252 74 2MB
Spanish Pages [40] Year 2015
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN DEL CAMPESINADO
P R O G R A M A D E C A PA C I TA C I Ó N
“Gestión democrática y estratégica de organizaciones para el desarrollo regional” Marlene Castillo Fernández
CONSORCIO “GOBERNABILIDAD, DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL”
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN DEL CAMPESINADO
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
“Gestión democrática y estratégica de organizaciones para el desarrollo regional”
CONSORCIO “GOBERNABILIDAD, DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL”
Programa de Capacitación “Gestión democrática y estratégica de organizaciones para el desarrollo regional” Autora: Marlene Castillo Ferná ndez
Elaborado para el: “Programa Gobernabilidad: De la propuesta a la implementació n”, del Consorcio “Gobernabilidad, Descentralizació n y Desarrollo Regional”: ·
Centro de Investigació n y Promoció n del Campesinado - CIPCA Calle San Ignacio de Loyola #300Urb. Mira lores – Castilla. Piura - Perú Telé fono: (51)73-342860 / 73-345573 Pá gina Web: www.cipca.pe Correo Electró nico: [email protected]
·
Centro de Educació n, Organizació n y promoció n del Desarrollo – CEP - ILO Nueva Victoria Mz. H s/n. Pampa Inalá mbrica Apartado N°77 Ilo - Perú Telé fono: (51) 53 - 495785 Correo Electró nico: [email protected]
·
Asociació n Jesú s Obrero – CCAIJO Calle Garcilaso N°707 Andahuaylillas. Cusco - Perú Telé fono: (51) 84 - 307211 - 830071 Correo Electró nico: [email protected]
Abril 2015
Las opiniones vertidas en el presente documento son responsabilidad de sus autores.
Esta publicació n ha sido posible a travé s del apoyo de la Agencia Vasca de Cooperació n para el Desarrollo y la Fundació n ALBOAN (Españ a) en el marco del Programa “Gobernabilidad: De la propuesta a la implementació n” en Piura, Moquegua y Cusco – Perú , que ejecuta el Consorcio Gobernabilidad, Descentralizació n y Desarrollo Regional.
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN “GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL”
05
INTRODUCCIÓN El Consorcio “Gobernabilidad, Descentralización y Desarrollo Regional” ―perteneciente al Sector Social de la Compañ ıá de Jesú s (SEPSI)― viene propiciando, en las regiones de Piura, Moquegua y Cusco, el fortalecimiento de la sociedad civil regional de los espacios de concertació n como de coordinació n del gobierno regional, ası ́ como de la capacidad de incidencia polıt́ica propositiva y organizada de las organizaciones de la sociedad civil en las decisiones de polıt́icas pú blicas promotoras del desarrollo regional democratizador y de la gobernabilidad democrá tica. La presente propuesta corresponde al Programa de Capacitació n “Gestión democrática y estratégica de las organizaciones para el desarrollo regional”, que forma parte del abanico de iniciativas propiciadas por el Consorcio, y se basa en los principales aportes validados en la experiencia inter-regional cuya ejecució n estuvo a cargo de cada una de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) del Consorcio: CIPCA en Piura; CEOP Ilo en Moquegua; y, CCAIJO en Cusco. Responde a la demanda expresada por el Consorcio: “se ha considerado la necesidad de contar con una síntesis evaluativa de la experiencia en las tres regiones con la inalidad de difundir una propuesta formativa, que tome en cuenta las lecciones de la experiencia, y que pueda ser replicada por otras instituciones ―ONG y/o gubernamentales― interesadas en fortalecer capacidades de líderes y lideresas de organizaciones sociedad civil para que participen o puedan participar activa y propositivamente en espacios coordinación-concertación del gobierno regional”. La sistematizació n ha permitido identi icar que el Programa Inter-regional de Formació n está conformado por el Programa Inter-regional de Capacitació n, componente principal, y el Programa Inter-regional de Asesorıá, componente complementario. La presente propuesta está referida al primer componente y recoge los principales aportes validados en el proceso de implementació n del programa en las tres regiones. Ademá s, se incluye el esquema bá sico del Programa Inter-regional de Asesorıá. Esta implementació n, ha puesto en evidencia que la adecuació n regional de los objetivos especı́ icos del Programa Interregional de Capacitació n respondieron a particularidades de la problemá tica socio-polıt́ica y el desafıo ́ formativo de la sociedad civil regional que responden a los diferentes grados de madurez organizativa, de capacidad de incidencia polıt́ica y de apertura del gobierno regional respectivo. Esta a irmació n responde a una de las principales conclusiones de la sistematizació n de las experiencias regionales del proceso de implementació n del Programa Inter-regional de Capacitació n: “La evaluación de la implementación regional de la experiencia propiciada en el marco del Programa Inter-regional de Capacitación, muestra que; hay logros destacables en todas las experiencias regionales; que constituyen una base para poder a partir de ahí elaborar una propuesta de Programa de Capacitación “replicable”; que más que ser una propuesta homogénea sea una proposición de un marco general y que a partir de los objetivos especí icos regionales se bosquejen las opciones para tres tipos de casos: regiones con organizaciones de la sociedad civil que han logrado constituir centrales (organizaciones de segundo o tercer grado) participantes y con cierta experiencia de incidencia política conjunta (caso Piura); regiones con organizaciones que tienen di icultades de centralizarse y participar conjuntamente en espacios de incidencia política regional (caso Moquegua); y, regiones con
06
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN “GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL”
organizaciones débiles, con mayor protagonismo de instituciones privadas y gubernamentales en los espacios de concertación-coordinación regional (caso Cusco). En estos tres casos además, la priorización de las políticas públicas a incorporar en las temáticas de los talleres y ejercicios aplicativos también ha presentado variantes que corresponden a su realidad y potencialidad regional: Agrario-Ambiental destacable en Piura; Participación ciudadana e incidencia política regional destacable en Moquegua; y, Cambio climático así como herramientas para el monitoreo de implementación de políticas públicas”. La propuesta que se presenta se soporta en una matriz de tres opciones de programas regionales de capacitació n que comparten un mismo objetivo central dirigido a lıd ́ eres y dirigentes ―mujeres y hombres― de organizaciones de sociedad civil que forman parte o está n en curso de participar en los espacios de concertació n-coordinació n del gobierno regional. Este documento contiene cuatro capítulos: En el primer capítulo, se presentan los resultados medibles y las conclusiones de la experiencia propiciada por el Programa Inter-regional de Capacitació n en las tres regiones, durante ines del 2012 a mediados del 2014. Del segundo al cuarto capítulo, se expone la propuesta de Programa de Capacitació n en “Gestión democrática y estratégica de organizaciones para el desarrollo regional”, los objetivos, las referencias pedagó gicas del proceso formativo y las tres Propuestas Curriculares Regionales. De tal modo que, las entidades que busquen iniciar experiencias semejantes de capacitació n encuentren en estos capı́tulos aquellas orientaciones y currı́culas que les resulten má s adecuadas para su realidad y sus objetivos formativos que se propongan. La propuesta que presentamos es un planteamiento facilitador para la elaboració n de Programas Regionales de Capacitació n que busquen semejantes ines y objetivos. Adicionalmente, se presentan los mó dulos, competencias, capacidades, productos y actividades del proceso de asesorıá. ü
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN “GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL”
07
I. LA EXPERIENCIA QUE SUSTENTA LA PROPUESTA DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN “GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL” 1.1. BREVE PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA INTER-REGIONAL DE CAPACITACIÓN Y SU IMPLEMENTACIÓN EN LAS TRES REGIONES. En la perspectiva de contribuir al “Fortalecimiento de organizaciones e instituciones de la sociedad civil que participan en espacios de coordinación-concertación para la implementación de políticas públicas inclusivas”, se llevaron a cabo durante el perıo ́ do octubre 2012 a octubre 2014, en tres regiones ―Piura bajo conducció n del CIPCA, Moquegua a cargo del CEOP Ilo, y Cusco bajo conducció n de CCAIJO― y dos ediciones semestrales del Programa de Formació n “Gestión democrática y estratégica de las organizaciones para el desarrollo regional” dirigido a lideresas, lıd ́ eres y miembros de organizaciones e instituciones de la sociedad civil que participan y pueden participar en los espacios de coordinació n-concertació n priorizados. La implementació n en cada una de las tres regiones del Programa Inter-regional de Capacitació n requirió un semestre que consistió entre 9 a 11 sesiones formativas de periodicidad quincenal frecuentemente. Este se implementó dos veces: una primera experiencia se desarrolló de octubre 2012 a marzo del 2013 [Edició n 1]; y, la segunda experiencia de abril a octubre 2014 [Edició n 2]. El in del Programa Inter-regional de Formació n fue de inido en los siguientes té rminos: “Mujeres y hombres representantes de organizaciones e instituciones de la sociedad civil fortalecen la gestión democrática de sus organizaciones e instituciones, la intermediación de sus prioridades y su incidencia para su cumplimiento en espacios de coordinación-concertación, e instancias de gobierno”. Este programa estuvo compuesto por el Programa Inter-regional de Capacitació n, dirigido a lıd ́ eres y dirigentes ―mujeres y hombres― de las organizaciones e instituciones de la sociedad civil, y el Plan de Asesorıá-acompañ amiento dirigido a las directivas y/o delegaciones de las organizaciones de la sociedad civil de procedencia de los participantes del Programa Inter-regional de Capacitació n. En ese marco, el objetivo general del Programa Inter-regional de Capacitació n que propició la experiencia fue: “A ianzar la capacidad de las y los dirigentes-representantes de sociedad civil en la gestión democrática y estratégica de sus organizaciones, orientada a la incidencia política en la implementación de políticas públicas prioritarias al desarrollo regional”. Objetivo consistente c o n l a s u p e ra c i ó n d e l p ro b l e m a c e n t ra l i d e n t i i c a d o e n l a s t re s re g i o n e s : “Dirigentes/representantes de organizaciones con limitadas capacidades para gestionar sus organizaciones de manera democrática y estratégica, en relación a la incidencia en las instancias de gobiernos y espacios de concertación para la implementación de las prioridades de políticas públicas”. Lo que resultó coherente con el sujeto central del proceso formativo: “los dirigentes/representantes de organizaciones de la sociedad civil que participan en espacios de coordinación y concertación priorizados así como actores claves que pueden intervenir en el proceso de elaboración de políticas públicas a nivel regional”. Hacia el logro de ese objetivo se de inieron los tres mó dulos formativos contenidos en el programa y que fueron implementados en las experiencias regionales: MODULOS DEL PROGRAMA INTER - REGIONAL DE CAPACITACIÓN
Mó dulo I. Liderazgo democrá tico y estraté gico. Mó dulo II. Gestió n estraté gica de las organizaciones para el desarrollo regional. Mó dulo III. Incidencia polıt́ica para la implementació n de las polıt́icas pú blicas.
08
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN “GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL”
La orientació n estraté gica del Programa de Capacitació n Inter-regional y su naturaleza ―contribuir a fortalecer la incidencia polıt́ica de las Organizaciones e Instituciones de la Sociedad Civil-OISC participantes de los espacios de coordinació n-concertació n regional― tiene relevancia actual porque responde a la tendencia del protagonismo regional de los nú cleos de las organizaciones e instituciones mencionadas, que realizan acciones conjuntas de incidencia polıt́ica desde dentro y fuera de los espacios participativos y de coordinació nconcertació n del gobierno regional. Transcurrido dos gobiernos regionales, desde la aprobació n de la Ley Marco de Descentralizació n, en medio de la profundizació n de la polı́tica nacional neoliberal, el crecimiento de los con lictos sociales y los ajustes restrictivos a los alcances de la participació n ciudadana y de la concertació n regional, desde el añ o 2009; se puso de mani iesto a nivel nacional el debilitamiento del alcance polıt́ico y del proceso del Presupuesto Participativo Regional-PPR, ası ́como del Consejo de Coordinació n Regional-CCR. Hecho que coincidıá con la culminació n del proceso de transferencia de competencias sectoriales del Gobierno Nacional a los gobiernos regionales. En ese contexto, emergió este protagonismo de nú cleos de OISC en curso en las tres regiones del á mbito de acció n del programa. Diversas organizaciones en las regiones de Piura, Moquegua y Cusco, participantes y no participantes del PPR, activaron espacios no-gubernamentales de debate y generació n de Agendas de Polıt́icas Pú blicas Regionales tales como las Convenciones Bianuales de la Sociedad Civil en las regiones de Piura y Moquegua, ası ́ como en espacios participativos y de concertació n regional como el “Acuerdo por el Cusco”. De modo semejante, emergen iniciativas para priorizar la implementació n de polıt́icas pú blicas sectoriales como el Proyecto Educativo Regional (Piura, Moquegua y Cusco) o el Proyecto de Igualdad de Oportunidades para la equidad de gé nero (Piura) ante las crecientes limitaciones para la continuidad del proceso y funcionamiento participativo de los Consejos Participativos Sectoriales, allı́ donde se constituyeron por efecto de la incidencia polı́tica de nú cleos sectoriales de OISC. Otro elemento de contexto que impulsó la apuesta formativa del programa, fue la motivació n participativa que despertó el cambio de gobernantes a nivel nacional y en varias regiones. En las regiones de Piura, Moquegua y Cusco, á mbitos de acció n del Consorcio “Gobernabilidad, Descentralización y Desarrollo Regional”, los nuevos gobiernos regionales representaban para diversos sectores sociales la posibilidad de democratizar tanto el alcance de las polıt́icas pú blicas como la gestió n de los gobiernos regionales, especialmente porque los candidatos a la Presidencia Regional habı́an suscrito compromisos en torno al desarrollo regional por incidencia polıt́ica de nú cleos de liderazgo social regional: §
En Piura se suscribió el “Pacto Político por la Gobernabilidad Regional 2011 – 2014”, que consta de polıt́icas pú blicas orientadas a promover el desarrollo regional como el Proyecto Educativo Regional (PER) o la conformació n del Sistema Regional de Atenció n Integral a la Primera Infancia (SIREPI), ası ́mismo, polıt́icas para el desarrollo de la pequeñ a agricultura regional y la gestió n ambiental.
§
En Moquegua se habıá retomado, con mayor voluntad polıt́ica, procesos participativos como el Presupuesto Participativo o la elecció n de representantes de sociedad civil ante el CCR. El Consejo Participativo Regional de Educació n-COPARE con la Direcció n Regional de Educació n Moquegua que venıán priorizando las polıt́icas del PER para su implementació n en el corto y mediano plazo, de manera participativa.
§
En Cusco, en el ú ltimo Presupuesto Participativo, el Gobierno Regional planteó las polıt́icas de desarrollo y su Plan de Acció n al 2011–2014, recogiendo las propuestas planteadas en el
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN “GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL”
09
“Acuerdo por el Cusco”. Por otro lado, el Comité Té cnico del Consejo Regional de Concertació n Agraria (CORECA) elaboró una propuesta de Agenda Agraria que serıá puesta a consideració n por su Asamblea. La relevancia socio-polıt́ica de la orientació n estraté gica del Programa Inter-regional de Capacitació n y de su consistencia con la tendencia protagó nica de las OISC en la incidencia polıt́ica democratizadora de las polıt́icas pú blicas y la propia gestió n pú blica regional, se concretó a nivel de la formulació n de la estrategia de implementació n. Respecto a la delimitación del campo político e institucional de actuación del proceso formativo, adoptó tres decisiones relacionadas entre sí: ü La primera fue priorizar las polıt́icas pú blicas que podrıán ser objetivo general de la incidencia polıt́ica de las OISC para promover el desarrollo regional. Esta priorizació n tomó en cuenta el campo de las polıt́icas pú blicas que se derivan de las competencias y funciones de los gobiernos regionales: la “Reforma del Sistema de Participación Ciudadana” (propuesta que fue realizada por los egresados/as del primer proceso formativo del Consorcio, producto de la re lexió n crıt́ica de su experiencia en espacios e instancias de participació n regional) y las polıt́icas pú blicas sectoriales de Educació n, Desarrollo Agrario e Igualdad de Oportunidades con equidad de gé nero y generacional. ü La segunda fue priorizar los espacios participativos y de coordinació n-concertació n del gobierno regional y otros como cará cter regional, que corresponden a las polıt́icas pú blicas priorizadas y que mostraban potencial interé s participativo de las OISC. Los espacios de coordinació n-concertació n regional priorizados en las convocatorias regionales fueron: (i)
Los espacios de Participació n Ciudadana del GR: §
§
(ii)
Consejo de Coordinación Regional-CCR, cuyos miembros de las OISC son elegidas mediante la Asamblea de Electores del CCR – en las regiones de Moquegua y Cusco- y la Asamblea de Delegados de la Sociedad Civil-ADESC en la Regió n Piura. Comités de Vigilancia Ciudadana del Presupuesto Participativo Regional-CVC-PPR, cuyos miembros son elegidos por los Agentes Participantes de las OISC del Presupuesto Participativo Regional. Los espacios de Coordinació n-Concertació n GR:
§ § § §
Consejo Participativo Regional de Educación-COPARE. Activo en las tres Regiones. Consejo Regional de la Mujer-COREM. Activo en la Regió n Piura. Consejo Regional de la Juventud-COREJU. Activo en la Regió n Cusco. Consejo Regional de Concertación Agraria para la Reactivación del Desarrollo Agropecuario- CORECA. Creado só lo en la Regió n Cusco. En la Regió n Piura el antes conocido Consejo Regional de Desarrollo Agrario-CORDA se consideró en el 2011 pues habıá la iniciativa regional de activarlo; sin embargo, buena parte de las principales OISC del agro regional se constituyeron en Agentes Participantes del PPR y/o miembros de la ADESC y activos participantes de la “Convenció n de la Sociedad Civil-Regió n Piura”.
ü Y la tercera fue ampliar el campo de las OISC que podrıán participar en el Programa de Formació n Inter-regional: no só lo a participantes de los espacios participativos y de coordinació n-concertació n del gobierno regional (con referencia al añ o civil 2011/añ o iscal 2012), sino tambié n aquellas con potencial para participar en dichos espacios, a razó n del reconocimiento pú blico de su participació n en procesos participativos al menos provinciales y acciones de incidencia polı́tica en las polı́ticas pú blicas y espacios priorizados.
10
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN “GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL”
En correspondencia con esas decisiones, se procedió a la convocatoria y a la inscripción de los y las potenciales participantes del programa regional de capacitación respectivo. 1.2. CONVOCADOS, PARTICIPANTES Y APROBADOS DE LAS EDICIONES REGIONALES DE CAPACITACIÓN. E n a m b a s e d i c i o n e s , l a c o nvo c a t o r i a f u e g e n e ra l m e n t e d i r i g i d a a l o s / l a s representantes/dirigentes de Organizaciones e Instituciones de Sociedad Civil-OISC que participaban o que podrı́an ser parte de los espacios de participació n ciudadana o de coordinació n-concertació n del gobierno regional y otros como la Mesa de Concertació n de Lucha Contra la Pobreza. Espacios que reú nen a las autoridades del gobierno regional y representantes de las OISC para la priorizació n y la implementació n de polıt́icas pú blicas regionales. Dicha selecció n estuvo a cargo de cada Equipo Regional del Consorcio responsable de la implementació n regional. Para la convocatoria se realizó previamente un registro de la cantidad de miembros, segú n sexo, de los principales espacios participativos y de concertació n regional (182 en promedio regional, 100%), vé ase Tabla 1: Tabla 1: Participación lograda y según sexo Según sexo Mujer Hombre 1. Miembros de Espacios Participativos y de Concertación Regional Total registrados 546 253 293 Distribució n % 100% 46% 54% Promedio regional 182 84 98 2. Miembros Convocados de esos Espacios y otros con potencial Subtotal convocados 310 139 171 Distribució n % 100% 45% 55% Promedio regional 103 46 57 3. Miembros Participantes del Programa de Capacitación Subtotal participantes 193 96 97 Distribució n % 100% 50% 50% Promedio regional total 97 48 49 Promedio regional por Edición 32 16 16 4. Tasas de convocatoria y Tasa de participación lograda Tasa de Convocatoria 57% 55% 58% Tasa de Participació n 94% 104% 86% Total
§ A g e n t e s P a r t i c i p a n t e s d e l P r e s u p u e s t o P a r t i c i p a t i v o Regional-Añ o Fiscal 2012. En promedio 45 por regió n (25% del re g i s t ra d o re g i o n a l ) , q u e s e convierte en 57 por regió n (31%) con la inclusió n de miembros de CCR y CVC-R. En un 28% mujeres. § M i e m b r o s d e l o s C o n s e j o s Sectoriales (COPARE, COREM, CORECA y CORDA-Piura). En promedio 33 por regió n (21%). En un 28% mujeres.
§ Miembros de mesas (MCLCP, Mesas Multi-sectoriales) y Colectivos C i u d a d a n o s R e g i o n a l e s , potenciales participantes de espacios del gobierno regional. En promedio 53 por regió n (29%), en su mayorıá de Cusco. En un 53% mujeres.
Fuente: Programas de Formación Regional y los Informes Regionales de Evaluación de las dos ediciones (CIPCA, CEOP-Ilo, CCAIJO)
§ Otros tales como organizaciones de cará cter provincial con potencial para formar parte de algú n espacio. En promedio 33 (19%), en su mayorıá de Cusco. En sı́ntesis, se puede a irmar que en el 81% del total registrado correspondı́a a los considerables como potencial “Pú blico objetivo”. La tasa de convocados durante la implementació n del programa es alta. La má s importante, la tasa de participació n regional lograda en promedio fue buena: 62%. Mejor aú n, la tasa de mujeres participantes convocadas (65% respecto al 56% de hombres). Una lecció n importante es que la proporció n de mujeres miembros de los espacios participativos y de coordinació n-concertació n del gobierno regional es baja (28%), siendo los otros espacios regionales donde participan OISC, los que aumentan esta proporció n en el total de registrados. Sin embargo, hay que acotar que en el caso del Cusco, la convocatoria especialmente para la segunda edició n involucró a representantes gubernamentales participantes del COPARE, CORECA e instancias de concertació n regional.
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN “GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL”
11
Tabla 2: Miembros Capacitados de Espacios Regionales Participativos y de A l o l a r g o d e l Concertación Regional p r o c e s o d e Total Capacitados de Espacios Regionales i m p l e m e n t a c i ó n Edición 1 Edición 2 Total Subtotal de OISC Sub% del Sub% del Sub% del Sub% del d e l p r o g r a m a Total Total Total Total total total total total total total total total fueron capacitados Total 103 39 38% 90 47 52% 193 86 45% 173 67 39% 193 personas, de De Piura 33 14 42% 30 23 77% 63 37 59% 61 36 59% l a s c u a l e s 1 7 3 De Moquegua 35 8 23% 31 10 32% 66 18 27% 66 18 27% De Cusco 35 17 49% 29 14 48% 64 31 48% 46 13 28% ( 1 0 0 % ) f u e ro n Fuente: Estimados segú n Base de Datos-Directorio de Participantes a base de Informes Regionales de Evaluació n representantes de las OISC, de ellos 67 (39%) son miembros de espacios participativos y de coordinació n-concertació n regional y 106 (61%) a potenciales miembros de dichos espacios, como se puede apreciar en la Tabla 2.
Del total de egresados del proceso de implementació n (dos ediciones), un total de 142 participantes aprobaron, equivalente al 74%. De ese total de aprobados, el 46% fueron mujeres y, el 54% hombres. El detalle por resultados regionales se presenta en la Tabla 3. Tabla 3: Aprobados resultantes de la implementación regional del Programa de Capacitación Según Implementación Piura Moquegua Cusco 1. Total de Participantes de la implementación de la capacitación Total Participantes de Capacitació n 193 63 66 64 Distribució n % 100% 33% 34% 33% Participantes Mujeres 96 34 32 30 Participantes Hombres 97 29 34 34 2. Total de Aprobados Certi icables Total Aprobados Certi icables 142 57 43 42 Distribució n % 100% 40% 30% 30% Aprobadas Mujeres 65 30 16 19 Distribució n % 100% 46% 25% 29% Aprobados Hombres 77 27 27 23 3. Tasa de aprobación (aprobados/participantes) y Peso % según sexo Tasa de aprobació n promedio 74% 90% 65% 66% Peso % de aprobació n Mujeres/total 46% 53% 37% 45% Peso % de aprobados Hombres/total 54% 47% 63% 55% Total
Si lo convertimos en promedio por cada edició n regional tenemos que de 32 participantes aprobaron 24; 11 mujeres y 13 varones. Esto r e p r e s e n t a u n r e s u l t a d o s a t i s fa c t o r i o . S i b i e n , c o m o v e r e m o s m á s a d e l a n t e l a evaluació n de los resultados del proceso formativo responde a variantes regionales del esquema de evaluació n implementado en la ponderació n y cali icació n del rango de notas aprobatoria.
Fuente: Informes Regionales de Evaluación de las dos ediciones (CIPCA, CEOP-Ilo, CCAIJO)
E s i m p o r t a n te t a m b i é n e s p re s e n t a r l a procedencia organizativa-institucional de los/las participantes, ası ́ como la polıt́ica sectorial de interé s estraté gico de dichos representantes. Los 193 participantes que culminaron su capacitació n, fueron representantes de un total de 137 entidades, de las cuales 122 pertenecen al sector de Organizaciones e Instituciones de la Sociedad Civil. De é stas só lo 12 tuvieron participantes en ambas ediciones, como se muestra en la Tabla 4.
Tabla 4: Entidades con Participantes en las experiencias Entidades TOTAL Moquegua Cusco Piura
137 51 42 44
Según Sector Sociedad PúblicoCivil Estado 122 15 51 0 29 13 42 2
Esto es relevante por la ampliació n de oportunidades para el fortalecimiento de capacidades de nuevos liderazgos en gestió n democrá tica y estraté gica de organizaciones participantes o potencialmente participantes de los espacios de concertació n-coordinació n del gobierno regional, para la incidencia polı́ t ica en la implementació n de polı́ t icas pú blicas democratizadoras hacia el desarrollo regional, especialmente en Participació n Ciudadana, Educació n y Desarrollo Agrario.
12
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN “GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL”
Tabla 5: Entidades y Representantes participantes según Políticas Públicas Entidades Cantidad
Total - Capacitación Participación Ciudadana (*) Educación Desarrollo Agrario Derechos Grupos Especiales
122 45 32 22 23
Peso %
Representantes Cantidad
100% 37% 26% 18% 19%
173 53 52 33 35
Peso %
100% 31% 30% 19% 20%
Nota (*): Los que no pertenecen a los otros grupos y que participan mayormente como agentes partipantes del PPR o de la Asamblea de DelegadosCCR. Varios de los otros sectores tambié n está n en esos espacios Fuente: Anexo 2 se presenta segú n experiencia y por Regió n
En todo el proceso culminaron la c a p a c i t a c i ó n 1 2 2 ( 1 0 0 % ) representantes de las OISC. Del total de estas entidades, la mayor parte participa só lo en los Espacios de Participació n Ciudadana RegionalLocal (37%). Destacan las entidades del Sector Educació n (26%); en menor medida, del Sector de Desarrollo Agrario (18%). Hemos desagregado en un Grupo a las OSCI que incide en Derechos para las Mujeres, Jó venes y Discapacitados (19%).
Si examinamos la procedencia sectorial de las organizaciones con representantes capacitados segú n la implementació n regional del programa y el orden de importancia, distinguimos la siguiente prioridad regional: a) En Piura: § Desarrollo Agrario (38%) § Participació n Ciudadana (29%) § Educació n (21%) b) En Moquegua: § Participació n Ciudadana (47%) § Educació n (25%) § Derechos de Grupos Especiales (22%) c) En Cusco: § Educació n (34%) § Participació n Ciudadana (31%) § Derechos de Grupos Especiales (21%)
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN “GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL”
13
II. FINES Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN “GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA EL DESARROLLO REGIONAL”. 2.1. FINES DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A. Contribuir al fortalecimiento de la opción por una descentralización democrática y democratizadora en el Perú, desde el desarrollo de capacidades de la sociedad civil. El desarrollo regional y la democratizació n de las relaciones entre el Estado y la Sociedad constituyen aspiraciones de larga data de las sociedades del interior del paıś que cobraron fuerza normativa constitucional desde el añ o 2002. Reforma constitucional desarrollada por la Ley de Bases de la Descentralizació n al establecer que esta es democrá tica porque es una forma de organizació n del Estado que promueve la igualdad de oportunidades para el acceso a mayores niveles de desarrollo humano en cada á mbito, y la relació n Estado y Sociedad, basada en la participació n y concertació n en la gestió n de gobierno. En relació n a promover el desarrollo regional, el marco legal descentralizador establece que el gobierno regional, especı́ icamente el ó rgano ejecutivo, cuenta con funciones, competencias y recursos para priorizar, formular, aprobar e implementar polıt́icas pú blicas territoriales y sectoriales hacia ese in en su respectiva circunscripció n. Polıt́icas pú blicas priorizadas en el Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC), los Planes Regionales Sectoriales, las Estrategias Regionales, desarrolladas a nivel de programas y proyectos para la asignació n de presupuestos y su implementació n. En relació n a la democratizació n de las relaciones entre el Estado y la Sociedad, el marco legal descentralizador y de participació n ciudadana establece que el gobierno regional está obligado a promover la participació n ciudadana tanto en la formulació n, debate y concertació n de sus planes de desarrollo y presupuestos, como en la gestió n pú blica. Los espacios participativos regionales de Planes de Desarrollo y de Presupuesto Participativo, ası ́ como de Polıt́icas Sectoriales se institucionalizan como ó rganos de participació n ciudadana (Consejo de Coordinació n Regional y los Comité s de Vigilancia del Presupuesto Participativo Regional) y de coordinació n-concertació n del gobierno regional (Consejos Participativos Sectoriales) que se crean conforme a la respectiva ordenanza regional aplicando la Ley o por decisió n propia. Vé ase el Grá ico 1. La situació n actual del proceso de descentralizació n contrasta con esta polıt́ica de Estado y se viene con igurando, aunque dé bilmente, un escenario de disputa polıt́ica sobre el futuro de la descentralizació n. Frente a una descentralizació n regional restringida a la promoció n del crecimiento econó mico primario-exportador, emergen demandas sociales hacia la diversi icació n productiva sostenible; y, frente al avance de la corrupció n, de la desactivació n de los procesos y espacios participativos y de coordinació n-concertació n regional, emergen demandas ciudadanas de participació n en la priorizació n, implementació n y vigilancia de polıt́icas pú blicas regionales. El Programa de Capacitació n “Gestión democrática y estratégica de las organizaciones de la sociedad civil para el desarrollo regional” tiene por inalidad el contribuir al fortalecimiento de la opció n por una descentralizació n democrá tica y democratizadora en aquellas regiones donde esta disputa se viene dando. Es decir, en departamentos donde existen nú cleos regionales de la sociedad civil ―organizaciones, al menos, provinciales― actuando propositivamente en al menos algunos de estos campos de incidencia polıt́ica: a) demanda por polı́ t icas institucionales de participació n ciudadana efectiva en procesos/espacios
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN “GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL”
14
participativos o consejos sectoriales regionales; b) priorizació n y aprobació n de polıt́icas pú blicas territoriales o sectoriales regionales democratizadoras en la agenda de polıt́icas para el desarrollo regional; y, c) concertació n efectiva gobierno regional-sociedad civil en la implementació n y monitoreo de las polıt́icas sectoriales priorizadas en los Consejos Sectoriales Regionales. Gráco 1: Participación Ciudadana y Espacios de Coordinación-Concertación del Gobierno Regional-GR según Marco legal Naturaleza Órgano Ejecutivo
Instancia
Composición
Presidencia Regional Presidente Regional
Órgano Consultivo y de Coordinación con las Municipalidades
Órgano ejecutivo del GR
Consejo de Coordinación RegionalCCR
Alcaldes Provinciales (60%)
Representantes sociedad civil (40%)
OSC-Agentes Participantes del PPR
Asam blea de Electores de la Sociedad Civil
Consejo Participativo Regional de EducaciónCOPARE
De OSC: Representantes de docentes, universidades e Institutos Superiores, sectores económicos productivos, comunidad educativa local e instituciones privadas
Gerencia General Regional- GGR Gerencia Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Espacios de participación ciudadana en Planeam iento y Presupuesto
Órgano consultivo preside GDS
Órgano participativo de la DRE
Talleres sobre Presupuesto Plan de ParticipativoDesarrollo Regional-PPR Regional Concertado
G. Desarrollo Social
Consejo Regional de la MujerCOREM
Dirección Regional de Educación-DRE
G. Desarrollo Económico Órgano consultivo presidido por la GDE y creada por el Consejo Nacional de Reactivación
Dirección Regional Agraria-DRA
Consejo De OSC: Regional de Representantes Concertación de organizaciones Agraria para la de productores, Reactivación y de usuarios de el Desarrollo riego, de del Sector centrales agrarias Agropecuarioasí como de CORECA universidades
G. Recursos naturales y gestión del medio ambiente. Gerencia de Infraestructura Fuente: Ley Orgánica de Gobiernos Regionales-N° 27867; Ley Marco Presupuesto Participativo-N° 28056; Ley General de Educación N°28044; Ley No. 29003 sobre Consejo Nacional de Reactivación del Sector Agropecuario Elaboración: Marlene Castillo, Consultoría para CIPCA/Enero 2014
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN “GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL”
15
B. Contribuir al fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil para la incidencia política regional democratizadora, desde el desarrollo de capacidades. Existe sociedad civil regional allı ́ donde las organizaciones de la sociedad ―territoriales, sectoriales, especiales― está n actuando en la generació n de agendas de polıt́icas pú blicas regionales. Esto nos remite a dos caracterıśticas que le otorgan este nivel de actuació n. Se trata de organizaciones con representació n al menos de cará cter provincial (es decir, no se trata de organizaciones de base / local sino de segundo grado o tercer grado de agregació n de representació n) y que está n actuando para in luir en la toma de decisiones gubernamentales sobre polıt́icas pú blicas de competencia del gobierno regional (no se trata de reivindicaciones especı́ icas de su bases sino de demandas que involucran aprobació n, modi icació n o implementació n de polı́ticas del gobierno regional). El campo de polı́ticas pú blicas de competencia del gobierno regional se ilustra en la Tabla 6. El Programa de Capacitació n tiene por in contribuir al fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil para la incidencia polıt́ica regional democratizadora, especialmente desde su participació n en los espacios y procesos de participació n ciudadana. En coherencia con ese in, el programa tiene un primer punto de partida: la delimitació n del campo polıt́ico e institucional de actuació n del proceso formativo. Delimitació n que responde a las siguientes preguntas: a) ¿Qué polı́ticas pú blicas de alcance democratizador de interé s de las principales organizaciones de la sociedad civil corresponden a las competencias y funciones del gobierno regional? b) ¿Qué espacios de participació n y coordinació n-concertació n regional e instancias del gobierno regional son de mayor interé s y de incidencia polı́tica de las principales organizaciones de la sociedad civil en la Regió n? c) ¿Qué organizaciones de la sociedad civil - participantes y no participantes de los espacios de participació n y coordinació n-concertació n del gobierno regional- está n realizando acciones conjuntas de incidencia polıt́ica para el desarrollo regional, en las polıt́icas pú blicas inclusivas priorizadas por la entidad promotora del programa de capacitació n? Para efectos del Programa de Capacitació n que se propone, la delimitació n del campo polıt́ico e institucional en el que actuará el proceso formativo consiste en: a) Las polıt́icas pú blicas que podrıán ser objetivo general de la incidencia polıt́ica para promover el desarrollo regional son: uno la “Reforma del Sistema de Participació n Ciudadana”; y, dos las polıt́icas pú blicas de Educació n, Desarrollo Agrario y de Gestió n Ambiental. b) Los espacios de Participació n Ciudadana del gobierno regional: § Consejo de Coordinació n Regional-CCR, donde los miembros de la sociedad civil son elegidos mediante la Asamblea de Electores del CCR/Asamblea de Delegados de la Sociedad Civil; § Comité s de Vigilancia Ciudadana del Presupuesto Participativo Regional-CVC-PPR, cuyos miembros son elegidos por los Agentes Participantes de las OISC del Presupuesto Participativo Regional. c) Los espacios de Coordinació n-Concertació n del gobierno regional: § Consejo Participativo Regional de Educació n-COPARE. § Consejo Regional de Concertació n Agraria para la Reactivació n del Desarrollo Agropecuario- CORECA. § Otros espacios de concertació n regional (como el caso de Unidad Operativa Regional de Cambio Climá tico)
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN “GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL”
16
Tabla 6: Campo de Políticas Públicas del Gobierno Regional según temática priorizada Nivel
COMPETENCIAS DEL GOBIERNO REGIONAL
Referencia
Competencias o Funciones del Gobierno Regional - Temáticas priorizadas
Competen-cia constitucional (Art. 9): 5 de 10
Aprobar su organizació n interna y su presupuesto Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las municipalidades y la sociedad civil. Promover el desarrollo socioeconó mico regional y ejecutar los planes y programas correspondientes Promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura, pesquerı́a, industria, agroindustria, comercio, turismo, energıá, minerı́a, vialidad, comunicaciones, educació n, salud y medio ambiente, conforme a Ley. Presentar iniciativas legislativas en materias y asuntos de su competencia
Competen-cia exclusiva según LBD
e) Diseñ ar y ejecutar programas regionales de cuencas, corredores econó micos y de ciudades intermedias. I) Promover la modernizació n de la pequeñ a y mediana empresa regional, articuladas con las tareas de educació n, empleo y a la actualizació n e innovació n tecnoló gica. a) Educació n. Gestió n de los servicios educativos de nivel inicial, primaria, secundaria y superior no universitaria, con criterios de interculturalidad orientados a potenciar la formació n para el desarrollo. d) Gestió n sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental.
Competencias compartidas según LBD h) Participació n ciudadana, alentando la concertació n entre los intereses pú blicos y privados en todos los niveles.
FUNCIONES EN EDUCACIÓN Educación, SEGÚN LA LEY cultura, ORGÁNICA DE ciencia, GOBIERNOS tecnología…… REGIONALES (Art.47) (LOGR)
a) Formular, aprobar, ejecutar, evaluar y administrar las polıt́icas regionales de educació n, cultura, ciencia y tecnologı́a, deporte y recreació n de la regió n. b) Diseñ ar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo regional, los programas de desarrollo de la cultura, ciencia y tecnologı́a y el programa de desarrollo del deporte y recreació n de la regió n, en concordancia con la polıt́ica educativa nacional. c) Diversi icar los currı́culos nacionales, incorporando contenidos signi icativos de su realidad sociocultural, econó mica, productiva y ecoló gica y respondiendo a las necesidades e intereses de los educandos i) Promover permanentemente la educació n intercultural y el uso de las lenguas originarias regió n. p) Evaluar perió dicamente y de manera sistemá tica los logros alcanzados por la regió n en materia educativa y apoyar las acciones de evaluació n y medició n que desarrolla el Ministerio de Educació n, ası́ como contribuir al desarrollo de la polıt́ica de acreditació n y certi icació n de la calidad educativa en el á mbito de su competencia t) Articular, asesorar y monitorear en el campo pedagó gico y administrativo a las unidades de gestió n local.
c) Participar en la gestió n sostenible del recurso hıd ́ rico en el marco de las entidades de cuencas y las polı́ticas de la autoridad nacional de aguas. FUNCIONES EN d) Promover la transformació n, comercializació n, exportació n y consumo de productos naturales y Agraria (Art. EL AGRO agroindustriales de la regió n. 51) SEGÚN LOGR n) Promover, gestionar y administrar el proceso de saneamiento fı́sico-legal de la propiedad agraria, con la participació n de actores involucrados, cautelando el cará cter imprescriptible, inalienable e inembargable de las tierras de las comunidades campesinas y nativas. a) Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y polıt́icas en materia FUNCIONES EN Ambiental y ambiental y de ordenamiento territorial, en concordancia con los planes de los gobiernos locales. GESTIÓN de Ordenac) Formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicació n de las estrategias regionales respecto a la diversidad AMBIENTAL Y miento bioló gica y sobre cambio climá tico, dentro del marco de las estrategias nacionales. RECURSOS Territorial d) Proponer la creació n de las á reas de conservació n regional y local en el marco del Sistema Nacional de Areas NATURALES (Art. 53) Protegidas. Fuente: LBD-Ley Bases de Descentralizació n; LOGR-Ley Orgá nica de Gobiernos Regionales N° 27867 concordado con Ley 27902.
En coherencia con ese in, el programa tiene un segundo punto de partida: la delimitació n del campo y quehacer del proceso formativo, respondiendo a la problemá tica de la gestió n democrá tica y estraté gica de las organizaciones de la sociedad civil potencialmente participantes del Programa de Capacitació n. Para ello se requiere un panorama de la problemá tica general del desarrollo de capacidades de las organizaciones sociales para democratizar y mejorar la efectividad de los espacios de participació n y representació n ciudadana mediante la incidencia polıt́ica regional. A modo de ilustració n, en la experiencia propiciada por el Consorcio “Gobernabilidad, Descentralización y Desarrollo Regional”, se identi icó la problemá tica general que se presenta en la Tabla 7.
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN “GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL”
17
Tabla 7: Problemática en la que actúa directamente el Programa de Formación PROBLEMA CENTRAL
Dirigentes/Representantes de organizaciones con limitadas capacidades para gestionar sus organizaciones de manera democrática y estratégica, en relación a la incidencia en las instancias de gobiernos y espacios de concertación para la implementación de las prioridades de políticas públicas CAUSAS
Directas
Indirectas priorizadas
Dirigentes/ representantes de organizaciones ejercen liderazgos poco democráticos y con escasa visión estratégica.
Prevalece, en diversos grados, un comportamiento autoritario y/o caudillista en el ejercicio de sus representaciones. Prevalece “conciencia grupo” centrada en intereses grupales; con una escasa conciencia pú blica para impulsar la resolució n de problemas pú blicos a travé s de polıt́icas pú blicas prioritarias para el desarrollo regional. Tienen di icultades para poner en prá ctica los principios é ticos en el ejercicio polıt́ico. Limitada cultivo del pensamiento crıt́ico re lexivo en el aná lisis polıt́ico de la realidad y en la formulació n de propuestas que incidan en la implementació n de polıt́icas pú blicas prioritarias. Organizaciones con limitado planeamiento estraté gico organizacional para incidencia en las pú blicas, centrado en resultados estraté gicos orientados la resolució n de problemas pú blicos. Organizaciones con una dé bil gestió n del desarrollo organizacional, que limita el desarrollo de capacidades, la gestió n democrá tica de los con lictos y el trabajo en equipo para lograr objetivo institucionales. Organizaciones con limitada gestió n de la informació n para la toma de decisiones para el fortalecimiento organizaciones y la incidencia en las polıt́icas pú blicas. Organizaciones gestionan de manera limitada su identidad y compromiso institucional de sus socias y socios, respecto a visió n, misió n, valores, objetivos. Los mecanismos de rendició n de cuentas son dé biles al interior de las organizaciones. Limitada gestió n de redes de organizaciones para incidir en la implementació n polıt́icas pú blicas, predominando la desarticulació n de organizaciones. Limitada visió n estraté gica del desarrollo regional, con predominio de demandas reivindicativas locales referidas a proyectos y obras. Limitado manejo de los procesos de gestió n pú blica claves para incidir en la implementació n de las polıt́icas pú blicas. Poco conocimiento de los espacios de coordinació n y concertació n y procesos que inciden en la implementació n de polıt́icas pú blicas. Dé bil manejo de la incidencia capacidad de incidencia
Dirigentes/ representantes con limitadas capacidades de gestión estratégicas de sus organizaciones, para incidir en las políticas públicas. Escasa capacidad de propuesta y de incidencia de los dirigentesrepresentantes de las organizaciones en los espacios públicos.
Fuente: Programa de Formación Inter-regional "Gestión democrática y estratégica para el desarrollo regional"
Esta delimitació n es relevante porque aborda el campo de la problemá tica del desarrollo humano que está de fondo en las principales debilidades formativas de quienes representan, activan y conducen las organizaciones de la sociedad civil que buscan propiciar el desarrollo regional mediante la incidencia polıt́ica estraté gica en el gobierno regional. Problemá tica frecuente en nuestra realidad nacional. Esto nos remite a tres posibles alternativas de diseñ o de la propuesta formativa regional segú n los sujetos centrales del proceso formativo en gestió n democrá tica y estraté gica para el desarrollo regional: a) Formación dirigida a los dirigentes y representantes de las organizaciones de la sociedad civil regional. b) Formación dirigida a las organizaciones de la sociedad civil regional (directivas y delegados/as, según esquema organizacional e interés explicitado). c) Formación dirigida a ambos sujetos – individual y colectivo organizado – en la propuesta. En la experiencia propiciada por el Consorcio, el Programa Inter-regional de Formació n optó por la tercera alternativa y tuvo dos componentes: Programa de Capacitació n, el principal; y, Plan de Asesorıá-acompañ amiento, el complementario.
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN “GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL”
18
2.2. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN “GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y ESTRATÉGICA DE LAS ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL. A. Problema central del desarrollo formativo para la incidencia política regional y especi icidades regionales. El programa parte de la de inició n del problema central de desarrollo formativo validado en la experiencia que es comú n a las experiencias regionales de capacitació n. Al mismo tiempo distingue que cada regió n ha hecho una adecuació n al problema especı́ ico socio-polıt́ico que caracteriza el estado de organizació n y participació n de la sociedad civil regional alcanzada en cuanto a incidencia polıt́ica para el desarrollo regional, ası ́como la tendencia de la gestió n del gobierno regional respecto a los espacios participativos y de concertació n regional y a la prá ctica de transparencia. Lo que presentamos en el Recuadro 1. RECUADRO 1: PROBLEMA CENTRAL DE DESARROLLO FORMATIVO PARA LA INCIDENCIA POLÍTICA REGIONAL Y ESPECIFICIDAD SEGÚN TIPO DE SITUACIÓN SOCIO POLÍTICA REGIONAL (CASOS TIPO) PROBLEMA CENTRAL DE DESARROLLO FORMATIVO
La débil visión estratégica e insu icientes compromiso ético y capacidades de los dirigentes y representantes de organizaciones e instituciones de la sociedad civil, limitan su contribución tanto a la gestión democrática y estratégica de sus organizaciones, como a la incidencia política ante las instancias del gobierno regional y los espacios participativos y de concertación regional para la aprobación, implementación y monitoreo participativo de políticas públicas prioritarias en la promoción del desarrollo regional sostenible
CASO
PROBLEMA ESPECÍFICO REGIONAL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SC
TENDENCIA DE GOB. REGIONALES
1
Limitada organización y participación de la sociedad civil regional para la construcción de una visión estratégica conjunta y la aprobación como implementación de políticas públicas con impacto en las posibilidades de desarrollo regional
Restricción de espacios de participación ciudadana y de concertación regional asociado a gestión poco transparente
2
Limitada capacidad de las organizaciones e instituciones de la sociedad civil regional para la incidencia conjunta en la implementación de políticas públicas priorizadas en los espacios e instancias participativas y de concertación del gobierno regional
Apertura de espacios de participación y de concertación regional logrados por exitosa incidencia política social asociado a gestión medianamente transparente
3
Limitada capacidad de concertación de la sociedad civil y débil capacidad de incidencia de los integrantes de los espacios de concertación regional para el seguimiento, monitoreo e implementación de las políticas públicas regionales priorizadas
Espacios de concertación de políticas sectoriales funcionando con bajo efecto en la implementación de las políticas priorizadas asociado a gestión poco transparente
Como se puede apreciar distinguimos tres casos-tipo regionales: §
Caso 1: Regió n en la que es dé bil la sociedad civil regional y son restringidos los espacios participativos y de concertació n regional en un contexto de poca transparencia de la gestió n gubernamental regional. Inspirada en la experiencia regional de capacitació n en Moquegua. La debilidad central se presenta en la participació n y organizació n regional.
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN “GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL”
19
§
Caso 2: Regió n en la que se ha consolidado el liderazgo regional de la sociedad civil en importantes espacios participativos y de concertació n del gobierno regional, pero con limitadas capacidades de incidencia polıt́ica conjunta para la implementació n de las polıt́icas pú blicas priorizadas, en un contexto donde la tendencia del gobierno regional es hacia la apertura a concertar y ser medianamente transparente en lo concertado. La debilidad central se presenta en la incidencia polıt́ica conjunta de la sociedad civil para la implementació n de polı́ticas pú blicas regionales concertadas con el gobierno regional.
§
Caso 3: Regió n en la que funcionan los espacios participativos y de concertació n regional creados, pero con baja capacidad propositiva de las organizaciones de la sociedad civil, ası ́ como baja capacidad de incidencia del espacio en el seguimiento y monitoreo de la implementació n de las polıt́icas pú blicas que son de competencia de los espacios. La debilidad central se presenta en la incidencia polıt́ica del espacio para el seguimiento y monitoreo de la implementació n de polıt́icas pú blicas regionales materia del espacio.
En los tres casos tipo regionales, el problema central de desarrollo formativo, a modo de denominador comú n es el mismo: “Débil visión estratégica e insu iciente compromiso ético y capacidades de dirigentes de la sociedad civil limitan su contribución tanto a la gestión democrática y estratégica de sus organizaciones, como a la incidencia política ante las instancias del gobierno regional y los espacios participativos y de concertación regional, para la aprobación, implementación y monitoreo participativo de políticas públicas prioritarias en la promoción del desarrollo regional sostenible”. La causa central de las debilidades regionales priorizadas reside en las debilidades de los y las dirigentes que conllevan a fallas en la gestió n de sus organizaciones y a su limitada capacidad de incidencia en polıt́icas pú blicas claves para el desarrollo regional. A. Objetivo central del Programa de Capacitación y objetivos especí icos regionales según caso-tipo de región. En coherencia con el problema central del desarrollo formativo, el objetivo central del Programa de Capacitació n es de inido en los siguientes té rminos: “Dirigentes y Representantes de organizaciones e instituciones de la sociedad civil regional mejoran su visió n estraté gica y fortalecen su compromiso é tico y sus capacidades potenciando su contribució n, tanto a la gestió n democrá tica y estraté gica de sus organizaciones, como a la incidencia polıt́ica ante las instancias del gobierno regional, los espacios participativos y de concertació n regional, para la aprobació n, implementació n y monitoreo participativo de polıt́icas pú blicas prioritarias en la promoció n del desarrollo regional sostenible”. De acuerdo al objetivo general del Programa se distinguen tres componentes que debe abordar el proceso formativo, los que se constituirá n en los Mó dulos Formativos del Programa: I. II. III.
Liderazgo, compromiso é tico y gestió n democrá tica. Polıt́icas pú blicas y gestió n estraté gica organizacional. Incidencia polıt́ica de la sociedad civil regional.
20
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN “GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL”
Por lo que los objetivos especı́ icos de cada uno de los programas regionales de capacitació n correspondientes a las regiones tipos 1, 2 y 3, se han ordenado segú n el mó dulo formativo. Como se puede apreciar en el Recuadro 2, el objetivo general responde a la orientació n comú n de los objetivos regionales especı́ icos, los que a su vez responden a los respectivos problemas centrales identi icados segú n cada caso-tipo de regió n, e inclusive al tipo de polıt́icas pú blicas que pueden ser el objetivo de incidencia, segú n el momento del ciclo operativo que correspondan. RECUADRO 2: OBJETIVO CENTRAL DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN INTER-REGIONAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE PROGRAMAS REGIONALES SEGÚN CASOS TIPO REGIONALES OBJETIVO CENTRAL DE DESARROLLO FORMATIVO (Del Programa de Capacitación interregional)
Objetivos especí icos del programa regional según el caso CASO
I. Liderazgo, compromiso ético y gestión democrática
II. Políticas públicas y gestión estratégica organizacional
III. Incidencia Política de la sociedad civil regional
DESDE LA PERSPECTIVA DE FORTALECER SOCIEDAD CIVIL E INCIDENCIA POLÍTICA PARA AMPLIAR Y DEMOCRATIZAR ESPACIOS PARTICIPATIVOS Y DE CONCERTACIÓN REGIONAL
1 Dirigentes y Representantes de organizaciones e instituciones de la sociedad civil regional mejoran su visión estratégica y fortalecen su compromiso ético y sus capacidades, así, potenciando su contribución tanto a la gestión democrática y estratégica de sus organizaciones, como a la incidencia política ante las instancias del gobierno regional y los espacios participativos y de concertación regional, para la aprobación, implementación y monitoreo participativo de políticas públicas prioritarias en la promoción del desarrollo regional sostenible.
Reconocen la importancia de la participación ciudadana y a ianzan su compro-miso de articulación regional de las organi-zaciones para la pro-moción del desarrollo y la gobernabilidad democrática regional, desde sus roles en la sociedad civil
Reconocen la importancia Mejoran su comprensión de los espacios particidel proceso de inciden-cia pativos y de concertación política, identi ican regional así como de las políticas públicas para políticas públicas involuampliar, democratizar y cradas desde la opción por fortalecer los espacios una descentralización participativos y de democrática, renuevan su concertación regional y visión del rol de sus orgadiseñan estrategias para nizaciones y manejan helograr la aprobación de rramientas de gestión esesas políticas alternativas tratégica organizacional.
DESDE LA PERSPECTIVA DE FORTALECER INCIDENCIA POLÍTICA CONJUNTA DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA LA APROBACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PRIORIZADAS EN LOS ESPACIOS PARTICIPATIVOS Y DE CONCERTACIÓN REGIONAL
2
Reconocen desa íos del Reconocen desa íos Examinan políticas liderazgo y repreestratégicos de sus públicas regionales y sentación democrática, organizaciones respecto a sectoriales para los ines a ianzan su compro-miso objetivos de desarrollo de incidencia política desen practicar ha-bilidades regional, espacios y de los espacios, identi- ican sociales en sus políticas públicas de su políticas alterna-tivas y organizaciones y sector y manejan diseñan estrate-gias para manejan herramientas instrumentos para la la aprobación e para la gestión demogestión estratégica implementación de las crática organizacional organizacional políticas públicas
DESDE LA PERSPECTIVA DE FORTALECER CONCERTACIÓN PARA LA INCIDENCIA POLÍTICA DE LOS ESPACIOS DE CONCERTACIÓN REGIONAL EN EL SEGUIMIENTO, MONITOREO E IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PRIORIZADAS
3
Valoran la importan-cia de la participa-ción ciudadana propo-sitiva y a ianzan su compromiso con la concertación entre el Estado y la Sociedad Civil, para gestionar el desarrollo regional y gobernabilidad democrática desde los espacios públicos de concertación regional
Mejoran su comprensión de política pública e implementación de política pública para ines de monitoreo; reconocen las políticas públicas sectoriales y la respectiva gestión pública de interés de cada espacio de concertación regional así como la incorporación de la estrategia de mitigación y adap-tación al cambio climático
A ianzan sus capa-cidades de incidencia política desde los espacios de concerta-ción regional en rela-ción a los procesos de implementación de políticas públicas priorizadas a base del manejo de herramientas de seguimiento y monitoreo de esa implementación.
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN “GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL”
21
Distinguimos tres campos de incidencia polıt́ica segú n el momento del ciclo operativo de las polıt́icas pú blicas que son el objetivo de la incidencia: a)
b) c)
Si se trata de incorporar polıt́icas pú blicas alternativas o de reforma institucional en las prioridades de la gestió n e inversió n pú blica regional y por tanto para que sean aprobadas, tales como “Programa sectorial o proyecto de inversió n viable”, “Ordenanza Regional”, “Estudio de pre-inversió n”. Si se trata de su priorizació n en la asignació n presupuestal ―gasto corriente o de capital― para su implementació n. Si se trata de actividades y proyectos operativos del proceso de implementació n de la polıt́ica aprobada y el presupuesto asignado, para el seguimiento, monitoreo y ―si fuera el caso participació n― de la ejecució n del proceso de implementació n.
En una misma regió n, las organizaciones de la sociedad civil segú n su sector de polıt́icas pú blicas pueden hacer incidencia para polıt́icas pú blicas en uno, dos o todas los campos anteriores presentados. Segú n los casos de regió n, el campo de la incidencia de las regiones tipos 1 y 2 se orientará má s a polıt́icas de los dos primeros campos, mientras que el de la regió n tipo 3 se orientará má s al ú ltimo campo. En este punto, es pertinente abordar la doble de inició n del té rmino “Implementació n de las polıt́icas pú blicas” que ha sido aplicada en diversos textos especialmente del Mó dulo II sobre “Políticas Públicas y Gestión Estratégica organizacional”: Una primera de inición hace referencia a la implementación de las políticas públicas de largo plazo, tal como es el caso del Proyecto Educativo Regional, que contiene visió n, objetivos de impacto y las polıt́icas para lograr esos impactos en un horizonte de largo plazo. De ahı ́que la pregunta central en las experiencias regionales que sustentan la propuesta del programa de capacitació n fue có mo hacer la implementació n del PER¹. Y se descubrió que esta implementació n pasaba por: a) la priorizació n de polıt́icas pú blicas de corto plazo y, si fuera posible avanzar en la elaboració n de estudios c o r t o s q u e b o s q u e j e n propuestas de programas o proyectos, cuyos resultados avanzarı́an en el logro del objetivo polı́ t ico de largo plazo y, b) por la colocació n de estas polıt́icas priorizadas en el Plan de Gobierno – Sectorial y Regional – afın ́ de q u e i n g r e s e n a l C i c l o O p e r a t i v o d e P o l ı́ t i c a s Pú blicas del Gobierno. Hacia esos ines se concentró la incidencia polıt́ica de las organizaciones e instituciones de la sociedad civil, miembros del COPARE, en esa etapa. El grá ico adjunto visualiza la articulació n del largo y corto plazo.
1 Fuente: “De qué hacer al có mo hacerlo” Balance de la Implementació n del Proyecto Educativo Regional en Piura”. 2010. Caroline Lebrun. Piura; CIPCA
22
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN “GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL”
Una segunda de inición hace referencia a la implementación de las políticas públicas de corto plazo, tal como es el caso del Sistema Regional de Primera Infancia-SIREPI propuesto y bajo demanda de implementació n en la Convenció n de la Sociedad Civil y el Pacto Polıt́ico por la Gobernabilidad Regional de Piura. En este caso, como podemos observar en el grá ico anterior, se trata de la fase de implementació n del Ciclo Operativo de las Polıt́icas Pú blicas, que corresponde en sentido estricto a las de corto plazo. La de inició n del objetivo central del Programa de Capacitació n incluye ambas de iniciones, en tanto habrá procesos y polıt́icas pú blicas de largo y corto plazo, que constituyan objetivos de la incidencia polıt́ica de las organizaciones de la sociedad civil dentro y fuera de los espacios participativos y de concertació n-coordinació n del gobierno regional. III. TÉRMINOS DE REFERENCIA DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN “GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y ESTRATÉGICA DE LAS ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL” 3.1. DE LOS SUJETOS, ENFOQUES Y CONTENIDOS DE LOS MÓDULOS DE APRENDIZAJE DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN. A. Sujetos del proceso de aprendizaje: participantes del Programa de Capacitación “Gestión democrática y estratégica de las organizaciones para el desarrollo regional”. En armonıá con los ines y el objetivo general del Programa de Capacitació n, los potenciales sujetos del proceso de aprendizaje a los que se dirige el programa son personas que tienen el cargo de dirigente o representan a alguna organizació n o institució n de la sociedad civil, de al menos cobertura provincial, que esté participando o que podrıá participar de estos espacios de concertació n del gobierno regional priorizados por la institució n promotora del programa de capacitació n. Ası ́mismo, la selecció n de las organizaciones e instituciones de la sociedad civil estará a cargo de cada Equipo Regional responsable de la implementació n regional. En consecuencia, la convocatoria y la inscripció n para postular al programa deben precisar y veri icar el cumplimiento de este requisito mediante una triple documentació n: fotocopia del DNI, carta de presentació n de la respectiva organizació n e institució n, y la constancia de formar parte de los miembros integrantes del respectivo espacio, al menos del Presupuesto Participativo (Agente Participante) o de la Asamblea de Electores del Consejo de Coordinació n Regional. Ası ́mismo, en coherencia con el enfoque de derechos, especialmente de equidad de gé nero y generacional, la convocatoria se realizará a personas de ambos sexos, en proporció n semejante, ası ́como se procurará la inscripció n de jó venes dirigentes o representantes de organizaciones de la sociedad civil. La convocatoria se recomienda debe ir acompañ ado de un folleto informativo donde conste el objetivo general, los contenidos de la currıćula regional segú n mó dulo y sesió n, el esquema de evaluació n y la certi icació n, ası ́ como los requisitos y mecanismos para la postulació n. El programa de capacitació n, de acuerdo a la experiencia validada, debe comprender el desarrollo de no má s de 12 sesiones, de las cuales: la primera corresponde a la presentació n
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN “GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL”
23
del programa regional y la suscripció n de la carta de compromiso; las siguientes 9 a 10 sesiones quincenales corresponden propiamente al desarrollo del proceso de aprendizaje; y la ú ltima corresponde a la evaluació n inal y entrega del producto individual o grupal cali icable. B. Enfoques educativos aplicados en la orientación educativa y selección de actividades formativas. La orientació n educativa y la propuesta pedagó gica del Programa de Capacitació n se basa principalmente en el Enfoque de Educació n Popular aplicado al proceso de aprendizaje de adultos. Adopta la orientació n liberadora en tanto pretende formar sujetos de conocimiento y de acción, actores transformadores y constructores de nuevas realidades. Aplica un enfoque pedagó gico que combina el concepto de liderazgo y la propuesta de educació n popular, asumiendo que el desa ío educativo está en el campo de la re-conceptualización y recontextualización del liderazgo ―individual y organizacional― y sus prácticas políticas de participación y representación ciudadana en el contexto actual. Es decir, el proceso formativo compromete el desarrollo del pensamiento crı́tico y estraté gico, de conocimientos, actitudes, valores y habilidades requeridas para que cada participante re-conceptualice y re-contextualice su liderazgo y la participació n ciudadana regional. En armonıá con ello, descarta un proceso educativo centrado en la enseñ anza y no en el aprendizaje. A irma por ello que el proceso formativo debe constituir un inter-aprendizaje basado en el diá logo de saberes, el discernimiento de los problemas o dilemas, ası ́como de las propuestas de polıt́icas y el ejercicio aplicativo en la respectiva organizació n. En consecuencia, la mayorıá de sesiones del proceso de aprendizaje se desarrollan bajo la modalidad de taller, preferida como actividad formativa, desarrollada bajo una metodologıá basada en los fundamentos del constructivismo que ―en crıt́ica a la a irmació n de la adquisició n o transferencia de conocimientos― entiende que el conocimiento es el resultado de un proceso de construcció n o reconstrucció n de la realidad que tiene su origen en la interacció n entre las personas y el mundo; que el aprendizaje parte del conocimiento y la experiencia previa, es decir el proceso que parte de algo signi icativo para el individuo. La intenció n es que el individuo se apropie de los conocimientos que se construyan de manera colectiva. Por lo que la funció n del docente facilitador es apoyar al participante en la construcció n de nuevos signi icados. Como todo taller se producen nuevos conocimientos signi icativos para los/as participantes que interpelan sus saberes, prá cticas y valores previos. Por lo que, el desarrollo del taller comprende tres momentos: a) Recojo de los conocimientos y saberes propios sobre los principales aspectos de la temá tica de la sesió n. El docente selecciona las preguntas que provocará n respuestas de los y las participantes agrupados segú n a inidad de contenido en el papelote respectivo que, luego será incorporado en la exposició n dialogada. b) Exposició n dialogada alrededor de los principales alcances del docente facilitador presentados frecuentemente mediante medios visuales, esto genera participació n y mejor entendimiento. Los aportes y conclusiones del colectivo se visualizan mediante el uso de papelotes. c) Trabajo grupal que produce nuevos conocimientos y forma en el trabajo de equipo, seguido por la presentació n de resultados en la plenaria del taller, llegá ndose a las conclusiones. Se desarrolla a base de la guıá que elabora el docente en coherencia con los té rminos de referencia de la sesió n.
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN “GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL”
24
Al inal del taller, los/las participantes reciben informació n seleccionada ―impresa o digital― sobre la temá tica abordada en la sesió n por los autores que aportará n comprensió n de los mismos. El seminario es una actividad formativa que consistente en la exposició n de un tema a cargo de una personalidad reconocida por su dominio temá tico y compromiso con el fortalecimiento de la sociedad civil, luego es comentada por un panel de personalidades regionales de diversos sectores de la sociedad civil que comentan y aportan al aná lisis de las implicancias regionales presentados por el/la conferencista.
RECUADRO 4: PRINCIPALES ACTIVIDADES FORMATIVAS DE UNA SESIÓN Actividad Formativa
Naturaleza y metodología aplicada por Acividad Formativa
Son espacios en los cuales se desarrollan los contenidos mediante la elaboració n participativa de productos de aprendizajes que sean ú tiles para el a ianzamiento de las capacidades de los participantes. Las sesiones de aprendizaje o talleres se desarrollan de acuerdo a los siguientes momentos básicos: - Recuperació n de los saberes de los participantes en relació n a los contenidos del taller, analizando su realidad sociopolıt́ica y su quehacer institucional. Talleres presenciales o - Retroalimentació n conceptual de los saberes, a partir de exposiciones y debates, diá logos con la Sesiones de presencia y facilitació n de expertos locales (regió n Piura) o nacionales (Perú ) segú n rol de sesiones programadas. aprendizaje - Resumen de la sesió n anterior, enfatizando las principales ideas fuerza vertidas por el expositor y la participació n de los estudiantes del programa de formació n (resumen didá ctico y sinté tico). Aplicació n de saberes en elaboració n individual y colectiva de productos de aprendizajes, en relació n a a ianzar su quehacer personal e institucional y transformar su realidad. Evaluació n del proceso formativo y de los resultados (productos) alcanzados en el taller. Son grupos organizados de manera espontá nea o direccionada entre los mismos participantes Trabajo teniendo como temas motivadores, estudios de caso o temas preseleccionados. Los miembros de grupales cada grupo responden a preguntas seleccionadas y motivadoras-cuestionadoras en la que (grupos de comparten informació n y lecciones en el proceso formativo, aportando ideas, opiniones, datos inter apren- desde su experiencia personal o realidad institucional u organizacional. Se reunen al menos una vez dizajes) al inal de cada sesió n de aprendizaje para desarrollar la retroalimentació n de aprendizajes, lecciones y productos de las sesiones.
Provisión de Información
Se distribuye entre los participantes, separatas y/o documentos con informació n relativa a la temá tica correspondiente (en fıśico o en versió n electró nica en Word o PDF). Ademá s, se les proveerá informació n adicional disponible en la institució n tales como revistas, separatas, folletos, etc., que retroalimenten los saberes y las prá cticas de los participantes, de manera individual e institucional.
Seminarios
Son espacios de debates y re lexiones especializadas, que se desarrollan a partir de exposiciones de expertos y diá logo en plenario. Está n enfocados en el abordaje especializado de los contenidos curriculares, generando diá logo, re lexió n y debate. A partir de ahı ́se construyen conclusiones relevantes que contribuyen a a ianzar las capacidades de los participantes.
Fuente: Evaluación de la implementación del II Programa de Capacitación en la Región Piura (CIPCA 2014) y Región Moquegua (CEOP ILO 2014)
C. Enfoques educativos y de derechos aplicados en la de inición curricular. En el diseñ o y contenido curricular del programa de capacitació n se han aplicado dos enfoques complementarios: el enfoque educativo basado en competencias y el enfoque de educació n popular. De acuerdo al enfoque por competencias, la evaluació n de los logros del aprendizaje se realiza en funció n de los desempeñ os esperados para determinados ines contextuales que
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN “GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL”
25
permiten la resolució n de problemas de desempeñ o. En este enfoque educativo la de inició n clave es la siguiente: “Una competencia es un conjunto de capacidades que incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se mani iestan en su desempeño en situaciones y contextos diversos (…). A diferencia de un programa que establece temas generales como contenidos educativos, en torno a los cuales se organiza la enseñanza y se acotan los conocimientos que los alumnos han de adquirir” (EBSEP 2009)²). Este enfoque surge y ha sido aplicado para ines de competencias funcionales laborales (competencias y capacidades ajustadas a los requerimientos de las buenas prá cticas de un o icio), por lo que puede aplicarse de modo restringido. El enfoque de educació n popular desde una concepció n má s integral a irma que los contenidos del aprendizaje no solo pueden ser netamente conceptuales, sino que buscará n ampliar las capacidades tanto funcionales como re lexivas de los educandos, ası ́ como conceptos y herramientas que permitan cumplir e icazmente sus “roles”, el “manejo de visiones y enfoques” que orienten la criticidad y expectativas de aprendizaje induciendo a una recepció n, asimilació n, lexibilidad y tolerancia frente a nuevas situaciones, sin perder valores fundamentales: bien comú n y justicia. El Programa Regional de Capacitació n se organiza en mó dulos formativos que responderá n a cada uno de los objetivos especı́ icos regionales. Los contenidos curriculares se formulan aplicando el siguiente marco lógico: a) Cada objetivo especı́ ico del proceso de aprendizaje propiciado por el mó dulo requiere concretarse en las principales temá ticas que debe abordarse en el proceso formativo. Cada temá tica se aborda mediante una sesió n de aprendizaje. En la experiencia validada, frecuentemente cada objetivo especı́ ico ha requerido el desarrollo de 2 a 3 temá ticas, es decir, 2 a 3 Sesiones. Excepcionalmente han comprendido 4 sesiones a razó n del peso mayor de ese objetivo especı́ ico-mó dulo respecto a los otros dos. b) Cada sesió n de aprendizaje debe explicitar la competencia objetivo que se busca lograr para contribuir al objetivo especı́ ico del respectivo mó dulo. c) A su vez, la competencia objetivo de la sesió n debe descomponerse en tres elementos d e l p r o c e s o f o r m a t i v o q u e e l t a l l e r d e b e a b o r d a r : l o c o g n i t i v o : conceptos/conocimientos incluyendo aplicaciones analı́ticas como aná lisis de casos/experiencias (aprender a conocer); lo instrumental: mé todos/procedimientos (aprender a hacer); y lo actitudinal: é tica y compromisos (aprender a valorar).
El desarrollo de los elementos de la competencia objetivo de la sesió n de aprendizaje, son abordados en los diversos momentos del taller, frecuentemente: § § §
Lo cognitivo en el momento de exposició n dialogada. Lo instrumental en el momento del trabajo grupal. Lo actitudinal a lo largo del desarrollo del taller.
2 Fuente: http://www.ibaebc.com/planes/curso%20competencias%20educ%20basica.pdf. “Curso Bá sico de Formació n Continua. El Enfoque por Competencias en la Educació n Bá sica” 2009. Direcció n General de Formació n Continua de Maestros en Servicio de la Subsecretarıá de Educació n Bá sica de la Secretarıá de Educació n Pú blica. Mé xico.
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN “GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL”
26
En el Recuadro 5 se presenta la matriz de los contenidos curriculares por mó dulo formativo: RECUADRO 5: MATRIZ DE CONTENIDOS CURRICULARES POR MÓDULO FORMATIVO OBJETIVO ESPECÍFICO DEL MÓDULO
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE CADA MÓDULO TEMÁTICA
COMPETENCIA OBJETIVO POR SESIÓN
ACTIVIDAD FORMATIVA
CAPACIDADES A DESARROLLAR EN CADA SESIÓN CONCEPTO/ CONOCIMIENTO
APLICACIÓN/ INSTRUMENTO
VALORES/ COMPROMISO
Los Derechos Humanos (norma constitucional y sustantiva de la democracia), los enfoques de equidad de gé nero y generacional, de interculturalidad, ası ́ como de sostenibilidad ecoló gica-ambiental, se incorporan en la de inició n de los contenidos curriculares y la aplicació n de la metodologıá del desarrollo de las actividades formativas, tanto de modo transversal como tambié n con contenidos especı́ icos en la exposició n dialogada y criterios especı́ icos en el desarrollo de los trabajos grupales. Ası ́ mismo, el Equipo Regional selecciona o elabora separatas que presentan los aportes de autores reconocidos por su dominio del tema, aná lisis de experiencias y compromiso con dichos derechos. 3.2. SEGUIMIENTO DE LAS SESIONES, MONITOREO POR MÓDULO Y EVALUACIÓN DE LOGROS DEL PROCESO DE APRENDIZAJE. A. Seguimiento de sesiones y monitoreo de logros de aprendizaje según módulo. El seguimiento hace referencia al cumplimiento de las actividades formativas de la sesió n de aprendizaje de acuerdo a dos instrumentos que guı́an el objetivo y desarrollo metodoló gico de la sesió n, basados en la de inició n curricular y la metodologıá especı́ ica de la actividad formativa: a) La Guıá Metodoló gica de la Actividad. Es un instrumento clave para dar las pautas del desarrollo de la sesió n que se presenta de forma esquemá tica: I. Mó dulo formativo al que se orienta. II. Temá tica de la sesió n. III. Competencia objetivo de la sesió n y elementos cognitivos, instrumentales y actitudinales. IV. Los momentos de la sesió n precisando horario, tema, tipo de actividad, mé todo de desarrollo, responsable y materiales. Lo prepara el Equipo Regional y lo socializa con el docente previo a la presentació n de su ponencia. b) La Guıá del Trabajo Grupal Es un instrumento que presenta los resultados/productos esperados y el procedimiento para lograrlos. Lo prepara el docente y entrega previamente al desarrollo del taller.
El reporte de la sesió n es el Informe de Seguimiento, este es elaborado por el personal designado por el Equipo Regional para asistir en la facilitació n del docente. Este reporte se elabora a base del desarrollo de la sesió n de aprendizaje durante su implementació n e incorpora las conclusiones de evaluació n del Equipo Regional respecto a lo plani icado (Guıá Metodoló gica de la Sesió n y Guıá del Trabajo Grupal) ası ́ como recomendaciones resultantes de la reunió n despué s de cada sesió n. Representa un instrumento de monitoreo complementario.
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN “GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL”
27
A continuació n, en el Recuadro 6 presentamos el formato validado en la experiencia. RECUADRO 6: FORMATO PARA EL REPORTE DEL ASISTENTE DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE (INFORME DE SEGUIMIENTO) SESIÓN DE APRENDIZAJE NÚMERO: DATOS GENERALES Módulo Temática Competencia Objetivo de la Sesión Aspectos especí icos a desarrollar según Guía de la Sesión Docente Facilitador Responsable del Reporte y apoyo de facilitación Fecha Horario Lugar DE LOS PARTICIPANTES EN LA JORNADA Total Hombres Mujeres DE LAS ACTIVIDADES, OBJETIVOS, RESULTADOS LOGRADOS ACTIVIDADES PROCEDIMIENTO (Sumilla) Saludos y Presentació n de la Jornada y Expositor 1. Iniciales Diná mica que recoge expectativas Introducció n a la temá tica por el docente Propuesta de 4 preguntas sobre conceptos claves de la temá tica: llenado de 2. Recojo de saberes previos matriz (individual o grupal) Exposició n de respuestas y agrupamiento por pregunta Evaluació n y comentario del expositor 3. Desarrollo de la Temática
4. Aplicación Trabajo Grupal y Plenaria de Resultados
Exposició n del docente Conversatorio Presentación de la guía por el docente Trabajo de cada uno de los participantes o Trabajo de los Grupos conformados Presentació n de aportes del grupo en Plenaria Comentario de cada presentació n Síntesis de aportes y agregados
5. Síntesis de la Jornada 6.1 Sobre desarrollo de Actividades 6. Evaluación y comentarios del Equipo Regional respecto a lo plani icado y lo logrado en la sesión así como las causas de lo logrado y no logrado
6.2 Sobre contenidos comprendidos en el logro de la Competencia Objetivo
7. Recomendaciones Fuente: Programa de Formación "Ética, Política y Desarrollo", ejecutado por el Consorcio "Gobernabilidad, Descentralización y Desarrollo Regional" - Mayo 2011
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN “GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL”
28
La aplicació n de la Ficha de Evaluació n Cualitativa sobre la sesió n de aprendizaje permitirá el seguimiento de los logros y el ambiente de dicha sesió n. Para ello la icha abarcará los siguientes ıt́ems: § §
§
Data general: nú mero, temá tica, docente facilitador y fecha de la sesió n. icació n de la calidad del proceso de aprendizaje: calidad de la exposició n dialogada (preguntas con respuestas cerradas); la calidad del trabajo grupal (preguntas con respuestas cerradas); redactar los 3 principales aprendizajes (pregunta con respuesta abierta); redactar las 3 principales preguntas que se quedaron sin trabajar (pregunta con respuesta abierta). PARTE 2: cali icació n del ambiente y materiales de aprendizaje (preguntas con respuestas cerradas): horizontalidad entre docente-participantes; relaciones en el trabajo de equipo; calidad del servicio de alimentació n; oportunidad y calidad de los materiales entregados; la puntualidad. PARTE 1: cali
Para el monitoreo de aprendizajes se debe aplicar pruebas de entrada y salida a nivel de cada mó dulo. Estos exá menes deben ser preparados por el docente responsable del Equipo Regional en base a los té rminos de referencia y los aportes consistentes de los docentes de cada una de las sesiones. Los resultados de ambas pruebas permitirá n cali icar y cuanti icar el avance en el logro de las competencias-objetivos de las sesiones comprendidas, a partir de allı ́juzgar el progreso en el cumplimiento del objetivo especı́ ico del mó dulo. En este caso la Prueba de Salida constituye el examen por mó dulo. B. Docentes facilitadores y de inición de la evaluación para ines de aprobación y certi icación. El Equipo Regional a cargo del buen desarrollo del Programa de Capacitació n Regional deberá estar conformado al menos por un docente-responsable con experiencia en facilitació n de procesos de aprendizaje. El Equipo estará a cargo de la selecció n de los docentes-facilitadores. Los/las docentes facilitadores/as son un factor clave para propiciar procesos de aprendizajes, por lo que su selecció n deberá realizarse a base de la propuesta de una terna por parte del Equipo Regional de iniendo el titular y alterno en caso de contingencia. En todos los casos, el per il del/la docente facilitador/a deberá corresponder no só lo al dominio de la temá tica sino tambié n a la metodologıá facilitadora de procesos de aprendizaje. Se recomienda procurar que la plana de docentes esté conformada por no má s de dos docentes cali icados por mó dulo formativo, con el in de propiciar mejor consistencia en el tratamiento de temá ticas relacionadas. En los casos de temá ticas instrumentales abordadas en sesiones continú as tendrá que contarse con el mismo docente. Los té rminos de referencia para su selecció n y contrato deben corresponder a la competencia objetivo y la metodologıá de la sesió n de aprendizaje. Ası ́como incorporar la entrega de los siguientes materiales una semana antes de la fecha del desarrollo del taller: a) b) c)
La presentació n de la ponencia eje para la exposició n dialogada. La “Guıá del Trabajo Grupal” Los artıćulos o micro videos (versió n digital) que se entregará n/visualizará n como material de apoyo a usarse durante o despué s de la sesió n.
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN “GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL”
29
El Equipo Regional estará a cargo del seguimiento y monitoreo del proceso de aprendizaje: a)
Para el seguimiento: se tendrá una reunió n previa a la sesió n de aprendizaje para organizar y asegurar su buen desarrollo (Docente, Guıá Metodoló gica-Separata, logıśtica) y una reunió n posterior para evaluar el cumplimiento de las actividades, especialmente de los contenidos de la exposició n dialogada y los resultados del trabajo grupal plani icados en la currıćula. Para ello contará con los alcances del reporte de la sesió n que incluye el resumen de esos contenidos y el ıt́em inal que registrará los resultados de la evaluació n, ası ́ como la Parte 2 de la Ficha de Evaluació n Cualitativa por sesió n.
b)
Para el monitoreo: tendrá una reunió n previa al desarrollo del mó dulo formativo para elaborar la “Prueba de Entrada” y una reunió n posterior de Evaluació n de logros de aprendizaje. Para ello, contará con la currıćula del mó dulo formativo, los alcances del reporte de las sesiones en el ıt́em inal evaluativo ası ́como la Parte 1 de la Ficha de Evaluació n Cualitativa por sesió n y los resultados de la “Prueba de Salida” ajustada y ampliada al esquema de “Examen de conocimientos a nivel del mó dulo” (elaborado y aplicado por el Equipo Regional) la que es aplicada al inal de la ú ltima sesió n del mó dulo.
Los criterios y ponderaciones de la evaluación de los logros de aprendizaje para los ines de aprobación o desaprobació n deben ser consistentes con las propuestas pedagó gica y curricular. El aprendizaje de la experiencia en que se basa este programa nos permite recomendar el siguiente esquema de evaluació n:
I.
La asistencia al 70% de las sesiones de aprendizaje es una condició n para la aprobació n de la capacitació n y por tanto para la certi icació n formal. II. El promedio ponderado de las notas de las pruebas por mó dulo representa el 30% de la nota inal. III. El promedio ponderado de las notas de los productos del trabajo individual y trabajos grupales representa el 40% de la nota inal. IV. La nota del examen inal o del producto inal individual (optativo condicionado a la aprobació n de la propuesta de ensayo, diagnó stico o herramienta sobre lo abordado en algunos de los mó dulos) representa el 30% de la nota inal. V. La nota inal resultante de la ponderació n deberá ser mayor a 12, en una escala del 1 al 20.
La propuesta contempla la certi icació n de los objetivos y competencias logradas, cuyo primer requisito es la aprobació n. La certi icació n se desarrollará previa evaluació n personal y será otorgada por la Direcció n Regional de Educació n o por una universidad nacional. A quienes no logren la certi icació n se les otorgará una Constancia de Participació n.
30
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN “GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL”
IV. CURRÍCULAS REGIONALES OPCIONALES SEGÚN OBJETIVOS ESPECÍFICOS REGIONALES DE LOS TRES CASOS-TIPOS DE REGIONES Presentamos las currıćulas de tres tipos de programas regionales de capacitació n “Gestión democrática y estratégica de las organizaciones para el Desarrollo Regional”, cuyos contenidos responden a los objetivos especı́ icos regionales de cada caso-tipo de regió n: El Recuadro 7 presenta la Currıćula del Programa de Capacitació n para la Regió n Caso-Tipo 01; El Recuadro 8 presenta la Currıćula del Programa de Capacitació n para la Regió n Caso-Tipo 02; y El Recuadro 9 presenta la Currıćula del Programa de Capacitació n para la Regió n Caso-Tipo 03.
OE-2: Reconocen la importancia de las políticas públicas y de los espacios participativos y de concertación
OE-1: Reconocen la importancia de la participación ciudadana y a ianzan su compromiso de articulación regional de las organizaciones para la promoción del desarrollo y la gobernabilidad democrática regional, desde sus roles en la sociedad civil
3
4
TALLER 2
Evalúa la situación actual de la sociedad civil regional y de las organizaciones del sector priorizado respecto a sus roles en el a ianzamiento de la democracia participativa-representativa y la promoción del desarrollo regional
Liderazgo y sociedad civil regional
2
Trabajo Grupal
Exposició n dialogada
Trabajo Grupal
Exposició n dialogada
Ensayo individual
ConferenciaPanel
"Situación actual de las organizaciones del sector priorizado (FODA)"
"Identi icación de condiciones para un proceso exitoso de participación en la gestión del gobierno regional" Valoració n de la Conceptos de sociedad civil, de liderazgo y Balance de la prioridad de de organizaciones democrá ticas; situació n de la fortalecer las importancia del fortalecimiento y sociedad civil regional organizaciones de articulació n regional de las organizaciones y desafıo ́ s para su segundo y tercer para a ianzar la democracia participativafortalecimiento grado para ser representativa y promover el desarrollo aplicando FODA sociedad civil regional. regional
Marco legal de la participació n ciudadana, Presentació n de casos Mejor disposició n a democracia y rol de los partidos polıt́icos; de participació n la participació n concepto y condiciones de la ciudadana en la ciudadana y gobernabilidad democrá tica; ciudadanıá gestió n del gobierno polıt́ica (derechos y responsabilidades) regional
"Las principales razones que convocan mi compromiso con el desarrollo regional"
Conferencia: Concepció n de Desarrollo Panel: Desafıo ́ s desde Humano y enfoques equidad de gé nero e el balance del Identi icació n con intercultural para promover el desarrollo desarrollo en la los desafıo ́ s regional democratizador regió n
Políticas públicas Reconoce las políticas públicas cuestionadas y espacios y propuestas por la sociedad civil regional y participativos de la importancia de su canalización en los la espacios participativos y de concertación descentralización regional para lograr su implementación regional TALLER 3
Concepto de polıt́icas pú blicas y gestió n Identi icació n con Identi icació n de las pú blica; concepto y estructura del Estado agenda de polıt́icas polıt́icas pú blicas y del gobierno regional; identi icació n de pú blicas regionales priorizadas los espacios participativos y de priorizadas por la por la sociedad civil concertació n regional sociedad civil "Las políticas públicas cuestionadas y las propuestas de la sociedad civil en los espacios de participación o concertación regional del sector"
Exposició n dialogada
Trabajo Grupal
MÓDULO II: Políticas públicas y gestión estratégica organizacional
TALLER 1
Ciudadanía y gobernabilidad democrática regional
Desa íos del Identi ica las condiciones básicas para el desarrollo desarrollo humano, las vincula a la equidad regional, equi- de género y la interculturalidad, y lo aplica SEMINARIO dad de género e en la identi icación de los desa iós del intercultura-lidad desarrollo en la región.
Reconoce el derecho a la participación ciudadana en la gestión pública y su importancia para a ianzar la gobernabilidad e institucionalidad democrática desde el fortalecimiento y la articulación de las organizaciones a nivel regional
1
Exposició n dialogada y recojo de aportes de participantes
Ajustes a la currícula y suscripción informada de los compromisos con el proceso formativo regional
CAPACIDADES A DESARROLLAR EN CADA SESIÓN Aplicación/instrume Valores Conceptos /conocimientos ntos /compromiso Suscripció n de Fines, objetivos, enfoques, curricula, actividades formativas y Carta de evaluació n del Programa de Capacitació n Compromiso
MÓDULO I: Liderazgo, compromiso ético y gestión democrática
ACTIVIDAD FORMATIVA
COMPETENCIA OBJETIVO/SESIÓN
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE CADA MÓDULO
RECUADRO 7: OBJETIVOS, TEMÁTICAS, SESIONES Y COMPETENCIAS/ACTIVIDAD DE LA CURRÍCULA DEL PROGRAMA REGIONAL - CASO 1
OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMÁTICA MÓDULO INTRODUCCIÓN A LOS OBJETIVOS, CURRÍCULA Y EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES DEL PROGRAMA
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN “GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL”
31
OE-3: Mejoran su comprensión del proceso de incidencia política, identi ican políticas públicas para ampliar, democratizar y fortalecer los espacios participativos y de concertación regional y diseñan estrategias para lograr la aprobación de esas políticas alternativas
regional desde la opción por una descentralización democrática, renuevan su visión del rol de sus organizaciones y manejan herramientas de gestión estratégica organizacional. TALLER 5
TALLER 6
TALLER 7
TALLER 8
Propuestas para la incidencia en Bosquejan propuestas para la incidencia en políticas públicas políticas públicas de participación de Participación ciudadana en el gobierno regional y la Ciudadana y educación regional Educación
Valoran la importancia estratégica de las campañas de incidencia política y comunicacional así como conocen metodologías participativas para su plani icación participativa
8
9
Diseño de campañas de Incidencia política
Trabajo Grupal
"Visión, misión y estrategias de la organización priorizada"
Conocimiento crıt́ico de la visió n y objetivos del Plan de Valoració n de la Desarrollo Regional y del marco legal sobre polıt́icas pú blicas, participació n atribuciones y composició n de los espacios participativos y de organizada en los concertació n regional espacios "Identi icación de las políticas públicas, espacios de interés prioritario y del directorio de Trabajo Grupal organizaciones de la sociedad civil del sector priorizado" Cuestionamiento Concepto e importancia del proceso de Manejo bá sico del crıt́ico a la prá cExposició n planeamiento estraté gico institucional FODA para visió n, tica organizacio-nal dialogada para fortalecer las capacidades de misió n y estrategias meramente participació n en los espacios regionales de la organizació n reivindicativa Exposició n dialogada
Trabajo Grupal
Exposició n dialogada
Trabajo Grupal
Exposició n dialogada
Mejora su interé s por trabajar mediante campañ as "Elaboración participativa del Mani iesto de la campaña de incidencia de la política pública objetivo e identi icación de los destinarios de la misma"
¿Cómo diseñar una campaña de incidencia política?: conceptos de campañas, cabildeos, mani iesto, estrategias comunicacionales; metodologías participativas para plani icar campañas de incidencia política
"Bosquejo de propuestas para mejorar o modi icar la implementación de las políticas públicas en participación ciudadana regional o educación"
Concepto de incidencia polıt́ica, proceso y Pasos para el diseñ o componentes, condiciones organizaciones de la estrategia de y estrategia de incidencia polıt́ica incidencia polıt́ica
Valora el fortalecimiento organizacional para la incidencia "Identi icación de la política pública e institucionalidad objetivo de la incidencia política, de las organizaciones actoras y aliadas, así como de las etapas de la estrategia de Trabajo Grupal incidencia, según sector" Revisió n crıt́ica de las polıt́icas pú blicas y de la gestió n de los Disposició n espacios regionales sobre participació n ciudadana y educació n Exposició n favorable para para la identi icació n de polıt́icas alternativas para la incidencia dialogada involucrarse conjunta sectorial
MÓDULO III: Incidencia Política de la sociedad civil regional
Identi ica el desa ío estratégico de su organización y su participación en los espacios regionales aplicando el planeamiento estratégico institucional
7
Gestión estratégica institucional
TALLER 4
Incidencia Mejora su comprensión del proceso y política y estrategia de incidencia política, así como de condiciones para las condiciones organizacionales requeridas la concertación
6
5
Mejoran su comprensión del rol y aporte de Desa io las organizaciones de la sociedad civil en la estratégico de las promoción del desarrollo regional desde su organizaciones participación propositiva en los espacios de la sociedad participativos y de concertación del civil gobierno regional
32 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN “GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL”
OE-1: Reconocen desa íos del liderazgo y representación democrática, a ianzan su compromiso en practicar habilidades sociales en sus organizaciones y manejan herramientas para la gestión democrática organizacional
Exposició n dialogada y recojo de aportes de participantes
Ajustes a la currícula y suscripción informada de los compromisos con el proceso formativo regional
CAPACIDADES A DESARROLLAR EN CADA SESIÓN Aplicación/instrume Valores ntos /compromiso Suscripció n de Fines, objetivos, enfoques, curricula, actividades formativas y Carta de evaluació n del Programa de Capacitació n Compromiso Conceptos /conocimientos
Desa íos del liderazgo Reconocen la relevancia del liderazgo organizacional y organizacional y la práctica de habilidades habilidades sociales necesarias para una gestión sociales para una democrática gestión democrática
Reconoce el derecho a la participación ciudadana en la gestión pública y su importancia para a ianzar la gobernabilidad e institucionalidad democrática desde el fortalecimiento y la articulación de las organizaciones a nivel regional
Ciudadanía, ética y liderazgos regionales
Evalúa la situación actual de la sociedad Gestión civil regional y de las organizaciones del democrática de sector priorizado respecto a sus roles en el las a ianzamiento de la democracia organizaciones participativa-representativa y la promoción del desarrollo regional
1
2
3 TALLER 2
TALLER 1
SEMINARIO
Ensayo individual
Trabajo Grupal
Exposició n dialogada
Trabajo Grupal
Exposició n dialogada
"Los principales razones que convocan mi compromiso con un liderazgo democrático organizacional"
ConferenciaPanel
"Evaluación de tipos de liderazgos predominante en las organizaciones del sector priorizado" Conceptos y pautas para el diagnó stico organizacional, la Valoració n de la plani icació n y gestió n participativa, la organizació n y gestió n coordinació n, la evaluació n y rendició n de cuentas ası ́como el participativa y trabajo de equipo transparente "Estrategias para el fortalecimiento democrático de las organizaciones del sector priorizado (FODA)"
Conceptos y marco legal de ciudadanıá y Cuestionamiento democracia; concepció n de bien comú n, Presentació n de tipos crıt́ico a los interé s pú blico, justicia y verdad; buenas de liderazgo y aná lisis liderazgos practicas é ticas de los lıd ́ eres; y resolució n de consecuencias caudillistas y democrá tica de con lictos internos autoritarios
Concepció n de liderazgo organizacional y Panel: Desafıo ́ s desde de habilidades sociales (empatıá, el balance de Identi icació n con autoestima, transparencia, consulta, liderazgos el liderazgo asertividad, trabajo en equipo y predominantes en la democrá tico resilencia) ası ́como su importancia para regió n una gestió n democrá tica y justa.
MÓDULO I: Liderazgo, compromiso ético y gestión democrática
ACTIVIDAD FORMATIVA
COMPETENCIA OBJETIVO/SESIÓN
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE CADA MÓDULO
RECUADRO 8: OBJETIVOS, TEMÁTICAS, SESIONES Y COMPETENCIAS/ACTIVIDAD DE LA CURRÍCULA DEL PROGRAMA REGIONAL - CASO 2
OBJETIVO TEMÁTICA ESPECÍFICO DEL MÓDULO INTRODUCCIÓN A LOS OBJETIVOS, CURRÍCULA Y EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES DEL PROGRAMA
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN “GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL”
33
OE-3: Examinan políticas públicas regionales y sectoriales para los ines de incidencia política desde los espacios, bosquejan políticas alternativas y diseñan estrategias para la aprobación e implementación de las políticas públicas
OE-2: Reconocen desa íos estratégicos de sus organizaciones respecto a objetivos de desarrollo regional, espacios y políticas públicas de su sector y manejan instrumentos para la gestión estratégica organizacional TALLER 5
TALLER 6
Mejoran su comprensión del rol y aporte de las organizaciones de la sociedad civil en la promoción del desarrollo regional desde su participación propositiva en los espacios participativos y de concertación del gobierno regional
Identi ica el desa ío estratégico de su organización para contribuir a la promoción del desarrollo regional aplicando el planeamiento estratégico institucional
Planeamiento estratégico organizacional
Planeamiento estratégico organizacional
6
7 Trabajo Grupal
Exposició n dialogada
TALLER 7
TALLER 8
TALLER 9
Incidencia Se familiarizan con los conceptos y algunos política desde la instrumentos para la plani icación de la sociedad civil incidencia política regional
Mejoran su comprensión del proceso, condiciones y estrategias de incidencia políticaa base del análisis de experiencias regionales
Experiencias regionales de incidencia en políticas públicas
Estrategia de Bosquejan estrategias de incidencia política incidencia para la para la implementación de propuestas de implementa-ción políticas públicas presentadas por la de políticas sociedad civil en los espacios de públicas concertación del gobierno regional priorizadas
8
9
10
Trabajo Grupal
Exposició n dialogada
Trabajo Grupal
Exposició n dialogada
Trabajo Grupal
Exposició n dialogada
Manejo bá sico del FODA para visió n, misió n y estrategias de la organizació n
Cuestionamiento crıt́ico a la gestió n empıŕica de la organizació n
"Visión, misión y estrategias de la organización priorizada para cumplir con su misión de cara a los desa íos regionales"
Conceptos y proceso de planeamiento estraté gico, importancia y aplicació n al planeamiento estraté gico institucional y su articulació n al planeamiento operativo
Interé s para Caso práctico de propiciar análisis de estrategia incidencia polıt́ica aplicada regional "Bosquejo de estrategias de incidencia para la implementación de las políticas públicas propuestas desde la sociedad civil al gobierno regional"
Presentación de propuestas para la implementación de políticas públicas presentadas por la sociedad civil al gobierno regional
Marco conceptual, identi icació n de Valora la incidencia polıt́ica pú blica alternativa y proceso de Caso prá ctico polıt́ica de la formulació n de la estrategia y plan de ilustrativo sociedad civil incidencia polıt́ica "Identi icación de políticas públicas alternativas para la incidencia política en el Agro, Educación y Participación Ciudadana en la Región" Disposició n Presentació n de experiencias regionales de incidencia en favorable para Educació n, Agro, Gestió n Ambiental y Participació n Ciudadana involucrarse "Identi icación de objetivos, actores, estrategias, etapas y factores de éxito de la experiencia priorizada"
MÓDULO III: Incidencia Política de la sociedad civil regional
TALLER 4
TALLER 3
5
Mejoran la comprensión del concepto de políticas públicas y reconocen las políticas públicas cuestionadas y propuestas por la sociedad civil regional en el Agro, la Educación y la Participación Ciudadana
Aplicación de Adoptan el enfoque de derechos en la enfoque de revisión, diseño e implementación de derechos en políticas públicas en el Agro, la Educación y políticas públicas la Participación Ciudadana
4
Desarrollo regional y sociedad civil
Marco conceptual, institucional y legal de Identi icació n de las Valoració n de las polıt́icas pú blicas; ciclo de las polıt́icas polıt́icas pú blicas polıt́icas pú blicas Exposició n pú blicas (identi icació n, diseñ o, regionales en Agro, para promover el dialogada formulació n e implementa-ció n); polıt́icas Educació n y Particibien comú n pú blicas y resolució n democrá tica de los pació n Ciudadana regional con lictos sociales "Las políticas públicas cuestionadas y las propuestas de la sociedad civil para el Agro, la Trabajo Grupal Educación y la Participación ciudadana" Concepció n de derechos humanos (individuales y colectivos), Valoració n de la Exposició n equidad de gé nero y generacional, interculturalidad y participació n dialogada sostenibilidad ecoló gica a base de presentació n de casos organizada en los "Identi icación de vacíos o distorsiones de la aplicación del enfoque de derechos en las Trabajo Grupal políticas públicas revisadas sobre Agro, Educación y Participación Ciudadana" Conocimiento crıt́ico de la visió n y objetivos del Plan de Valoració n de la Desarrollo Regional y del marco legal sobre polıt́icas pú blicas, Exposició n participació n atribuciones y composició n de los espacios participativos y de organizada en los dialogada concertació n regional espacios "Identi icación de las políticas públicas, espacios de interés prioritario y del directorio de Trabajo Grupal organizaciones de la sociedad civil del sector priorizado"
MÓDULO II: Políticas públicas y gestión estratégica organizacional
34 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN “GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL”
OE-2: Mejoran su comprensión de política pública e implementación de política pública para ines de monitoreo; reconocen las políticas públicas sectoriales y la
OE-1: Valoran la importancia de la participación ciudadana propositiva y a ianzan su compromiso con la concertación entre el Estado y la Sociedad Civil, para gestionar el desarrollo regional y gobernabilidad democrática
Exposició n dialogada y recojo de aportes de participantes
Ajustes a la currícula y suscripción informada de los compromisos con el proceso formativo regional
Reconoce el derecho a la participación Desarrollo ciudadana en la gestión pública y su regional y importancia para a ianzar la espacios públicos gobernabilidad e institucionalidad de concertación democrática desde el fortalecimiento y la regional articulación de las organizaciones a nivel regional
1
2
4
Trabajo Grupal
Exposició n dialogada
"Identi icación de las agendas, composición y situación actual de funcionamiento de los espacios de concertación regional según sector priorizado"
Conocen la gestión pública en los sectores La gestión pública Agro, Educación y Participación ciudadanay las políticas concertación y en ese marco reconocen las públicas competencias en políticas públicas de los gobiernos nacional y regional
Mejoran la comprensión del concepto de políticas públicas en el marco de la nueva Políticas públicas gestión pública y de los criterios de y priorización priorización de políticas públicas regionales aplicada en el Agro y la Educación
TALLER 3
TALLER 2
Identi icació n de una Marco teó rico, ciclo operativo de las Fortalece su polıt́ica pú blica polıt́icas pú blicas y manejo de criterios de interé s por las regional que se priorizació n de polıt́icas pú blicas en el polıt́icas pú blicas implemente en Agro, nivel regional y nacional (1. Necesidad; 2. en Agro y Educació n y ParticiViabilidad; 3. Implementació n) Educació n pació n Ciudadana
Trabajo Grupal
"Análisis de criterios usados para la priorización de una política pública regional que se esté implementando en Educación o Agro" Reconocimiento de polıt́icas pú blicas en Valoració n Concepto y organizació n de la gestió n Exposició n Desarrollo Agrario, contextualizada de pú blica en el Perú , roles y Polıt́icas dialogada Educació n, Participa- la importancia del pú blicas del gobierno nacional y regional ció n ciudadanagobierno regional Concertació n "Esquema de organización de la gestión pública en los sectores Agrario, Educación y Trabajo Grupal Participación Ciudadana-Concertación"
Exposició n dialogada
Disposició n favorable a fortalecer los espacios de concertació n regional
Ensayo individual
Examen de las condiciones polıt́icas y sociales del contexto nacional y regional en relació n a Educació n y Agro
"Los principales razones que convocan mi compromiso con la participación de la sociedad civil regional en los espacios participativos y de concertación regional"
ConferenciaPanel
Visió n y objetivos del desarrollo regional concertado y caracterizació n e importancia de los espacios de concertació n para el desarrollo regional y en escenarios de tensió n social.
Reconocimiento de Panel: Situació n actual Conferencia: Reforma descentralista y la importancia de de la participació n de espacios de democracia participativa y de la participació n y la sociedad civil concertació n Estado-Sociedad Civil concertació n regional y propuestas regional
MÓDULO II: Políticas públicas y gestión estratégica organizacional
TALLER 1
Reconocen la relevancia de la participación Participación, de la sociedad civil regional en los espacios concertación y rol SEMINARIO participativos y de concertación Estadode la sociedad Sociedad Civil
3
CAPACIDADES A DESARROLLAR EN CADA SESIÓN Aplicación/instrume Valores Conceptos /conocimientos ntos /compromiso Suscripció n de Fines, objetivos, enfoques, curricula, actividades formativas y Carta de evaluació n del programa de capacitació n Compromiso
MÓDULO I: Liderazgo, compromiso ético y gestión democrática
ACTIVIDAD FORMATIVA
COMPETENCIA OBJETIVO/SESIÓN
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE CADA MÓDULO
RECUADRO 9: OBJETIVOS, TEMÁTICAS, SESIONES Y COMPETENCIAS/ACTIVIDAD DE LA CURRÍCULA DEL PROGRAMA REGIONAL - CASO 3
OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMÁTICA MÓDULO INTRODUCCIÓN A LOS OBJETIVOS, CURRÍCULA Y EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES DEL PROGRAMA
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN “GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL”
35
OE-3: A ianzan sus capacidades de incidencia política desde los espacios de concertación regional en relación a los procesos de implementación de políticas públicas priorizadas a base del manejo de herramientas de seguimiento y monitoreo de esa implementación.
respectiva gestión pública de interés de cada espacio de concertación regional así como la incorporación de la estrategia regional de mitigación y adaptación al cambio climático
TALLER 5
Adopción de la Estrategia Regional de Políticas públicas Cambio climático para su implementación regionales y en las políticas públicas regionales y la adaptación al incidencia política en el segumiento, cambio climático monitoreo de esa implementación.
5
6
Trabajo Grupal
Incidencia Amplían su conocimiento y mejorar su política desde los comprensión de los tipos de incidencia espacios de política, el diagnóstico. la estrategia y el concertación seguimiento de la incidencia política desde regional los espacios de concertación regional
9
10
TALLER 9
TALLER 8
Elaboración de propuesta de monitoreo de implementación de políticas
8
Elaboración asistida de propuestas de monitoreo de una política pública, programa o proyecto
TALLER 7
Experiencias de seguimiento y Manejo de la matriz de monitoreo para ines monitoreo de de reportar avance en la implementación de implementación políticas públicas de políticas públicas
7 TALLER 6
Analizan el enfoque de la Nueva Gestión La nueva gestión Pública y actualizan sus conceptos de pública y el seguimiento y monitoreo de políticas monitoreo de públicas diferenciándolo de los conceptos de políticas públicas vigilancia y supervisión
Conceptos nueva gestió n pú blica y monitoreo de polıt́icas pú blicas; di icultades en el ciclo operaivo de polıt́icas pú blicas
Trabajo Grupal
Exposició n dialogada
Trabajo Grupal Asistido
Aná lisis de experiencia de organizaciones
Disposició n para propiciar incidencia polıt́ica
Reconocimiento de la necesidad pú blica del monitoreo
"Bosquejo de estrategias de incidencia de los espacios de concertación regional para la implementación de las políticas públicas"
Conceptos, tipos de incidencia, aná lisis de decisores y fuerzas, coalició n y estrategia e informe de seguimiento concertado
Ejercicio grupal con informació n pú blica preparada para la elaboració n asistida de propuestas monitoreo de una polıt́ica pú blica, programa o proyecto regional de acuerdo al sector de pertenencia: educació n o agro
"Identi icación de una política pública, programa o proyecto [con elementos básicos Trabajo Grupal para el monitoreo o seguimiento de su implementación) en alguno de los documentos de gestión del gobierno regional (PDRC, PEI, POI, etc) o sectorial " Presentació n de experiencias de seguimiento y monitoreo de Interé s para polıt́icas pú blicas especialmente identi icando la matriz y Exposició n comprometerse en sistemas de monitoreo de implementació n de polıt́icas pú blicas dialogada el monitoreo en el Agro y Educació n "Ejercicio para familiarizarse con el monitoreo de una política pública, programa o Trabajo Grupal proyecto del sector de interés aplicando la matriz de monitoreo"
Exposició n dialogada
Aná lisis de casos Disposició n prá cticos de favorable al aplicació n de la nueva monitoreo de gestió n pú blica polıt́icas pú blicas
"Análisis de la vinculación del Proyecto Educativo Regional y los Planes sectoriales de Educación y Agricultura con la Estrategia Regional de CC
Exposició n dialogada
"Implicancias del cambio climático para el desarrollo regional y su sostenibilidad"
Trabajo Grupal
Revisió n de la visió n, Adopció n de la Presentació n de la Estrategia Regional objetivos y Estrategia Regional frente al Cambio Climá tico y criterios para lineamientos del ante el Cambio hacer seguimiento y monitoreo de su PDRC en relació n a su Climá tico como implementació n en los planes, programas, consistencia con la referente del bien proyectos de alcance regional y sectorial Estrategia Regional de comú n Cambio Climá tico
Marco conceptual; impactos globales y Cuestionamiento Vulnerabilidad regionales del cambio climá tico; de las polıt́icas y climá tica, medios de escenarios climá ticos futuros; diferencias prá cticas causantes vida y riesgos en una conceptuales entre mitigació n y del cambio microcuenca regional adaptació n al cambio climá tico climá tico
Exposició n dialogada
MÓDULO III: Incidencia Política de la sociedad civil regional
TALLER 4
Mejoran su comprensión del cambio Cambio climático climático, de la mitigación y la adaptación y desarrollo al cambio climático así como de sus sostenible implicancias para el desarrollo sostenible
36 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN “GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL”
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN “GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL”
37
SOBRE EL PROGRAMA DE ASESORÍA Como se menciona en la Introducció n, este es un componente complementario al programa de capacitació n, el cual tiene una organizació n modular por competencias y productos de asesorıá especı́ ico. Para su diseñ o se partió de un diagnó stico de las debilidades que limitan la capacidad de incidencia polıt́ica de los lıd ́ eres y las lideresas de la sociedad civil en polıt́icas pú blicas para democratizar y mejorar la efectividad de los espacios de participació n y representació n ciudadana en el Gobierno Regional, que fueron identi icadas por egresados y egresadas de los programas de capacitació n desarrollados por Consorcio de Gobernabilidad en su primera fase3.. En esa perspectiva se presenta los aspectos centrales del programa de asesorıá para ser tomados como referente por las instituciones interesadas en el desarrollo de capacidades de gestió n estraté gica y de incidencia en organizaciones de la sociedad civil que participan en espacios de coordinació n y concertació n Estado-Sociedad Civil, complementaria al programa de capacitació n. Objetivo del Programa de Asesoría · Objetivo general: A ianzar la capacidad de las y los dirigentes-representantes de sociedad civil en la gestió n democrá tica y estraté gica de sus organizaciones, orientada a la incidencia polıt́ica en la implementació n de polıt́icas pú blicas prioritarias al desarrollo regional. · Objetivos especı́ icos: ü Fortalecer capacidades de las y los dirigentes-representantes en gestió n democrá tica y estraté gica de sus organizaciones e instituciones para que reconozcan el desafıo ́ polıt́ico - externo e interno - de los liderazgos (personales y organizacionales). ü Desarrollar en las y los dirigentes-representantes actitudes y prá cticas e icaces en la concertació n, gestió n democrá tica y estraté gica de sus organizaciones e instituciones. ü Acompañ ar a las instituciones regionales en la de inició n e implementació n de sus acciones de incidencia. Público Objetivo Representantes de organizaciones de la sociedad civil que participan en espacios de coordinació n y concertació n priorizados ası́ como actores claves que pueden intervenir en el proceso de elaboració n de polıt́icas pú blicas a nivel regional y que participan en el Programa Regional de Capacitació n: “Gestió n Democrá tica y Estraté gica de Organizaciones de la Sociedad Civil para el Desarrollo Regional”. Tipos de Asesoría Asesoría a líderes/dirigentes: Esta asesorıá es de cará cter personalizado, dirigida a mejorar el desempeñ o individual de los lıd ́ eres como representantes de su organizació n. Asesoría a organizaciones: Consiste en el acompañ amiento a las organizaciones sociales, orientada a mejorar su desempeñ o institucional y organizacional. Participan de manera directa los directivos y socios claves de las organizaciones.
3 Programa de Formació n “Etica, Polıt́ica y Desarrollo”. Marlene Castillo Ferná ndez. Mayo 2011/ pagina 11.
4
Productos de la Asesoría
ü Realizan aná lisis polıt́ico de la realidad local y regional, con sentido crıt́ico y de manera estraté gica, para orientar sus decisiones en relació n al desarrollo y la gobernanza regional.
polıt́ica teniendo como eje vivencia de la é tica pú blica.
ü Desarrollan prá cticas de liderazgo institucional democrá tico, con vın ́ culos institucionalizados que a ianzan la representació n pú blica ü Diagnó stico de las prá cticas de sus organizaciones en los espacios y procesos pú blicos. de liderazgo en sus organizaciones. ü Analiza y se compromete con las implicancias de la identi icació n y ü Propuestas de per il del lıd ́ er el ejercicio de la polıt́ica con la vivencia de la é tica pú blica, para el institucional y democrá tico. desarrollo y la gobernanza. ü Priorizan y se identi ican de manera estraté gica con los principales ü Propuestas para a ianzar la problemas pú blicos que se deben abordar desde las polıt́icas representació n de las pú blicas por las organizaciones gubernamentales y de la sociedad organizaciones, sobre la base civil. del ejercicio de liderazgo y la
Capacidades
ü Jornadas con directivos y socios
ü Encuentro de organizaciones
ü Jornadas con cada organizació n.
ü Entrevista personal.
ü Grupo de interacció n.
Actividades de asesoría4
Actividades de asesoría: · Entrevistas personales: Son reuniones personalizadas con los líderes/dirigentes, para analizar un tema, absolver dudas, retroalimentar el proceso. · Grupos de inter-acción: Es la reunión de todos los líderes que participan en el proceso de formación, con la inalidad de compartir saberes y elaborar juntos un producto de asesoría. · Provisión de información: De acuerdo a los temas, se provee de información especializada para que se tengan mayores elementos para elaborar los productos de asesoría. · Jornadas con cada organización: Son espacios de re lexión, análisis y producción de saberes desarrollados en cada organización, con la participación de los directivos y socios de las organizaciones asesoradas para consultar a sus bases sobre el producto elaborado, así como para validar, retroalimentar y aprobar las propuestas técnicas planteadas por los equipos de trabajo. · Encuentros entre organizaciones: Espacios en el que se encuentran los directivos de las organizaciones, para compartir sus avances en la elaboración de los productos de asesoría, retroalimentándose mutuamente en este proceso.
M2.- Gestión ü Manejan e impulsan procesos de planeamiento estraté gico en sus ü Diagnó stico de la situació n de estratégica de las organizaciones, en relació n a los desafıo ́ s de las polıt́icas pú blicas su desarrollo organizacional,
Dirigentes/ representantes de organizaciones ejercen liderazgo institucional de manera democrática y estratégica, con sentido ético.
M1.- Liderazgo democrático y estratégico.
Módulo / Competencia
MÓDULOS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, PRODUCTOS Y ACTIVIDADES DEL PROCESO DE ASESORIA
38 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN “GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL”
Dirigentes/ representantes con capacidades de propuesta e incidencia política para impulsar la implementación de las políticas públicas prioritarias.
procesos claves de gestió n ü Identi ican e impulsan de manera estraté gica, el fortalecimiento de pú blica (actores, roles que redes de organizaciones para a ianzar el desempeñ o polıt́ico de la desempeñ an, recursos). sociedad civil en la incidencia de la implementació n polıt́icas ü Propuesta de ruta de pú blicas. incidencia polıt́ica para incidir en la implementació n de las polıt́icas pú blica priorizada.
ü Formulan y promueven –de manera sustentada té cnica y ü Propuesta té cnica de ü Grupo de polıt́icamente- propuestas de implementació n de polıt́icas pú blicas implementació n de una interacció n. regionales, identi icá ndose con los objetivos estraté gicos y polıt́ica prioritaria con estrategias de desarrollo regional. enfoque de equidad de gé nero: identi icar ü Jornadas con cada bene iciarios; plantear organizació n. ü Conocen y analizan de manera general los procesos y actores resultados y metas; productos claves de gestió n pú blica y los espacios de concertació n, que y acciones, priorizació n inciden en la implementació n de las polıt́icas pú blicas. territorial. ü Conocen y manejan una ruta de incidencia polıt́ica para incidir en ü Matriz de actores para la la implementació n de polıt́icas pú blicas prioritarias para el implementació n de las desarrollo y la gobernanza regional. polıt́icas pú blicas, segú n los
M3.- Incidencia política para la implementación de políticas públicas.
ü Encuentro de organizaciones.
en cada organizació n.
organizaciones sobre cuales necesitan incidir para impulsar el desarrollo regional. en cuando a capacidades, para el desarrollo gestió n de con lictos y trabajo regional. en equipo. ü Impulsan el fortalecimiento organizacional e institucional de sus organizaciones, centrado en el desarrollo de capacidades, la Dirigentes/ gestió n democrá tica de los con lictos y el trabajo en equipo para representantes ü Propuestas para el lograr objetivos institucionales. a ianzan la gestión fortalecimiento estratégicas de sus organizacional de sus ü Identi ican y desarrollan mecanismos de gestió n de informació n organizaciones, para organizaciones, ligá ndolos a para la toma de decisiones para el fortalecimiento de sus incidir en las su orientació n estraté gica y organizaciones y la incidencia en las polıt ́ icas pú blicas. políticas públicas. los desafıo ́ s del desarrollo regional. ü Promueven el fortalecimiento de la identidad y compromiso institucional de las socias y los socios de sus organizaciones, respecto a visió n, misió n, valores, objetivos.
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN “GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIONES PARA EL DESARROLLO REGIONAL”
39
GARAPENERAKO AGENCIA VASCA DE LANKIDETZAREN COOPERACIÓN PARA EUSKAL AGENTZIA EL DESARROLLO
ALBOAN
CONSORCIO “GOBERNABILIDAD, DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL”
Esta publicación ha sido posible con el apoyo de la Agencia Vasca de Cooperación para el desarrollo y la Fundación ALBOAN (España) en el marco del Programa “Gobernabilidad: De la Propuesta a la Implementación” en Piura, Moquegua y Cuzco - Perú.