128 9
Spanish Pages [10] Year 1951
~I Programa
DANZAS
de
Y CANCIONES DEL PERU
Que la DIRECCION DE EDUCAC.:ION ARTJSTJCA Y EXTENSION CULTURAL y la COMISION ORGANIZADORA DEL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL VE PERúANISTAS, ofrece a Jos ilustres invitados de Ja Universidad Nacional Mayor de San Marcos al indicado Congreso.
Teatro Municipal Lima, 18 de Agosto de 1951 Gr6fica N orte . Teléfono 31231
La Dirección de Educación Artística y Exten•ión Cultural, co11 la colaboración activa de la Comisióo Org•nizadora del Primer Congreso Internacional de Peruanistas, ofrece este Programa de danzas y canciones folklóric~s del Perú, co11 la participación de los Conjuntos de música y danz- que existen tn Lima . Se trata de grupos de Aficionados, oriundos rle los pueblos del inte. rior, que por una o e ce~idad cultural irrenunciable han tratado de reproducir en la Capital algunos de sus bailes tradicionales y de cultivar "como en sus pueblos" la música característica de cada Provincia . La inmensa po blación serruna que ahora habita en Lima ha hecho posible este suceso,
Ofrecemos la función esp,cialmente a los ilustres peruanistas y antropól ogos extranjero• que han dedicAdo su pensamiento y su esfuerzo al estudi o de nuestro P AÍS, contribuyendo de manera tan fundamental al mejor conocimiento de su pasado y de su pre. sen te. Deseamos advertir de la m a nera más clara que el desfile que h an rle pre!1enciar
~s
sól o una déhil mu es tra de la inmensa riqueza
del Perú en !o que se refiere a la música y a la coreografía folkló. ricas, que ello s, lns peruanistas, conocen tanto como nosotros. Lo qu e h a de v erse en esta función es únicamente ltt expresión de
cómo el h o mbre de la sierra peruana lleva a todas parteo el inelu dible deseo de observar las tn:tdici o nes de su región, aunqne no pued a cumplir, cuando está fo era de su medio, sino con la9 más comunes y el ementales .
~
•
Biblioteca. Na.ciol\a.I
dd Perct Cofecctór\. qoeckra.-a'jll\3J'a
PAULRMT 10 57
ANCASH Existe una relación directa entre la importancia de las culturas pre. hispánicas y la riqueza actual del folklore musical y coreográfico del Perú. Esta riqueza es mayor ea las regiones que foeron asiento de las viejas culturas peruanas, No consideramos en este caso la costa que ha sido tao profundamente dominada por la cu ltura occidental. El Departamento de Ancash, que ocupa la región de los Huaylas, centro de difusión ile la antigua cultura Chavín, tiene una extraordina. ria variedad de danzas y canciones. En este programa, desventurada. mente, no podremos ofrecer sino una pequeña muestra. 1.- Danza de lae Luminarias, por el Conjunto cCañón
del Pato•, que
dirige don Julio Vega. Se trata de una especie de desfile de antorchas que se realiza en la vispera de las fiestas de algunos pueblos de la Provincia de
Huaylas. El clásico paseo de antorchas ha servido de modelo para la creación de esta danza que se realiza al compás de un huayno . El hueyno es el baile popular universal en.la sierra peruana,
Tanto en lo
musical como en lo literario existen v;uiPdades de huaynos que correspon· den a cada clase social , a cade nivel cultural de las personas y grupos, de
la manera más exacta y fiel. 2. -
Oauza de los Chirocoe. por el Conjunto cJatun Ancash>, que dirige
doi1 Aquiles Chávez. El chiroco es uno de los tipos de instrumen .. tos de aliento de Ancash; tiene cuatro huecos, tres adelante y uno atrás; la boquilla es como Ja de cualquier flauta de pico, segú n el tamaño recibe diferentee nombres. Lo toca siempre el hombre acompañándose él mismu con una ccajac (Tambor} coyo tamaño es. asimismo, muy variable. Se trate de un ir.slrumento caracferist:co del Norte del Perú, de uso exclusivo de los indios. En la región del Centro es ya,muy raro¡ desapareciendo en el Sur. Al compás de huaynos, que en la voz de los chirocos adquieren un ritmo muy marcial, bailan los indios de Ancash en todas sus fie stas.
P A S C O La música folklórica de este nuevo Departamento es casi en su tota· lidad de origen huanca. En la ciudad de Cerro de Paseo, cuya población es de mineros, se cultiva la música folklórica de Junío de donde son oriundos los trabajadores de las minas. Sin embargo , con el transcurso riel tiempo1 los cerreños han adquirido una personalid a d distintiva; ellas< refleja especialmente en la comp osición de sus orquestas populares. No figur a n en ella ni el :Jrp~, ni el clarinete, ni el saxo fón, fundamentales f>n lRs orquesta s huancASI. Las de Cerro se integran ú nicf\mente d e guitarras y m a ndolinas. Pero como la población huanca es
tan numerosa en el Cerro, muchas de las danza. folklór icas huancas se exhiben allí con todos sus elementos. Lo caracterÍ•tico del Cerro es pues el modo de interpretar 101 huaynos y mulizaa, e• decir, la música popular bailable. 3 - El Conju nto •Hijos deJ Ande Cerreño• que dirige don Cosme Trinidad Punc.ahuala, cantar4 una Muliza con fuga de Huayno. La multza es una canción lipica de Paseo y Junio, aunque se canta f'O otras regiones donde ha llegado por difus ión, Es muy probable que sea una detivac16n mestiza de la antigua música con que se celebra la marca del ganado en ta misma región,
J
U N 1 N
Es el Departamento más importante del Pe1 ú rn lo que se refiere a música mestiza. La mayoría de la población de Junín habita en el valle del Alto Mantam. Ningún valle de la inmensa riqu•za de éste recibió m·ás intensamente la in fl nen cia de la cultura occidental; y en ninguna otra región una antigua cultora !""ruana demostró mejor su irreductible personalidad, Excepto el piano, todos lo• instrumentos musicales euro. pe as han sido incorporados a la• orquestas folklóricA1 hu ancas; y tal enriquecim iento de los medios de expresión musical ha conHituído una conauiota mayor para la cultura huanca que p•ra la europea. El sax o. fóo, el clarinete, el vi olín y el arpa ion empleado~ para tocar más intensameote,con mayor volumen, la música a cuyo compás se cosecha , se celebrHn los matrimonios, la teeha-case y alguna• danza o antigua•. Los mismos instrumentos han permitido a los hueucae imita r adm irablemente los bailes españoleo y franceses de moda en los salones coloniales del siglo XVIII. Y ell os, los h•bitantes del Alto Man taro, han permanecido s iendo huancae, en el sentido de constituír sirrupre un pueblo cultura imente d iferenciado, y moderoo, al mismo tiempo. 4. - La Chunguinada, por el Conjunto e Progreso Viquea de Junín> que dirige la señora Agripina €astro, cCusi Urpi>. Es una danza en la cual se conservan casi todas las figuras de la cuadrilla y un minuet, formando parte parte de una composición huanca. El traje es un remedo de los vestidos del siglo XVIII, en una versió n donde se expresa delicada y risueñamente el espíritu de los huan cas. 5.- cVo soy de este valle>, muHza ; y como cfuga>, el huayno cMi Junín,, en solo de arpa peruana, por don Fausto Dolodier del Conjunto ePrrigreso Viques• . L11 mnUza. se canta siempre con un huay no que conslilu)e un a es, pecie de segundo movimi ento de la música; el cpreslo•, cfuga. en el lenr;uaje popular de lasierra, por ser la muliza de ritmo lento y de tono lamentatotio.
6. - Danza de la ciega de la cebada en Huancayo, Por el Conjunlo •Progreso de Viq ues de Junín•. En el valle de Huancayo se siembran ex• tensisimos campos de este cereal. Los huancas cosechan y siembran, como en la antigutdad, al compás de una. música especial.
L 1 M A En las ciudades de la costa peruana la música es la del tipo popular. Quedan sólo vestigios de canciones negras de la Colonia y de las danzas que 1e exhibían durunte lao fieotas religiosas. La música popular de la costa tiene alguno• géneros mu.v caracterí1ticos, como el tondero, la polka y el festejo; la marinera se baila en todo el Perú. El Conjunto •Ricardo Palma• formado por les mejores depositarios y cultivadores de la mú•ica fo lklórica popular de Lima, interpretará los siguientes números: canción de ritmo negro, considerada como un auléntico rezago de las canciones de los esclavos de las haciendas próxi·
7, - "A Ja molina no voy máe",
mas a la ciudad de Lima. 8 - "Pobre Mixuel", Mozamala 1 baile colonial extinguido.
9.-Marlnera y Resbalosa. El más bello y un iversal baile de la casia peruana. La señorila Luisa Ego Aguirre y el señor José Grimaldos lo inler• · prelarán.
AYACUCHO Es un vastísimo Departamento cuyo territorio abarca el de las antiguas culturas Pokra, Rukana y parte de la Chenka. La música folklórica de Ayacucbo es variadísima y representativa de todos los grados del mestizaje cu.Jtural en el Perú. En el presente Programa ofrecemos tres muestras de la música de Huamanga, Capital españolísima del Departamento, y una danza de la Provjncia de Parinacochas. 10.-"EI runa toro", (Hombre .. toro} por el ·Conjunto cPachamama• que dirige don Alejandro Vivanco. los indios y los meslizos han creado una versión de la corrida de toros muy ajustada a su propia personalidad. En los Departamentos de Ayacucho y Huancavelica (que formaban una sola circuns · cripción durante la Colonia), amarraron cóndores a manera de puyas o ban .. derillas1 en el lomo del roro bravo. Y crearon una música especialisi ma para acompañar e interpretar los diverso s pasajes y tiempos de la lidia: le. entrada, el toro onk'oycha (enfermar al loro), wa lipa wak'ay
(la hora del canlo del gallo), wak' raykuv (la cornada), viuda wak' eykuy (llanlo de la viuda), el pamp aykuy (el enlierro). Toda esla mú-
sica es interpretada en wak' rap ukus (cornetas de cuerno de toro); instrumentos de voz profunda fabricados por indios El Runa Tnro '. es una especie de pantomima de las corridas que se suele representa(en los pueblos de Ayacuc ho . En la pantomima figuran to dos los per~onajes de las corri .. das: Lo s Mayordomos, los Diputados, la Milicia, con sus respectivas in signias.
11.-Huayno indio canta el Compadre Ptok'cha (Zorrito), personaje típico de es ·ta región ; del