Todo sobre seguridad social en Nicaragua
 9789996402937

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua La igualdad de género solo se alcanzará si somos capaces de empoderar a las mujeres

Ricardo Guerrero Alvarado

Edición actualizada Todos los derechos reservados

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

N 344.02 G934 Guerrero Alvarado, Ricardo José Todo sobre seguridad social en Nicaragua / Ricardo José Guerrero Alvarado. -- 1a ed. -- Managua, 2014 ISBN 978-99964-0-293-7 1. SEGURIDAD SOCIAL-LEGISLACIÓNCOMPENDIOS, SINOPSIS, ETC. 2. LEYESNICARAGUA-INVESTIGACIONES

Esta investigación fue editada por Francisco Arellano Oviedo Director de la Academia Nicaragüense de la Lengua y correspondiente hispanoamericano de la Real Academia Española. Tels: (505) 22495389 / (505) 88861511 Bello Horizonte casa No. B-II-97 [email protected] Registro de derechos de autor No. OL-231-2014 Expediente No. 2014-0000003 Folio No. 31 tomo X libro II de inscripciones de obras literalias Se prohibe la reproduccion total o parcial de la presente obra.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 1

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Índice Contenido

Página

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. A. Presentación de la obra. • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Referencia bibliografica. Índice de contenido. Aclaración del autor de la investigación. Prólogo. Dedicatoria. Introducción. Presentación. Quienes somos. Misión de la Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social. Visión de la Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social. Preceptos bíblicos sobre seguridad social Importante reflexción de la OIT sobre la seguridad social. Importante frase de Simón Bolívar. Importante frase del Papa Francisco. Conceptos expresados por el excelentísimo señor general Anastacio Somoza Debayle. El acto administrativo. (García de Enterría). Formalismo versus informalismo. Marco histórico legal, evolución del régimen de pensiones y los servicios de salud.

1 2-3 4 5 6 7 8 9 10 11 12-14 15 16 17 18 19 20 21-25

CAPÍTULO II. LECCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL. B. Intruducción al estudio de la seguridad social en Nicaragua • • • • • • • • • • •

¿Que es la seguridad social?. Principios de la seguridad social. La seguridad social: Su historia y sus fuentes. (Ricardo Nugent). Breve reseña historia de la seguridad social. Estadísticas claves en temas de seguridad social a nivel mundial. Estadisticas claves del sistema de seguridad social nicaragüense. Fuente y distribución del financiamiento de las prestaciones del INSS. Tratados internaciones en materia de seguridad social ratificados por Nicaragua. Seguridad social y derecho constitucional. Delitos contra la seguridad social en Nicaragua. Marco jurídico del sistema nicaragüense de seguridad social (SNSS).

26 27 28-40 41-42 43 44 45-48 49-52 53 54 55

CAPÍTULO III. ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL. C. Aplicación practica de la seguridad social. • • • • • • • • • • • • • • •

Organigrama del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social. Trámites del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social. (Prestaciones de lago plazo). Trámites del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social. (Prestaciones de mediano plazo). Trámites del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social. (Trámites administrativos). Recursos administrativos y vias judiciales. Factores para determinar la cuantía de las pensiones de IVM-RP. Compendio de leyes, reglamentos y sentencias de seguridad social de Nicaragua. Sucursales del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social a nivel nacional. Proceso de espera para acceder a las prestaciones de salud de seguridad social. El funcionamiento de la seguridad social desde la perspectiva de los asegurados. La crisis en la seguridad social. Tener seguridad social no es un tema de loteria. Proceso de espera para que un asegurado reciba atención medica especializada. Por que la atención medica en las Instituciones Proveedoras de Salud es tan rapida?. Calidad de la atención medica en Nicaragua.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

56 57-68 69-76 77-92 93 94 95-107 108-111 112 113 114 115 116 117 118

Página 2

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

CAPÍTULO IV. LEGISLACIÓN SUSTANTIVA Y RÉGIMEN DE LA SEGURIDAD SOCIAL ACTUALIZADO. D. Normas rectoras de la seguridad social. • • • • • • • • • • • • • •

Texto refundido del Decreto No. 974 Ley de Seguridad Social. Texto refundido del Decreto No. 975 Reglamento de la Ley de Seguridad Social Ley No. 872 Ley de Organización, Funciones, Carrera y Régimen Especial de SS de la PN. Reglamento Interno del Régimen Especial de Seguridad Social del ISSDHU. Ley No. 855 Ley de Reformas y Adiciones a la Ley No. 181 Código Militar de Nicaragua. Catálogo de abreviaturas. Importantes centros de estudios y de investigación en temas de seguridad social. Indicadores institucionales (2003-2020). Instructivo para el trámite y otorgamiento de las pensiones de invalidez e incapacidad. Clasificación de las reformas de los sistemas de pensiones. Convenios jurídicos de seguridad social de Iberoamerica suscritos por Nicaragua. Evolución básica de un sistema de pensiones. Evolución integral de un sistema de pensiones. Reformas al Reglamento General de la Ley de Seguridad Social de 1990-2019.

119-141 142-163 164-174 175-217 218-224 225 226 227-256 257-272 273-275 276 277 278 279-280

CAPÍTULO V. MUJER Y SEGURIDAD SOCIAL. E. Mujer, seguridad social y familia. • • • • • • • • •

Presentación. Importantes datos mundiales sobre la mujer en la seguridad social. Importantes datos nacionales sobre la mujer en la seguridad social. Edades de retiro de 19 países de Latinoamérica y el caribe. ¿Por qué incluir la perspectiva de género en los sistemas de seguridad social? Mujer, seguridad social y familia. Compañera de vida, matrimonio o unión de hecho estable ante la seguridad social. Conclusión. Perfil profesional del autor de la investigación.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

281 282 283 284 285 286 287 288 289

Página 3

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Aclaración del autor de la investigación El presente documento no representa la opinión del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social de Nicaragua con respecto a los requisitos de los trámites y servicios que este brinda; los trámites estan descritos conforme la opinión jurídica del autor de conformidad con las leyes, reglamentos y normativas que regulan a la seguridad social de nuestro país. El compendio de leyes y reglamentos del sistema de seguridad social que se encuentra en el presente documento es una recopilación que el autor ha realizado durante los años que ha estado estudiando e investigando temas de seguridad social como docente de posgrados y maestrías y como investigador en la Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social. (FNIESS). La realización del presente documento es con el objetivo de contribuir con los asegurados, pensionados, empleadores y estudiantes de la materia que deben hacer uso del sistema de seguridad social de nuestro pais y que necesitan de un documento consolidado de consulta sobre los derechos, trámites y servicios ante esta institución del Estado. Los requisitos consignados en el presente documento fueron investigados y actualizados por el autor del documento en un trabajo de campo, sin embargo estos pueden variar según la sucursal del INSS, que corresponda. Esta investigación y su publicación se llevó a cabo con fondos propios del autor. El contenido del presente documento es responsabilidad exclusiva del autor y en ningún caso debe considerarse que refleja la opinión del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social en ninguno de los temas de su contenido.

Ricardo J. Guerrero Alvarado Autor de la investigación

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 4

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

PRÓLOGO La solicitud del licenciado Ricardo J. Guerrero Alvarado, para escribir el prólogo a esta investigación me agradó, por la referencia que tenía del contenido del mismo, porque el tema de la seguridad social es la disciplina que conozco, y ejerzo como docencia desde mis años de funcionario del INSS, y porque parte de lo que en él se describe para mi es vivencial, debido a más de cuatro décadas de experiencia adquirida prestando servicio en el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, cuya mayor parte de este tiempo me desempeñé en las áreas sustantivas del quehacer propio de la institución. Igualmente porque como primera intención del documento es que sea conocido por generaciones interesadas en los distintos aspectos del seguro social en Nicaragua, aspecto que permite cumplir con el doble cometido, como es el de proporcionar publicaciones en este sentido - que son reducidas sino inexistentes - y por otro porque su autor ha sido una persona preocupada por el tema, y ávida de interés por conocer en detalle la legislación relativa al seguro social y su aplicación, ya en aspectos relativos a calificación y conservación de derechos, liquidación de prestaciones o personas protegidas. El texto recoge importantes referencias de temas conexos tanto jurídicos, como administrativos e históricos, en el campo internacional como local, haciendo mayor énfasis en este último, abordando aspectos de la historia reciente del instituto cuyo transcurrir se diluye en el tiempo y se divulga muy poco. Dentro de este contenido se encuentra como referencia el documento cuya publicación lamentablemente no se dio, que fue preparada en ocasión del 50 Aniversario de la institución que titulamos desde un primer momento como Memorias del 50 Aniversario del Seguro Social, cuya preparación fue encomendada por la Lic. Edda Callejas Montealegre, como Presidenta Ejecutiva del INSS, al equipo conformado por el Dr. Manuel Israel Ruiz Arias, y este servidor, quienes afectados por los cambios de responsabilidades institucionales, propias de los cambios de gobierno, no logramos concluir dicha memoria, forzados por las nuevas designaciones laborales. La dinámica misma de la vida social institucional encontrará en esta investigación la Ley de Seguridad Social como el Reglamento General vigente a la fecha, incluyendo los últimos cuatro artículos reformados, cuya aplicación entró en vigencia en enero de 2014, además de otros ejes temáticos como los distintos trámites y servicios que proporciona la institución, referencias bíblicas y estadísticas relacionadas con el Seguro Social Nicaragüense. Para conocimiento general de la seguridad social, así como de diversos aspectos del seguro social nicaragüense, incluida su legislación y otros aspectos complementarios, este documento resultará de mucha utilidad.

Donald J. Soza Aguilar Máster en Gerencia Pública Asesor y Consultor en Seguridad Social

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 5

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Dedicatoria

A mi queridísima y recordada madre: Dolores Alvarado Izaguirre (q.e.p.d) Que Dios la tenga en su santa gloria A mi padre: Víctor Manuel Guerrero Ibarra (q.e.p.d) Que Dios lo tenga en su santa gloria A mis hermanos: Victor Guerrero Alvarado Gustavo Guerrero Alvarado

A mis hijos: Ricardo José, María Dolores y Alejandro José, mi alegría de vivir

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 6

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Introducción El Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, (INSS), ha tenido dos importantes leyes de seguridad social: La Ley Orgánica de Seguridad Social, aprobada mediante Decreto No. 161, publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 1 del 2 de enero de 1956, la cual estuvo vigente desde 1956 hasta 1982, fecha que fue derogada por la actual Ley de Seguridad Social, publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982, con esta ley surgieron una serie de nuevos derechos y obligaciones para los asegurados y los empleadores. La Seguridad Social es entendida y aceptada como un derecho que asiste a toda persona para acceder, por lo menos a una protección básica de satisfacer estados de necesidad y particularmente en las contingencias de la vida, a las que estamos expuestos todos los dias. Es así como la concepción universal respecto del tema ha llevado a cada nación a organizarse con el objeto de configurar variados modelos al servicio de este objetivo. En este contexto, siempre se concibió al Estado como el principal, si no el único promotor de esta rama de la política socioeconómica, puesto que los programas de seguridad social están incorporados a la planificación general de este. Sin embargo, no siempre se logró, a través de tales políticas, desarrollar e implementar un sistema de seguridad social justo y equitativo, en el cual la persona tuviera la atención que amerita. Se suma a ello el vertiginoso avance de la economía mundial. En otras palabras, no hubo un desarrollo paralelo de ambas áreas, condición vital para lograr un crecimiento equilibrado. El Estado debe ejecutar determinadas políticas sociales, que garanticen y aseguren el bienestar de los ciudadanos en determinados marcos, como el de la salud, la educación y, en general, todo el espectro posible de seguridad social. Estos programas gubernamentales, financiados con los presupuestos estatales, deben tener carácter gratuito, en tanto son posibles gracias a fondos procedentes del erario público, sufragado a partir de las imposiciones fiscales con que el Estado grava a los propios ciudadanos. En este sentido, el estado de bienestar no hace sino generar un proceso de redistribución de la riqueza, pues en principio, las clases inferiores de una sociedad son las más beneficiadas por una cobertura social que no podrían alcanzar con sus propios ingresos. Desde hace varios años se han aprobado nuevas leyes, reglamentos, sentencias de la Corte Suprema de Justicia y del nuevo Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones, en temas de Seguridad Social, así como la reciente entrada en vigencia del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social. Por estas circunstancias era necesaria la elaboración de un documento con el marco jurídico vigente, con los trámites y servicios que brinda el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, (INSS), en el ámbito de su competencia, por medio de este documento, el cual será de gran utilidad a la ciudadanía en general, a los asegurados, pensionados, estudiantes y empleadores.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 7

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Presentación El marco jurídico que rige al sistema nicaragüense de seguridad social (SNSS), ha sufrido en los últimos años, una serie de importantes cambios lo cual hace necesario que los estudiantes, trabajadores, empleadores, organizaciones de trabajadores y las organizaciones de los empleadores; se mantengan actualizados en los aspectos generales y específicos de sus derechos y obligaciones. El objetivo de este documento es facilitar el estudio, las gestiones y conocimientos de los asegurados y empleadores ante el sistema de seguridad social nicaragüense al ofrecerles un documento sobre el derecho de la seguridad social de Nicaragua. Con este documento sobre la seguridad social nicaragüense, se pretende dar a conocer una información más exacta sobre las leyes, reglamentos, reformas y los servicios y trámites que el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), brinda a la población asegurada, conforme el marco jurídico vigente. Todos los derechos reservados, de conformidad con la legislación nacional e internacional de la materia.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 8

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

QUIENES SOMOS: La Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social, es una organización civil sin fines de lucro aprobada mediante Decreto Legislativo No. 7475, de la honorable Asamblea Nacional publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 115 del día 23 de junio de 2014, dedicada exclusivamente a fomentar e impulsar el estudio y la investigación de los diferentes sistemas de seguridad social en Nicaragua, aprovechando los canales como la educación formal y la no formal, los medios y las nuevas tecnologías de comunicación disponibles.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 9

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

MISIÓN: Incentivar el interés en la seguridad social y coadyuvar en la construcción de una cultura de la seguridad social que permita que la mayor cantidad de personas que son cubiertas por la protección de la seguridad social en Nicaragua, conozcan de sus derechos y sus obligaciones y que al ser conocedores de estos derechos se conviertan en multiplicadores y de esta manera impulsen la cultura de la investigación y el estudio de la seguridad social.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 10

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

VISIÓN: Fomentar la investigación y el estudio de los principios, valores, deberes y derechos de la seguridad social a todos los niveles académicos de manera que se impulse el interés en conocer sus derechos y obligaciones ante los diferentes sistemas de seguridad social de Nicaragua y que esto permita vivir en una sociedad integrada con una sólida base de justicia social.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 11

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

No haréis daño a la viuda ni al huérfano. Si se lo hiciereis, clamarán a mí y yo escucharé sus clamores y encenderse ha mi enojo, y os haré perecer a cuchillo y vuestras mujeres quedarán viudas y huérfanos vuestros hijos. Éxodo: 22-22

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 12

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

No inscribas entre las viudas más a quien ya paso los sesenta años, casada una sola vez y recomendada por sus buenas obras: Si educo a sus hijos, dio hospitalidad, lavo los pies de los santos y socorrió a los que sufren. Primera de Timoteo Capitulo 5 Versículo del 9 al 11

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 13

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Quiero, pues, que las viudas jovenes se vuelvan a casar, que tengan hijos y sean amas de casa, antes que dar a nuestros adversarios algún pretexto para criticar.

Primera de Timoteo Capitulo 5 Versículo del 14 al 15

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 14

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Una sociedad que brinda seguridad a sus ciudadanos, no sólo los protege de la guerra y de la enfermedad, sino también de la inseguridad relacionada con el hecho de ganarse la vida a través del trabajo. Los sistemas de seguridad social prevén unos ingresos básicos en caso de desempleo, enfermedad y accidente laboral, vejez y jubilación, invalidez, responsabilidades familiares tales como el embarazo y el cuidado de los hijos y la pérdida del sostén de la familia. Estas prestaciones no sólo son importantes para los trabajadores y sus familias, sino también para sus comunidades en general. Al proporcionar asistencia médica, seguridad de los medios de vida y servicios sociales, la seguridad social ayuda a la mejora de la productividad y contribuye a la dignidad y a la plena realización de los individuos. Los sistemas de seguridad social también promueven la igualdad de género a través de la adopción de medidas encaminadas a garantizar que las mujeres que tienen hijos gocen de las mismas oportunidades en el mercado del trabajo. Para los empleadores y las empresas, la seguridad social contribuye a mantener una mano de obra estable que se adapte a los cambios. Por último, a través de las redes de protección en los casos de crisis económica, la seguridad social actúa como elemento fundamental de cohesión social, ayudando a garantizar la paz social y un compromiso con la globalización y el desarrollo económico. A pesar de estas ventajas, sólo el veinte por ciento de la población mundial tiene una cobertura adecuada de seguridad social y más de la mitad no goza de ningún tipo de cobertura de seguridad social.

Organización Internacional del Trabajo

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 15

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política.

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco (Simón Bolívar)

Parte del discurso pronunciado por el Libertador ante el Congreso de Angustura el 15 de febrero de 1819

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 16

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

La deuda social exige la realización de la justicia social. Juntas, nos interpelan a todos los actores sociales, en particular al Estado, a la dirigencia política, al capital financiero, los empresarios, agropecuarios e industriales, sindicatos, las iglesias y demás organizaciones sociales. Jorge Mario Bergoglio (Papa Francisco) seminario sobre “Las deudas sociales” 30 de septiembre de 2009

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 17

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

“El seguro social es el instrumento fundamental de protección de los menos favorecidos antes de su aplicación el trabajador tenia insuperables dificultades para hacer frente a los gastos originados por una enfermedad, por un accidente o por la atención de la maternidad de su esposa. Por eso, extenderé durante mi gobierno la aplicación del seguro social a todos los lugares del ámbito nacional donde las condiciones sean favorables”.

Conceptos expresados por el excelentísimo Señor General Anastasio Somoza Debayle Presidente de la República

J.A. Tijerino Medrano Director General del Seguro Social Nicaragüense Enero 1956

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 18

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

El acto administrativo

El administrado no siempre se encuentra ante la administración en una posición de pasividad, sino que, también es titular de situaciones jurídicas activas, derecho e interés e incluso de verdaderas potestades ejercitables frente a los entes públicos. Cuando estos actúan, pueden llegar a lesionar tales derechos e intereses de los particulares, lesión que exigirá una reparación adecuada en los términos que acabamos de estudiar. Sin embargo, esto no basta, evidentemente. Es necesario también establecer un sistema que asegure, en la medida de lo posible, que estos conflictos no surjan y para el caso de que lleguen a producirse, es necesario igualmente arbitrar unas garantías que permitan una defensa de los derechos e intereses individuales. Se trata, en fin, de asegurar la sumisión de la administración al derecho, de hacer efectivo y operante el principio de legalidad y su sanción.

Eduardo García de Enterría en su obra Curso de Derecho Administrativo, tomo II, 381 pp.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 19

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Formalismo vs informalismo:

“…..es inaceptable sacrificar las garantías constitucionales o derechos fundamentales en aras de un formalismo,… impedir conocer si se han violado los derechos fundamentales por meros formalismos, resultando inconcebible e inhumano…”, por ello basado en la Sentencia No. 193 del 9 de octubre del año 2006, la Honorable Sala de lo Constitucional, al referirse al procedimiento administrativo y la búsqueda de la verdad material también indica que: “….. El procedimiento administrativo se informa entre otros por el Principio de Informalismo, que implica que los procedimientos para el administrado, no estará sujeto a formas sacramentales…..”

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 20

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Marco histórico legal, evolución del régimen de pensiones y los servicios de salud Ley de Seguridad Social y extensión del seguro de invalidez, vejez, muerte y riesgos profesionales, 1955-2005 Desde entonces comenzó una intensa actividad con participación de funcionarios nicaragüenses, en reuniones internacionales de seguridad social, contratación de expertos, creación de un departamento de seguridad social en el Ministerio del Trabajo y otras acciones, que culminaron con la aprobación de la Ley Orgánica de Seguridad Social, promulgada el 22 de diciembre de 1955, y publicada en La Gaceta Diario Oficial el 2 de enero de 1956. El año 1956 fue dedicado a la elaboración del Reglamento General del Instituto Nacional de Seguridad Social, a la creación de la organización administrativa y a la preparación de las labores de afiliación y de funcionamiento de los servicios médicos. Cronológicamente, el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social es una institución nueva; Nicaragua considerada como país tardío dentro de las instituciones de seguridad social del continente y aun entre las instituciones centroamericanas encargadas de las gestiones de los seguros sociales; solo el Instituto Hondureño de Seguridad Social es más joven que el INSS. El dia 10 de febrero de 1957, se emprendió el campo de aplicación denominado primer contingente, habiéndose afiliado a los trabajadores al servicio del Estado, de los entes autónomos y de las instituciones bancarias cuyos centros de trabajo estaban ubicados dentro de la zona del distrito nacional de Managua, (Decreto Ejecutivo No. 910 del 3 de septiembre de 1954) que comprendían un radio de extensión de 6 kilómetros. En el primer contingente se afiliaron a 10 mil trabajadores en las contingencias del régimen integral que comprende las prestaciones de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte. Desde entonces el campo de aplicación se fue extendiendo paulatinamente en la forma que se reseña a continuación: El 29 de junio de 1958 se aplicó el seguro social al segundo contingente integrado por los trabajadores al servicio de las empresas dedicadas a actividades privadas ubicadas en las zonas indicadas para el primer contingente, sin más exclusión que los trabajadores domésticos, afiliando a un total de 25 mil trabajadores, en la rama de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte. El 27 de septiembre de 1959, Nicaragua en su condición de miembro fundador de la OIT consideró necesaria la aplicación de la norma mínima 102 de Seguridad Social y extendió la cobertura del seguro de riesgos profesionales excluida en el primer y segundo contingente. El financiamiento de este seguro, a cargo del empleador, comprende los accidentes y enfermedades profesionales de los trabajadores al servicio de las instituciones públicas y privadas. En 1961 se implementó el régimen del seguro facultativo en la rama de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte, con financiamiento exclusivo del trabajador que habiendo sido afiliado en el régimen obligatorio pasa a la condición de cesante. El propósito de este seguro es permitir al trabajador continuar recibiendo los servicios médicos y complementar o mejorar la futura cuantía de la pensión de invalidez, vejez o muerte. En 1962, a solicitud de las empresas Café Soluble, S.A., que operaba en la ciudad de Managua, y se trasladó al kilometro 8 ½ de la carretera Interamericana, sección norte, y la empresa refinería ESSO, situada al norte de la laguna de asososca, se les aplicó el seguro social a sus trabajadores en el régimen obligatorio de las ramas de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez, muerte y riesgos profesionales.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 21

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

El 10 de agosto de 1963, por Decreto No. 62 del Consejo Directivo de INSS, se extendió el campo de aplicación del seguro social en las ramas de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte y riesgos profesionales, a la zona suburbana del distrito nacional de Managua, ampliándose la zona comprendida hasta un kilometro de cada una de las principales carreteras del país, es decir, carretera Interamericana, sección norte, y sur, carretera Managua-Masaya, Managua-León. En 1965, la institución aceleró la extensión del seguro social a diferentes actividades económicas del país, en las ramas de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez, muerte y riesgos profesionales afiliando a 1400 empleados bancarios del país y 1440 trabajadores de las zonas rurales y aledañas del municipio de Tipitapa; y, finalmente, se extendió a la zona de Chinandega e ingenio San Antonio, contingente que representa unas 5000 personas en tiempos de zafra y 2500 en el período de cultivo de caña. En enero de 1966, se amplía la cobertura en todo el territorio nacional en las ramas de invalidez, vejez y muerte (IVM) para los servidores públicos del Estado y entes autónomos, destacando a los maestros y trabajadores del Ministerio de Salud. En febrero y abril de 1967, la institución extendió el régimen especial a favor de los trabajadores al servicio de las minas metálicas, ubicadas en Siuna, Rosita y Bonanza, conocido como Triángulo Minero. El régimen especial protegía las prestaciones de enfermedad, maternidad, atención médica a la esposa o compañera por cualquier tipo de enfermedad y a los hijos de los asegurados hasta los 14 años. En este mismo año, se implementa a nivel nacional y como algo muy especial el seguro de riesgos profesionales a favor de las personas mayores de 60 años que ingresaban por primera vez al seguro social. En marzo de 1968, se implementó el campo de aplicación a León, segunda ciudad de importancia de la República, cubriendo a 5000 asegurados directos en las ramas de enfermedad, maternidad invalidez, vejez, muerte y riesgos profesionales. En octubre de ese mismo año, por decreto especial, se incorporan obligatoriamente en la rama de invalidez, vejez, muerte y riesgos profesionales (IVM-RP) a los trabajadores con servicio de choferes de autobuses y taxis. En febrero de 1969, se amplía la cobertura del seguro social en las ramas de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez, muerte y riesgos profesionales para los 2,600 asegurados, los trabajadores al servicio del principal puerto del país en el Pacífico, el Puerto de Corinto. En noviembre de 1971, se incorpora al régimen integral el municipio de San Rafael del Sur, departamento de Managua, cubriendo a los trabajadores de las empresas fabricantes de cemento y nicalit en las ramas de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez muerte y riesgos profesionales. En abril de 1972, se extiende el campo de aplicación en el régimen integral de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez, muerte y riesgos profesionales a los trabajadores ubicados en la parte urbana de las ciudades de Chinandega y El Viejo; a solicitud de la empres PROLACSA ubicada en el municipio de Matagalpa, se incorpora en mayo de este mismo año los trabajadores en el régimen de invalidez, vejez y muerte (IVM). Por Decreto No. 192 publicado en La Gaceta Diario Oficial No. aprobó el reglamento de aplicación de los trabajadores del horizontal aprobada por el consejo directivo del INSS en sesión 1978, en la que se establece la obligación de inscribir a sus reglamento a la fecha no ha sido implementado.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

92 del 27 de abril de 1979, se servicio doméstico, extensión No. 748 del 2 de noviembre de trabajadores domésticos. Este

Página 22

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Por Decreto No. 237, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 7 del 9 de enero de 1980, se extendió el seguro de riesgos profesionales a todos los trabajadores al servicio del Estado y del sector privado que a esa fecha estaban cubiertos por la rama de invalidez, vejez y muerte. En la década de los 80, se emite decreto y acuerdos expedidos por la presidencia ejecutiva del INSS, se unifican las tasas de cotización, se amplía el seguro de riesgos profesionales y el inicio el campo del aplicación del Seguro Social en el régimen de invalidez, vejez, muerte y riesgos profesionales en los departamentos del Pacífico, sur, norte y centro del país, según el calendario siguiente: Acuerdo No. 1, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 65 del 19 de marzo de 1982; se extiende a los departamentos de Masaya, Granada, Carazo, Rivas y las áreas rurales de Managua, León y Chinandega. Se exceptúa en este acuerdo las actividades agrícola, ganadería y doméstica. Acuerdo No. 2 y 4 publicados en La Gaceta Diario Oficial No. 154, del 2 de julio de 1982 y 205 del 1 de septiembre de 1982, respectivamente; se extiende el seguro social en el régimen de invalidez, vejez, muerte y riesgos profesionales a las empresas bananeras de occidente. De conformidad con acuerdo publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 261 del 8 de noviembre de 1982 mediante el cual se amplía el campo de aplicación, el seguro social en el régimen de invalidez, vejez, muerte y riesgos profesionales en los centros de trabajos industriales, mineras, comerciales, de servicio y agroindustriales de los departamentos de Estelí, Nueva Segovia, Madriz, Zelaya Sur, Zelaya Norte, Matagalpa, Jinotega, Boaco, Chontales y Río San Juan. Acuerdo No. 8 publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 42 del 28 febrero de 1984, se extiende el seguro social al campo para proteger a los trabajadores de las contingencias señaladas en las ramas de invalidez, vejez, muerte y riesgos profesionales para los trabajadores ubicados en los departamentos de Managua, León y Chinandega. Acuerdo No. 10 publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 212, del 2 de noviembre de 1984 se extiende el seguro social al campo para proteger a los trabajadores de las contingencias señaladas en las ramas de invalidez, vejez, muerte y riesgos profesionales se incorporan los departamentos de Estelí, Nueva Segovia, Madriz, Matagalpa, Jinotega, Masaya, Carazo, Granada, Rivas, Boaco, Chontales y tres zonas especiales. Acuerdo No. 12 del 30 de agosto de 1985, se extiende el seguro social a los trabajadores dependientes cualquiera sea la actividad realizada en el campo, sean permanentes o temporales, que presten sus servicio en empresa que tengan uno o más trabajadores permanentes en los departamentos de León y Chinandega, Managua, Masaya, Carazo, Granada, y Rivas. Acuerdo No. 13 publicado en La Gaceta Diario Oficial No. del 26 de enero de 1987, se extiende el Seguro Social a los trabajadores dependientes, cualquiera sea la actividad realizada en el campo, sean permanentes o temporales, que presten su servicio en empresas que tengan uno o más trabajadores permanentes en los departamentos de Matagalpa y Jinotega. Ramas de enfermedad, maternidad, servicio de salud. 1. Período 1957-1978 Para el funcionamiento, el instituto contaba, antes y después del terremoto de diciembre de 1972, con la infraestructura sanitaria siguiente:

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 23

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

1957-1972 Hospital central de INSS, con capacidad de 414 camas, tres consultorios para la asistencia ambulatoria denominados policlínica central, policlínica oriental y policlínica occidental, las tres en la ciudad de Managua. Hospital Luis A. Somoza, situado en la ciudad de León, concebido como un hospital regional, para la zona occidental del país (actualmente el Hospital Escuela Óscar Danilo Rosales Argüello, HEODRA). Unidad de Corinto, en estas instalaciones funcionaba el consultorio externo y de emergencia y las oficinas administrativas del INSS. Para los servicios de hospitalización de los afiliados del INSS existía un contrato con la Junta Local de Asistencia Social (JLAS). Unidad de Tipitapa, aquí se contaba con seis camas de observación y se prestaban los servicios de consulta externa y de emergencia. Los afiliados del INSS que requerían hospitalización eran enviados a Managua o al hospital de Jinotepe. En la infraestructura sanitaria de Siuna, Rosita y Bonanza, funcionaban los servicios de consulta externa y emergencia, tanto para la población asegurada como para el resto de la población, según contrato suscrito entre el INSS y la Junta Nacional de Asistencia y Prevención social (JNAPS). 1.1 Infraestructura sanitaria posterremoto: 1973-1979 1.2 Coordinación en la adquisición de los servicios médicos Desde su fundación, el INSS dentro de su estrategia tenía planificado utilizar la infraestructura médica existente, propiedad del ministerio de salud, para dar cumplimiento a sus obligaciones legales en lo referido a las prestaciones médicas. Para otorgar estos servicios médicos a los asegurados ubicados en la ciudad de Managua, el INSS dispuso de servicios propios para la atención ambulatoria y suscribió convenios con la JLAS de Managua, para la atención hospitalaria de los beneficiarios del Seguro Social. Según los términos del convenio INSS-JLAS esta última cedía un área del hospital general de Managua, con sus camas para la hospitalización de los asegurados. El convenio operó con mucha dificultad; en los aspectos financieros surgieron serias diferencias en la determinación de criterios para el cálculo de los costos unitarios, agravada con la deficiencia de información contable y estadística del Hospital General. Al extender el campo de aplicación a las ciudades de Chinandega y El Viejo, el instituto continuó con el esquema de prestación de servicios mediante la utilización de servicio y recursos del hospital local, estrechando los mecanismos de coordinación con la JLAS, respecto al uso de la infraestructura sanitaria. Los mecanismos de coordinación adoptados en Chinandega funcionaron con un importante grado de eficiencia que sirvieron como modelo básico para las subsiguientes extensiones del seguro social. Con base en la autorización dada por la Ley Orgánica de Seguridad Social, se suscribió un convenio con el ingenio San Antonio mediante el cual este se compromete a otorgar las prestaciones en especies y en servicio de los seguros de enfermedad y maternidad a que tuvieran derecho los trabajadores del ingenio y sus beneficiarios y como contra parte el INSS descuenta de la contribución patronal de ingenio la cuota técnica del 6.5% de los salarios para el financiamiento de los seguros de enfermedad, maternidad. El convenio, entre otras claúsulas contenía las siguientes: a) el hospital del Ingenio atiende por cuenta del seguro social, según tarifas establecidas a los trabajadores asegurados del municipio de Chichigalpa y sus beneficiarios que no eran trabajadores del ingenio; b) corren por cuenta del INSS, todas las prestaciones correspondientes al régimen de riesgos profesionales; Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 24

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

c) Cuando los trabajadores del ingenio o sus beneficiarios fueren enviados a un establecimiento del Seguro Social para su atención especializada, el ingenio asume los gastos según tarifas establecidas; d) la supervisión medica del funcionamiento del hospital del Ingenio San Antonio se efectúa por medio de la división médica del INSS. Con el motivo de la aplicación del seguro social, el Triángulo Minero se consideró el problema que creaban los trabajadores de dicha zona no protegidos por el INSS y sin servicios médicos de carácter público para el otorgamiento de estos servicios. La solución adoptada consistió en adquirir, por parte del INSS, los centros sanitarios propiedad de las empresas mineras, remodelarlos, ampliarlos y dotarlo de equipos indispensables para asistir a la población y a los afiliados y celebrar un convenio entre el INSS y la JNAPS mediante el cual la junta reembolsaba al INSS el costo de la asistencia médica otorgada a los pobladores no protegidos por el régimen del seguro social. Como consecuencia del terremoto de 1972, se modificó sustancialmente la política de los servicios médicos, introduciéndose reformas, a la Ley Orgánica de Seguridad Social; según el Decreto No. 103 de marzo de 1973 de la Asamblea Nacional Constituyente que, en sus aporte medular, establecía lo siguiente: la atención médica y médicahospitalaria, la contratación de servicios con las JLAS, la Dirección de Asistencia Médica vigilará los servicios contratados y el INSS, cuando las circunstancias lo permitan, podrán prestar directamente los servicios médicos hospitalarios. Agosto 1979 / octubre 1993 En aplicación al reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud, referidos a los beneficios generados por la integración de los servicios de salud, el Gobierno de la República emite el Decreto No. 4 del 28 de agosto de 1979, mediante el cual se crea el Sistema Nacional Único de Salud (SNUS), se dan por abolidas la JNAPS y JLAS, trasladando sus atribuciones en materia de salud tanto de estas como de la Dirección Médica al Ministerio de Salud, (MINSA) asumiendo este las prestaciones de la rama de enfermedad-maternidad y las prestaciones en salud de riesgos profesionales, así como los subsidios de ambas ramas que el Instituto garantiza a los trabajadores y sus beneficiarios. El INSS, por su parte, se obliga a enterar al MINSA la cuota técnica para el financiamiento de las prestaciones de enfermedad y maternidad, que incluye los subsidios de esta rama, prestaciones médicas y de subsidios de riesgos profesionales. A partir de la misma fecha, el INSS traslada su infraestructura médica al MINSA, y el Estado asume la responsabilidad del pago por estos activos. Con la promulgación y puesta en vigencia de La Ley de Seguridad Social del 1 de marzo de 1982, publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 49, se ratifica la obligatoriedad del MINSA de cubrir la asistencia médica preventiva y curativa de toda la población, cualquiera sea la causa del estado mórbido, así como la protección integral de la maternidad y los hijos. Igualmente en la calidad de aporte solidario de los trabajadores y empleadores, para el sostenimiento del SNUS, el Instituto se obliga a cobrar la contribución correspondiente al seguro de enfermedad-maternidad y prestaciones médicas por riesgos profesionales; de igual manera, a trasladar dicha contribución al Ministerio de Finanzas deduciendo previamente el monto que el INSS hubiera pagado en concepto de subsidios por enfermedad - maternidad y riesgos profesionales conforme a las órdenes de reposo emitidas por médicos del SNUS. Noviembre 1993-2005 Después de realizado los estudios pertinentes, con la aprobación de la Presidenta de la República, el Instituto comienza a asumir el servicio de salud para los asegurados cubiertos por la rama de enfermedad-maternidad y sus beneficiarios; posteriormente se incorporaría la cobertura de riesgos profesionales. Se parte de un grupo de patologías, exámenes de apoyo, diagnósticos y exclusiones que se podían cubrir mediante la modalidad de pago per cápita. Se inicia con una empresa médica en Masaya, y se cuenta a la fecha con 47 empresas médicas distribuidas en todo el territorio nacional. *Documento 50 aniversario del INSS / Memorias 1955-2005

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 25

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

¿Qué es la Seguridad Social? Es el instrumento jurídico y económico que establece el Estado para abolir la necesidad y garantizar a todo ciudadano la salud y el ingreso para vivir, a través del reparto equitativo de la renta nacional y por medio de prestaciones del seguro social al que contribuyen los patrones, los trabajadores y el Estado o alguno de ellos como subsidios, pensiones y atención facultativa y de servicios sociales, que se otorgan de los impuestos de las dependencias de aquel, quedando amparados contra los riesgos profesionales y sociales, principalmente de las contingencias de la falta o insuficiencia de ganancia para el sostenimiento de él y de su familia. La seguridad social, a veces, también llamado seguro social o previsión social, se refiere principalmente a un campo de bienestar social relacionado con la protección social o cobertura de las problemáticas socialmente reconocidas, como salud, pobreza, vejez, discapacidades, vivienda, desempleo, familias con niños, familias numerosas, familias en situación de riesgo, y otras. La seguridad social consiste en un sistema público de protección frente a situaciones de necesidad, legalmente previstas o frente a determinados riesgos, que impiden la actividad laboral, o limitan o anulan la capacidad de trabajo. Es un concepto filosófico, más que jurídico. Porqué en él puede englobarse todas las aspiraciones humanas, para alcanzar una vida más o menos segura, digna y plena, sobre todo por apuntar a una existencia socialmente justa y hallarse los individuos protegidos por el Estado. Es un estado de situación en que un ser humano sabe que su futuro material, económico, social, cultural y consecuentemente espiritual se encuentran definidos y seguros. Es decir, no tiene la inseguridad de su manutención y se puede considerar un ser no dependiente de la caridad pública. No tiene incertidumbre sobre su futuro. * Cirilo Antonio Otero

Sociólogo

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 26

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

La seguridad social integral se basa en los siguientes principios:

a) Universalidad: Es la garantía de protección para todas las personas amparadas por la Ley, sin ninguna discriminación y en todas las etapas de la vida. b) Solidaridad: Es la garantía de protección a los menos favorecidos en base a la participación de todos los contribuyentes al sistema. c) Integralidad: Es la garantía de cobertura de todas las necesidades de previsión amparadas dentro del sistema. d) Unidad: Es la articulación de políticas, instituciones, procedimientos y prestaciones, a fin de alcanzar su objetivo. e) Participación: Es el fortalecimiento del rol protagónico de todos los actores sociales, públicos y privados, involucrados en el sistema de seguridad social integral; f) Autofinanciamiento: Es el funcionamiento del sistema en equilibrio financiero y actuarialmente sostenible; y g) Eficiencia: Es la mejor utilización de los recursos disponibles, para que los beneficios que esta Ley asegura sean prestados en forma oportuna, adecuada y suficiente.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 27

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

LA SEGURIDAD SOCIAL: SU HISTORIA Y SUS FUENTES * Ricardo Nugent La seguridad social es el resultado de un largo proceso histórico, derivado del estado de inseguridad en que vive el hombre, desde los albores de la humanidad. Para la leyenda judeocristiana ese estado de inseguridad se inició cuando fue expulsado del paraíso terrenal, en ejecución de la primera sentencia de que se tiene noticia: Maldita sea la tierra por tu culpa. Con fatiga sacarás de ella tu alimento por todos los días de tu vida. Espinas y cardos te dará, y comerás la hierba del campo. Con el sudor de tu frente comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, pues de ella fuiste sacado. Porque eres polvo y al polvo volverás (Génesis, 3:18-19). El hombre primitivo en lucha permanente contra una tierra inhóspita se vio acosado por ciertos fenómenos naturales, como los terremotos, sequías, inundaciones, rayos y truenos; tuvo que satisfacer por instinto sus necesidades más elementales. Se refugia en las cavernas y pronto aprende a guardar sus alimentos, para preservarse de las contingencias en las épocas de escasez, y posteriormente, a domesticar algunos animales, convirtiéndose con el transcurso del tiempo de cazador en pastor. El germen de la seguridad social lo encontramos entonces inscrito en la humanidad, desde los tiempos más remotos. El hombre se enfrenta a un mundo que no entiende y que le agrede constantemente, a lo que se agregan las enfermedades y por consiguiente la urgente necesidad de prevenirlas; al igual que las vicisitudes propias de la vejez y la imposibilidad de subsistir por sus propios medios. De esta manera, ha escrito Mallet: El ansia de seguridad ha sido el motor del progreso de la humanidad. La invención de la agricultura fue una forma de asegurarse alimento en vez del aleatorio método de la caza y de la recolección de frutos silvestres. Es necesario destacar que el hombre primitivo no vivía como un anacoreta, desde el instante en que, por razones naturales, formó ese núcleo básico que es la familia. Cuando esta evoluciona a formas más complejas de organización social, muchas de sus experiencias fueron recibidas por el conjunto social, sobre todo el sentimiento de solidaridad, hasta llegar, con el transcurso de los siglos, al Estado contemporáneo y a la comunidad internacional; lo que no ha impedido que siga siendo el animal insecurus que dice san Agustín. Las culturas del mundo antiguo no fueron ajenas a este deseo de seguridad. Así, en Egipto se crearon las instituciones de defensa y de ayuda mutua, que prestaban auxilio en caso de enfermedad, como el servicio de salud pública, financiado con un impuesto especial. En Babilonia se obligaba a los dueños de los esclavos al pago de los honorarios a los médicos que los atendían en casos de enfermedad. En Grecia, los ciudadanos que por sus limitaciones físicas no podían subvenir a sus necesidades eran auxiliados, y educados los hijos de quienes habían perecido en defensa del Estado. Las erans consistían en asociaciones de trabajadores con fines de ayuda mutua. Las hetairas tuvieron también existencia en Grecia, cuando el trabajo estuvo a cargo exclusivo de esclavos. En Roma surgieron los collegia corpora officii, asociaciones de artesanos con propósitos mutuales, religiosos y de asistencia a los colegiados y a sus familiares, que asumían la obligación de atender a sus funerales. Los collegia subsistieron hasta la caída de Roma como resultado de las invasiones de los bárbaros.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 28

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Las guildas, oriundas de Escandinavia y extendidas en Gran Bretaña y los pueblos germanos en el siglo VII, fueron asociaciones de asistencia mutua, unidas por el juramento de ayudar y socorrer en determinadas circunstancias a los enfermos, apoyadas en el principio de la solidaridad. En los países del Cercano y Medio Oriente florecieron los wakouf, a manera de fundaciones piadosas, en cuya virtud el fundador y sus miembros dedicaban sus propiedades a Dios y afectaban sus rentas a los hombres menesterosos. En el siglo VIII, Carlomagno dictaminó que cada parroquia debía sostener a sus pobres, viejos, enfermos sin trabajo y a los huérfanos, cuando no contaban con ayuda familiar. En Inglaterra (1601) se estableció un impuesto obligatorio a nivel nacional, para cubrir esta clase de asistencia parroquial y, dos siglos más tarde, Dinamarca y Suecia adoptan medidas similares, para asegurar, de esta manera, la responsabilidad de la comunidad. La preocupación por la seguridad de una determinada colectividad también se hizo presente en las antiguas culturas americanas. En el imperio del Tahuantinsuyo los incas garantizaron a la totalidad de los seres humanos bajo su jurisdicción, el derecho a la vida mediante la satisfacción plena de las necesidades físicas primordiales, como la alimentación, vestido, vivienda y salud, que equivalía a la supresión del hambre y la miseria, causados por las desigualdades sociales y por los no previstos efectos destructores de la naturaleza, incontrolables por el hombre. Efectivamente, los sobrantes del cultivo de las tierras del Inca eran depositados en las piruas (graneros del Estado), para cubrir la escasez en los casos de sequías o de calamidades públicas, así como la de atender a los ancianos, viudas y huérfanos a cargo del Estado, y no abandonados a su suerte, como ocurría en otras culturas antiguas. De otro lado, un sentido comunitario inspirado en la solidaridad, permitía que los miembros del ayllu, después de cumplir con sus labores comunales, lo hicieran en los topos correspondientes a otros miembros del ayllu, que requerían tal ayuda. Sin llegar a la perfección de la organización incaica, se ha comprobado que el calpulli, versión mexicana del ayllu, cumplía determinadas funciones de previsión. Frías Olvera escribe que: Cuando el jefe del calpulli o cualquiera de sus miembros se enfermaban, sufrían accidentes o recibían lesiones en la guerra, tenían derecho a seguir percibiendo la parte de los productos que sacaban. En consecuencia, de esta apretada síntesis se desprende que desde las épocas más remotas tuvieron presencia en diversas colectividades humanas: la indigencia, la enfermedad y, en general, lo que ahora denominamos ‘‘riesgos y contingencias sociales’’, a los que trataron de dar solución las distintas culturas, de acuerdo con sus respectivas peculiaridades. Es satisfactorio comprobar que el fatalismo no fue la característica de las comunidades antiguas, porque en la medida de sus posibilidades idearon los mecanismos que se han relacionado, para atenuar hasta donde les era posible, los infortunios que desde siempre padece la humanidad. La formación de la seguridad social es el resultado de un prolongado proceso que se extiende desde los inicios del siglo pasado hasta la época presente. Ella hace su aparición desde el momento en que reducidos grupos de trabajadores de algunas actividades económicas se unen con fines de protección mutua, hasta llegar paulatinamente a la protección de todos los trabajadores, por cuenta ajena, después de los laborantes independientes y posteriormente al amparo de toda población contra los riesgos y contingencias, como la enfermedad, el accidente, la maternidad, la vejez y la muerte. Paúl Durand ha señalado que la formación histórica del sistema de seguridad social ha pasado por tres etapas: la primera es la que él llama los procedimientos indiferenciados de garantía, que son: el ahorro individual, la mutualidad, el seguro privado, la asistencia pública y la responsabilidad; la segunda es la de los seguros sociales, y la tercera, la de la seguridad social. Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 29

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Jean Jacques Dupeyroux sigue la misma periodificación, si bien considera como época clásica al período durante el cual surge la responsabilidad objetiva o profesional y los seguros sociales, y como época moderna a la seguridad social. Luis Enrique de la Villa y Aurelio Desdentado Bonete admiten también el criterio de Durand. Los sistemas iniciales de protección al producirse la primera revolución industrial, el trabajador se encontraba en el más absoluto desamparo, frente a los riesgos y contingencias sociales, jornadas de trabajo extenuantes, salarios miserables que tenían que aceptar para no morirse de hambre, la coalición profesional figuraba en el catálogo de los delitos. La huelga estaba igualmente proscrita. Además, los empleadores no se consideraban obligados a solventar los gastos de enfermedad, accidentes de trabajo, etc, por considerar que tales egresos aumentaban los costos de producción. Por consiguiente, los obreros ubicados en tan lamentable situación, teóricamente debían atender con sus magros salarios los riesgos y contingencias sociales, aunque para ello tuvieran que enviar a la fábrica, sus mujeres y a sus hijos menores desde su más tierna infancia. Obviamente, el conjunto de estos aportes resultaba insuficiente para cubrir esos requerimientos. Fue así como, progresivamente, surgieron los sistemas iniciales de protección, como el ahorro privado, la mutualidad, el seguro privado, la responsabilidad civil y la asistencia pública. El ahorro privado, como un medio de solventar necesidades futuras, nace del ahorro particular; cuando una persona reserva parte de sus ingresos ordinarios, y renuncia a determinadas satisfacciones inmediatas. Se trataba y se trata de una previsión de carácter individual, en la que está ausente el principio de la solidaridad. La inclinación al ahorro se manifiesta desde tiempos inmemoriales, cuando el hombre primitivo reserva parte de sus granos para protegerse de las malas cosechas. Con el transcurso del tiempo esta medida de previsión es fomentada por el Estado. Cabanellas y Alcalá-Zamora nos recuerdan que las cajas de ahorros se crean hacia el siglo XVII. En 1778 se sitúa la constitución de la caja de ahorros de Hamburgo. En 1786 se crea la de Oldemburgo, a la que siguen con escasa separación las de Berna, Basilea, Zurich, Altona y Gotinga. Inglaterra instituye una para los niños en 1798. En Suecia se funda otra en 1807; en Edimburgo, en 1815 y se instituye otra en Londres, en 1816. El ahorro en situaciones de normalidad contribuye a la consolidación de la familia, al evitar por un lado los gastos que no son indispensables, y haciendo posible la constitución de una reserva que permitirá la atención de egresos derivados de hechos imprevisibles, en unos casos, y perfectamente previsibles en otros. Sin embargo, este sistema que se viene utilizando paralelamente a la seguridad social, resultó diminuto para dar respuesta adecuada a su pragmática finalidad. Los salarios deprimidos de los trabajadores por la grave crisis económica hacen imposible que puedan recurrir al ahorro, y para las clases ligeramente más favorecidas tampoco resulta atractivo el sistema. Los procesos inflacionarios e hiperinflacionarios pulverizan el ahorro por el deterioro inevitable de la moneda. El ahorro, para que cumpla siquiera en parte su propósito, supone una estabilidad económica, muy lejos de alcanzarse en los países subdesarrollados, a los que eufemísticamente se les denomina ‘‘en proceso de desarrollo’’. El mutualismo fue otro de los sistemas de ayuda mutua, mediante la creación de asociaciones entre miembros de determinadas colectividades, para asumir ciertos riesgos y contingencias sociales, como la vejez, invalidez, enfermedad y muerte, a través de las aportaciones de sus miembros. Eran asociaciones típicamente previsionales. Funcionaron inicialmente en forma oculta y subrepticia en los albores del siglo XIX, cuando el derecho de asociación no existía y, al contrario, estaba proscrito por la ley, hasta que a mediados de esa misma centuria desaparece la prohibición y pudieron tener existencia legal y personería jurídica.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 30

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Tales asociaciones organizadas, algunas de las cuales todavía subsisten, agrupan a profesionales, magistrados, comerciantes, artesanos y profesores. En el mutualismo está ausente el propósito de lucro, inspirándose en el principio de la solidaridad, el cual servirirá de base y antecedente de lo que hoy conocemos como seguridad social. Con el correr del tiempo y en el curso del siglo XIX, la multiplicación de los riesgos y necesidades para la población trabajadora, condujo a que el Estado fijara su atención en ese movimiento y se delinearon los primeros planes de coordinación pública, para superar los esquemas por demás limitados de la mutualidad meramente individual y espontánea con la cual se alineó la ruta de la seguridad social. No obstante, preciso es convenir que el mutualismo tuvo un radio de acción limitado. Los aportantes eran personas de escasos recursos económicos y por consiguiente, la cobertura de los riesgos y contingencias, dada la parvedad de las contribuciones, tenía que ser reducida. Además, las asociaciones que se constituyeron eran de carácter voluntario, lo que, obviamente, concretaban, la ayuda a un reducido número de afiliados. El seguro privado hace su aparición a fines del siglo XIX, como un contrato de derecho privado, con objeto de cubrir ciertos riesgos y contingencias sociales, mediante el convenio de su propósito, aleatorio y por consiguiente de naturaleza mercantil, en virtud del cual, mediante el pago de una prima estimada en función del riesgo asumido por la aseguradora, esta se obligaba al pago del capital del seguro, al producirse el evento incierto y futuro materia de la convención. El seguro privado, en el cual está ausente el principio de la solidaridad, tuvo su explicación en la insuficiencia de las asociaciones de socorros mutuos, que por las razones que anteriormente se han relacionado, se encontraron en la imposibilidad de atender con la amplitud debida, los riesgos y contingencias sociales. El seguro privado hizo posible incluir dentro de sus alcances a numerosos grupos de personas de distintas actividades y cumplir cabalmente con su cometido, utilizando el reaseguro. Incluso muchas empresas recurrieron a este contrato para asegurar a sus trabajadores contra los riesgos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Aun cuando el seguro privado estuvo y está muy lejos de solucionar los problemas derivados de los infortunios laborales y que, actualmente, solo recurren a él personas que están en capacidad económica de abonar las primas, es innegable que en su momento constituyó un antecedente de los seguros sociales, los cuales asimilaron sus técnicas y procedimientos. La responsabilidad de los riesgos profesionales hasta la aparición de la teoría del riesgo profesional, el trabajador se encontraba completamente desamparado frente a los infortunios laborales. En caso de un accidente ocurrido en el trabajo o con ocasión directa a él, el empleador se acogía a la teoría civilística de la culpa, exonerándose de toda responsabilidad en tanto la víctima no acreditara que el evento dañoso se había producido por culpa del empresario. En tales circunstancias, el trabajador, aparte de estar imposibilitado en la mayoría de los casos de acreditar la culpa de su principal, no estaba en condiciones económicas de seguir un largo proceso en la jurisdicción ordinaria. No varió la situación, cuando evolucionando ese criterio, se estimó que era el empleador quien debía probar que no tuvo culpa en el accidente; es decir, que cuando se produjo el hecho susceptible de ser indemnizado no actuó con imprudencia o negligencia. Ante esa realidad, se formula la teoría del riesgo, defendida en Francia por Salleilles y Josserand (1897), a los que denominaron sus adversarios ‘‘síndicos de la quiebra de la culpa’’, con el propósito de amparar a los trabajadores víctimas de accidentes de trabajo. Esta teoría constituyó un notable avance para su época, porque en lo sucesivo el empresario, que se beneficiaba con los resultados de la negociación, debía asumir el riesgo del daño que sufrían quienes estaban a su servicio, aun cuando no existiera culpa del empresario.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 31

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Esta teoría fue el sustento de las leyes sobre accidentes de trabajo, que se difundieron en el mundo entero. Los ordenamientos legales sobre la materia demostraron que la teoría resultó incompleta para amparar al trabajador porque solo consideraba dentro de su ámbito de aplicación personal a los laborantes de los establecimientos industriales en que se utilizaban máquinas que potencialmente pudieran crear un riesgo para el trabajador. Estas carencias permitieron desarrollar la teoría del riesgo de autoridad, propiciada por Rouast y Givord, quienes consideraron que el trabajador está colocado bajo la autoridad del patrón y que en consecuencia, el accidente que sufre en esas condiciones, no debe dejarse a cargo del obrero, por tratarse de un accidente sobrevenido en un servicio dirigido. La responsabilidad debe recaer en aquel que ha dado la orden y no en el que la ha ejecutado, concluyendo que la autoridad entraña la responsabilidad y en consecuencia, la autoridad es la fuente del riesgo. Se trataba de una teoría mucho más amplia que la del riesgo profesional, por cuanto la responsabilidad del empresario se extendía a todos los accidentes de trabajo, sin considerar que el daño fue causado a consecuencia del uso de las máquinas. Se produce el tránsito de la culpa por negligencia, imprudencia o impericia, a la culpa in vigilando del empresario y, en todo caso, a la culpa in eligiendo, para hacer recaer en él la responsabilidad por el infortunio laboral. La asistencia social, orientada a solucionar el problema de la indigencia, nació a consecuencia del sistema del asalariado, al producirse la primera Revolución Industrial. Tuvo inicialmente su fundamento en la caridad y en la beneficencia, con prestaciones que constituían en esencia actos de liberalidad, y por consiguiente, no exigibles por los beneficiarios. Fue la Iglesia católica la que, recogiendo la enseñanza evangélica, propició entre sus miembros la llamada caridad cristiana, inspirada en el mandamiento nuevo que impuso el rabí de Galilea: ‘‘Ámense unos a otros, como los amo a Uds.’’ (Juan, 15:12), concordante con la advertencia contenida en la frase lapidaria: Es más fácil para un camello pasar por el ojo de una aguja, que para un rico entrar en el Reino de los Cielos (Marcos, 10:25). No fue ajeno a la caridad cristiana el valioso concurso de las órdenes religiosas, que utilizaron su cuantioso patrimonio para solventar la asistencia social privada. En realidad, la asistencia social puede ser privada, cuando la asumen instituciones de ese carácter; pública, si está a cargo del Estado, y mixta, cuando las entidades filantrópicas son apoyadas por el Estado. En el curso del siglo pasado, se extendieron en muchos países las instituciones de asistencia pública, como hospitales, hospicios y asilos de ancianos a cargo del Estado, para atender a los menesterosos. El Estado asume esa responsabilidad no a título gratuito o de caridad, sino como una obligación con los carentes de medios económicos, como integrantes de la colectividad. A pesar de la importancia de la asistencia pública su gratuidad o bajo costo para el beneficiario, daba lugar a una prestación mínima, insuficiente muchas veces para hacer frente a la necesidad, y creaba un sentimiento de dependencia y humillación en quien acudía a ella. Para los médicos, la asistencia pública fue un medio de poner en práctica sus conocimientos o de ensayar las nuevas técnicas, que luego, ya comprobada su eficacia, aplicaban a sus pacientes particulares. De todos modos, tenemos que convenir con Beveridge, que la asistencia es parte de la seguridad social, y estará disponible para subvenir a todas las necesidades adecuadamente hasta el nivel de la subsistencia. Los sistemas iníciales de protección, como se aprecia de la reseña precedente, resultaron incapaces para dar solución integral a los riesgos y contingencias sociales. Un primer paso en ese sentido fue el seguro social obligatorio, creado, dirigido y controlado por el Estado.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 32

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Los seguros sociales se establecieron para resolver los problemas que los sistemas iniciales de previsión dejaron pendientes de solución. Correspondió a Alemania iniciar la segunda etapa de la evolución histórica de la seguridad social. Fue obra de Bismark, quien presentó al Parlamento un proyecto de seguro obligatorio contra accidentes y enfermedades, que alcanzó consagración legislativa el 15 de julio de 1883, para proteger a los trabajadores de la industria en forma obligatoria, contra el riesgo de enfermedad y la contingencia de la maternidad; con prestaciones por un máximo de trece semanas, mediante el pago de cotizaciones abonadas en la proporción de dos terceras partes por los trabajadores y una tercera por los empresarios. Este sistema se hizo extensivo a los trabajadores de la agricultura y de los transportes por las leyes de 5 de mayo de 1886 y de 10 de abril de 1892, respectivamente. El proyecto del Canciller de Hierro, sobre seguro contra accidentes de trabajo, fue impugnado en su momento por el Reichtag, por considerar que no era posible su financiación parcial por los trabajadores, dado que el riesgo lo producían los empleadores y que por consiguiente ellos debían aportar las cotizaciones correspondientes, sin el concurso de los trabajadores, cuyos salarios se verían afectados por esos desembolsos. Finalmente, en 1884 se aprueba el seguro contra accidentes de trabajo, disponiéndose que su financiación sería a cargo exclusivo de los empresarios. A estos antecedentes legislativos siguió la Ley del Seguro de Vejez e Invalidez (1889), hasta que en 1901 se promulga el Código de Seguros Sociales, único en su género. Debemos señalar que el avance legislativo alemán se inició con la finalidad de apaciguar a la agitación reinante en el movimiento obrero, totalmente abandonado por el Estado en cuanto a normas de previsión social. La administración del seguro de salud y maternidad estuvo a cargo de las cajas de ayuda mutua; la de accidentes de trabajo, a las asociaciones de empleadores y la de seguro de pensiones, a las autoridades provinciales, en cuales estaban representados tanto el Estado, como los empleadores y los trabajadores. Los seguros sociales establecidos en Alemania constituyeron la fuente inspiradora de los seguros sociales que se implantarían a fines del siglo XIX y principios del XX, hasta la aparición de la seguridad social. Son evidentes las diferencias entre los seguros sociales obligatorios y la seguridad social. Mientras los primeros protegen a los trabajadores por cuenta ajena, la seguridad social nace con el propósito de amparar a toda la población. Asimismo, los seguros sociales protegen al trabajador contra determinados riesgos y contingencias sociales; en cambio, la seguridad social se estructura para cubrir todos los riesgos y contingencias a que están sujetos los miembros de una determinada colectividad. Por último, como escribe Fajardo: Por razón de su organización y funcionamiento, la seguridad social representa el sistema, la ideología, el movimiento, el mensaje, la filosofía, en tanto que el seguro social representa uno de sus órganos de expresión, uno de sus cuerpos gestionarios, o en su acepción restrictiva, uno de sus establecimientos. La expresión seguridad social, concebida como: parte de la ciencia política que, mediante adecuadas instituciones técnicas de ayuda, previsión y asistencia, tiene por fin defender o propulsar la paz y la prosperidad general de la sociedad a través del bienestar individual, según definición razonada de Pérez Leñero, apareció en el mundo occidental a partir de la Social Security Act de 14 de agosto de 1936, promulgada por el presidente Franklin D. Roosevelt, con la finalidad de hacer frente a la crisis económica que asolaba el país, erradicar la miseria y evitar las convulsiones sociales que podrían producirse.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 33

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Para tal efecto, se dieron medidas contra la desocupación, por medio de subsidios a los desempleados; de asistencia, en favor de las personas económicamente débiles, con preferencia a las viudas, indigentes y ancianos; seguros de invalidez, vejez, muerte y desempleo, para todos los trabajadores por cuenta ajena. Esta Ley fue la primera que consideró la seguridad social como sistema de concepción integral, utilizando todas las instituciones destinadas para lograr ese propósito. Tres años después, el 14 de septiembre de 1938, en Nueva Zelanda se promulgó la Ley de Seguridad Social, que tendría influencia decisiva en la legislación mundial sobre la materia, por lo novedoso de sus principios, en que se proyectaba el cuidado del trabajador a la sociedad entera, y superaba en esta forma el tradicional concepto de asistencia pública. Correspondió a la Organización Internacional del Trabajo la difusión de esta importante normativa, por haber fijado mejor que cualquier otro texto, el significado práctico de la seguridad social. La expresión seguridad social, con el contenido señalado, quedó sancionada con alcance mundial en la Carta del Atlántico, de 14 de agosto de 1941, y en la Declaración de Washington de 1942, en las cuales se proclamaba que: Todas las naciones tienen el deber de colaborar en el campo económico social, a fin de garantizar a sus ciudadanos las mejores condiciones de trabajo, de progreso económico y de seguridad social. A renglón seguido se celebra la I Conferencia Interamericana de Seguridad Social en Santiago de Chile, en septiembre de 1942, a consecuencia de la cual se formula la Declaración de Santiago, en la que se proclama que cada país debe crear, mantener y acrecentar el valor intelectual, moral y físico de sus generaciones venideras y sostener a las generaciones eliminadas de la vida productiva. Éste es el sentido de la seguridad social: una economía auténtica y racional de los recursos y valores humanos, [agregando más adelante] que las decisiones de América en orden a la nueva estructura de la Seguridad Social, constituyen un aporte a la solidaridad del mundo en la conquista del bienestar de los pueblos y al logro del mantenimiento de la paz. También contribuyó a la difusión de la expresión ‘‘seguridad social’’ y a estructurar un sistema mucho más avanzado sobre sus alcances y contenido, el economista inglés sir William Beveridge, en su famoso informe Social In-surance and Allied Service, hecho público el 20 de noviembre de 1942, que señalaba aquí se utiliza el término seguridad social para indicar la seguridad de que unos ingresos reemplazarán a las ganancias cuando estas hayan sido interrumpidas por el desempleo, la enfermedad o el accidente, proveerán para el retiro ocasionado por la edad, proveerán contra la pérdida de sostén material debido a la muerte de otra persona y harán frente a los gastos excepcionales, como los que están relacionados con el nacimiento, la muerte o el matrimonio. Seguridad social significa primordialmente la seguridad de los ingresos hasta un mínimo, pero la provisión de unos ingresos debe estar asociada con el tratamiento destinado a hacer que la interrupción de las ganancias tenga el final más rápido posible. Agrega Beveridge en el referido informe, que no se puede plantear ningún sistema de seguridad social satisfactorio sin los tres supuestos siguientes: a) asignaciones por hijos hasta la edad de 15 años o hasta los 16 si están en una educación a tiempo completo; b) servicio de salud y rehabilitación universales, la cura de la enfermedad y la restauración de la capacidad de trabajo, disponibles para todos los miembros de la comunidad; c) mantenimiento del empleo y evitar el desempleo masivo. Basándose en esos supuestos combina tres métodos distintos: seguro social para necesidades básicas; asistencia nacional para los casos especiales y seguro voluntario para las adiciones a las provisiones básicas.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 34

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Y como principios del seguro social señala los siguientes: a) tipo fijo de prestación de subsistencia; b) tipo fijo de cotización; c) unificación de la responsabilidad administrativa, y d) clasificación, término que utiliza para indicar el ajuste del seguro a las distintas circunstancias de cada una de las clases de personas, según sus ingresos y ocupaciones. Beveridge elaboró un plan para combatir la indigencia, la enfermedad, la ignorancia, la suciedad y la ociosidad, que son los cinco gigantes que impiden la reconstrucción de los Estados, que resultó el más completo de los hasta entonces formulados, señalando que se proponía llevar a la práctica los principios proclamados en la Carta del Atlántico. Para este efecto hizo un estudio minucioso de los distintos seguros y organismos existentes en Inglaterra, integrando un sistema que estaría formado por: a) el seguro nacional de amparo a la enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte; b) los seguros de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; c) el Servicio Nacional de Salud; d) el régimen de asignaciones familiares, y e) régimen de asistencia nacional para personas menesterosas que no están aseguradas y por consiguiente no aportan suma alguna. Las recomendaciones del informe, dadas las circunstancias que vivía el país, fueron acogidas por el gobierno, y desde el 15 de junio de 1945 se empezaron a promulgar las leyes protectoras que en el mencionado informe se sugerían. El informe tuvo favorable repercusión, no obstante que para entonces, tanto a nivel constitucional como legislativo, se habían establecido regímenes de seguros sociales y de seguridad social. Lo cierto es que el ejemplo se extendió rápidamente, mediante la difusión de planes y programas de los diversos organismos internacionales. El plan Wagner-Murray, preparado en 1943 para los Estados Unidos, intentó unificar el seguro social con la asistencia social, con la idea de que pudiera protegerse contra los infortunios sociales tanto a los trabajadores por cuenta ajena como a los independientes. En Canadá el Plan Marsh, elaborado a petición del Comité Consultivo sobre la reconstrucción de Canadá, consideró un sistema mucho más amplio, dirigido a cubrir a toda la población, incluyendo dos clases de riesgos: los riesgos universales, para lo cual se recurriría a la asistencia médica, subsidios infantiles, prestaciones funerarias, subsidios por incapacidad permanente y pensiones de viudez, orfandad y vejez; y los riesgos de suspensión de ganancias, cubierto con las prestaciones de enfermedad y maternidad; y los proyectos estatales relativos a la ocupación y a las indemnizaciones por accidentes de trabajo. No menos importante en orden a la evolución de la seguridad social fue la Declaración de Filadelfia, aprobada por la Conferencia Internacional del Trabajo en la reunión de 10 de mayo de 1944, que convocó a los Estados miembros, para adecuar los planes y programas de la organización a las nuevas exigencias sociales que se habían producido en el mundo, y a señalar los principios informadores de la acción política de sus integrantes. En la declaración se proclama que es obligación suprema de la Organización Internacional de Trabajo crear programas que permitan lograr la plenitud de empleo y la elevación de los niveles de vida; asegurar un salario mínimo para todos los que trabajen y necesiten de tal protección; la extensión de medidas de seguridad social, inclusive la asistencia médica completa; la protección de la infancia y de la maternidad, y un nivel adecuado de alimentación, de vivienda y de medios de recreación y cultura. Asimismo, contribuyó a la acuñación del término ‘‘seguridad social’’ y a difundir sus principios, el auditor del Consejo de Estado de Francia, Pierre Laroque, en su plan de seguridad social de 1946, que siguiendo los lineamientos generales del Plan Beveridge propiciaba la extensión de la seguridad social a toda la población, y recomendaba una serie de reformas orgánicas, que apuntaban a la unidad y democratización de la gestión, la redistribución de la renta y a la individualidad de las prestaciones, entre otras medidas de trascendental importancia, que fueron incorporadas en la Constitución del 27 de octubre de 1946 y repetidas en la actual del 4 de octubre de 1958. Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 35

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Aquel mismo espíritu informa la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la que se proclama el derecho a la seguridad social, concretamente en su artículo 22: Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social y a obtener mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. Este numeral concuerda con el artículo 25 de la misma Declaración en cuanto proclama que: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado, que le asegure a sí como a su familia, la salud y el bienestar y, en especial, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo, derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de los medios de subsistencia, por circunstancias independientes de su voluntad, añadiendo que la maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados de asistencia especiales. Todos los niños nacidos en matrimonio o fuera de él, tienen derecho a igual protección social. Similares principios fueron incorporados a la Carta de Libertad Europea del 4 de noviembre de 1950, los que finalmente tienen proyección mundial, cuando la Organización Internacional del Trabajo resuelve otorgar a las recomendaciones de la Declaración de Filadelfia, la forma de Convenio, y surge entonces el número 102, conocido por la Norma Mínima de Seguridad Social, del 28 de junio de 1952, que recoge los objetivos de acción protectora integral a los que pueden acogerse tanto los países altamente desarrollados como los que se encuentran en proceso de desarrollo. Los mismos objetivos aparecerían posteriormente en la Carta Social Europea de 18 de octubre de 1961; en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas de 16 de noviembre de 1966; en la Convención Americana de Derechos Humanos de 22 de noviembre de 1969 y en las Declaraciones Iberoamericanas de Seguridad Social (Buenos Aires, 1972 y Panamá, 1976), en virtud de las cuales quedó nítidamente establecido que el hombre, por el solo hecho de su condición, tiene derecho a la seguridad social, si por tal entendemos la cobertura integral de los riesgos y contingencias y la garantía de los medios para el desarrollo pleno de su personalidad. Por último, la expresión ‘‘seguridad social’’ es la denominación que utilizan a nivel nacional los institutos sobre la materia; y en el plano internacional han hecho lo propio diversos organismos, como la Organización Iberoamericana de Seguridad Social, la Asociación Internacional de Seguridad Social y el Comité Interamericano de Seguridad Social. Consecuencia de todo este largo proceso fue la proliferación legislativa, primero sobre los seguros sociales y después sobre seguridad social, hasta culminar con la aparición de una nueva disciplina jurídica: el derecho de la seguridad social, con autonomía científica, normativa, didáctica y técnica; con principios que, si bien algunos no son privativos del derecho de la seguridad, han contribuido en grado eminente a formar su sustantividad, tales como la universalidad, internacionalidad, integralidad, uniformidad, solidaridad y unidad, cuyo desarrollo escapa al rótulo de esta colaboración. Fuentes del derecho de la seguridad social, los hechos y circunstancias de la vida son la fuente generadora de todas las ramas del derecho. Son las denominadas por la doctrina ‘‘fuentes reales’’. Cuando los hechos generadores del derecho necesitan exteriorizarse, para imponerse coactivamente, surgen las fuentes formales.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 36

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Nos ocuparemos de estas últimas, que son, entre otras, la ley, determinados actos del Poder Ejecutivo, al estar premunido de facultades reglamentarias, las resoluciones administrativas de carácter general expedidas por las instituciones de seguridad social, jurisprudencia, los convenios colectivos y las normas internacionales. La Constitución de un Estado, dentro de la jerarquía normativa, se encuentra en la cúspide del ordenamiento jurídico, por eso es la ley de leyes. Es la expresión más cabal del pacto social, y a ella deben sujetarse las leyes expedidas por el órgano Legislativo, así como las normas reglamentarias expedidas por el órgano ejecutivo, y, por supuesto, las resoluciones dictadas por el órgano Judicial. Es el principio de la supremacía de la Constitución, por emanar del Poder Constituyente ‘‘que es el que crea el orden bajo el cual va a vivir el Estado, todo ejercicio ulterior del poder se realiza por los órganos constituidos’’. Es preciso señalar que en toda Constitución existen normas programáticas, que expresan aspiraciones del Constituyente, que deben desarrollarse legislativamente, y otras que por ser de carácter preceptivo no requieren de ley reglamentaria alguna, sino que son de aplicación inmediata. Las normas constitucionales como fuentes de derecho de la seguridad social, adquieren trascendental importancia al iniciarse el proceso conocido con el nombre de constitucionalismo social. México tuvo el privilegio de promulgar en 1917, la primera Constitución social, estando a los términos del artículo 123 constitucional, como consecuencia de la revolución agrarista de 1910, anticipándose a la Constitución Alemana de Weimar de 1919, y a la de España de 1931. Actualmente algunas Constituciones europeas y todas las americanas han seguido el ejemplo y contienen normas expresas sobre seguridad social. Morgado Valenzuela señala que los objetivos de la constitucionalización son numerosos y variados. Entre ellos destacan los siguientes: a) agregar una dimensión social a los derechos ya reconocidos y garantizados en las Constituciones, principalmente de carácter político-civil; b) complementar los derechos reconocidos y garantizados al trabajador en cuanto ciudadano, con los deberes, derechos y garantías que corresponden a su calidad de trabajador, conferir mayor seguridad y protección a los derechos sociales, dándoles igual rango y jerarquía que los reconocidos a los de carácter político y civil, y c) promover el cambio, al incorporar al texto constitucional normas que también expresan los grandes propósitos de la política social y que forman parte del proyecto político que se pretende realizar. Por esas razones, tanto en Europa como en América se ha generalizado la inclusión de cláusulas sociales en los códigos políticos, aunque con diversos matices. La Constitución de la V República francesa de 4 de octubre de 1958 se adhiere en su breve preámbulo a los derechos del hombre y a los principios de soberanía nacional, tal como fueron definidos en la inmortal Declaración de 1789, confirmada y completada por el preámbulo de la Constitución de 1946. La Constitución española de 27 de diciembre de 1978 sigue esa misma tendencia, pues en su artículo 41 se limita a declarar escuetamente que los poderes públicos mantendrán un régimen público de seguridad social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en casos de desempleo, agregando el artículo siguiente, que el Estado velará especialmente por salvaguardar los derechos económicos y sociales de los trabajadores en el extranjero. La Constitución italiana de 27 de diciembre de 1947, dentro de Título III sobre relaciones económicas, incluye el artículo 38 con un mayor desarrollo sobre el tema, al disponer que todo ciudadano inhábil para el trabajo y desprovisto de los medios necesarios para vivir, tiene derecho a que se prevean y aseguren los medios necesarios a las exigencias de la vida en caso de accidente, enfermedad, invalidez y paro forzoso.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 37

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Las Constituciones latinoamericanas si bien, en cuanto a las cláusulas sociales referidas al trabajo, siguen en líneas generales la misma técnica del Constituyente mexicano, es decir, excesivamente reglamentaristas, en cuanto a la seguridad social, adoptan el sistema europeo con excepción de la Constitución de la República Federativa de Brasil de 1988, en cuyos artículos 201 y 202 se formulan desarrollos propios de una ley ordinaria. En cuanto a su ubicación dentro de la Constitución hay gran variedad de situaciones. En algunos casos las normas de seguridad social forman parte de títulos, capítulos o secciones de carácter general; por ejemplo, en las constituciones de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. En otros casos se las agrupa junto con las normas sobre trabajo, como son los casos de El Salvador y México. En otras Constituciones forman un capítulo especial, como en Brasil, Ecuador, Guatemala, Honduras, Panamá y Perú. Es evidente que las cartas políticas han provocado importantes desarrollos legislativos en materia de seguridad social. Sin embargo, todavía es largo el proceso que permitirá poner en vigencia a nivel mundial los principios que informan esta nueva rama del derecho, que en muchos países no pasan de ser una aspiración que deberá cumplirse en el futuro. La ley es, en el orden descendente de la jerarquía de las normas jurídicas, una fuente formal del derecho de la seguridad social, en tanto y en cuanto a ella corresponde el desarrollo de las cláusulas sociales incluidas en la Constitución; señala con precisión las prestaciones que son debidas, el modo de su financiación y los organismos encargados de asumir esas responsabilidades, sin perjuicio de promulgar normas sobre la materia, no contempladas en los códigos políticos, siempre que no entren en antinomia con los preceptos constitucionales. De nada valdrían las bellas declaraciones del Poder Constituyente sobre el amparo contra los riesgos y contingencias sociales, si el poder constituido no dicta las leyes para hacer efectivas las normas programáticas contenidas en los códigos políticos. En todas las Constituciones, se reconoce al órgano ejecutivo la facultad de reglamentar las leyes, sin transgredirlas ni desnaturalizarlas. Por consiguiente, las normas gubernativas dictadas con ese propósito tienen también la calidad de fuente formal directa del derecho de la seguridad social, pues sin ampliar el contenido de la ley ni recortar sus alcances, en la generalidad de los casos, resulta necesario precisar, a través de la reglamentación, algunos aspectos que requieran de un mayor desarrollo en esta vía, para facilitar su aplicación. Los convenios colectivos, como es sabido, son acuerdos concertados entre una organización sindical y un empleador o una asociación de empleadores, en virtud de los cuales se crean o amplían los derechos mínimos reconocidos a los trabajadores en las legislaciones de sus respectivos países; y dado su contenido normativo, son de aplicación no solo a quienes al momento de concluirse se encontraban vinculados con la empresa por una relación jurídica de trabajo, sino que su ámbito de aplicación personal se extiende a los laborantes que ingresen con posterioridad. La característica anotada hace aplicable los efectos del convenio a los trabajadores de una empresa, de una misma actividad profesional o de diferentes ocupaciones, según se trate de organizaciones sindicales de primer, segundo o tercer grado; y lo aleja por completo del contrato de naturaleza civil, que solo suerte efectos entre las partes que intervinieron en él. No interesa a los efectos del convenio colectivo como fuente indirecta del derecho de la seguridad social, si se trata de un híbrido con cuerpo de contrato y alma de ley, como quería Carnelutti, y si por el contrario tiene cuerpo de ley y alma de contrato, como sostuvo Pérez Botija.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 38

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Lo cierto es que el convenio colectivo hace posible que empleadores y trabajadores fijen con absoluta y entera libertad las condiciones de trabajo y los derechos sociales que corresponderán a estos últimos, quedando sin efecto los términos de los contratos individuales que pudieran haber concertado individualmente los sujetos de la relación de empleo, cuando fijan condiciones o derechos inferiores a los pactados en el convenio colectivo. De otro lado, si bien el convenio colectivo se expresa a través de un acuerdo de voluntades, como en todo contrato sin llegar a ser una ley en sentido formal, tiene la fuerza de ella, con una amplitud ajena a los contratos civiles y mercantiles. Consecuencia de esta peculiaridad, es que los derechos sociales en ellos reconocidos, ampliando los mínimos contenidos en la legislación ordinaria, no pueden dejarse sin efecto sino por otra convención colectiva y no por decisión unilateral del empleador, siempre que la nueva convención mejore los derechos adquiridos, estando al principio de la irrenunciabilidad de los derechos sociales. En conclusión, los convenios colectivos constituyen fuentes indirectas del derecho de seguridad social, en la medida en que los derechos en ellos reconocidos pueden ser incorporados a la legislación ordinaria por el órgano competente. Las sentencias de los tribunales, expedidas en última instancia sobre una determinada materia de seguridad social, si son reiteradas, constituyen lo que se ha dado en llamar en el derecho moderno, la jurisprudencia. Estos fallos uniformes sirven para resolver reclamaciones similares. Los tribunales sientan jurisprudencia cuando precisan en sus fallos los alcances del derecho escrito, adecuándolos muchas veces no a lo que quiso decir el legislador, sino al caso concreto sujeto a materia. Inclusive, en todas las legislaciones se establece que los jueces no pueden dejar de administrar justicia por defecto o deficiencia de la ley. En tales supuestos deben aplicar los principios generales del derecho y recurrir a la interpretación analógica, lo que convierte al juez en el arquitecto del derecho. Si bien los fallos expedidos en última instancia en asuntos de seguridad social surten efecto entre las partes que intervinieron en el litigio, la repetición uniforme de los mismos hacen jurisprudencia; y si bien teóricamente los tribunales inferiores no están obligados a seguirlo en la práctica judicial se acogen al precedente. En algunos países, tal jurisprudencia, sujeta a determinados requisitos, reviste el carácter de obligatoria (México y Perú); en no pocos casos se incorpora esta jurisprudencia al derecho positivo por la vía legislativa. Distinta es la situación en los países de derecho consuetudinario, en los cuales la jurisprudencia tiene un efecto similar o equivalente a la ley. No existe uniformidad en la doctrina sobre si la jurisprudencia es fuente formal de nuestra disciplina, por no constituir norma jurídica positiva. Lo que resulta evidente es su influencia en la formación del derecho, tanto en los países del derecho continental europeo como en los del common law, en los que la jurisprudencia es la base sobre la que se proyecta el derecho legislativo (statute law). Las normas internacionales son los convenios bilaterales, multilaterales y los de las organizaciones internacionales. Los convenios bilaterales son concertados para dar solución a la problemática relacionada con los trabajadores migrantes producida entre los Estados, en los cuales se pacta la igualdad de trato, apoyada en el principio de la reciprocidad y determinadas reglas para conciliar las diferencias entre las legislaciones nacionales. Los convenios multilaterales tienen un mayor ámbito de aplicación, y su finalidad es resolver los problemas comunes que se presenten en los Estados contratantes.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 39

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

García Rodríguez distingue entre los convenios que por su naturaleza son universales en el sentido de regular distintas cuestiones en las que se hace alguna referencia de importancia al derecho de la seguridad social; generales, por limitarse única y exclusivamente a la seguridad social, pero recogiendo todos los riesgos y contingencias, y particulares, que se dirigen ya a una prestación concreta ya a una sola de las situaciones jurídicas, normalmente la afiliación y relativas a un grupo determinado de personas. Los instrumentos internacionales de seguridad social pueden ser de carácter declarativo de principios, como el Preámbulo de la Constitución de la Organización Internacional de Trabajo, la Declaración de Filadelfia (10/5/44), la Declaración Universal de los Derechos Humanos (10/12/48), el Pacto Internacional Relativo a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas (6/12/66) y el Convenio número 102 de la Organización Internacional del Trabajo (28/6/52). Otros instrumentos internacionales de seguridad social tienen un carácter normativo, como son los convenios de la Organización Internacional del Trabajo número 48, sobre el derecho de conservación de pensiones de los trabajadores migrantes (22/6/35); 97, sobre trabajadores migrantes (1/7/49), y 157, que establece un sistema internacional para la conservación de los derechos en materia de seguridad social (21/6/82). Los instrumentos internacionales de seguridad social de carácter declarativo de principios apuntan a la formación progresiva de un derecho de la seguridad social aplicable a nivel mundial. Los normativos cumplen una misión de coordinación de las legislaciones nacionales cuando tratan de armonizarlas con el propósito de prestar adecuada protección, en condiciones de igualdad, a los extranjeros, y en especial a los migrantes los países involucrados. Es incuestionable que no hay paz social sin justicia social, y esta no existe sin seguridad social, como reza el bello lema de la Asociación Internacional de Seguridad Social. Sin incurrir en pesimismo, debemos admitir que el camino es largo para llegar al ideal de un código internacional de la seguridad social que asegure la paz y la justicia social. No creo, como dice Canella, que la seguridad social es un camino sin fin en la vida infinita del progreso. *Fue Presidente del Tribunal Constitucional (1996-1997). Presidente de la Corte Suprema de Justicia del Perú. (1976).

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 40

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Breve reseña histórica de la seguridad social en Alemania Otto Eduard Leopold Von Bismarck-Schönhausen (Schönhausen, 1 de abril de 1815 Friedrichsruh, 30 de julio de 1898), conocido como Otto Von Bismarck, fue un estadista, burócrata, militar, político ministro y presidente en el Consejo de Ministros y prosista alemán, considerado el fundador del Estado alemán moderno. Durante sus últimos años de vida se le apodó el "Canciller de Hierro" por su mano dura al tratar temas encaminados con su país y determinación, que incluía la creación de un sistema de alianzas internacionales que aseguraran la supremacía de Alemania, conocido como el Reich. Hace 120 años, Alemania se convirtió en el primer país del mundo en adoptar un programa de seguro social para la vejez, diseñado por Otto Von Bismarck. Las motivaciones del canciller alemán para introducir el seguro social en Alemania fueron promover el bienestar de los trabajadores a fin de que la economía alemana siguiera funcionando con la máxima eficiencia y eludir la demanda de opciones socialistas más radicales. Combinado con el programa de indemnización a los trabajadores creado en 1884 y con el seguro de “enfermedad” promulgado el año anterior, este seguro dio a los alemanes un completo sistema de seguridad de los ingresos basado en los principios de la seguridad social. A pesar de sus credenciales conservadoras, Otto Von Bismark sería tachado de “Socialista” por introducir esos programas, igual que le pasó al presidente Roosevelt setenta años más tarde. En 1935, el presidente de EE.UU, aprobó la Ley de la Seguridad Social, que acuñaba un nuevo término que combina “Seguridad Económica” con “Seguro Social”. Después de la primera guerra mundial, los sistemas de seguros sociales se desarrollaron rápidamente en varias regiones, y la protección social se incluyó en los programas de las organizaciones internacionales recientemente creadas, como la Organización Internacional del Trabajo y la Conferencia Internacional de Uniones Nacionales de Mutualidades y Cajas de Seguro de Enfermedad que inició su andadura en Bruselas, en octubre de 1927, y que posteriormente se convirtió en la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS). La seguridad Social nace como tal en Alemania como producto del proceso de industrialización, las fuertes luchas de los trabajadores, la presión de las iglesias, de algunos grupos políticos y sectores académicos de la época. Inicialmente los trabajadores se organizaron en asociaciones de autoayuda solidaria, destacando las mutuales de socorro mutuo, las cooperativas de consumo y los sindicados. Eran los tiempos en que Alemania era gobernada por el Káiser Guillermo II, como primer gran documento de compromiso social del Estado, se caracterizó el Mensaje Imperial del 17 de noviembre de 1821, anunciando protección al trabajador, en caso de perder su base existencial por enfermedad, accidente, vejez o invalidez total o parcial. El sistema “Bismarckiano”, creado por el Canciller Alemán Otto Von Bismark en 1883, es el que brinda cobertura al asalariado formal en función de su historia laboral y rama productiva.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 41

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Breve reseña histórica de la seguridad social en el Reino Unido William Henry Beveridge, primer Barón Beveridge de Tuggal, (Rangpur, actual Bangladesh), 5 de marzo de 1879 Oxford, Reino Unido, 16 de marzo de 1963, fue un economista y político británico. Es uno de los responsables de la creación de los planes sociales avanzados en beneficio de los trabajadores. Se le conoce fundamentalmente por su informe de 1942, Social Insurance and Allied Services (conocido como el "Primer Informe Beveridge") que proporcionó las bases teóricas de reflexión para la instauración del Welfare State por parte del gobierno laborista posterior a la segunda guerra mundial. El informe, titulado Report to the Parliament on Social Insurance and Allied Services, o "Informe al Parlamento acerca de la seguridad social y de las prestaciones que de ella se derivan", se hizo público en noviembre de 1942. Preconiza este informe que todo ciudadano en edad laboral debe pagar una serie de tasas sociales semanales, con el objetivo de poder establecer una serie de prestaciones en caso de enfermedad, desempleo, jubilación y otras. Beveridge opina que ese sistema permitirá asegurar un nivel de vida mínimo por debajo del cual nadie debe caer. Para convencer a los conservadores escépticos, Beveridge explica que la asunción por parte del estado de los gastos de enfermedad y de las pensiones de jubilación permitirá a la industria nacional beneficiarse de aumento de la productividad, y como consecuencia, de la competitividad. A finales de 1907, le presentan a Winston Churchill cuando este es nombrado President of the Board of Trade, o lo que es lo mismo, Ministro de Economía, en el gobierno liberal de Herbert Henry Asquith (1908-1915), incluye a Beveridge en su equipo. Una vez convertido en alto funcionario, Beveridge podrá desarrollar muchos de los proyectos de calado social por los que se había interesado anteriormente. Contribuirá a establecer unos servicios de empleo, que sirvan para dar cobertura económica y social a los desempleados, y pasará a dirigir estos servicios en 1909. Entre 1908 y 1916 desempeñará el cargo de Subsecretario de la Cámara de Comercio, y desde 1937 hasta 1945 será decano del University College de Oxford. Sus ideas tienen mucha repercusión sobre Lloyd George y tienen como consecuencia la votación del National Insurance Act de 1911. Recomienda que se instaure un sistema de pensiones de jubilación para las personas mayores y un sistema de seguridad social. Al terminar la guerra, el Partido Laborista de Clement Attlee gana las elecciones al primer ministro saliente, el conservador Winston Churchill. El nuevo Primer Ministro anuncia entonces la puesta en marcha del Estado del Bienestar, tal y como había sido definido en el primer informe Beveridge de 1942. En 1944, publicó una segunda obra que se conoce a veces con el nombre de "Segundo Informe Beveridge" (Full Employment in a Free society), "Trabajo para todos en una sociedad libre" en el que declara que la puesta en marcha de un eficaz sistema de protección social exige una situación de pleno empleo. En este punto sus ideas progresistas convergen con las de otro economista británico, John Maynard Keynes. En 1944, Beveridge es elegido en la Cámara de los Comunes en representación del Partido Liberal. En 1946, es nombrado Barón de Tugall, y pasará a encabezar el grupo liberal en la Cámara de los Lores. Murió el 16 de marzo de 1963.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 42

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

* Estadísticas claves en temas de la seguridad social a nivel mundial



Solo una de cada cinco personas en el mundo dispone de una cobertura adecuada en materia de seguridad social.



Más de la mitad de la población mundial no tiene ningún tipo de protección de la seguridad social.



En África Subsahariana y Asia meridional, se estima que solo del 5 al 10 por ciento de la población activa dispone de seguridad social.



En los países de ingresos medios, la cobertura de la seguridad social por lo general oscila entre el 20 al 60 por ciento de la población.



En la mayoría de los países industrializados, la cobertura es cercana al 100 por ciento, aunque la creciente información del trabajo se traduce en bajos niveles de cobertura, en especial en los países en transición económica.



Europa es la región con más alto nivel de gastos en seguridad social, casi el 25 por ciento del PIB, seguida de América del Norte, con el 16,6 por ciento. África tiene el nivel mas bajo, el 4,3 por ciento del PIB.



La pandemia VIH/SIDA, amenaza la sostenibilidad de los sistemas de seguridad social en muchos países en desarrollo.



La falta de cobertura de la seguridad social se concentra en gran medida en las economías informales del mundo en desarrollo, que constituyen por lo general la fuente de empleo mas importante para las mujeres que para los hombres.



La República de Corea aumento la cobertura del seguro de salud del 20 por ciento en 1977, a la cobertura total en 1989.



Costa Rica ha alcanzado una cobertura total en materia de salud y el libre acceso a los servicios de salud públicos.



En Brasil las pensiones de asistencia social ayudan a cerca de 14 millones de personas a que salgan de la situación de pobreza.



Túnez avanza progresivamente hacia la cobertura universal de la seguridad social. El país aumentó la cobertura en sus regímenes de salud y de pensiones del 60 por ciento en 1989 al 84 por ciento en 1999.

* Hechos concretos sobre la Seguridad Social Organización Internacional del Trabajo Ginebra, Suiza

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 43

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Estadísticas claves en temas del sistema de Seguridad Social en Nicaragua



En el año 2018, los asegurados contabilizaban un total de 755,874 para una cobertura de la población económicamente activa aproximadamente del 21%.



En el año 2018, el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social administró 216,470 pensiones activas IVM pagando un total de C$ 15,249,278,868.39 millones de córdobas.



En el año 2018, el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social administró 157,680 pensiones de vejez para lo cual se erogó un monto total de C$ 12,587,516,356.20



En el año 2018 el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social concedió 157,680 pensiones de vejez erogando un monto de C$ 12,587,516,356.2 de córdobas.



En el año 2018, el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, pago por el seguro de enfermedad-maternidad la cantidad de C$ 8,852,587,989.49



En el año 2018, un total de 233,523 asegurados requirieron 4,023,620 días de subsidio enfermedad común.



En el año 2018, se registró un total de 40,360 asegurados que sufrieron de alguna lesión o enfermedad laboral requiriendo de 712,826 días de subsidio por incapacidad temporal.



En el año 2018, la tasa por accidentabilidad por cada mil asegurados expuestos fue de 51 asegurados.



En el año 2018 el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, administró un total de 31, 189 pensiones de víctimas de guerra.



En el año 2018 el valor de los activos totales del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, era de C$ 22,240,592,184.81 millones de córdobas.



El valor de la cartera de inversiones del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, al cierre del 2018 fue de C$ 9,859,398 millones de córdobas.



En el año 2018, el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, tenía un total de 32,133 empleadores.



Los pasivos y patrimonios totales del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social a diciembre 2018 ascendieron a C$ 22,240,592,184.81 millones de córdobas.



En el año 2018 el Instituto Nicaragüense de Seguridad de Seguridad Social erogo un total de C$ 8,852,587,989.49, en concepto del seguro de enfermedad – maternidad.



En el año 2018 el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social realizó un total de gastos directos de C$ 26,582,783,787.61

* Fuente: Anuario estadístico INSS 2018

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 44

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Fuente y distribución del financiamiento de las prestaciones del INSS Régimen Integral (IVM-RP-EM) contribución del empleador:

7.00%

* RIESGOS PROFESIONALES 1.50%

VICTIMAS DE GUERRA 1.50%

16.00%

6.00%

8.00%

1.50%

1.50%

17.00%

2015

6.00%

9.00%

1.50%

1.50%

18.00%

2016

6.00%

9.50%

1.50%

1.50%

18.50%

2017

6.00%

10.00%

1.50%

1.50%

19.00%

2019

6.00%

13.50% o 12.50%

1.50%

1.50%

22.50%

PERIODO Hasta 2013

ENFERMEDAD Y MATERNIDAD 6.00%

2014

IVM

TOTAL

* La contribución del empleador al seguro de riesgos profesionales esta vigente desde 1957.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 45

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Fuente y distribución del financiamiento de las prestaciones del INSS

Régimen obligatorio parcial IVM-RP:

FUENTE

IVM

RIESGOS PROFESIONALES

VICTIMAS DE GUERRA

TOTAL

EMPLEADOR

13.50% / 12.50%

1.50%

1.50%

16.50% / 15.50%

TRABAJADOR

4.75%

NO APORTA

* 0.25%

5.00%

TOTAL

18.25% / 17.25%

1.50%

1.75%

21.50% / 20.50%

* El 0.25% para el programa de victimas de guerra, que cotizan los trabajadores afiliados en el régimen parcial IVM-RP, fue aprobado por el Decreto No. 06-2019, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 21 del 1 de febrero de 2019, inicialmente derogado por el artículo 32 de la Ley No. 830 Ley Especial para Atención a Excombatientes por la Paz, Unidad y Reconciliación Nacional publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 28 del 13 de febrero de 2013. * La contribución del empleador al programa de victimas de guerra está a cargo de este, desde agosto de 1984.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 46

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Fuente y distribución del financiamiento de las prestaciones del INSS Régimen integral: Contribución del trabajador RANGO SALARIAL C$ AÑO

E-M

IVM

TOTAL

* 37,518.00

2.25%

4.00%

6.25%

37,518.01

54,964.00

2.25%

4.00%

6.25%

2015

54,964.01

* 72,410.00

2.25%

4.00%

6.25%

2016

72,410.00

77,934.88

2.25%

4.00%

6.25%

2017

77,934.88

82,953.88

2.25%

4.00%

6.25%

2019

Sin limite

Sin limite

2.25%

4.75%

7.00%

DE

HASTA

2013

1.00

2014

* A partir del año 2016, el dia 1 de enero de cada año, el INSS ajustará el salario objeto de cotización máximo, aplicando la variación anual del salario promedio de todos los asegurados el cual crece entre un 9 y 10 por ciento. * El Decreto No. 25-2005, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 82 del 28 de abril de 2005, fijo el techo máximo de cotización en C$ 37,518.00, que en esa fecha equivalia a US$ 2,264.00. * El techo máximo de C$ 72,410.00, es el resultado de aplicar el 93% de devaluación de la moneda a los C$ 37,518.00, que rigieron de 2005 hasta el 31 de diciembre de 2013. * El Decreto No. 06-2019 publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 21 del 1 de febrero de 2019, elimino el techo máximo de cotización.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 47

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Fuente y distribución del financiamiento de las prestaciones del INSS

Tasa de cotización régimen integral Seguro de Enfermedad – Maternidad, Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), Seguro de Riesgos Profesionales y Programa Especial de Victimas de Guerra.

Fuente

Enfermedad y Maternidad

IVM

Riesgos Profesionales

Víctimas de Guerra

Total

Patronal

6.00%

13.50% 12.50%

1.50%

1.50%

22.50% 21.50%

Trabajador

2.25%

4.75%

----

----

7.00%

Estado

1.75%

----

----

----

1.75%

La cuota del empleador para la rama de IVM aumento en el 2016 a 9.5% y en el 2017 a 10% conforme el artículo 11 del Decreto No. 975 Reglamento General de la Ley de Seguridad Social y a 13.50% / 12.50% en dependencia de la cantidad de trabajadores a partir del 1 de febrero de 2019. (Decreto No. 06-2019).

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 48

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

TRATADOS INTERNACIONALES EN TEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL RATIFICADOS POR NICARAGUA Declaración universal de los derechos humanos Artículo 22. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensable a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. Artículo 25. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar y, en especial, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene, asimismo, derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez, y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños nacidos de matrimonio o fuera tienen derecho a igual protección social. Declaración americana de los derechos y deberes del hombre Artículo 7. Toda mujer en estado de gravidez o en época de lactancia, así como todo niño, tienen derecho a protección, cuidados y ayuda especiales. Artículo 11. Toda persona tiene derecho a que su salud sea preservada por medidas sanitarias y sociales, relativas a la alimentación, el vestido, la vivienda y la asistencia médica, correspondientes al nivel que permitan los recursos públicos y los de la comunidad. Artículo 16. Toda persona tiene derecho a la seguridad social que le proteja contra las consecuencias de la desocupación, de la vejez y de la incapacidad que, proveniente de cualquier otra causa ajena a su voluntad, la imposibilite física o mentalmente para obtener los medios de subsistencia. Pacto internacional de derechos civiles y políticos Artículo 23. • • • •

La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Se reconoce el derecho del hombre y de la mujer a contraer matrimonio y a fundar una familia si tienen edad para ello. El matrimonio no podrá celebrarse sin el libre y pleno consentimiento de los contrayentes. Los Estados partes en el presente Pacto tomarán las medidas apropiadas para asegurar la igualdad de derechos y de responsabilidades de ambos esposos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del mismo. En caso de disolución, se adoptarán disposiciones que aseguren la protección necesaria a los hijos.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 49

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Artículo 24. •

• •

Todo niño tiene derecho, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, origen nacional o social, posición económica o nacimiento, a las medidas de protección que su condición de menor requiere, tanto por parte de su familia como de la sociedad y del Estado. Todo niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y deberá tener un nombre. Todo niño tiene derecho a adquirir una nacionalidad. Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales

Artículo 9. Los Estados partes en el presente pacto reconocen el derecho de toda persona a la seguridad social, incluso al seguro social. Artículo 10. Los Estados partes en el presente pacto reconocen que: •





Se debe conceder a la familia, que es el elemento natural y fundamental de la sociedad, la más amplia protección y asistencia posibles, especialmente para su constitución y mientras sea responsable del cuidado y la educación de los hijos a su cargo. El matrimonio debe contraerse con el libre consentimiento de los futuros cónyuges. Se debe conceder especial protección a las madres durante un período de tiempo razonable antes y después del parto. Durante dicho período, a las madres que trabajen se les debe conceder licencia con remuneración o con prestaciones adecuadas de seguridad social. Se deben adoptar medidas especiales de protección y asistencia en favor de todos los niños y adolescentes, sin discriminación alguna por razón de filiación o cualquier otra condición. Debe protegerse a los niños y adolescentes contra la explotación económica y social. Su empleo en trabajos nocivos para su moral y salud, o en los cuales peligre su vida o se corra el riesgo de perjudicar su desarrollo normal, será sancionado por la ley. Los Estados deben establecer también límites de edad por debajo de los cuales quede prohibido y sancionado por la ley el empleo a sueldo de mano de obra infantil. Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas

Artículo 33. •

Sin perjuicio de las disposiciones del párrafo 3 de este artículo, el agente diplomático estará, en cuanto a los servicios prestados al Estado acreditante, exento de las disposiciones sobre seguridad social que estén vigentes en el Estado receptor.



La exención prevista en el párrafo 1 de este Artículo se aplicará también a los criados particulares que se hallen al servicio exclusivo del agente diplomático, a condición de que: a) No sean nacionales del Estado receptor o no tengan en él residencia permanente; y b) estén protegidos por las disposiciones sobre seguridad social que estén vigentes en el Estado acreditante o en un tercer Estado.



El agente diplomático que emplee a personas a quienes no se aplique la exención prevista en el párrafo 2 de este artículo habrá de cumplir las obligaciones que las disposiciones sobre seguridad social del Estado receptor impongan a los empleadores.



La exención prevista en los párrafos 1 y 2 de este artículo no impedirá la participación voluntaria en el régimen de seguridad social del Estado receptor, a condición de que tal participación esté permitida por ese Estado.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 50

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social



FNIESS

Las disposiciones de este artículo se entenderán sin perjuicio de los acuerdos bilaterales o multilaterales sobre seguridad social ya concertados y no impedirán que se concierten en lo sucesivo acuerdos de esa índole. Convención de Viena sobre misiones especiales

Articulo 32. Sin perjuicio de las disposiciones del párrafo 3 del presente artículo, los representes del Estado que envía en la misión especial y los miembros del personal diplomático de esta estarán, en cuanto a los servicios prestados al Estado que envía, exentos de las disposiciones de seguridad social que estén vigentes en el Estado receptor. •

La exención prevista en el párrafo 1 del presente artículo se aplicará también al personal al servicio privado exclusivo de un represente del Estado que envía en la misión especial o de un miembro del personal diplomático de esta, a condición de que las personas de que se trate: a) no sean nacionales del Estado receptor o no tengan en él residencia permanente; y b) estén protegidas por las disposiciones sobre seguridad social que estén vigentes en el Estado que envía o en un tercer Estado.



Los representantes del Estado que envía en la misión especial y los miembros del personal diplomático de esta que empleen a personas a quienes no se aplique la exención prevista en el párrafo 2 del presente artículo habrán de cumplir las obligaciones que las disposiciones de seguridad social del Estado receptor impongan a los empleadores.



La exención prevista a los párrafos 1 y 2 y del presente artículo no impedirá la participación voluntaria en el régimen de seguridad social del Estado receptor, a condición de que tal participación esté permitida por ese Estado.



Las disposiciones del presente artículo se entenderán sin perjuicio de los acuerdos bilaterales o multilaterales sobre seguridad social ya concertados, y no impedirán que se concierten en lo sucesivo acuerdos de esa índole.

Convención de Viena sobre la representación de los Estados en sus relaciones con las organizaciones internacionales de carácter universal Artículo 32. Sin perjuicio de las disposiciones del párrafo 3 del presente artículo, el jefe de misión y los miembros del personal diplomático de la misión estarán, en cuanto a los servicios prestados al Estado que envía, exentos de las disposiciones de seguridad social que estén vigentes en el Estado huésped. La exención prevista en el párrafo 1 del presente artículo se aplicará también al personal al servicio privado del jefe de misión o de un miembro del personal diplomático de la misión, a condición de que las personas empleadas: a) No sean nacionales del Estado huésped ni tengan en él residencia permanente; b) Estén protegidas por las disposiciones de seguridad social que estén vigentes en el Estado que envía o en un tercer Estado.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 51

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

El jefe de misión y los miembros del personal diplomático de la misión que empleen a personas a quienes no se aplique la exención prevista en el párrafo 2 del presente artículo habrán de cumplir las obligaciones que las disposiciones de seguridad social del Estado huésped impongan a los empleadores. La exención prevista en los párrafos 1 y 2 del presente artículo no impedirá la participación voluntaria en el régimen de seguridad social del Estado huésped, si tal participación está permitida por ese Estado. Las disposiciones del presente artículo se entenderán sin perjuicio de los acuerdos bilaterales o multilaterales sobre seguridad social ya celebrados y no impedirán que se celebren en lo sucesivo acuerdos de esa índole.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 52

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

SEGURIDAD SOCIAL Y DERECHO CONSTITUCIONAL Artículo 61. El Estado garantiza a los nicaragüenses el derecho a la seguridad social para su protección integral frente a las contingencias sociales de la vida y el trabajo, en la forma y condiciones que determine la Ley. Artículo 74. El Estado otorga protección especial al proceso de reproducción humana. La mujer tendrá protección especial durante el embarazo y gozara de licencia con remuneración salarial y prestaciones adecuadas de seguridad social. Artículo 82. Los trabajadores tienen derecho a condiciones de trabajo que les aseguren en especial inciso 7 seguridad social para la protección integral y medios de subsistencia en casos de invalidez, vejez, riesgos profesionales, enfermedad y maternidad y a sus familiares en casos de muerte, en la forma y condiciones que determine la Ley. Artículo 105. párrafo segundo: Los servicios de educación, salud y seguridad social son deberes indeclinables del Estado, que está obligado a prestarlos sin exclusiones, a mejorarlos y ampliarlos. Las instalaciones e infraestructura de dichos servicios propiedad del Estado, no pueden ser enajenadas bajo ninguna modalidad. Se garantiza la gratuidad de la salud para los sectores vulnerables de la población, priorizando el cumplimiento de los programas materno infantil.

En la Constitucion Politica de 1939 se consignaba lo siguiente, en relación a la seguridad social: Artículo 104. El Estado procurará la creación de un instituto nacional de seguros sociales. Artículo 105. La Ley regulará la forma de establecer el fondo de seguros a favor de los asalariados, mediante racional concurrencia del beneficiario y del patrón, para cubrir los riesgos de enfermedad, invalidez, ancianidad y desocupación.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 53

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

CÓDIGO PENAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA LEY No. 641 Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 232 del 3 de diciembre del 2007 TÍTULO IX DELITOS CONTRA LA HACIENDA PÚBLICA Y LA SEGURIDAD SOCIAL CAPÍTULO III DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD SOCIAL

Artículo 313. Fraude a la seguridad social El empleador que: a) Habiendo deducido y retenido a sus trabajadores la cuota laboral de seguridad social, no la entere a la institución correspondiente, se le impondrá una pena de cuatro a ocho años de prisión; o, b) Mediante maniobra fraudulenta no entere el debido aporte patronal a la seguridad social, se le impondrá una pena de uno a cuatro años de prisión. Cuando las actividades antes descritas se realicen en el ámbito de la administración pública nacional, regional o municipal, se impondrá, además de las penas señaladas, la de inhabilitación absoluta al funcionario responsable de seis a diez años. Artículo 314. Disposiciones comunes Quedará exento de pena quien antes de sentencia firme solventare las obligaciones correspondientes con la seguridad social, cuando las aportaciones debidas no excedan de tres meses continuos, sin perjuicio de las responsabilidades administrativas, civiles y laborales correspondientes. La pena será atenuada a un tercio cuando el autor del delito, antes de la sentencia firme, solventare totalmente las obligaciones con la seguridad social, sin perjuicio de las sanciones administrativas, civiles y laborales correspondientes. Se exceptúa de estas disposiciones a la autoridad, funcionario o empleado público o al reincidente por este delito.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 54

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Marco jurídico del sistema nicaragüense de seguridad social (SNSS)



Recientemente fue publicado el nuevo Reglamento Interno del Régimen Especial de Seguridad Social del Instituto de Seguridad Social y Desarrollo Humano. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 55 del 18 de marzo de 2016. El Decreto No. 64-2003, no fue derogado y es aplicado siempre y cuando no se oponga al nuevo reglamento.



Adicionalmente existe un sistema de retiro para los trabajadores del Banco Central de Nicaragua y para los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, son sistemas paralelos administrados por estas instituciones y vienen a completar el último salario de dichos funcionarios.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 55

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

FNIESS

Página 56

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Trámites y Servicios del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) Prestaciones de largo plazo

Repercusión de la seguridad social La seguridad social tiene una profunda repercusión en todos los sectores de la sociedad. Hace que los trabajadores y sus familias tengan acceso a la asistencia médica y cuenten con la protección contra la pérdida de ingresos, sea durante cortos períodos en caso de desempleo, maternidad o enfermedad, sea durante períodos largos debido a la invalidez o a un accidente del trabajo. Proporciona ingresos a las personas durante sus años de vejez. Los niños se benefician de los programas de seguridad social destinados a ayudar a sus familias para cubrir los gastos de educación. Para los empleadores y empresas la seguridad social ayuda a mantener unas relaciones laborales estables y una fuerza de trabajo productiva. La seguridad social puede también contribuir a la cohesión social y al crecimiento y desarrollo general del país mediante la mejora de las condiciones de vida, amortiguando los efectos de las transformaciones estructurales y tecnológicas en las personas y por tanto sentando las bases para un enfoque más positivo sobre la globalización.

* Hechos concretos sobre la seguridad social. Organización Internacional del Trabajo. Ginebra, Suiza

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 57

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Solicitud de pensión por viudez Pago mensual que reciben los familiares (beneficiarios), que dependían económicamente de un asegurado fallecido y tiene por objeto ayudar a solventar las necesidades básicas de las personas que estaba a su cargo. Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social; Dirección: Dirección General de Prestaciones Económicas. Área / División / Departamento, Dirección de Tramites de Pensiones en el INSS central y sección de trámites de pensiones en las sucursales del INSS a nivel nacional Teléfonos: 22226300 / 22226301.www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Artículo 55 del Decreto No. 974 Ley de Seguridad Social, publicado en La Gaceta Diario Oficial, No. 49 del 1 de marzo de 1982, artículo 56, inciso b) y artículo 65 del Decreto No. 975 Reglamento de la Ley de Seguridad Social, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Horario de atención: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m., de lunes a viernes. Requisitos: 1) Carné de asegurado o beneficiario. 2) Certificado de nacimiento original de los beneficiarios (huérfanos). 3) Certificado original de matrimonio o en su caso estudio de unión de hecho estable (convivientes), elaborado por la oficina de Trabajo Social del INSS. 4) Certificado de notas (original) de los hijos mayores de 15 años y menores de 21 años. 5) Certificado de defunción original del causante. 6) Llenar el formulario de solicitud de pensiones. Monto total: Servicio gratuito.

Nota importante: Viudez: La viuda de un asegurado fallecido tendrá derecho a recibir una pensión equivalente al 50% de la que percibía el causante o de la que este percibiría por invalidez total si hubiere cumplido con el requisito de cotizaciones para tener derecho a ella, sin incluir las asignaciones familiares. La pensión será vitalicia si al fallecer el causante la viuda hubiere cumplido 45 años o fuere inválida. El requisito para acceder a la pensión de invalidez o vejez está indicado en los artículos 44, 55 y 57 del Reglamento General de la Ley de Seguridad Social. A la viuda menor de 45 años, se le otorgará la pensión por un plazo de dos años, salvo que tuviere hijos pensionados a su cargo, en tal caso se le extenderá hasta que extinga todas las pensiones de orfandad y, si en esa fecha ya cumplió los 60 años, se le mantendrá con carácter vitalicio. La viuda que haya disfrutado de pensión temporal y no haya contraído matrimonio, ni viva en concubinato, reanudará su derecho a la pensión con carácter vitalicio al cumplir la edad de 60 años, sino trabaja o no tiene derecho a otra pensión.

Solicitud de pensión de vejez común Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Prestaciones Económicas. Área / División / Departamento: Dirección de Trámites de Pensiones en INSS central y sección de trámites de pensiones en sucursales; oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional y a nivel central. Teléfono: 2222-7115; Fax 2222-6857.www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Artículo 55 literal a) Decreto No. 975. Reglamento de la Ley de Seguridad Social, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Ver Decreto No. 37-2013, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 242 del 20 de diciembre del 2013. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: 3 meses. Observaciones: Recibe pensión mensual y asignación familiar para sus beneficiarios. Horario de atención en INSS central: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos: 1- Tener 60 años de edad. 2- Haber cotizado durante un período de 750 semanas como mínimo. 3- Constancia de cesantía elaborada por la última empresa donde trabajó. 4- Carné de asegurado. 5- Certificado de nacimiento, original del asegurado. 6- Certificado de matrimonio original. 7Certificado de nacimiento de la esposa o compañera. 8- Certificado de nacimiento original de los hijos. 9Certificado de estudios de hijos mayores de 15 años y menores de 21 años. Monto Total: Servicio gratuito. Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 58

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Solicitud de pensión de vejez cuando se ingreso a cotizar siendo mayor de 45 años Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Prestaciones Económicas. Área / División / Departamento: Dirección de Trámites de Pensiones en INSS central y sección de trámites de pensiones en sucursales; oficina regional, departamental y municipal; Sucursales Departamentales en todo el territorio nacional y a nivel central. Teléfono: 2222-7115; Fax 2222-6857.www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Artículo 55 literal b) del Decreto No. 975 Reglamento de la Ley de Seguridad Social de Nicaragua, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Ver Decreto No. 37-2013, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 242 del 20 de diciembre del 2013. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: 3 meses. Observaciones: Recibe pensión mensual y asignación familiar para sus beneficiarios. Horario de atención en INSS central: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos: 1- Tener 60 años de edad. 2- Haber cotizado durante un período de 250 semanas como mínimo. 3- Constancia de cesantía elaborada por la última empresa donde trabajó. 4- Carné de asegurado. 5- Certificado de nacimiento original del asegurado. 6- Certificado de matrimonio original. 7Certificado de nacimiento de la esposa o compañera. 8- Certificado de nacimiento de los hijos, original. 9Certificado de estudios de hijos mayores de 15 años y menores de 21 años. 10. Original y copia de la cédula de identidad de la esposa o compañera de vida. Monto total: Servicio gratuito. Nota importante: Para solicitar este tipo de pension de vejez, el asegurado debe haber ingresado al sistema a cotizar siendo mayor de 45 años y haber cotizado como mínimo 250 semanas.

Solicitud de pensión de vejez cuando se solicita despúes de los 60 años Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Prestaciones Económicas. Área / División / Departamento: Dirección de Trámites de Pensiones en INSS central y Sección de trámites de pensiones en sucursales; oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional y a nivel central. Teléfono: 2222-7115; Fax 2222-6857.www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Artículo 85 párrafo No. 4 numeral 2 del Decreto No. 975 Reglamento de la Ley de Seguridad Social de Nicaragua, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Ver Decreto No. 37-2013, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 242 del 20 de diciembre del 2013. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: 3 meses. Observaciones: Recibe pensión mensual y asignación familiar para sus beneficiarios. Horario de atención en INSS central: de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos: 1- Tener más de 60 años de edad. 2- Haber cotizado durante un período de 750 semanas o más. 3- Constancia de cesantía elaborada por la última empresa donde trabajó. 4- Carné de asegurado. 5Certificado de nacimiento, original del asegurado. 6- Certificado de matrimonio original. 7- Certificado de nacimiento de la esposa o compañera. 8- Certificado original de nacimiento de los hijos. 9- Certificado de estudios de hijos mayores de 15 años y menores de 21 años. Monto total: Servicio gratuito.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 59

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Solicitud de pensión de vejez a los 55 años Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Prestaciones Económicas. Área / División / Departamento: Dirección de Trámites de Pensiones en INSS central y sección de trámites de pensiones en sucursales; oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional y a nivel central. Teléfono: 2222-7115; Fax 2222-6857.www.inss.gob.ni Base Legal del Servicio: Artículo 57 del Decreto No. 975 Reglamento de la Ley de Seguridad Social de Nicaragua, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Ver Decreto No. 37-2013 publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 242 del 20 de diciembre del 2013. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: 3 meses. Observaciones: Recibe pensión mensual y asignación familiar para sus beneficiarios. Horario de atención en INSS central: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos: 1- Tener 55 años de edad. 2- Haber cotizado durante un período de 780 semanas o más. 3Constancia de cesantía elaborada por la última empresa donde trabajó. 4- Carné de asegurado. 5Certificado de nacimiento original del asegurado. 6- Certificado de matrimonio original. 7- Certificado de nacimiento de la esposa o compañera. 8- Certificado de nacimiento de los hijos, original. 9- Certificado de estudios de hijos mayores de 15 años y menores de 21 años. Monto total: Servicio gratuito. Solicitud de pensión de vejez para maestras de educación de cualquier nivel Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Prestaciones Económicas. Área / División / Departamento: Dirección de Trámites de Pensiones en INSS Central y Sección de trámites de pensiones en sucursales; oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional y a nivel central. Teléfono: 2222-7115; Fax 2222-6857.www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Artículo 55 inciso b) del Decreto No. 975 Reglamento de la Ley de Seguridad Social de Nicaragua, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Ver Decreto No. 37-2013, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 242 del 20 de diciembre del 2013. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: 3 meses. Observaciones: Recibe pensión mensual y asignación familiar para sus beneficiarios. Horario de atención en INSS central: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos: 1- Tener 55 años de edad. 2- Haber cotizado durante un período de 750 semanas o más. 3Constancia de cesantía elaborada por la última empresa donde trabajó. 4- Carné de asegurado. 5Certificado de nacimiento original del asegurado. 6- Certificado original de matrimonio. 7- Certificado de nacimiento de los hijos original. 8- Certificado de estudios de hijos mayores de 15 años y menores de 21 años. 9- Escalafón original si es maestro activo. Monto total: Servicio gratuito.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 60

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Solicitud de pensión de vejez para maestros de educación de cualquier nivel Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Prestaciones Económicas. Área / División / Departamento: Dirección de Trámites de Pensiones en INSS central y sección de trámites de pensiones en sucursales; oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional y a nivel central. Teléfono: 2222-7115; Fax 2222-6857.www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Artículo 55 Inciso b) del Decreto No. 975. Reglamento de la Ley de Seguridad Social de Nicaragua, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Ver Decreto No. 37-2013, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 242 del 20 de diciembre del 2013. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: 3 meses. Observaciones: Recibe pensión mensual y asignación familiar para sus beneficiarios. Horario de atención en INSS central: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos: 1- Tener 55 años de edad. 2- Haber cotizado durante un período de 1,500 semanas o más. 3Constancia de cesantía elaborada por la última empresa donde trabajó. 4- Carné de asegurado. 5Certificado de nacimiento original del asegurado. 6- Certificado de matrimonio original 7- Certificado de nacimiento de la esposa o compañera. 8- Certificado de nacimiento de los hijos original. 9- Certificado de estudios de hijos mayores de 15 años y menores de 21 años. 10- Escalafón original si es maestro activo. Monto total: Servicio gratuito.

Nota importante: Para solicitar este tipo de pensión de vejez, el docente varon debe haber cotizado un total de 1,500 semanas.

Solicitud de pensión de vejez para trabajadores que se dedican a la actividad minera Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Prestaciones Económicas. Área / División / Departamento: Dirección de Trámites de Pensiones en INSS central y sección de trámites de pensiones en sucursales; oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional y a nivel central. Teléfono: 2222-7115; Fax 2222-6857.www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Artículo 55 inco c) del Decreto No. 975 Reglamento de la Ley de Seguridad Social de Nicaragua, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Ver Decreto No. 372013, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 242 del 20 de diciembre del 2013. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: 3 meses. Observaciones: Recibe pensión mensual y asignación familiar para sus beneficiarios. Horario de atención en INSS central: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos: 1- Tener 55 años de edad. 2- Haber cotizado durante un período de 780 semanas o más, en actividades mineras. 3- Constancia de cesantía elaborada por la última empresa donde trabajó. 4- Carné de asegurado. 5- Certificado de nacimiento, original del asegurado. 6- Certificado de matrimonio original. 7- Certificado de nacimiento de la esposa o compañera. 8- Certificado de nacimiento de los hijos original. 9- Certificado de estudios de hijos mayores de 15 años y menores de 21 años. Monto total: Servicio gratuito.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 61

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Solicitud de pensión de vejez con ayuda asistencial Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Prestaciones Económicas. Área / División / Departamento: Dirección de Trámites de Pensiones en INSS central y sección de trámites de pensiones en sucursales; oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional y a nivel central. Teléfono: 2222-7115; Fax 2222-6857.www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Artículo 86 del Decreto No. 975 Reglamento de la Ley de Seguridad Social de Nicaragua, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Ver Decreto No. 37-2013, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 242 del 20 de diciembre del 2013. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: 3 meses. Observaciones: Recibe pensión mensual y asignación familiar para sus beneficiarios. Horario de atención en INSS central: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos: 1- Tener 60 años de edad. 2- Haber cotizado durante un período de 750 semanas o más. 3Constancia de cesantía elaborada por la última empresa donde trabajó. 4- Carné de asegurado. 5Certificado de nacimiento original del asegurado. 6- Certificado de matrimonio original. 7- Certificado de nacimiento de la esposa o compañera. 8- Certificado de nacimiento de los hijos. 9- Certificado de estudios de hijos mayores de 15 años y menores de 21 años. Monto total: Servicio gratuito.

Nota importante: La ayuda asistencial que se le brinda al pensionado consiste en un pago adicional del 20% de su pensión base mensual, ya que su condición física no le permite valerse por sí mismo, requiriendo la ayuda de otra persona.

Solicitud de pensión de vejez reducida no menor del 40% del salario prescrito Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Prestaciones Económicas. Área / División / Departamento: Dirección de Trámites de Pensiones en INSS central y sección de trámites de pensiones en sucursales; oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional y a nivel central. Teléfono: 2222-7115; Fax 2222-6857.www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Artículo 49 del Decreto No. 974, Ley de Seguridad Social de Nicaragua, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982, artículo 56 del Decreto No. 975 Reglamento de la Ley Orgánica de Seguridad Social, publicado en La Gaceta Diario Oficial, No. 49 del 1 de marzo de 1982. *Ver Decreto No. 28-2013 del 19 de julio de 2013, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 135 del 22 de julio de 2013.

Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: 3 meses. Observaciones: Recibe pensión mensual y asignación familiar para sus beneficiarios. Horario de atención en INSS central: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos: 1- Tener 60 años de edad. 2- Haber cotizado durante un período de 250 semanas o más. 3Constancia de cesantía elaborada por la última empresa donde trabajó. 4- Carné de asegurado. 5Certificado de nacimiento original del asegurado. 6- Certificado de matrimonio original. 7- Certificado de nacimiento de la esposa o compañera. 8- Certificado de nacimiento de los hijos original. 9- Certificado de estudios de hijos mayores de 15 años y menores de 21 años. Monto total: Servicio gratuito.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 62

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Solicitud de pensión de vejez reducida (Proporcional) cuando no se cumplieron las 750 semanas de cotización Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Prestaciones Económicas. Área / División / Departamento: Dirección de Trámites de Pensiones en INSS central y sección de trámites de pensiones en sucursales; oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional y a nivel central. Teléfono: 2222-7115; Fax 2222-6857.www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Artículo 56 del Decreto No. 975, Reglamento de la Ley de Seguridad Social, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: 3 meses. Observaciones: Recibe pensión mensual y asignación familiar para sus beneficiarios. Horario de atención en INSS central: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos: 1- Tener 60 años de edad. 2- Haber cotizado durante un período de entre 250 a 749 semanas 3- Orginal y copia de la cédula de identidad. 4- Llenar el formulario correspondiente. Monto total: Servicio gratuito.

Nota importante: * Ver Decreto No. 12-2015 del 19 de julio de 2013, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 97 del 27 de mayo de 2015: En este tipo de pensión, no se pagan asignaciones familiares. Artículo 56. En los casos en que el asegurado que ha cumplido 60 años de edad no acredite el periodo de calificación prescrito, pero ha cotizado al menos 250 semanas, tendrá derecho a una pensión de vejez reducida proporcional, de acuerdo a los siguientes parámetros: a)

Desde 250 hasta 349 semanas cotizadas: C$ 1,910.00. (Un mil novecientos diez córdobas).

b)

Desde 350 hasta 449 semanas cotizadas: C$ 2,356.00 (Dos mil trescientos cincuenta y seis córdobas).

c)

Desde 450 hasta 549 semanas cotizadas: C$ 2,884.00 (Dos mil ochocientos ochenta y cuatro córdobas.

d)

Desde 550 hasta 649 semanas cotizadas: C$ 3,290.00 (Tres mil doscientos noventa córdobas).

e)

Desde 650 hasta 749 semanas cotizadas: C$ 3,656.00 (Tres mil seiscientos cincuenta y seis córdobas).

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 63

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Solicitud de pensión de vejez no contributiva (víctimas de guerra) Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Prestaciones Económicas. Área / División / Departamento: Dirección de Trámites de Pensiones en INSS central y sección de trámites de pensiones en sucursales; oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional y a nivel central. Teléfono: 2222-7115; Fax 2222-6857.www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Decreto No. 974, Ley de Seguridad Social de Nicaragua. Decreto No. 1141 del 22 de noviembre de 1982, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 281 del 1 de diciembre de 1982. Ley que Concede Beneficios a las Víctimas de Guerra, publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 2 del 3 de enero de1991. Reglamento de la Ley que concede Beneficios a las Victimas de Guerra, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 29 del 11 de febrero de 1991. Ley No. 830 Ley Especial para Atención a Excombatiendes por la Paz, Unidad y Reconciliación Nacional publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 28 del 13 de febrero de 2013. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: 3 meses. Observaciones: Recibe pensión mensual y asignación familiar para sus beneficiarios. Horario de atención en INSS central: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos:1) Cédula de identidad. 2) Aval del órgano militar correspondiente. 3) Cédula de identidad de la esposa o compañera de vida. 4) Certificado de matrimonio en original. 5) Certificado de nacimiento o cédula de identidad ciudadana de los hijos mayores de 15 años y menores de 21 años. 6) Constancia de estudio de los hijos mayores de 15 años y menores de 21 años. Monto total: Servicio gratuito. Solicitud de pensión por invalidez parcial, total o gran invalidez Es el pago mensual que tiene por objeto ayudar a las necesidades básicas del trabajador en estado de invalidez temporal o definitiva y de las personas a su cargo. Del 1% al 49% no hay invalidez, del 50% al 66% se declara invalidez parcial y del 67% a más se declara invalidez total. Resolución No. 94-2009.

Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Prestaciones Económicas. Área / División / Departamento: Dirección de Trámites de Pensiones en INSS central - sección de trámites de pensiones en sucursales; oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional y a nivel central. Teléfono: 2222-7115; Fax: 2222-6857.www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Artículo 36 al 45, Decreto No. 974 Ley de Seguridad Social, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982, artículo 42 al 54 del Decreto No. 975 Reglamento de la Ley Orgánica de Seguridad Social, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: 15 días. Observaciones: Horario de atención en INSS central: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Horario de atención en sucursales: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos: 1- Haber cotizado 150 semanas en los últimos seis años, o tener 250 semanas cotizadas. Carné de asegurado. 2- Certificado de nacimiento original. 3- Certificado de matrimonio original.4Certificado de nacimiento los hijos mayores de 15 años y menores de 21 años. 5- Presentar epicrisis que especifique su invalidez avalado por un dictamen médico. 6- Ser declarado inválido por la Comisión de Invalidez. 7- Constancia original de estudios de los hijos mayores de 15 años y menores de 21 años. Monto total: Servicio gratuito.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 64

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Solicitud de pensión por riesgos profesionales parcial o total (incapacidad) Se le otorga una pensión en relación al grado de incapacidad que presente el asegurado, promoviendo su readaptación social, laboral y económica. Del 1% al 19% se paga una indemnización, equivalente a cinco años, del 20% al 66% se otorga una discapacidad parcial y del 67% a más se otorga una discapacidad total. Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Prestaciones Económicas. Área / División / Departamento: Dirección de Trámites de Pensiones en INSS central y sección de trámites de pensiones en sucursales; oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional y a nivel central. Teléfono: 2222-7115; Fax 2222-6857.www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Artículo 60 al 78, Decreto No. 974 Ley de Seguridad Social, publicado en La Gaceta, Diario Oficial, No. 49 del 1 de marzo de 1982 y su Reglamento, artículos 73 al 84 del Decreto No. 975 Reglamento de la Ley Orgánica de Seguridad Social, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Resolución No. 94-2009. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: 3 meses. Observaciones: Horario de atención en INSS Central: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Horario de atención en sucursales: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos: 1- Solicitud por escrito. 2- Epicrisis del médico tratante que especifique la incapacidad. 3Carné de asegurado. 4- Certificado de nacimiento original. 5- Certificado de matrimonio original. 6Certificado de nacimiento de los hijos o beneficiarios. 7- Constancia de estudio de los hijos mayores de 15 años y menores de 21 años. 8) Epicrisis médica actualizada. 9) Notificación de Accidente de Trabajo. (NAT). Monto total: Servicio gratuito. Solicitud de pensión para ascendientes u otros dependientes del asegurado Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social INSS; Dirección: Dirección General de Prestaciones Económicas; Área / División / Departamento: Trámites de pensiones, oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional a nivel central. Teléfono: 2222-6300; Fax: 2222-7510.www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Artículo 56 inco d) Decreto No. 974 Ley de Seguridad Social publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982 y Artículo 72 del Decreto No. 975 Reglamento de la Ley Orgánica de Seguridad Social, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: 15 días. Observaciones: El monto de la pensión es equivalente a la pensión de orfandad. Horario de atención en sucursales: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Horario de atención en INSS central: de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos: 1- Llenar formulario de solicitud de pensiones. 2- Carné de asegurado y/o beneficiario. 3Certificado de nacimiento (original) de los beneficiarios. 4- Certificado de matrimonio civil (original) Certificado de notas (original) de los hijos mayores de 15 años y menores de 21 años. 6- Certificado de defunción (original). Monto Total: Servicio gratuito.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 65

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Solicitud de pensión por incapacidad (víctimas de guerra) Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Prestaciones Económicas. Área / División / Departamento: Dirección de Trámites de Pensiones en INSS central y sección de trámites de pensiones en sucursales; oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional y a nivel central. Teléfono: 2222-7115; Fax 2222-6857;www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Decreto No. 974 Ley de Seguridad Social, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Ley No. 830 Ley Especial para Atención a Excombatiendes por la Paz, Unidad y Reconciliación Nacional, publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 28 del 13 de febrero de 2013. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: 3 meses. Observaciones: Recibe pensión mensual y asignación familiar para sus beneficiarios. Horario de atención en INSS central: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos:1) Cédula de identidad. 2) Aval del órgano militar correspondiente. 3) Cédula de identidad de la esposa o compañera de vida. 4) Certificado de matrimonio en original. 5) Certificado de nacimiento o cédula de identidad ciudadana de los hijos mayores de 15 años y menores de 21 años. 6) Constancia de estudio de los hijos mayores de 15 años y menores de 21 años. Monto total: Servicio gratuito. Solicitud de pensión por viudez (víctimas de guerra) Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Prestaciones Económicas. Área / División / Departamento: Dirección de Trámites de Pensiones en INSS central y sección de trámites de pensiones en sucursales; oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional y a nivel central. Teléfono: 2222-7115; Fax 2222-6857;www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Decreto No. 974 Ley de Seguridad Social, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Ley No. 830 Ley Especial para Atención a Excombatiendes por la Paz, Unidad y Reconciliación Nacional, publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 28 del 13 de febrero de 2013. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: 3 meses. Observaciones: Recibe pensión mensual y asignación familiar para sus beneficiarios. Horario de atención en INSS central: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos: 1- Llenar formulario de solicitud. 2- Certificado de nacimiento orginal de los beneficiarios. 3Certificado de matrimonio civil original. 5- Certificado de defunción original. 6- Aval del órgano militar correspondiente. Monto total: Servicio gratuito.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 66

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Solicitud de pensión de orfandad (víctimas de guerra) Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Prestaciones Económicas. Área / División / Departamento: Dirección de Trámites de Pensiones en INSS central y sección de trámites de pensiones en sucursales; oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional y a nivel central. Teléfono: 2222-7115; Fax 2222-6857.www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Decreto No. 974 Ley de Seguridad Social, publicado en La Gaceta Diario Oficial, No. 49 del 1 de marzo de 1982. Ley No. 830 Ley Especial para Atención a Excombatiendes por la Paz, Unidad y Reconciliación Nacional publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 28 del 13 de febrero de 2013. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: 3 meses. Observaciones: Recibe pensión mensual y asignación familiar para sus beneficiarios. Horario de atención en INSS central: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos: 1- Llenar formulario de solicitud. 2- Certificado de nacimiento orginal de los beneficiarios. 3Certificado de matrimonio civil original. 4- Certificado de notas original de los hijos mayores de 15 años y menores de 21 años. 5- Certificado de defunción original. 6- Aval del órgano militar correspondiente. Monto total: Servicio gratuito. Solicitud de pensión de ascendencia (víctimas de guerra) Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Prestaciones Económicas. Área / División / Departamento: Dirección de Trámites de Pensiones en INSS central y sección de trámites de pensiones en sucursales; oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional y a nivel central. Teléfono: 2222-7115; Fax 2222-6857.www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Decreto No. 974 Ley de Seguridad Social. Publicado en La Gaceta Diario Oficial, No. 49 del 1 de marzo de 1982. Ley No. 830 Ley Especial para Atención a Excombatiendes por la Paz, Unidad y Reconciliación Nacional, publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 28 del 13 de febrero de 2013. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: 3 meses. Observaciones: Recibe pensión mensual y asignación familiar para sus beneficiarios. Horario de atención en INSS central: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos:1) Certificado de nacimiento del causante. 2) Certificado de defunción del causante. 3) Aval del órgano militar correspondiente. 4) Copia de la cédula de identidad del causante. Monto total: Servicio gratuito.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 67

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Solicitud de ayuda fúnebre para las madres de héroes y mártires, discapacitados combatientes, colaboradores y madres de caídos (víctimas de guerra) Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Prestaciones Económicas. Área / División / Departamento; Dirección de Trámites de Pensiones en INSS central y sección de trámites de pensiones en sucursales; oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional y a nivel central. Teléfono: 2222-7115; Fax 2222-6857.www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Decreto No. 974, Ley de Seguridad Social de Nicaragua. Ley No. 830 Ley Especial para Atención a Excombatiendes por la Paz, Unidad y Reconciliación Nacional, publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 28 del 13 de febrero de 2013. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: inmediata. Observaciones: recibe pensión mensual y asignación familiar para sus beneficiarios. Horario de atención en INSS central: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos:1) Cédula de identidad, 2) Acta de defunsión, 3) Solicitud de la parte interesada, 4) Carné emitido por el Registro Nacional Único. Monto total: Servicio gratuito. Solicitud de pensión por orfandad ordinaria Es el pago mensual que reciben los familiares que dependían económicamente de un asegurado fallecido y tiene por objeto ayudar a solventar las necesidades básicas de los beneficiarios a cargo del asegurado. Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Prestaciones Económicas. Área / División / Departamento: Dirección de Trámites de Pensiones en INSS central y sección de trámites de pensiones en sucursales; oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional y a nivel central. Teléfono: 2222-7115; Fax 2222-6857.www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Artículo 56 inco c), Articulo 57 del Decreto No. 974 Ley de Seguridad Social publicado en La Gaceta Diario Oficial, No. 49 del 1 de marzo de 1982 y su Reglamento Artículo 68 al 72 del Decreto No. 975 Reglamento de la Ley de Seguridad Social, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Horario de atención: de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: 15 días. Observaciones: La pensión por orfandad se le otorga a hijos de beneficiarios menores de 15 años o inválidos de cualquier edad. En caso de estar estudiando con aprovechamiento y no trabaje, la pensión se extiende hasta los 21 años. Horario de atención en INSS central: de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Horario de atención en sucursales: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos: 1- Llenar formulario de solicitud. 2- Certificado de nacimiento orginal de los beneficiarios. 3Certificado de matrimonio civil (original). 4- Certificado de notas (original) de los hijos mayores de 15 años y menores de 21 años. 5- Certificado de defunción, original. 6- Carné de asegurado o beneficiaria. Monto total: servicio gratuito.

Nota importante: Orfandad: Tiene derecho a una pensión de orfandad cada uno de los hijos menores de 15 años o inválidos de cualquier edad cuando mueran el padre o la madre asegurados, equivalente al 25% de la pensión que percibiría el causante.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 68

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Trámites y Servicios del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) Prestaciones de corto y mediano plazo

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 69

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Solicitud de autorización de servicios médicos por accidentes laborales Proveer de todos los servicios médicos quirúrgicos al asegurado que sufra accidentes laborales en el trabajo o en el trayecto del centro de trabajo a su casa o viceversa. Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Riesgos Profesionales; Área / División / Departamento: Oficina departamental, municipal; Unidades de Salud Acreditadas (USAS) hospitales estatales y privados. Sucursales departamentales en todo el territorio nacional a nivel central. Teléfono: 2222-6363. www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Decreto No. 974 Ley de Seguridad Social publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Decreto No. 975 Reglamento de la Ley Orgánica de Seguridad Social. publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Contrato entre IPSS-INSS. Horario de atención: De lunes a domingo (24 Horas). Duración: Inmediato. Requisitos: 1- Ser asegurado activo con vinculación obrero-patronal. 2- Estar al día en sus cotizaciones obrero-patronal. 3- Carné de asegurado. 4- Presentar comprobación de pago y derechos. 5- Hoja de notificación de accidente laboral (NAT). Monto total: Servicio gratuito.

Nota importante: Arto 92 del Decreto No. 975 Reglamento de la Ley de Seguridad Social, señala: Arto 92. En caso de morosidad de los empleadores en el pago de las cotizaciones, las prestaciones económicas que otorga el instituto a los asegurados se pagarán incluyendo las cuotas facturadas no pagadas pero debidamente comprobadas en cada caso sobre su validez, imponiendo al empleador responsable la sanción que procediere, señalada en el artículo 104 del Reglemento. Nota importante: Arto 127 del Decreto No. 974 Ley de Seguridad Social, señala: Arto 127. Las prestaciones económicas que otorgue el Instituto serán calculadas sobre la base del número de cuotas que realmente hubiere pagado el trabajador aun cuando el empleador no las hubiese ingresado en su caja, previa comprobación en cada caso sobre su validez.

Solicitud de autorización de órtesis, prótesis y aparatos auxiliares ortopédicos Se facilitan los instrumentos necesarios de complemento a las condiciones físicas de los pensionados para que pueda movilizarse y reinsertarse en la sociedad. Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Prestaciones Económicas. Área / División / Departamento: Dirección de Trámites de Pensiones en INSS central - sección de trámites varios en las oficinas de Programas Especiales, oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional y a nivel central. Teléfono: 2222-6300; Fax: 2222-7510.www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Decreto No. 974 Ley de Seguridad Social, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982 y la Ley No. 160 Ley que Concede Beneficios Adicionales a las Personas Jubiladas, publicada en El Nuevo Diario el 9 de julio de 1993. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: 15 días. Observaciones: Se brindan sillas de ruedas, bastones y muletas; órdenes de órtesis y prótesis oculares y dentales. Horario de atención en sucursales: de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Horario en INSS central: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos: 1- Solicitud de forma verbal o escrita. 2- Carné de pensionado. 3- Dictamen de la comisión médica de invalidez. 4- Epicrisis médica. Monto total: Servicio gratuito.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 70

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Solicitud de subsidio para órdenes de anteojos Beneficio que se otorga a pensionados que requieren o necesitan esta prótesis de lentes para la visión. Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Prestaciones Económicas; Área / División / Departamento: Dirección de Programas Especiales, oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional y a nivel central. Teléfono: 2222-6300; Fax: 2222-7510.www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Ley No. 160 Ley que Concede Beneficios Adicionales a las Personas Jubiladas. Publicada en El Nuevo Diario el 9 de julio de 1993. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: 30 minutos. Observaciones: El subsidio para los jubilados es por el costo total y para los pensionados por invalidez, es por un tercio del costo total de los anteojos. Horario de atención en sucursales: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Horario en INSS central: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos: 1- Solicitud de forma verbal o escrita. 2- Carné de pensionado por vejez o invalidez. Monto total: Servicio gratuito. Solicitud de subsidio de funeral En caso de muerte del asegurado activo o pensionado, el Instituto otorgará a la persona que se haga cargo del entierro el servicio de funeral o un subsidio en dinero. Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Prestaciones Económicas; Área / División / Departamento: Dirección de Programas Especiales, oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional y a nivel central. Teléfono: 2222-6300; Fax: 2222-7510.www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Artículo 56 del Decreto No. 974 Ley de Seguridad Social, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982, artículos 61 al 63 del Decreto No. 975 Reglamento de la Ley Orgánica de Seguridad Social, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Horario de atención: De lunes a domingo (24 Horas). Duración: Inmediato. Observaciones: Se entrega subsidio económico o el ataúd para el entierro del causante. Requisitos: 1- Solicitud de forma verbal o escrita. 2- Carné y certificado de defunción del pensionado por vejez o invalidez. 3) Copia de la cédula de identidad del solicitante. Monto total: Servicio gratuito.

Nota importante: Si no se hubiese prestado el servicio funerario, se otorgará un subsidio equivalente a la mitad del salario promedio mensual que correspondiere a las 4 últimas semanas cotizadas dentro de las últimas 26 semanas calendario, anteriores al fallecimiento. Beneficiarios: • • •

Asegurados activos. Pensionados por invalidez, discapacidad y vejez. Esposa o compañera de vida del pensionado por vejez.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 71

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Solicitud de subsidio de lactancia por parto múltiple Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Direccion General de Prestaciones de Salud; Área / División / Departamento de Subsidios en INSS central y sección de Trámites varios en sucursales; oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional a nivel central. Teléfono: 2222-6300; Fax: 2222-7111. www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Artículos 97 y 98 del Decreto No. 974 Ley de Seguridad Social, publicado en La Gaceta Diario Oficial, No. 49 del 1 de marzo de 1982, artículo 4 primer y segundo párrafo del literal b) de la Ley No. 718 Ley Especial de Protección a las Familias en las que haya Partos Múltiples, publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 111 del 14 de junio de 2010, artículo 9 del Decreto No. 53-2010. Reglamento a la Ley No. Ley No. 718 Ley Especial de Protección a las Familias en las que haya Partos Múltiples, publicado en La Gaceta Diario Oficial, No. 170 del 6 de septiembre de 2010. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: Inmediata. Observaciones: Horario en INSS central: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Horario de atención en sucursales: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos: 1- Presentar orden médica por incapacidad laboral, (subsidio). 2- Comprobación de pago y derechos o en su defecto constancia de trabajador activo emitida por la empresa donde labora. 3- Carné de asegurado o cédula de identidad. 4) Fotocopia de la partida de nacimiento de cada niño. 5) Orden de leche firmada y sellada por el médico con el código del médico y sellada por admisión de la IPSS. 6) Asistir mensualmente conforme fecha de programación para no tener atraso o pérdida de las órdenes de leche. 7) Carné de beneficiaria original y copia. 8) En caso que el asegurado no pueda retirar la leche debe presentar la hoja de autorizacion firmada por ella. (Esta hoja se solicita en el área de lactancia de la Sucursal del INSS correspondiente. Monto total: Servicio gratuito. Nota importante: Arto. 4 de la Ley No. 718. Responsabilidades Institucionales. Sin perjuicio de la función de la comisión establecida en el artículo anterior, las instituciones que integran dicha comisión tendrán las siguientes responsabilidades: d) El Instituto Nicaragüense de Seguridad Social garantizará una asignación de leche por un período de dos años, independientemente que uno o ambos padres sean o no asegurados. Esta asignación se basará en el estudio socioeconómico previo realizado por el Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez, que demuestre la vulnerabilidad económica del núcleo familiar. Arto. 9. Responsabilidad del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social: El Instituto Nicaragüense de Seguridad Social garantizará a través de sus unidades territoriales y agencias locales: 1. Proporcionar asignación de 180 potes de leche, por niña o niño, basado en el estudio socioeconómico previamente realizado por el Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez, a las familias con partos múltiples sean estos asegurados o no, en el que se demuestre la vulnerabilidad económica del núcleo familiar. Serán entregados, de forma trimestral, en un período de dos años realizado de la manera siguiente: Cuota

Número de potes

I Trimestre

Período

1

30

II Trimestre

2

40

III Trimestre

3

50

IV Trimestre

4

Total

60 180

La entrega de este beneficio será efectiva a partir de la fecha de la solicitud, y la misma no será retroactiva ni acumulativa; Al momento de entregar el beneficio de lactancia a los no asegurados, por el período de dos años se creará número no relacionado al de un asegurado; y d. En el caso de la asegurada activa, cesante y beneficiaria, en el que no evidencie vulnerabilidad económica se hará la entrega de conformidad a lo establecido en el Arto. 94 de la Ley de Seguridad Social; y 2. Proporcionar subsidio a las mujeres de embarazos múltiples aseguradas, para que sean beneficiadas con el 60% del mejor salario devengado tomando como referencia el período laboral pre y posnatal: a. Para el reembolso o pago de subsidio, de aseguradas (activas, cesantes y beneficiarias), deberán cumplir requisito de calificación del derecho, de acuerdo con el arto. 94 de la Ley de Seguridad Social; y b: Deberá estar demostrada su vulnerabilidad a través del estudio socioeconómico realizado por el MIFAM; y 3. Dar atención especializada en las instituciones prestadoras de servicios, de conformidad a lo estipulado en el Arto. 8 del presente reglamento, a las mujeres de embarazos múltiples, niños y niñas productos de partos múltiples, Arto. 16 del Decreto No. 53-2010. (Retroactividad de la Ley): Los beneficios contemplados en la Ley No. 718 y lo normado en su reglamento, de conformidad al Arto. 6 de la Ley, se aplicarán a las hijas e hijos productos de partos múltiples, cuyas edades a la fecha de aprobación del reglamento no superen los doce años de edad. La retroactividad de la que habla la ley no es acumulativa a lo que se dejó de percibir previo a la aprobación del Reglamento.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 72

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Solicitud de subsidio de maternidad Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Prestaciones Económicas. Área / División / Departamento: Dirección de Trámites de Pensiones en INSS central y sección de trámites de pensiones en sucursales; oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional y a nivel central. Teléfono: 2222-7115; Fax 2222-6857.www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Artículos 92, 94, 95 y 96 del Decreto No. 974 Ley de Seguridad Social, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: Inmediata.- Observaciones: La IPSS de la asegurada otorgará "Orden de reposo por maternidad" de forma individual, esta deberá ser entregada al INSS para su registro y verificación y el pago de la prestación.Horario de atención en INSS central: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Horario de atención en Sucursales: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos:1- Carné de asegurado o beneficiaria. 2- Orden de reposo por maternidad extendida por la Institucion Proveedora de Servicios de Salud. (IPSS). Haber cotizado 16 semanas dentro de las últimas 39 anteriores al parto Monto total: Servicio gratuito.

Nota importante: Tendrán derecho al subsidio de descanso por maternidad las trabajadoras aseguradas del Régimen Integral que acredite 16 cotizaciones semanales dentro de las últimas 39 semanas que precedan a la presunta fecha del parto. El subsidio de descanso por maternidad será equivalente al 60% de la remuneración semanal promedio, se otorgará durante las 4 semanas anteriores y las ocho semanas posteriores al parto, en las que será obligatorio descansar. La trabajadora de nuevo ingreso que desea hacer uso de los servicios de salud, debe tener 16 semanas cotizadas, para tener derecho. La trabajadora cesante conserva el derecho de recibir asistencia médica, atención del parto, subsidio de lactancia y pago del subsidio durante las subsiguientes 23 semanas posteriores a la cesantía. La mujer asegurada de nuevo ingreso para tener derecho a los beneficios del parto deberá tener cotizadas 16 semanas

16 semanas dentro de las últimas 39 anteriores al parto meses del año 2020 enero 4 semanas

febrero 4 semanas

marzo 5 semanas

abril 4 semanas

mayo 4 semanas

junio 5 semanas

julio 4 semanas

agosto 5 semanas

septiembre 4 semanas

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 16 semanas cotizadas Conservación de derecho: 23 semanas posteriores al parto.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 73

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Solicitud de subsidio por incapacidad temporal (enfermedad común) Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Prestaciones de Salud; Área / División / Departamento Dirección de Acreditación, Departamento de Subsidios en INSS central y sección de trámites varios en sucursales; oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional a nivel central. Teléfono: 2222-6300; Fax: 2222-7111. www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Artículos 92 y 93 del Decreto No. 974 Ley de Seguridad Social, publicado en La Gaceta Diario Oficial, No. 49 del 1 de marzo de 1982. Resolución Administrativa No. 289 del Reglamento del Seguro de Enfermedad Maternidad y listado de prestaciones; Resolución No. 289. Reglamento del Seguro de Enfermedad y Maternidad, Capítulo V, Normas Administrativas, inciso 4.6. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: de 12 a 15 días. Observaciones: Por enfermedad común, accidente común y por enfermedad-maternidad. Horario en INSS central: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Horario de atención en sucursales: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos: 1- Presentar orden médica por incapacidad laboral, (subsidio). 2- Comprobación de pago y derechos o en su defecto constancia de trabajador activo emitida por la empresa donde labora. 3- Carné de asegurado o cédula de identidad. Haber cotizado 8 semanas dentro de 22 semanas calendario. Monto total: Servicio gratuito.

8 semanas dentro de 22 semanas calendario meses del año 2020 junio 4 semanas

22

21

20

19

julio 4 semanas

18

17

16

15

agosto 5 semanas

14

13

12

11

septiembre 4 semanas

10

9

8

7

octubre 4 semanas

6

5

4

3

8 semanas cotizadas Conservación de derecho: 14 semanas posteriores a la cesantía Nota: El subsidio de riesgos profesionales se calcula de igual forma que el subsidio de enfermedad común; sin embargo, no requiere período de calificación de conformidad al artículo 100 del Decreto No. 975 Reglamento de la Ley de Seguridad Social.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 74

2

1

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Solicitud de equipo de ayuda a pensionados Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Prestaciones Económicas. Área / División / Departamento Dirección de Atención al Pensionado. INSS central y sección de trámites varios en sucursales; oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional a nivel central. Teléfono: 2222-6300; Fax: 2222-7111. www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Decreto No. 974 Ley de Seguridad Social, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Ley No. 160 Ley que Concede Beneficios Adicionales a las Personas Jubiladas, publicada en El Nuevo Diario el 9 de julio de 1993. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: De 12 a 15 días. Observaciones: Horario en INSS central: 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Horario de atención en sucursales: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos: 1-Llenar solicitud. 2-Presentar epicrisis que haga constar la necesidad del equipo solicitado. 3- Carné de pensionado. Monto total: Servicio gratuito.

Nota importante: Con el afán de apoyar al pensionado, por vejez o incapacidad, se puede proporcionar justamente el equipo siguiente:

• • • • • • • • • • •

Prótesis y órtesis Sillas de ruedas Calzado ortopédico Muletas Anteojos Bastones Audífonos Prótesis ocular Andariveles Servicio o subsidio de funeral Préstamos

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 75

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Solicitud de subsidio de maternidad por parto múltiple Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Prestaciones Económicas. Área / División / Departamento: Dirección de Trámites de Pensiones en INSS central y sección de trámites de pensiones en sucursales; oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional y a nivel central. Teléfono: 2222-7115; Fax 2222-6857.www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Artículos 92, 94, 95 y 96 del Decreto No. 974 Ley de Seguridad Social, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982, artículo 8 punto 3, inciso c) del Decreto No. 532010. Decreto No. 53-2010. Reglamento a la Ley No. 718 Ley Especial de Protección a las Familias en las que haya partos múltiples, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 170 del dia 6 de septiembre de 2010. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: inmediata. Observaciones: La IPSS de la asegurada otorgará "Orden de reposo por maternidad" de forma individual, esta deberá ser entregada al INSS para su registro y verificación y el pago de la prestación. Horario de atención en INSS Central: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Horario de atención en sucursales: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos: 1- Carné de asegurado o beneficiaria. 2- Orden de reposo por maternidad extendida por la Institucion Proveedora de Servicios de Salud (IPSS). Monto total: Servicio gratuito. Nota importante: El subsidio posnatal será incrementado en períodos de dos semanas por cada hijo que nazca después de uno, en el mismo parto.

Solicitud de subsidio de maternidad y paternidad por adopción Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Prestaciones Económicas. Área / División / Departamento: Dirección de Trámites de Pensiones en INSS central y sección de trámites de pensiones en sucursales; oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional y a nivel central. Teléfono: 2222-7115; Fax 2222-6857.www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Artículo 261 de la Ley No. 870 Código de Familia, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 190 del día 8 de octubre de 2014, artículo 94 y 95 del Decreto No. 974 Ley de Seguridad Social, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Resolución No. 8-294 de Consejo Directivo, referida a beneficio de subsidio por adopción, artículos 141 y 144 del Código del Trabajo. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: Inmediata. Observaciones: La IPSS de la asegurada otorgará "Orden de reposo por maternidad" de forma individual, esta deberá ser entregada al INSS para su registro y verificación y el pago de la prestación.Horario de atención en INSS Central: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Horario de atención en sucursales: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos: 1- Copia debidamente cotejada con su original de certificación de la sentencia emitida por el Juzgado de Familia. 2- Copia debidamente cotejada con su original de certificado de nacimiento del menor emitido por el Registro del Estado Civil de las Personas. Monto total: Servicio gratuito. Arto. 261 del Código de la Familia. Beneficios sociales derivados de la adopción. La madre o el padre adoptante, gozarán del derecho de subsidio por maternidad y paternidad, por el término de doce semanas las madres y cinco días el padre, independientemente de edad de la persona adoptada, siempre que no existiese vínculo previo con la persona adoptada. Si el adoptante fuere un hombre soltero, solamente gozará del derecho de subsidio de paternidad equivalente al de la madre. Nota: El beneficio para este tipo de subsidio es económico y en caso de ser un recien nacido el adopatado este tiene derecho a subsidio de lactancia.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 76

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Trámites y Servicios del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) Trámites y servicios administrativos

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 77

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Solicitud de emisión de constancia a pensionados por vejez Esta constancia permite a los jubilados beneficiarse con la reducción de los impuestos sobre los servicios básicos de agua, energía eléctrica, teléfono, pasaporte e impuesto de bienes inmuebles. Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Prestaciones Económicas. Área / División / Departamento: Dirección de Trámites de Pensiones; oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional y a nivel central. Teléfono: 2222-7115; Fax: 2222-6857.www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Ley No. 160. Ley que Concede Beneficios Adicionales a las Personas Jubiladas. Publicada en El Nuevo Diario el 9 de julio de 1993. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: 30 minutos. Observaciones: Horario de atención en INSS central: De 8:00 a.m. a 5:00 pm. Requisitos: 1- Solicitud de forma verbal o escrita. 2- Carné de pensionado por vejez. Monto total: Servicio gratuito. Solicitud de emisión o renovación de carné de pensionado Dotar al pensionado de un documento que lo acredite para retirar su pensión y demás beneficios otorgados por la Ley de Seguridad Social y otras Leyes Conexas. Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Prestaciones Económicas. Área / División / Departamento: Dirección de Trámites de Pensiones en INSS central - sección de trámites varios en las sucursales; oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional y a nivel central. Teléfono: 2222-7115; Fax 2222-6857.www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Decreto No. 974. Ley de Seguridad Social, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: 1 hora. Observaciones: Horario de atención en sucursales: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Horario en INSS central: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos: 1- Solicitud de forma verbal. 2- Presentar la Resolución de otorgamineto de pension del INSS. 3- Dos fotos tamaño carné recientes y de frente. Monto total: Servicio gratuito.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 78

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Solicitud de cambio de banco para el retiro de pensiones Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social INSS; Dirección: Dirección General de Prestaciones Económicas. Área / División / Departamento: Trámites de Pensiones oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional a nivel central. Teléfono: 2222-6300; Fax: 2222-7510.www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Decreto No. 974 Ley de Seguridad Social, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Decreto No. 975 Reglamento de la Ley Orgánica de Seguridad Social, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: 15 días. Observaciones: Horario de atención en sucursales: de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Horario de atención en INSS central: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos: 1- Carné de pensionado o beneficiario. 2- Solicitud verbal o por escrito. Monto total: Servicio gratuito. Solicitud de préstamo para pensionados por vejez Es un beneficio adicional que se otorga a los pensionados por vejez para que puedan sufragar sus necesidades. Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Prestaciones Económicas; Área / División / Departamento: Dirección de Programas Especiales, oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional y a nivel central. Teléfono: 2222-6300; Fax: 2222-7510.www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Decreto No. 974 Ley de Seguridad Social, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Ley No. 160, Ley que Concede Beneficios Adicionales a las Personas Jubiladas, publicada en El Nuevo Diario el 9 de julio de 1993. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: 30 días. Observaciones: El préstamo se otorga con un año de plazo y sin ningún tipo de interés. Sucursales: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Horario en INSS Central: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos: 1- Llenar formulario de solicitud. 2- Carné de pensionado por vejez. Monto total: Servicio gratuito.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 79

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Solicitud de revisión de liquidaciones de pensiones Se realiza una revisión exhaustiva de la liquidación de la pensión para valorar si el monto otorgando es el correcto para cada pensionado. (Este trámite no es un recurso administrativo) Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social INSS; Dirección: Dirección General de Prestaciones Económicas; Área / División / Departamento: Trámites de Pensiones oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional y a nivel central. Teléfono: 2222-6300; Fax 2222-7510.www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Decreto No. 974 Ley de Seguridad Social, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Decreto No. 975. Reglamento de la Ley de Seguridad Social publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: 30 días. Observaciones: La Resolución puede indicar incremento en la pensión o simplemente resolver que esta fue liquidada correctamente. Horario de atención en sucursales: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Horario de atención en INSS central: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos: 1- Solicitud por escrito dirigida al Director General de Prestaciones Económicas. 2- Carné de pensionado (copia). Monto total: Servicio gratuito. Solicitud de emisión o reposición de carné de asegurado o beneficiaria Es el documento que recibe el trabajador al momento que se inscribe con el INSS y que le sirve a él y a su beneficiario para identificarlo como afiliado al Seguro Social. Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Facturación y Afiliación; Área / División / Departamento: Dirección de Afiliación oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional y a nivel central. Teléfono: 2222-5766; Fax: 2222-7132. www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Artículos 8 y 9 del Decreto No. 975. Reglamento de la Ley de Seguridad Social publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Resolución No. 289 Reglamento del Seguro de Enfermedad Maternidad, incisos 1, 8 y 11. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: 15 minutos. Observaciones: Horario de atención en sucursales: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Horario en INSS central: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos: 1- Llenar formato de solicitud. 2- Identificación (cédula de identidad), Pasaporte, Certificado de Nacimiento, licencia de conducir y carné del Seguro Social. 3- Presentar comprobación de pago y derechos. En su defecto, constancia de que fue reportado para ser afiliado emitida por la empresa donde labora. (para los asegurados). 4- Una foto tamaño carné del asegurado. 5- Dos fotos tamaño carné del beneficiario. 6- Certificado de matrimonio, en su defecto, estudio de la unión de hecho estable (requisito para la emisión inicial del carné, para el caso de reposición de carné, este requisito no es necesario ya que dicho documentos debe estar en el expediente). 7- Pago de arancel de carné de asegurado. C$10.00. 8Pago de arancel de carné de beneficiario (C$10.00). 9- Pago de arancel de carné de beneficiaria. (C$10.00). Monto total: Servicio gratuito.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 80

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Solicitud de inscripción al Seguro Facultativo para el régimen de enfermedad-maternidad, invalidez, vejez y muerte (IVM) e integral El Seguro Facultativo es un régimen voluntario de afiliación al que pueden cotizar todos los trabajadores independientes: técnicos, profesionales, religiosos, ministros de cualquier culto, miembros de misiones diplomáticas y organismos. Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Fiscalización y Afiliación; Área / División / Departamento: Dirección de Afiliación oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional y a nivel central. Teléfono: 2222-5766; Fax: 2222-7132.www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Artículos 5 al 9 del Decreto No. 974, Ley de Seguridad Social publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982, artículos 24, 25, 26, 27, 29 y 30 al 41 del Decreto No. 975 Reglamento de la Ley Orgánica de Seguridad Social publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Ver Decreto No. 25-2005. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: 1 día. Observaciones: Horario de atención en sucursales: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Horario en INSS central: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos: 1- Llenar formato de solicitud. 2- No estar inscrito o cotizando en el régimen obligatorio del Seguro Social. 3- Certificado de Nacimiento. 4- Certificado de salud expedido por el Ministerio de Salud. 5Si el solicitante fue asegurado (dentro de dos meses posteriores a la fecha de su último trabajo) procederá a continuar su afiliación, podrá presentar el certificado médico extendido por la empresa médica que lo atiende. 6- Cédula de identidad, dos fotografías tamaño carné (reciente y de frente). 7) Llenar la declaración de aceptación de políticas de pago anticipado en el Régimen Facultativo de ser el caso. Monto total: Servicio gratuito.

Nota importante: Se recomienda consultar: Normas y procedimientos para afiliación al régimen facultativo. Aprobado por el Consejo Directivo según Acta No. 155 del 27 de febrero de 2006, aprobado en Acta No. 125 del Consejo Directivo del 10 de febrero de 2005.

Solicitud para proveer servicios médicos quirúrgicos al asegurado que sufra de una enfermedad profesional Proveer de todos los servicios médicos quirúrgicos al asegurado que sufra de enfermedades profesionales. Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: General de Riesgos Profesionales; Área / División / Departamento: Oficina regional departamental, municipal; Unidades de Salud Acreditadas (USA) hospitales estatales y privados. Sucursales departamentales en todo el territorio nacionales a nivel central. Teléfono: 2222-6063.www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Artículos 64 y 69 del Decreto No. 974 Ley de Seguridad Social publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Artículo 73 del Decreto No. 975. Reglamento de la Ley Orgánica de Seguridad Social publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: 5 días. Observaciones: Horario de atención en sucursales: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Horario en INSS central: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos: 1- Ser asegurado activo con vinculación obrero-patronal. 2- Estar al día en su cotización obrero – patronal. 3- Carné de asegurado. 4- Presentar comprobación de pago y derechos. 5- Hoja de notificación de enfermedad laboral (NEL). Monto total: Servicio gratuito Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 81

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Solicitud de autorización de cambio de Instituciones Proveedoras de Servicios de Salud antes de haber finalizado el año de vigencia del contrato actual Se autoriza el cambio de Empresa Médica Previsional, solicitado por el asegurado activo del régimen integral antes de finalizado el año de vigencia del contrato. Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Prestaciones de Salud; Área / División / Departamento de Atención al Asegurado; oficina regional departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional y a nivel central. Teléfono: 2222-7244; Fax: 2222-7244. www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Decreto No. 974 Ley de Seguridad Social, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Resolución Administrativa No. 289 del reglamento del seguro de enfermedad maternidad y listado de prestaciones; Deposiciones legales del reglamento del seguro de enfermedad y maternidad, artículos 5 y 7. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: Inmediata. Observaciones: Horario en INSS central: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Horario de atención en sucursales: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos: 1- Solicitud por escrito al delegado médico del INSS, en la IPSS, explicando los motivos para el cambio y la dirección para enviar notificaciones. 2- Presentar comprobación de pago y derechos vigente. Monto total: Servicio gratuito.

Solicitud de autorización de contratos de adscripción individual entre asegurados e Instituciones Proveedoras de Servicios de Salud Se autorizan contratos de adscripción individual de los asegurados a las Instituciones Proveedoras de Servicios de Salud. Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Prestaciones de Salud; Área / División / Departamento de Atención al Asegurado; oficina regional departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional a nivel central. Teléfono: 2222-7244; Fax: 2222-7244.www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Decreto No. 974 Ley de Seguridad Social, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Resolución Administrativa No. 289 del Reglamento del Seguro de Enfermedad Maternidad y Listado de Prestaciones; Resolución No. 289 Reglamento del Seguro de Enfermedad Maternidad. Capítulo V. Normas y Procedimientos para la Adscripción Individual, inciso No. 51. Horario de atención: Los días 20 de cada mes (de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.). Duración: 7 días, Observaciones: Unicamente los días 20 de cada mes, se reciben los contratos de adscripciones individuales de los asegurados a las IPSS y luego de revisar cada contrato individual, se autoriza o se deniega. Horario en INSS central: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Horario de atención en sucursales: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos: 1-Contrato de adscripción, debidamente llenado de acuerdo a lo establecido en el Reglamento del Seguro de Enfermedad - Maternidad 2- Que el contrato de adscripción individual anterior no esté vigente. 3- Presentar comprobación de pago y derechos de los asegurados. Monto total: Servicio gratuito.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 82

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Solicitud de autorización de servicios médicos Autorizar y garantizar las prestaciones de los derechohabientes en las Instituciones Proveedoras de Serviciso de Salud. Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Gerencia General de Salud Previsional; Área / División / Departamento Dirección de Acreditación y sección de trámites varios en sucursales; oficina regional departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional a nivel central. Teléfono: 2222-6300; Fax: 2222-6301. www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Decreto No. 974, Ley de Seguridad Social publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Resolución Administrativa No. 289 del Reglamento del Seguro de Enfermedad - Maternidad y listado de prestaciones; Resolución No. 289 Reglamento del Seguro de Enfermedad - Maternidad, capítulo I, conceptos y definiciones, incisos 1.90 y 1.20 Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: 45 minutos. Observaciones: Estas cartas se emiten en los casos siguientes: Perdida de la comprobación de pagos y derechos, por error en número INSS (nombres y apellidos y por omisión en la factura del INSS). Horario en INSS central: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Horario de atención en sucursales: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos: 1-Carné de asegurado. 2- Presentar comprobación de pago y derechos vigentes. Monto total: Servicio gratuito.

Solicitud de asesoría sobre la cobertura del seguro de enfermedad-maternidad Se brinda asesoría sobre el nuevo modelo de salud previsional y las obligaciones adquiridas por el INSS en el Reglamento del Seguro de Enfermedad-maternidad y en los contratos con Instituciones Proveedoras de Servicios de Salud. (IPSS). Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Prestaciones de Salud. Área / División / Departamento de Atención al Cliente en sucursales; oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional a nivel central. Teléfono: 2222-6300; Fax: 2222-7111. www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Resolución Administrativa No. 289 del Reglamento del Seguro de EnfermedadMaternidad y listado de prestaciones; Artículo 1-22 del Reglamento del Seguro de EnfermedadMaternidad. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: Inmediato. Observaciones: Las Asesorías se brindan de forma verbal o escrita (via fax y también por teléfono) Horario en INSS central de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Horario de atención en sucursales: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos: 1- Solicitud de forma verbal o escrita. 2- Identificación. 3- Comprobación de pago y derechos vigente. Monto total: Servicio gratuito.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 83

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Solicitud de atención a los reclamos y sujerencias de los asegurados Todo asegurado tiene la opción de expresar sus sugerencias o quejas referentes a la calidad de los servicios médicos y administrativos que brindan las Instituciones Proveedoras de Servicios de Salud. (IPSS). Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Prestaciones de Salud. Previsional; Área / División / Departamento de Atención a Clientes en sucursales; oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional y a nivel central. Teléfono: 2222-6300; Fax: 2222-7111. www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Resolución Administrativa No. 289 del Reglamento del Seguro de EnfermedadMaternidad y listado. Normativa aprobada por el INSS. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: De 1 a 2 días. Observaciones: Quejas, inquietudes o sugerencias positivas o negativas sobre los servicios médicos que brindan las Instituciones Proveedoras de Servicios de Salud. Horario en INSS central: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Horario de atención en sucursales: de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos: 1- Solicitud por escrito. 2- Llenar formato de reclamos. 3- Fotocopia de la comprobación de pago y derechos. 4- Identificación (Carné de asegurado o en su defecto, cédula de identidad). Monto total: Servicio gratuito.

Solicitud de suministro de ayuda a los derechohabientes o asegurados Se brinda ayuda social a los asegurados activos o cesantes y pensionados, que requieran de prestaciones no incluida de la canasta de beneficios por la rama de la enfermedad-maternidad. Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Prestaciones de Salud. Área / División / Departamento Dirección de Programas Especiales en INSS central y Departamento de Atención a Clientes en sucursales; oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional a nivel central. Teléfono: 2222-6300; Fax: 22226301. Fax: 2222-7111. www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Base Administrativa de complemento al listado de prestaciones y procedimientos médicos quirúrgicos, aprobada por el Ministerio de Salud. Normativa aprobada por el Presidente Ejecutivo del INSS. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: De 8 a 15 días. Observaciones: Horario en INSS Central: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Horario de atención en sucursales: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos: 1- Solicitud por escrito con la dirección exacta y teléfono de la casa o trabajo. 2- Fotocopia del último comprobante de pago y derechos. 3- Fotocopia del carné de asegurado, pensionado, jubilado u otra identificación. 4- Fotocopia de cédula de identidad. 5- Original de la orden médica del procedimiento a realizarse con su respectiva proforma. 6- Original y fotocopia de epicrisis. 7- Recetas médicas originales con fecha actualizada, sellada y firmada por el médico tratante. Monto total: Servicio gratuito.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 84

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Solicitud de preclasificación de Instituciones Proveedoras de Servicios de Salud Verificar si la Institución Proveedora de Servicios de Salud postulante cumple con los requisitos mínimos exigidos por el INSS, para que el derechohabiente reciba una atención de calidad. Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Prestaciones de Salud; Área / División / Departamento Dirección Departamento de Supervisión, Evaluación y Calidad de Atención; municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional a Fax: 2222-7111. www.inss.gob.ni

Dirección: Dirección General de de Calidad en Atención Médica, oficina regional, departamental y nivel central. Teléfono: 2222-7111.

Base Legal del Servicio: Resolución Administrativa No. 289 del Reglamento del Seguro de EnfermedadMaternidad y Listado de la Normativa correspondiente. Horario de Atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: 90 días. Observaciones: Etapa previa a la firma de contrato de servicio con el INSS. Requisitos: 1- Solicitud de precalificación escrito a la Dirección General de Prestaciones de Salud o a la Gerencia de Calidad de la Atención Médica. 2- Documentos legales: 1) Presentar constancia de registro de Dirección General de Regulación de Establecimientos y Profesionales de la Salud, medicinas y alimentos. 3- Documento legal, 2: Acta de constitución sociedad-anónima. 4- Documento legal: integrantes de juntas directivas y representante legal. 5- Resolución del Ministerio de Salud (MINSA) autorizado su introducción como Institución Proveedora de Servicios de Salud en la seguridad social, en casos de que sean hospitales del MINSA. 5- Matrícula comercial original y copia, número RUC, número de Registro de Bienes Inmuebles. 7- El laboratorio debe ser dirigido por un tecnólogo médico. 8- En emergencia deberá permanecer un médico general y una enfermera para hacer la valoración primaria y remitir al médico especialista de forma inmediata. 9- Un ginecobstetra y un pediatra deberán atender los casos que les correspondan, por lo que deben tener presencia física las 24 horas. 10- En la consulta externa se deben brindar consultas de todas las especialidades, pero la medicina general, el pediatra y el ginecobstetra deben estar con horario fijo. 11- El jefe de enfermería deberá ser un licenciado en Enfermería. 12- Plan de evacuación en caso de desastres. Monto total: Servicio gratuito. Recepción de recursos de revisión por resoluciones emitidas por la Dirección General de Fiscalización y Afiliación Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Fiscalización y Afiliación. Área / División / Departamento Direccion General de Fiscalización y Afiliación Central y Departamento de Atención al Cliente en sucursales; oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional a nivel central. Teléfono: 2222-6300; Fax: 22227111. www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Artículo 48 de la Ley No. 290 Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo. Publicada con sus reformas en La Gaceta Diario Oficial No. 35 del 22 de febrero de 2013. Horario de atención: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m., de lunes a viernes. Requistos: 1) Escrito del recurrente, el cual deberá detallar nombre y domicilio del recurrente, acto contra el cual recurre, motivo de la impugnación y lugar para notificaciones. 2) Presentar original y copia de la cédula de identidad ciudadana. 3) Cualquier otro documento que el recurrente considere conveniente para el análisis de su caso. Monto total: Servicio gratuito.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 85

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Recepción de recursos de revisión por resoluciones emitidas por la Dirección General de Facturación y Cobranza Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Facturación y Cobranza. Área / División / Departamento Dirección General de Facturación y Cobranza y Departamento de Atención al Cliente en sucursales; oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional a nivel central. Teléfono. 2222-6300; Fax: 22227111. www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Artículo 48 de la Ley No. 290 Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, publicada con sus reformas en La Gaceta Diario Oficial No. 35 del 22 de febrero de 2013. Horario de atención: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m., de lunes a viernes. Requisitos: 1) Escrito del recurrente, el cual deberá detallar nombre y domicilio del recurrente, acto contra el cual recurre, motivo de la impugnación y lugar para notificaciones. 2) Presentar original y copia de la cédula de identidad ciudadana. 3) Cualquier otro documento que el recurrente considere conveniente para el análisis de su caso. Monto total: Servicio gratuito. Recepción de recursos de apelación por resoluciones emitidas por la Dirección de Higiene y Seguridad Industrial Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Prestaciones de Salud. Área / División / Departamento Dirección de Higiene y Seguridad Industrial Departamento de Atención al Cliente en sucursales; oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional a nivel central. Teléfono: 2222-6300; Fax: 22227111. www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Artículo 48 de la Ley No. 290 Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo publicada con sus reformas incorporadas en La Gaceta Diario Oficial No. 35 del 22 de febrero de 2013. Horario de atención: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m., de lunes a viernes. Requisitos: 1) Escrito del recurrente, el cual deberá detallar nombre y domicilio del recurrente, acto contra el cual recurre, motivo de la impugnación y lugar para notificaciones. 2) Presentar original y copia de la cédula de identidad ciudadana. 3) Cualquier otro documento que el recurrente considere conveniente para el análisis de su caso. Monto total: Servicio gratuito.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 86

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Recepción de recursos de apelación por resoluciones emitidas por la Presidencia Ejecutiva Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Consejo de Dirección. Área / División / Departamento Presidencia Ejecutiva. Departamento de Atención al Cliente en sucursales; oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional a nivel central. Teléfono: 2222-6300; Fax: 2222-7111. www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Artículo 131 del Decreto No. 974 Ley de Seguridad Social de Nicaragua, publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Horario de atención: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m., de lunes a viernes. Requisitos: 1) Escrito del recurrente, el cual deberá detallar nombre y domicilio del recurrente, acto contra el cual recurre, motivo de la impugnación y lugar para notificaciones. 2) Presentar original y copia de la cédula de identidad ciudadana. 3) Cualquier otro documento que el recurrente considere conveniente para el análisis de su caso. Monto total: Servicio gratuito.

Nota importante: La Ley No. 290 Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 102 del 3 de junio del 1998, se había derogado tácitamente el Arto. 131 del Decreto No. 974 Ley Orgánica de Seguridad Social, sin embargo con la aprobación de la Ley No. 815 Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social, publicado en La Gaceta Diario Oficial, No. 229 del 29 de noviembre de 2012, en su Arto. 162, inciso d) (Derogaciones), el cual señala: Se derogan: d) La parte final del Arto. 131 del Decreto No. 974, Ley de Seguridad Social, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982, que dice: y contra la resolucion de este, se podrá interponer dentro de cinco dias recurso de apelación ente el Tribunal Superior del Trabajo.

Solicitud de pago de pensiones vía transferencia bancaria Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Prestaciones Económicas. Área / División / Departamento Sección de Trámites Varios en sucursales; oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional a nivel central. Teléfono: 2222-6300; Fax: 2222-7111. www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Decreto No. 974 Ley de Seguridad Social publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: 7 dias. Observaciones: Horario en INSS central: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Horario de atención en sucursales: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos: 1- Presentar cuanta de ahorro ordinaria en córdobas a nombre del solicitante.- 2- Copia del carné de pensionado. 3- Copia de la cédula de identidad ciudadana, cédula de residencia o pasaporte vigente. 4- Solicitud verbal o escrita de pago de pensiones vía trasferencia electrónica. Monto total: Servicio gratuito.

Nota importante: Este tipo de trámite se otorga a aquellos pensionados que reciben pensiones mayores a C$6,000.00. Tiene las ventajas siguientes: • • • • • • •

Recibir el pago de pensiones vía tarjeta de débito. Acceso a banca en línea. Tener el número de beneficiarios que desee. Ganar intereses. Ganar deslizamiento. Sin mínimo de apertura y promedio requerido. El pensionado podrá efectuar los retiros que desee sin cargo adicional.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 87

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Solicitud de inscripción de nuevo empledor (Persona Jurídica) Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Fiscalización y Afiliación. Área / División / Departamento de Afiliación. INSS central y sección de trámites varios en sucursales; Oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional a nivel central. Teléfono: 2222-6300; Fax: 2222-7111. www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Decreto No. 974 Ley de Seguridad Social publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Reglamento de la Ley de Seguridad Social publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: De 12 a 15 días. Observaciones: Horario en INSS central: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Horario de atención en sucursales: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos: 1- Original y copia de la escritura de constitución de la empresa. 2- Original y copia del Poder General de Administración del representante legal. 3- Original y copia de la matrícula de la Alcaldía Municipal correspondiente. 4- Certificación de la Dirección General de Ingresos. 5- Llenar el formulario de movimiento del empleador. 6- Original y copia de la cédula de identidad del representante legal. 7- Llenar la hoja de inscripción e ingreso de todos los trabajadores. Monto total: Servicio gratuito. Solicitud de inscripción de nuevo empledor (Persona Natural) Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Fiscalización y Afiliación. Área / División / Departamento de Afiliación. INSS central y sección de trámites varios en sucursales; oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional a nivel central. Teléfono: 2222-6300; Fax: 2222-7111. www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Decreto No. 974 Ley de Seguridad Social publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Reglamento de la Ley de Seguridad Social publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: De 12 a 15 días. Observaciones: Horario en INSS central: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Horario de atención en sucursales: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos: 1- Original y copia de la cédula de identidad. 2- El responsable debe estar inscrito en el Seguro facultativo. Monto Total: Servicio gratuito.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 88

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Solicitud de reclamo de la facturación del empleador Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Facturación y Cobranzas. Área / División / Oficina de Facturación. INSS central y sección de trámites varios en sucursales; oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional a nivel central. Teléfono: 2222-6300; Fax: 2222-7111. www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Decreto No. 974 Ley de Seguridad Social, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Reglamento de la Ley de Seguridad Social, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: de 12 a 15 días. Observaciones: Horario en INSS Central: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m., horario de atención en sucursales: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos: 1- Original y copia de carta fundamentando los motivos del reclamo sobre la facturación. 2Para presentar el reclamo por la facturación, la factura a reclamarse no debe estar cancelada. Monto total: Servicio gratuito. Solicitud de cuenta individual (historia laboral) Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Fiscalización y Afiliación Área / División / Departamento de Atención al Cliente en sucursales; oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacionales a nivel central. Teléfono: 2222-6300; Fax: 2222-7111. www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Artículo 23 del Decreto No. 975 Reglamento de la Ley de Seguridad Social de Nicaragua, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Horario de atención: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m, de lunes a viernes. Requisitos: 1) Solicitud de forma verbal o escrita. 2) Presentar original y copia de la cédula de identidad ciudadana. Monto total: Servicio gratuito.

Notificación de accidente de trabajo (riesgo profesional) Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Prestaciones de Salud Área / División / Departamento de Atención al Cliente en sucursales; oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional a nivel central. Teléfono: 2222-6300; Fax: 2222-7111. www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Artículo 77 y 78 del Decreto No. 974 Ley de Seguridad Social de Nicaragua, publicado en La Gaceta Diario Oficial, No. 49 del 1 de marzo de 1982, artículos 82, 83 y 84 del Decreto No. 975 Reglamento de la Ley Orgánica de Seguridad Social, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Manual de Procedimientos de Notificación de Accidentes de Trabajo y sospecha de Enfermedad Profesional, aprobado por el Consejo Directivo del INSS según Acta No. 164 del 28 de abril 2006. Horario de atención: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m., de lunes a viernes. Requisitos: 1) Presentar original y copia de la cédula de identidad ciudadana. 2) Original y dos copias de la epicrisis médica. 3) Llenar la Notificación de Accidente de Trabajo (NAT). 3) El trabajador deberá presentarse a la sucursal que le corresponde a realizar la declaración del accidente de trabajo. 4) Identificar dos testigos del accidente. Monto total: Servicio gratuito.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 89

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Notificación de enfermedad laboral (riesgo profesional) Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Prestaciones de Salud Área / División / Departamento de Atención al Cliente en sucursales; oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional a nivel central. Teléfono: 2222-6300; Fax: 2222-7111. www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Artículos 64, 65, 66, 69, del Decreto No. 974 Ley de Seguridad Social de Nicaragua, publicado en La Gaceta Diario Oficial, No. 49 del 1 de marzo de 1982, artículos 80 y 81 del Decreto No. 975 Reglamento de la Ley de Seguridad Social, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982, articulo 111 de la Ley No. 185 Código del Trabajo de la República de Nicaragua, publicado en La Gaceta Diario Oficial, No. 205 del 30 de octubre de 1996. Manual de procedimientos de notificación de accidentes de trabajo y sospecha de enfermedad profesional, aprobado por el Consejo Directivo del INSS según Acta No. 164 del 28 de abril 2006. Normas y Procedimientos para la Atención de Enfermedades Profesionales. Aprobado por el Consejo Directivo del INSS, según Acta No. 103 del 11 de septiembre de 2002. Horario de atención: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m., de lunes a viernes. Requisitos: 1) Presentar original y copia de la cédula de identidad ciudadana. 2) Original y dos copias de la epicrisis médica. 3) Llenar la notificación de enfermedad laboral (NEL). 3) El trabajador deberá presentarse a la sucursal que le corresponde con la epicrisis médica la cual deberá indicar la sospecha de una enfermedad laboral. 4) El paciente debe ser valorado por un especialista y por medicina laboral en la Institución Proveedora de Servicios de Salud (IPSS). 5). Se debe realizar un estudio del puesto de trabajo. 6) El médico tratante puede recomendar el traslado de área laboral. Monto total: Servicio gratuito. Nota importante: El Arto. 65 del Decreto No. 974 Ley de Seguridad Social de Nicaragua, publicado en La Gaceta Diario Oficial, No. 49 del 1 de marzo de 1982. Señala: El reglamento del seguro de riesgos profesionales establecerá la lista de las enfermedades profesionales indemnizables conjutamente con las ocupaciones en que estas pueden ser contraídas. Esa lista no limitativa contendrá por lo menos las enfermedades enumeradas en los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo. Se recomienda ver la lista de enfermedades relacionadas con el trabajo y la tabla de valuación de deficiencia o discapacidad de origen laboral del Código del Trabajo.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 90

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Solicitud de acceso al Sistema Integrado de Aplicaciones Específicas (SIE) El Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) ha desarrollado un sistema de información que permita a los derechohabientes un servicio más eficiente y oportuno, donde los principales autores son los empleadores y sus trabajadores. Este proceso moderno y avanzado pretende suministrar un medio transparente de flujo de información desde las instituciones externas hacia el INSS. De esta manera sencilla y eficiente, la información será almacenada en una base de datos manejada con mayor fluidez para que esté disponible para los usuarios del Sistema Integrado de Aplicaciones Específicas. (SIE-INSS). Es un Sistema Integrado de Aplicaciones Específicas, en el cual se procesan, respaldan y controlan todas las actividades correspondientes a la afiliación de empleadores y sus nóminas, inscripción de trabajadores, beneficiarios, generación y cobro de factura, así como registro de información de salud y riesgos laborales.

Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Fiscalización y Afiliación. Área / División / Dirección de Afiliación, oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional a nivel central. Teléfono: 2222-6300; Fax: 2222-7111. www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Decreto No. 974 Ley de Seguridad Social de Nicaragua, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Decreto No. 975 Reglamento de la Ley de Seguridad Social, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Decreto 25-2005 publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 82 del 28 de abril de 2005. Horario de atención: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m., de lunes a viernes. Requisitos: 1) El empleador debe inscribirse al INSS, 2) Empleador firma contrato y formulario para acceder al sistema. 3) El empleador debe designar a un empleador de nómina. 4) El INSS debe designar una contraseña de acceso al sistema. 5) El administrador del sistema debe recibir capacitación. 6) El administrador debe enviar al INSS, carga del archivo. 7) El INSS debe procesar la información. 8) El administrador puede proceder a imprimir y consolidar su factura. Monto total: Servicio gratuito.

Nota importante: 1. 2. 3.

Número de registro patronal único para cada empresa. Un registro patronal puede tener 1 o más nóminas, numeradas consecutivamente por empleador. Número de seguro social único (NSS) para cada asegurado o beneficiario.

Solicitud de inscripción del empleador-trabajador sector doméstico Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Fiscalización y Afiliación. Área / División / Departamento de Afiliación. INSS central y sección de trámites varios en sucursales; oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional a nivel central. Teléfono: 2222-6300; Fax: 2222-7111. www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Artículo 5 del Decreto No. 974 Ley de Seguridad Social, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Reglamento de la Ley Orgánica de Seguridad Social. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: Inmediata. Observaciones: Horario en INSS central: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m, horario de atención en sucursales: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos: 1) Original y copia de la cédula de identidad del trabajador. 2) Original y copia de la cédula de identidad del empleador. 3) Llenar el formato de inscripción del empleador-trabajador sector doméstico. Monto total: Servicio gratuito.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 91

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Solicitud de convenio de pago Institución: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS); Dirección: Dirección General de Facturación y Cobranzas. Área / División / Departamento de Recuperaciones. INSS central y sección de trámites varios en sucursales; oficina regional, departamental y municipal; sucursales departamentales en todo el territorio nacional a nivel central. Teléfono: 2222-6300; Fax: 2222-7111. www.inss.gob.ni Base legal del servicio: Decreto No. 974 Ley de Seguridad Social publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Reglamento de la Ley de Seguridad Social publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Duración: la solicitud se somete a un comité. Observaciones: Horario en INSS central: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m, horario de atención en sucursales: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Requisitos: 1) Carta original y copia dirigida a la Dirección General de Facturación y Cobranzas, solicitando el convenio de pago y haciendo una propuesta. 2) La factura del mes corriente debe ser cancelada. 3) Se debe enterar un 50% de prima del monto adeudado. 4) Dependiendo del monto se deben presentar 1 o 2 fiadores. 4) Los fiadores deben presentar la documentación correspondiente que acredite sus ingresos. 5) Copia de cédula de identidad del deudor y los fiadores en su caso. 6) Trabajadores de la persona jurídica no pueden suscribir convenios de pago. Monto total: Servicio gratuito.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 92

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Recursos administrativos y vias judiciales Forma

Nombre del recurso

Interposición •

Recurso de Revisión Resuelve el mismo que dicto el acto

ADMINISTRATIVA

• Recurso de Apelación Resuelve la máxima autoridad •

15 días después de la notificación, ante el funcionario que resolvió 6 días después de la notificación, ante el funcionario que resolvió 10 días se remite a la máxima autoridad

20 días

30 días

*Ver Articulos del 48 al 55 Ley No. 290 Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo

Artículo 131 del Decreto No. 974 Ley Orgánica de Seguridad Social

Forma

Arto. 131.- De las resoluciones que dicte la Presidencia Ejecutiva imponiendo multas a los empleadores, denegando o cancelando prestaciones a los asegurados, se podrá pedir revisión dentro de treinta días ante el Consejo Directivo.

Nota: el Arto. 131 no señala el plazo en que el Consejo Directivo debe de fallar, pero de conformidad a la Ley No. 350 Ley de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo debe ser en 30 días.

Nombre de la vía

Interposición

Laboral

Demanda

(Artos. 6, 8 al 11, 23, 24, 73, 74, 77 y 159 Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social de Nicaragua, Ley No. 815)

Resuelven los nuevos juzgados trabajo y de la seguridad social

del

Apelación De la Resolución del Juez de primera instancia se puede recurrir al Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones conforme la Ley No. 815, publicada en La Gaceta Diario Oficial, No. 229 del 29 de noviembre de 2012.

JUDICIAL

Contencioso-administrativa

Demanda

(Artos. 1, 2, 46 al 48, 62 y 82 Ley No. 350 Ley de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo)

Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia

Amparo

Recurso de Amparo

(Ley No. 983 Ley de Justicia Constitucional)

Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia

Nota importante: Se recomienda leer los Artos. 122, 124, 130 131 del Decreto No. 974 Ley de Seguridad Social, así como los Artos. 100 y 104 del Decreto No. 975 Reglemento de la Ley de Seguridad Social

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 93

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Factores para determinar la cuantía de las pensiones de IVM-RP antes de la Reforma SALARIOS SUPERIORES AL DOBLE DEL SALARIO MÍNIMO DE LA INDUSTRIA DE LA MANOFACTURA 1) 37% cuando la remuneración base mensual es mayor al doble del salario mínimo de la industria de la manufactura, este factor se reconoce por las primeras 150 semanas cotizadas. 2) Crecimiento anual del 1.15% por cada grupo de 52 semanas que excedan a las 150 semanas utilizadas en el primer factor, según sea el promedio salarial. 3) Núcleo familiar, del 15% para la cónyuge o compañera de vida y el 10% por cada hijo menor de 15 años, sobre la Pensión Base que le corresponde recibir al asegurado. SALARIOS INFERIORES AL DOBLE DEL SALARIO MÍNIMO DE LA INDUSTRIA DE LA MANOFACTURA 1) 45% cuando la remuneración base mensual es inferior o igual al doble del salario mínimo de la industria de la manufactura, este factor se reconoce por las primeras 150 semanas cotizadas. 2) Crecimiento anual del 1.591% por cada grupo de 52 semanas que excedan a las 150 semanas utilizadas en el primer factor, según sea el promedio salarial. 3) Núcleo familiar, del 15% para la cónyuge o compañera de vida y el 10% por cada hijo menor de 15 años, sobre la Pensión Base que le corresponde recibir al asegurado. La suma de la pensión base más las asignaciones familiares no pueden exceder el 100% del promedio salarial o del monto máximo del equivalente a US$ 1,500.00. El asegurado que habiendo cotizado 15 o más años, haya cumplido la edad de retiro y siga trabajando, el factor anual se le sumará 0.01, (1%) por cada 52 semanas cotizadas después de los 60 años de edad, hasta un máximo de 0.05; (5%).

FACTORES PARA DETERMINAR LA CUANTÍA DE LAS PENSIONES DE IVM-RP DESPUES DE LA REFORMA (2019) Para el cálculo inicial de la cuantía mensual se aplicarán los siguientes criterios: a) El factor básico será de 0.20; b) El factor anual se calculará multiplicando 0.01 por cada 52 semanas cotizadas del asegurado en exceso sobre las primeras 150 semanas cotizadas. c) Al asegurado que habiendo cotizado 15 o más años, haya cumplido la edad de retiro y continúe trabajando, al factor anual se le sumara 0.01, por cada 52 semanas cotizadas después de los 60 años de edad, hasta un máximo de 0.10; d) La tasa reemplazo máxima es de 0.7. Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 94

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Compendio de Leyes, Reglamentos, Acuerdos, Decretos y Sentencias más importantes del sistema de seguridad social en Nicaragua El compendio de Leyes y Reglamentos del sistema de seguridad social que se encuentran en el presente documento es una compilación que el autor del documento ha venido realizando durante los años que ha estado trabajando e investigando temas de seguridad social como docente de posgrados y maestrías de dicha cátedra, en diferentes Universidades del pais.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 95

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

COMPENDIO DE LEYES, REGLAMENTOS, ACUERDOS ADMINISTRATIVOS, SENTENCIAS Y DECRETOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN NICARAGUA 1. Ley No. 93. El INSS se denominará Instituto Nicaragüense de Seguridad Social. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 46 del 1 de marzo de 1973. 2. Reglamento No. 202. Reglamento de Aplicación del Seguro Trabajadores del Servicio Doméstico. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 92 del 27 de abril de 1979.

Social

a

los

3. Ley No. 58 sobre los Beneficios del Seguro Social a los Combatientes Caídos y sus Familiares. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 12 del 18 de octubre de 1979. 4. Decreto No. 237 Prestaciones y Cotizaciones al Seguro Social. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 7 de enero de 1980. 5. Decreto No. 331 Ley Especial de Prestaciones de Seguridad Social para los Trabajadores Mineros. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 55 del 5 de mayo de 1980. 6. Decreto No. 726 Ley Especial para las Pensiones de los Servidores Públicos. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 102 del 13 de mayo de 1981. 7. Decreto No. 974 Ley de Seguridad Social de Nicaragua. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de1982. 8. Reglamento Especial para la Elección, Reemplazo y Cese de los Miembros del Consejo Directivo del INSS. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 80 del 6 de abril de 1982. 9. Decreto No. 975 Reglamento General de la Ley de Seguridad Social de Nicaragua. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de1982. 10. Decreto No. 1115 Ley de Protección al Vigilante Revolucionario. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 232 del 5 de octubre de 1982. 11. Decreto No 1141 Ley de Pensiones de Gracia y Reconocimiento por Servicios a la Patria. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 10 del 12 de diciembre de 1982. 12. Decreto No. 1220 Ley de Reforma al Decreto Ley No. 1115 Ley de Protección al Vigilante Revolucionario. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 69 del 24 de marzo de 1983. 13. Decreto No. 1344 Ley de Protección a los Combatientes de la Producción Agrícola. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No 264 del 21 de noviembre de 1983. 14. Decreto No. 1184 Ley de Protección a los Promotores y Coordinadores de los Colectivos de Educación Popular. (CEP). Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 19 del 24 de enero de 1983.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 96

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

15. Decreto No. 1488 Ley que Concede Beneficios a los Combatientes Defensores de Nuestra Patria y su Soberanía. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 153 del 10 de agosto de 1984. 16. Decreto No. 177 Ley de Pensiones a Niños Huérfanos de Padres Alzados de las Etnias de la Costa Atlántica. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 66 del 8 de abril de 1986. 17. Ley No. 38 Ley para la Disolución del Matrimonio por voluntad de una de las partes. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 80 del 29 de abril de 1988. Ver artos. 8,10,12 y 13. * (Derogado por el Código de Familia) 18. Decreto No. 514 Reformas de los artículos 44, 56, 85 96 del Reglamento General de la Ley de Seguridad Social. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 73 del 16 de abril de 1990. 19. Decreto-Ley No. 24-90, de Revocación de las Adiciones Finales de los Artículos 85 y 96 del Reglamento General de la Ley de Seguridad Social. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 127 del 3 de julio de 1990. 20. Ley No. 114 Ley de Carrera Docente. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 225 del 22 de noviembre de 1990. Ver Arto 35. 21. Ley No. 117 Ley de Salario por Décimo Tercer Mes. Publicada en La Gaceta Diario Oficial, No. 11 del 16 de enero de 1991. 22. Ley que Concede Beneficios a las Víctimas de Guerra. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 2 del 3 de enero de1991. 23. Reglamento de la Ley que concede Beneficios a las Victimas de Guerra. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 29 del 11 de febrero de 1991. 24. Ley No. 160 Ley que Concede Beneficios Adicionales a las Personas Jubiladas. Publicada en El Nuevo Diario el 9 de julio de 1993. 25. Decreto No. 38-94 por el que se Derogan los Artículos 44, Párrafo Segundo, 56 y 114, del Reglamento General de la Ley de Seguridad Social. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 175 del 21 de octubre de 1994.* Derogado por el Decreto No. 28-2013 del 19 de julio del 2013. 26. Ley No. 175 Ley Creadora de un Fondo de Reserva para el pago de Pensiones de Gracia. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 111 del 15 de junio de 1994. 27. Ley No. 181 Código de Organización, Jurisdicción y Previsión Social Militar. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 165 del 2 de octubre de 1994. 28. Decreto No. 55-1995, Reglamento de la Ley No. 181 Código de Organización, Jurisdicción y Previsión Social Militar. (Derogado por el Decreto No. 12-2020). Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 232 del 11 de diciembre de 1995.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 97

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

29. Ley No. 185 Código del Trabajo de la República de Nicaragua. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 205 del 30 de octubre de1996. 30. Ley No. 228 Ley de la Policía Nacional. (Instituto de Seguridad Social y Desarrollo Humano). Derogada por la Ley No. 872. (Nueva Ley de la Policía Nacional). Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 162 del 28 de agosto de 1996. 31. Decreto No. 26-96 Reglamento de la Ley de la Policía Nacional. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 32 del 14 de febrero de 1997. Derogado por la Ley No. 872. 32. Ley No. 295 Ley de Promoción, Protección y Mantenimiento de la Lactancia Materna y Regulación de la Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 122 del 28 de junio de 1999. 33. Decreto No. 23-2001 Reforma al Arto 85 del Reglamento de la Ley de Seguridad Social Decreto No. 975. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 36 del 20 de febrero de 2001. 34. Ley No. 423 Ley General de Salud de la República de Nicaragua. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 91 del 17 de mayo de 2002. 35. Decreto No. 64-2003. Reglamento del Instituto de Seguridad Social y Desarrollo Humano presentado por el Consejo Directivo. (Derogado). Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 189 del 7 de octubre de 2003. 36. Decreto No. 001-2003 Reglamento de la Ley General de Salud de la República de Nicaragua. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 7 y 8 del 10 y 13 de enero de 2003. 37. Ley No. 474 Ley de Reforma al Título VI Libro Primero del Código del Trabajo de la República de Nicaragua. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 199 del 21 de octubre de 2003. 38. Ley No. 456 Ley de Adición de Riesgos y Enfermedades Profesionales a la Ley No. 185 Código del Trabajo de la República de Nicaragua. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 133 del 8 de julio de 2004. 39. Decreto No. 92-2004. Reglamento de la Inspección del Trabajo. Publicado en La Gaceta Diario Oficial, No. 169 del 30 de agosto de 2004. Derogado por el Decreto No. 14-2005. 40. Ley No. 489 Ley de Pesca y Acuicultura. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 251 del 27 de diciembre de 2004. Ver Arto 137. 41. Decreto No. 9-2005 Reglamento de la Ley No. 489 Ley de Pesca y Acuicultura. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 40 del 25 de febrero de 2005. Ver Arto 45. 42. Decreto No. 25-2005 Reformas y Adiciones al Reglamento de la Ley de Seguridad Social de Nicaragua. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 82 del 28 abril de 2005.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 98

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

43. Decreto No. 28-2006. Ratificación de Acuerdo del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social sobre la implementación del Seguro Facultativo. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 86 del 4 de mayo de 2006. 44. Decreto No. 47-2006. Reglamento Especial de Jubilación por años de Servicios de la Policía Nacional. * Derogado por la Ley No. 872. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 159 del 16 de agosto de 2006. 45. Ley No. 539 Ley de Seguridad Social. (Declarada Inconstitucional por la CSJ). Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 225 del 20 de noviembre de 2006. 46. Ley No. 589 Ley de Reforma a la Ley No. 228 Ley de la Policía Nacional. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 222 del 15 de noviembre de 2006 47. Ley No. 597 Ley de Reforma a la Ley General de Educación. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 174 del 6 de septiembre de 2007. 48. Ley No. 607 Ley de Reforma y Adición al Decreto No. 974 Ley de Seguridad Social. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 11 del 16 de enero de 2007. (Aplicación de mantenimiento de valor a las pensiones). 49. Ley No. 625 Ley del Salario Mínimo. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 120 del 26 de junio de 2007. 50. Decreto No. 97-2007, Reformas y Adiciones al Decreto No. 4-91, Reglamento de la Ley que Concede Beneficios a las Víctimas de Guerra. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 195 del 11 de octubre de 2007. 51. Ley No. 637. Ley de Habilitación Profesional para Procuradores Laborales y de Seguridad Social. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 234 del 5 de diciembre de 2007. 52. Decreto No. 14-2008 Reforma Parcial al Reglamento General de la Ley de Seguridad Social de Nicaragua. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 63 del 4 de abril de 2008. 53. Ley de Protección y Seguridad a las Personas Dedicadas a la Actividad del Buceo. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 12 del 17 de enero de 2008. 54. Ley de Promoción, Fomento y Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 28 del 8 de febrero de 2008. Ver Arto 34. 55. Ley No. 641 Código Penal de Nicaragua. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 83, 84, 85, 86 y 87 del 5 al 9 de mayo de 2008. (Delito fraude a la seguridad social. Artos 313 y 314). 56. Reglamento de Inversiones del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 146 del 31 de julio de 2008. 57. Ley No. 650 Ley de Protección de los Derechos Humanos de las Personas con Enfermedades Mentales. * Ver Arto. 13. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 190 del 3 de octubre de 2008.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 99

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

58. Ley No. 666 Ley de Reformas y Adiciones al Título No. VIII Del Código del Trabajo de la República de Nicaragua. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 181 del 22 de septiembre de 2008. 59. Ley No. 671 Ley Adición al Titulo VIII del Libro Primero del Código del Trabajo de la República de Nicaragua Ley No. 185 Código del Trabajo. (Docentes Horario). Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 215 del 11 de noviembre de 2008. 60. Ley No. 676 Ley Aclaratoria sobre la Aplicación del Apremio Corporal por Créditos con Garantía Personal y Reforma al Arto. No. 13 de la Ley No. 146 Ley de Prenda Comercial. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 59 del 26 de marzo de 2009. *Ver arto 120 del Decreto No. 974 Ley Orgánica de Seguridad Social. 61. Decreto No. 94-2009. Decreto que Regula los Procedimientos de Jubilación Ordinaria y Pensionamiento para los Miembros de la Policía Nacional. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 244 del 30 de diciembre de 2009. 62. Decreto No. 95-2009. Decreto de Reforma al Decreto No. 975 Reglamento de la Ley de Seguridad Social (Tasas de Cotización). Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 4 del 7 de enero de 2010. 63. Ley No. 703 Ley Marco del Sistema Mutual en Nicaragua. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 14 del 21 de enero de 2010. 64. Ley No. 718 Ley Especial de Protección a las Familias en que haya Embarazos y Partos Múltiples. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 111 del 14 de junio de 2010. 65. Ley No. 720 Ley del Adulto Mayor. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 111 del 14 de junio de 2010. 66. Decreto No. 29-2010. Reglamento de la Ley No. 648 Ley de Igualdad de Derechos. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 121 del 28 de junio de 2010. Ver Arto. 21 Inco c). 67. Ley No. 727 Ley para el Control del Tabaco. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 151 del 10 de agosto de 2010. Ver Arto. 5 Inciso 2). 68. Decreto No. 53-2010 Reglamento de la Ley No. 718 Ley Especial de Protección a las Familias en las que hayan Embarazos y Partos Múltiples. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 170 del 6 de septiembre de 2010. 69. Resolución No. 08-04-11-2010 del Consejo Regional Autónomo del Atlántico Norte. Restitución de Derechos de Trabajadores del Consejo Regional Autónomo del Atlántico Norte al Régimen Integral del INSS. (6.25%). Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 27 del 10 de febrero de 2011. 70. Ley No. 755 Ley de Reforma y Adiciones a la Ley No. 260 Ley Orgánica del Poder Judicial y Creadora del Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 57 del 23 de marzo de 2011.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 100

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

71. Ley No. 756 Ley Reguladora de la Facultad Constitucional de la Asamblea Nacional Contenida en el numeral 19 del Artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua. (Pensiones de Gracias). Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 57 del 24 de marzo de 2011. 72. Ley No. 736 Ley de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 142 del 1 de agosto de 2011. 73. Ley No. 759 Ley de Medicina Tradicional Ancestral. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 123 del 4 de julio de 2011. Ver Arto. 23: Modelos de seguridad social especiales. El Estado en consulta con los pueblos y comunidades indígenas y afro descendientes, creará modelos especiales de seguridad social en el ámbito de la medicina tradicional ancestral. 74. Ley No. 815 Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social de Nicaragua. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 229 del 29 de noviembre de 2012. 75. Ley No. 820 Ley de Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el VIH y SIDA, para su Prevención y Atención. Publicada en La Gaceta Diario Oficial, No. 242 del 18 de diciembre de 2012. Ver Arto. 13 Inco j) y Arto 27 Inco i). 76. Ley No. 830 Ley de Especial para Atención a Excombatientes por la Paz, Unidad y Reconciliación Nacional. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 28 del 13 de febrero de 2013. 77. Ley No. 837 Ley de la Dirección General de Bomberos de Nicaragua. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 88 del 15 de mayo de 2013. Ver Artos. 89 y 90. 78. Decreto No. 28-2013. Decreto de Reforma al Decreto No. 975 Reglamento General a la Ley de Seguridad Social. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 135 del 22 de julio de 2013. 79. Ley No. 847 Ley de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células para Seres Humanos. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 207 del 31 de octubre de 2013. Ver Arto. 4 Incisos 14 y 40. 80. Decreto No. 37-2013. Decreto de Reforma al Decreto No. 975 Reglamento General a la Ley de Seguridad Social. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 242 del 20 de diciembre de 2013. 81. Ley No. 855 Ley de Reformas y Adiciones a la Ley No. 181 Código de Organización, Jurisdicción y Previsión Social Militar. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 27 del 11 de febrero de 2014. *Ver Artos del 47 al 62 bis. 82. Texto de Ley No. 181 Código de Organización, Jurisdicción y Previsión Social Militar, con sus Reformas Incorporadas. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 41 del 3 de marzo de 2014. *Ver Artos del 58 al 73.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 101

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

83. Decreto No. 11-2014 Reglamento de la Ley de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 42 del 4 de marzo de 2014. *Ver Arto 27. 84. Ley No. 864 Ley de Reformas a la Ley No. 290 Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 91 del 20 de mayo de 2014. 85. Decreto No. 28-2014 Reglamento de la Ley No. 721 Ley de Venta Social de Medicamentos. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 108 del 12 de junio de 2014. * Ver Arto. 28 inciso 3) y Arto. 31 inciso 4. 86. Ley No. 872 Ley de Organización, Funciones, Carrera y Régimen Especial de Seguridad Social de la Policía Nacional. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 125 del 7 de julio de 2014. * Ver Artos del 70 al 112. (La Ley No. 1021 derogo el Titulo IV de la Ley No. 872). 87. Ley No. 875 Ley de la semana de la Seguridad Social. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 144 del 1 de agosto de 2014. 88. Decreto No. 39-2014 Reglamento de la Ley 837 Ley de la Dirección General de Bomberos de Nicaragua. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 146 del 5 de agosto de 2014. * Ver Arto. 179. 89. Ley No. 870 Código de Familia. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 190 del 8 de octubre de 2014. * Ver Artos 4, 53, 83, 91, 261, 285, 412 al 416. 90. Ley No. 890 Ley de Pago de la Deuda Historica del Estado de Nicaragua al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 239 del 17 de diciembre de 2014. 91. Ley No. 900 Ley de Pensión Reducida por vejez para las personas aseguradas por el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 93 del 21 de mayo de 2015. 92. Decreto No. 12-2015. Reforma al artículo 56 del Decreto No. 975 Reglamento General de la Ley de Seguridad Social. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 97 del 27 de mayo de 2015. 93. Ley No. 903 Ley de Seguridad Privada. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 141 del 29 de julio de 2015. Ver Artos. 14 inciso 6), 16 1) inciso e) 2) d), 29 inciso 4), Artos 34, 35 y 56. 94. Reglamento Interno del Régimen Especial de Seguridad Social del ISSDHU. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 55 del 18 de marzo de 2017. (Derogado por la Ley No. 1021. Ley de Fortalecimiento de la Gestión del ISSDHU). 95. Decreto No. 12-2016 Reglamento de la Ley No. 917 Ley de Zonas Francas de Exportación. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 153 del 16 de agosto de 2016. Ver Arto. 1 inciso 10), Arto. 21 inciso 1), Arto. 25 inciso 1), Arto. 25 inciso 2), Arto. 86, Arto. 87, Arto. 94 punto 3 inciso c).

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 102

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

96. Reforma al Reglamento Interno del Régimen Especial de Seguridad Social del ISSDHU. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 147 del 4 de agosto de 2017. (Derogado por la Ley No. 1021. Ley de Fortalecimiento de la Gestión del ISSDHU). 97. Ley No. 971 Ley de Reformas a la Ley No. 272 Ley de la Industria Eléctrica, a la Ley No. 898 Ley de Variación de la Tarifa de Energía Eléctrica al Consumidor, a la Ley No. 720 Ley del Adulto Mayor y a la Ley No. 160 Ley que Concede Beneficios Adicionales a las Personas Jubiladas. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 35 del 19 de febrero de 2018. 98. Decreto No. 03-2018 de Reformas al Decreto No. 975 Reglamento General de la Ley de Seguridad Social. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 72 del 18 de abril de 2018. 99. Decreto No. 04-2018 Decreto de derogación de las reformas al Decreto No. 975 Reglamento General de la Ley de Seguridad Social. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 76 del 23 de abril de 2018. 100. Decreto No. 06-2019 Decreto de reformas al Decreto No. 975 Reglamento General de la Ley de Seguridad Social. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 21 del 01 de febrero de 2019. 101. Ley No. 1021 Ley para el Fortalecimiento de la Gestión del Instituto de Seguridad Social y Desarrollo Humano. (ISSDHU). Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 50 del 13 de marzo de 2020. 102. Decreto No. 12-2020 Reglamento Estatutario del Instituto de Previsión Social Militar. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 99 del 2 de junio de 2020.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 103

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Sentencias del Tribunal de Apelaciones de Managua relativas a temas de seguridad social 1. Sentencia No. 1762 de la Sala Laboral del Tribunal de Apelaciones de Managua del 22 de septiembre de 1997. Relativa a la vinculación laboral de los vendedores de lotería con la Lotería Nacional. 2. Sentencia No. 99/2001 de la Sala Laboral del Tribunal de Apelaciones de Managua, del 24 de mayo de 2001, relativa a la incorporación de trabajadores Nicaragüenses que trabajan en sedes diplomáticas. (Caso Embajada de México). 3. Sentencia No. 98 del Tribunal de Apelaciones de Managua del día 24 de mayo de 2001. Relativa a la aplicación de los recursos administrativos de la Ley No. 290 Ley de Organización Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo. 4. Sentencia No. 365/2008 del Tribunal de Apelaciones de Managua, del día 12 de noviembre de 2008, relativa a la incorporación de trabajadores el sistema de seguridad social cuando trabajan en organismos internacionales. Sentencias de la Corte Suprema de Justicia relativas a temas de seguridad social 1. SENTENCIA No. 88 del 10 de octubre de 1996, relativa a la Ley No. 58 Ley de Víctimas de Guerra y la Ley No. 331 Ley de Prestaciones de Seguridad Social para los trabajadores mineros. 2. SENTENCIA No. 10 del día 12 de enero de 1998, a las 11:30 de la mañana (aplicación de la Ley No. 160). 3. SENTENCIA No. 96 del 15 de marzo del 2005 a las 10:05 de la mañana (caso docentes horarios UAM-INSS). 4. SENTENCIA No. 1 de la Sala de lo Contencioso Administrativo del día 28 de agosto de 2009 (caso UNIMET-INSS). 5. SENTENCIA No. 305 de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia del día 6 de julio de 2009. No se debe retener INSS a consultores. 6. SENTENCIA No. 970 de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia del dia 9 de julio de 2014. Relativa a aclaración de la aplicación de la Ley No. 720 Ley del Adulto Mayor y de la Ley No 160 Ley que concede beneficios adicionales a las personas jubiladas. 7. SENTENCIA No. 506 de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia del dia 8 de marzo de 2012.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 104

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Sentencias, circulares y acuerdos de la Corte Suprema de Justicia relativas a temas de seguridad social 1. ACUERDO No. 33: De la Corte Suprema de Justicia. (Complemento de las pensiones para Magistrados de los tribunales de apelaciones y jueces. Del 24 de marzo de 2010. 2. CIRCULAR: De la Corte Suprema de Justicia del día 19 de enero del 2011, relativa a la obligación de que todo proveedor de bienes, servicios u obras ante la Corte Suprema de Justicia debe solicitar a los contratistas la inscripción de sus trabajadores en virtud de la Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional. 3. ACUERDO No. 131 De la Corte Suprema de Justicia. (Aumento del porcentaje de fondo de pensiones para los trabajadores del Poder Judicial). Junio de 2013. Comunicaciones internas del INSS en materia de cotizaciones y derecho a atención médica, pensiones de viudez y subsidios para trabajadores cesantes 1. Resolución No. 44. Manual de procedimientos para el trámite de pensiones de viudas que contraen matrimonio, emitida por la Presidencia Ejecutiva del INSS el día 17 de octubre de 1983. 2. Resolución INSS No. 114-2009. Del 17 de junio de 2009. Relativa al procedimiento para hacer efectivo el traslado de las cotizaciones y el pago de las pensiones a los afiliados al ISSDHU que por Ley deben ser asumidas por el INSS. 3. Comunicación del INSS: DGJ-EAGO-1690-006-2009. Del 12 de junio de 2009 de la División Jurídica del INSS, confirmando la conservación de derecho de 14 semanas posteriores a la cesantía. Acuerdos del Ministerio del Trabajo relacionados con temas de Seguridad Social 1. Acuerdo Ministerial No. JCHG-008-05-07: Sobre el Cumplimiento de la Ley No. 474 de Reforma al Título VI Libro Primero del Código del Trabajo. Del día 21 de mayo de 2007. 2. Acuerdo Ministerial No. JCHG-005-05-07. Relativo a los exámenes médicos en los lugares de trabajo. De fecha 15 de mayo de 2007. 3. Acuerdo Ministerial No. JCHG-010-06-07. Relativo a la Medición de la Población en Edad de Trabajar (PTE), a partir de los 14 años. Del 23 de mayo de 2007. 4. Acuerdo Ministerial No. JCHG-005-05-08: Relativo al Procedimiento para Habilitar a los Procuradores Laborales y de Seguridad Social. Del día 14 de mayo de 2008. 5. Acuerdo Ministerial No. JCHG-08-06-10. Sobre Prohibición de Trabajos Peligrosos para Personas Adolescentes y Listado de Trabajos Peligrosos. Del 23 de junio de 2010 6. Acuerdo Ministerial JCHG-02-02-11. Normativa de Atención Adolescente Trabajadora. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 83 del 9 de mayo de 2011.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

a

la

Persona

Página 105

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

7. Acuerdo Ministerial ALTB-02-04-13. Relativo al reporte en línea de los accidentes y enfermedades profesionales al MITRAB, de parte de los empleadores. De fecha 29 de abril del 2013. 8. Acuerdo Ministerial ALTB-05-09-2013. Normativa para otorgar aval de los fondos de ahorro y pensiones establecidas en la Ley de Concertación Tributaria y su Reglamento. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 194 del 14 de octubre de 2013. Importantes acuerdos en temas de seguridad social dictados por el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social 1. Acuerdo No. 1 Extensión del Seguro Social en el Régimen de Invalidez, Vejez, Muerte y Riesgos Profesionales en los Departamentos del País. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 65 del 19 de marzo de 1982. 2. Acuerdo No. 2 Ampliación del Campo de Aplicación del Seguro en el Régimen de Invalidez, Vejez, Muerte y Riesgos Profesionales a las Empresas Bananeras que forman parte de las Empresas Bananeras de Occidente. (EMBANOC). Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 154 del 2 de julio de 1982. 3. Acuerdo No. 3 Aplicación del Seguro Social a los Trabajadores de los Circos. 4. Acuerdo No. 4 Reformas al Acuerdo No. 2 sobre la Ampliación del Campo de Aplicación del Seguro Social en el Régimen de Invalidez, Vejez, Muerte y Riesgos Profesionales a los Trabajadores de las Empresas Bananeras. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 205 del 1 de septiembre de 1982. 5. Acuerdo No. 5 Extensión del Seguro Social en el Régimen de Invalidez, Vejez, Muerte y Riesgos Profesionales, en los departamentos del Centro y del Atlántico del País. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 261 del 8 de noviembre de 1982. 6. Acuerdo No. 6 Reforma al Acuerdo No. 5 sobre la Extensión del Seguro Social en el Régimen de Invalidez, Vejez, Muerte y Riesgos Profesionales, en los Departamentos del Centro y del Atlántico del País. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 299 del 22 de diciembre de 1982. 7. Acuerdo No. 7 Reglamento Financiero del INSS. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 123 del 25 de junio de 1982. 8. Acuerdo No. 8 Extensión del Seguro Social al Campo. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 42 del 28 de febrero de 1984. 9. Acuerdo No. 9 Reforma del Acuerdo No. 8 sobre la Extensión del Seguro Social al Campo en el Régimen de Invalidez, Vejez, Muerte y Riesgos Profesionales. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 124 del 26 de junio de 1984. 10. Acuerdo No. 10 Extensión del Seguro Social al Campo. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 212 del 2 de noviembre de 1984. 11. Acuerdo No. 11 Modificación del Calendario del Seguro Social al Campo. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 39 del 25 de febrero de 1985.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 106

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Sentencias emitidas por el Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones en temas de seguridad social 1. Sentencia No. 345-2012 de fecha 14 de agosto del 2012, relativa a la inaplicabilidad para el caso concreto del párrafo séptimo del articulo 40 bis, contenido en el artículo primero de la Ley No. 755 Ley de Reforma y Adiciones a la Ley No. 260 Ley Orgánica del Poder Judicial y creadora del Tribunal Nacional Laboral de Apelaciones. Resoluciones emitidas por el Tribunal Tributario Administrativo en temas de seguridad social 1. Resolución No. 30-2010. del 7 de junio de 2010. Relativa a la aplicación de retenciones a los Servicios Profesionales.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 107

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

SUCURSALES DEL INSTITUTO NICARAGÜENSE DE SEGURIDAD SOCIAL A NIVEL NACIONAL SUCURSAL – RAAN Delegación Cmdte. Edwin Cleba Zamora (RAAN, Puerto Cabezas) Contacto: Lic. Raquel Dixon Teléfonos: 2792-2231 Fax: 2792-2231 Dirección: Frente al Hotel Viajante Delegación César Augusto Castillo Ramírez (RAAN Bonanza) Contacto: Lic. Ileana Rizo Teléfonos: 2794-0019 Fax: 2794-0019 Dirección: Barrio Víctor Ramón Talavera Delegación Héroes y Mártires de la Rampla (RAAN Rosita) Contacto: Lic. Julia Córdoba Teléfonos: 2794-1040 Fax: 2794-1040 Dirección: Del Hospital 2c. al Sur 1/2 c al norte Delegación Eugenio Martín Centeno López (RAAN, Siuna) Contacto: Lic. Rufina Orozco Teléfono: 2794-2013 Fax: 2794-2013 Dirección: Contiguo al Mercado Municipal SUCURSAL – RAAS Delegación José Wilson Wayka (RAAS, Bluefields) Contacto: Lic. Linsale Casanova Teléfonos: 2572-2202 / 2572-2939 Fax: 2572-0559 Dirección: Costado norte del Estadio Glorias Castañeda. Barrio New York Delegación Óscar Efraín Brenes Terán (RAAS, RAMA) Contacto: Lic. Margie Figueroa Teléfonos: 2517-0027 Fax: 2517-0027 Dirección: Frente al Estadio Municipal San Luis Delegación Amed Campos Corez (RAAS, Nueva Guinea) Contacto: Lic. Mireya Zeledón Teléfonos: 2575-0008 Fax: 2575-0008 Dirección: Del Parque Central 25 mts. al este SUCURSAL – RÍO SAN JUAN Delegación Roberto Centeno Pichardo (Río San Juan / San Carlos) Contacto: Lic. Blenda Aguilar Teléfonos: 2583-0339 / 2583-0339 Fax: 2583-0037 Dirección: Frente al Parque Chato Medrano

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 108

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

SUCURSAL – JINOTEGA Delegación Lina Herrera (Jinotega) Contacto: Lic. María Parrales Teléfonos: 2782-2640 Fax: 2782-2640 Dirección: del Gallo más Gallo 3 ½c al este SUCURSAL – MATAGALPA Delegación Carlos Fonseca Amador (Matagalpa) Contacto: Lic. Rubén Gómez Telefonos: 2772-3212 / 2772 – 4248 Fax: 2772-2337 Dirección: Del Mercado Norte 4c al sur SUCURSAL – BOACO Delegación Rosa Cerda Amador (Boaco) Contacto: Lic. Róger Toledo Andino Teléfonos_ 2542-2288 / 2542-1593 Fax: 2542-2442 Dirección: Club Central 1/2 cuadra al norte SUCURSAL CHONTALES Delegación Gilma Molina (Chontales) Contacto: Dr. Arle Sebastián Mejía Teléfonos: 2512-2728 / 2512 – 1167 Fax: 2512-2810 Dirección: Del Banco de Finanzas 1 ½ cuadras al sur Delegación Miguel Ángel Murillo (Santo Tomás) Contacto: Ramón Chavarría Teléfonos: 2519-2296 SUCURSAL – NUEVA SEGOVIA Delegación Héroes y Mártires de Nueva Segovia (Nueva Segovia) Contacto: Lic. Maura Andino Teléfonos: 2732-2308 / 2732-2309 / 2732-2813 Fax: 27322812 / 2732-2216 Delegación Laureano Mairena (Jalapa) Contacto: Luis Blandón Teléfono: 2737-2202 SUCURSAL – MADRIZ Delegación: Héroes y Mártires de Madriz (Madriz) Contacto: Lic. Ángela Espinoza Teléfonos: 2722-2393 Fax: 2722-2398 Dirección: del Gallo más Gallo 25 vrs. al sur Delegación Rafael Antonio Medina Dávila (San Juan del Rio Coco) Contacto: Rafael Medina SUCURSAL ESTELÍ Delegación Dámaso Picado Martínez (Estelí) Contacto: Lic. Perla Soledad Castillo Teléfonos: 2713-3030 / 2713-5298 Dirección: de la Ferretería Briones ½ c al norte

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 109

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

SUCURSAL CHINANDEGA Delegación María del Pilar Gutiérrez (Chinandega) Contacto: Lic. José Fradis Teléfonos: 2341-2145 / 2341-3332 Fax: 2341-3256 Dirección: Contiguo a Shell Central Delegación Ronald Altamirano (Chichigalpa) Contacto: Denis Osejo Teléfonos: 2343-0816 Dirección: de Banpro 10 vrs. al norte Delegación Silvia Marlene Ramírez (Corinto) Contacto: Yanira Muñoz Teléfonos: 2342-2489 SUCURSAL – LEÓN Delegación Rigoberto L. Pérez (León) Contacto: Lic. Humberto Espinoza Meléndez Teléfonos: 2311-0238 / 2311-3708 Fax: 2311-3708 Dirección: Del Salman 1 ½ c al norte SUCURSAL – MANAGUA Delegación Selin Shible (Managua) Contacto: Lic. Lesbia Alarcón Teléfonos: 2244-3187 / 2244-2471 / 2244-0160 Fax: 2244-2301 Dirección: Contiguo a Migración Delegación Óscar Turcios (Managua) Contacto: Lic. Leída M. Godoy Teléfono: 2277-8201 / 2277-8210 Fax: 2277-8201 Dirección: Plaza de Compras Las Américas Delegación José Benito Escobar (Managua) Contacto: Lic. Marvin Quintero Moreno Teléfonos: 2255-8863 / 2255-8860 Fax: 2255-8867 Dirección: de la Rotonda Plaza Inter 150 mts al lago Delegación Germán Pomares (Managua) Contacto: Lic. Marvin Quintero Moreno Teléfonos: 225-8863 / 2255-8860 Fax: 2255-8867 Dirección: de la rotonda Plaza Inter 150 mts al lago Delegación Germán Pomares (Managua) Contacto: María Martha Blandón Teléfonos: 2270-1070 / 2270-2430 Dirección: Detrás del Grupo Lafise Delegación Julio Buitrago (Managua) Contacto: Lic. Johana Flores Teléfonos: 2266-2639 / 2266-2686 / 2254-5779 Fax: 2266-2690 Dirección: Plaza El Cortijo, Linda Vista

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 110

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Delegación San Rafael del Sur (Managua) Contacto: Lic. Mario Avellán Teléfono y Fax: 2293-3233 Dirección: Frente a Miscelánea Juanita, calle principal SUCURSAL - MASAYA Delegación Juan Carlos Herrera (Masaya) Contacto: Lic. Edwin Torrez Teléfonos: 2522-2085 / 2522-4332 Fax: 2522-4332 Dirección: de la Sucursal Banpro 1 ½c al sur SUCURSAL – GRANADA Delegación Adolfo Salazar (Granada) Contacto: Lic. Marlin Box Teléfonos: 2552-4226 / 2552-2881 Fax: 2552-4507 Dirección: Catedral 1 ½c al sur SUCURSAL – CARAZO Delegación Arlen Siu Bermúdez (Carazo) Contacto: Lic. Concepción González Teléfonos. 2532-2972 / 2532-2339 Fax: 2532-2582 Dirección: Del Calvario 1 c al sur SUCURSAL – RIVAS Delegación Hermanos Casanova Fuertes (Rivas) Contacto: Lic. Vilma Casanova Teléfonos: 2563-3952 / 2563-4443 Fax: 2563-3542 Dirección: Alcaldía 2 c al este Durante el 2016 se inaguraron 4 ventanillas municipales, ubicadas en Posoltega, Villanueva, Rancho Grande y Mateare, con lo que se garantiza la presencia del INSS en 76 municipios del pais. * Los nombres de los contactos en las sucursales del INSS pueden variar

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 111

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Proceso de espera para acceder a las prestaciones en el sistema de seguridad social en Nicaragua

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 112

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

El funcionamiento de la seguridad social desde la perspectiva de los asegurados

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 113

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

La crisis de la seguridad social

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 114

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Tener seguridad social no es un tema de loteria

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 115

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Proceso de espera para que un asegurado reciba atencion medica especializada

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 116

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Por que la atención medica en las Instituciones Proveedoras de Servicios de Salud es tan rapida?

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 117

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Calidad de la atención medica en Nicaragua

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 118

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Decreto No.974 Ley de Seguridad Social, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982 (texto refundido)

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 119

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Este documento contiene la versión actualizada de la Ley de Seguridad Social. Para ello se ha incorporado todas las reformas al día, bajo la técnica del texto único o texto refundido. Decreto No. 974 La Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional de la República de Nicaragua En uso de sus facultades y con fundamento del Artículo 23 del Decreto No. 388, del 2 de mayo de 1980; hace saber al pueblo nicaragüense: ÚNICO Que aprueba las reformas hechas por el Consejo de Estado en Sesión Ordinaria No. 28 del dos de diciembre de mil novecientos ochenta y uno, al Decreto Ley de Seguridad Social. El que ya Reformado integra y literalmente se leerá así: CONSIDERANDO I Que la Revolución Popular Sandinista y el Gobierno de Reconstrucción Nacional reconocen, proclaman y garantizan la vigencia de un Derecho de Seguridad Social conquistado por la Revolución e inherente al hombre nuevo nicaragüense en forjación, por su propia calidad de ser humano y social; II Que el Derecho de Seguridad Social y el Programa de Gobierno de Reconstrucción Nacional, así como los postulados revolucionarios del Frente Sandinista de Liberación Nacional, reclaman para los nicaragüenses una "cobertura integral en profundidad y diversidad de las múltiples contingencias vitales y la promoción del hombre al Máximo nivel de desarrollo de su personalidad y permanente integración al núcleo social" y al proceso revolucionario de reconstrucción y transformación de la sociedad; III Que cuando el hombre soluciona sus problemas vitales por la cobertura cabal de los riesgos, infortunios y contingencias de la vida y del trabajo, se siente integrado en la comunidad y se constituye en agente de cambio y del desarrollo social, político, económico y cultural; IV Que el Derecho de Seguridad Social, por su sentido de universalidad, está vinculado y debe cubrir a toda la población que constituye la comunidad nacional, y "responde a la idea de integridad en cuanto requiere no solo la protección de las contingencias tradicionales en cuanto a salud y medios económicos de subsistencia, sino la instrumentación de servicios de acción formativa: empleo, vivienda, ahorro, crédito, recreación y demás servicios sociales necesarios para la promoción y desarrollo del hombre";

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 120

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

V Que el Derecho de Seguridad Social se basa en los principios de solidaridad y participación, implicando el primero la planificación dentro de la comunidad nacional, en la cual todos sus miembros sean solidarios; y el segundo, una acción conjunta del pueblo y del Estado en la creación, gestión y distribución de los cargos, beneficios y responsabilidades institucionales; VI Que el Derecho de Seguridad Social "debe funcionar como un servicio público especializado, cuya responsabilidad corresponde al Estado", y la "sociedad debe estar obligada no solo por imperativos morales de solidaridad, sino también por imposición legal, a contribuir en las medidas de sus posibilidades, al sostenimiento de los seguros y servicios sociales y del bienestar común, para lo cual el Estado crea diversos organismos centrales y autónomos"; VII Que no obstante este derecho de los nicaragüenses a la Seguridad Social, el haber suscrito la República de Nicaragua convenios internacionales que lo proclaman, el haber estado afiliado a organismos internacionales que lo promueven, así como haber decretado la dictadura somocista la Ley Orgánica de Seguridad Social en el año 1955, después de 25 años de su promulgación solo se ha aplicado a pequeños núcleos urbanos que no alcanzan ni siquiera al 10% de la población nicaragüense, marginando a las grandes mayorías de los trabajadores campesinos a pesar de que nuestro país es esencialmente agrícola, que ha vivido en condiciones de explotación por los latifundistas inescrupulosos y empresas transnacionales que se han aprovechado de nuestros recursos naturales y de la falta de aplicación de un sana legislación social protectora de la masa trabajadora; VIII Que han sido notoriamente significativas la deficiencia y limitación de la atención médica, que se ha prestado, ya que se ha excluido a la esposa del trabajador de las prestaciones médicas por enfermedad; se ha marginado prácticamente a la compañera de vida del trabajador soltero, equiparándosele a la condición de la esposa solamente después de 5 años de convivencia, negándosele consiguientemente el servicio de maternidad y el cuidado de los hijos nacidos en ese período; se ha reducido la atención de los hijos a los dos primeros años de vida, quedando posteriormente relegados a descuido o a pedir la protección asistencial como indigentes; IX Que ante esta patética y desigual realidad, el Gobierno de Reconstrucción Nacional, desde la proclamación de su Programa de Gobierno, antes de la victoria de la lucha por la liberación nacional, previó la reestructuración de la atención de la salud creándose el Sistema Nacional Único de Salud a cargo del Ministerio de Salud, que ha asumido el servicio en este ramo a toda la población nicaragüense y consecuentemente a los asegurado del régimen integral de la Seguridad Social. X Que igualmente, en cuanto a las prestaciones económicas, en casos de Invalidez, Vejez, Viudez, Orfandad y Riesgos Profesionales, se otorgaban, en su mayoría, pensiones exiguas y ofensivas a la dignidad humana, con lo cual no es posible subsistir, teniendo que recurrir el pensionado a la mendicidad o a vivir en forma miserable;

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 121

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

XI Que la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional considera como un deber primordial suprimir este grado de injusticia social que han venido sufriendo las grandes mayorías de los nicaragüenses. Que es indispensable dictar una nueva Ley de Seguridad Social, que, dentro de las realidades y posibilidades económicas de la Nación, garantice en la mejor forma a toda la población trabajadora y su familia, en toda su extensión, sin condicionamientos de privilegios, la protección necesaria para su pleno bienestar humano e integral, aportando cada cual de acuerdo a sus ingresos y recibiendo los beneficios en orden a sus necesidades, garantizándose una misma calidad de tratamiento como corresponde a todo ser humano; XII Que con el objeto de que la nueva Ley de Seguridad Social sea abierta al proceso revolucionario socioeconómico del país y sea fruto de las inquietudes y anhelos de todos los trabajadores y beneficiarios, desde los primeros días del triunfo de la liberación nacional se preparó un Preanteproyecto para que fuera estudiado y analizado por todos los sectores, públicos y privados, nacionales e internacionales, habiéndose recibido comentarios y sugerencias de parte de sindicatos, universidades, organismos de la empresa privada, institutos extranjeros de Seguridad Social, funcionarios y especialistas en la materia, que han sido acogidas por la comisión redactora del texto definitivo; XIII Que es necesario que en la institución especializada en la gestión de los servicios y seguros sociales, dentro de la concepción integral del Derecho de Seguridad Social, estén debidamente representados, junto al Estado democrático de justicia social, la clase trabajadora organizada y los empleadores de los sectores público y privado. POR TANTO En uso de sus facultades, DECRETA La siguiente: “LEY DE SEGURIDAD SOCIAL” TÍTULOI I Seguro Social y su Campo de Aplicación CAPÍTULO I De la Institución y sus Objetivos Artículo 1.- Se establece como parte del sistema de la Seguridad Social de Nicaragua, el Seguro Social Obligatorio, como un servicio público de carácter nacional, cuyo objetivo es la protección de los trabajadores y sus familias, de acuerdo a las actividades señaladas en esta Ley y su Reglamento. Artículo 2.- El Seguro Social cubrirá por zonas geográficas, etapas sucesivas y en forma gradual y progresiva las contingencias sociales de Invalidez, Vejez, Muerte, prestaciones económicas por Riesgos Profesionales, Subsidios Familiares y podrá proporcionar Servicios Sociales necesarios para el pleno bienestar de los asegurados. Asimismo, prestará el servicio de pagar los subsidios de enfermedad, maternidad y riesgos profesionales. Artículo 3.- La organización, ejecución y administración del Seguro Social estará a cargo de un Ente Autónomo del Estado, de duración indefinida, con patrimonio propio, personalidad jurídica y plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, denominado Instituto Nicaragüense de Seguridad Social.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 122

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Artículo 4.- El Instituto Nicaragüense de Seguridad Social tiene las atribuciones siguientes: a) Establecer, organizar y administrar los diversos regímenes del Seguro Social y prestar los servicios de beneficio colectivo que señala esta Ley, como parte de la Seguridad Social Nacional. b) Recaudar las cuotas y percibir los demás recursos del Instituto que le correspondan a su patrimonio. c) Otorgar las prestaciones que establece esta Ley. d) Invertir sus fondos de acuerdo con las disposiciones de esta Ley y su Reglamento. e) Realizar en colaboración con los Ministerios y Entidades que tengan a su cargo la política económica y social del país, las investigaciones socioeconómicas necesarias sobre la influencia de los factores sociales en el bienestar de la población, en la productividad y en el desarrollo económico nacional. f)

Estimular en colaboración con el Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de la Educación Superior y demás Instituciones del sector social y cultural, el desarrollo de la enseñanza de las disciplinas científicas y técnicas que tengan relación con la Seguridad Social.

g) Promover y contribuir en coordinación con los ministerios y entes autónomos respectivos a la elevación de las condiciones de vida de la población asegurada, mediante el estímulo y colaboración en programas sociales, tales como centros vocacionales recreativos y de adiestramiento, actividades culturales y deportivas, construcción de viviendas populares y otras prestaciones sociales que representan una mejor y mayor conveniencia colectiva a nivel nacional e internacional. h) Ejecutar todas aquellas otras actividades no contempladas en la enumeración anterior que tiendan a cumplir los objetivos del Instituto, de acuerdo a la orientación general de los planes nacionales respecto a la Seguridad Social. CAPÍTULO II Campo de Aplicación (Personas Protegidas) Artículo 5.- Son sujetos de aseguramiento obligatorio: a) Las personas que se encuentren vinculadas a otra, sea esta natural o jurídica, independientemente del tipo de relación laboral o de servicio que los vincule, lo mismo que la personalidad jurídica o la naturaleza económica del empleador, empresa o institución pública, privada o mixta que utilice sus servicios. b) Todos los integrantes o beneficiarios de los programas de Reforma Agraria, ya sea bajo la forma de explotación colectiva, parcelamiento o cualquier sistema que adopte el ministerio respectivo. c) Los miembros de asociaciones gremiales de profesionales, ministros de cualquier culto religioso y demás trabajadores independientes que se encuentren debidamente organizados. d) Los miembros de cooperativas de producción debidamente reconocidas.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 123

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Artículo 6.- Podrán inscribirse en el régimen del Seguro Facultativo: a) Los profesionales, ministros de cualquier culto religioso y demás trabajadores independientes, mientras no se hayan incorporado al régimen obligatorio. b) Las personas que hayan dejado de estar sujetas a los regímenes obligatorios del Seguro Social. c) Los familiares de un empleador que presten sus servicios sin remuneración. d) Las personas nicaragüenses que presten sus servicios en misiones diplomáticas y organismos internacionales acreditados en el país, así como los miembros de dichas misiones y organismos. e) Los dueños de propiedades agrícolas y demás empleadores que deseen hacerlo. Artículo 7.- El Consejo Directivo fijará las modalidades y requisitos especiales para la incorporación facultativa al Seguro Social. La incorporación de las personas que prestan sus servicios en las misiones y organismos internacionales a que se refiere el artículo anterior, podrá llevarse a cabo con la solicitud y conformidad de dichos organismos, asumiendo estos las obligaciones de retención y entero de las cuotas correspondientes en los términos que señala la ley a los empleadores en el régimen obligatorio. Artículo 8.- Los empleadores a que se refiere la letra a) del Artículo 5 tienen la obligación de inscribirse e inscribir a sus trabajadores en el Instituto, así como de comunicar los cambios en su personal y en las remuneraciones dentro de los plazos y términos que establezcan los reglamentos. Los trabajadores están obligados a suministrar a los empleadores los datos necesarios para el cumplimiento de las obligaciones establecidas en este artículo. La falta de cumplimiento de las disposiciones de este artículo será sancionada conforme la presente Ley. Artículo 9.- Con relación a los sujetos de aseguramiento obligatorio a que se refieren las letras b), c) y d) del artículo 5, los Acuerdos de aplicación respectivos determinarán las modalidades para su inscripción y pago de las cuotas o financiamiento. Artículo 10.- El Instituto tiene el derecho de inscribir a los empleadores, a los trabajadores de estos, y a los demás sujetos de aseguramiento, sin previa gestión y de realizar todas las encuestas, censos, inspecciones y estudios, que sean necesarios para efectuar las inscripciones respectivas. El ejercicio de tal derecho no liberará a los empleadores de las sanciones a que se hagan merecedores por faltar a sus responsabilidades. TÍTULO II Organización y Recursos Financieros CAPÍTULO I: Organización Artículo 11.- Los órganos del Instituto serán: a) El Consejo Directivo. b) La Presidencia y Vicepresidencia Ejecutiva. c) El Consejo Técnico. Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 124

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

d) La Auditoría Interna. e) Las Dependencias Administrativas que se requieran para el cumplimiento de sus funciones. Artículo 12.- El Consejo Directivo es la autoridad superior del Instituto y estará integrado en la forma siguiente: a) 2 Representantes del Estado: el presidente ejecutivo y el vicepresidente ejecutivo. b) 2 Representantes de los trabajadores con sus suplentes elegidos por las agrupaciones de los trabajadores. c) 2 Representantes de los empleadores con sus suplentes: uno por las empresas del sector público y uno por el sector privado, elegidos por sus respectivas organizaciones. Artículo 13.- El Poder Ejecutivo, por medio de un reglamento especial, regulará el procedimiento de elección, reemplazo y cese en sus funciones de los miembros del Consejo a que se refieren las letras b y c del artículo anterior. Artículo 14.- Son atribuciones y deberes del Consejo Directivo: a) Orientar la gestión general del Instituto, pronunciándose sobre los planes y programas de trabajo presentados por el presidente ejecutivo. b) Establecer y modificar la organización administrativa del Instituto a propuesta de la Presidencia Ejecutiva, previa consulta al Consejo Técnico, supervisar sus funciones y velar por su perfeccionamiento. c) Aprobar y modificar el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Instituto. d) Aprobar el Estatuto de derechos y deberes del personal del Instituto a que se refiere el Artículo 22 de ésta Ley. e) Nombrar al auditor interno del Instituto y podrá sustituirlo previo informe de la Contraloría General de la República. f)

Aprobar y modificar, en su caso, los proyectos de inversiones y adquisiciones de acuerdo al reglamento que se establezca.

g) Resolver sobre las demás operaciones económicas que requieran por su naturaleza o cuantía la intervención de la autoridad superior de la Institución, tales como compraventa, préstamos bancarios, mutuos, hipotecas y demás contratos, transacciones o actos jurídicos judiciales o extrajudiciales que establezca el reglamento respectivo. h) Pronunciarse sobre los estados financieros de la institución. i)

Resolver las apelaciones interpuestas, dentro de los término que señalan esta Ley y sus reglamentos, contra las resoluciones de la Presidencia Ejecutiva.

j)

Aprobar la Memoria Anual del Instituto que presentará el presidente ejecutivo.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 125

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

k) Adoptar todas aquellas otras actividades no contempladas en la enumeración anterior necesarias para cumplir los objetivos del Instituto, de acuerdo a la orientación general de los planes nacionales respecto a la Seguridad Social. Artículo 15.- La presidencia ejecutiva del Instituto tendrá a su cargo la dirección general y administración del mismo. El presidente ejecutivo deberá ser nicaragüense, mayor de veinticinco y menor de setenta años de edad y designado por el Presidente de la República de entre personas de reconocida honestidad de competencia en cuestiones sociales. Artículo 16.- Al presidente ejecutivo le corresponderá: a) Presidir las sesiones del Consejo Directivo y del Consejo Técnico. b) Analizar y resolver sobre los anteproyectos de programas, presupuestos, normas, etc., elevados a su consideración por el Consejo Técnico. c) Proponer al Consejo Directivo los programas de trabajo que se refieren al campo de aplicación, extensión, cobertura de riesgos y prestaciones de los regímenes del Seguro Social. d) Proponer al Consejo Directivo, la organización administrativa del Instituto y las reformas a la misma. e) Elevar a la consideración del Consejo Directivo, los proyectos de reglamentos necesarios para la buena marcha del Instituto. f)

Aprobar o modificar, por medio de resoluciones, las normas y procedimientos de trabajo de las dependencias del Instituto.

g) Someter a la consideración del Consejo Directivo, por lo menos un mes antes de la fecha de su aplicación el Proyecto de Presupuesto de Ingresos y Egresos del Instituto. h) Nombrar, designar, transferir, promover, conceder permisos, licencias, vacaciones y asuetos, sancionar y remover al personal, de acuerdo con la organización y reglamentos de la Institución. i)

Organizar el escalafón del personal.

j)

Dirigir, orientar y coordinar las labores del personal y vigilar su eficiencia y disciplina.

k) Proponer al Consejo Directivo los proyectos de inversiones y adquisiciones del Instituto. El presidente ejecutivo puede disponer sin acuerdo del Consejo, las inversiones y adquisiciones que no exceden de la suma fijada en el Reglamento, siempre que se ajusten a los planes aprobados. l)

Presentar al Consejo Directivo, en los meses de enero y julio de cada año, un informe semestral de la situación económica del Instituto, de las prestaciones y servicios efectuados y de las gestiones realizadas.

m) Cumplir y hacer cumplir la Ley y los reglamentos, y ejecutar y hacer ejecutar los acuerdos del Consejo. n) Presentar al Consejo Directivo la Memoria Anual del Instituto, que deberá preparar dentro de los tres meses siguientes al término del año calendario.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 126

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

o) Proponer al Consejo Directivo las modificaciones de esta Ley y los reglamentos que aconseje la experiencia, previo informe del Consejo Técnico. p) Desempeñar todas aquellas otras funciones que le confieren las leyes y reglamentos y los acuerdos del Consejo Directivo. Artículo 17.- El presidente ejecutivo es el representante oficial del Instituto y tendrá, por lo tanto, su representación legal en todo acto jurídico, judicial, extrajudicial, con todas las facultades de mandatario general, debiendo sujetarse en el ejercicio de su mandato a la Ley, a los reglamentos y a las decisiones del Consejo Directivo. El presidente ejecutivo podrá otorgar poderes generales y especiales y delegar parte de sus facultades, en sus colaboradores inmediatos. Artículo 18.- El vicepresidente ejecutivo tendrá las mismas calidades que el presidente ejecutivo y le corresponderán las funciones siguientes: a) Colaborar con el presidente ejecutivo en los estudios e investigaciones que se realicen y en el funcionamiento de las comisiones de trabajo. b) Ejercer las atribuciones que le confiera la Presidencia Ejecutiva. c) Suplir al presidente ejecutivo en sus ausencias. Artículo 19.- La Auditoría Interna es el órgano al que le corresponde la fiscalización, inspección, vigilancia y control de los fondos, bienes y valores del Instituto. El Auditor Interno deberá ser versado en asuntos de Auditoría y Contador Público Autorizado. Será nombrado o removido por el Consejo Directivo del Instituto y dependerá administrativamente de la Presidencia Ejecutiva, ejerciendo sus funciones con entera autonomía de criterio. Artículo 20.- La orientación y coordinación técnica del Instituto estará a cargo del Consejo Técnico el que será presidido por el presidente ejecutivo o vicepresidente y formarán parte de dicho organismo los altos funcionarios y asesores del Instituto que fueren citados en cada caso por el presidente ejecutivo. Artículo 21.- El Consejo Técnico se reunirá por lo menos un vez al mes y le corresponderá: a) Evaluar los anteproyectos de los programas de trabajo, tanto en lo que se refiere al campo de aplicación, extensión, cobertura de riesgos y prestaciones de los regímenes del Seguro Social. b) Analizar y presentar al presidente ejecutivo los anteproyectos de reglamentos, normas y manuales de procedimientos y de organización. c) Estudiar los problemas técnicos que se presentan en el desarrollo de las labores del Instituto y proponer sus posibles soluciones al presidente ejecutivo. d) Cumplir las demás tareas que le encomiende el Consejo Directivo y el presidente ejecutivo.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 127

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Artículo 22.- El personal del Instituto estará al servicio de la colectividad, estableciéndose para él una carrera administrativa dentro de la Institución. El Estatuto de Derechos y Deberes del Personal regirá las relaciones del Instituto y su personal, y establecerá las condiciones referentes al ingreso, las garantías de estabilidad, sus deberes y derechos, la forma de llenar las vacantes, el escalafón de las remuneraciones, los trámites para las promociones, permisos, licencias, vacaciones, remociones, sanciones, etc y en lo no contemplado se estará a lo dispuesto sobre el particular por el Código del Trabajo. CAPÍTULO II De los Recursos Económicos, Financiación e Inversiones Artículo 23.- El Instituto financiará los programas del Seguro Social con los siguientes recursos: a) Contribución de los empleadores que se calculará en relación con los salarios de los trabajadores o según cualquiera otra modalidad que se considere adecuada para financiar lo programas del Instituto, los que deberán ser fundamentado en los principios de solidaridad y equidad y propender a la redistribución de los ingresos. b) La contribución de los trabajadores que será calculada en relación a los salarios o a otras formas de sus ingresos. c) El aporte del Estado. d) La contribución de los asegurados incorporados voluntariamente a los regímenes del Seguro Social. e) El producto de multas y recargos que cobre el Instituto de conformidad con esta Ley y sus reglamentos. f)

Los ingresos que produzcan las operaciones financieras que efectúe el Instituto.

g) Los bienes que adquiera a título de donación, herencia o legado, así como las rentas provenientes de los mismos. h) Cualquier otro ingreso que pudiere percibir el Instituto. Artículo 24.- El Consejo Directivo del Instituto aprobará la extensión del Seguro Social en las contingencias de Invalidez, Vejez, Muerte y Riesgos Profesionales. Cuando se considere pertinente cobrar el aporte solidario para el sostenimiento del Sistema Nacional Único de Salud, en algunas de las zonas geográficas donde el Seguro Social extienda su cobertura, se requerirá la aprobación de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional según los términos señalados en el Artículo 91 de esta Ley. Artículo 25.- Los empleadores estarán obligados a descontar, en el momento del pago de las remuneraciones, de los asegurados que trabajen a su servicio, las sumas que correspondieren a la contribución de estos, y a enterarlas al Instituto dentro de los plazos que señalare el Reglamento. Artículo 26.- Asimismo, los empleadores serán responsables ante el Instituto del entero de su contribución. El Reglamento determinará los sistemas de recaudo, plazos de entero y demás condiciones concernientes a la percepción de su contribución.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 128

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Artículo 27.- Los bancos y otras instituciones que habiliten a los productores, así como los compradores de la producción, deberán cooperar en la forma que establezca el Reglamento en el recaudo y entero de las contribuciones al Instituto. Artículo 28.- Por ningún motivo, ni aun a título de obligación contractual, podrán los empleadores hacer recaer, total o parcialmente, la contribución del empleador sobre las remuneraciones de los trabajadores a su servicio. Artículo 29.- Las contribuciones de los empleadores se consideran como cargas sociales que representan costos de producción y por lo tanto, tienen el carácter de deducciones para los efectos de la Ley del Impuesto sobre la Renta. Artículo 30.- Las municipalidades, los entes autónomos y las instituciones descentralizadas tendrán ante el Instituto, con respecto al personal que ocupen, las mismas obligaciones que los demás empleadores. Artículo 31.- El Estado deberá entregar al Instituto, por intermedio del Ministerio de Finanzas y por mensualidades, los siguientes aportes: a) La contribución que le corresponda pagar como empleador de los servicios públicos. Para estos efectos y los de descuentos y entero al Instituto de la contribución de los servidores públicos el Estado asume las obligaciones fijadas a los empleadores en los Artículos 25 y 26 de esta Ley. b) El aporte estatal establecido en el inciso c del Artículo 23, para el entero al Seguro Social de sus cuotas estatal y como empleador, el Gobierno deberá fijar las asignaciones correspondientes en la Ley de Presupuesto General de Ingreso y Egresos de la República. Artículo 32.- Para la realización de sus actividades, así como en la formulación de sus presupuestos y planes de inversiones, el Instituto deberá ceñirse a las siguientes obligaciones de carácter general: a) Comunicar oportunamente a la Dirección del Presupuesto del Ministerio de Finanzas, para dar cumplimiento a las disposiciones del artículo anterior, el monto de los diversos aportes que deberán fijarse en el Presupuesto General de la República. b) Las inversiones de capital que efectúe el Instituto deberán ceñirse al siguiente orden de prioridad. 1) En obras que contribuyan directamente al cumplimiento de las finalidades que la Ley fija al Instituto. 2) En obras que signifiquen una contribución a la elevación de las condiciones de vida de la población, tales como participación en los programas de vivienda popular, centros vocacionales y de recreación para los trabajadores y sus familias. 3) En otras inversiones que a la vez que devenguen una utilidad en las mejores condiciones de seguridad y rendimiento, tengan un interés social. Al formular sus planes de inversión, estos deberán ser aprobados por el Ministerio de Planificación y el Instituto deberá ceñirse a los planes de desarrollo que formulen los órganos competentes del Gobierno de la República.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 129

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Artículo 33.- El Consejo Directivo dictará el Reglamento Financiero del Instituto, el cual establecerá las normas para la asignación de fondos a los regímenes del Seguro Social; la constitución de reservas técnicas y de contingencia para garantizar las obligaciones del Instituto y las normas para la operación de las cuentas que deben respaldarlas. Artículo 34.- El Instituto deberá efectuar cada tres años o antes si el Consejo Directivo lo estima conveniente, las revisiones actuariales de sus previsiones financieras y ajustar sus ingresos, distribución de fondos, modificaciones de contribuciones y demás operaciones conforme los resultados obtenidos. Artículo 35.- El Consejo Directivo está facultado para establecer los regímenes de percepción de contribuciones y aportes. TÍTULO III Contingencias y Prestaciones CAPÍTULO I Invalidez Artículo 36.- Las prestaciones de invalidez tienen por objeto subvenir a las necesidades básicas del incapacitado y de las personas a su cargo, promover la readaptación profesional del incapacitado y procurar su reingreso a la actividad económica. Artículo 37.- Se considerará inválido al asegurado que, a consecuencia de una enfermedad o accidente de origen no profesional, se halle incapacitado como mínimo en un 50% para procurarse, mediante un trabajo proporcionado a su fuerza, a sus capacidades y a su formación profesional, la remuneración habitual que percibe en la misma región, un trabajador sano del mismo sexo, capacidad semejante y formación profesional análoga. Artículo 38.- Las prestaciones del Seguro de Invalidez son: a) Pensión de Invalidez total o parcial. b) Asignaciones familiares. c) Servicios de readaptación profesional. d) Servicio de colocación en actividades remuneradas de los inválidos, en coordinación con las dependencias correspondientes del Ministerio del Trabajo. e) El suministro, mantenimiento y renovación de aparatos de prótesis y de ortopedia que fueren necesarios. Artículo 39.- Se reconoce dos grados de Invalidez: total y parcial. El Reglamento respectivo señalará las condiciones para la calificación del grado de Invalidez. Artículo 40.- Cuando la invalidez sea de tal naturaleza que el incapacitado necesite de la asistencia constante de otra persona, se otorgará una asignación adicional cuya cuantía se establecerá en el Reglamento. Artículo 41.- Las pensiones de invalidez estarán constituidas por una cuantía básica con aumentos calculados en relación al número de cuotas pagadas. Cuando el asegurado tenga esposa y dos hijos, la pensión de invalidez total, incluyendo las asignaciones familiares, no podrán ser inferior al 50% de su salario prescrito.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 130

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Artículo 42.- Las pensiones de invalidez se concederán a partir de la fecha de la causa que le dio origen, o del cese del subsidio y deberán ser revisadas por lo menos cada tres años. Artículo 43.- Las pensiones de invalidez continuarán vigentes mientras dure la incapacidad o hasta la fecha del cumplimiento de los 60 años en que se convertirán automáticamente en pensiones de vejez. Artículo 44.- El Instituto fijará en el Reglamento respectivo los factores constitutivos del monto de la pensión de invalidez total o parcial, el período de calificación que no podrá ser mayor de 3 años, el porcentaje y condiciones para la concesión y cálculo de las asignaciones familiares y los plazos, la densidad de contribución y demás requisitos para la concesión de la pensión mensual de invalidez. Artículo 45.- El Instituto suspenderá la pensión mensual de invalidez en caso de falta de asistencia no justificada del inválido a los exámenes médicos periódicos que le fueren indicados. En este caso, el Instituto podrá otorgar el total o parte de la pensión a los familiares que tuvieren derecho a las prestaciones que se conceden en caso de muerte y mientras persista la invalidez. CAPÍTULO II Vejez Artículo 46.- Las prestaciones de vejez tienen por objeto subvenir a las necesidades básicas del asegurado y de las persona a su cargo, cuando su aptitud de trabajo se encuentra disminuida por la senectud. Artículo 47.- Las prestaciones del Seguro de Vejez son: a) Pensión mensual vitalicia. b) Asignaciones familiares. c) Servicio para la readaptación del anciano. d) Ayuda asistencial al anciano que necesite de la asistencia constante de otra persona. Artículo 48.- La edad mínima de retiro no podrá exceder de 60 años, pudiendo ser disminuida en casos de haber desempeñado el trabajador labores que signifiquen un acentuado desgaste físico o mental Artículo 49.- Para tener derecho a la pensión de vejez se requiere, además, acreditar un período no menor de quince años como asegurado activo. Sin embargo, podrán concederse pensiones reducidas no menores del 40% del salario prescrito para aquellos casos en que habiendo el asegurado cumplido la edad de retiro, no haya cumplido el período de calificación siempre que acredite como mínimo absoluto 5 años de pagos de cotizaciones. Artículo 50.- Los factores para la determinación de la cuantía de la pensión de vejez serán los mismos señalados para el cálculo de las pensiones de invalidez. La cuantía de la pensión no podrá ser menor del 50% de los salarios o ingresos de otro tipo del asegurado, que sirvan de referencia para las contribuciones al Instituto. Las pensiones en concepto de vejez, viudez, invalidez total o parcial, e incapacidad total o parcial, gozarán del mantenimiento del valor con relación a la tasa cambiaria oficial del córdoba establecida por el Banco Central de Nicaragua con relación al dólar de los Estados Unidos de Norteamérica, para tal efecto deberá ser actualizada al 30 de noviembre de cada año calendario.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 131

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

El monto mensual de las pensiones en concepto de vejez, viudez, invalidez total o parcial e incapacidad total o parcial, tendrán un límite superior del equivalente en córdobas, a un mil quinientos dólares de los Estados Unidos de Norteamérica. Artículo 51.- El Reglamento del Seguro de Vejez fijará la edad y las demás condiciones y requisitos para la concesión de las pensiones de vejez. Artículo 52.- El Instituto coordinará su acción con el Ministerio de Bienestar Social para desarrollar programas que ayuden a los pensionados de vejez a una plena adaptación a las condiciones de vida que se les crean a raíz de los problemas derivados de su ancianidad y del paso a la inactividad. Artículo 53.- La pensión de vejez se otorgará previa solicitud y a partir de la fecha de la cesantía, siempre que haya cumplido los requisitos establecidos para tener derecho a ella. Artículo 54.- La pensión de vejez se suspenderá si el asegurado reanuda sus actividades, salvo que se trate de remuneraciones adicionales para completar el salario base correspondiente al pensionarse. En la medida que sobrepasa ese límite, se reducirá la pensión. El Instituto reglamentará las formas de estimular moral y materialmente a todos aquéllos que lleguen a los 60 años y posterguen su solicitud de pensión de vejez para seguir aportando a la sociedad con su trabajo y producción. CAPÍTULO III Muerte Artículo 55.- El Seguro de Muerte tiene por objeto subvenir a las necesidades básicas de los dependientes económicos del asegurado o pensionado fallecido. Artículo 56.- Las prestaciones del Seguro de Muerte se concederán en caso de fallecimiento del asegurado no originada por enfermedad profesional o accidente de trabajo y comprende: a) Ayuda para los gastos inmediatos relacionados con el funeral del asegurado fallecido. b) Pensión de Viudez. c) Pensión de Orfandad. d) Pensión a otros sobrevivientes dependientes. Artículo 57.- Son beneficiarios de la pensión de viudez, la esposa o compañera, el esposo o compañero inválido que hubiere dependido económicamente del causante. Son beneficiarios de la pensión de orfandad por deceso de la madre o del padre, los hijos menores de los asegurados, por lo menos hasta cumplir los 15 años de edad, prorrogables en las situaciones que señale el Reglamento respectivo. Los hijos inválidos gozarán de pensión mientras dura su invalidez. Son también beneficiarios de la pensión otros familiares o sobrevivientes que se señalen en el Reglamento respectivo y que dependan económicamente del asegurado fallecido. Artículo 58.- La pensión base para el cálculo de las pensiones de los beneficiarios equivale a la que percibía o tendría derecho a percibir el causante por Invalidez Total o Vejez. Artículo 59.- En el Reglamento del Seguro de Muerte, se fijarán los porcentajes y orden de prelación de los beneficiarios y demás condiciones y requisitos para su concesión así como los motivos por los cuales no se concederán, suspenderán o cesarán; Se garantiza que la viuda o el viudo con dos o más hijos tiene derecho a percibir el total de la pensión base. Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 132

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

CAPÍTULO IV Riesgos Profesionales Artículo 60.- Las prestaciones por Riesgos Profesionales tiene el propósito de proteger integralmente al trabajador ante las contingencias derivadas de su actividad laboral y la reparación del daño económico que pudieran causarle a él y a sus familiares. Artículo 61.- Son sujetos de aseguramiento obligatorio en Régimen de Riesgos Profesionales, las personas comprendidas en los términos de la letra a del artículo 5 de esta Ley. Artículo 62.- El Seguro de Riesgos Profesionales comprende la protección en los casos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Artículo 63.- Accidente del trabajo es la muerte o toda lesión orgánica o perturbación funcional, permanente o transitoria, inmediata o posterior, producida por la acción repentina de una causa externa sobrevenida por el hecho o en ocasión del trabajo, o por caso fortuito o fuerza mayor inherente a él. Para los efectos de esta Ley, también se reputan accidente del trabajo los ocurridos en el trayecto habitual entre el domicilio del trabajador y su lugar de trabajo o viceversa. Artículo 64.- Enfermedad profesional es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo, o en el medio en que la persona se vea obligada a prestar sus servicios, que provoquen una incapacidad o perturbación funcional, permanente o transitoria. Artículo 65.- El Reglamento del Seguro de Riesgos Profesionales establecerá la lista de las enfermedades profesionales indemnizables conjuntamente con las ocupaciones en que estas pueden ser contraídas. Esa lista no limitativa contendrá por lo menos las enfermedades enumeradas en los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo. ______________________________________________ Nota importante: La lista de enfermedades profesionales esta contenida en el Código del Trabajo, ya que el reglamento del seguro de riesgos profesionales nunca fue emitido.

Artículo 66.- El Seguro de riesgos profesionales otorgará lo siguiente: a) Pensión por incapacidad permanente, total o parcial. b) Indemnización por incapacidad permanente parcial o de menor cuantía. Artículo 67.- La pensión por incapacidad permanente total será igual a la que corresponda por Invalidez Total no Profesional, sin requerirse período de calificación, garantizándose como mínimo el 60% del salario prescrito si tuviere esposa y dos hijos, y el 50% al trabajador sin carga familiar. Artículo 68.- Las pensiones por incapacidad permanente parcial serán proporcionales al monto de la pensión de incapacidad total del asegurado o al daño físico resultante del accidente o enfermedad profesional. Artículo 69.- Las enfermedades profesionales o accidentes del trabajo que produzcan una incapacidad permanente parcial menor de un porcentaje que fijará el Reglamento podrán ser indemnizadas con una suma global equivalente a cinco anualidades de la pensión que le correspondiera percibir por la incapacidad permanente parcial. Artículo 70.- En caso de muerte del asegurado, el Instituto concederá las siguientes prestaciones económicas: Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 133

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

a) Subsidio adecuado para cubrir los gastos del funeral. b) Pensión a la viuda o viudo inválido. c) Pensión a los hijos menores por lo menos hasta cumplir los 15 años de edad, prorrogable en las situaciones que se establezcan en el Reglamento respectivo. Los hijos inválidos gozarán de pensión, mientras dure su invalidez. d) Pensión a otras personas que vivan a su cargo. Artículo 71.- Las pensiones a que se refiere el artículo anterior se calcularán en igual forma que las originadas por muerte no profesional, no requiriéndose período de calificación y sin que en ningún caso a la viuda o el viudo y dos hijos les corresponda menos del 50% del salario promedio que percibía el asegurado o, en su caso, del que sirvió de base para el cálculo de la pensión por incapacidad permanente. Artículo 72.- El Instituto fijará en el Reglamento respectivo la cuantía de dichos porcentajes, según la vinculación familiar, las condiciones y demás requisitos necesarios para la concesión de esta prestación. Artículo 73.- Las prestaciones en dinero del Seguro de Riesgos Profesionales se suspenderán cuando el asegurado incapacitado se niegue a someterse a los reconocimientos y exámenes médicos que determine el Instituto o a los tratamientos que se les prescribieron. Sin embargo, los beneficiarios tendrán derecho a una parte del subsidio por incapacidad temporal o de la pensión por incapacidad permanente y al total de las prestaciones pecuniarias en caso de muerte. Artículo 74.- El Instituto ejecutará programas de prevención de los accidentes del trabajo y de las enfermedades profesionales y de sus consecuencias en coordinación con los órganos correspondientes de los Ministerios del Trabajo y Salud, en los que se contemplará, dentro de los órdenes de prioridad que se establezcan, la asistencia técnica a los empleadores para el establecimiento y organización de sistemas de seguridad en sus empresas; la supervigilancia e inspección del funcionamiento de esos sistemas; la divulgación y enseñanza de métodos de trabajo que aumente la productividad y seguridad de la empresa; la adquisición o fabricación y venta de artículos de cualquier índole que se usen para la protección de los trabajadores contra los accidentes y enfermedades profesionales y todo otro medio tendiente al cumplimiento de los propósitos de este artículo. Para los efectos de lo dispuesto en este artículo, el Instituto podrá fabricar o importar, sin pago de aranceles aduaneros u otro impuesto, los artículos destinados a la protección contra los accidentes para venderlos a los empleadores, obligándose estos a usarlos en lo fines señalados. Artículo 75.- El Instituto, en los casos en que se pruebe que el accidente fue producido intencionalmente por el empleador por sí o por intermedio de tercera persona, o que el empleador incurrió en falta grave o descuido que originó el accidente, o que desobedeció las medidas de prevención ordenadas por los Inspectores del Instituto o del Ministerio del Trabajo, satisfacerá al asegurado las prestaciones que esta Ley establece, pero el empleador estará obligado a restituir íntegramente al Instituto las erogaciones que este haga o, en su caso, enterar al Instituto el capital equivalente al valor actual de la pensión concedidá, calculada según las normas que establezca el Reglamento Financiero. Artículo 76.- Las obligaciones impuestas a los empleadores en la legislación laboral se entenderán cumplidas en lo que se refiere a las prestaciones médicas y en dinero que señale la Ley mediante el pago de las cuotas de este régimen del Seguro por el empleador y la afiliación de sus trabajadores. En lo demás, continuarán vigentes las obligaciones de los empleadores que fije la legislación laboral.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 134

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Artículo 77.- Los empleadores deberán informar del accidente de trabajo en la forma y dentro de los plazos que señala el Reglamento. La falta de cumplimiento de esta disposición, así como la de las referentes a la afiliación de los trabajadores y pago de las contribuciones serán objeto de las sanciones establecidas en esta Ley y su Reglamento. Artículo 78.- Las prestaciones del seguro de riesgos profesionales se financiarán exclusivamente con cargo a la contribución de los empleadores. La cuota técnica para el financiamiento del Seguro de Riesgos Profesionales será uniforme aunque podrán aplicarse recargos cuando los empleadores no pongan en práctica las medidas de seguridad que disponga el Instituto, de acuerdo con lo que dictamine la División General de Higiene y Seguridad Ocupacional del Ministerio del Trabajo. CAPÍTULO V Subsidios Familiares Artículo 79.- Las prestaciones por Subsidios Familiares tienen como propósito favorecer la constitución de la familia del trabajador y contribuir al sostenimiento y educación de los hijos. Artículo 80.- Únicamente pueden ser beneficiarios de estas prestaciones, los asegurados comprendidos en el régimen obligatorio que devenguen salarios o ingresos menores al monto que fije el Reglamento respectivo. Artículo 81.- Tiene derecho a recibir una ayuda para gastos de matrimonio, el asegurado que acredite el período de calificación, el que no podrá ser menor de tres años. Artículo 82.- La cuantía del subsidio matrimonial será como mínimo un mes de salario promedio calculado en la forma que establezca el Reglamento respectivo y se otorgará por una sola vez en la vida. Artículo 83.- Tiene derecho a recibir subsidio familiar para el sostenimiento de los hijos, cualesquiera de los cónyuges que acredite el derecho para el otorgamiento del subsidio de maternidad, circunscribiéndose un solo derecho por familia. El Subsidio familiar se otorga por los hijos menores de 15 años, prorrogables si continúan sus estudios o fueren inválidos en los términos que señale el Reglamento. Artículo 84.- El subsidio por los hijos consistirá en pagos mensuales complementarios del sueldo o salario del trabajador y su cuantía se establecerá en una tabla que será decreciente en relación a la elevación del salario y al número de hijos. Artículo 85.- El Instituto fijará en el Reglamento respectivo las demás condiciones y requisitos para el otorgamiento del Subsidio Familiar y los motivos por los cuales no se concederán, suspenderán o cesarán algunos o todos de estos beneficios. CAPÍTULO VI Servicios Sociales Artículo 86.- Las prestaciones que comprenden los Servicios Sociales tienen como propósito favorecer y contribuir a la elevación del nivel de vida de la población asegurada, coadyuvando a su formación moral, cultural y profesional. Artículo 87.- Con esta finalidad, en coordinación con los ministerios y entes autónomos respectivos, el Instituto promoverá y desarrollará entre otros, los programas siguientes: a) Creación y mantenimiento de centros vocacionales y recreativos a fin de facilitar a los trabajadores el buen uso del tiempo libre para su esparcimiento. b) Funcionamiento de centros de readaptación y adiestramiento a otras actividades de los trabajadores. Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 135

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

c) Promoción y realización de eventos culturales y deportivo entre los asegurados. d) Construcción y mejoramiento de viviendas populares para los trabajadores. e) Cualquiera otro programa que tienda a una mejor y mayor convivencia colectiva nacional e internacional. Artículo 88.- El Instituto establecerá las prestaciones de servicios sociales en la oportunidad en que las posibilidades financieras lo hagan factible, de conformidad, con los estudios técnicos y de acuerdo a las condiciones económicas y sociales del país y los planes elaborados por la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional. Todo, sujeto a las normas que el respectivo Reglamento señale. CAPÍTULO VII Sistema Nacional Único de Salud Prestaciones Médicas Artículo 89.- De acuerdo con la Ley de Creación del Sistema Nacional Único de Salud, a cargo del Ministerio de Salud, le corresponde a este la asistencia médica de carácter preventivo y curativo de toda la población cualquiera que sea la causa del estado mórbido, así como la protección integral de la maternidad y los hijos. Artículo 90.- En calidad de aporte solidario de los trabajadores y empleadores al sostenimiento del Sistema Nacional Único de Salud, el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social cobrará la contribución correspondiente a enfermedad, maternidad y prestaciones médicas por riesgos profesionales. El Instituto trasladará dicha contribución al Ministerio de Finanzas, deduciendo previamente el monto que hubiera pagado en concepto de subsidios por enfermedad, maternidad y riesgos profesionales, atendiendo las órdenes de reposo prescritas por los médicos del Sistema Nacional Único de Salud. * Inaplicable desde noviembre de 1993 ver artículos 105 y 106 del Decreto No. 975 Reglamento de la Ley de Seguridad Social . Artículo 91.- La Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, cuando lo considere necesario, aprobará la aplicación del aporte solidario a otras zonas geográficas donde el Seguro Social extienda su cobertura. CAPÍTULO VIII Subsidios de Enfermedad, Maternidad y Riesgos Profesionales Artículo 92.- Los trabajadores asegurados comprendidos en el artículo 90, en los casos de Enfermedad, Maternidad y Riesgos Profesionales, tendrán derecho a disfrutar de un subsidio por incapacidad temporal de acuerdo a las normas señaladas en los artículos siguientes. Artículo 93.- Cuando la enfermedad que sufra un asegurado activo o cesante produzca incapacidad para el trabajo comprobada por los servicios médicos del Sistema Nacional Único de Salud, disfrutará mediante órdenes de reposo de un subsidio equivalente al 60% de la categoría en que esté incluido el promedio de las últimas 8 cotizaciones semanales dentro de las 22 semanas anteriores a la fecha inicial de la incapacidad. El subsidio se otorgará mientras dure la incapacidad y se pagará a partir del cuarto día de incapacidad y mientras dure esa situación hasta el plazo de 52 semanas. En los casos de enfermedad que requieran hospitalización y en los accidentes, el subsidio se pagará desde el primer día de la incapacidad. Las órdenes de reposo por incapacidad para el trabajo no podrán ser por períodos mayores de 30 días. Artículo 94.- Tendrá derecho al subsidio de descanso por maternidad la trabajadora asegurada que acredite 16 cotizaciones semanales dentro de las últimas 39 semanas que precedan a la presunta fecha del parto.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 136

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Artículo 95.- El subsidio de descanso por maternidad será equivalente al 60% de la remuneración semanal promedio, calculado en igual forma señalado para el subsidio de enfermedad y se otorgará durante las 4 semanas anteriores y las 8 semanas posteriores al parto, que serán obligatorias descansar. _________________________________________________ Nota importante: Se rcomienda leer la Ley No. 718 Ley Especial de Protección a las Familias en las que haya Embarazos Múltiples publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 111 del 14 de junio de 2010 y su Reglamento Decreto No. 53-2010 Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 170 del 6 de septiembre de 2010, el cual señala que el subsidio por maternidad equivale al 60% del mejor salario a cargo del INSS.

Artículo 96.- La fecha presunta del parto será determinada por los servicios médicos que comprueben el embarazo y servirá de referencia para el otorgamiento de los beneficios. Cuando el parto sobrevenga después de la fecha presunta señalada por los servicios médicos, el descanso prenatal será prolongado hasta la fecha del parto, sin que proceda reducir el período posnatal de 8 semanas. Cuando el parto sobrevenga antes de la fecha prevista, el período faltante se acumulará al período posnatal señalado. Artículo 97.- Durante los primeros seis meses de vida del niño se otorgará un subsidio de lactancia, con sujeción a las siguientes normas: a) Se fomentará la lactancia materna. b) Si el hijo es amamantado, el Servicio Médico Pediátrico suministrará productos adecuados para mantener en buen estado la salud de la madre. c) Si el hijo no es amamantado, será dado preferentemente en leche de calidad, cantidad e indicaciones que determine el Servicio Médico Pediátrico. En ambos casos podrá determinarse la sustitución del producto con el equivalente en dinero entregado directamente a la madre del niño. Artículo 98.- En caso de muerte de la madre, o en su ausencia, se entregará el subsidio de lactancia a la persona que tenga a su cargo al niño. Se suspenderá el subsidio si la madre o quien la sustituye infringe las instrucciones que impartan los Servicios Médicos Pediátricos para el control periódico y oportuno del niño. Artículo 99.- El asegurado que haya sufrido Accidente de Trabajo o Enfermedad Profesional y se encuentre en estado de incapacidad temporal para el trabajo tendrá derecho, a partir del día siguiente del riesgo, a un subsidio diario igual al 60% del salario promedio calculado en igual forma que el subsidio por enfermedad común. Si el accidente ocurriera antes del período prescrito, el promedio diario será el que corresponda a las semanas cotizadas y a falta de estas, con la categoría de salario contractual del asegurado. La remuneración del día del accidente estará íntegramente a cargo del empleador. Artículo 100.- El subsidio se concederá por días y se liquidará por períodos no mayores de treinta días y se otorgará mientras dure la incapacidad. Sin embargo, al cumplir 52 semanas de subsidio, la Comisión de Invalidez, previa opinión de su médico tratante, dictaminará si procede o no la prórroga o procede tramitársele una pensión de incapacidad permanente del asegurado.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 137

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Artículo 101.- El monto de los subsidios de enfermedad, maternidad y riesgos profesionales en ningún caso podrá exceder del salario máximo señalado para los servidores públicos, salvo que el asegurado haya cotizado continuamente durante los 6 meses anteriores a la prestación. Se suspenderán los subsidios cuando el asegurado o asegurada no acepte, infrinja o abandone el tratamiento o reposo prescrito. CAPÍTULO IX Disposiciones Comunes sobre las Prestaciones Artículo 102.- Para todos los efectos de esta Ley, la compañera de vida del trabajador se equipara a la esposa, dentro de las condiciones que establezca el Reglamento. Artículo 103.- La calidad de hijo del asegurado se establecerá por todos los medios de prueba que establece el Código Civil. En caso de evidente posesión notoria de tal estado durante la convivencia de sus padres, se reconocerá su calidad, aunque no haya transcurrido el término que señala la Ley Civil. Artículo 104.- El Instituto promoverá, por todos los medios a su alcance, la plena y racional utilización de sus servicios por la población asegurada. Artículo 105.- El Instituto asume la responsabilidad por una buena administración y aplicación justa y equitativa de esta Ley y sus Reglamentos, que garantizan los derechos de los asegurados. Artículo 106.- El Instituto podrá establecer límites en cuanto al porcentaje del salario base o en cuanto al monto de las prestaciones económicas que se otorguen por subsidios y pensiones. Igualmente podrá otorgar prestaciones económicas especiales para aquellos casos de asegurados que no acrediten el período de calificación para recibir alguna pensión, la que se concederá en los términos que señale el Reglamento. Artículo 107.- El monto de las pensiones en curso de pago serán revisadas como consecuencia de variaciones notables en el nivel general de ganancias o en el costo de la vida, según normas que se establezcan en el Reglamento. Sin perjuicio de las revisiones que acuerde el Instituto, las pensiones cuyo salario de referencia que sirvió para su cálculo fuera inferior al salario mínimo vigente en la actividad ocupacional respectiva, se procederá a su reajuste con base a dicho salario y a partir de su vigencia, previo un estudio actuarial que confirme la viabilidad económica. Artículo 108.- Las prestaciones en dinero que otorgue el Instituto no podrán ser cedidas, compensadas ni gravadas. Como excepción podrá embargarse o retenerse hasta el 50% para atender el pago de pensiones alimenticias. Artículo 109.- El cobro de subsidios por Enfermedad, Maternidad y Riesgos Profesionales son incompatibles entre sí y con el cobro de las pensiones de Invalidez Total e Incapacidad Permanente Total por Riesgos Profesionales, salvo que se trate de pensionados activos como consecuencia del aprovechamiento de su capacidad residual. Artículo 110.- Cuando una persona tuviere derecho a dos o más pensiones por ser simultáneamente asegurado y beneficiario de otro u otros asegurados, la suma de las pensiones que se le otorgan no deberá exceder del máximo señalado para la percepción por prestaciones económicas.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 138

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Artículo 111.- Las acciones para cobrar los subsidios de Enfermedad, Maternidad, Riesgos Profesionales, Subsidios Familiares y Funeral prescriben a los seis meses, a partir de su otorgamiento y notificación. Artículo 112.- Las acciones para cobrar las mensualidades atrasadas de las pensiones ya concedidas prescriben al año. Artículo 113.- Es imprescriptible el derecho al otorgamiento de cualquier pensión solo que la fecha del disfrute no podrá retrotraerse más de doce mensualidades anteriores a la solicitud. Artículo 114.- Los esquemas de prestaciones que esta Ley describe referente a los seguros que amparan a la población protegida, son aplicables a los regímenes financiados mediante contribuciones proporcionales a los salarios. En los regímenes en que se establezcan otras formas de financiamiento, en los Decretos que determinen el campo de aplicación, el Consejo Directivo podrá establecer para cada riesgo cubierto el esquema de prestaciones y sus características. TÍTULO IV Disposiciones Generales CAPÍTULO I Privilegios Artículo 115.- Ningún poder del Estado podrá gravar ni enajenar los bienes y rentas del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, ni exencionar de impuestos que le correspondan. Artículo 116.- Los bienes, fondos y rentas del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social son imprescriptibles y los destinados exclusivamente a otorgar las prestaciones sociales son además inembargables e irretenibles. Artículo 117.- En caso de concurso o quiebra de una persona natural o jurídica, lo adeudado por ella al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, será considerado como deuda de la masa y por lo mismo gozará de la correspondiente preferencia para pago, lo debido al Instituto, cuando falleciera un empleador o se liquidare cualquier sociedad de carácter civil o mercantil. Artículo 118.- El Instituto gozará de las siguientes franquicias: a) Exención de toda clase de impuestos, tasas y contribuciones fiscales, directas o indirectas establecidas o por establecerse que puedan pesar sobre sus bienes, muebles, e inmuebles, rentas o ingresos de cualquier clase o sobre los actos jurídicos, contratos o negocios que celebren. b) Franquicia postal, telegráfica y telefónica. Artículo 119.- Las cantidades debidas al Instituto por aporte, contribuciones, capitales constitutivos y otros de igual naturaleza, créditos, multas, intereses, recargos o préstamos, tienen prelación en toda acción personal sobre cualquiera otras, con excepción de lo dispuesto en materia laboral. El Instituto podrá reclamar por la vía ejecutiva el pago de lo que le adeudaren por tales conceptos, prestando mérito ejecutivo los documentos emanados al efecto. El cumplimiento de las resoluciones que impongan multas se podrá exigir gubernativamente.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 139

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

CAPÍTULO II Procedimientos Artículo 120.- Las personas naturales o jurídicas encargadas, por el Artículo 25 de esta Ley de recaudar las cuotas correspondientes a las contribuciones de los afiliados al Seguro Social, se consideran depositarios legales de la suma recaudada. Su entrega al Instituto, después del plazo que señale el Reglamento se podrá exigir a ellas o a sus representantes legales por medio de apremio corporal. Artículo 121.- Los bancos e instituciones que colaboren en el recaudo y entero de contribuciones al Instituto, de acuerdo a los términos del Artículo 27 de esta Ley, deberán elaborar para propósitos de control la documentación que señale el Reglamento. Artículo 122.- El Instituto tiene la facultad de inspeccionar los lugares de trabajo y examinar los libros de contabilidad, planillas y listas de pago, contratos de trabajo, declaraciones de impuestos y demás documentos que fueren necesarios para la comprobación de todos los datos relacionados con el Seguro Social. Los empleadores están obligados a prestar a los delegados del Instituto las facilidades necesarias para el cumplimiento de esta disposición. La negativa del empleador será sancionada con la multa y demás penas que esta Ley y sus reglamentos establezcan. Artículo 123.- Todas las autoridades y entidades administrativas y judiciales del país tienen la obligación de suministrar los datos e informes que les requiera el Instituto y a prestar a los delegados de este la cooperación que fuere necesaria para el buen desempeño de su labor. Artículo 124.- Los inspectores y auditores del Instituto tendrán, además de las atribuciones propias que les fije el Reglamento respectivo, las atribuciones que la legislación laboral concede a los inspectores del trabajo. El Instituto dictará un Reglamento de Inspección. Artículo 125.- El Instituto no podrá divulgar ni suministrar a particulares los datos y hechos referentes a empleadores y asegurados que llegaren a su conocimiento en virtud del ejercicio de sus funciones, pero podrá publicar cualquier información general que se relacione con sus actividades. Artículo 126.- La aceptación de la información para la afiliación y el pago de contribuciones no es definitiva y queda sujeta revisión en cualquier momento. Artículo 127.- Las prestaciones económicas que otorgue el Instituto serán calculadas sobre la base del número de cuotas que realmente hubiere pagado el trabajador aun cuando el empleador no las hubiese ingresado a su caja, previa comprobación de cada caso sobre su validez. Artículo 128.- Toda gestión de los empleadores y los trabajadores ante el Instituto se tramitará gratuitamente, siguiendo las normas que se señalan reglamentariamente. CAPÍTULO III Sanciones y Recursos Artículo 129.- Sobre las cantidades adeudadas al Instituto por contribuciones no pagadas en los plazos señalados para tal efecto se cobrarán los recargos administrativos que se establezcan reglamentariamente además de los intereses legales. Artículo 130.- Las infracciones de la presente Ley por actos u omisiones de los empleadores, los asegurados u otras personas serán sancionadas con multas que se establecerán en el Reglamento, sin perjuicio de la suspensión o cancelación de sus derechos al asegurado infractor y de las otras sanciones legales a que hubiere lugar.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 140

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

El Reglamento podrá contener una tabla de multas en orden creciente de acuerdo a la gravedad, capacidad económica de empleador y a la intención dolosa de la infracción. Artículo 131.- De las resoluciones que dicte la Presidencia Ejecutiva imponiendo multas a los empleadores, denegando o cancelando prestaciones a los asegurados, se podrá pedir revisión dentro de treinta días ante el Consejo Directivo. ____________________________________________________ Nota importante: Se recomienda consultar la Ley No. 290 Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 35 del 22 de febrero de 2013.

CAPÍTULO IV Disposiciones Finales Artículo 132.- Derogase el Decreto Legislativo número 161, promulgado el 22 de diciembre de 1955 y sus ulteriores adiciones y modificaciones. Artículo 133.- Se mantiene la plena vigencia de los Decretos de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional No. 35 del 8 de agosto de 1979, que crea el Sistema Nacional Único de Salud; No.58 del 28 de agosto de 1979, que protege a los combatientes del Frente Sandinista de Liberación Nacional, damnificados a consecuencia de la lucha popular por la liberación de Nicaragua; No. 237 del 2 de enero de 1980, que establece el Sistema de Cotizaciones del Seguro Social; No. 331 del 29 de febrero de 1980, que protege a los trabajadores mineros; y el No.726 del 2 de mayo de 1981, que determina las pensiones de los servidores públicos. Artículo 134.- Continúan vigentes los reglamentos dictados con anterioridad en todo lo que no se oponga a esta Ley y al Reglamento General que dicte la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional. Artículo 135.- Mientras no se constituya e instale el Consejo Directivo, establecido en el Artículo 12 de esta Ley, el Presidente Ejecutivo del Instituto asumirá las funciones correspondientes y responderá de sus actuaciones directamente ante la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional. Artículo 136.- La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial. Dado en la ciudad de Managua, a los once días del mes de febrero de mil novecientos ochenta y dos. "Año de la Unidad Frente a la Agresión". Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional. Sergio Ramírez Mercado - Daniel Ortega Saavedra - Rafael Córdova Rivas.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 141

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Decreto No. 975 Reglamento de la Ley de Seguridad Social, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982 (texto refundido)

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 142

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Este documento contiene la versión actualizada del Reglamento de la Ley de Seguridad Social. Para ello se han incorporado todas las reformas al día, bajo la técnica del texto único o texto refundido. Decreto No. 975 "REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DE SEGURIDAD SOCIAL" Título I Campo de Aplicación y Financiamiento Capítulo I Disposiciones Preliminares Artículo 1.- Para los efectos de la aplicación de este Reglamento, se adoptan las siguientes definiciones: a)

Empleador: Es la persona natural o jurídica, de derecho público o privado, que por cuenta propia o ajena tiene a su cargo una empresa o actividad económica de cualquier naturaleza o importancia, persiga o no fines de lucro, en que trabaje un número cualquiera de trabajadores, bajo su dependencia directa o indirecta, en virtud de una relación de trabajo o de servicio que los vincule. Se considera empleador al que contrata trabajos para efectuarlos con elementos propios. Para ser contratista se requerirá estar registrado en el Instituto, previa rendición de las garantías que se consideren necesarias conforme norma que establezca el Instituto. El que hiciere ejecutar la obra por medio de alguien que no fuera contratista inscrito, responderá ante el Instituto por las obligaciones establecidas por la Ley y en especial por el pago de las contribuciones del Empleador y de los trabajadores correspondientes. Si el empleador no se encuentra inscrito al Seguro Social porque no ejerce alguna actividad económica, no se considerará como tal, cuando se trate de servicios ocasionales no lucrativos y en períodos menores de un mes.

b)

Trabajador sujeto al régimen obligatorio del Seguro Social: Es toda persona que presta o desempeña un trabajo o realiza un servicio profesional o de cualquier naturaleza en calidad de dependiente en forma eventual, temporal o permanente a un empleador sea este persona natural o juridica, entidad privada, estatal o mixta, independientemente del tipo de relación que los vincule, la naturaleza económica de la actividad, así como la forma de pago o compensación por los servicios prestados. La definición incluye a los aprendices aunque no sean remunerados. Los socios de cualquier compañía o sociedad que desempeña una actividad remunerada dentro de su organización están afectos al régimen del Seguro Social Obligatorio, sin embargo, la participación o distribución de las utilidades que corresponda a esos socios como tales no están afectas al pago de cuotas al Seguro Social, por cuanto las reciben en su carácter general de socios. Los familiares de un empleador individual que prestan sus servicios remunerados están comprendidos en el régimen obligatorio, pero no podrán pagar cuotas por Seguro Social una categoría mayor a la inmediata superior de la que corresponda al mayor sueldo del resto de los trabajadores del centro de trabajo.

c)

Trabajador independiente o trabajador por cuenta propia: Es aquel cuyo trabajo no depende de un empleador.

d)

Asegurado en un régimen del Seguro Social: Es toda persona inscrita como tal y que debe cumplir con los requisitos establecidos en este Reglamento para tener derecho a las prestaciones del régimen al que está afiliado.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 143

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

e)

Asegurado activo: Es aquel que estuviera trabajando y cotizando debidamente, cualquiera que sea el tipo de trabajo.

f)

Asegurado cesante: Es aquel que ha dejado de prestar sus servicios a un empleador inscrito.

g)

Asociaciones de profesionales o gremiales: Son las que se integran con personas de una misma profesión, oficio o especialidad, debidamente establecidas y reconocidas por las leyes del país.

h) Cotización: Cuota en dinero que deben aportar empleadores, trabajadores y el Estado, que les corresponda, como contribución obligatoria para el financiamiento de la Seguridad Social. i)

Remuneración: Sueldo, salario y todo lo que perciba el trabajador por la prestación de sus servicios, cualquiera que sea la forma y período de pagos establecidos y la duración del trabajo. Se incluyen dentro de este concepto: horas extras, comisiones, vacaciones, participación de utilidades, bonificaciones, honorarios, gratificaciones, y otros conceptos análogos.

j)

Viático: Asignación en dinero destinado por el empleador a sus trabajadores para cubrir los gastos de estos cuando son destacados ocasionalmente fuera de su lugar de trabajo.

k) Período de calificación: Significa haber cumplido un número de cotizaciones que puede estar relacionado a un período determinado, según sea prescrito. l)

Beneficiario: Es toda persona que por sus vínculos con el asegurado tiene derecho a prestaciones en los términos preceptuados por este Reglamento.

m) Cónyuge: Es la persona que está a cargo de su marido aun cuando viva separada de cuerpo. En el caso del varón, es el mayor de 60 años o inválido de cualquier edad, a cargo de su esposa. Ver articulo 83 de la Ley No. 870. Código de Familia. n) Viuda: Es la persona que estaba a cargo de su marido aun cuando vivía separada de cuerpo. El viudo es la persona que estaba a cargo de su esposa, mayor de sesenta años o inválido de cualquier edad. ñ) Compañera de vida del asegurado: Es la mujer soltera que conviva bajo el mismo techo con el asegurado no casado por un período mayor de cinco años continuos o hayan tenido hijos. Si existe al momento de reclamar alguna prestación más de una compañera en iguales condiciones, se reconocerá la condición de beneficiaria a aquella con la cual tenga el mayor número de hijos menores. En el caso que el asegurado o su compañera sean casados y se encuentren separados de cuerpo de sus respectivos cónyuges por más de cinco años y sin dependencia económica se considerará a la compañera actual como su beneficiaria para todos los beneficios del Seguro Social, siempre que reúnan los requisitos señalados en el párrafo anterior. o)

Persona a su cargo: Son los beneficiarios señalados en este Reglamento, por los cuales pueden otorgarse asignaciones familiares o pensiones a sobrevivientes dependientes económicamente del asegurado pensionado o fallecido respectivamente, siempre que dicha dependencia fuera por un período mayor de un año y vivan bajo el mismo techo formando un solo núcleo familiar a la fecha de la causa que genere la prestación.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 144

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Capítulo II De los Asegurados Obligatorios, de la Inscripción de Empleadores y Trabajadores Artículo 2.- Los empleadores deben solicitar su inscripción y la de sus trabajadores, dentro del plazo de tres días siguientes a la fecha de la iniciación de su actividad y cumplir con todos lo requisitos que le indique el Instituto, sujetos a los recargos que se establecen más adelante por la solicitud extemporáneo. El Instituto le suministrará gratuitamente a los empleadores los formularios correspondientes. Artículo 3.- Los empleadores, además de su primera inscripción, están obligados a comunicar al Instituto, los cambios de giro, traspasos, arrendamientos, fusión de negocios, liquidaciones traslados de domicilio, suspensión de la actividad y cualquier otro hecho de naturaleza análoga, dentro de los ocho días de su realización. Por falta de cumplimiento de esta obligación se le aplica un recargo administrativo de Doscientos Cincuenta Córdobas Netos (C$ 250.00) por cada mes calendario o fracción de retraso, si perjuicio de las demás sanciones a que hubiere lugar. Artículo 4.- El Instituto asignará a cada empleador inscrito un número de registro al cual se le podrá agregar un dígito verificador para captar errores de transcripciones, y así como la clave de la zona respectiva. En todos y cada uno de los documentos que en lo sucesivo presente al Instituto deberá consignar su número de registro. Si una misma persona es empleador de dos o más empresas de naturaleza, actividad y/o fines distintos, debe inscribirse en cada caso como empleador separado, aunque la administración sea común para dichas empresas. Sin embargo, puede hacerse una sola inscripción siempre que así lo acuerden el Instituto y el empleador respectivo, que se trate de casos de excepción y que la medida redunde en la mejor administración del régimen de seguridad social. Artículo 5.- En caso de sustitución del empleador, el sustituto responderá ante el Instituto solidariamente con el sustituido de las obligaciones derivadas de la Ley, originadas durante los últimos seis meses de la gestión del empleador sustituido. Responderán, igualmente, por las obligaciones anteriores a ese lapso si se inició por el Instituto la acción ejecutiva correspondiente. Igual responsabilidad tendrán las Empresas o Sociedades manufactureras o de servicios cuando, para la distribución de sus productos o prestación de los servicios, den en arriendo locales propios equipados o adecuados para tales efectos. Artículo 6.- Los empleadores están obligados a efectuar la inscripción de sus trabajadores, incluyendo los aprendices. La inscripción de los trabajadores se hará por medio de cédulas que el Instituto entregará a los empleadores. La cédula de inscripción del asegurado contendrá los datos personales y de trabajo que el Instituto estime necesarios. Artículo 7.- Los trabajadores están obligados a proporcionar a los empleadores, los datos necesarios para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en el artículo anterior y su negativa no exime a estos ni a los empleadores de la obligación de pagar las cotizaciones. Artículo 8.- El Instituto asignará a cada trabajador inscrito un número de registro al cual se le podrá agregar un dígito verificador para captar errores de transcripción y le extenderá un carné de identificación, previa presentación de dos fotografías y estampar su firma en el carné en presencia del funcionario del Instituto. Artículo 9.- En igual forma la cónyuge del asegurado recibirá del Instituto su carné de identificación como beneficiaria, previa presentación del certificado de matrimonio. El Instituto podrá señalar la forma de identificación de la compañera de vida del asegurado, en su caso, y de los demás beneficiarios.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 145

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Capítulo III De las Cotizaciones y su Forma de Pago Artículo 10.- Para los efectos de las cotizaciones al Seguro Social, se tendrá por sueldo o salario la remuneración total que corresponde al trabajador por sus servicios, cualquiera que sea la forma y período de pago establecido en los términos señalados en el Artículo No. 1, letra i de este Reglamento. No se considerarán como remuneraciones afectas al Seguro Social los viáticos y el aguinaldo que reciba el trabajador. Artículo 11.- Las cuotas para financiar las prestaciones que actualmente otorga el Instituto en los diversos regímenes, a partir del 1 de febrero de 2019 son las siguientes: 1) La cotización de los afiliados obligatorios al Régimen de Invalidez, Vejez, Muerte Riesgos Profesionales será distribuido de la siguiente manera: a) Para la Rama de IVM: A cargo del empleador: 13.50%, para los empleadores que tengan 50 trabajadores o más; 12.50%, para los empleadores que tengan menos de 50 trabajadores. A cargo del trabajador 4.75% b) Para la Rama de Riesgos Profesionales: A cargo del empleador 1.50% c) Para la Rama de Victimas de Guerra: A cargo del empleador 1.50% A cargo del trabajador 0.25% 2) La cotización de los afiliados obligatorios al Régimen Integral, será distribuida de la siguiente manera: a) Para la Rama de IVM: A cargo del empleador: 13.50%, para los empleadores que tengan 50 trabajadores o más; 12.50%, para los empleadores que tengan menos de 50 trabajadores. A cargo del trabajador 4.75% b) Para la Rama de Riesgos Profesionales: A cargo del empleador 1.50% c) Para la Rama de Víctimas de Guerra: A cargo del empleador 1.50%

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 146

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

d) Para la Rama de Enfermedad y Maternidad: A cargo del Empleador A cargo del Trabajador A cargo del Estado

6.00% 2.25% 1.75%

Artículo 12.- El Instituto determinará, por acuerdo del Consejo Directivo, la fecha de aplicación de la prestación de subsidios familiares, señalados en el Capítulo V del Título III de la Ley de Seguridad Social, de conformidad con los estudios técnicos y actuariales correspondientes. Artículo 13.- Derogado por el Decreto No. 32-2000. Artículo 14.- Derogado por el Decreto No. 32-2000. Artículo 15.- Para efectos del cálculo y pago de las cotizaciones obrero-patronales, se eliminarán las tablas de categorías salariales; manteniéndose el sistema para la calificación del derecho con base a semanas cotizadas, conforme las siguientes normas: 1. El número de semanas del mes se reconocerán tantas como sábados tenga el mes. 2. Todo período incompleto semanal debe considerarse como una semana trabajada. Artículo 16.- La facturación de la cotizaciones obrero-patronales se realizará aplicando el porcentaje establecido por el Reglamento de la Ley de Seguridad Social, sobre la remuneración que reciba el asegurado durante el mes. El salario mínimo objeto de cotización, no podrá ser inferior al establecido para la actividad económica del empleador, salvo que se trate de períodos incompletos, en cuyo caso se procederá de conformidad a lo establecido en la normativa correspondiente. A partir del 1 de febrero de 2019 no existirá limite máximo para la remuneración objeto de cotización. Artículo 17.- La cotización laboral será descontada por los empleadores en el momento del pago de las remuneraciones de los asegurados que trabajen a su servicio. Las cotizaciones de los empleadores y de los trabajadores serán enteradas por el empleador dentro del plazo y lugar que se señale para tal efecto. Artículo 18.- El pago de las cotizaciones se hará mensualmente con base a la remuneración total recibida durante el mes, independientemente del sistema de pago, forma y período que el empleador utilice, y se tendrán en cuenta las siguientes normas: 1. El pago de las cotizaciones será equivalente al resultado de la aplicación del porcentaje establecido por el Reglamento de la Ley de Seguridad Social sobre la remuneración recibida durante el mes, sea este período completo o incompleto, en este último caso se procederá de conformidad a lo establecido en la normativa correspondiente. 2. Las vacaciones trabajadas se acumularán a lo devengado en el período respectivo y las descansadas se cotizarán en el período que correspondan. Artículo 19.- El Instituto establecerá mediante Resolución del Consejo Directivo, o del presidente ejecutivo en su caso, sistemas de percepción de contribuciones diferentes, según las circunstancias y modalidades que se establezcan.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 147

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Artículo 20.- Para la recaudación de las cotizaciones de empleadores y trabajadores afiliados a Ios regímenes del Instituto la información suministrada por los empleadores, se sujetará al siguiente procedimiento: 1) Los empleadores, al momento de iniciar sus actividades, presentarán la notificación de ingreso de todos sus trabajadores, con indicación de fecha de ingreso, salario y demás especificaciones que solicite el Instituto, la que servirá de base para iniciar el proceso de facturación. 2) Los ingresos de nuevos trabajadores deberán ser comunicados dentro de los tres días siguientes al ingreso respectivo. 3) El Instituto elaborará mensualmente la Planilla de Pago de Cotizaciones correspondiente al mes anterior y el Aviso de Cobro, que será entregado al empleador a más tardar el día 17 de cada mes. 4) El empleador deberá efectuar el pago de contribuciones en la fecha que se señale en la factura. 5) Por atraso en el pago total de lo facturado en el plazo señalado en la factura, se aplicará un recargo automático del 3% únicamente en el primer mes de atraso. En los subsiguientes meses se cobrará el interés corriente y el interés moratorio conforme legislación vigente, hasta su efectivo pago más los trámites de cobro extrajudicial y judicial. 6) El empleador comunicará los cambios de salario, períodos no trabajados y egresos de su personal, habidos en el mes, en los primeros tres días hábiles del mes siguiente, por los medios que el Instituto establezca. Aun cando hubiere cambios que comunicar, el empleador lo deberá informar al Instituto en el plazo indicado. 7) Por falta de presentación de la información sobre los cambios de la planilla en el plazo señalado en el acápite anterior con la notificación de estos o de no haber ocurrido cambios, se aplicará un recargo del 2% sobre el monto del entero al INSS que debe efectuar el empleador en el mes correspondiente. 8)

Por la notificación extemporáneo de los ingresos de nuevos trabajadores se aplicarán los recargos siguientes: 4 a 30 días 31 a 60 días 61 a 120 días 121 a más días

10.00 50.00 250.00 500.00

9) Por la presentación de la información sobre las planillas con omisiones del número de asegurado o errados u otro dato indispensable para la aplicación correcta en la cuenta individual de las cotizaciones, se aplicará un recargo de cincuenta córdobas (C$50.00) por cada omisión. 10) Cuando el empleador no presenta oportunamente la información de cambios o modificaciones de su planilla anterior, el Instituto facturará y elaborará la próxima planilla de oficio y se tendrán como ciertos y válidos los datos que corresponden a la última planilla facturada sin que proceda ningún reclamo por el empleador, salvo los reclamos de los trabajadores en cuanto los beneficie.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 148

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

11) Sin embargo, si el empleador presenta la información después de los primeros tres días hábiles del mes siguiente, el Instituto procederá a corregir los datos para los efectos de la cuenta individual de cotizaciones. En la siguiente factura serán reflejados los débitos de los movimientos de los asegurados que se reporte, a los cuales se aplicará un recargo del 10% sobre monto total de dichos débitos sin que en ningún caso sea inferior de Doscientos Cincuenta Córdobas (C$250.00). 12) El Instituto está facultado a comprobar en cualquier momento la exactitud de la información suministrada por el empleador a fin de establecer los reparos a favor del Instituto que procedieren y otorgar los beneficios correspondientes a los asegurados. 13) Los empleadores deberá presentar su planilla por los medios que el INSS establezca. Todos los empleadores deberán cumplir con las obligaciones señaladas en el numeral 2 del este Artículo, y deberán entregar a la Institución sus nóminas electrónicas dentro de los tres días hábiles del mes siguiente. Por falta de entrega oportuna de la planilla o registros u omisiones de información, se aplicarán a los empleadores las sanciones establecidas en los numerales 7 y 9 de este Artículo. 14) En el régimen de Invalidez, Vejez, Muerte y Riesgos Profesionales, para la elaboración de la Planilla o Reporte de las Cotizaciones y su pago correspondiente, podrán ampliarse los plazos señalados en los ordinales 3, 4 y 5 que anteceden. Artículo 21.- El pago de las cotizaciones omitidas o no facturadas se hará acompañándose una nómina en que especifiquen los datos que permitirán acreditar a los asegurados las respectivas cotizaciones. El Instituto podrá comprobar esta situación y proceder de oficio previa revisión de los libros, planillas de pago del empleador o cualquiera otra clase de información. Artículo 22.- El Ministerio de Finanzas enterará mensualmente la suma que le corresponda pagar al Estado en concepto de aporte estatal, para lo cual el Instituto le presentará la respectiva liquidación. Artículo 23.- El Instituto llevará por cada asegurado una cuenta individual en la que se acreditarán las cotizaciones pagadas y su cuantía. Capítulo IV De los Asegurados Facultativos Artículo 24.- De conformidad con el artículo 6 de la Ley de Seguridad Social podrán inscribirse en el Seguro Facultativo. a) Los profesionales, ministros de cualquier culto, religiosas y demás trabajadores independientes, mientras no se hayan incorporado al seguro obligatorio. b) Las personas que hayan dejado de estar sujetas al seguro social obligatorio. c) Los familiares de un empleador que presten sus servicios sin remuneración. d) Las personas nicaragüenses que presten sus servicios en misiones diplomáticas y organismos internacionales acreditados en el país, así como los miembros de dichas misiones y organismos. e) Los dueños de propiedades agrícolas y demás empleadores que deseen hacerlo.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 149

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Artículo 25.- La inscripción al régimen facultativo podrá solicitarse en las oficinas administrativas centrales o en las delegadas para este fin por el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), siempre y cuando el solicitante resida en zonas cubiertas por el seguro social. La inscripción podrá comprender cualquiera de las modalidades de seguro facultativo descritas a continuación: 1. Facultativo Integral: comprende Seguro de Enfermedades y Maternidad, Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte, se excluye de esta modalidad el Seguro de Riesgos Profesionales. (22.25%) 2. Facultativo IVM: comprende Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte, se excluye de esta modalidad el Seguro de Enfermedad y Maternidad y el Seguro de Riesgos Profesionales. (14.00%). 3. Facultativo de Salud: comprende las prestaciones de salud establecidas en el Reglamento de Enfermedad y Maternidad, incluyendo subsidio de lactancia. Se excluyen de esta modalidad las prestaciones económicas de corto plazo (subsidios) y otras prestaciones en especies, así como también el Seguro de Riesgos Profesionales y el Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte (pensiones). (8.25%). El Consejo Directivo del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social fijará los requisitos y procedimientos para la implementación de esta modalidades. Artículo 26.- Las cotizaciones al seguro facultativo serán del 22.25% para el régimen facultativo integral y de 14% para el régimen facultativo IVM. Artículo 27.- Para los ministros de cualquier culto las cotizaciones al seguro facultativo serán del 17.60% para el régimen facultativo integral y de 11.60% para el régimen facultativo IVM. Artículo 28.- Derogado por el Decreto No. 25-2005. Artículo 29.- El aporte del Estado para el seguro facultativo será del 1.75% para el régimen facultativo integral. Artículo 30.- Las personas que no han sido aseguradas anteriormente, no deben ser mayores de 55 años a la fecha de solicitar su inscripción facultativa y deberán indicar el régimen y el salario por el cual desean cotizar, sin que este sea inferior al que le corresponde a su actividad ocupacional según la Ley de Salario Mínimo, ni superior al monto máximo del salario objeto de cotización dentro del régimen obligatorio. Artículo 31.- Los asegurados que hayan pertenecido al seguro obligatorio o facultativo, podrán escoger un salario igual o inferior al que corresponda al promedio de las doce últimas semanas cotizadas dentro de los últimos tres años. Si no tienen registrado salario durante dicho período, podrá seleccionar el salario que desee en los términos señalados en el artículo anterior. Artículo 32.- Una vez seleccionado el salario para los efectos del pago de las cotizaciones, este solo podrá variarse después de un año en forma descendente no pudiendo ser inferior al salario mínimo y en forma ascendente hasta el equivalente al valor de la tasa de deslizamiento de la moneda con relación al dólar de los Estados Unidos de Norteamérica, correspondiente al año inmediato anterior.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 150

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Artículo 33.- Para la inscripción en el seguro facultativo se requiere acreditar mediante dictamen de un funcionario médico del Instituto, que el solicitante no se encuentra en estado de invalidez o incapacidad permanente mayor del 50%, así como su edad mediante la documentación reglamentaria correspondiente. A los solicitantes que reúnan el período de calificación prescrito para la invalidez, no se les exigirá el examen médico. Artículo 34.- Los asegurados facultativos tendrán derecho a las mismas prestaciones y en igual cuantía que las que se otorgan a los asegurados obligatorios, excepto los subsidios por enfermedad y maternidad durante el primer año de la inscripción y pago de las cuotas. Artículo 35.- Los asegurados cesantes que soliciten su inscripción al seguro facultativo dentro de los tres meses a su cesantía y que además acrediten ochenta o más cotizaciones semanales dentro de los últimos tres años anteriores a su solicitud, tendrán derecho a las prestaciones económicas en igual forma que los asegurados obligatorios.

Nota importante: Con respecto al subsidio, tienen derecho los inscritos inicialmente hasta después de un año y su provienen del régimen obligatorio y se inscriben dentro de los tres meses de su cesantía se les paga de inmediato siempre que tengan 80 semanas cotizadas antes de la necesidad del subsidio

Artículo 36.- Los asegurados obligatorios que pasaren al Régimen Facultativo y los de este al Obligatorio mantendrán en uno u otro la validez de sus cotizaciones en el régimen precedente. Artículo 37.- Los asegurados facultativos deberán pagar cumplidamente sus contribuciones a partir del mes siguiente a su inscripción en cualquiera de los lugares autorizados por el Instituto, admitiéndose una morosidad no mayor de tres meses, en cuyo caso se tendrá por cancelada la inscripción. Podrán renovar la inscripción facultativa sujeta a las modalidades señaladas en los Artículos 33 y 34. Artículo 38.- Durante el período que el asegurado reciba prestaciones médicas, deberá continuar pagando la contribución respectiva. Igualmente en los casos de reposo por incapacidad temporal en períodos inferiores a un mes. Artículo 39.- Las misiones diplomáticas y organismos internacionales a que se refiere el acápite d del Artículo 24 y las agrupaciones gremiales o personas jurídicas a las que pertenezcan asegurados facultativos podrán asumir las obligaciones correspondientes al pago de las contribuciones respectivas. Artículo 40.- En lo no previsto por este capítulo regirán las disposiciones del Régimen Obligatorio. Artículo 41.- Las personas que ya se encuentren inscritas al seguro facultativo deberán contribuir en base a un salario que no podrá ser inferior al que corresponde a su actividad ocupacional según la Ley del Salario Mínimo vigente. Título II De las prestaciones Capítulo I De la Invalidez Artículo 42.- Considérase inválido total al asegurado que, a consecuencia de una enfermedad no profesional o lesión no proveniente del trabajo, estuviera incapacitado de ganar mediante un trabajo proporcionado a sus fuerzas, capacidad y formación profesional, una remuneración mayor del 33% de la que percibe habitualmente en la misma región, un trabajador sano del mismo sexo, capacidad semejante y formación profesional análoga. Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 151

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Considérese inválido parcial al asegurado cuya capacidad le permita obtener una remuneración superior al 33% pero inferior al 50% del salario habitual prescrito en el párrafo anterior. Artículo 43.- Para determinar el grado de invalidez de un asegurado, se tendrán en cuenta sus antecedentes profesionales y ocupacionales, su acervo cultural, la naturaleza y gravedad de daño, su edad y demás elementos que permitan apreciar su capacidad potencial de ganancia. Artículo 44.- Tendrá derecho a la pensión de invalidez, el asegurado no mayor de 60 años que sea declarado inválido y que haya cotizado 150 semanas dentro de los últimos (6) seis años que precedan a la fecha de la causa que dio origen a la invalidez, o tenga al menos doscientas cincuenta semanas cotizadas. Caso No. 1 (Artículo 44 del Decreto No. 975 Reglamento de la Ley de Seguridad Social) Acumular 150 semanas dentro de las últimas 312 semanas (6 años) anteriores a la fecha que la Comisión determine la invalidez 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Semanas Cotizadas 10

Semanas Cotizadas 50

Semanas Cotizadas 48

Semanas Cotizadas 52

Semanas Cotizadas 0

Semanas Cotizadas 0

Semanas Cotizadas 0

22/10/2007

Total 160 semanas (Cumple con el requisito de cotización)

22/10/2013

Caso No. 2 (Artículo 44 del Decreto No. 975 Reglamento de la Ley de Seguridad Social Acumular 250 semanas durante su vida laboral 1997-2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Semanas Cotizadas 250

Semanas Cotizadas 0

Semanas Cotizadas 0

Semanas Cotizadas 0

Semanas Cotizadas 0

Semanas Cotizadas 0

Semanas Cotizadas 0

Total 250 semanas (cumple con el requisito de cotización).

Artículo 45.- Al asegurado mayor de 60 años que le sobrevenga una invalidez y no tenga derecho a pensión de vejez, se le reconocerán sus derechos en los términos que establecen lo dos artículos anteriores. Artículo 46.- El médico tratante a solicitud del asegurado o cuando considere que este se encuentra en estado de invalidez le extenderá constancia para que se presente ante las oficinas administrativas del Instituto.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 152

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Artículo 47.- El Instituto, una vez comprobado el derecho o período de calificación, solicitará se llene por el médico tratante el formulario de Declaración Inicial de Invalidez. Una vez evacuado, se regresará al Instituto junto con el expediente clínico y demás documentos que soporten el dictamen. Artículo 48.- La declaración de invalidez y el consecuente grado de incapacidad lo formulará una comisión formada por profesionales médicos y funcionarios administrativos, designados al efecto por el presidente ejecutivo. Artículo 49.- La Comisión de Invalidez para emitir su dictamen contará además con un estudio socioeconómico del asegurado sobre los conceptos a que se refiere el Artículo 43 realizado por un trabajador social o por personas debidamente calificadas, y con base en estos antecedentes analizará cada caso en particular y procederá a declarar o denegar la invalidez del asegurado solicitante. Artículo 50.- El Presidente Ejecutivo, de conformidad con el dictamen de la Comisión de Invalidez, procederá a expedir la resolución de concesión o denegación de la pensión de invalidez. Artículo 51.- La pensión de invalidez se otorgará a partir de la fecha que termine el disfrute del subsidio por incapacidad temporal y el caso del asegurado cesante que no califique para subsidio, será desde la fecha de la causa que le dio origen, si puede establecerse, o de la que se señale como fecha inicial de la invalidez, sin que en ningún caso pueda retrotraerse más de 12 meses de la fecha de la solicitud. Artículo 52.- Para los efectos del cálculo de la pensión, la remuneración base mensual será igual al promedio que resulte de dividir entre 150 la suma de los promedios semanales que corresponde a las 150 últimas semanas cotizadas y multiplicar el cociente por el factor 4-1/3 para este efecto, las semanas subsidiadas comprendidas dentro del período de calificación se considerarán como cotizadas. ____________________________________________________________ Nota importante: El factor 4 1/3 resulta de dividir 52 semanas que tiene el año = 12 meses de manera que el factor 4 1/3 resulta ser 4.3333 promedio de semanas que tiene el mes.

Artículo 53.- La pensión mensual de invalidez se calculará de conformidad con los factores establecidos en el artículo 85. Artículo 54.- La pensión mensual de invalidez parcial será igual a la mitad de la total. Capítulo II De la Vejez Artículo 55.- Tendrá derecho a una pensión de vejez: a) El asegurado que ha cumplido 60 años de edad y acredite 750 cotizaciones semanales. b) Las maestras de educación de cualquier nivel al cumplir 55 años de edad, siempre que acrediten haber cumplido con las cotizaciones exigidas en el acápite anterior: los maestros varones podrán jubilarse a partir de los 55 años, si acreditan 1500 cotizaciones semanales; c) Los trabajadores que acrediten haber cotizado 15 o más años en labores mineras, al cumplir 55 años de edad;

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 153

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

d) El asegurado que se incorpora en el seguro social habiendo cumplido 45 años de edad. En este caso deberá haber cotizado la mitad del tiempo comprendido entre la fecha de su incorporación y la fecha del cumplimiento de la edad correspondiente o de la última semana cotizada con posterioridad, con un mínimo absoluto de 250 cotizaciones semanales. Si este hubiere sido trasladado para prestar servicios fuera de las zonas de aplicación del Seguro Social, no se tomarán en cuenta los períodos no cotizados respectivos, para lo efectos del cálculo del período de calificación. Artículo 56.- En los casos en que el asegurado que ha cumplido 60 años de edad no acredite el periodo de calificación prescrito, pero ha cotizado al menos 250 semanas, tendrá derecho a una pensión de vejez reducida proporcional, de acuerdo a los siguientes parámetros: a) Desde 250 hasta 349 semanas cotizadas: C$ 1,910.00. (Un mil novecientos diez córdobas). b) Desde 350 hasta 449 semanas cotizadas: C$ 2,356.00 (Dos mil trescientos cincuenta y seis córdobas). c) Desde 450 hasta 549 semanas cotizadas: C$ 2,884.00 (Dos mil ochocientos ochenta y cuatro córdobas. d) Desde 550 hasta 649 semanas cotizadas: C$ 3,290.00 (Tres mil doscientos noventa córdobas). e) Desde 650 hasta 749 semanas cotizadas: C$ 3,656.00 (Tres mil seiscientos cincuenta y seis córdobas). Artículo 57.- Al asegurado que ha prestado sus servicios por quince o más años en forma continua en labores que signifique un desgaste físico o mental a juicio de su médico tratante, ratificado por la Comisión de Invalidez, podrá rebajársela la edad para el disfrute de la pensión de vejez hasta los 55 años. Artículo 58.- Para el cálculo de la pensión de vejez, la remuneración base mensual de un asegurado será el promedio que resulte de dividir entre 375 (250 antes) la suma de los promedios de las ultimas 375 (250 antes), semanas cotizadas y multiplicar el cociente por el factor 4.33. Para estos efectos, las semanas subsidiadas se considerarán como cotizadas. ______________________________________________________________________________________________ Nota: Al total de los salarios devengados C$ 498,670.00, se divide entre 375 semanas para conocer el promedio salarial semanal, resultando un monto de C$ 1,329.78, cantidad que se multiplica por el factor de 4.33, para conocer el promedio mensual o la Remuneración Base Mensual que resulta ser de C$ 5,757.94. Operación aritmética se realiza de la siguiente forma: C$ 498,670.00 / 375 semanas = C$ 1,329.78 x 4.33 = C$ 5,757.94. * El factor 4.33, resulta de dividir 52 semanas entre 12 meses = 4.33.

Artículo 59.- La pensión de vejez se calculará de conformidad con los factores señalados en el artículo 85. Artículo 60.- El derecho al disfrute de la pensión de vejez se reconocerá previa solicitud, a partir de la fecha de su cesantía, sin que pueda retrotraerse la fecha del disfrute más de doce meses. Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 154

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Capítulo III De la muerte servicio o subsidio de funeral Artículo 61.- En caso de muerte del asegurado activo o pensionado, el Instituto otorgará un servicio de funeral adecuado. Artículo 62.- Si no se hubiere prestado el servicio funerario, se otorgará un subsidio equivalente a la mitad del salario promedio mensual que correspondiera a las cuatro últimas semanas cotizadas o subsidiadas dentro de las últimas veintiséis semanas calendarias anteriores al fallecimiento sin que, en ningún caso, el monto del subsidio pueda ser inferior al promedio mensual de la categoría en que esté incluido el salario mínimo vigente correspondiente a los trabajadores en general, ni superior al 50% del límite máximo señalado por el Instituto para las prestaciones económicas. Para los pensionados se tomará el salario mensual que sirvió de base para el cálculo de la pensión. Artículo 63.- El servicio funeral se otorgará a la persona que se haga cargo del entierro, que presente la Partida de defunción y la última comprobación de derechos, en su caso. Si el servicio se otorga en dinero, presentará, además, la factura original de la empresa funeraria. Pensiones de viudez, orfandad y ascendientes VIUDEZ Artículo 64.- La viuda de un asegurado fallecido tendrá derecho a percibir una pensión equivalente al 50% de la que percibía el causante o de la que este percibiría por invalidez total si hubiere cumplido con el requisito de cotizaciones para tener derecho a ella, sin incluir las asignaciones familiares. La pensión será vitalicia si al fallecer el causante la viuda hubiere cumplido 45 años o fuere inválida. A la viuda menor de 45 años, se le otorgará la pensión por un plazo de dos años, salvo que tuviere hijos pensionados a su cargo, en tal caso se le extenderá hasta que extingan todas las pensiones de orfandad y si en esa fecha ya cumplió los 60 años se le mantendrá con carácter vitalicio. La viuda que haya disfrutado de pensión temporal y no haya contraído matrimonio, ni viva en concubinato, reanudará su derecho a la pensión con carácter vitalicio al cumplir la edad de 60 años, si no trabaja o no tiene derecho a otra pensión. Artículo 65.- La pensión de viudez se extingue cuando contraiga matrimonio, viva en concubinato o lleve vida notoriamente deshonesta. La viuda que contrae matrimonio tiene derecho a recibir 12 mensualidades de la pensión que está recibiendo. ____________________________________________________________ Nota importante: A la fecha de la muerte del causante se determina si la viuda es mayor o menor de 45 años. Los doce meses de pago para para la viuda que se casa es un solo pago. La viuda mayor de 45 años puede recibir 4 pensiones.

Artículo 66.- La viuda no tendrá derecho a pensión en los siguientes casos: a) Cuando la muerte del asegurado acaeciera dentro de los seis meses de la celebración del matrimonio, a menos que: 1) El deceso se haya debido a accidente. 2) Haya nacido un hijo durante el matrimonio o haya sido legitimado por el matrimonio. 3) La viuda estuviera embarazada.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 155

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

b) Cuando el asegurado hubiere contraído matrimonio después de cumplir 60 años de edad o mientras percibía una pensión de invalidez o vejez y la muerte hubiere ocurrido dentro los dos años de la celebración del matrimonio, salvo que ocurra alguna de las circunstancias mencionadas en los acápites l, 2 y 3) del presente artículo. Artículo 67.- El viudo inválido, mientras dure su invalidez o mayor de 60 años sin derecho a pensión de vejez, dependiente de su cónyuge, tendrá derecho a la pensión señalada en artículo 64. ORFANDAD Artículo 68.- Tendrá derecho a una pensión de orfandad cada uno de los hijos menores de 15 años o inválidos de cualquier edad cuando mueran el padre o la madre asegurados, equivalentes al 25% de la pensión que percibía el causante o de la que éste percibiría por invalidez total si hubiere cumplido el requisito de cotización para tener derecho a ella, sin incluir las asignaciones familiares. En los casos de huérfanos de padre y madre, la pensión de orfandad equivale al doble. Si las pensiones se generan porque ambos padres eran asegurados, se otorgarán ambas pensiones sencillas de orfandad que les corresponda, incrementadas en un 50% si resulta mejor a los beneficiarios. Artículo 69.- El Instituto concederá en los términos del Artículo anterior la pensión de orfandad a los huérfanos pensionados o no, mayores de 15 años y menores de 21 años no cotizantes que se encuentren estudiando con aprovechamiento. Si el estudiante pierde un curso se le suspenderá la pensión hasta tanto apruebe el curso siguiente. Artículo 70.- La suma de las pensiones atribuidas a la viuda y a los huérfanos no podrá exceder de la que sirvió de base para el cálculo. Si la suma excediera de esta cantidad, se reducirán proporcionalmente todas las pensiones y si dejaren de tener derecho a ellas algunos beneficiarios, esas pensiones acrecerán a las otras, pero sin pasar del límite prescrito. Artículo 71.- Cuando los hijos no vivan a expensas del cónyuge sobreviviente, las pensiones de orfandad que les corresponda serán entregadas a las personas o instituciones a cuyo cargo se encontraren. ASCENDIENTES Y OTROS DEPENDIENTES Artículo 72.- A falta de viuda y huérfanos, tendrán derecho a una pensión equivalente a la de orfandad, los ascendientes y otros dependientes mayores de 60 años de edad o inválidos de cualquier edad que demuestren haber dependido económicamente del asegurado al momento de su fallecimiento. Aun cuando existan viuda o huérfanos, tendrán derecho a la pensión los otros beneficiarios siempre que no se menoscabe el derecho de aquellos. Si solo existe la madre y/o abuela del asegurado con derecho a recibir pensión se le otorgará esta en la proporción equivalente a la de viudez. Capítulo IV Riesgos Profesionales Artículo 73.- Las prestaciones en especie se otorgarán sin límite de duración hasta el restablecimiento del asegurado. Artículo 74.- Para el efecto del pago de las prestaciones económicas por Riesgos Profesionales, se consideran además de las indicadas para el caso de muerte, los siguientes tipos de incapacidad:

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 156

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

a) Incapacidad temporal: Incapacidad temporal es la pérdida de facultades o aptitudes que imposibiliten parcial o totalmente a un individuo para desempeñar su trabajo por algún tiempo. b) Incapacidad parcial permanente: La incapacidad parcial permanente es la disminución de las facultades de un individuo por haber sufrido la pérdida o paralización de algún miembro, órgano o función del cuerpo, por el resto de su vida. c) Incapacidad total permanente: La incapacidad total permanente es la pérdida absoluta de facultades o aptitudes que imposibiliten a un individuo para poder desempeñar todo trabajo por el resto de su vida. Artículo 75.- En caso de incapacidad temporal para el trabajo, el asegurado tendrá derecho a partir del día siguiente al accidente a un subsidio diario igual al 60% del salario promedio calculado en igual forma que el subsidio por enfermedad común. Si el accidente ocurriera antes del período prescrito, el promedio diario será el que corresponda a las semanas cotizadas y a falta de estas, con la categoría de salario contractual de asegurado. La remuneración del día del accidente estará íntegramente a cargo del empleador. Artículo 76.- El subsidio se concederá por días y se liquidará por períodos no mayores de treinta días y se otorgará mientras dure la incapacidad. Sin embargo, al cumplir 52 semanas de subsidio, la Comisión de Invalidez, previa opinión de su médico tratante, dictaminará si procede o no la prórroga o procede tramitársele una pensión de incapacidad permanente del asegurado. Artículo 77.- La declaración de incapacidad permanente y el consecuente grado de incapacidad la formulará la Comisión de Invalidez a que se refiere el articulo 48 con igual procedimiento de acuerdo con la Tabla de Valuación de Incapacidades por Riesgos Profesionales que contiene el Código del Trabajo y según los conceptos del artículo 43. Artículo 78.- En caso de incapacidad permanente total, la pensión será igual a la que corresponda por invalidez total, tomando en cuenta los mismos factores, sin que en ningún caso pueda ser inferior al 60% del salario prescrito. Si el asegurado no tuviere las 150 cotizaciones dentro del período señalado en el artículo 52, la remuneración base mensual se determinará en igual forma según las semanas cotizadas y a falta de estas, a base del salario contractual. Artículo 79.- En caso de incapacidad permanente parcial, el monto de la pensión se obtendrá aplicando el porcentaje o grado de incapacidad que fije la Comisión de Invalidez sobre el monto de la pensión que le correspondería por incapacidad permanente total. Si la incapacidad permanente parcial fuere inferior al 20% se pagará al asegurado en sustitución de la pensión una indemnización global equivalente a cinco anualidades de la pensión calculada según el párrafo anterior. Artículo 80.- En caso de muerte del asegurado por Riesgos Profesionales, no se requiere períodos de calificación y se otorgarán las mismas prestaciones económicas en idénticas condiciones que las indicadas en el Capítulo III DE LA MUERTE. Artículo 81.- Para las prestaciones económicas por incapacidad temporal, permanente o muerte, debida a enfermedades profesionales, se establecen los siguientes requisitos: a) En el caso del carbunco o enfermedades similares que son contraídas durante períodos muy cortos, no se requerirá período de calificación.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 157

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

b) En el caso de que la causa mórbida sea el radium, otras sustancias radioactivas, o la exposición a los Rayos X, se requiere acreditar previamente 26 cotizaciones semanales dentro de las 52 semanas anteriores al inicio de las prestaciones sanitarias otorgadas por la enfermedad incapacitante y haber estado empleado en empresa o empresas aseguradas, sujeto a la exposición de las causas generadores, del estado patológico durante un período de dos años. c) En las demás enfermedades profesionales, el mismo requisito de cotización indicado en el ordinal anterior y haber estado empleado en empresa o empresas aseguradas, sujeto a la exposición de las causas generadores, del estado patológico durante un período de dos años. Cuando no se cumplan los requisitos previstos en este Artículo, las prestaciones por enfermedad profesional serán a cargo del empleador a quien le corresponda, de acuerdo al Código del Trabajo. Artículo 82.- El empleador o quien lo represente está obligado: a) A prestar a la víctima los primeros auxilios. b) A presentar oportunamente al accidentado al centro médico más cercano para su examen y tratamiento médico. c) A informar el accidente ante el Instituto a más tardar dentro de las 48 horas de haber ocurrido. El informe contendrá los siguientes datos: 1) Nombre y domicilio del empleador y de la persona que lo represente. 2) Nombre, edad, ocupación, domicilio y estado civil de la víctima, con indicación del lugar en que esta se encuentre. 3) Lugar, día y hora en que sobrevino el accidente. 4) Causa determinada o presunta del accidente y las circunstancias en que sobrevino. 5) Naturaleza de las lesiones sufridas y opinión que merezca. 6) Nombre y domicilio de los testigos del accidente. Si el empleador no cumple con la información en el plazo señalado de 48 horas, se le impondrá un recargo administrativo equivalente a cincuenta córdobas (C$50.00) por cada día de retraso hasta por un mil córdobas como máximo. Si el accidente no ha sido informado dentro del mes siguiente de haber ocurrido correrá a cargo del empleador el pago de los subsidios hasta tanto no se reciba la información. Artículo 83.- La cotización patronal para el Seguro de Accidente de Trabajo y Enfermedades Profesionales, fijada en el 1.5% de los salarios cotizables, cubre los gastos derivados de las prestaciones en especie, en servicios y en dinero, así como la creación de incremento de sus fondos de reserva. El Instituto queda facultado para imponer recargos sobre la tasa de cotización para esta rama de Seguro a los empleadores que no cumplan con las medidas de higiene y seguridad que se les ordene. Artículo 84.- Cada tres años o antes si lo estimare conveniente el Instituto deberá efectuar un estudio técnico completo del Seguro de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales y basado en sus conclusiones, podrá modificar el porcentaje de cotización.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 158

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Capítulo V Disposiciones Comunes Artículo 85.- La cuantía de la pensión de invalidez, vejez e incapacidad permanente total, se calculará multiplicando la remuneración básica mensual por la tasa de reemplazo. La tasa de reemplazo es la suma de un factor básico y un factor anual. Para el cálculo inicial de la cuantía mensual se aplicarán los siguientes criterios: a) El factor básico será de 0.20; b) El factor anual se calculará multiplicando 0.01 por cada 52 semanas cotizadas del asegurado en exceso sobre las primeras 150 semanas cotizadas. c) Al asegurado que habiendo cotizado 15 o más años, haya cumplido la edad de retiro y continúe trabajando, al factor anual se le sumara 0.01, por cada 52 semanas cotizadas después de los 60 años de edad, hasta un máximo de 0.10; d) La tasa reemplazo máxima es de 0.7; e) La cuantía de la pensión inicial no podrá ser inferior al monto establecido en el artículo 107 del Decreto No. 974 “Ley de Seguridad Social”. f)

La pensión máxima total con sus asignaciones con sus asignaciones familiares no podrá exceder el 100% del salario base respectivo, no la cantidad de US$ 1,500.00, mensuales en la fecha del otorgamiento de la pensión;

g) Recibirán además sobre la cuantía de la pensión, asignaciones familiares equivalentes al 13.5% por la esposa o esposo invalido y 9% por cada hijo menor de 15 años o ascendientes a su cargo mayores de 60 años; h) Por los hijos y ascendientes inválidos a su cargo, se mantendrá las asignaciones mientras dure la invalidez. Igualmente se mantendrán las asignaciones de los hijos hasta los 21 años, en los términos señalados en el artículo 69 del Reglamento de la Ley de Seguridad Social. Los pensionados tendrán derecho a recibir anualmente un pago adicional en concepto de décimo tercer mes, que se otorgará en los mismos términos que se reconoce a los trabajadores activos de conformidad con la ley respectiva. Artículo 86.- Al pensionado de vejez, invalidez e incapacidad permanente total, cuando por su estado físico requiera ineludiblemente que lo asista otra persona de manera permanente, según el dictamen de la Comisión de Invalidez, se le otorgará una ayuda asistencial equivalente al 20% de la pensión base, que en ningún caso podrá ser inferior al 50% del salario mínimo vigente para los trabajadores en general. Artículo 87.- Los asegurados pensionados por invalidez e incapacidad permanente están obligados a someterse a los tratamientos de rehabilitación física y psíquica, lo mismo que a la readaptación profesional. Los empleadores están obligados a restablecer en su ocupación al trabajador que haya sufrido invalidez o incapacidad permanente en cuanto esté capacitado o rehabilitado. Si no puede desempeñar su trabajo primitivo deberá reubicarlo en la actividad más adecuada a sus calificaciones y aptitudes, siempre que solicite su reincorporación dentro de tres meses de haber sido autorizado por el médico tratante para trabajar. Esta obligación será vigilada en coordinación con el Ministerio del Trabajo. Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 159

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Artículo 88.- La Comisión de Invalidez declarará la invalidez o incapacidad permanente con carácter provisional por el término que estime pertinente, revisándola por períodos no mayores de tres años, salvo casos incurables o de pronóstico fatal en que se declarará con carácter vitalicio. Si de la revisión resultara variación en el grado de invalidez o incapacidad, se aumentará o disminuirá según sea el caso. Cualquier pensión de invalidez o incapacidad funcional terminará desde el momento que el asegurado recupere su capacidad de ganancia o aptitud de los órganos afectados. Artículo 89.- La pensión de invalidez se convertirá al cumplir el pensionado la edad de retiro, en pensión de vejez si el pensionado tiene derecho a ella. En caso contrario, continuará vigente la pensión por invalidez total vitalicia. En ambos casos queda sujeto a lo estipulado en el Artículo 91. El pensionado por incapacidad permanente parcial, al cumplir la edad de retiro y no trabaje se convertirá en Pensión de Incapacidad permanente total vitalicia si no tiene derecho a la pensión de vejez. Si un asegurado tiene derecho a cualquiera de las pensiones de invalidez o vejez y también a pensión de riesgos profesionales, se le otorgará las dos pensiones sin que la suma de ellas pueda exceder del 100% del sueldo mayor de los que sirvieron de base para determinar el monto de las pensiones concedidas, o de la cantidad máxima señalada para el otorgamiento de las pensiones, salvo en lo referente a la ayuda asistencial establecidas en el Artículo 86, si procediere. Los ajustes para no exceder el límite señalado no afectará la pensión proveniente de Riesgos Profesionales, correspondiendo el complemento a la rama de Invalidez, Vejez y Muerte. Artículo 90.- Las pensiones de invalidez e incapacidad permanente se suspenderán cuando el asegurado falte injustificadamente o se niegue a someterse a los reconocimientos y exámenes médicos que determine el Instituto. En ambos casos se otorgarán a sus beneficiarios en la proporcionalidad que establece este Reglamento. Artículo 91.- La pensión de invalidez o vejez se suspenderá si el asegurado reanuda sus actividades, salvo que se trate de remuneraciones adicionales para completar la última remuneración que tenía al pensionarse o la que sirvió de base para el cálculo de la pensión. En la medida que sobrepase al salario prescrito, se reducirá la pensión. Las cotizaciones generadas por las remuneraciones adicionales se tomarán en cuenta para incrementar la pensión original en los porcentajes señalados en los acápites b de los números 1 y 2 del Artículo 85 que procediera, cuando cause retiro definitivo e incluso para recalcular el salario base de la pensión si resulta mejor al pensionado. Artículo 92.- En caso de morosidad de los empleadores en el pago de las cotizaciones, las prestaciones económicas que otorga el Instituto a los asegurados se pagarán incluyendo las cuotas facturadas no pagadas pero debidamente comprobadas en cada caso sobre su validez, imponiendo al empleador responsable la sanción que procediera, señalada en el Artículo 104 de este Reglamento. Artículo 93.- Las pensiones de viudez, orfandad y ascendientes comenzarán desde el día del fallecimiento del asegurado. Artículo 94.- El asegurado que considere tener derecho a cualquiera de las pensiones previstas en este Reglamento, empleará para solicitarla el formulario que le proporcionará el Instituto, se procederá a la revisión de la cuenta individual respectiva y previa calificación del derecho procederá el interesado a presentar la siguiente documentación: 1) En caso de pensión de invalidez, vejez e incapacidad permanente:

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 160

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

a) Partida de nacimiento original del asegurado. En su defecto, constancia negativa del Registro del Estado Civil de las Personas y su fe de bautismo. A falta de ambos documentos, se establecerá la edad fisiológica por un facultativo del INSS. b) Carné de beneficiaria y en su defecto, la partida de matrimonio, en su caso. c) Partida de nacimiento de los hijos y/o ascendientes por los cuales tuviere derecho a recibir asignaciones familiares, adaptándose igual procedimiento que en el acápite a). Recibida la anterior documentación, se procederá a comprobar por un trabajador social u otra persona autorizada, la convivencia y dependencia de la esposa o compañera, hijos y ascendientes del asegurado en los términos que señale este Reglamento. 2) En caso de pensión de supervivencia: a) Los documentos indicados en las letras b) y c) del número anterior. b) Partida de defunción del asegurado o certificado hospitalario de defunción. Se publicará en un periódico de la capital un aviso con los datos pertinentes por dos veces con intervalos de cinco días. Artículo 95.- Cuando las prestaciones otorgadas por el Instituto hayan sido debido a accidente causado por un tercero, el Instituto tendrá derecho para demandar el reembolso al autor o responsable del accidente, o a la respectiva compañía aseguradora, en su caso, con sujeción a las disposiciones del derecho común, hasta por la cantidad que alcance a cubrir las prestaciones sanitarias y económicas de su cargo, más el capital constitutivo de la renta o rentas fijadas a la víctima o sus beneficiarios. Artículo 96.- El monto de las pensiones en curso de pago, será actualizado al 30 de noviembre de cada año, aplicando lo establecido en el artículo 50 del Decreto No. 974 “Ley de Seguridad Social”. En el mes de Julio de cada año, las pensiones cuya base de calculo inicial fue una remuneración base mensual menor o igual a dos salarios mínimos, tendrán un ajuste de la cuantía, que será calculado aplicando a la pensión existente del mes de julio del año anterior el porcentaje de aumento del salario promedio de los asegurados acumulado en los doce meses previos. (Derogado por el Decreto No. 06-2019). Título III Disposiciones generales, finales y transitorias Capítulo I De las Planillas e Inspección Artículo 97.- Los empleadores están obligados a llevar planillas o registros de pago en los que harán constar, por trabajador, para los efectos del seguro, el número de inscripción, el nombre y apellidos, el total pagado y el importe de las cotizaciones. Los trabajadores firmarán las planillas y comprobantes al recibir sus pagos. Si no pudieren firmar, deberán estampar su huella dígito-pulgar. Artículo 98.- Las planillas o registros se conservarán en los lugares de trabajo y estarán a disposición de los inspectores y personal autorizado por el Instituto. Artículo 99.- Los empleadores están obligados a conservar sus planillas y comprobantes de pago de sueldos y salarios durante un plazo no inferior a tres años. Artículo 100.- Los inspectores y personal autorizado por el Instituto están facultades para verificar el cumplimiento de las obligaciones que incumben a empleadores y trabajadores, prescritos por la Ley de Seguridad Social y por este Reglamento.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 161

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Para este efecto, podrán examinar los libros de contabilidad, planillas de pago de sueldos y salarios, contratos de trabajo, comprobantes de egresos, declaraciones de impuesto sobre la renta y de capital, estados financieros, convenios colectivos y demás documentos que fueren necesarios para la comprobación de todos los datos relacionados con el Seguro Social. Artículo 101.- Los empleadores se considerarán depositarios de las cantidades que hubiesen descontado a los trabajadores por concepto de cotizaciones. Artículo 102.- Las cantidades debidas al Instituto por aportes, contribuciones, créditos, multas, recargos o préstamos tienen prelación para el pago sobre cualquier otra cantidad cuyo reclamo provenga de una acción personal, con excepción de lo dispuesto en materia laboral. El Instituto podrá reclamar por la vía ejecutiva el pago de lo que le adeuden por tales conceptos, prestando mérito ejecutivo los documentos emanados al efecto. El cumplimiento de las resoluciones que impongan multas se podrá exigir gubernativamente. Artículo 103.- En caso de concurso o quiebra, las cantidades adeudadas al Instituto por concepto de cotizaciones, créditos o multas serán consideradas como deuda de la masa y gozarán de la correspondiente preferencia. También gozarán de igual preferencia para el pago, lo debido al Instituto, cuando falleciera un contribuyente o se liquidare cualquier sociedad de carácter civil o mercantil. Artículo 104.- Las infracciones de la Ley de Seguridad Socia y de este Reglamento por actos y omisiones que representen fraudes, alteración de documentos o declaraciones falsas de empleadores asegurados u otras personas que generen o puedan generar prestaciones indebidas, serán sancionadas con multas de C$500.00 a C$20,000.00, tomando en consideración la gravedad de la infracción, capacidad económica del infractor y su intención dolosa. Capítulo II Disposiciones Finales Artículo 105.- A los trabajadores asegurados que contribuyan con el Aporte Solidario a que se refiere el artículo 90 de la Ley de Seguridad Social, no se les cobrará recargos por las prestaciones médicas y medicamentos que les preste el Sistema Nacional Único de Salud. Este beneficio es extensivo para la esposa o compañera del asegurado en caso de maternidad y a los hijos menores de doce años de edad. Artículo 106.- La liquidación, control y pago de subsidios de enfermedad, maternidad, lactancia y riesgos profesionales, a que se refieren los artículos 92 al 101 de la Ley de Seguridad Social, lo hará el Instituto por cuenta del Ministerio de Salud, de conformidad con lo establecido en el artículo 90 de la Ley citada. *Desde el año 2008 por política del INSS, estos subsidios están a cargo del INSS y no del MINSA.

Artículo 107.- El subsidio de lactancia se otorgará a los hijos de la beneficiaria del asegurado cuando se acredite el período de calificación prescrito para el subsidio de maternidad. Este derecho se reconocerá incluso a la compañera de vida del asegurado con un año de convivencia anterior al nacimiento del niño, bajo las condiciones generales señaladas en el Artículo 1 letra ñ de este Reglamento. Artículo 108.- Los asegurados y sus beneficiarios deberán presentar para el suministro de las prestaciones médicas y subsidios, la tarjeta de identificación como asegurado o beneficiario y la tarjeta de comprobación de derechos correspondiente. Artículo 109.- En caso de incumplimiento del empleador en la inscripción, información de ingreso del trabajador o pago de las cuotas respectivas, el Instituto otorgará las prestaciones económicas correspondientes de conformidad con lo indicado en el artículo 92. Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 162

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Capítulo III Disposiciones Transitorias Artículo 110.- Cuando al entrar en vigor el aporte solidario para el sostenimiento del SNUS, en cada zona, las aseguradas que no acrediten el período de cotización prescrito para el disfrute del subsidio de maternidad por descanso pre y posnatal, corresponderá a sus respectivos empleadores su pago, siempre que la asegurada haya cumplido el requisito previsto en el Código de Trabajo. Artículo 111.- Las prestaciones económicas concedidas al aplicarse el presente Reglamento se mantendrán vigentes sin modificación alguna. Sin embargo, las pensiones por invalidez total, vejez o por incapacidad permanente total en curso de pago, al entrar en vigor este Reglamento, inferiores a quinientos ochenta y seis córdobas mensuales, equivalentes a los dos tercios del salario mínimo actualmente vigente señalado para los trabajadores en general, serán aumentadas a dicha cantidad a partir del segundo mes siguiente a la vigencia de este Reglamento. Sobre esta misma base de quinientos ochenta y seis córdobas se aplicarán los porcentajes correspondientes en los casos de incapacidad parcial permanente, cuya valuación fuere mayor del 50%, así como también las pensiones de viudez, orfandad y ascendientes. Artículo 112.- Las pensiones de viudez, orfandad y asignaciones por hijos, vigentes al aplicarse este Reglamento, se les extenderá el derecho hasta la edad y en los términos establecido en él. Artículo 113.- Las prestaciones que se concedan por primera vez a partir de la fecha de la vigencia de este Reglamento se ajustarán a sus disposiciones aun cuando la causa de la contingencia haya ocurrido con anterioridad. Cuando, como consecuencia de las revisiones reglamentarias de las pensiones de invalidez e incapacidad permanente, se compruebe variación en el grado de Invalidez o Incapacidad, la nueva Resolución que se dicte se hará de conformidad con las disposiciones reglamentarias vigentes, si benefician al asegurado. Artículo 114.- Derogado por el Decreto No. 28-2013. Artículo 115.- Se deroga el Reglamento del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social promulgado el 24 de octubre de 1956 y sus reformas, conservándose únicamente las disposiciones complementarias que fueren necesarias para aplicación de la Ley. Artículo 116.- El presente Reglamento entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial. Dado en la ciudad de Managua, a los once días del mes de febrero de mil novecientos ochenta y dos. "Año de la Unidad Frente a la Agresión". Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional. Sergio Ramírez Mercado - Daniel Ortega Saavedra - Rafael Córdova Rivas.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 163

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

ASAMBLEA NACIONAL El Presidente de la República de Nicaragua A sus habitantes, Sabed: Que, La Asamblea Nacional de la República de Nicaragua Ha ordenado lo siguiente: LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Ha dictado la siguiente: LEY No 872 Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 125 del 7 de julio 2014 LEY DE ORGANIZACIÓN, FUNCIONES, CARRERA Y RÉGIMEN ESPECIAL DE SEGURIDAD SOCIAL DE LA POLICÍA NACIONAL Capítulo IV Nombramiento, permanencia, rotación y baja Sección II Rotación y baja Artículo 53.- Baja. Se comprende como baja, el egreso de cualquier miembro de la Policía Nacional, mediante el cual se cancela el vínculo laboral entre éste y la institución, y como consecuencia finaliza la carrera policial. La baja se otorga por cualquiera de las causales siguientes: 2) Jubilación por años de servicio. RÉGIMEN ESPECIAL DE SEGURIDAD SOCIAL Artículo 70.- Régimen Especial de Seguridad Social. Conforme a lo dispuesto en la Constitución Política de la República de Nicaragua, referido a los derechos sociales y laborales, se establece un Régimen Especial de la Seguridad Social y Desarrollo Humano del Estado de Nicaragua para el personal de la Policía Nacional, del Ministerio de Gobernación y sus dependencias y para el personal que labora en la institución administradora de dicho régimen especial. Artículo 71.- Instituto de Seguridad Social y Desarrollo Humano. La organización, ejecución y administración del Régimen Especial de Seguridad Social y Desarrollo Humano de la Policía Nacional, estará a cargo del Instituto de Seguridad Social y Desarrollo Humano, que en adelante se denominará simplemente como el Instituto o con las siglas ISSDHU, que es un ente autónomo del Estado de Nicaragua, de duración indefinida, con patrimonio propio, personalidad jurídica y plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, adscrito a la Policía Nacional, que fue creado por la Ley No. 228, “Ley de la Policía Nacional”, publicada en La Gaceta Diario Oficial No 162 del 28 de agosto de 1996 y que seguirá existiendo conforme a lo establecido en la presente Ley. Tiene su domicilio o sede principal en la ciudad de Managua, y puede establecer sucursales o sedes secundarias, agencias, oficinas en cualquier otro lugar del país, si así lo resolviere su propia administración.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 164

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

El Instituto tiene como objetivo principal la organización, administración y ejecución del Régimen Especial de Seguridad Social y Desarrollo Humano que será obligatorio para el personal de las dependencias enumeradas en esta ley, se regirá bajo el principio de solidaridad y equidad y propender a la redistribución de los ingresos, entre sus afiliados y pensionados. Ninguna entidad pública o privada, podrá usar la denominación de “Instituto de Seguridad Social y Desarrollo Humano”, ni la expresión “ISSDHU”, ni aun adicionando a tal denominación o locución, alguna o algunas palabras que pretendan inducir a diferenciarla. Artículo 73.- Atribuciones del Instituto. El Instituto, tendrá las siguientes atribuciones: 1) Establecer, organizar y administrar el régimen especial de seguridad social que señala esta ley. 2) Recaudar las cuotas y percibir los demás recursos que le corresponden a su patrimonio. 3) Otorgar las prestaciones que establece esta ley y el Reglamento Interno del Régimen Especial de Seguridad Social del Instituto. 4) Desarrollar operaciones y actividades de inversión, mercantiles, financieras, bursátiles, comerciales y cualquier otra que sea necesaria para cumplir con sus fines, de conformidad con la presente ley, su Reglamento Interno del Régimen Especial de Seguridad Social y demás leyes de la República. 5) Promover con personas naturales y jurídicas, instituciones públicas y privadas, organismos nacionales y extranjeros, la cooperación nacional e internacional, que contribuyan a mejorar y fortalecer el sistema de prestaciones y el desarrollo humano de los afiliados. 6) Cualquier otra orientada a cumplir los objetivos del Instituto. Capítulo II Organización Artículo 75.- Consejo Directivo. El Consejo Directivo es la máxima autoridad del Instituto, es a quien corresponde la dirección, orientación, administración y determinación de las políticas del mismo y estará integrado por los siguientes miembros propietarios: 1) Ministro o Ministra de Gobernación. 2) Director o Directora General de la Policía Nacional. 3) Subdirector o Subdirectora General de Administración y Gestión de la Policía Nacional. 4) Inspector o Inspectora General de la Policía Nacional. 5) Ministro o Ministra de Hacienda y Crédito Público. 6) Presidente Ejecutivo o Presidenta Ejecutiva del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social. 7) Un o una representante de las y los pensionados. Los y las titulares de las instituciones que forman parte del Consejo Directivo podrán designar a un suplente para que les sustituya con los mismos derechos que los propietarios. El quórum para las sesiones del Consejo se constituirá con la mayoría simple de sus miembros. Las resoluciones se adoptarán con los votos de la mayoría simple de los miembros presentes. En caso de empate el Presidente o Presidenta del Consejo Directivo tendrá doble voto. El Consejo dictará las disposiciones necesarias para asegurar su funcionamiento. Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 165

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Artículo 77.- Atribuciones del Consejo Directivo. Son atribuciones del Consejo Directivo como autoridad máxima del Instituto, las siguientes: 1) Ejercer la dirección y orientar la gestión general del Instituto de acuerdo con las facultades otorgadas por esta Ley y el Reglamento Interno del Régimen Especial de Seguridad Social del Instituto. 2) Establecer y modificar la organización administrativa del Instituto a propuesta de la Presidenta o Presidente Ejecutivo. 3) Elaborar y poner en vigencia el Reglamento Interno de Seguridad Social del Instituto y solicitar su publicación en La Gaceta, Diario Oficial. 4) Aprobar el programa de inversiones, el presupuesto general de ingresos y egresos del Instituto, las metas anuales de inversión, las políticas administrativas, de recursos humanos, financieros y organizativos. 5) Autorizar las operaciones y actividades financieras, mercantiles, comerciales y cualquier otra que redunde en beneficio de sus afiliados.

bursátiles,

6) Como parte de las actividades de inversión, autorizar compraventas de bienes muebles e inmuebles, hipotecas, arrendamientos, permutas, mutuos, préstamos bancarios, fianzas, prendas u otro tipo de garantías, y demás contratos, transacciones o actos jurídicos, que se estimen necesarios para alcanzar los fines del instituto y definir las condiciones y procedimientos a seguir, de conformidad con las leyes de la materia. 7) Acordar la concesión de nuevos beneficios, siempre que esté garantizada la fuente de financiamiento. 8) Conocer y resolver en segunda instancia los recursos de los afiliados o de sus beneficiarios en los casos que corresponda, conforme lo dispuesto en la Ley N o 290, “Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo”. 9) Nombrar o remover a la Directora o Director Ejecutivo, al Auditor Interno y designar a los miembros del Consejo Técnico. 10) Autorizar poderes generales de administración, generales judiciales, especiales y todos aquellos que estimen necesarios para el cumplimiento de los fines del Instituto. 11) Conocer y aprobar el informe anual contable, de las operaciones administrativas, financieras y de auditoría. 12) Ordenar la elaboración cada tres años, los estudios actuariales que permitan prever medidas a tomar para la sostenibilidad financiera del Sistema de Seguridad Social. Artículo 78.- Directora Ejecutiva o Director Ejecutivo. La Directora Ejecutiva o Director Ejecutivo es la más alta autoridad administrativa del Instituto, le corresponde realizar todas las actividades administrativas y técnicas necesarias para la consecución de los fines del Instituto conforme lo establecido en esta Ley y el Reglamento Interno del Régimen Especial de Seguridad Social del Instituto y las facultades que le confiera el Consejo Directivo. Además, le corresponde: 1) Actuar como secretaria o secretario, en las sesiones del Consejo Directivo, con derecho a voz.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 166

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

2) Conocer y resolver las peticiones de los afiliados y sus beneficiarios en relación a los derechos establecidos en esta ley en materia de seguridad social. 3) Informar periódicamente de los resultados de su gestión al Consejo Directivo. 4) Cumplir las resoluciones y mandatos del Consejo Directivo. 5) Responder por la correcta administración del patrimonio del Instituto. 6) Ordenar la realización de las auditorías internas, externas y los estudios actuariales. 7) Presidir el Consejo Técnico. Capítulo III Campo de Aplicación Artículo 82.- Instituciones y personal afiliado. El régimen especial de seguridad social será obligatorio para el personal de las siguientes instituciones: 1) Policía Nacional. 2) Dirección General Sistema Penitenciario Nacional. 3) Dirección General de Migración y Extranjería. 4) Dirección General de Bomberos de Nicaragua. 5) Órganos centrales del Ministerio de Gobernación. 6) El personal que conforma el instituto y que no esté afiliado al Régimen General de la Seguridad Social. Artículo 83.- Programa de afiliación voluntaria. Se establece el Programa de Afiliación Voluntaria (PAV), como opción alternativa para conservar y mejorar los derechos de la seguridad social y las futuras pensiones de las personas que cumplan con los requisitos y condiciones siguientes: 1) Solicitar su incorporación voluntaria al programa. 2) Haber sido miembro de la Policía Nacional o del Ministerio de Gobernación o de cualquiera de sus órganos y haber cotizado de forma efectiva al ISSDHU durante un período mínimo de tres años. 3) No estar obligados a cotizar en ninguno de los otros regímenes obligatorios de seguridad social existentes en el país. 4) La cotización de la afiliación voluntaria para el financiamiento de las prestaciones a las que tendrá derecho sin solución de continuidad con el período de afiliación obligatoria, deberá pagarse conforme al total porcentual establecido como aporte laboral, patronal y estatal vigente sobre el salario asegurado, restándose únicamente el porcentaje establecido para riesgos profesionales. Las prestaciones que cubre son las siguientes: a) Discapacidad común. b) Vejez. c) Muerte común. d) Enfermedad común.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 167

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Capítulo IV Pensión por retiro Artículo 84.- Pensión por retiro. Los y las oficiales de la Policía Nacional y de otras dependencias que pasen a condición de retiro, tendrán derecho a una pensión mensual de por vida, una vez que alcancen la cantidad mínima de años establecidas para el goce de la misma conforme lo previsto en esta ley. La pensión por retiro se calculará tomando como base, el haber promedio de los últimos tres años antes del paso a retiro del oficial. La pensión por retiro y prestaciones materiales y de seguridad que reciban en razón de su grado y cargo se harán efectivos conforme el procedimiento en el Reglamento Interno del Régimen Especial de Seguridad Social del Instituto. Artículo 85.- Programa de pensionados. Se establece el Programa de Pensionados que será otorgado a los miembros de la Policía Nacional desde el escalafón ejecutivo hasta el escalafón de oficiales. La pensión de retiro se otorgará y revalorizará continuamente en base al promedio salarial devengado en los últimos tres años conforme a los siguientes montos: a) Veinticinco años, setenta y cinco por ciento. b) Treinta años, ochenta por ciento. c) Treinta y cinco años, ochenta y cinco por ciento. d) Cuarenta años, noventa por ciento. El Programa será administrado por el Instituto de Seguridad Social y Desarrollo Humano. Artículo 86.- Fuentes de financiamiento para el Programa. Las fuentes de financiamiento de este Programa Especial, provendrán de: 1) El aporte mensual del Estado de la masa salarial bruta de los afiliados al Instituto de Seguridad Social y Desarrollo Humano, que se establece en el Reglamento Interno del Régimen Especial de Seguridad Social del Instituto. 2) El aporte del porcentaje del salario de los afiliados al Instituto de Seguridad Social y Desarrollo Humano cubiertos por este programa, que se establece en el Reglamento Interno del Régimen Especial de Seguridad Social del Instituto. 3) Cualquier otro que legalmente reciba el programa. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, está obligado a enterar de forma mensual al Instituto de Seguridad Social y Desarrollo Humano, el aporte del Estado de conformidad al numeral 1) de este artículo. Capítulo V De otras pensiones y prestaciones Artículo 87.- Cobertura de contingencias El régimen especial en materia de seguridad social, protegerá las contingencias propias de la vida y el trabajo y cubre las siguientes prestaciones:

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 168

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8)

FNIESS

Pensión por discapacidad. Pensión por vejez. Pensión por muerte. Asignaciones familiares. Indemnizaciones. Auxilio funerario. Subsidio de lactancia. Prestación para prótesis y órtesis.

Las pensiones que otorgue el ISSDHU serán revalorizadas de forma anual, para garantizar su mantenimiento de valor con respecto al dólar. Artículo 88.- Discapacidad. La discapacidad permanente es la situación del afiliado, que después de haber estado sometido a los servicios médicos curativos y rehabilitativos, presenta reducciones anatómicas o funcionales graves, susceptibles de determinación objetiva y previsible definitivas, que disminuyan o anulen su capacidad laboral. Se reconocen tres grados de discapacidad: parcial, total y gran discapacidad. Tendrá derecho a la pensión de discapacidad por causa común, el afiliado no mayor de cincuenta y cinco años que haya cotizado tres años dentro de los últimos seis años que precedan a la fecha de la causa que dio origen a la discapacidad. Cuando la causa discapacitante sea por razones de su trabajo, no se requerirán períodos de cotización para calificar. El Instituto elaborará la Tabla de Valuación de Deficiencias y/o Discapacidades de origen laboral, la que en ningún caso será inferior a la establecida por el Código del Trabajo. Artículo 89.- Pensión por vejez. La pensión por vejez es la prestación a que tienen derecho los afiliados que han cotizado al régimen un período igual o mayor de quince años y haber cumplido cincuenta y cinco años de edad. En caso que el afiliado estando en condición de activo, haya cotizado por lo menos cinco años, tendrá derecho a una pensión mínima al cumplir sesenta años de edad. Artículo 90.- Pensión por muerte. La pensión por muerte es la prestación a que tienen derecho los familiares de los afiliados o pensionados directos, que se detallen en la reglamentación correspondiente. El derecho a esta prestación concurre para los beneficiarios del afiliado fallecido por causa común, que haya cotizado tres años dentro de los últimos seis que precedan a la fecha de su muerte. Si fallece por riesgo profesional no se requerirá período de cotización. Artículo 91.- Asignaciones familiares. Las asignaciones familiares tienen como propósito contribuir al sostenimiento de la familia dependiente del pensionado por vejez o discapacidad y forman parte de las prestaciones que estas pensiones otorgan. Artículo 92.- Acumulación de cotizaciones. Las cotizaciones efectivas que cualquier afiliado haya realizado en diferentes regímenes de seguridad social, son acumulables para los efectos del cálculo mínimo de cotizaciones requeridas para optar a una pensión por discapacidad común, muerte común o de vejez, conforme lo establezca el Reglamento Interno del Régimen Especial de Seguridad Social del Instituto.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 169

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Si el afiliado cotizó en los regímenes de la seguridad social INSS e ISSDHU y calificó para una pensión como lo expresa el párrafo anterior, se deberán hacer las coordinaciones necesarias con el INSS a fin de que se le proporcione las cotizaciones que hizo el afiliado al sistema y que el régimen especial de pensiones del ISSDHU le optimice su pensión, debiéndose tener en cuenta que la pensión la otorgará aquella institución con la que cumplió el derecho, debiéndose de realizar la sumatoria de las cotizaciones realizadas en cualquier otra institución. En el caso que el afiliado reúna los requisitos de cotización para una pensión de discapacidad común, muerte común o vejez, en ambas instituciones, cada institución otorgará la pensión que le corresponda con arreglo a la legislación pertinente. Artículo 93.- Beneficios adicionales a pensionados del ISSDHU. Los pensionados del Instituto tendrán además de los beneficios que actualmente gozan en virtud del régimen especial de seguridad social establecido en esta Ley, las siguientes prestaciones económicas y de servicios sociales adicionales, sin que se les deduzca ninguna cuota de sus pensiones: 1) Los establecimientos estatales en salud (Centros, Policlínicas, Hospitales y similares) suministrarán a los pensionados, los servicios médicos preventivos, curativos y de rehabilitación y en orden no limitativo, lo siguiente: a) Servicios médicos que requieran. b) Exámenes de laboratorio y rayos X, que fueran necesarios. c) Prestaciones farmacéuticas. 2) En la adquisición de medicamentos en farmacias estarán exentos de cualquier tipo de impuesto nacional o local que grave los mismos. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público regulará la forma de hacer efectiva la exención. 3) Están exentas del impuesto sobre la renta y no están sujetas a retención las indemnizaciones que en forma de capital o renta se perciban por vía judicial o por convenio privado por causa de muerte o incapacidad, por accidente o enfermedad, las indemnizaciones por despido y las bonificaciones por concepto voluntario siempre que se paguen a trabajadores y empleados de cualquier naturaleza, de conformidad con lo que establece la Ley No. 822, “Ley de Concertación Tributaria”, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 241 del 17 de diciembre del 2012. 4) La vivienda en que habita la persona pensionada estará exenta de impuesto sobre bienes inmuebles, siempre que el pensionado o su cónyuge o compañero en unión de hecho estable, sea propietario o usufructuario del inmueble. 5) Conforme lo establecido en la Ley No 160, “Ley que Concede Beneficios Adicionales a las Personas Jubiladas”, publicada en El Nuevo Diario del 9 de julio de 1993, los pensionados por el ISSDHU, tendrán descuento del cincuenta por ciento en el pago sobre el monto total de las facturas de los servicios de energía eléctrica, el treinta por ciento en el pago por servicios de agua potable y el veinte por ciento en el pago por servicios telefónicos convencionales. 6) Las certificaciones personales otorgadas por los correspondientes Registros Públicos se expedirán gratuitamente en favor de las personas jubiladas o sus cónyuges. 7) El ISSDHU creará un fondo revolvente para conceder adelantos a los pensionados. El monto de estos adelantos será hasta por el valor de Mil Quinientos Córdobas (C$ 1,500.00) a cancelarse, sin interés en un plazo de un año. Los montos a que se refiere este numeral, gozarán de mantenimiento de valor. Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 170

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

8) Los pensionados gozarán de la exoneración del cincuenta por ciento del pago para la obtención de sus pasaportes de uso personal. Los derechos y beneficios conferidos por esta ley en favor de las personas pensionadas son personales e intransferibles, inembargables, innegociables e irrenunciables y no constituyen derecho sucesorio. El Carnet de Identificación para personas pensionadas expedidos anualmente por el Instituto, acreditará la identidad del pensionado para gozar de los derechos y beneficios conferidos en la presente Ley. Artículo 94.- Indemnización. Se entiende por indemnización la prestación a que tienen derecho los afiliados cuando sufren lesiones con secuelas no discapacitantes, ocasionadas por riesgo profesional. La secuela no discapacitante concurre cuando el afiliado sufre una disminución física inferior o igual al treinta y tres por ciento que no le impide ejercer sus labores habituales. La cuantía se establecerá por el grado de discapacidad declarada multiplicada por el monto de la pensión que le correspondería por discapacidad permanente total, calculado sobre la base del salario cotizado a la fecha del evento y el resultado a su vez por sesenta mensualidades. Artículo 95.- Auxilio funerario. Auxilio funerario es la prestación destinada a subsidiar el costo de los servicios fúnebres del afiliado y del pensionado por discapacidad y vejez. Artículo 96.- Subsidio de lactancia. El subsidio de lactancia es la prestación a que tienen derecho los hijos menores de los afiliados o pensionados directos durante los primeros seis meses de su vida. Artículo 97.- Derecho a prótesis y órtesis. Los pensionados directos tendrán derecho al suministro, renovación y mantenimiento de aparatos de prótesis solamente en los casos en que éstos son requeridos por la causa discapacitante que originó su pensión. En el caso de afiliados activos que sufran accidentes de trabajo y que ameriten el uso de aparatos para su rehabilitación, éstos serán suministrados por el Instituto en forma temporal. Artículo 98.- Atención médica a pensionados. Atención médica es la prestación a que tiene derecho los pensionados por vejez, por discapacidad y su núcleo familiar, así como los beneficiarios de la pensión por muerte. El financiamiento de este programa será cubierto por el aporte mensual del afiliado y del órgano correspondiente, conforme lo dispuesto en el Reglamento Interno del Régimen Especial de Seguridad Social del Instituto. Artículo 99.- Policías voluntarios y bomberos voluntarios. El Estado asumirá el pago de una indemnización y pensión a los policías voluntarios y bomberos voluntarios que fallezcan o se discapaciten por razones de los riesgos profesionales, de conformidad a lo establecido en sus respectivas leyes. Reglamentariamente se establecerá el procedimiento. Capítulo VI Del Desarrollo Humano Artículo 100.- Desarrollo humano. El régimen especial en materia de desarrollo humano tiene como propósito favorecer y contribuir a la elevación de la calidad de vida de los afiliados y sus núcleos familiares, coadyuvando a su formación cultural y profesional.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 171

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

El Instituto estará facultado para extender en forma gradual y progresiva su régimen de prestaciones y servicio, atendiendo el grado de eficiencia que desarrolle, la situación económica y necesidades más urgentes de los afiliados y las posibilidades técnicas de prestar los servicios. Toda modificación al régimen de prestaciones y servicios deberá ser objeto de un estudio actuarial previo y sólo podrá ser aprobado por el Consejo Directivo del Instituto si se cuenta de previo con el financiamiento adecuado. Con estas finalidades se promoverán y desarrollarán, entre otros los programas siguientes: 1) Planes de ahorro de los afiliados retornables al cese definitivo de la relación de afiliación, el cual gozará de mantenimiento de valor y de tasa de interés definido en el Reglamento Interno del Régimen Especial de Seguridad Social del Instituto. 2) Programas de préstamos personales, hipotecarios o prendarios. 3) Pensiones complementarias. 4) Administración de programas de jubilación por años de servicio y retiro cuando se cuente con la fuente de financiamiento. El derecho a pensión de retiro del afiliado, se pierde por incurrir en delitos comunes graves y muy graves que afecten la honra de la institución. Artículo 101.- Administración de programas de seguro. El Instituto podrá administrar programas de seguro de vida de los afiliados a este régimen. A esta prestación tendrán derecho: 1) Los beneficiarios que el afiliado activo hubiese designado cuando ocurra su fallecimiento en el restablecimiento del orden público, la seguridad ciudadana y humana o por actos en ocasión del servicio. 2)

El

afiliado

activo

que

por

razones

de

su

trabajo

sufra

discapacidad.

El financiamiento de este programa será cubierto por el aporte mensual del afiliado y del órgano correspondiente, conforme a lo dispuesto en el Reglamento Interno del Instituto. Capítulo VII Patrimonio y Administración Artículo 102.- Patrimonio del Instituto. Para el cumplimiento de sus funciones, el Instituto contara con el patrimonio propio proveniente de las siguientes fuentes: 1) Las cotizaciones de los afiliados. 2) Las cotizaciones que le corresponden al empleador. 3) El aporte del Estado referido al porcentaje de la masa salarial bruta, se establece en el Reglamento Interno del Régimen Especial de Seguridad Social del Instituto. 4) Las cotizaciones del Programa de Afiliación Voluntaria. 5) Las asignaciones especiales que autorice el gobierno central para cubrir los déficits que se presenten eventualmente.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 172

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

6) Las transferencias, herencias, legados, cesiones o donaciones de todo tipo de bienes, derechos y acciones que sean aceptadas por el instituto. 7) Los rendimientos, intereses o utilidades obtenidas de las inversiones realizadas. 8) Los inmuebles adquiridos por el Instituto en virtud de la Ley No 228, “Ley de la Policía Nacional”. 9) Otros bienes inmuebles adquiridos por el Instituto. 10) Las rentas provenientes de los inmuebles propiedad del Instituto, ya sea que estén ocupados por particulares o el Estado. 11) Otros valores, bienes o recursos que se le asignen o adquiera. Artículo 103.- Financiamiento del régimen El financiamiento del Régimen de Seguridad Social se realizará sobre la base del sistema de contribuciones y aportes compartido tanto por el afiliado como por el empleador lo que se establece en el Reglamento Interno del Régimen Especial de Seguridad Social del Instituto. La cuota y el incremento correspondiente al aporte del afiliado o al Estado para cualquier programa de Seguridad Social del Instituto, será de conformidad con lo establecido en el Reglamento Interno del Régimen Especial de Seguridad Social. La tasa o prima, para cualquier seguro de discapacidad, vejez y muerte, su base de cálculo será de conformidad con lo establecido en el Reglamento Interno de Seguridad Social. Artículo 115.- Norma supletoria. En todo lo no previsto en esta Ley y el Reglamento Interno del Régimen Especial de Seguridad Social del Instituto, se aplicará en forma supletoria las disposiciones por las que se rige el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, establecidos en el Decreto Nº 974, "Ley de Seguridad Social", y el Decreto Nº 975 "Reglamento General de la Ley de Seguridad Social", ambos publicados en La Gaceta, Diario Oficial Nº 49 del 1 de marzo de 1982. TÍTULO V DISPOSICIONES TRANSITORIAS, DEROGATORIAS Y FINALES Capítulo I Disposiciones transitorias Artículo 116.- Seguridad Social. Mientras no se dicte el nuevo Reglamento Interno del Régimen Especial de Seguridad Social del Instituto, se aplicarán las normas establecidas en el Decreto Ejecutivo Nº 64-2003, publicado en La Gaceta Diario Oficial Nº 189 del 7 de octubre del 2003, en lo que no se le opongan a la presente Ley. Artículo 117.- Aplicabilidad del derecho a pensión. El requisito de sesenta años de edad, para adquirir derecho a pensión por vejez, establecido en el artículo 89, para los afiliados voluntarios, su aplicación será efectiva para los que, a la entrada en vigencia de esta ley, tengan menos de cuarenta y cinco años de edad, por consiguiente, para los que tengan cuarenta y cinco años o más, adquirirán derecho a pensión por vejez a los cincuenta y cinco años de edad.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 173

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Artículo 118.- Transferencia de fondos. Los fondos provenientes de las cotizaciones que hayan realizado los miembros afiliados en concepto de jubilación a la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley, serán transferidos al Instituto de Seguridad Social y Desarrollo Humano, destinados al programa especial de pensión establecido en la presente Ley. Capítulo III Disposiciones Finales Artículo 123.- Reconocimiento de derechos adquiridos. Los oficiales que, a la entrada en vigencia de esta Ley, se encuentren en condición de retiro recibiendo beneficios y prestaciones económicas, materiales o de seguridad de acuerdo con lo dispuesto por la Ley Nº 228, "Ley de la Policía Nacional" y disposiciones reglamentarias, continuarán recibiéndolos y estos se extinguirán al cumplir cincuenta y cinco años de edad o pasar a condición de pensionado. Artículo 124.- Sistema de recursos. De toda resolución o acto administrativo emitido por autoridad competente de la Policía Nacional, en lo que respecta estrictamente a la actividad administrativa policial, los afectados podrán hacer uso del sistema de recursos establecidos en la Ley Nº 290, "Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo". Artículo 125.- Competencia en materia de la seguridad social. De toda resolución o acto administrativo emitido por el ISSDHU en materia de seguridad social, tanto en prestaciones, como en relación con la afiliación, inscripción, recaudación y cotización, es competente en primera instancia la autoridad judicial del Trabajo y de la Seguridad Social. Son aplicables al ISSDHU la Ley No 815, “Código Procesal del Trabajo y la Seguridad Social”, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 229 del 29 de noviembre de 2012.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 174

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

REGLAMENTO INTERNO DEL REGÍMEN ESPECIAL DE SEGURIDAD SOCIAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO (ISSDHU) Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 55 del 18 de marzo de 2016 El Consejo Directivo del Instituto de Seguridad Social y Desarrollo Humano (ISSDHU), adscrito a la Policía Nacional, sobre el fundamento jurídico del Título IV del Régimen Especial de Seguridad Social, de la Ley 872, Ley de Organización, Funciones, Carrera y Régimen Especial de Seguridad Social de la Policía Nacional, publicada en La Gaceta No. 125 del 7 de julio del 2014. CONSIDERANDO I Que, conforme a lo dispuesto en la Constitución Política de la República de Nicaragua, referido a los derechos sociales y laborales, se establece el Régimen Especial de Seguridad Social y Desarrollo Humano del Estado de Nicaragua para el personal de la Policía Nacional, del Ministerio de Gobernación y sus dependencias y para el personal que labora en la Institución administradora de dicho régimen especial. II Que la organización, ejecución y administración del Régimen Especial de Seguridad Social y Desarrollo Humano de la Policía Nacional, está a cargo del Instituto de Seguridad Social y Desarrollo Humano (ISSDHU). Como un ente autónomo del Estado de Nicaragua, con patrimonio propio personalidad jurídica y plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones. III Que es atribución del Consejo Directivo del ISSDHU elaborar y poner en vigencia el Reglamento Interno del Régimen Especial de Seguridad Social del Instituto de Seguridad Social y Desarrollo Humano (ISSDHU) y solicitar su publicación en La Gaceta, Diario Oficial. POR TANTO En uso de las facultades que le confiere la Ley 872, Ley de Organización, Funciones, Carrera y Régimen Especial de Seguridad Social de la Policía Nacional y sobre la base de los acuerdos contenidos en el Acta número 207 de Sesión ordinaria número 152 del día 10 de marzo del 2016, el Consejo Directivo del ISSDHU: HA DICTADO El siguiente Reglamento Interno del Régimen Especial de Seguridad Social del Instituto de Seguridad Social y Desarrollo Humano (ISSDHU) TITULO I COBERTURA Y FINANCIAMIENTO Capítulo I Artículo 1.- Disposiciones Preliminares de las siglas y conceptos. Para los efectos de la aplicación de este Reglamento, se adoptan las siglas y conceptos siguientes:

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 175

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

A) Siglas: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k)

AS: Accidente de Trabajo en Servicio AOT: Accidente en Ocasión del Trabajo CTD: Comisión Técnica de Discapacidad del ISSDHU CMA: Comisión Médica de Aptitudes DVM: Rama del Seguro de Pensiones de Discapacidad, Vejez y Muerte ISSDHU: Instituto de Seguridad Social y Desarrollo Humano INSS: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social PAV: Programa de Afiliación Voluntaria PBM: Pensión Base Mensual ROC: Restablecimiento del Orden Constituido RP: Rama del Seguro de Riesgo Profesional

B) Conceptos: a) Accidente de trabajo en servicio (AS): El que ocurre a la persona afiliada activa en ejercicio pleno o por motivo de la actividad propia del cargo, resultando con lesión física orgánica inmediata o posterior, o la muerte. b) Accidente en ocasión del trabajo (AOT): El que ocurre a la persona afiliada activa cuando ésta se traslada directamente de su domicilio al lugar de trabajo, o de éste a aquél, dentro del recorrido y por medios habituales; o el que ocurre por fuerza mayor o caso fortuito mientras se encuentra laborando; resultando con lesión física orgánica inmediata o posterior, o la muerte. c) Cónyuge: Persona legalmente casado o casada, aun cuando viva separada de cuerpo. d) Conviviente: Hombre y mujer, que comparecen en Escritura Pública de Declaración de Unión de Hecho Estable, para constar la existencia de relación de pareja y/o demostrar su convivencia. e) Cotización de seguridad social: cuota en dinero que entera al ISSDHU, con carácter obligatorio el empleador, persona afiliada y el Estado, para el financiamiento de las prestaciones en servicio, especie y dinero, del Régimen Especial de Seguridad Social. f) Cotización del programa especial de pensionado/a por retiro: Cuota en dinero que, con carácter obligatoria aporta el Estado y persona afiliada al programa de pensionado por retiro. g) Ley: Se refiere a la Ley No. 872, Ley de Organización, Funciones, Carrera y Régimen Especial de Seguridad Social de la Policía Nacional, publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 125 de fecha 7 de julio del año 2014. h) Persona afiliada activa: Persona trabajadora al servicio de cualquier Institución del campo de aplicación obligatoria del ISSDHU, que se encuentra activa enterando cotización debidamente.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 176

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

i) Persona afiliada cesante: Persona que perteneció a cualquier Institución del campo de aplicación del ISSDHU, efectuó cotización en un periodo determinado y ha dejado de cotizar activamente. j) Persona afiliada voluntaria: Persona que entera cotización, para la cobertura del Programa de Afiliación Voluntaria del ISSDHU (PAV). k) Persona afiliada fundadora: Aquella que en base al registro del ISSDHU, tiene fecha de ingreso en el periodo del mes de julio al mes de octubre del año 1979; y ha realizado cotización ininterrumpidamente. l) Persona beneficiaría: Persona que por sus vínculos con la persona afiliada tiene derecho a prestaciones en los términos preceptuados por este Reglamento. m) Persona pensionada directa: Aquella que causó derecho a pensión de discapacidad o vejez y forma parte de la nómina de pensionado del ISSDHU. n) Persona a su cargo: Persona beneficiaría señalada en este Reglamento, que tiene derecho a acceder las prestaciones de atención médica, asignación familiar y pensión a sobreviviente dependiente económicamente de la persona afiliada o pensionada fallecida. o) Persona pensionada indirecta: Llámese a la persona beneficiaría y/o sobreviviente dependiente de la persona afiliada o pensionada directa fallecida. p) Periodo de calificación para pensión de DVM: Haber cumplido con los años efectivos cotizados, que puede estar relacionado a un período determinado, según sea prescrito. q) Prima media general: Sistema de financiamiento que se emplea para los seguros a largo plazo mediante la capitalización colectiva. Es la prima actuarialmente calculada que resulta suficiente para financiar un plan de pensiones bajo el supuesto que se mantiene inalterable en forma permanente. r) Reglamento: Se refiere a este Reglamento Interno del Régimen Especial de Seguridad Social del Instituto de Seguridad Social y Desarrollo Humano (ISSDHU). s) Restablecimiento del orden constituido (ROC): Accidente de trabajo que le ocurre a la persona trabajadora activa, en el ejercicio pleno del restablecimiento del orden constituido del país, y la seguridad ciudadana, puesto en peligro por huelgas, asonadas, motines y enfrentamientos con bandas armadas delincuenciales o contra el crimen organizado; causando a la persona trabajadora lesión orgánica, física, inmediata o posterior o la muerte. t) Salario objeto de cotización: Salario o ingreso de referencia sobre el que se aplica la tasa de cotización y en base al cual se ha enterado cotizaciones al ISSDHU.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 177

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

u) Sistema Financiero: Sistema que se adopte para equilibrar ingresos y egresos a lo largo de los años de funcionamiento de las prestaciones en servicio, especie y en dinero. Entre otros sistemas financieros, la ciencia actuarial tiene establecido el Sistema de Prima Escalonada, Sistema de Capital Constitutivo, Sistema de Reparto Simple Anual y el Sistema de Prima Media General. v) Sistema financiero de Prima Escalonada: Sistema financiero para el Seguro de DVM, según el cual la tasa de cotización se incrementa a lo largo del ciclo de vida del régimen de pensiones a título de paso a paso, conocido como periodo de equilibrio. En la práctica la tasa de cotización se calcula para un periodo definido de años, que suele oscilar entre 10 y 25 años, con el objetivo de igualar al final del periodo, el ingreso de cotizaciones y el ingreso de inversiones con el gasto derivado de las prestaciones y la administración. w) Sistema Financiero de Reparto de Capital de Cobertura o Capital Constitutivo: Sistema financiero implementado para el Seguro de Riesgo Profesional, consiste en constituir en cada siniestro el valor actual del monto a pagarse durante la vida probable de la pensión, al cual se le da el nombre de capital constitutivo de naturaleza decreciente con el tiempo, hasta que se extingue al final de la vida esperada de la pensión. x) Sistema de Reparto Simple Anual: Sistema financiero utilizado en las prestaciones de corto plazo (auxilio funerario, subsidio de lactancia, prótesis y órtesis y atención médica a pensionados), el cual no da origen a la constitución de reserva técnica, por la razón financiera que cada año los recursos de estas prestaciones se utilizan en forma completa para el otorgamiento de las prestaciones, sin reservas para el futuro. y) Unión de hecho estable: Descansa en el acuerdo voluntario entre un hombre y una mujer, que, sin impedimento legal para contraer matrimonio, libremente hacen vida en común de manera estable, notoria y singular mantenida al menos por dos años consecutivamente; que se demuestra mediante Escritura Pública de Declaración de Unión de hecho estable, inscrita en el Registro del Estado Civil de las Personas. z) Viuda o viudo: Esposa o esposo legalmente casada (o), aun cuando vivía separada(o) de cuerpo. aa) Valuación Actuarial: Técnica para evaluar la suficiencia o insuficiencia de la tasa de cotización de un sistema de prestaciones con un sistema financiero definido, considerando: a) nivel de contribuciones; b) reservas acumuladas; y c) evolución de variables demográficas y financieras. Capítulo II De la Cobertura del Régimen Artículo 2.- Cobertura y beneficios del Régimen Especial de Seguridad Social. El Régimen Especial de Seguridad Social protege las contingencias propias de la vida y el trabajo. Los beneficios del Régimen de Seguridad Social y Desarrollo Humano se clasifican en:

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 178

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

a) Pensión DVM: Pensión de discapacidad común, vejez y muerte común. b) Prestaciones de riesgo profesional: Pensión de discapacidad, pensión derivada por la muerte del causante, asignaciones familiares, e Indemnización. c) Asignación familiar: Cuantía adicional que recibe la persona pensionada directa (vejez y discapacidad), a favor de cónyuge, hijos e hijas o ascendientes. d) Prestaciones a corto plazo: Auxilio funerario, subsidio de lactancia, derecho a prótesis y órtesis. e) Atención médica de la persona pensionada: Programa de Atención medica de pensionados del ISSDHU, sobre la base de su fuente de financiamiento propia. f) Régimen Especial de Desarrollo Humano: Programa de préstamos, programa de viviendas, plan de ahorro para la persona afiliada. Artículo 3.- Administración de Programas Especiales Se define como programas especiales los siguientes: a) b) c) d)

Programa Programa Programa Programa

de de de de

pensionado/a por retiro pensiones complementarias seguro de vida indemnización o pensión para policía voluntario y bombero voluntario Capítulo III Del Financiamiento del Régimen y Sistema Financiero

Artículo 4.- Financiamiento del Régimen Especial de Seguridad Social. El Régimen Especial de Seguridad Social y Desarrollo Humano en la rama de pensión de Discapacidad, Vejez y Muerte (DVM), Riesgo Profesional, las prestaciones en servicio y las prestaciones en especie, es financiado con la tasa de cotización obligatoria a cargo del empleado^ persona trabajadora y el Estado. Artículo 5.- Sistema Financiero. El Sistema Financiero del Régimen Especial de Seguridad Social, adopta los siguientes sistemas financieros: a) Tasa de cotización de DVM: La tasa de cotización para el Seguro de Discapacidad Común, Vejez y Muerte Común (DVM), se determina sobre la base del Sistema Financiero de Prima Escalonada, que debe ser revisada en base a Valuación Actuarial, cada tres años o antes de ese periodo, cuando el Consejo Directivo lo considere conveniente, a fin de efectuar los ajustes correspondientes si fuera necesario. b) Tasa de cotización RP: La tasa de cotización para Riesgo Profesional se determina sobre la base de Capital Constitutivo. c) Tasa de cotización prestaciones de corto plazo: La tasa de cotización para Prestaciones a corto plazo, se determina sobre la base de Reparto Simple Anual.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 179

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

d) Reglamento financiero: El Consejo Directivo del ISSDHU, aprobará el Reglamento Financiero del ISSDHU, que debe contemplar al menos los aspectos siguientes: 1) las normas técnicas para el desglose actuarial para cada una de las prestaciones; 2) los tipos de reservas, entre otras la Reserva Técnica, la Reserva de Deterioro, la Reserva de Contingencia, para garantizar las obligaciones de las prestaciones de corto, mediano y largo plazo, y los reajustes de las pensiones; 3) los capitales constitutivos de las pensiones causadas por Riesgo Profesional en curso de pago; 4) y las prestaciones en especie, servicio y en dinero a cargo del ISSDHU. Capítulo IV Del Consejo Directivo Artículo 6.- Funcionamiento del Consejo Directivo del ISSDHU. El Consejo Directivo se reunirá ordinariamente una vez al mes y extraordinariamente siempre que haya asuntos que tratar. Las sesiones serán convocadas por el Presidente o el Vicepresidente del Consejo Directivo, a través de la Dirección Ejecutiva del ISSDHU, por iniciativa propia, o por petición escrita de tres de los miembros. En cada convocatoria debe especificarse los asuntos a tratar. Artículo 7.- Impedimento del miembro. Ningún miembro del Consejo Directivo, ni funcionario del ISSDHU en nivel de dirección y personal, puede intervenir ni conocer asuntos propios, ni en aquellos que tenga interés su cónyuge, unión de hecho estable, o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad o pariente por adopción. En este caso, el miembro inhibido debe comunicar su impedimento al Consejo Directivo y ausentarse de la sesión mientras se debate y resuelve el asunto. La ausencia debe hacerse constar en el acta de la sesión correspondiente. Artículo 8.- Representante de las personas pensionadas ante el Consejo Directivo del ISSDHU. El miembro que represente a las personas pensionadas ante el Consejo Directivo, es elegido mediante un proceso de elección directa entre los pensionados del ISSDHU; para tal finalidad se debe observar los aspectos siguientes: a) Proceso de elección: El procedimiento de elección lo establece el ISSDHU. La persona pensionada directa por vejez o discapacidad que aspire a candidato propietario puede nombrar un candidato a suplente, con el objetivo que en caso de ausencia lo sustituya en las reuniones del Consejo Directivo del ISSDHU. La persona aspirante a candidata y suplente y [apersona electora o votante, debe ser pensionada del ISSDHU, conforme nómina de pensionados. b) Inscripción: Para inscribirse la persona aspirante a candidato propietario y su suplente, debe presentar un respaldo de 250 firmas como mínimo de personas pensionadas del ISSDHU. c) Nombramiento: El o la Directora Ejecutiva del ISSDHU, en la sesión de Consejo Directivo inmediata a la elección informa el nombre de la persona pensionada que resulta electa y suplente, el Consejo Directivo realiza el nombramiento oficial y el miembro representante de las personas pensionadas se integra en la sesión siguiente.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 180

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

d) Duración del cargo: El miembro representante de las personas pensionadas, tiene una permanencia en el Consejo Directivo del ISSDHU de tres años. Vencido el término de los tres años, se procede a iniciar otro proceso de elección, para el cambio de representante ante el Consejo Directivo. e) Fecha de la elección: La elección de la persona representante ante el Consejo Directivo se efectúa cada tres años, y se celebra el último domingo del mes de enero. f) Calendario de la primera elección: Con la entrada en vigencia de este Reglamento, se debe realizar la programación o calendario para el primer proceso de elección de la persona pensionada que represente a las personas pensionadas ante el Consejo Directivo del ISSDHU. TITULO II COTIZACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL, SU FORMA DE PAGO Y TRASLADO Capítulo I De las Cotizaciones Efectivas Artículo 9.- Cuenta individual. Para el registro de cotización de seguridad social de cada persona afiliada, el ISSDHU registra en una Cuenta Individual, en que se acredita la cotización efectiva y el salario objeto de cotización. Artículo 10.- Cotización efectiva. El ISSDHU reconoce a la persona afiliada, el período efectivamente cotizado de conformidad con su propio registró. No se reconoce como cotización efectiva, la pagada con posterioridad a la causa generadora de la pensión, por lo que no puede sumarse para calificar o incrementar derecho; en este caso, la cotización pagada indebidamente, se reintegra a la persona afiliada o pensionada, o a su beneficiario. Artículo 11.- Normativa de afiliaciones. El Consejo Directivo aprobará la normativa que corresponda, para afiliación y/o cotización de seguridad social. Capítulo II De la Cotización de Seguridad Social de Afiliado Activo Artículo 12.- Tasa de cotización de afiliado activo. A la fecha de entrada en vigencia del presente Reglamento, el financiamiento del Régimen de Seguridad Social de sujeto obligado es del dieciocho por ciento (18.00%) sobre salario bruto. Gradualmente cada año la tasa de financiamiento se irá ajustando hasta alcanzar el equilibrio financiero, sobre la base de Valuación Actuarial. El incremento gradual de la tasa de cotización se define sobre la siguiente base: a) Tasa de cotización laboral: La persona afiliada entera la tasa de cotización mensual del cuatro punto veinticinco por ciento (4.25%), descontado del pago mensual de su salario bruto. De manera gradual la tasa de cotización laboral se ajustará al cuatro punto setenta y cinco (4.75%) así: 1) En enero del año dos mil diecisiete (2017) el cero punto veinticinco por ciento (0.25%), y 2) En enero del dos mil dieciocho (2018) el cero punto veinticinco por ciento (0.25%).

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 181

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

La vigencia de ajuste de la tasa de cotización laboral en las fechas programadas según los numerales 1 y 2 del párrafo anterior, debe ser ratificada anualmente mediante resolución del Consejo Directivo del ISSDHU. b) Tasa de cotización empleador: El empleador entera la cotización mensual del trece punto cincuenta por ciento (13.50%) sobre el total de salario devengado por la persona afiliada activa. De manera gradual se ajustará en uno por ciento (1%) anual, hasta alcanzar el quince punto cincuenta por ciento (15.50%), así: 1) El uno por ciento (1%) en enero del año dos mil diecisiete (2017); y 2) El uno por ciento (1%) en enero del año dos mil dieciocho (2018). c) Aporte del Estado: El Estado aporta, al Seguro de DVM, mensualmente el cero punto veinticinco por ciento (0.25%) sobre el total de salarios devengados por las personas afiliadas activas. Pago de la tasa de cotización: La tasa de cotización laboral, la tasa de cotización del empleador y el aporte del Estado, debe ser enterada al ISSDHU, por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en los primeros diez días del mes sujeto de cotización. Estudio actuarial: Cada tres años, o antes si el Consejo Directivo lo considera necesario, se debe efectuar la valuación actuarial, para determinar la suficiencia o insuficiencia de la tasa de cotización de cada sistema financiero, a fin de efectuar los ajustes correspondientes. Artículo 13.- Remuneración no sujeta a cotización de seguridad social. No se considera remuneración afecta al Régimen Especial del ISSDHU la que reciba la persona afiliada actúa por los siguientes conceptos: a) b) c) d) e) f)

Decimotercer mes o aguinaldo; Indemnización derivada por riesgo profesional; Ayuda funeraria o subsidio funerario; Prestación en especie a la persona afiliada activa; Viáticos nacional o para viaje al extranjero; y Lo correspondiente a liquidación final de prestaciones, se realiza sobre la base de lo establecido según el derecho laboral.

Artículo 14.- Reporte de afiliado activo fuera de nómina fiscal. La oficina de Recursos Humanos de la Institución afiliada, tiene la responsabilidad de reportar al ISSDHU, dentro de los primeros tres (3) días a la persona contratada o que cuyo salario no figure en la nómina fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y que se encuentra cotizando activamente al ISSDHU. La Institución afiliada al ISSDHU, tiene la responsabilidad de enterar y/o notificar la vía del pago al 1SSDHU, de la cotización de esta persona trabajadora. En el caso que el ISSDHU no reciba la notificación dentro de los primeros tres días por parte de la institución, el ISSDHU está exento de la responsabilidad de conceder las prestaciones que establece este Reglamento, debiendo asumirla en tal caso el Empleador o Programa, que además debe pagar al ISSDHU en concepto de multa la cantidad de cien (C$ 100.00) Córdobas diarios, a partir del cuarto día del ingreso y hasta que sea incorporada al ISSDHU la persona cotizante.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 182

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Capítulo III Del Programa de Afiliación Voluntaria (PAV) Artículo 15.- Tasa de cotización del Programa de Afiliación voluntaria. La tasa de cotización del PAV se pone en vigencia mediante Resolución de la Dirección Ejecutiva del ISSDHU. El porcentaje total de la tasa de cotización del Programa de Afiliación Voluntaria, corresponde a la sumatoria de los siguientes porcentajes: a) el porcentaje para cobertura de la rama DVM y Auxilio Funerario, más b) el porcentaje para cobertura de atención medica de pensionado; que se determina sobre la base de: a) Cálculo para cobertura DVM/Auxilio Funerario: El porcentaje de cotización del Programa de Afiliación Voluntaria (PAV) para la cobertura _de la rama DVM (discapacidad común, vejez y muerte común) y la prestación de auxilio funerario, se determina sobre la base de la tasa de cotización de persona afiliada activa, excepto riesgo profesional; según la siguiente distribución: PORCENTAJES Cuota

DVM

RP

Aux

Cotiz

Tasa

Fun

Act.

PAV

Patronal

10.65

2.25

0.60

13.50

11.25

Laboral

4.25

...

...

4.25

4.25

Estado

0.25

...

...

0.25

0.25

TOTAL

15.15

2.25

0.60

18.00

15.75

En caso de variación en la tasa de cotización de la persona afiliada activa; la modificación o ajuste en la tasa de cotización del PAV, se aplica sobre la rama para DVM. b) Porcentaje para atención medica de pensionado: La tasa de cotización que aporta la persona afiliada al PAV, para la cobertura de la atención medica que tenga derecho una vez que pase a la condición de persona pensionada, es el porcentaje total que se define como fuente de financiamiento del programa de atención medica de pensionado según el Arto. 95 de este Reglamento. c) Cobertura médica opcional: La persona afiliada en el PAV mientras se encuentre en curso de pago de sus cotizaciones, puede optar a la cobertura por enfermedad común, debiendo aportar el valor per cápita que corresponda, en la clínica previsional que determine el ISSDHU. d) El porcentaje de cotización del PAV: Se paga sobre el salario objeto de cotización que se determina según lo establecido en el artículo 16 del presente Reglamento. Artículo 16.- Salario objeto de cotización en el Programa de Afiliación Voluntaria. Para determinar el salario de referencia a cotizar en el Programa de Afiliación Voluntaria, se toma el último salario cotizado en condición de persona afiliada activa, aplicándose, el ajuste anual por deslizamiento de la moneda con relación al dólar estadounidense que corresponda desde la fecha de cesantía de la persona afiliada. El salario de referencia a cotizar no puede ser inferior al salario mínimo que se encuentre vigente para la persona trabajadora al servicio del Estado, ni superior al equivalente en córdobas de quinientos dólares americanos (US$ 500.00).

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 183

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Se puede cotizar sobre un salario de referencia mayor de quinientos dólares americanos (US$ 500.00), únicamente si el último salario cotizado por la persona afiliada en su condición de activa, haya sido superior a este monto y que su afiliación al Programa de Afiliación Voluntaria, sea dentro de los siguientes seis (6) meses a su cesantía. El salario a cotizar, es sujeto a variaciones, únicamente en los siguientes casos: a) Actualización del salario: El salario mínimo cotizable es el equivalente al salario mínimo establecido para trabajadores del Estado, y se actualiza cada vez que el Ministerio del Trabajo decrete un nuevo salario mínimo. b) Ajuste por el deslizamiento de la moneda: El salario de referencia de cotización, es ajustado anualmente por devaluación del córdoba con respecto al dólar, y se efectúa en enero del año superior con relación al periodo de enero a diciembre del año inmediato inferior. Artículo 17.- Forma de pago de la cotización de afiliación voluntaria. La persona afiliada voluntaria debe enterar mensualmente al ISSDHU el pago de la cotización. En caso de petición de suspensión o por mora en el pago de la cotización por un período no mayor de tres meses; puede reactivarse la calidad de persona afiliada voluntaria, a partir de la nueva solicitud y el pago de la morosidad si hubiere. Para facilidad administrativa, la persona afiliada en el PAV, puede pagar al ISSDFIU la cotización en forma anticipada hasta por un período no mayor de doce meses. En este caso, la cotización mensual pagada es efectiva, a medida que transcurra el periodo adelantado; en cuyo caso al finalizar el periodo adelantado, se puede solicitar un nuevo periodo de pago adelantado. Artículo 18.- Derecho del afiliado voluntario. Para calificar derecho a la pensión de vejez, la persona afiliada en el PAV debe cumplir con el requisito de quince años de cotizaciones efectivas o más, y la edad requerida. La persona afiliada que entera cotización dentro del Programa de Afiliación Voluntaria y califica para la prestación de discapacidad común, vejez y muerte común, tiene los mismos derechos y obligaciones que el presente Reglamento establece para el Régimen de Pensiones. Artículo 19.- Requisito de 60 años de edad para pensión de vejez. El requisito de 60 años de edad para adquirir derecho a la pensión de Vejez, es efectivo para la persona afiliada en el PAV, con edad menor a 45 años, al siete (7) de julio del año 2014, fecha que entró en vigencia la Ley No. 872, Ley de Organización, Funciones, Carrera y Régimen Especial de Seguridad Social de la Policía Nacional. Para la persona afiliada en el PAV siendo mayor de cuarenta y cinco años, al 7 de julio del 2014; adquiere derecho a pensión de Vejez a los cincuenta y cinco años de edad. Artículo 20.- Ingreso a la afiliación voluntaria. La persona afiliada en el régimen obligatorio que pase a la condición de afiliada voluntaria, y los de ésta a aquel, mantiene la validez de sus cotizaciones. Para ingresar al Programa de Afiliación Voluntaria (PAV), el trámite debe realizarse en oficinas del 1SSDHU de manera personal, presentar fotocopia de Cédula de Identidad. La persona afiliada al ISSDHU que tenga domicilio en el extranjero, puede afiliarse al PAV, cumpliendo con el requisito de fe de vida anual, y otorgando el poder especial a la persona que estará facultada para efectuar el trámite de afiliación, y el pago de la cuota al ISSDHU. Artículo 21.- Restricción de la afiliación voluntaria. La persona que se encuentre en nómina de pensionado de vejez, o discapacidad común, o pensión de retiro del ISSDHU; no puede cotizar simultáneamente en el Programa de Afiliación Voluntaria (PAV). La persona que haya optado a la pensión de discapacidad común o vejez, con la modalidad de traslado de cotizaciones del INSS-ISSDHU, no puede afiliarse o cotizar en el PAV mientras reciba la pensión adquirida, cualquiera sea la Institución (INSS o ISSDHU), que esté realizando el pago de la pensión. Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 184

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Capítulo IV De la Acumulación y Traslado de Cotizaciones de Seguridad Social Artículo 22.- Acumulación de cotizaciones e Institución que otorga la pensión. Los periodos cotizados por la persona afiliada en el INSS, y el ISSDHU, con acumulables, y ha lugar al traslado de periodos cotizados de una entidad otra, únicamente para completar derecho a la pensión de discapacidad común, vejez o muerte común. En tal caso, la pensión es otorgada por la última institución donde enteró cotización la persona afiliada, bajo la disposición legal contenida en su ley y reglamento. Artículo 23.- Pensión de vejez con traslado de cotizaciones. La persona que cumpla con requisito de edad de sesenta (60) años o más y que haya cotizado al INSS y al ISSDHU, y no cumpla con el periodo de calificación para la pensión de vejez en ninguna de las Instituciones de seguridad social, puede realizar traslado de cotizaciones únicamente para completar el requisito mínimo de cotizaciones establecido en la Institución que otorgará la pensión. En el caso que la persona afiliada cumpla con el requisito de edad según el párrafo anterior de este artículo, y que, con la sumatoria de las cotizaciones realizadas en ambas instituciones, no complete el periodo de calificación mínimo establecido en la legislación respectiva, puede completar el requisito de cotización, en el Régimen Facultativo del INSS o el PAV del ISSDHU; debiendo afiliarse en la última Institución a la que cotizó, por corresponderle el otorgamiento de la pensión. Artículo 24.- Cotización posterior a la pensión. La persona que haya optado a la pensión de discapacidad común o vejez, con la modalidad de acumulación por traslado de cotizaciones del INSS- ISSDHU, no puede afiliarse en el Programa de afiliación voluntaria, ni régimen facultativo del INSS mientras reciba la pensión adquirida por la suma de cotizaciones acumuladas en el INSS o ISSDHU. Si se diera el caso, no se reconoce como cotización efectiva por lo que no puede sumarse para calificar o incrementar derecho. En este caso, la cotización pagada indebidamente, se reintegra al pensionado. En caso que la persona pensionada por el INSS o ISSDHU, reingrese a laborar, se procede de conformidad a lo que se encuentra establecido en la Institución que otorga la pensión, referido a reanudación de actividad laboral de la persona pensionada. Artículo 25.- Procedimiento de traslado de cotizaciones. La sumatoria definitiva por el traslado efectivo de cotizaciones del INSS o el ISSDHU, solo tiene lugar en la fecha en que la persona afiliada cumpla con el requisito de edad de sesenta (60) años o más y presente la solicitud o trámite de pensión de vejez. Para iniciar con el proceso de trámite de pensión con la modalidad de traslado de cotizaciones, la Institución que le corresponda otorgar la pensión solicita a la entidad que realiza el traslado de cotizaciones, el Certificado individual de cotización de la persona afiliada solicitante. Tanto la solicitud como la remisión de los documentos referidos es realizada de manera oficial entre ambas Instituciones. La cuantía de la pensión se calcula con la sumatoria de las cotizaciones en ambos sistemas de seguridad social para completar el derecho, y se rige de conformidad con la disposición establecida por la Institución que otorga la pensión. Artículo 26.- Derecho a pensión en distintos Regímenes de Seguridad Social. La persona que haya realizado cotización de seguridad social en el INSS, y el ISSDHU, y haya adquirido el derecho a la pensión de Discapacidad común, Vejez o Muerte común, en el INSS o el ISSDHU; no ha lugar al traslado de cotizaciones de una institución a otra.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 185

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Cada Institución otorga la pensión que le corresponde sobre la base de los requisitos establecidos en la ley respectiva y su reglamento. En ningún caso puede realizar traslado de cotización de seguridad social, el afiliado que adquiere pensión por retiro en el ISSDHU. TITULO III PENSIONES Y ASIGNACIONES FAMILIARES Capítulo I De la discapacidad Artículo 27.- Derecho a la discapacidad de origen común. Tiene derecho a la pensión de discapacidad por causa común, la persona afiliada no mayor de cincuenta y cinco (55) años de edad, que haya cotizado tres (3) años dentro de los últimos seis (6) años que preceden a la fecha de la causa que dio origen a la discapacidad; observando los aspectos siguientes: a) Requisito de cotización: La persona afiliada mayor de cincuenta y cinco (55) años de edad y menor de sesenta (60) años, que no cumpla con el requisito de cotización para la pensión de vejez y adolezca de secuela discapacitante permanente, se le otorga la pensión de discapacidad común, con el requisito mínimo de haber cotizado tres (3) años dentro de los últimos seis (6) años que preceden a la fecha de la causa que dio origen a la discapacidad. b) Conservación de derecho: El derecho a la pensión de discapacidad por enfermedad o accidente común, se conserva en forma indefinida a la persona afiliada que adolezca de secuela discapacitante permanente, que no cumpla con el requisito de edad para pensión de vejez y que haya cotizado al menos quince (15) años, con independencia que a la fecha del suceso se encuentre, o no, en servicio activo. Artículo 28.- Derecho a la discapacidad de origen laboral. Cuando la causa discapacitante sea de origen laboral (ROC, AS, AOT), en condición de miembro activo, no se requiere periodo de cotización para calificar derecho. Artículo 29.- Competencia de valoración de la discapacidad. La Comisión Técnica de Discapacidad (CTD), es el órgano colegiado facultado para evaluar y dictaminar la discapacidad de la persona afiliada al 1SSDHU. El funcionamiento, y miembros que integran la CTD esta normado en el Reglamento de la CTD, aprobado por el Consejo Directivo. Artículo 30.- Criterio de integralidad. La CTD, para emitir el dictamen de discapacidad, debe tomar en consideración el criterio de integralidad del ser humano, y lo establecido en el dictamen médico de la Comisión Médica de Aptitudes (CMA), correspondiente a la valoración médica de la(s) especialidad(es) que dieron el seguimiento clínico de la patología de la persona afiliada. La conformación de esta Comisión Médica de Aptitudes se establece en el Reglamento de la CTD. Artículo 31.- Valoración de secuela discapacitante. Secuela discapacitante permanente es el trastorno orgánico, físico, mental, funcional generado por la enfermedad o accidente común. Para determinar la secuela discapacitante, procede para su valoración cuando se haya cumplido con la etapa curativa, rehabilitativa o evolución clínica ajuicio del médico tratante, teniendo como referencia, entre otros, los aspectos siguientes:

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 186

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

a) Período para valoración de secuela: El periodo de curación, rehabilitación o evolución clínica se define en dieciocho (18) meses; o si a juicio del médico tratante, el paciente requiera de un periodo adicional. b) Período inferior: En caso de patología o secuela incurable o de diagnóstico definitivo, teniéndose como base el criterio del médico tratante; se exime del periodo de los dieciocho (18) meses. c) Integralidad en la evaluación: Cualquiera sea la causa discapacitante se tiene en cuenta el nivel de escolaridad, edad, ocupación, naturaleza y gravedad del daño, y demás elementos que permitan apreciar la capacidad potencial de la persona trabajadora. Artículo 32.- Determinación del grado de discapacidad. Para efecto de otorgamiento de la prestación económica se reconoce tres grados de discapacidad, cualquiera sea la causa, estas son: a) discapacidad parcial; b) discapacidad total; y c) gran discapacidad. Para determinar la discapacidad de origen común, y profesional, la Comisión Técnica de Discapacidad tiene en cuenta los criterios siguientes: a) Criterio para evaluar discapacidad común: Sobre el fundamento de la doctrina y el derecho positivo internacional y nacional; se establece, sin solución de continuidad, para la evaluación de discapacidad común, el criterio de la disminución o pérdida de la capacidad de ganancia de la persona afiliada. b) Criterio para evaluar discapacidad laboral: Sobre el fundamento de la doctrina y el derecho positivo internacional y nacional; para discapacidad derivada del accidente de trabajo o enfermedad profesional (laboral), se establece el criterio de discapacidad anatómica, cuyo grado se determina sobre la base de Tabla de Valuación de Deficiencia y/o Discapacidad de Origen Laboral, y en ningún caso la suma de los valores aplicados a la discapacidad, puede exceder del ciento por ciento (100%) del grado de discapacidad anatómica. Artículo 33.- Condición del afiliado activo para valoración de discapacidad por causa común. Cuando la persona afiliada activa a consecuencia de enfermedad o accidente de origen común, presente reposo médico de doce (12) meses continuos por la misma patología; el médico tratante puede recomendar la reinserción laboral o puede prorrogar el subsidio por seis meses o solicitar la valoración de discapacidad. Artículo 34.- Grado y nivel de discapacidad por causa común. Para declarar la discapacidad por causa común, la Comisión Técnica de Discapacidad tiene en cuenta lo siguiente: a) Discapacidad total común: Se entiende por discapacidad total común, cuando la persona que a consecuencia de enfermedad no laboral o lesión no proveniente del trabajo, ha perdido la capacidad de ganancia en el sesenta y siete por ciento (67%) o más, y se encuentra imposibilitada para obtener, mediante un trabajo proporcionado a su capacidad, formación profesional y ocupación anterior, un salario superior al treinta y tres por ciento (33%) del salario habitual que en la misma ocupación recibe una persona sin discapacidad, de semejante capacidad y formación profesional.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 187

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

b) Discapacidad parcial común: Se entiende por discapacidad parcial común, cuando la persona que a consecuencia de enfermedad no laboral o lesión no proveniente del trabajo, ha perdido la capacidad de ganancia entre el cincuenta por ciento (50%) y sesenta y seis por ciento (66%) y se encuentre imposibilitada para obtener mediante un trabajo proporcionado a su capacidad, formación profesional y ocupación anterior, un salario superior al cuarenta y nueve por ciento (49%) del salario habitual que en la misma ocupación recibe una persona sin discapacidad, de semejante capacidad y formación profesional. c) Gran discapacidad: Se entiende por gran discapacidad, cuando la persona requiere del cuido permanente de otra persona para efectuar las actividades básicas cotidianas y actividades ordinarias de la vida, según dictamen de la Comisión Técnica de Discapacidad. d) No ha lugar a pensión de discapacidad común: No se otorga la pensión de discapacidad común, a la persona que adolezca de una disminución o pérdida de capacidad de ganancia entre el uno por ciento al cuarenta y nueve por ciento (1% al 49%). Artículo 35.- Cuantía de la pensión de discapacidad total por causa común. La pensión base de discapacidad total por causa común, se calcula sobre la base de los tres factores siguientes: a) Por los primeros tres años el factor dominante o base del cuarenta y cinco por ciento (45%) del promedio salarial de los últimos treinta y seis meses. b) Más el factor de crecimiento anual del 1.2162% por cada año completo de cotización, sobre el exceso de los tres primeros años cotizados, hasta un máximo del noventa por ciento (90%) c) Más el porcentaje por asignación familiar. La cuantía de la pensión de la discapacidad total con asignaciones familiares no puede exceder el 100% del salario de referencia establecido. En ningún caso la pensión de discapacidad total es inferior a dos tercios del salario mínimo vigente en la Institución a la que perteneció la persona afiliada, más las asignaciones familiares. Artículo 36.- Cuantía de la pensión por discapacidad parcial, por causa común. La persona afiliada que adolezca de discapacidad parcial de origen común, tiene derecho al cincuenta por ciento (50%) de la cuantía de la Pensión Base Mensual (PBM) de discapacidad total, más asignación familiar. Artículo 37.- Nivel de la discapacidad de origen laboral. La secuela discapacitante permanente de origen laboral concurre cuando la persona afiliada presenta discapacidad anatómica igual o superior al treinta y cuatro por ciento (34%) según Tabla de Valuación de Deficiencias y/o Discapacidad. La discapacidad anatómica igual o inferior al treinta y tres por ciento (33%), genera indemnización por Riesgo Profesional. Artículo 38.- Salario de referencia para determinar la cuantía de la pensión de discapacidad total de origen laboral. La persona afiliada que adolezca de discapacidad total por Riesgo "Profesional tiene derecho a la pensión constituida sobre la base de:

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 188

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

a) Salario de referencia para el ROC: El salario de referencia para calcular la prestación es del ciento por ciento (100%) del sueldo mensual objeto de cotización a la fecha del evento; cuando la discapacidad total sobreviniere por acciones en el restablecimiento del orden constituido (ROC) y la seguridad ciudadana o a consecuencia de las mismas. b) Salario de referencia para el AS: El salario de referencia para calcular la prestación es del setenta y cinco por ciento (75%) del sueldo mensual objeto de cotización a la fecha del evento; si la discapacidad total sobreviniere a la persona trabajadora activa por actos del servicio (AS). Si proviene por enfermedad profesional, el 75% del sueldo mensual promedio cotizado en el último año; más las asignaciones familiares correspondientes. c) Salario de referencia para el AOT: El salario de referencia para calcular la prestación es del setenta por ciento (70%) del sueldo mensual objeto de cotización a la fecha del evento; si la discapacidad total sobreviniere a la persona trabajadora activa a consecuencia de accidente en ocasión del trabajo (AOT). d) La pensión de discapacidad total con asignaciones familiares no puede exceder el 100% del salario de referencia establecido. Artículo 39.- Cuantía de la pensión de discapacidad parcial de origen laboral. La persona afiliada que adolezca de discapacidad parcial de origen laboral, tiene derecho a la pensión, cuya cuantía equivale al porcentaje o grado de discapacidad declarado por la Comisión Técnica de Discapacidad, que se calcula sobre el resultado de la discapacidad total. Artículo 40.- Derecho de la indemnización RP. La secuela correspondiente a discapacidad anatómica igual o inferior al treinta y tres por ciento (33%) de origen laboral genera la prestación de indemnización, y no está sujeta a reevaluación, constituyéndose el dictamen de la Comisión Técnica de Discapacidad de carácter definitivo. Artículo 41.- Cuantía de la indemnización. La cuantía de indemnización por riesgo profesional, se establece según sea el grado de discapacidad determinado por la Comisión Técnica de Discapacidad, y el procedimiento siguiente: a) Selección del salario de referencia: El salario de referencia se^ determina sobre la base del salario objeto de cotización a la fecha del evento, según sea el tipo de accidente de trabajo: 1) por causa del ROC, el ciento por ciento (100%) del salario objeto de cotización; 2) por AS, el setenta y cinco por ciento (75%) del salario objeto de cotización; 3) por AOT, el setenta por ciento (70%) del salario objeto de cotización. Cuando la causa es por enfermedad profesional el 75% del último salario cotizado. b) Porcentaje de la discapacidad: Al salario de referencia según sea el tipo de accidente laboral, se aplica el tanto por ciento (%) de la discapacidad anatómica determinada por la CTD. c) Calculo de la indemnización: El producto o resultado desaplicación del tanto por ciento (%) de discapacidad anatómica al salario determinado, se multiplica por 60 meses y el resultado constituye la cuantía total de la indemnización que se paga de una sola vez a la persona que sufrió la contingencia del accidente de trabajo.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 189

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Artículo 42.- Solicitud de valoración de discapacidad. La persona afiliada que califica derecho para pensión de discapacidad común o riesgo profesional, puede iniciar el trámite de valoración de discapacidad, cuando ajuicio del médico tratante haya transcurrido el periodo para valuación de secuela establecido en el artículo 31 de este Reglamento; debiendo cumplir además con la siguiente documentación y requisitos: a) Solicitud de discapacidad de origen común: • • • • •

Hacer solicitud escrita de trámite de valoración de discapacidad y presentar cédula de identidad. Presentar epicrisis médica actualizada de la(s) patología(s). Documentación médica sobre el seguimiento de la patología, entre otros: exámenes médicos, resumen o estudio clínico. Someterse a exámenes clínicos y valoración médica requerida para el dictamen de la Comisión Médica de Aptitudes (CMA). La persona afiliada que se encuentra en condición de cesante y en caso que se requiera de actualizar exámenes y/o estudios clínicos para el dictamen de la Comisión Médica de Aptitudes (CMA), deberá realizarlos en el Hospital o Centro Medico que oriente el ISSDHU, debiendo asumir la persona afiliada, los costos de los servicios médicos.

b) Solicitud de discapacidad de origen laboral (Riesgo Profesional): Debe presentar la documentación y requisitos que se detalla en el Titulo de los Riesgos Profesionales de este Reglamento Interno. Artículo 43.- Inicio y curso de pago de la pensión de discapacidad. El derecho o disfrute del pago de la pensión de discapacidad, inicia a partir del mes siguiente de la fecha en que fue declarada la discapacidad por la Comisión Técnica de Discapacidad. La pensión de discapacidad en curso de pago, que por cualquier circunstancia haya estado suspendida, no puede retrotraerse más de doce mensualidades anteriores a la fecha de reactivación de la misma. Artículo 44.- Periodo de la de discapacidad. La Comisión Técnica de Discapacidad puede declarar la discapacidad común o profesional con carácter provisional por un término de hasta tres años, y efectuar reevaluación cada tres años. En caso incurable o de diagnóstico definitivo se declara con carácter vitalicia, pudiéndose también reevaluar, si así lo considera. Reevaluación por avances de la ciencia médica: También cuando se considere necesario o por avance científico de la medicina, la Comisión Técnica de Discapacidad puede orientar que la persona pensionada sea sometida a tratamiento, rehabilitación o procedimiento quirúrgico disponible y realizar una siguiente reevaluación que determine la condición discapacitante del pensionado para emitir un nuevo dictamen. Artículo 45.- Facultad de la CTD para modificar grado de discapacidad. Por efectos de reevaluación o por avance de la ciencia, en caso que haya cambios en la condición del pensionado, en base a dictamen, la Comisión Técnica de Discapacidad del ISSDHU, está facultada para modificar el grado de discapacidad, si la secuela aumentase o disminuya, o declarar sin discapacidad en caso que desaparezca completamente la secuela.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 190

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Capítulo II De la Pensión de Vejez Artículo 46.- Derecho a la pensión de vejez. Tiene derecho a la pensión de vejez, la persona afiliada activa, la persona afiliada en el PAV, la persona afiliada cesante o persona pensionada de discapacidad, que haya cotizado un periodo igual o mayor a quince (15) años y que cumpla con el requisito siguiente de edad: a) Persona afiliada activa de área sustantiva: La persona afiliada activa de área sustantiva al servicio de la Policía Nacional o al servicio de cualquiera de los Programas del Ministerio de Gobernación, al cumplir cincuenta y cinco (55) años de edad. b) Persona afiliada activa de área no sustantiva: La persona al servicio de la Policía Nacional o al servicio de cualquiera de los Programas del Ministerio de Gobernación que pertenezca a área no sustantiva; o la persona que pertenezca a actividades centrales del Ministerio de Gobernación o al propio ISSDHU, al cumplir sesenta (60) años de edad. Esta condición de 60 años de edad es efectiva para la persona que a la fecha de entrada en vigencia de este Reglamento sea menor de cincuenta (50) años de edad; por lo que para la persona que sea con edad igual o mayor de cincuenta (50) años, tiene derecho al cumplir los cincuenta y cinco (55) años de edad. c) Persona afiliada cesante: la persona cesante al cumplir sesenta (60) años de edad. d) Persona afiliada en el PAV: de conformidad a lo establecido en el Arto. 19 de este Reglamento. e) Normativa: El ISSDHU elaborará la normativa para reglamentar las áreas sustantivas de la Policía Nacional y de los programas del Ministerio de Gobernación a los efectos de aplicar correctamente los literales a) y b) de este artículo. Artículo 47.- Pensión mínima. La persona afiliada que estando en condición de activa por cinco años continuos y cumpla sesenta (60) años de edad, tiene derecho a la pensión de vejez equivalente al sesenta y seis por ciento (66%) del salario mínimo vigente de la Institución a la que pertenece la persona afiliada, más las asignaciones familiares correspondientes. Artículo 48.- Cálculo de pensión de vejez. La cuantía de pensión de vejez, se constituye por tres factores: 1) períodos cotizados de la persona afiliada; 2) el salario de referencia promedio cotizado de los últimos treinta y seis meses (36 meses); y 3) el núcleo familiar; y se calcula de la manera siguiente: a) Factores para calcular la pensión: 1) Por los primeros tres años de cotización efectiva, se concede el factor dominante o base del cuarenta y cinco por ciento (45%) sobre el promedio salarial de los últimos tres años. 2) Sobre el exceso de los tres primeros años, utilizados en el factor dominante, se concede el factor de crecimiento anual del uno punto, veintiuno sesenta y dos por ciento (1.2162%) por cada año completo de cotización.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 191

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

3) El factor dominante del cuarenta y cinco por ciento (45%), más el factor de crecimiento anual del uno punto, veintiuno sesenta y dos por ciento (1.2162%), constituye la pensión base mensual, que no puede exceder el noventa por ciento (90%) del salario de referencia. 4) Sobre la base de la cuantía de la pensión base mensual, se concede el factor de crecimiento por asignaciones familiares de la cónyuge o unión de hecho estable, hijos, hijas, ascendientes. 5) La pensión base mensual, más los porcentajes en concepto de asignaciones familiares no puede exceder el 100% del salario de referencia establecido. 6) Cálculo de pensión de vejez para la persona que ha cumplido el requisito: La persona afiliada que, a la fecha de entrada en vigencia de este Reglamento, haya cumplido con el requisito de edad y con la cantidad de cotizaciones para la pensión de vejez, según el Decreto No. 642003, Reglamento General del Instituto de Seguridad Social y Desarrollo Humano, publicado en La Gaceta No. 189 del 7 de octubre del año 2003, el cálculo de la cuantía de pensión de vejez, se realiza con base a los porcentajes establecidos en el referido Decreto. 7) Garantía mínima de la cuantía de la pensión: En ningún caso la cuantía de la pensión de vejez es inferior a dos tercios del salario mínimo vigente en la Institución a la que perteneció la persona afiliada, más asignaciones familiares; suma que no puede superar el 100% de ese monto de salario mínimo establecido. Artículo 49.- Monto máximo de pensión de vejez. Se establece como monto máximo de pensión de vejez el equivalente en Córdobas de dos mil dólares americanos (US$ 2,000.00). La aplicación de este límite de monto de pensión de vejez, es efectiva para la persona afiliada que, a la fecha de entrada en vigencia de este Reglamento, sea menor de cincuenta años (50) de edad, y para la persona afiliada con edad igual o mayor de cincuenta (50) años, se realiza en base a lo establecido en el Decreto No. 64-2003, Reglamento General del Instituto de Seguridad Social y Desarrollo Humano, publicado en La Gaceta No. 189 del 7 de octubre del año 2003. (Vigente mientras no se le oponga al presente Reglamento). Artículo 50.- Condición de activo y pensión de vejez. La persona que en condición de afiliada activa solicita la pensión de vejez, el ingreso a la nómina de pensionados tiene lugar una vez que el afiliado cause cesantía; observando los aspectos siguientes: a) Suspensión de la pensión: La persona pensionada de vejez que reingrese a prestar servicio a cualquiera de las Instituciones objeto del campo de aplicación obligatoria al ISSDHU, se procede a la suspensión de la pensión, a partir de la fecha que pase a la condición de activo. b) Reliquidación de la pensión: Al regresar a la situación de persona pensionada de vejez, automáticamente entra en vigencia la antigua pensión más la mejora eventual que pueda corresponderle, o en su defecto se le calcula nuevamente la pensión si esto lo beneficia. Capítulo III De la Pensión por Muerte Artículo 51.- Derecho de la pensión por muerte. Tiene derecho a la pensión derivada por muerte causada por enfermedad o accidente común, no vinculado con riesgo profesional, la persona beneficiaría de la persona fallecida que haya cotizado al menos tres (3) años, dentro de los últimos seis (6) años que precedan a la fecha de la muerte; observando los aspectos siguientes: Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 192

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

a) Derecho conservado: El derecho del beneficiario a recibir la pensión por muerte común, se conserva con carácter vitalicio, con la condición que la persona afiliada fallecida haya cotizado al menos quince (15) años, con independencia que, a la fecha de la muerte, se encuentre o no en servicio activo. b) Principio de automaticidad o inmediatez: Cuando la causa de la muerte sea generada por causa del trabajo que desempeña en la condición de miembro afiliado activo (Riesgo Profesional), no se requiere periodo de cotización para la calificación. Artículo 52.- Beneficiarios/as de pensión por muerte. A la muerte de la persona afiliada activa, o afiliada en el PAV, o pensionada directa por discapacidad o vejez, o pensionada de retiro, tiene derecho a recibir la pensión de sobrevivencia la persona beneficiaría siguiente: a) Derecho a la pensión de viudez: El o la cónyuge, o conviviente tiene derecho a la pensión de viudez, de conformidad con lo establecido en este Reglamento. b) Derecho a la pensión de orfandad: Hijo e hija menor de dieciocho (18) años, o con discapacidad total de cualquier edad, o mayor de dieciocho (18) años y menor de veintiún (21) años que esté realizando estudios ininterrumpidos de primaria, secundaria, universitarios, técnico medio o superior. c) Derecho a la pensión de ascendencia: La madre y el padre que haya dependido económicamente de la persona afiliada o pensionada. Artículo 53.- De las condiciones y requisitos de la pensión de sobrevivencia. La persona beneficiaría que solicite pensión de sobrevivencia, debe cumplir con las siguientes condiciones y/o requisitos: a) Derecho a la pensión de viudez: El derecho a la pensión de viudez procede cuando la persona afiliada fallecida, hubiese contraído matrimonio, o en condición de unión de hecho estable. La pensión de viudez se otorga en los términos siguientes: 1) Pensión vitalicia para la viuda: Se otorga pensión de carácter vitalicia a la viuda en los siguientes términos: i.

ii.

La pensión de viudez generada por el fallecimiento de la persona afiliada por causa del Restablecimiento al orden constituido (ROC) o por Actos del Servicio (AS), es de carácter vitalicia cualquiera sea la edad de la viuda a la fecha del fallecimiento del causante. Independientemente de la causa de la muerte, se otorga pensión de carácter vitalicia, si a la fecha del fallecimiento del afiliado o pensionado, la viuda es mayor de cuarenta y cinco (45) años de edad; o si la viuda es discapacitada total, en base a dictamen de la CTD.

2) Duración de la pensión de viudez según sea la edad de la viuda: La duración de la pensión de viudez generada por el fallecimiento de la persona afiliada por causa distinta a ROC o AS, tiene la siguiente duración:

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 193

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Si a la fecha de fallecimiento de la persona afiliada o pensionada, la viuda es menor de cuarenta y cinco (45) años, se le otorga la pensión por un período de dos años, salvo que tuviere hijos pensionados/as a su cargo, en tal caso se le extenderá hasta que se extingan todas las pensiones de orfandad, siempre y cuando no haya establecido nueva relación de pareja; y si a la fecha de extinción de la pensión de orfandad, la viuda es mayor de cuarenta y cinco (45) años de edad se le mantiene con carácter vitalicio. 3) Reactivación de la pensión: La viuda que haya recibido pensión temporal y que, desde la muerte del cónyuge o conviviente, no ha contraído matrimonio, ni unión de hecho estable; reanuda el derecho a la pensión con carácter vitalicia al cumplir la edad de 45 años. 4) Derecho del hombre a recibir la pensión de viudez: La pensión de viudez al hombre se otorga en los términos siguientes: i.

ii.

Si a la fecha del fallecimiento de la persona afiliada o pensionada, el viudo es mayor de cincuenta y cinco (55) años de edad, tiene derecho a recibir la pensión de viudez vitalicia. El viudo de cualquier edad, si es discapacitado total se le otorga la pensión con carácter vitalicia.

5) Aspectos generales para la pensión de la viuda y el viudo: i.

La persona pensionada de viudez para conservar la pensión en curso de pago, debe presentar supervivencia cada seis (6) meses, y si vive en el extranjero conforme lo establecido en el artículo 72 literal b) de este Reglamento. ii. La pensión de viudez se extingue, en caso que la viuda o viudo, reanude relación de pareja, unión de hecho estable o matrimonio, cualquiera sea su edad. iii. La persona pensionada de viudez que contraiga matrimonio, o pase a la condición de unión de hecho estable, y notifique al ISSDHU, durante los siguientes quince días, se le concede una indemnización que en ningún caso es mayor de doce meses de pensión. b) La pensión de orfandad, se otorga en los términos siguientes: 1) Hijo e hija menor de dieciocho (18) años dependiente económicamente, siempre y cuando no se haya emancipado, se encuentre soltero o no haya establecido relación de pareja estable. 2) Hijo e hija mayor de dieciocho (18) años y menor de veintiún años (21) que se encuentre estudiando activa e ininterrumpidamente y de manera provechosa. Que no trabaje, se encuentre soltero o no haya establecido relación de pareja estable. 3) Hijo e hija de cualquier edad si es discapacitado, tiene derecho a la pensión de orfandad con carácter vitalicia. 4) Cuando el hijo e hija no dependa del cónyuge o conviviente sobreviviente, la pensión de orfandad que le corresponde, será entregada a la persona o institución a cuyo cargo se encuentre, en base a estudio social. c) Pensión de ascendencia: La pensión de ascendencia se otorga en los términos siguientes:

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 194

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

1) Pensión vitalicia: Si la causa del fallecimiento de la persona afiliada activa es por Restablecimiento al orden constituido (ROC) o Actos del Servicio (AS), a la madre y el padre se le otorga la pensión con carácter vitalicia, cualquiera sea su edad. 2) Si la persona afiliada o pensionada fallece por causa distinta a la establecida en el anterior numeral 1), se otorga la pensión de carácter vitalicia, siempre y cuando a la fecha del suceso el ascendiente cumple con sesenta (60) años de edad. 3) El padre o la madre de cualquier edad, con discapacidad total, ratificada por la CTD, tiene derecho a la pensión de ascendencia con carácter vitalicia, independientemente de la causa de la muerte de la persona afiliada o pensionado. Artículo 54.- Distribución de cuantía de la pensión por muerte. Para determinar la cuantía de cada pensión de sobrevivencia, la pensión base mensual por causa de muerte, se distribuye entre las personas beneficiarías que soliciten y cumplan con los requisitos y documentación, sin que en ningún caso sea mayor de la pensión base mensual, según los porcentajes siguientes: a) Pensión de viudez, el 50% de la pensión base mensual. b) Pensión por orfandad, el 25% de la pensión base mensual para cada hijo. c) En el caso del menor huérfano de padre y madre la cuantía de la pensión es del 50% por cada uno. d) Si al fallecer la madre y el padre, ambos cotizantes del ISSDHU, y cada uno cumple el requisito de cotización establecido en el artículo 51 de este Reglamento, la pensión de orfandad se concede con el veinticinco por ciento (25%) de la pensión base mensual (PBM), incrementada en el cincuenta por ciento (50%) si esto conviene; si no conviene al o los huérfanos se concede el cincuenta por ciento (50%) de la PBM que resulte mejor. e) Pensión de ascendencia el veinticinco por ciento (25%) de la pensión base mensual. Si solicita el padre y la madre le corresponde el doce punto cinco por ciento (12.5%) para cada uno. f) La Sumatoria de las pensiones otorgadas a las personas beneficiarías, en ningún caso puede exceder del ciento por ciento (100%) de la cuantía de la pensión base mensual que recibía o le hubiere correspondido recibir a la persona fallecida. De aumentar o reducirse el núcleo de beneficiarios, los montos de las pensiones se disminuirán o aumentarán en forma proporcional a todos los beneficiarios, sin que en ningún caso se sobrepase el porcentaje establecido que se pueda percibir por cada pensión. Artículo 55.- Cálculo de la pensión base por muerte. A la muerte de la persona afiliada o pensionada se otorga a los beneficiarios los porcentajes establecidos en el artículo inmediato anterior del presente Reglamento, según corresponda; teniendo de referencia para la cuantía de la pensión, el total de la pensión base mensual que se calcula considerando lo siguiente:

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 195

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

a) Pensión base sobre el 100% del salario de referencia por ROC: A la persona beneficiaría de la persona afiliada activa o pensionada que fallezca por acciones en el Restablecimiento del Orden Constituido y la seguridad ciudadana (ROC), se le otorga el porcentajes establecido en el artículo 54 de este Reglamento, sobre la pensión base mensual equivalente al ciento por ciento (100%) del salario objeto de cotización a la fecha del evento. b) Pensión base sobre el 85% del salario de referencia por AS: A la persona beneficiaría de la persona afiliada activa o pensionada que fallezca por causa de Actos del Servicio (AS), se le otorga el porcentaje establecido en el artículo 54 de este Reglamento, sobre la pensión base mensual, calculada conforme el literal d) de este artículo. Sin que en ningún caso la pensión base mensual pueda ser inferior al ochenta y cinco por ciento (85%) del salario objeto de cotización de la persona afiliada en la fecha del evento. c) Pensión base sobre el 70% del salario de referencia por AOT: A la persona beneficiaría de la persona afiliada activa o pensionada que fallezca en ocasión del trabajo (AOT), se le otorga el porcentaje establecido sobre la pensión base mensual, calculada de igual manera que en el literal d) de este artículo. Sin que en ningún caso la pensión base mensual pueda ser inferior al setenta por ciento (70%) del salario objeto de cotización de la persona afiliada en la fecha del evento. d) Pensión base por causa distinta a los literales anteriores: La persona beneficiaría de la persona afiliada activa, cesante, afiliada voluntaria o pensionada fallecida por causa común, completamente distinta de la contemplada en los literales a), b) y c) de este artículo, se le otorga el porcentaje establecido sobre la pensión base mensual que se calcula así: 1) El 45% del sueldo mensual promedio de los últimos treinta y seis meses. 2) Más el 1.2162% por cada año completo de cotización, sobre el exceso de los tres primeros años, hasta un máximo del 90% 3) En ningún caso la pensión base mensual será inferior a dos tercios del salario mínimo vigente en la Institución a la que pertenecía el afiliado. Capítulo IV De las asignaciones Familiares Artículo 56.- Asignaciones Familiares. Se entiende por asignación familiar, el complemento económico para contribuir al sostenimiento de la familia dependiente de la persona pensionada por vejez o discapacidad, la cuantía de la asignación familiar es calculada sobre la base de la pensión base mensual, al equivalente del: a) Quince por ciento (15%) para cónyuge sobre la base de la pensión base mensual; y se mantiene vigente mientras la persona beneficiaría se encuentre con vida, y se cancela por su fallecimiento, o por disolución de matrimonio o unión de hecho estableo a petición de la persona pensionada o por el fallecimiento del pensionado. b) Diez por ciento (10%) sobre la pensión base mensual por cada hijo e hija, sobre las reglas siguientes:

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 196

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

1) Hijo e hija menor de 18 años dependiente económicamente, siempre y cuando se encuentre soltero o no haya establecido relación de pareja o que no haya sido emancipado. 2) Hijo e hija mayor de dieciocho años (18) y menor de veintiún años (21) que se encuentre estudiando activa e ininterrumpidamente y de manera provechosa, que no trabaje, se encuentre soltero(a) Q no haya establecido relación de pareja estable. 3) Hijo e hija de cualquier edad, si adolece de discapacidad en base a dictamen de la CTD. 4) La asignación se mantiene mientras dure la discapacidad; o hasta el cumplimiento de los veintiún (21) años o por estar comprendido en los numerales del 1 y 2 de este literal, a la muerte de la persona beneficiaría o la muerte de la persona pensionada. c) Diez por ciento (10%) sobre la base de la pensión base mensual al padre o la madre, mayor de 60 años de edad o discapacitado de cualquier edad, con dependencia económica de la persona pensionada, y se cancela por su fallecimiento, o a petición de la persona pensionada o por el fallecimiento del pensionado. d) De aumentar o reducirse la cantidad de asignaciones familiares, el monto de la misma se disminuirá e incrementará en forma proporcional a cada beneficiario, sin que en ningún caso la pensión base mensual, más las asignaciones familiares exceda el ciento por ciento (100%) del salario de referencia utilizado para calcular la pensión. Artículo 57.- Fe de vida. Para incorporar y mantener en curso de pago cualquiera de las asignaciones familiares establecidas en el artículo inmediato anterior (cónyuge, hijos y ascendientes), se tiene como requisito que el beneficiario cumpla los requisitos y presente la fe de vida anual, y si resida en el extranjero deberá cumplir lo establecido en el artículo 72 literal b) de este Reglamento. Artículo 58.- Incumplimiento de las obligaciones de la persona pensionada. Si la persona pensionada incumple con la obligación de proteger económicamente a su beneficiario, en caso de hijo y/o hija; el ISSDHU está facultado para entregar la asignación familiar a su beneficiario (hijo/a) si es mayor de dieciséis (16) años de edad, o al tutor o. tutora o la institución a cuyo cargo se encontrare, con el propósito de garantizar la protección del hijo y/o hija. Capítulo V De los Ajustes y Mantenimiento de Valor de la Pensión Artículo 59.- Ajustes por mantenimiento de valor de las pensiones. Sobre la base del “Sistema Periódico de Reajuste de las Pensiones en Curso de Pago”, la pensión en curso de pago de discapacidad, vejez, muerte y retiro, es ajustada anualmente conforme el mantenimiento de valor con relación a la tasa cambiaría oficial del Córdoba establecida por el Banco Central de Nicaragua con relación al dólar de los Estados Unidos de Norteamérica. Para aquella pensión de monto superior al equivalente en córdobas de un mil quinientos dólares americanos (US$ 1,500.00), la aplicación del ajuste se realiza hasta dicho monto de US$ 1,500.00. El mantenimiento de valor es aplicado, a la pensión en curso de pago, el uno de enero del año inmediato superior, con relación al periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año inmediato inferior.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 197

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Artículo 60.- Actualización de cuantía de pensión mínima. En caso de aquellas pensiones de discapacidad y vejez, cuy a pensión base más asignaciones familiares resulta inferior a la cuantía establecida como pensión mínima, alcanzan nominalmente dicho valor, mediante el factor llamado complemento de pensión. En el mes de julio de cada año se establece o actualiza la cuantía de la pensión mínima, aplicando al monto total de la pensión mínima del mes de junio, el porcentaje equivalente al incremento que presentó el salario promedio cotizado por la persona afiliada activa al ISSDHU en el mes de junio del año sujeto de aplicación con relación, al mes de junio del año anterior. El ISSDHU elaborará la respectiva normativa para la aplicación del ajuste por mantenimiento de valor y ajuste de la pensión mínima. Capítulo VI De las Disposiciones Especiales del Régimen Especial de Seguridad Social Artículo 61.- Compatibilidades del Régimen Especial. Procede de manera simultánea dentro de este Régimen de Seguridad Social, las siguientes situaciones: a) La pensión de discapacidad causada por Riesgo Profesional, con el empleo remunerado o cotización activa, en cualquiera de las Instituciones afiliadas o bajo la cobertura del ISSDHU. b) La pensión de Retiro, con la pensión de discapacidad por riesgo Profesional, sobre la base de lo establecido en el Arto. 111 de este Reglamento. c) La pensión de discapacidad causada por riesgo profesional con el goce de la pensión de discapacidad común o vejez, sobre la base del artículo 65 de este Reglamento. d) La pensión de viudez es compatible con el goce de la pensión de discapacidad, cualquiera sea la causa y también es compatible con la de vejez, ascendencia, y el retiro. e) La pensión de orfandad con el goce de asignación familiar. Artículo 62.- Incompatibilidades del Régimen Especial. No tiene lugar en ninguna circunstancia, las siguientes situaciones: a) La pensión de discapacidad común, con la pensión por vejez. b) La pensión de retiro, con la pensión de vejez, o la pensión de retiro con la pensión de discapacidad común. c) La pensión de vejez o discapacidad común, o la pensión de retiro, con la cotización en el Programa de Afiliación Voluntaria. d) La pensión de orfandad, con el empleo remunerado o cotización activa, en cualquiera de las Instituciones afiliadas o bajo la cobertura del ISSDHU. Artículo 63.- Ayuda asistencial por gran discapacidad. La persona pensionada por gran discapacidad o de vejez o retiro que requiere cuido permanente de otra persona para efectuar las actividades ordinarias de la vida de manera permanente, según Dictamen de la Comisión Técnica de Discapacidad; se le otorga ayuda asistencial equivalente al veinte por ciento (20%) de la pensión base.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 198

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

La ayuda asistencial en ningún caso puede ser mayor del veinte por ciento (20%) de una pensión equivalente a un mil quinientos dólares (US 1,500.00). Artículo 64.- Cambios aplicables a las pensiones. La pensión de discapacidad total común, se convierte en pensión de vejez si la persona pensionada cumple el requisito de edad y periodo cotizado establecido. En caso contrario, continua vigente la pensión con la misma cuantía por discapacidad total con carácter vitalicia. La persona pensionada por discapacidad parcial común, que cumple con el requisito de edad establecido y quince (15) años de cotización, la pensión se le convierte en pensión de vejez. A falta del requisito de cotización continua vigente la pensión de discapacidad parcial hasta que cumple sesenta (60) años de edad, que se convierte en pensión de discapacidad total vitalicia con la cuantía que le corresponde a ésta. Artículo 65.- Compatibilidad de las pensiones directas. La persona pensionada por Riesgo Profesional que adquiere el derecho a pensión de discapacidad común o pensión de Vejez, se le otorga las dos pensiones. En ningún caso la suma de ambas pensiones puede exceder el 100% del salario de referencia mayor, que sirvió de base para determinar las pensiones respectivas. Artículo 66.- Disposiciones comunes aplicables a la pensión a) La pensión por vejez, discapacidad común, muerte o pensión de retiro, para la persona afiliada activa, se inicia una vez que es dada de baja de la Institución u órgano respectivo. b) La persona pensionada por discapacidad, vejez, muerte o pensión de retiro, tiene derecho a recibir anualmente el pago correspondiente al decimotercer mes, que se otorga en los mismos términos que se reconoce al trabajador activo, de conformidad con la ley respectiva. c) La acción para hacer efectiva la mensualidad de la pensión en curso de pago por discapacidad, vejez, muerte y pensión de retiro, no cobrada; prescribe a los doce (12) meses. d) Para el ingreso a la nómina de pensionados/as de discapacidad común o riesgo profesional, debe estar dictaminada la discapacidad por la Comisión Técnica de Discapacidad. e) En todo caso de persona beneficiaría o asignación familiar que presente discapacidad, se debe tener como base la valoración y dictamen de la Comisión Técnica de Discapacidad del 1SSDHU. Artículo 67.- Imprescriptibilidad. El derecho al otorgamiento de la pensión por vejez y muerte es imprescriptible, pero el inicio de la misma no puede retrotraerse más de doce mensualidades anteriores a la solicitud; salvo la pensión de orfandad la que se le concede la retroactividad, si a la fecha de la solicitud tiene derecho a la pensión. Artículo 68.- Suspensión de las pensiones. La pensión se suspende en los casos siguientes: a) La persona pensionada directa o indirecta, que se encuentre con sentencia firme que conlleve a la privación de libertad de conformidad a las leyes, por cualquier delito; en esta circunstancia la persona pensionada privada de libertad puede nombrar apoderado especial para retirar el pago de la pensión, a su cónyuge,

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 199

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

b) unión de hecho estable, ascendiente u otro dependiente; y en el caso que no tenga a ninguna persona, al concluir su sentencia si tiene derecho a la pensión, se le reactiva a partir de la fecha que el Poder Judicial emana la orden de libertad. c) La persona pensionada por discapacidad que no asista a la valoración médica, tratamiento o rehabilitación que el ISSDHU considere necesaria para el mantenimiento de la pensión, se le suspende la pensión. Salvo que la persona se encuentre con enfermedad mental, o adicto al alcohol, droga, en esta circunstancia el ISSDHU otorga, si hubiere beneficiario, la pensión al cónyuge, unión de hecho estable, ascendientes, hijos e hijas, establecida en el Titulo III, Capitulo III, De la pensión por muerte, artículos 51 al 55 de este Reglamento. d) Por falta de verificación de sobrevivencia. Artículo 69.- Extinción de la pensión. La pensión se extingue en los siguientes casos: a) Por fallecimiento de la persona pensionada. b) La persona beneficiaría menor de dieciocho (18) años de edad que contraiga matrimonio o viva en unión de pareja estable o haya procreado hijos, o en su defecto haya cumplido dieciocho (18) años de edad y no se encuentre estudiando, excepto cuando sea discapacitada total. c) La persona beneficiaría mayor de dieciocho (18) años de edad, pero menor que veintiún (21) años de edad que contraiga matrimonio, viva en relación de pareja estable, haya procreado hijos o pierda el año de estudio a excepción del año del fallecimiento. d) La persona beneficiaría mayor de dieciséis (16) y menor de dieciocho (18) años de edad, que se haya emancipado. e) La persona pensionada por viudez, que haya procreado hijo, por nuevo matrimonio o relación de unión de hecho estable. f) Cuando se compruebe actos y omisiones que represente fraude y que sirve de sustento para el otorgamiento de la pensión, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal que corresponda, y lo establecido en el literal del artículo e) del artículo 77, y el artículo 128 de este Reglamento. Artículo 70.- Abandono manifiesto. Si a la fecha de fallecimiento de la persona pensionada, se determina por medio de estudio social, fundamentado con prueba fehaciente, que hubo abandono manifiesto por parte de su beneficiario, no se concede la pensión solicitada por la persona que se encuentre vinculado en el abandono. Capítulo VII De los documentos y trámites para el ingreso en nómina de pensiones Artículo 71.- Requisitos para el trámite de la pensión. Para efectuar la solicitud de pensión y asignación familiar, la persona interesada debe cumplir los requisitos siguientes:

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 200

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

a) Hacer solicitud escrita de pensión o de asignación familiar en el formato establecido por el ISSDHU. b) Presentar foto copia de cédula de identidad, original del certificado de nacimiento actualizada del solicitante, y del miembro del núcleo con derecho a la asignación familiar (cónyuge, ascendientes, hijos), para pensión de discapacidad y vejez. c) Presentar certificado o carta de baja extendido por la Institución correspondiente, para la persona afiliada que se encuentre en condición de activo, excepto por la pensión de discapacidad RP. d) Para solicitud de asignación familiar de cónyuge o pensión de viudez, debe presentar actualizada el original de Acta de Matrimonio o Declaración de Unión de Hecho Estable, emitida por el Registro del Estado Civil de las Personas. e) Para la reactivación de la pensión de viudez recibida temporalmente, debe presentarse Certificado de Soltería. f) Para la solicitud de pensión derivada por la muerte de la persona afiliada o pensionada; la persona beneficiaría, debe presentar Cédula de identidad, original de partida de nacimiento actualizada y acta de defunción de la persona fallecida. g) Para solicitud de pensión derivada por la muerte de origen laboral (Riesgo Profesional), la persona beneficiaría debe presentar certificación de la causa de muerte, emitido por la oficina de Recursos Humanos de la Institución donde se encontraba ubicada la persona afiliada activa. h) Cualquier otra documentación adicional que pueda requerir el ISSDHU, según sea el caso. i) Para todo trámite de solicitud de pensión, procede estudio social por un trabajador social, o bien otra persona autorizada por el ISSDHU, para la comprobación necesaria de persona beneficiaría, según sea el caso, en los términos que señala este Reglamento. j) La persona afiliada que resida fuera del país, puede solicitar pensión de vejez, designando a una persona a través de un Poder Especial para tal finalidad. Asimismo, debe presentar fe de vida de la persona afiliada, emitida por la Embajada o Consulado Nicaragüense ubicado en el país en que reside. La fe de vida, debe ser autenticada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Nicaragua. Capítulo VIII De las Responsabilidades y Deberes de la Persona Pensionada Artículo 72.- Deberes. Son deberes de la persona pensionada directa y de cada persona beneficiaría de pensión derivada o asignación familiar las siguientes: a) Comprobación de sobrevivencia: Presentarse anualmente con cada beneficiario y/o asignación familiar en curso de pago a la delegación departamental del ISSDHU más cercana a su domicilio, para la comprobación de sobrevivencia y/o actualizar dirección domiciliar.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 201

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

b) Persona pensionada y/o beneficiaría con domicilio en el extranjero: la persona pensionada que resida en el extranjero y/o beneficiaría, debe presentar anualmente la fe de vida emitida por la Embajada o Consulado Nicaragüense ubicado en el país que reside. La fe de vida, debe ser autenticada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Nicaragua. c) Persona pensionada mayor de 75 años: la persona pensionada o beneficiaría, mayor de setenta y cinco (75) años de edad, debe comprobar sobrevivencia semestralmente. d) De la obligación de notificar al ISSDHU: la persona que recibe de parte del ISSDHU pensión o asignación familiar, debe notificar al ISSDHU, dentro de los siguientes siete días de ocurrido el evento, cualquier cambio que afecte la condición de la prestación, entre otras las siguientes: •

Notificar el fallecimiento de la persona que recibe pensión directa, pensión derivada y asignación familiar, y entregar la respectiva acta de defunción.



Notificar por escrito el divorcio, separación, o disolución de unión hecho estable.



La persona beneficiaría mayor de dieciséis años (16) y menor de dieciocho (18) años que sea emancipada y de 18 años y menor de veintiún (21) años, debe notificar al ISSDHU si ocurre los siguientes eventos: matrimonio, o viva en unión de hecho estable, o haya procreado hijo, abandone los estudios o sea aplazado en el año escolar.



La persona pensionada de viudez que cambie el estado civil, por matrimonio o unión de hecho estable.



Cumplir de manera obligatoria lo establecido en la Ley, Reglamento y normativas que el ISSDHU establezca para las personas pensionadas.

Artículo 73.- Pagos indebidos. En caso de que el ISSDHU haya efectuado pago indebido por pensión o asignación familiar, dado a la falta de información o información tardía por parte de la persona obligada, según el artículo inmediato anterior, el ISSDHU procede a realizar la deducción correspondiente y/o interponer proceso judicial, a fin de recuperar cada pago indebido y lo establecido en el artículo 128 de este Reglamento. TITULO IV DE LOS RIESGOS PROFESIONALES Artículo 74.- Riesgo Profesional. Se entiende por riesgo profesional en caso de accidente y enfermedad a que está expuesta la persona trabajadora en ejercicio, ocasión o motivo del trabajo. El riesgo profesional puede producir: a) b) c) d)

Discapacidad Discapacidad Discapacidad Discapacidad

leve permanente no discapacitante total temporal total permanente parcial permanente

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 202

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

e) Gran discapacidad; f) La muerte Artículo 75.- Responsabilidad de la Institución afiliada sobre Riesgo Profesional. Son obligaciones y/o responsabilidades de la Institución afiliada al ISSDHU, las siguientes: a) Hacer evaluación de Riesgo Profesional, e identificar posible factor de riesgo en el ambiente de trabajo. b) Realizar exámenes médicos pre-empleo y periódicos en salud ocupacional al personal, de acuerdo a los factores de riesgos expuestos. c) Adoptar medidas preventivas y adecuadas para proteger eficazmente la vida y salud de las personas trabajadoras, acondicionando las instalaciones físicas y proveyendo el equipo de trabajo necesario y capacitarlos en su uso, para disminuir la accidentabilidad laboral. d) Supervisión sistemática del uso de los equipos de protección. e) Capacitar a la persona trabajadora en temas de higiene y seguridad ocupacional. f) Colaborar en las investigaciones por ocurrencia de accidente laboral. g) El trabajador está obligado a colaborar y cumplir con las instrucciones impartidas para su protección personal y cuidando del material empleado en la misma. Normativa: Sobre el fundamento de los artículos 61, 82 numeral 4 y 7 de la Constitución Política, la Ley No. 618 Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo, publicada en La Gaceta No. 133 del 13 de julio de 2007; el ISSDHU elaborará Normativa General del Programa de Prevención de Higiene y Seguridad del Trabajo. Capítulo I De los Accidentes de Trabajo Artículo 76.- Accidente de trabajo. Es toda lesión orgánica o perturbación funcional inmediata o posterior, o la muerte producida repentinamente en ejercicio, en ocasión o por motivo del trabajo. También se considera accidente laboral el que se produzca al trasladarse el trabajador directamente de su domicilio al lugar de trabajo o de este a aquel, dentro del recorrido habitual y por medios normales. Los accidentes de trabajo se clasifican en tres tipos: a) Restablecimiento del Orden Constituido (ROC): Se considera ROC, el ocurrido a la persona afiliada activa, que resulte lesionada, o con perturbación funcional inmediata o posterior o la muerte, en acciones para restablecer el orden del país y la seguridad ciudadana, puesto en peligro por: huelgas, asonadas, motines o enfrentamientos con bandas armadas delincuenciales, o contra el crimen organizado. b) Actos del Servicio (AS): Se considera AS, el ocurrido a la persona afiliada activa, que en pleno ejercicio de su actividad laboral; resulta lesionada, o con perturbación funcional inmediata o posterior o la muerte.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 203

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

c) Accidente en ocasión del trabajo (AOT): Se considera AOT, el que ocurre a la persona afiliada activa cuando ésta se traslada directamente de su domicilio al lugar de trabajo, o de éste a aquél, dentro del recorrido y por medios habituales; o el que le ocurre por fuerza mayor o caso fortuito mientras se encuentra laborando, resultando con lesión física, orgánica, inmediata o posterior, o la muerte. Artículo 77.- Reporte de accidente de trabajo. Para efecto del informe de accidente de trabajo, el ISSDHU facilita la “Ficha de Reporte de Accidente Laboral” y la oficina de Recursos Humanos de la institución donde se encuentra ubicada la persona afiliada, debe reportar al ISSDHU, el accidente de trabajo, sobre las bases siguientes: a) Informar el accidente de trabajo, leve, o que aparentemente no causa lesiones, dentro de un máximo de setenta y dos horas después de ocurrido. b) Accidente mortal, grave y muy grave en el plazo de 48 horas de haber sucedido el evento. c) El reporte debe ser debidamente firmado y sellado por el oficial de Recursos Humanos, el jefe de la unidad o dependencia donde se encuentre ubicada la persona trabajadora, y por el jefe inmediato de la persona afiliada. d) El informe debe indicar de manera clara la circunstancia en la que sucedió el accidente y la actividad laboral que realizaba en el momento del accidente. e) La infracción al presente Reglamento, por actos y omisiones que represente en el informe del accidentes de trabajo, fraude, alteración de documentos o declaración falsa de la oficina de recursos humanos o de la persona afiliada, que genere o pueda generar prestación, es sancionada con la cancelación inmediata de la prestación, y el cobro de lo que el ISSDHU pagó por la prestación indebida; y demás sanciones tomando en consideración la gravedad de la infracción, según el artículo 128 de este Reglamento. Artículo 78.- Exención del Riesgo Profesional. No se considera accidente de trabajo el ocurrido a la persona afiliada activa, que se encuentre comprendido en las siguientes situaciones: a) Si al momento del accidente la persona afiliada activa presenta estado de embriaguez, o se encuentre bajo los efectos del consumo voluntario de drogas. b) Si resultare lesionada por agresiones en riñas personales, intentos suicidas, o lesión ocasionada intencionalmente. c) Si resulta lesionada en caso fortuito o de fuerza mayor, que sea extraña al trabajo asignado. d) Por realizar labores ajenas al programa donde está contratada. e) Cuando se lesione en actividades recreativas. Artículo 79.- Solicitud para valoración de discapacidad por accidente de trabajo. La persona afiliada puede solicitar el trámite de valoración de secuela de discapacidad por accidente laboral, cuando haya finalizado el tratamiento médico curativo y rehabilitativo, o cuando lo considere pertinente el médico tratante; teniendo como referencia un periodo de dieciocho (18) meses a más. Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 204

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

En caso incurable o de diagnóstico definitivo, se eximirá de este requisito de periodo de espera. Para presentar solicitud, debe cumplirse con lo siguiente: A) Documentación fundamental para el trámite: a) Que el ISSDHU haya recibido, en la forma y término de tiempo establecido en el artículo 77 de este Reglamento, el reporte de accidente laboral, emitido por la oficina de recursos humanos de la unidad o dependencia, con sus respectivas firmas y sellos; b) Cédula de identidad del solicitante; c) Rol de tumo o control de asistencia o informe de incidencia; d) Hoja de emergencia de la atención primaria recibida a consecuencia del accidente e) Epicrísis de alta del médico tratante y/o especialidad(es) médica(s) correspondiente(s); B) Documentación relevante f) Hoja de traslado de unidad hospitalaria y/o de especialidad(es)médica(s); resumen clínico; hojas de epicrísis de seguimiento de la patología; g) Resolución de accidente de tránsito, constancia de servicio de ambulancia, recorte de periódico, video; h) El ISSDHU, si así lo considera, puede solicitar documentación adicional, y realizar verificación o estudio que requiera, o requiera la Comisión Técnica de Discapacidad para ampliar y/o establecer su dictamen. i) La documentación se presenta en original y copia y no debe tener discrepancias. Si algún documento presenta alteración, manchón o enmendadura, será inválido; j) No ha lugar al trámite como laboral: por incumplimiento de cualquiera de los requisitos establecidos en el literal A) de documentación fundamental, literales a) b) c) e) de este artículo; o en caso de presentarse alguna de las situaciones referidas según el literal i); o a falta de documentación fehaciente sobre la circunstancia, fecha u hora del accidente. Capítulo II De las enfermedades profesionales Artículo 80.- Enfermedad Profesional. Enfermedad profesional (laboral) es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo, o en el medio en que la persona se vea obligado a prestar su servicio, que causen discapacidad o perturbación orgánica o funcional permanente, o la muerte. El ISSDHU reconoce como enfermedad profesional, las aprobadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y las establecidas por la Ley No. 185, Código del Trabajo de la República de Nicaragua.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 205

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Artículo 81.- Prestación económica: Para efecto de otorgamiento de la prestación económica, la causa de enfermedad profesional se determina sobre la base de lo establecido para actos del servicio (AS). Artículo 82.- Dictamen. Para dictaminar la enfermedad profesional, la Comisión Técnica de Discapacidad debe tomar en consideración, los resultados del trámite establecido en el Protocolo de Enfermedad Profesional, definido en la normativa correspondiente, que contemplará al menos los criterios siguientes: criterio ocupacional; criterio higiénicoepidemiológico; criterio de la Comisión Médica de Aptitudes; criterio médico legal. Artículo 83.- Trámite de valoración de discapacidad por enfermedad profesional. La persona afiliada puede iniciar el trámite de valoración de discapacidad por enfermedad profesional, cumpliendo con los siguientes requisitos: a) Haber estado expuesto a los factores de riesgo en el puesto de trabajo, o en el medio donde prestaba el servicio, por el periodo que la ciencia médica tenga establecido. b) Cumplimentar los formularios aprobados por el ISSDHU, referidos a la “Enfermedad Profesional”; y la “Sospecha de Enfermedad del Trabajo, cumpliendo con las firmas de las autoridades médicas y laborales facultadas, que se requiere en cada caso. c) Epicrísis médica actualizada de la patología y/o cualquier otra documentación médica del seguimiento de la enfermedad que evidencia la evolución del periodo de curación, y rehabilitación, por un periodo - no menor a 18 meses. d) Someterse a las valoraciones médicas requeridas por la Comisión Técnica de Discapacidad o Comisión Médica de Aptitudes (CMA). e) La Institución designará a personal autorizado, para realizar los estudios de carácter ocupacional e higiénico - epidemiológico. Para tal efecto, las oficinas de recursos humanos, centros hospitalarios o cualquier otra entidad involucrada, debe facilitar el acceso a la información requerida. TITULO V PRESTACIONES A CORTO PLAZO Capítulo I Del Auxilio Funerario Artículo 84.- Cobertura y sujetos que generan derecho. La prestación de auxilio funerario, comprende el subsidio funerario para sepelio y la ayuda funeraria para compra de ataúd, y se concede de la manera siguiente: a) Subsidio funerario para sepelio: Genera derecho a subsidio ' funerario para sepelio, las personas fallecidas siguientes: Persona afiliada activa; persona afiliada voluntaria con cotización activa en la fecha del fallecimiento; persona pensionada directa por discapacidad o vejez; persona pensionada por retiro. La persona afiliada activa que pase a la condición de cesante, pierde este derecho a los seis meses posteriores a su cesantía. El subsidio funerario se otorga en el orden siguiente: Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 206

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

1) Dos salarios, teniendo de referencia el último salario cotizado al fallecimiento, cuando la muerte de la persona afiliada activa, sea a consecuencia de acciones en el restablecimiento del orden constituido y la seguridad ciudadana (ROC). 2) Un salario y medio, teniendo de referencia el último salario cotizado al fallecimiento, cuando la persona afiliada activa, fallezca como consecuencia de actos (AS) o en ocasión del servicio (AOT). 3) Un mes de salario cotizado, cuando la persona afiliada activa o voluntaria fallezca por circunstancias distintas a las establecidas en los literales 1) y 2). 4) Un mes de pensión cuando fallezca la persona pensionada de vejez o discapacidad o pensionada de retiro. 5) Al fallecimiento de la persona afiliada activa, que simultáneamente se encuentra pensionada por riesgo laboral, genera un subsidio funerario; que se entrega a su persona beneficiaría tomándose como referencia, ya sea el salario objeto de cotización o el monto de la pensión de discapacidad laboral a la fecha del fallecimiento, lo que resulte más beneficioso. b) Ayuda funeraria para compra de ataúd: Genera derecho a ayuda funeraria para compra de ataúd, la persona fallecida en los casos siguientes: 1) Todos los casos citados en el literal a) de este artículo, sobre derecho de subsidio funerario para sepelio; 2) La persona afiliada cesante (ya sea que proceda de cotización por servicio activo o por afiliación voluntaria), que haya cotizado 15 años o más, conserva este derecho con carácter vitalicio; 3) Al fallecimiento de cónyuge o unión de hecho estable que se encuentre debidamente registrado en el núcleo de beneficiario de la persona pensionada directa de discapacidad y vejez. 4) Al fallecimiento de cónyuge o unión de hecho estable de la persona pensionada por retiro. Cuantía de la ayuda funeraria: La cuantía de la ayuda funeraria, a la fecha del fallecimiento del causante, es el equivalente a doscientos Dólares de los Estados Unidos de Norteamérica (US$ 200.00), al tipo de cambio oficial establecido por el Banco Central de Nicaragua Artículo 85.- Solicitud de Auxilio funerario. La prestación económica de subsidio y/o ayuda funeraria, se entrega a la persona que demuestre con presentación de facturas, haberse hecho cargo del funeral, debiendo acompañar a la solicitud de la prestación, la siguiente documentación:

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 207

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

a) Original de acta de defunción y cédula de identidad de la persona fallecida. Si la solicitud es el mismo día del fallecimiento, en sustitución del acta de defunción, se puede realizar el trámite, presentando el certificado hospitalario de defunción. Obligándose a presentar la respectiva acta de defunción, en un periodo máximo de cinco días posteriores. b) Certificado de la causal de muerte, emitido por la oficina de Recursos Humanos de la Institución donde se encontraba ubicada la persona afiliada activa cuya causa de la muerte fue de origen laboral (ROC, AS o AOT). c) Colilla de pago de pensión, donde se refleje la asignación familiar, al fallecimiento de cónyuge de la persona pensionada de Vejez o Discapacidad. d) Acta de Matrimonio o certificado de Unión de Hecho Estable actualizado, por el fallecimiento del cónyuge del pensionado de retiro. e) Cédula de Identidad del beneficiario(a) o persona que recibirá la prestación. Artículo 86.- Prescripción extintiva. El derecho a solicitar la prestación del subsidio funerario o ayuda funeraria, prescribe a los seis meses, a partir del fallecimiento del sujeto generador del derecho indicado en el artículo 84 de esta Reglamento. Capítulo II Del Subsidio de Lactancia Artículo 87.- Fomento de la lactancia materna. El ISSDHU fomenta los beneficios de la lactancia materna, sobre la base de la Ley No. 295 Ley de Promoción, Protección y Mantenimiento de la Lactancia Materna, y Regulación de la Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, publicada en La Gaceta No. 122 del 28 junio de 1999; y la Ley No. 718 Ley Especial de Protección a las Familias en las que hayan Embarazos y de Partos Múltiples, publicada en La Gaceta No. 111 del 14 de junio del 2010. Artículo 88.- Derecho a subsidio de lactancia. El subsidio de lactancia es la prestación que durante los primeros seis meses de vida se otorga a los lactantes, hijos e hijas de la persona afiliada activa en el régimen obligatorio, que haya cotizado al menos cuatro meses anteriores a la fecha del nacimiento del hijo; y de la persona pensionada directa por discapacidad, vejez o pensionado por retiro. En caso de parto múltiple (gemelos, trillizos, o más), se otorga el subsidio por cada infante nacido. Artículo 89.- Otorgación y entrega del subsidio de lactancia: a) Otorgamiento de la prestación: Cuando ambos padres del lactante (madre y padre) sea persona afiliada activa o pensionada directa del ISSDHU, se otorga un subsidio de lactancia, preferentemente a la madre en su condición de persona afiliada o pensionada. b) Requisito y entrega del subsidio de lactancia: El subsidio de lactancia se otorga por el nacimiento del hijo o hija nacido de matrimonio o en unión de hecho estable. La prestación se entrega de manera indelegable a la cónyuge o de unión de hecho estable, salvo fuerza mayor, o caso fortuito debidamente justificada al ISSDHU. c) Derecho directo: Cuando la mujer afiliada activa o pensionada sea la madre del lactante, no se requiere del requisito de matrimonio o unión de hecho estable.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 208

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

d) Conservación del derecho: La persona afiliada activa, que haya cotizado al menos cuatro meses anteriores a la fecha del nacimiento del hijo o hija, y pasa a la condición de cesante, conserva el derecho durante los cinco meses posteriores a la cesantía. e) Partos múltiples: En casos de partos múltiples, el ISSDHU conceded subsidio de lactancia a la persona cotizante en estado de vulnerabilidad, en las condiciones establecidas en la Ley Especial de Protección a las Familias en las que haya Embarazos y de Partos Múltiples. f) Fallecimiento de la madre: En caso de fallecimiento de la madre del lactante, se debe presentar la respectiva acta de defunción y la prestación se entrega a la persona que se encuentre a cargo del lactante. Artículo 90.- Cuantía del subsidio de lactancia. La cuantía de esta prestación no puede ser menor al valor de un litro de leche por día durante los seis (6) meses, al precio del mercado. En el mes de enero de cada año el ISSDHU determinará el monto de la cuantía del subsidio de lactancia, en base a cotizaciones del mercado, poniéndose en vigencia mediante Resolución de la Dirección Ejecutiva del ISSDHU. Artículo 91.- Solicitud del subsidio de lactancia. Debe acompañar a la solicitud de la prestación, la siguiente documentación: a) Copia de tarjeta pediátrica del lactante, con fecha de control médico no mayor a un mes, a la fecha de solicitud de la prestación; b) Original de acta de nacimiento del lactante; c) Fotocopia de cédula de identidad del afiliado y de la cónyuge que recibirá la prestación. d) Acta de Matrimonio o Certificación de unión de hecho estable debidamente inscrita en el Registro Civil de las Personas, actualizada. e) El derecho a solicitar la prestación de lactancia se inicia a partir del nacimiento del bebe, y prescribe seis meses después del nacimiento. Capítulo III De la Prótesis y Órtesis Artículo 92.- Cobertura de la prestación de prótesis y órtesis. La cobertura de la prestación se establece para el suministro, renovación y mantenimiento de aparatos de prótesis y Órtesis, para Subsidio de lentes y suministro temporal de aparatos auxiliares sobre las condiciones siguientes: a) Prótesis y órtesis: La persona pensionada de discapacidad por causa común o riesgo profesional, tiene derecho al suministro, renovación y mantenimiento de aparatos de prótesis, solamente en los casos en que estos son requeridos por la causa discapacitante que originó su pensión. La prestación en especie, se otorga una vez al año, después de este, periodo la reparación o renovación únicamente procede si así lo requiere por escrito el especialista correspondiente.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 209

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

b) Subsidio para lentes: La persona pensionada de vejez, discapacidad, y pensionada por retiro, tiene derecho al subsidio para compra de anteojos, requerido por prescripción médica especializada; observando las condiciones siguientes: 1) Edad de la persona pensionada: Para la persona menor de sesenta años, el subsidio de anteojos se otorga una vez al año y la persona con edad igual o mayor de sesenta años puede solicitarlo antes de un año, siempre y cuando así lo indique el médico especialista. 2) Cuantía del subsidio: El monto de la prestación se determina sobre la base del valor facturado, teniéndose como monto máximo para el subsidio, el equivalente de cien Dólares (US$ 100.00) a la fecha del otorgamiento. 3) Documentación: Para solicitar subsidio de lentes, se debe entregar la siguiente documentación: i. Original de factura con sello de cancelado, que contenga los requisitos de Ley (membrete, pre numerado, con No. RUC) y/o Recibo oficial de caja de cancelación. ii. Examen de la vista iii. Cédula de Identidad del pensionado/a 4) Prescripción: La solicitud del subsidio de lentes, prescribe en un periodo de dos meses, que se inicia a partir de la fecha de examen de la vista y factura de compra. 5) Aparatos auxiliares: El ISSDHU suministra de manera temporal aparato auxiliar, entre otros, silla de rueda, bastón, andarivel, muleta, a la persona afiliada activa que por causa de accidente de trabajo así lo requiere por escrito el especialista correspondiente. La persona afiliada debe garantizar el buen uso y cuido del aparato, y una vez finalizada su rehabilitación regresarlo en buen estado al ISSDHU. Requisito para solicitud del aparato auxiliar: La persona afiliada, para hacer efectiva la solicitud del aparato auxiliar debe estar reportado en tiempo y forma su accidente de trabajo, de conformidad a lo establecido en el artículo 77 de este Reglamento. Además, debe presentar epicrisis médica en la que se indique el tipo de aparato auxiliar que requiere, y Cédula de Identidad del solicitante. Artículo 93.- Normativa de prótesis y órtesis. El ISSDHU, elaborará el Proyecto de Reglamento de la Prestación de Prótesis y Órtesis; para ser aprobado por el Consejo Directivo del ISSDHU. Capítulo IV De la Atención Médica para la Persona Pensionada Artículo 94.- Cobertura y servicios médicos. La persona pensionada de vejez, discapacidad, retiro, núcleo familiar y sobreviviente con derecho a pensión, goza de atención médica, en el siguiente orden: a) b) c) d) e)

La persona que recibe pensión de discapacidad o vejez, o retiro. Cónyuge o unión de hecho estable de la persona pensionada. La persona que recibe pensión de viudez, ascendencia (Madre, padre). Hijos e hijas hasta la edad de doce (12) años. Hijos e hijas invalidas de cualquier edad.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 210

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

La cobertura de servicio médico a favor de la persona pensionada directa derivada, retirada y el núcleo familiar, se otorga mediante la normativa aprobada por el Consejo Directivo del ISSDHU. Artículo 95.- De la fuente de financiamiento del Programa. La cobertura médica de la persona pensionada, y el núcleo familiar establecido en el artículo anterior; se financia con el uno por ciento (1%) sobre el total de los ingresos objeto de cotización. El porcentaje del uno por ciento, se desglosa en el cero punto veinte cinco por ciento (0.25%) sobre el salario mensual a cargo de la persona afiliada activa; y cero punto setenta y cinco por ciento (0.75%) sobre la masa salarial de las personas afiliadas a este Régimen Especial a cargo del Órgano o Programa. TITULO VI REGÍMEN ESPECIAL DE DESARROLLO HUMANO Capítulo I Del Programa de Prestamos Artículo 96.- Programa de Préstamos. El ISSDHU concede a la persona afiliada activa, y pensionada en curso de pago y al trabajador del ISSDHU, préstamo personal, prendario o hipotecario para fines de mejora y adquisición de vivienda. La amortización al préstamo se deduce del salario o pensión, previa coordinación con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. El ISSDHU, debe constituir la garantía respectiva, según sea el caso. Artículo 97.- Ampliación del Programa de Préstamo. El ISSDHU puede ampliar la cobertura vertical y horizontal de los préstamos hacia empleados de otras instituciones estatales o privadas de trayectoria reconocida, para lo cual debe establecer los convenios con dichas instituciones, que garantice la recuperación de los préstamos concedidos vía deducción de nómina y establezca las condiciones referidas a tipos de préstamos, plazos, intereses, comisiones, entre otros aspectos. La ampliación del Programa de préstamos, sobre la base convenios externos, se define como parte de la colocación de inversiones, teniendo como propósito la obtención de mayores rendimientos de los recursos del ISSDHU, por lo cual estos préstamos deben constituirse con tasa de interés y aplicación de comisiones equivalentes y/o estipuladas en el mercado. Artículo 98.- Garantía de los préstamos. El Reglamento de Préstamos aprobado por el Consejo Directivo del ISSDHU, establece lo concerniente a tipos de préstamos, condiciones, requisitos, garantías, plazos, tasas de interés u otros. Capítulo II De los Programas de Vivienda Artículo 99.- Programas de viviendas. El ISSDHU, conforme a su disposición financiera, puede desarrollar proyectos de construcción de viviendas para la persona trabajadora activa, pensionado directa y pensionada de retiro. Para tal efecto, puede realizar coordinación y gestión que aporte a la reducción del costo de la construcción de la vivienda. Artículo 100.- Extensión del programa de vivienda. También puede desarrollar proyecto de vivienda a ser ofertada a clientes y/o bajo convenio externo, que demuestre capacidad de pago, cumpla con los requisitos y constituya la respectiva garantía del financiamiento. La vivienda financiada a clientes externos, se define como parte de la colocación de inversiones, teniendo como propósito la obtención de mayor rendimiento de los recursos de la Institución, por lo cual se deben constituir con tasa de interés y aplicación de comisiones equivalente y/o estipulada en el mercado. Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 211

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Capítulo III Del Plan de Ahorro para las personas afiliadas Artículo 101.- Plan voluntario de ahorro. El ISSDHU ofrecerá un Plan de Ahorro dirigido a la persona afiliada activa. La integración de la persona afiliada al Programa de Ahorro, será voluntaria. El monto ahorrado más la aplicación de intereses u otros serán retornados hasta el cese de su calidad de afiliada activa. El Reglamento respectivo determinará las condiciones de requisitos, intereses y aplicación del Programa de Ahorro, que será aprobado por el Consejo Directivo del ISSDHU. TITULO VII INVERSIONES Capitulo Único Artículo 102.- De las Reservas técnicas. El ISSDHU debe constituir las reservas técnicas, de contingencias y de deterioro para garantizar el desarrollo y cumplimiento de las prestaciones en servicios, especie y en dinero establecidas en la Ley No. 872, y de este Reglamento. Para estos efectos el ISSDHU tiene entre otras políticas las siguientes: a) Los fondos o reserva del ISSDHU, deben ser invertidos constantemente, en condiciones de máxima seguridad, liquidez y rendimiento. b) El plan de inversiones debe estar sujeto al horizonte de necesidades y obligaciones del ISSDHU. c) El Consejo Directivo del ISSDHU aprobará el Reglamento de Inversiones y conforme a este, anualmente aprobará el portafolio de inversiones que debe ser diversificado, para garantizar la seguridad de la inversión. TITULO VIII ADMINISTRACION DE PROGRAMAS ESPECIALES Capítulo I De la Administración, Financiamiento y tipos de Programas Especiales Artículo 103.- Administración separada. El Instituto de Seguridad Social y Desarrollo Humano (ISSDHU), sobre el fundamento de la contabilidad patrimonial, administra separadamente los programas especiales que están a cargo del Presupuesto General de la República, y/o a cargo de la persona afiliada activa. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público debe trasladar al ISSDHU el aporte correspondiente para la administración y pago de los programas especiales. Artículo 104.- Programas especiales. El Reglamento de Programas Especiales, será aprobado por el Consejo Directivo, y contiene al menos los Programas Especiales, siguientes: a) b) c) d)

Programa especial de pensionado por retiro Programa de pensiones complementarias Seguro de vida Programa de indemnización y pensión para policía voluntario y bombero voluntario.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 212

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Artículo 105.- Del financiamiento. Para que el ISSDHU proceda a los pagos que se efectúen a cuenta de cualquiera de los Programas Especiales citados en el artículo anterior, se debe garantizar previamente el respectivo fondo líquido, proveniente del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y/o la fuente de financiamiento que se tenga establecido, según sea el caso. Capítulo II Del Programa Especial de Persona Pensionada por Retiro Artículo 106.- Prestaciones materiales y de seguridad. La Policía Nacional o Programa del Ministerio de Gobernación que tenga dentro de su Ley el Retiro, debe establecer mediante política interna las prestaciones materiales y de seguridad que reciba en razón de su grado y cargo la persona que pase a condición de retiro, debiendo ser financiado por la Policía Nacional o el Programa del Ministerio de Gobernación respectivo, con su propio presupuesto. Artículo 107.- Administración del programa y los haberes. Le corresponde al ISSDHU la administración y manejo de fondos del programa de pensionado/as por retiro de la Policía Nacional o Programa del Ministerio de Gobernación que tenga dentro de su Ley el Retiro y realiza sus respectivas cotizaciones, según lo contemplado en lo que se refiere a las fuentes de financiamiento para este Programa. Para efectos de la Pensión por Retiro, los haberes corresponden al salario promedio cotizado en los últimos treinta y seis meses, en base a los cuales se realiza el cálculo del monto de la pensión. Artículo 108.- Fuentes de financiamiento del Programa de Pensionados por retiro Las fuentes de financiamiento de este programa, proviene de: a) El aporte del Estado, del uno punto cinco por ciento (1.5%) mensual sobre la masa salarial bruta de las personas afiliadas activas. b) El aporte del uno por ciento (1%) sobre el salario bruto mensual devengado, por la persona trabajadora cubierta por el Programa de Retiro. c) Transferencia a favor del ISSDHU, equivalente a un diez por ciento (10%) de lo que reciba la Policía Nacional producto de decomisos de contrabando, narcotráfico, lavado de dinero y crimen organizado; y d) Cualquier otra fuente de financiamiento que legalmente reciba el Programa de Pensionado por Retiro. Artículo 109.- Cálculo de la pensión de retiro. La Pensión por Retiro se calcula tomando de referencia el salario promedio sobre el cual haya realizado las cotizaciones para el Programa de Retiro en los últimos treinta y seis meses; y el total de años cotizados al ISSDHU, conforme los siguientes porcentajes: a) De 25 a 29 años y 11 meses de cotización, el setenta y cinco por ciento (75%) del salario de referencia. b) De 30 a 34 años y 11 meses de cotización, el ochenta por ciento (80%) del salario de referencia. c) De 35 a 39 años y 11 meses de cotización, el ochenta y cinco por ciento, (85%) del salario de referencia. Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 213

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

d) 40 años de cotización o más, el noventa por ciento (90%) del salario de referencia. Artículo 110.- Prestaciones de los pensionados de retiro. La persona pensionada por retiro tiene derecho a las prestaciones del Régimen Especial de Seguridad Social, siguientes: a) b) c) d) e)

Auxilio funerario, Subsidio de lactancia, Subsidio de lentes, Atención médica de pensionado. La prestación se otorga sobre los términos establecidos en el capítulo de cada una de dichas prestaciones de este Reglamento.

Artículo 111.- Compatibilidad de pensión de discapacidad RP y de Retiro. La persona que reciba pensión causada por riesgo profesional, e ingresa a la nómina de pensionado/as por retiro, se le otorga las dos pensiones. En ningún caso la suma de ambas pensiones puede exceder el 100% del sueldo mayor que sirvió de base para determinar las pensiones respectivas. Artículo 112.- Extinción de la Pensión por Retiro. La pensión por retiro se extingue por fallecimiento de la persona pensionada. En tal caso, su beneficiario puede realizar el trámite de pensión de sobrevivencia, de conformidad a lo establecido en el capítulo de Pensión por Muerte de este Reglamento. Artículo 113.- Restricciones de la pensión de retiro con prestaciones o beneficios del régimen especial de Seguridad Social En ningún caso, la persona pensionada por retiro tiene opción para: a) Pensión de vejez o pensión de discapacidad común en el ISSDHU; b) Integrar a la pensión de retiro asignaciones familiares; c) Trasladar cotizaciones de seguridad social que haya realizado en el ISSDHU a otra Institución de Seguridad Social. d) Cotizar en el programa de afiliación voluntaria (PAV) Artículo 114.- Ingreso a nómina de pensionados de retiro. Para el proceso del ingreso a nómina de pensiones por retiro del ISSDHU, la oficina de personal o recursos humanos de la Institución afiliada, remitirá carta formal de ingreso a pensión de retiro con el certificado de baja por retiro, fotocopia de cédula de identidad y datos generales y de localización domiciliar y laboral de la persona afiliada. Basta con la documentación remitida por la oficina de personal o recursos humanos de la Institución afiliada y toma de sobrevivencia en el ISSDHU, para el ingreso de la persona afiliada a la nómina de pensionado/as por Retiro.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 214

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Capitulo III Del Programa de Pensiones Complementarias Artículo 115.- Integración voluntaria al Programa. La persona afiliada sujeta a este Régimen, puede voluntariamente acceder al Programa de Pensiones Complementarias. Para el financiamiento del Programa la persona afiliada aportará la cuota adicional que se determine conforme los cálculos actuariales. Artículo 116.- Cobertura. La pensión complementaria es la prestación a que tiene derecho la persona beneficiaría de la persona afiliada a este Programa y que fallezca a consecuencia de ROC o AS. Artículo 117.- Financiamiento de la pensión. La pensión que se otorgue a la persona beneficiaría de la persona afiliada a este programa fallecido en alguna de las circunstancias referidas en el artículo anterior, se calcula de conformidad con lo establecido para pensiones por muerte en actos de servicio del capítulo de muerte de este reglamento, siendo a cargo del Estado el pago de la diferencia que resulte entre la pensión otorgada por el ISSDHU, y el ciento por ciento (100%) del último sueldo mensual asegurado. Artículo 118.- Partida presupuestaria. El ISSDHU indicará anualmente el monto de las pensiones en curso de pago de origen ROC, y AS; y estimará el monto anual de las pensiones a conceder durante el año de vigencia del Presupuesto, a los efectos que sean incluidos en el presupuesto del Ministerio de Gobernación y Policía Nacional, para asegurar su cumplimiento. Artículo 119.- Reglamentación. El Reglamento de Pensiones Complementarias aprobado por el Consejo Directivo, determinará la cuota técnica y los procedimientos para garantizar el cumplimiento de esta prestación complementaria. Capítulo IV Del Programa Seguro de Vida Artículo 120.- Programa de Seguro de Vida. El Programa de Seguro de Vida tiene el propósito de proteger a la persona beneficiaría de la persona afiliada activa en caso de su fallecimiento conforme estudio actuarial, de manera gradual se efectuará la extensión horizontal a otros beneficiarios de la persona afiliada activa, según se determine en la normativa aprobada por el Consejo Directivo. Artículo 121.- Fuente de financiamiento. Para el inicio y desarrollo del Programa de Seguro de Vida, se debe establecer actuarialmente la tasa de financiamiento, que será a cargo de la persona afiliada, y el Estado. La tasa de financiamiento o prima se establecerá en el reglamento respectivo, para lo cual la persona afiliada enterará el aporte laboral, y el aporte del Estado, partida presupuestaria que deberá ser incluido en el Presupuesto General de la República a través del Ministerio de Gobernación. Artículo 122.- Políticas financieras y técnicas. El ISSDHU formulará las políticas económicas, financieras y técnicas que debe de aportar el Programa en sus operaciones, a fin de asegurar un adecuado control sobre las características de los riesgos, el equilibrio técnico necesario y el cobro de las primas. Artículo 123.- Normativa. El Reglamento respectivo determinará los requisitos, condiciones, y los montos a pagar para el desarrollo de este programa.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 215

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Capítulo V Del Programa de Indemnización y Pensión para Policía Voluntario y Bombero Voluntario Artículo 124.- Administración y financiamiento del Programa. El programa de indemnización y pensión a policía voluntario y bombero voluntario, se financia por el Estado; y es administrado por el ISSDHU, sobre la base de la contabilidad patrimonial, manejando separadamente los fondos propios del ISSDHU; y la partida presupuestaria que el Estado debe trasladar anualmente al ISSDHU. Artículo 125.- Cobertura del Programa. El Programa concede a la persona que sufra accidente de trabajo, ocurrido en el desempeño del cargo de policía voluntario o bombero voluntario, las prestaciones de indemnización por muerte, indemnización por discapacidad, pensión directa por discapacidad, y pensión derivada por muerte; observando los procedimientos siguientes: a) La Policía Nacional y Dirección General de Bomberos del Ministerio de Gobernación, calculará anualmente la partida presupuestaria que debe ser incluida en el presupuesto de la Policía Nacional y los Bomberos de Nicaragua respectivamente. b) El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, se obliga a enterar de forma mensual al ISSDHU, el monto correspondiente de estas prestaciones. c) El otorgamiento de las prestaciones es efectiva toda vez que el ISSDHU reciba la partida presupuestaria anual, cuyo destino debe ser única y exclusiva para las erogaciones del Programa. Artículo 126.- Procedimiento. Para el otorgamiento de las prestaciones de este programa, se establece los procedimientos siguientes: a) El grado de discapacidad anatómica, es determinado mediante dictamen de la Comisión Técnica de Discapacidad del ISSDHU. b) Es obligación de la persona que ha sufrido accidente de trabajo, desempeñando el cargo de policía o bombero voluntario, someterse a los procedimientos y requisitos establecidos por este Reglamento en el capítulo de trámite y valoración de discapacidad. c) Corresponde a la Policía Nacional o Dirección General de Bomberos del Ministerio de Gobernación, respectivamente, emitir la certificación del accidente por riesgo profesional sufrida por el miembro voluntario. d) Las prestaciones de este Programa se calculan sobre la base del salario mínimo ponderado vigente de la Policía Nacional y de la Dirección General de Bomberos. Artículo 127.- Normativa del Programa. El Consejo Directivo del ISSDHU, aprobará la respectiva normativa del programa de indemnización y pensión a policía voluntario y bombero voluntario.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 216

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

TITULO IX DISPOSICIONES GENERALES, DEROGATIVAS Y FINALES Capítulo I Disposiciones Generales Artículo 128.- Información alterada. Cuando se compruebe actos y omisiones que represente fraude, alteración de documentos o declaraciones falsas que sirvieron de sustento para el otorgamiento de prestaciones en servicio, especie o en dinero, pagadas por el ISSDHU; sus montos deberán ser reintegrados al ISSDHU por la persona afiliada, o familiares inmediatos, o beneficiarios, según sea el caso; sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal que corresponda. Artículo 129.-Privilegio. El ISSDHU tiene derecho de prelación sobre cualquier otro acreedor por las sumas que adeuden los afiliado/as, los/as pensionado/as o sus beneficiarios. Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo anterior, es nula toda enajenación, cesión o gravamen sobre las prestaciones establecidas en este Reglamento y solamente pueden ser embargadas para hacer efectiva la obligación de alimento de conformidad a lo establecido en el Código Civil. Capitulo II De las Disposiciones Derogativas Artículo 130.-Derogaciones. El presente Reglamento Interno del Régimen Especial del Instituto de Seguridad Social y Desarrollo Humano (ISSDHU), deroga cualquier otro Reglamento o Normativa, que se le anteponga a lo establecido. Capitulo III De las Disposiciones Finales Artículo 131.- Otras prestaciones, según las posibilidades financieras. Cuando el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social INSS, ejecute programas en beneficio de las personas pensionadas; el Instituto de Seguridad Social y Desarrollo Humano, los pondrá en vigencia en la oportunidad en que las posibilidades financieras lo hagan factible, previo estudio actuarial que confirme la viabilidad económica. Artículo 132.- Supletoriedad. En todo lo no previsto en este Reglamento, se aplicará en forma supletoria las disposiciones de la Ley y el Reglamento General de Seguridad Social, del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS). Leyes conexas. Código del Trabajo y las normas internacionales aplicables. Artículo 133.- Vigencia. El presente Reglamento Interno del Régimen Especial de Seguridad Social del Instituto de Seguridad Social y Desarrollo Humano, entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial. Dado en la ciudad de Managua, República de Nicaragua, el día diez de marzo del año dos mil dieciséis, (f) Aminta Elena Granera Sacasa, Presidenta del Consejo Directivo (f). Ana Isabel Morales Mazun, Miembro del Consejo Directivo (f), José Adrián Chavarría, Miembro del Consejo Directivo (f), Karla Espinoza, Miembro del Consejo Directivo (f) Yolanda de Jesús Barreda Molina, Miembro del Consejo Directivo (f), Corania del Carmen Salablanca Selva, Secretaria del Consejo Directivo. (f) Comisionada Mayor Corania Salablanca Selva, Secretaria del Consejo Directivo del ISSDHU. Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 217

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

ASAMBLEA NACIONAL El Presidente de la República de Nicaragua A sus habitantes, Sabed que: La Asamblea Nacional de la República de Nicaragua Ha ordenado lo siguiente: LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Ha dictado la siguiente: LEY No 855 LEY DE REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY No 181, “CÓDIGO DE ORGANIZACIÓN, JURISDICCIÓN Y PREVISIÓN SOCIAL MILITAR” Artículo 47.- Sistema de Previsión Social Militar. Se establece como un régimen especial de la Seguridad Social del Estado, creado por el Decreto Nº 974, “Ley de Seguridad Social”, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982, el Sistema de Previsión Social Militar que comprenderá el doble aspecto de la seguridad social y la asistencia, y mejoramiento social y económico de los oficiales, funcionarios, sub oficiales, clases, soldados y marineros del Ejército y de sus familiares. La Junta Directiva del Instituto de Previsión Social Militar, estará integrada por el Comandante en Jefe, el Jefe del Estado Mayor General, el Inspector General, el Jefe de la Dirección de Personal y Cuadros y el Director Ejecutivo del Instituto. También estará integrada por el Ministro de Defensa, el Ministro de Hacienda y Crédito Público y el Presidente Ejecutivo del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social. El personal auxiliar que trabaje en los diferentes órganos del Ejército, estarán sujetos al régimen general de la seguridad social de los demás trabajadores del Estado; y aquellos que en su condición de asimilados o funcionarios pasen a formar parte del Ejército de Nicaragua, podrán optar de forma voluntaria al régimen de la Previsión Social Militar”. Artículo Décimo Quinto: Reforma y adición Reformase los artículos 50, 51, 53, 54 y 58 contenidos en el TÍTULO TERCERO, PREVISIÓN SOCIAL MILITAR, CAPÍTULO II, PRESTACIONES, SECCIÓN PRIMERA, ASISTENCIA Y MEJORAMIENTO SOCIAL, y adicionase un nuevo artículo a continuación del artículo 53, los cuales se leerán así: Artículo 50.- Asistencia y mejoramiento social. El Instituto tendrá a su cargo la administración de la asistencia y mejoramiento social de los miembros del Ejército y de sus familiares, mediante el establecimiento y operación de: 1) Planes de ahorro y pensiones complementarias. 2) Programas para préstamos hipotecarios para vivienda. 3) Programas para préstamos personales. 4) Cualquier otro plan de asistencia y mejoramiento social que autorice la administración.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 218

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Para el cumplimiento de estas políticas, planes y programas, el Instituto podrá realizar las actividades mercantiles, bursátiles, inversiones y cualquier otra actividad comercial que sean necesarias de conformidad con las leyes de la República, para generar los recursos financieros que permita el mejoramiento social de los miembros del Ejército y de sus familiares. Artículo 51.- Pensión de retiro. Se entiende por Pensión para el retiro, para los fines de este Código, las prestaciones a la cual tendrán derecho los integrantes del Ejército que pasen a la condición de retiro que determine la Reglamentación correspondiente y que además hubieren acreditado un mínimo de veintiún años de servicio activo y efectivo en el Ejército y cumplan con los requisitos que el citado Reglamento disponga. La administración del Instituto incorporará gradual y progresivamente, de acuerdo a las condiciones financieras y actuariales, a los oficiales, funcionarios, suboficiales, clases, soldados y marineros. Artículo 53.- Afiliados. Se denominará afiliado, para los fines de este Código, los oficiales, funcionarios, suboficiales, clases, soldados y marineros integrantes del Ejército que se encuentren incorporados a la prestación de pensión para el retiro de conformidad con lo establecido en el artículo anterior de este Código. Artículo 53.- bis Contribuciones al fondo de pensiones.- Se establece una cuota mensual obligatoria con la cual se deberá contribuir al Fondo de Pensiones para Retiro. Esta cuota estará integrada por: a) Las cotizaciones con que los afiliados contribuyan, que sean deducidas directamente de su haber ordinario y en ningún caso sobre pasarán del diez por ciento de éste. b) Los aportes que el Estado realice que deberán ser incluidos en la Ley Anual del Presupuesto General de la República, asignados al Ejército. La referida cuota deberá ser pagada en la siguiente proporción: un tercio por el afiliado y dos tercios por el Estado. Artículo 54.- Otorgamiento de pensión de retiro. La prestación de pensión de retiro se otorgará de la forma siguiente: 1) Cuarenta y uno por ciento del haber ordinario mensual con veintiún años de servicio activo y efectivo. 2) Cincuenta por ciento del haber ordinario mensual con veinticuatro años de servicio activo y efectivo. 3) Sesenta y dos por ciento del haber ordinario mensual con veintisiete años de servicio activo y efectivo. 4) Setenta y cinco por ciento del haber ordinario mensual con treinta años de servicio activo y efectivo. 5) Ochenta por ciento del haber ordinario mensual con treinta y dos años de servicio activo y efectivo. 6) Ochenta y cinco por ciento del haber ordinario mensual con treinta y cinco años de servicio activo y efectivo.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 219

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

7) Noventa por ciento del haber ordinario mensual con cuarenta años de servicio activo y efectivo. Para efectos de determinar el haber ordinario mensual, este corresponderá al promedio del haber ordinario mensual de los tres últimos años inmediatamente anteriores al año de retiro. A partir del año dos mil veinticuatro, el haber ordinario mensual para los fines ya regulados corresponderá al promedio del haber ordinario mensual de los últimos cinco años inmediatamente anteriores al año de retiro. No obstante, lo aquí establecido, el Instituto, de común acuerdo con el afiliado, podrá establecer una modalidad diferente para el cumplimiento de la obligación de la prestación de Pensión por Retiro, siempre y cuando no se excedan de los plazos y montos que correspondan. Artículo.- 58 Déficit Actuarial. El déficit actuarial que pudiere resultar del Régimen de Pensiones por Retiro a que se refiere este Código, se incluirá en la Ley Anual del Presupuesto General de la República asignado al Ejército”. Artículo Décimo Sexto: Adición. Adicionase un nuevo artículo a continuación del artículo 62 del TÍTULO TERCERO, PREVISIÓN SOCIAL MILITAR, CAPÍTULO II, PRESTACIONES, SECCIÓN SEGUNDA, SEGURIDAD SOCIAL, el que se leerá así: Artículo.- 62 bis Reconocimiento social. Son aplicables a los militares licenciados o retirados del Ejército e incorporados a los registros de pensionados por el Instituto, los beneficios, derechos y aplicaciones que otorga el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, de conformidad a lo que establecen la Ley Nº 160 “Ley que Concede Beneficios Adicionales a las Personas Jubiladas”, publicada en El Nuevo Diario del 9 de julio de 1993, Ley Nº 720, “Ley del Adulto Mayor”, publicada en La Gaceta, Diario Oficial N o. 111 del 14 de junio de 2010 y su Reglamento Decreto No. 51-2010, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 171 del 7 de septiembre de 2010. El carné que acredite la condición de militar en retiro, emitido por el Instituto de Previsión Social Militar, será suficiente para certificar la calidad de militares licenciados o retirados”. Artículo 55.- Sistema de Previsión Social Militar. Se establece como régimen especial de la Seguridad Social del Estado, creado por el Decreto N° 974 “Ley de Seguridad Social”, publicado en La Gaceta, Diario Oficial N° 49 del 1 de marzo de 1982, el Sistema de Previsión Social Militar que comprenderá el doble aspecto de la Seguridad Social y la Asistencia, mejoramiento social y económico de los oficiales, funcionario, sub oficiales, clases, soldados y marineros del Ejercito y de sus familiares. La Junta Directiva del Instituto de Previsión Social Militar, estará integrada por el Comandante en Jefe, el Jede del Estado Mayor General, el Inspector General, el Jefe de la Dirección de Personal y Cuadros y el Director Ejecutivo del Instituto. También estará integrada por el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Defensa el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Presidente Ejecutivo del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social. El Personal Auxiliar que trabaje en los diferentes órganos del Ejército, estarán sujetos al régimen general de la seguridad social de los demás trabajadores del Estado; y aquellos que en su condición de asimilados o funcionarios pasen a formar parte del Ejército de Nicaragua, podrán optar de forma voluntaria al régimen de la Previsión Social Militar.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 220

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Artículo 56.- Instituto de Previsión Social Militar. La ejecución y administración de la Previsión Social Militar estará a cargo del INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL MILITAR, cuya personalidad jurídica se otorga por este mismo Código, que operará sin fines de lucro y que en lo sucesivo podrá denominarse “el Instituto”, el que tendrá una duración indefinida, patrimonio propio, y plena capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones. El instituto tendrá su domicilio o sede principal en la ciudad de Managua, lugar en que tendrá su establecimiento principal; pero podrá establecer sucursales o sedes secundarias, agencias u oficinas en cualquier otro lugar si así lo resolviere su propia administración. Ninguna entidad pública o privada, podrá usar la denominación de “Instituto de Previsión Social Militar” ni la expresión IPSM, ni aún adicionado a tal denominación o locución, alguna o algunas palabras que pretendan inducir a diferenciarla. Capitulo II Prestaciones Sección Primera Asistencia y Mejoramiento Social Artículo 58.- Asistencia y mejoramiento social. El Instituto tendrá a su cargo la administración de la asistencia y mejoramiento social de los miembros del Ejército y de sus familiares, mediante el establecimiento y operación de: 1) Planes de ahorro y pensiones complementarias. 2) Programas para préstamos hipotecarios para vivienda. 3) Programas para préstamos personales. 4) Cualquier otro administración.

plan

de asistencia y

mejoramiento

social que autorice la

Para el cumplimiento de estas políticas, planes y programas, el Instituto podrá realizar las actividades mercantiles, bursátiles, inversiones y cualquier otra actividad comercial que sean necesarias de conformidad con las leyes de la República, para generar los recursos financieros que permita el mejoramiento social de los miembros del Ejército y de sus familiares. Artículo 59.- Pensión de retiro. Se entiende por Pensión para el retiro, para los fines de este Código, las prestaciones a la cual tendrán derecho los integrantes del Ejército que pasen a la condición de retiro que determine la Reglamentación correspondiente y que además hubieran acreditado un mínimo de veintiún años de servicio activo u efectivo en el Ejército y cumplan con los requisitos que el citado Reglamento disponga. La administración del Instituto incorporará gradual y progresivamente, de acuerdo a las condiciones financieras y actuariales, a los oficiales, funcionarios, suboficiales, clases, soldados y marineros. Artículo 60.- Aportes al Instituto. Por dar inicio al cumplimiento de lo dispuesto en el artículo que antecede, el Ejército aportará al Instituto, un monto de dinero suficiente para que permita, de acuerdo a estimaciones técnicas y actuariales, cubrir los aportes que hubiera correspondido realizar al militar afiliado, de conformidad con el articulo siguiente, desde la fecha de su integración al Ejército hasta la entrada en vigencia del presente Código.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 221

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Artículo 61.- Afiliado. Se denominará afiliado, para los fines de este Código, los oficiales, funcionarios, suboficiales, clases, soldados y marineros integrantes del Ejército que se encuentren incorporados a la prestación de pensión para el retiro de conformidad con lo establecido en el artículo anterior de este Código. Artículo 62.- Contribuciones al fondo de pensiones. Se establece una cuota mensual obligatoria con la cual se deberá contribuir al Fondo de Pensiones para Retito. Esta cuota estará integrada por: 1) La cotización con que los afiliados contribuyan, que sean deducidas directamente de su haber ordinario y en ningún caso sobrepasarán del diez por ciento de éste. 2) Los aportes que el Estado realice que deberán ser incluidos en la Ley Anual del Presupuesto General de la República, asignados al Ejército. La referida cuota deberá ser pagada en la siguiente proporción: un tercio por el afiliado y dos tercios por el Estado. Artículo 63.- Otorgamiento de pensión de retiro. La prestación de pensión de retiro se otorgará de la forma siguiente: 1) Cuarenta y uno por ciento del haber ordinario mensual con veintiún a los de servicio activo y efectivo. 2) Cincuenta por ciento del haber ordinario mensual con veinticuatro años de servicio activo y efectivo. 3) Sesenta y dos por ciento del haber ordinario mensual con veintisiete años de servicio activo y efectivo. 4) Sesenta y cinco por ciento del haber ordinario mensual con treinta años de servicio activo y efectivo. 5) Ochenta por ciento del haber ordinario mensual con treinta y dos años de servicio activo y efectivo. 6) Ochenta y cinco por ciento del haber ordinario mensual con treinta y cinco años de servicio activo y efectivo. 7) Noventa por ciento del haber ordinario mensual con cuarenta años de servicio activo y efectivo. Para efectos de determinar el haber ordinario mensual, este corresponderá al promedio de haber ordinario mensual de los tres últimos años inmediatamente anteriores al año de retiro. A partir del año dos mil veinticuatro, el haber ordinario mensual para los fines ya regulados corresponderá al promedio del haber ordinario mensual de los últimos cinco años inmediatamente anteriores al año de retiro. No obstante, lo aquí establecido, el Instituto, de común acuerdo con el afiliado, podrá establecer una modalidad diferente para el cumplimiento de la obligación de la prestación de pensión por retiro, siempre y cuando no se excedan de los plazos y montos que correspondan.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 222

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Artículo 64.- Tiempo de servicio del afiliado. Para los fines de determinar el tiempo de servicio de un afiliado a fin de ser beneficiado con el plan de Pensión de Retiro, este se empezará a contar a partir de la fecha de su ingreso al cuerpo armado, de conformidad con los datos de la Dirección de Personal y Cuadros del Ejército. Artículo 65.- Designación de beneficiario. Los que tuvieren derecho a la prestación de pensiones por retiros podrán establecer su propio beneficiario, quien recibirá la pensión a partir del fallecimiento del afiliado, siempre y cuando éste estuviere gozando de tal beneficio. Tal designación deberá constar por escrito, puesta en conocimiento del Instituto e incorporarse en el expediente individual que aquel deberá llevar de cada afiliado. Artículo 66.- Método de pago. El afiliado al momento de retirarse tendrá que escoger el método de pago de la pensión que corresponde a su beneficiario. Así mismo el afiliado, mientras viva tendrá opción de cambiar beneficiario. Una vez ocurrido el fallecimiento del afiliado, el beneficiario que ya estuviese gozando del beneficio de pensión por retiro, tendrá derecho a una pensión, correspondiendo ésta al cincuenta por ciento del equivalente actuarial de la pensión recibida por el afiliado. La modalidad de pago para el beneficiario, será una de las siguientes: Pago de la prensión correspondiente por un período igual a diez años o mientras viva el beneficiario, el período de tiempo que sea menor. En este método de pago el afiliado podrá nominar hasta dos beneficiarios adicionales que podrán sustituir sucesivamente al beneficiario principal en caso de fallecimiento de aquel. Pago de la pensión correspondiente durante la vida del beneficiario; en este caso se incorporará al equivalente actuarial la perspectiva de vida del beneficiario. Artículo.- 67 Déficit actuarial. El Déficit actuarial que pudiere resultar de Régimen del Pensiones por Retiro a que se refiere este Código, se incluirá en la Ley Anual del Presupuesto General de la República asignado al Ejército. Artículo.- 68 Pérdida de derecho a la pensión. El derecho de un afiliado a la prestación de pensión por retiro establecido por este Código, se pierde: 1) Por deserción: 2) Por haber causado baja deshonrosa; 3) Por prescripción, la cual opera contados cinco años a partir de la notificación del beneficiario sin que se haya presentado a reclamar. Sección Segunda Seguridad Social Artículo 69.- Administración de la seguridad social.- Corresponde al Instituto la Administración de la seguridad social para la protección integral y medios de subsistencia en casos de invalidez, incapacidad total o parcial, temporal o permanente, vejez, riesgos profesionales, accidente y enfermedades, extensiva a los respectivos beneficiarios. Artículo 70.- Contribución y aporte a la seguridad social.- El sistema de seguridad social funcionará mediante racional contribución de cotización compartida por el Estado y los beneficiarios. El aporte individual del beneficiado por el seguro social no será mayor del tres por ciento de su haber ordinario mensual.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 223

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Los afiliados al Instituto no podrán estar sujetos a ningún otro régimen de seguridad social dependiente del Estado, ni se les obligará a cotizaciones o deducciones salariales diferentes a los que establezca el instituto. Artículo 71.- Indemnización. En todo caso la indemnización por muerte, accidente, invalidez, incapacidad total o parcial, temporal o permanente producida como resultado de la participación de cualquier militar en servicio activo del Ejército, en guerra declarada o no, maniobras o ejercicios militares, operaciones o campañas militares, actos de sabotaje o terrorismo realizados contra militares, sus unidades o medios de transporte; acciones de guerra irregular o guerrilla, actividades insurgentes, homicidio, asesinato o muerte por actividades políticas, huelgas, paros, conmoción civil, será cubierta por el Estado en el monto que corresponda, como si el fallecido hubiere estado cubierto por muerte natural, accidental, invalidez, incapacidad total o permanente. Artículo 72.- Reconocimiento social. Son aplicables a los militares licenciados o retirados del Ejército e incorporados a los registros de pensionados por el Instituto, los beneficios, derechos y aplicaciones que otorga el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, de conformidad a lo que establecen la Ley N° 160 “Ley que Concede Beneficio Adicionales a las Personas Jubiladas”, publicada en El Nuevo Diario del 9 de julio de 1993, Ley N° 720, “Ley del Adulto Mayor”, publicada en La Gaceta Diario Oficial N°. 111 del 14 de junio de 2010 y su Reglamento Decreto N° 51-2010, publicado en La Gaceta, Diario Oficial, No. 171 del 7 de septiembre de 2010. El carné que acredite la condición de militar en retiro, emitido por el Instituto de Previsión Social Militar, será suficiente para certificar la calidad de militares licenciados o retirados. Sección Tercera Disposiciones comunes Artículo 73.- Disposiciones comunes. La asistencia, mejoramiento social y seguro social señalados en este Capítulo se implementarán en forma gradual y progresiva a las posibilidades financieras del Instituto y conforme los estudios técnicos actuariales que aseguren su cumplimiento. La incorporación al régimen de previsión social establecido en este Código será obligatorio para los integrantes militares del Ejército en la medida que las prestaciones y servicio vayan siendo incorporados conforme lo establecido por el presente artículo. Las cotizaciones que correspondan realizar a los afiliados a medida que se incorporen al régimen creado por esta ley, serán deducibles para efectos del pago de impuesto sobre la renta y las prestaciones y beneficios que se otorguen no estarán sujetos a impuestos fiscal, municipal o especial. Sección Cuarta Destinatarios Artículo 74.- Destinatarios. Serán destinatarios de la finalidad, beneficios, planes y programas administrados por el Instituto, los miembros del Ejército que figuren en las listas de la Dirección de Personal y Cuadros y sus beneficiarios que se encuentren registrados como tales. En todo caso los destinatarios deberán llenar los requisitos necesarios que al efecto se establezcan. Artículo 75.- Designación de Beneficiarios. En caso de que por la naturaleza de la prestación sea posible hacerlo, los afiliados podrán designar uno o varios beneficiarios en la forma que señale la Ley. Los beneficiarios deberán ser personas naturales. Los beneficiarios podrán ser sustituidos por el afiliado aun cuando hubiere mediado aceptación de aquél. Artículo 76.- Reglas sobre los beneficios. Los beneficios otorgados por este Código son irrenunciables, es nula toda enajenación o cesión de tales derechos y sólo podrán ser embargados para efecto de prestación obligatoria de alimentos de conformidad con la ley. No obstante, lo aquí, los citados beneficios podrá ser dados en garantía de cumplimiento de obligaciones contraídas con el instituto mismo, quien en su calidad de acreedor será el único que podrá proceder contra ellos.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 224

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Código de abreviaturas • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

IVM RP EM VG SNUS ISSDHU IPSS IPSM INSS PBM PBME CNU EMP CD CN LSS RLSS JGRN RBM PB PL MINSA SNSS PAME OISS OIT IVM-RP NAT NEL CD ORM SIE MITRAB USA JNAPS JLAS HEODRA PAM CMP-MINSA BDSS NSS

: : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : :

Invalidez, Vejez y Muerte Riesgo Profesional Enfermedad-Maternidad Víctima de Guerra Sistema Nacional Único de Salud Instituto de Seguridad Social y Desarrollo Humano Institución Proveedora de Servicios de Salud Instituto de Previsión Social Militar Instituto Nicaragüense de Seguridad Social Pensión Base Mensual Pensión Base Mensual más asignación de esposa Consejo Nacional de Universidades Empresa Médica Previsional Consejo Directivo Constitución Política Ley de Seguridad Social Reglamento de la Ley de Seguridad Social Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional Remuneración Base Mensual Pensión Base Pensión Líquida Ministerio de Salud Sistema Nicaragüense de Seguridad Social Programa de Atención Médica Especializada Organización Iberoamericana de Seguridad Social Organización Internacional del Trabajo Invalidez, Vejez y Muerte – Riesgo Profesional Notificación de Accidente Laboral Notificación de Enfermedad Laboral Comprobación de Derechos Orden de Reposo por Maternidad Sistema Integrado de Aplicaciones Específicas Ministerio del Trabajo Unidad de Salud Acreditada Junta Nacional de Asistencia y Previsión Social Junta Local de Asistencia Social Hospital Escuela Óscar Danilo Rosales. (León) Programa del Adulto Mayor Clínica Médica Previsional del Ministerio de Salud Base de Datos de la Seguridad Social Número de Seguro Social

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 225

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Importantes centros de estudios y de investigación en Temas de seguridad social Organización Iberoamericana de Seguridad Social Lisboa, Portugal www.oiss.org

Corporación de Investigación, Estudio y Desarrollo de la Seguridad Social. Santiago de Chile, Chile. www.ciedss.cl

Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social Ciudad de México, México www.ciess.org.mx

Asociación Internacional de la Seguridad Social www.issa.int

Ginebra, Suiza Conferencia Interamericana de Seguridad Social Ciudad de México, México www.ciss.org.mx

Corporación para el Desarrollo de la Seguridad Social Bogotá, Colombia www.codess.org.co

Asociación Mutual de los Agentes de los Organismos para la Tercera Edad. Buenos Aires, Argentina. www.amaote.org.ar Organización de Entidades Mutuales de las Américas. Buenos Aires, Argentina. www.odema.org Observatorio de Seguridad Social de América Latina y el Caribe. www.observatorioregional.net

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 226

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE SEGURIDAD SOCIAL OPERACIONES CONSOLIDADAS (Córdobas) CONCEPTO

REAL 2003

ESTIMADO 2004

2.740.253.400

2.554.802.700

3.526.775.800

2.740.253.100 2.468.390.100 2.468.390.100 13.047.700 258.815.600

2554.802.700 2.225.061.000 2.225.061.000 19.416.300 310.325.400

3.526.775.800 3.173.196.00 3.173.196.00 15.000.000 338.579.200

2.151.192.300

2.425.391.700

2.866.250.400

A. GASTOS CORRIENTES Pensiones e indemnizaciones Gastos Administrativos Remuneraciones Bienes y Servicios Otros Gastos Corrientes Prestaciones Médicas

2.137.691.500 1.355.233.500 205.530.400 135.355.600 70.174.800 11.547.500 565.380.100

2.414.084.500 1.512.473.900 211.463.100 140.260.500 71.202.600 21.111.900 669.035.600

2.852.387 1.744.496.100 228.157.000 149.255.800 78.901.200 24.058.800 55.675.100

B. GASTOS CAPITAL Formación Bruta de Capital Fijo Inversión Financiera

13.500.800 4.667.600 8.833.200

11.307.200 9.441.000 1.866.200

13.863.400 13.863.400

SUPERAVIT O DEFICIT CTE. (IA-IIA)

602.561.900

140.718.200

674.388.800

SUPERAVIT O DEFICIT CTE. (IA-IIA)

589.061.100

129.411.00

660.525.400

(589.061.100) (589.061.100)

(129.411.000) (129.411.000)

(660.525.400) (660.525.400)

I. INGRESOS TOTALES A. INGRESOS CORRIENTES Contribución a la Seguridad Social Cotizaciones Otros ingresos Ingresos Corrientes de Inversiones II. GASTOS TOTALES

III. NECESIDAD DE FINANCIAMIENTO A. Financiamiento Interno Neto

Presupuesto General de la República 2005

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

PROGRAMADO 2005

569

Página 227

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE SEGURIDAD SOCIAL METAS DE PRODUCCIÓN DE SERVICIOS CONCEPTO

I. AFILIACIÓN Asegurados Activos Urbanos Rurales Empleadores II. PRESTACIONES ECONÓMICAS Pensiones en Curso de Pago Ordinarias Victimas de Guerra Especiales

REAL 2003

Presupuesto General de la República 2005

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

PROGRAMADO 2005

308.909 302.000 6.909 13.000

323.123 316.117 7.006 13.000

358.258 350.740 7.518 13.00

102.829 73.464 22.211 7.154

104.382 76.542 20.966 6.874

106.929 80.650 19.672 6.607

1.164 61.894 21903 29.525

1.364 64.308 23.309 31.421

1.596 89.388 38227 51.530

50 262.188 191.451 453.639

50 264.810 194.816 459.626

50 267.458 196.764 464.222

III. OTRAS PRESTACIONES Subsidios de Funeral Subsidio de Lactancia (órdenes) Asegurados Subsidiados Ordenes de Reposo IV. PRESTACIONES MÉDICAS Empresas Médicas Trabajadores Inscritos Beneficiarios Total Beneficiarios

ESTIMADO 2004

570

Página 228

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE SEGURIDAD SOCIAL OPERACIONES CONSOLIDADAS (Córdobas) CONCEPTO

REAL 2004

ESTIMADO 2005

3.227.546.400

3.601.441.000

4.173.330.300

3.227.456.400 2.873.748.200 2.873.748.200 14.260.800 339.537.400

3.601.441.000 3.255.139.600 3.255.139.600 11.313.000 334.988.400

4.173.330.300 3.788.561.800 3.788.561.800 11.313.000 373.455.500

2.413.963.800

2.802.770.600

3.198.037.00

A. GASTOS CORRIENTES Pensiones e indemnizaciones Gastos Administrativos Remuneraciones Bienes y Servicios Otros Gastos Corrientes Prestaciones Médicas

2.400228.600 1.492.473.400 211.286.900 139.224.400 72.062.500 18.287.600 678.180.700

2.789.609.600 1.721.466.00 219.938.700 150.208.700 69.730.000 19.683.300 828.521.600

3.186.470.700 1.893.633.200 248.695.000 169.648.200 79.046.800 25.138.800 1.019.003.700

B. GASTOS CAPITAL Formación Bruta de Capital Fijo Inversión Financiera

13.735.200 10.662.600 3.072.600

13.161.000 6.807.300 6.353.700

11.566.300 11.566.300

SUPERAVIT O DEFICIT CTE. (IA-IIA)

827.317.800

811.831.400

986.859.600

SUPERAVIT O DEFICIT TOTAL (I-II)

813.582.600

798.670.400

975.293.300

(813.582.600) (813.582.600)

(789.670.400) (789.670.400)

(975.293.300) (975.293.300)

I. INGRESOS TOTALES A. INGRESOS CORRIENTES Contribución a la Seguridad Social Cotizaciones Otros ingresos Rentas de la Propiedad II. GASTOS TOTALES

III. NECESIDAD DE FINANCIAMIENTO A. Financiamiento Interno Neto

Presupuesto General de la República 2006

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

PROGRAMADO 2006

551

Página 229

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE SEGURIDAD SOCIAL METAS DE PRODUCCIÓN DE SERVICIOS CONCEPTO

REAL 2004

ESTIMADO 2005

PROGRAMADO 2006

363.127 310.202 51.254 1.671

384.081 332.876 48.814 2.391

415.030 364.315 47.414 3.301

75.905 1.319 21.274 85 6.820 47

77.297 1.532 20.856 92 6.737 47

82.393 1.701 19.770 94 6.399 43

627 51

770 58

951 68

IV. RECURSOS HUMANOS Número de Trabajadores Monto Salario (Millones)

1.146 124

1.172 132

1.172 148

V. OTROS Factura (Millones) Ingresos por Cotizaciones (Millones) Producto de Inversiones (Millones)

2.840 2.874 340

3.467 3.255 335

4.014 3.831 373

I. ASEGURADOS ACTIVOS Régimen Integral Régimen IVM-RP Régimen Facultativo-Integral II. PENSIONES EN CURSO DE PAGO Pensiones Ordinarias (No.) Monto (Millones) Pensiones Victimas de Guerra (No.) Monto (Millones) Pensiones Especiales (No.) Monto (Millones) III. PRESTACIONES MEDICAS Atención Médica por salud Previsional (Millones) Atención Médica por Riesgos Profesionales (Millones)

Presupuesto General de la República 2006

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

552

Página 230

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE SEGURIDAD SOCIAL OPERACIONES CONSOLIDADAS (Córdobas) CONCEPTO

I. INGRESOS TOTALES

REAL 2005

ESTIMADO 2006

PROGRAMADO 2007

3.657.211.900

4.535.231.600

5.514.825.900

3.657.211.900 3.362.785.300 3.362.785.300 9.099.300 285.327.300

4.535.231.600 4.148.714.200 4.148.714.200 8.261.400 378.256.00

5.514.825.900 4.898.430.300 4.898.430.300 7.200.000 609.195.600

2.764.290.600

3.352.288.200

4.019.683.200

A. GASTOS CORRIENTES Pensiones e indemnizaciones Gastos Administrativos Remuneraciones Bienes y Servicios Otros Gastos Corrientes Prestaciones Médicas

2.753.425.700 1.662.999.300 228.396.800 157.176.900 71.219.900 20.604.500 841.425.100

3.339.140.700 2.006.780.500 276.345.300 181.057.700 95.287.600 24.368.900 1.031646.000

4.005.608.400 2.259.782.800 302.150.400 206.188.800 95.961.600 32.544.000 1.411.131.200

B. GASTOS CAPITAL Formación Bruta de Capital Fijo Inversión Financiera

10.864.900 4.207.80 6.657.100

13.147.500 12.280.400 867.100

14.074.800 14.074.800

SUPERAVIT O DEFICIT CTE. (IA-IIA)

903.786.200

1.196090.900

1.509.217.500

SUPERAVIT O DEFICIT TOTAL (I-II)

892.921.300

1.182.943.400

1.495.142.700

(892.921.300) (892.921.300)

(1.182.943.400) (1.182.943.400)

(1.495.142.700) (1.495.142.700)

A. INGRESOS CORRIENTES Contribución a la Seguridad Social Cotizaciones Otros ingresos Rentas de la Propiedad II. GASTOS TOTALES

III. NECESIDAD DE FINANCIAMIENTO A. Financiamiento Interno Neto

Presupuesto General de la República 2007

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

583

Página 231

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE SEGURIDAD SOCIAL METAS DE PRODUCCIÓN DE SERVICIOS CONCEPTO

REAL 2005

ESTIMADO 2006

PROGRAMADO 2007

389.655 332.876 53.088 3.691

421.069 362.428 53.311 5.330

466.655 407.609 53.716 5.330

77.283 1.532 24.720 92 2.878 47

80.291 1.784 23.642 106 2.692 44

82.852 2.087 22.508 120 2.661 42

775 58

957 82

1.181 99

IV. RECURSOS HUMANOS Número de Trabajadores Monto Salario (Millones)

1.172 132

1.266 142

1.405 158

V. OTROS Factura (Millones) Ingresos por Cotizaciones (Millones) Producto de Inversiones (Millones)

3.511 3.371 285

4.289 4.118 354

5.093 4.889 609

I. ASEGURADOS ACTIVOS Régimen Integral Régimen IVM-RP Régimen Facultativo-Integral II. PENSIONES EN CURSO DE PAGO Pensiones Ordinarias (No.) Monto (Millones) Pensiones Victimas de Guerra (No.) Monto (Millones) Pensiones Especiales (No.) Monto (Millones) III. PRESTACIONES MEDICAS Atención Médica por salud Previsional (Millones) Atención Médica por Riesgos Profesionales (Millones)

Presupuesto General de la República 2007

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

584

Página 232

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE SEGURIDAD SOCIAL OPERACIONES CONSOLIDADAS (Córdobas) CONCEPTO

I. INGRESOS TOTALES

REAL 2006

ESTIMADO 2007

PROGRAMADO 2008

4.535.500.000

5.649.100.000

7.011.200.100

4.535.500.000 4.148.700.000 4.148.700.000 8.300.000 378.500.000

5.649.1000.000 4.950.900.000 4.920.900.000 6.700.000 721.500.000

7.011.200.100 5.937.459.700 5.937.459.700 6.000.000 1.067.740.400

3.352.300.000

4.011.900.000

4.885.329.700

3.339.100.000 2.006.800.000 276.300.000 181.000.000 95.300.000 24.400.000 1.031.600.000 -

4.001.200.000 2.425.500.000 282.400.000 196.200.000 86.200.000 36.800.000 1.256.500.00 -

4.818.498.200 2.840.312.100 314.991.500 211.789.700 103.201.800 45.059.800 1.618.134.800 -

13.200.000 12.300.00 900.000

10.700.000 7.100.000 3.600.00

66.831.500 66.831.500 -

SUPERAVIT O DEFICIT CTE. (IA-IIA)

1.196.400.000

1.647.900.000

2.192.701.900

SUPERAVIT O DEFICIT TOTAL (I-II)

1.183.200.000

1.637.200.000

2.125.8701.400

(1.183.200.000) (1.183.200.000)

(1.637.200.000) (1.637.200.000)

(2.125.870.400) (2.125.870.400)

A. INGRESOS CORRIENTES Contribución a la Seguridad Social Cotizaciones Otros ingresos Rentas de la Propiedad II. GASTOS TOTALES A. GASTOS CORRIENTES Pensiones e indemnizaciones Gastos Administrativos Remuneraciones Bienes y Servicios Transferencias Corrientes Prestaciones Médicas Intereses Internos B. GASTOS CAPITAL Formación Bruta de Capital Fijo Inversión Financiera

III. NECESIDAD DE FINANCIAMIENTO A. Financiamiento Interno Neto

Presupuesto General de la República 2008

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

II-127

Página 233

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE SEGURIDAD SOCIAL INDICADORES INSTITUCIONALES CONCEPTO

REAL 2006

I. ASEGURADOS ACTIVOS Régimen Integral Régimen IVM-RP Régimen Facultativo-Integral

ESTIMADO 2007

PROGRAMADO 2008

420.326 363.745 53.085 3.496

464.839 404.368 55.774 4.697

517.482 452.127 58.894 6.461

106.652 1.929.7

108.025 2.224.6

108.975 2.616.9

80.320 1.782.1

82.693 2.042.5

84.802 2.348.1

20.052 104.8

19.367 134.2

18.510 213.1

6.280 42.8

5.965 47.9

5.663 58.7

1.031.7 948.3 83.4

1.256.5 1.154.4 102.1

1.618.1 1.470.3 147.8

1.266 160.4

1.405 172.2

1.500 185.9

4.137.5 4.148.7 378.5

5.057.7 4.818.6 721.5

6.178.9 5.902.5 1.067.7

II. PENSIONES EN CURSO DE PAGO (Promedio Anual) Número de Pensiones en Curso de Pago Monto Total (Millones de Córdobas) Número de Pensiones Ordinarias Monto (Millones) Número de Pensiones Victimas de Guerra Monto (Millones) Número de Pensiones Especiales Monto (Millones) III. PRESTACIONES MEDICAS Empresas Médicas Previsionales (Millones) Riesgos Profesionales (Millones) IV. RECURSOS HUMANOS Número de Trabajadores Monto Salario (Millones) V. OTROS Factura (Millones) Ingresos por Cotizaciones (Millones) Ingresos Producto de Inversiones/Intereses (Millones)

Presupuesto General de la República 2008

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

II-128

Página 234

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE SEGURIDAD SOCIAL OPERACIONES CONSOLIDADAS (Córdobas) CONCEPTO

I. INGRESOS TOTALES

REAL 2007

ESTIMADO 2008

PROGRAMADO 2009

5.685.438.400

7.103.124.500

7.928.042.400

5.685.438.400 4.924.558.800 4.924.558.800 8.229.400 752.650.200

7.103.124.500 6.024.775.700 6.024.775.700 7.225.700 1.071.123.100

7.928.042.400 7.250.310.700 7.250.310.700 6.390.500 671.341.200

3.995.207.300

5.485.336.000

6.667.045.00

3.979.152.600 2.402.594.600 289.557.500 174.363.900 115.193.600 36.509.500 1.250.491.000

5.357.760.800 3.157.813.600 471.595.900 303.922.700 167.673.200 37.357.900 1.690.993.400

6.584.023.700 3.854.198.100 560.325.200 354.517.900 205.807.300 63.525.100 2.105.975.300

16.054.700 11.683.600 4.371.100

127.575.200 127.575.200 -

93.021.300 93.021.300 -

SUPERAVIT O DEFICIT CTE. (IA-IIA)

1.706.285.800

1.745.363.700

1.344.018.700

SUPERAVIT O DEFICIT TOTAL (I-II)

1.690.231.100

1.617.788.500

1.250.997.400

(1.690.231.100) (1.690.231.100)

(1.617.788.500) (1.617.788.500)

(1.250.997.400) (1.250.997.400)

A. INGRESOS CORRIENTES Contribución a la Seguridad Social Ingreso por Cotizaciones Otros ingresos Rentas de la Propiedad II. GASTOS TOTALES A. GASTOS CORRIENTES Pensiones e indemnizaciones Gastos Administrativos Remuneraciones Bienes y Servicios Transferencias Corrientes Prestaciones Médicas B. GASTOS CAPITAL Formación Bruta de Capital Fijo Inversión Financiera

III. NECESIDAD DE FINANCIAMIENTO A. Financiamiento Interno Neto

Presupuesto General de la República 2009

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

II-139

Página 235

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE SEGURIDAD SOCIAL INDICADORES INSTITUCIONALES CONCEPTO

REAL 2007

ESTIMADO 2008

PROGRAMADO 2009

458.965 400.524 53.881 4.560

492.999 429.851 57.740 5.408

529.939 464.284 59.295 6.360

108.001 2.228.4

110.023 2.942.7

112.158 3.589.7

82.662 2.050.1

85.097 2.572.9

88.405 3.103.2

19.369 132.1

21.581 324.5

20.676 452.9

5.970 46.2

3.345 45.3

3.077 33.6

III. PRESTACIONES MEDICAS Empresas Médicas Previsionales (Millones) Riesgos Profesionales (Millones)

1.250.5 1.157.6 92.9

1.675.3 1.537.6 137.7

2.105.9 1.937.1 168.8

IV. OTROS Factura (Millones) Ingresos por Cotizaciones (Millones) Ingresos Producto de Inversiones/Intereses (Millones)

4.933.5 4.924.5 752.7

6.030.4 6.024.8 1.071.1

7.468.1 7.250.3 671.3

I. ASEGURADOS ACTIVOS Régimen Integral Régimen IVM-RP Régimen Facultativo-Integral II. PENSIONES EN CURSO DE PAGO (Promedio Anual) Número de Pensiones en Curso de Pago Monto Total (Millones de Córdobas) Número de Pensiones Ordinarias Monto (Millones) Número de Pensiones Victimas de Guerra Monto (Millones) Número de Pensiones Especiales Monto (Millones)

Presupuesto General de la República 2009

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

II-140

Página 236

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE SEGURIDAD SOCIAL OPERACIONES CONSOLIDADAS (Córdobas) CONCEPTO

REAL 2008

ESTIMADO 2009

PROGRAMADO 2010

I. INGRESOS TOTALES

7.128527.200

7.923.919.700

9.131.353.800

A. INGRESOS CORRIENTES Contribución a la Seguridad Social Ingreso por Cotizaciones Otros ingresos Rentas de la Propiedad

7.128.527.200 6.023.244.400 6.023.244.400 7.145.100 1.098.137.700

7.923.919.700 6.997.839.800 6.997.839.800 8.584.900 917.495.900

9.131.353.800 8.037.619.700 8.037.619.700 6.390.500 1.087.373.600

5.589.120.300

6.922.553.400

7.763.131.000

5.467.595.800 3.238.410.700 468.069.600 334.716.600 133.353.000 39.902.600 1.721.212.900

6.718.029.700 4.116.213.700 578.855.600 429.521.500 149.334.100 46.723.900 1.976.236.500

7.656.806.000 4.900.092.000 601.698.100 450.656.700 151.041.400 51.222.400 2.103.793.500

121.524.500 121.524.500 -

204.523.700 200.523.700 4.000.000

106.325.000 63.605.000 42.720.000

SUPERAVIT O DEFICIT CTE. (IA-IIA)

1.660.931.400

1.205.890.000

1.474.575.800

SUPERAVIT O DEFICIT TOTAL (I-II)

1.539.406.900

1.001.366.300

1.368.222.800

(1.539.406.900) (1.539.406.900)

(1.001.366.300) (1.001.366.300)

(1.368.222.800) (1.368.222.800)

II. GASTOS TOTALES A. GASTOS CORRIENTES Pensiones e indemnizaciones Gastos Administrativos Remuneraciones Bienes y Servicios Transferencias Corrientes Prestaciones Médicas B. GASTOS CAPITAL Formación Bruta de Capital Fijo Otros

III. NECESIDAD DE FINANCIAMIENTO A. Financiamiento Interno Neto

Presupuesto General de la República 2010

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

II-223

Página 237

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE SEGURIDAD SOCIAL INDICADORES INSTITUCIONALES CONCEPTO

REAL 2008

ESTIMADO 2009

PROGRAMADO 2010

493.360 430.430 57.794 5.136

509.074 441.973 61.191 5.910

530.940 459.205 64.205 6.916

Número de Pensiones Monto Total (Millones de C$)

110.046 3.000.5

114.616 3.820.4

119.267 4.544.7

Número de Pensiones Ordinarias Monto (Millones de C$)

85.068.0 2.628.5

88.763.0 3.260.6

94.263.0 3.977.0

Número de Pensiones Victimas de Guerra Monto (Millones de C$)

21.602.0 328.0

22.414.0 526.9

21.710.0 526.7

Número de Pensiones Especiales Monto (Millones de C$)

3.376.0 44.00

3.439.0 32.9

3.294.0 41.0

III. PRESTACIONES MEDICAS Enfermedad Maternidad (Millones de C$) Riesgo Profesionales (Millones de C$)

1.721.2 1.592.5 128.7

1.976.2 1.849.0 127.2

2.103.8 1.963.7 140.1

2.107 296.7

2.197 380.8

2.197 392.2

29.595.9 6.081.2 6.023.2 1.098.1

34.153.0 7.012.2 7.085.9 917.5

40.184.9 8.311.7 8.125.4 1.087.3

I. ASEGURADOS ACTIVOS Régimen Integral Régimen IVM-RP Régimen Facultativo-Integral II. PENSIONES EN CURSO DE PAGO (Promedio Anual)

IV. RECURSOS HUMANOS Número de Trabajadores Salario (Millones de C$) V. OTROS Masa Salarial Monto Factura (Millones de C$) Ingresos por Cotizaciones (Millones de C$) Ingresos Producto de Inversiones/Intereses (Millones de C$)

Presupuesto General de la República 2010

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

II-224

Página 238

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE SEGURIDAD SOCIAL BASE LEGAL: Ley No. 974, Ley de Seguridad Social, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 49 del 03 de marzo de 1982 y Decreto No. 975, Reforma parcial al Reglamento General de Ley de Seguridad Social, publicada en la Gaceta, Diario Oficial No. 49 del 03 de marzo de 1982. OBJETIVOS Y/O FUNCIONES: Proporcionar protección de Seguro a la mayor cantidad posible de trabajadores y sus familias para favorecer y contribuir a la elevación de su nivel de vida, actuando con eficiencia y calidad. Asimismo, desarrollar un modelo de financiación sostenible en el mediano y largo plazo. ALCANCES ESPERADOS PARA EL AÑO 2011: Aumentar la afiliación de trabajadores al Seguro Social. Asegurar la atención de salud sin exclusiones de los derechohabientes del INSS, manteniendo la presentación del servicio del sector privado y fortaleciendo las capacidades de las Instituciones Públicas de Salud para brindar servicios. Proporcionar prestaciones económicas (pensiones y subsidios) de acuerdo a las posibilidades financieras del INSS. Mejorar el sistema de financiación de las pensiones para que el seguro Social sea sostenible en el mediano y largo plazo. Mejorar la eficiencia y calidad del funcionamiento del INSS. OPERACIONES CONSOLIDADAS (Córdobas) CONCEPTO INGRESOS TOTALES

REAL 2009 7.782.793.200

ESTIMADO 2010 9.440.830.100

PROGRAMADO 2011 10.468.164.400

A. INGRESOS CORRIENTES Contribución a la Seguridad Social Ingreso por Cotizaciones Otros ingresos

7.782.793.200 6.804.126.400 970.186.200 8.480.600

9.440.830.100 8.180.931.700 1.106.547.600 153.350800

10.468.164.400 9.595.788.900 775.032.400 97.343.100

6.996.701.200

8.025.831.100

8.973.163.900

6.721.186.700 4.061.108.600 433.827.300 162.430.100 40.361.200 2.023.459.500 -

7.822.279.500 4.624.206.800 491.147.900 204.752.800 47.959.400 2.308.182.200 146.030.400

8.922.049.300 5.566.025.800 516.608.100 214.990.500 47.959.400 2.576.465.500 -

275.514.500 275.514.500

203.550.600 203.550.600

51.114.600 51.114.600

SUPERAVIT O DEFICIT CTE. (IA-IIA) SUPERAVIT O DEFICIT TOTAL (I-II)

1.061.606.500 786.092.00

1.618.550.600 1.415.000.000

1.546.115.100 1.495.000.500

III. NECESIDAD DE FINANCIAMIENTO A. Financiamiento Interno Neto

(786.092.000) (786.092.000)

(1.415.000.000) (1.415.000.000)

(1.495.000.500) (1.495.000.500)

I.

II. GASTOS TOTALES A. GASTOS CORRIENTES Pensiones e indemnizaciones Remuneraciones Bienes y Servicios Transferencias Prestaciones Médicas Otros Gastos B. GASTOS CAPITAL Formación Bruta de Capital Fijo Otros

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 239

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE SEGURIDAD SOCIAL INDICADORES INSTITUCIONALES CONCEPTO

REAL 2009

I. ASEGURADOS (PROMEDIO ANUAL) Régimen Integral Régimen IVM-RP Régimen Facultativo-Integral

ESTIMADO 2010

PROGRAMADO 2011

503.695 440.230 57.689 5.776

536.110 481.032 49.173 5.905

571.523 515.930 49.398 6.195

114.590 3.504.6

121.117 4.149.9

127.929 5.008.9

88.717 2.990.5

94.055 3.590.1

99.673 4.395.0

22.449 487.5

23.831 534.4

25.093 588.2

3.424 26.6

3.231 25.4

3.163 25.7

2.023.4 1.898.0 125.4

2.308.2 2.144.3 163.9

2.576.5 2.383.4 193.1

2.253 384.4

2.355 432.6

2.355 454.3

33.371.0 6.838.1 6.804.1 970.2

38.336.9 8.356.8 8.180.9 1.106.5

45.569.1 10.028.2 9.595.8 775.0

II. PENSIONES Número de Pensiones Monto Total (Millones de C$) Número de Pensiones Ordinarias Monto (Millones de C$) Número de Pensiones Victimas de Guerra Monto (Millones de C$) Número de Pensiones Especiales Monto (Millones de C$) III. PRESTACIONES MEDICAS Enfermedad Maternidad (Millones de C$) Riesgo Profesionales (Millones de C$) IV. RECURSOS HUMANOS Número de Trabajadores Salario (Millones de C$) V. OTROS Masa Salarial (Millones de C$) Monto Factura (Millones de C$) Ingresos por Cotizaciones (Millones de C$) Ingresos por Inversiones/Intereses (Millones de C$)

Presupuesto General de la República 2011

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

II-222

Página 240

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE SEGURIDAD SOCIAL BASE LEGAL: Ley No. 974, Ley de Seguridad Social, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 49 del 03 de marzo de 1982 y Decreto No. 975, Reforma parcial al Reglamento General de Ley de Seguridad Social, publicada en la Gaceta, Diario Oficial No. 49 del 03 de marzo de 1982. OBJETIVOS Y/O FUNCIONES: Proporcionar protección de Seguro a la mayor cantidad posible de trabajadores y sus familias para favorecer y contribuir a la elevación de su nivel de vida, actuando con eficiencia y calidad. Asimismo, desarrollar un modelo de financiación sostenible en el mediano y largo plazo. ALCANCES ESPERADOS PARA EL AÑO 2012: Mantener al día el pago de los aportes de trabajadores, empleadores y estado, procurando disminuir los niveles de mora. Apoyar el mejoramiento de las Instituciones Públicas proveedoras de servicios de salud, para asegurar la prestación de servicios de salud de alta calidad. Entregar prestaciones económicas (pensiones, subsidios y otras) de acuerdo a lo establecido en la legislación, de una forma oportuna y eficiente. Desarrollar estudios económicos y actuariales necesarios para asegurar el funcionamiento apropiado del seguro social. Asegurar una atención ágil y eficiente en los trámites que realizan afiliados, derechohabientes y pensionados. OPERACIONES CONSOLIDADAS (Córdobas) CONCEPTO I.

INGRESOS TOTALES A.

INGRESOS CORRIENTES Contribución a la Seguridad Social Renta a la Propiedad Otros ingresos

II. GASTOS TOTALES A.

GASTOS CORRIENTES Pensiones e indemnizaciones Remuneraciones Bienes y Servicios Transferencias Prestaciones Médicas Otros Gastos

B. GASTOS CAPITAL Formación Bruta de Capital Fijo SUPERAVIT O DEFICIT CTE. (IA-IIA) SUPERAVIT O DEFICIT TOTAL (I-II) III. NECESIDAD DE FINANCIAMIENTO A. Financiamiento Interno Neto

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

REAL 2010 9.626.741.400

ESTIMADO 2011 10.703.059.000

PROGRAMADO 2012 11.406.506.800

9.626.741.400 8.090.207.200 1.392.733.000 143.801.200

10.703.059.000 9.396.458.000 1.199.081.600 107.519.400

11.406.506.800 10.732.229.200 653.126.000 21.151.600

8.130.053.000

9.272.147.700

10.525.316.800

7.922.555.000 4.470.142.000 494.972.800 217.451.400 46.269.600 2.325.941.000 435.778.600

9.116.676.200 5.175.687.100 539.825.700 226.549.900 50.714.700 2.806.294.700 314.604.100

10.424.358.400 6.097.474.300 578.052.200 240.376.600 53.250.400 3.081.104.300 374.280.600

207.497.100 207.497.100

155.471.500 155.471.500

100.778.400 100.778.400

1.704.185.500 1.496.688.400

1.586.382.800 1.430.911.300

981.968.400 881.190.000

(1.496.688.400) (1.496.688.400)

(1.430.911.300) (1.430.911.300)

(881.190.000) (881.190.000)

Página 241

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE SEGURIDAD SOCIAL INDICADORES INSTITUCIONALES CONCEPTO

REAL 2010

I. ASEGURADOS (PROMEDIO ANUAL) Régimen Integral Régimen IVM-RP Régimen Facultativo

ESTIMADO 2011

PROGRAMADO 2012

534.881 480.214 48.107 6.560

579.955 522.414 47.053 10.488

626.801 565.792 49.270 11.739

121.327 4.163.2

128.873 4.961.3

136.798 5.912.4

94.307 3.605.2

100.454 4.350.7

107.455 5.246.9

23.810 533.1

25.326 585.9

26.334 640.2

3.210 24.9

3.093 24.7

3.009 25.3

2.326.0 2.165.9 160.1

2.806.3 2.613.5 192.8

3.081.1 2.867.4 213.7

2.355 435.3

2.355 474.6

2.467 498.3

38.014.1 8.237.9 8.090.2 1.392.7

44.049.4 9.615.4 9.396.5 1.199.7

51.378.0 11.271.5 10.732.2 653.1

II. PENSIONES Número de Pensiones Totales en Millones de C$ Número de Pensiones Ordinarias Monto en Millones de C$ Número de Pensiones Victimas de Guerra Monto en Millones de C$ Número de Pensiones Especiales Monto en Millones de C$ III. PRESTACIONES MEDICAS Enfermedad Maternidad (Millones de C$) Riesgo Profesionales (Millones de C$) IV. RECURSOS HUMANOS Número de Trabajadores Salario (Millones de C$) V. OTROS Masa Salarial (Millones de C$) Monto Factura (Millones de C$) Ingresos por Cotizaciones (Millones de C$) Ingresos por Inversiones/Intereses (Millones de C$)

Presupuesto General de la República 2012

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

II-226

Página 242

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE SEGURIDAD SOCIAL BASE LEGAL: Ley No. 974, Ley de Seguridad Social, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 49 del 03 de marzo de 1982 y Decreto No. 975, Reforma parcial al Reglamento General de Ley de Seguridad Social, publicada en la Gaceta, Diario Oficial No. 49 del 03 de marzo de 1982. OBJETIVOS Y/O FUNCIONES: Proporcionar protección de Seguro a la mayor cantidad posible de trabajadores y sus familias para favorecer y contribuir a la elevación de su nivel de vida, actuando con eficiencia y calidad. Asimismo, desarrollar un modelo de financiación sostenible en el mediano y largo plazo. ALCANCES ESPERADOS PARA EL AÑO 2013: Aumentar la afiliación de trabajadores al Seguro Social en particular ampliando al área rural, cooperativas, sindicatos y trabajadores por cuenta propia. Asegurar la atención curativa y de rehabilitación a los derechohabientes del INSS a través de las clínicas previsionales públicas y privadas. Asegurar el pago de pensiones y subsidios de forma rápida y eficiente, en particular a las víctimas de guerraMejorar el sistema de financiación de las pensiones y el manejo del fondo de inversión del INSS OPERACIONES CONSOLIDADAS (Córdobas) CONCEPTO I. INGRESOS TOTALES A.

INGRESOS CORRIENTES Contribución a la Seguridad Social Renta a la Propiedad Otros ingresos

II. GASTOS TOTALES A. GASTOS CORRIENTES Pensiones e indemnizaciones Remuneraciones Bienes y Servicios Transferencias Prestaciones Médicas Otros Gastos B. GASTOS CAPITAL Formación Bruta de Capital Fijo SUPERAVIT O DEFICIT CTE. (IA-IIA) SUPERAVIT O DEFICIT TOTAL (I-II) III. NECESIDAD DE FINANCIAMIENTO A. Financiamiento Interno Neto

Presupuesto General de la República 2013

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

REAL 2011 10.904.522.300

ESTIMADO 2012 12.008.530.100

PROGRAMADO 2013 13.603.149.200

10.904.522.300 9.432.870.200 1.337.483.400 134.168.700

12.008.530.100 11.140.988.400 795.971.600 71.570.100

13.603.149.200 12,739.711.400 805.993.200 57.444.600

9.453.132.600

11.157.015.400

12.894.470.400

9.226.423.300 5.468.610.700 480.538.200 249.023.700 51.589.500 2.894.390.400 82.270.800

10.862.262.600 6.377.185.100 586.711.100 329.876.300 68.800.700 3.405.819.800 93.869.600

12.651926.700 7.630.244.500 646.889.600 369.473.700 77.056.800 3.830.812.500 97.449.600

226.709.300 226.709.300

294.752.800 294.752.800

242.543.700 242.543.700

1.678.099.000 1.451.389.700

1,146.267.500 851.514.700

951.222.500 708.678.800

(1.451.389.700) (1.451.389.700)

(851.514.700) (851.514.700)

(708.678.800) (708.678.800)

II-217

Página 243

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE SEGURIDAD SOCIAL INDICADORES INSTITUCIONALES CONCEPTO

REAL 2011

ESTIMADO 2012

PROGRAMADO 2013

578.340 521.059 46.374 10.907

626.754 562.428 48.154 16.172

677.366 608.496 49.597 19.273

Número de Pensiones Totales en Millones de C$

129.937 4.943.4

140.864 5.795.3

143.230 7.001.0

Número de Pensiones Ordinarias Monto en Millones de C$

100.695 4.312.8

107.195 5.040.2

114.357 6.205.8

26.215 606.7

30.688 726.5

26.075 766.7

3.027 23.9

2.981 28.6

2.798 28.5

2.894.4 2.697.3 197.1

3.405.8 3.190.5 215.3

3.830.8 3.579.5 251.3

2.355 480.5

2.779 586.7

2.779 646.9

44.282.1 9.614.6 9.432.8 1.337.5

51.378.0 11.162.4 11.141.0 796.0

60.062.1 13.213.4 12.769.7 806.0

I. ASEGURADOS (PROMEDIO ANUAL) Régimen Integral Régimen IVM-RP Régimen Facultativo II. PENSIONES

Número de Pensiones Victimas de Guerra Monto en Millones de C$ Número de Pensiones Especiales Monto en Millones de C$ III. PRESTACIONES MEDICAS Enfermedad Maternidad (Millones de C$) Riesgo Profesionales (Millones de C$) IV. RECURSOS HUMANOS Número de Trabajadores Salario (Millones de C$) V. OTROS Masa Salarial (Millones de C$) Monto Factura (Millones de C$) Ingresos por Cotizaciones (Millones de C$) Ingresos por Inversiones/Intereses (Millones de C$)

Presupuesto General de la República 2013

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

II-218

Página 244

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE SEGURIDAD SOCIAL OPERACIONES CONSOLIDADAS (Córdobas) CONCEPTO

REAL 2012

ESTIMADO 2013

PROGRAMADO 2014

11.951.052.800

13.911.887.400

15.550.368.000

11.951.052.800

13.911.887.400

15.550.368.000

11.006.804

12.764.032.000

14.787.398.000

878.451.500

1.096.300.900

720.736.000

65.796.600

51554.500

42.234.000

11.565.320.000

13.820.715.800

15.904.720.700

11.138.076.300

13.241.769.00

15.753.774.000

6.407.002.100

7.889.821.200

9.882.103.900

Remuneraciones

672.926.000

803.604.100

838.947.800

Bienes y Servicios

352.242.400

409.410.600

436.769.700

77.382.900

82.102.900

88.577.600

3.616.361.500

4.053.937.900

4.503.925.000

12.164.400

2.892.300

3.450.000

427.240.700

578.946.800

150.946.700

383.826.400

540.164.400

135.946.700

43.414.300

38.792.400

15.000.000

SUPERAVIT O DEFICIT CTE. (IA-IIA)

812.973.500

670.118.400

(203.406.000)

III. SUPERAVIT O DEFICIT TOTAL (I-II)

385.732.800

91.171.600

(354.352.700)

(385.732.800)

(91.171.600)

354.352.700

(385.732.800)

(91.171.600)

354.352.700

I. INGRESOS TOTALES A. INGRESOS CORRIENTES Contribución a la Seguridad Social Rentas de la Propiedad Otros ingresos II. GASTOS TOTALES A. GASTOS CORRIENTES Pensiones e indemnizaciones

Transferencias Prestaciones Médicas Otros Gastos B. GASTOS CAPITAL Formación Bruta de Capital Otros Gastos

IV. NECESIDAD DE FINANCIAMIENTO A. Financiamiento Interno Neto

Presupuesto General de la República 2014

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

II-217

Página 245

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE SEGURIDAD SOCIAL INDICADORES INSTITUCIONALES CONCEPTO

REAL 2012

ESTIMADO 2013

PROGRAMADO 2014

623.458 558.149 48.475 16.834

675.235 598.515 50.243 26.477

717,981 637.541 51.102 29.338

Número de Pensiones Totales en Millones de C$

140.824 5.877.6

168.658 7.210.0

188.160 9.048.2

Número de Pensiones Ordinarias Monto en Millones de C$

107.213 5.122.6

133.921 6.395.6

154.118 8.216.2

30.641 727.4

31.974 786.8

31.414 804.0

2.970 27.6

2.763 27.6

2.628 28.0

3.616.4 3.389.3 227.1

4.053.9 3.799.7 254.2

4.503.9 4.234.8 269.1

2.938 589.5

2.992 702.9

2.992 738.1

51.152.5 11.101.3 11.006.8 878.5

59.475.8 12.955.3 12.764.0 1.096.3

69.290.1 15.197.7 14.787.4 720.7

I. ASEGURADOS (PROMEDIO ANUAL) Régimen Integral Régimen IVM-RP Régimen Facultativo II. PENSIONES

Número de Pensiones Victimas de Guerra Monto en Millones de C$ Número de Pensiones Especiales Monto en Millones de C$ III. PRESTACIONES MEDICAS Enfermedad Maternidad (Millones de C$) Riesgo Profesionales (Millones de C$) IV. RECURSOS HUMANOS Número de Trabajadores Salario (Millones de C$) V. OTROS Masa Salarial (Millones de C$) Monto Factura (Millones de C$) Ingresos por Cotizaciones (Millones de C$) Ingresos por Inversiones/Intereses (Millones de C$

Presupuesto General de la República 2014

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

II-218

Página 246

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE SEGURIDAD SOCIAL OPERACIONES CONSOLIDADAS (Córdobas) CONCEPTO

REAL 2013

ESTIMADO 2014

PROGRAMADO 2015

INGRESOS TOTALES

13.963.133.600

16.367.750.500

19.971.960.200

A. INGRESOS CORRIENTES

13.963.133.600

16.367.750.500

19.971.960.200

12.805.460.200

15.284.420.800

18.974.707.300

1.119.322.700

819.504.100

731.870.800

38.350.700

263.825.700

265.382.100

14.155.275.800

16.605.245.800

18.991.576.500

13.494.608.000

16.062.789.100

18.729.576.500

7.890.544.200

9.582.333.500

11.482.182.600

Remuneraciones

812.946.800

961.873.400

1.030.495.900

Bienes y Servicios

442.664.600

530.543.300

570.715.000

82.288.900

132.176.100

143.099.700

4.263.708.200

4.852.606.200

5.499.598.700

2.455.300

3.256.600

3.484.600

660.667.800

542.456.700

262.000.000

660.667.800

542.456.700

262.000.000

468.525.600

304.961.500

1.242.383.700

(192.142.200)

(237.495.200)

980.383.700

192.142.200

237.495.200

(980.383.700)

192.142.200

237.495.200

(980.383.700)

I.

Contribución a la Seguridad Social Rentas de la Propiedad Otros ingresos* II. GASTOS TOTALES A. GASTOS CORRIENTES Pensiones e indemnizaciones

Transferencias Prestaciones Médicas Otros Gastos B. GASTOS CAPITAL Formación Bruta de Capital SUPERAVIT O DEFICIT CTE. (IA-IIA) III. SUPERAVIT O DEFICIT TOTAL (I-II) IV. NECESIDAD DE FINANCIAMIENTO A. Financiamiento Interno Neto

(*) En 2014 y 2015 incluye Ingresos provenientes del Gobierno Central por asunción de deuda del Sector Público.

Presupuesto General de la República 2015

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

II-231

Página 247

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE SEGURIDAD SOCIAL INDICADORES INSTITUCIONALES CONCEPTO

REAL 2013

I. ASEGURADOS (PROMEDIO ANUAL) Régimen Integral Régimen IVM-RP Régimen Facultativo

ESTIMADO 2014

PROGRAMADO 2015

673.465 595.118 50.807 27.450

717.666 632.421 53.131 32.114

773.005 686.400 55.019 31.586

167.810 7.466.6

185.248 9.085.3

200.822 10.885.8

133.049

150.908

167.695

31.999

31.731

30.621

2.762

2.609

2.506

4.263.7 4.001.9 261.8

4.852.6 4.591.5 261.1

5.499.6 5.206 292.7

2.992 711.8

3.180 834.8

3.180 893.2

59.007.1 12.786.6 12.805.5 1.119.3

69.039.9 15.921.2 15.284.4 816.5

80.178.2 19.646.7 18.974.7 731.8

II. PENSIONES Número de Pensiones Totales en Millones de C$ Número de Pensiones Ordinarias Número de Pensiones Victimas de Guerra Número de Pensiones Especiales III. PRESTACIONES MEDICAS Enfermedad Maternidad (Millones de C$) Riesgo Profesionales (Millones de C$) IV. RECURSOS HUMANOS Número de Trabajadores Salario (Millones de C$) V. OTROS Masa Salarial (Millones de C$) Monto Factura (Millones de C$) Ingresos por Cotizaciones (Millones de C$) Ingresos por Inversiones/Intereses (Millones de C$

Presupuesto General de la República 2015

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

II-232

Página 248

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE SEGURIDAD SOCIAL BASE LEGAL: Decreto No. 12-2015, Reforma al Decreto No. 975, Reglamento a la Ley de Seguridad Social, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 97 del 27 de mayo del 2015, Decreto No. 975, Reglamento General a la Ley de Seguridad Social, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Decreto No. 974, Ley de Seguridad Social, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Ley No. 864, Ley de Reforma a la Ley No. 290, Ley de Organización, Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 91 del 20 de mayo de 2014. OBJETIVOS Y/O FUNCIONES: Proteger a los nicaragüenses de los riesgos relacionados con la vida y el trabajo, proporcionando prestaciones económicas por invalidez, vejez, muerte y riesgos profesionales, asegurando servicios de salud para enfermedad, maternidad, accidentes comunes y riesgos profesionales y brindando otros servicios sociales para elevar la calidad de vida de la población. ALCANCES ESPERADOS PARA EL AÑO 2016. Aumentar la afiliación de trabajadores y la cobertura de la seguridad social. Asegurar procesos de facturación y cobranza que promuevan el pago oportuno de las cotizaciones. Asegurar el pago de pensiones y otras prestaciones económicas de forma oportuna y eficiente. Asegurar la atención de salud preventiva, curativa y de rehabilitación de alta calidad a los cotizantes y sus beneficiarios en todo el país. CONCEPTO

I. INGRESOS TOTALES A. INGRESOS CORRIENTES Contribución a la Seguridad Social Rentas de la Propiedad Otros Ingresos II. GASTOS TOTALES A. GASTOS CORRIENTES Pensiones y Otras Prestaciones Remuneraciones Bienes y Servicios Transferencias Prestaciones Médicas Otros Gastos B. GASTOS DE CAPITAL Formación Bruta de Capital SUPERÁVIT O DEFICIT CORRIENTE (IA-IIA) III.SUPERAVIT O DEFICIT CORRIENTE (IA-IIA) IV. NECESIDAD DE FINANCIAMIENTO A. Donaciones Externas B. Financiamiento Interno Neto

REAL 2013

ESTIMADO 2015

PROGRAMADO 2016

16,235,488.000 16,235,488.000 15,161,218.500 1,066,219.500 8,050.000 17,125,181.300 16,393,964.100 9,582,917.600 1,007,986.600 602,136,300 144,901.500 5,053.041,500 2,980,600

19,311,725.000 19,311,725.000 18,342,514.500 854,931.800 114,278.700 19,946,891.400 19,346,510.400 11,406,854.900 1,227,323.300 581,086.100 160,719.200 5,968,540.600 1,986.300

23,746,900.600 23,746,900.600 22,477,320.700 1,035,406.500 234,173,400 22,642,688.100 22,244,716.400 13,677,985.100 1,291,870.700 619,732.200 170,351.300 6,484.777.100 --

731,217.200 731,217.200 (158,476.100)

600,381.000 600.381000 (34,785.400)

397,951.700 397,951.700 1,502,184.200

(889,693.300) 889,693.300 2,755.900 886,937.400

(65,166,400) 635,166.400 2,701.000 632,465.400

1,104,232.500 (1,104,232.500) -(1,104,323.500)

Presupuesto General de la República 2016

II-237

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 249

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

INDICADORES INSTITUCIONALES (Millones de C$ y Número de Casos)

CONCEPTO

ESTIMADO 2015

PROGRAMADO 2016

I. ASEGURADOS (PROMEDIO ANUAL) Régimen Integral Régimen IVM-RP Régimen Facultativo

765,406 653,838 50,846 60,722

822,036 703,254 54,952 63,830

204,069 10,881.4

223,909 13,047.4

169,113

188,321

32,516

33,238

2,440

2,350

II. PENSIONES Número de pensiones: Total en Millones de C$ Número de pensiones ordinarias Número de Pensiones a Victimas de Guerra Número de Pensiones Especiales III. PRESTACIONES MEDICAS Enfermedad Maternidad (Millones de C$) Riesgos Profesionales (Millones de C$) IV. RECURSOS HUMANOS Número de Trabajadores Salario (Millones de C$) V. OTROS Masa Salarial (Millones de C$) Monto Factura (Millones de C$) Ingresos por Cotizaciones (Millones de C$) Ingresos por Inversiones (Millones de C$)

5,968.5 5,649.3

6,484.7 6,137.5

319.2

347.2

3,525 1,051.4

3,525 1,104.0

80,535.9 18,912.0 18,424.4 854.9

94,825.0 23,020.1 22,699.6 1,035.4

Presupuesto General de la República 2016

II-238

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 250

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE SEGURIDAD SOCIAL BASE LEGAL: Decreto No. 12-2015, Reforma al Decreto No. 975, Reglamento a la Ley de Seguridad Social, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 97 del 27 de mayo del 2015. Decreto No. 975, Reglamento General a la Ley de Seguridad Social, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982. Decreto No. 974, Ley de Seguridad Social, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982.Ley No. 864, Ley de Reforma a la Ley No. 290, Ley de Organización, Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo, publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 91 del 20 de mayo del 2014. OBJETIVOS Y/O FUNCIONES: Proteger a los trabajadores y sus familias contra los riesgos relacionados con la vida y el trabajo, proporcionando prestaciones económicas por invalidez, vejez, muerte y riesgos profesionales; asegurando servicios de salud para enfermedad, maternidad, accidentes comunes y riesgos profesionales; y brindando otros servicios sociales para elevar la calidad de vida de la población. ALCANCES ESPERADOS PARA EL AÑO 2017: Aumentar la afiliación de trabajadores al Seguro Social en particular ampliando el área rural, cooperativas, sindicatos y trabajadores por cuenta propia. Asegurar la atención de salud preventiva, curativa y de rehabilitación de los asegurados del INSS a través de las clínicas previsionales públicas y privadas. Asegurar el pago de pensiones y otras prestaciones económicas de forma rápida y eficiente. Mejorar el sistema de financiación de las pensiones y el manejo del Fondo de Inversión del INSS. OPERACIONES CONSOLIDADAS (Córdobas) CONCEPTO

REAL

ESTIMADO

PROGRAMADO

2015

2016

2017

I. INGRESOS TOTALES

19,147,654,000

22,255,095,000 26,027,815,000

A. INGRESOS CORRIENTES

19,147,654,000

22,255,095,000 26,027,815,000

Contribución a la Seguridad Social

18,193,548,000

21,348,914,000 25,643,898,000

Rentas de la Propiedad Otros Ingresos

912,077,000

862,910,000

370,281,000

42,029,000

43,271,000

13,636,000

II. GASTOS TOTALES

20,068,703,000

23,410,448,000 25,845,182,000

A. GASTOS CORRIENTES

19,347,622,000

22,517,476,000 25,205,606,000

Pensiones y Otras Prestaciones

11,189,020,000

13,572,243,000 15,741,410,000

Remuneraciones

1,244,451,000

1,486,940,000

1,562,154,000

Bienes y Servicios

584,245,000

630,468,000

685,232,000

Transferencias

142,088,000

230,874,000

243,420,000

6,185,979,000

6,595,266,000

6,973,390,000

1,839,000

1,685,000

-

B. GASTOS DE CAPITAL

721,081,000

892,972,000

639,576,000

Formación Bruta de Capital

721,081,000

892,972,000

639,576,000 822,209,000

Prestaciones Médicas Otros Gastos

SUPERAVIT O DEFICIT CORRIENTE (IA - NA)

(199,968,000)

(262,381,000)

III. SUPERAVIT O DEFICIT TOTAL (I - II)

(921,049,000)

(1,155,353,000)

182,633,000

IV. NECESIDAD DE FINANCIAMIENTO

921,049,000

1,155,353,000

(182,633,000)

C. Financiamiento Interno Neto

921,049,000

1,155,353,000

(182,633,000)

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 251

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

INDICADORES INSTITUCIONALES (Millones de C$ y Número de Casos)

CONCEPTO

ESTIMADO 2016

PROGRAMADO 2017

I. ASEGURADOS (PROMEDIO ANUAL)

859,025

907,425

Régimen Integral

689,329

723,361

Régimen IVM-RP Régimen Facultativo

44,290 125,406

46,414 137,650

222,371

244,503 14,936.0

II. PENSIONES Número de Pensiones Totales en Millones de C$ Número de Pensiones Ordinarias

12,868.0 187,806

209,184

32,287

33,122

2,278

2,197

III. PRESTACIONES MEDICAS

6,595.0

6,974.0

Enfermedad Maternidad (Millones de C$) Riesgos Profesionales (Millones de C$)

6,288.0 307.0

6,646.0 328.0

3,959 1,274.0

3,959 1,337.0

Masa Salarial (Millones de C$)

95,158.0

109,321.0

Monto Factura (Millones de C$)

22,485.0

26,201.0

Ingresos por Cotizaciones (Millones de C$) Ingresos por Inversiones (Millones de C$)

21,349.0 863.0

25,644.0 370.0

Número de Pensiones Defensa Número de Pensiones Especiales

IV. RECURSOS HUMANOS Número de Trabajadores Salario (Millones de C$) V. OTROS

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 252

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

INSTITUTO NICARAGUENSE DE SEGURIDAD SOCIAL BASE LEGAL: Decreto No. 12-2015, Reforma al Decreto No. 975, Reglamento a la Ley de Seguridad Social, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 97 del 27 de mayo del 2015, Decreto No. 975, Reglamento General a la Ley de Seguridad Social, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982, Decreto No. 974, Ley de Seguridad Social, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982, Ley No. 864 Ley de Reforma a la Ley No. 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 91 del 20 de mayo de 2014. OBJETIVOS Y/O FUNCIONES: Proteger a los trabajadores y sus familias contra los riesgos relacionados con la vida y el trabajo, proporcionando prestaciones económicas por invalidez, vejez, muerte y riesgos profesionales; asegurando servicios de salud para enfermedad, maternidad, accidentes comunes y riesgos profesionales. ALCANCES ESPERADOS PARA EL AÑO 2019: Aumentar la afiliación de trabajadores al seguro social en particular ampliando el área rural, cooperativas, sindicatos y trabajadores por cuenta propia. Asegurar la atención de salud preventiva, curativa y de rehabilitación de los asegurados del INSS, a través de las clínicas previsionales públicas y privadas, mejorar el sistema de financiación de las pensiones y manejo del Fondo de Inversión del INSS. OPERACIONES CONSOLIDADAS (Córdobas) CONCEPTO

I. INGRESOS: A.

INGRESOS CORRIENTES. Contribuciones a la seguridad social

REAL 2017

25,441,895.000

24,572,030.000 24,225,359,000

24,441,895.000 25,297,676,000

500,131,000

224,056,000

86,597,000

2,045,000

1,905,000

3,700,000

126,013,000

120,710,000

53,922,000

27,107,217,000 26,654,340,000 2,390,654,000

30,246,711,000 30,036,711,000 2,448,211,000

34,213,752,000 34,063,752,000 2,599,191,000

16,110,767,000

18,923,313,000

21,872,476,000

Transferencias y Donaciones Corrientes Otorgadas 7,912,674,000

8,422,311,000

9,337,319,000

242,876,000

254,766,000

210,000,000 210,000,000

150,000,000 150,000,000

(5,464,681,000) (5,674,681,000) 5,674,681,000 5,674,681,000 5,674,681,000

(8,621,857,000) (8,771,854,000) 8,771,857,000 8,771,857,000 8,771,857,000

Prestaciones de la seguridad social

Otros Gastos Corrientes B.

24,572,030.000

24,988,424.000 24,360,235,000

Transferencias y Donaciones Corrientes Recibidas

II. GASTOS A. GASTOS CORRIENTES Gastos de Consumo

PROGRAMADO 2019

24,988,424.000

Rentas de la propiedad

Otros ingresos corrientes

ESTIMADO 2018

GASTOS DE CAPITAL Construcciones

RESULTADO ECONOMICO (IA –IIA) III. RESULTADO FINANCIERO (I-II) IV. FINANCIAMIENTO C. FUENTES FINANCIERAS Disminución de Activos Financiero

240,245,000 452,877,000 452,877,000 (1,665,916,000) (2,118,793,000) 2,118,793,000 2,118,793,000 2,118, 793,000

______________________________________________________________________________________________________________________________ Nota: Contrib. A la seguridad social, incluye ingresos por aporte estatal y pensiones especiales; Transf y Donaciones. Cta. Otorgadas corresponde a Prestac. Medicas; de la seg. social, incluye pago de pensiones, subsidios y otras prestaciones.

Presupuesto General de la República 2019

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

II – 255.

Página 253

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

INSTITUTO NICARAGUENSE DE SEGURIDAD SOCIAL INDICADORES INSTITUCIONALES (Millones de C$ y Número de Casos)

CONCEPTO

REAL 2017

ESTIMADO 2018

PROGRAMADO 2019

821,265.0 700,561.0 35,989.0 84,715.0

756,239.0 667,542.0 29,579.0 59,118.0

I.

ASEGURADOS (PROMEDIO ANUAL) Régimen Integral Régimen IVM-RP Régimen Facultativo

914,209.0 708,783.0 42,741.0 162,685.0

II.

PENSIONES. Número de Pensiones Totales en Millones de C$

242,348.0 15,076.1

260,211.0 17,653.3

160,296.0 47,973.0 32,033.0 2,046.0

172,381.0 54,434.0 31,506.0 1,890.0

187,306.0 60,159.0 30,999.0 1,754.0

III. PRESTACIONES MEDICAS 7,912.6 Enfermedad Maternidad (Millones de C$ 7,551.3 Riesgos Profesionales (Millones de C$) 361.3

8,422.3 8,052.5 369.8

9,337.4 8,954.4 383.0

IV. RECURSOS HUMANOS Número de Trabajadores Monto (Millones de C$)

3,893.0 1,378.3

3,893.0 1,447.4

104,162.7 25,371.2 224.1 23,672.5

104,327.6 25,695.6 86.6 24,886.3

Número Número Número Número

V.

de de de de

pensiones ordinarias pensiones reducidas pensiones defensa pensiones especiales

4,060.0 1,373.6

OTROS Masa Salarial (Millones de C$) 106,115.6 Monto Factura (Millones de C$) 25,206.5 Ingreso por inversiones (Millones de C$) 500.1 Ingresos por Cotizaciones (Millones de C$) 23,867.7

Presupuesto General de la República 2019

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

280,218.0 20,464.9

II – 255.

Página 254

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

INSTITUTO NICARAGUENSE DE SEGURIDAD SOCIAL BASE LEGAL: Decreto No. 12-2015, Reforma al Decreto No. 975, Reglamento a la Ley de Seguridad Social, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 97 del 27 de mayo del 2015, Decreto No. 975, Reglamento General a la Ley de Seguridad Social, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982, Decreto No. 974, Ley de Seguridad Social, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982, Ley No. 864 Ley de Reforma a la Ley No. 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 91 del 20 de mayo de 2014. OBJETIVOS Y/O FUNCIONES: Proteger a los trabajadores y sus familias contra los riesgos relacionados con la vida y el trabajo, proporcionando prestaciones económicas por invalidez, vejez, muerte y riesgos profesionales; asegurando servicios de salud para enfermedad, maternidad, accidentes comunes y riesgos profesionales. ALCANCES ESPERADOS PARA EL AÑO 2020: Aumentar la afiliación de trabajadores y la cobertura de la seguridad social, promover el pago oportuno de las cotizaciones. Asegurar la atención preventiva, curativa y de rehabilitación de alta calidad de los cotizantes y beneficiarios en todo el país, así como el pago de pensiones y otras prestaciones de forma oportuna y eficiente. OPERACIONES CONSOLIDADAS (Córdobas) CONCEPTO

I. INGRESOS:

REAL 2018

ESTIMADO 2019

PROGRAMADO 2020

25,695,002,093

29,522,900,000

33,053,227,000

25,695,002,093

29,522,900,000

33,053,227,000

25,242,502,093

29,267,900,000

32,865,218,000

232,900,000

79,900,000

57,000,000

1,000,000

700,000

218,600,000

174,400,000

131,009,000

II. GASTOS:

30,028,200,000

32,661,700,000

36,238,100,000

D.

29,796,800,000

32,400,600,000

36,005,700,000

Gastos de Consumo

2,371,900,000

2,734,300,000

2,539,100,000

Prestaciones de la seguridad social

18,698,100,000

21,259,400,000

24,217,400,000

8,473,900,000

8,442,300,000

8,976,800,000

252,900,000

261,600,000

272,400,000

231,400,000

261,100,000

232,400,000

231,400,000

261,100,000

232,400,000

B.

INGRESOS CORRIENTES. Contribuciones a la seguridad social Rentas de la propiedad

Transferencias y Donaciones Corrientes Recibidas Otros ingresos corrientes

GASTOS CORRIENTES

Transferencias y Donaciones Corrientes Otorgadas Otros Gastos Corrientes E.

GASTOS DE CAPITAL Activos Fijos y otros Activos

-

RESULTADO ECONÓMICO (IA –IIA)

(4,101,797,907)

(2,877,700,000)

(2,952,473,000)

III. RESULTADO FINANCIERO (I-II)

(4,333,197,907)

(3,138,800,000)

(3,184,873,000)

IV. FINANCIAMIENTO

4,333,197,907

3,138,800,000

3,184,873,000

4,476,717,000

3,138,800,000

3,184,873,000

4,476,717,000

3,138,800,000

F.

FUENTES FINANCIERAS

Disminución de Activos Financiero G.

APLICACIONES FINANCIERAS

Incrementó de Activos Financieros

3,184,873,000

(143,519,093)

-

-

(143,519,093)

-

-

______________________________________________________________________________________________________________________________ Nota: Contrib. A la seguridad social, incluye ingresos por aporte estatal y pensiones especiales; Transf y Donaciones. Cta. Otorgadas corresponde a Prestac. Medicas; de la seg. social, incluye pago de pensiones, subsidios y otras prestaciones.

Presupuesto General de la República 2020

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

II – 245.

Página 255

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

INSTITUTO NICARAGUENSE DE SEGURIDAD SOCIAL INDICADORES INSTITUCIONALES (Millones de C$ y Número de Casos)

CONCEPTO

I.

REAL 2018

ASEGURADOS ACTIVOS PROMEDIO.

ESTIMADO 2019

PROGRAMADO 2020

818,395

735,564

746,555

Régimen integral

697,292

648,735

664,429

Régimen IVM-RP

38,064

30,687

28,615

Régimen Facultativo

83,039

56,142

53,511

104,122.3

101,134.0

108,406.2

25,364.6

28,632.9

31,085.1

II. MASA SALARIAL (Millones de C$ III. MONTO FACTURA (Millones de C$

IV. INGRESO POR COTIZACIONES (Millones de C$) 24,624.3 Facturación Corriente Recuperación de Facturas Anteriores V. NUMERO DE PENSIONES PROMEDIO

24,445.5 178.8

27,526.3 27,255.4 270.9

30,921.6 30,807.7 113.9

259,371

275,766

295,545

Pensiones ordinarias

171,644

183,237

197,211

Pensiones Reducidas

54,342

59,911

65,902

Pensiones Victimas de Guerra

31,497

30,868

30,773

Pensiones Especiales

1,888

1,750

1,659

17,473,1

19,947.0

22,815.2

VI. PRESTACIONES MEDICAS

8,473.9

8,442.3

8,976.9

Enfermedad Maternidad (Millones de C$)

8,110.3

8,091,3

8,618.2

363.6

351.0

358.7

3,893

3,719

3,597

1,367.4

1,318.3

Total en Millones de C$

Riesgos Profesionales (Millones de C$) VII. RECURSOS HUMANOS Número de Trabajadores Monto (Miilones de C$) VIII.

INGRESOS POR INVERSIONES (Millones de C$) 232.9

79.9

1,360.8 57.0

_____________________________________________________________________________________________________________

Presupuesto General de la República 2020

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

II – 246.

Página 256

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Resolución de Presidencia Ejecutiva Número 094/2009 Instructivo para el Trámite y Otorgamiento de las Pensiones de Invalidez e Incapacidad INSTITUTO NICARAGÜENSE DE SEGURIDAD SOCIAL.- MANAGUA, VEINTIUNO DE MAYO DEL AÑO DOS MIL NUEVE, LAS ONCE DE LA MAÑANA.Yo, Roberto José López Gómez, Presidente Ejecutivo del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), en uso de las facultades que me confiere el Articulo 16 incisos “f”, “m” y “p”, y articulo 17, ambos de la Ley de Seguridad Social de Nicaragua. Siendo está Presidencia Ejecutiva la autoridad competente y facultada por la ley, para determinar los trámites administrativos a realizarse: SE CONSIDERA I Que la Constitución Política en sus artículos 46 y 61 preceptúa que el Estado garantiza a los nicaragüense el derecho a la seguridad social para su protección frente a las contingencias sociales de la vida y el trabajo, en la forma y condiciones que determine la ley; y que tienen plena vigencia los instrumento vinculados con la seguridad social, entre otro la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre. II Que los Artículos 37 de la Ley de Seguridad Social, 42, 48 y 77 del Reglamento General de la Ley de Seguridad Social, establecen el enfoque médico – jurídico – legal, debidamente argumentado sobre el cual una vez efectuado los análisis médicos anamnesis, la Comisión de Invalidez evalúa la invalidez de origen común conforme la pérdida de la capacidad de ganancia; y la discapacidad de origen laboral, según la incapacidad o daño anatómico. III Que la Comisión conforme los principios de legalidad, eficacia y eficiencia, tiene como funciones fundamentales, entre otras, confirmar la patología generadora de la invalidez e incapacidad, tipo de invalidez, gado de la incapacidad, inicio de la invalidez e incapacidad, con un monto de acumulado de C$ 9,852, 918.00; y para ese mismo periodo se pagaron C$ 399,923.00 en concepto de 11,191 pensiones de invalidez en curso de pago; y C$ 118,099,782.00 en concepto de 5,612 pensiones de incapacidad. IV Que durante el año 2008 las comisiones de invalidez departamentales evaluaron a 3,800 personas y en Managua 2,705 para un total a nivel nacional de 6,605 personas, desglosadas en el 52% de invalidez común, 37% de discapacidad del origen laboral, 6% no tenían el grado de invalidez y el 5 apelaron por inconformidad; en consecuencia se hace necesario, a la luz de los principios de oportunidad, protección al trabajador e In dubio pro trabajador y el artículo 105 de la Ley de Seguridad Social normar un conjunto de casuísticas que por ahora no están debidamente reglamentadas.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 257

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

POR TANTO: De conformidad con las consideraciones plateadas y las disposiciones legales citadas, el suscrito Presidente Ejecutivo del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social. RESUELVE: PRIMERO: Se aprueba el “Instructivo para el Trámite y Otorgamiento de las Pensiones de Invalidez e Incapacidad” y sus respectivos anexos, documentos adjuntos y partes medulares integrantes de la presente Resolución. SEGUNDO: El “Instructivo para el Trámite y Otorgamiento de las Pensiones de Invalidez e Incapacidad”, entrará en vigencia a partir de la firma de la presente Resolución. TERCERO: Notifíquese. Doctor Roberto José López Gómez Presidente Ejecutivo Instituto Nicaragüense de Seguridad Social Instructivo para el Trámite y Otorgamiento de las Pensiones de Invalide e Incapacidad Título I Objetivo y conceptos Artículo 1.- Objetivo. La normativa tiene como objetivo ordenar las políticas para el correcto otorgamiento de las pensiones de invalidez de origen común y de incapacidad laboral. Una vez recibida, por parte del interesado, la documentación completa y firmada la solicitud de pensión (Anexo 9); se otorgará la resolución de la pensión solicitada, en un plazo no mayor de tres meses calendarios. Artículo 2.- Conceptos. A los efectos de la aplicación de este Instructivo, se adoptan los siguientes conceptos: 1) Afiliado, persona inscrita al Instituto en un régimen del Seguro Social, que por su condición laboral se considera, entre otros, como asegurado activo del régimen obligatorio, asegurado activo del régimen obligatorio, asegurado activo facultativo, asegurado cesante, asegurado de subsidio, asegurado pensionado, asegurado fallecido. 2) Asegurado activo obligatorio, es aquel que se encuentra trabajando y cotizando a un empleador sujeto al campo de aplicación obligatorio. 3) Asegurado activo facultativo, por su origen puede ser: a) Continuación voluntaria, consistente en que el asegurado del régimen obligatorio, transita al régimen facultativo; y b) incorporación voluntaria, persona que, sin haber pertenecido al régimen obligatorio, se incorpora voluntariamente al Régimen facultativo. 4) Asegurado cesante, trabajador que ha dejado de tener relación laboral con un empleador sujeto al campo de aplicación obligatorio del Seguro Social. 5) Asegurado con subsidio, afiliado activo o cesante que por causa común o laboral se encuentra recibiendo subsidio por parte de una institución facultada por el Instituto.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 258

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

6) Asegurado pensionado, quien habiendo cumplido los requisitos de la ley de Seguridad Social y su Reglamento General se encuentra pensionado por invalidez, incapacidad o vejez, sin ninguna relación laboral con un empleador sujeto al campo de aplicación obligatoria del Seguro Social. 7) Asegurado pensionado – activo, El que habiendo cumplido los requisitos de la Ley de Seguridad Social y su Reglamento General, se encuentra pensionado por invalidez, incapacidad o vejez, con relación laboral con un empleador sujeto al campo de aplicación obligatoria del seguro social. 8) Asegurado en rehabilitación, afiliado activo o cesante que por causa común o de origen laboral se encuentra en rehabilitación recibiendo o no subsidio por parte de una institución facultada por el Instituto. 9) Asegurado pendiente de cirugía, afiliado activo o cesante que habiendo concluido el período del subsidio por causa común o de origen laboral se encuentra pendiente de cirugía. 10) Pensionado víctima de guerra, afiliado al INSS o no que como consecuencia de las guerras de las décadas de los 70 y 80, reciben pensiones de incapacidad, conforme el Seguro de Riesgos Profesionales establecido en la Ley de Seguridad Social y su Reglamento General y las Leyes No. 58 que conceden “Beneficios del Seguro Social y su Reglamento General y las leyes No. 58 que conceden “Beneficios del Seguro Social a los Combatientes Caídos y Familiares” publicada en La Gaceta No. 12 del 18 de Septiembre de 1979 y la No. 119 Ley que Concede Beneficios a las Victimas de Guerra, publicada en La Gaceta No. 2 del 3 de enero de 1991. Título II Marco Jurídico Artículo 3.- Estado de derecho. Las prestaciones comprendidas en la presente Resolución se tramitarán sobre lo preceptuado en la Ley de Seguridad Social, Reglamento General de la Ley de Seguridad Social, leyes conexas, acuerdos del Consejo Directivo y las resoluciones de la Presidencia del INSS. Artículo 4.- Derecho a la seguridad social. El Estado garantiza a los nicaragüenses el derecho a la seguridad social para su protección integral frente a las contingencias sociales de la vida y el trabajo, en la forma y condiciones que determine la ley. (Artículo 61 Cn.) Artículo 5.- Estado social de derecho. La nación nicaragüense se constituye en un Estado Social de Derecho y ningún cargo concede a quien lo ejerce, más funciones que las que le confieren la Constitución y las leyes. (Artículos 130 y 183 Cn). Artículo 6.- Sujetos protegidos. Conforme los artículos 5 y 6 de la Ley de Seguridad Social, los asegurados activos tienen derecho a la pensión de invalidez de origen común. Artículo 7.- Normas de obligatorio cumplimiento. Las instancias que por su naturaleza participan en el proceso del trámite y otorgamiento de las pensiones de invalidez e incapacidad, deberán aplicar estrictamente lo establecido en la Ley de Seguridad Social y su Reglamento General, teniendo, entre otras normas las enumeradas en el referente jurídico (anexo 1).

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 259

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Título III Tipos de pensiones de invalidez e incapacidad A. Tipos de invalidez de origen común: Artículo 8.- Grados de invalidez. Por la gravedad de la pérdida de la capacidad de ganancia, se reconocen tres grados de invalidez. a) Invalidez parcial. Se considera inválido parcial al asegurado que, a consecuencia de enfermedad, accidente común o debilitamiento de sus fuerzas físicas o intelectuales, tiene una disminución de la capacidad de ganancia entre el 50% y 66% (Artículos 37 de la Ley de Seguridad Social y 42 de su Reglamento General); b) Invalidez total. Se considera inválido total al asegurado que, a consecuencia de enfermedad, accidente común o debilitamiento de sus fuerzas físicas o intelectuales, tiene una disminución de la capacidad de ganancia igual o superior al 67%. (Artículo 42 del Reglamento General de la Ley de Seguridad); c) Gran invalidez. Se considera inválido total al asegurado que, a consecuencia de enfermedad, accidente requiere cuidado permanente de terceros por estar imposibilitado para realizar alguna de las actividades básicas de la vida de manera independiente y permanente, como ambular, o ingerir alimentos, bañarse, lavarse los dientes, realizar las necesidades fisiológicas, o pérdida de la visión en ambos ojos. (Artículo 86 del Reglamento General de la Ley de Seguridad Social). B. Tipos de incapacidad de origen laboral Artículo 9.- Incapacidades menores. Enfermedad profesional o accidente de trabajo que causa al asegurado incapacidad anatómica, permanente parcial entre el uno (1%) por ciento al diecinueve (19%) por ciento, según la Tabla de Valuación de Deficiencia y/o Discapacidad de Origen Laboral, establecida en el Código del Trabajo; (Artículo 77 y 79 del Reglamento General de la Ley de Seguridad Social). Artículo 10.- Recidiva. La recidiva o reactivación de una causa generadora del otorgamiento de una indemnización que médicamente se consideró curada, genera derecho a solicitar la nueva evaluación de su estado de incapacidad. Artículo 11.- Incapacidad Parcial. Se clasifica como incapacidad parcial la que, por causa de enfermedad profesional o accidente de trabajo produzca incapacidad anatómica permanente entre el veinte por ciento (20%) al sesenta y seis por ciento (66%) determinada conforme la Tabla de Valuación de Deficiencias y/o Discapacidad de Origen Laboral del Código del Trabajo. (Artículo 79 del Reglamento General de la Ley de Seguridad Social). Artículos 12.- Incapacidad total. Se clasifica como incapacidad total la que, por causa de enfermedad profesional o accidente de trabajo produce incapacidad permanente entre el sesenta y siete por ciento (67%) al ciento por ciento (100%), determinada de conformidad con la Tabla de Valuación de Deficiencia y/o Discapacidad de Origen Laboral del Código del Trabajo. (Artículo 78 del Reglamento General de la Ley de Seguridad Social). Artículo 13.- Gran Incapacidad. Se clasifica como gran incapacidad al asegurado que, a consecuencia de enfermedad profesional o accidente de trabajo, requiere cuidado permanente de tercero por estar imposibilitado para realizar alguna de las actividades básicas de la vida de manera independiente y permanente, como ambular, ingerir alimentos, bañarse, lavarse los dientes, realizar las necesidades fisiológicas, o pérdida de la visión en ambos ojos.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 260

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

La incapacidad anatómica se determina conforme la tabla de Valuación de Deficiencias y/o Discapacidad de Origen Laboral del Código del Trabajo. (Artículo 86 del Reglamento General de la Ley de Seguridad Social y 5 Reglamentos Financieros del INSS). Título IV Procedimiento de trámite de la pensión a) ASEGURADO Artículo 14.- Inicio trámite. A solicitud del asegurado o cuando el médico tratante considere que ése se encuentra en estado de invalidez o incapacidad, le extenderá la constancia médica (Anexo 2), a los efectos del proceso del trámite de la solicitud de la pensiones en las oficinas administrativas del Instituto. Artículo 15.- Constancia médica. La constancia extendida a iniciativa del médico tratante o a solicitud del asegurado, es un elemento que forma parte de lo establecido en los artículos 43 y 46 del Reglamento General de la Ley de Seguridad Social y, consecuentemente, sujeto al análisis de lo preceptuado en el artículo 104 del Reglamento en referencia, que a la letra dice: “Las infracciones de la Ley de Seguridad Social y de este Reglamento por actos y omisiones que representante fraudes, alteración de documentos o declaraciones falsas de empleadores, asegurados y otras personas que generen o puedan generar prestaciones indebidas serán sancionadas con multas de C$ 500.00 a C$ 20,000.00 tomando en consideración la gravedad de la infracción, capacidad económica y su intención dolosa”. b) TRAMITADOR Artículo 16.- Tramitador de Pensiones. Conforme los artículos 47 y 94 del Reglamento General de la Ley de Seguridad Social, el Tramitador de Pensiones, atiende al asegurado, visualiza en el sistema, la Historia Laboral y una vez comprobado los requisitos de cotización, y consultado con el asegurado sobre los periodos cotizados, si éste está conforme con la información registrada en la historia laboral, (Anexo 3), e indica la documentación necesaria para el trámite de la pensión y de manera simultánea le entrega la “Constancia de Atención” (Anexo 4) traslada al asegurado hacia la trabajadora social. El tramitador de pensiones no tiene ninguna facultad para solicitar información médica. c) TRABAJADORA SOCIAL Artículo 17.- Trabajadora Social. Conforme los artículos 43 y 49 del Reglamento General de la Ley de Seguridad Social, la trabajadora social atiende al asegurado, le elabora una breve entrevista social, relativa, a los aspectos generales del asegurado, la historia de las patologías que padece, y tipo de pensión solicitada; revisa los documentos médicos, si los hubiere, confirme la constancia otorgada por el médico tratante, según el artículo 14 de esta Resolución; y procede a efectuar la gestión siguiente: 1) Solicitud del resumen clínico. La entrega al asegurado activo el formulario “Resumen Clínico del Paciente” (Anexo 5). Le orienta que se presente donde el médico tratante, al servicio de la Institución Proveedora de Servicios de Salud; y al asegurado cesante o facultativo, al centro médico público o privado, a los efectos que el médico cumplimente(llene) el Resumen y una vez que el médico o hay elaborado, lo deberá regresar a la delegación:

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 261

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

2) Cita al asegurado. Le explica la fecha que deberá presentarse a entrevistarse con el médico revisor y para que firme la solicitud de la pensión; y le entrega la Constancia de Atención. (Anexo 4). 3) Estudio Social. Auxiliada con la “entrevista social”, procede a realizar el estudio social, (anexo 6) haciendo énfasis, (de manera indicativa u orientativa y no limitativa) en los aspectos siguientes: 1) Datos personales del asegurado; 2) historia de la enfermedad o accidente que el asegura argumenta padecer, servicios médicos recibidos en los últimos tres años; 3) hasta qué momento el asegurado se desempeñaba laboralmente son obstáculos , enmarcado en los artículos 37 de la Ley de Seguridad Social y 42 del Reglamento General de la Ley de Seguridad Social; 4) Precisa la situación laboral del asegurado; 4.1) Si es activo profundiza en los periodo de subsidio y desempeño laboral; 4.2.) si es cesante la fecha de cesantía y los motivos de la cesantía; y 5) confirma mediante constancia o negativa, en el centro asistencial, la existencia o no del expediente clínico número y la fecha de elaboración. d) MEDICO REVISOR DE LA DELEGACIÓN Artículo 18.- Gestión del médico revisor. La trabajadora social, una vez concluida la entrevista social y revisada la documentación médica y conforme los controles debidos deja constancia del registro de la solicitud del caso, lo traslada al “Médico Revisor” que efectué la gestión siguiente: 1. Entrega expediente debidamente foliado, conforme al formato de Control de Documentos (Anexo 7). 2. Revisa los aspectos médicos presentados por el asegurado. 3. Estudia el expediente clínico, elaborado por la Institución Proveedora de Servicios de Salud, donde el asegurado está adscrito, a los efectos de documentar correctamente los aspectos médicos del paciente. 4. Comprueba las congruencias o incongruencias, con los datos presentados. 5. Entrevista al paciente conforme los aspectos de la anamnesis incongruencias, solicita las aclaraciones pertinentes y las anota.

y

si

encuentra

6. Emite en caso estrictamente necesario, para comprobar o ampliar el diagnostico, orden de exámenes que considere pertinentes, los cuales hará mediante transferencia a la IPSS donde está adscrito el asegurado activo o centros asistenciales del MINSA, para exámenes especiales para el asegurado cesante, la orden se canalizará a través de la Farmacia Simón Bolívar. El médico revisor para el caso de exámenes especiales deberá acompañar la solicitud dl examen, el resumen clínico del paciente que es transferido. La Comisión de Invalidez Central dentro de un periodo de hasta tres meses elaborará un protocolo que regirá para este tipo de diagnóstico. 7. Opinión, basado en la experiencia profesional y el criterio gestáltico, recogido en la Resolución del INSS No. 16 del trece de agosto de 1981, analiza integralmente al asegurado y determina si además de la patología argumentada como invalidante, existen otras que agraven la situación del asegurado. A manera de ejemplo, la solicitud de la pensión es debido a un accidente de trabajo, o enfermedad profesional; pero existen otras patologías comunes, que agravan aquella, a estos casos se les denomina “Casos fronterizos” o “Border Line” o “Casos agravados”.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 262

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

8. Foliar y firmar, de manera consecutiva, enumera sin solución de continuidad los documentos incorporados al expediente, debidamente firmado para total validez. 9. Elabora resumen médico (Anexo 8) de precalificación de la invalidez o incapacidad según sea el caso; y traslada con el debido control y expediente a la trabajadora social. 10. Orienta al asegurado a presentarse donde la trabajadora social, a los efectos de firmar la solicitud de la pensión respectiva. e) TRABAJADOR SOCIAL Artículo 19.- Solicitud de la pensión. Recibido el expediente por parte del médico revisor de la delegación, revisa nuevamente los documentos presentados para dos aspectos: a) que el asegurado firme la solicitud de la pensión (Anexo 9); y b) previa coordinación con la Comisión de la Invalidez, le indica la fecha que deberá presentarse a esa instancia para ser evaluado, dejando constancia de fecha de cita para atención de la Comisión. Artículo 20.- Envío del Expediente. Con la documentación completa y foliada, la trabajadora social envía al expediente del trámite de la pensión a la Comisión de Invalidez, a los efectos que el asegurado sea evaluado. Título V Comisión de Invalidez Artículo 21.- Objetivos. La Comisión de Invalidez, conforme la Constitución Política, la Ley de Seguridad Social y su Reglamento General, tiene como objetivo fundamental, entre otros. 1) determinar si el asegurado adolecente de invalidez de origen laboral; 2) Aplicar los criterios de la pérdida de la capacidad de ganancia para evaluar la invalidez de origen común y de incapacidad anatómica para la discapacidad de origen laboral; 3) Confirmar la causa generadora de la invalidez e incapacidad; 4) Establecer el tipo de invalidez y el grado de la incapacidad; 5) Determinar el inicio de la invalidez e incapacidad; 6) Establecer el período de la invalidez e incapacidad; 7) Suspender o modificar la invalidez; 8) Recomendar las acciones a seguir para restablecer la salud del trabajador que se le ha determinado invalidez o incapacidad; 9) Autorizar las prórrogas de los períodos de subsidios debidamente justificados; 10) recibir de parte de la Dirección General de Prestaciones Económicas las solicitudes de revisión de invalidez o incapacidad que a juicio de esa dirección deban de ser nuevamente revisadas; y 11) revisar los casos de apelación, orientados por la Presidencia Ejecutiva, a través de las instancias correspondientes. Artículo 22.- Miembros. Los miembros la Comisión de Invalidez son nombrados por la Presidencia Ejecutiva. Para el Departamento de Managua se constituye por tres profesionales, el médico, que la presiden, la trabajadora social, asistente de la Comisión, y el abogado con función de secretario. En las delegaciones la preside el delegado, el médico como miembro, la trabajadora social asistente, y el abogado como secretario. Artículo 23.- Independencia. La Comisión de Invalidez, con dependencia administrativa de la Presidencia Ejecutiva, tendrá el máximo grado de independencia ejerciendo sus funciones con entera autonomía de criterio y plena subordinación al Estado de Derecho; y tendrá las facultades siguientes: a) Evalúa al asegurado a sus beneficiarios, para determinar si adolecen o no de invalidez o incapacidad. b) Modifica el grado de invalidez y la cancela al desaparecer la causa que la generó.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 263

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

c) Solicita a las instituciones proveedoras de servicios de salud, si se requiere, ampliación de la información médica del asegurado. d) Informar a la Presidencia Ejecutiva sobre los principales problemas globales de la gestión de la Comisión y el particular los presentados por los asegurados y recomienda las acciones para la solución. Artículo 24.- Referentes Fundamentales para la evaluación. Quince días laborales después de recibido el expediente, la Comisión de Invalidez, de manera colegiada, efectúa la evaluación de la invalidez de origen común o el grado de incapacidad laboral y tendrá en consideración los referentes siguientes: a) Pérdida de Ganancia. Cuando la causa generadora de la invalidez sea de origen común, no vinculada con el trabajo, se evalúa sobre el criterio de la pérdida de la capacidad de ganancia. b) Incapacidad anatómica y/o funcional. Cuando la cauda generadora de la incapacidad sea de origen laboral, el grado de incapacidad anatómica, entre el 1% al 100% que se determina conforme la Tabla de Evaluación de Deficiencia y/o Discapacidad de Origen Laboral del Código del Trabajo. Lo no contemplado en la Tabla será subsanado con las tablas de discapacidad utilizadas a nivel internacional. Las personas discapacitadas por causa de la guerra (leyes No. 58 y 119), se evalúan conforme la tabla de Evaluación de Deficiencia y/o Discapacidad de Origen Laboral del Código del Trabajo. c) Anamnesis. Es de fundamental importancia que, durante el proceso del trámite de la pensión hasta la fecha de la evaluación, el médico revisor, la trabajadora social y la Comisión de Invalidez, sistematicen la mayor cantidad de datos, proporcionados por el asegurado, relativos al inicio de la enfermedad hasta el momento de la evaluación. d) Clasificación. A los efectos de ordenar las enfermedades y accidente comunes y laborales que generan las pensiones de invalidez e incapacidad, de manera resumida y con una clave alfanumérica se indicará en el dictamen el tipo de enfermedad, lesión o incapacidad anatómica. e) Factores agravantes. Cuando la causa generadora de la incapacidad sea agravada por una causa común no vinculada con el trabajo o viceversa, la evaluación se efectuará de manera integral, y tal situación se denominará incapacidad o invalidez agravada (Ver articulo 18 numeral 7) de esta normativa). f)

Información del asegurado. Historia de la enfermedad, edad, ocupación, escolaridad, gravedad de invalidez o incapacidad y los aspectos laborales con énfasis en la fecha de cesantía y los períodos de subsidio.

g) Trabajador Cesante. El trabajador que solicite pensión durante los doce meses posteriores a la fecha de cesantía, sin que hubiese presentando patologías ante la IPSS, argumentada ante la Comisión de Invalidez, se deberá formar una Comisión especial, para profundizar a lo interno y externo la situación actual del paciente. h) Aspectos médicos. Los resúmenes o epicrisis expedidos por el médico tratante público o privado, no son vinculantes, ni generan obligaciones para la Comisión; y en casos de diagnósticos, dudosos, los pacientes serán referidos a especialistas para ampliar los criterios.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 264

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

i)

Aspectos legales. Sobre la base del principio de legalidad en la evaluación se tendrá como bases fundamentales la Constitución Política, la Ley de Seguridad Social, el Código del Trabajo (Tabla de Evaluación de Deficiencias y/o Discapacidad de Origen Laboral) y lo establecido en esta Resolución.

j)

Sigilo y aspectos éticos. Los miembros de la Comisión de Invalidez, no podrán emitir opinión, ni expresar resultados al derechohabiente sobre la evaluación y deberán de abstenerse de participar en nuevas evaluaciones apeladas por el derechohabiente. Asimismo, no podrán efectuar acciones de gestor para el trámite, evaluación y otorgamiento de la pensión.

Artículo 25.- Aspectos esenciales en la primera evaluación. Para determinar la pérdida de la capacidad de ganancia o la incapacidad anatómica del asegurado, la Comisión de Invalidez entre otros aspectos, tendrá en consideración lo establecido en el artículo anterior y los siguientes: A. Invalidez de Origen común 1. Evaluación clínica del paciente. 2. Expediente clínico del asegurado, elaborado por los servicios médicos de la Institución Proveedora de servicios de Salud. 3. Antecedentes Profesionales, ocupaciones, escolaridad, edad y gravedad de la patología. 4. Resumen clínico del médico tratante. 5. Resumen del médico revisor. 6. Documentos médicos, presentados por el asegurado. 7. Control de los períodos de subsidio; (Anexo 2) 8. Historia laboral. 9. Otros exámenes, si fuesen necesario requeridos por el médico revisor o de la Comisión de Invalidez. 10. La Documentación indicada en los numerales anteriores, deberá ser soportada con la firma y sello de las autoridades que emite el documento. 11. Estudio social con énfasis en: a) pérdida de la capacidad de ganancia; b) historia de la enfermedad; c) Situación del afiliado según el artículo 3 de este Instructivo; d) datos generales del asegurado. B. Incapacidad de origen laboral 1. Expediente clínico del asegurado, elaborado por los servicios médicos de la Institución Proveedora de Servicios de Salud. 2. Notificación del Accidente de Trabajo (NAT) (Anexo 10) 3. Notificación de la Enfermedad Laboral (NEL) (Anexo 11)

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 265

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

4. Control de los subsidios (Anexo 12) 5. Resumen Clínico del médico tratante 6. Resumen del médico revisor 7. Documentos médicos, presentados por el asegurado 8. Otros exámenes, si fuesen necesario requeridos por el médico revisor de la delegación o de la Comisión de Invalidez e Incapacidad 9. La documentación indicada en los numerales anterior, deberá ser soportada con la firma y sello de las autoridades que emiten el documento. 10. Estudio social con énfasis en lo relativo al accidente de trabajo o la enfermedad profesional, y la situación del afiliado según el artículo 3 de esta normativa; (Anexo 6.1) 11. Los documentos deberán ser guardados conforme lo indican las leyes de la materia C. Asegurado en Periodos de Subsidio. Sobre la base del principio de protección al trabajador, la Comisión podrá evaluar al asegurado que estando de subsidio no implique rehabilitación, para garantizar el derecho de recibir los periodos de subsidio que establece el Seguro de Enfermedad y Maternidad; y el inicio de la pensión, sin solución de continuidad, indicando en el dictamen que la pensión será a partir del día siguiente que finalice el último subsidio. D. Asegurados en curación, rehabilitación y pendientes de cirugía. Al asegurado que se le hubiese agotado el período de subsidio, según lo establecido en los artículos 93 y 100 de la Ley de Seguridad Social; y se encuentre en curación, o rehabilitación o pendiente de cirugías; se le concederá la prórroga de subsidio de hasta doce meses, sobre la base del principio de protección al trabajador. E. Asegurados cesantes. Los asegurados cesantes que solicite pensión y no encuentren de subsidio, en curación, ni rehabilitación, se profundizará en la historia de la enfermedad, tratamientos médicos de los últimos tres años, situación actual de salud, edad, ocupación, fecha y causas de la cesantía, análisis integral de os documentos médicos presentados. Artículo 26.- Determinación de la fecha de la invalidez o incapacidad. Para determinar la fecha exacta o probable de la invalidez o la incapacidad del asegurado, la Comisión de Invalidez o la incapacidad del asegurado, la Comisión de Invalidez, tendrá en consideración los aspectos siguientes: A. Fecha de inicio de la Invalidez de origen común. 1. Asegurado activo o cesante. Para los asegurados activos o cesantes, la fecha de inicio de la invalidez será a partir del día siguiente que finalice el periodo de subsidio conforme los artículos 93, 94, y 100 de la Ley de Seguridad Social y 51 del Reglamento General de la Ley de Seguridad Social.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 266

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

2. Asegurado cesante sin subsidio. para los asegurados cesantes sin subsidio, la fecha de inicio de la invalidez se determinará con dos modalidades. 2.1) Fecha exacta. Cuando hayan documentos médicos o secuelas físicas fehacientes que evidencien a fecha exacta que ocurrió el evento invalidante al asegurado; el inicio de la invalidez se subordinará al evento, sin que en ninguna circunstancia pueda ser en fecha anteriores a periodos cotizados efectivos por el asegurado. 2.2) Fecha probable. Cuando no existan secuelas físicas fehacientes, ni documentos médicos o insuficientes para precisar la fecha exacta de la invalidez, la Comisión de Invalidez de manera colegiada, conforme lo indicado en el artículo 51 del Reglamento General de la Ley de Seguridad Social, indicará la evolución de la patología y la fecha probable de la invalidez, en ninguna circunstancia podrá ser anterior a los periodos cotizados efectivos por el asegurado. 2.3) Información auxiliar. Para determinar la fecha probable de invalidez, la Comisión de Invalidez, deberá ampliar los alcances de información que puedan estar en los hospitales, policlínicas y IPSS, destacando días de hospitalización patologías presentadas y los períodos subsidiados otorgados. B. Fecha de la incapacidad de origen laboral 1) Asegurado activo o cesante. Para los asegurados activos o cesantes, la fecha de inicio de la incapacidad se determinarán con dos modalidades. 1.1 Accidente de trabajo. Para los trabajadores activos o cesantes, la incapacidad será a partir del día siguiente de finalizado el periodo de subsidio, conforme los artículos 100 de la Ley de Seguridad Social y 51 del Reglamento General de la Ley de Seguridad Social. 1.2 Asegurado cesante sin subsidio. Para los asegurados cesantes que no reciben subsidio, el inicio de la incapacidad se determinará según sea accidente o enfermedad: a) a partir de la fecha del accidente indicado en la Notificación de Accidente de Trabajo (NAT), sin que en ningún caso el inicio pueda ser mayor de 12 meses anteriores a la solicitud de la pensión; y b) a partir de la fecha que indiquen los servicios del Seguro de Riesgos Profesionales, autorizados por el Instituto soportado por la Notificación de la Enfermedad Laboral (NEL) sin que en ningún caso el inicio pueda ser el mayor de 12 meses anteriores a la solicitud de la pensión. Artículo 27.- Periodo de duración. Conforme los artículos 40 y 43 de la Ley de Seguridad Social y 86 y 88 de su Reglamento General, el periodo de duración de la Invalidez será transitoria o vitalicia según los criterios siguientes: A. Período transitorio 1) Tres años, si la causa médicamente puede ser mejorada y el derechohabiente debe cumplir las recomendaciones médicas de la Comisión de Invalidez, a los efectos de mantener la atención médica y tratamiento sostenido. 2) La invalidez se mantendrá vigente mientras dure la causa que la generó o hasta la fecha del cumplimiento de los sesenta años. B. Período Vitalicio 1) Asegurado mayor de cincuenta y siete años (57)

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 267

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

2) Asegurado de cumplir 60 años de edad, la pensión de invalidez se convertirá en pensión de vejez, a solicitud del interesado, si reúne los requisitos de cotización, caso contrario la pensión tendrá carácter vitalicio (Articulo 89 del Reglamento General de la Ley de Seguridad Social); 3) Si la causa generadora de la pensión es producto de una amputación o lesión de carácter totalmente irreversible, (Articulo 88 del Reglamento General de la Ley de Seguridad Social). 4) Cuando la Comisión colegiadamente determina que la causa generadora de la invalidez o incapacidad, es totalmente irreversible (Articulo 88 del Reglamento General de la Ley de Seguridad Social); debe quedad plenamente justificada en el dictamen expendido por la Comisión. Artículo 28.- Evaluación. En el proceso de la evaluación del asegurado, la Comisión de Invalidez e Incapacidad, procede a realizar los aspectos siguientes: 1) Estudio del expediente. Recibido los expedientes objetos de evaluación, se efectúa el control de entrada de expediente y se distribuyen, a cada uno de los miembros de la Comisión, a los efectos del estudio y las consideraciones respectivas. 2) Reunión previa. Una vez que los miembros estudiaron los expedientes a ser evaluados, unifican criterios para determinar si el caso es o no objeto de evaluación; pero en ningún caso la falta de documentos legales vinculados con el asegurado o su núcleo familiar, es impedimento para evaluar al asegurado; 2.1) si el caso no es objeto de evaluación, se regresa el expediente a la delegación con las observaciones y recomendaciones a seguir 2.2) Si el caso es objeto de evaluación proceden a la elaboración manual o digital, de la “Valoración Global de la Invalidez o Incapacidad” (Anexo 13), firmado por los miembros participantes en la reunión; y se continua con los pasos siguientes: 3) Evaluación al asegurado. Concluidos los pasos indicados en los numerales anteriores, la Comisión de Invalidez, colegiadamente, evalúa al paciente y seguidamente, elabora el “Proyecto de Dictamen” (Código 0931800-Peopel SOFT 511- Anexo 14), firmado por los participantes en la evaluación. 4) Dictamen: La Comisión de Invalidez, previo cumplimiento de lo establecido en el artículo 25 de este Instructivo y con base en los resultados, emitirá el Dictamen (Código 09312000-5 – Anexos 15), que contemplará, entre otros, los aspectos siguientes: 5) 1) tipo de invalidez o incapacidad; 2) inicio de la invalidez e incapacidad; 3) duración de la invalidez e incapacidad; 4) indicación sobre si la persona es sujeta del artículo 86 del Reglamento General de la Ley de Seguridad Social; 5) recomendaciones médicas y la advertencia de la suspensión o cancelación de la invalidez o incapacidad, si no cumple con las recomendaciones; 6) la recomendación de otorgar, reparar o cambiar la prótesis. Artículo 29.- Regreso del expediente. Cinco días laborales después de haber sido evaluado, la Comisión de Invalidez Central remitirá el expediente en sobre cerrado a la Dirección General de Prestaciones Económicas, con la relación de los expedientes evaluados, NSS y nombre del derechohabiente debiendo establecer los controles administrativos correspondientes. Deja cerrado el caso. Artículo 30.- Aspectos esenciales evaluaciones posteriores. Conforme los artículos 87, 88 y 90 del Reglamento, la Comisión de Invalidez, de manera enunciativa, tendrá en consideración para la segunda y sucesivas evaluaciones los aspectos siguientes:

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 268

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

1) Evaluación al paciente; 2) Evaluaciones de las recomendaciones médicas indicadas por la Comisión, según el artículo 90 del Reglamento

3) Edad del asegurado; 4) Evolución de la causa generadora del inicio de la invalidez o incapacidad, para la aplicación

correcta del segundo párrafo del artículo 88 del Reglamento General de la Ley de Seguridad Social;

5) Resumen clínico del médico revisor; 6) Estudio social, con énfasis en las condiciones generadoras de la invalidez e incapacidad y testimonio del núcleo familiar;

7) Condición laboral, confirmada en la Historia Laboral actualizada en la fecha de la nueva solicitud.

Artículo 31.- Evaluación al familiar. Para determinar la invalidez del familiar del asegurado, con derecho a recibir pensión o asignación familiar, conforme los artículos 64 y 85 del Reglamento, la Comisión de Invalidez, tendrá en consideración los aspectos siguientes:

• • • • • •

Evaluación al familiar; Edad, escolaridad, antecedentes laborales y ocupacionales; Resumen clínico del médico revisor; Patología y gravedad; Estudio social, si es pertinente, con énfasis en lo relativo a la pérdida de la capacidad de ganancia; Los documentos médicos deberán ser resguardados conforme lo indican las leyes de la materia

Artículo 32.- Dictamen. La Comisión de Invalidez, previo cumplimiento de lo establecido en el artículo 31 de este Instructivo, y con base en los resultados emitirá el dictamen indicando si es o no inválido total. Título VI Procesos en las delegaciones a nivel nacional y en la Dirección General de Prestaciones Económicas A. Delegaciones a nivel nacional Artículo 33.- Liquidación de la pensión. Quince días laborales después de haber recibido el expediente del asegurado, por parte de la Comisión de Invalidez; se pre liquida la pensión, conforme los procedimientos establecidos. Este procedimiento será revisado conforme lo establecido en el segundo párrafo del artículo 44 de esta Resolución. Artículo 34.- Aclaraciones. Si en el proceso de la liquidación o revisión hubiese dudas relativas a la evaluación, tipo de invalidez e incapacidad, inicio o cualquier aspecto vinculado con el trámite de la pensión; se presentará el caso al delegado a los efectos que, en coordinación con el médico revisor y la trabajadora social, aclaren la situación; y si persistiera la duda, el médico revisor abordará la situación con los miembros de la Comisión de Invalidez Central. Concluido este proceso el expediente será enviado a la Dirección de Liquidación de Pensiones del Nivel Central.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 269

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Artículo 35.- Carta al empleador. Conforme los artículos 47, 89 y 91 del Reglamento General de la Ley de Seguridad Social; confirmado el derecho a la pensión y el monto de la pensión base, la Dirección de Liquidación de Pensiones solicitará e informará al empleador, los aspectos siguientes: 1)

Cesantía. Cuando la pensión solicitada sea de origen común, se le informará por escrito al empleador que al asegurado (nombre y apellidos completos y No. de Seguro Social) se le concedió pensión de invalidez, total o de gran invalidez, con el monto de la pensión base; y que la pensión será efectiva a partir de la fecha de cesantía.

2)

Cesantía o reubicación. Cuando la pensión solicitada sea de origen común, se le informará por escrito al empleador que al asegurado (nombre y apellidos completos y Número de Seguro Social) se le concedió pensión de invalidez parcial, con el monto de la pensión base; y que la pensión será efectiva a partir de la fecha de cesantía o reubicación.

3)

Información al empleador. Cuando la pensión solicitada sea de origen profesional, únicamente se le informará al empleador, si hubiere recomendación médica indicada por la Comisión de invalidez.

Artículo 36.- Liquidación de la Pensión. Transcurridos los procesos de liquidación de la pensión y las aclaraciones, si las hubiere, el expediente se envía a la Dirección de Liquidación de Pensiones, a los efectos de la revisión, firma de resolución y programación de pago de la pensión. El proceso queda pendiente hasta el regreso del expediente por parte de la Dirección General de Prestaciones Económicas.

B.

Dirección General de Prestaciones Económicas

Artículo 37.- Revisión del expediente. La Dirección de Liquidación de Pensiones, en un período de treinta días laborales después de haber recibido el expediente, se efectúa el proceso de revisión del expediente, revisión y firmas de la resolución, elaboración y revisión de la planilla de pago. Artículo 38.- Resolución. La Presidencia Ejecutiva, de conformidad con el dictamen de la Comisión de invalidez, y el proyecto de resolución elaborado por la Dirección General de Prestaciones Económicas, expide la resolución de concesión o denegación de la pensión de invalidez o incapacidad. Artículo 39.- Regreso del expediente. Transcurridos los procesos indicados en los artículos 37 y 38 de esta Resolución, la Dirección Liquidación de Pensiones, envía a la delegación respectiva el expediente, incluyendo la resolución firmada por la Presidencia Ejecutiva. Deja cerrado el caso.

C.

Delegaciones a nivel nacional.

Artículo 40.- Cita al asegurado. Recibido el expediente por parte de la Dirección de Liquidación de Pensiones, de manera inmediata cita al asegurado indicándole la fecha que deberá de presentarse a la delegación, haciéndose acompañar de dos fotografías tamaño carné, y de la esposa o compañera de vida si la hubiere, y de los hijos con derecho a recibir asignaciones familiares. Artículo 41.- Entrega de resolución. La responsable de prestaciones o la que asigne el delegado, que no deberá de ser el tramitador de pensiones, atiende al asegurado a los efectos de: 1) comprobar supervivencia;

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 270

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

2) confirma los datos del carné de pensionado, y en su presencia le indica que firme el carné; 3) lee la resolución en voz alta y clara y le solicita que la firme en señal de recibida y notificado; 4) entrega una copia de la resolución; 5) indica las fechas de pago; 6) hace énfasis en las recomendaciones médicas, si las hubiere, indicadas por la Comisión; y 7) la obligación de presentarse anualmente a verificar la supervivencia. Se deja por cerrado el caso. Título VII Documentos necesarios en el trámite de la pensión de invalidez e incapacidad Artículo 42.- Documentos. Conforme los artículos 46 y 94 del Reglamento General de la pensión de Seguridad Social, para el trámite de la pensión de invalidez se requieren de la documentación completa siguiente:

Documentos de responsabilidad del Instituto Referentes Jurídicos Constancia médica Historia Laboral Constancia de Atención al Asegurado Resumen Clínico del paciente Estudio social. Modelo de invalidez Estudio social. Modelo de incapacidad Control de documentos Resumen clínico del médico revisor de la delegación Solicitud de la pensión Notificación de Accidente de Trabajo (NAT) Notificación de la Enfermedad Laboral (NEL) Control de subsidios Valoración global Proyecto de Dictamen Dictamen de la Comisión de Invalidez

Anexo 1 2 3 4 5 6 6.1 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Documentos de responsabilidad del solicitante Resumen médico, elaborado por el médico tratante Fotocopia de la cédula de identidad del asegurado Certificado de nacimiento del asegurado en original Fotocopia de la cédula de identidad de la esposa o compañera de vida Certificado de nacimiento de la esposa o compañera de vida en original Certificado de nacimiento de los hijos menores de veintiuno años Fotocopia de la cédula de identidad de los hijos mayores de dieciséis años y certificado de estudio de los mayores de quince años de edad VIII Disposiciones generales, transitorias y finales.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 271

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Artículo 43.- Disposiciones generales: 1) Apelaciones. Los miembros de la Comisión que evaluaron la invalidez o incapacidad no podrán conocer de las apelaciones incoadas directamente por los derechohabientes; 2) Especialistas. El presidente de la Comisión Médica de Invalidez, en casos de evidente complejidad en la determinación de la invalidez o incapacidad, podrá solicitar la opinión de los médicos especialistas o de otros profesionales, autorizados por la Presidencia Ejecutiva; 3) Normativas vigentes. Para la continuación de las evaluaciones de la invalidez de origen común y la de incapacidad laboral, se continuará aplicando lo establecido en la Ley de Seguridad Social, su Reglamento General, la Tabla de Evaluación de Deficiencias y/o Discapacidad de Origen Laboral del Código del Trabajo, las partes, que no se opongan a esta Normativa, de las resoluciones No. 16, "Normativa para el Otorgamiento de Pensiones de Invalidez e Incapacidad Permanente en General", del trece de agosto de 1981; "Manual de Procedimientos para el Trámite de Pensiones de Invalidez", del quince de mayo de 1984; "Manual de Calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral de la Invalidez," la Resolución No. 6/2008, relativa a la reestructuración de la Comisión de Invalidez; y demás normativas dictadas con anterioridad en todo lo que no se oponga a esta Resolución. 4) Doctrina. Conforme los artículos 65 y 105 de la Ley de Seguridad Social, lo no contemplado en la legislación nacional, se podrá utilizar la doctrina internacional, destacando los Convenios de la OIT, ratificados por Nicaragua; la Ley Federal del Trabajo de México, artículos 513 "Tabla de Enfermedades del Trabajo" y 514 "Tabla de Valuación de Incapacidades Permanentes" el Manual de Procedimientos para el Diagnóstico de las Enfermedades Profesionales de Argentina;" y la "Guía para la Evaluación de las Deficiencias Permanentes", elaborada por la Asociación Médica Americana". 5) Gratuidad de la Gestión. Los trámites de prestaciones económicas y sus formatos que otorga el Instituto, son gratuitos; queda prohibido terminantemente recibir dádivas consistentes en especie o dinero de parte de los de derechohabientes. Artículo 44.- Disposiciones Transitorias: 1) Reglamento de Evaluación de Invalidez e Incapacidad. La Dirección General de Salud, en coordinación con la Dirección General Jurídica, Dirección General de Prestaciones Económicas y la Comisión Médica de Invalidez del Departamento de Managua, dentro de un periodo de seis meses, elaborarán el Reglamento de Evaluación de Invalidez e Incapacidad. 2) Revisión de la Resolución. Se orienta a las comisiones de invalidez del país, a la Dirección General de Prestaciones Económicas y las delegaciones, que, dentro de un período de seis meses, a partir de la vigencia de esta Resolución, envíen a la Vicepresidencia Ejecutiva, los comentarios o sugerencias para actualizar este Instructivo y mejorar la gestión en el trámite de la pensión de invalidez e incapacidad. Artículo 45.- Disposición Final. La presente Resolución entra en vigencia a partir de la fecha.

Doctor Roberto José López Gómez Presidente Ejecutivo Instituto Nicaragüense de Seguridad Social

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 272

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

*Clasificación de las reformas de los sistemas de pensiones En América Latina se han implementado numerosas reformas estructurales y paramétricas de los sistemas de pensiones. Entre las reformas estructurales, 11 países incluyeron un esquema de capitalización individual, ya sea como componente principal del sistema de pensiones o como complemento del tradicional esquema de reparto. Las reformas estructurales establecieron distintos modelos de sistemas de pensiones, confirmando que no existe un único modelo para América Latina. En la actualidad, el modelo más común en la región sigue siendo el sistema público de reparto, presente en diez países, al mismo tiempo que en otros cinco países el esquema de reparto constituye una parte del sistema de pensiones. En los últimos 36 años se han implementado numerosas reformas de los sistemas de pensiones en América Latina. Estas reformas dieron inicio a distintos modelos previsionales, confirmando que no existe un único modelo de pensiones para la región. La reforma de un sistema de pensiones supone un considerable entramado de acciones políticas, económicas, sociales, técnicas, institucionales y logísticas, que a su vez conllevan el riesgo de abrir diversos focos de conflicto con distintos actores sociales y grupos de poder. En América Latina, las reformas de los sistemas de pensiones pueden clasificarse como estructurales o paramétricas. 1. Reformas estructurales: Las reformas estructurales son aquellas que conducen a la creación de un nuevo sistema de pensiones y quizás una de las más profundas e importantes políticas sociales implementadas en América Latina en los últimos 36 años, tanto por la población beneficiaria involucrada como por sus efectos sociales, fiscales e institucionales en permanente debate. En América Latina, las reformas estructurales han consistido en la transformación del diseño institucional del sistema de pensiones de reparto (o de capitalización parcial colectiva) mediante la introducción de la capitalización individual. En general, las reformas estructurales conllevan un largo período de transición previsional en el que conviven al menos dos esquemas de pensiones (el antiguo y el nuevo). Entre otros objetivos, las reformas estructurales al igual que las reformas paramétricas buscan mejorar la cobertura, la suficiencia de las prestaciones y la sostenibilidad financiera de los sistemas de pensiones. Las reformas estructurales implementadas entre 1981 y 1996 establecieron distintos modelos de sistemas de pensiones en la región, confirmando que no existe un único modelo para América Latina, como se afirmaba en la década de 1990, cuando se propuso la reforma chilena de 1981 como modelo para toda la región. La pionera reforma estructural chilena de 1981 sustituyó completamente el sistema público civil de reparto por uno de capitalización individual administrado por el sector privado, que después de una transición de más de 40 años estará técnicamente pronto a madurar. Dicha reforma estructural influyó decididamente en la región y en otros países del mundo. Así, 10 países de América Latina se sumaron al proceso de reforma estructural mediante la inclusión de un esquema de capitalización individual en sus sistemas de pensiones, ya sea como componente principal del sistema o como complemento del tradicional sistema de reparto. Las reformas estructurales dieron paso a la creación de distintos modelos de sistemas de pensiones contributivos, que se suman al clásico esquema público de reparto que se aplica actualmente en 10 países de la región. En el modelo sustitutivo, se reemplaza completamente el esquema público civil de reparto por un sistema de capitalización individual administrado por el sector privado. Es el caso de Chile (1981), el Estado Plurinacional de Bolivia (1997), México (1997), El Salvador (1998) y la República Dominicana (2003).

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 273

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

En el modelo paralelo, los trabajadores deben elegir entre el sistema público de reparto o el esquema de capitalización individual y, por tanto, ambos sistemas son excluyentes y conviven compitiendo por los afiliados. Este es el modelo aplicado en el Perú (1993) y Colombia (1994). El modelo paralelo integrado incluye un modelo paralelo con una base solidaria universal, es decir, presenta una cobertura tanto para los asegurados del sistema de reparto como para los del sistema de capitalización individual proveniente del sector público. Fue el caso de la Argentina (1994). El modelo mixto de pensiones es aquel donde el sistema público de reparto y el de capitalización individual se complementan, es decir, los afiliados pertenecen a ambos sistemas. Esto es lo que ocurre en el Uruguay (1996), Costa Rica (2001) y Panamá (2008). Los sistemas de pensiones contributivos de reparto clásicos generan transferencias inter e intergeneracionales. En general, esas transferencias van de sanos a enfermos, de jóvenes a personas mayores, de personas con altos ingresos a personas con bajos ingresos o de hombres a mujeres. Mediante las reformas estructurales de los sistemas de pensiones en la región se han modificado o eliminado estas transferencias, creando una potencial carga fiscal (pasivo contingente) futura que el Estado deberá cubrir. 2. Reformas paramétricas: Una reforma paramétrica es aquella que promueve cambios en los parámetros del sistema de pensiones y, por tanto, no cambia la estructura del modelo existente. Las modificaciones más recurrentes son: i) el aumento de la tasa de cotización, ii) el aumento de la edad de retiro (por sexo), que incrementa el conjunto de activos contribuyentes y disminuye el flujo de nuevos pensionados, iii) la variación de las condiciones de acceso a los beneficios, por ejemplo el aumento o la disminución de los años mínimos de cotizaciones requeridos para acceder a un beneficio, y iv) la disminución de los beneficios mediante la reducción de las tasas de reemplazo o la modificación de las bases imponibles establecidas para el cálculo de las pensiones, por ejemplo, aumentando la cantidad de años necesaria para la estimación de beneficios. En general, las reformas paramétricas se relacionan con cambios de parámetros en un sistema de reparto. Sin embargo, también es posible aplicarlas a los sistemas de capitalización individual. Mediante las reformas paramétricas de los sistemas públicos de reparto a menudo se busca establecer el equilibrio financiero. Para alcanzar dicho objetivo e implementar una reforma paramétrica de manera eficiente se requiere de estudios actuariales y simulaciones que validen los nuevos parámetros, para evaluar los efectos financieros, de cobertura y beneficios que la reforma produciría. Conforme la economía política de las reformas previsionales, las modificaciones paramétricas propuestas suelen aplicarse solo a los nuevos integrantes del sistema y, por tanto, no afectan a los actuales participantes o a las personas mayores de determinada edad fijada en la ley, para evitar cambiar las condiciones de acceso y los beneficios de quienes están por jubilarse. Entre otros factores, esto puede generar una larga transición previsional, es decir, una extensa convivencia de dos sistemas de pensiones que rige tanto para los antiguos como para los nuevos beneficiarios. También puede reducir los potenciales efectos financieros que, según el diseño y la transición, pueden transformarse en beneficios a mediano plazo. En un sistema de pensiones es necesario evaluar constantemente los cambios demográficos, económicos y sociales. En este sentido, los estudios actuariales y financieros son importantes para orientar el diseño de las políticas previsionales y realizar a tiempo los cambios paramétricos necesarios para optimizar el sistema de pensiones, de manera que los esquemas puedan cumplir con los objetivos para los cuales fueron diseñados.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 274

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

En América Latina, 10 países presentan un modelo de pensiones público de reparto o de capitalización parcial colectiva. La Argentina, el Brasil, Cuba, Haití y la República Bolivariana de Venezuela tienen sistemas de reparto, mientras que el Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y el Paraguay tienen sistemas públicos de capitalización parcial colectiva. En otros cinco países los esquemas públicos de reparto (o capitalización parcial colectiva) constituyen una parte del modelo de pensiones. Este es el caso de Colombia y el Perú, donde se aplica un modelo paralelo, y de Costa Rica, Panamá y el Uruguay, donde se utiliza un modelo mixto. Entre 2008 y 2017 se realizaron reformas paramétricas en los sistemas de pensiones de 14 países latinoamericanos (11 esquemas públicos de reparto y 3 sistemas de capitalización individual). Las reformas de los sistemas públicos se efectuaron en: i) el Uruguay (2008), donde se disminuyeron los requisitos para acceder a los beneficios del sistema público, asegurando una cobertura adecuada del sistema de pensiones y manteniendo los avances del sistema de protección social; ii) Cuba (2009), donde se buscó solucionar el problema de la insuficiencia de ciertos beneficios y generar sostenibilidad financiera; iii) Guatemala (2010), donde se aumentaron la edad de retiro y los años de cotización necesarios para acceder al beneficio; iv) el Paraguay (2010), donde se aumentaron los años mínimos de cotización para acceder a los beneficios; v) Nicaragua (2013), donde se aumentó la tasa de cotización patronal y se mejoraron los beneficios de los más vulnerables; vi) Honduras (2014), donde se aumentaron la edad de jubilación del sistema de pensiones de los empleados públicos de 58 a 65 años y los años de cotizaciones para acceder a los beneficios; vii) la República Bolivariana de Venezuela (2014), donde se homogenizaron los regímenes existentes en el sistema público; viii) Haití (2015), donde, mediante un decreto, se fijó una tasa de cotización del 8% en el sistema de reparto para los funcionarios públicos; ix) el Brasil (2015), donde se aumentaron los requisitos para acceder a los beneficios del sistema; x) el Ecuador (2015), donde se estableció que el reajuste de los beneficios fuera equivalente a la inflación del año anterior, y xi) Costa Rica (2016), donde la edad para acceder a una pensión con financiamiento del presupuesto público se aumentó de 55 a 60 años. Las reformas paramétricas de los sistemas de capitalización individual corresponden a: i) Colombia (2009), donde se reformó el sistema de capitalización individual mediante la introducción de multifondos, conforme las modificaciones al sistema de capitalización individual implementadas en Chile en 2002; ii) el Perú (2016), donde se creó una nueva modalidad de pensión en el sistema de capitalización individual, que permite a los beneficiarios acceder de una vez a casi la totalidad de los fondos de pensiones ahorrados 5, y iii) El Salvador, donde la reforma del sistema de pensiones se acaba de realizar (2017).

* Panorama Social de América Latina Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL Documento Informativo 2017

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 275

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Convenios, acuerdos e instrumentos jurídicos complementarios de Seguridad Social de la Comunidad Iberoamericana suscritos por Nicaragua •

Nicaragua - Costa Rica. Acuerdo Bilateral entre la Caja Costarricense de Seguro Social y el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social. Suscrito 02-07-1976. Vigencia 02-07-1976.



Nicaragua - El Salvador. Convenio de Prestaciones Médicas a los asegurados activos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social y el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social. Suscrito 18-111972. Vigencia 07-06-1974.



Nicaragua – Guatemala. Convenio Bilateral entre el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Suscrito 07-11-1973. Vigencia 08-11-1973.



Nicaragua – Honduras. Convenio Bilateral entre el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social y el Instituto Hondureño de Seguridad Social. Suscrito el 28-01-1974. Vigencia 29-01-1974.



Nicaragua – México. Acuerdo de Cooperación en materia de Salud, Servicios Médicos y Seguridad Social entre el Ministerio de Salud y el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social y Bienestar de la República de Nicaragua y la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado, de los Estados Unidos de México. Suscrito 04-04-1994. Vigencia 05-04-1994.



Nicaragua – Panamá. Convenio Bilateral de Seguridad Social entre la Caja del Seguro Social de Panamá y el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social. Suscrito 28-02-1972. Vigencia 01-031972.



Nicaragua - República Dominicana. Acuerdo Bilateral entre el Instituto Dominicano de Seguridad Social y el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social. Suscrito 17-10-1977. Vigencia 18-10-1977.



Convenio Multilateral de Seguridad Social. Suscrito 14-10-1967.



Convenio Multilateral de Prestaciones de la Seguridad Social de Centro América y Panamá. Suscrito 07-08-1981. El 29-06-1982 se adhiere Costa Rica.



Acuerdo Multilateral para la Protección en Salud de los asegurados en tránsito de las Instituciones de Seguridad Social de Centroamérica. Suscrito 07-09-1994.



Acuerdo Multilateral de Cooperación Técnica de Seguridad Social. Suscrito 23-01-1998.

Los interesados en estas publicaciones pueden dirigirse a los Centros y Delegaciones de la OISS, así como a los servicios de la Secretaría General en www.oiss.org

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 276

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Los sistemas de pensiones deberían situarse en el área E, que representa una adecuada cobertura, suficiencia de los beneficios y sostenibilidad financiera de los costos.

En este diagrama se representan las áreas de una evolución básica de un sistema de pensiones, a saber: la cobertura o cantidad de personas cubiertas (conjunto A, los beneficios o el nivel de las pensiones (conjunto B), que dan una noción de la calidad del sistema y los costos y la sostenibilidad financiera del esquema de pensiones (conjunto C). La intersección de los tres conjuntos, el área E, representa un sistema de pensiones en equilibrio, es decir, que ha alcanzado una cobertura adecuada, proporciona beneficios suficientes y es financieramente sostenible. Si el sistema se encuentra fuera del área E se deberán realizar modificaciones o reformas pues este no cumple con los estándares relativos a la cobertura o la suficiencia de los beneficios o presenta déficits financieros que hacen insostenible el esquema previsional. En general, un sistema de pensiones deficitario en estas tres dimensiones requiere la implementación de una reforma estructural del esquema previsional.

Fuente: Panorama Social de América Latina 2017 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 277

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

La transición demográfica y el acelerado envejecimiento de la población en América Latina harán que los sistemas de pensiones sean cada vez más relevantes, en virtud de sus efectos sociales, económicos y políticos. En las últimas décadas, se llevaron a cabo numerosas reformas de los sistemas de pensiones en América Latina, tanto estructurales (11 países, 9 de ellos entre 1993 y 2003, Chile en dos oportunidades (1981 y 2008) y Panamá, en 2008 como paramétricas (14 países entre 2008 y 2017). En las reformas estructurales realizadas se implementaron distintos modelos de pensiones.

Fuente: Panorama Social de América Latina 2017 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 278

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

*Reformas al Decreto No. 975 Reglamento General de la Ley de Seguridad Social, Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982 de 1990 al 2019.

______________________________________________________________ 1. Decreto No. 514. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 73 del 16 de abril de 1990. Reformo los Artos. 44, 56, 85 y 96. 2. Decreto – Ley No. 24-90. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 127 del 3 de julio de 1990. Derogo y dejó sin efecto las adiciones finales de los Artos. 85 y 96 del Decreto No. 975. 3. Ley No. 160 Ley que Concede Beneficios a las Personas Jubiladas. Publicada en El Nuevo Diario el día 9 de julio de 1993. 4. Decreto No. 38-94. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 175 del 21 de septiembre de 1994. Derogo el segundo párrafo del Arto. 44 y los Artos. 56 y 114 del Decreto No. 975 5. Decreto No. 32-2000. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 76 del 24 de abril del 2000. Reformo los Artos. 11, 16, 26, 27 y 29 del Decreto No. 975. 6. Decreto No. 23-2001. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 36 del 20 de febrero de 2001. Reformo el penúltimo párrafo del Arto. 85 del Decreto No. 975. 7. Decreto No. 25-2005. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 82 del 28 de abril de 2005. Reformo el literal b) del Arto. 1, el literal c) del Arto. 1, al Arto. 15, 16, 18, los numerales, 1,4,5,6,7,9,10 y 11 del Arto. 20, el Arto. 25, 30, 32, 41. 8. Decreto No. 14-2008. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 63 del 4 de abril de 2008. Reformo el numeral 5 del Arto. 20 del Decreto No. 975. 9. Decreto Ejecutivo No. 95-2009. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 4 del 7 de enero de 2010. Reformo los numerales 1 y 2 del Arto. 11 del Decreto No. 975. 10. Decreto No. 28-2013. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 135 del 22 de julio de 2013. Reformo el Arto. 56 del Decreto No. 795. 11. Decreto No. 39-2013. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 242 del día 20 de diciembre de 2013. Reformo el Arto. 11, 16, 85 y 96. 12. Decreto No. 11-2014. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 42 del día 4 de marzo de 2014. Reformo el Arto. 96 del Decreto No. 975. 13. Ley No. 870 Código de Familia. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 190 del día 8 de octubre de 2014. Reformo tácitamente el Arto. 1 inciso ñ), Artos. 65, 66 y 67. 14. Ley No. 900 Ley de Pensión Reducida por Vejez para las Personas Aseguradas por el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 93 del 21 de mayo de 2015. Ver Arto. 56 del Decreto No. 975.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 279

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

15. Decreto Ejecutivo No. 12-2015. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 97 del 27 de mayo de 2015. Reformo el Arto. 56 del Decreto No. 975. 16. Decreto Presidencial No. 03-2018. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 72 del 18 de abril de 2018. Reformo los Artos. 11, 16, 26, 27, 29, 85, 86 y 96. 17. Decreto Presidencial No. 04-2018. Publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 76 del 23 de abril de 2018. Derogo el Decreto Presidencial No. 03-2018. 18. Decreto Presidencial No. 06-2019. Decreto de Reformas al Decreto No. 975 Reglamento General de la Ley de Seguridad Social publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 21 del 1 de febrero de 2019. Reformo los Artos. 11, 16, 26, 27, 29, 58, 85 y 96.

*Compilación elaborada por el Dr. Manuel Israel Ruiz.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 280

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Presentación: La inserción laboral de las mujeres, y en buena medida sus posibilidades para acceder a la protección social, está determinada por la distribución desigual del trabajo no remunerado. La división sexual del trabajo establece una separación rígida entre la esfera productiva y la reproductiva, consignando esta última al ámbito de lo privado, y asignando a las mujeres la responsabilidad de suplir el trabajo doméstico y atender las necesidades de cuidados de las familias. La vigencia de esta división, que aumenta desproporcionadamente el trabajo no remunerado de las mujeres, se constata en los resultados de las encuestas sobre el uso del tiempo que se realizan en muchos países de la región. La dedicación de las mujeres al trabajo no remunerado oscila entre un quinto y un tercio de su tiempo diario o semanal, mientras que los hombres le dedican una décima parte de su tiempo. De hecho, el 43,4% de las mujeres de entre 20 y 59 años de edad señalan que no trabajan ni buscan trabajo debido a razones familiares (CEPAL, 2017c). En el caso de las mujeres jóvenes, el 71,1% de las que no estudian ni trabajan, no lo hacen porque se dedican a quehaceres domésticos (OIT, 2013). Sin duda, esta situación se vincula a un importante déficit de derechos en términos de ingresos y autonomía económica. Es por ello que, habida cuenta de que en la región predomina un modelo de protección social ligado al empleo, las mujeres tienen más limitaciones para acceder a la protección social. Con el fin de revertir esta situación, diversos países de la región han avanzado acciones para diseñar e implementar políticas para la corresponsabilidad social en el cuidado. Las políticas de cuidado comprenden un amplio rango de prestaciones según las personas a quienes se busca atender (especialmente, niños y niñas, adultos mayores, o personas con discapacidad). Son actividades mano de obra intensivas que, teniendo en cuenta la diversidad de objetivos, modalidades de provisión y financiamiento, ofrecen servicios en muchos casos fragmentados y, dependiendo de las concepciones éticas predominantes en cada sociedad, las responsabilidades se reparten entre los ámbitos propios de la política pública y las familias (Barbieri, 2014). Según datos de la Organización Internacional del Trabajo, en Nicaragua la distribución de mujeres de 65 años y más por fuente de ingreso, únicamente el 14.04% únicamente recibe pensión, el 6.1% recibe salario y pensión, el 28.7% solo recibe salario y el 50.8% no recibe ni salario ni pensión.

Organización Internacional del Trabajo. Panorama Temático laboral, presente y futuro De la Protección Social en América Latina y el Caribe.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 281

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Importantes datos mundiales sobre las mujeres en la seguridad social: •

Durante la década de 2000 a 2010 se incorporaron al mercado de trabajo en América Latina y el Caribe 22.8 millones de mujeres.



El Programa Regional de Financiamiento Empresarial para Mujeres del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), tiene como objetico promover el empoderamiento y la autonomía económica de las mujeres, contribuyendo con el proceso de desarrollo e integración económica en materia de género, los países beneficiarios son Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Belice.



Perú es el país de América Latina y el Caribe con la mayor tasa de participación laboral femenina, con el 66.8% de las mujeres en edad de trabajar (PET) empleadas.



En América Latina y el Caribe, una persona que entre 2015 y 2020 cumple 60 años tiene una esperanza promedio de 22.4 años más de vida.



Con el Programa Mujer Rural, el Gobierno de Colombia busca mejorar las condiciones de vida de las mujeres rurales y su núcleo familiar a través de apoyo a iniciativas empresariales y proyectos productivos.



40% de las mujeres adultas mayores se encuentra en la categoría de viudas, mientras que poco más del 70% de los hombres está en algún tipo de unión conyugal.



En 2017 la tasa de desempleo de las mujeres en América Latina y el Caribe es de 10.4% mientras que en América del Norte fue de 4.9%.



En el hemisferio americano, 15 países tienen leyes de feminicidio, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominica y Venezuela.



En América Latina solo 4 de 10 adultos mayores recibe una pensión contributiva.



En el mundo solo una tercera parte de los puestos de dirección de nivel medio y alto es ocupado por mujeres.



En América Latina y el Caribe al menos 12 mujeres son asesinadas diariamente por el hecho de ser mujeres.



Entre 2010 y 2016, solo el 39.7% de las empresas en América Latina y el Caribe tenían mujeres entre sus propietarios.



En 2012, fallecieron casi una cuarta parte de las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en América.



En los Estados Unidos, las mujeres que cuentan con empleos tiempo completo reciben un sueldo 20% menor que el de los hombres.



El programa Mujeres productoras del Gobierno de Córdoba, Argentina busca el fortalecimiento de las capacidades y saberes de las mujeres de zonas rurales brindando apoyo económico a través de micro préstamos y asistencia técnica para micro-emprendimientos productivos sustentables. CISS – CEPAL - BID - OPS Seguridad Social para el Desarrollo.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 282

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

• Importantes datos sobre las mujeres en la seguridad social nicaragüense:



A diciembre de 2018 los asegurados activos eran de 755,874 de los cuales el 43.6 por ciento corresponde a trabajadoras del sexo femenino.



A diciembre de 2018 el INSS realizó 973 biopsias de cuello uterino, resultando 58.9 por ciento portadoras del virus del papiloma humano.



A diciembre de 2018 el INSS realizó 40,454 exámenes para la detección precoz del cáncer de mama.



A diciembre de 2018 el INSS por medio del Programa de Atención Integral Oncológico ingresó 1,423 pacientes 55.9 por ciento fue femenino.



A diciembre de 2018 el INSS reporto 110 nuevos casos de Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) de los cuales 18 casos corresponden a mujeres.



A diciembre de 2018 el INSS reporto 31,458 casos de infecciones de transmisión sexual de los cuales el 95.9 por ciento son mujeres.



A diciembre de 2018 el INSS atendió 22.7 mil partos 64.1 por ciento de mujeres aseguradas y 35.9 por ciento a cónyuges de asegurados.



A diciembre de 2018 se reportó un total de 37,621 accidentes y enfermedades profesionales de las cuales 35.5 por ciento corresponde a mujeres.



A diciembre de 2018 se reportaron un total de 14,247 pensiones de viudez ordinarias para un total pagado de C$ 1,245,784,601.02



A diciembre de 2018 se reportaron un total de 1,943 pensiones de viudez reducidas proporcionales para un total pagado de C$ 33,353,342.20



A diciembre de 2018 del total de pensiones de victimas de guerra el 17.0 por ciento corresponde a pensiones de viudez y el 16.4 por ciento por orfandad.



A diciembre de 2018 del total de pensiones especiales otorgadas 34 casos fueron por pensiones de viudez. Fuente: Anuario Estadístico INSS - 2018

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 283

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

América Latina (19 países) edades de jubilación o pensión: País

Edades de jubilación o pensión Hombres:

Argentina

Bolivia (Estado plurinacional de) Brasil

Chile Colombia Costa Rica

Cuba Ecuador

El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Puerto Rico República Dominicana Venezuela.

Mujeres:

65 años 65 años por pensión no contributiva 70 años por edad avanzada 55 años 58 años por pensión solidaria 60 años por renta dignidad 65 años en zonas urbanas 60 años por pensión rural 65 años por pensión no contributiva 65 años 65 años por pensión solidaria 62 años 65 años 62 años por jubilación anticipada 65 años por pensión no contributiva 65 años Edades de jubilación según aportes 65 años por pensión no contributiva 60 años 62 años 65 años 65 años 60 años 62 años 70 años por pensión no contributiva 60 años 65 años 67 años 60 años

60 años 65 años por pensión no contributiva 70 años por edad avanzada 50 años 58 años por pensión solidaria 60 años por renta dignidad 60 años en zonas urbanas 55 años por pensión rural 65 años por pensión no contributiva 60 años 65 años por pensión solidaria 57 años 65 años 62 años por jubilación anticipada 65 años por pensión no contributiva 60 años Edades de jubilación según aportes 65 años por pensión no contributiva 55 años 62 años 60 años 65 años 60 años 57 años 70 años por pensión no contributiva 60 años 65 años 67 años 60 años

60 años

55 años

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial de los respectivos países. Panorama Social de América Latina. 2017. Nicaragua no aumenta su edad de retiro desde 1956

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 284

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

¿Por qué incluir la perspectiva de género en los sistemas de Seguridad Social? Porque las mujeres suponen el 50.6% de la población de la región, unos 315 millones de personas, y pese a que se han logrado grandes avances en la igualdad formal entre mujeres y hombres, lo cierto es que aún falta mucho por hacer para lograr llevar la igualdad a la práctica. Así, las desigualdades por razón de género persisten, en ocasiones de forma explícita y en otras a través de formas más sutiles de discriminación indirecta, pero con iguales consecuencias negativas. Las principales desigualdades que podemos encontrar en los sistemas de seguridad social son: • • •

• • • • •



• •



Menores pensiones contributivas para las mujeres debido a que en su vida laboral acumulan menor densidad de cotizaciones. Esto se debe a que: Se incorporan en menor medida al trabajo remunerado debido a que aún siguen siendo las principales encargadas de las tareas domésticas y de cuidado de mayores y menores dependientes. Acceden a trabajos en peores condiciones que las de sus compañeros varones, con frecuencia en puestos de trabajo de baja cualificación y menor remuneración. No en vano, los principales sectores de trabajo para las mujeres en América Latina son el servicio doméstico, la industria manufacturera de exportación (maquilas) y la agricultura de temporada. Tienen una mayor inestabilidad laboral, ya que las mujeres son mayoría en los contratos a tiempo parcial y en los de duración determinada Importante brecha salarial de género. Las interrupciones reiteradas de su carrera profesional debidas al cuidado de los mayores o menores dependientes. Comportamiento pro-cíclico del desempleo femenino, de forma que las mujeres son las primeras en perder sus empleos en los contextos económicos desfavorables. Las mujeres son las principales perceptoras de pensiones no contributivas y de pensiones derivadas de los derechos adquiridos por su cónyuge o pareja, cuya cuantía por lo general cubre solo las necesidades básicas. No en vano se observa un aumento en el porcentaje de mujeres mayores en situación de pobreza e indigencia, que supera al de varones. Algunos sistemas de seguridad social incluyen elementos discriminatorios, como el uso de tablas de mortalidad diferenciadas por sexo para el cálculo de la pensión, para reflejar la mayor esperanza de vida de las mujeres resulta en menores pensiones para ellas, aunque hubieran cotizado las mismas cuantías durante los mismos años que un varón. Los sistemas de seguridad social en su mayoría no tienen en consideración el trabajo noremunerado que principalmente realizan las mujeres (cuidado de personas en situación de dependencia, tareas domésticas, etc.). Las mujeres tienen un menor acceso a la atención sanitaria y a medicamentos, debido a su menor autonomía económica. A esto se suman los problemas derivados de la maternidad, la violencia de género y los abusos, el impacto en la salud de las dobles jornadas de trabajo y las consecuencias de no incluir la perspectiva de género en la atención sanitaria. En los servicios sociales habitualmente no se incluye la perspectiva de género, por lo que no se tienen en cuenta las dobles discriminaciones. Organización Iberoamericana de Seguridad Social

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 285

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Mujer, familia y seguridad social: La familia es el núcleo fundamental de la sociedad, conforme lo expresa el artículo 70 de la Constitución política de la República de Nicaragua, por tal razón goza de la protección del Estado. Con la aprobación del primer Código de Familia en la Historia de Nicaragua, lo cual represento un gran avance en este tema, tanto a nivel de la sociedad Nicaragüense, así como del ordenamiento jurídico Nicaragüense, aportando una herramienta jurídica moderna. Con la aprobación del Código de Familia, se integra en un solo cuerpo normativo, un sin número de leyes, decretos y reformas de las principales leyes de familia. La familia, la seguridad social y la mujer no pueden estar distanciadas, ya que se encuentran íntimamente ligados en la protección del núcleo familiar sobre todo cuando estamos en una sociedad donde predomina que la mujer es la cabeza de la familia y sustento del hogar. Con la aprobación del Código de Familia la relación entre la mujer y la seguridad ha evolucionado a una relación más moderna, sin embargo es necesario actualizar la Ley de Seguridad Social de nuestro país, con el objetivo de homogenizar los principios de la seguridad social con los conceptos propios de la familia. Los principios de la seguridad social 1) universalidad, 2) solidaridad, 3) igualdad y 4) eficiencia, a los que se le debe sumar la sostenibilidad financiera, forman parte de la esencia misma de la seguridad social. En efecto los principios de la seguridad social fueron pensados para el trabajador varón, ocupado en un empleo estable y proveedor de ingresos a una familia en la que existe una mujer adulta que se hace cargo del cuidado de los niños y de las personas ancianas que lo necesitan, así como del trabajo doméstico del hogar. De esta manera, se hace posible que el trabajador varón se ocupe en el mercado laboral a tiempo completo. Este trabajador accede a la protección de la seguridad social por derecho propio, mientras que la mujer lo hace como un derecho derivado como beneficiaria de una prestación económica. La desigualdad entre la familia, la seguridad social y las mujeres radica en la mayoría de los casos en desigualdades propias que sufren las mujeres como la muerte materna, el embarazo adolescente, el empleo precario o la insólita concentración del trabajo doméstico no remunerado en manos de las mujeres. La autonomía económica es un pilar fundamental de la economía de las mujeres y por definición, requiere que ellas perciban ingresos que les permitan superar la pobreza, alcanzar el bienestar. Las mujeres reciben menos ingresos y tienen menor acceso a otros recursos productivos y financieros como tierra, capacitación laboral y tecnologías, a pesar de sus mayores niveles de educación y del aporte que realizan a la economía y el desarrollo de los países. A su vez, tienen menos tiempo disponible, debido a que se dedican al cuidado y el trabajo doméstico no remunerado para el bienestar de otros miembros del hogar o de otros hogares. Tomado en parte del Documento Informativo Panorama Social de América Latina CEPAL 2017

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 286

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

COMPAÑERA DE VIDA, MATRIMONIO O UNIÓN DE HECHO ESTABLE ANTE LA SEGURIDAD SOCIAL Nuestra Carta Magna en su Arto. 72 señala que: “El matrimonio y la unión de hecho estable están protegidos por el Estado; descansan en el acuerdo voluntario del hombre y la mujer y podrán disolverse por mutuo consentimiento o por voluntad de una de las partes. La ley regulara esta materia”. En temas de Seguridad Social, no se ha abierto a debate sobre si el nuevo Código de la Familia reformó o no varios artículos de los Decretos No. 974 y 975 Ley de Seguridad Social y su Reglamento respectivamente, en relación a los conceptos señalados en dichos decretos con respecto a la esposa o compañera de vida del asegurado activo o fallecido para el otorgamiento de determinadas prestaciones económicas de largo plazo. Conforme el Arto. 102 del Decreto No. 974 Ley Orgánica de Seguridad Social publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982, el cual señala que: “Para todos los efectos de esta ley, la compañera de vida del trabajador se equipara a la esposa, dentro de las condiciones que establezca el reglamento”. El Decreto No. 975 Reglamento de la Ley Orgánica de Seguridad Social publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 49 del 1 de marzo de 1982 señala en su Arto. 1 incisos m), n) y ñ), lo siguiente: Arto. 1 “para efectos de la aplicación de este Reglamento, se adoptan las siguientes definiciones: m) Cónyuge: Es la persona que está a cargo de su marido aun cuando viva separada de cuerpo. En el caso del varón, es el mayor de 60 años o inválido de cualquier edad, a cargo de su esposa. n) Viuda: es la persona que estaba a cargo de su marido aun cuando vivía separada de cuerpo. El viudo es la persona que estaba a cargo de su esposa, mayor de sesenta años o inválido de cualquier edad. ñ) Compañera de vida del asegurado: es la mujer soltera que conviva bajo el mismo techo con el asegurado no casado por un período mayor de cinco años continuos o hayan tenido hijos. Si existe al momento de reclamar alguna prestación más de una compañera en iguales condiciones, se reconocerá la condición de beneficiaria a aquella con la cual tenga el mayor número de hijos menores. En el caso que el asegurado o su compañera sean casados y se encuentren separados de cuerpo de sus respectivos cónyuges por más de cinco años y sin dependencia económica se considerará a la compañera actual como su beneficiaria para todos los beneficios del Seguro Social, siempre que reúnan los requisitos señalados en el párrafo anterior. Con la publicación de la Ley No. 870 Código de la Familia, el cual fue publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 190 del 8 de octubre de 2014, se introducen nuevos conceptos y reforma tácitamente por ejemplo el Arto. 102 de la Ley de Seguridad Social con el Arto. 53 del Código de Familia, el cual introduce una nueva definición del matrimonio. Por otra parte, el Código de la Familia en su Arto. 83 reforma tácitamente el Arto. 1 inciso ñ) del Decreto No. 975 Reglamento General de la Ley de Seguridad Social el cual señala: Arto. 83 definición de unión de hecho estable. La unión de hecho estable descansa en el acuerdo voluntario entre un hombre y una mujer que, sin impedimento legal para contraer matrimonio, libremente hacen vida en común de manera estable, notoria y singular mantenida al menos por dos años consecutivamente. Para todos los efectos los integrantes de esta unión serán denominados convivientes. La condición de singularidad consiste en la convivencia exclusiva entre un hombre y una mujer y la condición de estabilidad, se cumple cuando la convivencia en el hogar sea constante. Este nuevo concepto de la condición de singularidad, viene a desarrollar la teoría de que el hombre no puede tener más de una compañera de vida, ya que únicamente puede existir una beneficiaria y no se podría aplicar lo señalado en el Arto. 1 inciso ñ) del Decreto No. 975 Reglamento de la Ley de Seguridad.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 287

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

Conclusión Hoy en día es indispensable conocer de primera mano los elementos básicos que forman el sistema de seguridad social en Nicaragua, es por ello que la Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social se dio a la tarea de realizar esta obra de manera que el lector tenga en un único documento los aspectos legales y técnicos que le permitan conocer las estrategias que las empresas, asegurados y público en general necesitan saber sobre la seguridad social en Nicaragua. Esta investigación puede ser utilizada como material didáctico de consulta, el cual contiene una característica muy importante que son los requisitos y bases legales de los trámites y servicios debidamente actualizados que brinda el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social con fundamento en los Decretos No. 974 y 975, Ley y Reglamento respectivamente de la seguridad social en Nicaragua y conforme otros cuerpos de leyes que de alguna manera están relacionados con el tema. A como se menciona en la presentación de esta investigación, bajo ningún punto de vista debe entenderse que esta obra representa o refleja de alguna manera la opinión del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, en ninguno de sus trámites, servicios o cualquier otro dato que el mismo contenga, todos y cada uno de los datos que aparecen en esta obra fueron investigados por el autor de la misma, los cuales en dependencia de la sucursal del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, pueden variar. Cualquier aclaración, duda o comentario pueden hacerlo al siguiente correo electrónico: [email protected]

Ricardo J. Guerrero Alvarado Autor de la investigación

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 288

Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social

FNIESS

PERFIL PROFESIONAL DEL AUTOR DE LA INVESTIGACIÓN

Ricardo José Guerrero Alvarado, nació en la ciudad de Managua, el día 21 de febrero de 1977, realizó sus estudio de primaria y secundaria en el Colegio Bautista de Managua, en donde permaneció desde preescolar hasta su bachillerato, graduándose con honores. Es Abogado y Notario Público, graduado de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Valle de Nicaragua, tiene estudios de posgrado en Contratos de la Universidad Politécnica de Nicaragua (UPOLI), Diplomado en Derecho Procesal Contencioso Administrativo de la Universidad Americana, es especialista en Derecho Administrativo del Instituto de Estudios e Investigacion Jurídica. (INEJ); y tiene un posgrado en Contrataciones Administrativas del Sector Público. Es miembro de la “Asociación de Abogados Democráticos de Nicaragua”, miembro permanente de la “Unión de Empresarios y Ejecutivos para el Desarrollo Nacional” y Miembro Asociado del Instituto Nicaragüense de Desarrollo, domina los idiomas ingles y español. De 2001 a 2004 laboró en el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), como Asesor Legal de la Dirección Jurídica, teniendo como principales funciones ser parte del equipo de trabajo del proyecto de reforma al sistema de pensiones en Nicaragua. Apoyó legalmente a la Comisión de Invalidez y a la Gerencia de Riesgos Profesionales, asesoró el proyecto de contratación y supervisión de diferentes Empresas Médicas Previsionales. Asimismo, se desempeño como Secretario de la Comisión Interinstitucional INSS-MINSA-MITRAB, que dictaminó el proyecto de la “Ley No. 456 Ley de Adición de Riesgos y Enfermedades Profesionales a la Ley No. 185, Código del Trabajo”. Apoyó legalmente a la Coordinación de Proyectos Especiales de la presidencia ejecutiva del INSS con la formulación y evaluación de diferentes proyectos, incluyendo la remodelación y reactivación del Centro Turístico “Xilomen”. Apoyó legalmente el proyecto de extención de la cobertura al sector independiente de la economía nacional a través de un seguro facultativo de salud, en donde se logró inscribir a más de dos mil personas en el proyecto piloto, ha impartido la cátedra de Seguridad Social a nivel de posgrado y maestría desde el año 2006. En el año 2014 fundo la organización sin fines de lucro denominada “Fundación Nicaragüense de Investigaciones y Estudios de Seguridad Social, (FNIESS), la cual fue aprobada por la Asamblea Legislativa de la República de Nicaragua mediante Decreto No. 7475, publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 115 del día 23 de junio de 2014.

Todo sobre Seguridad Social en Nicaragua

Página 289