del reo. Con lo cual, no está en la potestad del paciente hacerle resistencia, pues una vez dictada sentencia justa de excomunión por los cánones o los jueces, el reo queda necesariamente excomulgado y no puede hacer resistencia por más que lo
210
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Ideoque, quoad hoc non habet locum obligatio parendi, quia ubi non potest esse resistentia non est libertas in non resistendo. Et ideo nec potest esse obligatio parendi proprie quoad receptionem talis privationis. Ipsa tamen privatio seu censura aut inhabilitas affert secum obligationem ad patiendas vel exequendas alias privationes seu carentias, quae aliquo modo pendent ex hominis libertate, et necessariam connexionem habent cum primaria privatione, ut: non communicare, non contrahere et similes. Hoc etiam est per se clarum, quia quoad haec poena illa includit praeceptum legis vel iudicis, in cuius observantia consistit executio talis poenae. Sed tenetur quis obedire praecepto iusto, ergo et exequi poenam quoad hanc partem. Et hoc satis constat ex dictis capite praecedenti. 5. Sententia affirmans teneri reum post sententiam latam ad exequendum in se quando actio non includit intrinsecam malitiam. Quod lex habet vim praecepti Tertio ergo superest quaestio, quando poena vel requirit actionem aut cooperationem ipsius rei, vel saltem per illam fieri potest, an tunc obligetur reus ad operandum vel cooperandum, saltem post sententiam iudicis. Multi enim affirmant post latam sententiam teneri reum ad exequendam poenam lege statutam, si actio illa non includit intrinsecam malitiam, vel nisi hoc modo poena reddatur iniusta, ut esset se occidere vel mutilare. Tribui solet divo Thomae, II II, q. 62, a. 3402, ubi negat teneri reum ad poenam ante sententiam, post sententiam vero iudicis condemnantis ad poenam dicit teneri. Et eodem fere modo loquendi Caietanus ibi, clarius id docet, II II, q. 69. a. 4403, et Soto, lib. 1, De Iustitia, q. 6, a. 6, concl. 5404, Castro, lib. 2, De lege poenali, cap. 3405, Navarrus in Summa, cap. 23, n. 66406, Ledesma in Secunda quartae 4, 2 parte, q. 18407, Antonius Gomecius, 3 Variarum, cap. 14, n. 3408, Corduba, dicta quaestione 36409, Felinus, cum Baldo et Ancharano, quos refert, in c. 1, De constitutionibus, n. 46410; et plures adducit Tiraquellus in l. Si unquam, verbo Revertatur, n. 291411. Ratio huius sententiae est quia lex habet vim obligandi ad poenam pro aliquo tempore vel statu, sed nullum potest esse magis opportunum quam post latam sententiam iudicis, quid enim aliud spectandum superest? Ergo. Item quia sententia, quam iustam supponimus, habet vim praecepti; sed subditus tenetur obedire superiori praecipienti. Ergo. 402 Thomas de Aquino, II II, 62, 3: “… et ideo antequam sit condemnatus per iudicem, non tenetur restituere plus quam accepit; sed postquam condemnatus est, tenetur poenam solvere”. 403 Caietanus [Thomas de Vio], Secunda secundae, f. 113r. 404 Dominicus de Soto, De iustitia, p. 66. 405 Alphonsus de Castro, De potestate, f. 115r. 406 Navarrus [Martinus de Azpilcueta], Enchiridion, p. 537. 407 Martinus de Ledesma, Secunda quartae, f. 97r. En las ediciones se lee: 4. 2. p. 408 Antonius Gómez, Commentariorum, f. 104r-105r. 409 Antonius de Córdoba, Opera, lib. I: Quaestionarium, p. 287. 410 Felinus Sandeo, Commentariorum, parte I, f. 12r, n. 46. 411 Andreas Tiraqueau, In legem Si unquam, § Revertatur, n. 291, p. 352.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
211
quiera; y lo mismo ocurre en casos semejantes. Por ello, en este punto no tiene lugar la obligación de obedecer, pues cuando la resistencia no es posible, no hay libertad para no resistir; y por eso, tampoco puede haber propiamente obligación de obedecer respecto a recibir tal privación. Sin embargo, la misma privación, censura o inhabilidad, implica la obligación de padecer o ejecutar otras privaciones o carencias que de alguna manera dependen de la libertad del hombre y tienen una conexión necesaria con la privación primaria, como es no comulgar, no contraer matrimonio y cosas semejantes. Esto es también claro por sí mismo, porque en cuanto a estas cosas esa pena implica precepto de la ley o del juez, en cuyo cumplimiento consiste la ejecución de dicha pena. Ahora bien, todos están obligados a obedecer un precepto justo. Luego también a ejecutar la pena por lo que respecta a esta parte. La cuestión es suficientemente clara por lo dicho en el capítulo anterior. 5. Opinión que afirma estar obligado el reo después de la sentencia a la ejecución de la pena en sí mismo cuando la acción no incluye malicia intrínseca. Que la ley tiene fuerza de precepto Queda, pues, en tercer lugar, el interrogante de si, cuando la pena exige la acción o la cooperación del propio reo o al menos puede llevarse a efecto mediante ella, está entonces obligado el reo a obrar o cooperar, al menos después de la sentencia del juez. Son muchos los que sostienen que, después de dictada la sentencia, el reo está obligado a cumplir la pena establecida por la ley, si esa acción no implica malicia intrínseca o a no ser que de este modo la pena se convierta en injusta, como sería matarse a sí mismo o mutilarse. Esta opinión suele atribuirse a santo Tomás, quien niega que el reo esté obligado a la pena antes de la sentencia, pero afirma que después de la sentencia condenatoria del juez está obligado a la pena. Casi del mismo modo y con más claridad enseña esto Tomás de Vio, así como Domingo de Soto, Alfonso de Castro, Martín de Azpilcueta, Martín de Ledesma, Antonio Gómez, Antonio de Córdoba, Felino Sandeo, a una con Baldo de Ubaldis y Pedro de Ancharano, a los que cita; y Andrés Tiraqueau cita a otros más. La razón de esta opinión es que tiene fuerza para obligar a la pena por algún tiempo o situación, pero ninguno puede ser más oportuno que después de dictada la sentencia del juez, ¿qué otra cosa, pues, hay ya que esperar? Luego. Otra razón es que la sentencia, que suponemos justa, tiene fuerza de precepto. Ahora bien, el súbdito está obligado a obedecer al superior cuando manda. Luego.
212
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
6. Sententia negativa, quia exequi est iudicis Secunda opinio negat teneri reum, etiam per sententiam damnatum, exequi poenam in se vel actionem aliquam exercere qua illam exequatur vel ad illam cooperetur. Ita sentit Covarrubias, lib.1, Variarum, cap. 2, n. 10, et In quartum, 2 parte, c. 6, § 8, n. 10, illat. 2, et n. 11412, et tribuit Caietano, de quo iam dixi; citat etiam Adrianum, Quodlibeto 6, a. 1, illat. 3413, sed ille aperte loquitur ante sententiam; et potius inferius refert Paulum in clementina Pastoralis, De re iudicata, dicentem quod filii, quorum pater incidit in crimen laesae maiestatis, possunt subtrahere de bonis eius et nunquam restituere; ipse vero ait: Sed hoc non assero, sentiens teneri ad restituenda illa bona si pater de crimine damnetur. Et ita ille Paulus videtur opinioni Covarrubias adhaesisse. Et pro eadem potest allegari Decius in c. 1, De constitutionibus414, quia licet in illa postea non persistat, quia putat legem poenalem etiam ante sententiam obligare, nihilominus ex hypothesi tenet quod si lex non obligat ante sententiam neque post sententiam obligabit ad poenae executionem. Solet ad hoc allegari c. Suam, De poenis415, ubi papa prohibet ne quidam clerici in poena molestentur etiam post condemnationem. Ratio autem praecipua est quia ad officium iudicis spectat non tantum proferre sententiam, sed etiam exequi; reus autem non tenetur subire officium iudicis, nec fieri minister eius contra se ipsum; ergo per sententiam non obligatur ad talem actionem, sed ad solam passionem sine resistentia. Et ita solvit haec sententia fundamentum praecedentis, tum quia negat legem poenalem inducere hanc obligationem, etiam pro illo tempore, tum etiam quia putat praeter sententiam aliquid aliud esse spectandum a iudice, scilicet, executionem. Unde etiam negat in sententia iusta includi tale praeceptum, sed solum sustinendi poenam, quod probari potest argumento quodam in superioribus facto, quia non plus potest praecipere iudex quam lex, vel saltem non intendit plus praecipere, quia iudicat secundum legem, sed lex non praecipit actionem executivam poenae, sed tantum sustinentiam. Ergo. 7. Mens et distinctio auctoris Verumtamen controversia haec facile componi poterit, nam si res ipsa distincte explicetur parva esse potest dissensio, nisi fortasse in uno vel altero exemplo diversarum poenarum. Primo ergo ex parte sententia distingui potest inter sententiam condemnatoriam vel declaratoriam, nam de utraque potest quaeri an post illam latam oriatur praedicta obligatio. In hoc autem puncto necesse est ut ex parte legum distinctio cum proportione fiat, nam si lex continet tantum poenam ferendam nec operari potest nec locum habere sententia tantum declararoria criminis. 412 Didacus de Covarrubias, Variarum ex iure pontificio regio et caesareo resolutionum (Opera Omnia, t. II, p. 16); et In quartum p. 217- 218. 413 Adrianus VI, Quaestiones quodlibeticae, f. 112v. 414 Philippus Decio, Super Decretalibus, lect. 1, n. 20, f. 6r. 415 X 5.37.9.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
213
6. Opinión que lo niega porque ejecutar es propio del juez Una segunda opinión niega que esté obligado el reo, aun después de condenado por sentencia, a ejecutar la pena en sí mismo o a producir alguna acción para ejecutarla o cooperar a ella. Es la opinión de Diego de Covarrubias, quien se la atribuye a Tomás de Vio, al que me he referido antes; también cita a Adriano VI, si bien éste se refiere con claridad a antes de la sentencia; y poco después cita a Pablo, el cual dice que los hijos cuyo padre ha incurrido en crimen de lesa majestad pueden substraer de sus bienes y no restituirlos nunca; pero él mismo dice: Esto yo no lo afirmo, opinando que están obligados a restituir esos bienes si al padre se le condena por su crimen. De este modo se puede considerar a Pablo acorde con la opinión de Diego de Covarrubias. A favor de la misma opinión puede aducirse a Felipe Decio, porque, si bien es verdad que después no persiste en ella, por estimar que la ley penal obliga incluso con anterioridad a la sentencia, sin embargo sostiene la hipótesis de que, si la ley no obliga con anterioridad a la sentencia, tampoco después de ella obligará a la ejecución de la pena. Respecto de este punto suele aducirse el canon Suam de las Decretales, donde el papa Inocencio III prohíbe molestar a determinados clérigos en lo tocante a la pena aun después de la condena. La razón principal es que atañe al oficio del juez no sólo dictar sentencia, sino también ejecutarla. Ahora bien, el reo no está obligado a asumir el oficio del juez ni a convertirse en su mandatario contra sí mismo. Luego no está obligado por sentencia a tal acción, sino solamente a padecerla sin resistencia. Así desvanece esta opinión el fundamento de la precedente, tanto porque niega que la ley penal induzca esta obligación, aun para ese período de tiempo, como porque estima que hay que esperar del juez algo más que la sentencia, es decir, la ejecución. De donde niega también que en la sentencia justa se incluya tal precepto, sino sólo el de soportar la pena, lo que puede probarse con el argumento aducido antes, a saber, que el juez no puede mandar más que la ley o, al menos, no tiene intención de mandar más, puesto que juzga de acuerdo con la ley; y la ley no manda la ejecución de la pena, sino solamente el soportarla. Luego. 7. Opinión del autor. Una distinción No obstante, esta controversia podrá tener fácil arreglo, pues si se explica con nitidez la cuestión, la disensión puede ser de escasa importancia, a excepción quizás de algún que otro ejemplo de penas diversas. En primer lugar, por lo que toca a la sentencia, puede distinguirse entre sentencia condenatoria y declaratoria, puesto que de una y otra se puede cuestionar si, después de dictada, surge la mencionada obligación. Ahora bien, en este punto es preciso que por lo que toca a las leyes se haga la distinción adecuadamente, porque si la ley contiene únicamente una pena ferenda, ni puede actuarse ni puede tener lugar una sentencia sólo declaratoria del delito.
214
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Primum patet ex dictis capite praecedenti; nam hoc specialiter operatur particula ipso facto. Ergo illa deficiente cessat effectus. Ratio etiam est evidens, quia sententia tantum declaratoria, ut talis est, non praecipit aliquid de novo, sed solum dat publicam et iuridicam notitiam delicti. At neque lex ipsa in illo casu praecipit, quia non fert poenam ipso facto, ut supponimus; ergo non est unde oriatur obligatio. Secundum autem, scilicet, non esse locum tali sententiae in eo casu, patet, quia in illo maxime locum habet dictum supra citatum ex l. Praeses, C, De sententiis et interlocutionibus, legem definitivam non absolventem vel condemnantem reum pro iusta non haberi416. In eo autem casu, si daretur sententia pure declararoria criminis, nec absolveret nec damnaret, nec formaliter, ut supponitur, nec virtute, quia nec lex ipsa damnaret. Esset ergo sententia iniusta, imo et ridicula; et adeo stulta, ut moraliter non sit possibilis. 8. [Huius sententiae expositio prosequitur] Secundo, aliter dicendum est quando lex imponit poenam ipso facto. Si ex parte rei aliqua actio vel cooperatio necessaria est, ad illam obligatur statim in conscientia post latam sententiam declaratoriam criminis. Probatur contraria ratione, quia licet talis sententia non praecipiat, lex tamen praecipit illa sententia posita, seu pro illo statu, ut capite praecedenti declaratum est. Supponimus autem praeceptum esse iustum, id est, poenam esse talem quae, etiam hoc modo imposita, non excedit debitam moderationem vel aequitatem humanam. Ergo tale praeceptum statim obligat. Unde propter hanc causam nunquam illa particula ponitur in lege, nisi ubi poena adiuncta talis est ut possit, et licite et convenienter, mandari executioni et observari ab ipso reo. Ergo signum est legem intendere obligare eo ipso, saltem postquam sententia declaratoria profertur. Confirmatur ac declaratur, nam si lex dicat: ipso facto et absque ulla declaratione, per se obligat in conscientia ad executionem poenae. Ergo quando ponit ipso facto solamque sententiam declaratoriam requirit, non postulat aliam iudicis executionem, cum ab illo solum sententiam declaratoriam criminis requirat. Ergo post illam sententiam prolatam statim obligat reum ad executionem poenae. 9. Obiectio Covarrubias. Diluitur obiectio Contra hanc vero assertionem obiici potest ex Covarrubias supra, illat. 3417, nam etiam post sententiam condemnatoriam non tenetur reus poenam exequi, nisi iudex illam exequatur. Ergo multo minus tenebitur post solam sententiam declaratoriam, etiamsi lex condemnare censeatur ipso facto. Respondeo in primis antecedens non esse in universum verum, ut statim dicam; quia vero interdum potest esse verum, ut etiam dicam, et inde potest argumentum confici, addo esse differentiam inter legem punientem ipso facto et iudicem condemnantem; quod lex puniens ipso facto statim praecipit quidquid necessarium 416 417
C 7.45.3. Didacus de Covarrubias, In quartum, p. 218-219.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
215
Lo primero es evidente por lo dicho en el capítulo anterior, pues el actuarse es un efecto especial de la fórmula ipso facto. Luego si falta la fórmula cesa el efecto. La razón es también evidente porque la sentencia sólo declaratoria, en cuanto tal, no manda algo nuevo, sino solamente da información pública y jurídica del delito. Ahora bien, tampoco en ese caso la ley manda, ya que no implica pena ipso facto, como suponemos. Luego no hay de dónde surja la obligación. Lo segundo, es decir, que no hay lugar para tal sentencia en el caso, es evidente, porque en él tiene máxima aplicación el pasaje ya citado de la ley Praeses del Código: Una ley definitiva que ni absuelve ni condena al reo no se tiene por justa. Ahora bien, en ese caso, si se diera sentencia puramente declaratoria del delito, no absolvería ni condenaría, ni formalmente, como se da por supuesto, ni virtualmente, ya que la ley misma no condenaría. Sería, por consiguiente, una sentencia injusta y ridícula; y hasta tal punto estúpida que no es moralmente posible. 8. [Prosigue la exposición de dicha opinión] En segundo lugar, hay que hablar de otra manera cuando la ley impone pena ipso facto. Si se requiere por parte del reo alguna acción o cooperación, queda obligado de inmediato en conciencia a ella después de dictada sentencia declaratoria de delito. Se prueba por razón a la contra, pues, aunque dicha sentencia no manda, la ley, sin embargo, sí manda una vez dictada la sentencia, o para esa situación, como se explicó en el capítulo anterior. Damos por supuesto que el precepto es justo, es decir, que la pena es tal que, aun impuesta de esta manera, no sobrepasa la debida moderación o la equidad humana. Luego tal precepto obliga de inmediato. Por esta razón nunca se pone en la ley dicha cláusula, a no ser que la pena añadida sea tal que pueda el propio reo de modo lícito y conveniente ejecutarla y cumplirla. Luego es señal de que la ley pretende obligar sin más, al menos después de dictada sentencia declaratoria. Se confirma y aclara, puesto que si la ley dice: ipso facto y sin declaración alguna, obliga sin más en conciencia a la ejecución de la pena. Luego, cuando pone: ipso facto, y exige solamente sentencia declaratoria, no está pidiendo otra ejecución por parte del juez, puesto que a él solo le exige sentencia declaratoria del delito. Luego después de dictada dicha sentencia obliga de inmediato al reo a la ejecución de la pena. 9. Objeción de Diego de Covarrubias. Solución de la objeción Contra esta tesis se puede objetar con Diego de Covarrubias que aun después de la sentencia condenatoria no está obligado el reo a ejecutar la pena, si el juez no la ejecuta. Luego mucho menos estará obligado después de sólo la sentencia declaratoria, aun cuando se estime que la ley condena ipso facto. Respondo, en primer lugar, que el antecedente no es verdadero tomado en general, como diré en seguida; pero, dado que a veces puede ser verdadero, como diré también, y por ahí puede construirse un argumento, añado que hay diferencia entre la ley que castiga ipso facto y el juez que condena; que la ley que castiga
216
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
est ad executionem poenae, solumque permittit transgressori expectare iudicis declarationem et nullum aliud ministerium iudicis vult esse necessarium ad talem executionem; et quia lex semel lata semper eodem modo praecipit, ideo semper etiam eodem modo obligat post declaratoriam sententiam. Iudex autem dum condemnat, non semper utitur eisdem verbis, et ideo non semper obligat vel non obligat ad executionem immediate faciendam per actionem ipsius rei, absque alia executione sua. Sed uno et altero modo potest condemnare, ut iam dicam. 10. [Haec regula generalis an patiatur aliquam exceptionem] Quanquam autem haec sit regula generalis de se, dubitari nihilominus potest an patiatur aliquam exceptionem. Et in particulari solet quaeri de poena confiscationis omnium bonorum, an per eandem regulam obligetur reus in conscientia ad illam exequendam statim ac fertur sententia declaratoria criminis. Nam multi ex auctoribus citatis affirmant, ut Soto, Medina, Corduba, Antoninus, indicat Simancas, dicto tit. 9, n. 165418. Nituntur in fundamentis positis. Alii putant in hoc casu habere locum priorem sententiam Covarrubias, et hoc magis sentit Simancas, n. 163419. Et mihi etiam magis probatur, tum quia illa poena est gravissima, et consequenter ille modus executionis esset nimis arduus, tum etiam quia in c. Cum secundum leges non imponitur haec positiva obligatio, sed iudici datur potestas ad auferenda omnia bona a die commissi delicti post declaratoriam sententiam420, tum denique quia haec est communis praxis et consuetudo. Sed de hac poena confiscationis in materia de fide ex professo tractamus421. 11. [Altera pars legis, quae tantum continet poenam ferendam] Venio ad alteram partem de lege, quae tantum continet poenam ferendam, et de statu eius in quo iam est per sententiam iudicis imposita. ln quo puncto oportet distinctionem adhibere ex parte poenarum; nam quaedam sunt corporales, aliae pecuniariae. Et inter corporales, quaedam sunt contra vitam vel integritatem, vel gravem dolorem et ignominiam inferunt, ut mors, mutilatio; et publica, acerba, et vilis flagellatio; aliae sunt quae in corpore vel per corpus exercentur sine crudelitate, ut abire in exilium, domi contineri, peregrinari, etc. 12. Reus condemnatus ad poenas corporales contra vitam, integritatem, honorem, et gravem dolorem inferentes non tenetur ad propriam executionem quia esset nimis violentum Primo ergo dicendum est: reus damnatus ad priores poenas corporales regulariter non tenetur in conscientia ad propriam executionem earum, sed hanc debet facere Didacus de Simancas, De catholicis institutionibus, f. 32v. Ibid., f. 32r. 420 In VI 5.2.19. 421 Franciscus Suárez, De fide, spe et charitate, tract. 1: de fide, disp. 22, p. 596-619; Vivès 12, p. 556-577. 418
419
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
217
ipso facto preceptúa de inmediato cuanto se requiere para la ejecución de la pena y solamente permite al trasgresor esperar la declaración del juez y no quiere exigir ninguna otra intervención del juez; además de que la ley, una vez dictada, siempre preceptúa de la misma manera, por lo cual siempre obliga también de la misma manera después de la sentencia declaratoria. El juez, en cambio, cuando condena no siempre emplea las mismas palabras y, por lo tanto, no siempre obliga o deja de obligar a realizar inmediatamente la ejecución mediante la acción del propio reo y sin otra ejecución de su parte, sino que puede condenar de una u otra manera, como diré en seguida. 10. [Posibles excepciones de la regla general] Pero aunque esta sea de por si la regla general, puede, sin embargo, dudarse si sufre alguna excepción. Y en particular, la cuestión suele plantearse sobre la pena de confiscación de todos los bienes, a saber, si por esa misma regla queda el reo obligado en conciencia a ejecutar la pena tan pronto como se dicte sentencia declaratoria del delito. Muchos de los autores antes citados así lo afirman, como Domingo de Soto, Bartolomé de Medina, Antonio de Córdoba, Antonino de Florencia; lo indica Diego de Simancas. Se apoyan en los argumentos expuestos. Otros piensan que en este caso tiene lugar la anterior opinión de Diego de Covarrubias, y quien más lo sostiene es Diego de Simancas. También a mí me convence más, tanto porque esa pena es muy grave y en consecuencia ese modo de ejecución sería penoso en demasía, como también porque en el canon Cum secundum leges del Libro Sexto no se impone esta obligación positiva, sino que se concede al juez potestad para confiscar todos los bienes a partir del día en que se cometió el delito después de la sentencia declaratoria, y finalmente porque tal es la práctica común y la costumbre. Pero de esta pena de confiscación nos ocupamos ex professo al tratar sobre la fe. 11. [Otra parte de la ley, que sólo contiene pena ferenda] Paso a la otra parte de la ley que implica sólo pena ferenda y sobre la situación de aquél a quien se le ha impuesto ya por sentencia del juez. En este punto es preciso hacer una distinción relativa a las penas, ya que unas son corporales y otras pecuniarias. Entre las corporales, unas atentan contra la vida o la integridad o infligen grave dolor e ignominia, como muerte, mutilación y flagelación pública, dura y vil; otras son penas que se ejecutan sin crueldad en el cuerpo o a través del cuerpo, como ir al destierro, quedarse en casa, hacer una peregrinación, etc. 12. Un reo condenado a penas corporales que afectan a la vida, a la integridad, al honor y que causan dolor grave, no está obligado a ejecutarlas él mismo, porque sería excesivamente duro Se ha de decir, pues, en primer lugar, que un reo condenado a las penas corporales anteriores, de ordinario no está obligado en conciencia a la ejecución por
218
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
iudex per ministros suos. ln hac assertione fere omnes conveniunt. Probari solet, quia non licet reo talem poenam in se ipso exequi, quia esset occidere vel mutilare se, quod est intrinsece malum. Sed haec ratio dubia est circa has poenas, quia in eis non egeret reus ut privata persona sed ut minister iudicis, et ideo non videtur esse hoc intrinsece malum, de quo in II II, q. 64422; et non est universalis, quia aliae sunt poenae corporales quae sine peccato possent ab ipsomet qui punitur fieri, et tamen ad illas neque obligatur quis post sententiam nec forsan obligari potest, ut est infamia et publica verberatio, et si quae sunt aliae similes. Ratio ergo est supra tacta, quia est nimis violentum quod idem sit agens et patiens in poena tam acerba, qua igitur ratione hoc non imperatur per legem ipsam; eadem non praecipitur per sententiam. Et ita constat ex communi usu, nam in huiusmodi sententiis verba passionem potius quam actionem significant respectu rei. 13. Data sententia potest reus extendere collum, ascendere scalam etc. aptando se morti recipiendae Dubitari autem solet an dum iudex exequitur sententiam, praesertim mortis, possit quis vel teneatur aliquas actiones exercere, ut ambulare, ascendere, et extendere manum, vel praeparare collum, etc. Aliqui absolute negant teneri ad aliquid agendum, sed solum ad patiendum. Et ratio esse potest, quia quidquid agat cooperatur morti suae; quod non licet, vel est adeo durum ut nemo videatur posse ad hoc obligari. Maxime, quia nulla videtur actio rei necessaria ad executionem poenae, verbi gratia, mortis; quia si ipse non ambulaverit vel ascenderit, poterit per violentiam ferri. Ergo vel non potest obligari ad aliquam actionem similem, quia cooperatur suae morti, vel certe non debet obligari, quia esset nimis acerba et non necessaria obligatio. 14. [Non est obligatio aliqua ad eas actiones] Communis tamen responsio est neminem obligari ad eas actiones quae commode fieri possunt per ministros iustitiae, quia per se solum tenetur ad patiendum, ad aliquas vero actiones quae per alios commode exerceri non possunt, et alioqui sunt necessariae ad illum effectum, obligari, quia alias non posset iusta poena executioni mandari. Unde repugnare illis actionibus esset iustitiae resistere. Neque moraliter censetur cooperatio ad mortem, quia est actio valde remota et de se indifferens, id est, non intrinsece afferens mortem, ut est actio ambulandi, ascendendi, etc. Unde confirmatur quia sic condemnatus potest tuta conscientia ex parte sua exhibere huiusmodi actiones, quia non continent intrinsecam malitiam, tum quia dici possunt exerceri ab ipso reo non ut privata persona, sed ut ministro iustitiae, tum maxime quia sunt actiones de se indifferentes et propter bonum fieri possunt, saltem propter vitanda maiora incommoda et acerbiores coactiones, et propter vitandum 422
Thomas de Aquino, II II, 64.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
219
sí mismo de ellas, sino que debe ser el juez el que haga la ejecución mediante sus ministros. Es una tesis en la que casi todos están de acuerdo. Se suele probar con el argumento de que no es lícito al reo ejecutar en sí mismo tal pena, porque sería matarse o mutilarse, y eso es intrínsecamente malo. Pero esta razón es dudosa por lo que toca a estas penas, pues en ellas no actuaría el reo como persona privada, sino como ministro del juez, por lo que no parece que esto sea intrínsecamente malo; y no es universal, porque hay otras penas corporales que el mismo que es castigado podría realizar sin pecado y, sin embargo, nadie está obligado a ellas después de la sentencia ni quizá pueda ser obligado, como son la infamia y la flagelación pública, y otras semejantes que puede haber. Arriba dimos ya la razón, que es cruel en exceso que uno mismo sea el agente y el paciente en pena tan dura, por cuya razón, consiguientemente, esto no es mandado por la ley misma; tampoco la sentencia lo preceptúa. Buena prueba de ello es la práctica general, pues en sentencias de este tipo las palabras relativas al reo significan pasión más bien que acción. 13. Una vez promulgada la sentencia, puede el reo ofrecer el cuello, subir la escalera, etc., preparándose a recibir la muerte La duda suele estar en si al ejecutar el juez la sentencia, sobre todo si es de muerte, alguien puede o está obligado a poner algunas acciones, como andar, subir, extender la mano o presentar el cuello, etc. Algunos niegan en absoluto que esté obligado a poner acción alguna sino solamente a soportar. Una posible razón es que cualquier acción que ponga es una cooperación a su propia muerte; y esto no es lícito, o es tan duro que no parece pueda estar nadie obligado a ello. La razón de más fuerza es que no parece se requiera acción alguna del reo para la ejecución de la pena de muerte, por ejemplo. En efecto, si él personalmente no va o no sube, se le podrá forzar físicamente. Luego o no se le puede obligar a una acción semejante, porque eso sería cooperar a su propia muerte, o ciertamente no se le debe obligar, porque sería una obligación terrible e innecesaria. 14. [No hay obligación de realizar tales acciones] Sin embargo, la respuesta común es que nadie está obligado a esas acciones que pueden realizar sin dificultad los ministros de justicia, pues de por si sólo está obligado a soportar, pero está obligado a algunas acciones que los otros no pueden fácilmente realizar y que, por lo demás, son necesarias para aquel efecto, porque de lo contrario no podría ejecutarse una pena justa. De ahí que oponerse a esas acciones sería resistir a la justicia. Moralmente eso no se considera cooperación a la muerte, pues es una acción muy remota y de suyo indiferente, es decir, que no trae por necesidad intrínseca la muerte, como es la acción de andar, subir, etc. De donde se confirma que el así condenado puede, por su parte, efectuar este tipo de acciones con conciencia segura, porque no contienen malicia intrínseca, tanto porque puede afirmarse que las ejecuta el propio reo no como persona privada sino como ministro de la justicia, como sobre todo porque son acciones
220
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
scandalum quod ex contraria resistentia nasceretur. Ergo etiam potest illa actio praecipi a iudice, quia potest praecipere actiones honestas, moraliter convenientes ad executionem poenae et quae non continent inhumanam crudelitatem vel acerbitatem. Ergo ex vi sententiae et condemnationis censetur iudex obligare reum ad easdem actiones, cum morali et ordinario modo ad executionem poenae requirantur. Non est tamen haec ratio ita accipienda, ut credatur iudex posse praecipere quidquid potest reus licite exercere. Hanc enim regulam non censeo veram, quia potest quis severius in se ipsum agere quam possit cogi ab alio per iustum praeceptum, ut potest quis damnatus ad moriendum fame non comedere, etiamsi fortasse ad id non possit obligari. Procedit ergo illa ratio in actionibus communibus, quae et licitae sunt et non sunt nimis acerbae et crudeles. Quae autem hae sint, prudenti arbitrio ex communi usu et sensu hominum iudicandum est. Aliae vero quaestiones de possibili, an possit quis condemnari ut se ipsum iugulet vel ut bibat venenum, pertinent ad materiam de homicidio, II II, q. 64423, ubi Soto424, et alii, et Victoria, Relectione de homicidio425. 15. Damnatum ad exilium, incarcerationem flagellationemve moderatam teneri ad executionem Secundo dicendum est reum iuste damnatum ad poenas corporales secundi generis, ut sunt exilium, detentio in carcere, flagellatio moderata et honesta ac similes, teneri ad exequendas seu servandas huiusmodi poenas eo ipso quod per sententiam condemnatur. Est communis opinio, quam tenent omnes supra allegati, et consentit Covarrubias, supra, et lib. 1, Variarum, cap. 14426; et sequitur Driedus, lib. 2, De libertate christiana, cap. 6427; Navarrus, Commentario quarto, De regularibus, n. 65428; Salcedo, in Practica, cap. 137, lit. B429. Ratio generalis est quia sententia iudicis condemnatoria vel lex poenalis post talem sententiam obligat in conscientia ad poenam impositam, quando non involuit iniuriam vel crudelitatem aut aliquid simile. Sed talis est in illa poena dicto modo imposita, ut constat ex qualitate illius et ex communi usu et iudicio hominum. Ergo tenetur reus servare, quia revera est haec intentio iudicis et praeceptum quod imponit est iustum. 16. [Aliquae poenae huiusmodi explicantur] Deinde declaratur discurrendo breviter per aliquas ex illis poenis. Una est detentio in carcere seu certo loco praescripto, quae quidem poena non indiget Thomas de Aquino, II II, 64. Dominicus de Soto, De iustitia, lib. V, q. 1, a. 5, p. 393. 425 Franciscus de Vitoria, Relectio De homicidio, p. 1123-1124, n. 30. 426 Didacus de Covarrubias, In quartum p. 218-219; et Variarum p .87-95. 427 Ioannes Dridoens, De libertate, f. 65r. 428 Navarrus [Martinus de Azpilcueta], Commentarius quartus De regularibus (Opera omnia, t. I, p. 180). 429 Ignatius López de Salcedo, Practica Criminalis Canonica (Moguntiae 1666, p. 468, 423 424
verb. Revocari).
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
221
de suyo indiferentes y se pueden realizar con miras a un bien, al menos para evitar males mayores y coacciones más penosas, y para evitar el escándalo que resultaría de una resistencia a la contra. Luego también puede el juez mandar esa acción, pues puede mandar acciones honestas, moralmente convenientes para la ejecución de la pena y que no contienen crueldad o dureza inhumana. Luego en virtud de la sentencia y de la condena se estima que el juez obliga al reo a esas mismas acciones, cuando se requieran de una manera moral y normal para la ejecución de la pena. Sin embargo, esta razón no se ha de entender de tal manera que se crea que el juez puede mandar cuanto el reo pueda lícitamente ejecutar. No considero verdadera esta norma, pues puede uno tratarse a sí mismo con más severidad de lo que otro pueda obligarle mediante un precepto justo; por ejemplo, alguien condenado a morir de hambre puede no comer, aunque quizás no pueda ser obligado a ello. Esa razón, por lo tanto, es válida tratándose de acciones que son lícitas y no son demasiado duras y crueles. Ahora bien, cuáles sean esa acciones hay que juzgarlo con criterio prudente, según la práctica y el sentido común. Otras cuestiones posibles, como si alguien puede ser condenado a degollarse a sí mismo o a tomar un veneno, pertenecen a materia de homicidio, sobre la que pueden consultarse Domingo de Soto y otros, y también Francisco de Vitoria. 15. El condenado a penas de destierro, cárcel, flagelación moderada, está obligado a ejecutarlas En segundo lugar, hay que decir que un reo condenado justamente a las penas corporales de segundo orden, como son el destierro, la prisión en la cárcel, una flagelación moderada y conforme a la moral y otras semejantes, está obligado a ejecutar y cumplir tales penas por el hecho mismo de estar condenado por sentencia. Es la opinión común que sostienen todos los autores arriba citados. Está de acuerdo con ella Diego de Covarrubias y la siguen también Juan Dridoens, Martín de Azpilcueta, Ignacio López de Salcedo. La razón general es que la sentencia condenatoria del juez, o la ley penal después de tal sentencia, obliga en conciencia a la pena impuesta, cuando no envuelve injusticia o crueldad o cosa semejante. Ahora bien, tal es la pena impuesta en ella de la manera dicha, como lo prueban su contenido, la práctica común y el parecer de los hombres. Luego el reo está obligado a su cumplimiento, porque realmente tal es la intención del juez y el precepto que impone es justo. 16. [Explicación de algunas de estas penas] Vamos a explicar ahora el tema, repasando brevemente algunas de esas penas. Una es la prisión en la cárcel o en un determinado lugar autorizado, pena que no
222
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
positiva executione, sed solum privatione alicuius actionis ut est, verbi gratia, non egredi aut non fugere ex carcere. Et ex hac declaratione videtur clarum posse haec facile praecipi; et ita exercere contrariam actionem esset resistere iudici iuste cogenti, quod nunquam licet, c. Qui resistit, 11, q. 3430. Denique talis poena potest sine peccato observari. Ergo debet. Dices hanc rationem non cogere quia, ut diximus, non solum est attendendum an liceat sed etiam an poena sic imposita sit humano modo tolerabilis; potest autem esse crudelis obligatio ad poenam, non solum quando includit actionem, sed etiam quando includit acerbam cessationem ab actione, ut est obligatio ad non comedendum vel non fugiendum, etiam si instet mors. Dicendum vero est illam rationem procedere per se loquendo et iuxta materiae capacitatem; sic enim, permanentia in certo loco seu carcere non est res adeo acerba et gravis ut non possit sub obligationem imponi, et tanto erit facilior quanto latior fuerit locus et paucioribus incommodis expositus. Secus vero esset, si esset carcer nimis acerbus, tristis et insalubris; tunc enim durum esset obligare reum sic condemnatum ad non fugiendum etiam si posset. Multoque durius id erit, si quis non solum detineatur, sed etiam nimis male et acerbe tractetur, ita ut paulatim ad mortem disponatur vel certe cogatur ferre vitam doloribus et afflictionibus plenam. Tunc ergo non obligabitur in conscientia ad ibi sua sponte permanendum. Et ideo credere non possum quod Navarrus ait, damnatos ad triremes teneri in conscientia ad non fugiendum etiam si possint, nam hoc nimis violentum est, et ad ministros iustitiae spectat illos custodire. Excipio tamen casum in quo fuerit data fides, praesertim iurata. Nam tunc iusta promissio servanda est, et maxime est implendum iuramentum iuxta ea quae late dixi lib. 2 De iuramento, cap. 10431. Et hac ratione specialiter possunt obligari religiosi puniti ad carcerem ad servandum illud, quia voto obedientiae obligantur, et specialiter obligari possunt ad talem clausuram servandam iuxta regulam vel in poenam iustam et suo statui consonam. 17. [Prosequitur eadem quaestio] Ex eisdem principiis iudicandum est de poena exilii. Ad illam enim obligari potest reus in conscientia postquam condemnatus est, quia non habet iniustitiam vel crudelitatem ex hoc praecise quod per actionem eiusdem hominis executioni mandetur. Et ita fatetur etiam Covarrubias cum caeteris. Oportet autem ut per verba sententiae haec obligatio satis exprimatur; nam si aliquis condemnetur ut deportetur in exilium, non tenetur exire donec deferatur, postea vero tenebitur non redire intra tempus praescriptum; si autem simpliciter condemnetur ad exilium, videtur utrumque praecipi. In quo attendendum maxime est ad communem usum et modum, quo solet talis poena praecipi vel executioni mandari, et ad promissionem et pacta quae in hoc intervenire solent, et ad modum quo leges loquuntur. Inde enim facile colligitur quanta sit haec obligatio. C.11 q.3 c.97. Franciscus Suárez, De virtute, t. II: De religione, ubi de oratione, iuramento et voto, tract V: De iuramento et adiuratione, lib. 2, cap. 10, p. 585-589 ; Vivès 14, p. 541-546. 430 431
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
223
necesita de una ejecución positiva, sino solamente de privación de alguna acción, como es, por ejemplo, no escapar o no fugarse de la cárcel. Por esta explicación aparece claro que se puede mandar eso fácilmente; y así, ejecutar la acción contraria sería hacer resistencia al juez que fuerza justamente, lo cual nunca es lícito. Finalmente, tal pena puede cumplirse sin pecado. Luego debe cumplirse. Dirás que esta razón no es concluyente, porque, como dijimos, hay que tener en cuenta no sólo si es lícito, sino también si la pena así impuesta es humanamente tolerable; pues, una obligación a la pena puede ser cruel no solamente cuando implica acción sino también cuando implica amarga suspensión de acción, como es la obligación de no comer o de no huir, aunque amenace la muerte. Hay que decir, empero, que esa razón es válida, hablando con propiedad y según lo que el tema permite; así, en efecto, la permanencia en un determinado lugar o en la cárcel no es cosa tan dura que no pueda imponerse bajo obligación, y será tanto más soportable cuanto más amplio sea el lugar y esté menos expuesto a incomodidades. Otra cosa sería si la cárcel fuera excesivamente penosa, triste e insalubre; pues entonces sería duro obligar al reo así condenado a no huir aunque pudiera. Y ello será mucho más duro si alguien no sólo es detenido sino incluso es maltratado con excesiva dureza, de modo que paso a paso vaya camino de la muerte o por lo menos sea obligado a llevar una vida llena de dolores y disgustos. Entonces no estará obligado en conciencia a permanecer allí voluntariamente. Por eso no me cabe en la cabeza lo que dice Martín de Azpilcueta, que los condenados a galeras están obligados en conciencia a no huir aunque puedan, porque esto es crueldad excesiva, y es a los ministros de la justicia a quienes atañe vigilarlos. Exceptúo, sin embargo, el caso en que se haya dado fe, sobre todo si ha sido bajo juramento, pues entonces hay que observar la promesa justa, y muy especialmente hay que cumplir el juramento, de acuerdo con lo que dije ampliamente en el libro segundo sobre el juramento. Y por esta razón especialmente pueden ser obligados los religiosos castigados a cárcel a su observancia, porque están obligados por el voto de obediencia, y pueden ser obligados a observar tal clausura según su regla o como pena justa y conforme a su estado. 17. [Prosigue la misma materia] Los mismos principios se han de tener en cuenta en la pena de destierro. El reo puede ser obligado a ella en conciencia, una vez que ha sido condenado, porque no se da injusticia o crueldad en el hecho de que sea uno mismo el que ejecute la pena. Así lo reconoce Diego de Covarrubias, con los demás autores. Pero es preciso que en las palabras de la sentencia quede suficientemente expresada esta obligación; puesto que si alguien es condenado a ser deportado al destierro, no está obligado a salir hasta que se lo lleven, si bien después estará obligado a no volver dentro del tiempo señalado; pero si es condenado simplemente al destierro, parece que se le ordenan ambas cosas. En esto hay que atender sobre todo a la práctica común y a la manera como suele preceptuarse o mandar ejecutar tal pena, a la promesa o pactos que suelen intervenir en estos casos, y a la manera de expresarse que usan las leyes. Por ahí es por donde se entiende fácilmente el grado que alcanza esta obligación.
224
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
In universum tamen loquendo, delatio extra territorium solet per coactionem et ministerium iudicis fieri; commoratio autem extra regnum seu non reditus ad illud solet sub obligatione imponi, sicut e contrario in poena carceris perpetui delatio ad locum constitutum solet esse coacta seu per executionem iudicis, detentio autem sub obligatione relinqui. Regulariter enim facilius praecipiuntur hae quasi privationes quam actiones, et ordinarie solent iudices constituere reos in statu, ut sic dicam, talis poenae, et illis imponere ut sub illa permaneant; in rigore autem utrumque possunt committere reo, praecipiendo illi ut totum exequatur, quod etiam saepe faciunt. Et licet addant comminationem aliarum poenarum nisi priores observent, nihilominus etiam obligant in conscientia, quia praeceptum est iustum et comminatio poenae non minuit obligationem, ut supra dictum est432. Altera poena corporalis potest esse flagellatio moderata et non turpis neque infamis. Et ad hanc etiam obligabitur reus post sententiam latam si constet in eo sensu ferri, propter eandem rationem, quod talis poena, ut proponitur, non sit per se iniusta nec inhumana. Non solet tamen talis poena esse in usu, nisi in religionibus et aliquando in foro ecclesiastico, ut in Sancto Officio lnquisitionis. Frequentius tamen mandatur executioni per ministerium personae ab ipso reo distinctae. Denique idem cum proportione dicendum est de poena ieiunii et similibus, quae in ecclesiastico foro interdum solent imponi. 18. De poena pecuniaria Tertio dicendum est in poenis pecuniariis facilius posse obligari reum in conscientia ad solvendas illas, eo ipso quod condemnatus est, quando poenae sunt ordinariae et moderatae. Ratio est, quia nec repugnantia nec nimia difficultas in hoc invenitur. Solum sunt attendenda verba sententiae; nam si reus simpliciter condemnatur ad talem poenam, satis erit si illam solvat quando fuerit postulata, ut Covarrubias dixit; et mihi placet, quia poenae sunt leniendae, ubi contrarium non constat. Unde si absolute condemnetur reus ut ipse solvat, tenebitur sponte sua facere, quia est satis clarum praeceptum et iustum. Et in hoc revera non dissentit Covarrubias de communi sententia. At hinc obiter colligitur, si reus post huiusmodi sententiam moriatur, non soluta poena reali, teneri haeredem ad solvendam illam eo modo quo reus tenebatur, quia succedit in eodem onere, Baldus, in l. Id quod pauperibus, C, De episcopis et clericis, q. 9433; Castro, dicto lib. 2, cap. 3434. Quod autem dicitur in l. Si poena, D, De poenis435, poenam ad haeredem non transire, vel intelligitur de poena corporali vel de poena quae nondum fuit debita vivente reo, quia nondum erat sententia lata nec per iudicem nec per legem. Tunc enim poena etiam pecuniaria non transit ad haeredem, sed habet locum alia regula, quod morte finiuntur delicta quoad humanum forum, iuxta c. Quorundam, 23 d.436, l. 2, C, Si reus vel accusator437, etc. Cfr. supra cap. III, n. 8-9. Baldus de Ubaldi, Commentaria in primum, f.45v-47r. 434 Alphonsus de Castro, De potestate, f. 118v. 435 D 48.19.20. 436 D.23 c.14. 437 C 9.6.2. 432 433
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
225
Sin embargo, hablando en general, la deportación fuera del territorio suele hacerse por coacción y ministerio del juez; pero la permanencia fuera del reino o la no vuelta a él suele imponerse bajo obligación, como, por el contrario, en la pena de cárcel perpetua la deportación al lugar establecido suele ser forzosa, o por ejecución del juez, y la permanencia suele quedar bajo obligación. En efecto, normalmente esta especie de privaciones se preceptúan más fácilmente que las acciones y de ordinario los jueces suelen colocar a los reos en la situación, por así decir, de una tal pena e imponerles que se mantengan en ella, pero en rigor pueden encomendar ambas cosas al reo, mandándole que lo ejecute él todo, cosa que hacen también con frecuencia. Y aunque añadan la amenaza de otras penas si no cumplen las primeras, sin embargo obligan también en conciencia, porque el precepto es justo y la amenaza de la pena no disminuye la obligación, como se ha dicho antes. Otra pena corporal puede ser una flagelación moderada y no degradante ni infame. También estará obligado el reo a ella después de dictada sentencia, si consta que se dictó en ese sentido; por la misma razón, a saber, que tal como se propone la pena no es de por si injusta ni inhumana. Esa pena, sin embargo, no suele ser usual, a no ser en las órdenes religiosas y alguna vez en el fuero eclesiástico, como en el Santo Oficio de la Inquisición. No obstante, se pone en ejecución con más frecuencia mediante una persona distinta del propio reo. Por último, lo mismo hay que decir proporcionalmente de la pena de ayuno y de otras semejantes que suelen imponerse a veces en el fuero eclesiástico. 18. Las penas pecuniarias En tercer lugar, en cuanto a las penas pecuniarias hay que decir que se puede obligar en conciencia más fácilmente al reo a pagarlas, por el hecho mismo de haber sido condenado, cuando las penas son normales y moderadas. La razón es que en esto no se ve contradicción ni excesiva dificultad. Basta con atender a las palabras de la sentencia, porque si al reo se le condena sin más a tal pena, bastará con que la cumpla cuando se la pidan, como dijo Diego de Covarrubias. Y a mí me agrada, porque las penas hay que suavizarlas mientras no haya nada en contra. Por tanto, si se condena terminantemente al reo a que él mismo pague, estará obligado a hacerlo por su propia voluntad, porque el precepto es bien claro y justo. Y en esto realmente no disiente Covarrubias de la opinión general. De aquí se desprende, de paso, que si el reo muere después de una tal sentencia sin haber cumplido la pena real, el heredero está obligado a cumplirla del modo como el reo estaba obligado, porque le sucede en la misma carga. Así Baldo de Ubaldis y Alfonso de Castro. Lo que se dice en la ley Si poena del Digesto sobre que la pena no pasa al heredero, se entiende de la pena corporal o de la pena que aún no estaba en vigor en vida del reo, porque aún no se había dictado sentencia ni por el juez ni por la ley. Entonces tampoco la pena pecuniaria pasa al heredero, sino que se tiene en cuenta otra regla, a saber, que con la muerte se acaban los delitos por lo que toca al fuero humano, según el canon Quorundam del Decreto y la ley Etsi Marcellus del Código.
226
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Solum quando poena est ipso iure lata et incursa ipso facto potest agi post mortem ad declarationem delicti et executionem poenae, ut fit in crimine haeresis, ut notant Castro, lib. 2, De iusta haereticorum punitione, cap. 19438, et Simancas, De catholicis institutionibus, tit. 18439; estque expressum in c. Accusatus, § In eo, De haereticis, in Sexto440. Unde fit, ut etiam si post mortem innotescat delictum et per sententiam declaretur, confiscentur bona et auferantur ab haerede, quia cum illo onere ad illum pervenerunt, nisi per quadraginta annos bona fide illa praescripserit. Nam tunc titulo praescriptionis confirmatum est dominium et illud onus sublatum, c. Si qui, De praescriptionibus, in Sexto441, de qua re in materia de haeresi latius442. 19. [Oportet pauca dicere de c. Suam] Ex his ergo sufficienter responsum est argumentis aliarum opinionum. Nam rationes primae opinionis probant non excedere officium et potestatem iudicis hanc obligationem imponere. Ratio autem posterioris sententiae ad summum probat aliquas poenas esse ab hac generali regula excipiendas. Solum oportet pauca dicere de c. Suam443, quod immerito ad praesentem causam adducitur. Nam in primis in illo non agitur de poena ipso facto imposita, sed solum de secunda poena, ut sic dicam, imponenda non solventi priorem poenam intra certum terminum, de qua solum dicitur: Essetque poena triginta librarum apposita nisi eas solverent in termino constituto, ubi nullus terminus additur significans impositionem talis poenae ipso facto. Unde inferius dicitur: Eos in praefatis triginta libris tibi per delegatum iudicem condemnari obtinuisti. Ex quibus verbis constat auctores non tantum sententiam declaratoriam, sed etiam condemnatoriam procurasse; et ita textus ille non potest applicari contra superius dicta de poena imposita ipso iure per legem et iam debita post sententiam declaratoriam. 20. [Prosequitur eadem quaestio] Ultra hoc vero textus ille nullo modo facit ad causam, quia ibi non simpliciter reprehenditur episcopus quia petebat reum damnari in poena imposita per legem, sed quia veritate tacita litteras contra clericos impetraverat. Nam poena illa imposita illis fuerat nisi intra certum tempus quadraginta libras solverent; illi autem triginta tres solverant intra terminum, et episcopus occasione residuarum septem librarum contra eos impetraverat litteras veritate tacita, ut ibi dicitur, tacendo nimirum solutionem triginta trium librarum, et simpliciter debitum 438 Alphonsus de Castro, De iusta haereticorum punitione libri tres (Opera omnia, Parisiis 1571, col. 1344) 439 Didacus de Simancas, De catholicis institutionibus, f. 76r. 440 In VI 5.2.8.§ 7. 441 In VI 2.13.2. 442 Franciscus Suárez, De fide, spe et charitate, tract. I: De fide, disp. 22, p. 596-619; Vivès 12, p. 556-577. 443 X 5.37.9.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
227
Sólo cuando la pena está dictada ipso iure y se ha incurrido en ella ipso facto, se puede actuar después de la muerte en orden a la declaración del delito y la ejecución de la pena, como se hace en el delito de herejía, según advierten Alfonso de Castro y Diego de Simancas; y está expresamente dicho en el canon Accusatus del Libro Sexto. De aquí resulta que, aunque el delito se descubra y se dé a conocer por sentencia después de la muerte, los bienes quedan confiscados y se le quitan al heredero, porque con esa carga llegaron a él, a no ser que hayan prescrito en cuarenta años de buena fe. Entonces queda confirmado el dominio por título de prescripción y levantada esa carga, según el canon Si qui del Libro Sexto, de lo cual se hablará con mayor amplitud al tratar sobre la herejía. 19. [Precisión sobre el canon Suam de las Decretales] Con lo dicho hemos respondido suficientemente a los argumentos de las otras opiniones. Las razones de la primera opinión prueban que imponer esta obligación no sobrepasa las atribuciones y la potestad del juez. Y la razón de la última opinión prueba, a lo sumo, que algunas penas hay que exceptuarlas de esta regla general. Basta con decir un par de palabras sobre el canon Suam, que se aduce en vano para la cuestión que estamos tratando. En efecto, en primer lugar, no se trata en él de una pena impuesta ipso facto, sino sólo de una pena segunda, por así decir, que se ha de imponer a quien no pague la primera pena dentro de un determinado plazo, de la que se dice únicamente: Y le sería añadida una pena de treinta libras, de no pagar aquellas en el plazo establecido, donde no se añade término alguno que indique imposición de tal pena ipso facto. Por eso se dice después: Has logrado que el juez delegado los condene a las antedichas treinta libras que te deben. Estas palabras demuestran que los acusadores procuraron una sentencia no sólo declaratoria sino también condenatoria; y así ese texto no se puede aplicar contra lo dicho arriba acerca de la pena impuesta ipso iure por ley y ya debida después de sentencia declaratoria. 20. [Prosigue la misma materia] Pero, además de lo dicho, ese texto de ninguna manera hace al caso, porque en él el obispo no es reprendido simplemente porque pedía la condena del reo con la pena impuesta por la ley, sino porque, silenciando la verdad, había conseguido una carta contra los clérigos. En efecto, se les había impuesto esa pena, caso de no pagar las cuarenta libras dentro de un determinado plazo; pero ellos habían pagado treinta y tres dentro de ese plazo y el obispo, por causa de las siete libras restantes, había conseguido una carta contra ellos silenciando la verdad, como allí se dice, es decir, silenciando el pago de las treinta y tres libras y mencionan-
228
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
triginta librarum vel aliquid simile narrando, quae fuerat manifesta surreptio, quia non erat aequum integram poenam postulare, cum tarditas in solvendo tantum in minima parte fuisset. Ultra hoc, fortasse ille episcopus non declaraverat modum et causam illius novae exactionis triginta librarum, scilicet, quod fuisset occasione alterius poenae non solutae, sed solum quod clerici erant debitores illarum librarum; quae erat nova surreptio, quae colligitur ex illis verbis: Quia igitur te non decet tantum pontificalis modestiae oblivisci, ut inhonestis quaestionibus anhelando desideres cum aliena iactura ditari. Nam hinc colligitur pontificem non intellexisse modum illius quaestus, et non fuisse concessurum litteras pro tali causa si fundamentum illius sibi narratum fuisset. Et ideo quasi in poenam surreptionis imponit silentium episcopo quoad petitionem illius secundae poenae triginta librarum. 21. [Tenetur in conscientia iustam poenam persolvere] Non potest igitur ex tali responso colligi non teneri in conscientia eum qui damnatus est ad iustam poenam eam persolvere, sed potius inferri potest illos clericos non fuisse iuste damnatos; tum quia sententia fundata fuerit in litteris subrepticiis, tum etiam quia non debebatur integra poena pro tam levi parte non in tempore soluta. Et hoc multum indicat glossa ibi444. Addo etiam ex illo textu non posse absolute colligi esse iniustum aut inhonestum agere contra aliquem ad condemnationem poenae contractae ex eo quod incidit in commissum, sed ad summum id non decere per similem subreptionem, vel propter tam parvam transgressionem totum petendo. Nam alias per se loquendo non est malum, nec semper indecens, agere contra alium ad solutionem poenae iustae obtinendae, ut videri potest in Fortunio, tract. De ultimo fine, illat. 168445, Covarrubias, 2, parte 4, cap. 6, § 8, n. 11446, Sarmiento, lib. 3 Selectarum, cap. 6, n. 4447, et Navarro, cap. 23. n. 67448, Simancas, De catholicis institutionibus, tit. 9, n. 178449.
Decretales D. Gregorii, col 1859-1860. Fortunius García, Tractatus de ultimo fine iuris civilis et canonici (Coloniae Agripinae 1585, p. 123). En las ediciones se lee: illat. 18. 446 Didacus de Covarrubias, In quartum p. 218. 447 Franciscus Sarmiento de Mendoza, Selectarum, f. 110r. 448 Navarrus [Martinus de Azpilcueta], Enchiridion, p. 538. 449 Didacus de Simancas, De catholicis institutionibus, f. 34v. 444 445
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
229
do sin más una deuda de treinta libras o cosa parecida, carta que había sido una subrepción manifiesta, pues no era justo reclamar íntegramente la pena cuando la tardanza en el pago había sido sólo de una mínima parte. Además de esto, quizás aquel obispo no había declarado la índole y la causa de aquella nueva reclamación de las treinta libras, a saber, que se hacía con ocasión de otra multa no pagada, sino únicamente que los clérigos adeudaban esas libras; y esto era una nueva subrepción, tal como se desprende de las siguientes palabras: Puesto que, en efecto, no está bien en ti olvidarte de la mesura episcopal hasta tal punto que, ocupándote con ansia de cuestiones inhonestas, quieras enriquecerte con el perjuicio ajeno. De aquí se desprende que el pontífice no percibió el tipo de ganancia de que se trataba, y que no hubiera concedido carta a favor de esa causa, si se le hubiera informado del fundamento en que se apoyaba. Por eso, a modo de pena por causa de la subrepción, impone silencio al obispo respecto a la reclamación de esa segunda multa de treinta libras. 21. [Obligación de pagar una pena justa] No puede deducirse, por tanto, de tal respuesta que el condenado a una pena justa no esté obligado en conciencia a cumplirla; más bien puede inferirse que esos clérigos no fueron condenados justamente, sea porque la sentencia estuviera basada en una carta subrepticia; sea porque no se adeudaba íntegramente la multa por una porción tan pequeña no pagada a su tiempo. Y esto lo tiene muy en cuenta la glosa a dicho canon. Añado también que de aquel texto no se puede deducir en absoluto que fuera injusto o indecoroso actuar contra alguien condenándolo a una multa en que ha incurrido por el hecho de haber caído en delito, sino a lo sumo que no es honesto hacerlo mediante tal procedimiento subrepticio o reclamando la totalidad por una trasgresión tan leve. Por otra parte, hablando con propiedad, no es malo ni siempre indecoroso actuar contra otro para lograr el pago de una multa justa, como puede verse en Fortunio García de Ercilla, Diego de Covarrubias, Francisco Sarmiento de Mendoza, Martín de Azpilcueta y Diego de Simancas.
230
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
CAPUT XI Utrum lex poenalis obliget iudicem ad poenam in ea praescriptam imponendam 1. [Duo respectus legis poenalis] Duos respectus habet lex poenalis; unus est ad subditos, quorum facta prohibet aut praecipit, de quo hactenus dictum est; alius est ad iudicem; de quo dubitatur an imponat illi obligationem, nam in superioribus solum diximus poenam legi apponi ad instruendum iudicem450, et hoc sonant iura. Ergo non est cur addamus obligationem, quae longe diversa est; praesertim quia in his legibus non solent apponi verba praeceptiva respectu iudicum, sed tantum subditorum. Ergo saltem ubi non fuerint expressa non erit talis obligatio. Item quia si esset talis obligatio, non liceret interpellare pro reo, rogando iudicem ut remittat poenam, quia non licet petere ut agat contra obligationem suae legis. Consequens est contra communem morem timoratorum et religiosorum, quem fuisse a sanctis et antiquis patribus observatum. Constat ex Sozomaeno, lib. 1, Historia, cap. 13451, ubi de sancto Antonio loquitur; et simile de divo Ambrosio refert Nicephorus, lib. 12, Historia, cap. 41452, et Sozomaenus, lib. 7, Historia, cap. 25453; et de antiquis monachis refert Cassianus, collatione 14, cap. 4454. Constat denique ex divo Augustino, Epistolis 54, 127, 158 et sequenti, et refertur in Decretis, 23, q. 5, c. 1455 et sequentibus. 2. Legem obligare iudicem ut secundum eam iudicet et puniat reum sufficienter convictum Nihilominus dicendum est huiusmodi legem obligare iudicem ut secundum illam iudicet et puniat reum sufficienter de crimine convictum. Est communis conclusio cum divo Thoma, II II, q. 66, a. 5; et q. 67, a. 4456. Tradit Soto, lib. 3 De iustitia, q. 4, a. 5457 et sumitur ex iurisperitis, quos statim referemus, et ex Aristotele, 5, Ethica, cap. 6, et 3, Politica, cap. 10458. Estque sententia divi Augustini, lib. De vera religione, cap. 31, et refertur in c. In istis, d. 4: Non licet, inquit, iudici de Cfr. supra, cap. VI, n. 24. Hermias Sozomeno, Historia ecclesiastica (PG 67, 895-900). 452 Callixtus Nicéforo, Historiae ecclesiasticae libri XVIII (PG 146, 889-899). En las ediciones se lee: lib. 2. 453 Hermias Sozomeno, Historia ecclesiastica (PG 67, 1493-1498). En las ediciones se lee: cap. 24. 454 Ioannes Casiano, Collationum XXIV collectio in tres partes divisa (PL 49, 957-959). 455 Augustinus, Epistolae (PL 33, n. 54, 127, 158 et 159); C.23 q.5 c.1. 456 Thomas de Aquino, II II, 66, 5 et 67, 4. 457 Dominicus de Soto, De iustitia, p. 236-38. 458 Aristóteles, Ethica ad Nichomacum, lib. V, cap.6; et Politica, lib. III, cap. 10 (Opera omnia, vol. III, f. 72v et 255r-v). 450 451
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
231
CAPÍTULO XI Si la ley penal obliga al juez a imponer la pena prescrita en ella 1. [Dos aspectos de la ley penal] La ley penal tiene dos aspectos; uno es con relación a los súbditos, cuyas acciones prohíbe o manda, del cual hemos hablado hasta el momento; el otro es con relación al juez. Sobre este aspecto surge la duda de si impone obligación al juez, pues en páginas anteriores sólo hemos dicho que se añade una pena a la ley para instruir al juez, y así lo dan a entender los textos jurídicos. Luego, no hay por qué añadir la obligación, que es cosa muy diversa; sobre todo, porque en estas leyes no suelen añadirse palabras preceptivas respecto de los jueces, sino sólo de los súbditos. Luego al menos donde no se pongan expresamente, no se dará tal obligación. Asimismo porque, si se diera tal obligación, no sería lícito interceder a favor del reo rogando al juez le perdone la pena, dado que no es lícito pedirle que obre contra la obligación de su propia ley. La consecuencia va en contra de la costumbre general de las personas temerosas de Dios y los religiosos, costumbre que observaron los santos y los antiguos padres, como sabemos por Hermias de Sozomeno al hablar de san Antonio. Cosa semejante cuenta Nicéforo de san Ambrosio, y también Sozomeno, y de los antiguos monjes lo refiere Juan Casiano. Finalmente, tenemos el testimonio de san Agustín, que se recoge en varios cánones del Decreto. 2. La ley obliga al juez a que juzgue de acuerdo con ella y castigue al reo que ha quedado suficientemente convicto No obstante, hay que decir que una ley tal obliga al juez a juzgar de acuerdo con ella y a castigar al reo suficientemente convicto de delito. Es la conclusión común, a una con santo Tomás. La recoge Domingo de Soto y está tomada de los juristas que en seguida citaremos y de Aristóteles. Es también la opinión de san Agustín, recogida en el canon In istis del Decreto: No es lícito al juez, dice, juz-
232
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
legibus iudicare sed secundum ipsas459, et Gregorii in c. Summopere, 11, q. 3: Divina et humana lex revolvatur et secundum quod ibi definitum est proferatur sententia460. Ratio etiam reddi potest primo, quia si lex poenalis imponat poenam ipso facto, ad iudicem proprie non spectat poenam imponere, sed sententiam super delictum proferre et executioni poenae incumbere. Utrumque autem horum manifeste cadit sub obligationem iudicis. Primum quidem, quia tenetur secundum veritatem probatam proferre sententiam; secundum autem, quia est minister et executor iustitiae. Et quamvis haec obligatio magis ex munere ipso et lege naturali quam ex lege puniente reum oriri videatur, nihilominus etiam dici potest oriri ex tali lege, quia non nisi ratione illius determinatur obligatio exequendi talem poenam potius quam aliam. 3. [Quomodo iudex obligetur a lege] At vero, si lex imponat poenam ferendam obligat iudicem ut illam imponat et inde etiam sequitur altera obligatio, scilicet, ut post condemnationem illam exequi faciat ne inutilis et frivola sit condemnatio. Et ita hoc posterius per se notum est. Primum autem ostenditur quia lex imponens poenam ferendam, etiam sub ea ratione, est vera lex et ut sic magis fertur ad iudicem quam ad reum, adeo ut Castro supra dixerit solum habere rationem legis respectu iudicis quia antequam ipse iudicet non obligat in conscientia reum, regulariter loquendo461. Ergo saltem necesse est ut ipsum iudicem obliget ad imponedam poenam, alias talis lex in ordine ad hunc effectum valde esset inefficax. Ergo ita instruit iudicem ut obliget etiam illum sive expresse sive tacite, nam ex natura rei ad iudicem diriguntur verba legis. Secundo explicari potest ratio, quia eo ipso quod lex taxat poenam, tenetur iudex ex vi sui muneris ad imponendam illam. Probatur, quia tenetur servare aequitatem in poena imponenda, cum sit iudex iustitiae. Haec autem aequitas resultat posita lege, nam ante illam solum erat aequitas naturalis, quam prudenti arbitrio discernere et servare tenetur iudex. Posita autem lege, resultat aequitas legalis, quam etiam servare debet, quia est custos et executor legum et quasi animata lex. 4. [Rationibus dubitandi responsio] Per haec igitur satisfactum fere est rationibus dubitandi in principio positis. Ut autem ultimam et rem totam magis explicemus, advertendum est duo posse in hac aequitate poenae considerari et distingui. Unum est ut poena non excedat terminum praescriptum a lege, aliud est ut ab illo non deficiat. In primo horum est manifestior obligatio, quia non solum iustitia legalis et obligatio proprii muneris respectu reipublicae, sed etiam ipsa iustitia commutativa Augustinus, De vera religione liber unus (PL 34, col. 148, n. 58; CCSL 32, 225); D.4 c.3. C.11 q.3 c.70. En las ediciones se lee: q. 13. 461 Alphonsus de Castro, De potestate, lib. II, cap. 2, f. 107v. 459 460
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
233
gar sobre las leyes sino según ellas mismas, y de san Gregorio Magno, recogida en el canon Summopere del mismo: Estúdiese la ley divina y humana, y díctese sentencia según lo que en ella se ha determinado. También se puede dar en primer lugar la razón de que, si la ley penal impone la pena ipso facto, no es función propiamente del juez imponer la pena, sino dictar sentencia sobre el delito y procurar la ejecución de la pena. Ahora bien, ambas cosas caen manifiestamente bajo la obligación del juez. La primera, porque está obligado a dictar sentencia de acuerdo con la verdad probada; y la segunda, porque es ministro y ejecutor de la justicia. Y aunque esta obligación parece brotar más del cargo mismo y de la ley natural que de la ley que castiga al reo, sin embargo también se puede decir que brota de esa ley, pues es justamente por razón de ella por lo que se determina la obligación de ejecutar esta pena más bien que otra. 3. [Obligaciones que impone la ley al juez] Pero, si la ley impone una pena ferenda obliga al juez a imponerla y de ahí se sigue también otra obligación, a saber, que la haga ejecutar después de la condena para que no resulte una condena vana y frívola. Este último punto es notorio por sí mismo. El primero se pone de manifiesto porque la ley que impone una pena ferenda, aun bajo ese aspecto, es una ley verdadera y como tal mira más al juez que al reo, hasta tal punto que Alfonso de Castro dijera, en el lugar antes citado, que sólo tiene naturaleza de ley respecto del juez, porque antes de que él mismo dicte sentencia no obliga al reo en conciencia, hablando en general. Luego se requiere que al menos obligue al juez mismo a imponer la pena, de lo contrario tal ley sería del todo ineficaz en orden a conseguir este efecto. Luego de tal manera instruye al juez que también le obliga a él expresa o tácitamente, pues las palabras de la ley por su propia naturaleza van dirigidas al juez. En segundo lugar, puede explicarse esta razón diciendo que, por el hecho mismo de que la ley tasa la pena, el juez está obligado en virtud de su cargo a imponerla. La prueba es que está obligado a guardar la equidad en la imposición de la pena, por ser juez de la justicia. Ahora bien, esta equidad es resultado de la ley dictada, pues antes de ella era solamente una equidad natural, que el juez está obligado a discernir y observar con juicio prudente. Y puesta la ley, el resultado es una equidad legal, que también ha de guardar, porque es guardián y ejecutor de las leyes y ley viva, por así decir. 4. [Respuesta a las razones para la duda] Con esta respuesta casi se ha dado satisfacción a las razones para la duda puestas al principio. Pero, para aclarar más la última de ellas y el tema en su totalidad, hay que tener en cuenta que en esa equidad de la pena se pueden considerar y distinguir dos cosas. Una es que la pena no exceda el límite ordenado por la ley, la otra es que no sea inferior a él. En la primera la obligación aparece más manifiesta, porque no sólo la justicia legal y la obligación del propio cargo con relación a la comunidad política obli-
234
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
respectu rei, obligat iudicem ad vitandum illum excessum. Ratio est, quia non potest a reo iuste exigi plus quam debeat, sicut neque a quolibet debitore. Posita autem lege taxante talem poenam, qui contra illam committit fit reus et debitor talis poenae et non maioris. Ergo quicquid mali ultra illam infertur huiusmodi reo non est poena, sed iniuria. Unde fit ut in eo casu teneatur iudex satisfacere seu restituere reo damnum vel nocumentum quod ex illo excessu ipsi evenerit, quia iustitia commutativa obligat ad restitutionem. 5. [Obiectio et responsio] Dices: lex taxans poenam non excludit prudens iudicis arbitrium, ut si ratione circumstantiarum viderit reum esse dignum graviori poena, possit illam augere; quod usu etiam observari videtur. Respondeo, imo ad hoc praecipue poni huiusmodi poenas in legibus ut non maneant arbitrariae, sicut taxantur pretia rerum ut tollatur arbitraria aestimatio, saltem quoad augmentum pretii. Per hoc autem non tollitur quominus si delictum habuerit extraordinarias circumstantias, quae illud atrox vel gravissimum reddant, possit iudex prudenti arbitrio illas specialiter punire, quia dignae sunt speciali poena. Et hoc non excluditur per legem, quae loquitur de delicto ut ordinarie committi solet, et non excludit providentiam ad bonum commune, et ad aliorum exemplum necessarium est, ut sumitur ex l. Quidquid ergo, § poena, D. De his qui notantur infamia462, ubi glossa verbo Onerasset id notat463. 6. Obligatur iudex ad statuendam totam poenam quando secus faceret contra ius tertii, ut in poena pecuniaria applicatae parti laesae Circa diminutionem autem poenae ulterius advertendum est quando esse poenam legis quae in aliorum utilitatem et commodum cedit, ut est poena pecuniaria, quae interdum applicatur parti laesae, interdum fisco vel aliis. Aliquando vero poena tantum est in vindictam ad satisfactionem reipublicae et praeservationem aliorum, ut est poena corporalis. Quando igitur poena est prioris rationis, intervenit obligatio non solum legis sed etiam iustitiae, ad non diminuendam illam. Quod maxime verum est si talis poena ipso facto per legem imposita sit, nam tunc acquiritur ius alteri, cui talis poena per legem applicata est, quia post latam sententiam declaratoriam criminis statim lex ipsa transfert ius in illum. Ergo iniustitia illi fit, si tali iure privetur. Idem autem esse existimo, etiamsi poena legis non sit ipso facto, quia aliquod ius acquiritur alteri ad pecuniam illam, et iuste petit a iudice ut illud sibi servet, teneturque iudex ex officio reddere ius suum. Ergo contra illum iniustus est si talem poenam ei non applicet. At vero quando poena tantum est vindicativa seu corporalis, non intercedit hoc genus iniustitiae respectu tertii, quamvis poena minuatur. 462 463
D 3.2.13 § 7. Digestorum seu Pandectarum, col. 351-352, lit i.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
235
gan al juez a evitar ese exceso, sino también la justicia misma conmutativa con relación al reo. La razón es que al reo no se le puede exigir en justicia más de lo que debe, como ni tampoco a ningún deudor. Pero, una vez puesta la ley que tasa tal pena, quien actúa en contra de ella se hace reo y deudor de esa pena y no de una mayor. Luego, cualquier mal que se infiera a dicho reo más allá de ella, no es pena sino injuria. De donde resulta que, en ese caso, es el juez el que está obligado a satisfacer o restituir al reo por el daño o perjuicio que le haya sobrevenido por aquel exceso, pues la justicia conmutativa obliga a restitución. 5. [Objeción y respuesta] Dirás que la ley que tasa la pena no excluye el juicio prudente del juez, de modo que, si en razón de las circunstancias ve que el reo merece una pena más grave, puede aumentarla; cosa que, al parecer, también se tiene en cuenta en la práctica. Respondo que, más bien, al contrario; si se ponen semejantes penas en las leyes, es sobre todo para evitar con ello el peligro de arbitrariedad, de la misma manera que se tasan los precios de las cosas para eliminar apreciaciones arbitrarias, al menos en cuanto al aumento del precio. Esto, en cambio, no quita que si el delito tuviere circunstancias extraordinarias que lo hagan atroz o muy grave, pueda el juez a su juicio prudente imponer un castigo especial por ser merecedoras de una pena especial. Y esto no lo excluye la ley, la cual habla del delito tal como de ordinario suele cometerse; tampoco excluye proveer al bien común, ni lo que es necesario para escarmiento de los demás, como se deduce de la ley Quidquid ergo del Digesto y de la glosa a la palabra Onerasset de la misma. 6. El juez está obligado a establecer la pena íntegra cuando en caso contrario obraría contra el derecho de un tercero, como sucede en la pena pecuniaria que se ha aplicado a la parte lesionada En cuanto a la disminución de la pena, se ha de notar además cuándo se trata de una pena de ley que cede en utilidad y beneficio de otros, como la pena pecuniaria, que a veces se aplica a la parte lesionada y a veces al fisco o a otros. Pero, algunas veces la pena es solamente vindicativa para dar satisfacción a la comunidad política y para preservarse de los otros, como es la pena corporal. Por lo tanto, cuando la pena es de la primera clase, interviene no sólo la obligación de la ley sino también la de la justicia, para que no haya disminución de ella. Esto es verdad sobre todo cuando tal pena está impuesta por la ley ipso facto, pues entonces se adquiere un derecho para otro, para el cual es aplicada tal pena por la ley, dado que, después de dictada sentencia declaratoria del crimen, al punto la ley misma le transfiere a él el derecho. Luego se le hace injusticia si se le priva de tal derecho. Sucede eso mismo, a mi entender, aunque la pena de la ley no sea ipso facto, porque el otro adquiere un cierto derecho a ese dinero, y con toda justicia pide al juez que se lo reserve y el juez está obligado por oficio a darle lo que es suyo. Luego, se comporta injustamente con él si no aplica en su favor esa pena. Pero, cuando la pena es solamente vindicativa o corporal, no se da ese clase de injusticia respecto de un tercero, aunque se disminuya la pena.
236
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
7. Remissio poenae vindicativae seu corporalis illicita quando contra commune bonum Nihilominus tamen duplici alia ratione illud non licet. Primo, quia est contra commune bonum atque adeo contra legalem iustitiam quod delicta maneant impunita aut non satis punita, quia est moralis occasio ut multiplicentur. Secundo, quia iudex ex officio suo ac proinde ex iustitia tenetur observare leges iustas quae ad bonum commune ordinantur, imo et facere et procurare ut serventur. Lex autem, quatenus imponit iustam poenam, iusta est et ad commune bonum necessaria. Ergo. Tandem dici potest respublica acquirere speciale ius in talem personam delinquentem, ut ab illa sumat iustam vindictam. Ergo non potest voluntate iudicis illo iure privari. 8. Differentia communiter tradita inter supremum iudicem et inferiorem quoad remissionem poenae licitam difficilis videtur in foro conscientiae Solet autem haec generalis doctrina limitari ut locum habeat in ordinariis iudicibus, non autem in supremo principe vel rege, quia illi licitum est poenam reo remittere. Docet divus Thomas, II II, q. 67, a. 4464, quem alii communiter sequuntur. Et idem tradunt iuristae in l. Nulla iuris ratio, D, De legibus465. Quae doctrina in exteriori foro facile admittetur, quia princeps impune id faciet; inferior autem iudex puniri ob eandem causam poterit si in casibus non permissis id faciat. At vero in foro conscientiae videtur difficilis ea differentia. Et ita Soto supra indifferenter de utroque loquitur quia vel est sermo de remissione ex sola voluntate, sine ratione, vel ex causa iusta. Prior modus etiam principi non licet in conscientia, quia supra dictum est legem iustam obligare principem quoad vim directivam; posteriori autem modo, etiam inferior iudex potest interdum remittere poenam legis, ut notat glossa citata in dicto verbo Onerasset466, et Felinus, multa referens in c. 1, De constitutionibus, n. 49467; et sumitur ex Decio, ibid., lect. 2, n. ultimo468. Possunt enim occurrere plures legitimae causae huius remissionis, quibus occurrentibus, iudicibus haec potestas committitur; ut sunt aetas ad tolerandam poenam insufficiens, qualis esse potest senectus et pueritia, ut patet ex l. Divus Adrianus, D, De termino moto469, et l. Auxilium, D, De minoribus, ibi: Nisi quatenus interdum miseratio aetatis ad mitiorem poenam iudicem perduxerit470. ln poena autem pecuniaria causa remissionis solet esse paupertas, in l. Illicitas, § ultimo, D, De officio praesidis471. Multum etiam refert modus probationis, nam si reus non est omnino convictus temperanda est poena. Item modus peccandi Thomas de Aquino, II II, 67, 4. D 1.3.25. 466 Digestorum seu Pandectarum, col. 351-352, lit i. 467 Felinus Sandeo, Commentariorum, parte I, f. 12r-v, n. 49. 468 Philippus Decio, Super Decretalibus, f. 8r., n. 13. 469 D 47. 21. 2. 470 D 4.4.37. 471 D 1.18.6. § 6. 464 465
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
237
7. El perdón de la pena vindicativa o corporal es ilícito cuando va contra el bien común No obstante, eso no es lícito por una razón doble. En primer lugar, porque es contra el bien común, y por lo tanto contra la justicia legal, que lo delitos queden impunes o no suficientemente castigados, porque se da con ello la ocasión práctica de que se multipliquen. En segundo lugar, porque el juez por su propio oficio, y por lo tanto por justicia, está obligado a observar las leyes justas que se ordenan al bien común, incluso está obligado a hacer y procurar que se observen. Ahora bien, la ley, en tanto que impone una pena justa, es justa y necesaria para el bien común. Luego. Por último, se puede afirmar que la comunidad política adquiere un derecho especial sobre esa persona delincuente para castigarla con justicia. Luego no se la puede privar de ese derecho por voluntad del juez. 8. La diferencia que en general se establece entre un juez supremo y uno inferior en cuanto al perdón lícito de la pena parece difícil establecerla en el fuero de la conciencia Esta doctrina general suele limitarse en el sentido de que tiene cabida en los jueces ordinarios, pero no en el príncipe supremo o rey, porque a éste le es lícito perdonar la pena al reo. Así lo enseña santo Tomás, a quien siguen comúnmente otros autores. La misma teoría sostienen los juristas en sus comentarios a la ley Nulla iuris ratio del Digesto. Esta doctrina se aceptará fácilmente en el fuero externo, porque el príncipe lo hará con impunidad; pero un juez inferior podrá ser castigado por esa misma causa si lo hace en casos no permitidos. En cambio, en el fuero de la conciencia tal diferencia es difícilmente admisible; y así, Domingo de Soto en el pasaje anteriormente citado habla de forma indistinta de uno y otro, porque o se trata de perdón por la sola voluntad, sin apoyo de razonamiento alguno, o por una causa justificada. La primera manera no le es lícita en conciencia incluso al príncipe, pues ya se dijo antes que la ley justa obliga al príncipe en cuanto a su fuerza directiva; y, por lo que toca a la segunda manera, también el juez inferior puede a veces perdonar la pena de la ley, como anota la glosa citada a la palabra Onerasset de la ley Quidquid ergo del Digesto y también Felino Sandeo con muchas referencias; y se toma esta tesis de Felipe Decio. En efecto, pueden presentarse múltiples causas legítimas para este perdón y, cuando se presentan, se concede esta potestad a los jueces; por ejemplo, una edad inadecuada para soportar la pena, como puede ser la vejez o la infancia. Aparece claro en las leyes Divus Adrianus y Auxilium del Digesto, allí donde se dice: A no ser que en ocasiones la compasión por la edad impulsare al juez a una pena más suave. En la pena pecuniaria el motivo para el perdón suele ser la pobreza, según se indica en la ley Illicitas del Digesto. También tiene gran importancia el modo de la prueba, porque si el reo no es convicto del todo se debe atemperar la pena.
238
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
considerandus, ut si ex passione, etc., l. Absentem, D, De poenis472. De qua re videri potest Felinus, in c. Qualiter et quando 2, De accusationibus, a n. 29473; et latissime Tiraquellus, tract. De poenis temperandis474. 9. Verum discrimen inter principem et inferiorem iudicem facilius nempe posse indulgere non pro mero arbitrio Respondetur utrumque quidem verum esse, scilicet, et inferiores iudices posse iustis ex causis temperare poenas et principem non posse mero arbitrio et sine ulla prorsus causa indulgere peccantibus; nam sine dubio esset magnum reipublicae nocumentum. Nihilominus tamen aliquod intervenit discrimen, nam facilius hoc facere potest princeps quam iudex. Nam inferior solum id potest vel in casibus iure expressis vel consuetudine receptis, aut certe per modum epiikiae, quando non est facilis recursus ad superiorem. At vero princeps habet supremam potestatem et ad interpretandam legem et ad dispensandum quotiescumque prudenter iudicaverit causam esse sufficientem vel rationabilem. Unde inferior iudex vix potest aliquando minuere poenam, nisi quando etiam tenetur, quia nimirum lex vel consuetudo disponit ut in eo casu minuatur aut ratio aequitatis necessario id postulet. Princeps autem saepe potest dispensare, etiamsi non teneatur. Item aliquando potest iuste id facere in gratiam subditorum, ut se illis ostendat benignum et liberalem, ut eos benevolos et obsequentes habeat. Sicut pontifex saepe censetur iuste indulgentiam concedere ob similem causam. ltem potest facere remissionem in gratiam alterius principis id postulantis, nam haec beneficentia mutua necessaria est et redundat etiam in bonum commune. Item propter utilitatem personae quae delinquit, vel propter priora obsequia, potest interdum iuste cum illo in poena dispensare. Et facile est alias similes rationes excogitare, quae in inferioribus iudicibus non sufficiunt. Estque alia differentia: quod princeps potest antecedenter, ut sic dicam, concedere privilegium ut aliquis non possit tali poena puniri, quod non possunt inferiores iudices. Alia etiam notatur a glossa et doctoribus citatis, quod iudex, licet ante latam sententiam possit interdum illam temperare, post latam sententiam nihil potest, quia iam functus est officio suo; princeps autem interdum potest, dummodo non redundet contra ius alteri quaesitum seu in damuum tertii, nam hoc non potest iuste princeps inferre nisi tantum intersit bono communi, ut propter illud privari possit particularis persona iure suo. 10. [Ultimae rationi dubitandi respondetur] Hinc ergo facile intelligi potest quid ad ultimam rationem dubitandi respondendum sit. Nam in primis cavendum est, si pecuniaria sit poena certae personae applicanda, ut illius remissio non procuretur cum detrimento tertii, D 48.19.5. Felinus Sandeo, Commentariorum, parte III, f. 165v, n. 29. 474 Andreas Tiraqueau, De poenis legum temperandis aut remittendis (Tractatus varii, Lugduni 1574, p. 317-462). 472 473
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
239
Hay que considerar asimismo el modo de pecar; por ejemplo, si es por pasión, etc., según la ley Absentem del Digesto. Sobre esta cuestión puede consultarse a Felino Sandeo y a Andrés Tiraqueau, quien la trata con gran amplitud. 9. La verdadera diferencia entre un príncipe y un juez inferior está en que puede perdonar más fácilmente, pero no por puro capricho Se responde que las dos tesis son sin duda verdaderas, a saber, que los jueces inferiores pueden suavizar las penas por causas justas y que el príncipe no puede por puro capricho y sin motivo alguno perdonar a los delincuentes, pues esto sería sin duda alguna un gran perjuicio para la comunidad política. No obstante, hay alguna diferencia, y es que el príncipe puede hacer esto con más facilidad que el juez. En efecto, el inferior sólo lo puede hacer en casos expresamente permitidos por el derecho o admitidos por la costumbre o a modo de epiqueya, cuando no es fácil el recurso al superior. Pero el príncipe tiene la potestad suprema tanto para interpretar la ley como para dispensarla cuantas veces juzgue prudentemente que hay causa suficiente y razonable. Con lo cual, el juez inferior apenas puede alguna vez aminorar la pena, a no ser cuando está obligado a ello, o sea, porque la ley o la costumbre disponen que en un caso concreto se aminore, o porque lo exige la razón de equidad. Pero el príncipe puede dispensar muchas veces, aunque no esté obligado a ello. Asimismo, en ocasiones puede hacerlo justamente a favor de sus súbditos, para mostrarse benigno y liberal con ellos y para tenerlos benévolos y obedientes. Así, se tiene por justo que el sumo pontífice conceda frecuentemente indulgencia por una causa semejante. Puede igualmente conceder perdón a favor de otro príncipe que lo solicite, pues esta mutua benevolencia es necesaria y redunda, además, en el bien común. Y para utilidad de la persona que ha delinquido o por servicios anteriores, puede en ocasiones dispensarle justamente de la pena. Y es fácil encontrar otras razones semejantes, que en los jueces inferiores no bastan. Hay otra diferencia. Que el príncipe puede conceder previamente, por así decir, el privilegio de que alguien no pueda ser castigado con tal pena, cosa que no pueden los jueces inferiores. Otra, que recuerdan también la glosa y los doctores citados, es que el juez, aunque, antes de dictada la sentencia, puede a veces atemperarla, una vez dictada la sentencia ya no puede nada, porque ha cumplido con su oficio; pero el príncipe sí tiene a veces esa potestad, con tal de que no redunde en contra del derecho adquirido por otro o en daño de un tercero, pues el príncipe no puede inferir justamente ese daño, a no ser que sea de tan gran interés para el bien común que por su causa una persona pueda ser privada de su derecho. 10. [Respuesta a la última razón para la duda] Por aquí se puede entender fácilmente qué se ha de responder a la última razón para la duda. En primer lugar, si se trata de una pena pecuniaria que ha de aplicarse a una determinada persona, hay que cuidar de que su perdón no se
240
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
quod vel sit iniustum vel charitati non consentaneum. Ut enim dixit Ambrosius, 3, Officiis, cap. 9: Si non potest uni subveniri nisi alter laedatur, commodius est neutrum iuvare quam gravare alterum, ideoque in causis pecuniariis intervenire non est sacerdotis, quia frequenter fieri non potest quin alter laedatur. Sacerdotis ergo est nulli nocere, prodesse velle omnibus; posse autem solius Dei est, c. Denique, 14, q. 5475. Unde Angustinus, supra: In huiusmodi casibus, inquit, non cum iudice, sed cum alio tertio intercedendum esse ut remittat poenam476. Deinde in aliis poenis, quae tantum ad bonum commune ordinantur, habenda etiam est ratio boni communis. Nam si delicta sunt frequentia vel delinquens obstinatus est vel incorrigibilis aut scandalosus vitanda est intercessio, ita enim est indigentibus subveniendum ut iustitia non laedatur, quomodo exponit divus Thomas, II II, q. 62, a. 4 ad tertium477, illud Exodi 23: Pauperis non misereberis in iudicio478, scilicet, contra iustitiam, multoque minus contra commune bonum. Duo igitur iuste postulari possunt. Unum est, ut si res fuerit aliquo modo dubia, mitior interpretatio fiat, id enim et rationi et regulae iuris consentaneum est, c. In poenis, De regulis iuris, in Sexto479, c. Alligant, 26, q. 7480, ubi inter alia inquit Chrysostomus: Melius est propter misericordiam rationem reddere quam propter crudelitatem481, ubi glossa limitat hanc regulam: nisi reus obstinatus sit et incorrigibilis et spem emendationis non praebeat482; tunc enim etiam in casu arbitrario rigore potius quam benignitate cum illo utendum est. Secundo, ut ait divus Augustinus supra483, generatim postulari potest ut tantum de poena remittatur quantum intra latitudinem iustitiae fieri potuerit, sive in gravitate poenae, sive in modo aut tempore eius, vel in aliis circumstantiis, quae frequenter ex voluntate iudicis pendent. 11. Si leges ipso facto imponant diversas poenas omnes incurri per idem delictum, vel ante vel post contumaciam Posset autem hic consequenter tractari an iudex inique agens remittendo poenam legis teneatur ad aliquam restitutionem, vel ratione nocumenti inde secuti reipublicae aut tertiae personae, aut ratione carentiae lucri quod in poenis pecuniariis solet accrescere illi cui talis poena esset applicanda. Sed haec quaestio pertinet ad materiam de restitutione et de officio iudicis, ex quo nasci potest talis obligatio, si quae est; et ideo illam remitto in II II, q. 62 et 67484. Ambrosius, De officiis, lib. 3 cap. 9 (PL 16, 162); C.14 q.5 c.10. Augustinus, De vera religione liber unus (PL 34, col. 148, n. 58; CCSL 32, 225). 477 Thomas de Aquino, II II, 62, 4 ad 3. 478 Ex 23, 3. 479 In VI 5. 12[13]. 49. 480 C.26 q.7 c.12. 481 Ioannes Crisóstomo (Pseudo), Homiliae in Matthaeum, hom. LXXII, al. LXXIII, ad cap. 23 (PG 58, 668). 482 Decretum Gratiani, col. 1481, lit a, verb. Melius est. 483 Augustinus, De vera religione liber unus (PL 34, col. 148, n. 58; CCSL 32, 225). 484 Thomas de Aquino, II II, 62 et 67. 475 476
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
241
procure con detrimento de un tercero, de modo que o sea injusto o no conforme con la caridad. En efecto, como dijo Ambrosio, si no se puede socorrer a uno sin perjudicar a otro, mejor es no ayudar a ninguno de los dos que agobiar a uno de ellos; y por eso no es oficio del sacerdote intervenir en las causas pecuniarias, porque muchas veces no se puede actuar sin perjudicar a uno de los dos. Así pues, es propio del sacerdote no hacer daño a nadie y querer favorecer a todos, pero poder es propio de solo Dios. Por eso Agustín en el texto citado dice: En este tipo de casos hay que interceder, no ante el juez sino ante un tercero para que perdone la pena. En segundo lugar, en las otras penas, que se ordenan exclusivamente al bien común, hay que tener también en cuenta la razón del bien común. Porque si los delitos son frecuentes o el delincuente es obstinado e incorregible o escandaloso, se ha de evitar el interceder, pues hay que socorrer a los indigentes de tal modo que no quede lesionada la justicia, como expone santo Tomás aquel pasaje del Éxodo: No te has de compadecer del pobre en el juicio, es decir, contra la justicia y mucho menos contra el bien común. Dos son, por tanto, las cosas que se pueden pedir justamente. Una es que si la cuestión fuere en alguna medida dudosa, se haga una interpretación más benigna, pues esto es conforme a la razón y a las normas del derecho, como consta en el canon In poenis del Libro Sexto y en el canon Alligant del Decreto, en el que Juan Crisóstomo dice entre otras cosas: Mejor es dar cuenta por razones de misericordia que por razones de crueldad, donde la glosa pone a esta regla la limitación de que el reo no sea obstinado e incorregible y ofrezca una esperanza de enmienda; pues entonces, aun en caso arbitrario, hay que usar con él más bien de rigor que de benignidad. En segundo lugar, como dice san Agustín en el texto citado, se puede pedir en general que se perdone la pena en tanta proporción cuanta fuere posible dentro del ámbito de la justicia, sea en la gravedad de la pena o en el modo o en su duración, sea en otras circunstancias que con frecuencia dependen de la voluntad del juez. 11. Si las leyes imponen ipso facto penas diversas, en todas ellas se incurre por un mismo delito sea con o sin contumacia Se podría, en consecuencia, discutir aquí si el juez que obra injustamente perdonando la pena de la ley está obligado a alguna restitución, sea por el perjuicio que de ahí se ha seguido a la comunidad política o a una tercera persona, sea por la pérdida de ganancia que en la penas pecuniarias suele aumentar para aquel a quien se hubiere de aplicar tal pena. Pero esta cuestión pertenece al tema de la restitución y del oficio del juez, de donde puede brotar tal obligación, si es que hay alguna; por eso, me remito al mismo.
242
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Deinde posset etiam inquiri quando poenae multiplicantur in distinctis legibus an sint omnes imponendae seu exequendae vel altera tantum. Quod tractant iuristae, ad quos hoc magis pertinet, ut Bartholus in l. 2, D, De vi bonorum raptorum485, Anania in c. Quod olim, De iudaeis486, Navarrus in cons. 10, De constitutionibus, et attingit in c. Ita quorundam, De iudaeis, glossa ultima, n. 24, 29 et 30487. Breviter tamen dico, si leges ipso facto imponant diversas poenas, tunc omnes incurri per idem delictum, vel ante vel post declarationem iuxta verba legis. Probatur, quia non est maior ratio de una poena quam de alia; ergo vel neutra vel utraque incurritur. Primum autem dici non potest, ut per se constat; ergo secundum. Nec etiam dici potest incurri solam poenam impositam a posteriori lege, quia posterior lex poenalis non revocat diversam poenam positam priori lege, nisi ubi ex verbis aut modo legis constat hanc esse mentem legislatoris, ut supra Navarrus ex multis tradit, et dicemus infra tractando de abrogatione legum488. At vero, quando poena est ferenda per iudicem, iuristae frequentius dicunt in arbitrio iudicis esse unam vel alteram poenam legum imponere, non vero debere imponere plures simul, quod etiam intelligendum puto, nisi sufficienter constet de mente posterioris legislatoris voluisse addere poenam poenae, illas multiplicando, quod fieri saepe solet ad coercendam delictorum frequentiam et delinquentium contumaciam.
Bartholus de Saxoferrato, In secundam Digesti Novi, f. 149r-150r Iohannis de Anania, Lectura dilucida super quinto decretalium (Lugduni 1521, f. 76v, n. 3). 487 Navarrus [Martinus de Azpilcueta], Consiliorum, t. I, f. 14v; Relectio cap. Ita quorundam, De iudaeis (Opera omnia, t. II, p. 185). 488 Cfr. lib. VI, cap. XXVII, n.10, p. 765; Vivès 6, p. 130. 485
486
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
243
Además, podría investigarse también si cuando se multiplican las penas en leyes distintas se han de imponer o ejecutar todas o sólo alguna que otra. Es un punto tratado por los juristas, a los que atañe más esta cuestión, como Bartolo de Saxoferrato, Juan de Anania, Martín de Azpilcueta. Brevemente, sin embargo, digo que si las leyes imponen ipso facto penas diversas, entonces se incurre en todas ellas por un mismo delito, sea antes o después de la sentencia declaratoria, según las palabras de la ley. La prueba es que no hay más razón para una pena que para otra; luego, o no se incurre en ninguna o se incurre en una y en otra. Lo primero no puede decirse, como es evidente por sí mismo; luego debe decirse lo segundo. Tampoco puede decirse que se incurre sólo en la pena impuesta por la ley posterior, porque la ley penal posterior no revoca la pena distinta impuesta por la ley anterior, a no ser que por las palabras y el tono de la ley conste que tal es la mente del legislador, como enseña entre otros muchos Martín de Azpilcueta, y nosotros lo diremos después al tratar de la abrogación de las leyes. En cambio, cuando la pena debe ser llevada a efecto por el juez dicen más frecuentemente los juristas que queda al arbitrio del juez imponer una u otra de las penas de las leyes, pero que no debe imponer varias a la vez, lo cual pienso que se ha de entender también, a no ser que conste suficientemente que la intención del legislador posterior fue la de añadir pena a la pena, multiplicándolas, lo que suele hacerse muchas veces para frenar la frecuencia de los delitos y la contumacia de los delincuentes.
244
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
CAPUT XII Utrum ignorantia excuset poenam legis 1. [Duplex excusatio] Dupliciter potest quis excusari a poena legis sustinenda, vel quoad executionem tantum vel quoad reatum et debitum. Priorem modum attingimus capite praecedenti, scilicet per dispensationem, remissionem in integrum vel in parte, vel per commutationem. Ita enim revera fit quando delinquens contraxit totum debitum poenae; postea vero, vel propter paupertatem vel debilitatem virium aut alias iustas causas, vel non potest poena executioni mandari vel non expedit; et ideo vel remittitur vel commutatur. De alio ergo modo dicendum est in praesenti, videlicet quando ex circunmstantia vel modo operandi excusatur quis, ne fiat etiam debitor poenae vel saltem non tantae poenae, etiamsi fuerit legis transgressor. Et quanvis ex pluribus causis possit haec excusatio oriri, nihilominus quia ignorantia frequentius allegari vel intercedere solet, ideo de illa in particulari dicemus. Et per simililitudinem rationis poterit doctrina ad alias excusationes facile applicari. 2. [Ignorantiae species] Oportet autem nonnullas distinctiones ignorantiae prae occulis habere, quae latius in I II, q. 6 et 76 traduntur489. Nam ex parte modi est vulgaris distinctio ignorantiae in probabilem, quae invincibilis et inculpabilis et antecedens dici solet, et in improbabilem seu culpabilem aut vincibilem seu consequentem. Concomitantem autem omitto, quia, ut talis est, mea sententia, neque accusat neque excusat quoad exteriorem actum. Solet autem ignorantia culpabilis distingui in affectatam, crassam et generaliter vincibilem. Verumtamen de affectata non loquor, quia nihil excusat. Omnis vero alia, si talis sit ut non excuset a culpa mortali, crassa et supina in universum dici potest; si autem solum habeat admixtam negligentiam venialem non est culpabilis, nisi secundum quid, recteque dicetur ignorantia levis. Loquor autem theologice, nam iuristae in ordine ad aliquos effectus iuris aliter solent hanc ignorantiam culpabilem distinguere in illam quae ex lata, levi vel levissima culpa procedit, ut videri potest in Covarrubias, In quartum, 2 part, cap. 6, § 8, n. 12; et in regula Possesor, 2 parte, § 7, n.7490. Quae distinctio nunc nobis necessaria non est. Ulterius ex parte rei ignoratae potest dari ignorantia vel totius legis et prohibitionis eius vel solius poenae, ut quando quis non ignorat esse prohibitum, verbi gratia, hodie comedere carnes, ignorat tamen aliquam censuram vel poenam Thomas de Aquino, I II, 6 et 76. Didacus de Covarrubias, In quartum, p.18, et Relectio regulae Possessor malae fidei, De regulis iuris, Libri Sexti (Opera omnia, t. I, p. 548). 489 490
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
245
CAPÍTULO XII Si la ignorancia excusa de la pena de la ley 1. [Dos maneras de excusación] De dos maneras puede quedar uno excusado de sufrir la pena de la ley, o sólo en cuanto a la ejecución o en cuanto al reato y a la deuda. La primera manera la hemos tocado en el capítulo anterior, a saber, por la dispensa, por el perdón en todo o en parte, o por la conmutación. Así se hace, en realidad, cuando el delincuente contrajo toda la deuda de la pena, pero después, sea por razones de pobreza o de debilidad de fuerzas, o sea por otras causas justas, no puede ejecutarse la pena o no es conveniente; y, por eso, o se perdona o se conmuta. Vamos, pues, a hablar ahora de la segunda manera, esto es, cuando por alguna circunstancia o por el modo de obrar, alguien queda excusado para no hacerse también deudor de la pena o al menos no de una pena tan grande, aunque haya sido trasgresor de la ley. Y si bien esta excusación pueda proceder de múltiples causas, sin embargo, como lo que suele aducirse o intervenir con más frecuencia es la ignorancia, por eso vamos a hablar de ella en particular. Por la semejanza de razones se podrá fácilmente aplicar la doctrina a otras excusaciones. 2. [Tipos de ignorancia] Conviene tener presente algunas de las divisiones de ignorancia, que se tratan más extensamente en la Prima Secundae. En efecto, por razón del modo, hay una división común de la ignorancia en probable, que suele llamarse invencible, inculpable y antecedente, e improbable o culpable, vencible o consecuente. Omito la concomitante, porque ella en cuanto tal, a mi juicio, ni acusa ni excusa con relación al acto externo. La ignorancia culpable suele dividirse en afectada, crasa y, en general, vencible. No voy a hablar de la afectada, porque no excusa de nada. Cualquier otra, si es tal que no excusa de culpa mortal, suele llamarse comúnmente crasa y supina; pero, si sólo tiene una mezcla de negligencia venial, no es, sino en cierta medida, culpable. Hablo teológicamente, pues los juristas, en orden a algunos efectos jurídicos, suelen distinguir de otra manera esta ignorancia culpable, dividiéndola en la que procede de culpa en sentido amplio, de culpa leve y levísima, como puede verse en Diego de Covarrubias. Esta distinción no la necesitamos nosotros ahora. Viniendo a más, por parte de la cosa ignorada puede darse la ignorancia total de la ley y de lo que prohíbe o de la pena solamente, como cuando alguien no ignora que algo está prohibido, por ejemplo, comer hoy carne, pero ignora que
246
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
esse illi peccato annexam. Et deinde quando ignoratur prohibitio ipsius legis humanae, potest actus esse alias intrinsece malus vel divina lege prohibitus, quod non ignoratur; aut potest tantum esse malus quia prohibitus. Ac proinde, si probabilis ignorantia humanae legis interveniat, erit non malus, ac subinde bonus vel indifferens. Denique nulla interveniente ignorantia iuris, potest intercedere ignorantia facti, quia nimirum opus non putatur esse tale quale per lege prohibitum est. Haec de ignorantia. De excusatione vero distingui potest utrum sit in foro conscientiae vel in externo vel in utroque simul. Et ad utramque excusationem intelligendam, conferet animadvertere an poena sit ipso iure lata, vel tantum ferenda. 3. Omnis ignorantia quae excusat factum ne peccatum sit, excusat poenam debitam in utroque foro per se, nisi aliud in lege exprimatur His positis, est prima generalis regula: omnis ignorantia quae excusat factum ne peccatum sit excusat etiam debitum poenae in utroque foro. Est communis sententia doctorum in c. 2, De constitutionibus491, et videri potest Castro, lib. 2, De lege poenali, cap. 14492; Tiraquellus, lib. 1, De utroque retracto, § 35, glossa 4, n. 27, qui refert alios493. Et probatur ex dicto c. 2, De constitutionibus, dicente: Quod culpa caret in damnum vocari non debet494, et facit regula: Cessante causa, cessat effectus, c. Cum cessante, De appellationibus495. Probatur etiam ex c. Apostolicae, De clerico excommunicato ministrante496, et c. Ut animarum, De constitutionibus, in Sexto497, c. Proposuisti, d. 82: Ignorantibus, inquit, non est venia deneganda498. Et idem sumitur ex c. Si vir, De cognatione spirituali499, ubi id notat glossa500. Et ideo in l. ultima, D, De decretis ab ordine faciendis501, dicitur poenam non imponi propter ignorantes, sed propter scientes. Ratio a priori est quia lex iusta non imponit poenam nisi ut poenam. Sed ablata culpa, non habet locum poena ut poena; ergo nec debitum eius. Ergo talis ignorantia quae tollit culpam, excusat omnino a poena. 4. [Obiectio et responsio] Statim vero occurrit instantia de lege pure poenali; sed ex dictis in superioribus facile solvitur, nam vel illa non est rigorosa poena, sed veluti pars disiunctivi praecepti, et ideo incurri potest sine culpa; vel est talis poena, quae solum requirit X 1.2.2. Alphonsus de Castro, De potestate, f. 249v. 493 Andreas Tiraqueau, De utroque retractu, p. 512. 494 X 1.2.2. 495 X 2.28.60. 496 X 5.27.9. 497 In VI 1.2.2. 498 D.82 c.2. 499 X 4.11.2. 500 Decretales D. Gregorii, col. 1493, lit d, verb. Si ex ignorantia. 501 D 50.9.6. 491 492
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
247
a ese pecado se le ha añadido una censura o pena. Además, cuando se ignora la prohibición de la ley misma humana, el acto puede, de otra manera, ser intrínsecamente malo o prohibido por la ley divina, lo cual no se ignora, o puede ser malo solamente por estar prohibido. Por lo tanto, si interviene la ignorancia de la ley humana, será un acto no malo, y, por ende, bueno o indiferente. Por último, no interviniendo ignorancia alguna de derecho, puede entremediar la ignorancia de hecho, porque, en efecto, el acto no se estima ser tal cual está prohibido por la ley. Esto sobre la ignorancia. En cuanto a la excusación, se puede distinguir si se da en el foro de la conciencia o en el foro externo o en ambos a la vez. Y para entender una y otra excusación se ha de advertir si la pena está impuesta ipso iure o es sólo pena a imponer. 3. Toda ignorancia que excusa a un hecho de ser pecado excusa de por si de la pena debida en uno y otro fuero, a menos que se exprese otra cosa en la ley Esto supuesto, la primera regla general es que toda ignorancia que excusa a un hecho de ser pecado excusa también de la deuda de la pena en ambos fueros. Es opinión común de los doctores en sus comentarios al canon Cognoscentes de las Decretales, y puede verse en Alfonso de Castro y Andrés Tiraqueau, que cita a otros. La prueba se toma de dicho canon, donde se dice: Lo que carece de culpa no debe producir daño. Y lo confirma la regla del canon Cum cesante de las Decretales: En cesando la causa, cesa el efecto. La prueba se toma también de otros cánones y del canon Proposuisti del Decreto, donde se dice: A los ignorantes no hay que denegarles el perdón; asimismo del canon Si vir de las Decretales, donde lo hace notar la glosa. Por eso, en la ley Municipali lege del Digesto se dice que la pena no se impone por los que ignoran sino por los que saben. La razón a priori es que la ley justa no impone la pena a no ser en cuanto pena. Ahora bien, desaparecida la culpa, no tiene cabida la pena en cuanto pena; luego tampoco su deuda. Luego una ignorancia tal que elimina la culpa, excusa totalmente de la pena. 4. [Objeción y respuesta] Al punto nos sale al paso la réplica cuando se trata de la ley puramente penal; pero, por lo dicho anteriormente, la solución es fácil; pues, o aquella pena no lo es en sentido riguroso, sino una parte, por así decir, de un precepto disyuntivo y, por lo tanto, puede incurrirse en ella sin culpa, o se trata de una pena que sólo
248
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
culpam civilem et legalem, unde cum proportione etiam in illa locum habet praedicta regula, quia ut poena illa debeatur necese est ut praecedat voluntarius actus vel omissio contra legem. Quapropter si intercedat ignorantia, quae culpam excuset aut excusare sufficeret si actus esset prohibitus, illa reddit actum involuntarium et ideo etiam excusat illam poenam. Atque similis responsio applicanda est ad similem instantiam quae fieri potest de irregularitate vel alia simili inhabilitate, quando non imponitur sub propria et rigorosa ratione poenae, sed propter indecentiam. Tunc enim excusatio culpae non impedit talem irregularitatem, quia non propter culpam sed propter ipsum factum imponitur. Regulariter autem, quando actus, propter quem illa quasi poena imponitur, est opus ipsiusmet personae quae defectum contrahit, oportet ut sit illi voluntarius, nisi aliud in lege exprimatur. Interdum enim sine ulla voluntate propria et propter factum alienum incurritur irregularitas, quae non est poena. Dices, etiam simili modo solet aliquando incurri poena propter factum alienum, non obstante ignorantia eius qui poenam sustinet, ut in simonia constat502. Respondeo primo regulam intelligi per se et nisi aliud in lege exprimatur, quam limitationem expresse addit Decius in dicto c. 2, De constitutionibus, lect. 2, n. 5503. Secundo, dici potest etiam in eo casu non incurri illam poenam sine culpa alicuius, ut in simonia, licet ignoret accipiens, peccat fortasse dans beneficium vel intercessor simoniacus; quomodo enim actio erit simpliciter simoniaca sine culpa alicuius? Tunc ergo poena illa non cessat, quia nec culpa omnino deest. Quod vero redundet poena in eum qui non peccat est per accidens; redundat enim non ut poena sed ut incommodum, quod toIerandum est propter commune bonum, quia non sine causa imponitur. Unde si contingeret aliquid simile imponi per legem, etiam ignorantibus omnibus qui in facto interveniunt, ac subinde cessante omni culpa, tunc haberet locum limitatio, quamvis etiam tunc dici posset illam non imponi ut poenam, sed ut remedium ad tollendas occasiones vel ad indecentiam vitandam, sicut dictum est de irregularitate non poenali. Et ita in rigore non erit limitatio regulae quae de propria poena loquitur. 5. Dictam regulam non tenere in ignorantia iuris Sed licet haec regula in facti ignorantia communiter recepta sit in utroque foro, nihilominus in ignorantia iuris habet nonnullam dubitationem, nam aliqui auctores absolute negant hanc ignorantiam excusare. Ita sentit Scotus, In quartum, d. 6, q. 8504, et Turrecremata in c. Quis bis505, De consecratione, d. 4, n. 8506, qui videntur maxime loqui de ignorantia iuris humani quando cadit in actum prohibitum iure divino vel naturali, quam dicunt non excusare poenam 502 Franciscus Suárez, De virtute, t. I, De religione, de praeceptis illius et vitiis contrariis, tract. III: De vitiis religioni contrariis, lib. 4, cap. 3, n. 7, p. 989; Vivès, 13, p. 637 503 Philippus Decio, Super Decretalibus, f. 10r-v. 504 Ioannes Duns Escoto, Quaestiones in quartum librum Sententiarum (Opera omnia, Parisiis 1894, p. 586). 505 En las ediciones se lee: Quibus. 506 Ioannes de Torquemada, Super toto Decreto commentaria (Lugduni 1519, t. IV, f.
143r-v.).
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
249
requiere culpa civil y legal, por lo que también tiene cabida en ella proporcionalmente la mencionada regla, porque para hacerse deudor de tal pena es preciso que preceda un acto o una omisión voluntarios contra la ley. Por lo cual, si entra de por medio una ignorancia que excusa de culpa o que bastaría para excusar si el acto estuviera prohibido, tal ignorancia hace involuntario el acto y por tanto excusa también de aquella pena. Y una respuesta igual se ha de aplicar a una instancia similar que puede tener lugar en caso de irregularidad u otra inhabilidad parecida, cuando no se impone bajo el concepto estricto y riguroso de pena sino por razón de inconveniencia. Entonces, la excusación de la culpa no evita tal irregularidad, puesto que se impone no por la culpa sino por el hecho mismo. Pero de ordinario, cuando el acto por el que se impone esa cuasi culpa es obra de la persona misma que contrae el defecto, es preciso que sea un acto suyo voluntario, a no ser que la ley diga expresamente otra cosa; pues, a veces, sin voluntad ninguna propia y por un hecho ajeno se incurre en irregularidad, que no es una pena. Dirás que también se incurre a veces de manera parecida en una pena por un hecho ajeno, no obstante la ignorancia del que soporta la pena, como es claro en el caso de la simonía. Respondo, en primer lugar, que esa regla se entiende por sí misma y a no ser que se diga otra cosa en la ley, limitación que añade expresamente Felipe Decio. En segundo lugar, se puede decir que aun en tal caso no se incurre en esa pena sin culpa de alguien, como en la simonía, aunque ignore la pena quien recibe el beneficio, peca quizá el que concede el beneficio o bien el mediador simoniaco; ¿cómo, pues, una acción será simplemente simoníaca sin culpa de alguien? Entonces, por consiguiente, la pena no desaparece, porque tampoco deja de haber culpa del todo. Y el que la pena recaiga sobre aquél que no peca es cosa accidental, pues recae no en cuanto pena sino en cuanto inconveniente que se debe soportar por el bien común, ya que no se impone sin motivo. Así pues, si por casualidad la ley impusiera algo semejante a todos los que, incluso ignorándolo, intervienen en el hecho y, por lo tanto, sin culpa por parte de nadie, entonces tendría cabida la limitación, por más que también en ese caso se podría decir que aquella no se imponía como pena sino como un remedio para alejar las ocasiones o para evitar las inconveniencias, como se ha dicho acerca de la irregularidad no penal. Y así, en rigor no será una limitación de la regla, la cual habla de la pena en su sentido estricto. 5. Algunos opinan falsamente que dicha regla no es válida tratándose de ignorancia de derecho Pero aunque esta regla sea aceptada comúnmente en la ignorancia de hecho en uno y otro fuero, sin embargo, en la ignorancia de derecho presenta alguna duda, pues algunos autores niegan de modo absoluto que esta ignorancia excuse. Así opinan Duns Escoto y Juan de Torquemada, que hablan, al parecer, ante todo de la ignorancia del derecho humano, cuando recae sobre un acto prohibido por derecho divino o natural, y dicen que esta ignorancia no excusa de la pena de la
250
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
legis humanae. Generalius vero loquitur glossa in c. ultimo, De officio delegati, in Sexto, verbo Scienter507, ex regula decima tertia iuris in Sexto: Ignorantia facti, non iuris, excusat508. Nihilominus regula data cum proportione applicata etiam in ignorantia iuris locum habet, ut late ostendit Castro, lib. 1, De lege poenali, cap. 1, ad finem, et lib. 2, cap. 14509. Idem sentit Soto, In quartum, d. 3, a. 9510, et ad II II, q. 1, a. 2511, Covarrubias in regula Possessor, parte 2, § 7, n. 7512. Et declaratur breviter in hunc modum. Nam contraria sententia vel fundatur in hoc quod ignorantia iuris nunquam est invincibilis vel in hoc quod, licet sit invincibilis, non excusat a poena. Neutrum dici potest. Ergo. 6. [Sententia auctoris] Minor quoad priorem partem clara est quantum spectat ad ius positivum humanum; imo etiam quoad divinum positivum, nam licet fortasse in hoc rarius contingat ignorantia inculpabilis, tamen neque repugnat nec videtur esse nimis rara inter homines rudes. Quin potius etiam de iure naturali ostendimus supra interdum ignorari invincibiliter quoad aliquas conclusiones quae per se notae non sunt. Et ratio omnium est, quia saepe homo per se non valet scientiam omnium praeceptorum consequi, et interdum ac saepe etiam deficiunt occasiones vel opportunitates ad comparandam illam notitiam sine hominis culpa aut voluntate, quia non habuit unde aut quomodo excitaretur ad illam notitiam procurandam. Dices: licet forte talis ignorantia aliquando non sit in se culpabilis, nihilominus est culpabile applicari ad opus cum tali ignorantia propter periculum transgrediendi. Respondeo facile. In primis non semper intercedere aliam applicationem ad opus praeter omissionem actus praecepti. Deinde dicitur, quando intervenit opus factum ex ignorantia invincibili, extendi etiam ignorantiam illam ad applicationem ad opus, quia neque de illo periculo cogitatum est, nec dubium aliquod de tali obligatione in mentem venit. Et ita facile probatur altera pars minoris, quia ignorantia invincibilis, etiamsi iuris sit, excusat culpa, quia excusat a voluntaria transgressione legis. Ergo et a poena, iuxta rationes factas pro conclusione. 507 Sextus Decretalium, col. 224, lit. n. En las ediciones se lee: Generalius vero loquitur glossa in c. ultimo, De verborum significatione, in Sexto, verbo Scientes. En el Ms de Coimbra se anota al margen que hay un error en la indicación de la glosa. En efecto, es evidente que no se trata del capítulo último del título De verborum significatione, en el que no se halla el término Scienter, ni Scientes. Se trata, sin duda, de la glosa al capítulo 15, y último, del título De officio et potestate iudicis delegati, citado abreviadamente: De officio delegati, donde sí aparece el término Scienter, y con relación lógica al tema en cuestión. Poco después, en el número 13 de este capítulo se cita esta glosa correctamente. 508 In VI 5. 12[13]. 13. 509 Alphonsus de Castro, De potestate, f. 9r et 252v. 510 Dominicus de Soto, In quartum, p. 232. 511 Dominicus de Soto, Scholia ad secundam secundae..No se tiene noticia de que se haya conservado ejemplar alguno de un comentario de Domingo de Soto a la secunda secundae, ya que el libro manuscrito de Scholia con referencia a la obra de santo Tomás que se conserva en AHN, secc. Universidades, lib. 1198, se limita al comentario de la prima secundae. 512 Didacus de Covarrubias, Regulae Possessor, p. 548.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
251
ley humana. De modo más general habla la glosa sobre el canon Sicut nobis del Libro Sexto, teniendo en cuenta la regla jurídica del mismo Libro Sexto: Excusa la ignorancia de hecho, no la de derecho. No obstante, la regla dada, si se aplica proporcionalmente, también tiene cabida en la ignorancia de derecho, como demuestra ampliamente Alfonso de Castro. Lo mismo opinan Domingo de Soto y Diego de Covarrubias. Lo explico brevemente de la siguiente manera. La opinión contraria se funda, o en que la ignorancia de derecho nunca es invencible, o en que, aunque sea invencible, no excusa de la pena. Ahora bien, ninguna de las dos cosas se puede afirmar. Luego. 6. [Tesis defendida por el autor] La premisa menor relativa a la primera parte es clara por lo que respecta al derecho positivo humano; es más, incluso por lo que respecta al derecho positivo divino, pues, aunque quizás en éste tenga lugar más raramente la ignorancia inculpable, no es, sin embargo, imposible ni parece que sea demasiado rara entre la gente ruda. Incluso diré, más bien, que acerca del derecho natural hemos demostrado antes que a veces se da ignorancia invencible respecto a algunas conclusiones que no son evidentes por sí mismas. La razón de todo esto es que muchas veces el hombre no es capaz por sí mismo de adquirir conocimiento de todos los preceptos y a veces, e incluso con frecuencia, faltan también ocasiones u oportunidades para alcanzar tal conocimiento sin culpa o intención suya, porque no tuvo motivación ni modo de estimularse para procurar dicho conocimiento. Dirás que, aunque quizá tal ignorancia no sea a veces culpable en sí misma, sin embargo es culpable aplicarse a la obra teniendo dicha ignorancia, por el peligro de trasgresión. La respuesta es fácil. En primer lugar, no siempre se trata de una aplicación a la obra sino de la omisión de un acto mandado. En segundo lugar, se dice que cuando se trata de una obra hecha por ignorancia invencible, esa ignorancia se extiende también a la aplicación a la obra, porque ni se pensó en ese peligro ni le vino a la mente duda alguna sobre tal obligación. Con esto se prueba fácilmente la segunda parte de la premisa menor, puesto que la ignorancia invencible, aunque sea de derecho, excusa de la culpa, porque excusa de la trasgresión voluntaria de la ley. Luego también de la pena de acuerdo con las razones aducidas a favor de la tesis.
252
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
7. [Cum actus prohibetur lege divina et humana] Contingit autem interdum actum prohiberi duplici lege, divina et humana, et humanam invincibiliter ignorari, cum tamen divina non ignoretur, et tunc homo non excusatur simpliciter a culpa; ideoque in eo casu probabile est non excusari regulariter loquendo a poena legis humanae, in quo sensu Scotus et Turrecremata locuti sunt. Et ratio est, quia tunc non cessat causa poenae; lex enim humana non solum intendit punire tansgressionem suam voluntariam, sed etiam culpam contra legem divinam commissam. Item quia scientia poenae, ut statim dicam, non est necessaria ad incurrendam illam. Sicque rebaptizans fit irregularis, etiamsi ignoret legem ecclesiasticam de hoc latam, si non ignorat invincibiliter divinam, ut latius dixi in tomo tertio, 3 parte, disput. 31, sect. 6513, ubi etiam notavi excipiendas esse censuras, quae non contrahuntur quando lex ecclesiastica invincibiliter ignoratur, etiamsi alias actus sit malus contra legem Dei, quia requirunt contumaciam, ut sumitur ex c. Ut animarum, De constitutionibus, in Sexto514. 8. [Regula de ignorantia iuris] Igitur illa regula iuris, si intelligatur quoad forum conscientiae, debet intelligi regulariter seu frequenter, quia ignorantia iuris raro est invincibilis, quia unusquisque tenetur scire leges ad se pertinentes, ut tradit divus Thomas, I II, q. 76, a. 4515; et sumitur ex c. 1, De constitutionibus516, et ex l. Leges sacratissimae, C, De legibus517, et ex l. Constitutiones, C, De iuris et facti ignorantia518. Si autem illa regula intelligatur in foro externo, ut facilius exponitur, intelligitur secundum praesumptionem iuris propter iura proxime citata; et nihilominus, si talis ignorantia sufficienter probetur inculpabilis, quod difficile est, etiam in illo foro excusabit a poena propter alia iura pro assertione allegata, quae indifferenter loquuntur. Unde etiamsi lex ponat poenam ipso facto ante omnem declarationem, non tenetur quis in conscientia illam implere in eo casu. Quod si per iudicem condemnetur, quia deficit in probatione et ipse sit certus in conscientia de sua inculpabili ignorantia, licet exterius teneatur parere, tamen in conscientia non tenetur exequi poenam, potestque illam omittere cavendo scandalum. 9. Secunda regula Secunda regula est, quando ignorantia non excusat a culpa gravi, propter quam poena legis lata est, non excusat simpliciter a poena, nisi in lege addatur 513 Franciscus Suárez, Commentariorum et disputationum in tertiam partem divi Thomae, t. III, q. 71, a. 4, disp. 31, sect. 6 (Lugduni 1614, p.390-396; Vivès 20, p. 608-616). 514 In VI 1.2.2. 515 Thomas de Aquino, I II, 76, 4. 516 X 1.2.1. 517 C 1.14.9. 518 C 1.18.12.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
253
7. [Cuando la acción la prohíbe la ley divina y la humana] Pero sucede a veces que el acto esté prohibido por ambas leyes, la divina y la humana, y que se ignore invenciblemente la humana, pero que no se ignore, en cambio, la divina, y entonces el hombre no queda excusado sin más de la culpa; y por eso en ese caso no queda excusado, hablando en general, de la pena de la ley humana, sentido en el que se han expresado Duns Escoto y Juan de Torquemada. La razón es que entonces no desaparece la causa de la pena, pues la ley humana no sólo pretende castigar su trasgresión humana sino también la culpa cometida contra la ley divina. Además, porque el conocimiento de la pena, como enseguida diré, no es necesario para incurrir en ella. Y así, el que rebautiza se hace irregular, aunque ignore la ley eclesiástica promulgada sobre esto, si no ignora invenciblemente la ley divina, como dije más ampliamente en el tomo tercero, en donde también hice notar que hay que exceptuar las censuras, que no se contraen cuando se ignora invenciblemente la ley eclesiástica, aunque por lo demás el acto sea malo contra la ley de Dios, porque las censuras requieren contumacia, como se deduce del canon Ut animarum del Libro Sexto. 8. [Regla sobre la ignorancia del derecho] Por consiguiente, esa regla de derecho, si se entiende en cuanto al fuero de la conciencia, debe entenderse norma regular o frecuente, porque la ignorancia del derecho rara vez es invencible, ya que cada cual está obligado a conocer las leyes que a él le atañen, como enseña santo Tomás y se deduce de los cánones y de las leyes. Pero, si esa regla se entiende en el fuero externo, según la exposición más fácil, se entiende según la presunción de derecho, por razón de los textos jurídicos que acabamos de citar; y, sin embargo, si se demuestra suficientemente que tal ignorancia es inculpable, cosa difícil, también excusará de la pena, conforme a los otros textos jurídicos alegados en favor de la tesis, los cuales se expresan indistintamente. De donde, aunque la ley imponga una pena ipso facto con anterioridad a toda sentencia declaratoria, no está nadie obligado en conciencia a cumplirla en ese caso. Por lo que, si es condenado por el juez por haber fallos en la prueba, pero él personalmente está seguro en su conciencia de su ignorancia invencible, aunque externamente esté obligado a obedecer, no está sin embargo obligado en conciencia a cumplir la pena, y puede esquivarla evitando el escándalo. 9. Segunda regla La segunda regla es que cuando la ignorancia no excusa de culpa grave, por la que se dictó la pena de la ley, no excusa sin más de la pena, a menos que se añada
254
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
verbum quod scientiam aut dolum requirat. Prior pars communis est, tradit illam Panormitanus in c. 2, De constitutionibus, n. 6519, ubi Decius, lect. 1, n. 8520, Felinus, n. 4521, Bartholus, in l. Quod nerva, D, Depositi, n. 20522, et alii moderni relati et referendi; et sumitur ex l. 1, D, De legibus523, ubi dicitur non solum scientes, sed etiam ignorantes esse transgressores legum, quod debet intelligi quando ignorantia est vincibilis, quae non excusat a culpa, quia non tollit omnino voluntarium. Unde sumitur ratio, quia haec ignorantia non tollit causam poenae, quae est culpa, quia non tollit omnino voluntarium; ergo nec poenam excusat. Dixi autem esse necessarium ut talis ignorantia non excludat culpam propter quam imposita est poena, quia interdum potest ignorantia non excusare ab omni culpa mortali et nihilominus excusare a poena, quia excusat ab speciali gravitate orta ex speciali circumstantia, quam peccati gravitatem lex principaliter punire voluit. Ut, verbi gratia, si quis adulteretur invincibiliter ignorans matrimonium complicis, quamvis non ignoret non esse suam, excusabitur a poena posita contra adulteros, licet in eo facto mortaliter peccaverit, quia illud peccatum tantum est in illo homine simplex fornicatio. Sic etiam, qui interficit hominem clericum, ignorans invincibiliter esse clericum, non tamen ignorans esse hominem, non incurrit poenam canonis Si quis suadente524, licet alias homicida sit et canonem non ignoret. 10. Existente ignorantia crassa integre sarciendum damnum. Non habet locum diminutio in poena imposita per legem, secus vero in imponenda per iudicem Sed quaeret aliquis an haec ignorantia crassa diminuat saltem poenam, esto non excuset a tota illa. In hoc duo distinguenda sunt, scilicet, damnum ob eam causam alteri illatum, quod reparandum et restituendum est, et propria poena vindicativa. Quoad primum, non habet locum diminutio, sed integre resarciendum est damnum, ut sumitur ex l. Quod nerva, D., Depositi525, et l. 1, D, Si mensor falsum modum dixerit526, et bene glossa in l. In actionibus, D, De in litem iurando, verbo Non etiam527, et plura congerit Tiraquellus, tract. De poenis temperandis, causa 14528. Et ratio est, quia illa obligatio nascitur ex iustitia commutativa, quae respicit aequalitatem rei ad rem. Loquendo autem de propria poena, subdistinguere oportet an contrahatur per legem ante omnem sententiam vel imponenda sit per iudicem, nam in priori casu non habet locum diminutio, quia lex ipsa infligit poenam simpliciter et sine moderatione, et semper eodem modo loquitur; et ita nunquam diminuit Panormitanus [Nicholaus de Tudeschis], Commentaria super prima, f. 17v, n. 6. Philippus Decio, Super Decretalibus, f. 9r, § Secunda conclusio. 521 Felinus Sandeo, Commentariorum, parte I, f. 14v, n. 4, § Circa primam. 522 Bartholus de Saxoferrato, In secundam DigestiVeteris partem (Venetiis 1570, f. 108v). 523 D 1.3.1. 524 Clem 5.8.1. 525 D 16.3.32. 526 D 11.6.1. 527 Digestorum seu Pandectarum, col. 1304, lit. i. 528 Andreas Tiraqueau, De poenis, p. 355-356. 519 520
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
255
en la ley una cláusula de que se requiere conocimiento y dolo. La primera parte es común entre los autores, y la enseñan Nicolás de Tudeschis, Felipe Decio, Felino Sandeo, Bartolo de Saxoferrato y otros autores modernos citados y por citar; y se toma de la ley Lex est commune del Digesto, donde se dice que no sólo los que saben sino también los que ignoran son trasgresores de las leyes, lo cual se ha de entender cuando la ignorancia es vencible, ya que ésta no excusa de la culpa, por no excluir del todo la voluntariedad. De donde se deduce el argumento, que esta ignorancia no excluye la causa de la pena, que es la culpa, porque no excluye del todo la voluntariedad; luego tampoco excusa de la pena. He dicho que es preciso que tal ignorancia no excluya la culpa por la que se ha impuesto la pena, porque a veces la ignorancia puede no excusar de toda culpa mortal y, sin embargo, excusar de la pena, porque excusa de la gravedad especial surgida de una circunstancia especial, siendo esa gravedad del pecado lo que la ley quiso castigar principalmente. Por ejemplo, si uno comete adulterio ignorando invenciblemente el matrimonio del cómplice, aunque no ignore que no es su mujer, estará excusado de la pena impuesta a los adúlteros, si bien es verdad que en ese comportamiento ha pecado mortalmente. La razón es que ese pecado en tal hombre es una simple fornicación. Así también, quien mata a un clérigo ignorando invenciblemente que es clérigo, pero sin ignorar que es hombre, no incurre en la pena del canon Si quis suadente del Decreto, aunque por lo demás sea un homicida y no ignore el canon. 10. Cuando se da ignorancia crasa, hay que resarcir el daño íntegramente. No tiene cabida la disminución de la pena que ha impuesto la ley, pero sí si es el juez quien la ha de imponer Preguntará alguien si esta ignorancia crasa disminuye al menos la pena, supuesto que no excuse de toda ella. En este punto hay que distinguir dos cosas, a saber, el daño inferido por esta causa a otro, daño que es preciso reparar y restituir, y la pena vindicativa propiamente dicha. En cuanto a lo primero, no hay lugar a una disminución, sino que el daño se ha de resarcir íntegramente, como se indica en varias leyes del Digesto y en la glosa y en otros muchos textos que recoge Andrés Tiraqueau. La razón es que esa obligación nace de la justicia conmutativa, la cual mira a la igualdad entre cosa y cosa. Pero, hablando de la pena propiamente dicha, es preciso distinguir si se contrae por la ley con anterioridad a toda sentencia o es el juez el que tiene que imponerla, pues en el primer caso no hay lugar a disminución, porque la ley misma impone la pena sin más y sin atenuantes, y se expresa siempre del mismo modo;
256
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
illam. Ergo nec reus auctoritate sua potest diminuere, tum quia ad hoc requiritur potestas publica, tum etiam quia esset suspectus dispensator in propria causa. Quin potius probabile existimo quoties lex ponit poenam ipso facto, quamvis requirat declarationem iudicis, non esse in potestate illius diminuere poenam, si absolute per sententiam declaret reum commisisse delictum, quia tunc non ipse imponit poenam, sed legislator; et fortasse haec est una ex potissimis differentiis inter sententiam declaratoriam et condemnatoriam. Atque ita videmus usu servari in poena confiscationis. At vero quando poena est imponenda per iudicem, tunc potest in eo casu illam moderari, quia causa minor est et quia hoc ei iure conceditur, iuxta dicta in capitulo praecedenti. 11. Ignorantiam solius poenae regulariter non excusare eiusdem poenae reatum Et ex hac regula colligitur ignorantiam solius poenae regulariter non excusare eiusdem poenae reatum. Ita docet Covarrubias supra et videtur necessario admittenda a doctoribus pro secunda regula citatis. Multi tamen nihilominus dissentiunt, ut Ioannes Andreae, in c. 2, De constitutionibus, in Sexto529, et Felinus, supra, n. 6530, et alii, quos Covarrubias refert531, quibus assentire videtur Menochius, lib. 2, De arbitris, cent. 2, casu 185, n. 45532, dicens legem requirere notitiam quoad poenam non quoad commodum, quod dictum probat Sancius, lib. 3, De matrimonio, disp. 36, n. 3 in fine533. Fortasse vero intelligunt de notitia legis quoad prohibitionem vel praeceptum, non quoad poenam. Sic vero dubia erit pars alia de praemio, de qua in libro sequenti. Mihi ergo videtur illatio facta necessario colligi ex regula posita. Quia ignorantia poenae, quantumcumque sit antecedens, non excusat culpam in transgressione legis, ut per se constat, quia ut lex obliget in conscientia non oportet ut addat poenam. Ergo ut quispiam agat contra conscientiam, violando legem, non oportet ut sciat poenam. Illa ergo ignorantia non excusat culpam. Ergo nec poenam, quia non cessante causa non cessat effectus. Item quia illa ignorantia ad summum facit ut illa poena non sit voluntaria. Hoc autem nihil refert, quia poena potius postulat ut involuntaria sit. Atque ita videmus servari tam a Deo quam ab hominibus. Puniet enim Deus aeterna poena etiam illos qui ignorabant suis peccatis deberi talem poenam; et ab hominibus suspenditur fur, etiamsi poenam ignoraverit. Neque in contrarium video rationem alicuius momenti. Dixi autem regulariter propter censuras praesertim excommunicationis, de quibus est magna controversia an ignorantia censurae excuset illam, quam Ioannes de Andrés, In Sextum, f.5v, n. 1, 2 et 6. Felinus Sandeo, Commentariorum, parte I, f. 9r-v, n. 6. 531 Didacus de Covarrubias, Regulae Possessor, p. II, § 7, n. 6-9, p. 547-548. 532 Iacobus Menochio, De arbitrariis iudicum quaestionibus et causis libri duo (Coloniae Agrippinae 1607, p. 287). 533 Thomas Sánchez, De sancto matrimonii sacramento disputationum libri X (Venetiis 1612, t. I, p. 326). 529 530
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
257
y así nunca la disminuye. Luego, tampoco el reo puede disminuirla por su propia autoridad, tanto porque para eso se requiere potestad pública, como porque sería administrador sospechoso en su propia causa. Es más, estimo probable que cuantas veces una ley impone ipso facto una pena, aunque requiera declaración del juez, no tiene potestad para disminuir la pena, si declara por sentencia de manera absoluta que el reo ha cometido delito. Entonces, en efecto, no es él en persona quien impone la pena sino el legislador; y esta es quizás una de las principales diferencias entre sentencia declaratoria y sentencia condenatoria. Y así vemos que se observa en la práctica cuando se trata de la pena de confiscación. Ahora bien, cuando es el juez quien debe imponer la pena, entonces puede en ese caso atenuarla, porque la causa es menor y porque esto le es concedido por el derecho, conforme a lo dicho en el capítulo anterior. 11. De ordinario, la ignorancia de la sola pena no excusa del reato de dicha pena De esta regla se desprende que la ignorancia de la sola pena de ordinario no excusa del reato de dicha pena. Así lo enseña Diego de Covarrubias y parece que los doctores citados a favor de la segunda regla necesariamente lo deben admitir. Sin embargo, son muchos los que no están de acuerdo, como Juan de Andrés, Felino Sandeo y otros, que cita Covarrubias, a los cuales parece dar su asentimiento Jacobo Menochio, cuando dice que la ley requiere conocimiento en lo relativo a la pena, no en lo relativo a la conveniencia, dicho que aprueba Tomás Sánchez. Quizás se refieren al conocimiento de la ley en lo relativo a la prohibición o al precepto, no a la pena. Pero así, quedará en duda la otra parte relativa al premio, de la que trataremos en el libro siguiente. A mí me parece que la ilación que hemos hecho se desprende necesariamente de la regla propuesta. En efecto, la ignorancia de la pena, por muy antecedente que sea, no excusa de la culpa en la trasgresión de la ley, como es por sí mismo evidente, pues para que la ley obligue en conciencia, no es necesario que añada pena. Luego para obrar en contra de la conciencia violando la ley no es necesario conocer la pena. Luego esa ignorancia no excusa de la culpa. Luego tampoco de la pena, porque si la causa no desaparece, no desaparece el efecto. Otra razón es que esa ignorancia lo que hace, a lo sumo, es que esa pena no sea voluntaria. Pero esto no tiene ninguna importancia, porque lo que la pena reclama es más bien que sea involuntaria. Y así vemos que proceden tanto Dios como los hombres. Dios castigará con pena eterna incluso a los que ignoraban que sus pecados merecían tal pena; y los hombres cuelgan al ladrón, aunque haya ignorado la pena. Tampoco veo que haya en contra de esto razón alguna de peso. He dicho de ordinario por razón de las censuras, sobre todo de la excomunión. Sobre ellas se discute mucho si la ignorancia de la censura excusa de ella. Es un
258
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
tractavi in tomo quinto, disp. 4, sect. 9534, et dixi admittendam esse exceptionem, nam ratione contumaciae requisita est ibi specialis ratio. Denique intelligendum hoc est per se ac praecise, nam si ignorantia poenae redundet in ignorantiam obligationis legis, quia nimirum existimat talis persona legem non imponentem poenam gravem non inducere gravem obligationem, tunc iam illa ignorantia excusare posset culpam et consequenter poenam. 12. [Doctrina de punitione legis. Prima pars] Dicti autem iurisperiti in hoc differentiam faciunt inter legem punientem actum iam damnatum et legem de novo damnantem et punientem actum, ut doctrina data procedat in priori, non in posteriori. Sed non est necessaria distinctio, quia in utroque casu ignorantia solius poenae non excusat illam, extra censuras. Quia licet lex puniat factum alias damnatum, nihilominus punit illum ut culpabilem simpliciter, sed haec culpa non excusatur per ignorantiam solius legis punientis, ergo nec poena. Item si eadem lex prohibet actum, alias non damnatum, et simul punit illum qui committit illum actum, ut damnatum per talem legem, quam ut prohibentem non ignorat, incurrit poenam eius, licet ignoret eandem legem ut punientem, sicut dictum est. Ergo idem erit etiamsi actus damnetur per aliam legem si talis damnatio et malitia actus non ignoratur. Patet consequentia, quia valde accidentarium et per accidens esse videtur quod damnatio et punitio fiat per eandem legem vel per diversas, quia lex non punit culpam praecise et quasi formaliter ut a se prohibitam seu ut est contra suam prohibitionem, sed absolute punit talem culpam, sicut modo dicebamus de lege puniente furtum. Et idem est de lege puniente simoniam contra ius divinum, nam incurritur licet quis ignoret poenam vel prohibitionem iuris humani. Eademque ratio est de similibus, nec video obiectionem alicuius momenti. Et ita docet Panormitanus in c. A nobis, De sententia excommunicationis535, et latius Decius in dicto c. 2, De constitutionibus, lect. 1, n. 13536, et alii multi, quos Felinus supra refert537. Neque etiam oportet distinguere inter poenam latam ipso facto per legem vel per iudicem imponendam, licet ita distinguant Bartholus et alii, prout refert idem Felinus, dicentes poenam lege latam ipso iure excusari per illius ignorantiam, non vero ferendam. Haec enim distinctio nec iure nec ratione fundatur, rationes enim a nobis factae generaliter procedunt, et probant poenam simpliciter latam simpliciter etiam incurri, non obstante ignorantia poenae, quia haec non excusat causam poenae et ita non potest excusare poenam vel poenae reatum. 13. [Doctrina de punitione legis. Secunda pars] Secunda pars assertionis posita est propter quasdam leges, quae expresse addunt verbum scienter aut praesumpserit aut qui temere hoc fecerit vel aliud 534 Franciscus Suárez, De censuris, p.128, n. 8-9; Vivès 23, p. 135. En las ediciones se lee: in tomo secundo. 535 Panormitanus [Nicholaus de Tudeschis], In quartum et quintum, f. 267v-268v. 536 Philippus Decio, Super Decretalibus, f. 9r, § Contrarium vero. 537 Felinus Sandeo, Commentariorum, parte I, f. 14v, n. 6.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
259
tema que traté en el tomo segundo, y dije que se ha admitir la excepción, pues por razón de la contumacia que se exige se da en ellas una razón especial. Finalmente, se ha de entender esto por si mismo y categóricamente, porque si la ignorancia de la pena redunda en ignorancia de la obligación de la ley, porque tal persona, por ejemplo, piensa que la ley que no impone pena grave no induce obligación grave, entonces ya esa ignorancia puede excusar de la culpa y en consecuencia de la pena. 12. [Primera parte de la tesis sobre castigos por ley] En este punto los juristas mencionados distinguen entre la ley que castiga un acto ya condenado y la ley que de nuevo condena y castiga el acto, de modo que la doctrina expuesta tenga aplicación en la primera, no en la última. Pero esta distinción no es necesaria, porque en uno y otro caso la ignorancia de la sola pena no excusa de ella, a excepción de las censuras. En efecto, aunque la ley castigue un hecho ya condenado, sin embargo, lo castiga como culpable sin más. Pero esta culpa no queda excusada por la ignorancia de la sola ley que castiga. Luego tampoco la pena. Asimismo, si una misma ley prohíbe un acto, por otra parte no condenado, y al mismo tiempo castiga a quien comete dicho acto como condenado por tal ley, la cual no ignora como prohibitiva, incurre en su pena, aunque ignore dicha ley como punitiva, como se ha dicho. Luego será lo mismo también si el acto es condenado por otra ley, si no se ignora la condena y la malicia del acto. La consecuencia es clara, pues parece ser del todo eventual y casual que la condena y el castigo se hagan por la misma ley o por leyes diversas. En efecto, la ley no castiga la culpa categórica y formalmente, por así decir, en cuanto prohibida por ella o en cuanto que es contraria a su prohibición, sino que castiga de manera absoluta tal culpa, como poco ha decíamos de la ley que castiga el robo. Igual ocurre con la ley que castiga la simonía contraria al derecho divino, pues se incurre en ella, aunque uno ignore la pena o la prohibición del derecho humano. No veo objeción alguna de peso y así lo enseñan Nicolás de Tudeschis y más ampliamente Felipe Decio, con otros muchos que aduce Felino Sandeo. Tampoco hace falta distinguir entre la pena que dicta la ley ipso facto y la que ha de imponer el juez, por más que hagan tal distinción Bartolo de Saxoferrato y otros, según refiere el mismo Felino, diciendo que la ignorancia excusa de la pena fulminada ipso iure por la ley, pero no de la pena por fulminar. En efecto, esta distinción no se funda ni en el derecho ni en la razón, pues las razones alegadas por nosotros se aplican de forma general y prueban que en la pena fulminada sin más también se incurre sin más, a pesar de la ignorancia de la pena, porque ésta no excusa de la causa de la pena y por eso no puede excusar de la pena o del reato de la pena. 13. [Doctrina sobre la punición de la ley. Segunda parte] La segunda parte de la tesis se ha puesto por razón de ciertas leyes que añaden expresamente la cláusula a sabiendas o presumiere o quien temerariamente haya
260
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
aequivalens, quod dolum requirit, ut iuristae loquuntur. De quibus legibus dixit glossa citata, c. ultimo, De officio delegati, verbo Scienter538, non obstante tali forma legis, incurrere poenam eius qui ex ignorantia crassa illam violat; idem tenet glossa in c. 1, De eo qui cognovit consanguineam uxoris suae vel sponsae, verbo Scienter539, quas secuti sunt multi, quos refert Tiraquellus in dicto tract. De poenis temperandis, causa 13, n. 22540. Fundantur in dicta l. 1, D, Si mensor falsum modum dixerit, quae dicit ignorantiam crassam aequiparari dolo541. Et ratio esse potest quia non excusat culpam gravem contra talem legem. 14. [Sententia auctoris] Sed nihilominus assertio posita certa est et pro materia de censuris necessaria, quam ibi sequuntur communiter doctores, praesertim Caietanus, verbo Excommunicatio, explicando fere singulas excommunicationes542, et Navarrus, in Summa, cap. 27543; et dixi late in tomo quinto, disp. 4, sect. 3, a n. 9544, et sequitur Tiraquellus, supra, n. 23 et sequentibus, referendo plures545. Ratio autem est quia poenae, ut in iure dicitur, leniendae sunt potius quam exaggerandae, c. Poenae, De poenitentia, d. 1546, et l. Poenae, D, De poenis547. Sed quando lex addit talia verba, ipsamet moderatur poenam, nec vult illam incurri, nisi quando peccatum habet talem circumstantiam; ergo non est extendenda ut sine illa circumstantia incurratur. Et confirmatur, quia paulo superius dixi548, quamvis ignorantia non excuset culpam mortalem, si excuset modum aut circumstantiam aut speciem peccati quam lex respicit, satis esse ut excuset poenam, quia revera tollit causam eius. Ita vero est in praesenti, nam peccare ex certa scientia est circumstantia quae multum aggravat culpam et iniuriam. Quam gravitatem respicit lex quando similia verba addit. Ignorantia autem, licet sit crassa, excusat illam gravitatem, esto non excuset culpam mortalem. Ergo id satis est ut excuset poenam talis legis. 15. [Responsio ad rationem in contrarium] Atque ita patet responsio ad rationem in contrarium. Nam licet talis ignorantia non excuset absolutam gravitatem peccati, excusat nihilominus ab illo modo gravitatis peccati sine quo noluit lex peccatum punire, ut verba dicta significant. Sextus Decretalium, col. 224, lit. n. Decretales D. Gregorii, col. 1499, lit. b. En las ediciones se lee: Glossa in c. 1 De consanguinitate et affinitate. 540 Andreas Tiraqueau, De poenis, p. 354. 541 D 11.5.1. 542 Caietanus [Thomas de Vio], Summula, p.166-333. 543 Navarrus [Martinus de Azpilcueta], Enchiridion, p. 707, n. 55. 544 Franciscus Suárez, De censuris, p. 90-91, n- 9-11; Vivès 23, p. 94-95. 545 Andreas Tiraqueau, De poenis, p. 354. 546 De poen D.1 c.18. 547 D 48.19.42. 548 Cfr. supra, n. 11. 538 539
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
261
hecho esto u otra equivalente, lo cual requiere dolo, como dicen los juristas. De estas leyes dijo la glosa citada al canon Hac constitutione del Libro Sexto que, no obstante esa forma de la ley, se incurre en la pena del que la quebranta por ignorancia crasa; lo mismo sostiene la glosa al canon Eos qui de las Clementinas, glosas a las que han seguido muchos, que cita Andrés Tiraqueau. Se fundan en la ley Adversus mensorem del Digesto, donde se dice que la ignorancia crasa se equipara al dolo. Y la razón puede ser que no excusa de culpa grave contra tal ley. 14. [Tesis del autor] A pesar de todo, la tesis propuesta es cierta y, en materia de censuras, necesaria. La sostienen en general los doctores, sobre todo Tomás de Vio, al explicar casi todas y cada una de las excomuniones, y Martín de Azpilcueta. Yo hablé ampliamente de ello en el tratado De censuris. También la sigue Andrés Tiraqueau, que cita a otros muchos. La razón es que las penas, como se dice en derecho, hay que suavizarlas más bien que agravarlas. Así aparece en el canon Poenae del Decreto y en la ley Interpretatione legum poenae del Digesto. Ahora bien, cuando la ley añade tales palabras, ella misma está moderando la pena y no quiere que se incurra en ella, a no ser cuando el pecado tiene tal circunstancia. Luego no se ha de ampliar de manera que se incurra en ella cuando no se da tal circunstancia. Se confirma por lo que acabo de decir antes, que aunque la ignorancia no excuse de culpa mortal, con tal de que excuse de alguna modalidad o circunstancia o especie de pecado que la ley contempla, eso basta para excusar de la pena, porque en realidad elimina su causa. Y así es en nuestro caso, porque pecar con conocimiento cierto es una circunstancia que agrava en gran manera la culpa y la injusticia. Esta es la gravedad que contempla la ley cuando añade aquellas palabras. Ahora bien, la ignorancia, aunque sea crasa, excusa de esa gravedad, supuesto que no excuse de culpa mortal. Luego esto basta para excusar de la pena de tal ley. 15. [Respuesta a una objeción] Con esto queda clara la respuesta a la razón contraria. En efecto, aunque tal ignorancia no excuse de la gravedad absoluta del pecado, excusa sin embargo de aquel modo de gravedad del pecado sin el cual la ley no quiso castigar el pecado, como dan a entender dichas cláusulas.
262
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Ad dictam autem legem primam respondetur, spectando rem ipsam et in conscientia et quoad gravitatem culpae, solam ignorantiam affectatam aequiparari scientiae, quia sola illa voluntarium directum includit, ut bene notavit glossa ex textu satis expresso in c. Eos, De temporibus ordinationum, in Sexto549, quin potius non defuerunt qui dixerint etiam ignorantiam affectatam sufficere ad excusandam in simili casu poenam legis, quia est minor quam scientia. Argumento c. Cum inhibitio, § 1, De clandestina desponsatione, ibi: Non expertes scientiae vel saltem affectatores ignorantiae550, quod sensit Crotus in c. Ut animarum, De constitutionibus, in Sexto551. Sed revera ignorantia affectata in iure aequiparatur scientiae, quia et sufficit ad directam intentionem, temeritatem et praesumptionem, et includit scientiam saltem periculi et dubitationis; et hac ratione quodammodo videri potest potius augere culpam quam minuere, ut in I II latius traditur552. Seclusa ergo ignorantia affectata, alia crassa et negligens non aequiparatur scientiae. Illa vero lex prima intelligenda est de aequiparatione non in culpa vel poena, sed in obligatione ad reparandum damnum inde subsecutum, nam qui negligenter vel ignoranter crasse exercet ministerium suum, tenetur restituere damna secuta non minus quam si certa scientia fecisset, quod ita bene explicuit alia glossa in l. In actionibus, verbo Non etiam, D, De in litem iurando553. Possunt etiam aequiparari in poena imposita ipso iure quando lex non addit particulam scienter vel similes, sed simpliciter punit trangressores. At vero quando addit particulam scienter, nullo modo aequiparantur nec incurritur talis poena propter actum ex ignorantia crassa factum, ut dictum est554. 16. Ignorantia excusans peccatum mortale excusat a poena gravi legis Tertia et ultima regula est: ignorantia quae excusat culpam mortalem, licet ignorantia non excuset culpam venialem, excusat a poena gravi legis. Ita sentit Soto, lib. 5 De iustitia, q. 1, a. 9, ad finem555, Medina, Codice de poenitentia, tract. De ieiunio, q. De necessitate servandi ieiunium556. Ratio est, quia talis ignorantia vere tollit causam et fundamentum talis poenae, quia poena gravis non solet imponi per leges humanas nisi propter culpam mortalem, ut supra dictum est557. Unde hic potest a fortiori applicari illud principium: quod ignorantia excusans circumstantiam quam respicit lex, excusat poenam, etsi maneat culpa mortalis; nam multo magis excusabit, si maneat tantum culpa venialis, quia leges humanae non solent ita punire veniales culpas, praesertim illas quae non Sextus Decretalium, col. 193. X 4.3.3. 551 Ioannes Croto, Solemnis et perutilis repetitio in capitulo primo et secundo De constitutionibus (Papiae 1510). 552 Thomas de Aquino, I II. 553 Digestorum seu Pandectarum, col. 1304, lit. i. 554 Cfr. supra n. 13. 555 Dominicus de Soto, De iustitia, p. 409-410. 556 Ioannes de Medina, In titulum de poenitentia, f. 140v. 557 Cfr. supra n. 14 et 15. 549 550
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
263
Respecto de la mencionada ley primera la respuesta es que, mirando la cosa en sí misma y en conciencia y por lo que se refiere a la gravedad de la culpa, solamente la ignorancia afectada se equipara al conocimiento, porque solamente ella incluye una voluntariedad directa, como bien observó la glosa al canon Eos qui del Libro Sexto, muy expresivo en este sentido; es más, no faltaron quienes dijeron que incluso la ignorancia afectada basta para excusar en tal caso de la pena de la ley, ya que no llega a ser conocimiento, según el canon Cum inhibitio de las Decretales, allí donde se dice: No expertos de conocimiento o, al menos, afectadores de ignorancia, y es lo que opinó Juan Croto. Pero, en realidad, la ignorancia afectada se equipara en derecho al conocimiento, porque basta para que haya intención directa, temeridad y presunción y, además, incluye conocimiento, al menos del peligro y de la duda. Por esta razón puede dar la impresión en cierto modo de aumentar más bien que de disminuir la culpa, como se expone más ampliamente en la Prima Secundae. Excluida, por lo tanto, la ignorancia afectada, la otra, crasa y negligente, no se equipara al conocimiento. Y esa ley primera hay que entenderla de la equiparación, no en la culpa o pena sino en la obligación de reparar el daño que de ahí se ha seguido, puesto que quien ejerce su propio ministerio con negligencia o con ignorancia crasa está obligado a restituir los daños que se han seguido, no menos que si lo hubiera hecho con conocimiento cierto, lo que explicó igualmente bien otra glosa a la ley In actionibus del Digesto. Pueden también equipararse esas ignorancias en la pena impuesta ipso iure, cuando la ley no añade la cláusula a sabiendas u otras semejantes, sino que castiga sin más a los trasgresores. Ahora bien, cuando la ley añade la cláusula a sabiendas, no hay equiparación alguna ni se incurre en tal pena por un acto realizado por ignorancia crasa, como se ha dicho. 16. La ignorancia que excusa de pecado mortal excusa de la pena grave de la ley La tercera y última regla es la siguiente: la ignorancia que excusa de la culpa mortal, aunque no excuse de la culpa venial, excusa también de la pena grave de la ley. Tal es el parecer de Domingo de Soto y Juan de Medina. La razón es que tal ignorancia elimina de verdad la causa y el fundamento de dicha pena, porque las leyes humanas no suelen imponer pena grave a no ser por una culpa mortal, como se dijo anteriormente. Con mayor razón, por lo tanto, se puede aplicar aquí aquel principio de que la ignorancia que excusa de una circunstancia que contempla la ley excusa de la pena, aunque quede culpa mortal; y mucho más excusará, si lo que queda es sólo culpa venial, ya que las leyes humanas no suelen castigar las culpas veniales de
264
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
fiunt directa voluntate, quales sunt illae quae fiunt ex tali ignorantia. Unde talis actus imperfecte voluntarius et humanus dici potest. Merito ergo excusatur sic delinquens a tali poena. Secus vero esset, si poena esset levis, quae iuste in culpam venialem cadere possit, nam tunc verba legis servanda sunt. Inde vero oriri poterant variae quaestiones de censuris et irregularitatibus, an propter veniales negligentias incurrantur, sed illae in locis propriis tractatae sunt558. Supererat hoc loco dicendum de interpretatione stricta legis poenalis, sed hoc reservamus in libro sexto, ubi de interpretatione legis humanae dicemus. Reliquum ergo est ut ad alias onerosas leges transeamus.
558
Franciscus Suárez, De censuris, disp. 4, sect. 4, p. 94-96;Vivès 23, p. 98-100.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
265
esta manera, sobre todo las que no se cometen con voluntad directa, cuales son las que se cometen por esa ignorancia. Por lo que, a tal acto se le puede denominar imperfectamente voluntario y humano. Con razón, por consiguiente, queda así excusado de tal pena el delincuente. Otra cosa sería, si la pena fuera leve, de suerte que pueda recaer justamente sobre culpa venial, pues entonces hay que respetar las palabras de la ley. De ahí, empero, podían derivarse diversas cuestiones sobre las censuras e irregularidades, sobre si se incurre o no en ellas por negligencias veniales, pero esas cuestiones ya se han tratado en su lugar apropiado. Aquí nos resta hablar de la interpretación estricta de la ley penal, pero lo reservamos para el libro sexto, donde hablaremos de la interpretación de la ley humana. Lo que nos queda, por tanto, es pasar a otras leyes onerosas.
266
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
CAPUT XIII An leges per quas tributa imponuntur pure poenales sint 1. [Circa nomen tributi] Quod hae leges tributorum onerosae sint, et inter odiosas computentur, notissimum est; tum ex communi sensu, non solum iurium et doctorum, sed etiam omnium hominum; tum etiam ex ipsis terminis, ut illos exponendo statim patebit. Ideoque ad hunc locum expectant, et merito tum lege poenali coniunguuntur, quia sunt adeo similes, ut earum differentiam prius explicare necessarium sit. Prius vero circa nomen tributi advertere oportet aliquos existimasse illud derivari a tribubus, ut scilicet, quia pecuniae olim tributim imperabantur, inde tributa sunt appellata. Alii vero putant e contrario tribum a tributo esse appellatam; nam quia tributa exigebantur a singulis partibus in quas totus populus dividebatur, ideo partes illae tribus sunt appellatae. Et hoc videtur verisimilius. Sequitur Gregorius Lopez in l. 25, tit. 13, P. 5, glossa 2559, cum Ioanne de Platea in rubrica C, De annona et tributis560. Unde etiam videtur verisimilius tributum a verbo tribuo derivatum esse, ut sensit etiam Ulpianus in l. Ager, § Stipendium, D, De verborum significatione561. Iuxta hanc autem vocis etymologiam, quaecumque pensio aut portio determinata quae alteri ex iure aliquo persolvitur poterit tributum appellari lata et generali significatione, sive pensio illa ad ius privatum pertineat sive ad publicum. Verumtamen iam vox illa, sive ex usus accommodatione sive per antonomasiam, significat pensionem publicam, quae ad regios sumptus seu communes reipublicae operas per singulos de populo distribuitur et stata lege persolvitur. Sunt autem alia etiam nomina quibus tributa significantur, ut vectigal, pedagium et similia, quae quasi specificas rationes tributorum indicant; licet interdum generalibus usurpentur. Et ideo, eorum significationes breviter exponere necessarium existimo. 2. Tributum dividitur in reale, personale et mixtum. Reale, quid; canon, quid Ut autem commodius fiat, oportet prius distinctionem tributi adnotare in reale, personale et mixtum, quae sumitur ex l. ultima, D, De muneribus et honoribus562. Reale dicitur quod pro rebus immobilibus et de fructibus earum quotannis persolvitur, quomodo decimae ecclesiasticae possunt dici tributa realia, quamvis nec sub hac voce comprehendi soleant, nec de illis nunc disseramus. Solent igitur 559 Gregorius López, Las siete partidas del sabio rey don Alonso el Nono, nuevamente glosadas (Salamanca 1555, t. II, f. 90v, lit. c, verb. Tributo). 560 Ioannes de Platea, Super ultimis libris Iustiniani Codicis (Lugduni 1528, f. 17r-v). 561 D 50.16.27.§ 1. 562 D 50.4.18.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
267
CAPÍTULO XIII Si las leyes por las que se imponen tributos son puramente penales 1. [Etimología de la palabra tributo] Es cosa bien conocida que las leyes tributarias son onerosas y se clasifican entre las odiosas. Y esto tanto por el sentir común, no sólo de los juristas y doctores sino de todos los hombres, como por sus mismos términos, como en seguida quedará en claro al explicarlos. Atañen, por lo tanto, a este lugar y con razón se vinculan con la ley penal, pues son tan semejantes que es necesario explicar antes su diferencia. Pero primero hay que advertir sobre el término tributo que algunos han pensado que se deriva de tribu; o sea, que, como en otro tiempo los impuestos se hacían por tribus, de ahí el nombre de tributo. Otros en cambio creen, por el contrario, que es el nombre de tribu el que deriva de tributo; pues, como los tributos se cobraban a cada una de las partes en que estaba dividido todo el pueblo, por eso dichas partes recibieron el nombre de tribus. Y esto parece más verosímil. Tal es el parecer de Gregorio López junto con Juan de Platea. De ahí que parezca también más verosímil que tributo se haya derivado del verbo tribuo, como opina también Ulpiano en la ley Ager del Digesto. Pues bien, según esta etimología cualquier determinada paga o porción que se entrega a otro por cualquier derecho podrá denominarse tributo, en un sentido amplio y general, tanto si dicha paga es de derecho privado como si es de derecho público. Pero ya esta palabra, sea por el uso cotidiano o sea por antonomasia, significa el impuesto público que se distribuye a través de cada uno de los ciudadanos para los gastos regios y las obras públicas de la comunidad política y se entrega según se establece por ley. Existen también otros nombres para significar los tributos, como vectigal, peaje y otros semejantes que dan a entender las distintas especies, por así decir, de tributos, aunque a veces se utilizan en un sentido más general. Por eso creo necesario exponer brevemente su significado. 2. El tributo se divide en real, personal y mixto. Qué es tributo real, qué es canon Para exponer mejor el tema, conviene señalar antes la división del tributo en real, personal y mixto, que se toma de la ley Munerum civilium del Digesto. Se llama tributo real al que se paga anualmente por los bienes inmuebles que se tengan y sus correspondientes frutos, a la manera como los diezmos de la iglesia pueden llamarse tributos reales, aunque no suelen estar comprendidos bajo esta denominación, ni vamos a hablar ahora sobre ellos. Suelen, pues, denominarse
268
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
ita vocari pensiones quaedam, quae penduntur regibus et principibus ex terris et agris, quae a principio ad eorum substentationem illis applicata fuerunt, ipsi vero in emphyteusim vel feudum aliis ea donarunt sub certa pensione annua, quae in iure civili solet canon appellari quia certa regula et lege praescripta erat, l. 1, C, De indictionibus, lib. 10563. Soletur etiam haec pensio appellari vectigal, et agri ei subiecti vectigales, ut patet ex l. 1 et 2, D, Si ager vectigalis564. Alia vero significatio huius vocis, statim tradenda, magis propria et usitata est. Personalia tributa dicuntur, quae ratione tantum personae solvuntur, et vocantur census iuxta illud Matthaei, 22: Licet censum dari Caesari an non?565. Nam census ille tributum personale erat, propter quod imponendum facta est descriptio, quam narrant Lucas, cap. 2566, et Acta, 5567, ut probabilior fert sententia ex Iosepho, lib. 18, Antiquitates, cap. 1568, et expositoribus ibi. Quod tributum generali nomine tributi appellatur Lucae, cap. 20569; a Matthaeo vero speciali570; vel fortasse illae voces synonimae sunt respectu principis, licet respectu privatorum soleant distingui, ut notat Panormitanus, in c. lnnovamus, De censibus, n. 3571. Quod solum pertinet ad usum vocis, ut dixi. Proprie item personale tributum vocatur a iuristis capitatio, in l. ultima, § ultimo, D, De muneribus et honoribus572, et l. Sacrosancta, C, De sacrosanctis ecclesiis573, quia scilicet per capita solvuntur. Mixta dicuntur quae pro rebus, praesertim mobilibus, et personis solvuntur; huiusmodi sunt gabella, quae solvitur de rebus aut venditis, hispane alcavalla. Item vectigal, quo nomine in iure significat tributum debitum ex mercibus invectis in provinciam vel ex illa evectis seu quae per pontes aut portus vehuntur, iuxta l. Vectigalia, D, De publicanis et vectigalibus574, et l. Ex praescriptione, C, De Vectigalibus575. Et ita distinguitur vectigal a tributo tanquam species a genere, licet interdum videantur condistingui tanquam duae species, ut apud Paulum, Romanos, 13: Cui tributum tributum, cui vectigal...576, ubi tributum videtur significare pensionem debitam ratione personae vel possessionis; vectigal autem ratione mercium vel rerum quae portantur. Et hoc habet etiam fundamentum in iure, l. 1, § 1 D, De publicanis et vectigalibus577; ibi notat glossa, verbo Pendant578. C 10.17.1 D 6.3.1 et 2. 565 Mt 22, 17. 566 Lc 2, 1. 567 Act 5, 37. 568 Flavius Josefo, Antiquitatum iudaicarum libri XX (Opera omnia, Coloniae 1691, p. 616-617). 569 Lc 20, 22. 570 Mt 22, 17. 571 Panormitanus [Nicholaus de Tudeschis], In tertium, f. 208r, n. 3. 572 D 50.4.18. § 30. 573 C 1.2.8. 574 D 39.4.10. 575 C 4.61.7. 576 Rom 13, 7. 577 D 39.4.1. § 1. 578 Digestum Novum. Tomus tertius iuris civilis, quod vulgo Digestum Novum appellatur (Lugduni 1542, f. 29v, lit. f). 563 564
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
269
tributos reales determinadas cantidades de dinero que se pagan a reyes y príncipes por las tierras y los campos que en un principio les fueron aplicados para su sustento, pero que ellos donaron a otros en enfiteusis o feudo con la carga de una determinada paga anual, que en derecho civil suele llamarse canon por haberse ordenado con una regla y ley fija, según la ley Omnes omnino del Código. Esta paga suele denominarse también vectigal; y vectigales los campos sometidos a ella, como aparece en las leyes Agri civitatum e Ita tamen si vectigal del Digesto. En seguida vamos a dar otro significado más estricto y usual de este término. Tributos personales se llaman aquellos que se pagan solamente por razón de la persona; y se denominan censos, según el texto de Mateo: ¿Es lícito pagar censo al César, o no? En efecto, aquel censo era un tributo personal, para cuya imposición se hizo el censo que narran Lucas y los Hechos, según la opinión más probable tomada de Flavio Josefo y sus comentaristas. Este tributo se llama en Lucas con el nombre general de tributo; en Mateo, en cambio, con uno específico; o quizás, esas palabras son sinónimas respecto del príncipe, aunque respecto de las personas privadas suelan tener significados distintos, como hace notar Nicolás de Tudeschis. Pero esto es solamente una cuestión terminológica, como dije. Asimismo, los juristas llaman capitación al tributo personal, como se observa en las leyes Munerum civilium del Digesto y Sacrosancta del Código, dado que se paga por cabezas. Tributos mixtos se llaman aquellos que se pagan por los bienes principalmente muebles y por las personas. Tales son la gabela, que se paga por los bienes que se tengan o las ventas que se hagan, y en español se llama alcabala; asimismo, el vectigal; nombre con el que en derecho se significa el tributo que se debe por las mercancías que se importan a la provincia o que se exportan de ella o las que se trasportan por puentes o puertos, según las leyes Vectigalia del Digesto y Ex praescriptione del Código. De esta manera se distingue el vectigal del tributo, como la especie del género, aunque a veces parecen codistinguirse como dos especies, como en la carta de Pablo a los romanos: A quien tributo, tributo; a quien vectigal…, donde tributo parece significar la paga que se debe por razón de la persona o de la propiedad; vectigal, en cambio, por razón de las mercancías o de las cosas que se trasportan. Y también esto tiene su fundamento en el derecho; así en la ley Praetor ait del Digesto y en su glosa. Pero en el uso ordinario el nombre
270
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Ordinario vero usu nomen tributi generale est; vectigalis speciale, quod solet etiam appellari portorium, l. 3, C, De vectigalibus579. 3. [Tributum angaria] Alia vocantur angaria, l. His oneribus, D, De vacatione et excusatione munerum et l. Neminem, C, De sacrosanctis ecclesiis580, ubi glossa inquit: Angaria sunt quae sunt in operis personarum581. Alia vocantur pedagia et guidagia, quorum significatio nota est. Et de illis videri potest glossa in c. Super quibusdam, De verborum significatione582, item glossa in l. Eum qui, D, De verborum significatione583, ubi pedagium pro vectigali ponitur. Vide etiam Sylvestrum, verbo Gabella in principio584, Navarrum in c. Fraternitas, a n. 41585. Et de his posterioribus tributis sub nomine pedagii dicitur in c. Quamquam, De censibus, in Sexto586, regulariter esse in iure reprobata, non quia semper iniusta sint, sed quia solent esse suspecta. Omnis autem haec tributorum varietas, quantum ad praesens spectat, materialis est; sumitur enim vel ex rebus super quas imponuntur, vel ex fine et causa impositionis; formalis autem ratio obligationis eadem est in omnibus, et ideo de illis tantum generatim loquemur. Alii vero explicant illa tria membra ex parte oneris seu pensionis alicui impositae. Aliquando enim est opus seu labor personae, et ideo personalis dicitur. Interdum vero est res aliqua vel usus eius, ut pecunia, triticum, gallinae, vel usus equi aut domus. Nonnunquam vero utrunque includit, ut si quis certis temporibus teneatur servire principi, persona et sumptibus suis. Quae explicatio habet etiam fundamentum in dicta lege ultima. Tamen etiam est valde materialis et magis habet locum in privatis oneribus seu muneribus quam in tributis, quae frequentius solent in pecunia exigi, quamvis aliquando etiam alia onera exigantur, de quibus quod spectat ad iustitiam legum eadem est proportionalis ratio. 4. Obligatio est in conscientia ad solvenda tributa realia, licet non petantur Ex his ergo facile intelligitur quaestionem propositam non habere locum in tributis realibus; nam, ut bene dixit Navarrus supra, sunt maxime naturalia et prae se ferunt iustitiam, quia exiguntur de rebus propriis et in contractu iusto fundata sunt. Et ideo leges per quas talia tributa solvi praecipiuntur, etiamsi in illis addatur poena, sine dubio pure poenales dici non possunt sed morales, sicut sunt aliae de servandis contractibus et implendis promissis, et in universum de reddendo debito quod unicuique ex iustitia debetur. C 4.71.3. D 50.5.10, et C 1.2.11. 581 Codicis domini Iustiniani, p. 18, lit. t. 582 Decretales D. Gregorii, col. 1952. 583 Digestum Novum, f. 376r, lit. k, verb. Vectigal. En las ediciones se lee: In l. Cum qui. 584 Sylvester Prierio, Summa, p. 453. 585 Navarrus [Martinus de Azpilcueta], Commentarii de lege poenali, p. 238-239, n. 41-49. 586 In VI 3.20.4. 579 580
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
271
de tributo es general y el de vectigal específico, el cual suele llamarse también portazgo, según la ley Omnibus militibus del Código. 3. [El tributo angaria] Otros tributos se denominan angarias, según las leyes His oneribus del Digesto y Neminem del Código, donde la glosa dice: Angarias son los que están en relación con los trabajos de las personas. Otros se denominan peajes y guías, cuyo significado es conocido. Sobre ellos puede consultarse la glosa al canon Super quibusdam de las Decretales, así como la glosa a la ley Eum qui del Digesto, en donde peaje se pone en lugar de vectigal. Véanse también Silvestre Prierio y Martín de Azpilcueta. Y sobre estos últimos tributos bajo el nombre de peaje, se dice en el canon Quamquam del Libro Sexto que ordinariamente están reprobados en el derecho, no porque sean siempre injustos, sino porque suelen ser sospechosos. Pues bien, toda esta variedad de tributos, por lo que toca a nuestro propósito, es material; pues está tomada sea de los bienes sobre los cuales se imponen, sea del fin o de la causa de la imposición. Ahora bien, la razón formal de la obligación es la misma en todos; y, por eso, hablaremos de ellos sólo en general. Otros explican esas tres piezas por la carga o paga que se impone. Unas veces, en efecto, se trata de la obra o trabajo de la persona, y por eso se le llama personal. Pero, otras veces, se trata de algún bien o uso del mismo, como dinero, trigo, gallinas, el uso del caballo o de la casa. En ocasiones incluye ambos aspectos, como cuando alguien en determinados plazos de tiempo está obligado a servir al príncipe con su persona y a su cuenta. Esta explicación tiene también su fundamento en la mencionada ley última. Pero ella es asimismo muy material y tiene lugar más en las cargas o servicios privados que en los tributos, que suelen cobrarse más frecuentemente en dinero, aunque a veces se exijan también otras cargas, para las cuales, por lo que toca a la justicia legal, la razón es proporcionalmente la misma. 4. Obligación en conciencia de pagar los tributos reales, aunque no se reclamen Con esto se entiende fácilmente que la cuestión propuesta no tiene cabida en los tributos reales, pues, como bien dijo antes Martín de Azpilcueta, son del todo naturales y manifiestan la justicia, ya que se exigen de los bienes en propiedad y están fundados en un contrato justo. Por eso, las leyes por las que se manda pagar dichos tributos, aunque en ellas se añada una pena, no hay duda alguna de que no pueden llamarse puramente penales sino morales, como lo son otras sobre la observancia de los contratos y el cumplimiento de las promesas y, en general, sobre el pago de la deuda que se debe a cada uno por justicia.
272
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Unde etiam certum est tales leges obligare in conscientia ad solvenda talia tributa integre et sponte et sine ulla diminutione ac fraude, etiamsi non petantur. Quia sunt debita ex iustitia commutativa, quae secum affert hanc intrinsecam obligationem, nisi ex consuetudine vel scriptura constet aliam fuisse conditionem pacti seu oneris rebus ipsis impositi, nam tunc illae servandae sunt. Et ita de his tributis nihil amplius hic dicemus, pertinent enim ad materiam de feudis et aliis regalibus, ut vocant. 5. [De aliis tributis dubitatio] Circa alia vero tributa ratio dubitandi esse potest quia haec tributa poni ordinarie solent sine verbo praecipiendi, sed statuendi sub aliqua conditione poenali; ergo leges quibus praecipiuntur mere poenales sunt. Probatur consequentia, quia per talem conditionem indicatur tributum non poni sub reatu conscientiae, sed sub reatu solius poenae, ut supra de lege pure poenali dictum est. Confirmatur ac declaratur, quia interpretando has leges in hoc sensu servatur aequitas iustitiae, quae ad talem obligationem necessaria est. Hoc enim modo non defraudatur rex pensione sibi debita, quia per adiectionem poenae compensatur sufficienter quidquid de bonis eius per denegationem tributi diminui potest. Ergo poena imposita est ad resarciendum vel potius vitandum nocumentum regis; quo cessante, cessat etiam obligatio in conscientia solvendi tributum, vel ex ipsa rei natura, quia nulla sit inaequalitas, vel ex intentione legislatoris rationabiliter praesumpta. Quae praesumptio confirmatur, nam sic explicatae, leges tributorum erunt moderatae et tolerabiles, quae in maiori rigore erunt nimis durae et fortasse iniustae. Et pro hac sententia referri possunt auctores, qui dicunt tributa non deberi in conscientia priusquam petantur, quos capite decimo quinto referemus. Atque ita tenet aperte Angelus, verbo Pedagium, n. 6587, et possunt citari omnes qui legem poenalem negant in conscientia obligare, sicut consequenter tenuit Navarrus, in Summa cap. 23, n. 60, loquens specialiter de vectigalibus et portoriis. Declarat tamen postquam aliquis cecidit in commissum non posse res defendere vi et armis, quia iuste impeditur et punitur; posse tamen fugere vel modo alio licito evadere, si potest588. 6. Conclusio Dicendum nihilominus est leges tributorum ex genere suo seu ex vi materiae nec per se habere ut poenales sint, neque etiam esse mere poenales ex eo tantum quod in eis poena adiiciatur, nisi ex verbis aut circumstantiis legis aliud constet. Hanc doctrinam existimo esse communem, eamque late tradit Covarrubias, in regula Peccatum, 2 parte, § 5589. Angelus de Clavasio, Summa Angelica, f. 354r. Navarrus [Martinus de Azpilcueta], Enchiridion, p. 536. 589 Didacus de Covarrubias, Regulae Peccatum, p. 616-619. 587 588
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
273
De donde también es cierto que esas leyes obligan en conciencia a pagar tales tributos íntegra y espontáneamente, sin disminución alguna y sin fraude, aunque no se reclamen. La razón es que son deudas debidas por justicia conmutativa, la cual lleva consigo esa obligación intrínseca, salvo que conste por la costumbre o por documento escrito que fue otra la condición del pacto o de la carga que se impuso a las cosas mismas, pues en ese caso se han de observar la costumbre y la escritura dichas. Sobre estos tributos no diremos más de momento, porque es materia que pertenece al tratado de los feudos y otros derechos reales, como los llaman. 5. [Duda sobre los otros tributos] En cuanto a los otros tributos, empero, puede haber razón para dudar porque estos tributos suelen imponerse de ordinario sin palabras que expresen un precepto, sino su establecimiento bajo alguna condición penal; luego las leyes que los imponen son meramente penales. Se prueba la consecuencia, porque mediante esa condición se está indicando que el tributo no se impone bajo reato de conciencia sino bajo reato de la sola pena, como antes se dijo de la ley meramente penal. Se confirma y aclara, porque interpretando estas leyes en el sentido dicho se guarda la equidad de la justicia que se requiere para tal obligación. En efecto, de esta manera no es defraudado el rey en la paga que se le debe, ya que al añadir la pena queda suficientemente compensado cuanto pueda mermarse a sus bienes al negarle el tributo. Luego la pena impuesta es para resarcir o, más bien, para evitar el perjuicio del rey; si éste no se da, cesa entonces la obligación en conciencia de pagar el tributo, sea por la naturaleza misma de la cosa, al no existir desigualdad alguna, sea por la intención razonablemente presunta del legislador. Se confirma esta presunción, porque explicadas así, las leyes tributarias serán moderadas y soportables, mientras que entendidas con un rigor mayor serán demasiado duras y quizás injustas. A favor de esta opinión pueden citarse los autores que dicen que los tributos no se deben en conciencia antes de que se reclamen. Los aduciremos en el capítulo décimo quinto. Así lo sostiene Ángel de Clavasio, y pueden también citarse todos los que niegan que la ley penal obligue en conciencia, como lo sostuvo consecuentemente Martín de Azpilcueta, hablando en particular de los vectigales y de los portazgos. Declara, sin embargo, que después de que uno ha incurrido en confiscación no puede defender sus bienes por la fuerza y con las armas, porque se le detiene y se le castiga con justicia; puede, sin embargo, huir o evadirse de cualquiera otra manera lícita, si llega el caso. 6. Conclusión No obstante, hay que decir que las leyes tributarias por su propia naturaleza o en virtud de su materia no tienen por sí mismas el ser penales, ni tampoco son meramente penales por el solo hecho de que se añada en ellas una pena, a no ser que por las palabras o por las circunstancias de la ley conste otra cosa. Considero que esta es una doctrina común y la enseña ampliamente Diego de Covarrubias. La suponen asimismo todos los que opinan que las leyes tributarias obligan en conciencia; los citaremos después en el capítulo décimo quinto.
274
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Eandemque supponunt omnes qui dicunt leges tributorum obligare in conscientia, quos infra capite decimoquinto referemus. Sensus autem est nihil speciale in hoc habere leges tributorum; ac subinde, sicut alias leges ita et has posse tribus modis ferri, scilicet, per purum praeceptum sine adiectione poenae, et praecipiendo simul et adiiciendo poenam non solventibus, et imponendo tributum sub onere tantum poenae sine interpositione praecepti. Ratio generalis est, quia materia harum legum est capax omnium horum modorum et nulla est ratio ob quam aliquem illorum excludamus. Quod ita breviter declaratur et probatur. Quia in lege tributi duae partes distingui possunt et debent. Una est imperans seu imponens tributum, alia est imponens poenam non solventibus tributum. Haec autem pars non est per se ac necessario coniuncta cum prima, sed pendet ex arbitrio principis, ut per se notum videtur; tum quia secunda pars est posterior et re omnino distincta a prima, et prior non pendet essentialiter a posteriori, ergo potest poni sine illa, tum etiam quia posset lex comminari tantum poenam in genere non solventibus tributum, nimirum quod digne puniantur nisi solvant, non taxando poenam, sed relinquendo arbitrio iudicis, sicut in aliis rebus non minus gravibus saepe fit. Ergo etiam potest nullam omnino mentionem poenae facere, sed simpliciter imperare tributum; nam ibi implicite includitur transgressorem fieri reum poenae et posse puniri saltem arbitrio iudicis. Est ergo possibilis ille prior modus; de aliis vero res est manifesta. 7. [Prima pars assertionis probatur] Hinc ergo aperte concluditur prima pars assertionis, nam leges tributorum ex genere suo et ex vi materiae suae tantum habent ut tributa imponant, ut declaratum est. Sed ut sic non sunt poenales. Ergo. Probatur minor. Quia licet tributum sit aliquando onerosum vel laboriosum, non tamen supponit culpam nec transgressionem aliquam, etiam civilem, propter quam vindicandam vel coercendam imponatur. Ergo nullam habet rationem poenae. Ergo ex hoc capite non habet talis lex quod poenalis sit. Confirmatur, quia multae aliae leges possunt imponere graviora onera vel imperare res difficiliores, quae non propterea sunt poenales, ut in legibus militiae et similibus manifestum est. Denique materia talium legum est materia iustitiae commutativae, continetque veluti iustum stipendium seu subsidium reddendum regibus ad substentanda onera muneris sui, iuxta illud Pauli, Romanos 13: Solvite omnibus debita, cui tributum, tributum, etc. Et rationem reddit: Quia ministri Dei sunt in hoc ipsum servientes. Ideo enim, inquit, tributa praestatis590. Ergo hae leges, ut tales sunt, nullo modo possunt dici poenales, sicut leges taxantes pretia rerum vel stipendia operariorum aut militum non possunt dici poenales respectu eorum qui talia stipendia solvere coguntur, quia in eorum utilitatem vel commodum illae res vel munera fiunt vel conferuntur.
590
Rom 13, 6-7.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
275
La idea es que en este punto las leyes tributarias no aportan nada especial. Por lo tanto, al igual que las otras leyes, también éstas pueden dictarse de tres maneras, a saber, mediante simple mandato sin añadir pena, mandando y añadiendo al mismo tiempo pena para los que no paguen, e imponiendo tributo con la única carga de la pena sin interposición de mandato. La razón general es que la materia de estas leyes admite todas esas modalidades, y no hay motivo alguno para excluir ninguna de ellas. Lo cual se explica y aclara brevemente así. En la ley tributaria se pueden y se deben distinguir dos partes. Una es la que manda o impone el tributo, la otra es la que impone la pena a los que no pagan el tributo. Ahora bien, esta parte no está de suyo y necesariamente unida a la primera, sino que depende de la voluntad del príncipe, como es notorio por sí mismo. En primer lugar, porque la segunda parte es posterior y, en realidad, totalmente distinta de la primera, y la anterior no depende esencialmente de la posterior, luego puede ponerse sin ella; en segundo lugar, porque la ley podría conminar sólo con la pena en general a los que no paguen el tributo, esto es, que sean castigados merecidamente si no pagan, no tasando la pena sino dejándola al arbitrio del juez, y así se procede con frecuencia en otros asuntos no menos graves. Luego puede también no hacer mención alguna de la pena sino imponer sencillamente el tributo, pues ahí va ya implícitamente incluido que el trasgresor se hace reo de la pena y que se le puede castigar al menos a voluntad del juez. Luego es posible esa primera modalidad; en cuanto a las otras, la cosa es manifiesta. 7. [Prueba de la primera parte de la tesis] De aquí se concluye manifiestamente la primera parte de la tesis. En efecto, las leyes tributarias, por su propia naturaleza y en virtud de su materia, lo único a que alcanzan es a imponer los tributos, como se ha explicado. Ahora bien, en cuanto tales no son penales. Luego. Prueba de la premisa menor. Aunque algunas veces el tributo sea oneroso y penoso, no supone, sin embargo, culpa ni trasgresión alguna, incluso civil, que haya que reparar o reprimir con la imposición de una pena. Luego no cumple el concepto de pena. Luego desde ese punto de vista tal ley no es penal. Se confirma, porque otras muchas leyes pueden imponer cargas más pesadas o mandar cosas más difíciles, y no por eso son penales, como es manifiesto en las leyes militares y otras semejantes. Además, la materia de tales leyes es materia de justicia conmutativa y consiste en una especie de estipendio justo o subsidio que se debe otorgar a los reyes para sostener las cargas de su oficio, según el texto de san Pablo: Pagad a todos lo que debáis, a quien impuesto, impuesto, etc.; y da la razón: Porque son funcionarios de Dios dedicados en concreto a esa misión. Por la misma razón, dice, pagáis impuestos. Luego estas leyes, en cuanto tales, de ninguna manera pueden llamarse penales, de la misma manera que las leyes que tasan los precios de las cosas o los salarios de los obreros o de los soldados no pueden llamarse penales respecto de los que están obligados a pagar tales estipendios, porque esas cosas o servicios se hacen o se confieren en su propia utilidad y conveniencia.
276
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
8. [Tributum veluti poena] Dixi interdum tributum aliquod potest imponi in poenam, ut recte docuit Victoria, Relectione de iure belli, n. 57591, et colligitur ex Deuteronomio 20592. Et patet quia rex potest punire civitatem rebellem vel aliud regnum aut rempublicam, quae iniuriam sibi intulit, postquam illam expugnavit; ergo potest iusto arbitrio eligere aliquod tributum quod illi in poenam imponat. Respondeo non formaliter loqui de tributo ut tributum est secundum proprium finem et quasi intrinsecam naturam eius. Et sic manifestum est non esse poenam. Nihil tamen obstat quominus similis impositio fiat in poenam. Tunc autem sequetur naturam poenae quoad obligationem. Solum est considerandum in istis casibus et similibus tributum non imponi propter delictum futurum, sed propter iam factum et post iustam comdemnationem, ut supponitur. Et ideo ita obligari homines ad illud tributum solvendum, sicut obligatur reus ad solutionem pecuniariae poenae postquam ad illam est iuste condemnatus. 9. [Leges tributorum obligant in conscientia] Ex his ulterius infertur leges tributorum, spectatas praecise secundum id quod per se et intrinsece requirunt, esse veras leges morales obligantes in conscientia. Probatur, quia si lex haec imperat tributum sine adiectione poenae, imponit necessitatem solvendi tributum et non imponit necessitatem poenalem, quia ut supponimus illam non exprimit. Ergo imponit necessitatem in conscientia. Probatur ultima consequentia, quia alias esset lex inutilis et inefficax, nullo enim modo cogeret transgressorem; quia si non obligaret in conscientia, neque postea posset quis propter transgressionem puniri, quia neque sub tali conditione fuit posita. Secundo quia lex superioris absolute posita obligat in conscientia iuxta capacitatem materiae. Sed illa materia est capax obligationis rigorosae, nam est materia iustitiae et iusti stipendii solvendi, ut declaratum est. Ergo. Quin potius, licet talis lex non contineret alia verba praeceptiva, praeter taxam quantitatis solvendae principi in tributum, obligaret in conscientia, quia debitum alendi et substentandi onera regis naturale est. Ergo eo ipso quod lex humana taxat quantitatem et modum, obligat in conscientia ad servandam illam, quia illud statim est medium iustitiae, ut in aliis pretiis rerum quae lege taxantur, et in decimis ecclesiasticis quoad quotam taxatam per ecclesiam, est manifestum videre. 10. Adiectione poenae non datur vassallo optio ut vel tributum vel poenam solvat, licet non repugnet dari legem sic ligantem sub disiunctione Iam ergo probatur secunda pars assertionis ex dictis de lege poenali in communi593. Nam adiectio poenae non tollit obligationem quam eadem lex praecise Franciscus de Vitoria, Relectio de iure belli (Ed. CHP 6, Madrid 1981, p. 198). Dt 25, 2. 593 Cfr. supra cap. III, per totum. 591 592
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
277
8. [El tributo como castigo] He dicho que a veces puede imponerse un tributo en castigo, como enseñó muy bien Francisco de Vitoria, y se deduce del Deuteronomio. La cosa es clara, porque el rey puede castigar a una ciudad rebelde o a un reino o comunidad política que le ha inferido una injusticia, después de haberla conquistado. Luego puede con criterio justo elegir algún tributo para imponérselo en castigo. Respondo que no estoy hablando formalmente del tributo en cuanto es tributo, según su propio fin y su, por así decir, naturaleza intrínseca. Así considerado, es manifiesto que no es una pena. Sin embargo, nada impide que semejante imposición se haga como castigo. Entonces seguirá la pauta de la pena en lo tocante a la obligación. Solamente hay que tener en cuenta en estos casos y otros semejantes que el tributo no se impone por un delito futuro sino por un delito ya cometido y después de una justa condena, como se supone. Y por lo tanto, se obliga a la gente a pagar ese tributo, al igual que se obliga al reo a pagar una pena pecuniaria, después de haber sido justamente condenado a ella. 9. [Las leyes tributarias obligan en conciencia] De lo dicho se infiere también que las leyes tributarias, vistas precisamente desde el punto de vista de lo que requieren de por si e intrínsecamente, son verdaderas leyes morales que obligan en conciencia. Se prueba, porque si esta ley prescribe un tributo sin añadir pena impone la exigencia de pagar el tributo y no impone una exigencia penal, porque, como damos por supuesto, no la expresa. Luego impone una exigencia en conciencia. Se prueba la última consecuencia, porque de lo contrario sería una ley inútil e ineficaz, pues de ningún modo haría fuerza al trasgresor, dado que si no obligase en conciencia, tampoco después podría nadie ser castigado por la trasgresión, ya que no se dictó bajo esa condición. Además, porque la ley de un superior dictada de manera absoluta obliga en conciencia según la capacidad que la materia tenga. Ahora bien, tal materia es capaz de imponer una obligación rigurosa, pues es materia de justicia y de pagar un impuesto justo. Luego. Es más, aunque dicha ley no tuviera más palabras preceptivas que la tasación de la cantidad que se debe pagar al príncipe en concepto de tributo obligaría en conciencia, porque el deber de alimentar al rey y sostener sus cargas es un deber natural. Luego, por el hecho mismo de tasar la cantidad y la modalidad, la ley humana obliga en conciencia a cumplirla, porque tal es al punto el término medio de la justicia, como se puede ver manifiestamente en los otros precios de las cosas que tasa la ley, y en los diezmos eclesiásticos por lo que se refiere a la cuota tasada por la Iglesia. 10. Con añadir pena no se concede al ciudadano opción a pagar el tributo o la pena, aunque no es contradictorio dictar una ley que obligue en esa forma disyuntiva La segunda parte de la tesis queda ya probada con lo que dijimos de la ley penal en general. En efecto, la adición de una pena no elimina la obligación que dicha ley
278
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
lata sine poena induceret. Sed ostensum est legem tributorum, ut moralis est, praecise latam obligare in conscientia. Ergo licet illi addatur poena, obligabit per se ad tributum persolvendum vel restituendum, cum contra iustitiam non sit solutum, absque ulla condemnatione vel sententia, etiam si tunc nemo obliget ad poenae solutionem ante sententiam, iuxta generalem doctrinam datam de lege poenali. Quae non minus habet locum in legibus tributorum quam in aliis, supposita paritate in verbis legis, nulla enim ratio discriminis excogitari potest. Declaraturque in hunc modum. Quia in tali lege mixta, seu quasi composita ex tributo et poena, ad diversos fines ordinantur impositio tributi et adiectio poenae. Tributum enim est ad substentationem principis, seu ad satisfaciendum naturali obligationi dandi stipendium iustum laboranti in nostram utilitatem. Poena vero est ad cogendum ut prior obligatio impleatur vel puniendum delictum si omittatur. Ergo, licet tributum sit iustum et adaequatum fini suo et obligatio eius integra maneat, iuste additur comminatio poenae et executio eius, si culpa intercedat, ultra integram tributi exactionem. Sicut in poenis conventionalibus, quae addi solent inter contrahentes, iuste exigi potest poena a violatore contractus, etiam ultra interesse et satisfactionem damni illati, ut supra dictum est, idem ergo est in praesenti, intercedit enim veluti contractus inter principem et subditos, ut ille gubernet, hi vero ipsum alant per tributorum solutionem. Et ad soliditatem huius contractus poena potest adiungi, quae non minuat vim aut obligationem contractus sed novam coactionem adiungat. Unde etiam potest ita declarari, quia propter adiectionem poenae non conceditur libertas seu optio vassallo ut vel tributum solvat vel poenam patienter sustineat, si illi imponatur; sic enim adiectio poenae non augeret efficaciam legis sed minueret, quod plane est contra intentionem talium legislatorum. Ergo, addendo poenam, non tollunt praeceptum sed confirmant et urgent illud. Ergo semper lex per se obligat, licet illi addatur poena. Et revera hoc est maxime consentaneum fini talis legis et, ut sic dicam, quasi connaturale illi, ut in puncto sequenti magis explicabo. 11. [Sententiae tertia pars] Superest ergo explicanda tertia pars assertionis, nimirum quando ex verbis et forma legis constiterit mentem legislatoris esse non absolute imperare tributum sed solum sub conditione: Nisi quis malit fieri poenae obnoxius, seu, quod perinde est, sub disiunctione vel solvendi tributum vel poenam ob non solutionem, si de illa feratur iudicium, sustinere, tunc leges non obligare in conscientia determinate ad solutionem tributi, sed solum per modum poenae, seu simul cum illa, quando exigatur. In qua parte duae includuntur. Una est posse tributum sic tantum imponi; et hoc est per se notum, nam pendet ex voluntate principis, et non continet iniustitiam nec rigorem, sed potius lenitatem, nam in eo videtur princeps potius ex parte cedere iuri suo, quam in aliquo excedere. Ac denique non magis repugnat hic
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
279
induciría si se diera concretamente sin pena. Ahora bien, se ha demostrado que la ley tributaria, en cuanto es moral, dada de ese modo concreto obliga en conciencia. Luego, aunque se le añada la pena, obligará de suyo a pagar el tributo o a restituirlo, puesto que se ha dejado de pagar contra toda justicia, al margen de condena alguna o sentencia, aunque entonces nadie obligue al pago de la pena con anterioridad a la sentencia, conforme a la doctrina general expuesta sobre la ley penal. No menos cabida tiene esta doctrina en las leyes tributarias que en las otras, en el supuesto de que sean iguales las palabras de la ley, pues ninguna razón de discrepancia puede encontrarse. Se explica del modo siguiente. En una tal ley mixta o, por así decir, compuesta de tributo y de pena, el impuesto del tributo y la adición de la pena se ordenan a fines distintos. El fin del tributo es el sustento del príncipe, o sea, satisfacer la obligación natural de dar una paga justa al que trabaja para utilidad nuestra. Ahora bien, el fin de la pena es forzar a que se cumpla la obligación anterior o castigar el delito si no se cumple. Luego, aunque el tributo sea justo y adecuado a su finalidad y se mantenga íntegra su obligación, justamente se añade la conminación de la pena y su ejecución, si interviene culpa, además del cobro íntegro del tributo. Al igual que en las penas convencionales, que suelen ponerse entre contratantes, a quien quebranta el contrato se le puede exigir justamente una pena, más allá incluso de los intereses y de la satisfacción del daño causado, como se ha dicho antes, lo mismo ocurre en el caso presente, pues hay por medio una especie de contrato entre el príncipe y los súbditos, de modo que aquél gobierna y estos lo sustentan mediante el pago de los impuestos. Y para reforzar este contrato puede añadirse una pena, que no disminuya la fuerza u obligación del contrato, sino que añada una nueva coacción. De donde, otra aclaración posible es que por añadir la pena no se concede al súbdito la libertad o la opción de pagar el tributo o de soportar pacientemente la pena, si se le impone; pues, de esta manera, la pena añadida no aumentaría la eficacia de la ley, sino que la disminuiría, lo que contradice de plano la intención de dichos legisladores. Así pues, añadiendo la pena, no eliminan el precepto, sino que lo confirman y lo urgen. Luego, la ley obliga siempre por sí misma, aunque se le añada pena. Y en realidad, esto es lo más conforme al fin de tal ley y, por así decir, como connatural a ella, como explicaré más en el punto siguiente. 11. [Tercera parte de la tesis] Queda por explicar la tercera parte de la tesis, a saber, que cuando las palabras y la forma de la ley muestran que la intención del legislador es no imponer de modo absoluto el tributo sino sólo bajo la condición: a no ser que uno prefiera quedar sujeto a la pena o, lo que es lo mismo, bajo la disyuntiva de pagar el tributo o de soportar la pena, si se dicta en juicio, por no pagarlo, entonces las leyes no obligan en conciencia de una manera determinada al pago del tributo, sino solamente a manera de castigo, o a una con ese castigo, cuando se exija. En esta parte se incluyen dos cosas. Una es que solamente así puede imponerse el tributo; y esto es por sí mismo notorio, pues depende de la voluntad del príncipe y no envuelve injusticia ni rigor, sino más bien suavidad, ya que en este punto es el príncipe quien parece ceder parcialmente de su derecho, más bien que
280
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
modus legis in hac materia quam in aliis; nulla enim ratio discriminis afferri potest, ut de aliis argumentati sumus. Altera pars est quod, posita tali lege, illa non obligat in conscientia statim seu determinate ad solutionem tributi. Et haec etiam est evidens eisdem fere rationibus. Tum quia obligatio haec pendet ex voluntate principis; ipse autem princeps satis per talia verba declarat nolle se obligare absolute, sed tantum sub praedicta conditione seu disiunctione. Tum etiam quia non est maior ratio de hac materia quam de aliis. In aliis vero lex illa non obligat in conscientia, nisi modo dicto, ut supra ostensum est. Ergo neque in ista. 12. [An leges tributorum adiicientes poenam, ut regulariter feruntur, intelligendae sint iuxta hanc ultimam partem vel iuxta secundam] Statim vero insurgit dubitatio supra etiam de lege poenali generatim tractata; an leges tributorum adiicientes poenam, ut regulariter feruntur, intelligendae sint iuxta hanc ultimam partem vel iuxta secundam. Sed de hoc puncto dicemus plura paulo post in capite decimoquinto. Nunc breviter censeo leges has poenales imponentes tributa sub poena esse mixtas, ac subinde per se obligare in conscientia ad solutionem tributi. Ratio est quia verba legis ordinarie sunt praeceptiva, sicut sunt communiter in aliis legibus moralibus quae ad bonum regimen reipublicae ordinantur; ideoque obligant in conscientia, non obstante adiectione poenae. Secundo, quia intentio talis esse praesumitur, nisi aliud certo constet morali certitudine, quia, ut dicebam, per poenam volunt principes augere efficaciam legis, non minuere. Et quia per se primo intendunt in effectu consequi tributum, sibi et communi bono reipublicae necessarium. Unde est tertia ratio, quia materia talium legum maxime postulat huiusmodi obligationem, quia est materia iustitiae et in re gravissima ac pertinente ad commune bonum; imo necessaria moraliter ad reipublicae conservationem et gubernationem. Ergo illi materiae quasi debetur et connaturale est praeceptum per se et absolute obligans, et non tantum sub conditionali pacto sustinendi poenam, quod est valde per accidens et de se insufficiens ad gravissimum tributorum finem. Ideoque censeo non esse regulandas has leges per illas quae sub poena prohibent venari aut ligna caedere aut aliquid a regno extrahere, nam hae prohibitiones et similes sunt multo minoris momenti, ordinarie loquendo, et extra causas gravis necessitatis regni. Et ideo ad illas sufficit illa coactio vel compensatio quasi contingens per poenam. Tributorum autem impositio et solutio est per legem intenta tanquam per se debita et necessaria reipublicae ac principi, et ideo ex se postulat proprium ac directum praeceptum per se et absolute obligans, etiamsi poenae accumulentur. Quapropter non existimo sufficere quod lex loquatur conditionali modo: Si quis non solverit tale tributum, tali poena puniatur, ut illo modo intelligatur. Nam talis lex supponit necessario tale tributum esse debitum; et ideo moraliter nunquam ponitur illa conditionalis, nisi post impositionem tributi, quae fit per
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
281
excederse en algo. Y finalmente, esta modalidad de ley no es más contradictoria en esta materia que en otras, pues no puede aducirse ningún tipo de diferencia, como hemos demostrado al tratar de las otras leyes. La segunda parte es que, dada una ley así, ella no obliga en conciencia inmediatamente o de una manera determinada al pago del tributo. Es evidente casi por las mismas razones. Primero, porque esta obligación depende de la voluntad del príncipe; ahora bien, el príncipe declara suficientemente con esas palabras que no quiere obligar de modo absoluto, sino sólo bajo la mencionada condición o disyuntiva. Y segundo, porque no hay mayor razón en esta materia que en las otras. Ahora bien, en las otras materias esa ley no obliga en conciencia si no es de la manera dicha, como se ha demostrado antes. Luego tampoco en ésta. 12. [Las leyes tributarias y su relación con la segunda y tercera parte] Pero surge al punto una duda que se ha tocado también antes al tratar de la ley penal en general; y es, si las leyes tributarias que añaden una pena, como de ordinario se dictan, se han de entender de acuerdo con la última parte o de acuerdo con la segunda. Sobre este tema diremos muchas cosas un poco después, en el capítulo décimo quinto. Ahora, brevemente, digo mi opinión de que estas leyes penales que imponen los tributos bajo pena son mixtas y por tanto obligan de por si en conciencia al pago del tributo. La razón es que las palabras de la ley son de ordinario preceptivas, como lo son en general en las otras leyes morales que se ordenan al buen régimen de la comunidad política; y, por lo tanto, obligan en conciencia, no obstante la añadidura de la pena. En segundo lugar, porque se presume que esa es la intención, a menos que conste sin duda otra cosa con certeza moral, ya que, como decía, lo que pretenden los príncipes con la pena es aumentar la eficacia de la ley, no disminuirla, y porque el efecto que buscan por encima de todo es conseguir el tributo necesario para él y para el bien común de la comunidad política. De ahí, la tercera razón, que la materia de tales leyes reclama por encima de todo esa obligación, ya que es materia de justicia y en un asunto de suma gravedad y que atañe al bien común; más aún, moralmente necesaria para la conservación y el gobierno de la comunidad política. Luego a dicha materia se le debe, por así decir, y le es connatural, un precepto que obligue por si y absolutamente, y no sólo bajo el pacto condicional de soportar la pena; lo cual es muy secundario e insuficiente de por si para el fin gravísimo de los tributos. Por lo tanto, pienso que estas leyes no se han de regular por las que prohíben bajo pena cazar, cortar leña o sacar algo del reino, pues estas prohibiciones y otras semejantes son de ordinario de mucha menos importancia y no están motivadas por una urgente necesidad del reino. Para ellas basta aquella coacción ocasional, por así decir, de la pena. Ahora bien, la ley pretende la imposición y el pago de tributos como algo debido por si mismo y necesario para la comunidad política y para el príncipe. Por eso, reclama de por si un precepto propio y directo, que obligue por sí mismo y de modo absoluto, aunque se acumulen las penas. Por lo cual, no creo que baste con que la ley se exprese condicionalmente: Si uno no paga tal tributo, castíguesele con tal pena. En efecto, tal ley supone necesa-
282
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
absolutum praeceptum, vel saltem per taxationem quantitatis solvendae; qua facta, naturalis lex iustitiae obligat ad tributum solvendum etiam ante adiectionem poenae. Illa autem obligatio non adimitur propter conditionalem illam adiunctam, ut ex dictis constat. Illa ergo non sufficit in tali materia ad praesumendum legem esse pure poenalem, sed oportet ut vel clarioribus verbis declaretur, vel ex aliis circumstantiis aut certa consuetudine colligatur. 13. Fit satis argumentum contrariae sententiae Ad fundamentum ergo contrariae sententiae respondetur, ad summum probare tertiam partem assertionis nostrae. Quia vero simpliciter procedit contra secundam et intendit ex adiectione poenae inferre ablationem absolutae obligationis in conscientia, respondetur negando hanc consequentiam, quia non est hoc necessarium ad aequitatem iustitiae, ut ostensum est, quin potius ad providendum sufficienter iustitiae et aequitati, quae debet servari inter principem et subditos necessarium est, ut subditi simpliciter et absolute obligentur in conscientia ad iusta tributa solvenda, et ut rebelles distincta poena puniantur. Alia enim est iustitia vindicativa a commutativa, et prior obligatio ad commutativam pertinet, et transgressio eius constituit novum reatum seu debitum in ordine ad iustitiam vindicativam. Neque etiam de intentione legislatoris aliud praesumi potest ex vi solius comminationis poenae, ut ostensum est; neque ulla inaequalitas vel nimius rigor resultat in his legibus ex illo solo capite magis quam in aliis omnibus quae praecipiendo poenam transgressoribus minantur, vel quam in contractibus iustis et aequalibus, quibus nihilominus adiicitur poena ultra interesse, ut dictum est.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
283
riamente que ese tributo es debido; y, por eso, nunca en la práctica se dicta condicionalmente, a no ser después de impuesto el tributo, imposición que se hace por un precepto absoluto o al menos mediante la tasación de la cantidad a pagar; una vez hecha ésta, la ley natural de justicia obliga a pagar el tributo, incluso antes de que se añada pena. Ahora bien, esa obligación no desaparece por esa condición añadida, como es evidente por lo dicho. Luego ella no basta en esa materia para presumir que la ley es puramente penal, sino que es necesario, o bien que se exprese con palabras más claras, o bien que se colija por otras circunstancias o por costumbre firme. 13. Respuesta a los argumentos de la opinión contraria Al fundamento, pues, en que se basa la opinión contraria se responde que a lo sumo vale para probar la tercera parte de nuestra tesis. Pero como se dirige simplemente contra la segunda, y pretende inferir de la añadidura de la pena la eliminación absoluta de la obligación en conciencia, se responde negando esta consecuencia, porque esto no es necesario para la equidad de la justicia, como se ha demostrado, sino que, más bien, para proveer suficientemente a la justicia y a la equidad que deben observar el príncipe y los súbditos, es preciso que se obligue en conciencia sin más y de modo absoluto a los súbditos a pagar los tributos justos y que se castigue a los rebeldes con una pena distinta. En efecto, la justicia vindicativa es distinta de la conmutativa, y la primera obligación atañe a la justicia conmutativa, y su trasgresión constituye un nuevo reato o deuda en orden a la justicia vindicativa. Tampoco puede presumirse otra cosa de la intención del legislador en virtud de la sola conminación de la pena, como se ha demostrado; ni resulta desigualdad alguna o un excesivo rigor en esas leyes por ese solo capítulo más que en todas las otras que conminan a los trasgresores con la prescripción de la pena, o más que en los contratos justos y equitativos, a los cuales, sin embargo, se les añade una pena, además de los intereses, según se ha dicho.
284
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
CAPUT XIV De potestate necessaria ut lex tributum imponens iusta sit 1. [Conditiones ad tributorum iustitiam] Quoniam obligatio legis ex illius iustitia maxime pendet, et iustitia tributorum multas conditiones requirit, ideo illas explicare necessarium est, quod discurrendo per causas tributorum optime fiet. Quod ergo ad efficientem spectat, certum est necessariam esse potestatem ad imponendum tributum in eo qui huiusmodi legem statuit, alioqui non erit iusta sed tyrannica. Conclusio est clara, quia ubi deest potestas, actus non potest esse validus, nedum iustus; item, quia superior non potest praecipere nec inferior tenetur obedire, haec enim correllativa sunt; denique, quia prima conditio necessaria ad iustitiam legis est potestas ferendi illam, ut supra visum est, ergo eadem requiritur cum proportione in lege imponente tributum. Imo hic considerandum est non omnem potestatem quae sufficit ad condendam legem in aliis materiis sufficere ad imponenda tributa, nam leges potest interdum condere princeps non supremus, aut civitas vel aliquis magistratus iuxta sui muneris institutionem; tributum autem imponere non potest nisi supremus princeps non recognoscens superiorem in suo ordine, ut ex dicendis constabit. Et ideo specialiter requiritur haec conditio in legibus tributorum, praeter conditionem omnibus legibus generalem. 2. Tributum non potest imponere nisi princeps supremus non recognoscens superiorem in suo ordine Statim vero occurrit inquirendum quinam habeant in republica hanc potestatem. Respondeo, quod attinet ad leges civiles, primum omnium esse hanc potestatem in imperatore, l. 1 et 2, C, Nova vectigalia institui non posse, ubi in l. 2 additur: D, De Civitates non habere hanc potestatem594, et idem habetur in l. Vectigalia, publicanis et vectigalibus595. lntelligendum autem est nunc durare hanc potestatem in imperatore in terris imperii in quibus supremam potestatem retinet, non tamen in aliis regnis seu provinciis in quibus iam illam amisit, iuxta dicta in libro praecedenti596. Unde consequenter addendum est secundo hanc potestatem esse in regibus qui in suprema potestate aequiparantur imperaroribus, ut supra dictum est. Et ita habetur etiam in legibus horum regnorum et utrumque dicitur aperte in c. Super quibusdam, De verborum significatione597, licet Hostiensis ibi598 id neget et per C 4.71.1 et 2. D 39.4.10. 596 Cfr. lib. III, cap. IX, n. 1-6 (CHP 15, 1975, p. 109-115). 597 X 5.40.26. 598 Hostiensis [Henricus de Segusio], In quintum Decretalium librum commentaria (Venetiis 1581, f. 130v, n. 2). 594 595
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
285
CAPÍTULO XIV Potestad necesaria para que la ley que impone un tributo sea justa 1. [Condiciones para que los tributos sean justos] Como la obligación de la ley depende en gran manera de la justicia de la misma y la justicia tributaria exige muchas condiciones, por ello es preciso explicarlas. Y la mejor manera de hacerlo es recorriendo las causas de los tributos. Así pues, por lo que respecta a la causa eficiente, es cierto que se requiere potestad para imponer el tributo en aquél que establece dicha ley, de lo contrario no será justa sino tiránica. La conclusión es clara, porque donde falta potestad el acto no puede ser válido y mucho menos justo; asimismo, porque en ese supuesto el superior no puede mandar ni el inferior está obligado a obedecer, pues ambas cosas son correlativas; finalmente, porque la primera condición necesaria para que una ley sea justa es potestad para dictarla, como se ha visto anteriormente. Luego esa misma potestad se requiere proporcionalmente en la ley que impone un tributo. Más aún, aquí hay que tener en cuenta que no toda potestad, suficiente para establecer una ley en otras materias, basta para imponer tributos, pues las leyes puede establecerlas a veces un príncipe no supremo, una ciudad o un magistrado, según la institución de su oficio; pero el tributo sólo lo puede imponer un príncipe supremo que no reconoce superior en su ámbito, como quedará claro por lo que vamos a decir. Y por eso se requiere en especial esta condición en las leyes tributarias, fuera de la condición general para todas las leyes. 2. El tributo no puede imponerlo sino un príncipe supremo que no reconoce superior en su ámbito Nos sale al paso en seguida la pregunta de quiénes tienen esta potestad en la comunidad política. Respondo que, por lo que respecta a las leyes civiles, esta potestad la tiene por encima de todos el emperador, según la ley Non quidem temere del Código y la ley Vectigalia nova del mismo Código, donde se añade: Las ciudades no tienen esa potestad. Lo mismo se lee en la ley Vectigalia del Digesto. Esto hay que entenderlo ahora en el sentido de que esa potestad la conserva el emperador en aquellos territorios del imperio en los que mantiene su potestad suprema, pero no en otros reinos o provincias en los que ya lo perdió, según se dijo en un libro anterior. Consecuentemente hay que añadir, en segundo lugar, que esta potestad se da en aquellos reyes que se equiparan en potestad suprema a los emperadores, como se ha dicho anteriormente. Así se mantiene también en las leyes de esos reinos, y de ambas cosas se habla abiertamente en el canon Super quibusdam de las Decretales, aunque en su comentario lo niegue Enrique de Segusio y entienda por
286
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
reges exponat regem romanorum contra vim verborum et contra glossam et sine ullo fundamento. Imo ulterius extendi hoc debet ad principes, ut habetur in c. lnnovamus, De censibus599, et sentit glossa ibi600, in dicta l. Vectigalia601 et in c. Si quis romipetas, 24, q. 3602. Intelligi autem debet de his principibus qui, licet reges non appellantur, tamen habent supremam iurisdictionem in temporalibus. Et sic est facilis ratio, quia ad ponendum tributum magis attenditur iurisdictio quam nomen vel alia dignitatis conditio; item quia hi principes possunt indicere bellum et administrare rempublicam independenter ab alio superiori temporali. Sed ad hoc sunt necessaria tributa. Ergo etiam habet potestatem imponendi tributa. Quarto vero addimus reliquos omnes qui recognoscunt superiorem in temporaIibus non posse tributa imponere, ut ex eisdem legibus colligitur. Et docent Decius, cons. 534603, et Rebuffus, in Expositione bullae Coenae, a. 3604. Et ratio esse videtur, quia potestas agentis debet esse proportionata fini; finis autem tributorum est commune bonum reipublicae, et ideo potestas imperandi illa ei tantum data est qui supremam curam habet totius reipublicae. Item haec potestas per se primo et ex natura rei erat in republica, unde illae respublicae, quae nunc sunt supremae, illam potestatem in se retinent, quia inter reges et principes computantur. Ergo ubi respublica transtulit suam potestatem in principem, solum invenitur haec potestas in illo principe qui supremam reipublicae potestatem habet. 3. Nisi sit opus ad spiritualem finem non posse papam imponere tributa terris non suis temporaliter, sicut nec concilium ullum Sed quaeret aliquis an pontifex vel concilium vel alia potestas ecclesiastica habeat hoc ius. Aliqui enim dicunt concilium generale habere hanc potestatem, quia potest eam alii concedere, ut significatur in c. Super quibusdam, § Praeterea, De verborum significatione605. Respondetur tamen pontificem, quatenus temporalis princeps est, posse in suis terris imponere tributa, quia revera ibi est supremus in temporalibus per directum dominium et potestatem. In aliis vero regnis, sicut non habet dominium vel temporalem iurisdictionem directe, ita nec potest per se et directe imponere temporalia tributa, quia hic est actus illius potestatis. Quod a fortiori verum est de quocumque inferiori praelato ecclesiastico vel concilio etiam generali, cuius potestas ex pontifice maxime pendet. Nihilominus tamen, si ad spiritualem finem sit necessarium, ut ad defendendam ecclesiam ab infidelibus vel haereticis, potest summus pontifex imponere temporalia tributa, quia sub ea ratione habet supremam potestatem etiam in temporalibus. Potest X 3.39.10. Decretales D. Gregorii, col. 344, lit. m. 601 D 39.4.10. 602 C.24 q.3 c.23. 603 Philippus Decio, Consilia (Lugduni 1536, parte IV, f. 155r-v, n. 1 et 2). 604 Petrus Rebuffe, Bulla Coenae domini S. D. N. papae Pauli III (Parisiis 1537, f. XXIv, verb. Pedagii). 605 X 5.40.26. 599 600
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
287
el término reyes al rey de los romanos contra el vigor de las palabras y contra la glosa, sin base alguna para ello. Más aún, esta interpretación se debe extender también a los príncipes, como se indica en el canon Innovamus de las Decretales y así lo entiende la glosa al mismo, en la ley Vectigalia del Digesto y en el canon Si quis romipetas del Decreto. Pero se ha de entender de aquellos príncipes que, aunque no se llamen reyes, poseen sin embargo jurisdicción suprema en los asuntos temporales. Así, la razón se comprende fácilmente, porque en la imposición del tributo se atiende más a la jurisdicción que al nombre o a otro título de dignidad; además, porque estos príncipes pueden declarar la guerra y administrar la comunidad política con independencia de cualquier otro superior temporal. Ahora bien, para esto se necesitan tributos. Luego también tiene potestad para imponerlos. En cuarto lugar, añadimos que todos los demás que reconocen un superior en los asuntos temporales no pueden imponer tributos, como se deduce de las mismas leyes. Y así lo enseñan Felipe Decio y Pedro Rebuffe. Y la razón parece ser esta, que la potestad de quien actúa debe ser proporcionada a su fin. Ahora bien, el fin de los tributos es el bien común de la comunidad política; y, por eso, la potestad de imponerlos se ha dado únicamente a aquél que tiene el cuidado supremo de toda la comunidad política. Además, esa potestad se hallaba de por si, primordialmente y por exigencia de su naturaleza, en la comunidad política. Luego las comunidades que ahora son supremas retienen en sí dicha potestad, ya que se reputan entre reyes y príncipes. Luego donde la comunidad política ha trasferido su potestad al príncipe, sólo se halla esa potestad en aquel príncipe que ostenta la potestad suprema de la comunidad política. 3. El papa no puede, a no ser por un fin espiritual, imponer en lo temporal tributos a territorios que no son suyos; como tampoco lo puede hacer ningún concilio Preguntará alguno si el pontífice o el concilio u otra potestad eclesiástica tienen este derecho. Pues algunos dicen que el concilio general tiene esta potestad porque puede concederla a otro, como se da a entender en el canon Super quibusdam de las Decretales. La respuesta, sin embargo, es que el pontífice, en cuanto es príncipe temporal, puede imponer tributos en sus propios territorios, porque en verdad allí él es el supremo en asuntos temporales, por dominio directo y por potestad. Pero en otros reinos, al no tener dominio ni jurisdicción temporal, tampoco puede de por sí y directamente imponer tributos temporales, ya que este es un acto propio de esa potestad. Con mayor razón es esto verdad respecto a cualquier prelado eclesiástico inferior o al concilio, incluso general, cuyo poder depende ante todo del pontífice. No obstante, si ello es necesario para el fin espiritual, como defender de los infieles o de los herejes a la iglesia, puede el sumo pontífice imponer tributos temporales, porque bajo ese concepto tiene también potestad suprema en los asuntos temporales. También puede directamente el sumo pontífice, por ese mismo fin o como subsidio que él necesita, imponer tributos sobre los bienes de la iglesia, como diji-
288
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
autem directe summus pontifex propter eundem finem vel in subsidium sibi necessarium tributa imponere super ecclesiae bona, sicut tractando de decimis diximus posse partem decimarum sibi reservare, quia in illo ordine per se et directe est supremus princeps totius ecclesiae et supremus dispensator bonorum eius. Et ideo supremam etiam in hoc habet potestatem. Aliqui vero episcopi hoc non possunt, c. Prohibemus, De censibus606. Concilium autem etiam generale in tantum id poterit in quantum fuerit a pontifice concessum vel approbatum. Potest praeterea ecclesia declarare qui principes temporales possunt imponere tributa et prohibere ne alii imponant, ut fecit concilium lateranense in dicto c. Innovamus607, et ita etiam intelligitur dictum c. Super quibusdam608. Et singulis annis sub gravissima censura fit similis prohibitio in bulla Coenae. 4. Illa tributa etiam esse iusta, de quibus non constat a quibus sint imposita Additur vero in dicto c. Super quibusdam non solum illa esse iusta tributa de quibus constat esse imposita a regibus vel principibus supremis, sed etiam illa de quibus non constat a quo imposita sint dummodo ex consuetudine de cuius initio non extat memoria sint introducta609. Cuius ratio est quia ubi nec constat nec constare potest de iniustitia secundum ius praesumitur iustitia. In huiusmodi autem casu constare non potest tale tributum sine legitima potestate esse impositum; imo cum adeo praevaluerit ut per longissimum tempus a tota communitate solutum sit, praesumitur iuste incepisse; item quia praescriptio praesertim immemorialis dat ius sufficiens. Illa autem consuetudo inducit praescriptionem; et ideo diximus requiri bonam fidem, quia in omni praescriptione necessaria est. 5. [Dubium de potestate imponendi novum tributum] Occurrit autem hic grave dubium, an idem dicendum sit de potestate imponendi novum tributum ex immemoriali consuetudine, etiamsi is qui illud imponit non sit supremus in temporalibus. Est enim attente considerandum haec duo esse valde distincta, imponere tributum vel exigere iam impositum, et similiter aliud esse habere consuetudinem immemorialem exigendi aliquod tributum quod ex eadem consuetudine supponitur iam impositum, aliud vero habere consuetudinem immemorialem imponendi nova tributa et consequenter illa postea exigendi. Haec enim potestas sine dubio est multo maior, ut bene notarunt Castro, dicto lib. 1, cap. 10610, et Medina, dicto cap. 13, § Sed forte611. Tum quia est potestas legislativa et dominativa et extenditur ad plures actus et ad novas impositiones X 3.39.7. Mansi 22, 230 (COD 222); X 3.39.10. 608 X 5.40.26. 609 X 5.40.26. 610 Alphonsus de Castro, De potestate, f. 86r-v. 611 Ioannes de Medina, De rerum dominio, f. 47v. 606 607
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
289
mos, tratando de los diezmos, que podía reservar para si una parte de los diezmos, porque en ese ámbito es él de por si y directamente el príncipe supremo de toda la iglesia y administrador supremo de sus bienes. Y por eso tiene también en esto potestad suprema. Algunos obispos, en cambio, no tienen este poder, según el canon Prohibemus de las Decretales; y el concilio general tendrá este poder sólo en la medida en que lo haya concedido o aprobado el pontífice. La iglesia puede además declarar quiénes de los príncipes temporales pueden imponer tributos y prohibir que otros los impongan, como hizo el concilio lateranense en dicho canon Innovamus; en este sentido se entiende también el citado canon Super quibusdam. Y todos los años se hace una prohibición semejante en la bula Coenae bajo censura muy grave. 4. También son justos aquellos tributos de los que no consta quiénes los han impuesto En dicho canon Super quibusdam se añade que no sólo son justos los tributos de los que consta que han sido impuestos por reyes y príncipes supremos, sino también aquellos de los que no consta quién los ha impuesto, con tal de que se hayan introducido por una costumbre de cuyo comienzo no existe memoria. La razón de ello es que cuando no consta ni puede constar que son injustos en derecho se presume que son justos. Ahora bien, en este caso no puede constar que tal tributo se haya impuesto sin autoridad legítima; por el contrario, desde el momento en que prevaleciere la opinión de haber sido pagado durante un largísimo período de tiempo por toda la comunidad, se presume que ha sido justo desde el principio; asimismo porque la prescripción, sobre todo la inmemorial, da derecho suficiente. Ahora bien, esa costumbre induce prescripción; y, por eso, hemos dicho que se requiere buena fe, porque es necesaria en toda prescripción. 5. [Duda sobre el poder para imponer nuevos tributos] Nos sale aquí al paso una dificultad seria, si se ha de decir lo mismo sobre la potestad para imponer un nuevo tributo por costumbre inmemorial, incluso si aquel que lo impone no es potestad suprema en asuntos temporales. Hay que tener muy presente que imponer tributo y exigir el tributo ya impuesto son dos cosas muy distintas, e igualmente que una cosa es tener costumbre inmemorial de exigir un tributo que se supone ya impuesto por la misma costumbre y otra cosa es tener costumbre inmemorial de imponer nuevos tributos y consecuentemente exigirlos después. Esta potestad es sin duda mucho mayor, como advirtieron bien Alfonso de Castro y Juan de Medina. Primero, porque es potestad legislativa y dominativa y se extiende a muchos actos y a la posibilidad de hacer nuevas imposiciones; la
290
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
faciendas, alia vero est quoddam particulare ius obtinendi seu lucrandi pensionem, quae supponitur iam imposita. Unde etiam certum mihi est ex hac posteriori consuetudine non bene inferri priorem. Multi enim principes inferiores, imo et privatae personae, habent ex consuetudine ius exigendi aliqua tributa antiqua, vel a rege imposita vel de quorum initio aut auctore non constat, qui non habent potestem vel consuetudinem imponendi nova tributa. Ideoque licet ratio facta probet antiquum tributum, de cuius initio non est memoria, reputari iustum et legitima potestate introductum, et ideo exigi iuste posse a quocumque habente titulum vel consuetudinem legitimam obtinendi talem pensionem, adhuc superest quaestio an nova impositio tributi fieri iuste possit a non supremo principe allegante consuetudinem immemorialem imponendi tributa. 6. Sententia affirmans idem esse de potestate imponendi novum tributum ex inmemoriali consuetudine, licet imponens non sit supremus dominus In qua dubitatione Medina, dicto Codice de restitutione, cap. 13, § Ut igitur, affirmat tale tributum iustum esse612. Fundatur praecipue in dicto c. Super quibusdam613, quod longe aliter intelligit quam a nobis declaratum sit. Ex illo enim capite colligit auctoritatem imponendi tributa esse in imperatore, rege, papa, concilio et in antiqua consuetudine; et ita sentit pontificem in eo textu principaliter loqui de novis tributis qui imponuntur ex vi potestatis praescriptae per consuetudinem sine alio titulo, licet paulo inferius, § De veteribus, fateatur etiam esse licitum exigere tributa antiqua in sola immemoriali consuetudine fundata, quia tunc pro recipientibus iuste praesumitur. Et in § Sed forte, obiiciendo contra hoc dictum c. Super quibusdam, respondet non esse contrarium, sed potius, approbando illa nova tributa, innuere, ait, etiam haec antiqua iuste recipi posse. Potest pro hac sententia citari Panormitanus in dicto c. Innovamus, n. 6614, quatenus dicit potestatem hanc imponendi tributa posse praescriptione acquiri et iura principis posse consuetudine obtineri de cuius initio non extet memoria, iuxta doctrinam Bartholi in l. Infamem, D, De publicis iudiciis615 et Innocentii in c. Cum P., De fide instrumentorum616. Expressius id docet Panormitanus in dicto c. Super quibusdam, n. 1 et 2617, ex quo videtur Medina sumpsisse illius textus interpretationem. Eandem sententiam tenet divus Antoninus in 2 parte, tit. 1, cap. 13, § 8 in fine, ubi in speciali loquitur de quibusdam impositionibus particularibus, quas aliquae civitates facere solent pro suis tantum membris, ut ad communes necessitates contribuant, quia licet hoc, inquit, ordinarie non possint facere sine licentia principis, secus erit, si ita facere consueverint ante hominum memoriam618. Ioannes de Medina, De rerum dominio, f. 47r. X 5.40.26. 614 Panormitanus [Nicholaus de Tudeschis], In tertium, f. 208v, n. 6. 615 Bartholus de Saxoferrato, In secundam Digesti Novi, f. 168v-169v. 616 Innocentius IV [Sinibaldus de Fieschi], Commentaria, f. 279v-280r. En las ediciones se lee: Ego P. 617 Panormitanus [Nicholaus de Tudeschis], In quartum et quintum, f. 289r-v, n. 1 et 2. 618 Antoninus de Florencia, Summa theologica, f.68r. 612 613
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
291
otra, en cambio, es un derecho particular de obtener o ganar un pago que se supone ya impuesto. De ahí que yo tengo por cierto que de esta última costumbre no se deduce debidamente la primera. En efecto, muchos príncipes inferiores, es más, incluso personas privadas, tienen por costumbre el derecho de exigir algunos tributos antiguos, o impuestos por el rey, o de cuyo comienzo o autor no consta, y no tienen la potestad o la costumbre de imponer nuevos tributos. Por tanto, aunque el argumento expuesto pruebe que un tributo antiguo, de cuyo comienzo no hay memoria, se ha de considerar justo e introducido por la autoridad legítima; y, por lo tanto, que lo puede exigir justamente cualquiera que tenga el título o la costumbre legítima de obtener ese pago, todavía queda la cuestión de si puede con justicia imponer un nuevo tributo un príncipe no supremo que alega la costumbre inmemorial de imponer tributos. 6. Opinión que afirma que hay que aplicar el mismo criterio con respecto a la potestad para imponer un nuevo tributo por costumbre inmemorial, aunque quien lo imponga no sea el señor supremo A propósito de esta dificultad afirma Juan de Medina que tal tributo es justo. Se basa principalmente en el canon Super quibusdam de las Decretales, que lo entiende de manera totalmente distinta de como nosotros lo hemos explicado. Deduce de ese canon que la autoridad para imponer tributos está en el emperador, en el rey, en el papa, en el concilio y en la costumbre antigua; y, asimismo, opina que el pontífice en ese texto está hablando principalmente de los tributos nuevos que se imponen en virtud de una potestad que ha prescrito por la costumbre sin otro título, aunque reconoce que también es lícito exigir tributos antiguos que se basan exclusivamente en una costumbre inmemorial, porque entonces se da una justa presunción a favor de quienes los reciben; y al poner como objeción el citado canon Super quibusdam, responde que no está en contra, sino que, con la aprobación de esos nuevos tributos, está, más bien, insinuando, dice, que también estos tributos antiguos se pueden aceptar con justicia. Se puede citar a favor de esta opinión a Nicolás de Tudeschis, cuando dice que esta potestad de imponer tributos puede adquirirse por prescripción y que los derechos del príncipe pueden adquirirse por una costumbre de cuyo comienzo no hay memoria, según la doctrina de Bartolo de Saxoferrato e Inocencio IV. Más clara es la doctrina de Nicolás de Tudeschis en su comentario a dicho canon Super quibusdam. De él tomó, al parecer, Juan de Medina la interpretación de ese texto. La misma opinión sostiene san Antonino de Florencia cuando habla en concreto de ciertas imposiciones particulares que suelen hacer algunas ciudades a favor exclusivamente de sus miembros como contribución a las necesidades comunes, porque aunque esto, dice, no lo puedan hacer de ordinario sin la licencia del príncipe, la cosa cambia si hay costumbre de hacerlo desde tiempos inmemoriales.
292
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
7. [Huius sententiae argumenta] Ratione potest haec sententia suaderi. Primo, quia eadem ratio esse videtur quoad praescriptionem de iure petenti tributum antiquum et de potestate imponendi novum, quantum spectat ad possibilitatem acquirendi illud per consuetudinem, nam utrumque est proprium principis. Ergo si unum comparatur praescriptione, cur non aliud? Nam quod different secundum magis et minus parum refert, cum haec differentia accidentalis sit, et in multis aliis reperiatur quae contra principem praescribi possunt, ut sunt: iuridictio quae per consuetudinem acquiritur etiamsi propria regis sit et potestas legitimandi spurios, restituendi famam infamibus, creandi tabelliones et similia, quae Innocentius supra notat praescribuntur contra principem, cum non videantur minora quam potestas imponendi tributum. Unde confirmatur quia praescriptio temporis immemorialis aequiparatur privilegio concesso a principe ex certa scientia, teste Baldo, sub titulo Quae sint regalia, in Usibus feudorum619. Sed per privilegium principis potest inferior imponere tributum, ut ex allegatis iuribus colligitur, quae dicunt neminem posse imponere tributum, nisi principem vel qui ab eo habuerit facultatem. Ergo eadem potestas poterit per immemorialem praescriptionem acquiri. Probatur consequentia simul cum maiori quia per talem consuetudinem praesumitur illam fuisse ortam ex aliquo simili privilegio, et ita vel ipsa consuetudo confert potestatem vel saltem probat sufficienter illam, quatenus est ratio sufficiens ad praesumendam iustam originem eius, unde glossa etiam in dicto c. Super quibusdam, verbo Non extat, dixit consuetudinem cuius non extat memoria ius sive privilegium inducere620. 8. Sententia negativa Contrariam nihilominus sententiam tenet Castro, lib. 1, De lege poenali, cap. 10 . Dicitque antiquam consuetudinem de cuius initio non extet memoria valere ad exigendum tributa quae ab illo tempore antiquo sunt introducta, non vero ad nova imponenda. Probat primo quia dictum c. Super quibusdam loquitur de antiquis tributis, non de novis per antiquam consuetudinem impositis. In quo fundamento duo consideranda et distinguenda mihi videntur. Unum est intelligentia illius textus, aliud est illatio quae ex illo fit. ln primo haec posterior interpretatio verior videtur, nam in textu non dicitur consuetudinem sufficere ad imponedum tributum nec ad potestatem imponendi tributum, sed dicitur illa tributa esse interdicta, quae non apparet imperatorum vel regum vel lateranensis concilii largitione concessa vel antiqua consuetudine cuius non extet memoria introducta. Loquitur ergo aperte pontifex in his ultimis verbis de tributis introductis per antiquam consuetudinem et de illis solis. 621
Baldus de Ubaldis, In Feudorum usus commentaria (Venetiis 1580, f. 94v, n. 3). Decretales D. Gregorii, col. 1953, lit. d. 621 Alphonsus de Castro, De potestate, f. 86r-v. 619 620
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
293
7. [Razones en que se apoya esta opinión] Esta opinión puede apoyarse en un argumento de razón. En primer lugar, porque se ve que hay un mismo razonamiento, por lo que respecta a la prescripción, en cuanto al derecho de reclamar un tributo antiguo y en cuanto a la potestad de imponer uno nuevo, en lo que atañe a la posibilidad de adquirirlo por costumbre, puesto que ambas cosas son propias del príncipe. Luego si una se adquiere por prescripción, ¿por qué no la otra? Pues que difieran en más o en menos importa poco, ya que esta diferencia es accidental y se encuentra en otros muchos ejemplos en que puede darse la prescripción en contra del príncipe, como son: la jurisdicción que se adquiere por costumbre aunque sea propia del rey, la potestad de legitimar a los hijos bastardos, de restituir la fama a los infames, de nombrar notarios y ejemplos similares, lo cuales, como observa Inocencio IV, prescriben en contra del príncipe, y no parece que sean de menor entidad que la potestad de imponer tributos. De donde se confirma, ya que la prescripción de tiempo inmemorial se equipara al privilegio que concede el príncipe con conocimiento cierto, según testimonio de Baldo de Ubaldis. Ahora bien, un inferior puede imponer un tributo por privilegio del príncipe, como se deduce de los textos jurídicos aducidos, los cuales dicen que nadie sino el príncipe o el que ha recibido de él facultad para ello puede imponer tributos. Luego esa misma potestad puede adquirirse por prescripción inmemorial. Se prueba la consecuencia, a una con la premisa mayor, porque tal costumbre nos lleva a la presunción de que esa potestad surgió de algún privilegio semejante; y, así, o la costumbre misma confiere la potestad o al menos la aprueba de manera suficiente, en cuanto que es razón bastante para presumir el origen justo de ella, de donde la glosa al citado canon Super quibusdam dijo que una costumbre inmemorial crea derecho o privilegio. 8. Opinión negativa Alfonso de Castro, sin embargo, sostiene la opinión contraria. Afirma que una costumbre antigua, de cuyo comienzo no se tiene memoria, es válida para exigir los tributos que se introdujeron desde aquel tiempo antiguo, pero no para imponer nuevos. Lo prueba ante todo porque el mencionado canon Super quibusdam se refiere a los tributos antiguos, no a los tributos nuevos impuestos por una costumbre antigua. En este argumento hay que considerar y distinguir, a mi modo de ver, dos cosas. Una es la interpretación de ese texto, la otra es la deducción que de él se hace. En cuanto a la primera, esta última interpretación es, al parecer, más conforme a la verdad. En efecto, en el texto no se dice que baste la costumbre para imponer tributos ni para tener el poder de imponer tributos, sino que se dice que están prohibidos aquellos tributos que no se ve claro que hayan sido concedidos por largueza de los emperadores o de los reyes o del concilio lateranense o hayan sido introducidos por una costumbre antigua, de cuyo comienzo no se tiene memoria. El pontífice, por lo tanto, se está refiriendo con toda claridad en estas últimas palabras a los tributos introducidos por costumbre antigua y sólo a ellos.
294
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Unde non video cur dixerit Medina hoc innui in illo textu et non potius hoc solum expresse affirmari et quidquid aliud inde affirmetur esse per illationem, non quia in textu contineatur. Nec etiam video cur dixerit idem auctor, cum Panormitano, numerari in eo textu quattuor habentes auctoritatem ad imponenda tributa, scilicet, imperatorem, regem, concilium, utique cum pontifice, et consuetudinem. Nam ibi non dicitur consuetudinem dare auctoritatem ad imponendum tributum, sed dare auctoritatem tributo quod hodie impossitum invenitur, quod sine dubio longe diversum est, ut recte dixit Castro. Medina etiam non negat haec duo esse diversa, male autem conatur litteram illius textus ad utrumque accommodare et magis in eo fallitur quod textum principaliter accommodat ad eam partem quae in littera eius non continetur. 9. [De sententia Castro] Alterum vero quod ex hac vera interpretatione colligit Castro non videtur mihi ex illo textu probari positive, sed ad summum negative, quia licet ibi non affirmetur consuetudinem immemorialem posse dare potestatem imponendi tributa, non tamen negatur. Ergo inde non potest colligi testimonium positivum contra priorem sententiam, sed solum negativum; hoc modo: nemo habet potestatem imponendi tributa, nisi qui in illo textu numerantur. Sed ibi non datur haec potestas consuetudini. Ergo. Et simile videtur esse aliud argumentum, quod Castro sumit ex dicto c. Innovamus, quamvis ipse dicat quod in eo auctoritas imponendi nova tributa aperte negatur antiquae consuetudini, quia expresse ibi dicitur solum regibus et principibus esse concessam622. Unde ex illa exclusiva solum videtur colligere negari hoc consuetudini. Sed in rigore non est solida illatio, tum quia dictio exclusiva non excludit ea quae sunt paria, sicut ibi non excluditur concilium; tum etiam quia dictio exclusiva non excludit concomitantia. Huiusmodi autem dici potest consuetudo, quia illa in tantum habet vim in quantum praesumitur in auctoritate principis fundata. Unde addo in illo textu non haberi verba nec modum loquendi quem Castro intendit, sed verba eius sunt: Nec quisquam alicui novas pedagiorum exactiones sine auctoritate et consensu regum aut principum statuere praesumat. Qui autem imponit nova pedagia ex vi consuetudinis non praesumit illa imponere sine auctoritate regum vel principum, sed allegat et praesumit talem consuetudinem in auctoritate regum esse fundatam. Ergo non potest dici aperte excludi in illo textu. Ergo ad summum dici poterit ibi non probari talem consuetudinem sufficere. Quod argumentum negativum ex utroque textu leve est, et utrumque retorqueri potest. Primum quidem, argumentando a paritate rationis et negando talem consuetudinem omnino omitti, quia in altera includitur, vel in potestate regum vel in concessione concilii. Aliud vero, quia actus proprius principis, si fit ab inferiori
622
Alphonsus de Castro, De potestate, lib. I, cap. 10, f. 86v.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
295
No veo, por consiguiente, por qué dijo Juan de Medina que esto se insinúa en ese texto, y no, más bien, que esto es lo único que se afirma expresamente y que cualquier otra cosa que se afirme a partir de ahí es por deducción, no porque esté contenida en el texto. Tampoco veo por qué haya dicho este mismo autor, juntamente con Nicolás de Tudeschis, que en ese texto se enumeran cuatro sujetos con autoridad para imponer tributos, a saber, el emperador, el rey, el concilio, ciertamente en unión con el pontífice, y la costumbre, puesto que allí no se dice que la costumbre da autoridad para imponer tributos, sino que da autoridad al tributo que al día de hoy está impuesto, cosa sin duda muy distinta, como bien dijo Alfonso de Castro. Juan de Medina no niega que estas dos cosas sean distintas, pero se empeña desafortunadamente en acomodar la letra de ese texto a ambas cosas y su fallo es aún mayor al acomodar el texto de modo particular a aquella parte que no está contenida en su letra. 9. [Se examina la opinión de Alfonso de Castro] Lo segundo que deduce Alfonso de Castro de esta verdadera interpretación no se prueba, a mi modo de ver, positivamente con aquel texto, sino a lo sumo negativamente; porque, aunque allí no se afirme que la costumbre inmemorial pueda conceder potestad para imponer tributos, tampoco se niega. Luego, de ello no se puede colegir un testimonio positivo contra la primera opinión, sino sólo negativo; del modo siguiente: nadie tiene poder para imponer tributos a no ser los que están mencionados en aquel texto. Ahora bien, allí no se concede este poder a la costumbre. Luego. Semejante parece ser también el otro argumento que Alfonso de Castro deduce del citado canon Innovamus, por más que él mismo diga que en él se niega con toda claridad la autoridad para imponer nuevos tributos a la costumbre antigua, porque se dice allí expresamente que está concedida sólo a reyes y príncipes. De esa expresión exclusiva sólo parece, pues, deducir que se niega tal autoridad a la costumbre. Pero, en rigor, esta conclusión no tiene base firme, ora porque la expresión exclusiva no excluye los elementos que son paritarios; por ejemplo, no se excluye allí al concilio; ora porque la expresión exclusiva no excluye los elementos concomitantes. Ahora bien, tal puede decirse que es la costumbre, pues en tanto tiene eficacia en cuanto se presume que está basada en la autoridad del príncipe. Por eso, añado yo que en ese texto no se hallan las palabras ni las expresiones que pretende Castro, sino que sus palabras son: Que nadie presuma establecer nuevas contribuciones de peajes para nadie sin la autoridad y el consentimiento de los reyes o príncipes. Pero quien impone nuevos peajes en virtud de la costumbre no presume imponerlos sin la autoridad de los reyes o príncipes, sino que alega y presume que tal costumbre está basada en la autoridad de los reyes. Luego, no puede decirse que en ese texto quede manifiestamente excluida la costumbre. Luego, lo que a lo sumo se podrá decir es que allí no se prueba que baste tal costumbre. Este argumento negativo, tomado de ambos textos, es flojo, y uno y otro pueden ser retorcidos. En primer lugar, argumentando a igualdad de razón y negando que tal costumbre desaparezca absolutamente, porque va incluida en otra, o en el poder de los reyes o en la concesión del concilio. En segundo lugar, porque un acto especí-
296
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
ex immemoriali consuetudine, censetur fieri auctoritate principis. Sed illo textu approbatur tributum novum positum auctoritate principis. Ergo et positum ex immemoriali consuetudine, quia haec includit auctoritatem principis. 10. [Iura allegata a Castro] Alio ergo modo possumus illa iura in favorem huius sententiae inducere etiam quatenus auctoritatem tantum negativam continent. Quia nulla potestas potest per consuetudinem seu praescriptionem acquiri, nisi virtute alicuius legis civilis aut canonicae. Sed nulla talis lex est quae det auctoritatem praescribendi hanc potestatem imponendi tributa. Ergo non potest praescriptione acquiri et consequenter nullus princeps recognoscens superiorem potest iuste tali potestate uti praetextu consuetudinis etiam immemorialis. Maior constat, quia praescriptio non est iure naturali introducta; imo quodammodo videtur ab illa discordare, vel saltem omnino illi addi. Nec etiam constat esse de iure gentium quia omnes gentes illa utuntur, neque eodem modo. Oportet ergo ut fundetur in iure humano civili vel canonico, quia sine auctoritate iuris non esset praescriptio, sed iniqua usurpatio rei alienae. Probatur ergo minor, quia nulla invenitur civilis lex quae talem praescriptionem approbet, neque etiam canonica, quia maxime illa duo capita supra tractata, ostensum autem est in illis nihil de hac consuetudine caveri, et alioqui generaliter damnari omnia tributa non concessa a regibus, principibus vel pontifice seu concilio. Et in textu originali concilii lateranensis sub Alexandro III, parte 1, cap. 22, additur: Ut nemo audeat tales exactiones statuere aut statutas de novo tenere623. Item ibi videtur postulari ad iustitiam tributorum ut constet auctoritate supremi principis esse imposita, si sint nova; vel quod ex consuetudine immemoriali praesumatur, si sint antiqua. De praesumptione autem vel praescriptione pro potestate imponendi illa nullum ibi est verbum. Nec etiam valet aliquid argumentum quod a simili sumebatur, tum quia haec translatio vel usurpatio alieni iuris per consuetudinem odiosa est, et ideo non debet extendi sed restringi, tum etiam quia non est aequalis ratio, cum ostensum sit hanc potestatem esse maiorem, tum denique quia praescriptio talis potestatis multo magis potest cedere in perniciem reipublicae, et ideo multo minus potest praesumi a principibus approbari. Ergo ubi non est expressa lex non licet per solam coniecturam vel aequiparationem illam colligere.
623 Mansi 22, 230 (COD 222). La indicación de parte 1 hecha por Suárez a esta cita del concilio tercero de Letrán nos induce a pensar que Suárez cita por la edición de P. Crabbe, Concilia omnia, tam generalia, quam particularia, 3 vols., Coloniae Agrippinae 1551, que consta de cincuenta partes, y en la que los 27 capítulos o cánones de este concilio se contienen en la parte primera.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
297
fico del príncipe, si se realiza por un inferior en virtud de costumbre inmemorial, se estima que se realiza por autoridad del príncipe. Ahora bien, en ese texto se aprueba el tributo nuevo impuesto por autoridad del príncipe. Luego también el impuesto por costumbre inmemorial, ya que ésta incluye la autoridad del príncipe. 10. [Análisis de los textos jurídicos aducidos por Alfonso de Castro] En otro sentido, por lo tanto, podemos aducir también esos textos jurídicos a favor de esta opinión, en cuanto que contienen una autoridad tan sólo negativa. En efecto, ninguna potestad puede adquirirse por costumbre o prescripción, a no ser en virtud de alguna ley civil o canónica. Ahora bien, no hay ninguna ley tal que conceda autoridad para que prescriba esta potestad de imponer tributos. Luego no puede adquirirse por prescripción; y, en consecuencia, ningún príncipe que reconozca uno superior puede en justicia hacer uso de tal potestad bajo pretexto de una costumbre, incluso inmemorial. La premisa mayor es clara, porque la prescripción no se ha introducido por derecho natural; más aún, en cierto modo parece estar en desacuerdo con ella o, al menos, ser una pura añadidura al mismo. Tampoco consta que sea del derecho de gentes, porque todos los pueblos hacen uso de ella, y no de la misma manera. Es preciso, por lo tanto, que tenga su fundamento en el derecho humano civil o canónico, pues sin la autoridad del derecho no sería prescripción, sino usurpación inicua de una cosa ajena. La prueba de la premisa menor es que no se encuentra ley civil alguna que apruebe semejante prescripción, ni tampoco canónica; máxime, porque en los dos cánones antes tratados se ha demostrado que nada se previene en ellos sobre esta costumbre; y que, por lo demás, se condenan de manera general todos los tributos no concedidos por los reyes, príncipes, pontífice o concilio. Y en el texto original del concilio de Letrán celebrado bajo Alejandro III se añade: Que nadie se atreva a establecer tales exacciones o a retener las que se hayan establecido de nuevo. Asimismo en ese texto, para que los tributos sean justos, parece exigirse que conste que han sido impuestos por autoridad del príncipe supremo, si son nuevos; o que se presuma esa autoridad por costumbre inmemorial, si son antiguos. Pero, sobre la presunción o la prescripción a favor de la potestad para imponerlos, no se dice ni una palabra. Tampoco tiene valor alguno el argumento por semejanza que se aducía, tanto porque esa traslación o usurpación del derecho ajeno por medio de la costumbre es odiosa, por lo que no debe ampliarse sino restringirse, como porque no hay razón igual, puesto que se ha demostrado que esta potestad es mayor, como, finalmente, porque la prescripción de tal potestad puede redundar mucho más en perjuicio de la comunidad política; y, por eso, mucho menos puede presumirse que la aprueben los príncipes. Luego, cuando no existe una ley expresa, no es lícito deducirla por la sola conjetura o equiparación.
298
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
11. [Confirmatio ab ipso Castro] Et confirmatur haec ratio ex alio principio iurisperitorum, nam ea quae ita conveniunt supremae potestati, ut ad propriam illius rationem pertineant, non possunt a subditis consuetudine praescribi. Sed talis est potestas imponendi tributa. Ergo. Maior habetur ex communi sententia iuristarum. Baldi in l. Comperit, C, De praescriptione triginta, etc.624, Panormitani, c. Cum nobis et c. Ad audientiam, De praescriptione625, et aliorum, quos refert et sequitur Covarrubias in regula Possessor, n. 8 et 9, et in Practica, cap. 4 n. 1626, et Valascus, De iure emphyteutico, q. 8, n. 29 et sequentibus627. Cuius ratio a priori est, quia nullum ius humanum favet tali praescriptioni; imo illi resistit, ut in iure civili constat ex dicta l. Comperit628, et in iure Hispaniae, l. 1, tit. 15, lib. 4 Novae recopilationis629, et idem sumitur ex l. 5, tit. 29, P. 3630. Resistit etiam ius Lusitaniae, lib. 2 Ordinationum, tit. 26, in principio, et § 15631. Congruentia vero est, quia praesumi non potest principem consentire in huiusmodi praescriptione; imo nec iure posse, quia esset valde perniciosa reipublicae et ipsimet principi, quia ex parte privaretur regia potestate. Minor item propositio in argumento sumpta colligi potest ex dictis c. Innovamus632 et Super quibusdam633, quatenus docent ius imponendi tributa esse reservatum regi et imperatori ac similibus principibus supremis. Et eodem modo sumitur ex l. Vectigalia, D, De publicanis et vectigalibus634, et l. 1, C, Nova vectigalia635, et ex l. 9, tit. 7, P. 5, ubi glossa notat esse hoc ex reservatis principi636. 12. [Obiectio et responsio] Sed forte dicet aliquis aliud esse quod actus sit reservatus principi, aliud vero quod sit quasi de intrinseca ratione supremae potestatis eius, vel signum quasi proprium et quasi potestativum supremae excellentiae illius. De actibus ergo huius secundi ordinis est vera prima propositio, non vero de actibus prioris ordinis, ut probant adducta pro contraria opinione. Imponere autem tributum tantum probatur esse principi reservatum priori modo. Neque aliud colligitur ex iuribus citatis. Et ideo non procedit ratio, quia multa similia reservata principi possunt contra illum praescribi, ut supra inductione ostensum est. Baldus de Ubaldi, Commentaria in septimum, f.11v. Panormitanus [Nicholaus de Tudeschis], In secundum, parte III, f. 32v-34v. 626 Didacus de Covarrubias, Regulae Possessor, parte II, § 2, p. 527-528; et Practicarum quaestionum liber unus (Salmanticae 1567, p. 16-17). 627 Alvarus Valascus, Quaestionum iuris emphyteutici liber primus (Conimbricae 1682, f. 36-38). 628 C 7.39.6. 629 NR 4.15.1. 630 P 3.29.5, f. 166r. 631 Ordenações Manuelinas, 2.26, pr. et 15. 632 X 3.39.10. 633 X 5.40.26. 634 D 39.4.10. 635 C 4.71.1. 636 Gregorius López, Las siete partidas, t. II, f. 39r, lit. c, verb. El rey. 624 625
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
299
11. [Confirmación del mismo Alfonso de Castro] Se confirma este argumento por otro principio de los jurisperitos, puesto que las cosas que competen de tal manera a la potestad suprema que responden a su misma razón de ser, los súbditos no pueden hacerlas de su competencia por prescripción consuetudinaria. Ahora bien, tal es la potestad de imponer tributos. Luego. La premisa mayor es opinión generalizada de los juristas Baldo de Ubaldis, Nicolás de Tudeschis y otros, a quienes cita y sigue Diego de Covarrubias, y también Velasco. La razón a priori es que ningún derecho humano apoya esa prescripción. Al contrario, lo que hay es resistencia a ella, como se ve en el derecho civil y en el derecho de Hispania. También se opone el derecho de Lusitania. Y la razón de congruencia es que no puede presumirse que el príncipe dé su consentimiento a tal prescripción; es más, ni siquiera lo puede hacer con justo título, porque sería muy perniciosa para la comunidad política y para el propio príncipe, ya que quedaría parcialmente privado de su potestad regia. Asimismo, la premisa menor del argumento puede deducirse de los citados cánones Innovamus y Super quibusdam, en cuanto que enseñan que el derecho a imponer tributos está reservado al rey y al emperador, y a los príncipes supremos que se les asemejan. Lo mismo se deduce de las leyes Vectigalia del Digesto y Nova vectigalia del Código, y en una ley de las Partidas, donde la glosa hace notar que este es uno de los asuntos reservados al príncipe. 12. [Objeción y respuesta] Pero quizá dirá alguno que una cosa es que un acto esté reservado al príncipe y otra que sea intrínsecamente esencial, por así decir, a su potestad suprema, o que sea como signo específico o exclusivo de su excelencia suprema. La primera proposición es verdadera respecto de los actos de esta segunda clase, pero no respecto de los actos de la primera clase, como prueban las razones aducidas a favor de la opinión contraria. Pero que el imponer tributos está reservado al príncipe se prueba solamente del primer modo. Y no otra cosa se deduce de los textos jurídicos citados. Por eso el argumento no es válido, porque otras muchas atribuciones semejantes reservadas al príncipe pueden prescribir en su contra, como se demostró antes inductivamente.
300
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Sed contra hoc ostendo esse proprium principis posteriori et stricto modo. Et primum expendo verba pontificis in c. Tributum, 23, q. 8, ibi: Quod constitutum est pro pace et aequitate, qua nos tueri debent et defensare, imperatoribus persolvendum est637. Quibus verbis significatur titulum ob quem tributa debentur fundari in ea obligatione, qua rex tenetur regnum suum in pace defendere. Sed haec obligatio requirit supremam potestatem et in illa fundatur; ergo tributum intrinsece respicit illam potestatem, et inter alia habet ut sit veluti figum exhibendum in signum supremi dominii. Hoc etiam confirmat quod divus Augustinus ait, lib. 22, Contra Faustum, cap. 74: Ad hoc tributa praestantur, ut propter bella necessario militi stipendia praebeantur638. Nam licet non sit haec adaequata causa imponendi tributa, est una ex praecipuis. Et ostendit quod, sicut potestas indicendi bellum est propria supremi principis, nec potest acquiri per praescriptionem ab inferiore principe habente superiorem, ita etiam potestas imponendi tributum. Praeterea ex citatis legibus sumitur magnum argumentum, quia expresse definiunt neminem posse praescriptione eximi a tributis solvendis, ut patet ex citata l. Comperit,639 et aliis horum regnorum; et ex Panormitano in dicto c. Cum nobis, n. 11640, ubi reddit rationem, quia tributum debetur in signum subiectionis. Sed multo plus est praescribere potestatem imponendi tributa quam praescribere exemptionem a tributis, quia maius etiam signum supremae potestatis est tributa imperare quam exigere. Ergo. 13. [Ulterius declaratur] Et declaratur hoc amplius. Quia rex habet potestatem imponendi tributa in toto suo regno, etiam in terris subiectis alicui inferiori principi ipsi subiecto. Quando ergo ille inferior princeps acquirit per consuetudinem potestatem imponendi tributa in suis terris, vel rex illam amittit vel uterque retinet illam. Primum est intrinsece contra dignitatem regiam, eam enim magna ex parte convellit, quod per praescriptionem fieri non potest, ut ostensum est; est etiam contra naturalem obligationem, qua vassalli tenentur recognoscere regem ut supremum dominum. Secundum autem est etiam contra iustitiam respectu populorum; ita enim supra modum gravarentur. Utrumque sic explico. Quia populi ex naturali iustitia per se primo tenentur tributa pendere regi, tum quia ille est supremus dominus, tum quia illius potestas censetur esse immediate a populo. Et ideo etiam populi subditi inferiori principi subdito regi, quatenus sunt pars quaedam regni, tenentur per se contribuere ad sustentationem regis et status ac dignitatis, omniumque munerum et onerum eius; quod faciunt populi tributa solvendo. Ergo contra iustitiam esset quod etiam inferior et quasi proximus princeps posset sua auctoritate imponere eidem populo C.23 q.8 c.22. Augustinus, Contra Faustum (PL 42, 447; CSEL 25, 673). 639 C 7.39.6. 640 Panormitanus [Nicholaus de Tudeschis], In secundum, parte III, f.33r, n.11. 637 638
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
301
Pero, en contra de esto, voy a demostrar que la imposición de tributos es competencia del príncipe del segundo modo y en su sentido estricto. Voy a examinar, en primer lugar, las palabras del pontífice Urbano II recogidas en el Decreto de Graciano: A los emperadores se les debe pagar íntegramente lo que se ha establecido a favor de la paz y de la equidad, con la que deben protegernos y defendernos. Con estas palabras se da a entender que el título por el que se deben los tributos se basa en la obligación que fuerza al rey a defender su reino en paz. Ahora bien, esta obligación requiere potestad suprema y en ella se funda. Luego el tributo apunta esencialmente a esa potestad, y entre otras características tiene la de ser a manera de señal a exhibir como distintivo de dominio supremo. Una confirmación de esto es también lo que dice san Agustín: Los tributos se pagan para que los soldados reciban los salarios necesarios a causa de las guerras. En efecto, aunque no sea este el único motivo para imponer tributos, es uno de los principales. Ello pone de manifiesto que, así como la potestad de declarar la guerra es competencia del príncipe supremo y no la puede adquirir por prescripción un príncipe inferior que reconozca superior, así también sucede con la potestad de imponer tributos. Además, las leyes referidas nos proporcionan un gran argumento, porque determinan expresamente que nadie puede eximirse por prescripción de pagar los tributos, como se deduce de la mencionada ley Comperit del Código y de otras leyes de estos reinos y también de lo que argumenta Nicolás de Tudeschis, quien da como razón que el tributo se debe en señal de sometimiento. Ahora bien, significa mucho más el que prescriba la potestad de imponer tributos que el que prescriba la exención de tributos, pues es mayor señal de potestad suprema el imponerlos que el cobrarlos. Luego. 13. [Ulterior aclaración] Una ulterior explicación. El rey tiene potestad para imponer tributos en todo su reino, aun en los territorios sujetos a un príncipe inferior súbdito suyo. Por lo tanto, cuando ese príncipe inferior adquiere por la costumbre la potestad de imponer tributos en sus territorios, o el rey la pierde o ambos la conservan. Lo primero es contrario intrínsecamente a la dignidad regia, pues la quebranta en gran parte, lo cual no se puede hacer por prescripción, como se ha mostrado; es, asimismo, contrario a la obligación natural por la que tienen el deber de reconocer al rey como a su señor supremo. Y lo segundo es también contrario a la justicia con respecto a los pueblos, pues de esta manera quedarían gravados desmesuradamente. Explico ambas cosas de la siguiente manera. Los pueblos están obligados por justicia natural, de por sí, en primer lugar, a pagar tributos al rey, tanto porque él es el señor supremo, cuanto porque se considera que su potestad le viene inmediatamente del pueblo. Por eso, también los pueblos sometidos a un príncipe inferior sometido a su vez al rey, en cuanto que son una parte del reino, están obligados de por sí al sostenimiento del rey, de su estado y dignidad, de todos sus cargos y cargas; y esto lo hacen los pueblos pagando tributos. Luego sería en contra de la justicia que un príncipe inferior y, por así decir, cercano pudiese con su autoridad imponer a ese mismo pueblo nuevos tributos, y que el pueblo pudiere ser obligado
302
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
nova tributa, et quod populus obligari posset a duobus principibus, et praesertim ab illo cum quo a principio non contraxit, neque ei potestatem contulit. Isti enim inferiores principes non a populo, sed a regibus vel imperatore suum statum ac dignitatem acceperunt. Et ideo, non a populo, sed a rege vel iuxta legis praescriptum, possunt certos redditus a vassallis accipere. Atque haec videtur esse ratio propria cur hic actus imperandi tributa est proprius supremi principis, quae consequenter optime videtur ostendere esse hoc tam intrinsecum illi supremae potestati ut contraria consuetudo illam destruat et iustitiae multum repugnet, ideoque non sit admittenda contra principem, neque sufficiat ad iustificanda nova tributa, sine certa facultate a regibus concessa. 14. Auctoris sententia Haec ergo sententia mihi videtur verior et securior, quia est magis consentanea iuri et rationi, et quia impositio tributorum est gravissima et multa consideratione indiget, ut iuste fiat. Et ideo non est facile committenda voluntati eorum qui in temporalibus habent superiorem, nec consuetudo aliud inducens honesta censenda est, neque praesumendum est quod bona fide sit introducta vel per scientiam et patientiam regum. Oportet tamen advertere aliud esse quod princeps aliquis inferior praescribat potestatem imponendi tributa retenta subiectione ad superiorem et sine licentia eius, aliud vero esse quod princeps, qui prius recognoverat superiorem, per consuetudinem et praescriptionem eximatur a tali subiectione et fiat supremus et sic acquirat potestatem imponendi tributa. Hactenus ergo de priori modo locuti sumus, et ita dicimus fieri non posse, tum propter iura citata, tum propter repugnantiam quam involvit contra iustitae aequitatem et debitum ordinem qui servandus est, stante subiectione. 15. [Quorundam iuristarum sententia] At vero, si in posteriori modo supponamus illam potestatem supremam et exemptionem posse praescriptione acquiri, ut iuristae communiter docent, cum Bartholo in l. Infamem, D, De publicis iudiciis, in fine, et in l. Hostes, D, De captivis641, et aliis quos refert et sequitur Covarrubias in dicta regula Possessor, 2 parte, § 2, n. 8, § Ex his vero, et in regula Peccatum, § 9, n. 9642, hac, inquam, sententia supposita, consequens erit ut talis princeps acquirat etiam potestatem imponendi nova tributa, quia iam non est subditus, sed supremus, et ita ad illum pertinet regula textus in dicto c. Innovamus643 et dicto c. Super quibusdam644. Panormitanus vero in c. Cum non liceat, De praescripitione, n. 16645, sentit non posse supremam regni potestatem Bartholus de Saxoferrato, In secundam Digesti Novi, f. 169r; et f. 255r-256r. Didacus de Covarrubias, Regulae Possessor, p. 527; et Regulae Peccatum, p. 642. 643 X 3.39.10. 644 X 5.40.26. 645 Panormitanus [Nicholaus de Tudeschis], In secundum, parte III, f.40r, n. 16. 641 642
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
303
por dos príncipes, principalmente por aquél con quien desde el principio no hizo ningún contrato ni le confirió poder. Los príncipes inferiores, efectivamente, no recibieron del pueblo su posición y dignidad, sino de los reyes o del emperador. Por eso, no es por el pueblo, sino por el rey o según prescripción de la ley, como pueden recibir determinados réditos de sus vasallos. Y esta parece ser la razón propia de por qué este acto de imponer tributos es competencia del príncipe supremo, la cual, consecuentemente, parece mostrar muy bien que ese acto es tan intrínseco a la potestad suprema que el hecho de que una costumbre contraria la destruya hasta repugna en gran manera a la justicia; y no se debe, por lo tanto, admitir en contra del príncipe, ni basta para justificar los nuevos tributos sin una autorización expresa concedida por los reyes. 14. Opinión del autor Esta es pues, a mi juicio, la opinión más verdadera y segura, porque es la más conforme al derecho y a la razón y porque la imposición de tributos es un asunto muy serio y precisa mucha reflexión para que se realice con justicia. Por eso, no se ha de confiar fácilmente a la voluntad de los que tienen superior en asuntos temporales ni se ha de considerar decorosa la costumbre que vaya en otra dirección, ni se debe presumir que se haya introducido de buena fe o con conocimiento y consentimiento de los reyes. Es necesario, sin embargo, tener en cuenta que una cosa es que un príncipe inferior tenga por prescripción la potestad para imponer tributos, manteniendo su sometimiento al superior pero sin tener su autorización, y otra que el príncipe que antes había reconocido superior, por costumbre y prescripción, se exima de tal sometimiento y se convierta en supremo, adquiriendo así la potestad para imponer tributos. Hasta aquí, por lo tanto, hemos hablado de la primera manera y decimos que así no se puede proceder, tanto por los textos jurídicos citados, como porque es contrario a la equidad de la justicia y al orden debido que es preciso observar, mientras esté en pie el sometimiento. 15. [Opinión de diversos juristas] Ahora bien, si en la segunda modalidad suponemos que esa potestad suprema y exención pueden adquirirse por prescripción, como enseñan comúnmente los juristas, con Bartolo de Saxoferrato y otros, que cita y sigue Diego de Covarrubias, supuesta, digo, esta opinión, la consecuencia será que tal príncipe adquiere también la potestad de imponer nuevos tributos, porque ya no es súbdito sino príncipe supremo; y, de este modo, se le aplica la regla del texto de los cánones citados Innovamus y Super quibusdam. Pero Nicolás de Tudeschis opina que no se puede adquirir de esa manera la potestad suprema del reino, porque el príncipe inferior no puede quedar eximido de la potestad del superior por la sola costum-
304
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
illo modo acquiri, quia non potest inferior eximi a potestate superioris consuetudine sola, etiam longissima. Sed haec quaestio nunc ad nos non pertinet, tantum enim ex hypothesi loquimur, quae sine dubio vera est, quidquid sit de veritate suppositionis, quamvis etiam illa satis probabilis sit, et fortasse etiam praxi comprobata sit, nam multa regna censentur hanc potestatem usu ipso et praescriptione acquisivisse, praecedente aliqua probabili occasione et titulo. 16. Non esse parem rationem de consuetudine imponendi tributum et exigendi Ad rationes ergo contrariae sententiae nego esse parem rationem de consuetudine imponendi tributum vel exigendi. Tum quia prior consuetudo nullibi in iure censetur sufficiens ad acquirendam potestatem imponendi tributum, posterior vero invenitur approbata ut sufficiens ad iustitiam tributi, quia prior potestas multo maior est magisque perniciosa reipublicae si indebite usurpetur; tum etiam quia per illam consuetudinem derogatur supremae potestati regia, per posteriorem autem minime; imo fundatur in praesumptione contra subditos solventes tributum antiquum, etiamsi non constet qua potestate vel causa impositum sit. Unde ex hac parte consuetudo illa et praescriptio favet principibus. Quod si sit sermo de consuetudine accipiendi tributum, per quam solet praescribi contra regem, quod maxime intendunt iuristae ibi allegati, sic etiam neganda est consequentia, quia utilitas tributi potest facile a rege donari aliis. Et ita nihil est quod vetet praescriptionem in illam, quia per illam non derogatur dignitati et potestati regiae, sed tantum cuidam temporali utilitati, quod secus est in consuetudine imponendi tributa, ut ostensum est. Et ita etiam responsum est ad alia exempla, quae ibi afferuntur; nam licet sint de actibus reservatis principi, non tamen sunt propria signa excellentiae eius vel actus qui veluti intrinsece includant dependentiam a suprema potestate, ut est tributorum impositio. 17. [Ad confirmationem respondetur] Ad confirmationem respondeo posse quidem principem committere inferiori ut nomine et auctoritate sua tributum imponat in particulari casu et examinata causa, ratione et modo, ut in eisdem iuribus significatur; non tamen posse iuste concedere inferiori generale privilegium imponendi tributum independenter a sua approbatione et redundans in solam utilitatem ipsius inferioris. Esset enim tale privilegium valde perniciosum reipublicae ac communi bono, et valde repugnans supremae potestati eiusdem principis et iustitiae aequitati, ut ostensum est. Ideoque ex vi consuetudinis, quantumcunque longaevae, nunquam praesumitur esse fundatam in aliquo privilegio vel iusto titulo. Et haec est ratio sufficiens ut per eam non possit talis potestas comparari.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
305
bre, por muy antigua que sea. Pero no es nuestra intención tratar ahora de esta cuestión, pues hablamos sólo en hipótesis, la cual sin duda es verdadera, sea lo que sea de la verdad de la suposición, aunque incluso ella sea bastante probable y quizás también esté comprobada por la práctica, puesto que muchos reinos se considera que adquirieron esta potestad por la práctica precisamente y por prescripción, habiendo precedido alguna probable ocasión y título. 16. No es igual la razón para la costumbre de imponer tributos y para la de exigirlos En cuanto a los argumentos aducidos por la opinión contraria, niego que sea una misma la razón para la costumbre de imponer tributos o para la de exigirlos. En primer lugar, porque la primera costumbre no se tiene por suficiente en texto jurídico alguno para adquirir la potestad de imponer tributos, mientras que la segunda se da por aprobada como suficiente para que el tributo sea justo, ya que la primera potestad es mucho mayor y más perniciosa para la comunidad política, si se hace de ella un uso indebido; y en segundo lugar, porque por esa costumbre se cercena la suprema potestad regia, no así por la segunda; es más, se basa en una presunción en contra de los súbditos que pagan el tributo antiguo, aunque no conste con qué potestad o con qué motivo se haya impuesto. Luego por este capítulo tal costumbre y prescripción favorece a los príncipes. Por lo que, si se trata de la costumbre de percibir tributos, por la cual suele prescribirse en contra del rey, que es lo que sobre todo pretenden los juristas allí aducidos, también por ese lado se ha de negar la consecuencia, porque la utilidad del tributo puede ser concedida fácilmente por el rey a otros. Y así, nada hay que prohíba la prescripción en contra de esa utilidad, dado que por ella no se cercenan la dignidad y la potestad regias, sino únicamente una cierta utilidad temporal, que es lo contrario de lo que ocurre en la costumbre de imponer tributos, como hemos demostrado. Así, se responde también a los otros ejemplos que allí se aducen, pues aunque se trate de actos reservados al príncipe, no son, sin embargo, señales características de su excelencia o actos que incluyan intrínsecamente, por así decir, una dependencia de la potestad suprema, como es la imposición de tributos. 17. [Respuesta a la confirmación] A modo de confirmación, respondo que puede sin duda el príncipe encargar a un inferior que, en su nombre y autoridad, imponga un tributo en un caso particular y después de examinar la causa, la razón y la manera, como se da a entender en esos mismos textos jurídicos; pero no puede en justicia conceder a un inferior el privilegio general de imponer un tributo al margen de su autorización, privilegio que redunda además en beneficio exclusivo del propio inferior. Tal privilegio sería muy perjudicial para la comunidad política y el bien común, y muy contrario a la potestad suprema del mismo príncipe y a la equidad de la justicia, como se ha demostrado. Por consiguiente, en virtud de la costumbre, por más duradera que sea, nunca se presume que está fundada esa potestad en privilegio alguno o título justo. Y esta es razón suficiente para que por ella no se pueda alcanzar tal potestad.
306
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
CAPUT XV De ratione et causa finali ad iustitiam tributi necessaria 1. [Secunda conditio ad iustitiam tributi necessaria] Secunda conditio ad iustitiam tributi necessaria est causa finalis seu ratio. Ita sumitur ex c. Pervenit, De censibus646, ubi etiam significatur necesse esse causam esse notam, quia census ignorantiae, ut ibi dicitur, id est, cuius causa iusta ignoratur, ut ibidem exponit glossa, nullo iure divino vel humano probatur647; et ideo inquit pontifex: Oportet ut census omnis ad quid et quomodo persolvi debeat praesciatur, quod intelligendum est de censibus noviter impositis vel imponendis, ut ibi sentit glossa, ut notat Medina supra, q. 14648, nam de antiquis praesumitur causa, licet non sciatur, ut dicemus. Imo etiam in tributis novis, ut infra dicam, non est necessarium ut causa sit nota omnibus et singulis de populo; oportet tamen ut sit nota principi et consiliariis eius vel procuratoribus regni aut aliis ad quos pertinet iustitiam tributi examinare. Quia nisi principi constet iustam intervenire causam, vel probabilibus rationibus vel fidedigna auctoritate et iudicio suorum consiliariorum, non poterit iuste imponere vel exigere tributum, quia temere agendo non habet ius exigendi. Et ideo nec retinere potest quod sic exegit, nisi postea examinata causa invenerit iustum fuisse tributum in re, licet temere fuerit impositum. 2. [Tributum imponitur propter bonum commune] Ut autem causa sit iusta dicunt doctores omnes necessarium esse ut tributum imponatur propter bonum commune, non propter privatum ipsius principis. Sed in hoc oportet duo distinguere. Unum est id quod debetur principi ratione sui muneris et laboris, quod dici potest pertinere ad utilitatem eius, nam datur ad sustentationem et quasi stipendium. Aliud est quod necessarium est ad subveniendum reipublicae in occassionibus necessariis occurrentibus. Si ergo de utilitate principis priori modo spectata sit sermo, iuste imponuntur tributa propter usum et utilitatem principis. In hoc enim sensu dixit Paulus, Ad romanos, 13: Ideo enim tributa praestatis, et subdit: Minister enim Dei est. Quasi diceret: Solvitis stipendium principibus quia ministri Dei sunt, in hoc ipsum servientes; ac subinde, propter eorum ministerium649. In hac autem utilitate servanda est aequalitas, ut scilicet detur principi quantum necesse est et quantum decet iuxta statum et labores eius, non vero sine mensura iuxta concupiscentiam eius. Addi vero potest hanc utilitatem principis non esse X 3.39.5. Decretales D. Gregorii, col. 1340. 648 Ioannes de Medina, De rerum dominio, f. 48v-49r. 649 Rom 13, 6. 646 647
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
307
CAPÍTULO XV Razón y causa final necesaria para la justicia del tributo 1. [Segunda condición necesaria para la justicia del tributo] La segunda condición necesaria para la justicia del tributo es su causa final o razón de ser. Así se desprende del canon Pervenit de las Decretales, en el que además se pone de relieve la necesidad de que la causa sea conocida, porque el censo de ignorancia, como allí se dice, esto es, cuya causa justa se desconoce, según aclara la glosa, no hay ningún derecho divino o humano que lo apruebe; y, por eso, dice el pontífice: En todo censo es preciso saber previamente para qué se impone y cómo se ha de pagar, lo cual se ha de entender de los censos recién impuestos o a imponer, y así opina la glosa en ese texto, como hace notar Juan de Medina; pues, respecto de los censos antiguos, se presupone que hubo una causa, aunque se desconozca, como diremos. Más aún, en los tributos nuevos, como luego diré, no es necesario que la causa sea conocida de todos y cada uno de los súbditos; es preciso, eso sí, que sea conocida del príncipe y sus consejeros o de los procuradores del reino o de otros a quienes corresponde examinar la justicia del tributo. En efecto, si al príncipe no le consta que media una causa justa, sea por razones fundadas o por autoridad digna de crédito y a juicio de sus consejeros, no podrá imponer o exigir con justicia el tributo, porque al obrar temerariamente no tiene derecho a exigirlo. Y por lo tanto, tampoco puede retener lo así exigido, a no ser que, examinada la causa con posterioridad, descubra que el tributo fue realmente justo, no obstante haberse impuesto temerariamente. 2. [El tributo se impone por el bien común] Ahora bien, todos los doctores afirman que para que la causa sea justa es preciso que el tributo se imponga por razones de bien común, no por razones privadas del propio príncipe. Pero en este punto hay que distinguir dos aspectos. Uno es que se le debe al príncipe en razón de su oficio y de su trabajo, lo cual puede decirse que responde a su utilidad, ya que se le da para su sostenimiento y a modo de estipendio. El otro es que el tributo se precisa para socorrer a la comunidad política en circunstancias de necesidad. Si, pues, se habla de la utilidad del príncipe entendida en su primer aspecto es justo imponer tributos buscando su provecho y utilidad. En este sentido, efectivamente, dijo san Pablo: Y por esa razón pagáis impuestos; y añade: Pues es ministro de Dios. Como si dijera: Pagáis el impuesto a los príncipes, porque son ministros de Dios, sirviendo así al mismo; y, por lo tanto, en razón de su ministerio. Ahora bien, en esta utilidad se ha de observar una justa proporción; es decir, que se dé al príncipe todo lo que sea necesario y conveniente de acuerdo con su condición y su trabajo, pero no sin medida a satisfacción de su capricho. Se puede añadir, en verdad, que esa utilidad del príncipe no es del todo privada, sino
308
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
omnino privatam, sed communem, quia ipse est persona publica, et sustentare illum et statum illius bonum commune est. Praeter hunc autem finem imponuntur saepe aliqua tributa propter insurgentes occasiones et causas; et de his verum est causam esse debere non commodum principis neque alicuius personae privatae, sed communitatis bonum. 3. [Duplex causa immediata tributorum] Duplex ergo immediata causa in tributis spectanda est. Una pertinens ad personam principis, ut talis est, alia spectans ad sumptus communes. Et haec potest esse multiplex. Una, et valde communis, est bellum; et ideo dixit Augustinus, 22, Contra Faustum, cap. 74650, tributa solvi ut habeat rex unde militibus stipendia solvat. Alia causa esse solet refectio pontium et viarum atque earum custodia, et aliae similes quae in totius communitatis commodum cedunt. Sic igitur explicata causa tributi, non potest esse iusta nisi ad commune bonum pertineat. Nam cum onus tributi commune sit, etiam finis seu fructus eius debet esse communis; alioqui non servaretur aequalitas. Hoc autem praecipue locum habet in tributis quae per se ut tributa imponuntur, nam imponi etiam possunt in poenam alicuius delicti vel in recompensationem alicuius nocumenti illati, ut supra dictum est. Tunc ergo non oportet ut ad communem utilitatem specialiter ordinentur, nam si ponantur in poenam, poterunt sicut aliae poenae applicari fisco vel pauperibus vel aliis piis aut etiam publicis operibus aut ministris iustitiae arbitrio regis imponentis; si vero sint ad damna recompensanda, in eorum commodum redundare debent qui damnum passi sunt, ut per se constat. 4. [Proportio tributi ad causam] Atque hinc sequitur quantitatem tributi non posse iuste excedere conditionem seu indigentiam causae. Quia sicut causa iusta est necessaria, ita etiam proportio tributi ad causam eius necessaria est ad aequalitatem iustitiae commutativae, quae est rei ad rem, quia tantum tributum iuste potest imponi quantum ad finem eius est necessarium et sufficiens. Nam si plus imponatur, iam in eo non habet causam, et excedit aequalitatem iustitiae, ut in simili dicitur in c. Quia plerique, De inmunitate ecclesiarum651. Atque ita sub hac conditione includitur alia, quam Caietanus ponit in Summa, verbo Vectigalia, quam vocat usum652, id est, quod tributum expendatur in illum usum propter quem est impositum, et sumitur ex divo Thoma, lib. 2, De regimine principum, cap. 12653. Nam ut iuste exigatur tributum et ex debito solvatur Augustinus, Contra Faustum (PL 42, 447; CSEL 25, 673). X 3.49.8. 652 Caietanus [Thomas de Vio], Summula, p. 461. 653 Thomas de Aquino, De regimine principum ad regem Cypri, lib. II, cap. 12. Bajo este título se conocía en la época la obra De regno ad regem Cypri, cuya autoría en su totalidad era atribuida a santo Tomás, si bien la autoría de santo Romás sólo alcanza hasta el capítulo cuarto del libro segundo. Por lo tanto, esta cita (lib. II, cap. 12) corresponde a la continuación de la obra por su discípulo Tolomeo de Luca. 650 651
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
309
común, ya que él mismo es persona pública, y tanto su sostenimiento como su condición social es un bien común. Pero, además de con esta finalidad, se imponen con frecuencia algunos tributos por circunstancias y causas coyunturales. En esos casos, es evidente que la causa debe ser, no el interés del príncipe ni de persona alguna privada, sino el bien común. 3. [Doble causa inmediata de los tributos] Hay que considerar, pues, en los tributos una doble causa inmediata. Una atañe a la persona del príncipe en cuanto tal, la otra se refiere a los gastos comunes. Y ésta otra puede ser múltiple. Una, y muy común, es la guerra; por eso dijo Agustín que los tributos se pagan con el fin de que el rey tenga con qué pagar a los soldados. Otra causa suele ser la reparación de puentes y caminos y su vigilancia y otras similares que redundan en beneficio de toda la comunidad. Aclarada, pues, de esta manera la causa del impuesto, ésta no puede ser justa si no atañe al ámbito del bien común. En efecto, cuando la carga del impuesto es común, también su finalidad y provecho ha de ser común; de lo contrario, no se mantendría la justa proporción. Ahora bien, esto tiene un lugar de preferencia en los tributos que se imponen por sí mismos como tales, pues se pueden imponer también en castigo de algún delito o para reparar algún perjuicio causado, como se dijo antes. En ese caso, no es conveniente que estén ordenados específicamente a la utilidad común, porque si se imponen en castigo, podrán aplicarse, como otras penas, al fisco o a los pobres o a otras obras pías o incluso públicas o a los ministros de justicia, según el criterio del rey que los impone; pero si son para reparar daños, deben redundar en provecho de los que han sufrido el daño, como es evidente por sí mismo. 4. [Proporcionalidad entre el tributo y la causa] De aquí se sigue que la cantidad del impuesto no puede en justicia ir más allá de la naturaleza o necesidad de la causa. Al igual que es necesaria la justicia de la causa, así también es necesaria la proporción entre el tributo y su causa para mantener el equilibrio de la justicia conmutativa, que se da entre cosa y cosa, pues un tributo puede imponerse en justicia hasta donde es necesario y suficiente para su fin. Si hay un plus en la imposición, ya no hay causa en él, y se sobrepasa el equilibrio de la justicia, como se dice en el canon Quia plerique de las Decretales respecto de un caso semejante. Bajo esta condición se incluye también otra que pone Tomás de Vio y que él denomina uso, esto es, que el tributo se destine a aquel uso para el cual se ha impuesto, y esto lo toma de santo Tomás. En efecto, para que un tributo se exija en
310
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
tanquam necessarium requirit ut id fiat propter quod imponitur. Eumque imitatus est Gregorius Lopez, in l. 2, tit. 1, P. 2, n. 9654. 5. [Conditiones iustitiae in tributis regis et communibus] Circa hanc vero conditionem est considerandum, si loquamur de tributis quae penduntur ipsi regi ad suos sumptus et propter suos labores et vigilias, talium tributorum iustitiam non pendere ex usu. Nam sive male sive bene rex postea expendat tales redditus, non erit iniustus accipiendo tributa, quia vere est dominus illorum et de illis potest libere dispensare sine iniustitia, dummodo suo muneri satisfaciat gubernando et defendendo rempublicam, sicut tenetur. Alioqui, si in hoc deficiat, iniuste accipiet et retinebit haec tributa, quae propter officium dantur, et sunt tanquam merces operis, quam iniuste accipit qui non laborat. Si vero loquamur de tributis impositis ad opera communia reipublicae, de his clarum est debere expendi in talia opera; alias committi fraudem et iniustitiam, quae potius est in acceptione et retentione illius quam in impositione. Nam haec potuit esse iusta, si revera causa suberat; postea vero acceptio vel retentio fit iniusta ex defectu debiti usus. Necessarium ergo est ut tributum expendatur in opus propter quod impositum est, nam illius tributi non fit proprie rex dominus, sed dispensator. Unde ad summum poterit interdum, quando vera necessitas occurrerit, commutare illud in aliud opus pertinens etiam ad communem regni vel populi utilitatem, nam quoad hoc habet supremam potestatem et administrationem. 6. Tributum pendere a causa in fieri et conservari Ex quo ulterius infertur tributum pendere, ut sic dicam, a causa in fieri et conservari; nam si causa est necessaria ad iustitiam tributi655, non potest plus durare tributum quam causa, quia cessante causa, utique necessaria et in suo genere adaequata, cessat effectus, c. Cum cessante, De appellatione656, quod ita fere explicat glossa, citans varia iura, in c. Post translationem, De renuntiatione, verbo Cessante, et notant doctores in l. Cum pater, § Dulcissimi, D, De legatis 2657. Sed in praesenti causa est necessaria ad iustitiam tributi, ut dictum est. Ergo, illa cessante, cessat iustitia; et consequenter debet cessare tributum. Et confirmatur, quia si cessante causa tributum exigatur, iam plus exigitur quam sit necessarium. Ergo in eo non servatur aequitas nec iustitia, quia, ut diximus, proportio inter quantitatem tributi et exigentiam causae est necessaria ad iustitiam tributi. Ergo si causa sit perpetua, tributum poterit esse perpetuum; si autem sit causa temporalis, tributum debet etiam esse temporale; ita ut, illa cessante, hoc etiam cesset.
Gregorius López, Las siete partidas, t. I, f. 3r, lit. o, verb. Portadgos. En las ediciones se lee: Tituli. 656 X 2.28.40. 657 D 31.1.77. § 20. 654 655
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
311
justicia y se pague como deuda que obliga pone él como requisito que se ejecute aquello por lo que se impone. Gregorio López siguió su ejemplo. 5. [Requisitos de justicia en los tributos reales y comunes] Sobre esta condición se ha de considerar que, hablando de los tributos que se pagan a la persona del rey por sus gastos y en razón de sus trabajos y desvelos, la justicia de dichos impuestos no depende de su uso. Emplee el rey bien o mal dichos ingresos, no obrará injustamente recibiendo los tributos, pues él es verdaderamente su dueño y puede disponer libremente de ellos sin cometer injusticia, con tal de que cumpla con su cargo gobernando y defendiendo a la comunidad política, como es su obligación. De lo contrario, si falla en este punto, estará recibiendo y reteniendo injustamente estos tributos, que se le dan por razón de su oficio, y son, por así decir, la recompensa por su trabajo, recompensa que injustamente percibe quien no trabaja. Pero, si hablamos de los tributos impuestos para las obras comunes, es claro que se deben invertir en tales obras; de no ser así, se comete fraude e injusticia, que consiste más en la aceptación y retención del tributo que en su imposición. Ésta, en efecto, pudo ser justa si subyacía una causa verdadera; pero la aceptación y retención posteriores resultan injustas por defecto del uso debido. Por consiguiente, es necesario que el tributo se emplee en la obra para la cual se impuso, pues el rey no se convierte en dueño de ese tributo sino en administrador. A lo sumo, pues, podrá a veces, cuando se presente una verdadera necesidad, conmutar esa obra por otra que redunde también en utilidad común del reino o del pueblo, pues en este aspecto tiene la potestad y la administración supremas. 6. El tributo depende de su causa en su origen y en su conservación De aquí se deduce ulteriormente que el tributo depende, por así decir, de la causa en su origen y en su mantenimiento; porque, si la causa es necesaria para la justicia del tributo, no puede durar más el tributo que la causa, porque, cesando la causa, que se entiende ciertamente necesaria y completa en su género, cesa el efecto, según el canon Cum cessante de las Decretales; y de manera similar lo explica la glosa al canon Post translationem de las Decretales, alegando diversas normas jurídicas, y lo anotan los doctores en sus comentarios a la ley Cum pater del Digesto. Ahora bien, en nuestro caso la causa es necesaria para la justicia del tributo, como se ha dicho. Luego, cesando ella, cesa la justicia y, consecuentemente, ha de cesar el tributo. Y se confirma, porque, si cesando la causa se exige el tributo, se está exigiendo ya más de lo necesario. Luego no se está observando en ello ni la equidad ni la justicia; pues la proporción, como dijimos, entre la cantidad del tributo y lo que exige la causa es necesaria para la justicia del tributo. Luego, si la causa es perpetua, el tributo podrá ser perpetuo; pero, si la causa es temporal, también el tributo ha de ser temporal, de suerte que, cesando aquélla, también éste cesa.
312
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
7. [Hoc cum limitatione intelligendum] Hoc autem intelligendum est cum limitatione seu declaratione, ut intelligatur formaliter de causa, potius quam materialiter. Nam licet cessaverit determinata causa pro qua positum fuit tributum, si alia aequivalens loco illius substituatur, poterit non cessare tributum, quia tunc non cessat simpliciter causa, sed talis causa, quae non est simpliciter necessaria; et est in potestate principis, ut dixi, illam mutationem facere, sicut posset novum tributum imponere, nova insurgente causa. Item oportet advertere interdum causam tributi consistere in uno actu seu effectu, quo absoluto, omnino cessat causa, ut aedificato tali ponte, finito tali bello, et similibus. Et in huiusmodi causa maxime procedit doctrina data, quod cessante illa, cesset iustitia tributi. Saepius vero causa tributi est permanentior et occasio eius cessat pro aliquo tempore, semper tamen manet occasio vel periculum eius; ut, verbi gratia, causa imponendi pedagium fuit securitas itineris et commoditas quam rex procurare tenetur. ln his ergo et similibus causis, licet pro aliquo tempore cesset actualis necessitas expensarum in tali opere, nihilominus non cessat tributum nec iustitia eius. Tum quia illud est accidentarium et in re morali non potest esse tanta dependentia; alias quotidie fieret mutatio iuxta occurrentes occasiones, quod sine dubio non expedit. Tum praecipue, quia illa causa de se est permanens, et princeps semper tenetur esse paratus et habere curam securitatis viarum aut maris, quae obligatio est digna stipendio. Tum denique, quia sicut cessat interdum necessitas expensarum in uno vel alio opere, ita saepe occurrunt aliae occasiones expendendi quae loco aliorum operum possunt succedere. Et ita, ut in hoc etiam sumatur aequalitas, tenebitur princeps non pro quacumque exurgente occasione novam facere impositionem, etiam temporaneam, sed prudenter pensare an pro illis sufficiant antiqua tributa, in quibus actualis necessitas faciendi expensas cessavit vel suspensa est. 8. Dubium de consuetudine Quaeri vero ulterius potest, an in aliquo casu possit iuste exigi tributum, cuius causa cessavit, saltem ratione antiquae consuetudinis, quae suppleat vicem causae. Hoc dubium tangit Corduba in Summa Hispana, q. 95658, et absolute negat, quia non putat posse bonam fidem in tali consuetudine intervenire. Contrarium tenet Medina, dicto cap. 14659; qui non solum affirmat sufficere consuetudinem ad praesumptionem iustae causae quando de illa est ignorantia negativa, ut sic dicam, verum etiam si constet causam propter quam impositum fuit tributum cessasse, atque adeo iam non subsistere legitimam causam, putat nihilominus 658 Antonius de Córdoba, Tratado de casos de consciencia [Summa Hispana] (Toledo 1584, f. 278r). 659 Ioannes de Medina, De rerum dominio, f. 48v-49r.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
313
7. [Esto ha de entenderse con una limitación] Pero esto hay que entenderlo con una limitación o con una explicación, de modo que se entienda de la causa formalmente más que materialmente. En efecto, aunque haya cesado una determinada causa en pro de la cual se impuso el tributo, si otra equivalente ocupa su lugar, podrá no cesar el tributo, pues entonces no cesa una causa sin más, sino tal causa, cuya necesidad no es absoluta; y el príncipe tiene en su poder, como dije, hacer ese cambio; al igual que podría imponer un nuevo tributo, si surgiera una nueva causa. Asimismo conviene advertir que a veces la causa del tributo consiste en un único acto o efecto, puesto el cual, la causa cesa absolutamente, como es el caso de tal puente ya construido, tal guerra ya terminada y otros semejantes. En una causa de este tipo es donde tiene su máxima aplicación la doctrina expuesta de que cesando la causa cesa también la justicia del tributo. Pero, de ordinario, la causa del tributo es más duradera y su oportunidad cesa por algún tiempo; siempre, sin embargo, permanece la ocasión o el peligro de ella; como, por ejemplo, la causa de imponer peaje fue la seguridad en el camino y la utilidad que el rey está obligado a procurar. Por lo tanto, en estas causas y en otras semejantes, aunque cese por algún tiempo la necesidad actual de invertir en una determinada obra, sin embargo, el tributo no cesa ni tampoco su justicia. En primer lugar, porque aquella circunstancia es eventual y en un asunto moral no puede darse tanta dependencia; si así fuera, tendríamos a diario cambios en función de las ocasiones que nos salieran al paso, lo cual sin duda no es oportuno. En segundo lugar, y principalmente, porque esa causa es de por si duradera y el príncipe tiene la obligación de estar siempre preparado y preocuparse de la seguridad de los caminos y del mar, obligación digna de ser retribuida. Finalmente, porque al igual que cesa a veces la necesidad de gastar en esta o en aquella obra, también se dan con frecuencia otras ocasiones que pueden presentarse en sustitución de las antiguas. Y así, para que también en esto se guarde la justa proporción, el príncipe estará obligado, no a fijar una nueva imposición aunque sea temporal por cualquier necesidad que se presente, sino a sopesar prudentemente si los tributos antiguos son suficientes en aquellas obras en las que ha cesado o ha quedado en suspenso la necesidad actual de hacer expensas. 8. Una duda sobre la costumbre Se puede preguntar todavía si en algún caso se puede exigir en justicia un tributo cuya causa ha cesado, al menos por razón de una antigua costumbre que haga las veces de la causa. Trata de esta duda Alfonso de Córdoba y da una negativa rotunda, porque opina que la buena fe no tiene cabida en dicha costumbre. Juan de Medina sostiene la opinión contraria; no sólo afirma que basta la costumbre para que se dé presunción de causa justa cuando hay ignorancia negativa de ella, por así decir, sino que, aunque haya constancia de que ha cesado la causa por la que se ha impuesto el tributo y por lo mismo no subsiste ya causa legítima, opina, sin embargo, que una costumbre antigua, que haya prescrito de buena fe
314
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
consuetudinem antiquam et bona fide ac sufficienti tempore praescriptam sufficere ut tributum iuste exigatur. Ratio est, quia praescriptio dat sufficientem titulum et supplet defectum quemlibet, etiamsi proveniat ex defectu causae. Quod si obiicias, quia tunc non potest consuetudo esse bona fide continuata, nam eo ipso quod scitur causam cessasse, non potest exactio tributi bona fide continuari, respondet posse durare bonam fidem, quia licet prior causa cessaverit, loco illius successit praescriptio, quae dat sufficientem causam iustam ad exigendum tributum. 9. [Responsio haec non videtur satisfacere] Sed hoc non videtur satisfacere, nam consuetudo antecedit titulum praescriptionis, nam est causa eius. Ergo bona fides consuetudinis non potest fundari in praescriptione, quia ante acquisitum titulum praescriptionis oportet ut consuetudo bona fide continuetur. Ergo toto illo tempore non potest fundari bona fides in titulo acquisito per praescriptionem. Neque tunc potest fundari in alia causa iusta, nam supponimus illam cessasse et hoc constare principi exigenti tributum. Ergo non potuit illa consuetudo bona fide continuari. Et declaratur amplius. Quia dum iusta causa tributi durat, consuetudo exigendi non servit ad praescribendum ius exigendi, etiam cessante illa causa. Alias omne tributum positum propter causam temporalem, duraturam tamen longo tempore, quadraginta aut centum annorum, praescriberetur per illud tempus, ut perpetuo peti possit, etiamsi constet causam cessasse. Quod est aperte falsum, quia esset inaequalitas magna inter tributum et causam eius. Quin potius, eo ipso quod consuetudo exigendi continuatur tantum propter durationem causae, praescribitur, ut sic dicam, contra solutionem talis tributi, si cesset talis causa. Et ita, dum causa durat et propter illam durat etiam exactio tributi, non potest inchoari praescriptio ad exigendum illud sine tali causa. Ergo deberet inchoari postquam cessavit causa; et nihilominus continuata fuit exactio. At tunc non potuit esse bona fides, quia nec potuit fundari in causa quae cessavit, et non ignorabatur, ut supponitur, neque in praescriptione, quae nondum erat. Ergo talis consuetudo nunquam potest dare titulum praescriptionis. 10. Mens auctoris Alio ergo modo censeo esse possibilem bonam fidem in huiusmodi consuetudine, et ita esse explicandam et praesumendam, ut praescriptio iudicari possit legitima. Nam, licet causa prima propter quam fuit impositum tributum cessaverit, potuit loco illius alia et alia succedere, et ita bona fide tributum continuari, nam hoc est in potestate principis, ut diximus660. Si ergo constaret non solum primam causam cessasse, sed etiam nullam aliam extra praescriptionem fuisse loco illius subrogatam, non video quomodo possit bona fide continuari consuetudo exigendi tale tributum, ut probat ratio facta. Si vero quamvis constet primam causam 660
Cfr. supra cap. XIV, n. 6-7.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
315
y durante un tiempo suficiente, basta para que el tributo se exija justamente. La razón es que la prescripción ofrece título suficiente y suple cualquier deficiencia, aun cuando ésta provenga del defecto de causa. Y si objetas que entonces la costumbre no puede mantenerse de buena fe, pues desde el mismo momento en que se sabe que la causa ha cesado no puede continuarse de buena fe la exigencia del tributo, su respuesta es que puede durar la buena fe, porque, aunque la causa primitiva haya cesado, ha sucedido en lugar de ella la prescripción, la cual ofrece suficiente causa justa para exigir el tributo. 9. [Respuesta no satisfactoria] Pero esta respuesta no parece satisfactoria, pues la costumbre es anterior al título de la prescripción, puesto que es su causa. Luego la buena fe de la costumbre no puede fundarse en la prescripción, pues antes de adquirir el título de la prescripción es preciso que la costumbre se mantenga de buena fe. Luego en todo ese tiempo no puede la buena fe fundarse en el título adquirido por la prescripción. Tampoco puede fundarse en otra causa justa, pues damos por supuesto que ésta ha cesado y que esto le consta al príncipe que exige el tributo. Luego esa costumbre no pudo continuarse de buena fe. Lo explicamos más. Mientras perdura la causa justa del tributo, la costumbre de exigir no sirve para que prescriba el derecho a exigir, aunque la causa cese. De lo contrario, todo tributo impuesto por una causa temporal, pero que ha de durar por largo tiempo, cuarenta o cien años, prescribiría con ese tiempo, de tal modo que podría exigirse perpetuamente, aunque conste que la causa ha cesado. Pero esto es claramente falso, pues habría una gran desproporción entre el tributo y su causa. Es más, por el hecho mismo de que la costumbre de exigir continúa tan largo tiempo por la duración de la causa, la prescripción corre, por así decir, contra el pago de ese tributo, si es que dicha causa cesa. Y así, mientras la causa perdura y por ella perdura también la exigencia del tributo, no se puede incoar la prescripción para exigirlo sin tal causa. Luego debería incoarse después de haber cesado la causa; y, sin embargo, la exacción se continuó. Pero entonces no pudo haber buena fe, puesto que no pudo fundarse en la causa, la cual cesó, cosa que no se desconocía, como se supone, ni tampoco en la prescripción, la cual todavía no se daba. Luego una costumbre tal nunca puede dar título de prescripción. 10. Opinión del autor Así pues, pienso yo que hay otro modo de que sea posible la buena fe en esa costumbre, y que así es como hay que explicarla y presumirla para que la prescripción pueda considerarse legítima. En efecto, aunque haya cesado la primera causa por la que se impuso el tributo, pudo suceder en su lugar otra y luego otra y continuarse así el tributo de buena fe, pues esto está en la potestad del príncipe, como dijimos. Si, por consiguiente, hubiera constancia, no sólo de que ha cesado la primera causa, sino también de que ninguna otra, aparte de la prescripción, ha sido subrogada en su lugar, no veo cómo pueda continuarse de buena fe la costumbre de exigir dicho tributo, como prueba la razón aducida. Pero si, aunque conste que la causa primera
316
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
cessasse, non tamen constet an alia fuerit loco illius subrogata, tunc potest facile locum habere bona fides. Et ideo distinguenda sunt tempora. Aut enim sumus intra tempus nondum consummatae praescriptionis, et tunc dicendum est quamprimum constiterit causam omnino cessasse, ita ut neque prima subsistat neque alia iusta subvenerit, cessandum esse ab exactione tributi, quia tunc nec per se est iustum, ut ex dictis patet, nec ratione praescriptionis, quia non fuit consummata. Aut loquimur de tempore post consummatam praescriptionem, et tunc poterit tributum sustineri, quidquid sit vel fuerit de causa in re ipsa spectata, nam praesumitur fuisse iusta. Neque est moraliter possibile ut post talem praescriptionem incipiat positive constare, ut sic dicam, quod nulla subsit causa, sed ad summum negative potest non constare de illa. Et ita semper est locus praesumendi non deesse. 11. [Varietas in statu et sumptibus principum] Praesertim quia est tanta varietas in statu et sumptibus principum et in valore rerum, ut facile credi possit antiqua tributa, quae propter alias causas imposita fuere, illis cessantibus, durasse, quia iudicata sunt necessaria ad honestam principis sustentationem. Quod etiam attigit Medina supra661, et propter hoc Castro supra662, in his tributis antiquis non requirit has conditiones, sed pro illis dicit sufficere immemorialem consuetudinem. Et ita mihi probabile est ad hanc consuetudinem quae suppleat causam iustam non sufficere certum tempus etiam diuturnum, sed oportere ut excedat hominum memoriam, argumento dicti c. Super quibusdam, a paritate rationis, et quia tributum nunquam potest iuste exigi, nisi per respectum ad causam iustam, nec aliter potest praescribi, quia hic respectus intrinsece includitur in ipsa consuetudine, ut iusta et bonae fidei esse possit. Ergo oportet ut causa illa sit nota vel praesumpta; ubi autem ignoratur, non potest ita praesumi, nisi consuetudo excedat hominum memoriam. Ergo talis consuetudo necessaria est ad hunc effectum. Et ita etiam sentit Medina supra.
661 662
Ioannes de Medina, De rerum dominio, f. 49r. Alphonsus de Castro, De potestate, lib. I, cap. 10, f. 86v.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
317
ha cesado, no hay constancia, en cambio, de que alguna otra se ha subrogado en su lugar, puede entonces fácilmente tener lugar la buena fe. Es preciso, pues, distinguir tiempos. Si nos encontramos dentro del tiempo de una prescripción aún no consumada, entonces hay que decir que tan pronto como haya constancia de que la causa ha cesado del todo, hasta el punto de que ni subsiste la primera causa ni ha sobrevenido otra causa justa, se ha de cesar en la exacción del tributo, porque entonces ni es por sí mismo justo, como es evidente por lo dicho, ni lo es en razón de la prescripción, porque de hecho no se consumó. Si hablamos de un tiempo posterior a la prescripción ya consumada, entonces se podrá mantener el tributo, cualquiera que sea o fuere la suerte de la causa considerada en sí misma, pues se presume que fue justa. Ni es moralmente posible que después de esa prescripción empiece a haber constancia positiva, por así decir, de que no subsiste causa alguna, sino que a lo sumo puede no constar negativamente de ella. De esta manera siempre hay lugar para presumir que no faltaba causa. 11. [Variedad en el mantenimiento y en los gastos de los príncipes] La razón principal es la gran variedad que se da en el mantenimiento y en los gastos de los príncipes y en el precio de las cosas, de suerte que fácilmente se puede creer que los tributos antiguos, impuestos por otras causas, han perdurado al cesar éstas, porque se han considerado necesarios para el digno sostenimiento del príncipe. Así opina también Juan de Medina. Y por esa misma razón, Alfonso de Castro no exige en estos tributos antiguos las condiciones indicadas y afirma que para ellos basta la costumbre inmemorial. A mí me parece probable que para esta costumbre, que suple a una causa justa, no basta un determinado período de tiempo, aun prolongado, sino que es necesario que ese tiempo sobrepase la memoria de los hombres, según el argumento antes aducido, a igualdad de razón; y porque el tributo nunca puede exigirse justamente si no es con relación a una causa justa y no puede prescribir de otra manera, porque esta relación se incluye intrínsecamente en la costumbre misma para que pueda ser justa y de buena fe. Luego es necesario que esa causa sea conocida o presunta. Ahora bien, si se la ignora, justamente por eso no puede presumirse, salvo que la costumbre sobrepase la memoria de los hombres. Luego dicha costumbre es necesaria para que se dé ese efecto. Y esta es también la opinión de Juan de Medina.
318
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
CAPUT XVI De forma et materia in legibus tributorum servandis 1. Ad iustitiam tributi necessariam esse formam seu proportionem Tertia conditio ad iustitiam tributi necessaria est forma, ut Caietanus loquitur, seu proportio, ut loquitur Castro. Haec enim duo in idem coincidunt, ut significavit Medina, quia illa forma nihil aliud est quam proportio servanda inter tributum et subditos quibus imponitur. Nam praeter proportionem inter quantitatem totius tributi et causam eius, quae pertinet ad aequalitatem rei ad rem seu iustitiae commutativae, de qua iam dictum est, servanda est proportio tributi ad personas quibus imponitur. Et haec proportio vocatur forma tributi, pertinetque ad iustitiam distributivam respectu communitatis, sed redundat in commutativam respectu singulorum. Non est enim iustum ut omnes aequaliter solvant, sed iuxta facultatem et conditionem uniuscuiusque. Plus enim a divite quam a paupere exigendum est, caeteris paribus. Unde fit ut iuxta proportionem quam personae inter se servant, quoad facultatem seu conditiones alias requisitas ad tributum, servanda sit proportio inter eas in impositione tributi. Et haec est proportio distributiva iustitiae et ita declaratur haec conditio a divo Thoma, II II, q. 63, a. 4663. Est autem talis proportio necessaria ut a nullo subdito plus exigatur quam iuste possit et debeat contribuere; et quoad hoc resultat aequalitas commutativae iustitiae. Atque hinc etiam est necessaria proportio ad res super quas imponitur tributum, quas vocamus materiam tributi; nam si imponatur super rem immobilem non debet excedere quantitatem moderatam, consideratis fructibus eius et laboribus ac expensis quae circa illam fiunt, nam si in hoc tributum sit nimis onerosum, plane erit iniustum; si autem imponatur super res mobiles, quae venduntur et emuntur vel arte fiunt, observari debet ne tales sint huiusmodi res, vel tantum et tam magnum tributum, ut redundet in maius onus pauperum et artificum aut mercatorum quam possint sustinere commode ad vitam et familiam sustentandam. 2. Multi censent iniusta vectigalia quae pro rebus quae ad proprium usum portantur imponuntur Atque ex hac conditione inferunt multi iniusta esse vectigalia quae pro rebus quae ad proprium usum portantur imponuntur, solumque imponi posse in rebus quae causa negotiationis deferuntur, sicut statutum est in l. Universi et l. Omnium, C, De vectigalibus664, et idem habetur in l. 5, tit.7, P. 5665. Ita tenet Caietanus, 663 Thomas de Aquino, II II, 63, 4: “Ad tertium dicendum quod homo in iudicio debet pauperi subvenire quantum fieri poterit, tamen sine laesione iustitiae. Alioquin habet locum illud quod dicitur Exod. 23, 3: Pauperis quoque non misereberis in iudicio”. 664 C 4.61.5 et 10. 665 P 5. 7. 5.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
319
CAPÍTULO XVI Forma y materia que se han de observar en las leyes de tributos 1. Forma o proporción, requisito para que el tributo sea justo La tercera condición necesaria para que el tributo sea justo es la forma, como dice Tomás de Vio, o la proporción, como dice Alfonso de Castro. Ambas expresiones vienen a coincidir, como indicó Juan de Medina, pues esa forma no es otra cosa que la proporción que se ha de guardar entre el tributo y los súbditos a los que se impone. La razón es que, además de la proporción entre la cantidad del tributo total y su causa, que se inscribe en la igualdad de la cosa a la cosa, o sea, en la igualdad propia de la justicia conmutativa, de la que ya se ha hablado, hay que guardar la proporción entre el tributo y las personas a las que se impone. Esta proporción se llama forma del tributo y se inscribe en la justicia distributiva con relación a la comunidad, pero recae sobre la conmutativa con relación a los individuos. Pues lo justo no es que todos paguen por igual, sino que cada cual pague en función de sus recursos y de su situación. En efecto, al rico se le ha de exigir más que al pobre, en igualdad de circunstancias. De ahí que, de acuerdo con la proporción que guardan las personas entre sí en relación con sus recursos u otras condiciones requeridas para el tributo, se haya de guardar una proporción entre ellas en la imposición del tributo. Esta es la proporción distributiva de la justicia y así explica santo Tomás esta condición. Tal proporción es necesaria para que a ningún súbdito se le exija más de lo que en justicia pueda y deba pagar, y es como se logra la igualdad de la justicia conmutativa. Por eso, también es necesaria una proporción entre las cosas sobre las que se impone un tributo, a las que denominamos materia del tributo; pues, si se impone sobre un bien inmueble, no debe exceder una moderada cantidad, teniendo en cuenta los frutos y esfuerzos así como los gastos que él comporta, porque si en estos aspectos el tributo resulta demasiado oneroso será claramente injusto; pero, si se impone sobre bienes muebles de compraventa o artesanía, se ha de procurar que dichos bienes no sean de tal naturaleza, o tan exorbitante su tributo, que redunde para los pobres y artesanos y para los comerciantes en una carga mayor de la que puedan cómodamente soportar para el sostenimiento de la vida y de la familia. 2. Muchos creen injustos los impuestos sobre las cosas de uso propio De esta condición infieren muchos que son injustas las gabelas que se imponen a los productos adquiridos para uso propio, y que sólo se deben imponer a los productos que se transportan para negociar, como está establecido en las leyes Universi y Omnium del Código y en la Partida quinta. Así lo sostiene Tomás de Vio y por esta razón añade dos condiciones necesarias para que el tributo sea
320
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
verbo Vectigalia666, et hac ratione addit duas conditiones necessarias ad iustitiam tributi, scilicet, ut materia sit apta ad illud. Haec autem non est apta materia. Ratio est, quia in ea non servatur forma debita et iusta distributio oneris impositi per tributum, nam si imponatur in rebus necessariis ad proprium usum pauperes plus gravantur quam divites, quia radix usus, ait Caietanus, est indigentia; et ita, qui magis indiget magis utitur; et pauper qui est oneratus filiis pluribus rebus indiget, et ita plus solvit ex vectigalibus. Et haec videtur fuisse antiquorum opinio, ut glossa et Hostiensis in c. Super quibusdam667, et sequitur Summa Pisana et Summa confessorum668, et Driedo, lib. 2, De libertate christiana, cap. 5669, qui addit haec tributa esse prohibita iure civili et canonico. Priorem partem probat ex lege allegata, posteriorem vero ex bulla Coenae, in qua excommunicantur imponentes vectigalia prohibita; et ita sentit incurrere in censuram bullae Coenae exigentes haec vectigalia. Quod aperte tradit etiam Toletus, lib. 5 Summae, cap. 79, n. 1, licet postea, n. 2 sententiam limitet670. ln eandem sententiam inclinat Soto, lib. 3, De iustitia, q. 6, a. 7671, ubi prius explicans quid sit vectigal, portorium et pedagium, solum ponit pro materia eius res quae vehuntur negotiationis gratia, et postea dicit esse iniusta tributa prohibita in dicta l. Universi672, scilicet, quae pro his rebus quae ad proprium usum pertinent exiguntur. Et inde videtur damnare iniustitiae gabellam, quam alcavalam vocant, quatenus exigitur de rebus quae ad propriam necessitatem sublevandam venduntur, quia tunc etiam plus solvit qui plus eget, non qui plus habet vel lucratur. Idem fere sentit Ledesma in Secunda quartae, q. 18, a. 3673, quatenus damnat quoddam tributum in Lusitania usitatum, quod solvitur ab ementibus res ad suum usum necessarias et a vendentibus res ut suis necessitatibus subveniant. Quod tributum vulgo sisa vocatur, quod idem fere est quod alcavala, licet in Lusitania non solvatur a solo venditore, ut in Castella, sed partim ab emptore. Itaque sentiunt hi auctores tantum peti posse ex lucris vel fructibus seu in rebus quatenus vel fructiferae sunt vel ordinantur ad lucra, et ideo iniuste exigi ex rebus emptis vel venditis vel transportatis ad proprium usum. 3. Contraria opinio auctoris Nihilominus dico illam conditionem materiae quam ponit Caietanus, prout ab ipso explicatur, non esse necessariam, quia non est iniustum tributum Caietanus [Thomas de Vio], Summula, p. 641. Decretales D. Gregorii, col. 1952-1953; Hostiensis [Henricus de Segusio], In quintum Decretalium, f. 130v, n. 4. 668 Bartholomaeus de Sancto Concordio, Summa de casibus conscientiae (en castellano) (Zamora, s.a., verb. Pedagium et guidaticum); et Ioannes de Friburgo, Summa confessorum lib. II, tit. 5, q. 29 (Lugduni 1518, f. 60r-v). 669 Ioannes Dridoens, De libertate, f. 61r 670 Franciscus de Toledo, De instructione sacerdotum et peccatis mortalibus libri octo, lib. V, cap. 37, n. 1 et 2, f. 345v-346r. 671 Dominicus de Soto, De iustitia, p. 275-277. 672 C 4.61.5. 673 Martinus de Ledesma, Secunda quartae, f. 258v. En las ediciones se lee: 2 .p. 4. 666 667
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
321
justo, a saber, que la materia sea apta para tributar. Ahora bien, esa no es materia apta. La razón es que en ella no se observa la forma debida y la justa distribución de la carga impuesta mediante el tributo, porque si se impone a los productos necesarios de uso privado los pobres quedan más gravados que los ricos, porque la raíz del uso, dice Tomás de Vio, es la necesidad; y así, el que más necesita más usa; y el pobre que está cargado de hijos necesita más cosas, con lo cual paga más gabelas. Esta parece que fue también la opinión de los antiguos, por ejemplo, de la glosa y del comentario de Enrique de Segusio al canon Super quibusdam de las Decretales. La siguen asimismo la Suma Pisana, la Suma de confesores y Juan Dridoens, quien añade que estos tributos están prohibidos por el derecho civil y el canónico. Prueba la primera parte por la ley alegada, la segunda por la bula Coenae, en la que se excomulga a los que imponen gabelas prohibidas; y, por eso, opina que incurren en la censura de la bula Coenae los que exigen estas gabelas. Esto mismo enseña también con toda claridad Francisco de Toledo, aunque después pone sus limitaciones A la misma opinión se inclina Domingo de Soto cuando, primero, explicando qué es la gabela, el portazgo y el peaje, señala como materia suya sólo los productos que se trasportan por razones de negocio, y después dice que son injustos los tributos prohibidos en la ley Universi del Código, es decir, los que se exigen por esos productos de uso privado. Con lo cual, parece condenar por injusta la gabela que llaman alcabala, en la medida en que se exige por productos que se venden para remediar las necesidades privadas, dado que también entonces paga más el que está más necesitado, y no quien tiene o gana más. Casi del mismo parecer es Martín de Ledesma, pues condena un tributo, usual en Lusitania, que es pagado por los que compran productos necesarios para su uso privado y por los que venden productos para hacer frente a sus necesidades. Este tributo se llama vulgarmente sisa; es casi lo mismo que la alcabala, aunque en Lusitania no lo paga solamente el vendedor, como en Castilla, sino también, parcialmente, el comprador. Así pues, estos autores opinan que sólo puede exigirse de las ganancias o de las rentas, es decir, respecto de cosas que son fructíferas o se ordenan al lucro; y que, por lo tanto, se exige injustamente por productos comprados o vendidos o trasportados para uso privado. 3. Opinión contraria del autor Yo digo, no obstante, que esa condición de la materia que pone Tomás de Vio, tal como él la explica, no es necesaria, porque no es injusto imponer un tributo a
322
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
imponere de rebus quae ad proprium usum feruntur aut venduntur vel emuntur. Haec est communior sententia, et sumitur ex divo Antonino, 2 parte, tit. 1, cap. 10, § ultimo674, nam licet loquatur de particularibus impositionibus civitatum, eadem est proportionalis ratio de generalibus tributis. Et idem omnino sequitur Gabriel, 4, d. 15, q. 5, a. 2, concl. 2, in fine675, Sylvester, Gabella, 3, q. 5676, ubi nonnullam differentiam in hoc constituit inter externos et incolas, de qua statim dicam. Eodemque fere modo loquitur Angelus, verbo Pedagium, n. 3677, Armillla, verbo Gabella, n. 11678, Tabienus, verbo Pedagium, n. 4679. Idem tenet Medina, dicto Codice de restitutione, q. 15, in fine680, Navarrus, cap. 17, n. 202681, Molina, t. 3, disp. 669682. Supponendum autem est ad probandam hanc sententiam sermonem esse de impositione tributi habente alias conditiones ad iustitiam tributi requisitas, nimirum quod ab habente potestatem et propter causas iustas et proportionatas imponatur et solum tractari an eo ipso quod imponitur super talem materiam sit iniustum vel iniquum. 4. [In iure canonico non prohibentur talia tributa] Probatur ergo non fieri iniustum neque iniquum ex illo capite, quia vel est iniustum quia prohibitum, vel quia per se et natura sua est intrinsece malum. Auctores enim primae opinionis interdum uno fundamento, interdum alio utuntur; et in hoc satis confuse loquuntur, neutrum autem fundamentum solidum est. Probatur ergo propter solam humanam prohibitionem non posse dici simpliciter malum, id est, ubique et in omnibus regnis vel provinciis christiani orbis, quia non invenitur prohibitum iure canonico, et civile ad hoc non sufficit. Prior pars declaratur, quia in bulla Coenae non fit specialis prohibitio, sed supponitur et fertur specialis modus censurae contra imponentes tributa prohibita. Nec etiam in corpore iuris canonici invenitur speciale ius quod designet materiam vectigalium seu pedagiorum, ut iusta sint; neque hoc recte ab aliquibus ex c. Quamquam, De censibus, in Sexto colligitur quia in eo dicitur: Pedagiorum exactiones, tam iure canonico quam civili, regulariter merito esse damnatas683. Nam, ut ex glossa ibi684, Ioanne Andrea685 et aliis constat, ius canonicum quod ibi citatur non est aliud nisi Antoninus de Florencia, Summa theologica, f.67v. Gabriel Biel, Epitome et collectorium ex Occamo circa quatuor Sententiarum libros (Tübingen 1505 = Frankfurt/Main 1965, s.f.). 676 Sylvester Prierio, Summa, p. 459. 677 Angelus de Clavasio, Summa Angelica, f. 354r. 678 Armilla [Bartholomaeus Fumo], Summa aurea, f. 125r. 679 Ioannes Tabieno, Summae Tabienae quae summa summarum merito appellatur (Venetiis 1580, pars secunda, p. 496). 680 Ioannes de Medina, De rerum dominio, f. 53v. 681 Navarrus [Martinus de Azpilcueta], Enchiridion, p. 360. 682 Ludovicus de Molina, De iustitia et iure tractatus, t. III, pars prior:De maioratibus et tributis (Antuerpiae 1615, tractatus II, col. 508, n. 1). 683 In VI 3.20.4. 684 Sextus decretalium, col. 515. 685 Ioannes de Andrés, In Sextum, f. 128r-v. 674 675
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
323
productos que se transportan, se venden o compran para uso privado. Esta es la opinión más generalizada, y se toma de san Antonino de Florencia; pues, aunque él habla de los impuestos particulares de las ciudades, proporcionalmente hay la misma razón para los tributos generales. Del mismo parecer es Gabriel Biel. Silvestre Prierio establece alguna diferencia en este punto entre extranjeros y nativos, de la que hablaré enseguida. Casi en el mismo sentido se expresan también Ángel de Clavasio, Bartolomé Fumo y Juan de Tabia; así como Juan de Medina, Martín de Azpilcueta y Luis de Molina. Ahora bien, para aprobar esta opinión se ha de suponer que se está hablando de una imposición tributaria que posee las demás condiciones requeridas para que el tributo sea justo, a saber, que se impone por quien tiene autoridad para ello, y por causas justas y proporcionadas, y que el único punto a tratar es si, por el hecho mismo de imponerse sobre tal materia, el tributo es injusto o inicuo. 4. [Tales impuestos no están prohibidos por el derecho canónico] Se prueba, por ello, que el tributo no resulta injusto ni inicuo por ese capítulo, porque, o es injusto por estar prohibido, o porque de por si y por su naturaleza es intrínsecamente malo. Los autores de la primera opinión echan mano unas veces de un argumento, otras de otro; y, en este punto, hablan con bastante confusión, pero ninguno de los dos argumentos es sólido. Así pues, se prueba que por la sola prohibición humana no se puede decir que el tributo sea malo sin más, esto es, en todas las partes y en todos los reinos o provincias del mundo cristiano, ya que no se halla prohibido en el derecho canónico, y el derecho civil no basta para eso. Se declara la primera parte diciendo que en la bula Coenae no se hace una prohibición especial, sino que se supone y se aduce un modo específico de censura contra los que imponen tributos prohibidos. Tampoco en el código de derecho canónico se encuentra una ley específica que determine la materia de las gabelas o de los peajes de manera que sean justos; ni esto es deducido correctamente por algunos del canon Quamquam del Libro Sexto, pues lo que se dice en él es que: Las exacciones de los peajes están de ordinario condenadas con razón tanto por el derecho canónico como por el civil. En efecto, como consta por la glosa a dicho canon, por Juan de Andrés y otros, la
324
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
quod habetur in concilio lateranensi, c. Innovamus, De censibus686, et in Innocentio III in c. Super quibusdam, De verborum significatione687. Ibi autem non prohibentur talia tributa ratione materiae, sed quatenus non feruntur ab habentibus potestatem vel ex consensu illorum. Et eodem modo intelligit glossa ibi prohibitionem iuris civilis, citando l. Non solent, C, Vectigalia nova688. etc.; significat etiam posse id referri ad prohibitiones pedagiorum respectu ecclesiasticarum personarum, dum allegat l. Placet, C, De sacrosanctis ecclessiis689, et c. Generaliter, 16, q. 1690. Denique in illo capite non fertur prohibitio, sed supponitur; et non simpliciter, sed cum illo addito regulariter. Et fortasse id dictum est propter violentias et excessus qui regulariter fiunt in exactionibus pedagiorum. 5. [Nec in iure civili multarum regionum prohibentur talia tributa] Altera vero pars de prohibitione iuris civilis probatur in hunc modum. Quia licet non negemus vectigalia in rebus ad proprium usum esse prohibita iure Codicis, tamen illa lex non obligat in Hispania, Lusitania, Francia et aliis similibus regnis vel rebuspublicis quae superiorem in temporalibus non recognoscunt quia, ut supra ostensum est, leges imperatoris ibi non obligant691. Unde miror cur dixerit Toletus reges et temporales dominos non posse de his rebus usualibus pedagia exigere propter prohibitionem illius legis, pontificem autem in suo dominio temporali id posse, quia non subditur legibus imperatoris, cum non minus sint supremi in temporalibus alii reges numerati in suis regnis quam sit pontifex in sua ditione temporali, quod attinet ad potestatem et dominium directum, de quo tractamus. Neque etiam video cur Hostiensis in Summa, tit. De censibus, § Ex quibus causis, vers. Quid si quis692, quem multi alii sequuntur, dixerit non posse iustificari haec pedagia, etiam ratione immemorialis consuetudinis, nisi supponant legem illam non prohibere rem de se indifferentem, sed rem per se malam; quod probare non possunt, ut statim ostendam. ldeoque concludo legem illam nunc non obligare, nisi in terris imperii, et nisi ibi sit per contrariam consuetudinem abrogata, ut facile fieri potuit. 6. [Talia tributa non sunt per se iniusta] Probatur igitur ultima pars, videlicet hoc non esse prohibitum quia malum, quia nulla sufficiens ratio intrinsecae iniustitiae in hac materia tributi invenitur, nam si quae, esset maxime quia in tali materia non potest servari debita forma et proportio tributi, quia pauperes plus gravantur quam divites. At hoc non ita est per se loquendo ac moraliter. Ergo. Mansi 22, 230 (COD 222); X 3.39.10. X 5.40.26. 688 C 4.62.3. 689 C 1.2.5. 690 C.16 q.1 c.40. 691 Cfr. supra, cap. XIV, n. 2. 692 Hostiensis [Henricus de Segusio], Summa (Lugduni 1531, f. 183r, n. 10). En las ediciones se lee: vers. Quod si quis. 686 687
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
325
ley canónica que se cita en ese pasaje no es otra que la que se halla en el canon Innovamus del concilio lateranense III y en el comentario de Inocencio III al canon Super quibusdam de las Decretales. Ahora bien, en ella no están prohibidos tales tributos por razón de la materia, sino en cuanto no están impuestos por quienes tienen la potestad para ello o con su consentimiento. En el mismo sentido entiende allí la glosa la prohibición del derecho civil, citando la ley Non solent del Código; da a entender que también se puede referir a las prohibiciones de los peajes respecto de las personas eclesiásticas, al alegar la ley Placet del Código y el canon Generaliter del Decreto. Por último, en aquél canon no se impone una prohibición, sino que se supone; y no sin más, sino con el añadido de ordinario. Quizás se incluyó esta expresión a causa de los rigores y de los excesos que se realizan de ordinario en las exacciones de los peajes. 5. [Tampoco se prohíben tales tributos en el derecho civil de muchas regiones] La segunda parte, relativa a la prohibición del derecho civil, se prueba de esta manera. Aunque no negamos que las gabelas sobre los bienes de uso privado están prohibidas por el Código, sin embargo, esa ley no obliga en Hispania, Lusitania, Francia y en otros reinos o comunidades políticas semejantes, que no reconocen superior en asuntos temporales, porque, como se mostró anteriormente, en ellos no obligan las leyes del emperador. Me asombro, por eso, de que Francisco de Toledo haya dicho que los reyes y señores temporales no pueden exigir peajes sobre estos bienes usuales por haberlos prohibido esa ley y que el pontífice, en cambio, sí lo puede hacer en sus propios dominios temporales, porque no está sometido a las leyes del emperador, siendo así que no son menos supremos en sus reinos en los asuntos temporales los otros reyes citados de lo que es el pontífice en su jurisdicción temporal, lo cual atañe al poder y dominio directo del que estamos tratando. Tampoco veo por qué Enrique de Segusio, a quien siguen otros muchos, dijo que no se pueden justificar estos peajes ni siquiera en razón de una tradición inmemorial, a no ser que supongan que esa ley no prohíbe algo de suyo indiferente, sino algo de suyo malo; lo que no pueden probar, como demostraré en seguida. Concluyo, por lo tanto, que esa ley ahora no obliga más que en los territorios del imperio y a no ser que en ellos dicha ley esté derogada por una costumbre contraria, como pudo fácilmente hacerse. 6. [Tales tributos no son de por si injustos] Vamos, pues, a la prueba de la última parte, a saber, que esto no está prohibido por ser malo, puesto que no se encuentra en esta materia del tributo ninguna razón suficiente de injusticia intrínseca, pues si la hubiera, sería sobre todo porque en tal materia no podría observarse la debida forma y proporción del tributo, ya que los pobres quedarían más gravados que los ricos. Ahora bien, esto no es así, hablando con propiedad y desde el punto de vista moral. Luego.
326
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Probatur minor primo tollendo quandam aequivocationem, quae latet in verbis Caietani, et eadem fere est in aliis auctoribus. Ait enim Caietanus quod indigentia est radix usus, et ita qui magis indiget magis utitur; et ita magis gravantur pauperes indigentes. At profecto vox illa indigentia aequivoca est et aliter in antecedenti et aliter in consequenti sumitur. Indigentia enim interdum significat necessitatem; et de hac indigentia verum est quod est radix usus, et quod qui plus indiget magis utitur; utique quando subvenit indigentiae suae seu necessitati. Haec vero indigentia communis est divitibus cum pauperibus; imo in divitibus est maior, vel propter suum statum vel propter suas delicias, et quia voluptates reputant indigentiam. Quapropter, stando in eadem significatione, non recte infertur pauperes, qui sunt indigentes, plus uti et plus gravari, quia non sunt hoc modo plus indigentes. Alio ergo modo indigentia significat paupertatem; et sic falsum est hanc indigentiam esse radicem usus. Nam potius pauper saepe indiget veste et non utitur illa quia eget pecunia. Et consequenter etiam est falsum quod qui plus indiget plus utitur, quia multo magis utuntur rebus usu comsumptibilibus divites quam pauperes, et plures ac pretiosiores ex illis emunt. Et similiter, pauperes non solent res portare ex distantibus locis, ubi solent vectigalia exigi; sed divites frequentius haec portari sibi faciunt ad proprium usum. Unde ex vi paupertatis non video quomodo hinc sequatur illa improportio. Quod si contingat pauperem habere plures filios et ideo plura emere, illud esse accidentarium, quod in re morali considerari non potest; praesertim, quia etiam divites possunt filiis abundare; et ita quoad hoc est aequalitas. Et aliunde pluribus et pretiosioribus rebus uti solent ad eorum sustentationem. Et praeterea, regulariter divites habent maiorem familiam servorum et familiarium quam alunt, praeter expensas equorum, etc., et ita plura emunt ad suum usum; et consequenter plus solvunt ex tali tributo. 7. [Argumentum procedit in tributis de emptis et venditis] Et hic discursus, licet in vectigalibus seu portoriis sit evidentior, propter illam considerationem quod pauperes raro deferunt ex locis remotis res propter suum usum absque adminiculo negotiationis, nihilominus etiam procedit de tributo imposito propter solam emptionem aut venditionem in rebus necessariis ad victum et vestitum, quia etiam ex his rebus plures emunt divites, per se ac moraliter materiam expendendo. Nam contingit quidem diviti, licet plura consumat, pauciora emere, quia vel ex fructibus suarum possessionum multa colligit, et alia domi alit, vel sua industria comparat. Licet hoc autem ita sit, hoc totum est accidentarium; et in re morali impossibile est infallibilem regulam constituere, quae non saepe deficiat.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
327
Se prueba la menor antes de nada despejando un cierto equívoco que late en las palabras de Tomás de Vio y que se mantiene casi igual en los otros autores. Dice, en efecto, Tomás de Vio que la raíz del uso es la indigencia; y así, quien es más indigente usa más; y de esta manera los pobres indigentes son más gravados. Pero, en verdad, ese término indigencia es equívoco y se toma de una manera en el antecedente y de otra en la conclusión. Indigencia tiene a veces el sentido de necesidad; y respecto de esta indigencia sí se puede afirmar con verdad que es raíz del uso y que quien es más indigente más usa; se entiende, cuando socorre a su indigencia, a su necesidad. Ahora bien, este tipo de indigencia es común a ricos y pobres; incluso es mayor en los ricos, o por razón de su situación o por sus comodidades y porque estiman que los placeres son una necesidad. Por eso, permaneciendo en este sentido, no es correcto deducir que los pobres, que son indigentes, usan más y son más gravados, ya que de este modo no son más indigentes. Pero, de otra manera, indigencia significa pobreza, y en este sentido es falso que esta indigencia sea raíz del uso. En efecto, con frecuencia el pobre necesita prendas de vestir y no las usa porque no tiene dinero. Y, en consecuencia, es también falso que quien es más indigente más usa, puesto que los ricos usan mucho más los bienes de consumo que los pobres, y compran más de esos bienes y de más calidad. Del mismo modo, los pobres no suelen traer productos de lugares lejanos, donde suelen cobrarse impuestos; pero los ricos se los hacen traer con relativa frecuencia para su uso privado. No veo, pues, cómo en razón de la pobreza se siga de aquí esa falta de proporción. Y si, por ventura, un pobre tiene más hijos y tiene, por tanto, más que comprar, eso es accidental, cosa que no puede tenerse en cuenta en el ámbito moral; sobre todo, porque también los ricos pueden tener muchos hijos; y así, desde este punto de vista hay igualdad. Por otra parte, los ricos suelen usar más bienes y de más calidad para sostenimiento de los hijos. Además, los ricos de ordinario tienen una mayor familia de criados y domésticos que alimentar, aparte de los gastos de caballería, etc.; así que compran más para su uso privado; y, en consecuencia, pagan más por tal tributo. 7. [El razonamiento vale también en los tributos sobre compras y ventas] Aunque este razonamiento resulte más evidente cuando se trata de gabelas o portazgos, por la razón dicha de que los pobres rara vez trasportan de lugares lejanos bienes para su uso privado sin el añadido de la negociación, sin embargo, tiene también su aplicación en el tributo que se impone por la sola compra o venta sobre los bienes necesarios para la alimentación o el vestido, pues los ricos compran también más de estas cosas, si se considera propiamente la materia en sí y de modo general. Verdad es que el rico, efectivamente, aunque consuma más productos, tiene la oportunidad de comprar menos, porque recoge muchas cosas de los frutos de sus propias posesiones y otras las cría en su casa o porque las adquiere con su habilidad. Pero, aunque esto sea así, todo ello es accidental; y en moral es imposible establecer una regla infalible, que no falle frecuentemente.
328
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Quod si fortasse Caietanus et alii velint eo ipso esse formam tributi iniustam quod pro asportatione aut emptione eiusdem rei ad usum necessariae aequale tributum pauperi et diviti imponitur, immerito id asserunt Alioqui, etiam esset iniusta forma tributi impositi pro rebus causa negotiationis allatis, quia aequale tributum ponitur pauperi negotianti pro vita sustentanda et mercatori diviti in eadem materia et caeteris paribus. Imo et decimarum distributio esset iniusta, quia eadem quota pro pauperibus et divitibus ponitur. In his ergo rebus non potest semper tam exacta distributio fieri, praesertim quia haec improportio potest compensari aliunde; scilicet, quia divites plura et pretiosiora consumunt et transvehunt. 8. Conditio tributi, ut cum proportione distribuatur, quantitas oneris iuxta vires cuiusque intelligenda moraliter Quapropter dicendum est in primis conditionem illam ex parte formae tributi, scilicet, ut cum proportione distribuatur, quantitas oneris iuxta vires facultatis uniuscuiusque moraliter accipiendam esse; quantum, videlicet suaviter possit servari et haberi ratio illius proportionis sine vexatione populorum et sine magna difficultate principum. Unde si haec diligentia adhibeatur, nihil obstabit quod aliqua improportio sequatur, quia illa est moraliter inevitabilis, et non est intenta, nec censetur volita sed permissa, sicut videmus in decimis ecclesiasticis, quod uniformiter imperantur, etiamsi per accidens contingat aliquos pauperes nimium onerari. Deinde dicimus conditionem aliam ex parte materiae sumptam, scilicet, ut tributa haec non imponantur in rebus quae ad usum proprium portantur, emuntur aut venduntur, non esse simpliciter ac per se necessariam ad iustitiam tributi, quia nec involvit intrinsece inaequalitatem in forma tributi, ut ostensum est, nec per accidentales eventus fit iniusta, ut etiam est declaratum, nec etiam propter leges civiles est iniqua, nisi ubi lex illa obligaverit in terris nunc subditis imperatori. Solum ergo necesse est observare ut sit iusta causa imponendi talia tributa, quia nimirum alia non sufficiunt et publica necessitas urget et alia ratio commodior illi succurrendi non suppetit. ln quo etiam tenebitur princeps moralem diligentiam adhibere ut modum magis aequum et subditis magis proportionatum ac suaviorem eligat Qua diligentia praemissa, secure potest eligere modum hunc, si probabiliter credit esse aptiorem. Accedit quod nemo dubitet esse iusta vectigalia quae imponuntur pro oneribus seu rebus quae gratia negotiationis asportantur; at haec tandem redundant in onus ementium, nam mercatores ob eam causam carius illas vendunt. Et ita in re non videtur esse magna differentia inter haec tributa, quantum est ex parte oneris quod in pauperes redundat, quia non redundat in illos ut pauperes sunt sed ut ementes sunt, etiamsi illas ad suos usus a mercatoribus emant.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
329
Por lo que, si acaso lo que Tomás de Vio y los otros autores pretenden es que la forma del tributo es injusta por el hecho mismo de que por el trasporte o la compra de un mismo producto de uso necesario se impone un tributo igual al pobre y al rico, sin razón lo afirman. Si así fuera, también sería injusta la forma del tributo impuesto a productos importados por motivos de negociación, pues igual tributo se le impone al pobre que negocia para su sustento de vida y al mercader rico en una misma materia y en igualdad de circunstancias. Es más, también sería injusta la distribución de los diezmos, pues se impone la misma cuota a pobres y a ricos. Por lo tanto, en estos productos no siempre puede hacerse una distribución tan exacta, principalmente porque esta desproporción puede quedar compensada por otro lado; quiero decir, porque los ricos consumen y trasportan más productos y de más calidad. 8. La condición del tributo, de que la cantidad de la carga se ha de distribuir proporcionalmente según las fuerzas de cada uno, se ha de entender moralmente. Por consiguiente, hay que decir en primer lugar que esa condición por parte de la forma del tributo, a saber, que se distribuya proporcionalmente la cantidad de la carga según las posibilidades económicas de cada uno, hay que entenderla moralmente; quiero decir, en la medida en que pueda observarse con suavidad y en que esa proporción pueda mantenerse sin perjuicio de los pueblos y sin ocasionar seria dificultad a los príncipes. Si se emplea esa diligencia, no será inconveniente el que se siga alguna desproporción, porque ésta es moralmente inevitable y no es intencionada, ni se la considera pretendida sino permitida, como vemos en los diezmos eclesiásticos, aunque eventualmente ocurra que algunos pobres queden demasiado gravados. Decimos, en segundo lugar, que la otra condición a propósito de la materia, a saber, que estos tributos no se impongan sobre productos que se trasportan, se compran o se venden para uso privado, no es absolutamente y de por si necesaria para la justicia del tributo, porque no envuelve intrínsecamente una desigualdad en la forma del tributo, como se ha demostrado, ni resulta injusta por circunstancias eventuales, como también se ha explicado, ni es tampoco injusta por las leyes civiles, a no ser que esa ley obligare en territorios que están ahora bajo dominio del emperador. Lo único, pues, a tener en cuenta es que el motivo para imponer tales impuestos sea justo; por ejemplo, porque no bastan los otros tributos y hay una necesidad pública urgente y no se ve otra manera más apropiada de remediarla. En este punto, el príncipe estará también obligado a emplear la diligencia debida para elegir la manera que resulte más equitativa, proporcionada y suave para los súbditos. Supuesta esta diligencia, puede con seguridad elegir esta manera, si cree con probabilidad que es la más adecuada. Que nadie dude, además, de la justicia de las gabelas que se imponen por cargas o productos que se trasportan para negociar; pues, en último término, éstas redundan en gravamen de los compradores, ya que los comerciantes por esa razón los venden más caros. De este modo, en realidad no parece que haya gran diferencia entre esos tributos por lo que respecta al gravamen que recae sobre los pobres, puesto que no recae sobre ellos en cuanto pobres sino en cuanto compradores, aunque se los compren a los comerciantes para sus usos privados.
330
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
9. Optimum consilium Quapropter non existimo civilem legem prohibuisse illam vectigalium materiam, quia sit onerosa pauperibus, sed quia videtur asperum et durum gravare homines in his rebus quibus quotidie nutriuntur et indigent. Et similiter visum est grave, difficilem ac onerosam reddere asportationem rerum ad proprium usum pertinentium. Sed haec difficultas non facit rem esse per se malam et superari potest ex aliis commoditatibus vel necessitatibus occurrentibus, propter quas potest aliud statui ab habente potestatem supremam, quae non subditur illi legi. Nihilominus tamen propter rationem et fundamentum illius legis et quia haec tributa male audiunt et odiosa sunt communitati pauperum, recte faciunt principes illa excusando quoad fieri possit. Multoque congruentius esset in rebus quae ad usus non necessarios, sed ad delicias vel nimium ornatum vel curiositatem deferuntur, similia onera et graviora imponere, dum tamen illa sufficiant ad indigentiam iustamve necessitatem regni aut principis sublevandam. 10. [Rationes ad exigendum iuste talia tributa ab extraneis] Unde infero haec vectigalia et pedagia, si generalia sint et propria tributa, iuste exigi non solum ab incolis sed etiam ab extraneis peregrinantibus in tali regno, sicut vectigalia mercium solvuntur a mercatoribus etiam extraneis. Tum quia hoc consuetudine servatur in omnibus regnis, quia fortasse non poterat commode fieri personarum distinctio, et quia alias occasio fraudibus daretur, et ita sit virtualis compensatio, veluti quodam iure gentium introducta. Tum etiam quia extranei multa commoda recipiunt a principe illius regni in quo versantur, scilicet, viarum securitatem et expeditionem et pacis conservationem et administrationem iustitiae. Tum denique quia dum ibi degunt sunt aliquo modo subditi, quatenus tenentur illius regni legibus parere. Illa ergo exceptio, quam aliqui ex allegatis doctoribus addunt, necessaria non est. Dixi autem: si tributa sint propria et generalia, nam si sint particulares impositiones civitatum ad propria commoda particularia introductae, magis ex quadam civium conventione et voluntate ac pacto tacito vel expresso, tunc non obligabuntur externi. Et in hoc casu videntur loqui citati auctores. Non video tamen cur specialiter hoc doceant de vectigalibus positis in rebus ordinatis ad proprium usum, cum eadem sit ratio de omnibus, si servetur proportio. Ratio autem est, quia illi non consenserunt in illo pacto et conventione, nec commoditas intenta in eos redundat; nam, si redundaret et ex consensu principis impositio generaliter fieret, tunc iam indueret rationem tributi suo modo generalis.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
331
9. Un magnífico consejo Por lo cual, no creo que la ley civil haya prohibido esa materia de las gabelas porque sea onerosa para los pobres, sino porque parece cosa recia y dura gravar a las personas en estos productos con los que se alimentan a diario y de los que tienen necesidad. Asimismo, pareció cosa dura dificultar y gravar el trasporte de productos que pertenecen al uso privado. Pero esta dificultad no hace que la cosa sea mala de por si, y es superable en razón de otras eventuales ventajas o necesidades, por razón de las cuales puede establecerse otra cosa por quien tiene la potestad suprema, que no se somete a esa ley. Pero, ello no obstante, por la índole y el fundamento de esa ley, y porque estos tributos tienen una mala opinión y son enojosos al conjunto de los pobres, harán muy bien los príncipes si prescinden de ellos en lo posible. Mucho más congruente sería imponer cargas similares, y aún más gravosas, a usos que no son necesarios sino que se dedican a refinamientos o a un excesivo boato o a pura curiosidad, con tal de que esos tributos sirvan para aliviar la indigencia o la justa necesidad del reino o del príncipe. 10. [Razones por las que tales tributos pueden imponerse a los extranjeros] De aquí deduzco que estas gabelas y peajes, si son generales y verdaderos tributos, se exigen justamente no sólo a los nativos, sino también a los extranjeros que están viajando por el reino, al igual que los mercaderes extranjeros pagan también las gabelas de sus mercancías. En primer lugar, porque es una costumbre que se observa en todos los reinos, quizás porque no era posible hacer fácilmente distinción entre personas y porque, si así no fuera, se daría ocasión a engaños, y de esta manera se hace una compensación justa introducida en cierto modo por el derecho de gentes. En segundo lugar, porque los extranjeros reciben así muchas ventajas por parte del príncipe del reino en que se hallan, por ejemplo, la seguridad y facilidad en los viajes, el mantenimiento de la paz y la administración de la justicia. Y finalmente, porque, de alguna manera, mientras residen allí, son súbditos, en cuanto que están obligados a obedecer las leyes del reino. Luego esta excepción que añaden algunos de los doctores aducidos no es necesaria. He dicho: si son verdaderos tributos y generales, porque si son impuestos particulares de las ciudades, introducidos para su propio provecho particular y, más que por otra cosa, por un cierto convenio y voluntad de los ciudadanos y por un pacto tácito o expreso, entonces no estarán obligados los extranjeros. Y tal parece ser el caso del que hablan los autores citados. Sin embargo, no veo por qué enseñan específicamente esto referido a las gabelas impuestas sobre los productos ordenados al uso privado, pues la misma razón se da respecto de todos los demás tributos, si se guarda la proporción. Y la razón es que aquellos no dieron su consentimiento para dicho pacto y convenio, ni el pretendido provecho les alcanza a ellos; pues, si les alcanzara y la imposición se hiciera de modo general con consentimiento del príncipe, entonces ya estaría introduciendo un tipo de tributo general a su manera.
332
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
CAPUT XVII Utrum aliqua alia conditio, praesertim subditorum consensus, ad iustitiam tributi requiratur 1. [Responsio videtur esse negativa] Pars negans satis videtur ex dictis concludi; ex illis enim colligi possunt tres conditiones tributorum, scilicet, legitima potestas, iusta causa ac debita proportio, quae plane videntur sufficientes ad iustitiam tributi. Et ita illas tantum ponunt Castro693 et Medina694. Et probatur, nam aliae vel necessariae non sunt vel non nisi quatenus in his continentur, ut dictum est de usu et materia695. Idemque est de personis quibus imponitur tributum; debent enim esse subiectae principi secundum eam potestatem qua tributum imponit. Haec enim conditio vera est, sed includitur in prima de principe habente potestatem, nam superior et subditus correlativa sunt; et ideo eo ipso quod requiritur potestas principis, manifestum est non extendi nisi ad subditos. Ubi statim offerebatur occasio explicandi quomodo ecclesiasticae personae exemptae sint a tributis principum saecularium. Sed hoc alio loco ex professo tractatum est696, et ad praesentem non spectat. Quomodo item privilegia exemptionum in hac materia dari possint personis laicis, vel semel data servanda sint, alterius etiam est considerationis. 2. [Conditio alia ab aliquibus excogitata] Non omittam tamen advertere excogitatam esse a quibusdam conditionem aliam ut simpliciter necessariam ad iustitiam tributi, nimirum ut cum consilio et consensu regni imponatur. Putant enim principem etiam supremum non posse nova tributa imponere in regno suo sine consensu regni. Fundanturque in quadam lege Hispaniae, quae hodie habetur in lib. 6 Novae Recopilationis, tit. 7, l. 1697, ubi statuitur ut in Hispania rex non possit novum imponere tributum nisi prius convocato regno per procuratores et illis consentientibus et acceptantibus tributum. Volunt autem hanc legem non tam constituere novum ius positivum quam declarare ius gentium seu naturale, et dare modum et formam qua illud servetur. Tum quia non est verisimile reges Hispaniae tam liberaliter voluisse cedere iuri suo vel ligare ac diminuere potestatem suam, si antea ex vi regiae potestatis Alphonsus de Castro, De potestate, lib. I, cap. 10, f. 86v. Ioannes de Medina, De rerum dominio, q. 13, f. 46v-47r. 695 Cfr. supra, cap. XVI, per totum. 696 Franciscus Suárez, Defensio fidei catholicae adversus anglicanae sectae errores, lib. IV: De immunitate ecclesiastica seu exemptione clericorum a iurisdictione temporalium principum, cap. 17-26 (Conimbricae 1613, p. 463-508; Vivès 24, p. 438-479). 697 NR 6.7.1. 693 694
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
333
CAPÍTULO XVII Si se requiere alguna otra condición, ante todo el consentimiento de los súbditos, para que el tributo sea justo 1. [La respuesta parece ser negativa] De las razones expuestas parece concluirse con suficiente claridad la respuesta negativa; de ellas, efectivamente, pueden deducirse tres condiciones en el tema de los tributos, a saber, potestad legítima, causa justa y proporción debida. Al parecer, tales condiciones son claramente suficientes para que el tributo sea justo. Por eso son las únicas que ponen Alfonso de Castro y Juan de Medina. Se prueba, porque las demás o no son necesarias o lo son únicamente en cuanto que están ya contenidas en ellas, como se ha dicho sobre el uso y la materia. Lo mismo hay que decir de las personas a las que se impone el tributo, pues deben ser súbditos del príncipe por lo que respecta a la potestad para imponer el tributo. Esta condición es, sin duda, verdadera, pero se incluye en la primera, relativa al príncipe que tiene la potestad, ya que superior y súbdito son términos correlativos. De ahí que por el hecho mismo de que se requiere la potestad del príncipe es claro que no alcanza más que a sus súbditos. De donde se presentaba al punto la ocasión para explicar cómo las personas eclesiásticas están exentas de los tributos de los príncipes seculares. Pero esto ya se ha estudiado ex professo en otro lugar y no es este el momento de tratarlo. Asimismo, no es al presente objeto de consideración la cuestión de cómo puedan concederse a personas laicas privilegios de exenciones en esta materia o, una vez concedidos, cómo se han de mantener. 2. [Nueva condición ideada por algunos] No dejaré, sin embargo, de indicar que algunos han ideado otra condición como simplemente necesaria para que el tributo sea justo; es decir, que se imponga con el asesoramiento y consentimiento del reino. Opinan, en efecto, que ni siquiera el príncipe supremo puede imponer nuevos tributos en su reino sin el consentimiento del reino. Y se fundan en una ley de Hispania en la que se establece que el rey no pueda imponer un nuevo tributo sino después de convocar al reino mediante los procuradores y con la aprobación y aceptación del tributo por parte de ellos. Quieren significar, además, que esta ley no tanto establece un nuevo derecho positivo cuanto declara el derecho de gentes o natural, y ofrece el modo y la forma para su mantenimiento. En primer lugar, porque no es verosímil que los reyes de Hispania hayan querido ceder de su derecho con tanta generosidad, o atar y mermar su potestad, si antes la tenían con omnímoda libertad en virtud de
334
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
omnino liberam illam haberent. Tum etiam quia, nisi haec potestas ita sit restricta in regibus, facile verget vel in tyrannidem vel certe in notabile incommodum vel gravamen regnorum, quia principes valde propensi sunt ad imponendas subditis huiusmodi exactiones, semperque causantur antiqua tributa sibi non sufficere ad suos eximios sumptus, sive illi necessarii sint sive superflui. Unde si sua sola potestate tributa possent imponere sine consensu regni, plus iusto vel certe nimium populos gravarent. Accedit regula iuris: Quod omnes tangit, debet ab omnibus approbari, c. 29, De regulis iuris, in Sexto698, quae regula est valde consentanea iuri naturali. Ergo maxime debet servari in re tam ardua quam est tributorum impositio. 3. Non esse opus ad tributum consensum regni, nisi ex benignitate regis Hanc vero sententiam sic explicatam non invenio in iure communi, canonico vel civili, neque in auctoribus antiquis. Et ideo non censeo hanc conditionem esse necessariam ex vi iuris naturalis aut gentium, neque etiam ex iure communi; imo neque ex iure antiquo Hispaniae. Probo singulas partes. Et primo, de iure naturali videtur per se evidens, quia constitutio regnorum et potestas regum non est immediate de iure naturali, sed mediante concessione populorum, ut supra ostensum est699. Ergo amplitudo vel restrictio potestatis circa ea quae per se mala vel iniusta non sunt non potest esse de iure naturali, sed pendet ex arbitrio hominum et ex antiqua conventione vel pacto inter regem et regnum. At vero potestatem ad imponendum tributum intra limites iustitiae absolute residere in solo principe non est intrinsece malum nec contra bonos mores; vel, e converso, quod requiratur consensus populi non est per se necessarium ad iustitiam et aequitatem. Ergo neque illud prius est contra ius naturale, neque hoc posterius est de eiusdem iuris praecepto. Neque sufficit dicere hoc esse magis conveniens populis et regnis, tum quia ex maiori convenientia non potest colligi necessitas praecepti, tum etiam quia illud non est certum, quia si coniecturis et congruentiis utendum est, possunt facile pro utraque parte afferri. 4. [Duo modi monarchiam constituendi] Nam constat ex supra dictis monarchiam posse utroque modo constitui, scilicet, vel ita ut princeps in condendis legibus pendeat a consensu populi seu senatus, tanquam ab habentibus suffragium definitivum; vel ita ut potestas simpliciter sit in solo principe, licet uti debeat suorum consilio. Et hunc posteriorem modum diximus esse magis consentaneum monarchico regimini et magis usitatum, satisque consonum prudentiae et iustitiae et convenienti regimini et obedientiae subditorum. 698 699
In VI 5. 12[13].29. Cfr. lib. III, cap. III, n. 5-7 (CHP 15, 1975, p. 31-33).
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
335
su potestad regia. En segundo lugar, porque si esta potestad no se restringe así en los reyes, fácilmente degenerará en tiranía o ciertamente en un notable perjuicio o gravamen de los reinos, puesto que los príncipes son muy propensos a imponer a sus súbditos este tipo de exacciones y siempre alegan que los tributos antiguos no les bastan para sus gastos suntuosos, sean estos necesarios o superfluos. Con lo que, si pudieran imponer tributos sólo por su propia potestad sin el consentimiento del reino, gravarían a los pueblos más de lo justo y en exceso, sin duda. A ello se añade la norma jurídica: Lo que atañe a todos, por todos debe ser aprobado. Esta norma es muy conforme al derecho natural. Luego se ha de observar con sumo cuidado en un asunto tan enojoso como es la imposición de tributos. 3. Para el tributo no se requiere el consentimiento del reino, a no ser por benignidad del rey Ahora bien, esta opinión, así explicada, no la encuentro en el derecho común, canónico o civil, ni en los autores antiguos. Por eso, no creo que esta condición sea necesaria en virtud del derecho natural o de gentes, ni tampoco por el derecho común; es más, ni por el derecho antiguo de Hispania. Pruebo cada una de las partes. En primer lugar, por lo que respecta al derecho natural, parece evidente por sí mismo, porque la constitución de los reinos y la potestad de los reyes no dimana inmediatamente del derecho natural, sino mediante la concesión de los pueblos, como se ha demostrado antes. Luego, la amplitud o la restricción de la potestad sobre lo que no es de suyo malo o injusto no puede ser de derecho natural, sino que depende del arbitrio de los hombres y del antiguo convenio o pacto entre el rey y el reino. En cambio, no es intrínsecamente malo ni contra las buenas costumbres que la potestad de imponer un tributo dentro de los límites de la justicia resida de manera absoluta exclusivamente en el príncipe; y al contrario, que se requiera el consentimiento del pueblo no es de suyo necesario para la justicia y la equidad. Luego ni eso primero es contra el derecho natural ni esto segundo viene mandado por este mismo derecho. No basta con decir que esto es más conveniente para los pueblos y reinos, tanto porque la necesidad de un precepto no puede derivarse de una mayor conveniencia, como también porque eso no es cierto, ya que, si hay que echar mano de conjeturas y congruencias, éstas pueden aducirse fácilmente por una y otra parte. 4. [Dos maneras de establecerse la monarquía] Por lo dicho anteriormente es claro que la monarquía puede constituirse de dos maneras, es decir, o bien de suerte que en la promulgación de las leyes el príncipe dependa del consentimiento del pueblo o del senado, como de quienes tienen el voto definitivo, o bien de suerte que la potestad esté sin más, exclusivamente, en el príncipe, aunque esté obligado a consultar a los suyos. Y hemos dicho que esta segunda manera es más congruente con el régimen monárquico, más usual, y bastante conforme con la prudencia y la justicia, con un régimen adecuado y con la obediencia de los súbditos.
336
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Si ergo haec potestas est data solis regibus in aliis legibus ferendis, etiamsi gravissimae sint, cur non poterit esse etiam in legibus tributorum, vel cur hoc repugnabit iuri naturali? Item princeps supremus ad inducendum bellum non indiget consensu populi, neque ad reficiendos pontes, vias, castra, moenia, etc., cur ergo ex natura rei erit illi necessaria populorum acceptatio in tributorum impositione, cum propter has causas praecipue fieri soleat? Denique monarchia integra et perfecta non est contra ius naturale, ut per se notum est; sed non est perfecta et integra monarchia, nisi habeat potestatem plenam ad imperanda tributa iusta. Tum quia quantum pendet in hoc a consensu regni tantum deficit a perfecta monarchia. Tum etiam quia si in hoc pendet illo modo, consequens est ut etiam pendeat in omnibus aliis quae sine tributis fieri non possunt. Ergo monarchia cum tali potestate non potest esse contra ius naturae; ac subinde, neque illa conditio seu dependentia potest esse ex dictamine necessario iuris naturae. 5. [De monarchia et iure gentium] Atque hae rationes idem convincunt de iure gentium; eo vel maxime quod creatio regum et potestas eorum non est de iure gentium, sed est potius de iure civili vel nationali, ut sic dicam, uniuscuiusque regni vel provinciae. Unde licet in communi dici possit de iure gentium divisio regnorum, civitatum et magistratuum aut regiminum, modus tamen constituendi regimen vel per plures aut pauciores vel per unum cum tanta vel maiori potestate et cum his vel illis conditionibus, non est de iure gentium, sed ex proprio iure singularum communitatum; et a principio fuit aut ex pacto voluntario aut ex iusto bello vel consuetudine introductus. Ergo non potest haec necessitas fundari in iure gentium. Multo autem minus potest fundari in iure positivo communi, nam, ut vidimus, in iure canonico haec potestas conceditur simpliciter imperatoribus ac regibus et principibus supremis, qui illis aequiparantur, et nulla limitatio additur neque postulatur regni consensus. Eodemque modo loquitur ius civile, ut etiam citavimus700. Ergo illa conditio non solum non potest fundari in iure communi, verum etiam illi repugnat, dum simpliciter loquitur, nam limitandum non est sine alio iure vel ratione cogente. Et ita doctores interpretantes illa iura absolute dicunt esse in principe hanc potestatem, nulla facta mentione consensus populi, ut patet ex Innocentio in dicto c. Quod super his701, et ibidem Panormitano et in dicto c. Innovamus702, Bartholo et aliis in dicta l. Vectigalia, et in l. 1 et 2, C. Nova vectigalia703 etc., Bartholus etiam in lege unica, D, Ad legem Iuliam de ambitu704.
Cfr. supra cap. XIV, per totum. Innocentius IV [Sinibaldus de Fieschi], Commentaria, f. 429v-430v. 702 Panormitanus [Nicholaus de Tudeschis], In tertium, f. 208r-v. 703 Bartholus de Saxoferrato, In primam Digesti Novi partem (Lugduni 1555, f. 59v). Bartolo de Saxoferrato en sus comentarios al título Nova vectigalia, sólo se ocupa de la ley tercera del mismo. 704 Bartholus de Saxoferrato, In secundam Digesti Novi, f. 205v-206r. 700 701
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
337
Por lo tanto, si esta potestad se ha concedido exclusivamente a los reyes respecto a la promulgación de otras leyes, por muy graves que ellas sean, ¿por qué no se les va a conceder también respecto a las leyes tributarias, o por qué esto va a ser incompatible con el derecho natural? Asimismo, el príncipe supremo no necesita el consentimiento del pueblo para declarar la guerra ni para reparar puentes, caminos, campamentos, murallas, etc., ¿por qué, pues, va a necesitar, por exigencia natural, la aceptación de los pueblos en la imposición de tributos, cuando esas suelen ser principalmente las causas por las que se imponen? Finalmente, una monarquía plena y perfecta no es contraria al derecho natural, como es obvio. Ahora bien, una monarquía no es perfecta y plena si no tiene potestad plena para ordenar tributos justos. En primer lugar, porque en la medida en que en este punto depende del consentimiento del reino, en la misma medida deja de ser monarquía perfecta. En segundo lugar, porque, si en este punto depende de aquella manera, la consecuencia es que también depende en todos los demás asuntos que no pueden llevarse a efecto sin tributos. Luego una monarquía con tal potestad no puede ser contraria al derecho natural; y por consiguiente, tampoco esa condición o dependencia puede serlo por dictamen necesario del derecho natural. 5. [La monarquía y el derecho de gentes] La misma fuerza tienen estas razones respecto del derecho de gentes; tanto más cuanto que la institución real y su potestad no es de derecho de gentes, sino más bien de derecho civil o nacional, por así decir, de cada reino o provincia, Por lo tanto, aunque en general se pueda decir que la división en reinos, ciudades y magistraturas o regímenes es de derecho de gentes, la manera sin embargo de constituirse una forma de gobierno, con más o menos personas o con una sola, con mayor o menor poder y con estas o aquellas condiciones, no es de derecho de gentes, sino que atañe al derecho propio de cada una de las comunidades; y en un principio se introdujo por pacto voluntario, por guerra justa o por costumbre. Luego esta necesidad no puede fundarse en el derecho de gentes. Mucho menos puede fundarse en el derecho positivo común, puesto que, como vimos, en el derecho canónico este poder se concede sin más a los emperadores y reyes y a los príncipes supremos que se equiparan a ellos, y no se añade limitación alguna ni se pide el consentimiento del reino. De la misma manera se expresa el derecho civil, como también hemos señalado. Por consiguiente, aquella condición no sólo no puede fundarse en el derecho común, sino que incluso es incompatible con él, en tanto que se expresa simplemente, puesto que no ha de ser limitado si no hay otro derecho o razón que obligue a ello. Y por ello, los doctores que interpretan esos derechos afirman absolutamente que tal potestad se da en el príncipe, sin hacer mención alguna al consentimiento del pueblo, como ponen en claro Inocencio IV, Nicolás de Tudeschis y Bartolo de Saxoferrato.
338
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
6. Ius Hispaniae Tandem neque ex antiquo iure Hispaniae talis dependentia regis a regno seu necessitas talis conditionis ad iustitiam vel valorem tributi colligi potest, nam in l. 2, tit. 1, P. 2705, prius dicitur absolute imperatorem habere supremam potestatem et absolutam imponendi iusta tributa, et postea subditur hanc potestatem in his regnis translatam esse in regem; similiter, in l. 9, tit. 8, P. 5706, haec potestas soIi regi tribuitur, idemque supponitur in l. 5, tit. 10, P. 7707. Relinquitur ergo concursum regni seu populi consensum, per se vel per procuratores suos, non esse conditionem necessariam ad iustitiam tributi. Imo etiam sequitur iustitiam tributi esse priorem ex natura rei tali consensu populi. Ideoque supremum principem sua potestate posse imponere tributum iustum lege lata; et consequenter posse obligare populum ad consentiendum et acceptandum tributum modo explicando in capite sequenti. Alias tributum non posset imperari per modum praecepti et legis, nisi prius acceptaretur a subditis per modum novi pacti et donationis. Quod non potest esse verum ex natura rei, cum tributum pertineat ad obligationem iustitiae, non in nova et liberali donatione fundatam, sed in naturali iure, quo tenemur dare laboranti mercedem et gubernanti subsidium ad onera muneris sui sustentanda. 7. [Lex et consuetudo Hispaniae in tributorum impositione] Lex ergo illa et consuetudo Hispaniae requirendi consensum regni, quando tributa imponenda sunt, specialis institutio regum fuit ex illorum benignitate non ex necessitate iustitiae concessa ante ducentos annos vel circiter. Et ideo non est extendenda ad omnia regna, sed in unoquoque servanda erit sua lex vel consuetudo, et ubi nulla specialis determinatio fuerit, servanda est aequitas iustitiae naturalis. llla vero Hispaniae institutio in hoc fundata videtur, quod eo tempore in quo illa stabilita est iam erant in Hispania imposita multa tributa, quae ad onera regni sustentanda videbantur sufficere, et ideo ne novis oneribus gravaretur populus sine magna et publica causa, et ut maiori ac suaviori providentia id fieret quando fieri oporteret, ideo rectissime id institutum est. Et post concessionem illam a regibus factam et moribus confirmatam servanda est. Non est autem ita intelligenda ut sit in arbitrio procuratorum suum consensum non praestare, etiamsi iustitia tributi eiusque necessitas nota sit. Tunc enim consentire tenentur, sicut etiam tenentur fortiter resistere quando iniustitia tributi est manifesta, vel quando ex multitudine tributorum tam graviter onerantur populi, ut aequitatem iusti stipendii et auxilii principi debiti excedat.
P 2.1.2, f. 3. P 5.8.1, f. 39. 707 P 7.10.5, f.39r-v. 705 706
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
339
6. El derecho de Hispania Finalmente, tampoco del antiguo derecho de Hispania puede colegirse una tal dependencia del rey respecto del reino, o la necesidad de tal condición para que el tributo sea justo y válido, puesto que en la Partida segunda se dice, en primer lugar, de modo absoluto que el emperador tiene potestad suprema y absoluta para imponer tributos justos; y después se añade que esa potestad en esos reinos se ha transferido al rey; asimismo, en la Partida quinta se atribuye esta potestad exclusivamente al rey y lo mismo se da por supuesto en la Partida séptima. En conclusión, el concurso del reino o el consentimiento del pueblo por sí mismo o mediante sus procuradores no es una condición necesaria para que el tributo sea justo. Más aún, de aquí se sigue que la justicia del tributo es, por exigencia natural, anterior a dicho consentimiento del pueblo. El príncipe supremo puede imponer, por lo tanto, con su propia autoridad mediante promulgación legal un tributo justo y puede en consecuencia obligar al pueblo al consentimiento y a la aceptación del tributo, como se explicará en el capítulo siguiente. De lo contrario, no podría imponerse el tributo por vía de precepto y de ley, a menos que previamente lo aceptasen los súbditos mediante un nuevo pacto y donación. Esto no puede ser verdadero por exigencia natural, ya que el tributo es una obligación de justicia, no basada en una donación nueva y liberal, sino en el derecho natural, por el que estamos obligados a dar al trabajador su salario y al gobernante los recursos para cumplir con las obligaciones de su cargo. 7. [Ley y costumbre de Hispania sobre la imposición de tributos] Así pues, aquella ley y costumbre de Hispania de exigir el consentimiento del reino en la imposición de tributos fue una institución peculiar de los reyes concedida por su benignidad, no por una obligación de justicia, desde hace doscientos años o más. Por eso, no se ha de hacer extensiva a todos los reinos, sino que en cada uno de ellos se ha de observar su propia ley o costumbre y donde no hubiere una determinación peculiar, se ha de observar la equidad de la justicia natural. Esa institución de Hispania parece estar basada en que, en aquella época en la que se estableció, ya existían en Hispania muchos tributos, que parecían suficientes para sostener las cargas del reino. Por ello, para no gravar al pueblo con nuevas cargas sin una causa grave y pública, y para que se hiciera con una providencia mayor y más suave, caso de que fuera preciso hacerlo, con toda razón se instituyó esta medida. Y hay que mantenerla después de esa concesión hecha por los reyes y confirmada por la costumbre. Sin embargo, no se la ha de entender en el sentido de que quede al arbitrio de los procuradores el no prestar su consentimiento, aunque sea un hecho conocido la justicia del tributo y su necesidad. En ese caso están obligados a dar su consentimiento, al igual que están también obligados a oponerse con todas sus fuerzas cuando la injusticia del tributo es manifiesta o cuando los pueblos están tan pesadamente gravados por la cantidad de tributos, que exceda la equidad del tributo justo y de la ayuda debida al príncipe.
340
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
CAPUT XVIII Utrum leges tributorum obligent in conscientia ad illorum solutionem, etiamsi non petantur 1. [Status quaestionis] Quaestio haec locum habere potest etiamsi lex tributi poenalis non sit ut diximus708. Quia licet tributum non est poena et ideo ad illius solutionem non sit necessaria sententia condemnatoria, imo nec declaratoria, nihilominus potest requiri exactio, ita ut sine illa nemo cogatur spontanee offerre tributum. Sicut etiam poena pecuniaria legis post sententiam debita est, sine alia nova sententia, et nihilominus Covarrubias et alii sentiunt non deberi nisi petatur, simili ergo modo potest accidere in tributis, et hoc est quod inquirimus. In qua etiam quaestione adverto non posse habere controversiam, si de possibili loquamur. Quid enim vetat tributum imponi cum hac moderatione, et postulatum solvatur, et non alias? Non est ergo dubium quin possit hoc modo ferri, et quod sic lata lex non plus obliget, quia obligatio non est maior quam legis verba postulent, per quae animus imperantis cognoscitur. Et similiter dubitare nemo potest, quin princeps possit imperare solutionem tributi, nulla spectata petitione vel monitione. Quia etiamsi imponatur hoc modo et cum hac expressa conditione, potest esse iustum tributum secundum omnes conditiones supra numeratas, ut patebit facile discurrendo per eas709. Ergo iuste potest sic imponi. Ergo sic etiam obligabit, nam quoad hoc totum lex illa est moralis. Et procedunt omnia dicta in capite undecimo710. Item tributum imponitur ut stipendium iustum et debitum ex lege iustitiae. Sed praecipere solutionem debiti, non spectata petitione, non est onus iniustum; imo nec nimis grave. Ergo talis lex ex hoc capite nec iniusta nec nimis gravis censeri potest, cur ergo non statim obligabit? 2. Leges tributorum non obligare in conscientia ad illa solvenda, nisi petantur, sentiunt multi; imo nec obligare ad non occultandum simile debitum sentiunt multi ob consuetudinem His ergo existentibus certis, solum de usu et de efficacia legum imponentium tributa, seu de sensu verborum quibus utuntur, esse potest controversia. ln qua varias invenio opiniones. Prima negat leges tributorum obligare in conscientia ad illa solvenda nisi petantur; imo, neque ad declarandum contractum aut vectationem mercium aut aliam similem actionem fundantem debitum tributi; quin potius, nec obligare ad non occultandum simile debitum seu fundamentum Cfr. supra, cap. XIII, n. 6-7. Cfr. supra, cap. XIV-XVII. 710 Cfr. supra, cap. XI, per totum. 708 709
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
341
CAPÍTULO XVIII Si las leyes tributarias obligan en conciencia al pago, aunque éste no se pida 1. [Estado de la cuestión] Esta cuestión puede plantearse aun cuando la ley tributaria no sea penal, como dijimos. En efecto, aunque el tributo no sea una pena y por ello no necesite para su pago una sentencia condenatoria y ni siquiera declaratoria, sin embargo, puede requerirse su exacción, de modo que sin ella nadie esté obligado a entregar espontáneamente el tributo. La pena pecuniaria de una ley obliga tras la sentencia sin necesidad de otra nueva sentencia; sin embargo, Diego de Covarrubias y otros opinan que no obliga si no se reclama. Lo mismo puede ocurrir con los tributos. Y esto es lo que investigamos. Hago notar también que en este tema no cabe discusión, hablando en el terreno de lo posible. Pues, ¿qué impide que se imponga el tributo con esa moderación y se pague lo exigido y no de otro modo? No hay duda, por lo tanto, de que puede imponerse de esta manera, y que una ley así promulgada no obliga a más, porque la obligación no es mayor de lo que demandan las palabras de la ley, por las que se conoce la intención del legislador. Asimismo, nadie puede dudar de que el príncipe tenga potestad para ordenar el pago del tributo sin esperar reclamación o advertencia alguna. En efecto, aunque se imponga de esta manera y con esta expresa condición, el tributo puede ser justo según las condiciones arriba enumeradas, como se verá claro fácilmente mediante un recorrido por ellas. Luego en justicia puede imponerse así. Luego, así también obligará, pues en todos estos aspectos esa ley es moral. Y se aplica todo lo que dijimos en el capítulo undécimo. Igualmente, el tributo se impone como paga justa y debida por ley de justicia. Ahora bien, ordenar el pago de lo que se debe sin esperar reclamación no es carga injusta; más aún, ni tampoco demasiado onerosa. Luego, por este capítulo dicha ley no puede considerarse ni injusta ni demasiado onerosa, ¿por qué, pues, no va a obligar inmediatamente? 2. Es opinión de muchos que las leyes tributarias no obligan en conciencia al pago, si éste no se pide. Más aún, es opinión de muchos que tampoco obligan a no ocultar dicho pago, por razón de la costumbre Siendo, pues, ciertos estos datos, la discusión solamente puede darse sobre el uso y la fuerza de las leyes que imponen los tributos, esto es, sobre el sentido de las palabras que utilizan. En esta discusión encuentro opiniones diversas. La primera niega que las leyes tributarias obliguen en conciencia al pago de los tributos, a no ser que se reclame; más aún, que haya obligación de declarar lo pactado o el trasporte de las mercancías o cualquier otra acción semejante que
342
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
eius; ac subinde, non esse contra iustitiam occulte vel palliate venditionem facere, ne gabella petatur, vel transire limina regni per loca in via aut intempestivis horis propter non solvenda vectigalia. Ac denique solum obligare has leges ad solvenda haec tributa, si exactor seu publicanus occurrat et petat, vel ad summum ad non decipiendum illum si interroget, praesertim cum iuramento. Hanc sententiam a fortiori tenent Angelus et Navarrus, allegati capite undecimo711; et latius ac expressius idem Navarrus in c. Fraternitas, 12, q. 2, a n. 21712. Verum est ibi magis procedere argumentando quam definiendo, quia non perfecit opus, satis tamen indicat sententiam suam. Eandem tradit late Tabienus, verbo Pedagia, n. 8 et 9713, Medina, I II, q. 90, a. 4714, Henricus, tomo 1, lib. 7, De indulgentiis, cap. 36, § 5, lit. D, ubi refert Soncinatum et Parladorium715; inclinat etiam Soto, lib. 3, De iustitia, q. 6, a. 7, in fine716. Fundamentum praecipuum huius sententiae est consuetudo, quae potest interpretari et moderari legem, et eadem ratione potest moderari quotam stipendii taxatam per legem, sicut videmus in quota decimarum717; nam, licet pars decima sit quam lex canonica statuit, nihilominus ipsamet lex canonica declarat id intelligendum esse, nisi obstet consuetudo, quae praevalere potest. Ergo multo magis potest in praesenti. 3. [Confirmationis argumenta] Confirmatur, quia alias omnes qui in casibus insinuatis non solvunt tributa obligandi essent ad restitutionem, quia peccarent contra iustitiam. Consequens est gravissimum onus et moraliter impossibile, imo etiam est contra consuetudinem non tantum poenitentium, sed etiam confessorum eruditorum, ut Navarrus refert. Confirmatur secundo, quia hoc modo fiunt leges istae tolerabiles et humanae, quae alioqui essent nimis onerosae et difficiles ad observandum. Et aliunde, hoc etiam sufficit ad finem talium legum, nam principes hoc modo recipiunt sufficientia stipendia et subsidia; et si interdum defraudantur, postea per executionem poenarum fit compensatio. Ergo. 4. Secunda sententia sub distinctione loquens Secunda opinio esse potest distinguens inter leges obligantes ad solvenda pedagia seu vectigalia. Nam quaedam procedunt ex antiqua consuetudine cuius Cfr. supra, cap. XI, n. 11. Navarrus [Martinus de Azpilcueta], Commentarii de lege poenali, p. 235-239, n. 21-49. 713 Ioannes Tabieno, Summae Tabienae, pars secunda, p. 497-499. 714 Bartholomaeus de Medina, Expositio in primam secundae, p. 481-482. 715 Henricus Henríquez, Theologiae moralis summa tribus tomis comprehensa (Salmanticae 1591, p. 593). 716 Dominicus de Soto, De iustitia, p. 277. 717 Franciscus Suárez, De virtute, t. I, De religione, de praeceptis illius et vitiis contrariis, tract. II: De praeceptis affirmativis, lib. 1, cap. 12-13, p. 138-147; Vivès, 13, p.126-135. 711 712
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
343
sostenga la deuda del tributo; más todavía, que obliguen a no ocultar dicha deuda del tributo o su sostén; y, sucesivamente, que sea contrario a la justicia ocultar o paliar la venta para que no se reclame la gabela, o pasar las fronteras del reino por caminos inaccesibles o a horas intempestivas con el fin de no pagar las alcabalas. Finalmente, afirma que esas leyes solamente obligan a pagar estos tributos, si el cobrador o el alcabalero se presenta y los reclama o, a lo sumo, a no engañarlo si interroga, sobre todo bajo juramento. Con mayor razón tienen esta opinión Ángel de Clavasio y Martín de Azpilcueta, alegados en el capítulo undécimo, y la expone con más amplitud y precisión el mismo Martín de Azpilcueta en su comentario al canon Fraternitas del Decreto. Bien es verdad, que en ese comentario procede más objetando que afirmando, porque dejó la obra sin concluir, pero expone con suficiencia su parecer. La misma opinión enseña con amplitud Juan Cagnazzo de Tabia, Bartolomé de Medina, Enrique Enríquez, que cita a Soncino y Yánez Parladorio, y a ella se inclina también Domingo de Soto. El fundamento principal de esta opinión es la costumbre, que puede interpretar y moderar la ley; y, por la misma razón, puede moderar la cuota de pago tasada por la ley, como vemos que lo hace en la cuota de los diezmos; en efecto, aunque la décima parte sea la que fija la ley canónica, sin embargo esa misma ley canónica declara que eso es lo que se ha de entender, a no ser que se oponga la costumbre, la cual puede prevalecer. Luego con mucha más razón puede prevalecer en el caso presente. 3. [Razón confirmativa] Se confirma esta opinión, porque de otro modo todos aquellos que en los casos aludidos no pagan los tributos deberían ser obligados a restituir por pecar contra la justicia. Esta consecuencia supone una gravísima carga moralmente imposible; incluso, es contra la costumbre, no sólo de los penitentes sino también de los confesores doctos, como indica Martín de Azpilcueta. Se confirma, en segundo lugar, porque de esta manera esas leyes se hacen tolerables y humanas; de otro modo, serían demasiado onerosas y difíciles de cumplir. Por otra parte, esto basta también para alcanzar el objetivo de tales leyes, puesto que los príncipes reciben de este modo la paga y las ayudas suficientes; y si en algún caso se defraudan, después se realiza la compensación por la ejecución de las penas. Luego. 4. La segunda opinión hace una distinción Una segunda opinión puede ser la que establece distinciones entre las leyes que obligan al pago de los peajes o gabelas. Algunas, en efecto, tienen su origen
344
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
initium ignoratur; et hae indistincte obligant in conscientia ad solutionem talis tributi sine fraude vel occultatione, licet non petatur, quia praesumuntur omni ex parte iustae, iuxta c. Super quibusdam, De verborum significatione718, et propter alias rationes quas in sequenti sententia afferemus, et in his tributis maxime sunt efficaces; et in hac parte conveniunt auctores statim allegandi in hac et sequenti opinione. Aliae vero sunt leges imponentes nova pedagia, sive scriptae sint sive ex consuetudine de cuius initio constet; et de his subdistinguitur. Nam si certo constet talia tributa esse iusta ex omni parte et conditione, tunc etiam obligabunt illae leges ad solutionem absque praevia exactione vel petitione, propter idem fundamentum. Si vero non constet de iustitia earum, non obligabunt cum illo rigore. Quin potius, si certo constiterit esse iniustas, non obligabunt ullo modo, per se loquendo, sed ad summum ratione scandali vitandi, quando aliter solutio tributi caveri non potest. Si autem nec de iustitia nec de iniustitia constet, tunc etiam non obligant in conscientia ad solutionem, saltem si tributum non petatur, et absque violentia vel deceptione vitari non possit. 5. [Huius sententiae auctores] Haec sententia, licet non tam distincte explicetur ab auctoribus statim citandis, merito tamen potest illis tribui, quia simpliciter asserunt ad solvenda haec nova pedagia neminem obligari, nisi cui constiterit de illorum iustitia, satisque esse ad excusationem ut de illa non constet, ac subinde ut res sit dubia, quod ego moderor et interpretor, donec petantur vel ubi eorum exactio sine vi aut fraude vitari non potest. Tenet autem illam sententiam Gabriel, 4, disp. 15, q. 5, concl. 7719, et Sylvester, verbo Gabella, 3, q. 3, n. 9, et q. 14, n. 29720, Caietanus, verbo Vectigal, in fine721, inclinat etiam Driedo, dicto lib. 2, De libertate christiana, cap. 5, versus finem722, Armilla, verbo Gabella, n. 18723, Aragon, II II, q. 62, a. 3, inclinat Corduba, in Summa, q. 95, dub. 1724, Medina, dicto cap. 13725. Fundantur primo hi auctores, quia nova pedagia et vectigalia in iure praesumuntur iniusta et reprobata, c. Quamquam, De censibus, in Sexto726. Ergo si certo non constet de illorum iustitia, unusquisque potest praesumere de illorum iniustitia, ac subinde tota conscientia illa non solvere, saltem nisi petantur. Confirmatur, quia in dubio melior est conditio possidentis. Sed subditi possident res suas. Ergo in dubio non tenentur offerre tributum. Cum autem non sunt certi de iniustitia tributi, eo ipso dubitant de iustitia tributi. Ergo. X 5.40.26. Gabriel Biel, Epitome et collectorium, s.f. 720 Sylvester Prierio, Summa, p. 458 et 461. 721 Caietanus [Thomas de Vio], Summula, p. 646. 722 Ioannes Dridoens, De libertate, f. 62r. 723 Armilla [Bartholomaeus Fumo], Summa aurea, f. 125r. 724 Antonius de Córdoba, Tratado de casos de consciencia, f. 277r. 725 Ioannes de Medina, De rerum dominio, f. 47v. 726 In VI 3.20.4. 718 719
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
345
en una costumbre antigua cuyo comienzo se desconoce; y éstas, indistintamente, obligan en conciencia al pago de tal tributo sin fraude ni ocultación, aunque no haya reclamación, pues se da por supuesto que son justas desde todos los ángulos, conforme al canon Super quibusdam de las Decretales, y por otras razones que expondremos en la opinión siguiente y que tienen muchísima fuerza en estos tributos; y en este punto convienen los autores que se han de citar de inmediato en la exposición de esta opinión y de la siguiente. En cambio, hay otras leyes que imponen nuevos peajes, ya sean escritas o por una costumbre de cuyo comienzo se tiene noticia; y sobre ellas se subdistingue; pues, si consta con certeza que tales tributos son justos desde cualquier ángulo y condición, entonces, por la misma razón, esas leyes también obligarán al pago, aunque no haya previamente exacción o reclamación; pero, si no hay constancia de su justicia, no obligarán con ese rigor. Es más, si consta con certeza que son injustas, no obligarán en modo alguno, hablando con propiedad, sino a lo sumo para evitar el escándalo cuando de otra manera no puede esquivarse el pago del tributo. Pero, si no hay constancia ni de la justicia ni de la injusticia, entonces tampoco obligan en conciencia al pago, al menos si no se reclama el tributo y si puede evitarse sin violencia o engaño. 5. [Autores de esta opinión] Esta opinión puede atribuirse merecidamente a los autores que enseguida vamos a citar, aunque no la expliquen tan claramente, porque afirman sin más que nadie está obligado a pagar estos nuevos peajes, a no ser quien tenga la certeza de que son justos; y que es suficiente excusa el que no conste de su justicia y se mantenga, por lo tanto, la duda, a lo que yo pongo esta limitación e interpretación: mientras no se reclamen o cuando su exacción no puede evitarse sin violencia ni fraude. Sostiene esta opinión Gabriel Biel, con Silvestre Prierio y Tomás de Vio. Se inclina también a ella Juan Dridoens, con Bartolomé Fumo, Pedro Aragón, Antonio de Córdoba y Juan de Medina. Estos autores se basan, ante todo, en que el derecho considera injustos y reprueba los nuevos peajes o gabelas. Luego, si no consta con certeza que son justos, cada cual puede hacer presunción de que son injustos, y puede, por lo tanto, con conciencia segura no pagarlos, al menos si no se reclaman. Se confirma, porque en caso de duda es mejor la situación del poseedor. Ahora bien, los súbditos son poseedores de sus propios bienes. Luego en caso de duda no están obligados a dar el tributo. Pues bien, al no estar seguros de que el tributo sea injusto, por ese mismo hecho están dudando de que sea justo. Luego.
346
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
6. Sententia affirmans has leges tributorum iustas obligare ad solutionem Tertia sententia sine distinctione affirmat has leges tributorum iustas obligare ad solvendum tributum, etiam si non petatur. Ita tenet Hostiensis in Summa, tit. De censibus, § Ex quibus causis, in fine, et reprobat distinctionem de antiquis et novis vectigalibus quam dicit fuisse Raynaldi727. Idem Antoninus, 2 parte, tit. 1, cap. 13, § 8728, Bertachinus referens plures in tract. De Gabellis, parte 9, n. 1 et 3729. Sequitur Covarrubias in regula Peccatum, 2 parte, § 5, n. 5730, et dicit esse communem canonistarum in c. Innovamus, De censibus731. Tenet etiam Castro, lib. 1, De lege poenali, cap. 10732, Medina, Codice de restitutione, q. 13 et 15733, Ledesma in Secunda quartae, q. 18, a. 3, dub. 10, in fine734, Navarra, lib. 3, De restitutione, cap. 1, n. 236735. Fundamentum est quia lex iusta obligat in conscientia ut impleatur, nullo admonente; sed lex tributum imponens est iusta, ut supponimus. Ergo obligat ad solutionem, nullo etiam petente. Sed ait Iohannes736 de Medina non teneri externos scire leges regni. Respondeo in primis hic non tractari an ignorantia excuset vel an intervenire possit, sed explicari obligationem, quam per se imponit talis lex. Deinde dico extraneos teneri saltem ad procedendum via regia sine fraude. Et tunc, si nullus petat, probabiliter poterunt praesumere nullum deberi tributum, et inde excusari. Regulariter vero res est adeo nota in huiusmodi locis, ut vix possit probabilis ignorantia intervenire. 7. [Huius sententiae secunda probatio] Secundo probatur eadem sententia, quia tributum iustum est ex iustitia debitum. Sed unusquisque tenetur solvere debitum iustitiae, etiamsi non petatur. Ergo. Dicet forte aliquis non esse debitum ex iustitia, sed ad summum ex oboedientia legis. Sed hoc plane falsum est et contra omnes doctores, qui fatentur hanc obligationem solvendi tributa, ubi intervenit, esse iustitiae. Et supra id probatum est ex Ad romanos 13737 et idem sumitur ex illis verbis Christi: Reddite quae sunt caesaris caesari, Matthaeo, 22738. Agebat enim de redditione tributi, et significat esse reddendum instar rei alienae.
727 Hostiensis [Henricus de Segusio], Summa, f. 183r, n. 11, § Sed numquid. En las ediciones se lee: Raimundi. 728 Antoninus de Florencia, Summa theologica, f. 67v. 729 Ioannes Bertachino, Tractatus de gabellis (Lugduni 1533, f. 50v). 730 Didacus Covarrubias, Regulae Peccatum, p. 618-619. 731 X 3.39.10. 732 Alphonsus de Castro, De potestate, f. 86v. 733 Ioannes de Medina, De rerum dominio, f. 47v et 51v. 734 Martinus de Ledesma, Secunda quartae, f. 259r. En las ediciones se lee: 2. p. 4. 735 Petrus Navarra, De ablatorum restitutione in foro conscientiae libri quattuor, t. II, p. 139. En las ediciones se lee: n. 263. 736 La referencia es a Juan de Medina, aunque en las ediciones se lee: Bartholomaeus de Medina. 737 Rom 13, 7. 738 Mt 22, 21.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
347
6. Opinión que afirma que estas leyes tributarias no obligan al pago La tercera opinión afirma indistintamente que estas leyes tributarias justas obligan al pago del tributo, aun cuando no se reclame. Así lo sostiene Enrique de Segusio, y reprueba la distinción entre las antiguas gabelas y las nuevas, distinción que dice fue cosa de Raimundo. Lo mismo opinan Antonino de Florencia y Bertachino, el cual cita a otros muchos en su tratado De gabellis. Sigue esta opinión Diego de Covarrubias, y afirma que es general entre los canonistas. Sostienen la misma opinión Alfonso de Castro, Juan de Medina, Martín de Ledesma y Pedro Navarra. Se basan en que la ley justa obliga en conciencia a su cumplimiento sin que nadie la exija. Ahora bien, la ley que impone el tributo es justa, como damos por supuesto. Luego obliga al pago, aunque nadie lo reclame. Pero Bartolomé de Medina dice que los extranjeros no están obligados a saber las leyes del reino. Respondo, por mi parte, que en primer lugar aquí la cuestión no es de si la ignorancia excusa o de si puede tener lugar, sino de si se explica la obligación que por sí misma impone tal ley. En segundo lugar, digo que los extranjeros están obligados al menos a proceder responsablemente sin engaños. En ese caso, si nadie reclama el tributo, podrán probablemente conjeturar que no deben ningún tributo y en consecuencia darse por excusados. Pero, de ordinario, la cosa es tan conocida en estos lugares, que apenas puede caber una probabilidad de ignorancia. 7. [Segunda prueba de esta opinión] En segundo lugar, se prueba esta opinión porque el tributo justo es debido por justicia. Ahora bien, todo el mundo está obligado a pagar las deudas de justicia, aunque no se reclamen. Luego. Quizás diga alguno que no es una deuda de justicia, sino a lo sumo de obediencia a la ley. Pero esto es absolutamente falso y va contra el sentir de todos los doctores, los cuales reconocen que esta obligación de pagar los tributos, donde tiene lugar, es de justicia. Ya quedó antes probado por la Carta a los romanos y lo mismo se desprende de aquellas palabras de Cristo: Dad al César lo que es del César. Estaba hablando en efecto de pagar el tributo y da a entender que se ha de pagar a modo de cosa ajena.
348
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Item quia tributum est debitum per modum stipendii iusti, quod ex iustitia debetur, sicut de decimis suo loco diximus739; est autem eadem ratio cum proportione in praesenti. Denique lex humana non obligat immediate ex sola virtute obedientiae, sed reponit actum in propria specie virtutis, iuxta materiae capacitatem et motivum seu rationem praecipiendi. Hic autem materia legis imponentis tributum est materia iustitiae, et ratio praecipiendi est ut servetur aequitas subditorum ad principem, et ad onera eius ac regni sustentanda. Ergo talis lex non ex obedientia tantum, sed ex iustitia obligat. Praesertim quia principes intendunt obligare quantum possunt secundum exigentiam materiae. Possunt autem ex iustitia obligare. Ergo. 8. [Obiectio et responsio] Dices hoc esse verum si lex ipsa exprese praecipiat solvere tributum nulla expectata petitione, leges autem tributorum non ita ferri, et ex benigna et consueta interpretatione non id praecipere, sed tantum ut petita solvantur. Sed contra hoc est primo, quia etiam id quod assumitur non est universaliter verum, nam in l. 5, tit. 7, P. 5740 expresse praecipitur mercatoribus ut via recta incedant per loca ubi solent tributa exigi et veritatem aperiant, nihil occultando; et multae leges similes habentur in Nova Recopilatione, lib. 9, tit. 19, l. 13, 14, 18 et 32741, ubi afferentes merces obligantur per certas vias incedere et per definitas partes ingredi et emptori praecipitur manifestare contractum vel certum fieri de solutione gabellae; et in l. 9 et 10, tit. 1, lib. 6 Ordinationis742 statuitur ut transmittens merces per loca publica, si nullum inveniat custodem petentem vectigal, non incurrat poenam, etiamsi transeat sine solutione vectigalis et nihilominus teneatur ad illud solvendum, ubi satis aperte declaratur legem obligare ad solvendum tributum etiamsi non petatur. 9. [Responsio prosequitur] Praeterea dicimus, etiamsi lex non declaret expresse ut tributum non petitum solvatur, sed simpliciter ut solvatur, id satis esse ut in consciencia sit reddendum, etiam si non petatur, quoties lex non concedit expresse hanc moram vel coarctat ac limitat expresse praeceptum, quod certe nunquam facit. Assumptum probatur. Primo, quia sine dubio haec est mens principum; nam intendunt plene et integre obtinere tale tributum, et intendunt obligare quantum possunt. Secundo, quia materia ipsa postulat hoc genus obligationis, ut ostensum est, quia est materia iustitiae et debiti solvendi. Ergo si lex simpliciter praecipit, simpliciter etiam obligat. Nec licet nobis aliquid addere legi quod ipsa non addit 739 Franciscus Suárez, De virtute, t. III: De statu religionis in genere, tract. II: De praeceptis affirmativis religionis, lib 1, cap. 11, p. 132-136;.Vivès 13, p. 121-126. 740 P 5.7.5 741 NR 9.19.13,14,18 et 32. 742 ORC 6.1.9 et 10.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
349
Asimismo, el tributo es una deuda a modo de paga justa que se debe por ley, como dijimos de los diezmos en su propio lugar. Pues bien, en el caso presente la razón es la misma proporcionalmente. Finalmente, la ley humana no obliga de inmediato por la sola virtud de la obediencia, sino que coloca el acto en la correspondiente especie de virtud, según la capacidad de la materia y el motivo o razón de preceptuarla. Y aquí la materia de la ley que impone el tributo es materia de justicia y la razón de preceptuarla es que se observe la equidad de los súbditos con respecto al príncipe y al sostenimiento de sus cargas y de las del reino. Luego, tal ley no obliga sólo por obediencia, sino también por justicia. Sobre todo, porque los príncipes intentan obligar tanto cuanto pueden, según exigencia de la materia. Ahora bien, pueden obligar por justicia. Luego. 8. [Objeción y respuesta] Dirás que esto es verdad si la ley misma prescribe expresamente pagar el tributo, sin esperar a que se reclame, pero que las leyes tributarias no se promulgan así, y que, según una interpretación benigna y admitida por la costumbre, no prescriben eso, sino solamente que se paguen una vez reclamadas. Ahora bien, contra esto está, en primer lugar, que tampoco eso que se afirma es verdad, tomado en general, pues en la Partida quinta se prescribe expresamente a los mercaderes que vayan directamente a los lugares en que suelen exigirse los tributos y descubran la verdad sin ocultar nada; y en la Nueva Recopilación hay muchas leyes semejantes, por las que los que transportan las mercancías están obligados a ir por determinados caminos y a entrar por los puntos establecidos y al comprador se le manda declarar el contrabando o informarse del pago de la gabela; y en las Ordenanzas Reales de Castilla se determina que el que transporta mercancías por lugares públicos, si no encuentra ningún guardia que le reclame la gabela, no incurre en pena, aunque pase sin pagar la gabela y a pesar de estar obligado a pagarla. Queda así suficientemente claro que la ley obliga a pagar el tributo, aunque no se reclame. 9. [Sigue la respuesta] Además, decimos que, aunque la ley no declare expresamente que se pague el tributo no reclamado, sino simplemente que se pague, eso basta para que en conciencia tenga que pagarse, aunque no se reclame, cuantas veces la ley no concede expresamente esta demora o coarta y limita expresamente el precepto, lo que ciertamente nunca hace. Se prueba la premisa. En primer lugar, porque sin duda esta es la intención de los príncipes; pues pretenden obtener tal tributo plena e íntegramente e intentan obligar todo lo que pueden. En segundo lugar, porque la materia misma demanda esta clase de obligación, como se ha demostrado, ya que es materia de justicia y de pago de deuda. Luego, si la ley ordena sin más, también obliga sin más. Ni nos es lícito a nosotros añadir a la ley algo que ella misma no añade ni tiene base al-
350
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
neque in materia legis habet fundamentum; supponimus enim tributum sine tali conditione esse aequum et iustum; alias nulla esset quaestio. Denique neque consuetudo sufficit ad talem moderationem admittendam, quia illa consuetudo, si est, non est talis ut possit derogare legi, quia non est vidente et connivente principe, sed potius resistente et puniente omnes qui se occultant aut alio modo vectigalia defraudant. 10. [Varios ergo gradus iustitiae in his legibus distinguo] In hoc puncto, cum ius videatur clarum, difficillimum est de facto ipso definitum iudicium ferre. Et inter omnes auctores vix est unus qui generaliter loquatur, sed fere omnes vel addunt limitationes plures vel loquuntur sub conditione, et ita vix potest absoluta resolutio ex illis colligi. Varios ergo gradus iustitiae in his legibus distinguo. Primus sit legum de quarum iustitia ex omni parte certo constat, moraliter loquendo. Secundus, extreme contrarius earum legum de quarum iniustitia certo vel probabilioribus coniecturis constat, quia nimirum constat deficere in tributo aliquam ex conditionibus necessariis ad iustitiam eius. Haec enim est differentia inter iustitiam et iniustitiam, quae solet esse inter bonum et malum, quia bonum ex integra causa, malum ex quocunque defectu. Et ita, ut constet legem tributi esse iustam, necesse est ut constet omnes conditiones in illo concurrere; ut autem constet esse iniustam, satis est ut constet unam deficere. Tertius gradus est medius, scilicet, quando non constat de iniustitia neque de iustitia tributi, quod potest contingere dupliciter, scilicet, vel negative omnino, quia nec est ratio ad praesumendam iniustitiam neque etiam de iniustitia constat; vel quia pro utraque parte sunt coniecturae et probabiles rationes, neutra tamen constat. 11. Leges simpliciter imponentes tributa iusta obligant ad solvendum tributum non petitum, quando de iustitia legis constet moraliter Dico ergo primo: leges iustae simpliciter imponentes tributa, licet non declarent quomodo solvenda sint, per se et natura sua obligant ad solvendum tributum, etiam non petitum, quando de iustitia legis sufficienter constat morali modo. Hanc conclusionem praecipue intendunt auctores secundae sententiae, et eam plane confitentur ac praemittunt Caietanus743, Gabriel744, Sylvester745, Soto746, Driedo747, Corduba748 et Aragon749. Et convincitur rationibus factis in probatione tertiae sententiae. Neque contra illam aliquid obiicitur in priori opinione, Caietanus [Thomas de Vio], Summula, p. 645. Gabriel Biel, Epitome et collectorium, In quartum, disp. 15, q.5, s.f. 745 Sylvester Prierio, Summa, p. 458 et 461. 746 Dominicus de Soto, De iustitia, lib III, q. 6, a. 7, p. 276. 747 Ioannes Dridoens, De libertate, lib. II, cap. 5, f. 61r. 748 Antonius de Córdoba, Tratado de casos de consciencia, f. 277r. 749 Petrus de Aragón, In secundam secundae divi Thomae doctoris angelici commentaria. De iustitia et iure, q. 62, a. 3 (Salmanticae 1590, p.232). 743 744
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
351
guna en la materia de la ley; pues damos por supuesto que el tributo es equitativo y justo sin esa condición; de lo contrario, no habría ningún problema. Finalmente, tampoco la costumbre basta para admitir tal moderación, porque esa costumbre, si existe, no es de tal condición que pueda derogar la ley, ya que no se da con la anuencia y la connivencia del príncipe, sino más bien poniendo él resistencia y castigando a todos los que se ocultan o defraudan de otro modo las gabelas. 10. [Diversos grados de justicia en estas leyes] En este punto, aun cuando el derecho se ve claro, es muy difícil de hecho emitir un juicio definitivo. Entre todos los autores apenas hay uno que hable en un sentido general, sino que casi todos o añaden varias limitaciones o hablan bajo condición, y así apenas puede colegirse de ellos una solución definitiva. Ahora bien, yo distingo varios grados de justicia en estas leyes. Sea el primero el de las leyes de cuya justicia consta con certeza desde todos los puntos de vista, moralmente hablando. El segundo, en el extremo contrario, es el de las leyes de cuya injusticia consta con certeza o con gran probabilidad, ya que consta efectivamente que en el tributo falta alguna de las condiciones necesarias para que sea justo. Precisamente, la diferencia entre justicia e injusticia es la que suele darse entre el bien y el mal, que el bien lo es integralmente y el mal lo es por cualquier defecto. Por eso, para que conste que una ley tributaria es justa, ha de constar necesariamente que se dan en el tributo todas las condiciones; para que conste, en cambio, que una ley es injusta, basta con que conste que falta una sola de ellas. El tercer grado es intermedio, a saber, cuando no consta de la injusticia ni de la justicia del tributo, lo que puede suceder de dos maneras, es decir, o del todo negativamente, de modo que no hay razón para presumir injusticia ni tampoco consta de la justicia, o bien que por ambas partes hay conjeturas y razones probables, pero ninguna certeza. 11. Las leyes que imponen sin más tributos justos obligan a pagar el tributo no pedido, cuando consta moralmente que la ley es justa Digo pues, en primer lugar, que las leyes justas que imponen sin más tributos, aunque no indiquen cómo han de pagarse, obligan de por si y por su propia naturaleza a pagar el tributo, aun el no reclamado, cuando moralmente consta con suficiencia de la justicia de la ley. Sostienen esta tesis principalmente los autores de la segunda opinión. La aceptan y enseñan abiertamente Tomás de Vio, Gabriel Biel, Silvestre Prierio, Domingo de Soto, Juan Dridoens, Alfonso de Córdoba y Pedro Aragón. Y se prueba con las razones expuestas en la prueba de la tercera opinión. Y en la primera opinión
352
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
quod alicuius momenti sit, quodve inter probandam tertiam sententiam non sit solutum. Imo certe etiam Angelus, Navarrus et alii non videntur hoc ius negare, quia non negant in principe potestatem ad praecipiendum hoc modo tributum. Nec etiam dicunt absolutum imperium ut solvatur tributum non sufficere, quoad vim verborum, ad hanc obligationem, quae in ipsa materia talis imperii intrinsece inclusa est, nisi ob eam causam aliunde excedatur in aequitate iustitiae. Et haec est ratio a priori huius partis, videlicet, legem hanc simpliciter latam simpliciter obligare, supposita potestate ferentis legem et aequitate ex parte materiae. Nam ex parte verborum nihil amplius requiritur, neque ex vi significationis eorum alia conditio intelligitur, nec ex declaratione iuris, neque ex vi alicuius consuetudinis iustae et toleratae a principe, maxime in his tributis, de quorum iustitia constat. Neque in terminis huius conclusionis invenio aliam differentiam inter antiqua et nova tributa, nisi quod antiqua, quorum initium ignoratur, supponuntur esse talia, ut de eorum iustitia satis constet, nec possint rationabiliter in dubium revocari; quia pro illis stat praesumptio iuris et de iure. Imo potius videntur ipso iure appprobata, in dicto c. Quod super his, nam qua ratione sunt approbata quoad auctoritatem, eadem censeri debent approbata quoad causam et formam. At vero tributa nova, qualia censentur omnia quorum initium cognoscitur, non sunt semper iusta, nec esse supponuntur, nisi probentur. Si tamen de eis constet sufficienter esse iusta, in eis procedit assertio eodem modo, quia procedit in eis eadem ratio. 12. Leges tributorum iniustae, quando constet de iniustitia, non obligant unquam ad solutionem Dico secundo leges tributorum, quando constat esse iniustas, non obligant ad solvenda tributa; non solum antequam petantur, sed etiamsi exigantur. ln hoc omnes conveniunt, et ratio est clara; quia si lex est iniusta, etiam petitio tributi; ergo non potest magis obligare petitio quam lex. Imo hinc sequitur primo peccare graviter et teneri ad restitutionem non solum principes ferentes tales leges et accipientes talia tributa, sed etiam ministros illa exigentes, si illis constat de iniustitia legum. Sequitur secundo omnes illos incurrere in censuram bullae Coenae Domini, ut circa illam declaravimus in quinto tomo, disp. 21, sect. 2, n. 35 et 43750. Tertio sequitur personas illas, a quibus talia tributa exiguntur, posse licite non solvere tributum, tum se occultando, tum etiam resistendo aliquo modo, quantum sine gravi rixa et scandalo possint, quia ius defensionis naturale est. Possunt etiam uti amphibologiis ad non revelandam veritatem, quia iniuste interrogantur et non tenentur respondere ad mentem interrogantis. Mentiri autem non possunt, et multo minus peierare; si autem id faciant, licet peccent contra veritatem vel religionem, non tamen contra iustitiam, et ideo nihil restituere tenentur. Sequitur quarto eos qui coguntur solvere talia
750
Franciscus Suárez, De censuris, p. 509 et 512; Vivès 23, p. 517 et 519.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
353
no hay ninguna objeción de importancia contra ella que no quede resuelta al probar la tercera opinión. Es más, incluso Ángel de Clavasio, Martín de Azpilcueta y otros no parecen negar este derecho, porque no niegan al príncipe potestad para prescribir de esta manera el tributo. Tampoco dicen que un mandato absoluto de pagar el tributo no sea suficiente, en virtud de las palabras, para imponer esta obligación, que va intrínsecamente incluida en la materia misma de tal mandato, a menos que por esa causa se sobrepase por otro capítulo la equidad de la justicia. La razón a priori de este punto es la siguiente, que esa ley promulgada sin más obliga sin más, supuesta la potestad de quien promulga la ley y la equidad por parte de la materia. En efecto, por parte de las palabras no se requiere nada más; ni se entrevé otra condición en virtud de su significado, ni por declaración del derecho, ni en virtud de alguna costumbre antigua y tolerada por el príncipe, sobre todo en estos tributos, de los cuales consta que son justos. Tampoco en los términos de esta tesis encuentro yo otra diferencia entre los tributos nuevos y los antiguos, salvo que los antiguos, cuyos comienzos se desconocen, se supone que son tales que hay constancia suficiente de que son justos. Incluso parecen, más bien, estar aprobados por el derecho mismo, en el canon Quod super his de las Decretales, pues, por la razón por la que son aprobados en cuanto a la autoridad, por la misma razón deben considerarse aprobados en lo tocante a la causa y a la forma. Ahora bien, los tributos nuevos, y son tenidos por tales todos aquellos cuyos comienzos se conocen, no siempre son justos, ni se suponen tales, a no ser que se pruebe que lo son. Sin embargo, si respecto de ellos consta suficientemente que son justos, la tesis es igualmente válida para ellos, puesto que la razón es la misma. 12. Las leyes tributarias injustas, si consta de su injusticia, nunca obligan al pago Digo, en segundo lugar, que cuando consta que las leyes tributarias son injustas no obligan al pago de los tributos; no sólo con anterioridad a su reclamación, sino aun en el caso en que se exijan. En esto convienen todos, y la razón es clara; pues, si la ley es injusta, también la reclamación del tributo lo es. Luego la reclamación no puede obligar más que la ley. Es más, de aquí se sigue, en primer lugar, que pecan gravemente y están obligados a restituir, no sólo los príncipes que promulgan tales leyes y perciben tales tributos, sino también los oficiales que los cobran, si les consta que las leyes son injustas. Se sigue, en segundo lugar, que todos ellos incurren en la censura de la bula Coenae Domini, como hemos aclarado al tratar de ella en el tomo quinto. Se sigue, en tercer lugar, que aquellas personas a las que se exigen tales tributos pueden lícitamente no pagar el tributo, bien sea ocultándose o bien sea incluso poniendo algún tipo de resistencia en la medida de lo posible sin grave pugna y escándalo, porque el derecho de defensa es natural. Pueden también emplear anfibologías para no revelar la verdad, pues los interrogatorios que les hacen son injustos y no están obligados a responder de acuerdo con la intención del interrogante. Verdad es que no pueden mentir, ni mucho menos decir perjurio; pero si lo hacen, aunque pequen contra la verdad o contra la religión, no pecan contra la justicia; y, por lo tanto, no están obligados a restituir nada. Se sigue, en cuarto lu-
354
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
tributa posse alia via reparare damnum, vel non solvendo alia tributa iusta, si occasio detur; vel alio simili modo occulto, sine vi et rapina, recompensationem faciendo ex bonis principis vel eius qui per iniustitiam tributum extorsit. Haec omnia patent ex generalibus regulis de restitutione, quae in suo loco latius tractantur751. 13. Limitationes praedictae conclusionis ex parte causae et excessus tributorum Est autem circa hanc assertionem distinguendum inter iniustitiam tributi ex parte imponentis vel ex defectu alterius conditionis. Quando enim lex ita est iniusta ex parte imponentis tributum, ut constet illum nullam habere potestatem nec facultatem ad imponendum tributum, tunc tributum omnino est nullum, et maxime reprobatum et iniustum; et ideo talis lex, nec ad totum, nec ad partem, obligare potest. Si autem in imponente sit absoluta potestas et iniustitia legis posita sit in abusu et excessu talis potestatis, tunc consideranda est qualitas excessus, et quoad id non obligabit lex. Quoad alia vero, quae separabilia et divisibilia sunt, poterit obligare, sic enim utile per inutile non vitiatur. Unde si excesus solum sit in extensione ad personas exemptas, lex non obligabit illas; poterit tamen alias habiles obligare, ut si rex in suo regno iusta ex causa tributum ponat praecipiatque ab omnibus, etiam clericis solvi, non obligabit clericos, obligabit tamen alios. At vero si excessus sit in defectu causae, considerandum est an omnino causa desit vel solum excedatur in proportione tributi respectu causae quoad quantitatem, quia scilicet, plus exigitur quam necessarium sit. Et in priori casu, quando causa omnino deest, omnino etiam nulla est obligatio. Quando vero iniustitia tantum est in excessu oneris, tunc obligat lex ad solvendum tributum in quantitate moderata arbitrio boni viri; excessus vero poterit sine peccato subtrahi vel compensari, interim solvendo totum et interim totum negando, prout necessarium fuerit ad recuperandum excessum. Idemque cum proportione servandum est si iniustitia solum sit in proportionali distributione. Nam tunc poterit qui plus iusto gravatur minuere tributum in ea parte in qua gravatur iniuste; tenebitur tamen aliquid solvere secundum debitam proportionem, si in reliquis conditionibus constet tributum esse iustum, quia lex iniusta solum non obligat in eo in quo facit iniustitiam, in alio vero potest obligare, quia non est omnino nulla, et unum est ab alio separabile. 14. Quid agendum in dubio Dico tertio, quando tributum est novum et non constat principes habere potestatem ad imponendum tributum, quamvis non constet carere illa, non obligantur subditi illa lege ad solvendum tributum; si vero constet principem
751
Thomas de Aquino, II II, q. 62.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
355
gar, que los obligados a pagar tales tributos pueden reparar el daño por otro camino; o no pagando otros tributos justos, si se presenta la ocasión, o de otra manera semejante a ocultas, sin violencia ni robo, compensándose a costa de los bienes del príncipe o de quien ha exigido injustamente el tributo. Todo ello es evidente por las reglas generales acerca de la restitución, que se estudiarán más extensamente en su lugar. 13. Límites de la anterior conclusión por parte de la causa y del exceso de los tributos En relación con esta tesis, hay que distinguir entre la injusticia del tributo por parte del que lo impone o por falta de alguna otra condición. Cuando la ley es injusta por parte del que impone el tributo, de tal manera que no haya duda de que no tenía potestad ni facultad para imponer el tributo, entonces el tributo es totalmente nulo, reprobado e injusto en grado máximo. Tal ley, por consiguiente, no puede obligar ni en todo ni en parte. Pero si el que impone el tributo tiene potestad absoluta y la injusticia de la ley reside en el abuso y en la extralimitación de esa potestad, entonces hay que analizar en qué se da esa extralimitación, y en lo que se dé no obligará la ley. En cambio, por lo que hace a otros aspectos, que son separables y divisibles, podrá obligar, pues en este caso lo útil no queda viciado por lo inútil. De donde, si la extralimitación solamente se da en que se extiende a personas exentas, la ley no obligará para ellas; podrá, en cambio, obligar para las otras personas hábiles. Por ejemplo, si el rey impone por una causa justa un tributo en su reino y ordena que todos, incluso los clérigos, lo paguen, no obligará a los clérigos, pero sí obligará a los demás. En cambio, si la extralimitación consiste en defecto de causa, se ha de considerar si falta totalmente la causa o si la extralimitación se da sólo en la proporción del tributo respecto de la causa en lo tocante a la cantidad; o sea, en exigir más de lo necesario. En el primer caso, cuando falta totalmente la causa, también la obligación es totalmente nula. Pero cuando la injusticia se da sólo en el exceso del impuesto, en ese caso la ley obliga a pagar el tributo en una cantidad moderada, a juicio de un hombre honrado, y el exceso se podrá sustraer o compensar sin pecado, a veces pagándolo todo, otras veces negándose a todo, según fuere necesario para recuperar el exceso. Lo mismo se ha de observar proporcionalmente si la injusticia se da sólo en el reparto proporcional. Entonces, efectivamente, quien es gravado más de lo justo podrá reducir el tributo en la medida en que es gravado injustamente; estará obligado, sin embargo, a pagar algo en la debida proporción, si consta que en lo tocante a las restantes condiciones el tributo es justo, porque una ley injusta solamente deja de obligar en aquello en que hace injusticia; en lo otro, en cambio, puede obligar, porque no es del todo nula, y una cosa es separable de la otra. 14. Qué hacer en caso de duda Digo, en tercer lugar, que cuando el tributo es nuevo y no consta que los príncipes tengan potestad para imponer el tributo, aunque no conste que carece de ella, no están obligados los súbditos por esa ley a pagar el tributo. Pero si consta
356
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
habere potestatem ad imponenda tributa generatim, licet in particulari tributo non constet servari omnes conditiones ad illius iustitiam requisitas, lex tributi obligabit subditos ad solutionem tributi, dummodo non constet de aliqua iniustitia tributi, seu de defectu alicuius conditionis ad illius iustitiam requisitae. Prior pars huius assertionis est iuxta mentem auctorum secundae sententiae, eamque a fortiori admittent auctores primae. De auctoribus autem tertiae sententiae solum dicere possumus illi non contradicere, quamvis nec illam affirment. Ratio igitur illius partis est, quia primum fundamentum iustitiae in tributis est potestas principis et obligatio quae inde in populo resultat ad contribuendum pro illius stipendio. Ergo si dubitatur de iustitia tributi in hoc fundamento, cessat omnis ratio praesumendi iustitiam in illo; ac subinde, talia tributa praesumuntur iniusta. Et in eis maxime procedunt rationes tertiae opinionis. Procedit etiam illa regula: In dubiis melior est conditio possidentis, quia tunc subditi possident sua bona et suam libertatem, et non sunt certi de subiectione in hac parte debita principi. Posset autem hic casus contingere, praecipue in quibusdam principibus temporalibus, qui non sunt supremi sed recognoscunt superiorem, et nihilominus sibi usurpant potestatem imponendi tributa titulo consuetudinis vel alio simili. Si enim non constet talia tributa esse approbata a supremo principe vel cum illius facultate et licentia esse imposita, non est cur praesumatur iusta. Et ita in his credo maxime procedere tertiam sententiam. Haec vero pars non minus procedit ante petitionem tributi quam post illam, semper enim est eadem ratio excusationis, nec petitio praesumitur magis iusta quam impositio; et ideo non mutat rationem iustitiae. 15. [Dubii secunda pars] Altera pars videtur esse contra plures auctores allegatos in secunda sententia, veruntamen in illa particula: non constet potest esse multiplex sensus, et inde fortasse est varietas in modo loquendi auctorum. Primo ergo dicitur non constare quod non scitur clara et evidenti ratione, vel physica vel morali. Et in hoc sensu certa videtur illa pars, quia non oportet ut subditi cum evidentia vel certitudine sciant principem observasse omnes conditiones iustitiae in ferendo tributo, ut teneantur illi parere. Tum quia licet princeps habeat hanc certitudinem et evidentiam, est moraliter impossibile ut omnes subditi illam assequantur. Contra rationem autem esset aliquid moraliter impossibile postulare, ut lex iusta obliget. Tum etiam quia si hoc verum esset, fere omnes possunt excusari a solutione tributorum. Non est ergo satis ut non constet per evidentiam. Potest vero latius illa particula sumi, et cum hac negatione alia coniugi; scilicet, ut neque per rationem probabilem constet de iniustitia tributi, et dicatur
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
357
que el príncipe tiene potestad para imponer tributos en general, aunque en un tributo concreto no conste que se tienen en cuenta todas las condiciones requeridas para su justicia, la ley tributaria obligará a los súbditos al pago del tributo, con tal de que no haya constancia de alguna injusticia del tributo o de que falta alguna de las condiciones requeridas para su justicia. La primera parte de esta tesis está de acuerdo con la mente de los autores de la segunda opinión y con mayor razón la admitirán los autores de la primera. De los autores de la tercera opinión sólo podemos decir que no están en desacuerdo con ella, aunque tampoco la afirman. La razón, pues, de esta parte es que el fundamento primero de la justicia en cuanto a los tributos es la potestad del príncipe y la obligación que de ahí deriva en el pueblo de contribuir a su paga. Luego, si por lo que atañe a ese fundamento se duda de la justicia del tributo, cesa toda razón para presumir que se da justicia en él; y, por lo tanto, se presume que tales tributos son injustos. Y en ellos es donde sobre todo tienen validez las razones de la segunda opinión. También es válida la norma de que en caso de duda es mejor la condición del poseedor, porque en el supuesto dado los súbditos están en posesión de sus bienes y de su libertad, y no están seguros de que en este punto deban someterse al príncipe. Este supuesto podría darse principalmente en algunos príncipes temporales, que no son supremos sino que reconocen a un superior y, sin embargo, usurpan el poder para imponer tributos a título de costumbre u otro semejante. En efecto, si no consta que tales tributos han sido aprobados por un príncipe supremo, o que se han impuesto con su autorización y licencia, no hay por qué presumir que son justos. Y así, en estos casos creo que tiene máxima validez la segunda opinión. Ahora bien, esta parte no es menos válida antes de la reclamación del tributo que después de ella, pues la razón de la excusa es siempre la misma y la reclamación no se presume más justa que la imposición; y, por ello, no cambia la razón de justicia. 15. [Segunda parte de la duda] La segunda parte parece estar en contra de los muchos autores citados en la segunda opinión. Sin embargo, el sentido de la expresión no conste puede ser múltiple y de ahí quizás proviene la diversidad en el modo de hablar de los autores. Se dice, en primer lugar, que no consta lo que no se sabe con razón clara y evidente, sea física o moral. Y en este sentido parece cierta esa parte, porque no es necesario que los súbditos sepan con evidencia o certeza que el príncipe ha tenido en cuenta todas las condiciones de la justicia al imponer el tributo para que estén obligados a obedecerle. En primer lugar, porque, aunque el príncipe tenga esa certeza y evidencia, es moralmente imposible que todos los súbditos la logren. Y sería contrario a la razón pedir algo moralmente imposible para que una ley justa obligue. En segundo lugar, porque si esto fuera verdad, casi todos podrían excusarse de pagar los tributos. No basta, pues, con que no conste con evidencia Pero puede entenderse dicha expresión en un sentido más amplio y unirse esa negación con otra, a saber, que ni siquiera por una razón probable conste de la
358
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
non constare quod nec certo nec probabiliter cognoscitur; ex qua negatione oritur dubium negativum. Et in hoc sensu dico aliud esse loqui de principe, aliud de subdito et aliud de solutione tributi. Princeps ergo si cum simili dubio tributum imperet, agit iniuste, ut supra dixi752; quia agit temere et onerat subditos sine iusta causa. Et ita in illo maxime habet locum quod dicitur in c. Pervenit, De censibus753, quod census ignorantiae nullo iure probatur. Princeps itaque debet nosse iustam causam tributi et illam reddere quando oportuerit. Unde si subditis constet principem cum illo dubio imperasse tributum, non tenebuntur solvere, etiamsi nesciant an re ipsa intercesserit sufficiens causa necne, quia satis est quod sciant tributum esse iniustum. Unde tunc non potest dici tantum negative non constare subditis de iustitia tributi; nam positive etiam constat illis de iniustitia tributi; et ideo talis casus non ad praesentem consuetudinem, sed ad praecedentem spectat. 16. [Cum dubius solum est negative de causa vel iustitia tributi] At vero subditus qui nescit principem non habuisse causam vel dubitasse de causa sed solum ignorat an habuerit causam vel quam habuerit; et consequenter, solum est dubius negative de causa vel iustitia tributi, tenetur ad solvendum tributum. Probatur ex generali regula, quod subditus tenetur obedire praelato praecipienti, non solum quando certus est non esse contra Dei praeceptum quod homo iubet, sed etiam quando utrum sit certus non est, ut dixit Augustinus, 22, Contra Faustum, cap. 75, c. Quid culpatur, 23, q. 1754. Nec video cur sint ab hac regula excipiendae leges tributorum, cum aliae possint esse vel aeque vel magis onerosae, et cum possit esse aeque onerosum principi si illi non solvantur tributa et cogatur militare vel alio modo servire reipublicae sine necessariis tributis. Ad quod maxime iuvat quod de apostolica sede dixit Carolus imperator: Licet vix ferendum ab illa sancta sede imponatur iugum, tamen ferendum est, c. In memoriam, d. 19755. Haec enim sententia in quolibet principe superiore cum proportione et intra suam mensuram locum habet; praesertim cum tributum non possit dici intolerabile iugum solum quia causa eius a subditis ignoratur. Praeterea saepissime potest causa tributi esse occulta, et tamen esse iusta. Neque tenetur semper rex causam propalare; imo interdum tenebitur occultare ad negotii expeditionem. Regulariter etiam non potest causa innotescere omnibus et singulis subditis, quia vel non sunt capaces vel quia non omnibus vacat causas tributorum examinare et agnoscere. Imo de facto fortasse sunt multa tributa iusta, quorum causas non agnoscunt multi viri prudentes et docti, nedum omnes rustici. Atque haec ratio eodem modo urget de iustitia tributi, quatenus pendet ex forma. Qui enim fieri potest ut omnes subditi informentur et cognoscant an in Cfr. supra, cap. XV, n. 1. X 3.39.5. 754 Augustinus, Contra Faustum (PL 42, 448; CSEL 25, 673-674); C.23 q.1 c.4. 755 D.19 c.3. 752 753
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
359
injusticia del tributo, y se diga que no consta lo que no se conoce con certeza ni con probabilidad; de una negación así surge una duda negativa. En este sentido, digo que una cosa es hablar del príncipe y otra hablar del súbdito y de la paga del tributo. Por lo tanto, si el príncipe ordena el tributo con una duda semejante, actúa injustamente, como dije antes, porque actúa temerariamente y grava a los súbditos sin un motivo justo. Y así se cumple en él al máximo lo que se dice en el canon Pervenit de las Decretales, que el censo que se ignora no se prueba por derecho alguno. El príncipe debe, pues, conocer la causa justa del tributo y ponerla de manifiesto cuando sea preciso. Por lo tanto, si consta a los súbditos que el príncipe ordenó con aquella duda el tributo, no estarán obligados a pagarlo, aunque no sepan si en realidad ha habido causa suficiente o no, pues basta con que sepan que el tributo es injusto. De ahí que entonces no se pueda decir que a los súbditos no les consta de la justicia del tributo sólo negativamente, puesto que también les consta positivamente la injusticia del tributo; y por eso, este caso no pertenece a la tesis presente sino a la anterior. 16. [En caso de duda negativa sobre la causa o la justicia del tributo] Pero en verdad, el súbdito que no sabe que el príncipe no tuvo causa o que dudó de la causa, sino que sólo ignora si tuvo causa o qué causa tuvo; y, en consecuencia, sólo está dudoso negativamente sobre la causa o la justicia del tributo, está obligado a pagar el tributo. Esto se prueba por la regla general de que el súbdito está obligado a obedecer al prelado que manda, no sólo cuando está seguro de que el precepto que el hombre ordena no es contrario a Dios, sino también cuando no está seguro de si lo es, como dijo Agustín. Y no veo por qué se hayan de exceptuar de esta regla las leyes tributarias, cuando otras pueden ser tan onerosas o más, y cuando puede ser igualmente oneroso al príncipe que no se le paguen los tributos y se vea obligado a hacer la guerra o a servir de otro modo a la comunidad política sin los tributos necesarios. Para aclararlo viene como anillo al dedo lo que dijo el emperador Carlomagno sobre la sede apostólica: Aunque la santa sede imponga un yugo a duras penas soportable, sin embargo hay que soportarlo. Esta manera de ver cabe aplicarla a todo príncipe superior en la proporción debida y dentro de su alcance; sobre todo cuando el tributo no puede decirse que sea un yugo intolerable sólo por el hecho de que los súbditos desconozcan su causa. Además, con muchísima frecuencia la causa del tributo puede estar oculta y sin embargo ser justa. Tampoco el rey está obligado siempre a publicar la causa; es más, a veces estará obligado a ocultarla para facilitar la negociación. Tampoco una causa puede de ordinario darse a conocer a todos y cada uno de los súbditos, porque o son incompetentes o no todos tienen tiempo para examinar y conocer las causas de los tributos. Es más, de hecho hay quizá muchos tributos justos, cuyas causas no alcanzan a ver muchos prudentes y sabios varones, cuánto menos la gente sencilla. Esta razón apremia igualmente respecto de la justicia del tributo en la medida en que depende de la forma. Pues, ¿cómo puede conseguirse que todos los súbdi-
360
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
tributo sit aliqua inaequalitas ratione improportionis seu iniustae distributionis, cum hoc vix possit a sapientibus iudicari et pendeat ex innumeris circumstantiis? Ergo ut lex tributi obliget, postulari non potest positiva scientia vel probabilis cognitio de iustitia tributi quoad has omnes conditiones, sed satis est quod constet esse imperatum a legitimo principe et quod non constet iniustitiam continere. 17. [Confirmatio] Et confirmari hoc potest ex c. Super quibusdam, De verborum significatione756, ubi quattuor genera tributorum dicuntur non prohibita, scilicet, imposita ab imperatore, rege, concilio seu papa et antiqua ante hominum memoriam. Sed in hoc quarto membro, si constat tributum esse ita antiquum, praesumitur legitimum ex parte causae, etiamsi ignoretur, ut supra dictum est757; et est communis sententia ibi et in c. Pervenit, De censibus758. Ergo eodem modo reliqua praesumenda sunt habere iustam causam, eo ipso quod ponuntur a principe legitimo, nisi contrarium constet. Probatur consequentia, quia illa quattuor aequiparantur quoad hoc ut non sint interdicta. Ratio etiam hoc suadet quia praesumptio est pro superiore, dum contrarium non constat, praesertim quando constat vel creditur principem non temere processisse, sed consueto consilio usum fuisse. Tunc enim magna ratio est praesumendi iustam habuisse causam, licet a privatis subditis ignoretur. Et ita non obstat huic sententiae dictum c. Pervenit, dum reprobat census ignorantia, tum quia loquitur de ignorantia eius qui tenetur scire et causam reddere, tum etiam quia non potest dici omnino causam ignorare, qui scit legem tributi esse latam a principe, de quo tenetur praesumere ex causa moveri, dum sibi aliud non constat. Et hoc videtur mihi sensisse ibi Panormitanus, cum Innocentio, dum ait: Quando constat de debito census, licet causa ignoretur, esse solvendum. Et idem, inquit, ubi constaret de statuto vel privilegio indulto habenti potestatem; sufficit enim conffesio, et haberi potest pro causa759. 18. [Capitis Quamquam interpretatio] Et similiter non obstat dictum c. Quamquam, De censibus, in Sexto760, quia in eo non dicitur nova tributa vel pedagia praesumi iniusta, sed regulariter reprobari iure canonico et civili. Quod dictum est propter pedagia non imposita legitima potestate, ut supra cum glossa declaravimus ex ipsis iuribus canonicis et civilibus in quibus pedagia reprobantur761. Pedagia autem a legitimo principe imposita nullo iure canonico vel civili reprobantur ullo modo, nedum regulariter. Neque est X 5.40.26. Cfr. supra cap. XIV, n. 6 et 7. 758 X 3.39.5. 759 Panormitanus [Nicholaus de Tudeschis], In tertium, f. 206v, n. 2, § Et concludendo. 760 In VI 3.20.4. 761 Cfr. supra, cap. XVI, n. 4. 756 757
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
361
tos se informen y conozcan si en un tributo se da alguna desigualdad en razón de la desproporción o de un reparto injusto, cuando a duras penas los sabios pueden formarse idea, y ello está dependiendo de innumerables circunstancias? Luego, para que una ley tributaria obligue, no puede exigirse ciencia positiva o conocimiento probable de la justicia del tributo con relación a todas esas condiciones; basta con que conste que el tributo está mandado por el príncipe legítimo, y que no conste que contiene injusticia. 17. [Razón confirmativa] Un argumento confirmativo de esto puede ser el canon Super quibusdam de las Decretales, donde hay cuatro clases de tributos que se dicen no prohibidos, a saber, los impuestos por el emperador, por el rey, por el concilio o el papa y los antiguos tributos que datan desde tiempo inmemorial. En esta cuarta clase, si consta que el tributo es tan antiguo, se presume que es legítimo por parte de la causa, aunque ésta se desconozca, como se ha dicho antes; y es la opinión común. Luego, de la misma manera se ha de presumir que los demás tributos tienen también una causa justa por el hecho mismo de imponerlos el príncipe legítimo, a no ser que conste lo contrario. Se prueba la consecuencia, porque estas cuatro clases son equivalentes en el hecho de que no son tributos prohibidos. La razón también persuade esto, dado que la presunción está a favor del superior, mientras no conste lo contrario; sobre todo, cuando consta o se cree que el príncipe no ha procedido temerariamente, sino con la prudencia acostumbrada. Entonces hay una poderosa razón para presumir que ha tenido una causa justa, aunque los súbditos en particular la ignoren. Y así, no es obstáculo a esta opinión el canon Pervenit de las Decretales, al reprobar los censos de ignorancia, tanto porque habla de la ignorancia de quien está obligado a saber y a manifestar la causa, como porque no se puede decir que ignora del todo la causa quien sabe que la ley del tributo la ha promulgado el príncipe, de quien se debe presumir que actúa movido por una causa, mientras no le conste otra cosa. Tal creo yo que fue el parecer de Nicolás de Tudeschis en su comentario a ese texto, juntamente con Inocencio IV, al decir: Cuando hay constancia de la deuda, aunque se ignore la causa, se ha de pagar el censo. Y lo mismo, añade, donde hubiere constancia del estatuto o del privilegio concedido al que tiene la potestad; basta la confesión y a ésta se la puede tener por causa. 18. [Interpretación del canon Quamquam] Asimismo, tampoco es obstáculo el canon Quamquam del Libro Sexto, porque en él no se dice que los nuevos tributos o peajes se presumen injustos, sino que de ordinario son reprobados por el derecho canónico y el civil. Esto se dijo por razón de los peajes no impuestos por una autoridad legítima, como explicamos antes, a una con la glosa, de acuerdo con los mismos derechos canónico y civil, en los que se reprueban los peajes. Ahora bien, los peajes impuestos por un príncipe legítimo de ningún modo los reprueba el derecho canónico o el civil, mucho
362
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
verisimile ius canonicum vel civile hanc notam inurere principibus legitimis, ut praesumat regulariter esse iniqua nova pedagia ab eis imposita. Ergo ex vi dicti c. Quamquam, non possunt talia tributa praesumi iniusta. Ergo nulla est probabilis ratio id praesumendi; quando autem nulla subest ratio praesumendi legem esse iniustam, et constat latam esse a legitimo praelato, profecto obligat. Unde etiam non recte applicatur hic illud principium, quod in dubiis melior est conditio possidentis. Quando duo possident aliquo modo et in casu dubio alter est necessario privandus re quam possidet vel iure suo, melior est conditio eius qui habet maius ius et pro quo magis praesumitur. Ita vero est in praesenti casu. Nam, sicut subditus possidet suam pecuniam, ita princeps possidet suum ius imperandi et obligandi subditum, quod est maius et excellentius, et pro illo magis praesumitur. Et haec est ratio ob quam praeceptum superioris praefertur dubitationi subditi, licet videatur possidere res suas aut libertatem suam vel actiones suas. Ita ergo in praesenti dubio praefertur princeps subdito, cum eadem ratio militet, nec possit respublica aliter convenienter gubernari. 19. Si subditus habeat probabiles rationes de iniustitia tributi positi a legitimo principe, potest illud non solvere. Auctoris distinctio de probabilitate tributi obligante vel non obligante Tertio modo potest illa particula non constat excludere tantum evidentem scientiam, manente probabili iudicio et cognitione. Et ita erit difficilior assertio, quia licitum est unicuique homini operari iuxta probabile iudicium, ut est communis doctrina; quia non potest homo, regulariter loquendo, certiorem cognitionem de rebus assequi. Ergo si subditus habet probabiles rationes de iniustitia tributi positi a legitimo principe, potest illud non solvere, et se indemnem servare. Et ita sentiunt allegati auctores, et declarat expressius Navarra, lib. 3 De restitutione, cap. 1, n. 236762, et sequitur Lessius, lib. 2, cap. 33, dub. 8, n. 64763; sed non videtur posse hoc indistincte affirmari. Et in primo, suppono in ipso principe non requiri evidentiam causae seu tributi ut illud iuste imperet, sed satis esse ut post prudentem consultationem probabiliter iudicet causam et impositionem esse iustam, ut iidem auctores fatentur, eo quod frequenter impossibile sit hominibus certiorem assequi, et maxime in his rebus moraliter, quae ex coniecturis et innumeris circumstantiis pendent. Duobus ergo modis potest subditus contrarium probabiliter opinari. Primo habendo definitum iudicium probabile de iniustitia tributi ex defectu causae vel formae et ignorando omnino an contrarium probabile sit vel an princeps ductus fuerit probabili iudicio in lege ferenda. Et quando subditus hoc modo est affectus et instructus, verum censeo posse sequi suum probabile iudicium, quia tunc humano et morali modo loquendo illi constat legem esse iniustam, cum de
762 763
Petrus Navarra, De ablatorum restitutione, t. II, p. 139. En las ediciones se lee: n. 267, Leonardus Lesio, De iustitia et iure (Parisiis 1610, p. 416).
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
363
menos como norma general. Y no es verosímil que el derecho canónico o el civil estigmatice a los príncipes legítimos, de modo que presuma que los nuevos peajes impuestos por ellos son por lo regular injustos. Por consiguiente, en virtud del citado canon Quamquam no se pueden presumir injustos tales tributos. Luego no hay razón alguna probable para presumirlo. Ahora bien, cuando no subyace ninguna razón para presumir que la ley es injusta y consta que ha sido promulgada por un prelado legítimo, sin duda obliga. De ahí que tampoco se aplica correctamente en este caso el principio de que en caso de duda es mejor la condición del poseedor. Cuando dos son de alguna manera poseedores y uno de ellos ha de ser necesariamente privado de la cosa que posee o de su propio derecho, es mejor la condición de quien tiene un derecho mayor y a favor del cual la presunción es mayor. Y esto es lo que ocurre en el caso presente. En efecto, al igual que el súbdito posee su dinero, así el príncipe posee el derecho de mandar y obligar al súbdito, derecho que es mayor y más excelente, y a favor del cual hay una mayor presunción. Esta es la razón por la que el precepto del superior se prefiere a la duda del súbdito, aunque se vea que posee sus bienes, su libertad, sus acciones legales. Por consiguiente, en la duda presente se da preferencia al príncipe sobre el súbdito, pues la razón es la misma, y de otro modo no se puede gobernar satisfactoriamente la comunidad política. 19. Cuando el súbdito tiene razones probables sobre la injusticia del tributo impuesto por el príncipe legítimo, puede no pagarlo. Distinción del autor respecto de una probabilidad que obliga y otra que no obliga al pago del tributo La expresión no consta puede tener una tercera aceptación que excluya sólo lo que se sabe con evidencia, quedando a salvo el juicio y el conocimiento probables. La tesis resultará así más difícil, porque a cada hombre le es lícito obrar de acuerdo con un juicio probable según doctrina común, porque el hombre no puede, hablando en general, lograr un conocimiento más cierto sobre las cosas. Luego, si el súbdito tiene razones probables de que es injusto el tributo impuesto por el príncipe legítimo, puede no pagarlo y mantenerse indemne. Tal es el parecer de los autores citados, y lo explica con más claridad Pedro Navarra y le sigue Leonardo Lesio; sin embargo, no parece que pueda afirmarse esto indistintamente. Doy por supuesto, en primer lugar, que en el príncipe mismo no se exige evidencia de la causa o del tributo para que lo ordene con justicia, sino que basta que, tras una consulta prudencial, juzgue como probable que la causa y la imposición son justas, como reconocen esos mismos autores, dado que con frecuencia es imposible para los hombres lograr una mayor certeza de conocimiento, sobre todo en estos asuntos morales que dependen de conjeturas y de innumerables circunstancias. Así pues, de dos maneras puede el súbdito opinar con probabilidad lo contrario. En primer lugar, teniendo bien fijado el juicio probable sobre la injusticia del tributo por falta de causa o de forma y desconociendo absolutamente si lo contrario es probable o si el príncipe se ha guiado de un juicio probable en la promulgación de la ley. Cuando el súbdito está dispuesto e instruido de este modo, admito como verdadero que puede seguir su propio juicio probable, porque entonces,
364
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
illa habeat definitum iudicium opinativum seu probabile, sine resistentia contrarii, ut sic dicam. Neque in eo casu tenetur praesumere pro iustitia principis, quia non tenetur tantum deferre auctoritati principis ut contra proprium iudicium probabili ratione fundatum, sine alia ratione probabili, pro illa praesumat. 20. [Non potest quis excusari ab obligatione legis propter probabilem opinionem] Alio vero modo potest subditus ita opinari iniustam esse tributi impositionem, ut nihilominus iudicet contrarium etiam esse probabile. Et tunc censeo non posse excusari ab obligatione legis propter illam probabilem opinionem. Primo quia, licet illud iudicium sit probabile speculative, nihilominus practice potest certe iudicare legem esse iustam; quia, ut hoc sit certum, satis est ut constet legislatorem ductum esse, vel certe duci potuisse, probabili ac sufficiente ratione ad illam ferendam. Ergo obligatur subditus ad parendum tali legi, quia non potest dari bellum iustum ex utraque parte. Neque obstat quod interveniente ignorantia dari possit, quia hoc habet locum ubi caetera sunt paria. Hic autem non est ita, quia caeteris paribus praefertur ius superioris, maxime quando practice constat illum iuste praecipere. Confirmatur primo ex dictis; quia, quando dubium est negativum, est etiam ignorantia aequalis iustitiae et iniustitiae; et nihilominus subditus cogitur obedire, ut ostensum est764. Ergo a fortiori, quando est iudicium speculativum aequale pro utraque parte, debet practice praeferri ius superioris, est enim eadem ratio vel maior, quia in praesenti certo constat practice de iustitia legis, ibi autem neutrum constat practice vel speculative, sed praesumptione tantum agitur. Confirmatur secundo quia alias in omnibus legibus idem esset dicendum. Et ita, quotiescumque subditus probabiliter iudicaret praelatum iniuste praecipere, etiamsi sibi constaret praelatum duci iudicio probabili et sufficiente, posset illi non obedire, quae esset nimia licentia et multam confusionem et scandala pareret. Tandem illud principium de usu opinionis probabilis hic non recte applicatur, quia non semper opinio probabilis speculativa de qualitate materiae, vel de causis aut effectibus eius, sufficit ad licitum usum eius in praxi, quando in caeteris non est aequalitas, ut quando in re ipsa semper subest periculum quod imprudenter suscipitur, vel quando sit contra aliquod maius ius; ut, licet quis probabiliter opinetur rem quam alius possidet esse suam, non potest sua auctoritate illam surripere, quando conscius etiam est alteri non deesse rationem probabilem ad retinendam illam. Quia tunc non potest applicare ad opus prius illud iudicium probabile, cum sciat in simili eventu meliorem esse conditionem possidentis. Ita ergo est in praesenti, quia superior est hic praeferendus tanquam possidens principalius ius, ut declaravimus.
764
Cfr. supra, n. 18.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
365
humana y moralmente hablando, le consta que la ley es injusta al tener bien fijado el juicio de opinión o probable, sin resistencia de contrario, por así decir. Y no está obligado en ese caso a presumir a favor de la justicia del príncipe, porque no está obligado a adherirse tanto a la autoridad del príncipe que presuma a favor de ella en contra de su propio juicio fundado en razón probable, sin que haya otra razón probable. 20. [Nadie puede excusarse de la obligación de la ley por una opinión probable] Y en segundo lugar, el súbdito puede tener tal opinión de que la imposición del tributo es injusta, que no obstante juzgue que lo contrario también es probable. Entonces pienso que no puede excusarse de la obligación de la ley en razón de aquella opinión probable. En primer lugar, porque, aunque aquel juicio sea probable especulativamente, sin embargo, en la práctica puede juzgar con certeza que la ley es justa; porque, para que esto sea cierto, basta que conste que el legislador se ha guiado, o ciertamente se ha podido guiar, por una razón probable y suficiente para promulgar la ley. Luego el súbdito está obligado a obedecer a dicha ley, porque no puede haber guerra justa por ambas partes. Y no obsta el que pueda haberla por intervención de la ignorancia, porque esto tiene lugar cuando se da igualdad de circunstancias. Ahora bien, en nuestro caso no es así, porque el derecho del superior tiene preferencia en igualdad de circunstancias, especialmente cuando consta en la práctica que manda con justicia. Se confirma, en primer lugar, por lo dicho; porque, cuando la duda es negativa, hay igual ignorancia de la justicia y de la injusticia; y, sin embargo, el súbdito está obligado a obedecer, como se ha demostrado. Luego con mayor razón, cuando hay un juicio especulativo igual por ambas partes, se ha de preferir en la práctica el derecho del superior, pues la razón es la misma o mayor, porque en el caso presente consta con certeza práctica de la justicia de la ley, pero en el otro caso no consta ni práctica ni especulativamente, sino que se actúa sólo por presunción. Se confirma, en segundo lugar, porque de otro modo habría que decir lo mismo en todas las leyes. Y así, siempre que un súbdito tuviese por probable que el superior manda injustamente, aunque le constase que el superior se guiaba por un juicio probable y suficiente, podría no obedecerle. Esto sería ya excesiva permisividad y daría lugar a mucha confusión y escándalos. Finalmente, el citado principio de la utilización de la opinión probable no tiene aquí aplicación correcta, porque no siempre una opinión probable especulativa sobre la clase de la materia, o sobre las causas y los efectos, basta para hacer en la práctica uso lícito de ella, cuando en lo demás no se da igualdad; por ejemplo, cuando en la realidad misma subyace constantemente un peligro que se afronta con imprudencia, o cuando está contra un derecho mayor; de modo que, aunque uno opine con probabilidad que es suya una cosa que otro posee, no puede sustraérsela por su propia autoridad, cuando es también consciente de que al otro no le falta razón probable para retenerla, porque entonces no puede llevar a la práctica aquel primer juicio probable, sabiendo como sabe que en una situación semejante es mejor la condición del poseedor. Así ocurre, pues, en el caso presente, porque el superior ha de tener preferencia como poseedor de un derecho de más categoría, según hemos explicado.
366
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Ut ergo contraria sententia in praxi sit secura, videtur intelligenda quando rationes contra iustitiam tributi sunt valde urgentes, et praesertim si iuvantur publico rumore et fama vel suspicione etiam virorum sapientium vel quando aliae circumstantiae concurrunt, de quibus in sequenti conclusione dicam. 21. Possitne aliquando non solvi tributum nisi petatur? Dico quarto: regulariter ac per se loquendo, quoties lex tributi obligat in conscientia etiam obligat ad illius solutionem antequam petatur. Et e converso, quando, non obstante lege, iuste excusatur subditus non solvendo tributum si non petatur, potest etiam se occultare ne petatur vel non fateri veritatem si absque mendacio valeat. Imo, licet mentiatur vel peieret aut resistat, non aget contra iustitiam denegando tributum, etiamsi alias peccet. In aliquo vero casu accidere potest ut lex, licet simpliciter imperet solutionem tributi, non obliget donec petatur; et tunc revera obligat in conscientia ad solvendum sine resistentia, vel etiam ad veritatem prodendam si de illa quis interrogetur ab exactore tributi. Tota haec assertio fere sequitur ex dictis, solumque ultima pars aliquam declarationem postulat. Probantur ergo reliquae partes, quia si constat sufficienter tributum esse omni ex parte iustum, lex per se obligat ad solutionem, nulla expectata petitione, ut in prima assertione dictum est. Si vero constat de iniustitia tributi, lex non obligat etiamsi petatur, ut probant adducta in assertione secunda. Si vero sit status medius seu dubius, inspiciendum est per quae principia possit et debeat reduci ad certitudinem practicam vel obligationis vel excusationis, iuxta dicta in tertia assertione. Et quando, non obstante dubio, manet practica obligatio, non solum est ad solvendum petitum tributum, sed simpliciter ad solvendum, quia est obligatio ad servandam legem, et lex per se ad hoc obligat. Si vero e converso ex dubio nascitur excusatio, non solum erit ad non solvendum quod non petitur, sed etiam licet petatur, si commode fieri possit, quia excusatio illa simpliciter est ab obligatione legis. Ergo, loquendo per se ac regulariter, non est differentia inter obligationem ad solvendum tributum post petitionem, vel sine illa. 22. [Pars ultima declaratur] Nihilominus declaratur ultima pars, nam contingere potest ut aliquod tributum absolute spectatum censeatur nimis grave et in suspicionem iniustitiae veniat, ita ut communiter subditi male de iustitia illius opinentur; et nihilominus, quod cum illa moderatione, scilicet, quod tributum peti debeat et alias non censeatur obligare, reputetur tolerabile et facile admittatur. Ergo nihil obstat ut in tali casu lex non obliget ad ferendam solutionem, obliget autem ad parendum exigenti. Duobus autem modis hoc accidere potest.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
367
Por consiguiente, para que la opinión contraria sea segura en la práctica, parece se ha de entender en el sentido de que las razones contra la justicia del tributo son muy apremiantes y especialmente si van apoyadas por el rumor de la gente y por la fama o por la sospecha, aun de personas doctas, o cuando concurren otras circunstancias, de las que hablaré en la conclusión siguiente. 21. ¿Puede alguna vez no pagarse el tributo si no se reclama? Digo, en cuarto lugar, que, de ordinario y hablando con propiedad, cuantas veces la ley del tributo obliga en conciencia obliga también al pago del mismo antes de que sea reclamado. Y al contrario, cuando, no obstante la ley, el súbdito está justamente excusado para no pagar el tributo si no se reclama, puede también ocultarse para que no se le reclame, o puede no confesar la verdad si ello es posible sin mentir. Es más, aunque mienta, perjure o ponga resistencia, no obrará contra la justicia por no pagar el tributo, aunque peque por otros conceptos. En algún caso, eso sí, puede suceder que la ley, aunque mande sin más el pago del tributo, no obligue mientras no se reclame; y entonces, sin duda, obliga en conciencia a pagar sin poner resistencia, o también a declarar la verdad si el recaudador del tributo interroga a alguien sobre ella. Esta tesis se desprende toda ella de lo ya dicho; sólo la última parte requiere alguna aclaración. Se prueban, pues, las partes restantes, porque si hay constancia suficiente de que el tributo es justo bajo todos los conceptos, la ley obliga por sí misma al pago sin esperar reclamación alguna, como se dijo en la primera tesis. Pero si consta de la injusticia del tributo, la ley no obliga aunque se reclame, como prueban las razones expuestas en la segunda tesis. Ahora bien, si la situación es intermedia o dudosa, hay que examinar mediante qué principios se la puede y se la debe reconducir a una certeza práctica de obligación o de excusación, según lo dicho en la tesis tercera. Cuando, a pesar de la duda, persiste la obligación práctica, esa obligación no sólo es a pagar el tributo que se reclama, sino a pagarlo sin más, porque hay obligación de cumplir la ley y la ley obliga de por si a esto. Pero si, por el contrario, la excusación nace de la duda, no sólo será una excusación para no pagar lo que no se reclama, sino también aunque se reclame, si puede hacerse cómodamente, pues la excusación es, sin más, de la obligación de la ley. Luego de suyo y de ordinario no existe diferencia entre obligación de pagar el tributo después de su reclamación o sin ella. 22. [Declaración de la última parte] Con todo, se hace ver claramente la última parte, pues puede suceder que un tributo, considerado en absoluto, parezca demasiado gravoso y venga a ser sospechoso de injusticia, de modo que los súbditos comúnmente se formen una mala opinión sobre su justicia; y que, sin embargo, con aquella atenuación, es decir, que el tributo deba reclamarse y si no se reclama no se juzgue obligatorio, se le tenga por tolerable y se le acepte fácilmente. Luego, nada impide que en un caso así la ley no obligue a realizar el pago y obligue en cambio a obedecer a quien lo exige. Ahora bien, esto puede suceder de dos maneras.
368
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Unus est si tributi quantitas vel aliae circumstantiae eius cogant ad ita interpretandam legem ut iusta sit arbitrio virorum prudentum, considerata proportione tributi ad res super quas imponitur et ad personas quibus imponitur. Neque obstabit quod verba legis id non declarent aut quod de tali intentione legislatoris non possit ex verbis legis constare; quia, ut lex non sit exorbitans, licitum est restringere verba eius iuxta materiae exigentiam. Et ita tunc talis interpretatio fit exigente iustitia, ut sic dicam. Et ita videntur sentire de gabella seu alcavala Soto, Medina et alii. Neque etiam huic moderationi obstabit quod tributi contributio sit cuiusdam debiti solutio. Nam hoc debitum non habet ex natura rei certam quantitatem, sed hanc taxat lex humana. Et fieri potest ut, taxata cum absoluta obligatione, sit nimia; et cum illa moderatione sit accommodata. 23. [Alius modus intelligendi moderationem ex vi consuetudinis] Alio modo potest intelligi talis moderatio, facta vi consuetudinis, in qua, ut dixi765, Navarrus maximam vim facit; et potest habere magnam, quando constat vel probabilius est iuxta publicam formam nimium esse gravatos subditos. Tunc enim consuetudo illa non potest dici irrationabilis nec contra legem naturalem, quia non eo tendit ut rex privetur debitis et abundantibus stipendiis, sed ut non sint nimia et ut populus commode possit illa solvere. Cur ergo talis consuetudo non habebit vim moderandi legem quoad moderationem tributi solvendi, quae per eam fit? Neque etiam in eo casu obstabit defectus consensus taciti in principe, qui semper resistit et punit se occultantes ne solvant. Hoc, inquam, non obstat, quia licet princeps per moderatas poenas semper resistat, ne subditi nimiam licentiam sumant, praesumi merito potest illam coactionem esse pure poenalem et ad recompensandam illo modo tributorum diminutionem. Nnihilominus vero consuetudo habebit vim remittendi obligationem legis in conscientia, et princeps vel non potest vel non debet in hoc ei resistere, quia leges humanae debent esse moribus utentium accommodatae. 24. [Alius titulus possibilis dictae moderationis] Addo praeterea contingere posse ut de nullo tributo in particulari iudicari possit esse nimis grave vel iniustum, etiamsi lex obliget ad solvendum illud absolute et absque petitione, et nihilominus quod tot sint multiplicata tributa, ut ex eorum cumulo resultet onus nimis grave pro communi populo subditorum, et quod hoc moraliter constet ex effectibus et ex publico clamore populi et communi etiam prudentum iudicio. Tunc ergo habere poterit etiam locum dicta moderatio, quia si onus est nimium, parum refert quod una vel pluribus legibus ac viis exigatur. Ergo tunc poterunt
765
Cfr. supra, n. 11.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
369
Una, si la cantidad del tributo u otras circunstancias del mismo fuerzan a interpretar la ley de modo que sea justa a juicio de personas prudentes, considerada la proporción del tributo en relación a las cosas sobre las que se impone y a las personas a las que se impone. Y no será obstáculo el hecho de que no lo declaren las palabras de la ley o que por las palabras de la ley no pueda constar que esa es la intención del legislador; porque, para que la ley no resulte desmesurada, es lícito restringir el alcance de sus palabras según lo exija la materia. Esa interpretación se hace entonces por exigencia de la justicia, por así decir. De este modo parece que opinan sobre la gabela y la alcabala Domingo de Soto, Bartolomé de Medina y otros. Tampoco será obstáculo a esa atenuación que la contribución del tributo consista en el pago de una determinada deuda, pues esta deuda no incluye por exigencia de su naturaleza una cantidad fija, sino que la cantidad la tasa la ley humana. Y puede suceder que, tasada con obligación absoluta, resulte excesiva; y que, con la atenuación, esté bien ajustada. 23. [Otro modo de entender la atenuación en virtud de la costumbre] Puede entenderse de otro modo esa atenuación, hecha en virtud de la costumbre, a la que, como dije, Martín de Azpilcueta concede una fuerza extraordinaria; y puede tenerla grande cuando consta o es más probable, según voz pública, que los súbditos están gravados en exceso. Entonces, dicha costumbre no puede considerarse irracional ni contra la ley natural, porque no pretende privar al rey de pagas debidas y abundantes, sino que no sean excesivas y que el pueblo pueda pagarlas cómodamente. ¿Por qué, pues, tal costumbre no va a tener fuerza de moderar la ley en cuanto a la atenuación del tributo a pagar, que se realiza a través de ella? Tampoco en ese caso será un obstáculo la falta de consentimiento tácito en el príncipe, que pone siempre resistencia y castiga a los que se ocultan para no pagar. Digo que no es obstáculo, porque, aunque el príncipe siempre pone resistencia, mediante penas moderadas, para que los súbditos no se tomen libertad excesiva, con razón puede presumirse que esa coacción es puramente penal y dirigida a compensar de ese modo la disminución de los tributos. No obstante, la costumbre tendrá la fuerza de liberar de la obligación en conciencia de la ley, y el príncipe no puede o no debe ponerle resistencia en este punto, porque las leyes humanas deben acomodarse a las costumbres de los que las usan. 24. [Otro título posible de dicha atenuación] Añado, además, que puede suceder que de ningún tributo en particular se pueda pensar que es demasiado gravoso o injusto, aunque la ley obligue a pagarlo en su totalidad y sin previa reclamación; y que, no obstante, se hayan multiplicado tanto los tributos que de su acumulación resulte una carga demasiado pesada para el común de los súbditos, y que de esto haya constancia moral por los efectos y las protestas públicas del pueblo, así como por el juicio generalizado de los prudentes. Entonces, por lo tanto, podrá también tener lugar dicha atenuación, porque, si la carga es excesiva, poco importa que se exija por una o varias leyes y caminos.
370
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
subditi illa moderatione uti in una vel altera occasione, cum commode potuerint; non ut sufficientia tributa non solvant, hoc enim nunquam licere potest quia est contra naturalem iustitiam, sed ut cum moderatione iusta solvant, seque indemnes observent ut habere possint unde semper iusta tributa persolvant. 25. Praxis in solvendis tributis declaratur Ultimo, quia potissima huius materiae difficultas et utilitas est in applicatione huius generalis doctrinae ad praxim, addendum est, ad iudicium ferendum in singularibus factis et personis necessarium esse in particulari ponderare conditiones personae, an scilicet dives sit vel pauper et an unum vel alterum tributum vel multa ex diversis capitibus seu titulis solvere teneatur. Deinde conferre oportet facultatem et conditionem personae cum onere tributi vel tributorum; et expendere an respectu talis personae onus sit nimis grave, quia excedit facultatem eius et lucra vel redditus quibus indiget ad sustentationem vel personae vel familiae vel status convenientis ac moderati, attenta eius conditione et qualitate. Quibus spectatis, iuxta conditionem inde resultantem, poterit formari iudicium circa excusationem vel obligationem solvendi tributa integre vel ex parte, et sub conditione si petantur vel absque illa. Nam in primis nunquam debet quis excusari ab omnibus tributis solvendis, nisi tanta sit paupertas ut impotentia excuset. ReguIariter vero obligatio pendendi tributum principi adeo naturalis est et per se orta ex ratione iustitiae, ut non possit quis omnino excusari propter apparentem iniustitiam, aut nimium gravamen tributorum. Nam esto aliqua essent iniusta, alia erunt iusta, et saltem antiqua semper praesumuntur iusta; et in cumulo tributorum semper includitur illa generalis ratio contribuendi ad dandum principi iustum stipendium et auxilium ad publicas expensas sui muneris. 26. [Contributio debet esse proportionata personis] Quia vero haec contributio debet esse proportionata personis et non est eadem quantitas absoluta iusta respectu omnium, ideo si in particulari constet respectu huius esse nimis gravem et improportionatam, excusabitur quis a tanto, licet non a toto. Et ita poterit vel tantum solvere ea tributa quae petuntur, si moraliter iudicatur illa sufficere iuxta proportionem debitam, vel poterit solvere ea quae sine dubitatione sunt iusta et alia vitare; non propter solam dubitationem de illorum iustitia, sed quia omnia simul continerent improportionem, quae merito vitatur non solvendo ea quae minus certa sunt. Quamvis si ordo iste commode servari non potuerit et facilius sit occultare alia tributa et ea solvere quae minus certa sunt, satisfaciet quis suae obligationi illa solvendo, dummodo iusta quantitas tributorum persolvatur; nam ibi quaedam tacita recompensatio intervenit. Ubi autem ex improportione ad personam non apparet excessus, et solum agitur de iustitia vel iniustitia tributi, regulae assignatae servandae sunt. Neque
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
371
Luego, entonces podrán los súbditos hacer uso de esa atenuación en alguna que otra ocasión, cuando buenamente puedan; no para no pagar los tributos que son suficientes, pues esto nunca puede ser lícito porque va contra la justicia natural, sino para pagarlos con una justa moderación, y se mantengan a sí mismos indemnes con el fin de que puedan tener con qué pagar siempre los tributos justos. 25. Se expone la práctica en el pago de los tributos Por último, dado que la dificultad y utilidad de esta importantísima materia está en la aplicación a la práctica de esta doctrina general, hay que añadir que para dar un juicio sobre hechos singulares y personas es necesario en particular ponderar las cualidades de la persona; es decir, si es rico o pobre, o si está obligado a pagar tal o cual tributo o muchos por diversos capítulos o títulos. Además, es preciso comparar la capacidad y condición de la persona con la carga del tributo o de los tributos, y examinar si respecto de tal persona la carga es gravosa en exceso porque sobrepasa su capacidad y las ganancias o rentas que necesita para el sostenimiento de su persona o de la familia o de una posición conveniente y moderada, teniendo en cuenta su condición y categoría. Considerado lo cual, según la condición que de ahí resulte, podrá formarse juicio en lo que respecta a la excusación u obligación de pagar los tributos en todo o en parte, bajo la condición de si se reclaman o sin ella. En efecto, ante todo nunca debe excusarse alguien de pagar todos los tributos, a no ser que sea tan pobre que su indigencia lo excuse. Pero, de ordinario, la obligación de pagar el tributo al príncipe de tal modo es natural y surgida por si misma de la razón de justicia que nadie puede excusarse del todo por una aparente injusticia o un excesivo gravamen de los tributos. Pues, concediendo que algunos fueren injustos, otros serán justos, y al menos los antiguos se presumen siempre justos; y en el conjunto de tributos se incluye siempre aquella razón general de contribuir para dar al príncipe la paga justa y la ayuda a los gastos públicos de su cargo. 26. [La contribución debe ser proporcionada a las personas] Pero, como la contribución debe ser proporcionada a las personas y una misma cantidad absoluta no es justa respecto de todos, por eso, si en particular consta que es demasiado gravosa y desproporcionada respecto de tal persona en concreto, quedará excusada de un tanto por ciento, aunque no de la totalidad. Así, podrá pagar, o bien solamente los tributos que se le reclaman, si moralmente se juzga que ellos son suficientes según la proporción debida, o bien pagar los que son indudablemente justos y eludir los otros; no sólo por la duda sobre su justicia, sino porque todos ellos juntos incluirían una desproporción que se evita con razón no pagando los que son menos ciertos. Aunque si este orden no puede guardarse cómodamente y resulta más fácil ocultar otros tributos y pagar los menos ciertos, satisfará este tal a su obligación pagando éstos, siempre que se pague la cantidad de tributos que sea justa, pues en ello se da una cierta compensación práctica. Ahora bien, cuando no aparece exceso de desproporción respecto a la persona y sólo se trata de la justicia o injusticia del tributo, se han de observar las reglas
372
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
obstabit huic iustae considerationi et prudenti iudicio quod tributa pendantur publicano qui illa conduxit seu emit, quia propter contractum publicani cum rege non augetur debitum subditorum, et publicanus subrogatur loco regis. Et ideo, eo modo et cum illis limitationibus vel moderationibus ad illum transeunt quo debebantur regi. Denique est optimum consilium et moraliter necessarium ut hoc iudicium practicum non fiat ab unoquoque de ipso, tum quia non solet quis esse aequus iudex in propria causa, tum quia non solent esse singuli subditi sufficienter instructi ad hoc iudicium ferendum. Unusquisque ergo sequi debet consilium viri docti et prudentis seu confessoris, qui regulariter, ac caeteris paribus, debent inclinare subditum ad solutionem tributi praesertim ante factum, quia ius regis de se et maius et certius est; post factum vero facilius est convenire, ubi utrinque fuerit dubitandi ratio, ut dixit Sylvester, verbo gabella, 3, q. 14766, et fere alii sequuntur.
766
Sylvester Prierio, Summa, p. 461.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
373
señaladas. Y no será un obstáculo a esta justa consideración y prudente juicio el que los tributos se paguen al arrendatario que los prestó o compró, porque el contrato del arrendatario con el rey no aumenta la deuda de los tributos, y el arrendatario se pone en el lugar del rey; y, por eso, a él pasan los tributos en la medida y con las limitaciones o las atenuaciones con que se debían al rey. Finalmente, es muy buen consejo y necesario moralmente que este juicio práctico no lo haga cada uno para sí mismo, tanto porque no suele ser uno juez justo en causa propia, como porque los súbditos no suelen estar suficientemente instruidos para formarse juicio. Cada cual, por lo tanto, debe seguir el consejo de una persona docta y prudente o del confesor, los cuales por lo general y en igualdad de circunstancias deben inclinar al súbdito hacia el pago del tributo, sobre todo antes de proceder, porque el derecho del rey es de suyo mayor y más cierto; en cambio, después del hecho es más fácil condescender, cuando por una y otra parte ha habido una razón para la duda, como dijo Silvestre Prierio, a quien siguen casi todos los otros.
374
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
CAPUT XIX Utrum leges humamae irritantes contractum poenales vel onerosae sint 1. Lex humana irritat contractus, quia hoc expedit aliquando communi bono Unus ex effectibus legis humanae est irritare contractus, ut in superioribus diximus767, et nunc supponimus tanquam manifestum ex usu utriusque iuris civilis et canonici. Sic enim in conficiendis testamentis et in contractibus minorum et mulierum et in bonis ecclesiasticis et in ipso etiam sacramento matrimonii aliquae conditiones sunt iure humano requisitae, sine quibus contractus non est validus ex vi eiusdem iuris humani. Ratio autem cur hoc possit facere lex humana est quia non repugnat legi naturali, et alioqui expedit ad commune bonum reipublicae ut talis potestas sit in republica seu eius principe. Prior pars constat, quia licet potestas contrahendi valide sit naturalis homini, tamen potest illa privari, sicut potest privari libertate. Neque id est contra ius naturae praeceptivum sed negativum, ut supra libro secundo declaratum est768. Posterior autem pars constat experientia, quia ad vitandas fraudes et alia incommoda saepe hoc est necessarium. Et ideo, sicut data est reipublicae potestas praecipiendi ita et irritandi actus. Item quia pars communitatis est magis reipublicae quam sua, et ideo habet operationes suas dependentes a republica, quando tales sunt ut in commune bonum vel damnum cedere possint. Ergo caput reipublicae habet potestatem in membra sua ut possit operationes eorum irritare vel modum eis praefigere sine quo invalidae sint quoad morales effectus qui per eas fieri possent. Ab hoc ergo effectu leges aliquae irritantes denominantur, quae secundum illam rationem specialem considerationem habent, quae in hunc locum optime cadit; nam propter illum effectum inter onerosas et odiosas leges computantur, quia valde onerosum est homini eius voluntatem ita ligare, ut neque licite neque valide facere possit quod vult et facere posset nisi in lege impediretur. Ad explicandam igitur harum legum obligationem oportet declarare quale sit hoc onus et an subeat rationem poenae; inde enim constabit an hae leges obligent ad modum poenalium legum vel moralium, nam quod aliquo modo obligent dubitari non potest, cum verae leges sint et intrinsece includant omnia quae legi humanae conveniunt ex vi generis seu quatenus vera lex est.
767 768
Cfr. lib. I, cap. XVII, n. 9-10 (CHP 12, p. 121-123). Cfr. lib. II, cap. XII, n. 2-3 (CHP 13, 1974, p. 180-182).
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
375
CAPÍTULO XIX Si las leyes humanas que invalidan un contrato son penales u onerosas 1. La ley humana invalida contratos, porque esto es a veces conveniente al bien común Uno de los efectos de la ley humana es invalidar los contratos, como dijimos anteriormente y ahora damos como algo evidente por la práctica de ambos derechos, el civil y el canónico. Así, en la redacción de los testamentos, en los contratos de menores y de mujeres, en los bienes eclesiásticos e incluso en el mismo sacramento del matrimonio, el derecho humano exige algunas condiciones sin las cuales no es válido el contrato en virtud de ese mismo derecho humano. Y la razón por la que la ley humana puede hacer esto es porque no es incompatible con la ley natural y, por otra parte, es conveniente para el bien común de la comunidad política que tal poder resida en ella o en su príncipe. La primera parte es clara, porque, aunque la potestad de contratar válidamente sea natural al hombre, puede sin embargo ser privado de ella, como puede ser privado de la libertad. Y esto no va en contra del derecho natural preceptivo sino en contra del negativo, como se explicó anteriormente en el libro segundo. La segunda parte consta por la experiencia, porque esto es necesario a menudo para evitar fraudes y otros inconvenientes. Por eso, al igual que se ha concedido a la comunidad política la potestad de mandar, así también la de invalidar actos. Asimismo, porque una parte de la comunidad es más de la comunidad política que de si misma, por eso hay actuaciones suyas que dependen de la comunidad política, cuando son tales que pueden ceder en bien o en daño común. Luego, la cabeza de la comunidad política tiene potestad sobre sus miembros para invalidar sus actuaciones o para fijarles la manera sin la cual son inválidas en cuanto a los efectos morales que pudieren lograrse por ellas. Por razón de este efecto, algunas leyes se denominan irritantes, las cuales bajo ese aspecto merecen una consideración especial que tiene aquí su lugar oportuno, pues por ese efecto se computan entre las leyes gravosas y enojosas, ya que es muy gravoso para el hombre atar de tal manera su voluntad que no pueda hacer, ni lícita ni válidamente, lo que quiere y podría hacer, si no estuviera impedido en la ley. Para entender, por consiguiente, la obligación de estas leyes, es preciso aclarar cuál es esta carga y si lleva consigo la dimensión de pena; de ahí se verá, en efecto, si estas leyes obligan a la manera de las leyes penales o de las leyes morales, puesto que es indudable que obligan de alguna manera, dado que son leyes verdaderas e incluyen intrínsecamente todos los elementos que son propios de la ley humana en virtud de su género, o en cuanto es verdadera ley.
376
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
2. Leges irritantes esse poenales sentiunt multi, quia est gravamen subdito In quaestione igitur proposita multi iurisperiti censent leges irritantes esse poenales. Ita tenet glossa in c. Decet, § Ordinarii, verbo, Processus, De inmunitate ecclesiarum, in Sexto769. Sequitur Panormitanus in c. ultimo, De feriis, n. 18770, idem habet Bartolus in l. Sanctio, in principio, D, De poenis771, et plures alii, et potest sumi ex c. Super literis, De rescriptis, ibi: In suae perversitatis poenam772, et ex l. Turpia, ibi: Odio scribentis, D, De legatis 1773, ubi id notat Baldus774. Imo aliqui vocant hanc poenam naturalem et intrinsecam, ut videre licet in Decio, c. 2, De constitutionibus, lect. 1, n. 5775; cum Imola in c. ultimo, De rescriptis, circa glossa, verbo Personalibus. Et ratio reddi potest, quia irritatio actus quem homo suo iure et naturali libertate posset valide facere est non parvum gravamen et nocumentum subditi. Ergo non potest nisi in poenam iuste imponi. Et declaratur quia haec annullatio non fit nisi inhabilitando personam ad talem actionem. Sed omnis inhabilitas personae per legem inducta est quaedam poena. Ergo. Confirmatur, quia si lex irritans non esset poenalis, non esset restringenda sed potius extendenda. Consequens est contra commune omnium sensum. Atque hinc inferunt aliqui eo ipso quod lex addit aliam poenam censeri non irritare, ne bis eundem actum punire videatur, de quo puncto in capite vigesimo tertio dicemus. 3. Leges irritantes non esse poenales, sed directivas. Probatur, quia non est poena sine culpa Aliorum vero sententia est leges irritantes non esse poenales, sed morales seu per se directivas communitatis. Ita tenet Ioannes Andreae in c. ultimo, De electione, in Sexto, regula Odia, De regulis iuris, in Sexto, in Mercuriale776. Fundatur, quia poena solum est quando lex diminuit patrimonium aut tollit ius acquisitum, quod non fit in actus irritatione. Idem tenet Dominicus in dicto c. ultimo, De electione, in Sexto777, et idem sentit Felinus in dicto c. 2, De constitutionibus, n. 3778, citans Innocentium in c. Si vere, De sententia excommunicationis, ubi dixit annullationem actus non esse naturalem poenam779. Sed dictum illud alium fortasse sensum habet, ut infra hoc capite dicam. Sextus Decretalium, col. 525, lit. s. Panormitanus [Nicholaus de Tudeschis], In secundum, parte I, f.153v, n. 18. 771 Bartholus de Saxoferrato, In secundam Digesti Novi, f. 225v-226v. 772 X 1.3.20. 773 D 30.[1].54. 774 Baldus de Ubaldi, Commentaria in primam et secundam infortiati partes (Lugduni 1585, f. 130r). 775 Philippus Decio, Super Decretalibus, § Moderni hic, f. 8v. 776 Ioannes de Andrés, In Sextum, f. 40v-41v, n.1; Aureum commentum super regulis iuris quod nuncupatur Mercuriales (Lugduni 1510, f. 68r-69r). 777 Dominicus de San Geminiano, In Sextum, parte I, f. 82r, n. 18. 778 Felinus Sandeo, Commentariorum, parte I, f. 14r, n.3. 779 Innocentius IV [Sinibaldus de Fieschi], Commentaría, f. 553, n.2. 769 770
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
377
2. Muchos piensan que las leyes irritantes son penales, porque son un gravamen para el súbdito Así pues, en la cuestión propuesta muchos juristas opinan que las leyes irritantes son penales. Así lo afirma la glosa al canon Decet del Libro Sexto. Tal es el parecer de Nicolás de Tudeschis, lo mismo sostiene Bartolo de Saxoferrato con otros muchos, y puede tomarse del canon Super litteris de las Decretales y de la ley Turpia del Digesto, como observa Baldo de Ubaldis. Es más, algunos la consideran pena natural e intrínseca, como puede verse en Felipe Decio, junto con Juan de Imola. Una razón plausible es que la invalidación del acto que el hombre podría realizar válidamente por derecho propio y libertad natural no es pequeño gravamen y perjuicio para el súbdito. Luego no puede imponerse justamente si no es en castigo. Y se pone de manifiesto en el hecho de que esta anulación no se lleva a efecto si no es inhabilitando a la persona para tal acción. Ahora bien, toda inhabilitación de la persona introducida por ley constituye una cierta pena. Luego. Se confirma, porque si la ley irritante no fuera penal no habría que restringirla, sino más bien ampliarla. El consecuente es contrario al sentir común de la gente. De aquí infieren algunos que, por el hecho mismo de que la ley añade otra pena, se ha de pensar que no invalida, no vaya a parecer que castiga dos veces un mismo acto, sobre lo cual hablaremos en el capítulo vigésimo tercero. 3. Otros piensan que las leyes irritantes no son penales. Se prueba, porque no hay pena sin culpa Otros opinan que las leyes irritantes no son penales sino morales o por si mismas orientadoras de la comunidad. Es lo que sostiene Juan de Andrés, fundándose en que solamente hay pena cuando la ley disminuye el patrimonio o elimina un derecho adquirido, lo que no sucede en la invalidación de un acto. Lo mismo sostiene Domingo de San Geminiano; y es también el parecer de Felino Sandeo, que cita a Inocencio IV, allí donde dijo que la anulación de un acto no es una pena natural. Pero esta frase tiene quizás otro sentido, como diré en un capítulo posterior.
378
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Ratio autem pro hac sententia, praeter eam quam tetigit Ioannes Andreae, esse potest quia poena non est nisi praecedat culpa. Sed annullatio actus fit sine culpa praevia. Ergo non est poena. Dices poenam interdum imponi sine culpa, licet non sine causa, ut supra dicebamus de lege pure poenali780. Sed contra hoc, quia etiam loquendo hoc modo de poena late sumpta, requirit culpam etiam lato modo, scilicet, civilem, seu in eo foro in quo imponitur poena, esto non sit necessaria culpa in foro Dei. At hic nulla culpa requiritur etiam legalis. Vel aliter: quando ad poenam non requiritur culpa sed causa, necessarium saltem est ut illa causa sit actus liber punibilis ex iusta causa, quia poena non est nisi propter actionem vel omissionem liberam. At nulla talis causa est necessaria ad irritandum actum, sed alia quae consideratur ex parte boni communis. Ergo illa non sufficit ut sit poena. Confirmatur, quia alias omnis irregularitas esset poena, quia est gravamen, quod non imponitur sine rationabili causa; consequens autem est plane falsum. 4. Irritationem actus in proprio conceptu non includere quod sit poena; et saepius non esse poenam, interdum vero sic Vera tamen resolutio est irritationem actus in proprio ac necessario conceptu non includere quod sit poena; et ita saepius non esse poenam, interdum vero posse veram rationem poenae habere. Haec est resolutio communis, ut videre licet in Baldo in l. Non dubium, C, De legibus781, Panormitano in c. 2, De constitutionibus782, et melius Decio, ibi, lect. 1783. Ut autem distincte et in specie declaretur, adverto duobus modis posse irritari actum. Primo directe aliquid constituendo et praecipiendo, et solum per consecutionem seu indirecte prohibendo et irritando. Ita videre licet in lege dante formam actui et per consecutionem irritante actum factum sine tali forma. Exemplum optimum est in decreto tridentini, sess. 24, circa contractum matrimonii784. Nam pro forma contractus posuit ut fieret praesente parocho et duobus testibus et aliter factum irritavit. Simile exemplum est de lege requirente ad valorem testamenti talem numerum testium; item de lege dante formam alienationibus rerum ecclesiasticarum, clementina 1, De rebus ecclesiae non alienandis785, et c. Sine exceptione, 12, q. 2786; item de dante formam eligendi, c. Quia propter, De electione787. Alius modus directe irritandi actum est negativus seu prohibitivus actus cum verbis sufficientibus ad irritandum illum. Talis est lex prohibens matrimonium inter consanguineos vel affines intra quartum gradum, et irritans matrimonium clerici in sacris aut religiosi professi et similes. Haec autem prohibitio ob triplicem causam seu finem fieri potest. Primo per se propter commune bonum, quia ita expedit Cfr. supra, cap. IV, n. 5 et 13. Baldus de Ubaldi, Commentaria in primum, f. 69v-72v. 782 Panormitanus [Nicholaus de Tudeschis], Commentaria super prima, f. 17r-18v. 783 Philippus Decio, Super Decretalibus, f. 8v, n. 5, § An autem. 784 Mansi 33, 152 (COD 756). 785 Clem 3.4.1. 786 C.12 q.2 c.52. 787 X 1.6.42. 780 781
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
379
La razón a favor de esta opinión, además de la que señaló Juan de Andrés, puede ser que no hay pena si no precede culpa. Ahora bien, la anulación de un acto tiene lugar sin culpa previa. Luego no es pena. Dirás que a veces la pena se impone sin culpa, aunque no sin causa, como decíamos antes al hablar de la ley puramente penal. Pero contra esto está que, aun hablando así de la pena entendida en un sentido amplio, requiere una culpa entendida también en sentido amplio, es decir civil, o en el fuero en el que se impone la pena, admitiendo que no sea necesaria culpa en el fuero de Dios. Pero en nuestro caso no se requiere culpa alguna, ni siquiera legal. Dicho de otro modo. Cuando para la pena no se requiere culpa sino causa, es al menos necesario que esa causa sea un acto libre punible por causa justa, porque la pena no es sino en razón de una acción u omisión libre. Ahora bien, no es necesaria ninguna causa así para invalidar un acto, sino otra considerada desde el lado del bien común. Luego, esa causa no es suficiente para que se dé pena. Se confirma, porque si así no fuera, toda irregularidad sería pena, pues es un gravamen que no se impone sin causa razonable. Ahora bien, la consecuencia es totalmente falsa. 4. La invalidación de un acto no incluye en su propio concepto el ser pena; con más frecuencia no es pena, pero algunas veces sí lo es La solución verdadera, sin embargo, es que la invalidación de un acto en su concepto propio y esencial no implica que sea pena; de hecho, las más de las veces no es pena, pero algunas veces puede tener auténtico carácter de pena. Esta es la tesis común, como puede verse en Baldo de Ubaldis, Nicolás de Tudeschis y mejor en Felipe Decio. Pues bien, para aclarar esto con nitidez y precisión, hago notar que un acto se puede invalidar de dos maneras. En primer lugar, directamente estableciendo y mandando algo, y sólo a modo de consecuencia o indirectamente prohibiendo e invalidando. Así puede verse en la ley que da forma al acto e invalida, a modo de consecuencia, el que se realiza sin esa forma. Un magnífico ejemplo lo tenemos en el decreto del concilio tridentino respecto al contrato matrimonial. En efecto, puso como forma del contrato que se hiciera en presencia del párroco y dos testigos e invalidó el contrato hecho de manera distinta. Un ejemplo parecido es el de la ley que exige un determinado número de testigos para que el testamento sea válido; asimismo, el de la ley que dispone la forma para las enajenaciones de los bienes eclesiásticos; y también la que da la forma para las elecciones. Otra manera de invalidar directamente un acto es el acto negativo o prohibitivo que usa las palabras precisas para su invalidación. Tal es la ley que prohíbe el matrimonio entre consanguíneos y afines hasta el cuarto grado y la que invalida el matrimonio del clérigo ya ordenado o del religioso profeso y otros semejantes. Ahora bien, esta prohibición puede tener lugar por una triple causa o finalidad. En primer lugar, por sí misma en razón del bien común, porque así conviene al culto
380
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
ad divinum cultum vel ad decentiam religionis. Secundo in favorem aliquarum personarum, ut ad subveniendum fragilitati earum, ut fit per leges irrirantes aliquos contractus minorum. Tertio in odium personae seu actionis eius, ut in legibus irritantibus acquisitionem dominii in aliquibus donationibus vel acceptationibus. Aliqui addunt tertium irritandi modum, per inhabilitatem personae, sicut solent theologi explicare impedimenta matrimonii et professionis, et sicut concilium tridentinum expresse declaravit factum ab ipso esse in decreto edito contra clandestina matrimonia. Sed hic modus, licet verissimus sit, in duobus praecedentibus includitur nec potest ab illis separari si respective sumatur. Nam quoties lex irritat actum, reddit subditi voluntatem inefficacem et impotentem ad contrahendum vel transferendum aut acquirendum dominium, vel quid simile; et hoc est inhabilitare actum ad contrahendum vel sic contrahendum. Aliquando enim lex inhabilitat simpliciter personam ad actum aliquem in specie, ut inhabilitat clericum in sacris vel religiosum professum ad contrahendum matrimonium. Aliquando inhabilitat respective tantum, ut ad contrahendum cum consanguinea vel ad donandum extraneis. Aliquando solum inhabilitat ad sic contrahendum, ut dixit concilium tridentinum in dicto decreto788. Et in his omnibus respective irritatur actus ipse et voluntatis consensus redditur inefficax ad talem effectum faciendum. Per hoc autem et non aliter, persona inhabilis fit ad eundem effectum; quia, sicut actus humani voluntate perficiuntur, ita inhabilitas personae ad tales actus in voluntate spectari debet, quatenus actus eius redditur inefficax. Et e converso, non potest actus irritari vel voluntas fieri inefficax, quin persona eo ipso inhabilis reddatur cum proportione, ut dictum est. Et ideo nobis sufficit duos illos modos irritationis distinguere, quia interdum distinctam doctrinam requirunt; tertius vero in illis includitur et non habet aliquid speciale quod oporteat declarare. 5. Prima conclusio Dico primo: lex irritans actum indirecte tantum, et per consecutionem ad institutionem formae servandae in aliquo contractu, non est poenalis. Ita sentiunt auctores allegati, et plures quos refert et sequitur Matiensius, lib. 5 Recopilationis, tit. 4, l. 1, glossa 10, n. 35789, et alios refert Sancius, lib. 3, De matrimonio, disp. 4, n. 9 et 10790. Et ratio est clara, quia ibi nulla praecedit culpa nec sufficiens causa poenae ex parte eius cuius actus irritatur. Verbi gratia, quando quis condit testamentum minus solemne, quod ex illo defectu irritum est, nihil peccavit nec aliquid fecit punitione dignum, quia sicut libere posset testamentum non condere, et non ideo esset dignus poena, ita etiam libere potuit minus solemne testamentum facere sine macula vel causa poenae. Ergo nullitas illa non est poena. Ergo nec lex est poenalis, sed directiva, tali modo et cum tali efficacia ut Mansi 33, 152 (COD 756). Ioannes de Matienzo, Commentaria in librum quintum recollectionis legum Hispaniae (Mantuae Carpetanae 1613, f. 78v). En las ediciones se lee: lib. 4. 790 Thomas Sánchez, De sancto matrimonii sacramento, t. I, p. 230. 788 789
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
381
divino o al decoro de la religión. En segundo lugar, en favor de algunas personas, con el fin de ayudarlas en su fragilidad, como se hace mediante las leyes que invalidan algunos contratos de menores. En tercer lugar, en oposición a una persona o a una acción suya, como en las leyes que invalidan la adquisición de propiedad en algunas donaciones o aceptaciones. Algunos añaden un tercera manera de invalidación, por inhabilitación de la persona, como suelen explicar los teólogos los impedimentos del matrimonio y de la profesión religiosa y como declaró expresamente el concilio tridentino haberlo hecho él mismo en el decreto publicado contra los matrimonios clandestinos. Pero esta manera, aunque es del todo verdadera, va ya incluida en las dos anteriores y no se la puede separar de ellas, si se la toma en sentido correlativo. En efecto, cuantas veces una ley invalida un acto, hace a la voluntad del súbdito ineficaz e impotente para contraer matrimonio o transferir o adquirir la propiedad o algo similar; y esto es inhabilitar el acto para contraer matrimonio o contraerlo de esta forma determinada. Pues, algunas veces, la ley inhabilita sin más a la persona para algún acto en concreto, como inhabilita, por ejemplo, al clérigo ordenado o al religioso profeso para contraer matrimonio. Otras veces, inhabilita sólo con respecto a algo; por ejemplo, para contraer matrimonio con una consanguínea o para hacer donaciones a extranjeros. A veces, sólo inhabilita para contraer matrimonio de tal manera concreta, como dijo el concilio tridentino en el decreto citado. En todos estos casos se invalida el acto mismo relacionado y el consentimiento de la voluntad se vuelve ineficaz para producir tal efecto. Ahora bien, por este medio, y no de otro modo, es como se hace la persona inhábil para ese efecto; porque, así como la voluntad es la que produce los actos humanos, así la inhabilidad de la persona para tales actos debe apreciarse en la voluntad, en la medida en que su acto se torna ineficaz. Y, al contrario, no puede invalidarse un acto o hacerse ineficaz la voluntad, sin que al punto, en justa correspondencia, quede la persona inhábil, como dijimos. Por eso, nos basta con distinguir esos dos modos de invalidación, porque a veces requieren una doctrina distinta; el tercero, en cambio, se incluye en ellos y no tiene ningún punto especial que necesite aclaración. 5. Primera conclusión Digo, en primer lugar, que la ley que invalida un acto sólo indirectamente, y a consecuencia de establecer la forma que se ha de observar en un contrato, no es penal. Así opinan los autores citados, y muchos más, a los que cita y sigue Juan de Matienzo, y Tomás Sánchez cita también a otros. Y la razón es clara, ya que en ese caso no precede culpa alguna ni causa suficiente de pena por parte de quien ve anulado su acto. Por ejemplo, cuando alguien hace un testamento menos solemne, que por ese defecto resulta nulo, en nada ha pecado ni ha hecho nada digno de castigo; porque, así como podría libremente no hacer testamento, y no por eso sería digno de pena, asimismo pudo hacer libremente, sin mancha moral o causa de pena, un testamento menos solemne. Luego, ese carácter de nulidad no es pena. Luego, tampoco es ley penal sino directiva, con tal carácter y con tal
382
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
constituat illam formam tanquam substantialem actui, etiamsi inde consequatur alteri incommodum ex nullitate talis actus. Et confirmatur, quia intentio talis legis non est punire actum vel negligentiam alicuius; cuius signum est quia in dicto casu detrimentum quod ex nullitate testamenti sequitur magis cedit in damnum haeredis quam testatoris. Neque id reputatur inconveniens, quia revera lex neutrum punire intendit sed communi bono providere. Non potest ergo talis lex poenalis reputari. Nec obstat quod interdum in iure videatur hic effectus prout fit per has leges vocari nomine poenae et in l. 4, C, De postumis haeredibus instituendis, ibi: Ne poenam patiatur praeteritionis qui suos non praeteriit 791, nam ibi lato modo sumitur poena pro incommodo vel damno quocumque. 6. Secunda conclusio Dico secundo: lex prohibens actum et irritans illum intuitu boni communis vel privatorum non est poenalis. Haec etiam assertio est communis, ut patet ex glossa communiter approbata in Clementina 2, De haereticis, verbo Ex nunc792, et Abbas, c. 2, De constitutionibus, n. 7793, Decius, n. 14794, Felinus, n. 7795, Sylvester, verbo Lex, q. 6796, Rosella, n. 6797, qui omnes hanc irritationem a poena distinguunt. Exempla illius sunt in legibus irritantibus matrimonia inter consanguineos vel affines vel inter cognatos spiritualiter; illa enim irritatio non est introducta in poenam contrahentium, sed per se, propter decentiam religionis vel coniugalis honestatis. Item huc spectant leges irritantes professiones minorum vel annum professionis vel similes. Ratio vero est quia illa irritatio non fit in odium alicuius nec in vindictam delicti, quod ad poenam in rigore sumptam necessarium est, iuxta l. Sancimus, C, De poenis798, nec etiam fit in recompensationem alterius transgressionis politicae, ut explicatum est. Denique declaratur in hunc modum. Quia poena solum per accidens introducitur seu per occasionem ad cohibendum vel vindicandum. Haec autem irritatio per se imperatur et fit, quia per se excedit bono communi vel privatorum. Neque obstabit quod talis irritatio cedat in nocumentum alicuius, quia hoc est indirecte et per consecutionem, non vero est illud damnum intentum a legislatore, ut ille puniatur. Unde multi censent talem legem non solum non esse poenalem, verum neque odiosam esse; sed potius favorabilem. Quod sentit supra Decius cum Alexandro in l. 1, De liberis et postumis799. Sed hoc ex principiis positis in principio huius C 6.29.4. En las ediciones se lee: in l. 1. Clementis, col. 246, lit. l. 793 Abbas Panormitanus [Nicholaus de Tudeschis], Commentaria super prima, f. 17v-18r. 794 Philippus Decio, Super Decretalibus, lect. 1, f. 9,v. 795 Felinus Sandeo, Commentariorum, parte I, f. 14v-15r, n. 7,§ Circa secundum. 796 Sylvester Prierio, Summa, p. 135. 797 Rosella [Baptista Trovamala de Salis], Summa casuum conscientiae: Rosella casuum (Venetiis 1499, f. 280v-281r, verbo Lex). 798 C 9.47.22. 799 Alexander Tartagno de Imola, In primam et secundam Infortiati commentaria (Augustae 791 792
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
383
eficacia que establezca esa forma como algo substancial al acto, aunque de ahí se siga un perjuicio a un tercero por la nulidad de tal acto. Se confirma, porque la intención de dicha ley no es castigar el acto o la negligencia de alguien; de ello es indicio el hecho de que en el caso indicado el daño que se sigue de la nulidad del testamento cede más en perjuicio del heredero que del testador. Además, esto no se tiene por un inconveniente, porque en realidad la ley no pretende castigar ni al uno ni al otro, sino proveer al bien común. Luego dicha ley no puede considerarse penal. Tampoco es problema que a veces en el derecho se vea que este efecto lleva el nombre de pena como se hace en esas leyes y en la ley Quidam cum del Código, allí donde dice: Para que no sufra pena de preterición quien no pretirió a los suyos, puesto que ahí se toma pena en un sentido amplio por cualquier tipo de perjuicio o daño. 6. Segunda conclusión Digo, en segundo lugar, que la ley que prohíbe un acto y lo anula mirando al bien común y al de los particulares no es penal. Esta afirmación es común, como aparece por la glosa, aprobada de manera general, al canon Nolentes de las Clementinas, y la siguen Nicolás de Tudeschis, Felipe Decio, Felino Sandeo, Silvestre Prierio, Bautista Trovamala, todos los cuales distinguen entre esta anulación y la pena. Ejemplos de ello son las leyes que invalidan los matrimonios entre consanguíneos o afines o entre personas con parentesco espiritual. Esa anulación, efectivamente, no se ha introducido en castigo de los contrayentes, sino por si misma, por decoro de la religión o de la dignidad conyugal. Asimismo, a este grupo pertenecen las leyes que invalidan las profesiones de menores o las hechas antes de terminar el año de prueba u otras semejantes. La razón es que esa anulación no se impone por odio a nadie ni en castigo de un delito, lo cual es necesario para la pena tomada en su rigor según la ley Sancimus del Código. Tampoco se impone en compensación de alguna otra trasgresión civil, como se ha explicado. Última razón aclarativa. La pena sólo eventual u ocasionalmente se introduce para reprimir o castigar. En cambio, esta anulación se impone y se ejecuta por sí misma, porque por sí misma sobrepasa al bien común y de los particulares. Y no será dificultad que dicha anulación ceda en perjuicio de alguien, porque esto sucede de modo indirecto y a modo de consecuencia, pero no es un perjuicio pretendido por el legislador para que ese alguien resulte castigado. De ahí que muchos piensen que tal ley no sólo no es penal, sino que tampoco es enojosa; es más bien favorable. Así opina Felipe Decio, junto con Alejandro
384
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
libri iudicandum est800. 7. Tertia conclusio Dico tertio: aliquae leges irritantes poenales sunt, scilicet, quae irritationem inducunt in odium alterius transgressionis seu culpae. Ita docent Baldus801, Panormitanus802 et Decius supra803. Ut autem in proprio sensu intelligatur, oportet advertere aliud esse irritationem esse poenam, aliud vero effectionem actus irriti puniri poena; contingit enim legem irritari actum et adiicere poenam in eum qui talem actum irritum facit, sicut notant Bartolus in l. Praetor ait, § Interdictum, D, De operis novi nuntiatione, n. 3804, Abbas805, Felinus806 et alii in c. 2, De testibus. Et constat ex usu iurium, in l. Iubemus 2, § Sane, C, De sacrosanctis ecclesiis807, et ex l. 1, D. De his quae pro non scriptis habentur808, et in extravagante 2, De simonia809, cum aliis punientibus illud delictum ultra irritationem, et ex concilio tridentino, sess. 24810, ubi irritat matrimonium contractum sine parocho et testibus et insuper praecipit puniri sic contrahentes et posset poenam designare, licet non faciat, denique ex c. 2, De rebus ecclesiae non alienandis, ubi contra eos qui res ecclessiasticas a dominis temporalibus impetrant et obtinent dicitur: Irrita habeantur quae obtinent et ab communione ecclesiae excludantur811. Quae lex poenalis est quoad poenam excommunicationis ferendam; quoad priorem vero partem de irritatione non est poenalis, sed moralis. Imo neque est institutiva irritationis, sed declarativa, quia iIla obtentio fuerat rapina quaedam; nam, ut ibi dicitur, qui sic obtinent bona ecclesiae egentium substantiam rapiunt, quia dominus temporalis non potest illa valide conferre. Ergo quod obtentio sit irrita non fit sed declaratur per illam legem. Quando ergo actus irritus sic punitur per legem, clarum est legem esse poenalem quoad novae poenae impositionem; sed id quasi accidentarium est seu adventitium irritationi. Et ideo illam poenam hic non consideramus, sed per generalem doctrinam de lege poenali metienda est. Agimus ergo priori modo de ipsa irritatione, quae interdum in poenam praecipue introducitur. 8. Probatur conclusio inductione
Taurinorum 1575, f. 64v, n. 6). 800 Cfr. supra, cap. II, per totum. 801 Baldus de Ubaldi, Commentaria in primum, f. 70r, n. 4. 802 Panormitanus [Nicholaus de Tudeschis], Commentaria super prima, f. 17v-18r. 803 Philippus Decio, Super Decretalibus, De constitutionibus, c. 2, lect. 1, f. 9v, n. 14. 804 Bartholus de Saxoferrato, In primam Digesti Novi, f. 26r-v. 805 Panormitanus [Nicholas de Tudeschis], In secundum, parte II, f. 98r, n. 1 et 2. 806 Felinus Sandeo, Commentariorum, parte II, f. 102r-103v, n. 1. 807 C 1.2.14. § 3 808 D 34.8.1. 809 Extrav. Com. 5.1.2. 810 Mansi 33, 152-153 (COD 756). En las ediciones se lee: 25. 811 X 3.13.2.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
385
de Imola. Ahora bien, este punto es preciso enjuiciarlo desde los principios que hemos señalado al comienzo de este libro. 7. Tercera conclusión Digo, en tercer lugar, que algunas leyes irritantes son penales, a saber, las que introducen la invalidación en castigo de otra trasgresión o culpa. Así lo enseñan Baldo de Ubaldis, Nicolás de Tudeschis y Felipe Decio. Para entender esto en su recto sentido, conviene advertir que una cosa es que la invalidación sea una pena y otra que la ejecución del acto inválido sea castigado con una pena; pues sucede que la ley invalida un acto y añade una pena contra aquel que realiza tal acto invalidado, como hacen notar Bartolo de Saxoferrato, Bernardo de Montemirato, Felino Sandeo y otros. Y es claro por la práctica jurídica, como se ve en las leyes Iubemus del Código Si quis haereditatem del Digesto y en la decretal extravagante Cum detestabile de Pablo II sobre la simonía y en otras leyes que castigan ese delito por encima de la invalidación, y también es claro por el concilio tridentino cuando invalida el matrimonio contraído sin párroco y sin testigos y manda además que se castigue a los contrayentes y hubiera podido determinar una pena, aunque no lo haga, y finalmente por el canon Qui res ecclesiae de las Decretales, donde, en contra de los que impetran y obtienen bienes eclesiásticos de manos de señores temporales, se dice lo siguiente: Téngase por nulo lo que obtienen y queden excluidos de la comunión eclesial. Esta ley es penal en cuanto a la pena ferenda de excomunión; pero, en cuanto a la primera parte sobre la anulación, no es penal sino moral. Más aún, tampoco es instituyente de la anulación, sino declarativa, porque dicha obtención había sido una cierta rapiña; pues, como allí se dice, quienes obtienen de esta forma bienes eclesiásticos roban los medios de subsistencia de los necesitados, porque el señor temporal no puede conferirlos válidamente. Luego por esa ley no se hace que la obtención sea inválida, sino que se declara. Por lo tanto, cuando la ley castiga de esta forma un acto inválido es claro que la ley es penal en cuanto a la imposición de una pena nueva, pero eso es accidental, por así decir, o adventicio a la anulación. Por eso, no vamos a estudiar aquí esa pena, sino que se ha de evaluar por la doctrina general sobre la ley penal. Tratamos, por consiguiente, del primer modo sobre la anulación misma, la cual a veces se introduce principalmente como pena.
386
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Sic autem probari potest conclusio inductione, nam inter impedimenta matrimonii, illa quae sunt ratione delicti poenalia sunt, ut sunt uxoricidium cum promissione, adulterium cum aliquo vivente coniuge cum promissione futuri matrimonii, ut habentur in toto titulo De eo, qui duxit in matrimonium quam polluit per adulterium812, et c. Si quis vivente, 31, q. 1813. Sic etiam electio religiosi ad praelationem, cui ipse consentit sine superioris sui licentia, irritatur in poenam suae praesumptionis, ut exprese dicitur in c. Si religiosus, De electione, in Sexto814. Idem colligitur ex c. Dispendio, De rescriptis, in Sexto, ibi: Simili poena, si contra hoc fecerit, puniendus815, scilicet, irritatione cuiusdam rescripti. Et alia plura iura citantur a praedictis auctoribus, aliaque exempla de irritatione donationum vel acquisitionum, largitionum aut fructuum frequentia sunt, et aliis locis tractata. Denique quoties in iure additur particula in poenam, vel in odium, vel in iniuriam, ut in c. Cum secundum, De praebendis816, censetur irritatio fieri in poenam. Aliquando vero sine his particulis, et ex modo quo fertur, satis intelligi potest sub illa habitudine ferri. Ratio vero clara est, quia irritatio actus est magnum gravamen et potest nocumentum afferre. Ergo de se esse potest sufficiens poena et aliquando est valde accommodata delicto. Ergo potest per legem intendit sub ratione poenae. Tunc ergo vel illa, quatenus irritans, habebit simul rationem legis poenalis. Nec obstabit quod per irritationem non minuatur patrimonium aut tollatur ius quaesitum, nam satis superque sufficit quod impediatur acquirendum vel quod privetur homo potestate quam habet ad efficiendum valide actiones suas. Nam hoc modo inhabilitas ad beneficium est magna poena. Et in l. Senatus, D. De acquirenda emptione817, irritatio venditionis dicit poena venditoris, etiamsi re sua non privetur, et similes poenae numerantur in l. Moris, D. De poenis818. 9. Sententiarum conciliatio Ex his ergo possunt facile sententiae adductae conciliari, nam indefinite utraque verum dicit; neutra enim autem universaliter. Unde quae dicit legem irritantem esse poenalem ut sit vera, permissive seu potentialiter est intelligenda; id est, potest esse poenalis. Quae vero negat esse poenalem, intelligenda est formaliter seu ex necessitate, quia lex irritans, ut talis est, non postulat quod sit poenalis, neque hoc est illi intrinsecum. Et ita etiam facile solvuntur fundamenta illarum opinionum, si contra ea quae diximus applicentur. Iura enim allegata in prima opinione solum probant irritationem interdum esse poenam. Ratio vero ibi facta probat hanc posse esse poenam, non tamen necessarium esse respectum poenae ut fiat, quia per accidens X 4.7. C.31 q.1 c.5. En las ediciones se lee: Si vivente. 814 In VI 1.6.27. 815 In VI 1.3.3. 816 X 3.5.16. 817 D 18.1.52. 818 D 48.19.9. En las ediciones se lee: Minoris. 812 813
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
387
8. Se prueba la conclusión por inducción Así pues, puede probarse la conclusión por inducción, puesto que entre los impedimentos matrimoniales son penales los que se ponen por razón de delito, como son el uxoricidio con promesa, el adulterio con alguien en vida del cónyuge con promesa de futuro matrimonio, como se especifica en todo el título De eo, qui duxit in matrimonium quam polluit per adulterium de las Decretales y en el canon Si quis vivente del Decreto. Así mismo la elección de un religioso para una prelatura, a la cual él consiente sin licencia de su superior, queda invalidada en castigo de su presunción, como se dice expresamente en el canon Si religiosus de las Decretales. Lo mismo se desprende del canon Dispendia del Libro Sexto, donde se dice: Con pena similar ha de ser castigado si obrare contra esto, o sea, con la invalidación de determinado rescripto. Otras muchas normas citan los autores aducidos. Son también frecuentes, y han sido tratados en diversos lugares, otros ejemplos de invalidación de donaciones o adquisiciones, de dádivas o de réditos. Finalmente, cuantas veces se añade en derecho la expresión: en pena o en castigo o en injuria, como en el canon Cum secundum de las Decretales, se entiende que la invalidación se impone como castigo. Pero, a veces, sin estas expresiones y por la forma con que se formula la ley, puede entenderse suficientemente que se formula en ese sentido. Y la razón es clara. La invalidación de un acto es un perjuicio grave y puede acarrear daño. Luego de suyo puede ser pena suficiente y a veces es muy conforme al delito. Luego bien puede pretenderla la ley bajo la consideración de pena. Por lo que también ella, en tanto que irritante, tendrá al mismo tiempo la consideración de ley penal. No será dificultad que por la anulación no disminuya el patrimonio o se pierda un derecho adquirido, puesto que ya es medida más que suficiente que se impida el derecho que se había de adquirir, o que a la persona se la prive de la potestad que tiene para realizar válidamente sus acciones. De este modo, en efecto, la inhabilidad para un beneficio es una pena grave. Y en la ley Senatus del Digesto la anulación de la venta se dice pena del vendedor, aunque no quede privado de sus bienes, y penas semejantes se enumeran en la ley Moris del Digesto. 9. Conciliación de opiniones A partir de estos datos se pueden fácilmente conciliar las opiniones aducidas, pues ambas dicen la verdad de una manera vaga y ninguna, sin embargo, la dice en su pleno sentido. Con lo que, la opinión que afirma que una ley irritante es penal, si es verdadera, hay que entenderla permisiva o potencialmente; es decir, puede ser penal. Pero, la opinión que niega que sea penal hay que entenderla formal u obligadamente, pues una ley irritante, en cuanto tal, no exige ser penal, ni esto es intrínseco a ella. Y así también se resuelven fácilmente los fundamentos de esas opiniones, si se aplica en su contra lo que dijimos. En efecto, las leyes aducidas en la primera
388
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
est quod respectu alicuius sit gravamen. Propter bonum commune multa gravamina toleranda sunt sine culpa, sine personali causa seu defectu. Unde non est verum omnem inhabilitatem personae esse poenam, interdum enim ad perfectionem et statum religiosum pertinet, aliquando vero est quid indifferens. Ad confirmationem vero ibi additam de interpretatione legis irritantis, dicemus latius in libro octavo. Nunc solum respondemus legem irritantem, si fuerit simul poenalis, restringendam esse. Alias vero interdum extendi posse, prout favorem vel utilitatem communis boni prospexerit, et aliquando restringi posse, nisi inde resultet aliquid contra commune bonum, quia ad hoc sufficit ut sit onerosa, licet poenalis non sit. Argumenta vero et iura allata in secunda sententia probant recte irritationem posse et saepe induci in poenam; non tamen hoc illi esse intrinsecum, nec in universum illi convenire. Et hoc tantum convincitur exemplo irregularitatis ibi adducto, quod etiam probat posse dari inhabilitatem, ac subinde irritationem, quae non sit poena. Discursus denique ibi factus convincit in illis casibus in quibus819 irritatio fit sine culpa alicuius et sine causa, ut sic dicam, personali, tunc enim820 non posse irritationem esse poenam. Saepe autem imponitur irritatio praecedente culpa et ratione illius, et ideo tunc merito imponi potest in poenam. 10. Posse in eadem lege irritationem actus ferri per se in bonum commune et in poenam. Obviatur obiectioni Addo denique aliquando accidere posse ut in eadem lege irritatio actus feratur et per se propter commune bonum et simul in poenam. Quia isti duo respectus non repugnant simul coniungi in eodem effectu, vel respectu eiusdem vel respectu diversorum. In exemplum adduci possunt impedimenta irritantia matrimonium propter delictum introducta; nam illa poenalia sunt, ut vidimus, et tamen etiam per sese erant expedientia ad commune bonum, ut securitati et fidelitati coniugum consuleretur. Unde licet alia poena tale delictum condigne puniretur, nihilominus posset iuste irritatio simul persistere sine duplicatione poenae, quia per se expediebat, etiamsi non adiiceretur in poenam. Dices hinc sequi nunquam fieri irritationem in poenam quin etiam propter se et propter suam utilitatem fiat, quia semper talis irritatio confert ad commune bonum, et propter illud fit. Respondeo negando sequelam, quia hic non consideratur tantum communis utilitas quae invenitur in poena, ut poena est, quae est vendicare delictum, et per illum modum coactionis praecavere ne similia fiant, quod est commune omni poenae, sed ulterius consideratur utilitas medicinae, ut sic dicam, auferendo occasiones perpertrandi similia delicta, quae utilitas non est communis onmi poenae, nec de ratione eius, ut ad vindicationem spectat. Hoc ergo modo dicimus per irritationem illam matrimonii in praedictis casibus auferri occasiones perpetrandi similia delicta, et hanc causam fuisse sufficientem 819 820
En las ediciones se omite: in quibus. En las ediciones se omite: tunc enim.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
389
opinión sólo prueban que la invalidación a veces es pena. Pero la razón que allí se aduce prueba que esta invalidación puede ser pena, no que sea necesario el carácter de pena para que la invalidación se realice, ya que es accidental que resulte una carga para alguno. Muchas son las cargas que por razones de bien común hay que soportar sin culpa, sin causa o falta personal. No es, por lo tanto, verdad que toda inhabilitación de una persona sea pena, pues a veces es algo que atañe a la perfección y estado religioso y otras veces es algo indiferente. Sobre la razón confirmativa que allí se añade sobre la interpretación de la ley irritante hablaremos más ampliamente en el libro octavo. Ahora sólo responderemos que una ley irritante, si es al mismo tiempo penal, hay que restringirla. De no ser penal, puede ampliarse en la medida en que mire por el fomento o utilidad del bien común, y algunas veces puede restringirse, a no ser que de ahí resulte algo contrario al bien común, pues para esto basta con que sea gravosa, aunque no sea penal. Los argumentos y las leyes aducidas en la segunda opinión prueban sin duda que la invalidación puede imponerse y con frecuencia se impone en castigo; esto, sin embargo, no es algo intrínseco a ella ni cuadra en general con ella. Y esto es lo único que se prueba con el ejemplo de irregularidad allí aducido, el cual prueba también que puede darse inhabilidad y, consecuentemente, invalidación que no sea pena. Finalmente, el raciocinio que allí se hace convence en aquellos casos en los que la invalidación tiene lugar sin culpa de nadie y sin causa personal, por así decir, pues entonces la invalidación no puede ser pena. Ahora bien, la invalidación se impone con frecuencia cuando precede culpa y en razón de ella; y por eso entonces puede imponerse con razón como pena. 10. En una misma ley puede de suyo promulgarse invalidación del acto en razón del bien común y en razón de la pena. Se obvia la objeción Añado, finalmente, que algunas veces puede suceder que en una misma ley se proponga la invalidación del acto por sí mismo con miras al bien común y al mismo tiempo como pena. En efecto, no hay contradicción alguna en que estos dos aspectos se unan simultáneamente en un mismo efecto, sea respecto de una misma cosa sea respecto de cosas diversas. Se pueden aducir como ejemplo los impedimentos dirimentes del matrimonio impuestos por razón de delito, pues esos impedimentos son penales, como vimos, y no obstante también eran por sí mismos convenientes mirando al bien común, para proveer a la seguridad y fidelidad matrimonial. De ahí que, aunque tal delito se castigara merecidamente con otra pena, sin embargo podría justamente mantenerse a la vez la invalidación sin duplicar la pena, porque era por sí misma conveniente, aunque no se añadiera como pena. Dirás que de aquí se sigue que nunca se da la invalidación como pena sin que se dé también por sí misma y por su propia utilidad, porque tal invalidación siempre mira al bien común y en orden a él se hace. Respondo negando la consecuencia, porque aquí no se considera solamente la utilidad común que se halla en la pena en tanto que pena, utilidad que consiste en castigar el delito e impedir con esta forma de coacción que se realicen actos semejantes, lo cual es común a toda pena, sino que se considera, además, la utilidad medicinal, por así decir, alejando
390
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
ad imponenda talia impedimenta, etiam sine vindicatione delicti, quod per aliam poenam fieri potuisset, sicut de facto etiam fit. Aliquando vero imponitur in poenam inhabilitas ad beneficia; propter rebaptizationem, verbi gratia, vel aliud simile delictum, ad quod vitandum nihil confert illa inhabilitas, nisi per modum comminationis et vindictae, sicut quaelibet alia gravis poena prodesse posset.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
391
las ocasiones de perpetrar semejantes delitos; utilidad que no es común a toda pena, ni esencial a ella en tanto que vindicativa. Decimos, pues, dentro de esta línea, que mediante esa anulación del matrimonio se alejan en los casos antedichos las ocasiones de perpetrar tales delitos, y que esta fue causa suficiente para imponer tales impedimentos, aun sin castigo del delito, lo que hubiera podido hacerse mediante otra pena, como de hecho también se hace. Pero, a veces, se impone como castigo la inhabilidad para beneficios; así, por ejemplo, por rebautizar, o por otro delito semejante, para evitar el cual de nada ayuda esa inhabilidad, a no ser en forma de amenaza y castigo, como podría ayudar cualquiera otra pena grave.
392
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
CAPUT XX Utrum leges irritantes actus illos in conscientia prohibeant 1. Ratio dubitandi Ratio dubitandi esse potest quia hae leges sunt vera praecepta superiorum. Sed de ratione veri praecepti seu legis est ut obliget in conscientia, ut supra ostensum est821. Ergo necesse est ut hae leges in conscientia obligent aliquo modo. Et confirmatur quia supra dictum est etiam leges pure poenales resolvi aliquo modo in obligationem conscientiae, quia alias non salvaretur in eis vera ratio legis. Sed leges irritantes non minus sunt verae leges quam poenales. Ergo. ln contrarium vero potest fieri inductio, nam lex irritans testamentum minus solemne nullam obligationem in conscientia inducit, quia neque testatorem obligat ad servandam solemnitatem, cum possit de rebus suis valide et invalide disponere, sicut potest aliter eas consumere, si velit; nec etiam obligat haeredem, cum illi nihil praecipiat. Similiter lex irritans contractum factum a minore non obligat illum in conscientia, cuius signum est quia potest illum iuramento confirmare, quod non posset si esset peccatum. Et sic de aliis. 2. Distinguendas esse duas partes in lege Ad resolutionem huius quaestionis, cum proportione ad ea quae de lege poenali diximus822, oportet distinguere duas partes in hac lege. Una est effectio vel omissio actionis, quam lex ista praecipit; alia est irritatio actionis, quam lex ipsa iubet vel facit. Circa primum advertere oportet ex dictis, tripliciter ferri hanc legem, scilicet, per modum affirmativi praecepti vel per modum negativi vel neutro modo, sed tantum quasi conditionaliter ad modum legis pure poenalis. Primus modus habet proprie locum in legibus qui dant formam contractibus, ut patet in decreto tridentini De matrimonio823, quo praecipitur ut matrimonium cum tali solemnitate fiat. Item in canonibus dantibus formam in electionibus, in alienationibus ecclesiasticis et similibus, praecipiunt enim talem formam servari; et quoad hoc habent formam affirmativi praecepti. Si quis autem recte consideret talia praecepta ut affirmativa sunt, non sunt absoluta sed conditionata; non enim praecipiunt alienationem fieri, verbi gratia; sed, ut si fiat, tali modo fiat; quia nimirum tales leges non praecipiunt exercitium actus, ut sic dicam, sed solum formam seu modum servandum in actu, quando fit. Unde talia praecepta resolvuntur tandem in negativa, scilicet, ut talis actus sine tali solemnitate non fiat. Sic tridentinum, sess. 25, cap. 15, De Cfr. lib. III, cap. XXII, n. 9 (CHP 16-17, p. 90-92). Cfr. supra cap. III, n. 1. 823 Mansi 33, 152-153 (COD 755-757). 821 822
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
393
CAPÍTULO XX Si las leyes que invalidan actos los prohíben en conciencia 1. Duda razonable Una razón para dudar puede ser que estas leyes son verdaderos preceptos de los superiores. Ahora bien, es esencial al verdadero precepto o ley obligar en conciencia, como se ha demostrado anteriormente. Luego es preciso que de alguna manera estas leyes obliguen en conciencia. Y se confirma, porque antes se ha dicho que aun las leyes puramente penales se resuelven de alguna manera en una obligación de conciencia, pues de lo contrario no se salvaría en ellas el verdadero carácter de ley. Ahora bien, las leyes irritantes no son leyes menos verdaderas que las penales. Luego. Pero puede argumentarse en contra por inducción, porque la lay que invalida el testamento menos solemne no induce obligación alguna en conciencia, pues no obliga al testador a observar la solemnidad, dado que puede disponer de sus cosas válida e inválidamente, igual que puede consumirlas de otro modo si quiere, ni tampoco obliga al heredero, ya que a éste nada le ordena. Así mismo, la ley que invalida un contrato hecho por un menor no le obliga en conciencia; señal de ello es que puede confirmar el contrato con juramento, cosa que no podría hacer si fuera pecado. Y así, de otros casos. 2. Hay que distinguir dos partes en la ley Para resolver esta cuestión, de acuerdo a lo que hemos dicho sobre la ley penal, es preciso distinguir dos partes en esta ley. Una es la ejecución u omisión de la acción que prescribe dicha ley; la otra es la invalidación de la acción que la ley misma manda o realiza. En cuanto al primer punto hay que hacer notar, por lo dicho, que esta ley puede promulgarse de tres maneras, a saber, en forma de precepto afirmativo, en forma de precepto negativo o en ninguna de esas dos formas, sino sólo condicionalmente, por así decir, a manera de ley puramente penal. La primera manera tiene su lugar propio en las leyes que dan forma a los contratos, como es manifiesto en el decreto del tridentino sobre el matrimonio, en el que se ordena que el matrimonio se celebre con una determinada solemnidad. Asimismo, en los cánones que dan forma a las elecciones, a las enajenaciones eclesiásticas y cosas semejantes, pues prescriben que se observe tal forma determinada; y en este aspecto tienen forma de precepto afirmativo. Pero, si uno analiza bien dichos preceptos en tanto que afirmativos, no son absolutos sino condicionados; pues no preceptúan que se haga la enajenación, por ejemplo; sino que, si se hace, se haga de tal modo concreto, dado tales leyes, en efecto, no establecen el ejercicio del acto, por así decir, sino solamente la forma o el modo que se ha de observar en el acto cuando se ejecuta. Con lo que tales preceptos se resuelven finalmente en preceptos negativos; a saber, que tal acto no se ejecute sin tal solemnidad determinada. Así, el tridentino
394
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
regularibus824, prius prohibet professionem fieri ante expletum decimum sextum annum aetatis et annum probationis, et deinde irritat professionem aliter factam. Quocirca, secundus modus legum negativarum, prohibentium scilicet absolute actus et irritantium illos, frequentior est. Sic enim prohibentur matrimonia inter consanguineos vel affines, vel cum religioso professo aut clerico in sacris, vel prohibetur aut irritatur datio vel acceptio simoniaca, et alia similia. Tertius autem modus potest interdum cum quolibet ex superioribus coniungi, aliquando enim lex dans formam actui prius praecipit sic fieri seu non aliter fieri, et postea irritat aliter factum, ut in exemplis ex concilio adductis satis patet; nonnunquam vero nihil praecipit, vel circa actum ipsum vel formam eius, sed tantum conditionaliter statuit ut si absque tali forma fiat non valeat, ut patet in lege de solemnitate testamenti et similibus. Et similiter in legibus directe irritantibus actus aliquos, non propter defectum formae sed propter alias causas, saepe fertur prius absoluta prohibitio actus et additur irritatio, ut patet in exemplis adductis de matrimonio; aliquando vero nihil simpliciter prohibetur sed irritatur actus, si fiat, ut in casu c. Quamvis, De pactis, in Sexto825, cum similibus, de quibus infra826. 3. Posse per legem statui irritationem, vel ut faciendam vel ipso facto Circa alteram partem istarum legum, scilicet, irritationem, advertendum est dupliciter posse per legem statui; nempe, vel ipso facto vel ut faciendam. Nam, sicut lex poenalis interdum imponit poenam ferendam, interdum per se illam infert ipso facto seu ipso iure, ita irritatio utroque modo ferri potest per legem, quia uterque modus est possibilis et uterque pendet ex arbitrio legistatoris; et consequenter ex mente eius, quae uno et alio modo per verba legum significari solet. Saepe enim dicunt talem actum, si fiat vel aliter fiat, esse irritum vel non valere, ut in l. Stipulatio non valet, D, De verborum obligationibus827, cum similibus. Aliquando vero solum dicunt ut actus irritetur, ut de venditione ultra dimidiam iusti pretii, in l. 2 C, De rescindenda venditione828. His autem duobus ordinibus legum solent iurisperiti addere tertium, earum legum quas vocant nec assistentes nec resistentes contractui, quia non dant actionem civilem alicui contrahentium. Sed hae leges non solum irritantes non sunt, verum etiam nec prohibentes actus, quia nec irritant nec confirmant contractum, nec prohibent nec praecipiunt. Et ita versari possunt: et circa actus iniustos, ut est lex negans actionem contra venditionem iniustam citra dimidiam, et circa actus iustos, ut est lex negans actionem propter solam obligationem naturalem ortam ex simplici promissione. Qui modus legum praesertim inter civiles reperitur; et licet irritantes non sint, ut dixi829, earum notitia aliquid conferre potest ad obligationem legum irritantium intelligendam, ut ex dicendis patebit. Mansi 33, col. 177 (COD 781). In VI 1.18.2. 826 Cfr. infra cap. XXII, n. 14. 827 D 45.1.17. 828 C 4.44.2. 829 Cfr. supra cap. VI, n. 7. 824 825
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
395
prohíbe, primero, que se haga la profesión antes de cumplir los dieciséis años de edad y un año de prueba y, después, invalida la profesión que se haga de otra manera. Respecto a lo cual, la segunda manera de leyes negativas, es decir, la de las que prohíben absolutamente los actos y los anulan, es más frecuente. Así, en efecto, se prohíben los matrimonios entre consanguíneos o afines, o con religioso profeso o clérigo de órdenes mayores; o se prohíbe o invalida la donación o aceptación simoníaca, y otras cosas semejantes. La tercera manera puede compaginarse a veces con cualquiera de las otras dos, pues, a veces, la ley que da forma al acto manda en primer lugar ejecutarlo así o no hacerlo de otra manera, y después invalida lo hecho de otra manera, como aparece claramente en los ejemplos aducidos del concilio; otras veces, en cambio, no manda nada acerca del acto mismo o de su forma, sino que sólo condicionalmente determina que si no se ejecuta de tal forma sea inválido, como es manifiesto en la ley sobre la solemnidad del testamento y casos semejantes. Asimismo, en las leyes que invalidan directamente algunos actos, no por defecto de forma sino por otras causas, con frecuencia se expresa antes una prohibición absoluta del acto y se añade la anulación, como es manifiesto en los ejemplos aducidos sobre el matrimonio; otras veces, en cambio, nada se prohíbe simplemente, sino que se invalida el acto si se ejecuta, como en el caso del canon Quamvis del Libro Sexto y otros semejantes, de los que hablaremos después. 3. Puede establecerse por ley la invalidación, sea para ejecutarla sea ipso facto En cuanto a la segunda parte de estas leyes, o sea, la invalidación, se ha de notar que hay dos maneras de establecerla por ley: ipso facto o como ejecución posterior. En efecto, al igual que la ley penal unas veces impone la pena como ejecución posterior y otras la induce por sí misma ipso facto o ipso iure, así también la invalidación puede imponerse por ley de las dos maneras, pues ambas son posibles y ambas dependen del criterio del legislador; y, consiguientemente, de su intención que suele manifestarse en uno u otro sentido por las palabras de las leyes. Muchas veces dicen que tal acto, si se ejecuta o se ejecuta de otra manera, es nulo o no es válido, como en la ley Stipulatio non valet del Digesto, y otras semejantes. Pero, a veces, sólo mandan que se invalide el acto, como sobre la venta que excede la mitad del precio justo, según se ve en la ley Rem maioris pretii del Código. A estas dos clases de leyes suelen añadir los juristas una tercera, la de aquellas leyes ni favorables ni contrarias al contrato, así denominadas porque no dan acción civil a ninguno de los contrayentes. Pero estas leyes no sólo no son irritantes, sino que tampoco prohíben el acto, porque ni invalidan ni confirman el contrato, ni lo prohíben ni lo ordenan. Por eso, pueden tener por objeto los actos injustos, como es la ley que niega la gestión contra la venta injusta por debajo de la mitad, y los actos justos, como es la ley que niega la gestión por la sola obligación natural surgida de la simple promesa. Este tipo de leyes se encuentra especialmente entre las civiles; y, aunque no sean irritantes, como dije, su conocimiento puede contribuir de alguna manera a comprender la obligación de las leyes irritantes, como se verá claro por lo que hemos de decir.
396
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
4. Prima conclusio Iam igitur dico primo: lex dans formam actui, licet non obliget ad exercitium actus, nihilominus ex se obligare potest in conscientia vel ad servandam formam in tali actu si fiat vel, quod perinde est, ad non faciendum actum sine tali forma. Et de facto ita obligat quando vel materia legis id ex natura sua postulat vel in lege satis exprimitur, et non alias. Assertio est clara ex dictis. Primo enim iam ostensum est per tales leges nullum actum absolute praecipi, ut est per se notum. Nam lex dans formam matrimonio aut testamento non praecipit contrahere matrimonium aut facere testamentum. Ergo talis lex non inducit obligationem ad faciendum actum, quia haec non oritur nisi ex praecepto affirmativo absoluto. Secunda vero pars etiam est per se clara de possibili, quia illa potestas non excedit limites iustitiae, et pertinere potest ad convenientem reipublicae gubernationem; et ab usu ostendi potest multis exemplis supra adductis, quae statim necessario repetemus. Quia vero talis lex non semper inducit talem obligationem, ut inductio in principio facta convincit, ideo difficultas tota est quando haec lex ita obliget in conscientia ut omissio formae in tali actu peccaminosa sit vel, quod perinde est, ut contrahere vel alium similem actum facere sine debita forma per legem humanam praescripta peccatum sit vel non sit. 5. Duo signa ad dignoscendam obligationem circa omissionem actus: primum ex obiecto; secundum ex prohibitione in lege, et additur irritatio Duo ergo signa praebuimus ad dignoscendam hanc obligationem. Unum est quando actus ex vi sui obiecti et naturae talis est, ut velle illum facere, quando valide fieri non potest, turpe sit et contra rectam rationem. Quod maxime videtur contingere in materia religionis et in actibus sacris et in materia iustitiae. Nam efficere actionem sacram modo irrito et invalido sacrilegium est, quia est contra reverentiam debitam rei sacrae, ut facere sacramentum irritum et sine debita forma et materia. Et hac ratione, etiamsi concilium tridentinum expresse non prohibuisset sed tantum irritasset matrimonium factum sine parocho et testibus, esset grave peccatum illud sic contrahere, quia esset contra reverentiam sacramenti. Idemque est de quolibet alio matrimonio contracto cum impedimento irritante, et de professione in religione facta omissa forma seu conditionibus ab ecclesia requisitis ad valorem eius. Idem videre licet in materia iustitiae. Nam electionem facere praetermissa substantiali forma grave peccatum est, quia necessario involvit iniustitiam, et ideo graviter punitur in tridentino, sess. 25, cap. 6, De regularibus830. Idem est quoties quis ex officio tenetur facere actum, nam consequenter tenetur facere validum. Et ideo praetermittendo debitam formam contra iustitiam faciet, ut si iudex proferendo sententiam substantiales circumstantias omittat. Et sic de aliis. 830
Mansi 33, 175 (COD 778).
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
397
4. Primera conclusión Afirmo, por lo tanto, en primer lugar, que la ley que da forma al acto, aunque no obligue a la ejecución del mismo, puede sin embargo obligar de por si en conciencia a observar la forma en tal acto si se ejecuta, o, lo que es lo mismo, a no ejecutar el acto sin tal forma. Y, de hecho, obliga así cuando la materia de la ley lo pide por su propia naturaleza o se expresa con suficiente claridad en la ley, y no en otros casos. La afirmación es clara por lo que hemos dicho. En primer lugar, ya se ha demostrado que tales leyes no mandan de modo absoluto ningún acto, como es evidente por sí mismo. En efecto, la ley que da forma al matrimonio o al testamento no manda contraer matrimonio o hacer testamento. Luego tal ley no induce la obligación de ejecutar el acto, porque esta obligación no surge sino del precepto afirmativo absoluto. En cuanto a la segunda parte, también es clara por sí misma en el terreno de lo posible, porque ese poder no sobrepasa los límites de la justicia y puede ser conveniente para el gobierno de la república; y se puede demostrar en la práctica con los numerosos ejemplos aducidos antes, que enseguida será preciso repetir. Pero, como dicha ley no siempre induce tal obligación, como demuestra la inducción que hicimos al principio, por eso, toda la dificultad está en cuándo esta ley obliga en conciencia de tal manera que la omisión de la forma en tal acto concreto sea pecado o, lo que es lo mismo, que el contraer matrimonio o ejecutar otro acto semejante sin la debida forma prescrita por la ley humana sea pecado o no lo sea. 5. Dos señales para reconocer esta obligación relativa a la omisión del acto: la primera por parte del objeto; la segunda por la prohibición legal; y se añade la invalidación Dos son las señales que hemos dado para reconocer esta obligación. Una es cuando el acto en virtud de su objeto y naturaleza es tal que pretender ejecutarlo cuando no puede ejecutarse válidamente es cosa denigrante y contraria a la recta razón. Y esto sobre todo parece suceder tanto en materia de religión y en los actos sagrados como en materia de justicia. En efecto, ejecutar una acción sagrada de forma nula e inválida es un sacrilegio, pues va contra la reverencia que se debe a una cosa sagrada, como es administrar un sacramento nulo y sin la debida forma y materia. Por esta razón, aunque el concilio tridentino no hubiese prohibido expresamente sino que hubiese únicamente invalidado el matrimonio celebrado sin párroco y sin testigos, sería pecado grave contraerlo de esa manera, porque iría contra la reverencia del sacramento. Y lo mismo se ha de decir de cualquier otro matrimonio contraído con un impedimento irritante y de la profesión religiosa hecha omitiendo la forma o las condiciones exigidas por la iglesia para su validez. Lo mismo se puede ver en materia de justicia. En efecto, hacer una elección omitiendo la forma esencial es un pecado grave, porque envuelve necesariamente injusticia y por eso lo castiga severamente el concilio tridentino. Lo mismo ocurre cuantas veces uno está obligado por su oficio a ejecutar un acto, pues está obligado en consecuencia a ejecutarlo válidamente. Por eso, quien omite la forma debida obrará contra la justicia; por ejemplo, si un juez, al dictar sentencia, omite circunstancias que son esenciales. Y así en otros casos.
398
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
6. [Aliud signum est quando prohibitio actus ponitur in lege et additur irritatio] Videri autem potest haec obligatio in huiusmodi casibus non provenire proprie ac formaliter ex lege positiva, sed esse de iure naturali, quamvis non resultet nisi posita institutione talis formae, quam invenit lex positiva; sicut profanatio calicis consecrati sacrilegium est contra legem naturalem, licet supponat consecrationem ex positiva institutione. Sed licet verum sit tale peccatum esse contra legem naturalem, etiam est contra legem positivam; nam eo ipso quod praefinit talem formam in tali materia, constituit in illa medium iustitiae vel religionis. Et ideo qui debitam formam praetermittit etiam legem humanam violat, quia lex illa, instituendo talem formam, ponit illam ut necessariam ad honestatem et consequenter prohibet actum sine illa factum, sicut lex quae taxat pretium rei necessario prohibet carius vendere, etiamsi verbis formaliter prohibentibus id non explicaret. Aliud signum erat quando prohibitio actus aliter facti ponitur in lege et additur irritatio, nam tunc lex illa continet praeceptum negativum, ratione cuius obligat ad vitandum seu non intentandum talem actum. Quod interdum fit directe prohibendo, ut patet in concilio tridentino, sess. 25, cap. 15831, ubi prius prohibet fieri professionem ante expletum tempus probationis832 vel aetatis, et deinde irritat illam. Unde interdum lex addit specialem poenam, praeter irritationem, propter actum sic factum; nam poena est signum prohibitionis, ut in eodem concilio, cap. 6 eiusdem sessionis, videri potest833. 7. [Lex tantummodo invalidans] Quando vero neutrum ex his signis in lege invenitur, talis lex non obligat in conscientia ad servandam formam praescriptam in actu seu ad non faciendum actum sine tali forma, et in hoc sensu talis lex dici potest pure irritans. Hoc videtur sufficienter probari exemplo de testamento solemni, in quo id expresse asseruit Matiensius in lib. 5 Recopilationis, tit. 4, l. 1, glossa 10, n. 18834, et refert Navarrum in Manuale, cap. 23, n. 56835, qui loquitur de lege pure poenali, tacite tamen videtur sumere argumentum a simili. Idem ergo est in similibus. Ratio autem est quia efficere testamentum vel similem actionem valide non est de iure naturae, nec etiam praecipitur per legem dantem formam substantialem actui. Ergo non est peccatum per se loquendo facere actum illum invalidum, quia quod non est contra praeceptum non est peccatum. Ergo nec facere illum sine solemnitate praescripta erit peccatum; quia si omittere solemnitatem esset peccatum, maxime id esset, quia fieret actus invalide et sine fructu vel effectu. Quae enim alia deformitas ibi potest cogitari? Mansi 33, 177 (COD 781). En las ediciones se lee: professionis. 833 Mansi 33, 175 (COD 778). 834 Ioannes de Matienzo, In librum quintum, f. 77r. 835 Navarrus [Martinus de Azpilcueta], Enchiridion, p. 514. 831 832
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
399
6. Otra señal es cuando la prohibición del acto se pone en la ley y se añade la invalidación Puede parecer que esta obligación en esos casos no proviene propia y formalmente de la ley positiva, sino que es de derecho natural, aunque no se haga efectiva mientras no se establezca la forma concreta que introduce la ley positiva; por ejemplo, la profanación de un cáliz consagrado es un sacrilegio contra la ley natural, aunque suponga la consagración por institución positiva. Pero, aunque sea verdad que dicho pecado es contrario a la ley natural, también es contrario a la ley positiva, puesto que por el mismo hecho de prefijar tal forma en tal materia está estableciendo en ella el punto medio de la justicia o de la religión. Por eso, quien descuida la forma debida viola también la ley humana, porque esa ley, al establecer tal forma, la pone como necesaria para la rectitud moral y en consecuencia prohíbe todo acto que se ejecute sin ella, como la ley que tasa el precio de una cosa necesariamente prohíbe que se venda más cara, aunque no lo haya declarado con palabras formalmente prohibitivas. La otra señal era cuando la prohibición del acto ejecutado de otra manera se pone en la ley y se añade la invalidación, pues entonces esa ley contiene un precepto negativo, en virtud del cual obliga a evitar tal acto o a no intentarlo. A veces, eso se hace prohibiendo directamente, como aparece claro en el concilio tridentino, cuando, primero, prohíbe hacer la profesión religiosa antes de cumplir el tiempo de probación o de edad y, después, la anula. A veces, por lo tanto, la ley añade una pena especial, además de la invalidación, por el acto ejecutado de esta manera; pues la pena es señal de prohibición, como puede verse en el mismo concilio. 7. [Ley meramente irritante] En verdad, cuando en la ley no se encuentra ninguna de estas señales, tal ley no obliga en conciencia a observar la forma prescrita en el acto o a no ejecutar el acto sin tal forma; en este sentido, dicha ley puede llamarse meramente irritante. Prueba suficiente de ello bien puede ser el ejemplo del testamento solemne, sobre el cual lo afirmó expresamente Juan de Matienzo, y alega a Martín de Azpilcueta, quien habla de ley puramente penal, aunque tácitamente parece tomar el argumento de un ejemplo similar. Luego lo mismo sucede en los casos semejantes. La razón está en que hacer válidamente testamento o una acción similar no es de derecho natural, ni tampoco lo ordena la ley que da forma sustancial al acto. Luego, no es pecado, hablando con propiedad, ejecutar ese acto inválido, porque lo que no es contrario a un precepto no es pecado. Luego, tampoco será pecado ejecutarlo sin la solemnidad prescrita; porque si fuese pecado omitir la solemnidad, esto lo sería con más razón, porque se ejecutaría un acto inválidamente y sin fruto o efecto. ¿Pues qué otro vicio puede concebirse en eso?
400
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Prima vero pars antecedentis probatur, quia sicut ius naturae non obligat ad illam actionem absolute exercendam, ut suppono, ita etiam non obligat ad effectum eius; ut verbi gratia, ad transferendum dominium mearum rerum in alium, vel quid simile. Ergo etiam non obligat ius naturae ad efficiendam illam actionem valide, supposito quod fiat; seu non prohibet illam facere invalide, quia ex hoc quod fiat invalide tantum sequitur ut non habeat effectum, quod non est contra praeceptum. 8. Diluitur obiectio Dices: ex tali actu invalido sequi potest deceptio alterius vel inimicitia vel simile inconveniens; vel saltem ille actus sic factus erit otiosus et impertinens. Respondeo in primis, licet hoc totum concedatur, non sequi quod sit lege humana prohibitus. Deinde dico haec non per se sequi, sed esse accidentalia, quia potest interdum ratio aliqua vel finis honestus movere ad testamentum faciendum etiam sine solemnitate, ut si aliter non possit constare de voluntate morientis saltem illo modo constet; vel certe, ut sic exterius satisfaciat testator importunis precibus alicuius extranei, volens ut alius ab intestato habeat haereditatem. Tunc enim neque mentitur neque alicui facit iniuriam sed utitur iure suo, et fortasse redimit vexationem suam. Et ita ibi non intervenit deceptio vel, si sequatur, erit passiva, ut sic dicam, non activa. Et idem est de inimicitia et aliis incommodis. Altera denique pars antecedentis ex dictis plane sequitur, quia nec ex forma seu verbis legis positivae nec ex materia eius colligitur tale praeceptum humanum, ut suppono. Ergo non est, nec cum fundamento potest affirmari. 9. Leges negativae directe prohibentes et irritantes actum obligant in conscientia ad talem actum vitandum Dico secundo: leges negativae, quae directe prohibent actum et ad maiorem firmitatem seu exaggerationem prohibitionis irritant illum, obligant in conscientia ad talem actum vitandum. Conclusio est clara, de qua videri potest Navarrus supra836. Et probatur, quia talis lex est iusta in tali prohibitione praecise spectata, et continet praeceptum negativum; ergo obligat in conscientia ad vitandum talem actum. Patet consequentia, quia hic est intrinsecus effectus legis iustae, sive prohibentis sive praecipientis. Hic autem effectus non impeditur propterea quod lex addat irritationem prohibitioni, sicut supra dicebamus837 additionem poenae non auferre obligationem in conscientia legis poenalis, est enim cum proportione eadem ratio; quin potius in praesenti auget obligationem, tum quia ex suo genere gravius est magisque a recta ratione exorbitat facere actum prohibitum et irritum quam tantum prohibitum, tum etiam quia ille modus prohibendi indicat maiorem gravitatem prohibitionis, tum ex parte necessitatis vitandi talem actum, tum 836 837
Navarrus [Martinus de Azpilcueta], Enchiridion, p. 514. Cfr. cap. XIX, n. 4.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
401
La primera parte del antecedente se prueba porque, así como el derecho natural no obliga a ejecutar de modo absoluto aquella acción, lo que doy por supuesto, así tampoco obliga a su efecto; por ejemplo, a transferir a otro el dominio de mis bienes o cosa semejante. Luego, tampoco obliga el derecho natural a ejecutar aquella acción válidamente, supuesto que se ejecute; es decir, no prohíbe ejecutarla inválidamente, porque del hecho de ejecutarse inválidamente sólo se sigue que no tiene efecto, lo que no es contra precepto alguno. 8. Se resuelve la objeción Dirás que de tal acto inválido puede seguirse el engaño de otro o la enemistad o algún inconveniente semejante; o que, al menos, ese acto así ejecutado será ocioso e impertinente. Respondo, en primer lugar, que, aunque se conceda todo eso, no se sigue que esté prohibido por la ley humana. Digo, además, que estos inconvenientes no se siguen de suyo, sino que son accidentales, porque a veces puede haber alguna razón o algún fin honesto que mueva a hacer testamento aun sin solemnidad; por ejemplo, que en caso de que no pueda constar de otra manera la voluntad del moribundo, pueda al menos constar de esa; o, en todo caso, que el testador satisfaga así externamente a los ruegos importunos de algún extraño, queriendo que otro reciba la herencia ab intestato. Entonces ni miente ni hace injusticia a nadie, sino que hace uso de su derecho y quizás sale de su apuro. De esta forma, no hay ahí engaño de por medio, o si se sigue, será pasivo, por así decir, no activo. Lo mismo se ha de decir de la enemistad y de otros perjuicios. Finalmente, la segunda parte del antecedente se desprende con toda claridad de lo dicho, porque ni de la forma o palabras de la ley positiva ni de su materia se deduce tal precepto humano, como doy por supuesto. Luego no existe ni puede afirmarse con fundamento. 9. Las leyes negativas, que prohíben directamente e invalidan el acto, obligan en conciencia a evitar dicho acto Digo en segundo lugar que las leyes negativas, que prohíben directamente un acto y que para mayor firmeza o encarecimiento de la prohibición lo invalidan, obligan en conciencia a evitar dicho acto. La conclusión es clara. Sobre ella puede verse lo que dice Martín de Azpilcueta arriba citado. Se prueba, porque tal ley es justa, considerada concretamente en su aspecto de prohibición, y contiene un precepto negativo. Luego, obliga en conciencia a evitar dicho acto. La consecuencia es evidente, ya que es este un efecto intrínseco de una ley justa, sea prohibitiva o preceptiva. Ahora bien, este efecto no queda impedido por el hecho de que la ley añada la invalidación a la prohibición, como decíamos antes que la añadidura de una pena no elimina la obligación en conciencia de la ley penal, puesto que proporcionalmente la razón es la misma; es más, en el caso presente aumenta la obligación, tanto porque es más grave de por si y se aparta más de la recta razón ejecutar un acto prohibido y además inválido que uno solamente prohibido, como también porque esa manera de prohibir está indicando una mayor gravedad de
402
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
ex parte intentionis legislatoris, satis enim significat se velle obligare quantum possit. 10. [Regulae ad cognoscendum quando lex hoc modo obliget] Statim vero occurrit inquirendum quo modo cognosci possit quando lex hoc modo obliget seu, quod idem est, quando contineat prohibitionem ante irritationem. Respondeo utendum esse principiis ac regulis supra datis. Nam primo consideranda sunt verba. Si enim praeceptiva sunt seu prohibitiva absoIute, tunc sufficiunt ad hanc obligationem inducendam, ut ex dictis constat. Et est exemplum in c. Decenter, 89 d.838. Praeter verba vero etiam ex materia poterit obligatio colligi; ut si lex irritet matrimonium cum adultera machinatrice, etiam prohibet illud; et sic de aliis. Praeterea quoties irritatio imponitur in poenam eiusdem actus, signum est maxime prohiberi ipsum actum. Nam talis lex non solet esse pure poenalis, non enim recte accommodatur huic materiae seu poenae; et ideo admittenda non est, nisi aliud evidenter constet, quod erit rarissimum. Et ideo moralis regula est talem legem continere prohibitionem actus in conscientia, vel saltem supponere illam aut ex lege naturali aut ex alia lege positiva. Sic lex irrirans collationem beneficii per confidentiam in conscientia prohibet illam et lex irritans electionem religiosi ad episcopatum acceptatum sine licentia sui praelati prohibet talem acceptionem. Sic etiam turpia legata dum irritantur in odium scribentis prohibentur vel saltem prohibita esse supponuntur, in l. Turpia, D, De legatis 1839. Et per haec facile erit de similibus iudicare. ln legibus autem irritantibus actus in favorem alicuius vel communitatis vel privatae personae non est haec regula ita universalis. Nam interdum prohibent simpliciter actum, et tunc obligant in conscientia ad illum vitandum iuxta conclusionem positam et rationem illius. Secus vero dicendum erit quando non ita prohibent praecipiendo, sed tantum irritant iuxta dicenda in sequenti assertione. 11. [Regula tertia] Dico tertio quamvis lex simpliciter et absolute irritet actum, si fiat, non necessario obligat in conscientia ad non faciendum illum de facto seu materialiter, ut sic dicam; sed interdum est lex pure irrirans et non prohibens actum. Haec assertio in generali probari potest, quia hoc non repugnat et interdum sufficit ad intentionem legislatoris. Item suaderi potest exemplo legis pure poenalis cum proportione applicato. Denique convincitur aliquibus exemplis, ut legis irritantis venditionem fundi dotalis factam ab uxore, etiam cum licentia
838 839
D.89 c.6. En las ediciones se lee: Decet. D 30.[1] 54.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
403
la prohibición, por la necesidad de evitar tal acto y por la intención del legislador, pues da a entender con suficiente claridad que él quiere obligar lo más posible. 10. [Reglas para conocer cuándo la ley obliga de ese modo] Al punto nos sale al paso la pregunta de cómo puede conocerse cuándo una ley obliga de esta manera o, lo que es lo mismo, cuándo incluye la prohibición antes de la invalidación. Respondo, que es preciso echar mano de los principios y reglas que dimos arriba. En efecto, se han de considerar en primer lugar las palabras. Si son preceptivas o prohibitivas de modo absoluto, entonces bastan para inducir esta obligación, como es evidente por lo dicho; y hay un ejemplo de ello en el canon Decenter del Decreto. Pero, aparte de las palabras, también de la materia podrá colegirse la obligación; por ejemplo, si la ley invalida el matrimonio con una adúltera urdidora, también lo prohíbe; y así, de otros casos. Además, siempre que la invalidación se impone como pena de un mismo acto, es señal inequívoca de que se está prohibiendo el acto mismo. En efecto, tal ley no suele ser puramente penal, pues no encaja bien con esta materia o pena; por lo tanto, no hay que admitirla, a no ser que conste con evidencia otra cosa, lo cual sucederá muy raras veces. Por eso, la regla general es que tal ley contiene la prohibición en conciencia del acto, o que, al menos, la supone por ley natural o por alguna otra ley positiva. Así, la ley que anula la colación de un beneficio en secreto, la prohíbe en conciencia; y la ley que anula la elección de un religioso para el episcopado aceptado sin licencia del superior, prohíbe dicha aceptación. Asimismo, los legados indecorosos, cuando se invalidan en castigo de quien los escribe, se prohíben, o se supone, al menos, que están prohibidos, según la ley Turpia del Digesto. Por estos casos será fácil juzgar de otros semejantes. En cambio, respecto de las leyes que invalidan actos en favor de alguien, de una comunidad o de una persona privada, esta regla no es tan universal. En efecto, a veces prohíben sin más el acto, y entonces obligan en conciencia a evitarlo de acuerdo con la tesis expuesta y con su justificación. Otra cosa, en cambio, habrá que decir, cuando no prohíben de esa manera, o sea, mandando, sino que únicamente invalidan de acuerdo con lo que se ha de decir en la afirmación siguiente. 11. [Regla tercera] Digo, en tercer lugar, que, aunque la ley invalide sin más y de forma absoluta el acto si es que se hace, no obliga necesariamente en conciencia a no ejecutarlo de hecho o materialmente, por así decir; sino que, a veces, la ley es meramente irritante y no prohibitiva del acto. Esta afirmación, así en general, puede probarse, porque no hay en ello contradicción y, a veces, eso basta para lo que el legislador pretende. Puede asimismo probarse por el ejemplo de la ley meramente penal aplicado en su debida proporción. Finalmente, se confirma con algunos ejemplos, como el de la ley que invalida la venta de una finca dotal hecha por la esposa, aun con licencia del marido, y que,
404
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
mariti, cum tamen illam non prohibeat in conscientia; vel irritantis renunciationem haereditatis paternae quam facit filia cum nuptui traditur, dote contenta; et tamen, licet illam faciat, non peccat, quia cedere potest iuri suo. Quae videtur esse ratio a priori ob quam in talibus legibus fit irritatio actus sine prohibitione illius, quia huiusmodi leges beneficium intendunt conferre illi cuius actum irritant; et ideo nolunt aliam coactionem vel obligationem in conscientia illi imponere. 12. Quomodo discernatur lex pure irritans ab ea quae in conscientia prohibet actus Hic vero statim se offert inquirendum quo modo possint discerni hae leges pure irritantes ab aliis, quae in conscientia prohibent actus. Sed de hoc puncto disputavi late in materia De iuramento, lib. 2, cap. 20 et sequentibus, ubi varias retuli distinctiones et opiniones doctorum, easque examinavi840. Et in summa dixi primum omnium respiciendum esse ad verba legis, an dirigantur ad personam praecipiendo vel prohibendo, an immediate versentur circa actionem seu contractum, illum qualificando seu infirmando; nam priores ex vi suae formae praecipiunt et consequenter obligant, posteriores vero non prohibent actum ex vi talium verborum, licet irritent illum in favorem alicuius, nisi aliunde, ex materia, fine vel circumstantiis, contrarium colligi possit. Et ideo ulterius considerandam esse dixi materiam legis, et an ordinetur ad bonum publicum vel privatum, et an ad talem finem non solum irritatio sed etiam prohibitio expediat. Atque ita ex omnibus rite pensatis, colligi poterit an lex sit pure irritans vel etiam prohibens. 13. Lex non irritans actum ipso facto, sed eum praecipiens, non obligat, nisi forte iudicem Dico quarto: quando lex non irritat actum ipso facto, sed praecipit irritationem eius, tunc ad irritationem non obligat, nisi fortasse iudicem. Explicuimus obligationem harum legum quoad vitandum actum, superest explicanda obligatio quae specialiter ex irritatione oriri potest. Et quoniam lex irritans potest esse duplex, scilicet, vel praecipiens irritationem vel faciens, ideo de priori hanc ponimus assertionem, de posteriori vero dicemus in sequenti. Conclusio ergo est clara, quia irritatio actus est effectus publicae potestatis. Ergo si non fit per legem, debet fieri per iudicem. Ergo antequam fiat, non potest obligationem inducere, quia non est. Item talis lex vel est praeceptiva vel punitiva in tali irritatione imponenda. Si ergo consideretur ut punitiva, non obligat ante sententiam, quia non ponit poenam ipso facto, quia solum iubet actum irritari. Unde non obligat partes seu privatas personas ad efficiendam irritationem seu ad dissolvendum contractum vel quid simile ante sententiam condemnatoriam iudicis, quia solum ad patiendum obligat,
840 Franciscus Suárez, De virtute, t. II: De religione, ubi de oratione, iuramento et voto, tract. V: De iuramento et adiuratione, lib 2, cap. 20-22, p. 636-688; Vivès 14, p. 587-594.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
405
sin embargo, no la prohíbe en conciencia; o el de la ley que invalida la renuncia a la herencia paterna que hace la hija cuando se casa, satisfecha con la dote; y, sin embargo, aunque la haga, no peca, porque puede hacer cesación de su derecho. Esta parece ser la razón a priori por la que en tales leyes se anula el acto sin prohibirlo, que estas leyes pretenden beneficiar a aquél cuyo acto invalidan; por eso, no quieren imponerle otra coacción u obligación en conciencia. 12. Cómo se distingue una ley meramente irritante de la que prohíbe en conciencia un acto Aquí se nos presenta inmediatamente la cuestión de cómo pueden distinguirse estas leyes meramente irritantes de las otras que prohíben en conciencia un acto. Pero, sobre este punto discutí ampliamente al tratar del juramento, donde aporté las diversas distinciones y opiniones de los doctores y las sometí a examen. Dije, en síntesis, que ante todo había que fijarse en las palabras de la ley, si se dirigen a la persona preceptuando o prohibiendo, si se refieren inmediatamente a la acción o contrato especificándolo o debilitándolo, puesto que las primeras prescriben en virtud de su forma y consecuentemente obligan, pero las últimas no prohíben el acto en virtud de tales palabras, aunque lo invaliden para favorecer a alguien, a no ser que de otra parte, de la materia, del fin o de las circunstancias, pueda colegirse lo contrario. Por eso, dije que, además, se ha de tener en consideración la materia de la ley, si se ordena al bien común o al privado y si para tal fin es conveniente, no sólo la anulación sino también la prohibición. Bien ponderados de esta manera todos los factores, se podrá colegir si la ley es meramente irritante o también prohibitiva. 13. Una ley que no invalida ipso facto el acto, sino que lo preceptúa, no obliga, a no ser tal vez al juez Digo, en cuarto lugar, que cuando la ley no invalida el acto ipso facto, sino que ordena su invalidación, entonces no obliga a la invalidación, a no ser quizás para el juez. Hemos explicado la obligación de estas leyes en lo referente a evitar el acto, queda por explicar la obligación que puede surgir especialmente de la invalidación. Y como la ley irritante puede ser doble, una la que prescribe la invalidación y otra la que la ejecuta, por eso, ponemos esta afirmación sobre la primera, y de la segunda hablaremos luego. La conclusión, por lo tanto, es clara, porque la invalidación de un acto es efecto de la potestad pública. Luego, si no se hace por la ley, debe hacerse por el juez. Luego antes de que se haga, no puede inducir obligación, porque no existe. Asimismo, esa ley o es preceptiva o punitiva respecto a imponer tal invalidación. Si se considera punitiva, no obliga antes de la sentencia, pues no impone la pena ipso facto, porque solamente manda que se invalide el acto. No obliga, pues, a las partes o personas particulares a llevar a cabo la invalidación o a deshacer el contrato o cosa parecida antes de la sentencia condenatoria del juez, porque solamente obliga de forma pasiva, conforme a lo que arriba dijimos sobre la ley
406
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
iuxta supra dicta de lege poenali841. Si autem talis lex spectetur ut praeceptiva, iudici praecipit per se loquendo. Ergo alios non obligat. Et hinc relinquitur probata ultima pars, scilicet, quod obliget iudicem, quia ad illum loquitur qui tenetur secundum leges iudicare, sicut supra dictum est de lege poenali842. Et iuxta ibi dicta haec assertio cum proportione explicanda est neque alia difficultas circa illam occurrit. 14. Ex lege irritante, si suum habeat effectum, sequitur obligatio ad omnia quae intrinsece ex irritatione nascuntur; secus si effectus impediatur Dico quinto: ex lege irritante ipso facto, si suum consequatur effectum, sequitur obligatio in conscientia ad omnia quae intrinsece ex irritatione nascuntur; secus vero erit, si effectus impediatur. Supponit haec assertio hanc legem non obligare ad irritationem ipsam faciendam, quia illam non facit homo sed ipsa lex; et ita, quoad hoc, non obligat lex sed operatur. Solum ergo potest obligare ad sustinendam seu executioni mandandam irritationem a lege factam. Et hoc est quod per hanc conclusionem intenditur, quae duas continet partes, et utraque est satis clara et universalis ad omnes leges irritantes, sive in odium sive in favorem, sive in publicum sive privatum fiant. Prior ergo pars probatur, quia si lex illa consequitur effectum suum, actus est nullus. Ergo nullum confert ius. Ergo si actus ille sit acceptio vel acquisitio alicuius rei, ex tali lege sequitur obligatio non utendi nec fruendi illa re tanquam propria nec contrectandi eam, illo modo quo rem alienam contrectare non licet. Ut si talis actus sit matrimonium, non licet ad coniugem accedere neque alia iura coniugis aut mariti usurpare; si sit professio religiosa, non licet actus proprios religiosorum efficere. Et sic de aliis quae fundari poterant in actus validitate; nam, sublato fundamento, ruunt omnia quae ex illo oriri aut in illo fundari poterant. Et potest hoc confirmari ex verbis concilii lateranensis sub Leone X, sess. 9843, ubi beneficiatis non recitantibus imponitur poena irritans acquisitionem fructuum beneficii his verbis: Beneficiorum suorum fructus pro rata omissionis suos non faciant; unde subiungit: Sed eos tanquam iniuste perceptos erogare teneantur, etc. Ergo proportionalis obligatio sequitur ex omni lege irritante et consequente effectum, quocunque titulo vel ratione irritatio fiat, quia obligatio non sequitur ex titulo irritationis sed ex effectu ipso; et effectus idem est, quocunque titulo fiat. 15. Diluitur obiectio Dices: ex illis verbis probari quidem obligationem naturalem ex vi iustitiae, non tamen probari aliquam obligationem ipsius legis irritantis. Respondeo in primis, ideo in assertione non esse dictum legem positivam obligare ad hoc, sed Cfr. supra cap. X, per totum. Cfr. supra cap. XI, n. 2-3. 843 Mansi 32, 883 (COD 623). 841 842
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
407
penal. Pero, si se considera dicha ley como preceptiva, es al juez al que manda, hablando con propiedad. Luego, no obliga a los otros. Y con esto queda probada la última parte, a saber, que obliga al juez, pues se refiere a él, que está obligado a juzgar en conformidad con las leyes, como se ha dicho antes sobre la ley penal. Y de acuerdo con lo que allí dijimos se ha de explicar con la debida proporción esta tesis y no se me ofrece ninguna otra dificultad acerca de ella. 14. De una ley irritante, si consigue su efecto, se sigue la obligación a todo lo que nace intrínsecamente de la anulación; otra cosa es si el efecto queda impedido Digo, en quinto lugar, que de la ley que invalida ipso facto, si consigue su efecto, se sigue la obligación en conciencia respecto a todo lo que nace intrínsecamente de la invalidación; otra cosa será si se impide el efecto. Esta afirmación supone que esa ley no obliga a realizar la invalidación misma, porque no es el hombre quien la realiza sino la ley misma; y así, bajo este aspecto, la ley no obliga sino que obra. Luego, sólo puede obligar a soportar o a mandar ejecutar la invalidación realizada por la ley. Y esto es lo que se pretende con esta conclusión del razonamiento, que contiene dos partes y ambas bastante claras y extensivas a todas las leyes que invalidan, sean enojosas o favorables, bien para la comunidad o bien para los particulares. La primera parte se prueba, porque si esa ley logra su efecto, el acto es nulo. Luego, no confiere ningún derecho. Luego, si ese acto es la aceptación o la adquisición de alguna cosa, de tal ley se sigue la obligación de no hacer uso de la cosa ni de disfrutarla como si fuera propia ni de sustraerla, al igual que no es lícito sustraer una cosa ajena. Por ejemplo, si tal acto es el matrimonio, no es lícito acceder al cónyuge ni usurpar otros derechos del cónyuge o del marido; si se trata de la profesión religiosa, no es lícito ejecutar actos propios de los religiosos. Y así, de otras actuaciones que podían estar fundadas en la validez del acto; puesto que, sustraído el fundamento, se derrumba todo lo que podría proceder de él o fundarse en él. Una confirmación de esto pueden ser las palabras del concilio lateranense, bajo León X, que imponen pena irritante de la adquisición de los frutos del beneficio a los beneficiados que no reciten las horas con estas palabras: No hagan suyos los frutos de sus beneficios en proporción a la omisión; a lo que añade: Sino que los deben pagar como percibidos injustamente, etc. Luego de toda ley que invalide y consiga el efecto se sigue una obligación proporcional, cualquiera que sea el título o la razón con que se haga la invalidación, porque la obligación no se sigue del título de la invalidación sino del efecto mismo; y el efecto es el mismo, cualquiera que sea el título de la invalidación. 15. Se resuelve la objeción Dirás que con esas palabras se prueba ciertamente la obligación natural en virtud de la justicia, pero que no se prueba obligación alguna de la ley misma irritante. Respondo, en primer lugar, que, por eso, no se ha dicho en la tesis que la
408
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
ex illa cum effectu eius sequi talem obligationem, quod erit verum, sive haec obligatio quae sequitur naturalis sit, supposito effectu positivae legis, sive sit etiam specialiter inducta per ipsam legem. Addo vero probabilissimum esse etiam ipsam legem irritantem actum obligare ad non utendum illo actu ut valido; ac subinde per contrarium usum, non solum peccari contra legem naturalem, sed etiam contra ipsam legem irritantem, quia intentio irritantis principalis est ne talis actus utilitatem habeat, seu moralem usum. Et ideo irritando prohibet usum illius actus ut validi. Et ideo etiam solet talis usus speciali poena puniri; non solum attenta malitia contra legem naturalem, sed etiam spectata inoboedientia contra legem positivam irritantem, propter quam solent censurae imponi per ecclesiasticas leges, cum ad talem poenam requiratur inoboedientia et contumacia contra ecclesiastica praecepta. 16. [Solutio obiectionis prosequitur] Posterior vero pars assertionis ex tenore prioris constat, nam illa prior sub conditione tantum posita est, scilicet, si effectus legis irritantis sequatur. Ergo cessante conditione, non procedet illa prior pars assertionis, nec habebit locum legis obligatio. Et patet ratione, quia cessante causa adaequata, cessat effectus. Sed adaequata causa huius obligationis est nullitas actus facta per legem, seu lex irritans efficaciter et cum effectu, ut discursus facti satis ostendunt. Ergo cessante illo effectu, cessat causa obligationis et consequenter etiam obligatio ipsa. Posita autem est illa conditio et haec posterior pars, quia interdum potest impediri hic effectus. Quibus autem modis impediri possit in capite sequenti dicam.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
409
ley positiva obligue a esto, sino que de ella con su efecto se sigue tal obligación. Y esto será verdad tanto si la obligación que se sigue es natural, supuesto el efecto de la ley positiva, como también si es inducida en particular por la ley misma. Pero añado que es también muy probable que incluso la ley misma que invalida el acto obligue a no hacer uso de ese acto como válido; y en consecuencia, que haciendo uso contrario, no sólo se peca contra la ley natural, sino también contra la ley misma que invalida, porque la intención principal del que invalida es que tal acto no tenga utilidad o uso moral. Por eso, al invalidarlo prohíbe el uso de ese acto como válido. Y por eso también, suele castigarse tal uso con una pena especial, no solamente en atención a la malicia contraria a la ley natural, sino también teniendo en cuenta la desobediencia contraria a la ley positiva irritante, por la que las leyes eclesiásticas suelen imponer las censuras, pues para imponer esta pena se requiere desobediencia y contumacia contra los preceptos eclesiásticos. 16. [Sigue la solución de la objeción] La última parte de la tesis es clara a tenor de la primera, pues la primera está puesta sólo condicionalmente, a saber, si se sigue el efecto de la ley irritante. Luego, al cesar la condición, esa primera parte de la tesis perderá su razón de ser y no habrá lugar a la obligación de la ley. La razón es clara, porque al cesar la causa adecuada cesa el efecto. Ahora bien, la causa total de esta obligación es la nulidad del acto producida por la ley, o la ley que invalida eficazmente y con efecto, como demuestran suficientemente los razonamientos hechos. Luego al cesar ese efecto, cesa la causa de la obligación y, en consecuencia, la obligación misma. Y se ha puesto esa condición y esta última parte, porque a veces puede impedirse este efecto. De qué modos puede impedirse trataré en el capítulo siguiente.
410
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
CAPUT XXI Quibus modis impediri possit irritatio actus, quem lex praecipit pro infecto haberi 1. Duobus modis fit irritus actus per legem, inmediate vel per sententiam iudicis Duobus modis potest actus fieri irritus per legem. Uno modo mediante sententia iudicis, vel condemnatoria vel saltem declaratoria criminis; alio modo immediate per ipsammet legem, statim ac fit seu intentatur actus. In quibus modis manifestum est difficilius esse impedire irritationem solius legis quam illam quae requirit sententiam iudicis, quia facilius est impedire iudicem ne sententiam proferat quam legem ne operetur. Et ideo, hic dicemus de irritatione per iudicem inducenda, et in sequenti de altera. Et quamvis dupliciter possit irritari actus per sententiam iudicis, scilicet, vel per sententiam condemnatoriam et hominis executionem vel per declaratoriam tantum, qua posita statim lex operatur, inter quos modos est magna differentia, ut infra videbimus, tamen in praesenti non multum interest, quia satis nunc est quod actus non sit irritus ante sententiam. Quod si aliquid speciale occurrerit, adnotabitur. 2. Regula generalis Regula ergo generalis sit: quoties lex irritat actum dependenter a sententia iudicis, licet actus a principio irritabilis sit ratione legis, ut per se constat, nihilominus eius irritatio multis modis impediri potest; et dum non irritatur actus permanet validus, sive iuste sive iniuste irritatio impediatur. Utroque enim modo id contingere potest. Primo enim impeditur sine iniustitia, si actus sit occultus, ita ut in iudicio probari non possit; quia ex vi talis legis nemo tenetur actum suum irritare, vel contractum dissolvendo vel spoliando se rebus acceptis, ut capite praecedenti dictum est. Et ideo nihil peccat qui talem actum occultum tanquam omnino firmum et validum perpetuo conservat, quia revera talis est quamdiu a iudice non irritatur. Neque etiam peccat, etiamsi actum occultum retineat ne irritetur, quia ex hoc capite non violatur lex nec alicui fit iniuria. Cavendum est autem ne in ipsomet actu aliqua commissa sit, nam illa rescindenda est. Ut, licet venditio rei ultra dimidiam iusti pretii non sit irrita sed rescindenda, licet non rescindatur de facto quia est occulta, tenetur venditor in conscientia, et absque ulla coactione iudicis, restituere partem illam pretii in qua excessit iustitiae aequitatem, et omnia damna quae ob eam causam, vel propter dilationem restitutionis iniquam, emptor passus est. Et e converso, si emptor fuit
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
411
CAPÍTULO XXI De qué modos puede impedirse la invalidación de un acto que la ley ordena sea tenido por no hecho 1. De dos maneras se invalida un acto por la ley: inmediatamente o mediante sentencia judicial De dos maneras puede la ley invalidar un acto. Una, mediante sentencia judicial bien sea condenatoria o al menos declaratoria del delito. Otra, inmediatamente por la ley misma, tan pronto como se ejecuta o se intenta el acto. En estas dos maneras se hace manifiesto que es más difícil impedir la invalidación por la sola ley que la que requiere sentencia judicial, pues es más fácil impedir al juez dictar sentencia que impedir que la ley actúe. Por eso, aquí hablaremos de la invalidación que debe inducir el juez, y de la otra en el capítulo siguiente. Y aunque el acto pueda invalidarse de dos maneras por sentencia judicial, o sea, por sentencia condenatoria y ejecución del hombre o sólo por sentencia declaratoria, puesta la cual, al punto la ley actúa, entre las cuales maneras hay gran diferencia, como veremos después, sin embargo, al presente no tiene ello mucha importancia, porque ahora basta con que el acto no sea inválido antes de la sentencia. Por lo que si algo especial nos saliere al paso, se advertirá. 2. Regla general Sea, pues, la regla general que cuantas veces la ley invalida un acto dependiendo de sentencia judicial, aunque el acto sea anulable desde el principio en virtud de la ley, como es obvio, sin embargo su invalidación puede impedirse de múltiples maneras; y mientras no se invalida, el acto sigue siendo válido, sea justa o injusta la manera de impedir la invalidación. En efecto, de uno y otro modo puede suceder esto. En primer lugar, se impide sin injusticia si el acto es oculto, de tal suerte que no pueda probarse en juicio, porque en virtud de tal ley nadie está obligado a invalidar su propio acto, sea deshaciendo el contrato, sea despojándose de los bienes recibidos, como se dijo en el capítulo anterior. Por lo tanto, no peca en absoluto quien mantiene siempre oculto tal acto como si fuese totalmente firme y válido, porque en realidad así es en tanto no lo invalide el juez. Tampoco peca, aunque mantenga oculto el acto para que no se invalide, porque por este capítulo no se viola la ley ni se hace agravio a nadie. Pero hay que tener cuidado de que en el acto mismo no se cometa algún agravio, pues éste hay que resarcirlo. Por ejemplo, aunque la venta de una cosa que supera la mitad del precio justo no sea inválida sino digna de ser rescindida, por más que de hecho no se rescinda por estar oculta, el vendedor está obligado en conciencia, y aun sin presión alguna del juez, a restituir aquella parte del precio en la que sobrepasó la equidad de la justicia, y a resarcir todos los daños que ha padecido el comprador por esa causa o por dilación excesiva de la restitución. Y al contrario, si el comprador fue
412
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
iniustus in parvitate pretii, tenebitur supplere quod abstulit et damna quae ex illa diminutione alteri secuta sunt. Nihilominus tamen potest rem emptam retinere et fructus eius similiter, quia cum actus fuerit validus, factus est dominus rei emptae cum sola obligatione resarciendi iniuriam. 3. [Casus in quibus irritatio actus impediri potest] Secundo, potest haec irritatio actus, etiamsi publicus seu probabilis sit, sine iniustitia impediri, aut ex consensu partium quia neutra vult actum rescindere, aut quia illa pars cuius interest non vult litem movere nec rescissionem intentare; tunc enim nihil agitur contra legem, cum ipsa non imperet partibus ut actum rescindant; nec etiam sibi faciunt iniuriam, vel quando ex mutuo consensu actum conservant, quia volenti et consentienti non fit iniuria, vel quando is qui habet ius non intentat actionem, quia ipse potest cedere iuri suo et alter non obligatur ad irritationem procurandam. Semper tamen tenebitur ad recompensationem faciendam si iniuriam intulit, iuxta proxime dicta in praecedenti puncto. Atque hinc etiam fit ut possit haec irritatio impediri per legitimam praescriptionem adversus actionem seu actorem qui fuit negligens in petenda irritatione; nam si contra illum praescripitum sit, consequenter est omnino firmatus actus et irritatio exclusa, quia haec non potest fieri nisi mediante actione et actio fuit per praescriptionem exclusa. Quod vero tempus ad praescribendam actionem sufficiat, non est huius loci exponere. Vide Molina, tract. 2, De iustitia, disp.71844. 4. [Alius casus irritationis actus] Tertio, potest irritatio haec impediri, licet actus sit publicus et probabilis et ad iudicem delatus ut illum irritet, quia iudex cum effectu illum non irritat seu sententiam non profert; nam sive iure sive iniuria id facere omittat, quamdiu cum effectu actum non irritat, ille valorem suum retinet cum omnibus effectibus qui ab illo nascuntur. Probatur, quia si omittatur irritatio sine iniustitia alicuius, tunc manet res in eodem statu in quo antea erat et nulla ratio novae obligationis intervenit. Si vero irritatio iniuste denegata est, tenebitur quidem ad recompensandum damnum qui iniuriam intulit, sive ille fuerit iudex iniuste iudicando contra allegata et probata, sive fuerit falsus testis, sive alia tertia persona iniuste cooperando, sive ipsemet reus iniuste se defendendo. Nihilominus tamen actus semper conservabitur validus et effectus eius, scilicet, dominium acquisitum vel quid simile, semper permanebit, quandiu cum effectu actus non irritatur. Unde etiam fit ut si lex non irritet ipso facto sed solum praecipiat irritari actum, tunc solum irritetur tempore latae sententiae condemnatoriae. Unde si contingat actum rescindi aliquo tempore postquam factus est non retrotrahetur rescissio ad initium actus, sed solum tunc incipiet cum fit, quia antea actus fuit validus et 844
Ludovicus de Molina, De iustitia et iure, t. I, col. 294-295.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
413
injusto en la disminución del precio, estará obligado a completar lo que sustrajo y a resarcir los daños que de esa disminución se le han seguido al otro. Sin embargo, puede retener la cosa comprada, así como sus réditos; porque, como el acto fue válido, se hizo dueño de la cosa comprada y sólo tiene la obligación de resarcir la injusticia. 3. [Casos en que puede impedirse la invalidación del acto] En segundo lugar, esta invalidación del acto, aunque el acto sea público y demostrable, puede impedirse sin injusticia, bien sea por acuerdo de las partes, porque ninguna de ellas quiere rescindir el acto, o bien porque la parte interesada no quiere mover litigio ni intentar la rescisión; pues entonces no se obra en contra de la ley, puesto que ella no manda a las partes que rescindan el acto; y tampoco se hacen agravio a si mismos, ni cuando de mutuo acuerdo mantienen el acto, pues al que quiere y consiente no se le hace agravio, ni cuando el que tiene derecho no pretende la acción legal, pues este tal puede ceder de su propio derecho y el otro no está obligado a procurar la invalidación. Siempre, sin embargo, estará obligado a una compensación si le causó agravio, según lo que acabamos de decir en el punto anterior. De aquí resulta también que esta invalidación puede impedirse por prescripción legítima en contra de la acción legal o del litigante que fue negligente en solicitar la invalidación; porque, si ha prescrito contra él, consecuentemente el acto es del todo firme y la invalidación queda excluida, ya que ésta no puede llevarse a cabo sino mediante la acción legal y tal acción ha quedado excluida por la prescripción. No es de este lugar exponer qué tiempo hace falta para que la acción legal prescriba. Véase a Luis de Molina. 4. [Otro caso en que puede impedirse la invalidación del acto] En tercer lugar, esta invalidación puede impedirse aunque el acto sea público y demostrable y haya sido llevado ante el juez para que lo invalide, porque el juez no lo invalida eficazmente o no dicta sentencia. En efecto, sea que deje de hacerlo conforme a derecho o injustamente, mientras no invalide eficazmente el acto, éste retiene su valor con todos los efectos que nacen de él. Se prueba, porque si se omite la invalidación sin injusticia de nadie, la cosa queda en la misma situación en que estaba antes y no interviene razón ninguna para una nueva obligación. Pero si la invalidación se deniega injustamente, estará obligado ciertamente a reparar el daño quien causó el agravio, haya sido el juez al juzgar injustamente contra lo alegado y probado, o haya sido un testigo falso, o una tercera persona con su injusta cooperación, o el reo mismo defendiéndose injustamente. A pesar de todo, el acto se mantendrá siempre válido y su efecto, esto es, la propiedad adquirida o cosa semejante, permanecerá siempre, en tanto el acto no sea invalidado eficazmente. De aquí resulta también que si la ley no invalida el acto ipso facto, sino que sólo manda que se invalide, entonces solamente queda invalidado en el momento de dictarse sentencia condenatoria. Con lo que, si ocurre que el acto se rescinde algún tiempo después de haberse ejecutado, la rescisión no se retrotraerá al momento en que el acto tuvo su comienzo, sino que sólo comenzará cuando aparece,
414
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
fructus, verbi gratia, illo tempore accepti ex re acquisita per talem contractum, iuste accepti sunt et cum absoluto et perfecto illorum dominio. Tantumque manere poterit obligatio recompensandi damna, si quae alteri iniuste illata fuere, vel in actu ipso in principio vel in mora faciendi talem recompensationem, ut dictum est. Quae omnia ex principiis iustitiae necessario sequuntur, et non possunt habere controversiam; et ideo longiori probatione aut disputatione non indigent. Secus vero erit si lex irritet actum ipso iure cum ordine ad sententiam declaratoriam, nam tunc retrotrahetur irritattio, ut infra dicam. 5. [Quaestionis cuiusdam positio] Quaeri vero potest si pars ipsa, quae rem alterius per contractum irritabilem valide comparavit, per iniustitiam novam impediat ne contractus irritetur, vel per vim et metum alium cogendo ne rescissionem contractus petat, vel subornando iniquum iudicem aut falsos testes, etc., an in eo casu teneatur ex iustitia rescindere contractum, etiamsi per iudicem irritatus non fuerit. Quando enim per alios ponitur tale impedimentum sine iniusta cooperatione ipsius partis seu rei, non tenetur ipse spoliare se re sua vel contractum sua voluntate solvere magis quam antea teneretur, quia nulla nova ratio obligationis in eo invenitur. Alii vero si iniusti fuerunt tenebuntur ad recompensationem, non vero ad restituendum in specie per rescissionen contractus, quia haec non est in eorum potestate, cum pendeat ex alterius voluntate, scilicet, ipsius rei. At vero quando ipsamet pars seu reus fecit talem iniuriam, videtur teneri ad reparandum damnum quod intulit in eadem specie, quia potest et ex sola sua voluntate pendet; nam damnum illatum fuit privare actorem debita irritatione contractus et hanc potest facere reus sua voluntate. Ergo tenetur illam facere. 6. [Obiectio] In contrarium vero obiici potest, quia haec est quaedam poena; ac vero nullus reus obligatur ad restituendam poenam ad quam condemnandus esset secundum legem si de facto non condemnatur, etiamsi per iniquam et iniustam tergiversationem vel subornationem condemnationem impediverit, ut probabiliter tenet Navarrus, cap. 18, n. 48845, quem sequitur Vazquez in praesenti, disp. 175, cap. 2846. Ergo neque hic tenetur ad rescindendum contractum, etiamsi dolo evitet condemnationem ad huiusmodi poenam, licet alii auctores contrarium opinantur cum Soto, lib. 1, De iustitia, q. 6, a. 6847. Sed quidquid de hoc sit, probabilius mihi videtur in praesenti puncto hunc reum teneri in conscientia ad rescissionem contractus, alio volente; ut ad reddendam rem priori domino, recuperato pretio, vel quid simiIe. Et ratio prius facta apud me convincit, quam hoc modo amplius declaro. Nam vel ille tenetur restituere Navarrus [Martinus de Azpilcueta], Enchiridion, p. 421-422. Gabriel Vázquez, Commentariorum, p. 292. 847 Dominicus de Soto, De iustitia, p. 58-68. 845 846
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
415
porque antes el acto fue válido y los frutos, por ejemplo, recibidos durante el tiempo en que la cosa es adquirida por tal contrato, se han percibido justamente y con absoluto y perfecto dominio de ellos. Solamente podrá quedar la obligación de resarcir los daños que se hayan podido causar injustamente al otro, sea en el acto mismo al principio o en el retraso en hacer tal compensación, como se ha dicho. Todo esto se sigue necesariamente de los principios de justicia y no admite discusión; no hace falta, pues, probarlo ni discutirlo más. Otra cosa será, en cambio, si la ley invalida el acto ipso iure en orden a la sentencia condenatoria, porque entonces la invalidación se retrotraerá, como diré después. 5. [Planteamiento de una cuestión] Una posible pregunta es si la parte que adquirió válidamente una cosa de otro por contrato irritable impide por medio de una nueva injusticia que el contrato se invalide, sea por fuerza o miedo, obligando al otro a no pedir la rescisión del contrato, sea sobornando a un juez sin conciencia o a testigos falsos, etc., está obligado en ese caso por justicia a rescindir el contrato, aunque el juez no lo haya invalidado. Cuando son otros los que imponen tal impedimento sin la cooperación injusta de la parte misma o del reo, no está él mismo obligado a despojarse de lo que es suyo, o a deshacer el contrato por su propia voluntad, más de lo que antes estaría, porque no se halla en él ninguna nueva razón de obligación. Los otros, empero, si fueron injustos, estarán obligados a una compensación, pero no a restituir en especie mediante la rescisión del contrato, porque ésta no está en su potestad al depender de la voluntad del otro, es decir, del reo mismo. Pero, cuando fue la parte misma o el reo quien cometió tal injusticia, sí parece estar obligado a reparar en la misma especie el daño ocasionado, porque puede hacerlo y depende de su sola voluntad; puesto que el daño ocasionado fue privar al litigante de la debida invalidación del contrato y ésta la puede hacer el reo por su propia voluntad. Luego está obligado a hacerla. 6. [Objeción] En contra de esto puede objetarse que aquí se trata de una pena; y que, en verdad, ningún reo está obligado a pagar la pena a la que hubiera debido ser condenado según la ley si de hecho no se le condena, aunque hubiere impedido la condena mediante una inicua e injusta tergiversación o un soborno. Es lo que sostiene como probable Martín de Azpilcueta, a quien sigue Vázquez. Luego tampoco dicho reo está obligado a rescindir el contrato, aunque evite dolosamente la condenación a esa pena, si bien otros autores opinan lo contrario, con Domingo de Soto. Sea de ello lo que fuere, a mí me parece más probable en este punto que el reo está obligado en conciencia a la rescisión del contrato si el otro la quiere; por ejemplo, a devolver la cosa a su dueño anterior, una vez recuperado el precio, o algo parecido. A mí me convence la razón expuesta antes, que voy a declarar ahora con más amplitud. En efecto, o ese reo está obligado en el caso a restituir algo
416
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
aliquid actori in illo casu, vel non. Hoc secundum videtur incredibile, quia plane irrogat illi iniuriam, cum per media iniqua illum impediat a consecutione iuris, quod per leges illi competit. Item si falsus testis per iniquam declarationem illum impediat, tenebitur ei satisfacere. Ergo et actor tenetur. Quod si restituere tenetur, profecto debet in propria specie illud restituere quod iniuste impedivit, quando quidem potest; nam ubi restitutio in propria specie fieri potest, non habet locum recompensatio pro voluntate debitoris, quia alter habet ius in suam rem propriam. Imo in praesenti casu, cum agitur de rescisione contractus, praecipue videtur intenta recuperatio rei propriae in propria specie. Ergo. 7. [Obiectionis solutio] Propter rationem vero in contrarium factam limito hanc sententiam, ut procedat quando actus praeteritus, qui rescindendus seu irritandus est, fuit privatus, pendens ex voluntate contrahentium, per quam res unius in alterum translata est, et postea per irritationem actus intendit prior dominus peculiare emolumentum sibi debitum virtute legis. Tunc enim illa rescissio contractus non habet propriam rationem poenae, vel saltem in tali causa per quam actor ille ius suum petit non consideratur praecipue ratio poenae, sed res actoris et reparatio illius. Et ideo, cum ab illa consequenda per iniqua media impeditur, illi fit iniuria contra iustitiam commutativam, quae ad restitutionem obligat in propria specie, ut dixi, quando debitor in illa solvere potest. Et ita ad obiectionem, quatenus contra hoc procedit, negatur consequentia; quia in poena, licet per fraudem impediatur, non fit contra iustitiam commutativam, ut est probabile. Unde si contingat actum, qui irritandus est, solum titulo poenae esse irritandum, et non propter speciale ius quod actor prius haberet in rem quae per talem actum fuit in alium translata, sed solum quia intendit ut poena illi applicetur, quia cedit in eius utilitatem; in tali casu non est improbabile reum non teneri ad restitutionem, etiamsi per iniqua media se defendat, quia tunc non peccat contra iustitiam commutativam respectu privati actoris, sed solum contra iustitiam legalem respectu communis boni vel contra oboedientiam et iustitiam qua tenebatur iudici et reipublicae. Ut, verbi gratia, si quis sit consecutus beneficium valide, non per resignationem vel donationem alicuius privatae personae cuius antea beneficium esset, sed quia beneficium vacabat et ordinario modo fuit ad illud electus vel provisus cum aliquo tamen defectu, ratione cuius potest et debet collatio cassari, tunc, licet alius impetret ius ad beneficium et agat ad irritationem collationis, et possessor se inique defendat vel defectum occultet et irritationem collationis impediat, non videtur teneri in conscientia ad relinquendum beneficium, quia non fecit alteri iniustitiam, sed solum egit ad excusationem poenae ad quam alter non habet speciale ius iustitiae commutativae, quia non propter illius commodum imposita est, sed tantum propter vindicationem delicti, quae ad iustitiam legalem seu boni communis spectat.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
417
al demandante o no. Esto segundo parece increíble, porque le inflige un agravio manifiesto, al impedirle por medios inicuos obtener un derecho que le compete legalmente. Asimismo, si el testigo falso se lo impide por declaración injusta, estará obligado a darle una satisfacción. Luego también el demandante lo está. Por lo que, si está obligado a restituir, sin duda debe restituir en su propia especie lo que injustamente impidió, ciertamente cuando puede; puesto que, cuando la restitución puede hacerse en su propia especie, no tiene lugar la compensación a voluntad del deudor, ya que el otro tiene derecho a su cosa propia. Es más, en este caso, en que se trata de la rescisión de un contrato, lo que sobre todo parece que se pretende es la recuperación de la cosa propia en su propia especie. Luego. 7. [Solución de la objeción] A causa del argumento aducido en contra limito la opinión expuesta, de modo que tenga valor cuando el acto pasado, que ha de rescindirse o invalidarse, fue un acto privado, dependiente de la voluntad de los contrayentes, por la cual la cosa de uno se trasfirió a otro, y después, mediante la invalidación del acto, el primer dueño pretende una ganancia peculiar que se le debe en virtud de la ley. Entonces, en efecto, aquella rescisión del contrato no tiene carácter propio de pena, o al menos en esa causa por la que el litigante reclama su derecho no se considera primordialmente el carácter de pena sino el interés del litigante y su reparación. Por eso, cuando se le impide conseguirla por medios injustos, se le infiere un agravio contra la justicia conmutativa, que obliga a la restitución en la misma especie, como dije, cuando el deudor puede hacerlo. Así pues, con respecto a la objeción, en la medida en que es contraria a esto, se niega la consecuencia; porque, en una pena, aunque se impida fraudulentamente, no se procede contra la justicia conmutativa, como es probable. Por lo que, si ocurre que el acto a invalidar tenga que invalidarse sólo a título de pena, y no por un derecho especial que el litigante tuviera antes sobre la cosa que por ese acto se transfirió al otro, sino sólo porque pretende que se le aplique una pena, porque viene en utilidad suya, en ese caso no es improbable que el reo no esté obligado a la restitución, aunque se defienda por medios injustos, porque entonces no peca contra la justicia conmutativa respecto de un litigante particular, sino solamente contra la justicia legal respecto del bien común o contra la obediencia y la justicia que debe al juez y a la comunidad política. Por ejemplo, si uno ha logrado válidamente un beneficio, no por renuncia o por donación de alguna persona particular a la que antes perteneciera el beneficio, sino porque el beneficio estaba vacante y fue elegido o provisto para él de manera normal, pero con algún defecto, en razón del cual puede y debe anularse, en ese caso, aunque el otro impetre el derecho al beneficio y actúe para anular la colación y el poseedor se valga de una defensa injusta u oculte el defecto e impida la anulación de la colación, no parece que esté obligado en conciencia a dejar el beneficio, ya que no hizo agravio al otro, sino únicamente actuó para librarse de la pena a la que el otro no tiene derecho especial de justicia conmutativa, porque la pena no está impuesta para su provecho, sino sólo para castigar el delito, cosa que atañe a la justicia legal o del bien común.
418
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
CAPUT XXII Utrum lex ipso iure irritans actum impediri aliquo modo possit ne actum nullum reddat 1. [Status quaestionis] Agimus de lege quae per se et ante omnem sententiam actum irritat. Et loquimur de illa permanente in sua vi et statu, ita ut nec per abrogationem nec per dispensationem sublata sit eius obligatio. Videtur enim tunc fieri non posse ut talis effectus legis impediatur, posita materia eius. Ratio est quia talis irritatio fit per efficacitatem moralem ipsiusmet legis, et ita fit in eodem momento in quo actus fit. Nullus autem potest legis actionem impedire, quia solus princeps, conditor legis, potest vim legis auferre et consequenter solus etiam potest effectum illius impedire. At legislator non potest in ipsomet tempore in quo actus fit illum irritare, nisi praecedat eius dispensatio seu decretum quo declaret se velle848 ut in eo casu lex non obliget nec habeat vigorem; de quo casu non loquimur, sed de lege integra et immutata, ut dixi. Ergo non videtur posse impediri talis effectus. Et confirmatur, nam si impediri posset, maxime per ignorantiam invincibilem. Sed non potest impediri per ignorantiam. Ergo. Maior cum consequentia patet, quia nulla est potentior excusatio, nec quae magis causet involuntarium, quam ignorantia. Minor vero patet, quia licet ignorantia excuset culpam, non vero tollit vires legis, tam in obligando quantum est de se quam in efficiendo. 2. [Irritationum species] ln hoc puncto distinctione utendum est inter irritationem proprie poenalem, quae in odium alicuius peccati principaliter imponitur, et illam quae per se inducitur propter bonum et favorem aut communitatis aut membrorum eius, sive directe per prohibitionem aut irritationem actus sive consequenter per institutionem formae necessariae ad valorem actus inducta sit. 3. Cessante causa per se et adaequata cessat effectus Primo igitur dicendum est, quando irritatio tantum in poenam imposita est, per ignorantiam vel aliam similem, quae a culpa excusat, impeditur. Docent Cardinalis in Clementina 1, De electione, q. 18849, Bolognetus in l. Omnes populi, D, De iustitia et iure, n. 153850, ubi alios refert. En las ediciones se lee: nolle. Cardinalis [Franciscus Zabarella], Commentarium in Clementinas (Venetiis 1497, § Decimoctavo Quero). 850 Ioannes Bolognetti, Super prima parte Digesti Veteri (Neapoli 1558, f. 51r, n. 153). 848 849
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
419
CAPÍTULO XXII Si la ley que invalida un acto ipso iure puede impedirse de algún modo para que no anule el acto 1. [Estado de la cuestión] Tratamos de la ley que por sí misma y con anterioridad a toda sentencia invalida el acto. Y hablamos de ella en tanto se mantiene en su fuerza y estado, de tal manera que ni por abrogación ni por dispensa quede suprimida su obligación. Entonces, parece imposible impedir ese efecto de la ley, una vez puesta su materia. La razón es que tal invalidación se da por la eficacia moral de la ley misma; y, así, tiene lugar en el mismo momento en que se ejecuta el acto. Y nadie puede impedir la acción de la ley, porque sólo el príncipe, dador de la ley, puede suprimir la fuerza de la ley y, en consecuencia, también sólo él puede impedir su efecto. Ahora bien, el legislador no puede invalidar el acto en el momento mismo en que se ejecuta, si no antecede su dispensa o un decreto en el que declare que él quiere que en ese caso la ley no obligue ni tenga fuerza; supuesto del cual no hablamos, sino de la ley íntegra y sin cambios, como he dicho. Luego no parece que pueda impedirse tal efecto. Y se confirma, puesto que si pudiera impedirse sería ante todo por razón de la ignorancia invencible. Ahora bien, la ignorancia no puede impedirlo. Luego. La mayor con la consecuencia es manifiesta, porque no hay excusa más poderosa ni que cause más lo involuntario que la ignorancia. La menor, en verdad, es clara, porque, aunque la ignorancia excuse de culpa, no quita a la ley su fuerza, tanto para obligar, por lo que a ella corresponde, como para ejecutar. 2. [Tipos de invalidación] En este punto se ha de usar de la distinción entre invalidación propiamente penal, que se impone principalmente en castigo de algún pecado, y la que se pone de suyo en razón del bien y del interés tanto de la comunidad como de sus miembros, sea que se haya puesto directamente, prohibiendo o invalidando el acto, o consecuentemente, por institución de una forma necesaria para la validez del acto. 3. Al cesar la causa propia y adecuada cesa el efecto Así pues, en primer lugar hay que decir que cuando la invalidación se ha impuesto solamente como pena, queda impedida por la ignorancia u otra causa semejante que excuse de culpa. Así lo enseñan Francisco Zabarella y Juan Bolognetti, que cita a otros.
420
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Probatur quia cessante causa, utique per se et adaequata, cessat effectus. Sed in praesenti casu culpa est causa per se et adaequata talis irritationis, quia hoc modo est causa poenae et illa irritatio poena quaedam est, ut supponitur. Ergo. Unde confirmatur ex generali principio quod ignorantia excusans culpam excuset etiam poenam, quod supra traditum est et probatum851. Sed non est minor ratio in hac poena irritationis actus, ut cessare debeat cessante culpa, quam in aliis. Ergo idem in illa dicendum est. Et potest hoc confirmari ex his quae diximus libro quarto De oratione, cap. 30, n. 17852, scilicet, eum, qui ex oblivione naturali omittit divinum officium, facere fructus suos, non obstante lege poenali irritante acquisitionem fructuum contra non recitantes lata, quia per illam oblivionem cessat culpa et consequenter etiam poena. Ergo idem erit in omnibus similibus. Dices: collatio beneficii simoniace facta irrita est, quae irritatio est poenalis et nihilominus tenet, etiamsi ignoranti invincibiliter simoniam beneficium collatum sit, ut lib. 4, De simonia, cap. 57, n. 35, ostensum est853. Respondetur illud esse speciale, quia fuit in illa lege expressum in detestationem illius delicti. Addo etiam ibi semper intervenire aliquam culpam vel collatoris vel alicuius tertii, quae sufficit ad sustinendam illam poenam, etiamsi recipiens excusetur; nam, ad punitionem alterius, ipse etiam per accidens patitur. Dici etiam potest illam irritationem non tantum esse poenalem, sed etiam per se inductam propter vitandam omnem indecentiam rerum sacrarum, quae ex simonia provenit et propter vitandam omnem notam et infamiam illius in his qui ecclesiastica beneficia valide consequuntur. 4. De ignorantia irritationis an impediat irritationem actus Tandem circa hanc conclusionem occurrebat quaestio an ignorantia irritationis et non prohibitionis, quae culpam contra legem excusare valeat, impediat irritationem actus. Sed hoc etiam pendet ex quaestione supra tractata an ignorantia solius poenae excuset illam, etiam si contra legem peccatum sit. In qua partem negantem veriorem esse censuimus854. Unde consequenter, in praesenti dicendum est quando lex humana prohibet actum addendo irritationem per modum poenae, si lex non ignoratur ut prohibens, licet ignoretur ut irritans, actum contra legem factum esse irritum, quia talis ignorantia non excusat peccatum contra legem, et consequenter nec excusat poenam, licet ignoretur. Ergo neque excusat irritationem, quia irritatio non est talis poena quae requirat specialem contumaciam, sicut excommunicatio et similes censurae. Item hoc modo incurritur irregularitas poenalis, licet ignoretur ipsa poena, si non ignoratur prohibitio neque excusatur culpa. Ergo idem est de quacumque inhabilitate personae; ergo et de irritatione. Cfr. supra, cap. XII, per totum. Franciscus Suárez, De virtute, t. II: De religione, ubi de oratione, iuramento et voto, tract. IV: De oratione, lib. 4, cap. 30, n. 17, p. 468; Vivès 14, p. 626. 853 Franciscus Suárez, De virtute, t. II: De religione, ubi de oratione, iuramento et voto, tract. III: De vitiis religioni contrariis, lib. 4, cap. 57, n 35, p. 1063; Vivès 13, p. 979. 854 Cfr. supra, cap. XII, n. 11. 851 852
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
421
Se prueba, porque al cesar la causa, que lo es ciertamente por sí misma y adecuada, cesa el efecto. Ahora bien, en el caso presente la culpa es causa por si misma y adecuada de tal invalidación, porque de esta manera es causa de la pena y esa invalidación es una cierta pena, como se da por supuesto. Luego. De donde se confirma, como principio general, que la ignorancia que excusa de la culpa excusa también de la pena, como se expuso y quedó probado anteriormente. Ahora bien, no hay menor razón en esta pena de invalidación del acto, para que deba cesar cesando la culpa, que en las otras. Luego lo mismo se ha de decir de ella. Y esto se puede ratificar con lo que dijimos en el libro cuarto De oratione, a saber, que quien omite por un olvido natural el oficio divino hace suyos los frutos, no obstante la ley penal, dictada contra los que no lo recitan, que hace inválida la apropiación de los frutos, ya que por ese olvido cesa la culpa y, consecuentemente, también la pena. Luego lo mismo será en todos los casos semejantes. Dirás que la concesión de un beneficio hecha con simonía es inválida, que es una invalidación penal y sin embargo sigue en pie, aunque se haya concedido el beneficio a quien ignora invenciblemente la simonía, como se ha demostrado en el libro cuarto De simonia. Se responde que ese es un caso especial, porque la ley lo dejó expresado como condena de ese delito. Añado además, que en este caso interviene siempre alguna culpa, sea del que confiere el beneficio o de algún tercero, la cual basta para mantener esa pena, aunque el que la recibe sea excusado; pues, junto al castigo del otro, él mismo accidentalmente también lo sufre. Se puede asimismo afirmar que esa invalidación no solamente es penal, sino también inducida por si misma con el fin de evitar todo el desdoro que se sigue de la simonía para las cosas sagradas y con el fin de evitar toda nota de infamia en los que consiguen válidamente los beneficios eclesiásticos. 4. Si la ignorancia de la invalidación del acto impide su invalidación Por último, sobre esta tesis nos sale al paso la cuestión de si el desconocimiento de la invalidación y no de la prohibición, que basta para excusar de culpa contra la ley, impide la invalidación del acto. Pero esto depende también de la cuestión arriba tratada de si el desconocimiento de la sola pena excusa de ella, aunque sea un pecado contra la ley. En esta cuestión hemos opinado que la respuesta negativa es más verdadera. De donde, en consecuencia, se ha de decir al presente que, cuando la ley humana prohíbe el acto añadiendo la invalidación a modo de pena, si no se desconoce que la ley prohíbe, aunque se desconozca que invalida, el acto ejecutado contra la ley es inválido, porque dicho desconocimiento no excusa del pecado contra le ley; y, por consiguiente, no excusa de la pena, aunque se desconozca. Luego tampoco excusa de la invalidación, porque la invalidación no es una pena tal que requiera una contumacia especial, como la excomunión y otras censuras parecidas. Asimismo, de este modo se incurre en irregularidad penal, aunque se desconozca la pena misma, si no se desconoce la prohibición ni se excusa la culpa. Luego ocurre lo mismo con cualquier inhabilidad de la persona y, por lo tanto, con la invalidación.
422
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Denique inductione hoc ostendi potest in beneficiato non recitante culpabiliter, qui non facit fructus suos, etiamsi poenam ignoret. Et sic de aliis. Quae doctrina etiam procedit indifferenter sive actus irritatus per legem esset iam damnatus sive de novo per illam damnetur, quia hoc valde extrinsecum et accidentarium est, ut de poena etiam dixi855. Et hoc magis constabit ex puncto sequenti. 5. Secunda conclusio Dico secundo: quoties lex, constituendo formam substantialem servandam in actu, consequenter irritat illum qui fit sine tali solemnitate, impediri non potest ille effectus prout a lege praescribitur, stante tali defectu. Ideoque non potest esse validus actus factus contra talem legem. Supponimus sermonem esse stante lege in sua vi et non interveniente dispensatione principis. Probatur ergo primo ratione generali quasi philosophica, quia forma sic statuta per legem est substantialis tali actui sub tali vel tali ratione, scilicet, contractus, proffesionis, testamenti vel alia simili. Sed absque forma substantiali non potest res subsistere. Ergo neque actus ille potest suum esse habere sine tali forma. Ergo tali forma deficiente non potest impediri defectus nullitatis. Secundo, lex illa resistit valori talis actus. Ergo si voluntas principis non derogat legi, ut supponitur, non potest privata voluntas alicuius illi resistere vel illam impedire. Ergo nullum impedimentum cogitari potest ad hoc sufficiens. Atque haec assertio magis confirmabitur simul cum sequenti, nam haec lex in tantum irritat in quantum virtute prohibet vel non admittit actum sine solemnitate factum quoad valorem eius; et ideo eadem est fere ratio de illa et de lege directe et per se prohibente et irritante actum. 6. [Tertium argumentum] Dico ergo tertio: quando lex absolute et simpliciter prohibet et irritat actum, non potest irritatio illa per causam inferiorem vel propter particularem occasionem impediri, seclusa principis dispensatione formali vel praesumpta, ut nunc loquimur. Haec assertio communis est, ut ex his quae statim allegabimus constabit. Et probatur sufficienter illa generali ratione, quod lex est quae operatur hunc effectum et de se semper est efficax, nec potest impediri ab inferiori voluntate aut potestate quando ipsa absolute loquitur et prohibet. Explicaturque in hunc modum: quia ut effectus est validus, non obstante tali lege, necesse est ut intercedat aliqua sufficiens ratio interpretandi legem illam non procedere in illo casu, id est, non fuisse mentem legislatoris obligare ad servandam talem formam in tali opportunitate. Sed haec interpretatio admittenda
855
Cfr. supra, cap XII, n. 12.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
423
Finalmente, esto puede mostrarse por inducción respecto al beneficiado que no recita el oficio; este tal no hace suyos los frutos, aunque desconozca la pena. Y así en otros casos. Esta doctrina es también válida con independencia de que la ley hubiera condenado ya el acto o de que lo condene ahora por primera vez, pues esto es muy extrínseco y accidental, como dije también al hablar de la pena. Esto quedará más claro en el punto siguiente. 5. Segunda conclusión Digo, en segundo lugar, que cuantas veces la ley, al establecer la forma sustancial que se ha de observar en el acto, invalida como consecuencia el acto ejecutado sin tal solemnidad, no puede impedir ese efecto según lo establece la ley, mientras quede en pie tal defecto. No puede, por lo tanto, ser válido el acto ejecutado en contra de tal ley. Estamos hablando en el supuesto de que la ley mantiene su fuerza y de que no interviene dispensa del príncipe. Se prueba, pues, en primer lugar, con un argumento general en cierto modo filosófico, porque la forma así establecida por la ley es sustancial a tal acto bajo tal o cual razón, esto es, bajo la razón de contrato, de profesión religiosa, de testamento u otra semejante. Ahora bien, sin la forma sustancial la cosa no puede subsistir. Luego, tampoco ese acto puede tener la consistencia que le es propia sin tal forma. Luego, si falta tal forma, no puede impedirse el defecto de nulidad. En segundo lugar, esa ley se opone a la validez de tal acto. Luego, si la voluntad del príncipe no deroga la ley, como se supone, no puede la voluntad particular de nadie oponerse a ella o impedirla. Luego no cabe concebir impedimento alguno suficiente para ello. Esta afirmación quedará más confirmada a una con la siguiente, puesto que esta ley en tanto invalida en cuanto prohíbe con firmeza o no admite el acto ejecutado sin solemnidad por lo que a su validez se refiere. Por eso, en ella se da casi la misma razón que en la ley que prohíbe e invalida el acto directamente y de por si. 6. [Tercer argumento] Digo, en tercer lugar, que cuando la ley prohíbe e invalida el acto absolutamente y sin más, no puede impedirse dicha invalidación por una causa inferior o por razón de una circunstancia particular, a excepción de la dispensa formal o presunta del príncipe, como decimos ahora. Esta afirmación es comúnmente admitida, como se verá claro por lo que en seguida indicaremos. Y es prueba suficiente aquel argumento general de que la ley es la que obra este efecto y de por si es siempre eficaz, y no hay voluntad o poder inferior que la pueda impedir cuando ella se expresa y prohíbe en términos absolutos. Se explica de la siguiente manera. Porque, como el efecto es válido, no obstante dicha ley, es necesario que intervenga alguna razón suficiente para interpretar que esa ley no tiene valor en ese caso, es decir, que no fue la intención del legislador obligar a observar tal forma en tal circunstancia. Ahora bien, esta interpre-
424
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
non est in tali lege irritante, quando illa exceptio in ipsa lege vel in alio iure non habetur. Ergo. Maior evidens est ex dictis, quia contra legem resistentem non potest valere actus. Ergo e contrario, ut valere possit in aliquo casu, necesse est ut pro illo non sit posita lex. Minor autem probatur, quia tres tantum vel quattuor causae vel occasiones excogitari possunt, ob quas in particulari casu possit illa interpretatio fieri in tali lege. Una est defectus voluntatis in eo qui facit contra talem legem per ignorantiam. Alia erit similis defectus propter metum. Tertia esse potest quia contrahens seu operans cedit iuri suo. Quarta esse potest necessitas aliqua quae cogat per epiikiam interpretari non fuisse mentem principis pro eo casu obligare. Quinto addi potest cessatio causae et rationis legis. Sed de his duabus dicemus melius capite sequenti, quia, si verae sunt, in eis intervenit quaedam interpretativa dispensatio legis. Ex aliis vero tribus causis nulla est sufficiens. 7. [Ignorantia legis irritantis non impedit actus irritationem] Et in primis, quod ignorantia legis irritantis non impediat irritationem actus, sive ignorantia sit de sola vi irritandi legis sive absolute de tota lege, indubitatum est apud omnes, ut patet ex glossa in clementina 2, De haereticis, verbo Ex tunc856, quam Corduba857 et alii communiter ibi sequuntur, Decius in c. 2, De Constitutionibus, lect. 2, n. 5858, et ibi Abbas859, Felinus860 et alii, Soto, lib. 1, De iustitia, q. 1, a. 4861, cum multis, quos infra referemus tractando de promulgatione legis irritantis necessaria ad effectum irritandi862, et plures etiam refert Sancius, lib. 7, De matrimonio, disp. 9, n. 2863; probaturque sufficienter ex c. 1, De concessione praebendae864, et ex c. Dudum et c. Quodam, De praebendis, in Sexto865. Ratio autem est supra tacta, quia ignorantia solum potest excusare a culpa. Haec autem irritatio non pendet a culpa, quia non est poena, ut capite decimo nono dictum est, quia non in odium seu vindictam peccati ponitur, sed per se, propter commune bonum. Ergo ignorantia non potest obstare huic effectui. Dices: quando actus simpliciter prohibetur per legem, tunc irritatio poena est eiusdem actus contra legem facti. Respondeo etiam illam non esse proprie poenam ex primaria intentione legis, nam per se intendit irritationem propter bonum commune, ut patet de lege irritante matrimonium inter consanguineos, et aliis similbus. Quae etiam, quoad hanc partem, leges morales sunt et directivae, ut supra dixi866, et ideo ignorantia non impedit talem effectum. Clementis, col. 246, lit. l. Antonius de Córdoba, Opera, lib. II: De ignorantia, q. 1, t. II, p. 2. 858 Philippus Decio, Super Decretalibus, f. 10r-v. 859 Panormitanus [Nicholaus de Tudeschis], Commentaria super prima, f. 17v, n. 7. 860 Felinus Sandeo, Commentariorum, parte I, f. 14v-15r, n. 7, § Circa secundum. 861 Dominicus de Soto, De iustitia, p. 14-15. 862 Cfr. infra, cap. XXXIII, n. 5. 863 Thomas Sánchez, De sancto matrimonii sacramento, t. II, p. 26. En las ediciones se lee: nº 10. 864 X 3.8.1. 865 In VI 3.4.14; et 3.4.40. 866 Cfr. supra, cap. XIX, n. 3. 856 857
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
425
tación no se ha de admitir en tal ley irritante, cuando esa excepción no se halla en la ley misma o en otra norma jurídica. Luego. La mayor es evidente por lo dicho, porque el acto no puede tener validez en contra de una ley que sea opuesta a él. Luego, de modo contrario, para que el acto pueda tener validez en algún caso, es necesario que la ley no se haya dictado para él. Se prueba la menor, porque sólo tres o cuatro causas o circunstancias pueden excogitarse por las que en un caso particular pudiera hacerse tal interpretación respecto a dicha ley. Una es la falta de voluntad en aquél que obra por ignorancia contra tal ley. Otra será una falta similar por miedo. La tercera puede ser que el contrayente o actuante ceda de su derecho. La cuarta puede ser una necesidad que obligue, por epiqueya, a interpretar que no fue la intención del príncipe obligar en ese caso. Puede añadirse, en quinto lugar, el cese de la causa y de la razón de ser de la ley. Pues bien, de estas dos causas hablaremos mejor en el capítulo siguiente, porque, si son verdaderas, se da en ellas una cierta dispensa interpretativa de la ley. Pero de las otras tres causas ninguna es suficiente. 7. [La ignorancia de la ley irritante no impide la invalidación del acto] En primer lugar, que la ignorancia de la ley irritante no impide la invalidación del acto, ya la ignorancia sea de la sola fuerza de irritar de la ley, ya absolutamente de toda la ley, nadie lo pone en duda, como se deduce de la glosa a la decretal Nolentes de las Clementinas, a la que siguen Alfonso de Córdoba y otros, Felipe Decio, Nicolás de Tudeschis, Felino Sandeo, Domingo de Soto, con otros muchos que citaremos después al tratar de la promulgación de la ley irritante necesaria para que la invalidación tenga efecto, y también Tomás Sánchez cita a otros muchos autores; se prueba sobradamente por el canon Qui in vivorum de las Decretales y por los cánones Dudum y Quodam del Libro Sexto. La razón quedó indicada antes, porque la ignorancia puede excusar sólo de la culpa. Ahora bien, esa invalidación no depende de la culpa, pues no es pena, como se dijo en el capítulo décimo noveno, ya que no se impone como castigo o venganza de un pecado, sino por si misma por razón del bien común. Luego, la ignorancia no puede ser obstáculo a este efecto. Dirás que cuando la ley prohíbe sin más el acto, la invalidación es castigo de ese mismo acto ejecutado contra la ley. Respondo que tampoco ella es un castigo en sentido estricto como intención primaria de la ley, pues de suyo pretende la invalidación por razón del bien común, como es claro en la ley que invalida el matrimonio entre consanguíneos y en otras semejantes. En este aspecto, también ellas son leyes morales y directivas, como dije antes y, por ello, la ignorancia no impide tal efecto.
426
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Unde etiam auctores, qui hanc vocant poenam, dicunt esse adeo intrinsecam ut per ignorantiam non impediatur, ut ex multis refert Sancius, lib. 3, De matrimonio, disp. 17, n. 10867, quamquam plures ex illis potius condistinguant hanc irritationem a poena, ut supra retuli868. Confirmatur a simili, nam irregularitas, quae non est poena, incurritur non obstante ignorantia, ut ex propria materia constat; et idem est de inhabilitate, quae non est poena, ut patet de inhabilitate ad matrimonium contracta ex affinitate vel cognatione. Ergo idem erit in praesenti. 8. Diluitur obiectio Denique, patet conclusio inductione in testamento minus solemni, et similibus. Unicum tamen exemplum pro multis sufficit, de solemnitate requisita ad valorem matrimonii per concilium tridentinum. Est enim certissimum si absque illa nunc fiat matrimonium inter ignorantes, ubi concilium est promulgatum, illud esse nullum, ut omnes moderni de matrimonio scribentes docuerunt. Et Medina, I II, q. 90, a. 4869, et omnes theologi consentiunt, quia verba concilii absolutissima sunt et illam addere exceptionem valde temerarium esset. Imo ideo concilium voluit necessariam esse promulgationem illius decreti in singulis parochiis ad effectum irritandi, et post illam unius mensis tempus concessit ne matrimonia ulla inter ignorantes fieri contingeret. Ignorantia ergo non impedit hanc nullitatem. Idem videre licet in aliis impedimentis irritantibus, vel matrimonium vel professionem et similia. Dices: haec irritatio saepe fit in gratiam contrahentis, at beneficium non confertur invito, qualis est ignorans. Ergo. Respondeo primo per potestatem superiorem etiam invito conferri beneficium quando illi vel communi bono expedit. Secundo dico illum non esse invitum, sed ad summum non volentem, quod valde diversum est; ignorantia enim, praecise sumpta, non causat involuntarium positive, ut sic dicam, sed solum non voluntarium; et saepe fit beneficium ignoranti et sine consensu eius expresso vel tacito. Dici item potest nunquam deesse praesumptum consensum, quamvis revera nec ille necessarius sit, quia per has leges per se consulitur communi bono. 9. De contrahente matrimonium ob metum Deinde, quod metus non impediat, eodem exemplo facile ostendi potest; quia si quis per metum mortis cogatur nunc contrahere matrimonium sine parocho et testibus, nihil efficiet; et idem in universum esse de contrahente per metum cum impedimento irritante. Docet Caietanus, I II, q. 96, a. 4870, et ibi Medina871 et alii Thomas Sánchez, De sancto matrimonii sacramento, t. I, p. 263. Cfr. infra, cap. XIX, n. 6. 869 Bartholomaeus de Medina, Expositio in primam secundae, p. 482. 870 Caietanus [Thomas de Vio], Secunda secundae, f. 302. 871 Bartholomaeus de Medina, Expositio in primam secundae, p. 511. 867 868
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
427
De donde, incluso los autores que llaman pena a esta invalidación, dicen que es una pena tan intrínseca que no se impide por la ignorancia, como entre otros muchos declara Tomás Sánchez, aunque muchos de ellos más bien distinguen esta invalidación de la pena, como dije antes. Se confirma con un símil, pues en la irregularidad, que no es una pena, se incurre a pesar de la ignorancia, como consta por la propia materia; y lo mismo ocurre con la inhabilidad, la cual no es pena, como es evidente en la inhabilidad contraída para el matrimonio por afinidad o parentesco. Luego lo mismo será en el caso presente. 8. Solución de una objeción Finalmente, es evidente la conclusión por inducción en el testamento menos solemne y casos semejantes. Basta, sin embargo, un solo ejemplo entre muchos: el de la solemnidad requerida por el concilio tridentino para la validez del matrimonio. Es del todo cierto, efectivamente, que si se contrae ahora el matrimonio sin esa solemnidad entre ignorantes allí donde está promulgado el concilio, ese matrimonio es nulo, como lo han enseñado todos los autores que escriben sobre el matrimonio. Bartolomé de Medina y todos los teólogos están de acuerdo en ello, porque las palabras del concilio son del todo absolutas y añadir esa excepción sería muy temerario. Es más, fue voluntad del concilio que fuese necesaria la promulgación de ese decreto en cada una de las parroquias para que tuviere efecto la invalidación, y dio plazo de un mes a partir de la promulgación para evitar que se contrajeran matrimonios entre ignorantes de la disposición. Luego la ignorancia no impide esta nulidad. Lo mismo se puede ver en otros impedimentos que invalidan el matrimonio o la profesión religiosa y otros semejantes. Dirás que esta invalidación con frecuencia se hace para favorecer al contrayente. Ahora bien, un beneficio no se concede a quien no lo quiere, como es el que lo ignora. Luego. Respondo, en primer lugar, que por una potestad superior, incluso al que no lo quiere, se le concede un beneficio cuando es conveniente para él o para el bien común. En segundo lugar, digo que ese tal no es que se sienta forzado a recibirlo, sino que a lo sumo no tiene voluntad de recibirlo, cosa muy distinta; pues la ignorancia entendida con precisión no causa lo involuntario en sentido positivo, por así decir, sino solamente lo no voluntario; y, con frecuencia, se concede un beneficio a quien lo ignora y sin su consentimiento expreso o tácito. Puede afirmarse asimismo que nunca falta el consentimiento presunto; si bien es verdad que tampoco es necesario tal consentimiento, porque mediante estas leyes se atiende de suyo al bien común. 9. Sobre el que contrae matrimonio por miedo Además, que el miedo no es un impedimento se puede demostrar fácilmente con el mismo ejemplo, pues si alguien por miedo a la muerte se ve obligado en un momento a contraer matrimonio sin párroco ni testigos, no efectuará nada. Lo mismo sucede en general con el que contrae matrimonio por miedo con un im-
428
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
moderni, Soto, lib. 1, De iustitia, q. 6, a. 4, et In quartum, disp. 22, q. 1, a. 4872, Navarrus, cap. 27, n. 141873. Idem ergo erit in quacumque alia lege irritante. Dices: in matrimonio illud inveniri, quia ipse metus irritat contractum, et ideo operari non potest ad alias irritationes impediendas. Respondeo primo illam irritationem esse accidentariam ad id de quo agimus. Nam licet daremus metum non irritare matrimonium, nihilominus matrimonium inter consanguineos metu factum esset irritum. Et ita ibi interveniunt duo impedimenta, ut recte notavit Sancius, lib. 7, De matrimonio, disp. 5, n. 4874. Et declarari potest ex opinione dicentium matrimonium contractum ex metu gravi, illato non solum ad contrahendum sed etiam ad consummandum, non irritare matrimonium, ne vertatur in damnum quod pro favore concessum est. Nam illi, ut existimo, non concederent matrimonium inter consanguineos fore validum, licet fiat ex metu gravi illato ad contrahendum et consummandum. Neque post concilium tridentinum dici potest validum fore matrimonium factum sine parocho et testibus ex timore simili, ut bene etiam docet Sancius supra. Ergo tota ratio est quia metus gravis non sufficit impedire efficaciam legis irritantis. 10. Metus minuit libertatem, irritationem vero non impedit. Diluitur prima obiectio Denique ratione sic declaratur retorquendo obiectionem factam. Quia metus de se solum minuit voluntatem et libertatem. At hoc impertinens est ad impediendam irritationem actus, quae per legem fit, quin potius de se iuvat ut magis irritet, quia lex non favet his violentiis, sed potius resistit illis. Item magis impedit voluntarium ignorantia quam metus; et nihilominus ignorantia non impedit irritationem. Ergo nec metus impediet. Dices recte probari metum per se et ex vi intrinseci effectus non impedire irritationem, nihilominus tamen propter vitandum gravissimum damnum mortis posse impedire, quia lex humana non obligat cum tanto rigore; et ideo, licet prohibeat et irritet actum, si imminet gravis mortis metus nisi fiat actus, non obligabit humana lex, nec impediet quominus valide fiat. Respondeo aliud esse considerare legem quoad prohibitionem actus, aliud quoad irritationem. Nam quoad primum fieri potest ut metus excuset a culpa faciendi actum contra legem, saltem ex ea parte quae est contra humanam legem, ut patet si quis ex timore profiteatur ante impletum annum professionis, vel si contrahat exterius cum affine ad vitandam mortem. Tunc enim probabile est non peccare contra prohibitionem ecclesiae; quidquid sit an peccet contra sacramenti reverentiam, quod ad praesens non refert.
Dominicus de Soto, De iustitia, p. 54-55; et In quartum, p. 1017. Navarrus [Martinus de Azpilcueta], Enchiridion, p. 749. 874 Thomas Sánchez, De sancto matrimonii sacramento, t. II, p.13 872 873
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
429
pedimento irritante. Así lo enseñan Tomás de Vio, Bartolomé de Medina y otros autores modernos, Domingo de Soto y Martín de Azpilcueta. Luego, lo mismo sucederá con cualquier otra ley irritante. Dirás que eso se da en el matrimonio porque el miedo mismo invalida el contrato y, por eso, no puede actuar para impedir otras invalidaciones. Respondo, en primer lugar, que esa invalidación es accidental respecto a lo que estamos tratando. En efecto, aunque concediéramos que el miedo no invalida el matrimonio, no obstante, el matrimonio contraído por miedo entre consanguíneos sería inválido. Y así, en este caso se dan cita dos impedimentos, como bien observó Tomás Sánchez. Puede aclararse esto con la opinión de los que dicen que el matrimonio contraído por miedo grave, infundido no sólo para contraerlo sino también para consumarlo, no invalida el matrimonio, para que no se convierta en daño lo que se concedió como favor. En efecto, esos, creo yo, no concederían que el matrimonio entre consanguíneos sea válido, aunque se celebre por miedo grave infundido para contraerlo y consumarlo. Ni después del concilio tridentino se puede decir que sea válido el matrimonio celebrado sin párroco ni testigos por un miedo semejante, como bien observa asimismo Tomás Sánchez. Luego, toda la razón es que el miedo grave no es suficiente para impedir la eficacia de la ley irritante. 10. El miedo disminuye la libertad, pero no impide la invalidación. Solución de la primera objeción Lo vamos a explicar finalmente con una razón que dé la vuelta a la objeción propuesta. El miedo por si mismo sólo disminuye la libertad y la voluntad. Pero, esto nada tiene que ver con impedir la invalidación del acto producida por la ley; mejor aún, de por si ayuda a que invalide con mayor razón, porque la ley no favorece estas presiones, sino más bien se opone a ellas. Asimismo, más impide lo voluntario la ignorancia que el miedo; y, no obstante, la ignorancia no impide la invalidación. Luego, tampoco la impedirá el miedo. Dirás que está bien probado que el miedo de por si y en virtud de su efecto intrínseco no impide la invalidación, pero que, sin embargo, puede impedirla con el fin de evitar un gravísimo daño de muerte, porque la ley humana no obliga con tanto rigor; y por eso, aunque prohíba e invalide el acto, si amenaza un miedo grave de muerte de no ejecutarse el acto, la ley humana no obligará, ni impedirá que se ejecute válidamente. Respondo que una cosa es considerar la ley en cuanto prohíbe el acto y otra en cuanto lo invalida. En efecto, por lo que se refiere a lo primero, puede suceder que el miedo excuse de culpa por ejecutar el acto en contra de la ley, al menos por lo que respecta a lo que tiene de contrario a la ley humana, como es claro en el caso en que uno por temor hace la profesión antes de cumplir el año de prueba, o en el caso en que contrae externamente matrimonio con persona afín para evitar la muerte. Entonces lo probable es que no peca contra la prohibición de la iglesia; sea lo que sea sobre si peca contra la reverencia del sacramento, porque no es asunto para tratar ahora.
430
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Quoad aliam vero partem irritantem non est necesse ut legis efficacia impediatur, quia illa non pendet ex culpa quae ibi committatur, ut dictum est. Neque est necessaria validitas actus ad vitandam mortem, quia per conminationem mortis non cogitur aliquis, nisi ut faciat quod in ipso est; non enim ipse irritat actum, sed lex. Ergo nulla est ratio cur tunc cesset efficacia legis. 11. Obviatur alteri obiectioni Urgebis quia interdum potest esse necessaria validitas actus ad vitandam mortem comminatam, ut si quis metu cogatur ducere consanguineam et statim consummare. Tunc valor contractus necessarius est ut possit matrimonium consummari sine peccato mortali. Respondeo metum mortis posse excusare ab obligatione legis humanae quae ab illa nascitur, non tamen excusare ab obligatione legis naturalis quae nascitur, praesupposito aliquo effectu legis humanae, quem effectum non potuit metus impedire, quia non pendet ex hominis voluntate. Ut, verbi gratia, si quis simoniam committat circa rem consecratam ex institutione ecclesiae, non excusabitur propter metum, neque etiamsi iniustitiam committat vendendo rem ultra taxam legis; sic ergo, in praesenti non excusatur quis in eo casu ratione metus, quia revera per illum non inducitur ad agendum contra legem ecclesiae, sed ad committendam fornicationem. Per legem enim ecclesiae immediate fit ut hae personae sint inhabiles, ut idem concilium ait, quae inhabilitas non est in potestate hominis ut per metum auferatur. Hinc vero consequenter fit ut copula inter personas sic exterius contrahentes semper sit fornicaria. Et ideo cum quis ad illam cogitur non inducitur ad agendum contra legem humanam, sed contra naturalem; et ideo metus talis non excusat. Quod si inquiras unde constet ecclesiam tam absolute imposuisse illam inhabilitatem, ut non cesset etiam in tanto discrimine, et quae ratio huius rigoris reddi possit, respondeo id constare ex sensu et usu totius ecclesiae et communi consensu doctorum. Ratio vero est quia esset contra efficaciam et finem ipsius legis huiusmodi exceptionem in ipsa ponere vel admittere; maxime cum illud periculum sit valde remotum, quod a lege non debuit considerari. Nam inde sumerent homines occasionem incutiendi huiusmodi metum circa usum qui sine transgressione prioris legis irritantis licite fieri non potest ad legem ipsam eludendam. 12. Tertia obiectio Sed instabis: nam interdum aliquis incutit alteri hunc metum ut ex nullitate actus commodum reportet cum magno alterius detrimento, qui per violentiam cogitur ita facere actum. Videtur ergo tunc alienum a ratione ut lex faveat illi qui iniuriam infert in damnum illius qui iniuriam patitur; favebit autem, si is qui infert alteri iniustum metum obtineat nullitatem actus, quam ipse inique intendit, et alteri iniuriam passo perniciosa esset.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
431
Por lo que toca a la segunda parte, la de la invalidación, no es necesario que se impida la eficacia de la ley, porque esa eficacia no depende de la culpa en que allí se haya incurrido, como se ha dicho. Tampoco es necesaria la validez del acto para evitar la muerte, porque por la amenaza de muerte nadie está obligado a hacer más que lo que esté en su mano; pues no es él mismo quien anula el acto sino la ley. Luego no hay razón alguna para que entonces cese la eficacia de la ley. 11. Respuesta a otra objeción Insistirás en que a veces puede ser necesaria la validez del acto para evitar la amenaza de muerte; por ejemplo, si uno por miedo se ve obligado a casarse con una consanguínea y a consumar inmediatamente el matrimonio, entonces la validez del contrato es necesaria para que pueda consumar el matrimonio sin pecado mortal. Respondo que el miedo a la muerte puede excusar de la obligación de la ley humana que nace de ella, pero no puede excusar de la obligación de la ley natural que se origina, dando por supuesto algún efecto de la ley humana, efecto este que el miedo no pudo impedir, porque no depende de la voluntad del hombre. Por ejemplo, si uno comete simonía con un objeto consagrado por institución eclesiástica, el miedo no le excusará, ni aunque cometa injusticia vendiendo una cosa por encima del precio legal; así también, en el caso presente nadie queda excusado por razón del miedo, pues en realidad el miedo no le induce a obrar en contra de la ley eclesiástica, sino a cometer una fornicación. En efecto, la pretensión inmediata de la ley eclesiástica es que estas personas sean inhábiles, como dice el mismo concilio. Esta inhabilidad no está en poder del hombre eliminarla por el miedo. De aquí resulta en consecuencia que la cópula entre personas que contraen matrimonio de esa manera externa sea siempre fornicaria. Por eso, cuando alguien se ve forzado a ella, no se ve inducido a obrar contra la ley humana sino contra la ley natural; por ello, este tal miedo no excusa. Y si preguntas dónde consta que la iglesia haya impuesto dicha inhabilidad de modo tan absoluto que no cesa ni siquiera en un aprieto tan grande, y qué razón puede darse para este rigor, respondo que ello consta por el sentir y la práctica de toda la iglesia y el consentimiento general de los doctores. La razón es que iría contra la eficacia y el fin de la ley misma poner o admitir en ella tal excepción; sobre todo, cuando ese peligro es muy remoto, de modo que la ley no tuvo por qué considerarlo. En efecto, de aquí tomarían los hombres ocasión para sacudirse ese miedo en relación a un uso que no puede llevarse a efecto lícitamente para eludir la ley misma sin transgresión de la anterior ley irritante. 12. Tercera objeción Pero insistirás en que a veces uno infunde a otro ese miedo para obtener una ventaja de la nulidad del acto con grave perjuicio del otro, a quien se le obliga mediante violencia a ejecutar así el acto. Luego parece entonces contrario a la razón que la ley favorezca a quien infiere la injuria con daño del que la padece. Y le favorecerá si quien infunde a otro un miedo injusto obtiene la nulidad del acto, nulidad que él mismo inicuamente procura y que sería perniciosa para el otro que ha padecido la injuria.
432
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Exemplum esse posset in testamento minus solemni, si per metum gravem quis cogatur in suo testamento non servare solemnitatem requisitam ad valorem eius, ne transeat haereditas ad eum quem ipse vult instituere sed ad alium, et fortasse ad ipsum qui incutit metum. ln eo enim casu consequetur ille iniquus virtute legis quod inique intendit, si actus non sit validus, quod videtur absurdum. Item solennitas illa introducta est in favorem testatoris ut tollantur occasiones defraudandi mentem eius. Ergo non debet ita servari ut redundet in eius incommodum, iuxta Regulam iuris 61, in Sexto: Quod in alicuius gratiam conceditur, non est in illius dispendium retorquendum875. Ergo in illo casu non operabitur suum effectum. Et idem erit quoties metus redundaverit in fraudem legis seu contra finem eius. Respondeo haec omnia nihil obstare quominus actus ille, sine legis solemnitate factus, invalidus sit, quia caret substantiali forma, sine qua subsistere non potest. Et quod per iniquitatem et iniustitiam illa privetur parum refert, quia nullitas formaliter provenit ex carentia formae, accidentariumque est quod ab hac vel illa causa proveniat. Nec lex cooperatur ad alterius iniquam vim, sed illa non obstante effectum suum operatur, quia ita expedit communi bono. Et ideo etiam non consideratur privatum incommodum huius vel illius personae, quod per accidens sequitur, et non potest semper a lege impediri. Et ita non procedit tunc regula iuris citata, quia cum proportione est intelligenda, vel quando aliquid conceditur propter privatum commodum et respectu eiusdem cessat, vel quando erat propter commune bonum et generaliter cessat et in commune dispendium convertitur. ln illo tamen casu particulari manebit, qui iniuriam intulit, obligatus ad restitutionem damni illati, tam in conscientia quam in exteriori foro, si metus et iniuria in illo probari possit. 13. Nihil obstare quominus lex suum habeat effectum quoad irritationem quando is cuius interest cedit iure suo ab communi bono. Idem est de solemnitate matrimonii cum testibus sicut et in matrimonio metu contracto Atque hinc ulterius constat quid de tertio membro dicendum sit, scilicet, an haec irritatio cesset quando is, cuius interest, cedit iuri suo. Dicendum est nihil hoc referre vel obstare quominus lex effectum suum operetur. Et ratio a priori est quia lex respicit commune bonum in tali irritatione; et hoc non cessat, etiamsi privatum incommodum per cessionem personae voluntarie cessare videatur. Nec potest quis renuntiare aut derogare communi bono, cedendo proprio, sicut non potest quis renuntiare privilegio communitati per se primo concesso et sibi ratione totius corporis communicato, ut late dixi, libro secundo, De iuramento, cap. 23, principio, et cap. 26, n. 6876. Talis ergo cessio in praesenti casu frivola est et nulla, unde non potest irritationem legis impedire. In VI 5.12[13].61. Franciscus Suárez, De virtute, t. II: De religione, ubi de oratione, iuramento et voto, tract. V: De iuramento et adiuratione, lib. 2, cap. 23, n. 1, et cap. 26, n.3, p. 645 et 656; Vivès 14, p. 595 et 605-606. 875 876
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
433
Un ejemplo puede hallarse en el testamento menos solemne, si uno se ve forzado por miedo grave a no observar en su testamento la solemnidad requerida para su validez, a fin de que la herencia no pase a quien él mismo quiere escoger sino a otro y quizás al mismo que infunde el miedo. En efecto, en tal caso esa inicua persona conseguirá sus inicuas intenciones en virtud de la ley, si el acto no es válido, cosa que parece absurda. Además, tal solemnidad se introdujo en favor del testador para eliminar las ocasiones de defraudar su intención. Luego no debe observarse de tal modo que redunde en perjuicio suyo, según la regla del derecho Quod ob gratiam del Libro Sexto: Lo que se concede a favor de uno no ha de volverse en daño suyo. Luego, en ese caso la ley no producirá su efecto. Y lo mismo sucederá cuantas veces el miedo termine defraudando la ley o en contra de su finalidad. Respondo que todo esto no es obstáculo alguno para que ese acto ejecutado sin la solemnidad de la ley sea inválido, porque carece de la forma sustancial sin la cual no puede mantenerse. Y poco importa que quede privado de ella por iniquidad e injusticia, porque la nulidad proviene formalmente de la falta de forma, y es accidental que provenga de esta o aquella causa. Tampoco la ley coopera a la violencia inicua del otro, sino que a pesar de ella produce su efecto, porque así conviene al bien común. Y por eso también, no se tiene en cuenta el perjuicio privado de esta o aquella persona que se sigue eventualmente, y no siempre puede impedirlo la ley. Así, no es válida entonces la citada regla jurídica, porque hay que entenderla con la debida proporción, sea cuando se concede algo por interés privado y cesa respecto de él, sea cuando se trataba del bien común y de ordinario cesa y se convierte en un perjuicio común. Sin embargo, en aquel caso particular quien causó la injusticia quedará obligado a restituir el daño causado, tanto en su conciencia como en el fuero externo, si es que puede probarse en el caso el miedo y la injusticia. 13. No hay obstáculo para que la ley tenga su efecto en lo tocante a la invalidación cuando la persona interesada cede de su derecho por el bien común. Lo mismo ocurre respecto de la solemnidad del matrimonio con testigos, así como con el matrimonio contraído por miedo Por aquí se ve, además, qué se ha de decir del tercer punto; me refiero a si esta invalidación cesa cuando la persona interesada cede de su derecho. Se ha de decir que esto no tiene importancia y que no impide que la ley produzca su efecto. La razón a priori es que la ley mira al bien común en esa invalidación; y éste no cesa, aunque parezca cesar el perjuicio privado por cesión voluntaria de la persona. Ni puede nadie renunciar al bien común o derogarlo por cesión del propio, al igual que nadie puede renunciar al privilegio que se ha concedido de suyo y primordialmente a la comunidad, y del que él es partícipe por razón de todo el cuerpo, como dije ampliamente en el libro segundo del tratado De iuramento. Por lo tanto, dicha cesión en el caso presente es frívola y nula. No puede, pues, impedir la invalidación de la ley.
434
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Quod etiam inductione ostendi potest in utroque modo irritationis supra posito. Nam licet testator dicat se cedere iuri suo et velle ut testamentum sine debita solemnitate sit vaIidum et efficax, nihil efficiet, ut nunc suppono; et videtur esse extra controversiam quoad valorem testamenti, ut tale instrumentum est, etiamsi de efficacia voluntatis ad dandum dominium in conscientia sit controversia, quae nunc tractanda non est. Magis vero indubitatum est in solemnitate praescripta per concilium pro matrimonio contrahendo; nam etiamsi contrahentes maxime velint cedere iuri suo, et aliter contrahere, non poterunt, etiamsi ex tali contractu in tali casu nullum sequeretur incommodum, quia generalis lex hoc non considerat. ldem est de lege irritante matrimonium metu contractum. Nam licet is qui metum patitur velit cedere iuri suo et valide contrahere, ut possit licite consummare et sic mortem evadere, non poterit, ut verior habet opinio, quam recte tractat Sancius, lib. 4, De matrimonio, disp. 18, a n. 13877. Quia ita expedit ad commune bonum per legem illam intentum et quia formalis dispositio legis et ratio eius semper subsistit, etiamsi persona illa particularis velit cedere iuri suo propter irritandum privatum incommodum, quod lex non considerat. 14. Obiectiones Sed obiici potest quia lex postulans annum integrum professionis ad validitatem professionis generalis erat ante concilium tridentinum; et tamen poterat aliquis cedere iuri suo et cessabat irritatio. Ergo idem erit in quacumque simili lege, quamdiu ipsa expresse non excludit hanc facultatem cedendi iuri suo, expresse disponendo ut tale ius non possit remunerari, sicut nunc in illo casu dispositum est per tridentinum, sess. 25, cap. 15, De regularibus878. Deinde obiici possunt iura canonica et civilia, quae dicunt sustinenda esse iuramenta contra leges civiles irritantes quando sine dispendio animae impleri possunt, iuxta c. Cum contingat, De Iureiurando879, c. Quamvis, De pactis, in Sexto880, authentica Sacramenta, C. Si adversus venditionem881. Supponunt enim haec iura posse aliquem cedere iuri suo, etiam contra legem irritantem, et ita licite implere quod iuravit. Ergo tunc cessat irritatio legis per renuntiationem proprii iuris. Et ratio est quia hae leges saepe continent privatum favorem, cui unusquisque renuntiare potest, c. Ad Apostolicam, De regularibus882. 15. [Responsio prima] Ad priorem partem respondeo illam legem antiquam non fuisse simpliciter irritantem, sed sub illa conditione: nisi utraque pars, scilicet, novitius et conventus, Thomas Sánchez, De sancto matrimonii sacramento, t. I, p.410-413. Mansi 33, 177 (COD 781). 879 X 2.24.28. 880 In VI 1.18.2. 881 *C 2.28(27).1. 882 X 3.31.16. 877 878
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
435
Esto puede demostrarse también por inducción en las dos clases de invalidación anteriormente expuestas. En efecto, aunque el testador diga que cede de su derecho y que quiere que el testamento sea válido y eficaz sin la debida solemnidad, nada conseguirá, como ahora doy por supuesto; y parece que es indiscutible por lo que toca a la validez del testamento, en cuanto es tal instrumento, aunque haya controversia sobre la eficacia de la voluntad para conceder la propiedad en el fuero de la conciencia; pero, de esto no vamos a discutir ahora. La cosa es menos dudosa en lo tocante a la solemnidad que prescribe el concilio para contraer matrimonio. En efecto, por mucho que los contrayentes quieran ceder de su derecho y contraer el matrimonio de otra manera no podrán, aun cuando de tal contrato en ese caso no se siguiera inconveniente alguno, porque la ley general no contempla esto. Lo mismo sucede con la ley que invalida el matrimonio contraído por miedo. En efecto, aunque quien sufre el miedo quiera ceder de su derecho y contraer válidamente el matrimonio para poder consumarlo lícitamente y así evitar la muerte, no lo logrará, como sostiene la opinión más veraz, de la que se ocupa con acierto Tomás Sánchez. La razón es que así conviene al bien común buscado por esa ley y que la disposición formal de la ley y su razón de ser siempre quedan en pie, aunque la persona particular quiera ceder de su derecho para evitar un perjuicio privado, cosa que la ley no contempla. 14. Objeciones Ahora bien, puede objetarse que la ley que exige un año entero de prueba para la validez de la profesión religiosa era general antes del concilio tridentino; sin embargo, podía uno ceder de su derecho y cesaba la invalidación. Luego lo mismo será en cualesquier ley semejante, en tanto ella misma no excluya expresamente esta posibilidad de ceder del derecho propio, disponiendo de manera expresa que no pueda renunciarse a tal derecho, como ahora lo ha dispuesto el concilio tridentino para aquel caso. Pueden además aducirse en contra las leyes canónicas y civiles que afirman que se han de mantener los juramentos en contra de leyes civiles irritantes cuando pueden cumplirse esos juramentos sin daño para el alma, según los cánones Cum contingat de las Decretales y Quamvis del Libro Sexto y la auténtica Sacramenta. Estas normas jurídicas suponen que alguien puede hacer cesión de su derecho, incluso en contra de una ley irritante, y así cumplir lícitamente lo que juró. Luego entonces cesa la invalidación de la ley por la renuncia al derecho propio. La razón es que estas leyes con frecuencia incluyen un favor particular, al que cada cual puede renunciar, como se indica en el canon Ad apostolicam de las Decretales. 15. [Primera respuesta] A la primera parte respondo que esa ley antigua no fue irritante sin más, sino bajo la condición de que ambas partes, es decir, el novicio y el convento, no cedieran de su derecho o no dieran libremente su consentimiento a que la profesión
436
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
cederet iuri suo, seu libere consentiret in professionem antea factam. Unde nec lex illa continebat absolutam prohibitionem ut professio antea non fieret, sed tantum sub eadem conditione. Nec erat tunc posita primario propter bonum status religiosi absolute, sed in commodum contrahentium et dependenter ab eorum renuntiatione. Quae omnia manifeste colliguntur ex c. Ad apostolicam, De regularibus883. Imo ibi significatur tunc aliquo modo fuisse prohibitam illam renuntiationem non simpliciter, sed ne passim fieret vel ne indiscrete admitteretur talis renuntiatio anni probationis, qui in subsidium fragilitatis humanae noscitur institutum. Itaque illa lex non erat irritans vel non erat ex ilIis de quibus nunc loquimur, quia nec dabat formam substantialem contractui, sed praefigebat tempus, nec prohibebat absolute contrarium, sed cum certo modo. Concilium autem tridentinum absolutam legem prohibentem statuit et clausulam absolute irritantem addidit; et ideo iam non est locus renuntiationi proprii iuris, etiam si hoc ipsum concilium non expresserit. Unde potest potius retorqueri argumentum, quod ubi lex dat formam absolute praecipiendo vel prohibendo et irritando simpliciter actum, non habeat locum privata renuntiatio nec actus nullitatem impedire debet. 16. [Responsio secunda] Tunc vero occurrit altera pars in obiectione posita. Circa quam institui posset longa disputatio de vi et modo obligationis illarum legum et quomodo iuramentum quodam modo contra illas praevaleat. Sed quia de hac re disputavi late in tract. De iuramento, lib. 2, a cap. 20884, ideo breviter dico, in primis, leges illas non esse simpliciter prohibentes, sed tantum pure irritantes; imo nec absolute irritantes, sed quasi sub conditione, nisi ille, ob cuius favorem datae sunt, iuri suo renuntiaverit. Est enim magna differentia inter legem simul prohibentem et irritantem, et pure irritantem; nam prior non solum irritat actum, si fiat, sed etiam prohibet ne fiat. Et ita regulariter talis lex non fertur in favorem privatorum, sed intuitu communis boni. Et ideo nihil conferre potest ad impediendum effectum eius renunciatio privata personae. Et patet, quia illa renuntiatio non potest impedire quominus peccatum sit facere actum contra legem prohibentem absolute, quia voluntas privata non potest facere ut lex prohibens non obliget. Neque respectu obligationis legis habet locum renuntiatio; ergo neque respectu irritationis habere potest locum aut vim, quia non est verisimile legislatorem voluisse irritationem facere tantum sub ea conditione, prohibendo actum sine conditione. At vero lex pure irritans non prohibet actum absolute, sed fertur in favorem privatorum, cui possent ipsi renuntiare. Et ideo dixit Panormitanus in c. Ad
Ibid. Franciscus Suárez, De virtute, t. II: De religione, ubi de oratione, iuramento et voto, tract. V: De iuramento et adiuratione, lib. 2, cap. 20, p. 636-638; Vivès 14, p. 587-589. 883 884
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
437
se hiciese antes. Por lo que esa ley no incluía una prohibición absoluta de que no se hiciera antes la profesión, sino sólo bajo esa condición. Y tampoco se había impuesto primariamente en el caso por el bien del estado religioso simplemente, sino en interés de los que hacían el contrato y con dependencia de su renuncia. Todo esto se desprende manifiestamente del canon Ad Apostolicam. Es más, en él se da a entender que entonces aquella renuncia fue de alguna manera prohibida, no sin más sino con el fin de que no se hiciese de una manera desordenada o de que no se admitiese sin discreción tal renuncia del año de prueba, el cual es cosa sabida que se estableció en ayuda de la fragilidad humana. Así pues, aquella ley no era irritante o no era una de esas de las que ahora estamos hablando, porque no daba la forma sustancial al contrato, sino que fijaba previamente el tiempo, ni prohibía de modo absoluto lo contrario, sino de una forma determinada. En cambio, el concilio tridentino estableció una ley prohibitiva absoluta y añadió una cláusula absolutamente irritante. Por lo cual, ya no hay lugar a la renuncia del derecho propio, aunque el concilio no haya expresado justamente esto. De donde, se puede, más bien, retorcer el argumento, en el sentido de que donde la ley da forma exigiendo o prohibiendo de modo absoluto o invalidando sin más el acto, la renuncia privada no tiene lugar ni debe impedir la nulidad del acto. 16. [Segunda respuesta] Pero entonces nos sale al paso la otra parte de la objeción. Acerca de ella podría plantearse una larga discusión sobre la fuerza y el modo de obligar de esas leyes y sobre cómo el juramento prevalece de alguna manera frente a ellas. Pero como esta cuestión la he discutido ampliamente en el tratado De iuramento, digo en breves palabras que esas leyes en primer lugar no son sin más prohibitivas sino sólo puramente irritantes. Es más, tampoco son irritantes de modo absoluto, sino bajo la condición, por así decir, de que aquél en cuyo favor se han promulgado no renuncie a su derecho. Hay, en efecto, una gran diferencia entre la ley que al mismo tiempo prohíbe e invalida y la ley que simplemente invalida; pues la primera no sólo invalida el acto, si se ejecuta, sino que prohíbe también que se ejecute. Y así, una tal ley de ordinario no se promulga para favorecer a las personas particulares, sino con miras al bien común. Por eso, la renuncia de una persona particular no puede aportar nada en orden a impedir el efecto. La razón es clara, porque esa renuncia no puede impedir que sea pecado ejecutar un acto en contra de la ley que lo prohíbe en absoluto, pues la voluntad de un particular no puede hacer que una ley prohibitiva no obligue. Ni respecto de la obligación de la ley tiene cabida la renuncia; luego, ni respecto de la obligación puede tener cabida ni fuerza, porque no es verosímil que el legislador haya querido invalidar sólo bajo esa condición al prohibir el acto incondicionalmente. Ahora bien, la ley puramente irritante no prohíbe el acto de modo absoluto, sino que se promulga a favor de los particulares, favor al que ellos mismos pue-
438
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
apostolicam, De regularibus885, quod lex, cuius favori renuntiare quis potest, non tam est prohibitio quam exhortatio, utique respectu illius, nam respectu aliorum potest continere vim prohibitionis; sicut de privilegio dicimus non habere rationem legis respectu eius cui conceditur, sed respectu aliorum. Tales ergo videntur esse illae leges. Nos autem de legibus prohibentibus et irritantibus absolute loquimur. Quod si fortasse leges illae continent absolutam irritationem, ut est probabile, dicendum est non impediri irritationem talis actus per iuramentum, sed sustineri effectum eius qui non erat per legem prohibitus, et ita formaliter et in se non confirmari actum per legem absolute irritatum propter renuntiationem privatae personae, sed solum virtute formari alia via sustinendo eundem effectum, ut in dicto loco latius tractatum est.
885
Panormitanus [Nicholaus de Tudeschis], In tertium, f. 165r-v.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
439
den renunciar. Por eso, dijo Nicolás de Tudeschis que la ley, a cuyo favor alguien puede renunciar, no es tanto una prohibición cuanto una exhortación, ciertamente respecto de él, porque respecto de los demás puede tener fuerza prohibitiva; igual que decimos del privilegio, que no tiene razón de ley respecto de aquél a quien se le concede, sino respecto de los demás. Tales, por lo tanto, parecen ser esas leyes. Nosotros, en cambio, hablamos de modo absoluto de las leyes que prohíben e invalidan. Y si, por ventura, esas leyes contienen invalidación absoluta, como es probable, hay que decir que por el juramento no queda impedida la invalidación de tal acto, sino que su efecto sigue en pie, efecto que no estaba prohibido por la ley; y así, el acto invalidado por ley de modo absoluto no es confirmado formalmente y en sí mismo por la renuncia de la persona particular, sino sólo virtualmente, al mantenerse por otro camino el mismo efecto, como se expuso más ampliamente en el lugar citado.
440
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
CAPUT XXIII Utrum in lege irritante actum ipso facto et ante omnem sententiam habet locum epiikia 1. Ratio dubii. Aliquos affirmasse epiikiam sufficere ad matrimonium sine testibus in necessitate ubi promulgatum est tridentinum Ratio dubitandi est quia interpretatio voluntatis legislatoris videtur posse habere locum in legibus irritantibus non minus quam in prohibentibus tantum vel praecipientibus. Ergo poterit cessare irritatio per coniecturatam mentem legislatoris, sicut cessat obligatio. Probatur aequiparatio, quia sicut lex generaliter prohibens potest in particulari casu non solum non esse utilis, sed etiam nocere, ita etiam lex irritans quatenus talis est; seu, quod idem est, sicut in priori lege potest cessare ratio legis in particulari, non solum negative sed etiam contrarie, ita etiam in lege irritante, ut si ex irritatione contractus hic et nunc sequantur absurda intentioni legislatoris contraria. Accedit quod hac ratione multi iurisperiti docent legem annullantem actum in favorem alicuius non sortiri effectum si irritatio in eius nocumentum cedat, quia tunc cessat ratio legis contrarie, quia vertitur in damnum quod propter commodum fuerat concessum; et ita est contra intentionem legislatoris et contra regulam iuris supra citatam. Quod tradit absolute Felinus in c. Tuis, De testibus, a. 1886, cum Romano, cons. 316887, dicente alienationem factam a minori, quamvis annulletur per ius, sustineri nihilominus si in utilitatem minoris cedat. Sic etiam dixit Navarrus, Commentario 2, De regularibus, n. 32888, contractum factum a religioso sine licentia praelati, licet per se non valeat, si tamen cedat in utilitatem religionis sustineri, quia in eius favorem irritatio facta est. Atque eodem fere modo idem Navarrus in Commentario, De alienatione rerum ecclesiasticarum, a n. 15889, dicit alienationem rerum ecclesiasticarum, non servata forma ecclesiae et contra legem irritantem factam esse validam, si est utilis ecclesiae et in ea servatur forma iure naturali debita. Idemque dixit de electione facta contra formam iuris. Denique, ex hoc principio aliqui ausi sunt dicere per epiikiam posse nunc aliquando valere matrimonium inter catholicos factum sine parocho et testibus, etiam in locis ubi est concilium promulgatum; scilicet, in casu extremae necessitatis, ubi non adest parochus et periclitatur salus aeterna hominis concubinarii agentis Felinus Sandeo, Commentariorum, parte II, f. 141v, n. 1. Romanus [Ludovicus Pontanus], Consilia sive responsa, Venetiis 1568, f. 211v-212r, n. 2 et 5. En las ediciones se lee: Cons. 32, en tanto que Felino remite al consilium 431, que sin embargo no responde al tema tratado en este punto. 888 Navarrus [Martinus de Azpilcueta], Commentarius secundus De regularibus (Opera omnia, t. I, p. 116). 889 Navarrus [Martinus de Azpilcueta], Commentarius De alienatione rerum ecclesiasticarum (Opera omnia, t. I, p. 188). 886 887
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
441
CAPÍTULO XXIII Si en la ley que invalida un acto ipso facto y con anterioridad a toda sentencia hay lugar para la epiqueya 1. Razón de la duda. Algunos han afirmado que la epiqueya basta para contraer matrimonio sin testigos en caso de necesidad allá donde se ha promulgado el concilio tridentino La razón de dudar es que se ve que puede caber una interpretación de la voluntad del legislador en las leyes irritantes no menos que en las que sólo son prohibitivas o preceptivas. Luego podrá cesar la invalidación por la intención supuesta del legislador, lo mismo que cesa la obligación. Se prueba la equivalencia, porque, así como una ley que prohíbe de modo general puede, no sólo no ser útil, sino incluso ser dañosa en un caso particular, así también podrá serlo una ley irritante en cuanto tal; o, lo que es lo mismo, así como en la ley indicada en primer lugar puede cesar la razón de la ley en un caso particular, no sólo negativamente, sino incluso en sentido contrario, así también en la ley irritante; por ejemplo, si de la invalidación del contrato se siguieran aquí y ahora efectos absurdos contrarios a la intención del legislador. Se añade a esto que por esa razón muchos peritos en derecho enseñan que la ley que anula un acto en favor de alguien no surte efecto si la invalidación cede en su detrimento. En efecto, entonces cesa la razón de la ley en sentido contrario, porque se convierte en daño lo que se había concedido para bien; y, de esta forma, va contra la intención del legislador y contra la regla jurídica arriba citada. Es lo que enseña perfectamente Felino Sandeo, junto con Luis de Ponte, diciendo que la enajenación hecha por un menor, aunque sea anulada por el derecho, se sostiene, sin embargo, si viene a parar en utilidad del menor. Así también, dijo Martín de Azpilcueta que el contrato hecho por un religioso sin licencia del prelado, aunque de por si no tenga validez, si, no obstante, viene en utilidad de la religión, se mantiene, porque la invalidación se hizo en favor de ella. Casi de la misma manera, el propio Martín de Azpilcueta dice que la enajenación de los bienes eclesiásticos, hecha sin guardar la forma que pide la iglesia y en contra de la ley irritante, es válida, si es útil a la iglesia y se observa en ella la forma debida por derecho natural. Lo mismo dice sobre la elección hecha en contra de la forma que exige el derecho. Finalmente, basados en este principio, algunos se han atrevido a decir que ahora, por epiqueya, puede algunas veces ser válido un matrimonio celebrado sin párroco ni testigos, incluso en los lugares en que se ha promulgado el concilio; por ejemplo, en un caso de extrema necesidad, en un lugar donde no hay párroco y peligra la salvación eterna de un moribundo concubinario si antes no contrae
442
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
animam, nisi prius matrimonium cum concubina contrahat, et necessitas etiam magna urget ut filii legitimi efficiantur. 2. Mens authoris negativa moraliter loquendo Nihilominus censeo in legibus irritantibus, quae vel formam substantialem humanis contractibus praefigunt vel absolute prohibent actus quos irritant, non esse admittendam exceptionem quoad irritationem actus per solam epiikiam moraliter loquendo. In his enim rebus quae ex variis circumstantiis pendent, vix potest tam universalis regula constitui quae non patiatur aliquam exceptionem, si fingendi et excogitandi casus detur licentia. Et ideo moraliter loquimur de humanis rebus prout secundum ordinarium cursum contingunt. Et sic dicimus actum irritum per legem simpliciter et absolute non posse unquam valide fieri contra verba legis per solam epiikiam. Probatur primo quando lex inducit substantialem formam, quia in nullo casu potest res subsistere sine tali forma. Ergo in nullo etiam casu potest irritatio cessare quae oritur ex defectu talis formae. Dices: non subsistere rem tunc sine forma substantiali, sed desinere formam illam substantialem esse, sicut si in ea dispensatum esset. Sed contra, quia forma substantialis, cum constituat rei essentiam, debet esse semper eadem quoad fieri possit. Debet etiam esse immutabilis in suo ordine, ita ut saltem solus ipse illam mutare possit qui illam instituit. Et hac ratione dicimus nullum praeter Christum Dominum posse facere ut sacramentum sine substantiali forma valide fiat, neque in hoc admittitur epiikia neque dispensatio per alium quam per ipsummet Christum. Ergo idem, cum proportione, dicendum est in omni forma substantiali per legem introducta. 3. Ratio de omni irritatione Secundo, de omni irritatione prohibente actum est efficax ratio. Quae lex irritans voluntatem ad actum aliquem, inhabilitat personam vel simpliciter vel ad contrahendum nisi iuxta formam legis, sicut in principio capitis praecedentis declaratum est. Sed inhabilitas per legem inducta non potest restitui per modum epiikiae, quia epiikia ad summum potest conducere ad excusationem obligationis, ad dandam autem potestatem quam homo non habet aut restituendam ablatam non sufficit, quia ad hoc requiritur positivus actus, qui tunc non fit nec a superiore nec ab aliquo qui vim habeat restituendi potestatem ablatam vel auferendi inhabilitatem inductam. Nec cogitari potest quod per se cesset inhabilitas, vel quod sub ea conditione inducta sit ut in casu necessitatis auferatur vel quasi suspendatur. Id enim est veluti contra naturam inhabilitatis absolute et sine restrictione inductae. Est etiam contra morem talium legum quoties talem inhabilitatem simpliciter inducunt, ut patet de inhabilitate ad contrahendum cum consanguinea in gradu prohibito; quae in nullo casu cessare potest sine dispensatione.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
443
matrimonio con la concubina y urge, además, una gran necesidad de legitimar a los hijos. 2. La opinión del autor es negativa, hablando moralmente Juzgo, sin embargo, que en las leyes irritantes que prefijan la forma sustancial a los contratos humanos, o prohíben de modo absoluto los actos que invalidan, no se ha de admitir excepción por epiqueya en cuanto a la invalidación del acto, normalmente hablando. En efecto, en estas cosas que dependen de circunstancias diversas, apenas se puede establecer una regla tan universal que no sufra alguna excepción, si se da licencia para imaginar y rebuscar casos. Por eso, hablamos normalmente de cosas humanas tal como acontecen en el curso ordinario de la vida. Y así decimos que un acto, que la ley invalida sin más y de modo absoluto, no puede nunca ejecutarse válidamente en contra de las palabras de la ley por la sola epiqueya. Se prueba, en primer lugar, cuando la ley introduce una forma sustancial, porque en ningún caso puede subsistir una cosa sin tal forma. Luego en ningún caso puede tampoco cesar la invalidación que surge de la falta de tal forma. Dirás que entonces no subsiste la cosa sin forma sustancial, sino que esa forma deja de ser sustancial, lo mismo que si hubiera habido una dispensa de ella. Pero, no es así, porque la forma sustancial, dado que constituye la esencia de la cosa, debe ser siempre la misma en lo posible. Debe ser también inmutable en su orden, de manera que, como mucho, solamente el mismo que la estableció pueda cambiarla. Por esta razón decimos que nadie fuera de Cristo el Señor, puede hacer que se ejecute válidamente un sacramento sin su forma sustancial; y aquí no cabe epiqueya ni dispensa por otro que no sea Cristo mismo. Luego lo mismo, con la proporción debida, se ha de decir de toda forma sustancial que haya introducido la ley. 3. Razón para todo tipo de invalidación En segundo lugar, hay una razón eficaz por lo que se refiere a la invalidación que prohíbe el acto. Una ley que invalida la voluntad para ejecutar algún acto, o inhabilita sin más a la persona o la inhabilita para contratar, salvo en la forma de la ley, como explicamos al principio del capítulo precedente. Ahora bien, la inhabilidad introducida por la ley no puede restablecerse por vía de epiqueya, porque la epiqueya, a lo sumo, puede llevar a excusar de la obligación, pero no alcanza a dar una potestad que el hombre no tiene, o a restituir la que se le ha quitado, porque para esto se requiere un acto positivo, que en el caso no lo ejecuta ni el superior ni nadie que tenga autoridad para restituir la potestad que se ha quitado, o para suprimir la inhabilidad que se ha introducido. Y no cabe pensar que la inhabilidad cesa por sí misma, o que se ha introducido bajo la condición de que en caso de necesidad sea eliminada o quede como en suspenso; pues esto va, por decirlo así, contra la naturaleza de la inhabilidad introducida de forma absoluta y sin restricción. Va también contra la costumbre de tales leyes cuantas veces introducen sin más la inhabilidad, como resulta evidente de la inhabilidad para contraer matrimonio con una consanguínea en grado prohibido; inhabilidad que en ningún caso puede cesar si no hay dispensa.
444
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
4. [De inhabilitate ad matrimonium] Et hac ratione dicunt communiter doctores personam inhabilem ad matrimonium non posse propter quodcumque periculum vel metum mortis contrahere matrimonium et consummare, quia nunquam erit illud matrimonium validum propter inhabilitatem, quae non restituitur per metum vel similem occasionem. Ita docuit Soto, lib. 1, De iustitia, q. 6, a. 4, in fine890, et sequuntur Medina, I II, q. 96, a. 4, dub. 2, ad 2891, et alii moderni. Ergo idem erit in quacumque simili inhabilitate. Idem videre licet in irregularitate, quae de se perpetua est, licet enim in casu possit suspendi usus eius circa actum quem prohibet et non irritat, non tamen potest ipsa auferri nisi dispensatio intercedat. Et idem est in excommunicatione et aliis censuris, quae non auferuntur propter extrinsecas occasiones, ut sic dicam, nisi per absolutionem auferantur vel nisi in ipsa lege habeant terminum praefixum, quo absoluto cessent. Quod etiam in irritationibus et inhabilitatibus locum habet, ut constat; nam interdum imponuntur usque ad certum tempus, ut patet quando requiritur tanta aetas, etc.; interdum per alias leges fit exceptio, ut in extrema necessitate mortis quilibet minister sacramenti confessionis, quantumvis inhabilis, fit habilis; non per epiikiam, sed virtute legis scriptae vel traditae. 5. [Molina quid dicat] Contra hanc sententiam referri potest Molina, tract. 2, De iustitia, disp. 81, § Sunt vero892, ubi sentit aliquando hunc iuris rigorem esse moderandum, quando non tota solemnitas, sed aliqua parva circumstantia bona fide omissa est, servata aequitate naturali, nam tunc ipsamet naturalis aequitas postulare videtur ut actus sustineatur. Sed de hoc puncto dicemus in capite vigesimo sexto. Nunc solum dico regulae propositae standum esse, eamque eo certiorem esse futuram quo materia legis fuerit gravior, ut sunt materiae sacramentorum aut status religiosi. Atque ita per modum regulae moralis universaliter censeo esse veram, quia rationes factae universales sunt. Et licet possit fortasse habere exceptionem recurrendo ad coniecturatam mentem legislatoris, mihi tamen nunc talis exceptio non occurrit quae moraliter sit admittenda; quia si contractus est iam factus et revera fuit invalidus propter solemnitatem praetermissam, non habet postea locum epiikia vel aequitas propter effectus postea subsecutos vel utilitates quae alteri parti accesserunt, id enim accidentarium est. Si vero agitur de contractu faciendo qui habeat effectum validum et permanentem, tunc semper est res valde gravis, quae intentari non potest contra legem irritantem propter solam extrinsecam necessitatem, sine adminiculo alicuius legis. Ita enim intelligenda est assertio posita, ut per se constat; nam si in virtute alterius legis fiat exceptio, iam non erit epiikia, sed ius. Et sic intelligenda Dominicus de Soto, De iustitia, p. 55. Bartholomaeus de Medina, Expositio in primam secundae, p. 511. 892 Ludovicus de Molina, De iustitia et iure, t. I, col. 336, n. 25. 890 891
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
445
4. [Sobre la persona inhábil para el matrimonio] Por esta razón dicen en general los doctores que una persona inhábil para el matrimonio no puede por razón de peligro o miedo de muerte contraer matrimonio ni consumarlo, porque nunca tal matrimonio será válido a causa de la inhabilidad, la cual no se restablece por el miedo o una circunstancia similar. Es doctrina de Domingo de Soto y le secundan Bartolomé de Medina y otros autores modernos. Luego lo mismo sucederá con cualquiera otra inhabilidad semejante. Eso mismo es dado apreciar en la irregularidad, que es de por si perpetua; pues, aunque por un acaso su uso pueda quedar suspendido con relación al acto que prohíbe pero que no invalida, ella misma, sin embargo, no puede ser eliminada, si no hay de por medio una dispensa. Lo mismo sucede con la excomunión y otras censuras, las cuales no se quitan por circunstancias extrínsecas, por así decir, a no ser que se quiten por la absolución, o que en la misma ley tengan un plazo prefijado, cumplido el cual, cesan. Esto tiene también lugar en las invalidaciones y en las inhabilidades, como es manifiesto; pues, a veces, se imponen hasta un tiempo determinado, como es evidente cuando se exige tal edad, etc.; a veces, se hace una excepción mediante otras leyes; por ejemplo, en caso de extrema necesidad, por inminencia de muerte, cualquier ministro del sacramento de la confesión, por muy inhábil que sea, se hace hábil; no por epiqueya, sino en virtud de la ley escrita o transmitida. 5. [Opinión de Molina] Puede aducirse en contra de esta opinión a Luis de Molina, el cual piensa que, a veces, es preciso moderar este rigor jurídico, cuando se ha omitido de buena fe, no toda la solemnidad, sino alguna pequeña circunstancia, observando la equidad natural, pues entonces, la misma equidad natural parece estar pidiendo que se mantenga la validez del acto. Pero de este punto diremos en el capítulo vigésimo sexto. Ahora solamente digo que hay que atenerse a la regla propuesta y que ésta será tanto más cierta cuanto más grave sea la materia de la ley, como es la materia de los sacramentos o del estado religioso. Así pues, a modo de regla moral, juzgo que es universalmente verdadera, porque las razones apuntadas son universales. Y, aunque pueda quizás darse una excepción recurriendo a la intención supuesta del legislador, a mí, sin embargo, no se me ocurre por el momento una tal excepción que moralmente haya de ser admitida; porque, si el contrato está ya hecho y fue de verdad inválido por falta de solemnidad, no hay lugar después a la epiqueya o a la razón de equidad por razón de los efectos que después se hayan seguido o las ventajas que sobrevinieron a la otra parte, pues esto es accesorio. Si se trata de hacer un contrato que tenga un efecto válido y permanente, entonces la cosa es siempre muy seria y no puede intentarse en contra de una ley irritante por razón de la sola necesidad extrínseca, sin el apoyo de alguna ley. Y así se ha de entender la tesis propuesta, como es obvio; porque, si la excepción se hace en virtud de otra ley, ya no habrá epiqueya sino derecho. En este sentido hay
446
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
sunt quae tractat Felinus in c. Ex parte, De constitutionibus, n. 1, vers. Recipit893, ubi ait ratione periculi validum esse actum contra formam mandati, in omissione consilii. Ita enim in iure fundatum est, in capite unico, paragrapho ultimo, Ne sede vacante, in Sexto894. Et ad eundem modum sunt similes exceptiones admittendae. 6. Distinctio inter prohibitionem et irritationem Et ita responsum est ad rationem dubitandi in principio huius puncti positam. Negatur enim aequiparatio inter prohibitionem et iritationem, quia prohibitio natura sua admittit excusationem vel ignorantiae vel moralis impotentiae; et ideo, in casu morali frequenter cessat; nam, si quis recte consideret, fere in omni interpretatione legis per epiikiam moralis quaedam impotentia intervenit; irritatio vero non fundatur in obligatione, nec requirit voluntatem vel potestatem subditi, sed potius inducit impotentiam quamdam vel inhabilitatem in illo, ipso etiam invito, quae per solam excusationem auferri non potest. Deinde in legibus simpliciter praecipientibus vel prohibentibus non est tam necessaria ad commune bonum uniformitas in observatione legis, quin moraliter possit saepe expedire non observare legem. In legibus autem ponentibus formam substantialem vel inducentibus inhabilitatem magis necessaria est uniformitas, quia ordinarie sunt graviores et in earum transgressione est maius periculum. Et ideo magis expedit bono communi quod inviolabiliter serventur, quam quod in uno vel alio casu aliquod incommodum vitetur. 7. [Regula posita a Felino] Ad regulam a Felino positam dico vel esse intelligendam de legibus non irritantibus ipso iure sed praecipientibus irritari actum aliter factum, tunc enim, cum actus sit validus, licet fortasse prohibeatur fieri, non est mirum quod per epiikiam possit licite fieri, nam tunc penes iudicem erit arbitrium an irritandus sit postea talis actus, cum ex necessaria occasione fuerit factus; vel certe, si illi auctores loquuntur de actu irrito ipso facto per legem, solum habebit locum eorum regula quando irritatio non est absoluta sed conditionalis, ut solet esse quando principaliter fit in favorem alicuius privatae personae, quae includit conditionem: si illa non cesserit iuri suo vel si cedat in illius incommodum. Et ita contingere in obligatione minoris sensit clare glossa in l. 2, D, De acceptilatione895. Et idem existimo esse dicendum de contractu religiosi, supposita illa sententia Navarri, de qua in proprio loco latius disputabimus896. Atque ita in his casibus non sustinetur actus propter epiikiam contra legem absolute irritantem, sed propter formam legis non irritantis simpliciter. 893 Felinus Sandeo, Commentariorum, parte I, f. 59r, n. 1, § Recipit. En las ediciones se le: Recepistis. 894 In VI 6.3.8.un. § 2. 895 Digestum Novum, f. 250r, lit. g. 896 Cfr. lib. VI, cap. VII, p. 655-660; Vivès 5, p. 30-34.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
447
que entender la doctrina de Felino Sandeo cuando dice que por razón de un peligro es válido un acto contrario a la forma del mandato, si se ha hecho omisión del consejo. Tal es la base jurídica que esto tiene en el canon Si ad episcopum del Libro Sexto. Y de la misma manera se han de admitir otras excepciones semejantes. 6. Diferencia entre prohibición e invalidación Así se responde a la razón de dudar puesta al comienzo de este punto. Se niega, en efecto, la equiparación entre prohibición e invalidación, porque la prohibición admite por su naturaleza la excusa de ignorancia o de impotencia moral; y, por eso, cesa con frecuencia cuando el caso es normal; puesto que, si uno piensa rectamente, en casi toda interpretación de la ley por epiqueya interviene una cierta impotencia moral; en cambio, la invalidación no está fundada en la obligación, ni requiere voluntad o poder en el súbdito, sino que imprime, más bien, una cierta impotencia o inhabilidad en él, incluso contra su voluntad, inhabilidad que por la sola excusación no puede eliminarse. Además, en las leyes simplemente preceptivas o prohibitivas la uniformidad en la observancia de la ley no es tan necesaria para el bien común, sino que moralmente puede con frecuencia convenir no observar la ley. En cambio, en las leyes que imponen una forma sustancial o que introducen inhabilidad, la uniformidad es más necesaria, porque de ordinario esas leyes son más graves y en su trasgresión hay un peligro mayor. Justo por eso, es más conveniente al bien común que se mantengan de modo inviolable, que el que se evite en algún que otro caso algún perjuicio. 7. [Regla establecida por Felino] A la regla expuesta por Felino Sandeo digo que, o bien debe entenderse de las leyes que no invalidan ipso iure sino que ordenen que se invalide el acto si se ejecuta de otra manera, y entonces, al ser válido el acto, aunque quizás esté prohibido ejecutarlo, no es de extrañar que pueda ejecutarse lícitamente por epiqueya, pues en tal caso estará en manos del juez arbitrar si ese acto ha de ser anulado después, al ser ejecutado por una circunstancia necesaria; o bien, ciertamente, si esos autores hablan del acto invalidado ipso facto por la ley, su regla sólo tendrá lugar cuando la invalidación no es absoluta sino condicional, como suele suceder cuando se ejecuta principalmente en favor de alguna persona particular, invalidación que incluye la condición de: si ella no hace cesión de su derecho o si resulta en su perjuicio. Que así acontece en la obligación del menor, lo expresa claramente la glosa a la ley Pupillum del Digesto. Y lo mismo creo que hay que decir del contrato de un religioso, supuesta aquella opinión de Martín de Azpilcueta, que discutiremos con más amplitud en su lugar adecuado. En estos casos, pues, no se mantiene el acto por epiqueya en contra de una ley que invalida de modo absoluto, sino por la forma de una ley que no invalida sin más.
448
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Aliud item exemplum ex Navarro sumptum, si verum est, non fundatur in epiikia, sed in hoc, quod lex illa fundata est in praesumptione, de quo dicemus in puncto sequenti. Denique exemplum illud de matrimonio sine parocho et testibus probabile non est, unde retorqueri potest argumentum, quia in illo casu non valet matrimonium contra legem irritantem, ut recte sentit Navarrus in cons. 6, De clandestina desponsatione897, dicens in nullo casu posse recedi a forma concilii, tum quia verba eius expressa et praecisa sunt, tum quia si daretur licentia in uno casu, ostium aperiretur ad alios; quod esset magnum incommodum contra vim et intentionem legis. Quae ratio in gradu suo in omnibus legibus irritantibus locum habet. Idem late docet Sancius, lib. 3, De matrimonio, disp. 17, n. 4898.
897 898
Navarrus [Martinus de Azpilcueta], Consiliorum, t. II, lib. IV, f. 12v-13r. Thomas Sánchez, De sancto matrimonii sacramento, t. I, p. 262.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
449
Asimismo, el otro ejemplo tomado de Martín de Azpilcueta, si es verdadero, no se funda en la epiqueya, sino en que esa ley está fundada en la presunción. De ello hablaremos en el punto siguiente. Finalmente, el ejemplo aquel del matrimonio sin párroco y sin testigos no es probable. Se puede, por lo tanto, dar la vuelta al argumento, porque en ese caso no es válido el matrimonio celebrado en contra de la ley irritante, como bien pensó Martín de Azpilcueta al decir que en ningún caso es lícito apartarse de la forma establecida por el concilio, tanto porque sus palabras son expresas y precisas, como porque si se diera licencia en un caso, se abriría la puerta para otros; lo cual sería un gran inconveniente en contra de la fuerza e intención que lleva la ley. Esta razón, en su medida, tiene lugar en todas las leyes irritantes. Lo mismo enseña ampliamente Tomás Sánchez.
450
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
CAPUT XXIV Utrum lex irritans interdum privetur suo effectu quia in praesumptione fundatur 1. Opinio negativa Multorum opinio est saepe legem non irritare actum in re ipsa quia fundatur in praesumptione; et saepe veritas non est conformis praesumptioni. Ita sentiunt doctores qui dicunt legem praecipientem in praesumptione fundatam non obligare in conscientia quando veritatis fundamentum in re ipsa deficit. Idem enim consequenter dicunt de lege irritante, sive substantialem formam actus praescribat sive absolute prohibeat actum. Quos auctores late retuli libro tertio, capite vigesimo secundo899. Et aliquos adducit Navarrus in Commentario, De alienatione rerum ecclesiasticarum, n. 16900, ubi ipse idem sentit, et in Commentario, De spoliis, n. 6901; et ex hoc principio deducit alienationem rerum ecclesiasticarum, praetermissa forma iuris, licet a iure annulletur, validam esse in conscientia, si in re servetur naturalis iustitia et ecclesiae utilitas. Quod tenuerunt etiam Antonius in c. Quia plerique, De inmunitate ecclesiarum902, et ibi Panormitanus et in c. 1, De in integrum restitutione, n. 19903, et alii. Idem infert idem Navarrus de electione facta sive solemnitate de iure requisita ad valorem eius, scilicet, validam esse in conscientia, si iusta alioqui sit et cum forma iure naturae sufficienti fiat904, quae fuit etiam sententia Innocentii in c. Quia propter, De electione et in c. Si celebrat, De clericorum excommunicato ministrante905, et Archidiaconi in regula Beneficium, De regulis iuris, in Sexto906, Panormitani et Felini, in c. 1, De constitutionibus907, Dominici in c.1, De sponsalibus, in Sexto908. 2. Testamentum minus solemne validum in conscientia esse sentiunt multi Sic etiam dicunt multi testamentum inofficiosum seu minus solemne validum in conscientia esse et securum reddere haeredem institutum, si constet illi de Cfr. lib III, cap. XXII, n. 10 (CHP 16-17, p. 93). Navarrus [Martinus de Azpilcueta], Commentarius De alienatione, p. 188-189, n. 16. 901 Navarrus [Martinus de Azpilcueta], Commentarius De spoliis clericorum (Opera omnia, t. I, p.202-203). 902 Antonius de Butrio, In tertiun Decretalium praelectiones eruditae (Lugduni 1556, f. 205r, § 12). 903 Panormitanus [Nicholaus de Tudeschis], In tertium, f. 230r; et Commentaria super secunda parte libri Decretalium primi (Augustae Taurinorum 1577, f. 155v, n. 17). 904 Navarrus [Martinus de Azpilcueta], Commentarius De alienatione, p. 189, n. 17. 905 Innocentius IV [Sinibaldus de Fieschi], Commentaria, f. 72r-v, n. 9; et f. 522r, n.3, Verb. Irritanda. 906 Archidiaconus [Guido de Baisio]. No hemos hallado comentario alguno de Guido de Baisio a la regula Beneficium. 907 Panormitanus [Nicholaus de Tudeschis], Commentaria super prima, f. 16r, n. 10; Felinus Sandeo, Commentariorum, parte I, f.11. 908 Dominicus de San Geminiano, In Sextum, parte II, f. 262v, n. 3. 899 900
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
451
CAPÍTULO XXIV Si la ley irritante es privada a veces de su efecto por fundarse en una presunción 1. Opinión negativa Es opinión de muchos que con frecuencia la ley no invalida en la realidad misma el acto porque se funda en una presunción; y muchas veces la verdad no es conforme a la presunción. Así opinan los doctores que afirman que la ley preceptiva fundada en una presunción no obliga en conciencia, cuando falta en la realidad misma el fundamento de la verdad. Lo mismo dicen, en consecuencia, de la ley irritante, sea que ordene la forma sustancial del acto, sea que prohíba de modo absoluto el acto. Me referí ampliamente a estos autores en el libro tercero, en el capítulo vigésimo segundo. Martín de Azpilcueta aduce algunos de ellos y sostiene la misma opinión. De este principio deduce que la enajenación de los bienes eclesiásticos, pasando por alto la forma jurídica, es válida, aunque el derecho la anule, si realmente se tiene en cuenta la justicia natural y la utilidad de la iglesia. Es lo que sostuvieron también Antonio de Butrio y Nicolás de Tudeschis. La misma conclusión saca el propio Martín de Azpilcueta sobre la elección hecha o sobre la solemnidad exigida por el derecho para su validez, o sea, que es válida en conciencia si por lo demás es justa y se hace con la forma suficiente según el derecho natural. Tal fue también el parecer de Inocencio IV, Guido de Baysio, Nicolás de Tudeschis, Felino Sandeo y Domingo de San Geminiano. 2. Muchos piensan que el testamento menos solemne es válido en conciencia Y en este sentido, dicen muchos que el testamento inoficioso o menos solemne es válido en conciencia y asegura al constituido como heredero, si le consta de
452
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
voluntate libera testatoris et quod nulla vis vel fraus aut deceptio intercesserit. Quam esse magis communem sententiam multis relatis tradit Covarrubias in c. Cum esses, De testamentis, n. 5909, et tenet Medina, Codice de restitutione, n. 23, in fine910, et ex parte Soto, lib. 4, De iustitia, q. 5, a. 3911, ubi mediam tenet sententiam, scilicet, talem actum validum esse in conscientia, posse tamen irritationem eius etiam in conscientia per iudicem postulari, quam nunc examinare nostrum non est. Nec etiam potest ad omnes actus applicari; aliqui enim, si semel valent, irritari non possunt, ut matrimonium et professio, ad quos interdum illa sententia extenditur ab auctoribus. Nam Felinus in dicto c. 1, De constitutionibus, n. 39912, cum Panormitano in c. Porrectum, De regularibus, n. 13913, dicit professionem factam sine solemnitate iuris in conscientia ligare et validam esse, si cum sufficienti libertate et iuste facta est et acceptata, per dictum c. Porrectum914, cum glossa 2 ibi915. Ratio autem generalis est, quia deficiente fundamento deficit etiam quicquid in illo fundatum erat. In tali autem irritatione fundamentum est res praesumpta. Ergo, illa non existente, non procedit irritatio, nec legislator videtur posse iuste illam intendere. 3. Reiicitur generalitas praedictae sententiae Haec vero sententia, si in ea generalitate sumatur quam adducta exempla postulant, sustineri profecto non potest, quia ex illa multa sequuntur valde absurda. Nam si leges ponentes solemnitatem certam ut necessariam in testamentis, alienationibus, electionibus et aliis similibus actibus humanis in praesumptione fundantur, idem dicendum erit de omnibus legibus quae circa professiones, matrimonia et vota similem solemnitatem ut necessariam introducunt. Et in universum de omnibus quae circumstantias speciales postulant non necessarias iure naturae, ut est licentia tutoris in pupillo, etc., quia omnes istae leges fundantur in periculis deceptionum, vel in periculo seu timore deceptionis, coactionis aut alterius iniustitiae. Ergo regula illa generaliter applicanda erit ad omnes has leges. Et ita nunc matrimonium clandestinum factum honesta ratione aut necessitate et sine ulla iniquitate praesumpta esset validum; similiter professio facta ante legitimam aetatem, si constat de perfecta intelligentia et consensu profitentis; idem de professione facta ante expletum annum probationis, si constet novitium in minori tempore plene fuisse expertum asperitatem regulae, et ex utraque parte fuisse omnia iure naturae necessaria, quia etiam illa lex lata est ex simili praesumptione, quod in tali aetate vel tempore non fit professio cum perfecto iudicio, deliberatione seu experientia. Haec autem et similia absurda sunt, et nulla Didacus Covarrubias, In titulum de testamentis, p. 59. Ioannes de Medina, De rerum dominio, f. 75v. 911 Dominicus de Soto, De iustitia, p. 320. 912 Felinus Sandeo, Commentariorum, parte I, f. 11v, n. 39, § Fallit sexto. 913 Panormitanus [Nicholaus de Tudeschis], In tertium, f. 164v, n. 13. 914 X 3.31.13. 915 Decretales D. Gregorii, col 1245. 909 910
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
453
la libre voluntad del testador y de que no ha habido de por medio presión alguna, fraude o engaño. Diego de Covarrubias, citando a muchos autores, prueba que esta es la opinión más común. La sostiene también Juan de Medina y en parte Domingo de Soto, el cual mantiene un término medio, a saber, que tal acto es válido en conciencia, pero que, sin embargo, puede también reclamarse en conciencia su invalidación por el juez. Pero no nos toca en este momento examinar este asunto. Tampoco puede aplicarse a todos los actos; pues hay algunos de ellos que, si son válidos, ya no pueden anularse, como el matrimonio y la profesión, a los cuales a veces los autores hacen extensiva esa opinión. Así, Felino Sandeo, con Nicolás de Tudeschis, dice que la profesión hecha sin la solemnidad jurídica obliga en conciencia y es válida, si se ha hecho y aceptado con suficiente libertad y justamente. La razón general es que al faltar el fundamento, falta también cuanto en él está fundado. Ahora bien, en dicha invalidación el fundamento es cosa presunta. Luego, al no existir ésta, no tiene sentido la invalidación, ni parece que pueda ser esa justamente la intención del legislador. 3. Se rechaza esa opinión en su sentido general. Esta opinión, tomada con la generalidad que reclaman los ejemplos aducidos, no puede en verdad sostenerse, porque de ella se siguen muchos y grandes absurdos. En efecto, si las leyes que imponen como necesaria una determinada solemnidad en los testamentos, enajenaciones, elecciones y otros actos humanos similares, están fundadas en una presunción, lo mismo habrá que decir de todas las leyes que sobre profesiones, matrimonios y votos introducen como necesaria una solemnidad parecida. Lo mismo se ha de decir también en general de todas las que reclaman circunstancias especiales no necesarias por derecho natural, como es el permiso del tutor con relación al pupilo, etc., porque todas estas leyes se fundan en los peligros de engaños o en el peligro o temor de engaño, de coacción u otra injusticia. Luego esa regla general se habrá de aplicar a todas estas leyes. Y así, ahora el matrimonio clandestino celebrado por un motivo razonable o por necesidad y sin presunción alguna de injusticia sería válido; igualmente, la profesión hecha antes de la edad permitida, si hay constancia del perfecto conocimiento y consentimiento del que profesa; lo mismo se ha de decir de la profesión hecha antes de terminar el año de prueba, si hay constancia de que el novicio en un tiempo más corto se ha hecho plenamente experto de la austeridad de la regla y de que por ambas partes se han puesto los requisitos exigidos por el derecho natural, porque también esa ley ha sido promulgada por una presunción parecida, de que en tal edad o en tal momento no se hace la profesión con perfecto juicio, deliberación o experiencia. Ahora bien, estas y otras cosas semejantes son absurdas y no puede darse ninguna razón probable que las distinga, ya que no puede
454
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
probabilis ratio differentiae reddi potest, cum negari non possit has etiam leges latas esse ex illo genere praesumptionis. Item idem dicendum esset de legibus irritantibus acceptiones vel donationes etiam gratuitas propter periculum corruptionis iustitiae, ut in iudicibus, tabellionibus, etc., nam si quis esset certus de sua voluntate et animo servandi iustitiam, nec timeret corrumpi, posset valide et tuta conscientia contra legem irritantem recipere, quae magna esset morum corruptio. 4. Regula generalis vera Quapropter censeo potius contrariam regulam esse generaliter constituendam, scilicet, actus factos contra leges instituentes substantialem sollemnitatem tanquam simpliciter necessariam ad eorum valorem esse nullos ex defectu talis sollemnitatis, etiamsi in re fiant ex vero consensu et sine ullo defectu contra legem naturalem. Probatur primo ratione facta, quia in multis casibus necessario ita dicendum est, et eadem est ratio de omnibus. Est autem generalis ratio, quia illa forma est substantialis ex institutione humana iusta. Ergo sine illa actus est invalidus, quia non potest aliquid subsistere sine substantiali forma. Vel clarius, lex humana ex iusta causa potest inhabilitare seu impotentem reddere voluntatem subditi, ut non possit transferre dominium nisi tali modo et cum talibus circumstantiis. Ergo si lex ita hoc absolute disponit et est iusta, semper id operatur; nec possumus nos eam limitare ad casus particulares, in quibus revera invenitur malum quod timetur, cum lex ipsa hoc non distinguat, nec ex ratione in qua iustitia eius fundatur id colligi possit, ut mox explicabitur. Et confirmatur quia alias tales leges essent valde inefficaces et parum utiles, vix enim posset aliquid contra illas fieri quod non posset aliquo colorato titulo sustineri, facileque formarent homines dictamina conscientiae de talibus titulis ad suas conscientias pacandas vel fortasse fallendas. Atque haec regula eadem ratione procedit in legibus absolute irritantibus actus quos simpliciter prohibet, etiamsi in particulari non intercedant ea mala quae lex timet, quia eodem modo procedit ratio, nimirum quod lex non nititur in particulari eventu, sed generalem rationem considerat, quae semper subsistit, licet in particulari cesset. Et ita incidimus in axioma commune: quod legis effectus non impeditur, licet ratio eius in particulari cesset, quando ratio generalis subsistit et lex potest in particulari sine animae discrimine servari, ut recte notavit Covarrubias in dicto c. Cum esses, n. 8916. 5. [Duo consideranda in hoc puncto] Unde duo sunt maxime consideranda in hoc puncto. Unum est has leges de quibus tractamus revera non fundari in praesumptione, sed in solida veritate; et 916
Didacus Covarrubias, In titulum de testamentis, p. 59.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
455
negarse que también estas leyes se han promulgado teniendo en cuenta ese tipo de presunción. Lo mismo habría que decir de las leyes que invalidan las aceptaciones o las donaciones, incluso gratuitas, por peligro de corrupción de la justicia, como en el caso de los jueces, notarios, etc.; pues, si alguien estuviera seguro de su voluntad y deseo de observar la justicia y no temiera ser corrompido, podría aceptar válidamente y con la conciencia tranquila en contra de la ley que invalida la aceptación, lo que sería una gran corrupción moral. 4. Regla general verdadera. Axioma común Por lo cual, creo que, más bien, se debe establecer la regla contraria, a saber, que los actos ejecutados en contra de las leyes que establecen una solemnidad sustancial como necesaria sin más para su validez son nulos por la falta de tal solemnidad, aunque en la realidad se ejecuten con verdadero consenso y sin fallo alguno contrario a la ley natural. Se prueba, en primer lugar, por la razón expuesta, porque en muchos casos necesariamente hay que hablar así, y la razón es la misma en todos ellos. Ahora bien, es una razón general, ya que esa forma es sustancial por institución humana justa. Luego sin ella el acto es inválido, pues nada puede subsistir sin su forma sustancial. O dicho con más claridad, la ley humana puede por una causa justa inhabilitar o hacer impotente la voluntad del súbdito, de manera que no pueda transferir su dominio a no ser en tal forma y en tales circunstancias. Luego, si la ley dispone así, esto de forma absoluta, y es justa, produce siempre ese efecto; y no la podemos nosotros limitar a unos casos particulares, en los que se encuentra realmente el mal que se teme, ya que la ley misma no hace esta diferencia, ni puede colegirse de la razón en que se funda su justicia, como luego explicaremos. Y se confirma, porque de otro modo tales leyes serían en gran medida ineficaces y poco útiles, pues apenas podría hacerse algo en contra de ellas que no pudiera sostenerse por algún título colorado y la gente formaría fácilmente dictámenes de conciencia sobre tales títulos colorados para tranquilizar sus conciencias o quizás para inducirlas a error. Esta regla, por la misma razón, es también válida en las leyes que invalidan de modo absoluto los actos que prohíben sin más, aunque en un caso particular no estén de por medio los males que la ley teme, porque la razón procede del mismo modo, a saber, que la ley no se basa en un hecho particular, sino que tiene en cuenta la razón general que siempre se mantiene, aunque cese en un caso particular. De esta manera, venimos a dar en el axioma común: que el efecto de la ley no queda impedido, aunque su razón de ser cese en un caso particular, cuando la razón general subsiste y la ley puede observarse en lo particular sin peligro del alma, como muy bien señaló Diego de Covarrubias. 5. [Dos cosas a considerar en este asunto] De donde, hay que tener muy en cuenta dos aspectos en este punto. Uno es que estas leyes, de las que estamos tratando, ciertamente no se fundan en la pre-
456
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
ideo semper consequi effectum suum. Quod indicavi dicto libro tertio, capite vigesimo secundo917, et nunc explico in hunc modum. Quia praesumptio potest in legislatore cogitari vel ad ferendam legem vel ad irritandum hunc actum in particulari in quo cessant incommoda quae lex timebat. In neutro autem modo invenitur praesumptio a veritate discordans. De priori patet, quia aliud est periculum mali, aliud malum ipsum; lex autem, licet feratur ne mala eveniant, non tamen fertur ex praesumptione illorum, sed ex certa scientia periculi illorum. Praesumptio autem non dicit certam scientiam, sed coniecturam. Ergo ratio illius legis non est praesumptio, sed certa scientia periculi. Et confirmatur, quia praesumptio propria versatur circa facta particularia. Lex autem illa generaliter lata de nullo facto particulari praesumit, sed tantum in generali periculum considerat, quod in omnibus invenitur, sive in singulis perveniat ad effectum sive non. Et ideo de periculo non est praesumptio, sed certitudo. Sic igitur lex illa, quatenus a principio fertur, non fundatur in praesumptione; neque etiam postea in effectibus particularibus, quando irritat singulos actus, in praesumptione fundatur; sed in eo quod certum est, nimirum hunc actum carere solemnitate a iure requisita. Nec enim talis actus irritatur a lege, quia in eo intervenerunt fraudes, etc., nec quia hoc de his contrahentibus hic et nunc praesumatur, sed solum quia caret solemnitate, quidquid sit de modo naturali in eo servato vel omisso. Item ille actus non irritatur nisi in virtute legis latae et iuxta rationem eius; illa autem non fuit lata ex praesumptione, sed ex iusta causa certa, quae causa etiam in hoc actu particulari invenitur, etiamsi in illo cessent fraudes, quia de se erat expositus periculo illarum, quod solum lex consideravit, et iuste potuit irritare actum aliter factum independenter a futuro eventu. Ergo etiam in tali actu particulari id facit, quia lex est iusta et ratio eius non cessat; et quamvis cessaret in particulari, non impediretur effectus eius. 6. Explicatur mens auctoris a simili specie simoniae Et declaratur a simili, nam lex canonica quae prohibet actum aliquem, quia habet speciem vel periculum simoniae, propter vitanda pericula simoniae obligat in particulari, etiam ubi certo constat nullam simoniam fieri contra legem naturalem. Et talis actus erit simoniacus ex vi legis positivae, et consequenter irritus si per legem fuerit irritatus, quia lex illa non fundatur in praesumptione facti, sed in certa scientia periculi et in generali ratione vitanda pericula. Sic ergo est in legibus de quibus loquimur. Et hoc recte videtur considerasse Antonius Gomecius in l. 3, Tauri, n. 123, in fine918, cum dixit has leges non fundari in praesumptione sed in re, de qua certo
Cfr. lib III, cap. XXII (CHP 16-17, p. 99-110). Antonius Gómez, Opus praeclarum et utilissimum super Legibus Tauri (Salmanticae 1598, f. 26r). 917 918
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
457
sunción, sino en la verdad firme y, por lo tanto, alcanzan siempre su efecto. Ya lo indiqué en el citado libro tercero, capítulo vigésimo segundo, y ahora lo explico de la siguiente manera. La razón es que la presunción puede concebirse en el legislador, bien para promulgar la ley, bien para invalidar el acto en un caso particular en el que cesan los inconvenientes que temía la ley. Ahora bien, de ninguna de las dos maneras se halla la presunción en discordancia con la verdad. En cuanto a la primera, es evidente, porque una cosa es el peligro del mal y otra el mal mismo; y la ley, aunque se promulgue para evitar males, no se promulga sin embargo porque los presuma, sino por el conocimiento cierto de su peligro. Ahora bien, la presunción no supone conocimiento cierto sino conjetura. Luego la razón de ser de esa ley no es la presunción, sino el conocimiento cierto del peligro. Y se confirma, porque la presunción propiamente dicha versa sobre hechos particulares. En cambio, esa ley promulgada de modo general no admite presunción de hecho alguno particular, sino sólo tiene en cuenta de modo general el peligro que se encuentra en todos los casos, llegue o no a efecto en cada uno de ellos. Por eso, del peligro no hay presunción sino certeza. Por consiguiente, esa ley, tal como se promulga desde el principio, no se funda en una presunción. Tampoco después, con relación a los efectos particulares, cuando anula cada uno de los actos, se funda en una presunción; sino en lo que es cierto, a saber, que ese acto carece de la solemnidad exigida por el derecho. Y tampoco tal acto es invalidado por la ley porque hayan intervenido en él fraudes, etc., ni porque esto se presuma de estos contrayentes aquí y ahora, sino sólo porque carece de solemnidad, cualquiera que sea la manera natural que en él se haya observado u omitido. Además, ese acto no se invalida sino en virtud de una ley promulgada y según su razón de ser. Ahora bien, esa ley no fue promulgada por una presunción sino por causa justa cierta, la cual se halla también en este acto particular, aunque no se den en él fraudes, pues estaba de por sí expuesto al peligro de ellos, que es lo único que tuvo en cuenta la ley, y pudo anular justamente el acto ejecutado de otra manera con independencia de lo que sucediera en el futuro. Luego también hace eso en tal acto particular, porque la ley es justa y su razón de ser no cesa; y aunque cesara en un caso particular, su efecto no quedaría impedido. 6. Se explica la opinión del autor por la especie similar de la simonía Se aclara con una semejanza, puesto que la ley canónica que prohíbe un acto porque tiene apariencia o peligro de simonía obliga en cada caso particular para evitar los peligros de la simonía, incluso cuando consta con certeza que no se comete simonía alguna en contra de la ley natural. Tal acto será simoniaco en virtud de la ley positiva; y en consecuencia, será nulo si fuere invalidado por la ley, porque esa ley no está fundada en la presunción del hecho sino en el conocimiento cierto del peligro, y en la razón general de evitar los peligros. Pues bien, así ocurre en las leyes de las que estamos hablando. Bien parece haberlo advertido Antonio Gómez, cuando dijo que estas leyes no se fundaban en una presunción sino en una realidad, de la que podía tenerse
458
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
constare poterat, quod sequitur ibi Burgos de Paz, n. 1471919. Et idem aperte sentit, tract. 2, De iustitia, disp. 81, in rationibus secundae opinionis920, quas in hac parte admittit, et in re idem sentit Covarrubias in dicto c. Cum esses921, et Ledesma in Secunda quartae, q. 18, a. 1, dub. 12, ad 1922, et sentiunt omnes qui tenent hos contractus esse nullos in utroque foro, qui a citatis auctoribus late referuntur. 7. [Declaratur ulterius] Secundo considerandum est quod, licet proposita regula generaliter vera sit, in applicatione eius ad particulares leges necessarium est verba legum, intentionem et materiam considerare, quia non omnes ad eundem effectum ordinantur. Et quaedam irritant simpliciter et absolute contractus intuitu communis boni, in quibus indistincte procedit regula data, ut maxime constat de lege concilii tridentini irritante matrimonia clandestina; et idem est de similibus. Quaedam irritant non simpliciter, sed in favorem unius partis, et quasi optionem illi relinquendo ut eligat quod sibi melius fuerit vel utilius, ut fortasse est in contractibus minorum, ecclesiarum, religiosorum, etc. Aliae possunt respicere commodum utriusque contrahentis et irritare contractus quasi sub conditione: nisi partes mutuo sibi invicem remittant et cedant iuri suo. Aliquando etiam potest lex non irritare voluntatem hominis operantis, nec effectum eius impedire, sed solum irritare scripturam, ut testamentum vel aliam similem, ut valorem non habeat ad illos effectus praestandos quos talis scriptura valida solet efficere. In omnibus ergo his legibus generaliter verum est operari suum effectum independenter a praesumptione proprie dicta, id est, quae fit de fraude vel iniustitia quae in tali facto particulari intervenisse praesumatur. Non tamen semper irritatio est eiusdem modi, sed iuxta verba legis quae in particularibus quaestionibus consideranda sunt. Nostrum enim nunc non est ad singulas leges doctrinam applicare. 8. Quid de communi supra citata sententia censendum Atque ex his tandem patet quid de communi sententia citata sentiendum sit. Nam quatenus sentit has generales leges irritantes esse fundatas in praesumptione, mihi non placet quoad modum loquendi, ut explicavi923. Ne tamen haereamus in verbis. Si intelligat leges has fundari in praesumptione particulari, non solius periculi sed etiam facti, quam supra vocavi definitivam, sic falsum est tales leges fundari in praesumptione; et ideo, etiam falsum est cessare effectum earum quando in particulari cessant fraudes vel similia mala. Si autem per praesumptionem intelligant generalem timorem et opinionem periculorum quae imminent in tali actu sine debita solemnitate facto, sic damus Marcus Salón de Paz, Ad Leges Taurinas insignes commentarii (Pinciae 1568, f. 381r). Ludovicus de Molina, De iustitia et iure, t. I, col. 328-330, n. 6-12. 921 Didacus Covarrubias, In titulum de testamentis, p. 59. 922 Martinus de Ledesma, Secunda quartae, 226r. En las ediciones se lee: 2. p. 4. 923 Cfr. supra, n. 3-4. 919 920
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
459
constancia cierta. Lo acepta Burgos de Paz y lo mismo piensa abiertamente Luis de Molina al exponer las razones de la segunda opinión, que en este punto acepta y en realidad es lo que opina Diego de Covarrubias y Martín de Ledesma y todos los que sostienen que estos contratos son nulos en uno y otro fuero; a todos ellos los citan ampliamente los autores aducidos. 7. [Nueva aclaración] En segundo lugar, hay que tener en cuenta que, aunque la regla expuesta sea en general verdadera, en su aplicación a las leyes en particular es necesario atender a las palabras, intención y materia de ellas, porque no todas se ordenan a un mismo efecto. Unas invalidan sin más y de modo absoluto los contratos mirando al bien común, en las cuales vale indistintamente la regla dada, como consta sobre todo por la ley del concilio tridentino que invalida los matrimonios clandestinos; y lo mismo se ha de decir de otras semejantes. Otras leyes invalidan no sin más sino en favor de una de las partes, dejándole la opción, por así decir, de elegir lo que le sea mejor o más útil, como ocurre tal vez en los contratos de menores, de las iglesias, de los religiosos, etc. Otras pueden apuntar al interés de ambas partes e invalidar los contratos bajo una condición, como si dijera: a no ser que las partes renuncien mutuamente entre si y cedan de su derecho. Algunas veces puede también la ley no anular la voluntad del procurador ni impedir su efecto, sino anular solamente la escritura, como un testamento u otra semejante, de modo que no tenga validez para producir aquellos efectos que tal escritura válida suele producir. En todas estas leyes, por lo tanto, es verdad en general que producen su efecto independientemente de la presunción propiamente dicha, esto es, aquella que resulta del fraude o de la injusticia que se presume haber intervenido en tal hecho particular. No siempre, sin embargo, la invalidación es del mismo modo, sino que depende de las palabras de la ley que se han de tener en cuenta en los casos particulares. No es nuestra intención aplicar ahora la doctrina a cada una de las leyes. 8. Juicio sobre la opinión generalizada antes citada Con esto queda ya claro lo que se ha de pensar de la opinión común citada. En efecto, en la medida en que sostiene que estas leyes generales irritantes están fundadas en una presunción, a mí no me satisface por su modo de expresarse, como expliqué. Pero, no nos quedemos en palabras. Si entiende dicha opinión que esas leyes se fundan en una presunción particular, no sólo del peligro sino también del hecho, presunción que antes llamé definitiva, así es falso que tales leyes se funden en una presunción; y por lo tanto, es también falso que cese su efecto cuando en un caso particular cesan los fraudes o vicios similares. Pero si por presunción entienden el temor y la creencia generalizada de peligros que amenazan en tal acto ejecutado sin la debida solemnidad, entonces concedemos que estas leyes se fundan en una presunción; negamos, sin embargo, que
460
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
leges has fundari in praesumptione, negamus tamen deesse veritatem praesumptam, etiamsi in particulari facto fraudes non interveniant, quia praesumptio illarum in eo sensu non fuit fundamentum legis. Tunc ergo dici posset cessare praesumptio legis, quando generaliter cessarent pericula et rationes timendi fraudes in tota communitate. Et tunc cessaret quidem lex, non solum in particulari actu sed absolute, quia esset inutilis et irrationabilis. Non est autem timendum quod in natura corrupta cessent hoc modo praesumptiones talium legum, quia non sunt praesumptiones revera sed certa iudicia. 9. [Ad exempla adducta responsio] Unde ad exempla adducta respondeo nullum illorum esse simpliciter admittendum. Alienationes enim rerum ecclesiasticarum sine substantiali solemnitate factas censeo esse nullas, cum Innocentio in dicto c. Quia plerique924, et aliis. An vero sit in potestate ecclesiae confirmare illas et addere sollemnitatem etiam altero renuente, alterius est considerationis. Idem censeo de electionibus non rite factis, quantumvis electus dignus sit; nec puto posse bona conscientia retinere munus vel praebendam, nisi defectus aliquo modo suppleatur. Sic etiam testamentum minus sollemne prorsus irritum est. An vero voluntas testatoris irritetur etiam per leges, alterius considerationis est. Denique quod de professione religiosa dicebatur improbabile omnino est. Nam si defectus sollemnitatis substantialis contra leges ecclesiasticas interveniat, valida non erit, etiamsi optima fide et cum omnibus circumstantiis iure naturali sufficientibus facta fuerit, ut aperte nunc constat ex concilio tridentino. Neque iam ullus hoc negat, imo nec glossa vel Panormitanus in dicto c. Porrectum925 loquuntur de defectu formae substantialis, sed accidentalis sollemnitatis, ut legenti constabit.
Innocentius IV [Sinibaldus de Fieschi], Commentaria, f. 462r-v. Decretales D. Gregorii, col. 1245; et Panormitanus [Nicholaus de Tudeschis], In tertium, f. 164v. 924 925
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
461
falle la verdad presunta, aunque en un hecho particular no se den fraudes, porque la presunción de tales fraudes no fue el fundamento de la ley en ese sentido. Por consiguiente, se podría decir que cesará la presunción de la ley, cuando cesaren en general los peligros y los motivos para temer engaños en toda la comunidad. Entonces sin duda cesaría la ley, no sólo en un caso particular, sino de modo absoluto, porque sería inútil e irracional. Ahora bien, no es de temer que en una naturaleza caída cesen de esta manera las presunciones de tales leyes, porque, en realidad, no son presunciones sino juicios ciertos. 9. [Respuesta a los ejemplos aducidos] A los ejemplos aducidos respondo que ninguno de ellos se ha de admitir sin más. Pienso, con Inocencio IV y otros, que las enajenaciones de bienes eclesiásticos que se han realizado sin la solemnidad sustancial son nulas. Otra cosa es si verdaderamente está en poder de la iglesia el confirmarlas y añadir la solemnidad aun contra la voluntad del otro. Lo mismo juzgo de las elecciones que no se han hecho conforme al ritual, por muy digno que sea el elegido; ni creo que pueda retener con buena conciencia el cargo o la prebenda, si no se subsana de algún modo el fallo. Asimismo, el testamento falto de solemnidad es totalmente inválido. Otra cosa es si las leyes anulan también la voluntad del testador. Finalmente, lo que se decía de la profesión religiosa es del todo improbable. En efecto, si hay falta de solemnidad sustancial en contra de las leyes eclesiásticas, la profesión no será válida, aunque se haya hecho con la mejor fe y con todas las circunstancias que pide el derecho natural, como lo deja ahora en evidencia el concilio tridentino. Y esto ya no hay quien lo niegue; es más, ni la glosa al canon Porrectum de las Decretales ni Nicolás de Tudeschis en su comentario al mismo hablan de defecto de la forma sustancial, sino de la solemnidad accidental, como es evidente para quien los lea.
462
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
CAPUT XXV Utrum omnis lex prohibens pure ac simpliciter actum, eo ipso irritet illum, ita ut omnis actus factus contra legem prohibentem nullus sit 1. [De legibus prohibentibus] Distinximus in superioribus duos modos legum irritantium926; quaedam enim irritant directe prohibendo, alia praecipiendo seu dando certam formam actui. In utrisque ergo necessarium est exponere quando vel quibus verbis id faciant. In praesenti autem solum de prohibentibus agimus, in eis enim specialis est difficultas, quae praecipue oritur ex l. Non dubium, C, De legibus927, ubi imperator declarat omnes contractus et actus similes qui fiunt contra legem prohibentem esse invalidos, inutiles et pro infectis haberi, et subiungit hoc procedere, etiamsi lex non dicat ut actus non valeat, sed solum ut non fiat. Dicetur fortasse hanc legem esse civilem et non obligare in conscientia. Sed contra hoc est, primo, quia etiam lex civilis obligat in conscientia. Deinde efficaciter operatur quod intendit et ex ipso effectu irritationis sequitur ex natura rei obligatio in conscientia, ut explicatum est928. Praeterea lex illa canonizata est per Gregorium papam, lib. 7, indict. 2, epist. 7, habetur in c. Imperiali, 25, q. 2929, et concordat regula iuris canonici sexagesima quarta in Sexto: Quae contra ius fiunt, debent pro infectis haberi930, quae sumpta videtur ex l. Pacta quae contra, C, De pactis931. Secundo arguitur inductione, nam in primis lex naturalis prohibendo actum facit illum irritum, ut supra visum est. Deinde leges ecclesiae prohibentes matrimonia inter consanguineos irritant illa, quamvis non habent talia verba praeter simplicem prohibitionem. Idem videre licebit in antiquis decretis prohibentibus matrimonia religiosorum usque ad Innocentium lI, quae non habebant verba irritantia praeter simplicem prohibitionem. Tertio argumentamur ratione, quia voluntas inferioris non potest esse efficax contra voluntatem superioris; sed quando lex simpliciter prohibet actum, resistit illi voluntas superioris. Ergo non potest esse efficax. Et facit c. Venientes, De iureiurando932, ubi dicitur non posse iuramentum inferioris obligare contra voluntatem seu decretum superioris. Idem colligitur ex c. 2, De testibus933, Cfr. supra, cap. XIX, n. 4; et cap. XXI, n. 1 C 1.14.5. 928 Cfr. supra cap. XX, passim. 929 C.25 q.2 c.13 930 In VI 5.12[13].64 931 C 2.3.6. 932 X 2.24.19. 933 X 2.20.2. 926 927
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
463
CAPÍTULO XXV Si toda ley que prohíbe pura y simplemente un acto lo invalida por ello mismo, de modo que todo acto realizado en contra de la ley que lo prohíbe es nulo 1. [Sobre las leyes prohibitivas] En páginas anteriores hemos distinguido dos tipos de leyes irritantes, unas que invalidan directamente prohibiendo, otras mandando o dando una forma determinada al acto. Así pues, tanto en las unas como en las otras es necesario explicar cuándo y con qué palabras lo hacen. En este momento tratamos solamente de las que prohíben, pues se da en ellas una dificultad especial, que nace principalmente de la ley Non dubium del Código, en la que el emperador hace saber que todos los contratos y actos semejantes que se realizan en contra de una ley prohibitiva son inválidos, inútiles y se tienen por no realizados, y añade que esto tiene lugar, aunque la ley no diga que el acto no es válido, sino sólo que no se realice. Se dirá tal vez que esta ley es civil y que no obliga en conciencia. Pero, en contra de esto hay varias respuestas. La primera es que la ley civil también obliga en conciencia. Después, que obra eficazmente lo que pretende, y del efecto mismo de la invalidación se sigue como exigencia esencial la obligación en conciencia, como hemos explicado. Además, aquella ley fue aprobada por el papa Gregorio Magno y se halla en el canon Imperiali del Decreto, y está de acuerdo con la regla del derecho canónico Quae contra ius del Libro Sexto que dice: Lo que se hace en contra del derecho, debe tenerse por no hecho; regla que parece tomada de la ley Pacta quae contra del Código. La segunda es una respuesta por inducción; pues, en primer lugar, la ley natural al prohibir un acto lo hace inválido, como vimos antes. Además, las leyes de la iglesia que prohíben los matrimonios entre consanguíneos los invalidan, aunque no utilicen otras palabras que las de una simple prohibición. Lo mismo se podrá ver en los decretos antiguos que prohibían hasta la época de Inocencio II los matrimonios de los religiosos, las cuales no utilizaban fórmulas irritantes, fuera de las de una simple prohibición. La tercera es una respuesta de razón, porque la voluntad de un inferior no puede ser eficaz en contra de la voluntad de un superior. Ahora bien, cuando la ley prohíbe un acto sin más, la voluntad del superior le opone resistencia. Luego no puede ser eficaz. Viene a propósito en este punto el canon Venientes de las Decretales, en el que se dice que el juramento de un inferior no puede obligar en contra de la voluntad o el decreto del superior. Lo mismo se colige del canon In
464
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
quod praesertim verum habet in contractibus et similibus actionibus, quae sine adminiculo iuris validae non sunt. Nam ius non cooperatur his actibus qui contra legem fiunt. Tandem ex actione peccaminosa non potest aliquis consequi fructum neque effectum; sed hae actiones prohibitae, si fiant, sunt gravia peccata. Ergo eo ipso sunt etiam irritae. 2. Legem simpliciter prohibentem actum, licet nihil aliud addat, irritare illud sentiunt plures Propter haec sententia plurium iurisperitorum est legem simpliciter prohibentem actum, etiamsi nihil aliud addat, irritare illum. Ita sentit Bartholus in dicta l. Non dubium934, ubi Iason plures alios refert935. Idem Bartholus in l. Cum lex, D, De fideiusoribus, n. 4 et 6936, glossa 1 in c. Licet canon, De electione, in Sexto937, Panormitanus938, cum aliis, in c. Nulli, De rebus ecclesiae non alienandis, idem in c. Ad apostolicam, De regularibus, n. 10939, Tiraquellus, referens plures, in lege ultima Connubialium, glossa 4, n. 5 et 6940. Et in hanc sententiam inclinare videntur Covarrubias in c. Quamvis pactum, parte 2, § 4, n. 6941, Gregorius Lopez in l. 28, tit. 11, P. 5, n. 7, ubi eodem modo intellegit illam legem942. Et alios in sequentibus referemus. 3. Cur difficilis praedicta sententia indistincte sumpta Haec sententia ita indistincte sumpta difficilis est, nam ei obstat aliud principium satis receptum in iure: Multa fieri prohibentur quae tamen facta tenent, c. Ad apostolicam, De regularibus943, quod multis etiam exemplis facile confirmari potest. Nam matrimonium prohibetur habenti votum simplex castitatis et tamen validum est, c. Rursus, Qui clerici vel voventes944, c. unico, De voto, in Sexto945. Item qui habet votum ingrediendi strictam religionem prohibitus est in laxiori profiteri; si tamen id faciat, professio valida est, c. penultimo, De regularibus, in Sexto946. Et in universum prohibitum est donari uni rem alteri promissam, et tamen donatio valida est. Et multa sunt similia, quae praedicta communis sententia non negat. Bartholus de Saxoferrato, In primam Codicis, f. 34r-35r. Iason de Mayno, In primam Codicis, f. 28r, n. 17. 936 Bartholus de Saxoferrato, In secundam Digesti Novi, f. 85v. 937 Sextus Decretalium, col. 97. 938 Panormitanus [Nicholaus de Tudeschis], In tertium, f. 75r, n. 2. 939 Panormitanus [Nicholaus de Tudeschis], In tertium, f. 165v, n. 3. 940 Andreas Tiraqueau, De legibus connubialibus et iure maritali (Lugduni 1574, p. 380-381). 941 Didacus Covarrubias, In capite Quamvis pactum relectio (Opera omnia, t. I, p. 377). 942 Gregorius López, Las siete partidas, t. II, f. 68v, lit. c, verb. Contra nuestra ley. 943 X 3.31.16. 944 X 4.6.6. 945 In VI 3.15.1. 946 In VI 3.14.5. 934 935
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
465
nomine Domini de las Decretales, lo que es verdad sobre todo en los contratos y en acciones semejantes que no son válidas sin el apoyo del derecho. En efecto, el derecho no coopera a los actos que se realizan en contra de la ley. Por último, de una acción pecaminosa nadie puede percibir fruto ni efecto; pero estas acciones prohibidas, si se realizan, son pecados graves. Luego, por eso mismo, son también inválidas. 2. Muchos sostienen que la ley que prohíbe sin más un acto, aunque no añada nada, lo invalida Por estas razones, la opinión de muchos juristas es que la ley que prohíbe sin más el acto, aunque no añada nada más, lo invalida. Este es el parecer de Bartolo de Saxoferrato en su comentario a la ley Non dubium del Código; y Iason de Mayno, quien cita a otros muchos; el mismo Bartolo en otros comentarios, la glosa primera al canon Licet canon del Libro Sexto, Nicolás de Tudeschis, junto con otros, Andrés Tiraqueau, que cita a muchos. También parecen adherirse a esta opinión Diego de Covarrubias y Gregorio López, quien entiende aquella ley de esa misma manera. En las páginas siguientes alegaremos a otros. 3. Por qué resulta difícil la antedicha opinión tomada indistintamente Esta opinión, tomada así indistintamente, resulta difícil de sostener, puesto que se opone a ella otro principio bastante recibido en el derecho; en este sentido se dice en el canon Ad apostolicam de las Decretales: Muchas cosas se prohíben hacer que, sin embargo, una vez hechas, son válidas, lo que puede confirmarse fácilmente con muchos ejemplos. En efecto, se prohíbe el matrimonio a quien tiene voto simple de castidad, y sin embargo es válido, como se recoge en los cánones Rursus de las Decretales y Quod votum del Libro Sexto. Asimismo, a quien tiene voto de ingresar en una orden religiosa rigurosa se le prohíbe profesar en una más laxa; sin embargo, si lo hace, la profesión es válida. También está prohibido en general dar a uno lo que ya se ha prometido a otro; y, sin embargo, la donación es válida. Se dan otros muchos casos semejantes que no niega la citada opinión común.
466
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Et ob eam causam variae limitationes et distinctiones ab eius auctoribus inventae sunt ad explicandam tam assertionem quam dictam legem Non dubium947, ut videri potest in Angelo, verbo Lex, n. 18948, et Sylvestro, q. 28949, ubi quattuor adhibet limitationes, ex quibus secunda, quae est de favore privatae personae, in capite praecedenti tractata est950; tertia vero spectat ad leges assignantes formam actibus, de quibus in capite sequenti dicetur. Alias vero hic expendere necesse est. 4. Legem prohibentem simpliciter sine adiectione poenae irritare sentiunt multi Primo dicunt multi quoties lex prohibet simpliciter sine adiectione poenae, irritare; si tamen poenam adiiciat, non irritare. Ita Sylvester, verbo Lex, q. 28951, cum Panormitano952 et Cardinali in clementina 1, De rescriptis953, et Ioanne Andreae in c. Sicut, Ne clerici vel monaci954, et plures refert Felinus in c. secundo, De testibus955. Prioremque partem supponunt ex dicta l. Non dubium956, cum communi sententia. Ad posteriorem autem suadendam inducunt l. ultima, D, De repudiis957, ubi ex poena adiecta colligit iurisconsultus actum non esse irritum; item affertur l. Sanctio, D, De poenis958. Ratio autem est, quia poena adiecta indicat non fuisse mentem legislatoris duplici onere gravare subditos, et poena et irritatione. 5. Reiicitur praedicta sententia Veruntamen in neutro membro videtur satisfacere haec sententia. Nam contra primum procedunt principium et exempla adducta, et multa alia quae postea dicemus. In altero autem membro non est in universum verum legem imponentem poenam non esse irritantem. Ad summum enim posset ea regula praescribi de lege pure poenali, quae cum non prohibeat simpliciter actum, sed solum quasi conditionaliter imponat poenam facienti illum, clarum est non irritare, nisi id expresse declaret; quia cum absolute non prohibeat actum, nullum irritationis signum in ea relinquitur. C 1.14.5. Angelus de Clavasio, Summa Angelica, f. 285v. 949 Sylvester Prierio, Summa, p. 145. 950 Cfr. supra, cap. XXIV, n. 5. 951 Sylvester Prierio, Summa, p. 146. 952 Panormitanus [Nicholaus de Tudeschis], Omnia quae quidem extant consilia… quibus a postrema editione accessere eiusdem auctoris in Clementis papae V constitutiones commentaria (Lugduni 1578, f. 180v). 953 Cardinalis [Franciscus Zabarella], Commentarium in clementina Abbas, § Vigesimosecundo quero. 954 Ioannes de Andrés, In tertium Decretalium librum novella commentaria (Venetiis 1612, f. 242r-v). 955 Felinus Sandeo, Commentariorum, parte II, f. 102r-103v. 956 C 1.14.5. 957 D 24.2.11. 958 D 48.19.41. 947 948
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
467
Por ese motivo, los autores de esta opinión han encontrado diversas limitaciones y distinciones para explicar tanto la tesis como la referida ley Non dubium, como puede verse en Ángel de Clavasio y en Silvestre Prierio, que maneja cuatro limitaciones, la segunda de las cuales, que es sobre el favor de una persona privada, ha sido analizada en el capítulo anterior; la tercera, en cambio, se refiere a las leyes que asignan forma a los actos, de las que hablaremos en el capítulo siguiente. Las otras es preciso examinarlas aquí. 4. Muchos opinan que una ley prohibitiva sin más, sin adición de pena, invalida Muchos dicen, en primer lugar, que cuantas veces una ley prohíbe sin más, sin añadir pena, invalida; pero, si añade pena, no invalida. Así Silvestre Prierio, junto con Nicolás de Tudeschis, Franciso Zabarella, Juan de Andrés y otros muchos que cita Felino Sandeo. Dan por supuesta la primera parte por la referida ley Non dubium, a una con la opinión general. Para probar la segunda parte acuden a la ley Quod ait lex del Digesto, donde de la pena añadida deduce el jurisconsulto Ulpiano que el acto no es inválido; se aduce también la ley Sanctio del Digesto. La razón es que la pena añadida indica que no fue intención del legislador gravar a los súbditos con una doble carga, con la pena y con la invalidación. 5. Refutación de la opinión anterior Pero, a pesar de todo, esta opinión no parece ser satisfactoria en ninguna de sus dos partes. En efecto, contra la primera tienen valor tanto el principio como los ejemplos aducidos y otras muchas razones que después diremos. En cuanto a la segunda parte, no es verdad en general que una ley que impone pena no sea irritante. A lo sumo esa regla podría alegarse tratándose de una ley puramente penal, la cual, al no prohibir sin más el acto, sino sólo imponer condicionalmente, por así decir, una pena a quien lo ejecuta, es claro que no lo invalida, a no ser que lo declare expresamente; porque, al no prohibir de modo absoluto el acto, no queda en ella señal alguna de invalidación.
468
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Loquendo vero de lege propria seu directiva prohibente simpliciter actum, non est dubium quin possit et irritare actum et adiicere poenam, ut capite decimo quarto ostensum est959. Dici vero potest hoc habere locum quando utrumque expresse ponitur in lege, quae potest duas poenas iniungere; sed quia hoc non praesumitur quando non exprimitur, ideo secus est quando solum prohibet et poenam adiicit. 6. [Obiectio] Sed contra hoc est quia sola poenae adiectio non est sufficiens indicium quod actus prohibitus non irritetur, si alias absoluta verba prohibentia ad irritandum sufficiunt, ut expresse notavit Ancharanus in c. Sicut, Ne clerici vel monaci960, et ibi Panormitanus, n. 10, referens alios961. Et patet primo quia irritatio non est poena, ut supra diximus962; et ita, licet addatur alia poena, non est duplex nec immoderata poena. Et quamvis sint duo onera, sunt diversarum rationum et habent diversas causas; et ideo merito coniungi possunt, nam irritatio per se fit quia expedit ad bonum communem; poena vero imponitur propter culpam. Et ita lex Sanctio963, quae in contrarium afferebatur, non est ad rem; tum quia loquitur de duplici poena propria, tum etiam quia loquitur de poenis non impositis per eandem legem, sed per diversas, et unam generalem et aliam specialem, de quibus est longe diversa ratio. Nam hic loquimur de eadem lege irritante et puniente, quae in rigore potest etiam imponere duplicem poenam, quia violans legem irritantem non minus, imo per se loquendo, gravius peccat quam violans legem prohibentem et non irritantem. Ergo retenta irritatione, merito potest lex adiicere poenam. Ergo poena nullum est indicium quod lex prohibens non irritet; nisi forte in aliquo casu speciali, in quo ipse modus poenae supponat valorem actus, ut contingit in casu illius legis ultimae, ut eam Bartholus supra964 interpretatur et infra iterum expendemus. Atque ita responsum est ad fundamenta illius sententiae. Unum vero addere non omittam, videlicet, quando ipsa prohibitio legis est poena alterius delicti, tunc non irritare, nisi expressis et evidentibus verbis id declaret. Ratio est, quia tunc lex illa non est directiva, nec per se intendit ut talis actus non fiat, sed in odium et vindictam alterius peccati. Et ideo non est interpretanda iuxta rigorem legis prohibentis et irritantis, sed iuxta regulas legum poenalium, quarum una est ut eas mitiori modo interpretemur. Accedit quod poena non incurritur ante sententiam, nisi in ipsa lege satis exprimatur. Cfr. supra cap. XIV, n. 4. Petrus de Ancharano, Super tertium Decretalium facundissima commentaria (Bononiae 1581, p. 499, n. 7): “Adverte quia poenae appositio actui a iure prohibito non confirmat actum contra prohibitionem attentatum, ut notat plene Bartholus”. 961 Panormitanus [Nicholaus de Tudeschis], In tertium, f. 250v, n. 10. 962 Cfr. supra, cap. XIX, n. 4. 963 D 48.19.41. 964 Bartholus de Saxoferrato, In secundam Digesti Novi, f. 225v-226v. 959 960
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
469
Hablando, en cambio, de una ley propiamente dicha y directiva, que prohíbe sin más el acto, no hay duda de que puede invalidar el acto y añadir una pena, como se demostró en el capítulo décimo cuarto. Pero puede afirmarse que esto tiene lugar cuando ambas cosas están expresamente puestas en una ley que puede infligir dos penas. Pero, como esto no se presume cuando no está expresamente indicado, por eso sucede lo contrario cuando sólo prohíbe y añade la pena. 6. [Objeción] Pero, a esto se opone que la sola adición de pena no es indicio suficiente de que el acto prohibido no se invalida, si, por otra parte, para invalidar bastan las palabras prohibitivas absolutas, como anotaron expresamente Pedro de Ancharano y Nicolás de Tudeschis, que cita a otros. Y es evidente, ante todo, porque la invalidación no es una pena, como dijimos antes; por eso, aunque se añada otra pena, no hay doble pena ni pena desproporcionada. Aunque sean dos cargas, son de naturaleza diversa y tienen causas distintas; con razón, por lo tanto, pueden conjugarse, pues la invalidación se produce por sí misma, porque es conveniente al bien común; la pena, en cambio, se impone por razón de la culpa. Y así, la ley Sanctio del Digesto, que se aducía en contra, no hace al caso; tanto porque se habla de una doble pena propia, como también porque se habla de penas no impuestas por una misma ley, sino por leyes diversas, una general y otra especial, que tienen una razón de ser muy diversa. En realidad, aquí estamos hablando de una misma ley irritante y punitiva, la cual en rigor puede también imponer una doble pena, porque quien viola una ley irritante no peca menos, sino incluso de por si peca más gravemente que quien viola una ley prohibitiva y no irritante. Luego, manteniendo la invalidación, la ley puede añadir con razón una pena. Luego la pena no es indicio alguno de que una ley prohibitiva no invalide; a no ser, quizás, en algún caso especial en el que la forma misma de la pena suponga la validez del acto, como sucede en el caso de aquella ley última, tal como la interpreta Bartolo de Saxoferrato, y sobre la que volveré después. Con esto se ha dado respuesta a los argumentos de aquella opinión. Ahora bien, una cosa no dejaré de añadir, a saber, que cuando la prohibición misma de la ley es pena de otro delito, entonces no invalida, a no ser que lo declare con palabras expresas y claras. La razón es que esa ley no es entonces directiva ni pretende de por si que no se ejecute ese acto, sino el castigo y la venganza del otro pecado. Por eso, no hay que interpretarla con el rigor de una ley que prohíbe e invalida, sino de acuerdo con las reglas de las leyes penales, una de las cuales es que las interpretemos de un modo más benigno. A esto se añade que no se incurre en la pena antes de la sentencia, a menos que en la ley misma se exprese con suficiente claridad.
470
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
7. Cum causa prohibitionis est temporalis legem non irritare; secus, cum perpetua Secundo est alia distinctio satis communis, considerandam scilicet esse causam prohibitionis legis; nam si causa temporalis est, signum est legem prohibentem non irritare; si autem est perpetua, signum est irritationis. Ita Baldus in dicta l. Non dubium, n. 18965, ex glossa in clementina 1, De iure patronatus, verbo Inhibentes966. Prior pars probatur, quia effectus non excedit causam; et ideo solet actus restringi iuxta exigentiam causae, l. Si stipulatio, D, De verborum obligationibus967. Sic lex prohibens matrimonium fieri certis diebus non irritat, ut constat ex titulo De matrimonio contra interdictum ecclesiae968, quia temporalem habet causam. Posterior vero pars relinquitur ut probata omnibus rationibus in principio adductis, nam tunc maxime potest lex prohibens irritare, cum habeat causam proportionatam. 8. Praedicta distinctio insufficiens In hac sententia possumus prius membrum pro nunc acceptare ut favorabile et verum quando lex utitur tantum verbo prohibente, non tamen illud admittimus ut sufficiens ad rem explicandam, nec ut recte deductum ex illo fundamento. Ratio prioris partis est, quia si prohibitio absoluta sufficit ad irritandum, quod prohibitio vel causa eius sit temporalis non sufficit ut lex non censeatur irritare. Probatur hoc simul cum altera parte, quia non repugnat causam esse temporalem et legem prohibentem irritare, si id exprimat. Probatur, quia minor aetas temporalis est, brevi enim discursu temporis finitur, et tamen sunt multae leges irritantes actus ex illo capite. Annus etiam probationis temporalis causa est, et tamen defectus illius irritat professionem Item adulterium vel homicidium cum machinatione transitoria causa fuit, et tamen ratione illius data est lex irritans. Dices: licet actus fuerit transiens, impedimentum quod reliquit est permanens et perpetuum. Sed haec est petitio principii, nam illud impedimentum non est causa legis; causa enim fuit peccatum commisum; sed est illud impedimentum effectus legis, quia non ex natura rei sed veritate legis fuit introductum. Ergo ex causa temporali potest lex irritare actum et reddere personam perpetuo inhabilem ad illum. Et ratio est quia actus, licet temporalis sit, est dignus tali irritatione per legem introducta; vel certe, si irritatio non sit poenalis quae ob praeteritum actum imponatur, habere potest rationabilem causam temporalem, ut est aetas, quae ex certo tempore pendet et sufficit ut pro tunc expediat, non solum prohibere sed etiam irritare actum tali tempore factum, ut patet etiam in sententia die festo vel Baldus de Ubaldi, Commentaria in primum, f. 71v. Clementis, col. 208, lit. g. 967 D 45.1.19. En las ediciones se lee: Si stipulator. 968 X 4.16. 965 966
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
471
7. Que la ley no es irritante cuando la causa de la prohibición es temporal; otra cosa es cuando la causa es perpetua En segundo lugar, hay otra distinción bastante generalizada, a saber, que se ha de tener en cuenta la causa de la prohibición de la ley; pues, si la causa es temporal, es señal de que la ley prohibitiva no invalida; pero, si es perpetua, es señal de invalidación. Es el parecer de Baldo de Ubaldis, tomado de la glosa al canon Ut constitutio de las Clementinas. La primera parte se prueba, porque el efecto no va más allá de la causa; por eso, el acto suele restringirse conforme a la exigencia de la causa, como se dice en la ley Si stipulatio del Digesto. De este modo, la ley que prohíbe la celebración del matrimonio en determinados días, no lo anula, como consta por el título De matrimonio contra interdictum ecclesiae de las Decretales; y la razón es que tiene una causa temporal. La segunda parte, en cambio, se da por probada por todos los argumentos que adujimos al principio, pues entonces, más que nunca, la ley prohibitiva puede anular el acto, puesto que tiene una causa proporcionada. 8. La distinción antedicha es insuficiente En esta opinión podemos aceptar por ahora el primer miembro como favorable y verdadero cuando la ley emplea sólo una fórmula prohibitiva; pero, no lo admitimos como suficiente para explicar la cuestión, ni como deducido correctamente de aquel fundamento. La razón de la primera parte es que si una prohibición absoluta basta para invalidar, el hecho de que la prohibición o su causa sean temporales no basta para no considerar que la ley prohibitiva invalide. Se prueba esto juntamente con la segunda parte, porque no es incompatible que la causa sea temporal y que la ley prohibitiva invalide, si así lo dice expresamente. En efecto, ser menor de edad es cosa temporal, pues termina en un corto espacio de tiempo; y, sin embargo, son muchas las leyes que invalidan actos por ese capítulo. También el año de prueba es una causa temporal y, sin embargo, su falta anula la profesión. Asimismo, el adulterio y el homicidio con maquinación fueron causas transitorias y, sin embargo, por razón de ellos se promulgó una ley irritante. Dirás que, aunque el acto haya sido transitorio, el impedimento que dejó tras de si es permanente y perpetuo. Pero esto es una petición de principio, ya que ese impedimento no es la causa de la ley, pues la causa fue el pecado cometido, sino que ese impedimento es efecto de la ley, porque no se introdujo por exigencia natural, sino en virtud de la ley. Luego por una causa temporal puede la ley invalidar el acto y hacer a la persona inhábil a perpetuidad para dicho acto. La razón consiste en que el acto, aunque sea temporal, merece esa anulación que la ley introduce; o ciertamente, si la invalidación que se impone por un acto pasado no es penal, puede tener una causa temporal razonable, como es la edad, la cual depende de un tiempo determinado y basta para que por el momento sea útil, no sólo prohibir sino también anular los actos que se ejecuten en ese tiempo, como es claro también en el caso de la sentencia dictada en día festivo o de noche.
472
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
noctis tempore prolata. Ergo in lege prohibente non debet attendi an irritet necne ex parte causae temporalis, nisi alia verba pensentur. 9. [Item aliud membrum defendi non potest indistincte] Aliud item membrum, de quo est propria controversia, non potest indistincte defendi, nam votum simplex castitatis vel religionis de se perpetua causa est prohibendi matrimonium, et tamen non irritant; item cognatio quae ex catechismo contrahitur perpetua est, et nihilominus lex prohibens matrimonium ratione illius non irritat actum, c. Per catechismum, De cognatione spirituali, in Sexto969. Ratio autem est quia sola causa, etiamsi sit perpetua, non irritat actum sine voluntate legislatoris, quae voluntas debet per legem sufficienter exprimi. Non exprimitur autem sufficienter per solam prohibitionem, ut probant exempla adducta et principium illud: Multa fieri prohibentur, quae tamen facta tenent970. 10. Tertia limitatio: quando lex prohibet actum ratione suae substantiae, non vero quando ratione circumstantiarum Tertius modus explicandi seu limitandi praedictam sententiam est ut locum habeat quando lex prohibet actum ratione suae substantiae, non vero quando prohibet ratione circumstantiarum; ut, quod fiat hoc tempore, hoc loco. Ita Baldus, cum Paulo Castrense in dicta l. Non dubium971, ex glossa in authentica Decernit, C, De receptione arbitrorum, verbo Sacramenti972, Angelus et Sylvester supra973, et fere reliqui. ln qua distinctione admittimus posteriorem partem, quae favorabilis est. Non est autem intelligendum non posse irritari actum, etiamsi tantum ratione circumstantiarum vel quoad solas circumstantias prohibeatur, dummodo prohibitioni addatur irritatio. Sic enim irrita est professio facta intra annum probationis, licet non prohibeatur professio absolute nec ratione sui, sed in tali tempore et ratione circumstantiae. Sic etiam acta iudicialia prohibita in die festo irrita sunt, ut vidimus in tract. 2, De religione, lib. 2, cap. 30974, licet solum ratione circumstantiae temporis prohibeantur. Et idem est de similibus prohibitis fieri in loco sacro, ut in eodem tractatu diximus, lib. 3, cap. 4, n. 13975. Irrita enim sunt, licet solum propter loci circumstantiam talis prohibitio fiat. Hae tamen irritationes in legibus exprimuntur, quod si non fieret, non censerentur irritae ratione prohibitionis, ut in eisdem locis diximus de contractibus In VI 4.3.2. X 3.31.16. 971 Baldus de Ubaldi, Commentaria in primum, f. 69v-72v; et Paulus de Castro, In Codicem, f.26v, n. 7. 972 Codicis domini Iustiniani, p. 284, lit. d. 973 Angelus de Clavasio, Summa Angelica, f. 285v; et Sylvester Prierio, Summa, p. 146. 974 Franciscus Suárez, De virtute, t. III: De statu religionis in genere, tract. II: De praeceptis affirmativis religionis, lib. 2, cap. 30, p. 396-400; Vivès 13, p. 363-371. 975 Ibid., lib. 3, cap. 4, n. 13, p. ; Vivès, 13, p. 397-398. 969 970
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
473
Luego en la ley prohibitiva no se ha de atender a si invalida o no en razón de la causa temporal, a no ser que se valoren otras expresiones. 9. [La segunda parte tampoco se puede defender] Asimismo el otro miembro, que es del que propiamente se discute, no puede defenderse indistintamente, puesto que el voto simple de castidad o de profesión religiosa es de por si causa perpetua para prohibir el matrimonio y, sin embargo, no lo invalida; asimismo, el parentesco que se contrae por el catecismo es perpetuo y, sin embargo, la ley que prohíbe el matrimonio por razón de él no invalida el acto, según el canon Per catechismum del Libro Sexto. Y la razón es que la sola causa, aunque sea perpetua, no invalida el acto si no hay voluntad del legislador, y esta voluntad debe quedar suficientemente expresada en la ley. Ahora bien, no queda suficientemente expresada por la sola prohibición, como prueban los ejemplos aducidos y el principio aquel: Muchas cosas se prohíben hacer que, sin embargo, una vez hechas, son válidas. 10. Tercera limitación: cuando la ley prohíbe el acto en razón de su naturaleza, pero no cuando la prohíbe en razón de las circunstancias La tercera manera de explicar o limitar dicha opinión es que tenga lugar cuando la ley prohíbe el acto por razón de su propia naturaleza, pero no cuando lo prohíbe por razón de las circunstancias; por ejemplo, que se ejecute en este tiempo, en este lugar. Así Baldo de Ubaldis, con Pablo de Castro, teniendo en cuenta la glosa a la auténtica Decernit; también Ángel de Clavasio y Silvestre Prierio, arriba citados, y casi todos los demás. En esta distinción admitimos la segunda parte, que es la favorable. Pero no se ha de entender que el acto no pueda invalidarse, aunque esté prohibido solamente por razón de las circunstancias o en vista de las solas circunstancias, con tal de que a la prohibición se le añada la invalidación. De esta forma, en efecto, es inválida la profesión religiosa hecha dentro del año de prueba, aunque no se prohíba la profesión de modo absoluto ni por razón de si misma, sino con respecto a tal tiempo y por razón de la circunstancia. Así también, los actos judiciales prohibidos en día festivo son inválidos, como vimos en el tratado segundo De religione, aunque se prohíban únicamente por razón de una circunstancia de tiempo. Lo mismo hay que decir de otras cosas similares que se prohíben hacer en lugar sagrado, como dijimos en el mismo tratado. Son inválidas, aunque tal prohibición se haga únicamente por una circunstancia de lugar. Estas invalidaciones, sin embargo, están expresadas en las leyes; y si así no se hiciera, no se considerarían invalidaciones en razón de la prohibición, como en los
474
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
factis in loco aut die sacro contra ecclesiae prohibitionem. Illa ergo pars vera est, non tamen propter rem prohibitam, sed propter simplex verbum prohibendi. Et ita parum confert pars illa ad expediendam difficultatem. Imo ex illa nonnullum sumitur indicium verbum prohibendi de se non esse sufficiens ad irritandum, quamvis illud solum non cogeret. 11. [Aliud membrum non videtur posse defendi] Aliud autem membrum non videtur posse universaliter defendi, ut patet primo in prohibitione matrimonii quae fit propter impedimentum voti simplicis castitatis aut religionis, nam ibi prohibetur substantia matrimonii et actus ipse in se et ratione sui, et tamen non irritatur ex vi talis prohibitionis. Ad hoc argumentum eludendum addunt aliqui aliam particulam seu limitationem, scilicet, non satis esse quod prohibeatur substantia actus, nisi etiam prohibeatur directe, quod non ita fit per votum, nam ibi directe praecipitur reddere Deo promissum, et inde per quandam veluti resultantiam prohibetur matrimonium, quod est prohiberi indirecte. Sed hoc displicet. In primis, quia sine ratione et probatione adduntur istae limitationes et particulae ad fugiendam difficultatem, unde etiam fit ut in quocunque exemplo possit alia similis evasio inveniri, et ita res gravissima confusa maneat et sine certa regula ad discernendum quando prohibitio irritet. Deinde urgeo exemplum adductum, quia licet prohibitio matrimonii, comparata ad legem naturalem servandi vota, indirecta vel potius remota videatur, quia lex illa abstrahit ab hac vel illa materia et a praecepto negativo et affirmativo, ut alibi dixi976, nihilominus lex obligans ad non faciendum actum, cuius carentia seu privatio Deo est promissa, satis directe prohibet talem actum. Et prohibitio matrimonii est contenta sub illa lege tanquam species sub genere, quod satis est ad prohibitionem, de qua loquitur lex Non dubium, ut ex illius tenore constat. Ergo erit illa prohibitio directa. Et praeterea, licet demus ex solo iure naturae talem prohibitionem esse indirectam, nihilominus lex ecclesiastica directe prohibet tali personae matrimonium. Nihil autem refert quod prohibeat ob illam conditionem voti, nam etiam prohibet matrimonium cum consanguinea ob talem conditionem; imo hic non prohibet simpliciter matrimonium tali personae, sed cum tali; ibi autem prohibet simpliciter, quia habens votum respectu omnium prohibitus est. Unde quoad prohibitionem aequalia sunt votum simplex et solemne, ut dicitur in dicto c. Rursus977; et nihilominus differunt in irritatione, quae per ecclesiam reddita est voto solemni et non simplici. Ergo signum est prohibitionem ut sic, quantumvis directam et specificam, non irritare. Denique si rationes communis sententiae in principio adductae essent validae, non multum referret prohibitionem esse directam vel indirectam, quia utroque
976 977
Cfr. lib. II, cap. XII, n. 6 (CHP 13, 1974, p. 183). X 4.6.6.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
475
mismos lugares dijimos de los contratos realizados en lugar o día sagrado en contra de la prohibición eclesiástica. Esa parte, por lo tanto, es verdadera, pero no por razón de la cosa prohibida, sino por la simple expresión prohibir. Por eso, poco aporta dicha parte a deshacer la dificultad. Es más, de ella se obtiene algún indicio de que la palabra prohibir por si misma no es suficiente para invalidar, aunque ella sola no obligara. 11. [Se rechaza la segunda parte] La otra parte no parece que pueda defenderse de manera general, como resulta evidente ante todo en la prohibición del matrimonio que se da por el impedimento del voto simple de castidad o de la profesión religiosa, pues ahí se prohíbe la sustancia del matrimonio y el acto mismo en sí, por razón de sí mismo, y sin embargo no queda invalidado en virtud de la prohibición. Para eludir esta argumentación añaden algunos otro inciso o limitación, a saber, que no basta con prohibir la sustancia del acto, si además no se la prohíbe directamente; y esto no lo hace el voto, porque en él lo que se manda directamente es dar a Dios lo prometido, y de ahí, a modo de consecuencia, es prohibido el matrimonio, lo cual es ser prohibido indirectamente. Pero esto no me convence. En primer lugar, porque sin razonar ni aducir pruebas se añaden esas limitaciones e incisos para huir de la dificultad, con lo que se logra que pueda encontrarse también para cualquier otro caso una evasiva semejante, y que así un asunto de suma gravedad siga confuso y sin una norma segura para discernir cuándo una prohibición invalida. En segundo lugar, insisto en el ejemplo aducido, porque aunque la prohibición del matrimonio, en comparación con la ley natural de observar los votos, parezca indirecta o más bien remota, ya que esa ley hace abstracción de esta o aquella materia y de que el precepto sea negativo y afirmativo, como dije en otra parte, no obstante, una ley que obliga a no ejecutar un acto, cuya carencia o privación se ha prometido a Dios, prohíbe bastante directamente ese acto. Ahora bien, la prohibición del matrimonio está contenida bajo esa ley como la especie bajo el género, lo que basta para la prohibición de la que habla la ley Non dubium, como consta por el tenor de la misma. Luego esa prohibición será directa. Además, aunque concedamos que por el solo derecho natural esa prohibición es indirecta, no obstante la ley eclesiástica prohíbe directamente el matrimonio a tal persona. Y no hace al caso que lo prohíba por la condición del voto, pues también prohíbe el matrimonio con consanguínea por tal condición; es más, aquí no prohíbe sin más el matrimonio a tal persona, sino con tal persona; allí, en cambio, lo prohíbe sin más, porque a quien tiene el voto se le prohíbe respecto de todas las personas. Por lo tanto, en cuanto a la prohibición, son iguales el voto simple y el solemne, como se dice en el citado canon Rursus de las Decretales; y, sin embargo, difieren en la invalidación, la cual es aplicada por la iglesia al voto solemne y no al voto simple. Luego es señal de que la prohibición en cuanto tal, por muy directa y específica que sea, no invalida. Finalmente, si las razones de la opinión común alegadas al principio fuesen válidas, no importaría mucho que la prohibición fuese directa o indirecta, porque
476
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
modo resistit voluntas principis et actus est deficiens graviter. Ergo vel uterque modus prohibitionis sufficit vel neuter. 12. [Aliae prohibitiones ecclesiae in matrimonio] Praeter hanc vero sunt aliae prohibitiones ecclesiae de matrimonio contrahendo satis directae quae non irritant, ut sunt omnes quae constituunt impedimenta prohibentia et non irritantia. Et signatim in c. 1 et c. Ex litteris, De eo qui cognovit consanguineam etc.978, directe prohibetur incestuosis matrimonium contrahere, quae prohibitio perpetua et absolute ac directe fit, et tamen non irritat. Ergo solum verbum prohibendi non satis indicat voluntatem legislatoris resistentem valori actus, ac subinde necessarium esse aliquid aliud quo talis voluntas ostendatur, cum esse possit prohibens et non irritans. Extra materiam etiam matrimonii inveniuntur exempla. Nam lex prohibens ludum alearum satis directe et simpliciter prohibet illum, non quoad circumstantias loci aut temporis, sed quoad substantiam actus; et nihilominus non irritat illum actum. Ergo. Maior supponitur. Minor vero constat, quia lucrata per talem ludum non sunt obnoxia restitutioni in conscientia; licet enim detur actio ei qui perdit ad petendum illa coram iudice, nihilominus ante latam sententiam alter restituere non tenetur. Signum ergo est acquisivisse dominium ac proinde actum fuisse validum, licet postea revocari possit. Quae est communis sententia theologorum, In quartum, d. 15, et summistarum, verbo Ludus, Navarrus in Summa, cap. 20, n. 19979, Soto, lib. 4, De iustitia, q. 5, a. 2980, et Covarrubias in Regula Peccatum, 2 p, § 4, qui alios refert981. Estque sententia communiter recepta in materia de restitutione, quae in hoc potissimum fundatur, quod iura prohibentia ludum simpliciter prohibent, et clausulam irritantem non addunt, ut patet ex toto titulo Digesti De aleatore982, et in c. Episcopus, 35 d.983; sed ad summum dant actionem ad repetendum, ut patet ex l. Alterum, C. De religiosis et sumptibus funerum984, et ex l. 2 et ultima, tit. 7, lib. 8, Novae Recopilationis985. 13. [Exemplum optimum] Denique est optimum exemplum quod sumitur ex l. 1, § Biduum, D, Quando appellandum sit986, et habetur in c. Biduum, 2, q. 6, ubi sic dicitur: Sane quidem non est sub conditione ferenda sententia, sed si fuerit dicta, quid fiet? Et est utile X 4.13.1 et 8. Navarrus [Martinus de Azpilcueta], Enchiridion, p. 432 980 Dominicus de Soto, De iustitia, p. 314. 981 Didacus Covarrubias, Regulae Peccatum, p. 614. 982 D 11.5. 983 D.35 c.1. 984 C 3.44.14. El título exacto de la ley es: Nemo humanum ad alterum locum. 985 NR 8.7.2. 986 D 49.4.1.§ 5. 978 979
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
477
a uno y otro modo se opone la voluntad del príncipe y el acto es gravemente defectuoso. Luego o los dos modos de prohibición son suficientes o ninguno lo es. 12. [Otras prohibiciones de la iglesia respecto del matrimonio] Pero, además de ésta, hay otras prohibiciones de la iglesia sobre el modo de contraer matrimonio bastante directas que no lo invalidan, como son todas las que constituyen impedimentos prohibentes y no irritantes. Y en concreto, en los cánones Si quis y Ex litteris de las Decretales se prohíbe directamente contraer matrimonio a los incestuosos, prohibición que se impone a perpetuidad y de manera absoluta y directa, y, sin embargo, no invalida. Luego la sola palabra prohibir no indica suficientemente que la voluntad del legislador es contraria a la validez del acto; por eso, es necesario algún otro elemento por el que se demuestre tal voluntad, pues podría ser prohibitiva pero no irritante. También fuera de la materia matrimonial se dan ejemplos. En efecto, la ley que prohíbe el juego de los dados lo prohíbe de modo suficientemente directo y sin más, no en cuanto a las circunstancias de lugar y tiempo, sino en cuanto a la naturaleza del acto; y, sin embargo, no anula el acto. Luego. La premisa mayor se da por supuesta. Y la menor es evidente, porque lo ganado en ese juego no está sujeto en conciencia a restitución; pues, aunque el perdedor ponga pleito ante el juez para reclamarlo, sin embargo el otro no está obligado a restituir antes de que se dicte sentencia. Luego es señal de que ha adquirido el dominio y de que, por lo tanto, el acto fue válido, aunque pueda después revocarse. Es la opinión generalizada de teólogos y sumistas. Así Martín de Azpilcueta, Domingo de Soto y Diego de Covarrubias, que cita a otros. Es opinión comúnmente admitida en materia de restituciones, que se funda sobre todo en que las leyes que prohíben el juego prohíben sin más y no añaden cláusula alguna irritante, como se deduce claramente del título entero De aleatore del Digesto y del canon Episcopus del Decreto, sino que a lo sumo dan opción a recurrir, como es evidente por la ley Alterum del Código y por algunas leyes de la Nueva Recopilación. 13. [Ejemplo óptimo] Finalmente, un ejemplo magnífico es el que está tomado de la ley Si quidem del Digesto y se recoge en el canon Biduum del Decreto, donde se dice: No hay duda de que no se ha de dictar sentencia bajo condición; pero, si se hubiere dictado, ¿qué se hará? Y es útil que enseguida se deba empezar a contar el tiempo
478
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
statim tempora ad appellandum computari debere987, ubi constat, ut glossa in verbo Non est notat988, prohibitam esse talem sententiam, factam tamen tenere. Et tamen illa prohibitio est satis directa et absoluta, ac de se habet causam perpetuam fundatam in illa regula, quod: actus legitimi non recipiunt conditionem neque diem989, ubi id notat glossa990. Dices sententiam non simpliciter prohiberi, sed tantum ne sub conditione feratur. Sed quid, quaeso, hoc refert, cum sententia sic lata sit simpliciter prohibita? Imo ille modus prohibitionis videri posset magis inducere nullitatem, quia videtur pertinere ad formam actus, scilicet, quod sententia absolute feratur, et inde oriri prohibitionem sententiae sub conditione. Qui modus prohibitionis solet annullare actus, de quo dicemus in capite sequenti. Adde quod prohibitiones circa contractus, de quibus loquitur lex Non dubium991, non solent esse absolutae de non contrahendo, sed de non contrahendo hoc vel illo modo, vel sine hac aut illa conditione. Ut prohibetur minor alienare sine licentia tutoris vel sine decreto iudicis, vel ne uxor contrahat sine licentia mariti; et sic de aliis. Ergo vel per similes exceptiones et additiones eluditur illa sententia, ut nunquam verificari possit quod lex directe prohibens actum irritet illum, vel gratis et sine ratione ad quosdam actus applicatur et in aliis negatur. 14. Quarta limitatio Quarta distinctio seu limitatio est quam tradit Gregorius Lopez supra992. Ait enim procedere sententiam illam quando nullitas actus est in praeiudicium tantum contrahentium vel alicuius ex illis, non vero si cedat in praeiudicium tertii. Ponit exemplum huius posterioris membri ex c. Sicut, Ne clerici vel monachi993, ubi clericus in sacris prohibetur officium tabellionis exercere; nihilominus dicit, ex sententia Ioannis Andreae ibidem994, instrumentum ab eo confectum non esse nullum, quia tunc poena illa nullitatis cederet in damnum contrahentium qui nihil peccarunt. At vero Ioannes Andreae non fuit motus illa ratione, sed alia tacta in prima limitatione. Illa vero sententia et ratio fuit Petri de Ancharano ibi995, quam Panormitanus ibi, n. 10, non reprobat, licet in casu illo particulari aliis distinctionibus utatur996. Aliud exemplum adducit ex Baldo in l. Placet, C, De episcopis et clericis997, quia licet prohibitum esset doctoribus salariatis advocare, si contra prohibitionem agerent, acta eorum non essent irrita. C.2 q.6 c.29. Decretum Gratiani, col. 668, lit q. 989 In VI 5.12[13].50. 990 Sextus Decretalium, col. 759-760. 991 C 1.14.5. 992 Gregorius López, Las siete partidas, t. II, f. 68v, lit. c, verb. Contra nuestra ley. 993 X 3.50.8. 994 Ioannes de Andrés, In tertium, f. 242r-v. 995 Petrus de Ancharano, Super tertium Decretalium, p. 499. 996 Panormitanus [Nicholaus de Tudeschis], In tertium, f. 250v, n. 10. 997 Baldus de Ubaldi, Commentaria in primum, f. 43v. 987 988
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
479
para la apelación, de donde se ve, como observa la glosa a la expresión Non est del canon Biduum del Decreto que tal sentencia está prohibida, pero que si se dicta es válida. Sin embargo, la prohibición es suficientemente directa y absoluta y tiene de por si una causa perpetua, fundada en la regla de derecho Actus legitimi del Libro Sexto, que dice: Los actos legítimos no admiten condición ni día, como allí observa la glosa. Dirás que no se prohíbe sin más la sentencia, sino únicamente que no se dicte bajo condición. Pero, pregunto: ¿y esto qué importa cuando la sentencia así dictada queda prohibida sin más? Por el contrario, ese tipo de prohibición podría parecer que lleva más a la nulidad, puesto que parece corresponder a la forma del acto, a saber, que la sentencia se dicte de modo absoluto y que de ahí brote la prohibición de la sentencia bajo condición. Y este tipo de prohibición suele anular los actos, de lo cual hablaremos en el capítulo siguiente. Añádase que las prohibiciones acerca de los contratos, de los que habla la ley Non dubium, no suelen ser absolutas de no hacer contrato, sino de no hacer contrato de de esta o de aquella forma, o sin esta o aquella condición. Por ejemplo, se prohíbe que el menor enajene sin licencia del tutor o sin resolución del juez, o que la esposa haga contratos sin licencia del marido; y así, de otros casos. Luego o se elude la sentencia con excepciones y adiciones parecidas de manera que nunca pueda verificarse si la ley directamente prohibitiva invalida ese acto, o se aplica gratuitamente y sin motivo a determinados actos y se niega en otros. 14. Cuarta limitación Una cuarta distinción o limitación es la que enseña Gregorio López, arriba citado. Dice, efectivamente, que tiene valor esa opinión cuando la nulidad del acto va solamente en perjuicio de los que contratan o de alguno de ellos; pero no, si cede en perjuicio de un tercero. Pone un ejemplo de esta última parte, tomado del canon Sicut de las Decretales, donde al clérigo ordenado se le prohíbe ejercer el oficio de notario; dice, no obstante, siguiendo el comentario de Juan de Andrés, que el instrumento notarial por él confeccionado no es nulo, porque entonces esa pena de nulidad cedería en daño de los que hacen el contrato, los cuales en nada pecaron. Ahora bien, Juan de Andrés no se movió por esa razón sino por otra, que se tocó al exponer la primera limitación. En verdad, tal opinión y razonamiento fueron de Pedro de Ancharano, que Nicolás de Tudeschis no rechaza, aunque en ese caso particular echa mano de otras distinciones. Aduce otro ejemplo tomado del comentario de Baldo de Ubaldis a la ley Placet del Código, que, aunque les estuviera prohibido a los doctores asalariados actuar de abogados, si actuaran contra la prohibición, sus actos no serían nulos.
480
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
15. Reiicitur Veruntamen haec sententia, quoad generalem regulam quam admittit, non satisfacit difficultatibus hactenus propositis. Quantum ad exceptionem vero non videtur fundata nec satis consequenter loqui. Primo, quia quando actus prohibetur vel irritatur, non in poenam sed per se propter aliquam rationem virtutis vel communis boni, non spectatur an nullitas actus cedat in privatum nocumentum necne, sed simpliciter irritatur quidquid inde sequatur. Ergo si prohibitio absoluta sufficit ad irritandum, non obstabit quod nullitas actus cedat in alterius praeiudicium sine culpa eius, quia hoc est per accidens et non consideratur a lege. Antecedens patet inductione. Quia testamentum minus solemne irritatur a lege, etiamsi cedat in magnum incommodum haeredis instituti; et sententia modo indebito lata saepe irritatur, etiamsi alias iusta sit et irritatio illa cedat in detrimentum partis habentis iustitiam, quae ad sententiae nullitatem nullo modo cooperata est. Et in simili materia, si lex prohibeat ne quis exerceat tabellionis officium ante examen, potest, imo et solet irritare actum antea factum, etiamsi fortasse solam prohibitionem ponat, ut postea videbimus, et tamen ex parte praeiudicii tertii eadem est ratio. Ergo illa non est sufficiens ad impediendam irritationem, si alias verba prohibitionis de se illam sufficienter significant. Denique in stipulatione quae fit per tertiam personam intervenit praeiudicium illius pro quo alter stipulatur; et nihilominus talis actus, quatenus prohibetur vel irritatur iure civili, nullam obligationem inducit respectu alterius, quamvis ille nihil fuerit ad illum actum cooperatus. Ergo ad nullitatem actus hoc non consideratur. Unde cum lex Non dubium998 generalissime loquatur, sine fundamento illi additur haec exceptio, si generalis regula eius admittitur, ut Gregorius admittendam putat999. Et in hoc dicimus non consequenter loqui, neque in eo quod in exemplis quae adducit negat actum irritari si absoluta est prohibitio, neque in posteriori exemplo id docet Baldus1000, sed solum ait doctores ilIos posse puniri iuxta illam legem. In priori autem casu, de clerico in sacris officium tabellionis exercente, si verum est acta illius non esse irrita, ut communis habet opinio, magis consequenter diceretur hoc non esse simpliciter prohibitum in illo iure, sed solum praecipi ut interdicatur, ut Panormitanus notat. 16. Quinta limitatio Est ergo quinta limitatio seu distinctio de legibus prohibentibus, nam quaedam simpliciter prohibent, nullo adiecto verbo quo actum sustineant, et illae censentur C 1.14.5. Gregorius López, Las siete partidas, t. II, f. 68v, lit. c, verb. Contra nuestra ley. 1000 Baldus de Ubaldi, Commentaria in primum¸ f.69v-72v. 998 999
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
481
15. Refutación Esta opinión, sin embargo, por lo que respecta a la norma general que admite, no responde satisfactoriamente a las dificultades expuestas hasta el momento. Y, en cuanto a la excepción, no parece fundamentada ni expuesta con lógica suficiente. En primer lugar, porque cuando un acto se anula o se invalida, no en castigo sino de por si, por alguna razón de virtud o de bien común, no se está mirando si la nulidad del acto redunda o no en perjuicio privado, sino que se anula sin más, cualesquiera que sean sus consecuencias. Luego, si la prohibición absoluta basta para anular, no será un obstáculo el que la nulidad del acto redunde en perjuicio de otro sin culpa suya, porque esto es accidental y la ley no lo contempla. El antecedente es manifiesto por inducción. Porque la ley anula el testamento menos solemne, aunque redunde en perjuicio grande del heredero legítimo; y muchas veces se invalida la sentencia dictada de modo indebido, aunque por lo demás sea justa y dicha invalidación redunde en detrimento de la parte a cuyo favor está la justicia, parte que de ninguna manera cooperó a la nulidad de la sentencia. En una materia semejante, si la ley prohíbe que alguien ejerza el oficio de notario antes de ser examinado, puede, es más, suele anular el acto realizado anteriormente, aunque por ventura imponga sólo prohibición, como veremos después; y, sin embargo, por parte del perjuicio de un tercero la razón es la misma. Luego esa razón no basta para impedir la anulación, si, por lo demás, las palabras de la prohibición la dan a entender de por si suficientemente. Finalmente, en la estipulación que se hace mediante una tercera persona está de por medio el perjuicio de aquél en favor del cual el otro estipula; y, sin embargo, tal acto, en la medida en que es prohibido y anulado por el derecho civil, no induce obligación alguna respecto del otro, aunque él no haya cooperado a ese acto. Luego esto no se tiene en cuenta para la nulidad del acto. De ahí que, como la ley Non dubium se expresa de una manera muy general, no hay fundamento para añadirle esa excepción, si se admite su regla general, como piensa Gregorio López que se ha de admitir. Y en este punto, decimos que no es consecuente, y no lo es en negar, en los ejemplos que aduce, que el acto queda anulado cuando la prohibición es absoluta, ni tampoco Baldo de Ubaldis lo enseña en el último ejemplo, sólo dice que esos doctores pueden ser castigados de acuerdo con dicha ley. Ahora bien, en cuanto al primer caso, el del clérigo ordenado que ejerce el oficio de notario, si es verdad que sus acciones no son inválidas, como sostiene la opinión común, con más razón habría que decir que esto no está sin más prohibido en esa ley, sino que únicamente se manda que se prohíba, como observa Nicolás de Tudeschis. 16. Quinta limitación Por lo tanto, la quinta limitación o distinción es sobre las leyes prohibitivas, pues algunas prohíben sin más, sin añadir palabra alguna que apoye la validez
482
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
irritare; aliae cum prohibitione addunt aliquid quod sine valore actus non recte adderetur nec habere posset locum circa actum invalidum, et tales leges non possunt irritare, ne contraria et repugnantia continere convincatur. Ita docent Cynus1001, Bartholus1002, Baldus1003 et fere alii in dicta l. Non dubium; et late Sylvester supra1004. Sed profecto distinctio non sufficit ad satisfaciendum difficultatibus propositis; nam contra primum membrum, etiam sic limitatum, procedunt exempla allata, quia in eis leges prohibentes simpliciter loquuntur neque verba addunt quibus specialiter actum sustinere aut irritare videantur; contra secundum vero membrum obiici potest, quia supposita illa sententia non videtur posse evitari repugnantia in illis legibus, nam si verbum prohibendi est sufficiens ad irritandum, ergo ex vi suae propriae significationis significat irritationem quam facit. Ergo repugnantia continet lex quae prius prohibet actum et postea sustinet. Veruntamen hoc non concludit contra illam sententiam; nam responderi potest verbum quidem prohibendi absolute sumptum habere hanc vim, non tamen repugnare quin illi addatur aliquid quo eius significatio et vis limitetur. Et ita dixit Sylvester, dicta q. 28, vers. Ego vero, quando fit talis additio non esse prohibitionem simpliciter, sed secundum quid et ex parte: Nam talis lex, inquit, ex parte prohibet et ex parte concedit; et ita non est lex simpliciter prohibens, de qua loquitur lex Non dubium1005. 17. [Nova instantia] Sed adhuc possumus instare, quia nunquam fere talis lex sustinet actum directe, id est, concedendo vel faciendo aliquid, sed potius praesupponendo, ut cum praecipit actum prohibitum hoc vel illo modo irritari, vel cum effectum eius agnoscit et praecipit observari, aut alio simili modo. Talis ergo lex non confirmat actum positive, sed negative se habet, quia non irritat. Ergo quoad prohibitionem simpliciter et absolute prohibet, neque aliquid addit quo prohibitionem limitet aut extrahat a propria significatione, sed solum non addit irritationem, et quod non addat indicat ex aliis effectibus quos praesupponit. Ergo signum est prohibitionem de se quantumcumque absolutam non irritare, et consequenter non esse pro regula assignandum ut lex prohibens irritet, nisi expresse sustineat actum, sed potius e contrario, quod non irritet nisi vel expresse addat clausulam irritantem vel aliquid quo illam sufficienter indicet. Et confirmatur, nam ille modus sustinendi actum lege prohibitum non solum contingit fieri per eandem legem, sed etiam per diversas, ita ut una prohibeat alia vero illum sustineat, vel in modo puniendi illum vel praecipiendo ut irritetur, ut expresse dicit Ioannes Andreae in glossa ad regulam Quae contra ius, 64, De regulis iuris, in Sexto1006. Tunc autem posterior lex, sustinens actum quem prior 1001 Cynus de Pistorio, In Codicem et aliquot titulos primi Pandectarum tomi... doctissima commentaria (Francoforti ad Moenum 1578, f.26r-27v ). 1002 Bartholus de Saxoferrato, In primam Codicis, f. 34r-35r. 1003 Baldus de Ubaldi, Commentaria in primum, f. 69v-72v. 1004 Sylvester Prierio, Summa, p. 146. 1005 Ibid. 1006 Sextus Decretalium, col. 771.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
483
del acto, y esas se considera que invalidan; otras, juntamente con la prohibición, añaden algo que no se añadiría correctamente si el acto no fuera válido, ni podría tener cabida tratándose de un acto inválido, y tales leyes no pueden invalidar, no sea que se pruebe que contienen aspectos contrarios e incompatibles. Es doctrina de Cyno, Bartolo de Sexaferrato, Baldo de Ubaldis y de casi todos los demás; la expone ampliamente Silvestre Prierio. Pero la verdad es que esa distinción no basta para dar satisfacción a las dificultades propuestas; en efecto, en contra de la primera parte, aun con esa limitación, valen los ejemplos aducidos, porque en ellos las leyes hablan sin más y no añaden palabras con las que parezcan apoyar expresamente el acto o invalidarlo; y en contra de la segunda parte se puede objetar que, si se da por supuesta esa opinión, no parece que pueda evitarse la contradicción en esas leyes, porque si basta la palabra prohibir para invalidar, luego, en virtud de su propia significación, significa la invalidación que introduce. Luego, una ley que primero prohíbe un acto y después lo apoya, implica contradicción. Sin embargo, no es esta una conclusión que vaya en contra de aquella opinión, puesto que puede responderse que, sin duda, la palabra prohibir, entendida de forma absoluta, tiene esa fuerza, pero que no implica contradicción el que se le añada algo que limite su significación y su fuerza. Y así, dijo Silvestre Prierio que cuando se hace esa añadidura, ya no estamos ante una prohibición sin más, sino parcial y limitada: Pues tal ley, dice, prohíbe parcialmente y concede parcialmente; por lo tanto, ya no es una ley prohibitiva sin más, de la que habla la ley Non dubium. 17. [Nueva instancia] Pero podemos todavía insistir, dado que nunca tal ley apoya el acto directamente, es decir, concediendo o haciendo algo, sino más bien presuponiendo, como cuando manda que se anule de este o de aquel modo un acto prohibido, o cuando reconoce su efecto y manda que se observe, o de un modo similar. Por lo tanto, una ley de tal naturaleza no confirma el acto positivamente, sino que se comporta negativamente, porque no invalida. Luego, por lo que se refiere a la prohibición, prohíbe sin más y de forma absoluta y no añade algo con que limitar la prohibición o sacarla de su propio significado; lo único que hace es no añadir invalidación, y que no la añade lo está indicando por los otros efectos que presupone. Luego es señal de que la prohibición de por si, por muy absoluta que sea, no invalida; y, consiguientemente, no se ha de tener por norma que una ley prohibitiva invalide si no apoya expresamente el acto, sino más bien al contrario, que no invalida el acto si expresamente no añade una cláusula irritante o algo con lo que la dé a entender suficientemente. Y se confirma, pues sucede que esa forma de mantener un acto prohibido por la ley no sólo se hace por una misma ley, sino también por varias, de manera que mientras una prohíbe el acto, otra lo mantiene, o en el modo de castigarlo o mandando que se anule, como dice expresamente Juan de Andrés. Entonces la segunda ley que apoya el acto que la primera prohibía sin más, no deroga en parte
484
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
simpliciter prohibebat, non derogat aliqua ex parte priori legi, nec concedit quod illa abstulerat, sed tantum supponit priorem legem non irritasse prohibendo. Et ideo aliquid ponit circa illum actum, sustinendo illud, id est, supponendo tenuisse. Ergo verbum prohibendi in priori lege absolute propositum non fuerat sufficiens ad irritandum. 18. [Confirmatur] Tandem ad omnia dicta confirmanda utor argumento sumpto ex antiqua lege ecclesiae quae prohibebat matrimonia clandestina, c. Aliter, cum multis, 30, q. 51007, c. Cum inhibitio, De clandestina desponsatione1008. Illa enim lex directe in specie et absolute et cum omni exaggeratione intra latitudinem prohibitionis vetabat illum actum, ut patet ex illis verbis penitus inhibemus; et nihilominus non irritabat illum usque ad concilium tridentinum, ut est certa sententia theologorum, In quartum, disp. 28, quam idem concilium in principio illius decreti approbavit. Suntque eius verba ad praesentem causam plurimum notanda. Simul enim docet matrimonia clandestina libero contrahentium consensu facta, rata et vera fuisse matrimonia quamdiu ecclesia illa irrita non fecit, et subiungit: Nihilominus sancta Dei ecclesia ex iustissimis causis illa semper detestata est atque prohibuit. Ergo absoluta prohibitio cum quacumque exaggeratione et detestatione actus non irritat illum ex mente concilii. 19. [Aliquorum responsio] Quare, hoc argumento convicti, aliqui respondent esse speciale in materia matrimonii, eamque excipiendam esse a regula legis Non dubium1009, quod asseruit Decius in c. 2, De testibus, n.71010. Sed quamvis verum sit in matrimonio, propter materiae gravitatem et periculum, magis specificam et indubitatam requiri irritandi formam, tamen non est proprium eius quod sola prohibitio ad irritationem non sufficiat. Nam extenditur ad omnes actus irretractabiles seu initerabiles, ut dixit Rota, tit. De desponsatione impuberum, decis. unica, alias 4501011. Unde consequenter videtur etiam extendi ad alios actus qui, licet irritari possint, non tamen irritantur ex vi solius prohibitionis, quia iam constat prohibitionem ex se non habere hanc vim, nisi aliud ei addatur. Nam quod aliqui dicunt, spiritualia difficilius solvi quam temporalia, parum iuvat, tum quia licet hoc verum sit de his quae per humanam potestatem irritari non possunt, ut quod sacerdos consecret quantumvis prohibeatur, etc., tamen de aliis non est ita, praesertim quando est sermo de irritatione antecedente, id est, quae impedit ne actus valeat, tum etiam C.30 q.5 c.1. X 4.3.3. 1009 C 1.14.5. 1010 Philippus Decio, Super Decretalibus, f.252v. 1011 Decisiones dominorum Rotae, f. 91r. 1007 1008
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
485
la primera ley ni concede lo que ella había quitado, sino que únicamente supone que la primera ley no anuló con su prohibición. Por lo tanto, dispone algo acerca de ese acto al apoyarlo, esto es, al suponer que el acto había sido válido. Luego la palabra prohibir puesta de forma absoluta en la primera ley no bastaba para invalidar el acto. 18. [Razón confirmativa] Finalmente, para confirmar todo lo dicho hago uso de un argumento tomado de la antigua ley de la iglesia que prohibía los matrimonios clandestinos, según aparece en los cánones Aliter del Decreto y Cum inhibitio de las Decretales. Aquella ley, en efecto, prohibía ese acto de forma directa y absoluta y con el máximo encarecimiento que cabía en una prohibición, como es evidente por las palabras: Prohibimos terminantemente; sin embargo, no lo invalidaba, hasta que lo hizo el concilio tridentino, según opinión cierta de los teólogos, que el mismo concilio aprobó al comienzo de su decreto. Sus palabras son muy dignas de tenerse en cuenta para nuestro caso. Al mismo tiempo enseña que los matrimonios clandestinos celebrados con libre consentimiento de los contrayentes fueron matrimonios firmes y verdaderos, mientras la iglesia no los hizo nulos, y añade: Sin embargo, la santa iglesia de Dios por causas muy justas siempre los ha detestado y prohibido. Luego, a juicio del concilio, la prohibición absoluta, cualquiera que sea su encarecimiento y su detestación, no anula el acto. 19. [Respuesta de algunos] Por lo cual algunos, convencidos por este argumento, responden que se trata de algo específico de la materia matrimonial, que debe exceptuarse de la regla de la ley Non dubium, y así lo afirmó Felipe Decio. Pero, aunque sea verdad que en el matrimonio, por la gravedad y el peligro de la materia, se exige una forma de invalidar más concreta y fuera de toda duda, sin embargo no es específico del matrimonio que la sola prohibición no baste para la invalidación, pues esto se extiende a todos los actos irretractables o irrepetibles, como dijo la Rota. En consecuencia, parece también extenderse a otros actos que, aunque pueden invalidarse, no se invalidan, sin embargo, en virtud de la sola prohibición, porque es cosa ya manifiesta que la prohibición por si misma no tiene esa virtud, si no se le añade otro elemento. Poco hace al caso eso que algunos dicen de que los asuntos espirituales son más difíciles de resolver que los temporales, tanto porque, aunque esto sea verdad respecto de los asuntos que no pueden invalidarse por el poder humano, por ejemplo, que el sacerdote consagre por muy prohibido que lo tenga, etc., no ocurre, sin embargo, lo mismo con otros asuntos, sobre todo cuando se trata de una invalidación antecedente, esto es, una invalidación que impide que el acto sea válido, como también porque el matrimonio, en cuanto que
486
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
quia matrimonium, quatenus contractus humanus est, potest irritari per legem ecclesiae, ut constat ex tridentino. Ergo si absoluta prohibitio sufficit ad irritandum contractum, cur antea non fecit in matrimonio clandestino? 20. [Responsio prosequitur] Respondent amplius, iuxta ultimam limitationem positam, ideo non irritasse quia per alias leges canonicas sustinebatur. Sed contra, quia lex canonica nunquam fecit ut talis actus esset validus, sed supposuit validum; et ad summum declaravit validum esse quamdiu per legem humanam non irritatur. Solum ergo declarabatur validum eo tempore, quia per legem prohibentem non irritabatur, et non quia per aliam legem sustentaretur; vel potius, quia per naturalem legem sustentabatur, ut sic dicam. Et hoc solum declarari poterat per legem humanam et declaratum fuit per tridentinum, quae declaratio non addebat valorem actui, sed illum supponebat. 21. [Resolutio auctoris] Ut ergo quod verum esse censeo breviter declarem, adverto posse nos loqui uno modo de lege pure prohibente ex sola rei natura seu, quod idem est, attenta sola verborum vi, supposita significatione propria et rigorosa verbi prohibendi sine additione, extensione aut interpretatione aliqua iuris positivi; alio vero modo loqui possumus de verbo prohibendi, ut ampliato seu extenso per legem aliquam humanam constituentem regulam generalem, sic interpretantem iuridice sensum legis prohibentis ut vim habeat irritantis, etiamsi per solum verbum prohibendi, sine additione clausulae irritantis, feratur. Opinio ergo communis supra relata videtur hoc posteriori modo procedere, et potest fundari in dicta l. Non dubium, vel in aliis iuribus civilibus aut canonicis, de quibus oportet singillatim dicere in capitibus sequentibus. Nunc solum in priori sensu quaestioni satisfaciendum est. 22. Ex sola natura rei legem pure prohibentem non irritare actum, nisi alio modo talis effectus sufficienter declaretur Dico ergo ex sola rei natura legem pure prohibentem non irritare actum, nisi alio modo talis effectus seu intentio legislatoris sufficienter declaretur. Haec assertio videtur esse specialiter contra Baldum in c. Nam concupiscentiam, De constitutionibus, in principio, ubi nullitatem actus prohibiti vocat poenam naturalem eius: Quia omne, inquit, quod est prohibitum, naturaliter est invalidum1012, quod dictum probat Decius in c. 2, De constitutionibus, lect. 1, n. 51013, sed contrarium recte docuit Felinus ibi, n. 31014, cum Innocentio in c. Si vere, De sententia excommunicationis1015, et aliis, quos refert. Baldus de Ubaldi, Commentarium primum[-tertium] Decretalium (S.l., s.a., f.10r). Philippus Decio, Super Decretalibus, § Sed etiam, f. 8v. 1014 Felinus Sandeo, Commentariorum, parte I, f. 14r, n. 3. En las ediciones se lee: n. 5. 1015 Innocentius IV [Sinibaldus de Fieschi], Commentaria, f. 551v-552r, n. 2. 1012 1013
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
487
es un contrato humano, puede invalidarse por ley de la iglesia, como es claro por el concilio tridentino. Luego, si una prohibición absoluta basta para invalidar un contrato, ¿por qué no lo hizo antes con el matrimonio clandestino? 20. [Sigue la respuesta] Responden además que, según la última limitación puesta, no lo invalidó por el hecho precisamente de que lo mantenían otras leyes canónicas. Pero no es así, porque la ley canónica nunca hizo que tal acto fuera válido, sino que lo supuso válido; y, a lo sumo, declaró que es válido en tanto que la ley humana no lo invalide. Lo único, por lo tanto, que se declaraba era que en ese tiempo era válido, porque no lo invalidaba una ley prohibitiva, y no porque lo mantuviese otra ley; o, más bien, porque lo mantenía la ley natural, por así decir. Y esto sólo podía ser declarado por una ley humana y lo declaró el tridentino, declaración que no añadía validez al acto, sino que la suponía. 21. [Solución del autor] Así pues, para explicar en pocas palabras lo que juzgo que es lo verdadero, advierto que podemos hablar de dos maneras sobre la ley puramente prohibitiva; una es atendiendo a la sola exigencia natural o, lo que es igual, teniendo en cuenta la sola fuerza de las palabras, dando por supuesto el significado propio y riguroso de la palabra prohibir sin adición, ampliación o interpretación alguna de derecho positivo; y también podemos hablar de otra manera sobre la palabra prohibir, o sea, en sentido ampliado y extendido en virtud de alguna ley humana que establezca una norma general que interprete jurídicamente el sentido de la ley prohibitiva de modo que tenga fuerza irritante, por más que se dicte con la sola palabra prohibir, sin adición de cláusula irritante. Por lo tanto, la opinión común arriba expuesta parece que tiene cabida en esta segunda manera, y puede basarse en la citada ley Non dubium, o en otras leyes civiles o canónicas, de las que es preciso hablar una por una en los capítulos siguientes. Ahora únicamente vamos a dar respuesta a la cuestión tomada en el primer sentido. 22. La ley puramente prohibitiva no anula el acto por la sola exigencia natural, a no ser que quede de otra manera declarado suficientemente tal efecto Digo, por lo tanto, que por la sola exigencia natural una ley puramente prohibitiva no invalida el acto, a no ser que por otro camino se manifieste con suficiente claridad ese efecto o intención del legislador. Esta afirmación parece que va dirigida especialmente contra Baldo de Ubaldis, el cual a la nulidad del acto prohibido la llama su pena natural, porque –dice- todo lo que está prohibido es naturalmente inválido, afirmación que aprueba Felipe Decio; pero con razón enseñó la tesis contraria Felino Sandeo, junto con Inocencio IV y otros que él refiere.
488
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Unde hanc assertionem existimo esse communiter receptam, quia iuristae, ut dixi, qui oppositum sentire videntur, fundantur in iure positivo. Alii vero hanc assertionem ut certam supponunt; et ex omnibus adductis convinci videtur, et confirmabitur amplius ex dicendis in sequentibus. Ratio vero eius ita potest explicari, quia prohibere actum et irritare illum sunt effectus valde diversi. Ergo, ut per legem fiant, debent per eius verba sufficienter explicari. Sed per solum verbum prohibendi non explicatur effectus irritandi. Ergo non fit ex natura rei per legem utentem pure et simpliciter verbo prohibendi, quantumvis directe et specifice actum prohibeat. Antecedens clarum est; tum quia prohibere solum est praecipere et obligare ut actus non fiat, irritare autem non est praecipere sed facere, scilicet, inefficacem reddere voluntatem vel consensum eius aut inhabilitare personam, tum etiam quia illi duo effectus sunt invicem separabiles, nam saepe prohibetur actus et non irritatur, ut per se et ex dictis constat. Imo saepe prohibetur actus qui irritari non potest, ut cum alicui sacerdoti praecipitur ne sacrificet aut episcopo ne ordinet; e contrario etiam interdum irritatur actus si fiat, licet non prohibeatur ne fiat, ut de lege pure irritante dictum est. Sunt ergo illi duo effectus diversi. 23. [Prima consequentia probatur] Prima vero consequentia, nimirum necessarium esse utrumque significari per verba legis ut per illam fiant, constat ex natura et potestate legis et voluntatis humanae, nam licet apud Deum voluntas sufficiat ad operandum, inter homines non sufficit, nisi exterius sufficienter exprimatur, ut in principio huius materiae et in materia De censuris ostensum est, et est vulgare in omni materia de iudiciis et contractibus. Et ideo verba humana non plus operantur quam significent. Si ergo verba legis non significant illum duplicem effectum, non possunt utrumque efficere. Quod autem verbum solum praeceptivum aut prohibitivum non significet effectum irritandi manifestum etiam videtur, tum ex primaeva impositione talis verbi, non est enim impositum ad significandum effectum quem lex per se efficiat, sed moralem obligationem quam imponit subdito, quem movere intendit ut aliquid faciat vel cohibere ne faciat, tum etiam ex communi usu illius verbi, quem usum satis probant omnia quae contra communem sententiam adduximus. Recte ergo concluditur legem latam per solum illud verbum ex natura rei non irritare actum quem prohibet. 24. In odiosis et proinde in irritationibus esse restringendum quoad potest intra proprietatem verborum Et confirmari potest haec ratio ex illo principio valde consentaneo naturali lumini, quod in materia odiosa verba sunt restringenda, quoad fieri possit intra eorum proprietates, potius quam extendenda. Sed irritatio actus est valde odiosa et valde repugnans naturae, quia quodammodo aufert quoddam naturale ius,
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
489
Pienso, pues, que esta es la tesis comúnmente admitida, porque, como dije, los juristas que parecen sostener la opinión opuesta se fundan en el derecho positivo. Otros, en cambio, dan por cierta esta tesis; y es la que parece más convincente por todo lo expuesto, y quedará más confirmada por lo que se ha de decir en las páginas siguientes. La razón de ella puede explicarse, porque prohibir un acto y anularlo son efectos muy distintos. Luego, para que se produzcan por ley, deben explicarse suficientemente por las palabras de la misma. Ahora bien, con la sola palabra prohibir no queda aclarado el efecto de la invalidación. Luego por exigencia natural esto no se hace con una ley que emplea pura y simplemente la palabra prohibir, por mucho que prohíba el acto de forma directa y específica. El antecedente es claro, tanto porque prohibir no es más que mandar y obligar a que el acto no se ejecute, mientras que invalidar no es mandar sino realizar, es decir, hacer ineficaz la voluntad o el consentimiento de ella o inhabilitar a la persona, como también porque esos dos efectos son separables entre sí, pues muchas veces se prohíbe el acto pero no se invalida, como es evidente por sí mismo y por lo dicho. Es más, muchas veces se prohíbe un acto que no puede invalidarse, como cuando a un sacerdote se le manda que no diga misa o a un obispo que no confiera órdenes; y, al contrario, a veces se anula un acto que se ejecuta, aunque no esté prohibido ejecutarlo, como se dijo de la ley puramente irritante. Se trata, por consiguiente, de dos efectos distintos. 23. [Prueba de la primera consecuencia] La primera consecuencia, a saber, que es necesario que se signifiquen ambos efectos por las palabras de la ley para que se produzcan por su virtud, es evidente por la naturaleza y potestad de la ley y de la voluntad humana, puesto que, aunque ante Dios la voluntad baste para actuar, entre los hombres no basta si no se expresa al exterior con suficiente claridad, como se mostró al comienzo de este tratado y en el tratado De censuris, y es común en toda la materia sobre juicios y contratos. Por eso, las palabras humanas no obran más de lo que significan. Por lo tanto, si las palabras de la ley no significan ese doble efecto, no lo pueden producir. Y que la sola palabra preceptiva o prohibitiva no significa el efecto de la invalidación parece también manifiesto, tanto por la genuina imposición de tal palabra, ya que no se impuso para significar un efecto que la ley produzca por sí misma, sino para significar la obligación moral que impone al súbdito, al que pretende mover a hacer algo o a impedir que lo haga., como también por el uso habitual de esa palabra, uso que demuestran suficientemente todas las razones que adujimos en contra de la opinión común. Luego con razón se concluye que la ley promulgada con esa sola palabra no invalida por exigencia natural el acto que prohíbe. 24. En las leyes odiosas, y por lo tanto en las invalidaciones, hay que ser restrictivos en la medida de lo posible, respetando el significado propio de las palabras Este argumento puede confirmarse con aquel principio, muy conforme con la razón natural, que tratándose de una materia odiosa hay que restringir lo más posible el sentido de las palabras respetando su significado propio, más bien que ampliarlo. Ahora bien, la invalidación de un acto es muy odiosa y muy contraria a
490
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
modo in superioribus explicato1016. Ergo non debet extendi verbum prohibendi ad hunc effectum, quem de se non significat, nisi alia verba vel materiae necessitas cogat. Iuvat etiam ad hoc secundo confirmandum regula quinquagesima septima in Sexto: Contra eum qui legem dicere potuit apertius est interpretatio facienda1017, quae iuvari etiam in praesenti potest ex regula trigesima: In obscuris minimum est sequendum1018. In praesenti enim non est dubium quin potuisset legislator exprimere clarius irritationem, si eam intendebat. Debuit ergo id facere, quia solum verbum prohibitionis ad minimum est ambiguum. Ergo, si id non fecit, merito interpretamur id non intendisse; et minimum sequimur tribuendo illi legi minimum effectum quem ex vi talis verbi habere potest. Confirmari hoc etiam potest, quia irritatio quae propter legem violatam incurritur poenalis est. Poena autem non incurritur ipso facto, nisi in lege exprimatur. Ergo nec irritatio. Nam, ut recte dixit Innocentius in c. Si vere, De sententia excommunicationis, n. 21019, non est naturalis poena contrahentium contra legem vel contra mandatum principis ut irritum sit factum contra ius, quod verissimum est, quidquid Decius et Baldus supra citati dicant, tum quia nulla ratio talis connaturalitatis huius poenae reddi potest, tum etiam quia lex naturalis multa prohibet fieri quae non irritat. Imo ut irritet necesse est ut materia cogat, ut supra visum est. Ergo idem dicere debemus de lege positiva, ex natura rei loquendo. 25. Satisfit rationi dubitandi Neque contra resolutionem hanc procedit prima ratio dubitandi in principio posita, quia tota fundatur in iure positivo, de quo postea dicendum est. Ad inductionem autem quae fit in secundo argumento, patebit responsio ex duobus capitibus sequentibus. Ad rationem vero tertio loco propositam, respondetur voluntatem inferioris non praevalere contra voluntatem superioris in eo in quo illi resistit, sed solum in eo in quo superior non resistit. Ut in praesenti, quia superior prohibet actum, non potest illi subditus resistere quin peccet. Et similiter, si superior irritaret actum, non posset inferior illum valide efficere. Tamen, quia per legem pure prohibentem ex natura rei superior resistit honestati et libertati actus non tamen valori, ideo licet actus male fiat validus est, quia ut actus valeat non est necessarium per se loquendo ut superioris voluntas vel humanum ius iuvet vel assistat illi positive, sed satis est quod non resistat irritando,
Cfr. supra, cap. XIX, n. 1-2. In VI 5.12[13].57. En las ediciones se lee: 75. 1018 In VI 5.12[13].30. 1019 Innocentius IV [Sinibaldus de Fieschi], Commentaria, f. 551v-552r, n. 2. 1016 1017
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
491
la naturaleza, ya que de alguna manera quita un cierto derecho natural, del modo que hemos explicado más arriba. Luego la palabra prohibir no debe ampliarse a este efecto, que por si misma no significa, a no ser que otras palabras o la necesidad de la materia obligue a ello. Ayuda también a confirmar esto, en segundo lugar, la regla quincuagésima séptima Contra eum del Libro Sexto: La interpretación se ha de hacer en contra de aquél que pudo dictar la ley con más claridad; regla que en nuestro caso puede reforzarse con la regla trigésima In obscuris del mismo Libro Sexto: En los asuntos oscuros hay que asentir a lo menos posible. En el caso presente no hay duda de que el legislador hubiera podido expresar con más claridad la invalidación, si es que la pretendía. Debió, por lo tanto, hacerlo, porque la sola palabra prohibir es como mínimo ambigua. Luego, si no lo hizo, con razón interpretamos que no lo pretendió; y asentimos a lo mínimo posible, atribuyendo a esa ley el efecto mínimo que puede tener en virtud de tal palabra. Otra razón confirmativa puede ser también que la invalidación en que se incurre por la ley que se ha violado es penal. Ahora bien, no se incurre ipso facto en la pena, si no se expresa en la ley. Luego tampoco se incurre en la invalidación, pues, como bien dijo Inocencio IV, la pena de los que hacen contrato en contra de la ley o en contra del mandato del príncipe, de modo que sea invalidado lo hecho en contra del derecho, no es natural, lo cual es plenamente verdadero, digan lo que quieran los arriba citados Felipe Decio y Baldo de Ubaldis, tanto porque no puede darse razón alguna de la connaturalizad de esta pena, como también porque la ley natural prohíbe hacer muchas cosas que no invalida. Es más, para invalidar es preciso que la materia obligue a ello, como vimos anteriormente. Luego lo mismo debemos decir de la ley positiva, hablando conforme a la esencia de la cosa. 25. Respuesta a la duda razonable No va en contra de esta solución la primera razón para dudar que pusimos al principio, porque toda ella está fundada en el derecho positivo, del cual hemos de hablar después. En cuanto a la inducción que se hace en el segundo argumento, aparecerá clara la respuesta en los dos capítulos siguientes. Y a la razón que se puso en tercer lugar se responde que la voluntad del inferior no prevalece en contra de la voluntad del superior en aquello en lo que le es contraria, sino solamente en aquello en lo que el superior no es contrario. Como en el caso presente, porque el superior prohíbe el acto, no puede el súbdito resistirle sin pecar. De modo semejante, si el superior invalidase el acto, no podría el inferior ejecutarlo válidamente. Sin embargo, dado que el superior mediante una ley puramente prohibitiva por exigencia natural es contrario a la rectitud y libertad del acto pero no a su validez, por eso, aunque el acto esté mal hecho, es válido; porque para que un acto tenga validez no es necesario, hablando con propiedad, que la voluntad del superior o el derecho humano le sea favorable o le asista positivamente, sino que basta con que no le sea contrario invalidando, pues la voluntad humana por derecho natural
492
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
quia voluntas humana ex iure naturae habet hanc potestatem contrahendi, donandi et alia similia faciendi, quamdiu per superiorem eius facultas non est ablata vel impedita etiam quoad ipsam potestatem et valorem actus. Et ideo non obstat quod actus malus sit, nam per actum malum possunt similes effectus valide fieri, ut per se constat. Imo saepe ius, et Deus ipse, assistit actui quoad valorem et effectum eius, licet non assistat malitiae, sicut patet in consecrationibus, matrimoniis et professionibus peccaminose factis. An vero interdum malitia actus impediat valorem eius ex capitibus sequentibus constabit.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
493
tiene esa potestad para hacer contratos, donaciones y cosas semejantes, mientras el superior no le quite esa facultad o no se la impida en cuanto a la potestad misma y a la validez del acto. Por eso, no es obstáculo que el acto sea malo, dado que por un acto malo pueden producirse válidamente efectos parecidos, como es evidente por sí mismo. Es más, muchas veces el derecho y el mismo Dios están del lado del acto en cuanto a su validez y efecto, aunque no lo estén en cuanto a su malicia, como es evidente en las consagraciones, matrimonios y profesiones celebradas pecaminosamente. Ahora bien, si a veces la malicia del acto impide su validez, se verá en los capítulos siguientes.
494
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
CAPUT XXVI Quibus verbis aut modis lex prohibens actum irritet illum 1. [Quid sit necessarium ut lex prohibens actum irritet] Priusquam ad ius positivum declarandum accedamus, oportet exponere quid sit necessarium ex natura rei, ultra prohibitionem, ut lex prohibens actum irritet. Cum enim dictum sit solum verbum prohibendi non sufficere, oportet exponere quae verba legis sufficiant, ut per ea explicetur irritatio actus prohibiti. Et non agimus de prohibitione actus propter defectum formae, de hac enim dicemus in capite sequenti, sed de irritatione actus simpliciter prohibiti. Ad hoc ergo explicandum necesse est distinguere inter irritationem poenalem et non poenalem sed per se intentam propter bonum commune. Itemque in poenali distinguendum est inter illam quae est tantum ferendam, quia solum fieri praecipitur, et quae ipso facto imponitur. Circa irritationem ergo tantum ferendam in poenam, nihil fere novi est quod dicamus, quia talis irritatio nullo modo statim fit per legem, sed per iudicem fieri debet, et per se loquendo solum fit a tempore sententiae latae; et tunc non retractantur praeterita, nisi specialem iniustitiam contineant aut delictum aliquod dignum maiori poena, vel nisi lex addat particulam ipso facto; quia sine illa lex non obligat ad retrotrahendam sententiam per quam actus irritatur. Alias lex imponens ipso facto irritationem poenalem nihil adderet ultra illam quae solum praecipit irritare actum, quod verisimile non est. Igitur talis lex nullam obligationem in conscientia inducit usque ad sententiam latam, et tunc eadem est ratio de illa quae de aliis poenalibus legibus. Quando vero haec poena imponitur ipso facto, duplici modo supra insinuato1020 imponi potest, scilicet, vel ita ut requiratur sententia iudicis priusquam in effectu actus sit nullus etiam quoad naturalem obligationem, vel ita ut statim ante sententiam sit in se omnino irritus. Et quidem hic posterior modus frequentius traditur ab auctoribus, tamen quod prior sit etiam verus et maxime observandus satis videtur in superioribus probatum. Idque supponit Molina in disp. 88, tract. 2, De Iustitia1021, et sumitur ex regula generali satis recepta, quod omnis poena ipso iure imposita intelligitur regulariter media sententia declaratoria criminis, quae supra tractata est et declarata1022, eamque allegando multa confirmat Felinus in c. ultimo, De rescriptis, n. 351023.
Cfr. supra, cap. XXI, n. 1. Ludovicus de Molina, De iustitia et iure, t. I, col.359-360, n. 12. 1022 Cfr. supra cap. VIII, n. 2 et IX, n. 2. 1023 Felinus Sandeo, Commentariorum, parte I, f. 181r, n.35. 1020 1021
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
495
CAPÍTULO XXVI Con qué palabras o de cuántas maneras la ley que prohíbe un acto lo invalida 1. [Requisitos para la anulación del acto] Antes de abordar la explicación del derecho positivo, es preciso exponer qué se necesita por exigencia natural, más allá de la prohibición, para que una ley prohibitiva invalide el acto. Como hemos dicho que la sola palabra prohibir no basta, es preciso examinar qué palabras son suficientes por parte de la ley para expresar la invalidación de un acto prohibido. No tratamos de la prohibición de un acto por defecto de forma, pues de ella hablaremos en el capítulo siguiente, sino de la invalidación de un acto que ha sido prohibido sin más. Así pues, para explicarlo es preciso distinguir entre la invalidación penal y la no penal sino buscada por sí misma por razón del bien común. Además, en la invalidación penal hay que distinguir entre la que es únicamente ferenda, porque sólo se manda que se realice, y la que se impone ipso facto. Acerca de la invalidación como pena sólo ferenda, no hay casi nada nuevo que decir, porque tal invalidación de ninguna manera se hace de inmediato por la ley, sino que debe ser el juez quien la haga; y, hablando con propiedad, sólo se hace a partir del momento de la sentencia lata; y entonces no se revoca lo pasado, a no ser que contenga alguna injusticia especial o algún delito digno de una pena mayor, salvo que la ley añada la cláusula ipso facto, porque sin ella la ley no obliga a retrotraer la sentencia por la que el acto es invalidado. De lo contrario, la ley que impone ipso facto la invalidación penal no añadiría nada más allá de la ley que únicamente manda invalidar el acto, lo cual no es verosímil. Por consiguiente, esa ley no introduce obligación alguna en conciencia hasta que se dicte sentencia; y, entonces, la razón para ella es la misma que para las otras leyes penales. Pero, cuando esta pena se impone ipso facto, puede imponerse de las dos formas arriba insinuadas, a saber, de tal manera que se exija la sentencia del juez antes de que el acto sea nulo en su efecto, incluso en cuanto a su obligación natural, o de tal manera que de inmediato, ya antes de la sentencia, sea en sí totalmente inválido. Y por cierto, esta última forma es la seguida con más frecuencia por los autores, a pesar de que la primera sea también verdadera y parece suficientemente probado en las páginas anteriores que es muy digna de atención. Lo da por supuesto Luis de Molina y se desprende de la norma general, bastante aceptada, de que toda pena impuesta ipso iure se entiende de ordinario como media sentencia declaratoria del delito, la que hemos examinado y explicado anteriormente y la que confirma Felino Sandeo con alegación de muchos argumentos.
496
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
2. Quomodo cognoscendus modus poenalis irritationis Quocirca ad cognoscendum modum poenalis irritationis non oportet novas regulas vel indicia tradere, sed applicari debent quae de lege poenali diximus1024. Nam eadem est ratio de hac poena quae de aliis. Itaque si non explicatur sufficienter ipso facto vel ipso iure, formaliter aut aequivalenter, actus simpliciter valet et irritatio est ferenda. Si vero additur ipso facto aut iure aut aliquid aequivalens ut: non valeat, careat robore firmitatis, c. Decet, § Ordinarii, De immunitate ecclesiarum, in Sexto1025, et nihil adiungitur, irritatio quidem est ipso facto, non tamen obligat usque ad sententiam iudicis; et ita non statim annullat actum quoad effectum suum nec quoad obligationem naturalem, donec sententia feratur et retrotrahatur, ut explicatum est. Ut ergo omnino annulletur actus, aliquid ultra addere necesse est. Quid autem illud sit, vix certa regula comprehendi potest. Maxime autem hoc significari solet per verba quae impediunt acquisitionem dominii vel obligationem ad restituendum statim, ut: non faciat suum, teneatur statim restituere, nam ad huiusmodi effectus necesse est impedire statim valorem contractus. Idemque censeo, si ex parte eius qui obligatur lex dicat: ad nihil teneatur, vel quid simile; nam respectu illius non est poena sed favor, et ita statim potest illo frui, nisi velit illi renuntiare; et ita tunc in rigore impeditur naturalis obligatio, et consequenter actus est statim nulIus. Secus vero est, si lex dicat: non cogatur solvere vel actor non audiatur, vel quid simile; quia tunc lex non statim resistit valori actus. 3. [Consideranda est materia] Praeterea est consideranda materia. Nam si lex dicat irritari actum ipso facto, et actus sit irritabilis antecedenter, seu prius quam fiat, et non consequenter, seu postquam validus est, tunc lex statim irritat actum, ut videre licet in legibus irritantibus matrimonia vel professiones. Si vero actus non sit irritabilis nec in fieri nec postquam factus est, nihilominus lex dicat irritari talem actum, intelligitur quoad usum vel aliquos effectus eius, quomodo dicuntur aliquando in iure canonico irritari ordinationes contra prohibitionem ecclesiae factas, ut alibi latius explicatum est1026. Praeterea solet haec irritatio actus in se et ante omnem sententiam explicari per effectus; ut cum de matrimonio dicitur posse coniuges ad alia vota transire, vel non obstante tali contractu prolem esse illegitimam, vel debere perpetuo separari. His enim modis solent in iure non solum canonico sed etiam civili explicari impedimenta irritantia matrimonium, ut patet ex c. Super hoc, De eo qui duxit etc.1027, cum aliis eiusdem tituli et similibus. Cfr. supra cap. III et IV, per totum. In VI 3.23.2. § 1. 1026 Franciscus Suárez, De censuris, disp. 11, sect. 2, n. 4, p. 293; Vivès 23, p. 299-300. 1027 X 4.7.3. 1024 1025
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
497
2. Cómo reconocer la clase de invalidación penal Por lo cual, para conocer el modelo de invalidación penal no es necesario dar nuevas normas o indicios, sino que se debe aplicar lo que dijimos sobre la ley penal. La razón, en efecto, es la misma respecto de esta pena que de las demás. Por lo tanto, si no se expresa con suficiente claridad el ipso facto o el ipso iure, de una manera formal o equivalente, el acto es válido sin más y la invalidación queda por fulminar. Pero si se añade ipso facto o ipso iure o algo equivalente, como: no tenga valor, carezca de firmeza, según se dice en el canon Decet del Libro Sexto, y no se añade nada más, la invalidación es ciertamente ipso facto, pero no obliga hasta la sentencia del juez; y así, no anula inmediatamente el acto en cuanto a su efecto ni en cuanto a la obligación natural hasta que se dicte sentencia y se retrotraiga, como hemos explicado. Por consiguiente, para que el acto quede totalmente anulado, se necesita añadir algo más. Ahora bien, qué sea ello apenas puede caber en una regla concreta. Esto se suele dar a entender sobre todo mediante palabras que impiden la adquisición del dominio o que señalan la obligación de restituir de inmediato, como: no lo haga suyo, quede obligado a restituir inmediatamente, puesto que para tales efectos es necesario impedir inmediatamente la validez del contrato. Y lo mismo pienso si, por parte del que es obligado, la ley dice: no quede obligado a nada o algo semejante; pues, con respecto a él no es una pena sino un beneficio, y así puede inmediatamente disfrutarlo, a no ser que quiera renunciar a él. Y así, entonces, en rigor queda impedida la obligación natural; y, en consecuencia, el acto es nulo al instante. Otra cosa es si la ley dice: no se le fuerce a pagar o no sea escuchado el acusador o cosa semejante; porque, entonces, la ley no se opone de inmediato a la validez del acto. 3. [Se ha de tener en cuenta la materia] Se ha de considerar, además, la materia. Si la ley dice que el acto se invalida ipso facto y el acto es irritable antecedentemente, o sea, antes de que se ejecute, y no consecuentemente, o sea, después de ser válido, entonces la ley invalida de inmediato el acto, como puede verse en las leyes que invalidan los matrimonios o las profesiones. Pero si el acto no es irritable ni en el momento de ejecutarse ni después de ejecutado, y sin embargo, la ley dice que tal acto se invalida, ello se entiende en cuanto a su ejercicio o a algunos de sus efectos, al igual que se dice a veces en el derecho canónico que se invalidan las ordenaciones hechas en contra de la prohibición de la iglesia, como se ha explicado más ampliamente en otro lugar. Además, esta invalidación del acto en sí mismo y antes de toda sentencia suele explicarse por los efectos; como cuando, tratando del matrimonio, se dice que los cónyuges pueden pasar a otros votos o que, no obstante tal contrato, es ilegítima la prole o que deben separarse para siempre. En efecto, estos son los modos con que suelen explicarse en derecho, no sólo canónico sino también civil, los impedimentos que invalidan el matrimonio, como aparece claro en el canon Super hoc de las Decretales, con otros del mismo título y similares.
498
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
4. Irritatio non poenalis quomodo inducitur De irritatione autem non poenali dicendum est induci efficaciter et statim, nullaque spectata sententia vel declaratione iudicis, quoties lex ipsa declarat irritationem ipso facto vel quod non valeat actus ex tunc, vel quid simile. Hoc patet, quia haec irritatio non est poena, ut supra ostensum est. Ergo non est necessaria sententia iudicis ut incurratur. Ergo si lex declarat irritationem ipso facto, non est quid amplius spectetur. Item lex directiva statim obligat in conscientia, absque interventu alterius praecepti iudicis vel simile. Sed talis lex, etiam ut irritans, est directiva et per se necessaria ad commune bonum. Ergo. Tandem posset id confirmari inductione legum irritantium matrimonia, professiones, etc. Sed quia res videtur esse certa et extra controversiam non immoror. Quae autem verba ad hoc sufficiant, satis intelligi potest ex proxime dictis et supra de lege poenali1028. Et videri potest late Felinus, qui alia multa refert, in c. ultimo, De rescriptis, n. 23 et sequentibus1029, Tiraquellus in lege ultima Connubialium, glossa 4, a principio1030, Covarrubias in c. Quamvis pactum, 2 parte, § 41031. Certum autem in generali est verba prohibentia non sufficere, ut saepe dictum est, sed necessarium esse ut vel per expressa verba vel per effectus vel per ipsam rationem legis sufficienter declaretur. Et ita cessant instantiae quae in principio capitis vigesimi quinti asserebantur de matrimonio et professione, nam potius in his maxime necessaria est declaratio irritationis propter materiae gravitatem et periculum, ut bene tractat Sancius, lib. 7, De matrimonio, disp. 21032. Verum tamen est antiqua decreta saepe hoc explicare per effectus irritationis, ut sunt perpetua separatio, illicitus concubitus et similes, de quibus in suis materiis dicendum est.
Cfr. supra, cap. VI. Felinus Sandeo, Commentariorum, parte I, f. 179r-181r, n.23-34. 1030 Andreas Tiraqueau, De legibus connubialibus, p. 379-380. 1031 Didacus Covarrubias, In capite Quamvis pactum, p. 375-383. 1032 Thomas Sánchez, De sancto matrimonii sacramento, t. II, p. 4, n. 9. 1028 1029
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
499
4. Cómo se produce la invalidación no penal Sobre la invalidación no penal hay que decir que se produce eficazmente y de inmediato sin esperar sentencia o declaración del juez, siempre que la ley misma declara la invalidación ipso facto, o que el acto deja de ser válido a partir de entonces, o cosa parecida. La razón es clara, porque esa invalidación no es una pena, como se demostró antes. Luego no es necesaria sentencia del juez para incurrir en ella. Luego, si la ley declara invalidación ipso facto, ya no hay que esperar más. Asimismo, la ley directiva obliga de inmediato en conciencia sin que intervenga otro precepto del juez o cosa parecida. Ahora bien, tal ley, incluso en cuanto irritante, es directiva y necesaria por sí misma al bien común. Luego. Finalmente, podría esto confirmarse por inducción de las leyes que invalidan los matrimonios, las profesiones, etc. Pero, como esta es una cuestión que parece ser cierta y fuera de controversia, no me detengo más en ella. En cuanto a qué palabras basten para esto, puede quedar suficientemente claro por lo que acabamos de decir y dijimos antes acerca de la ley penal. Puede consultarse ampliamente a Felino Sandeo, que aduce otros muchos datos, a Andrés Tiraqueau y a Diego de Covarrubias. En general, es cierto que las palabras prohibitivas no bastan, como hemos dicho muchas veces, sino que hace falta aclararlo suficientemente por palabras expresas o por los efectos o por la propia condición de la ley. Con esto, cesan las instancias que se reclamaban acerca del matrimonio y de la profesión al comienzo del capítulo vigésimo quinto, ya que en estos temas es necesaria especialmente la declaración de invalidación por la gravedad y el peligro de la materia, como bien indica Tomás Sánchez Es verdad, sin embargo, que los antiguos decretos explican esto con frecuencia por los efectos de la invalidación, como son la separación para siempre, la unión sexual ilícita y otros semejantes, de los cuales se ha de hablar en sus tratados correspondientes.
500
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
CAPUT XXVII Utrum aliquando sola prohibitio vi et natura sua irritet actum sine adminiculo alterius legis humanae 1. [Status quaestionis] Hactenus solum diximus legem prohibentem non irritare actum vi sua et quasi sola rei natura considerata. Oportet ergo exponere an haec reguIa sit indefinite sumenda, id est, ut lex pure prohibens non semper irritet, vel generaliter, ut nunquam se sola irritet; et hoc posteriori modo intellecta, an aliquam exceptionem patiatur. Nam si ratio facta in capite vigesimo quinto valida est, videtur probare puram legis prohibitionem nunquam irritare actum, quia verbum prohibendi nunquam significat nullitatem, sed tantum obligationem non faciendi. Sed verba legis nunquam possunt plus efficere quam significant. Ergo. 2. [Effectum legum pure prohibentium] In contrarium vero est, quia saepe leges pure prohibentes videntur habere hunc effectum per sese et non in virtute legis Non dubium1033. Hoc in primis probatur de lege naturali. Nam supra dictum est interdum irritare actum; et tamen in illa non possumus distinguere verba irritantia a verbis prohibentibus, neque etiam in ea locum habet decisio legis Non dubium, cum illa sit mere positiva et non declaret tantum ius naturale. Ergo convenit hoc alicui legi naturali ex parte materiae habentis eandem indecentiam in continuatione seu conservatione actus quam habuit in prima effectione. Ergo idem poterit contingere in lege positiva prohibente actum, nam si eadem ratio vel indecentia inveniatur in ipso actu in facto esse quae fuit in fieri, intelligetur per talem legem non solum prohiberi, sed etiam irritari, quia in perseverantia circa talem actum semper fieret contra legem. Et confirmatur primo, quia in hoc sensu videtur optime intelligi et defendi communis sententia supra relata, quae asserit quando prohibitio habet causam perpetuam habere vim irritandi, scilicet, si perpetuitas illa non referatur ad quamcumque causam motivam, sed ad intrinsecam rationem pertinentem ad indecentiam quam lex in actu consideravit ad prohibendum illum. Confirmatur secundo, nam quoties lex prohibet actum intuitu iustitiae, tunc prohibitio facit esse iniustum actum prohibitum. Ergo semper talis lex irritat actum, quia semper obligat ad tollendam iniustitiam factam, et consequenter obligat in conscientia ad restituendum et ad habendum pro infecto quod factum fuerat, quod est annullare actum.
1033
C 1.14.5.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
501
CAPÍTULO XXVII Si la sola prohibición por su propia virtud y naturaleza invalida alguna vez un acto sin apoyo de otra ley humana 1. [Estado de la cuestión] Hasta el momento hemos dicho únicamente que la ley prohibitiva no invalida el acto por su propia virtud y considerada su sola exigencia natural, por así decir. Es preciso, por lo tanto, exponer si esta norma se ha de tomar en un sentido indefinido, esto es, que como ley puramente prohibitiva no siempre invalida, o en un sentido general, a saber, que nunca invalida ella sola; y, entendida de esta última manera, si sufre alguna excepción. En efecto, si la razón que expusimos en el capítulo vigésimo quinto es válida, parece demostrar que la pura prohibición de la ley nunca invalida el acto, porque la palabra prohibir nunca significa nulidad, sino únicamente obligación de no hacer. Ahora bien, las palabras de la ley nunca pueden hacer más de lo que significan. Luego. 2. [Efecto de las leyes puramente prohibitivas] Pero, contra esto tenemos que muchas veces las leyes puramente prohibitivas parecen tener por sí mismas ese efecto y no en virtud de la ley Non dubium. Se prueba esto en primer lugar acerca de la ley natural. Se dijo antes que algunas veces invalida el acto; y, sin embargo, en ella no podemos distinguir las palabras que invalidan de las palabras que prohíben, y tampoco tiene lugar en ella la decisión de la ley Non dubium, puesto que es meramente positiva y no se limita a declarar el derecho natural. Luego esto le compete a alguna ley natural por parte de una materia que tenga la misma inconveniencia en la continuación o conservación del acto que tuvo en su primera ejecución. Luego lo mismo podrá suceder tratándose de una ley positiva que prohíbe el acto, puesto que, si la misma razón e inconveniencia se encuentra en el acto ya hecho que la que hubo en la realización del mismo, tal ley dará a entender que no sólo se prohíbe sino que también se invalida, porque en el mantenimiento de tal acto se estaría actuando siempre en contra de la ley. Y se confirma, en primer lugar, porque en este sentido parece entenderse muy bien, y defenderse, la opinión generalizada referida arriba, la cual sostiene que, cuando la prohibición se debe a una causa perpetua, tiene fuerza para invalidar; es decir, si esa perpetuidad no se refiere a cualquier causa motiva sino a la razón intrínseca que atañe a la inconveniencia que la ley tuvo en cuenta en el acto para prohibirlo. Se confirma, en segundo lugar, porque cuantas veces la ley prohíbe un acto en atención a la justicia, la prohibición hace entonces que el acto prohibido sea injusto. Luego dicha ley invalida siempre el acto, porque obliga siempre a eliminar la injusticia cometida; y, por lo tanto, obliga en conciencia a restituir y a tener por no hecho lo que se había hecho, lo cual es anular el acto.
502
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Denique hoc modo videntur irritare actum multae leges civiles, quae ita prohibent actum ut si fiat contra legem cedat in iniuriam tertii, ut lex prohibens meliorare filium ultra tertiam aut similes. Illae enim in conscientia obligant et impediunt valorem actus, etiamsi lex per verba tantum prohibentia loquatur. 3. [Regulae ad discernendum nullitatem vel valorem actus] Propter has posteriores rationes videri potest necessarium aliquam exceptionem addere generali regulae supra positae in prima assertione. Et ita sentit Vazquez, dicta disp. 164, cap. 31034, ubi aliquas regulas constituit ad discernendum quando ex parte materiae vel ex motivo legis prohibentis colligi possit nullitas aut valor actus, ex quibus duae tantum ad rem nostram facere videntur. Una est, quando lex prohibet actum non intuitu iustitiae sed alterius virtutis, ut religionis vel liberalitatis aut similis, et non addit clausulam irritantem, tunc nunquam annullare actum. Unde per argumentum a contrario inferet aliquis, si lex prohibeat actum intuitu iustitiae, hoc ipso irritare illum; quod tamen nec ab illo auctore conceditur, nec verum est, ut statim dicam. Et ita ex illa regula non habetur quando actus sit nullus propter solam prohibitionem, sed quando sit validus non obstante illa, quod iam habemus ex generali regula posita in capite vigesimo quinto. Per hanc vero additur illam universalem regulam nunquam pati exceptionem in legibus quae non constituunt actum in materia iustitiae. Quod, licet fortasse verum sit, non tamen solvit obiectionem factam de lege naturali quae interdum reddit nullum actum prohibitum, etiamsi prohibitio non pertineat ad materiam iustitiae, sed honestatis vel pietatis aut observantiae, ut est prohibitio matrimonii inter fratres, vel inter patrem et filiam, etc. Unde etiam relinquitur difficultas cur non sit idem in lege positiva lata, verbi gratia, intuitu religionis, si contingat habere causam perpetuam, seu eandem rationem in ipsa duratione actus seu effectu eius quae fuit in ipso fieri. 4. Regula secunda a Vazquez tradita Alia regula eiusdem auctoris est: quoties lex ita prohibet simpliciter actum certo generi personarum ut designet legitimum auctorem illius, consequenter irritare actum contra illam prohibitionem factum, etiamsi nihil aliud praeter prohibitionem explicet. Non assignat autem generalem rationem huius regulae, sed variis exemplis legum pertinentium ad testamenta et alienationes illam confirmat; ut sunt illae quae prohibent aliquibus personis testari vel designant partem legitimam de qua testari possunt; item leges quae prohibent alienare propter incapacitatem iudicatam secundum aliquem modum a lege praescriptum. In hac vero regula in primis desideratur propria eius ratio; et praeterea in multis legibus videri potest haec regula repugnare praecedenti; nam iuxta hanc regulam
1034
Gabriel Vázquez, Commentariorum, p. 179-180.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
503
Finalmente, de este modo es como parecen invalidar el acto muchas leyes civiles que prohíben el acto de tal manera que, si se ejecuta en contra de la ley, cede en injusticia de un tercero, como la ley que prohíbe mejorar al hijo por encima de un tercio, y otras parecidas. Esas leyes obligan en conciencia e impiden la validez del acto, aunque la ley se exprese con palabras sólo prohibitivas. 3. [Reglas para reconocer la nulidad o la validez del acto] Por estas últimas razones puede parecer necesario añadir alguna excepción a la regla general que se ha dado antes en la primera tesis. Así lo estima Gabriel Vázquez, el cual establece algunas reglas para discernir cuándo se puede deducir la nulidad o la validez del acto por parte de la materia o del motivo de la ley prohibitiva, de las cuales sólo dos parece que atañen a nuestro propósito. Una es que cuando la ley prohíbe el acto, no en atención a la justicia sino en atención a otra virtud, como la religión o la liberalidad u otra semejante, y cuando no añade cláusula irritante, entonces nunca anula el acto. De ahí que, argumentando a la contra, deducirá alguien que si la ley prohíbe el acto en atención a la justicia, por ese mismo hecho lo invalida. Lo cual, sin embargo, ni lo concede dicho autor, ni es verdad, como enseguida diré. Y así, por esa regla no se sabe cuándo el acto es nulo por la sola prohibición, sino cuándo es válido no obstante ella. Y esto ya lo sabemos por la regla general que se puso en el capítulo vigésimo quinto. Ahora bien, por esta se añade que aquella regla general nunca padece excepción en las leyes que no establecen el acto en materia de justicia. Esto, aunque tal vez sea verdad, no resuelve, sin embargo, la objeción que se ha puesto sobre la ley natural, la cual a veces hace nulo el acto prohibido, incluso si la prohibición no se refiere a materia de justicia, sino de rectitud, piedad u observancia, como es la prohibición del matrimonio entre hermanos o entre padre e hija, etc. De donde, también queda la dificultad de por qué no ocurre lo mismo en la ley positiva promulgada, por ejemplo, en atención a la religión, si acontece que tiene una causa perpetua, o que tiene la misma razón respecto a la duración misma del acto, o a su ejecución, que la razón que hubo en su mismo proceso de formación. 4. Segunda regla que ofrece Gabriel Vázquez La otra regla del mismo autor es la siguiente: siempre que la ley prohíbe sin más un acto a una determinada clase de personas de tal manera que señala al autor legítimo del acto, invalida consecuentemente el acto ejecutado en contra de dicha prohibición, aunque no exprese más que la prohibición. Pero no da la razón general de esa regla, sino que la confirma con varios ejemplos de leyes referentes a los testamentos y a las enajenaciones; por ejemplo, las que prohíben hacer testamento a algunas personas o las que señalan la parte legítima de la que pueden hacer testamento; asimismo, las leyes que prohíben enajenar por incapacidad estimada de acuerdo con alguna forma establecida por la ley. Pero en esta regla se echa de menos, ante todo, su propia razón de ser; y, además, en muchas leyes puede dar la impresión de que esta regla contradice a la an-
504
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
lex prohibens minorem sexdecim annorum profiteri irritaret actum contra illam factum ex vi prohibitionis, etiamsi amplius non procederet, quia est lex prohibens actum certo generi personarum, ut regula dicit. Consequens autem et est falsum, ut constat ex iure antiquo, et repugnat priori regulae, quia illa prohibitio non fit titulo iustitiae sed religionis. Quod si haec regula restringatur ad legem prohibentem intuitu iustitiae, sic non erunt ad rem exempla quae afferuntur de prodigo, qui prohibitus est alienare, quia illa prohibitio non fit titulo vitandi iniustitiam, sed vitandi prodigalitatem et dissipationem bonorum. Et similiter lex prohibens minori ne testamentum faciat non irritabit testamentum, quia etiam illa lex non fit intuitu iustitiae, sed convenientis dispositionis talium bonorum. Cur ergo prohibitio pura testamenti personae minori facta irritat testamentum, prohibitio autem professionis facta eidem non irritat professionem? 5. Regula Mendoza Unde Mendoza, infra citandus, sentiens legem civilem pure prohibentem aliquando irritare actum in conscientia, aliam distinctionem ac regulam constituit, distinguitque tres ordines legum. Quaedam sunt quae respiciunt utilitatem eius cuius actus prohibetur, aliae quae respiciunt utilitatem alterius tertii, quaedam quae publice utilitati consulunt. De primis affirmat non irritare actum in conscientia, non solum pure prohibendo sed etiam si addant clausulam irritantem, quam putat solum operari in ordine ad dandam vel tollendam actionem in foro exteriori. De secundis vero et tertiis legibus ait irritare actus contra legem factos, etiam in foro conscientiae. Et per exempla quae adduxit, indicat loqui de illis legibus, etiamsi pure prohibeant. Verumtamen primum membrum quoad posteriorem partem falsum est, ut constat ex capite praecedenti. Quoad secundum vero facile potest admitti, iuxta generalem regulam nostram capite vigesimo quinto positam1035, quae in talibus legibus non est cur patiatur exceptionem, cum sint iuris privati, nisi forte prohibitio pertineat ad defectum substantialem in forma actus, iuxta dicenda in capite sequenti. In secundo autem membro, de legibus respicientibus utilitatem alterius, non video quomodo fundari possit quod pura prohibitio annullet actum; nam lex de se indifferens est ut praetendat utilitatem tertii vel tantum prohibendo actum vel etiam irritando; ut si lex prohibeat clerico facere donationes prophanas ob utilitatem pauperum, potest id facere vel tantum prohibendo vel etiam irritando. Ergo ex illo fine non satis colligitur irritatio per solam prohibitionem, nisi addatur in lege aliquod verbum quo significetur aliquid aliud operari, ut contingit in exemplo de lege prohibente meliorare filium ultra certam quantitatem, ut capite sequenti dicam.
1035
Cfr. supra cap. XXV, n. 22-25.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
505
terior; pues, según esta regla, la ley que prohíbe profesar a un menor de dieciséis años invalidaría el acto ejecutado en contra de ella, y eso en virtud de la prohibición, aunque no pasara más adelante, por ser una ley que prohíbe un acto a una determinada clase de personas, como dice la regla. Ahora bien, la consecuencia es falsa, como consta por el derecho antiguo, y contradice a la primera regla, ya que la prohibición no se hace a título de justicia sino de religión. Y si esta regla se restringe a la ley que prohíbe en atención a la justicia, entonces no vendrán a cuento los ejemplos que se aducen del pródigo a quien se le ha prohibido enajenar, ya que esa prohibición no se hace a título de evitar una injusticia sino a título de evitar la prodigalidad y el derroche de los bienes. Asimismo, la ley que prohíbe a un menor hacer testamento no invalidará el testamento, pues tampoco esa ley se hace en atención a la justicia, sino en atención a una conveniente disposición de tales bienes. ¿Por qué, pues, la pura prohibición de testar impuesta a una persona menor invalida el testamento y, en cambio, la prohibición de la profesión impuesta a esa misma persona no invalida la profesión? 5. Regla de Fernando de Mendoza Por eso, Fernando de Mendoza, a quien citaremos después, estimando que la ley civil puramente prohibitiva a veces invalida en conciencia el acto, pone otra distinción y regla, y distingue tres clases de leyes. Unas son las miran a la utilidad de aquél a quien se le prohíbe el acto, otras las que miran a la utilidad de un tercero, y otras las que tienen en cuenta la utilidad pública. Sobre las primeras afirma que no invalidan el acto en conciencia, no sólo con la pura prohibición sino incluso aunque añadan la cláusula irritante, la cual piensa que es eficaz solamente para dar o quitar la acción legal en el fuero externo. Ahora bien, de las segundas y terceras leyes dice que invalidan los actos ejecutados en contra de la ley, incluso en el fuero de la conciencia. Y por los ejemplos que adujo da a entender que está hablando de esas leyes, aunque simplemente prohíban. Sin embargo, el primer miembro en su segunda parte es falso, como consta por el capítulo anterior. En cuanto al segundo, sin embargo, se puede admitir sin dificultad, conforme a nuestra regla general que pusimos en el capítulo vigésimo quinto, regla que no tiene por qué sufrir excepción en tales leyes, puesto que son de derecho privado, a no ser, tal vez, que la prohibición se refiera a un defecto sustancial en la forma del acto, de acuerdo con lo que se ha de decir en el capítulo siguiente. En cuanto a la segunda distinción, sobre las leyes que miran a la utilidad de un tercero, no veo cómo pueda fundamentarse el que la pura prohibición anule el acto; pues la ley es de suyo indiferente a buscar la utilidad de un tercero, sea sólo prohibiendo el acto o también invalidándolo; por ejemplo, si se prohíbe a un clérigo hacer donaciones profanas en utilidad de los pobres, puede hacerlo o solamente prohibiéndolo o también invalidándolo. Luego de ese fin no se deduce con suficiente claridad la invalidación por la sola prohibición, a no ser que se añada en la ley alguna palabra con la que se dé a entender que se produce alguna otra cosa, como ocurre en el ejemplo de la ley que prohíbe mejorar al hijo por encima de cierta cantidad, como diré en el capítulo siguiente.
506
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Multo vero minus potest sustineri illa generalis regula in legibus prohibentibus aliquid propter commune bonum, quia etiam propter illum finem potest fieri prohibitio sine irritatione, ut patet in prohibitione ludi vel donationum quae fiunt ministris iustitiae. Et idem invenitur in exemplo quo utitur ille auctor, de lege taxante rei pretium et prohibente carius vendere, nam actus contra illam legem non est nullus; valet enim venditio, licet iniusta sit et relinquat obligationem restituendi excessum. 6. Mens auctoris Dico ergo legem pure prohibentem nunquam irritare actum, nisi vel ex ea constet non solum prohibere actum sed etiam impedire effectum seu obligationem quae per talem actum induci poterat, vel aliquo modo constituat aut supponat substantialem formam actus, et ob illius defectum actum prohibeat. Haec assertio quoad regulam generalem satis est probata in prima assertione cum omnibus quae in superioribus dicta sunt1036. Quoad priorem vero exceptionem declarabitur statim, respondendo ad rationes dubitandi; quoad posteriorem vero in capite sequenti. Et ratio in summa est, quia neque affertur exceptio quae ad illa duo capita non revocetur, neque alia regula occurrit quae constans esse videatur ad discernendum per legem prohibentem quae irritet vel non irritet ex vi prohibitionis. Et hoc etiam confirmat ratio dubitandi in capite vigesimo quinto posita, quae semper habet vim quamdiu non datur alia ratio ob quam sola prohibitio ad irritandum sufficiat quando non habet locum adminiculum legis Non dubium. Denique patebit hoc magis respondendo ad rationes dubitandi secundo loco positas. 7. [Comparatio inter legem naturalem et positivam] Ad comparationem ergo quae fit cum lege naturali negatur similitudo, quia lex naturalis non tantum dictat quid sit honestum vel turpe in actione aliqua, sed etiam dictat quid tale sit in usu illius vinculi vel effectus quem talis actus post se relinquere posset; nam si talis usus habet turpitudinem intrinsecam eiusdem rationis cum turpitudine prioris actionis, tunc necesse est etiam illum usum prohiberi ex vi eiusdem legis naturalis, et consequenter impediri effectum seu vinculum quod solum propter talem usum induci poterat; nam si induceretur, esset etiam turpe et contra rationem, quia esset iniquitatis vinculum, ut in exemplo de matrimonio inter consanguineos in primo gradu videre licet. At vero in lege positiva non procedit haec ratio eodem modo, nisi sit tantum declarativa iuris naturalis; tunc enim reputatur tanquam eadem lex, et ideo eadem erit utriusque ratio. Ut quando lex prohibet promissionem turpem ex parte obiecti eo ipso annullat illam, vel potius declarat esse nullam, quia eadem turpitudo, quae est in actu promittendi, esset in obligatione ad rem turpem, si per illam induceretur. 1036
Ibid. n. 6.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
507
Pero mucho menos puede sostenerse esa regla general en las leyes que prohíben algo por razón del bien común, porque incluso por razón de ese fin puede establecerse una prohibición sin invalidación, como es evidente en la prohibición del juego o de los regalos que se hacen a los ministros de justicia. Lo mismo se ve en el ejemplo que utiliza dicho autor, sobre la ley que tasa el precio de una cosa y prohíbe venderla más cara, pues el acto contrario a esa ley no es nulo; en efecto, la venta es válida, aunque sea injusta y deje de lado la obligación de restituir el exceso. 6. Parecer del autor Digo, pues, que la ley puramente prohibitiva nunca invalida el acto, si no consta por ella que no sólo prohíbe el acto, sino también que impide el efecto o la obligación que por medio de tal acto podía producirse; o si de alguna manera establece o supone la forma sustancial del acto y por falta de ella prohíbe el acto. Esta afirmación respecto a la regla general ha quedado suficientemente probada en la primera tesis con todo lo que hemos dicho en páginas anteriores. Por lo que se refiere a la primera excepción, se explicará enseguida, al responder a las razones de duda; y en cuanto a la segunda, se explicará en el capítulo siguiente. La razón es, en suma, que ni se aduce excepción que no se reduzca a esos dos capítulos ni se ofrece otra regla que parezca ser constante para discernir por la ley prohibitiva cuál invalida o cuál no en virtud de la prohibición. Esto lo confirma también la razón de duda que se expuso en el capítulo vigésimo quinto, la cual siempre tiene fuerza, mientras no se dé otra razón por la que la sola prohibición sea suficiente para invalidar cuando no tiene lugar el apoyo de la ley Non dubium. Finalmente, esto quedará más claro al responder a las razones de duda que se expusieron en segundo lugar. 7. [Comparación entre ley natural y ley positiva] En cuanto a la comparación que se hace con la ley natural, niego la semejanza, porque la ley natural no sólo dicta qué es lo bueno o lo malo en una acción, sino que también dicta qué sea tal en el ejercicio de aquel vínculo o efecto que tal acto pudiera dejar tras de sí; pues, si tal ejercicio incluye malicia intrínseca de la misma naturaleza que la malicia de la acción anterior, entonces es preciso también que ese ejercicio esté prohibido en fuerza de la misma ley natural; y, en consecuencia, quede impedido el efecto o el vínculo que sólo podía inducirse por tal ejercicio; ya que, si se indujera, sería también indigno y contra la razón, ya que sería un vínculo de iniquidad, como puede verse en el ejemplo del matrimonio entre consanguíneos en primer grado. Pero en la ley positiva esta razón no procede de la misma manera, a no ser que sea únicamente declarativa del derecho natural; pues entonces, se la considera como la misma ley y, por eso, la razón será la misma para ambas. Por ejemplo, cuando la ley prohíbe una promesa que es indecorosa por parte del objeto la anula eo ipso o, más bien, declara que es nula, porque la misma fealdad moral que se da en el acto de prometer se daría en la obligación de hacer una cosa indigna, si fuera inducida por ella.
508
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Et ideo in praesenti non agimus de lege positiva declarativa iuris naturalis, sed de constitutiva novi iuris. Haec autem lex non prohibet actum quia malum, sed prohibendo facit ut sit malus. Potest autem prohibere actum, et non prohibere sed tolerare effectum eius; vel quia causa prohibitionis, quae fuit in actu, cessat in effectu, vel quia, licet duret, non ita movet ad prohibendum effectum sicut actum, quia non apparet tanta indecentia vel deformitas in uno sicut in alio. Hoc patet exemplis supra adductis, nam lex prohibens contrahere matrimonium contra interdictum ecclesiae non irritat illum, quia vinculum permanens, seu matrimonium in facto esse, non est ita contra interdictum ecclesiae sicut in fieri; lex vero prohibens matrimonium inter cognatos ex solo catechismo prohibet actum et non impedit effectum, etiamsi ille modus cognationis semper duret inter coniuges, quia lex humana solum reputavit illam ut aliqualem indecentiam ad contrahendum de novo, non vero ad permanendum in matrimonio semel contracto. 8. Ubi constiterit legem positivam prohibere non solum actum sed etiam obligationem ex illo resultantem, colligitur habere vim irritandi actum Hinc vero colligimus ubi constiterit legem positivam prohibere non solum actum, sed etiam obligationem et vinculum ex illo resultantes, habere vim irritandi actum, quia tunc non solum actus sed etiam obligatio erit mala, quia prohibita. Obligatio autem prava seu turpis esse non potest valida, quia esset vinculum iniquitatis, nam lex quae prohibet obligationem prohibet multo magis vel actum ad quem est obligatio vel saltem prohibet ne ex obligatione fiat. Tunc ergo locum habet prima exceptio in assertione insinuata, si tamen illa dicenda sit exceptio, cum talis lex iam non sit pure prohibens actum, sed ultra progrediens ad effectum eius impediendum. Et ideo necesse est ut talis exceptio in lege sufficienter declaretur. Potest autem, quantum nunc occurrit, duobus modis declarari, unus est per verba expressa, et talis modus est sine ambiguitate aut scrupulo. Illa tamen verba regulariter coincidunt cum illis quibus solent irritari contractus, vel formaliter vel aequivalenter; et tunc talis lex non potest dici prohibens tantum, sed absolute irritans. Alius modus erit quando ratio legis prohibentis magis aut aeque respicit effectum actus quam ipsum actum, quia nimirum actus prohibetur solum propter vitandum talem effectum; nam tunc signum est magis prohiberi ipsum effectum, iuxta illud: propter quod unumquodque tale et illud magis. Exemplum esse potest in lege prohibente apponere poenam sponsalibus; ratio enim illius prohibitionis est ut matrimonia sint libera, c. Gemma, De sponsalibus1037, et ideo lex prohibens appositionem talis poenae non solum negat actionem civilem ad talem poenam extorquendam, sed etiam impedit absolute ne ulla obligatio ad poenam ex tali contractu nascatur, quia semper talis obligatio obstaret libertati matrimonii.
1037
X 4.1.29.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
509
Por eso, en este momento no tratamos de la ley positiva declarativa del derecho natural, sino de la ley constitutiva de un derecho nuevo. Ahora bien, esta ley no prohíbe el acto por ser malo, sino que al prohibirlo hace que sea malo. Puede prohibir el acto y no prohibir sino tolerar su efecto, bien sea porque la causa de la prohibición que hubo en el acto cesa en el efecto, bien sea porque, aunque perdure, no tiene tanta fuerza para prohibir el efecto como la tiene para prohibir el acto, ya que no aparece tanto desdoro o deformidad en el uno como en el otro. Esto es manifiesto por los ejemplos antes aducidos, pues la ley que prohíbe contraer matrimonio en contra de la prohibición de la iglesia no lo invalida, porque el vínculo que permanece, o matrimonio in facto esse, no es contrario a la prohibición de la iglesia de la misma manera que lo es el matrimonio in fieri; pero, la ley que prohíbe el matrimonio entre parientes por el solo catecismo prohíbe el acto y no impide el efecto, aunque esa clase de parentesco perdure siempre entre los cónyuges, porque la ley humana sólo la consideró como un cierto desdoro para contraer de nuevo, pero no para permanecer en el matrimonio una vez contraído. 8. Cuando constare que la ley positiva prohíbe no sólo el acto sino también la obligación que de ella resulta, se deduce que tiene fuerza para invalidar el acto De aquí deducimos que cuando constare que la ley positiva prohíbe no sólo el acto sino también la obligación y el vínculo que deriva de él, tiene fuerza para invalidar el acto, porque, entonces, no sólo el acto sino también la obligación será mala por prohibida. Ahora bien, una obligación depravada o deforme no puede ser válida, porque sería un vínculo de perversidad, pues la ley que prohíbe la obligación, prohíbe con más razón el acto al que se dirige la obligación o, al menos, prohíbe que no se ejecute por obligación. Entonces, por lo tanto, tiene lugar la primera excepción que se insinúa en la afirmación, si es que se la ha de llamar excepción, puesto que tal ley ya no es puramente prohibitiva del acto, sino que va más allá hasta impedir su efecto. Y por eso, es preciso que esa excepción en la ley se aclare suficientemente. Esto puede aclararse, por lo que de momento se me ocurre, de dos maneras. Una es con palabras precisas; y en esta manera no hay ambigüedad o inquietud. Esas palabras, empero, coinciden de ordinario con aquellas con las que suelen invalidarse los contratos, sea formalmente o de modo equivalente; y, entonces, esa ley no puede decirse sólo prohibitiva, sino absolutamente irritante. La otra manera será cuando la índole de la ley prohibitiva mira más, o igual, al efecto del acto que al acto mismo, porque, sin duda, el acto se prohíbe únicamente con el fin de evitar tal efecto; y entonces es señal de que se prohíbe más el efecto mismo, conforme al dicho: por lo que cada cosa es tal, también es más. Un ejemplo puede ser la ley que prohíbe imponer pena a los esponsales, pues la razón de esa prohibición es que los matrimonios son libres, como se dice en el canon Gemma de las Decretales; y, por eso, la ley que prohíbe la imposición de tal pena no sólo niega la acción civil para forzar tal pena, sino que impide también de modo absoluto que de tal contrato surja obligación alguna a la pena, porque tal obligación sería siempre contraria a la libertad del matrimonio.
510
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Aliud exemplum est de lege civili prohibente promissionem revocandi testamentum vel instituendi haeredem, quae lex censetur irritans ex vi rationis prohibendi, quae est quia testamenta debent esse libera iuxta l. 1, C, De sacrosanctis ecclesiis1038, et ita intelligitur communiter l. Stipulatio hoc modo, D, De verborum obligationibus1039, et similia exempla videri possunt in Bartholo et aliis in l. Si quis pro eo, D, De fideiussoribus1040, et Covarrubias in c. Quamvis pactum, 2 parte, in principio, n. 2 et 31041. Est ergo verus etiam hic irritandi modus, necessarium autem est ut satis constet de modo et ratione prohibitionis, nam in dubio semper praesumitur pro actus validitate. Et hanc partem suadet etiam confirmatio prima supra posita, cui propterea aliter respondere non est necesse. 9. Notandum Circa secundam autem confirmationem oportet advertere aliud esse actum esse iniustum, aliud vero esse nullum, nam venditio ultra iustum pretium iniusta est, et tamen non est nulla, etiam quando excessus est ultra dimidiam. Non satis est ergo quod lex prohibeat actum intuitu iustitiae ut illum irritet. Et ratio est quia non obstante iniustitia potest actus fieri cum sufficienti voluntate ad valorem eius et postea conservari potest removendo iniuriam seu resarciendo iniustitiam factam; et ideo sola iniustitia contra legem prohibentem non sufficit irritare actum, licet sufficere possit talis lex ad inducendam obligationem ad aliquam restitutionem faciendam. Sic lex taxans pretium rerum, licet prohibeat carius vendere, non potest dici irritans actum factum contra illam prohibitionem, quia, ut dixi, venditio valida est cum obligatione restituendi excessum1042. Solum videri posset probabile tunc legem prohibentem intuitu iustitiae irritare actum iniustum quando iniustitia aliter resarciri non potest nisi annullando actum. Tunc enim valor actus esset vinculum iniquitatis, daret enim licentiam permanendi in iniustitia, et ideo videtur prorsus impediri. Sed neque hoc potest in universum affirmari, quia si quis duxit unam contra sponsionem alteri factam, iniuriam priori facit, quae resarciri non potest si matrimonium subsequens validum sit; et tamen non propterea lex prohibens tale matrimonium irritat illud. Idem contingit in venditione et traditione rei prius promissae vel venditae alteri sine traditione, nam posterior contractus validus est licet sit prohibitus et iniustus, sive iniuria possit aliter resarciri sive non. Et ratio est quia posterior contractus cum traditione est posterior priori et dissolvit illum; et ita, licet in ipso actu committatur iniustitia, nihilominus non continuatur sed cessat. Et illa, quae semel facta fuit, restituenda est eo modo quo fieri poterit; quod si non potuerit, est per accidens, nec sufficit ad annullandum actum. C 1.2.1. D 45.1.61. 1040 Bartholus de Saxoferrato, In secundam Digesti Novi, f. 87v-88v. 1041 Didacus Covarrubias, In capite Quamvis pactum, p.353. 1042 Cfr. supra, cap.XXI, n. 2. 1038 1039
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
511
Otro ejemplo es el de la ley civil que prohíbe la promesa de revocar el testamento o de instituir heredero, ley que se tiene por irritante en virtud de la razón prohibitiva, la cual es que los testamentos deben ser libres conforme a la ley Habeat unusquisque del Código; y así se interpreta comúnmente la ley Stipulatio hoc modo del Digesto, y ejemplos parecidos pueden verse en Bartolo de Saxoferrato y otros, y en Diego de Covarrubias. Por lo tanto, también este modo de invalidar es auténtico; pero, es preciso que haya constancia suficiente del tipo de prohibición y de su razón, porque en caso de duda siempre se presume a favor de la validez del acto. Apoya también este punto la primera confirmación expuesta anteriormente. Por eso, no hace falta responder a ella de otra manera. 9. Advertencia Acerca de la segunda razón confirmativa conviene advertir que una cosa es que el acto sea injusto y otra que sea nulo, puesto que una venta por encima del precio justo es injusta, y, sin embargo, no es nula, incluso cuando el exceso sobrepasa la mitad. Luego no basta con que la ley prohíba el acto en atención a la justicia para invalidarlo. La razón es que, no obstante la injusticia, el acto puede ejecutarse con suficiente consentimiento para que sea válido y puede mantenerse después eliminando la injusticia o resarciendo la injusticia cometida; por eso, la sola injusticia contra la ley prohibitiva no basta para invalidar el acto, aunque pueda bastar tal ley para crear la obligación de hacer algún tipo de restitución. Así, la ley que tasa el precio de las cosas, aunque prohíba vender más caro, no puede decirse que invalide el acto ejecutado en contra de esa prohibición, porque, como dije, la venta es válida y hay obligación de restituir el exceso. Sólo entonces podría parecer probable que una ley, que es prohibitiva en atención a la justicia, invalida un acto injusto cuando la injusticia no puede resarcirse de otro modo que anulando el acto. Entonces, en efecto, la validez del acto sería un vínculo de iniquidad, pues permitiría mantenerse en la injusticia; por ello, parece que esa validez se impide del todo. Pero tampoco puede afirmarse esto de modo general, porque, si alguien se casó con una en contra de la promesa hecha a otra hace injusticia a la primera, injusticia que no puede resarcirse si el matrimonio subsiguiente es válido; y, sin embargo, no por eso la ley que prohíbe tal matrimonio lo invalida. Lo mismo ocurre con la venta y entrega de una cosa prometida antes o vendida a otro sin entregársela, pues el contrato posterior es válido, aunque sea un contrato prohibido e injusto, sea que la injusticia pueda resarcirse o no de otra manera. La razón es que el contrato posterior con entrega viene después del primero y lo disuelve; y así, aunque en el acto mismo se cometa injusticia, sin embargo, no se continúa sino que cesa. Y esa injusticia, una vez cometida, se ha de restituir de la manera que se pueda; y, si no se pudiere, eso es accidental y no basta para anular el acto.
512
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Igitur ex ratione iustitiae vel iniustitiae per se tantum spectata non potest colligi an lex annullet actum, sed spectandum est semper an verba et ratio legis id requirant. Aliae vero leges, de quibus in ultima confirmatione fit mentio, pertinent ad ultimam partem assertionis, quae in sequenti capite explicanda est.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
513
Por consiguiente, si se mira sólo a la razón por sí misma de justicia o injusticia, no puede colegirse si la ley anula el acto, sino que hay que mirar siempre si las palabras y la razón de la ley lo exigen. Las otras leyes, de las que se hizo mención en la última razón confirmativa, pertenecen a la última parte de la tesis que se ha de explicar en el capítulo siguiente.
514
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
CAPUT XXVIII Utrum ex vi iuris communis civilis, omnis actus factus contra legem prohibentem irritus sit ipso iure 1. De lege Non dubium In hoc capite explicanda est decisio legis Non dubium1043 et doctrina iuristarum illam explicantium. Ad illam ergo breviter declarandam, dico primo: lex civilis prohibens actum simpliciter et quoad substantiam eius, etiam si pure prohibeat et aliam clausulam irritantem non addat, irritat illum. Haec assertio videtur satis clara ex dicta l. Non dubium, nam in ea expresse annullantur omnes contractus contra legem facti, et postea extenditur decisio illa ad omnium legum, tam antiquarum quam novellarum, interpretationes, ut, inquit, quae lege fieri prohibentur, si fuerint facta, non solum inutilia sed pro infectis etiam habeantur, licet legislator fieri tantum prohibuerit, nec specialiter dixerit inutile esse debere quod factum est. Quid clarius? 2. Sententia Ferdinandi Mendoza Verumtamen, non obstante hac verborum evidentia, quidam modernus iurista1044 conatus est hanc legem limitare, ut non intelligatur de omnibus actibus contra legem prohibentem, sed solum de factis in fraudem legis. Distinguit enim ille duos modos violandi legem. Unus est aperte et clare agendo contra verba legis, qui simpliciter dicitur contra legem. Alius est servando verba legis et fraudulenter agendo contra intentionem et prohibitionem eius, qui dicitur in fraudem legis. Dicit ergo imperatorem in lege Non dubium solum de actibus in fraudem legis factis loqui et illos irritare, non vero caeteros actus omnes qui contra legem prohibentem fiunt. Ducitur ex principio eiusdem legis: Non dubium est in legem commitere eum qui verba legis amplexus contra legis nititur voluntatem, ubi aperte loquitur lex de actu qui fit in fraudem legis, et ad hoc principium conatur caetera verba omnia accommodare. Et ideo, inquit, non dixisse imperatorem: Quod ad omnes leges trahi imperamus, sed dixisse: Quod ad omnes etiam legum interpretationes trahi generaliter imperamus. Non ergo constituit regulam pro omnibus legibus prohibentibus aperte et nude in ipsis verbis, sed pro quacunque lege prohibente secundum veram interpretationem; vel e contrario pro quocunque actu facto contra legem, non aperte sed secundum falsam et fraudulentam interpretationem.
C 1.14.5. Ferdinandus de Mendoza, Disputationes iuris civilis in difficiliores leges ff. De pactis libri tres, lib. I, cap. 4, n. 39-41, (Compluti 1586, p. 120-125). 1043 1044
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
515
CAPÍTULO XXVIII Si en virtud del derecho común civil es inválido ipso iure el acto ejecutado contra una ley prohibitiva 1. Sobre la ley Non dubium En este capítulo vamos a explicar la solución de la ley Non dubium y la doctrina de los juristas que la explican. Así pues, para declararla brevemente digo ante todo que la ley civil que prohíbe un acto sin más y en cuanto a su sustancia, aunque lo prohíba netamente y no añada otra cláusula irritante, lo invalida. Esta tesis parece bastante clara por la mencionada ley Non dubium, pues en ella se anulan expresamente todos los contratos hechos en contra de la ley, y después esa decisión se extiende a las interpretaciones de todas las leyes, tanto antiguas como nuevas, para que –dice– lo que la ley prohíbe hacer, si fuere hecho, no sólo se tenga por inútil sino también por no hecho, aunque el legislador sólo hubiere prohibido el que se hiciera y no dijere de modo explícito que debía ser inútil lo que se hizo. ¿Hay algo más claro? 2. Opinión de Fernando de Mendoza Sin embargo, a pesar de la transparencia de estas palabras, cierto jurista moderno se ha empeñado en limitar esta ley, de modo que se entienda, no de todos los actos contrarios a la ley prohibitiva sino únicamente de los que se ejecutan en fraude de la ley. Así pues, él distingue dos modos de violar la ley. Uno, obrando abierta y claramente en contra de las palabras de la ley, que se entiende sin más en contra de la ley; el otro, cumpliendo las palabras de la ley y obrando fraudulentamente contra su intención y prohibición, que se entiende en fraude de la ley. Dice, en consecuencia, que el emperador en la ley Non dubium habla sólo de los actos ejecutados en fraude de la ley y que invalida esos, pero no todos los demás que se ejecutan en contra de la ley prohibitiva. Se guía por un principio de la misma ley: No hay duda de que obra contra la ley quien, haciendo suyas las palabras de la ley, se esfuerza contra la voluntad de la misma, donde la ley habla claramente del acto que se ejecuta en fraude de la ley, y a este principio intenta acomodar todas las demás palabras. Por eso, dice que el emperador no dijo: Lo cual mandamos se aplique a todas las leyes, sino que dijo: Lo cual mandamos se aplique también con carácter general a todas las interpretaciones de las leyes. No estableció, por lo tanto, una regla para todas las leyes que prohíben abierta y sencillamente en sus palabras mismas, sino para cualquier ley prohibitiva según una verdadera interpretación; o al contrario, para cada acto ejecutado en contra de la ley, no abiertamente sino según una interpretación falsa y fraudulenta.
516
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
3. Obviatur obiectioni Denique hoc confirmat ex lege originali quae fuit Theodosii imperatoris et habetur in codice Theodosiano, in libro primo Novellarum Theodosii. qui habetur post finem codicis, titulo quarto1045. Ibi enim constat Theodosium condidisse illam legem per occasionem quorundam curialium qui, cum essent prohibiti ne ad procurationes rerum alienarum accederent, ipsi conducebant illas, fingentes conductionem non esse procurationem, quae erat fraudulenta transgressio legis, cum conductio species quaedam procurationis sit. Et ideo de illis subiungitur in dicta lege originali: Pristinae legis laqueis fuisse irretitos. Et postea ex illa occasione decernuntur reliqua, quae in codice Iustiniano leguntur in dicta l. Non dubium. Recte ergo limitatur ad transgressiones fraudulentas. Quod si obiicias, quia non minus imo magis videtur violare legem qui aperte agit contra illam quam qui sub dolo et fraudulenter, et ideo, si lex illa irritat actum fraudulenter contra legem, multo magis irritare quae aperte contra illam fiunt, respondet in primis negando assumptum; vel quia in transgressione est aequalitas, quia utroque modo agitur contra voluntatem legislatoris, et in fraudulentia est excessus, vel quia id est magis perniciosum reipublicae, quia illo modo multiplicantur transgressiones et minus vindicantur. Deinde respondet, quidquid sit de comparatione transgressionum, imperatorem ibi de fraudulenta tantum egisse quae ad suum institutum spectabat, aliud vero genus transgressionum reliquisse dispositioni aliarum legum, quia satis esse poterat ex verbis manifesta. 4. [Haec interpretatio examinatur] Sed licet hoc ingeniose excogitatum sit, tamen non solum non habet fundamentum in illa lege, sed etiam intentioni et verbis eius repugnat, sive integra spectetur, ut habetur in codice Theodosiano, sive concisa, ut in Iustiniano. Hoc ita declaro quia, licet verum sit occasionem illius legis sumptam esse ex illo facto curialium et ideo initium eius sumptum esse a detestatione eorum quae fiunt in fraudem legis, nihilominus in lege Theodosii de ipsis curialibus statim subiungitur: Attamen ne fraudis suae velamine legis lateant contemptores, neve eis fucata suae calliditatis excusatio relinquatur hac perpetua lege valitura sancimus conducendi quoque fundos alienos licentiam curialibus amputari, locatas res fisci viribus vindicari. Conductor itaque locatori, vel contra locator conductori, contra hanc legem nulla tenebitur actione1046. Et deinde subiunguntur verba quae, aliis praetermissis, Iustinianus immediate subiunxit: Nullum enim pactum, nullam conventionem, nullum contractum inter eos videri volumus subsequntum qui contrahunt lege contrahere prohibente1047.
NTh 1.4 (=9). NTh 1.4. (=9). 1 et 2. 1047 C 1.14.5. 1045 1046
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
517
3. Respuesta a la objeción Lo confirma, por último, con la ley original, que fue del Emperador Teodosio y se encuentra en el Código Teodosiano, en el libro primero de las Novelas de Teodosio, que está al final del Código, en el título cuarto. Allí consta que Teodosio redactó esa ley con ocasión de ciertos curiales que, habiéndoseles prohibido aceptar administraciones de bienes ajenos, ellos mismos los arrendaban, fingiendo que el arriendo no era una administración, lo que constituía una trasgresión fraudulenta de la ley, puesto que el arriendo es una clase de administración. Por eso, refiriéndose a ellos se añade en dicha ley original: Quedaron enredados en los lazos de la antigua ley. Y después, tomando ocasión de ella, se decretan las demás cosas que se leen en el Código Justinianeo en dicha ley Non dubium. Luego, con razón se limita a las transgresiones fraudulentas. Y si objetas que no menos sino más parece violar la ley quien actúa abiertamente contra ella que quien actúa con dolo y fraude, y que, por ello, si aquella ley invalida el acto fraudulento contra la ley, mucho más invalida aquellos que se hacen abiertamente contra ella, responde de entrada negando el supuesto; o bien porque hay igualdad en la trasgresión, ya que de ambos modos se actúa contra la voluntad del legislador y en el fraude está el exceso, o bien porque es más pernicioso para la comunidad política, pues de ese modo se multiplican las trasgresiones y se castigan menos. Responde, además, que, sea lo que sea de la comparación entre las trasgresiones, el emperador trató allí solamente de la trasgresión fraudulenta, que es la que tocaba a su plan, y que la otra clase de trasgresiones la dejó a la disposición de otras leyes, porque podía resultar suficientemente clara por sus palabras. 4. [Examen de dicha interpretación] Pero, aunque esta sea una interpretación ingeniosa, sin embargo, no sólo no tiene base en aquella ley, sino que incluso es contraria a su intención y a sus palabras, sea que se considere la ley en su totalidad, como se encuentra en el Código Teodosiano, o en su forma aislada, como en el Código Justinianeo. Y declaro esto así porque, aunque es verdad que la ocasión de esa ley se tomó de aquel hecho de los curiales, y por eso comienza detestando las cosas que se hacen para defraudar la ley, sin embargo, en las leyes Curiales y Conductor del Código Teodosiano sobre los propios curiales, se añade a renglón seguido: Sin embargo, para que los menospreciadores de la ley no se escondan tras el velo de su fraude ni les quede la acicalada excusa de su habilidad, por esta ley, que ha de ser válida para siempre, decretamos que se quite también a los curiales la facultad de arrendar fincas ajenas y que los bienes arrendados pasen a propiedad del fisco. Así pues, ni el arrendatario respecto del arrendador o, por contra, el arrendador respecto del arrendatario, estará obligado por acción alguna en contra de esta ley. Y después se ponen las palabras que, omitiendo otras, añadió seguidamente Justiniano: Así pues, ningún pacto, ninguna convención, ningún contrato queremos que parezca se tiene por subseguido entre los que contratan cuando la ley prohíbe contratar.
518
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
ln quo contextu, prout apud Theodosium habetur, expendo quod ante datam hanc regulam generalem Theodosius expresse prohibuit curialibus conductionem. Unde agendo postea contra illam legem, iam non agerent fraudulenter sed aperte; et nihilominus statim annullat contractum et utrique contrahentium denegat actionem; et pro ratione reddit regulam generalem: nullum enim pactum, etc. Ergo non agit iam solum de agente fraudulenter contra legem, sed etiam de violante illam contra expressa et specifica verba eius, ut aperte etiam illa verba sonant: Qui contrahunt lege contrahere prohibente, quae durissime detorquentur ac limitantur ad solam transgressionem fraudulentam contra mentem legis, maxime cum in eadem lege saepius repetantur et ad prohibita expresse et implicite extendantur. 5. Expenditur textus Iustiniani Unde ulterius expendo contextum Iustiniani. Ille enim, videns hanc fuisse mentem Theodosii, praetermisit omnia quae ad casum particularem de curialibus pertinebant et regulam generalem tantum, ut nullus contractus contra legem prohibentem validus videatur, posuit. Contractus autem contra legem prohibentem magis dicitur ille qui est contra verba et mentem legis quam ille qui est contra mentem verbis retentis. Et ideo in utroque textu extensio addita est ad omnium legum interpretationes, etc., quae non ideo ita posita est ut restringeretur ad fraudulentas legum transgressiones, sed potius ut ad illas ampliaretur. Cum enim decrevisset imperator omnem actum contra legem prohibentem esse invalidum, declarat illud decretum trahendum esse ad omnium legum interpretationes, id est, ad omnia quae secundum veram mentem legum in eis intelliguntur comprehensa, licet verbis non satis exprimantur. Qui sensus manifeste patet ex ratione et verbis subiunctis: Ut legislatori quod fieri non vult tantum prohibuisse sufficiat, caeteraque quasi expressa ex legis liceat voluntate colligere. Primum ergo omnium pro fundamento ponit quod prohibitio sufficiat; ergo maxime sufficit quando est expressa. Item totam efficaciam ponit in voluntate legislatoris; haec autem magis resistit in prohibitione expressa. Denique ideo actus per fraudulentiam factus censetur irritus, quia ex legis voluntate reputatur quasi expresse prohibitus. Ergo irritatio per se primo tendit ad expresse prohibita, et extenditur ad reliqua in quantum censentur sub his comprehensa. Semper ergo et ante omnia intelliguntur comprehensa sub illa lege quae contra legem expresse prohibentem fiunt; et ad instar illorum declarantur etiam irrita quae per fraudulentiam fiunt. Et ideo, iterum in eadem lege repetitur inutile esse debere quod factum est contra legem prohibentem, etiamsi legislator prohibuerit tantum et non specialiter dixerit si quid contra fiat inutile esse debere; et iterum praecipitur ut quod fuerit subsecutum ex eo quod lege interdicente factum est, cassum et inutile sit.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
519
En este contexto, tal como lo encontramos en Teodosio, aprecio que antes de darse esta regla Teodosio prohibió expresamente el arriendo a los curiales. De ahí que al obrar después en contra de la ley, no actuasen de modo fraudulento sino abiertamente; y, sin embargo, anula el contrato de inmediato y deniega la acción a cada uno de los dos contratantes; y la razón que da es la regla general: así pues, ningún pacto, etc. Luego ya no está tratando sólo del que obra fraudulentamente en contra de la ley, sino también del que la viola en contra de sus palabras expresas y específicas, tal como con toda claridad suenan esas palabras: los que contratan cuando la ley prohíbe contratar; palabras que se tergiversan de la manera más dura y se limitan a la sola trasgresión fraudulenta en contra del criterio de la ley, sobre todo cuando se repiten tantas veces en la ley y cuando explícita e implícitamente se hacen extensivas a las cosas prohibidas. 5. Análisis del texto de Justiniano Con lo cual, examino con más detalle la trabazón del texto de Justiniano. Él, en efecto, al ver que esa fue la intención de Teodosio, omitió todo lo referente al caso particular de los curiales y puso únicamente la regla general de que ningún contrato en contra de la ley prohibitiva se tenga por válido. Ahora bien, contrato contrario a la ley prohibitiva se dice más del que está en contra de las palabras y de la intención de la ley que del que está en contra de la intención pero manteniendo las palabras. Por eso, se añadió en ambos textos la ampliación a las interpretaciones de todas las leyes, etc., la cual no se puso precisamente para que se restringiera a las transgresiones fraudulentas de las leyes, sino más bien para que se ampliase a esas interpretaciones. En efecto, habiendo decretado el emperador que todo acto en contra de la ley prohibitiva fuera inválido, declara que ese decreto hay que aplicarlo a las interpretaciones de todas las leyes, esto es, a todo aquello que, según la verdadera intención de las leyes, se entiende comprendido en ellas, aunque no esté suficientemente expresado con palabras. Este sentido resulta del todo claro por la razón y por las palabras que se añaden: Para que al legislador le baste haber prohibido sólo lo que no quiere que se haga, y lo demás pueda deducirse de la voluntad expresa, por así decir, de la ley. Por lo tanto, lo primero de todo pone como fundamento que basta la prohibición; luego, basta más que nunca cuando es expresa. Asimismo, pone toda la fuerza en la voluntad del legislador; ahora bien, ésta opone mayor resistencia en la prohibición expresa. Por último, el acto ejecutado mediante fraude se considera inválido justamente porque, por voluntad de la ley, se le tiene por casi expresamente prohibido. Luego, la invalidación tiende por sí misma ante todo a los actos expresamente prohibidos y se extiende a los demás en la medida en que se consideran comprendidos bajo los prohibidos. Luego siempre y ante todo se entienden comprendidos bajo esa ley los que se hacen en contra de la ley que expresamente los prohíbe; y, a semejanza de ellos, se declaran también inválidos los que se hacen fraudulentamente. Por eso se repite de nuevo en la misma ley que debe ser inútil lo que se ha hecho en contra de la ley prohibitiva, aunque el legislador prohibiera simplemente, sin decir en particular que si se hace algo en contra debe ser inútil; y se ordena de nuevo que lo que se hubiere seguido de aquello que se ha hecho prohibiéndolo la ley, sea vano e inútil.
520
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
6. [Sententiae contrariae fundamentum] Et ita etiam concluditur ratio huius interpretationis, quia propter quod ununquodque tale et illud magis. Sed implicite prohibita irritantur per hanc legem quia continentur in expressa prohibitione. Ergo multo magis per eandem legem irritantur expresse prohibita. Neque contrariae sententiae fundamentum quidquam urget, quia hic sensus non minus colligitur ex originali lege Theodosii, quam ex compendiosa Iustiniani; nam licet occasio illius legis ferendae sumpta fuerit ex fraudulenta cuiusdam legis transgressione, non propterea sola fraudulenta transgressio punita est, sed potius poena trangressionis aperte extensa est ad fraudulentam. Et hoc ipsum tantum in initio legis significatum est, cum dicitur: Nec poenas insertas legibus evitabit, qui se contra legis sententiam saeva praerogativa verborum fraudulenter excusat. Non videtur ergo dubium quin ex vi illius legis irritentur actus facti contra legem prohibentem, ubicumque lex illa obligare potest. 7. Secunda conclusio Nihilominus dico secundo, quamvis ex vi illius legis actus sit irritus ipso iure, nihilominus talis irritatio non obligat in conscientia, nec fit cum effectu donec per iudicem declaretur. Quod probo primo ex principio supra posito de lege poenali1048, quod poena etiam ipso facto imposita non incurritur ante sententiam, nam haec irritatio in illa lege lata poenalis est; ergo non incurritur ante sententiam, ita ut contrahentes obligentur ad irritationem contractus vel ad alios effectus in illa contentos. Minor patet; tum ex illis verbis eiusdem legis: nec poenas insertas legibus evitabit, nam hoc positum fuit tanquam fundamentum eorum quae dicenda erant; item quia illa irritatio posita est in odium transgressionis legis. Ergo est poena. Ergo in ea servanda est conditio poenae. Secundo idem persuadetur ex verbis eiusdem legis, nam in primis Theodosius, loquens prius in particulari casu de curialibus conducentibus res alienas, praecipit locatas res fisci viribus vindicari, unde potest recte colligi ex vi talis legis non omnino annullari locationem, sed quasi confiscari; deinde addit: nec locatorem conductori, nec conductorem locatori actione teneri. Negat ergo actionem, non statim irritat in conscientia. Rursus consequenter subiungit: nullum talem contractum videri volumus subsecutum inter eos qui lege contrahunt prohibente. Pondero enim verba illa: videri volumus, quia ad actum hominis convenientissime referuntur, et ideo in benigniori sensu sunt interpretanda; non enim dicunt actum absolute esse nullum, sed ita videri, id est, declarari et iudicari debere. Et eundem
1048
Cfr. supra, cap. XXV, n. 6.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
521
6. [Examen de la opinión contraria] Y así también se deduce la razón de esta interpretación, porque aquello por lo que una cosa es tal, aquello es más. Ahora bien, esta ley invalida lo implícitamente prohibido porque va incluido expresamente en la prohibición. Luego con mucha más razón esa misma ley invalida lo prohibido expresamente. Y no tiene fuerza alguna el fundamento de la opinión contraria, porque este sentido no se deduce menos de la ley originaria de Teodosio que de la abreviada de Justiniano, pues aunque la ocasión para promulgar esta ley haya sido la trasgresión fraudulenta de una determinada ley, no por eso se castigó únicamente la trasgresión fraudulenta, sino que, más bien, la pena de la trasgresión manifiesta se amplió a la trasgresión fraudulenta. Y esto mismo es lo que únicamente se dio a entender al comienzo de la ley, cuando se dice: Y no evitará las penas insertas en las leyes quien se excusa contra el sentido de la ley fraudulentamente violentando la presunción favorable de las palabras. No parece, por lo tanto, que haya duda de que en virtud de esa ley quedan invalidados los actos ejecutados en contra de una ley prohibitiva doquiera que esa ley puede obligar. 7. Segunda tesis Digo, sin embargo, en segundo lugar que, aunque en virtud de esa ley el acto sea inválido ipso iure, no obstante, tal invalidación no obliga en conciencia ni tiene efecto hasta que no haya declaración judicial. Lo pruebo, en primer lugar, por el principio arriba expuesto acerca de la ley penal, que no se incurre en la pena, incluso en la impuesta ipso facto, con anterioridad a la sentencia, puesto que la invalidación que se impone en dicha ley es penal; luego no se incurre en ella con anterioridad a la sentencia de modo que los contratantes estén obligados a la invalidación del contrato o a los otros efectos contenidos en ella. La premisa menor es clara; tanto por aquellas palabras de la misma ley: y no evitará las penas insertas en las leyes, pues esto se puso como fundamento de lo que se había de decir; como porque esa invalidación se puso en castigo de la trasgresión de la ley. Luego es una pena. Luego, en ella se han de tener en cuenta las características propias de la pena. En segundo lugar, se prueba esto mismo por las palabras de esa misma ley; pues, ante todo, Teodosio, al hablar primero en el caso particular de los curiales que arriendan cosas ajenas, manda que los bienes arrendados pasen a propiedad del fisco, de donde puede deducirse correctamente que en virtud de tal ley no se anula del todo el arriendo, sino que, por así decir, se confisca; después añade: ni el arrendatario respecto del arrendador ni el arrendador respecto del arrendatario está obligado por acción alguna. Niega, pues, la acción, no invalida de inmediato en conciencia. En consecuencia, añade de nuevo: ningún contrato queremos que parezca se tiene por subseguido entre los que contratan cuando la ley prohíbe contratar. Insisto en esas palabras queremos que parezca, porque se refieren con toda propiedad al acto del hombre y, por eso, se han de interpretar en sentido favorable; pues no dice que el acto sea absolutamente nulo, sino que así parezca, es decir, que debe ser declarado y juzgado. El mismo sentido tienen aquellas palabras: no sólo se
522
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
sensum habent illa: non solum inutilia, sed pro infectis etiam habeantur; utique in iudicio, nam haec et similia verba ad iudicium hominis referri solent. Denique huic interpretationi consonant verba Ioannis papae in c. Vides, d. 10: Quod contra leges accipitur per leges dissolvi meretur1049. Et in hac expositione illius legis consentit nobiscum quoad hanc partem Mendoza supra1050; et inclinat Molina, tract. 2, De iustitia, disp. 88, ad confirmationem primi argumenti1051. Alii vero antiqui confuse loquuntur; aliquando enim exponunt illam legem de nullitate ipso iure, aliquando vero de nullitate ope exceptionis. Et si hoc posteriori modo intelligatur clarum est non esse actum omnino nullum in conscientia donec per exceptionem irritetur; in priori autem sensu videtur dicendum statim inducere obligationem in conscientia. 8. Obiicitur. Respondetur. Mens auctoris Unde obiicere possumus contra assertionem positam, quia videtur contradictionem involvere quod lex irritet actum ipso iure vel facto et quod non statim obliget in conscientia, nam si contractus, verbi gratia, est ipso iure nullus, ergo nec transfert dominium nec dat ius. Ergo non reddit tutum in conscientia eum qui aliquid possidet ex vi talis contractus. Ergo inducit obligationem in conscientia. Respondeo negari non posse, inspectis verbis illius legis, quin indicent poenam ipso iure latam, iuxta dicta supra de lege poenali1052. Quod patet ex illis: Non solum inutilia, sed etiam pro infectis habeantur. Et ex illis: Sed et si quid fuerit subsecutum ex eo, illud quoque cassum atque inutile esse perspicimus. Nihilominus tamen dico contrahentes non obligari illa lege ad exequendam in se talem poenam, nec ad rescindendum contractum ante sententiam. Idque clarius est quando contrahentes consentiunt et neuter ab altero petit dissolutionem seu annullationem actus, quia hic neuter alteri facit iniuriam et uterque videtur iuri suo cedere. Verumtamen etiamsi unus privatim petat, alius non tenebitur in conscientia, quia neuter tenetur in conscientia poenam subire vel admittere donec per iudicem cogatur, ut in simili recte dixit Castro, lib. 2, De lege poenali, cap. 2, corolario 31053. Neque repugnant illa duo, scilicet, nullitatem ipso facto imponi et non obligare in conscientia ante sententiam, nam in poenis privativis, maxime quando requirunt actionem eius qui punitur, frequenter haec duo coniunguntur, ut in superioribus visum est. 9. Conclusio Dico ergo talem actum dici esse nullum ipso facto vel ipso iure, quia eo ipso quod fit contra legem prohibentem est subiectus retractationi et nullitati ab ipso puncto in quo fit, ita ut licet multo postea tempore feratur sententia contra valorem D.10 c.10. Ferdinandus de Mendoza, Disputationes iuris, lib. I, cap. 4, n. 41, p. 124-125. 1051 Ludovicus de Molina, De iustitia et iure, t. I, col..362, n. 14. 1052 Cfr. supra, cap. VII, per totum. 1053 Alphonsus de Castro, De potestate, f. 107v. 1049 1050
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
523
tenga por inútil, sino también por no hecho, en el juicio naturalmente, pues estas y parecidas palabras suelen hacer referencia al juicio del hombre. Finalmente, con esta interpretación concuerdan las palabras del papa Juan VIII: Lo que se acepta contra las leyes merece ser disuelto por las leyes. En la explicación de esa ley coincide con nosotros, por lo que se refiere a esta parte, Fernando de Mendoza; y a lo mismo se inclina Luis de Molina en la razón confirmativa del primer argumento. En cambio, otros autores antiguos hablan confusamente; unas veces exponen esa ley en el sentido de nulidad ipso iure, pero otras veces en el sentido de nulidad en virtud de la excepción. Si esto se entiende en el segundo sentido, es claro que no se trata de un acto del todo nulo en conciencia hasta que sea invalidado por la excepción. En cambio, en el primer sentido parece que se ha decir que impone de inmediato obligación en conciencia. 8. Objeción. Respuesta. Parecer del autor Según esto, podemos objetar contra la tesis expuesta, porque parece envolver una contradicción el que la ley invalide el acto ipso iure o facto y que no obligue de inmediato en conciencia, pues si un contrato, por ejemplo, es nulo ipso iure, luego ni transfiere dominio ni da derecho. Luego no da seguridad de conciencia a quien posee algo en virtud de tal contrato. Luego impone obligación en conciencia. Respondo que no puede negarse, si se examinan las palabras de esa ley, que indican una pena ipso iure lata, según lo dicho antes acerca la ley penal. Es evidente por aquellas palabras: no sólo se tengan por inútiles sino también por no hechos, y aquellas otras: pero si de ello se hubiere seguido algo, reconocemos que ello también es vano e inútil. A pesar de todo, afirmo que los contratantes no están obligados por esa ley a ejecutar en sí mismos tal pena ni a rescindir el contrato antes de la sentencia. Esto resulta más claro cuando los contratantes están de acuerdo y ninguno de ellos pide al otro la disolución o anulación del acto, porque entonces ninguno de ellos hace injusticia al otro y ambos parecen ceder de su derecho. Sin embargo, aunque uno reclame en privado, el otro no estará obligado en conciencia, porque ninguno de los dos está obligado en conciencia a sufrir o admitir la pena mientras el juez no le obligue, como bien dijo en un caso parecido Alfonso de Castro. Y no son contradictorias esas dos cosas, a saber, imponer ipso facto la nulidad y no obligar en conciencia antes de la sentencia, porque en las penas privativas, sobre todo cuando requieren la acción de quien es castigado, se unen con frecuencia las dos cosas, como hemos visto en páginas anteriores. 9. Conclusión Digo, pues, que tal acto se dice ser nulo ipso facto o ipso iure porque por el hecho mismo de ser contrario a la ley prohibitiva está sujeto a retractación y a nulidad desde el momento mismo en que se ejecuta, de tal modo que, aunque la
524
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
actus, nihilominus sententia retrotrahatur usque ad illud tempus in quo factus est; et consequenter revocet et annullet omnes effectus eius, et auferat omnes effectus et utilitates quas contrahens ex illo actu toto illo tempore consecutus est; quos tamen posset in conscientia retinere, si contra illum actum nihil in humano iudicio fieret. Quod autem hic modus irritandi actum ipso facto sit possibilis per legem humanam per se notum videtur ex dictis de poena ipso facto imposita per legem, nam haec irritatio de qua nunc loquimur poenalis est, ut declaravi1054. Quod vero de hoc saltem modo irritationis ipso facto loquatur lex Non dubium colligo primo ex illis verbis quae sunt in lege Theodosii: locatas res fisci viribus vindicari, quae plane indicant res illas locatas eo ipso manere confiscatas. Confiscatio autem ipso facto incurritur, eiusque vis est ut sententia declarativa talis delicti usque ad tempus commissi delicti retrotrahatur, licet ante sententiam nec possesionem auferat, nec omnino dominium tollat seu impediat, et consequenter neque actum omnino annullet in conscientia. Secundo, id colligo ex illis verbis utriusque codicis: nullum pactum, etc., videri volumus subsecutum. Quae ad minus habent hunc sensum, quod iudex ita debet iudicare et declarare illum actum ac si nullus contractus aut conventio per illum facta esset; et consequenter declarare debet nullam obligationem nullumve effectum habere potuisse. Necesse est ergo ut talis sententia retrotrahatur, quia declaratio fertur de ipso actu absolute, et consequenter ab eo puncto in quo factus est. 10. [Id magis declaratur] Tertio, id magis declaratur in illis verbis: huiusmodi facta non solum inutilia, sed pro infectis etiam habeantur. Dicuntur autem inutilia, quia nullum fructum parere possunt. Revocanda sunt ergo a principio, alias non parum utilia esse possent. Et hoc explicatur cum additur: sed et si quid fuerit subsecutum ex eo, vel ob id quod interdicente factum est lege, illud quoque cassum atque inutile esse perspicimus. Et eadem ratione dicuntur pro infectis haberi, quia ita de illis iudicandum est ac si non essent facta, et consequenter omnes fructus auferendi sunt, etc. Atque hoc modo explicatur verbum illud in l. Iubemus, § Sane, C, De sacrosanctis ecclesiis, ubi alienatio bonorum ecclesiasticorum indebito modo facta his verbis irritatur: Qui hoc tentaverit omnem fructum propriae temeritatis amittat et pretia lucris ecclesiae acquirantur et praedia cum fructibus, pensionibus vel accessionibus totius medii temporis vindicentur, ut tanquam penitus a nullo empta vel vendita teneantur1055. Ergo habere aliquid pro infecto nihil aliud est quam incurrisse ipso facto nullitatem, saltem fictione iuris; nam, ut advertit Bartholus in dicta l. Non dubium1056, Cfr. supra, n. 7. C 1.2.14. § 3-4. 1056 Bartholus de Saxoferrato, In primam Codicis, f. 34r. 1054 1055
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
525
sentencia contra la validez del acto se dicte mucho tiempo después, sin embargo, esa sentencia tiene valor retroactivo hasta el momento en que el acto se ejecutó; y, consecuentemente, revoca y anula todos sus efectos, y elimina todos los efectos y ventajas que el contratante obtuvo a partir del acto en todo ese tiempo; los cuales, sin embargo, podría en conciencia retener, si en un juicio humano no se determinare nada en contra de ese acto. Ahora bien, que esta manera de invalidar el acto ipso facto esté en poder de la ley humana parece en sí mismo evidente por lo dicho sobre la pena impuesta ipso facto por la ley, puesto que esta invalidación de la que estamos hablando es penal, como expliqué. Y en verdad, que al menos de esta clase de invalidación ipso facto habla la ley Non dubium, lo deduzco en primer lugar de aquellas palabras que están en la ley de Teodosio: que los bienes arrendados sean reclamados por los poderes del fisco, las cuales indican con toda claridad que esos bienes arrendados quedan eo ipso confiscados. Ahora bien, en confiscación se incurre ipso facto y su fuerza está en que la sentencia declaratoria de tal delito tiene valor retroactivo hasta el momento en que se cometió el delito, aunque no prive de posesión antes de la sentencia ni quite o impida del todo el dominio y por consiguiente tampoco anule del todo el acto en conciencia. En segundo lugar, deduzco esto de aquellas palabras de uno y otro código: ningún pacto, etc., queremos que se considere subseguido. Palabras que tienen al menos el sentido de que el juez debe juzgar y declarar ese acto como si por él no se hubiese hecho contrato o convenio alguno; y, en consecuencia, debe declarar que no pudo tener ninguna obligación ni efecto alguno. Luego es necesario que tal sentencia tenga valor retroactivo, ya que la declaración se refiere de manera absoluta al acto mismo; y, por lo tanto, desde el momento en que se ejecutó. 10. [Se amplía la explicación] En tercer lugar, esto se declara más en aquellas palabras: tales actos no sólo se tengan por inútiles sino también por no realizados. Se les llama inútiles, porque no pueden dar fruto alguno. Luego, hay que retomarlos a partir del principio; de lo contrario, podrían ser no poco útiles. Y esto se explica cuando se añade: pero si de ello se siguiere algo, incluso porque se hizo prohibiéndolo la ley, reconocemos que es vano e inútil. Por la misma razón se dice que tales acciones se tienen por no hechas, pues se ha de juzgar de ellas tal como si no se hubieran hecho y, en consecuencia, se han de eliminar todos los frutos, etc. Del mismo modo se explica también esta palabra en la ley Jubemus del Código, donde la enajenación de bienes eclesiásticos hecha indebidamente se anula con estas palabras: Quien esto intentare, pierda todo el fruto de su propia temeridad y el precio adquirido sea para ganancia de la iglesia y reclámense las fincas con sus frutos, pensiones, aumentos de todo el tiempo intermedio, de manera que se tengan por no comprados o vendidos absolutamente por nadie. Luego tener algo por no hecho no es más que haber incurrido ipso facto en nulidad, al menos por ficción de derecho; pues, como hace notar Bartolo de Saxo-
526
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
haec verba, pro infectis haberi, censeri et similia, secundum iuris fictionem significant, et ideo non repugnant naturali valori actus; imo illum supponunt, non solum quoad materialem actionem externam, ut Bartholus interpretari videtur, sed etiam quoad moralem valorem seu naturalem obligationem, si alia via non excludit, quia verba rigoris limitanda sunt ad proprium et sufficientem effectum. Recte ergo exponitur illa lex de irritatione ipso facto, etiamsi actus non sit omnino nullus in se et quoad naturalem obligationem; et consequenter optime conciliantur quod sit irritus ipso facto fictione iuris, et nihilominus non inducatur obligatio in conscientia ad dissolutionem eius usque ad iudicis sententiam. 11. [Obiectio secunda] Sed obiici potest secundo, quia isto modo iam erant irriti actus facti contra legem prohibentem per antiquum ius ante tempora Theodosii. Ergo maiorem irritationem addidit lex Non dubium; alias superflua fuisset. Ergo non tantum inducit irritationi fictione iuris seu in ordine ad sententiam iudicis, sed absolute et in se in ordine ad iudicium conscientiae. Antecedens patet ex dicta l. Pacta quae contra, C, De pactis, ubi dicitur: Pacta quae contra legem fiunt nullam vim habere indubitati iuris sit1057. Nam, licet illa etiam sit lex codicis, fuit lex Antonini imperatoris, multo antiquioris, et adhuc in eadem lege significatur ius illud esse antiquius, cum dicitur: explorati iuris esse. Neque dici potest legem Non dubium tantum fuisse declarativam iuris antiqui et non constitutivam novi iuris, nam oppositum indicant multa verba eiusdem legis, ut illud apud Theodosium: hac perpetua lege valitura sancimus, et illud: nullum pactum videri volumus subsecutum, et illud: generaliter imperamus; illa enim verba: volumus, imperamus, manifeste sunt condentis novum ius. 12. [Respondet Mendoza] Ad similem obiectionem late respondet Mendoza supposita sua interpretatione1058. Et in summa dicit ex vi iuris antiquioris fuisse irrita facta contra legem expresse prohibentem, non tamen facta in fraudem legis tantum et non contra verba eius, ut ipse longe petito principio declarat, legem autem Non dubium addidisse irritationem actuum qui in fraudem legis fiunt, et ita nec esse superfluam nec declarativam tantum, sed constitutivam novi iuris. Quae responsio subsistere posset, etiam non admissa priori interpretatione, dicendo legem Non dubium et renovasse antiquum ius et illud amplius declarasse et praeterea illud extendisse dicto modo.
1057 1058
C 2.3.6. Ferdinandus de Mendoza, Disputationes iuris, lib. I, cap. 4, n. 39-41, p. 120-125.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
527
ferrato en dicha ley Non dubium, esas palabras, tenerse por, juzgarse por no hecho y semejantes tienen significado conforme a la ficción del derecho, y por eso no contradicen la validez natural del acto; es más, la suponen no sólo respecto de la acción material externa, como parece entender Bartolo de Saxoferrato, sino también respecto de la validez moral u obligación natural, si es que no se la excluye por otro camino, ya que las palabras de rigor hay que limitarlas a su efecto propio y suficiente. Por lo tanto, es correcta la interpretación de esa ley sobre la invalidación ipso facto, aunque el acto no sea del todo nulo en sí mismo y en cuanto a su obligación natural; y, por consiguiente, es perfectamente compatible ser el acto inválido ipso facto por ficción del derecho y que, sin embargo, no se cree obligación en conciencia de anularlo hasta que el juez dicte sentencia. 11. [Segunda objeción] Se puede objetar, en segundo lugar, que ya eran inválidos de esta manera los actos ejecutados en contra de la ley prohibitiva por el derecho antiguo antes de la época de Teodosio. Luego la ley Non dubium añade una mayor invalidación; de lo contrario, hubiera sido superflua. Luego no solamente crea invalidación por ficción del derecho o en orden a la sentencia del juez, sino de forma absoluta y en sí misma en orden al juicio de conciencia. El antecedente es evidente por la citada ley Pacta quae contra del Código, donde se dice: Que los pactos que se hacen en contra de la ley no tienen ninguna fuerza es de derecho indudable, ya que, aunque también ella sea una ley del Código, fue ley del emperador Antonino, mucho más antiguo, y aun en la misma ley se da a entender que aquel derecho era más antiguo, cuando se dice: que es de derecho comprobado. Tampoco se puede decir que la ley Non dubium fue solamente declarativa de un derecho antiguo y no constitutiva de un derecho nuevo, porque muchas palabras de la misma ley están indicando lo contrario, como aquella frase de Teodosio: con esta ley valedera a perpetuidad sancionamos, y aquella otra: ningún pacto queremos que se considere subseguido; y aquella: mandamos en general; esas palabras: queremos, mandamos, son manifiestamente las de quien está creando un derecho nuevo. 12. [Respuesta de Fernando de Mendoza] Fernando de Mendoza responde ampliamente a una objeción parecida desde el supuesto de su propia interpretación. Y, en resumen, dice que en virtud de un derecho más antiguo eran inválidos los actos contrarios a la ley expresamente prohibitiva, no, en cambio, los ejecutados únicamente en fraude de la ley y no contra sus palabras, tal como él mismo explica reclamando un principio muy antiguo, y que la ley Non dubium añadió la invalidación de los actos que se ejecutan en fraude de la ley, de modo que así no era superflua ni simplemente decorativa sino constitutiva de un derecho nuevo. Esta respuesta podría sostenerse, incluso sin aceptar la interpretación anterior, diciendo que la ley Non dubium renovó el derecho antiguo, lo declaró más extensamente y, además, lo amplió de la manera que se ha dicho.
528
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Verumtamen existimo responsionem illam neutro modo esse necessariam, non enim poenam illam et irritationem prout lata est ipso facto per legem Non dubium in antiquiori iure reperiri, nimirum, cum illo addito: ut ea quae contra legem fiunt inutilia et pro infectis habeantur, licet legislator prohibuerit tantum nec specialiter dixerit inutile esse debere quod factum est. Hoc enim est proprium additamentum illius legis propter quod principaliter condita videtur, quod in nullo iure antiquiori reperitur; nam quod attinet ad iura Digestorum, licet saepe dicant: turpes stipulationes nullius esse momenti, l. Generaliter, D, De verborum obligationibus1059, et: pacta contra bonos mores inutilia esse, l. Stipulatio hoc modo1060, l. Titia, eodem titulo1061, et l. Si quis inquilinos, paragrapho ultimo, D, De legatis 1, ubi etiam additur: si quis scripserit contra legem aliquid, vel contra edictum praetoris, non valere1062; licet haec, inquam, et similia sint antiqui iuris, in eis tamen nunquam explicatur solam prohibitionem legis sufficere ad irritandum actum ipso iure modo explicato; tum quia cum dicunt esse inutilia vel non valere intelligi possunt solum in ordine ad civilem obligationem vel ad dandam actionem civilem; tum etiam quia illa iura semper loquuntur de actibus includentibus turpitudinem, ut sunt illi qui respiciunt obligationem in futurum et obligant ad aliquid agendum quod sit turpe vel lege prohibitum. Talis enim pactio etiam ex natura rei irrita est, non in poenam, sed quia materia ipsa est incapax talis obligationis, quod patet ex lege Veluti, quae subiungitur post dictam l. Generaliter, D, De verborum obligationibus1063, ubi ponuntur exempla turpis pacti: Veluti si quis homicidium vel sacrilegium se commissurum promittat1064; et similia sunt pacta contra bonos mores, de quibus aliae leges loquuntur. 13. Promissionem contra bonos mores nullam esse Solum oportet advertere aliquando esse posse promissionem contra bonos mores naturales, et tunc omnino nullam esse; aliquando vero contra civiles tantum mores, et tunc satis esse quod sit nulla civiliter; cum proportione enim intelligendum est. Et sic etiam in dicto paragrapho ultimo, quod de testamentis et legatis tractat; tunc dicitur aliquid esse scriptum contra legem quando testator iubet aliquid fieri contra legem, quod mandatum nullius momenti est. Et ita in his iuribus non habetur irritatio poenalis, sed quasi intrinseca et naturalis explicatur. Et eodem modo intelligo l. Pacta quae contra, C, De pactis1065, in qua ideo hoc dicitur esse indubitati iuris, quia est magis naturale quam positivum et quia non est poenale sed intrinsecum actui; et ita videntur exponi similia iura in c. ultimo Extra, De pactis1066, ubi glossa late id declarat et recte advertit pactum D 45.1.26. D 45.1.61. 1061 D 45.1.134. 1062 D 39 [1].12. § 4. 1063 D 45.1.26. 1064 D 45.1.27. 1065 C 2.3.6. 1066 X 1.35.8. 1059 1060
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
529
Sin embargo, creo que esa respuesta no es necesaria en ninguna de estas dos formas, pues no se encuentra en el derecho antiguo esa pena ni la invalidación tal como la impuso ipso facto la ley Non dubium, a saber, añadiendo aquellas palabras: que los actos que se hacen contra la ley sean tenidos por inútiles y por no hechos, aunque el legislador los haya únicamente prohibido y no haya dicho en particular que debe ser inútil lo que se ha hecho. Esta añadidura es específica de esa ley y ella es la principal razón en virtud de la cual parece que se dictó y no se encuentra en ningún derecho más antiguo; en efecto, por lo que respecta a las leyes del Digesto, aunque digan muchas veces: las estipulaciones indecorosas no tienen valor alguno, como en la ley Generaliter, y: los pactos contrarios a las buenas costumbres son inútiles, como en la leyes Stipulatio hoc modo, Titia y Si quis inquilinos, en la que, además, se añade: si alguien escribe algo contra la ley o contra el edicto del pretor no tiene validez; aunque, como digo, estas y otras expresiones parecidas estén en el derecho antiguo, nunca, sin embargo, se declara en ellas que basta la prohibición de la ley para invalidar un acto ipso iure del modo explicado; tanto porque, cuando dicen que son inútiles o que no valen, se pueden entender sólo en orden a la obligación civil o a dar la acción civil; como también porque esas leyes siempre hablan de actos que incluyen deshonor, como son los que se refieren a una obligación de futuro y obligan a hacer algo que sea indecoroso o prohibido por la ley. En efecto, un pacto tal es inválido incluso por su propia naturaleza, no como pena, sino porque la materia misma es incapaz de tal obligación, lo cual es evidente por la ley Veluti, que se añade a continuación de la citada ley Generaliter, donde se aducen ejemplos de pacto indecoroso: como si alguien promete que va a cometer un homicidio o un sacrilegio; y semejantes son los pactos contra las buenas costumbres, de las que hablan otras leyes. 13. Que la promesa contraria a las buenas costumbres es nula Únicamente es preciso hacer notar que a veces es posible una promesa contra las buenas costumbres naturales, y entonces es totalmente inválida; pero otras veces puede ser contraria sólo a las costumbres civiles, y entonces basta con que sea nula civilmente, pues la cosa se ha de entender proporcionalmente. Así ocurre también con el parágrafo citado, que trata de los testamentos y de los legados; en ese supuesto, se dice que algo está escrito contra la ley cuando el testador manda hacer algo contrario a la ley, mandato que no tiene ningún valor. Y así, en esas leyes no se da invalidación penal, sino que se interpreta como intrínseca y natural, por así decir. De la misma manera entiendo yo la ley Pacta quae contra del Código, en la cual se dice que esto es de derecho indudable, precisamente por ser más natural que positivo y porque no es penal sino intrínseco al acto; y así parecen interpretarse normas similares del canon Pactiones de las Decretales, en el que la glosa analiza esto extensamente y hace notar bien que un pacto se dice ignominioso, o porque lo es de una cosa indecorosa en cuanto al hecho mismo en absoluto o porque lo es de una cosa que no está bien ni conviene hacer por pacto u obligación, como la dación de una cosa espiritual y pactos similares, de lo que hemos hablado
530
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
turpe dici vel quia est de re turpi quoad factum ipsum absolute vel quia est de re quam non decet nec expedit fieri ex pacto vel obligatione, ut datio rei spiritualis et similes1067, de quibus latius diximus in lib. 2, De iuramento1068. Irritatio ergo poenalis ipso facto inducta per legem tantum prohibentem non est antiqui iuris, sed per legem Non dubium inducta est, quae quoad hoc et nova et constitutiva et non tantum declarativa fuit. Et ad hoc confirmandum valere possunt dicta iurisconsultorum, quae late refert Mendoza supra1069. Censebant enim legem imperfectam quae aliquid fieri vetabat et factum non rescindebat vel alia poena puniebat. Ergo signum est ex vi iuris antiqui solam prohibitionem non induxisse poenam irritationis, nisi illam expressisset. Fuit igitur hoc novum ius. 14. Tertia obiectio Tunc vero occurrit tertia obiectio, nam ex dicta explicatione sequuntur duo incommoda extreme contraria. Unum est omnes contractus factos contra legem prohibentem praecise esse irritos ex vi iuris civilis ipso facto, saltem modo explicato, quod videtur durum et incredibile. Sequela patet, quia lex illa generalissime loquitur et extendit decisionem suam ad omnium legum tam antiquiorum quam novarum interpretationes, sub quibus videtur comprehendere leges omnes etiam post illam futuras. Nos etiam impugnavimus omnes limitationes et distinctiones quae iuristae adhibent. Ergo erit regula indistincte intelligenda de omni lege prohibente, scilicet, irritare actum saltem ex institutione et interpretatione iuris civilis. Aliud incommodum est, quia sequitur nullum contractum irritari ipso facto in foro animae seu conscientiae, sed ad summum in ordine ad sententiam iudicis, quod non videtur etiam admittendum, ut de aliquibus contractibus uxorum, minorum, tutorum et aliis similibus communiores et probabiliores ferunt opiniones. Sequela patet, quia nulla lex civilis potest expressius irritare contractus quam illa lex Non dubium. Ergo si illa non irritat dicto modo, neque aliae id facient. Hae obiectiones postulabant multas et graves quaestiones, quas hic ex professo tractare non possumus; et ideo nunc breviter respondebimus, in fine autem regulas aliquas trademus, quae aliis quaestionibus decidendis utiles esse possint. 15. [Vazquez opinio] Ad priorem ergo partem obiectionis Vazquez, disp. 1641070, fatetur ex vi illius legis omnes contractus lege humana prohibitos esse etiam nullos et omnino irritos ipso iure; quod ipse, ut videtur, intelligit in conscientia et statim, absque alia declaratione vel sententia iudicis. Unde a fortiori idem diceret de irritatione ipso facto prout a nobis est explicata. Decretales D. Gregorii, col. 443-444. Franciscus Suárez, De virtute, t. II: De religione, ubi de oratione, iuramento et voto, tract. V: De iuramento et adiuratione, lib. 2, cap. 29, p. 666-675; Vivès 14, p. 614-622. 1069 Ferdinandus de Mendoza, Disputationes iuris, lib. I, cap. 4, n. 39-41, p. 120-125. 1070 Gabriel Vázquez, Commentariorum, p. 179-180. 1067 1068
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
531
ampliamente en el libro segundo De iuramento. Luego, la invalidación que impone ipso facto una ley únicamente prohibitiva no es del derecho antiguo, sino que la introdujo la ley Non dubium, la cual en este punto fue nueva y constitutiva y no únicamente declarativa. Para confirmar esto pueden servir los dichos de los jurisconsultos, que refiere abundantemente Fernando de Mendoza arriba citado. Tenían, efectivamente, por ley imperfecta aquella que vetaba hacer algo y una vez hecho no lo rescindía o castigaba con otra pena. Luego es señal de que en fuerza del derecho antiguo la sola prohibición no indujo pena de invalidación, a no ser que lo dijera expresamente. Por consiguiente, éste fue un derecho nuevo. 14. Tercera objeción Pero entonces nos sale al paso una tercera objeción, pues de dicha explicación se siguen dos inconvenientes extremadamente contrarios. Uno es que todos los contratos hechos precisamente en contra de una ley prohibitiva son inválidos ipso facto en virtud del derecho civil, al menos tal como se ha explicado, lo cual parece duro e increíble. La consecuencia es manifiesta, porque esa ley habla en términos muy generales y hace extensiva su decisión a las interpretaciones de todas las leyes, tanto antiguas como nuevas, bajo las cuales parece incluir a todas las leyes, incluso las que vengan después de ella. Nosotros también hemos impugnado todas las limitaciones y distinciones que emplean los juristas. Luego será una regla que se ha de entender indistintamente de toda ley prohibitiva, a saber, que invalida el acto al menos por determinación e interpretación del derecho civil. Otro inconveniente es que de aquí se sigue que ningún contrato queda invalidado ipso facto en el fuero del alma o de la conciencia, sino a lo más en orden a la sentencia del juez, lo cual tampoco parece admisible, como sostienen opiniones más generalizadas y más probables sobre los contratos de esposas, menores, tutores y otros semejantes. La consecuencia es manifiesta, ya que ninguna ley civil puede invalidar contratos más explícitamente que la ley Non dubium. Luego, si ella no invalida de la manera dicha, tampoco las otras lo harán. Estas objeciones reclamaban muchas y graves cuestiones que no podemos tratar aquí ex professo; por eso, vamos a responder ahora brevemente y al final daremos algunas reglas que pueden ser útiles para decidir otras cuestiones. 15. [Parecer de Gabriel Vázquez] Así pues, en cuanto a la primera parte de la objeción, Gabriel Vázquez confiesa que en virtud de esa ley todos los contratos prohibidos por una ley humana son también nulos y totalmente inválidos ipso iure; lo cual, al parecer, él mismo entiende que es en conciencia y de inmediato, sin otra declaración o sentencia del juez. Luego a fortiori diría lo mismo de la invalidación ipso facto tal como la hemos explicado.
532
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Tres vero limitationes adhibet. Prima, ut hoc intelligatur tantum in terris imperii; quae vera est, ut in quarta assertione dicam. Unde consequenter dicendum est interpretationem illius legis, prout ad alias extenditur, solum adaptari posse his legibus quas imperator interpretari potest; ideoque, ex vi illius, non cadere interpretationem illam in iura canonica, neque in leges latas a supremo principe non subdito imperatori, ut in assertione tertia et quarta explicabimus. Et ita evitantur multae instantiae et exempla superius adducta. 16. Leges irritantes posse consuetudine abrogari Secunda limitatio est ut hoc intelligatur ubi lex illa viguerit, nam si per consuetudinem abrogata sit non habebit effectum, quam etiam veram censeo, nam suppono leges etiam irritantes posse consuetudine abrogari, ut infra libro septimo dicemus; et ita potuit in hac contingere. Imo, ita de facto esse et consuetudinem contra legem illam praescripsisse opinatur Molina, ubi supra1071. Sed oportet advertere hanc consuetudinem non esse colligendam ex usu illorum regnorum seu provinciarum in quibus lex illa per se non obligat, quia consuetudo illarum regionum nihil operatur in terris imperii, ut per se constat. Et ideo nobis incerta est derogatio talis legis, quia usum et mores illarum provinciarum ignoramus. Solum ergo dicere possumus facile fieri potuisse ut derogata fuerit quia est nimis rigida et multa nimis complectitur, cum leges prohibentes humanas actiones et contractus plurimae sint. Unde etiam fieri potuit ut pro aliquibus actibus gravioribus fuerit recepta et pro aliis derogata. Sed hoc ad factum pertinet. 17. [Tertia limitatio] Tertia limitatio est ut intelligatur de lege prohibente simpliciter actum quoad substantiam eius vel, ut ita dicam, quoad exercitium eius, non tamen de lege prohibente circumstantiam eius, praecipue temporis aut loci, quae valde extrinsecae sunt. Quam etiam admittendam censeo cum communi sententia, quia poenae restringendae sunt, et quia solae priores leges dici possunt simpliciter prohibere actum; aliae enim solum prohibent ne hic vel nunc fiat. Neque per hoc tollitur quin possit lex irritare actum ratione talium circumstantiarum. Sed dicimus id non fieri ex vi legis Non dubium, ac subinde per alias leges solum tunc fieri quando id sufficienter explicaverint, nam per solam prohibitionem circumstantiarum id non faciunt. Et ita supra circa tertiam limitationem hoc approbavimus. Instantiae vero quae ibi fiebant contra alteram partem universalem, fere omnes sumebantur ex legibus canonicis, quae non procedunt contra legem Non dubium,
1071
Ludovicus de Molina, De iustitia et iure, t. I, col. 362, n. 14.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
533
Pero aplica tres limitaciones. La primera, que esto se entienda únicamente en los territorios del imperio; limitación esta que es verdadera, como diré en la cuarta tesis. De donde, en consecuencia, se ha de decir que la interpretación de esa ley, en tanto que extensiva a otros territorios, sólo puede adaptarse a las leyes que el emperador puede interpretar; y que, por lo tanto, en fuerza de dicha ley, no alcanza esa interpretación a las leyes canónicas ni a las leyes dictadas por un príncipe supremo no sujeto al emperador, como explicaremos en las tesis tercera y cuarta. Así se evitan las múltiples instancias y ejemplos anteriormente aducidos. 16. Las leyes irritantes pueden quedar abrogadas por la costumbre Una segunda limitación es que esto se entiende donde la ley estuviere vigente, puesto que si ha sido abrogada por la costumbre no tendrá efecto, limitación que yo también juzgo verdadera, pues doy por supuesto que incluso las leyes irritantes pueden ser abrogadas por la costumbre, como diremos después en el libro séptimo; y así pudo ocurrir en ésta. Es más, opina Luis de Molina, en el texto arriba citado, que así es de hecho y que la costumbre ha prescrito en contra de esa ley. Pero, es preciso advertir que esta costumbre no se ha de deducir de la práctica de aquellos reinos o provincias donde dicha ley no obliga de por si, porque la costumbre de esas regiones no tiene influencia en los territorios del imperio, como es evidente por sí mismo. Y por eso, la derogación de tal ley nos resulta incierta, porque desconocemos la práctica y las costumbres de aquellas provincias. Luego sólo podemos decir que pudo ocurrir fácilmente que fuere derogada por ser demasiado rígida y por abarcar demasiadas cosas, ya que son numerosísimas las leyes que prohíben acciones y contratos humanos. De ahí que también pudo suceder que fuera aceptada para algunas acciones de más trascendencia y derogadas para otras. Pero esta es una cuestión de hecho. 17. [Tercera limitación] La tercera limitación es que se entienda de la ley que prohíbe sin más el acto en cuanto a su sustancia o, por decirlo así, en cuanto a su ejercicio, pero no de la ley que prohíbe su circunstancia, sobre todo de lugar y de tiempo, que son del todo extrínsecas. También juzgo, con la opinión generalizada, que esta limitación es admisible, porque las penas se han de restringir y porque sólo las primeras leyes puede decirse que prohíben sin más el acto, las otras únicamente prohíben que se ejecute aquí y ahora. Esto no quita que la ley pueda invalidar el acto por razón de tales circunstancias. Lo que decimos es que eso no se hace en virtud de la ley Non dubium y que, en consecuencia, a través de otras leyes sólo entonces se hace cuando lo hubieren declarado suficientemente; pues, por la sola prohibición de las circunstancias no lo hacen. Y así dimos nuestra aprobación a esto anteriormente, al hablar de la tercera limitación. Pero las instancias que se hacían allí en contra de la otra posición universal, casi todas se tomaban de las leyes canónicas, las cuales no sirven contra la ley
534
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
quae civilis est. Et de illis dicemus in capite sequenti. Aliae vero de ludo et de sententia conditionali videntur mihi probare quod diximus, actum non ita irritari per legem Non dubium ut in se nullum valorem habeat antequam per sententiam declaretur seu annulletur. 18. [Prohibitionis directae vel indirectae limitatio] Limitatio autem quae ibi additur de directa vel indirecta prohibitione non mihi videtur magni momenti, quia parum hoc referre videtur, si actus in se vere est prohibitus. Imo hoc ipsum videtur excludi per ipsam legem Non dubium, quatenus decisionem suam extendit ad omnes legum interpretationes, omnesque fraudulentos modos violandi illas. Dixi denique sermonem esse de legibus prohibentibus actum quoad suum usum seu exercitium, quia si lex permittat actum et designet modum, solumque prohibeat actum aliter factum, iam illud pertinet ad aliud genus prohibitionis, quod nos vocamus quoad specificationem seu conditionatum, de quo dicendum est in capite trigesimo primo. Denique dixi intelligendum hoc esse de circumstantiis quae sunt extra substantiam actus, nam si tantum sit circumstantia personae non sufficiet. Quamvis enim lex prohibeat actum tali vel tali generi personarum, simpliciter prohibet actum, etiamsi non prohibeat omnibus personis et habet locum interpretatio legis Non dubium, ut patet etiam ex casu particulari, occassione cuius lata est, scilicet, de lege prohibente curialibus tantum et non omnibus, quia respective ille actus simpliciter est prohibitus in se et in substantia sua. 19. [Denuo advertendum] Addo praeterea, supposita nostra interpretatione ad dictam legem, acceptari etiam posse primam limitationem communem, ut habeat locum circa leges pure prohibentes et non adiicientes aliam poenam. Nam si legislator aliam poenam addidit, videtur illa fuisse contentus. Ostendimus autem irritationem introductam per legem Non dubium poenalem esse. Non ergo existimandum est voluisse imperatorem multiplicare poenas, sed loquutum fuisse de lege tantum prohibente. Atque hoc modo favet regula l. Sanctio, D, De poenis, quod: In huiusmodi poenis generi per speciem derogatur1072. Lex autem Non dubium quoad hoc generalitatem quandam continet per universalem quandam interpretationem aliarum legum. Ergo si in alia lege est poena specialis imposita, impedit generalem poenam seu interpretationem. Et ita censuit etiam Rota, tit. De appellationibus, in Novis decissionibus, 64, n. 7, cum Cyno, Dyno, Bartholo et aliis1073. Neque contra hoc obstant superius obiecta contra primam limitationem, quia illa videntur procedere ex natura rei et supponendo irritationem hanc non esse poenalem; nos autem fatemur verbum 1072 1073
D 48.19.41. Decisiones dominorum Rotae, f. 72v.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
535
Non dubium, que es civil. De ellas hablaremos en el capítulo siguiente. Otras instancias sobre el juego y la sentencia condicional me parece que son una prueba de lo que dijimos, que la ley Non dubium no invalida el acto de tal manera que no tenga en sí valor ninguno antes de que sea declarado o anulado por sentencia. 18. [Limitación de la prohibición directa o indirecta] La limitación que allí se añade sobre la prohibición directa o indirecta no me parece a mí de gran importancia, porque poco parece aportar esto, si el acto en sí mismo está prohibido. Es más, la misma ley Non dubium parece excluirlo en la medida en que hace extensiva su decisión a todas las interpretaciones de las leyes y a todas las formas fraudulentas de violarlas. Dije que en último término de lo que aquí se trata es de las leyes que prohíben el acto en cuanto a su práctica o ejercicio, porque si la ley permite el acto y señala el modo de ejecutarlo, y sólo prohíbe el acto que se ha ejecutado de otro modo, ya eso pertenece a otro género de prohibición, que nosotros llamamos de especificación o condicionado; de él se ha de hablar en el capítulo trigésimo primero. Dije, finalmente, que esto hay que entenderlo de las circunstancias que caen fuera de la sustancia del acto, porque, si se trata únicamente de la circunstancia de la persona, no bastará. Pues, aunque la ley prohíba el acto a tal o cual clase de personas, prohíbe el acto simplemente, aun cuando no lo prohíba a todas las personas y tiene lugar la interpretación de la ley Non dubium, como es evidente también por el caso particular, por cuyo motivo se promulgó, a saber, una ley que prohibía solamente a los curiales y no a todos, porque ese acto respectivamente está sin más prohibido en sí mismo y en su propia sustancia. 19. [Nueva observación] Añado además, que, supuesta nuestra interpretación de dicha ley, puede también aceptarse la primera limitación general, de modo que tenga lugar en las leyes puramente prohibitivas y que no añaden otra pena. En efecto, si el legislador añadió otra pena, parece que se conformó con ella. Ahora bien, hemos demostrado que la invalidación introducida por la ley Non dubium es penal. Luego no se ha de pensar que el emperador quiso multiplicar las penas, sino que habló únicamente de la ley prohibitiva. En este sentido es favorable la regla de la ley Sanctio del Digesto que dice: En este tipo de penas la especie deroga al género. Ahora bien, la ley Non dubium en este punto incluye una cierta generalidad por esa interpretación universal de las otras leyes. Luego, si en otra ley se ha impuesto una pena especial impide la pena o la interpretación general. Así opinó también la Rota, juntamente con Cino de Pistoia, Dino de Mugello, Bartolo de Saxoferrato y otros. Y contra esto no tienen valor las objeciones expuestas antes contra la primera limitación, porque aquellas parecen derivarse de la naturaleza de la cosa y en la suposición de que esta invalidación no sea penal; nosotros, en cambio, afirmamos que la palabra prohibir por si misma no produce
536
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
prohibendi ex se non inducere hanc irritationem et, ut inducitur virtute legis Non dubium, esse poenalem, et ita poenam hanc oriri ex lege distincta ab altera prohibente et non imponente aliam poenam. Et ideo recte accommodatur praedicta limitatio. 20. [De limitatione altera] Atque ita etiam in bono sensu sustinenda est altera limitatio de lege, quae addit alium modum dissolvendi actum vel verbum quo magis valere significetur quam lex Non dubium permittat, nam tunc standum est speciali legi quae derogat generali, tum ratione specialitatis, tum etiam quia eo ipso non est tam perfecta, absoluta et pura prohibitio qualis in lege Non dubium desideratur. Neque contra hoc obstant obiectiones factae contra quintam limitationem communem, quia illae, vel procedunt contra eos qui dixerint legem prohibentem ex se irritare et non ex interpretatione et additione generali cuiusdam legis civilis, vel certe sumuntur ex legibus et materia canonica, quae non sunt ad rem, ut diximus1074. 21. [De secunda distinctione] Praeterea secunda distinctio communis, quatenus generalem regulam admittit in lege habente perpetuam causam prohibitionis, improbari non potest, dummodo intelligatur non ex natura verbi prohibendi nec ex quocunque iure, sed tantum ex civili et communi, et ex vi dictae legis Non dubium; nam si in aliqua lege habere potest suum effectum, maxime in lege habente causam perpetuam; nec instantiae in contrarium procedunt contra hunc sensum, quia ex iuribus canonicis desumptae sunt. An vero perpetuitas haec conferre per se possit ad irritationem absque alia declaratione posita in lege, dictum iam est. Limitatio vero, quae altero membro de legibus prohibentibus et habentibus temporalem causam, ut in eis non procedat interpretatio legis Non dubium, non video quo sufficienti fundamento probari possit, quia licet considerata sola vi prohibitionis illud sit verum modo supra explicato tractando de lege naturali, tamen stante iure positivo non est necessarium, quia lex Non dubium non consideravit causam prohibitionis, sed absolutam prohibitionem. Potest autem esse absoluta prohibitio, licet causa sit temporalis. Item omnes tales transgressiones generaliter et indistincte punit lex Non dubium, et licet causa legis sit temporalis, nihilominus transgressio eius potest esse gravis et digna tali poena. Ergo. Denique hoc probat discursus factus contra illam limitationem secundam circa primum membrum eius, nam licet instantiae ibi adductae sint sumptae ex iure canonico, tamen possent similes prohibitiones fieri per leges civiles; et certe prohibitio facta curialibus in eadem lege Non dubium causam temporalem habuit, scilicet, ne sollicitudo et cura in illo munere impediretur aut rectitudo everteretur. Poterat enim officium esse temporale, et ita etiam causa esse temporalis.
1074
Cfr. supra cap. XXV, n. 21-22.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
537
esta invalidación y que, dado que es inducida en virtud de la ley Non dubium, es penal; y que, por eso, esta pena tiene su origen en una ley distinta de la otra, que prohíbe pero que no impone otra pena. Con razón, pues, tiene aquí la referida limitación su buen acomodo. 20. [Sobre la segunda limitación] Así también hay que mantener en su buen sentido la segunda limitación, la de la ley que añade otro modo de deshacer el acto o una palabra con la que se significa que tiene más valor que el que permite la ley Non dubium, pues entonces hay que atenerse a la ley especial que deroga la general, tanto por su razón de ser especial como también porque, por eso mismo, la prohibición no es tan perfecta, tan absoluta y tan pura como se requiere en la ley Non dubium. Y contra esto no tienen valor las objeciones hechas contra la quinta limitación común, porque tales objeciones, o bien tienen sentido contra los que dijeren que la ley prohibitiva invalida por si misma y no por la interpretación y adición general de alguna ley civil, o bien están sin duda tomadas de las leyes y materia canónicas, las cuales, como dijimos, no hacen al caso. 21. [Análisis de la segunda distinción] Además, la segunda distinción común, al admitir la regla general respecto a la ley que tiene causa perpetua de prohibición, es irreprochable, con tal de que se entienda no por la naturaleza de la palabra prohibir ni por cualquier derecho, sino únicamente por la ley civil y común, y en virtud de la mencionada ley Non dubium; pues, si en alguna ley esa norma puede tener su efecto, será ante todo en la ley que tiene causa perpetua; y las instancias en contrario no tienen valor contra este sentido, pues están sacadas de las leyes canónicas. Ya hemos hablado sobre si esta perpetuidad puede por sí misma contribuir a la invalidación, sin que se ponga otra declaración en la ley. Por otra parte, la limitación relativa al segundo miembro acerca de las leyes prohibitivas y que tienen una causa temporal, de modo que en ellas no tenga lugar la interpretación de le ley Non dubium, no veo con qué base suficiente pueda probarse, porque aunque eso sea verdad teniendo en cuenta la sola fuerza de la prohibición, de la forma antes explicada al tratar de la ley natural, sin embargo, estando en pie el derecho positivo, no es necesario, porque la ley Non dubium no tuvo en cuenta la causa de la prohibición, sino la prohibición absoluta. Ahora bien, la prohibición puede ser absoluta, aunque la causa sea temporal. Igualmente, la ley Non dubium castiga todas esas trasgresiones de manera general e indistinta; y, aunque la causa de la ley sea temporal, no obstante, su trasgresión puede ser grave y digna de tal pena. Luego. Finalmente, esto lo prueba el argumento hecho contra aquella segunda limitación acerca de su primer miembro, puesto que, aunque las instancias allí aducidas estén tomadas del derecho canónico, sin embargo, podrían hacerse prohibiciones semejantes por las leyes civiles; y ciertamente, la prohibición que se impuso a los curiales en la misma ley Non dubium tuvo una causa temporal, a saber, que no se obstaculizara la solicitud y el cuidado en el cargo o se quebrantara la rectitud. Así pues, el oficio podía ser temporal y ser también temporal la causa.
538
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Quod si dicatur perpetua, quia quamdiu durat officium durat causa, hoc modo quaelibet lex prohibens dicetur habere causam perpetuam, quia quamdiu causa durat, ratio etiam prohibitionis permanet. Illam ergo limitationem quoad ilIam partem non admitto, sicut illam in simili non admittit l. Si stipulor, 35, D, De verborum obligationibus1075. Similiter etiam non admitto quartam a Gregorio Lopez positam de praeiudicio contrahentium vel tertii1076, quia nec fundamentum habet nec ad legem Non dubium et verba eius recte accommodatur. 22. [Alia nova limitatio] Alia vero limitatio addi posset, scilicet, ut illa dispositio procedat in actibus qui introducunt vincula dissolubilia et effectus habent revocabiles, non vero in his qui, semel validi, irritabiles non sunt, ut sunt matrimonium, professio religiosa et similes. Verumtamen haec limitatio esset fortasse utilis, si dispositio illius legis ad ius canonicum extenderetur, nam in materia illius iuris inveniuntur huiusmodi actus indissolubiles. In actibus autem mere civilibus et humanis non sacris non invenitur illa irrevocabilitas. Et ideo non est accommodata limitatio, cum dictum sit dispositionem illius legis tantum ad materiam civilem extendi, praeterquam quod, licet esset possibilis, non habet fundamentum in lege nec fundamentum sufficiens. Et contra illam procedit ratio, quam statim proponam. Alia denique limitatio esse potest ut lex illa restringatur ad materias graves, in quibus prohibitiones sunt etiam graves et ideo actus contrarii sunt digni tam gravi poena; nam iniusta esset lex tam graviter puniens leviores actus. Quae limitatio probabilis quidem est, non videtur tamen necessaria, quia si actus prohibitus continetur in generalitate verborum dictae legis, non est cur excipiatur a poena, quia si transgressio fuit levis, etiam irritatio eius erit poena levis et ita semper servatur proportio et aequalitas. Si autem actus non est absoIute prohibitus, quia non est materia ad civilem prohibitionem, tunc omnino est extra materiam illius legis, nec oportet de illo specialem exceptionem facere. 23. Satisfit secundae parti obiectionis Ad secundam partem obiectionis, Mendoza supra dicit in primis in dubio censendum esse leges civiles non irritare actus simpliciter et in se, quoad naturalem obligationem seu in foro conscientiae, sed tantum dare vel auferre actionem in ordine ad iudicium civile, et eodem modo irritare aliquos actus in ordine ad iudicis sententiam; nec tamen negat posse leges civiles illud facere, sed potius expresse id affirmat. Requirit autem ut satis clare lex declaret illam mentem suam et illum effectum, quia si res maneat dubia et obscura, semper interpretabimur legem irritare meliori modo1077. D 45.1.35. En las ediciones se lee: Stipuletur. Gregorius López, Las siete partidas, t. II, f. 68v, lit. c, verb. Contra nuestra ley. 1077 Ferdinandus Mendoza, Disputationes iuris, lib. I, cap. 4, n. 2, p.60. 1075
1076
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
539
Y si se dice que es perpetua por el hecho de que el oficio dura cuanto dura la causa, de este modo cualquier ley prohibitiva se dirá que tiene causa perpetua, porque mientras dura la causa también sigue en pie la razón de la prohibición. No admito, por lo tanto, esa limitación por lo que respecta a esa parte, como no la admite la ley Si stipulor del Digesto en un caso parecido. Igualmente, tampoco admito la cuarta limitación que pone Gregorio López tocante al prejuicio de los contrayentes o de un tercero, porque ni tiene base ni se acomoda a la ley Non dubium y a sus palabras. 22. [Nueva limitación] En realidad, podría añadirse otra limitación, a saber, que esa disposición tenga lugar en los actos que introducen vínculos disolubles y que tienen efectos revocables; pero no en los que, una vez válidos, no se pueden anular, como son el matrimonio, la profesión religiosa y otros semejantes. Esta limitación, sin embargo, sería quizás útil, si la disposición de esa ley se hiciese extensiva al derecho canónico, porque en la materia de ese derecho se dan estos actos indisolubles. Ahora bien, en los actos puramente civiles y humanos no sagrados no se da esa irrevocabilidad Por eso, la limitación no tiene acomodo en ellos, porque ya hemos dicho que la disposición de esa ley únicamente se extiende a la materia civil, aparte de que, aunque fuese posible, no tiene base en la ley ni fundamento suficiente. Y contra ella vale la razón que en seguida propondré. Otra limitación, finalmente, puede ser que esa ley quede restringida a las materias graves, en las cuales las prohibiciones son también graves; y, por eso, los actos contrarios son dignos de pena tan grave, pues sería injusta una ley que castigara tan gravemente actos más leves. Esta limitación es ciertamente probable; sin embargo, no parece necesaria, porque si un acto prohibido va contenido en la generalidad de las palabras de dicha ley, no hay por qué exceptuarlo de la pena, ya que, si la trasgresión fue leve, también su anulación será una pena leve y así siempre se salva la proporción y la igualdad. Ahora bien, si el acto no está prohibido de forma absoluta, porque no es materia de prohibición civil, entonces está totalmente fuera de la materia de esa ley y no hace falta hacer de él una excepción especial. 23. Respuesta a la segunda parte de la opinión A la segunda parte de la objeción, el arriba citado Fernando de Mendoza dice, de entrada, que en caso de duda se ha de estimar que las leyes civiles no invalidan los actos simplemente y en sí mismos, en cuanto a la obligación natural o en el fuero de la conciencia, sino que únicamente dan o quitan la acción en orden al juicio civil y que de la misma manera invalidan algunos actos en orden a la sentencia del juez; y no niega, en cambio, que las leyes civiles puedan hacerlo, sino más bien lo afirma expresamente. Requiere, eso sí, que la ley declare con suficiente claridad que es suya esa intención y ese efecto, porque si la cosa queda dudosa y obscura, siempre interpretaremos que la ley invalida de una manera mejor.
540
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Quam regulam ego veram censeo, sufficienterque posse probari ex dictis circa interpretationem legis Non dubium. Obiectio autem facta videtur urgere, quia nunquam lex civilis censenda erit explicare sufficienter irritationem absolutam actus, id est, quoad totum valorem et obligationem naturalem, si lex Non dubium hanc non explicavit. Respondeo tamen breviter negando sequelam, quia in multis legibus civilibus potest esse multo maior ratio intelligendi omnimodam irritationem, etiam quoad naturalem obligationem. Quae ratio discernendi has leges partim ex verbis, partim ex materia desumenda est, ut supra explicuimus1078.
1078
Cfr. supra, cap XX, per totum.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
541
Yo opino que esa regla es verdadera y que puede probarse suficientemente por lo dicho sobre la interpretación de la ley Non dubium. En cambio, la objeción puesta parece apremiar, porque nunca se ha de estimar que la ley civil explica suficientemente la invalidación absoluta del acto, esto es, en cuanto a todo su valor y a la obligación natural, si la ley Non dubium no la explicó. Respondo brevemente, negando la consecuencia, porque en muchas leyes civiles puede haber mucha mayor razón de comprender la invalidación total, incluso en cuanto a la obligación natural. La razón para distinguir estas leyes se ha de tomar en parte de las palabras y en parte de la materia, como hemos explicado antes.
542
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
CAPUT XXIX Utrum ea quae fiunt contra legem canonicam prohibentem pure sint ipso iure invalida 1. Leges canonicae prohibentes actum non irritant ipso facto, nisi aliunde constet ex communi sententia theologorum et iuristarum. Pontifices et concilia quo modo irritent in suis decretis Ratio dubitandi posita est in capite vigesimo quinto1079, qua non obstante, dicendum est actum huiusmodi non esse ipso iure irritum, quia leges canonicae prohibentes actum directe et in substantia eius non irritant illum ipso facto, nisi ex aliis verbis vel aliis particularibus signis constet de tali effectu. Haec assertio sumi potest ex glossa ultima in c. penultimo De desponsatione impuberum1080, et videtur esse nunc communis sententia theologorum imo et iurisperitorum, nam hac fere regula utuntur ad explicanda decreta pontificum. Item hac regula utimur in explicandis poenis quae ipso facto incurruntur. Haec autem irritatio annexa prohibitioni ordinarie poena quaedam est; et ubi non est poena est grave onus, quod non praesumitur in lege, nisi illud declaret. Ostensum est autem ex natura rei non declarari sufficienter per verbum prohibendi; nulla est lex canonica quae aliam vim vel significationem illi verbo tribuerit. Ergo. Atque haec ratio probat de omni irritatione ipso facto, sive incurrenda per sententiam declaratoriam sive ante illam. Denique hac ratione diligentissime observant pontifices et concilia in suis decretis, ut quando irritare volunt, clausulam irritantem adiiciant, per quam etiam modum et tempus irritationis declarent. Estque optimum exemplum in c. Statutum, De rescriptis, in Sexto, ubi cum in § Insuper et sequentibus acceptio munerum distincte prohibeatur legatis apostolicis, postea in § Si quid autem additur irritatio acceptionis per obligationem in conscientia ad restitutionem1081, quia nimirum censuit pontifex solam obligationem non sufficere ad illam obligationem. 2. [Clausulae irritantis sensus] Dicunt vero aliqui non hac ratione addi clausulam irritantem, sed ne contrahentes possint renuntiare iuri suo, quod facere possent si lex tantum prohiberet et prohibendo irritaret, quasi in actu exercito et non in actu signato, sicut per clausulam irritantem fieri videtur. Sed haec ratio sine fundamento excogitata est, quia revera additur illa clausula ad explicandum irritandi effectum, ut ex exemplo proxime allato manifieste patet. Est etiam falsa illa diversitas, quia saepe non possunt contrahentes renuntiare prohibitioni, etiamsi clausula irritans non addatur, ut patet in prohibitione concilii Cfr. supra cap. XXV, n. 1. Decretales D. Gregorii, col.1457, lit. c, verb. Irritum. 1081 In VI 1.3.11. § 4-7. 1079 1080
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
543
CAPÍTULO XXIX Si son ipso iure inválidos los actos contra una ley canónica puramente prohibitiva 1. Las leyes canónicas que prohíben el acto no invalidan ipso facto, a menos que haya constancia por otro lado, según la opinión generalizada de juristas y teólogos. De qué modo invalidan los pontífices y los concilios en sus decretos Ya en el capítulo vigésimo quinto nos hicimos cargo de esta razón de duda. Ello no obstante, se ha de decir que el acto en cuestión no es inválido ipso iure, porque las leyes canónicas que prohíben un acto directamente y en cuanto a su sustancia no lo invalidan ipso facto, a no ser que haya constancia de tal efecto por otras palabras o por otros indicios particulares. Esta aseveración puede tomarse de la glosa última al canon Tuae nobis de las Decretales; y hoy por hoy parece ser la opinión común de los teólogos e incluso de los juristas, pues generalmente echan mano de esta regla para explicar los decretos de los pontífices. Asimismo, hemos utilizado esta regla para explicar las penas en que se incurre ipso facto. Ahora bien, esa invalidación aneja a una prohibición es de ordinario una pena; y cuando no es pena es una carga pesada, que no la presume la ley si ella no lo dice expresamente. Ya quedó demostrado que de por si no es declaración suficiente la palabra prohibir; no hay ley canónica que atribuya a dicha palabra otra fuerza u otro significado. Luego. Y esta razón es eficaz respecto de toda invalidación ipso facto, sea que se haya de incurrir en ella por sentencia declaratoria o con anterioridad a dicha sentencia. Finalmente, por esta razón advierten con todo cuidado los pontífices y concilios en sus decretos que cuando quieren invalidar añaden una cláusula irritante y mediante ella expresan también el tipo de invalidación y su duración. Un ejemplo magnífico lo tenemos en el canon Statutum del Libro Sexto, en el que, una vez prohibida de forma clara la aceptación de regalos a los delegados apostólicos, después se añade la invalidez de la aceptación, obligando en conciencia a restituir. Y es que el pontífice consideró que no bastaba la sola prohibición para que hubiera tal obligación. 2. [Sentido de la cláusula de invalidación] Pero dicen algunos que la cláusula irritante no se añade por esa razón, sino para que los contrayentes no puedan renunciar a su derecho; cosa que podrían hacer si la ley solamente prohibiese y prohibiendo anulase, como en acto ejercido y no en acto sellado, tal como parece que se hace por la cláusula irritante. Ahora bien, tal razón se ha imaginado sin fundamento, porque la cláusula se añade realmente para explicar el efecto de invalidar y así aparece claramente en el ejemplo que se acaba de aducir. Además, es falsa esa diversidad apuntada, porque muchas veces no pueden los contrayentes renunciar a la prohibición, aunque no se añada cláusula irritante,
544
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
tridentini de non contrahendo matrimonio non praemissis denuntiationibus1082. Non enim licet sine dispensatione aliud facere, etiam si contrahentes maxime velint suo iuri renuntiare, quia illa lex non est favor illorum, sed ipsius sacramenti et boni communis. Cur ergo concilium ibi non addit clausulam irritantem et addidit illam in necessitate praesentiae parochi et testium, nisi quia hic voluit irritare actum et non ibi? Idem explicatur optime ex c. Non solum, De regularibus, in Sexto1083, ubi prohibentur quidam religiosi aliquem ad professionem admittere ante elapsum probationis annum et professio aliter facta expresse irritatur; non tamen omnino, sed quoad talem religionem. Unde nec ex vi prohibitionis actus erat irritus nec postea irritatur plus quam exprimatur; et nihilominus tunc poterat illi legi renuntiari. 3. Sixtus V et Clemens VIII, de professionibus quid statuerunt Praeterea declaratur ex duabus constitutionibus a Sixto V et Clemente VIII editis. Sixtus enim prius prohibuit professionem fieri nisi certo modo et, quia aliter factam valere noluit, clausulam irritantem addidit. Clemens autem postea, prohibitionem confirmans, irritationem abstulit. Supponit ergo prohibitionem nudam non irritare, atque etiam supponit prohibitionem sine clausula irritante posse sufficere ut illi renuntiari non possit, nam in illa prohibitione ita est, ut per se constat. Idem videre licet in canonibus qui prohibent aliquid recipere, nam quando volunt irritare receptionem id explicant, quando vero non explicant, non censetur irritatio, etiamsi talis sit prohibitio ut partes illi renuntiare non possint. Exemplum quoad legem irritantem sumi potest ex lege irritante receptionem simoniacam; de lege vero tantum prohibente ex prohibitione non recipiendi in ordinatione in tridentino, sess. 21, cap. 1, De reformatione1084. Cui legi non posunt partes renuntiare, quia pro bono communi introducta est. Non est ergo illa ratio addendi clausulam, sed quia sine illa non fieret effectus, nam potestas renuntiandi aliunde nascitur, scilicet, ex eo quod lex sit in privatum beneficium et favorem facta, cui renuntiari quis posset dum non impeditur, quod non tantum in lege prohibente sed etiam in irritante locum non habet. 4. Lex Non dubium, quo modo a Gregorio canonizata Contra hanc vero conclusionem urget obiectio supra facta, quia lex Non dubium canonizata est per Gregorium. Respondemus tamen negando assumptum, quia Gregorius nunquam acceptavit illam ut in canonico iure habeat effectum, sed utitur illa ad effectum alterius legis, etiam imperialis. Nam in illa epistola septima contra quoddam testamentum cuiusdam abbatissae allegaverat Gregorius Mansi 33, 152 (COD 756). In VI 3.14.2. 1084 Mansi 33, 124 (COD 728). 1082 1083
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
545
como es evidente en la prohibición del concilio tridentino de contraer matrimonio sin previa publicación de las amonestaciones. En efecto, sin dispensa no se permite hacer otra cosa por mucho que los contrayentes quieran renunciar a su derecho, porque esa ley no es en favor de ellos, sino del sacramento mismo y del bien común. ¿Por qué, pues, no añade ahí el concilio la cláusula irritante y la añade al exigir la presencia de párroco y testigos, sino porque aquí quiso anular el acto y allí no? Esto mismo se explica de modo óptimo por el canon Non solum del Libro Sexto, en el que se prohíbe a determinados religiosos admitir a alguien a la profesión antes de transcurrido el año de prueba y se anula expresamente la profesión que se haya hecho de otra manera; sin embargo, no totalmente, sino respecto de aquella religión. De donde ni en virtud de la prohibición era inválido el acto ni después se invalida en grado mayor del que se dice expresamente; y, sin embargo, entonces podía renunciarse a esa ley. 3. Constituciones de Sixto V y Clemente VIII sobre las profesiones Además, prueba de ello son las dos constituciones promulgadas por Sixto V y Clemente VIII. En efecto, primero Sixto V prohibió hacer la profesión, a no ser de una manera determinada, y como no quiso que fuera válida la hecha de otra manera, añadió una cláusula irritante. Pero después, Clemente VIII, al confirmar la prohibición, retiró la invalidación. Luego ello supone que la mera prohibición no invalida y supone también que la prohibición sin la cláusula irritante puede bastar para que no pueda renunciarse a ella, pues así está en esa prohibición, como es evidente por sí mismo. Lo mismo se puede apreciar en los cánones que prohíben aceptar algo, puesto que cuando quieren anular una aceptación, lo aclaran, pero cuando no lo aclaran, no se juzga que haya anulación, aunque la prohibición sea de tal naturaleza que las partes no puedan renunciar a ella. Un ejemplo en cuanto a la ley irritante lo tenemos en la ley que invalida la aceptación simoníaca; y, en cuanto a la ley solamente prohibitiva, lo tenemos en la prohibición del concilio tridentino de no recibir nada en la ordenación. A esta ley las partes no pueden renunciar, porque se introdujo en favor del bien común. No es, pues, esa la razón de añadir la cláusula, sino que sin ella no se produciría el efecto; puesto que el poder de renunciar tiene otro origen, a saber, que la ley se haya dado en beneficio y favor particular, al cual alguien podría renunciar mientras no se le impida; lo cual, no sólo no tiene lugar en la ley prohibitiva, sino tampoco en la irritante. 4. En qué sentido canonizó Gregorio Magno la ley Non dubium Ahora bien, contra esta tesis apremia la objeción antes puesta, que la ley Non dubium fue sancionada por Gregorio Magno. Respondemos negando tal supuesto, dado que Gregorio nunca aceptó esa ley con el fin de que tuviera efecto en el derecho canónico, sino que hace uso de ella para el efecto de otra ley, también imperial. El hecho es que en la carta séptima, contra cierto testamento de una
546
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
legem Iustiniani imperatoris prohibentis monachos testari, et consequenter iubet retractari omnia per illud testamentum facta et bona monasterio restitui. Et ad hoc mandatum confirmandum subiungit: Quia imperiali constitutione aperte sancitum est ut ea quae contra leges fiunt, non solum inutilia sed etiam pro infectis habenda sint1085, ubi clare alludit ad legem Non dubium et illi tribuit effectum a nobis supra explicatum1086; non tamen circa canones, sed circa alias leges imperiales. 5. Caput Quae contra quomodo intelligendum Sed instari potest ex c. Quae contra, 64, De regulis iuris, in Sexto1087, ubi pro regula statuitur quae contra ius fiunt pro infectis haberi debere, atque ita videtur ibi canonizata regula legis Non dubium; unde licet inde non colligatur irritatio omnium similium actuum ipso facto et statim in foro conscientiae, saltem sequitur debere secundum ius canonicum omnes tales actus per sententiam iudicis ita tractari, ut ab initio pro infectis habeantur et revocentur omnia quae ex illis processerant. Atque ita videntur intelligere regulam illam Dinus ibi1088 et glossa1089 et alii canonistae; alii vero declarant illam regulam de his quae sunt contra ius dans formam substantialem actui, ut Sancius, lib. 3 De matrimonio, disp. 5, n. 4, ad 4, advertit1090, sed haec restrictio videtur nimia et in textu non fundata, maior autem videtur rigor prioris sententiae, qui etiam in regula non explicatur, sed valde generaliter loquitur; et ideo censeo esse quidem applicandam ad omnia quae contra ius fiunt, non tamen uniformiter, sed cum proportione iuxta modum quo acta fuerint iuri contraria, seu iuxta modum prohibitionis iuris cui actus contrariatur. Per illam ergo regulam magis videtur institui iudex quam privata persona, quia, ut supra ex Bartholo1091 dixi1092, actus factus contra ius per fictionem iuris pro infecto habetur. Fictio autem iuris maxime solet in ordine ad iudicium externum fieri. Et ideo dum regula dicit talem actum pro infecto habendum iudicem instruit ut videat in quo gradu actus sit contra ius, et ita illum puniat vel retractet. 6. Quando declarandus actus nullus Potest autem actus esse contra ius, non solum cum fit, sed etiam postea cum impletur, et tunc omnino est declarandus actus nullus. Et fortasse de hoc maxime loquitur illa regula, sicut supra explicavimus l. Pacta quae contra1093, unde haec regula videtur desumpta. Et ita nullam facit difficultatem, nam retractatio talis actus non est ex vi legis positivae, sed ex natura rei, quam lex declarat, ut C. 25 q. 2 c. 13. Cfr. supra, cap. XXVIII, n. 1. 1087 In VI 5.12[13].64. 1088 Dinus de Mugello, Commentaria in regulas iuris pontificii (Lugduni 1568, p. 247-248). 1089 Sextus Decretalium, col. 771, lit a, verb. Quae contra. 1090 Thomas Sánchez, De sancto matrimonii sacramento, t. I, p. 232. 1091 Bartholus de Saxoferrato, In primam Codicis, f. 34r. 1092 Cfr. supra cap. XXVIII, n.10. 1093 C 2.3.6. 1085 1086
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
547
abadesa, Gregorio había alegado una ley del emperador Justiniano en la que prohibía a los monjes hacer testamento; y, en consecuencia, manda que se revoque todo lo contenido en el testamento y se restituyan los bienes al monasterio. Y para confirmar este mandato añade: Porque está decretado con toda claridad por constitución imperial que todo lo que se hace contra las leyes se ha de tener no sólo por inútil sino también por no hecho, donde alude claramente a la ley Non dubium y le atribuye el efecto que hemos explicado anteriormente; pero no con relación a los cánones, sino con relación a las otras leyes imperiales. 5. Cómo se ha de entender el canon Quae contra Ahora bien, puede argüirse tomando pie del canon Quae contra del Libro Sexto, en el que se establece como regla que lo hecho contra el derecho debe tenerse por no hecho, y así parece sancionada allí la regla de la ley Non dubium; de donde, aunque no se deduzca de ahí la anulación ipso facto y de inmediato en el fuero de la conciencia de todos los actos semejantes, se sigue al menos que según el derecho canónico todos esos actos deben ser tratados de tal modo por la sentencia del juez que desde el primer momento se tengan por no hechos y se revoquen todos sus efectos. Así parecen entender esa regla Dino de Mugello, la glosa y otros canonistas; algunos otros autores, en cambio, declaran esa regla tomando pie de las acciones que son contrarias al derecho que da forma sustancial al acto, como advierte Tomás Sánchez, pero esta limitación parece excesiva y no basada en el texto; mayor, en cambio, parece el rigor de la primera opinión, que tampoco se explica en la regla, sino que habla de manera muy general. Por eso pienso que sin duda se ha de aplicar a todo lo que se hace en contra del derecho; pero no de una manera uniforme, sino en proporción, según el modo como los actos fueren contrarios al derecho, o según el modo de prohibición del derecho al que el acto es contrario. Por consiguiente, esa regla más parece instruir al juez que a la persona privada, porque, como dije antes, citando a Bartolo de Saxoferrato, el acto producido en contra del derecho, se tiene por no hecho por ficción del derecho. Ahora bien, la ficción del derecho suele hacerse sobre todo en orden al juicio externo. Por eso, cuando la regla dice que tal acto se ha de tener por no hecho instruye al juez para que vea en qué grado el acto es contrario al derecho, y así lo castigue o lo anule. 6. Cuándo se ha de declarar que un acto es nulo Un acto puede ser contrario al derecho no sólo mientras se ejecuta, sino también después cuando se lleva a cumplimiento, y entonces el acto se ha de declarar nulo de manera absoluta. Y quizás de este acto habla principalmente dicha regla, como dijimos antes al explicar la ley Pacta quae contra del Código, de la que parece tomada la regla. En este sentido, no ofrece ninguna dificultad, pues la anulación de dicho acto no se hace en virtud de una ley positiva, sino por exigencia
548
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
supra dixi1094. Potest etiam esse actus contra ius irritans ipso facto, et tunc etiam retractandus est actus ab initio vel nullus declarandus. Potest denique esse actus contra1095 ius tantum prohibens, et tunc poterit forte iudex dissolvere actum et quoad hoc habere illum pro infecto, id est, a tempore quo per sententiam irritatur; non tamen poterit retrotrahi sententia usque ad initium actus, nisi lex talem poenam per modum confiscationis ipso facto explicuerit. Intelligi etiam hoc debet de irritatione cuius actus capax fuerit. Interdum enim actus est indissolubilis quoad vinculum qui irritari non potest, ut matrimonium; et tunc, si fiat contra legem tantum prohibentem, non potest postea in se irritari, solet tamen secundum quid dissolvi, separando coniuges ad tempus, iuxta c. 1, De matrimonio contracto contra interdictum ecclesiae1096. Et similiter ordinatio recepta ab episcopo non1097 suo et sine legitima licentia, licet sit prohibita, valet. Irritatur tamen aliquo modo quoad usum ordinis ad tempus, iuxta c. Episcopus in dioecesi, 7. q. 11098. Alii vero actus qui irritabiles sunt, licet valide fiant contra legem prohibentem, poterunt ratione delicti dissolvi, et ita haberi pro infectis ex vi illius regulae. Quia tamen haec irritatio non fit nisi in poenam, quae non designatur in illa regula tanquam ex necessitate omnino imponenda, sed tanquam consentanea tali delicto, iuxta c. Vides, d. 101099, ideo semper erit in prudenti arbitrio iudicis spectare gravitatem culpae, et an talis poena illi sit proportionata, vel magis alia iuxta occurrentes circumstantias; et tunc poterit sustinere actum et punire delictum.
Cfr. supra, cap. XXV, n. 1. En las ediciones se omite: actus contra. 1096 X 4.16.1. 1097 En las ediciones se omite: non. 1098 C.7 q.1 c.28. 1099 D.10 c.10. 1094 1095
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
549
natural que la ley declara, como dije antes. Puede también ser un acto contrario al derecho ipso facto irritante, y entonces igualmente se ha de revocar el acto desde el inicio o declararlo nulo. Puede, finalmente, ser un acto contrario al derecho sólo prohibitivo, y entonces el juez podrá tal vez anular el acto y bajo este aspecto tenerlo por no hecho, esto es, a partir del momento en que es invalidado por una sentencia; sin embargo, no podrá retrotraerse la sentencia hasta el comienzo del acto, a no ser que la ley indicare explícitamente que tal pena es a modo de confiscación ipso facto. Esto mismo debe entenderse de la anulación de la que el acto fuere capaz. Pues, a veces, el acto es indisoluble en cuanto a un vínculo que no puede ser anulado, como es el matrimonio; y entonces, si se realiza contra una ley solamente prohibitiva, no puede después ser anulado en sí mismo, sin embargo, suele disolverse en cierta medida separando por un tiempo a los cónyuges, según se indica en el canon Litterae quas de las Decretales. De modo semejante, la ordenación recibida de manos de un obispo que no es el propio y sin la legítima licencia es válida, aunque esté prohibida; sin embargo, se invalida en cierto modo temporalmente en cuanto al ejercicio del orden, conforme al canon Episcopus in dioecesi del Decreto. Ahora bien, otros actos que son irritables, aunque se realicen válidamente contra la ley prohibitiva, podrán anularse por razón de delito y así ser tenidos por no hechos en virtud de dicha regla. Pero, como esta anulación no se hace sino como pena, la cual no viene designada en dicha regla como que deba imponerse absolutamente por necesidad, sino como apropiada a tal delito, según el canon Vides del Decreto, por eso siempre quedará al arbitrio prudente del juez analizar la gravedad de la culpa, y ver si tal pena es proporcionada a ella, o lo es más otra, según las eventuales circunstancias; y entonces, podrá mantener el acto y castigar el delito.
550
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
CAPUT XXX Utrum in regnis non subditis imperio contractus humani contra legem civilem pure prohibentem facti sint irriti ipso iure 1. Conclusio negativa Respondeo breviter. Ubi non obligat ius civile commune seu imperatorium, leges civiles prohibentes actus directe et in se ipsis ac simpliciter per se non irritant ipso facto actus contra ipsas factos. Haec assertio sequitur ex praecedentibus, quia talis irritatio vel esset ex natura rei ex vi verborum talium legum et hoc non, ut in prima assertione ostensum est, vel ex vi legis Non dubium et hoc etiam non, quia non obligat in dictis regnis, ut supponimus, vel ex vi iuris canonici et hoc non, tum quia non datur tale ius faciens illam generalem interpretationem, tum etiam quia, licet esset, non obligaret in materia civili, nisi in terris propriis ecclesiae, vel denique ex vi alicuius legis talis regni facientis illam generalem interpretationem et haec ostendenda est, alias non est credenda. Ubi autem fuerit, habebit in suo territorio illam vim quam lex Non dubium habet in terris imperii. 2. [Leges pure prohibentes in Hispania] Hinc vero colligere possumus in nostro Hispaniae regno leges pure prohibentes non irritare actus, nisi per specialem clausulam id sufficienter declarent. Et cum proportione iudicandum erit de aliis regnis, iuxta illorum leges et consuetudines. Atque ita de nostro regno sensit Molina, tract. 2, De iustitia, q. 881100, Vazquez, disp. 164, cap. 31101. Ratio generalis esse debet, quia nulla lex est in Hispania quae ita generaliter interpretetur simplicem legum prohibitionem. Ergo cum ex natura rei illa non sufficiat ad irritationem, non est ullum fundamentum ad talem interpretationem faciendam. Potestque hoc duplici usu confirmari. Unus est ipsorum regum, quia cum volunt annullare actum non sunt contenti prohibitione, sed specialiter declarant irritationem. Est accommodatum exemplum in lib. 5, Recopilationis, tit. 2, l. 1, ubi postquam nonnullae prohibitiones in dotibus et donationibus inter sponsos latae fuerant, subditur in haec verba: Et ut fraudes evitentur, praecipimus ut omnes contractus, pacta et promissiones factae, vi huius legis nulla in se sint et nullius effectus1102. Immerito autem Matiensius ibi, in glossa ultima1103, addidit idem fore etiam si haec posteriora verba non adderentur, nullam enim legem regni ad hoc confirmandum adducit, sed tantum legem Non dubium,
Ludovicus de Molina, De iustitia et iure, t. I, col. 359-360, n. 12. Gabriel Vázquez, Commentariorum, p.179. 1102 NR 5.2.1. 1103 Ioannes Matienzo, In librum quintum, f. 45v. 1100 1101
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
551
CAPÍULO XXX Si en los reinos no sometidos al imperio, los contratos humanos hechos en contra de la ley civil puramente prohibitiva son inválidos ipso iure 1. Tesis negativa Respondo brevemente. Donde el derecho civil común o imperial no obliga, las leyes civiles que prohíben los actos directamente y en sí mismos sin más no invalidan por si mismas ipso facto los actos ejecutados en contra de ellas. Esta tesis se sigue de las anteriores, porque tal invalidación tendría lugar, o por exigencia natural en virtud de las palabras de dichas leyes y esto no puede ser, como quedó demostrado en la primera tesis, o en virtud de la ley Non dubium y esto tampoco, porque no obliga en dichos reinos, como damos por supuesto, o en virtud del derecho canónico y esto tampoco, tanto porque no se da tal derecho que abre camino a esa interpretación general, como porque, aunque existiera, no obligaría en materia civil, a no ser en los territorios propios de la iglesia, o finalmente en virtud de alguna ley de ese reino que da paso a esa interpretación general y ésta ha de ser probada, de lo contrario no es creíble. Ahora bien, donde existiere tendrá en su territorio la misma fuerza que tiene la ley Non dubium en las tierras del imperio. 2. [Las leyes puramente prohibitivas en Hispania] De aquí podemos deducir que las leyes meramente prohibitivas en nuestro reino de Hispania no invalidan los actos, a no ser que lo declaren suficientemente mediante alguna cláusula especial. Así se habrá de pensar, con la debida proporción, de los otros reinos, de acuerdo con sus leyes y costumbres. Respecto a nuestro reino, tal fue el parecer de Luis de Molina y de Gabriel Vázquez. La razón general debe ser que no hay ninguna ley en Hispania que interprete de manera tan general la simple prohibición de las leyes. Luego, como por exigencia natural ella no basta para anular, no hay base alguna para hacer tal interpretación. Y esto puede confirmarse con una doble práctica. Una práctica es de los reyes mismos, porque cuando quieren anular un acto no se contentan con prohibirlo, sino que declaran de forma específica la anulación. Hay un buen ejemplo en una ley de la Recopilación, en la cual, después de que fueran promulgadas algunas prohibiciones relativas a dotes y donaciones entre esposos, se añaden estas palabras: Y para evitar fraudes, mandamos que todos los contratos, pactos y promesas hechas, en virtud de esta ley sean nulos en sí y de ningún efecto. Sin razón añadió Juan de Matienzo que sería lo mismo si no se añadieran estas últimas palabras, pues no aduce ninguna ley del reino para confirmar esto, sino únicamente la ley Non dubium, de la que ya hemos hablado, y
552
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
de qua iam dictum est, et l Fraus, D, De legibus1104, ubi solum dicitur peccari in legem per fraudem, de irritatione autem nihil dicitur. Addita ergo fuere illa verba in illa lege, quia necessaria erant ad dictum effectum. Alia consuetudo est ipsius regni. Ita enim communi usu accipiuntur leges prohibentes accipere munera vel ludere aleis vel solvere amissa in ludo, pecunia credita et similes, quando non addunt clausulam irritantem; quando illam addunt, verba ita observantur, ut non maior intelligatur esse irritatio quam per illam significetur, et solum censeatur incurri per modum poenae, ac subinde cum modo et restrictione legis poenalis, iuxta exigentiam verborum eius, ut supra dictum est1105. 3. Quomodo intelligatur lex de conventione contra bonos mores aut contra legem regiam Obiici tamen potest ex legibus Hispaniae, l. 28, tit. 11, P. 51106, ubi in fine dicitur omnem promissionem seu conventionem factam contra legem regiam vel contra bonos mores observandam non esse, etiamsi in illa fuerit addita poena vel iuramentum, ubi Gregorius Lopez, n. 71107, videtur legem illam intelligere iuxta legem Non dubium; ergo illa lex operatur in regno Hispaniae et in illo inducet generalem interpretationem ad omnes leges prohibentes, quam lex Non dubium introduxit pro terris imperii. Respondeo tamen illam interpretationem non esse necessariam, nam idem Gregorius Lopez ad declarandam legem illam citat l. Si stipulor 35, D, De verborum obligationibus1108, in qua manifeste sermo est de promissione contra legem vel contra bonos mores obiective, id est, de promissione faciendi aliquid turpe vel prohibitum per legem. Haec autem promissio dicitur non obligare, non quia prohibitio legis irritet actum, sed quia facit ut actus sit pravus, et consequenter quia natura sua promissio actus pravi est nulla; inde fit ut talis promissio ex natura sua non obliget. Et hic sensus optime confirmatur ex eo quod etiam addito iuramento dicitur lex illa non obligare; quia nimirum iuramentum non est vinculum iniquitatis neque obligat ad rem turpem. Si autem sermo esset de lege tantum prohibente actum promittendi vel paciscendi, non esset universaliter verum non obligare etiam addito iuramento, ut alibi ostensum est1109. Accedit quod in illa lege non solum dicitur tale pactum non obligare, sed etiam dicitur: non deve ser guardado, id est, observari non debet; quae verba significare videntur etiam obligationem non observandi. Signum ergo est loqui legem illam de promissione operandi contra legem; et ita nihil ad causam facit. D 1.3.30. Cfr. cap. III, IV et VI. 1106 P 5.11.28, f. 68r-v. 1107 Gregorius López, Las siete partidas, t. II, f. 68v, lit. c, verb. Contra nuestra ley. 1108 D 45.1.35. 1109 Franciscua Suárez, De virtute, t. II: De religione, ubi de oratione, iuramento et voto, tract. V: De iuramento et adiuratione, lib. 2, cap. 24, n.8, p. 651; Vivès 14, n. 19, p. 600. 1104 1105
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
553
la ley Fraus del Digesto, en la que solamente se dice que el fraude es un pecado contra la ley, y nada se dice sobre invalidación. Luego se añadieron esas palabras en aquella ley porque eran necesarias para dicho efecto. Otra práctica es del propio reino. Y así se entienden, según el uso común, las leyes que prohíben aceptar remuneraciones o jugar a los dados o pagar las pérdidas del juego con dinero a crédito y otras semejantes, cuando no añaden cláusula irritante; cuando la añaden, se analizan las palabras de tal manera que no se interprete la invalidación en un sentido más amplio de lo que por ellas se significa, y que se juzgue que sólo se incurre en ella a manera de pena y, por lo tanto, en la forma y con la restricción de la ley penal, conforme a la exigencia de sus palabras, como dijimos antes. 3. Interpretación de la ley sobre el pacto contra las buenas costumbres o contra una ley regia Puede, sin embargo, presentarse la siguiente objeción con base en las leyes de Hispania, en la Partida quinta, en la que se dice que ninguna promesa o convenio hecho contra una ley regia o las buenas costumbres se debe cumplir, aunque se le haya añadido una pena o un juramento, donde Gregorio López parece interpretar esa disposición en consonancia con la ley Non dubium; con lo cual, dicha ley tiene efecto en el reino de Hispania e introducirá en él, respecto a todas las leyes prohibitivas, la interpretación general que introdujo la ley Non dubium en los territorios del imperio. Respondo, sin embargo, que esa interpretación no es necesaria, pues el mismo Gregorio López, en la explicación de dicha ley, cita la ley Si stipulor del Digesto en la que se habla manifiestamente de la promesa contraria a la ley o a las buenas costumbres de modo objetivo, es decir, de la promesa de hacer algo deshonroso o prohibido por la ley. Ahora bien, se dice que esta promesa no obliga, no porque la prohibición de la ley invalide el acto, sino porque hace que el acto sea perverso y, en consecuencia, porque la promesa de un acto perverso es nula por su propia naturaleza; de ahí que tal promesa, por su propia naturaleza, no obligue. Esta interpretación viene perfectamente confirmada por razón de que, aun añadido el juramento, se dice que esa ley no obliga; porque, efectivamente, el juramento no es vínculo de perversidad ni obliga a una cosa deshonrosa. Pero si se estuviese hablando de una ley que sólo prohíbe el acto de prometer o pactar, no sería enteramente verdad que no obliga aunque se añada juramento, como se ha demostrado en otro lugar. A esto se suma que en dicha ley no solamente se dice que tal pacto no obliga, sino que se dice también: non deve ser guardado; es decir, no debe ser observado; palabras que parecen significar también la obligación de no cumplirlo. Luego es señal de que dicha ley habla de la promesa de obrar en contra de la ley; y, de este modo, nada dice respecto a la cuestión que tratamos.
554
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
CAPUT XXXI Utrum lex dans formam actui humano semper irritet illum qui fit sine tali forma, etiamsi clausulam irritantem non addat 1. Formae etiam morales dant esse rebus moralibus Diximus de modo cognoscendi irritationem per legem directe prohibentem. Nunc superest ut explicemus quando lex, quae dat formam actui vel contractui, irritet consequenter actum sine tali forma, ac subinde contra talem legem factum. Aliqui enim sine limitatione vel declaratione respondent quoties lex aliquid praecipit pro forma contractus irritare actum aliter factum, etiamsi clausulam irritantem non addat. Fundari hoc potest, quia forma est quae dat esse rei. Quod principium cum proportione verum est de forma morali respectu actuum moralium, quia defectus formae prope substantiam rei destruit, ut dicitur in l. Iulianus, § Si quis, D, Ad exhibendum1110. Unde est commune proverbium iuristarum: Ex forma non servata resultat nullitas actus, quod sumi potest ex l. 1, 2 et 5, C, Quando provocare non est necesse1111, quas late refert Gratianus, c. ultimo, § Definitiva, 2, q. 61112, et ex aliis iuribus quae infra referemus, et ex glossa, iuncto textu, in c. Cum dilecta, verbo Irritum, De rescriptis1113, Panormitano in c. Nulli, De rebus ecclesiae non alienandis, n. 7, et in c. Si quis, eodem, n. 4, et in c. Prudentiam, De officio delegati, n. 51114, et ex aliis doctoribus, eisdem locis, et Decio, cons. 261, n. 41115; aliaque refert Tiraquellus in l. Si unquam, verbo Revertatur, n. 641116. 2. Omissio formae accidentalis non tollit aut annullat actum Haec tamen sententia non potest indistincte accipi, non enim omnis forma actus, etiam per legem ordinata, substantialis est. Saepe enim est accidentalis sollemnitas, ut in sacramentis constat et in matrimonio, c. Nostrates, 30, q. 51117, et in sententia ferenda ex l. 1, C, De appellationibus1118, et in electionibus, ut c. Quia propter, De electione1119. Omissio autem formae accidentalis non tollit substantiam actus et consequenter non annullat illum. Ergo non omnis corruptio formae seu non omnis formae corruptio annullat actum, sed cum distinctione de forma substantiali vel non substantiali. D 10.4.9. § 2. C 7.64.1,2 et 5. 1112 C.2 q.6 c.41. § 2. 1113 Decretales D. Gregorii, col. 57, lit. f. En las ediciones se lee: Irritam. 1114 Panormitanus [Nicholaus de Tudeschis], In tertium, f. 75r, n. 7 et f. 76r, n. 4; et 1115 Philippus Decio, Consilia, parte II, f.42v-43r 1116 Andreas Tiraqueau, In legem Si unquam, § Revertatur, n. 64, p. 307. 1117 C.30 q.5 c.3. 1118 C 7.62.1. 1119 X 1.6.24. 1110 1111
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
555
CAPÍTULO XXXI Si la ley que da forma a un acto humano invalida siempre el acto que se realiza sin tal forma, aunque no añada cláusula irritante 1. También las formas morales dan el ser a las cosas morales. Axiomas de los juristas Hemos hablado de la manera de conocer la invalidación por la ley directamente prohibitiva. Nos queda ahora por explicar cuándo una ley que da forma a un acto o a un contrato invalida consecuentemente el acto que se realiza sin tal forma y, por lo mismo, en contra de la ley. Hay quienes, sin limitación o aclaración, responden que siempre que una ley ordena algo en forma de contrato invalida el acto que se haya realizado de otra manera, aunque no añada cláusula irritante. El fundamento de esta afirmación puede ser que la forma es la que da el ser a la cosa. Tal principio es verdadero, en su medida, cuando se trata de la forma moral respecto de los actos morales; porque la falta de forma destruye casi la sustancia de la cosa, como se dice en la ley Iulianus del Digesto. De ahí el proverbio común de los juristas: El resultado de no guardar la forma es la nulidad del acto, que puede tomarse de las leyes Datam sententiam, Si cum inter y Certa ratione del Código, que cita ampliamente Graciano en el canon Si quis appellat del Decreto, y de otras normas jurídicas que citaremos más adelante, y de la glosa y el texto del canon Cum dilecta de las Decretales, y de varios comentarios de Nicolás de Tudeschis y de otros doctores sobre los mismos cánones, y de Felipe Decio; por su parte, Andrés Tiraqueau aduce más textos jurídicos. 2. La omisión de una forma accidental no elimina o anula el acto Sin embargo, esta opinión no se puede aceptar indistintamente, pues no toda forma del acto, aunque esté ordenada por la ley, es sustancial. En efecto, con frecuencia la solemnidad es accidental, como es claro en los sacramentos y en el matrimonio, según el canon Nostrates del Decreto, en la sententia ferenda, según la ley Prius de possessione del Código y en las elecciones, como se indica en el canon Quia propter de las Decretales. Ahora bien, la omisión de la forma accidental no elimina la sustancia del acto ni, consecuentemente, lo anula. Luego ni toda clase de corrupción de la forma ni la corrupción de toda clase de forma anulan el acto, sino que se debe distinguir entre forma sustancial y no sustancial.
556
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Atque ita tota difficultas quaestionis eo revocabitur, ut sciamus quando forma lege praescripta sit substantialis vel tantum accidentalis. Non enim id distinguere facile semper est, praesertim cum contingat in eodem decreto aut lege aliqua poni quae accidentalia sunt et alia quae ad substantiam pertinent, ut in dicto c. Quia propter notat glossa, verbo Sanior et verbo Viris1120, et in c. 1, De electione, in Sexto, verbo Formam1121; propter quod doctores varias regulas assignant ad has formas discernendas, quarum praecipuas commemorabimus; quae, licet singulae non sufficiunt, omnes tamen conferunt ut ex omnibus simul formae qualitas cognosci possit. 3. [Regula prima. Sensus primae regulae praedictae] Prima regula est quando forma praescripta per legem continet naturalem aequitatem, tunc omissio eius reddit actum invalidum, non vero alias, si lex non habeat clausulam irritantem. Exemplum esse potest in forma iudiciali quae habet ut sine praecedenti infamia contra aliquem non procedatur de illo in particulari inquirendo vel quod accusatio in scriptis fiat et denuntiatio praecedente monitione, c. Inquisitionis, De accusationibus, et c. Licet Heli, De simonia1122, cum similibus, nam illa omnia nascuntur ex naturali aequitate et ideo omnia substantialia reputantur. Potest autem prior pars huius regulae duplicem habere sensum. Unus est ut intelligatur de aequitate necessaria ex se ad valorem actus, ita ut eius omissio impediat ex natura rei valorem actus; et tunc, a fortiori lex positiva, ponens formam praecise fundatam in illa aequitate, ponit illam ut substantialem; ita ut omissio illius reddat actum nullum, quod est per se notum, quia talis lex non tam esset constitutiva quam declarativa iuris naturalis, quando ibi intercedere supponitur. Unde ad cognoscendam talem legem et eius aequitatem utendum est regulis supra positis de lege naturali. Et ideo hic sensus non proprie spectat ad formam positivam, de qua agimus. 4. Secundus sensus Alius ergo sensus esse potest de forma instituta in lege moraliter necessaria ad observandam aequitatem, quia licet non intrinsece neque necessario ex se illam contineat, nihilominus sine illa, vel nunquam vel frequentius non servabitur aequitas, et cum illa frequentius servabitur. Et in hoc sensu est probabilis regula, maxime quando periculum illud fraudis seu iniquitatis non solum imminet in ipso actu, sed etiam in valore et effectibus eius. Nihilominus tamen, etiam hoc modo regula per se non est inffallibilis nec sufficiens; nam licet hoc sit magnum indicium quod lex constituat illam formam ut substantialem, solum non sufficit sine aliis coniecturis vel maiori fundamento in verbis legis, ut ex dicendis magis constabit. Decretales D. Gregorii, col. 180, lit. l et col. 181, lit a. Sextus Decretalium, col. 63, lit. e. 1122 X 5.1.21 et X 5.3.31. 1120 1121
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
557
De esta manera, toda la dificultad de la cuestión quedará reducida a saber cuándo una forma que prescribe la ley es sustancial o sólo accidental. Y no siempre es fácil distinguir esto, sobre todo cuando acontece que en un mismo decreto o ley se indican cosas que son accidentales y otras cosas que pertenecen a la sustancia, como hace notar la glosa al canon Quia propter de las Decretales y al canon Statuimus del Libro Sexto; por lo cual, los doctores señalan diversas reglas para distinguir estas formas, de las cuales recordaremos las principales; pues, si bien cada una de por sí no es suficiente, sin embargo, todas contribuyen a que, tomadas en su conjunto, pueda conocerse el tipo de forma. 3. [Primera regla. Sentido de dicha primera regla] La regla primera es que, cuando la forma establecida por la ley mantiene íntegra la equidad natural, entonces su omisión hace inválido el acto; pero no en los otros casos, si la ley no lleva cláusula irritante. Un ejemplo puede darse en la forma judicial, que implica que no se proceda en contra de alguien si no precede infamia, sometiéndole a una indagación particularizada, o que la acusación se presente por escrito y la denuncia con previo aviso, como se anota en los cánones Inquisitionis y Licet Heli de las Decretales, y otros ejemplos semejantes, pues todos esos requisitos tienen su origen en la equidad natural y, por eso, se consideran todos sustanciales. Ahora bien, la primera parte de esta regla puede tener un doble sentido. Uno es que sea entendida en la línea de equidad necesaria de por si para la validez del acto, de manera que su omisión impida por su naturaleza la validez del acto; y entonces, con mayor razón, la ley positiva, que ordena una forma fundada precisamente en dicha justicia, la impone como sustancial; de modo que la omisión de ella invalida el acto, como es evidente, porque tal ley no sería tanto constitutiva cuanto declarativa del derecho natural, cuando se da por supuesto que interviene ese derecho en ella. Por tanto, para conocer dicha ley y su equidad, hay que utilizar las reglas sobre la ley natural que expusimos antes. Por eso, este sentido no atañe propiamente a la forma positiva de la que estamos hablando. 4. Segundo sentido Pues bien, otro sentido puede ser el de la forma establecida en una ley como necesaria moralmente para guardar la equidad; porque, aunque de por si no la implica intrínseca ni necesariamente, sin embargo, sin ella nunca o casi nunca se salvará la equidad; con ella, en cambio, las más de las veces sí se salvará. En este sentido, la regla es probable, especialmente cuando ese peligro de fraude o de injusticia es inminente no sólo respecto al acto mismo, sino también respecto a su validez y efectos. A pesar de todo, incluso de este modo la regla no es de por si infalible ni suficiente; puesto que, aunque esto sea un claro indicio de que la ley establece esa forma como sustancial, ello solo no es suficiente si no se dan en las palabras de la ley otras conjeturas o una base más firme, como quedará más claro por lo que hemos de decir.
558
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Unde certior est secunda pars negativa regulae; nam si forma non est de re per se admodum necessaria ad aequitatem, sed ad ornatum vel ad melius esse, et alioqui non adduntur verba irritantia, non est unde illa forma possit iudicari substantialis. Secus vero erit, si lex addat clausulam irritantem, quia legis efficacia ad hoc extendi potest, et per illa verba satis significatur ille effectus, ut videbimus1123. 5. Secunda regula Secunda regula est, quando forma talis est ut renuntiari non possit, substantialis est; si vero possit renuntiari, non erit de substantia. Insinuat glossa in c. De causis, verbo Consensu partium, De officio delegati1124; sequitur Felinus in c. Tuis, De testibus, n. 11125, ubi refert Baldum et alios qui posteriorem tantum partem ponunt expresse. Cuius ratio esse potest, quia substantia et essentia rei est immutabilis; et ideo, si per voluntatem partis cedentis iuri suo potest actus valere sine tali solemnitate, signum est illum non esse de substantia; et consequenter e contrario, quando est tam necessaria ut etiam per voluntatem contrahentium auferri non possit, magnum argumentum est substantialem esse. 6. Regula praedicta non est generalis Tamen haec etiam regula generalis non est, et quantum attinet ad res morales parum habet utilitatis, nam in primis circa priorem partem multa sunt sollemnitates actuum accidentales tantum, quae tanta necessitate sunt praeceptae, ut non possit licite omitti, etiam ex voluntate operantium, ut constat de sollemnitate sacramentorum accidentali vel sacrificii missae et de publicis denuntiationibus matrimonio praemittendis et de forma pro excommunicatione praescripta in c. 1, De sententia excommunicationis, in Sexto1126. Et ratio est, quia etiam praeceptum de forma accidentali potest non respicere privatum commodum operantis sed commune, vel rei decentiam et aequitatem secundum se, et ideo non potest privatus operans illi renuntiare. Dices, quamvis non possit ita renuntiare ut licite illam omittat, posse tamen ita ut valide. Sed hoc nihil iuvat, quia illa renuntiatio nulla est, nullumque effectum habet; nam, sive fiat sive non fiat, idem erit; nam, facta et non facta renuntiatione, actus est validus, et utroque modo est peccaminosus. Si ergo tunc actus est validus, non est quia forma renuntiari possit, sed quia supponitur esse accidentalis, quod aliunde colligere necesse est.
Cfr. infra, cap. XXXII. Decretales D. Gregorii, col. 329, lit. b. 1125 Felinus Sandeo, Commentariorum, parte II, f.141v, n. 1. 1126 In VI 5.11.1. 1123 1124
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
559
La segunda parte negativa de la regla es, pues, más cierta; porque, si la forma atañe a algo que de por si no es absolutamente necesario para la justicia, sino para ornato o para mayor perfección y, por otra parte, no se añaden palabras irritantes, no se ve qué razones puede haber para pensar que esa forma es sustancial. Otra cosa será si la ley añade una cláusula irritante, porque la eficacia de la ley puede extenderse a esto y por esas palabras se significa suficientemente dicho efecto, como veremos. 5. Segunda regla La segunda regla es que cuando la forma es tal que no se puede renunciar a ella, es sustancial; pero si se puede renunciar a ella, no lo será. Así la entiende la glosa al canon De causis de las Decretales; y la sigue Felino Sandeo, quien cita a Baldo de Ubaldis y a otros que sólo ponen expresamente la segunda parte. La razón de ello puede ser que la sustancia y la esencia de una cosa son inmutables; y, por eso, si por voluntad de la parte que cede de su derecho puede ser válido el acto sin tal solemnidad, es señal de que tal acto no es sustancial; al contrario, consecuentemente, cuando es tan necesaria que ni siquiera por voluntad de los contrayentes puede eliminarse, es un gran argumento de que la forma es sustancial. 6. La regla antedicha no es general Esta regla, sin embargo, tampoco es general; y por lo que respecta a las cuestiones morales, tiene escasa utilidad; pues, ante todo, en cuanto a la primera parte se dan muchas solemnidades de actos que son meramente accidentales, las cuales están preceptuadas con tanta urgencia que no se pueden omitir lícitamente, ni siquiera por voluntad de los actuantes, como es evidente en la solemnidad accidental de los sacramentos o del sacrificio de la misa, en las proclamas públicas que han de preceder al matrimonio y en la forma prescrita para la excomunión en el canon Cum medicinalis del Libro Sexto. La razón es que también un precepto sobre la forma accidental puede no mirar al interés particular del actuante, sino al interés común o a la honestidad y justicia de la cosa en sí misma. Por eso, un agente particular no puede renunciar a ella. Dirás que, aunque no pueda renunciar de tal manera que la omisión sea lícita, lo puede, sin embargo, de tal manera que sea válida. Pero esto de nada sirve, porque tal renuncia es nula y no tiene efecto alguno; pues, se haga o no, será igual; dado que, se haga o no se haga la renuncia, el acto es válido y en ambos casos es pecaminoso. Por lo tanto, si entonces el acto es válido, no lo es porque se pueda renunciar a la forma, sino porque se la supone accidental y esto es preciso colegirlo por otros medios.
560
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
7. [Huius sententiae altera pars] Alteram etiam partem huius sententiae impugnat Panormitanus in dicto c. Tuis, De testibus1127, quia iuramentum est de substantia testimonii iudicialis, c. De testibus, eodem1128, et tamen per partes renuntiari potest, dicto c. Tuis 1129. Respondent Felinus et alii iuramentum esse quidem necessarium ad valorem testimonii, si partes non renuntient iuri suo, nihilominus tamen non esse de substantia, quia absolute loquendo separari potest ab actu. Sed haec speculatio parum refert ad rem moralem; hic enim de substantia vocamus quidquid tam necessarium est ad valorem actus prout hic et nunc fit, ut eius omissio reddat actum nullum. Loquendo autem hoc modo, argumentum convincit aliquam circumstantiam posse esse necessariam cui renuntiari possit, sicut erat annus probationis ante concilium tridentinum. Unde in illo exemplo verum quidem est iuramentum non esse de substantia seu necessitate omnis testimonii validi, quia potest aliquando esse validum saltem de consensu partium. Nihilominus tamen loquendo de re secundum se spectata et integro persistente iure utriusque partis, sic dici potest iuramentum de substantia testimonii, quia necessarium est ad valorem eius; sicut etiam tempus praefixum a delegante ut intra illud terminetur causa, absolute dici potest de substantia, quia post illud nihil valet processus, nisi partes consenserint intra dictum tempus in eiusdem prorogatione, ut dicitur in dicto c. De causis1130. 8. Tertia regula Tertia ergo regula est, quando lex instituit actum cum sollemnitate ab ipsamet lege inventa, signum est formam esse substantialem et absolute necessariam; secus vero quando forma illa additur actui prius instituto. Exempla esse possunt in formis sacramentorum quae sunt de substantia eorum, quia peculiariter a Christo Domino denuo institutae. Item in legibus humanis sunt frequentia exempla de sollemnitate alienationum in Clementina 1, De rebus ecclesiae non alienandis1131, c. Sine exceptione, 12, q. 21132, vel de sollemnitate electionum in c. Quia propter, De electione1133, et similibus. Haec vero regula in universum non satisfacit, tamen in uno sensu potest esse valde utilis. Prior pars declaratur, quia etiam accidentalis sollennitas potest aliquando simul cum substantiali institui, ut mixtio aquae cum ipsa institutione eucharistiae incepit; et in consecratione altaris aut calicis, forte non tantum substantialis sed etiam accidentalis sollemnitas simul ab ecclesia inventa et praecepta est. Et e converso, licet actus non instituatur de novo, forma substantialis ei de novo additur, Panormitanus [Nicholaus de Tudeschis], In secundum, parte II, f. 80v, n. 2. X 2.20.29. 1129 X 2.20.39. 1130 X 1.24.4. 1131 Clem 3.4.1.En las ediciones se lee: in Clementina unica. 1132 C.12 q.2 c.52. 1133 X 1.6.42. 1127 1128
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
561
7. [Segunda parte de esta opinión] Nicolás de Tudeschis impugna también la segunda parte de esta opinión en su comentario al canon Tuis de las Decretales, porque el juramento es de la sustancia del testimonio judicial y, sin embargo, las partes pueden renunciar a él, como se dice en ese mismo canon. Felino Sandeo y otros responden que el juramento es ciertamente necesario para la validez del testimonio si las partes no renuncian a su derecho, pero que, no obstante, no es de la sustancia del mismo, pues hablando en términos absolutos puede separarse del acto. Ahora bien, esta reflexión poco importa para la cuestión moral, pues llamamos aquí sustancial a todo lo que es tan necesario para la validez del acto, tal como aquí y ahora se hace, que su omisión anula el acto. Hablando en este sentido, el argumento demuestra que puede darse alguna circunstancia necesaria a la que se puede renunciar, como era el año de probación con anterioridad al concilio tridentino. Con lo que, en el ejemplo aducido es, sin duda, verdad que el juramento no es de la sustancia o necesidad de todo testimonio válido, pues puede a veces ser válido con, al menos, el consentimiento de las partes y, no obstante, si hablamos del tema considerado en sí mismo y manteniendo íntegramente el derecho de ambas partes, así puede decirse que el juramento es de la sustancia del testimonio, porque es necesario para su validez; como también el tiempo prefijado por el delegante para concluir dentro de él la causa puede decirse sustancial de modo absoluto, ya que después de él el proceso no tiene validez ninguna, a no ser que las partes consintieren dentro de dicho tiempo en su prolongación, como se dice en el canon De causis de las Decretales. 8. Tercera regla Así pues, la regla tercera es que si la ley instituye un acto con una solemnidad propuesta por la propia ley, ello es señal de que la forma es sustancial y absolutamente necesaria; otro caso es, en cambio, cuando dicha forma se añade al acto previamente instituido. Pueden ser ejemplos las formas de los sacramentos que son de la sustancia de los mismos, porque las instituyó Cristo de nuevo de manera peculiar. Asimismo, en las leyes humanas son frecuentes los ejemplos de solemnidad de las enajenaciones, como se advierte en el canon Monasteriorum de las Clementinas, o de solemnidad de las elecciones, como en el canon Quia propter de las Decretales, y otros similares Pero esta regla, tomada en sentido general, no satisface; puede, en cambio, ser muy útil en un determinado sentido. Se explica la primera parte, porque también la solemnidad accidental puede a veces instituirse a una con la sustancial; por ejemplo, la mezcla del agua comenzó con la institución misma de la eucaristía; y en la consagración del altar o del cáliz la iglesia tal vez propuso y preceptuó no sólo la solemnidad sustancial sino también la accidental a un tiempo. Y al contra-
562
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
ut in testamentis, alienationibus et electionibus constat; et novissime in contractu matrimonii per concilium tridentinum id factum est. Et similiter forma antiqua quae antea substantialis non erat, potest per novam legem substantialis fieri. Annus enim probationis non ita erat de substantia professionis ante concilium tridentinum sicut modo est; erat tamen iam institutus et suo modo necessarius. Ergo, in universum loquendo, signum illud nec necessarium est nec sufficiens. 9. Quarta regula. Potestas limitatur secundum praescriptam formam illius qui dat potestas Explicatur vero altera pars, possetque esse nova regula, quia quando legislator, qui invenit et praecipit formam, dat etiam potestatem ad efficiendum actum servata tali forma, magnum argumentum est, et secundum ius fere infallibile, talem formam esse de substantia actus; quando vero supponitur1134 potestas et nova sollemnitas additur, non censetur esse substantialis, nisi per specialem clausulam declaretur. Prior pars valde communis est. Tenet glossa in Clementina 1, De iure patronatus, verbo Inhibentes, ubi ait quando a principio datur potestas sub tali forma defectum formae irritare actum1135. Et idem sentit Felinus in c. Ex parte, De constitutionibus, in principio; nam, quia ibi pontifex dat facultatem quibusdam personis conferendi certas praebendas cum consilio episcopi, si conferant sine consilio episcopi, dicit collationem esse nullam, quia non servata est forma cum qua data est potestas. Et idem habet in c. Cum dilecta, De rescriptis1136. Et recte probatur ex l. Cum hi, § Si praetor, D, De transactionibus1137. Et hoc confirmat optime exemplum sacramentorum, nam quia potestas quae in sacramentis exercetur data est ab ipsomet auctore sacramentorum, forma ab eodem data substantialis est, sollemnitas vero postea ab ecclesia addita accidentaria est. Hinc etiam, quando potestas delegatur et datur forma procedendi in causa, defectus talis formae censetur actum vitiare, ut probat dictum c. Cum dilecta, De rescriptis, ibi: Propter quod processum ipsorum contra nostri formam rescripti ac iuris ordinem attentatum irritum decernimus et inanem1138, et c. Venerabili, iuncta glossa, De officio delegati, ibi: Quorum processus cassavimus, quia contra mandati nostri tenorem, etc.1139, ubi glossa cassavimus exponit, id est, cassos et irritos denuntiavimus 1140; idem in c. ultimo, De restitutione spoliatorum, ibi: Irritum iudicavimus1141; utique propter defectum in forma commissum. Ratio vero est, quia potestas limitatur iuxta formam praescriptam ab eo qui potestatem dat. Et ideo actus in quo forma non servatur excedit potestatem, et ita En las ediciones se lee: supponuntur. Clementis, col. 208, lit. g. 1136 Felinus Sandeo, Commentariorum, parte I, f. 59r, n. 1, § Est enim conclusio; et f. 123r-v. 1137 D 2.15.8. § 17. 1138 X 1.3.22. 1139 X 1.29.37. 1140 Decretales D. Gregorii, col. 379, lit d. 1141 X 3.13.19. 1134 1135
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
563
rio, aunque no se instituya de nuevo el acto, se le añade de nuevo la forma sustancial, como es claro en los testamentos, en las enajenaciones y en las elecciones; y muy recientemente lo ha hecho el concilio tridentino en el contrato matrimonial. De modo similar, una forma antigua, que antes no era sustancial, puede hacerse sustancial por una nueva ley. En efecto, antes del concilio tridentino, el año de probación no era tan sustancial para la profesión como lo es ahora; estaba, sin embargo, ya establecido y, a su modo, era necesario. Luego, hablando en general, esa señal ni es necesaria ni suficiente. 9. Regla cuarta. La potestad se limita de acuerdo con la forma establecida por quien otorga la potestad Se explica ya la segunda parte, que podría ser una nueva regla, porque, cuando el legislador que propone y preceptúa la forma, concede también potestad para realizar el acto observando dicha forma, se da un gran argumento y casi infalible según el derecho de que tal forma es de la sustancia del acto; pero cuando se da por supuesta la potestad y se añade una nueva solemnidad, no se estima que sea sustancial, a no ser que se declare por una cláusula específica. La primera parte es muy común. La sostiene la glosa al canon Ut constitutio de las Clementinas, donde se dice que cuando desde el principio se concede la potestad bajo una forma determinada, el defecto de esa forma anula el acto. Lo mismo opina Felino Sandeo en su comentario al canon Ex parte de las Decretales; puesto que, como en ese texto el pontífice Honorio III da facultad a ciertas personas para conferir determinadas prebendas con consejo del obispo, si las confieren sin el consejo del obispo, dice que la colación es nula por no haberse observado la forma con la que se les dio la potestad. Lo mismo encontramos en el canon Cum dilecta de las Decretales; y una buena prueba nos la ofrece la ley Cum hi del Digesto. Y esto lo confirma magníficamente el ejemplo de los sacramentos, dado que, como el poder que se ejerce en los sacramentos lo ha concedido el autor mismo de los sacramentos, la forma por él dada es sustancial, pero la solemnidad que después añadió la iglesia es accidental. De aquí también se sigue que, cuando se delega la potestad y se señala la forma de proceder en una causa, el defecto de esa forma se considera que vicia el acto, como demuestra el citado canon Cum dilecta con estas palabras: Por lo cual declaramos inválido e inconsistente el proceso atentado por ellos contra la forma de nuestro rescripto y el orden del derecho; y el canon Venerabili de las Decretales, a una con su glosa, allí donde dice: Cuyos procesos hemos anulado por ser contrarios al tenor de nuestro mandato, etc.; y donde la glosa explica el sentido de hemos anulado, esto es, los hemos declarado inútiles e inválidos; lo mismo se dice en el canon Pisanis de las Decretales: Lo hemos declarado inválido, ciertamente por el defecto cometido en la forma. La razón es que la potestad se limita según la forma establecida por quien la da. Por eso, el acto en el que no se observa la forma va más allá de la potestad,
564
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
est nullus tanquam sine potestate factus. Ac proinde forma censetur substantialis. Quod intelligitur etiamsi non addatur speciale verbum irritans; in hoc enim est differentia inter hanc formam et alias quae supponunt potestatem, quia ex speciali modo suo affert secum limitationem potestatis, et ideo non indiget alia particula irritante. 10. [Forma accidentalis actum non irritat] At vero quando supponitur potestas et praecipitur forma seu specialis modus procedendi, si non addatur clausula irritans, forma consequitur accidentalis et omissio illius non censetur irritare actum. Et ita tradit glossa in dicto verbo Inhibentes1142, et Felinus cum aliis in dicto c. Ex parte, limitatione secunda1143. Et sumi potest ex c. Dilectus 2, De praebendis1144, et ex l. 1, C, De appellationibus1145, ubi sententia a praetore lata non servato ordine dicitur iniusta, non nulla. Idem sumo ex l. penultima, C, De sententiis ex periculo recitandis1146, ubi sententia recitata sine scripto, licet antea esset contra formam, non censebatur nulla donec ibi clausula irritans addita est, quod optime fundatur in hac regula, quidquid dicat Tiraquellus in l. ultima Connubialium, glossa 4, n. 61147. Sic etiam forma servanda in ferenda excommunicationis sententia, c. 1, De sententia excommunicationis, in Sexto1148, accidentalis est, quia datur pro his qui iam habent potestatem excommunicandi, et non additur aliquid quo maior necessitas in tali forma significetur. Ratio vero est opposita priori parti, quia haec forma supponit absolutam potestatem, quae poterat valide operari sine tali forma, et ideo si nova lex expresse non tollit aut minuit potestatem, censetur actus ab antiqua potestate manare et ita esse validus, licet indebito modo fiat propter solemnitatem vel formam novam non servatam. Ut ergo talis forma substantialis censeatur, necesse est ut in lege exprimatur. Et fortasse ita factum est in c. Novit, De his quae fiunt a praelato sine consensu capituli1149. 11. Declaratio regulae Declarari autem potest haec regula ex alia quam frequenter tradunt iuristae potestque etiam ad ea quae de legibus prohibentibus dicta sunt deservire, nimirum, ubi lex, formam constituendo, addit actum aliter fieri non posse, inducere formam substantialem, sine qua actus non valet. Quae regula, si vera est, habebit locum etiamsi supponatur potestas ante formam institutam, quia per additionem illius negationis: aliter non possit, etc., non solum fertur simplex prohibitio, sed etiam limitatur ipsa potestas vel potius Clementis, col. 208, lit. g. Felinus Sandeo, Commentariorum, parte I, f. 59r-v, n. 1, § Secunda limitatio. 1144 X 3.5.27. 1145 C 7.62.1. 1146 C 7.44.1. 1147 Andreas Tiraqueau, De legibus connubialibus, p. 381-382. 1148 In VI 5.11.1. 1149 X 3.10.4. 1142 1143
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
565
y así es nulo por haberse realizado sin ella; y por esto, a la forma se la considera sustancial, lo cual se entiende aunque no se añada ninguna expresión específica irritante; pues en esto está la diferencia entre esta forma y las otras que suponen potestad, ya que por su propia especificidad lleva consigo su limitación y no necesita por eso de otra cláusula irritante. 10. [La forma accidental no invalida el acto] Pero cuando se da por supuesta la potestad y se prescribe la forma o el modo específico de proceder, si no se añade cláusula irritante, el resultado es una forma accidental y su omisión no se considera que anule el acto. Así se expresa la glosa sobre el canon Ut constitutio de las Clementinas y Felino Sandeo, con otros, en su comentario al citado canon Ex parte; y se puede tomar del canon Dilectus de las Decretales y de la ley Prius de possessione del Código, en la que la sentencia dictada por el pretor sin observar el orden se dice injusta, no nula. Lo mismo deduzco de la ley Hac lege del Código, en la que la sentencia leída en voz alta sin escrito, aunque antes fuese contraria a la forma, no se la consideraba nula, mientras no se añadió en ella la cláusula irritante, lo cual está perfectamente fundado en esta regla, diga lo que quiera Andrés Tiraqueau. Así también, la forma que se ha de observar al dictar la sentencia de excomunión es accidental, pues se concede a favor de los que ya tienen potestad para excomulgar y no se añade nada que dé a entender una mayor necesidad en esa forma. En verdad, la razón es opuesta a la primera parte, ya que esta forma supone una potestad absoluta, que podía actuar válidamente sin tal forma; por eso, si una ley nueva no quita o disminuye expresamente la potestad, se considera que el acto dimana de la potestad antigua y que es por lo mismo válido, aunque se realice indebidamente a causa de la solemnidad o la nueva forma que no se ha observado. Por consiguiente, para que tal forma se considere sustancial, es preciso que se exprese en la ley. Y así se hizo quizás en el canon Novit. 11. Explicación de la regla Esta regla se puede aclarar con otra que enseñan frecuentemente los juristas y que puede ser de utilidad para lo que hemos dicho sobre las leyes prohibitivas, a saber, que cuando la ley, al crear la forma, añade que el acto no puede realizarse de otra manera, genera una forma sustancial, sin la cual el acto no tiene validez. Esta regla, si es verdadera, tendrá lugar aun en el caso en que se dé por supuesto que la potestad es anterior a la institución de la forma, pues, al añadir aquella negación: de otra manera no pueda, etc., no se aporta sólo una mera prohibición,
566
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
aufertur respectu actus facti sine tali forma. Et hac ratione potest extendi haec regula ad omnes leges prohibentes actum sub illa verborum forma: et aliter non possit, vel simpliciter: nemo possit, etc. Exemplum esse potest in lege prohibente maritum alienare dotem invita muliere, ut in § 1 Institutionum, Quibus alienare liceat, etc., ubi ponitur verbum: non posse1150. Simile est de lege prohibente patrem meliorare filium ultra talem portionem haereditatis, et in similibus quae loquuntur per verba potestativa: possit vel non possit, ut videre licet in toto tit. 6, lib. 5, Recopilationis Legum Hispaniae1151. Et idem est de legibus quae statuunt minorem impuberem non posse contrahere vel etiam puberem si habeat curatorem, ut in l. 4, tit. 11, P. 5, et l. 17, tit. 16, P. 61152. Et similes sunt leges quae taxant quantitatem rei quae donari potest vel similes quae vel formaliter vel virtute addunt clausulam ut amplius non possit donari. Et ideo dixi in capite vigesimo secundo1153 interdum legem prohibentem irritare actum prohibitum licet non addat propriam clausulam irritantem, quia intelligitur prohibere propter defectum formae quam supponit vel virtualiter constituit. Hoc enim intelligitur facere lex quae prohibet per verbum: non possit; quia, cum potestas sit primum fundamentum valoris actus, qui negat potestatem tollit radicem valoris et consequenter excludit substantialem formam, quae adhiberi non potest nisi ab habente potestatem. 12. Exponitur verbum Non possit Hanc autem regulam de verbo non possit tradit Bartholus in l. Cum lex, D, De fideiussore, et in l. ultima, n. 6, D, De feriis1154, et sequitur Felinus in dicto c. Cum dilecta, De rescriptis, n. 6, verbo Septimum signum1155, et latissime locupletat Tiraquellus in l. ultima Connubialium, glossa 4, per totam1156. Constituit autem Bartholus quandam differentiam inter verbum non potest, quod est de praesenti, et non possit, quod respicit futurum; nam in hoc posteriori dicit esse validam regulam, quia tunc negatur potentia etiam in futurum, quae tamen non negatur per verbum praesentis. Sed haec differentia nullius momenti est, ut notat Tiraquellus supra, n. 91157, et Covarrubias in c. Quamvis pactum, 2 parte, § 4, n. 41158, cum Iasone in l. Gallus, D, De liberis et postumis1159. Et ratio reddi potest, quia lex semper loquitur; et ideo, licet per verbum de praesenti dicat non potest, semper hoc dicit quando I 2.8. § 1. NR 5.6 1152 P 5.11.4; et P 6.16.17. Esta última cita figura en las ediciones como: lib. 17, tit. 16. 1153 Cfr. supra cap. XXII, n. 2 et 6. 1154 Bartholus de Saxoferrato, In secundam Digesti Novi, f. 85v, § 6; et In primam Digesti Veteris (Venetiis 1570, f. 72r). 1155 Felinus Sandeo, Commentariorum, parte I, f. 123v, n. 6, § Septimum signum. 1156 Andreas Tiraqueau, De legibus connubialibus, p. 379-385. 1157 Ibid. p. 381. 1158 Didacus Covarrubias, In capite Quamvis pactum, p. 376. 1159 Iason de Mayno, In primam Infortiati partem commentaria (Venetiis 1579, f. 153v, n. 24-26). 1150 1151
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
567
sino que además se limita la potestad misma o, más bien, se quita respecto al acto que se haya ejecutado sin esa forma. Por esta razón puede ampliarse dicha regla a todas las leyes que prohíben el acto bajo la expresión: y de otra manera no pueda, o simplemente: nadie pueda etc. Un ejemplo puede ser el de la ley que prohíbe al marido enajenar la dote contra la voluntad de su mujer, como en el parágrafo Accidit aliquando de las Instituciones, donde se pone la expresión: no pueda. Ejemplo similar es el de la ley que prohíbe al padre mostrarse generoso con el hijo por encima de una determinada parte de la herencia y otros casos semejantes que se expresan con palabras potestativas: pueda o no pueda, como cabe ver en varias disposiciones del libro quinto de la Recopilación de las Leyes de Hispania. Lo mismo ocurre con las leyes que determinan que el impúber menor de edad no puede hacer contratos o incluso el púber si tiene un curador, como se dice en varias leyes de Partidas. Semejantes son, además, las que tasan la cantidad de lo que se puede regalar y también las que formal o virtualmente añaden la cláusula de que no se pueda regalar más. Por eso, dije en el capítulo vigésimo segundo que a veces la ley prohibitiva anula el acto prohibido, aunque no añada cláusula irritante propiamente dicha, porque se sobrentiende que prohíbe por faltar la forma que supone o establece virtualmente. Esto es lo que se entiende que hace la ley que prohíbe mediante la expresión no pueda. En efecto, como la potestad es el primer fundamento de la validez de un acto, quien niega la potestad elimina la raíz de la validez y, en consecuencia, excluye la forma sustancial, que no puede emplear sino el que tiene potestad. 12. Interpretación de la expresión: No pueda Esta regla sobre la expresión no pueda la refiere Bartolo de Saxoferrato, la sigue Felino Sandeo y la enriquece con gran amplitud Andrés Tiraqueau. Bartolo de Saxoferrato, por su parte, establece una cierta diferencia entre la expresión no puede, que es idea de presente, y no pueda, que mira al futuro; pues, en esta segunda dice que la regla es válida, porque en ese caso se niega la potestad también respecto al futuro, la cual, sin embargo, no se niega mediante la expresión de presente. Pero esta diferencia no tiene ninguna importancia, como observan Andrés Tiraqueau y Diego de Covarrubias, junto con Jasón de Maino. Una razón posible es que la ley habla de modo constante; y, por lo tanto, aunque diga con expresión de presente no puede, lo está diciendo incluso cuando después se hace el contrato,
568
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
postea contractus fit, quia semper lex durat; et ita, semper resistit actui auferendo potestatem. Illa ergo distinctio nullius momenti est. 13. [Circa hanc declarationem dubitari potest] Potest tamen non immerito circa hanc declarationem dubitari, quia verbum non potest ambiguum est, saepe enim non significat negationem potentiae facti, ut sic dicam, sed iuris, nam id simpliciter possumus quod iure possumus; unde simpliciter dicimus non posse quae licite facere non possumus. Ergo ex verbo non possit non satis colligitur impotentia annullans actum, sed tantum prohibitio faciens ut actus non liceat. Et sane glossa, quae ad hoc frequenter citatur, in c. 1, De regulis iuris, in Sexto, verbo Non potest, solum dicit negationem additam verbo potest inducere necessitatem1160, quod est verum, quia inducit necessitatem obligationis; non tamen inde fit ut inducat necessitatem impotentiae ad oppositum actum quoad valorem eius. Unde cum in illo primo capite dicitur: non potest licite, glossa in verbo licite notat illud additum licite superabundare, quia idem dictum fuerat per verbum non potest, quia id possumus quod iure possumus, nam quae contra bonos mores fiunt nec facere nos posse credendum est, ut dicitur in l. Filius qui, D, De conditionibus institutionum1161. Unde in c. Faciat, 22, q. 2, ait Augustinus debere facere hominem pro salute alterius quod potest, non tamen debere peccare pro alterius salute, quia nimirum illud non potest quod non liceat1162. Et ita in c. Litteras, De restitutione spoliatorum1163, dicitur coniugem conscium de impedimento consanguinitatis non posse alteri commisceri, quia licite non potest. Ergo, cum verba legis quae rigorem continent benignius sint interpretanda, licet lex dicat non possit, sufficienter intelligitur, id est, licite. Non ergo id sufficit ad irritandum, sed ad prohibendum. Unde Bartholus et alii citati pro illa declaratione videntur aperte fundari in regula legis Non dubium, quod facta contra legem prohibentem sunt nulla. Supposita autem nostra sententia, et ubi lex Non dubium non operatur, non videtur illa interpretatio admittenda. Atque ita ex vi illorum verborum non constituetur forma substantialis ad valorem actus, sed solum forma seu modus necessarius ad honestatem actus, sive in ordine ad valorem substantialis sive accidentalis. 14. Iudicandum de verbo non possit iuxta materiam et circumstantias Haec obiectio apud me convincit doctrinam et regulam datam de verbo non potest non esse infallibilem neque sufficientem si praecise et nude spectetur, sed esse materiam et alias circumstantias considerandas ut plenum iudicium de sensu illius verbi feratur. Quod etiam sensit Covarrubias in dicto c. Quamvis, 2 p, § 4, n. Sextus Decretalium, col. 712, lit. a. D 28.7.15. 1162 C.22 q.2 c.15. 1163 X 2.13.13. 1160 1161
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
569
pues la ley perdura en todo momento; y así, hace siempre resistencia al acto quitando la potestad. Luego, esa distinción no tiene ninguna importancia. 13. [Duda sobre dicha interpretación] Puede, sin embargo, y no sin razón, ponerse en duda esta interpretación, porque la expresión no puede es ambigua, pues frecuentemente no significa que se niegue la potestad de hecho, por así decir, sino de derecho, puesto que podemos simplemente lo que por derecho podemos; por eso, decimos sin más que no podemos lo que lícitamente no podemos hacer. Luego de la expresión no pueda no se colige suficientemente falta de potestad que anule el acto, sino solamente prohibición que hace ilícito el acto. Y ciertamente, la glosa al canon Beneficium del Libro Sexto, que se cita con frecuencia para esto, sólo dice que la negación añadida al término puede genera necesidad, lo cual es verdad, porque genera necesidad de obligación; pero de ahí no se sigue que genere necesidad de impotencia para el acto opuesto en cuanto a su validez. Por lo tanto, cuando en dicho canon se dice: no puede lícitamente, la glosa, en cuanto al término lícitamente, advierte que sobra el añadido lícitamente, puesto que eso mismo ya estaba dicho con la expresión no puede, porque podemos lo que por derecho podemos, pues lo que se hace contra las buenas costumbres es de creer que tampoco podemos hacerlo, como se dice en la ley Filius qui del Digesto. De donde en el canon Faciat del Decreto se recoge lo que dice Agustín, que el hombre debe hacer lo que puede por la salvación del otro, pero que no debe pecar por la salvación del otro, ya que, claro está, no puede lo que no es lícito. Y así en el canon Litteras de las Decretales se dice que el cónyuge consciente del impedimento de consanguinidad no puede unirse a otro, porque lícitamente no puede. Luego, como las palabras de la ley que contienen rigor se han de interpretar más benignamente, aunque la ley diga no pueda, se entiende suficientemente que quiere decir lícitamente. Luego eso no es suficiente para invalidar sino para prohibir. De ahí que Bartolo de Saxoferrato y otros citados a favor de esa interpretación parecen fundarse abiertamente en la regla de la ley Non dubium, de que lo hecho contra la ley prohibitiva es nulo. Pero, supuesta nuestra opinión, y en los casos en que la ley Non dubium no está en vigor, no parece que deba admitirse esa interpretación. Así que, en virtud de esas palabras no se establecerá una forma sustancial necesaria para la validez del acto, sino solamente una forma o modalidad necesaria para la probidad del acto, sea sustancial o accidental en orden a la validez. 14. De la expresión no pueda se ha de juzgar por la materia y las circunstancias Esta objeción es para mí una prueba de que la doctrina y la regla que se ha expuesto sobre la expresión no puede no es infalible ni suficiente, si se la considera categórica y simplemente; sino que se deben considerar la materia y otras circunstancias para hacerse idea plena del significado de esa expresión. Esta fue
570
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
101164, qui aliam etiam ambiguitatem insinuat; nam licet verbum non possit in lege positum referatur ad factum ipsum seu valorem eius et non ad conscientiam, potest esse dubium an tollat potentiam solum civilem seu ad se obligandum civiliter vel etiam naturaliter. Et ideo necessario sunt alia verba legis expendenda et ubi illa defuerint materia erit consideranda. Potestque in primis considerari an actus cui forma praescribitur pendeat ex potestate concessa a principe vel republica vel ab auctoritate iuris, ut est sententia, electio, alienatio bonorum communium vel ecclesiasticorum et quaelibet administratio publica, vel quae publica auctoritate fit, ut est officium tutoris seu curatoris, et similia, an vero sit actus propriae auctoritatis et dominii, ut est facere testamentum, alienare res proprias, etc. In priori enim genere actionum valde probabilis praesumptio est ubi lex prohibet actum vel modum actus cum clausula: non possit vel non possit aliter, etc., limitare ipsam potestatem, ita ut actus aliter factus sit invalidus, tum quia videtur lex loqui de potestate quam ipsa vel princeps concedit, tum etiam quia idem qui dat potestatem censetur tunc ponere formam. Et ita procedit regula supra data, quod illa forma sit substantialis. Exemplum saltem a simili sumi potest ex l. ultima, C, De vendendis rebus civitatis, lib. 11, ibi: Non aliter, nisi imperiali auctoritate vendantur, etc1165, ubi Bartholus notat illam esse formam substantialem1166. 15. Quid dicendum quando actus est privati dominii At vero quando actus est privati dominii, qui de se non pendet a potestate concessa a lege vel republica, diversa ratio est, tum quia ibi non est auferenda potestas quae a lege vel republica proveniat, sed quae unicuique vel iure naturae vel iure gentium convenit, tum etiam quia ibi lex supponit potestatem ad actum cui formam praebet; et ideo, ex vi verborum non videtur esse forma substantialis, nisi per verba satis expresse declaretur, qualia non videntur esse sola illa: aliter non possit, nisi aliunde constare possit intentionem legis esse limitare simpliciter potestatem operandi, et non tantum licite operandi; et ideo ordinarie addi solent verba irritantia ad hoc explicandum. Item si non addantur, aliae circumstantiae spectandae sunt. Et in primis tota series verborum consideranda est et praecipue an verbum: non posse cadat super effectum seu obligationem quae induceretur si actus valeret, nam tunc signum est formae substantialis, ut cum dicitur: Sine expressione causae non posse constitui obligationem, l. Iuris gentium, § Non posse, D, De pactis1167. Deinde inspiciendum est an iuxta materiae qualitatem et usum per talia verba soleat auferri administratio bonorum vel ita limitari ut sine alterius consensu vel
Didacus Covarrubias, In capite Quamvis pactum, p. 378. C 11.32.3. § 1. 1166 Bartholus de Saxoferrato, In tres Codicis libros (Venetiis 1570, f. 35v-36r.). 1167 D 2.14.7. § 4. 1164 1165
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
571
también la opinión de Diego de Covarrubias, el cual insinúa, además, otra ambigüedad; puesto que, aunque la expresión no pueda puesta en la ley se esté refiriendo al hecho mismo o a su validez y no a la conciencia, cabe la duda de si deja fuera únicamente el poder civil, es decir, para obligarse civilmente o también para obligarse naturalmente. Es, pues, necesario sopesar las otras expresiones de la ley; y, cuando éstas falten, se deberá considerar la materia. Y en primer lugar, se puede considerar si el acto, al que se le adscribe una forma, depende de la potestad concedida por el príncipe o por la comunidad política o por la autoridad del derecho, como es la sentencia, la elección, la enajenación de bienes comunes o eclesiásticos y cualquiera administración pública, o la que se hace por la autoridad pública, como es el oficio de tutor o de curador y otros semejantes, o si es un acto que atañe a la propia autoridad y dominio, como es hacer testamento, enajenar bienes propios, etc. En la primera clase de actuaciones, cuando la ley prohíbe el acto o la modalidad del acto con la cláusula: no pueda o no pueda de otra manera etc., es muy probable la presunción de que está limitando la potestad misma, de modo que el acto realizado de otra manera sea inválido, tanto porque la ley parece hablar de la potestad que ella misma o el príncipe concede, como también porque se entiende que el mismo que concede la potestad impone en ese momento la forma. Y así, es válida la regla expuesta más arriba de que esa forma es sustancial. Un ejemplo, al menos de un caso semejante, puede tomarse de la ley Si qua haereditatis del Código, en la que se dice: No se vendan de otra manera, a no ser con autoridad imperial, donde Bartolo de Saxoferrato advierte que esa es una forma sustancial. 15. Qué se ha de decir cuando el acto es de dominio privado Pero cuando el acto es de dominio privado, que no depende propiamente de la potestad que concede la ley o la comunidad política, la cosa es distinta, tanto porque en ese caso no se trata de quitar la potestad que proviene de la ley o de la comunidad política, sino la potestad que compete a cada cual por derecho natural o por derecho de gentes, como también porque en ese caso la ley supone la potestad para realizar el acto al que ella confiere la forma; por lo cual, no parece que en virtud de las palabras la forma sea sustancial, a menos que lo expresen las palabras con suficiente claridad, cuales no parecen ser esas solas palabras: de otra manera no pueda, a no ser que pueda constar de otro modo que la intención de la ley es limitar sin más la potestad de obrar y no sólo la de obrar lícitamente; por eso, para explicar esto suelen añadirse de ordinario palabras irritantes. Asimismo, si no se añaden, hay que tener en cuenta otras circunstancias. Ante todo, es preciso considerar todo el conjunto de expresiones y principalmente si la expresión: que no puede recae sobre el efecto u obligación que se induciría si el acto fuera válido, pues entonces es signo de forma sustancial, como cuando se dice en la ley Iuris gentium del Digesto: Que no puede establecerse obligación sin expresión de la causa. Además, hay que ver si, de acuerdo con la índole de la materia y con la práctica, mediante tales palabras suele quitarse la administración de los bienes o limitarla de tal manera que no sea posible ejercerla sin consentimiento de otro o sin
572
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
sine facultate iudicis fieri non possit, nam tunc etiam censetur lex praescribere substantialem formam vel auferre simpliciter potestatem moralem. Et ita contingit in legibus testamentorum et alienationum quas supra afferebamus; nam licet dominia rerum sint de iure gentium quoad rerum divisionem in genere, nihilominus in particulari modus acquirendi vel transferendi dominia pendet multum ex iure humano. Et ideo, quando lex tollit potestatem donandi, aut absolute aut sine alterius licentia et consensu, vel negat facultatem testandi vel instituendi haeredem vel, e converso, tollit potestatem instituendi alios praeter istos, aut ex illis meliorandi nisi in tali parte, et similia, censetur substantialem formam praescribere et simpliciter auferre potestatem, ac subinde invalidare actum. Denique consuetudo et communis acceptatio legis in hoc vel in illo sensu multum in huiusmodi dubio valere potest.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
573
la autorización del juez, pues entonces, también se entiende que la ley preceptúa una forma sustancial o que elimina sin más la potestad moral. Así sucede con las leyes sobre testamentos y enajenaciones que aducíamos antes; puesto que, aunque los derechos de propiedad de bienes sean de derecho de gentes por lo que respecta a la división de bienes en general, sin embargo, en particular el modo de adquirir o transferir los derechos de propiedad depende mucho del derecho humano. Por eso, cuando la ley elimina la potestad de donar, o de modo absoluto o sin licencia y consentimiento de otro, o niega la facultad de testar o de instituir heredero o, a la inversa, quita la potestad de instituir herederos a otros fuera de tales o de mejorar a algunos de ellos salvo en tal medida, y cosas semejantes, se entiende que la ley ordena una forma sustancial, y que quita sin más la potestad y, en consecuencia, que anula el acto. Finalmente, la costumbre y la aceptación general de la ley en uno u otro sentido pueden tener mucha fuerza en este tipo de dudas.
574
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
CAPUT XXXII Quomodo lex dans formam actui et addens clausulam irritantem impediat valorem actus 1. [Quando forma est substantialis et necessaria ad valorem actus] Regula recepta et moraliter loquendo generalis est, si lex det formam et addat clansulam ut actus aliter factus non valeat, vel sit irritus aut inutilis, vel quid simile, tunc forma est substantialis et necessaria simpliciter ad valorem actus. Haec regula communiter recepta est et sumitur ex glossa in c. 1, verbo Ipso iure, et in c. Statutum, in principio, verbo Committantur, De rescriptis, in Sexto1168. Tradit Felinus in c. Cum dilecta, De rescriptis, n. 6, verbo Quintum signum, ubi alios refert1169, et constat ex dictis de virtute legis simpliciter prohibentis cum clausula irritante actum, nam perinde est prohibere cum eadem clausula ne aliter fiat. Unde solum oportet advertere necessarium esse ut verba contineant irritationem de praesenti seu ipso iure, quia alias non explicabunt necessitatem simpliciter ad valorem actus, ut statim magis explicabitur. 2. [Declaratio huic regulae communiter adhibita] Adhibetur enim communiter huic regulae declaratio, videlicet, ut procedat quando sollemnitas praescribitur ut observanda in ipsamet effectione actus; tunc enim substantialis est, secus vero erit si sollemnitas supponat actum iam factum, quia tunc signum est esse tantum accidentalem. Hanc declarationem posuit Bartholus in l. Universa, C, De precibus imperatori offerendis, et in l. Si ita quis, 135, § Ea lege, n. 5, D, De verborum obligationibus1170, ubi in scholiis multi alii referuntur. Sequitur Panormitanus in dicto c. Quoniam frequenter, Ut lite non contestata, n. 101171, et ibi Felinus, n. 4, qui alios refert1172; alios etiam refert Tiraquellus supra, n. 41173, praesertim Baldum in rubrica C, De rescindenda venditione1174. Exempla prioris partis sunt de sollemnitate requisita in testamento efficiendo, c. Cum esses, De testamentis1175, l. Hac consultissima, C. Qui testamenta facere possunt1176, ubi certus modus et numerus testium ad testamentum postulatur in ipsomet actu. Idem est de sollemnitate ad electionem requisita, dicto c. Quia propter1177. Sextus Decretalium, col. 1415, lit. n et col. 35, lit. a. Felinus Sandeo, Commentariorum, parte I, f. 123r, n. 6, § Quintum signum. 1170 Bartholus de Saxoferrato, In primam Codicis, f. 41, § 6; et In secundam Digesti Novi, f. 57r. 1171 Panormitanus [Nicholaus de Tudeschis], In secundum, parte I, f. 122v, n. 10. 1172 Felinus Sandeo, Commentariorum, parte II, f. 63r, n.4. 1173 Andreas Tiraqueau, De legibus connubialibus, p. 380. 1174 Baldus de Ubaldi, Commentaria in quartum, f. 134v-138v. 1175 X 3.26.10. 1176 C 6.22.8. 1177 X 1.6.42. 1168 1169
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
575
CAPÍTULO XXXII De qué modo la ley que da forma al acto y añade cláusula irritante impide la validez del acto 1. [Cuándo la forma es sustancial y necesaria para la validez del acto] Una regla aceptada y general, hablando en términos morales, es que si la ley da una forma y añade una cláusula para que el acto realizado de otra forma no sea válido, o sea nulo o inútil o cosa semejante, entonces la forma es sustancial y necesaria sin más para la validez del acto. Esta regla es aceptada comúnmente y se toma de las glosas a los cánones Ipso iure y Statutum del Libro Sexto. La recoge Felino Sandeo, que cita a otros, y es evidente por lo que hemos dicho sobre la eficacia de la ley simplemente prohibitiva con cláusula que invalida el acto, pues es como prohibir con la misma cláusula que se haga de otra manera. Con lo cual, conviene solamente advertir que es necesario que las palabras contengan invalidación de tiempo presente o ipso iure, pues de otro modo no expresarán la necesidad sin más para la validez del acto, como de inmediato se explicará mejor. 2. [Aclaración que se añade a la regla general] De ordinario se añade a esta regla una aclaración, a saber, que sea válida cuando la solemnidad se preceptúa de modo que sea observada en la ejecución misma del acto; entonces, en efecto, es sustancial, pero ocurrirá lo contrario si la solemnidad supone que el acto ya se ha ejecutado, porque entonces es señal de que es solamente accidental. Esta aclaración la puso Bartolo de Saxoferrato, que en los escolios cita a otros muchos. Lo siguen Nicolás de Tudeschis y Felino Sandeo, que cita a otros; también Andrés Tiraqueau cita a otros, especialmente a Baldo de Ubaldis. Ejemplos de la primera parte son las normas respecto a la solemnidad requerida para hacer testamento, que exigen un modo determinado y un número de testigos para el testamento en el mismo acto. Lo mismo ocurre con la solemnidad que se requiere para una elección. Un ejemplo de la segunda parte es el de la ley
576
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Alterius vero partis exemplum est in lege postulante ut donatio facta insinuetur, vel quod ex re vendita talis gabella solvatur, alias non sit venditio. Ratio autem prioris partis est, quia quando forma in ipsomet actu postulatur et additur ut actus alias factus non valeat, ipsa immediate resistit valori actus. Et ideo talis forma substantialis censetur, prout nunc loquimur. Alterius vero partis ratio est, quia quando conditio est posterior supponit actum factum sine resistentia legis et consequenter validum; ac proinde, licet postea videatur illum irritare propter subsequentem omissionem, illud est per modum cuiusdam poenae. Et ideo non statim habet effectum donec applicetur poena, nisi lex expressis verbis maiorem rigorem declaret, iuxta regulas supra positas de lege poenali. 3. [Pondus verbi: aliter non valeat] Et propterea dixi hanc declarationem intelligendam esse quando lex addit absolute verbum: aliter non valeat, aut aliud simile1178, quia si non addat huiusmodi verbum, etiamsi in ipsomet actu sollemnitatem apponat, non sequitur esse substantialem, nam etiam forma accidentalis potest interdum requiri in ipsamet rei effectione. Exemplum esse potest de iuramento a iudicibus praestando in principio litis iuxta l. Rem non novam, C, De iudiciis1179, quod in ipso actu postulatur, et tamen licet omittatur actus est validus, ut ibi glossa ultima notat1180. Idem est de forma servanda in ferenda sententia excommunicationis iuxta c. 1, De sententia excommunicationis, in Sexto1181. Et ita loquuntur citati auctores, qui tamen videntur aliud membrum omississe; nam interdum sollemnitas requiritur ante actum, ut in alienatione rerum ecclesiasticarum praerequiritur tractatus, in electione vero inquisitio vel informatio. Existimo autem iuxta mentem horum auctorum hanc sollemnitatem antecedentem comprehendi in primo membro tanquam pertinentem ad substantiam actus. Quod sensit Bartholus, supra, et in l. Ita quis, § Ea lege, D, De verborum obligationibus; expresse Felinus in dicto c. Cum dilecta, n. 6, verbo Et hinc est1182. Et ratio est quia tunc actus censetur moraliter incipere a tali sollemnitate antecedente, et iam tunc lex resistit actioni, si aliter fiat. Sic ergo declarata haec limitatio et doctrina probanda videtur; et quoad secundum membrum de conditione subsequente est favorabilis et non indiget nova expositione. 4. Irritationem dictam aliquando posse poenalem ut plurimum non esse Circa alterum autem membrum, de forma requisita in ipsomet actu cum clausula irritante, occurrere possunt quaestiones. Una est an irritatio illa intelligatur ipso Cfr. supra, cap. VII, n. 4. C 3.1.14. 1180 Codicis domini Iustiniani, p. 309, lit. x, verb. Praetereatur. 1181 In VI 5.11.1. 1182 Felinus Sandeo, Commentariorum, parte I, f. 123r, n. 6, § Gesta contra formam: “Et hinc est quod si statutum regni sit pro forma aliquod preambulum ante citationem illo omisso citatio non valet”. 1178 1179
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
577
que exige que la donación hecha se notifique, o que se pague tal gabela por las cosas que se venden y, de lo contrario, no se considere hecha la venta. La razón de la primera parte es que cuando se exige la forma para el acto mismo y se añade que el acto ejecutado de otra manera no tenga validez, la ley misma se está oponiendo de modo inmediato a la validez del acto. Por eso, a tal forma se la tiene por sustancial, según decimos hoy. Y la razón de la segunda parte es que cuando la condición viene después, está suponiendo que el acto se ha ejecutado sin oposición de la ley y, consecuentemente, es válido; por lo cual, aunque después parezca invalidarlo por la omisión subsiguiente, eso es a manera de pena. De ahí que no surta efecto inmediato, hasta que se aplique la pena, salvo que la ley declare con palabras expresas un mayor rigor, de acuerdo con las reglas arriba señaladas sobre la ley penal. 3. [Importancia de la expresión: de otra manera no valga] Por eso, he dicho que esta aclaración se ha de tener presente cuando la ley añade de forma absoluta la expresión: de otra manera no tenga validez u otra semejante, porque si no añade dicha expresión, aunque imponga solemnidad al acto mismo, no se sigue que sea sustancial, pues también, a veces, puede requerirse la forma accidental para la ejecución misma de la cosa. Un ejemplo puede ser el del juramento que deben prestar los jueces al comienzo del proceso judicial de acuerdo con la ley Rem non novam del Código, que se exige para el acto mismo; y, sin embargo, aunque se omita, el acto es válido, como observa la glosa a dicha ley. Lo mismo ocurre con la forma que se ha de observar al dictar sentencia de excomunión, según el canon Cum medicinalis del Libro Sexto; y así se expresan los autores citados, los cuales, sin embargo, parecen olvidar la otra parte; pues, a veces, se exige la solemnidad antes del acto, como en la enajenación de los bienes eclesiásticos se exige previamente un contrato y en las elecciones un examen o informe. No obstante, tengo para mí que, según el parecer de estos autores, esta solemnidad antecedente está ya comprendida en la primera parte como perteneciente a la sustancia del acto. Es lo que opinó Bartolo de Saxoferrato y expresamente Felino Sandeo. La razón es que entonces se considera que moralmente el acto comienza a partir de dicha solemnidad antecedente, y entonces la ley es ya contraria a la acción si se ejecuta de otra manera. Entendida, pues, así esta limitación, parece doctrina que merece aprobarse; y por lo que respecta a la segunda parte sobre la condición subsiguiente es favorable y no precisa de nueva explicación. 4. Que dicha invalidación a veces puede ser penal, las más de las veces no En cuanto a la segunda parte referente a la forma que se requiere en el acto mismo junto con la cláusula irritante, pueden salirnos al paso diversas cuestiones.
578
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
iure induci statim et ante omnem sententiam, vel requiratur sententia saltem declaratoria talis defectus. In qua breviter dicendum est irritationem hanc regulariter non esse poenalem, ut per se constat, quia per se imponitur; vel potius, sequitur ex defectu formae, etiamsi culpa non intercedat. Nihilominus aliquando posse esse in poenam. Exemplum sumi potest ex c. Novit, De iis quae fiunt a praelato sine etc.1183, ubi praecipitur episcopis ne instituant vel destituant abbates sine suorum fratrum consilio et assensu, et postea irritantur actus illi si aliter fiant, ubi glossa ultima notat illas irritationes esse ipso iure1184; male autem illas fundat in lege Non dubium, quia, ut supra dixi, parum illa confert ad canones interpretandos1185. Sunt ergo ipso iure, quia ibi satis exprimitur. Quod autem illa irritatio fuerit poenalis, clarius colligitur ex Compilatione 1, lib. 3, tit. 9, cap. 4, ubi sic dicitur: Quod si forte contra prohibitionem nostram attentare praesumpseris, nos tales institutiones, etc., auctoritate apostolica cassamus et omni robore et stabilitate carere decernimus1186. Pondero enim verbum praesumpseris, ex illo enim satis constat irritationem ferri in odium inoboedientiae et transgressionis. 5. In irritatione non poenali non esse opus sententiam ut actus sit nullus Quando ergo irritatio non est poenalis, clarum est non esse neccesariam sententiam ullam ut actus sit nullus, eo modo quo per legem irritatur, quia ad illam nullitatem per se non requiritur culpa, sed defectus formae suficit; nec est ulla ratio cur sententia necessaria sit, nisi in ipsamet lege formaliter vel virtute postuletur, iuxta ea quae in sequenti quaestiuncula dicentur. At vero, quando est irritatio poenalis, videri potest probabile applicandam esse regulam legis poenalis, scilicet, non incurri ante sententiam declaratoriam etiamsi ipso iure lata sit, licet retrotrahenda sit postea sententia usque ad initium actus. Nihilominus tamen, quia haec poena non est pura poena, sed includit etiam defectum substantialis formae, ideo regulariter loquendo probabilius videtur incurri statim ex illo capite, licet ratio poenae non sufficeret. Dico autem regulariter, quia ex verbis legis poterit forte interdum exceptio fieri; ut in dicto c. Novit1187 verbum illud praesumpseris indicat iuxta communem doctrinam poenam illam non incurri si defectus committatur sine praesumptione ex ignorantia vel alia simili negligentia; et consequenter indicat illam solemnitatem non esse substantialem, sed esse tantum requisitam sub illa poena. Et ideo probabile est tunc non incurri ante sententiam declaratoriam.
X 3.10.4. Decretales D. Gregorii, col. 1093, lit. c, verb. Carere. 1185 Cfr. supra, cap. XIX, n. 4. 1186 Comp 1.3.9.4 = X 3.10.4. En las ediciones se lee: ex integra in collectione 1. 1187 X 3.10.4. 1183 1184
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
579
Una es si esa invalidación se entiende introducida ipso iure de inmediato y con anterioridad a toda sentencia, o si se requiere sentencia al menos declaratoria de tal defecto. Sobre esta cuestión hay que decir brevemente que tal invalidación de ordinario no es penal, como es evidente de por sí, porque se impone por sí misma; o, mejor dicho, se sigue del defecto de forma, aunque no haya culpa de por medio. A veces, sin embargo, puede ser penal. Un ejemplo puede tomarse del canon Novit de las Decretales, donde se manda a los obispos que no nombren o destituyan abades sin el consejo y la aprobación de sus hermanos y luego se invalidan esos actos si se ejecutan de otro modo, donde la glosa advierte que esas invalidaciones son ipso iure; pero procede mal al fundamentarlas en la ley Non dubium, porque, como dije antes, esa ley es de poca utilidad para la interpretación de los cánones. Son, pues, ipso iure, porque así se expresa allí con suficiente claridad. Ahora bien, que tal invalidación fuera penal, se deduce más claramente de la Prima compilatio, donde se dice: Y si por acaso presumieres atentar contra nuestra prohibición, nosotros por la autoridad apostólica anulamos tales disposiciones etc. y decidimos que carezcan de toda fuerza y estabilidad. Me fijo en la palabra presumieres, pues por ella consta bien claramente que la invalidación se impone en castigo de la inobediencia y trasgresión. 5. En la anulación no penal no se precisa sentencia para que el acto sea nulo Por lo tanto, cuando la anulación no es penal, no es necesaria, claro está, sentencia alguna para que el acto sea nulo, de la manera como lo anula la ley; porque para esa nulidad no se requiere de por si culpa, sino que basta el defecto de forma; ni hay razón alguna para que se necesite sentencia, a no ser que la ley misma lo pida formal o virtualmente, según se dirá en la cuestión siguiente. Pero, en verdad, cuando la anulación es penal, puede parecer probable que deba aplicarse la regla de la ley penal, a saber, que no se incurre en ella con anterioridad a la sentencia declaratoria, aunque se haya dictado ipso iure, a pesar de que la sentencia se haya de retrotraer después hasta el comienzo del acto. Esto no obstante, como esta pena no es pura pena, sino que incluye también el defecto de forma sustancial, por eso, parece más probable, hablando normalmente, que se incurre en ella de inmediato por ese capítulo, aunque no bastare la razón de pena. Y digo normalmente, porque por las palabras de la ley a veces se podrá quizás hacer una excepción; como, en el citado canon Novit, la palabra presumieres, según la opinión común, indica que no se incurre en la pena cuando el defecto se comete sin presunción, por ignorancia o por otra negligencia semejante; anuncia, en consecuencia, que esa solemnidad no es sustancial, sino que se requiere sólo bajo aquella pena. Por eso, es probable que entonces no se incurra con anterioridad a la sentencia declaratoria.
580
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
6. An praedictae leges irritent in conscientia Alia quaestio esse potest an hae leges irritantes ex defectu formae irritent omnino actum, etiam quoad obligationem naturalem in conscientia, vel tantum in foro exteriori. Sed de hac quaestione multa sunt tacta in superioribus et in tract. De iuramento, lib. 21188; et vix potest in ea generalis regula statui, quia possunt leges utroque modo ferri. Et ideo verba earum et materia ac circumstantiae consideranda sunt ad discernendum irritationis modum, ut sumi potest ex Covarrubias in c. Quamvis, 2 parte, § 41189, et Molina, tract. 2, De iustitia, disp. 81 et 881190. Quod maxime locum habere censeo in legibus civilibus; nam leges divinae positivae, instituentes substantiales formas aliquorum actuum, clarum est consequenter irritare statim ac ipso facto et in conscientia actum cui deficit talis forma integra, ut patet ex materia de sacramentis et sacrificio. Deinde idem sentio de legibus canonicis quatenus instituunt formas similes, maxime si attingant sacramentorum materias aliquo modo vel etiam sacramentalium proportione servata. Ita videre licet in sollemnitate substantiali requisita ad contractum matrimonii ex institutione concilii tridentini. Idemque saepe disponunt iura in ordinationibus, quas irritant si absque tali vel tali modo fiant, c. Alienationes, 12, q. 21191, cum similibus. Sed ibi irritatio accommodanda est materiae, nam est tantum quaedam suspensio; ideoque, si ipso facto imponitur, statim sine alia sententia incurritur, tanquam censura. Idem etiam observari potest in consecrationibus aut benedictionibus ab ecclesia institutis; ut in prima tonsura, in consecratione altaris aut calicis, quia si non serventur formae ab ecclesia institutae, nullae erunt, et iterandae sunt absque alia declaratione, nec antea licebit uti talibus rebus ut benedictis aut consecratis. De aliis vero actibus magis temporalibus vel externis, ut sunt alienationes et electiones et iudicia, etc., videri potest res magis dubia. Nihilominus idem dicendum censeo, quia hae leges non fundantur in propria praesumptione, ut dixi1192; et ita directe intendunt validitatem aut nullitatem actus in se, non in ordine ad solam probationem aut actionem in humano iudicio. 7. Actus irritus iure civili ex defectu formae saepius in conscientia irritos esse In legibus autem civilibus facilius id potest accidere, quia in illo iure praecipue intenditur exterior pax et gubernatio, quae per iudices exhiberi solet. Nihilominus tamen frequentius verum esse existimo contractus et actus irritos iure civili ex defectu formae in conscientia irritos esse, praesertim quando pertinent ad publicam administrationem, ut sunt sententiae, electiones et similes, quae a legibus ipsis 1188 Cfr. supra, cap. XXXI; Franciscus Suárez, De virtute, t. II: De religione, ubi de oratione, iuramento et voto, tract. V: De iuramento et adiuratione, lib. 2, cap. 28-30, p. 661-675; Vivès 14, p. 610-626. 1189 Didacus Covarrubias, In capite Quamvis pactum, p. 375-383. 1190 Ludovicus de Molina, De iustitia et iure, t. I, col.330-331, n. 14 et col. 359-361, n. 12. 1191 C.12 q.2 c.37. 1192 Cfr. supra, cap. XXIV, n. 3.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
581
6. Si las leyes antedichas anulan en conciencia Otra cuestión puede ser si estas leyes que invalidan por defecto de forma, invalidan de modo absoluto el acto, incluso en cuanto a la obligación natural en conciencia, o únicamente en el fuero externo. Pero esta cuestión ya la hemos tocado ampliamente en páginas anteriores y en el tratado De iuramento; y en ella difícilmente puede establecerse una regla general, porque las leyes pueden promulgarse en los dos sentidos. Por eso, es preciso analizar sus palabras, la materia y las circunstancias para distinguir el tipo de invalidación, como puede verse en Diego de Covarrubias y Luis de Molina. Pienso que esto sucede sobre todo en las leyes civiles, porque las leyes divinas positivas que establecen las formas sustanciales de algunos actos, es claro que, consecuentemente, invalidan de inmediato e ipso facto y en conciencia el acto al que le falta esa forma íntegra, como es evidente en el tema de los sacramentos y del sacrificio. Además, opino lo mismo de las leyes canónicas en tanto que establecen formas semejantes, especialmente si tocan de algún modo materias de sacramentos o incluso de sacramentales, guardada la proporción debida. Así puede verse en la solemnidad sustancial requerida para el contrato matrimonial por institución del concilio tridentino. Y a menudo disponen lo mismo las leyes acerca de las ordenaciones, que anulan si se hacen sin tal o cual forma, como consta en el canon Alienationes del Decreto y otros similares. Pero en estos casos se ha de acomodar la invalidación a la materia, pues es solamente una cierta suspensión; y por lo tanto, si se impone ipso facto, se incurre de inmediato en ella sin nueva sentencia, como en la censura. Y también puede observarse lo mismo en las consagraciones o bendiciones que establece la iglesia; por ejemplo, en la primera tonsura, en la consagración del altar o del cáliz, porque, si no se guardan las formas que la iglesia establece, serán nulas y deberán repetirse sin nueva declaración y antes no se podrá hacer uso de tales objetos como objetos bendecidos o consagrados. Ahora bien, tratándose de otros actos más temporales o externos, como son las enajenaciones, las elecciones, los juicios, etc., la cosa puede parecer más dudosa. Sin embargo, creo que hay que decir lo mismo, porque estas leyes no se fundan en una presunción propiamente dicha, como dije; y así, tienden directamente a la realidad o a la nulidad del acto en sí mismo, no en orden a la sola prueba o a la acción en un juicio humano. 7. Los actos anulados por el derecho civil a causa del defecto de forma las más de las veces son nulos en conciencia Esto puede suceder más fácilmente en las leyes civiles, porque en ese derecho lo que se pretende especialmente es la paz exterior y el gobierno, que suele aplicarse por los jueces. Esto no obstante, pienso que es verdad con más frecuencia que los contratos y actos nulos por el derecho civil a causa del defecto de forma son nulos en conciencia, sobre todo cuando atañen a la administración pública,
582
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
et potestate publica multum pendent. Et ideo si lex ipsa resistit irritando statim operatur, quia non fundatur in falsa praesumptione, sed quia ita expedit communi bono. In aliis vero legibus, quae magis consulunt commodis singulorum et ponunt formam contractibus, testamentis et similibus, aliquando solent leges non irritare obligationem internam nec impedire naturalem valorem actus, sed tantum vel negare actionem in iudicio vel irritare instrumentum sic factum vel scripturam ut non faciat fidem in iudicio; aliquando vero omnino irritant actum, etiam quoad valorem naturalem, in quo verba legis rigurose pensanda sunt et stricte semper sunt interpretanda, quia materia est odiosa. Semper tamen verum existimo esse licitum in conscientia uti his legibus ad irritandos actus; et eum qui ab aliqua obligatione vel promissione excusatur vel rem aliquam per sententiam iustam secundum illam legem latam obtinet, tuta conscientia rem obtinere et a solutione obligationis excusari, quamdiu lex civilis per canonicam non est derogata et tamquam iusta in suo foro servatur. Quia licet fortasse lex per se solam non tollat omnino obligationem naturalem, dat potestatem iudici ut omnino irritet actum et consequenter tollat illam vel mutet rei dominium, nam hoc non excedit potestatem legis civilis; et supposita tali lege, necessarium est ut servari possit sine occasione iniustitiae et peccati; ut verbi gratia, in lege statuente sollemnitatem testamenti, licet demus per se solam irritare testamentum, non tamen voluntatem defuncti et ideo posse haeredem institutum in testamento minus solemni tuta conscientia retinere haereditatem quamdiu ab illo non exigitur, quia moraliter certus est de voluntate defuncti. Nihilominus is qui ab intestato deberet succedere poterit tuta conscientia litem movere et postulare haereditatem, et si obtinuerit retinere illam, quia lex hoc illi concedit, et saltem per sententiam efficaciter applicatur. Et per haec, alia similia, in quibus magna est varietas opinionum, probabiliter coniectari possunt. 8. Quae corruptio formae sufficiat ad annullandum actum. Aliqui sentiunt in hoc parum pro nihilo reputandum Ultima quaestio esse potest quanta corruptio substantialis formae sufficiat vel necessaria sit ad annullaudum actum, est enim talis forma divisibilis et plura verba, actiones aut testes vel quid simile requirit, unde omitti potest vel in totum vel in parte, aut gravi aut levi. Et quidem si omittatur omnino vel in parte gravi, certum est annullari actum. Dubium vero esse solet quando id quod omittitur leve est aut minimum. Aliqui enim existimant tunc actum non irritari, quia in moralibus parum pro nihilo reputatur. Ita sentit Molina, tract. 2, De iustitia, disp. 81, in fine1193; et refert Molinam, lib. 2 Primogenitorum, cap. 6, n. 33, cum Bartholo et aliis, dicentem omissionem modicae sollemnitatis actum non vitiare1194. Et idem sentit Alvarus Ludovicus de Molina, De iustitia et iure, t. I, col. 337, n. 25, § Sane. Ludovicus de Molina, De hispanorum primogeniorum origine et natura libri quattuor (Metymnae Campi 1588, p. 229). Las ediciones omiten: actum. 1193 1194
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
583
como son las sentencias, las elecciones y otros actos semejantes, que dependen en gran manera de las leyes mismas y de la potestad pública. Por lo cual, si la ley misma se opone a ellos invalidándolos actúa de inmediato, porque no se funda en una falsa presunción, sino en que así conviene al bien común. Pero, en cuanto a otras leyes que tienen más en cuenta las ventajas de los particulares e imponen una forma a los contratos, testamentos y cosas semejantes, a veces dichas leyes no suelen anular la obligación interna ni poner obstáculos a la validez natural del acto, sino sólo negar la acción respecto al juicio o anular el instrumento así empleado o la escritura de modo que no haga fe en el juicio; a veces, en cambio, anulan totalmente el acto, incluso en cuanto a su validez natural, en cuyo caso hay que sopesar con rigor las palabras de la ley e interpretarlas siempre en sentido estricto, porque se trata de materia odiosa. Sin embargo, tengo en todo momento por verdadero que es lícito en conciencia hacer uso de estas leyes para anular los actos y que quien está excusado de alguna obligación o promesa u obtiene alguna cosa mediante sentencia justa, dictada según esa ley, obtiene la cosa con conciencia segura y está excusado del pago de la garantía, siempre que la ley civil no esté derogada por la canónica y se la tenga por justa en su fuero. Porque, aunque quizás por sí sola no elimine del todo la obligación natural, da potestad al juez para que anule por completo el acto y, en consecuencia, eliminarla o modificar el dominio de la cosa, puesto que esto no sobrepasa la potestad de la ley civil; y, supuesta dicha ley, es preciso que pueda cumplirse sin ocasión de injusticia y de pecado; como, por ejemplo, en la ley que establece la solemnidad del testamento, aunque concedamos que por sí sola invalida el testamento, no anula, sin embargo, la voluntad del difunto y, por eso, el instituido como heredero en un testamento menos solemne puede con conciencia segura retener la herencia mientras no sea exigida por otro, porque está moralmente cierto de la voluntad del difunto. Sin embargo, el que debiera ser sucesor en caso de no haber testamento podrá entablar juicio con conciencia segura y solicitar la herencia y retenerla en caso de lograrla, porque la ley se lo concede y, al menos por sentencia, tiene aplicación eficaz. De estos ejemplos pueden inferirse probablemente otros semejantes, en los que se da gran variedad de opiniones. 8. Qué adulteración de la forma basta para anular un acto. Algunos piensan que en este punto lo poco hay que tenerlo por nada La última cuestión puede ser qué grado de adulteración de la forma sustancial baste o sea necesaria para anular el acto, pues esa forma es divisible y requiere varias palabras, acciones, testigos o algo semejante, de donde se puede omitir del todo o en parte, en cosa grave o en cosa leve. Y a decir verdad, si se omite totalmente o en cosa grave, es cierto que el acto queda anulado. La duda suele darse cuando lo que se omite es cosa leve o mínima. Hay quienes piensan que entonces el acto no queda invalidado, porque en cuestiones morales lo poco se tiene por nada. Así opina Luis de Molina y cita a Luis de Sáa Diego de Molina, junto con Bartolo de Saxoferrato y otros, cuando dice que la omisión de una solemnidad de poca importancia no vicia el acto. Y lo mismo opina Álvaro
584
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Valascus, t. 1 Consultationum, in 52, n. 81195, ex l. 1, § ultimo, D, De ventre inspiciendo, ibi: Quale est enim, si quid ex iis quae leviter observanda praetore dixit, non sit factum1196. Et hanc sententiam referens Gregorius Lopez, in l. 5, tit. 6, P. 6, glossa 4, eam non improbat1197. Hoc etiam videtur supponere Felinus cum multis, quos refert in c. Ex parte, De constitutionibus, n. 5, in principio1198. Quod si inquiras quae omissio sollemnitatis sit levis censenda, respondent hoc esse arbitrio prudentis relinquendum. 9. Actum irritari in quacunque omissione sentiunt antiqui Contrariam sententiam, scilicet, actum vitiari et irritari ex quacumque omissione formae substantialis vel partis eius, tenent plures antiqui, quos refert Gregorius Lopez supra, Albertus, Angelus, Ioannes Andreae, in quorum sententiam ipse inclinat. Tenet etiam Azor, t. 1, lib. 5, cap. 28, § Animadvertendum1199. Exempla vero ponit si in testamento unus testis vel in electione unus ex electoribus deficiat, quae quidem indubitata sunt, ut per se constat, et tradit Decius in l. Hac consultissima, C, Qui testamenta facere possunt, n. 121200; responderi tamen non inmerito potest illam non iudicari prudenter levem solemnitatem, sed valde gravem. Aliud exemplum est quia inversio ordinis praescripti ad procedendum, ut in petendo consilio ante vel post actum, nam videtur levis defectus, et nihilominus irritat actum iuxta c. Cum dilecta, De rescriptis1201. Sed haec etiam non reputabitur levis omissio, quia propter consilium potuisset sententia mutari, ut notavit Felinus in c. Ex parte, supra citato1202. Aliud exemplum potest sumi ex l. Cum hi, § Si praetor, D, De transactionibus, ubi non solum dicitur esse transactio nulla quando praetor eam permittit sine causae cognitione, sed etiam, inquit, si non de omnibus inquisierit quae oratio mandat, hoc est, de causa, de modo, de personis, quamvis de quibusdarn quaesierit1203. Ergo quicquid praetermittatur de forma substantiali vitiatur actus. Et ad hoc facere potest quod essentia rei consistit in indivisibili, ut philosophi dicunt, sic ergo forma consistit in integritate; et ideo parvus defectus vitiat illam, ut significavit etiam Baldus in c. Cum adeo, De rescriptis, n. 41204.
1195 Alvarus Valasco, Decisionum, consultationum ac rerum judicatarum in regno Lusitaniae libri duo (Francoforti 1608, p. 81). 1196 D 25.4.1. § 15. 1197 Gregorius López, Las siete partidas, t. II, f. 37r, lit. c, verb. Treynta días. 1198 Felinus Sandeo, Commentariorum, parte I, f. 60v, n. 5, § Tertius casus. 1199 Ioannes Azor, Institutionum moralium in quibus universae quaestiones ad conscientiam recte aut pravae factorum pertinentes breviter tractantur (Lugduni 1602, col. 485). 1200 Philippus Decio, In Digestum vetus, f. 244r. En las ediciones se lee: et tradunt Dec. 1201 X 1.3.22. 1202 Felinus Sandeo, Commentariorum, parte I, f. 58v-59v, n. 1. 1203 D 2.15.8. § 17. 1204 Baldus de Ubaldi, Commentariarum primum [-tertium] Decretalium, f. 33r: “Idem si dictum testis vel instrumentum est falsum in uno minimo totum vitiatur”. En las ediciones se lee: Cum alio.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
585
Valasco en relación con la ley Temporibus divorum del Digesto, allí donde dice: Como ocurre, por cierto, si no se ejecuta algo que el pretor ha ordenado observar como cosa leve. Y Gregorio López al citar esta opinión no la desaprueba. Esto parece también dar por supuesto Felino Sandeo con otros muchos, a los que cita. Y si preguntas qué omisión de solemnidad se ha de tener por cosa leve, responden que eso se ha de dejar al arbitrio de una persona juiciosa. 9. Autores antiguos piensan que el acto queda invalidado a causa de cualquier omisión La opinión contraria, esto es, que el acto se vicia y se invalida por cualquier omisión de la forma sustancial o de parte de ella, la sostienen muchos autores antiguos, a los que cita Gregorio López: Alberico de Rosate, Ángel de Gambiglioni, Juan de Andrés; y él mismo se inclina a ella. La sostiene también Juan Azor. Pone como ejemplos: si falta un testigo en un testamento o uno de los electores en una elección, casos que ciertamente no admiten duda, como es evidente por sí mismo, y refiere Decio. Sin embargo, se puede responder, no sin razón, que esa solemnidad no se considera, con sentido de prudencia, que sea cosa de poca monta, sino muy grave. Otro ejemplo es que la simple inversión del orden establecido para proceder, como en el caso de pedir consejo antes o después del acto, realmente parece un defecto leve y sin embargo invalida el acto según el canon Cum dilecta de las Decretales. Pero tampoco ésta se tendrá por una omisión menor, ya que por razón del consejo se hubiera podido cambiar la sentencia, como observó Felino Sandeo antes citado. Otro ejemplo puede tomarse de la ley Cum hi del Digesto, donde no sólo se dice que la transacción es nula cuando la permite el pretor sin conocimiento de causa, sino también, afirma, si no se han investigado todos los puntos que manda el rescripto, esto es, la causa, el modo, las personas, aunque se haya preguntado por algunos de ellos. Luego se vicia el acto por cualquier aspecto que se omita de la forma sustancial. Y una causa de ello puede ser que, así como la esencia de la cosas consiste en algo indivisible, como dicen los filósofos, así también la forma consiste en la integridad; y, por eso, un defecto ligero la vicia, según dio a entender también Baldo de Ubaldis.
586
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
10. Sententia securior. Distinctio. Mutatio corrumpens sensum verborum semper irritat actum, licet sit mutatio unius tantum litterae Haec ergo sententia videtur practice securior, maxime quia si hoc relinquitur arbitrio prudentis, multum enervantur leges formam substantialem instituentes. Vix autem potest alia regula dari, si semel datur locus seu licentia aliquid excipiendi. Non displicet autem distinctio quam tradit Felinus ex Bartholo et Immola in c. Cum dilecta, De rescriptis, n. 6, § Tertium signum1205, scilicet, ubi constat ordinem esse substantialem, omissionem eius indistincte vitiare actum, sive leve sive grave praeiudicium parere videatur; si autem sumus in dubio, tunc posse distingui inter leve et grave praeiudicium. Idem enim merito dici potest in omni dubio de forma substantiali. Applicari etiam in praesenti potest cum proportione doctrina quae de mutatione in forma sacramenti tradi solet; nam, si sit formalis, ut sic dicam, semper vitiat actum, id est, si mutet vel corrumpat sensum verborum, etiamsi hoc contingat per unius tantum litterae mutationem; si vero sit mere materialis, non vitiat, id est, si verba eandem significationem retinent. Tunc enim semper mutatio vel omissio gravis est, etiamsi circa rem parvam esse videatur; e contrario vero, posterior mutatio dici potest levis, etiamsi in re sensibili maior appareat. Ita ergo in praesenti, si omissio in re quae videtur parva sit contra intentionem et mentem legis, tunc semper vitiat et non est censenda levis sed gravis, quia multum interesse potest; si autem non solum est materialiter levis circumstantia, sed etiam parum videtur referre ad finem legis, tunc non videtur vitiare, quia quasi nihil reputatur. Et ita possunt conciliari dicti auctores, nam si attente considerentur exempla quae afferunt, seu occasiones in quibus loquuntur, videntur in praedicto sensu fuisse locuti.
1205 Felinus Sandeo, Commentariorum, parte I, f. 123r, n. 6, § Tertium signum: “Ubi iilud quod si omitteretur pararet grave praeiudicium ponitur in ordine, tunc ordo legis censetur esse substantialis, secus parat leve praeiudicium… Quando sumus in dubio, si enim constat ordinem esse substantialem omissio vitia indistincte”.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
587
10. La opinión más segura. Una distinción. El cambio que adultera el sentido de las palabras invalida siempre el acto, aunque el cambio sea de una sola letra Así pues, esta opinión es la que en la práctica parece más segura, especialmente porque si esto se deja al arbitrio de una persona entendida, las leyes que establecen la forma sustancial pierden mucho de su vigor. Y si una sola vez se da lugar o se permite alguna excepción, apenas puede darse otra regla. Ahora bien, no me desagrada la distinción que propone Felino Sandeo, tomada de Bartolo de Saxoferrato y Juan de Imola, es decir, cuando hay certeza de que el orden es sustancial, su omisión vicia sin más el acto, sea leve o grave el perjuicio que parezca producir; pero, cuando la cosa es dudosa, entonces es posible distinguir entre perjuicio leve y grave. Lo mismo, pues, se puede decir con razón en cualquier duda sobre la forma sustancial. También se puede aplicar en este caso, con la debida proporción, la doctrina que suele enseñarse sobre el cambio en la forma del sacramento; porque, si es formal, digámoslo así, siempre vicia el acto, esto es, si cambia o altera el sentido de las palabras, aunque el cambio sea de una sola letra; pero, si es un cambio meramente material, no lo vicia, es decir, si las palabras retienen el mismo significado. En efecto, en aquel caso, el cambio, o la omisión, es siempre cosa grave, aunque parezca tratarse de poca cosa; y, al contrario, en ese segundo el cambio puede considerarse leve, aunque por ser algo sensible parezca mayor. Así pues, en el caso presente, si la omisión en una cosa que parece pequeña se hace en contra de la intención y criterio de la ley, entonces siempre vicia y no se la ha de considerar leve sino grave, porque puede ser de mucha importancia; pero si no sólo se trata de una circunstancia materialmente leve, sino que además parece contribuir poco a la finalidad de la ley, entonces no parece que vicie, pues se la tiene casi por nada. Y así pueden conciliarse dichos autores, puesto que si se consideran atentamente los ejemplos que aducen o las circunstancias en que hablan, parece que se expresaron en el sentido indicado.
588
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
CAPUT XXXIII Quando lex irritans incipiat efficere hunc effectum irritandi actus 1. Lex irritans est generalis regula actionum ac proinde debet esse publicata ut obliget Quamvis superius dictum sit de promulgatione legis1206, tamen quia nonnullae leges irritantes censentur in hoc habere aliquid speciale, explicandum in praesenti breviter est. Primo ergo suppono legem irritantem non annullare actum donec sollemniter promulgata sit. In hoc omnes conveniunt, et ratio est quia ante talem promulgationem non est lex. Dices hoc esse verum quoad vim obligandi, quia obligatio fit mediante notitia quae per promulgationem datur; non est autem idem de virtute irritandi, quia irritatio non pendet a notitia, et ideo fit etiam contra ignorantes, ut supra diximus1207. Respondetur: quamvis in hoc sit aliqua diversitas, quia irritatio in particulari non fit per applicationem conscientiae sicut obligatio, nihilominus in hoc conveniunt quod utraque fieri debet per publicam et notoriam regulam; et consequenter omnibus propositam, quod non fit nisi per promulgationem. Et ratio est, quia etiam lex irritans est generalis regula actionum humanarum. Et ideo, per se loquendo, debet esse iusta ac subinde publice posita, etiam ut irritans, quia necessarium est ut homines sciant quomodo possint ac debeant actiones suas facere ut validae sint, alioquin infinita incommoda in communitate sequerentur; et ideo, ex natura necessaria est promulgatio legis, etiam ad hunc effectum. 2. Unam publicationem factam in curia principis sufficere vel in metropoli, iuxta dicta Secundo suppono, per se et ex vi talis effectus, unam promulgationem sufficere factam in curia principis vel in metropoli regni, cum proportione hoc applicando ad leges civiles et canonicas, iuxta superius dicta de utrisque1208. Et probatio etiam inde sumenda est, quia neque ex natura rei seu sola ratione, neque ex iure aliquo positivo aliud postulatur in his legibus. Aliqui vero moderni oppositum sentiunt quoad leges canonicas irritantes, nimirum, non habere hunc effectum post romanam promulgationem donec in singulis provinciis promulgentur. Sentit Medina, I II, q. 90, a. 41209. Citatur etiam Soto, sed immerito, ut dicam. Fundamentum est quia irritationes ecclesiasticae sunt de rebus gravioribus et maioris momenti, et ideo non expedit aliter fieri. Cfr. lib. I, cap. XI (CHP 12, p.53-64). Cfr. supra cap. XXII, n. 4 et 7. 1208 Cfr. supra, lib. III, cap. XVI (CHP 15, p. 244-261); et lib.IV, cap.XV (CHP 22, p. 82-98). 1209 Bartholomaeus de Medina, Expositio in primam secundae, p. 481-482. 1206 1207
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
589
CAPÍTULO XXXIII Cuándo una ley irritante comienza a producir este efecto de invalidar el acto 1. La ley irritante es una regla general de acciones y por eso debe ser publicada para que obligue Aunque más arriba hemos hablado de la promulgación de la ley, sin embargo, como se juzga que algunas leyes irritantes en este punto tienen algo especial, es preciso ahora dar una breve explicación. Así pues, ante todo doy por supuesto que la ley irritante no anula el acto hasta que no se haya promulgado solemnemente. En esto están todos de acuerdo, y la razón es que antes de dicha promulgación no hay ley. Dirás que esto es verdad en cuanto a la fuerza de obligar, porque la obligación surge por la noticia que se ofrece por medio de la promulgación. Ahora bien, no ocurre lo mismo con la potestad de invalidar, porque la invalidación no depende de la noticia; justo por eso, alcanza también a los que la desconocen, como dijimos antes. Se responde que, si bien en este punto hay alguna diferencia, porque la invalidación en particular no se hace acudiendo a la conciencia, como es el caso de la obligación, sin embargo, convienen en que ambas deben hacerse mediante una norma pública y notoria; y, en consecuencia, propuesta para todos, lo que no se hace sino mediante la promulgación. La razón es que incluso la ley irritante es una norma general de las acciones humanas. Por eso, hablando con propiedad, debe ser justa y luego puesta en público, también como irritante, porque es necesario que la gente sepa cómo pueden y deben realizar sus acciones para que sean válidas, de lo contrario se seguirían innumerables inconvenientes en la comunidad; por eso, es necesaria por naturaleza la promulgación de la ley, incluso para este efecto. 2. Basta una sola publicación hecha en la corte del príncipe o en la metrópoli para que obligue, según lo expuesto En segundo lugar, doy por supuesto que, de por si y en virtud de ese efecto, basta una sola promulgación hecha en la corte del príncipe o en la metrópoli del reino, aplicando este principio en la debida proporción tanto a las leyes civiles como a las canónicas, según lo dicho más arriba de unas y otras. Y una buena prueba de ello es también que, ni por la naturaleza de la cosa o la sola razón, ni por derecho positivo alguno, se exige otra cosa en estas leyes. Pero algunos modernos sostienen lo contrario por lo que respecta a las leyes canónicas irritantes, a saber, que no surten ese efecto, aun después de su promulgación en Roma, hasta que se promulguen en cada una de las provincias. Es la opinión de Bartolomé de Medina. Se cita también a Domingo de Soto, pero sin razón, como diré. El argumento es que las invalidaciones eclesiásticas versan sobre asuntos más graves y de mayor trascendencia; y, por eso, no es bueno actuar de otra manera.
590
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Respondetur solam coniecturam non sufficere ad certam regulam constituendam, sine positiva lege, in re quae ex solo iure naturae necessaria non est. llla ergo ratio ad summum declarat convenientiam quandam, ob quam potest interdum expedire alium modum promulgationis statuere. Inde vero solum inferri potest ad prudentiam praelatorum et pontificum pertinere ut, iuxta materiae qualitatem, modum etiam promulgationis in sua lege determinent; non tamen ex natura rei esse necessarium, si in lege non exprimatur. Exemplum optimum est in concilio tridentino, sess. 241210, ubi in lege irritante matrimonium clandestinum expresse declaravit necessariam fore promulgationem in singulis dioecesibus, quia materia erat gravissima et multa possent incommoda sequi si aliter fieret. Tamen inde per argumentum ab speciali potius sumitur coniectura id non esse necessarium, nisi in lege exprimatur, quod a fortiori patebit ex dicendis. 3. Post promulgationem sufficere duos menses ut lex irritans habeat effectum, illudque tempus necessarium esse Tertio, supponendum est post factam promulgationem in curia principis sufficere ordinarium tempus duorum mensium, ut postea lex irritans incipiat habere suum effectum. lta sentiunt omnes, et colligitur ex authentica Ut factae novae constitutiones1211, quod plane loquitur de lege irritante. Et ratio est, quia nulla lex est vel constitutio quae maioris temporis lapsum in legibus irritantibus postulet quam in aliis; neque etiam ex sola rei natura est necessarium, quia quod sufficit ad obligandum sufficit etiam ex hac parte ad irritandum. Unde fit ut tempus illud eodem modo in his legibus declarandum sit quo in aliis, iuxta ea quae superius diximus1212. Intelligitur enim quoad leges summi principis et respectu earum regionum ad quas illud tempus sufficiens est, nam si longius distent maius tempus est concedendum prudentis arbitrio, quod maxime in his legibus necessarium est propter incommoda quae ex irritatione sequi possent. 4. [Tempus necessarium ut lex incipiat irritare actum] Hinc quarto dicendum est in legibus civilibus illud tempus necessarium esse ut lex incipiat irritare actum contra eam factum. Ita docent omnes doctores, quos statim referam. Et ratio est quia nulla etiam lex est civilis quae ad hunc effectum minori tempore sit contenta; quin potius dictum Authenticum quod tempus bimestre concedit loquitur de legibus testamentorum quae includunt irritationem. Item quia ante lapsum illud tempus lex illa non habet vim legis respectu talis loci pro quo illud tempus necessarium est, vel saltem non est illi sufficienter applicata. Ergo sicut non obligat ita neque irritat ibi. Mansi 33, 153 (COD 756). A 5.16 = N 66. 1212 Cfr. supra, lib. III, cap. XVI, n. 10-12 (CHP 15, p. 256-260); et lib.IV, cap.XV (CHP 22, p. 82-98). 1210 1211
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
591
Se responde que la mera conjetura no basta para establecer una regla segura, sin una ley positiva, en algo que no es necesario por el solo derecho natural. Luego ese argumento a lo sumo expresa una cierta conveniencia, por la que a veces puede ser bueno establecer otra modalidad de promulgación. Ahora bien, de aquí únicamente puede deducirse que atañe a la prudencia de los prelados y pontífices determinar en sus leyes, según el tipo de materia, también el modo de la promulgación; pero no que sea necesario por la naturaleza de la cosa, si la ley no lo dice expresamente. Un magnífico ejemplo lo tenemos en el concilio tridentino, en el que la ley que invalida el matrimonio clandestino declaró expresamente que sería necesaria la promulgación en cada una de las diócesis, porque se trataba de materia muy grave y podrían seguirse muchos inconvenientes si se procediese de otra manera. Sin embargo, por razones especiales del caso, de aquí se desprende más la conjetura de que eso no es necesario si la ley no lo dice expresamente, lo que a fortiori se verá claramente por lo que hemos de decir. 3. Después de la promulgación bastan dos meses para que la ley irritante tenga efecto, y ese tiempo es necesario En tercer lugar, se ha de dar por supuesto que después de hecha la promulgación en la corte del príncipe basta el tiempo ordinario de dos meses para que, a partir de ese momento, la ley irritante comience a surtir su efecto. Es la opinión general y así se desprende de la auténtica Ut factae novae constitutiones, la cual habla abiertamente de la ley irritante. Y la razón es que no hay ley o constitución que exija un lapso de tiempo mayor para las leyes irritantes que para las otras; y tampoco es necesario por la sola naturaleza de la cosa, porque lo que basta para obligar basta también, desde este punto de vista, para invalidar. De aquí se sigue que ese tiempo ha de entenderse de la misma manera en estas leyes que en las otras, según lo que dijimos más arriba. Se entiende, en efecto, de las leyes del príncipe supremo y respecto de aquellas regiones para las que ese tiempo es suficiente, porque si la distancia es mayor se ha de conceder más tiempo a juicio de una persona prudente, lo cual es especialmente necesario en estas leyes a causa de los inconvenientes que podrían seguirse de la invalidación. 4. [Tiempo necesario para que la ley comience a anular] A partir de aquí, hay que decir, en cuarto lugar, que ese tiempo es necesario en las leyes civiles para que la ley comience a invalidar el acto realizado en contra de ella. Así lo enseñan todos los doctores que enseguida aduciré. Y la razón es que tampoco hay ley alguna civil que se contente con un tiempo menor para este efecto, sino que, más bien, la mencionada auténtica Ut factae novae constitutiones, que concede un tiempo de dos meses, habla de las leyes de los testamentos que incluyen invalidación. Asimismo, porque, antes de transcurrido dicho tiempo, esa ley no tiene fuerza de ley respecto de aquel lugar para el que ese tiempo es necesario; o, al menos, no le está aplicada suficientemente. Luego, al igual que no obliga, así tampoco invalida en el caso.
592
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Tandem, si lex irritat actum, obligat ad non faciendum illum modo superius dicto. Sed ante lapsum illud tempus non obligat. Ergo neque irritat. 5. Leges canonicae habere effectum irritandi statim ac fiat Romae promulgatio sollemnis sentiunt plures Solum superest difficultas de legibus canonicis. Nam multi canonistae sentiunt eas habere effectum irritandi statim ac fiat Romae promulgatio sollemnis. Ita tenent Panormitanus, Decius, Felinus et fere alii in c. 2, De constitutionibus et in c. Noverit, De sententia excommunicationis1213, Ioannes Andreae in fine Libri Sexti super datam eius, et glossa, iuncto textu, in c. 1, De concessione praebendae, in Sexto1214, Turrecremata in c. In istis, d. 4, a. 41215, Ioannes Staphilus, lib. De gratiis et expectativis, forma 8, n. 81216, Navarrus in Summa, cap. 23, n. 44, et cons. 31, De regularibus, n. 51217, et Soto, lib. 1, De iustitia, q. 1, a. 41218, Sylvester, verbo Lex, q. 6, dicto 31219, et Rosella, n. 61220. Fundantur in aliquibus decretis quae videntur supponere constitutiones apostolicas habere statim hunc effectum, c. Dudum, c. Si postquam, c. Cum singula, De praebendis, in Sexto1221. Unde ratio solum est quia pontifices possunt hoc facere et declararunt se velle. Ergo faciunt. 6. Dictam regulam non intelligi de omni lege canonica, sed tantum in legibus pontificiis habentibus particulam ex nunc Est autem in primis observandum hanc sententiam non esse intelligendam absolute de omnibus legibus canonicis, quia in hoc sensu neque ullo iure probatur neque esset conveniens, propter rationes factas in secundo et quarto fundamento, quae hic etiam locum habent. Quocirca, quando lex ecclesiastica irritans simpliciter fertur sine adiectione alicuius particulae quae sufficienter excludat illud tempus, plane illa non irritat ante lapsum ordinarium tempus in singulis provinciis ad obligandum necessarium. Probatur, quia dum lex nova non excludit ordinarium ius antiquum nec repugnat illi, censenda est secundum illud ferri, quia semper iuris derogatio vitanda est, quoad fieri possit, ut infra dicam1222. Sed ex iure communi et antiquo requiritur illud tempus; imo quatenus necessarium est ad humanam notitiam, videtur esse 1213 Panormitanus [Nicholaus de Tudeschis], Commentaria super prima, f. 17v-18r, n. 7-8; et In quartum et quintum, f. 279v-280r, n. 3; Philippus Decio, Super Decretalibus, f. 4-11; Felinus Sandeo, Commentariorum, parte I, f. 14-15 et parte III, f. 220v, n. 2. En la obra de Decio Super Decretalibus no hay comentario al capítulo Noverit. 1214 Sextus Decretalium, col. 784-785 et col. 447. 1215 Ioannes de Torquemada, Super toto Decreto t. I, f.29r. 1216 Ioannes Stafilo, Tractatus de litteris gratiae (Romae 1587, p. 76-77). 1217 Navarrus [Martinus de Azpilcueta], Enchiridion, p. 259; et Consiliorum, t. I, p. 183. 1218 Dominicus de Soto, De iustitia, p. 15 1219 Sylvester Prierio, Summa, p. 135. 1220 Rosella [Baptista Trovamala de Salis], Summa, f. 280v-281r, verbo Lex. 1221 In VI 3.414, 3.4.13 et 3.4.32. 1222 Cfr. lib. VI, cap. XXV, n. 9, p, 754-755; Vivès 6, p. 120-121.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
593
Finalmente, si la ley invalida el acto obliga a no ejecutarlo de la manera arriba indicada. Ahora bien, antes de transcurrido ese tiempo, no obliga. Luego tampoco invalida. 5. Muchos opinan que las leyes canónicas tienen efecto irritante tan pronto como se hace en Roma la promulgación solemne Queda solamente una dificultad sobre las leyes canónicas. Muchos canonistas piensan que estas leyes tienen efecto irritante tan pronto como se hace en Roma la promulgación solemne. Así lo sostienen Nicolás de Tudeschis, Felipe Decio, Felino Sandeo y otros comentaristas; también Juan de Andrés y la glosa, a una con el texto, al canon Qui in vivorum del Libro Sexto; Juan de Torquemada, Juan Stafilo, Martín de Azpilcueta, Domingo de Soto, Silvestre Prierio y Bautista Trovamala. Se basan en los decretos Dudum; Si postquam y Cum singula del Libro Sexto, que parecen suponer que las constituciones apostólicas tienen inmediatamente este efecto. La única razón, por lo tanto, es que los pontífices pueden hacer esto y declararon que lo querían hacer. Luego lo hacen. 6. La regla antedicha no se entiende de toda ley canónica, sino únicamente de las leyes pontificias que llevan la cláusula desde ahora Pero hay que tener en cuenta, en primer lugar, que esta opinión no se ha de entender absolutamente de todas las leyes canónicas, porque en este sentido ni se prueba por derecho alguno ni sería conveniente por las razones aducidas en el segundo y cuarto fundamento, las cuales también tienen aquí su aplicación. Por lo cual, cuando la ley eclesiástica irritante se dicta simplemente sin añadir cláusula alguna que excluya con claridad suficiente ese tiempo, es palmario que no invalida antes de transcurrido el tiempo ordinario que se necesita para obligar en cada una de las provincias. Se prueba, porque mientras una ley nueva no excluye el derecho ordinario antiguo ni es contraria a él, se ha de pensar que se dicta en conformidad con él, pues siempre se ha de evitar, en la medida de lo posible, la derogación de un derecho, como diré después. Ahora bien, por el derecho común y antiguo se requiere ese tiempo; es más, en cuanto es necesario para que llegue al conocimiento de la gente, parece ser
594
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
ex natura rei necessarium. Ergo si lex nova illud non excludit, secundum illud intelligenda est. Atque hoc etiam confirmant superiores rationes. Unde a fortiori constat, quando lex canonica expresse concesserit maius tempus ad obIigationem, consequenter etiam concedere illud ad irritationem, nisi aliud clare exprimat, quia etiam est ordinarium ius ut lex non prius irritet quam obliget. 7. [Leges habentes illam particulam ex nunc] Praedicta ergo sententia ad summum habet locum in legibus pontificiis habentibus illam particulam ex nunc, vel similes. Nam illae videntur excludere omnem temporis dilationem, quia alias essent superfluae. Et ita de illis loquuntur expresse Panormitanus et alii supra allegati. Et eodem modo loquitur glossa ibi1223, communiter approbata per cardinalem Bonifacium et alios in Clementina 2, De haereticis, verbo Ex tunc1224, et sequuntur moderni theologi communiter, I II, q. 90, a. 4, Sancius, qui alios refert, lib. 3, De matrimonio, disp. 17, n. 101225, a quorum sententia recedendum non est, quia revera haec videtur esse mens pontificum. Observandum autem est huiusmodi leges, in quibus tales particulae apponuntur, regulariter loquendo, esse de quibusdam rebus vel actionibus in quibus pontifex potest libere disponere et dispensare, ut sunt beneficia et collationes eorum. Et ideo, in his saepe inhabilitat personas vel impedit valorem collationis a die promulgationis. Ut novissime fecit Clemens VIII in hoc regno Lusitaniae, constituendo novum impedimentum ex defectu generis ad quaedam ecclesiastica beneficia; et Sixtus V hoc etiam fecit et declaravit in professionibus religiosorum quia etiam valor professionis pendet ex acceptatione sedis apostolicae. 8. [Semper pro lege est praesumendum] At vero in aliis rebus, quae non ita pendent ex voluntaria institutione pontificum, sed supponunt aliquod naturale ius, quod per humanam legem interdum modificatur, id nunquam fit sine concessione sufficientis temporis ut lex ad notitiam deveniat, tum quia regulariter esset nocivum bono communi, tum etiam quia videretur aliquo modo iuri naturae repugnare, ut declaratum est exemplo legis concilii tridentini irritantis matrimonia clandestina. Quamvis autem hoc ita sit, nihilominus semper pro lege est praesumendum; et ideo, quandocunque lex canonica habuerit similem clausulam, quamprimum ad notitiam deveniat servanda est, ut nullitatis periculum evitetur. Quod si per ignorantiam aliquid contra illam factum fuerit et habet esse permanens, a cuius subsistentia et veritate alii effectus pendent, supplendus est defectus propter eandem causam periculi evitandi.
Sextus Decretalium, col. 784-785 et 447. Bonifacius Ammannati, Commentarii in Clementinas, f. 191r, n. 23-29. 1225 Thomas Sánchez, De sancto matrimonii sacramento, t. I, p. 263. 1223 1224
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
595
necesario por naturaleza. Luego, si la ley nueva no lo excluye, hay que entenderla en conformidad con él. Y esto lo confirman también los argumentos anteriores. Por lo tanto, es evidente a fortiori que cuando la ley canónica concediere de forma expresa un tiempo mayor para la obligación, lo concede también en consecuencia para la invalidación, a no ser que se exprese con claridad otra cosa; pues es asimismo de derecho ordinario que la ley no invalide antes de obligar. 7. [Leyes que llevan la cláusula desde ahora] Por consiguiente, la opinión antedicha tiene aplicación a lo sumo en las leyes pontificias que llevan la cláusula desde ahora u otras semejantes. En efecto, ellas son las que parecen excluir todo retraso temporal, pues de lo contrario serían superfluas. Y en este sentido hablan de ellas expresamente Nicolás de Tudeschis y los otros arriba citados. En el mismo sentido se expresa la glosa, de común aprobación, por el cardenal Bonifacio Ammannati y otros en sus comentarios a la Clementina Nolentes, a quienes siguen en general los teólogos modernos y Tomás Sánchez, que cita a otros. No hay que apartarse de la opinión de ellos, porque este parece ser en realidad el modo de pensar de los pontífices. Pero hay que hacer notar que estas leyes, a las que se añaden tales cláusulas, de ordinario se refieren a cosas concretas o acciones sobre las que el pontífice puede libremente disponer y dispensar, como son los beneficios y su colación. Por eso, en estos casos con frecuencia inhabilita a personas o impide la validez de la colación a partir del día de la promulgación. Así hizo muy recientemente Clemente VIII en este reino de Lusitania creando un nuevo impedimento por defecto de origen para determinados beneficios eclesiásticos; y Sixto V procedió de la misma manera y lo declaró respecto de las profesiones de los religiosos, porque también la validez de la profesión depende de la aceptación de la sede apostólica. 8. [La presunción corre siempre a favor de la ley] Pero en otras cosas que no dependen de la libre institución de los pontífices, sino que suponen algún derecho natural que a veces la ley humana modifica, nunca se hace esto sin conceder tiempo suficiente para que la ley llegue a ser conocida, tanto porque de ordinario sería nocivo para el bien común, como también porque parecería ser incompatible de alguna manera con el derecho natural, como quedó claro con el ejemplo de la ley del concilio tridentino que anula los matrimonios clandestinos. Y aunque esto sea así, sin embargo, hay que presumir siempre a favor de la ley; y, por eso, siempre que la ley canónica lleve una cláusula semejante, tan pronto como se llegue al conocimiento de ella se ha de cumplir para evitar el peligro de nulidad. Y si por ignorancia se hubiere hecho algo en contra de ella y tiene entidad permanente, de cuya subsistencia y realidad dependen otros efectos, se ha de suplir el defecto por la misma razón de evitar el peligro.
596
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
9. [Quando liceat appellare ad ipsum pontificem] Sed quid, si lex ita intellecta nimis gravis videatur et bono communi contraria, licebitne ab illa supplicare ad ipsum pontificem et interim legem non servare? Respondetur: licet in rescriptis particularibus admittatur hoc genus appellationis vel suspensionis, c. Significavit, De rescriptis1226, cum his quae ibi notantur, quia talia rescripta saepe pendent ex facto cuius ignorantia in pontifice admittitur, in legibus autem communibus non admittitur ille modus appellationis vel suspensionis, ut notant doctores in c. Consuluit 3, De appellationibus1227, et in l. Si res, D, eodem1228, tradit Rebuffus in l. Scevola, § Si qua poena, D, De verborum significatione1229, quia ignorantia iuris et boni communis non praesumitur in pontifice, et lex communis, licet in uno loco afferat incommodum, non ideo cessat efficacia eius. Quapropter in eo casu supplicari quidem potest pontifici; interim tamen servetur lex, quia semper poterit sine malitia servari et alioqui de se obligat, etiamsi aliquod incommodum aut difficultatem contineat. 10. Aliud interrogatum Quaeret vero aliquis, tam circa leges civiles quam canonicas irritantes, an pro eo tempore pro quo nondum obligant neque efficiunt suum effectum annullandi actum vel inhabilitandi personas non consentientes, saltem efficiant illum, volente et acceptante irritationem vel inhabilitatem eo, ad quem commodum vel incommodum talis irritationis spectare potest. Videri enim potest posse aliquem uti lege irritante sibi favorabili, etiam ante tempus a lege praescriptum ad obligandum, tum quia illud tempus conceditur in gratiam et beneficium contrahentium, cui potest quisque renuntiare, tum etiam quia, licet legislator nolit obligare, verbi gratia, intra duos menses, nihilominus placitum erit illi, si lex antea servetur a quolibet sciente illam. Ergo pari ratione credendum est velle ut actus sit irritus, si subditus etiam velit statim subdi legi. Et huic parti videtur favere Bartholus in l. Omnes populi, D, De iustitia et iure, q. Quinto principaliter, n. 371230, ubi ait quod licet statuta quae afferunt praeiudicium non operentur ante praefinitum tempus, nihilominus illa quae afferunt commodum statim suum operantur effectum; et eadem distinctione utitur Turrecremata in c. Leges, d. 4, n. 41231.
X 1.3.36. En las ediciones se lee: Significasti. X 2.28.29. 1228 D 49.5.7. 1229 Petrus Rebuffe, In titulum Digestorum De verborum et rerum significatione commentaria (Lugduni 1614, p. 698). 1230 Bartholus de Saxoferrato, Prima in Digestum Vetus (Venetiis 1570, f. 11v-12r). En la edición de Coimbra se lee: numero decimo septimo, en tanto que la de Lyon remite al número 10. 1231 Ioannes de Torquemada, Super toto Decreto t. I, f.29r. En las ediciones se lee: § Leges. 1226 1227
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
597
9. [Casos en que puede apelarse al pontífice] ¿Pero qué sucedería si la ley así entendida parece onerosa en exceso y contraria al bien común? ¿Será lícito apelar de ella al mismo pontífice y entretanto no cumplir la ley? Se responde que, aunque en los rescriptos particulares se admite esta clase de apelación o suspensión, según se lee en el canon Significasti de las Decretales, con las observaciones que allí se hacen, ya que tales rescriptos con frecuencia dependen de un hecho cuya ignorancia se admite en el pontífice, sin embargo, en las leyes comunes no se admite este tipo de apelación y suspensión, como observan los doctores, y lo dice Pedro Rebuffe, porque la ignorancia del derecho y del bien común no se presume en el pontífice, y la ley común, aunque genere inconvenientes en algún lugar, no por eso cesa su eficacia. Por lo cual, en ese caso se puede sin duda apelar al pontífice. Entretanto, sin embargo, obsérvese la ley, porque siempre podrá observarse sin malicia y, por lo demás, obliga de por si, aunque implique algún inconveniente o dificultad. 10. Otra pregunta Ahora bien, preguntará alguno, tanto acerca de las leyes civiles como canónicas irritantes, si durante el tiempo en que aún no obligan ni producen su efecto de anular el acto o de inhabilitar a las personas que no estén de acuerdo, producen al menos ese efecto en el caso de que quiera y acepte la anulación o la inhabilidad aquél a quien puede afectar la ventaja o el inconveniente de tal anulación. Cabe pensar, en efecto, que alguien pueda hacer uso de una ley irritante que le favorece, incluso antes del tiempo establecido por la ley para obligar, ora porque ese tiempo se concede en favor y beneficio de los contrayentes, al que cada cual puede renunciar, ora también porque, aunque el legislador no quiera obligar, por ejemplo, hasta transcurridos dos meses, le agradará, sin embargo, que todo el que conozca la ley la observe antes. Luego, por la misma razón se ha de creer que su voluntad es que el acto sea nulo, si el súbdito desea también someterse en seguida a la ley. Esto último parece favorecer Bartolo de Saxoferrato cuando dice que, aunque los estatutos que ocasionan un perjuicio no sean operativos antes del tiempo prefijado, sin embargo, los que ocasionan ventajas producen su efecto de forma inmediata; y Juan de Torquemada utiliza esa misma distinción.
598
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
11. Mens auctoris Nihilominus dicendum est quoties lex irritans differt effectum irritandi vel inhabilitandi usque ad certum tempus et post factum certum modum promulgationis, non posse legem effectum illum antea efficere, neque hoc pendere ex voluntate subditorum, sive commodum sive incommodum illis differat, nam hoc est valde accidentarium et lex respicit commune bonum, cui expedit certam regulam in hoc praescribi. Exemplum evidens est in decreto irritante matrimonium clandestinum, nullibi enim potuit habere effectum nec inhabilitare aliquam personam ad illo modo contrahendum, etiam si ipsa maxime vellet, nisi servato ordine et modo a concilio tridentino praescripto, quia legislator noluit illam legem habere illum effectum aliter vel alio modo, quia ita expediebat ad commune bonum ecclesiae. Idem ergo est in omnibus similibus legibus, quando in eis modus promulgationis et tempus inchoandi irritationem designatur. Idem autem dicendum est quando lex nihil speciale declarat, sed secundum ius commune obligare et operari incipit, nam eadem est ratio de tempore praescripto a iure communi respectu talis legis, quae est de tempore specialiter designato a lege quando in ea exprimitur, quia etiam prior suspendit suum effectum usque ad tale tempus, nec illud ponit in voluntate subditorum, tum quia non considerat privatum commodum sed commune bonum, tum quia possent inde sequi deceptiones et alia incommoda et scandala, tum denique quia lex indistincte loquitur pro omnibus. 12. [Mens auctoris prosequitur] Quapropter nunquam haec lex incipit operari prius circa volentem quam circa invitum, nam si lex est sufficienter promulgata, et tempus sufficiens ad operandum cucurrit, operatur etiam in ignorantes et invitos. Si vero nondum est completa promulgatio cum tempore sufficiente ad evulgationem eius, nihil operatur etiam circa volentes, quia hoc non pendet ex voluntate eorum, sed principis. Quod autem afferebatur de obligatione legis, partim simile est partim dissimile. Est quidem simile quatenus non potest subditus, etiamsi velit, esse obligatus a lege ante simile tempus, quia legislator noluit antea obligare. Est autem dissimile quoad executionem legis in actu praecepto vel prohibito; nam hunc potest subditus sine obligatione facere, si velit; irritationem autem non potest facere, quia non est ab ipso sed a lege. Neque Bartholus aut Turrecremata de legibus irritantibus loquuntur, sed de privilegiis quae ad privatum commodum conceduntur.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
599
11. Opinión del autor No obstante, hay que decir que, cuantas veces una ley irritante aplaza el efecto de invalidar o de inhabilitar hasta un determinado tiempo y hasta después de llevar a cabo una determinada forma de promulgación, la ley no puede producir ese efecto antes, ni ello depende de la voluntad de los súbditos, sea que se les aplace una ventaja o un perjuicio, pues esto es del todo accidental y la ley mira al bien común, al cual le viene bien que se establezca una regla fija en este asunto. Hay un ejemplo diáfano en el decreto que invalida el matrimonio clandestino, pues no pudo tener efecto en ningún sitio ni inhabilitar a persona alguna para contraerlo de aquel modo, por mucho que la persona lo quisiera, si no es observando el orden y el modo establecido por el concilio tridentino, ya que el legislador no quiso que esa ley tuviera ese efecto de otra forma o de otro modo, porque así convenía al bien común de la iglesia. Y lo mismo ocurre en todas las leyes semejantes, cuando se señala en ellas el modo de la promulgación y el tiempo de incoar la anulación. Hay que decir lo mismo cuando la ley no hace ninguna declaración especial, sino que comienza a obligar y a obrar de acuerdo con el derecho común, puesto que la misma razón hay para el tiempo que establece el derecho común respecto de esa ley, que la existente para el tiempo que la ley establece de modo particular, cuando se expresa en ella, porque también la primera suspende su efecto hasta tal tiempo concreto y no lo deja a la voluntad de los súbditos, sea porque no tiene en cuenta el interés privado sino el bien común, sea porque podrían seguirse de ahí decepciones y otros inconvenientes y escándalos, sea finalmente porque la ley habla indistintamente para todos. 12. [Prosigue la opinión del autor] Por lo cual, esta ley nunca comienza a surtir efecto sobre quien quiere antes que sobre quien no quiere, puesto que si la ley está suficientemente promulgada y ha transcurrido el tiempo preciso para surtir efecto, lo surte también respecto de los que la ignoran y de los que la rechazan. Ahora bien, si la promulgación aún no está completada con el tiempo necesario para su divulgación, no surte efecto alguno ni sobre los que la quieren, porque esto no depende de su voluntad, sino de la del príncipe. En cuanto a lo que se aducía sobre la obligación de la ley, en parte es similar y en parte diferente. Es ciertamente similar en cuanto que el súbdito no puede, aunque lo quiera, ser obligado por la ley antes del tiempo señalado, pues el legislador no quiso obligar antes. Y es diferente en cuanto a la ejecución de la ley en el acto mandado o prohibido; pues el súbdito, si quiere, puede ejecutar este acto sin obligación, pero no puede invalidarlo, porque no depende de él, sino de la ley. Y ni Bartolo de Saxoferrato ni Juan de Torquemada hablan sobre las leyes irritantes, sino sobre los privilegios que se conceden en provecho de los particulares.
600
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
CAPUT XXXIV Utrum leges punientes aliquos actus illos comprehendant qui invalide fiunt 1. [Communis quaestio legibus poenalibus et irritantibus] Haec quaestio legibus poenalibus et irritantibus communis esse potest; et ideo librum hunc, in quo de utrisque disputavimus, in illius investigatione et resolutione convenienter absolvemus. Contingit ergo legem poenalem fieri contra eum qui tale sacramentum confert vel qui matrimonium sic contrahit vel qui testamentum vel alium similem actum facit, quem postea quispiam exterius facit, cum aliquo tamen impedimento actum irritante. Dubium ergo est an sic faciens actum prohibitum sub tali poena poenam incurrat. Ratio dubitandi est quia si actus est nullus, non nisi aequivoce talis actus nominatur. Baptismus enim nullus non est baptismus, sed falsa effigies baptismi; et testamentum sollemnitate substantiali carens, non est testamentum. At vero lex poenalis non punit actum apparentem, sed verum. Ergo non comprehendit talem actum. Confirmatur primo quia verba legis poenalis stricte et in rigorosa proprietate accipienda sunt; ergo non sunt extendenda ad actum fictum, sed ad verum restringenda. Confirmatur secundo inductione, nam qui exterius negat fidem timore poenarum, animo illam retinens, non incurrit poenas haereticorum, quia licet appareat haereticus, revera non est. Item qui percutit alium letaliter, si cum effectu alter non moriatur, etiam per miraculum, non incurrit poenas homicidii, ut irregularitatem, etc.; solum quia ille actus non pervenit ad effectum. Ergo idem erit in omni actu qui propter nullitatem non inducit effectum. Item tabellio inducens falsitatem in aliquo instrumento publico, si contingat illud instrumentum alias esse invalidum et nullum, non incurrit poenas falsarii, l. 1, C, De sepulchro violato, in fine1232. 2. [Argumentum in contrarium] In contrarium vero est, quia licet actus sit nullus quoad effectum moralem, nihilominus est verus actus realis, exterius factus in tali materia contra prohibitionem legis. Ergo non minus propter illum incurritur poena legis quam si esset validus. Antecedens constat in exemplis adductis, nam qui facit scripturam falsam, revera facit illam exterius et in ea ponit falsitatem; quod autem illa scriptura postea valeat vel non valeat, est per accidens quoad animum transgrediendi legem. Idem est in matrimonio clandestine contracto, si contingat esse inter affines vel quid 1232
C 9.19.1.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
601
CAPÍTULO XXXIV Si las leyes que castigan algunos actos abarcan a los que se ejecutan inválidamente 1. [Cuestión común a las leyes penales y a las irritantes] Esta cuestión puede ser común a las leyes penales y a las irritantes; y, por eso, pondremos oportunamente punto final a este libro, en el que hemos discutido de unas y otras, estudiando y dando solución a este punto. Sucede a veces que se dicta una ley penal contra quien administra tal sacramento o quien contrae matrimonio en tal forma o quien hace testamento u otro acto semejante, que después alguien exterioriza, pero con algún impedimento que anula el acto. En este caso, la duda está en si quien ejecuta así un acto prohibido bajo tal pena incurre en la pena. La razón de dudar es que si el acto es nulo, sólo equívocamente se le puede llamar acto. En efecto, un bautismo nulo no es un bautismo, sino una falsa imagen del bautismo; y un testamento carente de la solemnidad sustancial no es un testamento. Ahora bien, la ley penal no castiga un acto aparente, sino uno verdadero. Luego no alcanza a tal acto. Se confirma, en primer lugar, porque las palabras de la ley penal se han de tomar en su sentido estricto y riguroso; luego no hay que extenderlas al acto fingido, sino que hay que restringirlas al verdadero. Se confirma, en segundo lugar, por inducción, pues quien exteriormente niega la fe por temor de las penas, manteniéndola en su interior, no incurre en las penas de los herejes, porque aunque parezca hereje en realidad no lo es. Del mismo modo, quien hiere a otro de muerte, si el resultado es que ese otro no muere, aunque sea por un milagro, no incurre en las penas de homicidio, como la irregularidad, etc., sencillamente porque ese acto no ha llegado a efecto. Luego lo mismo sucederá en todo acto que, a causa de su nulidad no induce efecto. Igualmente, el notario que introduce falsedad en un documento oficial, si resulta que ese documento es por otro lado inválido y nulo, no incurre en las penas del falsario, como se indica en la ley Res religioni del Código. 2. [Argumento en contra] Pero, en contra está que, aunque el acto sea nulo en cuanto a su efecto moral, sin embargo, es un verdadero acto real ejecutado externamente en tal materia contra la prohibición de la ley. Luego por él se incurre en la pena de la ley no menos que si fuera válido. El antecedente está claro en los ejemplos aducidos, pues quien hace una escritura falsa, la hace en realidad externamente y pone en ella la falsedad; ahora bien, el que dicha escritura tenga después validez o no la tenga, es cosa accidental en cuanto a la intención de transgredir la ley. Lo mismo ocurre con el matrimonio contraído de forma clandestina, si resulta ser entre afines o
602
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
simile. Et ratio est quia lex de se prohibet illum actum externum ut procedentem a tali animo agendi contra legem. Et hoc totum ibi invenitur. Ergo poena legis etiam comprehendit sic operantem. Et confirmatur quia actus ille sic factus est dignus talis poenae, quia est pravus, et quantum in se est repugnans intentioni legis. Ergo. Confirmatur tandem quia alias per actum nullum nunquam incurretur poena legis, quia non est maior ratio de uno quam de alio; et si priores rationes efficaces sunt, in omnibus procedunt. Consequens autem est falsum, alias excommunicatus absolvens sacramentaliter non fieret irregularis, quia absolutio quam praebet est nulla; idemque esset de rebaptizante scienter, quia etiam secundus baptismus est nullus; et sic de aliis. 3. Primum punctum certum In hac re nonulla sunt certa. Unum est actum intentatum contra legem prohibentem, etiamsi contingat nullum esse, pravum esse et dignum poena. Atque adeo iuste posse per iudicem condigne puniri. Hoc probant rationes secundo loco factae, quia ille est actus humanus et moralis et rationi contrarius, quia quantum est ex animo operantis legi contrarius est. Ergo est poena dignus et consequenter etiam potest per iudicem puniri, quia est vindex transgressorum legum. Et non solum actus consummati sed etiam intentati contra legem digni sunt poena. Et in hoc omnes conveniunt, dubitant autem an ille actus reputandus sit consummatus vel solum intentatus et consequenter an debeatur illi ordinaria poena legis vel extraordinaria; et quoad nos magis spectat, si lex imponat poenam vel censuram ipso facto an incurratur per talem actum. 4. [De eodem] Secundo certum est aliquando per actum nullum incurri poenam legis. Hoc etiam probant nonnulla exempla adducta in posterioribus rationibus. Tertio vero non minus certum est non semper incurri huiusmodi poenam per actum nullum. Hoc persuadent etiam nonnulla exempla priori loco posita, et alia statim afferemus. Difficultas ergo superest in explicando quando actus nullus sufficiat ad poenam legis, quando vero non sufficiat, et quae regula in hoc possit observari. 5. Regula communiter recepta In quo puncto regula communiter recepta est inspiciendam esse primariam intentionem legis, nam si principaliter intendat punire purum factum externum et pravum animum facientis, non respiciendo ad iuris effectum, tunc per actum nullum incurritur poena legis, iuxta l. Quid ergo, § Cum autem, D, De his qui notantur infamia1233, ubi glossa, verbo Cum ea, et alii id notant1234. Si vero lex principaliter
1233 1234
D 3.2.13. § 4. Digestorum seu Pandectarum, col.350, lit. t.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
603
cosa semejante. La razón es que la ley prohíbe de por si ese acto externo como proveniente de dicha intención de obrar contra la ley. Y todo eso se da en nuestro caso. Luego la pena de la ley alcanza también al que obra de esta manera. Se confirma, porque ese acto ejecutado de esa manera es digno de tal pena, dado que es un acto depravado y está en toda su extensión en contradicción con la intención de la ley. Luego. Se confirma, finalmente, porque de no ser así, nunca se incurrirá en la pena de la ley por un acto nulo, pues no hay mayor razón respecto de un acto que respecto de otro; y si las razones anteriores tienen fuerza, es que son válidas en todos. Ahora bien, la consecuencia es falsa, de lo contrario el confesor excomulgado que absuelve sacramentalmente no se haría irregular, ya que la absolución que da es nula; y sucedería lo mismo respecto del que rebautiza a sabiendas, porque también el segundo bautismo es nulo; y así respecto de otros actos. 3. Primer punto cierto En este tema hay algunas cosas que son ciertas. Una es que un acto intentado en contra de una ley prohibitiva, aunque resulte ser nulo, es depravado y merecedor de castigo. Y, por ello, puede justamente el juez castigarlo convenientemente. Prueba de ello son las razones aducidas en segundo lugar, porque se trata de un acto humano y moral y contrario a la razón, ya que, por lo que toca a la intención del que lo ejecuta, es contrario a la ley. Luego es merecedor de castigo y consecuentemente puede también ser castigado por el juez, dado que es el vengador de los transgresores de las leyes. Y no sólo son merecedores de castigo los actos consumados, sino también los intentados. En esto están todos de acuerdo, dudan en cambio en si ese acto se ha de tener por consumado o únicamente por intentado y en consecuencia si se le debe aplicar la pena ordinaria de la ley o una extraordinaria; y, respecto a lo que más nos interesa, si cuando la ley impone una pena o censura ipso facto, se incurre en ella por ese acto. 4. [Prosigue el mismo tema] En segundo lugar, es cierto que a veces por un acto nulo se incurre en la pena de la ley. Así lo prueban también algunos de los ejemplos aducidos en las últimas razones. Pero, en tercer lugar, no es menos cierto que no siempre se incurre en tal pena por un acto nulo. A este convencimiento llevan también algunos ejemplos que se pusieron en primer lugar, y enseguida aduciremos otros. Subsiste por consiguiente la dificultad de explicar cuándo un acto nulo basta para incurrir en pena legal y cuándo no basta y qué regla puede observarse en esta cuestión. 5. Regla comúnmente admitida En este particular, la regla aceptada comúnmente es que se debe examinar la intención principal de la ley, pues si la intención principal es castigar el mero hecho externo y la mala voluntad del que lo ejecuta, sin mirar al efecto jurídico, entonces por el acto nulo se incurre en la pena de la ley, conforme a la ley Quid
604
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
respicit effectum et propter illum punit actum, tunc, non secuto effectu, cessabit poena legis, et consequenter non incurretur per actum nullum, quia per illum non inducitur effectus propter quem praecipue ponitur poena legis. Hanc regulam sumo ex Bartholo in l. Continuus, § Cum quis, n. 3, D, De verborum obligationibus1235. Et eam tradit Felinus in c. Ex tenore, De rescriptis, n. 9, et sequentibus1236, ubi alios allegat et varia adducit exempla, in quibus non conveniunt omnes doctores quos allegat, et plures adducit declarationes et limitationes, quae ostendunt regulam esse satis obscuram, nam licet membra eius veritatem continere videantur, quia lex operatur iuxta praecipuam intentionem ferentis illam, nihilominus obscurum remanet quando lex intendat punire purum factum vel effectum et quae regula in hoc servanda sit. Ad hoc ergo explicandum breviter nonnullas assertiones seu regulas subiciam. 6. Prima conclusio. Obviatur rationi Baldi Dico ergo primo: quoties una et eadem lex et irritat actum et ponit poenam facienti, talis poena per actum nullum incurritur. Haec assertio sumitur ex Bartholo in l. Non dubium, C, De legibus, n. 20, et in l. Praetor ait, § 1, D, De operis novi nuntiatione, n. 21237, et ex Felino supra1238, et aliis, quos refert Tiraquellus, De utroque retractu, lib. 1, § 26, n. 81239; estque satis consentanea priori parti regulae praecedentis, quia tunc satis manifeste apparet intentio legis, nam si irritando actum punit illum satis aperte ostendit velle punire actum etiam si non habeat iuris effectum, cum ipsamet lex illum impediat. Neque contra hoc obstat ratio Baldi in l. Ea quidem, C, Si mancipium, arguentis per actum nullum poenam non incurri, quia ex nihilo nihil fit1240. Hoc, inquam, non obstat, quia actus nullus non est omnino nihil, nam licet in ratione venditionis, verbi gratia, sit nullus, est tamen venditio intentata, ex pravo animo profecta; ideoque merito puniri potest et de facto punitur per talem legem. Neque etiam erit inconveniens quod lex simul irritet actum et puniat, quia irritatio potest non esse poena, sed per se convenire, aut propter commune bonum, aut ad resarciendum aliquod damnum, ultra quam restitutionem est actus punibilis; vel licet sit poena, potest actus esse dignus ea multiplici modo. Priori modo irritavit matrimonium clandestinum concilium tridentinum, et nihilominus iubet puniri sic nulliter contrahentes. Posteriori autem modo irritatur a iure venditio simoniaca beneficii, et nihilominus multiplici alia poena punitur. Et consonat optime l. 1, C, De sepulchro violato1241, dicens eum qui vendit rem sacram, licet iure venditio non subsistat, laesae tamen religionis incidere in crimen. Idem confirmari potest ex l. Si quis legatus, in principio, D, Ad legem Bartholus de Saxoferrato, In secundam Digesti Novi, f. 58v. Felinus Sandeo, Commentariorum, parte I, f. 105r-v, n. 9, § Caeterum ad multa. 1237 Bartholus de Saxoferrato, In primam Codicis, f. 35r; et In primam Digesti Novi, f. 26r. 1238 Felinus Sandeo, Commentariorum, parte I, f. 105r-v-, n. 9. 1239 Andreas Tiraqueau, De utroque retractu, p. 420-421. 1240 Baldus de Ubaldi, Commentaria in quartum, f. 151r-v. 1241 C 9.19.1. 1235 1236
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
605
ergo del Digesto, y así lo anotan la glosa y otros comentaristas de esa ley. Pero si la ley mira principalmente al efecto y por él castiga el acto, entonces, si no se sigue el efecto, cesará la pena de la ley, y consecuentemente no se incurrirá en ella por el acto nulo, ya que por él no se causa el efecto por razón del cual principalmente se impone la pena de la ley. Tomo esta regla de Bartolo de Saxoferrato. También la transmite Felino Sandeo, quien cita a otros autores y aduce diversos ejemplos en los que no todos los doctores que él cita están de acuerdo, e inserta un buen número de aclaraciones y limitaciones que demuestran que la regla es bastante oscura, pues, aunque párrafos de ella parecen contener la verdad, ya que la ley actúa según la intención principal del que la dicta, sin embargo, queda oscuro cuándo una ley tiene intención de castigar el mero hecho o el efecto y qué regla se ha guardar en este particular. Así pues, para explicar esto añadiré brevemente algunos puntos de vista o reglas. 6. Primera conclusión. Respuesta al argumento de Baldo de Ubaldis Digo, en primer lugar, que cuantas veces una y misma ley anula un acto e impone una pena al que lo ejecuta, se incurre en dicha pena por el acto nulo. Esta tesis se toma de Bartolo de Saxoferrato, de Felino Sandeo y de otros que cita Andrés Tiraqueau, y concuerda bien con la primera parte de la regla anterior, porque en este caso aparece bastante manifiesta la intención de la ley, pues si al anular el acto lo castiga demuestra abiertamente que quiere castigar el acto aunque no tenga efecto jurídico, ya que es la ley misma la que lo impide. Ni es óbice contra esto la razón aducida por Baldo de Ubaldis, quien arguye que no se incurre en una pena por un acto nulo, porque de la nada, nada se hace. Digo que esto no es óbice, porque un acto nulo no es la nada absoluta, pues, aunque respecto de una venta, por ejemplo, sea nulo, sin embargo la venta se ha intentado, una venta puesta en marcha con mala intención; y, por lo tanto, con razón puede castigarse y se castiga de hecho por tal ley. Tampoco habrá inconveniente en que la ley invalide y castigue el acto al mismo tiempo, porque la invalidación puede no ser una pena, sino algo conveniente por sí mismo o por razón del bien común o para reparar algún daño, más allá de cuya reparación el acto es punible; o, aunque sea una pena, el acto puede ser merecedor de ella de muchos modos. El concilio tridentino anuló el matrimonio clandestino del primer modo; y, sin embargo, manda castigar a los que lo contraen inválidamente de ese modo. El derecho invalida la venta simoníaca de un beneficio del segundo modo; y, sin embargo, se castiga con otras múltiples penas. La ley Res religioni del Código está en perfecta consonancia con esto, cuando dice que el que vende un objeto sagrado, aunque la venta no se sostenga jurídicamente, incurre, sin embargo, en crimen de lesa religión. Lo mismo se puede
606
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Corneliam de falsis1242, et ex c. Si religiosus, De electione, in Sexto1243, et ex clementina 1, De consanguinitate et affinitate1244. 7. Obicitur lex Ea quidem Obici vero potest l. Ea quidem, C, Si mancipium ita fuerit etc.1245, ubi dicitur quod si quis vendidit servum sub conditione ut non posset ei libertas concedi, poena adiecta non servanti conditionem, licet postea dominus manumittat, non tenebit factum nec servus consequetur libertatem; prior autem venditor servi non poterit exigere poenam a manumittente, quia actus fuit frustratorius. Ibi autem fuerat posita poena in eodem contractu annullante manumissionem, et ita Bartholus ibi inde colligit non satis esse de facto contra fieri ad poenam contrahendam. Respondeo ibi non esse sermonem de lege annullante et puniente, sed de privato pacto prohibente concessionem libertatis sub tali poena. Quod pactum ex vi formae suae potius videbatur non annullare actum, sed punire tantum, iuxta dicta de modo irritandi legum prohibentium1246. Unde, quia illa lex, hoc non obstante, declaravit manumissionem esse nullam, noluit poenam adiectam exigi; non quia factum inefficax seu frustratorium non possit puniri, sed quia illo modo pactum fuisset nimis rigorosum et inaequale. 8. Secunda conclusio Dico secundo: quando lex punit actum sub nomine includente nullitatem ex vi alicuius legis aut institutionis, tunc poena legis incurritur per actum irritum et effectu carentem. Conclusio est clara et sequitur aperte ex vi prioris partis regulae communis in principio positae, quia tunc satis ostendit lex voluntatem puniendi purum factum ex malo affectu procedentem, cum loquatur de actu qui iuris effectum habere non potest. Item quia alias lex illa frustratoria esset, nunquam enim puniri posset malefactor ex vi illius, quia actus de quo talis lex loquitur, ut supponitur, nunquam potest non esse nullus, vel ex se, vel ex efficacia prioris legis. Ergo, ut lex talis utilis sit et habere possit effectum, necesse est ut actum nullum puniat. Praeterea quia eadem est ratio huius et praecedentis assertionis. Ideo enim lex irritans expresse actum et adiciens poenam punit actum nullum, quia supponit illum nullum et nihilominus punit. Sed in praesenti etiam lex poenalis supponit actum nullum et de illo loquitur. Ergo illum punit non obstante nullitate, nam quod haec nullitas supponatur ex alia lege, vel per eandem fiat, nihil omnino refert. Denique declaratur exemplis. Nam poena legis contra rebaptizantem lata sine dubio incurritur per actum nullum, quia per rebaptizationem non potest fieri actus validus. Similiter poena legis punientis secundas nuptias, vivente primo D 48.10.6. In VI 1.6.27. 1244 Clem 4.1.1. 1245 C 4.57.5. 1246 Cfr. supra cap. XXVII-XXX. 1242 1243
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
607
confirmar por la ley Si quis legatus del Digesto, el canon Si religiosus del Libro Sexto y el canon Eos qui de las Clementinas. 7. Objeción de la ley Ea quidem Puede objetarse la ley Ea quidem del Código, en la que se dice que si uno vendió un esclavo bajo la condición de que no pudiera concedérsele la libertad y añadiendo una pena al que no cumpliere la condición, aunque luego el dueño lo manumita, lo hecho no tendrá consistencia ni el esclavo conseguirá la libertad, pero el primer vendedor del esclavo no podrá exigir la pena al manumisor, porque el acto fue engañoso; y, por otra parte, la pena se había puesto en el mismo contrato que anulaba la manumisión. Y así, Bartolo de Saxoferrato deduce en su comentario que no basta para incurrir en la pena que se actúe de hecho de modo contrario. Respondo que no se está hablando allí de una ley que anula y castiga, sino de un pacto privado que prohíbe la concesión de la libertad bajo una determinada pena. Este pacto, en virtud de su forma, parecía más bien no anular el acto, sino sólo castigarlo, según lo dicho sobre el modo de invalidar que tienen las leyes prohibitivas. Con lo que, como esa ley, no obstante lo dicho, declaró que la manumisión era nula, no quiso que se exigiera la pena añadida; no porque un acto ineficaz y engañoso no pueda ser castigado, sino porque de aquella manera el pacto hubiera sido demasiado riguroso y desigual. 8. Segunda conclusión Afirmo, en segundo lugar, que cuando la ley castiga un acto con una cláusula que incluye la nulidad en virtud de alguna ley o institución, se incurre entonces en la pena de la ley por ese acto nulo y carente de efecto. La conclusión es clara y se sigue con toda evidencia en virtud de la primera parte de la regla común puesta al principio, dado que entonces la ley muestra con suficiencia su voluntad de castigar el simple hecho proveniente de mala intención, ya que habla de un acto que no puede tener efecto jurídico. Asimismo, porque de otra manera esa ley sería engañosa, pues nunca podría ser castigado el malhechor en virtud de ella, ya que el acto del que dicha ley habla, como se da por supuesto, nunca puede no ser nulo, sea por sí mismo o en virtud de la primera ley. Luego, para que dicha ley sea útil y pueda tener efecto, es preciso que castigue el acto nulo. Además, porque la misma razón vale para esta aseveración que para la anterior. Por eso, en efecto, la ley que invalida expresamente un acto y añade una pena castiga el acto nulo, porque lo supone nulo; y, no obstante, lo castiga. Ahora bien, en el caso presente también la ley penal supone el acto nulo, y de él está hablando. Luego lo castiga, no obstante su nulidad, pues es totalmente irrelevante el hecho de que esta nulidad se dé por supuesta por otra ley o se imponga por ella misma. Lo voy a aclarar, finalmente, con unos ejemplos. En la pena de la ley en contra del que rebautiza se incurre sin duda por el acto nulo, pues por el re-bautismo no puede hacerse un acto válido. Del mismo modo, en la pena de la ley que castiga
608
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
coniuge, incurritur per matrimonium nullum, ex eodem capite quod secundum matrimonium non potest esse validum durante primo. Et similiter poena legis punientis clericum in sacris vel religiosum professum uxorem ducentem per matrimonium irritum incurritur, quia non potest aliter ab huiusmodi personis fieri. Idem ergo est in omnibus similibus, in quibus eadem ratio militaverit. 9. Corollarium Unde etiam colligo, ampliando assertionem, non solum incurri tunc poenam per actum irritum, verum etiam non posse incurri per actum validum. Nam si contingat actum, qui putabatur nullus esse validum, non incurretur poena legis. Quod mirum videri potest, est tamen verum. Explicatur: nam si quis putans aliquem esse baptizatum illum iterum baptizaret animo rebaptizandi et postea in re constaret illum non fuisse baptizatum vel priorem baptismum habuisse essentialem defectum et fuisse invalidum, ille talis non incurreret poenam legis punientis rebaptizantes, quia ille non fuit rebaptizator vere et in re, sed tantum putative seu ex conscientia erronea. Lex autem punit verum rebaptizantem, non putatum. Idem cum proportione est de illo qui contrahit alterum matrimonium putans esse secundum, et postea intelligit primum fuisse nullum, nam tunc non incurrit poena. Idem dixi in materia De censuris de illo qui celebrat vel sollemniter ministrat sacramentum putans se esse excommunicatum, nam si postea intelligat priorem excommunicationem fuisse nullam, non est factus irregularis, quia haec poena non est imposita excommunicato putato ministranti, sed vere ligato1247. Ita ergo est cum proportione in praesenti. Atque ita ampliatur etiam primum membrum regulae communis supra positae, quia hae leges de quibus tractamus non solum non puniunt propter effectum, sed etiam desinunt punire quando actus habet effectum. Unde directe et quasi formaliter puniunt actum quatenus nullus est et quia fit cum illo defectu irritante qui per ipsum nomen delicti exprimitur, scilicet, rebaptizationis, secundarum nuptiarum et similium. Et ita facile tollitur admiratio, quia huiusmodi lex intendit punire tale delictum verum et non tantum putatum. Non est autem tale delictum in re quando actus non est irritus, sed verus et habens suum effectum. 10. Fit satis quaestiuncula Quaeri autem potest circa hanc et praecedentem assertionem an procedant si actus intentatus ex alio capite, praeter id quod lex punire intendit, nullus sit. Verbi gratia, accipit quis secundam uxorem vivente prima, putans non intervenire ibi 1247 Franciscus Suárez, De censuris, disp. 12, sect. 2, n. 22, p. 326; Vivès 23, p. 333: Potest autem hoc accidere tam ex ignorantia facti, quam iuris; ut si sacerdos putet se esse excommunicatum et celebret ex contemptu excommunicationis, si re vera non erat excommunicatus, non fit irregularis in re ipsa; quod addo, quia quamdiu sibi non constiterit, non fuisse excommunicatum, ex eadem conscientia erronea tenebitur se gerere, ut irregularem; re tamen vera irregularis non est.
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
609
las segundas nupcias en vida del primer cónyuge se incurre por un matrimonio nulo por el simple hecho de que el segundo matrimonio no puede ser válido mientras dure el primero. Igualmente, en la pena de la ley que castiga al clérigo in sacris, o al religioso profeso que se casa, se incurre por un matrimonio inválido, pues no puede llevarse a cabo de otro modo por esta clase de personas. Luego lo mismo sucede en todos los casos semejantes en los que se diere la misma razón. 9. Corolario De aquí deduzco también, ampliando la aseveración, que no sólo se incurre entonces en la pena por un acto inválido, sino también que no se puede incurrir por un acto válido. En efecto, si resulta que un acto que se consideraba nulo es válido, no se incurrirá en la pena de la ley. Puede parecer extraño, pero es verdad. Se explica, porque si uno creyendo que alguien está bautizado, lo bautizase de nuevo con la intención de rebautizarlo y después se averiguase que realmente no estaba bautizado o que el primer bautismo había tenido un defecto esencial y fue inválido, ese tal no incurriría en la pena de la ley que castiga a los que rebautizan, porque no bautizó en realidad por segunda vez, sino sólo aparentemente, esto es, por conciencia errónea. Pero la ley castiga al verdadero rebautizante, no al aparente. Lo mismo sucede proporcionalmente con quien contrae otro matrimonio, creyendo que es el segundo, y después se entera de que el primero fue nulo, pues en ese caso no incurre en la pena. Lo mismo dije en el tratado De censuris de aquel que celebra o administra solemnemente un sacramento creyendo que está excomulgado, dado que si después se entera de que la primera excomunión fue nula no cae en irregularidad, porque esta pena no está impuesta a un ministro que se cree excomulgado, sino al que realmente lo está. Así ocurre, por lo tanto, proporcionalmente en nuestro caso. De esta manera, se amplía también la primera parte de la regla común que pusimos anteriormente, ya que estas leyes de las que tratamos no sólo no castigan por razón del efecto, sino que además dejan de castigar cuando el acto tiene su efecto. Con lo cual, castigan directa y formalmente, por así decir, el acto en cuanto es nulo y porque se ejecuta con aquel defecto irritante que se expresa por el nombre mismo del delito, es decir, de rebautizar, de las segundas nupcias y otros casos semejantes. Así desaparece fácilmente la sorpresa, porque esa ley pretende castigar tal delito verdadero, no el sólo aparente. Ahora bien, no hay tal delito en realidad cuando el acto no es inválido, sino cuando es verdadero y tiene su propio efecto. 10. Solución de un pequeño problema Sobre esta aseveración y la anterior se puede preguntar si son válidas en el caso de que un acto intentado sea nulo por un capítulo distinto del que la ley pretende castigar. Por ejemplo, uno toma otra mujer en vida de la primera creyendo que no interviene en ello ningún otro impedimento, pero después se descubre que
610
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
aliud impedimentum, postea vero invenitur secundum matrimonium fuisse etiam nullum ex alio capite; verbi gratia, quia secunda uxor erat consanguinea vel affinis in gradu irritante, incurreturne tunc poena legis punientis secundas nuptias? Idem est de rebaptizante, si in secundo baptismo fuit alius defectus. Videtur enim in his et similibus casibus incurri poena, quia ibi fit actus exterior purus et ex pravo affectu, quem lex intendit punire. Ergo invenitur quidquid necessarium est ad poenam talis legis incurrendam. Declaratur, quia si secunda nullitas non tollit primam, ergo neque additio novae nullitatis potest poenam prioris impedire. Nihilominus dico tunc non incurri poenam legis punientis actus propter specialem nullitatem et pravitatem resultantem ex illa circumstantia, quam importat nomen sub quo lex punit talem actum; itaque lex puniens rebatizantem intendit punire illum qui quantum ex se facit seu facere intendit baptismum secundum validum et ita faceret si primum non obstaret. Idemque est cum proportione de secundis nuptiis. Et hac ratione dixi in materia De baptismo1248 eum qui exterius rebaptizat hominem baptizatum sine intentione baptizandi non incurrere poenas, quia revera non facit ex se propriam rebaptizationem sed fictam. Idemque est de contrahente exterius cum secunda sine consensu et voluntate, etiam quantum ex se. Idem ergo erit, etiamsi cum intentione idem facit, si a parte rei intervenit alius defectus etiam ignoratus, quia tunc solum ex conscientia erronea intendit facere secundas nuptias, in re autem ipsa eas vere non intentat, quia intentat nuptias alias nullas. Unde etiam fit ut si religiosus contrahat matrimonium cum ea, quam ignorat esse consanguineam, animo contrahendi quantum ex se est, et in re illa non sit consanguinea, non incurrit poenas latas contra religiosum ducentem uxorem, sed potius incurret poenam legis prohibentis matrimonium cum consanguinea, quatenus ignorantia talis impedimenti culpabilis fuit, quia matrimonium illud, prout intentatum a religioso, ex alio capite iam non erat verum sed apparens. Et iuxta hanc doctrinam intelligendam puto priorem partem regulae generalis supra positae, cum supponit tales leges punire actum purum cum pravo affectu. Intelligi enim debet de puro actu, alias sufficiente de se ad effectum si non intervenit impedimentum, propter quod solum intendit talis lex punire talem actum. Et similiter intelligi debet de pravo affectu, cui in re subest talis actus et non tantum in cogitatione vel erronea conscientia. 11. [Declaratur et confirmatur] Declaratur et confirmatur: nam si quis scienter rebaptizaret in aqua rosacea, sciens in illa non posse perfici baptismum, non incurreret poenas rebaptizantis. Ergo licet ex ignorantia putet sufficere, non incurret; nam conscientia erronea non sufficit ad poenam humanae legis, si in re non subest actus, quem lex punire intendit.
1248 Franciscus Suárez, De sacramentis, q. 71, a. 4, disp. 31, sect. 6, n. 10 et 11 (Salmanticae 1595, f. 459r; Vivès 20, p. 611-612).
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
611
el segundo matrimonio fue también nulo por otro capítulo; por ejemplo, porque la segunda mujer era consanguínea o afín en grado irritante, ¿se incurrirá entonces en la pena de la ley que castiga las segundas nupcias? Lo mismo vale respecto del que rebautiza, si en el segundo bautismo hubo algún defecto. Parece, efectivamente, que en este y en otros casos semejantes se incurre en la pena, porque ahí se realiza un acto meramente externo y por mala intención, acto que la ley pretende castigar. Luego, se dan todos los requisitos para incurrir en la pena de tal ley. Se explica, porque si la segunda nulidad no elimina a la primera, luego tampoco la adición de una nueva nulidad puede impedir la pena de la primera. Con todo, afirmo que entonces no se incurre en la pena de la ley que castiga los actos por causa de la nulidad especial y de la malicia resultante de esa circunstancia que comporta el nombre bajo el cual la ley castiga tal acto; por lo que, la ley que castiga al que rebautiza lo que pretende es castigar a quien, en cuanto de él depende, administra o pretende administrar un segundo bautismo válido y que lo administraría efectivamente si el primero no fuera un obstáculo. Lo mismo sucede en su debida proporción con las segundas nupcias. Por esta razón dije en el tratado De Baptismo que quien externamente rebautiza a un hombre ya bautizado sin intención de bautizarlo no incurre en las penas, porque en realidad no hace de por si un re-bautismo verdadero, sino de ficción. Y lo mismo sucede con el que contrae externamente matrimonio con una segunda mujer sin consentimiento y voluntad, también en cuanto de él depende. Luego, lo mismo sucederá, aunque lo haga con intención, si de hecho interviene otro defecto aunque se desconozca, porque entonces sólo por conciencia errónea pretende celebrar segundas nupcias, y realmente no las intenta de verdad, ya que intenta unas nupcias que son nulas por otro concepto. De ahí resulta también que si un religioso contrae matrimonio con una mujer, de la que él ignora que sea consanguínea, con ánimo de contraerlo en cuanto de él depende y en realidad de verdad ella no es consanguínea, no incurre en las penas dictadas contra el religioso que toma mujer, sino que incurrirá más bien en la pena de la ley que prohíbe el matrimonio con una consanguínea, en cuanto que hubo ignorancia culpable de tal impedimento, pues ese matrimonio, tal como lo intentó el religioso, ya no era verdadero sino aparente por otro capítulo. Y creo que conforme a esta doctrina se ha de entender la primera parte de la regla general arriba aducida, ya que supone que tales leyes castigan el mero acto con mala voluntad. En efecto, se ha de entender de un mero acto, por lo demás suficiente de por si para el efecto, si no interviene un impedimento, por lo cual esa ley sólo pretende castigar tal acto. De modo semejante se ha de pensar de la mala voluntad, bajo la cual tal acto se oculta en realidad y no sólo en el pensamiento o en la conciencia errónea. 11. [Aclaración y confirmación] Se aclara y se confirma: pues si uno rebautizase a sabiendas con agua de rosas, siendo consciente de que con ella no puede llevarse a cabo el bautismo, no incurrirá en las penas del que rebautiza. Luego, aunque crea por ignorancia que eso basta, no incurrirá, ya que la conciencia errónea no basta para la pena de una ley humana, si en realidad no existe el acto que la ley humana pretende castigar.
612
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Atque hanc doctrinam sumo ex iurisperitis, qui dicunt notarium facientem instrumentum falsum non incurrere poenam falsarii si instrumentrum illud ex alio capite falsum inveniatur, sed alio modo extraordinario esse puniendum; quia licet lex illa puniat actum ratione falsitatis, quae sufficit ad annullandum instrumentum, non tamen punit illum, nisi quatenus alias validus esset si falsitas non interveniret. Ita docuit Baldus in l. 1, C, De sepulchro violato, in fine1249, licet contrarium sentiat Felinus in dicto c. Ex tenore, n. 9, in principio1250, citans Bartholum in l. Si quis legatum, D, Ad legem Corneliam de falsis1251, qui non simpliciter id affirmat, sed cum variis distinctionibus; et nunquam dicit illum notarium incurrere poenam ordinariam falsi, sed esse puniendum propter atrocitatem delicti, quod potest intelligi de poena extraordinaria, ut dixit etiam Baldus. Simile est quod dixit idem Baldus in l. 2, C, De episcopali audientia1252, emphyteutam qui inconsulto domino rem vendit non cadere in commissum, si venditio alias fuit nulla ex defectu sollemnitatis vel ex quacunque alia causa extra illam quod inconsulto domino facta sit, ut explicuit recte Tiraquellus, De utroque retractu, lib. 1, § 1, glossa 2, n. 61253, cum Cardinali et multis aliis, quos refert; et latius idem prosequitur in l. Connubialium, glossa 8, q. 24, a n. 205, ubi, in n. 2171254, generalem constituit regulam: quando lex punit actum nullum, intelligendam esse de actu qui non aliunde est nullus, nisi ex illo defectu quem lex punire intendit. 12. Tertia conclusio Dico tertio: quando lex punit actum qui tempore talis legis validus erat, licet male fieret, et postea sit nullus per legem posteriorem, poena prioris legis non habebit locum in illo actu postea nulliter facto. Ratio sumenda est ex secunda parte regulae supra posita, quia tunc prior lex poenam imponens dirigebat suam intentionem ad actum validum et solum intendebat punire malitiam, quae in aliquo modo faciendi talem actum adiungebatur. Ergo, postquam annullatus est actus, deficit materia illius legis, nam postea actus qui exterius fit revera non est ille de quo lex prior loquebatur; nec malitia eius est eadem, sed longe alia, valde enim diversum est actum validum inordinate facere vel intentare facere actum nullum. Et licet interdum fortasse hoc secundum sit gravius, tamen simpliciter est diversum; et ideo ad illud non extenditur poena prioris legis; praesertim quia, licet sit gravius, potest non esse ita nocivum, nec habere illa incommoda quae prior lex considerabat; et praeterea ipsa irritatio est quaedam incommoditas, quae vicem poenae supplere potest. Baldus de Ubaldis, Commentaria in septimum, f.254v, n.5. Felinus Sandeo, Commentariorum, parte I, f.105r, n. 9. En las ediciones se omite: Felinus, lo que induce a confusión respecto de la autoría del argumento alegado. 1251 Bartholus de Saxoferrato, In secundam Digesti Novi, f. 179r-v. 1252 Baldus de Ubaldi, Commentaria in primum, f. 65r-66r. 1253 Andreas Tiraqueau, De utroque retractu, p. 29. 1254 Andreas Tiraqueau, De legibus connubialibus, p. 497-499. 1249 1250
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
613
Y tomo esta doctrina de los jurisperitos, los cuales dicen que un notario que hace un documento oficial falso no incurre en la pena del falsario si se descubre que ese documento oficial es falso por otro capítulo, sino que hay que castigarlo de otra forma extraordinaria; porque, aunque esa ley castigue el acto por razón de la falsedad, la cual basta para anular el documento oficial, sin embargo, no lo castiga sino en la medida en que de lo contrario sería válido si no interviniere falsedad. Así lo enseñó Baldo de Ubaldis en su comentario a la ley Res religioni del Código, si bien Felino sostiene lo contrario en el comentario al canon Ex tenore de las Decretales, citando el comentario de Bartolo de Saxoferrato a la ley Si quis legatus del Digesto, el cual no lo afirma sin más, sino con varias distinciones, y nunca dice que dicho notario incurra en la pena ordinaria del falsario, sino que hay que castigarlo por la atrocidad del delito, lo cual puede entenderse de una pena extraordinaria, como dijo también Baldo de Ubaldis. Algo semejante es lo que dijo el mismo Baldo en su comentario a la ley Si clericus del Código, que el enfiteuta que vende una cosa sin consultar a su dueño no cae en la pena de comiso, si por otra parte la venta fue nula por defecto de solemnidad o por cualquier otra causa, fuera de aquella de haberlo hecho sin consultar a su dueño, como explicó muy bien Andrés Tiraqueau en su tratado De utroque retractu, con Francisco Zabarella y otros muchos que cita; y desarrolla más ampliamente el tema en su tratado De legibus connubialium, donde establece esta regla general: cuando la ley castiga un acto nulo, se ha de entender que se trata de un acto que no es nulo por otro capítulo sino por ese defecto que la ley pretende castigar. 12. Tercera conclusión Afirmo, en tercer lugar, que cuando la ley castiga un acto que en tiempo de esa ley era válido, aunque se ejecutara defectuosamente y después sea anulado por una ley posterior, la pena de la primera ley no tiene lugar en ese acto que se ejecutó después inválidamente. La razón hay que tomarla de la segunda parte de la regla aducida anteriormente, porque en ese caso la primera ley impositora de la pena dirigía su atención a un acto válido y únicamente pretendía castigar la malicia que se añadía en el modo de ejecutar tal acto. Luego, una vez anulado el acto, falta la materia de esa ley, ya que después el acto que se ejecuta externamente no es en realidad aquel del que hablaba la primera ley, ni su malicia es la misma, sino muy otra, pues es muy distinto ejecutar indebidamente un acto válido que intentar ejecutar un acto nulo. Y si bien, a veces, quizás esto segundo sea más grave, sin embargo, es simplemente distinto; y, por eso, no se extiende a él la pena de la primera ley; sobre todo porque, aunque sea más grave, puede no ser tan nocivo ni tener aquellos inconvenientes que consideraba la primera ley; y, además, la anulación misma ya es una molestia que puede hacer las veces de pena.
614
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
Exemplum esse potest in matrimonio clandestino, quod ante concilium tridentinum validum erat, licet esset prohibitum sub aliquibus poenis. Nunc autem irritum est ex vi decreti dicti concilii; et ideo illud invalide contrahentes non incurrunt antiquas poenas, ut aliqui moderni probabiliter opinantur, et late tractat Sancius, lib. 3, De matrimonio, disp. 21255, quibus favet concilium tridentinum, quatenus praecipit ut clandestine et irrite contrahentes arbitrio ordinariorum puniantur. Sentire enim in hoc videtur illos non incurrere alias poenas per leges vel constitutiones praescriptas. Est autem hoc valde probabile loquendo de poenis quatenus per leges antiquiores concilio erant statutae, nam si aliquae sunt postea per noviores leges statutae vel renovatae, in eis non procedet in rigore haec conclusio, sed ex aliis principiis de illis erit iudicandum. 13. Quarta conclusio Dico quarto: quando lex prohibet actum qui valide fieri potest non obstante prohibitione et adicit poenam, illam non incurritur regulariter nisi per actum validum. Ratio est quia tunc lex principaliter respicit actum secundum substantiam suam et effectum et non tantum secundum externam apparentiam; ut, verbi gratia, si lex prohibet venditionem, principaliter respicit ad alienationem, atque adeo ad venditionem validam. Ergo illam etiam directe punit. Ergo per venditionem invalidam non incurritur illa poena. Idem ergo intelligendum est in similibus. Quod etiam confirmat vulgaris regula: quod verba cum effectu sunt intelligenda, ut dicitur in c. Relatum, De clericis non residentibus1256, ubi glossa multa refert1257. Et habetur in l. 1, D, Quod quisque iuris1258, ubi etiam dicitur non nocere conatum si nullum habuit effectum, utique quando verba legis de se actum perfectum significant. Et plura refert Tiraquellus, lib. 1, De utroque retractu, § 1, glossa 2, n. 5 et 61259; et Rebuffus in l. Boves, De verborum significatione, limitatione 2, et 31260. Iuvat etiam generalis regula nomen simpliciter dictum significare veram rem et non fictam; et consequenter, si actum significet, significare actum validum, non nullum; ut nomen sententiae significat sententiam validam, c. ultimo, et clementina ultima, De sententia et re iudicata1261, et condemnationis verbum illam significat quae rata est, l. 4, § Condemnatum, D, De re iudicata1262, nomen exhaeredatio illam indicat quae recte fit, l. Non putavit, § Non quaevis, D. De bonorum possessione contra tabulas1263. Et ratio est quia actus validus et nullus non nisi analogice tales sunt; et ideo simpliciter vox sumpta stat pro valido. De Thomas Sánchez, De sancto matrimonii sacramento, t. I, p. 225, n. 6. X 3.4.4. 1257 Decretales D. Gregorii, col.1414. 1258 D 2.2.1. § 2. 1259 Andreas Tiraqueau, De utroque retractu, p. 29. 1260 Petrus Rebuffe, In titulum Digestorum, p.352. 1261 X 2.27.26; Clem 2.11.2. 1262 D 42.1.4. § 6. 1263 D 37.4.8. § 2. 1255 1256
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
615
Un ejemplo puede ser el del matrimonio clandestino que era válido antes del concilio tridentino, aunque estuviese prohibido bajo algunas penas. Ahora, en cambio, es inválido en virtud de un decreto del mencionado concilio; por eso, quienes lo contraen inválidamente no incurren en las antiguas penas, como consideran probable algunos autores modernos y lo expone ampliamente Tomás Sánchez. A estos autores favorece el concilio tridentino en cuanto ordena que los que contraigan matrimonio clandestina e inválidamente sean castigados a juicio de los ordinarios. En efecto, en este punto parece opinar que esos tales no incurren en otras penas establecidas por las leyes o por las constituciones. Esto es muy probable hablando de las penas en cuanto establecidas por leyes anteriores al concilio, pues si algunas se han establecido o renovado después mediante leyes más recientes, en ellas no procede en rigor esta conclusión, sino que se deberá juzgar desde otros puntos de partida. 13. Cuarta conclusión Afirmo, en cuarto lugar, que cuando la ley prohíbe un acto que puede ejecutarse válidamente no obstante la prohibición y añade una pena, no se incurre de ordinario en ella a no ser por un acto válido. La razón es que entonces la ley mira principalmente al acto según su sustancia y efecto y no sólo según su apariencia externa; como, por ejemplo, si la ley prohíbe una venta, mira principalmente a la enajenación y, por lo tanto, a la venta válida. Luego también a ella la castiga directamente. Luego por la venta inválida no se incurre en esa pena. Luego, lo mismo se ha de pensar en casos semejantes. Esto lo confirma igualmente la norma general que dice: las palabras se han de entender con su efecto, como se afirma en el canon Relatum de las Decretales, donde la glosa aduce numerosos ejemplos. Lo tenemos también en la ley Hoc edictum del Digesto, donde se dice asimismo que no daña una tentativa si no ha tenido efecto, sin duda cuando las palabras de la ley significan de por si un acto perfecto. Andrés de Tiraqueau y Pedro Rebuffe refieren muchas cosas al respecto. Ayuda también la regla general de que un nombre dicho sin más significa una cosa real y no fingida; consecuentemente, si lo que significa es un acto, significa un acto válido, no un acto nulo; por ejemplo, el nombre de sentencia significa una sentencia válida, según el canon Duobus iudicibus de las Decretales y el canon Pastoralis cura de las Clementinas; y la palabra condena significa la que está ratificada, según la ley Si se non obtulit del Digesto; el término desheredación indica la que está hecha correctamente, según la ley Non putavit del Digesto. La razón es que el acto válido y el acto nulo no son tales sino analógicamente; por eso,
616
LIBER V: DE VARIETATE LEGUM HUMANARUM ET PRAESERTIM DE ODIOSIS
quo vide Rebuffum in dicta l. Boves, limitatione 1, n. 91264, et Ripa in dicto § Condemnatum, dicto n. 41265. Et augetur ratio, nam maxime hoc debet procedere in poenis, quia restringendae sunt et ad verborum proprietatem et rigorem coarctandae. 14. Obviatur obiectioni Sed obici potest: nam sequitur sacerdotem excommunicatum ac denuntiatum ministrantem alicui sacramentum paenitentiae non incurrere irregularitatem. Consequens est falsum. Ergo. Sequela patet, quia illud sacramentum est nullum ex defectu iurisdictionis. Ergo per illum actum non incurritur irregularitas, quae est poena sacerdotis excommunicati ministrantis sacramenta. Propter hanc et similes exceptiones dixi in assertione accipiendam esse regulariter, non infallibiliter. Illum ergo casum de sacerdote excommunicato absolute tractavi in tomo quinto, disputatione undecima, sectione tertia, numero decimo tertio1266, et probabilius iudicavi, non obstante nullitate absolutionis, incurri irregularitatem in eo casu. Et idem nunc etiam videtur, quia considerata intentione canonum, sub illa prohibent excommunicato omnem usum potestatis ordinis, etiamsi fiat cum illo defectu quem necessario habere debet, prout fit ab excommunicato. Itaque lex quae fert talem poenam iam supponit defectum in tali actu facto ab excommunicato et illum intendit punire; et ideo, etiamsi nullus sit, dummodo illam nullitatem habeat ex vi excommunicationis, punit illum. Et hoc est maxime in legibus attendendum; reduciturque ad regulam in secunda assertione positam, quia si lex explicite vel virtute supponit nullitatem in actu vel defectum unde illa solet oriri, licet non semper oriatur, censetur punire etiam actum illum, qui nulliter fit ex vi censurae vel alterius similis defectus. Quando autem nullitas provenit ex alio capite, cessat praedicta ratio, et procedit generalis regula quod lex loquens de actu intelligitur de actu valido, quia solum ille simpliciter talis existimatur.
Petrus Rebuffe, In titulum Digestorum, p.352. Franciscus Ripa, Commentaria ad ius civile (Lugduni 1585, f. 222v). 1266 Franciscus Suárez, De censuris, p. 301; Vivès 23, p. 307. 1264 1265
LIBRO v: SOBRE LA VARIEDAD DE LAS LEYES HUMANAS Y ESPECIALMENTE SOBRE LAS ODIOSAS
617
tomada sin más, la palabra tiene el significado de acto válido. Véanse sobre esto Pedro Rebuffe y Juan Francisco Ripa. Y la razón cobra más fuerza, porque esto debe tener aplicación ante todo en las penas, ya que se han de restringir y limitar al sentido propio y riguroso de las palabras. 14. Respuesta a una objeción Puede objetarse que de ahí se sigue que un sacerdote excomulgado y denunciado que administra a alguien el sacramento de la penitencia no incurre en irregularidad. Ahora bien, la consecuencia es falsa. Luego. La conclusión es evidente, porque ese sacramento es nulo por falta de jurisdicción. Luego por ese acto no se incurre en irregularidad, que es la pena del sacerdote excomulgado que administra los sacramentos. Por esta y otras excepciones semejantes dije en la aseveración que se ha de entender de manera regular, no infalible. Ese caso del sacerdote excomulgado lo traté a fondo en el tomo quinto y juzgué como más probable que, no obstante la nulidad de la absolución, en ese caso se incurre en irregularidad. Y lo mismo me sigue pareciendo ahora, porque si consideramos la intención de los cánones, bajo esa pena prohíben al excomulgado todo ejercicio de la potestad del orden, aunque se ejerza con ese defecto que necesariamente ha de tener, tal como el excomulgado lo ejerce. Así pues, la ley que dicta tal pena está ya suponiendo el defecto en ese acto que el excomulgado ejecuta y ese acto es lo que pretende castigar; por eso, aunque sea nulo, mientras tenga esa nulidad en virtud de la excomunión, lo castiga. Y esto es lo que se debe tener en cuenta de modo prioritario en las leyes; y se reduce a la regla puesta en la segunda conclusión, porque si la ley supone explícita o virtualmente la nulidad en el acto o el defecto de donde ella suele nacer, aunque no siempre nazca, se juzga que castiga también ese acto que se ejecuta inválidamente en virtud de una censura o de otro defecto semejante. Ahora bien, cuando la nulidad proviene de otro capítulo, la razón antedicha pierde su valor y tiene aplicación la regla general, o sea, que la ley, cuando habla de un acto, se entiende que se refiere a un acto válido, porque se estima simplemente que sólo él lo es.
ÍNDICE DE FUENTES
Adrianus VI, Quaestiones duodecim quodlibeticae (Lugduni 1547): 169, 413. Ambrosius, De officiis (PL 16): 475. Ammannati, Bonifacius, Commentarii in Clementinas constitutiones (Venetiis 1574): 378, 1224. Anania, Iohannes de, Lectura dilucida super quinto Decretalium (Lugduni 1521): 486. Ancharano, Petrus de, Commentaria in Sextum Decretalium (Lugduni 1531): 175. Super tertium Decretalium facundissima commentaria (Bononiae 1581): 960, 995. Andrés, Ioannes de, Aureum commentum super regulis iuris quod nuncupatur Mercuriales (Lugduni 1510): 776. In tertium Decretalium librum novella commentaria (Venetiis 1612): 954, 994. In Sextum Decretalium Librum novella commentaria (Venetiis 1612): 174, 529, 685, 776. Aquino, Thomas de, Summa Theologica (Corpus Thomisticum, S. Thomae de Aquino, Opera omnia, recognovit ac instruxit Enrique Alarcón, automato Elec. tronico, Pampilonae 2000): 10, 88, 102, 108, 131, 133, 180, 196, 290, 291, 398, 402, 422, 423, 456, 464, 477, 484, 489, 515, 552, 653, 663, 751.
De regimine principum ad regem Cypri (Opera omnia): 653. Aragón, Petrus de, In secundam secundae divi Thomae doctoris angelici commentaria. De iustitia et iure, (Salmanticae 1590): 749. Archidiaconus [Guido de Baisio]: Commentarium in regulam Beneficium: 906. Aristoteles, Ethica ad Nichomacum (Venetiis 1542 = Frankfurt /Main 1962, vol. III): 18, 458. Politica: 458 Armilla [Bartholomaeus Fumo], Summa aurea Armilla nuncupata (Methymnae Campi 1552): 100, 118, 126, 165, 678, 723. Augustinus, Retractationum libri duo (PL 32): 106. Epistolae (PL 33): 455. De vera religione liber unus (PL 34; CCSL 32): 459, 476, 483. Contra Faustum (PL 42; CSEL 25): 638, 650, 754. Azor, Ioannes, Institutionum moralium in quibus universae quaestiones ad conscientiam recte aut pravae factorum pertinentes breviter tractantur (Lugduni 1602): 1199. Azpilcueta, Martinus de , v. Navarrus Baisio, Guido de, v. Archidiaconus.
620
ÍNDICE DE FUENTES
Belarmino, Robertus, De controversiis christianae fidei adversus huius temporis haereticos (Parisiis 1613): 120. Bertachino, Ioannes, Tractatus de gabellis (Lugduni 1533): 729. Biblia: Vetus Testamentum: Dt: 103, 592. Ex: 478 Nah: 73. Novum Testamentum: Act: 567 Lc: 566, 569. Mt: 565, 570, 738. Rom: 576, 590, 649, 737, Biel, Gabriel, Epitome et collectorium ex Occamo circa quatuor Sententiarum libros (Tübingen 1505 = Frankfurt/ Main 1965): 675, 719, 744. Bolognetti, Ioannes, Super prima parte Digesti Veteri (Neapoli 1558): 850. Butrio, Antonius de, In tertiun Decretalium praelectiones eruditae (Lugduni 1556): 902. Cagnolo, Hieronimus, Commentaria in primam & secundam Digesti veteris & Codicis partem (Venetiis 1566 ): 316. Caietanus [Thomas de VIO], Summula (Lugduni 1551): 163, 221, 274, 333, 542, 652, 666, 721, 743. Secunda secundae partis Summae sacrae theologiae sancti Thomae… commentariis illustrata (Lugduni 1552): 163, 197, 360, 397, 403, 870. Cardinalis [Franciscus Zabarella], Commentarium in Clementinas (Venetiis 1497): 849, 953. Casiano, Ioannes, Collationum XXIV collectio in tres partes divisa (PL 49): 454. Castro, Alphonsus de, De potestate legis poenalis libri duo (Salmanticae 1550): 86, 124, 129, 141, 192, 207, 224, 245, 309, 405, 434, 461, 492, 509, 610, 621, 622, 662, 693, 732,1053. De iusta haereticorum punitione libri tres (Opera omnia, Parisiis 1571): 438. Castro, Paulus de, Commentariorum in Codicem Iustiniani pars prima (Lugduni 1531): 58, 971.
Claro, Iulius, Liber quintus receptarum sententiarum integer (Opera quae quidem actenus extiterunt omnia, Lugduni 1579): 318. Clavasio, Angelus de, Summa Angelica (Lugduni 1534): 99, 164, 390, 587, 677, 948, 973. Clementis Quinti Constitutiones (quas vulgo Clementinas vocant) (Lugduni 1559): 377, 792, 856, 966, 1135, 1142. Codicis domini Iustiniani libri novem priores (Lugduni 1551): 57, 64, 244, 268, 581, 972, 1180. Concilium Lateranense III (1179): 607, 623, 686. Lateranense V (15121517): 282, 344, 368, 843. Constantiense (14141418): 383. Tridentinum (15451563): 154, 285, 325, 330, 342, 352, 369, 784, 788, 810, 823, 824, 830, 831, 833, 878, 1082, 1084, 1210. Córdoba, Antonius de, Opera quinque libris digesta. (Venetiis 1569): 171, 186, 287, 308, 355, 337, 363, 409, 857. Tratado de casos de consciencia [Summa hispana] (Toledo 1584): 658, 724, 748. Corpus Iuris Canonici: Constitutiones Clementis Papae V: 50, 376, 524, 785, 1131, 1244, 1261. Decretales Gregorii IX: 2, 29, 30, 83, 149, 185, 194, 201, 213, 216, 260, 261, 375, 387, 415, 443, 491, 494, 495, 496, 499, 516, 550, 597, 599, 605, 606, 607, 608, 609, 613, 632, 633, 643, 644, 646, 651, 656, 687, 718, 731, 753, 756, 758, 772, 787, 811, 812, 816, 864, 879, 882, 883, 914, 932, 933, 943, 944, 968, 970, 977, 978, 993, 1008, 1027, 1037, 1066, 1096, 1119, 1122, 1128, 1129, 1130, 1133, 1138, 1139, 1141, 1144, 1149, 1163, 1175, 1177, 1183, 1186, 1187, 1201, 1226, 1227, 1256, 1261. Decretum Gratiani: 1, 12, 24, 28, 31, 62, 105, 176, 177, 214, 262, 358, 430, 436, 455, 459, 460, 475, 480, 498, 546,
ÍNDICE DE FUENTES
602, 637, 690, 754, 755, 786, 813 838, 929, 983, 987, 1007, 1049, 1085, 1098, 1099, 1112, 1117, 1132, 1162, 1191. Extravagantes communes: 332, 809. Liber Sextus Decretalium: 34, 46, 49, 104, 132, 144, 151, 156, 183, 184, 202, 296, 301, 323, 327, 336, 355, 371, 420, 440, 441, 479, 497, 508, 514, 586, 683, 698, 726, 760, 814, 815, 825, 865, 875, 880, 894, 930, 945, 946, 969, 989, 1017, 1018, 1025, 1081, 1083, 1087, 1126, 1148, 1181, 1221, 1243. Corpus Iuris Civilis: Authenticae: 1211. Codex: 54, 247, 254, 300, 356, 385, 416, 437, 517, 518, 563, 573, 575, 579, 594, 628, 635, 639, 664, 672, 688, 689, 791, 798, 807, 828, 881, 927, 931, 956, 984, 991, 998, 1009, 1033, 1038, 1043, 1047, 1055, 1057, 1065, 1093, 1111, 1118, 1145, 1146, 1165, 1176, 1179, 1232, 1241, 1245. Digesta: 3, 4, 5, 6, 14, 19, 20, 21, 27, 42, 53, 61, 203, 208, 233, 252, 297, 359, 382, 435, 462, 465, 469, 470, 471, 472, 501, 523, 525, 526, 541, 547, 561, 562, 564, 572, 574, 577, 580, 595, 601, 634, 657, 773, 808, 817, 818, 827, 839, 957, 958, 963, 967, 982, 986, 1039, 1059, 1060, 1061, 1062, 1063, 1064, 1072, 1075, 1104, 1108, 1110, 1137, 1161, 1167, 1196, 1203, 1228, 1233, 1242, 1258, 1262, 1263. Instituta: 7, 8, 22, 23, 1150. Covarrubias, Didacus de, Practicarum quaestionum liber unus (Salmanticae 1567): 626. Regulae Peccatum, De regulis iuris Libri Sexti relectio (Opera omnia, Genevae 1724, t. I): 101, 139, 367, 589, 642, 730, 981. In quartum librum Decretalium epitome (Opera omnia, t. I): 145, 187, 212, 218, 222, 303, 320, 345, 366, 417, 426, 446, 490. In titulum De testamentis interpretatio (Opera omnia, Genevae 1724, t. I): 222, 909, 916, 921.
621
Relectio regulae Possessor malae fidei, De regulis iuris, Libri Sexti (Opera omnia, t. I): 490, 512, 531, 626, 642. In capite Quamvis pactum relectio (Opera omnia, t. I): 941, 1031, 1041, 1159, 1164, 1189. Variarum ex iure pontificio regio et caesareo resolutionum (Opera Omnia, t. II) 412, 426. Crisóstomo (Pseudo), Ioannes, Homiliae in Matthaeum (PG 58): 481. Croto, Ioannes, Solemnis et perutilis repetitio in capitulo primo et secundo De constitutionibus (Papiae 1510): 551. Decio, Philippus, Consilia (Lugduni 1536): 603, 1115. Super Decretalibus (Lugduni 1548): 75, 77, 206, 312, 414, 468, 503, 520, 536, 775, 783, 794, 803, 858, 1010, 1013, 1213. In Digestum Vetus et Codicem commentaria (Augustae Taurinorum 1575): 235, 1200. Decisiones dominorum Rotae (Venetiis 1551): 243, 1011, 1073. Decretales D. Gregorii Papae IX suae integritati una cum glossis restitutae (Lugduni 1613): 134, 226, 444, 500, 539, 582, 600, 620, 647, 667, 915, 925, 1067, 1080, 1113, 1120, 1124, 1140, 1184, 1257. Decretum Gratiani (Lugduni 1613): 32, 198, 482, 988. Digestorum seu Pandectarum iuris civilis tomus primus (Lugduni 1539): 209, 463, 466, 527, 533, 1234. Digestum Novum. Tomus tertius iuris civilis, quod vulgo Digestum Novum appellatur (Lugduni 1542): 578, 583, 895. Dridoens, Ioannes, De libertate christiana (Lovanii 1553): 89, 427, 669, 722, 747. Duns Scoto, Ioannes, Quaestiones in quartum librum Sententiarum (Opera omnia, Parisiis 1894): 504. Ecloge bullarum et motupropriorum Pii IV, Pii V et Gregorii XIII (Lugduni 1582): 283, 373. Fieschi, Sinibaldus de, v. Innocentius IV.
622
ÍNDICE DE FUENTES
Florencia, Antoninus de, Summa theologica in quatuor partes distributa (Venetiis 1582): 9, 135, 220, 618, 674, 728. Friburgo, Ioannes de, Summa confessorum (Lugduni 1518): 668. Fumo, Bartholomeus, v. Armilla. García, Fortunius, Tractatus de ultimo fine iuris civilis et canonici (Coloniae Agripinae 1585): 445. Gerson, Ioannes, Liber de vita spirituali animae (Paris 1962): 107. Goethals de Gandavo, Henricus, Aurea quodlibeta (Venetiis 1613): 91. Gómez, Antonius, Commentariorum variarum resolutionum iuris civilis, communis et regii tomi tres (Salmanticae 1579): 310, 408 . Opus praeclarum et utilissimum super Legibus Tauri (Salmanticae 1598): 918. Gómez, Ludovicus, Commentaria in nonnullos Libri Sexti Decretalium titulos (Lugduni 1546): 82. Henríquez, Henricus, Theologiae moralis summa tribus tomis comprehensa (Salmanticae 1591): 715. Hostiensis [Henricus de Segusio], In quintum Decretalium librum commentaria (Venetiis 1581): 598, 667. Summa (Lugduni 1531): 692, 727. Infortiatum seu Pandectarum iuris civilis tomus secundus... Commentariis Accursii scholiis ... (Augustae Taurinorum 1576): 234. Innocentius IV [Sinibaldus de Fieschi], Commentaria super libros quinque Decretalium (Francofurti ad Moenum 1570): 59, 311, 388, 616, 701, 779, 905, 924, 1015, 1019. Isidorus, Etymologiarum libri XX (PL 82): 1, 12, 15, 28. Josefo, Flavius, Antiquitatum iudaicarum libri XX (Opera omnia, Coloniae 1691): 568. Ledesma, Martinus de, Secunda quartae (Conimbricae 1560): 381, 393, 407, 673, 734, 922. Lesio, Leonardus, De iustitia et iure (Parisiis 1610): 763.
López, Gregorius, Las siete partidas del sabio rey don Alonso el Nono, nuevamente glosadas (Salamanca 1555): 559, 636, 654, 942, 992, 999, 1076, 1107, 1197. López de Salcedo, Ignatius, Practica criminalis canonica (Moguntiae 1666): 429. Luca, Ptolomeus de, v. Aquino, Thomas de, De regimine principum Matesilano, Mathaeus, Singularia dicta etiam notabilia collecta et notata in hoc breve compendio (S. l., s. f. , s. n.): 76. Matienzo, Ioannes de, Commentaria in librum quintum recollectionis legum Hispaniae (Mantuae Carpetanae 1613): 789, 834, 1103. Mayno, Iason de, In primam Codicis partem commentaria (Venetiis 1579): 81, 935. In primam Infortiati partem commentaria (Venetiis 1579): 1159. Medina, Bartholomaeus de, Expositio in primam secundae angelici doctoris divi Thomae Aquinatis (Bergomi 1586): 93, 365, 714, 869, 871, 891, 1209. Medina, Ioannes de, In titulum de poenitentia. Codex de ieiunio (Salmanticae 1549): 90, 556. De rerum dominio atque earum restitutione et de aliquibus contractibus. Codex de rebus restituendis (Salmanticae 1553): 90, 611, 612, 648, 659, 661, 680, 694, 725, 733, 910. Mendoza, Ferdinandus de, Disputationes iuris civilis in difficiliores leges ff. De pactis libri tres (Compluti 1586): 1044, 1050, 1058, 1069, 1077. Menochio, Iacobus, De arbitrariis iudicum quaestionibus et causis libri duo (Coloniae Agrippinae 1607): 532. Molina, Ludovicus de, De iustitia et iure tractatus, t. III, pars prior: De maioratibus et tributis (Antuerpiae 1615): 682, 844, 892, 920, 1021, 1051, 1071, 1100, 1190, 1193. Molina, Ludovicus de, De hispanorum primogeniorum origine et natura libri quattuor (Metymnae Campi 1588): 1194.
ÍNDICE DE FUENTES
Motus proprius, v. Ecloge bullarum. Mugello, Dinus de, Commentaria in regulas iuris pontificii (Lugduni 1568): 1088. Navarra, Petrus De ablatorum restitutione in foro conscientiae (Toleti 1597): 362, 735, 762. Navarrus [Martinus de Azpilcueta], Enchiridion sive Manuale confessorum et poenitentium (Antuerpiae 1575): 74, 150, 153, 210, 223, 275, 307, 329, 331, 334, 340, 394, 406, 448, 543, 588, 681,835, 836, 845, 873, 979, 1217. Commentarius in cap. Inter verba, (Opera omnia, Lugduni 1597, t. I): 391, 395. Commentarius secundus De regularibus (Opera omnia, t. I): 888. Commentarius quartus De regularibus (Opera omnia, t. I): 428. Commentarius De alienatione rerum ecclesiasticarum (Opera omnia, t. I): 889, 900, 904. Commentarius De spoliis clericorum (Opera omnia, t. I): 901. Relectio cap. Ita quorundam, De iudaeis (Opera omnia, t. II): 487. Commentarii de lege poenali in c. Fraternitas 12, q. 2 (Opera omnia, t. II): 71, 74, 84, 109, 122, 199, 585, 712. Commentarius de datis et promissis pro iustitia et gratia obtinendis (Opera omnia, T. II): 179. Consiliorum seu responsorum quinque libris iuxta titulos numerosque Decretalium comprehensorum tomi duo, nunc quidem et numero consiliorum ampliore amplioreque dispositi et cura maiore emendati (Venetiis 1601): 44, 487, 897, 1217. Nicéforo, Callixtus, Historiae ecclesiasticae libri XVIII (PG 146 ): 452. Novellae Theodosianae: 1045, 1046. Nueva Recopilación de las leyes destos Reynos: 281, 629, 697, 741, 985, 1102, 1151. Ordenações Manuelinas: 631. Ordenanzas Reales de Castilla: 278, 742. Panormitanus [Nicholaus de Tudeschis], Commentaria super prima parte primi libri Decretalium (Augustae Taurino-
623
rum 1577): 142, 304, 519, 782, 793, 802, 859, 907, 1213. Commentaria super secunda parte primi libri Decretalium (Augustae Taurinorum 1577): 903. In secundum librum Decretalium Epistolarum commentaria seu lecturae (Lugduni 1578): 55, 625, 640, 645, 770, 805, 1127, 1171. In tertium librum Decretalium Epistolarum commentaria seu lecturae (Lugduni 1578): 43, 219, 227, 326, 571, 614, 702, 759, 885, 903, 913, 925, 938, 939, 961, 996, 1114. In quartum et quintum librum Decretalium Epistolarum commentaria seu lecturae (Lugduni 1578): 40, 60, 389, 535, 617, 1213. Omnia quae quidem extant consilia… quibus a postrema editione accessere eiusdem auctoris in Clementis papae V constitutiones commentaria (Lugduni 1578): 952. Partidas, Las siete: 357, 630, 665, 705, 706, 707, 740, 1106, 1152. Peña, Franciscus de la, Directorium inquisitorum Nicolai Eymerici cum commentariis (Venetiis 1607): 322. Pistorio, Cynus de, In Codicem et aliquot titulos primi Pandectarum tomi... doctissima commentaria (Francoforti ad Moenum 1578): 1001. Platea, Ioannes de, Super ultimis libris Iustiniani Codicis (Lugduni 1528): 560. Plato, Minos vel de lege, (Opera omnia, Parisiis 1891, vol. I): 16. Plinio Segundo, Caius, Naturalis historiae libri XXXVII (Paris 1977):17. Pontano, Ludovicus, v. Romanus Prierio, Sylvester, Summa summarum quae Sylvestrina nuncupatur (Lugduni 1593): 98, 117, 125, 167, 319, 324, 350, 361, 390, 584, 676, 720, 745, 766, 796, 949, 951, 973, 1004, 1005, 1219. Rebuffe, Petrus, Bulla Coenae domini S. D. N. papae Pauli III (Parisiis 1537): 604. In titulum Digestorum De verborum et rerum significatione commentaria (Lugduni 1614): 1229, 1260, 1264.
624
ÍNDICE DE FUENTES
Ripa, Franciscus Commentaria ad ius civile (Lugduni 1585): 1265. Romanus [Ludovicus Pontano], Consilia sive responsa (Venetiis 1568): 887. In primam atque secundam Codicis partem commentaria (Venetiis 1580): 67. Rosella [Baptista Trovamala De Salis], Summa casuum conscientiae: Rosella casuum (Venetiis 1499): 797, 1220. Salón de Paz, Marcus, Ad Leges Taurinas insignes commentarii (Pinciae 1568): 919. San Geminiano, Dominicus de, In sextum Decretalium volumen commentaria Bernardini a Capitaneis, Landriani Ioannis a Gradibus ac Celsi Hugonis adnotationibus illustrata (Venetiis 1578): 39, 95, 777, 908. Sánchez, Thomas, De sancto matrimonio sacramento disputationum libri X (Venetiis 1612): 533, 790, 863, 867, 874, 877, 898, 1032, 1090, 1225, 1255. Sancto Concordio, Bartholomaeus de, Summa de casibus conscientiae (en castellano) (Zamora, s.a): 668. Sandeo, Felinus, Commentariorum ad quinque libros Decretalium pars prima (tertia) (Augustae Taurinorum 1578): 33, 41, 79, 97, 142, 205, 236, 239, 299, 305, 313, 314, 339, 410, 467, 473, 521, 530, 537, 778, 795, 806, 860, 886, 893, 907, 912, 955, 1014, 1023, 1029, 1125, 1136, 1143, 1155, 1169, 1172, 1182, 1198, 1202, 1205, 1213, 1236, 1238, 1250. Sarmiento de Mendoza, Franciscus, Selectarum interpretationum libri tres (Burgis 1573): 35, 447. Saxoferrato, Bartholus de, Commentaria in primam Codicis partem (Lugduni 1555): 248, 934, 1002, 1056, 1091, 1170, 1237 In tres Codicis libros (Venetiis 1570): 1166. In primam Digesti Veteris partem (Venetiis 1570): 1154,1230. In secundam Digesti Veteris partem (Venetiis 1570,): 522.
In primam Digesti Novi partem commentaria (Lugduni 1555): 703, 804, 1237. Commentaria in secundam Digesti Novi partem (Lugduni 1555): 172, 298, 485, 615, 641, 704, 771, 936, 964, 1040, 1154, 1170, 1235, 1251. Segusio, Henricus de, v. Hostiensis Sextus Decretalium Liber, Aegidii Perrini opera suae genuinae integritati restitutus, Iacobi Fontani cura illustratus, & Ioannis Andreae ... Philippi Franci ... aliorumque non obscuri nominis virorum commentariis explicatior redditus (Lugduni 1559): 36, 37, 94, 96, 152, 189, 190, 191, 328, 372, 507, 538, 549, 684, 769, 937, 990, 1006, 1089, 1121, 1160, 1168, 1214, 1223. Simancas, Didacus de, De catholicis institutionibus liber ad praecavendas et extirpandas haereses admodum necessarias (Compluti 1569): 166, 187, 384, 418, 419, 439, 449. Soto, Dominicus de, De iustitia et iure (Salmanticae 1556): 87, 119, 148, 155, 279, 349, 370, 380, 393, 399, 404, 424, 457, 555, 671, 716, 746, 847, 861, 872, 890, 911, 980, 1218. In quartum Sententiarum (Salmanticae 1560): 159, 510, 872. Relectio de ratione tegendi et retegendi secretum (Salmanticae 1570): 392. Scholia ad secundam secundae: 511. Sozomoeno, Hermias, Historia ecclesiastica (PG 67): 451, 453. Stafilo, Ioannes, Tractatus de litteris gratiae (Romae 1587): 1216 Suárez, Franciscus, Disputationum de censuris in communi, excommunicatione, suspensione et interdicto, itemque de irregularitate tomus quintus additus ad tertiam partem D. Thomae (Conimbricae 1603; Vivès 23): 195, 228, 251, 255, 271, 292, 293, 338, 400, 534, 544, 558, 750, 1026, 1246, 1266. De virtute et statu religionis (Conimbricae 1609; Vivès 14): 259, 284, 288, 341, 343, 386, 431, 502, 717, 739,
ÍNDICE DE FUENTES
840, 852, 853, 876, 884, 974, 975, 1068, 1109, 1188. Commentariorum et disputationum in tertiam partem divi Thomae (Lugduni 1614; Vivès 20): 513. De fide, spe et charitate (Conimbricae 1621; Vivès 12): 158, 421, 442. Defensio fidei catholicae adversus anglicanae sectae errores (Conimbricae 1613; Vivès 24, p. 438479): 696. Tractatus de legibus ac Deo legislatore. In decem libros distributus ( Lib. IIV; CHP 1222, 19721982; lib. VIX, Conimbricae 1612; Vivès 5 et 6):11, 13, 25, 48, 70, 72, 78, 80, 85, 112, 116, 130, 138, 401, 488, 596, 699, 767, 768, 821, 896, 899, 917, 976, 1206, 1208, 1212, 1222. De sacramentis (Salmanticae 1595; Vivès 20): 1248. Summerhart, Conradus de, Septipertitum opus de contractibus pro foro conscientiae atque theologico (Hagenoae 1500): 170, 321. Tabieno, Ioannes Summae Tabienae quae summa summarum merito appellatur (Venetiis 1580): 679, 713. Tartagno de Imola, Alexander, In primam et secundam Codicis commentaria (Augustae Taurinorum 1575): 317. In primam et secundam Infortiati commentaria (Augustae Taurinorum 1575): 799. Consiliorum sive responsorum liber septimus (Venetiis 1597): 68. Tiraqueau, Andreas, De utroque retractu municipali et conventionali commentarii duo (Lugduni 1574): 45, 47, 52, 56, 63, 493, 1239, 1253, 1259. Commentarii in legem Si unquam C, De revocandis donationibus (Lugduni 1574): 143, 193, 200, 204, 225, 229, 239, 231, 232, 237, 238, 240, 242, 246, 256, 257, 258, 263, 264, 265, 267, 269, 295, 302, 306, 364, 411, 1116. De poenis legum temperandis aut remittendis (Tractatus varii) (Lugduni 1574): 474, 528, 540, 545. De legibus connubialibus et iure mari-
625
tali (Lugduni 1574): 940, 1030, 1147, 1156, 1157, 1173, 1254. Toledo, Franciscus de, De instructione sacerdotum et peccatis mortalibus libri octo (Lugduni 1606): 92, 670. Torquemada, Ioannes de, Super toto Decreto commentaria (Lugduni 1519): 506, 1215, 1231. Trovamala de Salis, Baptista, v. ROSELLA Ubaldi, Baldus de, In feudorum usus commentaria (Venetiis 1580): 619. Commentaria in primum, secundum et tertium Codicis libros (Lugduni 1585): 66, 173, 249, 433, 781, 801, 965, 971, 997, 1000, 1003, 1252. Commentaria in quartum et quintum Codicis libros (Lugduni 1585): 315, 1174, 1240. Commentaria in septimum, octavum novenum, decimum et undecimum Codicis libros (Lugduni 1585): 65, 624, 1249. Commentaria in primam et secundam Infortiati partes (Lugduni 1585): 774. Commentarium primum[tertium] Decretalium (S.l., s.a.): 1012, 1204. Valasco, Alvarus, Decisionum, consultationum ac rerum judicatarum in regno Lusitaniae libri duo (Francoforti 1608): 1195. Quaestionum iuris emphyteutici liber primus (Conimbricae 1682): 627. Vázquez, Gabriel, Commentariorum ac disputationum in primam secundae sancti Thomae tomus secundus (Compluti 1605): 211, 250, 346, 351, 846, 1034, 1070, 1101. Vio, Thomas de, v. Caietanus Vitoria, Franciscus de, Relectio de homicidio ( BAC 198, Madrid 1960): 181, 425. Relectio De indis (CHP 5, Madrid 1967): 168. Relectio de iure belli (CHP 6, Madrid 1981): 591. Relectio de potestate civili (CHP, 2ª serie 15, Madrid 2008): 123, 139. Zabarella, Franciscus, v. Cardinalis
ÍNDICE DE CONCEPTOS
Adulterio: y fornicación 255; ~ impedimento matrimonial 387. Actitudes: ante tributo injusto. Angaria: concepto de ~ 271. Bautismo: Fórmula de ~ entre los griegos 127; segundo ~ 609-613. Beneficio(s): y título 99: oficio y ~ 181184; ~ y simonía 421; ~ eclesiásticos 183 concesión de ~ 427 ; privación de ~ 167-171, 189, 175-185, 417; cfr. Inhabilidad, ley(es), Órdenes religiosas, Portugal. Bienes: confiscación de ~ 185, 227; muebles e inmuebles 319. Bien(es) común(es): y ley 31, 37, 43, 47, 71, 83, 237, 433-435 ~ y bienes propios 93; ~ y coacción 71; ~ y ayuda al indigente 241; ~ e imposición de tributos 307-309. Bienes eclesiásticos: enajenación de ~ 441, 451, 461, 525, 577. Canon: concepto de ~ 133, 153, 269; ~ Si quis suadente 43. Capítulo Quamquam: e imposición de tributos 361-362. Capítulo Super quibusdam: e imposición de tributos 291-293, 345; ~ y clases de tributos 361. Cátedra: y voto electivo 191, 195-205. Causa: importancia de ~ en los Tributos 311-317.
Censo: concepto de ~ 269; ~ de Ignorancia 307, 359, 361. Censura: concepto de ~ 87, 93, 153; imposición de ~ 361; e irregularidad 89, 191; ~ e ignorancia 253, 257; ~ en la Bula de la Cena 321, 323. Clérigos: excomunión e irregularidad en ~ 617; ~ y oficio divino 145-147; ~ y ejecución de sentencia 213, 227-229; ~ e imposición de tributos 333; ~ y oficio de notario 479, 481. Comunidad política: subordinación de ~ al Estado 375; ~ e imposición de tributos 287, 297-299, 307-311; cfr. Delincuente. Concilio General: poder de ~ 287-289. Concilio Lateranense: y beneficiarios ; ~ e imposición de tributos 145, 175, 407. Concilio Tridentino: y consagración episcopal 89-91, 167-169; ~ y beneficiario 149, 163, 173; ~ y contrato matrimonial 379, 385, 421, 545; ~ y profesión religiosa 393-394, 399, 435; ~ y matrimonio clandestino 591, 605, 615. Consejo: y ley 57. 69, 129. Contrato(s): invalidación de ~ 375, 415, 515, 521, 529-531; leyes de ~ 393-394; ~ injusto y válido 511; ~ y pena 107, 111, 189; ~ y obligación en conciencia 111, 520; y ley dante 445, 475, 491492, 581-582; ~ y ley prohibitiva 519,
628
ÍNDICE DE CONCEPTOS
527, 531; ~ ignominioso 529-530; cfr. Forma de contrato. Costumbre: intérprete de la ley 73, 83, 109, 141, 179, 197, 343, 533; cristiana de interceder por el reo 231; ~ y corruptela 205; ~ e imposición de tributos 289-299, 305, 315-317, 349-350, 369; ~ y buena fe 313-314; cfr . peaje. Culpa: excusación de ~ 59, 201-205, 253, 263-265, 429; ~ e ignorancia invencible 59, 245, 251-259, 419-421; ~ y pena 65-71, 75~79, 247-249, 377-379; Curiales: y arriendo de fincas 517-523. Daño(s):reparación de ~ 201, 255, 309, 411-412. Delincuente: derecho de ~ a ser oído 85; ~ y ejecución de su pena 85; ~ y comunidad política 237; ~ y confiscación de bienes 83, 175, 181-185; ~ y su obligación de devolver 157, 163; ~ incorregible 24. Derecho: división de ~ 25-27, 251. Derecho canónico: concepto y división de ~ 27, 28; ~ e imposición de tributos 323-324, 361-362; ~ y materia civil 551; ~ e invalidación de ordenaciones 497. Derecho natural: y prescripción 299; ~ y poder de los reyes 335-337; testamento y ~ 399-401; ~ y voluntad humana 491; ~ e ignorancia invencible 251; cfr. monarquía, prescripción, Monaruía, tributo(s), Diezmos: justicia de ~ 329; ~ y costumbre 343; cfr. Iglesia. Dispensa finalidad de ~ 37; ~ de la ley 239, 419, 423, 543-545. Duda: e interpretación ; ~ e imposición de tributos 273, 345, 355, 357-359, 363373; ~ razonable 31, 35-37, 393, 441, 491. Elecciones: validez de ~ 451, 461: soborno en ~ 203; solemnidad en ~ 555. Emperador: e imposición de tributos 288286, 291, 299-301, 325, 329, 339; ~ y ley Non dubium 463, 515-517, 535; ~ y príncipes inferiores 303; ~ e interpretación de la ley 533.
Entredicho: concepto de ~ 69. Epiqueya: ~ y matrimonio 441-447; ~ e inhabilidad 443, 447. Esclavo: manumisión de ~ 607. España: imposición de tributos en 333339; leyes invalidantes en ~ 551-553; leyes prohibitivas en ~ 553; penas pecuniarias en ~ 143 Estipulación: y nulidad del acto 481. Excomunión: condiciones para ~ 75, 445; ~ y obligación en conciencia 49-51; imposición de ~ 85~87; efectos de ~ 209-211; ~ y forma de fulminación 565, 577; cfr. clérigos, irregularidad. Excusación: maneras de ~ 245; ~ e irregularidad 249; ~ y duda 367. Expresión ipso facto: sentido jurídico de ~ 155, 163, 181, 187. Expresión ipso iure: sentido jurídico de ~ 155, 187. Expresión No consta: sentido jurídico de ~ 357-366. Expresión “pueda ~ no pueda”; sentido jurídico de ~ 565-571. Extranjeros: derechos y deberesde ~ 331, 347. Forma del acto: sustancial y Accidental 555-573; ~ en los sacramentos 563; ~ y poder invalidante 555-557; ~ y reglas para su identificación 557-571, 575-577. Gabela ~ alcabala: concepto de ~ 269; justicia de ~ 319-331, 341~343; ~ y costumbre 343-345. Heredero: en el cumplimiento de pena 115, 225; ~ y derecho a la herencia 583; cfr. Pena(s). Herejía: delito de ~ 227; ~ y confiscación de bienes 227 Iglesia: diezmos de ~ 267-268, 277, 287288, 329; ~ e imposición de tributos 289. Ignorancia :divisiones de ~ 245-259, 263; ~ de hecho y de derecho 249-251; ~ y excusación de pena ; cfr. censura, culpa, derecho natural, leyes penales.
ÍNDICE DE CONCEPTOS
Inhabilidad: activa 191-195; ~ penal y sustancial 199; ~ de derecho y de hecho 197; causas de 195~ ; imposición de ~ 207; ~ y cláusula añadida 93, 129-131, 155, 187, 191, 197-199, 201; ~ y voluntad 381; ~ y beneficio 387; ~ y miedo 429-433; ~ en caso de necesidad 445. Interrogatorio: tipos de ~ 203; ~ y confesión de la verdad 199-205. Invalidar: requisitos y maneras de ~ un acto 379, 411-417, 489, 495-499, 547549, 577-585; significado de ~ 489491; ~ y posibles efectos 401, 419421, 423-427; ~ y forma sustancial 443, 577; ~ y obligación 591-593; cfr. pena(s). Irregularidad: concepto de ~ 69, 89, 125, 153, 249, 445; ~ y excomunión 609; ~ y sacerdote excomulgado 615-617; cfr. clérigos. Juego de dados: prohibición de ~ 477, 553. Juez: y ley 113, 117, 121, 145, 181, 213: ~ y sentencia condenatoria 193, 217; y ejecución de la pena 219-221, 233; ~ y obligación de imponer pena 231-233; ~ y perdón de penas 237 Juramento: fuerza de ~ 145, 553; cumplimiento de ~ 223; ~ y obligación de decir la verdad 197-201; ~ y validez del testimonio 557-559. Justicia: pecados contra ~ 201, 397; ~ conmutativa 235, 273, 309, 319, 417; ~ natural 557; cfr. tributo. Justicia tributaria: condiciones de ~ 285, 351; cfr. Tributo(s). Legislador: intención de ~ 35, 45, 61, 67, 77, 155, 159, 395, 401-403, 445, 491492; poder de ~sobre la ley 419, 519; ~ e imposición de penas 51, 67, 73, 85, 101, 131, 139, 143, 155, 165, 179. Ley(es): variedad de ~ 19; división de ~ humana 21-25; ~ odiosa y favorable 35-43; ~ como forma de mandato 127129; ~ pecuniarias 143; interpretación y dispensa de ~ 241, 425; clases de ~ según Mendoza 505; modos d violar
629
la ~ 515; ~ y estatuto 27; ~ y constitución 27-29; ~ y obligación en conciencia 59-69, 77, 95, 101, 115, 131, 141, 151, 177, 253, 277-279, 349-351, 355; ~ y condición humana 95; ~ y perjurio 127; ~ y beneficio 167; ~ y presunción 205; ~ e incursión de penas 243, 253, 605, 607; ~ e imposición de pena 243, 253, 605, 607; ~ y anulación de actos 411-413, 419, 455, 613; ~ y solemnidades 393, 395, 423, 433, 453, 561-563; cfr. bien común, consejo, costumbre, emperador, palabras, pena, precepto Leyes canónicas: fuerza de ~ 165, 187, 487; poder invalidante de ~ 519, 581583, 589-595; y simonía 457.; Ley(es) invalidante(s); concepto de ~ 375; efecto de ~ 381; partes de ~ 551; maneras de promulgar ~ 393-395; ~ de modo absoluto ~ 423-425; ~ ipso iure e ipso facto 447, 497, 523-531; diversos tipos de ~ 459; ~ civiles 539-541, 581; ~ por defecto de forma 581; promulgación de ~ 589-599; ~ favorable 597; ~ ejemplos varios de ~ 385-389; ~ y ley natural 375; ~ y ley penal 381, 385-391, 601-607; ~ y obligación en conciencia 393, 397-409, 589, 599; ~ y palabras prohibitivas 497-499, 509511; ~ e ignorancia 425; ~ y miedo 431-433; ~ y ley prohibitiva 441-449, 455; ~ y presunción 451-461; cfr. Contrato, España, forma del acto, invalidar Ley natural: y poder invalidante 509; ~ y ley positiva 509; ~ y pago del tributo 281-283; ~ y miedo a la muerte 431; cfr. ley(es) invalidante(s). Ley(es) penal(es): concepto de ~ 67, 73, 75, 247; clases de ~ 65-67, 143; partes de ~ 49; dos aspectos de ~ 231; equidad en ~ 233; ~ y obligación en conciencia 49-60, 65, 69-75, 103, 195, 119, 139, 147-149, 209-213, 215, 273, 393; ~ y tipos de palabras en imposición de penas 103, 107, 117-119, 121, 129, 131-133, 139-143, 155, 259-161, 579; ~ y obediencia al juez 107; ~ y sus efectos 35-37; ~ y su fuerza im-
630
ÍNDICE DE CONCEPTOS
positiva 137, 149-151, 179-181, 215, 259, 273, 405; ~ y sentencia lata 139; ~ y tributarias 245-253; ~ y tributos 273; ~ y bien común 383, 391; cfr. ignorancia, ley(es) invalidante(s). Leyes pontificias: y cláusula Desde ahora 595. Le y(es) prohibitiva(s): doble sentido de ~ 481; importancia de las palabras en ~ 489; ~ del acto 533-539, 603; voluntad del superior en ~ 463; ~ y ley Non dubium 463, 467, 481, 483, 487, 515541, 547, 553, 577-579; ~ y obligación en conciencia 463, 501-503; ~ y poder invalidante 465-493, 501-513, 519523, 537, 545, n551, 607; ~ y reglas para discernir nulidad o validez 503511, 575-577; cfr. contrato, España, forma del acto, ley(es) invalidante(s). Leyes tributarias: obligatoriedad de ~ 341-361, 367-369; grados de justicia en ~ 351. Libertad: y miedo 429. Materia odiosa: uso de las palabras en ~ 489-491, 583. Matrimonio: invalidación de ~ 125, 379, 397, 473, 485-487, 497, 509, 607-611; impedimentos de ~ 91, 125, 389-391, 427, 477; ~ entre consanguíneos 381, 395, 427-429, 463, 509, 611; ~ contraído por miedo 431, 435, 445; ~ clandestino 485, 599, 601-603, 605; ~ en presencia de párroco y testigos 379, 441, 449, 543-545; ~ y voto de castidad 475; cfr. Concilio Tridentino. Mercaderes: prescripciones a ~ 349. Monarquía: dos tipos de ~ 335; ~ y derecho natural 337; ~ y derecho de gentes 337; ~ y derecho común 337. Notario: y escritura falsa 613. Nueva Recopilación: prescripciones de ~ 349. Obediencia: obligación de ~ a la ley 349. Obras públicas: e imposición de tributos 309, 311-313. Oficio divino: omisión de ~ 421, 423. Opinión probable: y efectos jurídicos 365.
Ordenanzas: prescripciones de ~ 349. Órdenes religiosas: reglas de ~ 69, 79; cumplimiento de penas en ~ 223; ~ y leyes penales 73, 141; ~ y profesión religiosa 127, 397, 435, 453, 461, 503505, 545, 595. Órdenes sagradas: y beneficio parroquial 89, 161; anulación de ~ 125, 497, 549; ~ y prebendas catedralicias 189-191. Pacto: Cfr. contrato. Palabras: fuerza de ~ en penas y leyes 615. Partidas: prescripciones de ~ 349. Peaje: concepto de ~ 271; causa de ~ 313; justicia de ~ 345, 361-363; ~ y costumbre 295, 343-345. Pecado: reserva de ~ 175; ~ e ignorancia 261, 263-265; ~ y validez del acto 493. Pena(s): temporal y eterna 51; interpretación de ~ 105; ~ de muerte 75, 217; ~ de flagelación 77, 225; ~ de confiscación de bienes 83, 91, 217; otros tipos de ~ 91, 93; ~ legal y convencional 107-109; ~ testamentaria 113-115; ~ de infamia 121-123; ~ de inhabilitación 125; ~ de perjurio 127; clases de ~ 135-137, 149, 217 ~ ferenda, ipso facto~ ipso iure 201, 213-217, 233, 495-497; ~ de prisión 221-223, 223-225; ~ de destierro 223; ~ pecuniarias 225, 235, 239-244; ~ vindicativas 235, 255; perdón de ~ 237; ~ entre contrayentes 279; cumplimiento de ~ 81, 99-101, 113, 211. 221, 227; ~ y culpa 57-59, 59-69, 75-77, 379, 421; pasión y acción: dos aspectos de ~ 207-209, 219; ~ y leyes tributarias 39, 267, 273-283; ~ e invalidación 379383, 417, 419-425, 467-475, 491-499, 519, 607-617; cfr. contrato, culpa, ignorancia, ley(es), ley(es) invalidante(s), palabras, reo. Penas probativas: clases de ~ 153; expresiones y ejecución de ~ 155, 161-163; efecto de ~ 163; ~ y su atenuación 161163, 255-257, 261; ~ y catigo justo 165; ~ y las cláusulas ipso iure~ipso facto 187, 191, 227, 259. Pobres: e imposición de tributos 319-321, 325-331.
ÍNDICE DE CONCEPTOS
Poder civil: y obligación en conciencia 49-51. Portugal: y tributo sisa; 321; ~ y beneficios eclesiásticos 595. Precepto: y ley 55, 59-61, 67, 127, 281; ~ y sentencia 211-215; cfr. ley(es) penal(es). Prescripción: e imposición de tributos 291, 297-305, 315-317; ~ y anulación 413. Presunción: concepto de ~ 459-461; cfr. ley(es) invalidant(es) Procuradores: deber de ~ 339. Prohibir: efectos de ~ 147-149, 463469, 475, 535-537; significado de ~ 401, 477, 483-489, 591; cfr. ley(es) prohibitiva(s). Promesa: y obligación en conciencia 505511; ~ contra buenas costumbres 529, 553. Reino: consentimiento de ~ en imposición de tributos 335-339. Reo: y cumplimiento de pena 115-117, 127-129, 131, 137, 139, 157-165; ~ y bienes de fortuna 186; ~ y ejecución de la pena 211-213, 217-225; ~ y justicia conmutativa 233-235; cfr. costumbre. Restitución: obligación de ~ 211, 213m 235, 241-243, 263, 353, 413. Ricos: e imposición de tributos 325-329. Sacerdote: y causa pecuniarias 239-241. Sacrilegio: concepto de ~ 397, 399. Secretarios reales: y ley de remuneración 145. Sentencia: lata y ferenda 105; ~ condenatoria y declaratoria 143, 145, 169, 173177, 193, 211, 213, 215, 221, 255-256, 523-525; ~ justa sólo en el fuero externo 209-211; cfr. ley(es). Simonía: confidencial y Motus proprius 89, 171-175, 189; ~ e ignorancia 249; ~ y miedo 431; cfr. beneficio, ley(es) canónica(s)
631
Soberano: poder legislativo de ~ 145, 279, 285; ~ y perdón de las penas 237; ~ e imposición de tributos 301-313, 325, 329-339, 341, 349-357, 361-371; cfr. emperador, ley(es) prohibitiva(s). Súbditos: obediencia de ~ al superior 359, 363, 365, 371; ~ e imposición de tributos 333-339, 345, 357-367, 369-373. Sumo Pontífice: poder de ~ en asuntos temporales 287, 319; apelación a ~ ante ley onerosa 597; ~ y poder de dispensa 239; ~ e imposición de tributos 287; ~ y poder invalidante 543. Testador: poderes de ~ 113-115: ~ y testamento nulo 381-383, 529. Testamento: solemne y menos solemne 381-383, 393, 399-401, 427, 433, 451452, 461, 481, 575, 583; ~ de un menor 505; ~ de los monjes 545-547. Tributo(s): etimología de ~ 267 ; concepto de ~ 267; ~ como castigo 277-281; división de ~ 267-269; fin del ~ 279, 301~303; ~ bajo condición 281-283; justicia de ~ 307-317, 333, 339, 343344, 353-361, 311; proporción entre ~ y persona 319, 325; atenuación de ~ 367~371; pago de ~ 367-373; ~ antiguos y nuevos 353, 361; ~ y su doble respecto 41-43; ~ y ley tributaria 275; ~ y derecho natural 339; cfr. actitudes, capítulo Super quibusdam comunidad política, Concilio Lateranense, costumbre, emperador, Iglesia, justicia tributaria, ley(es), ley natural, ley(es) penal(es), ley(es) tributaria(s),reino, ricos, soberano. Usura: conceptos y efectos jurídicos de ~ 123-127. Vectigal: concepto de ~ 267-269. Virtud: y ley 37, 61. Voto(s): penales 107-108; privación de ~ 137-139.; cfr. Cágtedra.
16 TRACTATUS DE LEGIBUS AC DEO LEGISLATORE
CORPUS HISPANORUM DE PACE SEGUNDA SERIE
Liber V: De varietate legum humanarum et praesertim de odiosis
FRANCISCO SUÁREZ
TRACTATUS DE LEGIBUS AC DEO LEGISLATORE Liber V: De varietate legum humanarum et praesertim de odiosis
ISBN 978-84-00-09160-6
9 788400 091606
CSIC
Consejo Superior de Investigaciones Científicas