Técnica Actuarial de los seguros no-vida [Second ed.] 9683668844


184 14 502KB

Spanish Pages [106] Year 2004

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
TÉCNICA ACTUARIAL DE LOS
ANTONIO MINZONI CONSORTI
PRÓLOGO
M. en C. Virginia Abrín Batule
1 CAPITULO I
Riesgos y su relación con los seguros
5 CAPITULO II
Asegurabilidad de los riesgos no-vida
13 CAPITULO III
El contrato de seguros
Definiciones. Diferentes tipos de coberturas. Seguros de
25 CAPITULO IV
Cálculo de la prima pura y comercial
35 CAPITULO V
Reservas de una institución de seguros
Inversiones de las reservas técnicas
Dr. Antonio Minzoni Consorti
Dr. Antonio Minzoni Consorti
A MODO DE CONCLUSIÓN
tecnica.actuarial2.pdf
CAPITULO II
c) Estabilidad
Tecnica.actuarial3.pdf
CAPITULO III
1) Definiciones
tecnica.actuarial4.pdf
CAPITULO IV
1) Prima pura y coeficientes de riesgo
Coeficientes de riesgo
tecnica.actuarial5.pdf
CAPITULO V
Enero
tecnica.actuarial6.pdf
CAPITULO VI
Reserva
tecnica.actuarial7.pdf
CAPITULO VII
Ramos
Activo
Suma de Activo
Pasivo
Capital
Primas de Retención Devengada
Utilidad (Pérdida) Técnica
Utilidad (Pérdida) Bruta
CUENTAS DE ORDEN
Responsabilidades por Fianzas en Vigor
Operación
tecnica.actuarial8.pdf
Reaseguro tomado
Reaseguro Cedido
En función de primas
CANTIDAD MINIMA DEL MARGEN DE SOLVENCIA
Total en exceso de 1000 x 0.16
Total
Total
Porcentaje
Directo Tomado Reembolsos
CMG= RBS + CAT - D
Otros Lineamientos para México
CMG= RBS- D
Moneda Indizada
tecnica.actuarial9.pdf
CAPITULO IX
II) CAT-BOND
Reportes demográficos
Reportes sobre arreglos finales del CAT
Simulación trimestral de siniestros del CAT
Sur-este California
Oeste Medio
PCS
Primas
II) CAT-BOND
Cómo opera
Recommend Papers

Técnica Actuarial de los seguros no-vida [Second ed.]
 9683668844

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

i

TÉCNICA ACTUARIAL DE LOS SEGUROS NO-VIDA

ANTONIO MINZONI CONSORTI

FACULTAD DE CIENCIAS, UNAM

ii

Técnica actuarial de los seguros no-vida 1ª edición, 1998 2ª edición, 2004 Diseño de portada: Laura Uribe  Coordinación de Servicios Editoriales, Facultad de Ciencias, UNAM ISBN: 968-36-6884-4 Impreso y hecho en México

iii

PRÓLOGO

Inherente a los aspectos comunes de los seres vivos y a los objetos se encuentra furtivo el riesgo. El hombre lo ha tomado para sí y ha intentado cuantificarlo y anticiparlo. Sobre este último aspecto relacionado estrechamente y ligado a la cultura de la prevención, no queda duda alguna que ha conducido a la profesión de Actuaría a un quehacer cuyo símil me atrevo a comparar con la de James Bond. De manera contundente el riesgo es y ha sido siempre una característica de todo lo que se encuentra en el universo. Cualquier situación que en estos momentos atraviese por nuestra mente, refleja en mayor o menor medida algún riesgo. De entre las necesidades propias de los seres humanos y de los tiempos actuales, sobresale la de contar de manera efectiva con la seguridad de resarcir una posible pérdida. Dicha necesidad ha conducido a los especialistas en Teoría del Riesgo a desarrollar técnicas perfectamente fundamentadas en los procesos estocásticos conducente a estimar en lo económico y de manera convincente la pérdida en cuestión. Es así como conjuntamente la Teoría del Seguro y las Matemáticas Actuariales se desarrollan para proporcionar modelos efectivos en el cálculo de diversas primas. En el texto que ahora tiene el lector en sus manos: Técnica Actuarial de los Seguros No Vida realizado por el Dr. Antonio Minzoni Consorti, profesional de la Teoría del Riesgo, se encontrará tanto una exposición brillante y clara, como una gran maestría en el manejo teórico práctico de los conceptos y de la técnica.

De esta manera, el Dr. Minzoni Consorti, académico cabal, otorga al medio Actuarial, a los estudiantes de la carrera de Actuaría y a los

iv estudiosos de estos temas, un material sumamente valioso para consolidar sus conocimientos. Este texto, conjuntamente con el ya publicado por el autor sobre Reaseguro ofrece una visión amplia y concreta sobre el seguro de daños. El conocimiento que de ellos se desprenda contribuirá de manera definitiva a la formación integral de muchas generaciones de estuantes de la Actuaría.

M. en C. Virginia Abrín Batule

Secretaria General de la Facultad de Ciencias Julio de 1998

v

PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN

Tengo el privilegio de conocer a Antonio Minzoni y me honra con la oportunidad de escribir el prólogo de esta segunda edición. La aparición de un libro de texto básico o de apoyo para un curso es siempre una ocasión feliz. Ediciones posteriores a la primera hacen patente el éxito de una obra; no hay más en existencia porque el libro ha sido leído y el propósito del autor ha sido satisfecho. Una institución educativa, particularmente de nivel superior y posgrado como la Universidad Nacional Autónoma de México, tiene como misión la formación de los recursos humanos que la sociedad requiere en esas áreas, con el más alto nivel. Es decir, los egresados deben contar con la información más actualizada posible, y con la formación que les permita acceder a nuevas interpretaciones de lo ya establecido, para su aplicación cabal en situaciones diversas, y contar con los elementos suficientes como para contribuir al conocimiento en su especialidad. Son los maestros los que permiten cumplir con estos dos aspectos, manteniéndose al día en la información que comparten en las aulas y estimulando la discusión y el análisis con los estudiantes. Este libro de Antonio Minzoni y su desempeño como profesor son ejemplo de cómo nuestra casa de estudios cumple sus objetivos. Este libro ofrece una visión actualizada de varios elementos importantes del seguro de daños desde el pensamiento claro, directo y lógico del matemático; si bien no se exhiben matemáticas que vayan más allá de la aritmética, se intuyen las que están implícitas y que distan de lo trivial; el riesgo y su cuantificación, como meta a priori de una teoría, constituyen un reto intelectual que se comparte con muy diversas áreas de la investigación en disciplinas como las ciencias físicas.

vi Confirmo la vocación de la Facultad de Ciencias en su misión educadora cuando avala y apoya la producción de materiales escritos en beneficio de los estudiantes, los presentes y los futuros, los que tienen el privilegio de estar en la UNAM y los que desde otras instituciones pueden acceder a estos libros, ampliándose así los efectos positivos y valiosos del esfuerzo de cada maestro, que de otra manera quedaría circunscrito al espacio y momento de la cátedra oral.

Dr. Ramón Peralta y Fabi

Director de la Facultad de Ciencias Julio de 2004

vii

ÍNDICE

1

CAPITULO I RIESGOS Y SU RELACIÓN CON LOS SEGUROS Definiciones. Clasificación. Relación: riesgos-Ley del Seguro.

5

CAPITULO II ASEGURABILIDAD DE LOS RIESGOS NO-VIDA Generalidades. Asegurabilidad. (Casualidad-Independencia. Estabilidad. Masa. Homogeneidad). Coberturas-Deducibles.

13

CAPITULO III EL CONTRATO DE SEGUROS Definiciones. Diferentes tipos de coberturas. Seguros de Personas. Seguros indexados. (Índices. Su aplicación a los seguros). Casuística mexicana. UDI.

25

CAPITULO IV CÁLCULO DE LA PRIMA PURA Y COMERCIAL Prima pura y coeficientes de riesgo. Prima comercial. Variación de la prima al variar la garantía Dos garantías simultáneas.

35

CAPITULO V RESERVAS DE UNA INSTITUCIÓN DE SEGUROS Vida. No-Vida. Otras reservas de obligaciones contractuales. Reserva de Previsión. Riesgos Catastróficos. De contingencia. Reserva par IBNR. Reserva de reaseguro. Disposiciones varias sobre reservas. Circulares de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.

viii 51

CAPITULO VI INVERSIONES DE LAS RESERVAS TÉCNICAS Inversiones. Reglas para la inversión. Liquidez de las Reservas

57

CAPITULO VII BALANCE DE UNA EMPRESA DE SEGUROS Estado de Resultados. Estado de Situación Financiera (IngresosEgresos). Detalles de las operaciones registradas en los estados.

71

CAPITULO VIII SOLVENCIA DE UNA INSTITUCIÓN DE SEGUROS Generalidades. Comunidad Económica Europea. Ejemplo del cálculo del margen de solvencia para una institución de seguros que opere en todos lo ramos (no-vida). Unión Americana.Canadá. México. Grupos Financieros.

75

CAPITULO IX I-SEGURO CATASTRÓFICO. II- CAT/BOND Aspectos generales del CAT- Contratos de Futuros sobre segurosFuturos de opciones sobre seguros. cómo funciona el sistema. II) CAT-BOND. Cómo opera. Ejemplos.

97

CAPITULO X EL SECTOR ASEGURADOR MEXICANO El Tratado de Libre Comercio-TLC. Integración del mercado al 31 de diciembre de 1997. Recursos directos. Penetración de mercado. PIB per cápita.

101 A MODO DE CONCLUSIÓN.

ix

INTRODUCCIÓN

El Contenido de esta publicación complementa al de la otra: Reaseguro, editada en 1995 e integran, las dos, el material básico para el curso denominado Actuarial III de la carrera de actuaría, curso que, en buena hora y contando con la entusiasta cooperación de un grupo de alumnos de la carrera, logré establecer como materia obligatoria hace más de treinta años. La denominación de Técnica Actuarial de los Seguros No-vida, misma que estimo correcta para el mencionado curso, cumple cabalmente con el significado de la palabra griega “TEKNE” que significa: reglas que deben seguirse en el ejercicio de un arte, en este caso el de los seguros. Los dos últimos capítulos se relacionan: el noveno con dos instrumentos totalmente novedosos y útiles para la cobertura de los riesgos catastróficos vinculándolos al mercado bursátil, el décimo ofrece una visión del mercado asegurador mexicano con datos al 31 de diciembre de 1997, sobre el cual escasea la literatura con fines educativos. Las generaciones futuras de actuarios(as) encontrarán en esta publicación –así lo espero- un apoyo para su profesión; con este afán se llevó a cabo esta pequeña obra. Aprovecho este espacio para agradecer a las Sras. Dolores Álvarez y Sonia Mejía.por el trabajo de transcripción.

Dr. Antonio Minzoni Consorti

Ciudad Universitaria, mayo de 1998

x

xi

INTRODUCCIÓN A LA SEGUNDA EDICIÓN

Técnica Actuarial de los Seguros No-Vida ha llegado a su segunda

edición gracias al interés demostrado por la comunidad universitaria de la Carrera de Actuaría, cosa que agradezco. En la presente edición se han actualizado varios datos estadísticos relacionados con la actividad aseguradora y, además, se han agregado -en resumen y con comentarios- circulares de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas de reciente publicación, de observancia obligatoria por todas las instituciones del sector; que tienen relación con el concepto de “suficiencia en reservas por riesgos en curso de todos los ramos”. Además se han registrado los nuevos porcentajes en base a primas y en base a siniestros que se usan para los requerimientos de solvencia, procedimiento que empezó a regir en el mercado asegurador mexicano a partir del mes de noviembre de 1990. Las disposiciones mencionadas son propias del país y se han proporcionado con el fin de que el estudiante, que presumiblemente desempeñará su actividad como actuario en el mismo, vaya familiarizándose con ésas. Confío en que las actuales y futuras generaciones de estudiantes de la Carrera de Actuaría, sigan encontrando en esta publicación el apoyo que necesitan para sus estudios considerando que la literatura sobre el tema y en castellano, es muy escasa. Agradezco a la Lic. Mercedes Perelló Valls, Coordinadora de los Servicios Editoriales de la Facultad de Ciencias y a sus colaboradoras la paciencia que tuvieron en la transcripción y revisión del texto.

Dr. Antonio Minzoni Consorti

Ciudad Universitaria, mayo de 2004

xii

A MODO DE CONCLUSIÓN

E

n realidad deberíamos hablar más de observaciones que de conclusiones en el sentido de que cada capítulo ofrece las suyas propias. Sin embargo, hay que hacer notar que los ocho primeros capítulos se encuentran entrelazados entre sí con el fin de proporcionar al lector una visión del comportamiento de los seguros no-vida bajo los aspectos legal-técnico-financiero; en otras palabras, tratamos de ubicar al estudiante en la problemática de los seguros no-vida, (particularmente en México), los cuales abarcan la mayor parte de la actividad aseguradora, dada la multiplicidad de riesgos que consideran. El aspecto puramente matemático no se ha tratado con profundidad ya que será tema de una futura publicación dedicada solamente a ello, titulada: Los seguros no-vida en el campo del contínuo. Por otro lado, macro-riesgos y otros temas sobre los cuales las empresas no pueden ejercer control como son la información, nuevas leyes, nuevas regulaciones, cambios en los hábitos sociales y otros, deben ser objeto de contínua observación y estudio por parte de los futuros actuarios para buscar soluciones favorables tanto para las instituciones de seguros como para sus usuarios, haciendo acopio de instrumentos matemáticos o quasi-matemáticos en el caso de que los primeros no puedan ofrecer el auxilio requerido. El capítulo IX es un claro ejemplo de ello.

CAPITULO I

RIESGOS Y SU RELACION CON LOS SEGUROS 1) Definiciones En la vida todo es riesgo; por ejemplo: el riesgo de iniciar un negocio; el de someterse a una intervención quirúrgica, etc., por lo cual se deduce que todo riesgo lleva aparejado un peligro; pérdidas materiales si un negocio fracasa; la vida si la cirugía no tuvo éxito y así sucesivamente. • • • •

He aquí algunas definiciones: Riesgo es la incertidumbre de una pérdida (daño) medible; Riesgo es un conjunto de azares medidos por la probabilidad; Riesgo es toda eventualidad que pueda suponer algún suceso desfavorable para el ser humano. Riesgo es un acontecimiento cuya característica es que puede producirse o no, por lo cual puede considerarse como variable aleatoria.

El análisis de los riesgos, con relación a los seguros, es objeto de contínuo estudio por parte de las personas involucradas en ello, como aseguradores, académicos, y otros. Si se opta por la primera definición se presenta a nuestra consideración lo siguiente: cuando se intenta medir el riesgo, es la incertidumbre la que realmente se busca medir; en otras palabras se

2 intenta encontrar un índice apto a ofrecer unas reglas que permitan “graduar los riesgos.” Entre más se aproxima la posibilidad de una pérdida (daño), el riesgo es “más intenso” y lo es menos a medida que se acerca la imposibilidad. Siguiendo este procedimiento se logra regular la graduación de los riesgos.

2) Clasificación Para los riesgos se puede proponer la siguiente clasificación, según la naturaleza del sujeto de los intereses que lo afectan: Riesgos personales: los que afectan la integridad física o corporal de un individuo o reducen su capacidad de trabajo, por ejemplo la muerte natural o accidental, la invalidez, una enfermedad, la pérdida de algún miembro, todo esto conlleva alguna erogación de dinero. Riesgos reales: los que afectan directamente a los bienes materiales de un individuo o de una empresa, es decir, la integridad de las cosas; en su defecto puede afectar solamente los derechos radicados en ellas, como ejemplo se citan los siguientes: incendio, avería, hundimiento de un barco, terremoto, inundaciones, robo, vuelco de un vehículo de motor, etc. Riesgos patrimoniales; los que implican un detrimento económico y no propiamente físico a un individuo o a una empresa; en otras palabras se consideran “patrimoniales” o “financieros” aquellos riesgos que, por el hecho de realizarse, se limitan a crear situaciones que a su vez -sin perjudicar al individuo- originan perjuicio económico. Típico el riesgo de Responsabilidad Civil: cada ciudadano es responsable civilmente -como la ley al respecto lo tipifica-, de los perjuicios contra terceros en sus bienes y personas con motivo de sus acciones; también las empresas lo son por su parte. Los accidentes automovilísticos son un ejemplo de riesgos de Responsabilidad Civil así como aquellos que se relacionan con la fabricación de algunos productos; por esto las diferentes legislaciones imponen que aparezca la fecha de caducidad del producto elaborado.

3 El reaseguro puede ser considerado como un riesgo de carácter financiero; si al término de un ciclo operativo, el resultado de un contrato de reaseguro ha sido negativo para el reasegurador, la pérdida afectó al patrimonio de este último porque cargará a sus resultados dicha pérdida. Por otro lado, los riesgos, pueden clasificarse como “especulativos” o “puros”, entendiéndose por “especulativos” aquellos que tienen como objetivo una promesa de ganancia o la posibilidad de una pérdida (no son considerados en el campo de los seguros) y por “puros”, aquellos que tienen como perspectiva una pérdida o no (éstos sí son parte de la actividad aseguradora).

3) Relación: Riesgos Ley del Seguro El riesgo representa el objeto de la relación con el asegurador y, además, se convierte en el presupuesto esencial y fundamental de esa relación que se concreta en un documento con características técnicocomerciales-legales denominado “Contrato de Seguro”. El riesgo debe entenderse como el perjuicio económico que se origina en caso de que se verifique un evento incierto. Esta posibilidad determina la necesidad económica del asegurado mientras que el contrato de seguro, determina el riesgo asumido por el asegurador; además pueden establecerse limitaciones contractuales para el riesgo, de suerte tal que la garantía del seguro, acepta algunos riesgos excluyendo a otros, según las cláusulas que aparecen en el mismo contrato. A continuación se registran algunos artículos de la Ley del Contrato de Seguro en vigor en el país desde agosto de 1935 *, relacionados con el riesgo. Así el Art. 45 establece que “El contrato de seguro será nulo si en el momento de su celebración el riesgo hubiere desaparecido o el siniestro se hubiere ya realizado”. Considerando que cada institución de seguro selecciona los riesgos que se le proponen y los acepta o no de acuerdo a las declaraciones del mismo asegurado en el formulario propuesto por la institución, sigue otro artículo, el cual así se expresa: “El asegurado” deberá comunicar a la empresa aseguradora las agravaciones “esenciales que tenga el riesgo durante el curso del seguro, *

Ley Sobre el Contrato de Seguros, promulgada con fecha 26 de agosto de 1935 y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de agosto del mismo año.

4 dentro de las 24 horas siguientes al momento en que las conozca.” En caso de omisión del aviso o en caso de provocar una agravación del riesgo, cesarán de pleno derecho las obligaciones de la empresa en lo sucesivo. En caso de siniestro, el asegurado o el beneficiario, en su caso, tan pronto como tengan conocimiento de ello, deberán ponerlo en conocimiento de la empresa aseguradora, gozando de un plazo máximo de cinco días para el aviso el cual deberá ser por escrito si en el contrato no se estipula otra cosa. Y como es necesario fijar un límite para la reclamación, la ley establece que “todas las acciones que se derivan de un contrato de seguro, prescribirán en dos años, contados desde la fecha del acontecimiento que les dio origen.” Es necesario mencionar que, siendo el contrato de seguro un “acuerdo” entre dos partes y apto a constituir y regular entre ellas mismas una relación de carácter jurídico-patrimonial, el mismo tiene todas las características de un contrato de “adhesión” Al respecto la Ley Mexicana del Seguro * así lo aclara en uno de sus artículos y además establece que deben ser registrados en la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas: “los contratos de seguros en que se formalicen las operaciones de seguros que ofrezcan al público en general” como “contratos de adhesión” entendidos como tales “aquellos elaborados unilateralmente en formatos por una institución de seguros y en los que se establezcan los términos y condiciones aplicables a la contratación de seguros”.

*

Diario Oficial de la Federación de fecha 14 de julio de 1993.

CAPITULO II

ASEGURABILIDAD DE LOS RIESGOS NO-VIDA 1)

Generalidades

Los seguros no-vida, denominados también contra los daños, según la clasificación anterior (riesgos reales y patrimoniales), constituyen un instrumento muy importante de protección económica a favor de personas, colectividades y empresas de cualquier tamaño. Los acontecimientos desfavorables (siniestros) que pueden ocurrir son muchos y de diferente índole; a todos ellos les corresponde un costo el cual se quiere proteger a través de la asociación de muchos sujetos expuestos a la misma álea descansando, esa protección, en el mecanismo mutualista. A diferencia de los seguros sobre la vida, limitados solamente a diferentes situaciones en las cuales puede encontrarse el ser humano y relacionadas siempre a las mismas bases actuariales, en los seguros novida se presenta una gama de coberturas muy variadas de acuerdo a su misma naturaleza: 1) los riesgos; 2) las circunstancias objetivas aptas a originar la necesidad futura y 3) el objeto de la cobertura. Los riesgos clasificados como “reales” pueden a su vezdividirse en dos categorías: a) técnicos y b) comerciales. Técnicos: conectados a hechos aleatorios imprevisibles en sus manifestaciones, los que pueden producir daños económicos de gran importancia.

6 Comerciales: relacionados a la dinámica económica de un país; cuando ésta no manifiesta señas de estabilidad la exposición a eventos desfavorables es mayor. Entre las dos categorías de riesgos: vida y no-vida se presentan algunas diferencias significativas bajo el perfil técnico, lo que dificulta el cálculo del costo (prima) de los seguros de la segunda categoría. Hablando de probabilidad de ocurrencia de evento desfavorable (siniestro) en los primeros es siempre “uno” en el sentido de que el fallecimiento de un individuo en un hecho que ocurrirá sin duda, mientras que, en los segundos, dicha probabilidad varia de “cero” (falta de siniestro) a “uno” (siniestro total); por ejemplo, en el caso de incendio, durante el período de vigencia de la cobertura (seguro), el siniestro puede no ocurrir y, de ocurrir, su intensidad tiene una gama variada (de un conato de incendio hasta el incendio total de un bien). Asimismo en el caso de los riesgos no-vida, éstos se caracterizan por el fenómeno de la “eventual repetición” de un siniestro durante el período de vigencia de la mencionada cobertura, mientras, en los riesgos vida esta situación nunca se presenta. Otra diferencia de importancia para la estructura de estadísticas que, a su vez, se usarán para el cálculo de la prima de riesgo, es la “homogeneidad” de las masas en consideración (como se estudiará a continuación) y para los fines de los cálculos de probabilidad, se requiere la agrupación por clases dentro de la misma cobertura (por ejemplo en el caso de incendio habrá que agrupar casas habitación hasta un cierto número de pisos; fábricas de zapatos; de papel, etcétera o, cambiando de cobertura, en el caso de automóviles, los de la misma marca, del mismo número de cilindros, etc.) Por lo tanto, la labor del técnico o actuario que se dedique al estudio de la gran gama de los riesgos no-vida y de su comportamiento en el mercado local o internacional se presenta más compleja que en caso de los seguros de vida, por las características propias de los riesgos que se conocen y de aquellos nuevos, fruto de los continuos avances de la tecnología y que se quieren proteger.

2) Asegurabilidad En general, un hecho puede considerarse asegurable si reúne las siguientes características:

7 I) En cuanto a su naturaleza aleatoria: a) No obedecer a ninguna ley conocida o por conocerse más o menos inmediatamente. b) Ser independiente, en su realización, de la voluntad humana y provenir de causa externa. c) El hecho debe ser futuro o sea verificarse posteriormente. II) En lo concerniente a la amplitud de su acción: d) Amenazar por igual todos los elementos que pueden constituir el grupo asegurable porque, en caso contrario, se incurriría en la posibilidad de prevenirse contra un riesgo al que no se estaba expuesto; exceptuando solamente el riesgo de la muerte en el sentido de que es cierta su realización pero incierto el momento en que ocurrirá. e) Los efectos producidos no deben alcanzar la totalidad de los expuestos al hecho; se trataría de catástrofe (el instrumento del seguro pero trata también estos casos en forma parcial). f) Debe existir la mayor homogeneidad posible de los elementos expuestos y la masa de los mismos debe ser la más numerosa posible. III) Con relación a su finalidad económica: g) Crear una necesidad económica a una comunidad (personas físicas, morales, otros). h) La acción benéfica del seguro no debe convertirse en un lucro sino limitarse a resarcir exclusivamente la reparación de necesidades económicas. k) Las experiencias pasadas deben proporcionar estadísticas útiles para deducir leyes aptas a orientar sobre el desarrollo de futuras realizaciones de hechos en condiciones iguales o similares. IV) Con relación a la necesidad económica: 1) Esta debe ser de “hecho” y no solamente “jurídica” (de facto et non de jure) o sea que el resarcimiento se concrete en recursos económicos a favor del interesado.

8 El aseguramiento de hechos diferentes del fenómeno natural de la vida humana, se relaciona con la “realidad práctica de una empresa de seguros”, la cual, a su vez, debe responder a las exigencias de una industria y a una “previsión fundada en regularidad y estabilidad de gestión y de resultados”. Por lo tanto, en el caso que nos ocupa, deben respetarse los conceptos básicos del cálculo de probabilidades y que se registran a continuación. a) b) c) d) e)

Casualidad Independencia Estabilidad Masa Homogeneidad

a) Casualidad. El hecho que produce el daño resarcible debe responder a las características del “evento casual” y en dicho requisito descansa el seguro mismo debido a que su fin es proteger la economía de personas físicas o morales contra lo imponderable. El concepto de la casualidad coincide con el otro de evento aleatorio producido por factores independientes de la voluntad humana, totalmente irregular en sus manifestaciones y similar al juego de azar; pero el asegurador no puede ni debe jugar poniendo en peligro la existencia de una empresa, debiendo considerar la expectativa de “equilibrio” de la misma, fundamento de la confianza que el público deposita en los aseguradores. Se presentan, obviamente, factores subjetivos en los seguros de vida y sociales contra los cuales hay defensas legales; pero en los seguros no-vida, en donde se trata de cosas o de intereses, (y no de personas) el valor monetario es el predominante y dichos factores adquieren una mayor relevancia, razón por la cual se requiere la aplicación de técnicas apropiadas y de cláusulas especiales en las pólizas, para eliminar o reducir, en su caso, los efectos adversos causados por posibles desviaciones al principio de la casualidad. b) Independencia Es otro requisito que condiciona la posibilidad de cobertura de seguro; normalmente el campo de los seguros es representado por un

9 conjunto de hechos que pueden realizarse “independientemente” uno del otro, sin embargo no se trata de una condición absoluta debido a que, en la práctica, hay hechos que dan lugar a pérdidas relacionadas entre si; por ejemplo la propagación del fuego en la cual se imponen reglas técnicas para la determinación del riesgo con relación a la “colindancia” presentándose la necesidad de estudios estadísticos para la búsqueda de índices que influyan en la determinación de la prima. Además se debe recordar que “propagación” y “conexión de hechos” (como por ejemplo: terremoto e incendio; incendio como consecuencia de una tormenta); pueden dar lugar a acumulación de grandes pérdidas, para convertirse en catástrofes. En previsión de estas situaciones, se requiere encontrar las protecciones que se estima sean las necesarias (reaseguro; creación de reservas particulares y Cat-Bond hoy). Sin embargo aún quedando firme el principio de la “independencia” de los riesgos, como condición normal del aseguramiento, cabe recordar que se presentan situaciones de “dependencia”, “conexiones” y similares las que pueden modificar la previsión inicial de la frecuencia de siniestro. c) Estabilidad El concepto de estabilidad de un fenómeno no significa “fenómeno estático” sino que el fenómeno que presenta, en sus periodos sucesivos de observación, comportamientos similares en su variabilidad y que da lugar a frecuencias efectivas distribuidas uniformemente, o sea por arriba o por abajo del índice de la probabilidad prevista (desviaciones que se compensen o que no sean excesivas en valor absoluto). En general diremos que un conjunto de riesgos, análogos entre sí, podrá ser objeto de seguro si el comportamiento futuro de la frecuencia de siniestros que puedan originar, puede ser considerado suficientemente análogo a aquél que se ha verificado en el pasado, además si las condiciones ambientales y externas también pueden considerarse bastante similares a aquellas del período pasado, (Cap. II-2,III, k). d) Masa Refiriéndonos al concepto básico del cálculo de las probabilidades, se puede afirmar que también para los seguros no-vida “la frecuencia efectiva” de los siniestros se acercará más a la probabilidad esperada (prima del seguro) mientras mayor sea el número de las experiencias

10 (riesgos tomados en consideración); solamente descansando en la “masa” de riesgos se logrará el equilibrio técnico y la estabilidad que se consideran como el presupuesto básico para el seguro. e) Homogeneidad El “campo asegurable” debe ser integrado por una masa de riesgos de la misma naturaleza, o sea por riesgos que tengan un cierto número de caracteres comunes y para los cuales la consistencia de clase estadística correspondiente pueda considerarse la adecuada para los efectos de seguro. Es necesario, además, que los riesgos que integran un cierto grupo sean de amplitud suficientemente homogénea o sea, se requiere una justa proporción entre masa y exposición máxima del asegurador; se presenta falta de equilibrio técnico cuando la masa de los riesgos es poco numerosa o cuando en una masa de una cierta amplitud, se incluyen riesgos cuyo valor no guarda proporción con los otros. Por ejemplo: esta circunstancia ocurre en el ramo de transportes, en donde se presenta una acumulación de cargas heterogéneas y todas expuestas al mismo riesgo; en el ramo de aviación, en donde, por medio del seguro, se protegen cantidades relativamente pequeñas de personas y cosas pero cuyo valor es enorme presentándose acumulaciones de importancia; -lo mismo acontece con la cobertura contra granizo; hay zonas expuestas a mayores acumulaciones de granizo durante un año sin que haya compensación con otras en donde el fenómeno no se presenta. Frente a estos fenómenos de heterogeneidad de carácter cuantitativo, el técnico recurrirá a instrumentos como el coaseguro y el reaseguro, los cuales permitirán suavizar las “ puntas” y atender las necesidades de los usuarios.

3) Coberturas -Deducibles a) Coberturas En los seguros no-vida la garantía relacionada con la cobertura que se otorga es limitada, o sea la medida máxima de la indemnización resarcible es limitada por una cantidad máxima denominada “suma

11 asegurada”, sin embargo -como ocurre en la realidad- la garantía puede referirse a una sola cantidad máxima o a diferentes cantidades. Así, en el ramo de automóviles, se presentan tres coberturas en el caso de Responsabilidad Civil: un límite cuando se trata de daño que se ocasione a una sola persona, otro en el caso de involucrar en el daño a más de una persona y otra si se trata de daños a bienes de terceros; los tres límites preveén uno agregado. En otro campo se habla de coberturas “indexadas” y las garantías en este caso son variables según el índice el cual puede ser fijo o variable. Se habla también de garantías múltiples en el caso de almacenadoras en donde la mercancía almacenada sufre variaciones en doble sentido pero existe un límite máximo en caso de pérdida total. En esta clase de seguros débese contemplar otro aspecto muy importante que tiene repercusiones económicas en caso de evento desfavorable: que “el compromiso asumido por la institución de seguros corresponda al valor real del bien asegurado”. Cuando los dos valores no coinciden, la cobertura no es completa y, en caso de siniestro parcial, la indemnización ocurre en proporción al valor asegurado y no al valor real del bien en el momento del siniestro. Un ejemplo aclarará la situación: supóngase que un bien se aseguró en incendio por 1.000.000 de unidades; durante el período de vigencia de la cobertura ocurre un siniestro por 50.000 unidades, en ese momento el valor del bien -por efecto de una cierta inflación- es del 1.250.000 unidades; la indemnización ocurrirá como sigue: Indemnización:

1.000.000 x 50.000 = 40.000 unidades 1.250.000

Si el siniestro es total, la indemnización será la correspondiente al valor asegurado de un millón de unidades; en ambos casos el asegurado no podrá, con la indemnización recibida, reconstruir el bien parcial o total destruido. Las coberturas a “índice variable” son aptas para proteger adecuadamente al público usuario En México una cobertura cuyo valor varía a diario según el índice nacional de los precios al consumidor (INPC) es la contratada en Unidades de Inversión (U.D.I.); la prima varía correspondientemente y resuelve ampliamente el problema de la “coincidencia” entre los dos valores de que se habló.

12 b) Deducibles Otro aspecto que se debe tomar en cuenta en los seguros no-vida para los efectos económicos de la cobertura y vinculado a la técnica actuarial, es el correspondiente al “deducible”. Como la misma palabra lo índica, se trata de una “limitación” de la garantía y que opera con el fin de que el asegurado tienda a interesarse del desarrollo del riesgo o sea, a buscar la forma de evitar los siniestros o, de ocurrir, limitar su intensidad. Se contemplan tres clases deducible: Absoluto

Cuando a cargo del asegurado queda -cualesquiera que sea el monto del siniestro- una cantidad fija establecida en el contrato -si se índica con M dicha cantidad (deducible) y con S el valor del siniestro, por M ≤ S, no quedará a cargo de la institución cantidad alguna (y esto toda vez que se presente la situación descrita durante la vigencia del seguro); por S>M, a cargo de la institución quedará solamente la cantidad S