265 93 6MB
Spanish; Castilian Pages [587] Year 2015
JOAQUÍN MEZA
REAL DICCIONARIO DE LA VULGAR LENGUA GUANACA
JOAQUÍN MEZA REAL DICCIONARIO DE LA VULGAR LENGUA GUANACA NEKEPÚ EDITORES
REAL DICCIONARIO DE LA VULGAR LENGUA GUANACA JOAQUÍN MEZA
JOAQUÍN MEZA
REAL DICCIONARIO DE LA VULGAR LENGUA GUANACA
. 467.972 84 M617r Meza Rodezno, Joaquín Antonio, 1956Real diccionario la vulgar lengua guanaca / Joaquín Antonio a Meza Rodezno. — I . ed. — San Salvador, El Salv.: Nekepú Editores, 2008. 514 p., [46] h.; 19.5 cm. — (Colección Tamachtiani) ISBN 978-99923-70-60-5 1. Salvadoreñismos - El Salvador— Diccionarios. 2. Salvadoreñismos- El Salvador Lexicografía. I. Ttítulo. II.
Carátula: Guillermo Albanez, (a) "[h]01ga[zán]" 6 Producción: AP&C Diseño y fotografía: Joaquín Meza. Colección Tamachtiani. Primera edición, 2008. ©Joaquín Meza. ©Nekepú editores, San Salvador. ©Derechos reservados. ISBN 978-99923-70-60-5 Hecho el depósito que marca la ley. Prohibida la reproducción total o parcial.
NOTA BEINE
El autor patentiza su agradecimiento al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, F.M.L.N., a través de su actual Dirección Nacional, por hacer suya la publicación de esta obra que coincide, en su concepción, con la necesidad de "estimular la identidad a partir de nuestras culturas vivas, del autoreconocimiento, revaloración y apropiación del acervo cultural...", como uno de los objetivos de la "Política de desarrollo cultural" propuestos en el Programa de Gobierno (2009 2014). Desea, asimismo, que sea este esfuerzo un paso más en el largo camino que debemos emprender en el nuevo derrotero "Hacia la sociedad del saber", para todos. San Salvador, agosto de 2009
Y no penséis, señor, que yo llamo aquí vulgo solamente a la gente plebeya y humilde, que todo aquel que no sabe, aunque sea señor o príncipe, puede entrar en número de vulgo. Cervantes.
Palabras liminares
El libro que el lector tiene en sus manos es una obra realmente interesante, excelente, producto de la paciente investigación lingüística del entorno salvadoreño de uno de nuestros valores literarios: Joaquin Meza, quien a través de luengos años ha recorrido, de la seca a la meca, por los floridos senderos del habla salvadoreña para cortar delicadamente cada flor cultivada en nuestros vergeles idiomáticos, en las ubérrimas tierras de nuestro bienamado Cuscatlán, y estudiarla minuciosamente desde el pedúnculo hasta los pétalos- hasta colocarla, con amor y con delicadeza, en el bello florero que ahora viene a adornar, a honrar y enriquecer la cultura del lenguaje nuestro, que es creatividad y es ingenio del alma del pueblo salvadoreño. Y cada flor no es más que cada palabra, cada término registrado en este hermoso y Real diccionario de la vulgar lengua guanaca -que es el lindo florero de oro, tachonado con perlas y diamantes-, único en su género en el país, que precisamente está adornando y ennobleciendo el universo de las letras cuscatlecas. Es éste un esfuerzo transformado en material de trabajo que complementa otras labores de estudiosos investigadores de nuestra lengua vernácula, es una obra que nos proporciona una información completa, muy bien investigada y claramente explicada de la riqueza de regionalismos que usamos en El Salvador y que constituyen una valiosa aportación de nuestro terruño a la hermosa lengua de Cervantes: al castellano o español universal. La labor de Joaquín Meza, pues, es una tarea de muy buena calidad y de un nivel elevado, trabajo admirable que es el resultado de este libro que recoge, con perseverancia y disciplina, un material de alto valor literario en la cultura de la lengua salvadoreña. El autor nos entrega con honor e hidalguía esta obra de singular calidad literaria que aborda el tema de los salvadoreñismos, principalmente de las palabras populares llamadas vulgares-, de muy larga tradición. Además de una literatura rica en tradiciones de vocablos este singular diccionario contiene una valiosísima y abundante explicación acerca de cada palabra, de cada término emanado del alma popular.
No dudamos de que una extraordinaria obra como ésta ha de servir a poetas, cuentistas, investigadores, novelistas, comunicadores, historiadores, antropólogos y escritores en general que encuentran en el lenguaje popular una inagotable riqueza lexicográfica; y estamos seguros, además, de que será una valiosa fuente de información y de consulta tanto a maestros, estudiantes y literatos como a todo aquel lector interesado en las palabras -con su riqueza de sinonimia- y en las expresiones que han nacido desde el fondo del alma de los salvadoreños y que constituyen precisamente el florido vergel de nuestro folclore lingüístico. o
San Salvador, sábado I . de marzo de 2008. Carlos Alberto Saz Académico df. Número de la Academia Salvadoreña de la Lengua.
El Real diccionario de la vulgar lengua guanaca de Joaquín Meza En el lenguaje popular, independientemente de lo que digan los puristas de la lengua, hay un bagaje cultural en evolución constante, es decir que cambia gracias a la picardía y creatividad del pueblo. Este bagaje es lo que trata de registrar y conservar el Real diccionario... de Joaquín Meza -verdadera contribución a la lingüística salvadoreña, si es que la hay. Según los académicos de la lengua, la lingüística es la ciencia del lenguaje, que se ocupa de describir o establecer los principios de su lógica, su origen y significado. El problema de la lengua está, en parte, en que la gente al usarla aplica inconscientemente principios y normas gramaticales sin conocerlos; y el trabajo de los lingüistas consiste en descodificarlos o establecerlos. Sin embargo, antes de la ciencia se dieron los diccionarios, que no son otra cosa que la recolección de las unidades de análisis de la lengua, es decir, las palabras. El Real diccionario de la vulgar lengua guanaca, de Joaquín Meza, es un valioso aporte a la identidad salvadoreña y una singular contribución a su lingüística. En lo sucesivo habrá que tenerlo en cuenta, al igual que a Pedro Geoffroy Rivas, al tratar temas sobre la expresión oral del salvadoreño. El texto está hecho con una fina ironía, propia de intelectuales recios, una depurada técnica metodológica y, sobre todo, con un gran esfuerzo personal, casi heroico. La ironía comienza con el título Real diccionario en referencia a la "real academia de la lengua", convención decrépita y senil, que todavía cree que "limpia, fija y da esplendor" a la lengua castellana; continúa con lo de vulgar lengua guanaca referida al habla cotidiana de los salvadoreños. Aquí, vulgar no es ofensivo, pues se refiere a su prístino significado: lo propio de la comunidad de la gente. En efecto, el diccionario es un rico inventario del tesoro lingüistico guanaco, hipocorístico folklórico aplicado en Centro América a los salvadoreños. El contenido del texto replantea, una vez más, el traído y llevado problema de las malas palabras. En esto contradice a los diccionarios habituales, sobre todo al de la mencionada Real Academia Española, que sólo registran los vocablos "cultos", correspondientes al habla de la gente "decente". Ignoran a Ricardo Palma, quien afirmó que "las lenguas son eminentemente democráticas y hay que acatar las imposiciones de la mayoría habladora". (Papeletas lexicográficas. Lima, Perú, 1903.)
Como hemos sostenido en otro lugar, no hay tales malas palabras, sólo hay situaciones humanas deseables e indeseables y vocablos que se refieren a ellas. Sucede que el ser humano es un ser esencialmente moral, es decir, un ser cuyo comportamiento siempre tiene una dimensión moral. Esto significa que ningún acto o hecho humano es bueno o malo por sí mismo, su moralidad siempre depende... de la intención y de las circunstancias... lo cual se expresa por medio de palabras y las palabras son siempre equívocas, susceptibles de un doble y triple sentido. Aquí es donde aparecen las "malas palabras". Esto es lo que prueba fehacientemente el texto, el cual primero registra el significado habitual de cada término, clasificado gramaticalmente y acompañado de su raíz etimológica, luego los vocablos sinónimos y, por último, los significados populares alternos. También ejemplariza las distintas acepciones de un vocablo que considera pueden aclarar su significación, con expresiones tomadas en su mayor parte del hablante mismo, o de la literatura nacional. Quienes de alguna manera nos hemos ocupado de idénticos menesteres, advertimos y admiramos el notable empeño y capacidad puestos en el Real diccionario por su Autor. No me cabe duda de que quienes lo lean pasarán un rato muy ameno e ilustrativo sobre el lenguaje, las bromas, los juegos de palabra, las picardías, los dobles sentidos, en una palabra con la crudeza y creatividad de que somos capaces los salvadoreños. De modo que, Joaquín Meza, con tu Real diccionario de la vulgar lengua guanaca bienvenido a la cofradía, no de los coprolálicos ni mucho menos coprófagos, sino de los coprográficos. San Salvador, julio 2007 Dr. José Humberto Velásquez Universidad Pedagógica de El Salvador
El Real diccionario de la vulgar lengua guanaca, es uno de los intentos más vitales y sistemáticos, ligados a nuestra lengua e imaginería popular que se han escrito en nuestro país. Tiene la validez de la sistemática que rescata el "caliche" surgido en la década de los ochenta's, desarrolladas por las luchas de nuestro pueblo. Para no hablar de la vulgar zona lépera, esa zona de nuestra lengua guanaca, callejera, viperina, triperi- na, con sus recovecos, cuevas, tatús, que nos van definiendo los signos de nuestro tiempo en este viaje hacia la democracia popular verdadera. Su colección de "malas palabras", o putiadas, es una joya actualizada de esa mezcla de nahuat, lenca, con esa zona del lenguaje español proveniente de Extremadura. La validez actual de este diccionario es que nos acerca al pálpito de nuestra época, inquisitiva e histórica. Es una colección realizada básicamente en la zona metropolitana de San Salvador, que se vuelve lingüísticamente un aporte para la difusión y el conocimiento de nuestra identidad, ligada profundamente a la historia de luchas de nuestro pueblo. Dr. Mauricio Marquina Médico, antropólogo y escritor.
Joaquín Meza El Real diccionario de la vulgar lengua guanaca: Una extraordinaria investigación etnolingüística. El escritor e investigador Joaquín Meza, ha escrito la obra más completa sobre el léxico popular salvadoreño. Se trata de una investigación etnolingüística que, sin lugar a dudas, es la más metódica, abundante y mejor documentada sobre el vocabulario del pueblo salvadoreño. No es un simple lexicón, como los publicados por Pedro GeofFroy Rivas, Matías Romero o Jorge Vargas; la del escritor Meza es una verdadera enciclopedia etnolingüística de El Salvador. Si en Europa y los Estados Unidos la Etnolingüística es una disciplina nueva, en El Salvador es novísima, aunque esto no quiere decir que no se hayan cultivado algunos aspectos de ella. En el ámbito académico, desde que el Doctor Julio Enrique Ávila, siendo Secretario de la Universidad Nacional, fundó la Facultad de Humanidades en 1944, se estableció en ella la carrera de Licenciatura en Filosofía y Letras en cuyo pénsum, además del griego y el latín, que se estudiaban a fondo, se incluía el Estudio Lingüístico del Español o sea la Metalingüística del Español, ya que este estudio no se relacionaba con la realidad sociocultural del país, sino que se estudiaba el Español de manera abstracta. Tampoco ha habido trabajos de investigación etnolingüística en las tesis de graduación. Casi todas las tesis de los graduados son de índole literaria, aunque en cierta oportunidad asesoré, en la Universidad de El Salvador, una tesis sobre El calco lingüístico en el habla salvadoreña. En las universidades privadas no se hace investigación lingüística. Donde sí se encuentra obra etnolingüística es en el ensayo nacional: La más antigua obra etnolingüística es, probablemente, Quicheísmos, una contribución al folklore americano, publicada en 1894 por el doctor Santiago Ignacio Barberena, que es un lexicón de vocablos de origen quiché usados en El Salvador. No se entiende XVIII por qué el doctor Barberena consideró a esos vocablos de la lengua popular de este país, cuando se sabe hoy que el quiché, además de ser lengua mayoide, no influyó lingüísticamente en las etnias toltecas afincadas en el actual territorio de El Salvador. Más tarde, el antropólogo, lingüista y poeta doctor Pedro Geoffroy Rivas (1908 1979) publicó Toponimia nahuat de Cuscatlán en 1961, El español que hablamos en El Salvador en 1971 y La lengua salvadoreña en 1978, en la Dirección de Publicaciones del MINED, que recientemente ha editado los tres libros en un solo volumen. Jorge Lardé y Larín (1920 - 2003) publicó en la Imprenta Nacional Toponimia autóctona de El Salvador central en 1975 y Toponimia autóctona de El Salvador occidental en 1978.
El lingüista norteamericano Lincoln Canfield publicó en la década del '70 su trabajo Articulación de los fonemas castellanos en el habla salvadoreña. El autor de este artículo realizó una investigación sobre fonética salvadoreña con el título de Fenómenos fonéticos en el habla popular salvadoreña, que fue publicada por la revista VNIVERSITAS de la Universidad de Sonsonate, UNSO, en 1984. Algunas de las investigaciones citadas, más que etnolingüísticas, son estudios lingüísticos simplemente o léxicos semánticos, a excepción de La lengua salvadoreña de Pedro GeoíTroy Rivas que sí es del ámbito de la Etnolingüística. En 2007 publiqué, en versión cibernética, un Compendio de Etnolingüística para los estudiantes de esta materia en la carrera de Licenciatura en Antropología. Ahora, con la publicación del Real diccionario de la vulgar lengua guanaca, de Joaquín Meza, una verdadera enciclopedia etnolingüística, esta disciplina se verá enriquecida y se convertirá, estoy seguro, en una obra de consulta para los estudiosos de esta materia. Mis felicitaciones al investigador Meza. Lic. Luis Fernando Morales Núñez Universidad de El Salvador
La lengua salvadoreña El escritor, poeta y antropólogo salvadoreño Pedro Geoffroy Rivas (1908 - 1979), sostiene que "en El Salvador no hablamos español, ni mucho menos castellano, sino una de las formas dialectales en que se fragmentó el español en el continente americano". (La lengua salvadoreña, p. 34). Efectivamente, el castellano impuesto desde arriba por un reducido grupo de conquistadores a la gran masa de conquistados y colonizados, provocó desde su primer contacto una división de naturaleza clasista entre la lengua culta y el habla popular. Los españoles, y más tarde los criollos, aunque adoptaron un vocabulario amplio del náhuat, conservaron la fonética, morfología y sintaxis de su idioma original. El pueblo náhuat-pipil, en cambio, aprendió la lengua de manera impuesta, sin conocer, ni tratar de aplicar las formas que regían el bien decir, pensando en su propio idioma y traduciendo al castellano, trasladando así a la lengua adquirida sus formas de pensamiento y de dicción, con lo cual introdujeron cambios radicales, tanto fonéticos como morfológicos y sintácticos en el castellano de esta región. Estos cambios fueron más profundos en aquellos lugares en donde no había escuelas y que no tenían contactos mercantiles y culturales con los centros administrativos con Guatemala. Es evidente y aceptado que el contenido de una lengua está relacionado íntimamente con la cultura y que el vocabulario del idioma refleja con gran fidelidad la cultura a la que le sirve. En El Salvador ha habido, pues, un habla elitista, europeizante y eminentemente literaria, propia del grupo dirigente (cafetaleros e intelectuales), distinta y opuesta al habla popular, de profunda raíz indigenista, que se manifiesta no sólo en el habla familiar y coloquial, sino en el canto, la leyenda, el cuento y artesanía. Estas manifestaciones no logran una expresión escrita y se transmiten en forma oral, siguiendo las pautas de la tradición náhuat. No ha sido hasta en las primeras décadas del siglo pasado, cuando algunos escritores recogieron las leyendas, dichos y cuentos populares para darles forma literaria, como por ejemplo Miguel Ángel Espino en su Mitología de Cuscatlán, Adolfo de Jesús Márquez en su obra Leyendas salvadoreñas. Personalmente he publicado las leyendas de la región del Golfo de Fonseca. Sin embargo, al transcribir las manifestaciones de la cultura popular a la lengua literaria o culta, esas manifestaciones pierden su autenticidad porque sólo el lenguaje autóctono puede expresar plenamente ese mundo de magia, sueño y realidad, para lo cual el español carece de palabras. Es que para captar la esencia de los hechos y cosas es necesario haber convivido durante muchos siglos en el pueblo que las creó. Concordando con la opinión del etnolingüísta GeofFroy Rivas, en El Salvador no se habla ni español, ni castellano, sino un dialecto del castellano, al que se puede llamar simplemente "habla salvadoreña", tal como se especifica al habla cubana, mejicana o
argentina. Entonces, ¿Cuáles son las características que tipifican y diferencian la forma dialectal de El Salvador? En primer lugar, el tono del habla de la gente de este pais. En la República Federal de México, los habitantes de cada estado se identifican por el tono y manera de hablar. A los salvadoreños se nos identifica como los regiomontanos (habitantes del Estado de Monterrey) o con los veracruzanos (habitantes del Estado de Veracruz). Dicen que entonamos las cadenas habladas al igual que las gentes antes citadas. Para los guatemaltecos, los guanacos "cantan" al hablar, y se burlan de nosotros. Los salvadoreños no somos un pueblo filósofo, reflexivo y poético; somos trabajadores activos que vivimos intensamente los momentos de nuestra vida. Esta es la razón del porqué nuestro tono al hablar es alto y medio alto. Las personas reflexivas y filosóficas hablan en voz lenta y tono bajo o grave. El salvadoreño narra, cuenta los sucesos de su diario vivir. Y la forma narrativa exige viveza, tono alto e intensidad de la voz. Hacemos, además, las inflexiones, un poco exageradas quizá, de la voz, subiendo y bajando el tono, para darle viveza a nuestros relatos o mensajes. Otra razón de este tono alto es que somos extrovertidos. Y el introvertido es parco, conciso y poco expresivo. Lo más típico del habla salvadoreña es que las inflexiones o cambios del tono que el hablante efectúa al elevar o bajar la voz cuando pronuncia ciertas palabras en la cadena hablada u oración, o son exageradas o las hacemos ascendentes cuando deben ser descendentes. Por ejemplo en la oración: "Me gusta mucho esa música". La terminación ca se pronuncia bajando la voz y las demás palabras en tono medio. Los salvadoreños, en cambio, pronunciamos la terminación ca elevando la voz (inflexión ascendente) y las otras palabras; "me gusta mucho esa música", en tono más agudo de las que requieren las oraciones con que expresamos nuestras necesidades Porque eso es otra de las razones de nuestra habla atropellada y aguda: somos un pueblo emotivo y de hondos sentimientos; un pueblo pragmático y con gran angustia existencial. En conclusión, se pude afirmar que el habla salvadoreña es de tono elevado, con inflexiones ascendentes muy seguidas, lo que ocasiona que el oyente no salvadoreño sienta que cantamos al hablar. ¿Y cuáles son las características del habla de este país? La unión del castellano con el náhuat produjo una serie de cambios en el significado de las palabras. La causa de estos cambios semánticos se debieron a dos razones: a) La incomprensión del significado de los vocablos por ambas partes, y b) La analogía fonética.
Los cambios semánticos se dan de manera especial en los verbos. Véanse algunos cambios semánticos verbales: Amontonar, que en español significa "poner cosas sobre otras, sin orden"; o bien, "apiñar", en El Salvador significa "abrazar y acariciar a una persona". Componerse, que significa "ordenar" o "formar de varias cosas en una", significa en este país "curarse" o "sacarse la lotería" o "tener éxito" en algo. Sin pronombre reflexivo se, componer significa "tener relaciones genitales con una mujer". Salir, significa "abandonar un lugar"; aquí significa "resultar": "salir embarazada", "salir mañoso". Estos son algunos pocos casos de cambios semánticos verbales. Véanse ahora algunos cambios semánticos en sustantivos: Fianza: "testimonio de honradez", aquí significa "colilla de cigarro". Fiera: "animal salvaje", aquí significa "muy enojado". Oreja: "pabellón del oído de los animales", aquí significa "confidente de la policía", "soplón". Véanse ahora algunos adjetivos: Mosqueado: "cubierto de moscas", aquí significa "molesto", "disgustado". Bayunco: "grosero", aquí significa "ridículo", "de mal gusto". Acabado: participio pasado de "acabar", aquí significa "pobre", "sin recursos" o "sin fiierzas". Dejemos los cambios semánticos y pasemos a los fonéticos. Cuando los yaquis entraron en contacto con el castellano de los colonizadores, comenzaron a deformar las palabras castellanas pronunciándolas a su manera y cambiando algunos fonemas por los del náhuat. Primeramente se suprimió la diferencia fonética entre s, c y z, sustituyéndolas por el fonema náhuat velar fricativo sordo, que suena como j suave, que se usa todavía hoy en El Salvador, como en "nojotros", "lojánimos", "pocojamigos". La 11 se cambió en y; así decimos "cabayo", "estreya", "boteya", "desarroyo", etc. También al pronunciar el diptongo ia separamos la vocal cerrada de la abierta. Así decimos: "diya", "hebiya", "teniya", "vaciya". Se unieron palabras, suprimiendo fonemas, surgiendo en el habla mestiza formas como "vapué", "puesí", "vuá", "vuaver", "vuir", "idiay", "vuavenir", "ondenó", "ay" (ahí), "ma" (tomá), tá "(está), etc. También se unen palabras para formar vocablos híbridos como "hijueputa", "patechucho", "colegallo", "carepalo", "güele- pega", "mediagua", "verguetoro", "hijuepuerca". Por su parte, el castellano deformó palabras náhuats debido a que esta lengua tiene los grupos consonánticos ts, sh y ti,
y terminaciones en t, ti o c. El fonema sh se transforma de j como en "eshut" (ejote): shilut" (jilote). El fonema ts se transformó en z, como en "tsapt" que dio zapote, "tsupilut" que dio zopilote. Las terminaciones t y ti agregaron una e como "elot-e", "xocot-e", y la terminación tepec de los topónimos, que se convirtió en tepeque, como en Sensuntepeque, Apastepeque, Cojutepeque, Ayutuxtepeque y muchos otros. Hubo también cambios en la sintaxis, los cuales son los que han determinado el quiebre del español en los numerosos dialectos hispanoamericanos. Esto se debió a que el aborigen siguió pensando en su lengua y tradujo literalmente al español. Además, el náhuat, en el caso de El Salvador, se expresa por oraciones breves yuxtapuestas, ya que en esa lengua hay muy pocas conjunciones. Esta forma sintáctica de oraciones breves se traslada al habla salvadoreña actual. Véase este ejemplo: "- La compañera Celina no vavenir. Me habló temprano. Dijo que está enferma. Le manda a pedir permiso. O parece que salió de viaje. No sé. " Otra forma sintáctica en el habla popular salvadoreña es la reduplicación del núcleo del predicado, o sea el verbo. Un padre dice: "-Esta cipota está jode y jode que quiere ir al baile", "-Este cipote -dice la madre- se la pasa llora y llora por gusto". También es típico de nuestra sintaxis anteponer las perífrasis verbales: "y dijo a...", "se puso a...", "y va de...", "y el tata dijo a darle verga al hijo". También se suprime el Futuro Imperfecto de Indicativo (aré, eré, iré: trabajaré, comeré, viviré) por locuciones verbales: vua, tengo que, o por el Infinitivo (ar, er, ir) del verbo cuya acción se va a hacer en el futuro. Véase: "-Yo vua trabajar en la UES cuando me gradué, ¿Yvos?" / "Yo me vuir para los Yunaited. Mi tía vavenir a llevarme", / Con permiso, vuasalir; ya vengo". Obsérvese que en los ejemplos anteriores se empleó el Presente de Indicativo (ya vengo) por el Futuro Imperfecto (vendré). Este es otro rasgo del habla de nuestro país. Otro recurso es alterar algunos tiempos como sustituir el Potencial Simple (aria, ería, iría) por el Pretérito Imperfecto de Indicativo (aba, iba, ía): "-Yo ibir a ese deschongue, pero ya no vuir." / "-Yo que vos iba; Si no vamos a gastar gran cosa." / "Bueno, pué, ite arreglando ya, que Chepe nos vair a dejar". Dejando los verbos, véanse otros aspectos típicos del habla salvadoreña: Derivación de diminutivos de otro diminutivo o apreciativo. Ejemplo: "chiquita" > "chiquitita" > "chiquistita" > "chiquitistiyita". "Adiosito", "hasta lueguito", "al ratito", "vergoncito", "mamacita", un "cafe- cito', "tortillita", "papacho', etc. Esta tendencia al diminutivo o al apreciativo se debe a un rasgo muy peculiar de los españoles, cuya tendencia heredamos o bien a cierto complejo de inferioridad que se formó en los vencidos. Oigámoslos: "¿No tiene por ay un trabajito, patroncito?" "¿Me regala una tortillita con frijolitos?", "¡Tanto escándalo por unos cuantos traguitos que me he tomado!", "¡Echémonos unas cervecitas!", "¿Hay más quesito o eremita, mamá?"
Otro detalle señalado es que el náhuat no admite que un verbo o acción sea sustituido por otros como en el caso del verbo ir, que es sustituido por el verbo ser en el Pretérito Indefinido (yo fui) o el Pretérito Imperfecto de Subjuntivo (yo fuera o fuere); ni por el verbo ver en el Imperativo (ve tú, vaya él) por eso en nuestra habla se dice: Itiyendo (vete yendo), Ite o Andate ya. También es notorio el uso del pronombre personal de 1". Persona me, con cierto sentido de posesión. Analicemos estos ejemplos: "Se me acaba la paciencia", "Se me acuesta temprano", "Se me cuida mucho", "Se me baña con agua tibia". Estas formas de hablar del pueblo salvadoreño no son en manera alguna, formas corruptas del castellano, sino adaptaciones a la cultura, a la cosmovisión y al sentir y pensar de la gente, la cual crea sus propias formas de explicación. Y esto no significa ninguna trasgresión a normas de la gramática castellana. San Salvador, 28 de mayo de 2008. Lic. Luis Fernando Morales Núñez Universidad de El Salvador.
Joaquín Meza y su trascendencia en la cultura popular salvadoreña. Joaquín Meza viene trabajando las letras, la cultura y el humanismo integral desde muy joven, desde su época de colegio y estudiante universitario, desde cuando sus primeras inquietudes fueron plasmadas en proyectos poéticos individuales y colectivos como un taller de letras en el Externado de San José y las publicaciones La Pasarraya, y La Serpiente Emplumada en el departamento de Letras de la UES; y a través de toda su trayectoria intelectual, que ha sido y sigue siendo forjada en el quehacer práctico literario, periodístico y editorial, y en sus afanes investigativos en los cuales destaca siempre su inclinación por el trabajo de campo. Claro que la labor integral de Joaquín ha estado iluminada por el enfoque humanista social, que conlleva el talante hacia una cultura y educación liberadora, con la convicción de que esa es una contribución al proceso permanente de transformación del alma colectiva y engrandecimiento de la visión histórica salvadoreña y universal. Joaquín Meza ha cultivado el verso y la prosa, y en los diversos géneros ha logrado imprimir su propio carácter, su estilo. Y así como en los poemas, su distintivo es la brevedad, el trabajo afanoso por la expresión epigramática, también en el cuento se esmera por el tratamiento formal, y suscita los efectos que procura técnicamente; lo mismo en los testimonios y relatos históricos, no se queda únicamente con la ficha de recabación de datos, ni se va por el otro extremo de un falso recurso identitario, esotérico y evasivo, sino que recama la golpeante realidad con lo fabulosamente mítico. A pues, de igual modo, su dedicación a lo investigativo se caracteriza por la pasión con que se entrega a observar, indagar y sistematizar tanto lo concerniente a un producto de la naturaleza como lo relacionado con un objeto estético, intelectual y cultural. De ahí que conozca muy bien acerca del procesamiento del bálsamo, de los diversos cultivos de la abeja, y también múltiples aspectos de la literatura y de la cultura salvadoreña. Prueba de que Joaquín Meza se ha entregado al fascinante campo cultural, con esa pasión, con su capacidad intelectiva y su reconocida facultad de criterio, es la coronación de su trabajo titulado Real diccionario de la vulgar lengua guanea. Trabajo al que le ha consagrado muchísimos años, y que lo ha venido dando a conocer mediante entregas continuas en el Diario Co Latino. Se mira y se siente el amor y la gracia con que ha sido manufacturada esta obra. Ah, y es que otra de las características de Joaquín es su laboriosidad semejante a la de un maestro artesano, su acuciosidad, su calado y retoques muy propios y en los cuales combina la abstracción con la manualidad, dejando ver, adrede, los rudimentos de ciertos detalles, para anunciar asi la extracción de dichos elementos: del campo, de la calle, de la dinámica social, del vulgo. Tal rasgo se advierte incluso en sus aportes al diseñar las revistas y suplementos de tendencia social, cuando en diversas iniciativas
culturales le ha tocado asumir este tipo de participación en que, a falta de implementos gráficos, ha recurrido a las técnicas populares tanto en lo creativo como en la utilización de elementos de esta cantera. Y ésta es la tendencia de su diccionario al enaltecer el lenguaje popular, ese producto imaginativo, conceptual, culftiral e histórico de nuestra gente. Entre la gama de la "heteroglosia salvadoreña", Joaquín se dedica a recolectar la expresión meramente guanaca. Y así, él mismo nos da la concepción, el procedimiento y el fin de su obra dentro del contexto literariocultural. Con Joaquín Meza fuimos compañeros del Grupo Cinconegrítos, desde su fundación y en los momentos más aciagos dentro del proceso de lucha de liberación de nuestro pueblo, en la década de los ochenta's. En ese marco histórico-cultural, contribuimos modestamente mediante recitales, talleres y publicaciones como el suplemento sabatino en Diario El Mundo, cuando este periódico era dirigido por don Cristóbal Iglesias, quien, al igual que concedía páginas enteras al arte y la literatura, también dispensaba espacios solidarios para la denuncia contra las injusticias y para la defensa de los derechos humanos. En ese ámbito de guerra, nos tocaba a los compañeros del Grupo Cinconegrítos, ir al diario a preparar nuestro suplemento, luego de mantener una cohesión y producción constante; y en este quehacer destacaba Joaquín por su esmero paciente y disciplinado, que es el espíritu concienzudo con el que indudablemente ha preparado su Real diccionario de la vulgar lengua guanaca. Hubo algo muy grandioso en el grupo literario Cinconegrítos, y es el haber respondido decididamente ante la persecución, cárcel y amenazas que sufrimos algunos de sus miembros, demostrando de manera objetiva y unitaria la lealtad a los más altos ideales que inspiraba al colectivo y la solidaridad a favor de la vida e integridad humana, todo en aras del sacrificio por el pueblo en lucha. En esta perspectiva y desafio, Joaquín Meza respondió coherentemente debido a su alta sensibilidad de poeta y a su compromiso de hacedor de cultura popular, esa responsabilidad con que Joaquín Meza asume sus cometidos humanísticos en los diversos campos, prácticos y teóricos, le dan la garantía a este Real diccionario de la vulgar lengua guanaca, de haber sido elaborado con esa calidad de principios y valores en la literatura. Por esa conciencia de escritor, estoy seguro de que esta obra, más que pertenecer a las hermenéuticas y compendios tributados a las divinidades del gay saber, responde a la cosmovisión universal de cultura de liberación, la cual dignifica a los pueblos su accionar en todos sus niveles y dimensiones. San Salvador, octubre de 2008. Salvador Juárez.
A propósito de este mataburros Alguien me sugirió titularlo Real diccionario enciclopédico etimológico de la vulgar lengua guanaca, en referencia a toda fuente (literaria, histórica, geográfica, etnológica, sociológica, lingüística, periodística, testimonial, etc.) que ilustra y amplía la conceptualización de cada vocablo, lo mismo que a la profunda búsqueda del origen, forma y significación del mismo. Pero, más que barroco -que ya de por sí el mío lo es- tal título me pareció demasiado ostentoso, pues no ha sido la intención estructurar una obra que agote todo el conocimiento posible alrededor de un término. Tampoco se ha querido lucir ínfulas de erudición, cuando entendemos que el conocimiento no es patrimonio individual, sino un producto social. Por ello, no puedo decir que ésta es una obra mía. No. Apenas es una pizca de lo que nos pertenece a todos: la lengua. Yo no he inventado una pinche palabra ni un pinche significado. Cuando tuve dificultad para conceptualizar un vocablo fui a la calle y oí, escuché y pregunté, y confronté; y pude, así, "definir" aquel vocablo, después de estar seguro de que significa eso y solamente eso. Fue un largo proceso hasta poner el último punto -que no el final- porque un diccionario es -debe ser- una obra abierta, inacabable, que no puede -ni debe- tener punto final. No tiene punto final, porque igualmente el lenguaje, las palabras -"buenas" (como pan, como mujer, como tener) o "malas" (como hambre, como puta, como pelagato) no tienen final: nacen, crecen, se multiplican y mueren, como la célula, que igualmente reproduce la vida sana o el maligno cáncer, pero que siempre transmiten su ADN (o su ABC o XYZ) como herencia en otras palabras, hijas de aquel ¡Abbá! primigenio; nietas, bisnietas, tataranietas -en nuestro caso- de la mescolanza de griego, fenicio, cartaginés, latín, godo, árabe y de otras lenguas africanas (de Sierra Leona, Gabón, Camerón, Guinea española, Congo, Níger Central, y otros lugares) que con el español, se fundió el chontal, pipil, populuca, potón y taulepaulua, que se dice, eran las lenguas habladas en nuestra región, produciendo, a fuerza de batir con la cruz y la espada, un súper estrato lingüístico, del que procede nuestra habla actual. Fueron seis años de intenso trabajo acopiando, investigando y procesando la información que día a día aceché, embosqué, perseguí, cacé, pesqué buceando en los negros mares de las calles, de los mercados, los buses; entre las muchedumbres... "Parando la oreja" ante cada expresión de la gente y anotándola en una libretita, en un papelito que amontoné hasta que un día dispuse procesar aquel cúmulo de vocablos y expresiones. Pensé, inicialmente, que dos meses serían suficientes para dar forma al proyecto de estructurar metodológicamente la información recabada. De haber sabido que mi cálculo debía multiplicarlo once veces, es probable que mi pusilanimidad me habría hecho desistir. Pero una vez "montado en el macho", decidí jinetearlo. Y, heme aquí, media docena de años después de asumido aquel propósito, devolviendo a la gente lo que le pertenece: sus propias palabras, su manera de hablar, de ser; con la crudeza, el ingenio, la viveza, la picardía o la rudeza que sólo se puede pescar cuando aspiramos hondamente y nos sumergimos con un tridente en el vasto y profundo mar de lo verdaderamente popular.
Creo que esta obra, más que la concreción de un propósito personal, es expresión de una necesidad histórica, ya que no sólo en nuestro país los diccionarios son escasos instrumentos de conocimiento, casi inaccesibles a la mayoría de la gente. Sabemos que la historia de ellos comenzó hace unos veintiocho siglos, pues se atribuye al rey asirio Assurbanipal (c. siglo VII a. C.) la orden de compilar, en unas tablillas de cerámica, varios vocablos hablados en la Mesopotamia de su tiempo. También se dice que fue el filósofo griego Apolonio (siglo III a. C.), quien compiló en su lengua una obra conocida como Lexicón, en que consignó un listado de palabras empleadas por el poeta ciego Homero en La Ilíada y La Odisea. Más tarde se intentó catalogar el árabe. Ya en tiempos modernos, se elaboraron otros diccionarios en francés, italiano, ruso, alemán y español, y "se convirtieron pronto en un instrumento como arsenal ordenado de noticias y como medio para detectar las contradicciones de las fuentes antiguas y medievales. Con el tiempo, la tendencia a la realización de diccionarios se enriqueció y dio origen al magno proyecto de resumen ordenado de todo el saber universal, que culminaría en el programa de la Encyclopedie." Los diccionarios alfabéticos habían sido formados primeramente por los gramáticos para facilitar la búsqueda de los vocablos. Fue la aplicación de esta técnica a la identificación de nombres de lugar, con finalidades cartográficas y de erudición clásica, lo que produjo el primer diccionario geográfico, la Synonimia Geographica de Abraham Ortelio, publicada en Amberes en 1573. En ella el autor dispuso por orden alfabético los topónimos antiguos, dando una explicación de los mismos, indicando los autores que los usaban y facilitando una tabla de equivalencias con los topónimos modernos. La Synonimia, convertida luego en el Thesaurus geographicus, conoció nuevas ediciones en 1596 (Amberes) y 1611 (Hannover) y gozó de un merecido prestigio durante todo el seiscientos. Ya en el siglo XVII, el toledano Sebastián de Covarrubias (1539-1613), humanista y filólogo, dio a conocer su Tesoro de la lengua castellana o española (1611), considerada la primera obra que contiene toda la información histórica de las palabras vigentes en su época. El libro parece a primera vista un centón, es decir, una obra compuesta con materiales de otros textos; en él se recoge información sobre mitos, usos y costumbres, etimologías, comentarios literarios y misceláneas culturales varías. Pero es un auténtico tesoro por ser el primer diccionario monolingüe del castellano y porque recoge un léxico amplísimo, ya que no hay que olvidar que se publicó en un momento de máximo esplendor de las letras hispanas, precisamente entre la primera y segunda parte de Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes. A la hora de seleccionar el léxico acepta tanto extranjerismos como voces dialectales y en desuso y además señala usos diciendo si se trata de una acepción grosera, rústica o poética. Está considerado como el mejor diccionario español anterior al primer Diccionario de la Lengua Española (1726), de la Real Academia Española. Una característica de los diccionarios era entonces, como ahora, la amplia y libre utilización de las obras anteriores. De hecho, muchos de ellos se iniciaron como
intentos para poner al día algunos de los existentes convirtiéndose luego, por la acumulación de trabajo y de información, en obras nuevas. Así el que ha sido considerado por algunos como el primer gran diccionario de la época moderna, el Dictionarium historicum ac poeticum (1561) que escribió Charles Estienne, se convirtió luego en el Dictionarium historicum, geographi- cum, poeticum, por el mismo autor; fue ampliado luego por el inglés Nicolás Lloyd o Llodio (1670); sirvió de base al Lexicón Universale de J. J. Hoffman (1677); a The Great Histórica!, Geographical and Poetical Dictionary de Ed- mund Bohun (1694) y al Dictionnaire Historique de Louis Moreri publicado por primera vez en Lyon en 1674." Desde entonces torrentes de palabras han pasado bajo el puente del tiempo y de la historia. De aquéllas, sólo sabemos la existencia de las que sobrevivieron gracias a los diccionarios: litera scripta manet. Lamentablemente, haccr un recuento de los publicados hasta el presente en nuestro país, no es exhaustivo, si es que el concepto diccionario los describe en su plenitud, porque la casi totalidad no son más que catálogos de vocablos ordenados y descritos alfabéticamente. Por eso, justo reconocimiento merecen hombres como el doctor Santiago Ignacio Barberena, que en 1894, elaboró un lexicón de quicheísmos incluidos en el habla salvadoreña de aquella época, cuyo título correcto es Quicheísmo: folklore americano. Asimismo publicó el Idioma pipil ó nahuatl de Cuscatlan y Tunu- Ián: Léxico español pipil; el geólogo y catedrático alemán Karl Sapper (1866 - 1945) que hacia 1895, "recogió un glosario del idioma ulúa de Cacaopera y otro menor de potón de Chilanga"; don Miguel Ángel García por habernos legado su Diccionario histórico enciclopédico de la república de El Salvador (1927); el historiador don Tomás Fidias Jiménez, por su Toponimia arcaica de El Salvador (1936) y El pipil de El Salvador (c. 1936); don Antonio Cardona Lazo por su Diccionario Geográfico de la República de El Salvador (1945), el ingeniero Pablo Amoldo Guzmán, por su valioso Diccionario Geográfico de El Salvador (1971); el historiador Jorge Lardé y Larín por la Toponimia autóctona de El Salvador oriental (1975), la Toponimia autóctona de El Salvador central (1976) y la Toponimia autóctona de El Salvador occidental (1977). Especial mención merece el poeta y antropólogo Pedro Geoffroy Ri- vas por sus trabajos Toponimia nahuat de Cuscatlán (1961), El español que hablamos en El Salvador (1969), y La lengua salvadoreña (1978), quien realmente sienta las bases para el estudio y la investigación científica de nuestro patrimonio etno lingüístico. Es a ellos a quienes, con juste- za, puede señalarse como los iniciadores de esta disciplina en nuestro país.. Otros varios autores corno el doctor José Humberto Velás- quez, el licenciado Matías Romero, el escritor Jorge Vargas Méndez y Jaime Calderón han contribuido a perpetuar la lengua salvadoreña, y a cimentar las bases del camino que habrá de conducirnos inexorablemente "Hacia la sociedad del conocimiento" para todos. Con esa certidumbre dispuse estructurar de manera metodológica algo de la inagotable riqueza lingüística de nuestra gente, en este tiempo histórico, porque
sabemos que de no consignarse en un cuerpo que recoja y explique de forma amplia y ordenada, su origen y significación, lo mismo que su sinonimia, tal tesoro se perdería arrastrado por los torrentes del desuso. Por ello, de manera paralela, estructuré el Refranería (2008), la Sinonimia (2008) y la Dicharachería (2009), que integran el segundo tomo de este diccionario, con lo que se pretende también ampliar el rescate, conocimiento y difusión del filón lingüístico de El Salvador. Lamento, sí, que en estricto sentido no sea esta obra expresión plena del habla de todo el pueblo salvadoreño, ya que, sabido es que pese a la estrechez territorial, se dan en nuestro país distintas manifestaciones del habla popular que varían de una a otra región. Entre otras limitantes, confieso, que mi universo de investigación se circunscribió al área metropolitana de San Salvador, y alrededores, pero con la consideración de que, a raíz de la migración campesina a la ciudad, iniciada mucho antes, pero incrementada desde mediados del siglo pasado, y a partir del desplazamiento y movilidad interna de la población a consecuencia de la guerra civil que sufrimos de 1980 a 1992, confluyen en esta área, muchas de las expresiones lingüísticas de las otras zonas territoriales. Por ello considero necesario que lingüistas e investigadores ejecuten proyectos de rescate de este tesoro lingüístico, en, al menos, las zonas occidental y oriental, de manera que podamos contar con un corpus más completo que nos aproxime cada vez más al verdadero hablar de nuestro pueblo, el que por estigmatizársele con el significado peyorativo y oscuro de lo vulgar, por no "tener pelos en la lengua", por hablar "a calzón quitado", se le niega la carta de ciudadanía y su acceso a los dorados tomos de las academias. Y por eso lo titulo así, sin agravio de lo de "enciclopédico etimológico" que me sugirieron: Real diccionario de la vulgar lengua guanaca, a secas. Debí escribir Rial. Ciertamente, por ironía, por sorna, por mofarme de la toga y el birrete. Porque comúnmente se afirma que no existe una palabra si no se le encuentra en el diccionario, y peor si es una "mala palabra". Entonces, si no existen; o si, acaso, aguardan en el éter, hagámoslas Reales: rialicémoslas; pongámoslas a pastar como ovejas negras antes de enchiquerarlas, una tras otra, en el redil que los sabios llaman diccionario. Lo de vulgar está de más explicarlo. Se refiere al habla común de la gente del pueblo, que ignora que en su hablar "maleduca- do", muchas veces nos aproxima a lo más prístino de nuestras raíces lingüísticas. De ahí que se escriba "pijiar" y no "pijear", "cachimbiar" y no "cachimbear", "güebo" y no "huevo", por citar algunos. Porque lo contrario sería, como hasta ahora lo han hecho quienes han escrito sobre la lengua popular, seguir falseando nuestra técnica lingüística al escribir "cultamente" lo estigmatizado como "vulgar". De manera que resulta una propuesta la adopción de la escritura fonética y no únicamente ortográfica y gramatical de los vocablos de nuestra rial lengua. Al final, la costumbre también es fuente de ley. Lo de adjetivar como guanaca y no salvadoreña a nuestra lengua, pretende motivar -más que la controversia sobre el origen del vocablo que nos endilgan como gentilicio- una investigación que coadyuve al desenterramiento de nuestras más profundas raíces identitarias.
Finalmente, expresando mi esperanza de que este trabajo contribuya a la inmersión de otros en las profundas oscuridades de la lengua popular, y facilite el develamiento de otras Historias prohibidas, pongo el último punto -que no el final, insisto- a este Rial, que no Real diccionario de la vulgar lengua guanaca, recordando que al colocar y describir los vocablos del habla común en orden alfabético y relacionarlos con su contexto, facilitamos el conocimiento de nuestra identidad y nuestra historia. San Salvador, 31 de octubre de 2008. El autor.
Algunos aspectos técnicos para el uso de este diccionario. •Antecede un listado de las abreviaturas usadas. • Cada vocablo incluido se escribe con letra minúscula y negrita, su cedida de punto; excepto cuando se trata de un nombre propio: achís. • La clasificación gramatical del término se anota con letra itálica minúscula: excl. •Seguidamente, entre paréntesis, se anota la etimología: (Del nah. ashisha: orina.) Cuando se señala con asterisco, indica que no existe plena seguridad de que tal sea el origen del vocablo. •A continuación se describe la significación del término: "Denota sorpresa, desdén, asco, protesta." • Cuando a una palabra le acompaña un asterisco: 1, indica que una ampliación de la misma se encontrará al final de la definición del vocablo tratado. • En cuanto se considera necesario para una mejor ilustración, se ejemplifica el uso del vocablo por medio de alguna expresión, tomada en la mayoria de los casos de los propios hablantes, o de una muestra de la literatura, preferentemente nacional, que es documentada bibliográficamente: -¡Achís! ¿Y por qué no lo dejamos en el ftabanco? (Alberto Rivas Bonilla. El secreto del tabanco, Me monto en un potro; p 71.) • La flecha vertical: (¿Y por qué no lo dejamos en el jtabanco?) indica que el vocablo que le sucede puede encontrársele en su lugar respectivo. Si la flecha antecede a una frase, expresión adverbial, dicho, refrán, etc., se encontrará en el tomo II de esta obra. • Cuando el vocablo tiene más de una acepción, se separa cada uno con doble barra sucedido del número correspondiente, al que sucede también la función que desempeña: || 2. onomat. Estornudo. • Si el término cuenta con otros emparentados por sinonimia, se anotan alfabéticamente en letra itálica, y se correlacionan antecedidos por la abreviatura V.: achija. Si el equivalente sinonímico es una frase u oración, se remite al tomo II.
•
Al final se agrega la bibliografía consultada
DICCIONARIO, s. Perverso artificio literario que paraliza el crecimiento de una lengua, además de quitarle soltura y elasticidad. El presente diccionario, sin embargo, es una obra útil. Ambrose Bierce.
A Carla Estefanía, todo mi amor...
Nombre de varias hablas huérfanas que no han cabido en el Diccionario de la Academia y que, en algún modo, se tuvieron en cuenta en la redacción de la presente obra. Camilo José Cela.
Enchuco, meneyo y chaineyo.
ABREVIATURAS USADAS act. activo. adj. adjetivo. adv. adverbio, adverbial. afér. aféresis. al. alemán. alus. alusivo, alusión. anat. anatomía. angl. anglicismo. ant. antiguo. api. aplícase, aplicado. ár. árabe. arag. aragonés. aum. aumentativo. b. bajo. barb. barbarismo. biol. biología. bot. botánica. c. cerca. carib. caribismo. cast. castellano. cat. catalán. célt. celta, céltico. cit. cita, citado. cfr. confrontar coloq. coloquial. conj. conjunción. contrac. contracción. despect. despectivo. desús. desusado. dim. diminutivo. electr. electrónica. epent. epéntesis. euf. eufemismo.
excl. ext. f. fam. figfís. fr. gall. gent. got. gr. gram. grecolat. guar. hebr. hipoc. hisp. inc. infl. ingl. integr. insep. interj. irl. irreg. ital. lat. m. med. méj. metát. mil.
exclamación. extensión. femenino. familiar. figurado. física. francés. gallego. gentilicio. gótico. griego. gramática. grecolatino. guaraní. hebreo. hipocorístico. hispano. incierto. influido, influencia. inglés. integrado, integración. inseparable. interjección. irlandés. irregular. italiano. latín. masculino. medicina. Méjico, mejicano. metátasis. militar.
mit. m.s. n. p. nah.
mitología. manuscrito. nombre propio. nahuat, nahuatismo. neerl. neerlandés. neg. negativo. neol. neologismo. nic. nicaragüense. nord. nórdico. onomat. onomatopeya. or. origen. pl. plural. part. participio. pers. persona. p.p. participio pasivo. port. portugués. pref. prefijo. prep. preposición. priv. prov. quech. quím. s. sánscr. sent. sínc. sing. t.f. ú. t. c. V. V. var. vasc. zool. *
privativo. provenzal. quechua. química. sustantivo. sánscrito. sentido. síncopa. singular. tiempo futuro. Úsase también como. Véase. verbo. variación de. vascuense. zoología. Supuesta etimología. 38
A abado -da. adj. Habado. Que tiene en las plumas manchas en forma de haba. Dicho de un ave, especialmente de la gallina, algunos fchejes, gavilanes y \guauces: Cuyas plumas negras o grisáceas se entremezclan, formando pintas blancas o amarillentas. -Hermoso, sereno, [el guauce] destacábase en el fondo verde de las ramas, con la combinación amarilla, gris y negra de su plumaje. (Francisco Miranda Ruano. El cantar del guanee. Las voces del terruño; p. 30.) V. sarado. abasto, m. (Del lat. a y bastar. Copia suppeditatío cujCisque rei.) Abastar. Bastar. Ser suficiente. Provisión de bastimentos, especialmente de víveres. U. t. en pl. con el mismo significado que en sing. || 2. Alimento. Comida. Condumio. V. alivián, aliviane, bastimento, bugui, chilipucas, chipili- nes, chojin, comestraje, faje, pasto, rebane. ||3. adv. Copiosa o abundantemente, abogángster. m. (Del lat. advoca tus, supino de advocare: abogar.) neol. integr. por a¿?o[gado]: Casarum patronus, causiclicus: "El profesor de jurisprudencia que con título legítimo defiende en juicio, por escrito o de palabra. Intercesor o medianero"; y gángster: miembro de una banda organizada de criminales, especialmente el que lucra con actividades ilegales, coloq. Abogado. Así llamados los miembros del gremio que ejecutan practicas ilícitas en el ejercicio de su profesión. V. escnbiente, legiileyo, tinterillo. abombado -da. adj. p. p. de |abombar. Ababol. Abobado. Stultus, stolidus, stupidus. Escaso de entendimiento o razón. Tonto, atontado; simple, mentecato. U. t. c. s. V. aguacate, aguacatón, aguambado, atarailado, atarantado, baboso, bembo, bereco, calavera, calaverudo, calaviusa, cho- yaclo, dundo, guaguacete, jugado, pasmado, sobado, tarado, tarado, tonto, zonzo, zoquete, zurumbo; Juan vendémela, Juan vendeme la conserva. J| 2. Curvado, convexo, que tiene forma esférica u ovalada. abombar, v. De a y bomba. Atontar. abriles, m. pl. (Del lat. apriles.) "Se llamó aprilis, del verbo apinre, aum. deparére; porque en ese mes parece que la tierra abre su seno a la fecundidad, como si pariese la verdura del árbol, de las plantas y las flores." (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española. 1.1.. p. 78.) Años de edad cumplida o a cumplirse. -¿Cuántos abriles tenes? absoluto -ta. adj. (Del lat. absólütus, p. p. de absolvere: absolver; catalán, absolut, a; francés, absolu; italiano, asseluto. Supremo prceditus imperio.) Disoluto. Licencioso. Libertino. abuxado abuxado -da. adj. barb. p. p. de aguzar. (Del lat. acuitare; de acütus: agudo.) Despabilar, afinar, forzar para que se preste mayor atención o se haga perspicaz. |[ 2. Preparado, listo, alerta. V. acelerado, abuzado, acelerado, águila, aguja, ajuate, avispa, avispado, birusco, buxo, buzo, chispa, trucho, vivo. abuzado -da. adj. barb. p. p. de aguzar. (Del lat. acuñare; de acütus: agudo.) Despabilar, afinar, forzar para que se preste mayor atención o se haga perspicaz. |[ 2. Preparado, listo, alerta. ¡Abuzado, si no querés que te sorprenda el enemigo! V. acelerado, abuxado, acele-
rado, águila, aguja, ajuate, avispa, avispado, birusco, buxo, buzo, chispa, trucho, vivo. Abya Yala. n. p. Es el nombre escogido por los Pueblos indígenas de América en 1992 para reemplazar el nombre del continente americano. La expresión, que significa en lengua kuna "Tierra madura", es usada por los kunas panameños para referirse al continente desde antes del desembarco de Cristóbal Colón. El líder aymara boliviano Takir Mamani propugna por el uso del término "Abya Yala" en las declaraciones oficiales de los cuerpos gobernantes de los pueblos indígenas, diciendo que "colocar nombres extranjeros a nuestros pueblos, nuestras ciudades y nuestros continentes equivale a sujetar nuestra identidad a la voluntad de nuestros invasores y sus herederos." V. Ixachilan. II CUMBRE CONTINENTAL DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS DE ABYA YALA. Declaración de Kito (Fragmento) Desde el corazón del mundo, en el lugar del sol recto, en seguimiento a la I Cumbre de Teotihuacan, a los 25 días del mes de julio de 2004, los pueblos y nacionalidades indígenas de Abya Yala auto convocados y reunidos en la II Cumbre Continental, organizada por la Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), Organización de las Nacionalidades Quichuas del Ecuador (ECUARUNARI) y la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), con la participación de delegados de 64 pueblos y nacionalidades indígenas, expresamos nuestra palabra. Somos pueblos originarios de Abya Yala. Nuestros antepasados, nuestros abuelos nos enseñaron a amar y venerar nuestra fecunda Pacha Mama, a convivir en armonía y libertad con los seres naturales y espirituales que en ella existen. Las instituciones políticas, económicas, sociales y culturales que tenemos, son herencia de nuestros antepasados y son la base para la construcción de nuestro futuro. Los valles y las pampas, las selvas y los desiertos, los cerros y los nevados, los mares y los ríos, el águila y el cóndor, el quetzal y el colibrí, el puma y el jaguar, han sido testigos de nuestros sistemas socio políticos colectivos basados en la sustentabilidad humana y ambiental.Fuimos despojados de nuestros territorios originales por los colonizadores y los estados nacionales; divididos para garantizar el control político y empujados a lugares inhóspitos. Los territorios que hoy habitamos se caracterizan por la conservación de la biodiversi- dad y existencia de recursos naturales que son ambicionados por las multinacionales por lo que nuevamente estamos sufriendo el despojo. Los gobiernos nacionales, siguiendo los lincamientos del FMI, BM y el BID, nos devastan con el pago de la deuda externa y están revirtiendo nuestro derecho colectivo a la tierra, modificando legislaciones para permitir su privatización, la asociación con empresas y la apropiación individual. Denunciamos que los gobiernos nacionales de América están empleando cada vez más, la represión violenta caracterizada por violaciones de nuestros derechos humanos y derechos como pueblos; la criminalización de nuestros actos en defensa de la vida y ceremonias espirituales; la pa- ramilitarización; los desalojos de nuestras tierras, la ocupación militar; la coptación y corrupción de autoridades locales y
dirigentes; la promoción de proyectos que tratan de "compensar" los perjuicios que realizan empresas transnacionales; el supuesto reparto equitativo de beneficios; la migración forzada; y, promueven la división, la confrontación y el enfrentamiento armado entre comunidades, para imponer sus políticas excluyentes, racistas y 1 opresivas. acabada , f. Eyaculación. Orgasmo. Semen. V. acabadura, caba- clura, chilguetazo, chilguete, mojada. 2 acabado -da , adj. Perfecto. Ommbu numéris absolütus. p. p. de t acabar. Empobrecido. -Después de ser el riquito del pueblo, ahora anda bien acabado. V. aguacatero, alcanzado, arrancado, charrasquiado, chipe, gafo, gato, pelado, pelagato, quemado, rascuache; En la calle, En las lonas, En verga. acabadura. / De \acabar. Semen. V. acabada, cabadura, chilguetazo, chilguete. acabar, v. (Del lat. a y cabo. Finio, compléo, conficio, termino, expedio.) Concluir, terminar, finalizar. || 2. Eyacular. Alcanzar orgasmo. -Por más que dijo que era porquería, /se estuvo queda y alargó las ancas / al ajo y queso de que fue gustando, / hasta que, en acabando, / dijo la puta: Bien está lo hecho; / que no cabe en un saco honra y provecho. ("Exceso y celo de la señora Venus", soneto con hopalanda falsamente atribuido a Qucvedo, Cancionero moderno de obras alegres y Cancionero de amor y de risa; en Camilo José Cela. Diccionario secreto, p. 119.) V. Irse en seco. acabazón./' aum. de |acabar. Pobreza. V. arrancazón, pelazón, quemazón; Comerse las uñas, Estar en las lonas, Estar en verga, Estar sin cinco. Acajutla. n. p. (Del nah. acat: caña, carrizo, vara, mata; ayate: tortuga, y tía: sufijo locativo.) Caste- llanización de Acashutla, de acat: caña, carrizo, vara, mata; shut- la: quemado, brotar, y a: abundancia. "Donde abundan las cañas quemadas" o "Donde brota abundante el carrizo". Acaxual, de acat: caña; xu: apóc. de xuxuc: tumba, y al: sínc. de palé: cerca. "Cerca de donde el carrizal muere". Acayutla, de acat: caña, carrizo, vara, mata; ayuíe: tortuga, y tía: sufijo locativo. "Lugar de tortugas y matas". Acaxotlan "Lugar de balnearios o junto a las alber- cas". "Acajutla suele ser designado con el nombre de "Puerto de la Trinidad" en algunas cartas antiguas, y también se llamó "San Luis Acajutla." (Miguel Ángel García. Diccionario histórico enciclopédico. t. I; p. 35.) Igualmente se le llamó ^Acaxutla y Caxocal. Municipio y puerto del departamento de \Sonsonate, en el occidente salvadoreño. "Población precolombina fundada por los pipiles. El 8 de junio de 1524, en las llanuras del municipio se libró una encarnizada batalla entre fuerzas indígenas al mando del Príncipe |Ato- nal y fuerzas españolas al mando de Don Pedro de Alvarado; en esta batalla Alvarado fue herido de un flechazo, en su muslo de la pierna izquierda, quedando cojo el resto de su vida; en 1532 se establecieron en Acajutla, los capitanes Pedro Portocarrero y Diego de Rojas, para conquistar y pacificar a la población indígena de la costa balsamera; en 1540 zarpó de Acajutla la armada construida por Pedro de Alvarado, para la conquista de las islas de La Especiería o Las Mo- lucas." (Diccionario geográfico de El Salvador. 1.1; p. 3.) "Bernal Díaz del Castillo da minuciosos detalles respecto de una armada q' organizó el mismo Alvarado en aguas de Acajutla, compuesta de trece navios de buen porte, entre ellos una galera y un patache, todos muy bien apertrechados y con abundantes
provisiones. El padre Re- mesal dice que fueron 10 o 12 navios grandes, una galera y varias fustas de remos de 20 bancos y otro de 13. [...] El señor Milla da a entender que en los catorce meses que transcurrieron desde la llegada de D. Pedro a Puerto Caballos, a principios de abril de 1539, hasta su salida para las islas de la Especiería [a] principios de junio de 1540, organizó el Adelantado la armada para esa expedición, lo cual me parece poco verosímil: él mismo dice que cuando D. Pedro escribió la carta al Rey, de fecha 4 de agosto de 1539, sólo tenía una pequeña galera de 20 bancos, y había dado orden de hacer otra igual. Así quedarían apenas diez meses para construir las otras naves. El señor Altolaguirre [...] asevera que desde el 20 de noviembre de 1535 comunicó Alvarado al Consejo de Indias que tenía dos navios y un bergantín y que estaba fabricando tres galeones, y después refiere que cuando Alvarado regresó de España se dedicó con ahínco a preparar la escuadra para ir a las Molucas, y que el 18 de noviembre de 1539 tenía reunidos 12 galeones y naos gruesas, una galeota de 20 bancos y un bergantín de 13. Prefiero la narración del señor Altolaguirre, por parecerme más verosímil y porque la corroboran Bernal Díaz del Castillo y el P. Xi- menes: el primero (que da una fecha evidentemente errada) cuenta que en Acajutla se construyeron trece naves, a costa de muchas fatigas y enormes gastos, y el segundo refiere en su Historia, aun inédita, que durante la permanencia del Adelantado en España, su mayordomo Alonso de Paz hizo construir en Itztapa una escuadra de trece velas, probablemente, agrego yo, en el mismo astillero en que se fabricaron las destinadas para la expedición al Perú, y así como entonces se llevaron a ] Amapola, en 1539 se prefirió Acajutla para embarcarse, no que precisamente se hayan construido allí, como dice Bernal Díaz del Castillo. De cinco de las naves da Milla los nombres: "Santiago", que era la capitana, "San Francisco", "Antón Hernández", "Alvar Nuñez" y "Figueroa". La expedición zarpó como queda dicho de Acajutla en uno de los primeros días de junio de 1540. El gobierno de la colonia quedó encomendado al licenciado D. Francisco de la Cueva, cuñado de D. Pedro y pretendiente a la mano de Da. Leonor hija de éste. Entre las personas que llevó Alva- rado en esa ocasión cuentan ordinariamente a Cahí-Imox y a Tepe- pul [llamados por lo común Sina- cán y Sequechul]; mas, según un documento auténtico, el primero de ellos fue ahorcado por orden de D. Pedro antes de la partida, así es que el único de ellos que acompañó a Alvarado fue Tepepul." (Miguel Angel García. Diccionario histórico enciclopédico, t. I; p.p. 35- 222.) Por su parte, el "Defensor de los indios", Fray Bartolomé de Las Casas, al referirse a aquella empresa que costó la vida de decenas o cientos de "[pipiles en las nieves de los Andes peruanos, al abandonarlos Pedro de Alvarado (1485 - 1541), luego de un pacto sobre la disputa de tierras con el conquistador Diego de Almagro, afirma que aquél "mató infinitas gentes con hacer navios. Llevaba de la mar del Norte a la del Sur, ciento y treinta leguas, los ]indios cargados con anclas de tres y cuatro quintales, que se les metían las uñas por las espaldas y lomos. Y llevó desta manera mucha artillería en los hombros de los tristes desnudos, y yo vide muchos cargados de artillería por los caminos angustiados. Des-
casaba y robaba los casados, tomándoles las mujeres y las hijas, y dábalas a los marineros y soldados por tenellos contentos para lleva- llos en sus armadas. Henchía los navios de indios, donde todos perecían de sed y hambre. Y es verdad que si hobiese de decir en particular sus crueldades, hiciese un gran libro que al mundo espantase. Dos armadas hizo, de muchos navios cada una, con las cuales abrasó, como si fuera fuego del cielo, todas aquellas tierras." (Fr. Bartolomé de Las Casas. Brevísima relación de la destrucción de las Indias; p. 48.) "En 1552 fue nombrado Alcalde Mayor de Acajutla, Gonzalo de Alvarado. El puerto está situado a 2 kilómetros al Este de la ciudad. Es uno de los más importantes del pacífico centro americano. Fue descubierto por Don Pedro de Alvarado en 1524 y llamado "El Tortuguero" en 1527, luego "Las Matas" de 1527 a 1529 y después se le conoció como San Luis Acajutla. En 1571 Don Juan López de Velasco decía": "Puerto de Acajutla, en 13°. de altura, acarriador tres leguas de la villa de la Santísima Trinidad de Sonsonate, es el principal puerto de esta provincia, por donde entra y sale toda la contratación que en ella se hace para Nueva España (Méjico) y el Perú. El 30 de octubre de 1869 se firmó contrato con los señores Manuel Mendoza y Joaquín de Ma- theu para la construcción de un muelle de hierro, el cual se puso en servicio en enero de 1871. En 1801 el señor Juan Bautista de Iri- sarri, solicitó al Capitán General de Guatemala, autorización para construir un muelle y fundar una población en el punto más adecuado; el 5 de febrero de 1802 se autorizó su construcción y se comenzó en 1805. En 1900 siendo presidente de la república el general Tomás Regalado, se trasladó el puerto 600 m. al Oeste del "Puerto Viejo"; en ese lugar la "Compañía del Muelle de Acajutla" construyó una estructura de hierro de 700 pies de largo que prestó sus servicios para operaciones de exportación e importación hasta 1961. En agosto de aquel año inició operaciones el moderno muelle construido a un costo inicial de 25 millones de Icolones." (Diccionario Geográfico de El Salvador, 1.1.; p. 32) acarriador -ra. adj. zool. Persona que transporta objetos de cualquier manera, pero principalmente sobre las espaldas, comúnmente en las cercanías de los mercados. V. bullero, cargador, guacliimán, mecapalero, tlameme; Macho de carga. || 2. f. Una clase de hormiga negra, muy agresiva y ponzoñosa que, cuando emigra forma una larga columna de hasta un metro de anchura, cargando sus larvas y huevos, y devorando a su paso insectos, reptiles y pequeños mamíferos, se dice que habrá un invierno copioso. V. guerriadora. Acaxual. n. p. (Del nah. acat: caña; xu: apóc. de xuxuc: tumba, y al: sínc. de palé: cerca. "Cerca de donde el carrizal muere".) "Ha de haber sido un lugarejo próximo al mar, un poco al Este del actual pueblo de \Acajutla, dependiente del pueblo de Tacuzcalco, al que según Barberena, llegó Alvarado después de su paso por Acatecpan. Otros autores creen que Acaxual fue el nombre antiguo de el actual puerto de Acajutla." (Miguel Ángel García. Diccionario histórico enciclopédico, t. I; p. 35.) -E siguiendo mi propósito que era calar las dichas cien leguas, me partí a otro
pueblo que se dice Acaxual, donde bate la mar del Sur en él, y ya que llegaba a media legua de dicho pueblo, vi los campos llenos de gente de guerra en él, con sus plumajes y divisas, y con sus armas ofensivas y dejénsivas, en mitad de un llano, que estaban esperando, y llegué de ellos hasta un tiro de ballesta, y allí me estuve quedo hasta que acabó de llegar mi gente; y desque la tuve junta, me jui obra de medio tiro de ballesta hasta la gente de guerra, y en ellos no hubo movimiento ni alteración, a lo que yo conoscí; y parecióme que estaban algo cerca de un monte, donde se me podrían acoger; y mandé que se retrajese toda mi gente, y que éramos ciento de caballo, y ciento y cincuenta peones, y obra de cinco a seis mil indios amigos nuestros; y asi, nos Íbamos retrayendo; y yo me quedé a la rezaga, haciendo retraer a la gente; y fue tan grande el placer que habieron, siguiendo hasta llegar a las colas de los caballos, las flechas que echaban pasaban en los delanteros; y todo aquesto era un llano que para ellos ni para nosotros no había donde tropezar Ya cuando me vi retraído un cuarto de legua a donde cada uno le habían de valer las manos, y no el huir, di vuelta sobre ellos con toda ¡a gente, y rompimos por ellos; y fue tan grande el destrozo que en ellos hicimos, que en poco tiempo no había ninguno de todos los que salieron vivos; porque venían tan armados, que el que caía en el suelo no se podía levantar; y son sus armas coseletes de tres dedos de algodón, y hasta en los pies, y flechas y lanzas largas; y en cayendo en el suelo la gente de pié los mataba todos. En este reencuentro me hirieron muchos españoles y a mí con ellos... (Relación hecha por don Pedro de Alvarado a Hernando Cortés; en Miguel Ángel García. Diccionario histórico enciclopédico, t. I; p. 237.) aceituna./ bot. (Del ár. az-zaitüna; la oliva. Olea, oliva.) Simarouna glauca DC. Aceituno. "Árbol mediano de la zona caliente y la zona templada. Fruta negra del tamaño de una ciruela, comestible, aunque poco estimada; estas frutas adornan con profusión los altares de la Cruz el 3 de mayo. La infusión de la corteza se usa en la curación de las fiebres intermitentes. No tiene ninguna semejanza con el aceituno de Europa y Asia. Nombres vulgares: Aceituno, Simaruba." (Félix Choussy, Flora salvadoreña, t. I.) -De aquí me voy despidiendo, / de este f palo de aceituno. / Se acabaron los f tamales /ya mí no me dieron ni uno. || 2. pl. Testículos. V. alforjas, amigos, bolas, cheros, chibolas, chuspas, cebaderas, colones, compañeros, coyoles, huevos, pelotas, talegas, testigos. acelerado -da. adj. p. p. de acelerar. (Del lat. accelerare, de ad, a y celerdre, apresurar. Prceceps.) Persona hiperactiva; de inteligencia precoz. Perspicaz. V. abuxado, abuzado, águila, aguja, ajílate, avispa, avispado, birusco, buxo, buzo, chispa, cerebro, coco, quei- que queso, trucho, vivo. || 2. Estimulado con bebida alcohólica. V. alebrestado, alegre, alegrón, atarantado, bironguiado, cabezón, cachudo, carón, cen>eciado, entonado, hebreo, manudo, mariado, patudo, socado, tecolotón, tecolo- tudo, traguiado, zapatón, zapatudo, zunzudo, zurumbo. acelere, m. (Del lat. accelerare.) Acelerar. Dar celeridad. || 2. Excitación, motivación. V. alebreste, espíd. || 3. tr. Atolondrarse. Acelhuate. m. n. p. (Del nah. asel- huía: regar; y at: agua.) At cel huate: "Agua de riego", "Río de las hortalizas", "Agua de la hierba tierna" o "Agua de la piedra de ce-
lhua". "Río que tiene su origen en las lomas de San Marcos y de la capital de la República, se dirige al Norte, y penetra por el Sudoeste a la misma ciudad dividiéndola en dos partes, rodeando el barrio de La Vega y San Esteban. Siguiendo siempre hacia el Norte, recibe en la margen izquierda el río Mexicanos, el de Tamayate (sic), el de San Jerónimo y el de la Toma, y por la derecha, el de Cañas, la Quebrada Seca y el Guazapa, afluyendo al río más importante de la República. Las crónicas de 1852 refieren cómo, en octubre de ese mismo año, un temporal tuvo en continua alarma a la capital durante tres días y tres noches seguidas, y cómo en la madrugada del lunes 18 y del martes 19, cayó un aguacero espantoso que concluyó hasta el viernes por la tarde, después de haber causado estragos nunca vistos. Por ese mismo día y hora el Acelhuate se desbordó: "Salido de madre, había tomado las dimensiones de un río caudaloso y la rapidez de un torrente. Arrastrando un sin número de palos, arbustos, matorrales, destrozos de toda clase, y una cantidad prodigiosa de tierra y arena, cambió en un instante en tristes y desoladoras playas las riberas antes animadas y risueñas, comprendidas entre los barrios de La Vega y Candelaria; las casas y huertas sembradas a la orilla del río antes tan quieto, fueron en un instante arrebatadas por la inundación. No ensayamos pintar aquí el cuadro de desolación causado por este cataclismo tan imprevisto; el puente de La Vega, obra de una construcción tan sólida como elegante, si bien resistió, ha sido muy maltratado. Las aguas no pudieron correr ya por los arcos en parte obstruidos por los palos, las ramas y el bagazo producido por árboles molidos por la fuerza del agua, pasaron por encima del puente, rompieron los pasamanos y destruyeron en su totalidad el pretil que servía antes de asiento en los días de paseo. El puente de Candelaria que había sido restaurado fue enteramente destruido. Mientras tanto muchísimas casas y molinos del puente quedaban aterrados, y éste último resistió milagrosamente a las fuerzas de la corriente. Por otros rumbos del río hacía estragos en los parajes conocidos por los nombres de Coro y Chacra y Río Frío, todo era trastorno." (Gaceta del Salvador, octubre 25 de 1852.) "El río Acelhuate causó también varios daños en los \obrajes y demás utensilios de la \hacienda de San Cristóbal. (Gaceta del Salvador, noviembre 3 de 1852). "¿Y el puente? ¿Y el Acelhuate maligno? El puente, reliquia del ayer colonial, es hoy estribación y plana modernas. El rio, siempre turbio, tiene un manso correr hoy en verano, apenas rumoroso. El puente y el río han sido el corazón de La Vega. Todos pasaron por el uno; muchos viven a la orilla del otro. Alegría, dolor, tristeza, algo de todo eso arrastraron por allí." Acclhuatc (Francisco Miranda Ruano. El barrio de La Vega, Las voces del terruño; p.p. 89- 90.) "Mientras tanto, ¿quién ha pensado en la hora abierta al pavor, ya lejana? Un día, sobre esa misma plazuela, plazuela de todo decoro en el presente, hemos visto la premura tormentosa de la inundación. Agua llena de todas las violencias, agua de cataclismo y de dolor, agua tripulada por una maldición absoluta, regida por la muerte y la locura. ¿Quién ha recordado entonces aquella mañana de oscuridad y de duelo? Allí, no- más, hay un túmulo que memora a quienes dieron su vida al turbión,
urgidos por la voluntad inaplazable de las cosas cancelados por la curva tremenda del Destino... Todos han vivido su instante de fiesta, y nadie, seguramente, ha concretado un recuerdo por el dolor de aquel día de junio. ¿Para qué? ¿Hay necesidad, acaso, de renacer a toda hora pasada? [...] El barrio de Candelaria ha olvidado la amargura lejana, y su fiesta, esta vez, acaso ha sido el gran desquite contra la premura tormentosa de la inundación." (Francisco Miranda Ruano. La fiesta del barrio. Las voces del terruño; p.p. 151-152.) "Las fuertes lluvias que cayeron anoche en el territorio nacional causaron una tragedia, cuando la corriente del río Acelhuate que se había desbordado arrastró un bus en el sector de la colonia La Málaga, al sureste de la capital. A la hora de redactar esta información, 1:50 de la madrugada de a hoy, elementos del Cuerpo de Bomberos, ubicaron el autobús en la 13 . Avenida sur y final calle Monserrat. En los restos de la unidad se constató que habían quedado atrapados varios cadáveres. Sin embargo los rescatis- tas suspendieron las labores, debido a que había comenzado a llover. En el bus se transportaban al menos 32 personas pertenecientes a la iglesia Elim que regresaban de un culto en la colonia Santa Lucía, en Ilopango. Frabricio Montoya (16) fiie el único que logró salir de la unidad y relató lo sucedido." ("Fallecidos en bus arrastrado por rio". La Prensa Gráfica, 04/07/08; p. 28.) "...el bus se perdía en la correntada con el agua por encima de las ventanillas. Un par de personas colgadas del techo trataban en vano de amarrarlo a algún lugar de la orilla. Se conoció que una de ellas sobrevivió al suceso cuando saltó y alcanzó tierra firme. Pasadas las 11:00 de la noche, miembros de los cuerpos de socorro encontraron una parte de la carrocería del bus, poco más de un kilómetro debajo de donde fue visto por última vez. La estructura había quedado encallada en un tramo del puente. Otra parte del vehículo apareció casi un kilómetro después. Conforme avanzaba la noche, familiares de las personas que viajaban en el bus se acercaban a la zona de la tragedia. Las escenas de dolor se sucedían a medida que se conocían más detalles del siniestro. Entre el llanto y las palabras de aliento, algunas personas mantenían la esperanza de encontrar a sus seres queridos. Pasadas las 12:45 de la madrugada, los primeros socorristas descendían con cuerdas a la parte de la estructura atorada bajo el puente, en el barrio Sata Anita, al final de la 13 Avenida Sur y Calle Francisco Menéndez. A esa hora, el nivel del agua había descendido sustancialmente. También dejaba al descubierto lo que desde hacía muchas horas rodeaba la mente de muchos de los presentes: los cuerpos de las víctimas. Desde la parte superior del puente se podía observar los restos de, al menos, una de las víctimas del bus atrapada entre los hierros." ("Tragedia: al menos 27 desaparecidos". El Diario de Hoy. 04/07/08: p. 32.) "Dos jóvenes lograron salir del autobús que era arrastrado por la corriente para luego subirse al techo y pedir ayuda. Fabricio Rubén Hernández, de 16 años, logró saltar hasta el techo de un taller. Otro pasajero, Mel- vin, de cuyo apellido no puede acordarse, le ayudó a salir del transporte y juntos intentaron fraguar un plan para ayudar al resto de personas que estaban dentro de la unidad. Pero un repunte del agua frustró todos sus intentos por detener el autobús. Aquí sus últimos minutos frente al vehículo, "íbamos en un bus
de la Ruta 5. Justo cuando pasamos por una ex gasolinera nos alcanzó un repunta y el motor del autobús se ahogó. El motorista del autobús metió el freno de mano para que el agua no nos arrastrara. Después de tres minutos el río comenzó a crecer mucho y nos empezó a arrastrar. En ese momento nos subimos al techo con Melvin, él me ayudó a salir, y cuando nos estaba llevando intentamos saltar a una casa cercana para que nos ayudaran. Sólo yo pude saltar del autobús. Las personas que me auxiliaron me dieron un lazo, nuestro plan era amarrar el bus para que no se siguiera moviendo; pero la corriente del río ya estaba muy fuerte y éste se reventó. El agua arrinconó el bus contra un poste y luego comenzó a resbalar en diagonal y de ahí cayó al río. En el bus iban aproximadamente de 25 a 30 personas. Iban niños, ancianos. Creo que habían niños de brazo, de unos tres o cuatro años. Veníamos de la iglesia Elim. Cuando el agua comenzó a meterse en el bus todos comenzaron a orar, a pedir; y sólo a Melvin y a mí se nos ocurrió salir por la ventana, queríamos ver qué se podía hacer. Fabricio fue la única persona que pudo saltar del vehículo. Después de que el bus se derrapara (sic) hasta la quebrada, ya no pudo ver más, ni siquiera a Melvin, la persona que le ayudó a saltar. Luego de su afortunado lance, el joven ftie trasladado a las oficinas de la Cruz Verde de Santa Anita y luego entregado a un grupo de familiares. Le doy gracias a Dios por estar vivo, y por saber que los demás ya están en un lugar mucho mejor que aquí." ("Sólo yo pude saltar del autobús". El Diario de Hoy, 04/07/08; p. 34.) "Las autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil continúan la búsqueda de las tres víctimas que aún faltan por recuperar, después de nueve días del incidente trágico ocurrido a la altura de la Málaga, tras desbordarse la quebrada Arenal. El monitoreo se realiza en la misma zona del embalse de Cerrón Grande, en la parte que corresponde a Chalatenango, como se ha hecho desde el pasado domingo, día que se logró localizar en la zona a diez cuerpos. [...] Entre las víctimas que falta por recuperar está Melvin García, el joven que decidió subir al autotobús para buscar una forma de atarlo y evitar que el desbordado río lo arrastrara, pero fue imposible." ("Sigue búsqueda víctimas correntada Acelhuate", Diario Co Latino; 11/07/08; p. 6.) "Las intensas lluvias que cayeron en la capital el sábado por la noche sumaron otra cruz en la lista de víctimas de la temporada. Felipa de Jesús Martínez, de 83 años, falleció esa noche cuando su vivienda se derrumbó por las fuertes lluvias en la cornu- nidad Nuevo Israel, al sur de la capital. La anciana estaba con su nieta, quien alcanzó a salir antes de que la casa sucumbiera en el ya crecido cauce del Acelhuate. [...] El cuerpo de la anciana fue encontrado ayer por la mañana por vecinos de la colonia Gallegos II, sobre el bulevar Venezuela. Se calcula que la corriente la arrastró unos cinco kilómetros." ("Lluvias cobran una vida más en la capital", La Prensa Gráfica; 14/07/08: p. 8.) "Pescadores del embalse del lago de Su- chitlán localizaron en horas de la mañana a dos cadáveres flotando en el agua, pero cuando los resca- tistas llegaron, solamente rescataron a uno. Una corazonada le indicaba al padre que se trataba de Melvin, en vista de que los únicos cadáveres que aún no aparecen pertenecen a un niño, una señora y el del joven. Pero al llevarlo a la orilla y luego de los respectivos análisis se
determinó que no se trataba de Melvin. Resignado, el padre del joven expresó: "Tenemos casi 10 días de andar en la búsqueda, pero tengo obligaciones que cumplir en mi trabajo, (suspira)... con todo el dolor de mi alma tengo que renunciar." Ayer culminó oficialmente la búsqueda, un día después que el mismo río provocara la muerte de una anciana." ("Hallan otro cadáver en embalse de Suchitlán", La Prensa Gráfica; 14/07/08: p. 8.) "Apenas se recostó en su cama cuando la corriente de la quebrada El Arenal tomaba fuerza. Fue cuestión de minutos para que las aguas se fortalecieran y le botaran su casa, para después arrebatarle la vida. Don Eugenio Cerón, de 80 años, apenas volvía de su sueño cuando tuvo que luchar por varios minutos contra la corriente. Pero no pudo lograrlo, perdió la vida en el intento. La primera correntada le destruyó la casa y lo llevó a una parte del puente. Cuando el agua le llegaba hasta el pecho, la fuerza de la quebrada lo presionaba contra el enrejado del puente y no podía moverse; en ese momento cayó la segunda correntada que destruyó el puente y lo mató." ("Don Eugenio: la otra vida que arrebató el Arenal.", Diario Co Latino. 14/07/08; p. 2.) ~¿Qué lleva el agua? Cadáveres, más cadáveres, siempre cadáveres. Cadáveres humanos, cadáveres de perros, cadáveres de cosas... Pasan, pasan, pasan los cadáveres, semi- desnudos, desnudos, lodosos, llamando! Nunca dejan de pasar los muertos... Cuánto muerto, Dios mió, cuánto muerto! ¿No son tus hijos, Señor? (Manuel Andino. La correntada [12 junio de 1922], Mirando vivir. 1926.) "El río no tiene la culpa, el hombre ha ocupado sus alrededores en forma descontrolada y talado los bosques que antes protegían contra su cauce, la tierra y la hierba han sido sustituidas por asfalto y cemento. La lluvia no tiene la culpa, el hombre ha empobrecido a su hermano quien en búsqueda de un refugio se ha visto obligado a sobrevivir habitando en las riberas y cercanías de las aguas. Todo falló, quizá algo de imprudencia, pero incluso el agua no debería haber llegado hasta esos niveles; antes no lo estaba, aún en las copiosas tormentas de antaño, los ojos de mi niñez lo recuerdan, siempre amenazante, salvaje y bravio durante las lluvias, así como vacío y lastimosamente sucio en la época seca. El tiempo ha mostrado sus cambios y cada invierno los moradores de la Málaga probablemente darán fe de lo que escribo." (Víctor Segura. "Río de muerte, agua de vida". Diario Co Latino, 25/07/08; p. 19.) achacar, v. (Del ár. chaqaiva: acusación, en Bocthor; chaquiya, en Marcel; chaca, en Pedro de Alcalá; bajo latín, achachia, variante de achaquia, en el fuero de Ca- latayud, 1131: "et non si tibi altera achia ñeque referta in jura." La misma significación tenía en portugués antiguo: acensar, facer queixa contra alguem. (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, t. I, p. 137.) Imputar. Culpar. Incriminar. Atribuir cargos. -No te lleves con esos tmajes porque a vos te van a achacar cualquier fdesvergue que hagan. achaco, m. Sedimento. V. asiento, chingastal, chingaste, cernada, posol, posole. achaque, m. (Del ár. ach-chaké, achckaka: la queja, la enfermedad, dolencia.) Enfermedad o indisposición habitual, especialmente de las personas viejas. V. ataque, culequera, daño, mal, ojo; Mal de ojo. achaquiento -ta. adj. Achacoso. Valetudinarias enennts, morbis obnoxias. Persona que continuamente sufre
1
quebrantos de salud. V. ataquiento, culeco. achicada , f. De j achicar. Inminütua. Humillación que se hace a una persona. V. ahuevada. 2 achicado -da , adj. p. p. de "\achi- car. Humillado, infravalorado, acobardado. V. achicopalado, achompipado, achorcholado, acu- lerado, agüitado, ahuevado, apocado. achicar, v. (Del lat. a y chico, de ciccum: cosa de poquísimo valor. Imminüo, curto, decürto, contrallo.) Amenguar el tamaño de alguna cosa. || 2. Humillar. Acobardar. Hacer de menos. -No le vuelvo a hablar a esa jbicha porque me achicó. V. achicopala/; achompipar, achorcholar, acule- rar, agilitar, ahuevar, amelarchi- llar, apachurrar, apocar, apucu- yar. achicharrar, v. (De a y ^chicharra, aludiendo a que la chicharra no canta sino en la estación calurosa. Nimium torrére, adurére, exadére, perurére.) Freír, cocer, asar o tostar un manjar hasta que no le quede jugo y tome cierto sabor a quemado como se hace con los ]chicharrones. || 2. Agostar. -Echale agua a las plantas o se van a achicharrar. || 3. Quemar, carbonizar. -Saca los chorizos del fuego antes de que se vaya a achicharrar. achicopalado -da. adj. p. p. de \achicopalar. Triste, enlutecido, amodorrado, humillado, acobardado. V. achicado, achompipado, achorcholado, aculerado, agüitado, ahuevado, apocado. achicopalan v. De ] achicar y ]apa- liar. Achicar a palos. || 2. Empequeñecer. Entristecer, humillar. V. achicar, achicopala)-, achompipar, achorcholar, aculerar, aguambar, agilitar, ahuevar, amelarchillar, apachurrar, apocar, apucuyar. achija. onomat. Estornudo. V. achís. achís. excl. (Del nah. ashisha: orina.) Denota sorpresa, desdén, asco, protesta. ¡Achís! ¿Y poiqué no lo dejamos en el | tabanco? (Alberto Rivas Bonilla. El secreto del tabanco, Me monto en un potro.) || 2. onomat. Estornudo. V. achija. achompipado -da. adj. p. p. ^achompipar. Deprimido, amodorrado, apenado, acobardado. -Levanta el ánimo porque te ves todo achompipado. V. achicado, achicopalado, achompipado, achorcholado, aculerado, agüitado, ahuevado, amelarchillado, apocado, apucuyado. achompipar. v. De f chompipe. Deprimir, amodorrar, apenar, acobardar. V. achicar, achicopalar, achorcholar, aculerar, ahuevar, agilitar, apachurrar. achorcholado -da. adj. p. p. de |achorcholar. Deprimido, amodorrado, apenado, acobardado. V. achicado, achicopalado, achompipado, aculerado, agüitado, ahuevado, amelarchillado, apocado, apucuyado. achorcholar. v. De \ chorcha. Alude al estado de flacidez de la cresta de ciertas aves, como el gallo. Deprimir, amodorrar, apenar. V. achicar, achicopala)-, achompipar, aculerar, ahuevar, agilitar, apachurrar. acial, m. (Del ár. ar-ziyár, o del lat. camus, pastomis, prosto- mis; en portugués: aziar.) Azote. || 2. Pene. V. anima/a, animalito, azote, bate, bolado, cabezona, cacho, camote, chile, chilillo, chirrión, chuma, chunche, churute, cola, cosa, cosita, cosota, cuento, cuenterete, garrote, masacua- ta, mona, moronga, ñeca, ñonga, ñola,
pacaya, pájara, pájaro, paloma, pico, pija, pinga, pipe, pipi, pirinola, pito, riel, tiliche, verga, yuca. acialazo. m. aum. de facial. Golpe dado con acial. -Timoteo sintió como si un acialazo le hubieran dado en el rostro. Se agachó y no dijo nada. (Napoleón Rodríguez Ruiz. El janiche.) V. cachetazo, ca- chetiada, cachimbazo, cato, ce- rotazo, cinchazo, gauchada, mameyazo, manada, pencazo, pijazo, plaishtazo, sopapo, talegazo, tarascada, trancazo, vergazo. acolonarse. v. tr. De colonia. Asentarse en una finca o fhacienda, en calidad de |colono. acompañado -da. adj. p. p. de |acompañar. "Italiano, accom- pagnato; francés, accompagné; provenzal, acompanhat; catalán. acompanyat, da. 'Más vale solo que mal acompañado'; refrán que enseña que la soledad es preferible á una mala compañía: "mes val sol que mal acompanyat; refrán que enenya que la soledad es preferible á la mala companyia. " (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, t. 11, p. 107.) Amancebado. Unido maritalmen- te sin vínculo religioso o jurídico. V. ahorcado, ajuntado, amarrado, apartado, arrejuntado, endama- do, juntado, rejuntado; Detrás del charral, Detrás del matocho. Ley del matocho. Ley del monte. acompañar acompañar, v. (*Del lat. compañía, de cum y pañis: pan.) "Italiano ac- compagnare\ de ac, por ad, cerca, y compagnare, forma verbal de compagno. compañero: catalán,acompanyar; provenzal, acom- panhar; francés, accompagner." (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, t. II, p. 108.) Amanceban V. ahorcar, ajun- tar, amarrar, apartar, arrejuntar, endamar, juntar, rejuntar; Detrás del charral, Ley del matocho, Ley del monte. acompañarse, v. tr. "Forma reflexiva de compañar: catalán, compan- yarse; francés, s 'accompagner, italiano, accompagnarsi." (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, t. II, p. 137.) Estar o ir en compañía de otro. || 2. Amancebarse. V. arrejuntarse, endamarse, juntarse, rejuntarse; Detrás del charral, Ley del matocho, Ley del monte. acordión. m. De acordar. Pequeño papel doblado en finos pliegues en el que un mal estudiante anota información que consulta subrepticiamente para responder correctamente preguntas de un examen que mide la idoneidad académica. V. copia. acompañarse acto. m. (Del lat. actus.) "Las actas, actüs, simétrico de actum, supino de agére, obrar: italiano, atto; francés, provenzal y catalán, acte. No deben confundirse las voces hecho y acto, las obras de un particular se llaman hechos; las obras de los funcionarios, de las corporaciones y autoridades, se llaman actos; y así decimos: el acto de una ceremonia, el acto de un juicio, los actos del Gobierno, los actos del rey. El hecho es privado: el acto público. El hecho es general: el acto solemne. Se juzga al hombre por sus hechos-, se juzga al dignatario por sus actos.
En una palabra: el hecho es material; el acto, político." (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, t. II. p. 137.) Coito. -La mató porque la encontró en el acto con otro tdamo. V. atornillar, atracar, chimar, chumeliar, coger, componer, culiar, echar, enchutar, enhebrar, hundirla, mamada, mamar, mamey, mamón, moler, parchar, pingar, pingue, pisar, polvo, polverete, quebrar, trabar, tetelque, vacunar, zamparla; Alborotar las amibas, Darle vuelo a la hilacha, Echar un polvo, Echar un polverete, Echar un tetelque, El sesenta y nueve, Hacer cositas, Hacer el acto, Hacer picardías, Medir el aceite, Meter la cara de gato, La bajada, Volar capirucho, Volar taco; El sesenta y nueve, La bajada. acular, v. (Del lat. a y cülus. Francés: acculer, italiano: acculare.) Hacer que algo o alguien quede arrimado por detrás a alguna parte. || 2. Arrinconar, estrechar, proteger, refugiar. -La fnana jaló la cadena, en busca del reparto; siguió el lateral de la iglesia, y se aculó contra el chumazo e gente... (Salarrué. Noche buena; en Javier Ibáñez. Leamos lo nuestro; p. 156.) V. atrincil- ñar, ensucunar. aculerado -da. adj. p. p. de ]acu- lerar. Acobardado, amenazado, intimidado, temeroso. V. achicado, achicopalado, achompipado, achorcholado, agüitado, ahuevado, apocado.aculerar. v. tr. De |culero. Volverse homosexual. -Ya te dije que si te seguís llevando con ese "[chavo, vos también te vas a aculerar. || 2. Acobardar, amenazar, intimidar, humillar, temer. V. achicar, achicopalan achompipar, achorcholar, agilitar, ahuevar, apocar. adigusto -ta. adj. (De clis y gustar.) Indispuesto, molesto, quebrantado de salud. V. adisgusto. adisgusto -ta. adj. (De dis y gustar.) Indispuesto, molesto, quebrantado de salud. V. adigusto. adivinico -ca. ni. y / (Del lat. divinas, vates.) epént. Adivino. Adivinador. Persona que predice lo futuro o las cosas ocultas practicando agüeros o sortilegios adobe, m. (Del ár. at-tub: el ladrillo.) "Alemán Bcdkr: céltico, bale; bajo latín, baugium; francés, bau- ge, costra de tierra y mazonería. Añadamos al bajo latín el prefijo ad y tendremos ad-baugium. Intercalemos una o de enlace y resultará ad-o-baugiwn, de donde viene adobe.'''' Todo esto es ilusorio. Adobe representa literalmente el árabe at-tob, ladrillo crudo." (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, t. 1. p. 137.) Masa de barro a la que se añade |zacate seco picado para moldear ladrillos que se secan a la intemperie. || 2. Pies. V. cebolletas, chuña, guama, pata, paterna, patín, pizuña, rigua. afilado-da. adj. p. p. de afilar. (Del lat. acüo, -is. Acutus, subtilis, tennis.) "Adelgazado por el corte o punta. ETIMOLOGIA. Afilar: catalán. afilat, da; provenzal, qfilat; francés, qffilé; italiano, afjiiato." (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, t. I. p. 137.) || 2. Hambriento. V. alagartado, arturo, bocón, buchón, filoso, galgo, hartón, tragón; Barril sin fondo. Bueno para el diente, Costal roto, Saco roto. || 3. Preparado para efectuar una prueba. -Para el examen de ingreso a la jU me he afilado bien. afinar, v. (Del lat. ad: a y finís: fin. Pérfido, perpollo.) "Perfeccionar, dar el último punto a una cosa. // Templar con perfección, así los instrumentos de aire como los de cuerda. // Acordar perfectamente la voz ó los instrumentos á las notas
musicales. ETIMOLOGÍA. A y fino: provenzal y catalán, afinar; burguiñón, ófeignai; francés, ajfiner; italiano, qffinare." (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, t. I, p. 155.) || 2. Comer. V. alivianar, aliviane, amacizar, atipujar, atracar, atracón, caballar, chojiniai; chontiai; fajar, fuliai; liartai; rebanar, socollar, tuquiar, tragar; Darle al buche, Echarle al buche, Echarle al costal, Echarle al saco. agallas./ (Del lat. galla: excrecencia. Italiano: galla, francés: galle.) Escrúpulos, remordimiento. -El Cuen'o no tiene agallas para meterle el cuchillo a cualquiera. || 2. Valor. Arrojo. Determinación. -Para andar con ese jtinamaste hay que tener agallas. agarraderas. / pl. Ad aliquid apprehendendum instrumentum, ansa, manubrium. Caderas de mujer. agarrada agarrado -da. adj. p. p. de fagarrar. || 2. Enamorado. -Te juro que me siento bien agarrado ele mi f chava. V. encalado. || 3. Tacaño. -Vos crees que ese viejo agarrado te va a prestar f pisto |así por así. V. chucho, codo, mezquino, pisiri- co. agarrador agarrador -ra. adj. (Del lat. a y garra.) Que agarra. || 2. Licor de elevado grado de \alcol. agarrar, v. De garra. Prebendo, appréhendo, comprehéndo. Enamorar. -No me quiero volverme agarrar de nadie. V. encular. agarrarse, v. tr. Enamorarse. V. encalarse. agarrón, m. aurn. de |agarrar. Debate. Discusión, por lo común acalorada. || 2. Refriega, riña, pleito de corta duración y/o poca importancia. agora, adv. De agora. Ahora. A esta hora, en este momento, en el tiempo actual o presente. || 2. Hoy. H 3. Dentro de poco tiempo. || 4. Hace poco tiempo, agradecido -da. adj. p. p. de agradecer. (Del lat. a y gradecer. Refero; gratiam rejerre.) "Agradecer: catalán antiguo, agradit, da; moderno, agrahit, da; italiano, aggradito." (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, 1.1. p. 170.) Persona que expresa gratitud. || 2. Dícese también de plantas y animales que resisten condiciones adversas. -La semilla es agradecida. agripado -da. adj. (Del fr. grippe, y éste del ruso xpiiJKblH \jrip\. ronquera.) Persona afectada por el virus de la gripe, agruras. / pl. (Del lat. acres, por acer, acris.) "El sumo agrio que tienen algunas frutas y hierbas. // Anticuado. El conjunto de árboles que producen frutas agrias. // Metáfora antigua. La aspereza en algún terreno." (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, t. I. p. 174.) Acre o ácido. || 2. Abundancia en el estómago de jugo gástrico, líquido ácido que en este caso baña el esófago y a veces llega hasta la boca. aguacate, m. bot. (Del nah. ahua- cacuahuitl, aguacat. "Testículos".) Aquacate -es; lauras persea. Persea gratísima o Persea americana Mili. Palta. Árbol de la familia de las Lauráceas, de 8 a 10 metros de altura, con hojas alternas, coriáceas, siempre verdes, flores dioicas y fruto (alma- catli) parecido a una pera grande, de drupa blanda y agradable sabor. (ADIVINANZA):" -Agua corre por una fuente, y cate pollo
consecuente: / -El aguacate. || 2. Ababol. Zopenco, flemático. V. abembado, aguacatón, aguam- bado, atarailado, apangado, atarantado, baboso, bembo, bereco, calavera, calaverudo, calaviusa, choyado, dundo, guaguacete, jugado, pasmado, sobado, tarado, tarailo, tonto, turulato, zonzo, zoquete, zurumbo; Juan vendémela, Juan vendeme la conserva. aguacatero -ra. adj. (Del nah. ahuacacuahuitl.) De faguacate. Que consume aguacate. ][ 2. Variedad de perro criollo, descendiente de coyote, comúnmente callejero; así llamado por su sobrevivencia debida muchas veces al consumo de esa fruta. || 3. De baja posición en la estructura socio económica. V. acabado, alcanzado, arrancado, cha- rrasquiado, chipe, gajo, gato, pelado, pelagato, quemado, rascuache; En la calle, En las lonas, En verga. aguacaterri. adj. neol. integr. por aguacatero] y terri[er] euf. |aguacatero. Manera burlesca de referirse al híbrido de esta variedad de perro con cualquier otra, aguacatón -na. adj. Ababol. Zopenco, flemático, reacio, pasmado, poco dispuesto. -No me gusta el nuevo f pro fe porque es bien aguacatón. V. abembado, aguacate, aguambado, atarailado, atarantado, baboso, bembo, bereco, calavera, calaverudo, calaviusa, choyado, dundo, guaguacete, jugado, pasmado, sobado, tarado, tarado, tonto, turulato, zonzo, zoquete, zurumbo; Juan vendémela, Juan vendeme la conserva. aguacero, adv. (*Del lat. aguaza, y éste de aquacéa, de aqua: agua. Nimbas, alluvies.) "Agua, c de enlace y la desinencia ero, agua-c- ero. La forma directa es agua- ero." (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, t. I, p. 175.) Precipitación pluvial, intensa, repentina y de corta duración. || 2. Cualquier precipitación y/o acumulación de agua. V. aguaje, aguasal, temporal. aguachinar. v. (Del nah. ahuatsali: agotarse el agua.) O "Enaguazar ó llenar de aguas las tierras. ETIMOLOGIA. Intensivo de aguachare." (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, 1.1, p. 175.) |[ 2. Agostar, marchitar. —Si no llueve luego se va a agua- chinar la fmilpa. V. achicharrar, chamuscar. aguadarse. v. tr. De |aguado. Desfallecerse. Debilitarse. -Al ver que venían los fescuadroneros, se me aguadió el jesqueleto, aguadencia. f. De aguado. Desfallecimiento, debilidad. || 2. Flojera, falta de carácter. aguanosa aguado -da. adj. (Del lat. aquátus.) "Catalán, ayguat, da; antiguo, ay- gualit, da; participio pasivo de aygualir, "mesclar aygua ab al- tra cosa" (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española. t. 1. p. 175.) p. p. de aguar. Saturado de agua. V. aguanoso. || 2. Abúlico. Débil. Perezoso. Haragán. -Dice el jefe que si seguís de aguado te va a techar. V. cho- yudo, dejado, huevón, ranero, tiriciento. || 3. Sin carácter. -Al director de la escuela no le hacen caso los maestros porque es bien aguado. || 4. Flácido, blando; de poca consistencia. -Esa f ruca está bien aguada y sólo es f piquetes, aguaje, adv. (Del lat. aqua ferventiores.) Aguazal. Volumen grande de agua, por precipitación o acumulación. V. aguasal, aguacero, temporal. aguambado -da. adj. Zonzo. Pasmado. Flemático. V. abembado, aguacate, aguacatón, atarailado, atarantado, baboso, bembo, bereco, calavera, calaverudo,
calaviusa, choyado, dundo, guaguacete, jugado, pasmado, sobado, tarado, tarado, tonto, turulato, zonzo, zoquete, zurumbo; Juan vendémela, Juan vendeme la consen>a. aguambarse. v. tr. Humillarse, acobardarse, entristecerse, aflojarse, avergonzarse. V. achicarse, achicopalarse, achompiparse, achor- cholarse, aculerarse, agüitarse, ahuevarse, amelarchillarse. aguanoso -sa. adj. (Del lat. aquósus.) Que está impregnado o saturado con agua. De consistencia blanda, más licuada que sólida. V. aguado, blandengue, chilatoso. aguante, m. (Del ital. agguantare, de giianto: guante. Robur, vigor, constantía, patientía. Catalán: aguant.) Fortaleza para enfrentar un fuerte f estrés físico o emocional. aguas, f. pl. (Del lat. aqua, por apua.) "Sánscrito ap, opas; zend, afi, por api; antiguo alto alemán, olía, por opa; godo, ahva; céltico: kimry, ew; gaélico, ab, abh, aba; italiano antiguo, aigua; moderno, acqua; francés antiguo, iaue, eve, ewe; moderno, eau; proven- zal, aigua, aiga; catalán, aygua; walón, aiwe; Berry, aie; ginebri- no, aigue; picardo, iau, ieu; portugués, agua." (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, t. I, p. 175.) Estado depresivo ocasionado, principalmente, por carencia de droga o dinero. -Estoy en aguas porque no me he dado los ftoques. V. agüite, bajón, daon. || 2. interj. "Es la voz del español general que la delincuencia ha incorporado a la jerga por ser término común en el habla, y cuando se usa como voz táctica puede pasar inadvertida por todos menos por los que conocen la contraseña. En caliche 'voz para dar aviso de que hay peligro'. (Arnulfo D. Trejo. Diccionario etimológico latinoamericano del léxico de la delincuencia; p. 172.) Llamado de alerta, principalmente ante presencia de la policía. -¡Aguas, viene la tjura/ V. charros. aguante aguasal, adv. (Del lat. aqua. Paluclósus locus, palus -üdis.) "Aguaza. El catalán lo llama ay- guamoll; de aygua, agua y molí, muelle, blando, porque el terreno se pone blando cuando está acuoso; y si esto acontece, no puede laborarse sino con grande dificultad; paratge tan abun- dant d' aygua que ab dificultat se pot traballar." (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, t. i, p. 175.) Salmuera. |[ 2. Cantidad grande de agua acumulada o precipitada. V. aguacero, aguaje, temporal. agüe. m. y f. apóc. barb. Abuelo. V. agüelo, tatitci. || 2. pl. Abuelo. Abuelo y abuela. V. agües, nanita, tatita. agüela, f. barb. (Del lat. avióla, dim. de avia. Mamma.) Abuela. V. agüe, nanita. agüelo m. barb. (Del lat. avus.) Abuelo. V. agüe, tatita. || 2. pl. Abuelos. Abuelo y abuela. V. agües, nanita, tatitos. agües, m. barb. (Del lat. avus.) Abuelo y abuela. V. tatitos. águila, m. zool. (Del lat. aquílo. Jo- vio alea.) Listo, alerta, precavido, sagaz, astuto, bizarro. -Aprestan ya las águilas bizarras, / del clarín a las roncas vibraciones, / para la enorme caza de naciones / el corvo pico y las potentes garras. (Vicente Acosta. Las Aguilas del Norte. Poesías Selectas.) V. abuxado, abuzado, acelerado, aguja, ajuate, avispo, avispado, birusco, buxo, buzo, chispa, trucho, vivo. aguja, f. (*Del lat. acucula, dim. de acus -us: aguja.) "Aguijón: catalán,
agulla; provenzal, agu- llia, oguilla; ruchi, ewile; Berry, agueille; walón, aweie; namur, awie; francés, aiguille; portugués, agulha; italiano, oguglia." (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, t. I. p. 180.) Listo, alerta, precavido, sagaz, astuto.V. abuxado, abuzado, acelerado, águila, ajuate, avispa, avispado, birusco, buxo, buzo, chispa, trucho, vivo. agüe. m. y f. apóc. barb. Abuelo. V. agüelo, tatita. || 2. pl. Abuelo. Abuelo y abuela. V. agües, nanita, tatita. 1 agüebada . f. aum. de \agiiebar. Humillación que se hace a una persona. V. 2 achicada. agüebado -da , adj. p. p. de jagüe- bar. Avergonzado. -Se siente tan agüebado que por eso no muestra la cara. V. achicado, achicopalado, achompipado, achorcholado, aculerado, agüitado. agüebante. adv. De 1 agüe bar. Situación, circunstancia o persona que avergüenza, humilla o acobarda. agüebar. v. Humillar, avergonzar. -Tu jtata ya la |caga, me agiie- bó delante de toda la ]majada. V. achicar, achicopalar, achompipar, achorcholar, aculerar, agilitar, apocar. || 2. Inmutar, agüebarse. v. tr. Humillarse, arrepentirse, rendirse, vencerse. -Me agüebé de lo que hice y por eso dije la verdad. V. achicarse, achicopalarse, achompipar- se, achorcholar se, aculerarse, aguambarse, agüitarse, apocarse, rajarse. || 2. Inmutarse. V. aculerarse. agüela, f. barb. (Del lat. avióla, dim. de avia. Mamma.) Abuela. V. agüe, nanita. agüelo, m. barb. (Del lat. avus.) Abuelo. V. agüe, tatita. || 2. pl. Abuelos. Abuelo y abuela. V. agües, nanita, tatitas. agües, m. pl. apóc. Abuelo y abuela. V. tatitas. agüitado -da. adj. p. p. de ^agilitar. Deprimido. Decaído de ánimo. Amodorrado. Triste. V. achicado, achicopalado, achompipado, achorcholado, aculerado, ahuevado, amelarchillado, apocado, apucuyado. agüitan v. neol. Entristecer; deprimir, decaer el ánimo. -Cómo no me voy a agilitar si me acaban de avisar que un gran jebero mío acaba de fchocar. || 2. Humillar, acobardar. V. achicopalar, achompipar, achorcholar, aculerar, aguambar, ahuevar, amelarchillar. || 3. Escacear. -Voy a comprar un buen "[pucho de |monte antes de que se vaya a agilitar. agüite, m. De |chagüite. Abulia. Estado depresivo por carencia de droga o dinero. Préstame unos I varos para comprar un f guato y salir de agüite. V. aguas, bajón, daon. agüitoso -sa. adj. aum. de ^ agüite. Deprimente. Entristecedor. Aburrido. agujero agujero, m. (Del lat. foramen, perfórale.) Abertura más o menos redondeada que traspasa alguna cosa. || 2. Ano. V. anillo, anís, anofeles, argolla, arito, asterisco, aturrado, botacaca, botamáis, bu- tete, cagón, calcetín, camanan- ce, cereguete, chiquitín, chiquito, chunchucuyo cucufate, culantro, culiflash, culo, cútete, cutis, empaque, escape, estrella, fundillo, hoyo, juite, junene, juraco, morado, nance, negro, niple, ocho, ojal, ojete, pedorro, piquete, retenedor, rosca, sisisflís, socado, televisor, tuerca, zompopera; Nudo de charamusca, Ojo de coco, Ojo
de payaso, Ojo de querque, Ojo de zope, Quemada de puro, Tira pedos. ahorcar ahorcar, m. (Del lat. laqueo, de laquéus: lazo. Laqueo suspendere in patibülum tollére. Aforear.) Casar. Amanceban -Dicen que jChepe se va ahorcar con la | Te re este fin de semana. V. acompañar, ajuntar, amarrar, apartar, arrejuntar, endamar, juntar, rejuntar; Detrás del charral, Ley del matocho, Ley del monte. || 2. Vender o comprar a un precio elevado. -Bajo el sistema económico neo liberal nos ahorcan con cada cosa que compramos. ahorcado -da. adj. (Del lat. Patibülo suspénsus.) p.p. de |ahorcar. -No hay que hablar de la soga en la casa del ahorcado. || 2. Casado. Amancebado. V. acompañado, ajuntado, amarrado, apartado, arrejuntado, endamado, juntado, rejuntado; Detrás del charral, Detrás del matocho, Ley del matocho, Ley del monte. ái. adv. barb. Ahí. aiguashte. m. (Del nah. ayu: jugo; juashti: semilla.) Harina de semilla de layóte. V. aiguaste, aiguashte, alguaste. aiguaste. m. (Del nah. ayu: jugo; juashti: semilla.) Harina de semilla de fayote. V. aiguashte, aiguashte, alguaste. aire. m. (Del lat. aer, -éris, y éste del gr. ár)p.) "Antiguo italiano, aer:; moderno aria, aere; francés del siglo IX, aire (Chanson de Roland, 69); moderno, air; provenzal, aire, air, aer, catalán antiguo, aér; moderno ayre." (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española. 1.1, p. 185.) Gases estomacales que salen por la boca (eruptos). Pueden ser voluntarios e involuntarios. || 2. "Dolores musculares originados por agachamientos, torceduras y "malas fuerzas" (por levantar objetos pesados). Los baños de las "siete hierbas" han servido para "sacar" el aire (mezcla de ruda, albajaca, altamisa, verbena, chilca de río, salvia santa y geranio). En ciertas ocasiones ha sido tratado con ciertos masajes los cuales son practicados usando vasos de vidrio en cuyo interior se coloca una vela encendida (para sacar el "aire"). (Julio César González Ayala. Botánica medicinal popular; p.p. 26.) || 3. "Sensación de ahuecamiento en los oídos que se manifiesta en zumbidos y a veces en desequilibrio." (Idem, p. 27.) || 4. "Sustancia nutritiva con que la generosa Providencia engorda a los pobres." (Ambrose Bierce. Diccionario del diablo; p. 18.) ajajay. interj. Expresión que se usa cuando se sorprende a alguien in flagranti en alguna actividad reprensible, o para significar advertencia o amenaza. -Ajajay, ya te vi; vos sos el que te estás jgavetiando el jpisto de la venta. ajalín. m. zool. Gicarcinus sp. Variedad de cangrejo marino cuyo habitat es el manglar. ajolotar. v. De |ajolote. Alborotar, sofocar, ofuscar, confundir, aturdir, apresurar; provocar desorden. V. alboroto, bronca, baruca, changoneta, chapandongo, descachimbe, despije, desvergue, ensalada, guasa, jelengue, pijaceyo, revoltijo, revoluto.ciertas plantas c ción urticante ajolote, adv. zool. (Del nah* axo- lotl.) Ambystoma mexicamim. Larva de cierto batracio urodelo. |J 2. Prisa, ofuscación, alboroto, aesorden. -Ccilmcite. Tomate un vaso de agua porque venís con un gran ajolote. V. alboroto, changoneta, chapandongo, descachimbe, despije, desvergue, ensalada, guasa, revoltijo, revoluto.
ajotar, v. (De ahotar.) Azuzar, incitar, alborotar. -Unos jbichos ajotaron los jchuchos para que me mordieran. V. ajolotar, calentar, cucar, empilar, picar, loriar. ajotarse, v. tr. Animarse. Motivarse. V. calentarse, cucarse, empi- larse, picarse, tentarse, toriarse. ajuate. m. bot. (*Del nah auatl.) Vellosidad, pelusa o escama de ue produce reac- 2. Persona acti va, dinámica, lista, ágil y rápida. V. abuxado, abuzado, acelerado, águila, aguja, avispa, avispado, birusco, buxo, buzo, chispa, trucho, vivo. ajuntarse. v. tr. Juntarse. Tener cópula sexual. Amancebarse. V. ahorcarse, apartarse, encuerarse, endamarse, juntarse, rejuntarse; Detrás del charral, Detrás del matocho, Ley del matocho, Ley del monte. ajuste, m. (Del lat. a: a y iustus: justo. Junctüra, compáges; Pacto, pactum conventío, pactío.) Adehala. Ñapa. Complemento que el vendedor proporciona de \choto en un pranse comercial. V. ribete, vendaje. ala./ "Del lat. ala, ce que representa axla, porque es una forma de axis: eje, como nos lo demuestra axila: el sobaco. La interpretación que hace Freud, de |iáA.r| (male): ala; es verdaderamente desgraciada. Derivación. Latín axis, eje; axila, el sobaco; ala por axla, el eje de las aves: italiano y catalán, ala\ francés del siglo XII, ale-, XIII, ele\ XV, aelle; XVI, aille- moderno, aile." (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, 1.1, p. 189.) V. aleta. alagartado -da. adj. (*Del lat. la- cartus por lacertas.) Hombre picaro, taimado, ambicioso, usurero, mezquino, tacaño, avaro, oportunista, voraz. -Comete este pan antes de que venga el alagartado de tu hermano. V. agarrado, azadón, brocha, chucho, codo, embudo, galgo, ganguero, gañán, larva, martillo, mezquino, paracaidista, parachute, piraña, pisirico venenoso, vivián. alborada./ (De albor: luz del alba. Prima lux.) Espectáculo de fuegos artificiales que se hace al amanecer, generalmente en festividades patronales de pueblos y ciudades. V. cueterío; Luces de Bengala, Reventazón de cuetes, Quema de pólvora. alboroto, m. (Del lat. tumfdtus, seditio, turba, motus.) "Árabe al- forot, "cosa que excede la medida, que sale de la regla", res quce mo- dlirn excedit. (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, 1.1, p. 202.) Vocerío o estrépito causado por una o varias personas. || 2. Desorden, tumulto. V. bochinche, bonche, despije, desvergue. || 3. Sobresalto, inquietud, zozobra. || 4. Bollo de maicillo con azúcar o miel de caña. alcagüeta alcagüete -ta. adj. var. Alcahuete. (Del ár. al-qamvad: rufián, leño:catalán, arcabot, alcabot, alcavot; provenzal, alcavot; portugués, al- cayote, alcoviteiro. Según Engelmánn, la antigua forma portuguesa alcofa pertenece á la misma serie. En lat. leño, lena.) "La persona que solicita ó sonsaca á alguna mujer para usos lascivos con algún hombre, ó encubre, concierta ó permite en su casa esta ilícita comunicación." (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, t. l, p. 205.) || 2. Que consiente, oculta o encubre una conducta reprensible. alcanzado -da. adj. p. p. de alcanzar. (De encalzar, con cambio de prefijo. Egénus; Adeudado, cere alieno oppréssus, grava tus.) || 2. Falto, escaso, necesitado. Con
muy poco dinero u otro recurso material. V. acabado, aguacatero, arrancado, charrasquiado, chipe, gafo, gato, pelado, pelagato, quemado, rascuache; En la calle, En las lonas, En verga. alcanzativo -va. adj. barb. Alcan- zador. Alcanzante. Persona suspicaz, imaginativa; que desconfía o concibe sospechas y/o genera rumores o mal entendimiento de otros. -Tu hermana es una alcanzativa porque, sin haberme visto, dice que yo quebré la ventana. V. jichista. alcaso. adv. (De a y caso.) Acaso. Por casualidad, accidentalmente. V. De chiripa, De guasa, De volada. || 2. Quizá, tal vez. || 3. Casualidad, suceso imprevisto. alcol. m. quím. (Del ár. al: el, y ko- hol: sutil. "El sutil por excelencia". El Árabe al-kohl significa polvo de antimonio, con que las mujeres de Oriente se tiñen los párpados: francés, alcool, ortografía viciosa; portugués, alcohol; catalán, alcofoll; aragonés, alcofol. La forma alcofol es sinónima de antimonio en manuscrito latino del siglo XIV: alcofol, id est an- thimonium. (Núm. 7156. Biblioteca nacional de París, página 40.) Durante el siglo XVII se dio el nombre genérico de alcohol á toda materia reducida á polvo impalpable: "les pierreries, les bols, les terres, le succin, les diamantes et vuelques parties d'animaux son réduits en poudre impalpable, qu'on nomme albohol.'''' (Charras, pharmacopée royale, I, 32.) En el mismo siglo significó la parte más pura de una substancia destilada: "alkol est purior substantia rei, segregata ab impuritate sua. Sic alkol vini est aqua ardens rectifi- cata et mundisima." (Lexicón alchimiae, página 30.) " (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, t. I, p. 213.) En lat. stibíum. barb. Alcohol. Líquido incoloro, de olor fuerte y sabor urente, que combustiona produciendo una llama azulada. Se obtiene por destilación de sustancias fermentadas que contienen azúcares o féculas. Tiene aplicación médica, industrial y forma parte de bebidas como el vino, la cerveza, el aguardiente, etc. V. alquitrán, arcol, guaro, tapis, zangolote. alcolazo. m. aum. de jalcol. Trago grande de alcohol. -IMirá, aquí te traigo el 'cilcoholazocon uno |chulón se te va la j 'cruda' al ca- rajo! (Carlos Pohl. Chívete y Pacho; en Javier Ibáñez. Leamos lo nuestro; p. 150.) V. cachimbazo, cachirulazo, cañonazo, birongazo, pijazo, riela- zo, talaguashtazo, tapis, tapiru- lazo, trancazo, vergazo, zangolo- tazo. alcolero -ra. adj. Persona que consuetudinariamente bebe alcohol. V. arcolero, boliche, bolígrafo, bolivariano, bolo, chichipate, zangolotero, zumbero. alebrestado da. adj. Frenético, excitado, alegre, inquieto. |[ 2. Estimulado por el ]alcol. -Beben aguardiente, se embriagan, se embrutecen, pierden el sentido, se vuelven hoscos, agresivos, pendencieros, sacan las cuchillas y hieren. (Alberto Masferrrcr. La calle de ¡a muerte. El dinero maldito.) V. acelerado, alebrestado, alegre, alegrón, atarantado, bironguiado, cabezón, cachudo, carón, cer\>e- ciado, entonado, hebreo, manudo, mariado, patudo, socado, tecolo- tón, tecolotudo, traguiado, zapatón, zapatudo, zunzudo, zurumbo. alebrestan v. Inquietar, excitar, alegrar, estimular. V. alborotar, ajo- lotar, ajotar, arriar, calentar, cucar, empilar, picar, tentar, toriar; Poner pis pis. alebrestarse, v. tr. Alebrastrarse. Alebrarse: echarse en el suelo pegándose
contra él como las liebres. || 2. Inquietarse, excitarse, alegrarse; ponerse frenético, alebreste, m. Inquietud. Excitación. Alegría. Frenesí. V. acelere, espíd. alegadera./ aum. de |alegar. Discusión reiterada y prolongada; frecuentemente acalorada. V. agarrón, averiguadera, averiguazón. alegar, v. (Del lat. allegare, de ad: a y legare: delegar. Defendo.) Producir razones para excusarse. "Citar , traer á su favor algún dicho, ejemplo ú otra cosa que prueba el intento propuesto. ETIMOLOGIA. Catalán, al-legar; provenzal, allegar, alleguar; francés, alléguer; italiano, allegare.'''' (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, t. I, p. 217.) Discutir, disputar, altercar. alegre, adj. (*Del lat. alicer, ale- cris, por alácer, -cris. Lcetus, alácer, alácria, hiláris; Jocoso, festivas.) "Italiano, allegro-, francés del siglo XII, halegre, haligre, haliegre; moderno, allégre; catalán, alegre; nivernés, aligre." (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, t. I, p. 218.) Poseído de alegría. || 2. Estimulado alcohólicamente. V. acelerado, alebrestado, alegrón, atarantado, bironguiado, cabezón, cachudo, carón, cen>eciado, entonado, hebreo, manudo, mariado, patudo, socado, tecolotón, tecolotudo, traguiado, zapatón, zapatudo, zunzudo, zurumbo. alegrón -na. adj. (Del lat. subitum ac breve gaudíum.) aum. ]alegre. Estimulado alcohólicamente. V. acelerado, atarantado, cabezón, carón, entonado, manudo, mariado, patudo, socado, tecolotón, tecolotudo, zapatón, zapatudo, zurumbo. Alejo -ja. m. y f. n. p. hipoc. Alejandro -dra. alentado -da. adj. (Del lat. animosas, impavidus, strenüus, imptgré, fervídus, alácer, audens, intrepidus, interrítus.) p. p. de alentar. Que eoza de buena salud. || 2. Cuerdo. || 3. De pene grande. V. coludo, palomudo, socorrido; Calza recio, Pie grande.alerada alerada. adv. aum. de palero. Grupo de amigos, compañeros, conocidos. V. animal ero, broza, cuchada, cherada, cerotero, flota, majada, niara, marimba, marimbada, pellejada, tusada. alero -ra. m. y / (Del lat. protejctüra.) Compañero, amigo. 'Aleros'inseparables en la f flota' de los fbolitos consuetudinarios del Barrio de Santa Anita, Chívete y Pachón se habían conocido cuando comenzaron bebiendo f guaro de |cantina, allá por los años treinta. (Carlos Pohl. CIlivete y Paclw, en Javier Ibáñez. Leamos lo nuestro; p. 149.) V. bróder, chero, cama- rada, cuate, pana. aleta./ (Del lat. axila. Catalán: aleta, francés: ailette.) Sobaco, alforja./ pl. (Del ár. hisp. alhurg, y éste del ár. clás. hurg: la talega pendiente del arzón de la silla. En lat. mantica, pera.) Especie de talega abierta por el centro y cerrada por sus extremos, los cuales forman dos bolsas grandes y ordinariamente cuadradas, donde, repartiendo el peso para mayor comodidad, se guardan algunas cosas que han de llevarse de una parte a otra, pendiente del hombro o del arzón de la montura. -Nicasio se echó unas alforjas al hombro, a regañadientes, porque él quería llevar una red. (Napoleón Rodríguez Ruiz. Ja- raguá.) || 2. pl. euf. Testículos. V. aceitunas, bolas, chuspas, cheros, chibolas, chuspas, cebaderas, co- jones, compañeros, coyoles, huevos, pelotas, talegas, testigos. aiguashte. m. (Del nah. ayu: jugo; juashti: semilla.) ]Pinol.
Harina hecha de semilla de gayóte para condimento. -A mi me encantan los jpitos en aiguashte. V. aiguashte, aiguaste, alguaste. alguaste. m. (Del nah. ayu: jugo; juashti: semilla.) Harina de semilla de |ayote. V. aiguaste, aiguashte, aiguashte. aligerar, v. (Del fr. léger, y éste *del lat. leviarius, de levis: que pesa poco. Levo, allévo.) Apurar. ]| 2. Caminar rápido. -Tenemos que aligerar el paso antes de que anochezca. V. andado, andadito, camellar, chancletiar, charrasquiar, gatiar, pinganilla, taloniar; A golpe de calcetín, A pata, A paterna, A patín, A pincel, A pizuña, A talón, Ratos a pie y ratos andando, Volar pata, Volar paterna, Volar patín, Volar pizuña, Volar talón. aliñar, v. (Del lat. ad y lineare: poner en línea, en orden. Orno, conncmo, compono, instríío. Alinear.) Matar, desplumar, descuartizar, aderezar y cocinar una gallina u otra ave. alivián. m. apóc. Aliviane. Sensación de alivio o descanso, alivianado -da. adj. p. p. de }alivianar. Aliviado. Atenuado. Aligerado; hecho menos pesado. || 2. Favorecido. Ayudado. Proporcionado, complementado con abundancia. || 3. Satisfecho, alivianar, v. (Del lat. a y liviano, levianus, de levis: de poco peso. Levo, sublevo, effero, tollo, extollo, erigo.) Aliviar. Atenuar. Aligerar, hacer menos pesado. || 2. Ayudar. Proporcionar, complementar algo con abundancia. -No te quejés porque te estoy dando un fpucho bien alivianado. || 3. Comer. V. afinar, aliviane, amacizar, atipuja;; atracar, atracón, caballar, chojiniar, chontiar, j'ajar, fu-liar, hartar, rebanar, socoliar, ta- quiar, tragar; Darle al buche, Echarle al buche, Echarle al costal, Echarle al saco. alivianarse, v. tr. Favorecerse abundantemente con algo. V. calársela, componerse, empajarse, rayarse; Chuparse los dedos, Hacerse los bigotes. || 2. Comer abundantemente. aliviane, m. De } alivianar. Apoyo, sustento, favor. V. bolado, bolan- che, bolancheque, cachete, capulín, paro. || 2. Comida. Alimento. -Con hambre un pedazo de tortilla dura es un gran aliviane. V. abasto, alivián, bastimento, bu- gui, chilipucas, chipilines, chojín, comestraje, faje, pasto, rebane. || 3. Porción de mariguana. -Tomá este aliviane para que salgcis de |aguas. almágana./ (Del ár. al-midana: el instrumento para piedras.) barb. Almádana. || 2. Mogrollo. Persona que acostumbra consumir \a costillas de otro. V. alagartado, arrimado, azadón, brocha, embudo, galgo, ganguero, gañán, larva, martillo, paracaidista, para- chute, piraña, venenoso, vivián. aimaganazo. m. aum. de '[almágana. Préstamo de dinero que se hace de manera sorpresiva a una persona. V. azadonazo, balazo, martillazo, sablazo. almaganiar. v. De |almágana. Solicitar a alguien, de manera imprevista, préstamo de dinero. V. aza- doniar, balaciar, baliar, basculiar, martillar, sabliar. alquitrán, m. quím. (Del ár. hisp. alqitrán o alqatrán: la brea. En lat. Naphta, babylonicum bitümen, naphta nigra.) Trago alcohólico. V. alcol, alcolazo, arcol, bironga- zo, cachimbazo, cachirulazo, farolazo, guaro, pijazo, rielazo, ta- laguashtazo, talegazo, tapirulazo, tapis, trancazo, tranquilino, ver- gazo, zangolotazo, zangolote. alucín. m. apóc. de ]alucine. Disfrute, gozo, diversión. -La fiesta de graduación fue un gran alucín. V. alucine, chingadera, chinga- zón,
choyazón, deschongue, joda- rria, jelengue, jodezón, patín, pe- lazón, vacil, vagoterapia. alucinar, v. (Del lat. hallucínor, -áris; de hallus o *del gr. áX.úco.) "Allücínári, en Cicerón; hallücínári, en Gelio; de ad, cerca, y lücinári, frecuentativo de lucére, lucir." Esta etimología es falsa. El latín allücínári, por allüissínári, representa una forma evidente del griego áH.uaacó (allusd), tener el espíritu extraviado. Esto demuestra la razón con que Freud tacha de bárbara la ortografía de hallücínári, la cual no estaba en uso entre los maestros de la latinidad. Si allücínári viniera de Ulcere, sería allücínári, prosodia absurda que el latín no conoce. Los franceses por un error que difícilmente puede explicarse, adoptaron la forma de Aulio Gelio y descuidaron la de Cicerón." (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, t. 1, p. 268.) Ofuscar, seducir, equivocar o engañar haciendo que se tome una cosa por otra. -Cuando levantó los ojos, alucinado, le pareció que todos los compañeros eran una multitud de cerros que se inclinaban para verlo y se ponían invertidos para enseñarle lo que tenían debajo de las faldas. (Napoleón Ro driguez Ruiz. El janiche.) V. ClpCintCl- llar, luciar. || 2. Gozar. Disfrutar extremamente un hecho o circunstancia, principalmente el consumo de droga. || 3. Sorprender, maravillar. -Aluciné a la jchava con la | cotorra que le di. alucinarse, v. tr. Sorprenderse, maravillarse. Quedar perplejo, estupefacto. alucine, ni. De falucinar. Paroxismo ocasionado por el consumo de drogas. || 2. Diversión extrema. Disfrute, gozo. aludo -da. adj. (Del lat. allüdo, de ad y ludo: jugar.) Retozar, jugar con otro. |[ 2. Persona que se adjudica confianza no otorgada en el trato con otros. -¡Aluda la cuca! V. cucharón, metiche, meque, me- quetreque, metido, sacón; Ocho con yo. alumbrar, v. (Del lat. illumíno, illucéo.) "A y lumbre: catalán anticuado, alumar; moderno, al-lume- nar; provenzal, alumenar; portugués, ahumear, allumiar; wallón, aloumer; burguiñón, élemai; francés del siglo XI, alumer; moderno, allumer; italiano, alluminare, allamare." (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, 1.1, p. 269.) Llenar de luz y claridad. || 2. Proporcionar dinero. V. azotar, pistiar, platiar. || 3. Pagar una cuenta por el consumo de invitados y/o fgorrones. V. azotar. || 4. Pagar o abonar al acreedor de una deuda, o el salario de un trabajador. alucinarse ama. f. afér. de mamá. Madre. V. bejuca, ma, mama, mamacita, ma- mayita, mami, mamita, nana, nanita, naranja, ruca, vetarra, veterana, vieja. amacizar, v. (Del lat. massa: masa, y éste del gr. jiáí.) Pasar de la niñez a la adolescencia. V. desarrollar, emplumar; Comer zompopos. || 2. Fortalecerse físicamente. || 3. Atesorar dinero. V. amasar, apelmazar; Hacer bolas. Hacer la huaca, Hacer plata. || 4. Comer. V. ajinar, alivianar, aliviane, ati- pujar, atracar, atracón, cabaliar, chojiniar, chontiar, fajar, fuliar, hartar, rebanar, socoliar, taquiar, tragar; Darle al buche, Echarle al buche, Echarle al costal, Echarle al saco. amamplorado. adj. neol. Afeminado. Homosexual. V. chocolatero, culebra, culeco, culero, cu- lispipian, mamayita, mamplora, marica, maricón, mariposa, pacho,
panudo, pina, piñata, piñufla, pipián; Ala caída, Ala quebrada, Del otro bando, Del otro equipo, Del otro lado, Mano quebrada, Se le mete el agua, Se le pasa el agua. amansaburro. m. neol. integr. por amansa[r] y jburro. Diccionario. V. mataburro. amansar, v. (Del lat. cicur, -iíris: manso, doméstico. Cicüro, man- suefacio. Catalán: amansar, aman- sir.) Domesticar a un animal, || 2. Sosegar y apaciguar a una persona de carácter violento. V. domar. Amapala. n. p. "Amapala (o Ama- pal, como escribe el cosmógrafo López de Velasco y el Cronista Vásquez) es voz de origen mejicano, según el doctor don Alberto Membreño, derivada de amatl = árbol bien conocido y de pal = cerca, si bien, según él mismo dice, otros piensan que quiere decir "cerro del maíz", de ama amarrar = maíz, en dialecto Goajiquiro, y de palah = cerro, en el mismo idioma. Si dicho vocablo fuera de origen azteca lo descompondría yo así: de amaitl = laguna, estero, golfo, y de pal = cerca, si bien yo prefiero la siguiente etimología quiché: de amag = pueblo, y de pal = poner en pie, raíz de pa- leh = levantar. Equivale, pues, a "pueblo elevado", aludiendo a la posición que ocupaba en el principal asiento de la tribu, en el cerro Conchagua. [...] "Nombre indígena de una tribu que habitaba antes de la conquista la parte de costa del golfo de Fonseca perteneciente ahora a nuestro departamento de La Unión. Se dice que el territorio de los amapalas comprendía seis pueblos, siendo su asiento principal el volcán de Conchagua. Uno de esos pueblos, hoy extinguidos, se llamaba en particular AMAPAL, (quizás por haber sido el primitivo), y estuvo adscrito al curato de Yayantique, donde se quedaron muchos de los indios que llevó Alvarado de San Juan Sacatepéquez. El puerto de Ama- pala, a que se refiere el texto era probablemente la pequeña ensenada o golfete que está en el extremo actual del departamento de La Unión, al cual puerto de Amapala, de que habla Milla en las páginas 318 y 370 del Tomo II de su Historia, y Gómez Carrillo, en la pág. 22 del primer tomo de los 3 que él agregó, es el mismo "Puerto de Fonseca" pues el primitivo pueblo de San Carlos (hoy puerto de La Unión), fue fundado en el propio paraje llamado Amapala, y fue lo que se llamó "Puerto de Fonseca". (Véase el Informe de Francisco ^^ Valverde de Mercade, publicado en 1908 en la Revista de la Uni- Ed versidad de Honduras, números 3, ^^ 4, 5 y 6). Ocioso es advertir que el puerto de Amapala de que aquí tratamos, nada tiene que ver con el que se fundó en la isla del Tigre." (Barbcrcna, Hist. Antigua y de la Conquista de El Salv. Nota al pie de la pág. 348, Año 1914; en Miguel Ángel García. Diccionario histórico enciclopédico, 1.1; p.p. 257, 258.) V. ClltUCO, amarga, f. (Del lat. amaras. Acerbas, ingratas, molestas, gra- vis. Catalán: amarch; provenzal y Berry: amar; francés: amere; italiano: amaro.) Cerveza. V. biela, bironga, birria, chebecha, chela, 1 cerbatana, cercha, helada, morena, polarizada. amarrada . / Acto en que dos 2 amantes inician una relación de noviazgo, amarrado -da , adj. p. p. de famarrar. Comprometido en noviazgo. || 2. Casado. Amancebado. V. acompañado, ahorcado, ajunta- do, apartado, arrejuntado, enda- mado, juntado, rejuntado; Detrás del charral, Detrás del matocho, Ley del matocho, Ley del monte. amarrar, v. (Del fr.
amarrer, y éste de neerl. amarren: atar. En lat. allígo. Catalán: amarrar.) Iniciar noviazgo, amancebarse. -Se siente feliz porque al fin amarró con la tLupe. V. ahorcar, apartar, arrejuntar, encuerar, endamar, juntar, rejuntar; Detrás del charral, Detrás del matocho, Ley del matocho, Ley del monte. || 2. Cerrar un negocio, trato, convenio. -Por lo menos logré amarrar la venta de amarre café a buen precio. V. bisniar, feriar, transar. amarre, m. De ]amarrar. Convenio entre dos personas de iniciar una relación de noviazgo, amasar, v. (Del lat. a y massa: masa. Massam subigére, conficére. Provenzal y catalán: aniassar; burguiñón: emassey; francés: amasser, reunir, esto es, formar massa; italiano: amas- sare.) Acariciar con excitación. -Nos amasamos como locos desde el primer dia. V. amelcochar, amontonar, apechugar, atrincu- ñar. || 2. Acumular riqueza. "En los años 1910's, cuando la oligarquía (más o menos sinónimo de la élite agro-financiera) comenzó a controlar el procesamiento y las exportaciones, y a financiar, tanto como a amasar fortunas enormes, halló oportuno delegar el poder a una clase política establecida, constituida por jueces, abogados y gentes de negocios, respala- da por el ejército." (JefTrey L.Gould y otro. 1932: Rebelión en la oscuridad; p. 51.) V. amacizar; Hacer la guaca. amate, m. bot. (Del nah. amat.) Fi- cus insípida Wild. "Árbol lechoso, siempre verde de hojas grandes ovaladas en algunas especies, y en otras, filiformes, o lanceoladas, grandes y lustrosas. Del amate se creía que tenía la \virtá para atraer el agua. El amate de hoja ancha, que era el árbol sagrado, se le suponía ser amparo de las almas de los muertos, los cuales, en cierta época del año, hablaban a sus dolientes. Al anochecer, los espíritus malignos se posesionaban del árbol y por la noche asustaban. Los duendes, el juez de la Noche, el Espíritu de los Montes, (ih 'euyanith y también h'euyamitl), visitaban ese árbol, tanto más por ellos apetecido, cuanto más corpulento, bajo y de extraordinario follaje. El papel de amatl lo preparaban de modo que quedara blanco, flexible y consistente. Se entiende que era la misma corteza, pero sujeta a una preparación especial, de modo que admitiera las tintas de colores preparadas con tierras y jugos vegetales, como la tinta negra, hecha del ojo de venado; la tinta roja carmesí (chital), hecha de tierra roja abundante en minio y muy común en los terrenos ferruginosos y arcillosos. (J. Laínez)". (Miguel Ángel García. Diccionario Histórico Enciclopédico, t. I.) -No digan que el amate ha florecido /porque hay entre sus copas raras flores./ Lo que al árbol estéril da colores/ son pájaros de luz que le han nacido. //Siéntese el árbol viejo enternecido /porque, si no dio flor, con mil amores / parásitas y pájaros cantores / en esta mañanita lo han vestido. //Bulle en el tronco de raíces tiernas / el fresco manantial de agua parlera / propicia a la fvirtud de las cisternas. // Y ya está alegre de su raro sino, / pues si nególe flor la Primavera, / ¡él es la primavera del camino! {El amate. Quino Caso, salvadoreño), ambrosia, f. (Del lat. ambrosia: manjar de los dioses o comida de gusto delicado. Dulcís, gratas, jucündus, suavis cibus; y éste del gr. ápPpoaia: inmortalidad, de á|iPpotog: inmortal, divino.) Ambrosía. "Manjar fabuloso, lleno de perfume, que hacía inmortal al que lo comía, privilegio quela mitología reservaba á las divinidades del Olimpo. Por extensión damos el
mismo nombre á toda bebida deliciosa. [...] Ibico, citado por Ateneo, dice que la ambrosía es nueve veces más dulce que la miel", lo cual quiere decir que "comiendo miel, no se experimenta más que la novena parte del placer que la ambrosía regala á los sentidos." (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, 1.1, p. 282.) ¡I 2. euf. Hambre. V. jarria, filo. amelarchillado -da. adj. Entristecido, melancólico, deprimido. V. achicado, achicopalado, achom- pipado, achorcholado, aculera- do, agüitado, ahuevado, apocado, apucuyado. amelarchillar. v. Entristecer. Deprimir sicológicamente. V. achicopalan achompipar, achorcho- lar, aculerar, aguambar, agilitar, ahuevar. amelcochar, v. De miel y cocha. Adoptar textura viscosa. -Hay que hervir el agua hasta que el azúcar se amelcoche. |J 2. Abrazar, acariciar con fruición. -Vi que te tenía bien amelcochada un feipote. V. amasar, amelcochar, amontonar, apechugar, atrincu- ñar. ametralladora, f. (Del fr. mitrai- lle.) Persona que habla mucho y/o rápido. V. casaquero, chachalaca, chachalaquero, labioso, pajero. amigos, m. pl. (Del lat. amicus, necessárius, familiaris.) Testículos. V. aceitunas, alforjas, bolas, cheros, chibolas, chuspas, cebaderas, cojones, compañeros, coyoles, huevos, pelotas, talegas, testigos. amolada./ p. p. de \amolar. Situación, hecho o circunstancia adversa. -Oué amolada tener que regresar porque ya estaba cerrado. ]| 2. Problema, dificultad. V. avispero, bochinche, bonche, bronca, chingada, clavo, coyol, cusuco, descachimbe, deschongue, desmadre, despije, desvergue, huevo, jodida, pedo, pereque, tamal, vaina. amoladera. / aum. de ]amolar. Fastidio. Molestia reiterada. Perturbación. Enfado. V. armonía, chinga, chingadera, chingazón, chirria, chocolía, chunguiadera, chunguiazón hostigue, jodarria, jodezón. amolador-ra. adj. Que causa fastidio, molestia. V. chinguero, chungón, chunguión, hostigue. amolar, v. (Del lat. a y mola: disco de piedra para moler. Acüo, exacüo.) Molestar, fastidiar con ]chirria. -¡Ya basta de tanto amolar, váyanse para sus casas, "f cipotes/ V. calentar, chingar, cluin- gitiar, empachar, empatar, encabronar, encachimbar, encandilar, hartar, hostigar, joder, sulfurar, to- riar; Poner como agua para chocolate. || 2. Emproblemar. V. argollar atornillar, chingar, clavar, empacayar, encusucar, enhuevar, joder, quebrar, trabar, sembrar. amontonar amontonar, v. (De a y montón; de mons, inontis. Aggéro, exaggéro, cumülo, coacervo, congéro.) Poner unas cosas sobre otras sin orden ni concierto. V. amacizar, amasar, apelmazar, apilar, arrejuntar, juntar. || 2. Abrazar, acariciar. Manosear con morbo. -A esa f cipota le gusta andarse amontonando con cualquiera. V. amasar, amelcochar, apechugar, atrincu- ñar. analfabestia
lo analfabestia. adj. neol. Integrado por analfa[beta] y bestia. Analfabeta. Ignorante. La mitad de los salvadoreños no sabe leer ni escribir. De la otra mitad, la mayoría no lee nunca sino es una media docena de libros más dañosos que útiles, como el Oráculo, Magia blanca y otros semejantes. Así, resulta que la población, en su mayor parte, se nutre con supersticiones, ideas gastadas, prejuicios y consejas. [...] Así es la atmósfera mental en que vivimos, y de la cual no podemos salir mientras la mayoría continúe incapaz de in- truirse; y así habrá de continuar, mientras el libro, que en la época actual es un instrumento indispensable de cultura, sea para ella inaccesible. f...j En realidad no hay otro destino para un pueblo ignorante que el despotismo adentro y la dominación afuera. (Alberto Masferrer. Leer y escribir; en Javier Ibáñez. Leamos lo nuestro, p. 137.) "La sombra del analfabetismo cubre todavía a 682,739 salvadoreños de 15 años en adelante, según datos del Ministerio de Educación (MINED) y el más reciente censo de población. Son dos de cada 10 personas en el rango de 25 a 59 años. [...] El Salvador retrocedió ocho puestos en el índice de desarrollo educativo, según el informe de 2008 de Educación para Todos." ("Analfabetismo en el país es del 18 %", La Prensa Gráfica. 08/09/08; p. 10.) "Los adolescentes leen muy poco. Un 80 % manifestó que durante sus horas libres elige ver televisión y escuchar música. Conectarse a Internet o jugar videojuegos siguen entre las actividades más importantes en la vida de los adolescentes. La lectura diaria no suele estar presente en las actividades preferidas. Un 20 % manifestó que nunca lee libros o noticias. El 48 % de los varones y el 51 % de las mujeres encuestadas refirieron que nunca han hecho una actividad cultural en su tiempo libre, como ir al teatro o al museo o asistir a cursos informativos. Un 63 % afirmó que dedica cuatro horas o menos a estudiar de lunes a viernes, y sólo un 13 % de jóvenes aseguró dedicarle un promedio de más de ocho horas a la semana." ("Poco interés en el hábito de lectura", La Prensa Gráfica, 10/10/08.) V. animal, bestia, burro, milla, mulo, redondo. anantes. adv. A penas, a pesar de, con mucha dificultad; casi, casi no. V. enantes. andadito. m. dim. de pandado. Énfasis que se hace en la peculiar manera de caminar de una persona. - Caminó bien, vos, que con ese tu andadito parecés jpipián. V. aligerar, andado, camellar, chancle- tiar, charrasquiar, gatiai; pinganilla, taloniar; A golpe de calcetín, A pata, A paterna, A patín, A pincel, A pizuña, A talón, Ratos a pie V ratos andando, Volar pata, Volar paterna, Volar patín, Volar pizuña, Volar talón. andado, adv. p. p. de andar. || 2. Manera peculiar de caminar de una persona. V. andadito, pinga- dillas, pininos, aligerar, andadito, camellar, chancletiar, charrasquiar, gatiar, pinganilla, taloniar; A golpe de calcetín, A pata, A paterna, A patín, A pincel, A pizuña, A talón, Ratos a pie y ratos andando, Volar pata, Volar paterna, Volar patín, Volar pizuña, Volar talón. andalón -na. adj. Persona que camina bastante o con velocidad, o que anda de una parte a otra sin parar en ninguna o donde debe. || 2. Caballo de buen paso.
andar, v. (De una var. romance del lat. ambuláre. Ambülo, deambulo, gradior, ingredíor.) Sostener una relación de noviazgo. -Hoy tengo tres meses de andar con mi f cha- maca. anega./ (Del ár.faniqa, cierta medida para áridos.) Hanega. Fanega. Medida castellana de capacidad que tiene 12 celemines y equivale a 55 litros y medio. Cantidad de granos, legumbre, semillas y otras cosas que cabe en esta medida. Siete fanegas de maíz y siete de frijol bien escogido -más una gallina [copetona y un gallo de echar el ala- tuvo que pagar polla mano de María, pero el precio le pareció una verdadera j ganga, porque se llevaba a la mujer "que era bendita entre todas... " (Claudia Lars. La virgen era una indita. Tierra de infancia.) Aniceto, m. n. p. "ETIMOLOGÍA. ávíxqToc; (anikétos), invicto: francés, anicéton." (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, 1.1, p. 268.) Especie de emplasto muy recomendado por los antiguos. [| 2. Ano. V. agujero, anillo, anís, anofeles, argolla, arito, asterisco, aturrado, botacaca, botamáis, bátete, cagón, calcetín, camanance, cereguete, chiquirin, chiquito, chunchucuyo, cucufate, culantro, culiflash, culo, cútete, cutis, empaque, escape, estrella, fundillo, hoyo, juite, junene, juraco, morado, nance, negro, niple, ocho, ojal, ojete, pedorro, piquete, retenedor, rosca, sisisflís, socado, televisor, tuerca, zompope- ra; Nudo de charamusca, Ojo de coco, Ojo de payaso, Ojo de quer- que, Ojo de zope, Quemada de puro, Tira pedos. anilina./ (Del al. anilin, y éste del port. añil: añil, índigo.) quím. Alcaloide líquido, artificial, obtenido por la transformación de la bencina procedente del carbón de piedra. Es la base de la preparación de muchos colorantes. Su descubrimiento y patente (1879-82) por la Casa Bayer, en Alemania, provocó, entre otras causas, la decadencia de la explotación del \añil en nuestro país. V. añelina, añili- na, jiquilite, xiquilite. anillo animal anillo, m. "ETIMOLOGÍA. Latín anellus, annülus, anillo; annellus y anellus, anillejo: italiano, ane- llo\ francés del siglo XI, anel; XII, annel; moderno, anneau; provenzal, anel-, catalán antiguo, anel-, moderno, anell', walón, onai\ na- murés, ania; Berry, angniau, an- niail." (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, t. I, p. 326.) Ano. "Es un derivado de annus, que significa anillo, círculo, redondez. Orificio viene de os, oris, que significa boca, embocadura, entrada, salida, de donde se originan orilla, orillar, orillo, oración, oratoria, orar, oratorio, orla, orladura, orlo, (instrumento músico de boca), etcétera. Llámase ano porque es anular, porque tiene la forma de anillo. Llámase orificio porque es la salida de los excrementos, o como si dijéramos, la orilla del tubo intestinal." (Roque Barcia. Sinónimos castellanos; p. 56.) - Vos crees que el culo es bachiller porque tiene anillo. V. agujero, aniceto, anís, anofeles, argolla, arito, asterisco, aturrado, calcetín, chiquirin, chiquito, chunchu- cuyo, cereguete, cucufate, culo, cutis, fundillo, hoyo, juite, junene, juraco, nance, negro, ocho, ojal, ojete, pedorro, rosca, socado, zompopera; Nudo de charamusca, Ojo de coco, Ojo de payaso, Ojo de querque, Ojo
de zope, Quemada de puro, Tira pedos. animal, m. (Del lat. animal, -ális. Francés, provenzal y catalán, animal; italiano, anímale; Berry, animan.) Persona incapaz, grosera o muy ignorante. -¡Apartate animal, vos sólo sen'ís para estorbar! V. bausano, bayunco, caballón, chabacán, jayán, patán. | 2. Miembro del ejército nacional, o de la ]G. N., |P. H. o }P. N., mal llamados Cuerpos de Seguridad Pública (CUSEP), aparatos represivos de los regímenes militares (1931 - 1992), erradicados a partir de los Acuerdos de Paz, de 1992. En la actualidad, por ext. a los miembros de la Policía Nacional Civil. V. anímala, autori- dá, cachuchudo, chafa, chafarote, chota, chucho, gorila, jura, milico, perro, tira, tiranía. anímala./ De \animal. La policía. ¡Andate f cabrón; no seas fmaje que la anímala te anda ftalonian- do! V. autoridá, chonta, chota, jura, tira, tiranía. || 2. Pene. V. acial, animalito, azote, bate, bolado, cabezona, cacho, camote, chile, chilillo, chirrión, chuma, chunche, churute, cola, cosa, cosita, cosota, cuento, cuenterete, garrote, masacuata, mona, moronga, ñeca, ñonga, ñola, pacaya, pájara, pájaro, paloma, pico, pija, pinga, pipe, pipí, pirinola, pito, riel, tiliche, verga, yuca. animalada./ aum. de |animal. Acción inescrupulosa; reprensible. V. gañanada, marufa, marufia, marufiada, movida, vivianada. animalero. m. aum. de "[animal. Grupo de animales de cualquier especie. || 2. despect. Grupo de personas no gratas. -Cuando menos sentimos, vimos que venía el animalero de soldados subiendo la cuesta. V. broza, cuchada, cero tero, flota, niara, pellejada, tusada. animalito. m. dim. de ]anima- la. Pene. V. acial, anímala, azote, bate, bolado, cabezona, cacho, camote, chile, chilillo, chirrión, chuma, chunche, churute, cola, cosa, cosita, cosota, cuento, cuenterete, garrote, masacuata, mona, moronga, ñeca, ñonga, ñola, pacaya, pájara, pájaro, paloma, pico, pija, pinga, pipe, pipí, pirinola, pito, riel, tiliche, verga, yuca. anís. m. bot. (Del lat. anisiim, anicétum; y éste del gr. ávtooc, o del fr. anís, y éste del gr. áwqaov. Italiano: anice; francés: anis; catalán: anís.) Pimpinella anisum L. "Es planta herbácea de flores azules. Sus hojas cuando se restriegan exalan un olor esencial. Se dice que la infusión de las hojas se usa para purificar la sangre. Nombres vulgares: Anicillo montés, Cabezona, Flor de muerto." (Félix Chous-sy. Flora salvadoreña, t. IV.) En la medicina popular tradicional, sus semillas son utilizadas como carminativo. -En el patio de mi casa / tengo un palito de anís. / Allí llega mi jtatita /a rascarse la nariz. II 2. Ano. V. agujero, argolla, ani- ceto, anillo, anófeles, argolla, arito, asterisco, aturrado, calcetín, chiquirín, chiquito, chunchucuyo, cereguete, cucufate, culo, cutis, fundillo, hoyo, juite, junene, jura- co, nance, negro, ocho, ojal, ojete, pedorro, rosca, socado, zompope- ra; Nudo de charamusca, Ojo de coco, Ojo de payaso, Ojo de quer- que, Ojo de zope, Quemada de puro, Tira pedos. anófeles. m. zool. (Del lat. anophe- les, y éste del gr. ávco(peXf|a. apantallar. v. (De pantalla; del portugués pantalha.) Impresionar, aparentar, deslumhrar, fanfarronear, alardear. -Pobrecito, le gusta apantallar con cosas ajenas. V. encandilar, luciar; Dar chile. apante, m. (Del nah. apantli). Acequia o lugar que mantiene humedad en el verano. || 2. Siembra de maíz u otros cereales que se hace en terreno irrigable, apañar, v. (Del lat. apprehéndo, cápío: coger, tomar. Catalán provincial, apanyar, componer.) "Según Cor. parece ser derivado de patio (procedente del lat. patinas), por otra parte en el sentido de 'tomar en prenda un paño u objeto de uso personal'. En caliche, lunfardo y pachuco 'coger', cfr. 'to catch up with' en el pachuco de Arizona. Con este significado úsase también en el habla popular del sudeste de los EE. UU. 41
// 'Aprehender'. // 'Detener'. Con este significado úsase también en el habla popular del sudeste de los EE. UU." (Arnulfo D. Trejo. Diccionario etimológico latinoamericano del léxico de la delincuencia; p. 109.) Robar. -En un jpispiliar me apañó los anteojos. V. atracar, basculiar, bom- biar, brincar, cachar, clavar, embolsar, engavetar, gavetiar, hue- viar, rascar, tacuaciniar, tamarin- diar, torcer; Dar en la nuca. || 2. Capturar. -No vayas a olvidar tus papeles porque te puede apañar la Tjura. V. argollar, atortolar, cachar, enchuchar, enhebrar; Echar el guante, Poner las chuchas, Poner las heladas. || 3. Matar. -Los fmareros no se ftientan los hígados para apañar a cualquiera. V. despachar, echar, hachoniar, palmar, petatiar, quebrar, tronar; Beber la sangre, Dar chicharrón, Dar chorizo, Dar en el culo, Dar en la nuca, Dar gas, Dar matacán, Dar mecha, Dar merengue, Dar moronga, Dar norte, Dar virote, Entregar cuentas, Entregar la caja de fierros. Estirar las patas, Estirar los hules, Mandar al otro lado, Mandar al otro mundo, Pasar a mejor vida, Pasar al otro lado, Pasar al otro mundo, Quebrar el culo, Quebrar el nance. aparatan v. De taparato. Asustar. -Desde que mataron a toda una familia nadie vive en esa casa porque dicen que aparatan por las noches. V. caquiar, espantar, che- liar, chiviar, palidiar, salbequiar. aparato, m. (Del lat. apparátus.) Pompa, ostentación. || 2. Cuerpo humano, principalmente el hermoso de mujer. V. bolado, bote, cacaste, chunche, cuchumbo, cuerazo, cuero, cuerito, culo, cumbo, esqueleto, forrazo, forro, tambo, televisor, traste. -Ese chavo tiene suerte de famarrar con buenos aparatos || 3. Trasero de mujer. -Pobre lagartija: se cree que tiene el aparato de la Jennifer López. V. bolado, bote, chunche, cuchumbo, cuero, cumbo, forrazo, forro, nachas, nápiras, pompa, tambo, televisión, televisor, televisión, traste. || 4. m. pl. En general cualquier electrodoméstico, sobre todo los de reproducción de sonido. V. enseres. apechugar
42
aparecido, m. p. p. de aparecer. | 2. Fantasma. Espectro de un difunto. -El fantasma dio una vuelta alrededor de la cama, y se detuvo. Nicolás sentía la respiración anhelante muy cerca de su cabeza. Cerró los ojos y se quedó tieso. ¿Irían a tirarle de la manta, como es de cajón en estos casos? (Alberto Rivas Bonilla. El secreto del tabanco, Me monto en un potro.) V. espanto, burleta, susto. apartado -da. adj. p. p. de apartar. || 2. Persona que evita la relación social. Solitario. || 2. Amancebado. Unido maritalmente sin vínculo religioso o jurídico. V. acompañado, ahorcado, ajuntcido, amarrado, arrejuntado, endamado, juntado, rejuntado; Detrás del charral, Detrás del matocho, Ley del matocho, Ley del monte. apechar, v. (Del nah. pechtic.) Enflaquecer, adelgazar, enjutar, apechugado-da. adj. p. p. de ]apechugar. Estrechamente abrazado, apechugar, v. (De a y pechuga; del lat. pectus.) Cerrar pecho a pecho con alguno. Abrazar estrechamente. V. amasar, amelcochar, amontonar, atrincuñar. apegar, v. (De lat. picare, de pix, picis, pez.) Cobrar apego a alapegar f uien o algo. V. aquerencian 2. Aficionarse o inclinarse hacia alguien o algo, apelmazar, v. (Del lat. a y pelmazo. Induro, condenso; comprimo, ads- tríngo; y éste del gr. 7rr|ypáTiov.) Apisonar. Apretar o aplastar más de lo conveniente. || 2. Acumular, amontonar. -Se murió la vieja jchucha y no se pudo llevar la f plata que apelmazó. V. amacizar, amasar, socar. aperar, v. (Del lat. apparium: útil, aparejo. Carros construére, com- ponére, curare, facére, instruiré, aptare.) Abastecer, proveer de bastimentos u otras cosas, apercollar, v. (Del lat. a y per collum: por el cuello. Col lo apprehendére.) Agarrar a alguien por el \buche. "En caliche 'aprehender, coger con fuerza, asegurar, detener'. Malaret registra este vocablo para Méx. con los sigs. de 'aprehender, encarcelar, sorprendiendo a la victima'. No creemos que sea de uso gneral como él lo sugiere. Santamaría cita el vocablo como mexicanismo, pero sólo lo registra para Tabasco, donde se usa por 'asir, asegurar, coger con fuerza'. En el sentido figurativo vale por 'aprehender, hacer caer a uno en celada'. Nosotros encontramos que fuera de la jerga la voz es de poco uso. Sin embargo, parece haber gozado de mayor popularidad en años pasados". (Arnulfo D. Trejo. Diccionario etimológico latinoamericano del léxico de la delincuencia; p. 110.) V. cachar, coger. apiar. v. (*Del lat. appedáre; de pedare: sostener. Agros, prcedia lustrare, demetiri. A y pie. Catalán: apear, apearse.) Bajar algo o alguien de un sitio alto. Derribar. Ayer fuimos al cerro a apiar mangos. apilar, v. Amontonar cosas, del mismo o distinto género, unas sobre otras formando una |pila. aplastón. m. (aum. de plasta, de a y plasta.) Volver plasta o deformar una cosa con un golpe violento o por presión, aplanándola o disminuyendo su grosor o espesor. Abolladura. Aplastamiento. V. apachón, apa- churrón.
aplicar, v. (Del lat. applicáre: arrimar; de ap, por ad: cerca, y pilcare: plegar. Applico, adjungo, superimpono. "Italiano: applica- re; francés: appliquer, proven- zal y catalán: aplicar, burguiñón: epliquai. Aplicar es unir las cosas como están unidos los pliegues; esto es aplegar." (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, t. I, p. 369.) Poner gran diligencia y esmero en ejecutar alguna cosa, especialmente en estudiar. || 2. Solicitar, principalmente, un trabajo llenando un formulario; o cualquier trámite que requiera tal formalidad. aplomarse, v. tr. (De a y plomo. Opprimo. Ad perpendicu- lum cocequare; de cuín y cequo: igualar.) Situarse, plantarse en un sitio. Posesionarse de un lugar. -Aquí nos vamos a aplomar y de aquí no nos saca ni el diablo. || 2. Descansar. Sentarse. Aplomémonos bajo aquel fpalo a descansar un rato. V. chotiar.
44
|| 3. Mantenerse firme en una actitud o planteamiento. -Elfiscal logró la condena del acusado porque se aplomó bien con sus argumentos. apocado —da. adj. p. p. de \apo- car. Aminorado, reducido en algo. || 2. Humillado, abatido. V. achicado, achicopalado, achompipado, achorcholado, aculerado, agüitado, ahuevado. apocar, v. tr. (Del lat. minüo, diminüo, imminüo.) Aminorar, reducir a poco alguna cantidad. U. t. en sent. fig. || 2. Humillar, abatir, tener en poco. U. t. c. prnl. V. achicar, achicopala)-, achompipar, achorcholar, aculerar, agilitar, ahuevar, amelarchillar, apachurrar, apucuyar. aporcar, v. (Del lat. ad: a y porca: caballón. Plantas térra condére, tegére, obruére.) Barcia anota otra etimología: "Prefijo a, por ad, cerca, y porcar, forma verbal del latín porcus, puerco: catalán, aporcar. Aporcar era primeramente cubrir las hortalizas con estiércol, ya para preservarlas del hielo, ya también para conseguir que blanqueasen. Aporcar y emporcar son la misma palabra de origen." (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, t. I, p. 375.) Apelmazar tierra alrededor del tallo de algunas plantas, como al maiz, para apoyar su crecimiento y desarrollo. aporriar. v. (Del lat. porrum: puerro, por la figura de esa planta.) Propiciar paliza. V. apaliar, argollar, atornillar, azotar, cachetiar, cachimbiar, catiar, chicharroniar, chilillar, chingar, chirrioniar, ce- rotiar, cinchaciar, clavar, cueriar, apuntador cundundiar, empacavar, empalo- mar, encusucar, enhebrar, enhue- var, joder, leñatiar, malmatar, me- catiar, moniar, pegar, penquiar, pijiar, sembrar, taleguiar, tanatiar, tastasiar, trabar, vacunar, ver- guiar, zurrar; Dar pija, Dar verga, Montar pija, Montar verga. || 2. Separar el grano de vainas, panojas, espigas o mazorcas mediante golpes dados con varas. V. apaliar. aprietacanuto. m. neol. integr. por apretar y canuto. Juego infantil que consiste en formar una fila en dos bandos y empujar fuertemente sus integrantes en sentido contrario intentando no romper la formación por la fiierza vectorial ejercida. aprovechado -da. adj. p. p. de aprovechar. Dicho de una persona: Que saca provecho de todo, y más aún, que utiliza lo que otros suelen desperdiciar o despreciar. || 2. Aplicado, diligente. |[ 3. Dicho de una persona: Que saca beneficio de las circunstancias que se le presentan favorables, normalmente sin escrúpulos. U. t. c. s. V. azadón, embudo, galgo, ganguero, gañán, larva, martillo, piraña, vivián. apucuyado -da. adj. En cuclillas. || 2. Decaído de ánimo, amodorrado, deprimido, triste. V. achicado, achicopalado, achompipado, achorcholado, aculerado, agilitado, ahuevado, amelarchillado, apachurrado, apocado. apuntador, m. Persona que en las fincas lleva el control diario de la cantidad de café colectado por los '[cortadores. V. escribiente, pesador. apurón 45 apurón, m. aum. de apurar. (De a y puro.) Apuro. Apremio que se hace para que se realice prontamente una actividad. Urgencia, aquerencian v. tr. Tomar querencia a alguna persona o lugar. V. apegar. || 2. Adaptar las condiciones físicas o
emocionales a determinado ambiente o situación. -Al principio parecia tpollo comprado, pero se aquerenció rápido. araña, f. zool. (Del lat. aranéa, aranéus, y éste del gr. apá^vq [aráchné]. "Italiano, aragna, aragno; francés del siglo XII, iraigne; XIII, iraignie; moderno, araignée, aragne; ginebrino, iragne, iraigne; provenzal, aran- ha, aranh, eranha\ catalán, aran- ya; Berry, argne, iragne, araigne, iriagne; picardo, araigne; bolo- ñés, iraigne." (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, t. I, p. 392.) Vulva. V. bolado, cachucha, cangrejo, chunche, concha, cosa, cosita, cosota, cráter, cuca, cucaracha, cuchara, cucharón, cuchufleta, cuereta, mamey, mango, mico, pan, panal, panocha, papaya, pupusa, pupusón, raya, sapo, salpor, tanate, torta, tortilla, tortón, tortuga, zapote; Pan de horqueta. || 2. Orinada. V. bendecir, miar; Cambiar agua a las aceitunas; Echar la bendición, Hacer pis, Hacer pish, Ir a mi'arfbolitoj, Echar una mi 'arfañaj. Ir al palo [miado], Parar el chorro. arañar, v. (Del lat. lacero; cu- tem ungidbus sauciáre, foedáre.) Raspar, rasgar, herir ligeramente la piel. V. arañar, baldiar, ra- liar, tarasquiar, trabar, traboniar. || 2. Esforzarse arduamente para conseguir de varias partes y en pequeñas porciones lo necesario para algún fin. -Para pagar los jchíllos me toca arañar lo que sea. arañón. m. (Del lat. lacerado.) aum. de araño. Herida superficial o rasguño en la piel u otra superficie. V. arañazo, arañón, chajazo, chayaste, chira, choyón, peladura, pelón, raspón, rayón, tarascada, trabón. arar. v. (Del lat. arare. Aro; arátro terram subigére, proscindére.) Caminar desequilibradamente por efecto de la embriaguez. V. culebriar, tastasiar. || 2. Caer. V. aterrizar; Irse de hocico, Irse de trompa, Parar las cuatro, Parar las patas, Quebrarse el culo. arcol. m. quím. (Del ár. al-kuhl: el colirio.) barb. Alcohol. V. alcol, alquitrán, arcol, farolazo, guaro, tapis, zangolote. arcolero -ra. adj. De tarcol. Persona adicta a beber alcohol consuetudinariamente. V. alcolero, boliche, bolígrafo, bolívar, bolivaria- no, bolo, chichipate, chichipince, chupín, hebreo, zangolotero, zumbero.
46
ARENA. "ETIMOLOGÍA. Area: latín, arena, simétrico de arére, dejar árido; italiano y catalán, arena', francés, arene." (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, 1.1, p. 401.) Acrónimo de Alianza Republicana Nacionalista, partido político de \derecha, impulsor del modelo neo liberal de la economía, empobrecedor de las mayorías populares. "Algunos fundadores y dirigentes del partido ARENA fueron protagonistas del terrorismo de estado. De hecho su fundador, el Mayor Roberto D'Abuisson Arrieta (1943 - 1992), ex presidente de la Asamblea Constituyente, según la Comisión de la Verdad, y de acuerdo con los resultados obtenidos en un juicio seguido en Fresno, California, es el autor intelectual del magnicidio de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, para lo cual utilizó el escuadrón de la muerte constituido por su propio grupo de seguridad." (Centro para la Promoción de los Derechos Humanos "Madeleinc La- gadec". Masacres, 2006.) En el poder desde 1989 por medio de los presidentes Alfredo Cristiani Burkard (1989 - 1994), Armando Calderón Sol (1994 - 1999), Francisco Flores Pérez (1999 - 2004) y Antonio Elias Saca González (2004 - 2009). "Arena, s. En política, ratonera imaginaria donde el estadista lucha con su pasado." (Ambro- se Bierce. Diccionario del diablo; p. 22.) arenazi. adj. neol. integr. por ]ARENA, acrónimo del fderechista partido político Alianza Republicana Nacionalista; y nazi, del al. Natio- nalsozialist: nacionalsocialista y/o perteneciente o relativo al nacionalsocialismo. Así llamados los prosélitos de ARENA por comulgar con la ideología y políticas represivas y anti populares de dicho partido político. V. arenero. arenero -ra. adj. Prosélito del partido Alianza Republicana Nacionalista, "[ARENA. V. arenazi. argolla. / (Del ár. hisp. algúlla, y éste del ár. clás. gidl: cepo, instrumento hecho de dos maderos gruesos. En lat. annülus ferréus.) || 2. En el caló político, grupo reducido de personas que detentan algún ^ poder social, económico, políti- ffkI co, etc. -La "Argolla dorada" de Cu TARENA. || 3. Ano. V. agujero, V® aniceto, anillo, anís, anofeles, arito, asterisco, aturrado, botacaca, botaniáis, búlete, cagón, calcetín, camanance, chiquirín, chiquito, chunchucuyo, cereguete, encújate, culantro, culiflash, culo, cute- te, cutis, empaque, escape, estrella, fundillo, hoyo, juite, junene, juraco, morado, nance, negro, ni- ple, ocho, ojal, ojete, pedorro, piquete, retenedor, rosca, sisiflís, socado, televisor, tuerca, zompope- ra; Nudo de charamusca, Ojo de coco, Ojo de payaso, Ojo de quer- que, Ojo de zope, Quemada de puro, Tira pedos. argollar, v. De |argolla. Emproble- mar. -Estoy bien argollado con tanto jchillo. V. amolar, atornillar, chingar, clavar, empacayar, encusucar, enhuevar, joder, quebrar, trabar, sembrar. || 2. Apresar. Capturar. -Tiene tres meses de estar argollado en |Mayami. V. apañar, atortolar, cachar, enchuchar, enhebrar; Echar el guante, Poner las chuchas, Poner las heladas. arito 47 arito, m. (Del lat. arum, y éste del gr. ápov.) dim. Aro. Arete. -Te meto lo duro en lo blando y dos te quedan colgando: -Los aritos. || 2. Ano. V. agujero, aniceto, anillo, anís, anofeles, argolla, asterisco, aturrado, botacaca, bo- tamáis, butete, cagón, calcetín, camanance, chiquirín, chiquito, chunchucuyo, cereguete, cucufa- te,
culantro, culiflash, culo, cute- te, cutis, empaque, escape, estrella, fundillo, hoyo, juite, junene,
48
armonía
juraco, morado, nance, negro, ni- ple, ocho, ojal, ojete, pedorro, piquete, retenedor, rosca, sisiflís, socado, televisor, tuerca, zompope- ra; Nudo de charamusca, Ojo de coco, Ojo de payaso, Ojo de quer- que, Ojo de zope, Quemada de puro, Tira pedos. armonía, f. (Del lat. harmonía, vocum concordia, consonando, concéntus, us; y éste del gr. áp|.iovía, de áppóq: ajustamiento, combinación.) Insistencia. Persistencia. Necedad. V. burrada, chirria, clavazón. || 2. Inquietud. Ansiedad. Desasosiego. Inestabilidad. -Estate quieto, jbicho, que me pones nervioso con esa tu armonía que tenes. V. acelere, alboroto, alebreste, armonía, chirria. arrejuntar, v. (De junto, del lat. iunctus.) Unir cosas. || 2. Acumular, acopiar. Reunir, congregar, colocar en el mismo lugar. [ 3. Arrimarse, acercarse mucho. | 4. Amanceban V. ahorcar, apartar, arrejuntar, endamar, juntar, rejuntar; Detrás del charral, Ley del matocho, Ley del monte. arquilar. v. (Del ár. al-kirá: el arriendo y su precio. En lat. loco, elóco.) barb. Alquilar, arrancado -da. adj. p. p. garran- car. Empobrecido. V. acabado, aguacatero, alcanzado, charras- quiado, chipe, gajo, gato, pelado, pelagato, quemado, rascuache; En la calle, En las lonas, En verga. arrancar, v. (Del lat. eruncáre. Extirpo, vello, evéllo, avéllo, convello, revéllo.) Iniciar. Partir. -A las dos de la tarde vamos a arrancar el camino; el que no esté a tiempo se queda. || 2. Obtener. -A pura T verga le arrancaron la verdad.' | 3. Moverse rápidamente desde una posición. -Al nomás ver que venía la ftira, todos arrancaron en f guinda, arrancazón./ aum. \arrancar. Pobreza. V. acabazón, arrancazón, pelazón, quemazón; Comerse las uñas, Estar en las lonas, Estar en verga, Estar sin cinco. arrancón, m. aum. jarrancar. Primer impulso. Salida intempestiva. V. arriada, aviada, envión, invión; Llamarada de tusa. arrastrado -da. adj. p. p. de f arrastrar. Catalán: arrastrat, da; arrossegat, da. Adulador, servil. V. culebra, culebrón, enrrollón, sobalevas, yoyo. arrastrar, v. (Del lat. a: el lugar de donde; y rastrar; de rastra: Tralla: especie de carro rústico, sin ruedas, que se lleva arrastrando.) Llevar a una persona o cosa por el suelo, tirando de ella. || 2. Reprender fuertemente a alguien. V. bandiar, bañar, chamarriar, cha- paliar, chipioniar, cernejiar, enhebrar, loguiar, pasiar, tastasiar. || 3. Adular. Lisonjear. V. chuliar, cuentiar, culebriar, enrollar, enyo- yar, piropiar. arrebatado -da. adj. (Del lat. a y rebatar. Rapidus, velox, celer, ci- tus, citatus, violéntus; Inconsiderado, inconsültus, temerarius, turbuléntus, impriidens, ccecus, audax, incaütus, prceceps.) p. p. de arrebatar. Persona impaciente, que actúa impulsiva y/o ansiosamente. Que hace de manera impetuosa, mal e incompleta las cosas por ejecutarlas precipitadamente. V. acelerado, ajolotado, alebrestado. 49
arriscada arrebatarse, v. tr. Ofuscarse, impacientarse, precipitarse. V. ajolo- tarse, ajotarse. arrebiatar. v. Rabiatar. Atar por el rabo. || 2. Unir, adherir, amarrar, maniatar, arrecho -cha. adj. (Del lat. arrec- tas, p. p. de arrigére: enderezar.) Valiente, brioso, arrogante; competente. —¡A ver! ¿Quién es el arrecho que rompa con más elegancia esos tremoles? / Un bote- llazo. Dos, tres, cuatro botella- zos... Así acabaron los espejos que había alquilado |ño fGoyo en las barberías de Izalco. (Francisco Herrera Velado. El eclipse, Agua de coco.) V. arrestoso, aventado, ca- chimbón, chévere, chivo, cojonu- do, gallo, gallito, gallón, huevu- do, macho, matón, peli, pencón, pijón, pijonazo, pulido, talegón, valorado, vergón, vergonisimo. || 2. Tenso. Tieso. Erguido. V. engarrotado, tilinte. arrejuntado -da. adj. p. p. ]arrejuntan Amancebado. Unido ma- ritalmente sin vínculo religioso o jurídico. V. acompañado, ahorcado, ajuntado, amarrado, apartado, endamado, juntado, rejuntado; Detrás del charral, Detrás del matocho, Ley del matocho, Ley del monte. arrej untarse, v. tr. Juntarse. || 2. Amancebarse. V. ahorcarse, apartarse, encuerarse, endamar- se, juntarse, rejuntarse; Detrás del charral, Detrás del matocho, Ley del matocho, Ley del monte. arrestoso -sa. adj. (Del lat. audacia, temerítas. Audax, au- dens, interritus, imperterritus, impavidus, intrepídus.) aum. de arresto. Intrépido, audaz, arriesgado, atrevido, valiente. Que tiene arrojo o determinación para emprender una empresa ardua. V. arrecho, arrestoso, aventado, ca- chimbón, chévere, chivo, cojonu- do, gallo, gallito, gallón, huevado, macho, matón, peli, pencón, pijón, pijonazo, pulido, talegón, valorado, vergón, vergonisimo. || 2. Imprudente, arriada, f. (De a y río.) Riada. || 2. Velocidad. Impulso. V. arrancón, aviada, envión, invión; Llamarada de tusa. arriado -da. adj. p. p. \arriar. Rápido, veloz, a prisa. -Por ir bien arriado se fue a estrellar contra el muro. V. aviado, caquiado, cha- quetiado, chipustiado, desconectado, espantado, hachoniado, ligero, pelado, virado, virazón, volado, zumbado. arriar, v. De arre. Estimular a las |bestias para que caminen o apuren el paso. || 2. Impulsar. Acelerar. || 3. Guiar. Conducir, arriarse, v. tr. Apurarse. || 2. Tomar impulso. || 3. Acelerar, arrimado -da. adj. p. p. de |arrimar. Persona que vive en casa ajena }a costillas de otra, o bajo su acogida y/o protección, arrimar, v. (De lat. ad y rima: rimero. Arrime. Catalán: arrimar.) Acercar o juntar una cosa con otra. V. achachar, ajuntar, apilar, arrejuntar, juntar. || 2. Acoger o proteger algo o a alguien. V. chontiar. arriscado -da. adj. (De a y risco. Temerarias, impavidus, audax, interritus, intrepidus, impru- dens.) p. p. de arriscar. Arriesgado. Temerario. Audaz. || 2. Agil. Activo. Que reacciona y se mueve con rapidez y donaire.
50
V. ajuate, birusco, chispa. || 3. Persona galante y bien vestida. -Chabelo, "boteya", el primer corralero, era muy hábil. Tenía partido entre las fcipotas del caserío, por arriscado y finito de cara... (Salvador Salazar Arrué. El negro. Cuentos de barro.) arriscarse, v. tr. (Del lat. Sese erigére, efferre, extollére.) Arriesgarse. || 2. Activarse. Moverse con rapidez y/o agilidad. || 3. Acicalarse. V. chiviarse, miquiarse, tipiarse. arrocito. m. bot. dim. de arroz. (Del ár. hisp. airáwz, éste del ár. clás. áruz[z] o aruz[z], y éste del gr. ópuyx. En lat. oiyza. Catalán: arrós; portugués: arroz; provenzal: ra; francés: riz\ italiano, riso.) Pene pequeño. -Con ese tu arrocito no me haces ni cosquillas. V. cosita. 1 arrojada ./ Vómito. V. buitre, gó- mito, Hugo, lanzada, zope, zopia- da; Echar el buitre, Echar el zope, Amarrar el zope. 2 arrojado -da , adj. (Del lat. temerarias, prceceps, audax, intrépidas, interritus, impavidus.) p. p. de \arrojar. Resuelto, osado, intrépido, audaz, intrépido, imprudente, inconsiderado. V. aventado, decidido. arriscarse arrojar, v. (Del lat. jacio, is, jéci, jactum, ere, a.) Tirar. Impeler con violencia una cosa. Barcia anota la siguiente "ETIMOLOGÍA. Ar, por ad, cerca, y el latín rejicére, volver á echar; de re, repetición, y jícére, tema frecuentativo de jacére, lanzar con ímpetu: catalán antiguo, arrojar, moderno, arruixar, rociar, porque para rociar hay que arrojar el agua." (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, t. I, p. 428.) || 2. Vomitar. V. buitriar, gomitar, lanzar, zopiar; Amarrar el zope, Echar el buitre, Echar el zope, Echar las tripas, Llamar a Hugo. arruinar, v. (Del lat. ruina, de ruére: caer. Diriio.) Causar ruina. Destruir, ocasionar daño grave. V. amolar, descuachipar, desfloronar, desmostolar, destartalar, chingar, joder; Hacer mierda. || 2. Quitar la virginidad a una |bicha. Arturo, m. n. p. (Del lat. arctürus, y éste del gr. ápKioupoC; de ápKio^: osa; y oúpo£: guardián, custodio.) || 2. Hambriento. Glotón. Come- lón. V. afilado, alagartado, bocón, buchón, filoso, galgo, hartón, tragón; Barril sin fondo, Bueno para el diente, Costal roto, Saco roto. aruñar. v. barb. |arañar. Raspar, rasgar, herir ligeramente la piel. V. arañar, baldiar, raliar, tarasquiar, trabar, traboniar. || 2. Realizar esfuerzos para obtener de varias partes y en pequeñas porciones lo necesario para algún fin. -Tengo que andar arañando todo el día para ver si saco siquiera el fconqué. aruñón. m. barb. Araño. Herida superficial o rasguño en la piel u otra superficie. V. arañazo, arañón, chajazo, chayaste, chira, choyón, peladura, pelón, raspón, rayón, tarascada, trabón. asegún. prep. (Del lat. secundum.) barb. Según. Conforme, o con arreglo, a. V. asigún, sigi'in. ashaco. m. Sedimento. V. asiento, chingaste, posol. asiento, m. (De a y sentar, *del lat. sedentáre, de sedens -entis. Subsellíum, sedíle.) Sedimento. 51
-Botas el asiento de la "[chicha y lavas la olla. V. achaco, chingaste, cernada, posol. || 2. Deposición fecal. -Desde que le empezó la "[churria, ya hizo un gran fpijo de asientos. V. cacal, cagada, ca- gazón, churria, churrutaca, cerote, colerín, currutaca, curso, bolsada, flojera, leño, pial, plasta, pringapié, pupú, rollo, serafín, ta- natada; Corre que te alcanzo, Mal de mayo, Mal del pato. asigún. prep. (Del lat. secundum.) barb. Según. Conforme, o con arreglo, a. V. asegún, sigún. asolapado -da. adj. p. p. de \aso- lapar. Solapado. Persona que por costumbre oculta maliciosa y cautelosamente sus pensamientos. V. Gato que caza echado, Mátalas callando. asolapar, v. De solapa. Solapar. Ocultar maliciosamente la verdad o la intención, aspirómetro. (Del ingl. speedo- meter.) Velocímetro. Instrumento para indicar velocidad y distancia recorrida en un automóvil, astral, adj. (Del lat. astralis; de astrum: astro.) "En San Agustín: astricus, en Varrón: ASTRICUS annus, el año astral, el curso del sol, desde la estrella fija hasta que vuelve al mismo punto. El año astral es lo que hoy se llama año sideral." (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, 1.1, p. 461.) Espléndido, fabuloso, magnífico, grandioso, bello, bueno, bonito. V. cachimbón chévere, chivo, pijón, vergón. || 2. ú. t. c. excl. atado, m. (Del lat. aptáre: ajus- tar, adaptar. Ligatus.) p. p. de atar. || 2. Dulce de \panela doble envuelta y atada con jtusa. ataque, m. (Del ital. attacare: acometer, embestir. En lat. oppugnatio, aggresio. Morbi irruptio: invasión repentina de un mal.) "Afección crónica, general y paroxística caracterizada por accesos motores bruscos y repentinos, con o sin pérdida del conocimiento y con o sin convulsiones. Esta enfermedad es una disritmia cerebral. Entre la población, una ÍJ persona \ataquienta\ a la que le dan 'ataques' padece epilepsia" (Julio César González Ayala. Botánica medicinal popular; p. 68.) V. achaque, daño, mal, ojo; Mal de ojo. ataquiento -ta. adj. Persona que atarantada
52
sufre convulsiones epilépticas, atarailado -da. adj. euf. |atarantado>. || 2. Ababol. Pasmado, tonto, lelo. Falto de entendimiento o razón. V. abembado, abombado, aguacate, aguacatón, aguamba- do, apajuilado, apangado, atarantado, baboso, bembo, bereco, calavera, calaverudo, calaviusa, chiflado, choyado, dundo, guaguacete, ido, jugado, pasmado, sobado, tarado, tarailo, terengo, turulato, zonzo, zoquete, zurum- bo; Boca abierta, Juan vendéme- la, Juan vendeme la consen>a. atarantado -da. adj. (Del lat. a y tarántula. Catalán: atarantat, da.) p. p. de atarantar. Picado de la tarántula. || 2. Ababol. Pasmado, atónito, aturdido, espantado, estupefacto; turbado de los sentidos. || 3. Anonadado. || 4. Loco. V. abembado, abombado, aguacate, aguacatón, Atlacatl aguambado, apajuilado, apangado, atarailado, baboso, bembo, bereco, calavera, calavenido, calaviusa, chiflado, choyado, dundo, guaguacete, ido, jugado, pasmado, sobado, tarado, tarailo, terengo, turulato, zonzo, zoquete, zurumbo; Boca abierta, Juan vendémela, Juan vendeme la conserva. || 5. Ebrio. V. acelerado, entonado, cabezón, carón, manudo, mariado, patudo, socado, tecolotón, tecolotudo, totole- co, totoreco, zapatón, zapatudo, zunzudo, zurumbo. atascadero, m. (Del lat. canosas locus. Impedimentum.) De '[atascar. Lodazal o sitio donde se atascan vehículos, animales o personas. || 2. Dificultad, estorbo o problema que impide la continuación de un proyecto, empresa, propósito, etc. atascadero atascado -da. adj. p. p. de ^atascar. Empantanado. || 2. Embrollado. Implicado en una situación embarazosa de la que no se sabe cómo salir, atascar, v. (Del lat. a y tasco. Tomento oppiere. Catalán: atascar, atascarse.) Detener en un pantano o barrizal del que no se puede salir sino con dificultad. || 2. Obstruir o cegar un conducto. || 3. Dificultar cualquier trámite, empresa o negocio para que no prosiga. V. empantanar, engavetar. atenerse, v. tr. (Del lat. attinére; de ad: a; y (enere: tener. Máxime aliquid probare, ad aliquid accedére.) Mantener, guardar u observar alguna cosa. |[ 2. Ajustarse, sujetarse uno en sus acciones a alguna cosa || 3. Confiarse, atenido -da. adj. p. p. de atener. Que deja para último momento, o no efectúa la realización de cualquier actividad. || 2. Que se confía, principalmente del azar. V. dejado. atenimiento. m. Conducta que consiste en postergar, atrasar o dejar retrasada la realización de cualquier actividad. 53 aterrizar, v. Sufrir una caída, principalmente por efecto de la embriaguez. V. arar; Irse de hocico, Irse de trompa, Parar las cuatro, Parar las patas, Quebrarse el culo. || 2. Llegar sorpresivamente a un lugar. || 3. Concluir un argumento, exposición o \alegadera. atipujan v. epént. de atiparse. Atracarse. Hartarse. Saciar con exceso el apetito de comer o beber. V. afinar, alivianar, aliviane, amacizar, atracar, atracón, caballar, choji- niar, chontiai; fajar, fuliar, hartar, rebanar, socollar, taquiar, tragar; Darle al buche, Echarle al buche, Echarle al costal, Echarle al saco. || 2. Llenar, rellenar algo apelmazándolo. V. caballar, fuliar, soco- liar, taquiar.
Atlacatl. m. n. p. Acatl - teuctli. "Señor de la caña", "Señor caña". Aztequización de Atacat. (Del nah. at: agua; acat: caña.) Título que se daba al Señor principal de una comunidad, cacicazgo o señorío. "Atlactl o Atlacatl parece haber sido el nombre común a todos los jefes de \Cuzcatlán, pero se le aplica especialmente al Atlacatl que resistió con heroísmo a los conquistadores españoles capitaneados por Pedro de Alvarado. (Jorge Lardé. El jefe supremo del señorío de Cuscatlán: Atlacatl; en Javier Ibáñez. Leamos lo nuestro, p. 144.) ~E como vi esto, yo envié mis mensajeros a los señores de allí a decirles que no fuesen malos, y que mirasen Atlacatl que habían dado la obediencia a su magestad, y a mí en su nombre, asegurándoles que viniesen, que yo no les iba a facer guerra ni tomarles lo suyo sino a traerlos al sen'icio de Dios Nuestro Señor y de su majestad. Enviáronme a decir que no conocían a nadie, que no querían venir, que si algo les quería, que allí estaban esperando con sus armas. E desque vi su mal propósito, les envié un mandamiento y requerimiento de parte del Emperador nuestro señor, en que les requería y mandaba de que no quebrantasen las paces ni se rebelasen, pues ya se habían dado por sus vasallos; donde no, que procedería contra ellos como contra traidores alzados y rebelados contra el servicio de su magestad, y que les haría la guerra, y todos los que en ella fuesen tomados a vida serían esclavos y los herraría; y que si fuesen leales, de mí serían favorecidos y amparados, como vasallos de su magestad. E a esto ni volvieron los mensajeros ni respuesta de ellos; y como vi su dañada intención, y porque aquella tierra no quedase sin castigo, envié gente a buscarlos a los montes y sierras: los cuales hallaron de guerra, y pelearon con ellos, y hirieron españoles y indios amigos; y después de todo esto fué preso un principal de esta ciudad; y para más justificación se los torné a enviar con otro mi mandamiento, y respondieron lo mismo que antes, e luego como vi esto, yo hice proceso contra ellos y contra los otros que me habían dado la guerra, y los llamé por pregones y tampoco quisieron venir; e como vi su rebeldía y el proceso cerrado los sentencié y di por traidores a pena de muerte a los señores de esta provincia, y a todos los demás que se hubiesen tomado durante la guerra y se tomasen después, hasta en tanto que diesen la obediencia a su magestad, fuesen esclavos, se herrasen, y de ellos o de su valor se pagasen once caballos que en la conquista de ellos fueron muertos, y los que54 de aquí en adelante matasen, y más las otras cosas de armas y otras cosas necesarias para la dicha conquista. (Relación hecha por don Pedro de Alvarado a Hernando Cortés; en Miguel Ángel García. Diccionario histórico enciclopédico de la República de El Salvador, 1.1.; p. 238.) |[ 2. Ficticio personaje histórico, nominado por la cultura oficial (c. 1920) como el principal del señorío de | Cusca tan (actual territorio salvadoreño) a la llegada de los invasores españoles, el 8 de junio de 1524. No hay referencia histórica a su persona, más que la alusión hecha por el cronista Fr. Bartolomé de las Casas cuando afirma, a raíz de la destrucción del señorío: -Hócenlo así y hiérranlos con el hierro del rey por esclavos a todos los que pudieron atar, y yo vide el hijo del señor principal
de aquella ciudad herrado. (Fray Bartolomé de Las Casas.. Brevísima relación de la destrucción de Las Indias; p. 47.) "Por más que Juarros, apoyado en la autoridad de Fuentes y Guzmán, hable de una monarquía establecida entre los ^pipiles, poco antes de la conquista, de los pocos documentos que al respecto poseemos se deduce que los jefes o señores de las diversas fracciones en que estaba dividida nuestra región pipil, apenas merecen el título de caciques, salvo el de la metrópoli, al cual de buen grado reconocemos, como queda dicho, cierta supremacía respecto a los demás, por lo cual, sin darle el pomposo título de "emperador" o de "rey", lo llamaremos "Señor de ICuzcatlán. Sólo se conocen los nombres de cuatro o cinco de esos jefes: el ya nominado Cuamichin, cuyo fin desastroso queda narrado; su sucesor Tutecotzimit (o Tultecotzi- mit), que redujo a los demás jefes del ejército pipil a la simple condición de alahuaes o cabezas de calpules, y deseoso de perpetuar el poder en su descendencia, creó un Consejo, compuesto de ocho miembros, todos de su familia, a quienes elevó a la categoría de nobles. Los revistió de autoridad, y para que se distinguieran ordenó que usasen largos vestidos de colores particulares, cuyo uso era prohibido a las otras clases sociales. La sucesión correspondía al hijo mayor, con tal de que el Consejo lo declarase capaz de administrar la cosa pública, y si no al segundo, o al pariente más inmediato del jefe supremo recién fallecido. Las mujeres estaban excluidas del poder, pero sí podían heredar los bienes. Todos los altos empleos eran patrimonio de la nobleza. Esos detalles, que el P. Jua- rros dice haber tomado de un manuscrito pipil, hoy perdido, son pocos dignos de fe, y en ellos se funda la vulgar creencia de que existió una gran monarquía catleca.'''' Según se deduce de la narración del P. Juarros, el sucesor de Tutecotzimit fue su hijo mayor Pilguanzimit, quien durante el gobierno de su padre había ocupado el alto puesto de "generalísimo" del ejército pipil, con asistencia de "cuatro ministros de guerra", que le ayudaban a desempeñar debidamente tan delicado cargo. El mismo historiador menciona otro soberano pipil, llamado Tonaltut, quien se alió con Zutugilebpop, jefe de los zutohiles, para hacer la guerra a Balan Acan, quinto rey de los quichés, por lo cual los cachiqueles amigos de éstos, declararon la guerra a los pipiles. La lucha fue larga, terminando hasta la época del gobierno de Nimahuinac, uno de los soberanos que tuvieron los cachiqueles. Mas no nos dice el P. Juarros si Tonaltut fue anterior o posterior a los otros tres ya nombrados aquí. No recuerdo dónde he leído e ignoro de 55 jefe de Cuzcatlán se llamaba qué documento lo han sacado, que el antepenúltimo Macíénsun, que traducen "cuatro barbas", y que dicen era un hombre honrado, de cortas mientes y de baja alcurnia, agregando que tuvo por rival a Cacahué, apellidado Huitzolopochtli, por su ardor bélico, &&. Todo eso me parece puramente fantástico. Según la versión común el último señor de Cuzcatlán fue Atlacatl (= "marino"). [...] Si respecto al señorío de Cuscatlán son tan escasas las noticias que nos han quedado, con relación a los demás cacicazgos pipiles se carece en absoluto de datos históricos dignos de fe. Aun respecto a Chaparrastique, que era bastante grande y populoso, no se sabe nada de su historia precolombina: el único dato que hoy poseemos fue publicado por el laborioso historiador don J. Antonio Cevallos, en un corto estudio
sobre las ruinas de la capital de dicha comarca antes de la conquista, en la cual residía, según él, el último cacique de esa región, llamado Giiistaluzziit, quien flojamente intentó cerrar el paso a don Pedro de Alvarado, cuando éste regresaba de Honduras, sin haber logrado verse con Cortés." (Santiago I. Barberena. Historia de El Salvador, 1.1; p.p. 172,173.) Otras significaciones de Atlacatl, son: "Hombre de agua" (marinero), "Bárbaro", "Hombre malo", "Inhumano". -Y en pago del cordial recibimiento / que en la corte pipil se le ofreciera, / el Héroe español tomó potreo suyo / al anciano Cacique, /y exigió por rescate de su real pet$ sona / todo el oro del Señorío de Cuzcatlán. Mas ante la evidencia / del tributo imposible, / condenó al desdichado prisionero / al suplicio de la horca. (Carlos Bustamante. Atlacatl, Amerhispalia, 1952.) || 3. Durante la guerra civil salvadoreña (1980 - 1992), un Batallón de Infantería de Reacción Inmediata, B.I.R.I., "Atlacatl", fundado en marzo de 1981, financiado y entrenado por los Estados Unidos, para combatir la insurgencia popular. "Su primer comandante fue el coronel José Domingo Monte- rrosa Barrios, (Berlín, Usulután, 4 de agosto de 1940.) 'uno de los más temibles y sanguinarios ejecutores de exterminios masivos de campesinos'. Dirigió personalmente los operativos en que se consumaron las masacres de El Calabozo y de Tenango, para mencionar los casos más conocidos. [...] Aún después de su relevo y ascenso como Comandante de la Tercera Brigada de Infantería, muy probablemente participó en la planificación de masacres y otros crímenes perpetrados por dicho batallón con posterioridad a noviembre de 1983." (Centro para la Promoción de los Derechos Humanos "Madeleine Lagadec". Masacres, 2006.) Murió el 23 octubre de 1984, en Joateca, departamento de Mora- zán mediante una treta que permitió a la guerrilla del ]F. M. L. N. introducir una carga explosiva dentro del "Vikingo", un aparato transmisor de la clandestina Radio "Venceremos" que desintegró el helicóptero en que viajaba junto con el teniente coronel Napoleón Herson Calito, los mayores Armando Azmitia y Nelson Alejandro Rivas, el subteniente piloto aviador Mauricio Arturo Duarte Arévalo, los subtenientes cadetes Óscar Villega Guevara y Arturo Armentori Aparicio, los artilleros de helicóptero, soldados Manuel de Jesús Gómez Martínez y Miguel Angel Menjívar Guillén, los miembros camarógrafos del Comité de Prensa de la Fuerza Armada (COPREFA), Joaquín Baltazar del Tránsito Reyes, Juan Paulino Rivas y 56 René Guillén y su sacristán René Mauricio Quintani- 11a, el sacerdote católico Carlos Juan de Dios Andrade. V. Atonal. || 4. Colonia al ñor oriente de la capital, San Salvador, atol. m. apóc. ]atole.
atolada atolada. f. aum. "[atol. Reunión social en que se comparte la primicia de la cosecha del maíz sazón, bebiendo atol de pelote. || 2. Bebida en gran cantidad que se hace de ese atol, atole, m. (Del nah. atuli.) Bebida hecha principalmente de pelote, [eloatolli] o de maíz tostado, con agua, leche y azúcar. Atonal. m. n. p. (Del nah. at: agua, y tunal, sol.) Sol de agua. Supuesto cacique de f Cusca tan, a quien se atribuye haber flechado el muslo izquierdo del extremeño invasor Pedro de Alvarado (1485 1541), en la batalla que se dio entre los españoles, y los indios mejicanos que le acompañaban, contra las fuerzas fpipiles, en los llanos de \ Acajutla, el 8 de junio de 1524. "Según dice el abate Brasseur de Bourbourg, en carta dirigida al editor de la Gaceta de Guatemala el 17 de septiembre de 1856, consta en un manuscrito cachiquel que el nombre del príncipe a la sazón reinante, cuando vino Alvarado era jAtonal (= "Sol del agua"). (Santiago I. Barbe- rena. Historia de El Salvador, t. I; p.p. 172, 173.) -Aquí en este encuentro me hirieron muchos españoles, y a mi con ellos, que me dieron un flechazo que me pasaron la pierna, y entró la flecha por la silla de la cual herida quedé lisiado, que me quedó la una pierna más corta que la otra bien cuatro dedos. (Relación hecha por don Pedro de Alvarado a Hernando Cortés; en Miguel Ángel García. Diccionario histórico enciclopédico de la República de El Salvador, t. I.; p. 238.) | 2. Durante la guerra civil salvadoreña (1980 - 1992), un Batallón de Infantería de Reacción Inmediata, B.I.R.I., financiado y entrenado por los Estados Unidos para combatir al movimiento popular insurgente. "A partir del 31 de diciembre de 1981, aparece en los anales de El Salvador la Unidad de Contrainsurgencia denominada Batallón de Infantería de Reacción Inmediata Atonal. Esta unidad del Ejército recibió tal denominación, en memoria del héroe aborigen, que en la Batalla de ]Acaxual, asestó tremendo flechazo la pierna de Don Pedro de Al- varado, "Atonal", significa "Sol de Agua". El aludido B. I. R. I. se adscribió al Comando de la cuarta Zona Militar y Cuarta Brigada de Infantería, con sede en El Paraíso, departamento de Chalatenango, por carecer de sus propias instalaciones a militares. El 1 de septiem- bre de 1982 fue trasladado a Usu- lután y se instaló teniendo como sede el destacamento Militar N° 4 (Después Sexta Brigada de Infantería). Los soldados que integraron esta unidad militar, fueron entrenados por un grupo de Instructores de Fuerzas Especiales del ejército de los Estados Unidos de América en los siguientes conocimientos: Patrullajes diurnos y nocturnos, fuego y movimiento bajo fuego enemigo, incursiones a campamentos terroristas por patrullas pequeñas, defensas personal, lucha cuerpo a cuerpo y manejo de armas como fusiles M-16, ametralladoras M-60, Fusil sin retroceso cal. 90 mm., Lanza-granada 40 mm. M-79, Mortero de 80 mm., Mortero de 60 mm. y Lanzamiento de Granadas de Mano.
156
En esta unidad militar, sus componentes, como ocurrió con todos los B. I. R. I,, supieron cumplir la misión básica de atacar, es decir, dejar fuera de acción bélica, a los terroristas del FMLN, empleando tácticas y estrategias que dieron al Ejército resultados positivos; resultando en beneficio de la población civil en general. El 22 de junio de 1988, a la altura del Vado Marín, jurisdicción de Jucuarán, departamento de Usulután, dos soldados mediante el concurso de un lazo lograron vadear el ímpetu del Río Grande de San Miguel. Al fijarlo mediante un amarre en el lado opuesto, éste quedó flojo; y desgraciadamente se produjo la tragedia: Stte. Carlos Ru- tilio Monroy Sintigo y el soldado Fausto Mateo Vigil Sandoval fueron arrastrados por la corriente. Del primero sólo se rescató su mochila y equipos, y del segundo su cadáver con equipo y fusil. Cuando los comunistas lanzaron la mal llamada "Ofensiva hasta el Tope " que no fue más que un brutal ataque contra la población civil indefensa, el B. I. R. I. ATONAL salió de su campamento en auxilio del pueblo salvadoreño, y asestó duros golpes a los terroristas (sic). El B. I. R. I. ATONAL entregó a la Patria a muchos clases y soldados que perecieron en encuentros bélicos defendiendo la institucionalidad ciudadana, entre ellos estaban los siguientes jóvenes oficiales: Sub Tte José Arturo Martínez L., Tte. Cdte. Oscar Ivan Navas Pinto, Tte. Cdte. Mauricio Leseñame Perdomo, Tte. Cdte. Edilberto Alfonso Gálvez E. y Sub-Tte. Carlos atornillar Rutilio Monroy Sintigo." (Carlos A. Orel lana Trigueros. Departamento de Historia Militar, Fuerza Armada de El Salvador, 1997.) V. "Atlacatl". || S.Colonia popular en el sector ñor oriental de la capital, San Salvador, atontar, v. (Del lat. attonitus: atónito.) "A y tonto: catalán, atontar, en la acepción marina; entontir, aton- tir, en la primera acepción." (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, 1.1, p. 477.) Aturdir, atolondrar, volver tonto a alguien. || 2. Confundir. Engañar. Timar. V. enganchar, embrocar, empastelar, enchi- bolar, encachar, entiituriitar, ma- jiar; Dar casaca, Dar garabato, Dar gUiriiiiri, Dar paja, Dar pita, Dar vara, Dar atol con el dedo. atorar, v. (Del lat. obturare: cerrar.) Atascar. || 2. Atragantar. Tragar algo con dificultad. || 3. Causar fastidio o enfado. V. amolar, chingar, chunguiar, hostigar, joder. atornillar, v. (Del lat. tornus, y éste del gr. tópvoq: giro, vuelta.) Propiciar molestia, castigo o situación adversa a alguien. V. empacayar, encusucar, enhuevar. || 2. Coito. V. acto, atracar, chimar, chu- meliar, coger, componer, culiar, echar, enchutar, enhebrar, hundirla, mamada, mamar, mamey, mamón, meterla, moler, parchar, pingar, pingue, pisar, polvo, pol- verete, quebrar, trabar, tetelque, vacunar, zamparla; Alborotar las amibas, Darle vuelo a la hilacha, Echar un polvo, Echar un polve- rete, Echar un tetelque, El sesenta y nueve, Hacer cositas, Hacer el acto, Hacer picardías, Medir el aceite, Meter la cara de gato. curar belludo un líquido amarillento conocido popularmente como "^siete espíritus", o bien aplicando un "\tapón de albajaca" con alcohol en el oído externo. En algunos casos, los curanderos dan a beber a los pacientes pastillas de azúcar o almidón para tratar 157
diversas dolencias, especialmente dolores de cabeza, exaltando además la bondad del "medicamento" y afirmando que es una "medicina alemana" (para muchas personas los fármacos de origen germano son más efectivos que los de cualquier otra nacionalidad). En El Salvador, la medicina tradicional moderna no satisface todas las necesidades de un enfermo. Esto se da principalmente entre los campesinos pobres, los desplazados por la guerra civil y los pobladores de las áreas marginales, debido fundamentalmente a barreras económicas concretadas en los elevados costos de los fármacos [en la actualidad, de los más caros en el mundo], a la creciente deshumanización de la labor médica al ser tomado el paciente como un objeto, y a la prácticamente nula presencia de servicios médicos en extensas áreas rurales y poblados alejados de los centros económicos. Como consecuencia, el curandero gana cada día más aceptación y su trabajo se va consolidando como una profesión válida e importante. Sin lugar a dudas, el accionar del curandero palia en buena medida aquellas necesidades materiales y espirituales relacionadas con enfermedades, problemas familiares y otras dificultades que ocurren en los sectores que constituyen la sociedad tradicional popular. (Julio Cesar González Ayala. Botánica Medicinal Popular; p.p. 11-13.) "Habiendo expuesto al Rey, a fines del siglo XVII, el Alcalde mayor de San Salvador, D. José Calvo Lara, los males que causaba, como curandero, un barbero de Izalco, llamado Juan Marcareno, el Soberano mandó se prohibiese a ese empírico el ejercicio de la medicina y la cirugía, so pena de un año de cárcel y 100 pesos de multa." (Santiago I. Barberena. Historia de El Salvador, t. II; p. 112.) V. brujo, piricuaco. curar, v. (Del lat. curo, medéor, niedicor, medicina Jacio.) "ETIMOLOGÍA. Cura: latín, curare, poner atención y diligencia en algún asunto; prevenir, disponer, gobernar: italiano, curare; francés, cure)•; Berry, cuer; provenzal y catalán, curar. (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, t. I. p. 1163.) Someter a una persona, principalmente hombre, a los influjos de un embrujo con el fin, principalmente de obtener sus sentimientos y favores amorosos; o el dominio de su voluntad. "Es más frecuente, de acuerdo con esta creencia, que las mujeres "curen" a los maridos o amantes, presas del despecho, los celos o la venganza motivados por infidelidad conyugal. Por otro lado, cuando la consulta consiste en una petición de una "cura de amor" el f curandero recomienda al joven o viejo solicitante que se concentre en la superficie del agua contenida en un vaso (llenado en una tercera parte y sostenido con ambas manos) hasta lograr "ver" reflejado el rostro de la persona que de
158
curso sea le corresponda amorosamente, enseguida que respire y después que rece una oración (ensalmo). Al concluirla debe suspirar hondamente y beberse el agua de un sólo trago. En otros casos, para tener éxito en los amoríos el curandero recomienda la }"prueba del puro", un ensalmo donde se invoca a Satanás (Belcebú) y se usa un "¡puro encendido al que se le insertan 7 alfileres. En este caso, la idea es que a la persona a la que se le hace el "trabajo" se desespere por estar con el que está practicando la "prueba", o bien, "sirve" para que el hombre (o mujer) que se ha ido de la casa se angustie y regrese para reunirse de nuevo con su compañero (o compañera). Además aconseja la portación cotidiana de ramitas frescas de ruda (Ruta chalepensis) en los bolsillos para tener buena suerte en los juegos de azar y en los amoríos, o bien que suscite una pelea con una t"zumbadorauna culebra muy común, y si la vence ella vomitará una "piedra" la cual le otorgará el poder absoluto para conquistar a cualquier mujer y conseguir todo lo que desee. Frecuentemente, son empleados ciertos elementos vehiculares "indispensables" para que se concrete el j"daño", el "hechizo" o la Entre éstos se encuentran el cabello, fragmentos de uñas, la ropa o segmentos de ella (extema e íntima), diversas prendas personales (pañuelos, joyas, sombreros, etc.), fotografías u otras pertenencias de la persona a quien va dirigido el trabajo". Otros recursos utilizados por los curanderos comprenden pócimas "especiales", diversos brebajes, alimentos "curados" y muñecos de trapo y/o fotografías atravesadas con alfileres en distintas regiones corporales." (Julio César González Ayala. Botánica Medicinal Popular: p.p. 10-11) V. daño, entierro, fustaniar, nial, salación, salazón, salar; Dar agua de calzón, Dar agua de las tres quebradas, Dar agua de cu... [alquier] cosa. Hacer brujería, Hacer daño, Hacer mal. curco, m. CORCOVADO. JOROBADO. V. curcucho, garabato, petacudo. curcucho, m. (Del nah. cuch: espalda.) Jorobado. V. curco, garabato, petacudo. currier. m. (Del ingl. courier. Latín: amere: correr.) Persona o compañía que entrega documentos o pequeños paquetes a domicilio. curro -ra. m. y f. Cerdo. V. barraco, chancho, cochino, cuche, marrano, puerco, tunco. currunchudo -da. adj. Áspero, corrugado, verrugoso. V. burruncho- so, corronchoso. currutaca./' (*Del nah. kusutáka. En lat. exquisitce vestís munditíce nimium indülgens.) El que es muy afectado en el uso riguroso de las modas. || 2. Diarrea. V. cagazón, chiflón, chorrentera, churria, chu- rrutaca, colerín, corredera, curso, disentería, flojedad, jlojera, pito- reta, pringapié, zurrazón; Corre que te alcanzo, Mal del estómago. Mal de mayo, Mal del pato. curso, m. (Del lat. cursus, cursus: la carrera; simétrico de cursum, corrido, supino de currére, correr: italiano, corso; francés del siglo XI, curs; moderno, cours; proven- zal, cors; burguiñón, cor, catalán,
159
La bajada, Volar capirucho, Volar taco: El sesenta y nueve, La bajada. | 3. Emproblemar. V. amolar, argollar, chingar, clavar, atortolar empaca- yar, encusucar, enhuevar, joder, quebrar, trabar, sembrar. atortolar. v. (Del lat. terreo, perterréo stupefacío, confundo.) De porto lo. Cerrar y amarrar un \matate tramándolo y retorciéndolo por su boca, utilizando un tortolo. || 2. Capturar. V. apañar, argollar, cachar, enchuchar, enhebrar; Echar el guante, Poner las chuchas. Poner las heladas. atracar, v. (Del ár. [ajtraqqá, y éste del ár. clás. taraqqá: propiamente 'ascender'. En lat. saturo, áesatur, üra, ürum: harto, lleno, satisfecho.) Barcia afirma que es de "origen desconocido: catalán, atracar, atracarse. La etimología a-trae- acá, atrae-car, atracar, es de las que se llaman sonsonete." (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, t. I, p. 478.) Arrimar unas embarcaciones a otras, o a tierra. U. t. c. intr. || 2. Asaltar con propósito de robo. V. apañar, basculiar, bombiar, brincar, cachar, clavar, embolsar, engavetar, gavetiar, hueviar, tacuaciniar, ta- marindiar, torcer, rascar,; Dar en la nuca. || 3. Comer y beber glotonamente, a prisa y/o excesivamente. Engullir sin masticar. U. t. c. prnl. V. afinar, alivianar, aliviane, amacizar, atipuja;; atracón, caballar, chojiniar, chontiar, fajar, foliar, hartar, rebanar, soco- liar, tuquiar, tragar; Darle al buche, Echarle al buche, Echarle al costal, Echarle al saco. || 4. Efectuar el coito. V. acto, atornillar, chimar, chumeliar, coger, componer, culiar, echar, enchutar, enhebrar, hundirla, mamada, mamar, mamey, mamón, moler, parchar, pingar, pingue, pisar, polvo, pol- verete, quebrar, trabar, tetelque, vacunar, zamparla; Alborotar las amibas, Darle vuelo a la hilacha, Chaca chaca, Echar un polvo, Echar un polverete, Echar un tetelque, El sesenta y nueve, Hacer cositas, Hacer el acto, Hacer picardías, Medir el aceite, Meter la cara de gato, La bajada, Volar capirucho, Volar taco; El sesenta y nueve, La bajada. atracón, m. aum. de jatracar. Comida y/o bebida abundante que se ingiere rápidamente para saciar el hambre o la sed. V. afinar, alivianar, aliviane, amacizar, atipujar, atracar, caballar, chojiniar, chontiar, fajar, fuliar, hartar, rebanar, socoliar, taquiar, tragar; Darle al 3 buche, Echarle al buche, Echarle al costal, Echarle al saco. || 2. Pleito. Pelea. V. bochinche, boliche, bronca, clavo, coyol, cusuco, descachimbe, deschongue, desmadre, despije, desvergue, huevo, pedo, pereque, vaina. atrasado -da. adj. p. p. de '[atrasar. || 2. Ababol. Que sufre retraso mental. De poco seso. Tardo en obrar. Lelo. Tarado. Zonzo. V. abembado, abombado, aguacate, aguacatón, aguambado, apajuilado, apangado, atarailado, atarantado, baboso, bembo, bereco, calavera, calaverudo, calaviusa, chiflado, choyado, dundo, guaguacete, ido, jugado, pasmado, sobado, tarado, tarailo, terengo, turulato, zonzo, zoquete, zurum- bo; Boca abierta, Juan véndemela, Juan vendeme la conserva.
56
aventón averiguadera atrasar, v. (Del lat. procrastíno - are; de pro y crastinus: del día de mañana, dejar para el día de mañana, ir dando largas, dilatando, difiriendo.) Retardar. Dilatar. Diferir. Postergar. || 2. Estorbar, incomodar, atrincuñar. v. Seguramente de atrincar, trincar, sujetar, asegurar con cuerdas y lazos, [j 2. Apretar. V. amacizar, amasar, apechugar, apelmazar, apilar, socar. || 3. Arrinconar. || 4. Introducir o acomodar forzadamente una cosa en otra. || 5. Abrazar, acariciar, manosear con morbosidad. V. amasar, amelcochar, amontonar, apechugar. aturrado -da. p. p. de faturrar. Arrugado, ajado, corrugado. A pesar de ser jóvenes los fcheles se aturran rápido. || 2. Ano. V. agujero, aniceto, anillo, anís, anofeles, argolla, arito, asterisco, bo- tacaca, botamáis, bufete, cagón, calcetín, camanance, chiquirin, chiquito, chunchucuyo, cereguete, cucufate, culantro, cidiflash, culo, cútete, cutis, empaque, escape, estrella, fundillo, hoyo, juite, june- ne, juraco, morado, nance, negro, niple, ocho, ojal, ojete, pedorro, piquete, retenedor, rosca, sisiflis, socado, televisor, tuerca, zompo- pera; Nudo de charamusca, Ojo de coco, Ojo de payaso, Ojo de querque, Ojo de zope, Quemada de puro, Tira pedos. aturrar. v. (De la onomat. turr.) Ajar, arrugar, corrugar, aurora./ zool. (Del lat. aurora, de aura: brillo, resplandor. Ortus.) Pequeña lechuza cuyo lúgubre canto presagia la muerte de una persona cercana a quien lo escucha. -...este pájaro nocturno de cantar melancólico y de humilde plumaje [...] debería consejarse como imagen simbólica de las generaciones de la raza f india, posteriores a la conquista. [...] Nunca habéis escuchado en nuestro campo, a la hora en que suena el toque de oración en algún distante lugarejo, el canto de la aurora? [...] Su canto es una sola nota distribuida a pausas de un modo lastimero y profundo, que se nos adentra en el alma, si escucháis atentos, revelándoos el conocimiento de una vida lejana y de un dolor arcano y pretérito. [...] ¡Ah, pobre aurora, hermana de la cigarra y de todos los videntes, de todos los apóstoles, de todos los poetas!... (Francisco Miranda Ruano. La muerte de la aurora, Las voces del terruño; p.p. 5152.) ausol. m. (Del nah. atl: agua, y so- loni: hervir ruidosamente.) Solfa- tara. Géiser. En los terrenos volcánicos, abertura por donde salen de forma intermitente, con una fuerza considerable, columnas de vapor sulfuroso y de agua caliente. autoridá. f. (Del lat. auctorítas, -átis.) barb. Autoridad. || 2. La policía. Fuerza del orden público. V. animal, anímala, chonta, chota, chucho, cuilia, cuilio, jura, perro, tira, tiranía. aventado -da. adj. p. p. de aventar. (Del lat. a y viento.) Arrojado, intrépido, audaz, atrevido. Dispuesto a efectuar actividades riesgosas. V. arrrestoso, cachimbón, huevu- do, peli, pijón, vergón; De plan y ladera. aventón, m. aum. de aventar. (Del lat. a y viento. Flabéllo auram agitare, impeliere.) Transportar ]de choto a un pasajero ocasional a su destino o hasta un tramo del mismo. V. jalón, rai. averiguadera. / (Del lat. acl: a y verificare; de verum: verdadero, y facere: hacer. Investigo, sciscítor, inquíro, perscrütor.) auin. de averiguar. Discusión prolongada, reiterada y, muchas veces, acalorada. V. alegadera, averiguazón. averiguazón./ aum. de averiguar. Discusión prolongada, reiterada y, muchas veces, acalorada. V. alegadera, averiguadera. aviada1./ (Del lat. ad: para, y vía: camino. In viam. Prevenir o disponer alguna cosa para el camino. || 2. Velocidad. Impulso. -Empujemos el carro hasta esa bajadita para que agarre aviada. V. arriada, envión, invión. aviado -da2, adj. (De lat. promp- tus: pronto, expedito.) Que se desplaza a gran velocidad. V. arriado, caquiado, chipustiado, desconectado, espantado, hachoniado, pelado, virado, virazón, volado, zumbado. avión, m. (Del fr. avión.) Estado de ebriedad continua. V. chupa, juma, mona, moña, sirindanga, verguera, vergueta, zumba, zum- bereta; Agarrar avión, Andar en avión, Agarrar virazón, Agarrar vuelo, Andar a pija, Andar a verga, A pija, A verga. || 2. Método de tortura, practicado por la dictadura militar salvadoreña (1931- 1992) mediante el cual se amarra a la víctima, principalmente política, de pies y manos hacia la espalda para colgarle y columpiarle a golpes, a fin de obtener su confesión. -Ahora estoy colgado. Previamente me arrojaron sobre el piso. Otra vez ataron pies y manos en un solo nudo, detrás de la espalda. Y de las cuatro extremidades me suspendieron con una cuerda cuyo extremo superior estc'i atado a una gruesa regla de madera enganchada entre los espaldares de dos catres de hierro, dobles. Me balanceo en el aire con oscilaciones pendulares: de izquierda a derecha, de derecha a izquierda. La cara dirigida hacia el piso como a quince centímetros de separación. Todo el peso del cuerpo pende de las extremidades. A la 57
izquierda, cerca de mi cabeza está la pata angular de un catre de hierro; a mi derecha, otra igual. Un torturador se ha sentado frente a mí. [...] Sigue formulando fantásticas preguntas. (Caye- a taño Carpió, Secuestro y capucha, 1956.)
58
V. capucha, zanahoria. avispa./' zool. (Del lat. vespa.) Listo, despierto, agudo, alerta, suspicaz. V. abuxado, abuzado, acelerado, águila, aguja, ajuate, avispado, birusco, buxo, buzo, chispa, trucho, vivo. avispado -da. adj. De ^avispa. Persona ágil mental y/o físicamente. V. abuxado, abuzado, acelerado, águila, aguja, ajuate, avispa, birusco, buxo, buzo, chispa, trucho, vivo. avispero, m. aum. de \ avispa. Problema. Embrollo serio. Circunstancia difícil. V. amolada, bochinche, bonche, bronca, chingada, clavo, coyol, cusuco, descachim- be, deschongue, desmadre, despije, desvergue, huevo, jodida, pedo, pereque, tamal, vaina.
59
azote ayote, m. bot. (Del nah. ayut.) Cucúrbita pepo. Calabaza. -A [yo] te pareces. [| 2. Cabeza. -Dormite niñito, / cabeza de ayote. / Si no te dormís, / te come el coyote. V. bemba, calabaza, chontoca, cin- cuya, coco, güisayote, giiisquil, huisquil, huizayote, mollera, ñola, pelona, tecomate, tetunta, zunza. azadón, m. aum. Azada. (Del lat. sarcülus: el escardillo.) Instrumento para cavar y limpiar de las malas yerbas las tierras sembradas. -Cuando un hombre está limpiando con el azadón, quiero ver su azadón hundirse así, y que le dé al palo hasta meterlo vertical- mente, 110 debe sólo raspar. Un trabajador, en un clima como éste, debe sudar en media hora. Si veo a un hombre con su abrigo puesto, lo pongo a trabajar. James Hill. (JefTrey L.Gould y otro. 1932: Rebelión en la oscuridad; p. 37.) || 2. Mogrollo? Persona que trata de sacar ventaja en cualquier situación para provecho de sus intereses. V. alagartado, aludo, brocha, embudo, galgo, ganguero, gañán, lan>a, martillo, piraña. azadonazo. m. aum. de fazadón. Solicitud intempestiva de préstamo de dinero que se hace a una persona. V. almagana- zo, balazo, martillazo, sablazo. || 2. Cualquier acto oportunista que se hace en provecho propio y detrimento ajeno. V. almaganazo, balazo, martillazo, sablazo. azadoniar. v. De |azadón. Actuar en provecho de intereses propios. || 2. Solicitar a alguien, de manera imprevista, préstamo de dinero. V. almaganiar, balaciar, baliar, bas- culiar, martillar, sabliar. azotar, v. (Del lat.jágello, verbero, ccedo, tundo, terio, diverbéro, percutió; terga, latus scindére flagéllo.) Zurriagar. Castigar con un ]cincho, ]chilillo o con la palma de la mano. V. chilillar, chi- rrioniar, cinchaciar, cundundiai; mecatiar, penquiar, pijiar, zurrar; Dar pija, Dar verga. || 2. Pagar, contribuir con dinero. V. alumbrar.
60
azucarada azote, m. (Del ár. hisp. assáwt, y éste del ár. clás. sawt. En lat. flagéllum, flagrum, verber; Calamidad, pcena, calamitas, clades.) Instrumento de suplicio formado con cuerdas anudadas y a veces erizadas de puntas, con que se castigaba a los delincuentes. || 2. Acial. Látigo. Vara, vergajo u objeto semejante que sirve para azotar. || 3. Golpe dado con el azote.-¡Ah las mujeres! La Cho- mita tenía novio. Un carpintero ladino sin una peseta era el pretendiente, hacia mucho tiempo. Y he aquí que ella, aunque f india, era tan boba como cualquier señorita. ¡En lugar de ser la esposa de f ño fGoyo, prefería ser otra cosa del carpintero! No obstante, algunos cuantos azotes brindados por los parientes pobres convencieron a la caprichuda. (Francisco Herrera Veldado. El eclipse, Agua de coco.) || 4. Golpe dado en las nalgas con la mano. V. cundundiar. ff 5. Pene. V. acial, anímala, ani- malito, bate, bolado, cabezona, cacho, camote, chile, chilillo, chirrión, chuma, chunche, churute, cola, cosa, cosita, cosota, cuento, cuenterete, garrote, masacua- ta, mona, moronga, ñeca, ñonga, ñola, pacaya, pájara, pájaro, paloma, pico, pija, pinga, pipe, pipí, pirinola, pito, riel, tiliche, verga, yuca. azucarada.f. (Del ár. as-sukkar. En gr. cáxyapv: sustancia zacarina. En lat. sacchárwn. Francés: sucre, italiano: inzuccherato.) Agua endulzada con azúcar; muchas veces, entre las clases depauperadas, sustituye a la leche materna o a la pasteurizada.
61
bailar
Ib babosada, f. (De la onomat. bab. Babada, de baba: Deflüens, defiua ore saliva.) Futilidad, vanalidad, nimiedad. Tonteria, estupidez. -Dejate de babosadas y decime la verdad. V. carajada, caromba- da, cuento, cuenterete, pendejada. || 2. Objeto con poco o sin valor; cosa cualquiera. -No andes dejando tus babosadas en cualquier parte. V. cachivache, calache, cara- jada, carambada, chunche, cuento, cuenterete, telengue, tiliche. || 3. Insulto. -Sos una babosada. V. carajada, carambada, pendejada. a
babosiar. v. De fbaboso. Vagar. V. chontiar, dundiar, mariposiar, pa- jariar, pendejiar, tataratiar, vacilar; Andar dando vueltas, Andar para arriba y para abajo, Rodar tierra. baboso -sa. adj. (Del lat. salivdríus, a, um: [de saliva]. Perteneciente o parecido a la saliva. Catalán: ba- bós, a; Berry: bavoux, francés: baveux, italiano: bavoso.) Ababol. Bobo, estúpido, imbécil, tonto, zonzo. Falto de juicio. V. ab- embado, abombado, aguacate, aguacatón, aguambado, apajui- lado, apangado, atarailado, atarantado, atrasado, bembo, bere- co, calavera, calaverudo, calaviu- sa, chiflado, choyado, dundo, gua- guacete, ido, jugado, pasmado, sobado, tarado, tarailo, terengo, turulato, zonzo, zoquete, zurum- bo; Boca abierta, Juan véndemela, Juan vendeme la consen>a. || 2. Sencillo, simple, sin malicia ni doblez; cándido. -Todo mundo la engaña porque es una gran babosa. |l 3. Individuo. -Ese baboso se la lleva todo el tiempo de fti- pería. V. cabrón, chero, Esteban, esterina, macizo, maishtro, maje, masucho, michuli, primo, tío. bacha./' neol. apóc. de "bachata o cumbacha, (parranda, jolgorio, orgía, diversión desordenada y ruidosa) de cuya voz se deriva. No es africana sino por muy lejano grado." (Fernando Ortiz. Glosario de afro- negrismos, p. 44.) "Femenino americano. Nombre propio de mujer, diminutivo de Sebastiana. // Palmera de América que se cría á las orillas del mar." (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, 1.1, p. 521.) 2. Colilla de cigarro de mariguana. -Yo no tiro las bochas para filmármelas cuando estoy en |agüite. V. cabuya, chenca, magaya, pava. bagre, m. zool. (Del cat. bagre, y éste del lat. pagrus.) Arius gua- temalensis. despect. Mujer gorda, fea. V. burula, guazapa, tillárnoste, totoposte. baica./ (Del ingl. bike.) barb. Bicicleta. bailar, v. (Quizá del lat. tardío bollare. Salto, tripudio; saltionem exercere, agére; y éste quizá del
62
Bajada, La gr. 7ráUeiv: agitar, bailar.) Engañar. Timar. Defraudar. Robar. -Se lo bailaron por fmaje con el truco de la barrita de oro. V. bajar, barajar, domar, embrocar, enganchar, entuturutar, majiar, vacilar; Dar atol con el dedo, Dar chabela, Dar gancho. || 2. Escapar. Desaparecer. -Antes de que llegara la fjura ya todos los ftacuaches se habían bailado. V. despintarse, marchitarse. j| 3. Morir. -Pobre f ruca, se bailo antes de tiempo. V. despintarse, marchitarse, palmar, pelar, petatiar; Entregar cuentas, Entregar la caja de fierros, Entregar las llaves, Estirar las patas, Estirar los caites, Estirar los hules, Parar las alpargatas, Parar los caites, Pasar al otro lado, Pasar al otro mundo, Pasar a mejor vida. Bajada1, La./ n. p. Momento culminante de la procesión católica en la que, cada cinco de agosto, en la capital salvadoreña, se representa la transfiguración de El Divino Salvador del Mundo, patrono de la república, en el monte Tabor; popularmente conocido como "El |colocho", cuya imagen fue donada, según la tradición, por el rey Carlos V, en 1777. "Este caballero (D. Jorge), dice el R Juarros, digno hermano de don Pe- dro, para tener sujeta la provincia de^Cuscatlán, que era una de las más ricas de esta Gobernación, dispuso se fúndase en ella una villa Española, a que nombró San Salvador, por haberse ganado la última batalla que sujetó esta provincia a los Españoles, el 6 de Agosto de 1526, día en que la Iglesia celebra la Transfiguración del Señor* y se hacía la reseña de este triunfo, sacando el real pendón la víspera y día de dicha fiesta, por las calles principales, con lucido acompañamiento de Caballeros. Mas esta pomposa ceremonia se ha trasladado a la pascua de Navidad, en atención a que el expresado día 6 de Agosto están en sus |haciendas casi todos los vecinos de esta ciudad y que es tiempo de lluvias en estos países. "Es el sexto día de agosto del año de Nuestro Señor de 1528. El lugar es un pequeño poblado situado al sur de la actual ciudad de Suchito- to, donde en 1528 fue reasentada la villa española de San Salvador, [cfr. Cuscatan, Cuscatlán, Sansí- bar.] fundada tres años antes por Pedro de Alvarado y puesta bajo la advocación divina de la Santísima Trinidad. a Frente a un gru- po de moradores, ibéricos e indígenas, el cura Francisco Ximénez oficia una misa a campo abierto, para conmemorar la Transfiguración de Jesucristo en el Monte Tabor, ocasión narrada en los escritos neotestamentarios de la Biblia, cuando los discípulos del carpintero galileo tuvieron oportunidad de verlo rodeado de luz, acompañado por Elias y Moisés, en una demostración plena de su vinculación terrestre y celestial. Esa ceremonia religiosa de los sansalvado- reños envuelta entre los cánticos y rezos de la gente, el humear de las velas, el olor a inciensos, el tañido de una campana y la explosión de cohetes en lo alto de los cielos. Así, la población y el sacerdote cumplen con las disposiciones litúrgicas establecidas en 1457 por
63
bajera Su Santidad Calixto III, quien ordenó que la Transfiguración fiiera celebrada con solemnidad cristiana el seis de agosto de cada año." (Carlos Cañas Diñarte. La festividad del Salvador del Mundo, El Diario de Hoy, 5 de agosto 2006.) -Avanza como un rio de colores / desbordado, la inmensa muchedumbre, / que baña el sol con su copiosa lumbre, / en diluvio de vivos esplendores. // Van en el aire músicas, rumores, / mientras del carro en la empinada cumbre, / despidiendo celeste mansedumbre, / la imagen surge, llena de esplendores. (Vicente Acos- ta. Procesión del Salvador, La Quincena, No. 57.) La celebración incluye la continuación de tradiciones como la Carroza del correo, con la que se inician los festejos agostinos, El |Chichimeco, los Viejos de agosto, el Campo de la feria, y otros. || 2. Actividad sexual oral. V. mamar, mamada, mamey, mamón; El sesenta y nueve, La bajada. *Esta fiesta se celebraba antiguamente en diferentes días del año, en algunas iglesias particulares de Oriente y de Occidente. Parece que para la elección del dia 6 de agosto se rigió Calixto ÍII por el calendario de los griegos. Se halla ya en las Sinexarias de los coptos en Selden y Mai; en el Me- nologio de Constantinopla, del siglo VIII, en el Menologio Napolitano y entre los sirios coptos. (Santiago I. Barberena. Historia de El Salvador, t. II; p.p. 310, 312.) bajado -da2, adj. "ETIMOLOGÍA. Bajar, catalán, baixada; francés, boissé." p. p. de ]bajar. La acción de bajar, y el mismo camino ó senda por donde se baja desde alguna parte. (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, t. I, p. 528.) II 2. Trato despect. que alude al provinciano o campesino recién llegado a la ciudad. -No puede ni cruzar la calle porque es bajado. V. caitudo, grencho, giii- yo, güiro, indio, jincho, jinete, sombrerudo. bajar, v. (Del lat. baso, de bassus. Descendo, exscéndo, demitto, submitto, depono. Catalán: baixar, provenzal: baissar, francés: bais- ser, italiano: bassare, abbassa- re.) Defraudar, timar. -Tené cuidado de que no te vayan a bajar en ese negocio que vas a hacer. V. atontar, bailar, barajar, chabeliar, domar, embrocar, enganchar, en- tuturutar, majiar, pajiar, vacilar; Dar atol con el dedo, Dar chabela, Dar cuerda, Dar gancho, Dar garabato, Dar giiirigüiri, Dar paja, Dar pita, Dar vara. || 2. Traicionar, engañar. -Pobrecito, el jmaje no se da cuenta de que su mujer se lo está bajando con jCarmelo. V. barajar, chabeliar, domar, embrocar, enganchar, entuturutar, majiar, pajiar, vacilar; Dar atol con el dedo, Dar chabela, Dar cuerda, Dar gancho, Dar garabato, Dar giiirigüiri, Dar paja, Dar pita, Dar vara. baje. m. De |bajar. Acción de engañar, timar o defraudar a alguien. -Me hicieron un gran baje porque yo pagué por un producto de buena calidad y me dieron esta jba- bosada que no quiere jfurular. V. animalada, cuento, cuenterete, gañanada, jarana, manija, ma- nifia, marufiada, movida, truncia, vacil, vacile, vivianada; Hacer jarana, Hacer marufa, Hacer mam- fia. bajero -ra. adj. De ]bajar. Lo que está debajo de otra cosa.
64
bajón || 2. Zaragate. De mala calidad. Ruin, despreciable. || 3. despect. Persona ubicada en el sector de población desposeída de la sociedad. V. acabado, aguacatero, alcanzado, arrancado, charrasquia- do, chipe, gafo, gato, pelado, pe- lagato, quemado, rascuache; En la calle, En las lonas, En verga. || 4. Persona considerada moral- mente censurable. V. gañán, larva, vivián. bajón, m. aum. de jbajar. Estado depresivo y/o hambre posterior a la ingesta de droga. V. aguas, agüite, daon. balacera. / aum. de bala. Tiroteo. V. Lluvia de balas. balaciar. v. barb. Balacear. Tirotear, disparar balas sobre algo o alguien. || 2. Solicitar dinero en préstamo. V. almaganiar, azado- niar, baliar, basculiar, martillar, sabliar. bala. f. (Del fr. baile, y éste del gemí, bolla: bola, fardo. En lat. plúmbea pila, plumbéus globus, glans; Fardo, mercium sarcína.) "Globo ó bola de diversos tamaños, que se hace de hierro, plomo ó piedra para cargar las armas de ftiego. ETIMOLOGÍA. "La bala es una bola para cargar las armas de ftiego. Generalmente se cree que bolo y bala tienen una misma etimología, que es el griego bolos; en latín jactus, el acto de arrojar y la cosa arrojada, ó del verbo ballein, raíz de ballesta." (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, t. I, p. 530.) || 2. pl. euf. Frijoles. V. balines, chili- pucas, chipilines, chojoles, pipiri- nes. balazo, m. (Del lat. plumbéce glan- dis ictus.) aum. de bala. Golpe o herida que causa el perdigón disparado con arma de ftiego. V. cachimbazo, cerotazo, cuetazo, pe- pitazo, pijazo, plomazo, talegazo, vergazo. || 2. Préstamo de dinero que se hace de manera sorpresiva a una persona. V. almaganazo, azadonazo, martillazo, sablazo. balde, m. (Del lat. baiülus - aquae.) Cuchillo. Puñal. V. punta; Cola de gallo, Peche Trine. || 2. Antecedido por la prep. de, significa gratis, gratuito. Inútil; en vano, de más. V. choro, choto giiero; De fai. baldiar. v. De \balde. En francés: balayer, balier, provenzal: balayar. Herir con el balde. V. arañar, amñar, rallar, tarasquiar, trabar, traboniar. || 2. a Insultar; reprender, recriminar, baliar. v. (Del lat. baleáris.) Herir con bala. || 2. Solicitar dinero en préstamo. -Estoy "[chingado sin |bolas; voy a ver si puedo baliar a fCalín con cinco f varos. V. almaganiar, azadoniar, balaciar, basculiar, martillar, sabliar. balines, m. pl. dim. de fbalas. euf. Frijoles. V. balas, chilipucas, chipilines, chojoles, pipirines. balsamero. m. De fbálsamo. Persona que trabaja en la extracción y/o comercio de la resina del bálsamo. bálsamo, m. (Del lat. balsámun, y éste del gr. páA.aapov.) "ETIMOLOGÍA. Hebreo Baal, príncipe, y schaman, aceite, "aceite del príncipe"; italiano, bálsamo; francés, baume; provenzal, bal- me; catalán, bálsam. El provenzal tiene también basme, que es el francés bausme del siglo XIII
65
bálsamo bamba (Chroniques de Reims, 178), lo cual demuestra que la forma moderna debió ser batane." (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, t. I, p. 536.) Myroxylon balsamum var. pe- raire (Royle) Harms. Oleorresi- na extraída del árbol Papilonáceo del mismo nombre, muy apreciada por su uso aromático y medicinal. Aunque crece casi en toda la zona tropical de América, excepto en la cuenca del Amazonas, el há- bitat de esta variedad es exclusivamente la Costa del bálsamo, que se extiende paralela al Océano Pacífico, desde el occidente al centro del territorio salvadoreño. Durante el período colonial español constituyó uno de los principales rubros de exportación y se le conoció como "Bálsamo del Perú", a fin de ocultar a los piratas su lugar de origen. Fue declarado Ar^ bol nacional de El Salvador, junto con el pnaquilishuat, durante el tMortinato (1931 1944), el 1 de septiembre de 1939. Su corteza, flores y frutos son utilizados, en la medicina popular tradicional, entre otros usos, como expectorante, antiasmático y cicatrizante. Nombre vulgar: Chirraca. "En el término y montes del lugar Guaymoco de Vuestra Real Corona, hay grandes árboles de bálsamo de á mas de 55 pies de alto. Es madera muy recia y pesada. El licor que en común se coje del, es por el verano, que acá es desde Noviembre hasta mayo. Vale una botija perulera de él, doscientos y cuarenta \rea- les. Los ] Indios sacánlo con alguna violencia, porque para que el árbol dé y estile mas, lo chamuscan con leña al derribo del tronco. Yo he hecho sacarlo y coje11o, como el árbol la da y despide, sin otra fuerza de fuego ni instrumento. Dicen es licor maravilloso y que será de mejor efecto; echa su semilla como almendras, y en ellas cria un licor como oro, hice sacar un poco, también se cree que maravillosa cosa; en abiendo ocación se esperimentará, también hice sacar de las mesmas pepitas agua, que dicen las mujeres que es muy buena para agua de rostro. [...] También en aquella comarca, como doce leguas de aquella ciudad, hácia la mar del Sur, está la tierra del bálsamo, donde en unas montañas muy altas, se dan los árboles de aquel aceite y licor. Sá- canlo los indios comunmente de la manera siguiente: dan en el árbol unas cuchilladas de alto á bajo, y luego pónenle fuego al pié con que por ellas comienza á sudar, y luego péganle allí unos paños de lienzo, y con el calor del fuego va sudando, y váse empapando el sudor en los paños, los cuales echan después en una holla de agua donde cuecen al fuego hasta que despide dellos el aceite, y queda encima del agua y de allí la acogen y la echan en unos calabacillos y la traen á San Salvador y á Zonzo- nate á vender a los españoles; así contaron el padre Comisario que sacaban el bálsamo común que se lleva a España y á otras muchas partes del mundo, licor suavísimo y muy medicinal. El fino y perfecto bálsamo le contaron que se sacaba de la semilla y fruta que llevan los mesmos árboles, que es á manera de almendras, y que la tie
66
nen entre la corteza y cáxcara, y que se saca con dificultad y trabajo una gota gruesa ó dos de cada almendra." (Diego García de Palacio. Carta dirigida al Rey de España; en Anales No. 52; p.p. 43, 126.) "¿Cuántos bálsamos, cuántos aceites, cuántas resinas, cuántas gomas se llevan con grande aprecio de estos países a la Europa, que ha descubierto admirables no el estudio ni curiosa aplicación de los naturales, que es ninguna, sino sola una rara casualidad o un accidente inopinado?" (Francisco de Ajofrín. Diario deI viaje a la Nueva España; en José Itu- rriaga de la Fuente. Anecdotario de viajeros extranjeros en México, siglos XVI - XX; p. 117.) -Como el rey estaba borracho y como considerase una tremenda afrenta la actitud de su hija, cogió de manos de un guerrero el arco y la flecha y traspasó con ella el cuerpo de la princesa que cayó sobre el agónico guerrero, mezclándose su sangre a la del príncipe. Las otras mujeres fueron muertas también y se les sepultó en aquel paraje histórico. Pero con los años, aquel lugar misterioso se vio enbellecido con siete hermosos árboles, desconocidos hasta entonces, que exhalaban un aroma penetrante y que manaban un líquido oscuro que curaba las heridas. Aquel árbol era el bálsamo y había brotado de la abnegación y del dolor humano, que se inclinaba ante el cuerpo herido de los enemigos para auxiliarlos. Asi lo comprendieron los subditos de la desdichada princesa y desde entonces llamaron a ese árbol milagroso: "NABA ". En aquel trágico lugar de ¡a costa del Pacífico que más tarde se llamó "Costa del Bálsamo ", floreció)'florece el Nabá Sagrado, árbol fuerte y poderoso que se deja herir para sanar a sus enemigos y que como el sándalo aquel de la poesía: "Perfuma siempre el hacha que losjúe- re ". (Salvador Salazar Arrué. Nabá; en Javier Ibáñez. Leamos lo nuestro, p. 70.) -Ypor eso Parola: / Hay un país, San Salvador, Y en él dos bandos de suerte / Que se hacen la guerra a muerte /Por la Alcaldía Mayor; /Es allí, por Belcebúi /Pues lo del nombre no importa / Que está la costa que exporta /El bálsamo del Perú. (Francisco Gavidia. Lucía Lasso o Los Piratas.) bamba. / (De la onomat. bamb.) "Jugada afortunada por causalidad, chiripa. Éxito obtenido sin trabajo. Mbamba se dice en el Congo al juego. Algo de bam- a ba, será algo como de juego. Entre los pongué, del Gabón, bum- bua significa "hacer una cosa de improviso, sin que se esté preparado para hacerla". (Fernando Or- tiz. Glosario de afronegrismos, p. 46.) || 2. Antigua moneda de oro y plata que circuló desde 1892 hasta las primeras décadas del siglo XX. "Con fecha 1 de octubre la Asamblea Nacional queriendo ofrecer un homenaje al descubridor de América en el cuarto centenario de su llegada a este continente, al igual que se venía haciendo en diversos países del Continente- tomó la decisión de denominar \Colón a la moneda salvadoreña, cambiando la denominación de \peso que fijaba la ley monetaria de 1883. El decreto respectivo ordenaba: Art. 14. El peso de pla
67
ta de 25 gramos y la ley de 0.900 se denominará "Colón" y así será designado en los documentos oficiales. El anverso de todas las monedas de plata será enteramente igual al que, para las de oro, se establece en el artículo precedente. El reverso de todas las monedas de un peso y de 50 centavos tendrá en bajo relieve el busto de Cristóbal Colón rodeado de una leyenda que diga "Cristóbal Colón" y en la parte de abajo dirá "América Central" y el valor de la pieza en números arábigos. // Art. 2. La Casa de Moneda preparará los troqueles necesarios para que el primero de enero de 1883 se empie- ze (sic) la acuñación de los "Colones" de plata de á cincuenta centavos, como se dispone en la presente ley. [...] El público llamaba a esta moneda con el nombre de "Bamba" y "Media bamba", según fuese la de Un Colón o Medio Colón (50 centavos)." (J. Roberto Jovel. Historia numismática de El Salvador en el siglo XIX, vol. 2; p. 157.) — Mira, negro, te pago dos bambas si me decís el secreto de la flauta. Vos le bis hallado algo que le pone malicia... Seya fchero y me lo dice... (Salvador Salazar Arrué. El negro. Cuentos de barro, 1933.) || 2. Dinero. V. billetes, biyis, bolas, chinches, cambio, chelita, chimbimba, chinches, chirilicas, choca, centavos, Cristóbales, cuises, feria, fichas, lana, malanga, maracanda- cas, masa, menudo, morlacos, níquel, papeles, pasta, perico, peseta, peso, pistillo, pisto, plata, sencillo, suegra, suelto, toleque, tostón, tusas, unto, varos, verdes, vergas, vuelto. || 3. pl. Ojos grandes.
68
bando -Me gusta esa jehavaporque tiene tamañas bambas. banca./ (*Del germ. banki: banco. En lat. scamnum, i, n: [de scando]: banquillo, tarima, gradilla. Escaño, asiento.) Equipo de jugadores que suplen a los principales, en los juegos de diversos deportes, bancada. / aum. de |banca. Grupo de diputados que constituyen la representación de un partido político ante la Asamblea Legislativa, bandiada. / aum. de |bando. Reprimenda. V. arrastrada, bañada, chamarriada, chamarrión, chapa- liada, chaparrón, chipión, chipio- niada, cernejiada, loga, loguiada, pasiada. bandiar. v. De \bando. Amonestación, regaño, reprimenda. V. arrastrar, bañar, chamarriar, chapalión, chipioniar, cernejiar, lo- guiar, pasiar. bando, m. (Del got. bandwjan: desterrar, pregonar. En lat. edictum, lex. Alto alemán: bannan, bajo latín: banmim, forma intermedia; italiano: bando, francés: ban, provenzal: ban, catalán: bándol.) Bandir. Edicto o mandato solemne publicado por orden superior, y la solemnidad o acto de publicarse. Durante el período colonial español fue el principal medio de comunicación de masas. Se pregonaba en las boca calles precedido del redoble de pito y tambor. - Después de un discurso en el que [Francisco] Sánchez censuró las elecciones de enero [1932], un estudiante de bachillerato, Arturo Carvajal, gritó: "¡Cabildo abierto!", dando, de este modo, un formato de la era colonial a la toma revolucionaria del poder local.
69
bañada Luego del mitin, en el cual Sánchez fue aclamado como nuevo alcalde, Carvajal leyó el nuevo bando (proclamación oficial) en las cuatro esquinas de la ciudad. Los insurgentes llevaron a cabo esta proclamación revolucionaria a la venerable usanza colonial, con un aire festivo. Después de cada lectura, la banda tocaba y se hacían sonar los cohetes. Una vez que Can>ajal hubo leído el bando, la banda regresó a la plaza frente al cabildo. De acuerdo con varios relatos, siempre que la banda dejaba de tocar por mucho tiempo, Sánchez le ordenaba comenzar de nuevo en su español dialectal con trasjondo indígena: "¡Que toque el banda, maihtra!" (JcfTrey L.Gould y otro. 1932: Rebelión en la oscuridad; p. 64.) || 2. Facción, partido, parcialidad. -Vos sos del otro bando. || 3. Regaño, reprimenda. V. arrastrada, bandiada, bañada, cernejiada, chamarriada, chamarrión, chapa- liada, chaparrón, chipión, chipio- niada, loga, loguiada, pasiada. bañada. / p. p. de "[bañar. Reprimenda, insulto. V. arrastrada, bandiada, cernejiada, chamarriada, chamarrión, chapaliada, chaparrón, chipión, chipioniada, loga, loguiada, pasiada. || 2. Espolvoreo de }coca o f crack que se hace a un ^leño de \monte. bañar, v. (Del bajo lat. baliteare. Aqua tingére, mergére, abluére.) "ETIMOLOGÍA. Sánscrito bad, vad, bañarse, griego, baláneion, baño; latín, balnéum, italiano, bagnare, francés, baigner; proven- zal, bagnar; catalán, banyar; alemán, badeiv, inglés, to batir, céltico, bathain. El verbo alemán es el que guarda con más pureza la raíz sánscrita: sánscrito, bad\ alemán, badén." (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, t. I, p. 543.) Reprender. -La jprofe me dio una gran bañada porque no hice la tarea. V. arrastrar, ban- diar, chamarriar, chipioniar, cer- nejiar, enhebrar, loguiar, pasiar. || 2. Mezclar cocaína o ]crack a un cigarro de mariguana. -Probá este fleño que está bañado. baño. m. (Del lat. balnéum. Lavatio, lotio.) Acción y efecto de bañar o bañarse. || 2. Retrete. V. cacal, cagadero, caquerío, cerotal, cerote- ro, cien, escusado, letrina, oficina, servicio, Chele bocón. || 3. Regaño, reprimenda. V. arrastrada, bandiada, bañada, cernejiada, chamarriada, chamarrión, chapa- liada, chipioniada, chipión, loga, loguiada, pasiada. || 4. Capa de a materia extraña con que queda cubierta la cosa bañada. || 5. Espolvoreo de cocaína o ]crack que se hace a un ]puro de mariguana. || 6. pl. "Aplicaciones variadas de aguas cocidas con material botánico (cortezas o cáscaras, hojas, semillas, etc.) por medio de ducha o inmersión. Los baños pueden ser calientes, fríos, de tronco, de pies (pediluvios), de vapor y de asiento. Un baño general es de todo el cuerpo y el local está restringido a una determinada región corporal." (Julio César González Ayala. Botánica medicinal popular; p. 151.) barajiar. v. (Del port. baralhar. En lat. Chartas Insorias miscére.) "Barajar, en su acepción más remota, significa pelear, y [...] ¡barajo! se dice a veces en tono de desafío." (Francisco Pérez de Antón. Cha-
70
barrabasada pinismos en el Quijote; p. 134.) Engañar con ardides. -Tené cuidado, no te vayan a barajiar con el | vuelto. || 2. Eludir. Rechazar. -No hallo cómo barajarme a ese f chavo que me anda ftaloniando. || 3. Reprobar. V. batiar, coger, enhebrar, ponchar, quebrar. barajustada. / p. p. de |barajustar. (De barahustar.) Huida repentina y desordenada. V. caquia- da, desbarajuste. barajustar, v. De barahustar. Confundir, trastornar. || 2. Huir repentinamente en desorden o confusión. -Mi perrito taselito, / lo primero que hace es barajustar /por eso es que tanto pienso / en salir al campo a cazar. (Baile "El venado", tradición popular.) V. desbarajuste. barbaridá. / (Del lat. barbárus; Ferítas, immanítas, inhumanítas, crudelitas, scevitía; y éste del gr. PapPapoq.) barb. Barbaridad. Calidad de bárbaro. J 2. Dicho o hecho temerario. || 3. Atrocidad, exceso, demasía. || 4. Cantidad hiperbólica. V. añales, barbaritú, cachimbazo, cachimbo, carretada, catizumbada, chingo, chorro- cientos, chumazo, churumbada, cuchumbada, cumbada, furgona- da, guato, manada, pencazo, penco, pijazal, pijazo, pijo, pucho, puño, quininil, quinto, talegazo, talego, talguate, talguatillo, tana- tada, tanate, tarrada, tracalada, vergazal, vergazo, vergo. || 5. ú. t. c. excl. -¡Qué barbaridá! V. barbaritú. barbaritú. / (Del lat. ferítas, inmanítas, inhumanítas, crudelítas, scevítia.) euf. '[barbaridá. Barbaridad. Cantidad hiperbólica. ú. t. c. excl. V. añales, cachimbazo, cachimbo, carretada, catizumbada, chingo, chorro- cientos, chumazo, churumbada, cuchumbada, cumbada, diego, furgonada, guato, lata, manada, mierdésima, miserita, pencazo, penco, pijazal, pijazo, pijo, pucho, puño, quininil, quinto, talegazo, talego, talguate, talguatillo, tana- tada, tanate, tarrada, tracalada, vergazal, vergazo, vergo. barbas./ pl. (Del lat. barba. Mentían. Italiano y catalán, barba; francés, barbe; walón, bábe; bur- guiñón, babe\ alemán, barí; lituano barzda.) Bazofia. Sobrantes de comida. V. papelada, sobrinas. barbería. / (Del lat. tonstrína, tonsoríum, tonsoría taberna. Catalán: barbería, francés: barberie, italiano: barbieria.) Lugar donde se afeita y corta pelo y barba. V. peluquería. barbón -na. adj. aum. f barba. Que tiene barba. Barbado. V. barbudo. barbudo -da. adj. (Del lat. barbátus, promissá, spissá barba. Catalán: barbut, da, provenzal: barbat, barbut, francés antiguo: barbé, moderno: barbu, italiano: barbuto.) aum. barba. Que tiene muchas barbas. V. barbón. barrabasada. / (aum. de Barrabás: personaje del Nuevo Testamento indultado por Pilatos en el juicio contra Jesús de Nazareth.) desús. Fechoría. Acción reprensible. animalada, caballada, cabronada, cagada, cagadal, cague, cantiada, chambonada, chanchada, chorriada, gañanada, pandia- da, pasiada, regada, riegue, salvajada, truncia, voltiada, zurrada. || 2. Fallo. Error. V. animalada, burrada, caballada, cabrona
71
barroco da, cagada, cagadal, cague, candada, chambonada, chanchada, chorñada, movida, pandiada, pa- siada, regada, riegue, salvajada, vivianada, voltiada, zurrada; Cagarse en la olla de leche, Cagarse en la tipería, Zurrarse en la olla de leche, Zurrarse en la tipería. || 3. Cosa o actividad mal ejecutada. barraco, m. zool. (Del lat. ve tres.) "ETIMOLOGÍA. Barraquillo: catalán, barracó. "En Valencia llaman así al sobrediente." (en Valencia anomenam aixi (barracó) al sobredent). (Labernia.)" (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, t. I, p. 556.) barb. Verraco. Cerdo ^rejero V. chancho, cochino, cuche, curro, marrano, puerco, tunco. || 2. Individuo lujurioso o que mantiene constante excitación y/o actividad sexual. V. birriondo, caliente, chi- món, cogión, colgona, encandilado, gata, molión, pisón, rijioso; Le gusta más que la tortilla, Más puta que las gallinas. barrialoso -sa. adj. (Del lat. lutuléntus.) De barro. Barroso. Barrial. Barrizal. Terreno que tiene greda o arcilla. barsilisco. m. mit. Del gr. "PaaiA.íoxoo para preparar la siembra. V. chachajiar, champepiar, chancomer, chapodar, cutiar, mochar, peinar, trociar. chapín -na. adj. gent. Guatemalteco. Comúnmente se afirma que el vocablo proviene del nombre Chiapas, estado situado en el sureste de México, que perteneció a Guatemala, hasta poco después de la indepencencia de España, como lo atestigua Antonio de Alcedo en su Diccionario geográfico-histó- rico de las Indias occidentales o América (1786-1789): "CHIA- PA, Provincia y Alcaldía mayor del Reyno de Goatemala: confina por el N con la de Tabasco, por el E con la de Vera Paz, por el O con la de Oaxaca de Nueva España, y por el S E con la de Soconusco: se extiende 85 leguas de Levante á Poniente, y casi 30 por donde se estrecha mas: la conquistó el Capitan Diego Mazariegos el año de 1531." Sin embargo, el escritor Francisco Pérez de Antón (Oviedo, España, 1940), sostiene que el vocablo tiene un origen distinto: "La palabra chapín, no hay duda, se aplicaba a ciertos zapatos, algo que corrobora el Quijote: -Eso, Sancho -respondió Teresa-; casadla con su igual, que es lo más acertado; que si de los zuecos la sacáis a chapines ...a cada paso ha de caer en mil faltas..." [...] Para empezar, digamos que los chapines eran de una alzada tal que las damas tenían literalmente que "apearse" de ellos. [...] Un palmo era una medida equivalente a veintiún centímetros, lo que puede dar una idea de la altura a la que se movían las damas y explica que tuvieran que "apearse" del bendito calzado. Los chapines no se usaban, sin embargo, únicamente para 182 presumir de estatura, sino también para proteger a sus dueñas del frío, el polvo y el lodo, a la manera que lo harían unos zuecos. Los chapines tenían el cuerpo de corcho, [...] eran también muy ruidosos no sólo porque la suela, que era de madera delgada, golpeaba el empedrado de las calles y las losas, sino porque el corcho crujía al comprimirse. [...] En su parte superior, en torno al talón y el empeine, los chapines podían ir forrados de seda, terciopelo y otros materiales, pero también debía haberlos de paño, badana o algún otro cuero barato, porque, a veces, servían de arma arrojadiza en los corrales de comedias. [...] Los chapines eran, por último, un signo que denotaba "altura" social, pues eran caros. [...] Sólo la gente de dinero estaba en posibilidad de adquirirlos. En cambio campesinas, sirvientas y mujeres de artesanos no podían darse tales lujos. [...] Los chapines eran un signo que denotaba "altura" social, pues eran caros. Llevar chapines asociaba statu quo con estatura [...]
chapina
Chapín viene de la ono- matopeya chap-chap, que era el ruido que producía quien calzaba estos zapatos con tacón de corcho y suela de madera. La voz se originó en España, en el siglo XIV, pasó más tarde al francés con el nombre de eschapin y por último al italiano con el nombre de chia- pino. [...] Según Coraminas, el vocablo chapetón, con el cual se designaba al "europeo recién llegado a América", proviene del vocablo chapín. Y al recordar derivaciones parecidas, propias de la Península, como guapín o guapetón, encontré muy razonable que chapín y chapetón estuvieran también emparentados, no sólo por la cercanía fonética, sino porque quienes llevaban chapines eran también chapetones, vale decir, gente que ceceaba al hablar, españoles o descendientes de españoles, o mejor dicho españolas, ya que eran las señoras quienes más los usaban en Santiago de Guatemala. [...] No sólo chapetones y chapines eran términos ligados, sino también la palabra gachupines, forma despectiva o burlona, según el tono, con que se llamaba, y aún se llama, a los españoles en México y Centroamérica. [...] Las palabras, son mutantes y acomodaticias. De modo que, si de guachapines a gachupines sólo había la distancia de una a y una u, y cachupín se llamaba en España a toda persona que, luego de enriquecerse, se daba tufos de hidalgo, nada tendría de extraño que en las provincias del Reino de Guatemala se llamaran también guachapines o gachupines y, por semejanza fonética chapines, a los españoles y criollos de Santiago de Guatemala [...] que siendo aquellos criollos y españoles los más ricos del Reino, eran también los únicos que podían comprar chapines a sus señoras. Ahora bien, ¿cómo y por qué el gentilicio cambió de sujeto y, tras la independencia de España, se llamó chapines no ya a criollos y españoles, sino a los habitantes de la ciudad de Guatemala? ¿Cómo un apodo aplicado a una minoría pasó a ser patrimonio de una mayoría? [...] A raíz de la independencia, las provincias vieron en la unión política un calco del sistema colonial, sobre todo por el afán de Guatemala de seguir siendo la cabeza rectora de la región. La experiencia había sido mala. Las disposiciones económicas de gachupines y guachapines no habían sido justas para las provincias. De ahí los disensos, los recelos, la mutua animosidad y, en última183instancia, la guerra, el separatismo y la balca- nización en que cayó la región a principios del siglo XIX. De modo que sólo fue cuestión de tiempo que los centroamericanos motejaran a los guatemaltecos de chapines en el mismo tono hiriente con que antes se lo decían a criollos y
chapina
españoles. Pero, lejos de rechazar el apodo, los criollos guatemaltecos lo adoptaron con orgullo, pues para ellos, ser chapines significaba a buencharnela seguro reafirmar su linaje y SU categoría social." (Francisco Pérez de Antón. Chapinismos del Quijote; p.p. 19-31.) ~En uno de tantos viajes, el viejo cuarentón pescó a la chapin- cita, y de una noche de amor, nació una vida desdichada. (Napoleón Rodríguez Ruiz. Jaraguá.) chapodar, v. (Del lat. subputare: podar ligeramente. Amputo, deseco, incido, decido, reseco.) Cortar entresacando ramas de los árboles para que penetre más luz solar y expandan sus follajes. || 2. Cortar las hierbas y malezas. V. chachajiar, champepiar, chan- comer, chapiar, cutiar, mochar, peinar, trociar. chapodo, m. Acto de |chapodar. -No obstante semejar una acrino- mia, / tal es su patronímico, y en suma, / suena gráficamente cual apodo, por sus | "fainas "y vainas de chapodo. (Francisco Herrera Velado. Suntecumat, Mentiras y verdades, 1923.) V. chapia, peina. chapudo -da. adj. barb. Chapeado. Sonrosado. Mejilla rosada. -Me gusta esa bicha porque es bien chapudita. chapupa./ Seguramente de chapuza (Del ant. fr. chapuis: obra poco importante o mal hecha.) Actividad, que por frecuente, resulta de fácil ejecución -Para mi es cha- pupa cargar ocho arrobas en el flomo. V. chiche, chotiado, mamado, pacho; Como pepenar nances, Echarse el trompo a la uña. chaqueta./ (De jaqueta, de fr. ja- quette. En lat. manicatas thorax.) Prenda de vestir para abrigarse del frío. -Con las chaquetas al hombro, provistos cada cual de un garrote, y los sombreros echados hacia atrás, seguimos mar- cialmente, calle adelante, llamando a grito pelado a los fcolonos. (José María Peralta Lagos. Trampa inocente, Brochazos.) V. chumpa, saco. || 2. Prepucio. V. capucha, gorro. chaquetero, adj. De fchaqueta. Masturbador. V. pajero. chaquetiado. m. p. p. de \chaque- tiar. Masturbación. V. paja. -Este |bicho no engorda porque le encanta el chaquetiado. || 2. Rápido. Veloz. A prisa. V. arriado, aviado, caquiado, chipustiado, desconectado, espantado, hacho- niado, ligero, pelado, virado, virazón, volado, zumbado. charamusca. / (De la onomat. char.) Refresco congelado contenido en una bolsa plástica amarrada. Charli. m. n. p. (Del ingl. Charlie.) hipoc. Carlos. || 2. Código para la letra "C", usado en las comunicaciones internacionales de radio. || 3. mil. Usado para referirse a un miembro del Viet Cong, durante la guerra imperialista de los Estados Unidos contra Viet Nam; o al Viet Cong en general. Durante la guerra civil salvadoreña (1980 1992), se usó, principalmente por los miembros de las fuerzas armadas gubernamentales, para nombrar a un comandante de alguna unidad militar. V. comanche. charnela./' (*Del ingl. sharp nail.) Esquirla. Fragmento metálico lanzado por la 184 acción de un artefacto explosivo.
Charo1. / n. p. hipoc. Rosario. V. Chayo. Charocharo2, -ra. adj. Harina que no ha sido molida finamente. V. chachaco. charra. / (Del eusk. txar. defectuoso, débil.) Sombrero de falda ancha y alta copa cónica. -Tengo una charra igual a la de los tmariachis. || 2. Difícil, dificultad. Arduo. -Arreglar este "[chunche va a estar charra. V. cabrón, jocote, paloma, palomisimo, peludo, penquia- do, yuca, yuquísimo, verguiado. || 3. Glande. V. cabeza, moronga, ñeca, ñola, ñonga; Cara de gato. charral, m. aum. de fcharra. Montarrascal. V. chaparral. || 2. Cabellera enredada. -Peínate ese charral que te ves como sí sos la jCiguanaba. charrasca. / (De la onomat. cha- rrasc.) Sandalia vieja de cuero. V. cachos, caite, chancleta, rieles, yina. charrasquiado -da. adj. p. p. de ]charasquiar. || 2. Zaragate. Persona marginada por estar en baja posición en la estructura socio económica. V. acabado, aguacatero, alcanzado, arrancado, chipe, gafo, gato, pelado, pelagato, quemado, rascuache; En la calle, En las lonas, En verga. charrasquiar. v. (De la onomat. chairase.) Arrastrar los pies al caminar. -Levantó las fpatas para caminar, ¿No te da pena charrasquiar como que sos vieja? V. aligerar, camellar, chancletiar, cule- briar, gatiar, pinganilla, taloniar, tataratiar; A golpe de calcetín, A pata, A paterna, A patín, A pincel, A pizuña, A talón, Ratos a pie y ratos andando, Volar pata, Volar paterna, Volar patín, Volar pizuña, Volar talón. charro. (Del eusk. txar: defectuoso, débil. En lat. rustíais, rudis, inurbcinus, impolitus, incültus; inconcTunnus, incondítus, malé decorátus.) Aldeano de Salamanca, y especialmente el de la región que comprende Alba, Vitigudino, Ciudad Rodrigo y Ledesma. U. t. c. adj. || 2. Perteneciente o relativo a estos aldeanos. || 3. Dicho de una cosa: Recargada de adornos, abigarrada o de mal gusto. || 4. Méx. Jinete o caballista que viste traje especial compuesto de chaqueta corta y pantalón ajustado, camisa blanca y sombrero de ala ancha y alta copa cónica. U. t. c. adj. charros, interj. Advertencia de alarma o de peligro. V. aguas. charrudo -da. adj. aum. de |charra. Que usa charra grande. || 2. Hombre o animal de pene grande. V. alentado, coludo, palomu- do, socorrido; Calza recio, Pie grande. chato -ta. adj. (Del lat. plattus: aplanado; depressus, obtüsus, humílis; depressi naris; y éste del 185 gr. 7rXaTÚas, forrazo, jorro, fundillo, nachas, nápiras, pompas, sentaderos, tapas, televisión, televisor. trastiar. v. De praste. Hurgar. Revolver, menear o mudar trastos de una parte a otra. V. escaroliar, esculcar, esputear, seriar, jurgoniar, tarantiniar. ¡f 2. Palpar, tocar indecorosa, y hasta morbosamente, el cuerpo de alguien. V. amasar, amontonar, atrincuñar, cangre- jiar, cueviar, jugar, pulsar, son- diar, tanatiar, tantiar, tentar. travagar. v. neol. integr. por tra[bajo] y vagar. Andar por varias partes sin determinación a sitio o lugar, o sin especial detención en ninguno. V. babosiar, chontiar, dundiar, mariposiar, pajariar, pendejiar, rondiniar, ta- taratiar, vacilar, vitriniar; Andar dando vueltas, Andar de aquí para allá, Andar para arriba y para abajo, Aplanar calles, Contar postes, Rodar tierra. trebe. m. (Del lat. tripes, -édis, que tiene tres pies.) "ETIMOLOGIA. Convirtamos la primera e en i, por antítesis, y tendremos tribedes; convirtamos la b en p, letras afines, y tendremos trípedes, que es exactamente el latín trípedes, nominativo plural de tripes, tripédis, compuesto de tri, tres, y pes, pedís, pie: italiano, treppiede; francés, trepiéd; walón, trepí; bur- guiñón, trepe i." (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, t. V, p. 204.) apóc. Trébedes. Aro o triángulo de hierro con tres pies, que sirve para poner al fuego sartenes, peroles, 485 etc. V. tinamaste. trepar, v. "ETIMOLOGÍA. Griego TpÉTieiv (trépein): latín, trepe- re, en Festo; catalán, trepar.'''' (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, t. V, p. 208.) Subir a algún lugar alto, áspero y dificultoso, valiéndose y ayudándose de los pies y las manos. || 2. Levantar. V. alzar, encaramar, encasquetar, pepenar. tri. adv. (Del lat. tri, por tris.) pref. insep. que significa tres. || 2. Superlativo. -El fmasucho estaba de buenas porque me f ferió un fdiego de |monte pri falivianado. trinquete, m. (Del lat. trinquete. In prora velum mínimum. Portugués: traquete, francés: trinquet, catalán, trinquet, italiano: trinchetto, inglés: trinket, del castellano trinca.) Cada uno de los palos que se colocan a los lados de la cama de una carreta de bueyes para formar una especie de barandal que contenga la carga. || 2. Sabotaje, o acción abierta o disimulada, que
busca producir daño moral o físico contra personas, u obstruir decisiones, órdenes, proyectos, etc. V. zancadilla; Serruchar el piso. trinquetero -ra. adj. De prinque- te. Persona que busca producir daño a otra confabulando o urdiendo trampas, engaños, maledicencias, etc. V. zancadillero. tripas./ pl. (Del cimbro tripa. En lat. intestina, -drum.) "ETIMOLOGÍA. 'Tripa viene de stirpe (ablativo de stirps), que en latín es raíz, por ser las tripas semejantes á las raíces; y así también lo corrompió el labrador, que al destripar terrones, que es quitalles las raíces, dice DESTRIPAR terrones; de donde lo imitó el godo'. Según este origen, que es indudable, el alemán strippe, banda de cuero, radical inmediato de las formas célticas y de las del romance, se deriva de un vocablo godo, alteración del latín stirps, cuya metátesis da strips, tripas, perfectamente paralelo de siripa, strippe, stripen, tripe, tripa.'''' (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, t. V, p. 221.) Conjunto de intestinos. || 2. adj. euf. Tres. trociar. v. (De trozo. En port. troqo; en cat. tros.) Cortar o dividir en trozos. trompa./ (Del latín tuba: trompeta. En fr. tronipre; en port. trompa. buccína, proboscis, -ídis. Catalán: trompa, provenzal: tromba, trompa, francés: trombe, trompe, italiano: tromba, antiguo alto alemán : trumpii.) Boca. Hocico. V. bemba, buchaca, chira, chireta, chora, gaveta, guayaba, hocico, jeta, zíper. trompiar. v. (Del lat. turbina ludére.) Dar trompadas. || 2. Besar. Besucar. V. besuquiar. trompo, m. "ETIMOLOGÍA. 1. Inglés top, de la raíz top, punta. 2. No es posible separar trompa y trompo. Reseña. 1. El francés toupie, peonza, no tiene afinidad alguna con nuestro TROMPO, puesto que se deriva del alemán topf, pote, por semejanza de forma, en relación con el antiguo francés tupin, toupiir, provenzal, topí, toupin, vasija redonda como el TROMPO." (Roque Barcia. Diccio- 486 nario general etimológico de la lengua española, t. v, p. 230.) Peonza, trompudo da. adj. aum. de \trompa. Bezudo. Persona de boca grande y/o labios gruesos y abultados. V. bembudo, hocicón, jetón; De Osicala. || 2. Que tiene urgente necesidad de cagar, tronar, v. (Del lat. tonat, abat; tonare [con la r de tronido], intonáre, fragorem edére. Sánscrito: stan, italiano: tuonare, francés: tonner, provenzal, catalán y portugués: tronar.) Finalizar abruptamente una relación personal. Apartarse de su trato y amistad. -Dicen que la |Tey tronó con "[Tavo porque supo que se la estaba "[vacilando con otra "[chava. || 2. Dar muerte a alguien. V. Dar matacán, Dar mecha, Dar merengue, Dar norte. trucho -cha. adj. (Del lat. tardío tructa, y éste del gr. ipÓKTr|a.
utual U. f fam. Universidad de El Salvador, U. E. S.. fundada en 1841. Alude también a otras universidades privadas, o "de plástico", como se les conoce. újule. ex el. (Quizá de uh y el pron. enclítico le.) Denota sorpresa, alegría; también protesta. V. guáca- la, guáecitelas, giieehos, huevos, saco. untar, v. (De unto: del lat. unctum, de ungére: untar.) Vincular. Asociar. Relacionar con algo o alguien. —Ya te dije que no quiero que me andes untando en tus chambres. || 2. Sobornar o corromper con dones o dinero, principalmente a funcionarios públicos. -El juez dejó libre a los criminales porque le juntaron la mano. V. alumbrar, azotar, menta, mordida, pistiar, platiar; Bajo de agua, Bajo la mesa, Untar la mano. unto. (Del lat. unctum, de ungére, untar; de donde provienen unción, ungüento, enjundia, etc. Catalán: untet, unt; francés: oing, italiano: unto. Esta serie está en relación con el sánscrito anj: revestir, untar; anjanan: ungüento.) Cualquier materia crasa apta para untar. "Unto es todo lo que se unta. Ungüento es un unto medicinal. El unto es grasa. El ungüento es bálsamo. El unto suaviza. El ungüento cura. [...] Unto es substancia. Untura es la acción. El unto se hace. La untura se da. Mando traer unto para que me den untura. Unto es la substancia. Untura es la acción. (Roque Barcia. Sinónimos castellanos; p. 493.) || 2. La gordura interior del cuerpo de un animal. ¡3. "Remedios preparados con resinas y/o sustancias grasas animales o vegetales (manteca de zorrillo, |cuche, ]infundía de gallina, manteca de \cacao, aceites de |bálsamo, de alcanfor, de azucena, de comer, etc." (Julio César González Ayala. Botánica medicinal popular; p. 154.) || 4. El dinero, particularmente el que se emplea en el soborno. V. alumbrar, azotar, menta, mordida, pistiar, platiar, untar; Bajo de agua, Bajo la mesa, Untar la mano. Usa, La.f n. p. fam. U.S.A., United States of America. Estados Unidos de América. Estados Unidos. V. Norte; Los Estados, Los Yunai. útiles, m. pl. (Del lat. uti: usar, utilis; que es bueno para el uso. Que produce provecho. Catalán: útil, francés: utile, italiano: lidie.) Utensilios. || 2. Implementos y recursos didácticos que utilizan los escolares. utual. adv. (Del lat. actuális.) barb. Actual. En este momento, ahora.
utualito. adv. dim. de Quinal, barb. Actual. Actualmente. En este preciso momento. Denota proximidad en el tiempo, urgencia. -Anda haceme este mandado, pero utualito. ¡Volas!
utualito
vacile vaca f. "ETIMOLOGÍA. Sánscrito de los Vedas vacati: mugir, sánscrito clásico: vaca, vaca, latín: va- cca, italiano: vacca; francés: va- che, picardo: vake, walón: vag, Berry: vache, catalán: vaca. Dicen que vacca es por bacca, voz formada por la misma onomatope- ya que bos, buey: y otros añaden que en hebreo vaca ó bacar es un nombre epiceno, que significa el buey y la vaca.- "En Castilla llaman vaca á la carne que se pesa en la carnicería (dice Covarrubias), aunque en realidad de verdad sea buey, pero en algunas partes de la Corona de Aragón es al contrario, porque le llaman buey." (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, t. V, p. 320.) Colecta de dinero para una causa común. V. cabuda, cuernuda; Hacer la cabuda, Hacer la cuernuda, Hacer la vaca. || 2. Unión. Unidad. Esfuerzo colectivo, vacil. m. apóc. de f vacile. Vacilación. Vacilamiento. Vagancia. Diversión. Entretenimiento. V. cho- tia, choteyo, vacil, vacile, vago- terapia; Andar dando vueltas, Andar parci arriba y para abajo, Contar postes, Rodar tierra. || 2. Engaño. V. animalada, baje, cuento, cuenterete, gañanada, jarana, marufa, matufia, matufiada, movida, truncia, vacile, vivinada; Hacer jarana, Hacer marufa. Hacer marufia. vacilar, v. "ETIMOLOGÍA. Latín bácillum, bastón; vácilláre, por bácilláre, tambalearse, no tenerse en firme: catalán, vacil-lar; provenzal, vacillar, vasillar; francés, vaciller, italiano, vacillare, vage- llare." (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, t. V, p. 322.) VacTllo, auto; animo hcerére, titubare, hcesitdre. Titubear, estar perplejo e irresoluto. || 2. Moverse indeterminadamente alguna cosa. || 3. Deambular. Vagar. V. babosiar, chontiar, dun- diar, mariposiar, pajariar, pen- dejiar, rondiniar, tataratiar, vitri- niar; Andar chontiando, Andar dando vueltas, Andar para arriba y para abajo. Contar postes, Rodar tierra. || 4. Divertir. Entretener. V. alucinar, chingar, joder. || 5. Engañar. V. alucinar, apanta- llar, atontar, bailar, bajar, barajar, casaquiar, chabeliar, cotorriar, domar, embrocar, enganchar, en- tuturutar, giiirigiiiriar, majiar, pa- jiar; Dar atol con el dedo, Dar casaca, Dar chabela, Dar cotorra, Dar cuerda, Dar gancho, Dar garabato, Dar güirigüiri, Dar paja, Dar pita, Dar vara. vacile, m. De ]vacilar. Vacilación. Vacilamiento. Vacilatorio. Vagancia. diversión. V. vagoterapia. |l 2. Noviazgo informal. La Tnana i de mi tchava quiere que me \en\
vacunar dame, pero yo pindó con ella por puro vacile. || 3. Engaño. V. animalada, baje, cuento, cuenterete, gañanada, jarana, manija, maru- fia, matufiada, movida, truncia, vacil, vivianada; Hacer jarana. Hacer marufa, Hacer man/fia. vacunar, v. (Del lat. vaccínum pus. Pus vaccínum ingerére, immittére. Catalán: vacunar, francés: vac- ciner, italiano: vaccinare.) "Comunicar, aplicar el pus vacuno á alguna persona, para preservarla de las viruelas naturales." (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, t. V, p. 322.) || 2. Dañar, castigar, reprimir. - El exámen estaba fyuca porque lo que quería el \profe era vacunarnos a todos. V. argollar, atornillar, chingar, clavar, empacayar, empalomar, encusucar, enhebrar, enhuevar, joder, sembrar, tastasiar, trabar. || 3. Extorsionar. Presionar. -Los ]mareros me están vacunando con una \rentci de cien dólares cada mes. V. rendar. || 4. Exigir precio alto por algún bien o servicio. -Me vacunaron con la cuota mensual más alta de la f U. || 5. Copular sexualmente. V. chimar, chumeliar, coger, culiar, enhebrar, moler, pisar, quebrar; Darle vuelo a la hilacha, Hacer cositas. Hacer el acto, Hacer picardías, Volar capirucho, Volar taco. vagoterapia. /.' neol. integr. por vago (del lat. vagas: que anda de una a otra parte, sin detenerse en ningún lugar; y éste del etrusco iduare: dividir o partir en dos); y terapia (del gr. OEpama: curación, tratamiento.) Vagancia. V. chotia, cliotevo, vacil, vacile;
Andar dando vueltas, Andar para arriba y para abajo, Rodar tierra. vaina. /.' (Del lat. vagina.) La funda de cuero u otro material en que se encierran algunas armas y herramientas, como ]corvos, puñales, etc. || 2. La túnica o cáscara tierna y larga en que están encerradas algunas semillas. | 3. Problema. dificultad, embrol o. !Ah vaina la que me fue a pasar! -se puso a pensar Tío conejo. Y comenzó a pegar unos grandes gritos: - ¡Sáquenme de aquí! ¡Sáqlíenme de aquí! (Claudia Lars. Tio coyote y Tío conejo', en Javier Ibáñez. Leamos lo nuestro: p. 112.) V. amolada, avispero, bochinche, boliche, bronca, chingada, clavo, coyol, cusuco, descachimbe, descliongue, desmadre, despije, desvergue, huevo, jodida, pedo, pereque, tamal. valorudo -da. adj. aum. de valor. barb. Valiente. V. arrecho, arres- toso, aventado, cachimbón, chévere, chingón, chivo, cojonudo, gallo, gallito, gallón, huevudo, macho, matón, peli, pencón, pi- jón, pijonazo, pulido, talegón, vergón, vergonisimo. vapué. interj. apóc. \vapués. Vaya pues. Advertencia, amenaza. -Vapué, ya se los jcanté varias veces; si 110 se están quietos los voy a Tpijiar. || 2. Acuerdo, agrado, aserto, confirmación. -¿Ouerés un pedazo de f cemita? /-/ Vapué! V. vapués. vapués. interj. contrac. Vaya pues. Expresa acuerdo, advertencia o amenaza: V. vapué. varejón -na. adj. aum. de vara. Vara larga, delgada y flexible que se usa como látigo. || 2. Persona de piernas largas y delgadas. De estatura alta. V. canillón, chilin- cón, chilillo, chilillón, chirrionu- clo, palancón. varo. ni. neol. Un f colón o dólar en billete o moneda. V. billetes, bi- yis, bolas, Cristóbales, feria, lana, malanga, maracandacas, masa, morlacos, papeles, pasta, pericos, peso, pisto, plata, tusas, verdes, vergas.
vato -ta. afér. apóc. de novato. Niño, muchacho, novio, joven. V. bebé, bicho, cabro, chamaco, chavo, chichi, cipote, cipotio, morro, mono, mamuja, nene, ño, tierno. vaya. gram. "ETIMOLOGÍA. 1. Provenzal en bada: catalán, vaya; vergo portugués, vaya; francés, baie; italiano, baja (baia) , forma sustantiva del francés beei; baer, ba- yer; provenzal, badar; picardo, beer, beyer; Berry, baier; walón, bawi; namurés, baui; italiano, baiare; bajo bretón, bada, quedarse con la boca abierta. 2. Según Diez, esta forma viene de ba, ono- matopeya que expresa la acción de abrir la boca, y el sufijo verbal itare, ir frecuentemente, forma reiterativa de iré, ir: ba-itare, perfectamente simétrico del italiano baiare. 3. Vaya por baya, es ortografía abusiva. Reseña.- Cova- rrubias dice que viene del tosca- no Vaye, que significa lo mismo." (ACADEMIA, Diccionario de 1726.)" (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, t. V, p. 419.) Tercera persona de sing. del presente de subjuntivo del verbo ir. || 2. u. t. c. interj. sucedida por la conj. causal pues para expresar acuerdo y también como advertencia o amenaza: -¡Vaya, pues! Si no se portan bien los voy a fchilillar. vea./ (Del lat. ventas, -átis.) barb. síncop. Verdad. V. veda. veda. / (Del lat. ventas, -átis.) barb. síncop. Verdad. V. vea. vela. / (Del lat. vigilia. Catalán: vetlla, francés: veille, provenzal: velha, italiano: veglia.) De ] velar. Cilindro o prisma de cera, sebo, estearina, esperma de ballena u otra materia crasa, con pabilo en el eje para que
pueda encenderse y dar luz. "La vela de que aquí hablamos no debe confundirse con la vela del buque, la cual deriva del latín vehere, llevar, porque la vela lleva al buque. La vela de este artículo es la que nos alumbra en la vigilia. Candela viene de ca- lere, calentar. Si en la luz de que usamos privadamente vemos un objeto que nos sirve para velar, se le llama vela. Si vemos un objeto que da calor, se le llama candela. (Roque Barcia. Sinónimos castellanos; p. 504.) || 2. apóc. de |velación. La acción de velar o la vigilia. V. ta- maliada, velorio. velación./ (Del lat. velado, ónis, acción de tomar el velo.) Velatorio. La acción de velar. Asistir de noche al cuidado de un enfermo o al acompañamiento de los deudos de un difunto. V. tama liada, vela, velorio. velar, v. (Del lat. vigilare. Vigilo, pervigilo, invigilo, excubias ago.) Estar sin dormir el tiempo destinado a ello. "Velar se emplea con relación a todos los grandes intereses de la familia, de la sociedad y de la religión. Un padre vigila a su hijo para que no sea malo. Vela día y noche por su porvenir, para que sea venturoso. El sumo pontífice vigila las costumbres de los clérigos que le rodean. Vela por la propagación de la fe y por el posible fomento de la cristiandad. Puede darse dinero para que se vigile: hay que infundir deseos para que se vele. Podemos vigilar por oficio; no podemos velar sino en fuerza de grandes sentimientos y de altos y supremos deberes. Quien vigila no pega los ojos; el que vela no da reposo al alma." (Roque Barcia. Sinónimos castellanos; p. 510.) -Mis arreos son las armas, / mi descanso el pelear, / mi cama las duras peñas, mi dormir siempre velar. (Mío Cid). || 2. Acompañar a los deudos y amigos de un difunto a la exposición de sus restos. V. tamaliada, vela, velación, velorio. || 3. Insistir. Desear vehementemente algo frente a su poseedor, principalmente alimento. -No me gusta venir a este f res- 496 taurante porque fal chas chas te- nés a la par un fpijo de fmonos que vienen a velar. V. martillar. velón -na. adj. aum. de |vela. Pedigüeño. Persona que anhela con vehemencia le den algo, principalmente alimento. V. pidón, pinche. velorio, m. (Del lat. vigilia.) sinc. Velación. Velatorio. Reunión de personas que velan a un difunto en la casa mortuoria. -Otro hecho que rompía el aburrimiento de la vida en el campo lo formaban los velorios, sobre todo los de los niños. Se organizaban verdaderas fiestas donde se bebía en exceso, jugaban, cantaban y bailaban, terminando muchas veces la alegría en llanto. El padre Cortés y Larraz denuncia estos casos, habidos en la mayoría de curatos que visitó. (Luis Marín y Marisol Echeverría. Huella hispánica; p. 39.) V. tamaliada, vela, velación, velar. vendaje, m. (Del lat. venda, de ven- dita: acción y efecto de vender y venderse. Ligaméntum fasciárum ope factum. Catalán: vendat- ge, francés: bandage.) Adehala. Napa. Complemento que el vendedor proporciona, supuestamente, |de choto en un ]transe comercial. V. ajuste, ribete. veneno, m. (Del lat. venénum. Pro- venzal: vere, veri, catalán: veneno; Berry: varin, burguiñón: vai- rin, normando: velin; francés del siglo XII: veliu, moderno: venim, italiano: veleno.) Afecto de ira, rencor u otro mal sentimiento, venenoso -sa. adj. (Del lat. venenosas, veneno imbuto.) aum. de \veneno. Persona que abriga sentimientos
de ira, rencor o de otra índole. Insidiosa. V. trinque- tero, veneno, víbora, vivián. ventarrón, m. (Del lat. vehementior ventus.) aum. de viento. Viento que sopla con mucha fuerza. V. chiflón, nortazo, norte, vientazo. verdiar. v. (Del lat. virére, virescére, vividáre. Francés: ver- dir.) barb. Verdear. Dicho de una cosa: Mostrar el color verde que en sí tiene. Ir tomando color verde. || 2. Dicho del color: Tirar a verde. || 3. Dicho del campo: Empezar a brotar plantas en él. || 4. Durante la guerra civil salvadoreña (1980 - 1992), designó la presencia militar del ejército gubernamental. -Cuando imponían Estado de Sitio y Ley Marcial, la ciudad verdiaba de fchafas.
497
vergazo verga, f. (Del lat. virga. Aníénce transvérsum ligmun. Italiano y catalán: virga, francés: verge, provenzal: verga, vergua, walón: veg, burguiñón: va/ge.) Pene. V. acial, anímala, animalito, arro- cito, azote, bate, bolado, cabezona, cacho, camote, caño, chile, chilillo, chirrión, chuma, chunche, churute, cola, cosa, cosita, cosota, cuento, cuenterete, garrote, masacuata, mona, moronga, ñeca, ñonga, ñola, pacaya, pájara, pájaro, paloma, pico, pija, pinga, pipe, pipí, pirinola, pito, riel, tiliche, tortolita, yuca. || 2. u.t.c. excl. que, dependiendo de su entonación, énfasis, contexto, etc., denota alegría, sorpresa u otro estado anímico. -¡Ganamos las elecciones! / -/ Verga! || 3. Rechazo, enfado. -¿Querés ir a fburriar este fin de semana? / -¡Verga! Si querés andá vos. || 4. Golpe, golpear. -Esta madera es tan dura que por mucha verga que le doy con el martillo, no entra el clavo. || 5. pl. Dinero. Billetes. V. bamba, billetes, bi- yís, bolas, chinches, cambio, che- lita, chimbimba, chinches, chirili- cas, choca, centavos, Cristóbales, cuises, feria, fichas, lana, malanga, maracandacas, masa, menudo, morlacos, níquel, papa, papeles, pasta, perico, peseta, peso, pistillo, pisto, plata, sencillo, suegra, suelto, toleque, tostón, tusas, unto, varos, verdes, vuelto. vergaceyo. m. aum. de \verga. Pleito. Pelea a puñetazos. || 2. Riña. Zafarrancho, bochinche, bonche, bronca, clavo, coyol, cu- suco, descachimbe, deschongue, desmadre, despije, desvergue, huevo, pedo, pereque, soca, vaina. || 3. Enfrentamiento armado, durante la guerra civil salvadoreña (1980 - 1992.) V. bronca, despije, descachimbe, desmadre, despije, desvergue, enfrentamiento, pijaceyo. vergazal. adv. aum. de fvetga. Cantidad hiperbólica. -Se jen- damó con una fruca que tiene un vergazal de fbolas. V. añales, barbaridá, barbaritú, cachimbazo, cachimbo, carretada, cati- zumbada, chingo, chorrocientos, chumazo, churumbada, enchumbada, cambada, diego, furgona- da, guacalada, guato, lata, manada, mierdésima, miserita, pencazo, penco, pichingada, pijazal, pijazo, pijo, pucho, puño, quininil, quinto, talegazo, talego, talguate, talguatillo, tanatada, tanate, tarrada, tracalada, vergazo, vergo. vergazo. m. aum. de \verga. Golpe fuerte. V. acialazo, cachetazo, ca- chetiada, 498 cachimbazo, cato, cero- tazo, cinchazo, gauchada, mameyazo, manada, pencazo, pijazo, plaishtazo, sopapo, talegazo, tarascada, trancazo, terciazo. || 2. Cantidad hiperbólica. V. añales, barbaridá, barbaritú, cachimbazo, cachimbo, carretada, catizumbada, chingo, chorrocientos, chumazo, churumbada, enchumbada, cambada, diego, furgona- da, guacalada, guato, lata, manada, mierdésima, miserita, pencazo, penco, pichingada, pijazal, pijazo, pijo, pucho, puño, quininil, quinto, talegazo, talego, talguate, talguatillo, tanatada, tanate, tarrada, tracalada, vergazal, vergo. || 3. Trago grande de licor. V. alcol, alcolazo, arcol, bombazo, cachimbazo, cachirulazo, cañonazo, birongazo, farolazo, lija, lijón, pijazo, rielazo, talagaashtazo, talegazo, tapirnlazo, tapis, trancazo, tranquilino, zangolotazo, zan- golote. || 4. Disparo de arma de fuego. V. cuetazo, cachimbazo, pijazo, plomazo, talegazo, vergazo. vergo. adv. aum. de f verga. Cantidad hiperbólica. V. añales, barbando, barbaritú, cachimbazo, cachimbo, carretada, catizumbada, chingo, chorrocientos, chumazo, churumbada, enchumbada, anubada, diego, furgonada, guaca- lada, guato, lata, manada, mier- désima, miserita, pencazo, penco, pichingada, pijazal, pijazo, pijo, pucho, puño, quininil, quinto, talegazo, talego, talguate, talguatillo, tanatada, tanate, tarrada, tracalada, vergazal, vergazo. vergón -na. adj. aum. de \verga. Bueno, bonito, espléndido, fabuloso. -La camisa que ando es un f gallo que me regalaron, pero todavía está vergoña. V. astral, cachimbón, chévere, chivo, peli, pijón, tuani. || 2. Valiente, fuerte. Ese | chamaco es vergón para los ]catos. V. arrecho, arrestoso, aventado, cachimbón, chévere,
chingón, chivo, cojonudo, gallo, gallito, gallón, huevudo, macho, matón, peli, pencón, pijón, pijo- nazo, pulido, talegón, valorado, vergonisimo. || 3. Amable, bondadoso. -Me gusta el pnodo de tu piaña porque es bien vergoña. V. arrecho, cachimbón, chévere, chivo, cojonudo, huevudo, pencón, pijón, pulido, talegón, tuani, vergonisimo. vergonisimo. adv. Superlativo de p'erga. Bueno, bonito, espléndido, fabuloso. V. astral, cachimbón, chévere, chivo, peli, pijón, tuani. verguera. f. aum. de \verga. Borrachera. V. avión, beba, bebeto- ria, bolencia, chupa, chupe, juma, mona, moña, papalina, pija, si- rindanga, vergueta, zumba, zumbereta; Agarrar avión, Agarrar virazón, Agarrar vuelo, Agarrar zumba, Andar a pija, Andar a verga, Andar en avión, Andar en vuelo. vergueta, f aum. de ]verga. Borrachera. V. avión, beba, bebeto- ria, bolencia, chupa, chupe, juma, mona, moña, papalina, pija, si- rindanga, verguera, zumba, zumbereta; Agarrar avión, Agarrar virazón, Agarrar vuelo, Agarrar zumba, Andar a pija, Andar a verga, Andar en avión, Andar en vuelo. verguiar. v. "ETIMOLOGÍA. Verga: catalán, vergaejar, vergasse- jar, de vergás, vergassa, vergas grandes; vergassada, golpe de verga; francés, vergeter; italiano, verghggiare." (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, t. V, p. 468.) Varear o sacudir con alguna verga o vara. V. apaliar, aporriar, azotar, cache- dar, cachimbiar, catiar, chicha- rroniar, chilillar, cliirrioniar, cin- chaciar, atería/; cundundiar, le- ñatiar, malmatar, mecatiar, moldar, pegar, penquiar, pijiar, sopapiar, taleguiar, tañada/; tastasiai; zurrar; Dar pija, Dar ve/ va, Montar pija, Montar verga. || 2. Trabajar arduamente. V. burriar, cachimbiar, camellar, chambiar, lo-
499
viola miar, mecatiar, ocupar, penquiar, pijiar; Echar el cuero al agua, Echar pija, Echar verga, Partirse el lomo, Partirse la espalda, Quebrarse el lomo, Quebrarse la espalda, Sudar la gota gorda, Volar pija, Volar verga. verguiarse. v. tr. De | verga. Trabajar fuerte. Esforzarse. -El que quiera superarse debe verguiarse estudiando. V. burriar,cachimbiar, camellar, chambiar, lomiar, mecatiar, ocupar, penquiar, pijiar; Echar el cuero al agua, Echar pija, Echar verga, Partirse el lomo, Partirse la espalda, Quebrarse el lomo, Quebrarse la espalda, Sudar la gota gorda, Volar pija, Volar verga. vetarro -rra. m. y / euf. Viejo. Vetusto. Ruin. V. bejuco, cacarico, choro, descuachipado, desfloro- nado, desmostolado, destartalado, ruco, veterano, vetarro. || 2. fam. Mamá. Madre. Papá. Padre. V. ama, bejuca, ma, mama, mamacita, mamayita, mami, mamita, nana, nanita, naranja, ruca, veterana, vieja; apa, bejuco, pa, papa, papi, ruco, tapesco, tapial, tata, veterano, viejo. veterano -na. adj. (Del lat. veteranas.) Militar que por haber servido mucho tiempo está experto en las cosas de su profesión. || 2. Antiguo y experimentado en cualquier profesión u oficio. || 3. euf. Viejo. Ruin. V. bajero, cacarico, choro, descuachipado, desfloronado, desmostolado, destartalado, vetarro. || 4. fam. Mamá. Madre. Papá. Padre. V. ama, bejuca, ma, mama, mamacita, mamayita, mami, mamita, nana, ta nani- - naranja, ruca, veterana, vieja; apa, bejuco, pa, papa, papi, ruco, tapesco, tapial, tata, vetarro, viejo. víbora, f. zool. (Del lat. vTpéra, contracción de vTvípéra; de vlvus, vivo, y párére, dar a luz: catalán, víbora, vibre, víbora; provenzal, vibra, vípera; francés del siglo XIII, vipre; italiano, vípera.) Cro- talus durissus. Persona falaz, insidiosa; de malos sentimientos y/o afectos. V. gañán, trinquetero, veneno, venenoso, vivián. viejo ja. m. y f. (Del lat. vulg. véclus, y éste del lat. vetülus. Se- nex.) La persona de mucha edad. El que ha vivido mucho. || 2. fam. Madre. Mamá. Padre. Papá. V. amá, bejuca, ma, mama, mama- cita, mamayita, mami, mamita, nana, nanita, 500 naranja, ruca, ve- tarro, veterano; apá, bejuco, pa, papa, papi, ruco, tapesco, tapial, tata, vetarro, veterano. vientazo. m. (Del lat. ventas.) aum. de viento. Ventarrón. V. chiflón, nortazo, norte, ventarrón. vigésimo, m. (Del lat. vigésimas, vicésimas. Francés: vigésimo, catalán: viggésim, o.) El que sigue inmediatamente al decimonono. || 2. fam. Cada una de las veinte porciones en que se divide un |billete de la Lotería Nacional de Beneficencia, viola. / "ETIMOLOGÍA. Bajo latín vidala, vítala-, del latín vitülari, regocijarse; Jovi VITULARI, dar gracias á Júpiter con grande gozo, en Plauto; italiano y portugués, viola-, francés, viole; provenzal, violo, VÍula." (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, t. V, p. 525.) Estómago protuberante. Barriga. Panza. -Toda-
vía niega que está | embalada .y va se le nota la gran viola. V. bimba, eigua, sandía, timba. virado -da. adj. p. p. de "[virar. Que se desplaza a alta velocidad. V. arriado, aviado, caquiado, chaquetiado, ehipustiado, desconectado, espantado, hachoniado, ligero, ligerito, pelado, virazón, volado, zumbado. virar, v. (Del celtolat. *viráre\ cfr. galés gwyro: desviarse, inclinarse hacia un lado. Naven deflectére. Italiano: virare, francés: virer, catalán y provenzal: virar.) Cambiar de rumbo; girar, tornar, desviar de su trayecto o sentido original. - Se perdió porque en vez de seguir recto viró a la derecha. V. voltiar. virazón./ aum. de |virar. El viento que en las costas sopla de la parte del mar, y sucede con regularidad en todo el curso del año; generalmente sopla la VIRAZÓN de día, y el terral, de noche. || 2. Alta velocidad. -¡Y cómo no iba a f chocar si por aquí pasó en una gran virazón! || 3. Enervamiento por uso de droga o embriaguez. V. choyazón, pelazón. virtú./ barb. Virtud. "ETIMOLOGÍA. Latín virtütis, valor, espíritu, poder, facultad, mérito, eficacia, milagro, en el latín de san Jerónimo; forma de virem, acusativo de vis, fuerza. Sentido etimológico.- Los latinos empleaban también la palabra virtus como sinónimo de favor, de ayuda, de gracia, como en el siguiente ejemplo de Plauto: deum VIRTUTE, con la virtud de los dioses; esto es, con el favor del cielo, Dios mediante." [...] Virtus es el sánscrito ver, var. amar, preferir, porque la esencia de la VIRTUD y de la verdad se confunde y se pierde en la propia esencia del amor." (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, t. V, p. 531.) Integridad de ánimo y bondad de vida. || 2. La eficacia, o actividad propia de algunas cosas en orden a la sanidad o curación. -Encendí mi tpuro, porque en esos casos, el puro tiene mucha virtud, y los jui- mos al punto... (Jesús Morales M. El gritón y la muía comadre, Correo escolar; 501 p. 20.) || 3. Poder, capacidad o potestad de obrar. vitriniar. v. De vitrina. Observar la mercadería expuesta en los escaparates para su venta. ¡| 2. Vagar. V. babosiar, chon- tiar, dundiar, mariposiar, paja- riar, pendejiar, rondiniar, tataratiar, vacilar, vitriniar; Andar chontiando, Andar dando vueltas, Andar para arriba y para abajo, Contar postes, Rodar tierra. vivaracho -cha. adj. (Del lat. vi- vax, vividas. Vivaz y el sufijo despectivo acho, como en hombraz. Catalán: vivot, vivatxo.) aum. de fv/vo. Muy vivo de genio; travieso y alegre. || 2. Agudo, de pronta comprensión e ingenio. Que tiene viveza. vivián -na. adj. (Del lat. longioris vitce homo.) euf. Vividor. Mogrollo. Persona inescrupulosa, fraudulenta, oportunista, que busca obtener por malos medios lo que satisface sus intereses. V. alagartado, azadón, brocha, embudo, galgo, ganguero, gañán, martillo, paracaidista, par achate, piraña, venenoso.
vivianada./ aum. de fvivián. Acto reprobable. Actitud o conducta oportunista. V. animalada, gaña- nada, marufa, marufa, matufiada, movida. vivo -va. «¿/."ETIMOLOGÍA. Vivir. Latín, vivas, italiano: vivo, francés, vifi vive, provenzal: viu, vieu, catalán: viu, viva." (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, t. V, p. 546.) Lo que goza de vida: lo mismo que VIVIENTE. Persona de inteligencia precoz. Perspicaz. V. abuxado, acelerado, abuzado, águila, aguja, ajílate, avispa, avispado, bi- rusco, buxo, buzo, chispa, trucho. volado -da. adj. "ETIMOLOGÍA. Volar: latín, volatas, participio pasivo de volare, volar; catalán, volat, da; francés, volé; italiano, volato." (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, t. V, p. 551.) p. p. de ]volar. En volandas. Rápido, veloz, a prisa. -El motorista ] chocó porque iba bien volado. V. arriado, aviado, ca- quiado, chaquetiado, chipustiado, desconectado, espantado, hachoniado, ligero, ligerito, pelado, virado, virazón, zumbado. volar, v. (Del lat. volare, italiano: volare, francés: voler, catalán: volar.) En volandas. Correr velozmente. V. caquiar, chipustiar, cero tiar; Salir hecho un pedo, Salir volado, Salir volando. || 2. Soñar. voltiada./ p. p. de f voltiar. Voltereta. || 2. Error grande. Conjunto de errores. V. animalada, burrada, caballada, cabronada, cagada, cagadal, cague, candada, chambonada, chanchada, cho- rriada, gañanada, jarana, jugada, marufa, marufia, marufiada, movida, pandiada, pasiada, regada, riegue, salvajada, trancia, vivianada, zurrada; Cagarse en la olla de leche, Cagarse en la tipería, Zurrarse en la olla de leche, Zurrarse en la tipería. voltiar. v. (Del lat. vólütáre: hacer rodar. Circumágo, circuméo, devólvo, circumvolvo. Italiano: voltare, francés: volter, catalán: voltar.) Dar vuelta y colocar una cosa al revés de cómo estaba. -Voltiá las tortillas. || 2. Girar, cruzar, tornar, cambiar rumbo o dirección. -Al llegar a la esquina voltiás a la izquierda. V. torcer, virar. || 3. Cambiar, trastocar o mudar una cosa a otro estado o sitio. voltiarla. v. tr. De |voltiar. Fallar, fracasar, cometer errores. -La voltié porque 502 cuando llegué ya habían cerrado el almacén. V. cagar, candar, chorriar, pesco- ciar, regar, voltiar; Cagarse en la olla de leche, Cagarse en la tipería, Pasiarse en la olla de leche, Pasiarse en la tipería. vuelto, m. (*Del lat. vólütüs por volütus, voltus, p. p. de volvere: volver.) p. p. irregular de volver. Devolución de dinero excedente, en monedas o billetes, por el precio acordado de un servicio, bien o mercancía, etc. V. cambio, menudo, sencillo.
vuelto
xiquilite. m. bot. Jiquilete. (Del nah. shiquilit; [xiuhquilitl]: la hierba verde.) Indigo/era tinc- toría, Indigo/era guatemalensis o Indigofera suffnidcosa MUI. "Alonso de Molina [Vocabulario en lengua castellana y mexicana (Méx., 1571)], traduce la palabra por XIUQUILITL por "pastel para teñir", la palabra "Xiutil" por "Año, cometa, turquesa e yerba" y el color azul es denominado con el término "TEXUTLI". Don Santiago Barberena dice a este respecto: "Clavijero llama XIUHQUILIPITZANC a la planta que da añil. El P. Sahagún hablando de los mercados y oficios femeniles dice: "La que embarra las cabezas con unas yerbas llamadas XIUHQUILIT". [...] En otro lugar hablando de los colores refiere que hay una yerba en las tierras calientes que se llama Xiuhquilitl... Otra [etimología] nos la proporciona el doctor Jorge Luis Arrióla así: "JIQUILITE": planta tintórea. Indigofera Su- fructicosa, del Nahuat: XI = Apócope de XIHUITE = Azul; QUI- TIEL= Yerba. YERBA QUE DA UN COLOR AZUL. Esta planta ha dado origen para que ciertas regiones tomaran su etimología. El señor Rivas, en su diccionario, hace derivar el nombre de la población de JIQUILISCO. en la República de El Salvador, de Nahuat, así: "Shiquilit = Yerba azul, jiquilite e ISHO = en[fr]ente a, en la superficie de, o sea FRENTE AL JIQUILITE." (Manuel Rubio Sánchez. Historia del añil o xiquilite en Centro América; p.p. 20-21.) "Es el mismo "Indogifera aniV (sic) de Lineo, lo que prueba que esta especie es silvestre en El Salvador." (Félix Choussy. Flora salvadoreña, t. II.) Jiquilite. Planta permanente, de la familia de las Papilionáceas, de la que se extrae por maceración en agua una pasta de color azul oscuro que se utiliza en tintorería. La publicación de un manual titulado El puntero apuntado con apuntes breves, * reputado como el primer libro que se publicó en suelo salvadoreño, erróneamente aceptado que fue hacia 1641 ó 1647, pero el investigador guatemalteco Jorge Luis Reyes M., ha determinado que fue publicado en 3 partes; las dos primeras en 1730, y la tercera en 1731 [V. infra] escrito por el franciscano Fray Juan de Dios del Cid, (¿ ? - 1746) "quien era natural de la provincia de San Salvador, en el Reino de Guatemala, en donde compuso esta obrita, que según todo lo hace creer es la única que existió en América en su género, es decir, una obra impresa con una imprenta, tipos y tinta fabricados por el autor mismo y antes de que hubiera imprenta en su país". Se trata de un manual de procedimientos para la obtención del añil que escribió ante la dificultad que representaba la óptima industrialización del producto. Para facilitar la labor, Juan intentó crear un método fácil y preciso, alternando el texto con una serie de coplas didascálicas para reforzar el aprendizaje del procedimiento de la transformación de la planta jiquilite en añil, proceso que cobró la vida de miles de f indios en los } obrajes y cuya producción constituyó uno de los primeros y principales rubros de exportación durante el coloniaje español (1524-1821) hasta su caída a causa del uso de colorantes sintéticos descubiertos en Alemania, a finales del siglo XIX, principalmente la anilina, su reemplazo por el incentivo de los cultivos de café y a la promulgación de la "Ley de extinción de ejidos" (1882). -Esta es una yerba o arbusto, de que en aqueste Reyno de Guatemala se sacan muchos intereses, en el añil que
del sacan, y se lleva a la Europa en grandes cantidades. Sacánlo estando ya de punto, se cuaxa la tinta echándole un poco de agua, en que se ha tenido la hoja de un árbol que llaman tiquilote en remojo. Y se asienta todo en el fondo de la pila, y sacada el agua sácanla como lodo, y puesta a distilar en coladeros, la ponen a secar al sol, y no tiene más beneficio. (Fray Francisco Ximénez. Historia Natural del Reyno de Guatemala; en Manuel Rubio Sánchez. Historia del añil o xiquilite en Centro América; p. 63.)
* Desde hace muchísimos años se nos despertaron los deseos de desentrañar esa incógnita que ha habido hasta nuestros dias en averiguar la fecha exacta de la publicación del folleto dizque hecha en el año de 1641, con tipos fijos de madera, intitulado El Puntero Apuntado con Apuntes Breves, escrito e impreso por un Religioso Franciscano que estubo sirviendo de cura párroco en el pueblo de Texistcpequc (hoy villa), del departamento de Santa Ana. República de el Salvador, donde existia la industria del añil o xiquilite. Este folleto tiene 49 páginas, 29 sin foliar y se ve claramente gastados por el mucho uso. Una curiosidad bibliográfica y tal vez el único caso en América nos ha hecho seguir las investigaciones históricas en este caso, en que se ha asegurado y se asegura de que fue publicado en 1641, es decir veinte años antes de que fuera introducida la primera imprenta en el Reino de Goatheniala. Tanto se ha escrito alrededor de ello que ya en la acualidad se va creyendo que es cierto y se va haciendo leyenda, que en el tiempo lo tomarán como un hecho verídico, cosa en la que nosotros estamos en completo desacuerdo. La persona más caracterizada para desentrañar este misterio, fue el insigne polígrafo, doctor don José Tori- bio Medina, que fue quien conoció a fondo la bibliografía guatemalense y ser un verdadero bibliófilo y bibliógrafo, al extremo de tener la buena suerte de conseguir un ejemplar de El Puntero, pieza única que se conoce en la actualidad del mundo. Es de lamentarse que el señor Medina no tuviera la paciencia de leerlo de principio a fin, sino que parece se contentó solamente con hojear las primeras páginas y el resto del texto posiblemente no le dio importancia o el tiempo de que disponía en otros que ha- ceres le restaba el espacio necesario. Si lo hace notar en su monumental obra la Imprenta en Guatemala, publicada en Santiago de Chile en 1910. en la tipografía de su propiedad: pero lo cree inverosímil y asi lo deja, ya que no encontró otras fuentes por donde orientarse. De la obra del doctor Medina han tomado datos todas las personas que hasta la fecha se han ocupado de este folleto y su autor. Nos liemos dedicado por largos años en buscar libros, folletos, revistas y periódicos para tomar todas las opiniones de escritores guatemaltecos y extranjeros que trataran este tema. Por último nos decidimos a traer una copia fotostática del famoso folleto y leerlo desde el principio hasta el fin. Lo primero que hicimos fue examinar la portada y se ve bien claro que hay alteración visible en los números del año. especialmente que el siete tiene la colita desvanecida. Persona interesada probablemente con el objeto de desorientar o bien con el objeto de lucro bibliográfico le puso un 6 encima del 7, pero se ve bien claro. Esta portada del folleto ha sido reproducida en libros y en revistas de Guatemala, pero está desvane- da (sic) de colita del 7 y solamente se ve el 6 en sus nuevas reproducciones. Seguidamente lo comenzamos a hojear y llegamos a su prólogo al amigo lector, en que en una de sus páginas menciona el nombre de don Francisco Suárez de Ribera y su clave Mé- dico-Chirúrgica Universal, y Diccionario Médico, Chyrúrgico, anatómico, mineralógico, botánico, zoológico, \iquilitc pharmacéu- tico, Chymico, histórico-phisico. Este libro indudablemente lo tuvo a la mano el padre Fray Juan de Dios del Cid, cuando estaba escribiendo su tratado, el Puntero. Encontramos un buen camino para proseguir nuestro trabajo. Nos dedicamos a buscar ese famoso libro y por fin dimos con él, tiene fecha de su impresión en el año 1730 la parte primera, en el mismo año la parte segunda y en el año de 1731, la parte tercera, es decir que la obra se compone de tres tomos. No es nuestro interés dejar constancia si el Puntero apareció antes o después de la imprenta en el reino de Guatemala, sino dejar la constancia que fue el primero que apareció impreso en donde se daban las instrucciones para dar punto al añil. (Jorge Luis Reyes M. Acotaciones para la historia de un libro. El Puntero Apuntado con Apuntes Breves; en Manuel Rubio Sánchez. Historia del añil o xiqui- lite en Centro América; p.p. 64, 65.)
yoy o
y yagual, m. (Del nah. yahualli: en- * rollar.) Otra posible etimología es yagua: (bot.) "La corteza que tiene la palma real en su follaje, la cual abraza y encierra el tallo, como la vaina a la semilla. Se desprende naturalmente del tallo que sale todas las lunas, y se aprovecha para embalar algunos objetos." (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, t. V, p. 605.) || 2. Paño enrrollado en forma de rosquilla que colocado, principalmente por las mujeres, sobre la cabeza sirve para amortiguar la carga que transportan. -Antes los yaguales los hacían de ftule y servían también para asentar los "["guacales de fchila- te y fshuco. V. ensillada, guangocho, pepeshte. yaquet./ (Del ingl. jacket.) Chaqueta. Prenda exterior de vestir, con mangas y abierta por delante, que cubre el tronco, yeder. v. (Del lat. foetére.) barb. Heder. -Lavate las patas que te yeden a puro jcopinol. V. jeder, jieder, zumbar. yelo. w. (Del lat. gelum.) barb. Hielo. || 2. "Procesos febriles caracterizados por una sensación de frío intenso que hace tiritar al paciente. Comúnmente se dice que las personas con "frío" tienen "hielo" en la sangre y que por ello se asolean con frecuencia. Al beber ciertas decocciones, según afirman los usuarios, se suda bastante y sale el frío." [...] "El "hielo" o "frío" de la mujer criandera es un estado en el que ella mantiene heladas las manos y los pies." (Julio César González Ayala. Botánica medicinal popular; p.p. 73, 82.) yerba./ bot. (Del lat. herba, y éste del gr. (pépPco: la yerba, la verdura, planta. La h es orgánica, puesto que se deriva de herba.) Hierba. || 2. Mariguana. V. cacaso, ca- cason, macona, meriyein, monte, moña, mora, mota, mozote, zacate; María Juana. yílet. / (Del ingl. Gillette: marca comercial de una cuchilla para afeitar.) Por ext. cualquier navaja para rasurar. Yin. 506 m. n. p. dim. Payín, hipoc. Efraín. |J 2. Pantalón vaquero de lona azul. V. bluyín. yina./ neol. Gina, nombre comercial de las primeras sandalias para baño, en el país. V. cachos, caite, chancleta, charrasca, rieles. yoin. m. (Del ingl. joint: juntura, unión; agrupado, colectivo, copartícipe.) Aspiración de humo a un cigarro de mariguana. -Dale un yoin y lo frolás. V. llegues, toques; Toque y rola. yoyo. m. Yoyó. Juguete chino de madera elaborado con dos discos biselados de madera u otro material, que unidos por un eje, se hace
girar tirando de él hacia arriba y abajo, por medio de una cuerda sujetada al dedo medio. || 2. Comida que se hace para muchos y que, generalmente, se reduce a dos tortillas con frijoles |sancochados que se da a los presos y soldados. V. rancho. || 3. Zalamero. V. arrastrado, culebra, culebrón, enrollón, mico, sobalevas. yuca./ bot. (Voz haitiana.) Manihot escalenta Crantz. Planta de América tropical, de la familia de las Liliáceas, con tallo arborescente, cilindrico, lleno de cicatrices, de 15 a 20 dm de altura, coronado por un penacho de hojas largas, gruesas, rígidas y ensiformes. Tiene flores blancas, casi globosas, colgantes de un escapo largo y central, y raíz gruesa, alimenticia, de la que se saca harina. "Pi- chardo cree indígena el vocablo, pero dice que la planta es muy común en América (como en África) y si bien afirma que en Cuba "no se encuentra en estado silvestre", cree que es, también, natural de Cuba. Él cubano Armas, cuya agudeza es conocida, impugnó el antillanismo del vocablo. Dijo así: "No es más auténtico el origen de la palabra yuca . Es casi seguro que en las Antillas era desconocida esta raíz, opinión que ya sostuvo, hace más de un siglo, el sensato Raynal. En Cuba, por lo menos, parece que no la había, tres años después del desembarque de Ve- lásquez. 'El 10 de febrero de 1514 llegaron al puerto de Guacanaya- bo, de la Villa de San Salvador, las dos carabelas que enviaron de Sevilla; la una envié a la Xamai- ca, a cargar de pan (esto es, de casabe) para la Trinidad; la otra a la Española a cargar lo mismo, i de ganado, o yeguas, maíz i otras cosas.' (Carta de Velásquez, I . de abril de 1514.) Y no puede comprenderse que con tal solicitud se enviara a buscar pan, si existiesen yucales en la isla. [...] De todos modos puede afirmarse que el nombre de yuca no es antillano, ni siquiera americano. El primero que lo usó fue Américo Vespucio, que en su corta excursión a las costas de Paria en 1497, creyó oírlo en boca de aquellos indios. Se- 507 guramente tendría las mismas dificultades de Colón, para entender el sentido, ni siquiera aproximado, de lo que oía; y esa es sin duda la causa de que la palabra fortuita yuca tenga un aspecto italiano tan marcado. Leo Wiener, el filólogo de Harvard, recientemente sostiene el africanismo de la palabra yuca, y lo estudia a la par de la palabra mandioca, que significa lo mismo, y que según él, es también africana, y concretamente conga. Según Leo Wiener la palabra yuca (inca) se halla por primera vez escrita en la carta de Américo Vespucio a Soderini, de 1504. Fragoso, botánico del siglo XVI, da la yuca como planta peruana, si bien en 1504 el Perú no había sido descubierto, por lo cual Vespucio no pudo obtener ese vocablo del Perú. Gracilazo de la Vega, quien describe todas las raíces del Perú, no cita la yuca, y dice, en cambio: "todos los nombres dados a los frutos y vegetales del Perú pertenecen al lenguaje de las Antillas los cuales fueron adoptados por los españoles, y por eso habla
yuquísima mos de ellos como de vocablos de España. Wiener cree que yuca fue vocablo de uso general entre los pobladores, con referencia a una planta cuya existencia en América, antes de su descubrimiento, no puede tenerse por cierta. [...] Según Wiener la yuca es planta africana. "Los indios, dice, aprendieron el cultivo de la yuca o mandioca de los negros congos, que Portugal llevó al Brasil, y de allí el gran número de voces congas que se abrieron paso en tierra brasilera. En Brasil. Añade, la yuca fue cultivada desde los primeros días del descubrimiento, probablemente antes del viaje de Cabral en 1500, y aun antes del descubrimiento de América por Colón. Los autores que usaron el vocablo yuca, dice Wiener, describieron esa planta como conocida en el oeste de África, donde yoka, y otras formas derivadas fueron usadas desde mucho tiempo atrás. Yoca, y otras formas derivadas, según Wiener, se encuentran en África, cerca de Sierra Leona, de donde parece haber sido llevada, dice, hacia el sur por los portugueses. En los lenguajes del Congo, especialmente, se encuentra muy difundida, dando con el prefijo del plural ma la forma mandioca (kabenda, ya ka; mimbona, iya- ca; musentando, dioka; baunde, dioko; congo, edioko; fióte, taka; nyombre, diyaka, etc." (Fernando Ortiz. Glosario de afronegrismos.) — Desde mi tierra he venido / arrastrando esta yuca, / sólo por venir a verte / |colochitos en la nuca. || 2. Difícil. V. cabrón, charra, jocote, paloma, palomisimo, penquia- do, yuca, yuquisimo, verguiado. || 3. Estricto. -La fprofe de qui- mica si que es yuquísima. V. cabrón, paloma. [| 4. Pene. V acial, anímala, animalito, arrocito, azote, bate, bolado, cabezona, cacho, camote, caño, chile, chilillo, chirrión, chuma, chunche, churute, cola, cosa, cosita, cosota, cuento, cuenterete, garrote, masacua- ta, mona, moronga, ñeca, ñonga, ñola, pacaya, 508 pájara, pájaro, paloma, pico, pija, pinga, pipe, pipí, pirinola, pito, riel, tiliche, tortolita, verga. Yunai, Los. n. p. fam. United States. Estados Unidos. V. Norte, Usa; Los Estados. yuquisimo -ma. adj. aum. de ]yuca. Difícil. V. cabrón, charra, jocote, paloma, palomisimo, penquiado, yuca, verguiado.
z 1
Zacate , f. apóc. de Zacatecoluca. (Del nah. zacatekcolut: "Lugar de los tecolotes y el zacatal", "Zacatal del hombre gusano de legumbres", "La ciudad de los zacatecolutes", "Potrero de fulgóridas"; de zacat: zacate, tecolut: buho y can: sufijo de lugar.) Población fundada en el siglo XVIII por tribus no- nualcas, situada a 40.5 2 kilómetros al sur oriente de la capital, San Salvador. Es municipio de 425.69 Km , distrito y cabecera del departamento de La Paz. 2 zacate , ni. bot. (Del nah. tsacat: hierba, pasto, heno. || 2. Mariguana de mala calidad. V. cacaso, pasto. Zacatraz./ neol. compesto por la integr. de las palabras [Zaca]te- coluca, cabecera del departamento de La Paz, y Alcatraz.] isla y antigua prisión del estado de California, situada en la bahía de San Francisco, cerca de la ciudad de San Francisco, Estados Unidos. Prisión de máxima seguridad ubicada en la ciudad de Zacatecoluca. zafada, f. (Del lat. navis fuga, expedido, evasío, provectío.) La acción de zafar o zafarse. || 2. "Lesión o distensión de los tejidos blancos que circundan las articulaciones de los huesos; distensiones de los huesos. Se conocen también como torceduras o luxa ciones." (Julio César González Ayala. Botánica medicinal popular: p. 145.) V. zafadura, zafón. ¡| 3. Coartada. Excusa. V. Matar el chucho a tiempo. zafadura, f. epént. |zafada. Esguince. |¡ 2. Acción y efecto de zafarse. V. zafada, zafón. zafón, m. aum. de zafar. Luxación. Dislocación de un hueso. V. zafada, zafadura. zambumbiar. v. De zambomba- zo: porrazo, golpazo; o de zambombo: el hombre tosco, grosero y rudo de ingenio. || 2. Estremecer. Sacudir violentamente. 509 -Está tan f a pija que por mucho que la zambumbié, no la pude despertar. V. cernejiar, samaquiar, tastasiar, zangolotiar. zambutir, v. Zambullir. Hundir. Sumir. Introducir forzadamente una cosa dentro de otra. V. enchutar, ensartar. zamparla, v. tr. (Del lat. obdüco.) Efectuar el coito. V. acto, atornillar, atracar, chimar, chumeliar, coger, componer, culiar, echar, enchutar, enhebrar, hundirla, mamada, mamar, mamey, mamón, moler, parchar, pingar, pingue, pisar, polvo, polverete, quebrar, trabar, tetelque, vacunar; Alborotar las amibas, Darle vuelo a la hilacha, Echar un polvo, Echar un polverete, Echar un tetelque, El sesenta y nueve, Hacer cositas, Hacer el acto, Hacer picardías,
Medir el aceite, Meter la cara de gato, La bajada, Volar capirucho, Volar taco; El sesenta y nueve, La bajada. zanahoria. f. bot. (*Del ár. hisp. safunnáiya, isfanardya, safrani- va, safonariya, sanaría, sannara, izfernia, y éste del gr. aTCi(puXívr| áypía, zanahoria silvestre.) Dau- cus carota L. Planta herbácea um- belífera, con flores blancas, y purpúrea la central de la umbela; fruto seco y comprimido y raíz fusiforme, de unos dos decímetros de largo, amarilla o rojiza, jugosa y comestible. || 2. Instrumento de tortura consistente en un dínamo con un electrodo coniforme, que introducido en el ano de la víctima, principalmente política, y mediante la aplicación de descargas eléctricas, sirve para la obtención de confesiones forzadas. De uso común durante la dictadura militar (1931 - 1992). V. avión, capucha. zancadilla f (Del dim. de zancada. Supplantatío.) Acción de cruzar alguien su pierna por entre las de otra persona para hacerle perder el equilibrio y caer. || 2. co- loq. Estratagema con que se derriba o pretende derribar a alguien de un puesto o cargo. V. Serruchar el piso. || 3. Ardid para burlar o perjudicar a alguien. V. trampa, trinquete. zancadillero-ra. adj. (De la ono- mat. zanc del pisar.) Persona que busca producir daño a otra confabulando o urdiendo trampas, engaños, maledicencias, etc. V. tramposo, trinquetero. zangolotazo. m. aum. de |zango- lote. Trago grande de alcol diluido con agua. Por ext. de cualquier licor. V. alcol, alcolazo, arcol, bombazo, cachimbazo, cachirula- zo, cañonazo, birongazo, farolazo, lija, lijón, pijazo, rielazo, ta- laguashtazo, talegazo, tapirulazo, tapis, trancazo, tranquilino, vergazo, zangolote. zangolote. m. (De zangolotear, de ^ la onomat. zangl del balanceo: mover continua y violentamenVLfl te una cosa.) Trago de jalcol di- ^^ luido con agua. V. alcol, alcolazo, arcol, bombazo, cachimbazo, ca- chirulazo, cañonazo, birongazo, farolazo, lija, lijón, pijazo, rielazo, talaguashtazo, talegazo, tapirulazo, tapis, trancazo, tranquilino, vergazo, zangolotazo. zangolotiar. v. (De la onomat. zangl del balanceo: mover continua y violentamente una cosa.) Sacudir. V. cernejiar, samaquiar, tastasiar, zambumbiar. zanja, f. (De sanjar; del ant. fr. jansier: rajar, y éste del grecolat. charassáre. En lat. j'ossa.) "ETIMOLOGÍA. 1. Árabe az-zanqa, paso estrecho, calle angosta. 2. "Covarrubias dice se deriva de la voz arábiga zanca, que significa calle; y otros, que del verbo latino cingere, que vale cercar ó ceñir. (ACADEMIA, Diccionario de 1726.y (Roque Barcia. Diccionario general etimológico de la lengua española, t. V, p. 632.) Excavación larga y angosta que se hace en la tierra. (ADIVINANZA): -¿Qué cosa es, que mientras más le quitan, más grande es?; / -La zanja. || 2. Espacio que separa las nalgas. (ADIVINANZA): -¿Cuál es el santo de los japoneses?; / -Zan Jafponésj. //-|Na Juana, ¡Yavie- ne el agua! / -¡Me vale verga! A mi la zanja me sin>e de cuneta y el culo de resumidero. ¡Oue venga la lluvia! (Dialoguillo invernal entre vendedoras del Mercado central de San Salvador.) zapatón -na. adj. (Del turco zaba- ta. En lat. calceus.) aum. de zapato. Que usa zapatos muy grandes.
5
|| 2. Ebrio. -La jChinta ya anda bien zapatonay todavía quiere seguir | chupando. V. acelerado al- colero, alegre, alegrón, arcolero, atarantado, boliche, bolígrafo, bolívar, bolivariano, bolo, cabezón, cachudo, chichipate, chupín, entonado, hebreo, manado, manado, patudo, socado, tatarata, tecolotón, tecolotudo, tocado, totoleco, totoreco, zapatudo, zum- bero, zunzudo, zurumbo. zapatudo -da. adj. aum. de zapato. El que usa zapatos demasiado grandes. || 2. Ebrio. V. acelerado alcolero, alegre, alegrón, arcolero, atarantado, boliche, bolígrafo, bolívar, bolivariano, bolo, cabezón, cachudo, chichipate, chupín, entonado, hebreo, manado, manado, patudo, socado, tatarata, tecolotón, tecolotudo, tocado, totoleco, totoreco, zapatón, zum- bero, zunzudo, zurumbo. zapotazo, m. aum. de fzapote. Golpe fuerte o/y onomatopeya producido por caida de un cuerpo u objeto. V. placash, plocosh. zapote, m. bot. (Del nah. tsaput.) Pouteria mammosa. Arbol americano de fruta comestible en drupa. -No soy sapo, ni mi padre sapo fue. / Sin embargo así me llaman, /y me agregan una T.
5
zapuyulo. 111. (Del nah. tsaput: zapote; yulo: corazón.) Corazón [semilla ] de zapote, de la que se extrae aceite recomendado para el cuido del cabello, zarandiar. v. (Del ár. hisp. sa- rand, y éste del persa sarand: cedazo. Cribro, -as; hinc inde movere, agitare.) Zarandar. || 2. Limpiar el grano de su cásca- ra, o la arena, pasándola por una zaranda. || 3. Sacudir. Estremecer. || 4. Reprender. V. arrastrar, banaiar, bañar, chamarriar, chi- pioniar, cernejiar. zarco -ca. adj. (Del ár. hisp. zár- qa, y éste del ár. clás. zarqd': la que tiene ojos azules. En lat. cceruléus.) Aplica al color azul claro. Se usa regularmente hablando de los ojos, incluyendo los de color amarillo y glauco. -Con tal de que no los muerda una culebra... -rezongó zarca Chica, disimulando su enojo porque no podía acompañarnos. (Claudia Lars. Día de ta Cm:, Tierra de infancia.) || 2. Se dice del agua que tira a color azul claro. Enseguida le llevaron una huacaladita de agua fresca y zarquita. Bebió. Con hambre. Con sed. (Joaquín Meza. Fabulario Na- zional. Los perros, p. 33.) zemita./ (*Del nah. cenimita: mirarse frente a frente, o del ár. as- samid: la harina muy blanca. En lat. Furfureus Pañis: acemita.) Acemite. Afrecho con alguna porción de harina. Pan relleno con jalea de piña o dulce de fpanela. V. cemita, semita. zenzonte. m. zool. (Del nah. tzen- tzuntlahtoa.) "El de las innumerables voces", "Cuatrocientos cantos". Sinsonte. Mimas po- lyglottos. "Gracioso de muchos cantos". Pájaro de plumaje pardo y canto vario y melodioso. -Es asi que ahora, cuando ha reventado la simiente en los surcos, cuando toda la campiña se remoza y cantan los zenzontes por lo largo de los húmedos senderos, nuestra pobre alma adquiere inusitado regocijo. (Francisco Miranda Ruano. LA CANCIÓN DE MAYO, Las voces del terruño: p. 53.) V. chonte, sensontle, zen- zontle, zinzonte. zenzontle. m. zool. (Del nah. tzent- zuntlahtoa.) "El de las innumerables voces", 512 "Cuatrocientos cantos". Sinsonte. Mimus polyglottos. "Gracioso de muchos cantos". Pájaro de plumaje pardo y canto vario y melodioso. Común en la campiña salvadoreña. -Abriendo cielo arriba su lirio de campana, / sonoro de zenzontles el pueblo amanecía /y era mayo en el tiempo de mi niñez lejana. (Serafín Quiteño. Flor de María, Tórrido sueño.) V. chonte, sensontle, zenzonte, zinzonte. Zigua. / n. p. mit. apóc. \Zigua- naba. -¡Sentí que me soplaban la nuca...! /-¿Eee...? /¡Horita...! /-Yastás vos con miedo...! /-Me da miedo la Zigua. (Salarrué. La Ziguanaba. Cuentos de barro, 1933.) V. Cegua, Cigua, Ciguamonta, Ciguampera, Cihuehuet, Siguanaba; Sihuélut, María pata de gallina. Ziguanaba. / n. p. mit. La mujer "¡"nagual. Personaje femenino, espíritu de las aguas, que de bella mujer se transforma en una vieja desgarbada, de uñas largas y enormes |chiches que golpea contra las piedras, a las orillas de los ríos, donde aparece a los tunates a la media noche, enloqueciéndolos con sus carcajadas. Conocida en distintas regiones con otros nombres. V. Cegua, Cigua, Ciguamonta, Ciguampera, Cihuehuet, Siguanaba, Sihuélut, Zigua; María pata de gallina. zinzonte. m. zool. (Del nah. tzent- zuntlahtoa.) "El de las innumerables voces", "Cuatrocientos cantos". Sinsonte. Mimus polyglottos. "Gracioso de muchos cantos". Pájaro de plumaje pardo y canto vario y melodioso. Común en la campiña salvadoreña. -Después de las primeras lecciones, Chabe- lo el tpitero le arquiló la flauta al negro por unos días. El negro se desvelaba, domando el carrizo; y
zompopera lo domó a tal punto, que los vecinos más vecinos, que estaban a las tres cuadras, paraban la oreja y decían: -.'Oiga, pitero ese Cha- belo! Es meramente un zinzonte el infeliz...W. chonte, sensontle, zenzonte, zenzontle. zíper, m. (Del ingl. zipper.) Cremallera. || 2. fam. Juego mecánico que se coloca en ferias de pueblos y ciudades. || 3. Boca. -Te lo voy a contar pero tenés que cerrar el zíper para siempre. V bemba, buchaca, chira, chireta, chora, gaveta, guayaba, hocico, jeta, trompa. zompopera./ (Del nah. zonm. hormiga, y popo, grande.) Lugar donde viven los zompopos. |l 2. Ano. V. agujero, aniceto, anillo, anís, anofeles, argolla, arito, asterisco, aturrado, botacaca, botamáis, bu- tete, cagón, calcetín, camanance, chiquirín, chiquito, chunchucuyo, cereguete, cucufate, culantro,
culiflash, culo, cútete, cutis, empaque, escape, estrella, fundillo, hoyo, juite, junene, juraco, morado, nance, negro, niple, ocho, ojal, ojete, pedorro, piquete, retenedor, rosca, sisiflís, socado, televisor, tuerca; Nudo de charamusca, Ojo de coco, Ojo de payaso, Ojo de querque, Ojo de zope, Quemada de puro. Tira pedos. zonto, adj. (Del nah. cuatezontic: cabeza rapada). Mocho. Que le falta una oreja, parte de ella; o que las tiene pequeñas. V. choreja. zonzo -za. adj. (Del lat. insípidas, fatuas, in facetas, ineptas, stul- tus.) Soso, insulso, insípido. Sin sazón y. sabor por falta de sal. || 2. Ababol. Tonto, simple, mentecato. -Si usted, lector, tiene un sombrero, y éste sombrero se le pierde misteriosamente, por muy zonzo que Ud. sea, no le va a echar la culpa al "["chucho, suponiendo que también tenga un chucho en casa. (Alberto Rivas Bonilla. En el cual se habla largo y tendido de un cierto sombrero de palma..., Andanzas y malandanzas.) V. abembado, abombado, aguacate, aguacatón, aguambado, apajuilado, apangado, atarailado, atarantado, atrasado, baboso, bembo, bereco, cabezón, calavera, calaverudo, ca- laviusa, chiflado, choyado, dundo, guaguacete, guanaco, ido, jugado, lobanillo, maje, menso, pasmado, pelado, sobado, soviético, tarado, tarado, terengo, totoreco, turulato, tuturuto, zoquete, zurumbo; Boca abierta, Juan vendémela, Juan vendeme la consentí. zope. m. (Del nah. tzupilot; de tzut: suciedad, y piloa: colgar.) Catar t lies papa. apóc. de fzopilote. Aura. Gallinaza. Gallinazo. Ave rapaz diurna que se alimenta de carroña. Su plumaje es negro irisado, cabeza fburruncho- sa, ojos \chiliposos y cuello desprovisto de plumas, de patas grises; poco más grande en tamaño que una gallina. -Arriba, en círculos de perfecta formación, moviendo sus cabezas f chipes v |co- rronchudas de un lado a otro, optaban por la mejor carroña. Luego que el primero se dejó venir en picada, se vino el "¡"chorro detrás de él. El objetivo del primer picotazo eran los ojos que fchelia- ban mirando al infinito en medio de toda la sanguaza. Después seguían con el estómago que rajaban con gran maestría para sacar las tripas y disputarse el contenido. (Joaquín Meza. LOS ZOPES, Fabulario Nazional. p. 36.) // -Saludos te dejaron. / -¿Quiénes? / -Los zopes que pasaron... || 2. Vómito. V. arrojada, buitre, gómito, Hugo, lanzada, zopiada. zopiada. f. aum. de zope. Vómito. V. arrojada, buitre, gómito, Hugo, lanzada, zope, zopiada. zopiar. v. De ]zope. Vomitar. V. arrojar, buitriar, gomitar, lanzar; Amarrar el zope. Echar el buitre, Echar el zope, Echar las tripas, Llamar a Hugo. zopilote, m. zool. (Del nah. tzupilot; de tzut: suciedad, y piloa: colgar.) Aura. Gallinaza. Gallinazo. Catarthes papa. Ave carroñe- ra diurna, de plumaje negro irisado, cabeza y cuello desprovistos de plumas, de color gris pizarra, al igual que las patas. Vive desde el este y sur de los Estados Unidos hasta el centro de Chile y la Argentina. -Sólo los zopilotes acudieron guiados por el olfato, rompieron la paja del techo y se dieron el tatracón famoso. (Alberto Ri- vas Bonilla. EL SECRETO DEL TABANCO. Me monto en un potro.) zoquete, adj. (Del fr. socquette: escarpín. En lat. stipes, -itis; rudis, hebes, tardas.) El pedazo de madera grueso y corto, que regularmente queda cortado del madero que se labra o ajusta a lo que se necesita. || 2. El rudo y tardo en aprender o percibir las cosas que se le enseñan o se le dicen. V. abembado, abombado, aguacate, aguacatón, aguambado, apajuila- do, apangado, atarailado, atarantado, atrasado, baboso, bembo, bereco, cabezón, calavera, cala- verudo,
calaviusa, chiflado, cho- yado, dundo, guaguacete, guanaco, ido, jugado, lobanillo, maje, menso, pasmado, pelado, sobado, soviético, tarado, tarado, te- rengo, totoreco, turulato, tuturuto, zonzo, zurumbo; Boca abierta, Juan vendémela, Juan vendeme la conserva. zumba, f. (Del lat. tintinnabúlum ingens: el cencerro grande.) Chanza o chasco ligero, que en conversación festiva suelen darse unos a otros. || 2. Borrachera prolongada. V. avión, beba, bebetoria, bolencia, chupa, chupe, juma, mona, moña, papalina, pija, sirindanga, verguera, vergueta, zumbereta; Agarrar avión, Agarrar virazón. Agarrar vuelo, Agarrar zumba. Andar a pija. Andar a verga, Andar en avión, Andar en vuelo. zumbado -da. adj. p. p. de ]zum- bar. De prisa. A toda velocidad. V. arriado, caquiado, chipustiado, espantado. hachoniado, pelado, virado, volado. zumbadora. / zool. Serpiente no venenosa para el hombre, de un metro de longitud, con color uniforme negro amoratado, brillante en el dorso y blanco intenso en el vientre. Es muy agresiva y emite un zumbido sonoro con la cola. - Es creencia muy arraigada entre los tindíos de 1zaleo, que las culebras llamadas zumbadoras poseen "la piedra ", un talismán que da suerte y valor. [...] El indio que está resuelto a poseer aquel talismán, busca el sitio donde se guarece la culebra. f...j Sale la culebra, y veloz como el rayo se lanza contra el provocador. Si éste tiene sangre fría y valor, logra con destreza escapar a los primeros choques, la culebra está perdida. No tarda en rendirse a causa de los golpes que ella misma se ha dado contra los árboles o contra el suelo. Llega el final. La zumbadora arrástrase humillada, y vomita la piedra a los pies del que la ganó. Este la recoge, métela en su bolsillo, y... -"aquí está el indio más |arrecho y más templado, hijos de la fguayaba/" (Francisco Herrera Velado. La piedra; en Javier Ibáñez. Leamos lo nuestro: p. 139.) zumbar, v. (Del lat. susurro.) Hacer ruido o sonido continuado y bronco. || 2. Heder. -Andá lava- te las patas que te zumban a puro j carao. V. jeder, jieder, yeder. || 3. Costar un precio caro. -Este mes me zumbaron el doble por el agua y la t luz. zumbereta./' aum. de |zumba. Jumera. Ebriedad prolongada. V.
avión, beba, bebetoña, bolencia, chupa, chupe, juma, mona, moña, papalina, pija, sirindanga, verguera, vergueta, zumba; Agarrar avión, Agarrar virazón, Agarrar vuelo, Agarrar zumba, Andar a pija, Andar a verga. Andar en avión. Andar en vuelo. zumbero -ra. adj. aum. de \zum- ba. Ebrio consuetudinario. -Vuelven vacilantes, dando tumbos, cayendo aquiy allá; los ojos extraviados o mortecinos, las ropas salpicadas de lodo, los labios escurriendo baba y barbotando palabras sin sentido. Algunos caen, pesadamente, y quedan ahí, tendidos a lo largo, vuelta al cielo la faz inexpresiva, o son llevados por los fcamaradas\ a quienes insultan y rechazan, o apaleados por la policía, que castiga como desacato lo que es simple locura O inconsciencia. (Alberto Masfcrrer. La calle de la muerte, El dinero maldito.) V. acelerado alcolero, alegre, alegrón, arcolero, atarantado, boliche, bolígrafo, bolívar, bolivariano, bolo, cabezón, cachudo, carón, chichipate, chupín, entonado, hebreo, manudo, mariado, patudo, socado, tatarata, tecolotón, tecolotudo, tocado, totoleco, totoreco, zapatón, zapatudo, zunzudo, zurumbo. zumbiar. v. barb. pamba. Beber licor consuetudinariamente. V. chupar, traguiar, traguitiar; Agarrar avión, Agarrar zumba, Andar en avión, Andar en zumba, Ponerse a pija, Empinar el codo, Ponerse a verga. zumo. m. (Del lat. succus; y éste del gr. uoj-tói;: caldo, o y3r||.i: fermento.) Líquido que se obtiene al exprimir, majar o macerar plantas, hojas, flores, frutos o semillas. || 2. Olor fuerte y penetrante. Tufo. Fetidez. -Se siente un gran zumo como que es azufre que viene del volcán. V. chuquiya, dragón, hiji- yo, patada, patín, pescozada, pescozón, zumbar. zunza. /.' (Del nah. tzunzaput.) Zapote peludo. Fruto del punzapo- te. || 2. Cabeza. Vos no podes entender las explicaciones del fpro- fe ni porque tenes tamaña zunza. V. ayote, bemba, calabaza, chontoca, cincuya, coco, giiisayote, giiisquil, huisquil, huizayote, mollera, ñola, pelona, tecomate, te- tunta. zunzapote. m. bot. (Del nah. te- zontzapotl: zapote como piedra). Sonzapote. Sunzapote. Arbol de las Rosáceas, de hasta 30 m de altura, de hojas simples, alternas, flores en panículas terminales, pubescentes, de color pardo verdoso y aromáticas, fruto en drupa grande, con pulpa amarilla y semilla cubierta de pelos. Es nativo desde México hasta Colombia. -No estoy de acuerdo con tu sentencia / (un sunzapote le replicó) / pues justamente quisiera yo / que me comiesen de preferencia / los interiores de mi conciencia. (León Sigüenza. La paterna, la sandia y el zunzapote. Fábulas.) V. chicozapote, sún- gano, zapote, zunza. zunzudo -da. adj. aum. de punza. Embriagado. V. acelerado, atarantado, cabezón, carón, entonado, manudo, mariado, patudo, socado, tecolotón, tecolotudo, zapatón, zapatudo, zurumbo.|| 2. Cabezón. || 3. Pasmado. V. abembado, abombado, aguacate, aguacatón, aguambado, apajuilado, apangado, atarailado. atarantado, atrasado, baboso, bembo, bereco, cabezón, calavera, calaverudo, calaviusa, chiflado, cho- yado, dundo, guaguacete, guanaco, ido. jugado, lobanillo, maje, menso, pasmado, pelado, sobado, soviético, tarado, tarado, terengo, totoreco, turulato, tuturuto, zonzo, zoquete, zurumbo; Boca abierta, Juan vendémela, Juan vendeme la conserva. zurrada./ p. p. de \zurrar. El castigo que se da a alguno, especialmente de azotes o golpes. "La zurrafda] es muchas veces un cariño de nuestras madres; lo que se llama una azotina." (Roque Barcia. Sinónimos castellanos: p. 451.) || 2. Error. Fallo. V. animalada, burrada, caballada, cabronada, cagada, cagadal, cague, candada, chambonada, chanchada, cho- rriada, gañanada, jarana, jugada, marufa, marufia, marufiada, movida, pandiada, pasiada, regada, riegue, salvajada, truncia, vi- vianada, voltiada; Cagarse en la olla de leche, Cagarse en la tiperia, Zurrarse en la olla de leche, Zurrarse en la tiperia. || 3. Tarea
zurumba o actividad deficiente, inútil o mal ejecutada. V. animalada, caballada, cabronada, cagada, cagadal, cague, candada, chambonada, chanchada, chorriada, pandiada, pasiada, regada, riegue, salvajada, voltiada. || 4. Defecada. V. asiento, bolsada, cacal, cagadal, cagazón, caquerio, churria, churrutaca, cerotal, cerote, cero tero, colerín, currutaca, curso, flojera, leño, pial, plasta, pringa- pié, pupú, rollo, serafín, tanatada; Corré que te alcanzo, Hacer como el tren, Mal de mayo. Mal del pato. zurrar, v. (De la onomat. zurr. Coríttm concinndri; flagellare, fustibus cccdére, excipére, malo habére.) Dar con un zurriago. Azotar, golpear. V. apa- liar, aporriar, azotar, cachetiar, cachimbiar, catiar, chicharro- niar, chilillar, chirrioniar, cinchaciar, cueriar, cundundiar, leñadat; malmatar, mecatiar, mo- niar, pegar, penquiar, pijiar, sopapiar, taleguiat; tanatiar, tasta- siar, verguiar; Dar pija, Dar vera, Montar pija, Montar verga. f 2. Cagar. V. caguaspaniar, cantar; Cortar flores, Echar una ca- gaditct, Hablar por teléfono, Hablar por el teléfono rojo con el papa, Hacer como el tren. Hacer las necesidades, Hacer pupú, Ir a la oficina. Ir al baño, Poner un telegrama. || 3. Errar. Fallar. V. cagar, candar, chorriar, pescociar, regar, voltiar; Cagarse en la olla de leche, Cagarse en la tiperia, Pasiarse en la olla de leche, Pa- siarse en la tiperia. zurrarla, v. tr. De jzurrar. Errar. Fallar. Ejecutar de mala manera, inútil o deficientemente una actividad. V. cagarla, candarla, regarla, voltiarla; Cagarse en la olla de leche, Cagarse en la tiperia, Pasiarse en la olla de leche, Pasiarse en la tiperia. zurrazón./ aum. de fzurrar. Diarrea. V. cagazón, chiflón, chorren- tera, churria, churrutaca, colerín, corredera, currutaca, curso, disenteria, fiojedad, flojera, pitoreta, pringapié; Corre que te alcanzo, Mal del estómago, Mal de mayo. Mal del pato. || 2. Miedo, temor grande. V. bolsada, caga- zón, culequera, cxderada, culiyo, culiyera, calillo, churria, churra- taca, currutaca, mitin, neniaras, pálida, socazón, susto. || 3. Como juego de palabras, por semejanza fononólogica, expresa acuerdo. -Usted tiene zu razón. zurumbo -ba. adj. apóc. Zurumbático. 510 Ababol. Pasmado, lelo, aturdido, mareado. V. abembado, abombado, aguacate, aguacatón, aguambado, apajuilado, apangado, atarailado, atarantado, atrasado, baboso, bembo, bereco, cabezón, calavera, calaverudo, ca- laviusa, chiflado, choyado, dundo, guaguacete, guanaco, ido, jugado, lobanillo, maje, menso, pasmado, pelado, sobado, soviético, tarado, tarado, terengo, totoreco, turulato, tuturuto, zonzo, zoquete, zunzudo; Boca abierta, Juan vendémela, Juan vendeme la consen>a. || 2. Ebrio. V. acelerado alcolero, alegre, alegrón, arcolero, atarantado, boliche, bolígrafo, bolívar, bolivariano, bolo, cabezón, cachudo, carón, chichi- pate, chupín, entonado, hebreo, manado, mariado, patudo, socado, tatarata, tecolotón, tecolota- do, tocado, totoleco, totoreco, zapatón, zapatudo, zumbero, zunzudo.
BIBLIOGRAFÍA
a
ANDINO, Manuel. Mirando vivir. 2 ed., Min. de Cultura, S. S., 1960; 144 pp. a BARBERENA, Santiago I. Historia de El Salvador, ts. I y II, 4 ed., D. R, S. S., 1980; 354 y 321 pp. BARCIA, Roque. Diccionario general etimológico de la lengua castellana, ts. I, II y a V, I ed. Seix, Barcelona, s/f.; 1197, 1265 y 1000 pp. a ____ . Sinónimos castellanos, 4 ed., Sopeña, Bs. As., 1944; 559 pp. a BERISTÁIN, Helena. Diccionario de Retórica y Poética. I ed., Porrúa, Méx., 1985; 508 pp. a BIERCE, Ambrose. Diccionario del diablo, I ed., M. E. Editores, S. L., Madrid, 1997; 170 pp. a CASTELLANOS, Juan Mario. El Salvador 1930 - 1960, I ed., Dirección de Publicaciones e Impresos, CONCULTURA, S. S., 2001; 326 pp. a CASTRORRIVAS, Ricardo. Puro pueblo, 2 ed., Mazatli, S. S., 2002. a CHOMSKY, Noam. Piratas y Emperadores, I ed. Ediciones B, S. A., Barcelona, 2003; 299 pp. a CHOUSSY, Félix. Flora salvadoreña. 2 ed., 4 tomos, Editorial Universitaria, S. S., 1975; 1976, 1977, 1978; 100, 100, 100 y 100 pp. a CEA, José Roberto. De la Guanaxia irredenta, I ed., Canoa editores, S. S., 1989; 244 pp. ______ . Refranero salvadoreño, a I . ed., Canoa editores, S. S., 2006; 94 pp. 511 a CEVALLOS, José Antonio. Recuerdos salvadoreños, I ed., Imprenta Nacional, S. S., 1891; 239 pp. CUYAS, Arturo. Diccionario revisado inglés a español de Appleton. 3 ed., Appleton-Centuiy-Crofts, N. Y., 1962; 575 pp. DE LAS CASAS, Bartolomé Fr. Brevísima relación de la destrucción de las Indias, a I ed., Dante,S. A., Méx., 1992; 109 pp. a ECHEVERRI MEJÍA, Oscar. Nuestro idioma al día, 2 ed., Norma, Colombia, s/f.; 192 pp. a ENGELS, Federico. El origen de la familia, la propiedad y el estado, I ed., Calamino, La Plata, Argentina, 1946; 263 pp. a ESPINO, Alfredo. Jicaras tristes, 6 ed., D. P„ S. S.,1973; 158 pp.
a
GALVÁN, Roberto A., y otro. El diccionario del español chicano, I ed., National Textbook Company, Illinois, USA, 1989; 136 pp. GARCÍA, Miguel A. Diccionario Histórico Enciclopédico de la Repúa blica de El Salvador, 1.1, I ed., Tipografía "La luz", S. S., 1927; 575 pp. . Diccionario Histórico Enciclopédico de la República de El a Salvador, t. V, I ed., Imprenta Nacional, S. S., 1935; 528 pp. GARCÍA-PELAYO Y GROSS, Ramón. Diccionario manual ilustrado. Larousse, Méx., 1998; 997 pp. a GAVIDIA, Francisco. Historia moderna de El Salvador. 2 ed., Min. de Cultura, 1958; 494 pp. GEOFFROY RIVAS, Pedro. La lengua salvadoreña / El español que hablamos en a El Salvador, 2 ed., DPI, S.S., El Salv., 2004; 168 pp. a . Toponimia nahuat de Cuscatlán, 3 ed.,DP, S. S., El Salv., 1982; 193 pp. a GONZÁLEZ AYALA, Julio César. Botánica Medicinal Popular, I ed., Cuscatlania, Asociación Jardín Botánico La Laguna, S. S.,1994; 188 pp. GONZÁLEZ SOL, Rafael. Revista Miscelánea, Compilación de algunos artículos periodísticos del autor, Tip. La Unión, S. S., 1944. a GOULD, Jeffrey L. y Aldo Lauria-Santiago. 1932: Rebelión en la oscuridad, I ed., Museo de la palabra y la imagen, S. S., 2008; 419 pp. a GRUPO OCÉANO. Diccionario de la lengua española y de nombres propios, I ed., Océano, Barcelona, s/f.; 934 pp. a ____ . Diccionario español - inglés, I ed., Océano, Barcelona, s/f.; 277 pp. a ____ . Diccionario inglés - español, I ed., Océano, Barcelona, s/f.; 468 pp. a ____ .Vocabulario técnico científico, I ed., Océano, Barcelona, s/f., Bibliografía 490 pp. GUZMÁN, Pablo Amoldo. Diccionario Geográfico de El Salvador, a ts. I, II, III y IV, I ed., Instituto Geográfico Nacional, S. S., 1970, 1973, 1974, 1976; 337, 398, 282 y 474 pp. a JOVEL, J. Roberto. Historia numismática de El Salvador en el siglo XIX, vol II, I . ed., s/edit., S. S., 2003; 157 pp. a LAROUSSE, Pierre. Larousse de Poche, 4 ed., Washington Square Press, N. Y., 1967; 506 pp. a LINDO, Ricardo. El esplendor de la aldea de arcilla, I ed., D.P.I., Min. Ed., S. S„ 1991; 181 pp. a LÓPEZ VIGIL, María. Piezas para un retrato, I ed., UCA, S. S., 1993- 399 pp. a MARÍN, Luis y Marisol Echeverría. Huella hispánica, I . ed., s/d., [Con el auspicio del Centro Españoly la Sociedad de Beneficencia de El Salvador], 1987; 44 pp. a MEZA, Joaquín y otros. El Cipitío en El Salvador Sheraton, 6 ed., Grupo Amate, S. S., 2005; 104 pp. a ____ . Fabulario Nazional, I ed., Nekepú editores, Toronto, 2002; 81 pp.
a
____ .Poesía indigenista, I ed., Nekepú editores, Toronto, 2001; 103 pp. MICROSOFT® Encarta® 2007 [DVD], Microsoft Corporation, 2006. a MIGUEL, Raymundo de. Nuevo diccionario latino-español etimológico, 14 ed., Saena de Jubera Hermanos, Madrid, 1914; 1353 pp. MIRANDA, Jorge. La Bermuda, Administración del Patrimonio Cultural, Min. de a Ed., I ed., S. S.,1978.; 46 pp. a MIRANDA RUANO, Francisco. Las voces del terruño, I ed., Min. de Cult., 1953; 155 pp. a MONTES, Segundo. El agro salvadoreño, I ed., UCA, S. S.; 1986; 309 pp. a OLMOS, Andrés de; Fray. Tratado de hechicerías y sortilegios, 2 ed., Iguana verde, S. S., 2005; 154 pp. a ORTIZ, Fernando. Glosario de afronegrismos. I ed. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1990; 502 pp. a PERALTA LAGOS, José María. Burla burlando, 2 ed., Min. de Cult., 1955.) a __ . La muerte de la tórtola, 3 . ed., D. P., S. S.,1977; 209 pp. a PÉREZ DE ANTÓN, Francisco. Chapinismos del Quijote, I ed., Santi- llana, Guatemala, 2005; 197 pp. a POHL, Carlos. Mar adentro, I ed., Dirección de Publicaciones e Impresos, S. S., 1989; 153 pp. a REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua Española, 20 ed., 2 tomos, Madrid, 1984;714 y 1416 pp. REVISTA Anales No. 52. Dirección de Publicacionese impresos, Min. de Educ., S. S., 1996; 185 pp. ____ . Correo Escolar Rural N°. 17, Min. de Cult., S. S., 1948.; 68 pp. a RIPOLLES, Quintano. El caso Regalado, I ed., Tipografía Santa Anita, S. S., 1975; 54 pp. a ROMERO, Matías. Diccionario de salvadoreñismos, I . ed., Edit. Delgado^. S., Bibliografía 2003; 412 pp. a RUBIO SÁNCHEZ, Manuel. Historia del añil o xiquilite en Centro América, 1.1. I ed., D. P., S. S., 1976; 397 pp. s/a.Timumachtigan Nahuat (Aprendamos nahuat.) Asociación Nacional Indígena a Salvadoreña, I ed., Depto. Letras, UES, 1990; 60 pp. a SÁNCHEZ CERÉN, Salvador. Con sueños se escribe la vida, I ed.,Ocean Sur, México, 2008; 338 pp. a SCHAPIRO, Waldemar. Russian - English / English - Russian Dic- tionary, I ed., Collins London and Glasgow, Great Britain, 1958; 768 pp. a SERRANO, Francisco y otros. Historia natural y ecológica de El Salvador, 1.1., I ed., Min. de Ed., S. S., 1995; 397 pp. TREJO, Arnulfo D. Diccionario etimológico latinoamericano del léxico de a la delincuencia, I ed., UTEHA, Méx., 1968; 226 pp. a URRUTIA, Carlos Gustavo. Historia de la América Central, I ed., Min. de Defensa, Impr. Nac., S. S.,1952; 280 pp. a VARGAS MÉNDEZ, Jorge. El Salvador: sus hablantes,I ed., Venado del bosque, S. S, 2006; 212 pp. a VELÁSQUEZ, José Humberto. Leperario salvadoreño. I ed., s/impr., S. S., 2000; 163 pp.
http://books.google.com. http://foroakasico.eai.es/printread.php?... http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/liist.dicc_l.htm
Bibliografía
Y
o sabía cuando principié este DICCIONARIO, lo sé hoy, que la actual España no ha de compensar mis afanes, y no me quejo. Hay libros que se escriben para el porvenir, como el árbol secular se siembra para que coja el fruto otra generación. Yo no he de ser menos generoso que el ignorante labrador de la aldea, el cual siembra una encina para que su nieto pueda exclamar: "¡Bien haya mi abuelo que sembró este árbol!" Yo me creeré recompensado en demasía con que un hombre exclame: "¡Bien haya el español que escribió este libro!" Roque Barcia (1821 - 1885)