143 91 5MB
Spanish; Castilian Pages 1119 Year 2020
Poesías completas de José María Heredia
00-preliminares.indd 3
01/04/2020 16:53:17
00-preliminares.indd 4
01/04/2020 16:53:17
Poesías completas de José María Heredia Edición crítica de Tilmann Altenberg Con la colaboración de Alejandro González Acosta
Iberoamericana -Vervuert Madrid – Frankfurt 2020
00-preliminares.indd 5
01/04/2020 16:53:17
Impreso con el apoyo de School of Modern Languages (Cardiff University).
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47). Derechos reservados © Iberoamericana, 2020 Amor de Dios, 1 – E-28014 Madrid Tel.: +34 91 429 35 22 - Fax: +34 91 429 53 97 © Vervuert, 2020 Elisabethenstr. 3-9 – D-60594 Frankfurt am Main Tel.: +49 69 597 46 17 - Fax: +49 69 597 87 43 [email protected] www.iberoamericana-vervuert.es ISBN 978-84-9192-134-9 (Iberoamericana) ISBN 978-3-96869-032-2 (Vervuert) ISBN 978-3-96869-033-9 (e-book) Depósito Legal: M-8433-2020 Imagen de la cubierta: Detalle de una litografía de Rocha y Fournier; dibujo realizado por [¿Pedro Cristóbal?] Verger, ¿1838? Interiores de la cubierta: Manuscrito autógrafo de José María Heredia, ‘A la Melancolía’ (trad. de Ippolito Pindemonte) (José Augusto Escoto, Cuban history and literature collection, MS Span 52 (334). Houghton Library, Harvard University, Cambridge, MA) Diseño de la cubierta: Rubén Salgueiros Impreso en España. Este libro está impreso íntegramente en papel ecológico sin cloro.
00-preliminares.indd 6
01/04/2020 16:53:18
ÍNDICE DE CONTENIDO PRESENTACIÓN (Alejandro González Acosta) .................................. xvii INTRODUCCIÓN (Tilmann Altenberg) ............................................... xxix LISTA DE SIGLAS ............................................................................... lxv
COLECCIONES MANUSCRITAS ENSAYOS POÉTICOS (México, 1819) Advertencia .............................................................................................. 5 Dedicatoria .............................................................................................. 6 COLECCIÓN DE FÁBULAS Al Sr. marqués de C. R. ............................................................................ 7 El filósofo y el búho ................................................................................. 8 El milano y el palomo .............................................................................. 9 Los dos gatos ......................................................................................... 10 El ruiseñor, el príncipe y su ayo ............................................................. 12 El grillo .................................................................................................. 13 La paloma y la curruca .......................................................................... 15 La ardilla, el perro y la zorra ................................................................. 16 La presumida y la abeja ......................................................................... 18 El piloto imprudente .............................................................................. 19 La oveja y el perro ................................................................................. 20 Los dos diamantes .................................................................................. 21 El gato y los ratones .............................................................................. 22 El buey, el caballo y el asno ................................................................... 24 El loro confiado ...................................................................................... 25 La paloma y la marica ........................................................................... 27 Júpiter y Minos ...................................................................................... 29 Esopo y un majadero ............................................................................. 30 El fénix ................................................................................................... 31
Índice de contenido
viii
ENSAYOS POÉTICOS Al concluirse una partida de campo ....................................................... El paso del trópico ................................................................................. Cuento ................................................................................................... La salida de Caracas .............................................................................. Carta a Manuel B.… ............................................................................... Mis deseos .............................................................................................. Sobre la pacificación de Nueva España .................................................. Las ruinas de Maiquetía ......................................................................... Los desvelados ........................................................................................ Soneto .................................................................................................... A la muerte de la reina Nuestra Señora María Isabel Francisca de Braganza ...................................................................................... La envidia .............................................................................................. La avaricia .............................................................................................. La desconfianza ...................................................................................... A Cristóbal Colón .................................................................................. Vanidad de las riquezas .......................................................................... Carta a M. F. conde de Tovar ................................................................. El amante firme ..................................................................................... Le cayó la lotería .................................................................................... El amante despechado ............................................................................ La despedida .......................................................................................... Sobre el qué dirán .................................................................................. Oda ........................................................................................................ Canción hecha con motivo de la abolición del comercio de negros ........ La ausencia ............................................................................................
32 33 37 38 40 43 45 47 48 50 51 52 53 54 55 56 57 59 62 64 67 69 70 72 74
OBRAS POÉTICAS (México, 1820) POESÍAS AMATORIAS Del amor ................................................................................................ Mi ciencia ............................................................................................... La herida ................................................................................................ Los ojos de Belisa ................................................................................... Las palomas ........................................................................................... La declaración ........................................................................................ El sueño ................................................................................................. La constancia .........................................................................................
77 78 80 81 82 84 86 87
Índice de contenido
ix
A mi rival ............................................................................................... El billete ................................................................................................. La despedida .......................................................................................... La partida .............................................................................................. La mudanza ...........................................................................................
88 90 91 94 95
POESÍAS JOCOSAS Epigrama ................................................................................................ 97 POESÍAS SERIAS El amor .................................................................................................. 98 INSCRIPCIONES Al busto de Fernando VII ................................................................. 99 Al de D. Antonio Quiroga .................................................................. 99 Al busto de D. José Tomás Boves ...................................................... 99 Alegoría I ............................................................................................. 100 Alegoría II ............................................................................................ 100 En alabanza del Sr. Juan López Extremera, en el papel de Haradín Barbarroja .................................................................................. 101 Al Popocatépetl ................................................................................... 104 En la representación de la tragedia Doña Inés de Castro .................... 110 A D. J. M. Unzueta, en su viaje a La Habana ....................................... 112 Al Sr. marqués de Casa Ramos, en sus días ......................................... 115 Traducción de la oda 14 de Horacio ..................................................... 116 A mi padre, en sus días ........................................................................ 118 A la muerte .......................................................................................... 121 Abuso de la navegación ........................................................................ 123 Con motivo de haber abrazado un amigo la carrera militar ................ 126 En la publicación del indulto real en Caracas el 13 de septiembre de 1817 ....................................................................................... 128 En celebración de las victorias conseguidas en Nueva España bajo el gobierno del Excmo. Sr. conde del Venadito ........................... 130 A la Paz ............................................................................................... 134 A don Blas Osés ................................................................................... 136 España libre ......................................................................................... 139
x
Índice de contenido
EDICIONES EN VIDA DE HEREDIA POESÍAS (Nueva York, 1825) A D. Ignacio Heredia ............................................................................ 151 Advertencia .......................................................................................... 152 A una señorita que leía con gusto mis versos ....................................... 153 El consuelo ........................................................................................... 155 La partida ............................................................................................ 157 El rizo de pelo ...................................................................................... 159 El convite ............................................................................................. 161 A Lola, en sus días ............................................................................... 163 A la hermosura ..................................................................................... 166 A un amigo que partía a La Habana .................................................... 168 La prenda de fidelidad .......................................................................... 171 Los recelos ............................................................................................ 173 A D. Domingo del Monte, desde el campo ............................................ 176 El desamor ........................................................................................... 180 Ausencia y recuerdos ............................................................................ 183 A ..., en el baile ..................................................................................... 186 A la noche ............................................................................................ 189 En el día de mi cumpleaños ................................................................. 193 La estación de los Nortes ..................................................................... 199 La resolución ........................................................................................ 201 A una señorita que sacó copia de una de mis poesías para regalármela ..................................................................................203 La lágrima de piedad ............................................................................ 205 Al Sol ................................................................................................... 207 A mi padre encanecido en la flor de su edad ........................................ 212 Al alzamiento de los griegos contra los turcos en 1821 ........................ 213 A mi padre, en sus días ........................................................................ 220 Poesía ................................................................................................... 222 A mi caballo ......................................................................................... 226 Versos escritos en una tempestad ......................................................... 228 Inscripción para el sepulcro de mi hermano ......................................... 230 Carácter de mi padre ........................................................................... 231 Inmortalidad ........................................................................................ 232 Roma .................................................................................................... 233 A mi querida ........................................................................................ 234 Catón ................................................................................................... 235
Índice de contenido
Sócrates ................................................................................................ A D. Diego María Garay, en el papel de Junio Bruto ........................... D. José Tomás Boves ............................................................................ Para grabarse en un árbol .................................................................... Recuerdo .............................................................................................. Napoleón .............................................................................................. La desconfianza .................................................................................... Mi gusto ............................................................................................... Renunciando a la poesía ....................................................................... Misantropía .......................................................................................... Fragmentos descriptivos de un poema mexicano .................................. Niágara ................................................................................................. A Napoleón .......................................................................................... Placeres de la melancolía ...................................................................... El mérito de las mujeres ....................................................................... Atala .................................................................................................... Mis versos ............................................................................................. Mi ciencia ............................................................................................. El ruego ................................................................................................
xi
236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 248 252 256 265 276 292 295 296 297
IMITACIONES Melancolía ............................................................................................ 298 Memorias .............................................................................................. 300 Plan de estudios ................................................................................... 301
POESÍAS (Toluca, 1832) Advertencia .......................................................................................... 305 POESÍAS AMATORIAS A mi esposa .......................................................................................... A la Hermosura .................................................................................... La partida ............................................................................................ La prenda de fidelidad .......................................................................... A Elpino ............................................................................................... El rizo de pelo ...................................................................................... A mi caballo ......................................................................................... La inconstancia .................................................................................... La cifra ................................................................................................. Misantropía .......................................................................................... Memorias ..............................................................................................
309 310 312 314 316 318 320 322 325 326 329
Índice de contenido
xii
A ..., en el baile ..................................................................................... Ay de mí ............................................................................................... El desamor ........................................................................................... A Lola, en sus días ............................................................................... Ausencia y recuerdos ............................................................................ El ruego ................................................................................................ El convite ............................................................................................. El consuelo ........................................................................................... La estación de los Nortes ..................................................................... Los recelos ............................................................................................ En mi cumpleaños ................................................................................ A Rita L**** ........................................................................................ La lágrima de piedad ............................................................................ La resolución ........................................................................................ A mi querida ........................................................................................ Para grabarse en un árbol .................................................................... Recuerdo .............................................................................................. Renunciando a la poesía ....................................................................... A la señora María Pautret ................................................................... En la representación de Oscar .............................................................. A la estrella de Venus ........................................................................... Adiós .................................................................................................... A mi amante ........................................................................................ La ausencia ........................................................................................... A mi esposa, en sus días ....................................................................... Atala ....................................................................................................
331 334 335 337 340 343 344 346 348 350 352 356 358 360 362 363 364 365 366 368 370 372 374 376 378 380
IMITACIONES Plan de estudios ................................................................................... En el Álbum de una señorita ................................................................ El manzanillo ....................................................................................... La caída de las hojas ............................................................................ Versos escritos en el golfo de Ambracia ................................................ Recuerdos tristes .................................................................................. La flor ................................................................................................... La novia de Corinto ............................................................................. Melancolía ............................................................................................ El mérito de las mujeres ....................................................................... Placeres de la melancolía ......................................................................
385 387 388 390 392 393 395 396 401 402 415
Índice de contenido
xiii
POESÍAS FILOSÓFICAS, MORALES Y DESCRIPTIVAS A la Religión ........................................................................................ Poesía ................................................................................................... Al arco iris ........................................................................................... Al Sol ................................................................................................... Contra los impíos ................................................................................. A los griegos, en 1821 ........................................................................... Al cometa de 1825 ................................................................................ En el teocalli de Cholula ...................................................................... La visión ............................................................................................... A mi padre encanecido ......................................................................... Atenas y Palmira .................................................................................. Carácter de mi padre ........................................................................... A Sila ................................................................................................... En un retrato ....................................................................................... En una tempestad ................................................................................ En el sepulcro de un niño ..................................................................... Contemplación ..................................................................................... A mi padre, en sus días ........................................................................ Progresos de las ciencias ...................................................................... Inmortalidad ........................................................................................ Roma .................................................................................................... Catón ................................................................................................... Sócrates ................................................................................................ Napoleón .............................................................................................. A D. Diego María Garay, en el papel de Junio Bruto ........................... Los sepulcros ........................................................................................ A la noche ............................................................................................ A Washington ...................................................................................... Calma en el mar ................................................................................... A Napoleón .......................................................................................... Homero y Hesiodo ................................................................................ Niágara ................................................................................................. Lord Byron ........................................................................................... Los compañeros de Colón ..................................................................... Himno al Sol ........................................................................................ Misantropía .......................................................................................... Canto del Cosaco ................................................................................. Muerte del toro .................................................................................... Oina-Morul ...........................................................................................
427 431 435 437 441 443 449 451 455 458 459 461 462 464 465 467 468 470 472 475 476 477 478 479 480 481 483 487 491 493 500 505 509 510 512 514 517 519 521
Índice de contenido
xiv
A la Luna ............................................................................................. Morar ................................................................................................... Al Sol ................................................................................................... En la apertura del Instituto Mexicano ................................................. Libertad ............................................................................................... Proyecto ............................................................................................... Desengaños ...........................................................................................
526 528 530 532 536 538 540
POESÍAS PATRIÓTICAS La estrella de Cuba .............................................................................. A Emilia ............................................................................................... En la muerte de Riego .......................................................................... En el aniversario del 4 de julio de 1776 ................................................ Vuelta al Sur ........................................................................................ Himno del desterrado ........................................................................... A Bolívar .............................................................................................. Triunfo de la patria .............................................................................. A los mexicanos, en 1829 ..................................................................... A un amigo desterrado por opiniones políticas .................................... Al Genio de Libertad ........................................................................... Al C. Andrés Quintana Roo .................................................................
545 547 552 555 557 560 564 571 574 578 580 583
APÉNDICE La Inmortalidad ................................................................................... 587 Meditación matutina ............................................................................ 598
POEMAS NO RECOGIDOS EN COLECCIÓN Al Sr. Juan López Extremera, en la ópera Isabela de España .............. 1820 . .................................................................................................... Himno patriótico al restablecimiento de la Constitución ..................... Himno patriótico que se cantó [...] en celebridad de la instalación de la Excma. Diputación Provincial ........................................... En la muerte del Sr. D. Alejandro Ramírez ........................................... La visión ............................................................................................... El Dos de Mayo .................................................................................... Oda a los habitantes de Anáhuac ......................................................... Oda ... ................................................................................................... Invitación a los poetas, en el aniversario de la muerte del Redentor ... Los placeres de la esperanza .................................................................
601 602 603 606 609 610 621 624 630 631 632
Índice de contenido
xv
Himno de guerra .................................................................................. Elegía ................................................................................................... La resolución ........................................................................................ [Es la lira de Píndaro valiente] ............................................................. Fragmento de una traducción de Virgilio ............................................. Al recibir el retrato de mi madre ......................................................... Pelea de gallos ...................................................................................... Las chinampas ...................................................................................... A la gran pirámide de Egipto ............................................................... Al Oceano [sic] ..................................................................................... Décimas ................................................................................................ La desesperación .................................................................................. Dios al hombre ..................................................................................... Últimos versos ...................................................................................... El pino y el granado ............................................................................. Lágrimas y ausencia ............................................................................. Al C. Andrés Quintana Roo ................................................................. Campaña de Zacatecas ......................................................................... La batalla de Lora ................................................................................ Fragmento del Libro I de la Eneida de Virgilio .................................... A la Melancolía .................................................................................... La guerra de Inistona ........................................................................... La Religión ........................................................................................... Voto de amor ........................................................................................ La mañana ........................................................................................... A Flérida .............................................................................................. A Riego ................................................................................................
633 635 642 643 644 648 652 655 658 659 662 664 666 668 670 671 672 679 682 694 696 698 705 708 709 710 711
TRADUCCIONES DE LEMERCIER Derrota de Alí de Tebelén .................................................................... Derrota de Mouktar-Veli ...................................................................... Sacrificio de los seis mártires suliotas ................................................... El destierro de Fotos ............................................................................ La toma de Suli .................................................................................... La muerte de la magnánima Despo ...................................................... Himno fúnebre sobre Parga .................................................................. Skillo-Dimos ......................................................................................... Iotis moribondo ....................................................................................
715 717 719 721 722 723 725 727 729
Índice de contenido
xvi
POEMAS ATRIBUIDOS Soneto .................................................................................................. Tristes recuerdos .................................................................................. El amolador .......................................................................................... A la educación del bello sexo ............................................................... Octavas .................................................................................................
733 734 735 736 737
VERSIONES ALTERNATIVAS La trenza de pelo ................................................................................. El rizo de pelo ...................................................................................... Carácter de mi padre ........................................................................... España libre ......................................................................................... Oda a la insurrección de la Grecia en 1820 .......................................... A los mexicanos, en 1829 ..................................................................... Las sombras .......................................................................................... Niágara [fragmento] ..............................................................................
741 742 744 745 753 759 761 771
____________ APÉNDICES Aparato crítico ..................................................................................... 775 Notas adicionales .................................................................................. 971 Enmiendas ............................................................................................ 991
ÍNDICES Índice de voces comentadas ................................................................ 1011 Índice onomástico y toponímico .......................................................... 1015 Índice de títulos y primeros versos ..................................................... 1035
Presentación Esta edición de las poesías completas de José María Heredia es el resultado del paciente y minucioso trabajo durante más de 15 años del hispanista alemán Tilmann Altenberg, de la Universidad de Cardiff. Desde aquel momento a principios del nuevo milenio cuando —en el contexto de las celebraciones del segundo centenario del nacimiento del «Cantor del Niágara»— le propuse elaborar una edición crítica de la poesía herediana para el siglo xxi, Tilmann Altenberg se encargó personalmente de todas las fases del ambicioso proyecto, desde la transcripción de los testimonios hasta la maquetación, asegurando así el máximo control sobre el complejo y delicado proceso editorial. Son de su autoría tanto las numerosas notas explicativas como el amplio aparato crítico y hasta los índices. No resulta aventurado afirmar que el resultado de su labor es no sólo la más reciente, sino la mejor edición de las poesías del poeta cubano-mexicano de la que podemos disponer, pues ha sido preparada de acuerdo con los más actuales criterios y procedimientos de la ecdótica, que cada día han ido perfeccionándose y adquiriendo mayor precisión, para la fijación más fiable y aproximada a su intención original de los textos escritos por autores clásicos.1 Tilmann Altenberg representa la más reciente promoción de hispanistas alemanes que hoy se encuentran en plena madurez profesional. Investigador curioso y meticuloso, está sólidamente preparado con el dominio de varios idiomas, que le permiten asomarse a distintos mundos intelectuales con soltura y precisión. Como su maestro Klaus MeyerMinnemann, sus intereses han sido diversos, pero sus indagaciones han resultado verticales: lo mismo desde la literatura picaresca que en las letras españolas decimonónicas o del otro lado del océano con escritores hispanoamericanos de trascendente universalidad. Pero no cabe duda de que su obsesión más permanente y evidente ha sido la dedicada a la poesía de José María Heredia, a quien ofreció un estudio que ya puede considerarse como un clásico, Melancolía en la poesía de José María Heredia (también publicado por Iberoamericana Vervuert en 2001), y que ahora culmina con la presente edición crítica, comenzada en el año 2003, inicialmente con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT).
1
Los fundamentos que sostienen la concepción, elaboración y presentación de esta edición quedan explicados en la «Introducción» (pp. xxix–lxiv).
xviii
Poesías completas de José María Heredia
Síntesis biográfica de José María Heredia (Santiago de Cuba, 31 de diciembre de 18032 –Ciudad de México, 7 de mayo de 18393 ) Nacido español, pues Cuba fue posesión ibera hasta 1898, de sus escasos 35 años de vida, Heredia pasa casi 16 en México: 2 en una primera etapa, durante su adolescencia, entre abril de 1819 y febrero de 1821, y 14 en la segunda, desde septiembre de 1825 hasta su muerte; 4 años en Pensacola, Florida occidental, desde junio de 1806 a febrero de 1810; unos 7 años entre Santo Domingo y Venezuela, entre julio de 1810 y diciembre de 1817; y cerca de 2 años en los Estados Unidos, de diciembre de 1823 a agosto de 1825. En su natal Cuba apenas reside durante los periodos desde su nacimiento hasta junio de 1806, otro de diciembre de 1817 a abril de 1819, y de febrero de 1821 a noviembre de 1823: apenas 6 escasos años. Pero no puede negarse que estos son años fundamentales para su formación, si bien su obra más perdurable —como muchos de sus compatriotas antes y después— la realiza en el exilio. Aunque perteneciente a una familia aristocrática4 (descendiente de aquel célebre Pedro de Heredia, fundador de Cartagena de Indias) que formaba parte de la administración española (su padre, don Francisco de Heredia, fue oidor de las Audiencias de Caracas y México, entre otros cargos), el carácter y las ideas del niño evolucionaron desde el monarquismo hasta el republicanismo en muy poco tiempo. Fue un niño precoz: leía a los clásicos griegos y latinos desde muy temprana edad, tradujo al 2
En el número 6 de la entonces Calle de Catedral, hoy número 260 de la Calle Heredia, donde se encuentra su Museo-Casa Natal. Fue bautizado el 13 de enero de 1804 en la Iglesia Catedral de Santiago de Cuba. Sus padres eran primos: José Francisco Heredia y Mieses y María Merced Heredia y Campuzano, provenían de Santo Domingo, donde habían llegado sus antepasados desde la Nueva Granada. Allí casaron en Coro, el 26 de noviembre de 1801. Llegaron a Santiago de Cuba apenas en marzo de 1803. 3 Durante un tiempo subsistió el error de suponer su muerte en Toluca: hoy no existe duda de que fue en el número 15 de la entonces Calle del Hospicio, hoy República de Guatemala, número 100. Cf. Alejandro González Acosta, «Los restos de José María Heredia (Santiago de Cuba, 1803–ciudad de México, 1839)», Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, vol. viii, núms. 1 y 2, 2003, pp. 111–135. 4 José María nunca utilizó la partícula nobiliaria de precediendo su apellido, mostrando su talante republicano; todo lo contrario de su primo francés, José María de Heredia y Girard (Santiago de Cuba, 22 de noviembre de 1842–Bourdonné, Francia, 3 de octubre de 1905), también poeta, y suele confundírseles, aunque el segundo desarrolló su vida en Francia, donde fue una figura prominente de la escuela parnasiana y autor del célebre poemario Los trofeos (fr. Les Trophées) (1893) por el cual se le distingue: Heredia, el cubano, el «Cantor del Niágara», y el otro Heredia, el francés, el de Los trofeos. El parnasiano fue el primer hispanoamericano en ingresar en la Academia Francesa.
Presentación
xix
poeta Horacio a los 8 años. La figura paterna fue fundamental en la formación del temple y en los estudios del joven José María,5 quien sintió por su progenitor una profunda admiración, aunque discreparon en sus convicciones políticas. La huella más tangible de esa admiración se halla, sin duda, en dos tempranos poemas dedicados a la figura paterna: «A mi padre, en sus días» (noviembre de 1819) y «A mi padre encanecido en la flor de su edad» (1820). Siguiendo a su padre junto con su familia, Heredia vivió en el entonces territorio español de La Florida, Venezuela y Santo Domingo, antes de llegar a México por primera vez, el 9 de abril de 1819, en el bergantín «Argos» por el puerto de Veracruz, desde La Habana. Arribaron a la Ciudad de México el 9 de junio del mismo año, instalándose en el número 9 de la Segunda Calle de Monterilla, cerca de la Catedral, siendo virrey entonces Juan Ruiz de Apodaca y Eliza, conde del Venadito. En esa etapa inicial mexicana publicó sus primeros poemas: una alabanza del actor Juan López Extremera en el Noticioso General (27 de septiembre de 1819), seguido por una canción al mismo (18 de octubre de 1819), un soneto (29 de octubre de 1819) y su extenso poema «Al Popocatépetl» (17 de enero de 1820), todos en el mismo periódico. A los escasos 44 años de edad, el 31 de octubre de 1820, muere su padre y la familia regresa a Cuba. En los días posteriores al deceso de su progenitor, en diciembre de 1820 escribe su gran poema «Fragmentos descriptivos de un poema mexicano», mejor conocido bajo el título de la versión revisada, «En el teocalli de Cholula». En este poema, muy apreciado por críticos como Manuel Sanguily6 y Marcelino Menéndez Pelayo,7 se muestran los gérmenes sustanciales del posterior movimiento romántico, renovador de las letras en todo el escenario hispánico.8 5
Sólo una muestra: en una carta a su esposa desde Caracas el 25 de mayo de 1815, el padre le encarga «a José María que estudie todos los días su lección de lógica, y lea el capítulo del Evangelio, de las Cartas de los Apóstoles y los Salmos, como lo acostumbraba hacer conmigo todas las tardes; que repase la doctrina una vez a la semana, y el Arte Poético de Horacio que le hice escribir, y de Virgilio un pedazo todos los días, y los tiempos y reglas del Arte, para ponerlo a estudiar Derecho cuando venga aquí, y darle su reloj si lo merece con su obediencia y buena conducta en este tiempo» (José Francisco Heredia, Memoria sobre las revoluciones de Venezuela. París: Garnier, 1895, p. xxxiv). El joven Heredia gozó de una educación familiar esmerada y eso explica en parte su precocidad literaria. 6 Cf. su discurso «José María Heredia: el poeta y el revolucionario cubano», publicado en La Tribuna (La Habana), 1 de agosto de 1890. 7 Cf. en particular su Historia de la poesía hispano-americana, t. i. Madrid: Victoriano Suárez, 1911, pp. 236–238. 8 Figuras españolas que preludian el romanticismo, como José Cadalso (1741–1782) —por otra parte, tan semejante en muchos puntos de contacto con Heredia— no se despojan totalmente de las vestiduras clásicas. Ángel de Saavedra, duque de Rivas
xx
Poesías completas de José María Heredia
Heredia, abogado de profesión, desempeñó diversos cargos judiciales, y también incursionó en la convulsionada política, tanto en su Cuba natal como en su México adoptivo. Durante su segunda residencia mexicana a partir de 1825, proveniente de los Estados Unidos adonde había huido a finales de 1823, perseguido por el gobierno español en Cuba por su implicación en la conspiración anti-española de los Soles y Rayos de Bolívar, Heredia desempeñó numerosos puestos y dignidades con los cuales se reconocieron su valía y aptitudes. Volvía a México con 21 años, lleno de esperanzas y sueños para rehacer su vida. Llegó al país invitado especialmente por el presidente Guadalupe Victoria —aunque el salvoconducto personal lo recibió ya en México— y fue oficial quinto de la Secretaría de Estado, dedicado a las Relaciones Exteriores (señalaba conocer cuatro idiomas para esa época); fue designado juez en Veracruz —pero no pudo tomar posesión del puesto9 —; juez de letras o de paz en la ciudad de Cuernavaca, entonces parte del Departamento de México, fiscal de la Audiencia de México (como lo fue su padre 15 años antes) y oidor de la Audiencia de México con sede en Toluca. También fue ministro de la Audiencia de México, diputado de la legislatura del estado de México, y vocal de la Suprema Junta Inspectora del Instituto Científico Literario de Toluca (hoy Universidad Autónoma del Estado de México), donde ocupó, además de la subdirección y luego la dirección, las cátedras de Literatura General y Particular, y de Historia, para lo cual preparó el primer libro de texto de historia en el México ya independiente, traduciendo, adaptando y añadiendo algunos aportes a la obra original del escocés Alexander Tytler, entonces muy en boga en los países de cultura anglo-norteamericana.10 Participó en diversas instancias culturales y científicas de su época, como integrante de la primera comisión de redacción de la Revista Mexicana, y además fue miembro fundador de las Academias Mexicanas de la Lengua y de la Historia, y de la Sociedad Mexicana (hoy Benemérita) de Geografía y Estadística, todas establecidas en 1833, durante el mandato (1791–1865), escribe su drama plenamente romántico Don Álvaro o la fuerza del sino en 1831 (y lo estrena en el madrileño Teatro del Príncipe en 1835). Cf. Manuel Pedro González, José María Heredia, primogénito del romanticismo hispano: ensayo de rectificación histórica. México: El Colegio de México, 1955. 9 No cumplía con los requisitos necesarios —aunque Heredia declaró lo contrario— en cuanto a su edad y su ciudadanía. 10 Lecciones de historia universal. Toluca: Imprenta del Estado, 1831–1832, 4 t. Existen otras ediciones de esta obra: una dirigida por José A. Rodríguez García (La Habana: Cuba Intelectual, 1915) y otra facsimilar reciente (Toluca: Instituto Superior de Ciencias de la Educación, 2013). La fuente original de la versión de Heredia es: Alexander Fraser Tytler, Elements of General History, Ancient and Modern. Edimburgo: William Creech, 1801.
Presentación
xxi
de Valentín Gómez Farías, pero de ellas, sólo continuó la última y las otras se refundaron posteriormente. En la ciudad de Toluca participó en la Comisión parlamentaria11 que presentó un Bosquejo General de Código Penal del Estado, que fue el primero como tal de la Federación. Aunque al principio de su presencia en México fue partidario y muy cercano a Antonio López de Santa Anna, luego se alejó de él por percibir su desmedida pasión por el poder, lo cual le hizo perder apoyos y beneficios. Llegó hasta dormir en la entrada de la habitación del caudillo veracruzano, para protegerlo de algún atentado. También fue, obligado por las difíciles circunstancias, capitán de las Milicias de Vecinos en Tlalpan, aunque era de constitución débil y pacífico por naturaleza. Escritor cercano al poder y considerado como persona de gran cultura, durante su segunda estancia en México fue el autor de varios discursos presidenciales para ocasiones señaladas, y en varias oportunidades fue designado para pronunciar oraciones cívicas en su nueva patria. A pesar de estas atracciones incidentales, su labor más memorable se encuentra en el terreno de la cultura. Heredia utilizó varios seudónimos, entre ellos «Eidareh», «Adhiere» y «X Boissec» en distintas publicaciones mexicanas; como también las iniciales «M. /H/», «H.» y «J. M. H.». Además de colaborar en importantes periódicos como El Águila Mexicana, El Federalista, El Sol, la Gaceta de México, El Indicador de la Federación Mexicana y muchos otros, y dirigir alguno oficial como el Diario del Gobierno de la República Mexicana, fundó, solitario o acompañado, tres revistas fundamentales para la comprensión de los primeros 20 años de la vida independiente en México: El Iris: periódico crítico y literario (febrero de 1826–agosto de 1826),12 Miscelánea: periódico crítico y literario (dos etapas: septiembre de 1829–abril de 1830; junio de 1831–junio de 1832)13 y Minerva: periódico literario (1834).14 Fundó El Iris, la primera revista de carácter artístico y cultural del México independiente —asociado con los italianos Claudio Linati y Florencio Galli—, pero se separó de la empresa al advertir que sus so11
Integrada además por Mariano Esteva, Agustín Gómez Eguiarte y Francisco Ruano, publicado en El Conservador, núm. 4, 22 de junio de 1831. 12 Se cuenta con una edición facsimilar que incluye una introducción de María del Carmen Ruiz Castañeda y el estudio «El Iris: primera revista literaria del México independiente» de Luis Mario Schneider, quien también preparó los índices (México: UNAM, 1988). 13 Cf. la reedición con un estudio preliminar, notas e índice analítico de Alejandro González Acosta (México: UNAM, 2007). 14 Cf. la reedición con presentación, notas e índices de María del Carmen Ruiz Castañeda (México: UNAM, 1972).
xxii
Poesías completas de José María Heredia
cios querían tomar parte demasiado activa en la política nacional como conspiradores. De las tres revistas fundadas por Heredia en México, la más importante desde el punto de vista literario es la Miscelánea, por su extensión y volumen, así como sus temas, pues incluye entre otros el «Ensayo sobre la novela», donde Heredia realiza importantes precisiones sobre el género. La revista se publicó primero en Tlalpan y luego en Toluca, cuando se trasladó allí la capital del estado de México.15 No sólo la redactó íntegramente el poeta, sino que además de distribuirla y gestionar las ventas, la formó, emplanó e imprimió personalmente, aprovechando su habilidad como tipógrafo autodidacta. Entre sus amigos mexicanos se contaban Andrés Quintana Roo, Francisco García Salinas y José María Tornel, aunque también tuvo enemigos poderosos e implacables, recelosos y envidiosos de su talento. Ejerció cierto ascendiente en jóvenes autores nacionales, como Ignacio Rodríguez Galván, que lo consideraba su maestro y escribió su célebre «Profecía de Guatimoc» inspirado en el poema dramático «Las sombras», de Heredia;16 aunque, ciertamente, como han señalado varios estudiosos, la influencia de Heredia en la poesía mexicana de su época no fue demasiado destacada por el olvido en que se sumergió después de su prematura muerte. Por otra parte, debe señalarse que, si bien fue un poeta de aliento romántico en su adolescencia, más tarde abjuró de esa estética y regresó a los moldes clásicos, los cuales recomendaba a los jóvenes autores que se iniciaban en las lides poéticas. Esta evolución desde posiciones más revolucionarias juveniles hacia una reflexión madura y sosegada en el arte, se extendió también a sus concepciones políticas. Su actividad teatral fue notable: en México estrenó varias obras —refundiciones o traducciones— y escribió durante su residencia en Tlalpan la tragedia Los últimos romanos, la cual no pudo estrenar por considerarse que atacaba al gobierno de entonces con alusiones peligrosas. Además, ejerció como crítico teatral, con aciertos notables y también con excesos de los que supo disculparse. Considerado el «Cantor de la Libertad» cubana, su plectro poético se extendió a toda la América, y su nombre se difundió rápidamente, creándole una fama temprana, así como juicios críticos, algunos de ellos algo severos, pero justos.17 La edición de las poesías heredianas fue un 15 La primera sede fue en Texcoco (Tezcuco), donde se expidió la Constitución del Estado, el 14 de febrero de 1827. 16 Una temprana versión de este poema, publicada de forma anónima en 1821, fue identificada por Tilmann Altenberg. Para detalles acerca de las versiones, cf. las observaciones a propósito de «La visión» en este volumen (p. 929). 17 Desde la lejana Europa, Alberto Lista y Andrés Bello le dedicaron su atención, pero haciendo notar defectos como su «afrancesamiento».
Presentación
xxiii
empeño que en primer lugar asumió el propio artista, quien mientras vivía dispuso el orden de su obra en dos ocasiones: apenas a los 21 años publica su primera colección de Poesías (Nueva York, 1825), la cual más tarde enmienda, corrige y completa en la edición de Toluca en dos tomos (1832), y póstumamente aparece en Barcelona la primera edición española (1840). A esta le siguen otra, nuevamente en México (1852), y varias en Nueva York (1853, 1854, 1858, 1860 y 1862). Otro gran poeta y también con un trágico destino, Juan Clemente Zenea (1832–1871), concibió una edición crítico-bibliográfica de Heredia, y parece que algo quedó de su trabajo aunque todavía no se ha encontrado su manuscrito; pero se cree que sirvió como base para la edición de las Obras poéticas que realizó después el polígrafo cubano Antonio Bachiller y Morales,18 quien agrupó en dos tomos su poesía y su teatro (Nueva York, 1875).19 A las ediciones en vida (las dos primeras) y a esta de 1875, deben remitirse siempre quienes proyecten hacer una edición crítica definitiva de su poesía, así como a los manuscritos y publicaciones periódicas de la época: eso es, precisamente, lo que hizo Tilmann Altenberg para la edición que tiene en sus manos el lector. La prosa de Heredia se encuentra aún bastante dispersa y necesita urgentemente una revaloración.20 Su lectura puede mostrar lo contrario de su poesía: si en esta se siente aún poderoso el tono tribunicio y la anima un fuerte sentido clásico, es en la prosa donde nos resulta posible apreciar con mayor nitidez su aliento romántico. Sus cuentos de tema oriental y ambientes exóticos, lo confirman como un escritor francamente adentrado en las reconditeces del alma humana torturada y la fuerte vinculación emocional con el paisaje, que sólo se observa aislada y peregrinamente en sus versos. Habrá que agregar además ser el autor de la novela Jicotencal, publicada anónimamente en Filadelfia, por el impresor William Stavely (1826).21 Resulta especialmente importante y significativa esta obra, pues es la primera novela histórica moderna hispanoamericana 18
Cf. al respecto las observaciones acerca del poema «Al C. Andrés Quintana Roo» en este volumen (p. 950). 19 Cf. la «Introducción» a este volumen para una revisión pormenorizada de los manuscritos y principales ediciones de la poesía herediana, que incluye los detalles bibliográficos completos de las ediciones decimonónicas referidas aquí. 20 Se ha editado en pocas ocasiones, la más reciente hace 40 años: José María Heredia, Prosas, selección prólogo y notas de Romualdo Santos. La Habana: Letras Cubanas, 1980. Incluye textos sobre varias materias. 21 En mi libro El enigma de «Jicotencal» (México: UNAM, 1997) no sólo aporto pruebas documentales para afirmarlo, sino incorporo un análisis estilístico comparativo entre el texto de la novela y otros escritos de Heredia, que arroja una puntual y reveladora coincidencia, que resulta incuestionable. Cf. también mi edición anotada, con estudio introductorio, de ese Jicotencal (México: UNAM, 2003).
xxiv
Poesías completas de José María Heredia
y de ambiente indígena prehispánico. Su aparición, además de críticas y ataques, provocó que se convocara a un concurso teatral en Puebla (1828) sobre la figura del héroe tlaxcalteca Xicoténcatl El Joven, del cual nos quedan tres piezas que vienen a estar, paradójicamente, entre las primeras del teatro del México independiente.22 Aparte de su prosa de creación, en el terreno de la crítica debe prestarse especial atención al gran «Ensayo sobre la novela», donde Heredia adelanta juicios que también hará suyos Hegel, en sus Conferencias sobre estética, publicadas póstumamente por un discípulo, y que sólo aparecieron en francés después de la muerte de Heredia, y quien además no conocía el idioma alemán. Por esto no creo que exista influencia de uno sobre el otro, sino una mera coincidencia de juicios, en todo caso motivada por la comunidad de sus fuentes teóricas (Schlegel y Lessing). Es innegable la asombrosa precedencia de Heredia con estos juicios de gran altura teórica. Como crítico, Heredia se multiplicó en sus artículos periodísticos y, como parte complementaria de esta ocupación principal, también en la traducción, forma que vio como recomendable para difundir en México a los mejores autores europeos, en especial, franceses. El registro manuscrito de su biblioteca personal, levantado en 1833 por su propietario,23 indica claramente sus preferencias: de 385 títulos, 140 son franceses, 120 españoles, 64 en inglés,24 32 en italiano, 27 en latín y 2 en portugués.25 Otro tema de capital importancia en la prosa herediana es su empeño cívico depositado en la traducción y completamiento de las Lecciones de historia universal de Alexander Tytler, verdadero compendio de comportamiento ciudadano, dedicado expresamente «a la juventud mexicana y americana». En esta versión —donde incluyó capítulos enteros de su propia autoría— Heredia reflejó su experiencia republicana, sus anhelos 22
Cf. Teatro republicano de México: tres dramas rescatados del México independiente, transcripción, edición, estudio preliminar y notas de Alejandro González Acosta. México: UNAM, 2017. 23 Cf. mi artículo «Una biblioteca privada en México a principios del siglo xix: la lista de libros de José María Heredia (Toluca, 1833). Reconstrucción ideal de su colección», Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, vol. ii, núm. 1, 1997, pp. 83– 115. Agradezco a Tilmann Altenberg por facilitarme la transcripción del registro manuscrito que hizo durante sus investigaciones en la Biblioteca Nacional de Cuba «José Martí». 24 Por cierto, aunque vivió en los Estados Unidos trabajando como profesor de inglés en el Colegio de M. Bancel, Heredia se quejaba en una carta a su madre que nunca podría dominar esa «lengua de herejes». 25 Como puede observarse, no aparecen libros en alemán, pues Heredia no tenía conocimiento de esta lengua. A consecuencia, los pocos títulos de autores alemanes aparecen bajo la lengua de su respectiva traducción.
Presentación
xxv
y también sus miedos.26 Su disposición pedagógica, por otra parte, la empeñó en diversas actividades, pero especialmente en la preparación de los planes y métodos de enseñanza del recién creado Instituto Científico y Literario, que fue el punto de partida de la actual Universidad Autónoma del Estado de México. A pesar de su inclinación por la cultura europea, el universo espacial herediano es muy reducido, pues transcurre entre Cuba, los Estados Unidos y México. Nunca pudo realizar su sueño juvenil de visitar Grecia, siguiendo las huellas de Lord Byron. No fueron estas las únicas frustraciones en la vida del sufrido poeta. Tuvo un gran ascendiente durante la primera etapa de su segunda estancia mexicana, pero luego en sus últimos años fue perseguido y, en el mejor de los casos, ignorado. Al morir, enfermo y pobre, subsistía con un empleo de poca monta, alejado de las intrigas políticas y de la protección oficial. Su fallecimiento en la capital mexicana pasó casi desapercibido y apenas se publicó, semanas después, una nota necrológica. Sus restos, primero depositados en la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles y luego trasladados al Cementerio de Santa Paula, desaparecieron, al igual que los de su padre unos años antes. Al fallecer el marido, su viuda, la abnegada Jacoba Yáñez, hija de José Isidro Yáñez, uno de los firmantes del Acta de Independencia del Imperio Mexicano en 1821, viajó a Cuba con sus hijos y murió al poco tiempo. Con ella llevó parte de la papelería del poeta.27
Revaloración de José María Heredia Estudiosos de México y Cuba se han dedicado de manera consistente, a explorar las huellas del bardo, con interés semejante, centrados fundamentalmente en las fechas alrededor de los aniversarios del poeta en 1939 y 2003. Más allá de sus distintos aniversarios, que tantas generosas cuanto apresuradas actividades puede ocasionar, como suele suceder en estos casos,28 resulta urgente revaluar a Heredia, su papel en la cultura 26
Cf. al respecto Nancy Vogeley, «Heredia y el escribir de la historia», en: Lelia Area y Mabel Moraña, eds., La imaginación histórica en el siglo xix. Rosario: UNR Editora, 1994, pp. 39–56. 27 El patrimonio documental herediano actualmente se encuentra distribuido entre México (Biblioteca Nacional, Archivo General de la Nación, Archivo «Matías Romero» de la Secretaría de Relaciones Exteriores), Cuba (Biblioteca Nacional «José Martí», Archivo Nacional de Cuba), varias universidades norteamericanas (principalmente la Universidad de Harvard) y algunas colecciones privadas. 28 A propósito del primer centenario de Heredia en 1903, advertía un tanto irónico y hasta un poco molesto nada menos que Pedro Santacilia a Vidal Morales en carta fechada el 17 de diciembre: «¡Otra vez Heredia! Por fortuna dentro de pocos días llegará la fecha del Centenario: cesarán las inútiles investigaciones sobre la muerte del
xxvi
Poesías completas de José María Heredia
hispanoamericana y especial y fundamentalmente en la de México, país que lo acogió con generosidad extrema, que no se ha visto igualmente reflejada en el estudio de su obra y develación de su memoria por los estudiosos mexicanos, salvo muy contadas excepciones. Precisamos, por ejemplo, una edición completa de sus escritos en prosa (que incluya las numerosas cartas cruzadas entre él y su hasta entonces querido y admirado amigo y mentor, Domingo del Monte, reunidas en la edición del Centón epistolario29 ) y la totalidad de sus aportaciones personales en las Lecciones de historia universal de Tytler. Pero hace mucha más falta aún una biografía completa, actualizada y con todo el rigor de la crítica contemporánea, que nos devuelva la imagen auténtica de Heredia, apoyada con documentación debidamente anotada. Hasta el momento la única con la que se cuenta es de gran mérito, pero adolece de muchas fallas, erratas y algunos equívocos: se trata de la Vida de José María Heredia en México de Manuel García Garófalo Mesa,30 quien no pudo revisar por completo las pruebas de imprenta porque falleció sorpresivamente; esa obra merecería una verdadera reedición revisada y cotejada, y no la facsimilar que apareció hace unos años, que reproduce todos sus errores tipográficos y no está actualizada.31 Y ojalá que, con la experiencia de más de un siglo, desde 1903 a la actualidad, sea un homenaje no de prisas y premuras para cumplir con una fecha, sino un hito en el necesario estudio y valoración de José María Heredia, quien no sólo anda extraviado por sus restos, sino hasta en la integralidad de su memoria histórica y literaria. Aunque el canon literario asume a Heredia como un autor estrictamente cubano por su indudable importancia en la creación de los símbolos nacionales del país natal —la palma (o palmera) real y la estrella solitaria: la primera en el escudo y la segunda en la bandera—, parece que ya es hora de revisitar este concepto y ampliarlo hacia una condición compartida de autor isleño-continental. Es evidente que Heredia desgraciado poeta, y todos, el muerto y nosotros entraremos en descanso que bien lo necesitamos» (cit. por Manuel García Garófalo Mesa, Vida de José María Heredia en México, 1825–1839. México: Botas, 1945, p. 756). 29 7 tomos. La Habana: El Siglo xx, 1923–1957. Existe una nueva edición corregida y ajustada de esta obra, en 4 tomos (La Habana: Imagen Contemporánea, 2002). 30 México: Ediciones Botas, 1945. 31 Toluca: Comisión Organizadora del Bicentenario de José María Heredia, 2002. Conviene hacer mención también de la valiosa Cronología herediana (1803–1839) de Francisco González del Valle (La Habana: Secretaría de Educación, 1938), elaborada a partir del archivo herediano de Domingo Figarola Caneda, y que fue una de las fuentes documentales del estudio de Garófalo Mesa.
Presentación
xxvii
debe ser incorporado plenamente al canon de la literatura mexicana,32 compartido con el cubano: es un caso binacional que avisa y anuncia la formación de una entidad literaria continental. Nacido en la isla de Cuba, la mayor parte de la muy corta vida de José María Heredia transcurrió en México y, además, la mayor parte de su obra no sólo fue publicada aquí, sino que también temáticamente está inspirada en la historia y cultura mexicanas. Le asistía toda la razón a Alfonso Reyes cuando afirmó hace más de un siglo, al referirse a Heredia y en especial a su magno poema de adolescencia «En el teocalli de Cholula»: «[...] si acaso no pertenece a México por su nacimiento, nos pertenece por nacionalización, cuando no también por haberse unido a nuestra patria y a nuestra historia en una de sus más altas poesías».33 Su vínculo con México es muy estrecho: no sólo declaró en algún momento —falsamente, como ya señalé— que nació mexicano, sino que finalmente adoptó la nacionalidad de su país de asilo. Dos fueron las estancias mexicanas de Heredia: una, de la infancia, condicionada por el empleo del padre, y otra de madurez, ya definitiva. En la primera ofrece pruebas de un temprano interés por lo mexicano, con lecturas y poesías de su creación como el ya citado poema sobre Cholula y la oda «Al Popocatépetl», entre otros. En la segunda ya viene consagrado como un poeta de relieve continental, con una primera edición recién salida de las prensas neoyorquinas de sus Poesías, contando con un salvoconducto personal del presidente. En México se estableció y formó una familia. Aquí el joven Heredia forjó amistades sólidas con personajes muy importantes de la época. También en México editó las primeras revistas culturales del país ya liberado, con el loable propósito de aumentar la instrucción de las mujeres. Igualmente, aquí preparó lo que fue el primer libro de texto de historia para la enseñanza pública, destinado a implantar valores y virtudes entre los jóvenes ciudadanos. Desde aquí fue un juvenil liberal encendido, apasionado con la Constitución de Cádiz, y luego fue un maduro optimista desencantado; primero romántico encendido, luego regresó al rebaño clásico y aconsejó a los jóvenes que no tomaran aquellas sendas traicioneras. Lo admiraron como maestro, y luego lo vituperaron como extranjero; lo exaltaron como poeta y lo atacaron como legislador. Defendió como nadie su nueva patria, a falta de la otra, y la honró y padeció por ella, promoviendo el desinterés patriótico cuando la mayoría buscaba el beneficio. 32
Así lo ha recordado recientemente Iván A. Schulman en su artículo «Cubanos en México: “dos mexicanos más”», en: Literatura Mexicana, vol. xxi, núm. 1, 2010, pp. 181–196. 33 Cf. Alfonso Reyes, El paisaje en la poesía mexicana del siglo xix. México: Viuda de F. Díaz de León, sucs., 1911.
xxviii
Poesías completas de José María Heredia
José María Heredia, por los avatares de su vida, escogió el exilio como su realización, abrazó el destierro como su plenitud humana. Eligió ser mejor libre en suelo extranjero, que esclavo en el propio. Y en México vivió, amó, fue amado, tuvo hijos, escribió, luchó, sufrió, tuvo alegrías y penas, como cualquier humano. Aquí estuvo, está y debe seguir estando, vivificando con sus cenizas el suelo que tanto amó y por el que tanto sufrió. Es tanto de Cuba, donde nació, como de México, que lo acogió en vida.
Alejandro González Acosta Tlalpan, Ciudad de México, septiembre de 2019
Introducción Las ediciones de la poesía herediana Aunque a lo largo de su vida, José María Heredia (1803–1839) se dedicó a actividades intelectuales y cívicas muy diversas —fue poeta, dramaturgo, narrador, traductor, crítico literario, periodista, publicista, profesor de lenguas, historiador, abogado, juez, ministro y diputado—,1 la creación poética fue, sin duda alguna, su vocación principal y más constante que abarca, no siempre con igual intensidad, desde la adolescencia hasta la prematura muerte del cubano-mexicano. La temprana difusión de los poemas heredianos así como su recepción positiva por los lectores y la crítica contemporáneos, tanto en las Américas como en Europa, explica en gran medida por qué, hasta el día de hoy, la poesía es la parte más conocida y mejor estudiada de la obra herediana. Desde el punto de vista bibliográfico, a diferencia de tantos poetas de su época, olvidados por los lectores actuales, en los 180 años desde la muerte de Heredia, sus poemas se han antologado y reeditado con bastante frecuencia. En lo que sigue, esbozaré un breve panorama crítico de las colecciones manuscritas y principales ediciones de la poesía herediana hasta la actualidad, excluyendo la gran mayoría de las numerosas antologías a partir del siglo xx, que no aspiran sino a presentar una selección de su obra poética. El siglo xix: colecciones y ediciones en vida de Heredia En vida de Heredia, vieron la luz dos ediciones de su poesía, ambas publicadas por el empeño del propio poeta. Sin embargo, es para notar que desde los primeros años de su adolescencia, el futuro «Cantor del Niágara» reunía sus versos en colecciones manuscritas. Aunque ninguna de ellas llegara a publicarse íntegramente hasta el siglo xx, dada su importancia histórica conviene caracterizarlas brevemente. 1819: La primera colección manuscrita de la que se tiene conocimiento comprende dos cuadernos con el título Colección de las composiciones de José María Heredia, seguido por el respectivo número del cuaderno. Aunque se ha conservado sólo el Cuaderno 2.º (CS)2 , de 1819, cuyos poemas se incluyen también en al menos una de las otras colecciones manuscritas, es conjetura verosímil que el perdido Cuaderno 1.º com1
Cf. el «Prólogo» a la edición de las Poesías (Toluca, 1832), infra p. 305, donde Heredia se refiere a su propia vida en términos muy parecidos. 2 Para una lista completa de las siglas bibliográficas utilizadas en esta edición, cf. «Lista de siglas» (p. lxv).
xxx
Poesías completas de José María Heredia
prendiera las dieciocho fábulas traducidas por Heredia del francés y del latín, y que encabezan la segunda de las colecciones conocidas.3 1819: Los Ensayos poéticos de D. José María Heredia (EP), dispuestos por el poeta en México en 1819, son la más antigua colección manuscrita conservada íntegramente.4 Heredia dedicó la colección a Belisa, anagrama que remite a la joven habanera Isabel Rueda y Ponce de León.5 Las dieciocho fábulas de la primera parte están precedidas por un índice particular correspondiente a esta «Colección de fábulas» y un soneto dedicatorio al marqués de Casa Ramos. Aunque los veinticinco poemas de la segunda parte no llevan fecha, las referencias a circunstancias biográficas y sucesos históricos permiten determinar que datan, en su mayoría, de los años 1817 a 1819, con alguna composición tan temprana como 1815/16 o incluso 1810. En una advertencia al principio de esta colección Heredia se refiere, entre otras cosas, a la posibilidad de que sus «obras» se publiquen en algún momento, dando una muestra temprana de que sus ambiciones poéticas trascendían el ámbito de lo privado. 1820: La última de las colecciones manuscritas que se han conservado, las Obras poéticas de D. José María Heredia (Tomo 1.º México, 1820) (OP), sugiere con una claridad aún mayor que, a los dieciséis años de edad, Heredia proyectaba ver sus poesías publicadas en algún momento. Los sesenta poemas recogidos en esta colección están agrupados según criterios temáticos y formales. Algunas de las composiciones se hallan también, con variantes, en la colección anteriormente descrita (EP) así como en las ediciones posteriores. A diferencia de EP, en OP hay cierto número de tachaduras y sustituciones,6 circunstancia que deja vislumbrar una característica fundamental de la manera de trabajar de Heredia: la revisión constante de sus poesías. 1825: A mediados de 1825, hacia el final de los poco más de veinte meses de su exilio en los Estados Unidos entre diciembre de 1823 y agosto de 1825, Heredia publicó finalmente en Nueva York un pequeño volumen 3
Cf. la «Introducción» a la edición más importante del siglo xx, donde se detalla la situación bibliográfica: José María Heredia, Poesías completas, 2 vols. La Habana: Municipio, 1940/41, vol. i, pp. 8–9. 4 Cf. Enrique Larrondo y Maza, «Los Ensayos poéticos de Heredia», en: Las Antillas (La Habana), t. ii, núm. 3 (noviembre de 1920), pp. 223–244. 5 Belisa, alias de Isabel Rueda (en algunos poemas llamada Lesbia), fue la musa más inspiradora del joven poeta. Parece que Heredia se enamoró de ella durante su estancia en La Habana, entre diciembre de 1817 y abril de 1819 —o así nos hace creer la veintena de poemas en los que utilizó estos anagramas. Cf. pp. 6 y 775 («Dedicatoria» de Ensayos poéticos (1819)). 6 Cf. José María Chacón y Calvo, Proceso de la poesía de Heredia. La Habana: Cultural, 1942, p. 11.
Introducción
xxxi
con cincuenta y cinco poemas suyos, fechados entre 1818 y 1824,7 que dedicó a su tío Ignacio Heredia. Entre las críticas positivas que estas Poesías (P25)8 recibieron cabe mencionar las de Andrés Bello y Alberto Lista, quienes reconocieron la originalidad de la voz poética del joven Heredia, de apenas veintiún años.9 1832: Siete años más tarde, en 1832, ahora establecido con su esposa e hijas en su patria adoptiva, México, Heredia volvió a editar sus poesías en Toluca, capital del estado de México, haciéndose responsable, junto con su esposa, hasta de la composición tipográfica. Esta edición de las Poesías (P32)10 contiene ciento seis composiciones, casi el doble de P25. Además de reproducir cuarenta y nueve de los textos de la primera edición, muchos de ellos retocados considerablemente, Heredia incluyó en esta segunda edición algunos poemas anteriores a 1825, pero no publicados en P25, así como la mayor parte de su producción poética de los años posteriores. A diferencia de P25, que carece de una clara estructura interna, en P32 Heredia agrupa los poemas de acuerdo con criterios temáticos. Mientras el primer tomo, dedicado a su esposa Jacoba Yáñez, contiene cuarenta y ocho «Poesías amatorias», el segundo, dedicado a su amigo de juventud Domingo del Monte, alberga cincuenta y ocho «Poesías filosóficas, morales y descriptivas», incluyendo los poemas de índole patriótica. Para asegurar su libre circulación en Cuba, en los 145 ejemplares de esta edición enviados a La Habana a finales de 1834, Heredia suprimió los poemas patrióticos, que se hallan al final del segundo tomo, añadiendo a modo de apéndice un pliego suelto con dos 7
Dieciséis de los poemas de esta edición no llevan fecha. Poesías de José María Heredia. Nueva York: Librería de Behr y Kahl, 129 Broadway, Imprenta de Gray y Bunce, 1825. El volumen en dieciochavo tiene 162 páginas numeradas. 9 La reseña de Bello se publicó primero en El Repertorio Americano (Londres), t. ii (enero de 1827), pp. 34–35: «Juicio sobre las poesías de José María Heredia»; la de Lista fue formulada en una carta a Domingo del Monte y luego reproducida en el El Mensajero Semanal (Filadelfia), t. i, núm. 19 (27 de diciembre de 1828), pp. 149– 150, bajo el título de «Juicio crítico de las poesías de don José María Heredia». Sin embargo, no fue unánime el elogio de esa edición. Provocó una prolongada polémica entre Ramón de la Sagra y José Antonio Saco, entre otros, sostenida en 1828/29 en las páginas de varios periódicos. Los documentos de esta polémica se reprodujeron recientemente en Heredia entre cubanos y españoles, selección de Ana Cairo. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2003. 10 Poesías del ciudadano José María Heredia, Ministro de la Audiencia de México. Segunda edición corregida y aumentada. Toluca: Imprenta del Estado, a cargo de Juan Matute, 1832. La edición consta de dos tomos, de 132 y 180 páginas numeradas, respectivamente. 8
xxxii
Poesías completas de José María Heredia
poemas adicionales.11 Todas las ediciones posteriores publicadas hasta el momento se basan, directa o indirectamente, en P32. Aunque Heredia tenía planes para sacar a luz una tercera edición de sus poesías, ampliada y corregida conforme al consejo de su amigo Domingo del Monte, a quien el poeta había dado carta blanca para proceder como mejor le pareciera, no llegó a realizarse otra edición en vida de Heredia.12 El siglo xix: ediciones póstumas 1840: La primera edición póstuma de la poesía herediana vio la luz en Barcelona, en 1840. La colección, también titulada Poesías (P40),13 comprende una selección de cincuenta y cuatro poemas de Heredia, «recopilada de la segunda edición de sus poesías cuyo manuscrito nos franqueó un amigo» (p. 8), como explica el editor anónimo en una «Breve noticia sobre D. José María de [sic] Heredia» al principio del tomo.14 Significativamente, entre los poemas reproducidos en un orden bastante arbitrario, no se incluye ninguna de las poesías patrióticas de P32, probablemente por considerarse impropias y hasta ofensivas para el público lector español.15 Aunque de poco valor filológico, las numerosas intervenciones por parte del editor —entre ellas el uso de mayúsculas al principio de 11
Son estos poemas «La Inmortalidad» y «Meditación matutina», ambos incluidos en la presente edición en su lugar original al final de P32, en sección titulada «Apéndice». No está claro si la segunda de estas composiciones, la cual no se menciona en la correspondencia herediana que se refiere a aquel pliego suelto, aparece en todos los ejemplares que llevan apéndice. Cf. Francisco González del Valle, Cronología herediana (1803–1839). La Habana: Dirección de Cultura, 1938, pp. 272–273. 12 Cf. José Antonio Fernández de Castro, «Domingo Del Monte, editor y corrector de las Poesías de Heredia», en: Revista Cubana (La Habana), vol. xxii, núm. 34–36 (abril–junio de 1938), pp. 91–144. 13 Poesías de don José María de Heredia, Magistrado del Tribunal supremo de Justicia de México, y Senador de aquella República. Barcelona: Por don Juan Francisco Piferrer, Impresor de S. M., Plaza del Ángel, 1840. La edición consta de un tomo de 197 páginas numeradas. 14 Hay varios indicios que sugieren que el editor era español. Así, además de ciertas erratas que revelan una falta de familiaridad con la historia y geografía mexicanas, el editor presenta al cubano-mexicano como poeta genuinamente español, cuyas ambiciones independentistas cuando joven quedan (des)calificadas como «celo mal entendido, pero excusable en su edad» (p. 3). La difundida suposición errónea de que Francisco Muñoz del Monte editara esta colección, se debe probablemente a la reproducción de su poema «A la muerte de mi amigo y condiscípulo D. José María de [sic] Heredia» después de la «Breve noticia». El nombre de Muñoz del Monte aparece, pues, al final de los preliminares del libro. 15 Se incluyen, por otra parte, los dos poemas añadidos a los ejemplares incompletos de P32 enviados a Cuba (cf. supra), así como un poema no publicado anteriormente («Al recibir el retrato de mi madre»).
Introducción
xxxiii
todos los versos así como el cambio de algunos títulos y la adición de una serie de notas que hacen referencia a diferentes aspectos textuales y extratextuales—16 convierten esta edición en un interesante documento de recepción. 1852: La primera edición póstuma de la poesía herediana aparecida en México se publicó en 1852, veinte años después de la edición de Toluca. Estas Poesías (P52)17 son una reedición bastante fiel de P32, compuesta nuevamente y reducida a un solo tomo. La «Advertencia» original de P32 está precedida de la reproducción de una «Noticia de José M. Heredia» de la pluma del escritor mexicano Eulalio María Ortega, que este redactó en vida de Heredia.18 Además de introducir cierto número de erratas, también en esta edición todos los versos comienzan con letra mayúscula, pasando por alto lo dispuesto por el propio Heredia en la composición tipográfica de P32. Con todo esto, P52 tuvo el mérito de hacer accesible al público mexicano, después de dos décadas, la segunda y hasta aquel momento más completa edición de las poesías heredianas; su particular contribución bibliográfica consistió en la reproducción de tres poemas no incluidos en las ediciones anteriores, al final del tomo.19 1853–1862: Entre 1853 y 1862 se publicaron en Nueva York cinco ediciones casi idénticas, editadas por el cubano Francisco Javier Vingut, promotor de la cultura hispánica residente en los EE. UU. De manera parecida a la edición mexicana de 1852 —pero sin las intervenciones detalladas en el párrafo anterior—, estas Poesías (P53)20 constituyen, 16
A casi todas las composiciones, después del título se añade además la clase de poema a la que pertenece: cantata, epitafio, letrilla, oda, romance, o soneto. 17 Poesías del ciudadano José M. Heredia, Ministro de la Audiencia del Estado de México. México: Tipografía de Rafael y Vila, calle de Cadena núm. 13, 1852 (Enciclopedia portátil nacional y extranjera). Consta de 310 páginas numeradas. Se volvió a editar de forma idéntica en 1872. 18 Esta «Noticia» está tomada de El Recreo de las Familias. México: Librería de Galván, 1838, pp. 241–245. 19 Son los poemas «La desesperación», «Dios al hombre» y «Últimos versos» (con el título «Al Santísimo Sacramento»). Los primeros dos están también tomados de El Recreo de las Familias (cf. la nota anterior). 20 Poesías de don José María Heredia, Ministro de la Audiencia de México. Nueva y completa edición, incluyendo varias poesías inéditas. Dos tomos en un volumen. Nueva York: Roe Lockwood & Son, Librería Americana y Extranjera. Broadway, No. 411, [1853]. Los tomos de las ediciones constan de 138 y 182 páginas numeradas, respectivamente. El segundo tomo tiene además un apéndice con paginación separada, de 30 páginas numeradas (a partir de la cuarta edición tiene 34 páginas). Todas las ediciones de Lockwood & Son llevan el mismo pie de imprenta, sin indicación del año de publicación, aunque de la quinta edición parece que hay tres impresiones, con diferentes pies de imprenta. El año de 1853 se refiere al registro legal del título de acuerdo con la legislación estadounidense de la época. Queda indicado de forma
xxxiv
Poesías completas de José María Heredia
en esencia, una serie de reediciones fieles de P32, aumentadas con un apéndice que contiene varios poemas no incluidos en ninguna de las ediciones anteriores,21 dos de ellos inéditos hasta 1853.22 Después de un breve «Prólogo del editor» al principio del volumen, se reproduce —sin identificar al autor— una «Noticia biográfica de D. José María Heredia» del publicista dominicano Alejandro Angulo y Guridi, publicada originalmente en 1846.23 Aunque no consta la tirada total de las ediciones de Vingut, el extraordinario número de ediciones y reimpresiones en el lapso de una década, no sólo explica la relativa asequibilidad de ejemplares de esta serie de ediciones en bibliotecas, particularmente en los Estados Unidos, sino que sugiere además que estas ediciones —y con ellas las poesías heredianas— gozaban de bastante popularidad entre el público lector.
idéntica en todas las ediciones. En vista de ello, resulta difícil establecer con certeza absoluta la cronología de la publicación de las ediciones. Sigo, a grandes rasgos, las indicaciones en José María Heredia, Poesías completas, 2 vols. La Habana: Municipio, 1940/41, vol. ii, pp. 8–10. 21 Se corrigen además algunas erratas obvias, así como las señaladas al final del primer tomo de P32. 22 El apéndice de las primeras tres ediciones, publicadas probablemente en 1853 (dos ediciones) y 1854, respectivamente, contiene los poemas «La Inmortalidad», «Meditación matutina», «A la gran pirámide de Egipto», «Al Oceano» [sic], «La mañana» (inédito), «A Flérida» (inédito) y «Últimos versos» (con el título «Últimos versos de D. José María Heredia»), siendo este último el único de los tres poemas añadidos en P52 que se halla también en P53 (en transcripción independiente). A partir de la tercera edición, al final del segundo tomo y con paginación separada (83 pp.), se añade además la tragedia Abufar o La familia árabe, traducida por Heredia de Jean-François Ducis. En la cuarta edición, probablemente de 1858, el apéndice incluye además el poema «Al recibir el retrato de mi madre» (con el título «Al retrato de mi madre»); la quinta, también de 1858 (pero que se publicó primero con otro pie de imprenta: Nueva York: F. W. Christern, 1858) (P58), añade el soneto «D. José Tomás Boves» (tomado de P25, con el título «A don José Tomás Boves»), al final del segundo tomo (p. 182). Además, en el ejemplar consultado, después de la tragedia Abufar, siguen con paginación seguida, que corre de 183 a 255, el poema «Las sombras», el «Discurso pronunciado al poner la piedra angular del Monumento de Bunker Hill», por Daniel Webster (1782–1852) y traducido por Heredia en 1825, así como el «Discurso pronunciado en la Plaza Mayor de Toluca el 27 [sic] de septiembre de 1834, en la fiesta cívica para celebrar el aniversario de la Independencia, por el ciudadano José María Heredia, Ministro de la Audiencia del Estado». Parece que esta última edición volvió a imprimirse en 1860 (otra vez con Roe Lockwood & Son, y sólo hasta Abufar inclusive) y 1862 (de forma completa, con el siguiente pie de imprenta: Nueva York: J. Durand, 24 Broadway, 1862). 23 Cf. El Prisma (La Habana), julio de 1846, pp. 66–72. Volvió a reproducirse en el Semanario Cubano (Santiago de Cuba), t. i (1855), pp. 67–69 y 76–78.
Introducción
xxxv
1875: La edición más ambiciosa de la obra herediana publicada en el siglo xix la constituyen los dos volúmenes de las Obras poéticas (O75), editados en 1875 en Nueva York por Néstor Ponce de León, cubano residente en esa ciudad. El primer volumen (Poesías),24 que contiene un total de 124 poemas heredianos, reproduce todos los textos de P32, con una sola excepción,25 tres poemas de P25 que no figuran en la edición de Toluca, así como dieciséis poemas sueltos, todos ellos publicados antes.26 Aunque el primer tomo se basa, pues, también esencialmente en P32 (con corrección de las erratas señaladas al final del primer tomo de P32), a diferencia de las ediciones neoyorquinas de Vingut, O75 cambia sustancialmente la secuencia original dispuesta por Heredia, reagrupando los poemas en cinco divisiones: «Poesías amatorias» (35),27 «Imitaciones» (25), «Poesías filosóficas y morales» (13), «Poesías varias» (28) y «Poesías patrióticas» (22). Los textos heredianos están precedidos de un estudio biobibliográfico de Antonio Bachiller y Morales, de extractos de diez juicios críticos de la poesía herediana, así como de dos poemas escritos a propósito de la muerte de Heredia; el volumen cierra con un apéndice que contiene otro poema dedicado al poeta fallecido.28 Al igual que casi la totalidad de las ediciones póstumas, también en O75 todos los versos comienzan con letra mayúscula.29 En síntesis, aunque los dos 24
Obras poéticas de José María Heredia, i: Poesías. Nueva York: Imprenta y librería de N. Ponce de León, 40 y 42 Broadway, 1875. El volumen consta de 345 páginas numeradas. El segundo volumen (Teatro), de 185 páginas, contiene las tragedias Abufar (traducida de J.-F. Ducis), Sila (traducida de Étienne de Jouy), Tiberio (traducida de M.-J. Chénier) y Los últimos romanos (original de Heredia). 25 Por motivos nada claros, en O75 se suprime el poema «Misantropía» (1821), del primer tomo de P32. Tal vez el editor lo confundiera con otro poema herediano con el mismo título, reproducido entre las «Poesías filosóficas y morales». 26 Los poemas tomados de P25 son: «D. José Tomás Boves», «La desconfianza» y «Mi gusto». Se añaden además los siguientes poemas heredianos: «Oda a los habitantes de Anáhuac», «Oda», «Los placeres de la esperanza», «Meditación matutina», «La Inmortalidad», «Al recibir el retrato de mi madre» (con el título «Al retrato de mi madre»), «Pelea de gallos», «A la gran pirámide de Egipto», «Al Oceano» [sic], «La desesperación», «Dios al hombre», «Últimos versos», «La mañana», «A Flérida», «España libre» y «Las sombras». 27 El soneto dedicatorio «A mi esposa», que en P32 encabeza los poemas de la división homónima, la precede en O75 y no figura, por consiguiente, entre los treinta y cinco textos de la primera división. 28 Aquellos son «A la muerte de mi amigo y condiscípulo don José María Heredia», de Francisco Muñoz del Monte, y «A la muerte del célebre poeta cubano José Maria Heredia», de Gertrudis Gómez de Avellaneda; este, «El alma de Heredia», del escritor colombiano Rafael Pombo. 29 Saltan a la vista además la (no siempre consecuente) sustitución de la letra por cuando aquella tiene valor vocálico, así como el uso de letras mayúsculas al principio de casi todos los sustantivos en el índice de los títulos.
xxxvi
Poesías completas de José María Heredia
volúmenes de esta edición superan las ediciones anteriores en términos cuantitativos, dando acceso no sólo a una parte considerable de la producción dramática de Heredia sino también a varios de sus poemas que los lectores de la época desconocían, desde el punto de vista actual el valor filológico del primer volumen de O75 (Poesías) es reducido. Es así porque no ofrece materiales originales ni transcripciones fiables de los poemas.30 1893: Al cabo de casi veinte años, O75 fue superado por las Poesías líricas (P93), publicadas en París en 1893.31 La edición parisiense reproduce todos los textos heredianos del primer tomo de O75, con las mismas divisiones internas y en igual orden, añadiendo cinco poemas, cuatro de ellos no recogidos en ninguna de las ediciones anteriores.32 Los 129 poemas heredianos de P93 están precedidos de un bien documentado «Prólogo» biobibliográfico del publicista lanzaroteño Elías Zerolo, en aquella época director literario de la editorial Garnier Hermanos. Como muestra de la prosa herediana, a continuación del prólogo se reproduce además una semblanza de George Washington.33 Aunque P93 mantiene las letras mayúsculas al principio de todos los versos, hay ciertas modificaciones de la ortografía de la edición modelo, particularmente en lo que respecta al empleo de mayúsculas y minúsculas en el interior de los versos y a la adición de signos de interrogación y exclamación de apertura donde faltan en O75. Es así cómo, al fin y al cabo, P93 es no sólo la edición decimonónica más completa de la poesía herediana, sino también la que más se acerca a las convenciones ortográficas actuales.34 30
En este contexto resulta interesante una nota de presentación de O75 publicada en mayo de 1875 (cf. p. 950). 31 Poesías líricas de José María Heredia, con prólogo de Elías Zerolo. París: Garnier Hermanos, Libreros-editores — 6, Rue des Saints-Pères, 6 — 1893. Hay también ejemplares con el siguiente pie de imprenta: José María de [sic] Heredia, Poesías líricas, con prólogo de Elías Zerolo. París: Casa editorial Garnier Hermanos — 6, Rue des Saints-Pères, 6 [sin año]. El volumen consta de lxxi + 360 páginas numeradas. 32 Entre las «Poesías amatorias» se inserta el poema «Misantropía», que figura en el primer tomo de P32 pero falta en O75 (cf. supra, p. xxxv); a las «Imitaciones y traducciones» se añaden «La resolución» (de Parny) y «El pino y el granado» (de Bertola); la fábula «El filósofo y el búho» (de Florián) se inserta al principio de las «Poesías filosóficas y morales»; y las «Poesías patrióticas» quedan aumentadas por «El Dos de Mayo». 33 El bosquejo biográfico con el título «Washington» se publicó, que yo sepa, primero en la Revista de Cuba (La Habana), t. viii (septiembre de 1880), pp. 246–249. 34 Si se toma en cuenta además que —a diferencia de las principales ediciones del siglo xx— los derechos de autor sobre P93 han expirado, resulta obvio por qué esta edición ha servido como base para una reciente edición facsimilar (Charleston, SC: BiblioBazaar, 2008). Cf. infra, p. xliii.
Introducción
xxxvii
El siglo xx 1912: La primera edición cubana de la poesía herediana data sólo de 1912, casi tres lustros después de terminada la dominación española de la Isla. Estas Poesías líricas son reproducción fiel de la edición francesa de 1893, pero sin el «Prólogo» de Elías Zerolo.35 1940/41: A propósito del primer centenario de la muerte de Heredia en 1939, se publicaron en La Habana varias antologías de la obra herediana, cuyo alcance reducido está lejos de poder competir con el corpus de poemas presentado en las Poesías líricas de 1893 y 1912. Sin embargo, en 1940/41 vieron la luz en La Habana las Poesías completas (PC), cuyos dos volúmenes constituyen, sin duda alguna, el hito en la historia editorial de la poesía de Heredia hasta la fecha.36 Este ambicioso proyecto editorial bajo la dirección de Emilio Roig de Leuchsenring recoge la totalidad de los poemas de Heredia conocidos en aquel momento, casi todos ellos sólo en la última versión.37 La mayor parte de los textos están agrupados en seis divisiones, según criterios temáticos y formales. El primer volumen (PC I) contiene cuarenta «Poesías amorosas»,38 precedidas de setenta poemas de dos tempranas colecciones manuscritas de Heredia —Ensayos poéticos (1819) (EP) y Obras poéticas (1820) (OP)—,39 que se transcriben por primera vez y tal como las dejó dispuestas el poeta. Se incluyen además nueve traducciones del francés y un poema original apuntados por Heredia en su ejemplar de un libro de Nepomuceno Lemercier, que no figuran en el índice.40 Si el primer volumen (PC I) recoge, pues, ciento veinte poesías heredianas, en el segundo volumen (PC II) se transcriben otros ciento veintiún poemas, la mayoría de los 35 Poesías líricas de José María Heredia. Habana: Librería e Imprenta La Moderna Poesía, 1912. El tomo comprende xii + 354 pp. Volvió a imprimirse en 1913. 36 José María Heredia, Poesías completas, homenaje de la ciudad de La Habana en el centenario de la muerte de Heredia. 2 vols. La Habana: Municipio, 1940/41. El primer volumen consta de 295 páginas numeradas; el segundo, de 463 páginas. Al final de los volúmenes y en páginas sin numeración, se halla una serie de reproducciones de retratos del poeta, de las portadas de las primeras ediciones de sus poesías, de algunas páginas manuscritas, así como de un grabado de las cataratas del Niágara, hecho a partir de una pintura de Gustave Doré. 37 En ocho casos se transcriben íntegramente dos versiones diferentes de un mismo poema: «Niágara», «A la insurrección de la Grecia en 1820»/«A los griegos, en 1821», «La inconstancia»/«A D. Domingo del Monte, desde el campo», «A Elpino»/«A D. J. M. Unzueta en su viaje a La Habana», «La partida», «La mañana», «A los mexicanos en 1829» y «A Flérida»/«Encarecimiento». 38 Entre los cuarenta poemas transcritos en este grupo figuran las dos versiones de «La inconstancia»/«A D. Domingo del Monte». 39 Para detalles acerca de aquellas colecciones, cf. supra, pp. xxix–xxx. 40 Cf. «Traducciones de Lemercier» (p. 713) y «A Riego» (p. 711), respectivamente.
xxxviii
Poesías completas de José María Heredia
cuales están distribuidos en los siguientes grupos: «Poesías cívicas y revolucionarias» (35),41 «Poesías filosóficas e históricas» (23), «Poesías descriptivas» (8),42 «Poesías familiares» (7), así como «Imitaciones y traducciones» (41). En el apéndice se añaden siete textos más, cuyo descubrimiento tardío no permitió su inclusión entre los demás poemas.43 Descontando aquellas transcripciones que corresponden a diferentes versiones de un mismo poema, PC reúne, pues, un total de doscientos treinta y tres textos poéticos de Heredia, entre poesías originales y traducciones. A diferencia de cualquiera de las otras ediciones publicadas hasta la fecha, PC no se limita a transcribir la poesía herediana. Registra además para cada poema los testimonios publicados en vida de Heredia así como las variantes más importantes entre las diferentes versiones, transcribiendo algunos fragmentos de versiones alternativas. En muchos casos ofrece además datos contextuales y breves observaciones respecto a las circunstancias de producción del poema considerado. En vista de estas características de PC, que la hacen destacar de entre las numerosas ediciones de la poesía herediana, y del enorme esfuerzo realizado por los editores para congregar los materiales utilizados en la confección de la edición, no debe sorprender que durante más de seis decenios su autoridad no fue cuestionada, ni ha habido intento serio de superarla.44 Antes bien, en años más recientes PC se ha vuelto a editar de forma casi idéntica (cf. infra). 1970: Otra edición con el título de Poesías completas —la primera (y hasta la fecha única) del exilio cubano postrevolucionario— se publicó en Miami en 1970.45 Lejos de comprender la totalidad de la producción poética de Heredia, la edición de Ángel Aparicio Laurencio 41
Entre los treinta y cinco poemas transcritos en este grupo figuran las dos versiones de «A la insurrección de la Grecia en 1820»/«A los griegos, en 1821». 42 Entre los ocho poemas transcritos en este grupo figuran las dos versiones de «Niágara». 43 Los preliminares del primer volumen comprenden una «Introducción», una breve cronología de la vida del poeta, así como dos ensayos críticos de Enrique Gay Calbó y Ángel Augier, respectivamente. El segundo volumen abre con una «Advertencia»; la colección cierra con dos juicios críticos de José Martí sobre Heredia. 44 Sin menosprecio de los méritos de PC, cabe señalar que las transcripciones de esa edición dejan que desear. Además de cierto número de erratas y enmiendas no siempre suficientemente motivadas ni justificadas, también en esa edición todos los versos comienzan con letra mayúscula. Cf. infra («Esta edición») para una revisión crítica más detallada de ciertos aspectos de PC. 45 José María Heredia, Poesías completas, selección, estudio y notas por Ángel Aparicio Laurencio. Miami: Ediciones Universal, 1970. El tomo consta de 425 páginas numeradas.
Introducción
xxxix
reúne ciento seis poemas heredianos,46 pasando por alto tanto las traducciones e imitaciones, como las tempranas composiciones de las colecciones manuscritas. Los poemas están agrupados en seis apartados, cinco de los cuales coinciden prácticamente con los de PC: «Poesías amorosas» (33), «Poesías descriptivas» (7), «Poesías filosóficas e históricas» (22), «Poesías patrióticas y revolucionarias» (34), «Poesías familiares» (9) y «Poesías varias» (3). Dentro de cada uno de estos apartados, el editor presenta las poesías en el mismo orden cronológico que les dio PC, suprimiendo algunas de ellas por motivos no explicados.47 La edición cierra con la última carta de Heredia a su madre, fechada en México el 2 de mayo de 1839. A diferencia de la gran mayoría de los editores, Aparicio Laurencio distingue entre mayúsculas y minúsculas al principio de los versos, como lo hacía Heredia, aunque no queda claro si esto es el resultado de una nueva transcripción a partir de las fuentes originales o de una intervención sobre los textos de la edición modelo (PC).48 La contribución original del editor consiste en un estudio introductorio («Influencias poéticas en José M.ª Heredia») y una bibliografía herediana,49 que preceden los poemas.50 Se añaden también algunas notas explicativas al pie de la página así como informaciones bibliográficas al final de cada poema. Teniendo en cuenta los altos estándares alcanzados por la filología editorial en la segunda mitad del siglo xx, es particularmente lamentable 46
En este cálculo no figuran dos de los tres poemas transcritos en la sección «Poesías varias» al final del tomo, porque son fragmentos de otros poemas heredianos, circunstancia que el editor parece ignorar. Queda también excluida la última de las «Poesías familiares», que no es de Heredia. Se incluye, por otra parte, el soneto dedicatorio «A mi esposa», reproducido inmediatamente antes de las «Poesías amorosas». 47 En concreto, faltan seis de las «Poesías amorosas» así como la versión alternativa de «La inconstancia»; entre las «Poesías descriptivas», no se incluye la primera versión de «Niágara»; de las «Poesías filosóficas e históricas» el editor omite «Mi ciencia»; se reproducen todas las «Poesías patrióticas y revolucionarias», con excepción de la versión alternativa de «A los griegos, en 1821»; a las «Poesías familiares», por último, se añaden «Al Sr. Juan López Extremera, en la ópera Isabela de España» (primer poema publicado por Heredia y que no figura en PC) y «A mi madre», que no es de Heredia sino de Miguel Teurbe Tolón. 48 Parece que en varios casos las transcripciones de Aparicio se basan en el estudio ampliamente documentado —aunque plagado de errores de transcripción— de Manuel García Garófalo Mesa: Vida de José María Heredia en México (1825–1839). México: Botas, 1945. 49 Algunos años después, se publicó una versión ampliada (aunque tampoco exhaustiva) de esta bibliografía: Ángel Aparicio Laurencio, «Bibliografía de José María Heredia», en: Inter-American Review of Bibliography, vol. xxvi, núm. 2 (1976), pp. 177– 196. 50 El breve «Resumen cronológico de la vida de José María Heredia» con el que cierran los preliminares, no aporta datos nuevos.
xl
Poesías completas de José María Heredia
que el editor no revele en ningún momento los criterios observados en la elaboración de estas Poesías completas, lo que hubiera facilitado valorar el alcance de su labor editorial. Cabe señalar, por último, que también esta edición parece partir del supuesto (implícito) de que las versiones tempranas de los poemas heredianos no merecen volver a editarse. 1974: La más reciente edición mexicana que aspira a presentar la totalidad de la obra poética de Heredia son las Poesías completas publicadas en 1974, en la popular colección «Sepan cuántos...» de la editorial Porrúa.51 Los ciento nueve poemas heredianos transcritos (dos de ellos calificados como «Poesías atribuidas»)52 están precedidos de un estudio original del crítico cubano Raimundo Lazo («Heredia, el gran poeta cubano de la naturaleza y de la patria»), cuyo papel en la preparación de la edición queda difuso. La originalidad de la colección reside en la ordenación estrictamente cronológica de la poesía de Heredia, criterio que me parece más iluminador y menos subjetivo que la agrupación por temas, preferida por la mayoría de los editores.53 Un cotejo de las ediciones hasta aquí presentadas revela que la de Porrúa se basa esencialmente en la edición de 1970. Salvo algunas pocas modificaciones ortográficas, reproduce fielmente todos los poemas de la edición de Aparicio Laurencio,54 adoptando al pie de la letra la cronología relativa propuesta en ella. Ambas ediciones comparten, por lo tanto, muchos de los mismos méritos y limitaciones. Así, la de Porrúa distingue también entre mayúsculas y minúsculas al principio de los versos, siguiendo el modelo además en omitir tanto los poemas de las tempranas colecciones manuscritas como las traducciones heredianas.55 Tratándose de una obra de divulgación, no debe sorprender que las notas e infor51 José María Heredia, Poesías completas, estudio preliminar de Raimundo Lazo. México: Editorial Porrúa, 1974 (Sepan cuántos..., 271). El volumen consta de xlix + 111 páginas numeradas. Volvió a publicarse de forma idéntica en 1985. En 2004, vio la luz en España otra reedición (cf. infra). 52 Se trata de los poemas «La mañana» y «Voto de amor», atribuidos a Heredia por José Augusto Escoto, como queda indicado en la edición. 53 Sin embargo, la datación de una parte de la obra poética herediana resulta menos obvia de lo que sugiere la edición de Porrúa, que sólo en dos casos se abstiene de establecer, al menos implícitamente, una fecha de composición, subsumiendo los poemas correspondientes en una sección titulada «Poesías sin fecha definida». 54 Se suprime tan sólo el poema «A mi madre», que no es de Heredia. 55 En vista de ello, resulta irónico que el editor añada tres poemas sin darse cuenta de que estos se basan efectivamente en composiciones en otra lengua. Los poemas añadidos son «El arco iris» (de Campbell), «A Flérida» (de Bocage), y «Lord Byron» (de Sprague). Los dos últimos aparecen al final del tomo, formando una sección titulada «Poesías sin fecha definida».
Introducción
xli
maciones bibliográficas de la edición modelo quedan suprimidas.56 Se añade, por otra parte, un útil «Índice de primeros versos». En síntesis, bien que la edición de Porrúa introduce un criterio alternativo para la disposición de los poemas, a fin de cuentas su aporte a la bibliografía herediana resulta ambiguo, cuando mucho. Es así porque no sólo deja de especificar los criterios editoriales (en parte reconstruidos aquí), sino que en la página legal sugiere además que se trata de una reedición de P32 (Toluca, 1832), información incorrecta que puede llevar al lector a sacar conclusiones erróneas. 1979: Por su aporte bibliográfico histórico cabe mencionar la edición facsimilar de dos tomos publicada en 1979 en Toluca (México), que reproduce fielmente la edición de las poesías heredianas de 1832 (P32), con excepción del apéndice, que queda suprimido.57 La única adición es una breve presentación que hace resaltar el vínculo biográfico de Heredia con el lugar de publicación. Aunque esta edición es de indudable valor para el estudio de la obra herediana, puesto que pone a la disposición de los lectores una edición histórica de difícil acceso, termina por reforzar indirectamente el prejuicio subyacente a la totalidad de las ediciones modernas, que consiste en suponer que las Poesías de 1832 representan la forma más autorizada de la producción poética de Heredia, a menosprecio de las versiones más tempranas recogidas en la edición neoyorquina de 1825 (P25). 1990: La más importante antología herediana de las últimas décadas, que contiene una selección representativa y bastante amplia de la producción poética del cubano-mexicano, vio la luz en 1990 en Caracas.58 El editor Ángel Augier toma como base la edición cubana de 1940/41 (PC), en cuya preparación había participado, presentando un total de noventa y dos poemas heredianos, transcritos y agrupados conforme a los mismos criterios usados en PC.59 No obstante la omisión comple56
La poco elegante composición tipográfica en dos columnas es otra consecuencia de este posicionamiento en el mercado editorial. 57 José María Heredia, Poesías, edición facsimilar de la de 1832, 2 tomos. Toluca: Estado de México, 1979 (Serie Joaquín Arcadio Pagaza, Colección Poesía, 22). 58 José María Heredia, Niágara y otros textos (Poesía y prosa selectas), selección, prólogo, cronología y bibliografía, Ángel Augier. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1990 (Biblioteca Ayacucho, 147). El volumen tiene xxxi + 281 páginas numeradas. 59 Los títulos de las secciones se actualizan ligeramente, sustituyendo poesías por poemas: «Poemas de amor» (33), «Poemas cívicos y revolucionarios» (21), «Poemas filosóficos e históricos» (17), «Poemas descriptivos» (7) y «Poemas familiares» (5). Según señala el editor, se corrigen además las erratas advertidas y se moderniza la ortografía. A diferencia de la mayoría de las ediciones que pretenden ser completas, se incluyen casi todos los textos de los tempranos Ensayos poéticos (1819) contenidos en PC. Quedan excluidos, por otra parte, tanto los poemas de la colección manuscrita Obras poéticas (1820), como las traducciones heredianas.
xlii
Poesías completas de José María Heredia
ta de las traducciones de Heredia, la antología sigue siendo el volumen más propicio para una primera exploración de la diversidad de la obra herediana. 1993: Una edición cubana relativamente reciente testimonia el prestigio del que gozan todavía las Poesías completas (PC) editadas en 1940/41 (cf. supra, p. xxxvii). Bajo el título Obra poética 60 se publicó en 1993 una colección de la poesía herediana en un volumen, que toma como modelo la edición conmemorativa en dos volúmenes. La principal contribución del editor Ángel Augier, único sobreviviente del equipo editorial de PC, son un nuevo «Prólogo» biobibliográfico, que sustituye los preliminares de la edición modelo, y una bibliografía selecta al final del volumen.61 Aparte de ello, son mínimas las diferencias entre ambas ediciones. En lo que respecta al corpus de poemas y a las transcripciones, no hay cambio sustancial.62 Sin embargo, las colecciones manuscritas y las traducciones quedan transferidas a sendos apéndices, y las «Notas y variantes», ligeramente revisadas, se hallan ahora al final del volumen, a fin de «despeja[r] la presentación tipográfica y facilita[r] la lectura sin las explicaciones de orden erudito o circunstancial» (p. 512), como señala el editor. En resumen, aunque la Obra poética de 1993 quiere hacerse pasar por edición crítica de la poesía herediana, no lo es más que las Poesías completas (PC), editadas más de medio siglo antes y que le sirven como modelo. El siglo xxi Los primeros años de nuestro siglo han visto varias ediciones de la poesía herediana que, tras un examen más minucioso, resultan ser reediciones de compilaciones publicadas antes. 2003: Con ocasión del segundo centenario del nacimiento de Heredia en 2003, se publicó en La Habana otra edición de la Obra poética de 1993,63 en todo idéntico al modelo, aunque con diferente paginación. 60 José María Heredia, Obra poética, edición crítica de Ángel Augier. La Habana: Letras Cubanas, 1993. El volumen consta de 613 páginas numeradas. 61 La más reciente de las 170 entradas de la «Bibliografía de José María Heredia» data de 1987. 62 Por lo que parece un descuido, se omite el poema «Mi ciencia» de las «Poesías filosóficas e históricas», aunque aparece mencionado dos veces en las notas al final del volumen. Tampoco se reproducen las versiones alternativas de «La mañana» y «Flérida» (con el título «Encarecimiento»), ni el fragmento de la primera versión de «A los mexicanos en 1829», todos ellos transcritos en el apéndice del segundo volumen de PC. Se añade, por otra parte, un «Himno patriótico», originalmente publicado en 1820 y reeditado sólo en 1961. Se introducen también algunas erratas. 63 José María Heredia, Obra poética, compilación y prólogo, Ángel Augier. La Habana: Letras Cubanas, 2003. El volumen consta de 631 páginas.
Introducción
xliii
2004: Otra edición jubilar vio la luz en Madrid en 2004. Esta Poesía completa,64 primera edición española de la poesía herediana en más de 150 años, toma como modelo la edición mexicana de 1974 (cf. supra, p. xl), sustituyendo el estudio introductorio de Raimundo Lazo por otro de la editora Carmen Alemany Bay («Leer a José María Heredia en el siglo xxi»). Se reproducen al pie de la letra y en el mismo orden cronológico los ciento nueve poemas de la edición modelo, con datación y notas idénticas. El índice de primeros versos, por otra parte, queda suprimido. El hecho de que esta edición reproduzca todos los errores del modelo, revela la debilidad de su criterio editorial: la dependencia exclusiva de una obra de divulgación, a su vez derivada de otra colección.65 2004: Aunque de un valor muy reducido, cabe mencionar brevemente una antología reciente de la poesía herediana, publicada primero en Barcelona en 2004 con el título Poemas.66 La colección presenta una muestra arbitraria de sesenta y tres poemas heredianos, ordenados de forma más o menos cronológica. La lista de reservas es larga: no se identifica al editor ni se exponen los criterios de la edición; algunos títulos de poemas se cambian sin justificación alguna; la composición tipográfica es bastante descuidada. En vista de todo ello, resulta tanto más sorprendente que esta sea la primera edición de la poesía herediana con numeración de versos. 2008: La última colección revisada aquí data de 2008. Las Poesías líricas publicadas por la editorial Bibliobazaar,67 que se especializa en la reedición de textos clásicos agotados, es una edición facsimilar de la parisina de 1893. Aunque no hace, pues, ninguna contribución original a la biografía herediana, tiene el mérito de volver a hacer accesible al público general la más completa edición del siglo xix (cf. supra, n. 34).
64
José María Heredia, Poesía completa, edición de Carmen Alemany Bay. Madrid: Verbum, 2004. El volumen consta de 294 páginas numeradas. 65 Se introducen además varias erratas. 66 José María Heredia, Poemas. Barcelona: Linkgua 2004 (Colección éxtasis). El volumen consta de 187 páginas numeradas. Tratándose de una edición por demanda, posteriormente a la primera edición de 2004 el año parece corresponder al momento de la impresión del ejemplar particular. 67 José María Heredia, Poesías líricas [1893]. Charleston, NC: Bibliobazaar, 2008.
xliv
Poesías completas de José María Heredia
Esta edición Consideraciones generales El breve panorama crítico de las ediciones de la poesía herediana trazado en el apartado anterior demuestra que más de doscientos años después del nacimiento del cubano-mexicano, entrado el siglo xxi, no se ha publicado todavía una edición de las poesías de Heredia capaz de satisfacer las exigencias rigurosas tanto del investigador como del estudiante universitario o lector curioso. La presente edición es, pues, en última instancia, el resultado de mi propia insatisfacción con las ediciones existentes de la poesía herediana. Se distingue en varios sentidos de los títulos revisados previamente. Aunque distintas ediciones de las poesías heredianas afirman ser completas, desde la perspectiva actual se puede decir que bajo ningún concepto semejante afirmación corresponde a los hechos. En el sentido menos estricto del término, los dos tomos de las Poesías completas (La Habana, 1940/41) (PC) y sus reediciones casi idénticas bajo el título Obra poética (La Habana: Letras Cubanas, 1993/2003) se aproximan más que ninguna otra edición a presentar la totalidad de la poesía conocida de Heredia, incluyendo las imitaciones y traducciones. De hecho, a lo largo de los años de elaboración de la presente edición, PC ha servido como punto de referencia y fuente imprescindible, tanto para la identificación y descripción bibliográfica de los testimonios, como para la transcripción de testimonios cuya consulta directa no ha sido posible. No obstante la indudable utilidad de este hito en la historia editorial de la poesía herediana, salvo muy contadas excepciones, PC es esencialmente una edición ultima manus, es decir, que transcribe la última versión autorizada de cada poema, considerando esta la «expresión definitiva [del] pensamiento» de Heredia (PC I: 10). En la mayoría de los casos nos encontramos, pues, ante la versión de la segunda edición de las Poesías, publicada en Toluca en 1832 (P32). Este principio editorial es problemático en tanto que nivela el relieve histórico de los poemas. Resulta tanto más grave cuanto PC no registra sino muy esporádicamente y de manera poco sistemática, las variantes de los otros testimonios. Sabemos que Heredia solía retocar sus composiciones —en ocasiones de manera sustancial— antes de (re)publicarlas. El estudio de las variantes entre las diferentes versiones de un mismo texto no sólo permite rastrear las decisiones estéticas constitutivas de la trayectoria de Heredia como poeta, sino que apunta también al desarrollo de su ideario y al código biográfico-referencial, es decir, a la íntima relación entre la obra y la biografía heredianas, que sostiene la poesía del cubano-mexicano.
Introducción
xlv
Conviene recordar que la reputación literaria de Heredia emergió, en primera instancia, a partir de poemas manuscritos que circularon entre amigos y conocidos; en segunda instancia, aparte de algunos poemas publicados en periódicos de la época, fueron la primera edición de sus Poesías, publicada en Nueva York en 1825 (P25), y las reseñas positivas de Alberto Lista y Andrés Bello, las que le ganaron un nombre como poeta precoz de un talento excepcional. Este hecho en sí sería motivo suficiente para hacer accesibles nuevamente aquellas versiones tempranas, muchas de las cuales se publicaron en P25. En vista de lo expuesto, he optado por transcribir íntegramente las Poesías de Nueva York (1825), tomándolas como base para establecer las variantes. No por ello se trata, sin embargo, de una edición prima manus en el sentido estricto, porque el principio de transcribir en cada caso el testimonio más temprano se aplica con cierta flexibilidad. Así, los testimonios anteriores a P25 se transcriben tan sólo si el respectivo poema no se encuentra en la edición neoyorquina, o si forma parte de una de las colecciones manuscritas (EP y OP). En algunos casos el alcance de las variantes justifica además la transcripción íntegra de un testimonio anterior a P25 al final de la presente edición (cf. «Versiones alternativas»), aun cuando en la edición neoyorquina se halla una versión posterior. Las ediciones de las poesías heredianas publicadas hasta el momento no distinguen de manera consistente e inequívoca —si es que lo hacen del todo— entre la fecha de composición de la primera versión de un poema y la fecha del testimonio transcrito. Así, los editores suelen reproducir las versiones de P32, indicando la fecha de la respectiva versión primitiva, como si esa edición recogiera, sin retocar, composiciones de diferentes momentos de la trayectoria poética de Heredia, cuando en realidad tanto los poemas individuales como la edición en su conjunto tienen características muy propias. Esta práctica es imitación ingenua de la del propio Heredia, quien para muchos de sus poemas en P32 daba la fecha original a pesar de haberlos revisado (en muchos casos repetidamente y de forma sustancial) desde su primera composición. A consecuencia de ello, no es poco común encontrar en la crítica heredista observaciones anacrónicas, basadas en suposiciones erróneas con respecto a la cronología externa de la poesía herediana. A fin de evitar semejante confusión, en la presente edición la fecha del testimonio transcrito se distingue en cada caso claramente de la fecha de composición de la primera versión conocida del poema en cuestión. La disposición de los testimonios transcritos en esta edición tiene como objetivo principal mantener la integridad de las colecciones dispuestas por el propio Heredia. Porque la selección de los poemas, su agrupación
xlvi
Poesías completas de José María Heredia
en diferentes secciones, así como su colocación dentro de cada sección y de la colección, constituyen datos valiosos para el estudio de la poesía herediana. Ninguna de las ediciones publicadas hasta el momento conserva íntegramente esta dimensión significativa de la obra poética del cubano-mexicano. Antes bien, con excepción de la edición neoyorquina de Lockwood & Son (1853), que es, en esencia, reproducción de P32, los editores suelen imponer su propio criterio, reagrupando y reordenando los poemas en menor o mayor medida. Frente a esta situación, en la presente edición, además de las Poesías de Nueva York (P25), se transcriben también íntegramente y en su secuencia original, tanto las colecciones manuscritas (EP y OP)68 como las Poesías de Toluca (1832), siendo esta última la edición sobre la cual se basan todas las ediciones posteriores de la poesía herediana, hasta el presente, como ha quedado señalado antes. La decisión de establecer no sólo las variantes sobre la base de P25 (o, dado el caso, otro testimonio), sino de transcribir además en su integridad las otras tres colecciones de poemas dispuestas por el propio Heredia, lleva a cierto grado de redundancia en el material presentado. Desde el punto de vista del usuario, esta redundancia permite, en muchos casos, acceder a la misma información por diferentes vías: a través del registro de las variantes en el aparato crítico, o directamente por la transcripción íntegra de la versión alternativa. Confío que a pesar del inconveniente de hacer más grueso el presente volumen, el usuario apreciará la flexibilidad que esta reiteración implica. Cabe también hacer referencia sumaria a las traducciones heredianas. A lo largo de su vida, la traducción o imitación69 de poemas escritos en otras lenguas —latín, francés, inglés, italiano, portugués— formaba parte integral de la actividad poética de Heredia. Bien que la mayoría de los autores traducidos por el cubano-mexicano han sido identificados, sea por el propio Heredia, sea por la crítica heredista, hay cierto número de traducciones cuyo original ha permanecido en la oscuridad. En casi todos los casos he podido llenar esas lagunas bibliográficas, indicando el autor y el título del poema original en el aparato crítico (cf. infra, «El aparato crítico», p. li).70 68
En el caso de OP, no se vuelven a transcribir aquellos poemas que forman también parte de EP. Se establecen, sin embargo, las variantes de EP con respecto a OP. En el aparato crítico se reproduce además el índice completo de OP. 69 Aunque traducción e imitación remiten, en rigor, a actividades diferentes, si bien relacionadas, para los fines de la presente edición no creo necesario distinguir de manera sistemática entre ambas. De ahí que se use traducción (y traducir) indistintamente también para hacer referencia a las imitaciones de Heredia. 70 Así, por ejemplo, he identificado el original de cada una de las fábulas traducidas de Heredia en EP, e igualmente la fuente de los nueve fragmentos traducidos de un libro francés (cf. PC I: 181–192, e infra, «Traducciones de Lemercier», pp. 713–729).
Introducción
xlvii
Mientras en la mayoría de las ediciones publicadas hasta el momento la división interna en secciones corresponde, como hemos visto, al criterio particular de cada editor —basándose en consideraciones temáticas (e. g. «Poesías descriptivas») o formales (e. g. «Imitaciones y traducciones»)—, en años más recientes puede observarse cierta tendencia hacia la ordenación cronológica, en la medida que es posible fechar los poemas heredianos. También en esta edición la cronología externa sirve, en cierto grado, como criterio para la disposición de los textos recogidos. En concreto, todos aquellos poemas que no forman parte de las colecciones manuscritas ni tampoco se editaron en P25 o P32, se reúnen hacia el final del tomo, en una sección titulada «Poemas no recogidos en colección». Puesto que en algunos casos resulta difícil y hasta imposible establecer con certeza la fecha de su composición original, los poemas de esa sección se presentan en el orden de su primera publicación, considerándose este un criterio objetivo de cierta utilidad. Con todo ello, la presente edición da por primera vez acceso no sólo a la totalidad de los poemas conocidos de Heredia, la mayoría de ellos en su contorno textual original, sino también a la transcripción íntegra de las versiones más tempranas, ignoradas por gran parte de la crítica heredista.71 Fuentes y normas de transcripción Como varias ediciones anteriores, también esta afirma presentar las poesías completas de Heredia. Ante la ambigüedad del calificativo, conviene aclarar en qué se distingue el alcance de esta edición de las demás, y señalar cuáles son sus límites. La presente edición debe considerarse exhaustiva por lo que respecta a la reproducción de la obra poética herediana publicada.72 En otras palabras, con la sola excepción de un manuscrito autógrafo con 22 versos de la famosa oda «Niágara» —testimonio inédito que por su importancia se reproduce entre las «Versiones alternativas» (p. 771)—, todos los 71
Dos excepciones dignas de mención son las primeras versiones de «Niágara» y «En el teocalli de Cholula», a las cuales la crítica se refiere con cierta regularidad, señalando generalmente su mayor frescura y (efecto de) espontaneidad poéticas. 72 Creo necesario llamar la atención sobre lo que podría malinterpretarse como omisión por descuido. No incluyo en esta edición los breves fragmentos en verso insertados entre las diecisiete «Cartas sobre la mitología» —traducidas de las Lettres à Émilie sur la mythologie (1786–1798), de Charles Albert Demoustier— por considerar que ellos carecen de identidad poética propia y hasta resultan incomprensibles fuera de su contorno textual en prosa. Las cartas empezaron a publicarse en El Amigo del Pueblo (México), y vieron la luz en su totalidad en la revista herediana Miscelánea (1829–1832), recientemente reeditada por Alejandro González Acosta (cf. José María Heredia, Miscelánea: periódico crítico y literario. México: UNAM, 2007).
xlviii
Poesías completas de José María Heredia
materiales contenidos en esta edición de las Poesías completas, en algún momento, se han difundido por medio de la imprenta, sea en vida de Heredia, sea póstumamente. Por consiguiente, salvo la excepción señalada, el usuario no hallará en estas páginas poemas o testimonios inéditos, ni manuscritos que no hayan sido publicados anteriormente. No obstante ello, la presente edición trasciende su precursor más ilustre, las Poesías completas de 1940/41 (PC) (y sus reediciones de 1993 y 2003), en más de un sentido. Así, durante mis indagaciones bibliográficas en bibliotecas y archivos en Cuba, México y los Estados Unidos, he podido identificar algunos testimonios no documentados en PC, cuyas variantes se establecen en esta edición.73 También se han podido añadir a la lista de los poemas atribuidos, o bien atribuibles, a Heredia, tres poemas publicados en periódicos de la época.74 Por otra parte, no se han vuelto a reproducir tres poemas vinculados por algunos autores de manera tentativa con Heredia, pero que son inequívocamente heterógrafos.75 En lo que respecta a la fidelidad textual del material presentado en PC, el cotejo de las fuentes originales con las transcripciones de aquella edición revela que, aparte de cierto número de errores de transcripción (tal vez inevitables en tamaña empresa), que se hallan también en las ediciones basadas en ella, hay numerosas enmiendas no documentadas, que desde el punto de vista ecdótico, ponen en tela de juicio la utilidad de las transcripciones presentadas en esa edición. Dichas enmiendas tácitas abarcan desde varios aspectos de la ortografía (adición y supresión de signos de puntuación y acentos, normalización no siempre justificada de grafías históricas, sustitución de mayúsculas por minúsculas y viceversa) hasta el empleo indistinto de mayúsculas al principio de cada verso, aun cuando el original distingue entre minúsculas y mayúsculas. Si bien este tipo de intervención en el texto original podría considerarse inevitable y hasta aconsejable en una publicación de divulgación, interesada, en primer lugar, en aproximar documentos de otra época a un público contemporáneo, no es este el propósito principal de una edición crítica como la que aquí se presenta. 73
Tal vez el caso más interesante, por sus implicaciones para el desarrollo del ideario herediano, sea el descubrimiento de una temprana versión del poema «Las sombras» (cf. p. 761), generalmente fechado en 1825, que se publicó primero de manera anónima y bajo otro título en 1821 (cf. «La visión», p. 610). 74 Agradezco a Alejandro González Acosta la gentileza de haberme llamado la atención sobre dos de ellos (descubiertos originalmente por María del Carmen Ruiz Castañeda). 75 Es el caso de «La muerte de Dorila», de Manuel Carpio, del soneto «Demóstenes», de Alberto Lista, y de «Las Postrimerías», de Félix Tanco y Bosmeniel. Este último se halla al final de la antología Rimas americanas, ed. por Ignacio Herrera Dávila. La Habana: Imprenta de Palmer, 1833, pp. 156–165.
Introducción
xlix
El principio guía observado para establecer las lecciones presentadas en esta edición es el de mantener la máxima fidelidad al material original sin comprometer su legibilidad para el lector contemporáneo. Para alcanzar este objetivo, la gran mayoría de los testimonios identificados en PC se han vuelto a transcribir desde cero, consultando directamente las publicaciones originales. En el proceso, se han corregido errores de transcripción de PC y restituido los textos a su estado original, previo a cualquier enmienda. Este material primario se ha sometido luego a una cautelosa normalización ortográfica, que se orienta en las reglas expuestas en la Ortografía de la lengua española (Madrid, 2010) y cuyas normas exactas se detallan infra (cf. «Las enmiendas», p. lvi). Se han corregido, además, erratas obvias en las fuentes originales. La rareza de gran parte de los materiales bibliográficos documentados en la crítica heredista —manuscritos, ediciones, publicaciones periódicas y opúsculos—, así como su dispersión por archivos y bibliotecas del continente americano, hacen sumamente difícil la consulta directa de la totalidad de ellos. Así, de varios testimonios publicados en vida de Heredia, no he podido localizar ejemplar alguno. Hay, efectivamente, cierto número de materiales cuya conservación y paradero actual parecen inciertos.76 En lo que se refiere a los manuscritos heredianos y colecciones de materiales originales que hacen referencia a la vida y obra del poeta, he tenido acceso a los acervos de la Biblioteca Nacional «José Martí», el Archivo Nacional de Cuba y el Instituto de Literatura y Lingüística «José A. Portuondo Valdor» —todos en La Habana—, así como la Houghton Library de Harvard University (Cambridge, MA); es decir, a todas las colecciones relevantes de las que se tiene conocimiento. Aun así, no ha sido posible consultar la totalidad de los manuscritos referidos en PC. Ello se debe en gran medida al hecho de que la descripción bibliográfica de ellos resulta, en muchos casos, demasiado imprecisa como para permitir su identificación inequívoca. Además, no es sorprendente que en las ocho décadas desde la publicación de PC, los materiales bibliográficos en cuestión hayan sufrido cierta reorganización y reclasificación por parte de las instituciones en posesión de las respectivas colecciones. Esta confusión se ve agravada por el traslado de la parte más importante del archivo de José Augusto Escoto, a cuyos materiales PC se refiere con frecuencia, de Cuba (Matanzas) a los Estados Unidos (Harvard University) hacia 1929.77 76
Es el caso, por ejemplo, de la revista Biblioteca de [¿las?] Damas, editada por Heredia en La Habana —según algunos autores, en Matanzas—, entre mayo y junio de 1821, como afirman fuentes más cercanas en el tiempo. 77 Para detalles acerca de la venta del archivo de Escoto, cf. Enildo A. García, «Do-
l
Poesías completas de José María Heredia
Como regla general, cuando no se ha podido consultar un documento determinado, se sigue la transcripción de PC, señalándose esta circunstancia en el aparato crítico. Lo mismo pasa con los manuscritos cuyo progresivo deterioro los ha dejado completa o parcialmente ilegibles, así como en aquellos casos donde PC recurre a datos extraídos de copias y comunicaciones personales, cuya fiabilidad resulta imposible de confirmar. En vista de las intervenciones arbitrarias por parte de PC en el material transcrito (cf. supra), para establecer las variantes entre los testimonios considerados en la presente edición, se pasa por alto la ortografía de los testimonios no consultados directamente. En algunos casos las transcripciones de PC se han modificado de acuerdo con otras publicaciones póstumas, cuando estas parecen ofrecer una lección más fiel al original. El criterio para la inclusión de un testimonio en la presente edición es la cronología externa, aunque se aplique con cierta flexibilidad. Así, se han aprovechado, sin excepción alguna, todos los testimonios publicados en vida de Heredia de los que tenemos conocimiento. Para los poemas inéditos hasta después de la muerte del poeta, se registra al menos su primera publicación. Cuando hay varios testimonios póstumos decimonónicos, todos ellos se registran, con excepción de las ediciones que reproducen P32. Sólo se recurre a las ediciones póstumas para suplir la falta (o el número muy reducido) de testimonios anteriores, o cuando ellas ofrecen una lección esencialmente distinta de los demás testimonios del mismo poema.78 Cabe, por último, aclarar la relevancia de los manuscritos autógrafos de Heredia para la presente edición, cuyo propósito principal consiste, como se ha explicado antes, en hacer accesible la totalidad de los poemas heredianos conocidos, con las variantes de todas las versiones publicadas que se han documentado hasta el momento. Aunque salvo en muy contados casos, no se han establecido las variantes del material manuscrito frente a las versiones publicadas,79 se considera que el rigor filológico exige registrar los manuscritos entre los testimonios, dando una descripción sumaria de su status textual frente a los demás testimonios. A partir de esta información, el investigador podrá decidir cuáles de los manuscritos cumentos: cartas de Domingo del Monte a José Jacinto Milanés», en: Revista de Literatura Cubana, núm. 22–23 (enero–diciembre de 1994), pp. 131–133. 78 Es este el caso de la versión del poema «Las sombras» publicada en P58/P62 y O75 (p. 761). 79 Para nueve poemas se recurre al «Cuaderno manuscrito de copias de composiciones de Heredia» (MsCC), procedente del archivo de José Augusto Escoto y transcrito por PC, para suplir la falta (o el número muy reducido) de testimonios impresos. Para tres de ellos, MsCC sirve como testimonio base.
Introducción
li
merecen su atención y, si lo considera necesario, proceder a la consulta directa de la respectiva colección. En este contexto cabe llamar la atención sobre la reciente recatalogación y digitalización de los materiales de la «José Augusto Escoto Cuban History and Literature Collection» (MS Span 52, Houghton Library, Harvard University), iniciativa gracias a la cual ahora está al alcance del público general el más rico acervo de manuscritos autógrafos de José María Heredia. Gran parte de los manuscritos heredianos son copias limpias, idénticas o muy cercanas a alguna de las versiones publicadas. Resultan de mayor interés los borradores, muchos de los cuales representan, en un solo manuscrito, diferentes estados de redacción, no siempre fácilmente distinguibles. Sería de indudable interés para el estudio de la poesía herediana, llevar a cabo una cuidadosa transcripción y edición de esos manuscritos, hasta el momento desaprovechados, en gran medida, por la crítica heredista. A juzgar por el material manuscrito consultado, parece que con excepción de un número muy reducido de fragmentos, todas las composiciones poéticas de Heredia (si bien no todas las versiones de ellas) en algún momento se han sacado a la luz. Esto se debe en gran parte a la labor de varias generaciones de filólogos cubanos de la primera mitad del siglo xx, aproximadamente. De ahí que incluso para la reproducción de las colecciones manuscritas y una serie de traducciones inéditas en vida de Heredia, no sea estrictamente necesario acceder a los documentos originales. No obstante ello, también aquí la consulta directa ha posibilitado, en varios casos, corregir errores de transcripción o establecer con mayor precisión la cronología externa del respectivo poema. El aparato crítico En cuanto al carácter crítico de las ediciones de las poesías heredianas publicadas hasta el momento, ninguna merece este calificativo. Aunque PC da un paso decisivo hacia documentar y describir los testimonios disponibles para cada poema herediano, identificando algunas de sus variantes con respecto al testimonio ultima manus, está claro que la falta de sistematicidad así como las numerosas intervenciones tácitas en los textos transcritos, discutidas en el apartado anterior, dejan bastante que desear. Como ha quedado señalado antes, la presente edición no aspira a establecer una sola versión definitiva de cada poema herediano, que se consideraría representativa de la intención última del autor —concepto ecdótico cuyo valor crítico me parece discutible—, sino hacer visible el perfil histórico de la obra poética del cubano-mexicano. Por consi-
lii
Poesías completas de José María Heredia
guiente, aunque sí se intenta establecer, en cada caso, una lección fiable del poema transcrito, enmendando erratas y normalizando la ortografía, ninguna de las cuatro colecciones dispuestas por el autor se considera intrínsecamente superior a las demás. A fin de mantener, en lo posible, la legibilidad de los poemas también para el lector no especializado, evitando su extrema fragmentación tipográfica, he decidido delegar el aparato crítico al final del volumen, donde precede las «Notas adicionales», las «Enmiendas» y los índices. En concreto, para cada poema, el aparato crítico contiene, como mínimo, una lista de los testimonios documentados y sus detalles bibliográficos. El testimonio transcrito («base») encabeza esa lista; siguen los demás testimonios publicados en orden cronológico; los manuscritos cierran la lista (salvo, claro está, cuando un manuscrito sirve como testimonio base o quedan registradas sus variantes). El registro de cada testimonio está seguido de una sigla entre paréntesis que lo identifica y que se usa tanto para indicar, al final de cada poema, los testimonios existentes (cf. infra, «La presentación de los poemas», p. lxi), como para facilitar la referencia eficiente en los comentarios y en el aparato de variantes. Dos listas de las siglas usadas —una alfabética, otra organizada por el tipo de material— se hallan a continuación de esta introducción. En muchos casos, a continuación del registro de los testimonios, el aparato crítico ofrece además datos adicionales, así como una discusión de diferentes aspectos relacionados con el texto en cuestión, entre ellos (aunque no necesariamente en este orden): • particularidades de los testimonios y de la transcripción, • la cronología externa del poema, • circunstancias históricas o biográficas a las que se refiere el poema, • vínculos con el resto de la obra herediana, • aspectos formales, • reproducciones póstumas, • traducciones a otros idiomas, • la fuente original (si se trata de una traducción de otro idioma). Cuando hay dos o más testimonios con variantes entre ellos, estas se establecen a continuación de la presentación y discusión de los testimonios, siempre que no hayan quedado establecidas en otro lugar de la edición, a propósito de otro testimonio, en cuyo caso se remite al lugar
Introducción
liii
correspondiente de la edición. Como regla general, con excepción de las enmiendas tácitas explicadas infra (p. lviii), las variantes con respecto al testimonio base se establecen a partir del texto original en un estado previo a cualquier intervención. Sin embargo, para los testimonios también transcritos íntegramente en otra sección de la edición, las variantes hacen referencia a la lección enmendada del respectivo testimonio. Las enmiendas que se hayan hecho previamente quedan registradas en el lugar correspondiente (cf. infra, «Las enmiendas», p. lvi).80 Cabe señalar que muchas de las variantes se refieren a unidades de sentido que trascienden los límites de un verso individual. En esos casos, en vez de registrar de forma mecánica las variantes a nivel de un verso o palabra aislados, estas se establecen a partir del correspondiente sintagma textual, cualquiera que sea su extensión. Las entradas en el aparato de variantes están compuestas de los siguientes cuatro elementos: 1. El número del verso afectado, seguido por dos puntos (:), 2. El pasaje al que se refiere la variante (lema), seguido por un corchete de cierre (]), 3. El texto de la variante, 4. La sigla del testimonio en el que se halla la variante establecida. Se aplican además las siguientes convenciones: • Cuando un lema comprende más de tres palabras, se usan puntos suspensivos (...) para indicar la parte no representada textualmente. • Cuando hay dos o más testimonios con la misma variante, las siglas se separan con un carácter en blanco. • Cuando un solo lema tiene variantes diferentes, estas se separan con una coma (,). • Cuando en un solo verso hay dos o más lemas, estos se separan con punto y coma (;). • Cuando una variante se considera errata, esto se indica entre paréntesis después de la sigla del testimonio (errata). 80 Conviene advertir que a consecuencia de este procedimiento, parte del aparato crítico hace referencia, no a variantes entre dos o más testimonios en su estado original, sino a diferencias introducidas como enmiendas documentadas.
liv
Poesías completas de José María Heredia
• Cuando una variante se refiere exclusivamente a la puntuación, después del corchete de cierre la parte idéntica del lema se representa con una tilde (~). • Cuando una variante de puntuación consiste en la omisión del signo de puntuación, esta se señala con un símbolo en forma de cuña (∧ ). • Cuando el lema comprende un verso completo, este no se repite en el aparato sino que se transcribe directamente la variante. • Todo comentario viene precedido por un símbolo en forma de rombo (!). Ejemplos del poema «El mérito de las mujeres» (traducido de Delavigne): 368: feroz] fiero P32; hebrea.] ∼: SP22 P32 Explicación: En el verso 368 del poema, la palabra feroz se sustituye por fiero en el testimonio con la sigla P32. En el mismo verso, hay una variante de puntuación —el punto después de la palabra hebrea se cambia a dos puntos—, que se halla tanto en SP22 como en P32. 361: Sin trono y sin honor rápido huía. SP22 ! En vista de P32 es de suponer que también en P25 este verso, que coincide con el final de una página, cierra la paraestrofa. Explicación: Para el verso 361 del poema no se indica el lema porque el verso entero queda sustituido por la variante del testimonio con la sigla SP22. Hay además un comentario, que hace referencia a la presentación tipográfica del poema en el testimonio base (P25). 413: con muerte atroz] a muerte de hambre SP22; inmolando,] condenan, SP22, ∼∧ P32 ® En SP22, a continuación se inserta un verso adicional: «Y con alma insensible y mano fiera». Explicación: En el verso 413 del poema hay tres variantes: con muerte atroz queda sustituido por a muerte de hambre en SP22; el mismo testimonio sustituye inmolando por condenan. En P32 se omite la coma después del mismo lema (inmolando,). La flecha señala la inserción de un verso adicional. Esta flecha se halla también en el margen de la página donde se presenta el texto del poema, a la altura del verso donde ocurre la inserción.
Introducción
lv
Las notas En la presente edición se distinguen dos tipos de notas: las originales de Heredia y las notas explicativas del editor. Ambos tipos se presentan al pie de la página en la que se encuentra el pasaje anotado. Las (relativamente escasas) notas originales se indican con llamada de nota en el propio texto, tal como lo hacen los respectivos testimonios. Cualquier añadido al texto original de esas notas se introduce con un símbolo en forma de rombo (!). Las notas explicativas, por otro lado, se presentan en un aparato aparte, debajo de las notas originales. En ellas se refiere al pasaje anotado por número de verso, especificando el lema en cursiva. Cuando una nota explicativa hace referencia a uno o más versos completos, no se repite el texto del lema en la nota. Entre las notas explicativas pueden distinguirse cuatro grupos, no diferenciados formalmente. El primer grupo de notas tiene como objetivo aclarar referencias y alusiones históricas y eruditas. Sobre todo en los poemas de índole cívica, Heredia se refiere ampliamente a las circunstancias de su época, muchas de las cuales resultan difusas y hasta incomprensibles para el lector del siglo xxi. De manera parecida, el cubano-mexicano aprovecha su familiaridad con la cultura clásica para evocar sucesos y personajes del mundo de la Antigüedad. También estas referencias presentan, en muchos casos, un obstáculo para la comprensión de los poemas. Como regla general, se han comentado sólo aquellas referencias y alusiones que no se pueden aclarar consultando una de las difundidas enciclopedias generales de un tomo. En concreto, para decidir, en cada caso, qué pasajes no requieren un comentario del tipo indicado, me he orientado en las voces contenidas en cualquiera de las ediciones recientes de El Pequeño Larousse ilustrado o del Nuevo Espasa ilustrado, ambos de amplia difusión y fácil acceso. El segundo grupo de notas explicativas tiene como objetivo aclarar referencias y alusiones autobiográficas. Una parte considerable de los poemas de Heredia se relacionan íntimamente con las circunstancias y vivencias del cubano-mexicano. Aunque estoy lejos de proponer que el fin de la crítica literaria sea tratar de iluminar la vida del autor a través de una lectura biográfica de su obra, me parece indudable que por medio de sus poemas, Heredia pretendía ofrecer ante el lector una versión poética de su vida. De ahí que la identificación y aclaración de las numerosas referencias autobiográficas, más allá de aportar datos que puedan interesar al lector, permita apreciar el grado de compenetración de la vida y obra heredianas.
lvi
Poesías completas de José María Heredia
Comentarios acerca de las características de ciertos pasajes de la poesía herediana así como remisiones a otros poemas relacionados, constituyen el tercer grupo de notas explicativas.81 El cuarto y último grupo comprende explicaciones de nombres poéticos, así como de vocablos y formas lingüísticas anticuados o idiosincráticos, a no ser que estos se encuentren registrados en la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española (Madrid: Real Academia Española, 2014), de fácil acceso en línea. En el «Índice de voces comentadas» (cf. infra, «Los índices», p. lx) quedan registrados los lemas de las notas explicativas, dándose el número de la página donde se explica cada uno de ellos. De esa forma se evita tener que repetir la misma información cada vez que vuelva a usarse una voz ya explicada. Conviene señalar que cuando se transcriben dos o más versiones de un mismo poema, por lo general se comenta tan sólo la primera versión transcrita, a no ser que una variante justifique un comentario adicional o alternativo. En algunos casos, la cantidad o complejidad del material requiere además diferenciar entre un comentario sucinto, presentado en nota al pie de la página, y aspectos complementarios, recogidos en las «Notas adicionales» hacia el final de la edición. La existencia de una nota adicional se señala en la nota breve por medio de un símbolo en forma de cuadrado (Ì), seguido del número de página y demás información necesaria para localizar la nota. Las enmiendas Los textos presentados en esta edición se han sometido a una cautelosa normalización ortográfica y corrección de erratas. Para que el lector interesado pueda seguir el razonamiento que sostiene las intervenciones en los testimonios transcritos y, si así lo desea, restituir los testimonios a su estado original, con excepción de la mayoría de las enmiendas tácitas, detalladas infra, todas las intervenciones no especificadas aquí quedan documentadas en el apartado de las «Enmiendas» al final del volumen. Conviene recordar que, no obstante los intentos por parte de la Real Academia Española (RAE) a lo largo del siglo xviii y entrado el xix, de fijar las reglas de la ortografía del español a base de la pronunciación, la etimología y el uso, en vida de Heredia la ortografía era, en efecto, bastante menos uniforme que en la actualidad. En el ámbito de la puntuación, la confusión e inconsistencia llegan a niveles particularmente 81 Las páginas dadas en las remisiones a otros poemas se refieren siempre al comienzo del texto respectivo, aunque los versos indicados no se encuentren en la página indicada.
Introducción
lvii
altos. Para la presente edición, se ha optado por respetar en lo posible la puntuación original, salvo en los casos claramente equivocados o que inducen a lecturas erróneas, documentándose cualquier intervención en las enmiendas. Asimismo, se han insertado los signos de admiración e interrogación de apertura, la mayoría de los cuales faltan en los testimonios de la época. Dado que en muchos casos no está muy claro dónde se abre la exclamación o pregunta, también estas inserciones se documentan entre las «Enmiendas». En algunos poemas, fue necesario cambiar la acentuación convencional de una palabra o colocar el signo de la diéresis sobre una vocal determinada para que un verso cumpla con los requisitos métricos del esquema elegido por Heredia. También estas enmiendas quedan registradas al final de este volumen. Las entradas del aparato de enmiendas siguen esencialmente las mismas normas que las del aparato crítico. Sin embargo, cabe señalar que en vez de la variante, después del corchete de cierre se reproduce la forma original, no enmendada del testimonio transcrito. Cuando hay dos o más enmiendas en un mismo verso, estas se separan por una raya vertical (|).82 La normalización excluye, por lo general, grafías históricas que tengan entrada o remisión en la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española (Madrid: Real Academia Española, 2014). Además, cuando una forma ha dejado de usarse en la actualidad, se mantiene siempre y cuando su normalización implicaría una prosodia diferente de la original, en cuyo caso esta circunstancia queda aclarada en una nota explicativa. Tampoco se enmienda en todos los casos y de manera automática el uso particular de las mayúsculas en la poesía de Heredia, las que en muchos casos sirven una función estético-expresiva.83 Donde la normalización afecta al título de un poema, la forma original, i. e. no enmendada, se reproduce en el primer párrafo de la correspondiente entrada del aparato crítico, en la lista de los testimonios. A continuación se detallan las enmiendas tácitas, realizadas de manera consistente en todos los poemas de la edición, sin documentarse explícitamente en cada caso. Esta normalización ortográfica concierne sólo a aquellas reglas actuales cuya aplicación no me parece plantear 82 Por motivos obvios, no hace falta hacer uso de las siglas para identificar el testimonio enmendado. 83 Es el caso, ante todo, de las mayúsculas iniciales en Norte, Sur, Mar, Oceano [sic], Sol, Patria y Libertad, aunque Heredia no se atenga a esta preferencia de forma completamente consecuente. Además, para complicar aún más la situación, conviene recordar que los editores de las publicaciones periódicas de la época no respetaban necesariamente la ortografía preferida por el autor.
lviii
Poesías completas de José María Heredia
problemas ni implicar ambigüedad alguna, siempre y cuando se pueda excluir que Heredia escogiera deliberadamente cierta grafía. En caso de duda, o se da preferencia a la forma original, o la intervención queda documentada de forma explícita entre las enmiendas. Lista de enmiendas tácitas Se actualizan las siguientes grafías históricas, siempre que las reglas ortográficas actuales así lo exijan: • /g/ delante de /e/ se sustituye por /j/: magest(u)oso ¡ majest(u)oso • /h/ inicial queda suprimida: harmonía ¡ armonía • /y/ se sustituye por /i/: bayle ¡ baile • /y/ inicial delante de /e/ se sustituye por /hi/: yelo ¡ hielo • /s/ se sustituye por /x/: espirar ¡ expirar (donde significa ‘morir’)84 inestinguible ¡ inextinguible, etc. • /z/ delante de /e/ se sustituye por /c/: zelo ¡ celo Se corrige además la acentuación gráfica de acuerdo con las normas dispuestas por la RAE en su Ortografía de la lengua española (Madrid, 2010). En particular se realizan los siguientes cambios: 84
Sólo a partir de la duodécima edición, el Diccionario de la lengua castellana (Madrid, 1884) distingue a nivel lexicográfico entre expirar y espirar. En el Diccionario de autoridades, t. iii (Madrid, 1732), la entrada correspondiente a la única forma documentada hasta finales del siglo xix, i. e. espirar, comienza de la siguiente manera: «Aunque este verbo tiene varias acepciones, la más común y freqüente es y se toma por Morir, rendir el espíritu, y apartarse el alma del cuerpo» (s. v. «espirar»). Aunque en la poesía herediana la forma espirar corresponde, con una sola excepción (cf. «A Emilia», p. 547, v. 62), plena y exclusivamente a la acepción privilegiada por el Diccionario de autoridades («morir»), cabe tener en cuenta que la sustitución de espirar por expirar echa a perder las resonancias metafóricas de los otros significados del vocablo; en particular el de ‘exhalar el (último) aliento’.
Introducción
lix
• Se suprime la tilde sobre las palabras monosílabas, a no ser que tenga función diacrítica: á¡a há ¡ ha fué ¡ fue, etc. • Se suprime la tilde en formas verbales con pronombres enclíticos cuando esta no se justifica por las normas generales de acentuación: sorprendióme ¡ sorprendiome (frente a: sorprendió) • Se añade una tilde donde las reglas actuales lo exijan, en particular para distinguir entre palabras de idéntica grafía pero diferente significado (tilde diacrítica), como por ejemplo: él (pronombre) £ el (artículo) mí (pronombre) £ mi (posesivo) más (adverbio) £ mas (conjunción) sí (adv./pron.) £ si (conjunción) aún (‘todavía’) £ aun (‘hasta’, ‘incluso’) dónde (adv. interrog. o excl.) £ donde (adv. relativo) cuándo (adv. interrog. o excl.) £ cuando (adv. relativo) • A diferencia de lo dispuesto por la RAE, se distingue siempre entre el adjetivo solo y el adverbio sólo, poniéndole tilde a este último. En lo que se refiere al uso de mayúsculas, se enmiendan los siguientes casos: • Se cambian a letra inicial minúscula los gentilicios escritos con letra mayúscula, como sucede a menudo en la poesía herediana: Azteca(s) ¡ azteca(s) Español(es) ¡ español(es) • De manera análoga, se cambian a letra inicial minúscula los nombres mitológicos no propios que se hayan escrito con mayúscula: Musa(s) ¡ musa(s)) • Se cambian también a inicial minúscula nombres propios usados metafóricamente: Averno ¡ averno • Asimismo, los nombres de los vientos se cambian a inicial minúscula, a menos que estén personificados o remitan al punto cardinal correspondiente: Aquilón ¡ aquilón Céfiro ¡ céfiro Septentrión ¡ septentrión
Poesías completas de José María Heredia
lx
Ciertas expresiones que en las fuentes originales se escriben separadas, se escriben juntas. Así por ejemplo: do quier(a) ¡ doquier(a), des que ¡ desque, etc. Los topónimos y nombres propios de personas se escriben de acuerdo con el uso actual, siempre que esto no tenga consecuencias para su prosodia. Por ejemplo: Guatimotzin ¡ Guatimozín, Guaycaypuro ¡ Guaicaipuro, Iztaccihual/Iztaccíhual ¡ Iztaccíhuatl, Os(s)ián ¡ Ossian, Tlalpam ¡ Tlalpan, Wáshington ¡ Washington (pero no se sustituye: Popocatepet/Popocatepec por Popocatépetl). Con respecto a la puntuación, no se documentan de forma explícita las siguientes intervenciones (a menos que coincidan con otro cambio que sí está documentado): • La normalización de los puntos suspensivos, que siempre quedan reducidos a tres (...), aunque en ningún caso se ha modificado su posición; • La normalización de los pasajes entrecomillados, que en muchos casos requiere la inserción de un punto o una coma, o la permutación de los signos de puntuación, documentadas estas últimas sólo en casos excepcionales; • La inserción de una coma para separar sintácticamente las frecuentes interjecciones, tanto en posición inicial («¡Ah!, no temas [...]»; «¡Oh, cuál mintió Felino!»), como en medio de la frase («Volaron, ¡ay!, del tiempo arrebatados [...]»).85 Salvo algunos casos señalados entre las enmiendas, se respeta la tipografía original en lo que toca al uso de versalitas y cursivas, por considerarse estas recursos estilísticos cuya nivelación reduciría la complejidad significativa de los textos correspondientes. Los índices Para facilitar el acceso a los materiales y datos integrados en esta edición, se ponen a la disposición del lector tres índices alfabéticos, añadidos al final del volumen. El «Índice de voces comentadas» comprende los nombres, términos y demás pasajes comentados en las notas explicativas, siempre que el lema no exceda un verso individual. El «Índice onomástico y toponímico» registra todas las ocurrencias de los nombres propios mencionados tanto en los poemas heredianos como en los comentarios 85
No se inserta coma, por otra parte, en los numerosos casos donde una interjección va seguida directamente por un grupo nominal que puede considerarse término de la interjección, respetándose la puntuación original. Así por ejemplo: «¡Oh goces fugitivos [...]!».
Introducción
lxi
y notas. La letra «(m)» detrás de una entrada señala que el nombre pertenece, al menos originalmente, al mundo de la mitología grecorromana. Se excluyen, sin embargo, los lugares de publicación en referencias bibliográficas, así como aquellos nombres propios que forman parte de un título, salvo en el lugar donde queda transcrito el propio texto correspondiente. Por su obvia profusión a lo largo de la presente edición, tampoco se registran generalmente las ocurrencias del nombre de José María Heredia.86 En el «Índice de títulos y primeros versos», por último, se recogen tanto los títulos de los poemas heredianos (en cursiva) como los primeros versos de ellos (entre comillas y en letra redonda). Para aquellos poemas que forman parte de una de las colecciones transcritas, esta circunstancia se indica con la sigla correspondiente entre paréntesis después del título. Cuando hay dos o más transcripciones de un mismo poema, estas se registran bajo la misma entrada, siempre que lleven título idéntico. También aquí la pertenencia a la respectiva colección se señala por medio de la sigla correspondiente. Para aquellas composiciones cuyo tipo queda especificado por el propio Heredia —soneto, letrilla, oda etc.—, esta información se incluye también entre paréntesis detrás del título. De la misma manera son identificados los autores originales de las traducciones heredianas. La presentación de los poemas Aunque, metafóricamente hablando, esta edición tiene varias entradas laterales, los propios poemas siguen siendo su portal. Es así porque las composiciones poéticas de Heredia forman el núcleo alrededor del cual están organizados los materiales y datos congregados. La composición tipográfica de la presente edición se ha realizado a través del sistema LATEX, que ofrece la flexibilidad y calidad necesarias para llevar a cabo semejante proyecto.87 En cuanto al resultado final, sólo me queda llamar la atención sobre algunos aspectos de la presentación tipográfica de los poemas que no se han tocado en los párrafos anteriores. A diferencia de la norma vigente en la época de Heredia y observada también en la casi totalidad de las ediciones póstumas hasta el presente, he optado por transcribir los títulos de los poemas no con letras mayúsculas sino con versalitas.88 Las versalitas ofrecen la ventaja de permitir 86
Sólo quedan registradas dos menciones del nombre de Heredia en textos poéticos. Quisiera expresar mi profunda gratitud a John Burt (Brandeis University), de cuyo paquete poemscol me he servido como andamiaje para organizar y mantener el complejo sistema de aparatos, notas e índices, y quien se mostró extremadamente solícito ante mis repetidas consultas y sugerencias. 88 Los títulos tanto de los volúmenes que integran esta edición como de las divisiones internas de ellos, por otra parte, se transcriben con mayúsculas. 87
lxii
Poesías completas de José María Heredia
distinguir entre minúsculas y mayúsculas al principio de las palabras, de acuerdo con la grafía de los títulos en los índices originales de las colecciones manuscritas y ediciones transcritas, o bien, con la grafía de ciertos términos claves en el propio texto del poema. Así, en varios casos las versalitas acaban por rescatar información que el uso de las mayúsculas no hubiera sido capaz de retener. Asimismo, a diferencia de muchos de los testimonios de la época y la mayoría de las ediciones modernas, no se usa sangría en el primer verso de cada estrofa o paraestrofa.89 Cuando el final de una estrofa o paraestrofa coincide con el final de una página, esta circunstancia queda señalada por medio de un asterisco (*) al pie de la página correspondiente para evitar cualquier duda al respecto.90 Por sorprendente que parezca, en ninguna de las ediciones importantes de la poesía herediana publicadas hasta el momento, los poemas se presentan con numeración de versos. Al corregir esta omisión, la presente edición facilita el instrumento que permite referirse con precisión a pasajes específicos de la obra poética del cubano-mexicano. Salvo muy contadas excepciones y aunque esto implique engrosar aún más la edición, cada poema comienza al principio de una página. La numeración de versos es corrida para cada poema, sea cual sea el número de páginas que abarque un texto dado. Para marcar el uso de discurso directo dentro de un poema se sigue la misma convención observada en esta introducción y en el aparato crítico para las citas textuales, encerrando el pasaje correspondiente entre comillas españolas (« y », respectivamente). Cuando el discurso directo excede los límites de una sola estrofa o paraestrofa, se colocan comillas de cierre (») al comienzo de cada una de ellas, con excepción de la primera, que se inicia con comillas de apertura. Para facilitar el acceso al aparato crítico, en el margen de la página, a la altura del título del poema, se indica el número de la página (precedido por el símbolo †) donde comienza la correspondiente entrada del aparato crítico. Una flecha (®) en el margen de la página, señala el lugar donde, en otro testimonio considerado, se insertan uno o más versos adicionales; también se utiliza ese símbolo para indicar que las variantes constituyen una redacción alternativa sin relación textual inmediata con el testimonio base, o que en alguno de los testimonios queda suprimida una parte 89 Llamo paraestrofa a cada una de las divisiones de un poema no estrófico, como la silva. 90 Cuando la misma página contiene alguna nota, el asterisco se coloca debajo de esta.
Introducción
lxiii
considerable del poema. El número detrás del símbolo remite a la página en el aparato crítico donde se encuentra la información correspondiente. Allí, el símbolo se repite delante de la variante o explicación. Al final de cada poema se indica la fecha de su composición original, que no tiene por qué coincidir con la fecha de publicación del testimonio transcrito ni con la de su revisión. La presentación tipográfica de la fecha de composición original se hace de acuerdo con las siguientes convenciones: • La fecha se coloca entre paréntesis si se ha copiado del testimonio transcrito. Por ejemplo: (1822) • La fecha se coloca entre paréntesis, pero en cursiva, si se ha tomado de otro testimonio. Por ejemplo: (1822 ) • La fecha se coloca entre corchetes si se ha podido inferir a partir de otros datos externos, con un alto grado de probabilidad. Por ejemplo: [1822] • La fecha se coloca entre corchetes, con signos adicionales que denotan diferentes grados de certidumbre, o bien, duda, si la datación está basada en conjeturas. Por ejemplo: [¿1822?], [Ca. 1822] (por «Circa 1822»), [Entre 1820 y 1823], [1821 o 1822] De tratarse de una traducción o versión de un poema escrito en otra lengua que el castellano, debajo de la fecha de composición aparece, entre corchetes y precedido de la letra «O:» (por «Original»), el apellido del autor del original. Por último, se registran también entre corchetes, después de la letra «T:» (por «Testimonio(s)»), todos los testimonios conocidos del respectivo poema.91 Para ello, se siguen las siguientes convenciones: • La primera sigla (en letra negrilla) indica el testimonio que ha servido como base para establecer el texto. En los casos donde no existe más de un testimonio, esta es la única sigla. Por ejemplo: [T: Ir26]92 91
Cf. supra, «Fuentes y normas de transcripción» (p. xlvii) para una explicación de los criterios exactos. 92 El sistema de las siglas utilizadas en esta edición queda explicado en el próximo apartado, «Lista de siglas» (p. lxv).
lxiv
Poesías completas de José María Heredia
• Separados por punto y coma del testimonio base, se colocan las siglas de todos aquellos testimonios cuyas variantes —de haberlas— quedan registradas en el aparato crítico (en orden cronológico y separados por coma), aunque ellas se hayan establecido en otro lugar de la edición, sobre la base de otra transcripción del mismo poema. (En esta categoría se incluyen también aquellos testimonios que no tienen variantes frente al testimonio base). Por ejemplo: [T: P32; P25, So26] • Los testimonios cuyas variantes no se hayan registrado en el aparato crítico —sea porque no fue posible su consulta directa o indirecta, sea porque se trata de testimonios manuscritos (no generalmente aprovechados en esta edición), o porque el alcance de las variantes es tal que la respectiva versión se transcribe íntegramente en otro lugar de la edición—, se presentan en cursiva, también separados por punto y coma, después de los testimonios anteriormente caracterizados. Por ejemplo: [T: SP21; GD25, O75; P62 ] o [T: Re69; FN63 ] • En algunos casos una sigla se pone entre paréntesis para indicar que el correspondiente testimonio no se halla en todos los ejemplares del título publicado. Espero que las explicaciones dadas en esta introducción no intimiden al usuario sino que le sirvan como incentivo e invitación para aprovechar al máximo, y de acuerdo con sus necesidades particulares, la información integrada en la presente edición. Tal como no hubiera sido posible realizar este proyecto sin la labor de previas generaciones de heredistas, ojalá haya quienes consideren útil este aporte bibliográfico, para seguir avanzando nuestro conocimiento y apreciación de la poesía de José María Heredia.
Tilmann Altenberg Cardiff (Gales), julio de 2019
Lista de siglas Aunque las siglas utilizadas a lo largo de esta edición no resulten completamente transparentes, las secuencias alfanuméricas que sirven en cada caso para identificar el testimonio referido responden a consideraciones sistemáticas, cuya lógica conviene explicar brevemente. Las siglas están compuestas, en su mayoría, de una o dos letras, seguidas de un número de dos dígitos. Este último señala el año de publicación del respectivo testimonio.93 La(s) letra(s) que precede(n) el año está(n) derivada(s) del título de la respectiva publicación: las ediciones de la poesía herediana se señalan con una sola letra;94 los periódicos, con dos letras correspondientes, según el caso, a las primeras dos palabras del título (exceptuando artículos, preposiciones y conjunciones) o, si el título consiste de una sola palabra relevante, de las primeras dos letras de esa palabra.95 Así, por ejemplo, P32 remite a las Poesías heredianas de 1832 (Toluca). SP22, por otra parte, corresponde al Semanario Político y Literario (México) del año 1822. La sigla Ir26, por último, remite a la revista El Iris (México) del año 1826. Las siglas de materiales inéditos en vida de Heredia no llevan año.96 Son ellos las tempranas colecciones manuscritas dispuestas por el propio Heredia (CS, EP, OP), así como las colecciones manuscritas formadas póstumamente, que contienen documentos y poemas de índole muy variada. Estas últimas se señalan por siglas de cuatro letras, encabezadas por Ms (= manuscrito). En varios casos fue necesario recurrir a transcripciones ajenas publicadas en décadas más recientes. En vez de asignarles siglas a aquellas fuentes de segunda mano, los datos bibliográficos se dan en la entrada correspondiente del aparato crítico. Todos las siglas quedan también resueltas en las entradas del aparato crítico. Sin embargo, para dar una visión de conjunto del material usado, y para facilitar la identificación directa de los testimonios correspondientes a las siglas que aparecen al final de cada poema, a continuación se añaden dos listas: en la primera, las siglas están agrupadas según el tipo de material y en orden cronológico-alfabético, en la medida que sea posible; en la segunda, las mismas siglas se presentan en orden estrictamente alfabético, con remisión abreviada a la primera lista. 93
Con una sola excepción todos los años de publicación corresponden al siglo xix. Cf. la introducción a esta edición para una detallada discusión de las ediciones, con datos bibliográficos completos. 95 A fin de desambiguar siglas con secuencias de letras idénticas, pero que remiten a publicaciones diferentes, en dos casos resultó necesario manejar esta norma con cierta flexibilidad. 96 Como excepción, se incluyen dos manuscritos sueltos (en transcripción ajena), cuyas siglas terminan en un número de dos dígitos. 94
lxvi
Poesías completas de José María Heredia
A. Colecciones manuscritas de Heredia • CS: Colección de las composiciones de José María Heredia: cuaderno 2.º 1819. • EP: Ensayos poéticos de D. José María Heredia. 1819. (De aquí en adelante: Ensayos poéticos). • OP: Obras poéticas de D. José María Heredia: tomo 1.º México, 1820. (De aquí en adelante: Obras poéticas).
B. Ediciones en vida de Heredia • P25: José María Heredia, Poesías. Nueva York: Librería de Behr y Kahl, 1825. • P32: José María Heredia, Poesías. Toluca: Imprenta del Estado, a cargo de Juan Matute, 1832.
C. Ediciones póstumas (siglo xix) • P40: José María Heredia, Poesías. Barcelona: Piferrer, 1840. • P52: José María Heredia, Poesías. México: Rafael y Vila, 1852. [Reimpreso en 1872.] • P53: José María Heredia, Poesías. Nueva York: Lockwood & Son, 1853. [5 ediciones y dos reimpresiones entre 1853 y 1862.] • P58: José María Heredia, Poesías. Nueva York: F. W. Christern, 1858. [Texto idéntico a la 5.ª edición de P53, con otro pie de imprenta.] • P62: José María Heredia, Poesías. Nueva York: J. Durand, 1862. [Texto idéntico a la 5.ª edición de P53, con otro pie de imprenta.] • O75: José María Heredia, Obras poéticas. Nueva York: Ponce de León, 1875. • P93: José María Heredia, Poesías líricas. París: Garnier Hermanos, 1893.
D. Edición moderna (siglo xx) • PC: José María Heredia, Poesías completas, 2 vols. La Habana: Municipio de La Habana, 1940/41. (El volumen queda señalado por un número romano detrás de la sigla; a continuación, precedidas de dos puntos, se indican las páginas referidas).
Lista de siglas
lxvii
E. Publicaciones periódicas y de otro tipo E. 1. Publicaciones en vida de Heredia • NG19: Noticioso General. México, 1819. • DC20: Diario Constitucional del Gobierno de La Habana. La Habana, 1820. • NG20: Noticioso General. México, 1820. • Opu20(EL): España Libre. Oda por don José María Heredia, segunda impresión. México: Imprenta de Arizpe, 1820, 12 pp. (opúsculo). • Opu20(HP1): Himno patriótico que se cantó en el Teatro de México la noche del 21 del corriente en celebridad de la instalación de la Excma. Diputación Provincial. México: Imprenta de don Alejandro Valdés, 1820, 4 pp. (opúsculo). • Opu20(HP2): Himno patriótico al restablecimiento de la Constitución. México: Imprenta de Arizpe, 1820, 6 pp. (opúsculo). • SP20: Semanario Político y Literario. México, 1820. • SP21: Semanario Político y Literario. México, 1821. • SP22: Semanario Político y Literario. México, 1822. • AP21: El Amigo del Pueblo. La Habana, 1821. [1821–1822] • BD21: Biblioteca de [¿las?] Damas. La Habana (¿Matanzas?), 1821. • Opu21: El Dos de Mayo. La Habana: Imprenta Fraternal de los Díaz de Castro, 1821, 4 pp. (opúsculo). • Bos22: [Vicente Rocafuerte,] Bosquejo ligerísimo de la revolución de México, desde el grito de Iguala hasta la proclamación imperial de Iturbide. Por un verdadero americano. Filadelfia: Imprenta de Teracrouef y Naroajeb, 1822. • IC22: El Indicador Constitucional. La Habana, 1822. • RP23: El Revisor Político y Literario. La Habana, 1823. • CH25: Nepomuceno Lemercier, Chants héroïques. Bruselas: Librairie de H. Tarlier, 1825 (ejemplar de J. M. Heredia).
lxviii
Poesías completas de José María Heredia
• GD25: La Gaceta Diaria de México. México, 1825. • IF25: El Indicador Federal. México, 1825. • NY25: New York American. Nueva York, 1825. • OE25: Ocios de Españoles Emigrados. Londres, 1825. [1824–1827] • Ir26: El Iris. México, 1826. • MI26: Memorias del Instituto de Ciencias, Literatura y Artes. Instalación solemne verificada el día 2 de abril de 1826, t. i. [México]: Impr. del Supremo Gobierno en Palacio, 1826. • AM26: El Águila Mexicana. México, 1826. • AM27: El Águila Mexicana. México, 1827. • AP27: El Amigo del Pueblo. México, 1827. [1827–1828] • AP28: El Amigo del Pueblo. México, 1828. [1827–1828] • CF28: El Correo de la Federación Mexicana. México, 1828. • SP28: Suscripción: Poesías de Heredia. México, 1828, 4 pp. • So28: El Sol. México, 1828. • So29: El Sol. México, 1829. • So31: El Sol. México, 1831. • So32: El Sol. México, 1832. • MS29: El Mensajero Semanal. Filadelfia [al número 32 inclusive]/Nueva York [a partir del número 33], 1829. [1828–1831] • MS30: El Mensajero Semanal. Nueva York, 1830. [1828–1831] • Mi29: Miscelánea: periódico crítico y literario, 1.ª época, t. i. Tlalpan, 1829. • Mi30: Miscelánea: periódico crítico y literario, 1.ª época, t. ii. Tlalpan, 1830. • Mi31: Miscelánea: periódico crítico y literario, 2.ª época, t. i. Toluca, 1831. • Mi32: Miscelánea: periódico crítico y literario, 2.ª época, t. ii. Toluca, 1832.
Lista de siglas
lxix
• MR30: La Moda o Recreo Semanal del Bello Sexo. La Habana, 1830. • MR31: La Moda o Recreo Semanal del Bello Sexo. La Habana, 1831. • PL30: El Puntero Literario. La Habana, 1830. • Co31: El Conservador. Toluca, 1831. • CM32: Calendario manual para el año de 1833, ed. por Mariano Galván. México: Arévalo, [¿1832?]. • DH33: Diario de La Habana. La Habana, 1833. • FL33: El Fénix de la Libertad. México, 1833. • In33: El Indicador de la Federación Mexicana. México, 1833. • Re33: Reformador. Toluca, 1833. • Di34: El Día. Oaxaca, 1834. • Di37: El Día. Oaxaca, 1837. • Di38: El Día. Oaxaca, 1838. • Mn34: Minerva. Toluca, 1834. • AJ35: El Amigo de la Juventud. México, 1835. • CG35: Calendario de Galván para el año bisiesto de 1836. México: Arévalo, 1835. • CG36: Calendario de Galván para el año de 1837. México: Arévalo, 1836. • AH37: Aguinaldo Habanero, ed. por Ramón de Palma y José Antonio Echeverría. La Habana: José María Palmer, 1837. • Mo37: El Mosquito Mexicano. México, 1837. • RF38: El Recreo de las Familias. México: Librería de [Mariano] Galván, 1838. • CS39: Calendario de las señoritas mexicanas para el año bisiesto de 1840. México: Mariano Galván, 1839. • PJ3X: El Patriota Jalapeño. Xalapa, 183?.
lxx
Poesías completas de José María Heredia
E. 2. Publicaciones póstumas • Au39: La Aurora. Matanzas, 1839. • NL39: Noticioso y Lucero. La Habana, 1839. • MM42: El Mosaico Mexicano. México, 1842. • Ar48: El Artista. La Habana, 1848. • SP50: Semanario Pintoresco Español. Madrid, 1850. • RH53: Revista de La Habana. La Habana, 1853. • GC54: La Guirnalda Cubana. La Habana, 1854. • He58: El Heraldo. México, 1858. • FN63: Flores del Nuevo Mundo: tesoro del Parnaso americano, ed. por Manuel Nicolás Corpancho, t. i. México: Imprenta de García Torres, 1863. • Re69: El Renacimiento. México, 1869. • RC77: Revista de Cuba. La Habana, 1877. • RC79: Revista de Cuba. La Habana, 1879. • RH16: Revista histórica, crítica y bibliográfica de la literatura cubana, ed. por J. A. Escoto. Matanzas, 1916.
F. Colecciones de manuscritos • MsAN: Archivo Nacional de La Habana (Fondo Museo Nacional). • MsCC: Cuaderno manuscrito de copias de composiciones de Heredia (archivo de J. A. Escoto), Biblioteca Nacional «José Martí», La Habana. (PC remite varias veces y con títulos diferentes a MsCC. A juzgar por la procedencia del cuaderno (archivo de J. A. Escoto) y los poemas contenidos en él, es probable que coincida con (o sea copia fiel de) la Colección de las composiciones de José María Heredia: cuaderno 2.º, que se encuentra actualmente en la Biblioteca Nacional «José Martí», La Habana (C. M., Escoto, No. 223, v. 3)). [Cf. también infra, MsPH.] • MsEC: «José Augusto Escoto Cuban History and Literature Collection», Houghton Library, Harvard University, Cambridge, MA (MS Span 52).
Lista de siglas
lxxi
• MsHe: «Manuscritos de José María Heredia», Biblioteca Nacional «José Martí», La Habana (C. M., Heredia). • MsPH: «Papeles sobre Heredia» (4 vols.), Biblioteca Nacional «José Martí», La Habana (C. M., Escoto, No. 223). • MsVM: «Colección de papeles de Vidal Morales y Morales», Biblioteca Nacional «José Martí», La Habana (C. M., Morales).
G. Otros manuscritos • Car22: Carta de J. M. Heredia a Domingo del Monte (Matanzas, 26 de abril de 1822). [Transcripción: Álbum de las Damas (Matanzas), núm. 14, 7 de abril de 1895, pp. 106–107.] • DdM32: Copia manuscrita de Domingo del Monte, en las guardas de su ejemplar de P32: «Al recibir el retrato de mi madre». [Transcripción: Poesías completas. La Habana: Municipio de La Habana, 1941, vol. ii, pp. 255–257 (PC).]
Lista alfabética de siglas • AH37: Aguinaldo Habanero, ed. por Ramón de Palma y José Antonio Echeverría. La Habana: José María Palmer, 1837. [E. 1.] • AJ35: El Amigo de la Juventud. México, 1835. [E. 1.] • AM26: El Águila Mexicana. México, 1826. [E. 1.] • AM27: El Águila Mexicana. México, 1827. [E. 1.] • AP21: El Amigo del Pueblo. La Habana, 1821. [1821–1822] [E. 1.] • AP27: El Amigo del Pueblo. México, 1827. [1827–1828] [E. 1.] • AP28: El Amigo del Pueblo. México, 1828. [1827–1828] [E. 1.] • Ar48: El Artista. La Habana, 1848. [E. 2.] • Au39: La Aurora. Matanzas, 1839. [E. 2.] • BD21: Biblioteca de [¿las?] Damas. La Habana (¿Matanzas?), 1821. [E. 1.]
lxxii
Poesías completas de José María Heredia
• Bos22: [Vicente Rocafuerte,] Bosquejo ligerísimo de la revolución de México, desde el grito de Iguala hasta la proclamación imperial de Iturbide. Por un verdadero americano. Filadelfia: Imprenta de Teracrouef y Naroajeb, 1822. [E. 1.] • Car22: Carta de J. M. Heredia a Domingo del Monte (Matanzas, 26 de abril de 1822). [Transcripción: Álbum de las Damas (Matanzas), núm. 14, 7 de abril de 1895, pp. 106–107.] [G.] • CF28: El Correo de la Federación Mexicana. México, 1828. [E. 1.] • CG35: Calendario de Galván para el año bisiesto de 1836. México: Arévalo, 1835. [E. 1.] • CG36: Calendario de Galván para el año de 1837. México: Arévalo, 1836. [E. 1.] • CH25: Nepomuceno Lemercier, Chants héroïques. Bruselas: Librairie de H. Tarlier, 1825 (ejemplar de J. M. Heredia). [E. 1.] • CM32: Calendario manual para el año de 1833, ed. por Mariano Galván. México: Arévalo, [¿1832?]. [E. 1.] • Co31: El Conservador. Toluca, 1831. [E. 1.] • CS: Colección de las composiciones de José María Heredia: cuaderno 2.º 1819. [A.] • CS39: Calendario de las señoritas mexicanas para el año bisiesto de 1840. México: Mariano Galván, 1839. [E. 1.] • DC20: Diario Constitucional del Gobierno de La Habana. La Habana, 1820. [E. 1.] • DdM32: Copia manuscrita de Domingo del Monte, en las guardas de su ejemplar de P32: «Al recibir el retrato de mi madre». [Transcripción: Poesías completas. La Habana: Municipio de La Habana, 1941, vol. ii, pp. 255–257 (PC).] [G.] • DH33: Diario de La Habana. La Habana, 1833. [E. 1.] • Di34: El Día. Oaxaca, 1834. [E. 1.] • Di37: El Día. Oaxaca, 1837. [E. 1.] • Di38: El Día. Oaxaca, 1838. [E. 1.]
Lista de siglas
lxxiii
• EP: Ensayos poéticos de D. José María Heredia. 1819. (De aquí en adelante: Ensayos poéticos). [A.] • FL33: El Fénix de la Libertad. México, 1833. [E. 1.] • FN63: Flores del Nuevo Mundo: tesoro del Parnaso americano, ed. por Manuel Nicolás Corpancho, t. i. México: Imprenta de García Torres, 1863. [E. 2.] • GC54: La Guirnalda Cubana. La Habana, 1854. [E. 2.] • GD25: La Gaceta Diaria de México. México, 1825. [E. 1.] • He58: El Heraldo. México, 1858. [E. 2.] • IC22: El Indicador Constitucional. La Habana, 1822. [E. 1.] • IF25: El Indicador Federal. México, 1825. [E. 1.] • In33: El Indicador de la Federación Mexicana. México, 1833. [E. 1.] • Ir26: El Iris. México, 1826. [E. 1.] • MI26: Memorias del Instituto de Ciencias, Literatura y Artes. Instalación solemne verificada el día 2 de abril de 1826, t. i. [México]: Impr. del Supremo Gobierno en Palacio, 1826. [E. 1.] • Mi29: Miscelánea: periódico crítico y literario, 1.ª época, t. i. Tlalpan, 1829. [E. 1.] • Mi30: Miscelánea: periódico crítico y literario, 1.ª época, t. ii. Tlalpan, 1830. [E. 1.] • Mi31: Miscelánea: periódico crítico y literario, 2.ª época, t. i. Toluca, 1831. [E. 1.] • Mi32: Miscelánea: periódico crítico y literario, 2.ª época, t. ii. Toluca, 1832. [E. 1.] • MM42: El Mosaico Mexicano. México, 1842. [E. 2.] • Mn34: Minerva. Toluca, 1834. [E. 1.] • Mo37: El Mosquito Mexicano. México, 1837. [E. 1.] • MR30: La Moda o Recreo Semanal del Bello Sexo. La Habana, 1830. [E. 1.]
lxxiv
Poesías completas de José María Heredia
• MR31: La Moda o Recreo Semanal del Bello Sexo. La Habana, 1831. [E. 1.] • MS29: El Mensajero Semanal. Filadelfia [al número 32 inclusive]/Nueva York [a partir del número 33], 1829. [1828–1831] [E. 1.] • MS30: El Mensajero Semanal. Nueva York, 1830. [1828–1831] [E. 1.] • MsAN: Archivo Nacional de La Habana (Fondo Museo Nacional). [F.] • MsCC: Cuaderno manuscrito de copias de composiciones de Heredia (archivo de J. A. Escoto), Biblioteca Nacional «José Martí», La Habana. (PC remite varias veces y con títulos diferentes a MsCC. A juzgar por la procedencia del cuaderno (archivo de J. A. Escoto) y los poemas contenidos en él, es probable que coincida con (o sea copia fiel de) la Colección de las composiciones de José María Heredia: cuaderno 2.º, que se encuentra actualmente en la Biblioteca Nacional «José Martí», La Habana (C. M., Escoto, No. 223, v. 3)). [Cf. también infra, MsPH.] [F.] • MsEC: «José Augusto Escoto Cuban History and Literature Collection», Houghton Library, Harvard University, Cambridge, MA (MS Span 52). [F.] • MsHe: «Manuscritos de José María Heredia», Biblioteca Nacional «José Martí», La Habana (C. M., Heredia). [F.] • MsPH: «Papeles sobre Heredia» (4 vols.), Biblioteca Nacional «José Martí», La Habana (C. M., Escoto, No. 223). [F.] • MsVM: «Colección de papeles de Vidal Morales y Morales», Biblioteca Nacional «José Martí», La Habana (C. M., Morales). [F.] • NG19: Noticioso General. México, 1819. [E. 1.] • NG20: Noticioso General. México, 1820. [E. 1.] • NL39: Noticioso y Lucero. La Habana, 1839. [E. 2.] • NY25: New York American. Nueva York, 1825. [E. 1.] • OE25: Ocios de Españoles Emigrados. Londres, 1825. [1824–1827] [E. 1.] • OP: Obras poéticas de D. José María Heredia: tomo 1.º México, 1820. (De aquí en adelante: Obras poéticas). [A.]
Lista de siglas
lxxv
• Opu20(EL): España Libre. Oda por don José María Heredia, segunda impresión. México: Imprenta de Arizpe, 1820, 12 pp. (opúsculo). [E. 1.] • Opu20(HP1): Himno patriótico que se cantó en el Teatro de México la noche del 21 del corriente en celebridad de la instalación de la Excma. Diputación Provincial. México: Imprenta de don Alejandro Valdés, 1820, 4 pp. (opúsculo). [E. 1.] • Opu20(HP2): Himno patriótico al restablecimiento de la Constitución. México: Imprenta de Arizpe, 1820, 6 pp. (opúsculo). [E. 1.] • Opu21: El Dos de Mayo. La Habana: Imprenta Fraternal de los Díaz de Castro, 1821, 4 pp. (opúsculo). [E. 1.] • O75: José María Heredia, Obras poéticas. Nueva York: Ponce de León, 1875. [C.] • P25: José María Heredia, Poesías. Nueva York: Librería de Behr y Kahl, 1825. [B.] • P32: José María Heredia, Poesías. Toluca: Imprenta del Estado, a cargo de Juan Matute, 1832. [B.] • P40: José María Heredia, Poesías. Barcelona: Piferrer, 1840. [C.] • P52: José María Heredia, Poesías. México: Rafael y Vila, 1852. [C.] • P53: José María Heredia, Poesías. Nueva York: Lockwood & Son, 1853. [5 ediciones y dos reimpresiones entre 1853 y 1862.] [C.] • P58: José María Heredia, Poesías. Nueva York: F. W. Christern, 1858. [Texto idéntico a la 5.ª edición de P53, con otro pie de imprenta.] [C.] • P62: José María Heredia, Poesías. Nueva York: J. Durand, 1862. [Texto idéntico a la 5.ª edición de P53, con otro pie de imprenta.] [C.] • P93: José María Heredia, Poesías líricas. París: Garnier Hermanos, 1893. [C.] • PC: José María Heredia, Poesías completas, 2 vols. La Habana: Municipio de La Habana, 1940/41. [D.] • PJ3X: El Patriota Jalapeño. Xalapa, 183?. [E. 1.]
lxxvi
Poesías completas de José María Heredia
• PL30: El Puntero Literario. La Habana, 1830. [E. 1.] • RC77: Revista de Cuba. La Habana, 1877. [E. 2.] • RC79: Revista de Cuba. La Habana, 1879. [E. 2.] • Re33: Reformador. Toluca, 1833. [E. 1.] • Re69: El Renacimiento. México, 1869. [E. 2.] • RF38: El Recreo de las Familias. México: Librería de [Mariano] Galván, 1838. [E. 1.] • RH16: Revista histórica, crítica y bibliográfica de la literatura cubana, ed. por J. A. Escoto. Matanzas, 1916. [E. 2.] • RH53: Revista de La Habana. La Habana, 1853. [E. 2.] • RP23: El Revisor Político y Literario. La Habana, 1823. [E. 1.] • So28: El Sol. México, 1828. [E. 1.] • So29: El Sol. México, 1829. [E. 1.] • So31: El Sol. México, 1831. [E. 1.] • So32: El Sol. México, 1832. [E. 1.] • SP20: Semanario Político y Literario. México, 1820. [E. 1.] • SP21: Semanario Político y Literario. México, 1821. [E. 1.] • SP22: Semanario Político y Literario. México, 1822. [E. 1.] • SP28: Suscripción: Poesías de Heredia. México, 1828, 4 pp. [E. 1.] • SP50: Semanario Pintoresco Español. Madrid, 1850. [E. 2.]
COLECCIONES MANUSCRITAS
ENSAYOS POÉTICOS (México, 1819)
Advertencia 2 4 6
† p. 775
Ninguno que lea estos Ensayos busque en ellos bellezas poéticas o morales, porque no hallará otra cosa que la expresión fiel de los sentimientos de mi corazón. Yo conozco que la versificación de las Fábulas, exceptuando dos o tres de ellas es bien mala. Algunas de las composiciones que están en este librito son hechas hace algún tiempo, y sin duda se omitirían en caso que mis obras saliesen a la luz pública.
[1819] [T: EP]
1–3: bellezas ... corazón: Heredia contrasta aquí indirectamente la autenticidad expresiva, que reclama para su propia poesía, con una concepción del arte poética como actividad racional y técnica con fines primordialmente didácticos, tal como está codificada en la preceptiva del Neoclasicismo. Ì p. 971. 6: se omitirían ... pública: cabe tomar nota de que a pesar de su corta edad y el carácter confesamente heterogéneo de la colección, Heredia no descarta la posibilidad de publicar sus «obras».
Poesías completas de José María Heredia
6
Dedicatoria
† p. 775
A Belisa 2 4 6 8 10 12
14
Dediquen sus Obras a los ricos y poderosos los que ansien por dinero o por honores; pero yo, ¿a quién podré dedicar este librito sino a la adorable joven, que con un tierno suspiro, una mirada amorosa, y una dulce sonrisa puede sola llenar todos los deseos de mi corazón? Adorada Belisa: el deseo de agradarte favoreció mi inclinación a la poesía. A ti, pues, se deben estos ensayos; ¡pueda su lectura hacerte conocer que el mar que nos separa no ha podido debilitar ni desvanecer el amor inextinguible que nos juramos! A ti se dirigen, y yo quedaré bien recompensado, si en medio de la lectura, al encontrar tal vez la pintura de algunos sucesos que han dejado en mi pecho la impresión más dulce, dieres a mi memoria una lágrima, un suspiro, al excitarse en tu corazón un recuerdo que te haga decir con ternura: ¡Cuánto me amó José María Heredia!
[1819] [T: EP]
1–2: Dediquen ... honores: la repugnancia a halagar a los «ricos y poderosos» por interés propio, que aquí parece tan demostrativa como retórica, es un principio reiterado por Heredia en diferentes momentos de su vida, sobre todo con respecto a su actitud cívica. Sin embargo, en este paratexto entra en conflicto con el hecho de que en el soneto que precede la colección de fábulas (cf. p. 7), Heredia dedica esta al marqués de Casa Ramos, hombre «rico y poderoso», aunque también amigo de la familia. 1: ansien: forma bisilábica que, en la época de Heredia, coexistía con la actual (ansíen). 5: Belisa: con este anagrama Heredia solía referirse a la joven habanera Isabel Rueda y Ponce de León. Parece que el joven poeta se enamoró de ella durante su breve estancia en La Habana, entre diciembre de 1817 y abril de 1819. Cf. también p. 775. 7: el mar ... separa: la dedicatoria data probablemente de un momento temprano de la primera estancia de Heredia en México, entre abril de 1819 y febrero de 1821.
COLECCIÓN DE FÁBULAS
Al Sr. marqués de C. R.
† p. 777
Recibe de mi musa agradecida Esta pequeña obra que te ofrece, Que aunque ella de por sí nada merece A tu grande bondad se ve atenida. 5
10
A Ramos solamente le es debida, Pues él fue causa de que yo la hiciese, Y de que con mi musa me reuniese Ya después de tenerla despedida. Tú de Florián las obras me prestaste; A Florián imitar he procurado. Tú tal atrevimiento no esperaste. Confieso que me expuse demasiado. Pero para mi excusa que me baste El repetir que en tu bondad voy fiado.
[1819] [T: EP]
5: Ramos: José Antonio Ramos y Fernández, marqués de Casa Ramos de la Fidelidad. 8: después ... despedida: mientras que en un joven de unos 15 años de edad el supuesto enmudecimiento poético es puramente retórico, posteriormente este topos adquiere en la poesía herediana una dimensión existencial (cf. «Renunciando a la poesía», p. 244). 9: Florián: Jean-Pierre Claris de Florián, autor, entre otras obras, de una colección de fábulas (Fables, 1792).
Poesías completas de José María Heredia
8
Fábula 1.ª El filósofo y el búho
5
10
15
20
Por decir sin temor la verdad pura, Un filósofo echado de su asilo De ciudad en ciudad errante andaba, Detestado de todos y proscripto. Un día que sus desgracias recordaba, Un búho vio pasar, que perseguido Iba de muchas aves que gritaban: «Este es un gran malvado, es un impío; Su maldad es preciso castigarla. Quitémosle las plumas así vivo». Esto decían, y todos le picaban. En vano el pobre pájaro afligido Con muy buenas razones procuraba De su pésimo intento disuadirlos. Entonces nuestro sabio, que ya estaba Del infelice búho compadecido, A la tropa enemiga pone en fuga, Y al pájaro nocturno dice: «Amigo, ¿Por qué motivo destrozarte quiere Esa bárbara tropa de asesinos?». «Nada les hice», el ave le responde; «El ver claro de noche es mi delito».
[¿1812?] [O: Florián] [T: EP]
† p. 777
Ensayos poéticos (1819)
9
Fábula 2.ª El milano y el palomo Un milano cierto día Había cogido un palomo Y le decía: «Si te como, Tu maldad lo merecía. 5
10
15
20
»Malvada bestia, sé bien El odio que profesabas A mi raza, y que deseabas El verme muerto también. »Pero hay Dioses vengadores». «Ojalá que los hubiera», Dijo el preso, «no sufriera Yo en tus uñas mil dolores». «¡Oh colmo de las maldades!», El milano aquí exclamó. «¡Cómo! ¿Tu impiedad osó Dudar que hay divinidades? »El perdón ya te iba a dar, Pero tú eres un malvado, Y por eso que has hablado Te voy a sacrificar».
[O: Florián] [T: EP]
† p. 777
Poesías completas de José María Heredia
10
Fábula 3.ª Los dos gatos En una misma casa Habitaban dos gatos. Eran hermanos; sólo diferían En estar uno gordo y otro flaco. 5
10
15
20
El flaco dijo al otro: «¿No me dirás, hermano, Cuál será la razón De estar los dos en tan diverso estado? »Canónigo pareces, Según lo bien tratado. Todo el día estás ocioso, Pero yo nada como, aunque trabajo». Respondió el compañero: «El motivo está claro. Tú te andas todo el día Detrás de los ratones correteando...». «¿No es ése mi deber?». «Sí; mas yo mejor lo hago. Con mis saltos y muecas Procuro y logro entretener a mi amo. »Cuando él está comiendo, En dos patas me planto, Y de comer le pido, Extendiéndole humilde las dos manos.
25
»De verme así, se ríe: Me da buenos bocados. Como tú no haces eso, Sólo comes algún ratón muy flaco.
*
† p. 777
Ensayos poéticos (1819)
30
»Desengáñate, amigo: Para ser estimado, Más que ser útil, sirve El ser astuto, diestro y avisado».
[O: Florián] [T: EP]
11
Poesías completas de José María Heredia
12
Fábula 4.ª El ruiseñor, el príncipe y su ayo
5
10
15
20
Un príncipe paseaba Con un ayo muy prudente Por un bosque, y casualmente Allí un ruiseñor cantaba. El príncipe lo escuchaba, Y su canto le agradó. Luego cogerlo intentó Para llevarlo a enjaular, Mas no lo pudo lograr, Porque el pájaro se huyó. Dijo el príncipe indignado: «¿Por qué ese pájaro amable, De un canto tan apreciable, En el bosque está ocultado?». Respondió el ayo: «Mi amado, Cuando lleguéis a reinar Esto os deberá enseñar Que el que es necio se presenta, El de mérito se ausenta, Y es preciso irlo a buscar».
[O: Florián] [T: EP]
† p. 777
Ensayos poéticos (1819)
13
Fábula 5.ª El grillo
5
10
15
20
25
30
35
Entre la yerba escondido, Un pobre grillo miraba A una bella mariposa Saltando de planta en planta. El azul, púrpura y oro Que brillaban en sus alas Hicieron al pobre grillo Decir con quejas amargas: «¡Cuán distinta de la mía Es la suerte de esa dama! Por ella naturaleza Lo hizo todo; por mí, nada. Ningún talento poseo, Mi figura es desgraciada, Nadie me busca en el mundo, Mi existencia es ignorada». A tiempo que nuestro grillo Tristemente se quejaba, Hizo la casualidad Que a la pradera llegara Una tropa de muchachos. Quiso entonces la desgracia De la infeliz mariposa Que uno de ellos la mirara. Corrieron todos tras ella, Procurando derribarla Con pañuelos y sombreros. El insecto procuraba Escaparse, mas no pudo Evitar su suerte infausta, Ni que uno de los muchachos La cogiera por una ala, El otro por la cabeza, Y un tercero que llegaba, Por el cuerpo. La infeliz Acabó despedazada Por sus tiranos. El grillo,
† p. 778
14
Poesías completas de José María Heredia
40
45
Que todo esto lo miraba, Dijo con mucha sorpresa: «A mi cueva solitaria A esconderme luego voy, ¡Oh, cuánto debo estimarla! Pues que la satisfacción De brillar cuesta tan cara: Mi vida será dichosa Siendo oculta e ignorada».
[O: Florián] [T: EP]
Ensayos poéticos (1819)
15
Fábula 6.ª La paloma y la curruca
5
10
15
20
25
30
La belleza fastidia sin talento. La belleza se pasa con los años; Y cuando la vejez lo acaba todo, Sólo el talento queda a los humanos. A ti, Luisa divina, que talento Y belleza posees en alto grado, La fábula siguiente, que lo explica, A tu virtud y mérito consagro. Su vida la pasaba una curruca Escuchando cantar o bien cantando. Gustaba una paloma su vecina De tener multitud de enamorados. La tal a la curruca le decía: «Yo no vivo feliz si no es amando. El canto es menos dulce que el amor». «Me guardaré muy bien de compararlos», Le dijo la curruca, «pero, amiga, Yo una vida feliz estoy pasando Con la música sola». La paloma Se burló mucho de ella, y se apartaron. Anduvieron errantes por el mundo, Y al cabo de diez años se encontraron. Ya no se conocían. La curruca Al fin le dijo: «¿Cómo lo pasamos Con los amantes?».—«Ay», dijo la otra, «¡Qué recuerdos tan tristes, tan amargos! Ya de mi juventud los dulces tiempos Como un soplo ligero se pasaron, Y como ya la edad me desfigura, Nadie me corresponde de los que amo». «No es tan mala mi suerte», la otra dijo, «Aunque la voz los años me han quitado, Dichosa soy si resonar escucho Del ruiseñor el apacible canto».
[O: Florián] [T: EP]
† p. 778
Poesías completas de José María Heredia
16
Fábula 7.ª La ardilla, el perro y la zorra
5
10
15
20
25
30
35
Una ligera ardilla Con un perro viajaba, Y una noche muy fría En donde recogerse no encontraban. Por fortuna, en el hueco De una encina cascada Entró el perro, y la ardilla Se durmió más arriba en una rama. Cuando los dos amigos Ya dormidos estaban, Al pie del árbol llega Una zorra ya vieja, muy taimada. Al punto vio a la ardilla. No pudiendo alcanzarla, Le dirigió una arenga Para hacerla bajar, y devorarla. «Perdonadme», la dijo, «Si os turbo, prima amada, El sueño, pues no puedo Contener el transporte de mi alma. Sin duda sois mi prima: Vuestra madre era hermana De mi difunto padre, Que era un hombre de bien. ¡Cuánto la amaba! Cuando murió mi padre Me mandó que os buscara, Y la mitad os diera De aquellos pocos bienes que dejaba. Venid pues donde mí, Venid, querida hermana, Venid con un abrazo A colmar el placer que siente mi alma». No era boba la ardilla. Conoció bien la trampa, Y a la impaciente zorra Dijo con tono dulce estas palabras:
† p. 778
Ensayos poéticos (1819)
40
45
50
55
«Yo deseo abrazarte: Ya bajo, prima amada. Pero para que quede Nuestra tierna amistad mejor ligada, Te quiero presentar Uno que mucho me ama, Es mi más fiel amigo, Es un pariente que cuidó mi infancia. Duerme en ese agujero. Toca para que salga, Que gustarás de verle». Comerse dos la zorra ya pensaba. Toca en el agujero. Al toque el perro salta, Y a la zorra le aplica El estuche molar a la garganta. Esta fábula prueba que a los hombres De mil peligros la amistad les saca. Prueba también que es fácil con talento Hacer caer en el lazo al que lo arma.
[O: Florián] [T: EP]
17
Poesías completas de José María Heredia
18
Fábula 8.ª La presumida y la abeja A tiempo que Cloe se estaba En un espejo mirando, Entró una abeja zumbando Al cuarto en que ella se hallaba. 5
10
15
20
«Venid, criadas», exclamó, «Echad ese monstruo alado». Entonces el monstruo osado En sus labios se paró. Cloe se desmaya al momento. Furiosa su vieja criada En la abeja desgraciada Quiere hacer un escarmiento. Cuando ya la iba a matar Dijo la abeja: «Yo loca, Creí que era rosa la boca De Cloe, y la fui a chupar». Las palabras de la abeja A Cloe volvieron en sí. Compasiva dijo así A la colérica vieja: «Perdona su atrevimiento Por su confesión sincera. Su picadura es ligera, Desde que habla no la siento».
25
¡Qué cosas se hacen pasar Con un poquito de incienso! Esta abeja, según pienso, Lo podrá certificar.
[O: Florián] [T: EP; OP]
† p. 778
Ensayos poéticos (1819)
19
Fábula 9.ª El piloto imprudente
5
10
15
20
25
30
Un barco navegaba Con favorable viento. Muy alegre el piloto Mucha vela echó luego: Más de lo necesario. Se iba aumentando el viento, Y de mil negras nubes Cubriéndose el cielo. El piloto, con todo, No oyendo los consejos Prudentes que le daba Un viejo marinero, No quiso acortar vela Hasta que el viento fiero Le puso de allí a poco En el último aprieto. Pero ya entonces era Inútil el remedio, Pues era tan difícil Escapar de aquel riesgo, Que antes que realizasen De acortar vela el medio, El piloto y la nave Sumergidos se vieron Por el viento furioso En el piélago inmenso. Si cuando las pasiones Entran en nuestros pechos, Y que en ellos pretenden Establecer su imperio, Desde que lo sentimos No les ponemos freno, A su ímpetu furioso Resistir no podemos.
[O: Reyre] [T: EP]
† p. 778
Poesías completas de José María Heredia
20
Fábula 10.ª La oveja y el perro
5
10
15
20
25
30
Una oveja y un buen perro Se estaban un día contando Su triste vida. La oveja Al perro le decía: «Hermano, Me aflijo si considero Mi destino desgraciado. Tú sabes muy bien que al hombre Le visto todos los años, Con mi leche le alimento Y que estercolo sus campos. Pues cada mañana veo Que alguno de mis hermanos Del hombre con el cuchillo Es cruelmente asesinado. Sus compañeros los lobos El resto van devorando. A ti que, esclavo del hombre, Estás adorando ingratos, Que eres tan útil, sumiso, Tan tierno y tan fiel a tu amo, Sólo te premia tu celo Con azotes y porrazos. Es triste nuestro destino: Ser víctimas de inhumanos, Trabajar para ellos solos Y perecer por sus manos». «Es cierto», el perro responde; «¿Mas son menos desdichados Los que infelices nos hacen? Aunque me den muy mal trato, Más quiero sufrir el mal Que llegar a ejecutarlo».
[O: Florián] [T: EP]
† p. 778
Ensayos poéticos (1819)
21
Fábula 11.ª Los dos diamantes
5
10
«De una tierra los dos hemos salido», Decía un diamante tosco y escabroso A un compañero suyo que bruñido, Mostraba ya su resplandor hermoso. «Todavía», prosiguió, «no he comprendido Por qué a ti solo busca el poderoso». «Es», dijo el otro, «porque me ha pulido Del lapidario el arte laborioso». Así lo que natura ha producido En el hombre de bueno y generoso, O bien se pierde, o no se perfecciona, Cuando en la juventud se le abandona.
[O: Reyre] [T: EP]
† p. 778
Poesías completas de José María Heredia
22
Fábula 12.ª El gato y los ratones En una casa rica Habitaba un gatazo. Garraf era su nombre. Se hartaba de manjares delicados. 5
10
15
20
Cualquiera podrá creerse Que no hacía ningún caso De los ratones; y estos Andaban libremente correteando. Estaba un día durmiendo En un granero, cuando Los ratones vinieron Para comerse el trigo allí guardado. Todos ellos comían Sin ningún sobresalto. El orador entonces Habla con menosprecio de los gatos. Su general le nombran, Dándole mil aplausos Los ratones. Él sube Sobre un cajón en que medían el grano. Allí subido, grita: «Corramos a vengarnos: No comamos ya trigo: Juremos no comer sino los gatos».
25
30
Los soldados noveles Se llenan de entusiasmo. A una voz todos ellos Gritan: «Sí: lo juramos, lo juramos». Sobre Garraf se arrojan: Pero despierta el gato, Y en su cólera justa Destroza al general y a los soldados.
*
† p. 778
Ensayos poéticos (1819)
35
40
De todos los ratones Sólo dos se salvaron, Y estos iban diciendo Al tiempo de meterse al subterráneo: «Molestar no debemos Al enemigo manso: Querer ganarlo todo Es causa de perder lo ya ganado».
[O: Florián] [T: EP]
23
Poesías completas de José María Heredia
24
Fábula 13.ª El buey, el caballo y el asno
5
10
15
20
25
30
Un fuerte buey, un jumento, Y un noble y bello caballo, Disputaban sobre quién Debía ser más estimado. Sus numerosos servicios Estaba el buey alegando, Su docilidad, su fuerza, Su gran valor el caballo Con sus nobles ejercicios, Y su utilidad el asno. El caballo dijo al fin: «¿Queréis que nos sometamos A la decisión del hombre?». Los otros se conformaron. Tres hombres hallaron luego. Les propuso el buey el caso, Pidiéndoles que juzgasen. El uno, chalán normando, Respondió: «La cosa es clara, Aquí ha ganado el caballo». Otro, que era molinero, Dio la preferencia al asno. «Todos dos», dijo el tercero, «Os habéis equivocado. El buey es el animal Preferible. Su trabajo Nos proporciona alimento». «¿Conque al fin», dijo el caballo, «Sólo el interés os dicta El parecer que habéis dado?». «¿Por qué no?», dijo el chalán; «¿Eso tiene algo de raro? ¿Acaso el propio interés No es el código ordinario?».
[O: Florián] [T: EP]
† p. 778
Ensayos poéticos (1819)
25
Fábula 14.ª El loro confiado
† p. 779
Hay algunas personas Que cuando está cercana La tempestad a ellas, Dicen: «Esto no es nada, esto no es nada. 5
10
15
20
»¿Por qué hemos de afligirnos Antes que la desgracia Caiga sobre nosotros?». Para que procuremos evitarla. Un capitán de barco, A quien valor sobraba, Cuando temía el piloto Le decía: «Esto no es nada, esto no es nada». Este tenía un lorito Que aprendió estas palabras, Y siempre las decía Con otras muchas cosas que charlaba. Una ocasión, al buque Le detuvo una calma. La tierra estaba lejos, Y a más de eso los víveres faltaban. Todos estaban tristes; El capitán callaba. El loro solamente Gritaba: «Esto no es nada, esto no es nada».
25
La calma continúa, Los víveres se acaban. Por último recurso Comen los pajarillos que llevaban.
8: PC (I: 100) supone que falta al menos un verso o que hay un error del copista. Sin embargo, tanto métrica como sintáctica y semánticamente el verso no plantea problema alguno. Antes por lo contrario, el endecasílabo no sólo corresponde a la construcción regular del poema, sino que también confirma el esquema rimático asonante (a–a) de los versos pares. Se trata de una respuesta elíptica, en boca de la voz moralizante del fabulista, a la pregunta formulada en los versos anteriores.
*
Poesías completas de José María Heredia
26
30
35
El loro podía huirse Porque su jaula estaba Abierta, mas no quiso, Y se quedó diciendo: «Esto no es nada». Al punto le cogieron, Y mientras le mataban Gritaba con voz ronca, Ya moribundo: «Esto... esto no es nada».
[O: Florián] [T: EP]
Ensayos poéticos (1819)
27
Fábula 15.ª La paloma y la marica
5
10
15
20
25
30
35
Una paloma Y una marica Muy inmediatas Las dos vivían. En donde estaba La tortolilla, Todo era amor, Todo era dicha. Pero en el nido De la marica, Huevos quebrados Todos los días, Grande alboroto Y mucha riña. Cuando su esposo Le sacudía, Se iba a la casa De la vecina, Y los defectos Y picardías De su marido Le refería. «Es un bribón; (Así decía) Yo sé que tiene Malas amigas, Y ya no quiere Darme comida. Si yo me quejo, Él con gran ira Me casca y dice: “Calle la indigna. Demasiado hago Por la cochina”. Luego se larga. ¡Vea usté qué vida!».
*
† p. 779
Poesías completas de José María Heredia
28
40
45
50
55
60
65
70
Mas la paloma Le respondía: «Decidme, os ruego, Querida amiga, ¿Ningún defecto Tenéis vos misma?». Dijo la otra Que convenía En que mil veces Se divertía En enrabiarlo, Y que tenía Muy mal humor. Que ella creía Que no era nada. «Pues, mi querida, Es mucho», dijo La palomita. «Yo en vuestro caso Comenzaría Por corregirme. Muy bien podría Vuestro mal genio...». —«¿Qué es eso, amiga?», Interrumpió Nuestra marica. «Yo te contaba Mi gran desdicha, ¿Y tú me insultas? No lo creía. Adiós, gran necia. Mejor sería Que bien cuidaras Tus palomitas». Cuando nuestros defectos confesamos, Sólo que nos desmientan procuramos.
[O: Florián] [T: EP]
Ensayos poéticos (1819)
29
Fábula 16.ª Júpiter y Minos
5
«Explícame», decía A Minos el gran Júpiter un día, «¿Por qué apenas se encuentra un hombre bueno Y el infierno, al contrario, está tan lleno De los malvados que Átropos te envía? ¿Cuál es de la virtud el adversario Que un camino a la triste humanidad Hace seguir a la virtud contrario?». Minos le respondió: «La ociosidad».
[O: Florián] [T: EP]
† p. 779
Poesías completas de José María Heredia
30
Fábula 17.ª Esopo y un majadero Atrae muchos al daño De un malo el buen suceso.
5
10
15
20
25
Tiró una piedra a Esopo Un cierto majadero, Y le dijo: «Mi amigo, Lo que haces te agradezco». Diole después un cuarto, Y prosiguió diciendo: «Por Hércules te juro Que no tengo más que esto, Mas para darte pruebas De mi agradecimiento, Te diré de qué parte Puedes sacar dinero. Al gran señor que viene Allí, del modo mesmo Que a mí, tira la piedra, Y recibirás premio». El tonto persuadido Ejecutó el consejo. A su loca esperanza No respondió el suceso, Pues arrestado al punto Fue nuestro majadero, Y en un duro suplicio Pagó su atrevimiento.
[O: Fedro] [T: EP]
† p. 779
Ensayos poéticos (1819)
31
Fábula 18.ª El fénix
5
10
En un bosque frondoso El fénix paseaba cierto día. Admiraban las aves a porfía Su color y su canto armonïoso. Un palomo que todo lo miraba, En un triste silencio se quedaba. Preguntole su amante Si envidiaba del fénix la hermosura. «Compadezco», le dice con ternura, «La suerte de ese pájaro brillante. Como es él solo de su especie hermosa, Nunca podrá tener amante esposa».
[O: Florián] [T: EP; OP, BD21 ]
† p. 779
ENSAYOS POÉTICOS
Al concluirse una partida de campo
5
10
15
Oh qué días tan gustosos he pasado En este campo ameno y delicioso, Del bullicio del mundo separado, Y donde nada veo que no sea hermoso. En pescar y en pasear me he recreado, Y quedándome aquí fuera dichoso. Pero mi suerte lo contrario ordena, Y ya me hace ausentar con mucha pena. Ya, señores, de ustedes me despido, Y confieso sincera y francamente, Que quisiera mejor no haber venido Que haberme de volver tan prontamente. Ocho días muy gustosos he tenido, Quedarme aquí quisiera eternamente, Pero no puedo. ¡Qué dolor profundo! ¡Ah!, no hay gusto completo en este mundo.
[T: EP; CS]
† p. 780
Ensayos poéticos (1819)
El paso del trópico La fragata americana Cuyo nombre es Isabela, De un puerto de Venezuela Navegaba hacia la Habana. 5
10
15
20
Cuando el trópico pasó, Una tarde, de repente, El dios del fuerte tridente A bordo se apareció. Con la bocina sonora Pregunta impaciente y fiero: «¿Viene aquí algún pasajero Que el trópico pasa ahora?». El capitán respondió: «Poderoso dios del mar, Un don Isidro Aguilar Por primer vez lo pasó. »En el mismo caso están La mujer, hijos y criados De un coronel, que embarcados En esta fragata van. »También vienen otras gentes Que es prolijo enumerar, Pero todos, dios del mar, A ti estamos obedientes».
25
Entonces dijo Neptuno A sus satélites fieros: «A proa los pasajeros, Llévenlos uno por uno».
7: dios del fuerte tridente: Neptuno. 16: primer: apócope anticuada, motivada aquí por el metro octosilábico.
*
33
† p. 780
Poesías completas de José María Heredia
34
30
35
40
Los guardias obedecieron De su señor a la voz, Y con un aire feroz A don Isidro cogieron. El pobre, atemorizado, Por ver modo de escapar, Dijo: «Me deben dejar, Que yo otra vez lo he pasado». Dijo Neptuno: «Es mentira, No le conozco: soldados, Llevadle a proa, o castigados Seréis, pues excitáis mi ira». El dios del mar, irritado, Lo hubiera hecho bautizar, Si no ofreciera pagar, Con lo que fue perdonado.
45
50
55
60
A coger la guardia pasa A un criado del coronel, Llamado Matías, pero él Con el hierro los rechaza. Como Alcides con su clava A los monstruos destruía, Tal Matías se defendía, Y las guardias apartaba. Pensó vencer a inmortales, Pero estos le desarmaron Y un dedo le dislocaron, Para colmo de sus males. Desarmado el delincuente, Bautizado hubiera sido, Si no hubiera prometido Dos botellas de aguardiente.
49: Alcides: Heracles, mítico héroe griego, identificado con el Hércules de la tradición latina.
*
Ensayos poéticos (1819)
Los pasajeros temieron El ser todos bautizados, Y a Neptuno y sus soldados Paga cumplida ofrecieron. 65
70
75
80
La útil oferta aceptaron En parte tan solamente, Y a un negrito, de repente, Para proa se lo llevaron. Una tabla le pusieron Como libro entre las manos, Y de por fuerza (¡oh tiranos!) Que la besara lo hicieron. El pobre negro temía Que sin ninguna razón Abjurar su religión Lo hiciesen en aquel día. El dios, de bocina armado, Le pide, antes de otra cosa, El nombre de aquella moza Última que él ha besado. El negro se vio apurado, Y al fin vino a contestar Que a las mujeres besar Él nunca había acostumbrado.
85
90
El dios del mar celebró Con una gran carcajada La respuesta inesperada, Y luego le preguntó: «¿Juras no comer pan duro, Cuando lo tuvieres blando?». Después de estarlo pensando, Respondió el negro: «Lo juro».
*
35
Poesías completas de José María Heredia
36
95
100
Los soldados le aplicaron A la boca la bocina, Y un jarro de agua salina Por ella luego le echaron. Cuando así fue bautizado, Neptuno se retiró, Y la guardia se ocultó, Quedando todo acabado.
[Diciembre de 1817] [T: EP; OP; CS]
Ensayos poéticos (1819)
Cuento Un hombre avaro compró Manzanas en una plaza. No le dio a nadie en su casa, Y en su armario las guardó. 5
10
15
20
El avaro cada día Las manzanas visitaba. Si alguna podrida hallaba, Suspirando la comía. Su hijo, que, según se piensa, Rabiaba el pobre de hambriento, Descubrió con gran contento De su padre la despensa. La llave al padre quitó. En el momento se mete Del avaro en el retrete, Y de manzanas se hartó. En esto su padre entró, Y como lo halló comiendo, «¡Ah, bribón! ¿Qué estás haciendo?», Furioso le preguntó. «Si no me entregas, mal hijo, Las manzanas, te hago ahorcar». Sin dejar de devorar, El bribonzuelo de dijo:
25
«Yo muy bien he procedido: Ningún daño os he causado. Las podridas he dejado, Y las buenas he comido».
[O: Florián] [T: EP; OP]
37
† p. 780
Poesías completas de José María Heredia
38
La salida de Caracas
5
10
15
20
25
30
† p. 781
Cuando quiere venirme a la memoria De aquella triste noche que en Caracas La postrera pasé: de aquella noche En que dejé personas tan amadas, De mis ojos las lágrimas destilan, Y un terrible pesar me oprime el alma. La luna, retirarse ya queriendo, Sus ligeros caballos apuraba, Cuando yo, de un amigo acompañado, Muy triste de Caracas me alejaba. Todos sus moradores en silencio En un plácido sueño reposaban. Cuando de la ciudad estuve lejos, De llanto mis mejillas inundadas, Oprimido mi pecho y agitado, «Oh Caracas», exclamo, «que de patria Un tiempo me serviste, a Dios te queda. Mi destino fatal, mi suerte infausta Me obligan a dejarte, pero siempre Me acordaré de ti. ¡Que tus desgracias Cesen, y seas feliz! Sagrados templos, Que sois de un Dios eterno la morada, Ya no veréis al que en mejores tiempos Al Criador en vosotros adoraba. Adiós, amigos míos: hora adversa De vuestra compañía me separa. No me olvidéis jamás. Vuestra es mi vida, A despecho del tiempo y la distancia. ¡Oh Dios eterno y todopoderoso Que estás mirando el fondo de mi alma! ¡Permíteme que yo a Caracas vuelva, Luego que hayan cesado sus desgracias!».
2–3: aquella ... pasé: la familia Heredia salió de Caracas de forma definitiva a finales de noviembre de 1817. 20: tus desgracias: los estragos que la Guerra de Independencia hacía también en Caracas no se le podían figurar sino como desgracias al hijo adolescente de un alto funcionario del régimen colonial de España.
*
Ensayos poéticos (1819)
35
Dije, y marché precipitadamente De aquel bello país que tanto amaba. Desde aquel día fatal para mi dicha, Ni placer ni consuelo halla mi alma.
[Fines de 1817 o principios de 1818] [T: EP]
39
Poesías completas de José María Heredia
40
Carta a Manuel B....
5
10
15
20
25
30
† p. 781
¡Cuántos días, Manuel, cuán largos días Después de tu partida he deseado Que llegase el momento venturoso De poderte estrechar entre mis brazos! Ya llegó. Ya mis ojos lucir vieron El día feliz que a tantos desdichados, Ausentes de su patria y sus amigos, Hará volver a los alegres campos Que los vieron nacer. El Rey ofrece Olvido general de lo pasado. Ya no existen, Manuel, aquellos tiempos En que un inculto y bárbaro africano, A la más alta dignidad y empleo Del polvo de la tierra levantado, En nuestra libertad, en nuestros bienes Mandaba cual despótico tirano, Queriendo le mirásemos nosotros Como a duro señor viles esclavos. Con la perfidia más atroz y horrible Los pactos más solemnes violando, Los horribles y obscuros calabozos Llenó de caraqueños desgraciados. El cielo vengador de la inocencia Nos libertó de su furor insano. Una marca indeleble y dolorosa En medio de su rostro ha colocado, Para que se distinga entre los hombres De Venezuela el opresor tirano. No gozó mucho tiempo del gobierno. Pronto de Venezuela fue arrojado:
9–10: El Rey ... pasado: se refiere al indulto general concedido por Fernando VII a principios de 1817 y publicado en Caracas en septiembre de ese año. 12: inculto y bárbaro africano: alude a Domingo de Monteverde (1773–1832), militar español nacido en Canarias. Como principal jefe de la reacción realista contra los insurgentes venezolanos, en 1812 obtuvo importantes victorias sobre Simón Bolívar y Francisco de Miranda, acabando, en julio de 1812, con la Primera República de Venezuela. 30: de Venezuela fue arrojado: tras varias derrotas militares contra las fuerzas republicanas a lo largo de 1813, a finales de ese año Monteverde, gravemente herido, fue forzado por los propios realistas a entregar el mando y abandonar el país.
Ensayos poéticos (1819)
35
40
45
50
55
60
65
41
En medio de la noche (aquel momento Nunca de mi memoria se ha borrado) Fugitivo le vi, pálido, triste, Revolviendo los ojos asombrados, Y después, oprimido de fatiga, Ocultando su rostro entre las manos, Rehusar el alimento que le dimos Por el temor de ser envenenado, Bien pronto de sus bajos compatriotas Fue desobedecido y despreciado. Enfermo, triste, abandonado y solo, Del dolor de su herida atormentado, Puede reflexionar sobre los males Que a la infeliz Caracas ha causado, Y en medio del horror que le circunda, Mirar de la verdad la augusta mano, En el sepulcro triste que le espera Grabando aqueste lúgubre epitafio: «Pasajero, sensible no lamentes Al que en aquesta tumba está encerrado; Pues con su ceguedad y su imprudencia A muchos hombres hizo desgraciados».
® p. 782
Tú, Manuel, llorabas en silencio, Pero viendo el terror entronizado Buscaste en Albïón seguro asilo. Mas ya las circunstancias se mudaron. Pardo (a quien conociste) nos gobierna, El hombre generoso e ilustrado, Y con su rectitud y buenos modos Hace amar el gobierno de Fernando: El gran conquistador de Cartagena No manchará sus inmortales lauros Con un perjurio atroz e infructuoso. Vuelve a la patria, vuelve, amigo amado. ¿No te acuerdas, Manuel, de aquellos días Que a par del claro Guaire paseando, Mil pláticas sabrosas divertían
57: Pardo: Juan Bautista Pardo, capitán general interino. 61: Referencia a Pablo Morillo, militar español cuya toma de Cartagena de Indias en 1815 fue decisiva para restaurar temporalmente el Virreinato de Nueva Granada. 66: Guaire: río Guaire, principal drenaje del valle de Caracas.
Poesías completas de José María Heredia
42
70
75
De nuestras almas tristes los cuidados? Estos días venturosos y apacibles Espero que he de verlos renovados. Vuelve, vuelve a tu patria: tus amigos Con cariñosa voz te están llamando. ¿Del Támesis famoso en las orillas Qué te detiene, amable desterrado? ¿Temes que de la envidia los furores No se hayan con tu ausencia sofocado? Cubierto del laurel de tus virtudes, ¿Por qué temer la furia de los rayos?
[Fines de 1817] [T: EP; OP; CS]
Ensayos poéticos (1819)
Mis deseos A D. Clemente de Ponte
5
10
15
20
25
30
Saber quieres, amigo, Lo que yo deseara. Si piensas que deseo La gloria de las armas, Te engañas. Me horroriza Aquella horrible fama Que sólo se consigue Vertiendo sangre humana. ¿Las ciencias? No, Clemente, Nunca las deseara. Aquel que se dedica De veras a estudiarlas, Después de mil fatigas, ¿Qué es lo que logra? Nada. Se cuenta por dichoso Si deja averiguada Una verdad que a todos Importa poco o nada. ¡Y a cuántos esta dicha Les ha costado cara! ¿Honores? No los quiero. Al que los goza causan Enemistades, penas Y terribles desgracias, Siendo sólo quimeras De la fantasía humana. ¿Riquezas? ¿Para qué, Si las riquezas causan A su dueño mil sustos, Mil riesgos y mil ansias? Yo, pues, tan sólo quiero En pacífica calma Gozar de los placeres Con moderación sabia,
43
† p. 782
44
Poesías completas de José María Heredia
35
Y pasar una vida Oculta e ignorada: Teniendo un buen amigo, Nada más deseara.
[T: EP]
Ensayos poéticos (1819)
Sobre la pacificación de Nueva España
45
† p. 782
Dirigida al coronel D. José Barradas
5
10
15
20
25
¿Los hórridos combates yo cantara Do los conquistadores poderosos Sojuzgaron gran parte de la tierra? ¿O con heroico metro celebrara El valor y los hechos hazañosos De ilustres capitanes en la guerra? ¡Ah!, no: la musa mía Cantar sangre y horrores no podría. Ven, musa, ven: celebrarás conmigo A Barradas, al héroe verdadero, Al joven ilustrado y generoso Que de la humanidad es fiel amigo; Cuyo corazón recto y muy sincero Nunca obró con engaño malicioso; Que con el blando ruego, De la guerra civil apagó el fuego. Con la fuerza, el terror y la fiereza, Ninguno conquistó los corazones. De esto estaba Barradas persuadido. Trató con los rebeldes con franqueza, Ganarlos procuró con persuasiones. Logrolo: ellos en número crecido Su crimen detestaron, Y a su casa pacíficos marcharon. Mudaron de costumbres y partidos. El individuo mismo que poco antes Vagaba por la selva y monte umbroso Siguiendo a hombres malvados y perdidos, Ocupado en destruir sus semejantes,
21–24: Ganarlos ... marcharon: las derrotas sufridas por los insurgentes entre 1816 y 1818 llevaron a muchos de ellos a acogerse al indulto ofrecido por el nuevo virrey Juan Ruiz de Apodaca a quienes depusieran las armas. La versión maniquea de la pacificación que Heredia ofrece en este poema simplifica e idealiza, sin duda, el papel histórico de Barradas. De manera parecida Heredia glorifica la actuación de Apodaca en el himno «En celebración de las victorias conseguidas en Nueva España bajo el gobierno del Excmo. Sr. conde del Venadito» (p. 130) y en la oda «A la Paz» (p. 134).
Poesías completas de José María Heredia
46
30
35
40
45
Ya pacífico, quieto y laborioso La tierra está labrando, Y a la par de sus bueyes va cantando. ¿Mas qué fue lo que hicieron Los generales que se alaban tanto? Al reino en que peleaban, de dolores, De miseria y de luto le cubrieron. Mas sin hacer correr sangre ni llanto, Barradas, fin poniendo a los horrores De la funesta guerra, Volvió la paz a la afligida tierra. ¡Oh Barradas! ¡Si Dios a mí me diera De Píndaro la lira encantadora, O del divino Homero el grave canto! Tu memoria en mis versos reviviera, Y aun el tiempo, que todo lo devora, Tu nombre respetara. ¡Ay! ¡Honor tanto No me fue concedido! Admirarte y callar sólo he podido.
[Mediados de 1819] [T: EP; OP; CS]
Ensayos poéticos (1819)
Las ruinas de Maiquetía
5
10
Pasajero, cualquiera que tú seas Que a Maiquetía veas, No pongas tu atención, no tu cuidado En este lugar triste y arruinado, Ni en esos frontispicios Restos de sus caídos edificios, Que antes fueron hermosos y habitados, Y ahora ya derribados Sirven de madriguera Al sapo horrible, a la culebra fiera.
[Fines de 1815 o principios de 1816] [T: EP]
47
† p. 783
Poesías completas de José María Heredia
48
Los desvelados
5
10
15
20
25
30
35
† p. 783
En silencio y reposo Está naturaleza sepultada. La noche en medio está de su carrera. Tal vez el ambicioso, En su cama dorada Se agita en inquietud amarga y fiera. Devorado de sed insacïable De honores, distinciones y de mando, Está en su entendimiento meditando Proyectos que abortó su fantasía, Hasta que luzca el venidero día. El avaro infeliz y miserable Que se acuesta pensando en su dinero, Cavila en lo que hará para aumentarlo. Al ruido más sutil y más ligero, Creyendo que ya vienen a robarlo, Y que el talego en su favor le llama, Salta despavorido de la cama. El talego examina presuroso, Y al cielo pide ansioso, Contando sus doblones, Que los libre de asaltos y ladrones. Tal vez en una cárcel horrorosa La inocente virtud gime oprimida. Invoca con voz triste y afligida La celestial justicia poderosa. Su dolor, sus sollozos y su llanto Resuenan en las bóvedas temidas Do reinan las tinieblas y el espanto, Y se escuchan unidas Las quejas y las penas Al triste rechinar de las cadenas. El feroz asesino detestable Que el puñal en secreto está afilando, El modo y la ocasión está pensando De ejecutar su crimen execrable. En su imaginación acalorada Considerar su víctima lo miro,
® p. 783
Ensayos poéticos (1819)
40
45
50
Toda en sangre bañada, De mil horrendos golpes destrozada, Y ya exhalando el último suspiro. Brillan sus ojos: de antemano alcanza El bárbaro placer de la venganza. El sueño de mis párpados se ahuyenta. En Belisa, en mi amor estoy pensando. Su imagen a mis ojos se presenta. La digo mil amores, deseando Que su afecto y ternura Paguen mi amor constante y mi fe pura, Y que la confesión de que ella paga A mi alma que la adora, Oiga yo de su boca encantadora.
[1818 o principios de 1819] [T: EP; OP; CS]
49
Poesías completas de José María Heredia
50
Soneto Terrible incertidumbre, angustia fiera, Que siempre me tenéis atormentado, Dejad ya descansar un desgraciado, Que de vosotros compasión espera. 5
10
Decidme de una vez si es verdadera La triste suerte de mi padre amado, De que todos me dicen que encerrado Está en fluctuante cárcel de madera. Si acaso fuere falsa la noticia, Se quitara de mi alma el cruel recelo Que en ella tengo fijo a mi pesar. Pero si fuere cierta, y no ficticia, Quiero ver mi desgracia ya sin velo Para poderme de ella lamentar.
[¿1810?] [T: EP]
† p. 784
Ensayos poéticos (1819)
51
A la muerte de la reina Nuestra Señora María Isabel Francisca de Braganza † p. 784 Amargo llanto España triste vierte Por Isabel, su reina tan querida. Ya cortó el hilo débil de su vida La guadaña terrible de la muerte. 5
10
Pero con esto mejoró de suerte. A más altas moradas conducida, La recompensa recibió debida Del Dios que la virtud premia y advierte. Fue de las bellas artes protectora. Fue con los infelices compasiva. Siempre de la justicia fue amadora. Nos la pudo quitar la muerte esquiva, Pero de toda España que la llora, Estará siempre en la memoria, viva.
[Abril o mayo de 1819] [T: EP; OP; CS]
Poesías completas de José María Heredia
52
La envidia Ejercitando anoche el numen mío, El genio de la envidia me miraba. Con sus ojos mi pluma devoraba, Objeto ya de su furor impío. 5
10
Imaginó en su ciego desvarío Que su horrible presencia me espantaba, Mas yo que con desprecio la miraba, Seguí escribiendo, y díjele con brío: «Huye luego al lugar de que saliste, Pues en mi alma no tiene ni ha tenido Lugar ninguno tu influencia triste». Agitose aquel monstruo enfurecido, Y con rabia feroz gritó: «Venciste», Y desapareció con un aullido.
[T: EP; CS, OP]
† p. 785
Ensayos poéticos (1819)
La avaricia De mortal inquietud atormentado, De angustia y sobresalto siempre lleno, Nunca, Fabio, con ánimo sereno El más corto placer has disfrutado. 5
10
Vives de todo el mundo desconfiado. Piensas que sin el oro nada es bueno. De la dulce amistad nunca en el seno Tu pesar o tu gusto has desahogado. Nunca tu alma feroz y empedernida Alivió al indigente con sus dones. La gran riqueza tuya fue adquirida A costa de miseria y privaciones. ¡Ah!, sin gozarla acabará tu vida. ¿Llevarás al sepulcro los doblones?
[T: EP; CS, OP]
53
† p. 785
Poesías completas de José María Heredia
54
La desconfianza A Belisa Mira, mi bien, qué mustia y deshojada Está con el calor aquella rosa, Que ayer tan grande, fresca y olorosa Miré en tu blanco pecho colocada. 5
10
Dentro de poco tiempo será nada. No se hallará en el mundo alguna cosa Que a mudanza feliz o dolorosa No se encuentre sujeta y obligada. Sigue a las tempestades la bonanza, A la alegría se sigue la tristeza. Perdóname si tengo desconfianza De que dure tu amor y tu terneza. Habiendo en todo el mundo tal mudanza, ¿Sólo en tu corazón habrá firmeza?
(1818 ) [T: EP; AP21, P25; CS, OP]
† p. 785
Ensayos poéticos (1819)
A Cristóbal Colón Impávido arrostrando y valeroso Las iras del acuático elemento, Hizo Colón el gran descubrimiento Del Nuevo Mundo, entonces venturoso. 5
10
El grito de la envidia clamoroso Bien procuró eclipsar su lucimiento, Pero en vez de lograr su atroz intento, Con la persecución le hizo famoso. Si muy amarga y triste fue su vida, Si sus servicios se premiaron mal, Ya la posteridad héroe le aclama. Le da la recompensa que es debida; Y el nombre de Colón, nombre inmortal, Está escrito en el templo de la fama.
[T: EP; OP]
55
† p. 786
Poesías completas de José María Heredia
56
Vanidad de las riquezas
† p. 786
Si la pálida muerte se aplacara Con que yo mis riquezas le ofreciera; Si el oro y plata para sí quisiera, Y a mí la dulce vida me dejara, 5
10
¡Con cuánto ardor entonces me afanara Por adquirir el oro, y si viniera A terminar sus días la parca fiera, Cuán ufano mi vida rescatara! Pero, ¡ah!, no se libertan de su saña El sabio, el poderoso, ni el valiente; En todos ejercita su guadaña. Quien se afana en ser rico no es prudente. Si en que debe morir nadie se engaña, ¿Para qué trabajar inútilmente?
[T: EP; NG19, OP; CS]
7: sus días: los días de la vida del hablante lírico. En vista de las otras versiones, que dicen mis días, también es posible que esta lección sea errata del copista del manuscrito.
Ensayos poéticos (1819)
Carta a M. F. conde de Tovar
57
† p. 786
A bordo de la fragata americana Isabela, en la bahía de Puerto Cabello, a 7 de diciembre de 1817
5
10
15
20
En el mismo día de hoy Debo, querido Tovar, Aqueste puerto dejar Con bastante gusto en parte. Sí, amigo, contento estoy Porque salgo de una tierra Que es el teatro de la guerra Y de las iras de Marte. Que además está afligida Con horrorosos temblores De tierra, en que sus furores Ostenta sañudo el cielo. Mas mi alma queda oprimida De dolor al recordar Que lejos voy a quedar De ese bellísimo suelo. Seguir quisiera escribiendo, Pero vamos a partir. Ya a los palos veo subir Los ágiles marineros.
2: Tovar: Manuel Felipe de Tovar (1803–1866). 9–12: está afligida ... cielo: el 26 de marzo de 1812, en plena Guerra de Independencia, Venezuela sufrió un desastroso terremoto que dejó en ruinas varias ciudades, entre ellas Caracas, Barquisimeto y Mérida, quitándoles la vida a miles de sus habitantes. La circunstancia de que la fecha cayera en Jueves Santo fue aprovechada por los realistas para propagar una interpretación religiosa de lo ocurrido como castigo divino, por no reconocer la Provincia de Venezuela la autoridad del Rey de España. Según la tradición, ese mismo día Bolívar pronunció su famoso dictum: «Si la naturaleza se opone a nuestros designios, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca». Aunque Heredia no vivió en su propia piel la catástrofe natural porque no se encontraba todavía en Venezuela, parece que en el momento de escribir esta epístola, estaba familiarizado con la interpretación religiosa del terremoto, que, por cierto, no era en absoluto extraordinaria para la época. Cf. «A Bolívar» (P32), p. 564, vv. 24–27. También en «Las ruinas de Maiquetía» (EP) (p. 47), poema escrito en la misma época, Heredia hace referencia a la destrucción causada por el terremoto de 1812.
Poesías completas de José María Heredia
58
Ya, sus esfuerzos uniendo, Procuran la ancla sacar Del hondo y cerúleo mar, Dando unos gritos muy fieros. 25
30
35
40
Ya la ancla arriba han subido, Y las velas desplegando, El barco va caminando, Y del puerto va a salir. Adiós, amigo querido: Aprisa cierro esta carta, Antes que la falúa parta, Y ella se quede sin ir. A Manuel Ponte, a Queenta, A Ysaguirre el Abejón, A Aurrecoechea y a Jabón Da memorias de mi parte. Y tú, caro amigo, cuenta Con el afecto sincero De este amigo verdadero Que nunca podrá olvidarte.
[Diciembre de 1817] [T: EP; CS]
33: Manuel Ponte: tal vez Manuel (de) Ponte y Blanco (1798–¿ca. 1820?). 33–35: Queenta ... Jabón: amigos o conocidos de Heredia de identidad incierta.
Ensayos poéticos (1819)
El amante firme Yo adoro a Belisa; Es gana, Doctor.
5
10
15
Quiere usté tirano Que olvide a mi amor. Si acaso usté quiere Que la olvide yo, Póngame en el pecho Otro corazón. Yo adoro a Belisa; Es gana, Doctor. Usté es muy pesado, Y muy machacón, Sus libros, lo mismo, Y Belisa no. ¿Pues por qué usté quiere Que olvide a mi amor? Yo adoro a Belisa; Es gana, Doctor.
20
25
30
Más me gusta un rato De conversación Con mi dulce prenda, Que leer tanto autor, Y tantos librotes De marca mayor. Yo adoro a Belisa; Es gana, Doctor. Disputa usté mucho Sobre si mandó Esto Justiniano, O no lo mandó. A mí, ¿qué me importa Que mande o que no? Yo adoro a Belisa; Es gana, Doctor.
*
59
† p. 786
60
Poesías completas de José María Heredia
35
40
Usté me joroba Con su discusión De si anda la Tierra, Si camina el Sol. A mí, ¿qué me importa Que camine o no? Yo adoro a Belisa; Es gana, Doctor.
45
50
55
Yo amo, y soy amado. ¿Hay placer mayor? Mi Belisa me ama Como la amo yo. Sus tiernas caricias Me muestran su amor. Yo adora a Belisa; Es gana, Doctor. Cuando ella me hizo Esta confesión, Se cubrió su rostro De un bello rubor. ¿Tan dichoso instante Le olvidaré yo? Yo adoro a Belisa; Es gana, Doctor.
60
65
Anoche la dije Que usté me mandó Que no me acordara Ya de nuestro amor, Y también la dije Que respondí yo: «Yo adoro a Belisa; Es gana, Doctor». Sonriéndose dijo: «Al que con rigor Desterrarme intente
Ensayos poéticos (1819)
70
De tu corazón, Respóndele siempre Con firme valor: Yo adoro a Belisa; Es gana, Doctor».
[1818 o principios de 1819] [T: EP; CS, OP]
61
Poesías completas de José María Heredia
62
Le cayó la lotería Al soldado que en batalla Entra animoso y valiente, Y una bala de repente Al otro mundo le envía, 5
Le cayó la lotería. Al marido que de un viaje Vuelve a casa el inocente Con más huesos en la frente De los que al salir tenía,
10
Le cayó la lotería. Al mercader que oro y plata A las Indias va a buscar, Que se le emperra la mar, Y vuelve con avería,
15
Le cayó la lotería. Al que cortejando mozas Espera tiernos abrazos, Y le dan cien garrotazos En vez de lo que quería,
20
Le cayó la lotería. Al que los astros mirando En un pozo se cayó, Y por mucho que gritó, Ninguno le socorría,
25
Le cayó la lotería. Al avaro que el talego Debajo de tierra esconde, Y se le roban de donde Enterrado lo tenía,
30
Le cayó la lotería.
† p. 787
Ensayos poéticos (1819)
Al que va a casas de juego Creyendo que ha de ganar, Y sólo llega a sacar La faltriquera vacía, 35
Le cayó la lotería.
[T: EP; CS, OP]
63
Poesías completas de José María Heredia
64
El amante despechado
5
10
15
20
25
30
1
† p. 787
Ya, Belisa engañosa, Conozco tu mudanza: Ya ninguna esperanza Me queda de tu amor. ¡Ingrata!, di, ¿qué cosa Habrás en mí encontrado Que te haya provocado A tan duro rigor? ¿Yo fino no te quise? ¿No te adoré constante? No hallarás otro amante Que te ame más que yo. Pero otro más felice, Agradarte ha logrado: Para haberme olvidado, Esto motivo dio. Belisa fementida, Di, ¿por qué me engañaste? ¿Para qué me juraste1 Un amor eternal? Con ternura fingida, Las ansias remedabas De amor; ¡cuál me engañabas Con falso suspirar! Yo entonces, candoroso, Juzguete verdadera, Y con alma sincera Mi afecto te ofrecí. Salió el sí venturoso De tus hermosos labios. ¡Ah!, ¿por qué mis agravios Entonces no temí?
Antes de pasar adelante véase la pág. 95.
19: Nota original (Antes de pasar...): el número de página de la nota se refiere al manuscrito de EP. Cf. la explicación a propósito de los vv. 20–56 en p. 787.
*
Ensayos poéticos (1819)
35
40
45
50
55
60
65
Cuando el alma rendida Te iba a nombrar su dueño, Te vi con crudo ceño Mis ansias repeler. «Zagal, de mí te olvida», Sañuda me dijiste, Y al punto, de mí huiste Con desprecio crüel. No un rayo de la esfera Con furia desprendido Así deja aturdido Al simple labrador; Como en la saña fiera De mi Belisa amada, Mi mente enajenada Quedose de dolor. Mas viendo que ligera Iba a mi amor huyendo, Detenerla pretendo Con sumiso llamar. Pero ella su carrera Anima presurosa, Y yo con voz rabiosa Comiénzola a gritar: «¡Pérfida!, ¿estás pensando Que tu mudanza siento? En el primer momento, De pena creí morir. Después, considerando Tu ingratitud tirana, “Sí”, exclamé, “sí, inhumana, Sin ti podré vivir”. »Disfrute enhorabuena Ese amante dichoso La ventura y el gozo Que yo no envidiaré. No es mucha, no, la pena
65
66
Poesías completas de José María Heredia
70
Del que ha sido tu amante, Perdiendo una inconstante, Que nunca guardó fe».
[1818 o principios de 1819] [T: EP; CS, OP]
Ensayos poéticos (1819)
La despedida
67
† p. 787
A Julia
5
10
15
20
25
30
De ti, Julia querida, Se despide tu amante, Que ya llegó el instante En que debe partir. Mi suerte aborrecida Que parta ya me ordena. ¿Tan rigorosa pena Cómo podré sufrir? Allá en lejano clima, Lejos de ti apartado, De tristeza agobiado Moriré, y de dolor. Y tan sólo me anima La débil esperanza De ver si el tiempo amansa Del destino el rigor. De esta mi despedida Se aumenta el dolor fiero, Cuando yo considero Que puedes ser infiel. Después de mi partida Quizás de mí olvidada... Perdona, Julia amada, Sospecha tan crüel. Escríbeme, querida, Mas de tu mano sea. Que yo en tus cartas vea Que me guardas tu fe. «Aquí», diré, «tendida Tuvo su blanca mano», Y en mi delirio insano La carta besaré. ¡Ay!, ¡que la hora menguada Llegó de mi partida!
1: Julia querida: amante de identidad incierta, tal vez ficticia. Cf. también p. 787.
68
Poesías completas de José María Heredia
35
40
Adiós, mi dulce vida, Acuérdate de mí. No olvides, Julia amada, El dolor que tu amante Padece en el instante Que se aparta de ti.
[Marzo o abril de 1819] [T: EP]
Ensayos poéticos (1819)
Sobre el qué dirán
69
† p. 788
A Belisa
5
10
15
20
25
30
No me engañes, Belisa: ¿soy dichoso? ¿Conque me amas aún? ¿Tu cruel desprecio El qué dirán del mundo lo ha causado? Mi bien, al que es feliz y venturoso, ¿Qué importa el parecer del vulgo necio? ¡Ay!, este qué dirán es reputado Origen de los males Que afligen a los míseros mortales. ¿Y qué podrán decir? Que una alma tienes Al dulce fuego del amor sensible. Desprecia firme sus murmurios vanos. Amor es el más grande de los bienes Que nos hizo el Criador. Su irresistible Poder y autoridad en los humanos, La sociedad formando, Poco a poco los fue civilizando.
® p. 788
Del benéfico amor la dulce llama Es también de las bestias conocida. Ama el insecto, el ave, el pez ligero, El reptil venenoso también ama, El oso montaraz, la onza temida, El bravo león y el tigre carnicero Aman sus compañeras, Y domina el amor hasta en las fieras. No, Belisa: tu pecho no resiste El imperio de amor: dueño adorado, Pues que tú me amas y lo quiso el cielo, Los amargos pesares que me diste Ya los olvido: sobre lo pasado Corramos para siempre un denso velo, Y en estrechos abrazos, Renovemos de amor los dulces lazos.
[1818 o principios de 1819] [T: EP; OP]
® p. 788
Poesías completas de José María Heredia
70
Habiéndome enviado D. A. Z. una oda dirigida a mí, que era su primer obra poética, le contesté con la siguiente
Oda
5
10
15
20
25
30
† p. 789
¡Con qué placer y gusto, O Zerecero amigo, Tus primeros ensayos Ayer he recibido! Yo no dudo que pronto Serás el favorito De las amables musas Y de Apolo divino. ¡Qué dicha se te aguarda! Sí, Anastasio querido, Del Parnaso eminente Sigue, sigue el camino. ¿De qué sirve el estudio De ciencias o delirios, Con que los hombres necios Indagar han querido Del Criador en sus obras Los secretos designios? ¿Esos que llaman sabios Escapar han podido De la pálida muerte Al brazo enfurecido? ¡Ay!, no: que ellos han muerto Como todos morimos. Serán muy alabados Por los que quedan vivos. ¿Mas qué importa me alaben Cuando ya yo no existo? El estudio de leyes Que tú sigues conmigo, Me llena de tristeza,
2: Zerecero: Anastasio Zerecero (1799–1875), abogado y político mexicano que fue compañero de estudios de Heredia durante la primera estancia de este en México, entre 1819 y 1821.
Ensayos poéticos (1819)
35
40
45
Me hace exhalar suspiros, Cuando por él conozco El estado abatido A que el linaje humano Se encuentra reducido. Pues yo, caro Anastasio, Quiero en tanto que vivo, Gozar de los placeres, Amar a mis amigos. Seguiré con las musas Del Parnaso el camino, Viviendo embelesado Con su dulce atractivo, Y olvidaré mis penas, Si me viere afligido, Con el licor de Baco, Con el alegre vino.
[1819] [T: EP]
71
Poesías completas de José María Heredia
72
Canción hecha con motivo de la abolición del comercio de negros † p. 789
5
10
15
20
25
30
35
Ya el hombre no obedece Al dulce y blando imperio de natura. De codicia insaciable devorado, Racional no parece. ¡Ay!, a la humanidad, a la ternura, De su alma empedernida ha desterrado. Del interés llevado, Y en fiera convertido, De su tráfico objeto el hombre ha sido. Exponiendo su vida, El europeo feroz en frágil nave, Al África dirige su camino. Si no está embravecida La mar, y logra viento que süave Empuje sin gran fuerza el alto pino, Aporta a su destino, A do lleva el espanto, El dolor, la tristeza, el luto y llanto. Lisonjeando inhumanos El vicio de los negros dominante, Compran a muchos de estos desdichados; Se venden los hermanos; El tierno joven y su dulce amante Se miran con horror ya separados. Los padres arrancados A su prole inocente... ¿Tanta crueldad el cielo la consiente? Mas ya de vuelta aferra Aquel buque, y los negros miserables Se llevan como bestias al mercado. Lloran allí su tierra Con gritos y sollozos lamentables. Cada cual tiene precio señalado. Y cuando le han comprado, Al campo se le lleva, Do halla fatiga dura y siempre nueva.
*
Ensayos poéticos (1819)
40
45
50
55
73
Con tristísimas voces Lamenta el que está en África su suerte, Y así clama lloroso y afligido: «Blancos, hombres feroces, Que nos hacéis apetecer la muerte, Ya por vosotros todo lo he perdido; Quitarme habéis querido Mis hijos y mi esposa, Que gimen en cadena vergonzosa. »Acaso por mí mismo Mañana volverán. Terrible Oceano, ¿Por qué a sus naves de codicia henchidas, En tu horroroso abismo No procuras hundir con fuerte mano? ¡Mírense con sus dueños sumergidas! Perdiendo estos las vidas En tu furia extremada, La triste humanidad será vengada». Aquí una voz: «Oh negros desdichados, Ya vuestros males término han tenido: Ya no seréis del África arrancados. Fernando libertaros ha querido».
[Fines de 1817 o principios de 1818] [T: EP; OP]
47: Oceano: Heredia prefiere en su poesía la acentuación paroxítona del vocablo, poniéndole en muchos casos una tilde innecesaria («Oceáno»). Aquí el metro requiere además sinéresis. Bien que al final del verso la acentuación proparoxítona del vocablo («Océano») quedaría sin consecuencias para el cómputo silábico, en vista de la clara predominancia de la forma paroxítona en la poesía herediana —generalmente con sinéresis: «O|cea|no»— y el ritmo yámbico del verso, creo preferible esta transcripción. 58: El 23 de septiembre de 1817 Fernando VII de España y Jorge III del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda firmaron un tratado sobre la abolición del comercio de negros. Cf. también p. 789.
Poesías completas de José María Heredia
74
La ausencia
† p. 790
¿Viste, Deliso, cómo decayera De la rosa el verdor y lozanía, Cuando ya al occidente dirigía El padre de los astros su carrera? 5
10
¿Viste el clavel que tan hermoso fuera, Tras los rigores de la noche fría, Cómo a la pura luz del nuevo día, Mustio, marchito y triste amaneciera? ¿Viste un palomo tierno separado De su paloma fiel injustamente, Rehusar el alimento despechado? ¿Viste el fiero penar que el ave siente? Juzga, pues, oh Deliso, de mi estado Cuando de mi zagala estoy ausente.
[1819] [T: EP; CS, OP]
1: Deliso: nombre poético de Blas Osés, amigo de Heredia desde su primera estancia en México entre abril de 1819 y febrero de 1821.
OBRAS POÉTICAS (México, 1820)
POESÍAS AMATORIAS
Del amor
5
10
15
20
25
Modelo de traiciones Y natural maligno, Al dios de los amores Pintábame Felino. Díjome que a los necios Que siguen su partido, Les causa mil dolores, Mil ansias y martirios; Que con aguda flecha Les deja el pecho herido, Gozándose en su llanto, Sus quejas y suspiros. Yo entonces, inocente, Sobre su fe creílo, Y con furor odiaba Al bárbaro Cupido. Mas díjome Belisa: «Si quieres, simplecillo, Te enseñaré de Venus A conocer al hijo». Acepté yo la oferta Que afable ella me hizo, Y tan bien enseñome Cual no puedo decirlo. Y ya desengañado, De amor el bando sigo, Diciendo a mi adorada: «¡Oh, cuál mintió Felino!».
(1819) [T: OP]
† p. 794
Poesías completas de José María Heredia
78
Mi ciencia
† p. 794
Estudien los soldados La ciencia abominable De verter a torrentes La triste humana sangre. 5
10
15
20
Sigan otros las huellas De Newton y Descartes, Y tras de los planetas Impávidos se lancen. Sigan su crecimiento, Su medio y su menguante, Y allá en su mente ilusa Camino les señalen. O bien las leguas midan Que hay en número grande Del Sol a nuestro globo, De Júpiter a Marte. O estudiando la ciencia De Temis venerable, De Alfonso a su memoria El código trasladen. O el triste cargo tomen De dar a criminales El castigo que sirva De ejemplo a los mortales.
25
O estudien cuidadosos La ciencia con que arranquen Del seno de la tierra Codiciados metales.
19–20: De Alfonso ... El código: Alfonso X el Sabio (1221–1284), rey de Castilla y León, cuya fama se funda, entre otras cosas, en Las siete partidas, monumental obra jurídica de amplia difusión también en Hispanoamérica, donde se aplicaba hasta entrado el siglo xix. Como estudiante de Derecho, Heredia estaba, sin duda, familiarizado con esta obra. Ì p. 972.
*
Obras poéticas (1820)
30
35
40
O a discurrir aprendan En una frágil nave Por la cabida inmensa De los furiosos mares. Mas yo, de aquesas ciencias Hacer no puedo alarde: Es todo el saber mío Decir con voz süave A Baco y a Cupido Dulcísimos cantares, Odiar a los alumnos De Temis y de Marte, Amar a mi Belisa, Y hacer que mi amor pague.
(1819) [T: OP; P25]
79
Poesías completas de José María Heredia
80
La herida
5
10
15
20
† p. 794
Triscando allá en el bosque, De un álamo caíme, Y una herida ligera En la mano me hice. Volar en mi socorro A mi Belisa vide: «¿Te has hecho mal, Fileno?», Temblando ella me dice. En vano yo risueño Quiero se tranquilice: «No temas, no», la digo, «Que Fileno peligre». Mas ella, cuidadosa, La herida me comprime, Y en sus amantes brazos Hace que me recline. Entonces muy ufano Sonriéndome la dije: «Zagala, si me curas, Mil veces he de herirme».
(1819) [T: OP]
6: vide: ‘vi’. Arcaísmo morfofonológico. 7: Fileno: nombre poético de resonancias bucólicas, que remite al propio Heredia.
Obras poéticas (1820)
Los ojos de Belisa Si infiel juzgo a Belisa, Y abrásanme los celos, Maldigo su hermosura Y ahogar juro mi afecto. 5
10
Pero si a mí risueña Vuelve sus ojos bellos, Olvido en el instante Mis firmes juramentos. Me postro ante sus plantas, Perdones mil pidiendo; Me abraza, y juro amarla Hasta el postrer aliento.
[1818 o principios de 1819] [T: OP]
81
† p. 794
Poesías completas de José María Heredia
82
Las palomas «¿Ves, mi Belisa adorada, Ves, esquiva zagaleja, Las dos hermosas palomas Que en aquel árbol se asientan? 5
10
15
20
25
30
35
»¿Ves cual traban con los picos Una agradable pelea, Y se ejercitan gozosas De amor en la dulce guerra? »¿No miras tú como ufanas Las bellas plumas se peinan Que a sus cuellos matizados Sirven de adorno y cubierta? »¿Veslas a par una de otra Picando la verde yerba, Cómo en ardientes arrullos Sus dulces ansias expresan? »¿Miras al esposo amante Ayudar la esposa tierna A la fábrica del nido Do renovados se vean En dos velludos pichones Que de su amor fruto sean? ¿No envidias tú su ventura? ¿Imitarlas no deseas? »¿Suspiras, bajos los ojos? Si tan ingrata no fueras, Esa dicha que ellas gozan Bien disfrutarla pudieras. »Si los desdenes dejando, Pagaras tú mis finezas, Felices fuéramos ambos Con nuestra pasión sincera. »Obedece, mi zagala, La voz de Naturaleza, Que ser sensible te manda Y que me pagues te ordena. *
† p. 794
Obras poéticas (1820)
40
»No sus clamores desoigas, Mostrándote siempre fiera A quien humilde te adora, Y el agradarte desea. »Hazlo al menos por bien tuyo, Para que felice seas, Dócil la lección tomando Que las palomas te enseñan».
45
Esto Fileno decía A su esquiva zagaleja, Que desdeñosa de él huye, Y desatiende sus quejas.
[1818 o principios de 1819] [T: OP]
83
Poesías completas de José María Heredia
84
La declaración
† p. 794
«Desque te vide, zagala, Desque tus ojos de fuego Fijastes en la faz mía, Ardió el amor en mi pecho. 5
10
15
20
»Dél sin cesar combatido, Humilde a tu vista vengo, Para que al mal que causaste Alivio des y consuelo. »Si sensible a mis pesares Pagares mi amor sincero, Verás mi tristeza amarga Trocada en gozo y contento. »Yo, zagala, no soy rico: Pobre soy, mas diome el cielo Un don que niega a otros muchos: Un corazón blando y tierno, »Y una alma noble y sensible; Dones altos que yo aprecio Muy más que el oro y la plata, Solo amor de los perversos. »No te daré perlas ni oro; Pero un cariño te ofrezco, De mi vida a par durable, Y a la par del sol, eterno.
25
»Yo te amo, zagala hermosa; Tres lustros apenas cuento; Paga pues el amor mío, Y venturosos seremos.
3: Fijastes: ‘fijaste’. Forma verbal antigua de significado singular, correspondiente al uso de vos como forma de respeto. Ì p. 975 (Nota adicional a p. 118, v. 27). 26: Se ha tomado como indicador de la edad de Heredia en el momento de componer este romance. Sin embargo, según González del Valle, en OP el poema lleva fecha de 1818 (cf. p. 794). No puede descartarse la posibilidad de que Heredia recurriera al cultismo lustro por motivos estilísticos, o bien, para ocultar su extrema juventud, sacrificando la exactitud cronométrica.
*
Obras poéticas (1820)
30
35
40
45
»Yo cantaré tu hermosura, Y ambos sencillos y tiernos, A amadores inocentes Ejemplo hermoso daremos. »No te ofenda mi lenguaje, Que es sencillo cual mi pecho; Y si el amarte es delito, Nadie dél se verá exento». A la zagala Belisa Dijo así el zagal Fileno: Ella le ve enternecida, Y baja la vista al suelo. De amable rubor se cubre Su rostro virginal bello; Corresponder quiere afable Del joven a los afectos. Y enfrena el pudor su labio, Y el honor para su acento.
(1818) [T: OP]
85
Poesías completas de José María Heredia
86
El sueño
† p. 794
Cuando todo mortal en paz reposa Las dulzuras del sueño yo gozaba. De México soñé que me alejaba, Dando a mi patria vuelta venturosa. 5
10
Que a mi Belisa vi; que ella gozosa Su júbilo en caricias me expresaba, Y en sus amantes brazos me estrechaba, Ajuntando a mi faz su faz hermosa. «En tu ausencia fatal te lloré muerto», Díjome con voz tierna y conmovida; «¡Ah! ¡Si hoy vieras el gozo de mi pecho...!». Iba yo a responderla; mas despierto, Y al mirar la ilusión desvanecida, Con llanto de dolor riego mi lecho.
[1819 o 1820] [T: OP]
3: Heredia se encontraba en México entre abril de 1819 y febrero de 1821. 4: mi patria: a pesar del poco tiempo que Heredia pasó en Cuba, nunca dejó de considerar ese país como su patria verdadera.
Obras poéticas (1820)
87
La constancia
† p. 794
Huye al ponto feroz el marinero Que naufragio fatal ha padecido; El soldado en la guerra malherido, A Marte y a la lid odia constante. 5
10
Al tráfico aborrece el mercadante Que oro y honor en él tiene perdido; Tiembla de la prisión quien la ha sufrido: Mas no procede así mi pecho amante. ¡Cuál me atormenta la adorada mía! Por su fiero desdén y pecho duro, Por su fingido amor y su falsía, El cáliz del dolor gimiendo apuro; Y en vez de aborrecerla cual debía, Amor y más amor firme la juro.
[¿1818 o principios 1819?] [T: OP]
Poesías completas de José María Heredia
88
A mi rival
5
10
15
20
25
30
† p. 794
Oye, Aminta, la voz del labio mío Que cuerdo te aconseja, De tu bien deseoso. No juzgues que en mi ciego desvarío Desfogo en dura queja El afán congojoso Que Belisa desleal sufrir me hiciera. Ya de mi mal olvido los rigores, Y verdad te diré, que por ventura Llenará de amargura El felice gozar de tus amores. No de Belisa engañadora creas Constante la ternura. El su amor es mentido, Aunque a tu aspecto palpitar la veas. Mira que en la perjura Todo, todo es fingido. Así sabe engañar a los incautos, Que, como yo, la juzgan verdadera. Dila mi corazón, y ella engañosa, Aceptole gozosa, Para romperle con mudanza fiera. Por más que al darte el sí su rostro hermoso Se ponga sonrosado, Latiendo blandamente El corazón aleve y cauteloso; Aunque estando a tu lado Estreche tiernamente Tu mano con la suya, y dé un suspiro, De lánguido mirar acompañado; Aunque te abrace, Aminta, no la creas, Pues cuanto hacer la veas Es mentido, engañoso y simulado.
1: Aminta: nombre poético de resonancias bucólicas. Así se llama también el pastor protagonista del homónimo drama pastoril de Torcuato Tasso (estrenado en 1573). Cf. también «La despedida» (p. 91) y «La mudanza» (p. 95).
*
Obras poéticas (1820)
35
40
Lo mismo, Aminta, y más, usó conmigo. Yo mísero creíla, Y abandonome luego: Lo mismo finalmente hará contigo. Aminta, firme dila Que de tu amor el fuego No es a mujeres falsas dedicado. Pero si a su beldad sigues rendido, La mirarás correr tras otro amante, Y por esa inconstante Los males sufrirás que yo he sufrido.
[1818 o principios de 1819] [T: OP]
89
Poesías completas de José María Heredia
90
El billete
5
Salve, salve, billete dichoso, Do Belisa mis ansias calmara; Do a su amante Fileno inspirara Sentimientos de dulce placer. ¡Oh papel! Al instante te acerca A mi boca, de amor abrasada, Pues la mano feliz de mi amada Sobre ti se mirara correr.
[1818 o principios de 1819] [T: OP]
† p. 794
Obras poéticas (1820)
La despedida
5
10
15
20
25
30
35
Adiós, dulce amor mío, Adiós, Belisa amada, Que ya la hora menguada Sonó de mi partir. Adiós... ¡Oh cruel destino, Ablanda tu inclemencia! ¿Tan rigorosa ausencia Podré, mi bien, sufrir? ¡Allá en lejano clima, Lejos de ti apartado, De tristeza agobiado Moriré y de dolor! Y en medio de la noche Gimiendo tristemente, Repasaré en mi mente Tus gracias y mi amor. Recordaré lloroso, ¡Oh Dios!, aquel instante En que con pecho amante Mi afecto te ofrecí. Y aquel en que encendida Como la rosa grana, Y puesta a la ventana, Me diste el dulce sí. Allí la fresca noche Propicia nos juntaba, Y ansioso yo volaba Tus gracias a mirar. Y grata y amorosa Allí me recibías: Allí las ansias mías Miráranse templar. Mas, ¿porque parto juzgas, Mi bien, que te desamo? El llanto que derramo Te muestra mi dolor. ¡Ah! ¡No de ti me aparta
91
† p. 794
Poesías completas de José María Heredia
92
40
45
50
55
60
65
70
75
La sórdida avaricia! Es toda mi codicia El logro de tu amor. Me arrastra mi desdicha Al Anáhuac odiado, Y el pecho destrozado De penas llevaré. Doquier, de mí delante Veré tu rostro hermoso, Y en lloro congojoso La vida pasaré. Y aquí tal vez Aminta, Aquel rival odioso, Que en tiempo más dichoso Por mí vi despreciar, Irá doquier diciendo De tu beldad loores, Y hará que sus amores Tú llegues a pagar. ¡Oh rabia! ¿Y podrá Aminta?... ¿Y yo de ti sospecho, Cuando hoy miro tu pecho Partirse de dolor? Perdona tal injuria, Que yo mi error confieso; Perdónala al exceso De mi infeliz amor. ¡Ah! Que tus tiernas cartas Me sirvan de consuelo, Si quiere el alto cielo Dejarme este placer. «Aquí», diré, «tendida Tuvo su blanca mano», Y en mi delirio insano, La carta besaré. ¡Oh Dios! Llegó la hora... Tronó el cañón impío, Rompiendo el pecho mío
Obras poéticas (1820)
80
85
90
95
En su furor crüel. ¡Ay! A piedad os mueva Un infeliz amante... Dejad... un breve instante... ¡Ah, bárbaros, tened! Belisa, no les mueve Mi pena lagrimosa, Y ya a la nave odiosa Me quieren conducir. ¡No me olvides...! Aminta... Mi amor... tus juramentos... Belisa, ¡qué tormentos Empiezo ya a sufrir! ¡Adiós...! ¡Adiós...! De Aminta La pretensión desprecia, Que allá en su mente necia Tal vez forjando está. ¡Adiós, Belisa mía...! ¡Adiós...! Seme constante, Que tu Fileno amante Jamás te olvidará.
[Abril de 1819] [T: OP]
93
Poesías completas de José María Heredia
94
La partida
5
10
15
20
25
† p. 794
¡Adiós, Belisa, adiós!... El hueco bronce Anuncia mi partir... Parto, y gimiendo La vida pasaré de ti apartado, Y tal vez en mi ausencia, Tal vez algún rival... ¡Ay, mi Belisa! Sumido en pesares, Y triste y lloroso, Noticias ansioso De ti pediré: Y acaso diranme Con voz dolorida: «Belisa te olvida, Belisa es infiel». ¡Oh cielos! ¡Nunca sea! ¡Nunca Belisa mi querer olvide! Mas, no: en su pecho noble y candoroso Perfidia tal, ingratitud tan fea Caber no puede... ¡Ay Dios!, en vano, en vano Procuro sosegar la inquietud mía. ¡Oh, cuánto es necio el que en mujeres fía! ¡Adiós, Belisa adorada! Que tu boca me confirme Que serás cual roca firme A las furias de la mar. Y nunca de mí olvidada, En mi amor sigue constante, Segura de que tu amante Nunca te puede olvidar.
(Abril de 1819 ) [T: OP; P25, P32]
1: hueco bronce: perífrasis que remite aquí al cañón disparado a la salida de un barco. Es posible que Heredia hallara la expresión en el poema «Recuerdo del Dos de Mayo» (1810) (cf. v. 5 de la primera estrofa) del poeta español Juan Bautista Arriaza (1770–1837), composición muy conocida en la época. Ì p. 972.
Obras poéticas (1820)
La mudanza
5
10
15
20
25
30
35
¿Y por qué tal rigor? ¿Por qué, adorada, Así desdeñas los afectos míos? ¿Por qué, con faz airada Y con ceño inhumano, De mí te alejas? Por piedad, ¡ay!, cesa, Cesa en ese rigor. ¿La vista apartas? ¿Mis quejas son en vano, Y en vano suenan las disculpas mías? ¿Que te olvide me dices? ¿Y en qué pudo Ofenderte mi amor? Detén, zagala... Mas, ¡ay!, que huyó veloz cual pronta corza Que tras las matas que placer la dieran Del cazador atroz siente los pasos. ¿Qué mudanza es aquesta? ¡Desdichado! ¿Otro tal vez?... Aminta, Aminta osado Logró inspirarla su insolente fuego. Sí, sí, que ya la ingrata Trocado ha en odio su querer primero, Sin advertir que su desdén me mata. ¿Viste acaso en alta torre Flecha que voluble gira, Que ya al norte, ya al sur mira, De los vientos a la par? Pues así veloz se muda La mujer engañadora, Que encendida al hombre adora, Y por fin le viene a odiar. ¿Y engaño fuera mi placer? ¿Y engaño, Tanto, tan grande amor? ¿Y tú fingiste Que tierna me querías? ¿Y falsas fueron, ¡ay!, las glorias mías? ¿Fue todo falso? ¿Pues por qué no hiciste Que eterna fuese la ilusión? ¿Al menos, Que durase algo más? ¡Ay Dios! Entonces Un punto al menos mi placer durara.
95
† p. 795
96
Poesías completas de José María Heredia
Un punto al menos mi dolor tardara, ¿Y en qué me vence Aminta? ¿Pulsa acaso Con destreza mayor la dulce lira? ¿Te adorará cual yo? Recuerda al menos
[El manuscrito termina así.]
[¿1818 o principios de 1819?] [T: OP]
POESÍAS JOCOSAS
Epigrama Nunca muere Napoleón... ¿Qué fortuna será esa? —Que de sus días se interesa El Diablo en la duración. 5
Porque si él llega a bajar A las sombras del averno, La corona del infierno Al demonio hará abdicar.
[T: OP]
† p. 795
POESÍAS SERIAS
El amor Escondido en el bosque el otro día Vi el llanto abrasador de dos amantes, Que de dos hermosuras inconstantes Lamentaban la pérfida falsía. 5
10
«¿Do fueron, ¡oh dolor!», uno decía, «Ingrata, aquellos plácidos instantes, En que de amor tus ojos centellantes, Mi ardor pagando, te llamaste mía? Huyeron, ¡ay!, y en su veloz carrera Mi ventura y placer tras sí llevaron...». No le dejó seguir el llanto ardiente. Compadecime al ver su pena fiera, Y cuando ellos gimiendo se alejaron: «¡Feliz quien nunca amó!», dije doliente.
[T: OP]
† p. 795
Obras poéticas (1820)
99
Inscripciones
† p. 795
Al busto de Fernando VII
† p. 795
¡Gloria al monarca que el heroico brío De sus fuertes vasallos premió tierno! Habló Fernando, y al oscuro averno Precipitose el despotismo impío.
[1820] [T: OP; Opu20(HP2)]
Al de D. Antonio Quiroga
† p. 796
Quiroga ilustre, de la patria amada Osó romper el yugo ignominioso, Y merced a su esfuerzo generoso Respira Iberia de esplendor cercada.
[1820] [T: OP; Opu20(HP2)]
Al busto de D. José Tomás Boves Ciñole Marte su laurel sangriento, Que él perjuro y atroz ha marchitado: En sangre humana se bañó sediento, Y murió de los buenos detestado.
[T: OP]
† p. 796
100
Poesías completas de José María Heredia
Alegoría I
† p. 796
El genio del fanatismo huyendo España libre El yugo sacudiendo el noble ibero Demandó libertad con firme tono: Fernando oyole, y su nefando trono Vio desplomarse el fanatismo fiero.
[1820] [T: OP; Opu20(HP2)]
Alegoría II La Inquisición destruida La religión triunfante Al fin rompiose el sanguinoso velo Con que cubriera el cristianismo amable El tribunal horrendo y execrable Oprobio a la razón, insulto al cielo.
[1820] [T: OP]
† p. 797
Obras poéticas (1820)
101
En alabanza del Sr. Juan López Extremera, en el papel de Haradín Barbarroja † p. 797
5
10
15
20
25
Haradín Barbarroja, el argelino Atrevido pirata, A las costas de Italia deliciosa Dirige apresurado su camino. El ansia de lidiar que le maltrata Es por vengar a su querida esposa, Que no lejos de Reggio la famosa Se quedó abandonada, Y él la lloró cruelmente asesinada. Sanguinario, despótico, orgulloso, Cuando en la plaza ha entrado, Demuestra su furor irresistible. Solamente Ramiro valeroso De la suerte común es exceptuado. De Haradín el ejército terrible Extiende por doquier la muerte horrible, Y Reggio ya se mira Inmolada a los manes de Zamira. Mas de Haradín a la presencia viene Ya Laurentina bella. El aspecto feliz de su hermosura Del vencedor la cólera contiene. Cesa la mortandad a ruego de ella; Un leve sentimiento de ternura Se excita en Barbarroja: no procura Verter más sangre humana, Y refrena por fin su furia insana.
1–2: Haradín Barbarroja (i. e. Khair ad-Din o Jayr al-Din, ca. 1480–1546) fue el más notorio de cuatro hermanos piratas que azotaron el Mediterráneo durante los primeros decenios del siglo xvi. Sus legendarias correrías se dirigían contra los reinos cristianos, en particular España. A la muerte de su hermano mayor Arug en 1518, Haradín heredó su apodo Barbarroja y el reino de Argel. Se puso al servicio del sultán otomano Solimán I el Magnífico, tomando Argel como base de sus operaciones. Con la victoria sobre Andrea Doria en 1538, Barbarroja consiguió establecer durante algunas décadas la supremacía naval del mundo musulmán en el Mediterráneo. 7: Reggio: Reggio di Calabria, ciudad italiana, capital de la provincia del mismo nombre.
*
Poesías completas de José María Heredia
102
30
35
40
45
50
55
60
Enternecido ya, llora, suspira, Y en tristísimo acento Invoca entre sollozos con ternura El dulcísimo nombre de Zamira. Sensible el pueblo que le escucha atento, Llora y gime también su desventura. Llenos sus corazones de amargura Al mirar dolor tanto, Derraman compasivos triste llanto. Y yo también en tan funesto día Sufrí su saña fiera: Temblé por mi cabeza horrorizado, Cuando en el teatro mexicano vía Al bárbaro Haradín en Extremera. «Basta, basta, Haradín», dije espantado; «Perdona por piedad a un desdichado Que nunca te ha ofendido... Concédeme la vida que te pido». Yo, Extremera, te vi cuando ablandaba Laurentina tu pecho: Cuando por fin de Reggio te apiadaste Mi corazón más libre respiraba: Admiré la nobleza de tu pecho Cuando, de una mirada que le echaste, A Estéfano traidor avergonzaste, Y en fin, cuando te miro Aprobar la protesta de Ramiro. ¡Loor eterno al actor que de este modo, Con genio inimitable, Conmueve el corazón de los humanos! Su talento admiró México todo: El joven y el anciano venerable, Letrados, militares y artesanos, Batiendo con fervor las anchas manos, Gozosos le aplaudieron, Y justicia debida así le hicieron.
40: vía: ‘veía’. Arcaísmo morfofonológico. 41: Extremera: Juan López Extremera, autor y actor español, que entre 1819 y 1824 trabajó en los escenarios de México. Cf. también p. 797.
*
Obras poéticas (1820)
65
Canción, dile a mi amigo Que jamás acabara Si en mis versos cual debo celebrara Su talento feliz y su alta gloria.
[1819] [T: OP; NG19]
103
Poesías completas de José María Heredia
104
Al Popocatépetl
5
10
15
20
25
30
† p. 798
Tú que de nieve eterna coronado Alzas sobre Anáhuac la enorme frente, Tú de la indiana gente Temido en otro tiempo y venerado, Gran Popocatépetl, oye benigno El saludo humildoso Que trémulo mi labio te dirige. Escucha al joven, que de verte ansioso Y de admirar tu gloria, abandonara El seno de Managua delicioso. Te miro en fin: tus faldas azuladas Contrastan con la nieve de tu cima, Cual descuellas encima De las cándidas nubes que apiñadas Están en torno de tu firme asiento: En vano el recio viento Apartarlas intenta de tu lado. ¡Cuál de terror me llena El boquerón horrendo, do inflamado Tu pavoroso cóncavo respira! ¡Por donde ardiendo en ira Mil torrentes de fuego vomitabas, Y el fiero tlaxcalteca, El ímpetu temiendo de tus lavas, Ante tu faz postrado Imploraba lloroso tu clemencia! ¡Cuán trémulo el cuitado Quedábase al mirar tu seno ardiente Centellas vomitar, que entre su gente Firmísimos creían Ser almas de tiranos, Que a la tierra infeliz de ti venían! Y llegará tal vez el triste día En que del Etna imites los furores,
10: Managua: ‘Cuba’. Nombre de resonancias aborígenes muy de moda en la época. 23–32: Es probable que Heredia se apoyara para estos versos en el relato de Antonio de Solís en su Historia de la conquista de México (1684). Ì p. 972.
Obras poéticas (1820)
35
40
45
50
55
60
65
70
105
Y con fuertes hervores Consigas derretir tu nieve fría, Que en torrentes bajando El ancho valle inunde, Y destrucción por él vaya sembrando. O bien la enorme espalda sacudiendo Muestres tu horrible seno cuasi roto, Y en fuerte terremoto Vayas al Anáhuac estremeciendo, Y las grandes ciudades De tu funesta cólera al amago, Con miserable estrago Se igualen a la tierra en su ruina, Y por colmo de horrores Den inmenso sepulcro A sus anonadados moradores... ¡Ah!, ¡nunca, nunca sea! ¡Nunca, oh sacro volcán, tanto te irrites! Lejos de mí tan espantosa idea. A tu vista mi ardiente fantasía Por edades y tiempos va volando, Y se acerca temblando A aquel funesto y pavoroso día En que Jehová con mano omnipotente La ruina de la tierra decretara. El aquilón soberbio Bramando con furor amontonara Inmensidad de nubes tempestuosas, Que con su multitud y su espesura La brillantez del sol oscurecieron: Cuando sus senos húmedos abrieron, El espumoso mar se vio aumentado, Y entrando por la tierra presuroso, Imaginó gozoso A su imperio por siempre sujetarla. Los hombres aterrados A los enhiestos árboles subían, Mas allí no perdían
54–154: La confrontación entre las fuerzas elementales del agua (mar) y del fuego (volcán), expuesta en las próximas cuatro paraestrofas, se ha visto como un eco del debate contemporáneo entre neptunistas y volcanistas. Ì p. 973.
Poesías completas de José María Heredia
106
75
80
85
90
95
100
105
110
Su pánico terror: pues el Oceano Que fiero se estremece Temiendo que la tierra se le huye, A todos los destruye En el asilo mismo que eligieron. Acaso dos monarcas enemigos Que en pos corriendo de funesta gloria, Sobrados materiales a la historia En bárbaros combates preparaban, Al ver entonces el terrible aspecto De la celeste cólera, temblaron: En un sagrado templo guarecidos, De palidez cubiertos se abrazaron, Y al punto sofocaron Sus horrendos rencores en el pecho. Pero en el templo mismo Los furores del mar les alcanzaban, Que con ellos y su odio sepultaban Su reconciliación y su memoria. Revueltos entre sí los elementos, Su terrible desorden anunciaba Que el airado Criador sobre la tierra El peso de su cólera lanzaba. Tú entonces, del volcán genio invencible, El ruido de las ondas escuchaste, Y al punto demostraste Tu sorpresa y tu cólera terrible. Cual sacude el anciano venerable Su luenga barba y cabellera cana, Tal tú con furia insana La nieve sacudiste que te adorna, Y humo y llamas ardientes vomitando, Airado alzaste la soberbia frente, Y tembló fuertemente La tierra, aunque cubierta de los mares. Entonces dirigiste A las ondas la voz, y así dijiste: «¿Quién ha podido daros Suficiente osadía, Para que a vista mía
Obras poéticas (1820)
115
120
125
130
135
140
145
150
107
Mi imperio profanéis de aqueste modo? Volved atrás la temeraria planta, Y no intentéis osadas Penetrar mis mansiones, visitadas Sólo del aire vagoroso y puro». Así dijiste, y de su seno oscuro Con horrible murmurio respondieron Las ondas a tu voz, y acobardadas Al llegar a tus nieves eternales Con respetuoso horror se detuvieron. De espumas y cadáveres hinchadas, Mil horribles despojos arrastrando Hasta tu pie venían, Y humildes le besaban, Y allí la furia horrenda contenían. Jehová entonces su mano levantando, Dio así nuevos esfuerzos a las ondas, Que súbito se hincharon, Y a pesar de tu rabia y tus bramidos A tus senos ardientes se lanzaron. Mas aún allí tu cólera temían, Pues de tu ardiente cráter arrojadas, Y en vapor transformadas, Vencer tu resistencia no podían. Pero Jehová contuvo tus furores, Y sobre tu cabeza Con inmortal, divina fortaleza Aglomeró las ondas espumosas. Viéndote ya vencido Por el mar protegido de los cielos, En tu seno más hondo y escondido Los fuegos inextintos ocultaste, Con que tu claro imperio recobraste Pasados los furores del diluvio. En tanto de tus senos anegados Un negro vapor sube, Que alzando al éter columnosa nube, Al universo anuncia Los estragos del húmedo elemento, De Jehová la venganza y la alta gloria, Su tan fácil victoria, Y tu debilidad y abatimiento. *
Poesías completas de José María Heredia
108
155
160
165
170
175
180
185
Después de la catástrofe horrorosa Luengos siglos pasaste sosegado, Temido y venerado De la insigne Tlaxcala belicosa. Jamás humana planta Las nieves de tu cima profanara. Mas, ¿qué no pudo hacer entre los hombres La ansia fatal de eternizar sus nombres? Mira tu faz el español osado, Y temerario intenta Penetrar tus misterios escondidos. El intrépido Ordaz se te presenta, Y a tu nevada cúspide se arroja. En vano con bramidos Le quisiste arredrar; entonce airado Ostentas tu poder. Con mano fuerte Procuras de tu espalda sacudirle, Y haciéndole temer próxima muerte, Por los aires despides Mil y mil trozos de tu duro hielo, Y amenazas con llamas abrasarle, Y le encubres el cielo Y la lejana tierra Con pómez y volcánica ceniza, Que a fuer de lluvia bajo sí le entierra. Mas él, siempre animoso, Ve tu furor con ánimo sereno: Holla tu nieve, y desde tu ancha boca Mira con ansia tu hervoroso seno. Mil victorias y mil doquier lograba El español ejército valiente, Pero ya finalmente La pólvora fulmínea les faltaba. Y su impávido jefe fabricarla Con el azufre de tu seno quiere.
166–183: El español Diego de Ordaz (1480–1532), que acompañaba a Hernán Cortés en su conquista del Imperio azteca, hizo en octubre de 1519 el primer intento por parte de un europeo de llegar hasta la cumbre del volcán Popocatépetl. Ì p. 973. 169: entonce: forma apocopada de ‘entonces’, ahora desusada. Ya en vida de Heredia se consideraba forma anticuada. Su uso ocasional en la poesía herediana se ajusta a fines métricos, porque facilita sinalefa con la palabra siguiente. 188: su impávido jefe: Hernán Cortés (1485–1547), conquistador español.
Obras poéticas (1820)
190
195
200
205
210
215
109
Hablara así a sus huestes el grande hombre: «Eterno loor a aquel que se atreviere A acometer empresa de tal nombre». Así dice, y Montaño valeroso, La voz de honor oyendo que le anima, Baja a tu ardiente sima, Y tus frutos te arranca victorioso. ¿Con fuerza te estremeces? ¡Ah!, yo creo Que a cólera mi labio te provoca. De tu anchurosa boca Humo y sulfúrea llama salir veo. ¿Qué?, ¿me quieres decir fiero y airado Que sólo he numerado Los terribles ultrajes que has sufrido? Basta, basta, oh volcán; ya temeroso El torpe labio sello; Pero escucha mis súplicas piadoso: No quieras despiadado Ser más temido siempre que admirado. Jamás enorme piedra De tus senos lanzada Llene de espanto al labrador vecino; Jamás lleve tu lava su camino A su fértil hacienda, Ni derribes su rústica vivienda Con tus fuertes y horribles convulsiones; Que el inextinto fuego Que en tu seno se guarda Para siempre jamás quede en sosiego.
[Enero de 1820] [T: NG20; OP]
193: Montaño valeroso: Francisco Montaño, conquistador español. Dirigió la expedición que en 1522 subió con éxito al Popocatépetl con el fin de extraer azufre de su cráter.
Poesías completas de José María Heredia
110
En la representación de la tragedia Doña Inés de Castro † p. 798
5
10
15
20
25
Yo la vi, yo la vi: bañada en llanto, Y a los pequeños hijos abrazada; Ante las plantas del amante esposo, A la infeliz Inés miré postrada. Del fuerte esposo que feroz quería Combatir de su Inés a los verdugos, La cólera desarma con sus ruegos, Y humilde y resignada se confía, Ya sin defensa alguna, A la alta providencia, y se sujeta A los caprichos del monarca injusto. Y espera de su muerte el triste fallo, La cara vida con el solio augusto A la virtud heroica posponiendo... ¡Sublime situación...! ¿Quién no la admira? ¡Dadme laurel, amigos, dadme rosas Para ceñir las sienes generosas Del autor elocuente de tal cuadro! Sí: que su busto se coloque al lado De Eurípides y Sófocles famosos, Del gran padre Corneille, de Racine, De Crébillon, Cienfuegos y Quintana. Alumno de Melpómene sublime, Que las gloriosas huellas prosiguiendo Del gran Molière y de Shakespeare ilustre, De autor y actor la palma has conseguido: Yo con humilde afecto te saludo, Y te admiro también: vive dichoso,
3: amante esposo: infante don Pedro de Portugal, casado en secreto con Inés de Castro. 11: monarca injusto: Alfonso IV de Portugal, quien hizo asesinar a Inés de Castro. 18: autor ... cuadro: Juan López Extremera, autor y actor español, que entre 1819 y 1824 trabajó en los escenarios de México. Cf. también p. 798. 21: Racine: Jean Racine (1639–1699). 22: Crébillon: Prosper Jolyot de Crébillon (1674–1762), autor de nueve tragedias. Cienfuegos: Nicasio Álvarez de Cienfuegos (1764–1809). Quintana: Manuel José Quintana (1772–1857). Ì p. 974. 23–26: Al igual que Molière y Shakespeare, Juan López Extremera fue autor a la vez que actor. Escribió algunas obras dramáticas y óperas hoy olvidadas. Ì p. 975.
Obras poéticas (1820)
30
35
40
Y sigue firme con segura planta La gran senda de gloria en cuyo extremo Con claros lauros a tu sien debidos Melpómene te aguarda majestuosa. Senda, de que ominosa Apartarte la envidia pretendía. Así las hordas bárbaras insultan Con sus gritos osados Al grande luminar, padre del día. Y él, su furor inútil despreciando, Prosigue su carrera, y sobre ellas Su calor y su luz va derramando.
[1819 o 1820] [T: OP]
111
Poesías completas de José María Heredia
112
A D. J. M. Unzueta, en su viaje a La Habana
† p. 800
Feliz, Unzueta, aquel que nunca ha visto Otro cielo ni sol que el de su patria. ¡Ay!, ¡si ventura tal contar pudiera!
5
10
15
20
25
30
Iguales en el nombre y en la suerte, Tú y yo nos hemos visto separados De los dulces amigos, Y del materno seno de Managua Al odioso Anáhuac arrebatados; Al odioso Anáhuac, donde mi alma A admirar y gozar es insensible. Ni de unos bellos ojos las miradas, Ni el magnífico aspecto De las nieves eternas con que adorna El Popocatépetl su excelsa cumbre, Pueden sólo un momento Aliviar mi dolor y pesadumbre. La encantadora imagen de Belisa, Presente sin cesar ante mis ojos, Con celestial sonrisa Los felices instantes me recuerda Que veloces pasaron... ¡Ay!, doliente En amargoso lloro Del crudo cielo la clemencia imploro. Tú empero partes, y a la dulce patria Te diriges ansioso... ¡Quién pudiera En tu viaje seguirte! ¡Con qué gozo Tu triste amigo oyera El ronco son de las saladas ondas Y animoso los riesgos despreciara, Y en rauda nave al ponto se lanzara!
1–2: Estos dos versos se citan, con omisión del nombre Unzueta, en la «Descripción de un viaje a la ciudad de Matanzas» (firmada con la inicial «M.»), que se publicó en La Moda o Recreo Semanal del Bello Sexo (La Habana), 16 de octubre de 1830, p. 347. 1: Unzueta: José María Unzueta, amigo de Heredia de origen cubano a quien parece haber conocido durante su primera estancia en México entre abril de 1819 y febrero de 1821. 4: Iguales en el nombre: este verso permite resolver las iniciales del título.
*
Obras poéticas (1820)
35
40
45
50
55
60
65
Las dulces costas de la patria amada Saludara afectuoso, Que cual faja azulada Al horizonte embovedado ciñen, Y al fin llegado al anchuroso puerto De naves mil poblado, Corriera a mis amigos, Y lleno de placer los abrazara, Y a sus cuellos asido De las pasadas penas me olvidara. Y volara al encuentro De la adorada mía, Y así me recibiera Cual supo recibirme en aquel día En que pagó su afecto mi ternura. Y luego recorriera Aquel lugar dichoso Do de su labio hermoso El dulcísimo sí yo recibiera; Do por la vez primera Contra mi corazón osé estrecharla; Donde pude jurarla Un amor eternal, sincero y puro, Y ella con tono blando me decía: «Fileno, tú no sabes Cuánto es dulce tu amor al alma mía...». Pero, ¿dónde me arrastra mi delirio? Tú partirás, Unzueta, y tu partida Aumentará mis ansias y martirio. ¿Por qué del alto cielo Seguirte no me es dado? Yo volara a tu lado... Pero mi ingrata suerte Del Tezcuco salobre en las orillas Me detendrá tal vez hasta la muerte. Parte, Unzueta, veloz; que felizmente Toques las costas de la patria ausente;
64: Tezcuco: lago de Texcoco, al este de la Ciudad de México.
113
Poesías completas de José María Heredia
114
70
Y cuando tu familia y tus amigos Caricias te prodiguen, quiera el cielo Que ni un recuerdo solo De la tristeza mía Perturbe tu placer y tu alegría.
(1819 ) [T: OP; P25, P32]
Obras poéticas (1820)
115
Al Sr. marqués de Casa Ramos, en sus días
† p. 800
Escucha, oh Ramos, en aqueste día De tus amigos el acento grato, Hoy que celebran los natales tuyos, Su voz atiende. 5
10
15
Velos que empuñan con alegres manos Las copas llenas de espumante vino, Y a la par todos, por la dicha tuya Férvidos brindan. Fileno, en tanto, cuya musa humilde En ti encontrara protección y amparo, Ardientes votos por la dicha tuya Dirige al cielo. Por luengos años venturoso vivas, Acompañado de la dulce esposa, Y crecer mires a tu lado amante Los rubios hijos.
[1819 o 1820] [T: OP]
10: protección y amparo: es la versión poéticamente idealizada de un episodio de la infancia de Heredia. Se supone que tal vez tan temprano como 1810 el marqués de Casa Ramos le prestara al joven poeta una edición en lengua francesa de las fábulas de Florián, algunas de las cuales Heredia vertió al español, dedicándoselas al marqués. Cf. «Colección de fábulas», p. 7.
Poesías completas de José María Heredia
116
Traducción de la oda 14 de Horacio
5
10
15
20
25
† p. 800
¡Ay Póstumo!, los años fugitivos Se deslizan sin fin: la virtud misma No puede demorar a las arrugas, A la vejez y la indomada muerte. Aunque ofrezcas, amigo, cada día Un holocausto de trescientos toros Al infernal Plutón inexorable, Al que a Ticio y Gerión el de tres cuerpos En freno pone con las ondas tristes Que hemos de navegar cuantos comemos De la tierra los dones y los frutos, O ya seamos poderosos reyes, O labradores míseros; y en vano Huiremos de la guerra sanguinosa, Y de las ondas crueles del mar ronco; En vano en el otoño temeremos Al austro que a los cuerpos es dañoso. De ver tenemos el Cocito negro, Errante y de corriente perezosa, Y la infame familia de Danao, Y a Sísifo infeliz, hijo de Eolo, A trabajo perpetuo condenado. Dejaremos la tierra y nuestra casa, Y la esposa querida; ni de todos Esos árboles bellos que cultivas, Ha de seguirte, momentáneo dueño, Sino el ciprés fatal y aborrecido. Y gustará más digno tu heredero La cuba que guardaste con cien llaves,
1: Póstumo: amigo de Horacio de quien no se tiene más información. 8: Ticio: en la mitología grecorromana, gigante arrojado al Tártaro por haber intentado violar a Leto. Fue condenado a sufrir que un buitre le devorara el hígado que se le resurgía siempre. Gerión: gigante de tres cuerpos unidos por la cintura, muerto por Hércules. 18: Cocito negro: en la tradición romana, el principal río del Hades. 20: Danao: Dánao, rey de Egipto y Argos cuyas hijas, las Danaides, mataban a sus respectivos esposos en la noche de bodas. En el Tártaro, fueron condenadas a llenar con agua un tonel sin fondo.
Obras poéticas (1820)
30
Y teñirá soberbio pavimento Con vino superior al que se gasta De nuestros agoreros en las cenas.
[O: Horacio] [T: OP]
117
Poesías completas de José María Heredia
118
A mi padre, en sus días
5
10
15
20
25
30
† p. 800
Hoy que el sol por el oriente Con ígnea corona sale, Desparciendo luz y vida Sobre plantas y animales, Hoy que excitarnos parece A entonar himnos süaves, Ya tu familia gozosa Se prepara, amado padre, A solemnizar la fiesta De tus felices natales. No verás aquí una turba De aduladores infames Que cercando al poderoso Sólo a su poder aplauden; Pero verás tu familia Que preciándose de amarte, Tanto se goza en tus dichas Cuanto gime en tus pesares. Yo, el primero de tus hijos, También primero en lo amante, Hoy lo mucho que te debo Con algo quiero pagarte. ¡Oh!, ¡cuán gozoso repito Que tú de todos los padres Has sido para conmigo El modelo inimitable! Tomastes a cargo tuyo El cuidado de educarme, Y nunca a manos ajenas Mi tierna infancia fiaste. Amor a todos los hombres, Temor a Dios me inspiraste, Odio a la falaz intriga
27: Tomastes: ‘tomaste’. Forma verbal antigua de significado singular, correspondiente al uso de vos como forma de respeto. Ì p. 975. 27–34: Este pasaje se ha leído como ilustración del tipo de educación recibida por Heredia durante su infancia así como del papel fundamental que el padre desempeñaba en ella. Cf. «Placeres de la melancolía» (P25: p. 265, vv. 224–233; P32: p. 415, vv. 219– 228).
Obras poéticas (1820)
35
40
45
50
55
60
65
70
Y a la codicia insaciable. ¡Ah!, que a no ser por tu afecto, Tal vez en aqueste instante En pos corriendo del vicio, Hallara el cadalso infame. Ni tampoco permitiste Que siguiese al fiero Marte, Ni que cifrara mi dicha En verter la humana sangre; Ni que con alma inclemente Como tigre me gozase En la destrucción horrible De mis tristes semejantes. Ni que imitando atrevido Al avaro mercadante, En pos del oro corriese Por los procelosos mares, La dulce vida exponiendo En fragilísima nave. Sino que de la alma Temis Al templo me encaminaste, Do se guarda lauro digno A la aplicación constante. Oye, pues, los tiernos votos Que por ti Fileno hace, Y que de su labio humilde Hasta el Eterno se parten. Por largos años el cielo Para la dicha te guarde De la esposa que te adora Y de tus hijos amantes. Puedas mirar tus bisnietos Poco a poco levantarse, Como los bellos retoños En que un viejo árbol renace Cuando al impulso del tiempo La frente orgullosa abate. Que en torno tuyo los veas Triscar y regocijarse, Y que entre amor y respeto
119
Poesías completas de José María Heredia
120
75
80
Dudosos y vacilantes, Halaguen con labio tierno Tu cabeza respetable. Que vivas siempre felice: Jamás la calumnia infame Con hálito pestilente De tu honor el brillo empañe. De la amistad sostenido Vive exento de pesares, Y bríndete Amor risueño Las caricias conyugales.
(Noviembre de 1819 ) [T: OP; P25, OE25, AM26, MS29, P32]
Obras poéticas (1820)
121
A la muerte
† p. 801
¿Conque es fuerza morir? ¿Conque a la muerte Nace sujeto el hombre, Sin que sus claros hechos, su gran nombre, Endulzar puedan tan amarga suerte? 5
10
15
20
¡Oh muerte cruda! Para ti es en vano El sonido engañoso Con que dobla el astuto al poderoso, Pues que no templa tu furor insano. Lo mismo hiere tu fatal guadaña Al que en palacio mora, Como a la gente humilde labradora Que habita en una rústica cabaña. Tú igualas con el sabio al hombre necio, El vasallo al monarca, Y al cobarde que tiembla de la parca Con el que ve sus iras con desprecio. En vano es el rogar para ablandarte; También la fuerza es vana; Nadie se libra de tu furia insana; Ningún hombre jamás pudo evitarte. Riqueza aquel acumular pretende: Vive siempre afanado, Y en su lecho magnífico dorado La parca pavorosa le sorprende.
25
30
Afánase el alumno de Minerva: Estudia noche y día; Pero toda su gran sabiduría, De la muerte fatal no le preserva. Hace aquel a su hermano cruda guerra: Le sigue la victoria; Doma el mundo, y en medio de su gloria Átropos le separa de la tierra.
*
Poesías completas de José María Heredia
122
35
40
Todos sin remisión morir debemos: Ni por grande riqueza, Ni por sabiduría ni nobleza El golpe de la parca evitaremos. No puedo proseguir: un sudor frío Baña mi triste frente, Cuando llego a pensar que finalmente Segará su guadaña el cuello mío.
[T: OP]
Obras poéticas (1820)
Abuso de la navegación
5
10
15
20
25
30
35
123
† p. 801
¿Qué se negó jamás del hombre insano Al continuo anhelar? Ardiendo en ira Toma el acero en la ominosa mano, Y alrededor de sí con furia mira, Queriendo ver rendido A su necio querer el orbe todo. Del averno lanzada, Su lado ocupa la Discordia impía, Que alza sañuda el execrable brazo, Y rompe denodada Aquel fraterno lazo Que al hombre con el hombre unir debía. Entonce el ambicioso Hace a su hermano mismo infanda guerra, Y de sangre y horrores Cubre furioso la infelice tierra. El mismo mar undoso que algún día Límite puso a su anhelar culpable, Y que ser a su intento parecía Una firme barrera insuperable, Abriole senda amiga, Su bárbara ambición favoreciendo. En mal seguro leño Abandónase al mar el hombre osado, A los peligros sin espanto viendo, Y el ponto es domeñado, Las naves en su espalda sosteniendo. Irresistible ya se considera, Y del terrible acero acompañado, Lleva su saña y su codicia fiera A otro clima remoto y apartado. Vence, mata, esclaviza A los que le habitaban venturosos. Jamás halla peligro que le espante; Ansioso corre tras la plata y oro, Desde el país de Poro Al en que mora el patagón gigante.
36: Poro: rey de la antigua India, derrotado por Alejandro Magno en 326 a. C.
Poesías completas de José María Heredia
124
40
45
50
55
60
65
70
En vano es que la tierra, Contrarrestar queriendo su avaricia, En sus entrañas el metal encierra; Pues él se priva de la luz febea, Y al seno de la tierra descendiendo, Los metales le arranca que desea. A su ambición y su codicia impía Las naves ayudaron: Preñadas de crueldad y tiranía, Del Ganges las orillas asaltaron; Y entonces vido el mundo Que el bárbaro britano El espanto y la muerte allá llevaba, Do el tímido baniano Aun en las bestias mismas El horror a la sangre profesaba. Y luego de las costas africanas A millones los negros desdichados Conducen en las naves inhumanas, Para ser sin piedad esclavizados. Se les arranca a su infeliz familia, A su patria y amigos... De este modo El hombre ha degradado El admirable invento Con que al ponto feroz ha domeñado. En vez de limitar su pensamiento A gozar los productos de otros climas, Llevar la ilustración a todas partes, Y a unirse y hermanarse con los hombres De otra nación lejana, Quiso por medio de las prontas naos Cubrir de luto al orbe Con su ambición insana... Pueblos de Europa, alzad: pues que el Oceano Ya por tres siglos indignado os viera
37: patagón gigante: la idea de que los habitantes indígenas de la Patagonia eran de estatura gigantesca se deriva de las observaciones del cronista italiano Antonio Pigafetta, que acompañó a Fernando de Magallanes en su circunnavegación. 48: vido: ‘vio’. Arcaísmo morfofonológico.
Obras poéticas (1820)
75
80
85
Salvar los lindes que celoso en vano A la codicia vuestra él impusiera, Y en horrenda ambición el pecho henchido, Por sus campos volar, con vos llevando Al genio atroz de servidumbre y muerte, Que sabios y benéficos os mire Al menos una vez. La pronta quilla, Por la negra codicia envilecida Ha tantos años, por el mar conduzca Misión sagrada de esperanza y vida. Volad al mar del sur. La férrea prora Dirigid a los climas desdichados Do el hombre insano a solas con Natura Al hombre apedazando le devora. Muévaos a compasión su triste suerte: Llevadles vuestras luces en buen hora; Mas no la esclavitud, mas no la muerte.
[T: OP]
125
Poesías completas de José María Heredia
126
Con motivo de haber abrazado un amigo la carrera militar † p. 801
5
10
15
20
25
30
35
¿Y así nos abandonas, Silvio mío? ¿Y en tu furor insano Desprecias tus amigos inhumano Por seguir de la guerra al dios impío? ¿Y podrá aquese dios plácido darte Los mágicos placeres Con que supo el amor embelesarte? ¿Y los blandos consuelos Que la dulce amistad te dio en tus penas? Juntos nos vio Cupido en sus cadenas, Juntos la copa del placer libamos, Juntos de Baco y del amor cantamos; ¿Y hora me dejas por seguir a Marte, Que ardiendo siempre en ira Muerte, luto y horror sólo respira? Al ronco son del parche pavoroso, Volarás al combate sanguinoso; Y si en él no pereces, Ganarás la victoria: Pero, Silvio crüel, ¡qué horrenda gloria! El huérfano inocente, Y la viuda doliente Te pedirán el padre y el esposo; Con ademán furioso, Te pedirá la madre al hijo amado, Que por tu mano bárbara inmolado En la lid sucumbió; con llanto triste Su mies el labrador verá asolada, Que era de él y sus hijos La esperanza feliz y la ventura... ¡Ah! Tus manos crüeles la talaron; Y a esa infeliz familia En la miseria y lloro sepultaron. De los vencidos en la frente airada, La desesperación verás pintada,
1: Silvio: compañero de Heredia de identidad incierta. El nombre vuelve a aparecer en «A don Blas Osés» (p. 136), v. 79.
Obras poéticas (1820)
40
45
50
55
127
Y al ver lucir en sus ardientes ojos De la venganza el fuego, Temblarás con espanto sus enojos; Y ellos con ansia pedirán al cielo Que abrevie la carrera de tu vida, Porque cesando la furiosa guerra Tenga descanso la afligida tierra. Por siempre mirarás sobre tu pecho Un puñal vengador que te amenaza. Saltarás con espanto de tu lecho Al más leve rumor: de Baco y Ceres No ganarás tranquilo los placeres, Por el temor fundado De que encierren en sí fatal veneno. De congoja eternal vivirás lleno. ¡Cuánta ventura, oh Silvio, es ser amado! ¡Cuánta desdicha, Silvio, es ser odiado! ¿Desoyes mi amistad?... Bárbaro, parte: De la guerra en los campos Digno alumno te muestra del cruel Marte; En sangre baña las atroces manos; Cubre el orbe de luto y amargura, Y cifra tu ventura En la infelicidad de tus hermanos.
[T: OP]
55: te muestra: ‘muéstrate’. El uso antepuesto del pronombre con el imperativo es arcaísmo latinizante todavía común en el siglo xvii. Cf. Rafael Lapesa, Historia de la lengua española, novena edición corregida y aumentada. Madrid: Gredos, 1981, § 97.9.
Poesías completas de José María Heredia
128
En la publicación del indulto real en Caracas el 13 de septiembre de 1817 † p. 801 Coro
5
10
15
El sendero del bárbaro Marte Abandonen los jóvenes nuestros, Y Belona su rojo estandarte De ninguno contemple seguir. Olvidemos pasados rencores, Pues Fernando la paz nos ordena; Y tan sólo concordia y amores Vea en su seno Caracas feliz. Venturosa Caracas se viera; No en tres siglos su paz fue turbada, ¡Hasta la hora fatal y menguada Que a su rey la obediencia negó! De venganza los gritos sonaron; Arrugó la discordia su ceño, Y alarmado el valor caraqueño De la lid a los campos voló. (El sendero &)
20
Se entroniza la muerte horrorosa; Huir la paz de nosotros se viera; Y la dicha, su fiel compañera, De Caracas se vido alejar. Mas la suerte infeliz de su pueblo El monarca contempla piadoso, Y con ánimo real generoso Lo pasado promete olvidar. (El sendero &)
13–16: A partir de fines de 1812, Heredia vivió muy de cerca las consecuencias de la Guerra de Independencia en Venezuela, cuyos primeros hitos habían sido la instalación pacífica de la Primera República de Venezuela en 1810 y la declaración de la independencia absoluta de esta de España el año siguiente. Cf. «Carta a Manuel B....» (OP) (p. 40) para una versión poética más elaborada de los acontecimientos históricos.
Obras poéticas (1820)
25
30
Escuchadme, imprudentes hermanos: Dad descanso a la mísera tierra, Y al horror de la bárbara guerra Ponga término firme la paz. Ved la patria de sangre cubierta Que en su llanto bañada os lo pide; Lo pasado por siempre se olvide; Al indulto y concordia volad. (El sendero &)
35
40
45
Volverán a nosotros sin duda De placer y ventura las horas, Y del bien las felices auroras Miraremos en breve lucir. Volverán de la paz las dulzuras, Y sus bienes inmensos gozando, Dulces vivas al caro Fernando Por doquiera podremos oír. El sendero del bárbaro Marte Abandonen los jóvenes nuestros, Y Belona su rojo estandarte De ninguno contemple seguir: Olvidemos pasados rencores, Pues Fernando la paz nos ordena; Y tan sólo concordia y amores Vea en su seno Caracas feliz.
[Fines de 1817] [T: OP]
129
Poesías completas de José María Heredia
130
En celebración de las victorias conseguidas en Nueva España bajo el gobierno del Excmo. Sr. conde del Venadito † p. 801 Coro
5
10
15
En sucesos al bueno tan gratos Alabanzas al cielo cantemos, Y mil himnos de gozo entonemos Pues que vuelve a la tierra la paz. La esperanza y la dulce alegría Puedan solas reinar por doquiera, Y la caja y la trompa guerrera Mudas queden por siempre jamás. De ambición unos hombres henchidos, Que discordia civil desearon, La quietud mexicana turbaron Con revuelta nefanda y fatal. Y aquel rústico simple que escucha De las armas el son pavoroso, Su labranza abandona medroso, Y los bosques asilo le dan. (En sucesos &)
20
El cañón precursor de la muerte En los campos frenéticos truena, Y la tierra al instante se llena De cadáveres, sangre y horror. Mil y mil combatientes perecen; Y los otros, con cólera ciega, A la cruda y sangrienta refriega Tornan llenos de nuevo furor. (En sucesos &)
25
Los ministros del Dios bondadoso En espada el cayado trocaron,
25–32: Los primeros jefes de la insurrección en la Nueva España fueron sacerdotes criollos. Miguel Hidalgo, cuyo Grito de Dolores el 16 de septiembre de 1810 se conmemora en México hasta el día de hoy como comienzo de la Guerra de Independencia, fue capturado y fusilado en 1811. A su discípulo José María Morelos le alcanzó la misma suerte a fines de 1815.
Obras poéticas (1820)
30
131
Y en caudillos de muerte se alzaron, Desparciendo el espanto doquier. Aun al cielo clemente y benigno En sus crímenes cómplice hicieron, Y en el nombre de Dios sostuvieron La discordia y la guerra crüel. (En sucesos &)
35
40
Aunque todas las huestes leales Mil laureles sangrientos ganaban, Una guerra sin fin anunciaban El rencor y venganza fatal. Mas el héroe que entonces hacía La ventura del suelo cubano, Del Imperio infeliz mexicano El gobierno se apresta a tomar. (En sucesos &)
45
El que en medio del mar borrascoso De la patria en defensa lidiara, El que noble en Albión sustentara Los derechos del pueblo español. Es el mismo que a México viene A sanar las profundas heridas Que le osaran abrir parricidas Con horrible y sangriento furor. (En sucesos &)
50
55
De Managua en el plácido seno Satisfecho Apodaca vivía, Pero viendo que el rey lo quería, Se apresura gozoso a partir. De Anáhuac los confines saluda, Y del mando se encarga animoso, Y al instante el rebelde orgulloso Abandona asombrado la lid.
37–38: De 1812 a 1815 Apodaca fue capitán general de Cuba. 41–44: Antes de su traslado a Cuba en 1812, Apodaca había hecho un excepcional ascenso en la marina española, participando en varias acciones de guerra naval contra Gran Bretaña y Francia. Tras la invasión napoleónica, en 1808 fue enviado a Londres en calidad de ministro plenipotenciario de la Junta Central de Sevilla, para negociar un tratado de paz y alianza defensiva, sellado en 1809.
Poesías completas de José María Heredia
132
(En sucesos &)
60
Un cabeza de infames bandidos, Ambicioso soñando venturas, De este reino en las ricas llanuras El espanto y la muerte sembró. Mas su fin Apodaca dispone, Y es su orgullo soberbio abatido, Y se mira subir confundido Al cadalso fatal que labró. (En sucesos &)
65
70
Al rebelde que fiero lidiaba Le concede el perdón generoso, Y él su crimen detesta gozoso En los brazos del noble español. Con medida tan suave y humana, Vese ya terminada la guerra, Y respira en reposo la tierra Que de Marte las iras sufrió. (En sucesos &)
75
80
No, Apodaca, te igualen a Gengis Como bárbaro alumno de Marte, Ni al gran César, Timur, Bonaparte, Alejandro y Aquiles feroz. Todos estos, las míseras vidas A los hombres sin fruto arrancaron; Mas a ti, si lidiar te miraron, Nunca bárbaro fue tu valor. (En sucesos &)
57–64: El español liberal Francisco Javier Mina (1789–1817), prócer de la Guerra de Independencia española, encabezó una expedición militar internacional, originalmente destinada a apoyar la lucha del padre Morelos por la independencia de México, y que contaba con fondos británicos, españoles y norteamericanos. Los expedicionarios desembarcaron en México en abril de 1817, donde en un principio encontraron poca resistencia. Sin embargo, a fines de octubre Mina cayó preso en el rancho del Venadito (Guanajuato), y el 11 de noviembre del mismo año fue fusilado. A Apodaca la eliminación de Mina le ganó el título de conde del Venadito. 65–68: Muchos insurgentes se acogieron al indulto ofrecido por Apodaca al ocupar el puesto de virrey de la Nueva España en 1816. 73: Gengis: Gengis Khan. 75: Timur: Timur Lang (también Tamerlán).
*
Obras poéticas (1820)
85
90
95
133
Tú, Apodaca, guerrero y humano, Mil victorias sin sangre ganaste, Y jamás sin pesar arriesgaste De los hombres la vida infeliz. Mexicanos, mirad que él os vuelve Con la paz la halagüeña esperanza: Tributadle debida alabanza, Y a su nombre cantares decid. En sucesos al bueno tan gratos Alabanzas al cielo cantemos, Y mil himnos de gozo entonemos Pues que vuelve a la tierra la paz. La esperanza y la dulce alegría Puedan solas reinar por doquiera, Y la caja y la trompa guerrera Mudas queden por siempre jamás.
[Principios de 1820] [T: OP]
81–84: Aunque son generalmente reconocidas la prudencia y moderación de Apodaca en el ejercicio de sus cargos públicos, que le ganaron incluso el apodo de virrey de la paz, Heredia tiende a simplificar los hechos históricos conforme a su visión maniquea de los papeles desempeñados por quienes se enfrentaron en la Guerra de Independencia. Cf. en este sentido también las odas «Sobre la pacificación de Nueva España, dirigida al coronel D. José Barradas» (p. 45) y «A la Paz» (p. 134).
Poesías completas de José María Heredia
134
A la Paz
5
10
15
20
25
30
† p. 802
Paz, adorable Paz, hija del cielo, Madre de la ventura, De la tranquilidad y los amores, ¿Por qué del triste suelo Henchido de amargura Desatiendes esquiva los clamores? Óyelos, Paz divina, Y a calmar nuestras penas te encamina. Al mísero Anáhuac cubierto tiene De sangre, horror y luto, De Marte asolador la cruda mano. Tras él, sañuda viene La miseria... ¡Cruel fruto Que deja la discordia al hombre insano! Ven, Paz, a consolarnos, Y de su horrendo yugo a libertarnos. Marte, deidad crüel, yo te abomino. Nuestro dolor y penas Tu más grato placer por siempre hicieron. ¿Por qué rompió el Destino Las pesadas cadenas Con que de Alous los hijos te oprimieron? Si cautivo duraras, No al orbe en tu furor atormentaras. Bramas airado, y fiero se adelanta, Venganzas meditando, El insaciable y bárbaro guerrero. A do sella la planta Va el luto derramando, Y al fúnebre lucir del crudo acero Las vírgenes hermosas A sus madres se abrazan temerosas.
22: de Alous los hijos: según el mito, los Alóadas Oto y Efialtes, hijos gigantes de Aloeo e Ifimedia, tuvieron a Marte (Ares) atado con cadenas durante trece meses, al cabo de los cuales fue liberado por Mercurio (Hermes) (cf. Homero, Ilíada, Libro v, vv. 384–390).
*
Obras poéticas (1820)
35
40
45
50
55
135
A nuestra dicha tu furor persigue; Haces reinar el miedo... No reina so la Paz el triste duelo; La abundancia la sigue; Muéstrase el hombre ledo... Ven, ¡oh divina Paz! ¿Será que el cielo Su venganza previene, Y allá en el alto Empíreo te detiene? Oye mis votos pues... Mas, ¡oh ventura!, El terror disipose Que cual nube fatal nos envolvía. Cubierta de verdura La tierra está: siguiose A una noche de horror un bello día. Enjúganse los llantos, Y resuenan doquier festivos cantos. Viene la Paz del cielo descendiendo En carro luminoso: Con aire noble, de ella a par sentado, Los caballos rigiendo, Un héroe generoso La trae al Anáhuac desventurado. Apodaca es su nombre: ¡Cantos, himnos sin fin a tan grande hombre!
[Principios de 1820] [T: OP; NG20]
55: Apodaca: Juan Ruiz de Apodaca, virrey de la Nueva España de 1816 a 1821. Aunque son generalmente reconocidas la prudencia y moderación de Apodaca en el ejercicio de sus cargos públicos, que le ganaron incluso el apodo de virrey de la paz, Heredia tiende a simplificar los hechos históricos conforme a su visión maniquea de los papeles desempeñados por quienes se enfrentaron en la Guerra de Independencia. Cf. en este sentido también la oda «Sobre la pacificación de Nueva España» (p. 45) y el himno «En celebración de las victorias conseguidas en Nueva España bajo el gobierno del Excmo. Sr. conde del Venadito» (p. 130).
Poesías completas de José María Heredia
136
A don Blas Osés
5
10
15
20
25
30
35
Corre el tiempo veloz, Deliso mío, Y la vida a par dél: ruedan los años, Y arrebatado en su incansable curso, Apenas sale el hombre de la cuna Se encuentra al borde del sepulcro frío En tan corto vivir, próvido el cielo Al hombre dio con bienhechora mano Dos fuentes perennales de ventura: La amistad y el amor. El hombre insano Tan altos dones bárbaro desprecia Por correr tras el lauro abominable Que le presenta Marte sanguinoso. Juzga así ser feliz el miserable, E inquieto y triste sin cesar le veo, Roído el corazón y atormentado En un continuo abrasador deseo. Anhela conseguir un vencimiento, Y en este logro su ventura pone; Consíguelo, y su ardiente fantasía Otro muy más brillante le propone: Mas si no logra su feroz intento, Se desespera con rabiosa furia, Y su imaginación le da tormento, La ventura abultando ya perdida. Así en agitaciones y deseos, En ansia perdurable y dolorosa, Odiado pasa el tiempo de su vida: ¡Vida cierto envidiable y venturosa! O ansiando gobernar al orbe todo, Alza su frente el bárbaro tirano: Báñase en sangre crudo e inhumano, Y afirma su potencia de este modo. ¡Caro mandar! ¡Autoridad funesta! Un momento de gozo ya no resta En su vida infeliz: doquier delante Las víctimas contempla ensangrentadas, Que a su ambición frenética inmoladas, Morir se vieron en fatal instante. Este recuerdo de pavor le llena:
28: cierto: ‘ciertamente’.
† p. 802
Obras poéticas (1820)
40
45
50
55
60
65
70
75
137
Si quiere disipar su amarga pena En el seno feliz de los placeres, Es vanamente al fin; de ellos rodeado Mira en torno de sí, y horrorizado Mira sangre y no más: en sus oídos Resuenan de contino los gemidos Que exhalaran sus víctimas, y vive En perpetuo temer; de nadie fía: Es odiado y lo sabe: ¿hay por ventura Causa mayor de pena y amargura? O eternizar queriendo el nombre suyo Se alza un guerrero atroz, que cubre al mundo De luto, de miseria dolorosa, De sangre y llanto, y de dolor profundo: Y el orbe ciego, en su fatal delirio, A su cruel opresor levanta altares, Himnos entona a su execrando nombre, Mientras gime las muertes a millares, Gime su destrucción: así Alejandro, Gengis, César, Timur, y otros crüeles, Su nombre odioso perpetuar lograron. Su memoria ha durado en el asombro, En los estragos que sin fin causaron. Los campos mustios, desolados, yermos, La tierra en sangre y lágrimas bañada, Mudos refieren su nefanda historia: ¡Alabanza fatal! ¡Horrenda gloria! O corriendo veloz tras un fantasma Que se suele llamar sabiduría, Sacrifica en su altar serio y adusto La ventura, el placer y la alegría. En aprender y disputar perdemos El tiempo que a gozar es destinado, Y entretanto se cumple el plazo corto Que el cielo a nuestra vida ha señalado. Nunca yo los seguí, Deliso amado; Nunca pude pensar tan neciamente.
58–60: así ... lograron: cf. «En celebración de las victorias conseguidas en Nueva España bajo el gobierno del Excmo. Sr. conde del Venadito» (OP) (p. 130), vv. 73–78.
Poesías completas de José María Heredia
138
80
85
90
95
De la santa amistad me eché en los brazos, Y ella grata me unció con dulces lazos Al joven Silvio, a la sin par Corina, Honor de Cuba, y de Managua gloria; A Antenio y a Felicio. Por mi suerte Conducido a Anáhuac, en él uniome Contigo, y Delio, y el zagal Ilímeo. Tal es mi inclinación: no el cielo diome Otro anhelo que amar y ser amado. ¡Execración al monstruo que aborrece A su hermano infeliz! ¡Desventurado! No sentirá jamás el gozo puro Que disfruta mi alma, cuando juro Amor, eterno amor a mis amigos, Y cuando ellos, también juran amarme. Así vivo feliz: así mis días Van corriendo a su fin cual limpio arroyo Que, cercado de flores y verdura, Sigue tranquilo su camino hermoso, Hasta que fatigado parte humilde A rendir su tributo al mar undoso.
[1819 o 1820] [T: OP]
79–83: Silvio ... Corina ... Antenio ... Felicio ... Delio ... Ilímeo: nombres poéticos de resonancias bucólicas que remiten, con toda probabilidad, a compañeros de Heredia, pero cuya identidad es incierta. Con excepción del primero (cf. «Con motivo de haber abrazado un amigo la carrera militar» (p. 126), v. 1) y dejando de lado las traducciones, no vuelven a aparecer en la poesía herediana. 92–97: mis días ... mar undoso: cf. Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre, iii: «Nuestras vidas son los ríos / que van a dar en la mar, / qu’es el morir».
Obras poéticas (1820)
España libre
139
† p. 802
¡Antes la muerte Que consentir jamás ningún tirano! —Quintana
5
10
15
20
25
¿Y en vano fuera la constancia heroica Con que el pueblo español rompió valiente El yugo atroz del pérfido tirano Que dominara la francesa gente? Inútil fue; que su nefanda mano Extendiendo doquier, el despotismo Cargola odioso yugo, Más horrendo y pesado que aquel mismo Que tantos sacrificios la evitaran. ¿A do está, pues, el fruto De tanta ibera sangre derramada, De tan hondo dolor, de tanto luto? Tras la lucha gloriosa y dilatada Que al francés humilló y admiró al mundo, Tan sólo esclavitud, sólo cadena, Desaliento no más, miseria fiera, Terror, espanto, inconsolable pena, Por su inmenso dominio Iberia viera.
® p. 804
¡Ignominia fatal! Ya conmovido Arde mi corazón en viva saña. ¿Quién el bárbaro fue, mísera España, Que a extremo tan fatal te ha reducido? ¿Fue de la Libia despiadada fiera La que así destrozó tu seno hermoso, La que ajó tu beldad de esa manera? No, que tus hijos fueron Los que anhelando por mandarte esclava La cadena execranda te pusieron, El yugo ignominioso te cargaron.
1–4: la constancia ... francesa gente: en la Guerra de Independencia (1808–1814) los españoles combatieron, con el apoyo del ejército británico, contra las tropas invasoras napoleónicas, acabando por echarlas de la Península. 23: de la Libia despiadada fiera: según la leyenda, en un lago cerca de la ciudad líbica Silena, vivía un dragón, que fue vencido y muerto por San Jorge.
Poesías completas de José María Heredia
140
30
35
40
45
50
55
Ellos, ellos sacrílegos osaron La faz velar al cándido monarca, Y persuadirle impíos A desechar el libro sacrosanto De la alma libertad, y a sumergirte En cruda esclavitud, en hondo llanto. ¡Oh vergüenza! ¡Oh dolor! ¡Oh patria mía! ¿Eres la misma acaso que algún día Tu nombre excelso en alas de tu gloria De polo a polo resonar hiciste? ¿La que tras sí arrastrara la victoria? ¿La que a tus leyes fuerte sometiste Al árabe feroz, al italiano, De Lusitania a los valientes hijos, Al bátavo, al francés, al otomano, De la Europa terror, del orbe asombro? ¿La que juzgando al orbe conocido Estrecho campo a tan excelsa gloria, Lanzaste audaz al piélago profundo A tus hijos heroicos, y con ellos Buscaste a tus victorias nuevo mundo? ¿Eres la misma? ¡Oh Dios! ¿Pues cómo ahora Sufres callada la fatal cadena Que aja tu gloria, que tu honor desdora? ¿Pues cómo sufres que tus nobles hijos Que de un divino fuego arrebatados Romper quisieron tu ominoso yugo, Se miren al suplicio condenados?
30–35: La suposición de que la candidez de Fernando VII evitó que este pudiera resistir las insinuaciones de sus malintencionados consejeros, es sintomática de la ingenuidad y el maniqueísmo de Heredia en asuntos políticos, en esta fase de su vida. 33–34: libro ... libertad: la Constitución de Cádiz de 1812. 43: Lusitania: Portugal. 44: bátavo: holandés.
*
Obras poéticas (1820)
60
65
70
75
80
85
141
Sombras de Lacy y de Porlier augustas, Yo os saludo humildoso. Héroes sublimes, Víctimas generosas, De la patria en las aras inmoladas, Negra y eterna mancha a nuestro siglo Vuestra muerte imprimió. Yo os vi indignado Al cadalso subir, que entonces diera A España oprobio y a vosotros gloria. ¡Cuánto es digna de envidia vuestra suerte! El morir por la patria es bella muerte, Muerte que eterna hará vuestra memoria. Vertiendo aún llanto la afligida Iberia Por sus hijos que nobles sucumbieron Del galo atroz a la fatal cuchilla Por libertarla de un tirano odioso, Os tuvo que llorar. Ambos quisisteis Heroicos libertarla De un yugo más atroz, más ominoso. ¡Oh, si el cielo me diera Trocar por vuestra muerte mi existencia! Al seno de la tumba descendiera Lleno de honor: entonces Mi inútil vida por vosotros dando, A la adorada patria serviría Conforme a mi anhelar y mi deseo. ¿Qué puedo yo servirla, débil joven? Contrario el alto cielo al ansia mía, Las fuerzas me negó. Nunca mi brazo Su gloria sostendrá, nunca mi mente
58: Lacy: Luis de Lacy (1775–1817), general español. Combatió a los invasores franceses durante la Guerra de Independencia. A pesar de su declarada lealtad a Fernando VII, al regresar el monarca a España, Lacy fue destituido por sus ideas liberales. En abril de 1817 participó en Barcelona en una conspiración contra el régimen absolutista. Fue condenado a muerte y fusilado en Mallorca. Porlier: Juan Díaz Porlier (1788–1815), general español. Tomó parte en la batalla de Trafalgar y en la Guerra de Independencia. En 1814 sus ideas liberales le valieron la cárcel. En septiembre de 1815 conspiró contra Fernando VII, proclamando de nuevo la Constitución gaditana y marchando sobre Santiago de Compostela. Fracasado el pronunciamiento, fue condenado a muerte y ahorcado. 58–66: En varias ocasiones más Heredia evoca en su poesía los espectros de héroes, aunque generalmente de épocas pasadas. Cf. «La visión» (p. 610; versiones revisadas bajo el título «Las sombras»), la «Oda a los habitantes de Anáhuac» (p. 624, vv. 167– 169), «Placeres de la melancolía» (P25: p. 265, vv. 175–179; P32: p. 415, vv. 173–177) y «A los mexicanos, en 1829» (p. 574, v. 88).
Poesías completas de José María Heredia
142
Podrá con el consejo dirigirla, Cual vosotros lo hicierais noblemente.
90
95
100
105
110
115
120
¿Y eterna habrá de ser la vil cadena? ¿Y ya por siempre gemirá la patria, De angustia y llanto y de terrores llena? No, que Iberia sañuda sacudiendo La orgullosa cerviz so el yugo horrendo, Con justa indignación airada gime, Así clamando: «Alzad, hijos valientes, Alzad del polvo las ilustres frentes, Y del monstruo libradme que me oprime: Del que acabando el sufrimiento mío, Del que ahogando mis dichas insolente, Mi seno hermoso destrozó inclemente, Mi belleza feliz ajara impío». Dijo: el grande Quiroga valeroso De entre la humillación la frente alzando, Dijera: —«Nunca sea Que eternamente sollozar se vea La madre patria con vileza tanta: Cobre su libertad por mano mía O muera yo en sus aras inmolado». Dijo, y lanzando firme y denodado El grito que a los déspotas espanta, Clamara: «¡Libertad!». Nombre divino, Siempre seguido de ventura y gloria, Vencedor de la suerte y del destino, Seguro precursor de la victoria. Loor eterno a los héroes generosos, Que las frentes al cielo Con gloria inmensa y con placer alzaron, Y despreciando nobles Del despotismo atroz la negra saña, El grito heroico con valor lanzaron, El grito heroico: «¡Libertad a España!».
102: Quiroga: Antonio Quiroga (1784–1841), político y militar español. A principios de 1820 encabezó, junto con Rafael del Riego, el pronunciamiento liberal que forzó a Fernando VII a jurar la Constitución de Cádiz. Aunque hoy en día el papel de Quiroga parece secundario en comparación con el de Rafael del Riego, debido a su grado militar superior, en la época se le consideraba el jefe del movimiento.
*
Obras poéticas (1820)
125
130
135
140
145
150
1
143
¡Libertad! ¡Libertad! Eco grandioso, ¿Conque torno a escucharte? ¿Conque en vano Ahogarte quiso el fanatismo odioso, Quiso callarte el despotismo insano? ¡Libertad! ¡Libertad! Himnos sonoros A los héroes que firmes nos la dieron: Himnos, cantos sin fin: su noble frente Ciña lauro inmortal de excelsa gloria, Y a par de tan inmenso beneficio Viva eterna en los siglos su memoria. Al sagrado clamor el león de España, El letargo dejando en que yacía, Sañudo se alza al vindicar su afrenta, Y al contemplar su vengadora saña Se estremeció la infanda tiranía. A la voz de Quiroga y de sus fuertes, Se agitan orgullosos los iberos, Y claman «¡Libertad!». Aquesos gritos Que la soberbia gálica humillaron, Llenarán de terror a los perversos Que a la infelice patria encadenaron. Nada, nada temáis, guerreros libres: Huirán cobardes al aspecto vuestro, Que nunca fue valiente el vil esclavo. ¿Cuándo fue dado a la raposa infame Del león grandioso sostener la vista? Corred, héroes, volad: a vuestro impulso Los tiranos perezcan... Mas, ¿qué miro? ¿Qué iris de paz hermosa Torna en un punto a la agitada Iberia El contento y la calma? Él es; el mismo1 Que a la patria librara con su esfuerzo
El Excmo. Sr. D. Francisco Ballesteros.
132: león de España: forma tradicional de evocar el poder y la grandeza españoles, derivada del escudo del reino de León. 152: Nota original (El Excmo....): Francisco López Ballesteros (1770–1832), general y político español. En la Guerra de Independencia combatió contra los invasores franceses. Después del pronunciamiento liberal de 1820, presionó a Fernando VII a jurar la Constitución de Cádiz. Restaurado el absolutismo fernandino en 1823, Ballesteros fue condenado a muerte. En 1824 se refugió en París, donde residió hasta su fallecimiento.
Poesías completas de José María Heredia
144
155
160
165
170
175
De verse sometida al galo horrible, Y el que hora la arranca A otro yugo más cruel, más insufrible. Él es quien ha rasgado Con mano heroica la execrable venda Que los ojos cubría Al monarca inocente, que asombrado, De su anterior conducta arrepentido, Exclama «¡Libertad!» entusiasmado. Le bendicen, «¡Fernando!» repitiendo, Y con cien bocas la volante fama, La inmensa trompa con furor hinchando, «¡Libertad! ¡Libertad!» girando clama. Y aquesta aclamación noble y sagrada Derramando doquier contento y vida, De la fama en las alas conducida, Suena en Asia y América preciada, Y doquier que se adora el nombre ibero: La Habana fue quien la aclamó primero. ¡Gloria eterna a mi patria! ¡Honor al suelo Que me viera nacer! ¡Honor a Ponce, A Miralla, Valdés, Madrid y Tanco, Que sus glorias alzando al alto cielo De O’Dail, y de Guiral, Quiroga y Riego
172: La noticia de la restitución del régimen constitucional de Cádiz llegó a La Habana el 15 de abril de 1820, cinco semanas después de que Fernando VII jurara en Madrid la Constitución de Cádiz. Al día siguiente el capitán general de Cuba, Juan Manuel de Cajigal, siguió el ejemplo del rey. 174: Ponce: tal vez se refiera a Cirilo Ponce de León, amigo cubano de Heredia (mencionado en varias cartas escritas en los EE. UU.), que parecía compartir el ideario liberal del círculo de poetas e intelectuales residentes en La Habana en la época. Dado el mayor peso de los individuos referidos en los versos que siguen, sin embargo, también es posible que sea referencia a José de Vargas Ponce (1760–1821), historiador, matemático, poeta y político liberal español. 175: Miralla: José Antonio Miralla (1789–1825), poeta independentista argentino. Residía en La Habana cuando se proclamó la Constitución de Cádiz. Ì p. 975. Valdés: Ignacio Valdés Machuca (1792–1851), poeta cubano. Madrid: José Fernández Madrid (1789–1830), médico y poeta colombiano, amigo de Miralla y residente en La Habana desde 1817. Tanco: Diego Tanco y Bosmeniel (1789–1849), abogado y poeta, hermano de Félix Tanco. 177: O’Dail: Demetrio O’Daly (1780–1837), militar español involucrado en el pronunciamiento liberal de 1820. Guiral: Francisco Guiral, militar español que también participó en el pronunciamiento liberal de 1820. Riego: Rafael del Riego (1784–1823), militar y político español. A principios de 1820 encabezó, junto con Antonio Quiroga, el pronunciamiento liberal que forzó a Fernando VII a jurar la Constitución de Cádiz.
Obras poéticas (1820)
180
185
190
195
200
205
210
145
Las ínclitas hazañas celebraron, Y arrebatados de divino fuego Con entusiasmo: «¡Libertad!» clamaron! Y libre España fue de la cadena Del yugo atroz so que gimió oprimida, Cual fuerte encina que en el bosque erguida Con alto imperio descolló soberbia; Mas del rústico cruel la odiosa mano Dobló sus ramas con furor insano, Y con vil ligadura atolas luego. Gime encorvada la orgullosa copa, Y se estremece y se deshace el lazo Cual hilo débil al calor del fuego. Deshácese y con furia se levanta La encina, y gime en derredor el aire, Y ella agitada la victoria canta, Y con nuevo vigor y fuerza nueva, Libre ya de ataduras, a las nubes La inmensa copa con soberbia eleva. ¿Dónde el terror está? ¿Do la cadena? ¿Do los tiranos...? Vedlos asombrados, Sumidos en despecho y cruda pena Su castigo temblar. ¡Oh!, sosegaos; La libertad pretende Haceros conocer en este día Que si sabe vencer, perdonar sabe: Confúndaos solamente la vergüenza, Si en almas viles la vergüenza cabe. Sí, que cobró su libertad Iberia Sin llanto ni desgracias. Salve, ¡oh pueblo!, Digno mil veces de gozarte libre. Tu magnanimidad admire el orbe, Y nuestra libertad y nuestra gloria.
[1820] [T: OP; IC20; Opu20(EL)]
® p. 804
POESÍAS (Nueva York, 1825)
A D. Ignacio Heredia 2 4 6 8
10
† p. 804
¿A quién deberé dedicar estas poesías sino al mejor de los amigos, al que me ama más que un hermano, a ti, Ignacio mío? Cuando a pesar de las olas del Oceano que nos separan, lleguen a tus manos, léelas bajo las mismas sombras pacíficas donde muchas de ellas se escribieron, donde en paz pensé acabar mis días a tu lado. Pero un huracán imprevisto arruinó todas mis inocentes esperanzas, y me ha traído a fatigar con mi aspecto errante las playas extranjeras. Desde ellas se parten a tu seno estas efusiones de mi alma, con las que te envía toda su amistad pura, ardiente, eterna José María Heredia.
[T: P25]
1–2: mejor ... Ignacio mío: Ignacio Heredia, tío materno del poeta. Sin menosprecio del fuerte vínculo emocional que parece haber existido entre tío y sobrino, la protesta enfática de estas líneas se ajusta a la retórica de la amistad, tan común entre los autores sensibles de la época. 5–7: un huracán ... playas extranjeras: en octubre de 1823 Heredia fue denunciado en Matanzas por su presunta participación en una conspiración contra el gobierno español, llamada de los Soles y Rayos de Bolívar. Cuando el 5 de noviembre se dictó contra él auto de prisión, se escondió en casa de José de Arango y Castillo, padre de una joven de nombre Josefa (Pepilla) —inmortalizada en la epístola «A Emilia» (cf. p. 547) bajo este último nombre—, hasta su salida del país con rumbo a los EE. UU. a mediados de noviembre del mismo año. En una dedicatoria a José Antonio Miralla, con fecha de 1 de enero de 1824, Heredia se refiere a su precipitada salida de Cuba también como huracán imprevisto (cf. p. 954).
152
Poesías completas de José María Heredia
Advertencia 2
4 6 8
† p. 805
Se notará en esta obrita profusión de acentos; pero ha sido necesario emplearlos, para hacerla útil a los americanos que estudian el español, y desean adquirir una buena pronunciación. The author has paid particular attention to the accents, to make these poems useful to Americans learning the Spanish language. Nothing is better calculated to give them a practical knowledge of the true pronunciation of words, than the habit of reading poetry. May they receive this little service of an exiled youth, as an expression of gratitude for the asylum he has found in this happy country!
[1825] [T: P25]
1: profusión de acentos: desde el punto de vista actual, con algunas excepciones, como la aplicación sistemática del acento ortográfico en la preposición á y la conjunción ó —enmendada en la presente edición—, el uso de la tilde en P25 no resulta excesivo. Ì p. 977. 1–3: ha sido ... pronunciación: esta consideración pragmática está motivada no sólo por el lugar de publicación de la edición, sino también por las experiencias de Heredia como profesor de lengua española durante su estancia en los EE. UU., entre diciembre de 1823 y agosto de 1825.
Poesías (1825)
153
A una señorita que leía con gusto mis versos
† p. 805
5
10
15
20
25
30
35
Dícenme, joven hermosa, que con semblante agradado viste mis tiernos escritos, al solo amor consagrados. Yo, hermosa, no de la fama anhelo el estéril lauro: mi único placer y gloria es amar y ser amado. Por agradar hago versos, y más me adula el aplauso en los ojos de las bellas, que en la boca de los sabios. Desde que miré tu rostro, y tu talle delicado, tu ademán dulce y modesto, tus ojos vivos brillando, y en fin tu frente serena, del bello pudor retrato, el corazón en el pecho me palpitó acelerado. ¡Oh!, ¡si palpitase el tuyo!... Si mi cariño pagando me amases, ¡cuál bendijera mis versos afortunados! ¡Ay!, oye, hermosa, mi acento, óyele grata, y tornando a mí tus benignos ojos, muda en placer mi quebranto. Mira que más que talentos tengo un pecho tierno y blando, que amor suspira y no gloria, y cuento diez y siete años. Oye mis ruegos, querida, y en vez de laureles vanos, ciñe mi frente con mirtos, a Cupido consagrados. Tú serás la inspiradora y el objeto de mi canto,
Poesías completas de José María Heredia
154
40
que repetirá: mi gloria es amar y ser amado.
(1821) [T: P25]
Poesías (1825)
El consuelo
5
10
15
20
25
30
35
155
† p. 805
¡Ay!, ¿por qué, adorada mía, cuando la noche agradable nos convida a ser dichosos, gimes triste y anhelante? Están ajadas y mustias las rosas de tu semblante, y en desorden tempestuoso tu seno trémulo late. En vano con tu sonrisa te esfuerzas, ¡ay!, a halagarme... ¡Triste y amarga sonrisa, que no puede fascinarme! ¡Yo estar contento y tranquilo, cuando padece mi amante...! Yo fuera, si lo estuviese, el más vil de los mortales. ¡Oh mujer idolatrada!, conmigo tus penas parte, y llorarás en mi seno, y el llanto sabrá aliviarte. De esta luna silenciosa a la luz grata y süave, al susurro de las hojas que leve el céfiro bate, también de melancolía siento mi pecho llenarse, y la voz oír me parece de mi malogrado padre. Un año ha que el frío sepulcro me cavaban los pesares, y mi juventud robusta cual flor sentí marchitarse. Fatigado de la vida, viendo la huesa delante, quise cortar mis dolores, y en ella precipitarme. ¡Ay!, si hubiera ejecutado mis proyectos criminales,
28: mi malogrado padre: José Francisco Heredia falleció en México el 31 de octubre de 1820.
Poesías completas de José María Heredia
156
40
45
50
55
ni gozara de tu vista, ni de tu amor inefable. ¡Ángel de paz! Dios piadoso te destinó a consolarme... ¿El hacerme tan dichoso a tu dicha no es bastante? Deja, adorada, que el tiempo la región impenetrable del porvenir nos descubra, y no angustiosa te afanes. ¿De la tórtola no escuchas el arrullo lamentable, que en noche tan calma y pura dulce resuena en los aires? Él manda amor: ven, querida, y entre mis brazos amantes olvida, como yo olvido, los cuidados y pesares.
(1822) [T: P25; P32; MsHe]
41: Ángel de paz: en varios poemas más Heredia utiliza estas palabras (o sintagmas muy parecidos) como expresión del máximo aprecio por alguna joven no siempre referenciable: «A..., en el baile» (P25: p. 186 , v. 71; P32: p. 331, vv. 49 y 72), «El mérito de las mujeres» (P25: p. 276, v. 474; P32: p. 402, v. 363) y «A mi esposa, en sus días» (p. 378, v. 15). En otros dos poemas de la misma época Heredia se refiere a Dolores Junco (alias Lola) como «ángel consolador»: «A Lola, en sus días» (P25: p. 163, v. 55; P32: p. 337, v. 54) y «Ausencia y recuerdos» (P25: p. 183, v. 50; P32: p. 340, v. 31). Cf. también «Los recelos» (p. 173, v. 82) y «La resolución» (P25: p. 201, v. 15; P32: p. 360, v. 14).
Poesías (1825)
La partida
5
10
15
20
25
30
157
† p. 805
Adiós, amada, adiós: llegó el momento del doloroso adiós: mi sentimiento te diga aqueste llanto..., ¡ay!, el primero que me arranca el dolor... ¡Oh Lesbia mía! No es tan sólo el horror de abandonarte lo que me agita así; son los temores de perder tu cariño: sí, la ausencia mi imagen borrará, que en vivo fuego grabó en tu pecho amor... Tú eres hermosa, y yo soy infeliz... En mi destierro viviré entre dolor, y tú cercada en fiestas mil de juventud fogosa, que abrasará de tu beldad el brillo, me venderás perjura, y en nuevo amor palpitará tu seno, olvidando del mísero Fileno la fe constante y el amor sencillo. Sumido en pesares, y triste, y lloroso, noticias ansioso de ti pediré: y acaso diranme con voz dolorida: Tu Lesbia te olvida: tu Lesbia es infiel. Yo te ofendo, adorada; sí, perdona a tu amante infeliz estos recelos. ¿Cuándo el que quiso bien no tuvo celos? Tú sabrás conservar con fiel cariño de tu primer amante la memoria; no perderás ese candor que te hace del cielo amor, y de tu sexo gloria.
4: Lesbia: anagrama poético con el que Heredia solía referirse a una joven habanera de nombre de Isabel Rueda y Ponce de León. Parece que el joven poeta se enamoró de ella durante su breve estancia en La Habana, entre diciembre de 1817 y abril de 1819. Cf. también pp. 6 y 775 («Dedicatoria» de Ensayos poéticos (1819)). 10: mi destierro: se refiere a la primera estancia de Heredia en México, entre abril de 1819 y febrero de 1821.
Poesías completas de José María Heredia
158
35
40
45
50
55
60
¡Lloras!, ¡ay!, ¡lloras...! ¡Oh fatal momento de dicha y de dolor...! Aquese llanto que tu amor me asegura, me parte el corazón... Tu hermosa vida he llenado de penas y amargura con mi funesto ardor... El cielo sabe que con toda la sangre que me anima comprar quisiera tu inmortal ventura. Mas desdichado soy... ¿por qué te uniste a mi suerte crüel, que ha emponzoñado de tus años la flor...? ¡Adiós, querida...! Adiós... ¡Ay!, apuremos presurosos el cáliz del dolor... Ese pañuelo con tus preciosas lágrimas regado, dámele, y toma el mío. Besándolo mil veces, y en sus hilos mi llanto amargo uniendo con tu llanto, daré a mis penas celestial consuelo. Lesbia me ama, diré, y en mi partida este llanto vertió... Tal vez ahora mi pañuelo feliz besa encendida, y le aprieta a su seno, y un amor inmortal jura a Fileno. Piensa en mí, Lesbia divina, y si algún amante osado, de tus hechizos prendado, quiere robarme tu amor, pon la vista en el pañuelo, prenda fiel de la fe mía, y di: Cuando se partía, ¡cuán grande era su dolor...!
(Abril de 1819) [T: P25; P32; OP]
Poesías (1825)
El rizo de pelo
5
10
15
20
25
30
35
159
† p. 806
Pelo querido, tú la inclemencia de aquesta ausencia mitigarás. De cruel olvido ni un solo instante al pecho amante permitirás. En el momento cruel de mi partida... ¡Oh Dios!, vi a mi adorada; la vi, Deliso, en lágrimas bañada, la cabellera al aire desparcida... Nunca, Deliso, nunca tan hermosa apareció a mis ojos. ¡Partes!, me dijo en moribundo acento, los bellos ojos trémula fijando en mi faz dolorosa: Parto, dije, y el labio balbuciente se negó a proseguir, y los sollozos suplieron a la voz, y tristemente por el aire sonaron: ella entonces, quitando un rizo de su pelo rubio, con ternísima voz, Toma, me dijo, guárdale, ¡ay Dios!, porque de mí te acuerdes... ¡Oh pelo de mi amada!, ven a mis labios, ven... Pon en mi pecho tu mansión duradera, solo consuelo que la suerte fiera en mi mal me dejó, y al contemplarte diré vertiendo lágrimas ardientes: Feneció para mi alma la alegría: feneció la ventura y gloria mía. Ven mil veces al labio y al pecho, ven, ¡oh parte feliz de mi amada! Tú mi bien y mi gloria pasada me recuerda, y me anima a esperar.
® p. 806
36: me recuerda, y me anima: ‘recuérdame, y anímame’. El uso antepuesto del pronombre con el imperativo es arcaísmo latinizante todavía común en el siglo xvii. Cf. Rafael Lapesa, Historia de la lengua española, novena edición corregida y aumentada. Madrid: Gredos, 1981, § 97.9.
Poesías completas de José María Heredia
160
40
¡Ojalá que mi Lesbia a mi ejemplo guarde siempre el querer de su amante! ¡Ojalá que en su pecho constante nunca pueda a Fileno olvidar!
(1819) [T: P25; OP, P32]
Poesías (1825)
161
El convite
5
10
15
20
Llega, llega a mis brazos, objeto amable, que encantar supiste mi tierno corazón: con faz serena tiende tus brazos de mi cuello en torno, y bésame otra vez... ¡Oh!, ¡cuánto el alma se llena de placer! ¡Cómo al mirarte huyen mis penas, cual la niebla fría al relucir del sol...! Nunca, ¡oh amada!, nunca podrá olvidar el alma mía tu beldad y tu amor... Mírame, hermosa, y que otra vez al contemplar mi gloria aplauda Amor entre festiva risa, batiendo alegre las divinas palmas. ¡Mil veces infeliz el que no sabe como Fileno amar...! Su árido pecho, cerrado a la alma voz de la natura, nunca supo gozar de sus favores; y muy más infeliz quien no ha encontrado una amante cual tú, cuya ternura en su pecho abrasado, funde un trono inmortal a los amores. Tú, adorada, mi llanto enjugaste, consolando mi amargo dolor: yo adoré tu beldad, tú me amaste, y aplaudió nuestras dichas Amor.
25
30
35
† p. 807
Mas, ¿qué?, ¿sobre mis hombros te reclinas, y tu cabello ondoso cubre mi frente? Tu nevada mano tiende, hermosa, hacia mí... ¿Mi mano ardiente mórbida estrechas con la mano tuya, y me juras amor, y en él me inflamas con tu ardiente mirar...? ¡Oh dulce amiga!, una vez, y otra, y mil los dos juremos no olvidarnos jamás. Ven, y sellemos nuestro ardiente jurar con mil caricias... *
*
*
*
* *
Poesías completas de José María Heredia
162
40
45
50
Nunca fui tan feliz: no arrebatado hora me siento del amor furioso que encendiera en mi pecho una perjura, menos bella que tú, menos amable. ¡Infiel!, ¡cuál me vendió...! ¡Yo que rendido por siempre la adoré...! Lejos, empero, memoria tan fatal: de hoy más la olvido por adorarte a ti... Ven, ¡oh querida! Sienta yo palpitar bajo mi mano tu blando corazón, y torne a oírte suspirar de placer entre mis brazos; y que al mirarte en languidez envuelto, tú con sonrisa plácida me brindes a coger en tus labios regalados el dulce beso en que el amor se goza; y que al cogerlo, en tus celestes ojos mi ventura y tu amor escritos mire, y te bese otra vez, y luego expire.
[¿Entre 1821 y 1823?] [T: P25; RP23, IF25, P32; MsHe]
38–41: una perjura ... adoré...!: en el plano biográfico, parece aludir a la desilusión experimentada con respecto a la joven habanera Isabel Rueda de Ponce y León, la Belisa y Lesbia evocada en varios poemas heredianos. Cf. pp. 6 y 775 («Dedicatoria» de Ensayos poéticos (1819)).
Poesías (1825)
A Lola, en sus días
5
10
15
20
25
30
35
Vuelve a mis brazos, sonorosa lira, con que de la hermosura y los amores canté un tiempo el poder, cuando dichoso aún no experimentaba los rigores de horrenda ingratitud. Sobrados días sonó el dolor en mi infelice labio. Hoy resuene el placer... ¿Cómo pudiera no templarse el horror de mis pesares en el hermoso día en que Lola nació? ¡Cuán deleitosa es la memoria al corazón sensible del día feliz en que nació una hermosa! Naciste, Lola, y la natura entera, al contemplar en ti su bello adorno, se gozó en tu nacer. Tu dulce cuna meció festivo Amor; tu primer risa nació bajo su beso: él complacido la recibió, y en inefable encanto y en sin igual dulzura tus labios empapó. Tu lindo talle de gallarda hermosura Venus ornó con ceñidor divino, y se gozó mil veces, contemplando el candor celestial de tu figura.
163
† p. 808
® p. 809
Nace un rey, o un héroe fiero, que con espantosa guerra deberá asolar la tierra, y gime la humanidad. Naciste, Lola, y el mundo se gozó en tu nacimiento, y embelesado y contento adoró Amor tu beldad. Feliz aquel, a quien si afable miras, se embebece en tu hablar puesto a tu lado, y admira con tu talle delicado
10: Lola: apodo que remite a Dolores Junco, joven matancera que parece haberle gustado mucho a Heredia, aunque su amigo Silvestre Alfonso estaba enamorado de ella. Cf. también p. 808.
Poesías completas de José María Heredia
164
40
45
50
55
60
65
la viva luz de tus celestes ojos. ¡Venturoso mortal!, ¡en cuánta envidia mi corazón enciendes...! Lola hermosa, ¿quién a tanta beldad y a tantas gracias pudiera resistir, ni qué alma fría al relucir de tus ardientes ojos no se siente encender...? El alma mía se abrasó a tu mirar... Tú eres más bella que la rosa lozana, del céfiro mecida al primer esplendor de la mañana. Si en un tiempo más bello y felice yo tus gracias hubiera mirado, ¡ah!, tú fueras objeto adorado de mi fina y ardiente pasión. Mas la torpe doblez, la falsía que mi pecho sensible rasgaron, en su ciego furor le robaron del placer la halagüeña ilusión. ¡Ángel consolador!, tu beldad sola el bárbaro rigor de mis pesares y amargas penas mitigar podría. Al lucir de tus ojos celestes, y de tu habla divina al encanto, se aliviaron mis penas un tanto, y esperanza a mis ojos brilló.
® p. 809
¡Alma pura y feliz! ¡Divina Lola! Vuelve a mí afable los serenos ojos; brille en tus labios celestial sonrisa, y yo seré feliz... Acepta grata del pecho mío los ardientes votos,
55: Ángel consolador: también en «Ausencia y recuerdos» Heredia usa estas palabras para referirse a la joven matancera Dolores Junco (alias Lola) (P25: p. 183, v. 50; P32: p. 340, v. 31). Cf. asimismo «Los recelos» (P25: p. 173, v. 82) y «La resolución» (P25: p. 201, v. 15; P32: p. 360, v. 14). Sintagmas parecidos —con referente variado, aunque siempre femenino— los utiliza Heredia en «El consuelo» (P25: p. 155, v. 41; P32: p. 346, v. 41), «A..., en el baile» (P25: p. 186 , v. 71; P32: p. 331, vv. 49 y 72), «El mérito de las mujeres» (P25: p. 276, v. 474; P32: p. 402, v. 363) y «A mi esposa, en sus días» (p. 378, v. 15).
Poesías (1825)
70
75
80
85
que al cielo se alzan por la dicha tuya. ¡Ah!, tú serás feliz... ¿Cómo pudiera sumir el cielo entre dolor y llanto tanta y tanta beldad? Si cruel un día el odioso infortunio te oprimiere, ¡ay!, ¡no lo mire yo! Baje al sepulcro sin mirarte infeliz, o bien reciba los duros golpes de la adversa suerte, y de ellos quedes libre, y generoso, si eres dichosa tú, seré dichoso. Me oyes, Lola, placentera, llena de fuerza y de vida... ¡Ay!, mi juventud florida el dolor marchita ya. Cuando la muerte me hiera, y torne tu día sereno, acuérdate de Fileno, di su nombre suspirando, y en torno de ti volando mi sombra se gozará.
(Marzo de 1822) [T: P25; Car22, P32; IC22, MsEC ]
165
Poesías completas de José María Heredia
166
A la hermosura Dulce hermosura, de los cielos hija, don que los dioses a la tierra hicieran, benigna escucha mis cantares simples, simples y blandos. 5
10
15
20
La risa amable de tu linda boca es muy más dulce que la miel hiblea; tu rostro tiñe con clavel y rosas cándido lirio. Bien cual se mueve nacarada espuma del mar azul en los serenos campos, así los orbes de tu blanco pecho leves se agitan. El orbe todo con placer te adora, el hombre fiero a tu mirar se amansa, y dicha llama el que sus ansias tiernas plácida escuches. De mil amantes los fogosos votos, la angustia y llanto y suspirar ardiente, del viento leve en las fugaces alas rápidos vuelan. Rápidos vuelan, y girando en torno te anuncian todos tu poder y hechizos; clemencia piden, pero tú los oyes bárbara y fiera.
25
30
35
¿A qué en tu frente la dureza odiosa? ¿A la beldad el sentimiento afea? No: vida y gracia y expresión divina préstala siempre. Yo vi también tu seductor semblante, lo vi sensible, y su alabanza digo en mil cantares, que rompiendo el aire, férvidos suenan. Mil y mil veces al tremendo carro de Amor me ataste, y con perfidia horrenda mil y mil veces derramar me hiciste mísero llanto. *
† p. 810
Poesías (1825)
40
167
Y yo ofendido con furor jurara a olvido eterno condenarte impío; mas juro en vano, que tu bella imagen sígueme siempre. Si al alto vuelvo la llorosa vista, en la pureza del etéreo cielo el bello azul de tus modestos ojos lánguido miro.
45
50
55
60
Si miro acaso en su veloz carrera al astro bello que la luz produce, el fuego miro que en tus grandes ojos mórbido brilla. De la alta palma la gallarda copa tu lindo talle me presenta siempre, y el juramento que de odiarte hiciera fácil olvido. Lo olvido fácil, y en amor ardiendo, corro a tus plantas, y perdón te pido, y a ansiar tu afecto, y a decirte amores tímido vuelvo. ¡Ay!, de tus ojos el mirar sereno, y una sonrisa que en tus labios vague, son de este pecho, que en tu amor palpita, único voto. Dulce hermosura, mi rogar rendido benigna atiende, y con afable rostro a tantas ansias y a querer tan firme muéstrate grata.
(1820) [T: P25; OP, P32]
49: alta palma: la palma se evoca con frecuencia y con diferentes funciones en la poesía herediana, tanto antes del destierro como en el exilio. Cf. por ejemplo «Placeres de la melancolía» (P25: p. 265, v. 256; P32: p. 415, v. 248). Ì p. 979 (Nota adicional a p. 273, v. 256).
Poesías completas de José María Heredia
168
A un amigo que partía a La Habana
† p. 811
¡Feliz, Elpino, aquel que nunca ha visto otro cielo ni sol que el de su patria! ¡Ay!, ¡quién ventura tal contar pudiera...!
5
10
15
20
25
30
Iguales en el nombre y en la suerte, nos vemos separados de los dulces amigos, y del materno seno de la patria al funesto Anáhuac arrebatados; al funesto Anáhuac, donde mi alma a admirar y gozar está cerrada. Sí, caro amigo, sí: ni de una hermosa la seductora y celestial mirada, ni el magnífico aspecto de las nieves eternas que coronan del sublime volcán la excelsa cumbre, pueden, ¡ay!, ni un momento aliviar mi dolor y pesadumbre. La encantadora imagen de mi Lesbia, presente sin cesar ante mis ojos, los felices instantes me recuerda que veloces pasaron, y anegado en amargoso lloro, del crudo cielo la clemencia imploro. Tú, empero, partes, y a la dulce patria ya te tornas ansioso... ¡Oh!, ¡si pudiera tus pisadas seguir...! ¡Ay!, cuán gozoso tu triste amigo oyera el ronco son con que la herida playa al continuo azotar del oceano responde largamente: sí, la vista de sus ondas fierísimas, hirviendo
® p. 811
® p. 811
® p. 811
1: Elpino: nombre poético de José María Unzueta, a quien se dirige esta epístola. 1–2: Estos dos versos se reprodujeron, con omisión del nombre Elpino, en la «Descripción de un viaje a la ciudad de Matanzas» (firmada con la inicial «M.»), que se publicó en La Moda o Recreo Semanal del Bello Sexo (La Habana), 16 de octubre de 1830, p. 347. 4: Iguales en el nombre: también el amigo apostrofado se llama «José María».
Poesías (1825)
35
40
45
50
55
60
65
de aquilón al bramar, en mi alma vierte inspiración sublime y fuerza y vida. Yo contigo sus iras despreciara, y en sus campos inmensos me lanzara. ¡Oh!, ¡cómo palpitante saludara las dulces costas de la patria mía, al ver pintarse su distante sombra en el tranquilo mar del mediodía! ¡Y al fin llegado al anchuroso puerto, volara a mi querida, y a mi agitado pecho la apretara, y a su boca feliz mi boca unida, de las pasadas penas me olvidara...! Pero, ¿adónde me arrastra mi delirio...? Tú partes, caro Elpino, y tu partida de mi alma triste acrecerá el martirio. Partes, ¡ay Dios!, y privas a tu amigo de un consuelo feliz. ¿Con quién ahora hablaré de mi patria y mis amores, y aliviaré gimiendo mis dolores? ¡Si seguirte pudiera...! ¡Ay!, mi destino del Tezcuco en la orilla me detendrá tal vez hasta la muerte... Hermoso cielo de mi hermosa patria, ¿no tornaré yo a verte? Adiós, amigo: si dichoso un día a mi adorada ves... Elpino, dila que el infeliz Fileno la amará hasta morir... Dila cuál gimo lejos de su beldad, y cuántas veces regó mi llanto sus memorias tristes. Cuéntala de mi frente ya marchita la palidez mortal... Adiós, Elpino; adiós, y sé feliz: vuela a la patria, y cuando tu familia y tus amigos caricias te prodiguen, no perturbe tu cumplida ventura
53: Tezcuco: lago de Texcoco, al este de la Ciudad de México.
169
® p. 811
® p. 811
® p. 812
® p. 812
Poesías completas de José María Heredia
170
70
del mísero Fileno la memoria; mas luego no me olvides, y piadoso cuando recuerdes la tristeza mía, un suspiro de amor de allá me envía.
(1819) [T: P25; OP, P32]
® p. 812
Poesías (1825)
La prenda de fidelidad
171
† p. 812
Dulce memoria de la prenda mía, tan grata un tiempo como triste ahora, dorado pelo que me dio mi Lesbia, ven a mi labio. 5
10
15
20
Ven, y él enjugue los ardientes lloros con que doliente te bañó mi amada cuando te daba a su Fileno amante que se partía. Lágrimas dulces, de mi amor consuelo, decidme siempre que mi Lesbia me ama; decid que nunca olvidará a Fileno pérfida y falsa. ¡Oh!, cuánto el alma de dolor sintiera, cuánto mi pecho la aflicción rasgara, cuando la hermosa con llorosos ojos viome, y me dijo: «¡Siempre, Fileno, de mi amor te acuerda...! Toma este rizo que mi frente adorna: toma esta prenda de constancia eterna... Nunca me olvides».
® p. 813
® p. 813 ® p. 813
Adondequiera que la suerte cruda me arrastre, ¡oh pelo!, seguirasme siempre, y de mi Lesbia la adorada imagen pon a mis ojos. 25
Tú me recuerda los felices días que gocé un tiempo, y que pasaron raudos, cual débil humo de aquilón al soplo tórnase nada.
® p. 813
1–2: El comienzo y el final de esta oda sáfica, forma estrófica frecuente en traducciones e imitaciones de poetas clásicos, recuerdan el comienzo del «Soneto X» de Garcilaso de la Vega: «¡Oh dulces prendas, por mi mal halladas, / dulces y alegres cuando Dios quería!» 25: me recuerda: ‘recuérdame’. El uso antepuesto del pronombre con el imperativo es arcaísmo latinizante todavía común en el siglo xvii. Cf. Rafael Lapesa, Historia de la lengua española, novena edición corregida y aumentada. Madrid: Gredos, 1981, § 97.9.
Poesías completas de José María Heredia
172
30
35
¡Oh!, ¡cuántas veces su cabello rubio, al dulce soplo de la fresca brisa, veloz ondeaba, y en feliz desorden cubrió mi frente! La luna amiga con su faz plateada mil y mil veces presenció mi dicha... Memoria triste de mi bien pasado, no me atormentes.
(1819) [T: P25; OP, SM22, OE25, MS29, P32; BD21, MsHe]
Poesías (1825)
Los recelos
173
† p. 814
Los tibios no temen: ¡infelices ellos...! —Meléndez
5
10
15
20
25
30
35
¿Por qué, adorada mía, mudanza tan crüel? ¿Por qué afanosa evitas encontrarme, y si te encuentro, fijas en tierra lánguidos los ojos, de triste amarillez la faz cubierta? ¡Ay!, ¿do volaron los felices días en que con faz risueña y amorosa mis amores oías, y tus ardientes ojos me buscaban, y de amor y placer me enajenaban? ¡Cuántas veces en medio de las fiestas, de una fogosa juventud cercada, me aseguró de tu cariño tierno una veloz simpática mirada! Mas cuanto entonces de placer sintiera, hoy siento de dolor... Amada mía, ¿temes acaso dividir tus penas con tu amante infeliz? ¿Por qué me ocultas el dardo emponzoñado que desgarra tu puro corazón...? Mira que llenas mi existencia de horror y de amargura. ¡Ay!, dime, dime el bárbaro secreto que causa tu aflicción... Mi incertidumbre disipa de una vez... Mas, ¿aún persistes en tu fatal silencio...? Ya comprendo la causa abominable de tu vaga inquietud: ya no me amas, ya te cansa mi amor... Por eso me huyes, o a tu pesar escuchas mis palabras con tibio corazón y faz esquiva, y los remordimientos vengadores son los que agitan tu perjuro pecho... Mas, no; perdona, amada: ¿yo insultarte? ¿Yo dudar de tu fe...? ¡Nunca...! Mas, oye: por tu beldad, por nuestro amor te ruego
® p. 815 ® p. 815
® p. 815
® p. 815
® p. 815
Poesías completas de José María Heredia
174
40
45
50
55
60
65
70
75
que calmes mi inquietud. Yo, yo te he visto, la pura frente de dolor nublada, alzar los ojos a implorar al cielo. Yo recogí las lágrimas, que en vano me quisiste ocultar; cogí tu mano, la llevé al corazón lleno de vida, que por tu amor palpita, y azorada me apartaste de ti con crudo ceño: volví a coger tu mano apetecida, sollozando a mi ardor la abandonaste, y mientras yo ferviente la besaba, bajo mis labios áridos temblaba. ¿Tu tímida virtud te finge acaso un crimen en mi amor? Hermosa mía, disipa esa ilusión que te atormenta. Amor es la virtud: un pecho helado, al dulce fuego del sentir cerrado, nunca sabrá preciar los ricos dones de la hermosa virtud, a la manera del inmóvil peñasco, a quien en vano riega a torrentes la afanosa lluvia, sin que fecunde su fatal dureza. ¿Y esta es no más de tu dolor la causa? ¡Yo bendigo al amor...! ¿Conque gemías porque obligada a odiarme te creías? Rosa de nuestros campos, ¡ah!, no temas que yo marchite con aliento impuro tu frescor virginal: yo te idolatro... tú eres mi encanto, mi deidad, mi todo. ¡Único amor de mi sencillo pecho! Yo bajara al sepulcro silencioso por hacerte feliz... ¿Cómo pudiera tu desdicha labrar...? Ven a mis brazos, y abandónate a mí; ven, y no temas. La enamorada tórtola tan sólo sabe a aqueste lugar, lugar sagrado ya de hoy más para mí... ¿Su canto escuchas que en dulce y melancólica ternura baña mi corazón enamorado? Déjame descansar sobre tu seno de la ansiosa inquietud que me causara
® p. 815
® p. 815
Poesías (1825)
80
85
90
95
tu obstinado silencio... Hermosa, ¡ay!, ¡torna...! Inclinando tu faz sobre la mía, con tus labios dulcísimos y puros, vuelve, imprime en mi frente atormentada el beso del amor... ¡Yo te bendigo, mi ángel consolador...! No me abandones, o expirar me verás... Ídolo mío, tu beso abrasador me turba el alma. Toca mi corazón, cuál late ansioso por volar hacia ti... Deja, adorada, que yo te apriete en mis amantes brazos sobre este corazón que te idolatra. ¿Le sientes palpitar? ¿Ves cuál se agita abrasado en tu amor? ¡Pluguiera al cielo que a ti estrechado en sempiterno abrazo pudiese yo expirar...! ¡Gozo inefable! Aura de fuego y de placer respiro; agitado y confuso me estremezco: este beso recibe..., ¡ay!, yo fallezco... recibe, amada, mi postrer suspiro.
175
® p. 815 ® p. 815
[¿1822?] [T: P25; RP23, P32; MsHe]
82: ángel consolador: en dos poemas de la misma época Heredia se refiere con estas palabras a la joven matancera Dolores Junco (alias Lola): «A Lola, en sus días» (P25: p. 163, v. 55; P32: p. 337, v. 54) y «Ausencia y recuerdos» (P25: p. 183, v. 50; P32: p. 340, v. 31). Cf. también «La resolución» (P25: p. 201, v. 15; P32: p. 360, v. 14). Sintagmas parecidos —con referente variado, aunque siempre femenino— los utiliza Heredia en «El consuelo» (P25: p. 155, v. 41; P32: p. 346, v. 41), «A..., en el baile» (P25: p. 186 , v. 71; P32: p. 331, vv. 49 y 72), «El mérito de las mujeres» (P25: p. 276, v. 474; P32: p. 402, v. 363) y «A mi esposa, en sus días» (p. 378, v. 15).
Poesías completas de José María Heredia
176
A D. Domingo del Monte, desde el campo
† p. 816
5
10
15
20
25
30
35
En aqueste pacífico retiro, del mundanal tumulto separado, gime doliente tu sensible amigo. Tú sabes mis tormentos; tú conoces mi funesta pasión, fuente inexhausta de mi llanto y dolor; tú has conocido a la que con traición... ¡Oh!, si del alma lejos su imagen alanzar pudiese, ¡cuál fuera yo feliz!, y ¡qué tranquilo de mis amigos en el dulce seno gozara paz y plácida ventura, de toda angustia y pesadumbre ajeno! Mas, ¡ay!, que antes su curso arrebatado y el ímpetu que al mar le precipita recejará asombrado el Orinoco, que yo olvide a mi amor. Hora la tierra en belleza rebosa y lozanía. Por detrás de los montes enriscados el almo sol en el sereno cielo de azul, púrpura y oro arrebolado, se alza con majestad: brilla su frente, y la montaña, el bosque, el caserío relucen a la vez... Salud, ¡oh padre del ser y del amor y de la vida! ¿Quién al mirar a ti no siente su alma llena de inspiración...? ¡Salud! Tu carro lanza veloz en la celeste esfera, y vida, y fuerza, y juventud lozana vierta en el mundo tu eternal carrera. Vuela, y muestra glorioso al universo el almo Dios, que en tu esplendor velado, sin principio ni fin... ¿Por qué mi frente dóblase mustia, y en mi rostro corre esta lágrima ardiente? ¿Quién ha helado el entusiasmo espléndido y sublime, que a admirar y gozar me arrebataba? ¡Lesbia!, ¡mi único amor!, ¿por qué conmigo de esta escena magnífica no gozas?
® p. 816
® p. 816
® p. 816
Poesías (1825)
40
45
50
55
60
65
70
Desde el momento en que tu rostro vide, desde el momento en que mi amor pagaste, gocé tan sólo cuando tú gozabas, y no gozas conmigo, y ya no gozo. ¿Qué me importa, ¡infeliz!, el universo, si me olvida la infiel? Allá en la noche veré a la tierra en esplendor bañada al vislumbrar de la apacible luna, y no seré feliz: no embebecida el alma sentiré, como otro tiempo, en mil cavilaciones deliciosas de ventura y de amor: ora afligido solamente diré: «No mi adorada en tal contemplación embelesada dirigirá hacia mí sus pensamientos». Hora de aquestas cañas a la sombra recuerdo triste mi placer pasado, y no sé qué es de mí: mi débil mano ármase luego de acerada punta, el tronco hiende de la lisa caña, y Lesbia graba allí, y ante mis ojos ver imagino su adorada imagen, y me siento morir. Miro su nombre, gimo insensato, y mis ardientes besos le cubren... ¡Oh dolor! ¿Por qué ¡oh amigos! consuelo no me dais? ¿Dónde se oculta el pérfido que un tiempo fue mi amigo, y con negra traición mi amor pagara? Su mano, ¡ay Dios!, la mano que afectuosa mil y mil veces apretó la mía, hundió el puñal en mi confiado pecho con torpe engaño y con calumnia impía. Sin él, yo era feliz. Su mano infame la copa del dolor emponzoñada derramó en mi existir. Yo le perdono...
177
® p. 817
® p. 817
64–76: ¿Dónde ... aquí...?: en el plano biográfico parece referirse a Vidal Rodríguez del Junco y Bermúdez (1797–1872). Mientras no consta que era amigo íntimo de Heredia, es plausible suponer que por esta época Vidal Rodríguez cortejaba a Isabel Rueda y Ponce de León, la Lesbia de estos versos con quien se casaría en 1828. En P32 Heredia suprime este pasaje, dejando a Lesbia como única responsable del abatimiento por parte del hablante lírico.
Poesías completas de José María Heredia
178
75
80
85
90
95
100
105
110
yo no sé aborrecer... ¿Por qué mi pecho ama y ama sin fin, y sólo ingratos ha encontrado hasta aquí...? Fatal objeto de mis primeros y únicos amores, ¡ay!, tú rompiste el delicioso velo que en ilusión dichosa me ocultaba el crimen, que en el mundo mancillado tiene insolente su execrable trono, y la vida y los hombres a mis ojos presentaste cual son. Ya en vano busco la fiel confianza, la inocencia pura, la amistad y el amor... ¡Vanos fantasmas, que necio idolatré...! Sólo traiciones, interés y perfidia sólo encuentro en derredor de mí... Tú, cruel, me diste el ejemplo más duro del engaño y la torpe traición: tú en falso acento mi pasión halagaste... ¿Do volaron tanto y tanto placer? ¿Cómo pudiste así olvidarte de tu amor primero? ¡Si así olvidase yo...! Mas, ¡ay!, que el alma que amante te adoró, falsa te adora. No vengativo anhelaré que el cielo te suma entre dolor: sé tan dichosa cual yo soy infeliz: mas no mi oído hiera jamás el nombre aborrecido de mi rival: jamás el eco dulce de tu divina voz, que un tiempo al pecho más grato fuera que al marchito prado el sonante correr del fresco arroyo, torne a rasgar la ensangrentada herida de aqueste corazón: no a mirar torne tu celeste ademán, y aquellos ojos, y aquellos labios do letal ponzoña ciego bebí... ¡Jamás! Tú allá en secreto un suspiro a lo menos me consagra, un recuerdo no más... ¡Oh amigos míos! Vosotros, ¡ay!, vosotros por ventura también me olvidareis... también perjuros...
® p. 817
® p. 817
® p. 818
Poesías (1825)
115
179
¡Antes perezca yo! ¡Baje a la tumba, si nadie me ha de amar...! Desamorado, sin padre, sin amigos cariñosos, ¿quién será más que yo desventurado?
(Julio de 1821) [T: P25; RP23, P32; MsEC ]
115: sin padre: José Francisco Heredia había fallecido en México, el 31 de octubre de 1820.
Poesías completas de José María Heredia
180
El desamor
5
10
15
20
25
30
† p. 818
Salud, noche apacible: astro sereno, bella luna, salud: ya con vosotras mi triste corazón de penas lleno viene a buscar la paz. Del sol ardiente me oprime el resplandor y me devora; su luz abrasadora marchita más y más mi mustia frente. Sólo tu luz, ¡oh luna!, pura y bella, y modesta cual tú, reanimar sabe mi corazón llagado, cual fresca lluvia al aterido prado. Hora serena en la mitad del cielo ríes a nuestros campos agostados, y bañas su verdura con suave luz y plácida frescura. Calla toda la tierra embebecida en contemplar tu marcha silenciosa: resuena sólo la canción melosa del tierno ruiseñor, o el importuno grito de la cigarra: entre las flores el céfiro reposa adormecido. El pomposo naranjo, el mango erguido, agrupados allá, mi pecho llenan con el sublime horror que en torno vaga de sus copas inmóviles: unidos forman bajo ellos cavidad sombrosa, do de la luna tímida los rayos no penetran jamás. Morada fría de grato horror y oscuridad sombría, a ti me acojo, y en tu amigo seno mi tierno corazón sentiré lleno de agradable y feliz melancolía.
22: pomposo naranjo: el naranjo es el árbol que con más frecuencia aparece en las evocaciones heredianas de la naturaleza cubana. Cf. «Al Sol» (P25: p. 207, v. 50; P32: p. 437, v. 46), «Fragmentos descriptivos de un poema mexicano» / «En el teocalli de Cholula» (P25: p. 248, v. 7; P32: p. 451, v. 7), «Placeres de la melancolía» (P25: p. 265, v. 289; P32: p. 415, v. 279) y «Vuelta al Sur» (P32: p. 557, v. 29).
*
Poesías (1825)
35
40
45
50
55
60
65
70
181
Calma serenidad, que enseñoreas al universo, di, ¿por qué en mi pecho no reinas, ¡ay!, también? ¿Por qué agitado, y en fuego el rostro pálido abrasado, yo solo, en tanta paz, gimo y suspiro? Esta llama volcánica y furiosa que arde en mi corazón, ¡cuál me atormenta con su estéril ardor...! ¿Nunca una hermosa será por fin su delicioso objeto? ¡Cuán feliz seré entonces! Encendido la amaré, y me amará, y amor, y dicha... ¡Engañosa esperanza! ¡Ay! Desquerido gimo triste, anhelante, y abrasado en amor no tengo amante. ¿No la tendré jamás...? ¡Oh!, ¡si yo hallara una beldad sensible que me amara como la amara yo! ¡Cómo las horas de mi tranquila vida hermoseando, me hiciera ella feliz! ¡Cómo en sus ojos y en su dulce sonrisa yo leería mi ventura inmortal! Cuando la lluvia vertiéndose a torrentes en mi techo lo hiciera estremecer, cuando los rayos retumbasen doquier, ¡con qué delirio yo la estrechara a mi agitado pecho, entre la conmoción de la natura, y con ella exaltado dividiera mi inefable placer y mi locura! ¡O en una noche plácida y serena, a la callada luna contemplando, en su divino hablar me embebeciera, y en su seno mi frente reclinando, palpitar dulcemente le sintiera; y envuelto en languidez abrasadora un beso y otro y mil la diera ardiente, y en mi feliz delirio la abrazara, mientras la luna en esplendor bañara con un rayo de luz su tersa frente...!
*
® p. 819
Poesías completas de José María Heredia
182
75
¡Oh sueño engañador y delicioso! ¿Por qué mi acalorada fantasía vienes, ¡ay!, a halagar? La mano impía de la suerte crüel negó a mi pecho la esperanza del bien: sólo amargura me guarda por doquiera el mundo ingrato, y el cáliz del dolor mi labio apura.
(1822) [T: P25; RP23, P32; MsAN ]
Poesías (1825)
Ausencia y recuerdos
5
10
15
20
25
30
35
¡Qué tristeza insufrible, qué vacío siente mi corazón! En vano, en vano la fresca margen del callado río recorro ardiente, que la bella Lola al campo se partió. Mi dulce amiga, ¿por qué me dejas? ¡Ay!, con tu partida en triste soledad mi alma perdida, sólo gemir sabrá. La antigua llaga abrirase otra vez entre mi pecho, y del dolor la enfurecida mano la volverá a rasgar. Querida amiga, tú mi dolor y mi tormento insano supiste consolar: la dulce magia de tu divino hablar, de tu sonrisa, a mi pecho llagado, aridecido, fue bálsamo feliz. La hermosa fuente del sentimiento en mí sentí reabrirse, y en dulce llanto se mojó mi pecho. El cielo, a mi penar compadecido, de mi dolor la fiel consoladora en ti me deparó: la vez primera, (¿te acuerdas, Lola?) que los dos paseamos a la luz melancólica y sublime de la callada luna, en la ribera del apacible y sosegado río, me sentí renacer: el pecho mío desgarraban entonces los dolores. Una hermosura infiel que fuera un día mi encanto y mi placer y mis amores, que pagara mi afecto, al fin vendiome con horrenda traición: yo enfurecido juré entonces no amar, y delirante vine a ocultar aquí mi cruda pena. Mi alma sensible, de amargura llena, gimió afligida hasta el dichoso instante en que vi tu beldad encantadora.
183
† p. 819
® p. 820
® p. 820
® p. 820
28–33: Una hermosura ... pena: en el plano biográfico, parece aludir a la desilusión experimentada con respecto a la joven habanera Isabel Rueda de Ponce y León, la Belisa y Lesbia evocada en varios poemas heredianos. Cf. pp. 6 y 775 («Dedicatoria» de Ensayos poéticos (1819)).
Poesías completas de José María Heredia
184
40
45
50
55
60
65
70
Torvo, insociable, en mi fatal tristeza odiaba aun el vivir: desfigurose a mis lánguidos ojos la natura; mas vi tu hermosa faz por mi ventura, y ya del sol el esplendor sublime volviome a parecer grandioso y bello: volví a admirar de los paternos campos el risueño verdor. Sí, dulce amiga; sí; los dolores que en tropel confuso mi atormentado pecho desgarraban, se disiparon, como el humo leve, de tu sonrisa y tu mirar divino al dulce hechizo, al inefable encanto. ¡Ángel consolador!, yo te bendigo con tierna gratitud: ¡cuán halagüeña mi afán calmaste! De las ansias mías, cuando serena y plácida me hablabas, la agitación amarga serenabas, y en tu dulce mirar me embebecías. ¿Por qué tan bellos días fenecieron? ¡Ay Dios! ¿Por qué te partes? Ayer nos vio este río en su ribera sentados a los dos, y embebecidos en dulce platicar, tirando conchas a su corriente, en tanto que la luna a mi placer purísimo reía, y con su grata luz leda bañaba tu rostro divinal. Hoy solitario, melancólico y mustio errar me mira en el mismo lugar, tal vez buscando con tierna languidez tus breves huellas. Horas de dulce paz, horas más bellas que las cavilaciones de un amante venturoso y sensible, ¿do volasteis?
50: Ángel consolador: también en «A Lola, en sus días» Heredia usa estas palabras para referirse a la joven matancera Dolores Junco (alias Lola) (P25: p. 163, v. 55; P32: p. 337, v. 54). Cf. asimismo «Los recelos» (P25: p. 173, v. 82) y «La resolución» (P25: p. 201, v. 15; P32: p. 360, v. 14). Sintagmas parecidos —con referente variado, aunque siempre femenino— los utiliza Heredia en «El consuelo» (P25: p. 155, v. 41; P32: p. 346, v. 41), «A..., en el baile» (P25: p. 186 , v. 71; P32: p. 331, vv. 49 y 72), «El mérito de las mujeres» (P25: p. 276, v. 474; P32: p. 402, v. 363) y «A mi esposa, en sus días» (p. 378, v. 15).
Poesías (1825)
75
80
85
90
95
Lola, mi dulce Lola, amable amiga, ¿por qué lejos de mí vas a sumirte en triste soledad, y me abandonas? Tal vez ahora en vagos pensamientos recuerdas, ¡ay!, a tu sensible amigo. ¡Alma pura y feliz! Jamás olvides a un mortal desdichado que te adora, y cifra en ti su gloria y sus delicias. Aqueste afecto delicioso y dulce, que me hace amarte y hacia ti me lleva, no es el furioso amor que en otro tiempo turbó mi corazón: este más puro sólo le inspira la amistad. Doquiera me seguirá tu encantadora imagen, y el universo hermoseará a mis ojos. Allá en la noche, en la callada luna contemplaré la angelical modestia que en tu serena frente resplandece. Del sol ardiente en la radiosa lumbre veré la luz de tus celestes ojos: veré en la bella palma la elegancia de tu talle gentil: veré en la rosa el purpúreo color y la fragancia de la boca dulcísima y graciosa, do el beso del amor rïendo posa: así doquiera miraré a mi dueño, y hasta las ilusiones de mi sueño hermoseará su imagen deliciosa.
185
® p. 820
(Mayo de 1822) [T: P25; P32; MsHe]
91: bella palma: la palma se evoca con frecuencia y con diferentes funciones en la poesía herediana, tanto antes del destierro como en el exilio. Cf. por ejemplo «Placeres de la melancolía» (P25: p. 265, v. 256; P32: p. 415, v. 248). Ì p. 979 (Nota adicional a p. 273, v. 256).
Poesías completas de José María Heredia
186
A ..., en el baile
† p. 820
Fragmento
5
10
15
20
25
30
¿Quién hay, mujer divina, que al mágico poder de tus encantos pueda ya resistir? El alma mía se abrasó a tu mirar: entre la pompa te contemplé del estruendoso baile, do en medio de las bellas descollabas, cual palma gallardísima y erguida de la enlazada selva en la espesura. De tus rosados labios la sonrisa más grata me es, que en el ardiente julio de la sonante brisa el fresco vuelo, y tus ojos divinos resplandecen como el astro de Venus en el cielo. Pero ágil y serena, al compás de la música sonante partes, ¡ay Dios!, y mi agitado pecho palpita más y más. Cual la azucena, que al soplo regalado del aura matinal mueve su frente, que coronó de perlas el rocío, así de gracias y de gloria llena giras ufana, y la expresión escuchas de admiración y amor, y los suspiros que vagan junto a ti; que ya electriza a todos y enamora tu beldad, tu abandono, tu sonrisa, y tu actitud modesta, abrasadora. ¡Ay!, todos se conmueven: todas sus compañeras eclipsadas se agitan despechadas, y ni a mirarla pálidas se atreven. Ellos arden de amor, y ellas de envidia.
7: palma gallardísima: la palma se evoca con frecuencia y con diferentes funciones en la poesía herediana, tanto antes del destierro como en el exilio. Cf. por ejemplo «Placeres de la melancolía» (P25: p. 265, v. 256; P32: p. 415, v. 248). Ì p. 979 (Nota adicional a p. 273, v. 256).
*
Poesías (1825)
35
40
45
50
55
¿Y engaños y perfidia se abrigarán en el nevado seno que hora palpita blandamente, lleno de vida y de candor...? Afortunado el mortal a quien ames encendida, a quien halagues grata y cariñosa con tu mirar sereno y blanda risa. Ámame, hermosa joven: ¡ay!, ¿quién supo nunca amar como yo...? Tus ojos bellos torna afable hacia mí, y hazme dichoso. En tus labios de rosa el dulce beso ansioso cogeré: luego en tu seno reclinaré mi lánguida cabeza, y expiraré de amor... Mas, ¡ay!, en vano te amaré enardecido: jamás, jamás de ti correspondido, siempre infeliz seré: mi hado tirano a amar sin esperanza me condena. El pecho se me oprime..., ¡ay!, abrasado me agito, y gimo triste, y me siento morir... Dios que me miras, ten compasión de mi inquietud amarga, y alivia ya la insoportable carga del corazón ardiente que me diste. *
60
*
*
*
*
*
Tú eres más bella que la blanca luna, cuando en las noches del ardiente estío, precedida de brisas y frescura en oriente aparece, y sube por el cielo, y silenciosa en medio de los astros resplandece. *
65
187
*
*
*
*
*
Su indigno compañero la lleva entre sus brazos insensible, y tibio, inanimado, revuelve en derredor los vagos ojos, y sus gracias no ve... No más profanes,
Poesías completas de José María Heredia
188
70
75
80
85
90
insensible mortal, ese tesoro que no sabes preciar: ¡deja a mis brazos que aprieten, ¡ay!, a mi encendido pecho ese ángel celestial...!—¡Oh!, si pudiera hacer que me adoraras cual te adoro, ¡cuál fuera yo feliz! ¡Cómo viviera del mundo en un rincón, desconocido, contigo y la virtud...! Mas no, infelice: yo de dolor y angustias la llenara; yo en su alma candorosa derramara la agitación amarga y dolorosa que turba y atormenta mi juventud ardiente y borrascosa. ¡No, mujer adorada! Vive feliz sin mí... Yo generoso gemiré, y callaré: seré dichoso si eres dichosa tú... Benigno el cielo oiga mis votos férvidos y puros, y grato te conceda de la inocencia la apacible calma, la deliciosa paz, la paz del alma, que severo y terrible me ha negado, cuando me ha condenado a gemir y apurar sin esperanza el cáliz del dolor y la amargura, y a que nunca me halaguen sueños de amor y paz y de ventura.
(Diciembre de 1821) [T: P25; P32]
Poesías (1825)
189
A la noche
5
10
15
20
25
30
35
† p. 821
Reina la noche, y en silencio grave vuelan los sueños por el aire vano, y llena en su orbe, tiñe el bosque y llano la blanca luna de color süave. Todo calla: yo aquí, do a nadie miro, en esta peña alzado, me veo señor del mundo abandonado. ¡Oh! ¡Cuánto es grata esta quietud augusta de la naturaleza a la tierna alma que oye su voz, y en apacible calma de esta mansión y su silencio gusta! Grato silencio, que interrumpe el río entre guijas saltando, o el viento entre las ramas murmurando. Y de la noche con el fresco ambiente gira en sordo volar grato reposo, que vela fiel bajo este cielo umbroso, y se esconde del sol resplandeciente. Yo lo disfruto embebecido, en tanto que en llano y montes yace el bello horror que entristeciendo place. ¡Cómo en el alma extática se imprime el deleitoso y triste pensamiento! ¡Cómo este cuadro que contemplo atento es a par melancólico y sublime! Cierto es que de la música no se oyen los ecos poderosos, como en medio a los bailes bulliciosos. Allí en grandes salones, por doquiera vuelve el cristal la acción y los semblantes, y entre el oro y las piedras centellantes la belleza gentil danza ligera, y con sus gracias y afectado hechizo, de mil adoradores la admiración excita y los loores.
*
Poesías completas de José María Heredia
190
40
45
50
55
60
65
70
Admirable es aquesto, y yo ya un día, de la simple niñez saliendo apenas, del baile en los misterios y en las cenas de mi amor al objeto perseguía; y aprendí entre su estruendo la ventura que a una alma apasionada pueden dar un suspiro, una mirada. Mas ya por los pesares abatido, y a languidez y enfermedad ligado, muy más me agrada que el salón dorado este llano en la noche oscurecido: y prefiero al estruendo de las danzas, el meditar tranquilo bajo este cielo, en mi apacible asilo. ¡Ah!, bríllenme por siempre las estrellas en un cielo tan puro como ahora, y a la alta mano de mi ser autora puédame yo elevar, mirando a ellas. A ti, Dios de los cielos, en la noche alzo en mi humilde canto la voz de mi dolor y mi quebranto. Yo también te saludo, amiga luna: siempre tierno te amé, reina del cielo; siempre hiciste mi hechizo o mi consuelo en la adversa y la próspera fortuna. Tú sabes cuántas veces, anhelando gozar tu compañía, maldije el brillo del ardiente día. ¡Cuántas veces sentado a las orillas del mar que en su cristal te retrataba, en meditar dulcísimo pasaba las leves horas en que leda brillas; y entre vagos recuerdos de mi gloria miré a tu faz serena, y en llanto desahogué mi amarga pena! Pero, ¡ay!, la enfermedad que cruel me agita me hace mirar mi destrucción cercana, y cual tú al resplandor de la mañana,
Poesías (1825)
75
80
85
90
95
100
105
110
191
palidece mi rostro y se marchita. Cuando caiga, visita con un rayo de esa luz calma y pura de tu amigo la humilde sepultura. Mas, ¿qué canto suavísimo resuena del inmediato bosque en la espesura? Es tu voz, ruiseñor, que de dulzura siempre en la soledad mi pecho llena. Siempre te amé, porque te diera el cielo genio triste, y sombrío, tierno y agreste, como el genio mío. Perezca el que a tu bosque te arrebata, y porque gimas gusta de oprimirte: ¡Ay!, ¿por qué como yo no viene a oírte del bosque espeso entre la sombra grata? Salta libre y feliz de ramo en ramo en torno de tu nido, que a nadie quiero esclavo ni oprimido. Noche, antigua deidad, que el caos profundo produjo antes que al sol, y al sol postrero has de sobrevivir, cuando severo el brazo del Señor trastorne el mundo; óyeme: tú serás mientras me dure este soplo de vida, celebrada de mí, de mí querida. En aquel primer tiempo sepultada en el caos inmenso en que yacías, inspirada tal vez, ya conocías a tu beldad la gloria destinada; y ociosa y triste, en el oscuro velo la frente rebozabas, y en el futuro imperio meditabas. A la voz del Criador, del Oceano reina saliste, el cetro levantando, de estrellas coronada, y desplegando el manto rico por el éter vano; y deleitando al silencioso mundo, en tu frente se viera de la alma luna la argentada esfera. *
Poesías completas de José María Heredia
192
115
120
125
¡Cuántas altas verdades he aprendido en tu solemne horror, sublime diosa! En el silencio de la selva umbrosa ¡cuántas inspiraciones te he debido! En ti miro al Criador, y arrebatado de fervoroso anhelo, cojo mi lira, y me levanto al cielo. Salve, gran diosa, salve: entre tu seno déjame consolar y recrearme: ven con tu grato bálsamo a aliviarme el triste pecho de dolores lleno. Noche, de los poetas y almas tiernas dulce y piadosa amiga, ¡ay!, aduerme en tu calma mi fatiga.
[(¿Mayo de?) 1824] [O: Pindemonte] [T: P25; P32]
Poesías (1825)
193
En el día de mi cumpleaños
† p. 823
Gustavi ... paululum mellis, et ecce morior. Regum liber 1.º, cap. 14, v. 43
5
10
15
20
25
30
35
Volaron, ¡ay!, del tiempo arrebatados ya diez y nueve abriles desde el día que me viera nacer, y en pos volaron las risas, la inocencia y los solaces de mi edad infantil, y las primicias, los goces y tormentos de un amor infeliz... ¡Cuán venturoso hubiera sido yo si no probara la emponzoñada copa del deleite fatal...! Con mi inocencia tranquilo, satisfecho y sin deseos, en juventud risueña yo vivía, hasta el momento en que los labios míos trémulos, ¡ay!, probaron el beso del amor... ¡beso de muerte!, ¡origen de mi mal y llanto eterno! Mi corazón entonces inflamaron del amor los furores y delicias, y el terrible huracán de las pasiones mudó en infierno mi inocente pecho, antes morada de la paz y el gozo. Aquí empezó la bárbara cadena de zozobra, inquietudes, amarguras, y dolor inmortal, a que la suerte me ató después con inclemente mano. Cinco años ha que entre tormentos vivo, cinco años ha que por doquier la arrastro, sin que me haya lucido un solo día de ventura y de paz: breves instantes que gocé de placer, no han compensado el tedio y la amargura en que rebosa mi triste corazón, a la manera que la luz pasajera del relámpago raudo, no disipa el horror de la noche tempestosa.
® p. 823
1–3: Volaron ... nacer: Heredia cumplió 19 años el 31 de diciembre de 1822.
*
Poesías completas de José María Heredia
194
40
45
50
55
60
65
Sí, la mano fatal de la desgracia se asentó sobre mí. También un día gozoso respiré: mi tersa frente donde la dulce paz de mi alma pura con su hermoso candor lucir se vía, y a mis amigos con placer reía, arrugó del dolor la áspera mano. El destino inhumano mi rostro amarilló, que antes brillaba con la dulce expresión que amor inspira al rostro juvenil... Cuán venturoso fui yo entonces, ¡oh Dios! ¡Cómo encantaba un amor infeliz mi tierno pecho! ¿Por qué volaron las fugaces horas de mi gloria y placer...? Cruel, inflexible la suerte me arrancó de mi adorada. ¡Despedida fatal!, ¡oh postrer beso!, ¡oh beso del amor...! Su faz hermosa miré por el dolor desfigurada. Díjome adiós: sus ayes sonaron por el viento, y ¡adiós! la dije en furibundo acento. Partí, y en Anáhuac la suerte impía me guardaba otros golpes más crüeles. Mi padre, ¡oh Dios!, mi padre, el más virtuoso de los mortales..., ¡ay!, la tumba helada en flor le devoró. ¡Triste recuerdo! Yo vi, yo vi su frente enseñoreada por la muerte fatal... ¡Oh!, ¡cuán furioso maldije entonces mi existir! ¡Oh!, ¡nunca el triste fin de las personas que amo me vuelva a atormentar...! Antes el llanto de mi triste familia y mis amigos el polvo riegue de mi tumba yerta...!
® p. 823
® p. 823
® p. 824
46–48: Cuán ... pecho: en el plano biográfico, parece aludir a la pasión de Heredia por la joven habanera Isabel Rueda de Ponce y León, la Belisa y Lesbia evocada en varios poemas heredianos. Cf. pp. 6 y 775 («Dedicatoria» de Ensayos poéticos (1819)). 50–57: Cruel ... acento: alude a la separación de Isabel Rueda a consecuencia del traslado de Heredia a México en abril de 1819. 60–62: Mi padre ... devoró: José Francisco Heredia falleció en México el 31 de octubre de 1820.
*
Poesías (1825)
70
75
80
85
90
95
100
Desesperado y delirante entonces quise apartarme del funesto clima donde dolor y muerte miraba por doquier: de mi adorada en el seno amoroso hallar creía consuelo a mi dolor. Enfurecido corrí del Anáhuac por las llanuras, y el Oceano salvé: tras él pensaba haber dejado el dardo venenoso que mi afligido pecho desgarraba. Mas de mi patria saludé las costas, y su arena pisé, y en aquel punto le sentí más furioso y ensañado entre mi corazón... Busqué consuelos, y hallé traiciones, y falaz perfidia, y maldad y dolor... Desesperado, de mi cruel desengaño en los furores la muerte ansiaba, y detesté la vida: ¿qué es, ¡ay!, la vida, sin virtud ni amores? Solo, insociable, lúgubre y sombrío como el pájaro triste de la noche, vagaba por doquier. Seis y seis lunas errar me vieran sin consuelo: al cabo, cansado del dolor, ya yo gozaba melancólica paz: dulce esperanza a mis ojos lució: nuevos amores, nueva inquietud y ardor sintió mi pecho. Otra perjura me halagó engañosa, y otra perfidia... ¡Oh Dios! ¿Querrá la suerte que mi pecho sencillo y candoroso eternamente sea víctima triste de doblez y engaño?
195
® p. 824
¡Mísero yo! ¿Por siempre vivir debo ardiendo en mil deseos insensatos, o en tedio insoportable sumergido? 80–85: Mas ... dolor: referencia al regreso de Heredia a La Habana en febrero de 1821 y, posiblemente, al desencanto sufrido tras el reencuentro con Isabel Rueda. 95–98: nuevos ... perfidia: alusión a los amores (reales o imaginados) de Heredia en Matanzas, en particular a su pasión por Dolores Junco, la Lola de sus cartas y algunos poemas.
Poesías completas de José María Heredia
196
105
110
115
120
125
130
135
Un lustro ha que encendido busco por dondequiera paz y felicidad, y siempre en vano. Ni en el augusto horror del bosque umbrío, ni entre las fiestas y pomposos bailes que a loca juventud llenan de gozo, ni en el silencio de la calma noche a la alba luz de la apacible luna, ni entre el mugir tremendo y estruendoso de las ondas del mar hallarlas pude. En las fértiles vegas de mi patria ansioso me espacié: salvé el Oceano, trepé a los montes que de fuego llenos de una nieve eternal están cargados, vi tronar a mis pies las tempestades, vi el Orizaba altísimo que esconde entre las nubes la soberbia frente, sin sentir lleno nunca este vacío que hay en mi corazón... Amor tan sólo me lo puede llenar... Él solo puede curar los males que causara impío. El sol terrible de mi ardiente patria vertió en mi alma agitada y borrascosa su fuego abrasador: así por siempre me agito y me consumo en inquietud amarga y dolorosa. En vano ardiendo, con aguda espuela al generoso y volador caballo por llanuras anchísimas lanzaba, y su extensión inmensa devoraba por salir de mí mismo, y libertarme del dardo emponzoñado que desgarra mi triste corazón: tan sólo al lado
® p. 824
® p. 824
® p. 824
117–118: trepé ... cargados: en realidad, el único volcán (extinguido) escalado por Heredia fuel el Nevado de Toluca, en una expedición realizada en octubre de 1836, pero que no llegó a la cumbre (cf. las observaciones a propósito de «Al Popocatépetl», p. 798). No es este el único poema en donde Heredia refiere su experiencia frente a la inmensidad de los volcanes mexicanos. Cf. «Al Popocatépetl» (p. 104) y «Fragmentos descriptivos de un poema mexicano» (p. 248). 126–130: Al relacionar su extrema agitación anímica con la intensidad del sol del trópico, Heredia evoca la teoría de los climas, que supone un nexo causal entre las circunstancias climáticas de una región y el carácter de sus habitantes. Ì p. 977. 131–133: Cf. el poema «A mi caballo» del mismo año (P25: p. 226, P32: p. 320).
Poesías (1825)
140
145
150
155
160
165
170
de una mujer amada y que me amase pude encontrar de paz algunas horas. Oh Lola, Lola, deliciosa amiga, mi sensible amistad y mi cariño nunca te olvidarán: tu amable trato, y tu hechicera y plácida sonrisa, y la beldad de tu alma candorosa, me dejarán recuerdos dulces, puros, inocentes cual tú, mientras yo exista. Tu tierna voz sonando en mis oídos mil veces disipó mis crudas penas. ¡Ah!, vive y goza, idolatrada amiga, y sé de nuestro suelo venturoso la gloria, el ornamento y las delicias. Pero a mí, ¿qué me resta, desdichado, sino sólo morir? La tumba fría es el único puerto asegurado contra el furor de las pasiones locas de la negra maldad y el torpe vicio. En el sepulcro de silencio eterno y soledad cercado, descansa el hombre al fin: sólo el malvado teme a la eternidad. Doquier que miro el fortunado amor de dos amantes, sus dulces burlas e inocentes risas, triste suspiro, y en rabiosa envidia arde mi corazón... En otro tiempo anhelaba alcanzar infatigable de la augusta Minerva la corona. Ya no la precio: amor, amor tan sólo anhelo sin cesar, y acongojado mi corazón se oprime... ¡Cruel estado de un corazón ardiente sin amores! Ya ni mi lira fiel, que en otros días mitigaba el rigor de mis dolores, me basta a consolar. En otro tiempo
197
® p. 824
140: Lola: apodo que remite a Dolores Junco, joven matancera que parece haberle gustado mucho a Heredia, aunque su amigo Silvestre Alfonso estaba enamorado de ella. Hay dos poemas más del mismo año en los que Heredia evoca a Lola: «A Lola, en sus días» (P25: p. 163, P32: p. 337) y «Ausencia y recuerdos» (P25: p. 183, P32: p. 340).
Poesías completas de José María Heredia
198
175
180
yo con ágiles dedos la pulsaba, y dulzura y placer en mí sentía, y dulzura y placer ella sonaba. ¡Infelice de mí...! Dulces amigos, venid, y ved las penas que me afligen: vuestra tierna amistad puede aliviarlas. ¡Ah!, sí, venid, y con amantes lazos a mí estrechados en cariño eterno, templaré mi dolor en vuestros brazos.
(Diciembre de 1822) [T: P25; P32]
® p. 825 ® p. 825
Poesías (1825)
199
La estación de los Nortes
5
Pasó volando del ardiente estío el fuego abrasador: del yerto polo del Septentrión los vientos sacudidos, envueltos corren entre niebla oscura, y a Cuba libran de la fiebre impura.
10
Brama agitado el mar, y se revuelve, y en golpe azotador hiere las playas: baña sus alas céfiro en frescura, y en vaporoso transparente velo se envuelve el sol y el rutilante cielo.
15
¡Salud, felices días! Ya a la muerte la ara sangrienta derribáis que mayo entre flores la alzó: la acompañaba con amarilla faz la fiebre impía, y con triste fulgor resplandecía.
20
Ambas veían con adusta frente de las templadas zonas a los hijos bajo este cielo ardiente y abrasado: con sus pálidos cetros los tocaban, y a la huesa fatal los despeñaban.
25
Mas su imperio finó: del Norte el viento, purificando el aire emponzoñado, tiende sus alas húmedas y frías, por nuestros campos resonando vuela, y del ardor de agosto los consuela.
30
Hora en los climas de la triste Europa del aquilón el soplo enfurecido su vida y su verdor quita a los campos, cubre de nieve la desnuda tierra, y al hombre helado en su mansión encierra.
† p. 825
26–30: Bien que esta estereotipada caracterización del invierno europeo no se basa en una experiencia auténtica, durante su primera estancia en México, entre abril de 1819 y febrero de 1821, Heredia sí conoció el frío y la nieve. Además, catorce meses después de la redacción del poema vivirá en los EE. UU. en su propia piel la inclemencia del clima del norte, la que dará motivo para repetidas quejas. Ì p. 980 (Nota adicional a p. 274, vv. 298–301).
*
Poesías completas de José María Heredia
200
35
Todo es muerte y dolor: en Cuba empero todo es vida y placer: el sol sonríe más templado entre nubes transparentes, da nuevo brillo al bosque y la pradera, y los anima en doble primavera.
40
¡Patria adorada!, ¡tú, favorecida con el mirar más grato y la sonrisa de la divinidad! No de tus campos me torne a arrebatar el hado fiero. Lúzcame, ¡ay!, en tu cielo el sol postrero.
45
¡Oh!, ¡con cuánto placer, hermosa mía, sobre el modesto techo que nos cubre caer oímos la tranquila lluvia, y escuchamos del viento los silbidos, y del distante Oceano los bramidos!
50
Hinche mi copa con dorado vino que los cuidados y el dolor ahuyenta: él, adorada, a mi sedienta boca muy más grato será de ti probado, y a tus labios dulcísimos tocado.
55
Junto a ti reclinado en muelle asiento, en tus rodillas pulsaré mi lira, y cantaré feliz mi amor, mi patria, de tu rostro y de tu alma la hermosura, y tu amor inefable y mi ventura.
(Octubre de 1822) [T: P25; P32]
Poesías (1825)
La resolución
5
10
15
20
25
30
35
¿Nunca, nunca de paz y de consuelo gozaré algunas horas? ¡Oh terrible necesidad de amar!, ¡cómo atormentas mi espíritu infeliz...! Del Oceano las arenosas y desnudas playas devoradas del sol de mediodía, son la imagen terrible y verdadera de mi agitado corazón: en vano el padre de la luz a ellas envía su vivífico ardor, que grato cubre de sombra y flores el tendido otero. Así el amor, del mundo la delicia, es mi inquietud y mi tormento fiero. ¿De qué me sirve amar sin ser amado...? Ángel consolador, a cuyo lado breves instantes olvidé mis penas, me es fuerza huir de ti... Tú misma diste la causa... aún me estremezco... ¿No te acuerdas de la tarde de ayer...? Alma inocente, tú curar intentabas las heridas que yo desgarro en mi furor demente. La furia del amor entró en mi seno, y el dulzor amargó de tus palabras, y el bálsamo feliz tornó en veneno. Me hablabas tierna: con afable rostro y voz capaz de conmover las peñas, la causa de mi mal saber querías, y la amargura de las penas mías templar con tu amistad... ¡Cómo mi pecho palpitaba escuchándote...! Encendido, de un porvenir de paz y de ventura a la dulce ilusión me abandonaba, y de mi amor el mísero secreto sobre mis labios trémulos erraba. Alcé al oírte la abatida frente, y te miré con ojos do brillaba la más viva pasión... ¿No me entendiste...? ¿No eran bastantes, ¡ay!, para explicarla
201
† p. 826
® p. 826
® p. 826
Poesías completas de José María Heredia
202
40
45
50
55
60
mi turbación, de mi marchita frente la palidez mortal...? ¡Mujer ingrata, tú en mi delirio cruel te complacías...! ¡Ay!, nunca salga de mi ansioso pecho la fatal confesión: si no me amas, moriré de dolor, y si me amases... ¡Amarme tú...! Yo tiemblo... Alma divina, ¿tú amar a este infeliz que sólo puede ofrecerte su llanto, y la tibieza de un desecado corazón? ¿Tú, bella más que la luna si en el mar se mira, unirte a la miseria, a los pesares de este triste mortal...? Jamás... Huyamos de su presencia, donde no me angustie su injuriosa piedad... ¡Adiós! Yo quiero ser inocente, y no perderte... Amiga, amiga deliciosa, nunca olvides al mísero Fileno, que a tu dicha sacrifica su amor: él en secreto te adorará, se gozará al mirarte tan feliz como hermosa, mas nunca, ¡ay Dios!, te llamará su esposa.
(Agosto de 1823) [T: P25; P32]
42–60: En una carta a Silvestre Alfonso, del 22 de febrero de 1823, Heredia expone ante su amigo en términos muy parecidos sus motivos para no declararse a Lola. Ì p. 977.
Poesías (1825)
203
A una señorita que sacó copia de una de mis poesías para regalármela † p. 826
5
10
15
20
25
30
¡Ay!, ¿es verdad? ¿La delicada mano que al dulce beso del amor convida, y en sed enciende el anhelante labio, mis versos escribió? ¿Y este consuelo al insano pesar que me devora, y el cáliz del dolor vierte en mi vida, guardaba al fin el apiadado cielo? ¡Encantadora Rita! Más ufano con favor tan precioso que con su alto poder el ambicioso, yo te bendeciré: con noble orgullo de mis humildes versos satisfecho, por nada en este instante trocaría mi simple lira, y mi sensible pecho. Tal vez mientras su mano apresurada mis venturosos versos escribía, allá en su alma agitada mi destino infeliz compadecía, y al contemplar de mi alma la amargura, movido de dulcísima ternura palpitó su albo seno, y un suspiro piadoso, y una preciosa lágrima en sus ojos a mí se consagró... Gratos delirios, ¡ay!, no me abandonéis: goce en idea lo que la dura suerte me ha vedado gozar en realidad... Sí, sí; gozoso con la mitad de mi existencia triste comprar quisiera el venturoso instante en que de la ternura el sentimiento me halagase en tu cándido semblante.
® p. 827
8: Rita: Rita Lamar, una de las jóvenes matanceras por las que Heredia pregunta a su amigo Silvestre Alfonso desde el exilio mexicano, en una carta con fecha del 6 de marzo de 1826. Según otra carta de Heredia a su tío Ignacio, fechada en Nueva York el 8 de octubre de 1824, en aquel año Rita estuvo a punto de casarse con un amigo del poeta, José Gertrudis Pinzón (cf. también PC I: 264).
*
Poesías completas de José María Heredia
204
35
40
45
50
55
¿Y condenado a agitación eterna siempre habré de vivir? ¿Nunca mis ojos en otros ojos hallarán ardiendo la llama del amor? ¿Hasta la muerte gemiré de mis bárbaros pesares y tedio insoportable combatido? ¿No habrá una alma clemente que simpatice en su cariño ardiente con este Heredia triste y desquerido? Papel precioso, entre las prendas mías ocupa tu lugar: mil y mil veces mis labios encendidos sobre ti buscarán la dulce huella de la mano ligera y delicada que se dignó escribirte: si la suerte quiere oprimirme injusta y despiadada, tú mi alivio serás: al contemplarte, mil recuerdos de gloria en mí excitados templarán mi dolor, llenando mi alma de un inocente y celestial consuelo: cuando la muerte con funesto vuelo sus alas tienda de mi frente en torno, recibirás sobre mi yerta boca mi último beso y mi postrer suspiro.
(Octubre de 1823) [T: P25; P32; MsHe]
40: Heredia: es esta la única ocasión en la obra del poeta cubano en la que se refiere a sí mismo en tercera persona, usando su apellido.
Poesías (1825)
La lágrima de piedad
5
10
15
20
25
30
35
¡Cómo exalta y diviniza el rostro de la hermosura la expresión celeste y pura de la sensibilidad! ¡Cuán extático, mi amiga, tu semblante contemplaba, cuando en tus ojos temblaba la lágrima de piedad! Grata es la luz apacible que occidente nos envía cuando el moribundo día se pierde en la eternidad. Del crepúsculo es la hora grata al alma pensativa, pero muy más la cautiva la lágrima de piedad. Ved a la virgen amable cuánto más bella se ostenta si al pobre anciano alimenta con modesta caridad. ¡Y lo niega avergonzada...! ¿Es un ángel, o una bella...? No sé... En sus ojos centella la lágrima de piedad. El delicioso rocío que en las noches vierte el cielo, llanto es, y al árido suelo torna frescura y beldad. Cuajado sobre las flores, ¡cómo en la luz resplandece...! Pero su brillo oscurece la lágrima de piedad. ¡Oh!, ¡cuán horrible es la vida del que ama desesperado! ¡Cómo de su objeto amado le atormenta la beldad! ¡Una lágrima...! ¡Bendigo
205
† p. 827
Poesías completas de José María Heredia
206
40
45
todo el rigor de mi suerte...! ¿Es el amor quien la vierte, o es lágrima de piedad? ¡Oh mi bien! ¡Ay...! No te ofendas si te digo que te adoro: nos divide, no lo ignoro, tirana desigualdad. Nada exijo... Pero al menos no quieras negar impía a la triste pasión mía lágrimas, ¡ay!, de piedad.
[Entre 1819 y 1822] [T: P25; MR29, P32]
Poesías (1825)
Al Sol
5
10
15
20
25
30
207
† p. 827
Yo te amo, Sol: tú sabes cuán gozoso, cuando en las puertas del Oriente asomas, siempre te saludé: cuando tus rayos nos arrojas fogoso con gloria alzado en la mitad del cielo, del bosque hojoso entre la sombra grata me deleito al bañarme en la frescura que los céfiros vierten en su vuelo, y me abandono a mil cavilaciones de dulce y melancólica ternura cuando reclinas la radiosa frente en las trémulas nubes de Occidente. Empero el opulento en sus delirios de vicios sólo y de maldad ansioso, rara vez alza a ti su faz ingrata. Tras el festín nocturno crapuloso tu luz sus ojos lánguidos maltrata, y tu fuego le ofende, tu fuego hermoso que en tu amor me enciende. ¡Oh!, si el oro fatal cierra las almas a admirar y gozar, yo le desprecio. Codícienlo insensatos, gocen de su riqueza, y yo contigo mi feliz pobreza. ¡Oh!, ¡cuántas veces lejos de mi patria, del Anáhuac sobre las yertas cumbres suspiré por tu ardor! Mi cuerpo débil de tu influjo benéfico privado, y a enfermedad ligado, ya se encorvaba hacia la tumba oscura. En el invierno rígido, inclemente, me viste al contemplar tu tibio rayo triste acordarme del fulgor de mayo, y alzar a ti mi moribunda frente.
® p. 828
25–27: ¡cuántas ... ardor!: referencia a la primera estancia de Heredia en México, entre abril de 1819 y febrero de 1821. 31: invierno rígido, inclemente: en diciembre de 1823 Heredia vivirá en los EE. UU. un invierno bastante más rígido aún, experiencia que dará motivo para repetidas quejas. Ì p. 980 (Nota adicional a p. 274, vv. 298–301).
Poesías completas de José María Heredia
208
35
40
45
50
55
60
65
«¡Dadme», exclamaba, «dadme un sol de fuego, y bajo él agua, sombras, y verdura, y me veréis feliz...!». Tú, Sol, tú solo mi vida conservaste: mis dolores cual humo al aquilón desparecieron, cuando en los campos de mi hermosa patria tus rayos bienhechores en mi pálida faz resplandecieron. Mi patria... ¡Oh Sol! Mi idolatrada Cuba ¿a quién debe su gloria, a quién su eterna y virginal belleza? Sólo a tu amor. Del Capricornio al Cáncer en giro eterno recorriendo el cielo, nunca de ella te alejas, y a tus ojos de cocoteros cúbrese y de palmas, y naranjos preciosos, cuya pompa nunca destroza el inclemente hielo. Tus rayos en sus vegas desenvuelven los lirios y las rosas, maduran la más dulce de las plantas, y del café las sales deliciosas. Cuando en tu ardor vivífico la viertes larga fuente de vida y de ventura, ¿no te gozas, ¡oh Sol!, en su hermosura? Pero a veces también en nuestras cimas ruge la tempestad. Entristecido velas tu pura faz, mientras las nubes sus negras olas por el aire ardiente revuelven con furor, y comprimido el rayo por brotar zumba impaciente, estalla, luce, hiere, y un diluvio
49: palmas: la palma se evoca con frecuencia y con diferentes funciones en la poesía herediana, tanto antes del destierro como en el exilio. Cf. por ejemplo «Placeres de la melancolía» (P25: p. 265, v. 256; P32: p. 415, v. 248). Ì p. 979 (Nota adicional a p. 273, v. 256). 50: naranjos preciosos: el naranjo es el árbol que con más frecuencia aparece en las evocaciones heredianas de la naturaleza cubana. Cf. «El desamor» (P25: p. 180, v. 22; P32: p. 335, v. 21), «Fragmentos descriptivos de un poema mexicano» (P25: p. 248, v. 7) / «En el teocalli de Cholula» (P32: p. 451, v. 7), «Placeres de la melancolía» (P25: p. 265, v. 289; P32: p. 415, v. 279) y «Vuelta al Sur» (P32: p. 557, v. 29). 59–73: Pero ... tempestad: en sus «Versos escritos en una tempestad» (cf. p. 228) Heredia amplifica la descripción poética de este fenómeno meteorológico.
Poesías (1825)
70
75
80
85
90
95
100
209
de viento y agua y fuego se desata sobre la tierra trémula, y el caos amenaza tornar... Mas no, que lanzas, ¡oh Sol!, tu dardo irresistible, y rompe la confusión de nubes, y a la tierra llega a dar esperanza. Ella con ansia le recibe, sonríe, y rebramando huye ante ti la tempestad. Más puro centella tu ancho disco en Occidente. Respira el mundo paz: el prado y bosque en prismas mil tu luz descomponiendo se ornan de nuevas galas, mientras al cielo con la tierra uniendo desplega el iris sus brillantes alas. ¡Alma de la creación! Cuando el Eterno del turbulento incomprensible caos con su imperiosa voz sacó la tierra, ¿qué era sin tu presencia? Yermo triste, donde entre horror inmóviles reinaban frialdad, silencio, oscuridad... Empero el labio omnipotente dijo: enciéndase el Sol, y te encendiste, y brotaste la luz que en raudo vuelo pobló los campos del desierto cielo. ¡Oh!, ¡cuán noble al sentir tu nueva vida al curso eterno te lanzaste luego! ¡Cómo al sentir tu delicioso fuego se animó la creación estremecida! Las sombras de los bosques, el cristal de las aguas, las brisas y las flores, y del mágico cielo los colores, a una mirada tuya aparecieron, y el placer y la vida su germen inmortal desenvolvieron.
79: desplega: flexión etimológica del verbo desplegar, todavía admitida por la RAE en el Esbozo de una nueva gramática de la lengua española (Madrid: Espasa-Calpe, 1973). iris: cf. «Al arco iris», p. 435.
*
Poesías completas de José María Heredia
210
105
110
115
120
125
130
135
Y esos planetas, tu inmortal corona, te obedecen también: vagos giraban sin dirección ni freno del espacio en las vastas soledades; y los viera el Criador, abandonolos a tu poder, y les pusiste rienda, a tu vasta atracción los sujetaste, y en derredor de ti los contemplaste seguir furiosos su inerrable senda. Y tú sigues la tuya, que eres sólo criatura como yo, y estrella débil (como las que arden en la noche umbría en el cielo sin nubes) en presencia de tu Hacedor y mi Hacedor, que eterno, omniscio, omnipotente, dirigiendo con sus ojos profundos tantos millones férvidos de mundos, reina en el corazón del universo. Espejo ardiente en que el Criador se mira, ya nos dé vida en tu esplendor sereno, ya con el rayo y espantoso trueno lance en la tierra su tremenda ira; gloria del universo, de los cielos señor, padre del día, Sol, oye: si mi mente alta revelación no iluminara, en mi entusiasmo ardiente a ti, rey de los astros, adorara. Así en los campos de la antigua Persia resplandeció tu altar: así en el Cuzco los incas y su pueblo te acataban. Los incas... ¿Quién al pronunciar su nombre, si no nació perverso, podrá el llanto frenar? Sencillo y puro, de sus criaturas en la más sublime adorando al autor del universo aquel pueblo de hermanos, alzaba a ti sus inocentes manos.
*
Poesías (1825)
140
145
¡Oh dulcísimo error...! ¡Oh Sol! Tú viste a tu pueblo inocente bajo el hierro inclemente como pálida mies gemir segado. Vanamente sus ojos moribundos por venganza o favor a ti se alzaban; tú los desatendías, y tu carrera eterna proseguías, y sangrientos y yertos expiraban. * *
* *
* *
[¿Fines de 1822?] [T: P25; P32; MsHe]
* *
* *
* *
211
Poesías completas de José María Heredia
212
A mi padre encanecido en la flor de su edad
† p. 829
Es el sepulcro puerta de otro mundo: los sabios y los buenos así lo afirman, y de espanto llenos tiemblan los malos de su horror profundo. 5
10
15
20
¡Verdad sublime! ¡Oh Padre! Bastaría tu infortunio elocuente a probarla, y librar mi débil mente de los tormentos de la duda impía. Deja que la calumnia se dispare. La doctrina has seguido del Dios de paz y amor que ha prometido Paz y clemencia al que clemencia usare. Y los pueblos que te aman, y que fueron de tu virtud testigos, cargan a tus cobardes enemigos el desprecio y baldón que merecieron. Tus penas son tu gloria, y de tu pelo la temprana blancura, como de Iztaccíhuatl la nieve pura, sólo prueba cuán cerca estás del cielo.
(1820) [T: P25; NY25, P32]
Poesías (1825)
213
Al alzamiento de los griegos contra los turcos en 1821 † p. 829
5
10
15
20
25
30
Jamás puede un tirano la cadena cargar a un pueblo fuerte, que enfurecido se alza, lidia, y triunfa, o sufre noble y envidiable muerte. Pueblos famosos de la antigua Grecia, vosotros lo decís: en el delirio de su inmenso poder Darío se lanza, y hordas y hordas sin número de esclavos corren ciegas en pos: estremecida calla la tierra, y en silencio mudo el yugo aguarda en desaliento hundida. Pero Atenas y Esparta alzan la frente, y con pechos impávidos resisten aquel tremendo asolador torrente que en ellas quiebra su ímpetu sañudo. ¡Campos de Maratón! Vosotros visteis de Milciades magnánimo la gloria; y luego en Salamina y en Platea Temístocles, Arístides, Pausanias triunfan, y suena por la Grecia alzada de libertad el grito y de victoria. ¿Cómo pudo después, pueblo infelice, cargarte el musulmán la vil cadena que cuatro siglos sin horror sufriste? Generación cobarde y degradada, ¿no el nombre de Leónidas oíste? ¿O tu fiero opresor rasgó insolente las páginas brillantes de la historia, que guardan los recuerdos de tu virtud antigua y de tu gloria?
® p. 831 ® p. 831
® p. 831
7: Darío: Darío I, rey de Persia. Fue derrotado por los griegos en la batalla de Maratón (490 a. C.). 17: Milciades: forma paroxítona, trisilábica del nombre Milcíades, necesaria aquí para mantener el metro. 26: Leónidas: Leónidas I, rey de Esparta, recordado como ejemplo del heroísmo griego por su intento de contener la ofensiva del rey persa Jerjes I, hijo de Darío I, en la Segunda Guerra Médica en 480 a. C.
*
Poesías completas de José María Heredia
214
35
40
45
50
55
60
65
Ved, ved cómo se lanza de los campos del Asia enfurecido el segundo Mahomet, y precedido marcha de sangre y devorante fuego, y en vez de apercibirse a los combates, ved cuán pálido tiembla el débil griego. ¡Oh ignominia! ¡Oh baldón! Su negro manto por la Grecia asolada tiende la esclavitud, y el templo santo profana el musulmán con sus furores. Europa amenazada se estremece cuando la Media Luna aterradora se levanta en Bizancio, y triunfadora cual pálido cometa resplandece. ¿Dónde la Grecia fue? ¿Dónde de Atenas, de Esparta y de Corinto se ocultara el pasado esplendor? Miseria, sangre y esclavos tristes sólo presentara por cuatro siglos la moderna Grecia. Sus vírgenes adornan el serrallo del vil bajá: la yerba solitaria crece en el Partenón abandonado. El viajero en sus ruinas reclinado en vano busca ahora la patria de las ciencias y las artes, de Roma y de la tierra la instructora. Todo despareció: con hondo duelo tan sólo encuentra de la Grecia antigua el aire puro y el brillante cielo. Pero amanece del destino el día, y Grecia torna a ser. Se alzan sus hijos, que ha poco la olvidaban, o en languidez imbécil suspiraban por el socorro infiel del extranjero. Su genio majestoso,
® p. 831 ® p. 832
33: segundo Mahomet: Mehmed (o Mehmet) II el Conquistador (1432–1481). 45–47: ¿Dónde la Grecia ... pasado esplendor?: en varios poemas más Heredia recurre al tópico del ubi sunt: cf. «La visión» (p. 610) / «Las sombras» (p. 761), «Fragmentos descriptivos de un poema mexicano» (P25: p. 248) / «En el teocalli de Cholula» (P32: p. 451), «Misantropía» (P25: p. 245, P32: p. 326), y «Placeres de la melancolía» (P25: p. 265, P32: p. 415).
Poesías (1825)
70
75
80
85
90
95
215
el de Aristogitón y Harmodio fiero, se alza, se agita, la radiosa frente en el cabo de Ténaro levanta, exclama ¡libertad! ardiendo en ira, y esperanza y ardor al griego inspira, y al feroz musulmán hiela y espanta. Los númenes antiguos se agitan bajo el mármol mutilado, que murmura confuso ¡guerra!, ¡guerra! cual se oye en las entrañas de la tierra rodar trueno profundo y dilatado. Ya vuelan por la Grecia estremecida de libertad y gloria y de venganza los furiosos clamores, y levántanse opresos y opresores, y arde doquiera la feroz matanza. ¡Nobles griegos, valor! A vuestros hijos dejad la libertad: con fuerte mano la barbarie frenad de ese vil pueblo, crudo enemigo del linaje humano. No miréis a los príncipes de Europa: de su ambición en el delirio odioso los esfuerzos de un pueblo generoso sólo excitan su ceño y su odio insano. En un déspota o rey ven un hermano, y es déspota el sultán... Pero vosotros armados de valor y alta constancia sin ellos triunfaréis. Cuando los padres, expirando en el campo de batalla, encargan a sus hijos sangrienta herencia de venganza y gloria, puede tal vez la lucha prolongarse, pero segura al fin es la victoria.
® p. 832
® p. 832
® p. 832
66: Aristogitón y Harmodio: amigos atenienses que en 514 a. C. conspiraron contra la tiranía de los Pisistrátidas. Posteriormente fueron honrados como libertadores y mártires. 68: cabo de Ténaro: nombre alternativo del cabo Matapán, la punta más meridional de la península del Peloponeso. 80: opresos: participio perfecto irregular del verbo oprimir, hoy en desuso. Está registrado en el Diccionario de la lengua española (Madrid) hasta la vigésima primera edición de 1992. En P32 el propio Heredia lo sustituye por la forma regular.
*
Poesías completas de José María Heredia
216
100
105
110
115
120
125
Mas, ¿qué vago rumor viene a mi oído, cual sordo trueno en nubes tempestosas revuelve por los valles su bramido? ¡Ved! De los héroes fuertes que brillaron antes en Grecia las augustas sombras, cuál dejan los sepulcros do gimieran su abandono fatal: ved en sus frentes profunda indignación: brillan sus ojos, bien como rayo en tempestad sombría, con pálido esplendor que saña enciende, y en sus diestras armadas resplandecen vibrando las espadas. «Imitadnos», os dicen, «o atrevidos nuestra gloria eclipsad: la liza abierta os llama a combatir: la tiranía por vuestros campos con su aliento impuro de fuego y sangre verterá un torrente, mas no olvidéis que secará la fuente de un diluvio de lágrimas futuro. ¿Cederéis...? ¡Oh!, ¡jamás! Ventura y gloria y libertad os guarda la victoria, y la derrota, esclavitud y muerte. En vuestros jefes nuestro aliento fuerte nosotros soplaremos, y a sus pasos doquier presidiremos».
® p. 833
Así os inspiran, hombres generosos, a quienes sigue el griego a los combates de ardor hermoso y de esperanza lleno. ¡Oh ilustres Ypsilantis! ¡Oh sublime y feliz Cantacuzeno!
102–105: De ... fatal: en varias ocasiones más Heredia evoca en su poesía los espectros de héroes, generalmente de épocas pasadas. Cf. «España libre» (OP: p. 139, vv. 58–66; versión alternativa (IC20): p. 745, vv. 59–83 y 188–195), «La visión» (p. 610; versiones revisadas bajo el título «Las sombras»), la «Oda a los habitantes de Anáhuac» (p. 624, vv. 167–169), «Placeres de la melancolía» (P25: p. 265, vv. 175– 179; P32: p. 415, vv. 173–177) y «A los mexicanos, en 1829» (p. 574, v. 88). 127: Ypsilantis: Alexandros y Demetrios Ypsilantis, hermanos griegos que tuvieron un papel importante en la Guerra de Independencia griega contra el Imperio otomano. 128: Cantacuzeno: Alejandro o Jorge Cantacuzeno, hermanos de una vieja familia de príncipes bizantinos emigrada a Rusia, que lucharon con los hermanos Ypsilantis por la independencia de Grecia.
Poesías (1825)
130
135
140
145
150
155
160
165
Haced la independencia de la Grecia, y haced su libertad. La Grecia libre supo arrostrar del déspota persiano las iras y el poder: la Grecia esclava de emperadores viles y perversos, sucumbió al musulmán... Lección terrible que aprovechar debéis. Europa entera, y de la libre América los hijos tejen coronas de laurel y rosas que adornen vuestras sienes generosas. Vuestro hermoso patriótico ardimiento a nuestros nietos contará la historia, y en el augusto templo de la Gloria de Washington a par tendréis asiento. ¡Ay!, ¡ay! Ya por los campos de la Grecia el fuego de la guerra va corriendo, y el Eurotas sonante y el Pamiso escuchan retumbar por sus orillas de la ardua lid el tormentoso estruendo. El grito ¡libertad! los aires llena, y el Bósforo receja, y asordado hasta Bizancio ¡libertad! resuena. A este clamor que aterra a los tiranos, el imbécil sultán, adormecido en la molicie, pálido despierta, de sorpresa y horror estremecido.
217
® p. 833
® p. 833
Pero alza en el diván la adusta frente el bárbaro visir, y torvo exclama: «¡Alzad, creyentes, el Profeta os llama! ¡Dios y la eternidad! De esos rebeldes enfrenad la altivez y la osadía, y en la Grecia asolada brille la Media Luna ensangrentada». De su boca mortífera al acento se lanzan los genízaros... Miradlos del griego vengador bajo la espada desparecer, como al furor del fuego la yerba de los campos desecada.
145: Pamiso: río de Grecia (Mesenia).
® p. 833
Poesías completas de José María Heredia
218
170
175
180
185
190
195
Salamina renuévase y Platea. Mas, ¿qué valen?, ¡oh Dios! ¿Jamás se agota el torrente de bárbaros...? ¡Oh!, vedlo cuál se renueva sin cesar, y corre como el flujo feroz del Oceano violento, arrasador, irresistible... ¡Oh ceguedad funesta, incomprensible, de matar y morir por un tirano...! Pocos los griegos son, aunque esforzados... ¡Cuánta sangre y horror...!—Reyes de Europa, ¿cómo en vuestros oídos no suenan los tremendos alaridos con que agitado el Bósforo retumba? ¡Oh!, ¿ser podéis fríamente espectadores de la lucha de Grecia y sus horrores? ¿Anheláis de ese pueblo generoso el exterminio, o que la vida implore, y se ponga a merced de sus tiranos? Decid, ¿hombres no sois? ¿No sois cristianos? Tú, poderosa Albión, del mar señora, de la infernal política desoye un momento la voz, y sólo escucha a tu aliento magnánimo, y el brazo tiende, y decide la sangrienta lucha. Reyes de Europa, alzad: frenad la furia del musulmán fanático, y lanzadlo del Asia a los desiertos, donde viva sin matar ni oprimir. Aquesta guerra tan justa y tan sagrada aplaudirán de Europa las naciones, y del mundo obtendréis las bendiciones, y el amor de la Grecia libertada.
® p. 834
® p. 834
171: Oceano: Heredia prefiere en su poesía la acentuación paroxítona del vocablo, poniéndole en muchos casos una tilde innecesaria («O|ce|á|no»). Aquí esta forma es necesaria para mantener el metro endecasilábico. 186–190: poderosa ... lucha: a diferencia de los demás poderes europeos y a pesar de que desde 1815 las islas Jónicas eran protectorado británico, el Reino Unido mantuvo su neutralidad en el conflicto entre griegos y turcos hasta 1827, año a partir del cual intervendría al lado de Francia y Rusia a favor de la independencia griega.
*
Poesías (1825)
200
205
210
215
220
¡Ay!, mis ojos, ¡oh Grecia vengadora!, tu gloria no verán: enfurecida la dolencia mortal que me devora, seca ya en mí las fuentes de la vida, y me agobia crüel. La muerte fiera, de mi edad en la dulce primavera, cual flor por el arado atropellada, va a despeñarme en la región sombría del sepulcro fatal. ¡Oh lira mía! Estos serán los últimos acentos que haga salir de ti mi débil mano. Pero el hado tirano no heló mi fantasía, y en su fogoso vuelo arrebatado yo a los siglos futuros me transporto, vivo en el porvenir. Como un espectro, del sepulcro en el borde suspendido, dirijo al cielo mis postreros votos porque triunfes, ¡oh Grecia!, y ya te miro lanzar a tus tiranos indignada, y a la alma libertad servir de templo, y al mundo escucho que gozoso aplaude victoria tal y tan glorioso ejemplo.
(1821 ) [T: P25; RP23, AM25, P32; MsHe]
219
® p. 834 ® p. 834
® p. 834
Poesías completas de José María Heredia
220
5
10
15
20
25
30
35
A mi padre, en sus días
† p. 834
Ya tu familia gozosa se prepara, amado padre, a solemnizar la fiesta de tus felices natales. Yo, el primero de tus hijos, también primero en lo amante, hoy lo mucho que te debo con algo quiero pagarte. ¡Oh!, ¡cuán gozoso confieso que tú de todos los padres has sido para conmigo el modelo inimitable! Tomastes a cargo tuyo el cuidado de educarme, y nunca a manos ajenas mi tierna infancia fiaste. Amor a todos los hombres, temor a Dios me inspiraste, odio a la atroz tiranía y a las intrigas infames. Oye, pues, los tiernos votos que por ti Fileno hace, y que de su labio humilde hasta el Eterno se parten. Por largos años el cielo para la dicha te guarde de la esposa que te adora y de tus hijos amantes. Puedas mirar tus bisnietos poco a poco levantarse, como los bellos retoños en que un viejo árbol renace cuando al impulso del tiempo la frente orgullosa abate. Que en torno tuyo los veas triscar y regocijarse, y que entre amor y respeto
® p. 835
® p. 835
13–20: Este pasaje se ha leído como ilustración del tipo de educación recibida por Heredia durante su infancia así como del papel fundamental que el padre desempeñaba en ella. Cf. «Placeres de la melancolía» (P25: p. 265, vv. 224–233; P32: p. 415, vv. 219– 228).
Poesías (1825)
40
45
50
55
60
65
dudosos y vacilantes, halaguen con labio tierno tu cabeza respetable. Deja que los opresores osen faccioso llamarte, que el odio de los perversos da a la virtud más realce. En vano blanco te hicieran de sus intrigas cobardes unos réptiles oscuros, sedientos de oro y de sangre. ¡Hombres odiosos...! Empero tu alta virtud depuraste, cual oro al crisol descubre sus finísimos quilates. A mis ojos te engrandecen esos honrosos pesares, y si fueras más dichoso, me fueras menos amable. De la mísera Caracas oye al pueblo cual te aplaude, llamándote con ternura su defensor y su padre. Vive, pues, en paz serena: jamás la calumnia infame con hálito pestilente de tu honor el brillo empañe. Dete en medio de tus hijos salud su bálsamo suave, y bríndete Amor risueño las caricias conyugales.
221
® p. 836
(Noviembre de 1819) [T: P25; OP, OE25, AM26, MS29, P32]
41–60: Su condición de criollo y su moderación en el ejercicio del cargo de oidor de la Audiencia de Caracas desacreditaron a José Francisco Heredia a los ojos de muchos funcionarios españoles, entre ellos los capitanes generales Domingo de Monteverde y Salvador de Moxó. Por otro lado, bien que para los insurgentes el Regente representaba el odiado sistema colonial, todo indica que entre la población de Caracas, José Francisco Heredia era apreciado. Heredia añadió este pasaje después de la muerte de su padre. Cf. «Carácter de mi padre» (p. 231). Ì p. 978.
Poesías completas de José María Heredia
222
Poesía
5
10
15
20
25
30
35
Alma del universo es la Poesía, ardiente en su entusiasmo, y semejante al viento abrasador de los desiertos, que cuanto toca en su carrera inflama. ¡Feliz aquel que su divina llama siente en su corazón! Ella le eleva al bien, a la virtud: ella a su vista hace que rían las confusas formas del gozo por venir: contra el torrente del infortunio bárbaro le escuda, haciéndole habitar entre los seres de su creación: con alas encendidas osada le arma, y vuela al invisible mundo, y los misterios de su horror profundo a los hombres atónitos revela. ¡Sublime inspiración! ¡Oh!, ¡cuántas horas de inefable deleite concediste benigna al pecho mío! En las brillantes noches del estío grato es romper con la sonante prora, largo rastro de luz tras sí dejando, del mar las ondas férvidas y oscuras: grato es trepar los montes escarpados, o a caballo volar por las llanuras. Pero a mi alma fogosa es muy más grato dejarme arrebatar por tu torrente, y ornada en rayos la soberbia frente, escuchar tus oráculos divinos, y repetirlos; como en otro tiempo de Apolo a la feliz sacerdotisa Grecia muda escuchaba, y ella de sacro horror se estremecía, y el fatídico acento repetía del dios abrasador que la agitaba. Hay un genio, un espíritu de vida que llena el universo: él es quien vierte en las bellas escenas de natura su gloria y majestad: él quien envuelve
† p. 836
Poesías (1825)
40
45
50
55
60
65
70
223
con su radioso manto a la hermosura, y da a sus ojos elocuente idioma, y música a su voz: él quien la presta el hechizo funesto, irresistible, que embriaga y enloquece a los mortales en su sonrisa y su mirar: él sopla del mármol yerto las dormidas formas, y las anima si el cincel las hiere. Él en Fedra, en Tancredo y en Zoraida nos despedaza el corazón: o blando con Anacreonte o Tíbulo o Meléndez del deleite amoroso nos inspira la languidez dulcísima: o tronando nos arrebata en Píndaro y Herrera y el ilustre Quintana, a las alturas de la virtud sublime y de la gloria. Por él Homero al impetuoso Aquiles me hace admirar, y el Tasso a su Clorinda, y Milton, más que todos elevado, a su ángel fiero, de diamante armado. Por doquiera este espíritu reside; pero oculto tal vez: tal vez del cielo baja, y se manifiesta a los mortales en la nocturna lluvia y en el trueno. Allí le he visto yo: tal vez sereno vuela en la luz del sol, cuando este inunda al cielo, tierra y mar en olas de oro: de la música tiembla en el acento: ama la soledad; escucha atento de las aguas con furia despeñadas el tremendo fragor. Por el desierto
48: Fedra: tragedia de Jean Racine (fr. Phèdre), estrenada en 1677. Tancredo: tragedia de Voltaire (fr. Tancrède), estrenada en 1760. Zoraida: tragedia de Nicasio Álvarez de Cienfuegos, estrenada en 1798. 50: Tíbulo: la acentuación moderna del nombre de este poeta latino es paroxítona (Tibulo). Meléndez: Juan Meléndez Valdés (1754–1817). 53: Herrera: Fernando de Herrera (1534–1597). 57: Tasso: Torquato Tasso. Clorinda: virgen guerrera que en el poema épico Jerusalén liberada (it. Gerusalemme liberata) de Tasso (publ. 1581) defiende esta ciudad contra los cruzados. 59: ángel fiero, de diamante armado: en El Paraíso perdido (ingl. Paradise Lost) de John Milton (publ. 1667), Satanás, principal de los ángeles rebelados contra Dios, está armado con una coraza cubierta de diamantes y otros materiales preciosos (Libro vi).
Poesías completas de José María Heredia
224
75
80
85
90
95
100
105
los vagabundos árabes conduce, soplando entre sus pechos agitados un sentimiento grande, indefinido, de paz y libertad. En las montañas se sienta con placer, o de su cumbre baja, y se mira del Oceano inmóvil en el hondo cristal, o con sus gritos anima las borrascas. Si la noche tiende su puro y centellante velo, en la alta popa reclinado inspira al que extático mira abajo el mar, sobre su frente el cielo. Es el ansia de gloria noble y bella: yo de su lauro en el amor palpito, y quisiera en el mundo que hoy habito de mi paso dejar profunda huella. De tu favor, espíritu divino, puedo obtenerlo, que tu aliento ardiente vive eterno, y da vida: de él tocados mil genios poderosos se arrojan a beber en la alta fuente que tu sagrada inspiración recibe. Empero a sus afanes se apercibe indigno galardón: mientras los cubre vestidura mortal, vagan oscuros entre indigencia y menosprecio, acaso de sacrílega mofa siendo objeto. Mas mueren, y sus almas se arrebatan a la fuente de luz de que salieron, y entonces, a despecho de la envidia, un estéril laurel brota en sus tumbas. Brota, y crece, y ampara sus cenizas con su sombra inmortal; pero no enseña a los hombres justicia, y cada siglo ve repetir el lamentable drama sin piedad ni rubor. Divino Homero, Cervantes, Tasso, Tasso desdichado, ¡oh!, decidlo por mí.
107: Tasso desdichado: durante las últimas décadas de su vida Tasso sufrió una serie de trastornos mentales. En 1579 fue declarado loco e internado en el Hospital de Santa Ana de Ferrara, de donde salió en 1586. Murió en 1595, cuando iba a recibir la distinción de poeta laureatus a manos del papa Clemente VIII en el Capitolio romano.
Poesías (1825)
110
115
120
125
130
135
225
Mas noble el genio sin desmayar padece: en sus oídos resuenan los aplausos que a su canto se darán largamente en las regiones del porvenir. Su gloria, sus desgracias excitarán la dulce simpatía de los últimos nietos de los crueles que a miseria y dolor le condenaron. Desde la tumba reinará: las bellas con respeto y ternura suspirando pronunciarán su nombre: ya centella a sus ojos la lágrima preciosa que han de beber sus páginas ardientes de los ojos sensibles de una hermosa. La ve, palpita, se enternece, y fuerte de la cruel injusticia se consuela, y esperando su triunfo de la muerte, al seno del Criador gozoso vuela. ¡Dulcísima ilusión! ¿Quién ha podido defenderse de ti, si no ha nacido yerto, como los mármoles y troncos? ¡Oh!, ¡yo te abrazo con ardor...! Espero que algunas líneas que escribió mi mano, me sobrevivirán; que mi sepulcro no ha de guardarme entero; y que el nombre del joven ignorado sonará por su patria conmovida de la Fama gloriosa en la trompeta. Al ver como su lienzo se animaba el Correggio exclamaba: ¡Yo también soy pintor!—Yo soy poeta.
[¿Entre 1821 y 1823?] [T: P25; P32]
138: ¡Yo también soy pintor!: célebre frase atribuida al pintor Antonio Allegri (llamado Correggio) («Ed io anche son pittore»), que, según afirma el colector de arte Padre Sebastiano Resta, Correggio exclamó al ver la «Santa Cecilia» de Rafael. También Montesquieu cita la frase al final del prefacio de su tratado filosófico De l’Esprit des lois («Et moi aussi, je suis peintre, ai-je dit avec le Corrège»), de donde es posible que Heredia la conociera.
Poesías completas de José María Heredia
226
A mi caballo
5
Amigo de mis horas de tristeza, ven a aliviarme ya. Por las llanuras desatado arrebátame, y perdido en la velocidad de tu carrera, olvide yo mi desventura fiera.
10
Fueron, ¡ay!, de mi amor las ilusiones para nunca volver, de paz y dicha llevándose tras sí las esperanzas. Corriose el velo: desengaño impío el fin señala del delirio mío.
15
¡Oh!, ¡cuánto me fatigan los recuerdos del pasado placer! ¡Cuánto es horrible el desierto de una alma desolada, sin flores de esperanza ni frescura! Ya ¿qué la resta?—Tedio y amargura.
20
¡Este viento del Sur...!, ¡ay!, ¡me devora! ¡Si pudiera dormir...! En dulce olvido, en pasajera muerte sepultado, mi ardor calenturiento se templara, y mi alma triste a su vigor tornara.
25
¡Mi caballo!, ¡mi amigo! A ti te imploro. Volemos, ¡ay! Quebrante la fatiga mi cuerpo débil: haz que de este modo sobre la árida frente de tu dueño sus desmayadas alas tienda el sueño.
30
Débate yo tan dulce refrigerio. Mas, oye: ayer avergonzar me hiciste de mi insana crueldad y mi delirio al contemplar mis pies ensangrentados, y tus ijares, ¡ay!, despedazados.
† p. 838
12–14: ¡Cuánto ... frescura!: en una carta a Domingo del Monte, fechada en Nueva York el 15 de marzo de 1825, Heredia evoca estos versos suyos. Ì p. 978.
*
Poesías (1825)
35
Perdona a mi furor... El llanto mira que se agolpa a mis párpados... Amigo, cuando mis gritos mi impaciencia anuncien, no aguardes, no, la devorante espuela. La crin sacude, alza la frente, y vuela.
(1821) [T: P25; P32]
227
Poesías completas de José María Heredia
228
Versos escritos en una tempestad Huracán, huracán, venir te siento, y en tu soplo abrasado respiro entusiasmado del señor de los aires el aliento. 5
10
15
20
25
30
35
En alas de los vientos suspendido vedle rodar por el espacio inmenso, silencioso, tremendo, irresistible, como una eternidad. La tierra en calma funesta, abrasadora, contempla con pavor su faz terrible. Al toro contemplad... La tierra escarban de un insufrible ardor sus pies heridos; la armada frente al cielo levantando, y en la hinchada nariz fuego aspirando, llama la tempestad con sus bramidos. ¡Qué nubes!, ¡qué furor...! El sol temblando vela en triste vapor su faz gloriosa, y entre sus negras sombras sólo vierte luz fúnebre y sombría, que ni es noche ni día, y al mundo tiñe de color de muerte. Los pajarillos callan y se esconden, mientra el fiero huracán viene volando, y en los lejanos montes retumbando le oyen los bosques, y a su voz responden. Ya llega... ¿no le veis...? ¡Cuál desenvuelve su manto aterrador y majestoso...! ¡Gigante de los aires, te saludo...! Ved cómo en confusión vuelan en torno las orlas de su parda vestidura. ¡Cómo en el horizonte sus brazos furibundos ya se enarcan, y tendidos abarcan cuanto alcanzo a mirar, de monte a monte! ¡Oscuridad universal!, su soplo levanta en torbellinos el polvo de los campos agitado.
† p. 839
Poesías (1825)
40
45
50
55
60
¡Oíd...! Retumba en las nubes despeñado el carro del Señor, y de sus ruedas brota el rayo veloz, se precipita, hiere, y aterra al delincuente suelo, y en su lívida luz inunda el cielo. ¿Qué rumor...? ¿Es la lluvia...? Enfurecida cae a torrentes, y oscurece el mundo, y todo es confusión y horror profundo. Cielos, colinas, nubes, caro bosque, ¿dónde estáis?, ¿dónde estáis?, os busco en vano: desparecisteis... La tormenta umbría en los aires revuelve un oceano que todo lo sepulta... Al fin, mundo fatal, nos separamos; el huracán y yo solos estamos. ¡Sublime tempestad! ¡Cómo en tu seno, de tu solemne inspiración henchido, al mundo vil y miserable olvido, y alzo la frente de delicia lleno! ¿Do está el alma cobarde que teme tu rugir...? Yo en ti me elevo al trono del Señor: oigo en las nubes el eco de su voz: siento a la tierra escucharle y temblar: ardiente lloro desciende por mis pálidas mejillas, y a su alta majestad tiemblo y le adoro.
(Septiembre de 1822) [T: P25; P32]
229
230
Poesías completas de José María Heredia
Inscripción para el sepulcro de mi hermano
† p. 840
Al brillar la razón en su alma pura, miró los males del doliente suelo: gimió, y los ojos revolviendo al cielo, voló buscando perenal ventura.
[¿1817?] [T: P25; OP, NY25, MS29, P32]
Poesías (1825)
Carácter de mi padre Virtud meciera su inocente cuna. Fiole Clío su pincel sagrado, su espada Temis. Contrastara osado a la opresión sangrienta y la fortuna. 5
10
15
Siempre fue libre. De su frente pura el ceño augusto fatigó al tirano, que con cobarde y vengativa mano vertió en su vida cáliz de amargura. Humanidad fue su ídolo. Piadoso le halló siempre el opreso, el desvalido. Fue hijo tierno, patriota esclarecido, buen amigo, buen padre y buen esposo. Hombres que de ser libres hacéis gloria, él adoraba en vuestro altar augusto: el polvo respetad de un hombre justo, y una lágrima dad a su memoria.
[Noviembre de 1820] [T: P25; SP20, P32; MsHe]
231
† p. 840
Poesías completas de José María Heredia
232
Inmortalidad ¿Quién al ver por el cielo tan sereno girar los astros en la noche umbría, no siente de feliz melancolía y de augusto pavor su pecho lleno? 5
10
¡Ay¡ así girarán cuando en su seno me guarde inmóvil ya la tumba fría. ¡Cómo el orgullo y la flaqueza mía en mi alma vierten perenal veneno! Pero ¿qué digo? Irrevocable suerte también los astros a morir destina, y verán por la edad su luz nublada. Mas superior al tiempo y a la muerte mi alma, de mundos mil verá la ruina, a la futura eternidad ligada.
[¿Entre 1821 y 1823?] [T: P25; NY25, MS29, P32]
† p. 841
Poesías (1825)
Roma
233
† p. 841
Envuelta en sangre y espantoso estrago combate Roma en incansable anhelo; su nombre llena el orbe, sube al cielo, y tiemblan los monarcas a su amago. 5
10
Su águila fiera por el aire vago hiende las nubes, y en su ardiente vuelo apenas mira en el distante suelo las ruinas de Corinto y de Cartago. ¿Qué la valió...? Carbón, Mario execrable, y Sila aterrador, y César fuerte huellan del mundo a la infeliz señora. Y otros, y otros...—¡Oh Roma miserable, que ansiando lauros y poder de muerte, no supo ser de sí reguladora!
[¿Entre 1823 y 1825?] [T: P25; MS29, P32]
9: Carbón: Cneo Papirio Carbón (130–82 a. C.), general romano del bando de Cayo Mario.
Poesías completas de José María Heredia
234
A mi querida Ven, dulce amiga, que tu amor imploro: luzca en tus ojos esplendor sereno, mientras desciende en ondas a tu seno de tus cabellos fúlgidos el oro. 5
10
¡Oh mi único placer!, ¡oh mi tesoro! ¡Cómo de gloria y de ternura lleno extático te escucho, y me enajeno en la argentada voz de la que adoro! ¡Oh!, llégate a mi pecho apasionado; ven, hija celestial de los amores, descansa aquí, donde tu amor se anida. ¡Oh!, nunca te separes de mi lado, y ante mis pasos, de inocentes flores riega la senda fácil de la vida.
(1819 ) [T: P25; P32]
† p. 842
Poesías (1825)
Catón
235
† p. 842
De la alma libertad campeón augusto, entre ruinas de Roma miserable, Catón opone el pecho incontrastable a César vencedor y Jove injusto. 5
10
No hay esperanza... Al opresor robusto ríe la fortuna con semblante afable... Fue Roma... Él su clemencia despreciable brinda, y le oye Catón con rostro adusto. «Lejos», dice, «¡el perdón!, ¡perdón...! Mi vida menos horrible la injusticia hiciera con que victoria al opresor corona». Dice, y rompe su pecho: por la herida indignada se lanza el alma fiera, y el cadáver a César abandona.
[¿Entre 1823 y 1825?] [T: P25; P32]
3: Catón: Marco Porcio Catón (Uticensis) (95–46 a. C.), político romano. Prefirió el suicidio al perdón de César. 4: Jove: Júpiter.
Poesías completas de José María Heredia
236
Sócrates ¡No, jueces, condenéis con ciega ira de la augusta verdad al sabio amante...! Mas, ¡ay!, que el vil Melito ya triunfante la venganza logró por que suspira. 5
10
Sócrates firme con piedad le mira, y él palidece, y con igual semblante bebe el sabio el veneno devorante, y en brazos de Platón tranquilo expira. Presto remordimientos dolorosos Atenas siente, y su crueldad gimiendo maldice y sus fanáticos furores. Temed, mortales, oprimir furiosos a la virtud y al mérito, oprimiendo al que osa combatir vuestros errores.
[¿Entre 1823 y 1825?] [T: P25; P32, PJ3X, Di38]
3: Melito: acusador de Sócrates. 4: por que: ‘por la que’.
† p. 843
Poesías (1825)
237
A D. Diego María Garay, en el papel de Junio Bruto † p. 843 Prócer sublime de la libre Roma, ¿por qué anubla el dolor tu augusta frente, y, en vano reprimido, el llanto ardiente a tus cargados párpados asoma? 5
10
Lanza Discordia su funesta poma, y hasta tus hijos con furor demente quieren que el vil Tarquino holle insolente al pueblo rey que a los tiranos doma. Tú pronuncias su muerte: el pueblo gime entre piedad y horror... Con faz sombría el alma ocultas de dolores llena... —Tal me mostraste tú, Garay sublime, a Bruto, que terrible parecía el dios que airado en el Olimpo truena.
[¿Entre 1823 y 1825?] [T: P25; So26, P32]
1: Según la leyenda, en 509 a. C. Lucio Junio Bruto proclamó la República romana. 6: tus hijos: los propios hijos de Bruto, Tito y Tiberio, conspiraron contra la República. 7: Tarquino: Lucio Tarquinio el Soberbio, último rey de Roma. Según cuenta Tito Livio en Ab urbe condita (Liber i), la violación de Lucrecia, una dama de la alta sociedad, por uno de los hijos de Tarquinio y el subsecuente suicidio de ella, dieron motivo para que Bruto decidiera expulsar al tirano de Roma. La tragedia Bruto primo de Vittorio Alfieri (1749–1803), a cuya versión española (Roma libre, trad. por Antonio Saviñón) el soneto hace referencia, comienza después del suicidio de Lucrecia. 12: Garay: Diego María Garay (1794–1837), actor español célebre en la época. Cf. también pp. 843–844.
Poesías completas de José María Heredia
238
D. José Tomás Boves
† p. 845
Hipócrita, perjuro, despiadado, sin ninguna virtud que amar le hiciera, bañose en sangre, y con delicias viera la muerte y el terror siempre a su lado. 5
10
A Venezuela mísera ensañado en un yermo de horror tornado hubiera, si de Urica en los campos no cayera de vengadora lanza traspasado. Ríe en su tumba humanidad gozosa, y en su velo la frente rebozando, ¡horror! exclama al pronunciar su nombre, «horror, ¡oh monstruo!, a tu memoria odiosa, que al vencedor la gloria coronando, jamás al tigre premia, sino al hombre».
[¿Entre 1815 y 1817?] [T: P25]
3–4: bañose ... lado: Tomás Boves fue tristemente célebre por su crueldad en la lucha contra los insurgentes venezolanos. 7: de Urica en los campos: Boves murió en la batalla de Urica, el 5 de diciembre de 1814.
Poesías (1825)
Para grabarse en un árbol Árbol que de Fileno y su adorada velaste con tu sombra los amores, nunca del can ardiente los rigores dejen tu hermosa pompa marchitada. 5
10
Al contemplar tu copa embovedada, palpiten de placer los amadores, y nunca de los celos los furores profanen torpes tu mansión sagrada. Adiós, árbol feliz, árbol amado: para anunciar mi dicha al caminante guarde aquesta inscripción tu tronco añoso: «Aquí moró el placer: aquí premiado miró Fileno al fin su ardor constante: sensible amó, le amaron, fue dichoso».
[¿1819?] [T: P25; P32]
3: can ardiente: canícula.
239
† p. 845
Poesías completas de José María Heredia
240
Recuerdo Despunta apenas la rosada aurora; brisa apacible nuestras velas llena; callan el mar y el viento, y sólo suena el rudo hendir de la cortante prora. 5
10
Yo separado, ¡aymé!, de mi señora, gimo no más en noche tan serena: vuela, airecillo, y mi profunda pena di al dulce objeto que mi pecho adora. ¡Oh!, ¡cuántas veces al llegar el día, ledo y feliz de su apacible lado salir la luna pálida me vía...! Huye, ¡oh memoria de mi bien pasado!, huye, y no amargues más la ausencia impía que al abismo del mal me ha despeñado.
[¿1819 o 1820?] [T: P25; P32]
† p. 846
Poesías (1825)
241
Napoleón
† p. 846
Sin más recurso que su ardiente espada, de Carlomagno el trono reerigiera, y en él sentose, y en su lecho viera a la hija de los Césares amada. 5
10
Árbitro fue de Europa amedrentada, de sus trémulos tronos dispusiera, y en Moscow y en Madrid su águila fiera y en Roma y Viena y en Berlín vio alzada. ¿Cómo cayó? Vendido, abandonado, sobre una roca en el oceano expira, dando ejemplo a los déspotas terrible. Y al ver su ruina y fin desventurado, grita la Historia al mundo que se admira: ¡No hay opresión por fuerte, irresistible!
[1822 o 1823] [T: P25; RP23, MS29, P32; IF25 ]
2–3: de Carlomagno ... sentose: un milenio después de la coronación de Carlomagno en Roma (800), en 1804 Napoleón se hizo coronar emperador de Francia por el papa Pío VII, dejando constancia de su pretensión de erigir un nuevo imperio. 3–4: en su ... amada: en 1810 Napoleón se casó en segundas nupcias con María Luisa de Austria, hija del emperador Francisco I de Austria, quien en 1806, bajo la presión del propio Napoleón había resignado como último emperador del Sacro Imperio romano germánico (Francisco II). El enlace matrimonial con la casa real de Habsburgo, cuyos monarcas se consideraban sucesores a través de la translatio imperii, de los emperadores (Césares) del Imperio romano, contribuyó a legitimar las pretensiones imperiales de Napoleón. 7: Moscow: anglicismo por Moscú. águila fiera: Napoleón hizo del águila el emblema del Primer Imperio francés, función análoga a la que esta ave había cumplido en el Imperio romano y en el Sacro Imperio romano germánico.
Poesías completas de José María Heredia
242
La desconfianza Mira, mi bien, cuán mustia y desecada del sol al resplandor está la rosa que en tu seno tan fresca y olorosa pusiera ayer mi mano enamorada. 5
10
Dentro de pocas horas será nada... No se hallará en la tierra alguna cosa que a mudanza feliz o dolorosa no se encuentre sujeta y obligada. Sigue a las tempestades la bonanza; siguen al gozo el tedio y la tristeza... Perdóname si tengo desconfianza de que dure tu amor y tu terneza. Cuando hay en todo el mundo tal mudanza, ¿sólo en tu corazón habrá firmeza?
(1818) [T: P25; EP, AP21; CS, OP]
† p. 846
Poesías (1825)
243
Mi gusto
† p. 848
Llénase de placer el marinero cuando la dulce playa ve cercana; gózase el sabio que estudiando afana cuando su parecer es verdadero. 5
10
Goza también impávido guerrero cuando gloria fatal en lides gana; gózase entre la gente cortesana quien mira a su señor menos severo. Nada de esto me place: soy dichoso tan sólo estando a par de mi Belisa, que paga con su afecto mi ternura. Si al tiempo que me mira advierto ansioso en su boca asomar dulce sonrisa, llega a su colmo entonces mi ventura.
(1819) [T: P25; OP]
Poesías completas de José María Heredia
244
Renunciando a la poesía Tiempo fue en que la dulce poesía el eco de mi voz hermoseaba, y amor, virtud y libertad cantaba entre los brazos de la amada mía. 5
10
Ella mi canto con placer oía, con sus tiernas caricias me pagaba, y al puro beso que mi frente hollaba muy más fogosa inspiración seguía. ¡Vano recuerdo! En mi destierro triste me deja Apolo, y de mi mustia frente su sacro fuego y su esplendor retira. Adiós, ¡oh musa!, que mi encanto fuiste: adiós, amiga de mi edad ardiente: la mano del dolor quebró mi lira.
(Boston, [diciembre de] 1823)
[T: P25; AM25, P32]
† p. 848
Poesías (1825)
Misantropía
5
10
15
20
25
30
245
† p. 849
¡Qué triste noche...! En las lejanas cumbres mil nubes pavorosas se amontonan, y el lívido relámpago ilumina su densa confusión. Ardiente calma me abruma en derredor, y un ruido sordo, vago, cual los recuerdos del sepulcro, sale a intervalos del opaco bosque. Oigo el trueno distante... En un momento la horrenda tempestad va a despeñarse. La presagia la tierra en su tristeza. Aquesta confusión en armonía está con mi alma destrozada... ¿El mundo padece como yo...? No, que no tiene pasiones insensatas: sólo el hombre de su huracán feroz víctima gime, y más que nadie, yo. Mujer funesta, ¡ay!, me has perdido para siempre... En vano me esfuerzo a reanimar del alma mía el marchito vigor: tú el universo desfiguraste para mí... Ni echarte puedo de mi memoria. Tus recuerdos me aquejan sin cesar, vertiendo en mi alma una alegría confusa, y un deleite funesto, amargo, bien cual la sonrisa que suele verse en los marchitos labios de una belleza pálida en la tumba.
® p. 849
¡Oh hermosas!, yo inocente os adoraba... ¿Quién me venció en sentir? Vosotras fuisteis mi encanto, mi deidad: en vuestros ojos, en vuestra dulce y celestial sonrisa sentí doblar mi ser, y circundado de una atmósfera ardiente de ventura, renuncié a la razón, quebré insensato
16: Mujer funesta: en el plano biográfico, la perífrasis remite al primer amor de Heredia, la joven habanera Isabel Rueda y Ponce de León, evocada en varios poemas de la misma época con los anagramas Lesbia o Belisa. Heredia parece haberse enamorado de ella durante su estancia en La Habana entre diciembre de 1817 y abril de 1819. Cf. también pp. 6 y 775 («Dedicatoria» de Ensayos poéticos (1819)).
Poesías completas de José María Heredia
246
35
40
45
50
55
60
65
de mi enérgica mente los resortes, y a sólo amaros consagré mi vida. ¡Qué horrible pago recibí...! ¡Oh hermosas!, me hicisteis infeliz, y ya no os amo... ni puedo amar la vida sin vosotras. Así en horrible confusión perdido vago insano y furioso. Desecada siento mi alma infeliz, huyo a los hombres, y hasta la luz del sol ya me fatiga. Mi fantasía se apagara, y vago, espectro gemidor, junto al sepulcro, sin conservar de mi marchita vida sino del cruel dolor el sentimiento. Pero amo a veces mi aflicción: me gozo en el llanto de fuego que me alivia; mas triste es mi placer, vago y sombrío... ¡Felices, ¡ay!, los que jamás probaron el gozo del dolor! ¿Do están los tiempos de mi felicidad, cuando mi mente de la vasta creación se apoderaba con noble ardor? En medio de la noche, del mar en las inmensas soledades suspenso entre el abismo y las estrellas, ¡cuán fuertes y profundos pensamientos mi mente concibió! ¡Cómo reía el universo de beldad ornado a mis ojos serenos, y me alzaba a admirar y gozar! ¡Cuál de la vida me sentí en posesión...! Mas hoy..., ¡cuitado...! Tal vez al ver mi agitación insana creerán turbada mi razón. No, necios: ved en mi frente la profunda huella que dejara el dolor...—Mas no me escuchan, y murmurando de mi frente adusta, insocial y selvático me llaman.
® p. 849
® p. 849
® p. 849
® p. 849 ® p. 849
51–54: ¿Do están ... ardor?: en varios poemas más Heredia recurre al tópico del ubi sunt: cf. «La visión» (p. 610) / «Las sombras» (p. 761), «Fragmentos descriptivos de un poema mexicano» (P25: p. 248) / «En el teocalli de Cholula» (P32: p. 451), «Placeres de la melancolía» (P25: p. 265, P32: p. 415) y «Al alzamiento de los griegos contra los turcos en 1821» (P25: p. 213) / «A los griegos, en 1821» (P32: p. 443).
*
Poesías (1825)
70
75
80
85
90
¡Almas sin sentimiento! Cuando el mundo de mil dolores inundó mi seno, porque no sé para fingir sonrisas dar a mis labios contorsión violenta, mientras rebosa mi alma en amargura, llaman negra y feroz misantropía mi amor de soledad... ¡Oh!, si pudieran bajo este velo agreste que la cubre sentir de mi alma la ternura inmensa, tal vez me amaran... Pero, no: tan sólo vil piedad o desprecio excitaría en sus almas de fango abominables. Dejadme, pues, menospreciando al mundo, arrastrar mis pesares y amargura en esta soledad. Árboles bellos, que al soplo de los vientos tempestuosos sobre mi frente os agitáis, mañana vendrá a lucir el sol en vuestras copas con gloria y majestad: mas para mi alma de furiosas borrascas combatida, no hay un rayo de luz... Entre vosotros buscaré alguna calma, y de los tristes invocaré al amigo, al dulce sueño.
(Agosto de 1821) [T: P25; P32; MsHe]
247
® p. 849
Poesías completas de José María Heredia
248
Fragmentos descriptivos de un poema mexicano
5
10
15
20
¡Oh!, ¡cuán bella es la tierra que habitaban los aztecas valientes! En su seno en una estrecha zona concentrados con asombro veréis todos los climas que hay desde el polo al ecuador. Sus campos cubren a par de las doradas mieses las cañas deliciosas. El naranjo, y la piña y el plátano sonante, hijos del suelo equinoccial, se mezclan a la frondosa vid, al pino agreste, y de Minerva al árbol majestoso. Nieve eternal corona las cabezas de Iztaccíhual purísimo, Orizaba y Popocatepet: pero el invierno nunca aplicó su destructora mano a los fértiles campos, donde ledo los mira el indio en púrpura ligera y oro teñirse, a los postreros rayos del sol en occidente, que al alzarse sobre eterna verdura y nieve eterna a torrentes vertió su luz dorada, y vio a naturaleza conmovida a su dulce calor hervir en vida. *
25
† p. 850
*
*
*
*
*
Era la tarde. La ligera brisa sus alas en silencio ya plegaba, y entre la yerba y árboles dormía,
7: naranjo: el naranjo es el árbol que con más frecuencia aparece en las evocaciones heredianas de la naturaleza cubana. Cf. «El desamor» (P25: p. 180, v. 22; P32: p. 335, v. 21), «Al Sol» (P25: p. 207, v. 50; P32: p. 437, v. 46), «Placeres de la melancolía» (P25: p. 265, v. 289; P32: p. 415, v. 279) y «Vuelta al Sur» (P32: p. 557, v. 29). 8: plátano sonante: en dos poemas escritos en el exilio, Heredia evoca el plátano, entre otras plantas, como representativo de la particular belleza natural de la añorada isla de Cuba. Cf. «Placeres de la melancolía» (P25: p. 265, v. 256; P32: p. 415, v. 248) y «A Emilia» (P32: p. 547, v. 59). 10–11: la frondosa vid ... árbol majestoso: ni la vid ni el olivo son originarios de América, sino que fueron introducidos por los conquistadores españoles. 13: Iztaccíhual: grafía alternativa del nombre del volcán Iztaccíhuatl. 14: Popocatepet: nombre alternativo del volcán Popocatépetl.
Poesías (1825)
30
35
40
45
50
55
60
249
mientras el ancho sol su disco hundía detrás de Iztaccíhual. La nieve eterna, cual disuelta en mar de oro, semejaba temblar en torno dél: un arco inmenso que del empíreo en el cenit finaba, como el pórtico espléndido del cielo, de luz vestido y centellante gloria, de sus últimos rayos recibía los colores riquísimos: su brillo desfalleciendo fue: la blanca luna y dos o tres estrellas solitarias en el cielo desierto se veían. ¡Crepúsculo feliz! Hora más bella que la alma noche o el brillante día, ¡cuánto es dulce tu paz al alma mía! Hallábame sentado de Cholula en la antigua pirámide. Tendido el llano inmenso que a mis pies yacía, mis ojos a espaciarse convidaba. ¡Qué silencio!, ¡qué paz! ¡Oh!, ¿quién diría que en medio de estos campos reina alzada la bárbara opresión, y que esta tierra brota mieses tan ricas, abonada con sangre de hombres...?
® p. 852
Bajó la noche en tanto. De la esfera el leve azul, oscuro y más oscuro se fue tornando. La ligera sombra de las nubes serenas, que volaban por el espacio en alas de la brisa, fue ya visible en el tendido llano. Iztaccíhual purísimo volvía de los trémulos rayos de la luna el plateado fulgor, mientra en oriente, bien como chispas de oro, retemblaban
48: bárbara opresión: referencia difusa a las luchas fratricidas en vísperas de la independencia de México. 49–50: abonada ... hombres: referencia que parece trascender el contexto inmediato de las luchas insurgentes mexicanas para aludir al derramamiento de sangre durante el reino azteca. Este aspecto se perfila de forma inequívoca en la versión de P32.
Poesías completas de José María Heredia
250
65
70
75
80
85
90
mil estrellas y mil. ¡Oh! Yo os saludo, fuentes de luz, que de la noche umbría centelláis en el velo, y sois a un tiempo del profundo cielo la magia, y el amor, y la poesía. Al paso que la luna declinaba, y al ocaso por grados descendía, poco a poco la sombra se extendía del Popocatepet, que semejaba un nocturno fantasma. El arco oscuro a mí llegó, cubrióme, y avanzando fue mayor, y mayor, hasta que al cabo en sombra universal veló la tierra. Volví los ojos al volcán sublime, que velado en vapores transparentes, sus inmensos contornos dibujaba de occidente en el cielo. ¡Gigante de Anáhuac!, ¡oh!, ¿cómo el vuelo de las edades rápidas no imprime ninguna huella en tu nevada frente? Corre el tiempo feroz, arrebatando años y siglos, como el Norte fiero precipita ante sí la muchedumbre de las olas del mar. Pueblos y reyes viste hervir a tus pies, que combatían cual hora combatimos, y llamaban eternas sus ciudades, y creían fatigar a la tierra con su gloria. Fueron: de ellos no resta ni memoria. ¿Y tú eterno serás? Tal vez un día de tus bases profundas desquiciado caerás, y al Anáhuac tus vastas ruinas abrumarán: levantaranse en ellas otras generaciones, y orgullosas
81–89: Corre el tiempo feroz ... resta ni memoria: en varios poemas más Heredia recurre al tópico del ubi sunt: cf. «La visión» (p. 610) / «Las sombras» (p. 761), «Misantropía» (P25: p. 245, P32: p. 326), «Placeres de la melancolía» (P25: p. 265, P32: p. 415) y «Al alzamiento de los griegos contra los turcos en 1821» (P25: p. 213) / «A los griegos, en 1821» (P32: p. 443).
Poesías (1825)
95
100
que fuiste negarán... ¿Quién afirmarme podrá que aqueste mundo que habitamos no es el cadáver pálido y deforme de otro mundo que fue...? En tal contemplación embebecido sorprendiome el sopor. Un largo sueño de glorias engolfadas y perdidas en la noche profunda de los tiempos, descendió sobre mí...
251
® p. 852
® p. 852
(Diciembre de 1820 ) [T: P25; P32; MsHe]
95–98: ¿Quién ... fue...?: la hipótesis subyacente a esta pregunta retórica corresponde en esencia a la teoría catastrofista del devenir de la Tierra. Cf. «Al Popocatépetl» (p. 104, nota a los vv. 54–154).
Poesías completas de José María Heredia
252
Niágara
5
10
15
20
25
30
† p. 854
Dadme mi lira, dádmela, que siento en mi alma estremecida y agitada arder la inspiración. ¡Oh!, ¡cuánto tiempo en tinieblas pasó, sin que mi frente brillase con su luz...! Niágara undoso, sola tu faz sublime ya podría tornarme el don divino, que ensañada me robó del dolor la mano impía. Torrente prodigioso, calma, acalla tu trueno aterrador: disipa un tanto las tinieblas que en torno te circundan, y déjame mirar tu faz serena, y de entusiasmo ardiente mi alma llena. Yo digno soy de contemplarte: siempre lo común y mezquino desdeñando, ansié por lo terrífico y sublime. Al despeñarse el huracán furioso, al retumbar sobre mi frente el rayo, palpitando gocé: vi al Oceano, azotado del austro proceloso, combatir mi bajel, y ante mis plantas sus abismos abrir, y amé el peligro, y sus iras amé: mas su fiereza en mi alma no dejara la profunda impresión que tu grandeza. Corres sereno y majestoso, y luego en ásperos peñascos quebrantado, te abalanzas violento, arrebatado, como el destino irresistible y ciego. ¿Qué voz humana describir podría de la sirte rugiente la aterradora faz? El alma mía en vagos pensamientos se confunde,
17: huracán: este fenómeno meteorológico dio ocasión para que en septiembre de 1822 Heredia articulara en los «Versos escritos en una tempestad» (P25: p. 228) / «En una tempestad» (P32: p. 465) su experiencia de lo sublime en la naturaleza. 31: sirte: al lado de su sentido actual ‘bajo de arena’, en la época de Heredia este vocablo se usaba también en sentido figurativo de ‘peligro o riesgo de la vida humana’, documentado por última vez a nivel lexicográfico en la sexta edición del Diccionario de la lengua castellana (Madrid: Imprenta Nacional, 1822). Ì p. 978.
Poesías (1825)
35
40
45
50
55
60
65
253
al contemplar la férvida corriente, que en vano quiere la turbada vista en su vuelo seguir al ancho borde del precipicio altísimo: mil olas, cual pensamiento rápidas pasando, chocan, y se enfurecen, y otras mil, y otras mil ya las alcanzan, y entre espuma y fragor desaparecen. Mas llegan... saltan... El abismo horrendo devora los torrentes despeñados: crúzanse en él mil iris, y asordados vuelven los bosques el fragor tremendo. Al golpe violentísimo en las peñas rómpese el agua, y salta, y una nube de revueltos vapores cubre el abismo en remolinos, sube, gira en torno, y al cielo cual pirámide inmensa se levanta, y por sobre los bosques que le cercan al solitario cazador espanta. Mas, ¿qué en ti busca mi anhelante vista con inquieto afanar? ¿Por qué no miro al rededor de tu caverna inmensa las palmas, ¡ay!, las palmas deliciosas, que en las llanuras de mi ardiente patria nacen del sol a la sonrisa, y crecen, y al soplo de las brisas del Oceano bajo un cielo purísimo se mecen? Este recuerdo a mi pesar me viene... Nada, ¡oh Niágara!, falta a tu destino, ni otra corona que el agreste pino a tu terrible majestad conviene. La palma, y mirto, y delicada rosa, muelle placer inspiren y ocio blando en frívolo jardín: a ti la suerte guardó más digno objeto y más sublime.
57: palmas: la palma se evoca con frecuencia y con diferentes funciones en la poesía herediana, tanto antes del destierro como en el exilio. Cf. por ejemplo «Placeres de la melancolía» (P25: p. 265, v. 256; P32: p. 415, v. 248). Ì p. 979 (Nota adicional a p. 273, v. 256).
Poesías completas de José María Heredia
254
70
75
80
85
90
95
100
El alma libre, generosa y fuerte viene, te ve, se asombra, menosprecia los frívolos deleites, y aun se siente elevar cuando te nombra. ¡Dios, Dios de la verdad! En otros climas vi mentidos filósofos, que osaban escrutar tus misterios, ultrajarte, y de impiedad al lamentable abismo a los míseros hombres arrastraban. Por eso siempre te buscó mi mente en la sublime soledad: ahora entera se abre a ti; tu mano siente en esta inmensidad que me circunda, y tu profunda voz baja a mi seno de este raudal en el eterno trueno.
® p. 857
¡Asombroso torrente! ¡Cómo tu vista mi ánimo enajena, y de terror y admiración me llena! ¿Do tu origen está? ¿Quién fertiliza por tantos siglos tu inexhausta fuente? ¿Qué poderosa mano hace que al recibirte no rebose en la tierra el Oceano? Abrió el Señor su mano omnipotente, cubrió tu faz de nubes agitadas, dio su voz a tus aguas despeñadas, y ornó con su arco tu terrible frente. Miro tus aguas que incansables corren, como el largo torrente de los siglos rueda en la eternidad: así del hombre pasan volando los floridos días, y despierta al dolor... ¡Ay!, ya agostada siento mi juventud, mi faz marchita, y la profunda pena que me agita ruga mi frente, de dolor nublada.
74–78: En otros climas ... arrastraban: parece aludir al Materialismo dieciochesco de autores franceses como Voltaire, Denis Diderot y el barón d’Holbach. Es evidente que Heredia nunca «viera» a ninguno de estos pensadores en el sentido concreto de un encuentro personal.
*
Poesías (1825)
105
110
115
120
125
130
Nunca tanto sentí como este día mi mísero aislamiento, mi abandono, mi lamentable desamor... ¿Podría una alma apasionada y borrascosa sin amor ser feliz...? ¡Oh!, ¡si una hermosa digna de mí me amase, y de este abismo al borde turbulento mi vago pensamiento y mi andar solitario acompañase! ¡Cuál gozara al mirar su faz cubrirse de leve palidez, y ser más bella en su dulce terror, y sonreírse al sostenerla en mis amantes brazos...! ¡Delirios de virtud...! ¡Ay!, desterrado, sin patria, sin amores, sólo miro ante mí llanto y dolores. ¡Niágara poderoso!, oye mi última voz: en pocos años ya devorado habrá la tumba fría a tu débil cantor. ¡Duren mis versos cual tu gloria inmortal! Pueda piadoso al contemplar tu faz algún viajero, dar un suspiro a la memoria mía. Y yo, al hundirse el sol en occidente, vuele gozoso do el Criador me llama, y al escuchar los ecos de mi fama alce en las nubes la radiosa frente.
(Junio de 1824) [T: P25; P32; MsEC ]
255
Poesías completas de José María Heredia
256
A Napoleón
5
10
15
20
25
† p. 858
Conjunto incomprensible y asombroso de oscuridad y luz, de nada y gloria; astro a par ominoso a libertad y reyes, elevado por una tempestad a tal altura, por otra tempestad de ella lanzado, que sólo has igualado con tu desgracia inmensa tu ventura. ¡Divinidad mortal! Bajo tus plantas las montañas sus frentes inclinando, un camino triunfal te preparaban. Tu señal aguardaban los elementos, mientras disipando las tempestades de lluviosa noche para alumbrar tus fiestas, el sol desde su carro te anunciaba. Europa te admiraba con un horror profundo, y de tu voz fatídica el acento, de tus ojos bastaba un movimiento a conmover el mundo. Tu soplo animador del caos sacaba las olvidadas leyes. A los vastos despojos de los reyes tu imagen insultaba sobre mil y mil bronces, que cautivos al cielo tus hazañas referían. Los cultos renacían,
9–11: Bajo tus plantas ... preparaban: alusión al cruce de los Alpes, hazaña realizada por Napoleón en 1800. 22–23: Con la introducción del Código Civil (el llamado Código Napoleónico o de Napoleón) en 1804, el Gran Corso no sólo unificó las diferentes tradiciones legislativas de Francia, sino sentó las bases de la actual legislación civil de la mayoría de los países de Occidente. 24–27: Ya desde antes de la coronación de Napoleón como emperador en 1804, gran parte de las monedas francesas celebraron sus hazañas y grandeza, mostrando su retrato. La moneda de oro de 20 francos gozó de tanta popularidad en Europa que hasta la llamaron Napoleón. 28: El Concordato de 1801 entre Napoleón y el papa Pío VII dio término a la confrontación entre el Estado francés y la Iglesia Católica a consecuencia de la Revolución francesa.
Poesías (1825)
30
35
40
45
50
55
257
de su unión fraternal ya se asombraban, y en sus altares, que a la par humeaban, por ti sus oraciones confundían. «¡Conserva, ¡oh Dios!», decían, «al que diste en Tabor alta victoria!». «¡Conserva, ¡oh Dios!, al vencedor del Tibre!». ¿Por qué añadir entonces no pudieron para colmar tu gloria: «¡Conserva, ¡oh Dios!, al rey de un pueblo libre!»? Si quisieras, reinaras todavía. Hijo de Libertad, la destronaste: la ruina de tu madre decretaste en tu soberbia impía. Mas la tumba que se abre a la diosa inmortal, tarde o temprano hiela en su sombra fría el necio orgullo del mayor tirano. ¿En tu ambición furiosa, fe, justicia o derechos respetaste? Vanamente en las lides ya te fuera la España generosa de gloria y de peligros compañera. Esclava la anhelaste, pero no te atreviste a unir otra diadema a tu doble corona, y en su trono un simulacro tuyo echar quisiste. Mas, no: sus sacerdotes y guerreros a la lid mutuamente se excitaron.
33: en Tabor alta victoria: durante su campaña de Siria, Napoleón logró una victoria sobre el ejército otomano en la batalla del Monte Tabor, sostenida en abril de 1799 cerca de Nazaret. 34: vencedor del Tibre: en la campaña de Italia (1796/97) las tropas de Napoleón ocuparon Roma, ciudad atravesada por el río Tíber. 48–50: El Tratado de San Ildefonso entre Francia y España (1796) renovó la alianza franco-española, que se dirigía principalmente contra Gran Bretaña. 54: doble corona: habiendo sido coronado emperador de Francia en 1804, en 1805 Napoleón se autoproclamó también rey de Italia. 54–55: en su trono ... quisiste: tras la invasión de España, Napoleón aprovechó la inestabilidad política de ese país para instalar, en 1808, a su hermano José como rey de España (José I Bonaparte).
Poesías completas de José María Heredia
258
60
65
70
75
80
85
Supersticiosos, fieros, los pueblos al clamor se levantaron. ¡Qué fúnebres presagios! Las campanas por invisible mano sacudidas ¡alarma! resonaban. Las estatuas antiguas retemblaban, y llanto se veía en sus ojos inmóviles: la sangre del Salvador divino de la tierra de sus yertas imágenes corría. Por la noche los muertos vagueaban, y los fúnebres gritos: ¡guerra!, ¡guerra! doquier de los sepulcros se exhalaban. Una noche... ¡Atended...! Era la hora en que los sueños lúgubres explican del sepulcro sombroso la oscura voz; en que el segundo Bruto vio a su genio enlutado alzarse entre el horror de las tinieblas; en que el feroz Ricardo, atormentado de un sueño sin reposo, los manes vio de su familia entera maldecirle y gritarle: «¡Aquesta, impío, es tu noche postrera!». Solo, en silencio, Napoleón velaba: la fatiga inclinaba su frente poderosa sobre la carta inmóvil, que sus ojos sólo confusamente
74–76: el segundo Bruto ... tinieblas: evocación del final del cuarto acto de la tragedia Julio César de Shakespeare, donde la sombra de César aparece ante Bruto, presentándose como un espíritu malo (ingl. evil spirit) del asesino. A Marco Junio Bruto se le califica de segundo Bruto para distinguirlo de Lucio Junio Bruto, el legendario fundador de la República romana. 77–80: el feroz Ricardo ... noche postrera: evocación del quinto acto de la tragedia Ricardo III de Shakespeare, en el cual los espectros de los asesinados aparecen en el sueño al protagonista asesino, prediciendo su muerte en la batalla del día siguiente. 82–199: La aparición nocturna de las tres hermanas guerreras parece corresponder a un momento del llamado período de los Cien Días, cuando Napoleón preparaba su última campaña contra las fuerzas aliadas. 85: carta: ‘mapa’. En el original francés: «carte».
Poesías (1825)
259
miraban: tres guerreras, tres hermanas, en su tienda parecen de repente.
90
95
100
105
110
Pobre y sin atavíos la primera, una virgen romana parecía, morena al fuego de su ardiente cielo. Su alta frente ceñía simple ramo de encina: se apoyaba en un roto estandarte, y recordaba un día sublime de inmortal memoria. Brillaban tres colores en sus jirones al francés sagrados, del humo ennegrecidos, destrozados, pero por la Victoria. «Te conocí soldado: ¡salud!, hete ya rey», ella dijera. «De Marengo terrible la jornada en tus fastos de gloria después de mí se encuentra colocada. Soy su hermana mayor; la que en Arcola protegí tu carrera, y te dicté la voz sublime y fuerte que el valor de los tuyos reanimara, cuando tan grande te miró la muerte, que en medio a rayos mil te respetara.
87: tres guerreras, tres hermanas: las hermanas guerreras evocadas a continuación representan alegóricamente tres jornadas, con sendas batallas importantes para la vida de Napoleón: la batalla de Arcole, la batalla de las Pirámides y la batalla de Waterloo. 93: simple ramo de encina: en la República romana se solía distinguir con una corona hecha de ramos de encina a quienes habían salvado la vida de un ciudadano romano (corona civica). Aquí parece evocar el espíritu de la Primera República francesa, durante la cual se realizó la primera campaña de Italia. 95: El 17 de noviembre de 1796, día en el que Napoleón triunfó en la batalla de Arcole. Cf. infra, vv. 105–110. 96–97: tres colores ... sagrados: la bandera tricolor data de la Revolución francesa y fue adoptada oficialmente durante la Primera República. 102: En la batalla de Marengo, sostenida el 14 de junio de 1800 cerca de Alessandria (Italia), Napoleón consiguió una importante victoria sobre el ejército austríaco. 105–110: en Arcola ... te respetara: en la legendaria batalla de Arcole (Italia), librada en noviembre de 1796, Napoleón triunfó sobre el ejército austríaco. Inmediatamente, autores y pintores ensalzaban el heroísmo del joven militar, quien, según la creencia general, había liderado personalmente la peligrosa toma del puente de Arcole. Ì p. 978.
*
Poesías completas de José María Heredia
260
115
120
125
130
135
»Trocaste en cetro de hierro mi bandera profanada. ¡Tiembla! Tu estrella eclipsada palidecer miro yo. La fuerza no tiene apoyo cuando sin freno se mira. ¡Adiós! Tu reinado expira, y ya tu gloria pasó». Sobre su frente la segunda unía a la brillante palma del desierto los tesoros que encierra Alejandría. El fuego con que el sol su patria inunda sus miradas ardientes encendía. De los hijos de Omar teñida en sangre su fuerte mano, a conquistar armada, de su valor llevaba por trofeo de Julio César la terrible espada, y el ilustre compás de Tolomeo. «Te conocí en un tiempo desterrado: ¡Salud!, hete ya rey», ella dijera. «Del sublime Tabor la gran jornada en tus fastos de gloria después de mí se encuentra colocada. Soy su hermana mayor: te debo el nombre que al pie de las pirámides obtuve.
111–112: Con la instalación del Consulado (1799) y del Imperio (1804) Napoleón fue monopolizando el poder, alejándose cada vez más del espíritu republicano que había alentado sus primeras hazañas militares. 120: palma: símbolo de la victoria, que coincide con un rasgo característico de la vegetación egipcia. 124: hijos de Omar: perífrasis que remite a los habitantes de Egipto, país cuya conquista e islamización se realizó bajo el califato de Omar I, hacia 640. En el momento de la expedición de Napoleón, Egipto pertenecía al Imperio otomano y estaba bajo el control efectivo de los mamelucos. 127: Alusión a la intervención militar de Julio César en Egipto. Sugiere que con esa campaña, Napoleón emuló al ilustre político y estratega romano. 128: Tolomeo: Claudio Tolomeo, astrónomo, geógrafo y matemático grecoegipcio del siglo ii d. C. Aquí representa los logros científicos del antiguo Egipto. 129: desterrado: referencia al breve exilio de Napoleón en la isla de Elba, entre mayo de 1814 y febrero de 1815. 134–135: el nombre ... obtuve: alusión a la victoria lograda por Napoleón contra los mamelucos en la batalla de las Pirámides, cerca de El Cairo, el 21 de julio de 1798.
Poesías (1825)
140
145
150
155
160
261
¡Nombre inmortal! Del Nilo en las orillas vi los turbantes de Ismael hollados por tus caballos rápidos. Las artes a sus hijos preciados allí bajo tu egida colocaban, cuando al polvo de Menfis y de Tebas sus secretos antiguos preguntaban. Si te extraviaste entonces en tu glorioso vuelo, fue cual águila noble, que clavando la vista al sol, y tras la luz volando, en los desiertos piérdese del cielo. »Bajo tu cetro de hierro la quisiste ver ahogada. ¡Tiembla! Tu estrella eclipsada palidecer miro yo. La fuerza no tiene apoyo cuando sin freno se mira. ¡Adiós! Tu reinado expira, y ya tu gloria pasó». La postrera... ¡oh piedad! Sus manos bellas cadenas oprimían. Con los ojos clavados en la tierra en que sus pasos dejaban, ¡ay!, ensangrentadas huellas, se acercaba temblando, Perece y no se rinde, murmurando.
137: Ismael: referencia metonímica a los árabes, quienes se consideran descendientes de Ismael, primer hijo de Abraham, según el Antiguo Testamento. 138–142: Las artes ... preguntaban: aunque desde el punto de vista político-militar la campaña de Egipto no dio el resultado esperado, los artistas y científicos que acompañaban al ejército napoleónico descubrieron para Occidente la antigua cultura egipcia, hasta ese momento poco conocida, provocando un entusiasmo paneuropeo por ese país. 140: egida: forma alternativa de égida, que aquí se justifica por el metro. 145–146: cual águila noble ... sol: desde la Antigüedad se le atribuía al águila la excepcional facultad de mirar fijamente al sol sin pestañear. Aquí la comparación llama la atención sobre las ambiciones imperiales de Napoleón, quien escogerá al águila como emblema oficial durante el Primer Imperio francés. 149: la: el pronombre remite a la luz (v. 146). 161: Perece y no se rinde: fragmento de la célebre frase comúnmente atribuida a Pierre Cambronne, general de la Guardia Imperial napoleónica («La Garde meurt mais ne se rend pas»), quien la habría proferido en la última fase de la batalla de Waterloo (18 de junio de 1815), como respuesta a la invitación para rendirse. Aquí
Poesías completas de José María Heredia
262
165
170
175
180
185
190
Lejos de ella la pompa y los tesoros con que la alta victoria se atavía: pero cipreses, bellos cual laureles, su noble frente circundaban fieles con su corona fúnebre y sombría. «No me conocerás hasta la hora que dejes de ser rey: escucha, y tiembla. Ninguna otra jornada ha de verse en tus fastos colocada después de mí: tampoco tengo hermana mayor. Recuerdo amargo seré a la tierra de valor y pena. Libertaré a los reyes que hoy oprimes, a los pueblos pasando su cadena. Los siglos dudarán al leer tu historia si tus soldados fuertes, de tanta y tanta hazaña escombros vivos, compañeros antiguos de tu gloria, más ilustres se hicieron en un día solo que revés sufrieron, o en treinta años de dicha y de victoria. »Yo al fin echaré del cielo tu estrella triste, eclipsada, y quebraré con tu espada tu cetro férreo y atroz. La fuerza no tiene apoyo cuando sin freno se mira. ¡Adiós! Tu reinado expira, y ya tu gloria pasó». Ya las tres hacia el cielo habían alzado su ligero vuelo, y aún el guerrero atónito escuchaba
alude a la derrota sufrida en esa batalla y la subsecuente caída definitiva del emperador francés, la que en el momento de la profecía de la tercera de las hermanas guerreras todavía no se ha realizado. 164: cipreses, bellos cual laureles: la construcción oximorónica sugiere que aun la derrota de Napoleón fue un momento de gloria. 174–175: La derrota definitiva de Napoleón en la batalla de Waterloo acarreó la restauración del Antiguo Régimen en el ámbito europeo, tal como se había trazado en el Congreso de Viena (1814/15).
Poesías (1825)
195
200
205
210
215
220
263
el fatídico acento, que pesaba sobre su alma oprimida. Pero al redoble del tambor guerrero se disipó su imagen importuna, cual la pálida lumbre de la luna del sol ardiente al esplendor primero. Pensando haber domado los hijos fieros de Pelayo fuerte, sube otra vez al carro vagabundo en que llevar pensaba por el mundo la esclavitud y muerte. De un salto pasa por su vasto Imperio. Sus caballos fogosos, anhelantes, que se desfallecían bajo el cielo del Sur fiero, abrasado, para refrigerarse ya bebían del Beresina helado. Confiado en su astro infiel se adormecía por lisonjeros viles fascinado, y cuando ya caía, de la tierra el imperio meditaba. Abrió los ojos al fragor del rayo, y ¿dónde se encontró?—Sobre una roca, do a todos los monarcas inquietaba con su vida importuna. Mas presente doquier se le miraba, grande cual su desgracia, destronado, pero inmutable, alzado en los escombros, ¡ay!, de su fortuna. Quedó Europa vacía, y cubierta de luto la Victoria.
201: Perífrasis que remite a los españoles. Tradicionalmente la batalla de Covadonga (722), en la que Pelayo se enfrentó exitosamente a los musulmanes, se considera como punto de partida de la Reconquista y, con ello, el origen de la España moderna. 210: Beresina helado: el cruce del río Berésina por parte de las tropas napoleónicas en noviembre de 1812, en su precipitada retirada de Moscú, terminó en una matanza que selló el fracaso total de la campaña rusa. 216: roca: alusión a la áspera geografía de la isla de Santa Elena, lugar del destierro definitivo de Napoleón, desde 1815 hasta su muerte en 1821.
Poesías completas de José María Heredia
264
225
230
235
240
Así de falta en falta, de tormenta en tormenta, vino a morir sobre el escollo estéril do naufragó su gloria. En torno de su tumba murmurando el mar su pena ostenta. Te recibió un peñasco sin corona y sin vida, cuando antes contenerte no pudiera un imperio vastísimo. A tu tumba contigo descendieran tu imperial porvenir, tu dinastía. De tarde en ella el pescador reposa, y sus pesadas redes levantando, se aleja lentamente, cavilando— en su trabajo del siguiente día.
[1825] [O: Delavigne] [T: P25; P32]
236: tu dinastía: con el Primer Imperio, Napoleón pensó fundar una nueva dinastía de emperadores franceses.
Poesías (1825)
Placeres de la melancolía Yo lloraré, pero amaré mi llanto, y amaré mi dolor. —Quintana
5
10
15
20
25
30
35
No es dado al hombre de su débil frente las penas alejar y los dolores, ni por campos de mirtos y de flores dirigir el torrente de la vida. De las pasiones el aliento ardiente le enajena tal vez, y breves horas en ilusiones férvidas perdido osa creerse feliz. ¿Quién no ha sufrido la fiebre del amor, ni qué alma helada no probó la dulzura emponzoñada que en el beso fatal vierte Cupido? Yo adoré la beldad: ella luciera cual sol de vida a mis turbados ojos, y el cáliz del amor hasta las heces encendido y frenético bebiera. Mi alma agitada, turbulenta y fiera, en todos sus placeres y deseos voló a la extremidad: tibias pasiones nunca en ella cupieron... Pero pronto siguió a los goces y al delirio mío la saciedad, el tedio devorante, como sigue de otoño al sol brillante el del invierno pálido y sombrío. Tal es la suerte del mortal cuitado: agitarse y sufrir, después que siente el resorte de su alma quebrantado por su excesivo ardor, que al cabo agota del sentimiento la preciosa fuente. ¿Qué hará el triste? Las flores de la vida al soplo abrasador de las pasiones marchitas sentirá. Doquier que mire será el mundo a sus ojos un desierto, y el misterioso abismo de la tumba solo será de su esperanza el puerto. Tal el piloto en tempestosa noche
265
† p. 859
Poesías completas de José María Heredia
266
sólo distingue entre su denso velo el mar furioso y el turbado cielo.
40
45
50
55
60
65
70
75
Entonces tú, gentil Melancolía, serás bálsamo dulce que suavice su árido corazón, y le consuele, más que el llanto precioso de la noche a la agostada flor. Yo tus placeres voy a cantar, y tu favor imploro. Ven; tonos blandos a mi voz inspira; enciéndela en tu aliento, y de mi lira tiempla con languidez las cuerdas de oro. ¿Quién en adversa o próspera fortuna no se abandona al vago pensamiento cuando suspira de la tierra el viento, y de Cuba en el mar duerme la luna? ¿Quién no ha sentido entonces dilatarse su corazón, y con placer llevarse a mil cavilaciones deliciosas de ventura y de amor? ¡Con qué deleite en los campos bañados por la luna siguen nuestras miradas pensativas las sombras de las nubes fugitivas, en medio a un mar de luz puro y sereno! ¿Qué encanto hay de la noche en el silencio, del hondo mar en la distante furia, que halaga al corazón? Melancolía, tú respiras allí: tu faz amable, velada entre las nubes transparentes, sonríe con ternura al que en tu seno busca la paz, y al que de penas lleno se acoge a ti, con mano compasiva del rostro enjugas el sudor y el llanto. Mas la disipación furiosa en tanto, en los bailes y juegos y festines hace beber de tedio amarga copa a los que por su halago seducidos buscan entre sus pérfidas caricias gozo y felicidad. Presto rendidos del nuevo sol los vencedores rayos con odio mirarán, y a inquieto sueño
Poesías (1825)
80
85
la frente atormentada reclinando, la suerte trocarán del bello día. ¡Ansia amarga y fatal! ¡Oh!, ¡cómo impía me desecaste el corazón! ¡Oh tiempo de ceguedad y de furor! ¡Cuán necio en tormento sin fin quise hallar dicha, paz en eterna agitación...! Empero a mis ojos el sol brilla más puro desde que ya, más cuerdo, no alimento de mi sangre el ardor calenturiento, soñando en gozos y placer futuro. De la ilusión tal vez perdí el encanto, pero hallé de la paz el bien seguro. *
90
95
100
105
110
267
*
*
*
*
*
Dulce es la soledad, donde su trono asienta la feliz Melancolía. Desde la infancia venturosa mía fuera mi amor. Aislado, pensativo, gustábame vagar por la ribera del vasto mar: si los airados vientos su seno hinchaban en tormenta fiera, mil pensamientos vagos, tumultuosos, me agitaban también, pero tenía deleite inexplicable, indefinido, aquella confusión. Cuando la calma reinaba inmóvil, y el espejo inmenso del sol en occidente reflejaba la ardiente imagen en columna de oro, yo en éxtasis feliz la contemplaba, y eran mis escondidos pensamientos dulces, como el silencio de los campos de la luna en la luz. Mas los pedantes, azotes de la infancia, que querían subyugar mi razón a sus delirios, fieros amenazándome decían: Este niño holgazán y vagabundo siempre un necio ha de ser. Y yo temblaba, mas no los maldecía, sino azorado de su vista huía, y en mi apacible soledad lloraba. *
*
*
*
*
* *
Poesías completas de José María Heredia
268
115
120
125
130
135
¡Oh!, ¡si Dios de mis males apiadado las alas de un espíritu me diera! ¡Cuál por los campos del espacio huyera de este mundo tan bello y desdichado! ¡Oh!, si en él a lo menos me ofreciera una mujer sensible, en quien pudiera fijar mi corazón, con sentimientos menos vivos tal vez, menos violentos que los que enciende Amor, pero más dulces y duraderos. En su ingenua frente el candor y la paz me sonreirían. De este exceso de vida que me agobia me aliviara su amor. Su voz piadosa de aqueste pecho en la profunda herida su bálsamo precioso derramara, y su trémulo acento disipara las tinieblas de mi alma entristecida. Encarnación de mi ideal esposa, ¡oh!, ¡cómo te amaré...! No por más tiempo me hagas ansiarte y suspirar en vano: mira que vuela mi verdor lozano. ¡Ay!, ven y atiende a mi rogar piadosa. *
140
145
*
*
*
*
*
¿Quién placer melancólico no goza, mirando al tiempo, cuya alada planta los días, los años y los siglos graves despeña y hunde en el abismo oscuro de lo que fue? Las épocas brillantes veo pasar de la historia... ¡Qué furores! Por doquiera maldad, doquiera errores. Doquier en sangre tíñense las manos: siempre los pueblos ciegos o furiosos, o son juguetes viles de facciosos, o siervos miserables de tiranos.
120–131: una mujer ... entristecida: la perfección angelical de esa imaginaria mujer tiene una base platónica característica de la tendencia sensible de la segunda mitad del siglo xviii. 132: En una carta a su amigo Silvestre Alfonso, fechada en México el 20 de mayo de 1827, Heredia se refiere a este verso declarando haber encontrado, con su prometida Jacoba Yáñez, «la encarnación de mi ideal de esposa que invoco en los placeres de la melancolía» (cit. por Epistolario de José María Heredia, compilación, prólogo, notas y bibliografía de Ángel Augier. La Habana: Letras Cubanas, 2005, p. 329; cursivas en el original).
Poesías (1825)
150
155
160
165
170
269
Pueblos a pueblos el lugar ya ceden, y del orbe confuso, ensangrentado, desaparecen, cual del mar turbado las olas a las olas se suceden. Por Babilonia y Menfis y Palmira paseara el tiempo su hoz irresistible, y entre sus mudos restos el viajero se horroriza al mirar su estrago fiero, y con profunda lástima suspira. ¡Campos americanos!, en vosotros lágrimas verterá. ¿Quién no conoce su nombre y sus desdichas? Circundado de oscuridad profunda un hemisferio, al otro se ocultaba: un hombre osado del Oceano forzando el vasto imperio, al fin le reveló. La frágil nave por los yermos de un mar desconocido en silencio volaba: la vil chusma trémula, herida de terror profundo, a España iba a volver la férrea prora, cuando a sus ojos, con la nueva aurora, entre el cielo y el mar se alza otro mundo. ¡Hombres feroces...! La irritada historia en sus sangrientas páginas aún guarda de sus hechos horribles la memoria. Al esfuerzo terrible de su espada cayó el templo del sol, y el trono altivo
152–156: Esta situación de contemplación corresponde a la que esboza el conde de Volney en los primeros capítulos de Les Ruines, ou méditations sur les révolutions des empires (1791) (esp. Las ruinas de Palmira), tratado muy difundido a principios del siglo xix, en el que su autor mantiene una concepción catastrofista de la historia cultural. Cf. «Al Popocatépetl», p. 104 (nota a los vv. 54–154). Ì p. 981 (Nota adicional a p. 459, vv. 18–23). 161–169: un hombre osado ... otro mundo: referencia a la primera travesía del Atlántico por Cristóbal Colón. No es esta la única referencia a la hazaña marítima del almirante en la poesía herediana. Cf. también «A Cristóbal Colón» (EP) (p. 55) y «Los compañeros de Colón» (P32) (p. 510). 165: vil chusma: se refiere a la tripulación de Colón en su primer viaje. Cf. «Los compañeros de Colón» (p. 510), v. 59. 174: cayó el templo del sol: entre las culturas precolombinas de América el culto al sol formaba parte central de sus creencias. En este contexto Heredia evoca la caída del Imperio azteca, cuya capital Tenochtitlán fue conquistada y destruida por Hernán Cortés en 1521.
Poesías completas de José María Heredia
270
175
180
185
190
de Acamapich... Las majestosas sombras de los reyes aztecas olvidados a evocar me atreví sobre sus tumbas, y del polvo a mi voz se levantaron, y su inmenso dolor me revelaron.
® p. 861
A Europa y Asia volaré incansable, y del Jordán, del Tíber y el Eurotas las aguas beberé, y en sus orillas sentado sobre escombros solitarios de quebrantadas míseras naciones, me daré a meditar. Altas lecciones, altos ejemplos sacará mi mente de su desolación. ¡Cuánto es sublime la voz de los sepulcros y las ruinas! Allí tu inspiración pura y solemne, ¡oh musa del saber!, mi voz anime. Y tú también, mi fiel Melancolía, seguirás mis pisadas suspirando, o en mi lecho tu frente reclinando harás a mi descanso compañía.
175: Acamapich: Acamapichtli, primer soberano del Imperio azteca. No fue destituido de manera violenta, ni su gobierno coincidió con la presencia de los españoles en el continente americano. Su trono representa, pues, el Imperio azteca metonímicamente. 175–179: Las majestosas sombras ... me revelaron: en un poema anterior titulado «La visión» (p. 610; versiones revisadas bajo el título «Las sombras»), Heredia evoca efectivamente los espectros de una serie de soberanos americanos, entre ellos los últimos gobernantes aztecas, Moctezuma, Cuitláhuac y Guatimozín (Cuauhtémoc), dejando que ellos lamenten la suerte de sus reinos (cf. también la «Oda a los habitantes de Anáhuac», p. 624, vv. 167–169). En «Al alzamiento de los griegos contra los turcos en 1821» (P25: p. 213, vv. 102–105; primera versión (RP23): «Oda a la insurrección de la Grecia en 1820», p. 753, vv. 112–114; P32: «A los griegos, en 1821», p. 443, vv. 102– 104) las sombras remiten a héroes de la antigua Grecia; en «A los mexicanos, en 1829» (p. 574, v. 88), por último, a los mártires de la lucha por la independencia de México. Cf. también «España libre» (OP: p. 139, vv. 58–66; versión alternativa (IC20): p. 745, vv. 59–83 y 188–195). 180–194: Heredia nunca realizó el viaje proyectado en estos versos. En P32 un asterisco al final del verso correspondiente al que encabeza esta paraestrofa (P32: v. 183) remite a la siguiente nota al pie de la página: «Esto se escribía en principios de 1825, hallándose el autor próximo a emprender un viaje largo por algunos países de Europa y Asia». El que esta nota relacione un pasaje del poema con un momento específico de la vida de su autor, es un claro indicio de que Heredia y sus lectores contemporáneos compartían el mismo código biográfico-referencial. Ì p. 979. 193: tu frente reclinando: gesto que coincide con la iconografía tradicional de la representación personificada de la Melancolía, cuyo ejemplo más notable es el grabado «Melencolia i» (1514) de Alberto Durero.
*
Poesías (1825)
* 195
200
205
210
215
220
*
*
*
*
271
*
Genio de Libertad, que me llenabas de inexplicable y de sublime gozo, cuando sentado en la agitada popa, vi a mi bajel del viento arrebatado romper con furia las turbadas olas del irritado mar, y por sus campos leve volar cual despedida flecha, ¿no es tu madre también Melancolía?
® p. 861
¡Oh!, ¡cuánto es dulce y grata la memoria de los que amamos, cuando ya la muerte los arrebata a nuestro amor! La tumba encierra sus inmóviles cenizas, mas sus leves espíritus pasean en el aire sereno de la noche en torno de los que aman, y responden a sus tiernos recuerdos y suspiros en invisible comunión. Creedme; no lo dudéis. Por esto son tan dulces las solitarias lágrimas vertidas en la tumba del padre, del esposo, o del amante, y el herido pecho ama su llanto y su dolor piadoso. ¡Oh tú que para mí fuiste en la tierra de Dios la imagen! ¡Cuántas, cuántas horas desde el momento que te hundió en la tumba por mí pasaron, llenas de amargura y de intenso dolor! Sombra querida del padre que lamento, hora entre gloria
195–202: Esta paraestrofa, suprimida en P32, vuelve a aparecer de forma ligeramente modificada en el poema «Al Genio de Libertad» (p. 580, vv. 42–50). 197: sentado ... popa: situación que se encuentra también en «A Emilia» (p. 547, v. 124). 205–211: La tumba ... invisible comunión: Heredia reproduce este fragmento a modo de epígrafe delante de un artículo suyo titulado «Apariciones», cuya primera frase reza así: «Recordaba yo estos versos hallándome recogido a mi cuarto una hermosa noche de verano, en una casa de campo antigua, inmediata al pueblo de N***» (Miscelánea (Toluca), 2.ª ép., núm. 4 (septiembre de 1831), p. 97). 214: la tumba del padre: en los vv. 217–249 Heredia desarrolla este motivo a modo de una amplificatio retórica. 219: el momento ... la tumba: José Francisco Heredia falleció en México el 31 de octubre de 1820.
Poesías completas de José María Heredia
272
225
230
235
240
245
250
tus ojos inmortales leen mi pecho, y ven cuánto te amé. Mi dócil mente con atención profunda recogía de tu boca elocuente en las palabras el saber, la verdad. Aun de tu frente en la serena majestad, leía altas lecciones de virtud. Tus pasos, tus miradas, tu hablar, tus pensamientos eran paz y virtud. ¡Con qué dulzura de mi impaciente pecho reprimías el ardimiento y la fiereza...! El cielo contra el ciego furor de los malvados te dio un asilo, y solo me dejara entre borrascas mil... ¡Cuál me lanzara al sepulcro tras ti, si no temiese que de mi ciega furia se ofendiese la sombra paternal! Pero a lo menos iré a morir sobre tu tumba, y junto a tu polvo sagrado reclinaré mi polvo atormentado, que al eco de tres sílabas funestas aun allí temblará. Mas tu memoria será, mientras respire, mi consuelo, y grato y dulce el solitario llanto que a ella consagre, más que gozo alguno que me pueda ofrecer el bajo suelo. No me abandones, padre, desde el cielo.
® p. 861
¡Patria...! ¡Nombre cual triste delicioso al peregrino mísero que vaga lejos del suelo que nacer le viera! ¿Cuándo del árbol paternal la sombra volverá a refrescar su árida frente?
224–233: Mi dócil mente ... la fiereza...: este pasaje se ha leído como ilustración del tipo de educación recibida por Heredia durante su infancia, así como del papel fundamental que el padre desempeñaba en ella. Cf. «A mi padre, en sus días» (OP: p. 118, vv. 27–34; P25: p. 220, vv. 13–20; P32: p. 470, vv. 13–20). 243: tres sílabas funestas: tal vez pe|re|ció. Cf. «Elegía»(p. 635), donde Heredia lamenta la muerte de Juan José Hernández, usando esta misma palabra a modo de exclamación. El editor de P40 sugiere otra interpretación menos plausible del pasaje, afirmando en una nota al pie de la página: «Son estas: Heredia y era el apellido de su padre» (p. 194).
Poesías (1825)
255
260
265
270
275
280
285
273
¿Cuándo en la noche el músico rüido de las palmas y plátanos sonantes vendrá apacible a regalar mi oído? ¡Cuántas dulzuras, ¡ay!, se desconocen hasta que sin piedad la suerte fiera nos las roba! Jamás, jamás los campos de Cuba parecieron a mis ojos de más beldad y gentileza ornados, que hoy a mi acongojada fantasía. ¡Triste recuerdo de maldad y llanto! Cuando iba a gozar paz el alma mía, redobló el infortunio sus rigores, y de persecución y de furores pasó tronando el borrascoso día. Desde entonces mis ojos anhelantes miran a Cuba, y a su nombre solo de lágrimas se arrasan. Por la noche, entre el bronco rugir del mar airado, se oye el himno infeliz del desterrado. O si el Oceano inmóvil en la callada noche se adormece de junio y julio en las ardientes calmas, oír me parece en la distante brisa la voz de sus arroyos y sus palmas. ¡Oh!, no me condenéis a que aquí gima, como en huerta de escarchas abrasada se marchita entre vidrios encerrada la planta estéril de distinto clima. De mi alma el entusiasmo se ha apagado: en mis manos, ¡oh lira!, te rompiste. ¿Cuando sopla del Norte el viento triste, puede algún corazón no estar helado?
256: palmas y plátanos sonantes: también en otros poemas heredianos del exilio, la nostalgia por Cuba se concretiza en la evocación de la particular belleza natural de la isla. La palma es el rasgo particular más frecuentemente evocado por Heredia, también en poesías escritas antes del destierro, y en contextos donde el árbol sirve como término de comparación; por ejemplo, para el talle de una mujer. Ì p. 979. 263: hoy: remite a la situación de exiliado en los EE. UU., a partir de diciembre de 1823. 273: himno infeliz del desterrado: cf. el conocido «Himno del desterrado» (P32: p. 560), fechado por Heredia en septiembre de 1825.
Poesías completas de José María Heredia
274
290
295
300
305
¿Do están las brisas de la fresca noche, adónde de la luna inspiradora el tibio resplandor? ¿Do del naranjo y del mango suavísimo el aroma? ¿Dónde las nubecillas, que flotando en el azul profundo de la esfera, islas de paz y gloria semejaban? Tiende la noche aquí su oscuro velo; el mundo se adormece inmóvil, mudo, y el aire punza, y bajo el filo agudo del hielo afinador centella el cielo. Brillante está a los ojos, pero frío, frío como la muerte. Yo lo admiro, mas no lo puedo amar, porque me mata, y por el sol del trópico suspiro. Vuela, viento del Norte, y a los campos de mi patria adorada lleva mi llanto, y a mi madre tierna, y al más digno, al más fiel de los amigos murmura mi dolor... *
*
*
*
*
*
® p. 862
*
287–289: ¿Do están ... tibio resplandor?: en varios poemas más Heredia recurre al tópico del ubi sunt: cf. «La visión» (p. 610) / «Las sombras» (p. 761), «Misantropía» (P25: p. 245, P32: p. 326), «Fragmentos descriptivos de un poema mexicano» (P25: p. 248) / «En el teocalli de Cholula» (P32: p. 451) y «Al alzamiento de los griegos contra los turcos en 1821» (P25: p. 213) / «A los griegos, en 1821» (P32: p. 443). 289: naranjo: el naranjo es el árbol que con mayor frecuencia aparece en las evocaciones heredianas de la naturaleza cubana. Cf. «El desamor» (P25: p. 180, v. 22; P32: p. 335, v. 21), «Al Sol» (P25: p. 207, v. 50; P32: p. 437, v. 46), «Fragmentos descriptivos de un poema mexicano» (P25: p. 248, v. 7) / «En el teocalli de Cholula» (P32: p. 451, v. 7) y «Vuelta al Sur» (P32: p. 557, v. 29). 294: aquí : remite a la situación de exiliado en los EE. UU., a partir de diciembre de 1823. 298–301: Desde los primeros momentos de su estancia involuntaria en los EE. UU., en sus cartas y en algunos poemas Heredia se quejó del clima agresivo y de los efectos desastrosos que este tuvo en su salud, dando expresión a su anhelo por el trópico. Cf. por ejemplo «A Emilia» (p. 547). Ì p. 980.
Poesías (1825)
310
315
A ti me acojo, fiel Melancolía: alivia mi penar: a ti consagro de mi existencia el resto miserable. Siempre eres bella, interesante, amable, ya nos renueves los pasados días, ya amargamente plácida sonrías en la pálida frente de una hermosa a quien la enfermedad feroz anuble su edad primaveral. Benigna diosa, tu bálsamo dichoso de consuelo vierte en mi alma afligida, hasta que vaya a descansar al cielo de este delirio que se llama vida.
[¿1824/1825?] [T: P25; P32]
275
Poesías completas de José María Heredia
276
El mérito de las mujeres
5
10
15
20
25
30
Yo canto las virtudes y atractivos que adornan gratos del linaje humano a la amable mitad. Belisa hermosa, admite con agrado el homenaje que rindo a tu beldad: tu faz de rosa vuelve apacible a mí: logre a lo menos una sonrisa tuya, una mirada de tus ojos dulcísimos, serenos, tu encendido cantor. Tú eres la musa que preside a los sones de su lira cuando celebra tu beldad amada. Yo lograré feliz la única gloria, el solo premio a que en mi canto aspiro, si me consagras plácida un suspiro, y un recuerdo agradable en tu memoria.
† p. 862
® p. 863 ® p. 863
Era la nada, y el informe caos entre espantosa oscuridad giraba. Mas Dios habló, y al eco poderoso de la criadora voz, vierais al caos airado revolverse y tempestuoso, y de sus senos pálidos, oscuros, a la tierra lanzar: vierais al punto cómo el Criador las aguas de la tierra con su soplo apartó, y alzó los montes, tendió los valles, y con larga mano cubrió los bosques de verdor sombroso, y para ser del orbe soberano con prodigio mayor al hombre hiciera. Tras obras tan espléndidas y hermosas hizo de la Beldad su obra postrera. En esta obra maestra de sus manos se detuvo el Criador: ¡noble destino, que abrió a su gloria la feliz carrera!
1–3: Yo canto ... amable mitad: aunque estos primeros versos son traducción bastante fiel de Legouvé, en el modelo francés no se halla un yo autobiográfico referenciable como el que Heredia introduce a continuación. 3: Belisa: el que Heredia invoque a Belisa como musa y articule la esperanza de que el poema se le grabe en la memoria sugiere que emprendió la traducción después de la separación de Isabel Rueda, es decir, durante su primera estancia en México entre abril de 1819 y febrero de 1821. En P32 la joven apostrofada se llama Emilia.
Poesías (1825)
35
40
45
50
55
60
65
70
277
¿La mano del Señor al mundo diera más adorable objeto, más divino? Aquella frente celestial y pura, donde el pudor y dignidad se miran; la boca llena de sin par dulzura, que turba los humanos corazones con sonrisa apacible: aquellos ojos donde brilla del sol la activa llama, cuyo mirar sereno y sin enojos en delicioso ardor al hombre inflama: aquel cabello que en dorados rizos baja a adornar su faz: el lindo talle de gentileza lleno y gallardía: el seno voluptuoso do su nido asentaron triscando los amores: el tejido que forma sangre pura bajo alabastro limpio y transparente. Sin duda que atractivos tan amables bastan a seducir; mas la hermosura para doblar y prolongar su imperio, sabe agregar a tan divinas gracias el encanto feliz de los talentos. ¿Los pintaré? De un clave a los acentos Cloris une su voz fácil y dulce, y yo la escucho extático y pasmado. Su canto hermoso me penetra el alma, me enajena feliz, y arrebatado, y envuelto entre placer tiemblo y la adoro. Mas, ¡ay!, que cesa Cloris: su maestro con más velocidad, con mayor fuerza el clave hace sonar: tiene más ciencia, mas, ¿tiene tanta gracia como Cloris? ¿Ofrece acaso a mi encantada vista aquellos brazos que el amor torneara, ni aquel rubor que al resonar los vivas cubre de Cloris la divina cara? Sigue un baile al concierto: allí Lucinda, Laura y Melisa, cual la rosa bellas, en la flor de su edad, cubiertas todas de oro y de flores en feliz tejido,
® p. 864
® p. 864
Poesías completas de José María Heredia
278
75
80
85
90
95
al compás de la música agitando su talle gentilísimo, semejan al lirio por el céfiro mecido. De su beldad los jóvenes prendados, y de su amable gracia, ven que Momo para agradar, de Cipris necesita. Y ¿qué fueran sin ella del teatro las funciones espléndidas? Sin duda por la belleza que Orosmán adora, a toda alma sensible interesando de Racine el rival, tierno y sublime supo expresar de Zaira los dolores: mas de Gaussin el órgano divino la conquistó más lágrimas que el genio de su inmortal autor. ¡Oh bellas artes!, empleando la mujer vuestros secretos, os hace más amables: de las flores por Vallayer regadas sobre el lienzo, tiéndese fácil mi engañada mano los tallos a coger: una y mil veces encantado imagino que respiran los retratos preciosos de la mano de Lebrun inmortal: las mismas Gracias su pincel delicioso dirigieron. Leed a Genlis, a Gálvez y a Corina;
® p. 864
® p. 864
78: Momo: dios griego de la risa y de la burla. 79: Cipris: apodo de Afrodita, diosa griega de la belleza y del amor, que según la mitología grecorromana nació cerca de la isla de Chipre. 82: Orosmán: en la tragedia Zaira (fr. Zaïre, 1732), de Voltaire, sultán que se enamora de la protagonista Zaira, prisionera suya de origen cristiano. 84: de Racine el rival: perífrasis que remite a Voltaire, quien con la tragedia Zaira logró consolidar su reputación como mejor poeta dramático francés desde Jean Racine. 86: Gaussin: nota en P32: «Célebre actriz francesa.» Nacida en 1711, en el estreno de la tragedia Zaïre (1732) y a instancias del propio Voltaire, la Gaussin interpretó con gran éxito el papel de la protagonista. Ese mismo año Voltaire le dedicó una epístola en verso (Épître 38 ): «À Mademoiselle Gaussin, Jeune Actrice, qui a représenté le rôle de Zaïre avec beaucoup de succès». 91: Vallayer: Anne Vallayer-Coster (1744–1818), pintora francesa admirada ya en vida por sus naturalezas muertas. 96: Lebrun: Marie Louise Elisabeth Vigée-Lebrun (1755–1842), pintora francesa célebre principalmente por sus retratos. 98: Genlis: Stéphanie Félicité Ducrest de Saint-Aubin, marquesa de Sillery, condesa de Genlis (1746–1830), autora y educadora francesa, que escribió, entre otras
Poesías (1825)
100
105
110
115
120
125
130
135
279
ved las obras preciosas que escribieron: Amor pintó tan halagüeños cuadros. Si la mujer en varonil delirio no supo hacer que por su labio henchida la trompa de Tirteo resonase, ha sabido probar que sin esfuerzo bajo sus dedos ágiles, ligeros, fácil suspira sin esfuerzo alguno la flauta pastoril. Graves censores del sexo amable, acaso a vuestros ojos imaginarios son tan ricos dones. ¡Ah!, pues que sus talentos no os encantan, al menos sus servicios repetidos desarmaros sabrán: con nuestra vida de la mujer empiezan los afanes. Ella lleva en su seno doloroso al fruto de himeneo que mil veces es para ella infeliz: por largo tiempo sobre un lecho crüel desfallecida gime doliente, y moribunda al cabo le pone en los umbrales de la vida; y al tierno y nuevo ser ya consagrada, los cuidados amantes le prodiga a la infancia del hombre necesarios. ¡Cuán preciosos cuidados! Cuando duerme, aplica sin cesar el cauto oído, y de las sombras al silencio atiende. O si Morfeo la adormece un punto, al más leve rumor abre de nuevo sus agravados párpados, y pronta a la cuna de su hijo inquieta vuela; inmóvil le contempla largo rato, la paz gozando de su dulce sueño, y a su cama se torna, aún no tranquila. Si el niño se despierta, en el instante presentándole plácida su seno, le vierte la salud en leche pura.
® p. 864
cosas, la novela Adèle et Théodore: ou Lettres sur l’Éducation. Gálvez: probablemente María Rosa Gálvez (1768–1806), poeta lírica y dramática española. Este nombre no figura en el original francés. Corina: nota en P32: «Obra de la ilustre Madama Staël».
Poesías completas de José María Heredia
280
140
145
150
155
160
165
170
¿Qué importa la fatiga a su ternura? Existe en su hijo, y a los tiernos ojos del esposo se muestra muy más bella con él al seno suspendido. El niño de la vida adelanta en la carrera. Su madre está con él: su mano amante sostiene, ayuda sus primeros pasos: ella fue su nodriza, y es su guía. Al punto que su voz temblando empieza a articular sonidos, madre mía es la primer palabra que le enseña. A preceptores duros entregado presto gime infeliz... ¿Cuál es el seno donde su corazón despedazado corre a buscar alivio a sus tormentos? El de su madre: de ternura lleno su labio fiel con plácidos acentos disipa su dolor, su llanto enjuga, le da lindos juguetes, y afanosa torna la paz a su agitado pecho, tomando su defensa. Edad hermosa, ¡ay!, pasas cual relámpago, y el hombre deja la infancia, y al amor despierta. Ya en su frente serena está pintado un tímido rubor: húmeda llama brilla en sus ojos vivos: inflamado su tierno corazón se eleva y gime, y el insufrible peso que le oprime no puede sacudir: anhela ardiente una felicidad desconocida, y siéntese turbado de repente por secreto terror: su alma encendida no puede hallar reposo.—De este modo sufrí también; pero te vi, adorada, y pensé ver a un dios: estremecido, débil la planta, y respirando apenas, palpitándome el pecho acelerado,
® p. 865
168–216: De este modo ... lágrimas amaba: pasaje cuya originalidad frente al modelo francés consiste en la introducción de un yo autobiográfico referenciable. 169: adorada: la Belisa del v. 3.
Poesías (1825)
175
180
185
190
195
200
205
210
281
y en confusión dulcísima perdido me sentí a tu mirar... ¡Horas felices! ¡Oh languidez sublime y deliciosa! ¡Oh! ¡Cuánto fui feliz! ¡Cuánto, mi hermosa, sentí mi sangre arder, cuando a tus labios el beso arrebaté...! Cual desgraciado que en tinieblas naciera, y luego el arte le hiciera ver el sol, arrebatado a otro universo entonces me creyera: hablar contigo y verte y adorarte mi ocupación y mi delicia fuera. Tú encantaste mis horas: la carrera de mi vida feliz ornaste en flores; por ti la paz, la risa y los amores en torno de mi frente revolaban, y gratos y afanosos ahuyentaban los cuidados, la angustia y los dolores. Y ¿cuál fue mi dolor cuando arrancado me vi a tu dulce amor y a tu presencia? Dilo tú, ¡oh noche!, que testigo fuiste de mi amargo penar, de mis furores: cuenta cómo mi llanto recibías, compasiva mis quejas escuchabas, y en tu silencio plácido aliviabas el tormentoso horror de aquellos días. Pero alzábase el sol, y al universo la claridad tornaba y la alegría, mas no a mi corazón: sobre alta roca que el mar bañaba con furiosa espuma, salvaba con la ardiente fantasía el espacio insondable que tendido me apartaba de ti: mi pecho ardía, y en alas del amor arrebatado llegaba, y palpitaba, y te veía. Mas la razón desvaneció severa tan dichosa ilusión: ¡cuán triste entonces canté los males de la ausencia fiera! Al eco incierto, al áspero silbido del viento bramador sonó mi canto,
® p. 865
® p. 865
190–191: En el plano biográfico, los versos parecen remitir al traslado de Heredia a México en abril de 1819. Cf. nota a v. 3.
Poesías completas de José María Heredia
282
215
220
225
230
235
240
245
y el viento bramador llevó mi llanto al turbulento mar: mas aun entonces con placer melancólico, inefable, tu beldad recordaba, y mis ardientes lágrimas amaba. Mas ved a Delio que a Melisa unido fue en himeneo feliz. Vedle: ya es padre. ¡Oh venturoso amante!, ¡con qué gozo sientes que otro tú mismo te acaricia! ¡Ah!, ¡cuán fuera de ti, con qué delicia estrechas esa prenda tan preciosa sobre tu corazón, y tus facciones hallar pretendes en su faz graciosa! Con su madre afectuoso le comparas, y más te la hace amar si es su retrato. Si sale de tus brazos, conmovido sigues sus movimientos, y mirando jugar, correr, crecer tu imagen viva, por sus inclinaciones ya le juzgas gloria y honor de tu vejez dichosa. ¿Felicidad tan alta disfrutaras viviendo sin amor y sin esposa? ¡Una esposa! Su vista y su dulzura doquier del hombre alivian la fatiga. Allá fogoso con la esteva dura rompiendo el labrador la árida tierra, sobre los surcos el sudor prodiga. A la tarde retírase agobiado: gime, y va a sucumbir a tanto peso; mas vio a su esposa, y se sintió aliviado. Allí el ministro vano y orgulloso que del monarca a par alza la frente, en su poder supremo, inútilmente anhela ser feliz: triste, sombrío, de su consorte al seno delicioso viene a huir de sí mismo, y allí olvida el tedio, las sospechas que a los grandes emponzoñan sin fin la triste vida.
® p. 866
217: Delio ... Melisa: nombres poéticos de resonancias bucólicas. No aparecen en el modelo francés. Ì p. 980.
Poesías (1825)
250
255
260
265
270
275
280
285
283
Por amor del orgullo distraído, respira a par de su sencilla esposa del peso y resplandor de sus honores: si solitario, yerto y sin amores le hubiera hecho vivir la suerte avara, ¿dónde su corazón descanso hallara? Mas dejemos a amor: sin él tenemos un lazo encantador que une las almas. Es la pura amistad: tierna sin celos, la vida de los hombres hermosea. Pero en una mujer es muy más dulce; entonces es de amor la bella hermana: entonces venturosos obtenemos las complacencias gratas, los cuidados que el hombre con el hombre nunca supo sino a medias tener, y poseemos menos que amante, pero más que amigo. ¿Tenéis algún proyecto? Os es muy grato confiarlo a una mujer, pesar con ella lo que tiene de cierto y de dudoso. ¿El infortunio en su furor odioso os sume entre dolor? Bálsamo dulce a vuestra alma será que a vuestras penas responda una mujer: tierna y sensible, sabe tomar mejor que el hombre duro aquel tono simpático, apacible, que calma los pesares y dolores, y sabe unir mejor su llanto al llanto del que sufre del hado los rigores. Mas si el placer nos brinda y los amores, también nos lleva de la gloria al templo. Ved aquel joven cuyo genio anima el ansia de agradar: sus versos bellos ya declama el actor, y del teatro víbrase el artesón, y estremecido retumba con su nombre y los aplausos; y gozando su triunfo, conmovido, ¡Oh mujeres! exclama, sí: a vosotras debo aqueste placer y aquesta gloria.
*
® p. 866
® p. 866
® p. 866
Poesías completas de José María Heredia
284
290
295
300
305
310
315
320
¿Por qué ese joven, hasta aquí ignorado, corre a buscar al campo la victoria? Porque a los ojos bellos que idolatra, ojos que muchos idolatran fieles, parecerá más bello y más amable si le adornan de Marte los laureles. ¿Quién mejor que una hermosa inspirar puede a un guerrero valor? Y ¿no se ha visto a una mujer grande hombre allá en Palmira oponerse de Roma a los furores? Otra, junto al Éufrates sometido, como conquistador lidió valiente, y gobernó cual rey. Pero ¿qué digo? ¿Sólo las reinas pueden la alta frente ceñirse de laurel? Mil y mil otras o generales o soldados siendo, sus cuerpos delicados estrecharon con el hierro durísimo, y cubriendo con el yelmo su frente encantadora, y empuñando la espada, a lid de muerte los miembros expusieron que a lid más dulce destinó la suerte. Gimió al verlas Amor. Tened la planta, hermosas, por piedad: ¡qué!, ¿no os espanta de Marte aterrador la faz odiosa? No con sangre manchéis las blancas manos que destinara Amor a las caricias: Vuestro dulce mirar cause delicias, no pavor, cual los hombres inhumanos. Ese horroroso asolador torrente arroyo fue una vez: entonce al suelo con su serena y plácida corriente llenaba de placer: junto a sus aguas el césped matizábase de flores, y a su dichosa margen los pastores contra el rigor del abrasado cielo
® p. 867
® p. 867
297: mujer grande hombre: alusión a Septimia Zenobia, reina de Palmira, que se opuso con éxito a la dominación romana, hasta que en 273 d. C. fue derrotada por el emperador Aureliano. 299–301: Otra ... rey: alude a Semíramis, reina legendaria de Babilonia, cuyo modelo histórico fue probablemente Samuramat, reina de Asiria (s. ix a. C.).
Poesías (1825)
325
330
335
340
345
350
355
360
285
encontraban asilo, y los amores en torno a las zagalas revolando la hicieran su mansión... Hora furioso en remolino raudo arrebatando chozas, ganado, y perros, y pastores, mieses destruye, y en angustia y duelo inunda la comarca. Pavorido huye su encuentro aquel, mientras su amada en la corriente férvida arrastrada implora en vano su favor. Herido responde el alto monte a los lamentos y del agua al bramar...—Siempre, ¡oh hermosas!, dulces y tiernas sed: ¿no os satisfacen la adoración del hombre y de la tierra? ¿Queréis también que os tema y os maldiga, y con mano enemiga marchite esa beldad...?—Mas no me escuchan, y ardiendo en ciega cólera y enojos, a las rabiosas lides alanzadas, logran allí victorias duplicadas con el brazo valiente y con los ojos. Díganlo tus hazañas generosas, Telésila arrogante y afamada; dígalo tu valor que a los franceses defendió, Juana de Arc: de la cabaña a las lides lanzándote animosa cuando el inglés a Orleans amenazaba, apareciste, y asombrado el campo creyó mirar un ángel del Eterno, que del empíreo en su favor bajaba. Combates, y el inglés pierde su orgullo, y huye aterrado al mar; a Orleans libertas; salvas a Francia de extranjero yugo; y al pueblo de Reims, aún admirado de tus hazañas que mirado había, tornas el rey, que mudo y asombrado, el yermo trono al vencedor cedía.
347: Telésila: nota en P32: «Célebre poetisa y guerrera de Argos». 349: Juana de Arc: Juana de Arco.
*
® p. 867
Poesías completas de José María Heredia
286
365
370
375
380
385
390
¡Oh destino feliz del sexo amable! Triunfa doquier, pero tal vez la espada no le sienta muy bien: su ruego y llanto más dulces armas son, más poderosas. ¡Cedan el hierro y fuego a las hermosas! El cruel Asuero, el déspota persiano, feroz proscribe a la nación hebrea. Tiéndese en Israel el mudo espanto, y el afilado alfanje centellea. Pero Ester de sus lágrimas ornada perdón demanda, y el perdón obtiene; y de Israel las vírgenes gozosas su numen tutelar tiernas la llaman, y con sonora voz cantando claman: ¡Cedan el hierro y fuego a las hermosas! Armado de venganza Coriolano viene fiero a destruir la ingrata Roma, que con destierro le pagó sus triunfos. Tribunos, viejos, cónsules, vestales y pontífices sacros, vanamente se arrojan a sus pies: sus dioses mismos bajan la faz ante su altiva frente. Mas todo en vano; el héroe sólo escucha la voz de su furor, y alza la espada, y Roma va a caer... Mas ve a su madre... Veturia noble por la patria amada olvidando la injuria de su hijo, implora al vencedor, que gime, y cede, y el llanto de Veturia a Roma salva. En vano Eduardo al bárbaro verdugo quiere entregar con vengativa mano los seis guerreros de Calés rendida.
® p. 868
367–376: Cf. Biblia, Ester 3:8. 387: Veturia: madre del legendario héroe romano Cayo Marcio Coriolano (s. v a. C.). 391–398: El pasaje evoca otro episodio de la Guerra de los Cien Años. Según el poeta y cronista Jean Froissart, que estaba al servicio de la corte inglesa, en 1347, durante el sitio de Calais por Eduardo III, rey de Inglaterra, seis burgueses de la ciudad sitiada (los llamados burgueses de Calais) ofrecieron sacrificarse para salvar la vida de los demás habitantes. Sólo a instancias de su esposa Felipa de Hainault, el rey renunció a su propósito de mandarlos ahorcar. 393: Calés: Calais.
Poesías (1825)
395
400
405
410
415
420
1
287
Margarita, su esposa, enternecida defiende a los magnánimos franceses, y ganando una espléndida victoria de su ciego furor, salva en un punto a ellos la vida, al vencedor la gloria. Abre tus puertas ya, recinto triste, do el enfermo indigente y sin asilo va lánguido a gemir: allí mujeres que de hermanas1 distingue el dulce nombre, le prodigan su celo y su cuidado. Al cielo invocan, y a la tierra sirven; y el pie dejando del altar sagrado, vuelan piadosas al doliente hermano, y son de un Dios de amor dignas esposas para aliviar al infeliz humano. ¡Mujeres adorables!, ¡cuál mintiera quien tímidas os dijo! Valerosas sois a la voz de vuestros nobles pechos. ¿Por qué verdugos viles allá en Tebas con muerte atroz a Antígone inmolando, la entierran viva en una gruta oscura? Porque dando a su hermano sepultura, con mano religiosa honrar quisiera el mísero cadáver, que a los buitres la venganza inclemente prometiera. No la cruel ley Antígone ignoraba, mas vio a su Polinice idolatrado, que de la tumba y de su honor privado el favor postrimero la pedía, y le sepulta y muere... Y ¿cuál el crimen
® p. 868
® p. 868
Alude a las sœurs grises que cuidan en Francia los hospitales.
394: Margarita: en realidad, Felipa de Hainault. Heredia se equivoca en el momento de añadir el nombre de pila de la esposa de Eduardo III (no mencionado en el original francés). 413: Antígone: Antígona. 420: Polinice: Polinices. 423–440: Y ¿cuál el crimen ... a ambos recibía: Eponina era esposa de Julio Sabino, quien se destacó en la rebelión gala contra la dominación romana en 69/70 d. C. Tras la derrota de los insurgentes, durante nueve años Sabino se escondió, junto con su esposa, en un subterráneo secreto, donde les nacieron dos hijos varones. Cuando el escondite fue descubierto, Vespasiano mandó ejecutar a Sabino, ignorando las imploraciones
Poesías completas de José María Heredia
288
425
430
435
440
445
450
455
de esa Eponina fue? ¿Por qué al cadalso la miro conducir? Porque en la cueva do huyó Sabino al vencedor contrario, vino a sufrir sus males y peligros un lustro y otro más. ¡Oh heroico ejemplo del amor conyugal! Tan triste estancia para ella fue de la ventura el templo. Ella hermoseó a los ojos de Sabino la caverna espantosa; su dulce voz sonando melodiosa con el canto de amor puro, divino, supo encantar los ecos pavorosos que la honda cueva con horror volvía, y cuando al orbe la callada noche en plácido silencio adormecía, trocaba en lecho de himeneo dichoso la áspera roca que a ambos recibía. Y ¿por qué allá en los tiempos apartados los modelos buscar? En nuestros días, cuando sobre la Francia desolada feroz pesaba el cetro ensangrentado de decenviros crueles, ¿no han probado con mil rasgos espléndidos, sublimes, su magnanimidad? El mudo espanto sobre la Francia atónita volaba: el francés del francés no fiel hermano, sino enemigo fiero se mostraba. Ellas, empero, firmes arrostraron de los tiranos el furor. Aquella desde el alba arrancándose al reposo, sentada en el umbral de sus palacios, aguardaba constante su presencia. Aquella con el oro desarmando de un alcaide insensible los furores, a un calabozo fúnebre y sombrío
® p. 868
® p. 868
® p. 869
de Eponina. Ante la inclemencia del emperador, Eponina insistió en que ella fuera ejecutada también (cf. Plutarco, «Amatorius», en: Moralia, 748e–771e, aquí: 770d771e). 445: decenviros crueles: alude al llamado Reinado del Terror (1793–1794), período durante el cual un reducido número de revolucionarios liderados por Maximilien de Robespierre ejercieron, a través del Comité de Salvación Pública, un régimen arbitrario y sangriento.
Poesías (1825)
460
465
470
475
480
289
bajaba a consolar al triste padre o al objeto infeliz de sus amores. Otra, si estos marchaban a la muerte, insultaba furiosa a sus verdugos, y lograba feliz la misma suerte. Todas, apoyo del francés cuitado, por él tiernas y ardientes suplicaban, o con él generosas se inmolaban. Y ¿olvidarte podré, joven sensible, que habitabas el techo hospitalario do a la persecución enfurecida oculté a mi pesar mi amarga vida? ¡Oh!, ¡cómo la piedad hija del cielo en tu divina frente disipaba de tu amigo proscripto los dolores! Ángel de dulce paz y de consuelo, tu memoria preciosa, que embellece de mi destierro las cansadas horas, a mi sepulcro bajará conmigo, y en su hielo no más podrá entibiarse la gratitud ardiente de tu amigo. Tal brilla la mujer en sus virtudes. Si bajo nuestra planta vacilante abre la varia suerte un precipicio, se arroja con nosotros, o nos salva. Siempre sobre ella el infeliz reposa,
® p. 869
® p. 869
467–479: Pasaje original de Heredia, añadido en P25, que hace referencia a las circunstancias de su salida de Cuba en noviembre de 1823. Parece haberle causado mucha impresión el encuentro con la joven matancera Josefa (Pepilla) Arango y Manzano (llamada Emilia en P32 y en otros textos), cuya familia dio refugio al prófugo poeta cuando este tuvo que esconderse ante la justicia por su participación en la conspiración de los Soles y Rayos de Bolívar, en los días que precedieron su huida de Cuba con rumbo a los EE. UU.. 474: Ángel de dulce paz y de consuelo: en varios poemas más Heredia utiliza estas palabras (o sintagmas muy parecidos) como expresión del máximo aprecio por alguna joven no siempre referenciable: «El consuelo» (P25: p. 155, v. 41; P32: p. 346, v. 41), «A..., en el baile» (P25: p. 186 , v. 71; P32: p. 331, vv. 49 y 72) y «A mi esposa, en sus días» (p. 378, v. 15). En otros dos poemas de la misma época Heredia se refiere a Dolores Junco (alias Lola) como «ángel consolador»: «A Lola, en sus días» (P25: p. 163, v. 55; P32: p. 337, v. 54) y «Ausencia y recuerdos» (P25: p. 183, v. 50; P32: p. 340, v. 31). Cf. también «Los recelos» (p. 173, v. 82) y «La resolución» (P25: p. 201, v. 15; P32: p. 360, v. 14).
Poesías completas de José María Heredia
290
485
490
495
500
505
510
y aun aquel que es feliz, sólo a ella debe el colmo de su suerte venturosa. Ella su abril entre placer adorna: cuando el tiempo veloz ruga su frente, cuando le oprime ancianidad amarga, gracias a sus cuidados, siente menos de la yerta vejez la odiosa carga. En las mismas orillas del sepulcro puede coger temblando algunas flores, y al cerrarse sus ojos a la vida, miran a la que alivia sus dolores. Del bello sexo eternos enemigos, ¿que tenéis que oponerme? Ya os contemplo que a la avara pintáis, y la soberbia, la varia caprichosa y la inconstante, a la megera sin cesar celosa, azote de su esposo o de su amante. ¿Somos nosotros ángeles acaso para osar reprenderlas? ¿No tenemos esos defectos, sin tener sus gracias? Pero no me escucháis, y más severos me presentáis a Erífile, a Medea con su furor a Colcos espantando: el crimen de las lesbias inhumanas; a Mesalina impúdica, ordenando saturnales horribles; a la odiosa Médicis fiera, aconsejando al hijo de los franceses la feroz matanza.
® p. 869
® p. 869
500: megera: la más terrible de las Erinias de la mitología griega (las Furias en la tradición romana), Megera vigilaba celosamente la fidelidad en el matrimonio, castigando cualquier infracción. Heredia se sirve de la referencia mitológica para evocar un tipo de mujer. 506: Erífile: en la mitología griega, esposa del adivino Anfiarao en Argos. Cuando este predijo el desenlace desastroso de la campaña de los siete contra Tebas, negándose a participar en ella, Erífile, sobornada por un presente de Polinices, traicionó a su marido. 507: Colcos: Cólquida. 508: lesbias: el original francés dice «femmes de Lemnos» (‘mujeres de Lemnos’). Parece tratarse de una equivocación por parte de Heredia, puesto que en la mitología griega no hay ninguna atrocidad relacionada con las habitantes de la isla de Lesbos. Las mujeres de la isla de Lemnos, en cambio, asesinaron a sus esposos por celos. 510–512: la odiosa Médicis ... feroz matanza: se supone que Catalina de Médicis (1519–1589) incitó a su hijo Carlos IX a cometer la matanza de la noche de San Bartolomé (1572).
Poesías (1825)
515
520
525
530
535
540
¿Y quién como vosotros no detesta a esas mujeres bárbaras? Mas, ¿ellas deben hacer odioso al sexo entero? Sobre nuestras cabezas centellando mil estrellas y mil pueblan el cielo. Algunas hay que tras su curso arrastran la peste, las borrascas, y su aspecto nos anuncia desgracias y dolores. Y ¿por eso no más la vista mía no alzaré a las demás, que me consuelan del vasto luto de la noche umbría? Órnanse nuestros campos de mil flores: y ¿porque algunas pérfidas ofrecen negra ponzoña a la feroz venganza, menos bellas las otras nos parecen? ¿Las menospreciaremos cuando brillan con colores variados e inocentes, y desparciendo delicioso aroma nos hace respirar puros placeres su balsámico aliento? Las mujeres, de la envidia a pesar y sus furores, son las estrellas y apacibles flores que adornan el desierto de la vida. Tú que las menosprecias, ¿no te acuerdas de que una madre tienes?—Torna, ¡oh ciego!, de tal error, y al bello sexo adora, mientras mi boca, de su amor movida, sus loores canta y su favor implora.
[¿1819 o 1820?] [O: Legouvé] [T: P25; SP22, P32; BD21, MsEC ]
291
® p. 870
® p. 870
Poesías completas de José María Heredia
292
Atala
5
10
15
20
25
30
† p. 870
Desque te vide, prisionero hermoso, sentado a par de la luciente hoguera, por mis venas corrió fuego dichoso, que no puedo explicar. ¡Quién a tu lado vivir siempre pudiera, y consolarte en tus amargos males, y tu gozo partir! ¡Fuérame dado romper osada tu cadena dura, y a tu lado corriendo a los desiertos, gozar contigo sin igual ventura! Pero no la gozara, que al mirarte me siento estremecer. Quédanse yertos mis miembros todos, y con furia bate mi ansioso corazón dentro del pecho. ¡Cuán extraña es mi suerte! Tiemblo cuando te miro, y si te partes, ansio y me agito por volver a verte. Al punto que te miro, gallardo prisionero, huir de tu vista quiero, y no te puedo huir. Con languidez suspiro al verte que suspiras, y lánguido me miras, y pienso yo morir. Ayer tarde le vi junto a la fuente a mi lado correr; temblé, y ardiente apretando mi mano, así me dijo: «Desde que te miré la vez primera, el sueño huyó de mis ardientes ojos. La memoria feliz de tu hermosura en mi pecho se iguala a la memoria dulce y lisonjera de la cabaña en que nací... ¡Oh Atala!
1: Desque te vide: la voz principal del poema es la de la joven Atala, que se dirige a su amante Chactas. 17: ansio: forma bisilábica preferida por Heredia frente al trisílabo ansío, que rompería el metro.
Poesías (1825)
35
40
45
50
55
60
65
70
75
Mal puede responder a tus amores un corazón que aguarda los horrores del suplicio y la muerte».—¡Ay!, sí, mi amado sin mí perecerá; salvarle es fuerza, y seguirle también; sí, sí, seguirle. ¿Qué han menester los hijos de los bosques para vivir?... En su ropaje verde morada nos dará la antigua encina. Saldrá el brillante sol, y a par sentados al borde de un torrente bullicioso, veremos con placer su luz divina. O a la sombra de un álamo frondoso los dos triscando en deliciosa fiesta miraremos pasar la ardiente siesta, y él me dirá palabras misteriosas, y yo responderé con tierno acento: «¡Oh Chactas! ¡Oh mi amor! Tu rostro hermoso es más grato de Atala al blando pecho que la sombra del bosque al mediodía, o los silbidos del furioso viento, cuando sacuden la cabaña mía en medio de la noche silenciosa». Así diré: me estrechará en sus brazos, llamándome su esposa, y escuchará el desierto mis amores, y alegres repitiendo el canto mío, «Chactas y Atala», volverá la selva, «Chactas y Atala», el resonante río. ¡Oh placer sin igual!... Pero mi madre... ¡Oh recuerdo de horror! ¡Horrible lazo! ¡Oh voto temerario y detestable! ¡Ay!, la sombra implacable de mi madre infeliz doquier me sigue, y en pavorosa voz me anuncia muerte. ¡Muerte!, termine de una vez su brazo el horror de mi suerte. Evíteme, ¡ay!, el bárbaro martirio de adorar a Chactas y abandonarle. ¡Abandonarle!, ¡oh Dios! El blanco lirio cuando con majestad sobre su tallo muévele fácil la ligera brisa,
293
Poesías completas de José María Heredia
294
80
85
90
95
100
105
no es más gallardo y bello que mi amante. El puro olor de la encendida rosa es menos grato al corazón de Atala que de su boca el encendido aliento. ¡Ay!, ¿y le he de olvidar? Vuela el colibri de un bosque al otro, y su pequeña esposa rauda vuela tras él... ¡Mi suerte impía me hace más infeliz, pues en su saña volar me impide tras la prenda mía! ¿Quién me lo veda? ¡Dios! ¿Y por ventura ese Dios es un bárbaro, que fiero se goza en mi dolor, y ve agradado de mi encendido pecho los tormentos? ¿Le deleitan acaso los acentos de desesperación, más que los himnos de hermosa gratitud, que una alma pura, inocente y feliz, férvida eleva hasta los pies de su perenne trono? ¡Ah!, ¿por qué de Chactas a la ternura que pague con rigor duro me ordena? ¿Por qué permite que a Chactas yo adore? ¡Oh madre!, ¡oh madre!, tu irritada sombra callar me ordena, y que a Chactas olvide. No le puedo olvidar: a Dios pluguiera que posible me fuera tus ansias sosegar, ¡oh madre tierna! ¡Ah!, perdona clemente mis errores: no más me aterres... no... Con alma pía pide a tu Dios... que borre... ¡nunca sea...! ¡Oh Chactas! ¡Oh gran Dios! ¡Oh madre mía!
® p. 871
[¿1824 o 1825?] [T: P25; P32]
80: colibri: el metro exige que la acentuación sea paroxítona. En la lexicografía española, el vocablo queda documentado primero en el Diccionario castellano de E. Terreros y Pando (Madrid, 1786–1793), t. i, s. v. «colibre». El Diccionario de la lengua española lo registra a partir de la novena edición (Madrid, 1843) (s. v. «colibrí»).
Poesías (1825)
Mis versos
5
10
15
20
Pregúntasme, muchacha, por qué los versos míos tan sólo decir saben de amores y de vino. Me excitas a que cante con plectro más subido combates y victorias, y reinos destrüidos. Asuntos tan sublimes tratar nunca he podido; pues sólo Erato tierna preside a mis escritos. Es tímida, y la asustan de Marte enfurecido la voz atronadora y el ademán sombrío. Mas si me ve cercado de hermosas y de vino, gozosa me dispensa su influjo el más benigno. Entonces me enardezco, y mil alegres himnos canto con tono fácil a Baco y a Cupido.
(1819) [T: P25; OP]
11: Erato: musa de la poesía lírica amorosa.
295
† p. 871
® p. 871
296
Poesías completas de José María Heredia
Mi ciencia
5
10
15
20
25
30
35
Estudien los guerreros la ciencia detestable de verter a torrentes de los hombres la sangre. Sigan otros las huellas de Newton y Descartes, y a los raudos planetas el camino señalen. O bien las leguas midan que hay en número grande del Sol a nuestra Tierra, de Júpiter a Marte. O a discurrir aprendan en una frágil nave por la cabida inmensa de los pérfidos mares. O estudien cuidadosos la ciencia con que saquen del seno de la tierra codiciados metales. ¡Ay!, bien corta es la vida del hombre miserable para que la consuma en tan tristes afanes. No quiero que las ciencias vengan a atormentarme, ni que mi alegre frente el meditar empañe. Es todo el saber mío decir con voz süave a Baco y a Cupido dulcísimos cantares; amar a mis amigos, y hacérmeles amable, vivir quieto y dichoso... ¿no es ya saber bastante?
(1819) [T: P25; OP]
† p. 871
® p. 871
® p. 872
® p. 872
5
10
15
20
25
30
Poesías (1825)
297
El ruego
† p. 872
De mis pesares duélete, hermosa, y generosa paga mi amor. Mira cual sufro por tu hermosura angustia dura, pena y dolor. ¿Quién, ¡ay!, resiste cuando le miras, y fuego inspiras al corazón? Cuando tu seno blando palpita, ¿en quién no excita plácido ardor? Secreto afecto me enardeciera la vez primera que yo te vi. Tu habla divina sonó en mi oído, y conmovido me estremecí. De amor el fuego corre en mis venas... Sí... de mis penas ten, ¡ay!, piedad. Tenla... un afecto dulce y sencillo, releva el brillo de la beldad.
(1822 ) [T: P25; P32]
IMITACIONES
Melancolía
5
10
15
20
25
† p. 872
Hoja solitaria y mustia, que de tu árbol arrancada, por el viento arrebatada triste murmullando vas; ¿adónde corres?—Lo ignoro. La encina añosa que ornaba este prado, y me apoyaba, destrozó ya el huracán. Antes a su sombra amiga las zagalas y pastores cantaban, y sus amores contenta escuchaba yo. Nise, la joven más bella que jamás pisó este prado, tal vez pensando en su amado, bajo de mí se asentó. Yo escuché sus dulces ansias, y me gocé en sus caricias, cuando de amor las delicias le vi con ella gozar. Pero azotada la encina del huracán inclemente, abatió su altiva frente, y de ella me vi arrancar. Desde entonces cada día raudo el viento me arrebata, y aunque fiero me maltrata, ni aun oso quejarme dél.
® p. 873
Poesías (1825)
30
Voy, de su impulso llevada, del llano a la selva umbrosa, do van las hojas de rosa, y las hojas de laurel.
[¿1821 o 1822?] [O: Arnault] [T: P25; SM22, P32]
299
Poesías completas de José María Heredia
300
5
10
15
20
25
30
Memorias
† p. 873
¿Recuerdas los bellos días en que tímido y sincero el homenaje primero te llegara a presentar? ¡Oh ceguedad!, ¡oh extravío! ¡Ay!, nunca, Lesbia inconstante, un pecho más fiel y amante pudiera Amor inflamar.
® p. 873
Nunca, nunca a infiel hermosa nadie tan tierno quisiera: mudable el tiempo te hiciera, y el tiempo me consoló. El amor que me inspiraste para siempre se ha borrado: no más el fuego apagado recuerdes al corazón. En vano con rostro amigo me tiendes la blanca mano; la fe reclamas en vano que a la tuya prometí. La credulidad que sola devolvértela pudiera, por tu inconstancia altanera para siempre huyó de mí. El ligero pajarillo de la prisión escapado, prudente y escarmentado, teme al señuelo traidor. No ya se acerca cual antes, que la desgracia le instruye, y la esclavitud rehuye que le brinda el cazador.
(1821) [O: Parny] [T: P25; RP23, P32; MsHe]
Poesías (1825)
5
10
15
20
25
30
301
Plan de estudios
† p. 874
De esos proyectos de estudio te repruebo la imprudencia: advierte que tanta ciencia no conviene a la beldad. No: tu sencillez conserva, y aquesa amable ignorancia que los juegos de tu infancia te recuerdan sin cesar.
® p. 874
Sí, amada; ya el dios del gusto te instruyera cuidadoso en el arte delicioso que Terpsícore inventó. Sabes de amor las canciones, y sabes con ágil mano unir los sones del piano a tu dulce y tierna voz. En el mapa nunca busques los climas tristes, lejanos, que de griegos y otomanos ven las lides y el furor. No busques al samoyedo, que sumido en hielo eterno, sufre de perenne invierno la tristeza y el horror. Conoce a Pafos y a Idalia, donde el dios de los amores brinda a sus adoradores su inestimable favor. Conoce las tristes playas do Leandro expiró rendido, y do la mísera Dido víctima fue de su amor.
21: samoyedo: individuo de un pueblo normongol del mismo nombre. 25: Pafos ... Idalia: ciudades de Chipre que en la Antigüedad estaban consagradas al culto de la diosa Afrodita. 30: Leandro: en la mitología grecorromana, joven de Abidos, que muere ahogado una noche al cruzar nadando el Helesponto para ver a su amante Hero, que le espera en el lado europeo del estrecho. 31: Dido: en la Eneida de Virgilio, amante de Eneas, que se suicida por desesperación tras haber sido abandonada por el héroe (cf. Eneida, Canto iv).
*
Poesías completas de José María Heredia
302
35
40
45
Te aconsejo que no emprendas de la historia la lectura, do crímenes y locura tus ojos fatigarán. Sólo la historia de Pafos aprende en el dulce Ovidio, y líbrate del fastidio que los otros te darán. La ciencia más importante es la de ser venturosa, y aquesa ciencia preciosa conmigo la aprenderás. Mucho adelantado tienes, pues has sabido agradarme: yo te amo... en sabiendo amarme, no quieras aprender más.
(1822) [O: Parny] [T: P25; P32]
37: historia de Pafos: perífrasis que hace referencia a las numerosas historias amorosas narradas por Ovidio en Las metamorfosis.
POESÍAS (Toluca, 1832)
Advertencia 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
† p. 875
En 1825 publiqué la primera edición de estas poesías, sin pretensión alguna literaria. Mis amigos la deseaban, y sus instancias me distraían de los vastos designios que me inspiraban la exaltación y el amor de la gloria. Por este motivo, y como quien arroja de sí una carga, lancé al mundo mis versos, para que tuviesen su día de vida, en circunstancias muy desventajosas, pues la tormenta que me arrojó a las playas del Norte, me privó de los manuscritos, dejándome sin más recurso que mi fatigada memoria. Olvidé pronto aquel libro, y entré en la ardua carrera que me llamaba. Un concurso raro de circunstancias frustró mis proyectos, reduciéndome a ocupaciones sedentarias, que hicieron revivir mi gusto a la literatura. Entretanto, mis poesías habían corrido con aceptación en América y Europa, y la reimpresión de varias en París, Londres, Hamburgo y Filadelfia, el juicio favorable de literatos distinguidos1 , y la exaltación literaria excitada en mi país por la discusión de su mérito, prorrogaron el día de vida que yo les había señalado. Me veo, pues, en el caso de hacer esta nueva edición, en que además de haberse corregido con esmero las poesías ya publicadas, se incluyen las filosóficas y patrióticas que faltan en la de 1825. El torbellino revolucionario me ha hecho recorrer en poco tiempo una vasta carrera, y con más o menos fortuna, he sido abogado, soldado, viajero, profesor de lenguas, diplomático, periodista, magistrado, historiador y poeta a los veinte y cinco años. Todos mis escritos deben resentir la rara volubilidad de mi suerte. La nueva generación gozará días más serenos, y los que en ella se consagren a las musas, deben ser mucho más dichosos.
[1832] [T: P32] 1
El célebre Lista se excedió hasta calificarme de un gran poeta.
12–13: Entretanto ... Europa: efectivamente, la acogida de la primera edición de las Poesías heredianas de 1825 fue, por lo general, positiva y hasta entusiasta. En Europa se publicaron varios juicios críticos, hecho excepcional en la época para un poeta americano. Ì p. 980. 14: literatos distinguidos: Alberto Lista formuló su juicio de la primera edición de las Poesías heredianas en una carta a Domingo del Monte (Madrid, 1 de enero de 1828), quien le había entregado un ejemplar de la edición pidiéndole su opinión. Heredia no supo de la existencia de esta carta hasta un año más tarde. Ì p. 981.
POESÍAS AMATORIAS
Scribere iussit amor. —Ovidio
Poesías (1832)
A mi esposa
309
† p. 875
Cuando en mis venas férvidas ardía la fiera juventud, en mis canciones el tormentoso afán de mis pasiones con dolorosas lágrimas vertía. 5
10
Hoy a ti las dedico, Esposa mía, cuando el amor más libre de ilusiones inflama nuestros puros corazones, y sereno y de paz me luce el día. Así perdido en turbulentos mares mísero navegante al cielo implora, cuando le aqueja la tormenta grave; y del naufragio libre, en los altares consagra fiel a la deidad que adora las húmedas reliquias de su nave.
[Septiembre u octubre de 1827] [T: P32; AP27]
5: Esposa mía: Heredia contrajo matrimonio con Jacoba Yáñez el 15 de septiembre de 1827.
Poesías completas de José María Heredia
310
A la Hermosura Dulce Hermosura, de los cielos hija, don que los dioses a la tierra hicieron, oye benigna de mi tierno labio cántico puro. 5
10
15
20
La grata risa de tu linda boca es muy más dulce que la miel hiblea: tu rostro tiñe con clavel y rosas cándido lirio. Bien cual se mueve nacarada espuma del manso mar en los cerúleos campos, así los orbes del nevado seno leves agitas. El universo cual deidad te adora; el hombre duro a tu mirar se amansa, y dicha juzga que sus ansias tiernas blanda recibas. De mil amantes el clamor fogoso, y los suspiros y gemir doliente, del viento leve las fugaces alas rápidas llevan. Y de tu frente al rededor volando, tus dulces gracias y poder publican: clemencia piden; pero tú el oído bárbara niegas.
25
30
¿Por qué tu frente la dureza nubla? ¿El sentimiento la beldad afea? No: vida, gracia y expresión divina préstala siempre. Yo vi también tu seductor semblante, y apasionado su alabanza dije en dulces himnos, que rompiendo el aire férvidos giran.
*
† p. 875
Poesías (1832)
35
40
Mil y mil veces al tremendo carro de Amor me ataste, y con fatal perfidia mil y mil veces derramar me hiciste mísero llanto. Y maldiciendo tu letal hechizo, su amor abjuro delirante y ciego; mas, ¡ay!, en vano, que tu bella imagen sígueme siempre. Si al alto vuelvo la llorosa vista, en la pureza del etéreo cielo el bello azul de tus modestos ojos lánguido miro.
45
50
55
60
Si miro acaso en su veloz carrera al astro bello que la luz produce, el fuego miro que en tus grandes ojos mórbido brilla. Es de la palma la gallarda copa imagen viva de tu lindo talle; y el juramento que el furor dictome fácil abjuro. Lo abjuro fácil, y en amor ardiendo, caigo a tus plantas, y perdón te pido, y a suplicar y dirigirte votos tímido vuelvo. ¡Ay!, de tus ojos el mirar sereno, y una sonrisa de tu boca pura, son de mi pecho, que tu amor abrasa, único voto. ¡Dulce Hermosura!, mi rogar humilde oye benigna, y con afable rostro tantos amores y tan fiel cariño págame justa.
(1820) [T: P32; OP, P25]
311
Poesías completas de José María Heredia
312
La partida
5
10
15
20
25
30
35
¡Adiós, amada, adiós! Llegó el momento del pavoroso adiós... Mi sentimiento dígate aqueste llanto..., ¡ay!, ¡el primero que me arranca el dolor! ¡Oh Lesbia mía! No es tan sólo el horror de abandonarte lo que me agita, sino los temores de perder tu cariño: sí; la ausencia mi imagen borrará, que en vivo fuego grabó en tu pecho amor... ¡Eres hermosa, y yo soy infeliz...! En mi destierro viviré entre dolor, y tú cercada en fiestas mil de juventud fogosa, que abrasará de tu beldad el brillo, me venderás perjura, y en nuevo amor palpitará tu seno, olvidando del mísero Fileno la fe constante y el amor sencillo. Sumido en pesares, y triste y lloroso, noticias ansioso de ti pediré: y acaso diranme con voz dolorida: Tu Lesbia te olvida, tu Lesbia es infiel. Yo te ofendo, adorada: sí; perdona a tu amante infeliz estos recelos. ¿Cuándo el que quiso bien no tuvo celos? Tú sabrás conservar con fiel cariño de tu primer amante la memoria; no perderás ese candor que te hace del cielo amor, y de tu sexo gloria. ¡Lloras!, ¡ay!, ¡lloras...! ¡Oh fatal momento de dicha y de dolor...! Aquese llanto, que tu amor me asegura, me rasga el corazón... Tu hermosa vida anublan los pesares y amargura por mi funesto ardor... ¡El cielo sabe
† p. 875
Poesías (1832)
40
45
50
55
60
que con toda la sangre que me anima comprar quisiera tu inmortal ventura! Mas desdichado soy... ¿por qué te uniste a mi suerte crüel, que ha emponzoñado de tus años la flor...? ¡Adiós, querida...! ¡Adiós...! ¡Ay!, apuremos presurosos el cáliz del dolor... Ese pañuelo con tus preciosas lágrimas regado, trueca por este mío. Besándolo mil veces, y en sus hilos mi llanto amargo uniendo con tu llanto, daré a mis penas celestial consuelo. Lesbia me ama, diré, y en mi partida este llanto vertió... Tal vez ahora mi pañuelo feliz besa encendida, y le estrecha a su seno, y un amor inmortal jura a Fileno. Piensa en mí, Lesbia divina; y si algún amante osado, de tus hechizos prendado, quiere robarme tu amor; pon la vista en el pañuelo, prenda fiel de la fe mía, y di: Cuando se partía, ¡cuán grande fue su dolor...!
(1819) [T: P32; P25; OP]
313
Poesías completas de José María Heredia
314
La prenda de fidelidad Dulce memoria de la prenda mía, tan grata un tiempo como triste ahora, áureo cabello, misterioso nudo, ven a mi labio. 5
10
15
20
¡Ay!, ven, y enjugue su fervor el llanto en que tus hebras inundó mi hermosa, cuando te daba al infeliz Fileno, mísero amante. Lágrimas dulces, de mi amor consuelo, decidme siempre que mi Lesbia es firme; decid que nunca romperá su voto pérfida y falsa. ¡Oh!, cuánto el alma de dolor sentía, cuánto mi pecho la aflicción rasgaba, cuando la hermosa con dolientes ojos viéndome dijo: «¡Siempre, Fileno, de mi amor te acuerda! Toma este rizo, que mi frente adorna... toma esta prenda de constancia pura..., ¡guárdala fino!» Adondequiera que la suerte cruda me arrastre, ¡oh rizo!, seguirasme siempre, y de mi Lesbia la divina imagen pon a mis ojos.
25
30
Tú me recuerda los felices días de paz y amor, que fugitivos fueron, cual débil humo de aquilón al soplo tórnase nada. ¡Oh!, ¡cuántas veces su cabello rubio, al blando aliento de la fresca brisa, veloz ondeaba, y en feliz desorden vino a mi frente!
*
† p. 876
Poesías (1832)
35
La luna amiga con su faz serena mil y mil veces presidió mi dicha... Memoria dulce de mi bien pasado, ¡sé mi delicia!
(Abril de 1819) [T: P32; OP, SM22, P25, OE25, MS29; BD21, MsHe]
315
Poesías completas de José María Heredia
316
A Elpino ¡Feliz, Elpino, el que jamás conoce otro cielo ni sol que el de su patria! ¡Ay!, ¡si ventura tal contar pudiera...!
5
10
15
20
25
30
35
Tú, empero, partes, y a la dulce Cuba tornas... ¡Dado me fuera tus pisadas seguir! ¡Oh!, ¡cuán gozoso tu triste amigo oyera el ronco son con que la herida playa al terrible azotar del Oceano responde largamente! Sí; la vista de sus ondas fierísimas, hirviendo bajo huracán feroz, en mi alma vierte sublime inspiración, y fuerza y vida. Yo contigo, sus iras no temiendo, al vórtice rugiente me lanzara. ¡Oh!, ¡cómo palpitante saludara las dulces costas de la patria mía, al ver pintada su distante sombra en el tranquilo mar del mediodía! ¡Al fin llegado al anchuroso puerto, volando a mi querida, al agitado pecho la estrechara, y a su boca feliz mi boca unida, las pasadas angustias olvidara! Mas, ¿adónde me arrastra mi delirio? Partes, Elpino, partes, y tu ausencia de mi alma triste acrecerá el martirio. ¿Con quién, ¡ay Dios!, ahora hablaré de mi patria y mis amores, y aliviaré gimiendo mis dolores? El bárbaro destino del Texcoco en las márgenes ingratas me encadena tal vez hasta la muerte. Hermoso cielo de mi hermosa patria, ¿no tornaré yo a verte...?
32: Texcoco: lago de Texcoco, al este de la Ciudad de México.
*
† p. 876
Poesías (1832)
40
45
50
Adiós, amigo: venturoso presto a mi amante verás... Elpino, dila que el mísero Fileno la amará hasta morir... Dila cuál gimo lejos de su beldad, y cuántas veces regó mi llanto sus memorias caras. Cuéntala de mi frente, ya marchita, la palidez mortal... Adiós, Elpino: adiós, ¡y sé feliz! Vuelve a la patria, y cuando tu familia y tus amigos caricias te prodiguen, no perturbe tu cumplida ventura de Fileno doliente la memoria. Mas luego no me olvides, y piadoso cuando recuerdes la tristeza mía, un suspiro de amor de allá me envía.
(1819) [T: P32; OP, P25]
317
Poesías completas de José María Heredia
318
El rizo de pelo
5
10
15
20
25
30
35
Rizo querido, tú la inclemencia de aquesta ausencia mitigarás. De torpe olvido ni un solo instante al pecho amante permitirás. En el punto fatal de mi partida, ¡oh Dios!, vi a mi adorada, la vi, Deliso, en lágrimas bañada, la cabellera al aire desparcida... Nunca, Deliso, nunca tan hermosa la vi. ¡Partes!, me dijo moribunda, los bellos ojos trémula fijando en mi faz dolorosa: Parto, dije, y el labio balbuciente no pudo proseguir, y los sollozos suplieron a la voz, y tristemente por el aire sonaron. Ella entonces quitando un rizo a su cabello de oro, con tiernísima voz, Toma, decía, ¡guárdale, ¡ay Dios!, para memoria mía...! ¡Oh parte de mi bien!, ¡oh mi tesoro!, ven a mis labios, ven... Será mi pecho tu mansión duradera, solo consuelo que la suerte fiera en mi mal me dejó, y al contemplarte diré vertiendo lágrimas ardientes: Feneció mi alegría: ¡feneció la ventura y gloria mía! Ven, ¡oh rizo!, a mis labios y seno: ¿sientes, di, su latir afanoso? Pues lo causa tu dueño amoroso, prenda fiel de firmeza y amor.
† p. 876
Poesías (1832)
319
Mis amargas insomnias alivia, y en mi llanto infeliz te humedece: ¡oh!, ¡cuán larga la noche parece, cuando vela gimiendo el dolor!
(1819) [T: P32; OP, P25]
36: insomnias: ‘insomnios’. Aunque el plural de este vocablo es de uso común, no lo es la forma femenina, que no está documentada en la lexicografía hispánica. Heredia la usa también en «A Emilia» (P32, p. 547, v. 19).
Poesías completas de José María Heredia
320
A mi caballo
5
Amigo de mis horas de tristeza, ven, alíviame, ven. Por las llanuras desalado arrebátame, y perdido en la velocidad de tu carrera, olvide yo mi desventura fiera.
10
Huyeron de mi amor las ilusiones para nunca volver, de paz y dicha llevando tras de sí las esperanzas. Corriose el velo: desengaño impío el fin señala del delirio mío.
15
¡Oh!, ¡cuánto me fatigan los recuerdos del pasado placer! ¡Cuánto es horrible el desierto de una alma desolada, sin flores de esperanza ni frescura! Ya ¿qué la resta?—Tedio y amargura.
20
¡Este viento del Sur...!, ¡ay!, me devora. ¡Si pudiera dormir...! En dulce olvido, en pasajera muerte sepultado, mi ardor calenturiento se templara, y mi alma triste su vigor cobrara.
25
¡Caballo! ¡Fiel amigo! Yo te imploro. Volemos, ¡ay! Quebrante la fatiga mi cuerpo débil; y quizá benigno sobre la árida frente de tu dueño sus desmayadas alas tienda el sueño.
30
Débate yo tan dulce refrigerio... mas otra vez avergonzar me hiciste de mi insana crueldad y mi delirio, al contemplar mis pies ensangrentados, y tus ijares, ¡ay!, despedazados.
*
† p. 876
Poesías (1832)
35
Perdona mi furor: el llanto mira que se agolpa a mis párpados... Amigo, cuando mis gritos resonar escuches, no aguardes, no, la devorante espuela: la crin sacude, alza la frente, y vuela.
(1821) [T: P32; P25]
321
Poesías completas de José María Heredia
322
La inconstancia A D. Domingo del Monte
5
10
15
20
25
30
35
En aqueste pacífico retiro, lejos del mundo y su tumulto insano, doliente vaga tu sensible amigo. Tú sabes mis tormentos, y conoces a la mujer infiel... ¡Oh!, si del alma su bella imagen alejar pudiese, ¡cuál fuera yo feliz! ¡Cómo tranquilo de amistad en el seno gozara paz y plácida ventura, de todo mal y pesadumbre ajeno! ¡Amor ciego y fatal...! Ahora la tierra encanta con su fresca lozanía. Por detrás de los montes enriscados el almo sol en el sereno cielo de azul, púrpura y oro arrebolado, se alza con majestad: brilla su frente, y la montaña, el bosque, el caserío, relucen a la vez... Salud, ¡oh padre del ser y del amor y de la vida! ¿Quién al mirar a ti no siente el alma llena de inspiración...? ¡Salve! ¡Tu carro lanza veloz por la celeste esfera, y vida, fuerza y juventud lozana vierta en el mundo tu inmortal carrera! Vuela, y muestra glorioso al universo el almo Dios, que en tu fulgor velado, sin principio ni fin...—¿Por qué mi frente dóblase mustia, y en mi rostro corre esta lágrima ardiente? ¿Quién ha helado el entusiasmo espléndido y sublime, que a gozar y admirar me arrebataba? ¿Qué me importa, ¡infeliz!, el universo, si me olvida la infiel? ¡Ay!, en la noche veré la tierra en esplendor bañada, al vislumbrar de la fulgente luna, y no seré feliz: no embebecida el alma sentiré, cual otro tiempo,
† p. 877
Poesías (1832)
40
45
50
55
60
65
70
75
323
en mil cavilaciones deliciosas de ventura y amor: hoy afligido solamente diré: «No mi adorada en tal contemplación embelesada a mí dirigirá sus pensamientos». De aquestas cañas a la blanda sombra recuerdo triste mi placer pasado, y me siento morir: lánguidamente grabo en el tronco de la tersa caña de Lesbia el nombre, y en delirio insano gimo, y le cubren mis ardientes besos. Su mano, ¡ay Dios!, la mano que amorosa mil y mil veces halagó la mía, hundió el puñal en mi confiado pecho con torpe engaño y con mudanza impía. Heme juguete de la suerte fiera, de una pasión tirana subyugado, abatido, infeliz, desesperado, el triste espectro de lo que antes era. ¡Oh pérfida mujer!, ¡cómo pagaste el afecto más fino! Bajo rostro tan cándido y divino ¿tan falso corazón pudo velarse? Tú mi loca pasión, ¡ay!, halagabas, y feliz te dijiste en mis amores. Aunque el hado tirano en mi alma tierna y pura verter quisiese cáliz de amargura, ¿le debiste, ¡infeliz!, prestar tu mano? Cuando el fatal prestigio con que ahora la juventud y la beldad te cercan haya la parca atroz desvanecido, para salvar tu nombre del olvido el triste amor de tu infeliz poeta será el único timbre de tu gloria. La mitad del laurel que orne mi tumba entonces obtendrás; y de tus gracias y de tu ingratitud y mi tormento prolongará mi canto la memoria.
*
Poesías completas de José María Heredia
324
80
85
90
95
100
¡Hermosura fatal!, tú disipaste la brillante ilusión que me ocultaba la corrupción universal del mundo, y la vida y los hombres a mis ojos presentaste cual son. ¿Dónde volaron tanto y tanto placer? ¿Cómo pudiste así olvidarte de tu amor primero? ¡Si así olvidase yo...! Mas, ¡ay!, el alma que fina te adoró, falsa te adora. No vengativo anhelaré que el cielo te condene al dolor: sé tan dichosa cual yo soy infeliz: mas no mi oído hiera jamás el nombre aborrecido de mi rival, ni de tu voz el eco torne a rasgar la ensangrentada herida de aqueste corazón: no a mirar vuelva tu celeste ademán, ni aquellos ojos, ni aquellos labios do letal ponzoña ciego bebí... ¡Jamás!—Y tú en secreto un suspiro a lo menos me consagra, un recuerdo...—¡Ah, crüel! No te maldigo, y mi mayor anhelo es elevarte con mi canto al cielo, y un eterno laurel partir contigo.
(Julio de 1821) [T: P32; RP23, P25; MsEC ]
Poesías (1832)
La cifra
5
10
15
20
¿Aún guardas, árbol querido, la cifra ingeniosa y bella con que adornó mi adorada tu solitaria corteza? Bajo tu plácida sombra me viste evitar con Lesbia del fiero sol meridiano el ardor y luz intensa. Entonces ella sensible pagaba mi fe sincera, y en ti enlazó nuestros nombres, de inmortal cariño en prenda. ¡Su amor pasó, y ellos duran, cual dura mi amarga pena...! Deja que borre el cuchillo memorias, ¡ay!, tan funestas. No me hables de amor: no juntes mi nombre con el de Lesbia, cuando la pérfida ríe de sus mentidas promesas, y de un triste desengaño al despecho me condena.
(1821) [T: P32; Ir26]
325
† p. 877
Poesías completas de José María Heredia
326
Misantropía
5
10
15
20
25
30
35
¡Qué triste noche...! Las lejanas cumbres acumulan mil nubes pavorosas, y el lívido relámpago ilumina su densa confusión. Calma de fuego me abruma en derredor, y un eco sordo, siniestro, vaga en el opaco bosque. Oigo el trueno distante... En un momento la horrenda tempestad va a despeñarse. La presagia la tierra en su tristeza. Tan fiera confusión en armonía siento con mi alma desolada... ¿El mundo padece como yo...? ¡Mujer funesta, ¡ay!, me perdiste para siempre...! En vano me esfuerzo a reanimar del alma mía el marchito vigor: tú el universo desfiguraste para mí... Ni echarte de la memoria lograré. Tu imagen me persigue, causándome deleite funesto, amargo, como la sonrisa que suele estar helada entre los labios de una belleza pálida en la tumba. ¡Oh hermosas!, yo inocente os adoraba... ¿Quién me venció en amar? Vosotras fuisteis mi encanto, mi deidad: en vuestros ojos, en vuestra dulce y celestial sonrisa duplicaba mi ser; y circundado por atmósfera ardiente de ventura, abjuré la razón, quebré insensato de mi enérgica mente los resortes, y a sólo amaros consagré mi vida. ¡Qué horrible pago recibí...! ¡Oh hermosas!, me hicisteis infeliz, y ya no os amo... ni puedo amar la vida sin vosotras. Así en horrible confusión perdido vago insano y furioso. Desecado siento mi corazón, huyo a los hombres, y hasta la luz del sol ya me fatiga.
† p. 877
Poesías (1832)
40
45
50
55
60
65
70
75
¡Ay!, se apagó mi fantasía: vago, espectro gemidor, junto al sepulcro. Mas amo a veces mi aflicción; me gozo en el llanto de fuego que me alivia. ¡Felices, ¡ay!, los que jamás probaron el gozo del dolor...! ¿Do están los tiempos de mi felicidad, cuando mi mente de la vasta creación se apoderaba con noble ardor? En medio de la noche, en la gran soledad del Oceano suspenso entre el abismo y las estrellas, ¡cuán fuertes y profundos pensamientos mi mente concibió! ¡Cómo reía el universo de beldad ornado ante mis ojos! ¡Cómo de la vida me sentí en posesión...! Mas hoy..., ¡cuitado! Juzgan turbada mi razón... ¡Oh necios! ¿Del amor os quejáis, y en vuestras frentes brilla de juventud la fresca rosa sin marchitarse? Contemplad la mía, profundamente del dolor hollada, y aprended a sentir...—Mas no me atienden, y maldiciendo mi semblante adusto, insocial y selvático me llaman. Porque no sé para fingir sonrisa dar a mis labios contorsión violenta cuando mi alma rebosa en amargura, imputan a feroz misantropía mi amor de soledad... ¡Oh!, si pudieran bajo el agreste velo que la cubre sentir de mi alma la ternura inmensa, tal vez me amaran... Pero no: tan sólo injuriosa piedad o vil desprecio en sus almas de fango excitaría. Dejadme, pues, que oculte mis dolores en esta soledad. Árboles bellos, que al soplo de los vientos tempestuosos sobre mi frente os agitáis, mañana vendrá a lucir el sol en vuestras copas
327
Poesías completas de José María Heredia
328
80
con gloria y majestad: mas a mi alma de borrasca furiosa combatida, no hay un rayo de luz... Entre vosotros buscaré alguna calma, y de los tristes invocaré al amigo, al dulce sueño.
(Agosto de 1821) [T: P32; P25; MsHe]
5
10
15
20
25
30
35
Poesías (1832)
329
Memorias
† p. 877
Recuerda los bellos días en que tímido y sincero el homenaje primero te llegaba a tributar. ¡Oh ceguedad!, ¡oh extravío!, nunca, mujer inconstante, pecho más fino y amante pudo el amor inflamar. Exageras los defectos que en mí la envidia censura: no es el menor la locura con que furioso te amé. He sentido fieramente los vicios y las pasiones; mas de tibios corazones nunca, Lesbia, me pagué. En ti del dolor la copa brindome el hado enemigo: empero, no te maldigo, ni te puedo aborrecer. Escucha mi último voto: añada el cielo a tu vida las horas de paz cumplida que me robaste crüel. Tú eras mi bien; mi universo estaba a ti reducido: el tiempo trajo tu olvido, y el tiempo me consoló. El amor que me inspiraste para siempre se ha borrado: no más el fuego apagado recuerdes al corazón. Vanamente cariñosa me tiendes la blanca mano: la fe reclamas en vano que a la tuya prometí.
330
Poesías completas de José María Heredia
40
45
La credulidad, que sola devolvértela pudiera, por tu inconstancia altanera para siempre huyó de mí. El ligero pajarillo de la prisión escapado, prudente y escarmentado, teme al señuelo traidor. No se acerca ya cual antes, que la desgracia le instruye, y la esclavitud rehuye que le brinda el cazador.
(1821) [O: Parny] [T: P32; RP23, P25; MsHe]
Poesías (1832)
A ..., en el baile
5
10
15
20
25
30
35
¿Quién hay, mujer divina, que al mágico poder de tus encantos pueda ya resistir? El alma mía se abrasó a tu mirar: entre la pompa te contemplé del estruendoso baile, altiva y majestosa descollando entre tanta hermosura, cual palma gallardísima y erguida de la enlazada selva en la espesura. De tu rosada boca la sonrisa más grata es, ¡ay!, que en el ardiente julio de balsámica brisa el fresco vuelo, y tus ojos divinos resplandecen como el astro de Venus en el cielo. Mas ágil y serena, al compás de la música sonante partes veloz, y mi agitado pecho palpita de placer. Cual azucena, que al soplo regalado del aura matinal mueve su frente, que coronó de perlas el rocío, así, de gracias y de gloria llena, giras ufana, y la expresión escuchas de admiración y amor, y los suspiros que vagan junto a ti; pues electriza a todos y enamora tu beldad, tu abandono, tu sonrisa, y tu actitud modesta, abrasadora. ¡Ay!, todos se conmueven: sus compañeras tristes, eclipsadas, se agitan despechadas, y ni a mirarla pálidas se atreven. Ellos arden de amor, y ellas de envidia. ¿Y engaños y perfidia se abrigarán en el nevado seno que hora palpita blandamente, lleno de celeste candor...?—¡Afortunado el mortal a quien ames encendida,
331
† p. 877
Poesías completas de José María Heredia
332
40
45
50
55
a quien halagues tierna y amorosa con tu mirar sereno y blanda risa...! Divina joven, ¿me amarás? ¿Quién supo amar, ¡ay!, como yo? Tus ojos bellos afable pon en mí; seré dichoso. En tus labios de rosa el dulce beso ansioso cogeré: ¡sobre tu seno reclinaré mi lánguida cabeza, y expiraré de amor...! ¡Mísero!, en vano hablo de amor, en ilusión perdido. ¡Ángel de paz!, de ti correspondido nunca, ¡infeliz!, seré. Mi hado tirano a estériles afectos me condena. ¡Ay!, el pecho se oprime; consternado me agito, gimo triste, y me siento morir...—Dios, que me miras, ¡muévate a compasión mi suerte amarga, y alivia ya la insoportable carga del corazón ardiente que me diste! *
60
70
*
*
*
*
*
Tú eres más bella que la blanca luna cuando en noche fogosa del estío, precedida por brisas y frescura, en oriente aparece, y sube al yermo cielo, y silenciosa en medio de los astros resplandece. *
65
*
*
*
*
*
*
*
Su indigno compañero la lleva entre sus brazos insensible, y yerto, inanimado, gira en torno de sí los vagos ojos, y sus gracias no ve... No más profanes, insensible mortal, ese tesoro, que no sabes preciar: ¡huye!, ¡mis brazos estrecharán al inflamado seno ese ángel celestial...!—¡Oh!, si pudiera hacerme amar de ti como te adoro,
Poesías (1832)
75
80
85
90
95
¡cuál fuera yo feliz! ¡Cómo viviera del mundo en un rincón, desconocido, contigo y la virtud...! Mas no, infelice: yo de angustia y dolores la llenara; y en su inocente pecho derramara la agitación penosa que turba y atormenta mi juventud ardiente y borrascosa. ¡No, mujer adorada! Vive feliz sin mí... Yo generoso gemiré, y callaré: seré dichoso, si eres dichosa tú... Benigno el cielo oiga mis votos férvidos y puros, y en tu pecho conserve de inocencia la calma, la deliciosa paz, la paz del alma, que severo y terrible me ha negado, cuando me ha condenado a gemir, y apurar sin esperanza un doloroso cáliz de amargura, y a que nunca me halaguen sueños de amor y plácida ventura.
(Diciembre de 1821) [T: P32; P25]
333
Poesías completas de José María Heredia
334
Ay de mí
5
10
15
¡Cuán difícil es al hombre hallar un objeto amable, con cuyo amor inefable pueda llamarse feliz! Y si este objeto resulta frívolo, duro, inconstante, ¿qué resta al mísero amante, sino exclamar: ¡Ay de mí!? El amor es un desierto sin límites, abrasado, en que a muy pocos fue dado pura delicia sentir. Pero en sus mismos dolores guarda mágica ternura, y hay siempre cierta dulzura en suspirar: ¡Ay de mí!.
(1821 ) [T: P32; MsHe]
† p. 878
Poesías (1832)
El desamor
5
10
15
20
25
30
35
¡Salud, noche apacible! ¡Astro sereno, bella luna, salud! Ya con vosotras mi triste corazón de penas lleno viene a buscar la paz. Del sol ardiente el fuego me devora; su luz abrasadora acabará de marchitar mi frente. Sola tu luz, ¡oh luna!, pura y bella sabe halagar mi corazón llagado, cual fresca lluvia el ardoroso prado. Hora serena en la mitad del cielo ríes a nuestros campos agostados, bañando su verdura con plácida frescura. Calla toda la tierra embebecida en mirar tu carrera silenciosa; y sólo se oye la canción melosa del tierno ruiseñor, o el importuno grito de la cigarra: entre las flores el céfiro descansa adormecido; el pomposo naranjo, el mango erguido agrupados allá, mi pecho llenan con el sublime horror que en torno vaga de sus copas inmóviles. Unidas forman entre ellas bóveda sombrosa, que la tímida luna con sus rayos no puede penetrar. Morada fría de grato horror y oscuridad sombría, a ti me acojo, y en tu amigo seno mi tierno corazón sentiré lleno de agradable y feliz melancolía. Calma serenidad, que enseñoreas al universo, di, ¿por qué en mi pecho no reinas, ¡ay!, también? ¿Por qué agitado, y en fuego el rostro pálido abrasado, en tan profunda paz solo suspiro? Esta llama volcánica y furiosa que arde en mi corazón, ¡cuál me atormenta con estéril ardor...! ¿Nunca una hermosa
335
† p. 878
Poesías completas de José María Heredia
336
40
45
50
55
60
65
70
por fin será su delicioso objeto? ¡Cuán feliz seré entonces! Encendido la amaré, me amará, y amor y dicha... ¡Engañosa esperanza! Desquerido gimo triste, anhelante, y abrasado en amor no tengo amante. ¿No la tendré jamás...? ¡Oh!, si encontrara una mujer sensible que me amara cuanto la amase yo, ¡cómo en sus ojos y en su blanda sonrisa miraría mi ventura inmortal! Cuando mi techo estremeciese la nocturna lluvia con sus torrentes férvidos, y el rayo estallara feroz, ¡con qué delirio yo la estrechara a mi agitado pecho entre la convulsión de la natura, y con ella partiera mi exaltado placer y mi locura! ¡O en la noche serena los aromas del campo respirando, en su divino hablar me embebeciera; en su seno mi frente reclinando, palpitar dulcemente le sintiera; y envuelto en languidez abrasadora, un beso y otro y mil la diera ardiente, y al agitado seno la estrechara, mientras la luna en esplendor bañara con un rayo de luz su tersa frente...! ¡Oh sueño engañador y delicioso! ¿Por qué mi acalorada fantasía llenas de tu ilusión? La mano impía de la suerte crüel negó a mi pecho la esperanza del bien: sólo amargura me guarda el mundo ingrato, y el cáliz del dolor mi labio apura.
(1822) [T: P32; RP23, P25; MsAN ]
Poesías (1832)
A Lola, en sus días
5
10
15
20
25
30
35
Vuelve a mis brazos, deliciosa lira, en que de la beldad y los amores el hechizo canté. Sobrado tiempo de angustias y dolores el eco flébil fuera mi quebrantada voz. ¿Cómo pudiera no calmar mi agonía este brillante día que a Lola vio nacer? ¡Cuán deleitosa despunta en orïente la luz pura del natal de una hermosa! Naciste, Lola, y Cuba, al contemplar en ti su bello adorno, aplaudió tu nacer. Tu dulce cuna meció festivo Amor: tu blanda risa nació bajo su beso: complacido la recibió, y en inefable encanto y sin igual dulzura tus labios inundó: tu lindo talle de gallarda hermosura Venus ornó con ceñidor divino, y, tal vez envidiosa, contemplaba tu celestial figura. Nace bárbaro caudillo, que con frenética guerra debe desolar la tierra, y gime la humanidad. Naciste, Lola, y el mundo celebró tu nacimiento, y embelesado y contento adoró Amor tu beldad. Feliz aquel a quien afable miras, que en tu hablar se embebece, y a tu lado admira con tu talle delicado la viva luz de tus benignos ojos. ¡Venturoso mortal!, ¡en cuánta envidia mi corazón enciendes...!—Lola hermosa,
337
† p. 878
Poesías completas de José María Heredia
338
40
45
50
55
60
65
70
¿quién a tanta beldad y a tantas gracias pudiera resistir, ni qué alma fría con la expresión divina de tus ojos no se inflama de amor? El alma mía se abrasó a tu mirar... Eres más bella que la rosa lozana, del céfiro mecida al primer esplendor de la mañana. Si en un tiempo más bello y felice tantas gracias hubiera mirado, ¡ah!, tú fueras objeto adorado de mi fina y ardiente pasión. Mas la torpe doblez, la falsía, que mi pecho sensible rasgaron, en su ciego furor me robaron del placer la dichosa ilusión. ¡Ángel consolador!, tu beldad sola el bárbaro rigor de mis pesares a mitigar alcanza, y en tus ojos divinos bebo rayos de luz y de esperanza. ¡Conviértelos a mí siempre serenos, abra tus labios plácida sonrisa, y embriágame de amor...! Acepta grata por tu ventura mis ardientes votos. ¡Ah!, tú serás feliz: ¿cómo pudiera sumir el cielo en aflicción y luto tanta y tanta beldad? Si despiadado el feroz infortunio te oprimiere, ¡ay!, ¡no lo mire yo! Baje a la tumba sin mirarte infeliz; o bien reciba los golpes de la suerte, y de ellos quedes libre, y generoso, si eres dichosa tú, seré dichoso. Me oyes, Lola, placentera, llena de fuerza y de vida... ¡Ay!, mi juventud florida
Poesías (1832)
75
80
el dolor marchita ya. Cuando la muerte me hiera, y torne tu día sereno, acuérdate de Fileno, di su nombre suspirando, y en torno de ti volando mi sombra se gozará.
(Marzo de 1822) [T: P32; Car22, P25; IC22, MsEC ]
339
Poesías completas de José María Heredia
340
Ausencia y recuerdos
5
10
15
20
25
30
35
† p. 878
¿Qué tristeza profunda, qué vacío siente mi pecho? En vano corro la margen del callado río, que la celeste Lola al campo se partió. Mi dulce amiga, ¿por qué me dejas? ¡Ay!, con tu partida en triste soledad mi alma perdida verá reabierta su profunda llaga, que adormeció la magia de tu acento. El cielo, a mi penar compadecido, de mi dolor la fiel consoladora en ti me deparó: la vez primera (¿te acuerdas, Lola?) que los dos vagamos del Yumurí tranquilo en la ribera, me sentí renacer: el pecho mío rasgaban los dolores. Una beldad amable, amante, amada con ciego frenesí, puso en olvido mi lamentable amor. Enfurecido, torvo, insociable, en mi fatal tristeza aun odiaba el vivir: desfigurose a mis lánguidos ojos la natura; pero vi tu beldad por mi ventura, y ya del sol el esplendor sublime volviome a parecer grandioso y bello: volví a admirar de los paternos campos el risueño verdor. Sí; mis dolores se disiparon como el humo leve, de tu sonrisa y tu mirar divino al inefable encanto. ¡Ángel consolador!, yo te bendigo con tierna gratitud: ¡cuán halagüeña mi afán calmaste! De las ansias mías, cuando serena y plácida me hablabas, la agitación amarga serenabas, y en tu blando mirar me embebecías.
14: Yumurí : uno de los dos ríos que desembocan en la bahía de Matanzas. 17–19: Una beldad ... lamentable amor: en el plano biográfico, parece aludir a la desilusión experimentada con respecto a la joven habanera Isabel Rueda y Ponce de León, la Belisa y Lesbia evocada en varios poemas heredianos. Cf. pp. 6 y 775 («Dedicatoria» de Ensayos poéticos (1819)).
*
Poesías (1832)
40
45
50
55
60
65
70
341
¿Por qué tan bellos días fenecieron? ¡Ay Dios! ¿Por qué te partes? Ayer nos vio este río en su ribera sentados a los dos, embebecidos en habla dulce, y arrojando conchas al líquido cristal, mientras la luna a mi placer purísimo reía, y con su luz bañaba tu rostro celestial. Hoy solitario, melancólico y mustio errar me mira en el mismo lugar, quizá buscando con tierna languidez tus breves huellas. Horas de paz, más bellas que las cavilaciones de un amante, ¿dónde volasteis?—Lola, dulce amiga, di, ¿por qué me abandonas, y encanta otro lugar tu voz divina? ¿No hay aquí palmas, agua cristalina, y verde sombra y soledad...? Acaso en vago pensamiento sepultada, recuerdas, ¡ay!, a tu sensible amigo. ¡Alma pura y feliz! Jamás olvides a un mortal desdichado que te adora, y cifra en ti su gloria y su delicia. Mas el afecto puro que me hace amarte, y hacia ti me lleva, no es el furioso amor que en otro tiempo turbó mi pecho; es amistad. Doquiera me seguirá la seductora imagen de tu beldad. En la callada luna contemplaré la angelical modestia que en tu serena frente resplandece: veré en el sol tus refulgentes ojos; en la gallarda palma, la elegancia de tu talle gentil: veré en la rosa el purpúreo color y la fragancia de la boca dulcísima y graciosa,
54: palmas: la palma se evoca con frecuencia y con diferentes funciones en la poesía herediana, tanto antes del destierro como en el exilio. Cf. por ejemplo «Placeres de la melancolía» (P25: p. 265, v. 256; P32: p. 415, v. 248). Ì p. 979 (Nota adicional a p. 273, v. 256).
Poesías completas de José María Heredia
342
75
do el beso del amor rïendo posa: así doquiera miraré a mi dueño, y hasta las ilusiones de mi sueño halagará su imagen deliciosa.
(Mayo de 1822) [T: P32; P25; MsHe]
5
10
15
20
25
30
Poesías (1832)
343
El ruego
† p. 878
De mis pesares duélete, hermosa, y cariñosa paga mi amor. Mira cual sufro por tu hermosura angustia dura, pena y dolor. ¿Quién, ¡ay!, resiste cuando le miras, y fuego inspiras al corazón? Cuando tu seno blando palpita, ¿en quién no excita plácido ardor? Secreto afecto me enardeciera la vez primera que yo te vi. Tu habla divina sonó en mi oído, y conmovido me estremecí. De amor el fuego corre en mis venas... Sí... de mis penas ten, ¡ay!, piedad. Tenla... un afecto puro, sencillo, releva el brillo de la beldad.
(1822) [T: P32; P25]
Poesías completas de José María Heredia
344
El convite
5
10
15
20
25
30
35
Ven a mi ardiente seno, deliciosa beldad, ven: cariñosa ciñe tus brazos de mi cuello en torno, y bésame otra vez... Al contemplarte huyen mis penas, como niebla fría del sol... Mírame, hermosa, y Amor aplauda con festiva risa, batiendo alegre las divinas palmas. ¡Mil veces infeliz el que no sabe como Fileno amar! Su árido pecho, cerrado a la alma voz de la natura, nunca supo gozar de sus favores; y muy más infeliz quien no ha gozado una amante cual tú, cuya ternura en su pecho abrasado funde trono inmortal a sus amores. Tú, adorada, mi llanto enjugaste, consolando mi grave dolor: adoré tu beldad, me pagaste, y bendigo feliz al amor. Mas, ¡qué!, ¿sobre mis hombros te reclinas, y tu cabello ondoso cubre mi frente? La nevada mano dame... ¿La mano mía estrechas con la tuya, y me juras amor, y en él me inflamas con lánguido mirar...? ¡Oh dulce amiga!, con fiel cariño conservar juremos puro, constante amor. ¡Ven, y sellemos nuestro blando jurar con mil caricias...! Nunca fui tan feliz: no devorado me siento del amor ciego, furioso, en que abrasó mi pecho una perjura, menos bella que tú, menos amable. ¡Pérfida!, ¡me vendió...! ¡Yo que rendido por siempre la adoré...!—¡Lejos empero memoria tan fatal...!—Ven, ¡oh querida!
† p. 878
Poesías (1832)
40
45
Sienta yo palpitar bajo mi mano tu corazón, y extático te escuche suspirar de placer entre mis brazos; y que al mirarte lánguido, me brindes a coger en tus labios regalados el dulce beso en que el amor se goza; y que al cogerlo, en tus divinos ojos mi ventura y tu amor escritos mire, y te bese otra vez, y luego expire.
[¿Entre 1821 y 1823?] [T: P32; RP23, P25, IF25; MsHe]
345
Poesías completas de José María Heredia
346
El consuelo
5
10
15
20
25
30
35
40
¿Cómo, idolatrada mía, cuando la noche agradable a tus brazos me conduce, gimes triste y anhelante? Están ajadas y mustias las rosas de tu semblante, y en desorden tempestuoso trémulo tu seno late. En vano con tu sonrisa pretendes, ¡ay!, halagarme; triste y amarga sonrisa, que no puede fascinarme. ¡Yo estar gozoso y tranquilo, cuando padece mi amante! ¡Oh!, fuera, si lo estuviese, el más vil de los mortales. No, mujer idolatrada; conmigo tus penas parte, y llorarás en mi seno, y el llanto sabrá aliviarte. De esta luna silenciosa a la luz grata y süave, al susurro de las hojas, que leve céfiro bate, de tierna melancolía siento el corazón llenarse, y la voz oír me parece de mi malogrado padre. Un año ha que al frío sepulcro me llevaban los pesares, y mi juventud robusta cual flor sentí marchitarse. Fatigábame la vida; y al ver la huesa delante, quise abreviar mis dolores, y en ella precipitarme. ¡Ay!, si hubiera ejecutado mis proyectos criminales, ni gozara de tu vista, ni de tu amor inefable.
† p. 879
Poesías (1832)
45
50
55
¡Ángel de paz! Dios piadoso te destinó a consolarme... ¿Cómo el hacer mi ventura a la tuya no es bastante? Deja, adorada, que el tiempo la región impenetrable del porvenir nos descubra, y no angustiosa te afanes. ¿De la tórtola no escuchas el arrullo lamentable, que en noche tan calma y pura dulce resuena en los aires? Él manda amor: ven, querida, y entre mis brazos amantes olvida en tierno delirio los cuidados y pesares.
(1822) [T: P32; P25; MsHe]
347
Poesías completas de José María Heredia
348
La estación de los Nortes
5
Témplase ya del fatigoso estío el fuego abrasador: del yerto polo del Septentrión los vientos sacudidos, envueltos corren entre niebla oscura, y a Cuba libran de la fiebre impura.
10
Ruge profundo el mar, hinchado el seno, y en golpe azotador hiere las playas: sus alas baña céfiro en frescura, y vaporoso transparente velo envuelve al sol y al rutilante cielo.
15
¡Salud, felices días! A la muerte la ara sangrienta derribáis que mayo entre flores alzó: la acompañaba con amarilla faz la fiebre impía, y con triste fulgor resplandecía.
20
Ambas veían con adusta frente de las templadas zonas a los hijos bajo este cielo ardiente y abrasado: con sus pálidos cetros los tocaban, y a la huesa fatal los despeñaban.
25
Mas su imperio finó: del Norte el viento, purificando el aire emponzoñado, tiende sus alas húmedas y frías, por nuestros campos resonando vuela, y del rigor de agosto los consuela.
30
Hoy en los climas de la triste Europa del aquilón el soplo enfurecido su vida y su verdor quita a los campos, cubre de nieve la desnuda tierra, y al hombre yerto en su mansión encierra.
35
Todo es muerte y dolor: en Cuba empero todo es vida y placer: Febo sonríe más templado entre nubes transparentes, da nuevo lustre al bosque y la pradera, y los anima en doble primavera.
32: Febo: nombre poético del Sol.
*
† p. 879
Poesías (1832)
40
¡Patria dichosa!, ¡tú, favorecida con el mirar más grato y la sonrisa de la divinidad! No de tus campos me arrebate otra vez el hado fiero. Lúzcame, ¡ay!, en tu cielo el sol postrero.
45
¡Oh!, ¡con cuánto placer, amada mía, sobre el modesto techo que nos cubre caer oímos la tranquila lluvia, y escuchamos del viento los silbidos, y del distante Oceano los bramidos!
50
Llena mi copa con dorado vino, que los cuidados y el dolor ahuyenta: él, adorada, a mi sedienta boca muy más grato será de ti probado, y a tus labios dulcísimos tocado.
55
Junto a ti reclinado en muelle asiento, en tus rodillas pulsaré mi lira, y cantaré feliz mi amor, mi patria, de tu rostro y de tu alma la hermosura, y tu amor inefable y mi ventura.
(Octubre de 1822) [T: P32; P25]
349
Poesías completas de José María Heredia
350
Los recelos
5
10
15
20
25
30
35
¿Por qué, adorada mía, mudanza tan crüel? ¿Por qué afanosa evitas encontrarme, y si te miro, fijas en tierra lánguidos los ojos, y triste amarillez nubla tu frente? ¡Ay!, ¿do volaron los felices días en que risueña y plácida me vías, y tus ardientes ojos me buscaban, y de amor y placer me enajenaban? ¡Cuántas veces, en medio de las fiestas, de una fogosa juventud cercada, me aseguró de tu cariño tierno una veloz simpática mirada! Mi bien, ¿por qué me ocultas el dardo emponzoñado que desgarra tu puro corazón...? Mira que llenas mi existencia de horror y de amargura: dime, dime el secreto que derrama el cáliz del dolor en tu alma pura. Mas, ¿aún callas? ¡Ingrata! Ya comprendo la causa de tu afán: ya no me amas, ya te cansa mi amor... No, no; ¡perdona! ¡Habla, y hazme feliz...! ¡Ay!, yo te he visto, la bella frente de dolor nublada, alzar los ojos implorando al cielo. Yo recogí las lágrimas, que en vano pretendiste ocultar; tu blanca mano estreché al corazón lleno de vida que por tu amor palpita, y azorada me apartaste de ti con crudo ceño: volví a coger tu mano apetecida, sollozando a mi ardor la abandonaste, y mientras yo ferviente la besaba, bajo mis labios áridos temblaba. ¿Te fingirás acaso delito en mi pasión? Hermosa mía, no temas al amor: un pecho helado, al dulce fuego del sentir cerrado,
7: vías: ‘veías’. Arcaísmo morfofonológico.
† p. 879
Poesías (1832)
40
45
50
55
60
65
70
75
rechaza la virtud, a la manera de la peña que en vano riega en torrentes la afanosa lluvia, sin que fecunde su fatal dureza; y el amor nos impone por ley universal naturaleza. Rosa de nuestros campos, ¡ah!, no temas que yo marchite con aliento impuro tu virginal frescor. ¡Ah!, ¡te idolatro...! Eres mi encanto, mi deidad, mi todo. ¡Único amor de mi sencillo pecho!, yo bajara al sepulcro silencioso por hacerte feliz... Ven a mis brazos, y abandónate a mí; ven, y no temas. La enamorada tórtola tan sólo sabe aqueste lugar, lugar sagrado ya de hoy más para mí... ¿Su canto escuchas que en dulce y melancólica ternura baña mi corazón...? Déjame, amada, sobre tu seno descansar... ¡Ay!, vuelve... Tu rostro con el mío une otra vez, y tus divinos labios impriman a mi frente atormentada el beso del amor... Ídolo mío, tu beso abrasador me turba el alma: Toca mi corazón, cuál late ansioso por volar hacia ti... Deja, adorada, que yo te estreche en mis amantes brazos sobre este corazón que te idolatra. ¿Le sientes palpitar? ¿Ves cuál se agita abrasado en tu amor? ¡Pluguiera al cielo que a ti estrechado en sempiterno abrazo pudiese yo expirar...! ¡Gozo inefable! Aura de fuego y de placer respiro; confuso me estremezco: ¡ay!, mi beso recibe... yo fallezco... recibe, amada, mi postrer suspiro.
[¿1822?] [T: P32; RP23, P25; MsHe]
351
Poesías completas de José María Heredia
352
En mi cumpleaños Gustavi... paululum mellis, et ecce morior. 1. Reg. xiv. 43.
5
10
15
20
25
30
35
Volaron, ¡ay!, del tiempo arrebatados ya diez y nueve abriles desde el día que me viera nacer, y en pos volaron mi niñez, la delicia y el tormento de un amor infeliz... Con mi inocencia fui venturoso hasta el fatal momento en que mis labios trémulos probaron el beso del amor... ¡beso de muerte!, ¡origen de mi mal y llanto eterno! Mi corazón entonces inflamaron del amor los furores y delicias, y el terrible huracán de las pasiones mudó en infierno mi inocente pecho, antes morada de la paz y el gozo. Aquí empezó la bárbara cadena de zozobra, inquietudes, amargura y dolor inmortal, a que la suerte me ató después con inclemente mano. Cinco años ha que entre tormentos vivo, cinco años que por doquier la arrastro, sin que me haya lucido un solo día de ventura y de paz. Breves instantes de pérfido placer, no han compensado el tedio y amargura que rebosa mi triste corazón, a la manera que la luz pasajera del relámpago raudo no disipa el horror de la noche tempestuosa. El insano dolor nubló mi frente, do el sereno candor lucir se vía, y a mis amigos plácido reía; marchitando mi faz, en que inocente brillaba la expresión que Amor inspira al rostro juvenil... Cuán venturoso fui yo entonces, ¡oh Dios! Pero la suerte
† p. 879
Poesías (1832)
40
45
50
55
60
65
70
bárbara me alejó de mi adorada. ¡Despedida fatal! ¡Oh postrer beso! ¡Oh beso del amor...! Su faz divina miré por el dolor desfigurada. Díjome ¡Adiós!; sus ayes sonaron por el viento, y ¡Adiós! la dije en furibundo acento. En Anáhuac mi fúnebre destino guardábame otro golpe más severo: Mi padre, ¡oh Dios!, mi padre, el más virtuoso de los mortales... ¡Ay!, la tumba helada en su abismo le hundió. ¡Triste recuerdo! Yo vi su frente pálida, nublada por la muerte fatal... ¡Oh!, cuán furioso maldije mi existencia, y osé acusar de Dios la Providencia. De mi adorada en los amantes brazos buscando a mi dolor dulce consuelo, quise alejarme del funesto cielo donde perdí a mi padre. Moribundo del Anáhuac volé por las llanuras, y el mar atravesé. Tras él pensaba haber dejado el dardo venenoso que mi doliente pecho desgarraba; mas de mi patria saludé las costas, y su arena pisé, y en aquel punto le sentí más furioso y ensañado entre mi corazón. Hallé perfidia, y maldad, y dolor... Desesperado, de fatal desengaño en los furores ansié la muerte, detesté la vida: ¿qué es, ¡ay!, la vida sin virtud ni amores? Solo, insociable, lúgubre y sombrío, como el pájaro triste de la noche, por doce lunas el delirio mío gimiendo fomenté. Dulce esperanza vislumbrome después: nuevos amores, nueva inquietud y afán se me siguieron. Otra hermosura me halagó engañosa,
353
Poesías completas de José María Heredia
354
75
80
85
90
95
100
105
110
y otra perfidia vil... ¿Querrá la suerte que haya de ser mi pecho candoroso víctima de doblez hasta la muerte? ¡Mísero yo!, ¿y he de vivir por siempre ardiendo en mil deseos insensatos, o en tedio insoportable sumergido? Un lustro ha que encendido busco ventura y paz, y siempre en vano. Ni en el augusto horror del bosque umbrío, ni entre las fiestas y pomposos bailes que a loca juventud llenan de gozo, ni en el silencio de la calma noche, al esplendor de la callada luna, ni entre el mugir tremendo y estruendoso de las ondas del mar hallarlas pude. En las fértiles vegas de mi patria ansioso me espacié; salvé el Oceano, trepé los montes que de fuego llenos brillan de nieve eterna coronados, sin que sintiese lleno este vacío dentro del corazón. Amor tan sólo me lo puede llenar: él solo puede curar los males que me causa impío. Siempre los corazones más ardientes melancólicos son: en largo ensueño consigo arrastran el delirio vano e impotencia crüel de ser dichosos. El sol terrible de mi ardiente patria ha derramado en mi alma borrascosa su fuego abrasador: así me agito en inquietud amarga y dolorosa. En vano ardiendo, con aguda espuela al generoso volador caballo por llanuras anchísimas lanzaba, y su extensión inmensa devoraba, por librarme de mí: tan sólo al lado de una mujer amada y que me amase disfruté alguna paz.—Lola divina, el celeste candor de tu alma pura con tu tierna piedad templó mis penas,
Poesías (1832)
115
120
125
130
135
355
me hizo grato el dolor... ¡Ah!, vive y goza; sé de Cuba la gloria y la delicia; pero a mí, ¿qué me resta, desdichado, sino sólo morir...? Doquier que miro el fortunado amor de dos amantes, sus dulces juegos e inocente risa, la vista aparto, y en feroz envidia arde mi corazón. En otro tiempo anhelaba lograr infatigable de Minerva la espléndida corona. Ya no la precio: amor, amor tan sólo suspiro sin cesar, y congojado mi corazón se oprime... ¡Cruel estado de un corazón ardiente sin amores! ¡Ay!, ni mi lira fiel, que en otros días mitigaba el rigor de mis dolores, me puede consolar. En otro tiempo yo con ágiles dedos la pulsaba, y dulzura y placer en mí sentía, y dulzura y placer ella sonaba. En pesares y tedio sumergido hoy la recorro en vano, y sólo vuelve a mi anhelar insano voz de dolor y canto de gemido.
(Diciembre de 1822) [T: P32; P25]
138: Coincidencia textual con el verso inicial de la primera de las canciones «A la muerte del rey don Sebastián de Portugal» (1578), de Fernando de Herrera, como observó Juan María Gutiérrez en una nota al poema aquí transcrito (América poética: colección escogida de composiciones en verso, escritas por americanos en el presente siglo. Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846, p. 347).
Poesías completas de José María Heredia
356
A Rita L****
5
10
15
20
25
30
35
¡Ay!, ¿es verdad? ¿La delicada mano que al dulce beso del amor convida, y en sed inflama el anhelante labio, mis versos escribió; y este consuelo al insano pesar que me devora guardaba el justo cielo? ¡Encantadora joven! Más ufano con favor tan precioso que con su vil poder el ambicioso, bendigo tu amistad, y satisfecho por nada trocaría mi humilde lira y mi sensible pecho. Tal vez mientras su mano regalada mis venturosos versos escribía, allá en su alma agitada mi destino infeliz compadecía, y un suspiro, una lágrima preciosa a mí se consagró... Dulces delirios, ¡ay!, no me abandonéis: goce en idea lo que la dura suerte me ha vedado conseguir... Sí, gustoso con la mitad de mi existencia triste comprara el bello instante en que expresión divina de ternura me halagase en tu cándido semblante. ¿Y condenado a perenal tormento siempre habré de vivir? ¿Nunca mis ojos en otros ojos hallarán ardiendo la llama del amor? ¿Hasta la muerte gemiré de mis bárbaros pesares y tedio insoportable combatido? ¿No habrá un pecho clemente que simpatice en su cariño ardiente con este joven triste y desquerido? Papel precioso, entre las prendas mías ocupa tu lugar: mil y mil veces mis labios encendidos sobre ti buscarán la dulce huella
† p. 879
Poesías (1832)
40
45
de la mano ligera y delicada que se dignó escribirte: si la suerte me oprime despiadada, tú mi alivio serás: al contemplarte, mil plácidos recuerdos me llenarán el alma de celestial consuelo. Cuando la muerte con funesto vuelo tienda sus alas en mi triste frente, recibirás sobre mi yerta boca mi último beso y mi postrer suspiro.
(1823) [T: P32; P25; MsHe]
357
Poesías completas de José María Heredia
358
La lágrima de piedad
5
10
15
20
25
30
35
¡Cómo exalta y diviniza el rostro de la hermosura la expresión celeste y pura de la sensibilidad! ¡Cuán extático, mi amiga, tu semblante contemplaba, cuando en tus ojos temblaba la lágrima de piedad! Grata es la luz apacible que occidente nos envía cuando al expirante día sepulta la eternidad. Del crepúsculo es la hora grata al alma pensativa; pero muy más la cautiva la lágrima de piedad. Ved a la virgen amable cuánto más bella se ostenta si al pobre anciano alimenta con modesta caridad. ¡Y lo niega ruborosa! ¿Es un ángel, o una bella...? ¡Ved...!, en sus ojos centella la lágrima de piedad. El delicioso rocío que vierte nocturno cielo, llanto es, y al árido suelo torna frescura y beldad. Cuajado sobre las flores, ¡cómo en la luz resplandece! Pero su brillo oscurece la lágrima de piedad. ¡Cuánto es horrible la vida al que ama desesperado! ¡Cómo del objeto amado le atormenta la beldad!
† p. 879
Poesías (1832)
40
45
¡Una lágrima ...! Bendigo todo el rigor de mi suerte... ¿Es el amor quien la vierte, o es lágrima de piedad? ¡Oh mi bien! ¡Ay...! No te ofenda el escuchar que te adoro: nos divide, no lo ignoro, tirana desigualdad. Nada exijo... ¿Por ventura deberás negar impía a la triste pasión mía lágrimas, ¡ay!, de piedad?
[Entre 1819 y 1822] [T: P32; P25, MR29]
359
Poesías completas de José María Heredia
360
La resolución
5
10
15
20
25
30
35
¿Nunca de blanda paz y de consuelo gozaré algunas horas? ¡Oh terrible necesidad de amar...! Del Oceano las arenosas y desnudas playas devoradas del sol de mediodía, son imagen terrible, verdadera de mi agitado corazón. En vano a ellas el padre de la luz envía su ardor vivificante, que orna y viste de fresca sombra y flores el otero. Así el amor, del mundo la delicia, es mi tormento fiero. ¿De qué me sirve amar sin ser amado? Ángel consolador, a cuyo lado breves instantes olvidé mis penas, es fuerza huir de ti: tú misma diste la causa... Me estremezco... Alma inocente, ¡ay!, curar anhelabas las heridas que yo desgarro con furor demente. La furia del amor entró en mi seno, y el dulzor amargó de tus palabras, y el bálsamo feliz tornó veneno. Me hablabas tierna: con afable rostro y con trémulo acento la causa de mi mal saber querías, y la amargura de las penas mías templar con tu amistad. ¡Cuánto mi pecho palpitaba escuchándote...! Perdido, a feliz ilusión me abandonaba, y de mi amor el mísero secreto entre mis labios trémulos erraba. Alcé al oírte la abatida frente, y te miré con ojos do brillaba la más viva pasión... ¿No me entendiste? ¿No eran bastantes, ¡ay!, a revelarla mi turbación, de mi marchito rostro la palidez mortal...? ¡Mujer ingrata, mi delirio crüel te complacía...!
† p. 880
Poesías (1832)
40
45
50
55
¡Ay!, nunca salga de mi ansioso pecho la fatal confesión: si no me amas, moriré de dolor, y si me amases... ¡Amarme tú...! Yo tiemblo... Alma divina, ¿tú amar a este infeliz, que sólo puede ofrecerte su llanto y la tibieza de un desecado corazón? ¿Tú, bella más que la luna si en el mar se mira, unirte a los peligros y pesares de este triste mortal...? ¡Jamás!—Huyamos de su presencia, donde no me angustie su injuriosa piedad... ¡Adiós! Yo quiero ser inocente, y no perderte... Amiga, amiga deliciosa, nunca olvides al mísero Fileno, que a tu dicha sacrifica su amor: él en silencio te adorará, gozándose al mirarte tan feliz como hermosa, mas nunca, ¡oh Dios!, te llamará su esposa.
(Agosto de 1823) [T: P32; P25]
361
Poesías completas de José María Heredia
362
SONETOS I. A mi querida Ven, dulce amiga, que tu amor imploro: luzca en tus ojos esplendor sereno, y baje en ondas al ebúrneo seno de tus cabellos fúlgidos el oro. 5
10
¡Oh mi único placer!, ¡oh mi tesoro! ¡Cómo de gloria y de ternura lleno, extático te escucho, y me enajeno en la argentada voz de la que adoro! Recíbate mi pecho apasionado: ven, hija celestial de los amores, descansa aquí, donde tu amor se anida. ¡Oh!, nunca te separes de mi lado; y ante mis pasos de inocentes flores riega la senda fácil de la vida.
(1819) [T: P32; P25]
† p. 880
Poesías (1832)
363
II. Para grabarse en un árbol Árbol, que de Fileno y su adorada velaste con tu sombra los amores, jamás del can ardiente los rigores dejen tu hermosa pompa marchitada. 5
10
Al saludar tu copa embovedada, palpiten de placer los amadores, y celosos frenéticos furores nunca profanen tu mansión sagrada. Adiós, árbol feliz, árbol amado: para anunciar mi dicha al caminante guarde aquesta inscripción tu tronco añoso: Aquí moró el placer: aquí premiado miró Fileno al fin su ardor constante: sensible amó, le amaron, fue dichoso.
[¿1819?] [T: P32; P25]
3: can ardiente: canícula.
† p. 880
Poesías completas de José María Heredia
364
III. Recuerdo Despunta apenas la rosada aurora: plácida brisa nuestras velas llena; callan el mar y el viento, y sólo suena el rudo hendir de la cortante prora. 5
10
Yo separado, ¡aymé!, de mi señora, gimo no más en noche tan serena: dulce airecillo, mi profunda pena lleva al objeto que mi pecho adora. ¡Oh!, ¡cuántas veces, al rayar el día, ledo y feliz de su amoroso lado salir la luna pálida me vía! Huye, ¡memoria de mi bien pasado! ¿Qué sirves ya? Separación impía la brillante ilusión ha disipado.
[¿1819 o 1820?] [T: P32; P25]
† p. 880
Poesías (1832)
365
IV. Renunciando a la poesía Fue tiempo en que la dulce Poesía el eco de mi voz hermoseaba, y amor, virtud y libertad cantaba entre los brazos de la amada mía. 5
10
Ella mi canto con placer oía, caricias y placer me prodigaba, y al puro beso que mi frente hollaba muy más fogosa inspiración seguía. ¡Vano recuerdo! En mi destierro triste me deja Apolo, y de mi mustia frente su sacro fuego y esplendor retira. Adiós, ¡oh musa!, que mi gloria fuiste: adiós, amiga de mi edad ardiente: el insano dolor quebró mi lira.
(Boston, [diciembre de] 1823) [T: P32; P25, AM25]
† p. 880
Poesías completas de José María Heredia
366
A la señora María Pautret
5
10
15
20
25
30
35
† p. 880
Hija de la beldad, ninfa divina, ¿cuál es el alma helada que al girar de tu planta delicada no se embriaga en placer? La orquesta suena, y al compás de sus ecos presurosos, de florida beldad y gracias llena te lanzas tú veloz... ¡Oh!, ¿quién podría tu elegancia, viveza inimitable y tu hechizo pintar? La lira mía no expresa el vivo ardor que mi alma siente; la arrojo despechado... el pecho que palpita contrastado es en su agitación más elocuente. ¡Ninfa del Betis claro! Si en los días de la Grecia feliz brillado hubieras, más espléndido triunfo consiguieras. El pueblo enajenado, al verte de ese cuerpo regalado en el baile ostentar las formas bellas, que llaman, ¡ay!, los besos y caricias, la musa de la danza te juzgara, y su incienso quemara en tus altares de oro. Sus delicias fueras y su deidad. Cuando serena vuelas girando, como el aura leve, ¡cuál me arrebatas...! Trémulo, suspenso, me embriaga la sonrisa de tu rosada boca, que al dulce beso del amor provoca; y extático, embebido, cuando tiendes los brazos delicados, mostrando los tesoros de tu seno, mis infortunios, mi penar olvido; y en el soberbio techo estremecido de aplauso universal retumba el trueno.
14: Ninfa del Betis claro: perífrasis que alude a la procedencia andaluza de la bailarina. 21: musa de la danza: Terpsícore.
*
Poesías (1832)
40
Óyelo, goza, y en tu gloria pura el galardón de tu talento hermoso grata recibe. México te aclama hermana de Terpsícore sublime, y su delicia y su deidad te llama. De la danza fugaz reina y señora, el himno escucha que mi voz te canta: vuela, ninfa gentil, vuela y encanta al pueblo que te aplaude y que te adora.
(1826) [T: P32; Ir26]
367
368
Poesías completas de José María Heredia
En la representación de Oscar
5
10
15
20
25
30
De un amor delincuente devorado el infeliz Oscar se agita y gime. ¡Ay!, sus combates y dolor sublime ¿quién podrá contemplar con pecho helado? Vedle temblar y reprimirse al lado de Malvina, y volar a los desiertos a ocultar su vergüenza y sus furores. Le es insufrible de Morvén la estancia, do ve a Malvina, y dobla su tormento: ¿A qué apurar con importuno acento su ya débil y lánguida constancia? ¡Oh!, ¡dejadle morir: la tumba sola puede apagar la inextinguible hoguera de tan funesto amor...! Ya no resiste, y enfurecido y ciego su espantosa pasión revela el triste.
† p. 881
® p. 883
Y Dermidio, su amigo..., ¡su asesino!, lleva a sus labios áridos la copa de pérfido placer; mas al instante se la arrebata... Su alma delirante por el mortal veneno de amor celoso gime contrastada; provoca, lidia, y la fatal espada del amigo infeliz clava en el seno. Víctima infausta de feroz delirio vagar le miro luego por la fúnebre selva. Todo calla: le cercan los sepulcros silenciosos: ¡Salvadme! grita, ¡y oponed piadosos entre el crimen y Oscar una muralla...! ¡Vano anhelar...! Las manos homicidas
1: amor delincuente: Oscar, hijo de Ossian, ama a Malvina, la esposa de su mejor amigo Dermidio. 2: Oscar: el ritmo y el metro no dejan lugar a duda de que Heredia da preferencia a la forma oxítona del nombre, usada en Cuba, frente a la forma paroxítona Óscar, más común en México y España, entre otros países. Así también en «La batalla de Lora» (p. 682) y «La guerra de Inistona» (p. 698). 8: Morvén: nombre del reino de Ossian. 17: Dermidio: Dermid en Ossian/Macpherson.
Poesías (1832)
35
40
45
50
55
369
tiene empapadas del amigo en sangre, y le sigue doquier su sombra yerta: para colmo de horror cobra el sentido; ve su crimen atroz, y confundido se hunde en la tumba que le aguarda abierta. ¡Oscar! ¡Mísero Oscar! ¡Ah!, yo no ignoro lo que es una pasión desesperada, y en torno miro de la frente amada los tristes rayos del poder y el oro. ¡Oh!, ¡cuánto es duro en la abrasada frente fingir serenidad, ahogar el llanto, y en lucha eterna y en dolor eterno agitarse y gemir...! ¡Ay!, fatigada advierto mi razón, y bien conozco que turbándose va.—¡Mísero Tasso, seré tal vez tu igual en desventura, pero en gloria jamás...!—¡Ah!, mi locura me arrastra... ¿Do fue Oscar...? Garay, mi amigo, sublime actor, Melpómene severa te presta su puñal: con mano fiera víbralo tú, y en poderoso encanto al pueblo estremecido que te admira con tu talento irresistible inspira terror profundo, compasión y llanto.
([Mayo de] 1826) [T: P32; Ir26, MS29]
46: Mísero Tasso: Torquato Tasso, célebre por su drama pastoril Aminta y el poema épico Jerusalén liberada (it. Gerusalemme liberata). Durante las últimas décadas de su vida sufrió una serie de trastornos mentales, que se han relacionado popularmente con su supuesta pasión amorosa por Leonora d’Este, hermana de su mecenas Alfonso II, duque de Ferrara. A iniciativa de este, en 1579 Tasso fue declarado loco e internado en el Hospital de Santa Ana de Ferrara, de donde salió en 1586. Murió en 1595, cuando iba a recibir la distinción de poeta laureatus a manos del papa Clemente VIII en el Capitolio romano. Ì p. 981. 49: Garay: Diego María Garay, actor español célebre en la época, a quien Heredia conocía personalmente. Cf. «A D. Diego María Garay, en el papel de Junio Bruto» (P25: p. 237, P32: p. 480).
Poesías completas de José María Heredia
370
A la estrella de Venus
5
10
15
20
25
30
† p. 884
Estrella de la tarde silenciosa, luz apacible y pura de esperanza y amor, salud te digo. En el mar de occidente ya reposa la vasta frente el sol, y tú en la altura del firmamento solitaria reinas. Ya la noche sombría quiere tender su diamantado velo, y con pálidas tintas baña el suelo la blanda luz del moribundo día. ¡Hora feliz y plácida cual bella! Tú la presides, vespertina estrella. Yo te amo, astro de paz. Siempre tu aspecto en la callada soledad me inspira de virtud y de amor meditaciones. ¡Qué delicioso afecto excita en los sensibles corazones la dulce y melancólica memoria de su perdido bien y de su gloria! Tú me la inspiras. ¡Cuántas, cuántas horas viste brillar serenas sobre mi faz en Cuba...! Al asomarse tu disco puro y tímido en el cielo, a mi tierno delirio daba rienda en el centro del bosque embalsamado, y por tu tibio resplandor guiado buscaba en él mi solitaria senda. Bajo la copa de la palma amiga, trémula, bella en su temor, velada con el mágico manto del misterio, de mi alma la señora me aguardaba. En sus ojos afables me reían ingenuidad y amor: yo la estrechaba a mi pecho encendido,
28: palma amiga: la palma se evoca con frecuencia y con diferentes funciones en la poesía herediana, tanto antes del destierro como en el exilio. Cf. por ejemplo «Placeres de la melancolía» (P25: p. 265, v. 256; P32: p. 415, v. 248). Ì p. 979 (Nota adicional a p. 273, v. 256).
Poesías (1832)
35
40
45
50
55
60
371
y mi rostro feliz al suyo unido, su balsámico aliento respiraba. ¡Oh goces fugitivos de placer inefable! ¡Quién pudiera del tiempo detener la rueda fiera sobre tales instantes...! Yo la admiraba extático: a mi oído muy más dulce que música sonaba el eco de su voz, y su sonrisa para mi alma era luz. ¡Horas serenas, cuya memoria cara a mitigar bastara de una existencia de dolor las penas! ¡Estrella de la tarde! ¡Cuántas veces junto a mi dulce amiga me mirabas saludar tu venida, contemplarte, y recibir en tu amorosa lumbre paz y serenidad...! Ahora me miras amar también, y amar desesperado. Huir me ves al objeto desdichado de una estéril pasión, que es mi tormento con su belleza misma; y al renunciar su amor, mi alma se abisma en el solo y eterno pensamiento de amarla, y de llorar la suerte impía que por siempre separa su alma del alma mía.
(1826) [T: P32; DH29; SP28 ]
® p. 884
Poesías completas de José María Heredia
372
Adiós
5
10
15
20
25
30
35
Belleza de dolor, en quien pensaba fijar mi corazón, y hallar ventura, adiós te digo, ¡adiós!—Cuando miraba respirar en tu frente calma y pura el ingenuo candor, y en tu sonrisa y en tus ojos afables brillar la inteligencia y la ternura, necio me aluciné. Mi fantasía, a la imagen de amor siempre inflamable, en tu bello semblante me ofrecía facciones que idolatro; y embebido en esperanza dulce y engañosa, pensaba en ti cobrar mi bien perdido. Mas, ¡ay!, veloz despareció cual niebla mi halagüeña ilusión. En vano ansiaba en tu pecho encontrar la fuente pura del delicado amor, del sentimiento. Tan sólo caprichosa en él domina triste frivolidad, que me arrastrara de tormento en tormento a un abismo de mal, llanto y rüina. ¡Qué suplicio mayor que amar de veras, y mirar profanado, envilecido, el objeto que se ama, y que pudiera ser amor de la Tierra, si estuviera de pudor y modestia revestido! ¡Pérfida semejanza...! Si tu pecho, como tu faz imita la que adoro, de prendas y virtud igual tesoro en su seno guardara, ¡cuál fuera yo feliz! ¡Cómo te amara con efusión inmensa de ternura, y a labrar tu ventura mi juventud ardiente consagrara...! Caminas presurosa por la senda funesta del capricho a irreparable mal y abismo fiero de ignominia y dolor... ¡Mísero!, en vano
† p. 884
Poesías (1832)
40
45
50
55
en mi piedad ansiosa he querido tenderte amiga mano. La esquivaste orgullosa...—¡Adiós!, yo espero que al fin vendrás a conocer con llanto si era fino mi afecto, si fue pura y noble mi piedad.—Ya te desamo, que es imposible amar a quien no estima, y sólo en compasión por ti me inflamo. No te maldigo, ¡no! ¡Pueda lucirte sereno el porvenir, y de mi labio el vaticinio fúnebre desmienta! A mi pecho agitado será continuo torcedor la vista de tu infausta beldad, y desolado tu suerte lloraré. Si acaso un día sufres del infortunio los rigores, y a conocerme aprendes, en mi pecho encontrarás no amor, pero indulgencia, y el afecto piadoso de un amigo. ¡Belleza de dolor! Adiós te digo.
(1826) [T: P32]
373
Poesías completas de José María Heredia
374
A mi amante
5
10
15
20
25
30
35
Es media noche: vaporosa calma y silencio profundo el sueño vierte al fatigado mundo, y yo velo por ti, mi dulce amante. ¡En qué delicia el alma enajena tu plácida memoria! Único bien y gloria del corazón más fino y más constante, ¡cuál te idolatro! De mi ansioso pecho la agitación lanzaste y el martirio, y en mi tierno delirio lleno de ti contemplo el universo. Con tu amor inefable se embellece de la vida el desierto, que desolado y yerto a mi tímida vista parecía, y cubierto de espinas y dolores. Ante mis pasos, adorada mía, riégalo tú con inocentes flores. ¡Y tú me amas! ¡Oh Dios! ¡Cuánta dulzura siento al pensarlo! De esperanza lleno, miro lucir el sol puro y sereno, y se anega mi ser en su ventura. Con orgullo y placer alzo la frente antes nublada y triste, donde ahora serenidad respira y alegría. Adorada señora de mi destino y de la vida mía, cuando yo tu hermosura en un silencio religioso admiro, el aire que tú alientas y respiro es delicia y ventura. Si pueden envidiar los inmortales de los hombres la suerte, me envidiarán al verte fijar en mí tus ojos celestiales animados de amor, y con los míos confundir su ternura.
† p. 884
Poesías (1832)
40
45
50
55
60
O al escuchar cuando tu boca pura y tímida confiesa el inocente amor que yo te inspiro: por mí exhalaste tu primer suspiro, y a mí me diste tu primer promesa. ¡Oh!, ¡luzca el bello día que de mi amor corone la esperanza, y ponga el colmo a la ventura mía! ¡Cómo, de gozo lleno, inseparable gozaré tu lado, respiraré tu aliento regalado, y posaré mi faz sobre tu seno! Ahora duermes tal vez, y el sueño agita sus tibias alas en tu calma frente, mientras que blandamente sólo por mí tu corazón palpita. Duerme, objeto divino del afecto más fino, del amor más constante; descansa, dulce dueño, y entre las ilusiones de tu sueño levántese la imagen de tu amante.
(Abril de 1827) [T: P32; MsHe]
375
Poesías completas de José María Heredia
376
La ausencia
5
10
15
20
25
30
35
Cuando angustiado gimo en esta ausencia impía, escucha, amada mía, la voz de mi dolor. Y cuando aquestos versos repitas con ternura, júrame en tu alma pura fino y eterno amor. ¿Quién me quitó tu vista?, ¿quién, ¡ay!, tu dulce lado? objeto idolatrado, ¿quién me te arrebató? Mientras otros prodigan en vicios su riqueza, la bárbara pobreza de ti me separó. De ella con mis afanes alcanzaré victoria, y entre placer y gloria a ti me reuniré. Te estrecharé a mi seno, te llamaré mi esposa, y en unión deliciosa contigo viviré. Si no muda mi suerte, si aún me persigue el hado, nunca, dueño adorado, mis votos burlarán. Pues pobre te haré mía, y de ventura lleno te acostaré en mi seno, te haré comer mi pan. Mas no; dulce esperanza me halaga en lo futuro, y de tu amor seguro pongo mi vida en ti.
† p. 885
Poesías (1832)
40
45
Cuando suspiro triste, sé que en aquel instante tu corazón amante palpita fiel por mí. Sufre, cual yo, y espera, objeto a quien adoro, mi gloria, mi tesoro, divinidad mortal. Piensa en mi amor constante; y la esperanza amiga alivie la fatiga de ausencia tan fatal.
(Julio de 1827) [T: P32]
377
Poesías completas de José María Heredia
378
A mi esposa, en sus días
† p. 885
¡Oh!, ¡cuán puro y sereno despunta el sol en el dichoso día que te miró nacer, Esposa mía! Heme de amor y de ventura lleno. 5
10
15
20
25
30
Puerto de las borrascas de mi vida, objeto de mi amor y mi tesoro, ¡con qué afectuosa devoción te adoro, y te consagro mi alma enternecida! Si la inquietud ansiosa me atormenta, al mirarte recobro gozo, serenidad, luz y ventura; y en apacibles lazos feliz olvido en tus amantes brazos de mi poder funesto la amargura. Tú eres mi ángel de consuelo, y tu celestial mirada tiene en mi alma enajenada inexplicable poder. Como el iris en el cielo la fiera tormenta calma, tus ojos bellos del alma disipan el padecer. Y ¿cómo no lo hicieran, cuando en sus rayos lánguidos respiran inocencia y amor? Quieran los cielos que tu día feliz siempre nos luzca de ventura y de paz, y nunca turben nuestra plácida unión los torpes celos. Esposa la más fiel y más querida, siempre nos amaremos, y uno en otro apoyado, pasaremos el áspero desierto de la vida.
3: Esposa mía: Heredia contrajo matrimonio con Jacoba Yáñez el 15 de septiembre de 1827. 15: ángel de consuelo: en varios poemas escritos entre 1822 y 1823 Heredia califica de ángel consolador a Lola, que en el plano biográfico remite a la joven matancera Dolores Junco. Cf. «A Lola, en sus días» (P25: p. 163, v. 55; P32: p. 337, v. 54) y las observaciones a propósito de la versión de P25 de ese poema (p. 808).
*
Poesías (1832)
35
40
Nos amaremos, Esposa, mientras nuestro pecho aliente: pasará la edad ardiente, sin que pase nuestro amor. Y si el infortunio vuelve con su copa de amargura, respete tu frente pura, y en mí cargue su furor.
(Noviembre de 1827) [T: P32; Mi30]
379
Poesías completas de José María Heredia
380
Atala
5
10
15
20
25
30
35
Desde que te miré, joven hermoso, sentado a par de la luciente hoguera, por mis venas corrió fuego dichoso, que no puedo explicar. ¡Quién a tu lado siempre vivir pudiera, y consolar tus males, y tu gozo partir! ¡Fuérame dado romper osada tu cadena dura, y en la profundidad de los desiertos gozar contigo sin igual ventura! Mas, ¡ay!, no la gozara, que al mirarte me siento estremecer: quédanse yertos mis miembros todos, y azorado late mi corazón en el ansioso pecho. ¡Cuán extraña es mi suerte! En tu presencia tiemblo, y si te partes ansio, me agito por volver a verte. Al punto que te miro, gallardo prisionero, huir de tu vista quiero, y no te puedo huir. Con languidez suspiro al verte que suspiras, y lánguido me miras, y pienso yo morir. Ayer tarde le vi junto a la fuente a mi lado correr: temblé, y ardiente estrechando mi mano, así me dijo: «Desde que te miré la vez primera, el sueño huyó de mis ardientes ojos. La memoria feliz de tu hermosura en mi pecho se iguala con la memoria dulce y lisonjera de la cabaña en que nací... ¡Oh Atala! Mal puede responder a tus amores un corazón que aguarda los horrores del suplicio fatal...».
† p. 885
Poesías (1832)
40
45
50
55
60
65
70
75
¡Cielos!, mi amado sin mí perecerá... Salvarle es fuerza, y en su fuga seguirle... ¿Qué han menester los hijos de los bosques para vivir? En su follaje verde felice techo nos dará la encina. Saldrá el brillante sol, y a par sentados al margen de torrente bullicioso, veremos con placer su luz divina. O a la sombra de un álamo frondoso, los dos triscando en deliciosa fiesta, miraremos pasar la ardiente siesta, y él me dirá palabras misteriosas, y yo responderé con tierno acento: «¡Oh Chactas!, ¡oh mi amor! Tu bello rostro es más grato de Atala al blando pecho que la sombra del bosque a mediodía, o los silbidos del furioso viento, cuando sacuden la cabaña mía en medio de la noche silenciosa». Así diré: me estrecharán sus brazos, me llamará su esposa; y escuchará el desierto mis amores, y alegres repitiendo el canto mío, «Chactas y Atala», volverá la selva, «Chactas y Atala», el resonante río. ¡Oh placer sin igual...! Pero mi madre... ¡Oh memoria de horror! ¡Funesto lazo! ¡Oh temerario voto detestable! ¡Ay!, la sombra implacable de mi madre infeliz doquier me sigue, y en pavorosa voz me anuncia muerte. Yo no la temo, no: venga, termine el horror de mi suerte. Evíteme, ¡ay!, el bárbaro martirio de adorar a Chactas, y abandonarle. ¡Abandonarle!, ¡oh Dios! El blanco lirio cuando con majestad sobre su tallo mécele fácil apacible brisa, no es más gallardo y bello que mi amante.
381
Poesías completas de José María Heredia
382
80
El olor de la rosa es menos grato al corazón de Atala que de su boca el encendido aliento. ¿Y le habré de olvidar...? Vuela el colibri de un bosque al otro, y su pequeña esposa parte rauda tras él... ¡Mi suerte impía volar me niega tras la prenda mía...!
[¿1824 o 1825?] [T: P32; P25]
IMITACIONES
Poesías (1832)
Plan de estudios
5
10
15
20
25
30
385
† p. 885
¿A Minerva te consagras? Perdone Amor tu imprudencia: advierte que tanta ciencia no es propia de la beldad. No: tu sencillez conserva, y esa feliz ignorancia que la deliciosa infancia te recuerdan sin cesar. Sigue la antigua creencia; y tu culto candorosa rinde al ara venturosa del omnipotente Amor. Aqueste dios indulgente profesa la tolerancia; y a la pérfida inconstancia reserva el crudo rigor. Ya del gusto el dios amable te reveló cuidadoso el arte voluptüoso que Terpsícore inventó. Sabes de amor gratos himnos, y juntas con ágil mano los acentos del pïano a tu deliciosa voz. En el mapa nunca busques los climas tristes, lejanos, que de griegos y romanos vieron el bélico ardor. No busques al samoyedo, que en clima de hielo eterno sufre de perenne invierno la tristeza y el horror. Busca en él a Idalia bella, donde la diosa de amores
33: Idalia: ciudad de Chipre, que en la Antigüedad estaba consagrada al culto de la diosa Afrodita.
Poesías completas de José María Heredia
386
35
40
45
50
55
brinda a sus adoradores inestimable favor. No lejos yacen las playas do Leandro expiró rendido, y en que la mísera Dido fue víctima del amor. De la política historia en la cansada lectura crimen, furor y locura tus ojos fatigarán. No: la crónica de Pafos aprenderás en Ovidio, librándote del fastidio que los otros te darán. La ciencia más importante es la de ser venturosa; conmigo, joven hermosa, queriendo la aprenderás. Mucho adelantado tienes, pues que supiste agradarme: yo te amo... Sabiendo amarme, no quieras aprender más.
(1822) [O: Parny] [T: P32; P25]
45: crónica de Pafos: perífrasis que hace referencia a las numerosas historias amorosas narradas por Ovidio en Las metamorfosis.
Poesías (1832)
En el Álbum de una señorita
5
Cual suele en mármol sepulcral escrito un nombre detener al pasajero, pueda en aquesta página mi nombre fijar tus ojos, ¡ay!, por los que muero. Míralo, cuando ya de ti apartado no te pida mi amor más recompensa: de mí te acuerda como muerto, y piensa que aquí mi corazón queda enterrado.
[O: Byron] [T: P32; Ir26; MsEC ]
387
† p. 885
Poesías completas de José María Heredia
388
∗
5
10
15
20
25
30
35
∗
El manzanillo
† p. 886
«¡Cuán dulce será en tu boca, Zarina, el beso de amor!». Así a la bella cubana habla el cacique feroz. «¡Oh Nelusko!», ella responde, trémula ya de pavor, «tu prepotencia respeto, mas mi cariño es de Azor». En el pecho del cacique despierta la indignación, y furibundo la dice: «Yo te amo, y soy tu señor. Aquesta noche en la playa me aguardarás»; y partió. Zarina desesperada en tan cruda situación, debajo de un manzanillo la triste cita esperó. «Ven, ¡oh Nelusko!», cantaba con desfallecida voz, «pues cierras el duro pecho al grito de mi dolor. De las cumbres se desata el huracán bramador, y el mar y agitada selva le saludan con horror. ¡Ay!, pronto las palmas tiernas destrozará su furor, cual tú desgarras impío mi pecho y el de mi Azor. Ven; satisface inhumano tu tiránica pasión, mas será helada y sombría esta noche de tu amor. Y tú, de un tirano fiero víctima triste, cual yo,
Este hermoso árbol crece junto al mar en Cuba y en las otras Antillas. Su frescura y olor suave convidan al descanso en el ardor del día. El que seducido se reclina bajo su magnífica sombra, cae presto en un sueño apacible, y este sueño, según dicen, es la muerte.
Poesías (1832)
40
45
50
55
60
65
objeto de mi cariño, en otro mundo mejor te espero, do nadie diga: Yo te amo, y soy tu señor». Sus párpados lagrimosos iba cerrando veloz la muerte, cuando a sus plantas llega rápido su Azor. Afanoso la buscaba: apenas reconoció el funesto árbol, se llena de sorpresa y de terror. De la mortífera sombra en sus brazos la sacó: «¿Qué ibas a hacer, infelice...?». —«Sacrificarme a tu amor». Él con ardientes caricias serena su corazón; entonces llega Nelusko, y fiero le dice Azor: «Tengo arco, flechas, macana, robusto brazo y valor, y el que a Zarina pretenda, espere la destrucción». El atónito cacique le oye con mudo furor, y cede, al ver del amante la firme resolución. Así el torrente que inunda los campos asolador, en la base de ancha peña quiebra el ímpetu feroz.
[O: Millevoye] [T: P32]
389
Poesías completas de José María Heredia
390
La caída de las hojas
5
10
15
20
25
30
35
De otoño el viento la tierra llenaba de hojas marchitas, y en el valle solitario mudo el ruiseñor yacía. Solo y moribundo un joven lentamente recorría el bosque donde jugaba en sus niñeces floridas. «Adiós, adorado bosque; voy a morir», le decía, «y mi fin desventurado tus hojas, ¡ay!, vaticinan. La enfermedad que mi seno está devorando impía, pálido, cual flor de otoño, hacia el sepulcro me inclina. Apenas breves instantes disfruté la dulce vida, y siento mi primavera cual sueño desvanecida. Caed, efímeras hojas; y por el suelo tendidas, a mi desolada madre ocultad mi tumba fría. Mas si mi amante velada viene en la tarde sombría a llorar en mi sepulcro, agitándoos conmovidas, despertad mi triste sombra, y su fiel llanto reciba». Dijo, y partió... ¡para siempre! Murió, y al tercero día la sepultura le abrieron bajo de la árida encina. Su madre (¡ay!, por poco tiempo) vino a llorarle afligida; pero no su infiel amante, como el infeliz creía.
† p. 886
Poesías (1832)
40
Sólo del pastor los pasos en aquella selva umbría perturban hoy el silencio en torno de sus cenizas.
[O: Millevoye] [T: P32; MsHe]
391
Poesías completas de José María Heredia
392
Versos escritos en el golfo de Ambracia
† p. 886
Del cielo aislada en el azul profundo, brilla de Accio en el mar la luna hermosa: en estas olas por Cleopatra odiosa perdiose el cetro del antiguo mundo. 5
10
De ambición el frenético demonio dio aquí sepulcro a miles de romanos, y tantos sacrificios hizo vanos por seguir a su amada el vil Antonio. Perdona, Lisi: que mi voz severa no excite de tu pecho los enojos: perder no puedo un mundo por tus ojos, mas ni por todo un mundo te perdiera.
[O: Byron] [T: P32; Ir26, Mi31; MsEC ]
8: Antonio: Marco Antonio.
Poesías (1832)
Recuerdos tristes
5
10
15
20
25
30
35
Salve, asilo solitario, de mis amores testigo, cuando en tu techo conmigo la triste Laura vivió. ¡Ay!, esta joven, objeto de mi dolor y ternura, descansa en la sepultura que sus gracias devoró. En esta calle sombrosa a mi lado paseaba, y con delicia pensaba que nos íbamos a unir. Con ceguedad la infelice condenada por la suerte, ya en los brazos de la muerte me hablaba de porvenir. Una lánguida sonrisa vagaba por su semblante, y disipaba un instante su profunda palidez. Y yo triste, desolado, viendo con terror su calma, en el fondo de mi alma lloraba ya mi viudez. Mas entre los matorrales, del alto bosque en la orilla resuena la campanilla... ¡oh recuerdos de dolor! Es la cabra, que muy tarde a su seno desecado un bálsamo regalado en su leche prodigó. Guárdala, cabra querida, de toda extranjera mano: un día, tal vez ya cercano, de ti necesitaré.
393
† p. 886
394
Poesías completas de José María Heredia
40
45
Marchita siento inclinarse la flor de mi vida triste: el favor que a Laura hiciste lánguido te pediré. Pero ya baja la noche, y su tenebroso velo envuelve la tierra y cielo en silencio y en horror. En la oscuridad profunda aún la casa ver quisiera donde ya nadie me espera, donde no habita mi amor.
[O: Millevoye] [T: P32; Mi29, PL30]
Poesías (1832)
La flor Flor solitaria y modesta, que del valle fuiste honor, tus restos vagan marchitos al soplo del aquilón. 5
10
15
20
Igual suerte nos oprime; cedemos al mismo Dios; una hoja te quita el viento, y un placer me dice adiós. Ayer la bella pastora viendo tu fresco verdor, que su hermosura realzaras envanecida esperó. Mas, ¡ay!, sobre el mustio tallo te inclinaste con dolor, y su amante cuidadoso encontrarte no logró. A su vuelta suspiraba: no te aflijas, ¡oh pastor!, aún vive tu fiel amante; sólo perdiste la flor. ¡Mísero!, mi dulce amiga como una sombra pasó, y la dicha de mi vida cual sueño se disipó.
25
30
Bella fue, joven y amable: su brillo se marchitó, y tres veces en su tumba la yerba reverdeció. ¡Ay!, escuchar imagino su dulce argentada voz, y que me dice: Te aguardo: ¿olvidaste ya mi amor...? [O: Millevoye] [T: P32; Mi29]
395
† p. 887
Poesías completas de José María Heredia
396
La novia de Corinto
5
10
Vino un joven de Atenas a Corinto a celebrar el plácido himeneo que desde su niñez le preparaban sus padres y los padres de una joven, por amistosos vínculos unidos. El veneno fatal de la sospecha turbaba de su amor las ilusiones. Él y sus padres conservaban fieles su antigua fe: la joven y los suyos la fe de los cristianos profesaban. Y ¿no será el rigor del nuevo culto al dulce premio de su amor contrario? ¿No hará temer sus votos encendidos, cual aroma de flor emponzoñada?
15
Llegó en la noche: la afanosa madre velaba sola, y recibiole atenta. En el mismo aposento hospitalario le dio cena frugal, y retirose, deseándole reposo y blando sueño.
20
Este recibimiento no disipa del joven la inquietud; pero vencido por la fatiga se adormece al cabo. Cerró el sueño sus párpados apenas, cuando escucha rumor, la puerta se abre, y apacible visión se le presenta.
25
30
35
A la luz de su lámpara sombría ve atónito llegársele una joven con lentos pasos: blanco y largo velo eclipsaba su frente, que ceñía negra diadema, con estrellas de oro. Al ver al joven, tiembla, se detiene, y con acento doloroso, al cielo alza las manos pálidas, y exclama: «¡Tan extranjera soy en mi familia, que del huésped ignoro la llegada! Reposa en blanda paz, joven viajero, y perdona mi error».
† p. 887
Poesías (1832)
40
45
50
55
60
65
70
75
397
«No, no te partas, halagüeña beldad», prorrumpe el joven. «De Ceres y de Baco las delicias ven a gozar conmigo. Tu presencia inspira dulce amor. ¿Por qué aterrada te demudas así? ¿No eres la esposa que me destina el cielo? Ven, ¡oh amada!, no te alejes de mí, ven a mi seno, y hazme probar la celestial ventura». —«Huye de mí, desventurado joven; huye de la infeliz que ha renunciado los placeres y goces de la tierra. Pasé el umbral. Mi madre moribunda ligome ya con temerario voto a su nueva deidad, sacrificando la juventud y la naturaleza al porvenir. Nuestros antiguos dioses de esta morada silenciosa huyeron, y hoy en nuevos altares adoramos a un invisible ser, que habita el cielo, y no quiere aceptar en sacrificio toro feroz ni tímido cordero. Tan sólo admite víctimas humanas, y yo lo fui». «Mi corazón no miente: eres mi esposa, y lo serás. El cielo no acepta, no, tu temerario voto, ni dispensa los sacros juramentos de nuestros padres». «¡Mísera...!—Te engañas. Tuya no puedo ser, amable joven. Condenada a gemir, cedo a mi hermana con tu precioso amor, los bellos días que un hado más feliz me destinaba. Piensa al menos en mí: piensa en la triste a quien sus penas y tu amor devoran; que te idolatra fiel, cuando en la tumba a sepultarse va». «¡Nunca!, ¡lo juro por nuestro fino amor! Tú serás mía; y pues el mismo cielo nos reúne, vamos a celebrar el himeneo». *
® p. 888
Poesías completas de José María Heredia
398
80
85
90
95
100
105
110
Ella se ablanda, y truecan amorosos de la jurada fe visibles prendas. Recibe el joven de su cara esposa una cadena de oro, y él la brinda una copa de plata. «No la acepto», ella le dice; «no; de tus cabellos un rizo tomaré». La triste hora de los manes llegábase, y la joven tranquilizarse pareció: con ansia llevó a sus labios pálidos un vino de sangriento color, que aman los muertos; mas a pesar del ruego de su amado el pan rehusó: la copa le presenta libada por sus labios, que él apura. Al fin, aquella cena silenciosa la hoguera del amor en él inflama. Quiere al lecho nupcial llevar su esposa, y ella resiste, y consolarle intenta. «Me aflige tu dolor; mas si tocaras en desnudez mis miembros, temblarías al ver lo que te cubre aqueste velo. Blanca cual nieve, y como nieve yerta es la infeliz que quieres por esposa». «Aun en la tumba misma», dice el joven, «te reanimara con mi amor: mi aliento el tuyo inflamará, y el beso mío de ardiente vida llenará tu seno. ¿No sientes, di, la hoguera que me abrasa?». Al corazón la estrecha: dulce llanto se une a su ardor: sus almas encendidas ya se confunden, y la triste prueba el sublime placer de verse amada. Pero el esposo en su feliz delirio no siente palpitar contra su seno otro seno. La madre de la joven oye rumor, acércase, y percibe los juramentos del amor más fino, de una mutua pasión las efusiones.
*
Poesías (1832)
115
120
125
130
135
140
145
150
«¡Ay!, por desgracia nuestra», se decían, «el gallo matinal canta la aurora. Separémonos, pues; pero mañana la noche fiel nos reunirá», y escucha del postrimero adiós el dulce beso. No puede contener su justa ira, y entra resuelta a confundir la esclava que en los brazos del joven suponía. Se acerca, y asombrada reconoce... ¡cielo!, ¡a su hija infeliz...! El ateniense, lleno de turbación, quiere ocultarla; mas ella lo resiste, y convertida en aéreo fantasma, se alza y crece hasta llegar al techo. «Madre mía», con un acento sepulcral exclama, «¿por qué turbáis la noche de himeneo? ¿No os bastaba tan joven sepultarme? Irresistible fuerza me ha sacado del fúnebre ataúd: las bendiciones de vuestros sacerdotes no han podido volver la paz a mis errantes manes. ¿Acaso el agua y sal son poderosas a helar de amor y juventud el fuego, cuando ni de la tierra el peso frío lo pudo conseguir...? A aqueste joven prometisteis mi fe, cuando humeaba en el altar de Venus el incienso. Vos el sagrado vínculo rompisteis. Por extranjero culto seducida, formar osasteis imposible voto; y yo he salido yerta de la tumba a reclamar mi bien, amar mi amante, y sellar nuestra unión en otro mundo. »Tú poco vivirás, esposo mío. De nuestro amor recíproco las prendas nos ligan ya con vínculos eternos. Tu infausta unión a la hija del sepulcro a vejez prematura te condena, y sólo a par de la que fiel te adora recobrarás la juventud.
399
Poesías completas de José María Heredia
400
155
¡Oh madre!, escuchad y cumplid mi último voto. Una pira elevad, abrid mi tumba, y los cuerpos reunid de los amantes. Al estallar la resonante llama, nuestras cenizas mezclaranse ardientes, y volaremos al Elíseo juntos».
[O: Goethe] [T: P32; Mi29, AJ35]
Poesías (1832)
Melancolía
5
10
15
20
25
401
† p. 888
Hoja solitaria y mustia, que de tu árbol arrancada, por el viento arrebatada, triste murmurando vas, ¿do te diriges?—Lo ignoro. De la encina que adornaba este prado, y me apoyaba, los restos mirando estás. Bajo su sombra felice las zagalas y pastores cantaban, y sus amores contenta escuchaba yo. Nise, la joven más bella que jamás ornó este prado, tal vez pensando en su amado, en el tronco se apoyó. Mas contrastada la encina por huracán inclemente, abatió su altiva frente, dejándose despojar. Desde entonces cada día raudo el viento me arrebata, y aunque feroz me maltrata, ni aun oso quejarme dél. Voy, de su impulso llevada, del valle a la selva umbrosa, do van las hojas de rosa, y las hojas de laurel.
[¿1821 o 1822?] [O: Arnault] [T: P32; SM22, P25]
17–20: En vista de la disposición regular de los versos en octavillas agudas, la supresión de los primeros cuatro versos de esta estrofa en P32 parece un lapso. Cf. la versión de P25, p. 298 (vv. 17–20).
Poesías completas de José María Heredia
402
El mérito de las mujeres
5
10
15
20
25
30
† p. 888
Canto las dulces gracias y virtudes que ornan a la mujer. Emilia bella, honor y gloria de tu sexo hermoso, admite con agrado el homenaje de mi fina amistad, y sé mi musa. Yo lograré feliz la única gloria, el solo premio a que en mi canto aspiro, si tierna me consagras un suspiro y un lugar de cariño en tu memoria. Era la nada, y el informe caos en silenciosa oscuridad giraba. Mas Dios habló, y al eco poderoso de la criadora voz, vierais del caos nuestro globo salir. Vierais al punto cómo el Criador las aguas de la tierra con un soplo apartó, y alzó los montes, tendió los valles, y con larga mano cubrió los bosques de verdor sombroso, y al hombre crió, del orbe soberano. En la dulce Beldad, su obra postrera, se detuvo el Criador: ¡noble destino, que abrió a su gloria la feliz carrera! ¿La mano del Señor al orbe diera más adorable objeto, más divino? Aquella frente celestial y pura, en que el pudor y dignidad respiran; la boca llena de sin par dulzura, que turba los humanos corazones con sonrisa de amor; aquellos ojos, donde refleja el sol etérea llama, y en delicioso ardor al pecho inflama; aquel cabello, que en dorados rizos orna su faz; el delicado talle, de gentileza lleno y gallardía;
2: Emilia: nombre poético con el que Heredia solía referirse a la joven matancera Josefa (Pepilla) Arango y Manzano, cuya familia dio refugio al prófugo poeta cuando este tuvo que esconderse ante la justicia por su presunta participación en la conspiración de los Soles y Rayos de Bolívar, en los días que precedieron su salida involuntaria de Cuba con rumbo a los EE. UU. en noviembre de 1823. En P25 la joven apostrofada se llama Belisa (cf. p. 276, v. 3).
Poesías (1832)
35
40
45
50
55
60
403
el seno voluptuoso, en que su nido asentaron triscando los amores; el tejido que forma sangre pura bajo alabastro cándido, a los hombres bastan a seducir: mas la hermosura, para doblar su imperio, une también a las divinas gracias el hechizo feliz de los talentos. ¿Los pintaré? Del clave a los acentos Cloris une su voz fácil y dulce, y yo la escucho extático y pasmado. Su canto hermoso me penetra el alma, me enajena feliz, y arrebatado en sublime placer, tiemblo y la adoro. Sigue baile al concierto. Allí Lucinda, Laura y Melisa, como rosas bellas, al compás de la música girando con planta ligerísima, semejan a lirios por el céfiro mecidos; y confiesan los jóvenes que Momo para agradar, a Cipris necesita. Y ¿qué fueran sin ella del teatro las funciones espléndidas? Sin duda el rival de Racine, tierno y sublime supo expresar de Zaira los dolores: mas de Gaussin1 el órgano divino hizo correr más lágrimas que el genio de su inmortal autor. ¡Oh bellas artes! Vuestra magia sublima la hermosura. Admirad a Genlis: leed a Malvina,2
1
Célebre actriz francesa. Novelas de Madama Cottin, que sólo al autor de Julia cede la palma en el arte de pintar la más tierna de las pasiones. 2
64: Nota original (Novelas de Madama Cottin...): a principios del siglo xix las novelas de Sophie Cottin (1770–1807) gozaron de gran popularidad, no sólo en Francia. Aquí la escritora es comparada con Jean-Jacques Rousseau, autor de la novela epistolar Julia (fr. Julie, ou la Nouvelle Héloïse, 1761). 64–65: Malvina, Clara, Matilde, Amelia: referencia a cuatro novelas de Cottin: Malvina (1801), Claire d’Albe (1798), Mathilde (1805) y Amélie Mansfield (1802).
Poesías completas de José María Heredia
404
65
70
75
80
85
90
95
100
3
Clara, Matilde, Amelia: de Corina 3 Amor pintó los elocuentes cuadros. Si la mujer con varonil delirio no supo henchir la trompa de Tirteo, bajo sus dedos plácida suspira la flauta pastoril. Graves censores de la mujer, negad sus beneficios. Ella carga en el seno doloroso el tierno fruto de la unión que acaso labró su desventura. Largo tiempo sobre lecho crüel desfallecida gime doliente: moribunda al cabo le pone en los umbrales de la vida; y al nuevo débil ser ya consagrada, mil cuidados amantes le prodiga. ¡Oh maternal amor! Si el niño duerme, con vigilante oído de las tinieblas al silencio atiende. O si Morfeo la adormece un punto, al más leve rumor abre de nuevo los agravados párpados, y pronta a la cuna del hijo ansiosa vuela; por largo rato le contempla inmóvil, la paz disfruta de su blando sueño, y a su lecho se vuelve, aún no tranquila. Mas si despierta el niño, le brinda grata en el ebúrneo seno vida, fuerza y salud en leche pura. ¿Qué importa la fatiga a su ternura? En su hijo existe, y al esposo amante se muestra muy más bella con él al seno suspendido. El niño adelanta en el curso de la vida. La madre va con él: su tierna mano sirve a su planta trémula de guía, y al desatar su lengua, madre mía es la primer palabra que le enseña. A duros preceptores entregado
Obra de la ilustre Madama Staël.
Poesías (1832)
105
110
115
120
125
130
135
140
presto gime infeliz. ¿Cuál es el seno donde su corazón despedazado corre a buscar alivio a sus tormentos? El de su madre: dulce y halagüeña sus lágrimas enjuga, y afanosa vuelve la paz a su agitado pecho, tomando su defensa. Edad hermosa, huyes, ¡ay!, cual relámpago, y el hombre deja la infancia, y al amor despierta. En su frente serena está pintado el tímido rubor: lánguida llama brilla en sus ojos vivos: inflamado su tierno corazón se eleva y gime, y el insufrible peso que le oprime no puede sacudir: anhela ardiente una felicidad desconocida, y le perturba luego de repente misterioso terror: su alma encendida no puede hallar descanso... De este modo sufrí también; pero te vi, adorada, y pensé ver a un dios. Estremecido, con débil planta, respirando apenas, y en confusión dulcísima perdido me sentí a tu mirar... ¡Horas felices! ¡Oh languidez sublime y deliciosa! ¡Oh!, ¡cuánto fui feliz! ¡Cuánto, mi hermosa, mi sangre ardió, cuando a tus labios puros el beso arrebaté...! Cual desgraciado en tinieblas nacido, a quien el arte hiciera ver la luz, arrebatado a otro universo entonces me creyera: hablar contigo, verte y adorarte mi ocupación y mi delicia fuera. Tú encantaste mis horas: la carrera de mi vida feliz ornaste en flores: por ti la paz, la risa y los amores en torno de mi frente revolaban, y gratos alejaban
122: adorada: la Emilia del v. 2.
405
Poesías completas de José María Heredia
406
145
150
155
160
165
170
175
los cuidados, angustias y dolores. ¡Oh!, ¡cuánto padecí cuando arrancado me vi a tu dulce amor y a tu presencia! Dilo tú, ¡oh noche!, que testigo fuiste de mi acerbo penar, de mis furores. Cuenta cómo mi llanto recibías, compasiva mis quejas escuchabas, y en tu grato silencio mitigabas el tormentoso horror de aquellos días. Levantábase el sol, y al universo la claridad tornaba y alegría, mas no a mi corazón; sobre alta roca del mar bañada con furiosa espuma, salvaba mi agitada fantasía el insondable espacio que tendido me apartaba de ti: mi pecho ardía, y en alas del amor arrebatado llegaba, y palpitaba, y te veía. Canté los males de la ausencia fiera al eco incierto, al áspero silbido del viento bramador; mas aun entonces con placer melancólico, inefable, tu beldad recordaba, y mis ardientes lágrimas amaba. A Delio ved con su Melisa unido: vedle: ya es padre. ¡Amante afortunado!, sientes que otro tú mismo te acaricia. ¡Con qué pura delicia estrechas una prenda tan preciosa al seno paternal, y tus facciones atento buscas en su faz graciosa! Con la dichosa madre le comparas, y duplica tu amor su fiel retrato. Si sale de tus brazos, conmovido sus acciones contemplas, y mirando
142–143: En el plano biográfico, el referente de estos versos no coincide con el de las versiones anteriores, donde parecen remitir al traslado de Heredia a México en abril de 1819. En P32, con el cambio del nombre de la adorada Belisa (P25) a Emilia (P32), la separación evocada a partir de estos versos tiene su correspondencia biográfica en el exilio de Heredia en los EE. UU. y México, a partir de diciembre de 1823. Cf. también la nota a v. 2.
Poesías (1832)
180
185
190
195
200
205
210
215
correr, jugar, crecer tu imagen viva, por sus inclinaciones ya le juzgas gloria y honor de tu vejez dichosa. ¿Felicidad tan alta disfrutaras viviendo sin amor y sin esposa? De una esposa el afecto, la dulzura, doquier del hombre templan la fatiga. Del grave arado con la reja dura despedazando el rústico la tierra, sobre los surcos el sudor prodiga. A la tarde retírase agobiado: gime, va a sucumbir a tanto peso; mas ve a su esposa, y siéntese aliviado. El ministro imperioso que a reinos manda con altiva frente, de su consorte al seno delicioso huye de su poder, y al fin olvida los cuidados, el tedio, que atormentan del cortesano mísero la vida. Por amor del orgullo distraído, respira a par de su sencilla esposa del peso y esplendor de sus honores. Si yerto, solitario y sin amores le hubiera hecho vivir la suerte avara, ¿dónde su corazón descanso hallara? Dejemos al amor; sin él existe la feliz amistad, que une las almas. Pero es en la mujer mucho más dulce; es del amor la deliciosa hermana: entonces obtenemos el cariño que el hombre con el hombre nunca supo sino a medias tener, y poseemos menos que amante, pero más que amigo. ¿Tenéis algún proyecto? Os es muy grato confiarlo a una mujer. ¿La suerte impía os condena al dolor? Bálsamo dulce a vuestra alma será que a vuestras penas responda una mujer: tierna, sensible, más bien que el hombre duro toma el tono simpático, apacible,
407
Poesías completas de José María Heredia
408
que serena las ansias y dolores, y une mejor sus lágrimas al llanto del que sufre del hado los rigores.
220
225
230
235
240
245
250
Mas si el placer nos brinda y los amores, al templo de la Gloria nos sublima. Ved aquel joven, cuyo genio anima el ansia de agradar: sus bellos versos declama sabio actor, y del teatro el soberbio artesón estremecido retumba con su nombre y los aplausos; y gozando su triunfo, conmovido, «¡Oh mujeres!», prorrumpe, «sí; a vosotras debo aqueste placer, aquesta gloria». ¿Por qué ese joven, antes ignorado, corre a buscar al campo la victoria? Porque a los ojos bellos que idolatra, ojos que muchos idolatran fieles, parecerá más bello y más amable si le adornan de Marte los laureles. ¿Quién más valor que la beldad inspira? ¿A una heroica mujer no vio Palmira de Roma contrastar a los furores? Otra, junto al Éufrates sometido, como conquistador lidió valiente, y cual rey gobernó. Mil y mil otras revestidas de acero, a lid de muerte los miembros expusieron que a lid más dulce destinó la suerte.4 Díganlo tus hazañas generosas, Telésila sublime:5 dígalo tu valor, que a los franceses defendió, Juana d’Arc. De tu cabaña a la lid arrojándote animosa cuando el inglés a Orleans amenazaba, apareciste, y asombrado el campo creyó mirar un ángel del Eterno,
4 Véase la Variante al fin. ! En esta edición, la variante se halla, en su transcripción original, a partir de la p. 413. 5 Célebre poetisa y guerrera de Argos.
Poesías (1832)
255
260
265
270
275
280
285
290
que del empíreo vengador bajaba. Fiera combates, y el inglés vencido huye atónito al mar: a Orleans libertas; a Francia salvas de extranjero yugo; y al pueblo de Reims, aún admirado de tu alta inspiración y tu osadía, tornas el rey, que mudo y aterrado, el yermo trono al vencedor cedía. ¡Oh destino feliz del sexo amable! Triunfa doquier, pero su ruego y llanto más dulces armas son, más poderosas. ¡Cedan el hierro y fuego a las hermosas! Asuero atroz, el déspota persiano, fiero proscribe a la nación hebrea: vuela por Israel pálido espanto, y el afilado alfange centellea. Pero Ester, de sus lágrimas ornada, perdón demanda, y el perdón obtiene: y de Judá las vírgenes gozosas su numen tutelar tiernas la llaman, y con sonora voz cantando claman: ¡Cedan el hierro y fuego a las hermosas! Coriolano tremendo fulmina destrucción a Roma ingrata, que con destierro vil pagó su gloria. Viejos, tribunos, cónsules, vestales y pontífices sacros, vanamente se postran a sus pies: los dioses mismos bajan la faz ante su altiva frente... Y todo en vano: ¡el héroe sólo escucha de venganza la voz, vibra la espada, y Roma vaciló...!—Su noble madre, Veturia, por la patria idolatrada implora al vencedor, que gime, cede, y la salud de Roma al sacro llanto maternal concede. En vano Eduardo al bárbaro verdugo quiere entregar con vengativa mano los seis guerreros de Calés rendida, y ensangrentar insano su victoria.
409
Poesías completas de José María Heredia
410
Margarita, su esposa, enternecida por ellos ruega, los defiende, y salva a ellos la vida, al vencedor la gloria. 295
300
305
310
315
320
325
6
Abre tus puertas, infeliz albergue, do el enfermo indigente y afligido lucha con el dolor: allí mujeres6 de hermanas con el santo y dulce nombre su caridad y afanes le prodigan. Al cielo invocan, y a la tierra sirven; desde el altar sagrado, vuelan a socorrer al triste hermano, y son del Dios de amor dignas esposas para celeste alivio del humano. ¡Mujeres adorables! Valerosas fuisteis de amor al imperioso acento. ¿Por qué verdugos bárbaros en Tebas con muerte atroz a Antígone inmolando viva la entierran en caverna oscura? Porque dando a su hermano sepultura, honró el triste cadáver, que a los buitres el rencor inclemente destinaba. La ley atroz Antígone sabía; mas ve a su Polinice idolatrado, que de la tumba y de su honor privado el favor postrimero la pedía, y le sepulta, y muere...—Y Eponina, ¿qué crimen cometió? ¿Por qué al cadalso la miro conducir?—En la caverna do huyó Sabino al vencedor contrario, sufrió con él sus males y peligros un lustro y otro más... ¡Heroico ejemplo de virtud conyugal! Tan triste asilo fue por ella de Amor felice templo. Ella para Sabino embellecía aquel antro funesto y pavoroso, trocando en lecho de himeneo dichoso la peña que sus miembros recibía.
Hermanas de la Caridad, destinadas en Francia al servicio de los hospitales.
*
Poesías (1832)
330
335
340
345
350
355
360
365
411
En nuestro tiempo, cuando a Francia triste abrumaban con cetro ensangrentado decenviros atroces, ¿no han probado con mil rasgos sublimes su magnanimidad? El mudo espanto sobre la Francia mísera volaba: el francés del francés no fiel hermano sino enemigo fiero se mostraba. Ellas, empero, firmes arrostraron de los tiranos el furor: aquella desde el alba robándose al reposo, con invicta paciencia sentada en el umbral de sus palacios, aguardaba constante su presencia. Aquella con el oro desarmando de un alcaide insensible los furores, en calabozo lúgubre, sombrío, consolaba el afán del triste padre, o al objeto infeliz de sus amores; y si estos caminaban a la muerte, insultando a los bárbaros verdugos, alcanzaba feliz la misma suerte. Todas, apoyo del francés cuitado, por él tiernas, ardientes suplicaban, o con él se inmolaban. Cuando fatal persecución en Cuba turbó la dulce paz con sus furores, ¿olvidarte podré, celeste Emilia, que habitabas el techo hospitalario donde a la proscripción enfurecida oculté, a mi pesar, mi amarga vida? ¡Oh!, ¡cómo la piedad, hija del cielo, en tu divina frente disipaba de tu amigo proscripto los dolores! ¡Ángel de dulce paz y de consuelo!, tu plácida memoria, que embellece de mi destierro las cansadas horas, hasta el sepulcro bajará conmigo, y en su hielo no más podrá entibiarse la gratitud ardiente de tu amigo.
354–368: Pasaje original de Heredia, que hace referencia a las circunstancias de su huida de Cuba a finales de 1823. Cf. también la nota a v. 2.
*
Poesías completas de José María Heredia
412
370
375
380
385
390
395
400
405
Tal brilla la mujer en sus virtudes. En su piedad el infeliz reposa, y aun el feliz la debe el colmo de su suerte venturosa. Ella su abril entre placer corona. Cuando el tiempo veloz ruga su frente, cuando le oprime la vejez amarga, alivia la mujer su triste carga. En las yertas orillas del sepulcro puede coger temblando algunas flores, y al cerrar ya sus ojos a la vida, miran a la que endulza sus dolores. De la mujer insanos enemigos, ¿podréis negarlo?—Pero ya os contemplo que a la avara pintáis, a la soberbia, a la vil caprichosa, la inconstante, a la infausta celosa, azote del esposo, del amante. ¿Somos nosotros ángeles acaso? Pero nada escucháis, y más severos me presentáis a Erífile, a Medea con su furor a Colcos aterrando; a Mesalina y Médicis...—¿Mas ellas abominable harán el sexo entero? En la callada noche centellando mil estrellas y mil pueblan el cielo. Algunas hay seguidas en su curso de peste y huracanes, cuyo aspecto nos anuncia desdichas y dolores. Y ¿por eso tal vez la vista mía negaré a las demás, que me consuelan del vasto luto de la noche umbría? Adórnanse los campos de mil flores: y ¿porque algunas pérfidas ofrecen ponzoña vil a la feroz venganza, menos bellas las otras aparecen? ¿Nos hace respirar menos placeres su balsámico aliento? Las mujeres, a despecho del odio y sus furores, son las estrellas y apacibles flores que adornan el desierto de la vida.
Poesías (1832)
410
Tú que las menosprecias, ¿olvidaste que tienes una madre?—Sal, ¡oh ciego!, sal de tu error, y al bello sexo adora, mientras mi boca, de su amor movida, sus loores canta, y su favor implora.
[¿1819 o 1820?] [O: Legouvé] [T: P32; SP22, P25; BD21, MsEC ]
Variante pág. 408 Que a lid más dulce destinó la suerte. Después de este verso, decían las ediciones anteriores:
5
10
15
Gimió al verlas Amor. Tened la planta, hermosas, por piedad. ¡Qué!, ¿no os espanta de Marte aterrador la faz odiosa? No con sangre manchéis las blancas manos que destinó el amor a las caricias: vuestro dulce mirar cause delicias, no pavor, cual los hombres inhumanos. Ese horroroso asolador torrente arroyo fue una vez: entonce al suelo con su serena y plácida corriente llenaba de placer: junto a sus aguas el césped matizábase de flores, y a su dichosa margen los pastores contra el rigor del abrasado cielo encontraban asilo, y los amores en torno a las zagalas revolando la hicieron su mansión... Ahora furioso en remolino raudo arrebatando
413
Poesías completas de José María Heredia
414
20
25
30
chozas, ganado, perros, y pastores, mieses destruye, y en angustia y duelo inunda la comarca. Pavorido huye su encuentro aquel, mientras su amada en la corriente férvida arrastrada implora en vano su favor. Herido responde el alto monte a los lamentos y del agua al bramar... Siempre, ¡oh hermosas!, dulces y tiernas sed: ¿no os satisface la adoración del hombre?—No me escuchan, y ardiendo en ciega cólera y enojos, a las rabiosas lides alanzadas, logran allí victorias duplicadas con el brazo valiente y con los ojos.
[T: P32]
Poesías (1832)
Placeres de la melancolía Yo lloraré, pero amaré mi llanto, y amaré mi dolor. —Quintana
Fragmentos I.
5
10
15
20
25
30
No es dado al hombre de su débil frente las penas alejar y los dolores, ni por campos de mirtos y de flores dirigir el torrente de la vida. De las pasiones el aliento ardiente le enajena tal vez, y breves horas en ilusiones férvidas perdido osa creerse feliz. ¿Quién no ha sufrido la fiebre del amor, ni qué alma helada no probó la dulzura emponzoñada que en el beso fatal vierte Cupido? Yo adoré la beldad: cual sol de vida lució a mis ojos, y bebí encendido el cáliz del amor hasta las heces. Mi alma fogosa, turbulenta y fiera, en todos sus placeres y deseos al extremo voló: tibias pasiones nunca en ella cupieron... Mas, ¡ay!, pronto siguió a los goces y delirio mío la saciedad, el tedio devorante, como sigue de otoño al sol brillante el del invierno pálido y sombrío. Tal es la suerte del mortal cuitado: agitarse y sufrir, después que siente el vigor de su pecho quebrantado por su excesivo ardor, que al fin agota del sentimiento la preciosa fuente. ¿Qué hará el triste? Las flores de la vida al soplo abrasador de las pasiones marchitas sentirá. Doquier que mire
415
† p. 889
Poesías completas de José María Heredia
416
35
40
45
50
55
60
65
70
será el mundo a sus ojos un desierto, y el misterioso abismo de la tumba será de su esperanza único puerto. Así el piloto en tempestosa noche sólo distingue entre su denso velo el mar furioso y el turbado cielo. Entonces tú, gentil Melancolía, serás bálsamo dulce que suavice su árido corazón y le consuele, más que el plácido llanto de la noche a la agostada flor. Yo tus placeres voy a cantar, y tu favor imploro. Ven: tonos blandos a mi voz inspira; enciéndala tu aliento, y de mi lira tiempla con languidez las cuerdas de oro. ¿Quién en adversa o próspera fortuna no se abandona al vago pensamiento cuando suspira de la tierra el viento, y de Cuba en el mar duerme la luna? ¿Quién no ha sentido entonces dilatarse su corazón, y con placer llevarse a mil cavilaciones deliciosas de ventura y amor? ¡Con qué deleite en los campos bañados por la luna siguen nuestras miradas pensativas la sombra de las nubes fugitivas en oceano de luz puro y sereno! ¿Qué encanto hay en la calma de la noche, del hondo mar en la distante furia, y halaga al corazón? Melancolía, tú respiras allí: tu faz amable, velada entre vapores transparentes, sonríe con ternura al que en tu seno busca la paz, y al que de penas lleno se acoge a ti, con mano compasiva del rostro enjugas el sudor y llanto. Mas la disipación furiosa en tanto en sus bailes y juegos y festines hace beber de tedio triste copa a los que por su halago seducidos
Poesías (1832)
75
80
85
buscan entre sus pérfidas caricias gozo y felicidad. Mustios, rendidos, maldecirán al sol, y a sueño ansioso la frente atormentada reclinando, la suerte trocarán del bello día. ¡Ansia falaz, funesta, cómo impía me desecaste el corazón! ¡Oh tiempo de ceguedad y de furor...! Insano en tormento sin fin buscaba dicha, paz en eterna turbación...—Empero a mis ojos el sol brilla más puro desde que ya, más cuerdo, no alimento de mi sangre el ardor calenturiento, soñando gozos y placer futuro. De la grata ilusión perdí el encanto, pero hallé de la paz el bien seguro. * * * * * * * * * * II.
90
95
100
105
Dulce es la soledad, en que su trono asienta la feliz Melancolía. Desde la infancia venturosa mía era mi amor. Aislado, pensativo, gustábame vagar en la ribera del ancho mar. Si los airados vientos su seno hinchaban en tormenta fiera, mil pensamientos vagos, tumultuosos, me agitaban también, pero tenía deleite inexplicable, indefinido, aquella confusión. Cuando la calma reinaba en torno, y el espejo inmenso del sol en occidente reflejaba la noble imagen en columna de oro, yo en éxtasis feliz la contemplaba, y eran mis escondidos pensamientos dulces, como el silencio de los campos de la luna en la luz. Y los pedantes, azotes de la infancia, que querían subyugar mi razón a sus delirios, fieros amenazándome decían:
417
Poesías completas de José María Heredia
418
110
Este niño holgazán y vagabundo siempre necio ha de ser. Y yo temblaba, mas no los maldecía, sino de ellos huía, y en mi apacible soledad lloraba. * * * * * * * * * * * * III.
115
120
125
130
¡Oh!, ¡si Dios de mis males apiadado las alas de un espíritu me diera! ¡Cuál por los campos del espacio huyera de este mundo tan bello y desdichado! ¡Oh!, si en él a lo menos me ofreciera una mujer sensible, que pudiera fijar mi corazón con sentimientos menos vivos tal vez, menos violentos que los que enciende Amor, pero más dulces y duraderos. En su ingenua frente el candor y la paz me sonreirían: de este exceso de vida que me agobia me aliviara su amor. Su voz piadosa de aqueste pecho en la profunda herida bálsamo de consuelo derramara, y su trémulo acento disipara las tinieblas de mi alma entristecida. Encarnación de mi ideal esposa, ¡cómo te adoraré...! No por más tiempo me hagas ansiarte y suspirar en vano: mira que vuela mi verdor lozano. ¡Ay!, ¡ven, y escucha mi rogar piadosa...! * * * * * * * * * * * * IV.
135
140
¿Quién placer melancólico no goza, al ver al tiempo con alada planta los días, los años y los siglos graves precipitar en el abismo oscuro de lo que fue? Las épocas brillantes recorro de la historia... ¡Qué furores!
Poesías (1832)
145
150
155
160
165
170
175
180
¡Cuadro fatal de crímenes y errores! Doquier en sangre tíñense las manos: los hombres fascinados o furiosos ya son juguetes viles de facciosos, ya siervos miserables de tiranos. Pueblos a pueblos el dominio ceden; y del orbe sangriento, desolado, desaparecen, como en mar airado las olas a las olas se suceden. De Babilonia, Menfis y Palmira entre los mudos restos el viajero se horroriza de ver su estrago fiero, y con profunda lástima suspira. ¡Campos americanos!, en vosotros lágrimas verterá. ¿Qué pueblo ignora vuestro nombre y desdicha? Circundado por tenebrosa nube un hemisferio, ocultábase al otro: mas osado forzó Colón el borrascoso imperio del Oceano feroz. La frágil nave por los yermos de un mar desconocido en silencio volaba: la vil chusma pálida, yerta, con terror profundo, a la patria querida tornaba ya la resonante prora, cuando a sus ojos refulgente aurora las playas reveló del nuevo mundo. ¡Hombres feroces! La severa historia en páginas sangrientas eterniza de sus atrocidades la memoria. Al esfuerzo terrible de su espada cayó el templo del sol, y el trono altivo de Acamapicca. .. Las infelices sombras de los reyes aztecas olvidados a evocar me atreví sobre sus tumbas, y del polvo a mi voz se levantaron, y su inmenso dolor me revelaron. ¿Do fue la raza candorosa y pura que las Antillas habitó?—La hiere del vencedor el hierro furibundo,
419
Poesías completas de José María Heredia
420
tiembla, gime, perece, y como niebla al sol desaparece.
185
190
195
Sediento de saber, infatigable,∗ del Tíber, del Jordán y del Eurotas las aguas beberé, y en sus orillas asentado en escombros solitarios de quebrantadas míseras naciones, me daré a meditar: altas lecciones, altos ejemplos sacará mi mente de su desolación: ¡cuánto es sublime la voz de los sepulcros y rüinas! Allí tu inspiración pura y solemne, ¡oh musa del saber!, mi voz anime. Y tú también, genial Melancolía, me seguirás doquiera suspirando, o en mi lecho tu frente reclinando, harás a mi descanso compañía. * * * * * * * * * * * * V.
200
205
210
¡Cuánto es plácida y tierna la memoria de los que amamos, cuando ya la muerte a nuestro amor los arrancó! La tumba encierra las inmóviles cenizas; los ligeros espíritus pasean en el aire sereno de la noche en torno de los que aman, y responden a sus dulces recuerdos y suspiros en misteriosa comunión. Creedme; no lo dudéis: por esto son tan dulces las solitarias lágrimas vertidas en la tumba del padre, del esposo o del amante, y el herido pecho ama su llanto y su dolor piadoso. ¡Oh tú, que para mí fuiste en la tierra de Dios augusta imagen! ¡Cuántas horas desde el momento que cerró tu vida
∗
Esto se escribía en principios de 1825, hallándose el autor próximo a emprender un viaje largo por algunos países de Europa y Asia.
Poesías (1832)
215
220
225
230
235
240
421
por mí pasaron, llenas de amargura y de intenso dolor! Sombra querida del mejor de los padres, en el cielo recibe de mi pecho lastimado la eterna gratitud. Mi dócil mente con atención profunda recogía de tu boca elocuente en las palabras el saber, la verdad: aun de tu frente en la serena majestad leía altas lecciones de virtud. Tus pasos, tus miradas, tu voz, tus pensamientos eran paz y virtud. ¡Con qué dulzura de mi pecho impaciente reprimías el ardimiento, la fiereza...! El cielo contra el ciego furor de los malvados sirviéndote de asilo, me dejara entre borrascas mil... ¡Ay!, a lo menos iré a morir en tu sepulcro, y junto a tu polvo sagrado reclinaré mi polvo atormentado, que al eco de tres sílabas funestas aun allí temblará. Mas tu memoria será, mientras respire, mi consuelo, y grato y dulce el solitario llanto que la consagre, más que gozo alguno del miserable suelo. ¡No me abandones, Padre, desde el cielo! *
*
*
*
*
*
*
*
*
VI.
245
250
¡Patria...! ¡Nombre cual triste delicioso al peregrino mísero, que vaga lejos del suelo que nacer le viera! ¡Ay! ¿Nunca de sus árboles la sombra refrescará su dolorida frente? ¿Cuándo en la noche el músico rüido de las palmas y plátanos sonantes vendrá feliz a regalar mi oído? ¡Cuántas dulzuras, ¡ay!, se desconocen hasta perderse! No: nunca los campos
Poesías completas de José María Heredia
422
255
260
265
270
275
280
285
290
de Cuba parecieron a mis ojos de más beldad y gentileza ornados, que hoy a mi congojada fantasía. ¡Recuerdo triste de maldad y llanto! Cuando esperaba paz el alma mía, redobló la Fortuna sus rigores, y de persecución y de furores pasó tronando el borrascoso día. Desde entonces mis ojos anhelantes miran a Cuba, y a su nombre solo de lágrimas se arrasan. Por la noche, entre el bronco rugir del viento airado suena el himno infeliz del desterrado. O si el Oceano inmóvil se adormece de junio y julio en las ardientes calmas, ansioso busco en la distante brisa la voz de sus arroyos y sus palmas. ¡Oh!, no me condenéis a que aquí gima, como en huerta de escarchas abrasada se marchita entre vidrios encerrada la planta estéril de distinto clima. Mi entusiasmo feliz yace apagado: en mis manos, ¡oh lira!, te rompiste. ¿Cuando sopla del Norte el viento triste, puede algún corazón no estar helado? ¿Do están las brisas de la fresca noche, de la mágica luna inspiradora el tibio resplandor, y del naranjo y del mango suavísimo el aroma? ¿Dónde las nubecillas, que flotando en el azul sereno de la esfera, islas de paz y gloria semejaban? Tiende la noche aquí su oscuro velo; el mundo se adormece inmóvil, mudo, y el aire punza, y bajo el filo agudo del hielo afinador centella el cielo. Brillante está a los ojos, pero frío, frío como la muerte. Yo lo admiro, mas no lo puedo amar, porque me mata, y por el sol del trópico suspiro.
*
Poesías (1832)
295
423
Vuela, viento del Norte, y a los campos de mi patria querida lleva mi llanto, y a mi madre tierna, murmura mi dolor... *
*
*
*
*
*
*
*
VII.
300
305
A ti me acojo, fiel Melancolía. Alivia mi penar: a ti consagro el resto de mi vida miserable. Siempre eres bella, interesante, amable, ya nos renueves los pasados días, ya tristemente plácida sonrías en la pálida frente de una hermosa, cuando la enfermedad feroz anuble su edad primaveral. Benigna diosa, tu bálsamo de paz y de consuelo vierte a mi alma abatida, hasta que vaya a descansar al cielo de este delirio que se llama vida.
[¿1824/1825?] [T: P32; P25]
POESÍAS FILOSÓFICAS, MORALES Y DESCRIPTIVAS
A Domingo del Monte, en testimonio de inalterable afecto, su tierno amigo, José María Heredia
Poesías (1832)
427
A la Religión
5
10
15
20
25
30
35
† p. 889
Sobrado tiempo con dorada lira canté de juventud las ilusiones, y en ligeras y fútiles canciones los afectos vertí que Amor inspira. Hoy, santa Religión, quiero cantarte, y con piadoso anhelo mostrar tu gloria refulgente al suelo. Musa de la verdad, que en ígneo trono con tu solemne inspiración solías animar el acento de Isaías, o del profeta rey el noble tono, oye mi voz humilde que te implora; mi tibio pecho inspira, y haz fulminar las cuerdas de mi lira. Cuando con tanta estrella desparcida brilla sin nubes el nocturno cielo, quisiera suspirando alzar el vuelo, y a su perenne luz juntar mi vida. Este secreto instinto me revela en soledad y calma que no es la tierra el centro de mi alma. Entre nube de luz serena y pura vela el Criador su ceño majestoso, y circundan su trono misterioso la eternidad pasada y la futura. Compadece del hombre la miseria, y su acento profundo por la revelación instruye al mundo. ¡Augusta Religión! De luz cercada bajas al mundo, que el error oprime, mostrando el cielo en ademán sublime, y con la santa cruz tu diestra armada. Cubre tus ojos venda misteriosa, y majestosamente brilla la eternidad sobre tu frente.
11: profeta rey: David, segundo rey de Israel, tradicionalmente considerado el autor del libro de los Salmos.
*
Poesías completas de José María Heredia
428
40
45
50
55
60
65
70
Tu trono es el empíreo. De su altura tú nos anuncias el primer pecado, al hombre por su mal degenerado, y la inefable redención futura. Viene al mundo Jesús, de los humanos (¡venturoso destino!) reparador y redentor divino. Su pura, simple y celestial doctrina la feroz impiedad tachar no puede: la voz de los profetas le precede, y el universo atónito se inclina. Enfrénase a su voz el mar airado, y a su mandato fuerte su presa con pavor suelta la muerte. Del justo Dios para templar la ira, y de su inmenso amor víctima santa, entre tormentos, cuyo horror espanta, pálido el Hombre-Dios gime y expira. Núblase el sol, y yerta se estremece la tierra oscurecida, en sus eternos ejes conmovida. Por su propia virtud resucitado triunfa Jesús, y con glorioso vuelo sube después al esplendente cielo, vencedor de la muerte y del pecado. ¡Milagros inefables! Confundido, ¡oh Cristo!, yo te adoro, te confieso mi Dios, gimo, y te imploro. Mas la persecución fiera fulmina del infierno frenético lanzada, y con su pura sangre derramada sellan mártires mil su fe divina. Triunfas, ¡oh Religión!, y al vasto mundo sojuzgas con presteza, nacida en la ignorancia y la pobreza. El mísero mortal entre dolores al borde tiembla del sepulcro helado, que a la luz de tu antorcha contemplado la mitad perderá de sus horrores.
® p. 890
Poesías (1832)
75
80
85
90
95
100
105
110
429
Ya la escena del mundo ve cerrada por la muerte severa, y tenebrosa eternidad espera. Tu influjo bienhechor allí le alcanza: al terminar su vida borrascosa, enciendes en la tumba misteriosa luz de inmortalidad y de esperanza; y su afligido corazón llenando de inefable consuelo, le haces entrar por el sepulcro al cielo. Yo vi mil veces al tirano impío de hierro asolador el brazo armado teñirlo en sangre, y de terror cercado en crímenes fundar su poderío; y despreciando audaz a tierra y cielo con sonrisa ominosa, vile insultar la humanidad llorosa. Hollando altivo a la virtud, gobierna la tierra alguna vez el crimen fiero; mas es breve su imperio y pasajero: la justicia de Dios vigila eterna. De la virtud y la maldad existe un inmortal testigo. Hay otra vida y Dios, premio y castigo. ¡Dogma sublime! ¡Celestial consuelo, que al hombre justo en el dolor sustenta! Al sucumbir a la opresión sangrienta, eterno galardón busca en el cielo. Fija la vista en él, y abroquelado con Dios y su conciencia, opone al crimen firme resistencia. Triunfas, ¡oh Religión! De tu victoria irritados los genios infernales, preparan las serpientes y puñales para manchar tu refulgente gloria. Núblase el aire ya, retiembla el suelo, y del orco agitado lánzase al mundo el Fanatismo armado. *
Poesías completas de José María Heredia
430
115
120
125
130
135
140
145
Cubre su horror con tu brillante velo; brama, blande el puñal con faz umbría, y el humo negro de la hoguera impía la pura luz oscureció del cielo. Víctima suya el hombre te maldice, y con grito blasfemo feroz insulta al Hacedor Supremo. ¡Bárbara Inquisición! Cueva de horrores, descubre al universo tus arcanos, y de tus sacerdotes inhumanos los crímenes revela y los furores. ¡Cuántas víctimas, ¡ay!, atormentadas en tu infernal abismo, apelaban a Dios del Fanatismo! ¡Divina Religión! Tú que veías al insolente monstruo dominando, y en tu nombre a la tierra devorando, en el seno de Dios tierna gemías. Él te escuchó. Retumbará la esfera con su decreto eterno, y el Fanatismo volverá al infierno. Cobrarás la pureza de tu cuna, como después del huracán violento en el atormentado firmamento con más cándida faz brilla la luna; y el mundo te verá desengañado dictar con dulce tono leyes de paz y amor desde tu trono. Y libre al fin del duro cautiverio del odio y la fanática venganza, se abrirá el corazón a la esperanza, y adorará tu celestial imperio, que ha de sobrevivir cuando se aduerma el tiempo fatigado en escombros del mundo aniquilado.
[1828] [T: P32; AP28, MS29, Mi32; So28, MsEC ]
® p. 891 ® p. 891
Poesías (1832)
Poesía
5
10
15
20
25
30
35
¡Alma del universo, Poesía! Tu aliento vivifica, y semejante al soplo abrasador de los desiertos, en su curso veloz todo lo inflama. ¡Feliz aquel que la celeste llama siente en su corazón! Ella le eleva al bien, a la virtud: ella a su vista hace que rían las confusas formas del gozo por venir: contra el torrente del infortunio bárbaro le escuda, haciéndole habitar entre los seres de su creación: con alas encendidas osada le arma, y vuela al invisible mundo, y los misterios de su horror profundo a los hombres atónitos revela. ¡Sublime inspiración! ¡Oh!, ¡cuántas horas de inefable deleite concediste benigna al pecho mío! En las brillantes noches del estío grato es romper con la sonante prora, largo rastro de luz tras sí dejando, del mar las ondas férvidas y oscuras: grato es trepar los montes elevados, o a caballo volar por las llanuras. Pero a mi alma fogosa es muy más grato dejarme arrebatar por tu torrente, y ornada en rayos la soberbia frente, escuchar tus oráculos divinos, y repetirlos; como en otro tiempo de Apolo a la feliz sacerdotisa Grecia muda escuchaba, y ella de sacro horror se estremecía, y el fatídico acento repetía del dios abrasador que la agitaba. Hay un genio, un espíritu de vida que llena el universo: él es quien vierte en las bellas escenas de natura
431
† p. 891
Poesías completas de José María Heredia
432
40
45
50
55
60
65
70
75
su gloria y majestad: él quien envuelve con su radioso manto a la hermosura, y da a sus ojos elocuente idioma, y música a su voz: él quien la presta el hechizo funesto, irresistible, que embriaga y enloquece a los mortales en su sonrisa y su mirar: él sopla del mármol yerto las dormidas formas, y las anima, si el cincel las hiere. Él en Fedra, en Tancredo y en Zoraida nos despedaza el corazón: o blando con Anacreón y Tíbulo y Meléndez del deleite amoroso nos inspira la languidez dulcísima: o tronando nos arrebata en Píndaro y Herrera y el ilustre Quintana, a las alturas de la virtud sublime y de la gloria. Por él Homero al furibundo Aquiles hace admirar, Torquato a su Clorinda, y Milton, más que todos elevado, a su ángel fiero, de diamante armado. Por doquiera este espíritu reside, mas invisible. Del etéreo cielo baja, y se manifiesta a los mortales en la nocturna lluvia y en el trueno. Allí le he visto yo: tal vez sereno vaga en la luz del sol, cuando este inunda al cielo, tierra y mar en olas de oro: de la música tiembla en el acento: ama la soledad: escucha atento de las aguas con furia despeñadas el tremendo fragor. Por el desierto los vagabundos árabes conduce, soplando entre sus pechos agitados un sentimiento grande, indefinido, de agreste libertad. En las montañas se sienta con placer, o de su cumbre baja, y se mira del Oceano inmóvil en el hondo cristal, o con sus gritos anima las borrascas. Si la noche
50: Anacreón: Anacreonte.
Poesías (1832)
80
85
90
95
100
105
110
115
tiende su puro y centellante velo, en la alta popa reclinado inspira al que extático mira abajo el mar, sobre su frente el cielo. Es el ansia de gloria noble y bella: yo de su lauro en el amor palpito, y quisiera en el mundo que hoy habito de mi paso dejar profunda huella. De tu favor, espíritu divino, puedo esperarlo, que tu aliento ardiente vive eterno, y da vida: los mortales a quienes genio dispensó el destino, ansiosos corren a la sacra fuente que tu fogosa inspiración recibe. El mundo a sus afanes apercibe indigno galardón. Cuando los cubre vestidura mortal, vagan oscuros entre indigencia y menosprecio: acaso de sacrílega mofa son objeto. Al cabo mueren, y sus almas tornan a la fuente de luz de que salieron, y entonces a despecho de la envidia, un estéril laurel brota en sus tumbas. Brota, crece, y ampara las cenizas con su sombra inmortal; pero no enseña a los hombres justicia, y cada siglo ve repetir el drama lamentable, sin piedad ni rubor. ¡Divino Homero, Milton sublime, Tasso desdichado, vosotros lo diréis! Empero el genio al infortunio arrostra: sus oídos halagan los aplausos que su canto recibirá feliz en las regiones del porvenir. Su gloria, su desgracia excitarán la dulce simpatía en la posterioridad de los crüeles que a miseria y dolor le condenaron. Desde la tumba reinará: las bellas con respeto y ternura suspirando, pronunciarán su nombre: ya centella
433
Poesías completas de José María Heredia
434
120
125
130
135
a sus ojos la lágrima preciosa que arrancarán sus páginas ardientes a la sensible hermosa. La ve, palpita, se enternece, y fuerte de la cruel injusticia se consuela, y esperando su triunfo de la muerte, al seno del Criador gozoso vuela. ¡Dulcísima ilusión! ¿Quién ha podido defenderse de ti, si no ha nacido yerto, como los mármoles y troncos? ¡Oh!, ¡yo te abrazo con ardor! ¡Lo espero...! Algunas efusiones de mi musa me sobrevivirán, y mi sepulcro no ha de guardarme entero. Tal vez mi nombre, que el rencor proscribe, resonará de Cuba por los campos de la Fama veloz en la trompeta. Al ver como su lienzo se animaba, el Correggio exclamaba: ¡Yo también soy pintor!—¡Yo soy poeta!
[¿Entre 1821 y 1823?] [T: P32; P25]
Poesías (1832)
Al arco iris
5
10
15
20
25
30
35
Arco sublime de triunfo, que adornas el vasto cielo, cuando su confuso velo recoge la tempestad; no al oráculo severo de la alma filosofía pregunta la mente mía la causa de tu beldad. Paréceme como en tiempo de mi niñez deliciosa, cuando tu frente radiosa parábame a contemplar; y estación te imaginaba para que entre tierra y cielo descansara de su vuelo del justo el alma inmortal. ¿Pueden los ópticos fríos explicar tu forma bella, para agradarme con ella cual mi ignorancia feliz? En lluvia fugaz convierten el espléndido tesoro de perlas, púrpura y oro, que ardiente soñaba en ti. Cuando a natura la ciencia quita el misterioso encanto, ¡cuánto disminuye, cuánto, el brillo de su beldad! ¡Cuál ceden a yertas leyes mil deliciosas visiones! ¡Cuán plácidas ilusiones miramos, ¡ay!, disipar! Pero el mismo Omnipotente nos revela, arco divino, tu origen y tu destino con su palabra inmortal. Al dibujarse tu frente
435
† p. 891
436
Poesías completas de José María Heredia
40
45
50
55
60
en el cielo y mar profundo, al cano padre del mundo fuiste sagrada señal. Cuando tras fiero diluvio la verde tierra te amaba, cada madre a su hijo alzaba a ver el arco de Dios. El campo te daba incienso y aroma puro la brisa, cuando en tu luz la sonrisa del cielo resplandeció. Y como entonces brillabas, sereno brillas ahora, y cual del mundo la aurora, su fin tremendo verás: que Dios, fiel a su promesa, intacta guarda tu gloria, para perpetua memoria de que a la tierra dio paz. De la música primera sonó en tu honor el acento, y del primer poeta el viento oyó la mágica voz. Sigue, pues, siendo mi tema, símbolo de la esperanza, fiel monumento de alianza entre los hombres y Dios.
[1827] [O: Campbell] [T: P32; AP27; AM27, DH33 ]
Poesías (1832)
437
Al Sol
5
10
15
20
25
30
35
† p. 892
Yo te amo, Sol: tú sabes cuán gozoso, cuando en las puertas del Oriente asomas, siempre te saludé. Cuando tus rayos nos arrojas fogoso desde tu trono en el desierto cielo, del bosque hojoso entre la sombra grata me deleito al bañarme en la frescura que los céfiros vierten en su vuelo; y me abandono a mil cavilaciones de inefable dulzura cuando reclinas la radiosa frente en las trémulas nubes de Occidente. Empero el opulento en su delirio sólo de vicios y maldad ansioso, rara vez alza a ti su faz ingrata. Tras el festín nocturno crapuloso tu luz sus ojos lánguidos maltrata, y tu fuego le ofende, tu fuego puro, que en tu amor me enciende. ¡Oh!, si el oro fatal cierra las almas a admirar y gozar, yo le desprecio; disfruten otros su letal riqueza, y yo contigo mi feliz pobreza. ¡Oh!, ¡cuánto en el Anáhuac por tu ardor suspiré! Mi cuerpo helado mirábase encorvado hacia la tumba oscura. En el invierno rígido, inclemente, me viste, al contemplar tu tibio rayo, triste acordarme del fulgor de mayo, y alzar a ti la moribunda frente. «¡Dadme», clamaba, «dadme un sol de fuego, y bajo él agua, sombras y verdura, y me veréis feliz...!». Tú, Sol, tú solo mi vida conservaste: mis dolores cual humo al aquilón desparecieron, cuando en Cuba tus rayos bienhechores en mi pálida faz resplandecieron.
*
Poesías completas de José María Heredia
438
40
45
50
55
60
65
70
75
Mi patria... ¡Oh Sol! Mi suspirada Cuba ¿a quién debe su gloria, a quién su eterna virginal belleza? Sólo a tu amor. Del Capricornio al Cáncer en giro eterno recorriendo el cielo, jamás de ella te apartas, y a tus ojos de cocoteros cúbrese y de palmas, y naranjos preciosos, cuya pompa nunca destroza el inclemente hielo. Tus rayos en sus vegas desenvuelven los lirios y las rosas, maduran la más dulce de las plantas, y del café las sales deliciosas. Cuando en tu ardor vivífico la viertes larga fuente de vida y de ventura, ¿no te gozas, ¡oh Sol!, en su hermosura? Mas a veces también por nuestras cumbres truena la tempestad. Entristecido velas tu pura faz, mientras las nubes sus negras olas por el aire ardiente revuelven con furor, y comprimido ruge el rayo impaciente, estalla, luce, hiere, y un diluvio de viento y agua y fuego se desata sobre la tierra trémula, y el caos amenaza tornar... Mas no, que lanzas, ¡oh Sol!, tu dardo irresistible, y rompe la confusión de nubes, y a la tierra llega a dar esperanza. Ella con ansia le recibe, sonríe, y rebramando huye ante ti la tempestad. Más puro centella tu ancho disco en Occidente. Respira el mundo paz: bosque y pradera se ornan de nuevas galas, mientras al cielo con la tierra uniendo el iris tiende sus brillantes alas. ¡Alma de la creación! Cuando el Eterno del primitivo caos con imperiosa voz sacó la tierra, ¿qué fue sin tu presencia? Yermo triste,
Poesías (1832)
80
85
90
95
100
105
110
115
do inmóviles reinaban frialdad, silencio, oscuridad... Empero la voz omnipotente dijo: ¡Enciéndase el Sol! y te encendiste, y brotaste la luz, que en raudo vuelo pobló los campos del desierto cielo. ¡Oh!, ¡cuán ardiente, al recibir la vida, al curso eterno te lanzaste luego! ¡Cómo, al sentir tu delicioso fuego, se animó la creación estremecida! La sombra de los bosques, el cristal de las aguas, las brisas y las flores, y el rutilante cielo y sus colores a una mirada tuya parecieron, y el placer y la vida su germen inmortal desenvolvieron. Y esos planetas, tu feliz corona, te obedecen también: raudos giraban sin órbita ni centro del éter en las vastas soledades. El Criador soberano sujetolos a tu poder, y les pusiste rienda, a tu fuerte atracción los enlazaste, y en derredor de ti los obligaste a que siguiesen inerrable senda. Y tú sigues la tuya, que eres sólo criatura como yo, y estrella débil (como las que arden por la noche umbría en el cielo sin nubes), en presencia de tu Hacedor y mi Hacedor, que eterno, omniscio, omnipotente, dirigiendo con designios profundos tantos millones férvidos de mundos, reina en el corazón del universo. Espejo ardiente en que el Señor se mira, ya nos dé vida en tu fulgor sereno, ya con el rayo y espantoso trueno al mundo lance su terrible ira;
439
Poesías completas de José María Heredia
440
120
125
130
135
140
gloria del universo, del empíreo señor, padre del día, ¡Sol!, oye: si mi mente alta revelación no iluminara, en mi entusiasmo ardiente a ti, rey de los astros, adorara. Así en los campos de la antigua Persia resplandeció tu altar; así el en Cuzco los incas y su pueblo te acataban. ¡Los incas! ¿Quién, al pronunciar su nombre, si no nació perverso, podrá el llanto frenar...? Sencillo y puro, de sus criaturas en la más sublime adorando al autor del universo aquel pueblo de hermanos, alzaba a ti sus inocentes manos. ¡Oh dulcísimo error! ¡Oh Sol! Tú viste a tu pueblo inocente bajo el hierro inclemente como pálida mies gemir segado. Vanamente sus ojos moribundos por venganza o favor a ti se alzaban: tú los desatendías, y tu carrera eterna proseguías, y sangrientos y yertos expiraban. *
*
*
*
*
[¿Fines de 1822?] [T: P32; P25; MsHe]
*
*
*
*
Poesías (1832)
Contra los impíos
5
10
15
20
25
30
35
Si Dios no existe, o si de mí se olvida, y tan sólo al azar debo la vida para pasar el mundo, cual nube tempestuosa el Oceano a merced de los vientos, bien podéis disolveros, elementos, que en mí formasteis con acuerdo vano turbado pulso y visionaria mente. Vuestra beldad perezca, dulces flores, emblemas, ¡ay!, de mi funesta suerte: vuestras lámparas bellas en el cielo apagad, puras estrellas, si habéis de iluminar mi eterna muerte. Virtud, de los tiranos enemiga, y del hombre de bien sublime amiga, eres vana ilusión, y yo te abjuro, si el alma que tú elevas, y al bien y gloria llevas, se hunde y perece en el sepulcro oscuro. ¡Doctrina pavorosa! ¿Para lograr tan triste resultado analizó la ciencia laboriosa la tierra y mar, y audaz se ha levantado hasta el etéreo cielo, que ha recorrido con triunfante vuelo, para traernos en horrible fallo la desesperación?—Sofistas duros, ¡jamás amasteis...! Vuestra sien corone con seca rama el árbol de la muerte. El sanguinoso lauro que insolente la torpe adulación ciñe al tirano, no es tan injusto y vil como el que insano del incrédulo audaz orna la frente. ¡Oh mundo misterioso, que no ilumina el sol, ni el tiempo mide! La fe sobre tu abismo pavoroso divina luz despide;
441
† p. 892
Poesías completas de José María Heredia
442
40
45
50
y en sus alas ardientes conducida el alma del cristiano, al salir de la tierra lagrimosa, al seno del Criador vuela dichosa. Así el fiero cometa, del empíreo gigante, precipita su carro de diamante de planeta en planeta, y atrevido se lanza donde ni el pensamiento ya le alcanza. Mas en algún lugar su curso expira; y con mayor violencia al Sol de que partió volviendo gira.
[¿Entre 1826 y 1830?] [O: Campbell] [T: P32; Mi30]
Poesías (1832)
A los griegos, en 1821
5
10
15
20
25
30
35
Jamás puede un tirano la cadena cargar al pueblo fuerte que enfurecido se alza, lidia, triunfa, o sufre noble muerte. ¡Pueblos famosos de la antigua Grecia, vosotros lo decís! En el orgullo de su inmenso poder jura Darío a torpe servidumbre someterlos, o a la desolación: estremecida yace la tierra, y en silencio yerto aguarda el yugo en estupor hundida. Mas alza Atenas la sublime frente, e impávida resiste al furibundo asolador torrente, que en su valor el ímpetu quebranta. ¡Campo inmortal de Maratón! Tú viste de Milciades magnánimo la gloria; y luego en Salamina y en Platea Temístocles, Arístides, Pausanias, triunfan, y en Grecia truena de libertad el grito y de victoria. ¡Tierra de semidioses! ¿Cómo pudo cargarte el musulmán la vil cadena, que cuatro siglos mísera sufriste? Raza degenerada, ¿no el nombre de Leónidas oíste? ¿O el despotismo audaz ha devorado las páginas de luz en que la historia consagra los recuerdos de tu antigua virtud y de tu gloria? Mirad cómo se acerca enfurecido el segundo Mahomet, y precedido marcha de sangre y devorante fuego: en vez de apercibirse a los combates, ¡ved cuán pálido tiembla el débil griego! ¡Ignominia! ¡Baldón! Su negro manto por Grecia desolada
443
† p. 893
Poesías completas de José María Heredia
444
40
45
50
55
60
65
70
75
tiende la esclavitud, y el templo santo profana el musulmán con sus furores. Europa consternada se estremece cuando la Media Luna destructora a Bizancio domina, y vencedora cual fúnebre cometa resplandece. ¿Dónde la Grecia fue? ¿Dónde se ocultan de la brillante Atenas y de la fiera Esparta y de Corinto el pasado esplendor? Miseria, sangre, y muda esclavitud presenta sólo por cuatro siglos la moderna Grecia. Sus vírgenes adornan el serrallo de vil bajá: la yerba solitaria crece en el Partenón abandonado. El viajero, en escombros reclinado, en vano busca suspirando ahora la patria de las ciencias y las artes, de Roma y de la tierra la instructora. ¡Ay!, todo pereció: su triste anhelo halla tan sólo de la Grecia antigua el aire puro y refulgente cielo. Pero amanece del destino el día, y Grecia es libre ya. Se alzan sus hijos, que ha poco la olvidaban, o en languidez imbécil suspiraban por el socorro infiel del extranjero. Su genio majestoso, el de Aristogitón y Harmodio fiero, deja la tumba, su radiosa frente en el cabo de Ténaro levanta, exclama ¡Libertad! ardiendo en ira, esperanza y ardor al griego inspira, y al feroz musulmán hiela y espanta. Los númenes antiguos se agitan bajo el mármol mutilado, que murmura confuso ¡Guerra! ¡Guerra! cual se oye por los senos de la tierra vagar trueno profundo y dilatado.
*
Poesías (1832)
80
85
90
95
100
105
110
115
Ya vuelan por la Grecia estremecida de ¡Libertad! y ¡Gloria! y de ¡Venganza! furibundos clamores: levántanse oprimidos y opresores, y ruge la matanza. ¡Nobles griegos, valor! ¡Que vuestros hijos hereden libertad! Con fuerte mano la barbarie frenad de ese vil pueblo, crudo enemigo del linaje humano. No invoquéis a los príncipes de Europa: de su ambición en el furor celoso los esfuerzos de un pueblo generoso con ceño miran y rencor insano. En un déspota o rey ven un hermano, y es déspota el sultán... Pero vosotros armados de valor y alta constancia sin ellos triunfaréis. Cuando los padres, al morir en el campo de batalla, a sus hijos encargan sangrienta herencia de venganza y gloria, aunque la lucha prolongarse puede, segura es la victoria. Mas, ¿qué vago rumor hiere mi oído, cual sordo trueno en nube tempestosa por los valles dilata su bramido? ¡Ved las sombras augustas de los héroes abandonar las tumbas do gemían su abandono fatal! Arma sus frentes profunda indignación: brillan sus ojos, bien como rayo entre tormenta umbría, y en sus diestras armadas resplandecen vibrando las espadas. «¡Imitadnos», prorrumpen, «o atrevidos nuestra gloria eclipsad! La liza abierta os llama a combatir. La tiranía por vuestros campos con aliento impuro de fuego y sangre verterá un torrente; mas no olvidéis que secará la fuente a un diluvio de lágrimas futuro.
445
Poesías completas de José María Heredia
446
120
125
130
135
140
145
¿Cederéis? ¡No! ¡Jamás! Ventura, gloria y libertad os guarda la victoria, y la derrota, esclavitud o muerte. En vuestros jefes nuestro aliento fuerte invisibles pondremos, y a sus pasos doquier presidiremos». Y os inspiran, caudillos vengadores, que al griego conducís a los combates de ardor sublime y esperanza lleno. ¡Magnánimo Ypsilanti! ¡Noble Cantacuzeno! Haced la independencia de la Grecia, y haced su libertad. La Grecia libre supo arrostrar de Jerjes y Darío el inmenso poder: la Grecia esclava al musulmán cedió... ¡Lección terrible, que aprovechar debéis! Europa entera y de la noble América los hijos guirnaldas tejen de laurel y rosas que os adornen las frentes generosas. Vuestro puro patriótico ardimiento a nuestros nietos contará la historia, y en el augusto templo de la Gloria de Washington a par tendréis asiento. ¡Oh! ¿No lo veis? De Grecia las montañas fuego desolador va recorriendo, y el Eurotas sonante y el Pamiso escuchan retumbar en sus orillas de áspera lid el tormentoso estruendo. El grito ¡Libertad! los aires llena, y el Bósforo agitado hasta Bizancio ¡Libertad! resuena.
125: Ypsilanti: probablemente Alexandros Ypsilantis, o su hermano Demetrios, ambos patriotas griegos que tuvieron un papel importante en la Guerra de Independencia griega contra el Imperio otomano. En las versiones anteriores Heredia evoca explícitamente a ambos hermanos: «¡Oh ilustres Ypsilantis!». 129: Jerjes y Darío: Jerjes I, rey persa del siglo v a. C., hijo de Darío I. Después de las derrotas en Salamina (480 a. C.) y en Platea y Mícala (479 a. C.) renunció a las colonias griegas.
*
Poesías (1832)
150
155
160
165
170
175
180
185
Del sultán al mortífero decreto se lanzan los genízaros... Miradlos del griego vengador bajo la espada desparecer, como al furor del fuego la yerba de los campos desecada. Salamina repítese y Platea. Mas, ¿qué valen? ¡Oh Dios! ¿Nunca se agota el torrente de bárbaros...? ¡Oh!, ¡vedlo cual se renueva sin cesar, y corre como el flujo feroz del Oceano, violento, asolador, irresistible...! ¡Oh ceguedad funesta, incomprensible, de matar y morir por un tirano! ¡Cuánta sangre y furor! Reyes de Europa, ¿cómo en vuestros oídos no suenan los tremendos alaridos con que asordado el Bósforo retumba? ¡Oh! ¿Ser podéis fríamente espectadores de la lucha de Grecia y sus horrores? ¿Esperáis de ese pueblo generoso el exterminio...?—Refrenad la furia del musulmán fanático, y lanzadlo a los desiertos de Asia, donde viva sin matar ni oprimir. Aquesta guerra útil, noble, sagrada, aceptarán con gozo las naciones; del mundo excitaréis las bendiciones, y el culto de la Grecia libertada. ¡Ay!, mis ojos, ¡oh Grecia vengadora!, tu gloria no verán. La muerte fiera de mi edad en la dulce primavera, cual flor por el arado atropellada, va a despeñarme en la región sombría del sepulcro fatal. ¡Oh lira mía! Estos serán los últimos acentos que haga salir de ti mi débil mano. Mas el hado no heló mi fantasía, y en sus alas fogosas conducido vivo en el porvenir. Como un espectro,
447
Poesías completas de José María Heredia
448
190
del sepulcro en el borde suspendido, dirijo al cielo mi postrero voto porque triunfes, ¡oh Grecia! Ya te miro lanzar a los tiranos indignada, y a la alma Libertad servir de templo, y al mundo escucho que feliz aplaude victoria tal y tan glorioso ejemplo.
(1821 ) [T: P32; RP23, P25, AM25; MsHe]
Poesías (1832)
Al cometa de 1825
5
10
15
20
25
30
449
† p. 893
Planeta de terror, monstruo del cielo, errante masa de perennes llamas, que iluminas e inflamas los desiertos del éter en tu vuelo; ¿qué universo lejano al sistema solar hora te envía? ¿Te lanza del Señor la airada mano a que destruyas en tu curso insano del mundo la armonía? ¿Cuál es tu origen, astro pavoroso? El sabio laborioso para seguirte se fatiga en vano, y más allá del invisible Urano ve abismarse tu carro misterioso. ¿El influjo del Sol allá te alcanza, o una funesta rebelión te lanza a ilimitada y férvida carrera? Bandido inaquietable de la esfera, ¿ningún sistema habitas, y tan cerca del Sol te precipitas para insultar su majestad severa? Huye su luz, y teme que indignado a su vasta atracción ceder te ordene, y entre Jove y Saturno te encadene, de tu brillante ropa despojado. Mas si tu curso con furor completas, y le hiere tu disco de diamante, arrojarás triunfante al sistema solar nuevos planetas. Astro de luz, yo te amo. Cuando mira tu faz el vulgo con asombro y miedo, yo, al contemplarte ledo, elévome al Criador: mi mente admira su alta grandeza, y tímida le adora.
29: En Mi29, un asterisco al final del verso remite a la siguiente nota a pie de página: «Teoría de Buffon». En el pensamiento del naturalista francés Georges-Louis Leclerc, conde de Buffon (1707–1788), los planetas se originaron a consecuencia de la colisión de cometas contra el Sol. Ì p. 981.
Poesías completas de José María Heredia
450
35
40
45
50
55
Y no tan sólo ahora en mi alma dejas impresión profunda. Ya de la noche en el brillante velo, de mi niñez en los ardientes días, a mi agitada mente parecías un volcán en el cielo.∗ El ángel silencioso que hora inocente dirección te inspira, se armará del Señor con la palabra, cuando en el libro del Destino se abra una sangrienta página de ira. ¡Entonces furibundo chocarás con los astros, que lanzados volarán de sus órbitas, hundidos en el éter profundo; y escombros abrasados de mundos destrüidos, llevarán el terror a otro sistema...! Tente, musa: respeta el velo oscuro con que de Dios la majestad suprema envuelve la región de lo futuro. Tú, cometa fugaz, ardiente vuela, y a millones de mundos ignorados el Hacedor magnífico revela.
[Fines de 1825] [T: P32; Mi29; So29 ]
∗
Aquí se supone que el cometa de 1825 es el mismo que con tanto brillo apareció en el año de 1811. 40: Nota original (Aquí se supone...): en realidad, se trata de dos cometas diferentes, siendo el de 1811 mayor en intensidad y duración. Ì p. 981.
Poesías (1832)
En el teocalli de Cholula
5
10
15
20
25
30
35
¡Cuánto es bella la tierra que habitaban los aztecas valientes! En su seno en una estrecha zona concentrados con asombro se ven todos los climas que hay desde el polo al ecuador. Sus llanos cubren a par de las doradas mieses las cañas deliciosas. El naranjo y la piña y el plátano sonante, hijos del suelo equinoccial, se mezclan a la frondosa vid, al pino agreste, y de Minerva al árbol majestoso. Nieve eternal corona las cabezas de Iztaccíhual purísimo, Orizaba y Popocatepec; sin que el invierno toque jamás con destructora mano los campos fertilísimos, do ledo los mira el indio en púrpura ligera y oro teñirse, reflejando el brillo del sol en occidente, que sereno en hielo eterno y perenal verdura a torrentes vertió su luz dorada, y vio a naturaleza conmovida con su dulce calor hervir en vida. Era la tarde: su ligera brisa las alas en silencio ya plegaba, y entre la yerba y árboles dormía, mientras el ancho sol su disco hundía detrás de Iztaccíhual. La nieve eterna, cual disuelta en mar de oro, semejaba temblar en torno de él: un arco inmenso que del empíreo en el cenit finaba, como espléndido pórtico del cielo, de luz vestido y centellante gloria, de sus últimos rayos recibía los colores riquísimos. Su brillo desfalleciendo fue: la blanca luna y de Venus la estrella solitaria en el cielo desierto se veían. ¡Crepúsculo feliz! Hora más bella
451
† p. 894
Poesías completas de José María Heredia
452
40
45
50
55
60
65
70
75
que la alma noche o el brillante día, ¡cuánto es dulce tu paz al alma mía! Hallábame sentado en la famosa cholulteca pirámide. Tendido el llano inmenso que ante mí yacía, los ojos a espaciarse convidaba. ¡Qué silencio!, ¡qué paz! ¡Oh!, ¿quién diría que en estos bellos campos reina alzada la bárbara opresión, y que esta tierra brota mieses tan ricas, abonada con sangre de hombres, en que fue inundada por la superstición y por la guerra...? Bajó la noche en tanto. De la esfera el leve azul, oscuro y más oscuro se fue tornando: la movible sombra de las nubes serenas, que volaban por el espacio en alas de la brisa, era visible en el tendido llano. Iztaccíhual purísimo volvía del argentado rayo de la luna el plácido fulgor, y en el oriente, bien como puntos de oro, centellaban mil estrellas y mil... ¡Oh!, ¡yo os saludo, fuentes de luz, que de la noche umbría ilumináis el velo, y sois del firmamento poesía! Al paso que la luna declinaba, y al ocaso fulgente descendía, con lentitud la sombra se extendía del Popocatepec, y semejaba fantasma colosal. El arco oscuro a mí llegó, cubrióme, y su grandeza fue mayor y mayor, hasta que al cabo en sombra universal veló la tierra. Volví los ojos al volcán sublime, que velado en vapores transparentes, sus inmensos contornos dibujaba
43: cholulteca: de Cholula. 49–51: abonada ... por la guerra: alusión a los sacrificios humanos y sangrientas guerras durante el reino azteca.
Poesías (1832)
80
85
90
95
100
105
110
115
de occidente en el cielo. ¡Gigante del Anáhuac!, ¿cómo el vuelo de las edades rápidas no imprime alguna huella en tu nevada frente? Corre el tiempo veloz, arrebatando años y siglos, como el Norte fiero precipita ante sí la muchedumbre de las olas del mar. Pueblos y reyes viste hervir a tus pies, que combatían cual hora combatimos, y llamaban eternas sus ciudades, y creían fatigar a la tierra con su gloria. Fueron: de ellos no resta ni memoria. ¿Y tú eterno serás? Tal vez un día de tus profundas bases desquiciado caerás; abrumará tu gran rüina al yermo Anáhuac; alzaranse en ella nuevas generaciones, y orgullosas que fuiste negarán... Todo perece por ley universal. Aun este mundo tan bello y tan brillante que habitamos, es el cadáver pálido y deforme de otro mundo que fue... En tal contemplación embebecido sorprendiome el sopor. Un largo sueño de glorias engolfadas y perdidas en la profunda noche de los tiempos, descendió sobre mí. La agreste pompa de los reyes aztecas desplegose a mis ojos atónitos. Veía entre la muchedumbre silenciosa de emplumados caudillos levantarse el déspota salvaje en rico trono, de oro, perlas y plumas recamado; y al son de caracoles belicosos ir lentamente caminando al templo la vasta procesión, do la aguardaban sacerdotes horribles, salpicados con sangre humana rostros y vestidos. Con profundo estupor el pueblo esclavo las bajas frentes en el polvo hundía,
453
Poesías completas de José María Heredia
454
120
125
130
135
140
145
150
y ni mirar a su señor osaba, de cuyos ojos férvidos brotaba la saña del poder. Tales ya fueron tus monarcas, Anáhuac, y su orgullo, su vil superstición y tiranía en el abismo del no ser se hundieron. Sí, que la muerte, universal señora, hiriendo a par al déspota y esclavo, escribe la igualdad sobre la tumba. Con su manto benéfico el olvido tu insensatez oculta y tus furores a la raza presente y la futura. Esta inmensa estructura vio a la superstición más inhumana en ella entronizarse. Oyó los gritos de agonizantes víctimas, en tanto que el sacerdote, sin piedad ni espanto, les arrancaba el corazón sangriento; miró el vapor espeso de la sangre subir caliente al ofendido cielo, y tender en el sol fúnebre velo, y escuchó los horrendos alaridos con que los sacerdotes sofocaban el grito del dolor. Muda y desierta ahora te ves, Pirámide. ¡Más vale que semanas de siglos yazcas yerma, y la superstición a quien serviste en el abismo del infierno duerma! A nuestros nietos últimos, empero, sé lección saludable; y hoy al hombre que ciego en su saber fútil y vano al cielo, cual Titán, truena orgulloso, sé ejemplo ignominioso de la demencia y del furor humano.
(Diciembre de 1820) [T: P32; P25; MsHe]
Poesías (1832)
455
La visión
† p. 894
Imitación de Lord Byron
5
10
15
20
25
30
35
Un sueño tuve fúnebre y extraño. Extinguirse vi el sol, y las estrellas en el espacio eterno silenciosas, extraviadas y pálidas giraban. La tierra helada, ennegrecida y ciega en la pesada atmósfera dormía, y las cansadas horas se arrastraban, sin que en sus alas lánguidas trajeran la vuelta de la luz. Los hombres todos sus míseras pasiones e intereses sepultaron al fin en el abismo de universal desolación. Vivían al esplendor de hogueras, y los tronos, los palacios de reyes coronados y las chozas humildes consumieron por procurarse luz. Grandes ciudades así desparecieron, y los hombres en torno a sus hogares abrasados para mirarse por la vez postrera se congregaban. Los antiguos bosques se incendiaron también: hora tras hora consumidos cayendo se apagaban. De aquella luz al lúgubre reflejo los hombres azorados parecían espectros yertos, pálidos: algunos los ojos encubriéndose lloraban: otros, corriendo por doquier, miraban con desesperación al yermo cielo, que tenebroso y mudo, parecía el paño funeral del mundo muerto. Con blasfemias feroces a la tierra luego inclinaban los cansados ojos, rechinando los dientes, y morían. Los pájaros silvestres por doquiera atónitos vagaban, y la tierra con sus alas inútiles batían.
Poesías completas de José María Heredia
456
40
45
50
55
60
65
70
75
Las bestias más agrestes y feroces, en trémulas y mansas convertidas, mezclábanse a los hombres. Las serpientes entre la multitud se deslizaban sin ofender, con lamentable silbo, y aquel hambriento pueblo devorolas. La guerra, en el principio sosegada, rugió más furibunda: las comidas compráronse con sangre; cada uno, perdido en las tinieblas, engullía su mezquina porción. Se disolvieron del afecto los lazos, y la tierra en solo el pensamiento se abismaba de inminente, fatal y oscura muerte. El hambre las entrañas consumía: expiraban los hombres, y sus huesos quedaban, cual sus carnes, insepultos. Los flacos a los flacos devoraban, los perros a sus amos embestían, exceptuando uno solo, que un cadáver guardando estaba con doliente aullido, y al fin murió, lamiéndole la mano. Dos de una gran ciudad sobrevivieron, y eran mortales fieros enemigos. Junto a un altar del fuego devorado vinieron a encontrarse; con sus manos descarnadas y yertas revolviendo las brazas moribundas y cenizas, alzaron débil momentánea llama, y al verse con su luz el uno al otro, gritaron de terror, y perecieron. Quedó el mundo vacío, despojado de árboles, yerbas, hombres y de vida, sin tiempo ni estaciones, mudo caos. Los ríos, lagos y mares sumergidos en un silencio fúnebre yacían, y en sus profundidades cavernosas ningún ser animado se agitaba. Acabaron las férvidas mareas al expirar la luna, su señora;
Poesías (1832)
80
los vientos en la atmósfera estancados se consumieron, y también las nubes, y tinieblas informes, silenciosas, remplazaron del todo al universo.
[O: Byron] [T: P32; Mi32; MsEC ]
457
Poesías completas de José María Heredia
458
A mi padre encanecido en la fuerza de su edad Es el sepulcro puerta de otro mundo: los sabios y los buenos así lo afirman, y de espanto llenos tiemblan los malos a su horror profundo. 5
10
15
20
¡Verdad sublime! ¡Oh Padre! Bastaría tu dolor elocuente a demostrarla, y a fijar mi mente en los tormentos de la duda impía. Deja que vil calumnia se prepare, porque has obedecido el acento del Dios que ha prometido Piedad y amor a quien piedad usare. Los pueblos te bendicen: ellos fueron de tu virtud testigos, y cargan a tus torpes enemigos la justa execración que merecieron. No tus canas fijó del tiempo el vuelo, sí noble desventura... —¡Contempla ese volcán! ¿Su nieve pura no prueba, di, su inmediación al cielo...?
(1820 ) [T: P32; P25, NY25]
† p. 894
Poesías (1832)
Atenas y Palmira
5
10
15
20
25
30
459
† p. 894
Al contemplar las áticas llanuras en la serena cumbre del Himeto, espectáculo espléndido se goza. Vense grupos de palmas, que otro tiempo oyeron de Platón la voz divina, y entre masas brillantes de verdura alza el olivo su apacible frente. Cubre la viña el ondulante suelo de esmeraldas y púrpura, y los valles en diluvio de luz el sol inunda. Entre tantas bellezas, majestosa con marmóreo esplendor domina Atenas. En sus dóricos templos y columnas juega la luz rosada, y con mágica tinta el contorno fugaz colora y pinta. ¡Cuadro admirable y delicioso! Empero goza placer más puro y más sublime el solitario y pensador viajero que a la luz del crepúsculo sombrío, entre un oceano de caliente arena contempla el esqueleto de Palmira, de alto silencio y soledad cercado. ¡Desolación inmensa! El obelisco, cual roble anciano, se levanta al cielo con triste majestad, y el cardo infausto, brotando en grietas del marmóreo techo, al viento sirio silba. En los salones do la elegancia y el poder moraron, hoy la culebra solitaria gira. En el suelo de templos quebrantados crecen los pinos, y en las anchas calles, que antes hirvieron en rumor y vida, se mira ondear la yerba silenciosa.
17–23: Empero ... cercado: la situación de contemplación esbozada en estos versos remite intertextualmente a Les Ruines, ou méditations sur les révolutions des empires (1791) (esp. Las ruinas de Palmira) del conde de Volney, tratado muy difundido a principios del siglo xix, en el que su autor mantiene una concepción catastrofista de la historia cultural. Cf. Nota adicional a p. 105, vv. 54–154. Ì p. 981.
Poesías completas de José María Heredia
460
35
40
Doquier yacen columnas derribadas unas sobre otras, y en la gran llanura incontables parecen los despojos de la grandeza y del poder pasado. Arcos, palacios, templos y obeliscos forman un laberinto pavoroso en que inmóvil se asienta el silencioso genio de las ruinas, y altas verdades, máximas divinas de su frente el dolor al sabio cuenta.
[¿1824 o 1825?] [T: P32; Mi32; MsVM ]
Poesías (1832)
Carácter de mi padre Integer vitæ, scelerisque purus. —Horacio Candorosa virtud meció su cuna. Fiole Clío su pincel sagrado; su espada Temis. Contrastó indignado al sangriento poder y la fortuna. 5
10
15
Siempre fue libre. De su frente pura el ceño augusto fatigó al tirano, cuya cobarde y vengativa mano vertió en su vida cáliz de amargura. Humanidad fue su ídolo. Piadoso le hallaron el opreso, el desvalido: fue hijo tierno, patriota esclarecido, buen amigo, buen padre y buen esposo. Hombres que de ser libres hacéis gloria, él adoraba en vuestro altar augusto: el polvo respetad de un hombre justo y una lágrima dad a su memoria.
[Noviembre de 1820] [T: P32; SP20, P25; MsHe]
461
† p. 895
Poesías completas de José María Heredia
462
A Sila
† p. 895
Triunfante Sila, cuyo carro fiero en las ruedas giró de la fortuna, la antigua libertad desde tu cuna fue tu divinidad, tu amor primero. 5
10
15
20
Pero la Roma vil en que viviste no era ya la de Curcio y Cincinato y Fabricio y Scipión: su pueblo ingrato demandaba opresión, y se la diste. De su antigua virtud sin el tesoro el senado magnífico de reyes que al orbe sometido impuso leyes, prostituyó el poder, vendiose al oro. Roma, víctima inmensa de facciones, capaz de esclavitud, no de obediencia, enmudeció temblando en tu presencia a fuerza de furor y proscripciones. No fuiste vil por opresor: en vano quisieras libertad: sólo veías crimen y esclavos.—En tan negros días yo hubiera sido como tú tirano. Con todo tu furor, romano fuiste, porque la alzaste al fin libre y señora, y con una sonrisa aterradora más que mortal diadema depusiste.
25
Si tu brazo feroz a Roma oprime, la liberta tu esfuerzo generoso: tú no faltaste a tu valor glorioso, faltó tu siglo a tu virtud sublime.
7: Fabricio: Cayo Fabricio Luscino (m. 250 a. C.). Scipión: Publio Cornelio Escipión, el Africano (235–183 a. C.). 21–24: Heredia cita estos versos en una carta a Domingo del Monte, fechada en México el 18 de noviembre de 1826, lo cual permite datar la composición a ese año, a más tardar. Ì p. 982.
*
Poesías (1832)
30
35
Abdicaste el poder. Tu única gloria terror profundo en su grandeza inspira, y a los ojos del mundo que te admira aislado te alzas en la vasta historia. Diste con tanta sangre a los romanos saludable lección. Así tu nombre, que vivirá inmortal, tremendo asombre a facciosos, cobardes y tiranos.
[1825 o 1826] [T: P32; AP27; AM27 ]
463
464
Poesías completas de José María Heredia
En un retrato del autor proscripto, a su madre No extrañes de mi frente la tristeza: cuando el pincel copiaba mi semblante, en ti pensaba, y en aquel instante me mandaba sentir naturaleza.
[1826] [O: Roucher] [T: P32; Ir26, Mi31]
† p. 895
Poesías (1832)
En una tempestad Huracán, huracán, venir te siento, y en tu soplo abrasado respiro entusiasmado del señor de los aires el aliento. 5
10
15
20
25
30
35
En las alas del viento suspendido vedle rodar por el espacio inmenso, silencioso, tremendo, irresistible, en su curso veloz. La tierra en calma siniestra, misteriosa, contempla con pavor su faz terrible. ¿Al toro no miráis? El suelo escarban de insoportable ardor sus pies heridos: la frente poderosa levantando, y en la hinchada nariz fuego aspirando, llama la tempestad con sus bramidos. ¡Qué nubes!, ¡qué furor! El sol temblando vela en triste vapor su faz gloriosa, y su disco nublado sólo vierte luz fúnebre y sombría, que no es noche ni día... ¡Pavoroso color, velo de muerte! Los pajarillos tiemblan y se esconden al acercarse el huracán bramando, y en los lejanos montes retumbando le oyen los bosques, y a su voz responden. Llega ya... ¿No le veis? ¡Cuál desenvuelve su manto aterrador y majestoso...! ¡Gigante de los aires, te saludo...! En fiera confusión el viento agita las orlas de su parda vestidura... ¡Ved...!, ¡en el horizonte los brazos rapidísimos enarca, y con ellos abarca cuanto alcanzo a mirar, de monte a monte! ¡Oscuridad universal...! ¡Su soplo levanta en torbellinos el polvo de los campos agitado...!
465
† p. 896
Poesías completas de José María Heredia
466
40
45
50
55
60
En las nubes retumba despeñado el carro del Señor, y de sus ruedas brota el rayo veloz, se precipita, hiere y aterra al suelo, y su lívida luz inunda el cielo. ¿Qué rumor? ¿Es la lluvia...? Desatada cae a torrentes, oscurece el mundo, y todo es confusión, horror profundo. Cielo, nubes, colinas, caro bosque, ¿do estáis...? Os busco en vano: desparecisteis... La tormenta umbría en los aires revuelve un oceano que todo lo sepulta... Al fin, mundo fatal, nos separamos: el huracán y yo solos estamos. ¡Sublime tempestad! ¡Cómo en tu seno, de tu solemne inspiración henchido, al mundo vil y miserable olvido, y alzo la frente, de delicia lleno! ¿Do está el alma cobarde que teme tu rugir...? Yo en ti me elevo al trono del Señor: oigo en las nubes el eco de su voz; siento a la tierra escucharle y temblar. Ferviente lloro desciende por mis pálidas mejillas, y su alta majestad trémulo adoro.
(Septiembre de 1822) [T: P32; P25]
Poesías (1832)
En el sepulcro de un niño Al brillar la razón a su alma pura, miró los males del doliente suelo: gimió; y los ojos revolviendo al cielo, voló buscando perenal ventura.
[¿1817?] [T: P32; OP, P25, NY25, MS29]
467
† p. 896
Poesías completas de José María Heredia
468
Contemplación
5
10
15
20
25
30
35
¡Cuán inmenso te tiendes y brillante, firmamento sin límites! Doquiera en el puro horizonte iluminado por la argentada lumbre de la luna, te asientas en el mar. Las mansas olas del viento de la tierra al blando soplo levemente agitadas, en mil formas vuelven la luz serena que despide la bóveda esplendente, y el silencio y la quietud que reina en el profundo, llevan el alma a meditar. ¡Oh cielo, fuente de luz, eternidad y gloria! ¡Cuántas altas verdades he aprendido al fulgor de tus lámparas eternas! De mi niñez en los ardientes días mi padre venerable me contaba que Dios, presente por doquier, miraba del hombre las acciones, y en la noche el cielo de los trópicos brillante contemplando con éxtasis, creía que tantas y tan fúlgidas estrellas eran los ojos vivos, inmortales de la Divinidad. Cuando la vista a la región etérea levantamos, atónitos en ella contemplamos del Hacedor sublime la grandeza. En el fondo del alma pensativa se abre un abismo indefinible: el pecho con suspirar involuntario invoca una felicidad desconocida, un objeto lejano y misterioso, que del mundo visible en los confines no sabe designar. La fantasía al recorrer la multitud brillante de soles y sistemas enclavados en su gloriosa eternidad, se humilla ante el Criador, y tímida le adora.
*
† p. 896
Poesías (1832)
40
45
50
55
Las leyes inmortales que encadenan esta celeste fábrica, y los astros en elíptico giro precipitan, no desdeñan del hombre la miseria, y con profundo universal acento le dictan su deber. En todo clima, del polo al ecuador, su voz augusta beneficencia y paz impone al hombre, que de pasiones fieras agitado turba con su furor el triste globo, y a error, venganza y ambición erige sangrientos y sacrílegos altares. Alma sublime, universal del mundo, que en los humanos pechos colocaste la semilla del bien, la mente mía de la santa virtud por el sendero dígnate dirigir: abre mi oído al grito del dolor; haz que mi seno de la tierna piedad guarde la fuente, y a la opresión, al crimen insolente, pueda arrostrar con ánimo sereno.
[¿1831?] [T: P32; Mi31; So31 ]
469
Poesías completas de José María Heredia
470
A mi padre, en sus días
5
10
15
20
25
30
35
40
Cuando feliz tu familia se dispone, caro Padre, a solemnizar la fiesta de tus plácidos natales, yo, el primero de tus hijos, también primero en lo amante, hoy lo mucho que te debo con algo quiero pagarte. ¡Oh!, ¡cuán gozoso repito que tú de todos los padres has sido para conmigo el modelo inimitable! De mi educación el peso a cargo tuyo tomaste, y nunca a manos ajenas mi tierna infancia fiaste. Amor a todos los hombres, temor a Dios me inspiraste, odio a la atroz tiranía y a las intrigas infames. Oye, pues, los tiernos votos que por ti Fileno hace, y que de su labio humilde hasta el Eterno se parten. Por largos años el cielo para la dicha te guarde de la esposa que te adora y de los hijos amantes. Puedas ver a tus bisnietos poco a poco levantarse, como los verdes renuevos en que árbol noble renace, cuando al impulso del tiempo la frente sublime abate. Que en torno tuyo los veas triscar y regocijarse, y entre cariño y respeto inciertos y vacilantes, halaguen con labio tierno tu cabeza respetable.
† p. 897
Poesías (1832)
45
50
55
60
65
Deja que los opresores osen faccioso llamarte, que el odio de los perversos da a la virtud más realce. En vano blanco te hicieron de sus intrigas cobardes unos réptiles impuros, sedientos de oro y de sangre. ¡Hombres odiosos...! Empero tu alta virtud depuraste, cual oro al crisol descubre sus finísimos quilates. A mis ojos te engrandecen esos honrosos pesares, y si fueras más dichoso, me fueras menos amable. De la triste Venezuela oye al pueblo cual te aplaude, llamándote con ternura su defensor y su padre. Vive, pues, en paz dichosa: jamás la calumnia infame con hálito pestilente de tu honor la luz empañe. Entre tus hijos te vierta salud bálsamo süave, y Amor te brinde risueño las caricias conyugales.
(Noviembre de 1819) [T: P32; OP, P25, OE25, AM26, MS29]
471
Poesías completas de José María Heredia
472
Progresos de las ciencias
† p. 897
Fragmento
5
10
15
20
25
La física incansable, indagadora, analiza la gran naturaleza. Elevándose al éter Galileo entre persecuciones y peligros, de inquisidor fanático a despecho consagrados errores disipando, su libertad revindicó a la mente. Armó de nuevos ojos al humano, la noble frente a Júpiter sublime coronó de satélites, y a Febo sentó en inmóvil refulgente trono. El volador cometa vagabundo de siglo en siglo iluminaba el cielo con siniestro fulgor, vaticinando fúnebre porvenir. La ciencia osada midió por fin su elíptico sendero, anunció su venida, despojole de usurpado terror, y el astro humilde obedeció del sabio los decretos. Torricelli, Pascal, su peso miden a la impalpable atmósfera: encerrado en férreo tubo el aire se desata, y feroz ante sí lanza la muerte. Hijo del sol el septiforme rayo por cristalino prisma dividido, entre la oscuridad que le circunda, hace brillar del iris los colores.
8: Perífrasis que remite a la invención del telescopio, tradicionalmente atribuida a Galileo Galilei, quien en 1609 construyó el primer telescopio con una magnificación considerable para la observación del cielo. 9–11: En 1610 Galilei descubrió los cuatro principales satélites que giran alrededor del planeta Júpiter. Esta y otras observaciones astronómicas acreditaron el heliocentrismo copernicano. 12–19: Hasta el siglo xviii la aparición de cometas se consideraba popularmente como mal augurio, o bien, manifestación de la ira divina. En 1705 el astrónomo inglés Edmond Halley, basándose en la ley de gravitación universal descubierta por su amigo Isaac Newton, logró por primera vez calcular la órbita elíptica de un cometa, pronosticando correctamente su vuelta en 1758.
Poesías (1832)
30
35
40
45
50
55
60
473
En el convexo lente deja dócil su fulgente corona, y concentrado se arma feroz de innumerables puntas, y a los metales y al diamante muerde. En primorosa imitación la esfera rueda en sus ejes, dividiendo el año, hace girar en su órbita la Tierra, y de ella en pos a la inconstante Luna. A la vista Saturno aproximado revuelve sus anillos misteriosos, que oculta o muestra: Júpiter eclipsa sus brillantes satélites, y el sabio nota el momento, y las distancias mide. El imanado acero en equilibrio busca del Norte la querida estrella, y en el inmenso mar, en negra noche, fija su rumbo al navegante incierto. El agua del calor atormentada, o al choque de la eléctrica centella en diferentes gases convertida, a la llama voraz pábulo presta. Con inocente estrépito a los ojos estalla y luce simulado rayo, que enseñó la atracción del verdadero, y pudo el hombre desarmar las nubes. Del Galvanismo al poderoso impulso tiembla y se agita el pálido cadáver con misteriosa convulsión, y casi duda su triunfo atónita la muerte. Fiero coloso el arador se torna del microscopio mágico en el seno, y en sus miembros y espalda cristalina centenares de músculos se cruzan. En un grano de polvo imperceptible hierven insectos mil, y nuevos mundos a la asombrada vista se presentan.
*
Poesías completas de José María Heredia
474
65
70
75
Entre los senos de la tierra ocultos la Química sorprende a los metales, y su corriente sólida persigue. La acción devoradora de la llama hace brotar de calcinadas piedras el líquido mercurio, y resplandece entre la arena vil pálido el oro. De blanda seda refulgente globo hinche ligero gas: en él suspenso deja la tierra el físico atrevido, con rápido volar hiende las nubes, muy más allá de su región oscura bebe del sol purísima la lumbre, y sobre un horizonte ilimitado los desiertos del éter señorea.
[¿1832?] [T: P32; Mi32; MsHe]
Poesías (1832)
475
SONETOS I. Inmortalidad Cuando en el éter fúlgido y sereno arden los astros por la noche umbría, el pecho de feliz melancolía y confuso pavor siéntese lleno. 5
10
¡Ay!, ¡así girarán cuando en el seno duerma yo inmóvil de la tumba fría...! Entre el orgullo y la flaqueza mía con ansia inútil suspirando peno. Pero ¿qué digo?—Irrevocable suerte también los astros a morir destina, y verán por la edad su luz nublada. Mas superior al tiempo y a la muerte mi alma, verá del mundo la rüina, a la futura eternidad ligada.
[¿Entre 1821 y 1823?] [T: P32; P25, NY25, MS29]
† p. 897
Poesías completas de José María Heredia
476
II. Roma Envuelta en sangre y pavoroso estrago combate Roma con feroz anhelo: llena el mundo su nombre, sube al cielo, y las naciones tiemblan a su amago. 5
10
Su águila fiera por el aire vago hiende las nubes con ardiente vuelo, y apenas mira en el distante suelo las ruinas de Corinto y de Cartago. ¿Qué la valió? Carbón, Mario implacable, y Sila vengador y César fuerte huellan del orbe a la infeliz señora. Y otros... ¡Oh Roma grande y miserable, que ansiando lauros y poder de muerte, no supo ser de sí reguladora!
[¿Entre 1823 y 1825?] [T: P32; P25, MS29]
† p. 897
Poesías (1832)
477
III. Catón De Roma esclava defensor augusto, de Útica en la ribera miserable opónese Catón inexorable a César venceder y Jove injusto. 5
10
Ajeno de furor, libre de susto, contempla su destino inevitable: de la tierra el señor bríndale afable su favor y amistad; mas él adusto, «Desprecio», clama, «tu piedad. Mi vida al hado vil justificar pudiera que tu ambición y crímenes corona». Dice, rasga su pecho: por la herida indignada se lanza el alma fiera, y el cadáver a César abandona.
[¿Entre 1823 y 1825?] [T: P32; P25]
† p. 897
Poesías completas de José María Heredia
478
IV. Sócrates No, jueces, condenéis con ciega ira de la augusta verdad al sabio amante... ¡Cielos...!, el vil Melito ya triunfante la venganza logró por que suspira. 5
10
Sócrates firme con piedad le mira, él se demuda, y con igual semblante apurando el veneno devorante, en brazos de Platón el sabio expira. Presto remordimientos dolorosos Atenas siente, y su crueldad gimiendo maldice, y sus fanáticos furores. Temed, mortales, oprimir furiosos a la virtud sagrada, persiguiendo al que osa combatir vuestros errores.
[¿Entre 1823 y 1825?] [T: P32; P25, PJ3X, Di38]
† p. 897
Poesías (1832)
479
V. Napoleón Sin rey ni leyes, Francia desolada de anárquico furor cayó en la hoguera: salvola Bonaparte: lisonjera la gloria en cetro convirtió su espada. 5
10
Tembló a su voz Europa consternada: reyes la dispensó con faz severa; en Moscow, en Madrid su águila fiera, en Roma y Viena y en Berlín vio alzada. ¿Cómo cayó...? Vencido, abandonado, en un peñasco silencioso expira, dando ejemplo a los déspotas terrible. Al contemplar su fin desventurado, clama la Historia, que su genio admira: ¡No hay opresión por fuerte, irresistible!
[1822 o 1823] [T: P32; RP23, P25, MS29; IF25 ]
† p. 898
Poesías completas de José María Heredia
480
VI. A D. Diego María Garay, en el papel de Junio † p. 898 Bruto Cónsul, libertador, padre de Roma, ¿por qué nubla el dolor tu adusta frente, y, en vano reprimido, llanto ardiente a tus cargados párpados asoma? 5
10
Lanza Discordia su funesta poma, y ansian tus hijos con furor demente que Tarquino feroz rija insolente al pueblo-rey, que a los tiranos doma. Dictas fallo de muerte: el pueblo gime entre piedad y horror... Con faz umbría el alma cubres de tormentos llena... —Tal respiraba en ti, Garay sublime, Bruto, y fiero, terrible, parecía el Dios que airado en el Olimpo truena.
[¿Entre 1823 y 1825?] [T: P32; P25, So26]
1: padre de Roma: según la leyenda, en 509 a. C. Lucio Junio Bruto proclamó la República romana. 6: ansian: forma bisilábica que, en la época de Heredia, coexistía con la actual (ansían).
Poesías (1832)
Los sepulcros A don Manuel Robredo
5
10
15
20
25
30
35
¿De lánguidos cipreses a la sombra, y en urnas que el amor baña con llanto, es más plácido el sueño de la tumba? Cuando el sol a mis ojos extinguidos no resplandezca ya, ni a mis oídos llegue la dulce voz de la armonía, ni el tierno amor mi corazón inflame, ni el halagüeño porvenir me ría, ¿podrá darme consuelo yerta losa, que distinga mis huesos de otros tantos que en la tierra y el mar siembra la muerte? No, querido Manuel: aun la Esperanza, diosa final, de los sepulcros huye: el pavoroso indiferente olvido lo envuelve todo en su profunda noche; y el hombre, los sepulcros, y rüinas de tierra y cielo, en insondable abismo sepulta el tiempo con helada mano. Mas, ¿para qué los míseros mortales, al tiempo anticipándose, destruyen la piadosa ilusión que en los umbrales de la huesa fatal detiene al muerto? ¿Aún no vive en la tumba, cuando puede tras sí dejar recuerdos cariñosos, o de útil gloria noble monumento? Esta de afectos comunión divina es un celeste don a los humanos: por ella con los muertos aún vivimos, y con nosotros ellos. Sus reliquias de la inclemencia y del profano vulgo defiende la piedad. El caro nombre conserva el mármol o la piedra humilde, y árboles odoríferos, floridos, con blanda sombra las cenizas bañan. Sólo quien al amor negó su pecho, se concentra en la tumba. Su alma triste se precipita al tormentoso averno, o bien se acoge a las inmensas alas de la clemencia celestial. Su polvo
481
† p. 898
Poesías completas de José María Heredia
482
40
45
50
55
60
65
70
75
cubren los cardos y ominosa ortiga; que sobre las reliquias de los muertos jamás brotaron apacibles flores, si no las riega del afecto el llanto. Doquier que sociedad juntó a los hombres, contra los elementos y las fieras guardaron los cadáveres. Las tumbas garantizaban los remotos fastos, eran aras también, y fue temido sobre el paterno polvo el juramento. Los cedros, los cipreses y los sauces, llenando el aire con efluvios puros, sombra perenne y plácida tendían sobre las urnas. Los amigos fieles una centella al sol arrebataban para alumbrar la subterránea noche que en sepulcrales bóvedas reinaba; porque siempre los ojos moribundos buscan al sol, y el último suspiro a la nublada luz todos exhalan. De agua lustral murmuradoras fuentes violetas y amarantos producían; y los hijos, las madres, las esposas, al obsequiar las adoradas tumbas con láctea libación, en la fragancia elíseo aroma respirar creían. Las urnas de los sabios y los fuertes patriótico valor, virtud respiran. De Maratón las coronadas tumbas los magnánimos pechos inflamaron a los héroes de Grecia, y la semilla de un bosque de laureles germinaron. Al contemplar de Washington divino el modesto sepulcro, nos llenamos de amor de patria y libertad, y osamos luchar con los tiranos y el destino.
[1831] [O: Foscolo] [T: P32; MsEC ]
Poesías (1832)
483
A la noche
5
10
15
20
25
30
35
† p. 898
Reina la noche: con silencio grave giran los sueños en el aire vano: cándida, pura, el silencioso llano viste la luna de su luz süave. ¡Hora de paz...! Aquí, do a nadie miro, en esta cumbre alzado, heme señor del mundo abandonado. ¡Cómo embelesa la quietud augusta de la natura a la sensible alma que oye su voz, y en deleitosa calma de esta mansión y su silencio gusta! Grato silencio, que interrumpe el río distante murmurando, o en las hojas el viento susurrando. Ya de la noche con el fresco ambiente gira en lánguidas alas el reposo, que vela fiel bajo de cielo umbroso, y huye la luz del sol resplandeciente. Invisible con él y misterioso en llano y montes yace el bello horror, que contristando place. ¡Cómo en el alma extática se imprime el delicioso y triste pensamiento! ¡Cómo el cuadro feliz que admiro atento es a par melancólico y sublime! ¡Ah!, su paz de la música prefiero al eco poderoso, con que se anima el baile bullicioso. Allí, en salón soberbio, por doquiera terso cristal duplica los semblantes: de oro vestida y perlas y diamantes hermosura gentil danza ligera, y con sus gracias y afectado hechizo, de mil adoradores lleva tras sí los votos y loores.
*
Poesías completas de José María Heredia
484
40
45
50
55
60
65
70
¡Admirable es aquesto! Yo algún día, de la simple niñez salido apenas, en los bailes magníficos y cenas de mi amor al objeto perseguía; y atesoré con mágica ventura de la joven amada un suspiro fugaz, una mirada. Mas ya por los pesares abatido, y a languidez y enfermedad ligado, muy más me place que salón dorado este llano en la noche oscurecido; a la brillante danza prefiriendo el meditar tranquilo bajo este cielo, en inocente asilo. ¡Ah!, bríllenme por siempre las estrellas en un cielo tan puro como ahora, y a la alta mano de mi ser autora puédame yo elevar, mirando a ellas. A ti, Dios de los cielos, en la noche alzo en humilde canto la dolorosa voz de mi quebranto. Te saludo también, amiga luna: siempre tierno te amé, reina del cielo: siempre fuiste mi hechizo, mi consuelo, en la adversa y la próspera fortuna. Tú sabes cuántas veces, anhelando gozar tu compañía, maldije el brillo del ardiente día. Asentado tal vez a las orillas del mar, cuyo cristal te retrataba, en cavilar dulcísimo pasaba las leves horas en que leda brillas; y recordando mi nublada gloria miré tu faz serena, y en tierno llanto desahogué mi pena. Mas, ¡ay!, el pecho con dolor palpita, herido ya de consunción tirana, y cual tú al esplendor de la mañana, palidece mi rostro y se marchita.
Poesías (1832)
75
80
85
90
95
100
105
110
485
Cuando caiga por fin, inunde al menos esa luz calma y pura de tu amigo la humilde sepultura. Mas, ¿qué canto suavísimo resuena del inmediato bosque en la espesura? Es tu voz, ruiseñor, que de ternura en dulce soledad mi pecho llena. Siempre te amé, porque debiste al cielo genio triste y sombrío, tierno y agreste, como el genio mío. Perezca el que a tu nido te arrebata, y porque gimas gusta de oprimirte: ¿por qué no viene, como yo, a seguirte del bosque espeso entre la sombra grata? Salta libre y feliz de ramo en ramo, en torno de tu nido, que a nadie quiero esclavo ni oprimido. Noche, antigua deidad, que el caos profundo produjo antes que al sol, y al sol postrero has de sobrevivir, cuando severo el brazo del Señor trastorne el mundo; óyeme: tú serás mientras me dure este soplo de vida, celebrada por mí, de mí querida. Antes del primer tiempo, sepultada del caos en el vórtice yacías: inspirada tal vez, ya preveías a tu beldad la gloria destinada; y ociosa, triste, en el sombroso velo tu frente rebozabas, y en el futuro imperio meditabas. A la voz del Criador, del Oceano reina saliste, el cetro levantando, de estrellas coronada, desplegando el manto rico por el éter vano; y al mundo silencioso deleitaba en tu frente severa de la alma luna la argentada esfera.
*
Poesías completas de José María Heredia
486
115
120
125
¡Cuántas altas verdades he aprendido en tu solemne horror, sublime Diosa! En el silencio de la selva umbrosa ¡cuántas inspiraciones te he debido! En ti miro al Criador, y arrebatado de fervoroso anhelo, pulso mi lira, y me levanto al cielo. ¡Salve, gran Diosa!, en tu apacible seno déjame consolar y recrearme: tu bálsamo feliz puede aliviarme el triste pecho de dolores lleno. ¡Noche, de los poetas y almas tiernas dulce, piadosa amiga, en blanda paz convierte mi fatiga!
[(¿Mayo de?) 1824] [O: Pindemonte] [T: P32; P25]
Poesías (1832)
A Washington
487
† p. 898
Escrita en Monte -Vernon
5
10
15
20
Primero en paz y en guerra, primero en el afecto de tu patria y en la veneración del universo, viva imagen de Dios sobre la tierra, libertador, legislador y justo, Washington inmortal, oye benigno el débil canto, de tu gloria indigno, con que voy a ensalzar tu nombre augusto. ¿Te pintaré indignado a la voz de la patria dolorida volar al arduo campo de la gloria, y como Jove en el Olimpo armado a la suerte mandar y a la victoria? Magnánimo apareces; ríndese Boston, y respira libre. Vanamente el tirano cuarenta mil esclavos lanza fiero para extirpar el nombre americano. Tú, sin baldón, al número cediste, y acallando el espíritu guerrero, a tu gloria la patria preferiste. Así del pueblo eterno los caudillos al vencedor Aníbal contemplaron
15: En 1776, durante la Guerra de Independencia norteamericana, las fuerzas coloniales bajo el mando de Washington forzaron a las tropas británicas a abandonar Boston. 16–21: Tras la pérdida de Boston los británicos lanzaron una ofensiva para conquistar Nueva York. Aunque el número de cuarente mil soldados dado en el poema (llamados esclavos por estar al servicio de un sistema tirano) es exagerado, la superioridad numérica del ejército británico resultó ser un factor decisivo en la toma de Nueva York y de Nueva Jersey. Washington retiró sus tropas diezmadas a Pensilvania, evitando así una confrontación que pudo haber llevado a la derrota definitiva. 22: pueblo eterno: aunque generalmente esta expresión antonomástica remite al pueblo de Israel, aquí se refiere a los romanos. 22–26: En la batalla de Cannas (216 a. C.) el ejército cartaginés bajo el mando de Aníbal logró una victoria aplastante sobre las tropas romanas. Sin embargo, Aníbal nunca llegó a conquistar la Ciudad Eterna. Antes bien, en 204 a. C. se vio obligado a retirar sus tropas de Italia para defender Cartago contra la ofensiva del ejército romano liderado por Publio Cornelio Escipión el Africano. La derrota de Aníbal en la batalla de Zama (202 a. C.) marcó el final de la Segunda Guerra Púnica.
Poesías completas de José María Heredia
488
25
30
35
40
45
50
con inmutable frente, y la invasión rugiente a la púnica playa rechazaron. Mas luego, en noche de feliz memoria, del Delaware el vacilante hielo ofreció a tu valor y patrio celo el camino del triunfo y de la gloria. La soberbia británica humillada es por último en York, y su caudillo rinde a tus pies la poderosa espada. El universo atónito saluda a la triunfante América, y te adora, mientras que la metrópoli sañuda tu gloria bella y su baldón devora. Mas cuando por la paz inútil viste de Libertad la espada en tu alta mano, el poder soberano como insufrible carga depusiste. Alzado a la primer magistratura, de tu patria la suerte coronaste, y en cimientos eternos afirmaste la paz, la libertad sublime y pura. De años y gloria y de virtud cargado, con mano vencedora regir te vieron el humilde arado. Con Sócrates divino te asentaste de la Fama en el templo, y a la virtud, con inmortal ejemplo, la fe del universo conservaste.
27–30: En la noche del 25 de diciembre de 1776, Washington cruzó con sus tropas el río Delaware para lanzar un ataque de sorpresa contra el pueblo de Trenton, Nueva Jersey, hazaña que repitió el 30 de diciembre y cuyo éxito resultó decisivo para levantar la moral de los combatientes por la causa de la independencia. 31–33: Tradicionalmente se considera que la capitulación del general británico Cornwallis ante las fuerzas aliadas franco-norteamericanas en Yorktown, Virginia, el 19 de octubre de 1781, puso fin a la Guerra de Independencia norteamericana. 38–41: Tras el reconocimiento de la independencia de los Estados Unidos de América por Gran Bretaña en 1783, Washington renunció a su cargo de comandante en jefe de las fuerzas armadas estadounidenses para retirarse a Mount Vernon. 42: En 1789 Washington fue elegido primer presidente de los Estados Unidos de América, cargo que le fue conferido nuevamente en 1792. 46–48: Al terminar su segundo mandato como presidente, en 1797, Washington decidió retirarse definitivamente a Mount Vernon para dedicarse a su plantación.
*
Poesías (1832)
55
60
65
70
75
80
489
Cuando en noble retiro, de oro y de crimen y ambición ajeno, tu espléndida carrera coronabas, en este bello asilo respirabas pobre, modesto y entre libres libre. ¡Oh Potomac!, del orgulloso Tibre no envidies, no, la delincuente gloria, que no recuerda un héroe como el tuyo del orbe todo la sangrienta historia. Por la Francia feroz amenazada vuelve la patria del peligro al día, y en unánime voto al Héroe fía de Libertad y América la espada. Los rayos de la gloria vuelven a ornar su venerable frente... Mas, ¡ay!, despareció, volando al cielo, como de nubes en brillante velo hunde el sol su cabeza en occidente. ¡Oh Washington! Protegen tu sepulcro las copas de los árboles ancianos que plantaron tus manos, y lo cubre la bóveda celeste. Aun el aire que en torno se respira, el que tú respirabas, paz y santa virtud al pecho inspira. En la tumba modesta, que guarda tus cenizas por tesoro, ni luce el mármol, ni centella el oro, ni entallado laurel, ni palmas veo. ¿Para qué, si es un mundo a tu gloria inmortal digno trofeo?
53–57: La probidad, austeridad y modestia de Washington eran proverbiales. 58: Tibre: río Tíber, que pasa por Roma. 62–65: Ante la creciente hostilidad de Francia hacia los EE. UU. y la amenaza de una guerra abierta contra el antiguo aliado, en mayo de 1798 Washington asumió nuevamente el comando de las fuerzas armadas norteamericanas. 68: despareció: Washington murió en diciembre de 1799 en Mount Vernon. 71: tu sepulcro: conforme a su última voluntad, Washington fue enterrado en Mount Vernon.
Poesías completas de José María Heredia
490
85
90
Con estupor profundo por tu genio creador lo miro alzado hasta la cumbre de moral grandeza. Potente y con virtud; libre y tranquilo; esclavo de las leyes; del universo asilo; asombro de naciones y de reyes.
(1824) [T: P32]
Poesías (1832)
Calma en el mar
5
10
15
20
25
30
35
El cielo está puro, la noche tranquila, y plácida reina la calma en el mar. En su campo inmenso el aire dormido la flámula inmóvil no puede agitar. Ninguna brisa llena las velas, ni alza las ondas viento vivaz. En el oriente débil metéoro brilla y disípase leve, fugaz. Su ebúrneo semblante nos muestra la luna, y en torno la ciñe corona de luz. El brillo sereno argenta las nubes, quitando a la noche su pardo capuz. Y las estrellas, cual puntos de oro, en todo el cielo vense brillar. Como un espejo terso, bruñido, las luces trémulas refleja el mar. La calma profunda de aire, mar y cielo al ánimo inspira dulce meditar.
491
† p. 899
Poesías completas de José María Heredia
492
40
45
50
55
Angustias y afanes de la triste vida, mi llagado pecho quiere descansar. Astros eternos, lámparas dignas, que ornáis el templo del Hacedor; sedme la imagen de su grandeza, que lleve al ánima santo pavor. ¡Oh piloto!, la nave prepara: a seguir tu derrota disponte, que en el puro lejano horizonte se levanta la brisa del Sur: y la zona que oscura lo ciñe cual la luz presurosa se tiende, y del mar, cuyo espejo se hiende, muy más bello parece el azul.
[¿1830?] [T: P32; Mi30]
Poesías (1832)
493
A Napoleón
5
10
15
20
25
30
35
† p. 899
Conjunto incomprensible y asombroso de oscuridad y luz, de nada y gloria; astro a par ominoso a libertad y reyes, elevado por una tempestad a tal altura, por otra tempestad de ella lanzado, que sólo has igualado con tu desgracia inmensa tu ventura. ¡Divinidad mortal! Bajo tu planta su alba cumbre los Alpes inclinando, un camino triunfal te preparaban. Tu señal aguardaban los elementos, mientras disipando las tempestades de lluviosa noche para alumbrar tus fiestas, el sol desde su carro te anunciaba. Europa te miraba con un horror profundo; y de tu voz fatídica el acento, de tus ojos bastaba un movimiento a conmover el mundo. Tu soplo animador del caos sacaba las olvidadas leyes. A los vastos despojos de los reyes tu imagen insultaba sobre mil y mil bronces, que cautivos al orbe tus hazañas referían. A tu querer los cultos renacían, de su fraternidad ya se pasmaban, y en altares, que juntos humeaban, por ti sus oraciones confundían. «¡Conserva, ¡oh Dios!», decían, «al héroe del Tabor: dale victoria!». «¡Conserva, ¡oh Dios!, al vencedor del Tibre!». ¡Por qué añadir entonces no pudieron para colmar tu gloria: «¡Conserva, ¡oh Dios!, al rey de un pueblo libre!»!
*
Poesías completas de José María Heredia
494
40
45
50
55
60
65
70
75
Si quisieras, reinaras todavía. Hijo de Libertad, la destronaste: su exterminio juraste en tu soberbia impía. Mas la tumba que se abre a la diosa inmortal, tarde o temprano hiela en su sombra fría el necio orgullo del mayor tirano. ¿En tu ambición furiosa, fe, justicia o derechos respetaste? En vano ya te fuera la España generosa de gloria y de peligros compañera. Esclava la anhelaste; mas no quisiste unir otra diadema a tu doble corona, y en su trono un simulacro tuyo colocaste. Mas no: sus sacerdotes y guerreros a la lid mutuamente se excitaron. Supersticiosos, fieros, los pueblos al clamor se levantaron. ¡Presagio pavoroso! Las campanas, por invisible mano sacudidas, ¡Alarma! resonaban. Las estatuas antiguas retemblaban, y llanto se veía en sus ojos inmóviles: la sangre del Salvador divino de la tierra en sus yertas imágenes corría. Por la noche los muertos vagueaban, y los fúnebres gritos ¡Guerra! ¡Guerra! doquiera los sepulcros exhalaban. Una noche... ¡Atended! Era la hora en que los sueños lúgubres anuncian del sepulcro sombroso la triste voz; en que el segundo Bruto vio a su genio enlutado alzarse en el horror de las tinieblas; en que el feroz Ricardo, atormentado por sueño sin reposo,
Poesías (1832)
80
85
90
95
100
105
110
115
495
los manes vio de su familia entera maldecirle, y gritar: «¡Aquesta, impío, es tu noche postrera!». Solo, en silencio, Napoleón velaba: la fatiga inclinaba su frente poderosa sobre la carta inmóvil, que sus ojos sólo confusamente miraban: tres guerreras, tres hermanas, a su vista se ponen de repente. Pobre y sin atavíos la primera, una virgen romana parecía, morena al brillo de abrasado cielo. Su alta frente ceñía simple ramo de encina: se apoyaba en un roto estandarte, y recordaba un día sublime de inmortal memoria. Brillaban tres colores en sus jirones al francés sagrados, del humo ennegrecidos, destrozados, pero por la Victoria. «Te conocí soldado: ¡salud!, hete ya rey», ella dijera. «De Marengo la espléndida jornada en tus fastos de gloria después que yo se encuentra colocada. Soy su hermana mayor; la que en Arcola protegí tu carrera, dictándote la voz airada, fuerte, que el valor de los tuyos reanimara, cuando tan grande te miró la muerte, que en medio a rayos mil te respetara. »Trocaste en cetro de hierro mi bandera profanada. ¡Tiembla! Tu estrella eclipsada palidecer miro yo. La fuerza no tiene apoyo cuando sin freno se mira. ¡Adiós! Tu reinado expira, y ya tu gloria pasó». *
Poesías completas de José María Heredia
496
120
125
130
135
140
145
150
155
Sobre su frente la segunda unía a la brillante palma del desierto los tesoros que encierra Alejandría. El fuego con que el sol a Egipto inunda sus ojos encendía. En los hijos de Omar ensangrentada ostentaba su mano por trofeo de Julio César la terrible espada, y el ilustre compás de Tolomeo. «Te conocí de Francia desterrado: ¡Salud!, hete ya rey», ella dijera. «Del famoso Tabor la gran jornada en tus fastos de gloria después que yo se encuentra colocada. Soy su hermana mayor: te debo el nombre que al pie de las pirámides obtuve. ¡Nombre inmortal! Del Nilo en las orillas vi los turbantes de Ismael hollados por tus caballos rápidos. Las artes a sus hijos preciados allí bajo tu egida colocaban, cuando al polvo de Menfis y de Tebas sus misterios augustos preguntaban. Si te extraviaste entonces en tu glorioso vuelo, fue cual águila noble, que fijando la vista al sol, y tras la luz volando, en los desiertos piérdese del cielo. »Bajo tu cetro de hierro la quisiste ver ahogada. ¡Tiembla! Tu estrella eclipsada palidecer miro yo. La fuerza no tiene apoyo cuando sin freno se mira. ¡Adiós! Tu reinado expira, y ya tu gloria pasó». La postrera... ¡oh piedad! Sus manos bellas cadenas oprimían. Con los ojos clavados en la tierra, do sus pasos dejaban, ¡ay!, ensangrentadas huellas,
Poesías (1832)
160
165
170
175
180
185
190
497
se acercaba temblando, ¡Perece, no se rinde!, murmurando. ¡Lejos de ella la pompa y los tesoros con que feliz victoria se atavía! Pero cipreses, bellos cual laureles, su noble frente coronaban fieles como guirnalda fúnebre y sombría. «No me conocerás hasta la hora que dejes de reinar: ¡escucha, y tiembla! Ninguna otra jornada se ha de ver en tus fastos colocada en pos de mí. Tampoco tengo hermana mayor. Recuerdo amargo seré a la tierra de valor y pena. Libertaré a los reyes oprimidos, a los pueblos pasando su cadena. Los siglos dudarán, al ver tu historia, si tus soldados fuertes, de tanta y tanta hazaña escombros vivos, compañeros antiguos de tu gloria, más grandes parecieron en un día solo que revés sufrieron, o en veinte años de dicha y de victoria. »Yo al fin echaré del cielo tu estrella triste, eclipsada, y quebraré con tu espada tu cetro férreo y atroz. La fuerza no tiene apoyo cuando sin freno se mira. ¡Adiós! Tu reinado expira, y ya tu gloria pasó». Dijo: las tres al cielo encaminaban ya su raudo vuelo, y aún el guerrero atónito escuchaba el fatídico acento, que pesaba sobre su alma oprimida.
180: veinte años: en el original francés reza «trente ans», lapso temporal que Heredia respeta en P25 (cf. p. 256, v. 182). En realidad, esta última versión corresponde mejor a los hechos históricos.
Poesías completas de José María Heredia
498
195
200
205
210
215
220
225
230
Mas al redoble del tambor guerrero se disipó su imagen importuna, cual la pálida lumbre de la luna del sol ardiente al esplendor primero. Creyendo haber domado los hijos fieros de Pelayo fuerte, sube otra vez al carro vagabundo en que llevar pensaba por el mundo la esclavitud y muerte. De un salto pasa por su vasto Imperio. Sus caballos fogosos, anhelantes, que se desfallecían bajo el cielo del Sur fiero, abrasado, para refrigerarse ya bebían del Beresina helado. Fiado en estrella infiel se adormecía, por lisonjeros viles fascinado, y cuando ya caía, de la tierra el imperio meditaba. Abrió los ojos al fragor del rayo, y ¿dónde se encontró?—Sobre una roca, do a todos los monarcas inquietaba con su vida importuna. Mas presente doquier se le miraba, grande, cual su desgracia, destronado, pero inmutable, alzado en los escombros, ¡ay!, de su fortuna. Quedó Europa vacía, y cubierta de luto la Victoria. Así de falta en falta, de tormenta en tormenta, vino a morir sobre el escollo estéril do naufragó su gloria. En torno de su tumba murmurando el mar su pena ostenta. Te recibió un peñasco sin corona y sin vida, cuando antes contenerte no pudiera un imperio vastísimo. A la tumba
Poesías (1832)
235
contigo descendieron tu imperial porvenir, tu dinastía. De tarde en ella el pescador reposa, y sus pesadas redes levantando, se aleja lentamente, cavilando— en su trabajo del siguiente día.
[1825] [O: Delavigne] [T: P32; P25]
499
Poesías completas de José María Heredia
500
Homero y Hesiodo
5
10
15
20
† p. 900
En la opulenta Cálcide, Ganíctor de Anfidamas la tumba levantaba, y con solemnes juegos la sombra paternal apaciguaba. Ya por tres veces sucedido había al estruendoso día la sacra noche, y tras de su reposo abren de nuevo el circo polvoroso. Ármase el luchador de cesto grave, y el óleo baña sus robustos miembros: por caballos bizarros, como el viento impelidos, en giro circular vuelan los carros. Mas el tercero día por la tarde lucha más bella y apacible mira. Los hijos de la lira, Hesiodo joven y el anciano Homero la palma se disputan del canto armonïoso. Hesiodo empieza, y en su mano pura agita un ramo de laurel gozoso. Hesiodo
25
Del Parnaso feliz en las alturas, joven yo, mi ganado apacentaba. Las Musas, que me vieron y me amaron, con el sagrado nombre de Poeta al pastor inocente saludaron. Homero Soñé una vez que el águila sublime a la margen del Meles me arrancaba, y de la tierra y cielo a los confines
1: Cálcide: Calcis, ciudad principal de la isla de Eubea en el mar Egeo. Ha sido un importante centro cultural y comercial desde el siglo viii a. C., en el que se supone se realizaron los juegos fúnebres evocados en el poema. Ganíctor: hijo de Anfidamas, antiguo rey de Calcis. 28: Meles: río en cuyas orillas nació, según la leyenda, Homero. Corre cerca de la ciudad de Esmirna, la actual Izmir (Turquía).
Poesías (1832)
30
501
llevándome en su vuelo, con fulminante voz así me hablaba: «¡Tuya es la tierra ya, tuyo es el cielo!». Hesiodo
35
¡Oh dulces Musas, hijas de Memoria! Vuestro celeste amor mi pecho anima. Oliva y palmas crecen en el clima que protegéis, y danle paz y gloria. Homero
40
¡A Júpiter honor! Cuanto supera el Gárgaro sublime a los escollos que oculta entre su seno el mar profundo, cuanto el Olimpo al Tártaro domina, así a los dioses todos en gloria vence y majestad divina el rey del cielo y del inmenso mundo. Hesiodo
45
Las Musas en su danza vespertina con bello grupo el Helicón coronan; o al Olimpo elevándose ligeras, en la copa de Júpiter supremo liban el néctar, y su elogio entonan. Homero
50
55
Jove reina inmortal. El hecatombe no regará con esparcida sangre el mármol de su triste monumento; y los caballos rápidos cual viento, desbocados, feroces, jamás harán volcar sobre su tumba a los carros veloces.
33: Memoria: personificación que coincide con Mnemosina, madre de las nueve Musas. 38: Gárgaro: cima más alta del monte Ida cerca de Troya, mencionado varias veces en la Ilíada.
Poesías completas de José María Heredia
502
Hesiodo
60
Y nosotros mortales, destinados al reino de las sombras, bajaremos a su oscura mansión, y allí veremos al barquero infernal, y al triste río, cuya corriente cenagosa y ciega sola a los mares el tributo niega. Homero
65
Con paso gigantesco me aproximo al término forzoso: tu plectro armonïoso Las Obras y los Días ha cantado. Anciano débil, yerto y amagado por las Parcas impías, acabo ya mis obras y mis días. Hesiodo
70
75
80
¡Hijo de Meles! Tu divino acento es el de cisne anciano y moribundo. En el Olimpo habitas, y los dioses a su consejo con placer te admiten, e instruyen por tu voz al bajo mundo. Mendigo empero, triste y desolado, de palacio en palacio rechazado, beberás del dolor la copa impía, maldiciendo aquel día en que con dulces lazos de placer suspiró tu madre bella del amoroso Meles en los brazos. Homero ¡Heliconio Pontífice! Tus versos dulces son, como el néctar y ambrosía que Hebe derrama en el festín del cielo.
65: Las Obras y los Días: poema didáctico de Hesiodo, también llamado Los trabajos y los días. 69: Hijo de Meles: sobrenombre dado a Homero por su presunto nacimiento junto al río de ese nombre, cuya personificación se considera tradicionalmente como ‘padre’ del rapsoda. Cf. también la nota a v. 28. 81: Heliconio Pontífice: sobrenombre dado a Hesiodo por ser considerado el máximo poeta e hijo predilecto de las Musas, que residían en el monte Helicón.
Poesías (1832)
85
90
503
En la margen del Olmio, Poesía un panal de su miel puso en tu labio, para pagar tu generoso anhelo. Mas huye de Arïadna los festines: ¡teme al Amor! Cerca del mar Eubeo tu fin verás. Por Diana requerido, a la Parca fatal te ha prometido el inflexible Júpiter Nemeo. ————
95
100
105
110
115
Callaban ya los vates: mas el pueblo que inmóvil atendía, forzolos a seguir con sus aplausos aquel bello certamen de armonía. Homero entonces con sublime tono cantó los tristes pueblos inmolados a los caprichos bárbaros del trono; a la Discordia sanguinaria, unciendo los caballos al carro de Belona; a la Injuria feroz y despiadada, que con su planta férrea tala el mundo, y a la Grecia gimiendo prosternada a las plantas de Aquiles furibundo. Hesiodo, con acento más süave, cantó la Primavera deliciosa enjugando el llorar de las Hïadas; a las trémulas Pléyades alzadas sobre la frente del celeste Toro; al noble Sol desde su carro de oro en incansable vuelo animando la tierra, el mar, el cielo; y con giro veloz las Estaciones volando en pos del año, y en él vertiendo sus alegres dones; de la virtud los cándidos placeres, y el útil culto de la sabia Ceres.
84: Olmio: río Olmios (también: Lamos), que, según la Descripción de Grecia del historiador y geógrafo Pausanias, corría en el Helicón. Las Musas se bañaban en él. 91: Nemeo: epíteto que Júpiter recibió por los Juegos Nemeos celebrados en su honor en la antigua ciudad de Nemea (Creta). 109: celeste Toro: Júpiter.
*
Poesías completas de José María Heredia
504
120
125
130
Ganíctor débil y en la paz crïado, los himnos de la paz premió gustoso. Una oveja y dos trípodes pagaron a Hesiodo lisonjero. ¡Del venerable Homero un estéril laurel ciñó las canas...! El vencedor ante la turba inmensa la oveja negra a Juno sacrifica, y a las Musas los trípodes ofrece. Fútil murmullo de alabanzas vanas sigue al cantor de Troya, que se aleja por un niño indigente conducido, y en suelo más lejano el pan de la piedad implora en vano.
[¿1831?] [O: Millevoye] [T: P32; Mi31]
120: trípodes: en la antigua Grecia era común premiar al vencedor en una competición con vasos de bronce con tres pies.
Poesías (1832)
Niágara
5
10
15
20
25
30
35
Templad mi lira, dádmela, que siento en mi alma estremecida y agitada arder la inspiración. ¡Oh!, ¡cuánto tiempo en tinieblas pasó, sin que mi frente brillase con su luz...! Niágara undoso, tu sublime terror solo podría tornarme el don divino, que ensañada me robó del dolor la mano impía. Torrente prodigioso, calma, calla tu trueno aterrador: disipa un tanto las tinieblas que en torno te circundan, déjame contemplar tu faz serena, y de entusiasmo ardiente mi alma llena. Yo digno soy de contemplarte: siempre lo común y mezquino desdeñando, ansié por lo terrífico y sublime. Al despeñarse el huracán furioso, al retumbar sobre mi frente el rayo, palpitando gocé: vi al Oceano, azotado por austro proceloso, combatir mi bajel, y ante mis plantas vórtice hirviente abrir, y amé el peligro. Mas del mar la fiereza en mi alma no produjo la profunda impresión que tu grandeza. Sereno corres, majestoso; y luego en ásperos peñascos quebrantado, te abalanzas violento, arrebatado, como el destino irresistible y ciego. ¿Qué voz humana describir podría de la sirte rugiente la aterradora faz? El alma mía en vago pensamiento se confunde al mirar esa férvida corriente, que en vano quiere la turbada vista en su vuelo seguir al borde oscuro del precipicio altísimo: mil olas,
505
† p. 900
Poesías completas de José María Heredia
506
40
45
50
55
60
65
70
cual pensamiento rápidas pasando, chocan, y se enfurecen, y otras mil y otras mil ya las alcanzan, y entre espuma y fragor desaparecen. ¡Ved!, ¡llegan, saltan! El abismo horrendo devora los torrentes despeñados: crúzanse en él mil iris, y asordados vuelven los bosques el fragor tremendo. En las rígidas peñas rómpese el agua: vaporosa nube con elástica fuerza llena el abismo en torbellino, sube, gira en torno, y al éter luminosa pirámide levanta, y por sobre los montes que le cercan al solitario cazador espanta. Mas, ¿qué en ti busca mi anhelante vista con inútil afán? ¿Por qué no miro al rededor de tu caverna inmensa las palmas, ¡ay!, las palmas deliciosas, que en las llanuras de mi ardiente patria nacen del sol a la sonrisa, y crecen, y al soplo de las brisas del Oceano, bajo un cielo purísimo se mecen? Este recuerdo a mi pesar me viene... Nada, ¡oh Niágara!, falta a tu destino, ni otra corona que el agreste pino a tu terrible majestad conviene. La palma, y mirto, y delicada rosa, muelle placer inspiren y ocio blando en frívolo jardín: a ti la suerte guardó más digno objeto, más sublime. El alma libre, generosa, fuerte, viene, te ve, se asombra, el mezquino deleite menosprecia, y aun se siente elevar cuando te nombra.
*
Poesías (1832)
75
80
85
90
95
100
105
507
¡Omnipotente Dios! En otros climas vi monstruos execrables, blasfemando tu nombre sacrosanto, sembrar error y fanatismo impío, los campos inundar en sangre y llanto, de hermanos atizar la infanda guerra, y desolar frenéticos la tierra. Vilos, y el pecho se inflamó a su vista en grave indignación. Por otra parte vi mentidos filósofos, que osaban escrutar tus misterios, ultrajarte, y de impiedad al lamentable abismo a los míseros hombres arrastraban. Por eso te buscó mi débil mente en la sublime soledad: ahora entera se abre a ti; tu mano siente en esta inmensidad que me circunda, y tu profunda voz hiere mi seno de este raudal en el eterno trueno. ¡Asombroso torrente! ¡Cómo tu vista el ánimo enajena, y de terror y admiración me llena! ¿Do tu origen está? ¿Quién fertiliza por tantos siglos tu inexhausta fuente? ¿Qué poderosa mano hace que al recibirte no rebose en la tierra el Oceano? Abrió el Señor su mano omnipotente; cubrió tu faz de nubes agitadas, dio su voz a tus aguas despeñadas, y ornó con su arco tu terrible frente. ¡Ciego, profundo, infatigable corres, como el torrente oscuro de los siglos en insondable eternidad...! ¡Al hombre huyen así las ilusiones gratas, los florecientes días,
74–80: En otros climas ... la tierra: este pasaje añadido en P32 parece aludir a los conflictos fratricidas presenciados por Heredia como niño en Venezuela y, más inmediatamente, en el México independiente, país al que se trasladó en agosto de 1825.
Poesías completas de José María Heredia
508
110
115
120
125
130
135
140
y despierta al dolor...! ¡Ay!, agostada yace mi juventud, mi faz marchita, y la profunda pena que me agita ruga mi frente, de dolor nublada. Nunca tanto sentí como este día mi soledad y mísero abandono y lamentable desamor... ¿Podría en edad borrascosa sin amor ser feliz...? ¡Oh!, ¡si una hermosa mi cariño fijase, y de este abismo al borde turbulento mi vago pensamiento y ardiente admiración acompañase! ¡Cómo gozara, viéndola cubrirse de leve palidez, y ser más bella en su dulce terror, y sonreírse al sostenerla mis amantes brazos...! ¡Delirios de virtud...! ¡Ay! Desterrado, sin patria, sin amores, sólo miro ante mí llanto y dolores. ¡Niágara poderoso! ¡Adiós!, ¡adiós! Dentro de pocos años ya devorado habrá la tumba fría a tu débil cantor. ¡Duren mis versos cual tu gloria inmortal! ¡Pueda piadoso viéndote algún viajero, dar un suspiro a la memoria mía! Y al abismarse Febo en occidente, feliz yo vuele do el Señor me llama, y al escuchar los ecos de mi fama, alce en las nubes la radiosa frente.
(Junio de 1824) [T: P32; P25; MsEC ]
Poesías (1832)
Lord Byron
5
10
Con dulce llanto bañarán gimiendo el yerto corazón de Childe-Harold las vírgenes de Grecia. Su cadáver descansará en su patria, circundado por los huesos de sabios y de fuertes. Del Tiempo al curso volará ligado su canto vencedor, mientras la Fama contará su ardimiento generoso en socorrer el suelo más hermoso que alumbra el sol; y la Piedad augusta cubrirá lo demás con velo eterno.
[¿1826?] [O: Sprague] [T: P32; Ir26]
509
† p. 901
Poesías completas de José María Heredia
510
Los compañeros de Colón
5
10
15
20
25
30
35
En los climas brillantes do Natura más pródiga derrama sus tesoros, habitaban los indios ignorados; y eternamente en derredor ceñido por Oceano profundo, ocultábase un mundo al otro mundo. Por un genio profético inspirado le buscaba Colón. Embebecido meditaba en su gloria venidera, mientras del este rápido impelida, de destinos preñada, iba cortando el mar su breve armada. Pero de sus cobardes compañeros va creciendo el pavor. Un mar furioso, navegado jamás, de mil terrores llena su atormentada fantasía. Uno, el más atrevido, les habla así con tono dolorido. «¡Compañeros de afán! Cuarenta veces hizo su giro el sol, sin que veamos las costas de la tierra codiciada que nos anuncia el infeliz piloto, a quien ciegos creímos, cuando anhelantes por el mar partimos. »En vez de las riquezas y la gloria con que nos halagó su falsa lengua, vemos muerte doquier. ¡Míseros!, nunca gozaréis las caricias filïales, ni en languidez dichosa el dulce beso de la casta esposa. »Doquiera vuelvo en derredor los ojos, el horizonte vago recorriendo, encuentra sólo mi turbada vista de tempestades hórridas cargado un cielo triste y denso, y en este oscuro mar sepulcro inmenso.
*
† p. 902
Poesías (1832)
40
45
50
55
60
»Nunca, nunca la altura en que vagamos miró ningún mortal. Ved cuál se turba ya trémulo el imán, y vacilando a tanta inmensidad, nos abandona bajo este ardiente cielo a errar sin esperanza ni consuelo. »Y al cabo a perecer. Hambre rabiosa sobre nosotros lanzarase presto a finar en tormentos nuestra vida, si antes no hallamos muerte menos dura en escollos clavados, o del fuego celeste fulminados. »Y ¿os obstináis en ceguedad funesta, sordos, ¡ay!, a la voz del desengaño? ¡Vil seductor! ¿A su codicia insana nos hemos de inmolar?—Alzad, amigos, y la muerte evitemos, y a la patria dulcísima tornemos». Dice, le aplauden, y sonando el eco revuelve por el aire y Oceano el extraño clamor, mientra en la popa, el cobarde murmurio despreciando de la chusma impaciente, alza Colón imperturbable frente.
[¿1828?] [T: P32; AP28; So28, CM32 ]
39: imán: referencia sinecdótica a la aguja de la brújula.
511
Poesías completas de José María Heredia
512
Himno al Sol Escrito en el Oceano
5
10
15
20
25
30
35
En los yermos del mar, donde habitas, alza, ¡oh musa!, tu voz elocuente: lo infinito circunda tu frente, lo infinito sostiene tus pies. Ven: al bronco rugir de las ondas une acento tan fiero y sublime, que mi pecho entibiado reanime, y mi frente ilumine otra vez. Las estrellas en torno se apagan, se colora de rosa el oriente, y la sombra se acoge a occidente y a las nubes lejanas del sur: y del este en el vago horizonte, que confuso mostrábase y denso, se alza pórtico espléndido, inmenso de oro, púrpura, fuego y azul. ¡Vedle ya...! Cual gigante imperioso alza el Sol su cabeza encendida... ¡Salve, padre de luz y de vida, centro eterno de fuerza y calor! ¡Cómo lucen las olas serenas de tu ardiente fulgor inundadas! ¡Cuál sonriendo las velas doradas tu venida saludan, oh Sol! De la vida eres padre: tu fuego poderoso renueva este mundo: aun del mar el abismo profundo mueve, agita, serena tu ardor. Al brillar la feliz primavera, dulce vida recobran los pechos, y en dichosa ternura deshechos reconocen la magia de Amor. Tuyas son las llanuras: tu fuego de verdura las viste y de flores, y sus brisas y blandos olores feudo son a tu noble poder.
† p. 902
Poesías (1832)
40
45
50
55
60
65
70
Aun el mar te obedece: sus campos abandona huracán inclemente, cuando en ellos reluce tu frente, y la calma se mira volver. Tuyas son las montañas altivas, que saludan tu brillo primero, y en la tarde tu rayo postrero las corona de bello fulgor. Tuyas son las cavernas profundas, de la tierra insondable tesoro, y en su seno el diamante y el oro reconcentran tu plácido ardor. Aun la mente obedece tu imperio, y al poeta tus rayos animan; su entusiasmo celeste subliman, y le ciñen eterno laurel. Cuando el éter dominas, y al mundo con calor vivificas intenso, que a mi seno desciendes yo pienso, y alto numen despiertas en él. ¡Sol! Mis votos humildes y puros de tu luz en las alas envía al Autor de tu vida y la mía, al Señor de los cielos y el mar. Alma eterna, doquiera respira, y velado en tu fuego le adoro: si yo mismo, ¡mezquino!, me ignoro, ¿cómo puedo su esencia explicar? A su inmensa grandeza me humillo: sé que vive, que reina y me ama, y su aliento divino me inflama de justicia y virtud en amor. ¡Ah!, si acaso pudieron un día vacilar de mi fe los cimientos, fue al mirar sus altares sangrientos circundados por crimen y error.
(1825) [T: P32; Mi32; MsEC ]
513
Poesías completas de José María Heredia
514
Misantropía
† p. 903
Yo vi del polvo levantarse audaces a dominar y perecer, tiranos: atropellarse efímeras las leyes, y llamarse virtudes los delitos. —Moratín
5
10
15
20
25
Entre deseos férvidos y penas y tedio y duda fúnebre vagamos: Tan sólo sé que todo lo ignoramos, dijo el mayor filósofo de Atenas. Y dijo bien: el hombre miserable nace para sufrir, y desmentida queda la vana charla de los sabios por el grito doliente que sus labios lanzan en los umbrales de la vida. Desde la cuna hasta el sepulcro yerto por siempre lucha con dolor y crimen, y está por mil deseos abrasado, o bien suspira, por el tedio helado. Ni el sangriento laurel de la victoria, ni el engañoso brillo de la gloria endulzan, ¡ay!, su lamentable suerte. ¡Hijo infeliz de incertidumbre y muerte! Si finalmente deja fatigado la triste decepción de los placeres, y en la razón estéril apoyado con vanas discusiones establecer intenta sus deberes, halla sólo doquier contradicciones, y decidir no puede con certeza do acaba la virtud y el vicio empieza. La misma inspiración modificada es crimen o virtud, noble o perversa. Así la llama del valor divina que un semidiós eleva en Decio fuerte,
4: el mayor filósofo de Atenas: Sócrates. 29: Decio: Publio Decio Mus, segundo de la serie de tres cónsules romanos del mismo nombre. Según relata Tito Livio en Ab urbe condita (Liber X, cap. 28–29), Decio sacrificó su vida por la res publica en la decisiva batalla de Sentino (Tercera Guerra Samnita), librada en 295 a. C., devotio que aseguró la victoria del ejército romano. Ì p. 982.
Poesías (1832)
30
35
40
45
50
55
60
65
515
respira sangre, asolación y muerte en el abominable Catilina. Yo vi al pueblo furioso de pérfido tirano frenético besar la cruenta mano, y bendecir su yugo pavoroso. ¡Ay!, de sus defensores al suplicio vile aplaudir con vértigo funesto, apellidar flaqueza la templanza, y sublime virtud y santo celo por el honor del cielo, el odio vil y bárbara venganza. Por estúpidos brazos manejadas vi, ¡oh baldón!, a las armas vencedoras, de independencia ya conquistadoras, en discordia civil ensangrentadas. Justicia, humanidad, atropelladas vi de la patria en el sagrado nombre: como tigres o furias irritadas, doquier vi al hombre perseguir al hombre. Doquier la demagogia sanguinosa, cual hidra ponzoñosa, la multitud escuálida subleva, a desgarrar el seno de la patria con furibunda ceguedad la lleva; y maldiciendo el yugo de los reyes, cubre de fango, lágrimas y sangre la Libertad y las holladas leyes. De Californias al opuesto polo pululan, ¡ay!, los crímenes insanos: ¡veo cien mil demagogos, mil tiranos, y ni un patriota solo...! ¡Oh Civilización! Ven asentada en el carro del Tiempo silencioso, y reanime tu soplo delicioso del mundo yerto la beldad ajada.
58: Californias: plural por referirse a las históricas Baja (o Vieja) California y Alta (o Nueva) California, ambas parte de México hasta 1848. Su escasa población y relativo aislamiento con respecto al resto del territorio mexicano, hicieron que las Californias se vieron poco afectadas por los disturbios políticos de las primeras décadas de la Independencia.
Poesías completas de José María Heredia
516
70
75
De opresores plebeyos y reales caiga la destructora tiranía, y al trono fiero y libertad impía no cerquen bayonetas y puñales. Cuarenta siglos de furor y males instruyan, ¡ay!, al hombre. La santa Religión su voz anime, y fulminado el iracundo Marte, desplegue triunfadora el estandarte de tolerancia y de moral sublime; y en sus ejes eternos afirmado con reposo profundo, goce justicia y paz el triste mundo.
[T: P32; Mi32; MsHe]
74: desplegue: flexión etimológica del verbo desplegar, todavía admitida por la RAE en el Esbozo de una nueva gramática de la lengua española (Madrid: EspasaCalpe, 1973).
Poesías (1832)
Canto del Cosaco
517
† p. 903
Imitación de Béranger
5
10
15
20
25
30
35
Ven, amigo del libre Cosaco; no más tiempo tu gloria dilate: pronto al robo, arrojado al combate, alas presta a la muerte fatal. Yo en tu espalda sentado, a los pueblos mostraré su semblante espantoso: Fiel caballo, relincha orgulloso, que vas pueblos y reyes a hollar. Pobre fuiste, y es pobre tu dueño: en tu freno y tu rústica silla con adornos el oro no brilla, mas tesoros sabremos ganar. Un palacio será mi guarida, la Academia tu establo espacioso: Fiel caballo, relincha orgulloso, que vas pueblos y reyes a hollar. En oscuros helados desiertos otro tiempo tranquilo moraba, y en feliz ignorancia pensaba que era el mundo a mis campos igual. Mas la guerra mostrome otros climas, donde el sol reina siempre glorioso. Fiel caballo, relincha orgulloso, que vas pueblos y reyes a hollar. Sacerdotes, monarcas y nobles por el pueblo amagados temblaban: «Nuestros amos seréis», nos gritaban, «y ayudadnos el pueblo a domar». Yo mi lanza empuñé, y humillaron la cruz santa y el cetro fastoso. Fiel caballo, relincha orgulloso, que vas pueblos y reyes a hollar. Y marché, y en el Sena lavaste por dos veces tu cuerpo sangriento; mas del déspota ruso el acento
35: déspota ruso: alusión al zar Alejandro I de Rusia (1777–1825), cuyas tropas ocuparon París en 1814 como parte de la Sexta Coalición contra Napoleón.
Poesías completas de José María Heredia
518
40
45
50
55
60
a mis hielos mandome tornar. ¡Adiós, campos de luz y riqueza!, suspirar y partir fue forzoso. Fiel caballo, relincha orgulloso, que vas pueblos y reyes a hollar. A esos climas volver es mi anhelo, y gozar de sus frutos opimos: si vencer a sus pueblos supimos, los haremos al yugo doblar. Los baluartes de Europa cayeron al morir Napoleón generoso. Fiel caballo, relincha orgulloso, que vas pueblos y reyes a hollar. Un fantasma sus ojos ardientes en mis tiendas anoche fijaba, y a occidente con su hacha mostraba, exclamando: «¡Ya torno a reinar!». Aquel era el espectro de Atila; yo obedezco a su acento imperioso: Fiel caballo, relincha orgulloso, que vas pueblos y reyes a hollar. El saber que a la Europa envanece, y esas artes de frívolo adorno, se hundirán en el polvo que en torno van tus rápidos pies a elevar. ¡Usos, leyes, y ciencias y cultos aniquile tu vuelo impetuoso...! Fiel caballo, relincha orgulloso, que vas pueblos y reyes a hollar.
[¿1827?] [O: Béranger] [T: P32; AP27, Mi32, Re33; AM27 ]
Poesías (1832)
Muerte del toro Fragmento descriptivo
5
10
15
20
25
30
Al clavar de los dardos inflamados y agitación frenética del toro, la multitud atónita se embebe, como en el circo la romana plebe atenta reprobaba o aplaudía el gesto, el ademán y la mirada con que sobre la arena ensangrentada el moribundo gladiador caía. Suena el clarín, y del sangriento drama se abre el acto final, cuando a la arena desciende el matador, y al fiero bruto osado llama, y su furor provoca. Él, arrojando espuma por la boca, con la vista devórale, y el suelo hiere con duro pie; su ardiente cola azota los ijares, y bramando se precipita... El matador sereno ágil se esquiva, y el agudo estoque le esconde hasta la cruz dentro del seno. Párase el toro, y su bramido expresa dolor, profunda rabia y agonía. En vana lucha con la muerte impía, quiere vengarse aún; pero la fuerza con la caliente sangre, que derrama en gruesos borbotones, le abandona, y entre el dolor frenético y la ira, vacila, cae, y rebramando expira. Sin honor el cadáver arrastrado es en bárbaro triunfo: yertos, flojos, vagan los fuertes pies, turbios los ojos en que ha un momento centellar se vía tal ardimiento, fuerza y energía, y por el polvo vil huye arrastrado el cuello, que tal vez bajo el arado
519
† p. 904
Poesías completas de José María Heredia
520
35
era de alguna rústica familia útil sostenedor.—En tanto el pueblo con tumulto alegrísimo celebra del gladiador estúpido la hazaña. ¡Espectáculo atroz, mengua de España!
[¿1831?] [O: Landívar] [T: P32; Mi31; So32 ]
Poesías (1832)
Oina-Morul Poema de Ossian Argumento Después de un exordio dirigido a Malvina, refiere Ossian su expedición a Fuarfed, isla de Escandinavia, la victoria que allí obtuvo, y su generosidad con el rey vencido.
5
10
15
20
25
1 2
Como inconstante sol huye ligero sobre el collado de Larmón herboso, así en la noche por mi mente pasan las historias antiguas. Cuando al sueño se abandonan los bardos, y las arpas de Selma en el salón calladas penden, viene una voz a Ossian, y poderosa despierta su alma. De pasados años es aquesta la voz: con sus proezas ellos se desenvuelven a mis ojos: yo tomo las historias a su paso, y después en mi canto las refiero. No es mi canto cual áspero sonido de turbio arroyo, sino cual preludio en melodiosa música de Luta. Luta de muchas cuerdas, tus peñascos no yacen yertos en silencio triste mientras la blanca mano de Malvina ligerísima corre por el arpa. Luz de los pensamientos nebulosos que oscurecen tal vez el alma mía, hija del gran Toscar, ¿el canto bello quieres oír? Los años ya pasados van a retroceder, joven de Luta. En el tiempo del rey,1 cuando adornaba la rubia juventud mi cabellera, miraba yo de Concatlín2 el brillo del tenebroso mar sobre las ondas.
Fingal, padre de Ossian. Probablemente era la estrella polar.
521
† p. 905
Poesías completas de José María Heredia
522
30
35
40
45
50
55
60
65
A la isla de Fuarfed era mi rumbo, Fuarfed, del mar selvosa moradora. Enviábame Fingal a dar auxilio a Malorchol su rey: en torno suyo rebramaba la lid, y a nuestros padres fiel hospitalidad ligado había. En Colcoiled mis velas aferrando, envié mi espada a Malorchol. La seña conoció de Albïón, y su alegría visible fue. De su salón soberbio bajó a mi encuentro, y me tomó la mano, diciendo con dolor: «¿Por qué ha venido el generoso nieto de los héroes a un abatido rey? Tontormod, jefe de muchas lanzas, de Sardronlo undosa es potente señor: amó a mi hija la bella Oina-Morul, de blanco seno, y me pidió su mano deliciosa; mas fueron nuestros padres enemigos, y yo se la negué. Desesperado vino a Fuarfed, lidiamos, y mi pueblo arrollado cedió. ¿Por qué ha venido el generoso nieto de los héroes a un abatido rey?». «No vengo», dije, «como niño a mirar vuestra contienda. El gran Fingal a Malorchol no olvida, ni su salón al extranjero abierto. Él a tu isla selvosa en otros días de las ondas bajó: tú en su presencia no fuiste nube de feroz orgullo, y le honraste con cánticos y fiestas. Por eso voy a levantar la espada, y tal vez morirán tus enemigos. Aunque tan lejos nuestra tierra yace, nunca ingratos y viles olvidamos a los amigos que el peligro cerca». «Nieto del gran Trenmor, son tus palabras cual la voz de Crutloda, poderosa moradora del cielo, cuando suena entre el rasgar de tempestuosa nube.
Poesías (1832)
70
75
80
85
90
95
100
105
Muchos en mis festines se alegraron, mas todos hoy de Malorchol se olvidan. Miré a todos los vientos: por ninguno vi blanquear una vela... No lo extraño. Hoy en lugar de las alegres conchas resuena en mi salón el bronco acero. Ven, nieto generoso de los héroes, ven a mi habitación, que se aproxima la noche, y tiende su sombroso manto. De la doncella de Fuarfed silvestre ven a escuchar las plácidas canciones». Entramos: en el harpa sonorosa paseaba Oina-Morul sus albas manos: su historia melancólica salía de entre las cuerdas trémulas. En tanto yo extático en silencio la admiraba, y ¡cómo en su beldad resplandecía la hija de muchas islas! ¡Ay! Sus ojos eran estrellas que lucir se miran entre llovizna transparente: al cielo el navegante mira, las contempla, y el deleitoso resplandor bendice. Junto al arroyo de Tormul sonante fuimos a combatir al otro día. Embistió furibundo el enemigo al resonar su claveteado escudo el fiero Tontormod: en ambas alas inflámase la lid; en su conflicto conmigo choca Tontormod, deshecho vuela su arnés, y ríndolo, y atado lo entrego a Malorchol. Grande alegría en el banquete de Fuarfed resuena por la rota final del enemigo, y Tontormod avergonzado, triste, su torva faz de Oina-Morul aparta. «Digno hijo de Fingal», agradecido prorrumpió Malorchol, «de mí olvidado no partirás. En tu feliz navío luz apacible de beldad esparza Oina-Morul, en cuyos tiernos ojos la deliciosa languidez respira.
523
Poesías completas de José María Heredia
524
110
115
120
125
130
135
140
145
Ella iluminará con puro gozo tu magnánimo espíritu, y en Selma, donde moran los reyes, olvidada no pasará la virgen». Por la noche en el salón me recliné: cerraba mis fatigados párpados el sueño, cuando música tierna mis oídos dulce halagó, como naciente brisa, que los ásperos cardos agitando, se debilita, y en la yerba muere. Era la virgen de Fuarfed, que alzaba el cántico nocturno: bien sabía que mi alma noble, como fuente pura, deslízase a la blanda melodía. «¿Quién es el que contempla de su roca el nebuloso mar?», ella cantaba. «¡Ay!, su cabello sobre el viento gira, como el ala del cuervo; majestoso es de sus pasos el dolor: el llanto nubla sus ojos, y su fuerte pecho sobre doliente corazón palpita. Retírate, infeliz: de ti lejana veme vagar en ignorada tierra. Aunque raza de reyes me circunda, el alma tengo tenebrosa y triste. ¡Oh Tontormod, amor de las doncellas!, ¿por qué se aborrecieron nuestros padres?». —«De la isla undosa dulce voz», la dije, «¿por qué en la noche solitaria lloras? No es de alma negra de Trenmor la estirpe, ni vagarás por ignorados ríos, celeste Oina-Morul, de azules ojos. Entre este pecho hay una voz que sólo desciende a mis oídos, y me ordena que dé favor al triste desvalido en su hora de penar. Dulce cantora de la noche, retírate: en su peña no gemirá tu Tontormod amado».
*
Poesías (1832)
160
Por la mañana desaté al caudillo, y tomando a la virgen de la mano, hablé con Malorchol en sus salones: «Rey de Fuarfed silvestre, ¿por qué quieres a Tontormod hacer desventurado? Su familia es heroica, y de ella digno es un rayo en la guerra. Vuestros padres enemigos ya fueron; mas ahora sus almas anubladas en la muerte se regocijan, y a la misma concha en Loda tienden sus aéreas manos. Olvidad vuestra cólera, guerreros, pues pasó como nube de otros años».
165
Tal era Ossian cuando en su tersa frente la rubia juventud resplandecía. Empero entonces la beldad amable con su radioso manto revestía a la hija de las islas deliciosa.
150
155
Ya del canto al poder, joven de Luta, retroceden los años que pasaron.
[Entre enero y mayo de 1824] [O: Ossian/Macpherson] [T: P32; MsEC ]
525
Poesías completas de José María Heredia
526
FRAGMENTOS TRADUCIDOS DE OSSIAN
I. A la Luna
5
10
15
20
25
Hija del cielo, eres hermosa, y dulce de tu faz el silencio. Te levantas de amable risa y esplendor vestida. En el oriente siguen las estrellas tu azul camino: en tu presencia, ¡oh Luna!, se complacen las nubes animadas, y sus pardos contornos iluminan. ¿Quién en el cielo puede compararse a ti, luz de la noche silenciosa? Tristes, avergonzadas las estrellas separan ya sus ojos centellantes de tu disco. Mas, ¿dónde te retiras cuando la oscuridad de tu semblante creciendo va? ¿Salones anchurosos tienes tú como Ossian, o te circunda la sombra del dolor? ¿Del alto cielo cayeron tus hermanas? ¿Ya no existen las que contigo en la callada noche de tu gozo gozaban? Sí, cayeron, hermosa luz; por eso tantas veces te apartas a llorar. Mas, ¡ay!, tú misma una noche caerás. Tu azul camino desierto y triste quedará en el cielo, y las estrellas, que oscurece ahora tu beldad superior, en tu caída se regocijarán, la frente alzando. Mas hoy aún triunfas de fulgor vestida. Mira desde tus puertas por el cielo. Rasga, ¡oh viento!, la nube, ¡y que su vista
† p. 905
Poesías (1832)
30
la hija sublime de la noche tienda! Resplandezcan heridos por su lumbre los montes, y revuelva el Oceano en argentada luz sus blancas olas.
[Entre 1829 y 1832] [O: Ossian/Macpherson] [T: P32]
527
Poesías completas de José María Heredia
528
II. Morar
5
10
15
20
25
30
Veloz eras, Morar, bien como ciervo que en el desierto piérdese; terrible, cual ígneo meteoro: atroz tormenta era tu saña, y en la lid tu espada relámpago funesto parecía. Era tu voz como torrente hinchado tras gruesa lluvia: cual profundo trueno, que retumba en los montes apartados. A muchos derribó tu brazo fuerte; los consumió la llama de tu ira. Mas al volver de la feroz batalla, ¡cuán apacible y pura vi tu frente! Era tu faz como del sol el disco tras de la lluvia; cual brillante luna en el silencio de la calma noche; tranquila, bella, como el hondo lago, cuando se acalla el viento estrepitoso. Es hoy estrecha tu morada; oscuro el lugar donde habitas. Con tres pasos mido tu sepultura, ¡oh tú, que fuiste tan grande en otro tiempo! Cuatro piedras, de pardo musgo en torno coronadas, son única memoria de tus hechos. Un árbol desecado, que ya apenas una hoja tiene solitaria y mustia, yerba larga, que silba al viento frío, al cazador señalan el sepulcro del potente Morar. ¡Morar!, ¡humilde yaces hoy, en verdad...! No tienes madre que te llore, ni virgen que doliente vierta llanto de amor en tu sepulcro. * * * * * * * * * * * * ¡Adiós, oh el más valiente de los hombres, vencedor en el campo...! Mas el campo ya no ve tu valor, ni el bosque umbrío
† p. 907
Poesías (1832)
35
40
brillará de repente iluminado por la vívida lumbre de tu acero. Ninguna prole dejas; pero el canto conservará tu nombre, y en sus ecos lo escucharán los venideros años, y del muerto Morar sabrán la historia.
[Entre 1829 y 1832] [O: Ossian/Macpherson] [T: P32]
529
Poesías completas de José María Heredia
530
III. Al Sol
5
10
15
20
25
30
† p. 907
¡Oh tú, que giras por el yermo cielo, vasto, redondo, bien como el escudo de mis padres; oh Sol!, ¿de dónde nacen tus rayos? ¿Dónde, di, tiene su fuente tu inagotable luz? Sales vestido con sublime beldad, y las estrellas en el cielo se esconden, y la luna triste, pálida, yerta, se sumerge de occidente en el mar. Tú solitario al cielo subes. ¿Quién acompañarte en tu carrera puede? Las encinas caen en los montes, y los montes mismos con el curso incansable de los años se gastan lentamente: el Oceano baja, y sube otra vez: hasta la luna se pierde a veces en el ancho cielo. ¡Mas tú por siempre eres el mismo, y siempre en el fulgor de tu inmortal carrera te regocijas! Cuando las borrascas oscurecen al mundo, y en los montes retumba el trueno pavoroso, y vuela el vívido relámpago, tú miras sereno entre las nubes, y te ríes de la tormenta. Pero en vano miras al triste Ossian, que tus divinos rayos no verá más, ya vuele y resplandezca en la nube oriental tu coma de oro, ya tiembles en las puertas de occidente. Mas acaso, cual yo, tan sólo existes por tiempo fijo, y tus brillantes días llegarán a su fin. Entre las nubes, desoyendo la voz de la mañana, te adormirás.
27: coma: ‘crin’. Parece calco de chioma, de la traducción italiana de Cesarotti. Cf. también p. 907.
*
Poesías (1832)
35
¡Oh Sol!, gózate ahora en el fulgor sublime y en la fuerza de tu edad juvenil. Ingrata, oscura es la vejez, como la luz incierta que da la luna entre rasgada nube, mientras la niebla envuelve los collados. * * * * * * * * * * * *
[Entre enero y mayo de 1824] [O: Ossian/Macpherson] [T: P32; Ir26]
531
® p. 908
Poesías completas de José María Heredia
532
En la apertura del Instituto Mexicano † p. 908
5
10
15
20
25
30
35
Luce por fin el venturoso día que con votos ardientes invocaban los amantes del bien. Sobrado tiempo de llanto, luto y de pavor cercada reinó de Anáhuac en los yermos campos guerra feroz. La Paz apetecida ciñe de Libertad el ara santa con sereno esplendor, y abre Minerva a nuestra juventud su templo sacro. ¡Día de bendición! ¡Qué dulce aurora vemos lucir de gozo y esperanza! ¡Con qué vivo placer miro adunados los alumnos ilustres de la ciencia para abrir a los pueblos mexicanos la fuente del saber! Arde en sus pechos el patriotismo, la virtud, la fuerza, el entusiasmo férvido que al hombre arrebata hacia el bien, y largos frutos producirá su generoso anhelo. Aquí Naturaleza por doquiera virgen, robusta, ostenta de su seno los tesoros sin fin. Nuestros tiranos de oro, de sangre y opresión sedientos, su beldad no preciaban. Mas ahora el celo y los afanes de Minerva levantarán el velo que la cubre, y en la alta majestad de su belleza brillará, cual saliendo de las nubes la blanca luna en el profundo cielo. Y las musas también su trono de oro en Anáhuac pondrán: Naturaleza a nuestra juventud doquiera brinda fuentes de inspiración. El panorama del universo todo nos circunda. En él se juntan bajo el mismo cielo eterna nieve y perenal verdura, y en un estrecho círculo se abrazan los polos y los trópicos. Florida
Poesías (1832)
40
45
50
55
60
65
70
75
533
se ostenta la beldad, y arde en sus ojos del sol del ecuador la etérea llama. ¿Quién puede contemplar sin entusiasmo los magníficos cuadros que Natura nos prodiga en América? ¿Quién puede indiferente ver las tempestades vestir de oscuridad las anchas bases de los Andes altísimos, en torno hervir el rayo, retumbar el trueno, a torrentes bajar la gruesa lluvia, y encima descollar nevadas cumbres, y dibujarse en el desierto cielo inundadas en luz; o lentamente ver ir con majestad al Oceano ríos profundos, inmensos, que parecen mares corrientes, o lanzarse airados de un precipicio, y asordar la esfera su tremendo fragor? ¡Oh! ¿Qué hombre frío a vista de unos cuadros tan sublimes no palpita, y se asombra, y en su pecho no siente ardiendo levantarse el canto? La más abominable tiranía a par cargó con su cadena odiosa los cuerpos y las almas. Luengos años nos devoró. Su aliento ponzoñoso convirtió los santuarios de Minerva en guaridas de error. Así en los pechos de nuestra juventud se sofocaba el noble germen de mental grandeza y elevación. Estúpida pasaba una generación, y otra, ignorando su fuerza y sus derechos, avezadas a servidumbre y crímenes. Empero colmose al fin la copa ensangrentada del infortunio, y nos lucieron días de gloria y libertad. La luz divina, disipando las nieblas de ignorancia, nos alza al rango que nos dio Natura.
60–63: La más ... nos devoró: alusión al régimen español de la época colonial.
*
Poesías completas de José María Heredia
534
80
85
90
95
100
105
Es la alma Libertad madre fecunda de las artes y ciencias: ella rompe la atroz cadena que al ingenio humano los déspotas cargaron, y a la sombra de su manto benéfico y su oliva crece la ilustración: en el espacio el genio vencedor tiende sus alas, y la mente atrevida y generosa, superando a las águilas en vuelo, se levanta en los aires, y su vista abarca tierra y mar, nubes y cielo. ¡Sagrada Libertad!, ¡oh!, ¡cómo siente tu dulce influjo el pueblo americano en los climas del Norte! Allí sereno con impávida frente mira Franklin venir tronando por el aire oscuro la negra tempestad. Su mano fuerte arranca el rayo a la cargada nube, y le arroja a morir lejos del hombre. Fulton allí con el vapor ardiente osa quitar al caprichoso Eolo el imperio del mar, y por su genio, blasón glorioso del saber humano, de América los rápidos navíos contrastan la corriente de sus ríos y el contrario furor del Oceano. Él mismo alza flotantes fortalezas de su patria en los mares, do segura lidie la Libertad, e invulnerable sobre siervos y déspotas fulmine. Así América opone generosa valor constante a la opresión injusta, y el ingenio al poder. Obras sublimes,
90–95: Allí sereno ... del hombre: alude al pararrayos, inventado por Benjamin Franklin en 1752. 96–102: Aunque Robert Fulton no fue el primero en experimentar con la máquina de vapor como sistema de propulsión en la navegación, a diferencia de sus antecesores y competidores, a partir de 1807 logró construir buques de vapor aptos para uso comercial y militar, tanto en la navegación fluvial como marítima. Ì p. 983. 103: flotantes fortalezas: buques de guerra, cuyo primer ejemplar con propulsión a vapor fue construido en los EE. UU. en 1814, según planos del propio Fulton. Ì p. 983 (Nota adicional a vv. 96–102).
Poesías (1832)
110
que pálido contempla y despechado el tirano del mar, cuando invisible truena el torpedo, y sus soberbias naves saltan, se incendian, y en el mar ardiente llueven armas, cadáveres y sangre.
115
Pronto de noble brillo circundados se vestirán los hijos del Anáhuac las alas del saber. Sabio Instituto, vuestras serán la gloria y las fatigas de empresa tan espléndida y sagrada. Mi espíritu, del bien fogoso amante, de exultación sublime y esperanza se inunda venturoso en vuestro seno, y de entusiasmo y de delicia lleno, en el brillante porvenir se lanza.
120
535
® p. 909
(1826) [T: P32; Ir26; MI26 ]
111: tirano del mar: referencia a Gran Bretaña, que hacia principios del siglo xix era el incontestado poder naval. Más concretamente, Heredia alude a los experimentos de Fulton realizados en 1801 bajo el auspicio del gobierno francés, con el fin último de hacer detonar artefactos explosivos submarinos (desde entonces llamados torpedos), para hundir barcos británicos y así poner freno a la supremacía marítima de esa potencia. En la versión anterior de Ir26, sin embargo, la sinécdoque «altivo bretón» se refiere a los franceses. Allí Heredia evoca las correspondientes demostraciones de Fulton al servicio de la Corona británica en 1804/05, esa vez dirigidas contra barcos franceses. Ì p. 983 (Nota adicional a vv. 96–102).
Poesías completas de José María Heredia
536
Libertad
5
10
15
20
25
30
Cuando el Criador con gigantesca mano sobre sus ejes a la tierra puso, ¿tal vez formar al hombre se propuso siervo cobarde o criminal tirano? ¿Enseñole a doblar la vil rodilla? No: el que oprime feroz y el que se humilla del modelo inmortal se han separado. El hombre vio la luz altivo y bello, de Libertad con el augusto sello sobre su frente varonil grabado. Después hollando su feliz decoro la infame tiranía, le osó pesar en su balanza impía con la plata insensible y con el oro. ¿Y por siempre serás, hombre oprimido, un lunar en la frente de Natura? ¿Jamás la guerra impura plegará su estandarte sanguinoso, nuncio de asolación y horror profundo? ¿Nunca los hombres vivirán hermanos? ¿Los crímenes, ¡oh Dios!, y los tiranos han de durar mientras que dure el mundo? No, fieros opresores; vanamente queréis ver quebrantado el gran resorte de la humana mente. ¿Podéis adormecer el viento alado, o de los astros enfrenar el vuelo, o encadenar la furia de Oceano? Pues el ingenio humano es fuerte como el mar y el viento y cielo. Profética esperanza me asegura que han de salir mil genios de la nada a inundar a la tierra despertada en luz intelectual, celeste y pura.
† p. 909
Poesías (1832)
35
¡Un nuevo sol dominará la esfera, y el incendio que vibre destruirá la opresión y los errores, prodigando sus rayos bienhechores al siervo libertad, virtud al libre!
[¿Entre 1827 y 1829?] [T: P32; MsHe]
537
Poesías completas de José María Heredia
538
Proyecto De un mundo débil, corrompido y vano menosprecié la calma fastidiosa, y amé desde mi infancia tormentosa las mujeres, la guerra, el Oceano. 5
10
15
20
25
30
35
¡El Oceano...! ¿Quién que haya sentido su pulso fuertemente conmovido al danzar en las ondas agitadas, olvidarlo podrá? Si el despotismo al orbe abruma con su férreo cetro, será mi asilo el mar. Sobre su abismo de noble orgullo y de venganza lleno, mis velas desplegando al aire vano, daré un corsario más al Oceano, un peregrino más a su hondo seno. Y ¿por qué no? Cuando la esclava tierra marchita y devorada por el aliento impuro de la guerra, doblando al yugo la cerviz domada, niegue al valor asilo, yo en los campos del piélago profundo haré la guerra al despotismo fiero, libre y altivo en el sumiso mundo. De la opresión sangrienta y coronada ni temo el odio, ni el favor impetro. Mi rojo pabellón será mi cetro, y mi dominio mi cubierta armada. Cuando los aristócratas odiosos, vampiros de mi patria despiadados, quieran templar sus nervios relajados por goces crapulosos, en el aire genial del Oceano, sobre ellos tenderé mi airada mano, como águila feroz sobre la presa. Sufrirán servidumbre sin combate, y opulento rescate partirán mis valientes compañeros.
28: mi patria: Cuba.
*
† p. 909
Poesías (1832)
40
Bajo del yugo bárbaro que imponen a la igualdad invocarán: vestidos con el tosco buriel de marineros, me servirán cobardes y abatidos. Pondré a mis plantas su soberbia fiera, temblarán mis enojos, y ni a fijar se atreverán los ojos sobre mi frente pálida y severa.
(1824) [T: P32]
539
Poesías completas de José María Heredia
540
Desengaños
5
10
15
20
25
30
35
Cana mi frente está, mas no por años, que veinte y seis abriles aún no cuento; cana mi frente está, no por espanto, que no temí jamás. ¡Ay!, el tormento de ansiar un bien ideal, que de mí ha huido cual vana sombra; el ponzoñoso encanto del falso amor, y su ilusión perdida, mi tierno corazón han desecado, y, como duro cierzo, han devorado la dulce primavera de mi vida. Joven, lleno de ardor, yo recorría con grave afán y meditar profundo las maravillas del visible mundo, la estrellada región de la Poesía. Osé bajar a la profunda fuente de la verdad, y reflejó en mi mente su santidad y cándida hermosura. Por premio a tanto afán, la tumba oscura me devoraba en flor, dudosa fama dejándome esperar en lo futuro. Contra envidia y calumnia mal seguro, sentí apagar de mi ambición la llama, y con profunda ira cerré mis libros, y quebré mi lira. De mi oprimida patria los clamores turbaron mi quietud. Entre las manos la vi gemir de un pueblo de tiranos, y devorar del yugo los horrores. Ardió mi sangre, y exaltado, fiero, juré su libertad, y otros conmigo, y vi temblar al déspota severo, y tenderme falaz mano de amigo, dándome parte en el poder: rehusela: quise más que opresor ser oprimido; y osando sacudir la vil cadena, de noble orgullo y esperanza henchido, lanceme audaz a la terrible arena.
2: Heredia cumpliría 26 años de edad el 31 de diciembre de 1829.
*
† p. 909
Poesías (1832)
40
45
50
55
60
65
«Cubanos», dije, «¿en servidumbre impura el yugo sufriréis por siempre yertos? ¿Sólo entre cataratas y desiertos producir pudo un Washington natura? A la lucha terrible que preveo la espada y pecho apercibid, cubanos: mostrad aliento digno de espartanos, y en mí tendréis al vengador Tirteo. La agonizante patria gime triste, y no la salvarán clamores vanos: ¡cuando amagan y truenan los tiranos, en hierro y sangre la salud consiste!». De mi patria los ojos un momento atraje sobre mí... ¡Delirio insano! Presa mironos del feroz tirano, sin sacudir su torpe abatimiento; y en medio de una hueste conjurada, no se nos dio ni desnudar la espada. Mis compatriotas nuestra ruina vieron sin gozo, indignación ni pesadumbre, y en la vil servidumbre con más profunda ceguedad se hundieron. El suplicio que fiero me amagaba pude evitar, y en extranjero cielo sentí apagar el generoso anhelo que tan indigna ingratitud pagaba. De la vana ambición desengañado, ya para siempre abjuro el oropel costoso de la gloria, y prefiero vivir simple, olvidado, de fama y crimen y furor seguro.
541
Poesías completas de José María Heredia
542
70
De mi azarosa vida la novela termina en brazos de mi dulce esposa, y de mi hija la risa deliciosa del afán ya pasado me consuela.
([Entre enero y julio de] 1829) [T: P32; MsAN ]
69: En dos cartas anteriores Heredia se refiere también a su vida como novela: en la así llamada «Carta del Niágara», dirigida a su tío Ignacio (Manchester, 17 de junio de 1824), donde pregunta: «¿[C]uándo acabará la novela de mi vida para que empiece su realidad?» (cit. por Epistolario de José María Heredia, compilación, prólogo, notas y bibliografía de Ángel Augier. La Habana: Letras Cubanas, 2005, p. 157); y en una carta a su amigo Silvestre Alfonso (México, 20 de mayo de 1827), donde escribe en términos muy parecidos: «Voy a casarme en octubre, pues ya es tiempo de que acabe la novela de mi vida para que empiece su realidad» (cit. por ibid., p. 328). 70: mi dulce esposa: el 15 de septiembre de 1827 Heredia había contraído matrimonio con Jacoba Yáñez. 71: mi hija: el 3 de septiembre de 1828 había nacido la primera hija del matrimonio, bautizada con el nombre de María de las Mercedes. Moriría el 22 de julio del año siguiente.
POESÍAS PATRIÓTICAS
Poesías (1832)
La estrella de Cuba
5
10
15
20
25
30
35
¡Libertad!, ya jamás sobre Cuba lucirán tus fulgores divinos. Ni aun siquiera nos queda, ¡mezquinos!, de la empresa sublime el honor. ¡Oh piedad insensata y funesta! ¡Ay de aquel que es humano, y conspira! Largo fruto de sangre y de ira cogerá de su mísero error. Al sonar nuestra voz elocuente todo el pueblo en furor se abrasaba, y la estrella de Cuba se alzaba más ardiente y serena que el sol. De traidores y viles tiranos respetamos clementes la vida, cuando un poco de sangre vertida libertad nos brindaba y honor. Hoy el pueblo de vértigo herido nos entrega al tirano insolente, y cobarde y estólidamente no ha querido la espada sacar. ¡Todo yace disuelto, perdido...! Pues de Cuba y de mí desespero, contra el hado terrible, severo, noble tumba mi asilo será. Nos combate feroz tiranía con aleve traición conjurada, y la estrella de Cuba eclipsada para un siglo de horror queda ya. Que si un pueblo su dura cadena no se atreve a romper con sus manos, bien le es fácil mudar de tiranos, pero nunca ser libre podrá. Los cobardes ocultan su frente, la vil plebe al tirano se inclina, y el soberbio amenaza, fulmina, y se goza en victoria fatal. ¡Libertad! A tus hijos tu aliento
545
† p. 910
Poesías completas de José María Heredia
546
40
45
en injusta prisión más inspira; colgaré de sus rejas mi lira, y la Gloria templarla sabrá. Si el cadalso me aguarda, en su altura mostrará mi sangrienta cabeza monumento de hispana fiereza, al secarse a los rayos del sol. El suplicio al patriota no infama; y desde él mi postrero gemido lanzará del tirano al oído fiero voto de eterno rencor.
(Octubre de 1823) [T: P32]
Poesías (1832)
A Emilia
5
10
15
20
25
30
547
† p. 910
Desde el suelo fatal de su destierro tu triste amigo, Emilia deliciosa, te dirige su voz; su voz que un día en los campos de Cuba florecientes virtud, amor y plácida esperanza cantó felice, de tu bello labio mereciendo sonrisa aprobadora, que satisfizo su ambición. Ahora sólo gemir podrá la triste ausencia de todo lo que amó, y enfurecido tronar contra los viles y tiranos que ajan de nuestra patria desolada el seno virginal. Su torvo seño mostrome el despotismo vengativo, y en torno de mi frente acumulada rugió la tempestad. Bajo tu techo la venganza burlé de los tiranos. Entonces tu amistad celeste, pura, mitigaba el horror a las insomnias de tu amigo proscripto y sus dolores. Me era dulce admirar tus formas bellas y atender a tu acento regalado, cual lo es al miserable encarcelado el aspecto del cielo y las estrellas. Horas indefinibles, inmortales, de angustia tuya y de peligro mío, ¡cómo volaron!—Extranjera nave arrebatome por el mar sañudo, cuyas oscuras turbulentas olas me apartan ya de playas españolas. Heme libre por fin: heme distante de tiranos y siervos. Mas, Emilia,
19: insomnias: insomnios. Forma femenina poco corriente utilizada por Heredia también en «El rizo de pelo» (P32, p. 318, v. 36). 21–24: En una carta a Ignacia, su hermana preferida, con fecha del 1 de marzo de 1826, Heredia se queja de que ella no le da noticias de Pepilla (Josefa) Arango alias Emilia, evocando estos versos. Ì p. 984.
Poesías completas de José María Heredia
548
35
40
45
50
55
60
¡qué mudanza crüel! Enfurecido brama el viento invernal: sobre sus alas vuela y devora el suelo desecado el hielo punzador. Espesa niebla vela el brillo del sol, y cierra el cielo, que en dudoso horizonte se confunde con el oscuro mar. Desnudos gimen por doquiera los árboles la saña del viento azotador. Ningún ser vivo se ve en los campos. Soledad inmensa reina y desolación, y el mundo yerto sufre de invierno cruel la tiranía. ¿Y es esta la mansión que trocar debo por los campos de luz, el cielo puro, la verdura inmortal y eternas flores y las brisas balsámicas del clima en que el primero sol brilló a mis ojos entre dulzura y paz...?—Estremecido me detengo, y agólpanse a mis ojos lágrimas de furor... ¿Qué importa? Emilia, mi cuerpo sufre, pero mi alma fiera con noble orgullo y menosprecio aplaude su libertad. Mis ojos doloridos no verán ya mecerse de la palma la copa gallardísima, dorada por los rayos del sol en occidente; ni a la sombra de plátano sonante el ardor burlaré de mediodía, inundando mi faz en la frescura que espira el blando céfiro. Mi oído,
33–44: Enfurecido ... tiranía: desde los primeros momentos de su estancia involuntaria en los EE. UU., en sus cartas y en algunos poemas Heredia se queja del clima agresivo, dando expresión a su anhelo por el trópico. Cf. por ejemplo «Placeres de la melancolía» (P25: p. 265, P32: p. 415). Ì p. 980 (Nota adicional a p. 274, vv. 298– 301). 56: palma: la palma se evoca con frecuencia y con diferentes funciones en la poesía herediana, tanto antes del destierro como en el exilio. Cf. por ejemplo «Placeres de la melancolía» (P25: p. 265, v. 256; P32: p. 415, v. 248). Ì p. 979 (Nota adicional a p. 273, v. 256). 59: plátano sonante: también en «Placeres de la melancolía» Heredia evoca el plátano, entre otras plantas, como representativo de la particular belleza natural de la añorada isla de Cuba (cf. P25: p. 265, v. 256; P32: p. 415, v. 248).
Poesías (1832)
65
70
75
80
85
90
95
549
en lugar de tu acento regalado, o del eco apacible y cariñoso de mi madre, mi hermana y mis amigas, tan sólo escucha de extranjero idioma los bárbaros sonidos: pero al menos no lo fatiga del tirano infame el clamor insolente, ni el gemido del esclavo infeliz, ni del azote el crujir execrable, que emponzoñan la atmósfera de Cuba. ¡Patria mía, idolatrada patria! Tu hermosura goce el mortal en cuyas torpes venas gire con lentitud la yerta sangre, sin alterarse al grito lastimoso de la opresión. En medio de tus campos de luz vestidos y genial belleza, sentí mi pecho férvido agitado por el dolor, como el Oceano brama cuando le azota el Norte. Por las noches, cuando la luz de la callada luna y del limón el delicioso aroma, llevado en alas de la tibia brisa, a voluptuosa calma convidaban, mil pensamientos de furor y saña entre mi pecho hirviendo, me nublaban el congojado espíritu, y el sueño en mi abrasada frente no tendía sus alas vaporosas. De mi patria bajo el hermoso desnublado cielo no pude resolverme a ser esclavo, ni consentir que todo en la natura fuese noble y feliz, menos el hombre. Miraba ansioso al cielo y a los campos que en derredor callados se tendían, y en mi lánguida frente se veían la palidez mortal y la esperanza.
95–98: En una carta a su madre, con fecha del 10 de junio de 1826, Heredia cita estos cuatro versos, con una variante léxica en el v. 97 (la cual coincide con MsEC), contrastando su actual salud con su estado enfermizo y afligido antes del destierro. Ì p. 984.
*
Poesías completas de José María Heredia
550
100
105
110
115
120
125
130
Al brillar mi razón, su amor primero fue la sublime dignidad del hombre, y al murmurar de Patria el dulce nombre, me llenaba de horror el extranjero. ¡Pluguiese al cielo, desdichada Cuba, que tu suelo tan sólo produjese hierro y soldados! ¡La codicia ibera no tentáramos, no!—Patria adorada, de tus bosques el aura embalsamada es al valor, a la virtud funesta. ¿Cómo viendo tu sol radioso, inmenso, no se inflama en los pechos de tus hijos generoso valor contra los viles que te oprimen audaces y devoran? ¡Emilia!, ¡dulce Emilia!, la esperanza de inocencia, de paz y de ventura acabó para mí. ¿Qué gozo resta al que desde la nave fugitiva en el triste horizonte de la tarde hundirse vio los montes de su patria por la postrera vez?—A la mañana alzose el sol, y me mostró desiertos el firmamento y mar... ¡Oh!, ¡cuán odiosa me pareció la mísera existencia! Bramaba en torno la tormenta fiera, y yo sentado en la agitada popa del náufrago bajel, triste y sombrío, los torvos ojos en el mar fijando, meditaba de Cuba en el destino y en sus tiranos viles, y gemía, y de rubor y cólera temblaba, mientras el viento en derredor rugía, y mis sueltos cabellos agitaba.
115–119: ¿Que gozo ... postrera vez?: en «Himno del desterrado» Heredia evoca una situación de navegación parecida durante su travesía de los EE. UU. a México, nombrando el Pan de Matanzas. Cf. p. 560, vv. 5–9. 124: sentado ... popa: situación que se encuentra también en «Placeres de la melancolía» (P25, p. 265, v. 197) y «Al Genio de Libertad» (P32, p. 580, v. 46).
*
Poesías (1832)
135
140
145
150
155
551
¡Ah!, también otros mártires... ¡Emilia! Doquier me sigue en ademán severo del noble Hernández la querida imagen. ¡Eterna paz a tu injuriada sombra, mi amigo malogrado! Largo tiempo el gran flujo y reflujo de los años por Cuba pasará, sin que produzca otra alma cual la tuya, noble y fiera. ¡Víctima de cobardes y tiranos, descansa en paz! Si nuestra patria ciega, su largo sueño sacudiendo, llega a despertar a libertad y gloria, honrará, como debe, tu memoria. ¡Presto será que refulgente aurora de libertad sobre su puro cielo mire Cuba lucir! Tu amigo, Emilia, de hierro fiero y de venganza armado a verte volverá, y en voz sublime entonará de triunfo el himno bello. Mas si en las lides enemiga fuerza me postra ensangrentado, por lo menos no obtendrá mi cadáver tierra extraña, y regado en mi féretro glorioso por el llanto de vírgenes y fuertes me adormiré. La universal ternura excitaré dichoso, y enlazada mi lira de dolores con mi espada, coronarán mi noble sepultura.
(1824) [T: P32; MsEC ]
134: noble Hernández: Juan José Hernández y Cano (1777–1824), político cubano y amigo de Heredia, a cuyo lado estuvo implicado en la conspiración de los Soles y Rayos de Bolívar en Matanzas. Detenido el 10 de noviembre de 1823, murió envenenado el 4 de abril del año siguiente, según testimonio de sus contemporáneos (cf. Vidal Morales y Morales, Iniciadores y primeros mártires de la revolución cubana. La Habana: Cultural, 1931, t. i, p. 36, n. 1). Ì p. 984.
Poesías completas de José María Heredia
552
En la muerte de Riego
5
10
15
20
† p. 913
Los monarcas altivos de Europa ven alzarse los pueblos iberos, y sobre ellos resuelven severos de su fuerza el torrente soltar. ¡Libertad!, es terrible tu acero; mas ¿do el brazo estará que lo vibre? ¿Por ventura quien nunca fue libre puede rayos al trono lanzar? Con jactancia los hijos de Iberia ¡Libertad o la muerte! gritaban; ¡Libertad o la muerte! sonaban Ebro y Betis, Pirene y el mar. ¡Ignominia, baldón a sus nombres! Al bramar de la lid se escondieron, y la palma del triunfo cedieron, sin osarla al francés disputar. ¡Ignominia perenne a tu nombre, degradada y estúpida España! Del tirano a la bárbara saña abandonas tu bravo adalid. ¡Pereció por romper tus cadenas! Libertad su apoteosis reclama: a los ojos del mundo te infama, cuanto le honra, su noble morir.
1–4: En el Congreso de Verona, celebrado entre octubre y diciembre de 1822, las principales potencias de la Europa de la Restauración convinieron la supresión violenta de la revolución liberal en España. 10: ¡Libertad o muerte!: fue el lema de varios movimientos insurgentes en el mundo hispánico de principios del siglo textscxix, entre ellos la revolución española de 1820. 12: Pirene: los Pirineos. 14–16: Efectivamente, el ejército francés que invadió España bajo el mando del duque de Angulema en abril de 1823, encontró poca resistencia por parte de los liberales españoles. 19: tirano: Fernando VII.
*
Poesías (1832)
25
30
35
40
45
50
553
El gran Riego al cadalso camina entre el gozo y clamor insensato de ese pueblo frenético, ingrato, que cuando era feliz le adoró. Le prodigan indignos ultrajes al morir entre duros tormentos, y al sol arden sus miembros sangrientos, ¡que ni tumba el tirano le dio...! No será para el mundo perdido tan odioso, tan bárbaro ejemplo: aún habrá quien venere cual templo de su injusto suplicio el lugar, y se indigne sobre él; que la tierra de un patriota con sangre bañada es tan digna de honor, tan sagrada, como aquella en que posa un altar. Ya los reyes te befan, España, de tu infamia profunda rïendo, y en tinieblas y sangre gimiendo, hoy la sierva de Europa te ves. ¡Santo Oficio, renace...!—Inhumanos, restituidos al crimen os vemos: cantad himnos al cielo, blasfemos, porque os lanza en la tierra otra vez. Restaurad vuestros ritos impíos, restaurad el horrible tormento, y en la hoguera y el potro sangriento sonreiréis al humano dolor.
25–32: En su acusación, el fiscal de la causa pidió «que el traidor don Rafael Riego confeso y convicto del crimen de Lesa Majestad [fuera] condenado al último suplicio, y que sus bienes [fueran] confiscados para la Cámara del Rey, su cabeza colgada en el pueblo de las Cabezas de San Juan y su cuerpo dividido en cuatro trozos [...]» (Colección de las causas más célebres e interesantes de los mejores modelos de alegatos, acusaciones fiscales, interrogatorios y las más elocuentes defensas en lo civil y criminal del foro español, francés e inglés, «Parte española», t. i. Madrid: Leocadio López, 1863, p. 216). Según informa la misma fuente, el descuartizamiento y exhibición pública fueron omitidos de la sentencia dictada a principios de noviembre de 1823 (ibid., p. 218). Ì p. 984. 33–40: PC observa que esta estrofa «fue copiada por Heredia, dedicándola a la memoria del general mexicano Vicente Guerrero, en artículo que en honor de este publicó en El Fanal, Toluca, 6 febrero 1833, y que fue reproducida en El Fénix de la Libertad, México, 10 febrero 1833» (II: 284). 36: La ejecución de Riego se efectuó en la plaza de la Cebada en Madrid.
Poesías completas de José María Heredia
554
55
60
¡Peores sois que demonios comunes! Aun al vulgo feroz del infierno, mansión triste de crimen eterno, inspiráis menosprecio y horror. No perpetuo será tan vil triunfo: vuestro gozo templad, opresores, porque al fin armará vengadores vuestra rabia insensata y feroz. Justo el cielo modera sus iras, y la copa del crimen se llena; la venganza distante ya truena, ¡la justicia se apresta de Dios!
[¿1824?] [T: P32]
Poesías (1832)
555
En el aniversario del 4 de julio de 1776
5
10
15
20
25
30
35
† p. 913
Sagrada Libertad, numen de vida, que tu cetro divino por Atenas y Roma esclarecida otro tiempo tendías, y a sus pueblos felices animabas, y vida, fuerza y esplendor sembrabas donde tu planta férvida ponías, ¿brillar y perecer fue tu destino? En Europa infeliz te busco en vano, y de tu altar en vez, doquier me aflige el simulacro vil de algún tirano. En América está: salvó las ondas del terrible Oceano, y huyó proscripta del Antiguo Mundo. Un siglo y otro más plácidamente aquí moró; mas la opresión tirana osó violar su asilo. Enfurecida se alzó la Libertad, y mil guerreros desnudan las espadas, y constancia al poder, muerte a la muerte contrastan por doquier. La diosa fuerte, de acero y majestad la frente armada, a la opresión soberbia desafía, y de natura las eternas leyes en memorable día a los pueblos anuncia y a los reyes. «¡El hombre es libre!», dice, y del aplauso sube al cielo el clamor. «Hombres, iguales os hizo Dios. Quien bárbaro os oprime ofende a la razón, insulta al cielo. Es justo el resistir, santo y sublime. Luchad, héroes, venced, y en vuestro suelo de paz y de justicia, de libertad y luz, de dicha y gloria la semilla feliz, en vuestra sangre robusta brotará. Pueblos del mundo, hijos de un padre sois, vivid hermanos, y el vengador acero reservad solamente a los tiranos». *
® p. 914
® p. 914
Poesías completas de José María Heredia
556
40
45
50
55
60
65
¡Día de bendición! Cincuenta veces en la revolución de su carrera te trajo el sol a iluminar al mundo. ¡Oh!, ¡cómo a tu calor dulce, fecundo, en vida y en placer hierve la tierra! De un mar al otro mar no hay ya tiranos. Por ciudades, montañas y desiertos lleva el hombre la plácida conciencia de su seguridad: su altiva mente en contemplar su dignidad se goza, y al cielo sin rubor alza la frente. América feliz, fuerte y hermosa, ceñida en torno de sus hijos fieles y a terrible defensa preparada, se ostenta majestosa, coronada con verde oliva, estrellas y laureles. ¡Día de redención! La voz sublime que escuchaste tronar, de todo un mundo resuena en la extensión, y por doquiera rompen los pueblos la cadena fiera que a sus cuellos cargó la tiranía. De mar a mar, del norte al mediodía de libertad el árbol se ha plantado. América feliz bajo él adora de la santa igualdad el dulce imperio, y los vientos de Oriente al hemisferio llevarán su semilla bienhechora.
(1825) [T: P32; Ir26]
40–42: Cincuenta ... mundo: la referencia al 50 aniversario de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América (1776–1826) entra en contradicción con el año de composición del texto dado por el propio poeta (1825). Sin embargo, a falta de pruebas concluyentes, la previsibilidad del aniversario invita a considerar la posibilidad de que Heredia concibiera el poema efectivamente más de medio año antes, creando anticipadamente una situación de enunciación estrictamente contemporánea al evento.
Poesías (1832)
Vuelta al Sur
5
10
15
20
25
557
† p. 915
Vuela el buque: las playas oscuras a la vista se pierden ya lejos, cual de Febo a los vivos reflejos se disipa confuso vapor. Y la vista sin límites corre por el mar a mis ojos abierto, y en el cielo profundo, desierto, reina puro el espléndido sol. Del aliento genial de la brisa nuestras velas nevadas llenamos, y entre luz y delicia volamos a los climas serenos del Sur. A tus hielos adiós, Norte triste: de tu invierno finaron las penas, y ya siento que hierven mis venas, prometiéndome fuerza y salud. ¡Salve, cielo del Sur delicioso! Este sol prodigome la vida, y sus rayos en mi alma encendida concentraron hoguera fatal. De mi edad las amables primicias a tus hijas rendí por despojos, y la llama que aún arde en mis ojos bien demuestra cuál supe yo amar. ¡Oh recuerdos de paz y ventura! ¡Cómo el sol en tu bello occidente inundaba en su luz dulcemente de mi amada la cándida faz! ¡Cómo yo del naranjo a la sombra
13–14: A tus hielos ... las penas: desde los primeros momentos de su estancia involuntaria en los EE. UU., en sus cartas y en algunos poemas Heredia se quejó del clima agresivo y de los efectos desastrosos que este tuvo en su salud, dando expresión a su anhelo por el trópico. Cf. por ejemplo «A Emilia» (P32: p. 547). Ì p. 980 (Nota adicional a p. 274, vv. 298–301). 29: naranjo: el naranjo es el árbol que con más frecuencia aparece en las evocaciones heredianas de la naturaleza cubana. Cf. «El desamor» (P25: p. 180, v. 22; P32: p. 335, v. 21), «Al Sol» (P25: p. 207, v. 50; P32: p. 437, v. 46), «Fragmentos descriptivos de un poema mexicano» (P25: p. 248, v. 7) / «En el teocalli de Cholula» (P32: p. 451, v. 7) y «Placeres de la melancolía» (P25: p. 265, v. 289; P32: p. 415, v. 279).
Poesías completas de José María Heredia
558
30
35
40
45
50
55
60
65
en su seno mi frente posaba, y en sus labios de rosa libaba del deleite la copa falaz!
® p. 915
¡Dulce Cuba!, en tus aras sagradas la ventura inmolé de mi vida, y mirando tu causa perdida, mis amores y amigos dejé. Mas tal vez no está lejos el día (¡cuál me anima tan bella esperanza!) en que armado con hierro y venganza a tus viles tiranos veré. ¡Cielo hermoso del Sur! Compasivo tú me tornas la fuerza y aliento, y mitigas el duro tormento con que rasga mi seno el dolor. Al sentir tu benéfico influjo, no al destino mi labio maldice, ni me juzgo del todo infelice mientras pueda lucirme tu sol. ¡Adiós, hielos!—¡Oh lira de Cuba!, cobra ya tu feliz armonía, y del Sur en las alas envía himno fiel de esperanza y amor. Por la saña del Norte inclemente destrozadas tus cuerdas se miran; mas las brisas, que tibias suspiran, te restauran a vida y vigor. Yo te pulso, y tus ecos despiertan en mis ojos marchitos el llanto... ¡Cuál me alivias! Tu plácido encanto la existencia me fuerza a sentir. ¡Lira fiel, compañera querida en sublime delicia y dolores! De ciprés y de lánguidas flores ya te debes por siempre ceñir. ¡Siempre...! No, que en la lid generosa tronarás con acento sublime, cuando Cuba sus hijos reanime, y su estrella miremos brillar.
® p. 915
Poesías (1832)
70
«¡Libertad», clamarán, «en su pecho inflamó de su aliento la llama!». Y si caigo, mi espléndida fama a los siglos futuros irá.
([Agosto o septiembre de] 1825) [T: P32; AP27]
559
Poesías completas de José María Heredia
560
Himno del desterrado
5
10
15
20
25
† p. 916
Reina el sol, y las olas serenas corta en torno la prora triunfante, y hondo rastro de espuma brillante va dejando la nave en el mar. ¡Tierra! claman: ansiosos miramos al confín del sereno horizonte, y a lo lejos descúbrese un monte... Le conozco... ¡Ojos tristes, llorad! Es el Pan... En su falda respiran el amigo más fino y constante, mis amigas preciosas, mi amante... ¡Qué tesoros de amor tengo allí! Y más lejos, mis dulces hermanas, y mi madre, mi madre adorada, de silencio y dolores cercada se consume gimiendo por mí. Cuba, Cuba, que vida me diste, dulce tierra de luz y hermosura, ¡cuánto sueño de gloria y ventura tengo unido a tu suelo feliz! ¡Y te vuelvo a mirar...! ¡Cuán severo hoy me oprime el rigor de mi suerte! La opresión me amenaza con muerte en los campos do al mundo nací: Mas, ¿qué importa que truene el tirano? Pobre sí, pero libre me encuentro: sola el alma del alma es el centro: ¿qué es el oro sin gloria ni paz? Aunque errante y proscripto me miro,
5–9: ¡Tierra! ... Pan: en «A Emilia» Heredia evoca una situación de navegación parecida durante su fuga de Cuba con rumbo a los EE. UU. Cf. p. 547, vv. 115–119. 9: Pan: con 389 metros de altura, el Pan de Matanzas es la elevación más alta de la homónima provincia de Cuba. Ì p. 985. 23–24: En diciembre de 1824, la Real Sala del Crimen instalada en La Habana había condenado a Heredia in absentia a ser deportado a España por su participación en la conspiración de los Soles y Rayos de Bolívar de 1823. Para una detallada relación de aquella conspiración y el insignificante papel que Heredia desempeñó en ella, cf. Vidal Morales y Morales, Iniciadores y primeros mártires de la revolución cubana. La Habana: Cultural, 1931, t. i, pp. 32–53.
Poesías (1832)
30
35
40
45
50
55
60
561
y me oprime el destino severo, por el cetro del déspota ibero no quisiera mi suerte trocar. Pues perdí la ilusión de la dicha, dame, ¡oh gloria!, tu aliento divino. ¿Osaré maldecir mi destino, cuando puedo vencer o morir? Aún habrá corazones en Cuba que me envidien de mártir la suerte, y prefieran espléndida muerte a su amargo azaroso vivir. De un tumulto de males cercado el patriota inmutable y seguro, o medita en el tiempo futuro, o contempla en el tiempo que fue. Cual los Andes en luz inundados a las nubes superan serenos; escuchando a los rayos y truenos retumbar hondamente a su pie. ¡Dulce Cuba!, en tu seno se miran en su grado más alto y profundo, la belleza del físico mundo, los horrores del mundo moral. Te hizo el cielo la flor de la tierra; mas tu fuerza y destinos ignoras, y de España en el déspota adoras al demonio sangriento del mal. ¿Ya qué importa que al cielo te tiendas de verdura perenne vestida, y la frente de palmas ceñida a los besos ofrezcas del mar, si el clamor del tirano insolente, del esclavo el gemir lastimoso, y el crujir del azote horroroso se oye sólo en tus campos sonar?
55: déspota: Fernando VII. 59: palmas: la palma se evoca con frecuencia y con diferentes funciones en la poesía herediana, tanto antes del destierro como en el exilio. Cf. por ejemplo «Placeres de la melancolía» (P25: p. 265, v. 256; P32: p. 415, v. 248). Ì p. 979 (Nota adicional a p. 273, v. 256).
*
Poesías completas de José María Heredia
562
65
70
75
80
85
90
95
100
Bajo el peso del vicio insolente la virtud desfallece oprimida, y a los crímenes y oro vendida de las leyes la fuerza se ve. Y mil necios, que grandes se juzgan con honores al peso comprados, al tirano idolatran, postrados de su trono sacrílego al pie. Al poder el aliento se oponga, y a la muerte contraste la muerte: la constancia encadena la suerte; siempre vence quien sabe morir. Enlacemos un nombre glorioso de los siglos al rápido vuelo: elevemos los ojos al cielo, y a los años que están por venir. Vale más a la espada enemiga presentar el impávido pecho, que yacer de dolor en un lecho, y mil muertes muriendo sufrir. Que la gloria en las lides anima el ardor del patriota constante, y circunda con halo brillante de su muerte el momento feliz. ¿A la sangre teméis...? En las lides vale más derramarla a raudales, que arrastrarla en sus torpes canales entre vicios, angustias y horror. ¿Qué tenéis? Ni aun sepulcro seguro en el suelo infelice cubano. ¿Nuestra sangre no sirve al tirano para abono del suelo español? Si es verdad que los pueblos no pueden existir sino en dura cadena, y que el cielo feroz los condena a ignominia y eterna opresión; de verdad tan funesta mi pecho el horror melancólico abjura, por seguir la sublime locura de Washington y Bruto y Catón. *
Poesías (1832)
105
110
563
¡Cuba!, al fin te verás libre y pura como el aire de luz que respiras, cual las hondas hirvientes que miras de tus playas la arena besar. Aunque viles traidores le sirvan, del tirano es inútil la saña, que no en vano entre Cuba y España tiende inmenso sus olas el mar.
(Septiembre de 1825) [T: P32; AM25]
104: Bruto: Marco Junio Bruto. Catón: Marco Porcio Catón (Uticensis) (95–46 a. C.), político romano. Prefirió el suicidio al perdón de César.
Poesías completas de José María Heredia
564
A Bolívar
5
10
15
20
25
† p. 918
¡Libertador! Si de mi libre lira jamás el eco fiero al crimen halagó ni a los tiranos, escucha su himno de loor que inspira ferviente admiración. Alto, severo será por siempre de mi voz el tono. Sí, columna de América: no temo al cantar tus hazañas inmortales que me escuchen los genios celestiales, y juzgue el Ser Supremo. ¿Qué era, decid, el vasto continente que Colón reveló? Bajo la saña de la terrible España tres centurias gimió su opresa gente en estéril afán, en larga pena, en tinieblas mentales y cadena. Mas el momento vencedor del hado al fin llegó; los hierros se quebrantan, el hombre mira al sol, osado piensa, y los pueblos de América, del mundo sienten al fin la agitación inmensa, y osan luchar, y la victoria cantan. Bella y fugaz aurora lució de libertad. Desastre inmenso cubrió a Caracas de pavor y luto. Del patriótico afán el dulce fruto fatal superstición seca y devora. De libertad sobre la infausta ruina
® p. 918
® p. 918
20–22: los pueblos ... cantan: el 5 de julio de 1811 el primer congreso venezolano declaró unilateralmente la independencia de las Provincias Unidas de Venezuela de la Corona española. 24–31: Desastre ... fulmina: el 26 de marzo de 1812, en plena Guerra de Independencia, Venezuela sufrió un desastroso terremoto que dejó en ruinas varias ciudades, entre ellas Caracas. La circunstancia de que la fecha cayera en Jueves Santo fue aprovechada por los realistas para propagar una interpretación religiosa de lo ocurrido como castigo divino por no reconocer la autoridad del rey de España. Cuatro meses después, las tropas españolas bajo el mando de Domingo de Monteverde triunfaron sobre la Primera República de Venezuela. Cf. «Carta a M. F. conde de Tovar, a bordo de la fragata americana Isabela, en la bahía de Puerto Cabello, a 7 de diciembre de 1817» (p. 57, nota a vv. 9–12).
Poesías (1832)
30
más osado y feroz torna el tirano, y entre la gran desolación, insano amenaza y fulmina.
55
Pero Bolívar fue. Su heroico grito venganza, patria y libertad aclama. Venezuela se inflama, y trábase la lucha ardua, larga, sangrienta que de gloria inmortal cubre a Bolívar en diez años de afán. La fama sola a la prosperidad los triunfos cuenta que le vio presidir, cuando humillaba la feroz arrogancia, la pujanza española, y su genio celebra y su constancia. Una vez y otra vez roto y vencido, de su patria expelido, peregrino en la tierra y Oceano, ¿quién le vio desmayar? El infortunio y la traición impía se fatigaron por vencerle, en vano. Su genio inagotable igualaba el revés a la victoria, y le miró la historia empapar en sudor, llenar de fama, del Golfo Triste al Ecuador sereno, del Orinoco inmenso a Tequendama.
60
¡Bolívar inmortal! ¿Qué voz humana enumerar y celebrar podría tus victorias sin fin, tu eterno aliento? Colombia independiente y soberana es de tu gloria noble monumento.
35
40
45
50
565
38: diez ... afán: durante los diez años a partir de su célebre Campaña Admirable de 1813, Simón Bolívar se estableció como líder principal de la Guerra de Independencia en el subcontinente hispanoamericano. 54: Golfo Triste: zona de la costa de Venezuela que se extiende entre Puerto Cabello y la Punta Tucacas. 59: La primera y bastante efímera República de Colombia, que comprendía los territorios del Virreinato de Nueva Granada y de la Capitanía General de Venezuela de la época colonial (correspondientes, aproximadamente, a las actuales repúblicas de Panamá, Colombia, Venezuela y del Ecuador), fue proclamada en el Congreso de Angostura, el 17 de diciembre de 1819. Para distinguirla de la Colombia actual, suele denominarse Gran Colombia.
Poesías completas de José María Heredia
566
Del vil polvo a tu voz, robusta, fiera, de majestad ornada, ella se alzó, como Minerva armada del cerebro de Júpiter saliera. 65
70
75
80
85
Mas a tu ardor sublime no bastan ya de Araure y Carabobo, de Boyacá y de Quito los laureles. Libertad al Perú volar te ordena. La espada ardiente que tu mano esgrime, rayo al poder de España, brilla donde su saña a servidumbre o destrucción condena la familia del sol, en cuyo templo inexorable y fiera alzaba ya la Inquisición su hoguera. Entre guerra civil e iberas lanzas aquel pueblo infeliz vacila triste, cuando el poder dictatorial te viste, y te manda salvar sus esperanzas. La discordia feroz huye aterrada, el sumiso Perú tu genio adora, y de venganza y libertad la aurora luce en Junín al brillo de tu espada. Tu espíritu feliz a Sucre llena; y un mundo por tu genio libertado en Ayacucho al fin ve destrozado el postrer eslabón de su cadena.
66–67: En las batallas de Araure (1813), Carabobo (1821) y Boyacá (1819) Bolívar logró importantes victorias sobre las tropas realistas. El 16 de junio de 1822, entró en Quito, que acababa de ser liberado por el general independentista Antonio José de Sucre en la batalla de Pichincha (24 de mayo de 1822). Caída la Audiencia de Quito, el territorio se integró en la Gran Colombia. 73: familia del sol: los incas. 75: Inquisición: instalada en 1570 en Lima, la Inquisición funcionó en el Virreinato del Perú hasta 1820. 78–79: El 10 de febrero de 1824, en un momento crítico de la lucha por la independencia, el congreso peruano nombró a Bolívar dictador, con poderes absolutos para que llevara a su término la liberación del Perú. 83: Junín: en la batalla de Junín, el 6 de agosto de 1824, Bolívar logró una importante victoria sobre las fuerzas realistas. 84–87: El triunfo de las tropas independentistas bajo el mando de Antonio José de Sucre sobre el ejército realista en la batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824) puso fin a la Guerra de Independencia en el subcontinente hispanoamericano.
Poesías (1832)
90
95
100
105
110
567
Allí el ángel de América la vista dilata por sus llanos desde la nube umbrosa en que se asienta, y con terror involuntario cuenta seis mil patriotas y diez mil tiranos. Mas eran los patriotas colombianos, alumnos de Bolívar y la gloria; tu generoso ardor los abrasaba, y fue suyo el laurel de la victoria. Allí termina la inmortal campaña, y al colombiano pabellón glorioso, sangriento y polvoroso cede y se humilla el pabellón de España. ¡Libertad a la patria de los incas! ¡Libertad de Colón al hemisferio! ¡Lauro al Libertador! Del Cuzco antiguo las vírgenes preciadas, libres del afrentoso cautiverio, himnos de triunfo entonan a Bolívar. Los pueblos que feliz libra y aduna, Manco nuevo le llaman, y con ardiente gratitud le aclaman el genio de la guerra y la fortuna. Y resuena su voz, y soberana se alza Bolivia bella, y añádese una estrella a la constelación americana.
115
¡Numen restaurador! ¿Qué gloria humana puede igualar a tu sublime gloria? ¡Oh Bolívar divino! Tu nombre diamantino rechazará las olas con que el tiempo
92: Según cálculos más verosímiles, parece que el desequilibrio numérico entre las fuerzas en combate fue menos dramático de lo que el verso pretende. 108: Manco nuevo: alude al legendario fundador del Cuzco y primer soberano del Imperio inca, Manco Capac (s. xii). 112: El Acta de Independencia de las provincias del Alto Perú lleva fecha del 6 de agosto de 1825, en honor a la victoria lograda en la batalla de Junín un año antes. Originalmente, la nueva república se llamaba Bolívar, nombre que el 3 de octubre del mismo año fue cambiado a Bolivia, de acuerdo con el dictum del presbítero Manuel Martín Cruz: «Si de Rómulo, Roma; de Bolívar, Bolivia».
Poesías completas de José María Heredia
568
120
125
130
135
140
145
sepulta de los reyes la memoria; y de tu siglo al recorrer la historia las razas venideras, con estupor profundo tu genio admirarán, tu ardor triunfante, viéndote sostener, sublime Atlante, la independencia y libertad de un mundo. ¿Y tan brillante gloria eclipsarase al fin...? Letal sospecha en torno de tu frente revolando empaña su esplendor: yacen las leyes indignamente holladas, sin ser por ti vengadas. La patria y la virtud su estrago gimen: triunfa la rebelión, se premia el crimen. ¡Libertador!, ¡y callas...! Cuando insano truena un rebelde, ¿ocioso el rayo vengador yace en tu mano? ¿Y ciñes a un faccioso tu espada en galardón...? A error tan triste permite a mi dolor que corra un velo. Si patria no ha de haber, ¿por qué venciste? ¡Ay!, los reyes dirán con burla impía que tantos sacrificios fueron vanos, y que sólo extirpaste a los tiranos para ejercer por ti la tiranía.
130–134: yacen ... crimen: terminada la Guerra de Independencia contra España, Bolívar fue incapaz de controlar las luchas internas que azotaban las nuevas repúblicas. En la Gran Colombia en particular, el conflicto entre centralistas y federalistas/separatistas hundió la federación en la anarquía. 135–139: Cuando ... galardón: en abril de 1826, en lo que se conoce como La Cosiata, el comandante general del departamento grancolombiano de Venezuela, José Antonio Páez, lideró una rebelión contra el poder central de la federación, con sede en Bogotá, llevando a la Gran Colombia al borde de la guerra civil. A fin de apaciguar la situación, Bolívar se desplazó a Caracas y, el 1 de enero de 1827, concedió un indulto a los rebeldes separatistas. Ratificó a Páez en el cargo de jefe civil y militar de Venezuela y, en un acto solemne, le hizo entrega pública de su propia espada. Aunque de esa manera Bolívar logró sofocar momentáneamente las pretensiones separatistas, su actitud fue vista por muchos centralistas como demasiado indulgente y hasta sospechosa. 145: ejercer ... tiranía: desde siempre partidario de un gobierno fuerte, de enero a junio de 1827 Bolívar gobernó la Gran Colombia desde Caracas como dictador de facto. Fracasados los intentos de reformar la república en la Convención de Ocaña, en
*
Poesías (1832)
150
155
160
165
569
Cual cometa serás, que en su carrera por la atracción del Sol arrebatado se desliza en el éter, y abrasado se pierde al fin en su perenne hoguera. ¿Contra la Libertad entronizada por tu constante generoso brío, esgrimirás impío de Carabobo y de Junín la espada? Cuando tu gloria el universo abarca, libertador de esclavos a millones, creador de tres naciones, ¿te querrás abatir hasta monarca? ¡Vuelve los ojos...! A Iturbide mira que de Padilla en la fatal arena paga de su ambición la dura pena, y como un malhechor sangriento expira; y pálido, deforme le recibe el suelo que libró, que le adoraba, y cívico apoteosis le guardaba, en vez de vil, ignominiosa muerte. Más alta que la suya fue tu suerte, muy más largo tu afán, mayor tu gloria.
junio de 1828 —i. e. dos meses después de la primera publicación de este poema—, Bolívar fue aclamado dictador en Bogotá. El 27 de agosto del mismo año, derogó la constitución, reemplazándola por el llamado Decreto Orgánico de la Dictadura, en el que justificaba la plenitud de sus poderes como último recurso para salvar la integridad de la Gran Colombia. 155: esclavos: los súbditos de la Corona española en Sudamérica. 156: Bolívar contribuyó a la creación de (la Gran) Colombia (1819), del Perú (1821) y de Bolivia (1826). 157: Aunque Bolívar se oponía a la instalación de regímenes monárquicos en Sudamérica, uno de los puntos más controvertidos de la Constitución boliviana de 1826, escrita por el propio Libertador y ampliamente difundida en la época, era el carácter vitalicio de la presidencia, investida con poderes parecidos a los que tendría tradicionalmente un monarca. Ello y la plenitud de poderes concentrados en Bolívar en el momento más glorioso de su carrera hacia finales de 1825 —ocupaba los cargos de dictador del Perú y presidente tanto de la Gran Colombia como de Bolivia— fomentó la sospecha hasta entre sus adeptos de que aspiraba a la autoridad absoluta. 158–161: A Iturbide ... expira: el militar y político mexicano Agustín de Iturbide tuvo un papel importante en la guerra por la independencia de México, primero luchando contra los insurgentes, luego concertando con ellos la derrota de las fuerzas realistas. Consumada la independencia, en mayo de 1822 Iturbide se hizo proclamar emperador de México. Ante el plan de la oposición de declarar la república, en marzo de 1823 abdicó y salió del país con rumbo a Europa. Desacatando la condena del destierro de por vida, en julio de 1824 Iturbide regresó a México. Fue aprehendido y fusilado en Padilla, Tamaulipas, el 19 del mismo mes.
Poesías completas de José María Heredia
570
170
175
180
185
¿A tu inmortal carrera con lágrimas y sangre un fin igual recordará la historia? Después que al orbe atónito dejaste con tu sublime vuelo, brillante lucifer, ¿caerás del cielo? Jamás impunemente al pueblo soberano pudo imponer un héroe ciudadano el sello del baldón sobre la frente. El pueblo se alza, y su voraz encono sacrifica al tirano, que halla infamia y sepulcro en vez de trono. Así desvanecerse vio la tierra de Napoleón y de Agustín la gloria, y prematura tumba los encierra, y la baña con llanto la Victoria. ¡Hijo de Libertad privilegiado, no a su terrible majestad atentes, ni a nuestro asombro y lástima presentes un laurel fulminado...!
(1827) [T: P32; AP28; So28 ]
Poesías (1832)
Triunfo de la patria
5
10
15
20
25
30
571
† p. 919
Cuando en la etérea cumbre de los eternos Andes se amontonan mil pavorosas nubes, de hielo, fuego y destrucción preñadas, y con fúnebre cerco los coronan, en negra sombra se oscurece el día, y gira en las llanuras aterradas triste, sordo rumor, nuncio de muerte. Pero si el rayo fuerte estalla, y rompe de la nube el seno, la densa oscuridad rasga su velo, la fiera tempestad huye bramando, y más puro brillando se ostenta el sol en el desierto cielo. Así la torpe sedición que impía a la gloria de Anáhuac insultaba, y fiera provocaba a la guerra civil y horrendo estrago, despareció, cual humo, al solo amago del ínclito Guerrero. La hidra feroz por él yace vencida; y la ley afirmada, al relucir su fulminante acero brilla de nuevo lustre coronada. ¡Caudillo vencedor! Siempre la Patria ídolo fue de tu alma generosa. Su independencia y libertad hermosa siempre a su culto vieron consagrados tu brazo y corazón. Cuando el Anáhuac vio al ibero triunfar, puso en tus manos la centella feliz de sacro fuego, que devoró por fin a los tiranos. Hoy de furor anárquico lo libras.
15–18: Alude a la llamada revolución de Tulancingo (también: de Montaño) en diciembre de 1827, iniciada por el teniente coronel José Manuel Montaño. 20: Guerrero: Vicente Guerrero (1783–1831), político y militar mexicano, que tuvo un papel clave tanto en la lucha por la independencia de México como en la supresión de la revolución de Tulancingo.
Poesías completas de José María Heredia
572
35
40
45
50
55
60
De la victoria espléndida el camino mostrándote la Patria te imploraba: de su estrella el fulgor te iluminaba: ¡llegar, ver y vencer fue tu destino! ¡Goza tu pura gloria, de ciudadanos inmortal modelo, predilecto de Anáhuac! Por doquiera de salvación el grito y de victoria se oye sonar. El pueblo que salvaste una vez y otra vez, levanta al cielo con exaltado amor tu nombre y fama, y de su libertad e independencia inexpugnable paladión te aclama. Tú, Victoria, también honor ganaste sofocando la bárbara anarquía, y la alta profecía de tu nombre fatídico llenaste. Osó la rebelión llamar flaqueza tu alta moderación; pero tu mano supo frenar sus ímpetus furiosos, y presentaste noble a los facciosos la inalterable frente que al tirano. ¿Quién pudo resistir cuando a Guerrero al campo del honor lanzó Victoria? ¡Columnas del Anáhuac! A vosotros de hoy más la Patria fía su alto destino, libertad y gloria. Sus enemigos con maldad impía querrán soplar en vuestras nobles almas de la discordia el bárbaro veneno.
® p. 920
37: llegar, ver y vencer: gradación reminiscente de la célebre frase de Julio César: veni, vidi, vici. 47: Victoria: José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix (1786–1843), más conocido como Guadalupe Victoria, prócer de la Guerra de Independencia y primer presidente constitucional de México (1824–1829). 51–52: Osó ... moderación: el presidente Victoria intentó reconciliar los intereses de los principales grupos políticos, cuyos respectivos miembros simpatizaban con dos logias masónicas rivales, distribuyendo puestos entre los representantes de ambos. Esta actitud equilibradora no consiguió satisfacer al sector aristocrático-monárquico, que consideraba excesivo el influjo del bando opuesto en la política mexicana.
Poesías (1832)
65
70
75
80
573
¡Su gozo no excitéis! Por siempre unidos os mire Anáhuac y os admire el mundo, y húndase la anarquía del averno en el antro más profundo. ¡Y tú, Bravo infeliz, ángel caído...! Mi canto dolorido no insultará tu inmensa desventura. Con sensible amargura renueva la memoria los timbres inmortales de tu antigua virtud y de tu gloria. A pesar del laurel por el Anáhuac a tu frente gloriosa entretejido, del rayo celestial te ves herido. En tu funesta suerte alta lección a las facciones diste, y también a los reyes. Contra el Anáhuac o sus santas leyes ¿quién osará luchar, si tú caíste?
(Enero de 1828) [T: P32; AP28; CF28 ]
68: Bravo: Nicolás Bravo, prócer de la Guerra de Independencia y primer vicepresidente constitucional de México (1824–1828). En enero de 1828 respaldó públicamente la efímera sublevación del teniente coronel José Manuel Montaño contra el presidente Guadalupe Victoria. Ese mismo mes los facciosos se rindieron ante las fuerzas federales bajo el mando de Vicente Guerrero.
Poesías completas de José María Heredia
574
A los mexicanos, en 1829
5
10
15
20
25
† p. 920
¿Por qué el tiempo en sus alas fugitivas llevó el siglo dichoso en que abrasaba el pecho en llamas vivas el canto poderoso, y a los míseros siervos alentaba el yugo a sacudir, y la alta frente al vencedor sublime coronaba? ¡Tiempo feliz, en que al cantar de Alceo turbábase el tirano, y a los triunfos volaba el espartano, a la fulmínea voz del gran Tirteo! Si piadoso el destino a mi labio prestara una centella de su ardor divino, ¡cómo, Anáhuac, tronara, y contra tus eternos enemigos a devorante lid te levantara! El tirano de España, tras once años de lid roto y vencido, de su impotente saña en el delirio bárbaro y furores, ordena que sus siervos a millares dejen los patrios lares para cubrir a México de horrores. «¡Id», les dice, «volad al rico suelo que Cortés y Calleja desolaron:
2–11: el siglo ... Tirteo: evocación idealizada de la era de la Antigüedad clásica, en particular de la antigua Grecia. 18–32: En 1829, Fernando VII envió una expedición militar al mando del general Isidro Barradas con el fin de reconquistar México para la Corona española. A finales de julio la flota con alrededor de 3500 hombres llegó a Tampico, procedente de La Habana. A los dos meses los invasores capitularon ante las fuerzas mexicanas del general Antonio López de Santa Anna. En «Al C. Andrés Quintana Roo [Segunda epístola]» (1835), Heredia vuelve a referirse a la victoria de Santa Anna en Tampico (cf. p. 672, vv. 38–41). 26: Calleja: Félix María Calleja del Rey, militar y político español. Entre 1810 y 1813 combatió a los insurgentes mexicanos ganándose la fama de cruel y sanguinario. En 1813 sustituyó a Francisco Javier Venegas como virrey de la Nueva España, posición que en 1816 tuvo que ceder a Juan Ruiz de Apodaca, anteriormente capitán general de Cuba.
Poesías (1832)
sea la ferocidad que allí mostraron vuestro norte feliz, vuestro modelo!».
30
35
40
45
50
55
60
65
Al mortífero acento la vela sus esclavos dan al viento, y al azaroso piélago se lanzan, sin contemplar su inevitable suerte. ¡Insensatos!, ¿do vais? Mirad la muerte que en las costas de Anáhuac asentada tiende su mano pálida, y erguida con placer infernal suyos os nombra. Vuestra invasión no asombra a los libres de México. ¡Miradlos! En ira santa palpitando el pecho os aguardan, y más que la existencia estiman denodados su libertad, honor e independencia. ¡A las armas, Anáhuac!, y de guerra el grito suene salvador, sublime, y el patrio fuego por doquier anime, y de acero y furor vista la tierra. ¡A lidiar!, ¡a vencer! De sangre ibera sediento el suelo está: su ardor saciemos, y en despojos sangrientos de tiranos perenne trono a Libertad fundemos. ¡Muerte, baldón al que la lid rehusare, y prefiriendo a Libertad el yugo, la patria y el honor menospreciare! ¡No! ¡Jamás dejaremos que de la Independencia en la rüina con funesta victoria hunda un tirano el porvenir de gloria que grato Dios a nuestro afán destina! ¡Jamás a la alta mente servidumbre fatal frene su vuelo, y audaz nos vede levantar la frente, y dirigirla sin rubor al cielo! ¡Antes muramos que su indigna planta conculque las cenizas de doscientos mil mártires...! ¡Oídlos!
575
Poesías completas de José María Heredia
576
¿No escucháis cómo claman desde sus tumbas con terrible grito, y a lid y gloria y libertad nos llaman?
70
75
80
85
90
95
«¡Mexicanos, alzad! No divididos por odio vergonzoso en peligro pongáis el don precioso que con mano sangrienta os ofrecimos, y por cuya conquista en mil combates al seno de la muerte descendimos. ¿Hoy a nuestros verdugos dejaréis que derriben de la patria el sacrosanto altar, su altar querido, sobre nuestros cadáveres alzado, en tanta sangre y lágrimas bañado, con tantos sacrificios adquirido? ¡No!, circundadlo en torno, el juramento espléndido, sublime, de vivir libres, o morir con gloria truene doquier, y en letras de diamante en el ara esculpid, ¡oh mexicanos! ¡Rencor eterno, muerte a los tiranos!». ¡A los tiranos muerte...! ¡Yo lo juro, sombras augustas! Mi alma enajenada cede al Dios que me inspira dejar la grave toga y blanda lira para esgrimir la vengadora espada. ¡A lidiar!, ¡a vencer! ¡Con brazo fuerte, presto en el Oceano hundamos para siempre los pendones, nuncios infaustos de opresión y muerte, y al Anáhuac respeten las naciones!
88: sombras augustas: de manera parecida a este verso, en varias ocasiones más Heredia evoca en su poesía los espectros de héroes, generalmente de épocas pasadas. Cf. «España libre» (OP: p. 139, vv. 58–66; versión alternativa (IC20): p. 745, vv. 59–83 y 188–195), «La visión» (p. 610; versiones revisadas bajo el título «Las sombras»), la «Oda a los habitantes de Anáhuac» (p. 624, vv. 167–169), «Al alzamiento de los griegos contra los turcos en 1821» (P25: p. 213, vv. 102–105; primera versión (RP23): «Oda a la insurrección de la Grecia en 1820», p. 753, vv. 112–114; P32: «A los griegos, en 1821», p. 443, vv. 102–104) y «Placeres de la melancolía» (P25: p. 265, vv. 175–179; P32: p. 415, vv. 173–177).
Poesías (1832)
100
105
577
El clamor lamentable de la española rota el mar pasando a Cuba llegue, su cadena impía destroce al fin el águila triunfante, y sus alas soberbias agitando, hasta en el trono espante al opresor de Iberia. En sus altares a Libertad afirme la Victoria, y de México aplaudan a la gloria del Norte y Sur los apartados mares.
(Julio de 1829) [T: P32; MsEC ]
100: águila triunfante: la representación de un águila parada sobre un nopal se remonta a la leyenda azteca de la fundación de Tenochtitlán. Durante la Guerra de Independencia, fue usada como símbolo por los insurgentes. Lograda la independencia, se adaptó para el escudo de México. 103–106: En sus altares ... apartados mares: versos reminiscentes del final de la «Oda a los habitantes de Anáhuac» (1822) (p. 624).
Poesías completas de José María Heredia
578
A un amigo desterrado por opiniones políticas
† p. 921
5
10
15
20
25
30
Si la musa que altiva me inspira nunca supo adular a tiranos, de la lira que tiembla en mis manos hoy preside a la noble canción. De un ilustre infortunio pretendo mitigar la gloriosa amargura: de amistad opondré la voz pura al rugir de tirana facción. ¡Caro Albano! Mi pecho afligido el adiós te dirige postrero: del cariño más firme y sincero es mi canto la prenda final. Pero no: si la Patria te mira por injusto poder abrumado, noble esquife, en la playa varado, volverás con el flujo a flotar. En la guerra civil nos ha sido la gran causa común y la suerte, y los hierros, la lid y la muerte arrostramos con cívico ardor. ¡Libertad la terrible metralla aumentaba con rotas cadenas...! ¡Horas arduas, ardientes, y llenas de peligros y ciego furor! De ese pueblo ignorante y opreso aliviar la miseria quisiste, y a su causa infeliz ofreciste tu elocuencia, tu genio y valor. ¡Ay!, ¡en vano! Tus nobles afanes burla ya la feroz tiranía: al destierro sañuda te envía, y alevosa mancilla tu honor.
9: Albano: es probable que remita al político liberal mexicano Lorenzo de Zavala, partidario del presidente Vicente Guerrero y amigo herediano que, a consecuencia de la caída de Guerrero a principios de 1830, se vio forzado a abandonar México con rumbo a los EE. UU. Cf. también p. 921. 30: feroz tiranía: parece aludir a la destitución del presidente Vicente Guerrero, tramada por su vicepresidente Anastasio Bustamante en diciembre de 1829, y el subsiguiente régimen despótico de este.
*
Poesías (1832)
35
40
45
¡Parte, parte! Del Norte en los climas Libertad un asilo te ofrece: en su seno divino merece ocultarse tu noble revés. De Igualdad bajo el manto tranquilo allí reina la paz en los pechos, y del hombre los santos derechos sólo a Dios reconocen por juez. Parte, Albano, a sus playas felices, y conserva con alta esperanza a la Patria, que débil te lanza, tu elocuencia y tu fiel corazón. Siempre fueron los pueblos ingratos cuando ensayan las duras cadenas, y frenéticas Roma y Atenas inmolaron a Bruto y Foción.
[1830] [T: P32; MsEC ]
48: Bruto: Marco Junio Bruto, cabeza de la conspiración contra Julio César.
579
Poesías completas de José María Heredia
580
Al Genio de Libertad
5
10
15
20
25
30
† p. 922
¡Genio de Libertad, mi voz te implora! En todo clima tu fogoso aliento esparció vida y luz, salud y gloria. Por ti clamor inmenso de victoria estremeció de Maratón los ecos, para terror del déspota vencido. En Roma libre, de funesto olvido preservaste los nombres inmortales de Bruto, Cincinato, el gran Camilo, y de otros mil, cuya sublime frente coronó tu laurel. Su vasto foro con el aplauso resonar se oía de un pueblo altivo, generoso y fuerte, que incienso a tus altares ofrecía. En los montes helvéticos lidiaste con el arco de Tell, y allí fundaste a la simple virtud perenne templo. Al septentrión de América elegiste luego por tu mansión; el noble pecho inflamaste de Washington divino, y presidiste a su inmortal destino, y consagraste su sencillo techo. Después el galo insano y furibundo te quiso colocar entre sus lares: mas te erigió cadalsos por altares, y facciosos te dio por sacerdotes, que fueron duros, bárbaros; mas dieron ejemplo memorable a las naciones, y en la ruina de antiguas opiniones monumento perenne te erigieron.
4–6: clamor ... vencido: en la batalla de Maratón (490 a. C.) el general ateniense Milcíades venció al ejército del rey persa Darío I, dando fin a la primera guerra Médica. 9: Bruto: Lucio Junio Bruto. Camilo: Marco Furio Camilo. 16: Tell: parece que Heredia conoció la historia del legendario ballestero helvético Guillermo Tell a través de la obra Guillaume Tell, ou la Suisse libre, de Jean-Pierre Claris de Florián (1755–1794), cuya traducción al español emprendió en 1821. Ì p. 985. 23–30: Se refiere a los excesos y logros de la Revolución francesa.
*
Poesías (1832)
581
¡Genio de Libertad!, cuando con Riego la noble frente en Gades elevaste, ¿cómo en el porvenir no conjuraste la cruel desolación que vino luego...? 35
40
45
50
55
60
Por fin al sur de América volando, de los sublimes Andes en la cumbre que dora el sol con su perpetua lumbre, tu bandera divina tremolando, llamaste a libertad un hemisferio, que tras lucha gloriosa y dilatada feliz destruye el español imperio. ¡Genio de Libertad!, desde mi cuna a los tiranos fieros me inspirabas generosa aversión; tú me llenabas de inexplicable, de sublime gozo cuando sentado en la agitada popa, vi a mi bajel, del viento arrebatado, romper con furia las turbadas olas del irritado mar, y por sus campos leve volar, cual despedida flecha. Por ti, Genio inmortal, por ti me agrada clavar la vista al sol, y ansiosamente beber su inmensa luz. Mi voz te implora; el ruego escucha de quien fiel te adora. Ven, desciende al Anáhuac agitado por el tumulto atroz de las facciones, y su furor sangriento sofocado, respiren los humanos corazones. ¿O tan sólo serás perturbadora, fantástica ilusión? No: yo te miro de Iztaccíhual bellísimo asentado
31: Riego: Rafael del Riego (1784–1823), militar y político español. A principios de 1820 encabezó el pronunciamiento liberal que forzó a Fernando VII a jurar la Constitución de Cádiz. 32: Gades: nombre latino de la antigua Cádiz. 42–50: Estos versos se hallan de forma casi idéntica en la versión primitiva de «Placeres de la melancolía» (P25, p. 265, vv. 195–201). 46: sentado ... popa: situación que se encuentra también en «A Emilia» (P32) (p. 547, v. 124).
Poesías completas de José María Heredia
582
65
en las etéreas cumbres, revestido con alta majestad. Bella, impalpable, como el arco de Dios entre las nubes, allá vislumbra la visión gloriosa.
[1831] [T: P32; Co31; MsHe]
Poesías (1832)
Al C. Andrés Quintana Roo,
583
† p. 923
por haber reclamado la expulsión arbitraria del general Pedraza
5
10
15
20
25
30
Fue tiempo en que la docta Poesía de independencia y de poder armada, al moral universo presidía. Las hijas inmortales de Memoria en inflexible tribunal juzgaban, y a los héroes y dioses dispensaban indeleble baldón, o eterna gloria. A ministerio tan sublime y puro prestaba grato su favor el cielo, y ante los vates desgarraba el velo a la incierta región de lo futuro. Mas hoy la adulación su canto inspira, al sórdido interés atienden sólo, y a su boca venal airado Apolo el don de los oráculos retira. ¡No empero yo! Si de mi voz el eco yace olvidado en nulidad profunda, de la lisonja inmunda jamás a la opresión quemé el incienso, y limpio el corazón, puras las manos, oso decir que de mi libre musa jamás el eco adormeció a tiranos. Recibe, pues, el himno de alabanza que parte de mi lira, y generosa admiración me inspira. Cuando del hombre libre los derechos arrolla la opresión entronizada, y la calumnia y delación armada siembran espanto en los confusos pechos; cuando jueces cobardes prostituyen de Temis la balanza envilecida ante el gesto homicida
4: En la mitología griega, las musas son hijas de Mnemosina, personificación de la memoria. 21–22: de ... tiranos: los itálicos indican la importancia dada a esta circunstancia.
Poesías completas de José María Heredia
584
35
40
45
50
55
60
del audaz opresor, y los senados enmudecen, o bárbaros oprimen, cuando por el terror domina el crimen, tan sólo tú, sus iras arrostrando, das al Anáhuac el sublime ejemplo de la virtud augusta con la opresión despótica luchando. Del altivo tirano la insolencia con noble aliento desdeñar osaste, y a su sangrienta elevación lanzaste el rayo vengador de tu elocuencia. Así el sublime Tulio de Roma en el atónito senado, envuelto casi en próxima rüina, constante y denodado el furor fulminó de Catilina. Así en los campos del undoso Egipto por el Nilo inundados, majestosa pirámide se eleva, y a las ondas hirvientes superando, su noble frente hasta las nubes lleva. Prosigue, Andrés, tu generoso empeño, y humillando a tiranos y facciones, haz ver a las naciones que hay virtud en Anáhuac. Vano el ceño será del opresor, y su caída terminará sus bárbaros furores. Prosigue, pues, tu espléndida carrera, el himno escucha que mi voz te entona, y de encina y laurel noble corona ciña tu frente pálida y severa.
(Diciembre de 1830) [T: P32; MsHe]
44: Tulio: Marco Tulio Cicerón.
APÉNDICE
Poesías (1832) (apéndice)
587
La Inmortalidad
† p. 924
Non omnis moriar. —Horacio
5
10
15
20
25
30
35
¡Oh Dios, cuya inefable Providencia abarca la creación y la dirige, y cuyo ardiente espíritu la inflama, y extiende aún más allá su noble imperio; tú, de la eternidad señor augusto, oye mi humilde voz! Llene mi canto la celestial inspiración, y pueda con enérgico tono irresistible revelar a los hombres el tesoro de su inmortalidad. Glorioso tema, de infinita importancia, y muy más grato al que te ama mejor y más te adora. Naturaleza, tu hija misteriosa, de ti, Inmutable, mutación eterna recibiera por don, y al hombre instruye con oráculo mudo y elocuente. Ella en revolución perpetua gira: todo cambia sin fin; nada perece. Sigue la noche al refulgente día, y a noche oscura nuevo sol: los astros salen, se ponen, y a mostrarse vuelven, y la tierra también, a ejemplo suyo, aspecto muda y formas. El verano, de verdura brillante revestido y coronado con risueñas flores, cede al otoño pálido. El invierno sigue después de hielos erizado, al dulce otoño y a sus áureos frutos hace desparecer, y reina impío, hasta que la florida primavera, con aliento genial y delicioso, templa sus iras y restaura el mundo. Cuanto vegeta y vive se marchita para reflorecer; y cual en rueda que gira con violencia, todo baja para subir. ¡Emblema fiel del hombre, que se altera, se oculta, y no perece! *
Poesías completas de José María Heredia
588
40
45
50
55
60
65
70
75
Naturaleza en círculo constante por siempre gira; mas el hombre vuela en línea inmensurable. Su alma sube trémula, ardiente, cual etérea llama: la humilde fe y el celo fervoroso sus alas son para subir al cielo. El mundo material en varias formas muere y revive, y en perenne giro lo tienen y tendrán la vida y muerte; pues ni siquiera un átomo invisible, que una vez existió, vuelve a la nada, imprevisión mostrando en el Eterno. Si la materia es inmortal, ¿acaso la esencia inmaterial, el alma pura, el pensamiento, la razón, podrían en el inerte polvo aniquilarse? ¿Pudiera la sustancia más impura a la más noble preferir? ¿Y el hombre, para quien todo muere y resucita, será el único ser que para siempre se abisme en el sepulcro tenebroso? ¿Será él solo sembrado en suelo estéril, menos feliz que el grano y la semilla por Dios a su alimento destinados? El solo y noble ser a quien el cielo atribuyó la facultad sublime de amar la vida y de temer la muerte, ¿a irrevocable fin fue destinado por severo capricho de la suerte? Si de Natura el orden perdurable favorece mi tema, en voz más alta su gradación universal depone. Mirad los grados de su inmensa escala, en que un ser intermedio siempre liga al superior y al inferior. Inerte la materia tal vez, dormida aguarda celeste aliento que la inspire vida. El vegetal combina misterioso la muerte y la existencia: luego un bruto existe y siente, y otro más felice
Poesías (1832) (apéndice)
80
85
90
95
100
105
110
115
un leve rayo a la razón usurpa, que con pleno fulgor brilla en el hombre. Pero ¿cómo se alarga la cadena hasta los reinos de incorpórea vida, que excluyen el dominio de la muerte? Su postrero eslabón es el humano, que une al visible el invisible mundo. Medio mortal, medio inmortal, etéreo por la razón, terrestre en los sentidos, las bestias a los ángeles enlaza. Así Natura por doquier publica de la inmortalidad el dogma santo. ¿Y el incrédulo, sordo a sus clamores, aún osa desmentir su testimonio, por no violar su alianza con la muerte; y a la razón frenético renuncia, por no apartarse de su polvo amado, y no exponerse a conquistar el cielo? ¡Mísera ceguedad! ¡Atroz insulto a la sublime dignidad del hombre! Pero el sabio feliz, iluminado por la luz de la fe, con noble tono, ajeno de temor, dice a la muerte: «Cúmplase en mí la voluntad divina: disuélvase la tierra, y desquiciados de sus lejanas órbitas desciendan los astros graves, y la tornen polvo. En su inmortalidad mi alma segura saldrá gloriosa del futuro caos. Sobre la inmensa universal rüina se asentará como en soberbio trono, predominando, cual etérea llama, la pira funeral del universo». Recorramos la tierra, y con asombro hallaremos espléndidos prodigios, que casi eclipsan la beldad del cielo. Campos inmensos, que doquiera cubren opimos frutos, deliciosas flores; mares hendidos por soberbias naos, do el hombre truena, o generoso vierte
589
Poesías completas de José María Heredia
590
120
125
130
135
140
145
150
155
goces, riqueza, en apartados climas. El fuego, el mar, los vientos y planetas, cual instrumentos dóciles le sirven, por su profundo genio sojuzgados. Aun las eternas inflexibles rocas ceden a su poder: allana montes, los precipicios colma, y por doquiera mil ciudades magníficas erige, aun en medio del mar, que en vasto espejo su noble pompa y esplendor retrata. Soberbios templos álzanse a las nubes con misteriosa majestad: los ríos corren suspensos por el aire vano, en mares se convierten las llanuras, o canales profundos atraviesan de mar a mar, y las remotas aguas se confunden atónitas. El hombre desentraña la tierra tenebrosa o mide audaz el ámbito del cielo, y nuevos elementos, nuevos astros feliz descubre; la creación ensancha, y cede a su poder Naturaleza. ¡Espléndido, glorioso monumento del humano saber! ¡Cuadro sublime, en que Inmortalidad sentó su sello! ¿Pudiera el barro impuro, deleznable, elevarse a tan altas concepciones, o desplegar tan generoso vuelo? Mas si los argumentos de Natura aparecieren frívolos y vanos, aún se hallarán más fuertes en el hombre. ¡Ay!, si este duerme y cierra los oídos a la enérgica voz del universo, ¿puede cerrarlos al interno grito de su agitado corazón? El necio que la inmortalidad combate insano, su sentencia fatal lleva consigo, como nuevo infeliz Belerofonte.
155: Belerofonte: héroe mitológico cuyo orgullo desmedido provocó la ira de Zeus.
Poesías (1832) (apéndice)
160
165
170
175
180
185
190
195
Quien examine cauto el propio seno, en él encontrará pruebas sensibles de vida eterna; o la falaz Natura despiadada burlándose del hombre, con la misma verdad quiso engañarle. Descontento, inquietud, vago deseo turban por siempre el corazón humano, y de él destierran el sereno gozo. El rey bajo los áureos artesones, y el vil pastor en su cabaña humilde, distintos en la suerte, en pena iguales, ansian, anhelan, y a la par suspiran. ¿Será tal vez porque el visible mundo satisfacer no puede con sus dones? Mirad esos rebaños inocentes pastar la yerba, que mojó la lluvia, con un placer purísimo, perfecto, y ved si anhelan más. ¿Por qué motivo se niega a su señor igual contento? Porque el centro glorioso de las almas no está en la tierra; y el sediento humano, por frívolos objetos seducido, cuanto disfruta más, más apetece. ¿Menos benigna al hombre que a los brutos fue Natura tal vez? No: de las almas el alimento más precioso y puro, en el empíreo, su celeste patria, el Criador Soberano les reserva. Por él suspiran con feliz instinto: bajo el dolor se oculta su grandeza, y el perdurable afán que los agita es de inmortalidad segura prenda. Es progresiva la razón del hombre; mas el instinto nace con el bruto en plena perfección, y aunque viviera un siglo y otro siglo, no saldría del círculo seguro que lo estrecha. Mas si el hombre del sol contemporáneo hubiera sido, su ánimo insaciable aún que aprender y meditar tuviera.
591
Poesías completas de José María Heredia
592
200
205
210
215
220
225
230
235
¿Por qué, Naturaleza, con el hombre tan dura fuiste ya? ¿Por qué incompleta salió la mejor obra de tus manos, cuando las otras, menos importantes, con asombrosa perfección puliste? O si al hombre imperfecto destinabas a prematuro fin, sin permitirle que fijase la esfera de su genio, ¿por qué dar a su pecho acongojado el terror ponzoñoso de la muerte? ¿Por qué le diste previsión infausta del futuro dolor? ¿Por qué le hiciste víctima de su ciencia lastimosa, y más que en rango, superior en penas? ¡Ah!, la Inmortalidad tan sola puede revelar el enigma inexplicable, y compensar sus males y dolores. Sí; la Inmortalidad tan sola puede resolver el enigma tenebroso de la esperanza humana; el más oscuro, si al expirar morimos para siempre. La esperanza frenética y ansiosa, de nuestro gozo rápido asesina, todo presente bien huella y devora. ¿Por qué la posesión, ya conseguida, es siempre menos pura y deliciosa que la pintaba en sueños el deseo, y a férvido anhelar el tedio sigue? Porque a distancia inmensa de nosotros oculta la región de lo futuro el único, inmortal, sublime objeto digno del hombre, y su Hacedor augusto allá dirige nuestro ardiente anhelo. Es otro enigma la virtud. Mil veces la huella fiero el insolente crimen; y si todo se acaba en el sepulcro, si no hay reparación en otra vida, ¡cuán necios son sus mártires! En vano la formidable voz de la conciencia manda que la sigamos. ¿Pudo el cielo
Poesías (1832) (apéndice)
240
245
250
255
260
265
270
275
inculcar la virtud a sus criaturas, si es decepción? ¿O la justicia eterna quiso burlarse del humano triste, haciéndole adorar vano fantasma? No: la conciencia y la razón nos mienten, o el alma es inmortal, y en otro mundo glorioso galardón, terrible pena a la virtud y al crimen se prepara. Cuando en sueño balsámico adormida yace la tierra, y sólo me acompañan en ardiente vigilia centellando las estrellas sin fin que en torno adoran de media noche el silencioso trono, yo en soledad augusta me consagro a conversar con los ilustres muertos. ¡Cuántos modelos de virtud sublime y de patrio valor! ¡De cuántos genios en las gloriosas páginas alienta espíritu inmortal! Y ¿tales almas, de la divinidad emanaciones, dejaron de existir? ¿Tan sólo fueron como fugaz fulgente meteoro, que arde, luce un momento, y se disipa en el nocturno espacio tenebroso? Cuando seguimos al sepulcro triste los restos de mortales afamados por su ciencia o virtud, por cuanto estima y alaba el hombre, ¿imaginar podemos que no existen sus almas generosas, o que en inmunda corrupción terminen? La ciencia, la virtud, son nombres sacros, que respeta y aplaude y diviniza universal instinto generoso. Mas, ¡ay!, si los espíritus perecen, sólo son dignas de piedad. El sabio sólo aviva sus ojos penetrantes para ver más miserias y delitos; y la noble virtud, timbre glorioso que une la tierra con el cielo puro, es dañosa ilusión, delirio vano... ¿Engañará la voz del Universo? *
593
Poesías completas de José María Heredia
594
280
285
290
295
300
305
310
315
Mientras más penetramos en el hombre, se ve más clara la impresión profunda de un sello universal, augusto, eterno. En el fondo del alma, firme base de todo lo demás, siempre notamos de saber y de amar instinto puro, afectos esenciales al humano, como luz y calor al sol divino. ¿Y de qué sirven, si las almas mueren? Con mil y mil afanes alcanzamos imperfecto saber, y las más veces responde a nuestro amor desdén helado o pérfida traición. ¿Por qué Natura tan angélicos puros apetitos satisfacer nos veda plenamente, y a los brutos benigna satisface? ¿Es el hombre mejor más infelice? No: de saber y amar en el humano la ilimitada facultad y anhelo, nos demuestran objetos infinitos. Del Criador la inefable providencia, por ley universal de la Natura, proporciona el objeto al apetito y al poder de gozar. ¿Y el hombre solo será triste excepción de ley tan sabia? Si no le aguarda eternidad futura, si aqueste asilo burla su esperanza, el hombre es monstruo, del Criador afrenta, ominoso lunar, fúnebre nube de la Natura en el brillante aspecto.— Quien la inmortalidad niega del alma, al mismo Dios frenético blasfema. Aun las pasiones, que al humano débil con su furor funesto descarrían de la santa virtud, y en su tumulto a la razón y a la verdad acallan, de su inmortalidad son testimonio. Recorrámoslas, pues, y comencemos por la ambición, a la que siempre agita fogoso anhelo de brillante fama.
Poesías (1832) (apéndice)
320
325
330
335
340
345
350
355
¡Pero con cuánto afán lo disimula! Si mira sus designios revelados, aunque al más noble objeto se dirijan, repentino rubor cubre su frente, porque su dueño es inmortal. La sangre subiendo así con misterioso instinto, reprende al hombre que insensato busca fugaz reputación, fútil elogio en este vano y transitorio mundo, y olvida ciego su inmortal destino. La insaciabilidad del ambicioso no es menos elocuente. Si de fama la inextinguible sed su alma devora, la admiración de un siglo menosprecia, y ansia que los aplausos de su gloria, por mil generaciones repetidos, al porvenir lejano se difundan. Eternizar ansiamos nuestro nombre: ¡vano delirio, que jamás turbara del hombre el corazón, si el alma suya también no fuese indestructible, eterna! Así el instinto previsor anuncia un futuro interés; mas el humano embrutecido su clamor desoye, o vana sombra por sustancia sigue. De la inmortalidad sombra es la fama, y sombra es en sí misma. Preguntadlo al ambicioso, y os dirá que siempre a su estéril afán huye impalpable. «¿Es todo, aquesto?», preguntaba César, del poder en la cumbre fastidiado, viendo a sus pies el universo y Roma. Así con vano ardor el ambicioso la tierra inunda en lágrimas y sangre, y le avergüenza al fin su misma gloria; porque gloria más alta y perdurable ser el objeto espléndido, sublime, de su inmortal espíritu debiera. Mas aunque mil peligros y pesares pérfida la ambición prodigue al hombre, nadie del corazón puede arrancarla
595
Poesías completas de José María Heredia
596
360
365
370
375
380
385
390
do firme la plantó Naturaleza. Absurdo fuera el célebre consejo que a Pirro dio el filósofo, pues antes domar pudiera su valor el mundo, que la grave razón su alma fogosa. Una constante actividad interna, un elástico impulso al hombre agita por distinción, en tronos y cabañas; porque el señor y el siervo son iguales en inmortalidad, y el alma eterna siempre ambiciona el oropel o el oro, la estimación mortal, o la del cielo. El insaciable afán del triste avaro ofrece igual irresistible prueba, cuando con privaciones prolongadas, sin escuchar de la razón el eco, aun en el borde mismo del sepulcro guarda tesoros con errado instinto, buscando eternidad sobre la tierra. Mas la sensualidad embrutecida, aunque se burla de futuros goces, y audaz promete al hombre fascinado convertir en edén aqueste mundo, prueba no menos mi glorioso tema. ¿Por qué nuestro deleite más preciado, el goce del amor, que tan fogoso turba, embelesa, exalta los sentidos, siempre va del rubor acompañado, busca la grata sombra del misterio, y con el manto del pudor se cubre? Ese rubor, inspiración del cielo, nos anuncia que el hombre se degrada aun en el colmo de terrestre dicha; y aunque dormida la razón callase, aqueste solo instinto generoso nuestra inmortalidad revelaría.
359–362: el célebre consejo ... su alma fogosa: alusión al coloquio entre Pirro, rey de Epiro, y su consejero Cineas. Según relata Plutarco en sus Vidas paralelas, Cineas intentó en vano frenar la ambición guerrera del rey, haciéndole ver que los momentos de descanso y gozo que este esperaba disfrutar tras sujetar los reinos vecinos, estaban a su alcance desde el principio. Ì p. 985.
*
Poesías (1832) (apéndice)
395
400
405
410
415
420
Sí; la Inmortalidad explica sola del hombre los misterios, y sin ella son sus instintos pavoroso enigma, y sus virtudes miserable sueño. Aun sus propios errores y delitos prueban su dignidad. Su sed eterna de oro, deleites y brillante fama, dice que para objetos infinitos fue destinado. Sus pasiones fieras, para las cuales el visible mundo es estrecho teatro, le presagian existencia mejor, vuelo más noble, y acreditan sus títulos al cielo. ¡Detén aquí tu canto laborioso, musa de la verdad! La antorcha pura de la razón, que tus humildes pasos ha dirigido, penetrar no puede el velo de tiniebla misteriosa que el invisible mundo nos oculta, ni enseñarte sus gozos y dolores. No al celestial Espíritu debiste inspiración profética. La muerte, de lodo impuro desatando el alma, muy más allá del sol y las estrellas la hará subir sobre las ígneas alas de su inmortalidad, y el grande arcano revelará de su futura suerte.
(Septiembre de 1833 ) [O: Young] [T: P32 (apéndice); In33, Mn34; MsEC ]
597
Poesías completas de José María Heredia
598
Meditación matutina
5
10
15
20
25
30
Pasé la noche tranquila en el sueño sepultado, y por la luz despertado, saludo al sereno albor. Como si naciese ahora siento y gozo la existencia: mi alma cobra su potencia, y a ti se eleva, ¡Señor! Tu mano sabia me guíe por el arduo laberinto en cuyo triste recinto vagará mi incierto pie. Y protéjame tu escudo del crimen y sus furores, de los peligros y errores que débil arrostraré. Presto cerrará mis ojos otro sueño más profundo; noche más larga, del mundo el cuadro me velará. Pero siempre mi flaqueza sostendrá tu mano fuerte, y aún más allá de la muerte piadosa me salvará. Ese sueño misterioso debe terminar un día, y esa tiniebla sombría disipará tu esplendor. Me inundará luz eterna, rasgado el fúnebre velo, y las delicias del cielo me dará tu inmenso amor.
[¿1834?] [T: P32 (apéndice)]
† p. 926
POEMAS NO RECOGIDOS EN COLECCIÓN
Al Sr. Juan López Extremera, en la ópera Isabela de España † p. 927
5
10
15
Un padre contra un hijo preocupado, naciente imbuido en su manía, que se descubre amante declarado de la misma a quien tanto aborrecía. Un hombre inexorable y porfiado, que en seguir su tesón se complacía, un anciano por fin que compadece aquel a quien poco antes aborrece. Todas estas pasiones reunidas y en muy pocos momentos exaltadas, sin ser por ti, oh Extremera, confundidas, fueron con propiedad representadas. Tus acciones son siempre comedidas, al carácter que finges arregladas, tú has enseñado en fin al pueblo indiano lo que Máiquez practica en el hispano.1
[1819] [T: NG19]
1
Este célebre actor, que con aplauso universal desempeña los papeles más interesantes en uno de los coliseos de Madrid, es quien introdujo principalmente el buen gusto en el accionar y el que puso en el mayor grado de perfección la etiqueta exterior e interior del teatro. 11: Extremera: Juan López Extremera, autor y actor español, que entre 1819 y 1824 trabajó en los escenarios de México. 16: Máiquez: Isidoro Máiquez (1768–1820), actor español, por muchos considerado el principal artista dramático hispano del siglo xix.
Poesías completas de José María Heredia
602
1820
5
† p. 927
¡Viva el estado militar de España, viva el Código ya restablecido, viva la Libertad, que heroica hazaña en láminas eternas ha esculpido! ¡Guiral, Quiroga, que la atroz cizaña con la espada y razón habéis vencido, la duración corone vuestra gloria, digna por cierto de inmortal memoria!
[1820] [T: DC20]
5: Guiral: Francisco Guiral, militar español que participó en el pronunciamiento liberal de 1820. Quiroga: Antonio Quiroga (1784–1841), político y militar español. A principios de 1820 encabezó, junto con Rafael del Riego, el pronunciamiento liberal que forzó a Fernando VII a jurar la Constitución de Cádiz. Aunque hoy en día el papel de Quiroga parece secundario en comparación con el de Rafael del Riego, debido a su grado militar superior, en la época se le consideraba el jefe del movimiento.
Poemas no recogidos en colección
603
Himno patriótico al restablecimiento de la Constitución † p. 927 Coro Gloria eterna a los héroes que oyeron de la Patria doliente la voz, y acallando su triste gemido la arrancaron de esclava al horror. 5
10
Ciudadanos, en tanta ventura hienda raudo el espacio del viento el sublime y magnánimo acento: ¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad! La cadena, el dolor y amargura huyan lejos de Iberia dichosa, huyan lejos de América hermosa, viendo inútil su rabia fatal. Gloria eterna, &
15
20
Sí, que Iberia doliente clamara, y Quiroga, el heroico guerrero, de la Patria el gemir lastimero animoso pretende acallar. Y a su ejército noble inflamara, que de esclavo el horror detestando, agitose valiente, clamando: ¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad! Gloria eterna, &
25
Y escuchole asombrada la Iberia, y el monarca, hasta entonce engañado, de los libres el Libro sagrado con placer y entusiasmo juró. Y el terror y la odiosa miseria nos dejaron al ver su energía. Y la horrenda, la atroz tiranía al averno rugiendo tornó.
14: Quiroga: Antonio Quiroga (1784–1841), político y militar español. A principios de 1820 encabezó, junto con Rafael del Riego, el pronunciamiento liberal que forzó a Fernando VII a jurar la Constitución de Cádiz. Aunque hoy en día el papel de Quiroga parece secundario en comparación con el de Riego, debido a su grado militar superior, en la época se le consideraba el jefe del movimiento.
*
Poesías completas de José María Heredia
604
Gloria eterna, &
30
35
Y pues ya venturosos nos vemos, y ya libres de dura cadena, en contento se trueque la pena, y el tormento se trueque en placer. Y a la par, ciudadanos, clamemos: ¡Viva, viva Fernando glorioso, a quien plugo en ardor generoso de la Patria los grillos romper! Gloria eterna, &
40
Viva el rey que a la Iberia ha tornado su primero esplendor y su gloria; sus pinceles prepare la historia de Fernando adorable en loor. Hombres libres, con tono elevado vuestro Padre querido aclamadle, y la frente afectuosos ornadle con laureles de gloria y amor. Gloria eterna, &
45
50
Y digamos con grito ardoroso: Gloria eterna al ejército fuerte que clamó: Libertad, o la muerte. ¡Viva, viva Quiroga inmortal! Y guirnaldas de lauro glorioso a su frente feliz preparemos, y con noble entusiasmo clamemos: Vivan Riego, Arco-Agüero y Agar. Gloria eterna, &
38: primero esplendor: en la lengua antigua era común el uso no apocopado de los numerales antepuestos a sustantivos masculinos. La expresión usada aquí por Heredia se halla, por ejemplo, en Pedro Calderón de la Barca (Las órdenes militares y ¿Quién hallará mujer fuerte?). 52: Riego: Rafael del Riego (1784–1823), militar y político español. A principios de 1820 encabezó el pronunciamiento liberal que forzó a Fernando VII a jurar la Constitución de Cádiz. Arco-Agüero: Felipe Arco-Agüero (1787–1821), militar español que participó al lado de Riego en el pronunciamiento liberal de 1820. Agar: Pedro Agar (1763–1822), político español que tuvo un papel importante en la proclamación de la Constitución de 1812 en la Coruña, el 21 de febrero de 1820, y como presidente de la Suprema Junta de Galicia instalada ese mismo día. Ì p. 986.
Poemas no recogidos en colección
55
60
Héroes nobles, Europa asombrada que a la Iberia felice ya mira con ardiente entusiasmo os admira honra dando a la iberia nación. Por vosotros la Patria librada del dolor que sintiera profundo, es asombro y espanto del mundo, de quien fuera la risa y baldón. Gloria eterna, &
65
70
Héroes bravos, si un fiero tirano mostrar osa cadenas y lazos, sacudid los magnánimos brazos, y a la lucha fogosos volad. La venganza levante su mano, y su sangre en arroyos vertida, dé alimento, y aumentos y vida al bello árbol de la Libertad. Gloria eterna a los héroes que oyeron de la Patria doliente la voz, y acallando su triste gemido la arrancaron de esclava al horror.
[1820] [T: Opu20(HP2)]
605
Poesías completas de José María Heredia
606
Himno patriótico que se cantó [...] en celebridad de la instalación de la Excma. Diputación Provincial † p. 928 Coro Levantad, españoles, la frente, levantadla del polvo en buen hora, que ya luce de gloria la aurora tras la noche de luto y horror. 5
10
Volved doquier la vista, volvedla, ciudadanos, y las gloriosas manos al cielo levantad. Ya la desdicha nuestra en gozo se ha tornado, pues hemos aclamado la santa libertad. Levantad, españoles, &
15
20
Sí, que el rey más amable, Fernando generoso, del yugo ignominioso librara al español. Su nombre, ciudadanos, al cielo levantemos, y grande le aclamemos con fervoroso amor. Levantad, españoles, &
25
Viva, decid mil veces, Fernando el adorado, que el código sagrado de libertad juró. El código que inflama en noble ardor al bueno, y al que de espanto lleno ve el déspota feroz. Levantad, españoles, &
Poemas no recogidos en colección
30
35
Ya Iberia no recela1 que un déspota insolente con ánimo inclemente la venga a destrozar. Ni ya teme cual antes el quieto ciudadano que poderosa mano le pueda atormentar. Levantad, españoles, &
40
Si un pérfido algún día altivo se levanta, y con soberbia planta nos pretendiere hollar, entonces el congreso de Iberia soberano, hará su intento vano, clamando ¡libertad! Levantad, españoles, &
45
50
Ya veis en nuestro suelo la Junta que celosa sobre la ley hermosa constante velará. Ya un freno en ella tiene2 la negra tiranía: cantares de alegría se escuchen resonar. Levantad, españoles, &
55
60 1 2
Ya veis del libro santo los frutos producidos: vivir libres y unidos, ¿habrá dicha mayor? Huya la atroz discordia, desármense los brazos, y estréchense los lazos del indio, y español.
Esta estrofa y la siguiente no se cantaron. Este verso y el siguiente se omitieron.
607
Poesías completas de José María Heredia
608
Levantad, españoles, &
65
70
Los odios y rencores por siempre abominemos, y ledos afirmemos eterna y dulce unión. Viva Fernando ilustre reinando felizmente y viva eternamente la ley de la Nación. Levantad, españoles, la frente, levantadla del polvo en buen hora, que ya luce de gloria la aurora tras la noche de luto y horror.
[Julio de 1820] [T: Opu20(HP1)]
Poemas no recogidos en colección
609
En la muerte del Sr. D. Alejandro Ramírez
† p. 928
Esa urna de dolor donde sentada La adorable virtud gime llorosa, Es de un sabio infeliz: su vida hermosa Eterna debió ser, no así abreviada. 5
10
Cuba doliente, en lágrimas bañada, Contempla el sitio do Alejandro posa; Y alzando ardiente la pesada losa Con llanto riega su ceniza helada. «Monstruo fatal que la discordia inspira, Tú que perturbas la quietud del suelo, ¿Y vives, ¡ay!, cuando Alejandro expira?». Dije... a mis ojos descorriose un velo... Llama Dios a Alejandro, y él lo mira, Y alza los ojos, y se eleva al cielo.
[Mayo de 1821] [T: AP21]
6: Alejandro: Alejandro Ramírez (1777–1821), desde 1816 hasta su muerte, superintendente de Hacienda de Cuba. Cf. también p. 928. 9–10: Alude probablemente a Tomás Gutiérrez de Piñeres, demagógico sacerdote al frente de un partido de peninsulares opuestos a las reformas de Ramírez.
Poesías completas de José María Heredia
610
La visión
5
10
15
20
25
30
35
¿A do se oculta la nación que un día al Anáhuac inmenso dominaba, que su cetro de gloria en él tendía, que a su enojo la América temblaba? Huyó cual humo su brillante Imperio; hora sumida en hondo cautiverio ni aun consigue templar su amarga pena con el recuerdo de los grandes días que fueron a sus padres de alta gloria, cuando a sus enemigos domeñaban, cuando orlaba sus sienes la victoria; de tan ínclitos hechos la memoria se borró de su mente que avezada hoy es tan sólo a la servil cadena que la española gente echole osada.
† p. 929 ® p. 931
En este valle mismo se verían los generosos héroes mexicanos, que blandiendo los arcos en sus manos las huestes a la lid apercibían. Aquí los himnos bélicos sonaban que a los cobardes ánimo infundían, y al son del caracol en noble aliento los fuertes se inflamaban, e impávidos volaban a la gloria, a la lid, al vencimiento. Hora yace en silencio sepultado, silencio que es no más interrumpido por el triste llorar del desgraciado, por el hondo gemir del oprimido. Sombras de Axayacaces y Ahuitzoles, ¿a dónde os ocultáis?, ¿qué os habéis hecho? Alzad: en vuestros reinos tan preciados en vez de los magnánimos soldados de quien tembló la América asombrada, sólo se ven indígenas menguados
30: Axayacaces y Ahuitzoles: Axayacac (también Axayácatl), padre de Moctezuma II, precedió a sus hermanos Tizoc y Ahuitzol (también Ahuí(t)zotl) como emperador azteca.
Poemas no recogidos en colección
40
45
50
55
60
65
70
1
de triste faz y lamentable tono desde que la opresión y tiranía aquí sentaron su nefando trono. Cualesquiera extranjero es un tirano que orgulloso y feroz sin más derecho que nacer en Canarias o en Europa, al débil criollo con soberbia mano maltrata, insulta, oprime, y él ni aun siquiera gime la cruda afrenta en su cobarde pecho, ¡digno del yugo y la servil cadena! Sombras de Axayacaces y Ahuitzoles, ¿a dónde os ocultáis?, ¿qué os habéis hecho?
611
® p. 932
Aquestos pensamientos revolvía en el espacio de mi inquieta mente cuando una tarde al acabar el día silencioso vagaba tristemente en el monte sagrado1 en que reposan de los reyes aztecas las cenizas. Allá donde mil árboles soberbios en desprecio del tiempo y de los siglos siempre verde y hermosa alzan al cielo su inmensa copa. Hablad, plantas sublimes, ¿no lamentáis de América la suerte? ¿Qué vio tres siglos en su rico suelo sino cadena, horror y luto y muerte? Vosotros, ¡oh dolor!, trocar la visteis de leyes, lengua y de señor. Vosotros disteis placer a sus antiguos reyes y los visteis pasar bien cual bandada de fugitivas aves. Su alta gloria feneció y su poder: y ya olvidada se ocultó en el sepulcro su memoria. ¡Y vosotros duráis!... ¿Y en vano el hombre se afana necio en perpetuar su nombre y en sangre y en sudor fiero se baña, y mil pueblos y mil encadenadas víctimas gimen de su horrenda saña?
Chapultepec: colina en las inmediaciones de México. ! Nota original en GD25 y O75.
Poesías completas de José María Heredia
612
75
80
85
90
95
100
Y su memoria muere, y sobrevive un árbol vil a su funesta gloria... Yo cavilaba así.—La clara luna resplandeciente en la mitad del cielo al través de los árboles sombríos con dulce vislumbrar bañaba el suelo con su plateada luz, que dulce y triste al mover de las hojas, semejaba a mil espectros pálidos y fríos que rápidos en torno revolando se ocultaban doquier. Mi alma llenaba una dulce y feliz melancolía. Mas de repente escucho entre los vientos tristes gemidos resonar; alzado revuelvo en derredor la vista mía y un hombre miro que hacia mí se acerca, de perlas y oro el traje recamado: dorada mitra su cabeza cubre; manto nevado de algodón hermoso con majestad al brazo revolvía y rica espada en ademán airoso de un dorado tahalí pender se vía. Absorto y de respeto poseído al ver su faz serena y majestuosa iba a inclinarme ante él; mas de repente le vi volver con rabia dolorosa a México los ojos, y encendido en despecho fatal juntó las manos, y al cielo alzó sus furibundos ojos, y exclamó con dolor: Moctezuma
105
110
Hados tiranos, ¿por qué guardarme a tanta desventura? Húndame yo otra vez en el sepulcro y no vuelva a sentir tanta amargura. ¿Mi Imperio hermoso en manos de los mismos que me ultrajaron bárbaros? ¡Ah!, ¿cómo sucedió tanto mal? ¿Cómo pudieron mil asesinos derrocar mi trono? ¿Cómo en la negra lid no sucumbieron de mis vasallos al feroz encono?
Poemas no recogidos en colección
115
120
125
613
¡Oh sucesores de mi grande Imperio! Alzad del polvo en que yacéis hundidos, cargados de baldón y vituperio. Los sepulcros dejad: rotos, vencidos, ¿cómo osaréis ante el monarca vuestro los ojos levantar?—Dijo, y al punto vi aparecer dos héroes. El primero mostraba ser en los consejos sabio. Gallardo el otro, me forzó a admirarle y el aprecio captó del pecho mío. Ni en Apolo, ni en Marte dios guerrero se vio tanta beldad, tan alto brío. Mitra dorada a entrambos distinguía. Entonces del Imperio mexicano conocí a los monarcas infelices. Mas Moctezuma con semblante airado Así dijo a los dos: Moctezuma
130
¿Cómo, cobardes, el noble Imperio que os dejé perdisteis? ¿Mis soldados invictos qué se hicieron? ¿A quién el trono de Ahuitzol cedisteis? Cuitlahuatzin2
135
¡Ay!, los dioses, señor, abandonaron nuestra causa infeliz. Por dondequiera polvorosos, sangrientos, perecieron mil soldados y mil al hierro duro de los advenedizos. La atroz muerte feroz me arrebató...
2
Cuitlahuatzin sucedió a Moctezuma, y murió a pocos meses de su reinado. Los historiadores españoles le llaman Quetlavaca. ! Nota original en GD25 y O75. En O75 dice Motezuma y Quetlanaca; GD25 pone Quautlanaca. Tanto este nombre como el de O75 son formas corruptas de Quetlavaca, penúltimo emperador azteca, mejor conocido como Cuitláhuac. 128: Moctezuma: en el contexto está claro que se refiere a Moctezuma II (¿1466?– 1520), emperador azteca en el momento de la llegada de los conquistadores españoles a Tenochtitlán. Cualquier duda al respecto queda resuelta en la segunda nota original abajo. 137–138: La atroz muerte ... arrebató: Cuitláhuac murió en 1520 víctima de la viruela, enfermedad introducida por los españoles.
Poesías completas de José María Heredia
614
Guatimozín3
140
145
150
155
160
Mientes, cobarde; si en los combates, si en la guerra fiera buscases la salud, otra la suerte fuera del Anáhuac. Si valeroso tú nuestras huestes bélicas guiaras, si con tu vista y voz las animaras a la gloriosa lid, allá en Otumba hallaran nuestros crueles opresores a su ambición y a sus furores tumba. Mas de la muerte horrenda temeroso el mando del ejército fiaste a un caudillo inexperto, que muriendo, de mortandad feroz a los horrores nuestra hueste infeliz dejó entregada. No fui yo así, señor; siempre constante, siempre de libertad en sed ardiendo a los monstruos odié. Mas mis vasallos al yugo atroz en su furor corriendo contra mí fascinados se lanzaron. Ellos mismos con bárbaro alborozo la cadena execranda se cargaron. Los extranjeros bárbaros triunfaron, yo intenté sacudir su odioso yugo y en un suplicio perecí; mas siempre
3
El nombre mexicano es Quauhtemotzin, como también Moteuzoma el de Moctezuma. ! Nota original en GD25 y O75. En O75 la nota termina así: «[...] como también Moteuezoma». El último emperador azteca es mejor conocido como Cuauhtémoc. 144: Otumba: la batalla de Otumba, librada el 7 de julio de 1520, una semana después de la desastrosa derrota sufrida por los españoles en la llamada noche triste, marcó una importante victoria de los conquistadores contra fuerzas aztecas muy superiores en número. 148–151: Según fuentes de la época, en un momento crítico de la batalla de Otumba, Cortés ingenió la estratagema de matar al caudillo azteca, sobre cuya identidad no parece haber acuerdo. Muerto su jefe, los guerreros aztecas se dieron a la fuga. 154–156: Mas mis vasallos ... se lanzaron: para su conquista de Tenochtitlán, Cortés aprovechó los sentimientos hostiles de varios pueblos vasallos y enemigos hacia los aztecas. Los tlaxcaltecas fueron, sin duda, los aliados más importantes (aunque no los únicos) de los conquistadores españoles. 160–161: yo intenté ... perecí : según relata Cortés en la quinta carta enviada a Carlos V, con fecha del 3 de septiembre de 1526, mandó ahorcar a Cuauhtémoc en 1525, alegando que este había conspirado para matarle y alzarse contra los españoles.
Poemas no recogidos en colección
165
170
615
digno de ti, señor, y de mi padre.4 La suerte de mis glorias enemiga bien me pudo abatir, no degradarme. En el cadalso, en el soberbio trono siempre igual me mostré, ni de la muerte pudo la frente pálida arredrarme. Dijo: gimiendo Moctezuma noble sus ojos de mil lágrimas cargados alzaba al cielo, y las robustas manos doblaba con furor; el héroe joven del monarca infeliz la pena fiera quiso calmar, y habló de esta manera: Guatimozín
175
180
185
190
No fuimos, oh señor, en nuestro tiempo los desgraciados únicos. Alzaos, ¡oh reyes de la América que fuisteis de aquellos hombres bárbaros, feroces, las víctimas también! Venid, juntemos nuestras quejas amargas y angustiosos nuestra suerte infeliz juntos lloremos. Dijo: su voz cual trueno retumbando por los aires sonó. Del Sur volando tres indios generosos y gallardos la colina pisaron: en sus sienes ondear rosada borla se miraba, y entre dolor envuelta y pesadumbre hermosa majestad su frente ornaba. Al llamar del monarca mexicano también en la agradable Venezuela alzose de la tumba Guaicaipuro, caudillo noble, generoso y fuerte, a quien con vil traición los españoles
4
Guatimozín era hijo de Ahuitzol, antecesor de Moctezuma y célebre por su valor. ! Nota original en GD25 y O75. 162: Nota original (Guatimozín...): en GD25 dice Ahuizol; O75 pone Motezuma y sustituye la conjunción y por coma. 190–194: Guaicaipuro ... tal escudo: según una fuente de dudosa fiabilidad histórica, el legendario cacique Guaicaipuro encabezó la resistencia contra los invasores españoles en la región centro-norte de la actual Venezuela. Murió en 1568, presuntamente enfrentando a los perseguidores españoles, que habían prendido fuego a su choza. Ì p. 986.
Poesías completas de José María Heredia
616
195
200
lanzaron a los reinos de la muerte por quitar a su patria tal escudo. Taramaina también se alzó sañudo, Taramaina, terror de los iberos, y ambos marchando lívidos y fieros con clamores horribles se lanzaron a la regia colina. Allí reunidas de tantos reyes las augustas sombras, habló Guatimozín de esta manera: Guatimozín
205
¿Quiénes sois? responded: nuestra desdicha gimamos a la par y la inclemencia de nuestra suerte bárbara lloremos, y al cielo vengador de la inocencia clamores de venganza levantemos. Atahualpa
210
215
220
El inmenso Perú me obedecía, cuando esos monstruos por mi mal llegando aniquilaron la ventura mía. Yo descendientes de mi Dios los juzgo, y envuelto en inocencia candorosa a sus pérfidas manos me confío. Mas su ambición y su codicia odiosa ellos mostraron: con perfidia horrenda y bárbara crueldad, montones de oro por darme libertad falsos exigen. Yo derramo sobre ellos mi tesoro, pero a pesar de mi inocencia pura, del rescate a pesar juran mi muerte. El vil Pizarro su palabra olvida; saciar su sed de sangre era forzoso, y en un suplicio atroz e ignominioso terminé mis desgracias y mi vida.
195: Taramaina: gentilicio correspondiente a una tribu indígena de la zona centronorte de la actual Venezuela. No consta que hubiera cacique de este nombre. El contexto sugiere que tal vez Heredia quisiera evocar a Paramaconi, cacique de los taramainas que luchó contra los españoles al lado de Guaicaipuro. 214–223: con perfidia ... mi vida: después de su captura por Francisco Pizarro en 1532, Atahualpa intentó salvar su vida y recuperar la libertad, acordando con Pizarro la entrega de una gran cantidad de oro y plata. Aunque Pizarro aceptó el rescate, faltó a su palabra, tramando un simulacro de proceso contra Atahualpa. El emperador inca fue condenado a muerte y ejecutado en agosto de 1533.
Poemas no recogidos en colección
617
Manco Cápac 225
230
235
Yo, del Imperio sucesor, no quise la sangre derramar de mis vasallos; por montañas estériles, incultas el Imperio troqué. Mas ambiciosos los crueles opresores de mi pueblo la presa con furor se disputaron. Algunos de ellos a la muerte huyendo seguro asilo junto a mí buscaron; y mis justos rencores deponiendo generoso les doy en mi retiro noble hospitalidad. Mas uno de ellos, ingrato a par de víbora traidora, me hace lanzar el último suspiro. Túpac Amaru
240
Yo tranquilo y pacífico en las selvas a la cadena atroz degradadora no quise por mí mismo dar el cuello, y los tiranos con furor odioso de prisiones injustas me cargaron, y a fuer de esclavo a su señor rebelde la vida en un suplicio me arrancaron. Guaicaipuro
245
Mi brazo que a mi Patria consagrado su gloria en los combates sostuviera, contra esa cruel y engañadora gente fue de su libertad constante escudo.
224–236: Después de la toma del Cuzco, en 1534 Pizarro instaló a Manco Cápac II (también Manco Inca Yupanqui) como emperador títere, encomendándole oficialmente el gobierno del Imperio inca. Tras una fase de cooperación, las prácticas abusivas por parte de los españoles determinaron a Manco Inca para huir del Cuzco hacia las montañas. Estableció un estado neo-inca en Vilcabamba, desde donde organizó la resistencia armada contra los conquistadores. Asesinados Francisco Pizarro (1541) y su rival Diego de Almagro (1538), como consecuencia de la disputa entre los españoles acerca de las riquezas del Cuzco, de 1542 a 1545 Manco Inca dio asilo a varios almagristas que acababan de sufrir una derrota decisiva a manos de los pizarristas. Uno de los asesinos de Pizarro, Diego Méndez, conspiró contra la vida de su anfitrión, dándole muerte en 1545. 237–243: Túpac Amaru, último emperador inca, abandonó Vilcabamba en 1572 con rumbo a la selva, huyendo de los españoles que le habían declarado la guerra. Fue aprehendido y llevado al Cuzco, donde el virrey le mandó decapitar públicamente.
Poesías completas de José María Heredia
618
250
255
260
Su hueste atroz esclavizar ansiando cual invencible asolador torrente llenó la tierra: su ímpetu sañudo en mí se quebrantó: mi firme pecho cual dique insuperable a sus furores su soberbia humilló mil y mil veces. Mas ¿qué sirve el valor para un contrario bárbaro a par de vil? Los españoles, ya que en la dura lid no me rindieron, con infame traición me sorprendieron: mas no fueron señores de mi suerte. Yo al insufrible horror de ser esclavo sereno preferí la triste muerte. Taramaina
265
270
275
Lidiando yo también...—Un duro trueno al héroe interrumpió. Mil negras nubes a la luna volaron y al instante coluna oscura de vapores densos de México se alzó; de en medio de ella, lanzado a fuer de pálido cometa, a la colina descendió un guerrero todo cubierto de espantoso acero. Su siniestro ademán y torvos ojos a su alma la dureza descubrían y sus manos robustas y sangrientas sus bárbaras hazañas referían. Al verle, aquellos reyes infelices lanzaron a la par funesto grito de indignación y de furor. Airado Moctezuma infeliz con voz de trueno así dijera al español osado. Moctezuma
280
Cama fatal de mis desdichas todas. ¿Aun en la misma tumba me persigues? Huye, déjame en paz: no otra vez quieras ultrajarme feroz. Llegado a penas del Imperio a las playas, mis bondades te colmaron de gracias y tesoros.
267–268: un guerrero ... acero: Hernán Cortés. Cf. infra, v. 302.
® p. 933
Poemas no recogidos en colección
285
290
295
300
305
619
Yo el patriotismo de mis tropas fieras que en tí miraban su opresor contuve. Con solo mi querer bien pude entonces reducirte a la nada; mas bondoso contra mis pueblos mismos te sostuve y perdí su respeto por tu causa. ¿Y con qué, di, tan grandes sacrificios me pagaste crüel? Con el desprecio, con el horrendo ultraje: de prisiones, de cadenas horribles me cargaste cual delincuente vil. Partiendo luego, de tus soldados crueles me encargaste el cuidado y defensa: yo olvidado de mis ofensas defendí su vida contra un inmenso pueblo que irritado de su venganza en el feroz impulso la vida me arrancó.—Dijo: gimiendo los américos reyes le escuchaban y el bárbaro Cortés triste sintiendo remordimientos mil, su faz odiosa entre las manos escondió: sus miembros en convulsión horrenda se agitaban. Mas su faz Moctezuma a mí tornando de aqueste modo habló: Moctezuma
310
315
Joven sensible, de tus padres los crímenes contempla. De su ambición, de su codicia horrible los efectos he aquí. ¿Do están los tiempos del gran poder y de la gloria mía, cuando por mis hazañas asombrada del raudo Chagre al Niágara postrada América a mi voz se estremecía? ¿A do están? ¿A do están?
® p. 934
310–314: ¿Do están ... se estremecía?: en varios poemas más Heredia recurre al tópico del ubi sunt: cf. «Misantropía» (P25: p. 245, P32: p. 326), «Fragmentos descriptivos de un poema mexicano» (P25: p. 248) / «En el teocalli de Cholula» (P32: p. 451), «Placeres de la melancolía» (P25: p. 265, P32: p. 415) y «Al alzamiento de los griegos contra los turcos en 1821» (P25: p. 213) / «A los griegos, en 1821» (P32: p. 443). 313: Chagre: también Chagres, río al este de Panamá.
Poesías completas de José María Heredia
620
Guatimozín Fueron, ¡oh padre!, para nunca tornar. Fueron... Moctezuma
320
325
330
Monarcas, Tomad ejemplo en mí: si un extranjero disimulado intenta dominaros, si queréis en el trono aseguraros, tiña su negra sangre vuestro acero.— Dijo: mi tierno pecho comprimido en sollozos rompió: mi ardiente rostro un torrente de lágrimas bañaba. Mas de repente el cielo oscurecido a la luna ocultó que antes hermosa al mundo con su faz iluminaba. Allá a lo lejos el furioso trueno retumbó resonando en mis oídos: relámpagos sin fin brillar se vieron: por el aire las sombras se esparcieron, y el monte resonó con los gemidos.
[1821] [T: SP21; GD25, O75; P58/P62 ]
Poemas no recogidos en colección
El Dos de Mayo
621
† p. 934
[Introducción]
5
10
15
20
¿No escucháis, ciudadanos, por doquiera Cual resuenan los cánticos sagrados, De las campanas el plañir doliente, Y del cañón el hórrido tronido? Todo recuerda el expirar glorioso De Velarde y Daoíz, y otros mil héroes De la patria en las aras inmolados. Que alzó el tirano la feroz cuchilla, Gritando fiero: «¡esclavitud o muerte!», Y alzado con valor el noble ibero, «¡Antes que esclavitud, muerte queremos!», Clamara sin temor, y del tirano Hundió en el polvo la soberbia fiera. Imitad, españoles, tal ejemplo; Por siempre libertad: jamás al yugo Doblar sumisos el alzado cuello, Si osa insultar un bárbaro tirano A nuestra libertad en negro día, Clamad «Daoíz» y «Velarde», y sus hazañas Puedan serviros de dichosa guía, Y en derredor retumbe el eco fuerte: «¡A España gloria, a los tiranos muerte!». Canción fúnebre
25
30
Manes sacros, alzad de las tumbas, Y atended a mi fúnebre canto, Atendedle, y al férvido llanto En que el rostro me siento inundar. Y con faz menos triste y severa Recibid mi cantar doloroso, Recibid el ardor generoso En que el pecho me siento inflamar.
6: Velarde y Daoíz: los militares españoles Pedro Velarde y Luis Daoíz apoyaron el levantamiento popular del 2 de mayo de 1808 y murieron ese mismo día peleando contra las fuerzas napoleónicas.
*
Poesías completas de José María Heredia
622
35
40
45
50
55
60
65
¡Cuán soberbio el adusto tirano La cadena execranda os mostrara! ¡Cuán terrible la espada brillara Y el puñal del audaz opresor! Y ¡cuán nobles alzarais la frente! ¡Cuán medroso temblara el tirano! ¡Cuál heridos por pérfida mano Expirarais con gloria y honor! ¡Cuál corrió vuestra sangre vertida! ¡Cuál Iberia se alzara furiosa, Y a la muerte, a la liza gloriosa A sus hijos hiciera correr! «Libertad», vuelve el eco en Pirene, «Libertad», el Oceano retumba, Y se sume en la cóncava tumba La falange opresora crüel. Y el tirano bramando se parte, Y ya libre la Iberia se mira, Y aura grata entre gloria respira, Cuando torna a cadena fatal. Mas Quiroga se alzara valiente, Y a la par el impávido Riego, Que inflamado en patriótico fuego Restauró la feliz libertad. Y Velarde y Daoíz en el cielo Al mirarlos se gozan dichosos, Y con ojos de gloria radiosos Nos inflaman en cívico ardor. Ved cuál baten las manos sangrientas, Ved cuál muestran las palmas de gloria, Y celebran la hermosa victoria Que el patriota feliz consiguió. Ved que os muestran con mano serena De la gloria el espléndido templo: Imitad generosos su ejemplo; Imitad su firmeza y valor.
51–54: A principios de 1820 los militares españoles Antonio Quiroga y Rafael del Riego encabezaron el pronunciamiento liberal que forzó a Fernando VII a jurar la Constitución de Cádiz.
Poemas no recogidos en colección
70
Libertad, noble amor a la patria, Odio eterno a la audaz tiranía, Os inspire por siempre este día Que a la Iberia cubriera de honor.
[1821] [T: SP21; RC79; Opu21, P93 ]
623
Poesías completas de José María Heredia
624
Oda a los habitantes de Anáhuac
5
10
15
20
25
30
† p. 934
¿Y siempre los destinos de la tierra Dictará el Dios del mal? ¿Y los humanos Siempre serán juguetes de facciosos, O siervos miserables de tiranos? ¡Oh México infeliz!, ¡patria gloriosa Del grande Guatemuz! ¿Do se ocultaron Tu gloria y tu poder? ¿Por qué abatida La cara majestosa, Gimes entre dolor y entre cadenas? ¿Cuál fue la causa de tan graves penas? ¿Quién ajó así tu majestad grandiosa? ¿Quién rasgó la diadema que en tu frente Puso la libertad...? «Joven, detente, No hieras más mi oído lastimado De libertad con el hermoso acento. Finó del Anáhuac desventurado La esperanza feliz, la dicha y gloria. Envuelta un día en plácido contento, Me juzgaba feliz, y mi delicia Era de libertad el dulce nombre. ¡Recuerdos de dolor!, yo vi a mis hijos Alanzarse a mi voz a las batallas, Y acometer las haces españolas, Y lidiar y vencer... ¡Oh!, ¡cuán ufana Entonces respiré! Mas, ¿qué valieran Tanto y tanto afanar, y tanta sangre Que mis campos regó? Cuando gloriosa Me gozaba en el triunfo conseguido Contra el bravo español, un fementido, Un cobarde traidor, con negras tramas Me hundió otra vez en el oprobio y llanto, Cercose en torno de terror y espanto, Y en su espada apoyándose insolente
6: Guatemuz: transcripción alternativa de Guatimozín, último emperador de los aztecas (mejor conocido como Cuauhtémoc). 24: ufana: se corresponde con la reina del Anáhuac, que ha tomado la palabra (cf. v. 50). 30: un cobarde traidor: perífrasis que remite al militar y político Agustín de Iturbide, prócer de la Guerra de Independencia contra España, quien en mayo de 1822 se hizo proclamar emperador de México. Su régimen duró hasta marzo de 1823.
Poemas no recogidos en colección
35
40
45
50
55
60
65
625
Llamose mi señor... Alza la frente, Magnánimo Ahuitzol; mira tu cetro En qué manos está; mira al que un día En su torpe ambición para oprimirme Hizo causa común con los iguales De Alvarado y Cortés. Ve cual humea De Mechoacán en los funestos campos La sangre de mis hijos generosos Que a torrentes vertió... ¿Cómo le sufren De Acamapich y Guatemuz los nietos? ¡Ay!, ¡estéril clamor!, ¡el cruel tirano Canta insolente su fatal victoria, Y un pueblo vil le aplaude fascinado...! Finó del Anáhuac desventurado La esperanza feliz, la dicha y gloria». No en torpe desaliento así desmayes, Reina del Anáhuac: alza la frente, Y a tus hijos invoca. ¡Oh!, ¡quién me diera Del vengador Tirteo La abrasadora voz! ¡Oh!, ¡si pudiera Encender en los pechos mexicanos Aquesta hoguera que mi pecho abrasa De amor de libertad! ¡Alzad del polvo, Hijos de Acamapich!, ved al tirano Ante quien viles os postráis; ¿en vano Sufrido habréis doce años de combates, De sangre, y de furor, y de miserias? ¿Y esclavitud, y abatimiento infame De tanta sangre, y penas, y fatigas Será vil galardón? ¿Por qué lidiasteis? ¿Por mudar de señor? ¡Ay!, vanamente De la patria en las aras se inmolaron
35: Ahuitzol: emperador azteca bajo cuyo reinado (1486–1502) la extensión del Imperio llegó a su punto máximo. También transcrito Ahuí(t)zotl. 36–42: mira ... vertió: antes de unirse al movimiento independentista y diseñar el Plan de Iguala a principios de 1821, Iturbide hizo carrera como oficial del ejército, defendiendo los intereses españoles. En esa posición infligió derrotas graves a los insurgentes en territorio michoacano. 40: Mechoacán: grafía histórica de Michoacán. 59–60: doce ... miserias: se refiere a los años desde el estallido de la guerra por la independencia mexicana en 1810 (Grito de Dolores), hasta el momento de enunciación del poema.
Poesías completas de José María Heredia
626
70
75
80
85
90
Mil víctimas y mil... Hidalgo, Allende, Morelos valeroso, el sacrificio Que de la vida hicisteis a la patria Infructífero fue; sí, vanamente Al morir con infamia en un cadahalso, Pensabais que la patria en algún día Fuera libre y feliz, y vanamente Vuestra sangre preciosa regó el árbol De la alma libertad, para que un día Cubriese al Anáhuac su augusta sombra. ¡Campeones infelices!, ¡ay!, el fruto De vuestro acerbo afán y amarga muerte, Hoy le coge un traidor, no vuestra patria. Iturbide le coge: el que impudente De la opresión llevando el estandarte Con rabia os persiguió. Vedle cual tiende De las tinieblas el odioso manto En derredor del usurpador solio, Y cual llama en su auxilio a la ignorancia Y a la fatal superstición. Miradle Cual sepulta en horrendos calabozos A cuantos osan alentar serenos Patriotismo y virtud. Sabio Fagoaga, Tagle, Lombardo, Castro, ¡oh mis amigos! ¡Vosotros lo decid...!, ved en el cuadro Del universo al Anáhuac cubierto De nieblas densas y de sombra obscura, Y cual cometa pálido en su seno Brilla el usurpador... ¡Oh mexicanos!
66–67: Hidalgo, Allende, Morelos: Miguel Hidalgo y Costilla (1753–1811), Ignacio María de Allende (1769–1811) y José María Morelos y Pavón (1765–1815), destacados iniciadores de la lucha por la independencia de México. 70: cadahalso: ‘cadalso’. Aunque El diccionario de autoridades todavía tilda la grafía actual de impropia, a partir de la edición de 1780 los diccionarios académicos distinguen dos lemas con significados diferentes. Parece que ya en la época de Heredia la grafía histórica con el significado aquí evocado era anticuada. 88–89: Fagoaga, Tagle, Lombardo, Castro: según explica Vicente Rocafuerte en el Bosquejo (p. 150) que precede al poema en este testimonio, los congresistas mexicanos José María Fagoaga, Francisco Manuel Sánchez de Tagle (también poeta) y Francisco Lombardo, representaban bandos políticos opuestos a Iturbide, aunque desde posiciones distintas. Mientras que los primeros defendían el Plan de Iguala, el último abogaba por el sistema republicano. Aunque el contexto sugiere que entre los adversarios de Iturbide figuraba también un tal Castro, la identidad de este «amigo» herediano es incierta.
Poemas no recogidos en colección
95
100
105
110
115
120
125
130
¿Cómo sufrís tan oprobioso yugo? ¡Qué!, ¿no respira un Bruto entre vosotros? ¿Puñales no tenéis...?, ¿o acaso aliento A vuestros brazos falta? Mexicanos: Jurad en los altares de la patria Ser libres o morir: las fuertes manos Contra el tirano vil la espada empuñen, Y él tiemble a su brillar, y palidezca Al mirar vuestra faz aterradora: A la patria mirad que encadenada Los brazos tiende, y vuestra ayuda implora. Caiga el tirano, y húndase en el polvo De que por mal del Anáhuac saliera, Y perezca hasta el nombre detestable De monarca y señor, y guerra fiera Jurad por siempre a la opresión tirana: Reine sola en vosotros soberana La ley igual que juzga, y que protege. Así del universo que os contempla, Y un grande ejemplo aguarda de vosotros, Seréis la admiración, y por doquiera El nombre mexicano que hasta ahora De oprobioso baldón cubierto fuera, Pronunciarán con labio respetoso Los pueblos todos que la tierra habitan; Y ejemplar tan espléndido y glorioso Seguirán encendidos a porfía, Rompiendo todos la cadena impía Que les cargara el despotismo odioso. ¡Sagrada libertad!, ¡cómo en su seno Sentirá el Anáhuac tus beneficios, Y altares te alzará de gozo lleno! Sí: la peste voraz, la hambre rabiosa Que en sus llanuras pálida vaguea, La sucia desnudez que triste afea A sus míseros pueblos, fácilmente De leyes sabias al dichoso influjo Desaparecerán: su faz hermosa Mostrará por doquiera la abundancia, Eterna compañera
96: Bruto: Marco Junio Bruto, cabeza de la conspiración contra Julio César.
627
Poesías completas de José María Heredia
628
135
140
145
150
155
160
165
De paz y libertad, y la ignorancia, La ignorancia fatal, causa primera De los males del hombre, enfurecida Se lanzará a los antros del averno, Apenas luzca con hermoso brillo La luz de la razón. Al pueblo abiertas Serán las fuentes del saber: no en vano Los surcos regará que abrió su mano Con el sudor de su angustiada frente El rústico infeliz, para que ostente El poderoso su funesto orgullo, Y vano lujo, y pompa desplegando El ganado servil del rey aumente. No, que el fruto anhelado de su campo Dividirá con su feliz familia El indio laborioso, sin que impío Se lo arrebate el exactor malvado Para que muestre de esplendor cercado Un inútil señor su poderío, Mientras de hijuelos pálidos la turba Se apila en torno del desnudo padre, Y el hambre enfurecida los devora. De libertad bajo el feliz reinado En paz respirará: libre y contento De su afán esperando el fruto ansiado, Con faz serena y venturoso acento El suelo con la reja desgarrando, Junto a sus bueyes marchará cantando. Tales, los frutos son, ¡oh mexicanos!, Que ledos cogeréis si generosos Las frentes levantáis, y valerosos El imperio destruís de los tiranos. De Moteuczoma y Ahuitzol el grande,
167: Moteuczoma: grafía alternativa de Moctezuma, soberano azteca en el momento de la llegada de los conquistadores españoles a Tenochtitlán. 167–169: De Moteuczoma ... sus tumbas polvorosas: en varias ocasiones más Heredia evoca en su poesía los espectros de héroes, generalmente de épocas pasadas. Cf. «España libre» (OP: p. 139, vv. 58–66; versión alternativa (IC20): p. 745, vv. 59–83 y 188–195), «La visión» (p. 610; versiones revisadas bajo el título «Las sombras»), «Al alzamiento de los griegos contra los turcos en 1821» (P25: p. 213, vv. 102–105; primera versión (RP23): «Oda a la insurrección de la Grecia en 1820», p. 753, vv. 112–114; P32: «A los griegos, en 1821», p. 443, vv. 102–104), «Placeres de la melancolía» (P25: p. 265, vv. 175–179; P32: p. 415, vv. 173–177) y «A los mexicanos, en 1829» (p. 574, v. 88).
Poemas no recogidos en colección
170
175
629
Y Guatemuz magnánimo las sombras Se alanzan de sus tumbas polvorosas, Y revolando en torno del tirano Le amenazan furiosas, Y de terror le llenan; caiga, caiga Ese trono fatal que con su peso Va a abrumar a Anáhuac, y a destruiros. A la alma libertad álcense altares, Y la opulencia y paz serán sus frutos, Y rendirán a México tributos Del Norte y Sur los apartados mares.
[1822] [T: Bos22; O75 ]
175–178: Heredia reitera la misma idea en términos muy parecidos al final del poema «A los mexicanos, en 1829» (p. 574).
Poesías completas de José María Heredia
630
Oda
5
10
15
20
25
30
35
¡Cuba! ¡Cuba...! ¿Y tú callas? ¡Ay!, ¿esperas A que el torrente atroz de la conquista Ruede sangriento sobre ti? ¿No sabes Que siempre aumenta su raudal funesto Un diluvio de lágrimas? ¡Oh!, ¿quieres Con tu abandono y ceguedad horrible Que en vano el mar te ciña al Occidente Y a Oriente y Norte y Sur? Sola entre tantos, En vez de alzar a libertad altares, ¿Mudarás de señor? ¿Serán tus hijos Los ilotas de América? ¡Funesto Como inminente porvenir! ¡Oh patria! Por doquiera las brisas del oceano Te dicen ¡Libertad! Si tus oídos Cierras más al clamor, vendrán las armas Y te despertarán. Los pueblos fuertes, Que han sacudido el ominoso yugo, No necios sufrirán que los tiranos Más acá del Atlántico conserven Su guarida final. Si tú, insensata, Amas la esclavitud, serás esclava: Mas de ellos lo serás. Lanzas y naves, Y corazones fieros y valientes Se aprestan contra ti. Contra su furia, ¿Quién tu escudo será? ¿Tal vez los flacos, Que huyendo de los libres, se acogieron A tu recinto, do tendido en torno Los amparase el mar? Álzate, ¡oh Cuba!, Y con tu independencia, generosa Abre la senda a tu poder y gloria: O pide al mar que férvido amontone Las olas sobre ti, y así te guarde De las calamidades vergonzosas Y de la esclavitud y eterna infamia Que te prepara tu impotencia indigna.
[Principios de 1825] [T: IF25; O75, MsEC ]
† p. 936
Poemas no recogidos en colección
631
Invitación a los poetas, en el aniversario de la muerte del Redentor † p. 936 Oda
5
10
15
20
Pastor feliz que al son de dulce avena cantas, al susurrar del agua pura que aleja la amargura y cuidados de ti, cierra el oído, y de natura en el abril florido desatiende la escena. El triste búho al ruiseñor espante; sucedan, ¡ay!, a los risueños prados de oscuro musgo estrados sobre ruinas de tumbas ya desiertas, y plegando el laurel sus ramas yertas deje al ciprés triunfante. El pálido fulgor de opaca luna destierre al puro sol del firmamento: reinen luto y tormento y trémulo terror, como en la eterna espantosa y hondísima caverna que a los malos aduna. Vos, los que eternizáis en noble lira casos atroces, excitad al llanto: hoy vuestro amargo canto sangre en lugar de lágrimas merece... Brama el abismo... el cielo se estremece... y Dios gime... ¡y expira!
[1826] [O: Galli] [T: Ir26]
Poesías completas de José María Heredia
632
Los placeres de la esperanza
5
10
15
¡Esperanza eternal! Cuando la esfera al compás de su música primera hizo marchar al tiempo apresurado, viste empezar tu juventud gloriosa para no envejecer. Cuando espantosa reine la destrucción, y los planetas nos muestren su fulgor amortiguado, y envueltas ardan en horrible incendio las regiones del éter, y profundo retumbe en ellas el postrero trueno, haciendo estremecer el bajo mundo, tú sin temor, sobre la inmensa ruina te sonreirás con celestial dulzura, y en la pira funesta de Natura tu antorcha encenderás pura y divina.
[1826] [O: Campbell] [T: Ir26; MS30; MsEC ]
† p. 937
Poemas no recogidos en colección
Himno de guerra 1.º
5
Pues otra vez de la bárbara guerra Lejos retumba el profundo rugir, De los aztecas resuene en la tierra El noble grito: «¡Vencer o morir!». ¡Qué!, ¿pensarán insensatos y audaces Los españoles el yugo imponer A los valientes que alianzas o paces Con los tiranos juraron no hacer? 2.º
10
15
¿Cómo tan pronto el terror olvidaron Con que les vimos perdón demandar, Cuando a los pies de los héroes juraron Nuestros derechos por siempre acatar? Vuelvan, y tornen la patria y la gloria En nuestra frente a ceñir su laurel. Eterno vive en la espléndida historia Quien en las lides se adorna con él. 3.º
20
Vana contemple su infame perfidia El degradado avariento español, Y devorado su pecho de envidia, Felices mire a los hijos del Sol. Ya le tendimos de amigo la mano, Y él insolente la osó despreciar: Quiere que Anáhuac le adore tirano, Y Anáhuac libre sabrale humillar. 4.º
25
30
Allá se postre en la mísera España Ante el tirano más vil y feroz, Y en él se cebe la estúpida saña De su execrable y sangriento Molocca. «¡Fuera tiranos!», el Anáhuac dijo; «¡Fuera tiranos!», el Sur exclamó. La libertad sus esfuerzos bendijo, Y al Nuevo Mundo en su templo erigió.
633
† p. 937
Poesías completas de José María Heredia
634
5.º
35
40
Nunca olvidemos las bárbaras penas Que nos hiciera la España pasar. Trescientos años de oprobio y cadenas Se nos presenta ocasión de vengar. Para tiranos, cobardes y reyes Arde muy fiero de América el sol, Mas vivifica benigno las leyes Y las corona de puro esplendor. 6.º
45
Armad, guerreros, con ira la diestra Y en vano truena la nube fatal; La patria bella nos llama y nos muestra La senda noble de gloria inmortal. Obedezcamos su acento sublime; Aseguremos su dicha y su paz, Un solo ardor nuestros pechos anime, Un solo voto: ¡Morir o triunfar!
[Abril de 1826] [T: Ir26]
Poemas no recogidos en colección
Elegía
5
10
15
20
25
30
635
† p. 938
¡Pereció! ¡Ya no existe el que fue un día Honor y lustre de la patria mía! ¡Pereció! ¡Ya no existe! En él acaba De robarnos la muerte al mejor padre; Al filósofo, al sabio justiciero; Al esposo más fiel; al que su mano Rehusó jamás al mísero abatido, Al liberal valiente y decidido, A Hernández, digo en fin, de los tiranos Enemigo mortal, y de la patria El numen tutelar; el que primero Bajó cadáver a la tumba fría Que doblarse a la infanda tiranía Ni treguar nunca con el crimen fiero. Préstame, Melpómene, tus favores: Sin tu auxilio divino, sin tu amparo, En vano el hondo afán de mis dolores Pretendiera cantar de este hombre raro El mérito sin par. Acá en mi mente Un copioso torrente Derrama de tu fuego Que a mi numen indocto iluminando Hasta el sublime le levante luego De tanta empresa digno... Y tú, cuyo ejercicio, cuyo empleo Es en libro inmortal, divina Clío, Guardar de la virtud la inmensa historia, Escribe la de Hernández eminente, Mientras que Cuba en ademán doliente Perpetúa con su muerte su memoria.
1: Pereció: En «Placeres de la melancolía» Heredia llora el fallecimiento de su padre haciendo referencia a «tres sílabas funestas» (P25: p. 265, v. 243; P32: p. 415, v. 235). Es plausible suponer que estas corresponden a la exclamación usada aquí para lamentar la muerte de Hernández. 9: Hernández: Juan José Hernández y Cano (1777–1824), político cubano y amigo de Heredia. Cf. también p. 938. 14: treguar: ‘atreguar’. Voz anticuada aún documentada por la RAE en la vigesimoprimera edición del Diccionario de la lengua española (Madrid, 1992).
*
Poesías completas de José María Heredia
636
35
40
45
50
55
60
65
Que alzose de la cuna como se alza Naciente flor al lado de algún río, Cuidado y regalado de la patria Que en él gozaba su esplendor y brillo; Que corrió por las ciencias intrincadas, Que se embebió, que se formó con ellas, Por más escollos que en su curso hallara; Y cuando el aula premiadora puso Las leyes en sus manos, Fuera verlo y oírlo entre las leyes Trabajar por el bien de los cubanos. ¿Resonaron tiranos? Miradlo entonces execrar sus vidas, Más que alabadas siempre maldecidas Aun de su misma prole. ¿Y tales monstruos Han de existir en años venideros?... No: tiranos; no más. ¡Perpetuo encono Os jura el orbe entero! El siglo ya llegó de vuestra ruina, ¡No más cadenas, ni opresión! ¡Volando Hierve de libertad llama divina Que os ha de destronar y que abrazando Os ha de hundir en el profundo averno! ¡Caeréis! ¡Caeréis! Y la feroz caída Hasta en la tumba se ha de oír, y entonces Al aire vividor vueltos los héroes Víctimas de la infanda tiranía, Vuestro seno rasgando, De sierpes llenarán vuestra alma impía. ¡Y tú, campeón ilustre y venerado, El triunfo alcanzarás de tu justicia, Tú, a quien venal maldad, torpe malicia Sumergiera temprano entre la tumba Por medio bien distante Del digno a tu virtud!... Vil asesino Que confundido en el debate noble De este bravo y valiente Colatino, De este intrépido Bruto,
67: Colatino: Lucio Tarquinio Colatino, uno de los dos primeros cónsules tras la fundación de la República romana en 509 a. C. El uso antonomástico de personajes de la Antigüedad clásica es un rasgo saliente de este poema. 68: Bruto: Lucio Junio Bruto. Junto a Lucio Tarquinio Colatino, el segundo de los primeros cónsules romanos tras la caída de la monarquía.
Poemas no recogidos en colección
70
75
80
85
90
95
100
105
Favor al despotismo que bebiste Su funesta desgracia le ofreciste. Cébate con su sangre; ya difunto Le dejó tu furor: cébate y mira La vida negra y criminal gozando Cuando este ilustre ciudadano expira. No de Hernández el pecho valeroso Entrada dio a la infamia: yo le vía, En incansable afán, sin temer riesgos, La libertad sembrar que en él hervía; Y luto por sus víctimas vistiendo Jurar por sus cenizas la venganza Del tirano crüel: ya consolando Al que hundido en grasiento calabozo Por la patria sufría, O bien su auxilio generoso dando A los valientes que en lejana ausencia, En extranjero y dilatado clima, Yacen en la indigencia, Privados de su patria y sus familias. Ni otro ha sido jamás; el indigente Nunca llegó a sus puertas acosado Del hambre y desnudez, sin que aliviado No fuese en su penar; ni la doliente Viuda pidiole su favor y amparo Que no la consolara, Y el huérfano su padre en él hallara. Así fue en el saber: cuando en el foro Los litigios amargos fermentaban; Cuando los contrapuestos litigantes Sordos a la equidad se encarnizaban, Si a Hernández por final se cometían Ínter más complicados ser podrían, Tanto más presto Hernández los sanaba, Y en paz la guerra fúnebre acababa. Si una rápida ojeada a su elocuencia Echamos por ventura, Hallaremos el tino y la cordura De Camilo y Valerio, y Roma entera.
107: Camilo: Marco Furio Camilo. Valerio: Publio Valerio Publícola.
637
Poesías completas de José María Heredia
638
110
115
120
125
130
135
¡Qué digo! El ateniense Epaminondas, Arístides, la Grecia nunca fuera Sabia más que este Arístipo habanero. Cuando la imprenta libre un feliz rasgo Liberal imprimió de su talento; Cuando le censuró necio jurado, Allí escuchad su intrépido ardimiento; Allí fue confundir al juez curado Si déspota a la vez... Quedara absuelto. Mas el ciego Tarquino le jurara Su ruina funeral, y se ha cumplido Cuando sin patria el pueblo soberano Yace en esclavitud de un rey tirano. ¡¡¡Téjese la impostura De la conjuración...!!! ¡En que aparece Hernández criminal! ¡Cuál se enfurece El vil Nerón que su desgracia jura! Prisión al héroe se le impone y sufre En el fuerte Severo de Matanzas, Que jamás encerró ni más virtudes Ni mayor inocencia. Empero, nada Su fuerte pecho acongojar pudiera Si un infortunio tal no se reuniera A otro infortunio tal. ¡Su dulce amada, Su tiernísima esposa a la honda huesa En tres soles atrás bajado había Cuando se le oprimió! Tanta desgracia El encono templar habría alcanzado De Diocleciano mismo Si hoy no fuera mayor el despotismo Que todos los que al hombre han subyugado.
110: Arístipo: Arístipo de Cirene, filósofo griego (ca. 435–ca. 350 a. C.). Fue discípulo de Sócrates y fundador de la escuela filosófica llamada cirenaica. 111: imprenta libre: la restitución del régimen constitucional en España durante el llamado Trienio Liberal (1820–1823), trajo también a Cuba un breve período de libertad de imprenta. 117: Tarquino: Lucio Tarquinio el Soberbio, último rey de Roma. 124: vil Nerón: alude a Francisco Vives, capitán general de Cuba entre 1823 y 1832, que acabó con la conspiración matancera de los Soles y Rayos de Bolívar, en la cual tanto Hernández como Heredia estaban implicados. 126: fuerte Severo: juego lingüístico con el nombre del castillo de San Severino, fuerte matancero usado como prisión durante el siglo xix.
*
Poemas no recogidos en colección
140
145
150
155
160
165
170
639
Sufre Hernández el ceño del destino Émulo del honor, aunque infamado Lo arrastren de un castillo a otro castillo, Aunque a cárcel crüel sea arrastrado... ¡A la cárcel, ¡oh Dios!, donde el inicuo, El asesino, el hurtador, el de alma Negra, horrenda, esperando sus castigos Detestan aun la luz!... ¡Serena calma Respira siempre el sabio! ¡La alma pura, La alma noble podrá ser abatida Mas no hacerla treguar con la impostura! ¡Poder de la virtud! Sócrates fuerte Primero que el baldón y que la afrenta El cáliz apuró de infausta muerte. Firme resiste Hernández, como erguida Robusta palma que se eleva al cielo; Que si en deshecha tempestad se dobla De aquilón al empuje, a poco luego Su antigua majestad serena cobra. De esta manera así los raudos días Le vieron resistir a sus contrarios, Y le vieran triunfar, si las impías Parcas no hirieran su existencia hermosa Digna de más vivir, de más dichosa Y próspera fortuna... ¡Pereció! ¡Ya no existe aquel que un día Fue honor y lustre de la patria mía! Almas justas, llorad: jamás el llanto Tuvo más ocasión ni más objeto; Y tú, ¡oh numen!, reanima mi quebranto Que se siente expirar mi amor primero. ¿Y que viva el malvado? ¿Y que los fieros Verdugos de su vida en vez de luto Vistan galas alegres y en victoria Una sonrisa den a su memoria?...
150–152: Sócrates ... muerte: Heredia equipara el envenenamiento de Hernández con la condena a muerte de Sócrates, que se cumplió mediante la ingestión de cicuta. 154: Robusta palma: la palma se evoca con frecuencia y con diferentes funciones en la poesía herediana, tanto antes del destierro como en el exilio. Cf. por ejemplo «Placeres de la melancolía» (P25: p. 265, v. 256; P32: p. 415, v. 248). Ì p. 979 (Nota adicional a p. 273, v. 256).
Poesías completas de José María Heredia
640
175
180
185
190
195
200
205
210
¡Rayos abrasadores! ¡A mis manos Venid sola una vez, y yo perezca Si la tierra no purgo de tiranos! ¿Pero el baldón, la afrenta, el vituperio A Hernández cubrirá?... Preclara estirpe Le sobrevive. ¡Oh tú!, ¡naciente genio De virtud y saber! ¡En ti descuide El honor de tu padre! ¡Tú imitando Su patriótico ardor, y superando La iniquidad de sus contrarios crueles, Del llanto que tu faz tierna marchita, De ese dolor que el corazón te agita Haz nacer los laureles, El árbol de la gloria Que ciña en algún día su victoria! Crece, y creciendo a par como en Orestes El odio contra el vil pérfido Egisto, Véngale del borrón. ¡Todo lo pueden El tiempo y la virtud! Te espera escrito Encargo postrimer de ilustre padre: ¡Ah! Nunca olvides que al morir te dijo: «Lava mi afrenta, es tu deber». ... ¡Un hijo De tal héroe serás, cuando a su sombra Aplaques, aunque tarde, en grande día Más que con sangre con agudo acero De la virtud, el elocuente labio, Puñal destrozador! ¡Arma del sabio! Y tú, patricio, condenado triste Dentro del alma a ahogar el sentimiento De tanto padecer, el curso libre Déjale al llanto; al doledor tormento Rienda deja sin fin: sin fin tu pena Llora, Matanzas, ¡ay! Llórale, Habana, Madre infeliz a esclavitud opresa. ¡Cubanos desdichados! ¡Sí; ya os veo Doquiera vaguear y adoloridos Los ojos levantar al alto cielo Henchidos de llorar, y más henchidos De reprimida libertad! Lloremos, Y si acaso el tirano nos sorprende A Hernández invocando en el sepulcro,
Poemas no recogidos en colección
215
220
De su sagrada tumba repeliendo La mirada feroz de su verdugo, Lanzándole exclamad: «¡Salva, tirano, El reino de los justos; no perturbe La quietud celestial tu aliento insano!». Y la amarilla faz volviendo mustia Al insensible mármol Prorrumpid con dolor y con angustia: ¡Pereció! ¡Ya no existe el que fue un día Honor y lustre de la patria mía!...
[¿1827?] [T: AP27]
641
Poesías completas de José María Heredia
642
La resolución
5
10
15
20
Sí, lancemos del pecho para siempre La imagen de la ingrata a quien un día Ciego adoré; los ojos de la impía Mi llanto no verán: cual ella engaña, Así engañaré yo, y amante nueva Cual ella buscaré... De mis dolores Goza, Lesbia crüel, y entre placeres A la fogosa juventud escucha Que lisonjera en derredor te halaga, Y tu beldad divina aplaude ardiente. Pero la edad vendrá: severo el tiempo Rugará sin piedad tu tersa frente, Y el enjambre dichoso de las gracias Huyendo volará: presto tras ellas Huirá también amor. Entonces triste, Abandonada y sola, No podrás ser infiel, y yo vengado Al verte ya cual agostada rosa, Cuando pase sonriéndome a tu lado Te diré con desdén: ¡cuál fuiste hermosa!
[1821/22] [O: Parny] [T: MR30]
† p. 939
Poemas no recogidos en colección
[Es la lira de Píndaro valiente]
643
† p. 939
¿Es la lira de Píndaro valiente la que en mi oído atónito resuena, y a cuyo son sublime, que enajena, las glorias canta de la griega gente? 5
Es del patriota Ortega el plectro ardiente que con himnos de triunfo el aire llena: a su voz brama el mar, el bronce truena, y el combate inmortal se ve patente.
[Fines de 1829] [T: Mi30]
5: Ortega: Francisco Ortega (1793–1849), poeta y político mexicano. Cf. también p. 939.
Poesías completas de José María Heredia
644
Fragmento de una traducción de Virgilio
† p. 940
5
10
15
20
25
30
35 1
Ocultábase apenas a la vista la tierra de Sicilia, y ya las velas daban al alto mar,1 con férrea prora cortando en torno la salada espuma; cuando Juno potente, a quien devora rencor eterno el lastimado pecho, hablaba así: «¿Desistiré vencida de la empezada empresa, y el camino fatal de Italia seguirá seguro el orgulloso rey de los troyanos? A mi furia los hados inhumanos se oponen. ¿Pero Palas vengativa de los argivos no abrasó la armada, y hundiolos en el mar, de Áyax Oileo por el furor y crimen? Irritada ella lanzó de las ardientes nubes el raudo rayo del potente Jove, y dispersó las naves, y los mares trastornó con la furia de los vientos. Áyax agonizante, desgarrado el corazón por el etéreo fuego, en fiero torbellino arrebatado por ella fue, y en ásperos escollos murió clavado. ¡Y yo, de las deidades reina, hermana y esposa del gran Jove, por tantos años a la teucra gente habré de perseguir inútilmente! Y ¿quién de hoy más a la ultrajada Juno adorará, ni humilde ante sus aras querrá sacrificar?». La altiva diosa con tales pensamientos agitando su ardiente corazón, llegó a la Eolia, patria de las borrascas, donde habitan los fieros austros. El monarca Eolo en caverna vastísima domina
Los troyanos al mando de Eneas. 12: Palas: (Palas) Atenea.
Poemas no recogidos en colección
40
45
50
55
60
65
70
vientos y tempestades mugidoras, que encierra y encadena. Furibundos con un murmurio pavoroso giran ellos en torno de los fuertes muros. En el sublime alcázar asentado empuña Eolo el cetro, y de los vientos frena el ímpetu y templa los furores; que libres, en horrendo torbellino al mar, la tierra y el profundo cielo por los yermos del éter dispersaran. Mas temeroso el padre omnipotente, hundiolos en cavernas tenebrosas, y graves masas y pesados montes sobre ellos puso, y dioles un monarca que con segura ley los sujetase, o diese libertad cauto y prudente. A quien entonces Juno suplicante, «Eolo», dice, «pues el padre augusto de los dioses, y rey de los mortales te dio mandar las olas y los vientos, sabe que a mi deidad gente enemiga navega el mar Tirreno, y a la Italia conduce a Ilión y a sus vencidos dioses. A tus vientos desata, y furibundos sepulten en el mar sus altas popas, o a lo menos dispérsalos.—Me sirven catorce ninfas bellas, y de todas la más hermosa y pura, Deiopea, tuya será: por tal favor os uno en coyunda perpetua y deliciosa. Contigo vivirá, y entre sus brazos serás padre feliz de prole hermosa». «Di, reina, tu querer», responde Eolo, «y obedecer verasme tus mandatos. Por ti obtengo el favor del alto Jove, y mi reino, si lo es; por ti me admiten a sus banquetes los excelsos dioses, y a los vientos domino y tempestades».
*
645
Poesías completas de José María Heredia
646
75
80
85
90
95
100
105
Dijo, y del cetro con la vuelta punta hizo inclinar el cavernoso monte. Por la brecha los vientos furibundos en cerrado escuadrón se precipitan, salen, y con inmenso torbellino cubren de polvo la confusa tierra. Euro, Noto y el Áfrico funesto bajan al mar, hasta sus hondas simas revuelven irritados, y a las playas rodando impelen sus inmensas olas. El mísero clamor de marineros y el rechinar siniestro de los cables el aire llena, y apiñadas nubes quitan el cielo y luz a los troyanos. La oscuridad, cual noche pavorosa, extiende sobre el mar sus negras alas. Truenan los altos polos, y la esfera brilla con mil relámpagos, y en torno ven los troyanos próxima la muerte. Al punto Eneas de terror helado gime, y las manos elevando al cielo así prorrumpe: «¡Oh tres y cuatro veces afortunados los que perecisteis de vuestros caros padres a la vista, de Troya ante los muros! ¡Oh Diomedes! ¡Morir no pude a tus valientes manos en los campos de Ilión, donde Héctor fuerte víctima fue de Aquiles, donde yace el grande Sarpedón, y el Simois turbio bajo sus ondas férvidas arrastra yelmos, escudos y gloriosos cuerpos!». Cuando tales lamentos exhalaba, de Aquilón una ráfaga rugiente la vela rasga, y las terribles ondas alza a los astros; quiébranse los remos, inclínase la prora; de agua un monte
80: Vientos personificados de la mitología grecorromana. 102: Simois: dios-río de la mitología griega.
Poemas no recogidos en colección
110
se arroja con furor sobre el costado expuesto al mar: levántanse los unos en la altísima cumbre de las olas, y otros bajando entre ellas, en el fondo ven agitarse la ferviente arena.
[¿1829/30?] [O: Virgilio] [T: Mi30]
647
Poesías completas de José María Heredia
648
Al recibir el retrato de mi madre
5
10
15
20
25
30
35
† p. 941
Es ella, sí: la veneranda frente Que adoró mi niñez, de nuevo miro Con profunda emoción, aunque las huellas Del tiempo y del dolor tiene grabadas. He aquí los ojos que mi débil cuna Extáticos velaban, y los labios Que con tierno cariño tantas veces En mi pálida frente deponían El santo beso maternal... Imagen De la madre mejor y más amada, Ven a mis labios, a mi ardiente seno, Y recibe las lágrimas que brotan Mis ojos mustios; llanto de ternura Y acaso de fatal remordimiento. Sí, madre idolatrada: tus amores, Tu anhelo por mi bien infatigable, Y tus lecciones de virtud sencilla Desatendí frenético... ¿Qué pago Recibiste de mí? Dolor y luto. Precipité mis pasos imprudentes Tras el glorioso, espléndido fantasma De inaccessible libertad. La ira De celoso poder me hizo blanco, Y fulminó tremenda. ¡Cuántas noches, Cuando los ojos de llorar cansados Cerrabas, te mostró la fantasía Mi sangriento patíbulo! Mi fuga, Y una separación tal vez eterna, Calmaron tu terror, no tus pesares. ¡Qué lágrimas ansiosas, de amargura, Te habrá tu primogénito costado, Prófugo, errante en extranjeros climas, Donde asentaron su fatal imperio Feroces odios, ambición tirana, Y fratricida bárbara discordia!
27: Mi fuga: se refiere a la huida de Heredia al exilio norteamericano en noviembre de 1823, a fin de evitar el encarcelamiento por su implicación en la conspiración independentista de los Soles y Rayos de Bolívar. 32: Habiendo sido condenado en absentia a ser deportado a España (1824), en agosto de 1825 Heredia se trasladó de Nueva York a México.
*
Poemas no recogidos en colección
40
45
50
55
60
649
Y yo, madre, también tu triste ausencia Lamento inconsolable. Los prestigios De mísero poder o fútil gloria No me embriagaron, ni del pecho ansioso Borrar pudieron tu sagrada imagen. De Temis en el templo venerando, En la Silla curul, a que fortuna Elevome después; en el peligro Y excitación de bélico tumulto; Entre los brazos de adorada esposa O las tiernas caricias de mis hijos, Recordé tus amores, y brotaba De mis ardientes labios el suspiro. Tres años ha que por la vez primera Desde el trono español se pronunciaron Los dulces ecos de la paz y olvido. ¡Oh!, ¡cómo palpité!... La fantasía En mágica ilusión mostrome abiertos Los campos deliciosos de mi Cuba, Y entre sus cocoteros y sus palmas, Al margen de sus plácidos arroyos, Con mi familia cara y mis amigos Me hizo vagar. Al agitado pecho Pensé estrechar a las hermanas mías, A mi madre inundar en llanto dulce De inefable ternura, y en su seno Deponer a mis hijos... Mas, ¡sañudo Arbitrario poder frustró mis votos;
42: Silla curul: referencia a los cargos públicos desempeñados por Heredia en México. 49–51: Tres años ... paz y olvido: el 15 de octubre de 1832, la cuarta esposa del moribundo Fernando VII, la regente María Cristina de Borbón, había decretado una amnistía general que permitió que muchos liberales exiliados desde 1823 regresaran a España. 54–55: Versos casi idénticos se hallan en «Al C. Andrés Quintana Roo [Segunda epístola]» (1835) (cf. p. 672, vv. 8–9). 55: palmas: la palma se evoca con frecuencia y con diferentes funciones en la poesía herediana, tanto antes del destierro como en el exilio. Cf. por ejemplo «Placeres de la melancolía» (P25: p. 265, v. 256; P32: p. 415, v. 248). Ì p. 979 (Nota adicional a p. 273, v. 256). 62–68: Mas, ¡sañudo, ... Sátrapa insolente: las esperanzas de Heredia para poder regresar de manera definitiva a Cuba se frustraron ante la negativa del entonces capitán general de Cuba, Miguel Tacón, de considerar el caso de Heredia bajo los términos de la amnistía decretada en 1832.
Poesías completas de José María Heredia
650
65
70
75
80
85
90
95
Que en la opresa, infeliz, hollada Cuba, De viles siervos abatida sierva, No es dado el hacer bien ni al mismo trono, Cuyo querer eluden los caprichos De sátrapa insolente!... Se arrastraron Dos lustros y dos años dolorosos De expatriación, de lágrimas y luto, Y en los hispanos pechos implacable Arde vivo el rencor... Mas, a despecho Del odio suspicaz y la venganza, Yo, madre, te veré. Cuando benigna Primavera genial restaure el mundo, Las turbulentas olas del Oceano Hendiremos los dos, y venturoso Del Hudson en las fértiles orillas Te abrazaré. Tu imagen venerada Será entretanto mi mayor consuelo. Mostrándola a mis hijos cada día, Enseñareles con afán piadoso A que te amen, respeten y bendigan, Y oren por ti sus inocentes labios. Ella en este desierto de la vida Será para mis ojos vacilantes Astro sublime de virtud. Al verla, Tus augustos consejos recordando, Fiel les seré, y a Dios enardecido Elevaré mis incesantes votos Porque a tus brazos me conduzca. Sea Báculo a tu vejez tu primer hijo, Y en asilo rural, feliz, oscuro, Te haga olvidar las anteriores penas Con amantes cuidados y caricias. Aquesto y nada más demando al cielo.
69–70: Dos lustros ... expatriación: los 12 años, aproximadamente, transcurridos desde la fuga de Heredia de Cuba a finales de 1823. 74–79: Yo, madre, ... Te abrazaré: según cartas de Heredia a su madre, fechadas en enero, marzo y abril de 1836, respectivamente, madre e hijo tenían planes para reunirse en los EE. UU. hacia mediados de aquel año. Sin embargo, en vista de las dificultades de doña Merced para salir de Cuba, Heredia escribió su célebre carta al capitán general Miguel Tacón, renunciando a sus ideales independentistas y solicitando permiso para poder visitar a su familia en Cuba. Ì p. 987.
*
Poemas no recogidos en colección
100
Y tú, dulce Agustín, a quien los lazos De la sangre y amor conmigo unieron, A quien debo tal don, recibe ahora Mi gratitud.—Si mis humildes versos Perdona el tiempo audaz, tu caro nombre Ellos dirán a los futuros siglos, De piadosa amistad para modelo.
651
® p. 942
(4 de enero de 1836) [T: P40; DdM32, P53]
97: Agustín: Agustín Zárraga y Heredia, primo del poeta, quien hizo el retrato.
Poesías completas de José María Heredia
652
Pelea de gallos
5
10
15
20
25
30
35
Luego que empieza el gallo generoso A erguir amenazando el áureo cuello, A caminar con majestad y orgullo Y a perseguir con amoroso anhelo A sus esposas, el ardor insano De bárbaro, letal y fútil juego Le saca del corral, su dulce patria, Y le sepulta en reducido encierro, Do atado al pie con cuerda rigorosa, Del combate feroz aguarda el tiempo. El ave generosa en el principio Se entristece: con largo y flébil eco Gime tal vez, y los indignos lazos Ansian romper sus débiles esfuerzos. Pero después, acostumbrado el gallo A la nueva mansión y al trato nuevo, Con grave majestad se espacia altivo Por su prisión, olvida el cautiverio, Y saluda en cantares belicosos La luz de Diana y el fulgor de Febo. De su crestada frente, cual corona Se alzan las puntas; un color sangriento Cubre sus barbas; las doradas plumas Visten espesas el erguido cuello, Y acrecentada la flexible cola, En arco airoso tiende su plumero, Buscando la cabeza con su punta, Y el espolón robusto descubriendo Del gallo armado. Mas su alcaide impío Barbas y cresta le mutila fiero, Del espolón dejándole tan sólo Una pequeña parte, donde luego Breve, cortante espada le asegura, Y liga el pie con vínculos estrechos. Así al lucir el azaroso día Del combate mortal, cada gallero Suelta en la liza su campeón armado, Que con minaz, provocador acento A sus nobles rivales desafía.
† p. 942
Poemas no recogidos en colección
40
45
50
55
60
65
70
75
80
De breve circo en el espacio interno La arena está con sangre salpicada. En derredor se elevan los asientos De la gárrula turba que tan pronto Con vasto grito aplaude al vencimiento, Como apuestas ruinosas multiplica, En ronca voz y discordantes ecos. Cuando este insano vulgo clamoroso Llena las tablas, de la arena al medio Sacan dos soltadores a sus gallos Armados con mortíferos aceros. Al punto, de las aves belicosas Enciende, abrasa los valientes pechos Súbita rabia: sus cabezas arden, Lanzan sus ojos devorante fuego, Y al combate se aprestan, erizando Las ígneas plumas del tendido cuello. Mas antes se contemplan irritados, En derredor la vista revolviendo Examinan el campo de batalla, Y cauto cada cual, los movimientos Sigue de su contrario... Ved... ¡Ya lidian! De interés y ansiedad hondo silencio Reina doquier. Con repentino salto En el aire se chocan, pecho a pecho Fuerte se opone, y mezclan furibundos Pies robustos a pies, hierros a hierros, Sin que ninguno su furor deponga Hasta que al adversario postre yerto Bajo el rigor de su terrible espada En el campo letal. Con tardo vuelo Giran las plumas por el aire vago, Y las entrañas del rasgado seno Vierte aquel moribundo, anhela, expira, Y sucumbe infeliz al hado acerbo. Triunfa su vencedor: la insana turba En torno aplaude con clamor inmenso, Y él, agitando las doradas plumas Que tornasolan su pintado pecho, Celebra la magnífica victoria Con faz erguida y sonoroso acento.
653
Poesías completas de José María Heredia
654
85
Mas si cobarde el vencedor se asombra, Al contemplar el palpitante cuerpo De su enemigo, y vuelve las espaldas Huyendo al espectáculo funesto, Indignado el concurso le proscribe, Le carga de baldón y vituperio, Y la palma triunfal con vano aplauso Obtiene al fin el generoso muerto.
[¿1835?] [O: Landívar] [T: O75; CG35 ]
Poemas no recogidos en colección
Las chinampas
5
10
15
20
25
30
655
† p. 943
De Céfiro fugaz bella consorte, alma Flora, que reinas en los campos, cuando la primavera deliciosa les presta vida con aliento blando, y hace brotar en medio a la verdura rosas, adelfas, dalias y amarantos; dime, ¡oh Diosa!, las causas y el origen de las chinampas, monumento raro que a tu culto erigieron los aztecas sobre las aguas plácidas de Chalco, donde atónito mira el europeo móviles huertas y flotantes prados. En la remota antigüedad oscura habitaban los indios mexicanos de Texcoco y de Chalco las riberas; y con enorme afán, dentro del lago fundaban sobre sólidos cimientos a México soberbia, por los hados designada metrópoli felice del continente norteamericano. Cual por magia se alzaban de las olas torres y muros, templos y palacios; y la nación azteca por su industria de principios humildes creció tanto, que excitó los temores y la envidia de su señor, el rey de Aztcapozalco, a quien pagaba mísero tributo. ¿Cuándo vieron gustosos los tiranos el auge y la ventura de sus siervos? Aquel odioso déspota inhumano, para buscar pretextos a la ira, mandó que los aztecas, sus vasallos, le cultivaran las movibles olas,
10: Chalco: lago de Chalco, al este de México-Tenochtitlán. Antiguamente, a través del lago de Xochimilco, estaba conectado con el lago de Texcoco, formando parte del sistema de lagos del valle de Anáhuac. Fue desecado a finales del siglo xix. 26: Aztcapozalco: ciudad-reino del antiguo México, localizado en las orillas del lago de Texcoco. Previo a la expansión del reino azteca, Tenochtitlán pagaba tributo a los señores de Aztcapozalco. Landívar da el nombre del reino en una nota explicativa: «Rex Axcapusalci» (‘Rey de Aztcapozalco’). También transcrito A(t)zcapo(t)zalco.
Poesías completas de José María Heredia
656
35
40
45
50
55
60
65
70
alzando en ellas huertos regalados de olientes flores y sabrosos frutos, so pena de exterminio. Con espanto gimió el pueblo infeliz, y las matronas pálidas, el cabello desatado, asordaban los templos de sus dioses con alaridos, confusión y llanto. Empero los varones más ilustres de la nación azteca, los más sabios, discurren medio singular, seguro, para eludir el ominoso fallo. Por el tumulto popular seguidos, penetran a los bosques inmediatos, y despojan sus árboles sombrosos de leves mimbres y flexibles ramos. Unos recogen espadaña y juncia en las húmedas márgenes del lago; otros en las chalupas y canoas depositan los haces ya formados, y otros, moviendo remos vigorosos, tornan a la ciudad en curso raudo, y descargan allí. Por dondequiera en incansable afán hierve el trabajo. Con tanto material, esteras tejen de prolongada forma y gran tamaño; a flotar en las aguas las arrojan, y precaviendo los azares varios de las ondas y vientos procelosos, las atan a maderos enclavados en el fondo limoso. Con anhelo en los feraces y vecinos campos excavan otros las mejores tierras, y de ellas cargan sus ligeros barcos. Así en densos enjambres las abejas, por bosques y praderas murmurando, solícitas recogen de las flores cera flexible, néctar delicado. Luego, afanosos, con la rica tierra sus tendidas esteras cubren cautos, y las siembran con húmedas semillas de hortalizas y flores, que brotando
Poemas no recogidos en colección
75
80
85
en robusto vigor, presto las tornan fértiles, bellos y flotantes prados. Cuando la gente azteca entre las olas ve florecido su jardín extraño, alegre lo remolca en sus chalupas; y entre festivo popular aplauso, con música triunfal y alegres himnos, lo conduce al atónito tirano. Mas otros se reservan; y sus nietos, de su ingenio los frutos heredando, en nadantes jardines aún cultivan de Ceres y de Flora dones gratos.
[¿1836?] [O: Landívar] [T: CG36; MsCC]
657
Poesías completas de José María Heredia
658
A la gran pirámide de Egipto ¡Escollo vencedor del Tiempo cano, isla en el mar oscuro del olvido, misterio entre misterios distinguido, de un inmenso arenal gran meridiano; 5
10
15
20
Montaña artificial, resto tremendo, estructura sublime y ponderosa, del desierto atalaya misteriosa, de la desolación trono estupendo! ¡En tu cumbre inmortal se dan la mano la eternidad que fue con la futura: la voz de lo pasado en ti murmura, de una tierra ya muda escombro vano! ¡Qué triunfos, qué desastres, qué mudanzas has presenciado! ¡Cuánta muchedumbre siglo tras siglo contempló tu cumbre!... ¿Qué se hicieron sus penas y esperanzas? Cien imperios espléndidos, que fueron nuevos en tu vejez, se han abismado: reyes, sabios, guerreros han pasado, y en el olvido mísero se hundieron. De tus autores pereció la historia. Tal vez su polvo, que arrebata el viento, empaña el exterior del monumento en que pensaban perpetuar su gloria.
25
30
Ancha en tu base, a un punto disminuida do te acercas al cielo,—¿no figuras el orgulloso error de las criaturas, y su esperanza a polvo reducida?... Cuando tu incierto origen indagamos, escribe en ti, cual en funérea losa, el irónico Tiempo:—«¡Obra gloriosa de monarca potente—que ignoramos!».
[1 de noviembre de 1836] [T: AH37; P53, MsCC]
† p. 944
Poemas no recogidos en colección
Al Oceano
5
10
15
20
25
30
35
659
† p. 945
¡Qué! De las ondas el hervor insano mece por fin mi lecho estremecido. ¡Otra vez en el Mar!... ¡Dulce a mi oído es tu solemne música, Oceano! ¡Oh!, ¡cuántas veces en ardientes sueños gozoso contemplaba tu ondulación, y de tu fresca brisa el aliento salubre respiraba! Elemento vital de mi existencia, de la vasta creación mística parte, ¡salve!, felice torno a saludarte tras once años de ausencia. ¡Salve otra vez! A tus volubles ondas del triste pecho mío todo el anhelo y esperanza fío. A las orillas de mi fértil patria tú me conducirás, donde me esperan, del campo entre la paz y las delicias, fraternales caricias, y de una madre el suspirado seno. ¡Me oyes, benigno Mar!—De fuerza lleno en el triste horizonte nebuloso, tiende sus alas Aquilón fogoso, y las bate: la vela estremecida cede al impulso de su voz sonora, y, cual flecha del arco despedida, corta las aguas la inflexible prora. Salta la nave, como débil pluma, ante el fiero Aquilón que la arrebata, y en torno, cual rugiente catarata, hierven montes de espuma. ¡Espectáculo espléndido, sublime, de rumor, de frescura y movimiento; mi desmayado acento tu misteriosa inspiración reanime!
4: Oceano: Heredia prefiere en su poesía la acentuación paroxítona del vocablo. Por si hubiera dudas al respecto, aquí Oceano rima con insano. Cf. también de manera análoga infra, vv. 96 y 99 (tirano–Oceano). 12: En realidad, Heredia había dejado Cuba hacia mediados de noviembre de 1823, o sea, trece años antes de su regreso temporal a la Isla.
Poesías completas de José María Heredia
660
40
45
50
55
60
65
70
75
Ya cual mágica luz brillar la siento; y la olvidada lira nuevos tonos armónicos suspira. Pues me torna benéfico tu encanto el don divino que el mortal adora, tuyas, glorioso Mar, serán ahora estas primicias de mi nuevo canto. ¡Augusto primogénito del Caos! Al brillar ante Dios la luz primera, en su cristal sereno la reflejaba tu cerúleo seno: y al empezar el mundo su carrera, fue su primer vagido, de tus hirvientes olas agitadas el solemne rugido. Cuando el fin de los tiempos se aproxime, y al orbe desolado consuma la vejez, tú, Mar sagrado, conservarás tu juventud sublime. Fuertes cual hoy, sonoras y brillantes, llenas de vida férvida tus ondas, abrazarán las playas resonantes,— ya sordas a tu voz: tu brisa pura gemirá triste sobre el mundo muerto, y entonarás en lúgubre concierto el himno funeral de la Natura. ¡Divino esposo de la madre tierra! Con tu abrazo fecundo, los ricos dones desplegó que encierra en su seno profundo. Sin tu sacro tesoro, inagotable, de humedad y de vida, ¿qué fuera?—Yermo estéril, pavoroso, de muerte y aridez sólo habitado. Suben ligeros de tu seno undoso los vapores que en nubes condensados, y por el viento alígero llevados, bañan la tierra en lluvias deliciosas, que al moribundo rostro de Natura tornando la frescura, ciñen su frente de verdor y rosas. *
Poemas no recogidos en colección
80
85
90
95
¡Espejo ardiente del sublime cielo! En ti la luna su fulgor de plata, y la noche magnífica retrata el esplendor glorioso de su velo. Por ti, férvido Mar, los habitantes de Venus, Marte, o Júpiter, admiran coronado con luces más brillantes nuestro planeta, que tus brazos ciñen, cuando en tu vasto y refulgente espejo mira el sol de su hoguera inextinguible el áureo, puro, vívido reflejo. ¿Quién es, sagrado Mar, quién es el hombre a cuyo pecho estúpido y mezquino tu majestosa inmensidad no asombre? Amarte y admirar fue mi destino desde la edad primera: de juventud apasionada y fiera en el ardor inquieto, casi fuiste a mi culto noble objeto. Hoy a tu grata vista, el mal tirano que me abrumaba, en delicioso olvido me deja respirar.—Dulce a mi oído es tu solemne música, Oceano.
(1 de noviembre de 1836) [T: AH37; CS39, P53]
661
Poesías completas de José María Heredia
662
Décimas
5
10
15
20
25
1
† p. 946
Entran en el Cazador Las parvadas de sujetos Que parecen esqueletos Llenos de angustia y dolor. Hallan allí un redentor Que sus penas les mitiga, Y la hambre les amortigua Del modo más infernal, Dándoles por un peso un real, Y aun esto no sin fatiga. El café del Cazador 1 Es hoy la comisaría; Pues se ve en él todo el día Hacer pagos con ardor: Causa cólera y dolor Ver tanto pobre oficial Que hallándose sin un real Y de miseria acosados, Ocurren a los malvados Autores de nuestro mal. La hambre nos hace ladrar Como perros de azotea, Y no hay cosa que no sea Agiotismo y más robar: ¡Todo se nos va en pensar Qué haremos para vivir;
Café con este nombre en el portal de Mercaderes.
11: Nota original (Café con este nombre...): en la época colonial, en el costado oeste de la actual plaza de la Constitución de la Ciudad de México, se establecieron varios comercios; circunstancia que le ganó el nombre de portal de Mercaderes al área correspondiente. Cf. también p. 946. 24: Agiotismo: forma alternativa de agiotaje, usada en partes de Hispanoamérica con el significado de ‘interés excesivo’, que lo aproxima a usura.
Poemas no recogidos en colección
30
Pues no se puede existir En época tan falta, Cercados de tanto mal, Que nadie puede sufrir!
[1837] [T: Mo37]
663
Poesías completas de José María Heredia
664
La desesperación
5
10
15
20
25
30
35
Cuando el Criador, en hora infausta, con soplo enérgico, fecundo, sacó del caos este mundo, disgustado su obra miró. A los abismos del espacio lanzola con pie desdeñoso, y apartando el rostro glorioso, a su augusta calma tornó. «Ve», dijo; «a tu propia miseria, mientras durares, te consigno. De mi amor o cólera indigno, eres cual nada para mí. Que destino ciego te guíe por los yermos del éter vano: Para que tengas soberano al infortunio te cedí». Cual se arroja sobre su presa el gavilán enfurecido, lanza el monstruo largo gemido, de fiero júbilo en señal; y cayendo sobre este globo, con garra feroz lo asegura, y desde aquel instante dura su imperio bárbaro y fatal. Sorbe el mar hombres y navíos, el volcán sus lavas enciende, o la tierra mísera hiende terremoto devorador. Lívida peste o hambre dura tiende sus brazos descarnados, y deja reinos asolados con aliento devastador. Del hombre los largos afanes burla tal vez pérfido cielo, y con ardor, granizo, hielo, destruye la pompa estival. Bajo las flores halagüeñas se abriga sierpe venenosa,
† p. 946
Poemas no recogidos en colección
40
45
50
55
60
65
70
665
y entre verdura deliciosa nos acecha fiebre mortal. Libertad, verdad y justicia por doquier oprimidas lloran, y al orbe mísero devoran despotismo y superstición. A vil error sacrificado bebe Sócrates un veneno: más allá, rasgando su seno, la esclavitud huye Catón. El dolor y el crimen altivo por doquier sus dardos asestan, y con soplo de muerte infestan los mundos físico y moral. Regulador de aqueste caos, poder oculto y misterioso, si eres bueno, cual poderoso, ¿por qué lanzaste al mundo el mal? ¿Por qué crimen, cielo tirano, del dolor me abriste la puerta? ¿Te pidió el ser la nada yerta, o de tus manos lo aceptó? ¿Nuestro llanto mísero bebes, o el clamor del hombre que gime suena cual música sublime al que tierra y cielo crió? Para evitar males tan duros sólo un camino queda abierto: el sepulcro será mi puerto de tal borrasca en el furor. ¡Muerte, recíbanme tus brazos!... ¡Fútil esperanza la mía! ¿En tus abismos, tumba fría, no hay también eterno dolor? [¿1837?] [O: Lamartine] [T: RF38; P52, MsCC]
48: Catón: Marco Porcio Catón (Uticensis) (95–46 a. C.), político romano. Prefirió el suicidio al perdón de César.
Poesías completas de José María Heredia
666
Dios al hombre
5
10
15
20
25
30
35
¡El hijo imbécil de la nada osa maldecir su existencia, y acusando mi providencia blasfema del bien y del mal! ¡Para penetrar mis arcanos en afán estéril se agita, y rebelde, ciego, me cita a su insolente tribunal! A mil beneficios ingrato, mis obras tu labio maldice, y porque bruto no te hice, te quejas de no ser un dios. ¿Te consulté cuando mi acento pobló de luz el éter vano; cuando en su abismo el oceano lanzose rugiendo a mi voz? Revelé mi ser a tus ojos cuanto permitió su flaqueza: viste en el cielo mi grandeza, viste en la tierra mi bondad. El orden constante del mundo te descubre mi inteligencia, la natura mi providencia, y el espacio mi inmensidad. Ese sol, que ofusca tus ojos, sombra de mi fuego divino, ¿tal vez me propuso el camino que en el éter le señalé? ¿Por ventura dije a la tierra qué ley sus entrañas fecunda? Cuando el mar sus playas inunda, o las huye, ¿sabe por qué? En los desiertos del vacío sembré cual polvo las estrellas: de mi poder mira las huellas en la tierra, el cielo y el mar.
† p. 947
Poemas no recogidos en colección
40
45
50
55
60
Por tus sentidos imperfectos envuelto en tiniebla sombría, del universo la armonía puedes apenas vislumbrar. ¡Mira doquier! Naturaleza sigue su curso majestuosa, y jamás indaga curiosa los designios de su Señor. ¡Tú, mortal, adórale! Aguarda la lección final de la muerte, y abandona humilde tu suerte a tu benéfico Hacedor. Libre tu alma del barro impuro, caerá de sus ojos el velo: desde las alturas del cielo más horizonte abarcarás. Fuente serán de altas virtudes los males que tanto deploras, y verás lucir triunfadoras mi justicia y tu libertad. El infortunio pasajero es crisol del alma escogida, y convierte la frágil vida en gloriosa inmortalidad. ¡Hijo del polvo!, te concedo para ser justo, sólo un día: ¡mi suprema sabiduría tiene ante sí la eternidad!
[¿1837?] [O: Lamartine] [T: RF38; P52, MsCC]
667
Poesías completas de José María Heredia
668
Últimos versos
5
10
15
20
25
30
† p. 947
¡Oh Dios infinito! ¡Oh Verbo increado por quien se crearon la tierra y el cielo y que hoy entre sombras de místico velo estás impasible, mudo en el altar! Yo te adoro: en vano quieren sublevarse mi razón rebelde y mis cinco sentidos, de Dios el acento suena en mis oídos, y Dios a los hombres no puede engañar. Mi fe te contempla, como si te viese cuando por la tierra benéfico andabas, curando mil males, y al hombre anunciabas el reino celeste, la vida sin fin; o en aquel momento que arrancó a la tumba al huérfano joven tu palabra fuerte, cuando abrió sus garras la atónita muerte, y gimió de gozo la viuda en Naím. ¡Redentor divino! Mi alma te confiesa en el Sacramento que nos has dejado, de pan bajo formas oculto, velado, víctima perenne de inefable amor, cual si te mirase sangriento, desnudo, herido, pendiente de clavos atroces morir entre angustias e insultos feroces, entre convulsiones de horrendo dolor. ¡Señor de los cielos! ¡Cómo te ofreciste a tan duras penas y bárbaros tratos por tantos inicuos, por tantos ingratos, que aún hoy te blasfeman, oh dulce Jesús! Yo, si bien cargado con culpas enormes, mi Dios te confieso, mi Señor te llamo, y humilde gimiendo, mi parte reclamo de la pura sangre que mana tu cruz.
® p. 948
13–16: Alusión a la historia del Nuevo Testamento en la cual Jesús resucita al único hijo de una viuda en el pueblo de Naín (Lucas 7:11–17).
*
Poemas no recogidos en colección
35
40
45
¡Extiende benigno tu misericordia, (la misma, Dios bueno, que usaste conmigo) a tanto infelice que es hoy tu enemigo y alumbre sus almas triunfante la fe! Ojalá pudiera mi pecho afectuoso por todos servirte, por todos amarte, de tantas ofensas fiel desagraviarte... ¿Mas cómo lograrlo, ¡mísero!, podré? Permite a lo menos que mi labio impuro una su voz débil a los sacros cantos con que te celebran ángeles y santos, y ellos, Dios piadoso, te alaben por mí. Mis súplicas oye: aumenta en mi pecho tu amor, Jesús mío, la fe, la esperanza, para que en la eterna bienaventuranza, te adore sin velo, y goce de ti.
[Principios de mayo de 1839] [T: NL39; MM42, P52, P53; Au39 ]
669
Poesías completas de José María Heredia
670
El pino y el granado
5
10
«Te fue grata la suerte Al dignarse ponerte Bajo la sombra mía». Así altivo decía Un elevado pino A un humilde granado, su vecino. «Por más que brame el huracán horrendo, No tienes que temer; yo te defiendo». «Cierto es —dijo el arbusto—; me proteges Cuando tal vez el huracán se irrita; Pero siempre tu sombra el sol me quita». Así, tal vez, un protector sublime, Bajo apariencia de favor, oprime.
[O: Bertola] [T: SP50; Ar48, RC77 ]
† p. 949
Poemas no recogidos en colección
Lágrimas y ausencia Abren las rosas su aromado seno, Viste el cielo de púrpura y zafiro, Y en tal belleza mi desgracia miro Y en mi pasado pienso, ayer sereno. 5
10
Hoy, ausente de Cuba, el cruel veneno De la desgracia nada más aspiro, Y cifro mi esperanza en el suspiro De aquella que adoré de encanto lleno. Secas las hojas de mi palma de oro, Rota la lira que pulsé inspirado, Vivo sin ella entre la niebla fría Que hace que vierta mi continuo lloro; Y siempre miro oculto en un nublado El grato sol de la esperanza mía.
[1839] [T: GC54]
671
† p. 949
Poesías completas de José María Heredia
672
Al C. Andrés Quintana Roo
† p. 949
[Segunda epístola]
5
10
15
20
¿Por qué despiertas, caro Andrés, ahora La voz del canto en mi abatido pecho? Huyeron, ¡ay!, a no volver los días En que benigna la celeste musa Férvida inspiración me prodigaba Para cantar amores inocentes, O del saber y Libertad las glorias. En los campos bellísimos de Cuba, Entre sus cocoteros y sus palmas, Yace muda tal vez la ebúrnea lira Que allí pulsó mi juventud fogosa. Mas tú lo quieres; y aunque torpe, frío, Mi labio cantará, que en lazo puro Ligonos amistad inalterable: Cuando la usurpación tronaba fiera, Apoyada en el hierro y los delitos, Los dos entonces combatirla osamos, Con fuerza desigual; y por tu acento Noble inspirado, resonó en mi lira Himno de honor a tu proscrita gloria. En tanto decenviros inhumanos, Apóstoles de error y tiranía,
8–9: Heredia vuelve a utilizar estos versos, ligeramente modificados, en «Al recibir el retrato de mi madre» (1836) (cf. p. 648, vv. 54–55). 9: palmas: la palma se evoca con frecuencia y con diferentes funciones en la poesía herediana, tanto antes del destierro como en el exilio. Cf. por ejemplo «Placeres de la melancolía» (P25: p. 265, v. 256; P32: p. 415, v. 248). Ì p. 979 (Nota adicional a p. 273, v. 256). 15–16: Alusión a la usurpación de la presidencia de México y demás excesos cometidos por el entonces vicepresidente Anastasio Bustamante, quien a finales de 1829 se levantó contra el presidente Vicente Guerrero, reemplazándolo en enero de 1830. 17–20: En octubre de 1830, Quintana Roo protestó contra la decisión de negarle el derecho a entrar a México al ganador de las elecciones presidenciales de 1828, Manuel Gómez Pedraza: acto de valentía cívica que provocó a Heredia para escribir su primera epístola «Al C. Andrés Quintana Roo, por haber reclamado la expulsión arbitraria del general Pedraza» (cf. p. 583). 21–34: La paraestrofa hace nuevamente referencia al régimen despótico de Anastasio Bustamante, en particular a la captura, condenación en consejo de guerra y ejecución del destituido presidente Vicente Guerrero, uno de los protagonistas de la lucha por la independencia, en febrero de 1831.
Poemas no recogidos en colección
25
30
35
40
45
50
673
Viles fundaban infernal imperio De calumnia, traición y asesinato, De reinar instrumentos; ya los vimos Adquirir en contrato ignominioso La cabeza de un héroe; sus verdugos A lentos tribunales reemplazaron, Y el despotismo bárbaro a las leyes. Corrió la sangre; desplegó sedienta La delación sus ominosas alas, Y provocó, para notar traidora, De las víctimas tristes el despecho, Las querellas, el llanto, los suspiros. Colmose aqueste cáliz, y del crimen Vengador, aunque lento, inevitable, Tronó por fin el indignado cielo. El hijo de Mavorte y la fortuna, Que en la margen del Pánuco gloriosa Al ibero invasor ha poco hacía Morder, muriendo, la salobre arena, De Libertad el estandarte sacro A los aires desplega; ya vencido, Ya vencedor, combate doce lunas, Del pueblo capitán: sangre a torrentes Riega de Anáhuac los feraces campos, Hasta que por su base desquiciada, La colosal usurpación impía Con fragoroso estrépito desciende. Entonces nuestras almas abatidas Iluminó benéfica esperanza, Como entre nubes en oriente ríe,
38: Mavorte: antiguo nombre poético de Marte, dios romano de la guerra. 38–41: El hijo ... arena: se refiere a la victoria del general Antonio López de Santa Anna sobre tropas españolas en Tampico, en septiembre de 1829. En lo que fue el último intento de reconquistar México para la Corona española, Fernando VII había enviado una expedición militar bajo el mando del general Isidro Barradas. La noticia de la llegada de la flota procedente de Cuba a finales de julio de 1829 provocó a Heredia a escribir «A los mexicanos, en 1829» (cf. p. 574). 42–49: En enero de 1832, Santa Anna lideró el pronunciamiento de Veracruz contra el gobierno de Bustamante, desatando una guerra civil que culminó con la destitución del ‘usurpador’ en agosto del mismo año, y la restitución del ganador de las elecciones presidenciales de 1828, Manuel Gómez Pedraza, para lo que quedaba del período presidencial (diciembre 1832 a marzo de 1833).
Poesías completas de José María Heredia
674
55
60
65
70
75
80
Precursora del sol, cándida estrella. ¿Lo recuerdas, Andrés? Tú me excitabas A celebrar el venturoso día, Y aun el mismo adalid en tus hogares, De admiración universal objeto, Para apurar el cáliz de fortuna, Pidió a mi lira de victoria el canto. Y yo también, alucinado entonces, Quise cantar; mas la rebelde musa, Présaga fiel de males venideros, Prestar no quiso inspiración al labio. Por todas partes proclamar se oía De la razón el adorable imperio... ¡Fútil, vana esperanza! El despotismo, Aunque menos feroz y sanguinario, Volvió a tender su abominable cetro, Confundiendo a culpables e inocentes En ostracismo bárbaro; furiosa Tronó doquier la pérfida venganza; Organizose destructor sistema De expoliación y de rapiña infame, Y holláronse del hombre los derechos. Empero el mismo jefe, cuyo brazo De los tiranos desarmó la furia, Impuso dique al popular torrente, Prometiéndonos régimen estable De paz, concordia, libertad y leyes. Mas luego audaz en dictador se erige, Cuando falaz, impúdica lisonja
64–74: En marzo de 1833, el Congreso hizo presidente a Santa Anna y vicepresidente al liberal Valentín Gómez Farías. Salvo breves períodos, Santa Anna dejó que Gómez Farías dirigiera la política del país, alegando motivos de salud para retirarse del ejercicio de la presidencia. Durante el primer año de la legislatura, el Congreso decretó una serie de radicales reformas anticlericales y antimilitares, cometiendo tropelías que llevaron el país nuevamente al borde de una guerra civil. 75–79: En vista de la creciente radicalización del Congreso y consiguiente tensión en el país, en abril de 1834, Santa Anna decidió romper de forma definitiva con Gómez Farías y volver a ocupar la presidencia para rectificar los excesos anteriores. Ì p. 987. 80–83: Durante los últimos nueve meses de su primera presidencia, hasta enero de 1835, Santa Anna anuló las reformas más controvertidas de su predecesor. Gobernó con plenitud de poderes, desconociendo no sólo el Congreso sino también a los gobernadores de los Estados Federales, lo cual le convirtió en odioso dictador para muchos. No obstante su retirada provisional de la política, en mayo de 1835 Santa
Poemas no recogidos en colección
675
De Washington glorioso le apropiaba La pura, noble, celestial grandeza.
85
90
95
100
105
110
115
Perturbador eterno de su patria, Ciego campeón de la virtud o el crimen Por ansia de mandar; feliz soldado Sin genio ni virtud, nunca su mente Del patriotismo iluminó la llama: Imprudente, ligero, voluptuoso, De insaciable codicia devorado, Adorador no más de la fortuna, Pérfido, ingrato, débil, sostenido En la ardua cumbre del poder supremo Por odio universal, que menosprecia, Es enigma profundo, pavoroso. ¿Será posible que en la muda noche No turbe su descanso la presencia De quince mil espectros inmolados Por él a Libertad, y que le piden Cuenta espantosa de su sangre? En vano La despreciable adulación incensa Sus yerros y delitos: en la historia Él brillará, pero con luz sombría, Cual infausto mortífero cometa; Y su musa imparcial darale asiento Entre Mario tal vez y Catilina. Ante su torvo ceño se desploman Los templos de Minerva, y los reemplaza Una torpe decrépita estructura, Depósito caduco, monumento De diez siglos de error, en cuyas torres Vuela insultando a la razón humana, Del goticismo bárbaro la enseña. Legisladores sin misión, vendidos A servidumbre dura y afrentosa, Atropellan frenéticos la santa Majestad inviolable de las leyes, Para erigir el execrando solio
Anna aplastó, en nombre del nuevo gobierno, una rebelión en Zacatecas contra medidas que amenazaban el sistema federal. Heredia compuso otro poema a propósito de esa confrontación militar (cf. «Campaña de Zacatecas», p. 679).
Poesías completas de José María Heredia
676
120
125
130
135
140
145
Donde al saber y libertad proscriban, En insolente alianza coligados, La profanada cruz y el hierro impío. El bien común y las sagradas leyes A la ambición sacerdotal se inmolan: El insano expirante fanatismo Rugiendo ante la luz, ya reanimado Vuelve a tronar; y estúpidos reprimen La libertad del pensamiento humano, El duro potro y la voraz hoguera. ¿Y el opulento Anáhuac, para siempre Será ludibrio y compasión del orbe? Después que con esfuerzo generoso Y torrentes de lágrimas y sangre Destrozó del ibero el torpe yugo, ¿Habrá de ser irremediable presa De vil superstición y tiranía, O anárquico furor? Desesperado, Como el sublime historiador de Roma,1 Tal vez me inclino a blasfemar, y pienso Que cual nave sin brújula ni carta En turbio mar sin fondo y sin orillas, El hombre vaga, y que inflexible, sorda, Ciega fatalidad preside al mundo. ¡Sagrada Libertad, augusta diosa, Del cielo primogénita, del orbe Decoro, gloria y bendición! Mi pecho Te idolatró desde la simple infancia; Por ti supe luchar con los tiranos, Adolescente aún, y fiel contigo Me desterré de mi oprimida patria.
1
Sed mihi haec ac talia audienti in incerto iudicium est fatone res mortalium et necessitate immutabili an forte volvantur. Tacit. Annal. lib. VI. ! Nota original en He58. 137: Nota original (Sed mihi...): la cita corresponde al principio del cap. 22 del “Libro vi” de los Annales de Tácito (esp.: «Pero yo, cuando oigo estas y otras historias parecidas, no sé si pensar que las cosas de los mortales ruedan según el hado y una necesidad inmutable o bien según el azar»; Cornelio Tácito, Anales, introducción, traducción y notas de José L. Moralejo. Madrid: Gredos, 1979, p. 360). Ì p. 988.
Poemas no recogidos en colección
150
155
160
165
170
175
180
677
Legislador en turbulento caos, Fortuna seductora me brindaba La omnipotencia bárbara del crimen; Mas yo rehusela: con aliento inútil Defendí tus derechos, y constante, De la silla curul bajé gozoso, Por no violar tus sacrosantas leyes. A pesar de los crímenes y males A que inocente de pretexto sirves, Yo te idolatro: pasan los delitos, Y en ti mi fe subsiste inalterable. La demagogia furibunda brama, Profanando tu nombre, cual calumnian Superstición y fanatismo al cielo; Mas a tiranos viles y facciosos Devora el tiempo audaz, y tú, serena, Sobre sus tumbas inmortal sonríes. Perdona, Andrés, si tétrica mi lira, En vez de afectos plácidos, te envía De nuestros tiempos el horrible cuadro. Huyamos este suelo delicioso, Que, de celeste maldición objeto, Es, ¡ay!, al genio, a la virtud infausto. La industria de los hombres, la rudeza Puede vencer de inhospitales climas, No de inmoralidad y de ignorancia El pavoroso destructor imperio. En las rocas helvéticas y nieves, Y en el vecino Septentrión helado, Cubren, fecundan a felices pueblos De Libertad las alas protectoras. Allá volar anhelo; las orillas Del Delaware, el Hudson y el Potomac
149: En noviembre de 1823, Heredia huyó de Cuba a los EE. UU. a fin de evitar el encarcelamiento por su implicación en la conspiración independentista de los Soles y Rayos de Bolívar. 155–156: En junio de 1833, Heredia renunció al cargo de diputado al Congreso del estado de México, al que había sido elegido sólo cuatro meses antes, «por motivos públicos y honrosos», como indica el propio poeta en 1837 («Carrera Literaria, Méritos y Servicos del Lic. José María Heredia», cit. por M. García Garófalo Mesa, Vida de José María Heredia en México (1825–1839). México: Botas, 1945, pp. 626–627, aquí: p. 627).
Poesías completas de José María Heredia
678
185
Asilo me darán, seguro puerto, Do lejos de tiranos y facciosos, Bajo el imperio de las leyes, viva Feliz, tranquilo, ni señor, ni esclavo.
(1 de mayo de 1835 ) [T: Re69; He58, MsCC]
182: Delaware, Hudson, Potomac: tanto estos ríos como el río Patapsco, variante en He58 y MsCC, están localizados en la región del Atlántico central de Estados Unidos, área que Heredia conoció durante su estancia en aquel país. Pasó, entre otras ciudades, por Filadelfia (Delaware), Nueva York (Hudson), Washington (Potomac) y Baltimore (Patapsco).
Poemas no recogidos en colección
Campaña de Zacatecas
5
10
15
20
25
30
35
¿Escucháis? De trompeta sonora A esta parte retumba el acento, Y en las alas del rápido viento La responde lejano clarín. De caballos e infantes la marcha Estremece la mísera tierra, Y entre bárbaro grito de guerra Todos ansian laurel y botín. A chocar ambas huestes se animan, Una y otra rugiendo amenaza; El acero al acero rechaza, Y la muerte se acerca veloz. Se aproximan, se mezclan; entre ambas Desparece fugaz el terreno; Cada cual del contrario en el seno Clava y hunde la espada feroz. ¡Cielo! ¿Cuál de las haces que luchan Invadió nuestro suelo sagrado? ¿Cuál, decid, generosa ha jurado A la patria salvar, o morir? Extranjera, ¿cuál es? ¡Ah!, ninguna: De la santa piedad en ultraje, Un origen, un culto, un lenguaje, Una ley, no las pueden unir. Y ¿cuál, ¡ay!, fratricida su brazo Descargó sobre el otro primero? Del combate sacrílego, fiero, El motivo execrando, ¿cuál es? Nadie sabe: ¡a morir, a dar muerte Todos ya sin rencor han venido, Y vendidos a un jefe vendido, Se degüellan, e ignoran por qué! ¿No tendrán esos tristes guerreros Hijas, madres, hermanos y esposas? ¿Pues por qué furibundas, llorosas, No los vienen del campo a sacar? ¿Por qué callan de Dios los ministros?
679
† p. 952
Poesías completas de José María Heredia
680
40
45
50
55
60
65
70
¿Cómo apáticos, mudos, los viejos, Con prudentes, humanos consejos, No refrenan ardor tan fatal? ¡Veteranos!, en sangre del pueblo No empapéis vuestras manos furiosas; Reservad esas armas gloriosas A librarlo de vil opresión. No incurráis en atroz fratricidio Por un jefe cual pérfido, ingrato; Al vil trono que sueña insensato No sirváis de sangriento escalón.
® p. 953
Ved cual huyen dispersos en torno, Como aristas que el viento atropella; Mas en vano; los sigue y degüella De reserva la hueste fatal. El cobarde infeliz fugitivo, Cuando piensa escapar de la lucha, A su espalda frenético escucha Al caballo enemigo bufar. Goza en tanto el imbécil caudillo, Embriagado en su mísera gloria, Y tremendo clamor de victoria Del que muere sofoca el gemir. Aún asordan el campo confuso Los aplausos funestos de Marte, Y del bárbaro triunfo a dar parte Mensajero se advierte salir. Dondequier se detiene un instante, Mil curiosos en torno se juntan, Y con fútil anhelo preguntan: «¿Qué agradables anuncios traerá?». De do viene sabéis, infelices, ¿Y ventura esperáis?, ¡inhumanos! —¡Que asesinan hermanos a hermanos, Es la horrenda noticia que da!
45–48: Se refiere a la (presunta o efectiva) ambición por parte del general Antonio López de Santa Anna, que en mayo de 1835 lideró las fuerzas del gobierno contra los insurrectos zacatecanos, para asumir el poder absoluto.
*
Poemas no recogidos en colección
75
80
85
90
95
681
¡Ah!, de luto cubrámonos todos... Mas, ¡oh mengua!, ¡oh baldón!, ¡oh delitos! Ya resuenan de júbilo gritos, De venganza el aplauso feroz. ¡Oh maldad! Sacerdotes impíos, De la patria en el duro quebranto, Alzar osan estúpido canto, Fieros himnos que insultan a Dios. Tú, tirano, traidor a las leyes, Vanamente reinar imaginas; Entre sangre, sepulcros y ruinas, Trono infame podrás erigir. Pero, ¡tiembla! Severa te marca Libertad con su sello divino; De Iturbide el sangriento destino Te reserva fatal porvenir. Libertad fulminó vengativa De este mundo a los héroes gigantes, Iturbide y Bolívar; y aún antes El coloso de Francia cayó. ¿Y tú piensas, enano perjuro, Quebrantar sin castigo las leyes? ¿La diadema ceñir de los reyes?... ¡Mengua eterna a tan negro baldón!
(1 de junio de 1835 ) [T: Re69; MsCC; FN63 ]
75–80: La noticia de la victoria de Santa Anna sobre los federalistas insurrectos de Zacatecas provocó una ola de veneración cuasirreligiosa hacia el general en todo el país. Así, se dieron misas de acción de gracias y se le aplicaron epítetos como «Salvador de la Paz», «Ángel Tutelar de la República Mexicana» y «Visible Instrumento de Dios» (cf. Enrique González Pedrero, País de un solo hombre: el México de Santa Anna, vol. i: La ronda de los contrarios. México: Fondo de Cultura Económica, 1993, p. 510). Parece que los versos se refieren a este tipo de exceso pseudorreligioso, o bien blasfemo. 89–92: Heredia dedicó varios poemas a las ambiguas figuras de Agustín de Iturbide, Simón Bolívar y Napoleón Bonaparte, respectivamente. Cf. «Oda a los habitantes de Anáhuac» (p. 624), «A Bolívar» (p. 564), «Epigrama» (p. 97), «Napoleón» (P25: p. 241, P32: p. 479), y «A Napoleón» (P25: p. 256, P32: p. 493). 92: coloso de Francia: Napoleón Bonaparte. Santa Anna solía autodenominarse «Napoleón del Oeste».
Poesías completas de José María Heredia
682
La batalla de Lora
5
10
15
20
† p. 953
Habitador de la secreta celda,∗ hijo de tierras apartadas, ¿oigo de tu bosque el sonar?, ¿o es de tus cantos la sonora voz? En mis oídos suena el torrente que estruendoso cae, y oigo una nueva y plácida armonía. ¿Alabas a los jefes de tu tierra, o a los leves espíritus del aire?1 Habitador lejano de las rocas, vuelve los ojos al breñoso llano. Mira esa fila de verdosas tumbas, en torno de las cuales silba al viento la yerba sacudida, y los peñascos alzan su frente que corona el musgo. Hijo de la caverna, tú las miras, mas los ojos de Ossian están cerrados a la luz celestial. De la montaña se precipita resonando el río, y en derredor de la colina verde con sus tendidas aguas serpentea. Sobre su cumbre, entre la yerba seca cuatro piedras musgosas colocadas levantan sus cabezas. Allí tienden alrededor sus ramas resonantes
∗
Ossian dirige la palabra a uno de los primeros cristianos establecidos en Escocia, de los que habla así Buc[h]anan, l. 4. c. 46 [sic]: Multi ex Brittonibus christiani, sævitiam Diocletiani timentes, ad eos confugerant; e quibus complures, doctrina et vitæ integritate clari in Scotia substiterunt, vitamque solitariam tanta sanctitatis opinione apud omnes vixerunt, ut vita functorum cellæ in templa commutarentur: ex eoque consuetudo mansit apud posteros, ut prisci Scoti templa cellas vocent. Hoc genus monachorum Culdeos appellabant. 1
Los cantos del culdeo serían salmos e himnos religiosos en alabanza de los santos del cristianismo. El poeta, refiriéndolo todo a sus ideas, los llama espíritus del viento. 1: Nota original (Ossian dirige...): se refiere al cap. 47 del cuarto libro de la historia de Escocia de George Buchanan, publicada primero en 1582, bajo el título Rerum Scoticarum Historia. Ì p. 988.
Poemas no recogidos en colección
25
30
35
40
45
50
55
683
dos árboles soberbios, que encorvara la tempestad. Allí, Eragón, habitas; ésa es ahora tu morada estrecha. Ha mucho tiempo que olvidose en Lora de tus conchas el son, y oscurecido yace tu escudo en tu salón desierto. Poderoso Eragón, rey de las naves, dominador de la distante Lora, ¿cómo caíste en nuestros montes? ¿Cómo un guerrero tan fuerte se abatiera?2 Hijo feliz de la escondida celda, ¿te deleitan los cantos? Pues escucha la batalla de Lora:3 ha mucho tiempo que el estruendo fragoso de sus armas por nosotros pasó; bien como el trueno ruge sobre los montes anublados, y fue, y no existe: el sol ledo retorna con su luz silenciosa, y los peñascos tersos, y de los montes alejados las verdes cimas, a su brillo ríen. De las ondas de Erín enfurecidas tornábamos alegres,4 y de Cona el puerto recibió nuestros navíos. Sueltas ya de los mástiles pendían las blancas velas. Rebramando fieros, de Morvén tras las selvas discurrían los vientos tempestuosos. Resonara del rey el cuerno cazador. Los ciervos asustados saltaban: nuestros dardos volaban en pos de ellos por el bosque. Sobre el collado, fiesta y alegría tendiéronse doquier, y fue muy grande
2
Inclyti Israel super montes tuos interfecti sunt: quomodo ceciderunt fortes? Reg. l. 2. c. 1. v. 19. 3 Tierra en Morvén, llamada así por el río de este nombre. 4 Después de haber librado la Irlanda de la invasión de Esvarán. 34: Nota original (Inclyti Israel...): es cita de la Vulgata, ii Regum 1:19 (esp.: «¡Ha perecido la gloria de Israel sobre tus alturas! ¡Cómo han caído los valientes!», ii Samuel 1:19). En la Vulgata el Segundo Libro de Reyes se titula alternativamente Liber ii Samuelis, nombre bajo el cual figura en las lenguas vernáculas (ii Samuel).
Poesías completas de José María Heredia
684
entre nuestros peñascos nuestro gozo, del terrible Esvarán por la derrota.
60
65
70
75
80
85
90
5
Dos de nuestros guerreros a la fiesta nos olvidamos de llamar. La ira en sus pechos ardió: furtivamente sus ojos encendidos revolvían. De sus alzados pechos los suspiros se lanzaban violentos. En secreto hablar los vimos, y arrojar sus lanzas al suelo con furor: en nuestro gozo, dos nubes tenebrosas parecían, o dos columnas húmedas de niebla sobre el tranquilo mar. Al sol heridas brillan con su esplendor; pero azorado el marinero la borrasca teme. «Alzad mis blancas velas presurosos», exclamó Maronán; «del occidente alzadlas a los vientos. Vamos, Aldo: del norte por las ondas espumosas lancémonos osados: en la fiesta nos olvidaron, sí, mas nuestras armas saben teñirse en sangre. Abandonemos de Fingal los collados, y sirvamos de Lora al rey. Es su semblante fiero, y guerra vuela de su lanza en torno. ¡Ven! Aldo, y gloria y esplendente fama Busquemos en la lid de otras regiones». Sus espadas y escudos empuñaron, y de Lusxar al puerto resonante se partieron al punto, y encontraron de Lora al rey soberbio, señor fuerte, de caballos briosos.5 De la caza se tornaba Eragón: roja en la sangre su lanza estaba: su semblante torvo inclinaba a la tierra, y presto el viento silbaba en torno dél cuando marchaba.
Dinamarca, a la que probablemente pertenecía el país de Lora, es célebre por sus caballos.
Poemas no recogidos en colección
95
100
105
110
115
120
125
130 6
A los dos extranjeros valerosos recibió en sus festines: en sus guerras ellos lidiaron fuertes y vencieron. De Lora a las murallas elevadas Aldo tornó de honor y gloria lleno. De lo alto de sus torres le miraba la esposa de Eragón, la bella Lorma da lánguido mirar. Su pelo rubio al soplo de las brisas del oceano suelto volaba, mientra el blanco seno se agitaba cual nieve en la llanura, cuando un viento süave se levanta, y la mueve entre luz plácidamente. Vio al joven Aldo, hermoso como un rayo del sol de Lora cerca de occidente. Su tierno pecho suspiró; sus ojos se llenaron de lágrimas amantes, y en su brazo blanquísimo apoyara su lánguida cabeza. Por tres días en el salón estuvo, y sus pesares cubrió con apariencia de alegría. Mas vino el cuarto, y con el héroe huyose por el revuelto mar, y se acogieron a Fingal, rey de lanzas, en las torres de Cona enmusguecidas. Con enojo alzándose el monarca, «Aldo», dijera, «corazón orgulloso,6 ¿debe ahora defenderte Fingal contra la ira del ofendido rey de la alta Lora? ¿Quién ya de hoy más acogerá a mi pueblo, quién llamaralo a fiesta hospitalaria, después que Aldo con alma baja y torpe mi nombre en Lora deshonrar osara? Anda, mano cobarde, a tus collados, y en tus cuevas escóndete. Lid triste es fuerza sostener por tu osadía de Lora contra el rey enfurecido. ¡Oh del noble Trenmor alma sublime!
Hombre audaz y despreciador de su deber.
685
Poesías completas de José María Heredia
686
135
140
145
150
155
160
165 7
¿Cuándo Fingal descansará de lides? En medio de batallas he nacido,7 y mis pasos se mueven entre sangre hacia la tumba: mas mi mano nunca al débil injurió, ni sobre el flaco mi espada descargué. ¡Morvén!, yo miro tus tempestades que las salas mías trastornarán, cuando mis hijos caigan muertos en lid, y que ninguno de ellos habite en Selma ya,8 vendrán los flacos, y no hallarán mi tumba: en sólo el canto vivirá mi renombre, y mis hazañas semejarán a los ligeros sueños en los tiempos futuros». —Mas su pueblo en torno de Eragón se amontonaba, como en torno al fantasma de la noche se apiñan las borrascas, cuando oscuro desde la cumbre de Morvén las llama, y se prepara osado a despeñarlas en extranjeras tierras. Vino airado a la playa de Cona, y de allí manda un bardo al rey que la batalla pida, o la tierra cubierta de collados. Fingal sentado en su salón estaba, y en torno le cercaban los amigos de su edad juvenil. En el desierto lejos los héroes jóvenes estaban. Los jefes de canosa cabellera hablando estaban de la edad pasada y de sus nobles hechos juveniles, cuando entra el jefe de la undosa Lora, el anciano Nartmor: «No es tiempo», dice, «de escuchar las canciones de otros años. El terrible Eragón está en la playa con diez mil lanzas, y álzase sombrío
Comal, padre de Fingal, fue muerto en una batalla el mismo día en que nació Fingal. 8 Fingal adivinaba. Toda su familia se extinguió con Ossian, y Selma quedó desolada.
Poemas no recogidos en colección
170
175
180
185
190
195
687
de sus jefes en medio el rey de Lora, semejante a la luna obscurecida en medio a los nocturnos meteoros, cuando en sus bordes vuelan, y nos muestran la luz que falta en su eclipsado disco». —«Ven», exclamó Fingal, «de tu alta sala, ven, hija de mi amor, ven, ¡oh Bosmina,9 doncella de Morvén!, tú, Nartmor, toma el caballo extranjero,10 y parte y sigue a la hija de Fingal. Al rey de Lora llama a nuestro convite, y a los muros de Selma umbrosos. Bríndale, Bosmina, de los héroes la paz11 y las riquezas de Aldo noble. Distantes en la caza se encuentran nuestros jóvenes, y tiembla débil ancianidad en nuestras manos». Parte Bosmina de Eragón al campo, y cual rayo de luz en nube oscura se mira centellar. Luciente concha en la derecha mano se veía, ¡grata señal de paz! En la siniestra, un dardo de oro, símbolo de lides. Resplandeció Eragón en la presencia como alta peña de repente herida por los rayos del sol, si prestos brotan de tenebrosa nube que impetuoso el viento bramador rasga y divide. «De la distante Lora hijo valiente», con amable rubor dice Bosmina, «ven del rey de Morvén a los festines, de la alta Selma a los sombrosos muros. De los héroes la paz plácido acepta; deja posar tu tenebrosa espada
9
Era la más joven de las hijas de Fingal. Es decir, caballos tomados por los caledonios en sus frecuentes correrías en la provincia romana. 11 Esto es, una paz honrosa y noble, como conviene a los héroes, y no vil y arrancada por el temor. 10
167: obscurecida: se preserva la oscilación de MsEC entre oscurecer y la forma etimológica obscurecer.
Poesías completas de José María Heredia
688
200
205
210
215
220
a tu lado, ¡oh guerrero! ¿Ansias acaso la riqueza de reyes? Pues atiende, y de Aldo noble escucha las palabras. Él a Eragón ofrece cien caballos,12 hijos fuertes del freno; cien doncellas de tierras apartadas; cien falcones13 de sonorosas alas que en su vuelo a la región etérea se levantan, y a más cien ceñidores que apretaron a las doncellas el colmado seno,14 al nacer de los héroes favorables, y que a los hijos, de la cruel fatiga15 son alivio feliz. Tendrás diez conchas16 de radiosos diamantes tachonadas, que brillarán de Lora en los salones. De agua el cristal en sus estrellas tiembla cual vino centellante: al rey del mundo en sus doradas salas alegraron. Tuyas, héroes, serán, o de tu esposa de blanco pecho. Lorma a tus salones revolverá sus ojos: Aldo empero ama al alto Fingal, Fingal que nunca injurió a ningún héroe, aunque su espada es en la lid terrible y poderosa».
12
Puede compararse la oferta y enumeración de estos dones a la que hace Agamenón para aplacar a Aquiles en el c. 9 de la Ilíada. Obsérvese que Ossian sabe huir de la prolija y literal repetición de los dones que pone Homero en boca de Ulises. Bosmina sola especifica en nuestro poeta una a una las ofertas, pero se ve que no hace más que repetir el encargo del padre. 13 Es claro que estas riquezas ofrecidas a nombre de Aldo son todas del mismo Fingal. 14 En muchas familias del norte de Escocia se conservaron casi hasta nuestros días ceñidores consagrados. Se envolvían con ellos a las parturientas, y se creía que aliviaban los dolores y aligeraban el parto. Estaban puestas en ellos muchas figuras místicas, y la ceremonia de ceñir a la mujer se hacía con ceremonias y gestos que indicaban traer su origen de los druidas. 15 Estos ceñidores debían tener también la virtud de restaurar los cuerpos fatigados, porque esta expresión no puede aplicarse a las parturientas. 16 Estas conchas debían ser vasos preciosos, parte del botín que hicieron los caledonios en Bretaña. 199: Ansias: forma bisilábica que, en la época de Heredia, coexistía con la actual (ansías).
*
Poemas no recogidos en colección
225
230
235
240
245
250
255
689
«De Cona dulce voz», el rey responde, «dile a Fingal que en vano me prepara el alegre festín: si paz desea, tráigame sus despojos, y su frente incline a mi poder. Di que me envíe de sus padres famosos las espadas y escudos de otros tiempos: que mis hijos puedan decir al verlas en mi sala: del gran Fingal las armas son aquestas». —«Nunca en tu sala las verán», replica con orgullo gracioso la doncella, «nuestras armas están en manos de héroes que nunca ceden en la lid sangrienta. Rey de la ecosa Lora, en nuestros montes Brama la tempestad. Hijo atrevido de la tierra distante, ¿de tu pueblo no prevés inmediata la rüina?». A las salas de Selma silenciosas tornó Bosmina. El rey miró sus ojos inclinados al suelo,17 y levantose con gran vigor, sus canas sacudiendo. Tomó la cota de Trenmor sonora, y de sus padres el oscuro escudo. Selma se oscureció, cuando su mano a la lanza aplicó. De mil las sombras en derredor errantes revolaban, vaticinando al pueblo muerte impía. Terrible gozo apareció en los rostros de los héroes ancianos, que corrían del enemigo en busca enfurecidos, pensando en las victorias de otros años, y en la fama que se alza de la tumba.18 Mas de Tratal junto al sepulcro antiguo aparecen los perros de la caza, y Fingal conoció que estaban cerca sus jóvenes guerreros, y parose
17 Los héroes de Ossian hablan con el rostro, y el que los ve no se cuida de saber más. 18 Esto es, que sólo pensaban en morir con gloria.
236: ecosa: neologismo derivado de eco, de significado equivalente a ‘que resuena’.
Poesías completas de José María Heredia
690
260
265
270
275
280
285
290
en medio de su marcha. Oscar entonces apareció el primero; luego el hijo de Morni, sangre de Nemí:19 Tergueto mostró su torvo aspecto, y desparcía Dermidio el negro pelo al viento manso. Ossian llegó de todos el postrero, las canciones antiguas entonando. Para salvar los rápidos arroyos apoyaba mis pasos en mi lanza, y pensaba en los hombres valerosos. Fingal su férreo escudo golpeando dio del combate la señal horrible. Desnúdanse en un punto mil espadas, en el llano agitado centellean, y tres hijos del canto encanecidos su voz levantan armoniosa y triste. Fieros, sombríos, con sonantes pasos marchábamos ardientes a la liza, cual lluvia de borrasca impetuosa que en un estrecho valle se despeña. Pero el rey de Morvén en su collado parose, y a los vientos extendido vuela el rayo de sol de la batalla.20 En torno, con sus canas agitadas, circundaban al héroe los amigos de su edad juvenil. Sublime gozo en sus ojos lució, viendo a sus hijos en la guerra gloriosa, rodeados del centellar de las espadas, llenos de la memoria fiel de las hazañas que honraron a sus padres. Mas pujante se adelanta Eragón como el rugido de invernal tempestad. Las huestes caen al mover de sus pasos,21 y la muerte tenebrosa y feroz marcha a su lado.
19
Se ignora quién era este Nemí y su hijo: Ossian no vuelve a mencionarlos. El estandarte de Fingal. 21 El original: cae la batalla. 20
*
Poemas no recogidos en colección
295
300
305
310
315
320
325
330
«¿Quién viene aquí como ligero corzo», dice Fingal, «o cual de Cona ciervo? A su lado su escudo centellea; y el rechinar de su armadura es triste. Con Eragón se encuentra en la batalla: ¡ved de los jefes el feroz combate, semejante al luchar de los espectros en negra tempestad! ¡Ay!, tú caíste, hijo infelice del collado, y mancha tu blanco pecho la caliente sangre. ¡Llora, Lorma infeliz! Aldo no existe». Entristeciose por la muerte de Aldo el rey: la lanza poderosa empuña, y vuelve sus miradas fulminantes que respiraban muerte, al enemigo... Pero encuentra Gaúl al rey de Lora... ¿Quién podrá referir su lid tremenda...? Cayó el fuerte extranjero. «Hijos de Cona», gritó Fingal, «la mano de la muerte ya detened. Fuerte era el que ha caído, y largo llanto se prepara en Lora. A sus salas irán los extranjeros y asombraranse al verlas silenciosas. El rey cayó, extranjero, y de su casa cesó el estruendo y el placer: escucha el resonar confuso de sus bosques. Tal vez su sombra errante allí murmura, pero él allá en Morvén, de aquí muy lejos, cayera herido de extranjera espada». Así Fingal habló, cuando los bardos el canto de la paz al viento dieron. Detuvimos entonces los aceros ya alzados para herir, y perdonamos al enemigo débil. En la tumba pusimos a Eragón, y yo di al viento voz de dolor. Las nubes de la noche giraban sobre el campo, y viose en ellas la sombra de Eragón: torvo y sombrío su rostro estaba, y en su alzado pecho un suspiro en su vuelo interrumpido.
691
Poesías completas de José María Heredia
692
335
340
345
350
355
360
365
370 22 23
Bendecida sea tu alma, Rey de Lora; tu espada fue terrible en las batallas. Lorma de Aldo en la sala estaba en tanto, a la luz triste de abrasada encina. Baja la noche; Aldo no torna: el alma de la sensible Lorma se entristece. —«¿Quién te detiene, cazador de Cona?22 Volver me prometiste. ¿Huyó tan lejos el raudo ciervo?23 ¿Los obscuros vientos en derredor de ti silban ahora en la llanura? Estoy en tierra extraña, ¿quién sino Aldo es mi amigo? Amado mío, torna de tus collados resonantes». Dice, y vuelve los ojos a la puerta, y del viento el bramar atenta escucha, creyendo que eran de Aldo las pisadas. Brilla el gozo en su faz; mas la tristeza torna luego a cubrirla, cual se tiende nube sutil en la luciente luna. «¿No vuelves, dulce amor? Veré la frente del collado. ¡Cuán bella y apacible brilla en oriente la callada luna! ¡Cómo reluce a su mirar del lago la calma y tersa faz! ¿Cuándo gozosa veré tornar sus perros de la caza? ¿Cuándo su voz distante por el viento escucharé venir? De tus collados Ven, cazador de la selvosa Cona». Mas del guerrero la ligera sombra aparecer miró sobre alta peña, como de débil luz húmedo rayo que entre dos nubes negras de repente la luna arroja, mientras desatada suena en el campo la nocturna lluvia. Por el llano siguió la vana sombra, conociendo la muerte de su amado. ¡Ay!, yo escuché sus gritos por el viento,
Palabras de Lorma. Lorma ignoraba la llegada de Eragón, y suponía que Aldo había ido a cazar.
Poemas no recogidos en colección
693
que más y más con ella se acercaban, cual triste voz de susurrante brisa cuando suspira en la caverna herbosa. 375
380
385
390
395
Vino, y al héroe halló. No más oyose el eco de su voz: pálida y muda en derredor los ojos revolvía, tristes, desencajados. Pocos fueron sus días en Cona: en el sepulcro hundiose. Fingal mandó a sus bardos que cantaran a la muerte de Lorma canto triste, y de Morvén las hijas la lloraron un día del año, cuando soplan nuevos los vientos tenebrosos del otoño.24 ¡Hijo de tierras apartadas!25 Vives de la fama en el campo. Eleva ahora de tu canto la voz en alabanza de los héroes ilustres que han caído, y en derredor de ti sus leves sombras con gozo volarán: de Lorma el alma sobre un incierto rayo de la luna a ti descenderá, cuando te acuestas a descansar en apacible sueño, y la alba luna entre tu cueva mira, tú su beldad verás... mas, ¡ay!, ¡helada una lágrima yace en sus mejillas...!
(1 de enero de 1824) [O: Ossian/Macpherson] [T: RC79; MsEC ] 24
Exinde mos increbuit in Israel, ut post anni circulum convenirent in unum filiæ Israel, et plangerent filiam Jephtæ Galaaditæ diebus quatuor. Lib. judic. c. 11. 25 Ossian se dirige de nuevo al culdeo. 383: Nota original (Exinde mos...): es cita parcial de la Vulgata, Iudicum 11:39–40, copiada fielmente de Cesarotti. El pasaje completo reza así: «Exinde mos increbuit in Israel, et consuetudo servata est, / ut post anni circulum conveniant in unum filiae Israel et plangant filiam Iephte Galaaditae diebus quattuor» (esp.: «Y se hizo costumbre en Israel, que de año en año fueran las doncellas de Israel a endechar a la hija de Jefté galaadita, cuatro días en el año», Jueces 11:40, La Santa Biblia: Antiguo y Nuevo Testamento. México: Sociedades Bíblicas Unidas, 1960).
Poesías completas de José María Heredia
694
Fragmento del Libro I de la Eneida de Virgilio † p. 957
5
10
15
20
Yo, el que otro tiempo mi sencillo canto a la zampoña pastoril unía, y que, saliendo luego de las selvas, fértiles hice los vecinos campos que del avaro agricultor los votos satisfacieron, obra que apreciaban los labradores, hoy de Marte fiero canto las armas y el varón famoso que fugitivo de la teucra playa a las de Italia y de Lavinia vino por querer de los hados. Largas penas sufrió en tierras y mares peregrino por fuerza celestial y odio de Juno. Mucho sufrió también por dura guerra antes que al cabo su ciudad fundase y a sus errantes dioses en el Lacio fijase habitación; de que salieron el linaje latino, el reino de Alba, y las murallas de la excelsa Roma. Musa, las graves causas me recuerda de tanto afán, y di, ¿por qué irritada la reina de los dioses perseguía con tal rencor a un héroe tan piadoso?
1–7: Este pasaje corresponde a los cuatro versos iniciales del texto latino, cuya autenticidad se ha cuestionado y que, por consiguiente, quedan suprimidos en muchas ediciones y traducciones modernas. Ellos dan cuenta —en voz del propio poeta romano— de la poesía de Virgilio antes de la Eneida, en concreto, de su colección de poemas pastoriles (Eclogae, esp. Églogas), también conocida como Bucolica (esp. Bucólicas), y de su poema didáctico sobre la agricultura, Georgica (esp. Geórgicas). 6: satisfacieron: forma regular, etimológicamente incorrecta, pero de uso extendido (al lado de satisficieron), tanto en la época de Heredia como en la actualidad. 10: Lavinia: esposa de Eneas en cuyo honor este fundó la ciudad de Lavinio cerca de Roma. Se trata pues de una referencia geográfica indirecta. 18: reino de Alba: Alba Longa, sede del homónimo reino fundado, según la leyenda, por Ascanio, el hijo de Eneas. 20: me recuerda: ‘recuérdame’. El uso antepuesto del pronombre con el imperativo es arcaísmo latinizante todavía común en el siglo xvii. Cf. Rafael Lapesa, Historia de la lengua española, novena edición corregida y aumentada. Madrid: Gredos, 1981, § 97.9.
Poemas no recogidos en colección
25
30
35
40
45
50
55
¿Cabe en celestes ánimos tal ira? Grande, antigua, opulenta y belicosa colonia de los tirios fue Cartago, lejos frente a la Italia colocada, y a la boca del Tíber, cara a Juno más que el resto del mundo, y más que Samos. Allí sus armas y su carro puso, y si el hado fatal no lo vedase, la hiciera dueña universal del orbe. Mas no ignoraba que un caudillo ilustre de la troyana sangre descendiente los tirios nuevos arruinar debía, un pueblo rey en guerra poderoso sería de Libia destructor severo, por decreto funesto de las Parcas. Temerosa de aquesto, recordando la antigua y dura guerra que hizo a Troya de sus caros argivos en defensa, renovaba las causas de su saña y su grave dolor; nunca olvidando la sentencia de Paris, el desprecio que hizo de su beldad, aquel linaje que tanto aborreció, y el torpe rapto y el indebido honor de Ganimedes. Irritada por esto, perseguía por todo el mar con riesgos y tormentos a los troyanos míseros, reliquias del despiadado Aquiles y los griegos, y del Lacio alejábalos, y erraban de la contraria suerte perseguidos por luengos años en diversos mares. ¡Tanto y tanto costó fundar a Roma!
[¿1829/30?] [O: Virgilio] [T: RH16; MsEC ]
695
696
Poesías completas de José María Heredia
A la Melancolía
5
10
15
20
25
30
35
Fuentes, colinas gozar ansiaba: ya satisfizo mi anhelo Dios. Ni aquesta fuente ni aquel otero salvar mi planta quiere veloz. ¿Qué son honores? ¿Qué la riqueza? Prendas mejores me brindará un alma pura que fiel estima a la Natura y a la verdad. Nada en mí puede varia fortuna: pintado el cielo siempre estará: De nuevas flores aqueste prado el anual curso coronará. Melancolía, ninfa modesta, la vida mía consagro a ti. El que insensato huye tus goces, tu culto grato reserve a mí. Ya bajo un árbol tu rostro velas al vivo rayo de puro sol; ya pensativa fijas los ojos
† p. 957
Poemas no recogidos en colección
40
45
50
55
60
65
70
en arroyuelo murmurador; o ya te plazca la blanca luna luego que nazca tierna mirar, cuando en el seno vierte la noche puro y sereno al meditar; no en adelante vagarás sola: tus lentos pasos yo seguiré. Bello es tu manto: de tus cabellos grato el desorden para mí es, más que el peinado y manto rosa de la gran diosa madre de Amor; y al mirar suave de ella, prefiero tu aspecto grave meditador. A mí benigna tus castos ojos vuelve, modesta ninfa gentil. Oye mis votos, mi canto acepta, y en tu almo seno seré feliz.
[¿Ca. 1833?] [O: Pindemonte] [T: MsEC]
697
Poesías completas de José María Heredia
698
La guerra de Inistona Poema de Ossian Argumento Reflexiones del poeta sobre su pasada juventud. Oscar pide y obtiene de Fingal el mando de la expedición a Inistona, isla de Escandinavia. Su rey Aniro cuenta la triste historia de sus hijos Argonte y Ruro. Oscar venga su muerte, y vuelve triunfante a Selma. Soliloquio final del poeta.
5
10
15
20
25
La juventud pasada se asemeja del cazador al sueño sobre el monte. Del sol entre los rayos se adormece, y luego se despierta entre las sombras de áspera tempestad: vuelan en torno los ardientes relámpagos, y al viento sus cabezas los árboles sacuden. Vuelve la vista atrás, busca los rayos del sol ya oscuro, y los amables sueños de su dulce descanso. Ossian, y ¿cuándo verás volver tu juventud?, y ¿cuándo volverán a gozarse tus oídos en el son de las armas? ¿Cuándo el rostro podré mirarme en el brillante acero como un tiempo mi Oscar? Con vuestras fuentes venid, collados de la dulce Cona, y a mi voz atended. Ardiendo el canto como el brillante sol en mi alma sube, y de los otros tiempos la alegría llena mi corazón estremecido. Veo tus torres, ¡oh Selma!, veo los robles de tu umbrosa muralla: tus torrentes en mi oído resuenan, y tus héroes se me apiñan en torno. En medio de ellos Fingal se sienta; apóyase al escudo de su abuelo Trenmor; su lanza yace reclinada en el muro, y él atiende
† p. 958
Poemas no recogidos en colección
30
35
40
45
50
55
60
65
al canto de los bardos, y se goza al escuchar sus glorias juveniles. Oscar ya vuelto de la caza, oyera los elogios del héroe, y el escudo tomó de Brano, que colgado estaba. Llenáronse de lágrimas sus ojos, inflamadas ardieron sus mejillas y temblaba su voz. Mi fuerte lanza en la mano de mi hijo sacudía su punta centellante. De este modo habló al rey de Morvén: «Fingal, rey de héroes, y tú, Ossian, en las lides su segundo, en vuestra juventud habéis lidiado, y en el canto resuenan vuestros nombres. Oscar, cual niebla pálida de Cona se alza, y desaparece: el bardo antiguo ignorará mi nombre, y en el llano el cazador no buscará mi tumba. Dejadme combatir, héroes ilustres, de Inistona en las lides. Apartada es de mi lid la tierra. De este modo, no escucharéis la fúnebre noticia de la rota de Oscar. Allí postrado hallarame algún bardo, y sus canciones dirán mi nombre: la extranjera virgen verá mi tumba y llorará piadosa la desdicha del joven que viniera de lejana región. En el convite dirán los bardos: “Escuchad el canto de Oscar que vino de apartada tierra”». «Oscar», le dice el rey, «hijo de fama, combatirás. Prepárese mi nave y a Inistona transporte a mi guerrero. Hijo de mi hijo, atiende a nuestra fama, piensa que naces de gloriosa estirpe. No permitas que digan insolentes los hijos extranjeros: ¡Cuál son flacos los hijos de Morvén! Sé en la batalla como tormenta mugidora, y suave, como el sol de la tarde, en paz tranquila.
699
Poesías completas de José María Heredia
700
70
75
80
85
90
95
100
105
Oscar, al rey doliente de Inistona di que Fingal su juventud recuerda, y cuando vimos juntos el combate en el tiempo feliz de Aganadeca». Levantaron la vela resonante, el viento entre sus mástiles silbaba; azotaban las ondas por doquiera los musgosos peñascos, y rugía del oceano la fuerza. Vio mi hijo desde las ondas la selvosa tierra. de Runa en la bahía resonante entró con su bajel, y envió su espada al valeroso Aniro. Conmoviose el adalid encanecido, viendo la espada de Fingal. Amargo llanto trajo a sus tristes ojos la memoria de su guerrera juventud. Dos veces levantó con Fingal nudosa lanza, de Aganadeca bella en la presencia, y los guerreros lejos se pararon, creyendo ver de espíritus nocturnos la tormentosa lid sobre los vientos. «Mas hoy», exclamó Aniro, «soy anciano, y cuelga en mi salón mi espada inútil. Oye, hijo de Morvén, oye mis quejas. Aniro vio en su tiempo, de las lanzas la batalla feroz, mas, ¡ay!, ahora triste, marchito y pálido se mira como de Lano el roble. No tengo hijo que se parta gozoso en busca tuya, y te conduzca a las paternas salas. Pálido Argonte en el sepulcro yace, y Ruro ya no existe. Mi hija ingrata, del extranjero en la mansión habita, y ansia por ver mi tumba. Diez mil lanzas rige su esposo, y viene furibundo, cual mortífera nube de su Lano. Llega, hijo digno de Morvén, y goza el banquete de Aniro».
*
Poemas no recogidos en colección
110
115
120
125
130
135
140
145
Por tres días se festejaron, y en el cuarto, Aniro oyó de Oscar el nombre. Persiguieron los jabalíes de Runa, y descansaron junto a una fuente de musgosas piedras. En secreto las lágrimas corrían de los ojos de Aniro, y en su pecho el suspiro naciente sofocaba. «Aquí yacen», exclama, «oscurecidos, de mi lozana edad los hijos fuertes. Esta piedra de Ruro es el sepulcro, y aquel árbol se agita resonando sobre el de Argonte. ¿En vuestra casa estrecha ya no escucháis mi voz, hijos amados? ¿O me habláis en el lúgubre sonido de ese árbol solitario que murmura al soplo de los vientos del desierto?». «Rey de Inistona», dijo Oscar, «¿y cómo perecieron los jóvenes? Hoy corre el fiero jabalí sobre sus tumbas, sin perturbar el sueño de que gozan. A los ciervos fantásticos persiguen tendiendo arcos aéreos. Todavía sus pasatiempos juveniles aman, y en el viento cabalgan venturosos». «Cormal», respondió el rey; «de diez mil lanzas es el caudillo, y junto al Lano habita, que vapores mortíferos exhala. Vino a Runa, y osado pretendía de la lanza el honor. Se alzaba el joven bello y amable, cual del sol naciente el primer esplendor; pocos podían en la lid oponérsele. Mis héroes cedieron a Cormal, y de mi hija prendió su amor en el incauto seno. Volvieron de la caza Argonte y Ruro, y lloraban de orgullo. Silenciosos los indignados ojos revolvían a los héroes de Runa, que la palma a extranjero campeón cedido habían.
701
Poesías completas de José María Heredia
702
150
155
160
165
170
175
180
185
Tres días con la concha sonorosa a Cormal obsequiaron, y en el cuarto, mi Argonte combatió... ¿Quién luchar pudo con Argonte...? Cormal quedó vencido. Hinchó su pecho el humillado orgullo, y resolvió la muerte de mis hijos. Estos, de Runa en los alzados montes, a los pardos venados perseguían. La flecha de Cormal voló en secreto, y cayeron envueltos en su sangre. Mas él vino a la virgen de Inistona, la virgen de su amor. Ambos huyeron por el desierto. Aniro quedó solo. Bajó la noche, levantose el día, sin que la voz de Argonte o la de Ruro se escucharan sonar. Al fin parece el ligero Runar, su perro amado. Entró en la sala con funesto aullido, y con los ojos señalar quería el lugar de su muerte. Le seguimos, y los yertos cadáveres hallamos. De este arroyo musgoso en las orillas los sepultamos. ¡Ay!, aquí se acoge el infeliz Aniro, cuando acaba de los ciervos la caza: aquí me inclino cual decrépito roble, y de mis ojos amargo llanto sin cesar desciende». «Ronan, Ogar valiente, rey de lanzas», gritó alzándose Oscar, «llamad al punto a mis ilustres héroes, a los hijos de la undosa Morvén. En este día vamos del Lano a la funesta orilla que vapores mortíferos exhala. No impune rëirá sobre su crimen el villano Cormal: de nuestras armas yace la muerte en las agudas puntas». A la extensión inmensa del desierto bajaron, como nubes tempestuosas que en el llano los vientos precipitan de funestos relámpagos orladas.
Poemas no recogidos en colección
190
195
200
205
210
215
220
Prevén los bosques la borrasca, y tiemblan. Suena de Oscar el belicoso cuerno, Revuelve el Lano sus oscuras ondas, y los hijos del lago se reúnen en derredor del resonante escudo de su jefe Cormal. Peleó mi hijo como siempre lidiaba, y abatido cayó Cormal bajo su fuerte espada, y los hijos del Lano pavoroso a sus cuevas huyeron. Oscar trajo a la hija de Inistona a los salones yermos de Aniro. Centelló de gozo su noble anciana faz, y agradecido bendijo al joven, rey de las espadas. ¡Cuál fue tu gozo, Ossian, cuando miraste venir blanqueando la distante vela de tu hijo vencedor, bien como nube que en el oriente se alza luminosa, cuando en una región desconocida se entristece el viajero, y noche horrible con todos sus espectros le rodea! Llevámosle de Selma a los salones en medio de los cánticos. La fiesta dio Fingal de las conchas, y mil bardos ensalzaron de Oscar el bello nombre, y respondió Morvén con largos ecos. Allí se hallaba de Toscar la hija, y era su voz como arpa que en la tarde de suavísima brisa en el murmullo, su son lejano y delicioso envía. Vosotros que escucháis, y venturosos aún veis la luz, llevadme a alguna peña de mis collados, circundada en torno de avellanos umbrosos, y no lejos de la encina sonante. Verde sea de mi sueño el lugar, y en él se escuche lejos bramar el férvido torrente. ¡Hija del gran Toscar, el arpa toma, entóname de Selma el bello canto,
703
Poesías completas de José María Heredia
704
225
para que entre placer yo me adormezca, y de mi juventud tornen los sueños, y de Fingal magnánimo los días...! ...................................
230
235
240
245
Veo tus árboles, Selma, veo tus torres, tu sombrosa muralla y a los héroes de Morvén, oigo el canto de los bardos. Oscar levanta de Cormal la espada; mil jóvenes la observan, asombrados miran a mi hijo, y de su brazo admiran la fuerza vencedora: ven el gozo que centella en los ojos de su padre, y gloria semejante se desean. ¡Y gloria gozaréis, valientes hijos, de la undosa Morvén! Cuando ilumina mi alma el canto, recuerdo a los amigos de mi esforzada juventud guerrera. Mas del arpa dulcísima al sonido a mí baja el sopor, y gratos sueños comienzan a elevarse. Cazadores, permanced lejanos; mi reposo no perturbéis. ¡El bardo de otros tiempos ahora feliz conversa con sus padres, con los jefes antiguos...! ¡Cazadores, permaneced lejanos de este sitio, no perturbéis de Ossian los blandos sueños!
(1824) [O: Ossian/Macpherson] [T: MsEC]
Poemas no recogidos en colección
La Religión
5
10
15
20
25
30
35
705
† p. 959
Hoy en mis versos la razón conduce Los hombres a la fe. La razón misma Su luz llevando ante mi faz, me alienta A que busque mi apoyo verdadero, Me enseña a conocerlo, y me hace amarlo. Hombres incorregibles, falsos sabios Suspended un momento ese desprecio Con que fingís mirarme. En todas cosas Decís que la razón debe guiarnos. Presidir la veréis mis pasos todos, La veréis sujetarme en este día A la divina ley que ajáis osados, Y a todos convidar a que la abracen. Pues tanto la apreciáis, dignaos oírla. Vosotras, almas que del yugo santo Llegáis a conocer el precio todo, Advertid que también para vosotras Se escriben estos versos. Aquel hombre A quien deslumbra la grandeza vana, Sus títulos antiguos de nobleza, Mil y mil veces con placer repasa. Así el cristiano fiel y verdadero Con ardor busca de su fe las pruebas, Que son de su grandeza los diplomas, Dulce tesoro, que de un alma atenta A su bien, más ardiente el amor hace, Y más constante y viva la esperanza. ¿Quién será de nosotros el que nunca Haya titubeado? Aun el Profeta Se miró con frecuencia conmovido. No hay en la tierra luz libre de sombras, Y Dios tan sólo se nos muestra en ella Bajo un velo sombrío. La columna Que luce en un desierto tan horrible Suele volver el lado tenebroso. ¡Ojalá puedan mis felices cantos Consolando a los fieles en sus penas, Confundir los rebeldes obstinados! *
Poesías completas de José María Heredia
706
40
45
50
55
60
65
70
75
Sí: es un Dios encubierto el que ha de creerse; Pero aunque está encubierto y no le vemos, ¡Cuántos testigos fuertes y grandiosos Advierto en mi presencia rëunidos, Para mostrarme su poder y gloria! Decid, cielos y mares: habla, oh tierra, Estrellas, muchedumbre innumerable: ¿Qué brazo puede en alto suspenderos? ¿Quién tus velos te dio, noche brillante? ¡Cuánta grandeza y majestad, oh cielos! Un Señor en vosotros reconozco, A quien cosa ninguna habéis costado, A que sembró la luz en los desiertos, Como siembra de polvo nuestros campos. Luminar admirable, a quien anuncia En su venida la rosada aurora, Astro por siempre el mismo, y siempre nuevo: ¿Por qué orden vienes de la mar undosa, Oh sol, a darnos de tu luz los rayos? Te espero cada día, y vuelves siempre. ¿Seré yo por ventura quien te llama, Y quien arregla tu perpetuo curso? Y tú, terrible mar, que en tus furores Amenazas tragar la tierra toda, Di, ¿cuál mano en tu lecho te detiene? Por forzar tu prisión haces esfuerzos Que vanos son: la rabia de tus olas Nunca de tus orillas ha pasado. Haz sentir tu venganza a aquellos hombres Que buscan avarientos su suplicio En tu pérfido seno. ¿Cuando miran Próxima ya la pavorosa muerte, Te dirigen sus lágrimas y votos? Al alto cielo miran, que es la sola Esperanza y socorro de los tristes. Natura, que habla en el peligro extremo, Alzar les hace las medrosas manos Al asilo supremo. Este homenaje Rinden todos los hombres espantados Al Dios omnipotente y justiciero Que olvidado tuvieron hasta entonces. *
Poemas no recogidos en colección
80
85
90
707
La voz del Universo me recuerda A aquese Dios. La tierra lo publica. ¿Seré yo por ventura (así me dice) La que produzco mis adornos ricos? No, no: es aquel cuya potente mano Puso mis fundamentos. Si yo sirvo A tus necesidades, es tan sólo Porque él me lo ha ordenado. Los presentes Que a mí me hace, para ti son dados. Me adorno con las flores que despide Su mano liberal. Con sólo abrirla Colma mi seno de riquezas grandes. Canto 1.º
95
Del esposo más bárbaro es querida La tierna esposa, y a sus hijos ama, Y respeta a su padre. La Natura Nunca en nosotros sus derechos pierde. Canto 5.º
100
105
Desde la orilla del famoso Ganges, Viniesen elocuentes talapinos, Si arrastrados del celo fervoroso Que arrastra a los cristianos a su clima, Cargados de riquísimas arengas, Su Sommonokodón a predicarnos; O que austeros derviches, misioneros A la sana razón menos contrarios, Viniesen con palabras fulminantes Y por mandato de su gran profeta, Su creencia verdadera a proponernos, ¿A muchos corazones ganarían?
[¿Ca. 1827?] [O: L. Racine] [T: MsPH; MsEC ]
97: talapinos: nombre dado por los europeos a los sacerdotes budistas de los antiguos reinos de Birmania y Siam (s. xvii–xviii). 101: Sommonokodón: uno de los nombres del dios adorado por los talapinos, frecuentemente equiparado con Buda.
Poesías completas de José María Heredia
708
Voto de amor Ven, suspirada noche, y dirigiendo tu denegrido carro por la esfera, a la ciudad, el monte y la pradera ve con rápidas sombras envolviendo. 5
10
Ven, y sopor balsámico vertiendo, tus pasos tenebrosos aligera, pues anhelante Flérida me espera, a mi pasión mil glorias prometiendo. Si a mi súplica das fácil oído, y misteriosa velas con tu manto los goces y delirios de amor ciego, inmolarte prometo agradecido un gallo rojo y negro, cuyo canto importuno perturba tu sosiego.
[T: MsCC; MsEC]
† p. 960
Poemas no recogidos en colección
La mañana
709
† p. 960
Ya se va de los astros apagando el trémulo esplendor. Feliz Aurora en las aves despierta voz canora, y en oriente sereno va rayando. 5
10
Con purpúreos colores anunciando al ya próximo sol, las nubes dora, que en rocío disueltas, van ahora las yerbas y las flores argentando. Ven, mañana gentil: la sombra fría disipen tus albores, y de Elpino el triste pecho colma de alegría. Pues a pesar de bárbaro destino, más bello sol darale aqueste día de dos ojuelos el fulgor divino.
[¿Ca. 1825?] [T: P53; MsCC, MsEC]
10: Elpino: en otro poema, Heredia usa este nombre poético para referirse a su amigo de juventud José María Unzueta (cf. P25: «A un amigo que partía a La Habana», p. 168; P32: «A Elpino», p. 316). A menos que se trate de una coincidencia, el uso del nombre vincularía este soneto con los primeros años 20 del siglo xix, o bien con la época de preparación de la primera edición de las poesías heredianas en 1825, a más tardar.
Poesías completas de José María Heredia
710
A Flérida Si es dulce ver en el glorioso estío ceñida el alba de purpúreas flores, y entre blancas arenas y verdores con manso curso deslizarse el río; 5
10
si es dulce al inocente pecho mío atisbar de las aves los amores, cuando tiernas modulan sus ardores en la plácida paz del bosque umbrío; si es dulce ver cual cobran estos prados fresco verdor en la estación florida, y al cielo y mar profundo serenados, más dulce es verte, Flérida querida, darme en tus negros ojos desmayados muerte de amor, más grata que la vida.
[O: Bocage] [T: P53; MsEC, MsCC; RH53, MsPH ]
† p. 961
Poemas no recogidos en colección
A Riego Al rencor de un tirano inmolada, Una víctima ilustre cayó. Poca tierra la cubre olvidada, Que ni tumba el tirano le dio. 5
Mas el libre le ofrece por templo Monumento de fiero dolor, Y en el pecho grabando su ejemplo, En el déspota infunde el terror.
[¿1825/26?] [T: CH25]
711
† p. 962
TRADUCCIONES DE LEMERCIER
Poemas no recogidos en colección
Derrota de Alí de Tebelén
715
† p. 964
Seguían tres cuervos con miradas tristes La sombra de tres turcos estandartes Por distintos caminos desplegados.
5
10
15
20
25
Mitsobono al primero acaudillaba; Al segundo, Mouktar; manda al tercero Un selictar, por su crueldad famoso. De un primate la esposa los descubre, Desde el alto de un cerro, adonde el vuelo Dirigen los tres pájaros gimiendo. «¡Oh Koutsonikas, oh Bótsaris! ¡Ah! Pronto Llegad. Ya Suli sólo en vos confía. Tres ejércitos vienen a sitiarla, Y sobre nuestra patria arrüinada, O perjuros nos quieren, o sin vida». Sus temores entonces aplacando, Dos guerreros respóndenle: «No tiembles, Débil mujer. Del turco vil la sangre Manchará dentro poco nuestro acero, Y verás nuestro brazo cuál pelea». Como el acento, rápida la espada Siembra la muerte. A su valor bizarro Todos ceden, pálidos huyendo. Del bajá los satélites dispersos, Azuzando su arrojo temerario, Le maldicen furiosos y sangrientos. Mas Bótsaris, triunfando y sacudiendo El acero brillante con su mano, Grita al visir: «¿Qué estás pensando, triste, Que no levantas tus espahís tendidos
4: Mitsobono: jefe militar al servicio de Alí Pachá de Tepelen, el bajá nombrado en el título del poema. 5: Mouktar: ortografía alternativa de Mukhtar Pachá, hijo de Alí Pachá. 6: selictar: porta sable del pachá. 10: Koutsonikas ... Bótsaris: nombres de importantes clanes suliotas. Dado el carácter ambiguo del referente histórico en este texto, resulta difícil relacionar estos nombres de manera inequívoca con individuos de las familias mencionadas. 11: Suli: región montañosa de Epiro, en la actual Grecia, que durante siglos era un centro de resistencia contra el dominio otomano.
Poesías completas de José María Heredia
716
30
35
Al pie de nuestros montes? ¡Ah! No inclines Tu frente así. ¿Por qué débil entregas Tu espíritu al dolor? Ven: nuestras chozas Aturdirás con tu opulencia y lujo. Ven: ¡Cuán bello será, sobre estos montes Que disfrutan de un cielo tan hermoso, Ver tu trono dorado levantarse!».
[¿1825/26?] [O: Lemercier] [T: CH25]
Poemas no recogidos en colección
Derrota de Mouktar-Veli
5
10
15
20
25
30
35
717
† p. 964
De un ministro de Dios la compañera Escuchadla que grita: «Bótsaris, Tsavelas, ¿Qué? ¿Nos abandonáis? Aquí acudid: El huracán de guerra con estruendo Se desploma ya encima de nosotros. Veo los caballos, los infantes vienen... ¿Cuántos son? ¿Dos, tres cientos? ¿Quince, veinte Mil, tal vez más? Pues vengan todos Esos infantes: con la espada fuerte Los contará tendidos en el suelo El brazo de los griegos. ¡Ah! Do pelea El valor, es el número excusado. Acero de Tsavelas, tú defiendes Nuestro refugio, y de Bótsaris pronto El mosquete homicida entre las filas Del turco vil derramarás la muerte. Moscho infunde el ardor que abriga en ella Al débil sexo, que del bosco espeso Con el égida, afronta los peligros Destinados al hombre». La batalla Empieza ya. Fue vergonzoso el choque Por los turcos: Tsavelas ya no es dueño De su arrojo, y a los suyos grita: «¡Afuera, Vamos afuera de la angosta peña Que nos abriga, y brille el sable, y calle El ruidoso fusil!». Mas desde el punto Adonde atrincherado está prudente: «No —dice Bótsaris—: el negro bosque Os defienda del número enemigo; Pocos somos aún, para el escudo Despreciar de esos árboles frondosos, Ni el instante del sable aún ha llegado». Grita entonces Tsavelas enojado: «¿Pues qué? ¿Cobardes esperar debemos Que esos perros salvajes nos persigan Hasta en estas cavernas como a lobos?».
2: Tsavelas: Lambros Tsavelas (1745–1792), miembro destacado del clan suliota del mismo nombre. 17: Moscho: Moscho Tsavela (1750–1803), esposa de Lambros Tsavelas y legendaria heroína suliota de los años anteriores a la Revolución griega. 18: bosco: ‘bosque’.
*
Poesías completas de José María Heredia
718
40
45
50
A su voz, el valor arde en los pechos. El acero desnudo sacudiendo, Se precipitan sobre el turco; y como Fuesen corderos, los degüella el griego. Veli gritar se oía en aquel tumulto: «¡Orden, orden! ¡Soldados, a las armas!». Mas aquellos [...] contestaban: «En Délvinon no estamos, ni en Vidino: Este de Suli es el funesto monte, Escollo de las armas otomanas. La espada de Tsavelas conocemos, Que de llanto llenó nuestras familias, Y por él vi gemir toda la Albania, La triste viuda, el afligido anciano».
[¿1825/26?] [O: Lemercier] [T: CH25]
41: Veli: Veli Pachá, uno de los hijos de Alí Pachá. 43: Los puntos suspensivos entre corchetes señalan un pasaje ilegible en el manuscrito original. El correspondiente verso francés de Lemercier reza: «Les siens lui répondaient, les yeux mouillés des larmes:». 44: Délvinon: Delvino, en aquella época sanjacado del Imperio otomano en el sur de la actual Albania. Vidino: Vidin, sanjacado en el noroeste de la actual Bulgaria.
Poemas no recogidos en colección
Sacrificio de los seis mártires suliotas
5
10
15
20
25
719
† p. 965
Sobre las torres del gran monte Suli, Cuya frente rodean oscuras nubes, El Hiade triste eternamente vierte Las lluvias y las nieves y los hielos. Un joven griego, con ligeras plantas, Llega y dice: «¡Ay de mí! Si aquí me veis, Soy de Janina un triste mensajero: Los aliados traidores han cortado Las alas al valor de los helenos, Y los rehenes a muerte han arrastrado Sus juramentos, de mentira llenos. Fotos, Dimo, escuchad: esos traidores Del visir en las manos Han entregado Seis de nuestros hermanos, Hijos todos de Suli. Cuatro cayeron ya bajo el acero Del jenízaro atroz: dos todavía Respiran en las cárceles gimiendo. El uno, ¡oh Fotos!, es tu hermano. El otro Es el hijo de Dimos. ¡Oh! ¡Si vierais Cuántas lágrimas vierten por los ojos!». Mas entonces aquellas almas fuertes Exclaman con acento sobrehumano: «¡Suli, Suli, has perdido pues seis hijos! ¡Oh ministro de Dios! Tu voz sagrada De seis mártires canta la alabanza,
3: Hiade: en la mitología grecorromana las Híades eran ninfas transformadas en la constelación que lleva su nombre. Su aparición en el cielo nocturno se tomaba como anuncio de lluvia. La forma bisilábica del nombre mantiene el metro. Es poco corriente el uso del singular, que se halla también en el original francés. El empleo del artículo masculino, por otra parte, parece error de Heredia; tal vez debido al hecho de que en francés «l’Hyade» no permite identificar el género gramatical. 7: Janina: ortografía alternativa de Ioánina, sede de la corte de Alí Pachá de Tepelen, en la actual Grecia. La forma paroxítona del nombre favorece el ritmo del verso. 12: Fotos: Fotos Tsavelas (1770–1809), uno de los más célebres héroes de la resistencia suliota contra el dominio otomano. Era hijo de Lambros Tsavelas y Moscho Tsavela, mencionados en el texto anterior. Dimo: Dimos Drakos, jefe militar de los suliotes al lado de Fotos Tsavelas y otros. La forma apocopada del nombre mantiene el metro.
Poesías completas de José María Heredia
720
30
Y la gloria inmortal que han merecido. El tiempo santo de difuntos reza, Que todos ya a la muerte han sucumbido: Jamás con la virtud fue compasivo El bárbaro verdugo sarraceno, Y sus cadenas son la muerte misma».
[¿1825/26?] [O: Lemercier] [T: CH25]
Poemas no recogidos en colección
El destierro de Fotos
5
10
15
721
† p. 965
Hijos de las montañas: es preciso Arrostrar los peligros del combate, O sujetarse al afrentoso yugo. Fotos cual raia vil jamás se vende: Su sable es su bajá; su tercerola Es su visir. Mas, ¡cuán amargo fruto Nos preparan los celos y discordias De los más nobles hijos de la Grecia! ¡Oh Bótsaris! ¡Oh Koutsonikas! ¿Vosotros A envidiosas pasiones entregados, A un héroe desterráis del patrio suelo? Estas viles intrigas de partido, Que los lances de guerra más funestas, Desarmaron las puertas y entregaron Las llaves de la patria Del bárbaro otomano a la venganza.
[¿1825/26?] [O: Lemercier] [T: CH25]
4: raia: «[n]ombre que da[ba]n en el Imperio otomano a los súbditos musulmanes» (Elías Zerolo, Diccionario enciclopédico de la lengua castellana, 2 vols. París: Garnier Hermanos, 1895, s. v.). 9–16: ¡Oh Bótsaris ... venganza.: se refiere a la traición de los suliotes por Kitsos Bótsaris and Koutsonicas en 1803, que llevó al destierro de Fotos Tsavelas y, últimamente, a la caída de Suli en manos de Alí Pachá a finales del mismo año.
Poesías completas de José María Heredia
722
La toma de Suli
5
10
15
20
† p. 965
De las yermas montañas de Suli Apartando su rápido vuelo, Busca asilo de Parga en el suelo De la nube un veloz morador. «¿De do vienes, golondrina? ¿De do vienes y adónde te vas?». «De la nube habitante veloz, Dejo a Suli, y del franco a la voz, Otros cielos yo quiero habitar». «Golondrina, ¿cuál fue, pues, el hado De la tierra que vida nos dio?». «Su valor al destino cedió, ¿Quién podrá su desastre pintar? Del cristiano el infiel ha triunfado. A tus lágrimas suéltese el freno: Ya quemadas por brazo agareno, Sus murallas cayéndose están. Sólo el monje Samuel, invencible, Con heroico denuedo muriendo, En azufre apagó con estruendo El tropel que le vino a sitiar».
[¿1825/26?] [O: Lemercier] [T: CH25]
1–4: Alusión a la fuga de los suliotes a Parga después de su derrota definitiva a finales de 1803. 3: Parga: ciudad costera en el noroeste de la actual Grecia, cerca de la isla de Corfú, que mantenía su autonomía frente al Imperio otomano, primero bajo protección de Venecia, luego muy brevemente de Francia. En los últimos años antes de su derrota, la resistencia de los suliotes contra Alí Pachá había dependido sustancialmente de las provisiones enviadas desde Parga. En el momento de la caída de Suli, la ciudad estaba bajo protección de Rusia. 5–6: PC comenta: «Frases casi idénticas estas de Heredia a las de J. C. Zenea en su célebre composición A una Golondrina» (I: 186). Ì p. 989. 14: Se refiere al triunfo de Alí Pachá, de credo musulmán, sobre la comunidad suliota, que profesaba el cristianismo. 18–21: Sólo ... sitiar».: el legendario monje Samuel, jefe militar de los suliotes en su último enfrentamiento con las tropas de Alí Pachá, en vez de entregar el polvorín de una de las iglesias fortificadas a los vencedores como se había acordado en el tratado de capitulación, puso fuego a la pólvora, muriendo mártir en la explosión.
Poemas no recogidos en colección
La muerte de la magnánima Despo
5
10
15
20
25
30
723
† p. 965
Retumba el eco, y el aire alborotado De mil balas repite los silbidos. ¿Esos tubos tal vez con el estruendo Señalan regocijos de himeneo? ¡Ah, no! No son antorchas conyugales, No son juegos ni amores inocentes Que anuncia el rayo del fusil: En el campo marcial, contra los viles Verdugos de familias generosas, Con bizarro valor la heroica Despo Con sus hijas en campo está lidiando. «Ríndete —le decía con voz altiva El agá—, ¿qué defiendes? Ya de Suli Cayeron las murallas. ¿Qué pretendes? ¿Disputarnos los débiles escombros De las torres de Dímola? ¡Infelice! Suli cayó con sus heroicos hijos. Huye el peligro, ven, que en nuestros brazos, Noble cautiva, salvarás tu vida». «¿Yo rendirme a vosotros, asesinos Empapados de sangre y de rapiña? ¿Yo rendirme? ¡Jamás! Morir más pronto, De ese barranco en el postrero asilo. Si los fuertes cedieron, no por esto Doblará su cerviz Despo vilmente, Pues no teme el furor ni la amenaza De un jefe vil de bárbaros tiranos». Así habló. Mas volviendo hacia sus nueras: «Hijas —les dijo—, ¿del infame turco Sufriríamos el yugo vergonzoso? No. El ejemplo seguid de vuestra madre».
10: Despo: Despo Botsi, legendaria heroína suliota, viuda del capitán Georgos Botsis. 15–16: débiles ... Dímola: referencia al castillo de Riniasa (o Thomókastro), a unos 35 km al sureste de Parga, que en 1803 fue el escenario del suicidio de Despo referido en este poema. En la época el castillo ya se encontraba en estado de desmoronamiento. Actualmente se conoce también como castillo de Despo. 28–29: nueras ... Hijas: según la leyenda, Despo se había refugiado a la torre del castillo junto con varios individuos de su numerosa parentela, entre ellos sus hijas y nueras.
Poesías completas de José María Heredia
724
35
Al toque de la mecha estalla entonces Un barril fulminoso con espanto, Y arrojadas las víctimas sublimes Por mil rayos ardientes hasta el cielo, En llama, en humo, en trueno hallan su tumba.
[1825/26] [O: Lemercier] [T: CH25; Ir26]
32–33: De manera parecida al monje Samuel en el poema anterior, Despo hizo explotar un barril de pólvora, cumpliendo así la presunta voluntad de las suliotes congregadas alrededor de ella. 36: Verso que evoca el final del soneto clxvi («Mientras por competir con tu cabello») de Luis de Góngora: «En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada».
Poemas no recogidos en colección
Himno fúnebre sobre Parga
5
10
15
20
25
725
† p. 966
Montes, valles, llanuras florecidas, Sombras de nuestros bosques apacibles, Playas que un cielo hermoso enhumedece, Recibid la mi triste despedida, Con el tributo de mi amargo llanto. ¡Parga, noble ciudad que el hado fiero Puso tan cerca del atroz dominio De la luna agarena, ¡oh patria!, ¡oh Parga, Tantos años altiva y sin cadenas! El avaro britano te ha vendido Al oro de un visir. «Huid», decía Un impío Amán, «huid, viles cristianos, Y de vuestras moradas y de Epiro Id, olvidad las casas y los templos Y el antiguo esplendor de vuestra patria, Y para siempre con su cruz se pierda El nombre de los últimos cristianos. Sus glorias, sus hazañas, todo ceda Al Alcorán, y de Ismael al brazo». Así del viejo Alí el odio impío Los griegos maldecía, su Dios, su culto. Puedan las muchas lágrimas de un pueblo Y el lastimoso acento de mis quejas Retumbar en la bóveda del cielo Contra un monstruo feroz, contra un tirano, Y que tu rayo, ¡oh Dios!, pues no le teme, Le despierte, cayendo, con espanto, Y en sus crímenes mismos le anonade.
10–19: El breve período de protección británica a partir de 1814 terminó con la cesión de Parga al Imperio otomano, acordada de forma secreta en 1817; a cambio, el Reino Unido recibió la suma de £142.425 (equivalente a unos £11,5 millones en 2017). En 1819, viéndose ante la perspectiva de la entrega de la ciudad a Alí Pachá, los habitantes cristianos de Parga buscaron refugio en las islas Jónicas. Estas permanecerían bajo protección británica hasta 1864, momento en el que su soberanía se transfirió al entonces Reino de Grecia. 12: Amán: en el Antiguo Testamento (Ester 3:8), alto representante del Imperio persa bajo el rey Asuero, que procuró destruir al pueblo judío. 20: viejo Alí : en el momento de la entrega de Parga en 1819, Alí Pachá tenía alrededor de setenta y cinco años.
Poesías completas de José María Heredia
726
Anatema 30
35
40
45
50
¡Oh fuego vengador de la justicia, Llama del Cielo, que el delito enciende! ¡Del turco atroz, y del inglés su amigo, Consume las cabezas criminales, Y que todo tirano, horrorizado, Al rigor de tus golpes se estremezca! ¡Eterno sol, de nuestros sufrimientos Claro testigo, que del negro seno Nos has visto sacar de los sepulcros De nuestros padres las cenizas frías: Cubra tu rostro un velo de tristeza, Para que más no veas tan dura suerte! ¡Y vos, honras del ancho firmamento, Astros y luna, antorchas de la noche, Ocultad vuestra luz en las tinieblas, Señalando a la tierra enmudecida Nuestro desastre grande y sin ejemplo! Sobre la triste Parga, compasivos Lloren gimiendo el cielo y las estrellas, Presagiando la muerte a los malvados; Y el orbe oiga por fin nuestros lamentos, Y mis cantos repita enternecido.
[¿1825/26?] [O: Lemercier] [T: CH25]
Poemas no recogidos en colección
Skillo-Dimos
5
10
15
20
25
30
35
Di pini all’ombra, a Irene bella accanto, Scaccia i tristi pensier Dimo bevendo. «Colma, Irene, il nappo, e versa in esso Soave ebbreza che alle negre cure Imponga tregua; per te m’arrechi Il purpureo licor gioia nel core, In sin che l’astro della notte ceda L’azzurro campo all’alba. Allor fian scorta A tua pudica giovinezza eletti, Fidi guerrier che già prescelsi all’uopo. «Abbi un coppier —dicea la bella al forte—, D’archonte figlia, a te schiava son io?». Dolce sorriso terminò la gara. Ecco due pelegrin. Tingeali il sole; Ispida e folta hanno la barba. «Addio, O Dimos prode». «Ospiti chiari, addio. Ma come a voi noto è il mio nome? Chi vi manda, qual è vostro disegno?». «Propizio il ciel ti sia; del tuo fratello A favellarti oggi desio ci sprona». «O Dio! Del mio german! Forse il vedesti?». «Di ferri carco, di Giannina chiuso, Entro le torri, del diurno lume E di speranza privo, al rio tiranno Pasa imprecando e a Iddio...». Allor, già sordo Dello stranier ai detti, in pianto avvolto, Dimo fuggia, celandosi; ma improviso Soggiunge l’altro: «O Dimo, e dunque ancora Non ravvisi un fratello, e il fuggi, allora Que tu il rivedi?». Allor stringonsi al petto L’un l’altro, e batte un cuor sull’altro cuore. Ma Dimo impaziente... «O fratel mio! Qual miracol di Dio franse i tuoi ferri? Siedi, ci narra qual ardir valeati, E come i ceppi tuoi sciogliea il cielo».
24: rio tiranno: Alí Pachá.
727
† p. 966
Poesías completas de José María Heredia
728
40
45
«D’atra notte protetto, la pesante Catena io ruppi, e le importune sbarre Dell’orrida prigion: ne scesi al piede, Fra l’ombra cupa e fra le canne e l’alghe E fra gli abissi di fangoso lago. M’apparí un varco, e fragil legno attinsi, L’onde solcai con esso, e lungi al fine Di Giannina, le cime alte di Pindo Ascesi, ove il mio vol d’aquila audace L’umile rete non perviene ormai».
[¿1825/26?] [O: Lemercier] [T: CH25; MsPH ]
36–45: Según Fauriel, este episodio tiene como referente real la fuga de un tal Spyros Skyllodimos de la cárcel en Ioánina, ocurrida en 1806.
Poemas no recogidos en colección
Iotis moribondo
5
10
15
729
† p. 967
Al dubbio lume del nascente giorno M’alzo, e schiudendo il mio campestre asilo, D’acqua lustral do refrigerio al guardo, Di notturno sopor grave sull’ora. Curvata al soffio d’aquilon la chioma Odo fischiar dei pin della foresta: Sembra che i cerri fremano sul colle. Piangono i greci un condottier ferito Nella battaglia. «E tu, nobile Ioti, Dormirai sempre dunque? Alzati: il fremito Del cielo annunzia che il nemico avanza». «O Dio, che puote il mio languente fianco? Prodi compagni di miei sforzi estremi, Piombo mortal sta fitto nel profondo D’insanabil ferita. A me sostegni, Ora ch’io manco, siate. . . . . . . . . . . . ..................................
[¿1825/26?] [O: Lemercier] [T: CH25; MsPH ]
16: En ambos testimonios, la traducción queda incompleta. Heredia no tradujo los últimos seis versos y medio enunciados por el agonizante Iotis.
POEMAS ATRIBUIDOS
Soneto
† p. 967
Así gimiera cándida pastora La matanza feroz de sus corderos Asaltados por lobos carniceros, Mientras pacían al salir la aurora, 5
10
Como la patria inconsolable llora La vil muerte que pérfidos guerreros Lanzaron a sus hijos, placenteros Al renacer la libertad que adora. ¡Cádiz, Cádiz! ¡Tus hijos perecieron! ¡Y al furor de una hueste forajida! ¡Y sus vivas en ayes se volvieron! ¡Ay, la venganza lograrán cumplida! Porque grita la sangre que virtieron: ¡¡¡Exterminio al aleve fratricida!!!
[1820] [T: Ar20]
13: virtieron: ‘vertieron’ (del verbo verter), forma poco frecuente y considerada incorrecta en la lengua culta, correspondiente a un supuesto infinitivo vertir. Otro ejemplo literario de la misma época se encuentra en la novela Cecilia Valdés o la Loma del Ángel, de Cirilo Villaverde: «virtieron más de una lágrima de simpatía» (Tercera parte, cap. viii).
Poesías completas de José María Heredia
734
Tristes recuerdos ¿Quién me dijera, cuando yo gozara Los placeres que amor me prometía, Que llegar otro tiempo yo vería, En que Belisa, ingrata me olvidara? 5
10
¿A quién que tal idea me anunciara Por escaso de juicio no tendría, Cuando en mil juramentos me ofrecía Ser un ejemplo de constancia rara? Mas hoy miro trocada la ventura De aquel amor eterno prometido En tantas veces cuantas fue perjura; Y para más vivir atormentado Sólo me quedan, en tan cruel olvido Tristes memorias de mi bien pasado.
[¿Ca. 1819/20?] [T: MR31]
† p. 968
Poemas atribuidos
El amolador
735
† p. 968
Inventó un amolador Concluir su piedra en un día, Y conseguirlo quería Aguzando un asador. 5
10
15
20
Poco la piedra menguara; Mas constante en su querer, Llegó a ver como alfiler El asador que aguzara. Como ignorante atrevido, Pronunció muy enfadado: «La piedra se está en su estado Y al asador se ha comido. »Mi locura es bien visible, Y aunque tarde, me arrepiento; Sírvale esto de escarmiento A quien quiera un imposible». La piedra sois, federales: Canalizo, el asador: El clero, el amolador: ¿Y qué consiguen los reales? Muerte, afrenta y deshonor.
[T: FL33; Re33]
17–19: La explicación alegórica ofrecida en estos versos presenta a Canalizo como instrumento blando del clero contra los liberales federalistas de convicción anticlerical. 18: Canalizo: Valentín Canalizo (1794–1850), militar y político mexicano. En agosto de 1833, lideró en Oaxaca, bajo el lema «¡Religión y fueros!», un fallido pronunciamiento contra las reformas liberales emprendidas por el presidente Valentín Gómez Farías ese mismo año.
Poesías completas de José María Heredia
736
A la educación del bello sexo
5
Si al sexo amable educación se diera, No de novenas sólo, y catecismo ¡Oh, qué feliz el ciudadano fuera! Como hijo de mujer sin fanatismo, Bien poseído de virtud sincera, Su patria honrara, y se honraría a sí mismo, Luego la educación del sexo amable, No sólo es útil, sino indispensable.
[T: Di34]
† p. 968
Poemas atribuidos
Octavas
15
mpiezo a ver mi lista, ¡oh, quién tuviera! e cobran, el muchacho, mi casero, anadero, el sastre y cocinera, avandera, el amigo, el usurero: n fin, tantos me cobran, que quisiera horcarme de pesar; mas considero e igual naturaleza al pobre honrado: direlo mejor, a todo EMPLEADO.
E MP L E A D O
10
E MP L E A D O
5
n cueros, muerto de hambre en alto grado e miro en un rincón siempre escondido adeciendo el dolor del condenado lorando sin remedio arrepentido. ste mal tan enorme me ha causado expensas de un empleo estar reducido, el cual por premio tengo en tantos años, bligaciones, hambres, pena y daños.
[T: Di37]
737
† p. 968
VERSIONES ALTERNATIVAS
La trenza de pelo
5
10
15
De mi Belisa Dorado pelo, Tú de consuelo Me servirás. Y allá en mi mente Que adora en ella, Su imagen bella Conservarás. Si algún tiempo el destino enemigo Con sus golpes me oprime sañudo, Servirasme tú, ¡oh pelo!, de rienda Que resista a su duro rigor. Si me viere en extremo afligido, Besarete, y las dulces memorias De mi amor, mi ventura y mis glorias, En consuelo inundando mi alma, Trocarán en pacífica calma Mi tormento y fïero dolor.
(1819 ) [T: OP]
† p. 968
Poesías completas de José María Heredia
742
El rizo de pelo Dulce memoria de la prenda mía, tan grata un tiempo como triste agora, dorado pelo que me dio mi Lesbia, llega a mi labio. 5
10
15
20
Él solo enjugue de dolor el llanto con que afligida te bañó mi amada cuando te daba a su Fileno tierno, tierno y amante. Lágrimas dulces de mi amor consuelo, decidme siempre que mi Lesbia me ama, decid que nunca olvidará a Fileno pérfida y falsa. ¡Oh!, cuánto el alma de dolor sintiera, cuánto mi pecho la aflicción rasgara, cuando la hermosa con llorosos ojos viome, y me dijo: «Siempre, Fileno, de mi amor te acuerda; nunca mudable mi dolor olvides, ni aqueste llanto que en tu pecho vierto... mira si te amo. »Vas a partir, y en presurosa nave vas a alejarte de la dulce patria; toma esta prenda de mi amor eterno... nunca me olvides».
25
30
Dijo, y un rizo de su pelo diome, y yo partí desesperado y ciego, y en las orillas del Tezcuco odiado gimo doliente. Adondequiera que la suerte cruda me arrastre, ¡oh pelo!, seguirasme siempre, y de mi Lesbia la adorada imagen pon a mis ojos.
† p. 968
Versiones alternativas
35
40
Tú me recuerda los felices días que gocé un tiempo, y que pasaron raudos, cual débil humo de huracán al soplo tórnase nada. Al contemplarte, mil recuerdos dulces en mi alma triste sentiré excitados de la belleza y las amables gracias de la que adoro. ¡Oh!, cuántas veces su cabello rubio al dulce soplo de la fresca brisa, veloz ondeaba, y en feliz desorden cubrió mi frente.
45
La clara luna con su faz plateada mil y mil veces presidió a mi dicha... Memoria triste de mi bien pasado, no me atormentes.
(Abril de 1819 ) [T: SM22]
743
Poesías completas de José María Heredia
744
Carácter de mi padre
5
10
15
Aquí reposa Heredia. Las virtudes En la inocente cuna le mecieron. Fiole Clío su pincel sagrado Y Temis su balanza. Los tiranos Su virtud respetaron y temieron. Del despotismo la sangrienta mano Vertió funesto cáliz de amargura Sobre su vida, y la abrevió. Por siempre Fue de la libertad virtuoso amigo, Fue de la humanidad eterno amante. A su patria adoró, y ella le llora. La santa humanidad, Temis y Clío Gimen sobre su tumba congregadas: Hombres que de ser libres hacéis gloria, Respetad sus cenizas desgraciadas, Y una lágrima dad a su memoria.
[Noviembre de 1820] [T: SP20]
† p. 969
Versiones alternativas
745
Malo periculosam libertatem quam quietum servitium
España libre
† p. 969
¡Antes la muerte Que consentir jamás ningún tirano! —Quintana A don Emilio Rodríguez Querido amigo: la bella oda de usted a la «Libertad española» me animó a componer esta, en que me he permitido algunas imitaciones de la suya. Recíbala usted como una prueba de la amistad que le profesa Heredia y de su exaltado amor a la libertad. ¡Podamos un día ofrecer a la patria servicios reales en lugar de empalagosos y estériles himnos! J. M. Heredia
5
10
15
¿Y en vano fuera la constancia heroica con que el pueblo español rompió valiente el yugo atroz del pérfido tirano que dominara la francesa gente? Inútil fue; que su nefanda mano extendiendo doquier el despotismo cargola odioso yugo, más horrendo y pesado que aquel mismo que tantos sacrificios la costaron. ¿Por qué de Iberia el galo fue lanzado? ¿A do está, pues, el fruto de tanta ibera sangre derramada, de tan hondo dolor, de tanto luto? Tras la lucha gloriosa y dilatada que al francés humilló y admiró al mundo, tan sólo esclavitud, sólo cadena, desaliento no más, miseria fiera, terror, espanto, inconsolable pena, por su inmenso dominio Iberia viera.
*
Poesías completas de José María Heredia
746
20
25
30
35
40
45
50
55
¡Ignominia fatal!, ya conmovido arde mi corazón en viva saña. ¿Quién el bárbaro fue, mísera España, que a extremo tan fatal te ha reducido? ¿Fue de la Libia despiadada fiera la que así destrozó tu seno hermoso, la que ajó tu beldad de esa manera? No, que tus hijos fueron los que anhelando por mandarte esclava la cadena execranda te pusieron, el yugo ignominioso te cargaron. Ellos, ellos sacrílegos osaron la faz velar al cándido monarca, y persuadirle impíos a desechar el libro sacrosanto de la alma libertad, y a sumergirte en cruda esclavitud, en hondo llanto. ¡Oh vergüenza! ¡Oh dolor! ¡Oh patria mía! ¿Eres la misma acaso que algún día tu nombre excelso en alas de tu gloria de polo a polo resonar hiciste? ¿La que tras sí arrastrara la victoria? ¿La que a tus leyes fuertes sometiste al árabe feroz, al italiano, de Lusitania a los valientes hijos, al bátavo, al francés, al otomano, de la Europa terror, al orbe asombro? ¿La que juzgando del orbe conocido estrecho campo a tan excelsa gloria, lanzaste audaz al piélago profundo a tus hijos heroicos y con ellos buscaste a tus victorias nuevo mundo? ¿Eres la misma? ¡Oh Dios!, ¿pues cómo ahora sufres callada la fatal cadena que aja tu gloria, que tu honor desdora? ¿Pues cómo sufres que tus nobles hijos que de un divino fuego arrebatados romper quisieron tu ominoso yugo se miren al suplicio condenados?
*
Versiones alternativas
60
65
70
75
80
85
90
95
Sombras de Lacy y de Porlier augustas, yo os saludo humildoso. Héroes sublimes, víctimas generosas de la patria en las aras inmoladas, negra y eterna mancha a nuestro siglo vuestra muerte imprimió. Yo os vi indignado al cadalso subir que entonces diera a España oprobio y a vosotros gloria. ¡Cuánta es digna de envidia vuestra suerte! El morir por la patria es bella muerte, muerte que eterna hará vuestra memoria. Vertiendo aún llanto la afligida Iberia por sus hijos que nobles sucumbieron del galo atroz a la fatal cuchilla por libertarla de un tirano odioso, os tuve que llorar. Ambos quisisteis heroicos libertarla de un yugo más atroz, más ominoso. ¡Oh!, si el cielo me diera trocar por vuestra muerte mi existencia al seno de la tumba descendiera lleno de honor: entonces mi inútil vida por vosotros dando, a la adorada patria serviría conforme a mi anhelar y mi deseo. ¿Qué puedo yo servirla, débil joven? Contrario el alto cielo al ansia mía, las fuerzas me negó. Nunca mi brazo su gloria sostendrá, nunca mi mente podrá con el consejo dirigirla, cual vosotros lo hicierais noblemente. ¿Y eterna habrá de ser la vil cadena? ¿Y ya por siempre gemirá la patria, de angustia y llanto y de terrores llena? No, que el grande Quiroga valeroso de entre la humillación la frente alzando, dijera: —«Nunca sea que eternamente sollozar se vea la madre patria con vileza tanta: cobre su libertad por mano mía o muera yo en sus aras inmolado».
747
Poesías completas de José María Heredia
748
100
105
110
115
120
125
130
135
Dijo, y lanzando firme y denodado el grito que a los déspotas espanta, clamara ¡Libertad! Nombre divino siempre seguido de ventura y gloria, vencedor de la suerte y del destino, seguro precursor de la victoria. Loor eterno a los héroes generosos, que las frentes al cielo con gloria inmensa y con placer alzaron, y despreciando nobles del despotismo atroz la negra saña, el grito heroico con valor lanzaron, el grito heroico: ¡Libertad a España! ¡Libertad! ¡Libertad! Eco grandioso, ¿conque torno a escucharte? ¿Conque en vano ahogarte quiso el fanatismo odioso, quiso callarte el despotismo insano? ¡Libertad! ¡Libertad! Himnos sonoros a los héroes que firmes nos la dieron: himnos, cantos sin fin: su noble frente ciña lauro inmortal de excelsa gloria, y a par de tan inmenso beneficio viva eterna en los siglos su memoria. Al sagrado clamor el león de España, el letargo dejando en que yacía, sañudo se alza a vindicar su afrenta. Al contemplar su vengadora saña se estremeció la infanda tiranía; a la voz de Quiroga y de sus fuertes se agitan orgullosos los iberos, y claman ¡Libertad! Aquesos gritos que la soberbia gálica humillaron, llenarán de terror a los perversos que a la infelice patria encadenaron. Nada, nada temáis, guerreros libres: huirán cobardes al aspecto vuestro, que nunca fue valiente el vil esclavo. ¿Cuándo fue dado a la raposa infame del león grandioso sostener la vista?
Versiones alternativas
140
145
150
155
160
165
170
175
1
Corred, héroes, volad: a vuestro impulso los tiranos perezcan... Mas, ¿qué miro? ¿qué iris de paz hermosa torna en un punto a la agitada Iberia el contento y la calma? Él es; el mismo1 que a la patria librara con su esfuerzo de verse sometida al galo horrible, el que hora la arranca a otro yugo cruel, más insufrible. Él es quien ha rasgado con mano heroica la execrable venda que los ojos cubría al monarca inocente, que asombrado, de su anterior conducta arrepentido, exclama ¡Libertad! entusiasmado. Le bendicen, ¡Fernando! repitiendo, y con cien bocas la volante fama, la inmensa trompa con furor hinchando, ¡Libertad!, ¡libertad! girando clama. Y aquesta aclamación noble y sagrada derramando doquier contento y vida, de la fama en las alas conducida, suena en Asia y América preciada, y doquier que se adora el nombre ibero: La Habana fue quien la aclamó primero. ¡Gloria eterna a mi patria! ¡Honor al suelo que me viera nacer! ¡Honor a Ponce, a Miralla, Valdés, Madrid y Tanco, que sus glorias alzando al alto cielo de O’Dail, Quiroga y de Guiral y Riego las ínclitas hazañas celebraron, y arrebatados de divino fuego con entusiasmo ¡Libertad! clamaron. ¿Dónde el terror está? ¿Do la cadena? ¿Do los tiranos?... Vedlos asombrados, sumidos en despecho y cruda pena su castigo temblar. ¡Oh!, sosegaos; la libertad pretende haceros conocer en este día que si sabe vencer, perdonar sabe:
El Excmo. señor don Francisco Ballesteros.
749
Poesías completas de José María Heredia
750
180
185
190
195
200
205
210
215
confúndaos solamente a la vergüenza, si en almas viles la vergüenza cabe. Sí, que cobró su libertad Iberia sin llanto ni desgracias. Salve, ¡oh pueblo!, digno mil veces de gozarte libre. Tu magnanimidad admire el orbe; y nuestra libertad y nuestra gloria, no con sangre ni llanto lastimero, con letras de oro pintará la historia. Sombras de Lacy y de Porlier augustas, alzad de gloria y de placer cubiertas, dejad el fondo de las tumbas yertas; libre la patria está... Vedlos alzarse y el perdón demandar de sus verdugos. «Tendedles», dicen, «amigable mano, y reconozcan la distancia inmensa que hay entre el hombre libre y el tirano». Sí, engañados hermanos; ved la patria que os llama así, llegad, es madre tierna, y así perdona los errores vuestros: llegad, que sólo anhela unirnos estrechados a su seno, para vosotros, de clemencia heroica, para nosotros, de ternura lleno. En ademán afable y majestuoso os ofrece los brazos desarmados, porque sobre nosotros ya hermanados tienda la libertad su cetro hermoso. Gloria, Fernando, a vos, que generoso los consejos infames desechasteis, y el libro santo con placer jurasteis do nuestra dicha y libertad se encierra. Gloria, gloria a vosotros, honor eterno de la hispana tierra, cuya cadena odiosa vuestro valor rompiera. ¡Gloria eterna a vosotros! ¿Quién me diera
209: libro santo: referencia a la Constitución de Cádiz de 1812.
Versiones alternativas
220
225
230
235
240
245
250
2
751
del cantor de Guzmán y de Padilla,2 el acento inmortal? ¡Oh!, cómo entonces resonando en el cielo la voz mía, los altos hechos, las hazañas vuestras de un polo al otro polo extendería. ¡Gloria a O’Dail, a Guiral, al fuerte Riego y a Quiroga inmortal! ¡Héroe grandioso, honor eterno a ti! Gozoso escucha por toda Iberia bendecir tu nombre: Gózate en su placer. ¡Oh!, qué ventura poder decir con generoso orgullo: «Si libre es ya la patria, si la patria es feliz, a mí lo debe». mira a la historia con su recta mano mostrar el cuadro de los grandes hombres, y al mismo tiempo señalar gozosa el nombre de Quiroga entre sus nombres. A vosotros honor, hijos de Marte, que vindicasteis nobles el decoro de la infelice patria encadenada, y en cuyos brazos fuertes apoyada alzó la libertad su trono de oro. ¡Momento celestial! Ya al sol radiante puedo alzar sin rubor la noble frente. ¡Cuál se agita mi pecho en este instante! Ya libre soy, ya libre soy, y vuelvo, y una vez y otra, y mil, soy libre clamo sin cansarme jamás, y mientras tanto corre por mis mejillas encendidas de ternura y de gozo dulce llanto; y un placer... un placer... No, no es posible el explicarlo... no, básteme sólo gozar callando, ¡oh Dios! Eterna sea tanta felicidad... Nobles guerreros, no permitáis jamás que esta ventura, a vosotros debida, perdamos otra vez... Antes la muerte,
Quintana.
216: cantor ... Padilla: alusión a dos odas de Manuel José Quintana: «A Guzmán el Bueno» (1800) y «A Juan de Padilla» (1797).
Poesías completas de José María Heredia
752
255
260
265
270
275
280
antes la expatriación, que la cruel suerte de que a nosotros tornen de amargura, de esclavitud y horror las negras horas. Vigilantes vivid, y al solo amago de cadena fatal, de tiranía, moved sañudos los invictos brazos: alzad, y con estrago corra la sangre del mortal infame que osó mostrarnos vergonzosos lazos. Y con ella regado, afirme sus raíces de la alma libertad el árbol bello: y al ver vuestro valor, vuestra energía, desesperada al tenebroso averno, rugiendo torne la discordia impía. ¡Oh ventura!, ¡oh placer! España libre suena doquier contento derramando. ¡Viva la libertad! claman doquiera, ¡Viva con ella el inmortal Fernando! Se oye el grito feliz de España libre del Oceano en los yermos azulados, antes tan solamente consagrados a ruido fiero o a silencio mudo. España libre, con clamor divino, del africano al simple filipino se escucha resonar. España libre del aire vago los espacios llena, y del ártico polo al otro polo, y en cuanto alumbra el rutilante Apolo, España libre con placer resuena.
[1820] [T: IC20]
Versiones alternativas
753
Oda a la insurrección de la Grecia en 1820
† p. 969
5
10
15
20
25
30
35
Jamás puede un tirano Cargar cadena vil a un pueblo fuerte Que enfurecido se alza, y lidia, y triunfa, O sufre noble y envidiable muerte. Pueblos famosos de la antigua Grecia, Vosotros lo decid: en el delirio De su insana ambición, Jerjes se lanza, Y mil hordas de esclavos Se lanzan en pos de él: estremecida Calla la tierra, y en silencio mudo El yugo aguarda en desaliento hundida. Pero Atenas y Esparta alzan la frente, Y animosas resisten Aquel tremendo asolador torrente Que en ellas quiebra su ímpetu sañudo. ¡Campos de Maratón! Vosotros visteis De Milciades feliz la excelsa gloria; Y luego en Salamina y en Platea Temístocles ilustre, Epaminondas Triunfan, y suena por la Grecia armada De libertad el grito y de victoria. Y el déspota humillado y confundido, Sus lágrimas rabiosas devorando, Al Asia torna solo y maldecido. ¿Cómo pudo después, pueblo sublime, Borrarse en ti el recuerdo De tan gloriosos días? ¿Cómo pudo El musulmán impío Cargarte impune la feroz cadena? ¿Y cómo helado, tímido y sin brío, Cuatro siglos humilde la sufriste? ¿Tanto cuesta el morir? La tumba yerta Está a las almas grandes siempre abierta, Y es preferible a esclavitud tan triste. ¿De Foción, y Milciades, y Leonidas
35: Leonidas: forma paroxítona, trisilábica del nombre Leónidas (con sinéresis de e-o). Más abajo (v. 74) se vuelve a usar para mantener el metro. No así en la versión de P25 (p. 213, v. 26).
Poesías completas de José María Heredia
754
40
45
50
55
60
65
70
75
Los nombres inmortales No sonaron gloriosos en tu oído, Cuando llenan los ámbitos del mundo? ¿O tu torpe opresor enfurecido Rasgó en tu triste suelo Las páginas brillantes de la historia Que guardan los recuerdos De tu pasada, inmarcesible gloria? Ved, ved cómo se arroja De los campos del Asia enfurecido El fiero Mahomet, y precedido Marcha de sangre y devorante fuego, Y en vez de apercibirse a los combates, Ved cuán pálido tiembla el débil griego. ¡Oh ignominia! ¡Oh baldón! Su negro manto Por la Grecia humillada Tiende la esclavitud; el templo santo, Del musulmán profanan los furores. Europa amenazada se estremece Cuando la Media Luna aterradora Se levanta en Bizancio, y triunfadora, Cual pálido cometa resplandece. ¿Dónde la Grecia fue? ¿Dónde de Atenas, De Esparta y de Corinto se ocultara El pasado esplendor? Campos incultos, Esclavos oprimidos, Tal fue el cuadro fatal que presentara Por cuatro siglos la moderna Grecia. Sus vírgenes beldades Adornan el serallo vergonzoso De su imbécil sultán. ¡Ay! Afanoso Busca el viajero en vano La patria de las ciencias y las artes. Todo despareció: la bella Grecia Busca el sabio con hondo desconsuelo, Y sólo la conoce En su aire puro y su brillante cielo. Genio sublime que inspiraste un día Al inmortal Leonidas, ¿por ventura Acabó tu poder? ¿De Grecia el cielo
Versiones alternativas
80
85
90
95
100
105
110
115
No sabe producir inspiraciones De patriotismo y de virtud? ¿Al griego No hay quien inflame en sacrosanto fuego De hermosa libertad? Alza la frente, Genio indomable, y clama, y alarmado Se alce el heleno a combatir ardiente, Y al revolver la espada vengadora En su robusta mano, Adusto tiemble el opresor tirano. ¿Qué confuso rumor hiere mi oído, Del viento vagaroso En las alas sonantes conducido? ¡Oh momento de gloria delicioso! El genio augusto de la antigua Grecia Se alza, y se agita, y la radiosa frente En el cabo de Ténaro levanta, Y clama: «¡Libertad!», ardiendo en ira, Y esperanza y ardor al griego inspira, Y al feroz musulmán hiela y espanta. Ya vuelan por la Grecia estremecida De «¡Libertad!» y «¡Gloria!» y de «¡Venganza!» Los furiosos clamores, Y levántanse opresos y opresores, Y arde doquiera la feroz matanza. ¡Valor, ilustres griegos! Al oíros Lanzar el grito de venganza y guerra, En las hondas entrañas de la tierra De gozo y de placer se estremecieron Los huesos descarnados De griegos infinitos que cayeron Al furor musulmán sacrificados. Vengadlos de una vez: a vuestros hijos Dejad la libertad: con fuerte mano, La barbarie frenad de ese vil pueblo, Crudo enemigo del linaje humano. Ved de los héroes fuertes que brillaron En vuestro suelo las augustas sombras Cuál dejan los sepulcros, do gimieran Vuestro abandono vil: ved en sus frentes Profunda indignación: brillan sus ojos Bien como rayo en tempestad sombría
755
Poesías completas de José María Heredia
756
120
125
130
135
140
145
150
155
Con pálido esplendor que furia enciende, Y en sus diestras armadas Resplandecen vibrando las espadas. «Imitadnos», os claman, «o animosos Nuestra gloria eclipsad: corred furiosos, Y herid a los tiranos que os oprimen. Mil y mil pueblos que en cadenas gimen Van a alzarse también: ventura y gloria Y libertad os guarda la victoria, Y la derrota, esclavitud y muerte. A vuestros jefes en su empresa fuerte Nosotros guiaremos, Y a sus pasos doquier presideremos». Así os han inspirado, Guerreros generosos, A quienes sigue el griego a los combates, De patriotismo y de esperanza lleno. ¡Oh ilustres Ypsilantis! ¡Oh sublime y feliz Cantacuzeno! Haced la independencia de la patria, Y haced su libertad: la Grecia libre Supo arrostrar del déspota persiano Las iras y el poder: la Grecia esclava Sucumbió al musulmán: lección terrible Que aprovechar debéis. Europa entera Teje coronas de laurel y rosas Que adornen vuestras sienes generosas, Y mil himnos de plácida alabanza Van a alzarse doquier a vuestros nombres. Vuestro hermoso, patriótico ardimiento A nuestros nietos contará la historia, Y en el augusto templo de la gloria, De Washington a par tendréis asiento. ¡Ay! ¡Ay! Ya por los campos de la Grecia El fuego de la guerra va corriendo, Y el Eurotas sonante y el Pamiso Escuchan retumbar en sus orillas De horrible lid el tormentoso estruendo. El grito: «¡Libertad!» los aires llena, Y el Bósforo asordado Hasta Bizancio «¡Libertad!» resuena.
Versiones alternativas
160
165
170
175
180
185
190
195
A este clamor, que aterra a los tiranos, El imbécil sultán adormecido En la molicie, lívido despierta, De sorpresa y terror estremecido. Pero alza en el diván la adusta frente El soberbio visir, y torvo exclama: «¡Alzad, creyentes, el Profeta os llama! De ese pueblo insolente, Enfrenad la altivez y la osadía, Y en la Grecia asolada Brille la Media Luna ensangrentada». Dice, y a sus clamores Se lanzan los genízaros furiosos, Y en su venganza impía, Como langosta cruel y asoladora Que de los valles el verdor devora, Talan a sangre y fuego Los yermos campos del alzado griego, Y brillan los alfanjes afilados, Y millares de griegos indefensos Palpitan por la tierra, degollados. ¡Monarcas europeos! ¿Cómo en vuestros oídos No suenan los tremendos alaridos Con que agitado el Bósforo retumba? ¿Ser queréis por ventura Mudos espectadores De la lucha de Grecia y sus horrores? ¿O tal vez anheláis que un pueblo entero Gima otra vez cautivo Del musulmán en las feroces manos? Decid, ¿hombres no sois, no sois cristianos? Tú, generosa Albión, del mar señora, Sólo a tu aliento generoso escucha, Y el brazo tiende a la tremenda lucha. Reyes de Europa, alzad: con mano fuerte Ayudad los esfuerzos valerosos De ese pueblo infeliz: frenad la furia Del musulmán fanático, y lanzadlo Del Asia a los desiertos, donde viva Sin matar ni oprimir: aquesta guerra,
757
Poesías completas de José María Heredia
758
200
205
210
215
220
225
230
Tan justa y tan sagrada, Aplaudirán de Europa las naciones, Y del mundo obtendréis las bendiciones, Y el amor de la Grecia libertada. ¡Ay!, mis ojos, ¡oh Grecia vengadora!, Prontos a hundirse en sempiterna noche, Tu gloria no verán: enfurecida La dolencia fatal que me devora, Seca ya en mí las fuentes de la vida, Y me agobia crüel: la muerte fiera De mi edad en la dulce primavera Cual flor por el arado atropellada, Va a despeñarme en la región sombría Del sepulcro fatal... ¡Oh lira mía! Estos serán los últimos acentos Que haga salir de ti mi débil mano. Pero el hado tirano No heló mi fantasía, Y en su fogoso vuelo arrebatado A los siglos futuros me transporto. Vivo en el porvenir: como un espectro, Del sepulcro en el borde suspendido, Dirijo al cielo mis postreros votos Por la alma Libertad: miro a mi patria, A la risueña Cuba, que la frente Eleva al mar de palmas coronada, Por los mares de América tendiendo Su gloria y su poder: miro a la Grecia Lanzar a sus tiranos indignada, Y a la alma Libertad servir de templo, Y al orbe escucho que gozoso aplaude Victoria tal y tan glorioso ejemplo.
(1821 ) [T: RP23]
Versiones alternativas
A los mexicanos, en 1829 [Fragmento]
5
10
15
20
25
30
35
.............................. No más tiempo sufráis las torpes huellas que en vuestras frentes de opresión imprime, y eterna infamia y deshonor con ellas. No defraudéis de su esperanza al mundo que os mira y de vosotros aguardaba lecciones grandes de virtud y gloria. Escuchad los clamores lamentables que lanza en su dolor la edad futura y otra y otra también que entre amargura gemirán so la bárbara cadena, si viles la sufrís, y a vuestros hijos, con torpe negligencia dejáis cobardes la funesta herencia. ¿Por qué tanto temor? ¿No es el tirano cual vosotros mortal? ¿O se ha extinguido la raza de los fuertes belicosa que lidiando animosa os arrancó de la española mano? ¿Por qué no truena enfurecida ahora la voz de los valientes libradores? Truene, truene por fin: ella os despierte del letargo de muerte en que yacéis... ¿Oís...? Ya por los aires resuenan los clamores y gemidos de guerreros sin cuento que por vosotros con ardor lidiaron, y muerte fue su galardón sangriento. Escuchad cómo claman Con vigoroso grito, Y a vida y gloria y libertad os llaman. ¡Mexicanos, alzad! No desmayados, en desaliento indigno y vergonzoso dejéis perder el don alto y precioso que con mano sangrienta os ofrecimos, cuando para adquirirlo en los combates, al seno de la muerte descendimos. ¡Por siempre libertad! ¡Ay! ¿Por ventura
759
† p. 969
Poesías completas de José María Heredia
760
40
45
50
55
serenos dejaréis que el que insolente nuestro verdugo se ostentó, derribe su sacrosanto altar, su altar querido, sobre nuestros cadáveres alzado en tanta sangre y lágrimas bañado, con tantos sacrificios adquirido? No, no; cercadlo en torno, y el juramento espléndido y sublime de perecer con gloria o de ser libres allí prestad, y en letras de diamante en el ara escribid, ¡oh mexicanos! Odio inmortal y muerte a los tiranos. Sí: escribidlo, y juradlo, y encendidos a la liza volad: los fuertes brazos revuelvan las espadas fulminantes, contra el tirano impío, y él tiemble a su brillar.
(Julio de 1829 ) [T: MsEC]
Versiones alternativas
Las sombras Poema Sunt lacrimæ rerum. —Virgilio
Epístola Al ciudadano D — en su entrada a la Diputación Provincial de —
5
10
15
20
25
30
«El orbe todo entre cadenas gima, Y el hombre hundido en servidumbre odiosa La mano bese que feroz le oprima. Los campos yermos y la tierra inculta Queden de hoy más: miseria dolorosa Única herencia a los humanos sea: Sumido en el horror todo se vea. Y esto ha de efectuarse: yo lo quiero, Yo lo mando, y será». Dijo orgulloso El despotismo, y a su voz terrible Tronó doquiera el bronce sonoroso. Tronó, y al punto de la espada horrible Brilló la triste luz, corrió la sangre Y la tierra empapó; sonriose el monstruo. De su segur atroz al golpe horrendo Los fuertes destrozados expiraron, Y los cobardes su furor temiendo, En el polvo las frentes ocultaron. Todo gimió vencido: el despotismo En medio de la tierra esclavizada Fundó seguro su sangriento trono; La venganza fatal y el negro encono El mundo en sangre a su placer bañaron. Desfalleció la industria entre cadenas Y miseria y dolores circundaron Al humano infeliz.—¿Y acaso eterna Será desgracia tal? No; lució el día En que un mortal a Marte semejante Lanzó al averno al despotismo odioso, Y el mundo respiró, y en un instante
761
† p. 970
Poesías completas de José María Heredia
762
35
40
45
50
55
60
65
70
La vio feliz su librador grandioso. ¡Ah!, ¡llegue a nuestra América infelice Tanto, tan grande bien! Sobrado tiempo Vertiera estéril llanto entre cadenas Sujeta a un opresor vil y tirano, ¡América infeliz! El Ser Supremo A ser feliz te destinó: tus campos, De frutas mil salubres deliciosas Cubiertos siempre están: de tus montañas La plata y oro en manantial perenne Corren por siempre a enriquecer al mundo: Tus bosques hermosísimos, soberbios. ¿A do se oculta la nación que un día Al Anáhuac inmenso dominaba, Que su cetro de gloria en él tendía, Que a su enojo la América temblaba? Huyó cual humo su brillante Imperio: Hora sumida en hondo cautiverio Ni aun consigue templar su amarga pena Con el recuerdo de los grandes días Que fueron a sus padres de alta gloria, Cuando a sus enemigos dominaban, Cuando orlaba sus sienes la victoria. De tan ínclitos hechos, la memoria Se borró de su mente que avezada Hoy es tan sólo a la servil cadena Que la española gente echole osada. En este valle mismo se veían Los generosos héroes mexicanos, Que blandiendo los arcos en su mano Las huestes a la lid apercibían. Aquí los himnos bélicos sonaban Que a los cobardes ánimo infundían, Y al son del caracol en noble aliento Los fuertes se inflamaban, E impávidos, volaban A la gloria, a la lid, al vencimiento. Hora yace en silencio sepultado, Silencio que es no más interrumpido Por el triste llorar del desgraciado, Por el hondo gemir del oprimido. *
Versiones alternativas
75
80
85
90
95
100
105
110 1
Sombra de Axayaces y Ahuitzoles, ¿A dónde os ocultáis?, ¿qué os habéis hecho? Alzad: en vuestros reinos tan preciados En vez de los magnánimos soldados De quien tembló la América asombrada, Sólo se ven indígenas menguados De triste faz y lamentable tono Desde que la opresión y tiranía Aquí sentaran su nefando trono. Cualesquiera español es un tirano Que orgulloso y feroz sin más derecho Que nacer en Canarias o en Europa, Llena de orgullo su indolente pecho, Y al débil indio con soberbia mano Maltrata, insulta, oprime; Y él ni aun siquiera gime La cruda afrenta en su cobarde pecho, Digno del yugo y la servil cadena.— Sombra de Axayaces y Ahuitzoles, ¿A dónde os ocultáis?, ¿qué os habéis hecho? Aquesos pensamientos revolvía En el espacio de mi inquieta mente Cuando una tarde al acabar el día Silencioso vagaba tristemente En el monte sagrado1 en que reposan De los reyes aztecas las cenizas: Allá donde mil árboles antiguos A despecho del tiempo y de los siglos Siempre verde y hermosa alzan al cielo La inmensa copa.—Hablad, plantas sublimes, ¿No lamentáis de América la suerte? ¿Qué vio tres siglos en su rico suelo Sino horror y cadenas, luto y muerte? Vosotros, ¡oh dolor!, ¡trocar las visteis De altares, lengua y de señor! Vosotros Disteis placer a sus sencillos reyes, Y los visteis pasar bien cual bandada De fugitivas aves: su alta gloria Feneció y su poder, y ya olvidada
Chapultepec: colina en las inmediaciones de México.
763
Poesías completas de José María Heredia
764
115
120
125
130
135
140
145
Se ocultó en el sepulcro su memoria. ¿Y vosotros duráis?, ¿y en vano el hombre Se afana necio en perpetuar su nombre Y en sangre y en sudor fiero se baña, Y mil pueblos y mil encadenados Víctimas gimen de su horrenda saña? ¿Y su memoria muere, y sobrevive Un árbol vil a su funesta gloria? Yo cavilaba así; la clara luna Resplandeciente en la mitad del cielo Al través de los árboles sombríos Con suave vislumbrar bañaba el suelo Con su plateada luz, que dulce y triste Al mover de las hojas, semejaba A mil espectros pálidos y fríos Que rápidos en torno vagueando Se ocultaban doquier: mi alma llenaba Una dulce y feliz melancolía. Mas de repente escucho entre los vientos Tristes gemidos resonar: alzado Revuelvo en derredor la vista mía, Y un hombre miro que hacia mí se acerca, De perlas y oro el traje recamado; Dorada mitra su cabeza cubre; Manto nevado de algodón hermoso Con majestad al brazo revolvía, Y rica espada en ademán airoso De un dorado tahalí pender se vía. Absorto y de respeto poseído Al ver su faz severa y majestuosa Iba a inclinarme ante él, mas de repente Le vi volver con rabia dolorosa A México los ojos, y encendido En despecho fatal juntó las manos, Y al cielo alzó los furibundos ojos, Y exclamó con dolor: Motezuma Hados tiranos, ¿Por qué guardarme a tanta desventura? Húndame yo otra vez en el sepulcro, Y no torne a sentir tanta amargura.
Versiones alternativas
150
155
160
165
170
765
¿Mi Imperio hermoso en mano de los viles Que me ultrajaron bárbaros? ¡Ah!, ¿cómo Sucedió tanto mal? ¿Cómo pudieron Mis asesinos derrocar mi trono? ¿Cómo en la negra lid no sucumbieron De mis vasallos al feroz encono? ¡Oh sucesores de mi grande Imperio! ¡Alzad del polvo en que yacéis sumidos, Cargados de baldón y vituperio! Los sepulcros dejad: rotos, vencidos, ¿Cómo osaréis ante el monarca vuestro Los ojos levantar? Dijo, y al punto Vi aparecer dos héroes: el primero Mostraba ser en los consejos sabio, Gallardo el otro me forzó a admirarle Y el aprecio captó del alma mía: Ni en Apolo, ni en Marte, dios guerrero, Se vio tanta beldad, tan alto brío. Mitra dorada a entrambos adornaba. Entonces del Imperio mexicano Conocí a los monarcas infelices. Mas Motezuma con semblante airado Así dijo a los dos: Motezuma
175
¿Cómo, cobardes, El alto Imperio que os dejé perdisteis? Mis soldados invictos, ¿qué se hicieron? ¿A quién el trono de Ahuitzol cedisteis? Cuitlahuatzin2
180
¡Ay!, los dioses, señor, abandonaron Nuestra causa infeliz: por dondequiera Polvorosos, sangrientos, expiraron Mil guerreros, y mil, al hierro duro De los advenedizos; la atroz muerte Precoz me arrebató.
2 Cuitlahuatzin sucedió a Motezuma, y murió a pocos meses de su reinado. Los historiadores españoles le llaman Quetlanaca. ! Es errata por Quetlavaca, penúltimo emperador azteca, mejor conocido como Cuitláhuac.
Poesías completas de José María Heredia
766
Guatimozín3
185
190
195
200
205
210
215
3 4
Mientes, cobarde. Si en los combates, si en la guerra fiera Buscases la salud, otra la suerte Fuera del Anáhuac; si valeroso Tú nuestras huestes bélicas guiaras, Si con la vista y voz las animaras A la gloriosa lid, allá en Otumba Hallaran nuestros crueles opresores A su ambición y a sus furores tumba. Mas de la muerte horrenda temeroso El mando del ejército fiaste A un caudillo inexperto, que muriendo, De matanza feroz a los horrores Nuestra hueste infeliz dejó entregada. No fui yo así, señor; siempre constante, Siempre de libertad en sed ardiendo A los monstruos odié; mas mis vasallos Al yugo atroz en su furor corriendo Contra mí fascinados se lanzaron; Ellos mismos con bárbaro alborozo La cadena execranda se cargaron: Los extranjeros bárbaros triunfaron: Yo intenté sacudir su odioso yugo Y en un suplicio perecí; mas siempre Digno de ti, señor, y de mi padre.4 La suerte, de mis glorias enemiga, Bien me pudo abatir, no degradarme. En el cadalso, en el soberbio trono Siempre igual me mostré, ni de la muerte Pudo la frente pálida arredrarme. Dijo, y gimiendo Motezuma noble Los ojos de mil lágrimas cargados Alzaba al cielo, y las robustas manos Doblaba con furor; y el héroe joven Del monarca infeliz la pena fiera Quiso calmar, y habló de esta manera:
El nombre mexicano es Quauhtemotzin, como también Moteuezoma. Guatimozín era hijo de Ahuitzol, antecesor de Motezuma, célebre por su valor.
Versiones alternativas
Guatimozín
220
225
230
235
240
No fuimos, ¡oh señor!, en nuestro tiempo Los desgraciados únicos: alzaos, ¡Oh!, ¡reyes de la América que fuisteis De aquesos hombres bárbaros feroces Las víctimas también! Venid, juntemos Nuestras quejas amargas y angustiosos Nuestra suerte infeliz juntos lloremos. Dijo: su voz cual trueno retumbando Por los aires sonó; del Sur volando Tres indios generosos y gallardos La colina pisaron; en sus sienes Ondear rosada borla se miraba, Y entre dolor envuelta y pesadumbre Hermosa majestad su frente ornaba. Al llamar del monarca mexicano También en la agradable Venezuela Alzose de la tumba Guaycaypuro, Caudillo noble, generoso y fuerte, A quien con vil traición los españoles Lanzaron a los reinos de la muerte Por quitar a su patria tal escudo. Taramayna también se alzó sañudo, Taramayna, terror de los iberos. Y ambos marchando lívidos y fieros Con clamores horribles se lanzaron A la regia colina; allí reunidos De tantos reyes las augustas sombras, Habló Guatimozín de esta manera: Guatimozín
245
¿Quiénes sois? responded; nuestras desdichas Gimamos a la par, y la inclemencia De nuestra suerte bárbara lloremos, Y al cielo vengador de la inocencia Clamores de venganza levantemos. Atahualpa
250
El inmenso Perú me obedecía, Cuando esos monstruos por mi mal llegando Aniquilaron la ventura mía.
767
Poesías completas de José María Heredia
768
255
260
265
Yo descendientes de mi Dios los juzgo, Y envuelto en inocencia candorosa A sus pérfidas manos me confío. Mas su ambición y su codicia odiosa Ellos mostraron: con perfidia horrenda Y bárbara ansiedad montones de oro Por darme libertad, falsos, exigen; Yo derramo sobre ellos mi tesoro, Pero a pesar de mi inocencia pura, Del rescate a pesar, juran mi muerte. El vil Pizarro su palabra olvida; Saciar su sed de sangre era forzoso, Y en un suplicio atroz, ignominioso, Terminé mis desgracias y mi vida. Manco-Capac
270
275
Yo, del Imperio sucesor, no quise La sangre derramar de mis vasallos; Por montañas estériles, incultas, El Imperio troqué; mas ambiciosos Los crueles opresores de mi pueblo La presa con furor se disputaron. Algunos de ellos a la muerte huyendo Seguro asilo junto a mí buscaron; Yo mis justos rencores deponiendo Generoso les doy en mi retiro Noble hospitalidad, pero uno de ellos, Ingrato a par de víbora traidora, Me hizo lanzar el último suspiro. Tupac-Amaru
280
285
Yo tranquilo y pacífico en las selvas A la cadena atroz degradadora No quise nunca doblegar el cuello, Y los tiranos con furor odioso De prisiones injustas me cargaron, Y a fuer de esclavo a su señor rebelde La vida en un suplicio me arrancaron. Guaycaypuro Mi brazo que a mi patria consagrado Su gloria en los combates sostuviera,
Versiones alternativas
290
295
300
Contra esa cruel y engañadora gente Fue de su libertad constante escudo. Su hueste atroz esclavizar ansiando Cual invencible asolador torrente Llenó la tierra; su ímpetu sañudo En mí se quebrantó; mi firme pecho Cual dique insuperable a sus furores Su soberbia humilló mil y mil veces. Mas ¿qué sirve el valor para un contrario Bárbaro a par que vil? Los españoles, Ya que en la dura lid no me rindieron, Con infame traición me sorprendieron; Mas no fueron señores de mi suerte; Yo al insufrible horror de ser esclavo Sereno preferí la triste muerte. Taramayna Yo lidiando también... Motezuma
305
310
315
320
Basta, infelices. He aquí, ¡oh dolor!, la ensangrentada historia De la infeliz América: doquiera Selló con sangre el español su gloria: Ferocidad, perfidia, hipocresía; Tal su carácter fue. Yo rodeado Del gran poder y de la gloria mía, Cuando por mis hazañas asombrada Del raudo Chagre al Niágara postrada América a mi voz se estremecía, Los colmé de tesoros y de gracias. Si aniquilarlos quiso el pueblo mío, Yo los amé y vivieron; Y en vez de recompensa, ¡¡ultrajes, muertes...!! ¡¡¡Qué ingratitud, oh Dios!!!... Dijo: gimiendo Los américos reyes le escuchaban. También mi tierno pecho comprimido En sollozos rompió: mi ardiente rostro Un torrente de lágrimas bañaba:
769
Poesías completas de José María Heredia
770
325
330
Mas de repente el cielo oscureciose, A la luna ocultó que antes hermosa Al mundo con su faz iluminaba. Allá a lo lejos el furioso trueno Estalló, resonando en mis oídos; Relámpagos sin fin brillar se vieron, Por el aire las sombras se esparcieron, Y el monte resonó con sus gemidos.
[1821] [T: O75]
Versiones alternativas
Niágara
5
10
15
20
[...] rueda en la eternidad. Así del hombre pasan volando los floridos días y despierta al dolor. ¡Ay!, ya agostada miro mi juventud, mustia mi frente, y en la profunda pena que me agita gime mi frente de dolor nublada. Nunca tanto sentí como este día mi mísero aislamiento, mi abandono, mi lamentable desamor... ¿Podría esta alma apasionada y borrascosa sin amor ser feliz? ¡Oh!, ¡si una hermosa cual merezco me amase, y de este abismo al borde turbulento mi anhelo solitario acompañase! ¡Cuál sintiera al mirar su faz cubrirse de leve palidez, y ser más bella en su dulce terror, y sonreirse al sostenderla mis amantes brazos! ¡Delirios de virtud...! ¡Ay!, desterrado, sin patria, sin amores, ¿qué tengo que esperar? Sólo me aguardan, ¡ay!, llanto y dolores.
(Junio de 1824 ) [T: MsEC]
18: sostenderla: arcaísmo latinizante por ‘sostenerla’.
771
† p. 970
APÉNDICES
APARATO CRÍTICO COLECCIONES MANUSCRITAS ENSAYOS POÉTICOS (México, 1819) La transcripción de esta colección manuscrita se basa en una copia exacta del original autógrafo, hecha el 7 de noviembre de 1903 por Juan G. García Enseñat, y que se encuentra actualmente en la Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana). El original de Heredia está en posesión del Instituto de Literatura y Lingüística «José A. Portuondo Valdor» (Colección Chacón y Calvo). En página aparte entre la portada y el primer índice hay ocho versos dedicados a Heredia, que están firmados con las iniciales «P. A. L.». Chacón y Calvo las vincula con Pepilla (i. e. Josefa) Arango —joven matancera inmortalizada en el poema herediano «A Emilia» (cf. p. 547) bajo este último nombre—, aunque el estudioso cubano no explica qué representaría la L. (cf. José María Chacón y Calvo, Proceso de la poesía de Heredia. La Habana: Cultural, 1942, p. 8). Sea cual fuere la identidad del autor o autora de aquellos versos admirativos, parece plausible suponer que la colección manuscrita estaba en algún momento en poder de quien los compuso. Los versos se transcriben a continuación, manteniendo la curiosa ortografía y puntuación del original: Divino numen de Heredia incomparable El hijo digno de Merced virtuosa! Y hermano amable de mi amiga bella. qué destino fatal de él nos privó! Qué desgracia señala nuestra Estrella. Ben a tu patria, amigo Despatriado tus paisanos desean tu venida Pues de todos !hay Dios! heres amado. Cf. también las observaciones correspondientes en la introducción a esta edición (p. xxx). 5 Advertencia Testimonio único: Ensayos poéticos (1819) (EP). Se publicó por primera vez en 1920, en un artículo de Enrique Larrondo y Maza: «Los Ensayos poéticos de Heredia», en: Las Antillas (La Habana), t. ii, núm. 3 (noviembre de 1920), pp. 223–244, aquí: p. 228. 6 Dedicatoria Testimonio único: Ensayos poéticos (1819) (EP). Se publicó por primera vez en 1920, en un artículo de Enrique Larrondo y Maza: «Los Ensayos poéticos de Heredia», en: Las Antillas (La Habana), t. ii, núm. 3 (noviembre de 1920), pp. 223–244, aquí: p. 229. Heredia solía referirse con los anagramas poéticos Belisa y Lesbia a la joven habanera Isabel Rueda y Ponce de León. Cf. los poemas «Los desvelados» (p. 48), «La desconfianza» (p. 54), «Letrilla (Yo adoro a Belisa)» (p. 59),
776
Aparato crítico a p. 6
«Letrilla (A Belisa)» (p. 64), «Sobre el qué dirán» (p. 69), «Del amor» (p. 77), «Mi ciencia» (p. 78), «La herida» (p. 80), «Los ojos de Belisa» (p. 81), «Las palomas» (p. 82), «La declaración» (p. 84), «El sueño» (p. 86), «A mi rival» (p. 88), «El billete» (p. 90), «La despedida» (p. 91), «La partida» (p. 94),«A D. J. M. Unzueta en su viaje a la Habana» (p. 112), «El rizo de pelo» (p. 159), «La prenda de fidelidad» (p. 171), «A D. Domingo del Monte, desde el campo» (p. 176), «Mi gusto» (p. 243), «El mérito de las mujeres» (p. 276) y «Tristes recuerdos» (p. 734). En algunos de estos poemas, en el momento de revisar los textos para su publicación, Heredia sustituyó los anagramas Belisa y Lesbia por otros nombres. Cf. también las observaciones a propósito de «La despedida» (p. 787). Años más tarde, Heredia recordará en los siguientes términos el impacto que le provocó la pasión por Isabel Rueda y Ponce de León: Esto [i. e. la buena salud de la que Heredia disfrutaba en México] prueba que mis males la otra vez que estuve aquí [i. e. en México, entre abril de 1819 y febrero de 1821] sólo provenían de la pasión funesta que me devoraba, y que ha turbado la primavera de mi vida, a la que debo hasta mi persecución y destierro, pues sin ella no hubiera yo ido a vivir a Matanzas, huyendo de la presencia insoportable de esa mujer fatal. (Carta a su madre, fechada en México el 27 de abril de 1826; cit. por Epistolario de José María Heredia, compilación, prólogo, notas y bibliografía de Ángel Augier. La Habana: Letras Cubanas, 2005, p. 261).
COLECCIÓN DE FÁBULAS Esta secuencia de 18 fábulas en verso se halla, con índice y dedicatoria particulares, al principio de los Ensayos poéticos de Heredia. Según el razonamiento de Francisco González del Valle en su Cronología herediana (1803–1839) (La Habana: Dirección de Cultura, 1938, p. 88), el contenido de esta primera parte de la colección manuscrita corresponde al perdido Cuaderno 1.º de la Colección de las composiciones de José María Heredia, cuyo Cuaderno 2.º coincide, a grandes rasgos, con la segunda parte de los Ensayos poéticos. Con excepción de las fábulas 9.ª («El piloto imprudente») y 11.ª («Los dos diamantes»), que son traducciones de textos del abate Joseph Reyre, así como la fábula 17.ª («Esopo y un majadero»), que es traducción del fabulista latino Fedro (ca. 15–ca. 55 d. C.), las demás son versiones de las Fables (1792) de JeanPierre Claris de Florián (1755–1794). Heredia publicó la 18.ª y última de las fábulas («El fénix», p. 31) en su revista Biblioteca de [¿las?] Damas (La Habana, 1821). Entre los poemas recogidos en la segunda parte de los Ensayos poéticos se halla otra fábula más de Florián en versión española, titulada «Cuento» (cf. p. 37). Entre los títulos de poesía en francés registrados en el «Catálogo de los libros que forman la biblioteca particular de D. José María Heredia» (Toluca, 1833) figura una edición de las Fábulas de Florián. Es posible que se trate del ejemplar que Heredia recibió de Ramos. En el mismo «Catálogo», en la sección de poesía en lengua latina, se halla además una edición de las fábulas de Fedro.
Aparato crítico a pp. 7–12
777
En el índice de EP, la numeración consecutiva de las primeras nueve fábulas se hace con números ordinales, mientras que las restantes nueve fábulas llevan números cardinales, siempre precedidos de la palabra Fábula. En el texto de la copia, las fábulas décimo segunda y décimo séptima llevan también números cardinales. A fines de unificar la numeración, en la presente edición se aplican de manera consecuente números ordinales. En el índice, por otra parte, la numeración queda suprimida. 7 Al Sr. marqués de C. R. Testimonio único: Ensayos poéticos (1819) (índice: «Dedicatoria») (EP). Las iniciales de la dedicatoria se refieren a José Antonio Ramos y Fernández, marqués de C asa Ramos. Dado que Heredia llama a Ramos por su título de nobleza, este soneto (al menos la dedicatoria que lo precede) no puede ser anterior a su ennoblecimiento en 1818. El soneto dedicatorio se publicó por primera vez en 1920, en un artículo de Enrique Larrondo y Maza: «Los Ensayos poéticos de Heredia», en: Las Antillas (La Habana), t. ii, núm. 3 (noviembre de 1920), pp. 223–244, aquí: p. 227. Según Larrondo, es muy probable que en la primera mitad de 1810 los Heredia coincidieran en La Habana con José Antonio Ramos, oidor de la Real Audiencia de Puerto Príncipe (actualmente Camagüey), a quien el estudioso supone un amigo de José Francisco Heredia. En esa ocasión el futuro marqués habría prestado u obsequiado a José María una edición francesa de las Fables (1792) de Jean-Pierre Claris de Florián (ibid.). Sabemos que Heredia aprendió desde muy joven latín y francés, lo cual dificulta aún más la datación de la traducción de las fábulas. También en otro poema Heredia recuerda retóricamente el papel de mecenas y protector de las musas que realizaba el amigo de su padre (cf. «Al Sr. marqués de Casa-Ramos, en sus días», p. 115). 8 El filósofo y el búho Testimonio único: Ensayos poéticos (1819): «El Filósofo y el Búho» (EP). Es imitación de «Le Philosophe et le chat-huant» (22 versos), del cuarto libro de las Fables (1792) de Florián. Chacón y Calvo, entre otros estudiosos, supone que Heredia tradujo esta fábula a los ocho años de edad, o sea, en 1812 (cf. José María Chacón y Calvo, Proceso de la poesía de Heredia. La Habana: Cultural, 1942, p. 2). Se publicó por primera vez en 1846, en El Prisma (La Habana). Fue luego reproducido en El Repertorio (La Habana), 24 de diciembre de 1880, y en Ideas (La Habana), febrero–marzo de 1930 (datos de PC I: 88). 9 El milano y el palomo Testimonio único: Ensayos poéticos (1819): «El Milano y el Palomo» (EP). Es imitación de «Le Milan et le pigeon» (10 versos), del cuarto libro de las Fables (1792) de Florián. 10 Los dos gatos Testimonio único: Ensayos poéticos (1819): «Los dos Gatos» (índice: «Los dos gatos») (EP). Es imitación de «Les Deux chats» (30 versos), del segundo libro de las Fables (1792) de Florián. 12 El ruiseñor, el príncipe y su ayo Testimonio único: Ensayos poéticos (1819): «El Ruiseñor, el Príncipe y su Ayo» (EP).
778
Aparato crítico a pp. 13–24
Es imitación de «Le Rossignol et le prince» (18 versos), del primer libro de las Fables (1792) de Florián. 13 El grillo Testimonio único: Ensayos poéticos (1819): «El Grillo» (EP). Es imitación de «Le Grillon» (29 versos), del segundo libro de las Fables (1792) de Florián. 15 La paloma y la curruca Testimonio único: Ensayos poéticos (1819): «La Paloma y la Curruca» (EP). Es imitación de «La Tourterelle et la fauvette» (38 versos), del quinto libro de las Fables (1792) de Florián. Se publicó por primera vez en 1920, en un artículo de Enrique Larrondo y Maza: «Los Ensayos poéticos de Heredia», en: Las Antillas (La Habana), t. ii, núm. 3 (noviembre de 1920), pp. 223–244, aquí: pp. 229–230. 16 La ardilla, el perro y la zorra Testimonio único: Ensayos poéticos (1819): «La Ardilla, el Perro y la Zorra» (EP). Es imitación de «L’Écureuil, le chien et le renard» (51 versos), del cuarto libro de las Fables (1792) de Florián. Se publicó por primera vez en 1920, en un artículo de Enrique Larrondo y Maza: «Los Ensayos poéticos de Heredia», en: Las Antillas (La Habana), t. ii, núm. 3 (noviembre de 1920), pp. 223–244, aquí: p. 230–232. 18 La presumida y la abeja Testimonios: Ensayos poéticos (1819): «La Presumida y la Abeja» (índice: «La presumida y la abeja») (EP) (base); Obras poéticas (1820): «Imitación de Florián» (OP) (según PC I: 95, sin variantes). Es imitación de «La Coquette et l’abeille» (21 versos), del primer libro de las Fables (1792) de Florián. 19 El piloto imprudente Testimonio único: Ensayos poéticos (1819): «El Piloto imprudente» (índice: «El piloto imprudente») (EP). La fábula parece inspirada en «Les Deux bateliers» (54 versos), de Joseph abate Reyre (1735–1812), aunque también es posible que otro texto no identificado haya servido de modelo. 20 La oveja y el perro Testimonio único: Ensayos poéticos (1819): «La Oveja y el Perro» (índice: «La oveja y el perro») (EP). Es imitación de «La Brebis et le chien» (20 versos), del segundo libro de las Fables (1792) de Florián. 21 Los dos diamantes Testimonio único: Ensayos poéticos (1819): «Los dos Diamantes» (índice: «Los dos diamantes») (EP). Es traducción de la fábula «Les Deux diamants» (15 versos), del abate Joseph Reyre (1735–1812). Se publicó por primera vez en 1920, en un artículo de Enrique Larrondo y Maza: «Los Ensayos poéticos de Heredia», en: Las Antillas (La Habana), t. ii, núm. 3 (noviembre de 1920), pp. 223–244, aquí: p. 232. 22 El gato y los ratones Testimonio único: Ensayos poéticos (1819): «El Gato y los Ratones» (EP). Es imitación de «Le Chat et les rats» (30 versos), del quinto libro de las Fables (1792) de Florián. 24 El buey, el caballo y el asno Testimonio único: Ensayos poéticos (1819): «El Buey, el Caballo y el Asno» (índice: «El buey, el Caballo y el asno») (EP).
Aparato crítico a pp. 25–31
779
Es imitación de «Le Bœuf, le cheval et l’âne» (30 versos), del primer libro de las Fables (1792) de Florián. 25 El loro confiado Testimonio único: Ensayos poéticos (1819): «El Loro confiado» (EP). Es imitación de «Le Perroquet confiant» (31 versos), del tercer libro de las Fables (1792) de Florián. Se publicó por primera vez en 1920, en un artículo de Enrique Larrondo y Maza: «Los Ensayos poéticos de Heredia», en: Las Antillas (La Habana), t. ii, núm. 3 (noviembre de 1920), pp. 223–244, aquí: pp. 232–233. 27 La paloma y la marica Testimonio único: Ensayos poéticos (1819): «La Paloma y la Marica» (índice: «La paloma y la marica») (EP). Es imitación de «La Pie et la colombe» (33 versos), del segundo libro de las Fables (1792) de Florián. El pentasílabo usado en esta fábula es un verso relativamente infrecuente en la poesía herediana. Cf. «El ruego» (P25: p. 297, P32: p. 343), «A la Melancolía» (p. 696), así como en parte los poemas «El rizo del pelo» (P25: p. 159, P32: p. 318) y «Calma en el mar» (p. 491). La fábula se publicó por primera vez en 1880, en El Repertorio (La Habana) (datos de PC I: 102). En 1920, se reprodujo en un artículo de Enrique Larrondo y Maza: «Los Ensayos poéticos de Heredia», en: Las Antillas (La Habana), t. ii, núm. 3 (noviembre de 1920), pp. 223–244, aquí: pp. 234–235. 29 Júpiter y Minos Testimonio único: Ensayos poéticos (1819) (EP). Conforme a la norma observada en casi todas las demás fábulas de esta colección, también aquí el discurso directo se encierra entre comillas, aunque en la copia manuscrita ellas faltan. Es imitación de «Jupiter et Minos» (8 versos), del quinto libro de las Fables (1792) de Florián. 30 Esopo y un majadero Testimonio único: Ensayos poéticos (1819): «Esopo y un Majadero» (EP). Tanto en el índice como en el texto indica que es «trad. de Fedro». Es traducción de la quinta fábula del tercer libro de las Fabularum Aesopiarum Libri Quinque, del poeta latino Fedro (ca. 15–ca. 55 d. C.), titulada «Aesopus et petulans» (10 senarios yámbicos). Se publicó por primera vez en 1920, en un artículo de Enrique Larrondo y Maza: «Los Ensayos poéticos de Heredia», en: Las Antillas (La Habana), t. ii, núm. 3 (noviembre de 1920), pp. 223–244, aquí: p. 236. 31 El fénix Testimonios: Ensayos poéticos (1819): «El Fénix» (EP) (base); Obras poéticas (1820) (OP) (según PC I: 104, sin variantes); Biblioteca de [¿las?] Damas (La Habana, 1821) (BD21). Es esta la única fábula de la colección publicada por Heredia. Conforme a la norma observada en casi todas las demás fábulas de esta colección, también aquí el discurso directo se encierra entre comillas, aunque en la copia manuscrita ellas faltan. Es imitación de «Le Phénix» (28 versos), del segundo libro de las Fables (1792) de Florián.
780
Aparato crítico a pp. 32–37
ENSAYOS POÉTICOS 32 Al concluirse una partida de campo Testimonios: Ensayos poéticos (1819): «Octavas. Al concluirse una partida de campo» (EP) (base); Colección de las composiciones de José María Heredia: cuaderno 2.º (1819) (CS) (según PC I: 105, sin variantes). 33 El paso del trópico Testimonios: Ensayos poéticos (1819): «Descripción de la fiesta que se hizo al pasar el trópico de Cáncer a bordo de la fragata americana Isabela el 18 de diciembre de 1817» (índice: «El paso del trópico») (EP) (base); Colección de las composiciones de José María Heredia: cuaderno 2.º (1819): «El paso del trópico de Cáncer, el de [sic] diciembre de 1817» (CS); Obras poéticas (1820): «Descripción de la fiesta que se hizo a bordo de la fragata anglo-americana Isabela al pasar el trópico de Cáncer el día 17 de diciembre de 1817» (índice: «El paso del trópico») (OP). Por su mayor concisión se da preferencia aquí al título del índice. Según PC, «[l]as variantes entre las tres publicaciones son ligerísimas» (I: 150). Las variantes de OP se basan en la transcripción de PC (I: 148–150), pasando por alto la ortografía, la puntuación y el uso de las mayúsculas, a no ser que coincidan con una variante de tipo léxico o morfosintáctico. En OP el poema viene acompañado por la siguiente nota: Compuse este romance en la misma fragata, y para que me divierta alguna vez, lo inserto aquí, sin la menor corrección. Se omitiría, sin duda alguna, en caso de que mis obras saliesen a la luz pública. Esta afirmación sugiere que Heredia escribió el poema hacia el final de la travesía de Puerto Cabello, Venezuela, a La Habana, que se efectuó entre los días 7 y 26 de diciembre de 1817 (Francisco González del Valle, Cronología herediana (1803–1839). La Habana: Dirección de Cultura, 1938, pp. 64, 71). A partir de estos datos, sin embargo, no deja de sorprender que la fragata cruzara el trópico de Cáncer el 18 (¿17?) de diciembre, cuando este corre a pocos kilómetros al norte de La Habana. El hecho de que los tres testimonios no coincidan con respecto a la fecha del evento, sugiere que el propio Heredia no estaba muy seguro del día en que se realizó la ceremonia (cf. PC I: 118, n. 9). La fiesta descrita corresponde en todo al llamado bautismo de los trópicos, ceremonia burlesca tradicionalmente realizada con quienes cruzan por primera vez el trópico en barco. Es más conocido, y considerado de mayor importancia, el bautismo de la línea, ejecutado al pasar el ecuador. 21: También vienen] Vienen también OP 37–38: —«No le conozco: es mentira», / Dijo Neptuno. «Soldados, OP 39: Llevadle] Llevadlo OP 54: estos] ellos OP 37 Cuento Testimonios: Ensayos poéticos (1819) (índice: «Cuento en verso») (EP) (base); Obras poéticas (1820): «Cuento (Imitación de Florián)» (OP). Las variantes de OP se basan en la transcripción de PC (I: 146–147), pasando por alto la ortografía, la puntuación y el uso de las mayúsculas, a no ser que coincidan con una variante de tipo léxico o morfosintáctico. Es traducción libre de la fábula «L’Avare et son fils» (26 versos), de la colección de Fables de Florián.
Aparato crítico a pp. 37–40
781
1: hombre] cierto OP 2: De manzanas dos o un ciento, OP 3–4: Y en un oscuro aposento / De todos las escondió. OP 13: llave al padre] llave, pues, le OP 14–15: Abre el cuarto, y entra ansioso. OP 16: Y su diente vigoroso / En las manzanas cebó. OP 18: lo] le OP 23: dejar de devorar,] suspender el mascar, OP 38 La salida de Caracas Testimonio único: Ensayos poéticos (1819): «Elegía. La salida de Caracas» (índice: «La salida de Caracas») (EP). El poema se refiere a la salida definitiva de Heredia de Caracas con motivo del nombramiento de su padre, José Francisco Heredia, como alcalde del crimen de la Real Audiencia de México. El 7 de diciembre de 1817, la familia salió de Puerto Cabello, Venezuela, a bordo de la fragata norteamericana Isabela, para arribar en La Habana el 26 de diciembre de ese año. Es probable que Heredia, que estaba a punto de cumplir 14 años de edad, compusiera el poema en un momento todavía cercano al impacto que le causó la partida, a finales de 1817 o principios de 1818. 40 Carta a Manuel B.... Testimonios: Ensayos poéticos (1819) (índice: «Epístola a Manuel») (EP) (base); Colección de las composiciones de José María Heredia: cuaderno 2.º (1819): «Carta a Manuel B.» (CS) (según PC I: 166, sin variantes significativas); Obras poéticas (1820) (índice: «Epístola a Manuel...») (OP). Las variantes de OP se basan en la transcripción de PC (I: 164–166), pasando por alto la ortografía, la puntuación y el uso de las mayúsculas, a no ser que coincidan con una variante de tipo léxico o morfosintáctico. Si bien hasta el momento no se ha podido establecer la identidad del destinatario de la epístola, parece tratarse de un amigo caraqueño de Heredia que se hallaba expatriado voluntariamente en Londres a causa de la situación política de Venezuela. El indulto general al que el texto hace referencia fue primero concedido por Fernando VII con ocasión de su enlace matrimonial con María Isabel Francisca de Braganza, el 29 de septiembre de 1816, refiriéndose inicialmente «a los delincuentes que sean capaces de él en la Península e islas adyacentes» (Fermín Martín de Balmaseda, Decretos del rey don Fernando VII: tomo tercero. Madrid: Imprenta Real, 1819, p. 357). En otro decreto del 24 de enero de 1817, el indulto quedó extendido a los «vasallos de América e islas Filipinas», en particular «a los reos procesados o no procesados, presentes o ausentes por delito de insurrección cometido antes de la publicación de este indulto» (Fermín Martín de Balmaseda, Decretos del rey don Fernando VII: tomo cuarto. Madrid: Imprenta Real, 1818, pp. 15–16). En Caracas, el capitán general interino Juan Bautista Pardo, quien había tomado posesión de este cargo el 8 de julio, promulgó el indulto el 13 de septiembre de 1817. Este acontecimiento dio motivo para que Heredia compusiera también otro poema, titulado «Himno patriótico en la publicación del indulto Real en Caracas el 13 de septiembre de 1817» (OP) (p. 128). El poema se compuso, pues, en un momento posterior a la publicación del indulto en Caracas, pero, con toda probabilidad, antes de la partida de la familia Heredia con rumbo a La Habana, a finales de 1817. 6: desdichados] desgraciados OP 11: no existen] pasaron OP 21–22: Henchió los calabozos y mazmorras / Con nuestros compatriotas desgraciados. OP
782
Aparato crítico a pp. 41–45
25: Una] Y una OP 38: Por ... ser] Temiendo perecer OP 52: La desdicha causó de tus hermanos». OP ® En OP, a continuación se insertan los siguientes seis versos: Y luego Boves..., ¡detestable!, ¡inicuo! La pluma se deshace de mi mano Al referir sus bárbaras acciones. Demos gracias sin fin al cielo santo Porque ya finalmente aquesos días De horrores y de crímenes pasaron. ! Boves: José Tomás Rodríguez Boves (1782–1814), militar español tristemente célebre por su crueldad. Tras acabar con la Segunda República de Venezuela, murió en la batalla de Urica, el 5 de diciembre de 1814. En dos poemas más, Heredia hace referencia a este personaje histórico: «Inscripción (Al busto de D. José Tomás Boves)» (p. 99) y «D. José Tomás Boves» (p. 238). 53: llorabas en silencio,] los mirabas y gemías; OP 54: Pero viendo] Y al mirar OP 58: El] Es OP 62: sus inmortales] jamás su gloria y OP 64: ¡Cuán impaciente tu venida aguardo! OP 66: claro] limpio OP 69: Estos días venturosos] Pues esos días dichosos OP 73: famoso] nubloso OP 43 Mis deseos Testimonio único: Ensayos poéticos (1819): «Oda. Mis deseos» (EP). Aunque no está clara la identidad del destinatario de la dedicatoria, es probable que Clemente de Ponte sea un amigo caraqueño de Heredia. Tal vez se trate de un familiar de Manuel (de) Ponte, mencionado en otro poema de la misma época: «Carta a M. F. conde de Tovar, a bordo de la fragata americana Isabela, en la bahía de Puerto Cabello, a 7 de diciembre de 1817» (EP) (p. 57, v. 33). Se publicó por primera vez en 1920, en un artículo de Enrique Larrondo y Maza: «Los Ensayos poéticos de Heredia», en: Las Antillas (La Habana), t. ii, núm. 3 (noviembre de 1920), pp. 223–244, aquí: pp. 236–237. 45 Sobre la pacificación de Nueva España Testimonios: Ensayos poéticos (1819): «Oda. Sobre la pacificación de Nueva España, dirigida al Coronel D. Josef Barradas» (índice: «A Josef Barradas») (EP) (base); Colección de las composiciones de José María Heredia: cuaderno 2.º (1819): «Oda sobre la pacificación de Nueva España, dirigida a D. Jf. Barradas» (CS) (según PC I: 159, sin variantes); Obras poéticas (1820): «Al coronel D. José Barradas» (OP). Las variantes de OP se basan en la transcripción de PC (I: 158–159), pasando por alto la ortografía, la puntuación y el uso de las mayúsculas, a no ser que coincidan con una variante de tipo léxico o morfosintáctico. En OP Heredia agrega el siguiente epígrafe: «Mihi Galba, Otho, Vitellius, nec beneficiis nec injuria cogniti. Tácito». Es transcripción defectuosa de un pasaje del inicio del primer libro de las Historiae de Cornelio Tácito, que reza: «mihi Galba Otho Vitellius nec beneficio nec iniuria cogniti» (Tac. Hist. 1, 1) (esp.: «A mí, Galba, Otho y Vitellius no me son conocidos, ni por buenas obras, ni por injurias»). En OP Heredia añade, además, la siguiente nota: Acaso parecerá intempestivo este elogio de Barradas, a los que sólo vean en las acciones de este valiente oficial el cumplimiento
Aparato crítico a pp. 45–48
783
de su obligación. Pero yo venía de un país donde por desgracia no siempre se guardó la fe jurada, y por lo mismo admiré más los buenos efectos que produjo en la provincia de Veracruz la noble franqueza con que se manejó Barradas. Esta nota invita a pensar que Heredia tenía planes para publicar la oda en México, donde es probable que la compusiera después de su paso por Veracruz junto con su familia, en abril de 1819. No obstante ello, parece haber permanecido inédita hasta PC. El jefe realista José Barradas combatió contra la independencia de México, contribuyendo decisivamente a la temporal contención del movimiento insurgente en la provincia de Veracruz en 1818. No debe confundirse con Isidro Barradas, militar español encargado de una malograda expedición que en 1829 intentó reconquistar, organizada desde La Habana, el territorio mexicano para España. 3: Sojuzgaron ... la] Esclavizaron la infelice OP 7–8: ! Según PC, en OP con estos versos se inicia la segunda estrofa. En vista de la disposición métrica regular en octavas aliradas, debe tratarse de un error de transcripción. 19: Teniéndolo Barradas conocido, OP 24: su casa] sus casas OP 25: costumbre] costumbres OP 26: individuo] forajido OP 28: Siguiendo a hombres] Tras de jefes OP 33: Mas ... que] Y qué de grande y admirable OP 37: hacer correr] que se vertiera OP; ni] o OP 41: a ... diera] darme quisiera OP 47 Las ruinas de Maiquetía Testimonio único: Ensayos poéticos (1819): «Las ruinas de Mayquetía» (EP). Entre octubre de 1815 y abril o mayo de 1816 la familia Heredia se hallaba en Maiquetía, pueblo situado a unos 30 km al norte de Caracas. Es probable que en aquella ocasión José María compusiera estos versos sobre las ruinas de esa ciudad, causadas por el terremoto del 26 de marzo de 1812 (cf. Francisco González del Valle, Cronología herediana (1803–1839). La Habana: Dirección Cultural, 1938, p. 66). Se publicó por primera vez en 1920, en un artículo de Enrique Larrondo y Maza: «Los Ensayos poéticos de Heredia», en: Las Antillas (La Habana), t. ii, núm. 3 (noviembre de 1920), pp. 223–244, aquí: p. 238. En otro poema de la misma época Heredia vuelve a aludir al terremoto de 1812. Cf. «Carta a M. F. conde de Tovar, a bordo de la fragata americana Isabela, en la bahía de Puerto Cabello, a 7 de diciembre de 1817» (EP) (p. 57, vv. 9–12). 48 Los desvelados Testimonios: Ensayos poéticos (1819): «Los Desvelados» (índice: «Los desvelos») (EP) (base); Colección de las composiciones de José María Heredia: cuaderno 2.º (1819) (CS) (variantes según PC I: 130); Obras poéticas (1820) (OP). Las variantes de OP se basan en la transcripción de PC (I: 128–129), pasando por alto la ortografía, la puntuación y el uso de las mayúsculas, a no ser que coincidan con una variante de tipo léxico o morfosintáctico. PC registra el v. 32 como variante exclusiva de CS (y no EP) con respecto a OP. Sin embargo, según la copia de EP transcrita aquí, CS parece coincidir en todo con EP. 4–5: ! En la transcripción de PC, estos dos heptasílabos se presentan como un solo verso. Debe tratarse de un error. 15: más sutil y] — OP 22: y] de OP
784
Aparato crítico a pp. 48–51
® En OP a continuación se insertan los siguientes 25 versos: Hora tal vez el marinero osado Que surca el ancho mar en pos del oro, En la popa sentado, Contempla con amargo desconsuelo El anublado cielo Y del pérfido ponto los bramidos. El viento que sacude el alto mástil Resuena con furor en sus oídos, El alma suya de pavor llenando. Entonces afligido Recuerda su familia y sus hogares, De volverlos a ver desesperando, Y al cielo su favor pide rendido. Tal vez el sabio que arrancar blasona A la Madre Natura sus arcanos, Revuelve entre sus manos De libros un millón, la noche toda. Escribe, lee, calcula: le contemplo Arruinar su salud en el estudio, Y acortar la carrera de su vida, Por llegar de Minerva al almo templo. ¡Necio anhelar! Al fin vendrá la muerte En busca suya con horrenda saña, Y su saber inútil Librarle no podrá de su guadaña. 24: oprimida.] ∼, OP 25: Invoca] E invoca OP 31: y las] de sus OP 32: triste rechinar] horrible crujir OP 38: lo] le OP 50 Soneto Testimonio único: Ensayos poéticos (1819) (EP). Aunque no está claro a qué episodio en la vida del padre de Heredia hace referencia este soneto, los indicios sugieren que fue la prolongada permanencia del oidor de la Real Audiencia de Caracas a bordo de la goleta La Veloz, entre agosto y diciembre de 1810, la que dio ocasión para que el joven compusiera estos versos. Como señala González del Valle en su Cronología herediana (1803– 1839) (La Habana: Dirección de Cultura, 1938, p. 67), «[e]s posible que a la distancia en que se hallaba la familia, recibiera en Santo Domingo la noticia falsa, pero muy verosímil por las circunstancias en que se encontraba Venezuela, de que José Francisco Heredia estaba preso a bordo de la mencionada goleta». Por otra parte, a falta de pruebas que permitan afirmar que ya en 1810 Heredia se dedicaba a hacer versos, aun suponiendo que el soneto se refiere a dicho incidente, no es posible determinar con certeza la fecha de composición del soneto. 51 A la muerte de la reina Nuestra Señora María Isabel Francisca de Braganza Testimonios: Ensayos poéticos (1819): «Soneto. A la muerte de la Reyna N.ª S.ª D.ª M.ª Isabel Francisca de Braganza» (índice: «A la muerte
Aparato crítico a pp. 51–54
785
de la reina N. S. D.ª M.ª Isabel Francisca») (EP) (base); Colección de las composiciones de José María Heredia: cuaderno 2.º (1819): «A la muerte de la Reina de España. Soneto» (CS) (según PC I: 152, sin variantes); Obras poéticas (1820): «En la muerte de la reina D.ª María Isabel Francisca de Braganza» (índice: «En la muerte de la reina Isabel») (OP). Las variantes de OP se basan en la transcripción de PC (I: 152), pasando por alto la ortografía, la puntuación y el uso de las mayúsculas, a no ser que coincidan con una variante de tipo léxico o morfosintáctico. La muerte de María Isabel Francisca de Braganza, sobrina y segunda esposa de Fernando VII, ocurrió a finales de diciembre de 1818, a sólo 27 meses de casados, cuando la Reina tenía apenas 21 años. En su momento la nueva dio motivo para muchas poesías de ocasión tanto en España como en Hispanoamérica. Transcurrieron varios meses hasta la publicación de la noticia en las colonias americanas. Es plausible suponer que Heredia compuso el soneto poco después de su traslado a México, en abril o mayo de 1819 como muy temprano. 8: A la virtud de la mujer más fuerte. OP 52 La envidia Testimonios: Ensayos poéticos (1819): «La envidia—Soneto» (índice: «La Envidia») (EP) (base); Colección de las composiciones de José María Heredia: cuaderno 2.º (1819) (CS) (según PC I: 109, sin variantes); Obras poéticas (1820) (OP) (según PC I: 109, sin variantes). Se publicó por primera vez en 1920, en un artículo de Enrique Larrondo y Maza: «Los Ensayos poéticos de Heredia», en: Las Antillas (La Habana), t. ii, núm. 3 (noviembre de 1920), pp. 223–244, aquí: p. 238. 3: ! sus ojos: la transcripción «los ojos» de PC parece errata. 53 La avaricia Testimonios: Ensayos poéticos (1819): «La Avaricia— Soneto» (EP) (base); Colección de las composiciones de José María Heredia: cuaderno 2.º (1819) (CS) (según PC I: 110, sin variantes); Obras poéticas (1820) (OP) (según PC I: 110, sin variantes). Se publicó por primera vez en 1920, en un artículo de Enrique Larrondo y Maza: «Los Ensayos poéticos de Heredia», en: Las Antillas (La Habana), t. ii, núm. 3 (noviembre de 1920), pp. 223–244, aquí: pp. 238–239. 4: ! El: la transcripción «Del» de PC parece errata, o bien, enmienda innecesaria. 13: ! ¡Ah!: la transcripción «¡Ay!» de PC parece errata. 54 La desconfianza Testimonios: Ensayos poéticos (1819): «La Desconfianza—Soneto» (EP) (base); Colección de las composiciones de José María Heredia: cuaderno 2.º (1819) (CS); Obras poéticas (1820) (OP); El Amigo del Pueblo (La Habana), núm. 21 (13 de junio de 1821), p. 84: «La Desconfianza» (AP21); Poesías (Nueva York, 1825) (P25). A partir de OP se suprime la dedicatoria. En P25 lleva fecha de 1818. Para la transcripción íntegra de la versión de P25 con un registro de las variantes, cf. p. 242. Cf. también las observaciones a propósito de aquella versión (p. 846). Heredia solía referirse con los anagramas poéticos Belisa y Lesbia a una joven habanera de nombre de Isabel Rueda y Ponce de León. Parece que el joven poeta se enamoró de ella durante su breve estancia en La Habana, entre diciembre de 1817 y abril de 1819. Cf. también pp. 6 y 775 («Dedicatoria» de Ensayos poéticos (1819)). 4: pusiera ayer mi mano enamorada. P25; Miré] Vide AP21
786
Aparato crítico a pp. 55–59
55 A Cristóbal Colón Testimonios: Ensayos poéticos (1819): «Soneto. A Cristóbal Colón» (EP) (base); Obras poéticas (1820): «Cristóbal Colón» (OP). Las variantes de OP se basan en la transcripción de PC (I: 153), pasando por alto la ortografía, la puntuación y el uso de las mayúsculas, a no ser que coincidan con una variante de tipo léxico o morfosintáctico. En dos ocasiones más Heredia recuerda en su poesía la hazaña marítima del almirante: «Placeres de la melancolía» (P25: p. 265, vv. 161ss.; P32: p. 415, vv. 159ss.) y «Los compañeros de Colón» (P32) (p. 510). 10: sus ... mal] nunca fue su mérito premiado OP 13: nombre] busto OP; Colón,] ∼∧ OP 13–14: nombre ... el] se ha colocado / En el augusto OP 56 Vanidad de las riquezas Testimonios: Ensayos poéticos (1819): «Soneto» (EP) (base); Colección de las composiciones de José María Heredia: cuaderno 2.º (1819): «Soneto» (CS) (según PC II: 141, sin variantes significativas); Noticioso General (México), núm. 598 (29 de octubre de 1819), p. 4: «Soneto» (NG19); Obras poéticas (1820): «Vanidad de las riquezas» (OP). Por su mayor fuerza distintiva se adopta aquí el título de OP. Las variantes de OP se basan en la transcripción de PC (II: 141), pasando por alto la ortografía, la puntuación y el uso de las mayúsculas, a no ser que coincidan con una variante de tipo léxico o morfosintáctico. La lección de EP se publicó en 1920, en un artículo de Enrique Larrondo y Maza: «Los Ensayos poéticos de Heredia», en: Las Antillas (La Habana), t. ii, núm. 3 (noviembre de 1920), pp. 223–244, aquí: pp. 229. 2: ofreciera;] ∼, NG19 OP 4: dejara,] ∼; NG19 OP 7: sus] mis NG19 OP ! Es posible que la lección de EP sea errata. 9: Pero] ∼, NG19 10: sabio] hombre sabio OP; poderoso,] ∼∧ NG19, rico OP; valiente;] ∼: NG19 OP 12: prudente.] ∼: OP 13: Si] ¿Si NG19 14: ¿Para] ∧ ∼ NG19 57 Carta a M. F. conde de Tovar Testimonios: Ensayos poéticos (1819): «Carta a M. F. Conde de Tovar. A bordo de la fragata Americana Isabela, en la bahía de Puerto Cabello, a 7 de Diciembre de 1817» (índice: «Al conde Tovar») (EP) (base); Colección de las composiciones de José María Heredia: cuaderno 2.º (1819): «Carta a M. F. Conde de Tovar. A bordo de la fragata Americana Isabela, a 7 de Diciembre de 1817» (CS) (según PC I: 111, sin variantes). La epístola está dirigida a Manuel Felipe de Tovar (1803–1866), heredero del título de conde de Tovar, al que más tarde renunció. Donó las tierras de la Colonia Tovar a 60 km de Caracas, poblada por inmigrantes alemanes a partir de 1843. Fue el primer presidente de la República de Venezuela (1860–1861) elegido por votación popular. Parece que Tovar y Heredia eran amigos desde la infancia. 33: ! Queenta: PC transcribe «Ducenta». 59 El amante firme Testimonios: Ensayos poéticos (1819): «Letrilla» (EP) (base); Colección de las composiciones de José María Heredia: cuaderno 2.º (1819): «Yo adoro a Belisa» (CS) (variantes según PC I: 136); Obras poéticas (1820): «El amante firme» (OP). Por su mayor fuerza distintiva se adopta aquí el título de OP. Las variantes de OP se basan en la transcripción de PC (I: 134–136), pasando por alto la ortografía, la puntuación y el uso de las mayúsculas, a no ser que coincidan con una variante de tipo léxico o morfosintáctico.
Aparato crítico a pp. 59–67
787
Heredia solía referirse con los anagramas poéticos Belisa y Lesbia a una joven habanera de nombre de Isabel Rueda y Ponce de León. Parece que el joven poeta se enamoró de ella durante su breve estancia en La Habana, entre diciembre de 1817 y abril de 1819. Cf. también pp. 6 y 775 («Dedicatoria» de Ensayos poéticos (1819)). 6: la] le OP 51: ella me hizo] le arranqué CS, al fin me quiso OP 52: Confesar su amor, OP 53: Se cubrió] Cubriose OP 56: Le olvidaré] Podré olvidar OP 62: Ya] Más OP 69: intente] quiera OP 62 Le cayó la lotería Testimonios: Ensayos poéticos (1819): «Letrilla. Le cayó la lotería» (índice: «La Lotería») (EP) (base); Colección de las composiciones de José María Heredia: cuaderno 2.º (1819): «Letrilla. Le cayó la lotería» (CS) (variantes según PC I: 146); Obras poéticas (1820) (OP). Las variantes de OP se basan en la transcripción de PC (I: 145–146), pasando por alto la ortografía, la puntuación y el uso de las mayúsculas, a no ser que coincidan con una variante de tipo léxico o morfosintáctico. 11–14: ! En CS, esta estrofa y la que sigue están trastrocadas. 16–19: ! En CS, esta estrofa y la anterior están trastrocadas. 21–24: — OP ! En CS, esta estrofa se halla al final del poema. 64 El amante despechado Testimonios: Ensayos poéticos (1819): «Letrilla. A Belisa» (índice: «A Belisa») (EP) (base); Colección de las composiciones de José María Heredia: cuaderno 2.º (1819): «Letrilla. A Belisa» (CS) (variantes según PC I: 139); Obras poéticas (1820): «El amante despechado» (OP). Por su mayor fuerza distintiva se adopta aquí el título de OP. Las variantes de OP se basan en la transcripción de PC (I: 137–138), pasando por alto la ortografía, la puntuación y el uso de las mayúsculas, a no ser que coincidan con una variante de tipo léxico o morfosintáctico. 9: ¿Por ti no dejé a Nise? OP ! PC transcribe «Nice», que parece errata. 12: Que ... que] Tan fino como OP 18: Di, ¿por qué] ¿Por qué, di, OP 20–56: ! En EP, que representa dos versiones distintas, la lección original correspondiente a estos versos es bastante más breve: Amor eterno y fino? Con ternura fingida, «Tuyo es mi corazón», Me decías: ¡oh traición! Mintió tu hablar divino. En EP, en una «Adición a la letrilla a Belisa» (pp. 95–96 del manuscrito) estos cinco versos se sustituyen por los 37 versos de la lección definitiva transcrita. La «Adición» cierra así: «Nota que los cuatro versos que empiezan Con ternura fingida & deben suprimirse». Según PC, «[l]a versión del Cuaderno 2.º [CS] es igual a la de Ensayos [EP], salvo que en ella también dice “Un amor eternal”, y faltan los versos que Heredia indicó en Ensayos que debían suprimirse. Tampoco figura en el Cuaderno la Adición» (I: 139). 31: Ah] Oh OP 67: El goce delicioso OP 67 La despedida Testimonio único: Ensayos poéticos (1819): «La Despedida» (índice: «La despedida») (EP).
788
Aparato crítico a p. 69
En Obras poéticas (1820) figura otro poema con igual título y la misma idea fundamental, pero dedicado «A Belisa» (cf. p. 91). Contiene ocho versos idénticos (vv. 9–12 y vv. 69–72), pero su extensión es mayor: tiene doce estrofas en lugar de las cinco de este poema. El poema se refiere al traslado de Heredia de Cuba hacia México a principios de abril de 1819. La Julia a quien Heredia dedicó este poema no vuelve a aparecer en la poesía del cubano ni en ningún otro documento relativo a su vida. El hecho de que Heredia se despidiera de Julia en los mismos términos íntimos que en otros poemas de Belisa o Lesbia, sospechando de su fidelidad, ha dado pasto para especulaciones de diversa índole, sin que haya informaciones claras al respecto. En los moldes de una lectura biográfica, que hasta el momento es el paradigma predominante en la crítica herediana, es posible que el joven reclamara la constancia de dos mujeres simplemente porque sus sentimientos mostraban cierta volubilidad, o bien, porque el joven poeta quería a ambas. Otra lectura afín comprende a Julia como construcción ficticia destinada a provocar los celos en Belisa, anagrama que remite a la joven habanera Isabel Rueda y Ponce de León (cf. Rafael Esténger, «Las mujeres en la vida de Heredia», en: Amores de cubanos famosos. Madrid: Afrosidio Aguado [1953], pp. 69–83). Por otra parte, sin negar el plausible trasfondo biográfico del poema, conviene señalar que la actitud enfática y hasta quejumbrosa del hablante lírico en este y otros poemas no es, en un sentido ingenuo, reflejo fiel de los sentimientos del autor, sino que se inspira en la estilización retórica de las emociones extremas, tal como se manifiesta en algunos poetas españoles alrededor de 1800, entre ellos Jovellanos, Álvarez de Cienfuegos y Meléndez Valdés. También los nombres poéticos de Belisa y Lesbia remiten a estos modelos. 69 Sobre el qué dirán Testimonios: Ensayos poéticos (1819): «Oda. Sobre el qué dirán—A Belisa» (índice: «Oda a Belisa, sobre el qué dirán») (EP) (base); Obras poéticas (1820): «El ¿qué dirán?» (OP). Las variantes de OP se basan en la transcripción de PC (I: 132–133), pasando por alto la ortografía, la puntuación y el uso de las mayúsculas, a no ser que coincidan con una variante de tipo léxico o morfosintáctico. 2: Tu cruel] Aquel OP 3: lo] le OP 16: ® En OP, a continuación se inserta la siguiente estrofa: El alumno feroz de Marte insano Que a sangre y fuego el orbe destrozaba, Al mirar de unos ojos la hermosura Sintió caer la espada de su mano: Y el que antes sólo muertes respiraba, La humanidad conoce y la ternura; Y la Tierra asombrada, Por el amor respira libertada. 25: No ... no] ¡Execración al monstruo que OP 26: amor:] ∼! OP 26–32: dueño ... lazos. ® En OP la oda termina con los siguientes versos: [...] Deja ya el ceño, Y amémonos sin fin, Belisa mía.
Aparato crítico a pp. 70–73
789
Los amargos pesares que me diste, Cúbralos para siempre, oh dulce dueño, De un olvido eternal la noche umbría, Y castos y amorosos, Despreciemos murmurios envidiosos. 70 Oda Testimonio único: Ensayos poéticos (1819) (índice: «Oda a D. A. Z.») (EP). Las iniciales del título se refieren al mexicano Anastasio Zerecero (1799– 1875). La oda se publicó por primera vez en 1920, en un artículo de Enrique Larrondo y Maza: «Los Ensayos poéticos de Heredia», en: Las Antillas (La Habana), t. ii, núm. 3 (noviembre de 1920), pp. 223–244, aquí: pp. 240–241. 72 Canción hecha con motivo de la abolición del comercio de negros Testimonios: Ensayos poéticos (1819) (EP) (base); Obras poéticas (1820): «En la abolición del comercio de negros» (OP). Las variantes de OP se basan en la transcripción de PC (I: 156–157), pasando por alto la ortografía, la puntuación y el uso de las mayúsculas, a no ser que coincidan con una variante de tipo léxico o morfosintáctico. Aunque al final del índice de la Colección de las composiciones de José María Heredia: cuaderno 2.º (1819) se registra el título «Canción en la abolición del comercio de negros», el texto del poema falta en esa colección manuscrita (datos de PC I: 157). Con excepción del cuarteto final, las complejas estrofas del poema corresponden a la canción renacentista española, con estancias compuestas de fronte, volta y coda (aBCaBCcdD). El 23 de septiembre de 1817 los monarcas de España y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda firmaron un tratado sobre la abolición del comercio de negros. En él queda estipulado, entre otras cosas, que desde el día del canje de las ratificaciones del presente tratado en adelante [Fernando VII lo ratificó el 21 de noviembre de 1817, el canje se realizó al día siguiente (T. A.)] no será lícito a ningún súbdito de la corona de España el comprar esclavos, o continuar el tráfico de esclavos en parte alguna de la costa de África al norte del ecuador, bajo ningún pretexto o de cualquiera manera que fuere. (Cit. por Alejandro del Cantillo (ed.), Tratados, convenios y declaraciones de paz y de comercio [...] desde el año de 1700 hasta el día. Madrid: Alegría y Charlain, 1843, p. 800). El documento establece además que a partir del 30 de mayo de 1820, el comercio de esclavos queda prohibido también en la costa de África al sur del ecuador (ibid.). Sin menoscabo del justo entusiasmo que el Tratado parece haber causado en Heredia, de 13 años de edad, cabe tener presente que Fernando VII no decretó el fin de la esclavitud, sino que sólo ilegalizó la captura de esclavos en África y su introducción en las Antillas y demás posesiones de España. Por otra parte, es hecho histórico bien sabido el que esta situación legal no impidió que negros africanos siguieran introduciéndose efectivamente de contrabando en las colonias.
790
Aparato crítico a pp. 73–74
42: por vosotros todo] todo por vosotros OP 45: vergonzosa] lagrimosa OP 46–54: ! En EP esta estrofa no se transcribe sino al final del manuscrito, precedida de la siguiente nota: «Adición a la canción de la pág. 91. Después de la última estancia, sigue: [...]». Parece que en un primer momento el copista del manuscrito original omitiera por descuido la última estrofa, error que subsanó con la adición. PC (I: 157) se equivoca, pues, al afirmar que la estrofa falta en EP. 49: horroroso] espantoso OP 74 La ausencia Testimonios: Ensayos poéticos (1819): «La Ausencia— Soneto» (EP) (base); Colección de las composiciones de José María Heredia: cuaderno 2.º (1819) (CS) (variantes según PC I: 127); Obras poéticas (1820) (OP). Las variantes de OP se basan en la transcripción de PC (I: 127), pasando por alto la ortografía, la puntuación y el uso de las mayúsculas, a no ser que coincidan con una variante de tipo léxico o morfosintáctico. En CS está dedicado «A Deliso», nombre poético que remite a Blas Osés, amigo de Heredia desde su primera estancia en México entre 1819 y 1821. En dos poemas más Heredia se dirige al amigo con este nombre: «A don Blas Osés» (OP) (p. 136) y «El rizo de pelo» (P25) (p. 159, vv. 11 y 13). En Poesías (Toluca, 1832) figura otro poema con título idéntico, pero que no guarda relación alguna con este soneto (cf. p. 376). 1: cómo] cuánto OP 9: un palomo tierno] a un tierno palomo OP 10: injustamente] tiranamente OP 14: zagala] Belisa CS, adorada OP ! Según PC, es esta la «única variante digna de mención» (I: 127).
OBRAS POÉTICAS (México, 1820) Esta colección manuscrita, cuyo original autógrafo se conserva en la Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana), está fechada en México en 1820 y reúne 60 poemas heredianos: 19 de ellos figuran también en los Ensayos poéticos (1819) (EP), muchos con variantes; 12 poemas fueron publicados por Heredia en sus Poesías de Nueva York (1825) (P25). Aquí se reproducen tan sólo los poemas inéditos en vida de Heredia que no figuran en EP, así como aquellos textos cuyas variantes justifican la transcripción íntegra. Cf. también las observaciones correspondientes en la introducción a esta edición (p. xxx). El índice, que no coincide plenamente con el texto, agrupa los poemas de acuerdo con su temática general en tres secciones tituladas «Poesías amatorias», «Poesías jocosas» y «Poesías del género elegíaco y heroico» (en el texto: «Poesías serias»), respectivamente. Mientras que esta división queda también señalada en el texto de la colección, las subdivisiones aparecen sólo en el índice. Del ejemplar de la Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana) se arrancaron las páginas correspondientes al prólogo y a la dedicatoria. A continuación se reproduce el índice completo (según transcripción de PC I: 117–120, sin enmiendas). Los poemas transcritos en esta sección de la presente edición se señalan con un asterisco después del título:
Aparato crítico a p. 74
Prólogo POESÍAS AMATORIAS Dedicatoria Anacreónticas 1.ª De mis versos 2.ª Del amor* 3.ª Mi ciencia* 4.ª La herida* 5.ª Los ojos de Belisa* Romances 1.º Las palomas* 2.º La declaración* Sonetos 1.º Mi gusto 2.º La desconfianza 3.º El sueño* 4.º La ausencia 5.º La constancia* Silvas, Canciones, etc. Los desvelados El fénix A mi rival* El ¿qué dirán? El billete* Letrillas 1.ª El amante firme 2.ª El amante despechado 3.ª La despedida* La trenza de pelo Al mismo asunto La partida* A la hermosura La mudanza* POESÍAS JOCOSAS Letrilla: La lotería Imitación de Florián
791
Aparato crítico a p. 74
792
Cuento El paso del Trópico Epigrama de Napoleón* POESÍAS DEL GÉNERO ELEGÍACO Y HEROICO Sonetos 1.º La envidia 2.º Vanidad de las riquezas 3.º En la muerte de la reina Isabel 4.º La avaricia 5.º Cristóbal Colón 6.º El amor* Inscripciones al busto del Rey, a España libre, a Quiroga, a la caída de la Inquisición* Al busto de D. J. T. Boves* Para el sepulcro de mi hermano En la abolición del comercio de negros En elogio del Sr. J. L. Extremera* Al coronel D. José Barradas Al Popocatépetl* En la representación de Da. Inés de Castro* A D. J. M. Unzueta en su viaje* Al Sr. marqués de Casa Ramos, en sus días* Traducción de la oda 14, lib. 2 de Horacio* A mi padre en sus días* Epístola a Manuel... A la muerte* Abuso de la navegación* Con motivo de haber abrazado un amigo la carrera militar* Himno patriótico en la publicación del indulto Real, en Caracas* Himno patriótico en celebración de las victorias conseguidas en Nueva España bajo el mando del Excmo. Sr. Apodaca* A la paz* A D. Blas Osés* Al final del manuscrito, a continuación del último poema registrado en el índice («A D. Blas Osés»), aparece además una versión truncada de la oda «España libre», que termina con el verso 210 (cf. p. 139).
Aparato crítico a p. 74
793
Los siguientes poemas de las Obras poéticas se omiten aquí porque forman también parte de EP, donde quedan transcritos con sus variantes: «La desconfianza» (p. 54; también recogido en P25, p. 242), «La ausencia» (p. 74), «Los desvelados» (p. 48), «El fénix» (p. 31), «El ¿qué dirán?» (EP: «Sobre el qué dirán», p. 69), «El amante firme» (p. 59), «El amante despechado» (p. 64), «Letrilla: La lotería» (EP: «Le cayó la lotería», p. 62), «Imitación de Florián» (EP: «La presumida y la abeja», p. 18), «Cuento» (p. 37), «El paso del Trópico» (p. 33), «La envidia» (p. 52), «Vanidad de las riquezas» (p. 56), «En la muerte de la reina Isabel» (EP: «A la muerte de la reina Nuestra Señora María Isabel Francisca de Braganza», p. 51), «La avaricia» (p. 53), «Cristóbal Colón» (EP: «A Cristóbal Colón», p. 55), «En la abolición del comercio de negros» (EP: «Canción hecha con motivo de la abolición del comercio de negros», p. 72), «Al coronel D. José Barradas» (EP: «Sobre la pacificación de Nueva España», p. 45) y «Epístola a Manuel...» (EP: «Carta a Manuel B....», p. 40). Como se ha señalado antes, a no ser que el alcance de las variantes justifique la transcripción íntegra en el contexto de las Obras poéticas, tampoco se reproducen aquí aquellos poemas de la colección manuscrita que Heredia decidió publicar posteriormente en P25 o P32. Estos textos aparecen (con un registro de las variantes) en el lugar correspondiente de la presente edición. Se trata en concreto de las siguientes composiciones: «De mis versos» (P25: «Mis versos», p. 295), «Mi gusto» (P25, p. 243), «La desconfianza» (P25, p. 242; también recogido en EP, p. 54), «La trenza de pelo» (P25/P32: «La prenda de fidelidad», p. 171/p. 314), «Al mismo asunto» (P25/P32: «El rizo de pelo», p. 159/p. 318), «A la hermosura» (P25, p. 166; P32, p. 310) y «Para el sepulcro de mi hermano» (P25: «Inscripción para el sepulcro de mi hermano», p. 230; P32: «En el sepulcro de un niño», p. 467). Por otra parte, sí que se incluyen aquí los poemas «Mi ciencia» y «La partida», ambos publicados en P25 (p. 296 y p. 157, respectivamente), porque el texto de la colección manuscrita se diferencia considerablemente de las versiones posteriores. «La partida» figura además en P32 (p. 312). La agrupación de los poemas en el índice no sólo demuestra que gracias a su formación neoclásica, Heredia dominaba a la perfección las formas poéticas tradicionales, sino sugiere además que hacia el final de esta temprana fase de su actividad versificadora, concebía la poesía todavía como una práctica retórica que consiste principalmente en la aplicación correcta de ciertas reglas. Es para notar que en años posteriores esta orientación hacia los aspectos técnicos del uso de la palabra poética, cede ante una actitud que valoriza la (apariencia de) espontaneidad y autenticidad de la expresión poética.
POESÍAS AMATORIAS En el índice de OP (transcrito en pp. 791–792), los 25 poemas de esta primera sección de la colección manuscrita están organizados según criterios métricoformales en los siguientes cinco grupos: «Anacreónticas» (5), «Romances» (2), «Sonetos» (5), «Silvas, Canciones, etc.» (5), «Letrillas» (8). En el texto esta subdivisión no se mantiene de manera explícita, aunque el orden lineal de los poemas no varía sino en dos casos: el primer romance («Las palomas») se inserta entre las anacreónticas cuarta («La herida») y quinta («Los ojos de Belisa»); y el quinto soneto («La constancia») precede el primer poema del grupo correspondiente («Mi gusto»).
794
Aparato crítico a pp. 77–94
77 Del amor Testimonio único: Obras poéticas (1820) (OP) (transcripción de PC I: 121). Lleva fecha de 1819. 78 Mi ciencia Testimonios: Obras poéticas (1820) (OP) (base) (transcripción de PC I: 122); Poesías (Nueva York, 1825) (P25). Tanto en OP como en P25 lleva fecha de 1819. Cf. también la transcripción de la versión de P25 (p. 296) con un registro de las variantes. 80 La herida Testimonio único: Obras poéticas (1820) (OP) (transcripción de PC I: 123). Lleva fecha de 1819. 81 Los ojos de Belisa Testimonio único: Obras poéticas (1820) (OP) (transcripción de PC I: 124). 82 Las palomas Testimonio único: Obras poéticas (1820) (OP) (transcripción de PC I: 124–125). 20: ! Aunque la disposición tipográfica rompe la regularidad estrófica del poema, sigo PC porque hay continuidad sintáctica entre este verso y el que sigue. 84 La declaración Testimonio único: Obras poéticas (1820) (OP) (transcripción de PC I: 125–126). Según Francisco González del Valle en su Cronología herediana (1803–1839) (La Habana: Dirección de Cultura, 1938, p. 101), en OP el poema lleva fecha de 1818. Esta datación entra en conflicto con la argumentación del mismo autor, cuando a partir del v. 26 concluye que «la poesía hay que tenerla por hecha a principios de 1819» (ibid., p. 75). También PC (I: 126) pone 1819, sin justificar la datación. 86 El sueño Testimonio único: Obras poéticas (1820) (OP) (transcripción de PC I: 126–127). La situación esbozada en el poema tiene como trasfondo biográfico la primera estancia de Heredia en México, entre abril de 1819 y febrero de 1821. 87 La constancia Testimonio único: Obras poéticas (1820) (OP) (transcripción de PC I: 128). Aunque no hay datos que permitan fechar con exactitud este soneto, su composición cae probablemente en la época del primer enamoramiento documentado de Heredia, durante su estancia en La Habana de fines de 1817 hasta abril de 1819. 88 A mi rival Testimonio único: Obras poéticas (1820) (OP) (transcripción de PC I: 130–131). 90 El billete Testimonio único: Obras poéticas (1820) (OP) (transcripción de PC I: 133). 91 La despedida Testimonio único: Obras poéticas (1820) (OP) (transcripción de PC I: 139–142). En EP figura otra poema con el mismo título y dedicatoria «A Julia», que contiene ocho versos idénticos (vv. 9–12 y vv. 29–32), pero que es bastante más breve: tiene cinco estrofas en lugar de las doce de este poema (cf. p. 67). La letrilla se refiere al traslado de Heredia de Cuba hacia México a principios de abril de 1819. 94 La partida Testimonios: Obras poéticas (1820) (OP) (base) (transcripción de PC I: 142–143); Poesías (Nueva York, 1825) (P25); Poesías (Toluca,
Aparato crítico a pp. 95–99
795
1832) (P32). En P25 lleva fecha de abril de 1819. En P32 se suprime la indicación del mes. Es la versión primitiva de un poema bastante más largo (63 versos), publicado por Heredia bajo el mismo título en P25 y P32. Para la transcripción íntegra de aquellas versiones, cf. p. 157 y p. 312, respectivamente. La letrilla se refiere al traslado de Heredia de Cuba hacia México a principios de abril de 1819. 95 La mudanza Testimonio único: Obras poéticas (1820) (OP) (transcripción de PC I: 143–144). Este fragmento escenifica la misma clase de pasión amorosa que «A mi rival» (p. 88) y «La despedida» (p. 91), entre otros textos. De ahí que sea plausible suponer que pertenece también a la época del primer enamoramiento documentado de Heredia, durante su estancia en La Habana de fines de 1817 hasta abril de 1819. Aunque aquí la zagala no lleva nombre, todo invita a relacionarla con la Belisa o Lesbia que aparece en tantos poemas heredianos de la misma época. Cf. también pp. 6 y 775 («Dedicatoria» de Ensayos poéticos). El principio de «Los recelos» (P25, p. 173) hace eco a los primeros versos de este fragmento.
POESÍAS JOCOSAS Aquí se reproduce tan sólo el último de los cinco poemas de esta segunda sección de OP (cf. p. 791). Los demás textos figuran en los Ensayos poéticos (1819) (EP). 97 Epigrama Testimonio único: Obras poéticas (1820) (índice: «Epigrama de Napoleón») (OP) (transcripción de PC I: 151). Heredia dedicó dos poemas más al mismo personaje: «Napoleón» (p. 241) y «A Napoleón» (p. 256), este último traducido del francés de Delavigne. POESÍAS SERIAS Aunque en el índice de OP esta tercera y última sección está titulada «Poesías del género elegíaco y heroico», en el texto lleva el título aquí usado (cf. p. 792). Los poemas que forman también parte de los Ensayos poéticos (1819) (EP) se omiten aquí porque aparecen, con un registro de las variantes, en el lugar correspondiente de aquella colección. Tampoco se reproduce aquí la composición titulada «Para el sepulcro de mi hermano», porque Heredia la publicó en las Poesías de Nueva York (1825) (cf. «Inscripción para el sepulcro de mi hermano», p. 230) y de Toluca (1832) (cf. «En el sepulcro de un niño», p. 467). 98 El amor Testimonio único: Obras poéticas (1820) (OP) (transcripción de PC I: 154). 99 Inscripciones En el índice de OP, las primeras dos inscripciones y las dos alegorías que les siguen aparecen como una sola entrada: «Inscripciones al busto del Rey, a España libre, a Quiroga, a la caída de la Inquisición» (cf. p. 792). Los acontecimientos aludidos en las inscripciones permiten establecer, en cada caso, si no el momento exacto en el que Heredia las escribió, al menos el terminus post quem de su composición. 99 Al busto de Fernando VII Testimonios: Obras poéticas (1820) (OP) (base) (transcripción de PC I: 154); Himno patriótico al restablecimiento de la
796
Aparato crítico a pp. 99–100
Constitución. México: Imprenta de Arizpe, 1820, 6 pp. (Opu20(HP2)) (datos de PC I: 155 y II: 31). Opu20(HP2), en transcripción de Ángel Aparicio Laurencio (Poesías completas. Miami: Ediciones Universal, 1970, p. 268), distingue entre letras mayúsculas y minúsculas al principio de los versos, circunstancia no registrada en el aparato de variantes. En Opu20(HP2) los versos aparecen a continuación del Himno patriótico (cf. p. 603), junto a la segunda inscripción aquí transcrita y la «Alegoría I» (p. 100). La inscripción se refiere al juramento de la Constitución de 1812 por Fernando VII de España, en marzo de 1820, con el que se inició el llamado Trienio Liberal. 1: ¡Gloria] ∧ ∼ Opu20(HP2); monarca] Monarca Opu20(HP2) 2: tierno!] ∼, Opu20(HP2) 3: Fernando,] Fernando∧ Opu20(HP2) 99 Al de D. Antonio Quiroga Testimonios: Obras poéticas (1820) (OP) (base) (transcripción de PC I: 154); Himno patriótico al restablecimiento de la Constitución. México: Imprenta de Arizpe, 1820, 6 pp. (Opu20(HP2)) (datos de PC I: 155 y II: 31). Opu20(HP2), en transcripción de Ángel Aparicio Laurencio (Poesías completas. Miami: Ediciones Universal, 1970, p. 268), distingue entre letras mayúsculas y minúsculas al principio de los versos, circunstancia no registrada en el aparato de variantes. En Opu20(HP2) los versos aparecen a continuación del Himno patriótico (cf. p. 603), junto a la primera inscripción aquí transcrita y la «Alegoría I» (p. 100). El panegírico del político y militar español Antonio Quiroga (1784– 1841) hace referencia al triunfo del movimiento constitucionalista español en 1820. Aunque hoy en día la actuación de Quiroga en el alzamiento parece secundaria en comparación con la de Rafael del Riego, en la época se le consideraba el jefe del movimiento. 1: ilustre,] ∼∧ Opu20(HP2); patria] Patria Opu20(HP2) 99 Al busto de D. José Tomás Boves Testimonio único: Obras poéticas (1820) (OP) (transcripción de PC I: 154). La inscripción presupone la muerte de José Tomás Rodríguez Boves (1782– 1814), militar español tristemente célebre por su crueldad. Tras acabar con la Segunda República de Venezuela, murió en la batalla de Urica, el 5 de diciembre de 1814. En dos poemas más, Heredia hace referencia a este personaje histórico: «Carta a Manuel B. ...» (p. 40) y «D. José Tomás Boves» (p. 238). 100 Alegoría I Testimonios: Obras poéticas (1820) (OP) (base) (transcripción de PC I: 155); Himno patriótico al restablecimiento de la Constitución. México: Imprenta de Arizpe, 1820, 6 pp. (Opu20(HP2)) (datos de PC II: 31). Opu20(HP2), en transcripción de Ángel Aparicio Laurencio (Poesías completas. Miami: Ediciones Universal, 1970, p. 268), distingue entre letras mayúsculas y minúsculas al principio de los versos, circunstancia no registrada en el aparato de variantes. En Opu20(HP2) los versos aparecen a continuación del Himno patriótico (p. 603), junto a las primeras dos «Inscripciones» de esta misma colección manuscrita (p. 99). Los versos se refieren al juramento de la Constitución de 1812 por Fernando VII de España, en marzo de 1820, con el que se inició el llamado Trienio Liberal.
Aparato crítico a pp. 100–102
797
2: libertad] Libertad Opu20(HP2) 3: Fernando] Fernando Opu20 (HP2) 100 Alegoría II Testimonio único: Obras poéticas (1820) (OP) (transcripción de PC I: 155). Los versos hacen referencia a la abolición de la Inquisición española en 1820. Sin embargo, durante la llamada Década Ominosa (1823–1833) volvieron a aplicarse sus principios, hasta que en 1834, más de 350 años después de su instalación oficial, el Santo Oficio se abolió definitivamente. 101 En alabanza del Sr. Juan López Extremera, en el papel de Haradín Barbarroja Testimonios: Obras poéticas (1820) (índice: «En elogio del Sr. J. L. Extremera») (OP) (base) (transcripción de PC II: 242–243); Noticioso General (México), núm. 593 (18 de octubre de 1819), p. 4: «Canción. En alabanza del Sr. Juan López Extremera en el papel de Haradín Barbarroja que desempeñó en el drama intitulado: Los Piratas en el Bosque de los Sepulcros» (NG19). Además de actuar sobre el escenario, López Extremera fue también el autor del drama identificado en el título de NG19 (cf. Nicolás Rangel, «El teatro», en: Antología del Centenario: Estudio documentado de la literatura mexicana durante el primer siglo de Independencia (1800–1821), 2.ª edición. México: UNAM, 1985; Primera parte, ii: pp. 420–429, aquí: pp. 427–428; también Jerónimo Herrera Navarro, Catálogo de autores teatrales del siglo xviii. Madrid: Fundación Universitaria Española, 1993, s. v. «López Estremera, Juan»). No hay constancia de que el texto dramático referido se publicara. Por otra parte, es un dato curioso que en 1809 se estrenó en París un «mélodrame en trois actes, a grand spectacle» titulado Hariadan Barberousse, de la pluma de L. M. Lamarque de Saint-Victor (primera edición 1810). En vista de que las tramas de ambos dramas parecen coincidir, y dado el hecho de que todos los caracteres mencionados en el poema de Heredia aparezcan también en el texto francés, es bien posible que Los piratas en el bosque de los sepulcros sea en realidad traducción del melodrama francés y no obra original de López Extremera. Contrario a lo que señalan algunas ediciones, no es este el primer poema publicado por Heredia. Tres semanas antes, en el mismo periódico vio la luz otro elogio herediano de los dotes de Juan López Extremera (cf. «Al Sr. Juan López Extremera, en la ópera Isabela de España», p. 601). También en el poema «En la representación de la tragedia Doña Inés de Castro» (p. 110) Heredia hace referencia al autor y actor español. 5: lidiar] pelear NG19 10: orgulloso,] ∼∧ NG19 11: en] — NG19 (errata) 21: feliz] filiz NG19 (errata) 23: ella;] ∼. NG19 25: Barbarroja:] ∼. NG19; no] No NG19 30: entre sollozos] con dolor y NG19 32: atento,] ∼∧ NG19 38: fiera:] ∼. NG19 39: horrorizado,] ∼∧ NG19 41: ! En NG19, después de este verso hay una línea en blanco. En vista de la regularidad estrófica del poema debe tratarse de un error. 42: «Basta] ∧ ∼ NG19; basta,] ∼∧ NG19; Haradín»] ∼∧ NG19; espantado;] ∼, NG19 43: «Perdona] ∧ ∼ NG19 44: ofendido...] ∼. NG19 45: pido».] ∼∧ ... NG19 47: pecho:] ∼. NG19 49: respiraba:] ∼. NG19 51: Cuando,] ∼∧ NG19; echaste,] ∼∧ NG19 53: fin,] ∼∧ NG19 55: modo,] ∼∧ NG19 56: inimitable,] ∼∧ NG19 58: todo:] ∼. NG19 60: artesanos,] ∼∧ NG19 64: amigo] ∼, NG19
798
Aparato crítico a pp. 104–110
104 Al Popocatépetl Testimonios: Noticioso General (México), 17 de enero de 1820, firmado con las iniciales «J. M. H.» (NG20) (base) (transcripción de PC II: 144–149); Obras poéticas (1820) (OP). Aunque según Francisco González del Valle (Cronología herediana (1803– 1839). La Habana: Dirección de Cultura, 1938, p. 92), entre OP y NG20 hay «ligeras variantes» —entre ellas un verso adicional en OP—, a falta de una transcripción publicada de OP y ante la dificultad de acceder directamente a aquella colección manuscrita, como excepción se presenta aquí tan sólo el testimonio publicado en vida de Heredia (NG20). En el sigloxx, la versión de NG20 se reprodujo tanto en PC como en M. García Garófalo Mesa, Vida de José María Heredia en México (1825–1839) (México: Botas, 1945, pp. 79–83), refiriéndose ambos a una copia de NG20 perteneciente a Francisco González del Valle. De ahí que las diferencias entre estas dos publicaciones no deban considerarse como variantes, sino como errores en el proceso de la transmisión de dicha copia del texto original. En vista de lo descuidadas que suelen ser las transcripciones de García Garófalo Mesa, doy preferencia al texto tal como queda reproducido en PC. También en los «Fragmentos descriptivos de un poema mexicano» (P25, p. 248), fechados en diciembre de 1820 (P32: «En el teocalli de Cholula», p. 451), la contemplación del volcán Popocatépetl da ocasión para reflexiones metafísicas por parte del hablante lírico. En octubre de 1836 Heredia subió al Nevado de Toluca, sin llegar hasta la cumbre del volcán inactivo, dejando constancia, en una descripción de la expedición, del impacto que esta le había causado: Dos días forman época en mis recuerdos por haberme asociado a grandes misterios y prodigios de la naturaleza. En el último subí al Nevado de Toluca; el anterior me vio inmóvil, atónito, al pie de la gran catarata de Niágara. (Cit. por El Mosaico Mexicano (México), t. i, núm. 3 (1836), pp. 81– 85, aquí: p. 85). El relato del viaje se publicó primero en el periódico El Imparcial (Toluca), en octubre de 1836, y fue reproducido varias veces en vida de Heredia. 110 En la representación de la tragedia Doña Inés de Castro Testimonio único: Obras poéticas (1820) (OP) (transcripción de PC I: 160). De una crítica teatral publicada por Heredia años más tarde en su revista El Iris (México) (t. i, núm. 10 (8 de abril de 1826), pp. 102–107) podemos deducir que el poema se refiere a la tragedia en cinco actos Doña Inés de Castro del español Juan López Extremera, quien también actuó en ella, como revelan los vv. 23–26. En aquel juicio crítico, Heredia recuerda de paso la representación que dio ocasión para que compusiera este poema: «Hace algunos años que la [i. e. la tragedia Doña Inés de Castro] vimos representar por la primera vez, y fue recibida con aprecio» (p. 102). Al lado de muchos elogios, procede explicando que «se resiente en muchas partes del abandono con que suelen mirar los autores dramáticos las obras que no destinan a la prensa» (ibid.), circunstancia que explica por qué en la actualidad carecemos de ejemplares impresos del texto. Más adelante, Heredia opina que «el señor Extremera debería imprimir su pieza,
Aparato crítico a p. 110
799
y decir a boca llena que había aumentado una bella tragedia a las pocas que presenta el teatro español» (p. 104), dando así a conocer la identidad del autor de ella. Cf. las breves observaciones de Nicolás Rangel acerca de la estancia del español en México («El teatro», en: Antología del Centenario: Estudio documentado de la literatura mexicana durante el primer siglo de Independencia (1800–1821), 2.ª edición. México: UNAM, 1985; Primera parte, ii: pp. 420–429, aquí: pp. 427–428). Según este autor, López Extremera irrumpió en la escena mexicana en 1819, dato que permite delimitar la época en la cual se compuso el poema. Cf. también Jerónimo Herrera Navarro, Catálogo de autores teatrales del siglo xviii. Madrid: Fundación Universitaria Española, 1993, s. v. «López Estremera, Juan». En dos poemas más Heredia se refiere de manera elogiosa a López Extremera: «Al Sr. Juan López Extremera, en la ópera Isabela de España» (cf. p. 601) y «En alabanza del Sr. Juan López Extremera, en el papel de Haradín Barbarroja» (cf. p. 101). La dama castellana Inés de Castro era amante del infante don Pedro de Portugal, con quien tenía tres hijos, que este reconocía como legítimos. En 1355 Alfonso IV, rey de Portugal, hizo asesinarla para evitar las complicaciones que esta relación amorosa de su hijo implicaba para la sucesión al trono de Portugal. Después de la muerte de su padre, el entonces Pedro I de Portugal vengó la muerte de su amada: instaló a Inés póstumamente como reina de Portugal, alegando que en vida de ella se habían casado en secreto. Entre los cuatro volúmenes de los «Datos y apuntes biográficos diversos sobre José María Heredia» de José Augusto Escoto que se guardan en la Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana) (C. M., Escoto, No. 197), se encuentra un breve comentario manuscrito respecto de este poema y del supuesto plan por parte de Heredia, de componer una tragedia en cinco actos con el mismo título. Según Escoto, Heredia no ha dejado más que un plan de esta obra que por los personajes ni es el drama de Luis Vélez de Guevara (1579– 1644) Reinar después de morir, ni tampoco el de Víctor Hugo Inés de Castro (1816–1817), ni la tragedia Inés de Castro (1723) de Mr. Antoine [Houdar (de)] La Motte (1672–1731), ni la tragedia Inés de Castro (1555) [i. e. Castro, ca. 1558] del poeta portugués Antonio Ferreira (1528–1569) [nota de Escoto: Trad. al francés por Ferdinand Denis—Théatre Européen—París 1835]. La representación de esta tragedia que Heredia vio en el teatro de La Habana o el de México antes de 1820 o en este año le inspiró la composición que figura en la presente colección y que titula «En la representación de la tragedia Doña Inés de Castro». Quizá si entonces concibió escribir una tragedia original sobre aquel asunto e hizo el plan que incluimos en este volumen. No he podido localizar la colección, ni el volumen mencionados en el último párrafo citado, que es posible se encuentre entre los papeles indicados de la Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana).
800
Aparato crítico a pp. 112–118
112 A D. J. M. Unzueta, en su viaje a La Habana Testimonios: Obras poéticas (1820) (índice: «A D. J. M. Unzueta en su viaje») (OP) (transcripción de PC I: 161–162); Poesías (Nueva York, 1825): «A un amigo que partía a La Habana» (P25); Poesías (Toluca, 1832): «A Elpino» (P32). En P25 y P32 lleva fecha de 1819. Dados el número y el alcance de las variantes entre la lección de OP por un lado y las versiones posteriores, relativamente parecidas entre sí, por otro, se reproduce aquí la primera versión del poema. Para la transcripción íntegra de las versiones de P25 y P32, aquella con un registro de las variantes, cf. pp. 168 316, respectivamente. A juzgar por la fecha y la situación de enunciación, el poema fue compuesto en México. No dispongo de más informaciones acerca de la identidad de José María Unzueta que la que ofrece este poema. Sin embargo, fracasada la conspiración cubana de los Soles y Rayos de Bolívar en 1823, que le trajo la expatriación a Heredia y a muchos de sus compañeros, en 1825 se constituyó en México una Junta promotora de la libertad cubana, cuyo presidente electo fue el cubano Juan Antonio Unzueta, tal vez pariente cercano del amigo de Heredia. Entre los firmantes de una representación al Congreso mexicano por los miembros de la Reunión patriótica, promotora de la libertad cubana, con fecha del 19 de septiembre de 1825, figuran tres Unzuetas, ninguno de ellos con el nombre de José María, y el propio José María Heredia (Vidal Morales y Morales, Iniciadores y primeros mártires de la revolución cubana. La Habana: Cultural, 1931, t. iii, pp. 367 y 377–379). 115 Al Sr. marqués de Casa Ramos, en sus días Testimonio único: Obras poéticas (1820): «Al Sr. marqués de Casa-Ramos, en sus días» (OP) (transcripción de PC I: 163). El título se refiere a José Antonio Ramos y Fernández, oidor de la Real Audiencia de Puerto Príncipe (actualmente Camagüey) y amigo de la familia Heredia, quien en 1818 fue creado marqués de Casa Ramos de la Fidelidad. Heredia le dedicó la «Colección de fábulas», que encabeza los Ensayos poéticos (1819) (cf. pp. 7 y 776). 116 Traducción de la oda 14 de Horacio Testimonio único: Obras poéticas (1820) (índice: «Traducción de la oda 14, lib. 2 de Horacio») (OP) (transcripción de PC I: 163–164). Se reprodujo primero en José Augusto Escoto, «Los primeros estudios de Heredia», en: Revista histórica, crítica y bibliográfica de la literatura cubana (Matanzas), t. i, núm. 3 (julio–septiembre de 1916), pp. 258–266. Entre los títulos registrados en el «Catálogo de los libros que forman la biblioteca particular de D. José María Heredia» (Toluca, 1833) figura una edición de la poesía de Horacio en lengua latina (un tomo en treintaidosavo). 118 A mi padre, en sus días Testimonios: Obras poéticas (1820) (OP) (texto reconstruido a partir de la transcripción parcial de PC II: 247–248, y P25); Poesías (Nueva York, 1825) (P25); Ocios de Españoles Emigrados (Londres), t. iv, núm. 21 (diciembre de 1825), p. 520 (OE25) (texto tomado de P25); El Águila Mexicana (México), año iv, núm. 50 (10 de junio de 1826), p. 2 (AM26) (texto tomado de OE25); El Mensajero Semanal (Nueva York), vol. i, núm. 35 (18 de abril de 1829), p. 277 (MS29) (texto tomado de OE25);
Aparato crítico a pp. 121–130
801
Poesías (Toluca, 1832) (índice: «A mi padre en sus días») (P32). En P25 y P32 lleva fecha de noviembre de 1819. Dados el número y el alcance de las variantes entre OP, por un lado, y las versiones posteriores, por otro, se reproduce aquí la primera versión del poema. Para la transcripción íntegra de las versiones de P25 y P32, aquella con un registro de las variantes, cf. p. 220 y p. 470, respectivamente. A juzgar por la fecha del poema, el texto se refiere al último cumpleaños del padre del poeta, José Francisco Heredia, quien falleció el 31 de octubre de 1820. 121 A la muerte Testimonio único: Obras poéticas (1820) (OP) (transcripción de PC I: 167–168). 123 Abuso de la navegación Testimonio único: Obras poéticas (1820) (OP) (transcripción de PC I: 168–170). 126 Con motivo de haber abrazado un amigo la carrera militar Testimonio único: Obras poéticas (1820) (OP) (transcripción de PC I: 171– 172). 128 En la publicación del indulto real en Caracas el 13 de septiembre de 1817 Testimonio único: Obras poéticas (1820): «Himnos patrióticos. 1.º En la publicación del indulto Real en Caracas el 13 de septiembre de 1817» (índice: «Himno patriótico en la publicación del indulto Real, en Caracas») (OP) (transcripción de PC I: 172–173). Con excepción del final del himno, las recurrencias del coro se encierran entre paréntesis para señalar su irrelevancia para la numeración de los versos. El indulto general que dio ocasión para que Heredia compusiera este poema fue concedido por Fernando VII primero el 29 de septiembre de 1816, y extendido a las posesiones americanas el 24 de enero de 1817. También en «Carta a Manuel B....» (OP) (p. 40) Heredia hace referencia a este acontecimiento. Cf. también las observaciones acerca de aquella epístola (p. 781). El poema se compuso, pues, en un momento posterior a la publicación del indulto en Caracas, pero, con toda probabilidad, antes de la partida de la familia Heredia con rumbo a La Habana, a finales de 1817. 130 En celebración de las victorias conseguidas en Nueva España bajo el gobierno del Excmo. Sr. conde del Venadito Testimonio único: Obras poéticas (1820): «Himnos patrióticos. 2.º En celebración de las victorias conseguidas en Nueva España bajo el gobierno del Excmo. Sr. Conde del Venadito» (índice: «Himno patriótico en celebración de las victorias conseguidas en Nueva España bajo el mando del Excmo. Sr. Apodaca») (OP) (transcripción de PC I: 174–176). Con excepción del final del himno, las recurrencias del coro se encierran entre paréntesis para señalar su irrelevancia para la numeración de los versos. Juan Ruiz de Apodaca (1754–1835), a partir de 1818 conde del Venadito, ocupó el cargo de virrey de la Nueva España de 1816 a 1821. En dos ocasiones los Heredia buscaron en vano su amparo. En mayo de 1820, José Francisco Heredia le pidió al virrey «dispensa de estudios para su hijo a fin de que pudiera recibir el grado de bachiller en derecho en la Universidad de México», solicitud rechazada el 16 de junio del mismo año (Francisco González del Valle, Cronología herediana (1803–1839). La Habana: Dirección de Cultura, 1938,
802
Aparato crítico a pp. 134–139
pp. 95–96). Cinco meses más tarde, el 18 de noviembre, a pocas semanas de la muerte de su padre, el propio José María volvió a pedirle a Apodaca «dispensa de un curso de leyes y del corto tiempo de un mes que le faltaba para completar otro», sin que esta solicitud llegara a resolverse antes del regreso del joven poeta a Cuba a principios de 1821 (ibid., p. 97). Al final de la oda alegórica «A la Paz» (OP), publicada en México a fines de febrero de 1820 (cf. p. 134), Apodaca aparece como héroe de dimensiones divinas que conduce el carro de la Paz en su descenso del cielo. Es probable que ambos poemas se compusieran en la misma época. 134 A la Paz Testimonios: Obras poéticas (1820): «A la paz» (OP) (base) (transcripción de PC II: 16–17); Noticioso General (México), núm. 648 (23 de febrero de 1820), p. 4, firmado con las iniciales «J. M. H.» (NG20). Las pocas variantes de NG20 se basan en la transcripción hecha por M. García Garófalo Mesa (Vida de José María Heredia en México (1825–1839). México: Botas, 1945, pp. 84–85), cuya fiabilidad es dudosa. 3: amores,] ∼; NG20 7: divina,] ∼. NG20 (parece errata) 8: encamina] encaminas NG20 (parece errata) 10: luto,] ∼∧ NG20 11: mano,] ∼, NG20 (parece errata) 12: él,] ∼∧ NG20 13: ¡Cruel] cruel NG20 14: discordia] Discordia NG20; insano!] ∼? NG20 (parece errata) 17: crüel] cruel NG20; abomino.] ∼, NG20 19: hicieron.] ∼, NG20 20: Destino] destino NG20 23: duraras,] ∼∧ NG20 25: adelanta,] ∼∧ NG20 26: Venganzas] venganza NG20; meditando,] ∼∧ NG20 38: ¡oh] ∧ ∼ NG20 40: el] lo NG20; Empíreo] Empiro NG20 (parece errata) 41: Mas, ¡oh] Mas, ∧ ∼ NG20 43: envolvía.] ∼; NG20 44: verdura] ventura NG20 (¿errata?) 45: está:] ∼; NG20 46: día.] ∼; NG20 50: luminoso:] ∼; NG20 51: noble,] ∼∧ NG20 54: al] el NG20 (parece errata) 56: ¡Cantos] ¡Cuántos NG20 (parece errata) 136 A don Blas Osés Testimonio único: Obras poéticas (1820) (índice: «A D. Blas Osés») (OP) (transcripción de PC I: 177–179). En dos poemas más Heredia se dirige a su amigo Blas Osés con el nombre poético de Deliso: «La ausencia» (EP) (p. 74), v. 1, y «El rizo de pelo» (P25) (p. 159), vv. 11 y 13. El jurista cubano Blas Osés era mayor que Heredia. A fines de 1820, inauguró la cátedra de Derecho Constitucional en la Real Universidad de México. Años más tarde, de vuelta en Cuba, fue vicepresidente de la efímera Academia Cubana de Literatura, constituida en 1834. Colaboró en varias revistas de la época, como la Biblioteca de [¿las?] Damas de Heredia y la Revista Bimestre Cubana. 139 España libre Testimonios:Obras poéticas (1820) (OP) (base) (transcripción de PC II: 20–27); España Libre. Oda por don José María Heredia, segunda impresión, México: Imprenta de Arizpe, 1820, 12 pp. (título en el texto: «España Libre en 1820») (Opu20(EL)); El Indicador Constitucional (La Habana), núm. 77 (16 de agosto de 1820), pp. 295–297, con la mención: «Impreso de México» (IC20) (datos de PC II: 27; transcripción de Poesías líricas. París, 1893, pp. 271–281 (P93)). Aunque la oda no figura en el índice de OP, aparece al final del tomo manuscrito. Opu20(EL) se reprodujo por primera vez en Obras poéticas (Nueva York, 1875), donde encabeza la sección de las «Poesías patrióticas» (vol. i, pp. 275– 283). De allí lo toma P93, corrigiendo algunas erratas obvias.
Aparato crítico a p. 139
803
El texto presentado por PC, de 308 versos, no corresponde a ninguno de los testimonios conocidos del poema, sino que combina la lección de OP con la de IC20. Frente a esta intervención arbitraria en el material original, he optado por mantener separadas ambas versiones, restableciendo la lección de OP —aunque sea truncada— a partir de la transcripción de PC. Las variantes de IC20 se basan en la transcripción de P93, pasando por alto la puntuación y el uso de mayúsculas y minúsculas, a no ser que coincidan con una variante de tipo léxico o morfosintáctico. Dado el alcance de las diferencias entre las versiones de OP (210 versos) y de IC20 (282 versos), esta última se reproduce también íntegramente entre las «Versiones alternativas» al final de la presente edición (p. 745). El epígrafe de Manuel José Quintana proviene del poema «A España, después de la revolución de marzo» (fechado en abril de 1808), que hace referencia al Motín de Aranjuez (19 de marzo de 1808), a consecuencia del cual fue destituido el valido Manuel Godoy, y Carlos IV abdicó en su hijo, el príncipe Fernando. Un cotejo de la oda herediana con la de Quintana no deja lugar a dudas de que el cubano se inspiró en el poema del español. En IC20 la oda lleva el siguiente mote: «Malo periculosam libertatem quam quietum servitium» (esp.: «Prefiero una libertad peligrosa antes que una esclavitud tranquila»). Es probable que Heredia lo tomara del Contrat social de Jean-Jacques Rousseau, donde aparece al final del cuarto capítulo («De la démocratie») del tercer libro («Où il est traité des Lois politiques: c’est-à-dire de la forme du Gouvernement»), como cita atribuida al palatino de Posnania Rafael Leszczýnski, padre del rey de Polonia Estanislao I Leszczýnski. Además, en IC20 el poema viene precedido por la siguiente dedicatoria: A D. Emilio Rodríguez. Querido amigo: la bella oda de usted a la «Libertad española» me animó a componer esta, en que me he permitido algunas imitaciones de la suya. Recíbala usted como una prueba de la amistad que le profesa Heredia y de su exaltado amor a la libertad. ¡Podamos un día ofrecer a la patria servicios reales en lugar de empalagosos y estériles himnos! J. M. Heredia (Cit. por Poesías líricas. París: Garnier Hermanos, 1893, p. 271). En la única carta conservada de Heredia a su padre, fechada en México el 3 de mayo de 1820 con ocasión de la restauración del sistema constitucional en España en marzo del mismo año, el poeta expresa su entusiasmo por ese acontecimiento político, justificando ante su procreador el que haya ensayado su pluma al respecto. El último párrafo de la carta sugiere que ella acompañó la oda «España libre» o el «Himno patriótico al restablecimiento de la Constitución» (p. 603), ambos escritos con ocasión del mismo acontecimiento. Llama la atención que la carta del poeta a su padre, José Francisco Heredia, cierra con la misma idea que la dedicatoria de la oda en IC20: Escuche Ud. pues los acentos que salen de mi corazón y no de mi lengua, en honor de una nación y unos conciudadanos que Ud. tanto venera. ¡Ojalá algún día, llevado de mis patrióticos sentimientos
804
Aparato crítico a pp. 139–151
y de los sabios consejos de Ud., pueda tributarle como testimonio de mi sincera gratitud, en lugar de empalagosos y estériles himnos los honrosos y sagrados servicios de ciudadano. (Cit. por Epistolario de José María Heredia, compilación, prólogo, notas y bibliografía de Ángel Augier. La Habana: Letras Cubanas, 2005, p. 39). Cf. también «1820» (p. 602), el «Himno patriótico al restablecimiento de la Constitución» (p. 603), el «Himno patriótico [...] en celebridad de la instalación de la Excma. Diputación Provincial» (p. 606), así como el texto completo de la carta herediana a su padre (p. 971), todos escritos con ocasión de la restauración de la Constitución de 1812. 9: evitaran] costaron IC20 ® En IC20, a continuación se inserta el siguiente verso: «¿Por qué de Iberia el galo fue lanzado?». 41: fuerte] fuertes IC20 45: del] al IC20 46: al] del IC20 66: ¡Cuánto] ∧ ∼ IC20 92–101: — IC20 102: Dijo:] No, que IC20 134: al] a IC20; afrenta,] ∼. IC20 135: Y al] Al IC20 156: más cruel] cruel IC20 (parece errata) 177: y ... Quiroga] Quiroga y de Guiral IC20 181– 196: — IC20 ! En IC20 el texto sigue inmediatamente con el v. 197, sin línea en blanco. 204: la] a la IC20 (¿errata?) 210: ® En IC20, a continuación se añaden 97 versos, que corresponden a los vv. 186–282 de aquella versión (cf. p. 745).
EDICIONES EN VIDA DE HEREDIA POESÍAS (Nueva York, 1825) Para detalles acerca de esta primera edición de la poesía herediana, cf. el correspondiente párrafo de la «Introducción» (p. xxx). En la «Advertencia» que encabeza la segunda edición de las Poesías (Toluca, 1832) el propio Heredia se refiere, entre otras cosas, tanto a las circunstancias de producción de ambas ediciones como a la recepción de las Poesías neoyorquinas de 1825 (cf. p. 305). Muchos de los poemas de esta primera edición se incluyeron en la antología América poética: colección escogida de composiciones en verso, escritas por americanos en el presente siglo, editada por el argentino Juan María Gutiérrez (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). En ella, con 78 poemas, Heredia aventaja a cualquier otro poeta americano. Esta circunstancia queda también señalada al final de la presentación de cada uno de los poemas de esta edición que se reprodujeron en aquella antología. 151 A D. Ignacio Heredia Testimonio único: Poesías (Nueva York, 1825) (P25). Heredia dedicó la primera edición de su poesía a su tío materno Ignacio Heredia, abogado radicado en Matanzas, de cuya correspondencia con el joven poeta durante la estancia de este en los Estados Unidos y posteriormente México, se han conservado algunas cartas. A juzgar por ellas y ciertos comentarios de Heredia en cartas familiares a su madre, existió un vínculo emocional muy fuerte entre tío y sobrino. Las cartas de viaje por los EE. UU., algunas de las cuales se publicaron de forma independiente en periódicos de la época, fueron originalmente dirigidas a Ignacio Heredia.
Aparato crítico a pp. 152–157
805
En 1821 el hermano de María Merced Heredia les había ayudado a la viuda y sus hijos a acomodarse en Cuba, cuando cuatro meses después de la muerte de José Francisco Heredia habían regresado de México. 152 Advertencia Testimonio único: Poesías (Nueva York, 1825) (P25). 153 A una señorita que leía con gusto mis versos Testimonio único: Poesías (Nueva York, 1825): «A una Señorita, que leía con gusto mis versos» (sin coma en el índice) (P25). Lleva fecha de 1821. El texto se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). 155 El consuelo Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); Poesías (Toluca, 1832) (P32); «Manuscritos de José María Heredia», Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana) (MsHe). En ambas ediciones lleva fecha de 1822. MsHe, que es copia autógrafa sin corrección alguna, representa una redacción posterior a P25, muy cercana a P32. Para la transcripción íntegra de la versión de P32, cf. p. 346. El texto se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). 1: ¡Ay! ... adorada] ¿Cómo, idolatrada P32 3: a tus brazos me conduce, P32 8: tu seno trémulo] trémulo tu seno P32 10: te esfuerzas] pretendes P32; a halagarme...] halagarme; P32 11: Triste] triste P32 13: contento] gozoso P32 14: amante...!] ∼∧ ! P32 15: Yo] ¡Oh! P32 17: ¡Oh] No, P32; idolatrada!] ∼; P32 24: el] — P32 25: también de] de tierna P32 26: mi pecho] el corazón P32 29: el] al P32 30: cavaban] llevaban P32 33: Fatigado de] Fatigábame P32; vida,] ∼; 34: viendo] y al ver P32 35: cortar] abreviar P32 43–44: ¿El ... dicha] ¿Cómo el hacer mi ventura / a la tuya P32 55: olvida en tierno delirio P32 157 La partida Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); Obras poéticas (1820) (OP); Poesías (Toluca, 1832) (P32). En P25 lleva fecha de abril de 1819. En P32 se suprime la indicación del mes. Entre los textos de OP figura, con el mismo título, una primitiva versión más breve de este poema (28 versos), que debido al número y alcance de las variantes frente a las versiones posteriores, se reproduce íntegramente entre los poemas de aquella colección manuscrita (cf. p. 94). Aquí se registran sólo las variantes de P32. Para la transcripción íntegra de la versión de P32, cf. p. 312. La primera de las octavillas agudas en la lección de P25 y P32 (vv. 18–25) es casi idéntica a la de OP, donde la amada apostrofada se llama Belisa en vez de Lesbia. Ambas formas son anagramas de Isabel Rueda y Ponce de León. Parece que el joven poeta se enamoró de ella durante su breve estancia en La Habana, entre diciembre de 1817 y abril de 1819. El poema se refiere a la separación de los adolescentes a consecuencia del traslado de los Heredia a México, en cuya capital José Francisco Heredia iba a ocupar la plaza de alcalde del Crimen de la Real Audiencia que le había sido conferida el año anterior. La fecha de composición («Abril de 1819») y la situación de enunciación parecen sugerir que Heredia concibió el poema el mismo día del embarco, realizado el 2 de abril, o el día anterior, aunque tampoco debe descartarse la posibilidad de que ingeniara el apóstrofe de la amada en un momento posterior a la partida, tal vez durante la travesía en barco a Veracruz, donde arribó el 9 de abril.
806
Aparato crítico a pp. 157–159
La versión de P32 de este poema se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). 1: Adiós] ¡∼ P32; adiós:] ∼! P32 2: doloroso] pavoroso P32; adiós:] ∼... P32; mi] Mi P32 3: te diga] dígate P32; el] ¡∼ P32 4: dolor...] ∼! P32; Lesbia] Lesbia P32 6: agita así; son] agita, sino P32 9: Tú eres] ¡Eres P32 10: infeliz...] ∼...! P32 24: Lesbia] Lesbia P32; olvida:] ∼, P32 25: Lesbia] Lesbia P32 26: adorada; sí,] adorada: sí; P32 37: he ... penas] anublan los pesares P32 38: con] por P32; El] ¡∼ P32 40: ventura.] ∼! P32 44: Adiós...] ¡∼...! P32 47: dámela ... el] trueca por este P32 51: Lesbia] Lesbia P32 54: aprieta] estrecha P32 55: Fileno] Fileno P32 56: Lesbia] Lesbia P32; divina,] ∼; P32 59: amor,] ∼; P32 63: era] fue P32 159 El rizo de pelo Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); Obras poéticas (1820): «Al mismo asunto» (titulado así por estar colocado a continuación de «La trenza de pelo», que a partir de P25 se conoce como «La prenda de fidelidad», cf. p. 171) (OP); Poesías (Toluca, 1832) (P32). En P25 y P32 lleva fecha de 1819. En la transcripción parcial de OP en PC (I: 207–208) todos los versos comienzan con mayúscula, circunstancia no señalada en el aparato de variantes, a no ser que coincida con una variante de tipo léxico o morfosintáctico. Para la transcripción íntegra de P32, cf. p. 318. Una versión primitiva del poema, con el título «La trenza de pelo», se reproduce entre las «Versiones alternativas» al final de la presente edición (p. 741). En el plano biográfico, el texto remite a la separación del poeta de la joven habanera Isabel Rueda y Ponce de León a consecuencia del traslado de los Heredia a México, a principios de abril de 1819. Parece que Heredia se había enamorado de ella durante su estancia en La Habana entre diciembre de 1817 y abril de 1819. En varios poemas de la misma época evoca a Isabel con los anagramas Lesbia o Belisa. Cf. también pp. 6 y 775 («Dedicatoria» de Ensayos poéticos (1819)). El texto se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). 1: Pelo] Rizo P32 5: De cruel] Nunca en OP, De torpe P32 7: al] Mi OP 8: Te dejará. OP 9: momento cruel] punto fatal P32; partida...] ∼, P32 10: ¡Oh] ¡oh P32; adorada;] ∼, P32 11: Deliso] Deliso P32 14: la vi. P32 ! En P32 el verso concluye sólo después de la próxima variante. 15: en moribundo acento] moribunda P32 19: se negó a] no pudo P32 21: sonaron: ella] sonaron. Ella P32; entonces,] ∼∧ P32 22: de] a P32; pelo rubio] cabello de oro P32 23: ternísima] tiernísima P32; me dijo] decía P32 24: guárdale] ¡∼ P32; porque ... acuerdes...] para memoria mía...! P32 ! En P32, después de este verso comienza una nueva paraestrofa. 25: ¡Oh parte de mi bien!, ¡oh mi tesoro! P32 26: Pon en] Será P32 31: para ... la] mi P32 32: feneció] ¡∼ P32; mía.] ∼! P32 33: Ven,] ∼∧ P32; mil ... pecho,] ¡oh rizo!, a mis labios y seno: P32 34: ¡oh parte] oh pelo OP; amada!] ∼: OP 34–40: ® En P32 los últimos siete versos del poema constituyen una redacción alternativa sin relación textual inmediata con P25: ¿sientes, di, su latir afanoso? Pues lo causa tu dueño amoroso, prenda fiel de firmeza y amor.
Aparato crítico a pp. 159–162
807
Mis amargas insomnias alivia, y en mi llanto infeliz te humedece: ¡oh!, ¡cuán larga la noche parece, cuando vela gimiendo el dolor! 37: ¡Ojalá] ∧ ∼ OP; mi Lesbia] Belisa OP 38: guarde siempre] Nunca olvide OP; amante!] ∼: OP 39: ¡Ojalá] ∧ ∼ OP; pecho] afecto OP 40: olvidar!] ∼. OP 161 El convite Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); El Revisor Político y Literario (La Habana), núm. 58 (14 de julio de 1823), pp. 7–8 (RP23); El Indicador Federal (México), núm. 164 (25 de agosto de 1825), p. 4 (IF25); Poesías (Toluca, 1832) (P32); «Manuscritos de José María Heredia», Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana) (MsHe). MsHe, que es copia autógrafa sin corrección alguna, representa una redacción posterior a P25, cercana a P32. Para la transcripción íntegra de P32, cf. p. 344. Las variantes de RP23 e IF25 se basan en la transcripción parcial de PC (I: 259), pasando por alto la ortografía, puntuación y el empleo de las mayúsculas al inicio de cada verso, a no ser que coincidan con una variante de tipo léxico o morfosintáctico. La índole general y el parecido con otros poemas fechados sugieren que Heredia compuso el texto en Cuba, entre 1821 y 1823. El texto se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). La versión de P32 figura también entre los dieciséis poemas heredianos recogidos en la antología Cuba poética: colección escogida de las composiciones en verso de los poetas cubanos desde Zequeira hasta nuestros días, editada por José Fornaris y Joaquín Lorenzo Luaces (La Habana: Imprenta de la viuda de Barcina, 1858). 1: Ven a mi ardiente seno, P32 2: objeto amable] deliciosa beldad P32 2–4: que ... tiende] ven: cariñosa / ciñe P32 3: serena] risueña RP23 IF25 5– 6: ¡Oh ... placer!] — P32 6: ¡Cómo al mirarte] Al contemplarte P32 7: cual la] como P32 8: al relucir] — P32; sol...!] ∼...∧ P32 8–10: Nunca ... amor...] — P32 11: que ... gloria] — P32 12: aplauda Amor entre] Amor aplauda con P32 15: Fileno] Fileno P32; amar...!] ∼∧ ! P32 18: encontrado] gozado P32 20: abrasado,] feliz, antes llagado, RP23 IF25 21: los] sus P32 23: amargo] grave P32 24: yo] — P32; tú] — P32; amaste] pagaste P32 25: aplaudió ... Amor] bendigo feliz al amor P32 26: ¿qué?] ¡qué! P32 28: Tu] La P32 29: tiende ... mí] dame P32; ¿Mi mano ardiente] ¿La mano mía P32 30: mórbida] — P32; mano] — P32 32: tu ardiente] lánguido P32; ¡Oh dulce amiga!] Torna, ¡oh hermosa! / Torna ya, por tu vida, RP23 IF25 33: una ... dos] Y una vez y otras mil los dos RP23 IF25, con fiel cariño conservar P32 34: no olvidarnos jamás] puro, constante amor P32; Ven] ¡∼ P32 35: ardiente] blando RP23 IF25 P32; caricias...] ∼...! P32 ! En P32 no hay asteriscos entre esta paraestrofa y la que sigue. 36: arrebatado] devorado P32 37: hora] — P32; amor] amor ciego, P32; furioso] ∼, P32 38: que encendiera en] en que abrasó P32 40: ¡Infiel!] ¡Pérfida! P32; ¡cuál] — P32; me] ¡∼ P32 41: adoré...!] ∼...!— P32; Lejos,] ∼∧ P32; empero,] ∼∧ P32 42: fatal:] ∼...! P32 42–43: de ... ti...] — P32 45: blando] — P32; torne a oírte] extático te escuche P32 47: en languidez envuelto] lánguido, P32 ! En P32 el verso continúa después de la supresión detallada a continuación, con
808
Aparato crítico a pp. 162–163
las palabras: «me brindes». 48: tú ... plácida] — P32 49: — P32 51: celestes] divinos P32 163 A Lola, en sus días Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); carta de J. M. Heredia a Domingo del Monte (Matanzas, 26 de abril de 1822) (Car22) (transcripción en: Álbum de las Damas, Matanzas, núm. 14, 7 de abril de 1895, pp. 106–107); El Indicador Constitucional (La Habana), mayo de 1822 (IC22) (datos de PC I: 236); Poesías (Toluca, 1832) (P32); «José Augusto Escoto Cuban History and Literature Collection», MS Span 52 (337) y (338), Houghton Library, Harvard University (MsEC). En P25 y P32 lleva fecha de marzo de 1822. MsEC comprende dos manuscritos: un borrador anterior a Car22, más breve que las versiones publicadas (termina con el v. 76), y cuyas correcciones lo acercan a Car22; y otro manuscrito, que representa una redacción posterior a P25, con correcciones que lo aproximan a P32. Este último lleva fecha de marzo de 1822, con el siguiente añadido en la primera página: «Corregida, año de 1828». Para la transcripción íntegra de P32, cf. p. 337. En una carta del 26 de abril de 1822 a su amigo Domingo del Monte (Car22), Heredia copia este poema, detallando las circunstancias de su génesis. Ante la dificultad de colacionar la transcripción de la carta con el original, no se toman en cuenta las variantes de ortografía y puntuación sino exclusivamente las de tipo léxico y morfosintáctico. En la carta Heredia caracteriza el poema como «un in promptu» que habría nacido en una especie de rapto poético: Pasaba yo al anochecer del día de Dolores por la casa de mi donna que estaba en la ventana. Su hermano que iba conmigo, se detuvo, y ella me dijo ¿que por qué no había ido a darle los días? Exalteme, vine a mi casa y me puse a escribir: componer la cantata, copiarla en limpio y llevársela fue obra de diez o doce minutos: así está sin corrección alguna y a fe que no la tendrá nunca, pues la mano helada de la crítica no puede menos de desfigurar una composición producida por el entusiasmo más puro y ardiente y jamás puede mejorarla. (Cit. por Epistolario de José María Heredia, compilación, prólogo, notas y bibliografía de Ángel Augier. La Habana: Letras Cubanas, 2005, pp. 47–48.—Augier copia el poema y la carta de la misma fuente dada supra, introduciendo algunos errores). Sabemos que a pesar de esta afirmación, antes de publicar sus versos Heredia solía revisarlas. En vista de ello, es significativo que el joven poeta otorgara tanta importancia a la espontaneidad en el proceso creativo. En varias cartas a su amigo Silvestre Alfonso, fechadas en mayo de 1822, Heredia se refiere a este poema como «Cantata a Lola». La Lola de las cartas y del poema tiene su correspondencia en la joven matancera Dolores Junco y Morejón (1803–1863), que Heredia llama también ninfa del San Juan o ninfa (Diosa) del Yumurí, de acuerdo con los dos ríos que desembocan en la bahía de Matanzas. Hay dos poemas más del mismo año en los que Heredia evoca a Lola: «Ausencia y recuerdos» (P25: p. 183, P32: p. 340) y «En el día de mi cumpleaños»
Aparato crítico a pp. 163–165
809
(P25: p. 193)/«En mi cumpleaños» (P32: p. 352). Para más datos sobre Dolores Junco, cf. PC (I: 237). Cinco años más tarde, al enterarse en México del casamiento de Lola con un tal Felipe Gómez (alias Felipillo), Heredia recuerda, en una carta a Silvestre Alfonso, con fecha del 20 de mayo de 1827, en estos términos su pasión por la joven y los poemas dedicados a ella: La noticia que me das del casamiento de Lola, aunque me ha interesado bastante, no me ha hecho la impresión que tú te figurarías al escribírmela. [...] Sean buenos casados, y sólo viva ya la Diosa de Yumurí en los versos que me inspiró su hermosura en los días ardientes y serenos de 1822. (Cit. por Epistolario de José María Heredia, compilación, prólogo, notas y bibliografía de Ángel Augier. La Habana: Letras Cubanas, 2005, p. 328). La versión de P32 se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). 1: sonorosa] deliciosa P32 2: con] en 32; hermosura] beldad P32 3: canté ... poder,] el hechizo canté. 3–5: cuando ... ingratitud.] — P32 ! En P32 el verso continúa con las palabras de la próxima variante: «Sobrado tiempo». 5: Sobrados días] Sobrado tiempo P32 6–7: ® sonó ... placer...] de angustias y dolores / el eco flébil fuera / mi quebrantada voz. P32 8: templarse ... pesares] calmar mi agonía P32 9: en el hermoso] este brillante P32 10: en ... nació] que a Lola vio nacer P32 11: despunta en orïente la luz pura P32 12: día ... nació] natal de P32 13: Lola] Lola P32; la natura entera] Cuba P32 15: se gozó en] aplaudió 16: Amor;] ∼: P32; primer] blanda P32 17: nació ... beso:] — Car22; él] — P32 17–18: complacido la] — Car22 19: en] — P32 20: tus] sus Car22; empapó. Tu] inundó: tu P32 23: y ... veces] y, tal vez envidiosa P32; contemplando] contemplaba P32 23: el ... tu] tu celestial 25: un rey ... fiero] bárbaro caudillo P32 26: espantosa] frenética P32 27: deberá asolar] debe desolar P32 29: Lola] Lola P32 30: se gozó en] celebró P32 31: embelesado] placentero Car22 33: aquel,] ∼∧ P32; si] — P32 34: se ... puesto] que en tu hablar se embebece, y P32 35: y] — P32 36: celestes] benignos P32 38: enciendes...! Lola] ∼...!—Lola P32 41: al ... ardientes] con la expresión divina de tus P32 42: siente encender...?] inflama de amor? P32 43: Tú eres] Eres P32 44: lozana,] — Car22 47–54: Si ... ilusión] — Car22 48: yo tus] tantas P32 53: le] me P32 54: halagüeña] dichosa P32 57: a mitigar alcanza, P32 58–61: Al ... brilló.] — Car22 58–65: ® Al ... seré feliz...] y en tus ojos divinos / bebo rayos de luz y de esperanza. / ¡Conviértelos a mí siempre serenos, / abra tus labios plácida sonrisa / y embriágame de amor...! P32 63: serenos] celestes Car22 64: celestial] divinal Car22 65: yo seré feliz...] expire yo de amor...! Car22 66: del ... los] por tu ventura mis P32; votos,] ∼. P32 67: — P32; se alzan] elevo Car22 68: feliz... ¿Cómo] ∼: ¿cómo P32 69: entre ... llanto] en aflicción y luto P32 70: cruel un día] despiadado P32 71: odioso] feroz P32 72: ¡ay!] ¡ah! Car22; al sepulcro] a la tumba P32 73: infeliz,] ∼; P32 74: duros] — P32; adversa] — P32 75: generoso,] gozoso Car22 77: Lola] Lola P32 83: Fileno] Fileno P32
Aparato crítico a pp. 166–167
810
166 A la hermosura Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); Obras poéticas (1820) (OP); Poesías (Toluca, 1832): «A la Hermosura» (P32). En P25 y P32 lleva fecha de 1820. Para la transcripción íntegra de la versión de P32, cf. p. 310. Las variantes de OP se basan en la transcripción parcial de PC (I: 214), pasando por alto la ortografía, puntuación y el empleo de las mayúsculas al inicio de cada verso, a no ser que coincidan con una variante de tipo léxico o morfosintáctico. PC observa que [t]anto [OP] como la [versión] de 1825 presentan innumerables ligeras variantes con la definitiva de 1832, hasta el punto de que sólo una estrofa, la duodécima, es idéntica en las tres; y sólo otra, la undécima, es igual en las versiones de 1825 y 1832. Las versiones de Obras Poéticas y de 1825 son más semejantes entre sí, siendo en ellas iguales las estrofas cuarta, décima, décimotercera y décimocuarta. (PC I: 213–214). La versión de P32 se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). El texto figura también entre los dieciséis poemas heredianos recogidos en la antología Cuba poética: colección escogida de las composiciones en verso de los poetas cubanos desde Zequeira hasta nuestros días, editada por José Fornaris y Joaquín Lorenzo Luaces (La Habana: Imprenta de la viuda de Barcina, 1858). 1: Dulce hermosura] Dulce Hermosura P32; los cielos] Citeres OP 2: dioses] cielos OP; hicieran] hicieron P32 3–4: oye benigna de mi tierno labio / cántico puro. P32 5: risa amable] grata risa P32 6: hiblea;] ∼: P32 9–12: — OP 10: mar azul] manso mar P32; serenos] cerúleos P32 11: de ... pecho] del nevado seno P32 12: se agitan] agitas P32 13: orbe ... placer] universo cual deidad P32; adora,] ∼; P32 14: fiero] duro P32 15: llama el] juzga P32 16: blanda recibas P32 17: los fogosos votos] el clamor fogoso P32 18: y los suspiros y gemir doliente, P32 19: en] — P32 20: rápidas llevan P32 21: Y de tu frente al rededor volando, P32 22: tus dulces gracias y poder publican: 23: piden,] ∼; P32 23– 24: los ... fiera] el oído / bárbara niegas P32 25–28: — OP 25: ¿A] ¿Por P32; en] — P32; odiosa?] nubla? P32 26: ¿A ... sentimiento] ¿El sentimiento la beldad P32 27: vida y] vida, P32 29–30: Yo ... sensible] También mi pecho tus sin pares gracias / Sensible vido OP 30: lo ... y] y apasionado P32; su] tu OP; digo] dice OP, dije P32 31: mil cantares] dulces himnos P32; aire,] ∼∧ P32 32: suenan] giran P32 34: perfidia horrenda] fatal perfidia P32 37: yo ... jurara] maldiciendo tu letal hechizo, P32 38: su amor abjuro delirante y ciego; P32 39: juro] ¡ay! P32 49: De la alta] Es de la P32 50: imagen viva de tu lindo talle; P32 51: de odiarte hiciera] el furor dictome P32 52: olvido] abjuro P32 53: olvido] abjuro P32 54: corro] caigo P32 55: ansiar ... amores] suplicar y dirigirte votos P32 57– 60: — OP 58: que ... vague] de tu boca pura P32 59: este] mi P32; en] — P32; palpita] abrasa P32 61: Dulce hermosura,] ¡Dulce Hermosura! P32; mi rogar rendido] mis ardientes votos OP; rendido] humilde P32 62: benigna atiende] oye benigna P32; afable rostro] mirar risueño OP 63: tantos amores y tan fiel cariño P32 64: págame justa. P32
Aparato crítico a pp. 168–169
811
168 A un amigo que partía a La Habana Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825): «A un amigo que partía a la Habana» (P25) (base); Obras poéticas (1820): «A D. J. M. Unzueta, en su viaje a La Habana» (OP); Poesías (Toluca, 1832): «A Elpino» (P32). En P25 y P32 lleva fecha de 1819. Las variantes de OP se basan en la transcripción de PC (I: 161–162), pasando por alto la ortografía, la puntuación y el uso de las mayúsculas, a no ser que coincidan con una variante de tipo léxico o morfosintáctico. Para la transcripción íntegra de las versiones de OP y P32, cf. pp. 112 y 316, respectivamente. A juzgar por la fecha y la situación de enunciación, el poema fue escrito en México. Cf. también las observaciones a propósito de la versión de OP: «A D. J. M. Unzueta en su viaje a La Habana» (p. 800). La versión de P32 se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). 1: Feliz, Elpino] Feliz, Elpino P32; Elpino] Unzueta OP; aquel ... visto] el que jamás conoce P32 3: ¡quién] ¡si OP P32 4–23: ® — P32 5: nos vemos] Tú y yo nos hemos visto OP 7: la patria] Managua OP 8: funesto] odioso OP 9: funesto] odioso OP 10: está cerrada] es insensible OP 11–12: Ni de unos bellos ojos las miradas, OP 14: que coronan] con que adorna OP 15: del ... la] El Popocatépetl su OP 16: ¡ay!, ni] sólo OP 17: ! En OP, después de este verso comienza una nueva paraestrofa. 18: mi Lesbia] Belisa OP 19: ® En OP, a continuación hay el siguiente verso adicional: «Con celestial sonrisa» 21: y anegado] ¡Ay!, doliente OP 24: patria] Cuba P32 25: ya ... ansioso...] Te diriges ansioso OP, tornas... P32; ¡Oh!, ¡si pudiera] ¡Quién pudiera OP, ¡Dado me fuera P32 26: tus pisadas seguir...!] En tu viaje seguirte! OP; seguir...!] ∼∧ ! P32; ¡Ay!, cuán gozoso] ¡Con qué gozo OP, ¡Oh!, ¡cuán gozoso P32 28–30: con ... largamente:] de las saladas ondas OP 29: continuo] terrible P32; oceano] Oceano P32 30: largamente:] ∼! P32; sí,] Sí; P32 30–33: ® sí ... vida.] — OP 32: de ... bramar] bajo huracán feroz P32 33: inspiración sublime] sublime inspiración, P32 34: Yo ... iras] Y animoso los riesgos OP; despreciara] no temiendo P32 35: y ... me] y en rauda nave al ponto se OP, al vórtice rugiente me P32 ! En OP y P32, después de este verso comienza una nueva paraestrofa. 36–37: Las dulces costas de la patria amada / Saludara afectuoso, OP 38: pintarse] pintada P32 38–39: Que cual faja azulada / Al horizonte embovedado ciñen OP 40: ¡Y al] ¡Al P32 ® En OP, a continuación hay el siguiente verso adicional: «De naves mil poblado,» 41: Corriera a mis amigos, OP; volara] volando P32 42: y a mi] al P32; a ... apretara] lleno de placer los abrazara OP; apretara] estrechara P32 43: su ... unida,] sus cuellos asido OP 44: de] — P32; me] — P32; olvidara...!] ∼∧ ! P32 ! En P32, después de este verso comienza una nueva paraestrofa. ® En OP, después de este verso hay la siguiente paraestrofa adicional: Y volara al encuentro De la adorada mía, Y así me recibiera Cual supo recibirme en aquel día En que pagó su afecto mi ternura. Y luego recorriera Aquel lugar dichoso
812
Aparato crítico a pp. 169–171
Do de su labio hermoso El dulcísimo sí yo recibiera; Do por la vez primera Contra mi corazón osé estrecharla; Donde pude jurarla Un amor eternal, sincero y puro, Y ella con tono blando me decía: «Fileno, tú no sabes Cuánto es dulce tu amor al alma mía...». 45: Pero] Mas P32; adónde] dónde OP; delirio...?] ∼∧ ? P32 46: Tú partes, caro Elpino] Tú partirás, Unzueta OP, Partes, Elpino, partes P32; partida] ausencia P32 47: de ... el] Aumentará mis ansias y OP 48–49: ® Partes ... feliz.] — P32 48–51: ® — OP 49: ¿Con quién] Con quien, ¡ay Dios! P32 ! En P32, con esta variante comienza un nuevo verso después del pasaje suprimido. 52: ¡Si seguirte pudiera...!] ¿Por qué del alto cielo / Seguirte no me es dado? / Yo volara a tu lado... OP, — P32; ¡Ay!, mi destino] Pero mi ingrata suerte OP, El bárbaro destino P32 53: Tezcuco] Tezcuco salobre OP, Texcoco P32; la orilla] las orillas OP, las márgenes ingratas P32 54: detendrá] encadena P32; muerte...] ∼. P32 ! En OP, después de este verso comienza la última paraestrofa. 55– 56: — OP 56: verte?] ∼...? P32 57: si ... día] venturoso presto P32 57–64: ® Adiós ... mortal...] — OP 58: adorada ves] amante verás P32; Elpino] Elpino P32 59: infeliz Fileno] mísero Fileno P32 62: tristes] caras P32 63: frente] ∼, P32; marchita] ∼, P32 64: Elpino;] Elpino: P32 64–65: Adiós ... patria,] Parte, Unzueta, veloz; que felizmente / Toques las costas de la patria ausente; OP 65: y] ¡∼ P32; feliz:] ∼! P32; vuela] Vuelve P32 67–69: no ... memoria;] quiera el cielo / Que ni un recuerdo solo / De la tristeza mía / Perturbe tu placer y tu alegría. OP 69: del mísero Fileno] de Fileno doliente P32; memoria;] ∼. P32 70: mas] Mas P32 70–72: ® — OP 171 La prenda de fidelidad Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); Obras poéticas (1820): «La trenza de pelo» (32 versos) (OP); Biblioteca de [¿las?] Damas (La Habana, 1821): «La trenza de pelo» (BD21) (datos de PC I: 204); Semanario de Matanzas (Matanzas), núm. 11 (17 de noviembre de 1822), pp. 7–8: «El rizo de pelo»(«Poesías originales inéditas»), firmado con las iniciales «J. M. H.» (SM22); Ocios de Españoles Emigrados (Londres), t. iv, núm. 21 (diciembre de 1825), p. 518 (OE25) (texto tomado de P25); El Mensajero Semanal (Nueva York), vol. i, núm. 33 (4 de abril de 1829), p. 276: «La prenda de la fidelidad» (MS29) (texto tomado de P25); Poesías (Toluca, 1832) (P32); «Manuscritos de José María Heredia», Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana) (MsHe). En P25 lleva fecha de 1819, en P32 Heredia indica también el mes: «Abril de 1819». MsHe representa una redacción posterior a P25, con correcciones que la aproximan a P32. Las variantes de OP se basan en la transcripción parcial de PC (I: 204–205), pasando por alto el uso de las mayúsculas al inicio de los versos, a no ser que coincida con variantes de tipo léxico o morfosintáctico. Dados el número y la índole de las variantes en SM22, este testimonio se reproduce también íntegramente entre las «Versiones alternativas» al final de la presente edición (p. 742). Para la transcripción íntegra de la versión de P32, cf. p. 314.
Aparato crítico a p. 171
813
Se trata de uno de los poemas más reproducidos en vida de Heredia. En el plano biográfico, el texto remite a la separación del poeta (alias Fileno) de la joven habanera Isabel Rueda y Ponce de León (Lesbia) a consecuencia del traslado de los Heredia a México, a principios de abril de 1819. Parece que Heredia se había enamorado de ella durante su estancia en La Habana entre diciembre de 1817 y abril de 1819. En varios poemas de la misma época evoca a Isabel con los anagramas Lesbia o Belisa. Cf. también pp. 6 y 775 («Dedicatoria» de Ensayos poéticos (1819)). La versión de P32 se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). 2: ahora] agora SM22 3: áureo cabello, misterioso nudo, P32; mi Lesbia] Belisa OP 4: ven] Llega OP, llega SM22 5: Ven, y él] ¡Ah!, que él OP, Él solo SM22, ¡Ay!, ven, y P32; los ardientes lloros] de dolor el llanto SM22, su fervor el llanto P32 6: con ... bañó] en que tus hebras inundó P32; doliente] afligida SM22; amada] hermosa, P32 7: a ... amante] al infeliz Fileno, P32; amante] tierno, OP SM22 8: tierno y amante. OP SM22, mísero amante. P32 9: dulces,] ∼∧ SM22 10: siempre] firmes OP; mi Lesbia] Belisa OP, mi Lesbia P32; me ama;] ∼, OP SM22, es firme; P32 11: olvidará a Fileno] faltará a Fileno OP, romperá su voto P32 13–20: ® — OP 13: sintiera] sentía P32 14: rasgara] rasgaba P32 15: llorosos] dolientes P32 16: viome, y me] viéndome P32 17: ¡Siempre] ∧ ∼ SM22; Fileno] Fileno P32; acuerda...!] ∼∧ ; SM22, ∼∧ ! P32 18: — SM22; rizo] ∼, P32; adorna:] ∼... P32 ® En lugar de este verso, en SM22 se halla la siguiente secuencia: nunca mudable mi dolor olvides, ni aqueste llanto que en tu pecho vierto... mira si te amo. »Vas a partir, y en presurosa nave, vas a alejarte de la dulce patria; 19: constancia eterna] mi amor eterno SM22, constancia pura P32 20: Nunca] nunca SM22; Nunca me olvides.] ¡guárdala fino! P32 ® Después de este verso, en SM22 se intercala la siguiente estrofa: Dijo, y un rizo de su pelo diome, y yo partí desesperado y ciego, y en las orillas del Tezcuco odiado gimo doliente. 22: pelo] rizo P32 23: mi Lesbia] Belisa OP, mi Lesbia P32; adorada] divina P32 26: de paz y amor, que fugitivos fueron, P32 27: aquilón] huracán SM22 28: se desvanece. OP ® En OP y SM22, después de este verso se intercala la siguiente estrofa: Al contemplarte, mil recuerdos dulces en mi alma triste sentiré excitados de la belleza y las amables gracias de la que adoro.
814
Aparato crítico a pp. 171–173
En OP el último verso de esta estrofa reza: «De mi Belisa». 29: ¡cuántas] ∧ ∼ SM22; rubio,] ∼∧ SM22 30: dulce soplo] blando aliento P32 32: cubrió] vino a P32; frente!] ∼. OP SM22 33: luna amiga] clara luna OP SM22; plateada] serena P32 34: presenció] presidió OP P32, presidió a SM22 35: triste] dulce P32 36: ¡sé mi delicia! P32; no] ¡No OP; atormentes.] ∼! OP 173 Los recelos Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); El Revisor Político y Literario (La Habana), núm. 55 (7 de julio de 1823), pp. 6–8 (RP23); Poesías (Toluca, 1832) (P32); «Manuscritos de José María Heredia», Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana) (MsHe). En P32 falta el epígrafe de Juan Meléndez Valdés (1754–1817); sólo RP23 identifica además del autor la fuente del epígrafe («Idilios»). MsHe, que mantiene el epígrafe, representa una redacción posterior a P25, muy cercana a P32, con algunas correcciones que la aproximan aún más a la versión definitiva. Para la transcripción íntegra de la versión de P32, cf. p. 350. La fecha de la primera publicación del texto y su parecido con algunos poemas fechados sugieren que se compuso en 1822. El epígrafe corresponde a los vv. 107–108 del quinto de los Idilios de Meléndez Valdés (edición de 1820), titulado «La vuelta». Entre los títulos registrados en el «Catálogo de los libros que forman la biblioteca particular de D. José María Heredia» (Toluca, 1833) figura una edición del poeta español (cuatro tomos en dieciseisavo). Parece ser la misma edición póstuma (Madrid, 1820) por la que Heredia pregunta en una carta a su madre, fechada en Nueva York el 23 de abril de 1824: Pregúntele [a Blas Osés] si hay en La Habana la edición de Meléndez en 4 tomos, pues me alegraría mucho de tenerla, y si la hay puede traérmela el Capitán Hazard, que es amigo mío y de Agustín [Hernández]. (Cit. por Epistolario de José María Heredia, compilación, prólogo, notas y bibliografía de Ángel Augier. La Habana: Letras Cubanas, 2005, p. 118). Es posible que la supresión del epígrafe en P32 sea una reacción a la crítica de Andrés Bello, quien llama la atención sobre lo que para él es una imitación desafortunada de ciertos rasgos de [Juan] Meléndez [Valdés], y de otros célebres poetas castellanos de estos últimos tiempos [...], tomando de ellos por desgracia la afectación de arcaísmos, la violencia de construcciones, y a veces aquella pompa hueca, pródiga de epítetos, de terminaciones peregrinas y retumbantes. Desaríamos que si el señor Heredia da una nueva edición de sus obras las purgase de estos defectos [...]. (Cit. por Andrés Bello, Temas de crítica literaria. Caracas: Ministerio de Educación, 1956 (Obras completas, 9), p. 236). El comienzo del poema hace recordar los primeros versos del fragmento «La mudanza» (OP, cf. p. 95). La versión de P32 se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a
Aparato crítico a pp. 173–175
815
propósito de P25 (p. 804). El texto figura también entre los dieciséis poemas heredianos recogidos en la antología Cuba poética: colección escogida de las composiciones en verso de los poetas cubanos desde Zequeira hasta nuestros días, editada por José Fornaris y Joaquín Lorenzo Luaces (La Habana: Imprenta de la viuda de Barcina, 1858). 1: Por qué] Por qué P32 3: encuentro] miro P32 4: ojos,] ∼∧ RP23 5: de] y P32; la faz cubierta] nubla tu frente P32 7–8: con ... oías] risueña y plácida me vías P32 11: fiestas,] ∼∧ RP23 15: sintiera,] ∼∧ RP23 15–16: ® Mas ... dolor...] — P32 16: dolor...] ∼. RP23; Amada mía] Mi bien P32 17–18: ® ¿temes ... infeliz?] — P32 18: ¿Por] ¿por P32 21: amargura.] ∼: P32 22: ¡Ay!] ¡Ah! RP23, — P32 22–23: bárbaro ... aflicción...] secreto que derrama / el cáliz del dolor en tu alma pura. P32 23–24: ® Mi ... vez...] — P32 24: Mas,] ∼∧ RP23 24–25: persistes ... silencio...?] callas? ¡Ingrata! P32 25: tu fatal silencio] negar la verdad RP23; Ya] ¡Ay!, ya RP23 26–27: abominable ... inquietud] de tu afán P32 27: vaga] triste RP23 28: amor...] ∼; RP23; Por] por RP23 28–32: ® Por ... pecho...] — P32 32: pecho...] ∼. RP23 33: Mas, no;] Mas no... RP23; Mas, ... amada:] No, no; ¡perdona! P32; amada:] amada mía, RP23; insultarte] ultrajarte RP23 33–35: ® ¿yo ... amor] — P32 34: fe...?] fe? RP23; Nunca] nunca RP23; Mas, oye;] Mi Lesbia, RP23 35–36: te ... inquietud] ¡Habla, y hazme feliz...! P32 36: Yo,] ¡Ay! P32 37: pura] bella P32; nublada,] ∼∧ RP23 38: a implorar] implorando P32 39: lágrimas,] ∼∧ RP23 40: me quisiste] pretendiste P32; ocultar;] ∼: RP23 40–41: cogí ... llevé] tu blanca mano / estreché P32 41: vida,] ∼∧ RP23 P32 43: crudo] triste RP23; ceño:] ∼. RP23 47: ! En RP23, después de este verso comienza una nueva paraestrofa. 48: Tu ... finge] Te fingirás P32 49: un crimen] delito P32; amor] pasión P32 50: — P32 51: Amor ... virtud] no temas al amor P32; helado,] ∼∧ RP23 52: fuego] influjo RP23 53–54: nunca ... de] rechaza P32 54: hermosa] — P32 55: del ... quien] de la peña que P32 56: a] en RP23 P32; lluvia,] ∼∧ RP23 57: dureza.] ∼; P32 58: esta] esa RP23 58–60: ® ¿Y ... creías?] y el amor nos impone / por ley universal naturaleza. P32 60: ! En RP23 después de este verso continúa la misma paraestrofa. 63: frescor virginal:] virginal frescor. P32; yo te idolatro...] ¡Ah!, ¡te idolatro...! P32; idolatro...] ∼, RP23 64: tú eres] Eres P32 65: pecho!] ∼!, P32 66: Yo] yo RP23 P32 67: feliz...] ∼. RP23 67–68: ¿Cómo ... labrar...?] — P32 68: labrar...?] ∼∧ ? RP23 68–69: Ven ... mí;] — RP23 69: ven] Ven RP23 ® RP23 continúa con tres versos adicionales seguidos por una línea horizontal de puntos: Hija de los amores, no me ocultes tu halagüeña beldad: deja ese velo que agrada a tu pudor: . . . . . . . . . ................................ 72: mí...] ∼. RP23 74: baña] hinche RP23; corazón enamorado] corazón... P32 75–77: Déjame ... silencio...] Déjame, amada, / sobre tu seno descansar... P32 77: silencio...] ∼. RP23; Hermosa,] ∼... RP23; Hermosa, ¡ay!, torna...!] ¡Ay!, vuelve... P32 78: mía,] ∼∧ RP23 78–80: Inclinando ... en] Tu rostro con el mío / une otra vez, y tus divinos labios / impriman a P32 79: puros,] ∼∧ RP23 80: en] a P32 81–83: ® ¡Yo ... verás...] — P32 82: consolador...! No] ∼∧ ; no RP23 83: ® En RP23, después de los puntos suspensivos continúa con el siguiente
816
Aparato crítico a pp. 175–177
verso adicional: «¿Hay en la Tierra / un mortal más feliz...?» 84: alma.] ∼: RP23 P32 85: Toca] toca RP23; corazón,] ∼∧ RP23 87: apriete] estreche RP23 P32 94: agitado y] — P32; estremezco:] ∼... RP23 95: este] ¡ay!, mi P32; ¡ay!] — P32 176 A D. Domingo del Monte, desde el campo Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825): «A D. Domingo Delmonte» (P25) (base); El Revisor Político y Literario (La Habana), núm. 56 (9 de julio de 1823), pp. 5–8: «A D. D. D. desde el campo» (RP23); Poesías (Toluca, 1832): «La inconstancia. A D. Domingo Delmonte» (P32); «José Augusto Escoto Cuban History and Literature Collection», MS Span 52 (365), Houghton Library, Harvard University: «A D. Domingo Delmonte, desde el campo» (MsEC). Con excepción de RP23, todos los testimonios llevan fecha de julio de 1821. MsEC, que contiene algunas tachaduras, representa una redacción posterior a P25, muy cercana a P32. Para la transcripción íntegra de la versión de P32, cf. p. 322. La versión de P32 se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). El texto figura también entre los dieciséis poemas heredianos recogidos en la antología Cuba poética: colección escogida de las composiciones en verso de los poetas cubanos desde Zequeira hasta nuestros días, editada por José Fornaris y Joaquín Lorenzo Luaces (La Habana: Imprenta de la viuda de Barcina, 1858). 1: aqueste pacífico retiro,] aquesta mansión grata y tranquila RP23 2: lejos del mundo y su tumulto insano, P32; separado] retirado RP23 3: gime doliente] doliente vaga P32; amigo.] ∼: RP23 4: Tú] tú RP23; tormentos;] ∼, P32 4–6: ® tú ... dolor;] — P32 6: dolor;] ∼: RP23; tú has conocido] y conoces P32 7: la que con traición] la mujer infiel P32 8: lejos su] su bella P32; alanzar] alejar P32 9: y ¡qué] ¡Cómo P32 10: mis amigos] amistad P32; dulce] — P32 11: ventura,] ∼∧ RP23 12: toda angustia] todo mal P32; pesadumbre] de ansiedad RP23 13– 16: Mas ... amor.] ¡Amor ciego y fatal...! P32 14: precipita] ∼, RP23 15: Orinoco,] ∼∧ RP23 16: olvide] olvidé RP23 (errata); amor.] Lesbia... RP23; Hora] Ora RP23, Ahora P32 17: en ... y] encanta con su fresca P32 21: majestad:] ∼; RP23 22: caserío] ∼, RP23 P32 23: Salud,] ∼∧ RP23 24: de la vida y el ser! RP23 25: su] el P32 25–26: ® ¿Quién ... inspiración...?] — RP23 26: ¡Salud! Tu] salud: tu RP23, ¡Salve! ¡Tu P32 27: en] por P32 28: y fuerza,] y fuerza∧ RP23, fuerza∧ P32 29: eternal] inmortal P32; carrera] ∼! P32 31: Dios,] dios∧ RP23; velado,] ∼∧ RP23 32: fin... ¿Por] ∼...—¿∼P32 35: sublime,] ∼∧ RP23 36: admirar y gozar] gozar y admirar P32 ! En P32, después de este verso comienza una nueva paraestrofa. 37: ¡mi] ¡Mi RP23; conmigo] contigo RP23 37–42: ® — P32 38: gozas] gozo RP23 39: el] este RP23 41: tú gozabas] yo gozaba RP23 (parece errata) 43: universo,] ∼∧ RP23 44: Allá] ¡Ay! P32 45: a] — RP23 P32; bañada] ∼, P32 46: apacible] luciente RP23, fulgente P32 48: alma] ∼, RP23; sentiré,] ∼∧ RP23; como] cual RP23 P32; tiempo,] ∼∧ RP23 50: de amor] amor P32; ora] hoy P32 51: «No] ya RP23 52: en] no en RP23 53: dirigirá hacia mí] a mí dirigirá P32; pensamientos».] ∼∧ : RP23 54: Hora de] ora de RP23, De P32; sombra] blanda sombra P32 56: y ... mí:] y me siento morir P32 ! Esta variante coincide con el inicio del v. 61 en P25. 56–59: mi ... allí] lánguidamente / grabo en el tronco de la tersa caña / de Lesbia el nombre P32 59–61: y
Aparato crítico a pp. 177–178
817
ante ... nombre,] y en delirio insano P32 61: morir.] ∼: RP23 P32; Miro] miro RP23 62: gimo insensato] y gimo triste RP23 62–63: gimo ... cubren...] gimo, y le cubren mis ardientes besos. P32 63: ¡Oh] ¡oh RP23 63–66: ® ¡Oh ... pagara?] — P32 67: ¡ay Dios!] ¡oh dios! RP23; afectuosa] amorosa P32 68: apretó] halagó P32 70: engaño] ultraje RP23; calumnia] mudanza P32 71: él,] ∼∧ RP23; feliz.] ∼: RP23; Su] su RP23; mano infame] infame mano RP23 71–76: Sin ... aquí ...?] — P32 ® En P32, en lugar del pasaje suprimido se insertan dos paraestrofas adicionales, cuyos 24 versos amplifican la idea de la desolación del hablante lírico a consecuencia de la traición de la amada: Heme juguete de la suerte fiera, de una pasión tirana subyugado, abatido, infeliz, desesperado, el triste espectro de lo que antes era. ¡Oh pérfida mujer!, ¡cómo pagaste el afecto más fino! Bajo rostro tan cándido y divino ¿tan falso corazón pudo velarse? Tú mi loca pasión, ¡ay!, halagabas, y feliz te dijiste en mis amores. Aunque el hado tirano en mi alma tierna y pura verter quisiese cáliz de amargura, ¿le debiste, ¡infeliz!, prestar tu mano? Cuando el fatal prestigio con que ahora la juventud y la beldad te cercan haya la parca atroz desvanecido, para salvar tu nombre del olvido el triste amor de tu infeliz poeta será el único timbre de tu gloria. La mitad del laurel que orne mi tumba entonces obtendrás; y de tus gracias y de tu ingratitud y mi tormento prolongará mi canto la memoria. 73: existir.] ∼: RP23; Yo] yo RP23 76–77: Fatal ... amores,] ¡Hermosura fatal! P32 77: amores,] ∼; RP23 78: ¡ay!] — P32; rompiste ... velo] disipaste / la brillante ilusión P32 79: en ilusión dichosa] — P32 80: crimen,] ∼∧ RP23 80– 81: la corrupción universal del mundo, P32 83: son.] ∼: RP23; Ya] ya RP23 83– 91: ® ya ... halagaste...] — P32 85: ¡Vanos] ¡vanos RP23; fantasmas,] ∼∧ RP23 88: mí...] ∼: RP23; Tú] tú RP23 91: ¿Do] ¿Dónde P32 94: yo...!] yo!... RP23; que] — P32 95: amante] fina P32; adoró,] ∼∧ RP23 97: suma entre] condene al P32 100: rival:] ∼, P32 100–101: jamás ... voz,] ni de tu voz el eco P32 101– 103: ® que ... arroyo,] — P32 102: fuera] ∼, RP23 103: sonante correr] blando susurrar RP23 105: corazón:] ∼; RP23; torne] vuelva P32 106: celeste ademán] frente virginal RP23; y] ni P32; y aquellos] tus bellos RP23 107: y] ni RP23 P32; do] de P32 108: ¡Jamás!] ∧ jamás...! RP23, ¡∼!— P32; Tú allá] Y tú P32
818
Aparato crítico a pp. 178–180
109: consagra,] ∼∧ RP23 110: no más] — P32 110–116: ¡Oh ... desventurado?] — P32 ® En P32 el hablante lírico no reitera al final del poema su lamento sino que muestra una actitud más conciliadora que aspira a la gloria tanto del poeta (alias cantor) como de la cantada: [...] ¡Ah, crüel! No te maldigo, y mi mayor anhelo es elevarte con mi canto al cielo, y un eterno laurel partir contigo. 111: Vosotros] vosotros RP23 112: olvidareis...] ∼...! RP23; perjuros...] ∼...! RP23 113: tumba,] ∼∧ RP23 114: Desamorado] Abandonado RP23 115: amigos cariñosos] amante, sin amigos RP23 180 El desamor Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); El Revisor Político y Literario (La Habana), núm. 13 (31 de marzo de 1823), pp. 6–8 (RP23); Poesías (Toluca, 1832) (P32); Archivo Nacional de La Habana (Fondo Museo Nacional): manuscrito autógrafo, «que es copia de esta poesía, con algunas ligeras variantes de estilo, casi todas iguales a las que presenta la ed. de 1825» (MsAN) (datos de PC I: 244, actualizados según Obra poética. La Habana: Letras Cubanas, 1993, p. 525). En P25 y P32 lleva fecha de 1822. PC le pone fecha de marzo de 1822 sin explicar la indicación del mes. En RP23 todos los versos comienzan con mayúscula, circunstancia no señalada en el aparato de variantes, a no ser que coincida con una variante de tipo léxico o morfosintáctico. Para la transcripción íntegra de la versión de P32, cf. p. 335. En RP23, en el verso octavo, en lugar de pura y bella, dice dulce y pura (única variante identificada en PC). Esta adjetivación fue comentada irónicamente por Manuel González del Valle (Dorilo) en el núm. 16 de la misma revista (7 de abril de 1823, p. 8), como reacción al anuncio de una edición de las poesías de Heredia, publicada anónimamente en el núm. 13 de El Revisor Político y Literario (31 de marzo de 1823), donde este poema se ofrece como muestra. Dorilo le reprocha al autor del anuncio —con toda probabilidad Domingo del Monte— su alabanza excesiva de la poesía herediana, poniendo en tela de juicio la originalidad y el gusto del joven poeta. La réplica no resultó menos polémica que el ataque. Participó también en la disputa Ignacio Valdés Machuca (Desval). Para detalles acerca de esta polémica y una transcripción íntegra del «Anuncio», cf. Heredia entre cubanos y españoles, selección de Ana Cairo. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2003 (en particular pp. 53–57). Las variantes de RP23 se basan sobre la transcripción del poema en esa publicación (pp. 54–56). El texto figura entre los dieciséis poemas heredianos recogidos en la antología Cuba poética: colección escogida de las composiciones en verso de los poetas cubanos desde Zequeira hasta nuestros días, editada por José Fornaris y Joaquín Lorenzo Luaces (La Habana: Imprenta de la viuda de Barcina, 1858). 1: Salud] ¡Salud P32; apacible:] ∼; RP23, ∼! P32; astro] ¡Astro P32; sereno,] ∼∧ RP23 2: salud:] ∼! P32; ya] Ya P32 4: paz.] ∼: RP23; Del] del RP23 5: me ... y] el fuego P32; resplandor] esplandor RP23 ! Parece forma corrupta de resplandor o esplendor; devora;] ∼: RP23 7: marchita más y más] acabará de marchitar P32; mustia] — P32 8: Sólo] Sola P32; pura y bella,] dulce y pura RP23; bella,] ∼∧ P32 9: y ... tú,] — P32 9: reanimar sabe] sabe halagar
Aparato crítico a pp. 180–183
819
P32 11: aterido] ardoroso P32 12: Hora] Ora RP23 14: y bañas] bañando P32 15: suave] dulce RP23; suave luz y] — P32 17: contemplar tu marcha] mirar tu carrera P32; silenciosa:] ∼; P32 18: resuena sólo] y sólo se oye P32 21: resposa] descansa P32; adormecido.] ∼: RP23, ∼; P32 22: El] el P32; erguido,] ∼∧ RP23 P32 25: inmóviles:] ∼. P32; unidos] Unidas P32 26: bajo ellos] entre ellas P32; cavidad] bóveda P32; sombrosa,] ∼∧ RP23 27: do ... los] que la tímida luna con sus P32 28: penetran jamás] puede penetrar P32 32: ! En RP23, después de este verso continúa la misma paraestrofa. 34: di,] ∼: RP23 36: abrasado,] ∼∧ RP23 37: yo ... tanta paz,] en tan profunda paz solo P32; solo,] ∼∧ RP23; paz,] ∼∧ RP23; gimo y] — P32 ! En P32, después de este verso comienza una nueva paraestrofa. 40: su] — P32; ardor...!] ∼∧ ! RP23 41: será por fin] por fin será P32 43: y me] me P32; amor,] ∼∧ RP23 P32 44: ¡Ay!] — P32 46: ! En RP23, después de este verso continúa la misma paraestrofa. 47: ¡si] Si RP23, si P32; yo hallara] encontrara P32 48: beldad] mujer P32 49: como] ¡Cómo RP23, cuanto P32; amara] amase P32; yo!] ∼, P32 49–51: ® ¡Cómo ... feliz!] — P32 50: tranquila vida] existencia grata RP23; hermoseando,] ∼∧ RP23 51: ¡Cómo] ¡cómo P32 52: dulce] blanda P32; yo leería] miraría P32 53–55: la ... estremecer] mi techo / estremeciese la nocturna lluvia / con sus torrentes férvidos P32 54: vertiéndose] lanzándose RP23 55: lo] le RP23 55–56: cuando ... doquier] y el rayo / estallara feroz P32 57: pecho,] ∼∧ RP23 P32 58: conmoción] convulsión P32 59: exaltado] — P32; dividiera] partiera P32 60: inefable] exaltado P32 61: ¡O] ∧ ∼ RP23; una] la P32; plácida y] — P32; serena,] ∼∧ RP23 P32 62: los aromas del campo respirando, P32 63: embebeciera,] ∼; P32 64: y] — P32; reclinando,] ∼∧ RP23 66: abrasadora] ∼, P32 68: en ... delirio] al agitado seno P32; abrazara] estrechara P32 70: frente...!] frente. RP23 ! En RP23, después de este verso continúa la misma paraestrofa. 73: vienes ... halagar] llenas de tu ilusión P32 76: por doquiera] — P32 183 Ausencia y recuerdos Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); Poesías (Toluca, 1832) (P32); «Manuscritos de José María Heredia», Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana) (MsHe). En ambas ediciones lleva fecha de mayo de 1822. MsHe, que contiene algunos versos tachados, representa una redacción posterior a P25, muy cercana a P32. Para la transcripción íntegra de la versión de P32, cf. p. 340. En una carta a su amigo Silvestre Alfonso, con fecha del 29 de mayo de 1822, Heredia hace referencia a este poema en los siguientes términos: Dije a Domingo [del Monte] cuando le envié la elegía «Ausencia y recuerdos» que te la enseñase. Dime francamente lo que te parece [...] (Cit. por Epistolario de José María Heredia, compilación, prólogo, notas y bibliografía de Ángel Augier. La Habana: Letras Cubanas, 2005, p. 51). En otra carta al mismo Silvestre, con fecha del 12 de marzo de 1823, Heredia refiere una conversación con Lola (Dolores Junco) citando los versos 94 y 95 de este poema (ibid., p. 58). Hay dos poemas más del mismo año en los que Heredia evoca a Lola: «A Lola, en sus días» (P25: p. 163, P32: p. 337) y «En el día de mi cumpleaños» (P25: p. 193)/«En mi cumpleaños» (P32: p. 352).
820
Aparato crítico a pp. 183–186
En las «Observaciones acerca del juicio crítico sobre las poesías de Heredia por D. Ramón de la Sagra» (en: El Mensajero Semanal (Nueva York), vol. i, núm. 51, 8 de agosto de 1829, p. 377) José Antonio Saco reproduce tres fragmentos de esta versión del poema: vv. 1–5, vv. 37–44, vv. 58–67. La versión de P32 se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). El texto figura también entre los dieciséis poemas heredianos recogidos en la antología Cuba poética: colección escogida de las composiciones en verso de los poetas cubanos desde Zequeira hasta nuestros días, editada por José Fornaris y Joaquín Lorenzo Luaces (La Habana: Imprenta de la viuda de Barcina, 1858). 1: ¡Qué] ¿Qué P32; insufrible] profunda P32 2: corazón!] pecho? P32; en vano] — P32 3–4: la ... ardiente] corro la margen del callado río P32 4: bella Lola] celeste Lola P32 7: perdida,] ∼∧ P32 8–16: ® sólo ... feliz.] verá reabierta su profunda llaga, / que adormeció la magia de tu acento. P32 16–18: ® La ... pecho.] — P32 22: Lola] Lola P32; paseamos] vagamos P32 23–24: a ... luna,] — P32 24–25: en ... río] del Yumurí tranquilo en la ribera P32 27: desgarraban entonces] rasgaban P32 28–33: ® — P32 34–36: Una beldad amable, amante, amada / con ciego frenesí, puso en olvido / mi lamentable amor. Enfurecido, P32 37: Torvo] torvo P32 38: odiaba aun] aun odiaba P32 40: mas] pero P32; hermosa faz] beldad P32 44: Sí, dulce amiga;] — P32 45: sí] Sí P32; los] mis P32 45–46: que ... desgarraban,] — P32 47: disiparon,] ∼∧ P32 49: al dulce hechizo,] — P32 55: dulce] blando P32 59: y] — P32 60: dulce platicar] habla dulce P32; tirando] y arrojando P32 61: a su corriente] al líquido cristal P32; en tanto que] mientras P32 63: grata] — P32; leda] — P32 64: divinal] celestial P32 66: tal vez] quizá P32 68: dulce] — P32; horas] — P32 69: amante] ∼, P32 70: venturoso y sensible,] — P32; ¿dó] ¿dónde P32 71: Lola] —Lola P32; mi ... amable] dulce P32 72: ¿por qué] di, ¿por qué P32 72–73: lejos ... y] — P32 73: abandonas?] ∼, P32 73: ® En P32, después de la variante anterior Heredia inserta el siguiente pasaje: y encanta otro lugar tu voz divina? ¿No hay aquí palmas, agua cristalina, y verde sombra y soledad...? Acaso 74: en vago pensamiento sepultada, P32 78: sus delicias] su delicia P32 79: Mas el afecto puro P32 80: amarte] ∼, P32 82: corazón:] pecho; P32 82–83: este ... la] es P32 84: tu encantadora imagen,] la seductora imagen / de tu beldad. P32 85: — P32 86: Allá ... noche,] — P32; en] En P32 88: resplandece.] ∼: P32 89– 90: veré en el sol tus refulgentes ojos; P32 91: veré] — P32; bella] gallarda P32; palma] ∼, P32 98: hermoseará] halagará P32 186 A ..., en el baile Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825): «A ... en el baile» (P25) (base); Poesías (Toluca, 1832): «A ... en el baile» (P32). En ambas ediciones lleva fecha de diciembre de 1821. P32 elimina la clasificación como «Fragmento». Para la transcripción íntegra de la versión de P32, cf. p. 331. El texto se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). Figura también entre los dieciséis poemas heredianos recogidos en la
Aparato crítico a pp. 186–189
821
antología Cuba poética: colección escogida de las composiciones en verso de los poetas cubanos desde Zequeira hasta nuestros días, editada por José Fornaris y Joaquín Lorenzo Luaces (La Habana: Imprenta de la viuda de Barcina, 1858). 1: ¿Quién] ¿Quién P32 6: altiva y majestosa descollando / entre tanta hermosura, P32 9: tus rosados labios] tu rosada boca P32 10: me es,] es, ¡ay!, P32 11: la sonante] balsámica P32 14: Pero] Mas P32 16: ¡ay Dios!] veloz, P32 17: más y más] de placer P32; la] — P32 21: así] ∼, P32; llena] ∼, P32 24: que ya] pues P32 29: todas] — P32; eclipsadas] tristes, eclipsadas, P32 36: vida y de] celeste P32; Afortunado] —¡∼ P32 38: grata y cariñosa] tierna y amorosa P32 39: risa.] ∼...! P32 40: Ámame ... ¡ay!, ¿quién] Divina joven, ¿me amarás? ¿Quién P32 41: nunca amar] amar, ¡ay! P32; yo...?] ∼∧ ? P32 42: torna ... hazme] afable pon en mí; seré P32 44: luego en] ¡sobre P32 46: amor...] ∼...! P32; Mas, ¡ay!] ¡Mísero! P32 47: hablo de amor, en ilusión perdido. P32 48: jamás, jamás] ¡Ángel de paz! P32; correspondido,] ∼∧ P32 49: siempre infeliz] nunca, ¡infeliz! P32; seré:] ∼. P32; mi] Mi P32 50: amar sin esperanza] estériles afectos P32 51: El] ¡Ay!, el P32; me] — P32; oprime...] ∼; P32; ¡ay!] — P32; abrasado] consternado P32 52: y] — P32 53: Dios] —∼, P32 54: ten] ¡muévate a P32; de] — P32; inquietud] suerte P32 56: diste.] ∼! P32 57: luna,] ∼∧ P32 58: las noches] noche fogosa P32; ardiente] — P32 59: de] por P32; frescura] ∼, P32 61: por el] al yermo P32 65: tibio] yerto P32 66: revuelve en derredor] gira en torno de sí P32 68: tesoro] ∼, P32 69: ¡deja a] ¡huye! P32; mis] ¡∼ P32 70: que aprieten, ¡ay!] estrecharán P32; a ... pecho] al inflamado seno P32 72: hacer ... adoraras] hacerme amar de ti P32; cual] como P32 76: dolor y angustias] angustia y dolores P32 77: yo] y P32; alma candorosa] inocente pecho P32 78: amarga y dolorosa] penosa P32 83: dichoso] ∼, P32 86: grato te conceda] en tu pecho conserve P32 87: la inocencia] inocencia P32; apacible] — P32 91: gemir] ∼, P32 92: el ... dolor] un doloroso cáliz P32; y la] de P32 94: paz y de] plácida P32 189 A la noche Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); Poesías (Toluca, 1832) (P32). En una nota al final de P25 Heredia aclara: «Debo esta canción al dulcísimo Pindemonte». Para la transcripción íntegra de la versión de P32, cf. p. 483. Heredia envió este poema a su tío Ignacio, en carta fechada en Nueva York el 2 de junio de 1824. De ahí que lo compusiera probablemente en mayo del mismo año. Es traducción libre (con pasajes originales) del poema «La notte» (136 versos), de Ippolito Pindemonte (1753–1828), con el que termina el ciclo titulado «Le quattro parti del giorno», publicado como parte de los Poesie campestri (1788). La fuente exacta fue identificada por James Kennedy, juez británico «del Tribunal Mixto en La Habana para la represión del tráfico de esclavos africanos» (PC II: 161), en Modern Poets and Poetry of Spain (Londres: Longman, 1852), antología editada por el mismo Kennedy y en la cual se publicaron también cinco traducciones suyas de poemas heredianos. Kennedy comenta: The “Ode to Night” might have been considered worthy of equally unqualified commendation [que los otros poemas traducidos], were it not for the circumstance that twelve out of the nineteen stanzas it contains are almost a paraphrase from the Italian of Ippolito
822
Aparato crítico a pp. 189–190
Pindemonte. At the time of making the translation hereafter given, I had not read that very pleasing writer, but have since found the source of the poem in his “Poesie Campestri, Le quattro parti del giorno,” to which, therefore, justice requires the acknowledgement to be given. It is much to be regretted that Heredia did not distinguish his original compositions in all cases from imitations, as there is no statement with regard to this one, of its having been taken from another author. (Ibid., pp. 271–272). A juzgar por este pasaje, Kennedy no conocía P25, donde Heredia identifica a Pindemonte como modelo y fuente de inspiración de este poema, sin especificar el texto concreto. En la antología de Kennedy, Heredia figura como único poeta hispanoamericano. La versión de P32 se reprodujo (con el título «La noche») en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). La traducción de Kennedy se reprodujo entre los siete poemas heredianos incluidos, al lado del original español de P32, en la antología bilingüe Joyas de la poesía española / Gems of Spanish Poetry (Nueva York: Appleton, 1855), editada por el cubano Francisco Javier Vingut, promotor de la cultura hispánica en los Estados Unidos, en colaboración con su esposa Gertrude Fairfield de Vingut, traductora de varios poemas heredianos. Heredia encabeza la colección, que contiene textos de doce poetas, cinco de ellos hispanoamericanos. La traducción figura también en «Poesías de Heredia traducidas a otros idiomas», de Francisco González del Valle (en: Revista Bimestre Cubana, vol. xliv, núm. 3 (1939), pp. 321–364). 1: Reina] Reina P32; noche,] ∼: P32; y en] con P32 2: vuelan] giran P32; por] en P32; vano,] ∼: P32 3: y ... y] cándida, pura, el silencioso P32 4: la blanca] viste la P32; color] su luz P32 5: Todo calla:] ¡Hora de paz...! P32; yo aquí] Aquí P32 6: peña] cumbre P32 7: me veo] heme P32 8: ¡Oh! ... esta] ¡Cómo embelesa la P32 9: naturaleza] natura P32; tierna] sensible P32 10: apacible] deleitosa P32 13: distante murmurando, P32 14: el ... ramas] en las hojas el viento P32; murmurando] susurrando P32 15: Y] Ya P32 16: sordo volar grato] lánguidas alas el P32 17: este] de P32 18: se esconde] huye la luz P32 19: Invisible con él y misterioso P32 20: que] — P32 21: horror] ∼, P32; entristeciendo] contristando P32 23: deleitoso] delicioso P32 24: este cuadro] el cuadro feliz P32; contemplo] admiro P32 26–27: ¡Ah!, su paz de la música prefiero / al eco poderoso, P32 28: con que se anima el baile bullicioso. P32 29: Allí] ∼, P32; grandes salones] salón soberbio P32 30: vuelve ... y] terso cristal duplica P32; semblantes,] ∼: P32 31: de oro vestida y perlas y diamantes P32 32: la belleza] hermosura P32 35: la admiración excita] lleva tras sí los votos P32; los] — P32 36: Admirable] ¡∼ P32; aquesto,] ∼! P32; y ... un] Yo algún P32 37: saliendo] salido P32 38: del ... misterios] en los bailes magníficos P32; en las] — P32 40–42: aprendí ... suspiro] atesoré con mágica ventura / de la joven amada / un suspiro fugaz P32 45: agrada] place P32; el] — P32 46: oscurecido:] ∼; P32 47: a la brillante danza prefiriendo P32 49: mi apacible] inocente P32 56: voz ... dolor] dolorosa voz P32; y] de P32 57: Yo ... saludo] Te saludo también
Aparato crítico a pp. 190–194
823
P32 58: cielo;] ∼: P32 59: hiciste] fuiste P32; hechizo o] hechizo, P32; consuelo] ∼, P32 64: ¡Cuántas veces sentado] Asentado tal vez P32 65: mar] ∼, P32; que en su] cuyo P32 66: meditar] cavilar P32 68: entre ... de] recordando P32; mi] mi nublada P32 69: a] — P32 70: llanto] tierno llanto P32; amarga] — P32; pena!] ∼. P32 71: Pero] Mas P32 71–72: la ... cercana] el pecho con dolor palpita / herido ya de consunción tirana P32 73: resplandor] esplendor P32 75: caiga] caiga por fin P32; visita ... rayo] inunde al menos P32 76: de] — P32 80: dulzura] ternura P32 81: siempre en la] en dulce P32 82: te diera el] debiste al P32 83: triste,] ∼∧ P32 85: bosque] nido P32 87: ¡Ay!] — P32; como ... viene] no viene, como yo, P32; oírte] seguirte P32 89: en ramo] ∼, P32 98: de] por P32 99: En aquel] Antes del P32; tiempo] ∼, P32 100: en el ... que] del caos en el vórtice P32; yacías,] ∼: P32 101: conocías] preveías P32 103: ociosa y] ociosa, P32; oscuro] sombroso P32 104: la] tu P32 108: y] — P32 110: deleitando ... mundo,] al mundo silencioso deleitaba P32 111: se viera] severa P32 114: diosa] Diosa P32 119: cojo] pulso P32 120: Salve] ¡∼ P32; diosa,] Diosa! P32; salve:] — P32; entre tu] en tu apacible P32 122: ven ... a] tu bálsamo feliz puede P32 124: Noche] ¡∼ P32 125: dulce y] dulce, P32 126: ¡ay! ... calma] en blanda paz convierte P32; fatiga.] ∼! P32 193 En el día de mi cumpleaños Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); Poesías (Toluca, 1832): «En mi cumpleaños» (P32). En ambas ediciones lleva fecha de diciembre de 1822. Para la transcripción íntegra de la versión de P32, cf. p. 352. En su contexto original, el verso citado de manera fragmentaria en el epígrafe reza así: «Dixit autem Saul ad Jonathan: Indica mihi quid feceris. Et indicavit ei Jonathas, et ait: Gustans gustavi in summitate virgæ quæ erat in manu mea, paululum mellis, et ecce ego morior» (Vulgata, I Regum 14:43; esp.: «Entonces Saúl dijo a Jonatán: Declárame lo que has hecho. Y Jonatán se lo declaró y dijo: Ciertamente gusté un poco de miel con la punta de la vara que traía en mi mano; ¿y he de morir?», I Samuel 14:43). En la Vulgata el Primer Libro de Reyes se titula alternativamente Liber I Samuelis, nombre bajo el cual figura en las lenguas vernáculas (I Samuel). La versión de P32 se reprodujo (con el título «En mi cumpleaños») en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). El texto figura también entre los dieciséis poemas heredianos recogidos en la antología Cuba poética: colección escogida de las composiciones en verso de los poetas cubanos desde Zequeira hasta nuestros días, editada por José Fornaris y Joaquín Lorenzo Luaces (La Habana: Imprenta de la viuda de Barcina, 1858). 1: Volaron] Volaron P32 4–6: mi niñez, la delicia y el tormento P32 7–10: ® ¡Cuán ... fatal!] — P32 11–12: fui venturoso P32 13: momento] fatal momento P32; los labios míos] mis labios P32 14: ¡ay!] — P32 23: amarguras,] amargura P32 29: paz:] ∼. P32; breves] Breves P32 30: que gocé de] de pérfido P32 31: la] — P32; en] — P32 34: raudo,] ∼∧ P32 35: tempestosa] tempestuosa P32 36–38: ® Sí ... respiré:] — P32 38–44: mi ... amarilló] El insano dolor nubló mi frente, / do el sereno candor lucir se vía, / y a mis amigos plácido reía; / marchitando mi faz P32 44: que antes brillaba] en que inocente / brillaba P32 45: con] — P32; dulce] — P32; amor] Amor P32 47–50: ® ¡Có-
824
Aparato crítico a pp. 194–197
mo ... placer...?] — P32 50–51: Cruel ... arrancó] Pero la suerte / bárbara me alejó P32 52: ¡oh] ¡Oh P32 53: ¡oh] ¡Oh P32; hermosa] divina P32 55: adiós:] ¡Adiós!; P32 57: ¡adiós!] ¡Adiós! P32 58: Partí, y en] En P32; la suerte impía] mi fúnebre destino P32 59: me guardaba] guardábame P32; otros ... crüeles.] otro golpe más severo: P32 61: ¡ay!] ¡Ay! P32 62: flor le devoró] abismo le hundió P32 63: vi, yo] — P32; enseñoreada] pálida, nublada P32 64: ¡cuán] ∧ ∼ P32 65: entonces] — P32; existir!] existencia, P32 65–69: ® ¡Oh! ... yerta...!] — P32 ! En P32, a continuación se inserta el siguiente verso, que no tiene correspondencia directa con P25 y con el cual concluye la paraestrofa: «y osé acusar de Dios la Providencia». 69: ! En vista de P32 es de suponer que también en P25 este verso, que coincide con el final de una página, cierra la paraestrofa. Así lo interpreta también PC (I: 251). 70–75: Desesperado ... dolor.] De mi adorada en los amantes brazos / buscando a mi dolor dulce consuelo, / quise alejarme del funesto cielo / donde perdí a mi padre. P32 75: Enfurecido] Moribundo P32 76: corrí del Anáhuac] del Anáhuac volé P32 77: Oceano salvé:] mar atravesé. P32; tras] Tras P32 79: afligido] doliente P32; desgarraba] ∼; P32 80: Mas] mas P32 83: corazón...] ∼. P32 83–84: Busqué ... falaz] Hallé P32 85: maldad] ∼, P32 86: mi cruel] fatal P32 87: la muerte ansiaba] ansié la muerte P32; y] — P32 88: vida,] ∼∧ P32 89: sombrío] ∼, P32 91–92: vagaba ... consuelo:] por doce lunas el delirio mío / gimiendo fomenté. P32 92–94: ® al ... paz:] — P32 94: dulce] Dulce P32 95: a ... lució] vislumbrome después P32 96: ardor] afán P32; sintió mi pecho] se me siguieron P32 97: perjura] hermosura P32 98: perfidia...] perfidia vil... P32; ¡Oh Dios!] — P32 99–100: mi ... sea] haya de ser mi pecho candoroso P32 101: triste ... engaño] de doblez hasta la muerte P32 102: ¿Por ... debo] ¿y he de vivir por siempre P32 106: por dondequiera] — P32 107: paz y felicidad] ventura y paz P32 112: a ... luz] al esplendor P32; apacible] callada P32 116: espacié:] ∼; P32 117: a] — P32 118: brillan de nieve eterna coronados, P32 119–121: ® — P32 122: sin sentir] sin que sintiese P32; nunca] — P32 123: que ... mi] dentro del P32; corazón...] ∼. P32 124: llenar...] ∼: P32; Él] él P32 125: causara] me causa P32 ® En P32, a continuación se insertan los siguientes cuatro versos, con los que comienza una nueva paraestrofa: Siempre los corazones más ardientes melancólicos son: en largo ensueño consigo arrastran el delirio vano e impotencia crüel de ser dichosos. 127: vertió] ha derramado P32; agitada y] — P32 128: por siempre] — P32 129: y me consumo] — P32 132: y] — P32 134: devoraba] ∼, P32 135: salir ... mismo,] librarme de mí: P32 135–137: ® y ... corazón:] — P32 139: disfruté alguna paz.— P32 140–148: Oh ... penas.] Lola divina, / el celeste candor de tu alma pura / con tu tierna piedad templó mis penas, / me hizo grato el dolor... P32 149: goza,] ∼; P32; idolatrada amiga,] — P32 150: y] — P32; nuestro suelo venturoso] Cuba P32 151: gloria,] ∼∧ P32; el ornamento] — P32; las delicias.] la delicia; P32 152: Pero] pero P32 153: morir?] ∼...? P32 153–160: ® La ... eternidad.] — P32 162: burlas] juegos P32; inocentes risas] inocente risa P32 163: triste suspiro] la vista aparto P32; rabiosa] feroz P32 164: corazón...] ∼. P32 165: alcanzar] lograr P32 166: la augusta] — P32; corona] espléndida corona P32 168: anhelo]
Aparato crítico a pp. 197–199
825
suspiro P32; acongojado] congojado P32 170: ! En P32, con este verso concluye la penúltima paraestrofa. 171: Ya] ¡Ay! P32 173: basta a] puede P32 176: ® En P32 el poema termina con cuatro versos adicionales, que amplifican el tema de la esterilidad de la lira poética del hablante: En pesares y tedio sumergido hoy la recorro en vano, y sólo vuelve a mi anhelar insano voz de dolor y canto de gemido. 177–182: ® — P32 199 La estación de los Nortes Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); Poesías (Toluca, 1832) (P32). En ambas ediciones lleva fecha de octubre de 1822. Para la transcripción íntegra de la versión de P32, cf. p. 348. La construcción de quintetos endecasílabos con rima pareada en los versos finales de cada estrofa rompe con la norma neoclásica, que evita el pareado final. Heredia usó este esquema métrico por primera vez en «A mi caballo» (P25: p. 226, P32: p. 320). El texto se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). En un artículo titulado «The Poetry of Spanish America», publicado de forma anónima en The North American Review (Cedar Falls, Iowa), vol. lxviii, núm. 142 (enero de 1849), pp. 129–160, como muestra de la poesía herediana, se presenta una traducción al inglés de «La estación de los Nortes» («The Season of the Northers», pp. 140–142). En ella se suprime la penúltima estrofa, porque el autor-traductor la estima «much inferior to the others» (p. 140). En el mismo artículo ve también la luz una traducción del «Himno del desterrado», a partir del v. 49 («The Exile’s Hymn»). PC afirma que el autor del artículo y traductor de ambos poemas fue un tal «H. W. Hurlbut» (II: 78). Se trata del periodista William Henry Hurlbert (también Hurlburt o Hurlbut) (1827–1895), autor, entre otros títulos, de un libro de viajes sobre Cuba: Gan-Eden, or: Pictures of Cuba (Boston: Jewett & Co., 1854). El poema figura también entre los cinco textos heredianos traducidos al inglés por James Kennedy y publicados, al lado del original español de P32, en su Selections from the Poems of D. José María Heredia (La Habana: Elizegui, 1844. 32 pp). La traducción de Kennedy se reprodujo también en su antología Modern Poets and Poetry of Spain (Londres: Longman, 1852) y en «Poesías de Heredia traducidas a otros idiomas», de Francisco González del Valle (en: Revista Bimestre Cubana, vol. xliv, núm. 3 (1939), pp. 321–364). La traducción incompleta de The North American Review (cf. supra) figura, al lado del original español de P32, entre los siete poemas heredianos incluidos en la antología bilingüe Joyas de la poesía española / Gems of Spanish Poetry (Nueva York: Appleton, 1855), que fue editada por el cubano Francisco Javier Vingut, promotor de la cultura hispánica en los Estados Unidos, en colaboración con su esposa Gertrude Fairfield de Vingut, traductora de varios poemas heredianos. Heredia encabeza la colección, que contiene textos de doce poetas, cinco de ellos hispanoamericanos. 1: Pasó volando] Témplase ya P32; ardiente] fatigoso P32 6: Brama agitado]
826
Aparato crítico a pp. 199–203
Ruge profundo P32; y se revuelve] hinchado el seno P32 8: baña sus alas] sus alas baña P32 9: en] — P32 10: se] — P32; el sol] al sol P32; el rutilante] al rutilante P32 11: Ya a] A P32 13: la] — P32 25: ardor] rigor P32 26: Hora] Hoy P32 30: helado] yerto P32 32: el sol] Febo P32 34: brillo] lustre P32 36: adorada] dichosa P32 39: torne a arrebatar] arrebate otra vez P32 41: hermosa] amada P32 46: Hinche] Llena P32; vino] ∼, P32 201 La resolución Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); Poesías (Toluca, 1832) (P32). En ambas ediciones lleva fecha de agosto de 1823. Para la transcripción íntegra de la versión de P32, cf. p. 360. Bajo el mismo título Heredia tradujo libremente el poema «Dépit», del francés Évariste de Parny (1753–1814) (cf. p. 642). La versión de P32 se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). Figura también entre los dieciséis poemas heredianos recogidos en la antología Cuba poética: colección escogida de las composiciones en verso de los poetas cubanos desde Zequeira hasta nuestros días, editada por José Fornaris y Joaquín Lorenzo Luaces (La Habana: Imprenta de la viuda de Barcina, 1858). 1: ¿Nunca, nunca] ¿Nunca P32; paz] blanda paz P32 3: amar!] ∼...! P32 3– 4: ® ¡cómo ... infeliz...!] — P32 7: la] — P32; terrible y] terrible, P32 8: corazón:] ∼. P32; en] En P32 9: el ... ellas] a ellas el padre de la luz P32 10: vivífico ardor] ardor vivificante P32; grato cubre] orna y viste P32 11: sombra] fresca sombra P32; tendido] — P32 13: mi inquietud y] — P32 14: amado...?] ∼∧ ? P32 ! En P32, después de este verso comienza una nueva paraestrofa. 17: me] — P32; ti...] ∼: P32; Tú] tú P32 18: aún] — P32; me] Me P32 18–19: ® ¿No ... ayer...?] — P32 20: tú] ¡ay! P32; intentabas] anhelabas P32 21: en mi] con P32 24: en] — P32 26: voz ... peñas,] con trémulo acento P32 29: amistad...] ∼. P32; ¡Cómo] ¡Cuánto P32 30: Encendido] Perdido P32 31: — P32 32: la dulce] feliz P32 34: sobre] entre P32 37: entendiste...?] ∼∧ ? P32 38: para explicarla] a revelarla P32 39: marchita frente] marchito rostro P32 41: tú en] — P32; cruel] crüel P32; complacías] complacía P32 46: infeliz] ∼, P32 47: llanto,] ∼∧ P32 50: la miseria,] los peligros P32; a los] y P32 51: Jamás...] ¡∼!— P32 53: ! En P32, después de los puntos suspensivos comienza otro renglón, con sangría equivalente a la primera parte del verso. 57: secreto] silencio P32 58: se gozará] gozándose P32 60: ¡ay] ¡oh P32 203 A una señorita que sacó copia de una de mis poesías para regalármela Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); Poesías (Toluca, 1832): «A Rita L****» (P32); «Manuscritos de José María Heredia», Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana): «A Rita L....» (MsHe). En P25 y MsHe lleva fecha de octubre de 1823; P32 indica sólo el año. MsHe, que contiene algunas correcciones y tachaduras, representa una redacción posterior a P25, cercana a P32. Para la transcripción íntegra de la versión de P32, cf. p. 356. El texto se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804).
Aparato crítico a pp. 203–207
827
1: ¡Ay!] ¡Ay! P32 3: enciende] inflama P32 4: escribió?] escribió; P32; ¿Y] ∧ y P32 5: devora,] ∼∧ P32 6: — P32 7: al fin] — P32; apiadado] justo P32 8: Rita] joven P32 10: alto] vil P32 11: yo te bendeciré:] bendigo tu amistad, P32 11–12: con ... versos] y P32 12: satisfecho,] ∼∧ P32 13: en este instante] — P32 14: simple] humilde P32; lira,] ∼∧ P32 15: apresurada] regalada P32 19–21: ® — P32 22: piadoso] — P32 23: una lágrima preciosa P32 24: Gratos] Dulces P32 27: gozar en realidad] conseguir P32; sí;] — P32; gozoso] gustoso P32 29: comprar quisiera] comprara P32; venturoso] bello P32 30: de ... sentimiento] expresión divina de ternura P32 32: agitación eterna] perenal tormento P32 38: una alma] un pecho P32 40: Heredia] joven P32 47: quiere ... y] me oprime P32 49: recuerdos ... excitados] plácidos recuerdos P32 50: templarán ... llenando] me llenarán P32; mi] el P32 51: un inocente y] — P32; consuelo:] ∼. P32 52: cuando] Cuando P32 53: sus alas tienda] tienda sus alas P32; de ... torno] en mi triste frente P32 205 La lágrima de piedad Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); La Moda, o Recreo Semanal del Bello Sexo (La Habana), t. i (1829), pp. 94–95 (MR29) (texto tomado de P25); Poesías (Toluca, 1832) (P32). En MR29 lleva el subtítulo Fragmento. Para la transcripción íntegra de la versión de P32, cf. p. 358. Aunque no lleva fecha, el tema y la disposición métrica de los versos en octavillas agudas relacionan este poema con otros textos fechados entre 1819 y 1822. Cf. en particular «El mérito de las mujeres» (P25: p. 276, P32: p. 402), «La partida» (P25: p. 157, P32: p. 312) y «Melancolía» (P25: p. 298, P32: p. 401). La versión de P32 se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). El texto figura también entre los dieciséis poemas heredianos recogidos en la antología Cuba poética: colección escogida de las composiciones en verso de los poetas cubanos desde Zequeira hasta nuestros días, editada por José Fornaris y Joaquín Lorenzo Luaces (La Habana: Imprenta de la viuda de Barcina, 1858). 11: el moribundo] al expirante P32 12: se pierde en] sepulta P32 14: pensativa,] ∼; P32 21: avergonzada...!] ruborosa! P32 23: No sé...] ¡Ved...! P32; En] en P32 26: en las noches] — P32; el] nocturno P32 30: resplandece...!] ∼∧ ! P32 33: ¡Oh!] — P32; ¡cuán horrible es] ¡Cuánto es horrible P32 34: del] al P32 35: de su] del P32 37: ¡Bendigo] ∧ ∼ P32 38: suerte...!] ∼...∧ P32 41: ofendas] ofenda P32 42: si te digo] el escuchar P32 45: Pero al menos] ¿Por ventura P32 46: no quieras] deberás P32 48: piedad.] ∼? P32 207 Al Sol Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); Poesías (Toluca, 1832) (índice: «Al sol») (P32); «Manuscritos de José María Heredia», Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana) (MsHe). MsHe representa una redacción posterior a P25, con algunas correcciones y tachaduras que la aproximan a P32. Para la transcripción íntegra de la versión de P32, cf. p. 437. Aunque el poema no lleva fecha, la situación de enunciación del texto y las referencias a la primera estancia de Heredia en México sugieren que fue escrito en Cuba, entre 1821 y 1823, tal vez hacia finales de 1822, en un momento cercano a la composición de los «Versos escritos en una tempestad» (cf. p. 228), con los que guarda cierto parecido.
828
Aparato crítico a pp. 207–210
Las paraestrofas tercera a quinta de la versión de P25 se publicaron bajo el título «Fragmento de una Oda al Sol» en Ocios de Españoles Emigrados (Londres), t. iv, núm. 21 (diciembre de 1825), pp. 516–520 (aquí: pp. 519–520), en el juicio crítico no firmado, pero probablemente de la pluma de Joaquín Lorenzo, Villanueva a la primera edición de las poesías heredianas, artículo reproducido, junto con este y otros fragmentos de la poesía herediana, en El Águila (México), 19 de junio de 1826, en El Sol (México), núm. 1103 (21 de junio de 1826), así como en El Mensajero Semanal (La Habana), vol. i, núm. 35 (18 de abril de 1829), p. 276. El Correo Literario y Mercantil (Madrid), 4 de agosto de 1826, da a conocer ante el público peninsular las paraestrofas tercera y cuarta, otra vez bajo el título «Oda al Sol». Las paraestrofas cuarta y quinta se copiaron, como muestra de los méritos de la poesía herediana, en las «Observaciones sobre la crítica de las Poesías de D. José M. Heredia por D. Ramón de la Sagra», de José Antonio Saco, publicadas en cuatro partes en El Mensajero Semanal (Nueva York), vol. i (1829) (aquí: núm. 51, 8 de agosto de 1829, p. 379). La versión de P32 se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). El texto figura también entre los dieciséis poemas heredianos recogidos en la antología Cuba poética: colección escogida de las composiciones en verso de los poetas cubanos desde Zequeira hasta nuestros días, editada por José Fornaris y Joaquín Lorenzo Luaces (La Habana: Imprenta de la viuda de Barcina, 1858). Se reprodujo además entre los siete poemas heredianos antologados por Manuel Nicolás Corpancho en Flores del Nuevo Mundo: tesoro del Parnaso americano (México: Imprenta de García Torres, 1863, t. i, pp. 135–162). 1: Yo] Yo P32; Sol] Sol P32 3: saludé:] ∼. P32; cuando] Cuando P32 5: con ... del] desde tu trono en el desierto P32 8: vuelo,] ∼; P32 10: dulce ... ternura] inefable dulzura P32 13: sus delirios] su delirio P32 14: de vicios sólo] sólo de vicios P32; de] — P32 19: hermoso] puro, P32 21: desprecio.] ∼; P32 22– 23: disfruten otros su letal riqueza, P32 25–26: ¡cuántas ... cumbres] ¡cuánto en el Anáhuac P32 27: suspiré ... ardor] por tu ardor suspiré P32; débil] helado P32 28–29: ® — P32 30: ya se encorvaba] mirábase encorvado / P32 32: viste] ∼, P32; rayo] ∼, P32 34: mi] la P32 35: exclamaba] clamaba P32 36: sombras,] ∼∧ P32 37: Sol] Sol P32 40: los ... patria] Cuba P32 43: Sol] Sol P32; idolatrada] suspirada P32 45: y] — P32 48: nunca] jamás P32; alejas] apartas P32 58: Sol] Sol P32 59: Pero] Mas P32; en] por P32; cimas] cumbres P32 60: ruge] truena P32 64: el ... zumba] ruge el rayo P32 69: Sol] Sol P32 75: el ... bosque] bosque y pradera P32 76: — P32 79: desplega el iris] el iris tiende P32 81: turbulento incomprensible] primitivo P32 82: su] — P32 83: era] fue P32 84: donde] do P32; entre horror] — P32 86: el labio] la voz P32 87: enciéndase] ¡Enciéndase P32; Sol,] ∼! P32 88: luz] ∼, P32 90: noble] ardiente, P32; sentir] recibir P32; tu nueva] la P32; vida] ∼, P32 92: ¡Cómo] ¡∼, P32; fuego] ∼, P32 97: del mágico] el rutilante P32; los] y sus P32; colores] ∼∧ P32 98: aparecieron] parecieron P32 101: inmortal] feliz P32 102: vagos] raudos P32 103: dirección] órbita P32; freno] centro P32 104: espacio] éter P32; soledades;] ∼. P32 105: y los viera] — P32; el Criador,] El Criador soberano P32; abandonolos] sujetolos P32 107: vasta] fuerte P32; sujetaste] enlazaste P32 108: contemplaste] obli-
Aparato crítico a pp. 210–213
829
gaste P32 109: seguir] a que siguiesen P32; furiosos su] — P32 112: en] por P32 113: nubes)] ∼), P32 116: sus ojos] designios P32 119: Criador] Señor P32 120: esplendor] fulgor P32 122: lance ... tierra] al mundo lance P32; tremenda] terrible P32 124: de los cielos] del empíreo P32 125: Sol,] ¡Sol! P32 130: altar:] ∼; P32 132: Los incas...] ¡Los incas! P32; ¿Quién] ∼, P32 134: frenar?] ∼...? P32 139: error...!] ∼∧ ! P32; Sol] Sol P32 144: alzaban;] ∼: P32 212 A mi padre encanecido en la flor de su edad Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); New York American (Nueva York), vol. vi, núm. 1657 (6 de agosto de 1825), p. 2 (NY25) (texto tomado de P25); Poesías (Toluca, 1832): «A mi padre encanecido» (P32). En P25 lleva fecha de 1820. Para la transcripción íntegra de la versión de P32, cf. p. 458. En NY25, el poema se inserta en una breve reseña de P25 —con toda probabilidad de la pluma de Félix Varela—, como muestra de los méritos de la poesía herediana (cf. Heredia entre cubanos y españoles, selección de Ana Cairo. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2003, pp. 70–76). José Francisco Heredia falleció en México, el 31 de octubre de 1820. Bajo el título «A mon père dont les cheveux avaient blanchi avant l’âge» el primo paterno de Heredia, el poeta parnasiano José María de Heredia y Girard (1842–1905), célebre por su colección Los trofeos (fr. Les Trophées), vertió la versión de P32 al francés. Esta traducción se reprodujo posteriormente en «Poesías de Heredia traducidas a otros idiomas», de Francisco González del Valle (en: Revista Bimestre Cubana, vol. xliv, núm. 3 (1939), pp. 321–364) (cf. PC II: 250). La versión de P32 se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). 1: Es] Es P32 4: de] a P32 5: Padre] Padre P32 6: infortunio] dolor P32 7: probarla] demostrarla P32; librar] a fijar P32; débil] — P32 8: de] en P32 9: la] vil P32; dispare.] prepare, P32 10: porque has obedecido P32 11: del ... amor] el acento del Dios P32 12: Paz ... clemencia] Piedad y amor a quien piedad P32 13: Y los] Los P32; que] — P32; aman,] bendicen: P32; y que] ellos P32 15: cargan] y cargan P32; cobardes] torpes P32 16: el ... baldón] la justa execración P32 17: No tus canas fijó del tiempo el vuelo, P32 18: sí noble desventura... P32 19: como de Iztaccíhuatl] —¡Contempla ese volcán! P32; la] ¿Su P32; pura,] ∼∧ P32 20: no prueba, di, su inmediación al cielo...? P32 213 Al alzamiento de los griegos contra los turcos en 1821 Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (índice: «Al alzamiento de los Griegos contra los Turcos en 1821») (P25) (base); El Revisor Político y Literario (La Habana), núm. 64 (6 de agosto de 1823), pp. 4–8: «Oda a la insurrección de la Grecia en 1820» (RP23) (datos y transcripción de PC II: 36–41); Poesías (Toluca, 1832): «A los griegos, en 1821» (índice: «A los Griegos en 1821») (P32); El Águila Mexicana (México), 23 de octubre de 1825 (AM25) (texto tomado de P25); «Manuscritos de José María Heredia», Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana) (MsHe). MsHe, que lleva fecha de 1821, representa una redacción posterior a P25, muy cercana a P32, con algunas correcciones y tachaduras que la aproximan aún más a esta última versión.
830
Aparato crítico a p. 213
Las variantes de RP23 se basan en la transcripción de PC (II: 36–41), pasando por alto la ortografía, puntuación y el empleo de las mayúsculas al inicio de cada verso, a no ser que coincidan con una variante de tipo léxico o morfosintáctico. Dados el número y el alcance de las variantes de RP23, esta versión se reproduce también íntegramente entre las «Versiones alternativas» (p. 753). Para la transcripción íntegra de la versión de P32, cf. p. 443. Fragmentos del poema se reprodujeron en New York American (Nueva York), vol. vi, núm. 1657 (6 de agosto de 1825), p. 2, en una breve reseña de P25 —con toda probabilidad de la pluma de Félix Varela—, como muestra de los méritos de la poesía herediana (cf. Heredia entre cubanos y españoles, selección de Ana Cairo. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2003, pp. 70–76). Con fines parecidos, José Antonio Saco copió la primera paraestrofa en sus «Observaciones sobre la crítica de las Poesías de D. José M. Heredia por D. Ramón de la Sagra», publicadas en cuatro partes en El Mensajero Semanal (Nueva York), vol. i (aquí: núm. 51, 8 de agosto de 1829, p. 379). La versión de P32 se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). Este poema revela como pocos el alcance de la formación clásica de Heredia. Aunque la cronología de los acontecimientos históricos y la fecha de su primera publicación parecen sugerir que fue compuesto en 1822 o 1823, se respeta la fecha de 1821 que aparece en MsHe. El levantamiento armado de los griegos contra los turcos, iniciado bajo el liderazgo de Alexandros Ypsilantis en 1821, llevaría eventualmente —tras años de enfrentamientos bélicos en los que participaban también fuerzas aliadas de ambos bandos— al reconocimiento de la independencia griega por parte del Imperio otomano, en la Paz de Adrianópolis (1829). Un sector importante de la opinión pública de los países europeos y americanos saludaba la Guerra de Independencia griega con simpatía y hasta entusiasmo, que se nutrían esencialmente del aprecio por la cultura griega clásica y una correspondiente visión ingenua de cómo sería una Grecia moderna independiente. Entre los filohelénicos que se trasladaron a Grecia para participar en la lucha contaba el poeta inglés Lord Byron, quien moriría en 1824 en Missolonghi. Entre los gobiernos europeos, por otra parte, la amenaza de un debilitamiento del Imperio otomano provocó también reacciones menos favorables y hasta contrarias. 1: Jamás] Jamás P32 2: la cadena cargar] Cargar cadena vil RP23; a un] al P32; fuerte,] ∼∧ P32 3: lidia] y lidia RP23; y] — P32 4: y envidiable] — P32 5: Pueblos] ¡∼ P32 6: decís:] decid: RP23, ∼! P32; en] En P32; delirio] orgullo P32 7: inmenso poder] insana ambición, RP23; Darío se lanza,] Jerjes se lanza, RP23, jura Darío P32 8: hordas y ... número] mil hordas RP23 8–9: y hordas y ... pos] a torpe servidumbre someterlos, / o a la desolación P32 9: corren ... pos] Se lanzan en pos de él RP23 10: calla] yace P32; mudo] yerto P32 11: el yugo aguarda] aguarda el yugo P32; desaliento] estupor P32 12: Pero] Mas P32; Atenas ... alzan] alza Atenas P32; frente] sublime frente P32 13: e impávida resiste P32; con pechos impávidos] animosas RP23 14: aquel tremendo] al furibundo P32; torrente] ∼, P32 15: ellas ... sañudo] su valor el ímpetu quebranta P32 16: ¡Campos] ¡Campo inmortal P32; Vosotros visteis] Tú viste P32 17: magnánimo] feliz RP23; gloria] excelsa gloria RP23 19: Temístocles]
Aparato crítico a pp. 213–214
831
Temístocles ilustre RP23; Arístides, Pausanias] Epaminondas RP23; Pausanias] ∼, P32 20: suena ... alzada] en Grecia truena P32; alzada] armada RP23 21: ® En RP23 la paraestrofa tiene tres versos más, suprimidos en las versiones posteriores: Y el déspota humillado y confundido, Sus lágrimas rabiosas devorando, Al Asia torna solo y maldecido. 22: ¡Tierra de semidioses! ¿Cómo pudo P32; infelice] sublime RP23 ® En RP23, a continuación hay dos versos adicionales: Borrarse en ti el recuerdo De tan gloriosos días? ¿Cómo pudo 23: El musulmán impío / Cargarte impune la feroz cadena? RP23; cadena] ∼, P32 24: ¿Y cómo helado, tímido y sin brío, / Cuatro siglos humilde la sufriste? RP23; sin horror] mísera P32 25: ® ¿Tanto cuesta el morir? La tumba yerta / Está a las almas grandes siempre abierta, / Y es preferible a esclavitud tan triste. RP23, Raza degenerada, P32 26: ¿De Foción, y Milciades, y Leonidas / Los nombres inmortales / No sonaron gloriosos en tu oído, / Cuando llenan los ámbitos del mundo? RP23 27: tu ... insolente] el despotismo audaz ha devorado P32; fiero] torpe RP23; rasgó insolente] enfurecido / Rasgó en tu triste suelo RP23 28: brillantes de] de luz en que P32; historia,] ∼∧ P32 29: que guardan] consagra P32 30: virtud antigua] antigua virtud P32; virtud ... tu] pasada, inmarcesible RP23 31: Ved, ved] Mirad P32; lanza] arroja RP23, acerca P32 32: de ... Asia] — P32 33: segundo] fiero RP23 34: fuego,] ∼: P32 35: y] — P32 36: ved] ¡∼ P32; griego.] ∼! P32 37: ¡Oh ignominia] ¡Ignominia P32; ¡Oh baldón] ¡Baldón P32 38: la] — P32; asolada] humillada RP23, desolada P32 39: esclavitud,] ∼; RP23; y] — RP23 40: profana ... sus] Del musulmán profanan los RP23 41: amenazada] consternada P32 42: aterradora] destructora P32 43: se ... Bizancio] a Bizancio domina P32; triunfadora] vencedora P32 44: pálido] fúnebre P32 45–46: de ... ocultara] se ocultan / de la brillante Atenas / y de la fiera Esparta y de Corinto P32 47: sangre] ∼, P32 47–48: Miseria ... sólo] Campos incultos, / Esclavos oprimidos, / Tal fue el cuadro fatal que RP23 48: esclavos tristes] muda esclavitud P32; sólo presentara] presenta sólo P32 50: vírgenes] vírgenes beldades / RP23; serrallo] serrallo vergonzoso RP23 51: del] de P32; del vil bajá:] De su imbécil sultán. RP23 51–52: la ... abandonado.] — RP23 53: viajero] ∼, P32; sus ruinas] escombros P32; reclinado] ∼, P32 53–54: ¡Ay! Afanoso / Busca el viajero en vano RP23 54: busca] busca suspirando P32 55: artes,] ∼. RP23 56: — RP23 57: Todo despareció] ¡Ay!, todo pereció P32; con hondo duelo] su triste anhelo P32 57–58: con ... antigua] la bella Grecia / Busca el sabio con hondo desconsuelo, / Y sólo la conoce RP23 58: tan sólo encuentra] halla tan sólo P32 59: el aire] En su aire RP23; el] su RP23; el brillante] refulgente P32 ® En RP23, después de esta, sigue otra paraestrofa, suprimida en las versiones posteriores: Genio sublime que inspiraste un día Al inmortal Leonidas, ¿por ventura Acabó tu poder? ¿De Grecia el cielo No sabe producir inspiraciones
832
Aparato crítico a pp. 214–216
De patriotismo y de virtud? ¿Al griego No hay quien inflame en sacrosanto fuego De hermosa libertad? Alza la frente, Genio indomable, y clama, y alarmado Se alce el heleno a combatir ardiente, Y al revolver la espada vengadora En su robusta mano, Adusto tiemble el opresor tirano. 60: ® En RP23 la paraestrofa comienza con cuatro versos que, con excepción del último, corresponden aproximadamente al inicio de la octava paraestrofa de P25 (vv. 99–101): ¿Qué confuso rumor hiere mi oído, Del viento vagaroso En las alas sonantes conducido? ¡Oh momento de gloria delicioso! 60–64: ® — RP23 61: torna a ser] es libre ya P32 65: El genio augusto de la antigua Grecia RP23 66: — RP23 67: se alza ... agita] deja la tumba P32; se agita] y se agita RP23; la] y la RP23, su P32 69: exclama] Y clama RP23; ¡libertad] ¡Libertad P32 70: y] — P32 72–76: ® — RP23 74: ¡guerra!, ¡guerra!] ¡Guerra! ¡Guerra! P32 75: en las entrañas] por los senos P32 76: rodar] vagar P32 77: ! En RP23, después del pasaje faltante, continúa la misma paraestrofa. 78: libertad] ¡Libertad! P32; gloria] ¡Gloria! P32; venganza] ¡Venganza! P32 79: los furiosos] furibundos P32; clamores,] ∼: P32 80: y levántanse] levántanse P32; opresos] oprimidos P32 81: arde doquiera] ruge P32; feroz] — P32 82: ¡Nobles griegos, valor!] ¡Valor, ilustres griegos! RP23; A] a RP23, ¡Que P32 ® En RP23, después de la variante anterior se halla el siguiente pasaje, suprimido en las versiones posteriores: [¡Valor, ilustres griegos!] Al oíros Lanzar el grito de venganza y guerra, En las hondas entrañas de la tierra De gozo y de placer se estremecieron Los huesos descarnados De griegos infinitos que cayeron Al furor musulmán sacrificados. Vengadlos de una vez: [a vuestros hijos] 83: dejad la] hereden P32; libertad:] ∼! P32; con] Con P32 86: miréis] invoquéis P32 86–101: ® — RP23 87: delirio odioso] furor celoso P32 89: sólo ... ceño] con ceño miran P32; su odio] rencor P32 94: expirando] al morir P32 95: a sus hijos encargan P32 97: aunque la lucha prolongarse puede, P32 98: pero] — P32; al fin] — P32 99: viene a] hiere P32 100: nubes tempestosas] nube tempestosa P32 101: revuelve ... valles] por los valles dilata P32 102–103: Ved las sombras augustas de los héroes P32 103: antes en Grecia] En vuestro suelo RP23 104: cuál dejan] abandonar P32; los sepulcros] las tumbas P32; gimieran] gemían P32 105: su] vuestro RP23; fatal:] vil: RP23, ∼! P32; ved en] Arma P32 107: en tempestad sombría] entre tormenta umbría P32 108: — P32; saña] furia
Aparato crítico a pp. 216–217
833
RP23 110: ! En RP23, después de este verso continúa la misma paraestrofa. 111: Imitadnos] ¡∼ P32; os dicen] os claman RP23, prorrumpen P32; atrevidos] animosos RP23 112: eclipsad:] ∼! P32 la] La P32 112–113: la ... combatir:] corred furiosos, / Y herid a los tiranos que os oprimen. RP23 113: combatir:] ∼. P32; la] La P32 113–118: ® la ... ¡jamás!] — RP23 ® En RP23, a continuación hay dos versos sin correspondencia directa con la versión transcrita, suprimidos en las versiones posteriores: Mil y mil pueblos que en cadenas gimen Van a alzarse también: 114: su] — P32 115: torrente,] ∼; P32 117: de] a P32 118: ¿Cederéis...?] ¿∼∧ ? P32; ¡Oh!] ¡No! P32; ¡jamás!] ¡Jamás! P32; Ventura y] ventura y RP23, Ventura, P32 120: y] o P32 121: En] A RP23; nuestro aliento] en su empresa RP23 122: invisibles pondremos, P32; soplaremos] guiaremos RP23 124: Así] Y P32; inspiran,] han inspirado, / RP23; hombres generosos] Guerreros generosos RP23, caudillos vengadores P32 125: a ... griego] que al griego conducís P32 126: ardor hermoso] patriotismo RP23, ardor sublime P32; y de] y P32 127: ¡Magnánimo Ypsilanti! P32 128: ¡Oh ... feliz] ¡Noble P32 129: Grecia] patria RP23 131: del déspota persiano] de Jerjes y Darío P32 132: las ... el] el inmenso P32 133: — RP23 P32 134: sucumbió al musulmán] al musulmán cedió P32; Lección] ¡∼ P32; terrible] ∼, P32 135: debéis.] ∼! P32; entera,] ∼∧ P32 136: — RP23; libre] noble P32 137: tejen coronas] teje coronas RP23, guirnaldas tejen P32 138: adornen] os adornen P32; vuestras sienes] las frentes P32; generosas.] ∼, RP23 ® En RP23, a continuación hay dos versos adicionales suprimidos en las versiones posteriores: Y mil himnos de plácida alabanza Van a alzarse doquier a vuestros nombres. 139: hermoso] puro P32 142: ! En vista de los otros testimonios es de suponer que también en P25 este verso, que coincide con el final de una página, cierra la paraestrofa. 143: ¡Ay!, ¡ay!] ¡Oh! ¿No lo veis? P32; Ya ... Grecia] De Grecia las montañas P32 144: el] — P32; de la guerra] desolador P32; corriendo] recorriendo P32 146: por] en RP23 P32 147: la ardua] horrible RP23, áspera P32 148: ¡libertad] ¡Libertad P32 149: receja, y] — RP23 P32; asordado] agitado P32 150: ¡libertad!] ¡Libertad! P32 151–161: ® — P32 153: pálido] lívido RP23 154: ! En RP23, después de este verso continúa la misma paraestrofa. 156: bárbaro] soberbio RP23 158: ¡Dios ... eternidad!] — RP23; esos rebeldes] ese pueblo insolente, RP23 161: ! En RP23, después de este verso continúa la misma paraestrofa. 162: Dice, y a sus clamores RP23, Del sultán al mortífero decreto P32 163: genízaros...] genízaros furiosos, / RP23 163–176: ® Miradlos ... horror...!] — RP23 ® Estos versos no tienen correspondencia directa en RP23. En su lugar se halla el siguiente pasaje, con el que concluye la paraestrofa: Y en su venganza impía, Como langosta cruel y asoladora Que de los valles el verdor devora, Talan a sangre y fuego
834
Aparato crítico a pp. 217–220
Los yermos campos del alzado griego, Y brillan los alfanjes afilados, Y millares de griegos indefensos Palpitan por la tierra, degollados. 167: renuévase] repítese P32 168: ¡oh] ¡Oh P32; ¿Jamás] ¿Nunca P32 169: vedlo] ¡∼ P32 171: Oceano] ∼, P32 172: arrasador] asolador P32; irresistible...] ∼...! P32 174: tirano...!] ∼∧ ! P32 175: — P32 176: horror...!—] furor! P32; Reyes de Europa,] ¡Monarcas europeos! RP23 179: agitado] asordado P32 180: ¡Oh!] — RP23; ¿ser] ¿Ser P32; podéis] queréis RP23; fríamente] por ventura / Mudos RP23 182: ¿Anheláis] ¿Esperáis P32; ¿Anheláis de ese] ¿O tal vez anheláis que un RP23; generoso] entero RP23 183: exterminio,] ∼...? P32 183–184: Gima otra vez cautivo / Del musulmán en las feroces manos? RP23 183–191: ® o ... alzad:] — P32 ! La supresión de estos versos en P32 parece consecuencia lógica de la intervención británica en el conflicto a partir de 1827. 186: poderosa] generosa RP23 187–188: de ... y] — RP23 188–189: escucha ... magnánimo] a tu aliento generoso escucha RP23 190: tiende, y decide] tiende a RP23; sangrienta] tremenda RP23 191: frenad] Refrenad P32 ® En RP23, después de los dos puntos hay los siguientes versos adicionales: [...] con mano fuerte Ayudad los esfuerzos valerosos De ese pueblo infeliz: [...] 193: del ... desiertos] a los desiertos de Asia P32 195: tan ... tan] útil, noble, P32; sagrada] ∼, P32 196: aplaudirán] aceptarán con gozo P32; de Europa] — P32; naciones,] ∼; P32 197: y] — P32; obtendréis] excitaréis P32 198: amor] culto P32 199: ® En RP23 sigue un verso adicional: «Prontos a hundirse en sempiterna noche,» 200: verán:] ∼. P32 200–203: ® enfurecida ... cruel.] — P32 201: mortal] fatal RP23 203: fiera,] ∼∧ P32 210: Pero] Mas P32; tirano] — P32 212: su fogoso vuelo] sus alas fogosas P32; arrebatado] conducido P32 213: — P32; yo] — RP23 216: mis postreros votos] mi postrero voto P32 217: porque triunfes] Por la alma Libertad: RP23; y ya] Ya P32; ¡oh ... miro] miro a la Grecia RP23 ® En RP23, entre la primera y la segunda variante de este verso, se halla el siguiente pasaje, suprimido en las versiones posteriores: [...] miro a mi patria, A la risueña Cuba, que la frente Eleva al mar de palmas coronada, Por los mares de América tendiendo Su gloria y su poder: [...] 218: tus] sus RP23, los P32 219: libertad] Libertad P32 220: mundo] Orbe RP23; gozoso] feliz P32 220 A mi padre, en sus días Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); Obras poéticas (1820) (OP); Ocios de Españoles Emigrados (Londres), t. iv, núm. 21 (diciembre de 1825), p. 520 (OE25) (texto tomado de P25); El Águila Mexicana (México), año iv, núm. 50 (10 de junio de 1826), p. 2 (AM26) (texto tomado de OE25); El Mensajero Semanal (Nueva York), vol. i, núm. 35 (18 de abril de 1829), p. 277 (MS29) (texto tomado de OE25);
Aparato crítico a p. 220
835
Poesías (Toluca, 1832) (índice: «A mi padre en sus días») (P32). En P25 y P32 lleva fecha de noviembre de 1819. Las variantes de OP se basan en la transcripción parcial de PC (II: 247–248), pasando por alto la ortografía, puntuación y el empleo de las mayúsculas al inicio de cada verso, a no ser que coincidan con una variante de tipo léxico o morfosintáctico. En su transcripción de P32, PC distingue cinco paraestrofas, que no se registran en ninguna de las ediciones. Aquí, esas divisiones quedan identificadas en el aparato crítico. Dados el número y el alcance de las variantes de OP, esta versión se reproduce íntegramente en el lugar correspondiente (p. 118). Para la transcripción íntegra de P32, cf. p. 470. A juzgar por la fecha del poema, el texto se refiere al último cumpleaños del padre del poeta, José Francisco Heredia, quien falleció el 31 de octubre de 1820. La versión de P32 se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). 1–4: — OP ® En OP el poema comienza con los siguientes 18 versos suprimidos en las versiones posteriores: Hoy que el sol por el oriente Con ígnea corona sale, Desparciendo luz y vida Sobre plantas y animales, Hoy que excitarnos parece A entonar himnos süaves, Ya tu familia gozosa Se prepara, amado padre, A solemnizar la fiesta De tus felices natales. No verás aquí una turba De aduladores infames Que cercando al poderoso Sólo a su poder aplauden; Pero verás tu familia Que preciándose de amarte, Tanto se goza en tus dichas Cuanto gime en tus pesares. 1: Cuando feliz tu familia P32 2: prepara] dispone P32; amado padre] caro Padre P32 4: felices] plácidos P32; natales.] ∼, P32 5: Yo] yo P32 8: ! En OP, con este verso termina la primera paraestrofa del poema. 9: confieso] repito P32 13–14: De mi educación el peso / a cargo tuyo tomaste, P32 19: atroz tiranía] falaz intriga OP 20: las intrigas infames] la codicia insaciable OP ® En OP, después de este verso siguen 22 versos suprimidos en las versiones posteriores: ¡Ah!, que a no ser por tu afecto, Tal vez en aqueste instante En pos corriendo del vicio, Hallara el cadalso infame.
836
Aparato crítico a pp. 220–222
Ni tampoco permitiste Que siguiese al fiero Marte, Ni que cifrara mi dicha En verter la humana sangre; Ni que con alma inclemente Como tigre me gozase En la destrucción horrible De mis tristes semejantes. Ni que imitando atrevido Al avaro mercadante, En pos del oro corriese Por los procelosos mares, La dulce vida exponiendo En fragilísima nave. Sino que de la alma Temis Al templo me encaminaste, Do se guarda lauro digno A la aplicación constante. 22: Fileno] Fileno P32 24: ! En OP, con este verso termina la segunda paraestrofa del poema. PC afirma lo mismo para P32. 28: tus] los P32 29: mirar] ver a P32 31: bellos retoños] verdes renuevos P32 32: un viejo árbol] árbol noble P32; renace] ∼, P32 34: orgullosa] sublime P32 37: que] — P32; amor] cariño P32 38: dudosos] inciertos P32 40: ! En OP, con este verso termina la tercera paraestrofa del poema. PC afirma lo mismo para P32. 41–60: ® — OP 45: hicieran] hicieron P32 47: oscuros] impuros P32 56: ! Según PC, con este verso termina la cuarta paraestrofa del poema. 57: mísera Caracas] triste Venezuela P32 61: Que vivas siempre felice: OP; serena] dichosa P32 64: el brillo] la luz P32 65: Entre tus hijos te vierta P32 65–66: De la amistad sostenido / Vive exento de pesares OP 66: su] — P32; suave] süave P32 67: bríndete Amor] Amor te brinde P32 222 Poesía Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); Poesías (Toluca, 1832) (P32). En una nota al final de P25 Heredia pregunta retóricamente: «¿Se tendrá por extravagante esta tentativa para expresar el espíritu poético?». Para la transcripción íntegra de la versión de P32, cf. p. 431. Los vv. 113–116 de esta versión se reprodujeron en La Moda o Recreo Semanal del Bello Sexo (La Habana), 6 de marzo de 1830, p. 278, en un artículo titulado «La calle del León» (firmado por El peregrino, seudónimo que remite probablemente a José Antonio Echeverría, quien comenzó a colaborar en periódicos cubanos ese mismo año, aunque también lo usara Domingo del Monte), citando el nombre de Heredia. A diferencia del contexto original, aquí los versos no se refieren al genio en el sentido genérico sino a Cristóbal Colón. El primer verso citado se modificó así: «Hoy excita la dulce simpatía / [...]». También en El Plantel (La Habana), t. i (noviembre de 1838), p. 96, en un estudio de José Antonio Echeverría, titulado «Las Cenizas de Colón o la Catedral de la Habana», este citó el mismo pasaje del poema herediano (a partir del verso 112: «Su gloria, sus desgracias / [...]»), ahora atribuyéndolo vagamente a «un poeta cubano», y con otras variantes, lo que sugiere que en ambas ocasiones
Aparato crítico a pp. 222–223
837
el autor citó de memoria (cf. PC II: 160–161). La especulación de PC acerca de la existencia de «alguna poesía desconocida de Heredia dedicada a Colón, de donde tomó el poeta esos versos para reproducirlos en esta consagrada a la Poesía» (II: 161) carece de justificación. También en el Calendario de las señoritas mexicanas para el año de 1843 (México: Mariano Galván, 1842, p. 240), en un artículo de Aimé Martin, traducido por Ignacio Rodríguez Galván con el título «Los mundos imaginarios», se reprodujo parte del poema (versión de P32, vv. 93–108). La cita se halla en una «Nota del traductor» a propósito de la siguiente frase: «Notemos primeramente que pertenecen a los grandes poetas desgraciados las más hermosas creaciones de este género». A los versos copiados, Rodríguez Galván añadió el siguiente comentario acerca del poeta malogrado: Hemos copiado aquí estos versos de nuestro Heredia, como un justo recuerdo de poeta tan grande como desgraciado: ellos son un lamento de su alma atribulada por un mundo que no lo supo apreciar. Si en vida fue infeliz, no lo ha sido menos después de muerto, porque apenas ha logrado un miserable cajón y una miserable lápida de vidrio con cuatro hermosos versos y unos renglones que ponen más de manifesto la vanidad de los vivos que la piedad por el muerto. Si sus paisanos, que, según se dice, están nadando en oro, quisieran trasladar sus cenizas a su patria, a donde él deseaba morir, y donde tendrían acaso más descanso y más digno monumento... Pero esto es pedir peras al olmo; si en vez de ser un gran poeta, hubiera sido un carnicero en grande, como Byron llamaba a Bonaparte entonces.—Nota del traductor. (Ibid., pp. 240–241). La versión de P32 se reprodujo (con el título «La poesía») en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). El texto de P32 es uno de los cinco poemas de Heredia traducidos al inglés por James Kennedy. Se publicó bajo el título «Poesy», al lado del original español, en su Selections from the Poems of D. José María Heredia (La Habana: Elizegui, 1844. 32 pp.). La traducción de Kennedy se reprodujo también en su antología Modern Poets and Poetry of Spain (Londres: Longman, 1852), así como en las antologías bilingües Joyas de la poesía española / Gems of Spanish Poetry (Nueva York: Appleton, 1855) y Selections from the Best Spanish Poets (Nueva York: Vingut, 1856), ambas editadas por el cubano Francisco Javier Vingut, promotor de la cultura hispánica en los Estados Unidos, en colaboración con su esposa Gertrude Fairfield de Vingut, traductora de varios poemas heredianos. La traducción de Kennedy figura también en «Poesías de Heredia traducidas a otros idiomas», de Francisco González del Valle (en: Revista Bimestre Cubana, vol. xliv, núm. 3 (1939), pp. 321–364). 1: Alma] ¡Alma P32; universo] ∼, P32; es la] — P32; Poesía,] ∼! P32 2: ardiente ... entusiasmo] Tu aliento vivifica P32 3: viento] soplo P32 4: que ... carrera] en su curso veloz todo lo P32 5: su divina] la celeste P32 24: escarpados] elevados P32 47: anima] ∼, P32 50: Anacreonte] Anacreón P32; o Tíbulo o Meléndez] y
838
Aparato crítico a pp. 223–227
Tíbulo y Meléndez P32 56: impetuoso] furibundo P32 57: me] — P32; y el Tasso] Torquato P32 60: reside;] ∼, P32 61: pero ... del] mas invisible. Del etéreo P32 65: vuela] vaga P32 68: soledad;] ∼: P32 74: paz y] agreste P32 88: obtenerlo] esperarlo P32 89–90: de ... poderosos] los mortales / a quienes genio despensó el destino, P32 91: se ... en] ansiosos corren a P32; alta] sacra P32 92: sagrada] fogosa P32 93: Empero] El mundo P32; se] — P32 94: galardón:] ∼. P32; mientras] Cuando P32 96: menosprecio,] ∼: P32 97: siendo] son P32 98: Mas] Al cabo P32; se arrebatan] tornan P32 100: entonces,] ∼∧ P32 102: y crece] crece P32; sus] las P32 105: lamentable drama] drama lamentable, P32 106: Divino] ¡∼ P32 107: Cervantes] Milton sublime P32; Tasso,] — P32 108: ¡oh! ... mi] vosotros lo diréis! P32; Mas] Empero P32; noble] — P32 109: sin desmayar padece] al infortunio arrostra P32; en] — P32 110: resuenan] halagan P32; a] — P32 111: se darán largamente] recibirá feliz P32 112: sus desgracias] su desgracia P32 114: de ... nietos] en la posterioridad P32; crueles] crüeles P32 117: suspirando] ∼, P32 120: han de beber] arrancarán P32 121: de ... una] a la sensible P32 129: ardor...!] ∼∧ ! P32 129–130: Espero ... mano,] ¡Lo espero...! / Algunas efusiones de mi musa P32 131: sobrevivirán;] ∼, P32 131: que] y P32 132: entero; ∼. P32 133: Tal vez mi nombre, que el rencor proscribe, P32 134: sonará] resonará P32; por su patria] de Cuba por los campos P32; conmovida] — P32 135: gloriosa] veloz P32 136: animaba] ∼, P32 138: Yo] ¡∼ P32; poeta.] ∼! P32 226 A mi caballo Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); Poesías (Toluca, 1832) (P32). En ambas ediciones lleva fecha de 1821. Para la transcripción íntegra de la versión de P32, cf. p. 320. El texto se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). La versión de P32 figura entre los cinco textos heredianos traducidos al inglés por James Kennedy y publicados, al lado del original, en su Selections from the Poems of D. José María Heredia (La Habana: Elizegui, 1844. 32 pp.). La traducción de Kennedy se reprodujo también en su antología Modern Poets and Poetry of Spain (Londres: Longman, 1852) y en «Poesías de Heredia traducidas a otros idiomas», de Francisco González del Valle (en: Revista Bimestre Cubana, vol. xliv, núm. 3 (1939), pp. 321–364). La construcción de quintetos endecasílabos con rima pareada en los versos finales de cada estrofa rompe con la norma neoclásica, que evita el pareado final. Heredia usó este esquema métrico también en «La estación de los Nortes» (P25: p. 199, P32: p. 348). 1: Amigo] Amigo P32 2: ven ... ya] ven, alíviame, ven P32 3: desatado] desalado P32 6: Fueron, ¡ay!,] Huyeron P32 8: llevándose] llevando P32; tras sí] tras de sí P32 16: ¡me] ∧ ∼ P32; devora!] ∼. P32 20: a] — P32; tornara] cobrara P32 21: ¡Mi caballo] ¡Caballo P32; ¡mi] ¡Fiel P32; A ti] Yo P32 22: Volemos] ∼, P32 23: débil:] ∼; P32; haz ... modo] y quizá benigno P32 26: refrigerio.] ∼... P32 27: Mas, oye:] mas P32; ayer] otra vez P32 28: delirio] ∼, P32 31: a] — P32; furor...] ∼: P32; El] el P32 33: mi impaciencia anuncien] resonar escuches P32 34: espuela.] ∼: P32 35: La] la P32
Aparato crítico a pp. 228–229
839
228 Versos escritos en una tempestad Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); Poesías (Toluca, 1832): «En una tempestad» (P32). En ambas ediciones lleva fecha de septiembre de 1822. Para la transcripción íntegra de la versión de P32, cf. p. 465. La versión de P32 se reprodujo (con el título «En una tempestad. Al huracán») en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). El texto figura también entre los dieciséis poemas heredianos recogidos en la antología Cuba poética: colección escogida de las composiciones en verso de los poetas cubanos desde Zequeira hasta nuestros días, editada por José Fornaris y Joaquín Lorenzo Luaces (La Habana: Imprenta de la viuda de Barcina, 1858). Una traducción libre al inglés, hecha por el poeta norteamericano William Cullen Bryant, apareció, bajo el título «The Hurricane» y al lado del original español de P32, en las antologías bilingües Joyas de la poesía española / Gems of Spanish Poetry (Nueva York: Appleton, 1855) y Selections from the Best Spanish Poets (Nueva York: Vingut, 1856), ambas editadas por el cubano Francisco Javier Vingut, promotor de la cultura hispánica en los Estados Unidos, en colaboración con su esposa Gertrude Fairfield de Vingut, traductora de varios poemas heredianos. Francisco González del Valle la reprodujo en «Poesías de Heredia traducidas a otros idiomas» (en: Revista Bimestre Cubana, vol. xliv, núm. 3 (1939), pp. 321–364), junto con una traducción del mismo poema al italiano. Otra traducción al inglés, de Ernest S. Green y Harriet von Lowenfels («In a Tempest. To the Hurricane»), se publicó en la antología bilingüe Mexican and South American Poems (San Diego: Dodge & Co., 1892). Como muestra de los méritos de la poesía herediana, José Antonio Saco reprodujo la última paraestrofa del poema (vv. 53–63) en sus «Observaciones sobre la crítica de las Poesías de D. José M. Heredia por D. Ramón de la Sagra», publicadas en cuatro partes en El Mensajero Semanal (Nueva York), vol. i (1829) (aquí: núm. 51, 8 de agosto de 1829, p. 379). 1: Huracán] Huracán P32 5: alas ... vientos] las alas del viento P32 8: como una eternidad] en su curso veloz P32 9: siniestra, misteriosa, P32 11: Al] ¿∼ P32; contemplad...] no miráis? P32; La tierra] El suelo P32 12: un insufrible] insoportable P32; heridos;] ∼: P32 13: armada frente] frente poderosa P32; al cielo] — P32 16: furor...!] ∼∧ ! P32 18: entre ... sombras] su disco nublado P32 20: ni es] no es P32; día,] ∼... P32 21: y ... color] ¡Pavoroso color, velo P32; muerte.] ∼! P32 22: callan] tiemblan P32; esconden,] ∼∧ P32 23: al acercarse el huracán bramando P32 26: Ya llega] Llega ya P32; ¿no] ¿No P32; veis...?] ∼∧ ? P32 29: En fiera confusión el viento agita P32 30: vestidura.] ∼... P32 31: ¡Cómo] ¡Ved...! P32; en] ¡∼ P32 32: sus] los P32; furibundos] rapidísimos P32; ya] — P32; se enarcan] enarca P32 33: tendidos] con ellos P32; abarcan] abarca P32 35: universal!] ∼...! P32; su] ¡Su P32 37: agitado.] ∼...! P32 38: ¡Oíd...!] — P32; Retumba ... nubes] En las nubes retumba P32 41: hiere,] ∼∧ P32; delincuente] — P32 42: en] — P32 43: rumor...?] ∼∧ ? P32; Enfurecida] Desatada P32 44: y] — P32 45: confusión] ∼, P32; y] — P32 46: Cielos, colinas, nubes] Cielo, nubes, colinas P32 47: ¿dónde ... estáis?] ¿do estáis...? P32; os] Os P32 51: separamos;] ∼: P32 56: frente] ∼, P32 60: voz:] ∼; P32 61: temblar:] ∼. P32; ardiente] Ferviente P32 63: a] — P32; tiemblo y le] trémulo P32
840
Aparato crítico a pp. 230–231
230 Inscripción para el sepulcro de mi hermano Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); Obras poéticas (1820): «Epitafio. Para el sepulcro de mi hermano» (índice: «Para el sepulcro de mi hermano») (OP) (variantes según PC II: 241); New York American (Nueva York), vol. vi, núm. 1657 (6 de agosto de 1825), p. 2 (NY25) (texto tomado de P25); El Mensajero Semanal (Nueva York), vol. i, núm. 51 (8 de agosto de 1829), p. 379 (MS29) (texto tomado de P25); Poesías (Toluca, 1832): «En el sepulcro de un niño» (P32). Para la transcripción íntegra de la versión de P32, cf. p. 467. En NY25, la «Inscripción» se reprodujo en una breve reseña de P25 —con toda probabilidad de la pluma de Félix Varela—, como muestra de los méritos de la poesía herediana (cf. Heredia entre cubanos y españoles, selección de Ana Cairo. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2003, pp. 70–76). Con fines parecidos, MS29 copió el poema en las «Observaciones sobre la crítica de las Poesías de D. José M. Heredia por D. Ramón de la Sagra», de José Antonio Saco, publicadas en cuatro partes en El Mensajero Semanal (Nueva York), vol. i (1829) (MS29). Los versos hacen referencia a la muerte del único hermano varón del poeta, Rafael Heredia, nacido en 1810 en Santo Domingo. Se creen de alrededor de 1817 (datos de PC II: 241). La versión de P25 se reprodujo (con el título de P32) en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). 1: Al] Al P32 1: Bajando a las mansiones de amargura OP; en] a P32 3: gimió,] ∼; P32 231 Carácter de mi padre Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); Semanario Político y Literario (México), núm. 20 (29 de noviembre de 1820), pp. 79–80 (SP20); Poesías (Toluca, 1832) (P32); «Manuscritos de José María Heredia», Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana): «Carácter de mi Padre» (MsHe). MsHe, que es copia autógrafa sin corrección alguna, representa una redacción posterior a P25, muy cercana a P32. Para la transcripción íntegra de la versión de P32, cf. p. 461. En P32 Heredia añade el siguiente epígrafe de Horacio: «Integer vitæ, scelerisque purus» (Carmina, i, 22, v. 1) (esp.: «Íntegro de vida y limpio de culpa»). En el Semanario Político y Literario (México), núm. 20 (29 de noviembre de 1820), pp. 79–80, junto a la noticia de la muerte de José Francisco Heredia, ocurrida el 31 de octubre de ese año, se reproducen 16 versos de su hijo José María, que corresponden a una primitiva redacción de este poema. Dados el número y el alcance de las variantes de la primera redacción, en vez de registrarlas aquí, la versión de SP20 se reproduce íntegramente entre las «Versiones alternativas» al final de la presente edición (p. 744). Cf. también el poema «A mi padre, en sus días» (p. 220). La versión de P32 se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). 1: virtud ... inocente] Candorosa virtud meció su P32 2: sagrado,] ∼; P32 3: Contrastara] Contrastó P32; osado] indignado P32 4: a ... sangrienta] al sangriento poder P32 7: que con] cuya P32 10: halló] hallaron P32; siempre] — P32; desvalido.] ∼: P32 11: Fue] fue P32 15: justo,] ∼∧ P32
Aparato crítico a pp. 232–233
841
232 Inmortalidad Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); New York American (Nueva York), vol. vi, núm. 1657 (6 de agosto de 1825), p. 2 (NY25) (texto tomado de P25); El Mensajero Semanal (Nueva York), vol. i, núm. 51 (8 de agosto de 1829), p. 379 (MS29) (texto tomado de P25); Poesías (Toluca, 1832) (P32). Para la transcripción íntegra de la versión de P32, cf. p. 475. En NY25, el soneto se reprodujo en una breve reseña de P25 —con toda probabilidad de la pluma de Félix Varela—, como muestra de los méritos de la poesía herediana (cf. Heredia entre cubanos y españoles, selección de Ana Cairo. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2003, pp. 70–76). Con fines parecidos, MS29 copió el poema en las «Observaciones sobre la crítica de las Poesías de D. José M. Heredia por D. Ramón de la Sagra», de José Antonio Saco, publicadas en cuatro partes en El Mensajero Semanal (Nueva York), vol. i (1829) (MS29). Hay otro poema herediano titulado «La Inmortalidad», que es traducción de pasajes de los Night Thoughts, de Edward Young (cf. p. 587). La versión de P32 se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). Una traducción al inglés, hecha por Gertrude Fairfield de Vingut, figura, bajo el título «Immortality» y al lado de la versión española de P32, entre los siete poemas heredianos incluidos en las antologías bilingües Joyas de la poesía española / Gems of Spanish Poetry (Nueva York: Appleton, 1855) y Selections from the Best Spanish Poets (Nueva York: Vingut, 1856), ambas editadas por el cubano Francisco Javier Vingut, promotor de la cultura hispánica en los Estados Unidos, en colaboración con su esposa Gertrude Fairfield de Vingut. La traducción se reprodujo también en «Poesías de Heredia traducidas a otros idiomas», de Francisco González del Valle (en: Revista Bimestre Cubana, vol. xliv, núm. 3 (1939), pp. 321–364). 1: ¿Quién ... tan] Cuando en el éter fúlgido y P32 2: girar] arden P32; en] por P32 3: no siente] el pecho P32 4: de augusto] confuso P32; su pecho] siéntese P32; lleno?] ∼. P32 5: así] ¡∼ P32; su] el P32 6: me guarde] duerma yo P32; ya] de P32; fría.] ∼...! P32 7: ¡Cómo] Entre P32 8: con ansia inútil suspirando peno. P32 9: digo?] ∼?— P32 13: de ... verá] verá del mundo P32; ruina] rüina P32 233 Roma Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); El Mensajero Semanal (Nueva York), vol. i, núm. 51 (8 de agosto de 1829), p. 379 (MS29) (texto tomado de P25); Poesías (Toluca, 1832) (P32). Para la transcripción íntegra de la versión de P32, cf. p. 476. MS29 reprodujo el poema, como muestra de los méritos de la poesía herediana, en las «Observaciones sobre la crítica de las Poesías de D. José M. Heredia por D. Ramón de la Sagra», de José Antonio Saco, publicadas en cuatro partes en El Mensajero Semanal (Nueva York), vol. i (1829). La versión de P32 se reprodujo (con el título «A Roma antigua») en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804).
842
Aparato crítico a pp. 233–235
1: Envuelta] Envuelta P32; espantoso] pavoroso P32 2: en incansable] con feroz P32; anhelo;] ∼: P32 3: su ... orbe] llena el mundo su nombre P32 4: tiemblan los monarcas] las naciones tiemblan P32 6: nubes,] ∼∧ P32; y] — P32; en su] con P32; vuelo] ∼, P32 7: apenas] y apenas P32 9: valió...?] ∼∧ ? P32; execrable] implacable P32 10: aterrador,] vengador P32 11: mundo] orbe P32 12: Y otros, y otros...—] Y otros... P32; miserable] grande y miserable P32 234 A mi querida Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); Poesías (Toluca, 1832) (P32). En P32 lleva fecha de 1819. Para la transcripción íntegra de la versión de P32, cf. p. 362. El texto se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). 1: Ven] Ven P32 3: mientras desciende] y baje P32; a tu] al ebúrneo P32 6: lleno] ∼, P32 9: ¡Oh!, llégate a] Recíbate P32; apasionado;] ∼: P32 12: lado,] ∼; P32 13: pasos,] ∼∧ P32 235 Catón Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); Poesías (Toluca, 1832) (P32). Para la transcripción íntegra de la versión de P32, cf. p. 477. A propósito de «Catón», PC llama la atención sobre un soneto titulado «Demóstenes», que se publicó de forma anónima en El Revisor Político y Literario (La Habana), t. i, núm. 46 (16 de junio de 1823), p. 8, haciendo las siguientes observaciones al respecto: Nada autoriza a afirmar que sea de Heredia, pues ni este lo recogió en las ediciones de sus poesías ni lo cita en su correspondencia; pero es curioso observar que en dos cartas de 1824, cita a Demóstenes entre Washington y Catón, héroes a quienes dedicó poesías en aquella época. (PC II: 166). En concreto, se refiere a una carta de Heredia a su tío Ignacio, fechada en Nueva York el 24 de febrero (y no el 4 de febrero, como sostiene PC), en donde Heredia compara su suerte con la de los personajes históricos: Estoy bien convencido de que los hombres no merecen que uno se sacrifique por ellos; pero ya el mal está hecho, y al cabo es bello y sublime ser mártir del género humano, por haber padecido un error que ha sido el de las almas generosas de todos los tiempos y climas, error que padecieron como yo Demóstenes, Catón y Washington. (Cit. por Epistolario de José María Heredia, compilación, prólogo, notas y bibliografía de Ángel Augier. La Habana: Letras Cubanas, 2005, p. 100). En carta a su madre, fechada también en Nueva York el 8 de marzo del mismo año, vuelve a referirse a su desgracia personal en términos muy parecidos: Al cabo nada tengo que [roto] causa de mi desgracia ha sido [roto] en un error, pero error que ha sido [roto] a almas generosas de todos los tiempos, y que como yo padecieron. Demóstenes, Catón, Washington. (Cit. por ibid., p. 107).
Aparato crítico a pp. 235–237
843
Entre mayo y agosto de 1823 Heredia colaboró efectivamente con cuatro poemas en El Revisor Político y Literario (México), firmando con las iniciales J. M. H. («Napoleón Bonaparte», cf. p. 241) y H. («Los recelos», cf. p. 173, «A D. D. D. desde el campo», cf. p. 176, y «Oda a la insurrección de la Grecia en 1820», cf. p. 753). Sin embargo, aunque «Demóstenes» se ajusta, sin duda alguna, a la sensibilidad poética y el ideario heredianos, el soneto es de la pluma de Alberto Lista. «Catón» se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). 1: De la alma libertad campeón] De Roma esclava defensor P32 2: entre ... Roma] de Útica en la ribera P32; miserable,] ∼∧ P32 3: Catón ... pecho] opónese Catón P32; incontrastable] inexorable P32 5–8: Ajeno de furor, libre de susto, / contempla su destino inevitable: / de la tierra el señor bríndale afable / su favor y amistad; mas él adusto, P32 9: «Lejos», ... ¡perdón...!] «Desprecio», clama, «tu piedad. P32 10: al hado vil justificar pudiera P32 11: con ... opresor] que tu ambición y crímenes P32. 12: y rompe] rasga P32 236 Sócrates Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); Poesías (Toluca, 1832) (P32); El Patriota Jalapeño (Xalapa) (fecha incierta) (PJ3X) (texto tomado de P25); El Día (Oaxaca), t. ii, núm. 23 (16 de marzo de 1838), p. 176 (Di38) (texto tomado de PJ3X). Para la transcripción íntegra de la versión de P32, cf. p. 478. Estoy agradecido a Alejandro González Acosta, quien no sólo trajo a mi atención la existencia de PJ3X y Di38, sino también me facilitó fotocopias de estos testimonios. El texto se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). 1: ¡No] ∧ No P32 2: amante...!] ∼...∧ P32 3: Mas, ¡ay!, que] ¡Cielos...! P32 5: Sócrates] Sócrates P32 6: y] — P32; palidece] se demuda P32 7: bebe el sabio] apurando P32 8: y] — P32; tranquilo] el sabio P32 11: maldice] ∼, P32 13: virtud] virtud sagrada, P32; y al mérito,] — P32; oprimiendo] persiguiendo P32 237 A D. Diego María Garay, en el papel de Junio Bruto Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (índice: «A D. Diego María Garay en el papel de Junio Bruto») (P25) (base); El Sol (México), año iv, núm. 1121 (9 de julio de 1826) (So26) (texto tomado de P25); Poesías (Toluca, 1832) (índice: «A D. Diego María Garay») (P32). Para la transcripción íntegra de la versión de P32, cf. p. 480. También en el poema «En la representación de Oscar» (p. 368, vv. 49–55) Heredia dejó constancia de la admiración que sentía por las dotes escenográficas del actor español Diego María Garay, a quien dedicó su traducción de la tragedia Sila (fr. Sylla, 1822), de Victor-Joseph Étienne de Jouy (1764–1846). A juzgar por un comunicado de Heredia publicado en El Sol (México), núm. 1086 (4 de junio de 1826), pp. 1421–1422, como parte de un intercambio polémico con el actor español Andrés Prieto, quien medio año después interpretaría al Tiberio en el estreno de la traducción herediana de la homónima tragedia de
Aparato crítico a p. 237
844
Marie-Joseph Chénier (1764–1811), el poeta conocía personalmente a Garay. Heredia escribe: La señora Gamborino y el señor Garay no necesitan de más protección que sus talentos, justa y generalmente apreciados. Si quiso Ud. [i. e. Andrés Prieto] zaherir nuestra fina amistad, ha tomado mal camino, pues la malignidad de Ud. les importa a ellos lo mismo que a mí. (Ibid., p. 1422). Pocas semanas después de concluida la polémica, en el mismo diario, núm. 1121 (9 de julio de 1826), se publicó otro comunicado, firmado «Aquel», que hace referencia explícita al soneto de Heredia: [...] me acordé de que en las poesías de este muchacho Heredia, a quien por fas o nefas no dejan de la mano días ha, estaba un soneto sobre [la tragedia] Roma libre. Lo busqué y vi que era en elogio del señor Garay. No dudo que este hubiera dado al cónsul romano más energía, y copio aquí el soneto para que sirva a este recomendable actor de alguna satisfacción por la injusticia con que le tratan algunos flamantes ilustrados. (Datos y transcripcion de PC II: 180). El soneto hace referencia a una representación de la tragedia Roma libre, versión española de Bruto primo (1786), de Vittorio Alfieri (1749–1803) (en traducción libre de Antonio Saviñón), que se inspira en el relato del historiador romano Tito Livio acerca de la fundación de la República romana (Ab urbe condita, Liber i). En ella, Lucio Junio Bruto incita al pueblo de Roma a destronar al rey Lucio Tarquinio el Soberbio. Su probidad cívica lo lleva al extremo de mandar ejecutar a sus propios hijos Tito y Tiberio por conspirar contra la República. Se le califica de Bruto primo para distinguirlo de Marco Junio Bruto, el conspirador contra Julio César. Entre los títulos en lengua italiana registrados en el «Catálogo de los libros que forman la biblioteca particular de D. José María Heredia» (Toluca, 1833) figuran dos ediciones de Alfieri: una de seis tomos en dieciochavo («Tragedias»), otra de tres tomos en treintaidosavo («Tragedias escogidas»). A finales de 1823 Heredia emprendió en Boston la traducción de la tragedia Saúl (1782) del mismo autor, que parece que sólo completó en Toluca en 1835. El soneto se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). En una nota a pie de página, el editor da los siguientes detalles biográficos acerca de Garay: Este actor, que se hizo famoso en varios teatros de América y a quien Heredia dedicó el Sila, nació en Málaga el año de 1794. Hizo sus primeros ensayos en Granada, y en 1819 era 2.ª galán en la compañía principal de Cádiz. Al año siguiente fue contratado para la Habana y de allí pasó a México, en donde alcanzó muchos triunfos en su arte. Vuelto a la Habana, murió en 30 de enero de
Aparato crítico a pp. 237–239
845
1837.—Garay es padre del actor de este nombre, que conocemos y hemos aplaudido en los teatros de Chile. (Ibid., p. 323, n. 1). 1: Prócer sublime] Cónsul, libertador, padre P32; la libre] — P32 2: anubla] nubla P32; augusta] adusta P32 3: el] — P32 6: hasta] ansian P32 7: quieren ... Tarquino] que Tarquino feroz P32; holle] rija P32 8: pueblo rey] ∼-∼, P32 9: Tú pronuncias su] Dictas fallo de P32 10: sombría] umbría P32 11: ocultas] cubres P32; dolores] tormentos P32 12: me mostraste tú] respiraba en ti P32; Garay] Garay P32 13: a] — P32; que] y fiero, P32; terrible] ∼, P32 14: dios] Dios P32 238 D. José Tomás Boves Testimonio único: Poesías (Nueva York, 1825) (P25). Aparece con la siguiente nota a pie de página: «No se diga que turbo sus cenizas. Los héroes y los monstruos pertenecen a la historia para ejemplo y horror del género humano». El militar español José Tomás Rodríguez Boves (1782–1814), tristemente célebre por su crueldad, murió en la batalla de Urica, el 5 de diciembre de 1814, tras acabar con la Segunda República de Venezuela. En dos poemas más, Heredia hace referencia a este personaje histórico: «Carta a Manuel B....» (p. 40) y «Al busto de D. José Tomás Boves» (p. 99). Aunque no hay información que permita fijar con certeza la fecha de composición de este soneto, parece probable que Heredia lo compusiera en un momento todavía próximo al fallecimiento de Boves, en todo caso antes de su salida definitiva de Venezuela a finales de 1817. En su novela Cecilia Valdés (1839/1882), Cirilo Villaverde hace referencia a este soneto, entre otros poemas heredianos, recordando la influencia [que] ejercieron en el ánimo de la juventud [cubana] los patrióticos versos de ese célebre poeta. Sobre todos su oda «La Estrella de Cuba», octubre de 1823; su epístola «A Emilia», 1824; su soneto a D. Tomás Boves. Su «Himno del Desterrado», 1825, causó un vivo entusiasmo en la Habana; muchos lo aprendieron de memoria y no pocos lo repetían cuando quiera que se ofrecía la ocasión de hacerlo sin riesgo de la libertad personal. (Primera parte, cap. xi; cit. por la edición de Jean Lamore. Madrid: Cátedra, 1992, pp. 166–167). El texto se reprodujo (con el título «A don José Tomás Boves») en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). 2: ! amar le hiciera: PC (II: 15) supone que se trata de errata por «amarle hiciera». 239 Para grabarse en un árbol Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); Poesías (Toluca, 1832) (P32). Para la transcripción íntegra de la versión de P32, cf. p. 363. La versión de P32 se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). 1: Árbol] Árbol, P32 3: nunca] jamás P32 5: contemplar] saludar P32 7: nunca de celos los] celosos frenéticos P32 8: profanen torpes] nunca profanen
846
Aparato crítico a pp. 239–242
P32 12: «Aquí] ∧ Aquí P32 12–14: ! En P32 los versos del terceto final están en cursivas. 13: Fileno] Fileno P32 14: dichoso».] dichoso∧ . P32 240 Recuerdo Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); Poesías (Toluca, 1832) (P32). Para la transcripción íntegra de la versión de P32, cf. p. 364. La versión de P32 se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). 1: Despunta] Despunta P32; aurora;] ∼: P32 2: brisa apacible] plácida brisa P32 7: vuela,] dulce P32; y] — P32 8: di] lleva P32; dulce] — P32 9: veces] ∼, P32; llegar] rayar P32 10: apacible] amoroso P32 11: vía...!] ∼∧ ! P32 12: ¡oh] — P32; memoria] ¡∼ P32 13–14: ¿Qué sirves ya? Separación impía / la brillante ilusión ha disipado. P32 241 Napoleón Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); El Revisor Político y Literario (La Habana), núm. 27 (2 de mayo de 1823), p. 8: «Napoleón Bonaparte» (RP23); El Indicador Federal (México), t. i, núm. 19 (2 de abril de 1825): «Napoleón Bonaparte» (IF25) (datos de PC II: 162); El Mensajero Semanal (Nueva York), vol. i, núm. 51 (8 de agosto de 1829), p. 380 (MS29) (texto tomado de P25); Poesías (Toluca, 1832) (P32). Para la transcripción íntegra de la versión de P32, cf. p. 479. En RP23 todos los versos comienzan con mayúscula, circunstancia no señalada en el aparato de variantes, a no ser que coincida con una variante de tipo léxico o morfosintáctico. MS29 reprodujo el soneto, como muestra de los méritos de la poesía herediana, en las «Observaciones sobre la crítica de las Poesías de D. José M. Heredia por D. Ramón de la Sagra», de José Antonio Saco, publicadas en cuatro partes en El Mensajero Semanal (Nueva York), vol. i (1829). La versión de P32 se reprodujo (con el título «A Napoleón») en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). Heredia dedicó dos poemas más al mismo personaje: «Epigrama» (p. 97) y «A Napoleón» (p. 256), este último traducido del francés de Delavigne. 1: recurso] recursos RP23; ardiente] fuerte RP23 1–4: Sin rey ni leyes, Francia desolada / de anárquico furor cayó en la hoguera: / salvola Bonaparte: lisonjera / la gloria en cetro convirtió su espada P32 2: reerigiera,] ∼∧ RP23 5: Árbitro fue de] Tembló a su ceño RP23, Tembló a su voz P32; amedrentada,] sojuzgada, RP23, consternada: P32 6: reyes la dispensó con faz severa; P32 7: y en Moscow] en Moscow, P32; y en Madrid] en Madrid P32; fiera] ∼, P32 8: y en Roma] en Roma P32; y en Roma ... vio] Vio, y en Roma, y Berlín y Viena RP23 9: cayó?] ∼...? P32; Vendido] Vencido P32 10: sobre ... oceano] en un peñasco silencioso P32 11: terrible.] ∼: RP23 12: Y al ver] Al contemplar P32; ruina y] — P32; desventurado,] ∼∧ P32 13: grita] Clama RP23, clama P32; Historia] ∼, P32; al ... se] que su genio P32; mundo] ∼, RP23; admira:] ∼∧ RP23 (errata) 14: ¡No] «No RP23; irresistible!] irresistible». RP23 242 La desconfianza Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); Colección de las composiciones de José María Heredia: cuaderno 2.º (1819), con la dedicatoria: «A Belisa» (CS); Ensayos poéticos (1819): «La
Aparato crítico a p. 242
847
Desconfianza—Soneto» (con la dedicatoria: «A Belisa») (EP); Obras poéticas (1820) (OP); El Amigo del Pueblo (La Habana), núm. 21 (13 de junio de 1821), p. 84: «La Desconfianza», firmado con las iniciales «J. M. H.» (AP21). Para la transcripción íntegra de la versión de EP, cf. p. 54. Tanto en EP como en AP21 todos los versos comienzan con mayúscula, circunstancia no señalada en el aparato de variantes, a no ser que coincida con una variante de tipo léxico o morfosintáctico. En P25 lleva fecha de 1818. PC (I: 196) llama la atención sobre el hecho de que la idea básica y algunas frases del poema coinciden con un romance de igual título (32 versos) del poeta español Nicasio Álvarez de Cienfuegos (1764–1809), cuyo influjo en la poesía de Heredia ha sido observado a menudo en la crítica. Un testimonio explícito de la admiración que el cubano sentía por Cienfuegos se halla en el poema «En la representación de la tragedia Doña Inés de Castro» (p. 110, v. 22) (cf. Francisco González del Valle, Cronología herediana (1803–1839). La Habana: Dirección de Cultura, 1938, p. 72). Bajo el título «A mi amada» (y con ciertas variantes respecto de las versiones heredianas), varias ediciones de la poesía de Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido) (1809–1844) incluyen erróneamente este soneto. A consecuencia de ello, esta falsa atribución del texto se halla también en algunos estudios sobre el autor; así, por ejemplo, en la Biografía crítica de Plácido (1872) de Eugenio María de Hostos, donde el soneto se reproduce como muestra de los logros poéticos de Plácido. Según PC, Manuel Sanguily disipó este error en El Fígaro (La Habana), 2 de julio de 1908 (I: 196). He aquí el texto del soneto, tal como aparece en el estudio de Hostos: A mi amada Mira, mi bien, cuán mustia y deshojada Está con el calor aquella rosa Que ayer brillante, fresca y olorosa, Puse en tu blanca mano perfumada. Dentro de poco tornaráse en nada: No verás en el mundo alguna cosa Que a mudanza feliz o dolorosa No se encuentre sujeta u obligada. Sigue a las tempestades la bonanza, Siguen al gusto el tedio y la tristeza; Perdóname, que tenga la desconfianza Y dude de tu amor y tu terneza, Que habiendo en todo el mundo tal mudanza, ¿Sólo en tu corazón habrá firmeza? (Cit. por Eugenio María de Hostos, «Plácido», en id.: Temas cubanos. La Habana: Cultural, 1939 (Obras completas, 9), pp. 5–109, aquí: p. 28). El texto se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804).
848
Aparato crítico a pp. 242–244
1: cuán] qué EP; desecada] deshojada EP AP21 2: del ... la] Está con el calor aquella EP AP21; rosa] ∼, EP AP21 3: en ... tan] ayer tan grande, EP, ayer brillante, AP21 4: Miré en tu blanco pecho colocada. EP, Vide en tu blanco pecho colocada; AP21 5: pocas horas] poco tiempo EP, poco AP21; será] tornarase AP21; nada...] ∼. EP 6: se hallará] verás AP21; la tierra] el mundo EP AP21 9: bonanza;] ∼, EP 10: siguen ... y] A la alegría se sigue EP; gozo] gusto AP21; tristeza...] ∼. EP 12: terneza.] ∼: AP21 13: Cuando hay] Habiendo EP AP21 243 Mi gusto Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); Obras poéticas (1820) (OP). En OP figura entre las «Poesías amatorias». En P25 lleva fecha de 1819. Las variantes de OP se basan en la transcripción parcial de PC (I: 198), pasando por alto el empleo de las mayúsculas al inicio de cada verso, a no ser que coincida con una variante de tipo léxico o morfosintáctico. El texto se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). 6: fatal] inmortal OP; gana;] ∼. OP 8: Aquel que logra un cargo lisonjero. OP 244 Renunciando a la poesía Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); El Águila Mexicana (México), núm. 191 (23 de octubre de 1825), p. 3 (AM25) (texto tomado de P25); Poesías (Toluca, 1832) (P32). En P25 y P32 lleva fecha de Boston, 1823. Para la transcripción íntegra de la versión de P32, cf. p. 365. Según carta de Heredia a su tío Ignacio con fecha del 4 de diciembre de 1823, el poeta arribó a Boston ese mismo día. El 20 del mismo mes se dirigiría hacia Nueva York. De ser correcta la indicación del lugar de composición, el poema se compuso, pues, entre estas fechas. A pesar de las repetidas referencias a las bajas temperaturas, que se convertirán casi en obsesión del poeta exiliado, el entusiasmo de aquella carta (terminada el 5 de diciembre) no deja lugar a duda de que la primera impresión que Heredia tuvo de los Estados Unidos fue muy positiva: Boston es una gran ciudad, y sumamente bella por su regularidad y policía. [...] Jamás he visto muchachas más bonitas que hoy. [...] ¡Qué hermosa ciudad! Me ha admirado sobre todo el orden que en ella reina. [...] Todos parecen ocupados; y aún no he visto un mendigo, ni aún uno que tenga sobre sí la librea de la miseria y desamparo. ¡Afortunado país, favorecido, a pesar de la rudeza de su clima, con las miradas más benignas del cielo!... (Cit. por Epistolario de José María Heredia, compilación, prólogo, notas y bibliografía de Ángel Augier. La Habana: Letras Cubanas, 2005, pp. 83–84). La versión de P32 se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804).
Aparato crítico a pp. 244–247
849
1: Tiempo fue] Fue tiempo P32; poesía] Poesía P32 6: con sus tiernas] — P32; caricias] caricias y placer P32; pagaba] prodigaba P32 11: y su] y P32 12: encanto] gloria P32 14: la mano del] el insano P32 245 Misantropía Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); Poesías (Toluca, 1832) (P32); «Manuscritos de José María Heredia», Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana) (MsHe). En ambas ediciones lleva fecha de agosto de 1821. MsHe representa una redacción posterior a P25, muy cercana a P32, con algunas correcciones y tachaduras que la aproximan aún más a la versión definitiva. Para la transcripción íntegra de la versión de P32, cf. p. 326. El texto se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). Figura también entre los dieciséis poemas heredianos recogidos en la antología Cuba poética: colección escogida de las composiciones en verso de los poetas cubanos desde Zequeira hasta nuestros días, editada por José Fornaris y Joaquín Lorenzo Luaces (La Habana: Imprenta de la viuda de Barcina, 1858). Existe otro poema herediano con el mismo título (cf. p. 514). 1: ¡Qué] ¡Qué P32; En las] Las P32 2: acumulan mil nubes pavorosas, P32 4: Ardiente calma] Calma de fuego P32 5: ruido] eco P32 6–7: vago ... del] siniestro, vaga en el P32 11: Aquesta] Tan fiera P32 12: está] siento P32; destrozada] desolada P32 13–16: ® No ... yo.] — P32 16: Mujer] ¡∼ P32 17: has perdido] perdiste P32; siempre...] ∼...! P32 21: puedo ... memoria] de la memoria lograré P32; Tus recuerdos] Tu imagen P32 22: aquejan sin cesar] persigue P32; vertiendo ... alma] causándome P32 23: una ... un] — P32 24: bien cual] como P32 25: verse ... marchitos] estar helada entre los P32 26: ! En vista de los otros testimonios es de suponer que también en P25 este verso, que coincide con el final de una página, cierra la paraestrofa. 28: sentir] amar P32 31: sentí doblar] duplicaba P32; ser,] ∼; P32 32: de una] por P32 33: renuncié a] abjuré P32 40: Desecada] Desecado P32 41: alma infeliz] corazón P32 43: Mi ... apagara,] ¡Ay!, se apagó mi fantasía: P32; y] — P32 44: sepulcro,] ∼. P32 45–46: ® — P32 47: Pero] Mas P32; aflicción:] ∼; P32 48: alivia;] ∼. P32 49: ® — P32 51: el gozo del dolor!] el gozo del dolor...! P32 55: en la gran soledad del Oceano P32 60: a] ante P32; ojos serenos,] ojos! P32 60–61: ® y ... gozar!] — P32 61: ¡Cuál] ¡Cómo P32 62: cuitado...!] ∼∧ ! P32 63: ® — P32 64: creerán] Juzgan P32; razón.] ∼... P32; No] ¡Oh P32; necios:] ∼! P32 ® En P32, a continuación se insertan los siguientes dos versos y medio: ¿Del amor os quejáis, y en vuestras frentes brilla de juventud la fresca rosa sin marchitarse? [Contemplad la mía,] 65–66: ved ... dolor...] Contemplad la mía, / profundamente del dolor hollada, / y aprended a sentir... P32 66: escuchan] atienden P32 67: murmurando de] maldiciendo P32; frente adusta] semblante adusto P32 69–70: ® — P32 71: porque] Porque P32; sonrisas] sonrisa P32 72: violenta,] ∼∧ P32 73: mientras] cuando P32; rebosa mi alma] mi alma rebosa P32 74: llaman] imputan a P32; negra y] — P32 76: este velo agreste] el agreste velo P32 78: Pero,] ∼∧ P32 79: vil] injuriosa P32; desprecio] vil desprecio P32 79–80: excitaría ... fango] en sus almas de fango excitaría P32 80: abominables] — P32 81: menospreciando
850
Aparato crítico a pp. 247–248
al mundo,] — P32 82: que oculte mis dolores P32 87: para] a P32 88: furiosas borrascas] borrasca furiosa P32 248 Fragmentos descriptivos de un poema mexicano Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); Poesías (Toluca, 1832): «En el teocalli de Cholula» (P32); «Manuscritos de José María Heredia», Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana): «En la pirámide de Cholula» (MsHe). En P25 hay la siguiente nota al pie de la página: «Este poema se hallará entero en las poesías americanas». En P32 lleva fecha de diciembre de 1820. MsHe representa una redacción entre P25 y P32. Mientras que los primeros 95 versos coinciden en casi todo con P25, salvo algunas correcciones que los aproximan a P32, el resto del manuscrito es casi idéntico a P32. Para la transcripción íntegra de la versión de P32, cf. p. 451. En 1827, en su conocido juicio crítico de la primera edición de las poesías de Heredia, Andrés Bello, quien proyectaba en aquellos mismos años un poema de dimensiones épicas titulado «América», que tampoco llegó a concretarse y del cual se han conservado, además de algunos borradores, las silvas «Alocución a la Poesía» (1823) y «La agricultura de la Zona Tórrida» (1826), fijó su atención también en estos «Fragmentos» heredianos. En términos generales, halló «más novedad y belleza en las [poesías heredianas] que tratan asuntos americanos, o se compusieron para desahogar sentimientos producidos por escenas y ocurrencias reales» (Andrés Bello, Temas de crítica literaria. Caracas: Ministerio de Educación, 1956 (Obras completas, 9), p. 236), alabándole «las impresiones de aquella naturaleza majestuosa del ecuador, tan digna de ser contemplada, estudiada y cantada» (ibid., p. 235) y, en especial, la «nobleza y elevación» (ibid., p. 238) del poema aquí considerado. La aparente afinidad entre ambos poetas es más programática que estética. El proyecto de publicar una colección de poesías americanas suyas, de que deja constancia la nota original a estos «Fragmentos», no llegó a realizarlo Heredia, aunque sí, en dos cartas escritas en México, en febrero y marzo de 1826, respectivamente, vuelve a referirse a ellas en términos que sugieren que existía efectivamente un conjunto de poemas destinado a la publicación bajo ese título. Así en una nota a su hermana preferida Ignacia, con fecha del 15 de febrero, habla de un grabado de su retrato que se pondrá «al frente de las poesías americanas que van a imprimirse» (cit. por Epistolario de José María Heredia, compilación, prólogo, notas y bibliografía de Ángel Augier. La Habana: Letras Cubanas, 2005, p. 249). En carta a su amigo Silvestre Alfonso, fechada el 6 de marzo de 1826, se halla el siguiente comentario: «Rocafuerte me ha escrito, pidiéndome las Poesías americanas para publicarlas en Londres. No sé si las envíe o las imprima aquí» (cit. por ibid., p. 255). En una tercera carta, fechada en México el 12 de julio del mismo año, Heredia revela ante su hermana Ignacia que los planes de publicación han cambiado. Ahora las poesías americanas iban a formar parte de un proyecto más ambicioso: [...] si para la primavera próxima estoy todavía en esta capital [i. e. México], y tengo cien onzas, pienso ir por cinco o seis meses al Norte y hacer una edición completa de mis obras en tres tomos grandes de bella impresión, estampas, etc. Comprenderá las poesías ya publicadas, las americanas, varios poemas de Ossian y
Aparato crítico a p. 248
851
las tragedias Sila, El fanatismo, Saúl, Aristodemo, Atreo, Marco Bruto y Abufar. (Cit. por ibid., pp. 273–274). Aunque en P32 no se halla vestigio alguno de un conjunto de poemas titulado poesías americanas, Heredia integró en la segunda edición de sus poesías los textos de temática americana, que antes había pensado publicar por separado. No estamos, pues, ante una misteriosa laguna bibliográfica, sino que la inexistencia de dicha colección es la consecuencia de las peripecias en la vida de Heredia. Un fragmento del poema se reprodujo en New York American (Nueva York), vol. vi, núm. 1657 (6 de agosto de 1825), p. 2, en una breve reseña de P25 —con toda probabilidad de la pluma de Félix Varela—, como muestra de los méritos de la poesía herediana. Con fines parecidos, José Antonio Saco copió 24 versos de la versión de P25 en sus «Observaciones sobre la crítica de las Poesías de D. José M. Heredia por D. Ramón de la Sagra», publicadas en cuatro partes en El Mensajero Semanal (Nueva York), vol. i (1829) (aquí: núm. 51, 8 de agosto de 1829, p. 379). En el Calendario de I. Cumplido para 1840 (Puebla, 1839), en un artículo anónimo titulado «Departamento y ciudad de Puebla», una descripción de las grandezas naturales del Departamento de Puebla culmina con algunos versos de la versión de P32 (vv. 12–23). Transcribo íntegramente el pasaje que precede aquellos versos: El aspecto que ofrece [el Departamento de Puebla] en su parte central, es pintoresco, o mas bien magnífico. Sus llanuras cortadas a trechos por diversas series de colinas, derivadas de la gran cordillera; los sembrados y plantíos que alternativamente las cubren; los ganados de que abundan, y las haciendas, ranchos y pueblos que las esmaltan, forman un conjunto agradable, al paso que los montes lejanos, coronados de nieves, cuya blancura resalta con el color oscuro de sus moles, y el azul suave del cielo, ofrecen un espectáculo imponente. ¡Quién al verlo no recordará con placer aquellos hermosos versos de Heredia! (p. 18) En la primera edición póstuma de la poesía herediana, publicada en 1840 en Barcelona, el poema (en versión de P32) se titula «Meditación en el teocali de Choluca [sic] (territorio mexicano)», título no autorizado, que demuestra lo poco informado que el público lector español estaba con respecto a la geografía mexicana, y la ingenuidad del editor en lo que concierne a la integridad textual del poema. La versión de P32 se reprodujo (con el título «Meditación en el Teocali de Cholula. Fragmentos descriptivos de un poema mexicano», y suprimiéndose los últimos diez versos y medio de aquella versión) en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). El texto de P32 figura también entre los siete poemas heredianos antologados por Manuel Nicolás Corpancho en Flores del Nuevo Mundo: tesoro del Parnaso americano (México: Imprenta de García Torres, 1863, t. i, pp. 135–162).
852
Aparato crítico a pp. 248–251
Un fragmento traducido al italiano, correspondiente a los vv. 78–89, lo reprodujo Francisco González del Valle en «Poesías de Heredia traducidas a otros idiomas» (en: Revista Bimestre Cubana, vol. xliv, núm. 3 (1939), pp. 321–364). Según González del Valle, el pasaje se publicó originalmente en Nouva Rassegna di Letterature Moderne (Florencia), año vi (1908), núm. 7–8, pp. 1000–1001. 1: ¡Oh! ... es] ¡Cuánto es bella P32 4: veréis] se ven P32 5: campos] llanos P32 7: naranjo,] ∼∧ P32 14: Popocatepet:] Popocatepec; P32; pero] sin que P32 15: nunca aplicó su] toque jamás con P32 16: a] — P32; fértiles campos] campos fertilísimos P32; donde] do P32 18: a ... rayos] reflejando el brillo P32 19–20: al ... nieve eterna] sereno / en hielo eterno y perenal verdura P32 23: a] con P32 24: tarde.] ∼: P32; La] su P32 25: sus] las P32 30: dél] de él P32 32: el] — P32; pórtico espléndido] espléndido pórtico P32 35: riquísimos:] ∼. P32; su] Su P32 37: dos ... solitarias] de Venus la estrella solitaria P32 42–43: de ... antigua] en la famosa / cholulteca P32 44: a mis pies] ante mí P32 45: mis] los P32 47: medio de] — P32; campos ] bellos campos P32 50: hombres...?] ∼∧ , P32 ! El verso es métricamente incompleto. ® En P32, a continuación Heredia añade el siguiente pasaje, tal vez omitido por error en P25: [con sangre de hombres,] en que fue inundada por la superstición y por la guerra...? 53: tornando.] ∼: P32; La ligera] la movible P32 56: fue] era P32; ya] — P32 58: de ... rayos] del argentado rayo P32 59: plateado] plácido P32; mientra en] y en el P32 60: chispas] puntos P32; retemblaban] centellaban P32 61: mil.] ∼... P32; Yo] ¡yo P32 63: centelláis en] ilumináis P32 64: a un tiempo] — P32; profundo cielo] firmamento P32 65: la ... y la] — P32; poesía.] ∼! P32 67: por grados] fulgente P32 68: poco a poco] con lentitud P32 69: Popocatepet] Popocatepec P32; que] y P32 70: un nocturno fantasma] fantasma colosal P32 71: avanzando] su grandeza P32 72: fue mayor,] ∼∧ P32 73: ! En vista de los otros testimonios es de suponer que también en P25 este verso, que coincide con el final de una página, cierra la paraestrofa. 78: de] del P32; ¡oh!] — P32 80: ninguna] alguna P32 81: feroz] veloz P32 91: bases profundas] profundas bases P32 92: caerás,] ∼; P32 92–93: y ... abrumarán:] abrumará tu gran rüina / al yermo Anáhuac; P32 93: levantaranse] alzaranse P32; ellas] ella P32 94: otras] nuevas P32 95: ® En P32, después de los puntos suspensivos se inserta el siguiente pasaje: [...] Todo perece por ley universal. [...] 95–96: ¿Quién ... mundo] Aun este mundo / tan bello y tan brillante P32 96: habitamos] ∼, P32 97: no] — P32 98: fue...?] ∼...∧ P32 102: noche profunda] profunda noche P32 103: mí...] ∼. P32 ® En P32, después del último verso se añaden otros 47 versos y medio, reproducidos a continuación: [descendió sobre mí.] La agreste pompa de los reyes aztecas desplegose a mis ojos atónitos. Veía entre la muchedumbre silenciosa de emplumados caudillos levantarse
Aparato crítico a p. 251
el déspota salvaje en rico trono, de oro, perlas y plumas recamado; y al son de caracoles belicosos ir lentamente caminando al templo la vasta procesión, do la aguardaban sacerdotes horribles, salpicados con sangre humana rostros y vestidos. Con profundo estupor el pueblo esclavo las bajas frentes en el polvo hundía, y ni mirar a su señor osaba, de cuyos ojos férvidos brotaba la saña del poder. Tales ya fueron tus monarcas, Anáhuac, y su orgullo, su vil superstición y tiranía en el abismo del no ser se hundieron. Sí, que la muerte, universal señora, hiriendo a par al déspota y esclavo, escribe la igualdad sobre la tumba. Con su manto benéfico el olvido tu insensatez oculta y tus furores a la raza presente y la futura. Esta inmensa estructura vio a la superstición más inhumana en ella entronizarse. Oyó los gritos de agonizantes víctimas, en tanto que al sacerdote, sin piedad ni espanto, les arrancaba el corazón sangriento; miró el vapor espeso de la sangre subir caliente al ofendido cielo, y tender en el sol fúnebre velo, y escuchó los horrendos alaridos con que los sacerdotes sofocaban el grito del dolor. Muda y desierta ahora te ves, Pirámide. ¡Más vale que semanas de siglos yazcas yerma, y la superstición a quien serviste en el abismo del infierno duerma! A nuestros nietos últimos, empero, sé lección saludable; y hoy al hombre que ciego en su saber fútil y vano al cielo, cual Titán, truena orgulloso, sé ejemplo ignominioso de la demencia y del furor humano.
853
854
Aparato crítico a p. 252
252 Niágara Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); Poesías (Toluca, 1832) (P32); «José Augusto Escoto Cuban History and Literature Collection», MS Span 52 (370), Houghton Library, Harvard University (MsEC) (fragmento). En ambas ediciones lleva fecha de junio de 1824. MsEC contiene un fragmento de 22 versos de una temprana versión de esta oda, que corresponde a los vv. 99– 120 de P25, con algunas tachaduras y correcciones que lo hacen casi idéntico a los versos de la primera versión impresa. Para la transcripción íntegra de la versión de P32, cf. p. 505. Dada la posición central de este poema en la obra herediana y su recepión, a modo de excepción se escribe también MsEC al final de este volumen, entre las versiones alternativas (p. 771). En una carta a su tío Ignacio, fechada en Manchester (Nueva York) el 17 de junio de 1824, Heredia relata extensamente su viaje a las cataratas del Niágara, realizado los días 15 y 16 de ese mes. En el siguiente pasaje muy citado detalla las circunstancias de la composición del famoso poema: Después de haber errado en los bosques eriales de Goat Island, me senté al borde de la catarata inglesa [i. e. de los Horseshoe Falls del actual lado canadiense, que en la época formaba todavía parte del imperio colonial británico alias «inglés», T. A.], y, mirando fijamente la caída de las aguas y la subida de los vapores, me abandoné libremente a mis meditaciones. Yo no sé qué analogía tiene aquel espectáculo solitario y agreste con mis sentimientos. Me parecía ver en aquel torrente la imagen de mis pasiones y de las borrascas de mi vida. Así como los rápidos del Niágara, hierve mi corazón en pos de la perfección ideal que en vano busco sobre la tierra. Si mis ideas, como empiezo a temerlo, no son más que quimeras brillantes, hijas del acaloramiento de mi alma buena y sensible, ¿por qué no acabo de despertar de mi sueño? ¡Oh!, ¿cuándo acabará la novela de mi vida para que empiece su realidad? Allí escribí apresuradamente los versos que te incluyo y que sólo expresan débilmente una parte de mis sensaciones. (Cit. por Epistolario de José María Heredia, compilación, prólogo, notas y bibliografía de Ángel Augier. La Habana: Letras Cubanas, 2005, pp. 156–157). Extractos de esta carta se reprodujeron primero en La Moda (La Habana) (20 de febrero de 1830). Todo indica que el original del poema enviado adjunto a esta carta no se ha conservado. No es esta la primera ni la única vez que Heredia insiste en el carácter espontáneo, inspirado de su producción poética. Sabemos que, no obstante ello, antes de entregar sus poemas a la imprenta, el poeta solía retocarlos, introduciendo muchas veces cambios sustanciales. Tomemos o no al pie de la letra la última frase del pasaje citado, no cabe duda de que la versión generalmente reproducida en las ediciones modernas no es la que originalmente compuso el poeta. La extendida práctica por parte de la crítica, de vincular el texto publicado en la edición de las Poesías de Toluca (1832) directamente con la profunda impresión que la visita de 1824 dejó, sin lugar a duda, en Heredia, ha conducido a
Aparato crítico a p. 252
855
una percepción distorsionada del perfil histórico de la producción poética del cubano. La feliz circunstancia de que se ha conservado un fragmento manuscrito que representa la versión más cercana a la experiencia original (cf. supra), llama la atención sobre la fiabilidad relativa aun de las fechas de composición dadas por el propio Heredia. En una carta escrita por el cubano Tomás Gener (1787–1835) a su esposa en Matanzas el 5 de julio de 1824, el político liberal, que se hallaba también exiliado en Nueva York, ciudad desde la cual en años posteriores administraría las finanzas de Heredia, refirió que en su propia visita a las cataratas del Niágara a principios de julio había descubierto en el álbum puesto a disposición de los visitantes del espectáculo natural esta oda de Heredia. En su carta Gener se refiere al hallazgo en los siguientes términos: Pero por no mutilar la relación de mi interesantísimo viaje, que te remitiré cuando se acabe, me contentaré por ahora con remitirte una copia de los versos de José María Heredia que he encontrado en un libro en el cual los viajeros que visitan este sitio suelen inscribir sus nombres. Las seis estrofas primeras son excelentes, las tres que siguen abundan en lugares comunes y son algo incoherentes; pero las dos últimas revelan los pocos años del autor. (Cit. por Francisco González del Valle, Cronología herediana (1803– 1839). La Habana: Dirección de Cultura, 1938, p. 154). Tanto el libro de visitas como la copia del poema enviada con la carta parecen haberse perdido. En una descripción del ascenso al Nevado de Toluca, realizado en octubre de 1836, Heredia dejó constancia de la importancia que para él tenía la visita a las cataratas del Niágara: Dos días forman época en mis recuerdos por haberme asociado a grandes misterios y prodigios de la naturaleza. En el último subí al Nevado de Toluca; el anterior me vio inmóvil, atónito, al pie de la gran catarata de Niágara. (Cit. por El Mosaico Mexicano (México), t. i, núm. 3 (1836), pp. 81– 85, aquí: p. 85). El relato de este viaje se publicó primero en el periódico El Imparcial (Toluca), en octubre de 1836, y fue reproducido varias veces en vida de Heredia. En «Niágara» abundan las referencias a la categoría estética de lo sublime, en concordancia con las teorías dieciochescas expuestas por el irlandés Edmund Burke y el escocés Hugh Blair. Entre los títulos registrados en el «Catálogo de los libros que forman la biblioteca particular de D. José María Heredia» (Toluca, 1833) figura un Compendio de Blair, que remite con toda probabilidad a una versión para uso escolar de las Lectures on Rhetoric and Belles Lettres (1784) del escocés, preparada por José Luis Munárriz bajo el título Compendio de las Lecciones sobre la retórica y bellas letras de Hugo Blair (Madrid, 1815; segunda edición, 1822). Los vv. 26–53 del poema se reprodujeron en New York American (Nueva York), vol. vi, núm. 1657 (6 de agosto de 1825), p. 2, en una breve reseña de
856
Aparato crítico a p. 252
P25 —con toda probabilidad de la pluma de Félix Varela—, como muestra de los méritos de la poesía herediana. Un fragmento de la versión de P25 apareció también en el Correo Literario y Mercantil (Madrid), 4 de agosto de 1826 (datos de PC II: 225). José Antonio Saco, en sus «Observaciones sobre la crítica de las Poesías de D. José M. Heredia por D. Ramón de la Sagra», publicadas en cuatro partes en El Mensajero Semanal (Nueva York), vol. i (1829) (aquí: núm. 51, 8 de agosto de 1829, p. 379), copió los mismos versos que Varela en 1825. La versión de P32 (con el título «Al Niágara») se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). En la antología Guirnalda poética: Selecta colección de poesías mexicanas, editada por Juan R. Navarro (México: Imprenta de Juan R. Navarro, 1853, pp. 150–155), el poema (versión de P32, también con el título «Al Niágara») figura como único texto de Heredia. Encabeza además los dieciséis poemas heredianos recogidos en la antología Cuba poética: colección escogida de las composiciones en verso de los poetas cubanos desde Zequeira hasta nuestros días, editada por José Fornaris y Joaquín Lorenzo Luaces (La Habana: Imprenta de la viuda de Barcina, 1858). También en Flores del Nuevo Mundo: tesoro del Parnaso americano, antología editada por Manuel Nicolás Corpancho (México: Imprenta de García Torres, 1863), el texto encabeza los siete poemas heredianos antologados (t. i, pp. 135–162). Es el poema más conocido de Heredia, que le ganó el sobrenombre de «Cisne» o «Cantor del Niágara». Se reproduce en todas las antologías modernas del poeta y fue traducido a varias lenguas. La primera versión en un idioma extranjero fue la en inglés, que se publicó en United States Review and Literary Gazette (Boston, t. i, núm. 4, enero de 1827, pp. 283–286), y que por lo menos desde los años 40 del siglo xix solía atribuirse erróneamente al poeta norteamericano William Cullen Bryant, co-director de la revista, quien —a despecho de una popular leyenda— tampoco conoció personalmente a Heredia. La falsa atribución de esta versión ha sido contestada con buenos argumentos, en vista de los cuales resulta que fue el traductor un tal Thatcher Taylor Payne (1796–1863), amigo y colaborador de Bryant perteneciente a un círculo neoyorquino de profesores de lengua y aficionados a la cultura hispánica (cf. Héctor H. Orjuela, «Revaloración de una vieja polémica literaria: William Cullen Bryant y la oda “Niágara” de José María Heredia», en: Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo 19 (1964), pp. 248–273). Según Orjuela, el papel de Bryant se limitó a pulir la traducción hecha por su amigo Payne y facilitar su publicación en United States Review. La versión inglesa se reprodujo en la antología The Poets and Poetry of Europe (Filadelfia: Carey and Hart, 1845), compilada por el poeta norteamericano Henry Wadsworth Longfellow, así como, al lado del texto español de P32, en las antologías bilingües Gems of Spanish Poetry (Nueva York: Appleton, 1855) y Selections from the Best Spanish Poets (Nueva York: Vingut, 1856), ambas editadas por Francisco Javier Vingut, promotor de la cultura hispánica en los Estados Unidos, en colaboración con su esposa Gertrude Fairfield de Vingut, traductora de varios poemas heredianos. El texto inglés figura también en «Poesías de Heredia traducidas a otros idiomas», de Francisco González del Valle (en: Revista Bimestre Cubana, vol. xliv, núm. 3 (1939), pp. 321–364), que
Aparato crítico a pp. 252–254
857
reproduce también traducciones de «Niágara» a otros idiomas. Cabe mencionar aquí la traducción al japonés, realizada por el cónsul del Japón en Lima, un tal Ryoji Noda. Originalmente la versión japonesa se había publicado en un libro titulado Antología hispano-americana (Tokio, 1902), editado por el propio traductor bajo el nombre de Ryoji Imamura (cf. PC II: 73). Tan temprano como 1827 un extenso fragmento de la versión inglesa de Payne se incluyó en un libro de lectura para las escuelas estadounidenses (John Pierpont, The National Reader. Boston: Hilliard [et al.], 1827), del cual se publicaron numerosas ediciones hasta mediados del sigloo xix (cf. Héctor H. Orjuela, ibid.). Alrededor de 1900 la oda se tradujo también al francés, al italiano y al japonés (cf. Francisco González del Valle, ibid.). José Martí, en su discurso pronunciado en Hardman Hall, Nueva York, el 30 de noviembre de 1889 («Heredia»), dejó testimonio del impacto y de la amplia difusión de «Niágara» entre el público americano a medio siglo de la muerte del poeta. Evoca una situación al borde de las cataratas en términos que cumplen al pie de la letra el deseo articulado por Heredia en los versos finales de la oda (cf. vv. 124–127): Allí, convidados a admirar la majestad del portento, y a meditar en su fragor, llegaron, no hace un mes, los enviados que mandan los pueblos de América a juntarse, en el invierno, para tratar del mundo americano, y al oír retumbar la catarata formidable, «¡Heredia!», dijo, poniéndose en pie, el hijo de Montevideo; «¡Heredia!», dijo, descubriéndose la cabeza, el de Nicaragua; «¡Heredia!», dijo, recordando su infancia gloriosa, el de Venezuela; «¡Heredia!» ... Decían, como indignos de sí y de él, los cubanos de aquella compañía; «¡Heredia!», dijo la América entera [...] (Cit. por José Martí, Obras escogidas, t. ii: 1885–octubre 1891. La Habana: Editora Política, 1979, p. 469). 1: Dadme] Templad P32 6: sola ... ya] tu sublime terror solo P32 9: acalla] calla P32 12: y] — P32; mirar] contemplar P32 20: del] por P32 22: sus abismos] vórtice hirviente P32; peligro,] ∼. P32 23: y ... amé:] — P32; mas] Mas P32; su] del mar la P32 24: dejara] produjo P32 26: Corres sereno] Sereno corres, P32; y] — P32; majestoso,] ∼; P32 33: vagos pensamientos] vago pensamiento P32; confunde,] ∼∧ P32 34: contemplar] mirar P32; la] esa P32 36: ancho borde] borde oscuro P32 40: mil,] ∼∧ P32 42: Mas llegan... saltan...] ¡Ved!, ¡llegan, saltan! P32 46: Al golpe violentísimo] — P32; en] En P32; peñas] rígidas peñas P32 47: agua,] ∼: P32; y salta, y una] — P32; nube] vaporosa nube P32 48: con elástica fuerza P32 49: cubre] llena P32; remolinos] torbellino P32 50: cielo] éter P32 51: cual ... se] luminosa pirámide P32 52: bosques] montes P32 55: inquieto afanar] inútil afán P32 60: Oceano] ∼, P32 69: objeto y] objeto, P32 70: generosa y] generosa, P32; fuerte] ∼, P32 72: el mezquino deleite menosprecia, P32 74: ¡Dios, ... verdad!] ¡Omnipotente Dios! P32 ® En P32, a continuación Heredia inserta ocho versos adicionales. Por motivos de mayor claridad, se repite tanto el verso que precede la inserción como el que la sigue:
858
Aparato crítico a pp. 254–256
[¡Omnipotente Dios! En otros climas] vi monstruos execrables, blasfemando tu nombre sacrosanto, sembrar error y fanatismo impío, los campos inundar en sangre y llanto, de hermanos atizar la infanda guerra, y desolar frenéticos la tierra. Vilos, y el pecho se inflamó a su vista en grave indignación. Por otra parte [vi mentidos filósofos, que osaban] 79: siempre] — P32; mente] débil mente P32 83: baja a] hiere P32 86: mi] el P32 93: omnipotente,] ∼; P32 97: ¡Ciego, profundo, infatigable corres, P32 98: largo torrente] torrente oscuro P32 99: rueda] — P32; la] insondable P32; eternidad:] ∼...! P32 99–100: así ... volando] ¡Al hombre / huyen así las ilusiones gratas, P32 100: floridos] florecientes P32 101: dolor...] ∼...! P32; ya] — P32 102: siento] yace P32 106: mísero aislamiento,] soledad P32; mi abandono,] y mísero abandono P32 107: mi] y P32 108: una ... y] en edad P32 110: mi cariño fijase, P32 113: mi andar solitario] ardiente admiración P32 114: ¡Cuál] ¡Cómo P32; gozara] ∼, P32; al ... faz] viéndola P32 117: en] — P32 118: desterrado] Desterrado P32 122: oye ... voz:] ¡Adios!, ¡adios! P32; en] Dentro de P32 125: Pueda] ¡∼ P32 126: al ... faz] viéndote P32 127: mía.] ∼! P32 128: yo,] — P32; hundirse el sol] abismarse Febo P32 129: vuele gozoso] feliz yo vuele P32; Criador] Señor P32 130: fama] ∼, P32 256 A Napoleón Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); Poesías (Toluca, 1832) (P32). No lleva fecha. Para la transcripción íntegra de la versión de P32, cf. p. 493. En una nota al final de P25 Heredia añade la siguiente información: Este poema es traducción libre de la última de las tres Messéniennes nouvelles, publicadas ha pocos meses por Mr. Casimiro Delavigne. Emprendí la versión con el solo objeto de distraer algunos ratos de tedio y tristeza. Me encontré con ella concluida, y la agrego aquí, esperando que la novedad y nobleza de los pensamientos dé a otros el mismo placer que a mí. Heredia parece referirse a la siguiente edición: Casimir Delavigne, Trois Messéniennes nouvelles. París: Ladvocat, 1824. Entre los libros registrados en el «Catálogo de los libros que forman la biblioteca particular de D. José María Heredia» (Toluca, 1833) figura una edición de las Messéniennes (un tomo en dozavo) de Delavigne (1793–1843). El poema original, también titulado «A Napoléon» (177 versos) y traducido por Heredia con bastante fidelidad, es el undécimo de las 20 Messéniennes, que en las obras completas aparece como sexta composición del segundo de los tres libros constituyentes de esta secuencia de poemas. Los vv. 111–118 se reprodujeron, sin señalar su procedencia, en La Oposición (México), t. i, núm. 10 (2 de agosto de 1834) (cf. Manuel García Garófalo Mesa, Vida de José María Heredia en México (1825–1839). México: Botas, 1945,
Aparato crítico a pp. 256–265
859
p. 529). La versión de P32 se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). Heredia dedicó dos poemas más al mismo personaje: «Epigrama» (p. 97) y «Napoleón» (p. 241). 1: Conjunto] Conjunto P32 9: tus plantas] tu planta P32 10: las ... frentes] su alba cumbre los Alpes P32 17: admiraba] miraba P32 18: profundo,] ∼; P32 27: cielo] orbe P32 28: Los] A tu querer los P32 29: unión fraternal] fraternidad P32; asombraban] pasmaban P32 30: sus] — P32; a la par] juntos P32 33: que ... alta] héroe del Tabor: ¡dale P32 35: ¿Por] ¡∼ P32 37: libre!»?] ∼!»! P32 40: su exterminio juraste P32 48: Vanamente] En vano P32; en las lides] — P32 51: anhelaste,] ∼; P32 52: pero] mas P32 52–53: te atrevista a] quisiste P32 55: echar quisiste] colocaste P32 56: Mas,] ∼∧ P32 60: ¡Qué fúnebres presagios!] ¡Presagio pavoroso! P32; campanas] ∼, P32 61: sacudidas] ∼, P32 62: ¡alarma!] ¡Alarma! P32 67: de] en P32 69: gritos:] ∼∧ P32; ¡guerra!, ¡guerra!] ¡Guerra! ¡Guerra! P32 70: doquier] doquiera P32; de] — P32; se] — P32 71: ¡Atended...!] ¡∼∧ ! P32 72: explican] anuncian P32 74: oscura] triste P32 76: entre] en P32 78: de] por P32; un] — P32 80: maldecirle] ∼, P32; gritarle] gritar P32 82: Napoleón] Napoleón P32 88: en su tienda] a su vista P32; parecen] se ponen P32 91: fuego] brillo P32; su] — P32; ardiente] abrasado P32 102: terrible la] la espléndida P32 104: de mí] que yo P32 107: y te dicté] dictándote P32; sublime] airada, P32; y] — P32; fuerte] ∼, P32 122: su patria] a Egipto P32 123: miradas ardientes] ojos P32 124: De] En P32; teñida en sangre] ensangrentada P32 125–126: su ... llevaba] ostentaba su mano P32 129: en un tiempo] de Francia P32 131: sublime] famoso P32 133: de mí] que yo P32 142: secretos antiguos] misterios augustos P32 145: clavando] fijando P32 158: tierra] ∼, P32; en que] do P32 161: Perece] ¡Perece, P32; y] — P32; no se rinde,] no se rinde! P32 162: Lejos] ¡∼ P32 163: la alta] feliz P32; atavía:] ∼! P32 164: pero] Pero P32 165: circundaban] coronaban P32 166: con su corona] como guirnalda P32 168: ser rey] reinar P32; escucha] ¡∼ P32; tiembla.] ∼! P32 170: ha de verse] se ha de ver P32 171: después] en pos P32; mí:] ∼. P32; tampoco] Tampoco P32 174: que hoy oprimes] oprimidos P32 176: dudarán] ∼, P32; leer] ver P32; historia] ∼, P32 180: ilustres] grandes P32; se hicieron] parecieron P32 182: treinta] veinte P32 191: Ya] Dijo: P32; hacia el] al P32 192: habían alzado] encaminaban ya P32; ligero] raudo P32 196: Pero] Mas P32 200: Pensando] Creyendo P32 211: Confiado] Fiado P32; su] — P32; astro] estrella P32; adormecía] ∼, P32 220: grande] ∼, P32 234: tu] la P32 235: descendieran] descendieron P32 265 Placeres de la melancolía Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); Poesías (Toluca, 1832) (P32). En P32 el título lleva el añadido «Fragmentos». Además, cada uno de los siete fragmentos viene precedido por un número romano (I–VII). El epígrafe procede del poema «A Fileno, consolándole en una ausencia» (1802), de Manuel José Quintana. Para la transcripción íntegra de la versión de P32, cf. p. 415. En una nota al final de P25 Heredia añade la siguiente información: Publico estos fragmentos, porque el poema ya no ha de acabarse. Otros cuidados, que deben ocuparme exclusivamente, no me dejan el ocio de espíritu que exigen las musas. Por eso imprimo mis versos
860
Aparato crítico a pp. 265–268
tales como están. Salgan, pues, y tengan su día de vida, ya que no deben esperar de mí ni revisión, ni aumento. Sólo deseo que este cuaderno excite alguna emulación saludable en nuestra juventud. ¿Por qué no tiene Cuba grandes poetas, cuando sus hijos están dotados de órganos perfectos, de imaginación viva, cubiertos por el cielo más puro, y cercados de la naturaleza más bella? Mis amigos echarán menos [sic] en esta colección algunos poemas publicados ya: pero estos y otros inéditos, irán en una edición separada. Los vv. 137–169 y 279–301 se copiaron, como muestra de los méritos de la poesía herediana, en las «Observaciones sobre la crítica de las Poesías de D. José M. Heredia por D. Ramón de la Sagra», de José Antonio Saco, publicadas en cuatro partes en El Mensajero Semanal (Nueva York), vol. i (1829) (aquí: núm. 51, 8 de agosto, p. 380). La versión de P32, aunque sin los números romanos, se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). Para un análisis detallado de «Placeres de la melancolía» en el contexto de la obra herediana, cf. Tilmann Altenberg, Melancolía en la poesía de José María Heredia. Frankfurt/Madrid: Vervuert/Iberoamericana, 2001. 1: No] No P32 12–13: ella ... vida] cual sol de vida / lució P32 13: turbados] — P32 14–15: el ... bebiera] bebí encendido / el cáliz del amor hasta las heces P32 16: agitada] fogosa P32 18: voló ... extremidad] al extremo voló P32 19: Pero] Mas, ¡ay!, P32 20: al] — P32 26: resorte] vigor P32; alma] pecho P32 27: cabo] fin P32 34: solo] — P32; el] único P32 35: Tal] Así P32 37: ! En vista de P32 es de suponer que también en P25 este verso, que coincide con el final de una página, cierra la paraestrofa. 38: Melancolía] Melancolía P32 40: corazón,] ∼∧ P32 41: llanto precioso] plácido llanto P32 44: Ven;] ∼: P32 45: enciéndela] enciéndala P32; en] — P32 54: de amor] amor P32 57: las sombras] la sombra P32; fugitivas] ∼∧ P32 58: medio ... mar] oceano P32 59: de ... silencio] en la calma de la noche P32 61: que] y P32; Melancolía] Melancolía P32 63: las nubes] vapores P32 67: el llanto] llanto P32 68: tanto,] ∼∧ P32 69: los] sus P32 70: amarga] triste P32 73: Presto] Mustios, P32; rendidos] ∼, P32 74– 75: del ... mirarán] maldecirán al sol P32 75: inquieto sueño] sueño ansioso P32 78: ¡Ansia] ∧ ∼ P32; amarga y fatal!] falaz, funesta, P32; ¡Oh!] — P32; ¡cómo] ∧ ∼ P32 80: furor!] ∼...! P32; ¡Cuán necio] Insano P32 81: quise hallar] buscaba P32 82: agitación...!] turbación...— P32 86: en] — P32 87: ilusión] grata ilusión P32; tal vez] — P32 89: Dulce] Dulce P32; donde] en que P32 90: Melancolía] Melancolía P32 92: fuera] era P32 93: por] en P32 94: vasto] ancho P32; mar:] ∼. P32; si] Si P32 100: inmóvil] en torno P32 102: ardiente] noble P32 106: Mas] Y P32 111: un] — P32 113: azorado] — P32; su vista] ellos P32 115: ¡Oh!] ¡Oh! P32 120: en quien] que P32 121: corazón,] ∼∧ P32 125: sonreirían.] ∼: P32 126: De] de P32 129: su] — P32; precioso] de consuelo P32 133: ¡oh!] — P32; amaré] adoraré P32 136: ven] ¡∼, P32; atiende a] escucha P32; piadosa.] ∼...! P32 137: ¿Quién] ¿Quién P32 138: mirando] al ver P32; tiempo,] ∼∧ P32;
Aparato crítico a pp. 268–272
861
cuya] con P32 140: despeña y hunde] precipitar P32 142: veo pasar] recorro P32 143: Por ... doquiera] ¡Cuadro fatal de crímenes y P32; errores.] ∼! P32 145: siempre] — P32; pueblos ciegos] hombres fascinados P32; furiosos,] ∼∧ P32 146: o] ya P32 147: o] ya P32 148: lugar] dominio P32; ya] — P32; ceden,] ∼; P32 149: confuso, ensangrentado] sangriento, desolado P32 150: cual del] como en P32; turbado] airado P32 152: Por] De P32; Babilonia] ∼, P32; y] — P32 153: — P32 154: y] — P32; sus] los P32 155: al mirar] de ver P32 158: ¿Quién no conoce] ¿Qué pueblo ignora P32 159: su] vuestro P32; sus] — P32; desdichas] desdicha P32 160: de oscuridad profunda] por tenebrosa nube P32 161: al ... ocultaba] ocultábase al otro P32; 161–163: un ... reveló] mas osado / forzó Colón el borrascoso imperio / del Oceano feroz. P32 166: trémula] pálida, yerta P32; herida de] con P32 167: España] la patria querida P32; iba a volver] tornaba ya P32; férrea] resonante P32 168: ojos,] ∼∧ P32; con la nueva] refulgente P32; aurora,] ∼∧ P32 169: entre ... alza] las playas reveló del P32; otro] nuevo P32 170: feroces...!] ∼∧ ! P32; irritada] severa P32 171: sus] — P32; sangrientas páginas] páginas sangrientas P32; aún guarda] eterniza P32 172: hechos horribles] atrocidades P32 175: majestosas] infelices P32 179: ® En P32, al final de esta paraestrofa se añaden los siguientes cinco versos: ¿Do fue la raza candorosa y pura que las Antillas habitó?—La hiere del vencedor el hierro furibundo, tiembla, gime, perece, y como niebla al sol desaparece. 180: A ... volaré] Sediento de saber, P32; incansable] infatigable P32 181: y] — P32; Jordán, del Tíber] Tíber, del Jordán P32; el] del P32 183: sentado sobre] asentado en P32 185: meditar.] ∼: P32; Altas] altas P32 187: desolación.] ∼: P32; ¡Cuánto] ¡cuánto P32 188: las] — P32; ruinas] rüinas P32 191: mi fiel] genial P32; Melancolía] Melancolía P32 192: seguirás mis pisadas] me seguirás doquiera P32 193: reclinando] ∼, P32 195–202: ® — P32 203: ¡Oh!] — P32; ¡cuánto] ¡Cuánto P32; dulce y grata] plácida y tierna P32 205: los ... amor] a nuestro amor los arrancó P32 206: sus] las P32; cenizas,] ∼; P32 207: mas] — P32; sus leves] los ligeros P32 210: tiernos] dulces P32 211: invisible] misteriosa P32 212: dudéis.] ∼: P32; Por] por P32 214: esposo,] ∼∧ P32 217: tú] ∼, P32 218: la] — P32; imagen] augusta imagen P32; ¡Cuántas,] ¡∼∧ P32; cuántas] — P32 219: te ... tumba] cerró tu vida P32 222: padre que lamento] mejor de los padres P32; hora] — P32; entre gloria] en el cielo P32 223–224: tus ... amé.] recibe de mi pecho lastimado / la eterna gratitud. P32 227: verdad.] ∼: P32; Aun] aun P32 228: majestad,] ∼∧ P32 230: hablar] voz P32 232: impaciente pecho] pecho impaciente P32 233: ardimiento] ∼, P32; y] — P32 235: te dio un] sirviéndote de P32; y solo] — P32 236–239: ® ¡Cuál ... paternal!] — P32 239: Pero] ¡Ay! P32 240: sobre tu tumba] en tu sepulcro P32 247: a ella] la P32 248: que ... el] del P32; bajo] miserable P32 249: No] ¡∼ P32; padre] Padre P32; cielo.] ∼! P32 ! En P32, con este verso cierra el quinto de los fragmentos de la serie numerada. Es posible que en P25 los asteriscos que marcan el final de los demás fragmentos se hayan omitido por descuido. 250: ¡Patria...!] ¡Patria...! P32 251: mísero] ∼, P32 253: ¿Cuándo ... paternal] ¡Ay! ¿Nunca de sus árboles
862
Aparato crítico a pp. 272–276
P32 254: volverá a refrescar] refrescará P32; árida] dolorida P32 257: apacible] feliz P32 259–260: que ... roba] perderse P32 260: Jamás, jamás] No: nunca P32 263: acongojada] congojada P32 264: ¡Triste recuerdo] ¡Recuerdo triste P32 265: iba a gozar] esperaba P32 266: el infortunio] la Fortuna P32 272: mar] viento P32; airado,] ∼∧ 273: se oye] suena P32 275: en ... noche] — P32 277: oír me parece] ansioso busco P32 283: De ... el] Mi P32; entusiasmo] entusiasmo feliz P32; se ha] yace P32 288: adonde] — P32; luna] mágica luna P32 289: resplandor?] ∼, P32; ¿Dó] y P32 292: profundo] sereno P32 303: adorada] querida P32 305: ® — P32 307: Melancolía:] Melancolía. P32 308: alivia] Alivia P32 309: de ... resto] el resto de mi vida P32 312: amargamente] tristemente P32 313: hermosa] ∼, P32 314: a quien] cuando P32 316: dichoso] de paz y P32 317: en] a P32; afligida] abatida P32 276 El mérito de las mujeres Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); Biblioteca de [¿las?] Damas (La Habana, 1821) (BD21); Semanario Político y Literario (México), núm. 8 (9 de enero de 1822), pp. 186–200 (SP22); Poesías (Toluca, 1832) (P32); «José Augusto Escoto Cuban History and Literature Collection», MS Span 52 (367), Houghton Library, Harvard University (MsEC). MsEC representa una redacción posterior (aunque bastante cercana) a P25, con numerosas tachaduras y correcciones que la acercan a P32. Lleva la siguiente nota: «Corregido. Cuernavaca año de 1828». Para la transcripción íntegra de la versión de P32, cf. p. 402. En SP22 el poema viene precedido por la siguiente nota: El justo aprecio que ha hecho el público de las composiciones de D. José María Heredia, nos hace creer que recibirá con gusto la siguiente que nos remitió hace algunos días impresa en la Habana en donde reside. En SP22 todos los versos comienzan con mayúscula, circunstancia no señalada en el aparato de variantes a no ser que coincida con una variante de tipo léxico o morfosintáctico. Además, la poca calidad de la impresión de este testimonio dificulta en muchos casos identificar de forma inequívoca los signos de puntuación. En una nota al final de P25 Heredia añade la siguiente información: Este poema, imitado del francés de Legouvé, se imprimió en la Habana en 1821 y se reimprimió en México. Después he visto una traducción fiel de Legouvé, en versos de ocho sílabas, que, a la verdad, no es digna del elegante autor de la Opinión. Me animo a incluir este ensayo en mi colección, esperando que las correcciones que lleva lo hagan menos indigno de la benignidad del público. En su primera edición lo dediqué a mi dulce amigo D. Blas Osés, en prendas del afecto tierno que nos profesamos, y que está ya a prueba de la ausencia, del tiempo y del infortunio. Es muy probable que la impresión cubana mencionada en ambos comentarios sea la de la Biblioteca de [¿las?] Damas, primera revista herediana, del año 1821, de la cual no parece haberse conservado ejemplar alguno. Según Antonio Bachiller y Morales, de esta revista
Aparato crítico a pp. 276–277
863
vieron la luz sólo cinco números en octavo [en mayo y/o junio de 1821], [...] es decir que vivió un mes y que cesó por falta de suscripción: tenía el redactor algunos diez y siete años: en ese periódico en que colaboraba el abogado D. Blas Osés residente entonces en México, se insertó el poema titulado «El mérito de las mujeres». Fue el poema dedicado al mismo Sr. Osés, cuyo nombre tan grato suena a las letras en la América española, y en la apasionada dedicatoria encontramos la mejor prueba de que el poema no es traducción, pero ni imitación de Legouvé. (Antonio Bachiller y Morales, «Don José María Heredia y sus críticos», en: Brisas de Cuba (La Habana), t. iii (1855), pp. 7–10, aquí: p. 9). Se trata, en efecto, de una versión libre del extenso poema «Le Mérite des femmes» (1801, posteriormente revisado y ampliado considerablemente), de Gabriel-Marie Legouvé (1764–1812), con algunos pasajes originales, que hacen referencia a ciertas vivencias de Heredia. Entre los títulos registrados en el «Catálogo de los libros que forman la biblioteca particular de D. José María Heredia» (Toluca, 1833) figura una edición de las poesías del francés (un tomo en dieciseisavo). El texto se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). 1: Yo canto] Canto P32; virtudes y atractivos] dulces gracias y virtudes P32 2: adornan gratos] plácidos adornan SP22, ornan P32; linaje] — SP22 2– 3: del ... mitad.] a la mujer. P32 3: Belisa hermosa] Emilia bella P32 ® En P32, a continuación se inserta el siguiente verso: «honor y gloria de tu sexo hermoso,». 4: admite con agrado] Benigna admite SP22; homenaje] homenaje tierno SP22 5: que ... beldad:] de mi fina amistad, y sé mi musa. P32 5–11: ® tu ... amada.] — P32 6: vuelve apacible a] Dulce torna hacia SP22 8: dulcísimos] ∼∧ SP22; serenos,] ∼∧ SP22 9: cantor.] ∼; SP22 9–11: Tú ... amada.] lógrela, y luego / Verasle altivo y de esplendor cercado, / Henchido el pecho en amoroso fuego / Tus gracias celebrar con tono alzado. SP22 14: me consagras plácida] tierna me consagras P32; suspiro] ∼∧ P32 15: recuerdo agradable] lugar de cariño P32 16: nada,] ∼: SP22; y] — SP22; informe] espantoso SP22 17: entre] Solo entre SP22, en P32; espantosa] negro SP22, silenciosa P32; oscuridad] horror SP22; giraba.] girar se vía: SP22 18: poderoso] majestuoso SP22 19: al] del P32 20–22: airado ... lanzar:] nuestro globo salir. P32 21: oscuros] escuros SP22 23: cómo] cual próvido SP22; Criador] criador SP22 23–24: de ... soplo] todas / De la tierra SP22 25: tendió los valles] Y los valles tendió SP22; con] en SP22 26: los] a los SP22; de verdor sombroso] con penachos verdes SP22 27–28: y al hombre crió, del orbe soberano. P32 28: hiciera] criara SP22 29: — P32 30: hizo ... Beldad] En la dulce Beldad, P32; postrera.] ∼, P32 31: — P32 32: se ... Criador] detenerse debió SP22 32–33: ¡noble ... carrera!] — SP22 34: mundo] orbe P32 34–35: ¿qué más hiciera / Su mano aquí de amable y de divino? SP22 36: pura,] ∼∧ SP22 37: donde] Do SP22, en que P32; el ... dignidad] la inocencia y el pudor SP22; se miran;] ∼: SP22, respiran; P32 38: dulzura,]
864
Aparato crítico a pp. 277–279
∼∧ SP22 40: apacible:] de amor; P32; ojos] ∼, P32 41: donde] do SP22; brilla] refleja P32; del ... activa] perenal celeste SP22, el sol etérea P32 42: — P32 43: en] y en P32; ardor] amor SP22; hombre] pecho P32; inflama:] ∼. SP22, ∼; P32 44: cabello] ∼, P32 45: baja a adornar] orna P32; baja ... faz:] Se agita sin cesar; SP22; faz:] ∼; P32; lindo] delicado P32; talle] ∼, P32 46: gallardía:] ∼; P32 47: voluptuoso] ∼, P32; do] en que P32 48: triscando] por siempre SP22; amores:] ∼; P32 49–50: sangre ... transparente.] transparente / Bajo limpio alabastro sangre pura... SP22 50: limpio y transparente.] cándido, a los hombres P32 51: — P32 52: seducir;] ∼: P32; hermosura] ∼, P32 53: y prolongar] — P32 54: sabe agregar] Une agradable SP22, une también P32; tan] las P32 55: encanto] hechizo P32 56: De un] Del P32 57: dulce] pura SP22 60: arrebatado,] ∼∧ P32 61: y envuelto entre] en sublime P32; placer] ∼, P32; tiemblo] ∼, SP22 ! En P32, con este verso concluye la tercera paraestrofa. 62–69: ® — P32 65: mas] ¿Mas SP22; ¿tiene] ∧ ∼ SP22 70: un] — P32; concierto:] ∼. P32 71: Melisa,] ∼∧ SP22; cual] como P32; la rosa] rosas P32 72–73: ® — P32 74: agitando] girando P32 75: su talle gentilísimo] con planta ligerísima P32 76: al lirio] a lirios P32; mecido.] mecidos; P32 77: El bailarín de su beldad prendado, SP22 77–78: De ... ven] y confiesan los jóvenes P32 78: amable] dulce SP22; ven] ve SP22 79: agradar,] ∼∧ SP22; de] a P32 80: Y] ¿∼ SP22; ¿qué] ∧ ∼ SP22; ella] Cipris SP22 82: adora,] ∼∧ SP22 82–83: ® — P32 84: de ... rival] el rival de Racine P32 85: Zaira] Zaira P32 87: la] Le SP22; la conquistó] hizo correr P32 89: secretos,] ∼∧ SP22 89–90: empleando ... amables:] Vuestra magia sublima la hermosura. P32 90: amables:] ∼; SP22 90–97: ® de ... dirigieron.] — P32 91: lienzo,] ∼∧ SP22 93: coger:] ∼. SP22; una] Una SP22 96: mismas] dulces SP22 97: dirigieron.] ∼, SP22 (errata) 98: Leed] Admirad P32; Genlis,] ∼: P32; Gálvez y a Corina] Riccoboni y Gálvez SP22 ! Riccoboni: Marie Jeanne Riccoboni (1713–1792), prolífica autora y actriz francesa, célebre en su época por sus novelas, particularmente Ernestine. 98–99: a Gálvez ... escribieron:] leed a Malvina, / Clara, Matilde, Amelia: de Corina P32 99: preciosas] hermosas SP22 100: tan halagüeños] los elocuentes P32 101: en] con P32 102: henchida] henchidas SP22 102–103: hacer ... resonase] henchir la trompa de Tirteo P32 103: trompa de Tirteo] trompeta o la lira SP22; resonase] resonasen SP22 104: — P32; sin esfuerzo] dulcemente SP22 105: ágiles, ligeros,] — P32 106: fácil] plácida P32; sin esfuerzo alguno] — P32 107: ! En P32 ambos hemistiquios pertenecen a la misma paraestrofa. 108: del sexo amable] de la mujer P32; acaso] ¿∼ SP22 108–109: acaso ... dones.] negad sus beneficios. P32 109: dones.] ∼? SP22 110–113: ® — P32 114: lleva] carga P32; su] el P32 115: al ... himeneo] el tierno fruto de la unión P32; mil veces] acaso P32 116: es ... infeliz:] labró su desventura. P32; por] — P32; largo] Largo P32 117: un] — P32 118: doliente,] ∼: P32; y] — P32 119: pone ... umbrales] depone a las puertas SP22; vida;] ∼. SP22 120: y ... y] Ella a este SP22; tierno y nuevo] nuevo débil P32; consagrada,] ∼∧ SP22 121: los] mil P32; prodiga] ∼. P32 122: — P32; necesarios.] ∼; SP22 123: ¡Cuán preciosos cuidados!] ¡Qué cuidados tan tiernos! SP22, ¡Oh maternal amor! P32; Cuando] Cuando él SP22, Si el niño P32 124: aplica sin cesar] con P32; el cauto] vigilante P32; sin ... cauto] cauta el cuidadoso SP22; oído,] ∼∧ P32 125: y] — P32; sombras] tinieblas P32; de ... atiende.] escucha de las sombras el silencio. SP22 128: sus] los P32 129: de su] del P32; inquieta]
Aparato crítico a pp. 279–282
865
ansiosa P32; vuela;] ∼: SP22 130: por largo rato le contempla inmóvil, P32; rato,] ∼∧ SP22 131: la ... su] Que tranquilo reposa en SP22; gozando] disfruta P32; dulce] blando P32 132: cama] lecho P32; torna,] ∼∧ SP22, vuelve, P32 133: Si ... despierta] Mas si despierta el niño P32; en el instante] — P32 134: seno,] ∼∧ SP22 134–135: presentándole ... la] le brinda grata en el ebúrneo seno / vida, fuerza y P32 135: pura.] ∼; SP22 137: Existe ... hijo] En su hijo existe P32 137–138: y ... esposo] al esposo amante P32 140: adelanta en el curso de la vida. P32 141: Su] La P32; está] va P32; mano amante] tierna mano SP22 P32 142–143: sostiene ... su] sirve a su planta trémula de P32 143: guía.] ∼, P32 144: temblando] débil SP22 144–145: Al ... sonidos,] y al desatar su lengua, P32 147: preceptores duros] duros preceptores P32 148: infeliz...] ∼. P32 150: buscar] encontrar SP22 151: de ternura lleno] dulce y halagüeña P32 152: fiel] amante SP22; con] en SP22 152–153: ® su ... dolor,] — P32 153: disipa] consuela SP22; su llanto] sus lágrimas P32 153–154: su llanto ... juguetes,] con grata mano / Lindos juguetes le regala y luego / Sus lágrimas enjuga SP22 154: le ... juguetes,] — P32 155: torna] vuelve P32; pecho,] ∼∧ SP22 157: ¡ay!, pasas] huyes, ¡ay!, P32; ¡ay! ... relámpago] Tu te pasa veloz SP22; hombre] hombre al punto SP22 158: infancia,] ∼∧ SP22 159: Ya] — P32; en] En P32 160: un] el P32; húmeda] lánguida P32 161: sus] su SP22 (errata) 166: siéntese turbado] le perturba luego P32 167: por secreto] misterioso P32 168: reposo.—] descanso... P32 ! En P32, después de los puntos suspensivos comienza otro renglón, con sangría equivalente a la primera parte del verso. 169: sufrí también] sentime un tiempo SP22; pero] mas SP22 170: dios:] Dios: SP22, ∼. P32; estremecido] Estremecido P32 171: débil la] con débil P32; planta] voz SP22; y] — P32 172: — P32; palpitándome] Y palpitando SP22 173: perdido] sumido SP22 174: me sentí] Sentime SP22; mirar...] ∼. SP22 176: ¡Oh!] ¡∼∧ SP22; ¡Cuánto] ∧ cuánto SP22, ¡cuánto P32; ¡Cuánto, mi] ∧ cuánto, mi SP22 177: sentí ... arder,] Fue mi placer SP22, mi sangre ardió, P32; a] — SP22; labios] dulces labios SP22, labios puros P32 178: el beso arrebaté...!] Pronunciaron el Sí. SP22 179: que] — P32; en tinieblas naciera] naciera sin ver SP22; naciera] nacido P32; y luego] y a quien SP22, a quien P32 180: le] — SP22 P32; el sol] la luz SP22 P32 181: creyera:] ∼. SP22 182: contigo] ∼, SP22 P32; y] — P32; verte] ∼, SP22 185: flores;] ∼: P32 186: la paz] el placer SP22 188: y afanosos] — P32; ahuyentaban] alejaban P32 189: cuidados,] ∼∧ SP22 (errata); la angustia] angustias P32; los] — P32 190: Y] ¡Oh! P32; ¿cuál ... dolor] ¡cuánto padecí P32 191: presencia?] ∼! P32 193: amargo] acerbo P32; furores:] ∼. P32 194: cuenta] Cuenta P32 196: silencio plácido] grato silencio P32; aliviabas] mitigabas P32 198: Pero] — P32; alzábase] Levantábase P32; sol,] ∼∧ SP22 199: la alegría] alegría P32; alegría,] ∼; SP22 200: corazón:] ∼; P32; roca] ∼, SP22 201: que ... bañaba] del mar bañada P32 202: con la ardiente] mi agitada P32 203: espacio insondable] insondable espacio SP22 P32 205: arrebatado] yo arrebatado SP22 207–208: ® — P32 209: canté] Canté P32; fiera!] ∼∧ P32 210: Al] al P32 211: bramador] ∼; P32 211–213: ® sonó ... mar:] — P32 213: turbulento] anchuroso SP22 213–216: mas ... amaba.] sus roncas ondas / Que mis gemidos férvidos oyeron, / A mi amargo penar compadecidas / Con murmurio doliente respondieron. SP22 217: Mas] — P32; ved a Delio] A Delio ved P32; que a] con su P32; unido] ∼: P32 218: fue ... feliz.] — P32; Vedle] vedle P32; padre.]
866
Aparato crítico a pp. 282–283
∼∧ SP22 (errata) 219: ¡Oh venturoso amante!] ¡Amante afortunado! P32; ¡con] ¡Con SP22; ¡con qué gozo] — P32 220: tú mismo] tú mismo P32; acaricia!] ∼. P32 221: ¡cuán] ∧ ∼ SP22; ¡Ah! ... ti,] — P32; con] ¡Con P32; delicia] pura delicia P32 222: esa] una P32 223: sobre tu corazón] al seno paternal P32 224: hallar pretendes] Cuidoso buscas SP22, atento buscas P32; graciosa!] ∼. SP22 225: su madre afectuoso] la dichosa madre P32 226: más ... amar] te la hace amar más SP22; más ... es] duplica tu amor P32; retrato] fiel retrato P32 228: sigues sus movimientos] sus acciones contemplas P32 229: jugar, correr] correr, jugar P32 231: dichosa.] ∼: SP22 232: ¿Felicidad] ∧ ∼ SP22; disfrutaras] no gozaras SP22 233: esposa?] ∼. SP22 234: ¡Una ... su] De una esposa el afecto, la P32; dulzura] ∼, P32 235: alivian] alivia SP22, templan P32; fatiga.] ∼: SP22 236: Allá fogoso] Del grave arado P32; esteva] reja P32 237: rompiendo] despedazando P32; labrador] rústico P32; árida] — P32 238: sobre los surcos] en el trabajo SP22; el] su SP22; prodiga.] ∼: SP22 240: gime,] ∼∧ SP22; y] — P32 241: vio] ve P32; se sintió] siéntese P32 242: Allí] — P32; el] El P32; vano y orgulloso] imperioso P32 243: del ... la] a reinos manda con altiva P32 244: supremo,] ∼∧ SP22 244–245: ® — P32 247: viene a huir] huye P32; sí mismo] su poder P32; allí] al fin P32 248: el ... sospechas] los cuidados, el tedio, P32; sospechas] ∼, SP22 248–249: que ... fin] atormentan / del cortesano mísero P32 249: triste] — P32 250: distraído] ∼∧ SP22 252: resplandor] esplendor P32; honores:] ∼. P32 253: si] Si P32; solitario, yerto] yerto, solitario P32 255: descanso] apoyo SP22 256: Mas] — P32; dejemos] Dejemos P32; a] al P32; amor:] ∼; P32; tenemos] existe P32 257: las] a las SP22 257: un lazo encantador] la feliz amistad, P32 258: celos,] ∼∧ SP22 258–259: ® — P32 260: en ... es] es en la mujer P32; muy] mucho P32; dulce;] ∼: SP22 261: entonces] — P32; de ] del P32; bella] deliciosa P32; hermana:] ∼. SP22 262: venturosos] — P32 263: el cariño P32; gratas] tiernas SP22 266: amante,] ∼; SP22 268: mujer,] ∼. P32 268–269: ® pesar ... dudoso.] — P32 270: ¿La suerte impía P32 271: sume entre] condena al P32 271–273: Bálsamo ... mujer:] A vuestro pecho / Que una mujer responda a vuestras penas / Un bálsamo será. SP22 273: tierna] Dulce SP22, ∼, P32; y] — P32; sensible,] ∼∧ SP22 274: más bien que el hombre duro / toma P32 275: aquel] el P32; simpático,] amoroso y SP22; apacible,] ∼∧ SP22 276: calma] serena P32; los pesares] las ansias P32 277: sabe unir] une P32; su llanto] el llanto SP22, sus lágrimas P32; al llanto] ∼; SP22 ® En SP22, a continuación hay un verso adicional: «Y pronunciar la voz que da consuelo». 278: del] Al SP22 279: nos brinda] la sigue SP22; amores,] ∼∧ SP22 280: también] — P32; nos ... templo.] al templo de la Gloria nos sublima. P32 281: joven] ∼, P32 281–282: Ved ... de] Yo allá del Anáhuac en las regiones / Ardí por SP22 ! Anáhuac: En SP22 hay la siguiente nota: «Nombre antiguo del reino de México». 282: sus versos bellos] allí mis versos SP22, sus bellos versos P32 283: ya] — P32; ya ... actor] Se escucharon sonar SP22; el] — P32; actor] sabio actor P32 284: víbrase] vibrose SP22, — P32; artesón,] soberbio artesón∧ P32; y] — P32 285: retumba] retumbó SP22; su] mi SP22 286: su] mi SP22 287: ¡Oh mujeres!] Mujeres, SP22; exclama] exclamé SP22, prorrumpe P32; sí:] sólo SP22, ∼; P32 287–288: ! En P32 los pasajes correspondientes al discurso directo, en vez de estar en letra cursiva se ponen entre comillas. 288: placer] ∼, P32; y] — P32 289: joven,] ∼∧ SP22; hasta aquí] antes P32; ignorado,] ∼∧
Aparato crítico a pp. 284–286
867
SP22 294: Marte] marte SP22 (errata) 295: una hermosa] este sexo SP22 295– 296: mejor ... valor?] más valor que la beldad inspira? P32 296: valor] el valor SP22; Y] ¿∼SP22, — P32; ¿no] ∧ ∼ SP22 296–297: ¿no ... en] ¿A una heroica mujer no vio P32 298: oponerse de Roma] de Roma contrastar P32 ! Nota en SP22: «Zenobia». 299: Otra,] ¿Y a otra SP22; junto al] sobre el SP22; sometido,] ∼∧ SP22 300: lidió] lidiar SP22; valiente,] ∼∧ SP22 301: gobernó] gobernar SP22; gobernó cual rey] cual rey gobernó P32; rey.] ∼? SP22 ! Nota en SP22: «Semíramis». 301–303: ® Pero ... laurel?] — P32 302: las] a las SP22; pueden] toca SP22 304: — P32 305: cuerpos] miembros SP22 305–308: sus ... espada] revestidas de acero P32 306: durísimo,] ∼∧ SP22 307: Su cabeza adorable, encantadora / Con un horrible yelmo SP22 308: la espada] Con débil mano espada matadora SP22 308–309: a ... expusieron] Al acero expusieron unas gracias SP22 310: a ... suerte] destinara amor a dulces lides SP22 ! En P32, al final de este verso hay la siguiente nota: «Véase la Variante al fin». Al final del poema se reproducen 32 versos suprimidos en P32. Para la transcripción de aquellos versos, cf. p. 413 de la presente edición. 311: Gimió ... Amor] Vedlas cual en ardor el pecho henchido / Se lanzan a la lid SP22 311–345: ® — P32 ! Aunque estos versos quedaron suprimidos en la lección de P32, Heredia los reprodujo al final del poema. En rigor, los versos reproducidos no corresponden exactamente a ninguna de las dos versiones anteriores (SP2/P25), sino que registran algunas variantes señaladas a continuación. 312: piedad:] ∼. P32; ¡qué!] ¡Qué! P32 315: destinara] destinó P32; Amor] amor SP22, el amor P32; caricias:] ∼. SP22 317: pavor,] tormentoso horror, no negro espanto. SP22; cual ... inhumanos.] — SP22 321: placer:] ∼; SP22; junto a] bajo SP22 322: el ... de] Ya la tierra feliz brotaba SP22 325: encontraban] encontraran SP22 327: hicieran] hicieron P32; Hora] Ahora P32 329: y perros] perros P32 333: férvida] rápida SP22 335: lamentos] ∼, SP22 336: bramar...—] ∼:∧ SP22, ∼...∧ P32; Siempre] siempre SP22 ! En P32, después de los puntos suspensivos comienza otro renglón, con sangría equivalente a la primera parte del verso. 337: y tiernas] arroyos SP22; sed:] ∼. SP22; ¿no] ¿No SP22; satisfacen] satisface P32 338: y de la tierra] y sus inciensos SP22, — P32 339–341: ® ¿Queréis ... beldad...?] — P32 341: beldad...?—] ∼?...∧ SP22; Mas] — P32; no] No P32 343: a] Y a SP22 345: valiente] a la par SP22 347: arrogante y afamada;] sublime: P32 348: valor] ∼, P32 349: de Arc:] d’Arc. P32; de] De P32; la] tu P32 350: las lides] la lid P32; lanzándote] arrojándote P32 353: un] a un SP22; Eterno,] ∼∧ SP22 354: en su favor] vengador P32 355: Combates,] ∼: SP22, Fiera combates, P32; pierde su orgullo,] vencido P32 356: y] — P32; aterrado] atónito P32; mar;] ∼: SP22 P32 357: salvas] libras SP22; salvas a Francia] a Francia salvas P32 358: Reims,] ∼∧ SP22 359: tus ... había] tu alta inspiración y tu osadía P32 360: rey,] ∼∧ SP22; asombrado] aterrado P32 361: Sin trono y sin honor rápido huía. SP22 ! En vista de P32 es de suponer que también en P25 este verso, que coincide con el final de una página, cierra la paraestrofa. 363–364: tal ... bien:] — P32 364: bien:] ∼; SP22 367: El cruel Asuero] Asuero atroz P32 368: feroz] fiero P32; hebrea.] ∼: SP22 P32 369: Tiéndese en] vuela por P32; el mudo] pálido P32 371: Ester] ∼, P32; ornada] ∼, P32 372: demanda,] ∼∧ SP22; obtiene;] ∼: P32 373: Israel] Judá P32 374: tiernas] gratas SP22; llaman,] ∼. SP22 375: y] Y SP22 377: El fiero Corialano con los volscos SP22, Coriolano tremendo P32
868
Aparato crítico a pp. 286–288
378: viene] va SP22; viene ... destruir] fulmina destrucción P32; fiero] airado SP22; destruir] exterminar SP22; la ingrata Roma,] a Roma ingrata∧ SP22, a Roma ingrata, P32 379: destierro] destierro vil P32; le] — P32; sus triunfos] su gloria P32 380: Tribunos, viejos] Viejos, tribunos P32; vestales] ∼, SP22 382: arrojan] postran P32; sus dioses] los dioses P32 383: frente.] ∼; SP22, ∼... P32 384: Mas] Y P32; vano;] ∼: P32; el] ¡∼ P32 385: la ... su] A su justo SP22; La ... furor] de venganza la voz P32; y] — P32; alza] vibra P32 386: va] ya SP22 (¿errata?); va a caer...] vaciló...!— P32; Mas ve a] — P32; su madre...] Su noble madre, P32; madre...] ∼; SP22 387: Veturia] ∼, P32; noble] — P32; la] su SP22; amada] idolatrada P32 388: — P32 389: gime] duda SP22; y] — P32 390: y la salud de Roma / al sacro llanto maternal concede. P32 ! En vista de P32 es de suponer que también en P25 este verso, que coincide con el final de una página, cierra la paraestrofa. 393: rendida.] ∼: SP22, ∼, P32 ® En P32, a continuación se inserta el siguiente verso: «y ensangrentar insano su victoria». 395: por ellos ruega, los defiende, P32 396–397: ganando ... furor,] — P32 397: ciego furor] furor cruel SP22; salva] torna SP22; en un punto] — P32 399: ya] — P32; recinto triste] infeliz albergue P32 400: sin asilo] afligido P32 401: va ... gemir] Viene a gemir sin fin SP22, lucha con el dolor P32 ! Nota en SP22: «Alude a las mujeres llamadas en Francia sœurs grises, que asisten allí los hospitales». 402: que ... el] de hermanas con el santo y P32; nombre,] ∼∧ P32 403: su caridad y afanes le prodigan. P32; le] les SP22 405: y ... del] desde el P32; sagrado,] ∼∧ SP22 406: vuelan piadosas] Se lanzan prestas SP22; piadosas] a socorrer P32; doliente] triste P32 407: de un] del P32; amor] paz SP22 408: aliviar al] celeste alivio del P32; infeliz] — P32 409–410: ¡cuál ... dijo!] — P32 411: fuisteis de amor al imperioso acento. P32 412: viles] bárbaros P32; allá] — P32 413: con muerte atroz] a muerte de hambre SP22; inmolando] condenan SP22, ∼∧ P32 ® En SP22, a continuación hay un verso adicional: «Y con alma insensible y mano fiera». 414: la entierran viva] viva la entierran P32; entierran] sumen SP22; una gruta] caverna P32 416: con mano religiosa] — P32 416: honrar quisiera] honró P32 417: el mísero cadáver,] los desgraciados restos SP22, el triste cadáver, P32 418: la venganza] el rencor P32; prometiera] destinaba P32 419: No] — P32; la cruel ley] La ley atroz P32; ignoraba,] ∼∧ SP22, sabía; P32 ® En SP22, a continuación hay un verso adicional: «Que al suplicio la lleva: pero sólo». 420: mas vio] pudiera ver SP22, mas ve P32; su] — SP22; idolatrado] amado SP22 422: el favor postrimero] Su favor y su ayuda SP22; la] le SP22 423: sepulta] ∼, P32; muere...] ∼. SP22, ∼...— P32; Y] ¿∼ SP22; ¿cuál] ∧ ∼ SP22 423–424: Y ¿cuál... fue?] Y Eponina / ¿qué crimen cometió? P32 425: conducir?] ∼?— P32; Porque] — P32; en] En P32; cueva] caverna P32 427: vino a sufrir] sufrió con él P32; sufrir] partir SP22 428: más.] ∼... P32; ¡Oh] — P32; heroico] ¡Heroico P32 429: del amor] de virtud P32; Tan triste estancia] Un subterráneo SP22; estancia] asilo P32 430: para ella fue] fue por ella P32; la ventura] Amor felice P32; el] — P32 431: hermoseó ... Sabino] para Sabino embellecía P32 432: aquel antro funesto y pavoroso, P32; caverna] morada más triste y SP22; espantosa;] ∼: SP22 433–438: ® — P32 434: el canto] tierno canto SP22; de amor puro,] del amor SP22 436: volvía,] ∼; SP22 439: trocaba] trocando P32 440: áspera roca] peña P32; a ambos] sus miembros P32 441: Y] ¿∼ SP22; ¿por] ∧ ∼ SP22 441–442: ® Y ... buscar?] — P32
Aparato crítico a pp. 288–291
869
442: nuestros días] nuestro tiempo P32 443: sobre la] a P32; desolada] triste P32 444: feroz pesaba el] abrumaban con P32 445: de] — P32; crueles,] ∼∧ SP22, atroces, P32 446: espléndidos,] — P32; sublimes,] ∼∧ P32 448: atónita] raudo SP22, mísera P32; volaba:] revolaba; SP22 449: hermano,] ∼∧ P32 451: Ellas,] ∼∧ SP22; empero,] tan sólo SP22 452: furor.] ∼: SP22 P32; Aquella] aquella SP22 P32 453: arrancándose] robándose P32 ® En P32, a continuación se inserta el siguiente verso: «con invicta paciencia». 455: presencia.] ∼, SP22 458: a un] en P32; fúnebre] lúgubre, P32; y] — P32; sombrío] ∼, P32 459: bajaba ... al] consolaba el afán del P32; padre] ∼, SP22 P32 460: amores.] ∼; P32 461: Otra,] — P32; si] y si P32; marchaban] caminaban P32 462: insultaba] insultando P32; furiosa] — P32; sus] los P32; verdugos] bárbaros verdugos P32 463: y] — P32; lograba] alcanzaba P32; suerte.] ∼; SP22 464: Todas,] ∼∧ P32 465: tiernas] ∼, P32; y] — P32 466: generosas] — P32 467: Y] — P32; joven sensible] celeste Emilia P32 ® En P32 esta paraestrofa comienza con dos versos adicionales: «Cuando fatal persecución en Cuba / turbó la dulce paz con sus furores,». 467–479: ® — SP22 469: do] donde P32; persecución] proscripción P32 470: oculté] ∼, P32; pesar] ∼, P32 471: piedad] ∼, P32; cielo] ∼, P32 474: Ángel] ¡∼P32; consuelo,] ∼! P32 475: memoria preciosa] plácida memoria P32 477: a mi] hasta el P32 480: la ... virtudes.] en sus virtudes este sexo, SP22 481–483: ® — P32 483: arroja] lanza SP22; nosotros,] ∼∧ SP22 484: Siempre sobre ella] En su piedad P32; ella] él SP22; reposa,] ∼; SP22 485: aquel que es] el P32; feliz,] ∼∧ P32; sólo a ella] a él sólo SP22, la P32 486: el colmo de] En toda edad SP22 487: adorna:] corona. P32 488: cuando] Cuando P32 489: ancianidad] la vejez P32 490: cuidados,] ∼∧ SP22 490–491: gracias ... vejez] alivia la mujer P32 491: la odiosa] su triste P32 492: las ... del] el borde fatal de su SP22; mismas] yertas P32 493: coger temblando] ledo coger SP22 494: cerrarse] cerrar ya P32; vida,] ∼∧ SP22 495: alivia] endulza P32 496: Eternos enemigos de este sexo, SP22; Del bello sexo] De la mujer P32; eternos] insanos P32 497: ¿qué ... oponerme?] ¿podréis negarlo?— P32; Pero] — P32; Ya] ya P32 498: que] — SP22; pintáis] pintando SP22; y] — SP22, a P32 499: la varia] a la vil P32; caprichosa] ∼, SP22 P32; y] — SP22 P32; inconstante,] ∼; SP22 500: megera sin cesar] infausta P32 501: de su esposo] del esposo SP22, del esposo, P32; o] — P32; de su amante] del amante SP22 P32 502: ¿Somos] —¿∼ SP22; acaso] ∼? P32 503–504: ® — P32 504: esos] Aquesas mismas faltas y SP22; sus gracias] su beldad ni sus encantos SP22 505: no me] nada P32 507: espantando:] aterrando; P32 508: — P32 509: Mesalina] Mesalina y Médicis... P32; impúdica,] ∼∧ SP22 509–514: ® impúdica ... bárbaras?] — P32 511: aconsejando] que aconseja SP22 512: franceses] tristes frances SP22; feroz] — SP22 514: Mas,] ¿∼∧ SP22, —¿∼∧ P32; ¿ellas] ∧ ∼ SP22 P32 515: deben hacer odioso] abominable harán P32; al] el P32; entero] todo SP22 516: Sobre nuestras cabezas] En la callada noche P32 516–517: Mil estrellas luciendo allá en el cielo / Sobre las frentes nuestras centellean; SP22 518: que ... arrastran] seguidas en su curso P32 519: la peste,] — SP22, de peste y P32; las] Las SP22, — P32; borrascas] hórridas borrascas SP22, huracanes P32; y su] cuyo P32 520: desgracias] desdichas P32 521: Y] ¿∼ SP22; ¿por] ∧ ∼ SP22; no más] tal vez P32 522: no alzaré] negaré P32; alzaré] verá SP22; demás,] ∼∧ SP22 524: Órnanse] Adórnanse P32; nuestros] los P32 525: ¿porque] ∧ ∼ SP22 526: ne-
870
Aparato crítico a pp. 291–294
gra ponzoña] ponzoña vil P32; venganza,] ∼. SP22 (errata) 527: menos] ¿Menos SP22; nos parecen] aparecen P32 528: menospreciaremos] admiramos menos SP22; brillan] ostentan SP22 528–530: ® — P32 529: con] Sus SP22 531: nos] Grato nos SP22, ¿Nos P32; puros] — SP22, menos P32 532: mujeres,] ∼∧ SP22 533: de ... pesar] a despecho del odio P32; furores,] ∼∧ SP22 534: apacibles] las dulces SP22 536–537: ® ¿no ... tienes?] — SP22, ¿olvidaste / que tienes una madre? P32 537: —Torna, ¡oh ciego!] torna al punto SP22; Torna,] Sal, P32 538: de] sal de P32; tal] aquese SP22 539: boca,] ∼∧ SP22; movida,] ∼∧ SP22 540: canta] ∼, SP22 P32 292 Atala Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); Poesías (Toluca, 1832) (P32). Para la transcripción íntegra de la versión de P32, cf. p. 380. El poema hace referencia a la novela Atala (1801), de François-René de Chateaubriand (1768–1848). Entre los títulos registrados en el «Catálogo de los libros que forman la biblioteca particular de D. José María Heredia» (Toluca, 1833) figura una edición de las obras del francés (cuatro tomos en cuarto). En una carta dirigida a su madre, fechada en Brooklyn el 8 de mayo de 1824, Heredia le recomienda a su hermana Ignacia: «que lea en Atala la descripción de la catarata de Niágara que voy a ver» (cit. por Epistolario de José María Heredia, compilación, prólogo, notas y bibliografía de Ángel Augier. La Habana: Letras Cubanas, 2005, p. 124). Heredia compuso el poema probablemente en el exilio norteamericano, en 1824 o 1825. En la poesía de Heredia es poco común que la voz principal del texto no remita al propio poeta sino a otro personaje. El texto se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). 1: Desque] Desde que P32; vide] miré P32; prisionero] joven P32 5: vivir siempre] siempre vivir P32 6: consolarte] consolar P32; en] — P32; amargos] — P32 9: a ... a] en la profundidad de P32; desiertos,] ∼∧ P32 11: Pero] Mas, ¡ay!, P32 12: estremecer.] ∼: P32; Quédanse] quédanse P32 13: con furia] azorado P32; bate] late P32 14: ansioso ... del] corazón en el ansioso P32 16: Tiemblo ... miro] En tu presencia tiemblo P32; partes,] ∼∧ P32 17: ansio] ∼, P32; y] — P32 27: correr;] ∼: P32 28: apretando] estrechando P32 33: a] con P32 34: Atala] Atala P32 37: y la muerte».—] fatal...». P32; ¡Ay!, sí,] ¡Cielos! P32 ! En P32, después de las comillas de cierre comienza otro renglón, con sangría equivalente a la primera parte del verso. 38: perecerá;] ∼... P32; salvarle] Salvarle P32 39: seguirle también;] en su fuga seguirle... P32; sí, sí, seguirle.] — P32 41: vivir?...] ∼?∧ P32; ropaje] follaje P32 42: morada] felice techo P32; antigua] — P32 44: borde] margen P32; un] — P32 46: frondoso] ∼, P32 47: fiesta] ∼, P32 51: Chactas] Chactas P32; ¡Oh mi] ¡oh mi P32; rostro hermoso] bello rostro P32 52: Atala] Atala P32 53: al] a P32 57: estrechará] estrecharán P32; en] — P32 58: llamándome] me llamará P32; esposa,] ∼; P32 61: Chactas] Chactas P32; Atala] Atala P32 63: igual!...] ∼...! P32 64: recuerdo] memoria P32; Horrible] Funesto P32 65: voto temerario] temerario voto P32; y] — P32 69: Yo no la temo, no: venga, termine P32 72: Chactas] Chactas, P32 75: muévele] mécele P32; la] — P32; ligera] apacible P32 77: puro] — P32; encendida] — P32 78: Atala] Atala P32 80: ¡Ay!] — P32; ¿y] ¿Y P32; he] habré
Aparato crítico a pp. 294–296
871
P32 82: rauda vuela] parte rauda P32 83: — P32 84: impide] niega P32; mía!] ∼...! P32 85–105: ® — P32 295 Mis versos Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); Obras poéticas (1820): «De mis versos» (OP). Lleva fecha de 1819. Las variantes de OP se basan en la transcripción de PC (I: 197), pasando por alto la ortografía, puntuación y el empleo de las mayúsculas al inicio de cada verso, a no ser que coincidan con una variante de tipo léxico o morfosintáctico. En OP es el primer poema de la colección (cf. p. 791). Aunque en P25 el poema está presentado sin divisiones internas, no deja de llamar la atención la disposición regular del material lingüístico según las convenciones métricas del cantar (o cuarteta asonantada). Así, no sólo hay rima asonante (i–o) en los versos pares, sino que también sintácticamente el poema se divide en unidades de cuatro versos heptasilábicos. En su transcripción de P25, PC (I: 197) introduce las divisiones tipográficas correspondientes. 10: ® En OP, a continuación hay cuatro versos adicionales: ¿El porqué me preguntas? Oye, voy a decirlo: Yo de Caliope excelsa Favores no recibo, ! Caliope: el metro exige que el nombre de la musa de la poesía épica sea paroxítono. 11: pues] Y OP 12: a mis escritos] al canto mío OP 14: enfurecido] los rüidos, OP 15–16: Las espadas y lanzas, / La pólvora y los tiros. OP 296 Mi ciencia Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); Obras poéticas (1820) (OP). En P25 lleva fecha de 1819. Las variantes de OP se basan en la transcripción de PC (I: 122–123), pasando por alto la ortografía, puntuación y el empleo de las mayúsculas al inicio de cada verso, a no ser que coincidan con una variante de tipo léxico o morfosintáctico. Dados el número y el alcance de las diferencias entre las versiones de OP y de P25, aquella se reproduce también íntegramente entre los poemas de la colección manuscrita (cf. p. 78). Según la transcripción de PC, en OP los versos heptasilábicos están agrupados en nueve cuartetas asonantadas, seguidas de una sextilla (circunstancia no señalada como variante). Aunque en P25 no hay semejante división tipográfica, no deja de llamar la atención la disposición regular del material lingüístico según las convenciones métricas del cantar. Así, no sólo hay rima asonante (a– e) en los versos pares, sino que también sintácticamente el poema se divide en unidades de cuatro versos. 1: guerreros] soldados OP 2: detestable] abominable OP 4: de ... la] La triste humana OP 7: a los raudos] tras de los OP ® En OP, a continuación hay cuatro versos adicionales: Impávidos se lancen. Sigan su crecimiento, Su medio y su menguante, Y allá en su mente ilusa
872
Aparato crítico a pp. 296–298
8: el] — OP; señalen] les señalen OP 11: nuestra Tierra] nuestro globo OP 12: ® En OP, a continuación hay ocho versos adicionales: O estudiando la ciencia De Temis venerable De Alfonso a su memoria El código trasladen. O el triste cargo tomen De dar a criminales El castigo que sirva De ejemplo a los mortales. 13–16: ! Estos versos corresponden a la octava estrofa de OP (vv. 29–32). 16: pérfidos] furiosos OP 17–20: ! Estos versos corresponden a la séptima estrofa de OP (vv. 25–28). 18: saquen] arranquen OP 21–24: ® — OP 25– 28: Mas yo, de aquesas ciencias / Hacer no puedo alarde: OP 33–36: Odiar a los alumnos / De Temis y de Marte, / Amar a mi Belisa, / Y hacer que mi amor pague. OP 297 El ruego Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); Poesías (Toluca, 1832) (P32). En P32 lleva fecha de 1822. Para la transcripción íntegra de la versión de P32, cf. p. 343. Las cuatro octavillas agudas del poema están compuestas de pentasílabos dactílicos. El pentasílabo es un verso relativamente infrecuente en la poesía herediana. Cf. la fábula «La paloma y la marica» (p. 27) y «A la Melancolía» (p. 696). También en «El rizo del pelo» (P25: p. 159, P32: p. 318) y «Calma en el mar» (p. 491) Heredia recurre al pentasílabo, entre otros versos. El texto se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). 1: De] De P32 3: generosa] cariñosa P32 30: dulce] puro, P32; y] — P32
IMITACIONES Esta sección contiene tres poemas traducidos del francés, aunque para ninguno de ellos Heredia identifica la fuente o siquiera el idioma del original. Por otra parte, no todas las imitaciones y traducciones heredianas contenidas en P25 se hallan en esta sección. Faltan aquí «A la noche», de Pindemonte (p. 189), «A Napoleón», de Delavigne (p. 256), y «El mérito de las mujeres», de Legouvé (p. 276). En las «Notas» al final de P25, sin embargo, Heredia identifica la fuente de cada una de las tres imitaciones no incluidas en esta sección. 298 Melancolía Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); Semanario de Matanzas (Matanzas), núm. 12 (24 de noviembre de 1822), pp. 15–17 (SM22); Poesías (Toluca, 1832) (P32). En SM22 la composición se califica de «Inédita» y está firmada con las iniciales «J. M. H.». Para la transcripción íntegra de la versión de P32, cf. p. 401. Es traducción libre y ampliada del poema «La Feuille» (15 versos), de Antoine-Vincent Arnault (1766–1834). La versión de P32 se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804).
Aparato crítico a pp. 298–300
873
1: Hoja] Hoja P32 2: arrancada] separada SM22 3: arrebatada] ∼, P32 4: murmullando] murmurando P32; vas;] ∼, SM22 P32 5: ¿adónde] ¿do SM22 P32; corres?] te diriges? P32; —Lo ignoro] ¿de dónde partes? SM22 6: La] —∼ SM22, De la P32; añosa] — P32; ornaba] adornaba P32 8: los restos mirando estás P32; destrozó ya] destrozará SM22 9: Antes a] Bajo P32; amiga] felice P32 11: cantaban] bailaban SM22 13: Nise] Nise P32 14: que ... este] de las zagalas del SM22; pisó] ornó P32 15: amado,] ∼∧ SM22 16: bajo de mí] en el tronco P32; asentó] apoyó P32 17: ansias,] ∼; SM22 17–20: ® — P32 ! En vista de la disposición regular de los versos en octavillas agudas, la supresión de los primeros cuatro versos de esta estrofa en P32 parece un lapso. 18: y] yo SM22; caricias,] ∼; SM22 19: cuando de] yo del SM22 20: le ... ella] mil veces les vi SM22 21: Pero azotada] Mas contrastada P32 22: del] por P32 24: dejándose despojar P32 25: Desde] De SM22; cada día] todos los días SM22 27: fiero] feroz P32; maltrata,] ∼∧ SM22 29: Voy,] ∼∧ SM22; llevada,] ∼∧ SM22 30: llano] valle P32 300 Memorias Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); El Revisor Político y Literario (La Habana), núm. 57 (11 de julio de 1823), p. 8 (RP23); Poesías (Toluca, 1832) (P32); «Manuscritos de José María Heredia», Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana) (MsHe). En P25 y P32 lleva fecha de 1821. En RP23 lleva el añadido «Imitación de Parny». MsHe, también con fecha de 1821, representa una redacción posterior a P25, con seis estrofas y algunas correcciones que la hacen casi coincidir con la versión definitiva. Para la transcripción íntegra de la versión de P32, cf. p. 329. Las variantes de RP23 se basan en la transcripción parcial de PC (II: 277), pasando por alto la ortografía, puntuación y el empleo de las mayúsculas al inicio de cada verso, a no ser que coincidan con una variante de tipo léxico o morfosintáctico. No obstante el innegable toque personal, estas octavillas agudas son una traducción ampliada del poema «Il est trop tard» (28 versos), de Évariste de Parny (1753–1814) (Poésies érotiques, ed. 1778). Entre las traducciones heredianas al español figuran dos poemas más del mismo autor: «Plan de estudios» (P25: p. 301, P32: p. 385) y «La resolución» (p. 642). El texto se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). 1: ¿Recuerdas] ∧ Recuerda P32 4: llegara] llegaba P32; presentar?] tributar. P32 6: ¡Ay!] — P32; Lesbia] mujer P32 7: un] — P32; fiel] fino P32 8: pudiera] pudo P32; Amor] el amor P32 ® En P32, después de este verso se insertan las siguientes dos octavillas: Exageras los defectos que en mí la envidia censura: no es el menor la locura con que furioso te amé. He sentido fieramente los vicios y las pasiones; mas de tibios corazones nunca, Lesbia, me pagué.
874
Aparato crítico a pp. 300–302
En ti del dolor la copa brindome el hado enemigo: empero, no te maldigo, ni te puedo aborrecer. Escucha mi último voto: añada el cielo a tu vida las horas de paz cumplida que me robaste crüel. 9–10: Tú eras mi bien; mi universo / estaba a ti reducido: P32 11: el tiempo trajo tu olvido, P32 17: Vanamente cariñosa P32 17–18: De mi silencio admirada / Tornar quieres a mí RP23 ! En el segundo verso de la lección de RP23 debe haber errata, porque el metro requiere una sílaba más. 18: mano;] ∼: P32 21: credulidad] ∼, P32 29: ya se acerca] se acerca ya P32 301 Plan de estudios Testimonios: Poesías (Nueva York, 1825) (P25) (base); Poesías (Toluca, 1832) (P32). En ambas ediciones lleva fecha de 1822. Para la transcripción íntegra de la versión de P32, cf. p. 385. Es traducción ampliada del poema «Plan d’études» (41 versos), de Évariste de Parny (1753–1814). Entre las traducciones heredianas al español figuran dos poemas más del mismo autor: «Plan de estudios» (P25: p. 301, P32: p. 385) y «La resolución» (p. 642). 1: ¿A Minerva te consagras? P32 2: te repruebo la] Perdone Amor tu P32 4: conviene a] es propia de P32 6: aquesa amable] esa feliz P32 7: los ... tu] la deliciosa P32 8: ® En P32, después de este verso se inserta la siguiente octavilla aguda: Sigue la antigua creencia; y tu culto candorosa rinde al ara venturosa del omnipotente Amor. Aqueste dios indulgente profesa la tolerancia; y a la pérfida inconstancia reserva el crudo rigor. 9: Sí, amada;] — P32; ya] Ya P32; el ... gusto] del gusto el dios amable P32 10: instruyera] reveló P32 11: en] — P32; delicioso] voluptüoso P32 13: las canciones] gratos himnos P32 14: sabes] juntas P32 15: unir] — P32; sones] acentos P32; piano] pïano P32 16: dulce y tierna] deliciosa P32 19: otomanos] romanos P32 20: ven] vieron P32; las ... furor] el bélico ardor P32 22: sumido en] en clima de P32; eterno,] ∼∧ P32 25: Conoce a] Busca en él a P32; Pafos y] — P32; Idalia] Idalia bella P32 26: el dios] la diosa P32; los] — P32 28: su] — P32 29: Conoce] No lejos yacen P32; tristes] — P32 31: do] en que P32 32: víctima fue] fue víctima P32; de su] del P32 33–34: Te ... historia] De la política historia / en P32 34: lectura] cansada lectura P32 35: do crímenes] crimen, P32; y] — P32; locura] furor y locura P32 37: Sólo la historia] No: la crónica P32 38: aprende] aprenderás P32; el dulce] — P32 39: y líbrate] librándote P32 42: venturosa,] ∼; P32 43–44: y ... conmigo] conmigo, joven hermosa, / queriendo P32 46: pues] pues que P32; has sabido] supiste P32 47: en] — P32; sabiendo] Sabiendo P32
Aparato crítico a pp. 305–312
875
POESÍAS (Toluca, 1832) 305 Advertencia Testimonio único: Poesías (Toluca, 1832) (P32).
POESÍAS AMATORIAS El epígrafe de esta sección está tomado de la cuarta epístola de las Heroidas de Ovidio («Fedra a Hipólito», v. 10). El verso completo reza así: «dicere quae puduit, scribere iussit amor» (esp. «Lo que la vergüenza me hizo callar, el amor me ha mandado que lo escriba»). Entre los títulos registrados en el «Catálogo de los libros que forman la biblioteca particular de D. José María Heredia» (Toluca, 1833) figura una edición de la poesía de Ovidio en lengua latina (cinco tomos en treintaidosavo). 309 A mi esposa Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); El Amigo del Pueblo (México), núm. 14 (31 de octubre de 1827), p. 30: «Dedicatoria de mis poesías eróticas a mi esposa» (AP27). En AP27 está firmado «Heredia». El soneto dedicatorio es de finales de septiembre o de octubre de 1827, posterior al casamiento de Heredia con Jacoba Yáñez, el 15 de septiembre de 1827. En AP27 todos los versos comienzan con mayúscula, circunstancia no tomada en cuenta para establecer las variantes, a no ser que coincida con una variante de tipo léxico o morfosintáctico. El texto se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). Figura también entre los dieciséis poemas heredianos recogidos en la antología Cuba poética: colección escogida de las composiciones en verso de los poetas cubanos desde Zequeira hasta nuestros días, editada por José Fornaris y Joaquín Lorenzo Luaces (La Habana: Imprenta de la viuda de Barcina, 1858). El soneto es, además, uno de los cinco textos heredianos traducidos al inglés por James Kennedy y publicados, junto con el original, en su Selections from the Poems of D. José María Heredia (La Habana: Elizegui, 1844. 32 pp.). La traducción de Kennedy se reprodujo también en su antología Modern Poets and Poetry of Spain (Londres: Longman, 1852) y en «Poesías de Heredia traducidas a otros idiomas», de Francisco González del Valle (en: Revista Bimestre Cubana, vol. xliv, núm. 3 (1939), pp. 321–364). 4: dolorosas lágrimas] llanto amargo de dolor AP27 5: Esposa] esposa AP27 7: inflama] Halaga AP27; corazones,] ∼∧ AP27 9: Así perdido en] Bien como en medio a AP27 10: mísero] El triste AP27; implora,] ∼∧ AP27 12: del naufragio libre] libre de naufragio AP27 13: fiel] humilde AP27; a ... adora] a la deidad que adora AP27 310 A la Hermosura Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Obras poéticas (1820): «A la hermosura» (OP); Poesías (Nueva York, 1825): «A la hermosura» (P25). En P25 y P32 lleva fecha de 1820. Para la transcripción íntegra de la versión de P25 con un registro de las variantes, cf. p. 166. 312 La partida Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Obras poéticas (1820) (OP); Poesías (Nueva York, 1825) (P25). En P25 lleva fecha de abril de 1819. En P32 se suprime la indicación del mes. Entre los textos de OP figura, con el mismo título, una primitiva versión más breve de este poema (28 versos), que debido al número y alcance de las variantes
876
Aparato crítico a pp. 314–320
frente a las versiones posteriores, se reproduce íntegramente entre los poemas de aquella colección manuscrita (cf. p. 94). Para la transcripción íntegra de la versión de P25 con un registro de las variantes de P32, cf. p. 157. Cf. también las observaciones a propósito de aquella versión (p. 805). 314 La prenda de fidelidad Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Obras poéticas (1820): «La trenza de pelo» (32 versos) (OP); Biblioteca de [¿las?] Damas (La Habana, 1821): «La trenza de pelo» (BD21) (datos de PC I: 204); Semanario de Matanzas (Matanzas), núm. 11 (17 de noviembre de 1822), pp. 7–8: «El rizo de pelo», firmado con las iniciales «J. M. H.» (SM22); Poesías (Nueva York, 1825) (P25); Ocios de Españoles Emigrados (Londres), t. iv, núm. 21 (diciembre de 1825), p. 518 (OE25) (texto tomado de P25); El Mensajero Semanal (Nueva York), vol. i, núm. 33 (4 de abril de 1829), p. 276: «La prenda de la fidelidad» (MS29) (texto tomado de P25); «Manuscritos de José María Heredia», Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana) (MsHe). En P25 lleva fecha de 1819, en P32 Heredia indica también el mes: «Abril de 1819». MsHe representa una redacción posterior a P25, con correcciones que la aproximan a P32. Dados el número y la índole de las variantes en SM22, esta versión se reproduce también íntegramente entre las «Versiones alternativas» al final de la presente edición (p. 742). Para la transcripción íntegra de la versión de P25 con un registro de las variantes, cf. p. 171. Cf. también las observaciones a propósito de aquella versión (p. 812). 316 A Elpino Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Obras poéticas (1820): «A D. J. M. Unzueta en su viaje a La Habana» (OP); Poesías (Nueva York, 1825): «A un amigo que partía a La Habana» (P25). En P25 y P32 lleva fecha de 1819. Para la transcripción íntegra de las versiones de OP y P25, esta última con un registro de las variantes, cf. p. 112 y p. 168, respectivamente. A juzgar por la fecha y la situación de enunciación, el poema fue escrito en México. Cf. también las observaciones a propósito de la versión de OP: «A D. J. M. Unzueta en su viaje a La Habana» (p. 800). 318 El rizo de pelo Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Obras poéticas (1820): «Al mismo asunto» (titulado así por estar colocado a continuación de «La trenza de pelo», que a partir de P25 se conoce como «La prenda de fidelidad», cf. p. 171) (OP); Poesías (Nueva York, 1825) (P25). En P25 y P32 lleva fecha de 1819. Para la transcripción íntegra de la versión de P25 con un registro de las variantes, cf. p. 159. Cf. también las observaciones a propósito de aquella versión (p. 806). 320 A mi caballo Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Poesías (Nueva York, 1825) (P25). En ambas ediciones lleva fecha de 1821. Para la transcripción íntegra de la versión de P25 con un registro de las variantes, cf. p. 226. Cf. también las observaciones a propósito de aquella versión (p. 838). Esta versión del poema figura entre los cinco textos heredianos traducidos al inglés por James Kennedy y publicados, al lado del original, en su Selections from the poems of D. José María Heredia (La Habana: Elizegui, 1844. 32 pp.). La traducción de Kennedy se reprodujo también en su antología Modern Poets
Aparato crítico a pp. 322–331
877
and Poetry of Spain (Londres: Longman, 1852) y en «Poesías de Heredia traducidas a otros idiomas», de Francisco González del Valle (en: Revista Bimestre Cubana, vol. xliv, núm. 3 (1939), pp. 321–364). 322 La inconstancia Testimonios: Poesías (Toluca, 1832): «La inconstancia. A D. Domingo Delmonte» (P32) (base); El Revisor Político y Literario (La Habana), núm. 56 (9 de julio de 1823), pp. 5–8: «A D. D. D. desde el campo» (RP23); Poesías (Nueva York, 1825): «A D. Domingo Delmonte, desde el campo» (P25); «José Augusto Escoto Cuban History and Literature Collection», MS Span 52 (365), Houghton Library, Harvard University: «A D. Domingo Delmonte, desde el campo» (MsEC). Con excepción de RP23, todos los testimonios llevan fecha de julio de 1821. MsEC, que contiene algunas tachaduras, representa una redacción posterior a P25, muy cercana a P32. Para la transcripción íntegra de la versión de P25 con un registro de las variantes, cf. p. 176. 325 La cifra Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); El Iris (México), t. i, núm. 12 (22 de abril de 1826), p. 128, firmado con la inicial «H.» (Ir26). En P32 lleva fecha de 1821. El texto se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). 1: Bello árbol ¿para qué guardas Ir26 2: bella] tierna Ir26 5: plácida] apacible Ir26 6: evitar] huir Ir26; Lesbia] mi Lesbia Ir26 8: las abrasadoras flechas. Ir26 10: a mi pasión respondiera, Ir26 11: nombres,] ∼∧ Ir26 12: cariño] constancia Ir26 13: ¡Su amor pasó] ∧ Pasó su amor Ir26; duran,] ∼∧ Ir26 14: pena...!] ∼∧ : Ir26 15: Deja] deja Ir26 18: Lesbia,] Lesbia∧ Ir26 19–22: la ... condena.] ya su vil perfidia / nuestras almas desuniera. Ir26 326 Misantropía Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Poesías (Nueva York, 1825) (P25); «Manuscritos de José María Heredia», Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana) (MsHe). En P25 y P32 lleva fecha de agosto de 1821. MsHe representa una redacción posterior a P25, muy cercana a P32, con algunas correcciones y tachaduras que la aproximan aún más a la versión definitiva. Para la transcripción íntegra de la versión de P25 con un registro de las variantes, cf. p. 245. Existe otro poema herediano con el mismo título (cf. p. 514). 329 Memorias Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); El Revisor Político y Literario (La Habana), núm. 57 (11 de julio de 1823), p. 8 (RP23); Poesías (Nueva York, 1825) (P25); «Manuscritos de José María Heredia», Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana) (MsHe). En P25 y P32 lleva fecha de 1821. MsHe, también con fecha de 1821, representa una redacción posterior a P25, con algunas correcciones que la hacen casi coincidir con la versión definitiva. Para la transcripción íntegra de la versión de P25 con un registro de las variantes, cf. p. 300. Cf. también las observaciones a propósito de aquella versión (p. 873). Entre las traducciones heredianas al español figuran dos textos más de Parny: «Plan de estudios» (P25: p. 301, P32: p. 385) y «La resolución» (p. 642). 331 A ..., en el baile Testimonios: Poesías (Toluca, 1832): «A ... en el baile» (P32); Poesías (Nueva York, 1825): «A ... en el baile» (P25). En ambas ediciones lleva fecha de diciembre de 1821. Para la transcripción íntegra de la versión de P25 con un registro de las variantes, cf. p. 186.
878
Aparato crítico a pp. 334–344
334 Ay de mí Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32); «Manuscritos de José María Heredia», Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana) (MsHe). La redacción de MsHe, donde lleva fecha de 1821, coincide plenamente con P32, salvo una sustitución a nivel léxico. El texto se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). 335 El desamor Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); El Revisor Político y Literario (La Habana), núm. 13 (31 de marzo de 1823), pp. 6– 8 (RP23); Poesías (Nueva York, 1825) (P25); Archivo Nacional de La Habana (Fondo Museo Nacional): manuscrito autógrafo, «que es copia de esta poesía, con algunas ligeras variantes de estilo, casi todas iguales a las que presenta la ed. de 1825» (MsAN) (datos de PC I: 244, actualizados según Obra poética. La Habana: Letras Cubanas, 1993, p. 525). En P25 y P32 lleva fecha de 1822. PC le pone fecha de marzo de 1822 sin explicar la indicación del mes. Para la transcripción íntegra de la versión de P25 con un registro de las variantes, cf. p. 180. Cf. también las observaciones a propósito de aquella versión (p. 818). 337 A Lola, en sus días Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Carta de J. M. Heredia a Domingo del Monte (Matanzas, 26 de abril de 1822) (Car22) (transcripción en: Álbum de las Damas, Matanzas, núm. 14, 7 de abril de 1895, pp. 106–107); El Indicador Constitucional (La Habana), mayo de 1822 (datos de PC I: 236) (IC22); Poesías (Nueva York, 1825) (P25); «José Augusto Escoto Cuban History and Literature Collection», MS Span 52 (337) y (338), Houghton Library, Harvard University (MsEC). En P25, P32 y MsEC (338) lleva fecha de marzo de 1822. Para la transcripción íntegra de la versión de P25 con un registro de las variantes, cf. p. 163. Cf. también las observaciones a propósito de aquella versión (p. 808). 340 Ausencia y recuerdos Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Poesías (Nueva York, 1825) (P25); «Manuscritos de José María Heredia», Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana) (MsHe). En ambas ediciones lleva fecha de mayo de 1822. MsHe, que contiene algunos versos tachados, representa una redacción posterior a P25, muy cercana a P32. Para la transcripción íntegra de la versión de P25 con un registro de las variantes, cf. p. 183. Cf. también las observaciones a propósito de aquella versión (p. 819). 343 El ruego Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Poesías (Nueva York, 1825) (P25). En P32 lleva fecha de 1822. Para la transcripción íntegra de la versión de P25 con un registro de las variantes, cf. p. 297. Cf. también las observaciones a propósito de aquella versión (p. 872). 344 El convite Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); El Revisor Político y Literario (La Habana), núm. 58 (14 de julio de 1823), pp. 7–8 (RP23); Poesías (Nueva York, 1825) (P25); El Indicador Federal (México), núm. 164 (25 de agosto de 1825), p. 4 (IF25); «Manuscritos de José María Heredia», Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana) (MsHe). MsHe, que es copia autógrafa sin corrección alguna, representa una redacción posterior a P25, muy cercana a P32. Para la transcripción íntegra de la versión de P25 con un registro de las variantes, cf. p. 161. Cf. también las observaciones a propósito de aquella versión (p. 807).
Aparato crítico a pp. 346–358
879
346 El consuelo Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Poesías (Nueva York, 1825) (P25); «Manuscritos de José María Heredia», Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana) (MsHe). En ambas ediciones lleva fecha de 1822. MsHe, que es copia autógrafa sin corrección alguna, representa una redacción posterior a P25, muy cercana a P32. Para la transcripción íntegra de la versión de P25 con un registro de las variantes, cf. p. 155. 348 La estación de los Nortes Testimonios:Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Poesías (Nueva York, 1825) (P25). En ambas ediciones lleva fecha de octubre de 1822. Para la transcripción íntegra de la versión de P25 con un registro de las variantes, cf. p. 199. Cf. también las observaciones a propósito de aquella versión (p. 825). 350 Los recelos Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); El Revisor Político y Literario (La Habana), núm. 55 (7 de julio de 1823), pp. 6–8 (RP23); Poesías (Nueva York, 1825) (P25); «Manuscritos de José María Heredia», Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana) (MsHe). MsHe, que mantiene el epígrafe, representa una redacción posterior a P25, muy cercana a P32, con algunas correcciones que la aproximan aún más a la versión definitiva. Para la transcripción íntegra de la versión de P25 con un registro de las variantes, cf. p. 173. Cf. también las observaciones a propósito de aquella versión (p. 814). En RP23 y P25 viene precedido por un epígrafe de Juan Meléndez Valdés. La fecha de la primera publicación del texto y su parecido con algunos poemas fechados sugieren que Heredia lo compuso en 1822. 352 En mi cumpleaños Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Poesías (Nueva York, 1825): «En el día de mi cumpleaños». En ambas ediciones lleva fecha de diciembre de 1822. Para la transcripción íntegra de la versión de P25 con un registro de las variantes, cf. p. 193. Cf. también las observaciones a propósito de aquella versión (p. 823). 356 A Rita L**** Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Poesías (Nueva York, 1825): «A una señorita que sacó copia de una de mis poesías para regalármela» (P25); «Manuscritos de José María Heredia», Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana): «A Rita L....» (MsHe). En P25 y MsHe lleva fecha de octubre de 1823; P32 indica sólo el año. MsHe, que contiene algunas correcciones y tachaduras, representa una redacción posterior a P25, cercana a P32. Para la transcripción íntegra de la versión de P25 con un registro de las variantes, cf. p. 203. La Rita L. del título es Rita Lamar, una de las jóvenes matanceras por las que Heredia pregunta a su amigo Silvestre Alfonso desde el exilio mexicano, en una carta con fecha del 6 de marzo de 1826. Según otra carta de Heredia a su tío Ignacio, fechada en Nueva York el 8 de octubre de 1824, en aquel año Rita estuvo a punto de casarse con un amigo del poeta, José Gertrudis Pinzón (cf. también PC I: 264). 358 La lágrima de piedad Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Poesías (Nueva York, 1825) (P25); La Moda, o Recreo Semanal del Bello Sexo (La Habana), t. i (1829), pp. 94–95 (MR29) (texto tomado de P25). En MR29 lleva el subtítulo «Fragmento». Para la transcripción íntegra de la
880
Aparato crítico a pp. 360–366
versión de P25 con un registro de las variantes, cf. p. 205. Cf. también las observaciones a propósito de aquella versión (p. 827). 360 La resolución Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Poesías (Nueva York, 1825) (P25). En ambas ediciones lleva fecha de agosto de 1823. Para la transcripción íntegra de la versión de P25 con un registro de las variantes, cf. p. 201. Cf. también las observaciones a propósito de aquella versión (p. 826). 362 A mi querida Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Poesías (Nueva York, 1825) (P25). En P32 lleva fecha de 1819. Para la transcripción íntegra de la versión de P25 con un registro de las variantes, cf. p. 234. 363 Para grabarse en un árbol Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Poesías (Nueva York, 1825) (P25). Para la transcripción íntegra de la versión de P25 con un registro de las variantes, cf. p. 239. 364 Recuerdo Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Poesías (Nueva York, 1825) (P25). Para la transcripción íntegra de la versión de P25 con un registro de las variantes, cf. p. 240. 5: ! ¡aymé!: entre las erratas al final del primer tomo de P32 figura por error este pasaje, porque supuestamente el primer signo de exclamación es el que indica cierre. 365 Renunciando a la poesía Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Poesías (Nueva York, 1825) (P25); El Águila Mexicana (México), núm. 191 (23 de octubre de 1825), p. 3 (texto tomado de P25). En P25 y P32 lleva fecha de Boston, 1823. Para la transcripción íntegra de la versión de P25 con un registro de las variantes, cf. p. 244. Cf. también las observaciones a propósito de aquella versión (p. 848). 366 A la señora María Pautret Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); El Iris (México), t. i, núm. 6 (11 de marzo de 1826), pp. 55–56: «A la Señora María Pautret», firmado con la inicial «H.» (Ir26). En P32 lleva fecha de 1826. En el mismo número de El Iris en el que se publicó por primera vez este poema, Heredia se refiere al ballet D. Quijote y Sancho Panza, representado del 2 al 5 de marzo de 1826 en el teatro de la ciudad de México, elogiando los pas-de-deux de la bailarina María Pautret (p. 50). Heredia cierra así su breve comentario: «En este número publicamos algunos versos que inspiró al autor de este artículo la bella ejecución de la Sra. Pautret» (p. 51). No es esta la única vez que Heredia menciona en El Iris favorablemente a la bailarina española, que al parecer tuvo gran éxito en México en aquella época. PC (I: 276) registra el siguiente dato curioso: En El Águila Mexicana, México, 3 noviembre 1825, firmada con las iniciales L. A., apareció una poesía titulada A la Sra. María Pautret en el baile de Los Encantos de Medea, donde figura la siguiente alusión a Heredia: Es la Pautret no más, la que de todo El concurso se mira celebrada, Y a cuyo revolver del pie ligero La cítara dorada
Aparato crítico a pp. 366–368
881
Templaría placentero El solemne cantor del orbe entero, Heredia el joven, el sublime poeta A quien el numen de los dioses vino, A quien Naturaleza se sujeta. 1: Hija] Hija Ir26 5: presurosos,] ∼∧ Ir26 8: elegancia,] ∼∧ Ir26; viveza] y viveza Ir26 12: el] mi Ir26; contrastado] apresurado Ir26 13: ! En vista de P32 es de suponer que también en Ir26 este verso, que coincide con el final de una página, cierra la paraestrofa. 14: Betis claro] Guadalquívir Ir26 ! La acentuación paroxítona del nombre parece responder a motivos rítmicos. 17: enajenado,] entusiasmado Ir26 18: al] Al Ir26 (errata) 19: bellas,] ∼∧ Ir26 24: deidad] Deidad Ir26 ! En Ir26, una línea en blanco separa las dos partes del verso. 25: girando,] ∼∧ Ir26 27: embriaga] embriago en Ir26 28: boca,] ∼∧ Ir26 29: provoca;] ∼, Ir26 31: delicados,] ∼∧ Ir26 33: infortunios] penas todas Ir26; penar] existencia Ir26; olvido;] ∼, Ir26 34: y] mientra Ir26; soberbio] alto Ir26 36: goza] y goza Ir26 39: Terpsícore] Tersícore Ir26 368 En la representación de Oscar Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); El Iris (México), t. ii, núm. 18 (17 de mayo de 1826), pp. 39–40: «En la representación de la tragedia Oscar» (firmado «Heredia») (Ir26); El Mensajero Semanal (Nueva York), vol. i, núm. 38 (9 de mayo de 1829), p. 278: «A la representación de la tragedia de Oscar» (MS29). En MS29 todos los versos comienzan con mayúscula, circunstancia no señalada en el aparato de variantes a no ser que coincida con una variante de tipo léxico o morfosintáctico. PC (I: 281) observa que en el Diario de La Habana (La Habana), 30 de noviembre de 1831, «se publicó un comunicado firmado con las iniciales “J. M. H.”, en defensa y elogio del actor Diego Garay, en que se reproduce un fragmento de esta poesía, desde el verso que dice “¿Do fue Oscar...? Garay, mi amigo” [v. 49], hasta [el final], con una llamada que indica que están tomados de El Mensajero Semanal de Nueva York». El poema se refiere a una representación de la versión española de Oscar, fils d’Ossian, tragedia francesa en cinco actos de Antoine-Vincent Arnault (1766– 1834), estrenada y publicada en París, en 1796. La tragedia está libremente inspirada en los cantos del mítico bardo céltico Ossian, supuestamente traducidos del gaélico al inglés por James Macpherson (1736–1796) y publicados por este a partir de 1760 (ed. completa bajo el título The Works of Ossian, 1765). La tragedia de Arnault fue traducida al español por Juan Nicasio Gallego (1777–1853) y se estrenó con gran éxito en Madrid, en 1811, donde fue publicada en 1818, bajo el título Oscar, hijo de Ossian: tragedia francesa [...]. En otro número de El Iris Heredia comentó la misma representación de la tragedia española, resumiendo su contenido y reseñando brevemente la escenificación y la ejecución de los actores: [...] Las bellezas de esta tragedia de tragedias han recibido nuevo realce en nuestro idioma de los versos bellísimos de D. Juan Nicasio Gallego. Mr. Arnault, su autor, es quizá el único autor moderno que ha entendido bien el verdadero amor trágico, y ha hecho de
882
Aparato crítico a p. 368
esta pasión aterradora el móvil de su acción, su móvil violento y terrible, en vez de un episodio frío y fastidioso. Dermidio ha partido de Selma, y Oscar ha salido en su busca, Oscar su amigo, que arde en una pasión que lo horroriza hacia su esposa Malvina. Vuelve a Morvén, sin haber podido penetrar el paradero de Dermidio y Malvina, aterrada por su desesperación profunda, sabe al fin su causa. En este momento se anuncia la vuelta de Dermidio, y poco después su naufragio, cuya nueva trae un bardo que se salvó con el último voto del infeliz, que rogaba a Oscar se uniese a Malvina y sirviese de padre a sus hijos. Dispuesto ya el himeneo, sabe Oscar que Dermidio se ha salvado, y le llama en secreto al bosque inmediato. Entonces le combaten el amor, la amistad, los celos, y exclama frenético: ¿Qué hacer? ¿dónde partir?—¿Dónde...?—En su busca: iré a abrazarle, y moriré en sus brazos. Se encuentran en el bosque, después de un diálogo bellísimo entre Dermidio y su hijo Fillan, sobre las tumbas de los héroes caledonios. La escena entre Oscar y Dermidio es eminentemente trágica. Al fin el primero descubre al otro su fatal, su irresistible amor, diciéndole: No te figures que es una llama débil, pasajera, obra de un día, o frívolo capricho: eslo de una pasión, única, eterna, en el silencio y soledad cebada... Los dos tratan de disputar a Malvina en combate mortal, pues la desesperación de Oscar le hace feroz. Mas vuelven a abrazarse, y entonces hay un diálogo que despedaza el corazón. ¿Quién ahora el bárbaro será que al otro hiera? —¿Quién? el más infeliz...—¿Do está mi furia? —Un solo nombre volverá a encenderla. —¡No le digas...!—¡Malvina!—!Desgraciado!... —Hiéreme... No sabe el autor de este artículo si su memoria es fiel; mas sí que este acto tercero es de lo más bello que se halla en los fastos de Melpómene. En el cuarto aparece Oscar fuera de sí con el horror del crimen que ha cometido. ¡Cuán triste es su delirio! Van a unirlo a Malvina, y él resiste por un instinto de justicia, y cree que es sueño lo que ha pasado. Entonces hallan el cadáver de Dermidio y la espada sangrienta que reconoce Oscar por suya. Vuelve en sí, y se quita la vida.
Aparato crítico a pp. 368–369
883
Tal es el bosquejo imperfecto y rápido de esta tragedia sublime, que es el triunfo del Sr. Garay. No cabe una expresión más profunda de melancolía, de celos, de amor desesperado. Su delirio en el acto 4.º es aterrador, casi insoportable. En el número próximo insertaremos algunos versos que inspiró su ejecución inimitable, y que no van aquí por falta de lugar. También merece elogio el Sr. Salgado en Dermidio. Mas no debemos callar que las decoraciones modernas de los actos 1.º y 2.º no correspondían a la rustiquez de Selma, a cuyo monarca llamaba Ossian el rey del desierto. (El Iris (México), t. ii, núm. 17 (13 de mayo de 1826), pp. 30–31). Cuatro años más tarde, en un breve artículo sobre Arnault publicado en Miscelánea (Tlalpan) (1.ª ép., t. ii, núm. 8, abril de 1830, p. 97), Heredia vuelve a dar expresión a su admiración por el poeta francés, haciendo referencia a Oscar, entre otros textos. Cf. también «Melancolía», que es traducción herediana del poema «La Feuille» de Arnault (P25: p. 298; P32: p. 401). La versión de Ir26 se reprodujo (con el título «A una representación de la tragedia de Oscar») en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). 1: De] Por Ir26 MS29; delincuente] terrible Ir26 MS29 2: Oscar] Oscar MS29 3: ¡Ay!] ∧ ∼! Ir26 MS29; sus] ¿∼ Ir26, a sus MS29 4: ¿quién] ∧ ∼ Ir26; podrá] puede Ir26 MS29 6: Malvina] Malvina MS29 8: estancia,] ∼∧ Ir26 MS29 9: Malvina,] Malvina∧ MS29; tormento:] ∼. Ir26 MS29 12: ¡Oh!] ∧ ∼! Ir26 MS29; ¡dejadle] ∧ ∼ Ir26 MS29; morir:] ∼. Ir26 MS29; la] La Ir26 MS29 14: tan funesto amor...!] su amor criminal...∧ Ir26 MS29 15–16: ® — MS29 ! Tal vez sea omisión por descuido. En MS29, después del pasaje suprimido continúa la misma paraestrofa. 17: su amigo..., ¡su asesino!] su amigo..., ∧ su asesino...∧ MS29; ¡su asesino!] ∧ ∼...∧ Ir26 18: lleva] llega Ir26, Llega MS29 19: de pérfido] ansiada del Ir26, Ansiada del MS29; placer;] ∼, Ir26 MS29; mas al] y en un Ir26 MS29 20: arrebata...] ∼. Ir26 MS29 22: amor celoso] negros celos Ir26 MS29; gime] siente Ir26 MS29; contrastada;] destrozada, Ir26 MS29 23: fatal] funesta Ir26 MS29 25: de] del MS29 27: selva.] ∼: Ir26 MS29; Todo] todo Ir26 MS29; calla:] ∼; Ir26 MS29 28: silenciosos:] ∼... Ir26 MS29 29: ¡Salvadme!] ∧ ∼, Ir26 MS29; ¡y] ∧ ∼ Ir26 MS29 30: Oscar] Oscar MS29; muralla...!] ∼∧ ! Ir26 MS29 31: ¡Vano] ∧ ∼ Ir26 MS29; anhelar...!] ∼∧ ! Ir26 MS29 34: de] del MS29; horror] mal Ir26 MS29; sentido;] ∼, Ir26 MS29 36: ! que: Entre las erratas al final del primer tomo de P32 figura por error esta palabra, porque el texto dice supuestamente qae. En MS29, después de este verso continúa la misma paraestrofa. 37: ¡Oscar!] ∧ ∼, Ir26 MS29; ¡Mísero] ∧ mísero Ir26 MS29; Oscar!] ∼...! Ir26, Oscar...! MS29; ¡Ah!] —¡Ay! Ir26, ¡Ay! MS29 38: desesperada,] ∼... Ir26 MS29 ! En Ir26, después de este verso comienza una nueva paraestrofa. 39: en torno miro] ver en torno MS29 39–40: — Ir26 40: ! En MS29, después de este verso comienza una nueva paraestrofa. 41: ¡Oh!] ∧ ∼! Ir26 MS29; ¡cuánto] ∧ ∼ Ir26 MS29 44: gemir...!] vivir...! Ir26, vivir!... MS29; ¡Ay!] Ya Ir26 MS29 46: va.—] ∼...∧ Ir26 MS29; ¡Mísero] ∧ ∼ Ir26 MS29; Tasso] Tasso MS29 47: seré
884
Aparato crítico a pp. 369–374
tal vez] tal vez seré Ir26, Tal vez seré MS29 48: jamás...!] ∼!... MS29; —¡Ah!] ∧∧ Ay! Ir26 MS29 ! En Ir26 y MS29, con esta variante comienza otro renglón, con sangría equivalente a la primera parte del verso. 49: Oscar...?] ∼∧ ?— Ir26, Oscar∧ ? MS29; amigo,] ∼∧ Ir26 MS29; Garay] Garay MS29 ! En Ir26 y MS29, el verso no está distribuido en dos renglones. 51: presta] entrega Ir26 MS29 55: profundo,] ∼∧ Ir26 MS29; compasión] y compasión Ir26 MS29 370 A la estrella de Venus Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Suscripción: Poesías de Heredia (México, 1828): «A la estrella de la tarde» (fragmento de 45 versos, con variantes) (SP28); Diario de La Habana (La Habana), núm. 298 (25 de octubre de 1829), p. 1: «La estrella de la tarde» (DH29) (sin indicación de autor, con esta nota: «De un periódico extranjero»; datos de PC I: 273). En P32 lleva fecha de 1826. SP28 está firmado «(Heredia)» y lleva el añadido «(Inédita)». Aunque el folleto carece de pie de imprenta, su contenido sugiere que se publicó en México en 1828. La edición en tres tomos anunciada en SP28 no llegó a realizarse (cf. Francisco González del Valle, Cronología herediana (1803–1839). La Habana: Dirección de Cultura, 1938, p. 231–232). Cf. también los comentarios acerca de los «Fragmentos descriptivos de un poema mexicano» (p. 850). El registro (incompleto) de las variantes de DH29 se basa en las indicaciones de PC (I: 274), pasando por alto la ortografía, puntuación y el empleo de las mayúsculas al inicio de cada verso, a no ser que coincidan con una variante de tipo léxico o morfosintáctico. Dado que también la lección de DH29 consta de 45 versos, es probable que fuera copiada de SP28. El texto se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). Una traducción al inglés, hecha por Gertrude Fairfield de Vingut, se publicó, bajo el título «To the Star of Venus» y al lado del original español, en las antologías bilingües Joyas de la poesía española / Gems of Spanish Poetry (Nueva York: Appleton, 1855) y Selections from the Best Spanish Poets (Nueva York: Vingut, 1856), ambas editadas por el cubano Francisco Javier Vingut, esposo de la traductora y promotor de la cultura cubana en los Estados Unidos. Francisco González del Valle reprodujo esta traducción en «Poesías de Heredia traducidas a otros idiomas» (en: Revista Bimestre Cubana, vol. xliv, núm. 3 (1939), pp. 321–364). 20–22: ¡Cuántas veces en Cuba, al asomarse DH29 ! PC no indica dónde DH29 pone el signo de exclamación de cierre. 48–61: ® — DH29 372 Adiós Testimonio único: Poesías (Toluca, 1832) (P32). Lleva fecha de 1826. 374 A mi amante Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); «Manuscritos de José María Heredia», Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana) (MsHe). Ambos testimonios llevan fecha de abril de 1827. MsHe representa una redacción anterior a la definitiva de P32, con ligeras variantes y una corrección. Faltan los versos 13–19. En el plano biográfico, es plausible suponer que la amante del poema tiene su correspondencia real en Jacoba Yáñez, joven con quien el poeta contraería matrimonio el 15 de septiembre de 1827. Cf. «La ausencia» (p. 376).
Aparato crítico a pp. 376–387
885
El texto se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). 376 La ausencia Testimonio único: Poesías (Toluca, 1832) (P32). Lleva fecha de julio de 1827. En el plano biográfico, la amada apostrofada por el hablante lírico remite a la futura esposa de Heredia, Jacoba Yáñez. Cf. «A mi amante» (p. 374). En Ensayos poéticos (1819) figura un soneto con igual título, pero que no guarda relación alguna con este poema (cf. p. 74). 378 A mi esposa, en sus días Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Miscelánea (Tlalpan), 1.ª ép., t. ii, núm. 5 (enero de 1830), pp. 28–29, firmado «Heredia» (índice: «A mi esposa») (Mi30). En P32 lleva fecha de noviembre de 1827. Mientras que en P32 las dos octavillas agudas (vv. 15–22 y 33–40) están claramente discernibles por su particular disposición tipográfica (sangría de todos los versos), en Mi30 no es así. La esposa referida en el título es Jacoba Yáñez, con quien Heredia contrajo matrimonio el 15 de septiembre de 1827. El texto se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). 1: ¡Oh!] ∧ Oh! Mi30 2: despunta] me luce Mi30 3: Esposa] esposa Mi30 4: Heme] Veme Mi30; amor] gozo Mi30 10: al] con Mi30 11: gozo,] ∼∧ Mi30; serenidad] y serenidad Mi30; luz] paz Mi30; ventura;] ∼, Mi30 21: del] de mi Mi30 26: nos] me Mi30 27: ventura y de] — Mi30 31: apoyado,] ∼∧ Mi30 33: Esposa] esposa Mi30 34: aliente:] ∼; Mi30 35: ardiente,] ∼∧ Mi30 380 Atala Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Poesías (Nueva York, 1825) (P25). Para la transcripción íntegra de la versión de P25, cf. p. 292. Cf. también las observaciones a propósito de aquella versión (p. 870).
IMITACIONES 385 Plan de estudios Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Poesías (Nueva York, 1825) (P25). En ambas ediciones lleva fecha de 1822. Es traducción ampliada del poema «Plan d’études» (41 versos), de Évariste de Parny (1753–1814). Entre las traducciones heredianas al español figuran dos textos más del mismo poeta francés: «Memorias» (P25: p. 300, P32: p. 329) y «La resolución» (p. 642). 387 En el Álbum de una señorita Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); El Iris (México), t. i, núm. 2 (11 de febrero de 1826), p. 16: «Versos escritos en el Álbum de una señorita, imitando a Lord Byron», firmado con la inicial «H.» (Ir26); «José Augusto Escoto Cuban History and Literature Collection», MS Span 52 (373), Houghton Library, Harvard University: «Versos escritos en un Álbum, imitando a Lord Byron» (MsEC). MsEC representa una redacción primitiva, con algunas correcciones que la hacen coincidir con Ir26. Es imitación del poema «Lines written in an album, at Malta» (8 versos) (14 de septiembre de 1809), de Lord Byron.
886
Aparato crítico a pp. 387–393
El texto figura entre los cinco poemas heredianos traducidos al inglés por James Kennedy y publicados, al lado del original, en su Selections from the Poems of D. José María Heredia (La Habana: Elizegui, 1844. 32 pp.). 1: Cual] Cual Ir26 4: ojos, ¡ay!,] bellos ojos Ir26; los] — Ir26 8: queda] quedó Ir26 388 El manzanillo Testimonio único: Poesías (Toluca, 1832). Es traducción libre y ampliada del poema «Le Mancenillier» (52 versos), de Charles-Hubert Millevoye (1782–1816). La nota original de Millevoy —también vertida con bastante libertad— reza así: Le mancenillier, arbre des Antilles, faisait, dit-on, passer du sommeil à la mort quiquonque réposait sous son ombre. On ajoute, je ne sais sur quel temoignage, que se genre de mort était précédé de sensations délicieuses. Entre las traducciones heredianas figuran cuatro textos más del mismo poeta francés: «La caída de las hojas» (p. 390), «Recuerdos tristes» (p. 393), «La flor» (p. 395) y «Homero y Hesiodo» (p. 500). 390 La caída de las hojas Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); «Manuscritos de José María Heredia», Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana) (MsHe). MsHe, que es copia limpia sin tachaduras ni correcciones, representa una redacción ligeramente diferente de P32, con seis variantes. Es traducción del poema «La Chute des feuilles» (44 versos), de CharlesHubert Millevoye (1782–1816). Entre las traducciones heredianas figuran cuatro textos más del mismo poeta francés: «El manzanillo» (p. 388), «Recuerdos tristes» (p. 393), «La flor» (p. 395) y «Homero y Hesiodo» (p. 500). El texto se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). 392 Versos escritos en el golfo de Ambracia Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); El Iris (México), t. i, núm. 3 (18 de febrero de 1826), p. 24: «Versos escritos al pasar el golfo de Ambracia (Del inglés de Lord Byron)», firmado con la inicial «H.» (Ir26); Miscelánea (Toluca), 2.ª ép., t. i, núm. 4 (septiembre de 1831), p. 128: «Versos escritos al pasar el Golfo de Ambracia», firmado «Heredia» (índice: «Cuartetos») (Mi31); «José Augusto Escoto Cuban History and Literature Collection», MS Span 52 (373), Houghton Library, Harvard University: «Versos escritos al pasar el Golfo de Ambracia» (MsEC). MsEC representa una redacción anterior a Ir26, con varias tachaduras y correcciones que la acercan a la primera versión publicada. Es traducción libre de «Stanzas written in passing the Abracian Gulf» (20 versos) (14 de noviembre de 1809), de Lord Byron, donde la mujer apostrofada lleva el nombre de Florence. 1: Del] Del Ir26 Mi31; profundo,] ∼∧ Ir26 Mi31 3: olas] ∼, Mi31; odiosa] ∼, Mi31 5: De] Y aquí de la Ir26, Aquí de la Mi31; frenético] cruel Ir26 Mi31 6: aquí] azul Ir26 Mi31 8: seguir a] huir tras de Ir26 9: Perdona, Lisi:] Te ofendes, Lisi! Ir26; Lisi:] Lisi, Mi31 393 Recuerdos tristes Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Miscelánea (Tlalpan), 1.ª ép., núm. 2 (octubre de 1829), pp. 72–73, firmado
Aparato crítico a pp. 393–396
887
«Heredia» (Mi29); El Puntero Literario (La Habana), núm. 7 (13 de febrero de 1830), p. 4, firmado con las iniciales «J. M. H.» (PL30). En PL30 todos los versos comienzan con mayúscula, circunstancia no señalada en el aparato de variantes a no ser que coincida con una variante de tipo léxico o morfosintáctico. Es imitación libre del poema «Le Souvenir» (40 versos), de Charles-Hubert Millevoye (1782–1816). Entre las traducciones heredianas figuran cuatro textos más del mismo poeta francés: «El manzanillo» (p. 388), «La caída de las hojas» (p. 390), «La flor» (p. 395) y «Homero y Hesiodo» (p. 500). El texto se reprodujo (con el título «Recuerdos») en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). 1: Salve] Salve Mi29 PL30 4: Laura] Laura Mi29 PL30 25: Mas entre] Pero en Mi29 PL30; los] esos Mi29, estos PL30; matorrales,] ∼∧ PL30 27: la] una Mi29 PL30 28: oh] Oh Mi29 PL30; dolor!] ∼!... PL30 30: a] en Mi29, En PL30 31: un bálsamo] el tesoro Mi29, El tesoro PL30 32: en] de Mi29, De PL30 33: Cabra fiel, guarda tu leche Mi29 PL30 35: día,] ∼∧ PL30; ya cercano] no lejano Mi29 PL30 38: triste:] ∼, PL30 39: el favor que] lo que Mi29, Lo que PL30; a Laura] por mi amada Mi29 PL30 40: por mí lo debes hacer. Mi29, Por mí lo debes hacer. PL30 41: noche,] ∼; PL30 45: oscuridad] obscuridad PL30 47: espera,] ∼∧ PL30 395 La flor Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Miscelánea (Tlalpan), 1.ª ép., núm. 1 (septiembre de 1829), pp. 39–40: «La Flor», firmado «Heredia» (Mi29). Es traducción del poema «La Fleur» (32 versos), de Charles-Hubert Millevoye (1782–1816). Entre las traducciones heredianas figuran cuatro textos más del mismo poeta francés: «El manzanillo» (p. 388), «La caída de las hojas» (p. 390), «Recuerdos tristes» (p. 393) y «Homero y Hesiodo» (p. 500). El texto se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). 1: Flor] Flor Mi29 1: modesta] amable Mi29 3: marchitos] dispersos Mi29 19: amante;] ∼, Mi29 20: sólo] y sólo Mi29; perdiste] pierdes Mi29 28: reverdeció] refloreció Mi29 29: A veces pienso que escucho Mi29 31: Te aguardo] «Te aguardo Mi29 32: ¿olvidaste ... amor...?] ¿olvidaste ya mi amor∧ ?». Mi29 396 La novia de Corinto Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Miscelánea (Tlalpan), 1.ª ép., núm. 2 (octubre de 1829), pp. 74–80 (con el subtítulo: «Traducción de Goethe»), firmado «Heredia» (Mi29); El Amigo de la Juventud (México), núm. 2 (febrero de 1835), pp. 33–37 (AJ35) (texto tomado de P32, con algunas variantes que parecen accidentales). Es imitación relativamente fiel de una balada de Johann Wolfgang von Goethe titulada «Die Braut von Korinth» (1797) (196 versos). Sabemos que Heredia no hablaba ni leía alemán. Parece que tradujo a Goethe de una versión francesa. Entre los libros de poesía en lengua francesa registrados en el «Catálogo de los libros que forman la biblioteca particular de D. José María Heredia» (Toluca, 1833) figura una edición del poeta alemán: «Traducción de Goethe» (un tomo en treintaidosavo).
888
Aparato crítico a pp. 396–402
1: Vino] Vino Mi29 AJ35 5: ! En Mi29, después de este verso continúa la misma paraestrofa. 6: El] Mas el Mi29; fatal] cruel Mi29 12: enemigo a su amor y a su constancia? Mi29 18: retirose,] ∼∧ Mi29 19: blando] dulce Mi29 25: presenta.] ∼, AJ35 (errata) 30: diadema,] ∼∧ Mi29 31: joven,] ∼∧ Mi29 32: doloroso,] ∼∧ Mi29 35: del huésped ignoro] aun ignoro del huésped Mi29 36: Reposa] Duerme Mi29; blanda] plácida Mi29 37: ! En Mi29 el verso no está distribuido en dos renglones. 39: las delicias] los placeres Mi29 40: presencia] hermosura Mi29 43: Ven,] ∼∧ Mi29 44: alejes] apartes Mi29 46: joven;] ∼, Mi29 48: goces] gozos Mi29 56: ser,] ∼∧ Mi29; cielo,] ∼∧ AJ35 59: admite] exige Mi29 60: «Mi] —«∼ Mi29 ! En Mi29 el verso no está distribuido en dos renglones. 61: eres] tú eres Mi29 64: «¡Mísera...!—] —«¡∼...!∧ Mi29, «∧ ∼...!— AJ35 ! En Mi29 el verso no está distribuido en dos renglones. 68: más feliz] menos cruel Mi29 72: «¡Nunca] —«¡∼ Mi29, «∧ ∼ AJ35; ¡lo] ∧ ∼ Mi29 ! En Mi29 el verso no está distribuido en dos renglones. 73: ® En Mi29, a continuación hay tres versos adicionales: yo no te pierdo. Ven, vamos a Atenas, a la morada bella de mis padres. Objeto de mi amor, no me abandones, 74: mismo cielo] cielo mismo Mi29; reúne,] ∼∧ Mi29 81: dice;] ∼, Mi29; no;] — Mi29 81–82: tus ... tomaré] tu pelo un rizo / dame no más Mi29 82: La triste] —La tenebrosa Mi29 ! En Mi29 el verso no está distribuido en dos renglones. 83: de ... llegábase] daba ya de los manes Mi29 84: pareció:] ∼; Mi29 86: muertos;] ∼∧ AJ35 (parece errata) 89: que él] y él la Mi29 92: esposa,] ∼∧ AJ35 94: dolor;] ∼, Mi29 98: ! En AJ35 después de este verso continúa la misma paraestrofa. 100: Aun] aun AJ35 (errata); amor:] ∼; AJ35 110: ! En Mi29 el verso no está distribuido en dos renglones. 113: ! En Mi29 y AJ35, después de este verso continúa la misma paraestrofa. 114: ¡Ay!] ∧ ∼! AJ35; nuestra»,] ∼»; AJ35 ! Esta última variante parece errata copiada de P32. 117: reunirá»,] ∼»; Mi29 123: ¡a] ∧ ∼ Mi29 AJ35 ! En Mi29 el verso no está distribuido en dos renglones. 127: ! En Mi29 el verso no está distribuido en dos renglones. 131: Irresistible fuerza] La justicia divina Mi29 138: conseguir...?] ∼∧ ? Mi29 139: fe,] amor Mi29; cuando] cuando aún Mi29 142: seducida,] ∼; AJ35 (errata) 143: voto;] ∼, Mi29 147: Tú] ∼, Mi29; vivirás,] ∼∧ AJ35 (errata) 150: infausta unión] unión fatal Mi29; a] con Mi29 AJ35 153: ! En Mi29 el verso no está distribuido en dos renglones. 157: la resonante llama,] de las sonantes llamas Mi29 401 Melancolía Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Semanario de Matanzas (Matanzas), núm. 12 (24 de noviembre de 1822), pp. 15–16 (SM22); Poesías (Nueva York, 1825) (P25). En SM22 la composición se califica de «Inédita». Para la transcripción íntegra de la versión de P25 con un registro de las variantes, cf. p. 298. Es traducción libre y ampliada del poema «La Feuille» (15 versos), de Antoine-Vincent Arnault (1766–1834). 402 El mérito de las mujeres Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Biblioteca de [¿las?] Damas (La Habana, 1821) (BD21); Semanario Político y Literario (México), núm. 8 (9 de enero de 1822), pp. 186–200 (SP22);
Aparato crítico a pp. 415–427
889
Poesías (Nueva York, 1825) (P25); «José Augusto Escoto Cuban History and Literature Collection», MS Span 52 (367), Houghton Library, Harvard University (MsEC). MsEC representa una redacción posterior (aunque bastante cercana) a P25, con numerosas tachaduras y correcciones que la acercan a P32. Lleva la siguiente nota: «Corregido. Cuernavaca año de 1828». Para la transcripción íntegra de la versión de P25 con un registro de las variantes, cf. p. 276. Cf. también las observaciones a propósito de aquella versión (p. 862). Es versión libre del extenso poema «Le Mérite des femmes» (1801, posteriormente revisado y ampliado considerablemente), de Gabriel-Marie Legouvé (1764–1812), con algunos pasajes originales, que hacen referencia a ciertas vivencias de Heredia. 415 Placeres de la melancolía Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Poesías (Nueva York, 1825) (P25). Para la transcripción íntegra de la versión de P25 con un registro de las variantes, cf. p. 265. Cf. también las observaciones a propósito de aquella versión (p. 859). Con esta serie de fragmentos, que aunque figura al final de la sección titulada «Imitaciones» por lo visto no es ni imitación ni traducción, concluye el primer tomo de P32.
POESÍAS FILOSÓFICAS, MORALES Y DESCRIPTIVAS Esta sección encabeza el segundo tomo de P32. En la dedicatoria se cambia el apellido del amigo herediano de Delmonte (grafía preferida por Heredia) a la forma más común del Monte. 427 A la Religión Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (índice: «A la religión») (P32) (base); El Amigo del Pueblo (México), núm. 9 (27 de febrero de 1828), pp. 283–288: «Oda. A la religión» (AP28); El Sol (México), núm. 1724 (3 de marzo de 1828) (So28) (texto tomado de AP28) (datos de PC II: 186); El Mensajero Semanal (Nueva York), vol. i, núm. 45 (27 de junio de 1829), pp. 329–330: «Oda a la religión» (MS29); Miscelánea (Toluca), 2.ª ép., t. ii, núm. 4 (abril de 1832), pp. 123–128: «A la Religión. Oda», firmado «Heredia» (Mi32) (texto idéntico a P32); «José Augusto Escoto Cuban History and Literature Collection», MS Span 52 (336), Houghton Library, Harvard University (MsEC). En AP28 lleva la siguiente nota: El placer que experimentamos siempre al insertar las producciones del ciudadano Heredia es hoy incomparable, cuando ha pulsado su lira, como el arpa David, para alabar a Dios. La oda de la religión es toda del gusto de [Louis] Racine. Nuestros lectores juzgarán. No es gratuita esta referencia al francés, de cuyo poema didáctico «La Religion» Heredia tradujo algunos fragmentos (cf. «La Religión», p. 705). Es posible que estos le hayan servido como inspiración directa para componer el poema aquí transcrito. MS29 coincide casi en todo con AP28, salvo la supresión de las dos estrofas insertadas después del v. 119 (omitidas también en P32) y de la estrofa siguiente (vv. 120–126). En MS29, donde el poema cierra la primera de una serie de artículos escritos por José Antonio Saco a fin de refutar la crítica devastadora
Aparato crítico a pp. 427–429
890
por parte de Ramón de la Sagra, de la primera edición de las Poesías de Heredia (Nueva York, 1825), la supresión de aquellas estrofas queda explicada como sigue: [...] Los amigos de Heredia sentimos no poder hacer circular en la Habana las mejores de sus poesías por razones que nadie ignora, y que nos han obligado a suprimir tres estrofas de la Oda, que pondremos a continuación, y que esperamos no disguste tanto al señor Sagra, cuyos artículos examinaremos en otro número de este periódico. (MS29, p. 329). MsEC contiene tres manuscritos relacionados con este poema: el primero representa una versión primitiva, con algunas correcciones que la hacen coincidir con AP28 (está sobrescrito: «Poesías originales inéditas de J. M. H.»); el segundo es un borrador posterior a MS29 pero anterior a P32, que corresponde a los vv. 40–63 de la versión definitiva, con algunas correcciones que lo acercan a esta; el tercer manuscrito representa una versión anterior a P32 pero posterior al borrador, con una sola corrección. Este último lleva el siguiente epígrafe: «Te spectem, suprema mihi cum venerit hora. / Tibull» (esp.: «Que te esté contemplando cuando me llegue la última hora»), proveniente de la primera elegía del Elegiarum liber primus (v. 59) de Tibulo, seguido de la nota: «Corregida en 1830». La oda se reprodujo en el Calendario de Galván para el año de 1846 (México, 1845, pp. 52–57), sin nombre del autor. Fue también incluida en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). 1: Sobrado] Sobrado AP28 MS29 Mi32 4: Amor] amor AP28 MS29 5: Religión,] religión, AP28, religión∧ MS29, Religión, Mi32 6: piadoso] ardiente AP28 MS29 10: Isaías,] ∼∧ AP28 MS29 12: implora;] ∼, AP28 MS29 17: el] mi AP28 MS29 26: Compadece] De allí mira AP28 MS29 29: ¡Augusta Religión!] ∧ Sagrada religión! AP28 MS29, ∧ Augusta Religión! Mi32 30: mundo,] ∼∧ AP28 MS29 31: sublime,] ∼∧ AP28 MS29 36: es el empíreo] está en las nubes AP28 MS29 39: futura.] ∼, AP28 MS29 40: Viene] Baja AP28 MS29; Jesús,] ∼. AP28 MS29 40–42: de ... divino.] Del justo cielo / para templar la ira / sangriento del Hombre Dios gime y expira. AP28 MS29 ! «del Hombre Dios» del último verso parece errata por «el Hombre Dios». Esta variante de AP28 y MS29 corresponde a los vv. 50 y 53, respectivamente, de P32. 43: su ... celestial] La pureza moral de su AP28 MS29 44: feroz] rabiosa AP28 MS29 50–63: ® — AP28 MS29 61: ¡Milagros] ∧ ∼ Mi32 65: lanzada] alanzada AP28 MS29 68: Triunfas,] ∼∧ AP28 MS29; Religión] religión AP28 MS29, Religión Mi32 71: El mísero] Triste AP28 MS29; mortal] ∼! AP28 MS29; entre] Entre AP28 MS29; dolores] ansias y dolores AP28 MS29 77: tenebrosa] la terrible AP28 MS29; espera] le espera AP28 MS29 78: alcanza:] ∼, AP28 MS29 79: al] y al AP28 MS29 82: afligido] angustiado AP28 MS29 86: sobre la espada bárbara apoyado AP28 MS29 87: teñirlo] teñirse AP28 MS29; terror] pavor AP28 MS29 88: poderío;] ∼, AP28 MS29 89: despreciando] desafiando AP28 MS29 90: sonrisa] su sonrisa AP28 MS29; ominosa] odiosa AP28 MS29 91: vile] le vi AP28
Aparato crítico a pp. 429–435
891
MS29 94: pasajero:] ∼; AP28 MS29 99: ¡Dogma] ∧ ∼ AP28 MS29 Mi32; ¡Celestial] ∧ ∼ AP28 MS29 Mi32; consuelo,] ∼∧ AP28 MS29 100: que ... dolor] con que el justo infeliz su alma AP28 MS29; sustenta!] ∼, AP28 MS29 101: Al] y al AP28 MS29; sangrienta,] ∼∧ AP28 MS29 106: Triunfas,] ∼∧ AP28 MS29; Religión] religión AP28 MS29, Religión Mi32 110: retiembla el suelo] la tierra tiembla AP28 MS29 112: lánzase] se lanza AP28 MS29; Fanatismo] fanatismo AP28 MS29 113: velo;] ∼, AP28 MS29 114: brama,] ∼∧ AP28 MS29; blande] y alza AP28 MS29 115: el] al AP28 MS29 116: oscureció] se oscureció AP28 MS29 118: con grito] en su clamor AP28 MS29 119: feroz insulta] osa insultar AP28 MS29; al] a su AP28 MS29; Supremo] supremo AP28 MS29 ® En AP28, después de este verso hay dos estrofas adicionales, suprimidas en MS29, Mi32 y P32: Tierra de maldición, feroz España, que adoraste sacrílega y demente al tribunal horrendo que insolente emponzoñó tu seno con su saña; la humanidad al contemplarte gime, y en majestad severa fulmina Dios la detestable hoguera. Y para dar a tu impiedad castigo al mal te abandonó. Mísera y yerta, a discordia civil te ves abierta, del déspota a merced y el enemigo. El cielo vengador sobre tu rostro, antes tan noble y bello, de la ruina y baldón impuso el sello. 120: ¡Bárbara] ∧ ∼ Mi32; Inquisición] inquisición AP28 120–126: ® — MS29 123: furores.] ∼: AP28 125: abismo,] ∼∧ AP28 126: Fanatismo] fanatismo AP28 127: Religión] religión AP28 MS29, Religión Mi32 128: dominando,] ∼∧ AP28 MS29 133: Fanatismo] fanatismo AP28 MS29 143: esperanza,] ∼∧ AP28 MS29 147: escombros] las ruinas AP28 MS29 431 Poesía Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Poesías (Nueva York, 1825) (P25). En una nota al final de P25 Heredia pregunta retóricamente: «¿Se tendrá por extravagante esta tentativa para expresar el espíritu poético?». Para la transcripción íntegra de la versión de P25 con un registro de las variantes, cf. p. 222. Cf. también las observaciones a propósito de aquella versión (p. 836). Esta versión del poema figura entre los cinco textos heredianos traducidos al inglés por James Kennedy y publicados, junto con el original, en su Selections from the poems of D. José María Heredia (La Habana: Elizegui, 1844. 32 pp.). 435 Al arco iris Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); El Amigo del Pueblo (México), núm. 6 (5 de septiembre de 1827), pp. 30–32: «El Arco Iris» (AP27); El Águila Mexicana (México), 12 de septiembre de 1827 (AM27) (datos de PC II: 327); Diario de La Habana (La Habana), 26 de enero de 1833 (DH33) (datos de PC II: 327).
892
Aparato crítico a pp. 435–441
En AP27 se caracteriza como «Poesía original inédita». En esta lección todos los versos comienzan con mayúscula, circunstancia no señalada en el aparato de variantes a no ser que coincida con una variante de tipo léxico o morfosintáctico. La mayor parte de las variantes de AP27 corresponden a la puntuación bastante deficiente. En una carta de Silvestre Alfonso a Domingo del Monte con fecha del 10 de junio de 1827, aquel se refiere a una composición «al arco iris» del común amigo José María Heredia, que dice hallarse en el poder del tío materno del poeta, Ignacio Heredia (cf. Domingo del Monte, Centón epistolario. La Habana: El Siglo xx, 1923, p. 27). Se trata, sin duda, de la primitiva versión del poema aquí transcrito, que supongo de la primera mitad de aquel año. Es versión libre de la oda «To the Rainbow» (52 versos) del poeta escocés Thomas Campbell (1777–1844), como observó por primera vez James Kennedy en su semblanza de Heredia publicada en Modern Poets and Poetry of Spain (Londres: Longman, 1852; p. 272), que incluye cinco poemas heredianos traducidos al inglés. El texto se reprodujo (con el título «El arco iris») en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). 1: Arco] Arco AP27; triunfo,] ∼∧ AP27 2: vasto] ancho AP27; cielo,] ∼∧ AP27 4: tempestad;] ∼, AP27 9: Paréceme] ∼, AP27 (parece errata) 12: contemplar;] ∼∧ AP27 18: bella,] ∼∧ AP27 21: En lluvia fugaz] Ellos en agua AP27 23: oro,] ∼∧ AP27 25: natura] la creación AP27 26: misterioso] velo del AP27 27: ¡cuánto] ∧ ∼ AP27; cuánto,] ∼∧ AP27 29: ¡Cuál] ∧ ∼ AP27 31: ¡Cuán plácidas] ¡Cuántas dulces AP27 38: profundo,] ∼∧ AP27 41: tras] después del AP27; fiero] — AP27 42: amaba,] ∼∧ AP27 45: daba] dio su AP27 46: aroma puro] sus aromas AP27; brisa,] ∼∧ AP27 47: luz] faz AP27 48: resplandeció] brillar se vio AP27 49: brillabas,] ∼∧ AP27 51: aurora,] ∼∧ AP27 52: fin tremendo] inmensa ruina AP27; verás:] ∼. AP27 54: gloria,] ∼∧ AP27 58: honor] elogio AP27 59: poeta] ∼, AP27 61: tema,] ∼∧ AP27 437 Al Sol Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (índice: «Al sol») (P32); Poesías (Nueva York, 1825) (P25); «Manuscritos de José María Heredia», Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana) (MsHe). MsHe representa una redacción posterior a P25, con algunas correcciones y tachaduras que la aproximan a P32. Para la transcripción íntegra de la versión de P25 con un registro de las variantes, cf. p. 207. Cf. también las observaciones a propósito de aquella versión (p. 827). 441 Contra los impíos Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Miscelánea (Tlalpan), 1.ª ép., t. ii, núm. 5 (enero de 1830), pp. 26–28 (Mi30). En Mi30 precede inmediatamente al poema «A mi esposa, en sus días» (p. 378), que está firmado «Heredia». Parece estar inspirado en pasajes de la segunda parte de «The Pleasures of Hope» (1799) del escocés Thomas Campbell (1777–1844). Cf. en particular las cuatro paraestrofas (60 versos) del pasaje reproducido en antologías de la época con el título «Hope triumphant in Death». Al final de un artículo en El Iris (México) titulado «Poetas ingleses contemporáneos. Tomás Campbell» (t. ii, núm. 18 (17 de mayo de 1826), pp. 33– 36), Heredia publicó por primera vez su traducción del final del poema largo (cf. «Los placeres de la esperanza», p. 632).
Aparato crítico a pp. 441–449
893
El texto aquí reproducido se incluyó en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). 1: Si] Si Mi30 10: suerte:] ∼; Mi30 16: abjuro,] ∼∧ Mi30 27: —Sofistas] ∼ Mi30 28: ¡jamás] ∧ ∼ Mi30; amasteis...!] ∼∧ : Mi30; Vuestra] vuestra Mi30 ∧ 29: con] — Mi30; el] del Mi30 40: lagrimosa,] ∼∧ Mi30 41: del Criador] de su Dios Mi30 ! En Mi30, después de este verso continúa la misma paraestrofa. 43: del empíreo] de los cielos Mi30 47: alcanza.] ∼; Mi30 48: expira;] ∼, Mi30; Mas] mas Mi30 50: Sol] sol Mi30 443 A los griegos, en 1821 Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (índice: «A los Griegos en 1821») (P32) (base); El Revisor Político y Literario (La Habana), núm. 64 (6 de agosto de 1823), pp. 4–8: «Oda a la insurrección de la Grecia en 1820» (RP23); Poesías (Nueva York, 1825): «Al alzamiento de los griegos contra los turcos en 1821» (P25); El Águila Mexicana (México), 23 de octubre de 1825 (AM25) (texto tomado de P25); «Manuscritos de José María Heredia», Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana) (MsHe). MsHe representa una redacción posterior a P25, muy cercana a P32, con algunas correcciones y tachaduras que la aproximan aún más a la versión definitiva. Dados el número y el alcance de las variantes de RP23, esta versión se reproduce también íntegramente entre las «Versiones alternativas» al final de la presente edición (p. 753). Para la transcripción íntegra de la versión de P25, cf. p. 213. Cf. también las observaciones a propósito de aquella versión (p. 829). 449 Al cometa de 1825 Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Miscelánea (Tlalpan), 1.ª ép., t. i, núm. 1 (septiembre de 1829), pp. 37– 39 (índice: «Al Cometa de 1825») (Mi29); El Sol (México), núm. 102 (10 de octubre de 1829) (So29) (texto tomado de Mi29) (datos de PC II: 178). Se supone de finales de 1825. En Mi29 el poema precede inmediatamente a «La flor» (p. 395), que está firmado «Heredia». El más brillante de los cometas observados en 1825, descubierto en julio de ese año, alcanzó su mayor visibilidad en el hemisferio norte en octubre (Gary W. Kronk, Cometography: A Catalog of Comets, vol. ii: 1800–1899. Cambridge: Cambridge University Press, 2003, p. 72). Es muy probable que Heredia lo observara durante su travesía de Nueva York a Alvarado (Veracruz) o camino de la capital mexicana, donde llegó el 14 de octubre. El político y militar mexicano Carlos María de Bustamante anotó en su diario para el 4 de octubre de 1825: Anoche pude observar el cometa que me pareció chico, pero de un movimiento rapidísimo. A las 9 de la noche se veía sobre las bóvedas de Santo Domingo con mucha inclinación al Sur; entiendo que desaparecerá dentro de un mes de nuestra vista. Estaba en la constelación de la Bayena. [...] A las 10 de la noche el cometa aparece en la constelación Río Eridán [i. e. Eridano]. (Carlos María de Bustamante, Diario histórico de México, t. iii (enero a diciembre de 1825), vol. i. México: Secretaría de Educación Pública/Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1982, p. 136).
894
Aparato crítico a pp. 449–459
El poema se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). 1: Planeta] Planeta Mi29 22: su] a su Mi29 29: ! En Mi29, un asterisco al final del verso remite a la siguiente nota a pie de página: «Teoría de Buffon». 30: amo.] ∼: Mi29; Cuando] cuando Mi29; mira] admira Mi29 32: yo,] ∼∧ Mi29; ledo,] ∼∧ Mi29 40: ! En Mi29, la nota reza así: «Se supone a este cometa el mismo que en 1811 admiró a los sabios por su desmesurado volumen, igual a la reunión de todos los planetas». 42: hora] ahora Mi29 46: ¡Entonces] ∧ ∼ Mi29 49: profundo;] ∼, Mi29 52: sistema...!] ∼...∧ Mi29 53: musa:] ∼! Mi29 451 En el teocalli de Cholula Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Poesías (Nueva York, 1825): «Fragmentos descriptivos de un poema mexicano» (P25); «Manuscritos de José María Heredia», Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana): «En la pirámide de Cholula» (MsHe). En P25 hay la siguiente nota al pie de la página: «Este poema se hallará entero en las poesías americanas». En P32 lleva fecha de diciembre de 1820. MsHe representa una redacción entre P25 y P32. Mientras que los primeros 95 versos coinciden en casi todo con P25, salvo algunas correcciones que los aproximan a P32, el resto del manuscrito es casi idéntico a P32. Para la transcripción íntegra de la versión de P25 con un registro de las variantes, cf. p. 248. Cf. también las observaciones a propósito de aquella versión (p. 850). 455 La visión Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Miscelánea (Toluca), 2.ª ép., t. ii, núm. 5 (mayo de 1832), pp. 157–159 (Mi32) (texto idéntico a P32); «José Augusto Escoto Cuban History and Literature Collection», MS Span 52 (386), Houghton Library, Harvard University (MsEC). En Mi32 el poema precede inmediatamente a «Atenas y Palmira» (p. 459), que está firmado «Heredia». MsEC es copia limpia que coincide en todo con P32. Es traducción del poema «Darkness» (82 versos) (1816), de Lord Byron. 1: Un] Un Mi32 458 A mi padre encanecido Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (índice: «A mi padre encanecido») (P32) (base); Poesías (Nueva York, 1825): «A mi padre encanecido en la flor de su edad» (P25); New York American (Nueva York), vol. vi, núm. 1657 (6 de agosto de 1825), p. 2 (NY25) (texto tomado de P25). En P25 lleva fecha de 1820. Para la transcripción íntegra de la versión de P25, cf. p. 212. Cf. también las observaciones a propósito de aquella versión (p. 829). 459 Atenas y Palmira Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Miscelánea (Toluca), 2.ª ép., t. ii, núm. 5 (mayo de 1832), pp. 159–160, firmado «Heredia» (Mi32) (texto idéntico a P32); «Colección de papeles de Vidal Morales y Morales», Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana): «Versos escritos después de haber visto los panoramas de Atenas y Palmira» (C. M., Morales, T. 14, No. 3) (MsVM). MsVM es una reproducción fotográfica de la primera página de una redacción alternativa del poema (cf. PC II: 196). Sabemos que un viaje transatlántico, proyectado por Heredia a instancias de su tío paterno Ignacio para el año de 1825, nunca llegó a concretizarse. En vista de la construcción autobiográfica del hablante lírico en la poesía del cubano, el título de la reproducción fotográfica
Aparato crítico a pp. 461–464
895
sugiere que Heredia redactó esa versión del poema en un momento en el que todavía no había descartado sus planes de viaje, es decir, antes de su traslado de Nueva York a México, emprendido en agosto de 1825. El título se explicaría entonces como anticipación poética de una experiencia concreta inminente, pero todavía no realizada en el momento de la composición del texto. En su forma primitiva, el poema dataría, pues, de 1824 o 1825. Cf. también la última paraestrofa del cuarto fragmento de «Placeres de la melancolía», en la versión de P32 (p. 420, vv. 183–197). 461 Carácter de mi padre Testimonio: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Semanario Político y Literario (México), núm. 20 (29 de noviembre de 1820), pp. 79–80 (sin título) (SP20); Poesías (Nueva York, 1825) (sin epígrafe) (P25); «Manuscritos de José María Heredia», Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana): «Carácter de mi Padre» (MsHe). MsHe, que es copia autógrafa sin corrección alguna, representa una redacción posterior a P25, muy cercana a P32. Para la transcripción íntegra de la versión de P25, cf. p. 231. Cf. también las observaciones a propósito de aquella versión (p. 840). 462 A Sila Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); El Amigo del Pueblo (México), núm. 13 (24 de octubre de 1827), pp. 31–32, firmado con la inicial «H.» (AP27); El Águila Mexicana (México), 2 de noviembre de 1827 (AM27) (datos de PC II: 182). En AP27 el texto se presenta como «Poesía original inédita». A finales de 1824 Heredia emprendió en Nueva York la traducción de la tragedia Sylla (1822), de Victor-Joseph-Étienne de Jouy (1764–1846). La versión española (Sila), concluida en septiembre de 1825 durante la travesía de Heredia de Nueva York a Alvarado (Veracruz), se estrenó con éxito en México en honor del primer presidente Miguel Fernández Félix (generalmente conocido bajo su nombre adoptado: Guadalupe Victoria), el 12 de diciembre de 1825, fecha que coincide con la celebración de la tercera y definitiva aparición de la Virgen de Guadalupe. Heredia dedicó la obra a Diego María Garay, actor español célebre en la época y venerado por el poeta. Garay actuó en la producción original, junto a su compatriota Andrés Prieto. Para la datación del poema, cf. la nota a los vv. 21–24. El texto se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). 1: Triunfante] Triunfante AP27 8: opresión,] ∼∧ AP27 30: profundo] ∼, AP27; en su grandeza] admiración AP27 34: nombre,] ∼∧ AP27 36: facciosos,] ∼∧ AP27; cobardes] y reyes AP27 464 En un retrato Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (índice: «En un retrato del autor») (P32) (base); El Iris (México), t. ii, núm. 26 (14 de junio de 1826), p. 104: «Versos para poner debajo de mi retrato enviado a mi madre», firmado con la inicial «H.» (Ir26); Miscelánea (Toluca), 2.ª ép., t. i, núm. 5 (octubre de 1831), p. 160: «Versos escritos bajo un retrato del autor proscripto, enviado a su madre», firmado «Heredia» (índice: «Inscripción») (Mi31). En una carta con fecha del 10 de junio de 1826, que acompañaba un retrato en litografía, Heredia le envió los cuatros versos a su madre pidiéndole que «[b]ajo de otro [retrato] que llegue mejor; ponga Sumd. estos cuatro versos» (cit. por
896
Aparato crítico a pp. 464–468
Epistolario de José María Heredia, compilación, prólogo, notas y bibliografía de Ángel Augier. La Habana: Letras Cubanas, 2005, p. 267). Los versos parecen estar inspirados en «Au bas d’un dessin à la veille de sa mort», atribuido comúnmente al poeta francés Jean-Antoine Roucher (1745– 1794), que fue decapitado, junto a su compatriota y también poeta André Chénier (1762–1794), el 7 de termidor del año 2 de la era francesa (25 de julio de 1794). PC (II: 324–325) transcribe tres versiones francesas ligeramente diferentes, una de ellas atribuida por el cubano Aniceto Valdivia (Conde Kostia) a Chénier. Según anotación autógrafa de Domingo del Monte en su ejemplar de P32, el cuarteto de Roucher reza así (transcripción de PC II: 324): Ne vous étonnez pas, objets sacrés et doux, Si quelque ombre funèbre osbscurcit mon visage: Lorsque’un savant crayon dessinait mon image, L’échafaud m’attendait, et je pensais à vous. Otra transcripción casi idéntica es la ofrecida por el Gran Dictionnaire Universel (Larousse) (s. v. «Roucher, Jean-Antoine»): Ne vous étonnez pas, objets sacrés et doux, Si quelque air de tristesse obscurcit mon visage! Quand un savant crayon dessinait cette image, J’attendais l’échafaud, et je pensais à vous! 1: No] No Ir26 Mi31 2: semblante,] ∼∧ Ir26 Mi31 465 En una tempestad Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Poesías (Nueva York, 1825) (P25): «Versos escritos en una tempestad». En ambas ediciones lleva fecha de septiembre de 1822. Para la transcripción íntegra de la versión de P25 con un registro de las variantes, cf. p. 228. Cf. también las observaciones a propósito de aquella versión (p. 839). 467 En el sepulcro de un niño Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Obras poéticas (1820): «Epitafio. Para el sepulcro de mi hermano» (índice: «Para el sepulcro de mi hermano») (OP); Poesías (Nueva York, 1825): «Inscripción para el sepulcro de mi hermano» (P25); New York American (Nueva York), vol. vi, núm. 1657 (6 de agosto de 1825), p. 2 (NY25) (texto tomado de P25); El Mensajero Semanal (Nueva York), vol. i, núm. 51 (8 de agosto de 1829), p. 379 (MS29) (texto tomado de P25). Para la transcripción íntegra de la versión de P25 con un registro de las variantes, cf. p. 230. Cf. también las observaciones a propósito de aquella versión (p. 840). 468 Contemplación Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Miscelánea (Toluca), 2.ª ép., t. i, núm. 4 (septiembre de 1831), pp. 126–128, firmado «Heredia» (Mi31); El Sol (México), núm. 836 (14 de octubre de 1831) (So31) (texto tomado de Mi31) (datos de PC II: 191). El texto se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). 1: Cuán] Cuán Mi31 4: argentada lumbre] luz argentada Mi31 11: ! En Mi31 el verso no está distribuido en dos renglones. 14: al fulgor] a la luz Mi31 20: contemplando con éxtasis,] yo contemplaba extático, y Mi31 23: Divinidad]
Aparato crítico a pp. 468–478
897
divinidad Mi31; ! En Mi31 el verso no está distribuido en dos renglones. 37: ! Criador: PC enmienda «Creador». 39: esta celeste] esa admirable Mi31 40: elíptico] su elíptico Mi31 52: bien,] ∼; Mi31 53: santa] — Mi31; sendero] feliz sendero Mi31 58: sereno.] ∼! Mi31 470 A mi padre, en sus días Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (índice: «A mi padre en sus días») (P32) (base); Obras poéticas (1820) (OP); Poesías (Nueva York, 1825) (P25); Ocios de Españoles Emigrados (Londres), t. iv, núm. 21 (diciembre de 1825), p. 520 (OE25) (texto tomado de P25); El Águila Mexicana (México), año iv, núm. 50 (10 de junio de 1826), p. 2 (AM26) (texto tomado de OE25); El Mensajero Semanal (Nueva York), vol. i, núm. 35 (18 de abril de 1829), p. 277 (MS29) (texto tomado de OE25). En P25 y P32 lleva fecha de noviembre de 1819. Para la transcripción de la versión de P25 con un registro de las variantes, cf. p. 220. Cf. también las observaciones a propósito de aquella versión (p. 834). 472 Progresos de las ciencias Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Miscelánea (Toluca), 2.ª ép., t. ii, núm. 5 (mayo de 1832), pp. 154–156 (Mi32) (texto idéntico a P32); «Manuscritos de José María Heredia», Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana): «Progresos de las ciencias. Trozo didáctico» (MsHe). En Mi32 el poema precede inmediatamente a «La visión» (p. 455) y «Atenas y Palmira» (p. 459); este último está firmado «Heredia». MsHe es copia limpia, con algunas variantes. El texto se reprodujo (con el título «Progreso de las ciencias. Fragmento») en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). 1: La] La Mi32 475 Inmortalidad Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Poesías (Nueva York, 1825) (P25); New York American (Nueva York), vol. vi, núm. 1657 (6 de agosto de 1825), p. 2 (NY25) (texto tomado de P25); El Mensajero Semanal (Nueva York), vol. i, núm. 51 (8 de agosto de 1829), p. 379 (MS29). Para la transcripción íntegra de la versión de P25 con un registro de las variantes, cf. p. 232. Cf. también las observaciones a propósito de aquella versión (p. 841). 476 Roma Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Poesías (Nueva York, 1825) (P25); El Mensajero Semanal (Nueva York), vol. i, núm. 51 (8 de agosto de 1829), p. 379 (MS29). Para la transcripción íntegra de la versión de P25 con un registro de las variantes, cf. p. 233. Cf. también las observaciones a propósito de aquella versión (p. 841). 477 Catón Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Poesías (Nueva York, 1825) (P25). Para la transcripción íntegra de la versión de P25 con un registro de las variantes, cf. p. 235. Cf. también las observaciones a propósito de aquella versión (p. 842). 478 Sócrates Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Poesías (Nueva York, 1825) (P25); El Patriota Jalapeño (Jalapa) (fecha incierta) (PJ3X) (texto tomado de P25); El Día (Oaxaca), t. ii, núm. 23 (16 de marzo de 1838), p. 176 (Di38) (texto tomado de PJ3X). Para la transcripción íntegra de la versión de P25 con un registro de las variantes, cf. p. 236.
898
Aparato crítico a pp. 479–487
479 Napoleón Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); El Revisor Político y Literario (La Habana), núm. 27 (2 de mayo de 1823), p. 8: «Napoleón Bonaparte» (RP23); El Indicador Federal (México), t. i, núm. 19 (2 de abril de 1825): «Napoleón Bonaparte» (IF25) (datos de PC II: 162); Poesías (Nueva York, 1825) (P25); El Mensajero Semanal (Nueva York), vol. i, núm. 51 (8 de agosto de 1829), p. 380 (MS29). Para la transcripción íntegra de P25, cf. p. 241. Cf. también las observaciones a propósito de aquella versión (p. 846). 480 A D. Diego María Garay, en el papel de Junio Bruto Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (índice: «A D. Diego María Garay») (P32) (base); Poesías (Nueva York, 1825) (índice: «A D. Diego María Garay en el papel de Junio Bruto») (P25); El Sol (México), año iv, núm. 1121, 9 de julio de 1826 (So26) (texto tomado de P25). Para la transcripción íntegra de la versión de P25 con un registro de las variantes, cf. p. 237. Cf. también las observaciones a propósito de aquella versión (p. 843). 481 Los sepulcros Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); «José Augusto Escoto Cuban History and Literature Collection», MS Span 52 (379), Houghton Library, Harvard University (MsEC). MsEC es copia limpia, con algunas variantes. Es versión libre del poema «Dei sepolcri» (295 versos) (publ. 1807), de Ugo Foscolo (1778–1827), quien lo dedicó a Ippolito Pindemonte. Heredia dedicó el poema a Manuel Robredo, político mexicano con quien coincidió en el cargo de diputado al Congreso del estado de México (Toluca), en 1833, pero al que es probable que conociera desde su traslado a Toluca a principios de 1831. El texto se reprodujo (con el título «Los sepulcros. Dedicado a don Manuel Robuedo [sic]») en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). 483 A la noche Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Poesías (Nueva York, 1825) (P25). En una nota al final de P25 Heredia aclara: «Debo esta canción al dulcísimo Pindemonte». Para la transcripción íntegra de la versión de P25 con un registro de las variantes, cf. p. 189. Cf. también las observaciones a propósito de aquella versión (p. 821). 9: ! natura: PC enmienda «Natura». 487 A Washington Testimonio único: Poesías (Toluca, 1832) (P32). Lleva fecha de 1824. El subtítulo hace referencia a Mount Vernon, la propiedad donde George Washington residió la mayor parte de su vida. Está ubicada en el estado de Virginia, en las orillas del río Potomac, a 25 km del actual Washington D. C. Parece que Heredia visitó el lugar en 1824, durante su estancia en los Estados Unidos entre diciembre de 1823 y agosto de 1825. La veneración que Heredia sentía por el primer presidente de los Estados Unidos de América se manifiesta también en un esbozo biográfico no publicado, que yo sepa, en vida del poeta. En él, Heredia no se cansa de destacar la humildad e integridad de carácter que distinguen al norteamericano: [Washington] [a]ceptó el gran cargo que le ofreció su patria, porque esta lo quiso; y cuando hubo cumplido admirablemente sus de-
Aparato crítico a pp. 491–493
899
beres, lo devolvió a las manos que se lo confiaron, con una sencillez más elocuente que mil discursos. La integridad de tal espíritu no necesitaba estimularse con ejemplos históricos, cuando sus impulsos reconocían origen más elevado. Su noble moderación no fue un triunfo sobre la oportunidad, el poder y todas las tentaciones naturales del ambicioso; sino una voluntad silenciosa, fundada, inalterable, de no admitir tentación alguna. [...] [...] El joven, el atolondrado, el ambicioso, pueden aplaudir la carrera de Napoleón; pero el hombre de bien, el filósofo, el patriota, hallan que admirar en los hechos de Washington, y más que reverenciar en su carácter sublime. (Cit. por José María Heredia, Poesías, discursos y cartas, t. ii. La Habana: Cultural, 1939, pp. 7, 11). Parece que esta biografía de Washington se publicó por primera vez en la Revista de Cuba (La Habana), t. viii (septiembre de 1880), pp. 246–249. Se reprodujo luego en la edición de las Poesías líricas (París: Garnier, 1893, pp. lxv– lxxi), como muestra de la prosa herediana. Las reproducciones más recientes de ese trabajo, en cambio, lo confunden con una semblanza comparativa entre Washington y Napoleón Bonaparte, traducida de Chateaubriand y publicada por Heredia en Miscelánea (Toluca) (1.ª ép., t. i, núm. 1, septiembre de 1829, pp. 8–12: «Paralelo entre Washington y Bonaparte»), dando por error estos últimos datos de publicación. En el Reformador (Toluca, 7 de enero de 1834, p. 2) se publicó un breve «Paralelo entre Washington y Bolívar», elaborado por Heredia sobre la base de un artículo escrito por un «autor inglés». En él, Washington supera «al patriota de S. Mateo en las virtudes modestas de la vida privada», mientras que Bolívar se lleva la palma «en todos los atributos brillantes y soberbios con que la naturaleza distingue a los pocos favoritos suyos destinados a la inmortalidad». El texto aquí transcrito se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). 491 Calma en el mar Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Miscelánea (Tlalpan), 1.ª ép., t. ii, núm. 6 (febrero de 1830), pp. 56–57, firmado «Heredia» (Mi30). El texto se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). 1: El] El Mi30 2: tranquila] apacible Mi30 3: plácida] lánguida Mi30 14: metéoro] meteoro Mi30 ! En Mi30 el metro requiere sinéresis. 16: leve,] ∼∧ Mi30; fugaz] y fugaz Mi30 28: vense] se ven Mi30 30: terso,] ∼∧ Mi30; bruñido] y unido Mi30 47: ! ánima: PC enmienda innecesariamente «ánimo». 49: prepara:] ∼; Mi30 51: lejano] y lejano Mi30 53: lo] le Mi30 56: bello] hondo Mi30 493 A Napoleón Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Poesías (Nueva York, 1825) (P25). No lleva fecha. Para la transcripción íntegra de la versión de P25, cf. p. 256. Cf. también las observaciones a propósito de aquella versión (p. 858).
900
Aparato crítico a pp. 500–505
500 Homero y Hesiodo Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Miscelánea (Toluca), 2.ª ép., t. i, núm. 1 (junio de 1831), pp. 27–32: «Certamen de Homero y Hesiodo», firmado «Heredia» (Mi31). Es traducción del poema «Combat d’Homère et d’Hésiode» (104 versos), de Charles-Hubert Millevoye (1782–1816). Entre las traducciones heredianas figuran cuatro textos más del mismo poeta francés: «El manzanillo» (p. 388), «La caída de las hojas» (p. 390), «Recuerdos tristes» (p. 393) y «La flor» (p. 395). Aunque es dudoso que Homero y Hesiodo fueran contemporáneos (pasando por alto la debatida identidad del primero), la leyenda que coloca a los poetas griegos como rivales en un certamen poético durante de los juegos funerarios en honor de Anfidamas, rey de Calcis, parece remontar por lo menos al siglo iv a. C. En aquellos juegos, el más joven Hesiodo lleva la palma. 1: En] En Mi31; Cálcide,] ∼∧ Mi31 8: abren de nuevo] se abre otra vez Mi31 10: baña] corre en Mi31 17: Hesiodo] Hesiodo Mi31; Homero] Homero Mi31 19: armonïoso] armonioso Mi31 ! Aunque en Mi31 la diéresis no está marcada tipográficamente, es fonéticamente necesaria para lograr un heptasílabo. 20: Hesiodo] Hesiodo Mi31; su mano pura] sus puras manos Mi31 21: gozoso] glorioso Mi31 22: feliz] eminente Mi31; alturas,] ∼∧ Mi31 23: yo,] ∼∧ Mi31 25: Poeta] poeta Mi31 28: a] de Mi31 29: de ... cielo] del cielo y la tierra Mi31 32: ¡Tuya] ∧ ∼ Mi31; cielo!] ∼. Mi31 33: ! En Mi31, un asterisco al final del verso remite a la siguiente nota a pie de página: «Mnemosina». 41: dioses] Dioses Mi31 52: caballos] ∼, Mi31 59: río,] ∼∧ Mi31 60: ciega] ∼, Mi31 64: armonïoso] armonioso Mi31 ! Cf. supra, v. 19. 65: Las] las Mi31; Días] días Mi31 66: Anciano] ∼, Mi31 69: ¡Hijo] ∧ ∼ Mi31; Tu] tu Mi31 70: de] del Mi31 71: dioses] Dioses Mi31 76: beberás del dolor] de los amargos males / agotarás al fin Mi31 77: maldiciendo aquel] y en tu dolor maldecirás el Mi31 79: de placer suspiró] suspiró de placer Mi31 81: ¡Heliconio Pontífice!] ∧ Pontífice Heliconio! Mi31 81–82: Tus ... y] Son tus versos / la celeste Mi31 84: Olmio,] ∼∧ Mi31; Poesía] la Poesía Mi31 85: tu labio,] tus labios∧ Mi31 87: huye] ¡ay!, huye Mi31; Arïadna] Ariadna Mi31 88: ¡teme] ∧ ∼ Mi31; Amor!] amor; Mi31; Cerca] cerca Mi31 89: verás.] ∼: Mi31; Por] por Mi31; requerido,] ∼∧ Mi31 93: inmóvil] embelesado, extático Mi31 94: forzolos] forzoles Mi31 95: ! En Mi31, después de este verso continúa la misma paraestrofa. 96: Homero] Homero Mi31 99: sanguinaria,] ∼∧ Mi31 104: ! En Mi31, después de este verso continúa la misma paraestrofa. 105: Hesiodo] Hesiodo Mi31; süave] suave Mi31 ! Aunque en Mi31 la diéresis no está marcada tipográficamente, es fonéticamente necesaria para lograr un endecasílabo. 106: la] a la Mi31 108: Pléyades] Pléyadas Mi31 112: mar,] ∼∧ Mi31; el] y el Mi31 118: crïado] criado Mi31 ! Cf. supra, v. 19. 121: a] los talentos de Mi31; Hesiodo] Hesiodo Mi31 122: ¡Del] ∧ ∼ Mi31; Homero] Homero Mi31 123: canas...!] ∼∧ . Mi31 ! En Mi31, después de este verso continúa la misma paraestrofa. 505 Niágara Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Poesías (Nueva York, 1825) (P25); «José Augusto Escoto Cuban History and Literature Collection», MS Span 52 (370), Houghton Library, Harvard University (MsEC) (fragmento). En ambas ediciones lleva fecha de junio de 1824. MsEC contiene un fragmento de 22 versos de una temprana versión de esta oda, que corresponde a los vv. 99– 120 de P25, con algunas tachaduras y correcciones que lo hace casi idéntico a los
Aparato crítico a pp. 505–509
901
versos de la primera versión impresa. Para la transcripción íntegra de la versión de P25 con un registro de las variantes, cf. p. 252. Dada la posición central de este poema en la obra herediana y su recepción, a modo de excepción se escribe también MsEC al final de este volumen, entre las versiones alternativas (p. 771). Cf. también las observaciones a propósito de aquella versión (p. 854). 6: ! solo: algunos editores modernos transcriben sólo, lección poco plausible, particularmente en vista de la variante de P25. 56: ! al rededor: PC enmienda innecesariamente alrededor. 509 Lord Byron Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); El Iris (México), t. i, núm. 4 (25 de febrero de 1826), pp. 30–31, sin título, firmado con la inicial «H.» (Ir26). En Ir26 el texto aparece al final de un artículo titulado «Poetas ingleses contemporáneos. Lord Byron», donde se caracteriza como traducción de versos del poeta norteamericano Charles Sprague (1791–1875). Según un memorandum del poeta bostoniano, reproducido en The Poetical and Prose Writings of Charles Sprague (Boston: A. Williams & Co., 1876), los versos originales fueron escritos «impromptu on hearing that the heart of Lord Byron was to be inurned in Greece, and his body sent home for burial in Westminster Abbey» (nota p. 144). Sprague recitó los versos en una cena con ocasión de la celebración del Día de la Independencia de los Estados Unidos, el 4 de julio de 1824. Parece que Heredia, que había arribado a Boston el 4 de diciembre de 1823, coincidió con Sprague por lo menos en esa ocasión. Así lo sugieren las palabras finales del artículo sobre Byron en El Iris, reproducidas a continuación: «Nosotros, sin aprobar los errores de su vida [i. e. la de Byron], repetiremos los bellos versos improvisados por Mr. Sprague, de Boston. O’er the heart of Childe Harold Greek maidens shall weep; On his own native island his body shall sleep with bones of braves and best. And his song will go down to the latest of time, and fame tell how he rose for earth’s loveliest clime, and mercy shall blot out the rest. No sabemos si nuestra memoria nos ha conservado fielmente estos versos, cuya traducción es como sigue: [...]» (p. 30). A juzgar por la versión publicada de los versos del poeta norteamericano («The Memory of Byron. A Toast Given at a Fourth of July Public Dinner»), la memoria de Heredia los conservó con bastante fidelidad: O’er the heart of Childe Harold Greek maidens shall weep; In his own native island his body shall sleep With the bones of the bravest and best: But his Song shall go down to the latest of time; Fame tell how he rose for the earth’s loveliest clime, And Mercy shall blot out the rest. (The Poetical and Prose Writings of Charles Sprague. Boston: A. Williams & Co., 1876, p. 144).
902
Aparato crítico a pp. 509–512
El texto figura entre los siete poemas heredianos antologados por Manuel Nicolás Corpancho en Flores del Nuevo Mundo: tesoro del Parnaso americano (México: Imprenta de García Torres, 1863, t. i, pp. 135–162). 1: Con] Con Ir26; dulce] triste Ir26; bañarán] regarán Ir26 2: ChildeHarold] Childe Harold Ir26 3: Grecia.] ∼: Ir26; Su] su Ir26 6: Tiempo] tiempo Ir26; ligado] enlazado Ir26 7: Fama] fama Ir26 9: el] al Ir26 10: sol;] ∼, Ir26; Piedad] piedad Ir26 510 Los compañeros de Colón Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); El Amigo del Pueblo (México), núm. 6 (7 de mayo de 1828), pp. 188–190: «Oda. Los compañeros de Colón», firmado «Heredia» (AP28); El Sol (México), núm. 1803 (22 de mayo de 1828) (So28) (datos de PC II: 189); Calendario manual para el año de 1833 (México, 1832) (CM32) (datos de Manuel García Garófalo Mesa, Vida de José María Heredia en México (1825– 1839). México: Botas, 1945, p. 512). PC (II: 189) confunde CM32 con el Calendario de las señoritas mexicanas para el año [1838–1843], publicado por Mariano Galván entre 1837 y 1842, con excepción de 1841. En dos ocasiones más Heredia recuerda en su poesía la hazaña marítima del almirante: «A Cristóbal Colón» (EP) (p. 55) y «Placeres de la melancolía» (P25: p. 265, vv. 161ss.; P32: p. 415, vv. 159ss.). 1: En] En AP28; Natura] natura AP28 2: tesoros,] ∼∧ AP28 3: ignorados;] ∼, AP28 5: por] del AP28; profundo,] ∼∧ AP28 8: Colón] Colón AP28 10: este] Este AP28 22: piloto,] ∼∧ AP28 23: creímos,] ∼∧ AP28 28: filïales] filiales AP28 ! Aunque en AP28 la diéresis no está marcada tipográficamente, es fonéticamente necesaria para lograr un endecasílabo. 31: ojos,] ∼∧ AP28 33: encuentra sólo] sólo se ofrece a AP28 36: oscuro] inmenso AP28 37: la] a la AP28; vagamos] temblamos AP28 38: miró] llegó AP28 43: Hambre] La hambre AP28 45: finar] acabar AP28 47: en] entre AP28 48: fulminados] devorados AP28 49: funesta,] ∼∧ AP28 52: Alzad] No: alzad AP28 55: le] y AP28 56: Oceano] el Oceano AP28 59: chusma] turba AP28 60: Colón] Colón AP28; imperturbable] la imperturbable AP28 512 Himno al Sol Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (índice: «Himno al sol») (P32) (base); Miscelánea (Toluca), 2.ª ép., t. i, núm. 6 (junio de 1832), pp. 187–189 (Mi32) (texto idéntico a P32); «José Augusto Escoto Cuban History and Literature Collection», MS Span 52 (353), Houghton Library, Harvard University (MsEC) (fragmento). En P32 lleva fecha de 1825. En Mi32, donde no lleva subtítulo, el poema precede inmediatamente a «Misantropía» (p. 326), que está firmado «Heredia». MsEC representa un fragmento sin correcciones, que corresponde a las estrofas primera y tercera, con algunas variantes. Las nueve octavas agudas del poema están compuestas de decasílabos, verso relativamente infrecuente en la poesía herediana, que se usa también en «Canto del Cosaco» (P32) (p. 517), «La estrella de Cuba» (P32) (p. 545), «En la muerte de Riego» (P32) (p. 552), «Vuelta al Sur» (P32) (p. 557), «Himno del desterrado» (P32) (p. 560) y «Campaña de Zacatecas» (p. 679) (cf. Tomás Navarro, Métrica española: Reseña histórica y descriptiva. Syracuse, NY: Syracuse University Press, 1956, pp. 312–313).
Aparato crítico a pp. 512–517
903
El texto se reprodujo (con el título «Himno al sol, en el Oceano») en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). 10: oriente] Oriente Mi32 11: occidente] Occidente Mi32 12: sur] Sur Mi32 13: este] Este Mi32 17: ¡Vedle] ∧ ∼ Mi32 29: primavera] Primavera Mi32 50: poeta] poëta Mi32 57: ¡Sol] ∧ ∼ Mi32 69: ¡Ah] ∧ ∼ Mi32 514 Misantropía Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Miscelánea (Toluca), 2.ª ép., t. ii, núm. 6 (junio de 1832), pp. 189–191, firmado «Heredia» (Mi32) (texto idéntico a P32); «Manuscritos de José María Heredia», Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana) (MsHe). En Mi32 precede inmediatamente la «Despedida» con la que concluye la publicación de la revista. MsHe es copia limpia, con algunas variantes. El epígrafe está tomado de la «Elegía a las musas» (vv. 25–28), de Leandro Fernández de Moratín (1760–1828). Existe otro poema herediano con el mismo título (cf. P25: p. 245, y P32: p. 326). 36: ¡Ay] ∧ ∼ Mi32 40: cielo,] ∼∧ Mi32 60: ¡veo] ∧ ∼ Mi32 62: ¡Oh] ∧ ∼ Mi32; Ven] ven Mi32 66: reales] rëales Mi32 517 Canto del Cosaco Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); El Amigo del Pueblo (México), núm. 9 (26 de septiembre de 1827), pp. 31–32: «El canto del Cosaco», firmado con la inicial «H.» (AP27); El Águila Mexicana (México), 2 de octubre de 1827: «El canto del cosaco» (AM27) (datos de PC II: 329); Miscelánea (Toluca), 2.ª ép., t. ii, núm. 1 (enero de 1832), pp. 12–14: «El canto del Cosaco», firmado «Heredia» (Mi32); Reformador (Toluca), 14 de noviembre de 1833, p. 3: «El Canto del Cosaco» (Re33) (texto tomado de AP27). Como indica el subtítulo en P32, el texto tiene como fuente un poema de Pierre-Jean de Béranger (1780–1857). En concreto, se trata de una traducción libre y ampliada de «Le Chant du cosaque» (40 versos). Entre los títulos registrados en el «Catálogo de los libros que forman la biblioteca particular de D. José María Heredia» (Toluca, 1833) figura una edición de los Chansons del poeta francés (tres tomos en treintaidosavo). Las ocho octavas agudas del poema están compuestas de decasílabos, verso relativamente infrecuente en la poesía herediana, que se usa también en «Himno al Sol» (P32) (p. 512), «La estrella de Cuba» (P32) (p. 545), «En la muerte de Riego» (P32) (p. 552), «Vuelta al Sur» (P32) (p. 557), «Himno del desterrado» (P32) (p. 560) y «Campaña de Zacatecas» (p. 679) (cf. Tomás Navarro, Métrica española: Reseña histórica y descriptiva. Syracuse, NY: Syracuse University Press, 1956, pp. 312–313). 1: Ven] Ven AP27; Cosaco;] ∼, AP27, cosaco; Mi32 2: gloria] triunfo AP27 Mi32 3: combate,] ∼∧ AP27 6: su] tu AP27 (parece errata); espantoso:] ∼. AP27, ∼! Mi32 7–8: ! A diferencia de P32 y AP27, en Mi32 los versos que se repiten al final de cada octava aguda no se distinguen tipográficamente. 9: fuiste,] ∼∧ AP27; dueño:] ∼; AP27 Mi32 10: en] y AP27, y en Mi32 11: con] en Mi32; adornos el oro] el oro y la plata AP27 14: Academia] academia AP27; espacioso:] ∼. AP27 17: oscuros] mis tristes AP27 Mi32 18: otro] yo en un AP27 19: pensaba] juzgaba AP27 21: climas,] ∼∧ AP27 26: el pueblo amagados] los
904
Aparato crítico a pp. 517–519
pueblos sitiados AP27 27: Nuestros] nuestros AP27 30: fastoso] fastuoso AP27 36: mis hielos] mi patria AP27 37: ¡Adiós] ∧ ∼ AP27 41: anhelo,] ∼∧ AP27 Mi32 42: y] a AP27 Mi32 43: supimos,] ∼∧ AP27 51–52: a ... exclamando] hacia el sur señalando exclamaba AP27 52: ¡Ya] ¡ya AP27, ∧ ∼ Mi32; torno] comienzo de nuevo AP27; reinar!».] ∼.»∧ AP27 (errata) 53: Atila;] ∼: AP27 54: imperioso:] ∼. AP27 57: envanece,] ∼∧ AP27 58: adorno,] ∼∧ AP27 59: hundirán] ahogarán AP27 Mi32; polvo] ∼, AP27 60: rápidos] férvidos AP27 61: ¡Usos] ∧ ∼ AP27 Mi32; ciencias] templos AP27 62: aniquile] aniquila en AP27 Mi32; impetuoso...!] ∼∧ . AP27, ∼∧ : Mi32 519 Muerte del toro Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Miscelánea (Toluca), 2.ª ép., t. i, núm. 7 (diciembre de 1831), pp. 223–224: «Fragmento descriptivo de una corrida de toros», firmado «Heredia» (índice: «Corrida de Toros») (Mi31); El Sol (México), núm. 915 (6 de febrero de 1832), p. 3801: «Fragmentos descriptivos de una corrida de toros» (So32) (datos de PC II: 351). Es traducción libre de un fragmento del Liber xv y último, titulado «Ludi» (‘Los juegos’), del poema latino Rusticatio Mexicana (publ. 1781) (vv. 119–186), escrito por el jesuita guatemalteco Rafael Landívar (1731–1793) en el exilio italiano. PC aclara que «la fuerte descripción del toro muerto, arrastrado por la arena, la dura crítica a la muchedumbre clamorosa, y el apóstrofe final contra España, son inspiración propia de Heredia, pues no aparecen en el original de Landívar» (II: 351). La repugnancia que Heredia sentía hacia las corridas de toros queda también manifiesta en una intervención suya durante su período de diputado del 5.º Congreso Constitucional del estado de México, en sesión del 24 de mayo de 1833, que terminó con la derogación del decreto que prohibía las corridas en el estado de México. Heredia se declaró en términos muy tajantes en contra de la derogación, exponiendo entre otras cosas que no se podría probar jamás que esta diversión [de las corridas de toros] fuese útil, honesta y humana, sino por el contrario, perjudicial, sanguinaria y atroz; [...] [y] que la mayor parte de los que se dedican a toreros, se convierten en asesinos y en hombres de ninguna moralidad como que exponen su vida no por el valor ni la gloria sino por el vil interés, por lo que las leyes españolas los declararon infames. Concluyó, que debiéndose ocupar conforme a las luces del siglo la actual administración del Estado en la Educación del pueblo, iba a retrog[r]adarla, poniendo a la vista de la juventud un espectáculo que la acostumbra a divertirse con ver derramar la sangre en una diversión tan bárbara y atroz. (Cit. por José María Heredia, Poesías, discursos y cartas, t. i. La Habana: Cultural, 1939, pp. 167–168). Heredia tradujo dos fragmentos más de la Rusticatio Mexicana: «Pelea de gallos» (cf. p. 652) y «Las chinampas» (cf. p. 655). Es posible que tradujera también estos dos fragmentos en 1831. 2: toro,] ∼∧ Mi31 10: final,] ∼∧ Mi31 15: hiere ... pie] hieren sus duros pies Mi31; su] la Mi31 16: los] sus Mi31 17: precipita...] ∼: Mi31; El] el Mi31 22: En vana lucha] Débil luchando Mi31 23: aún;] ∼, Mi31; la fuerza] las fuerzas Mi31 24: sangre,] ∼∧ Mi31 25: en] a Mi31; borbotones,] ∼∧ Mi31; abandona] aban-
Aparato crítico a pp. 519–526
905
donan Mi31 26: ira,] ∼∧ Mi31 31: ! centellar: PC enmienda «centellear». 34: cuello,] ancho cuello∧ Mi31; tal vez] — Mi31; bajo] so Mi31; arado] fuerte arado Mi31 35: era] pudo ser Mi31; alguna] una Mi31 36: sostenedor] mantenedor Mi31 39: mengua] digno Mi31 521 Oina-Morul Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); «José Augusto Escoto Cuban History and Literature Collection», MS Span 52 (381), Houghton Library, Harvard University (MsEC). MsEC representa una redacción anterior a P32, con igual número de versos y algunas correcciones que la aproximan a la versión definitiva. En ella faltan el argumento y las notas. Es traducción en verso del homónimo poema de James Macpherson, cuyas ‘versiones’ inglesas en prosa se basan en supuestos hallazgos de textos poéticos del mítico bardo escocés Ossian. En varias cartas dirigidas a su madre y su tío Ignacio, respectivamente, enviadas entre febrero y junio de 1824 desde el exilio norteamericano, Heredia hace referencia a sus traducciones de Ossian, mencionando expresamente «La batalla de Lora» e «Imistona» (cf. carta a Ignacio Heredia del 2 de junio de 1824, reproducida en: Epistolario de José María Heredia, ed. de Ángel Augier. La Habana: Letras Cubanas, 2005, p. 130). Todo indica que también «OinaMorul» es una de aquellas tempranas versiones ossiánicas, confeccionadas, con toda probabilidad, con la traducción italiana de Melchiorre Cesarotti a mano (cf. Arnold Chapman, «Heredia’s Ossian Translations», en: Hispanic Review 23 (1955), pp. 231–236). Las dos notas del texto herediano no son originales sino que parecen inspirados, la primera en una nota de Cesarotti (cuya traducción está acompañada de un amplio aparato de notas), y la segunda en una nota de Macpherson. Cf. también los «Fragmentos traducidos de Ossian» (P32): «A la Luna» (p. 526), «Morar» (p. 528) y «Al Sol» (p. 530); así como «La guerra de Inistona» (p. 698) y «La batalla de Lora» (p. 682), en particular las observaciones generales a propósito de esta última traducción (p. 953). 64: ! En PC, después de este verso continúa la misma paraestrofa. 119: ! yerba: PC enmienda «hierba». 526 A la Luna Testimonio único: Poesías (Toluca, 1832) (índice: «A la luna») (P32). Es traducción en verso del apóstrofe a la luna con el que comienza el poema «Dar-thula», de James Macpherson, cuyas ‘versiones’ inglesas en prosa se basan en supuestos hallazgos de textos poéticos del mítico bardo escocés Ossian. Para la datación sigo la propuesta de Arnold Chapman («Heredia’s Ossian Translations», en: Hispanic Review 23 (1955), pp. 231–236), quien concluye que Heredia no tradujo los primeros dos «Fragmentos traducidos de Ossian», tales como aparecen en P32, sino en algún momento a partir de 1829, año en el que parece haberse despertado su renovado interés en Ossian. Según una nota transcrita por Francisco González del Valle en su Cronología herediana (1803–1839) (La Habana: Dirección de Cultura, 1938, pp. 249–250) y reproducida en PC, Heredia planeaba publicar sus traducciones de Ossian en las páginas de su revista Miscelánea, proyecto que no llegó a realizarse. He aquí el texto de esa nota, en la transcripción de PC (II: 299) y con ortografía actualizada:
906
Aparato crítico a p. 526
Sin entrar en la cuestión sobre la autenticidad de las poesías publicadas en el siglo último con el nombre del bardo Ossian, debemos confesar su alto mérito con el célebre y severo Blair, a quien nadie tachará de juez incompetente en literatura. Mucho tiempo ha que se desea una traducción de estas poesías en castellano, y el editor de La Miscelánea [sic] la emprendió seis años ha, más que por otro motivo, para divertir las largas horas de soledad que le abrumaban en un suelo extranjero. Hoy presenta al público una parte de su trabajo, en que acaso no hay más mérito que el de la fidelidad, sin embargo de que el original inglés se halla en prosa; mas el traductor creyó que debía restituirse a la poesía ese tesoro de que estaba privada. El mérito de las poesías de Ossian se halla bastante recomendado en el anterior fragmento, escrito por don Manuel José Quintana, que sin disputa es uno de los hombres que honran más la literatura española contemporánea. El Parnaso ibero aún no ha logrado naturalizar al sublime bardo caledonio. Los señores [José Alonso] Ortiz y [Pedro] Montengón trataron de traducirlo en diversas épocas, pero ambos abandonaron la empresa. Un periódico de Madrid anunció en 1804 una traducción nueva y completa de Ossian, que tenía inédita un literato, a quien sólo designa con las iniciales J. M.; mas ni las muestras, que allí mismo aparecen, tienen un mérito superior, ni sabemos que el libro haya visto la luz pública. En el número 1.º, 1.ª época de La Miscelánea [sic], se habló de los dos poemas traducidos por D. Juan Nicasio Gallego. El editor de este periódico, hallándose en los Estados Unidos del Norte hace algunos años, emprendió el mismo trabajo, y llegó a concluir la versión de algunos poemas, cuyos manuscritos le hizo perder la indolencia de un amigo. Sus circunstancias posteriores no le han permitido restablecer en su totalidad la obra, y sólo puede presentar fragmentos, algunos de los cuales salen en este número, y seguirán en los posteriores. Al público toca juzgar su mérito, limitándose él a responder de que la traducción es fidelísima. Es interesante ver que Heredia admite aquí la duda con respecto a la autoría de las supuestas poesías de Ossian, publicadas (y en gran parte también compuestas) por James Macpherson, mientras que las notas a la traducción de «La batalla de Lora», de principios de 1824, sugieren que en esa época Heredia aún daba por establecida su autenticidad (cf. la dedicatoria del poema, p. 954). A continuación se transcribe el breve juicio de Heredia sobre la traducción de dos poemas ossiánicos por Gallego, al que alude al final del segundo párrafo del pasaje transcrito arriba: Los poemas de Ossian tienen gran mérito por su versificación, pero están muy lejos de parecerse a los escritos extraños y sublimes del bardo caledonio; habiendo llegado la innovación hasta los nombres de los personajes. Nosotros creemos que un traductor sólo debe esforzarse a retratar fielmente el original que le ocupa, con todos
Aparato crítico a pp. 526–530
907
sus defectos y bellezas, pues no le toca enmendar lo que no le pertenece. (Miscelánea (Tlalpan), 1.ª ép., t. i, núm. 1 (septiembre de 1829), pp. 32–33). Cf. también los otros dos «Fragmentos traducidos de Ossian» (P32): «Morar» (p. 528) y «Al Sol» (p. 530); así como «Oina-Morul» (p. 521), «La guerra de Inistona» (p. 698) y «La batalla de Lora» (p. 682), en particular las observaciones generales a propósito de esta última traducción (p. 953). 30: ! tienda!: PC suprime el signo de exclamación. En vista del pasaje correspondiente de Macpherson, sin embargo, no cabe duda de que Heredia optó por mantener también el segundo signo de exclamación, omitiendo —como tantas veces ocurría en la época— el primer signo de apertura (omisión enmendada en esta edición). En el original dice: «Burst the cloud, O wind! that the daughter of night may look forth!». 528 Morar Testimonio único: Poesías (Toluca, 1832) (P32). Es traducción en verso de un extracto del canto de Alpino en «The Songs of Selma», de James Macpherson, cuyas ‘versiones’ inglesas en prosa se basan en supuestos hallazgos de textos poéticos del mítico bardo escocés Ossian. Para la datación sigo la propuesta de Arnold Chapman («Heredia’s Ossian Translations», en: Hispanic Review 23 (1955), pp. 231–236), quien concluye que Heredia no tradujo los primeros dos «Fragmentos traducidos de Ossian», tales como aparecen en P32, sino en algún momento a partir de 1829, año en el que parece haberse despertado su renovado interés en Ossian. Cf. también los otros dos «Fragmentos traducidos de Ossian» (P32): «A la Luna» (p. 526) y «Al Sol» (p. 530); así como «Oina-Morul» (p. 521), «La guerra de Inistona» (p. 698) y «La batalla de Lora» (p. 682), en particular las observaciones generales a propósito de esta última traducción (p. 953). 29: ! verdad...!: PC suprime el signo de exclamación. 31: ! Después de este verso la traducción salta al final del lamento de Alpino: omisión señalada en la versión herediana por la línea de asteriscos. 530 Al Sol Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (índice: «Al sol») (P32) (base); El Iris (México), t. i, núm. 5 (4 de marzo de 1826), pp. 47–48: «Apóstrofe de Ossian al Sol», firmado con la inicial «H.» (Ir26). Es traducción en verso de la parte final del poema «Carthon», de James Macpherson, cuyas ‘versiones’ inglesas en prosa se basan en supuestos hallazgos de textos poéticos del mítico bardo escocés Ossian. En varias cartas dirigidas a su madre y su tío Ignacio, respectivamente, y enviadas entre febrero y junio de 1824 desde el exilio norteamericano, Heredia hace referencia a sus traducciones de Ossian, mencionando expresamente «La batalla de Lora» e «Imistona» (cf. carta a Ignacio Heredia del 2 de junio de 1824, reproducida en: Epistolario de José María Heredia, ed. de Ángel Augier. La Habana: Letras Cubanas, 2005, p. 130). Todo indica que también «Al Sol» es una de aquellas tempranas versiones ossiánicas, confeccionadas, con toda probabilidad, con la traducción italiana de Melchiorre Cesarotti a mano (cf. Arnold Chapman, «Heredia’s Ossian Translations», en: Hispanic Review 23 (1955), pp. 231–236).
908
Aparato crítico a pp. 530–532
Cf. también los otros dos «Fragmentos traducidos de Ossian» (P32): «A la Luna» (p. 526) y «Morar» (p. 528); así como «Oina-Morul» (p. 521), «La guerra de Inistona» (p. 698) y «La batalla de Lora» (p. 682), en particular las observaciones generales a propósito de esta última traducción (p. 953). 1: Oh] Oh Ir26; tú,] ∼∧ Ir26; yermo] vasto Ir26 2: vasto,] ancho y Ir26 3: Sol!,] sol!∧ Ir26 ! oh: PC corrige «¡oh», enmienda innecesaria en vista del signo de exclamación de apertura al principio del poema. 6: con] de Ir26 8: triste,] — Ir26; pálida,] ∼∧ Ir26; yerta] y yerta Ir26; se] al verte se Ir26 14: Oceano] oceano Ir26 15: baja,] ∼∧ Ir26 17: ¡Mas] ∧ ∼ Ir26 19: regocijas!] ∼. Ir26 25: Ossian] Ossian Ir26 27: coma] pelo Ir26 ! coma: PC enmienda «comba», lección que carece de sentido. El original inglés dice «thy yellow hairs». 28: ! PC omite este verso. 29: acaso,] tal vez∧ Ir26; cual] como Ir26; yo,] ∼∧ Ir26 31: las] tus Ir26; nubes,] ∼∧ Ir26 32: desoyendo] sin atender Ir26; mañana,] ∼∧ Ir26 33: ! En Ir26, el verso no está distribuido en dos renglones. 33: Oh] O Ir26; Sol] sol Ir26 35: oscura] ∼, Ir26 37: rasgada nube] rasgadas nubes Ir26 38: ® En Ir26 la traducción cierra con los siguientes dos versos adicionales: «Sopla en el llano el Norte: el peregrino / a la mitad de su camino tiembla». 532 En la apertura del Instituto Mexicano Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (índice: «En la apertura del instituto mexicano») (P32) (base); El Iris (México), t. i, núm. 11 (15 de abril de 1826), pp. 117–120: «Composición leída en la apertura solemne del instituto mexicano: por el C. José María Heredia, quien la dedica a su querido amigo el C. José María Tornel» (Ir26); Memorias del Instituto de Ciencias, Literatura y Artes. Instalación solemne verificada el día 2 de abril de 1826 (México, 1826), t. i, pp. 37–41: «Versos leídos en la apertura solemne del Instituto de ciencias, artes y literatura por el socio honorario, C. José María Heredia» (MI26). Heredia recitó la oda el 2 de abril de 1826. En P32 lleva fecha de 1826. En una carta a su madre, con fecha del 1 de marzo de 1826, Heredia se refiere brevemente al Instituto Mexicano y al encargo de la oda: El Instituto Nacional, que es el primer cuerpo literario de la República, me ha elegido espontáneamente miembro suyo, y me ha encargado una oda para su apertura solemne que será el 2 de abril. (Cit. por Epistolario de José María Heredia, compilación, prólogo, notas y bibliografía de Ángel Augier. La Habana: Letras Cubanas, 2005, p. 252). 1: Luce] Luce Ir26 2: invocaban] suspiraban Ir26 3: Sobrado tiempo] Sobrados años Ir26 4: llanto,] ∼∧ Ir26; luto] y luto Ir26 5: reinó] reinara Ir26; de] del Ir26; yermos] — Ir26 6: guerra feroz] la guerra atroz Ir26; Paz] paz Ir26 8: sereno] sublime Ir26 9: sacro] hermoso Ir26 ! En vista de P32 es de suponer que también en Ir26 este verso, que coincide con el final de una página, cierra la paraestrofa. 10: ¡Día] ∧ Días Ir26; dulce] bella Ir26 11: gozo] gloria Ir26 15: la fuente] las fuentes Ir26 16: fuerza,] ∼∧ Ir26 17: el] y el Ir26 22: fin] cuento Ir26; Nuestros] Los Ir26 23: oro,] ∼∧ Ir26; de sangre] y de sangre Ir26; y] y de Ir26; sedientos,] ∼∧ Ir26 33–34: El ... circunda.] Aquí se mira / del universo el
Aparato crítico a pp. 532–540
909
panorama inmenso. Ir26 40: etérea llama] hoguera inmensa Ir26 43: nos prodiga] prodigara Ir26 46: en] y en Ir26 47: el rayo] los rayos Ir26; el trueno] los truenos Ir26 49: nevadas] las albas Ir26 56: ¡Oh] ∧ ∼ Ir26 58: pecho] seno Ir26 74: divina,] ∼∧ Ir26 76: Natura] natura Ir26 80: cargaron] cargaran Ir26 84: la] su Ir26 87: abarca] abraza Ir26 88: ¡Sagrada] ∧ ∼ Ir26 100: de] — Ir26; los rápidos] contempla a sus Ir26 101: contrastan] contrastar Ir26 103: ! En Ir26 un asterisco al final del verso lleva a la siguiente nota a pie de página: «Steam-Ships—Véase el núm. 2 [sic] del Iris». Efectivamente, en un artículo del núm. 3 de su revista, Heredia explica los logros del ingeniero e inventor norteamericano. Cf. la Nota adicional a los vv. 96–102, p. 983. 105: Libertad] libertad Ir26 107: generosa] a sus contrarios Ir26 108: injusta,] ∼∧ Ir26 111: tirano del mar] altivo bretón Ir26 112: ! torpedo: PC no respeta las cursivas. 115: Pronto] Pronto, pronto Ir26; noble brillo] gloria Ir26 116: vestirán] elevarán Ir26 117: las ... saber.] en las artes y ciencias. Ir26; Sabio] Noble Ir26 ® En Ir26, después del punto hay el siguiente pasaje adicional: «Ya en la guerra / la augusta Libertad les revelara / principios que ignoraban, levantando / una nueva creación». 119: sagrada] sublime Ir26 121: esperanza] de esperanza Ir26 ! exultación: PC enmienda erróneamente «exaltación». 123: lleno,] ∼∧ Ir26 536 Libertad Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); «Manuscritos de José María Heredia», Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana) (MsHe). MsHe es copia limpia, sin tachaduras o correcciones, que (salvo algunas variantes ortográficas y de puntuación) coincide con P32. El primer pliego está sobrescrito «Poesías inéditas» y termina con el v. 18, seguido por tres líneas diagonales que invalidan la parte inferior del pliego. El hecho de que el segundo pliego muestre, además, otro tipo de letra, también de Heredia pero anterior al del primer pliego, sugiere que Heredia escribió este con el fin de restituir los versos faltantes de una copia fragmentaria del poema, tal vez por habérsele traspapelado el pliego original que contenía los versos iniciales. La letra del segundo pliego coincide con la de otro manuscrito herediano fechado en 1828, por lo cual contamos con este año como terminus ante quem aproximado de la composición del poema. A falta de otros datos externos, propongo tomar 1827–1829 como lapso probable de su composición original. 538 Proyecto Testimonio único: Poesías (Toluca, 1832) (P32). Lleva fecha de 1824. 540 Desengaños Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Archivo Nacional de La Habana (Fondo Museo Nacional): copia autógrafa, en todo idéntica a P32 (MsAN) (datos de PC I: 116, actualizados según Obra poética. La Habana: Letras Cubanas, 1993, p. 547). En P32 lleva fecha de 1829. La referencia a su hija primogénita María de las Mercedes (v. 71), muerta el 22 de julio de 1829, establece esta fecha como terminus ante quem de la composición del poema. En este poema Heredia da una versión idealizada de su tormentosa vida, en particular de su compromiso frustrado con la causa de la independencia de Cuba y las consecuencias que este le trajo: la persecución por la justicia colonial y el destierro.
910
Aparato crítico a pp. 545–547
POESÍAS PATRIÓTICAS Con esta sección cierra el segundo tomo de P32. 545 La estrella de Cuba Testimonio único: Poesías (Toluca, 1832) (P32). Lleva fecha de octubre de 1823. El poema hace referencia a la conspiración de los Soles y Rayos de Bolívar contra el régimen español en Cuba (con cuya rama en Matanzas Heredia estaba relacionado) y su descubrimiento. A principios de agosto de 1823, José Francisco Lemus fue denunciado como cabeza del movimiento en La Habana (cf. Vidal Morales y Morales, Iniciadores y primeros mártires de la revolución cubana. La Habana: Cultural, 1931, t. i, pp. 34–35 y p. 49, n. 1). Según afirma González del Valle en su Cronología herediana (1803–1839) (La Habana: Dirección de Cultura, 1938, pp. 135–137), el 31 de octubre el propio Heredia fue denunciado ante las autoridades matanceras, y sólo cinco días después se dictó auto de prisión contra el poeta: orden cuya ejecución evadió exiliándose en los Estados Unidos. González del Valle explica también que, aunque «La estrella de Cuba» no se publicó hasta P32, «fue conocida de los patriotas cubanos por haber circulado copias de ella en Cuba y los Estados Unidos» (ibid., p. 137). En su novela Cecilia Valdés (1839/1882), Cirilo Villaverde hace referencia a esta oda, entre otros poemas heredianos, recordando la influencia [que] ejercieron en el ánimo de la juventud [cubana] los patrióticos versos de ese célebre poeta. Sobre todos su oda «La Estrella de Cuba», octubre de 1823; su epístola «A Emilia», 1824; su soneto a D. Tomás Boves. Su «Himno del Desterrado», 1825, causó un vivo entusiasmo en la Habana; muchos lo aprendieron de memoria y no pocos lo repetían cuando quiera que se ofrecía la ocasión de hacerlo sin riesgo de la libertad personal. (Primera parte, cap. xi; cit. por la edición de Jean Lamore. Madrid: Cátedra, 1992, pp. 166–167). Las seis octavas agudas del poema están compuestas de decasílabos, verso relativamente infrecuente en la poesía herediana, que se usa también en «Himno al Sol» (P32) (p. 512), «Canto del Cosaco» (P32) (p. 517), «En la muerte de Riego» (P32) (p. 552), «Vuelta al Sur» (P32) (p. 557), «Himno del desterrado» (P32) (p. 560) y «Campaña de Zacatecas» (p. 679) (cf. Tomás Navarro, Métrica española: Reseña histórica y descriptiva. Syracuse, NY: Syracuse University Press, 1956, pp. 312–313). 547 A Emilia Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); «José Augusto Escoto Cuban History and Literature Collection», MS Span 52 (333), Houghton Library, Harvard University (MsEC). En ambos testimonios lleva fecha de 1824. MsEC representa una redacción anterior a P32, con algunas tachaduras y correcciones que la aproximan a la versión publicada. Contiene tres versos adicionales. La variante del v. 97 muestra que las correcciones en el manuscrito se realizaron posteriormente a junio de 1826 (cf. nota a los vv. 95– 98). En MsEC la fecha originalmente puesta al final del poema parece ser «1823», error subsanado en el propio manuscrito. Hacia el final del poema Heredia se refiere a la muerte de Juan José Hernández, ocurrida el 4 de abril de 1824. Dado que el poeta recibió esta noticia a
Aparato crítico a p. 547
911
finales del mismo mes, se puede establecer esta fecha como terminus post quem de la composición del texto (cf. nota a los vv. 133–144). La Emilia del poema tiene su correspondencia real en la joven matancera Josefa (Pepilla) Arango y Manzano, cuya familia dio refugio al prófugo Heredia en los días que precedieron su salida involuntaria de Cuba con rumbo a los Estados Unidos, cuando en noviembre de 1823 este tuvo que esconderse de la justicia por su participación en la conspiración de los Soles y Rayos de Bolívar. En sus cartas, sobre todo en la correspondencia dirigida a su hermana Ignacia, Heredia recuerda a menudo y con agradecimiento a su benefactora. El más temprano documento que testimonia el afecto y agradecimiento del poeta hacia Pepilla es una carta fechada en Tarpaulin Cove (EE. UU.) el 31 de noviembre de 1823, pocos días antes de llegar a Boston. También en ella Heredia llama a su amiga por su nombre poético Emilia (cf. Epistolario de José María Heredia, compilación, prólogo, notas y bibliografía de Ángel Augier. La Habana: Letras Cubanas, 2005, p. 73–76). En otra ocasión defiende ante su madre su interés por Josefa Arango, justificándolo en los siguientes términos: Siento que Sumd. no guste de que yo me interese por Pepilla. Sin examinar las faltas de sus padres, no atiendo más que a la voz de mi gratitud, y jamás olvido que sin ella hubiera muerto en un cadalso, o lo que es peor, en el fondo de una mazmorra española. Sólo el tierno interés que la animaba en mi favor, pudo abrirme un asilo en la casa de sus padres, y sin este asilo ¿hubiera yo escapado a las pesquisas vigilantes del temor y de la venganza? No tengo ni puedo tener intenciones sobre ella, no las tuve en Cuba y menos hoy desterrado y proscripto. Pero nos une un vínculo más dulce y duradero y la amaré mientras viva y deseo que Sumd. no olvide sus beneficios y apruebe mi tierno agradecimiento. (México, 11 de noviembre de 1826; cit. por Epistolario de José María Heredia, compilación, prólogo, notas y bibliografía de Ángel Augier. La Habana: Letras Cubanas, 2005, p. 287). También en dos cartas a Silvestre Alfonso, Heredia recuerda con afecto a la joven matancera. Así, en carta fechada en México el 6 de marzo de 1826, tras preguntar por varias amigas de Matanzas, escribe: [...] No dejes de visitar en mi nombre a mi hermana en amor, a mi dulcísima Pepilla. Pero esto pide otro párrafo. Dile que me acuerdo de ella con igual ternura en las orillas del Tezcuco que en las de [sic] Hudson o del Niágara, que el deleite de las soledades que me hace pasar mi humor misantrópico es recordar sus facciones delicadas y el metal dulcísimo de su voz que me daba tan inefable consuelo en los días terribles de la proscripción. Haz a sus padres una expresión de mi recuerdo y de mi gratitud, y diles que no pierdo la esperanza de pasar con ellos algunos días bajo auspicios menos funestos. (Cit. por ibid., p. 254).
Aparato crítico a p. 547
912
En otra carta al mismo Silvestre Alfonso, con fecha del 20 de mayo de 1827, cuatro meses antes de casarse con Jacoba Yáñez, Heredia expresa su compasión por la joven Pepilla, lamentando que él no sea digno de ofrecérsele en matrimonio: Más que [Luz] me interesa la dulce, la sensibilísima Pepilla. ¡Pobre criatura! Su belleza de cuerpo y alma la hace digna de un héroe, y la [in]justicia de la suerte la condena a pasar su vida en el abandono y la soledad. Si ella no estuviera tan ligada a Cuba, y yo tuviera una fortuna que me permitiese sostenerla al nivel de sus hábitos, yo le ofrecería mi mano y mi corazón, y consideraría mi gloria más bella la de reparar en su favor la ingratitud del destino. Háblame siempre de ella. (Cit. por ibid., p. 328). Como señala PC (II: 61), la «sensibilísima Pepilla» no terminó sus días «en el abandono y la soledad»; por ironía del destino, casó más tarde con un ayudante del máximo perseguidor de Heredia, del general Miguel Tacón, Capitán General de la Isla de Cuba. En su novela Cecilia Valdés (1839/1882), Cirilo Villaverde hace referencia a esta epístola, entre otros poemas heredianos, recordando la influencia [que] ejercieron en el ánimo de la juventud [cubana] los patrióticos versos de ese célebre poeta. Sobre todos su oda «La Estrella de Cuba», octubre de 1823; su epístola «A Emilia», 1824; su soneto a D. Tomás Boves. Su «Himno del Desterrado», 1825, causó un vivo entusiasmo en la Habana; muchos lo aprendieron de memoria y no pocos lo repetían cuando quiera que se ofrecía la ocasión de hacerlo sin riesgo de la libertad personal. (Primera parte, cap. xi; cit. por la edición de Jean Lamore. Madrid: Cátedra, 1992, pp. 166–167). En un artículo titulado «La societé et la littérature à Cuba», que se publicó en la Revue des Deux Mondes (París, t. xii, año xxi, 15 de diciembre de 1851, pp. 1017–1035), el crítico francés Charles de Mazade, redactor político de la Revue, ofrece una traducción fragmentaria en prosa de los vv. 31–72 de este poema, a fin de ilustrar el amor que Heredia y otros poetas de su generación sentían por Cuba. De Mazade concluye que [l]e sentiment qui circule dans ces vers est sincère, mais c’est l’émotion d’une ame ulcérée et outrée plutôt que véritablement libre, qui s’exalte dans la solitude et fait d’une colère imprévoyante sa muse favorite. Heredia n’est pas proprement un poète révolutionnaire. Ses vers sont l’expression idéale et enflammée de ce vague instinct d’indépendance qui fermente dans le cœur de la jeunesse cubanaise. (Ibid., p. 1027).
Aparato crítico a pp. 548–555
913
36: ! hielo: PC preserva la grafía original «yelo», forma preferida por el Diccionario de la lengua española tan sólo en las ediciones de 1780 y 1783. 62: ! espira: no se enmienda aquí esta forma porque corresponde a una diferencia de sentido frente a expira (‘morir’). 552 En la muerte de Riego Testimonio único: Poesías (Toluca, 1832) (P32). El militar y político español Rafael del Riego encabezó la sublevación que en 1820 llevó a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812. Con la intervención de las tropas francesas en España en 1823 terminó el llamado Trienio Liberal. Riego fue tomado preso y ahorcado el 7 de noviembre de 1823. Según PC (II: 284), Domingo del Monte afirmó que el poema es original del escocés Thomas Campbell (1777–1844), aserción cuya fuente no se ha podido verificar. De la obra publicada de Campbell, el texto que más se aproxima al poema herediano —con algunas coincidencias llamativas que sugieren que el cubano conocía efectivamente el texto inglés— son las «Stanzas to the Memory of the Spanish Patriots latest killed in resisting the Regency and the Duke of Angoulême» (45 versos). Aunque ambos poemas se refieren a la intervención francesa en España y la consiguiente restitución del absolutismo, Campbell tomó la pluma con ocasión de la batalla de Trocadero (31 de agosto de 1823), con toda probabilidad antes de la ejecución de Riego diez semanas más tarde, porque en su poema no se halla referencia alguna a la muerte del general. En conclusión, bien que Heredia parece haberse inspirado en el poema del escocés, la relación entre ambos textos es bastante lejana. Tratándose de un poema de circunstancias, es probable que Heredia lo compusiera en un momento todavía próximo a los acontecimientos, aunque la relación con el poema de Campbell sugiere que fue apenas antes de 1824. Las ocho octavas agudas del poema están compuestas de decasílabos, verso relativamente infrecuente en la poesía herediana, que se usa también en «Himno al Sol» (P32) (p. 512), «Canto del Cosaco» (P32) (p. 517), «La estrella de Cuba» (P32) (p. 545), «Vuelta al Sur» (P32) (p. 557), «Himno del desterrado» (P32) (p. 560) y «Campaña de Zacatecas» (p. 679) (cf. Tomás Navarro, Métrica española: Reseña histórica y descriptiva. Syracuse, NY: Syracuse University Press, 1956, pp. 312–313). Hay otro poema herediano dedicado a conmemorar la muerte del general liberal y que se reproduce entre los «Poemas no recogidos en colección» de la presente edición (cf. «A Riego», p. 711). A pesar de la obvia coincidencia temática y ciertos motivos compartidos, la historia externa de «A Riego» hace poco probable que sea «esbozo» del poema aquí transcrito (como afirma PC II: 284), a menos que se acepte 1825 como terminus post quem de la composición de «En la muerte de Riego» (cf. los comentarios acerca de las «Traducciones de Lemercier», p. 962). 555 En el aniversario del 4 de julio de 1776 Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (índice: «En el aniversario del 4 de julio») (P32) (base); El Iris (México), t. ii, núm. 31 (1 de julio de 1826), pp. 142–144 (76 versos): «En el aniversario del 4 de julio de 1776, en que los Estados-Unidos de América declararon su independencia», firmado «Heredia» (Ir26). En P32 lleva fecha de 1825.
914
Aparato crítico a pp. 555–556
En «Poesías de Heredia traducidas a otros idiomas» (en: Revista Bimestre Cubana, vol. xliv, núm. 3 (1939), pp. 321–364), Francisco González del Valle reprodujo una traducción al inglés de la tercera paraestrofa del poema, realizada por la escritora norteamericana Minna Caroline Smith. Originalmente este fragmento se había publicado al final de un breve artículo de la traductora titulado «José Maria de [sic] Heredia the Elder» —para distinguirlo del poeta parnasiano franco-cubano José Maria de Heredia, primo del cubano—, en The Bookman, an Illustrated Literary Journal (New York), vol. ix (agosto de 1899), pp. 515–517 (cf. PC II: 70). 1: Sagrada] Sagrada Ir26; numen] genio Ir26 4: en los tiempos antiguos extendías, Ir26 5: sus] los Ir26; felices] — Ir26; animabas] alzabas Ir26 6: vida, fuerza] fuerza y gloria Ir26; sembrabas] llevabas Ir26 9: Mi acongojada vista por Europa / te busca ansiosa en vano, Ir26 10: me aflige] encuentra Ir26 12–14: salvó ... mundo.] por el Oceano / de Europa criminal proscripta huyera, Ir26 ® En Ir26, a continuación de esta variante hay los siguientes versos adicionales: «y el viento bienhechor nos la trajera, / y albergue diola de Colón el mundo». 15: plácidamente] oscuramente Ir26 16: aquí moró;] en este suelo virgen y fecundo / en paz vivió: Ir26; tirana] sangrienta Ir26 17: asilo.] ∼: Ir26; Enfurecida] enfurecida Ir26 18–19: mil ... espadas] vierais luego / de mil patriotas fulminar la espada Ir26 ® En Ir26, antes de esta variante hay los siguientes versos adicionales: [se alzó la Libertad,] y entre los pechos de mil y mil campeones encendiera su ardor: al pueblo todo a la justa defensa concitaba, y la elocuencia ardiente como imperioso asolador torrente de sus labios flamígeros brotaba. Y cundiera veloz el santo fuego del septentrión al Sur; [y vierais luego] 21: contrastan por doquier.] doquiera contrastar: Ir26; La diosa] la Diosa Ir26; fuerte,] ∼∧ Ir26 22: armada,] ∼∧ Ir26 23: soberbia] sangrienta Ir26; desafía,] ∼∧ Ir26 25: memorable] un sublime Ir26 27: ¡El] ∧ ∼ Ir26; libre!] ∼∧ Ir26 28: clamor.] ∼; Ir26; Hombres] hombres Ir26 29: Dios.] ∼: Ir26; Quien] quien Ir26 32: Luchad] Lidiad Ir26 34: dicha] holganza Ir26 35: feliz] inmortal Ir26; en] con Ir26 38–39: a los hombres amor, muerte a tiranos». Ir26 40: ¡Día] ∧ ∼ Ir26 43: ¡Oh] ∧ ∼ Ir26; ¡cómo] ∧ Cómo Ir26; dulce,] ∼∧ Ir26; fecundo,] y fecundo∧ Ir26 46: ciudades, montañas] montes y ciudades Ir26 47: la] en su seno la Ir26; plácida] — Ir26 48: seguridad:] ∼. Ir26; su] Su Ir26 50: cielo] sol Ir26; sin rubor] — Ir26; alza] levanta Ir26; la] su gozosa Ir26 51: feliz ... hermosa] potente y generosa Ir26 52: fieles] ∼, Ir26 53: a ... preparada] serena apoyándose en su espada Ir26 54: se ostenta majestosa,] alza al cielo la frente Ir26 54: ! majestosa: PC enmienda «majestuosa». 55: con ... y] de estrellas y de oliva y de Ir26 62–66: se difunde el clamor, y ensordecidas / las cumbres gigantescas de los Andes / paz, igualdad y libertad resuenan, / y anhelo generoso y esperanza, / y concordia y amor a un mundo llenan. Ir26
Aparato crítico a pp. 557–558
915
557 Vuelta al Sur Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); El Amigo del Pueblo (México), núm. 3 (15 de agosto de 1827), pp. 27–30: «La vuelta al Sur», firmado «Heredia» (AP27). En P32 lleva fecha de 1825. En AP27 se caracteriza como «Poesía original inédita». Se supone que Heredia compuso este poema durante su travesía en barco de Nueva York a Alvarado (Veracruz), en agosto o septiembre de 1825. Las nueve octavas agudas de esta versión están compuestas de decasílabos, verso relativamente infrecuente en la poesía herediana, que se usa también en «Himno al Sol» (P32) (p. 512), «Canto del Cosaco» (P32) (p. 517), «La estrella de Cuba» (P32) (p. 545), «En la muerte de Riego» (P32) (p. 552), «Himno del desterrado» (P32) (p. 560) y «Campaña de Zacatecas» (p. 679) (cf. Tomás Navarro, Métrica española: Reseña histórica y descriptiva. Syracuse, NY: Syracuse University Press, 1956, pp. 312–313). En «Poesías de Heredia traducidas a otros idiomas» (en: Revista Bimestre Cubana, vol. xliv, núm. 3 (1939), pp. 321–364), Francisco González del Valle reprodujo una traducción del poema al japonés, realizada por el cónsul del Japón en Lima, un tal Ryoji Noda. Originalmente la versión japonesa se había publicado en un libro titulado Antología hispano-americana (Tokio, 1902), editado por el propio traductor bajo el nombre de Ryoji Imamura (cf. PC II: 73). 1: buque:] ∼, AP27; las] y las AP27; playas] costas AP27 7: profundo,] ∼∧ AP27; desierto,] y desierto∧ AP27 8: puro] alzado AP27; sol.] ∼, AP27 (errata) 12: serenos] risueños AP27; Sur] sur AP27 13: Norte] norte AP27; triste:] ∼; AP27 15: hierven] hierve en AP27; venas,] ∼∧ AP27 16: prometiéndome] la esperanza de AP27 17: ¡Salve,] ∧ Dulce∧ AP27; Sur] sur, AP27; delicioso!] ¡cuánto te amo! AP27 18: Este sol prodigome] de tu sol recibí yo AP27 20: hoguera] su fuego AP27 23: la] esta AP27 32: ® En AP27, a continuación se halla la siguiente octava aguda suprimida en P32: Mas vinieron después negros días de opresión, de discordias y saña, y los hijos odiosos de España de mi patria me osaron lanzar. Para excluirme por siempre de Cuba mi cadalso en los campos levantan, y su triunfo los pérfidos cantan al mirarme sin patria ni hogar. 33: ¡Dulce] ∧ ∼ AP27 34: la ... mi] ofrecí cuanto tuve, la AP27 35: perdida,] ∼∧ AP27 39: con] de AP27 40: tus] los AP27 41: ¡Cielo hermoso] ∧ Dulce cielo AP27; Compasivo] Entretanto AP27 43: mitigas] me alivias AP27; duro] crudo AP27 44: seno] pecho AP27 45: influjo,] ∼∧ AP27 46: al ... labio] mi lengua mi suerte AP27 49: ¡Adiós] ∧ ∼ AP27; —¡Oh] ∧∧ oh AP27; Cuba!] ∼, AP27 50: feliz] vigor y AP27; armonía,] ∼∧ AP27 54: miran;] ∼, AP27 55: brisas,] ∼∧ AP27; suspiran,] ∼∧ AP27 56: te restauran] ya te tornan AP27 58: llanto...] ∼∧ AP27 (parece errata) 59: ¡Cuál] ∧ cuál AP27; Tu plácido] oh cómo tu AP27 60: sentir.] ∼! AP27 61: ¡Lira] ∧ ∼ AP27; fiel,] ∼! AP27; compañera] ¡Compañera AP27 62: en] de AP27 65: ¡Siempre] ∧ ∼ AP27 66: sublime,] ∼∧ AP27 67: reanime,] ∼∧ AP27 68: ® En AP27, a continuación hay ocho versos adicionales, correspondientes
916
Aparato crítico a pp. 558–560
a la segunda mitad de la octava aguda, que comienza con el v. 65, y la primera mitad de la octava siguiente: Yo con ellos! Si el hierro enemigo en la férvida lid me derrumba, y a otros mundos conduce la tumba, mundos son de justicia y de paz. Y las musas y Cuba doliente cubrirán de laureles mi pira, do enlazadas mi fúnebre lira y mi espada veranse brillar. 69: ¡Libertad] ∧ ∼ AP27 70: inflamó] encendió AP27; llama!».] ∼,∧∧ AP27 71: Y] y AP27; si ... espléndida] del bardo de Cuba la AP27 560 Himno del desterrado Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); Águila Mexicana (México), núm. 188 (20 de octubre de 1825), pp. 3–4: «El himno del desterrado. Canción escrita a vista de las costas septentrionales de Cuba el 7 de septiembre de 1825» (AM25). En P32 lleva fecha de septiembre de 1825. En AM25, en la primera página del mismo número de la revista el poema se anuncia con las siguientes palabras: También publicamos una canción escrita por el apreciable patriota Heredia, que produjo en la emoción que le ocasionó la vista de la hermosa isla de Cuba en su navegación de los Estados Unidos a las costas hospitalarias del Anáhuac. Aunque en AM25 el poema no está tipográficamente dividido en estrofas, ambas versiones siguen el mismo esquema métrico-estrófico regular. Además de algunas variantes léxicas y de puntuación señaladas abajo, en esa lección se invierte el orden de las estrofas décima (vv. 73–80), undécima (vv. 81–88) y duodécima (vv. 89–96) con respecto a P32 (cf. el aparato de variantes). PC reproduce la transcripción, hecha por Francisco González del Valle, de un borrador «escrito con lápiz por Heredia en las guardas de un ejemplar del libro Outlines of political economy, por John M[c]Vickar, que se conserva en la Biblioteca Nacional» de Cuba (II: 77). Puesto que este título se publicó por primera vez en forma de libro en 1825 (Nueva York: Wilder & Campbell), Heredia debe haber conseguido el ejemplar mencionado poco antes de emprender el viaje de Nueva York a México en agosto de 1825. A partir del quinto cuarteto (en la transcripción de PC), el borrador se aparta radicalmente tanto de P32 como de AM25. A juzgar por la línea de puntos en la última estrofa, el transcriptor no consiguió descifrar ese verso, que corresponde al v. 93 de las versiones impresas. He aquí la transcripción, tal como aparece en PC (II: 77–78): Reina el sol y las olas serenas Abre en torno la prora triunfante, Y hondo rastro de espuma brillante Va dejando la nave en el mar.
Aparato crítico a p. 560
917
Tierra claman, y ansiosos miramos Al confín del sereno horizonte... Y a lo lejos elévase un monte... Le conozco... ¡Ojos tristes, llorad! Es el Pan... En su falda respiran El amigo más fino y constante, Mis amigas sinceras, mi amante... ¡Qué tesoro de amor tengo allí!... Y más lejos, mis dulces hermanas, Y mi madre, mi madre adorada, De silencio y dolores cercada, Se consume gimiendo por mí. Dulce Ignacia, diciendo tu nombre Hallo siempre a mis penas consuelo: Tú eres puro y perfecto modelo Del amor y piedad fraternal. ¡Oh!, consuela a mi madre afligida, Y suavice tu amor su tormento, Mientras llega a lucirme el momento O de gloria o de ruina final. ............................. En el suelo infelice cubano. ¿Nuestra sangre no sirve al tirano Para abono del suelo español? Las catorce octavas agudas del poema están compuestas de decasílabos, verso relativamente infrecuente en la poesía herediana, que se usa también en «Himno al Sol» (P32) (p. 512), «Canto del Cosaco» (P32) (p. 517), «La estrella de Cuba» (P32) (p. 545), «En la muerte de Riego» (P32) (p. 552), «Vuelta al Sur» (P32) (p. 557) y «Campaña de Zacatecas» (p. 679) (cf. Tomás Navarro, Métrica española: Reseña histórica y descriptiva. Syracuse, NY: Syracuse University Press, 1956, pp. 312–313). En su novela Cecilia Valdés (1839/1882), Cirilo Villaverde hace referencia a este himno, entre otros poemas heredianos, recordando la influencia [que] ejercieron en el ánimo de la juventud [cubana] los patrióticos versos de ese célebre poeta. Sobre todos su oda «La Estrella de Cuba», octubre de 1823; su epístola «A Emilia», 1824; su soneto a D. Tomás Boves. Su «Himno del Desterrado», 1825, causó un vivo entusiasmo en la Habana; muchos lo aprendieron de memoria y no pocos lo repetían cuando quiera que se ofrecía la ocasión de hacerlo sin riesgo de la libertad personal. (Primera parte, cap. xi; cit. por la edición de Jean Lamore. Madrid: Cátedra, 1992, pp. 166–167).
918
Aparato crítico a pp. 560–564
En un artículo titulado «The Poetry of Spanish America», publicado de forma anónima en The North American Review (Cedar Falls, Iowa), vol. lxviii, núm. 142 (enero de 1849), pp. 129–160, como muestra de la poesía herediana se presenta una traducción bastante libre al inglés del «Himno del desterrado», a partir del v. 49 («The Exile’s Hymn»). En el mismo artículo ve también la luz una traducción de «La estación de los Nortes» («The Season of the Northers»). PC afirma que el autor del artículo y traductor de ambos poemas fue un tal «H. W. Hurlbut» (II: 78). Se trata del periodista William Henry Hurlbert (también Hurlburt o Hurlbut) (1827–1895), autor, entre otros títulos, de un libro de viajes sobre Cuba: Gan-Eden, or: Pictures of Cuba (Boston: Jewett & Co., 1854). El fragmento traducido se reprodujo en la antología Selections from the Best Spanish Poets (Nueva York: Vingut, 1856), editada por el cubano Francisco Javier Vingut, promotor de la cultura hispánica en los Estados Unidos (cf. PC II: 78). Posteriormente Francisco González del Valle lo incluyó en «Poesías de Heredia traducidas a otros idiomas» (en: Revista Bimestre Cubana, vol. xliv, núm. 3 (1939), pp. 321–364). 1: Reina] Reina AM25 5: ¡Tierra] ∧ Tierra AM25; claman:] ∼, AM25; ansiosos] y ansiosos AM25 8: Le] le AM25; ¡Ojos] ∧ ∼ AM25 9: Pan] Pan AM25 19: ¡cuánto] ∧ ∼ AM25 21: ¡Y] ∧ ∼ AM25 25: Mas,] ∼∧ AM25 27: sola] sólo AM25 28: gloria] gozo AM25 36: puedo] aún puedo AM25 37: ! Aún: PC transcribe «Aun». 38: la] le AM25 (errata) 45: en] de AM25 49: ¡Dulce] ∧ ∼ AM25 53: tierra;] ∼, AM25 54: tu] la AM25 69: necios] necios AM25; grandes] grandes AM25 70: honores] honores AM25 72: trono] templo AM25 ! En AM25, después de este verso el poema continúa con la estrofa duodécima (vv. 89–96), seguida por la estrofa undécima (vv. 81–88). Luego sigue con el v. 73 de P32. 80: ! En AM25, después de este verso el poema salta al v. 97 de P32. Cf. supra, v. 72. 85: anima] sostiene AM25 87: halo] su halo AM25 92: vicios,] ∼∧ AM25; angustias] y angustias AM25 100: y eterna] eternal y AM25 105: ¡Cuba] ∧ ∼ AM25 564 A Bolívar Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); El Amigo del Pueblo (México), núm. 1 (2 de abril de 1828), pp. 24–30 (195 versos) (sin identificar al autor) (AP28); El Sol (México), núm. 1764 (13 de abril de 1828) (So28) (texto tomado de AP28) (datos de PC II: 108). En P32 lleva fecha de 1827. El texto figura entre los siete poemas heredianos antologados por Manuel Nicolás Corpancho en Flores del Nuevo Mundo: tesoro del Parnaso americano (México: Imprenta de García Torres, 1863, t. i, pp. 135–162). 1: ¡Libertador] ∧ Libertador AP28 3: halagó la maldad, ni a los tiranos / tributó adulación, AP28 4: su ... que] grato / el himno de alabanza que la AP28 5: ferviente] la ardiente AP28 10: Supremo] supremo AP28 14: tres centurias gimió] gimió tres siglos de AP28 ® En AP28, a continuación hay el siguiente verso adicional: «el resto miserable, condenado». 15: en estéril] a un estéril AP28; en larga] a larga AP28 16: en] a AP28 18: llegó;] ∼, AP28 19: osado] y osado AP28 27: fatal] la vil AP28 ® En AP28, a continuación hay los siguientes cinco versos adicionales:
Aparato crítico a pp. 564–571
919
El despotismo vuelve reanimado soplando muerte y guerra, y Venezuela rinde el cuello fiero a la traición; al hierro del ibero, y a la trémula tierra. 29: osado ... torna] firme al parecer se alza AP28 32: Bolívar] Bolívar AP28 37: Bolívar] Bolívar AP28 39: prosperidad] posteridad AP28 ! En vista de esta variante, es posible que la lección de P32 sea errata. 46: Oceano] el oceano AP28 49: vencerle,] ∼∧ AP28 52: miró] admiró AP28 53: fama,] ∼∧ AP28 54: Triste] triste AP28 55: a Tequendama] al Teguendama AP28 (la ortografía del nombre es errata) 56: Bolívar] Bolívar AP28 60: noble] inmenso AP28 61: voz,] ∼∧ AP28 62: ornada,] ∼∧ AP28 65: Mas] Pero AP28 73: la familia] a los hijos AP28 75: alzaba ya] iba a prender AP28; Inquisición] inquisición AP28 80: feroz huye] a tu voz cede AP28 82: de venganza] ya de gloria AP28 84: llena;] Elena, AP28 (errata) 89: dilata] extiende AP28 93: Mas] Pero AP28 94: Bolívar] Bolívar AP28; gloria;] ∼, AP28 97: termina] se cierra AP28 98: al colombiano] de Colombia al AP28; glorioso,] ∼∧ AP28 103: Lauro] Gloria AP28; Libertador] libertador AP28 105: del afrentoso] de ignominioso AP28 106: Bolívar] Bolívar AP28 108: Manco nuevo] nuevo Manco AP28 115: ¡Numen restaurador!] ¡Divinidad mortal! AP28; ¿Qué] ¿qué AP28 116: puede igualar] podrá igualarse AP28 117: Bolívar] Bolívar AP28 120: memoria;] ∼, AP28 122: venideras,] ∼∧ AP28 124: tu ardor] libre y AP28 125: viéndote] al verte AP28; sostener,] ∼; AP28 (errata) 126: independencia] indepencia AP28 (errata) 128: eclipsarase al fin] a eclipsarse vendrá AP28; Letal] La cruel AP28 131: indignamente] impunemente AP28 135: Libertador] Libertador AP28; ¡y] ∧ ∼ AP28 136: ¿ocioso] ∧ ∼ AP28 139: A] —∼ AP28 142: ¡Ay] ∧ ∼ AP28 146: serás,] ∼∧ AP28 147: Sol] sol AP28 150: Libertad] libertad AP28 151: constante generoso] constancia y AP28 158: ¡Vuelve] ∧ ∼ AP28; ojos...!] ∼∧ , AP28; A] y a AP28 159: fatal] funesta AP28 161: expira;] ∼, AP28 162: pálido,] ∼∧ AP28; deforme] y deforme AP28 164: cívico] un cívico AP28 165: vil,] ∼∧ AP28; ignominiosa] e ignominiosa AP28 169: lágrimas] hiel y llanto AP28 171: dejaste] asombraste AP28 173: brillante lucifer] lucifer inmortal AP28 175: al] a un AP28 178: voraz] terrible AP28 181: desvanecerse ... tierra] quedó eclipsada AP28 184: baña con] riega en su AP28; Victoria] victoria AP28 185: ¡Hijo] ∧ ∼ AP28; Libertad] libertad AP28 188: fulminado...!] ∼∧ ! AP28 571 Triunfo de la patria Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); El Amigo del Pueblo (México), t. iii, núm. 4 (23 de enero de 1828), pp. 125–128 (86 versos) (AP28); El Correo de la Federación Mexicana (México), t. iv, núm. 456 (31 de enero de 1828), pp. 3–4 (CF28) (texto tomado de AP28) (datos de PC II: 111). En AP28 y CF28 el título reza: «Al triunfo de la patria. Oda». En P32 lleva fecha de enero de 1828. En AP28 la oda viene precedida por la siguiente nota: Nuestro amigo el ciudadano Lic. José María Heredia, que diferentes veces ha honrado nuestras páginas con las brillantes producciones de su genio, nos ha remitido la siguiente composición, que insertamos con placer.
920
Aparato crítico a pp. 571–574
En CF28 se reproduce con esta nota: Insertamos copiada del Amigo del Pueblo la siguiente Oda de nuestro amigo el Lic. Dn. José María Heredia, grandiosa por su objeto, noble en su lenguaje y digna del todo de la bien conocida literatura de su autor. (Cit. por PC II: 111). El poema es estrictamente contemporáneo de la llamada revolución de Tulancingo (o de Montaño), un efímero levantamiento de índole aristocráticomonárquica contra el gobierno del primer presidente constitucional de México, Guadalupe Victoria. Los rebeldes, simpatizantes del rito masónico escocés, aspiraban a limitar la creciente influencia del rito rival yorkino en la política mexicana. La rebelión fue iniciada por el teniente coronel José Manuel Montaño el 23 de diciembre de 1827, y luego respaldada públicamente por el vicepresidente de México, Nicolás Bravo. El presidente Victoria encargó al general Vicente Guerrero la supresión del movimiento. En enero de 1828, a las dos semanas, la sublevación colapsó ante la superioridad de las fuerzas federales. 1: Cuando] Cuando AP28 3: mil] las AP28; nubes,] ∼∧ AP28 4: hielo,] ∼∧ AP28; fuego] y fuego AP28 5: coronan,] ∼∧ AP28 7: gira] vaga AP28; aterradas] asombradas AP28 8: triste, sordo] sordo y triste AP28; rumor,] ∼; AP28; muerte.] ∼; AP28 9: Pero] pero AP28 10: estalla,] ∼∧ AP28 15: torpe sedición] sedición abominable / AP28; impía] con audacia impía AP28 18: civil] ∼, AP28; y horrendo] a inmenso AP28 19: despareció,] ∼∧ AP28; humo,] ∼∧ AP28 20: ínclito] inmortal AP28; Guerrero] Guerrero AP28 21: La ... él] Por él la hidra feroz AP28; vencida;] ∼, AP28 22: afirmada,] afianzada∧ AP28 23–24: con rayos se corona / a la vívida lumbre de su espada. AP28 25: Patria] patria AP28 30: puso en] confió a AP28 31: centella feliz] débil chispa AP28; de sacro] del sagrado AP28; fuego,] ∼∧ AP28 33: De odiado trono lo libraste luego, / y ahora fuerte lo salvas / de la guerra civil, de la anarquía. AP28 35: Patria] patria AP28 37: ¡llegar] ∧ ∼ AP28; destino!] ∼, AP28 (errata) ! En AP28, después de este verso continúa la misma paraestrofa, lo cual parece ser errata. 38: ¡Goza] ∧ ∼ AP28; gloria] inmarcesible gloria AP28 40: Anáhuac!] ∼: AP28; Por] por AP28 45: su] la AP28 47: Victoria] Victoria AP28 52: moderación;] ∼, AP28 53: frenar] enfrenar AP28 56: Guerrero] Guerrero AP28 57: lanzó] envió AP28; Victoria] Victoria AP28 59: Patria] patria AP28 60: alto destino] salvación AP28; libertad] su libertad AP28 61: maldad] perfidia AP28 ® En AP28, a continuación se inserta el siguiente verso: «por recurso postrero» 64: ¡Su gozo no] ∧ No su gozo AP28; excitéis!] ∼. AP28 66: húndase] hundid a AP28 68: ¡Y] ∧ ∼ AP28; Bravo] Bravo AP28; caído...!] ∼∧ ! AP28 71: sensible] profunda AP28 72: renueva la] recorre mi AP28 78: En] Con AP28 82: luchar,] ∼∧ AP28 574 A los mexicanos, en 1829 Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (índice: «A los Mexicanos en 1829») (P32) (base); «José Augusto Escoto Cuban History and Literature Collection», MS Span 52 (339), Houghton Library, Harvard University (MsEC) (fragmento). En P32 lleva fecha de julio de 1829. MsEC, que no lleva título ni fecha, representa un fragmento de una redacción anterior a P32 (55 versos), con pasajes independientes de la versión definitiva.
Aparato crítico a pp. 574–578
921
Contiene varias correcciones y tachaduras que la aproximan en parte a P32. La última lección se publicó por primera vez en PC (II: 437–438), cuya transcripción se basa en papeles heredianos «del nutrido archivo del ilustre investigador matancero José Augusto Escoto, que se conserva en la Biblioteca Nacional» (II: 415). Aunque no se especifica de qué tipo de documento se trata, un cotejo del texto presentado en PC con MsEC sugiere que aquella transcripción se basa en este mismo manuscrito (o en una copia exacta de él). Dados el número y el alcance de las variantes de MsEC, el fragmento manuscrito se reproduce íntegramente entre las «Versiones alternativas» al final de la presente edición (p. 759). Cf. también la «Oda a los habitantes de Anáhuac» (p. 624), escrita en 1822 a propósito de la usurpación del poder por Agustín de Iturbide, donde Heredia se dirige de manera parecida a los mexicanos, llamándolos a levantarse contra el tirano mexicano. 26: ! PC y las demás ediciones transcriben erróneamente «Callejas». 578 A un amigo desterrado por opiniones políticas Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (índice: «A un amigo desterrado») (P32) (base); «José Augusto Escoto Cuban History and Literature Collection», MS Span 52 (340), Houghton Library, Harvard University: «A un amigo, desterrado por opiniones políticas» (MsEC). En MsEC lleva fecha de 1830. MsEC, que es copia autógrafa sin corrección alguna, representa una redacción muy parecida a P32, probablemente anterior a la versión definitiva. Contiene algunas variantes estilísticas, ninguna de las cuales transciende los límites de un verso individual. Para Francisco González del Valle, el amigo del poema (apostrofado como Albano) «no es otro que Lorenzo Zabala [sic]» (Cronología herediana (1803– 1839). La Habana: Dirección de Cultura, 1938, p. 248). Efectivamente, en carta fechada en Tlalpan el 9 de marzo de 1830, Heredia le recomienda a Tomás Gener, residente en Nueva York, al político mexicano Lorenzo de Zavala, amigo del poeta quien, en palabras de Heredia, «se aleja de este país, fatigado por sus turbulencias y discordias», con rumbo a los Estados Unidos (cit. por Epistolario de José María Heredia, compilación, prólogo, notas y bibliografía de Ángel Augier. La Habana: Letras Cubanas, 2005, p. 385). M. García Garófalo Mesa, en cambio, expresa cierta reserva con respecto a la identidad del personaje real detrás de Albano, señalando que Zavala, «en su obra Ensayo [h]istórico [de las revoluciones de México, desde 1808 hasta 1830], no consigna ningún antecedente sobre el particular» (Vida de José María Heredia en México (1825– 1839). México: Botas, 1945, p. 370). Sea esto como fuere, no cabe duda de que Heredia y Zavala se conocían al menos desde 1827, cuando este era gobernador del estado de México. También es cierto que en su Ensayo histórico antes mencionado, Zavala incluye a Heredia entre los hombres ilustres que levantaban su voz contra [los] excesos y [el] despotismo [de Anastasio Bustamante], a riesgo de correr una suerte desgraciada. [...] D. José María Heredia, joven habanero, cuyos talentos poéticos han merecido elogios de los maestros del arte en el mundo civilizado; cuya musa no se ha prosternado delante de la tiranía, ni manchádose con la lisonja. Heredia que ha
922
Aparato crítico a pp. 580–581
cultivado sus talentos con el estudio de la historia, de la jurisprudencia y de la filosofía, se ha alistado también entre los defensores de la libertad en México. (Lorenzo de Zavala, Ensayo histórico de las revoluciones de México, desde 1808 hasta 1830, t. ii. Nueva York: Elliott y Palmer, 1832, p. 347). 580 Al Genio de Libertad Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); El Conservador (Toluca), núm. 4 (22 de junio de 1831), pp. 30–32: «Al Genio de la Libertad», firmado «Heredia» (Co31); «Manuscritos de José María Heredia», Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana) (sin título) (MsHe). MsHe representa una redacción anterior a Co31, con algunas correcciones y tachaduras que la aproximan a la primera versión publicada. Las variantes de Co31 se basan en la transcripción de Ángel Aparicio Laurencio (Poesías completas. Miami: Universal, 1970, pp. 370–372). El texto presentado por Aparicio arroja varias dudas con respecto a su fiabilidad, entre ellas el artículo delante de Libertad en el propio título, que sólo la consulta directa de Co31 permitiría resolver de manera definitiva. También es posible que Aparicio haya copiado la transcripción de Manuel García Garófalo Mesa (Vida de José María Heredia en México (1825–1839). México: Botas, 1945, p. 382– 383), introduciendo la distinción entre minúsculas y mayúsculas al principio de los versos. Los pasajes dudosos —sea por errata original, sea por transcripción errónea de Aparicio o de García Garófalo— quedan identificados en el aparato de variantes. García Garófalo observa que «[e]sta poesía está corregida por Heredia, al margen, según podemos verla en el tomo de El Conservador, que está en el Museo Nacional, de la Habana [...]» (ibid., p. 384). Según Francisco González del Valle, Co31 corresponde al núm. 3 de la revista (15 de junio) (Cronología herediana (1803–1839). La Habana: Dirección de Cultura, 1938, p. 252). 1: Genio] Genio Co31 2: En] en Co31 (parece errata); todo clima] todos climas Co31; fogoso] invencible Co31 4: clamor] con grito Co31 5: de Maratón los ecos resonaron, Co31 6: para terror del] con espanto de Co31 7: En Roma libre,] Después en Roma∧ Co31 8: preservaste] preservastes Co31 (puede que sea errata) ! preservastes: ‘preservaste’. Forma verbal antigua de significado singular, correspondiente al uso de vos como forma de respeto. Ì p. 975 (Nota adicional a p. 975, v. 27). 9: Cincinato,] ∼∧ Co31; el gran] y de Co31; Camilo,] ∼∧ Co31 10: mil,] ∼∧ Co31 11: coronó tu] adornó el Co31 14: a] en Co31 15: helvéticos] de Helvecia Co31; lidiaste] fulminante Co31 ! Parece errata por fulminaste. 19: mansión;] ∼, Co31; pecho] — Co31 (errata) 20: inflamaste] inspiraste Co31 24: lares:] ∼; Co31 25: mas] más Co31 (errata) 30: monumento] monumentos Co31 31: Libertad] la Libertad Co31 (errata que rompe el metro) 32: elevaste,] levantaste. Co31 (puntuación parece errata) 33: ¿cómo] ¿Cómo Co31 (parece errata); conjuraste] contemplaste Co31 34: luego...?] ∼∧ ? Co31 35: sur] Sur Co31; volando,] ∼∧ Co31 37: dora] baña Co31 38: tremolando,] ∼∧ Co31 40: gloriosa] sangrienta Co31 41: feliz destruye] destruye al fin Co31 42: Libertad] la Libertad Co31 (errata que rompe el metro) 44: aversión;] ∼: Co31 48: con furia] — Co31 (errata que rompe el metro) 51: Por] por Co31
Aparato crítico a pp. 581–583
923
(errata) 53: implora;] ∼, Co31 ! En la transcripción de Aparicio/García Garófalo, después del punto comienza un verso nuevo, aunque el metro exige que continúe el mismo verso. 583 Al C. Andrés Quintana Roo, Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (P32) (base); «Manuscritos de José María Heredia», Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana): «Al C. Andrés Quintana Roo, por haber reclamado la arbitraria expulsión del General Pedraza» (MsHe). En P32 lleva fecha de diciembre de 1830. A partir de las Obras poéticas (Nueva York, 1875) (O75), todas las ediciones insertan la preposición «contra» después de «reclamado» en el subtítulo, para aclarar el sentido conforme al uso actual. Conviene insistir que no se trata de un error u omisión por parte del poeta sino que hasta bien entrado el siglo xix el verbo reclamar se usaba con complemento directo con el significado de «impugnar alguna cosa quejándose de palabra o por escrito de quien la ha hecho o dicho», uso documentado por la RAE por última vez en la undécima edición de su Diccionario de la lengua castellana (Madrid, 1869). MsHe, que es copia autógrafa sin corrección alguna, representa una redacción muy cercana a P32. Aparte de tres variantes estilísticas, faltan en ella los cuatro versos finales. Es probable que Heredia añadiera estos para la publicación del poema en P32. El general referido en el título es Manuel Gómez Pedraza (1789–1851), quien después de su elección como presidente de México en 1828, a consecuencia de un levantamiento armado de fuerzas liberales (el llamado Motín de la Acordada), a finales de 1828 se vio forzado a renunciar a su victoria electoral y exiliarse en Francia. En una carta a Domingo del Monte, fechada en Tlalpan el 14 de enero de 1829, Heredia se pronunció abiertamente contra Gómez Pedraza: He visto grandes actos de virtud y crímenes atroces. Pero al cabo, creo que todo es preferible al yugo que iba a imponernos el odioso Gómez Pedraza. [Vicente] Guerrero está electo Presidente, su alma es noble y elevada, y podemos esperar mejores días. (Cit. por Epistolario de José María Heredia, compilación, prólogo, notas y bibliografía de Ángel Augier. La Habana: Letras Cubanas, 2005, p. 371). El poema, sin embargo, se refiere a eventos posteriores. En octubre de 1830, al intentar regresar a México después de casi dos años en el exilio francés, a su llegada a Veracruz a Gómez Pedraza le fue denegada la autorización para desembarcar. Quintana Roo presentó su protesta contra esa resolución a la Cámara de Diputados el día 20 del mismo mes de octubre. Dos años después, Gómez Pedraza pudo volver a México. De diciembre de 1832 a marzo de 1833, ocupó lo que quedaba del período presidencial que había ganado en las elecciones de 1828. Hay otro poema dirigido a Andrés Quintana Roo, en el que Heredia alude brevemente tanto a este poema como a los eventos que le provocaron a escribirlo (cf. «Al C. Andrés Quintana Roo [Segunda epístola]», p. 672, vv. 15–20).
924
Aparato crítico a p. 587
APÉNDICE Para evitar que P32 fuera censurado en Cuba, en los 145 ejemplares enviados a La Habana en noviembre de 1834, Heredia suprimió los poemas de contenido patriótico en el segundo tomo de la edición, añadiéndole, a modo de compensación, un apéndice con dos poemas adicionales y paginación independiente: «La Inmortalidad» y «Meditación matutina». En carta a su madre, con fecha del 16 de noviembre de 1834, Heredia hace referencia explícita a estas circunstancias: [...] voy a remitir a Veracruz un cajón de Poesías en papel para que los envíen a Sumd. bajo la consignación de D. José Mitchell. Para que no haya dificultad en su venta, sólo va hasta el pliego 8.º inclusive del tomo 2.º, suprimidas las patrióticas, y para que no salga tan delgado el tomo, va en un pliego suelto un Apéndice, que contiene el poema de la Inmortalidad, que deberá ponerse al fin. [...] entre los cuadernos del segundo tomo de las Poesías van mezclados otros cinco ejemplares de Poesías patrióticas para completar cinco juegos de toda la obra, que deberán sacarse en casa, registrando los cuadernos. Estos ejemplares completos son uno para Ignacia, otro para Domingo del Monte, otro para [...] a Pepe Alfonso, otro para Ignacio, y el último para [...] A los otros ejemplares de Poesías que han de venderse, los hará Sumd. poner su índice del tomo 2.º con que podrá correr Pepe Alfonso. Estos ejemplares son 145, y vendidos a 20 rs. o 3 pesos ayudarán a Sumd. a comprar una criada. (Cit. por Epistolario de José María Heredia, compilación, prólogo, notas y bibliografía de Ángel Augier. La Habana: Letras Cubanas, 2005, pp. 424–425). Cabe recordar que la esclavitud en Cuba no se abolió por completo hasta 1888; la idea de «comprar una criada» —seguramente negra— expresada al final del pasaje citado corresponde, por consiguiente, a una práctica común entre la populación blanca de la isla en aquella época. Con respecto a la segunda edición de las Poesías, conviene aclarar que aunque en los ejemplares completos de P32 la sección titulada «Poesías patrióticas» sólo comprende desde «La estrella de Cuba» (p. 545) hasta «Al C. Andrés Quintana Roo» inclusive, el pliego 8.º del segundo tomo termina en la p. 531 (p. 128 de la edición original), con el tercero de los fragmentos ossiánicos, «Al Sol». En los ejemplares enviados a Cuba se suprimieron, pues, también los poemas correspondientes a las primeras once páginas del pliego 9.º: «En la apertura del Instituto Mexicano», «Libertad», «Proyecto» y «Desengaños». Todo indica que el pliego suelto con el apéndice de P32 se imprimió después del resto de la edición, probablemente en 1834. Cf. también los comentarios a propósito de «La Inmortalidad» (p. 924). 587 La Inmortalidad Testimonios: Poesías (Toluca, 1832) (apéndice): «La Inmortalidad. Poema, por el ciudadano José María Heredia» (P32 (apéndice)) (base); El Indicador de la Federación Mexicana (México), núm. 7 (20 de
Aparato crítico a p. 587
925
noviembre de 1833), pp. 203–216 (In33); Minerva (Toluca), núm. 2 (junio de 1834), pp. 115–128 (Mn34) (sin variantes); «José Augusto Escoto Cuban History and Literature Collection», MS Span 52 (364), Houghton Library, Harvard University: «La Inmortalidad, poema didáctico» (título en portada) (MsEC). La portada de MsEC está encabezada «Borradores de José M.ª Heredia» y lleva fecha de septiembre de 1833. MsEC es, pues, un borrador primitivo, con algunas tachaduras y correcciones que lo hacen casi coincidir con In33. El lema «Non omnis moriar» (esp.: «No moriré del todo») es un tópico encontrado en las Carmina (iii, 30, v. 6) de Horacio. En In33 todos los versos comienzan con mayúscula, circunstancia no señalada en el aparato de variantes a no ser que coincida con una variante de tipo léxico o morfosintáctico. Además, en vista de lo descuidado de la impresión de In33, las variantes de puntuación registradas infra deben tomarse con cierta reserva. La cronología externa del poema resulta más intrincada de lo que la lista de testimonios sugiere. Aunque «La Inmortalidad» se presenta aquí al final de la edición de las Poesías de Toluca, cabe tener presente que este texto no estaba incluido en la edición tal y como se publicó en 1832. Para evitar que P32 fuera censurado en Cuba, en los ejemplares enviados a La Habana, Heredia suprimió los poemas de contenido patriótico, añadiéndole un apéndice con dos poemas adicionales y paginación independiente: «La Inmortalidad» y «Meditación matutina» (para este último, cf. p. 598). Cf. también las observaciones a propósito del apéndice de P32 (p. 924). In33 y Mn34 corroboran la hipótesis de que el apéndice de P32 data efectivamente de 1834: en In33 «La Inmortalidad» se presenta como «Poema inédito»; en Mn34, aparece con la siguiente nota del autor: Este poema se publicó en el Indicador; mas como algunas personas lo quieren tener en una forma que permita agregarlo a la colección de poesías del autor, se incluye en la Minerva, purgado de algunos yerros que se deslizaron en la primera impresión. Por último, es interesante observar que las versiones de P32 (apéndice) y Mn34 no sólo coinciden textualmente, sino que con excepción de la paginación, la composición tipográfica en ambos testimonios es idéntica, con los mismos saltos de página. En conclusión, doy por establecido que el pliego suelto con el apéndice de P32 se imprimió después del resto de la edición, probablemente en 1834 y a partir de los mismos moldes utilizados para Mn34. James Kennedy, en su antología comentada Modern Poets and Poetry of Spain (London: Longman, 1852), señaló el primero la estrecha relación de «La Inmortalidad» con los Night Thoughts de Edward Young (1683–1765): «“On Immortality” [...] is principally taken from the Seventh Book of Young’s Night Thoughts, though not so stated» (p. 269). La oda herediana se basa, efectivamente, sobre pasajes de las “Noches” sexta y séptima de la monumental obra del poeta inglés; en concreto, sobre los vv. 660–805 de «Night vi.», y los vv. 19– 520 de «Night vii.», con ciertas omisiones y libertades. La paraestrofa final es original de Heredia.
926
Aparato crítico a pp. 587–598
El poema se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). El texto vuelve a hallarse en Poesías (Nueva York, 1853) (P53), que salvo algunas enmiendas es reproducción exacta de P32. No cabe duda de que el editor se basó en un ejemplar completo con apéndice. 1: Dios] Dios In33 5: señor] Señor In33 6: Llene] llene In33 14: Inmutable] inmutable In33 23: verano] Verano In33 26: otoño] Otoño In33; invierno] Invierno In33 28: otoño] Otoño In33 29: impío,] ∼∧ In33 30: primavera,] Primavera∧ In33 31: delicioso,] ∼∧ In33 32: iras] ∼, In33 36: ¡Emblema] ∧ ∼ 36: ¡Emblema] ∧ ∼ In33 37: oculta,] ∼∧ In33; perece!] ∼. In33 38: constante] ∼, In33 39: vuela] marcha In33 43: subir] volar In33 51: pura,] ∼∧ In33 (errata) 52: pensamiento,] ∼∧ In33 (errata) 70: escala,] ∼∧ In33 75: De un modo inexplicable allí se juntan In33 92: muerte;] ∼, In33 93: renuncia,] ∼∧ In33 107: rüina] ruina In33 119: planetas,] ∼∧ In33 142: Inmortalidad] inmortalidad In33 156: seno,] ∼∧ In33 171: yerba,] ∼∧ In33; lluvia,] ∼∧ In33 172: purísimo,] ∼∧ In33 (errata) 174: se] Le In33 (errata) 176: tierra;] ∼: In33 180: Natura] Natural In33 (errata) 184: instinto:] ∼; In33 187: segura prenda] prenda segura In33 200: puliste] pulistes In33 (parece errata) 240: conciencia] ∼, In33 248: trono,] ∼∧ In33 250: ! En In33, después de este verso comienza una nueva paraestrofa. 252: ¡De] ∧ ∼ In33 255: divinidad] Divinidad In33 258: luce] brilla In33 275: vano...] ∼. In33 304: ! Criador: PC enmienda «Creador», modernización innecesaria e inconsistente. 311: virtud,] ∼; In33 (parece errata) 331: ansia] ansía In33 (errata que rompe el metro) 335: ¡vano] ∧ ∼ In33 346: todo,] ∼∧ In33 348: universo] Universo In33 366: señor] Señor In33 380: edén] Edén In33 386: misterio,] ∼∧ In33 394: Inmortalidad] inmortalidad In33 405: mejor,] ∼∧ In33 (errata) 407: ¡Detén] ∧ ∼ In33 416: de lodo] del barro In33 598 Meditación matutina Testimonio único: Poesías (Toluca, 1832) (apéndice) (P32 (apéndice)). La circunstancia de que no haya huella alguna de «Meditación matutina» hasta finales de 1834 —fecha probable de la impresión del apéndice de P32—, sugiere que Heredia compuso el poema en aquel año, de todas formas después de publicadas las Poesías de Toluca. Para más detalles acerca de la cronología externa del apéndice de P32, cf. p. 924 y las observaciones a propósito de «La Inmortalidad» (p. 924). El poema se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). El texto vuelve a hallarse en Poesías (Nueva York, 1853) (P53), que salvo algunas enmiendas es reproducción exacta de P32. No cabe duda de que el editor se basó en un ejemplar completo con apéndice.
Aparato crítico a pp. 601–603
927
POEMAS NO RECOGIDOS EN COLECCIÓN 601 Al Sr. Juan López Extremera, en la ópera Isabela de España Testimonio único: Noticioso General (México), núm. 584 (27 de septiembre de 1819), p. 4 (NG19). Es el primer poema publicado por Heredia. Sigo la transcripción de Ángel Aparicio Laurencio (Poesías completas. Miami: Universal, 1970, p. 390). No se ha podido averiguar más información acerca de la ópera referida. Es posible que el propio López Extremera fuera su autor, porque hay constancia de que en 1816 se estrenó en La Habana una ópera con libreto de su pluma, titulada El sueño mágico o el hijo de la fortuna (Helio Orovio, Cuban Music from A to Z. Durham, NC: Duke University Press, 2004; s. v. «opera, Cuban», p. 153). Cf. también Jerónimo Herrera Navarro, Catálogo de autores teatrales del siglo xviii. Madrid: Fundación Universitaria Española, 1993, s. v. «López Estremera, Juan». En dos poemas más Heredia vuelve a referirse de manera entusiasta al autor y actor español: «En alabanza del Sr. Juan López Extremera, en el papel de Haradín Barbarroja» (p. 101) y «En la representación de la tragedia Doña Inés de Castro» (p. 110). 602 1820 Testimonio único: Diario Constitucional del Gobierno de La Habana (La Habana), 25 de abril de 1820, p. 3, firmado con las iniciales «J. M. H.» (DC20). Es el primer poema herediano publicado en Cuba. Sigo la transcripción de Ángel Aparicio Laurencio (Poesías completas. Miami: Universal, 1970, p. 254). El poema hace referencia a la restitución del sistema constitucional en España en marzo de 1820. Cf. también «España libre» (p. 139), el «Himno patriótico al restablecimiento de la Constitución» (p. 603), otro «Himno patriótico [...] en celebridad de la instalación de la Excma. Diputación Provincial» (p. 606), así como la única carta herediana dirigida a su padre, con fecha de 3 de mayo de 1820 (p. 971), todos escritos con ocasión del mismo acontecimiento. 603 Himno patriótico al restablecimiento de la Constitución Testimonio único: Himno patriótico al restablecimiento de la Constitución. México: Imprenta de Arizpe, 1820, 6 pp. (Opu20(HP2)). Sigo la transcripción de Ángel Aparicio Laurencio (Poesías completas. Miami: Universal, 1970, pp. 265–268), adoptando algunas de las enmiendas propuestas por PC (II: 29–31). A continuación del poema se reproducen tres textos breves, que aparecen también en Obras poéticas (1820): la primera de las alegorías («El genio del fanatismo huyendo. España libre», cf. p. 100) así como las inscripciones «Al busto de Fernando VII» y «Al de D. Antonio Quiroga» (cf. p. 99). En el opúsculo, ninguno de estos textos lleva título. Están precedidos de la siguiente nota: «Añado estas inscripciones que hice para servir de explicación a ciertas alegorías dispuestas por un patriota amigo mío». En El Iris (México), t. i, núm. 11 (15 de abril de 1826), a continuación de un poema herediano titulado «Composición leída en la apertura solemne del instituto mexicano» (pp. 117–120) (cf. «En la apertura del Instituto Mexicano», p. 532), se halla insertada una lámina en blanco y negro que muestra una representación alegórica de la Tiranía. Lleva la siguiente inscripción al pie de la lámina:
928
Aparato crítico a pp. 606–609
Entre superstición y fanatismo La feroz Tiranía mira sentada, Y con terror y mercenaria espada Doquier siembra la muerte el despotismo. Aunque no está firmada, la índole de los versos y el contexto en el que están insertados invitan a pensar que Heredia pudiera ser autor de la inscripción (cf. PC II: 31). El poema hace referencia a la restitución del sistema constitucional en España en marzo de 1820. Cf. también «España libre» (p. 139), «1820» (p. 602), el «Himno patriótico [...] en celebridad de la instalación de la Excma. Diputación Provincial» (p. 606), así como la única carta herediana dirigida a su padre, con fecha de 3 de mayo de 1820 (p. 971), todos escritos con ocasión del mismo acontecimiento. 606 Himno patriótico que se cantó [...] en celebridad de la instalación de la Excma. Diputación Provincial Testimonio único: Himno patriótico que se cantó en el Teatro de México la noche del 21 del corriente en celebridad de la instalación de la Excma. Diputación Provincial. México: Imprenta de don Alejandro Valdés, 1820, 4 pp. (Opu20(HP1)). Salvo una enmienda a nivel léxico en el v. 7, sigo la transcripción de Arnold Chapman («Unos versos olvidados de José María Heredia», en: Revista Iberoamericana, vol. xxvi, núm. 2 (1961), pp. 357–365), de quien adopto también la datación exacta del texto. Hay otra transcripción posterior, no idéntica en todo, de Enrico Mario Santí («Más notas sobre un poema olvidado de Heredia», en: Dieciocho, vol. ii, núm. 1 (1979), pp. 43–60). A diferencia de las transcripciones referidas, aquí las dos semiestrofas de cada octavilla aguda se presentan sin división tipográfica. Además, las repeticiones del coro se evocan por medio del inicio de su primer verso en lugar de la palabra Coro. Las dos notas son originales de Heredia. El poema hace referencia a la restitución del sistema constitucional en España en marzo de 1820. Cf. también «España libre» (p. 139), «1820» (p. 602), el «Himno patriótico al restablecimiento de la Constitución» (p. 603), así como la única carta herediana dirigida a su padre, con fecha de 3 de mayo de 1820 (p. 971), todos escritos con ocasión del mismo acontecimiento. 609 En la muerte del Sr. D. Alejandro Ramírez Testimonio único: El Amigo del Pueblo (La Habana), núm. 16 (27 de mayo de 1821), p. 63, firmado «J. M. Heredia» (AP21). La clasificación «Soneto» precede al título. La fecha de publicación demuestra que Heredia —recién regresado de México— escribió el soneto en los días inmediatamente después de la muerte de Ramírez, ocurrida el 20 de mayo de 1821. El español Alejandro Ramírez (1777–1821) fue superintendente de la Hacienda cubana, de julio 1816 hasta su muerte en 1821. Se le recuerda como excelente economista durante cuyo mandato se fomentó el desarrollo económico, científico y cultural de la Isla. Entre otras cosas, fundó el Jardín Botánico de La Habana, la Academia Nacional de Bellas Artes y varias cátedras universitarias. Fue, además, presidente de la Sociedad Económica de Amigos del País y ejecutó un plan de colonización para la Isla.
Aparato crítico a p. 610
929
610 La visión Testimonios: Semanario Político y Literario (México), núm. 3 (5 de diciembre de 1821), pp. 57–68 (sin identificar al autor) (SP21) (base); Gaceta Diaria de México (México), t. i, núm. 149 (23 de octubre de 1825), pp. 2–4: «Las sombras» (288 versos) (GD25); Poesías (Nueva York, 1858), pp. 183–200: «Las sombras» (330 versos) (P58) (cf. explicación infra); Poesías (Nueva York, 1862), pp. 183–200: «Las sombras» (330 versos) (P62) (idéntico a P58); Obras poéticas (Nueva York, 1875), vol. i, pp. 332–343: «Las sombras» (330 versos) (O75). Contrario a lo que se ha supuesto hasta el momento, la versión de 330 versos se publicó en al menos dos ocasiones antes de O75. En P58, al final de los dos tomos de poesías heredianas en un volumen, que son reproducción de P32, el editor añade el poema «A don José Tomás Boves», contenido en P25 pero no en P32. Con paginación independiente siguen un «Apéndice», con dos poemas, y otras seis «Composiciones inéditas» de Heredia. A continuación de este segundo tomo se incluye en el mismo volumen, también con paginación independiente, la tragedia Abufar o La familia árabe de Jean-François Ducis, en traducción de Heredia. Curiosamente, en el ejemplar consultado de P58 el volumen no termina con la tragedia, como sugiere el índice de la edición, sino que se adicionan tres textos más con la misma tipografía y con paginación seguida, que corre de 183 a 255. Son estos textos el poema «Las sombras», el «Discurso pronunciado al poner la piedra angular del Monumento de Bunker Hill», por Daniel Webster (1782–1852), en traducción de Heredia, así como el «Discurso pronunciado en la Plaza Mayor de Toluca el 27 de septiembre de 1834, en la fiesta cívica para celebrar el aniversario de la Independencia, por el ciudadano José María Heredia, Ministro de la Audiencia del Estado». Dado que el último poema con paginación seguida del segundo tomo de las poesías («A don José Tomás Boves») termina en la página 182, es de suponer que tanto «Las sombras» como los discursos iban a insertarse a continuación de ese poema. Por motivos inciertos, P58 terminó por encuadernarse sin incluir dichos textos en el lugar que les hubiera correspondido por su paginación. Lo mismo sucede con P62, que es reimpresión de P58 con otro pie de imprenta. En vista de la casi total identidad entre O75 y P58/P62 —las muy pocas variantes afectan la puntuación y ortografía, o bien, parecen erratas—, doy por establecido que el editor de O75 copió «Las sombras» de P58/P62. Para más detalles acerca de las ediciones decimonónicas mencionadas, cf. los párrafos correspondientes de la introducción a la presente edición (pp. xxxiii–xxxvi). Tanto GD25 como P58/P62 y O75 están precedidos del siguiente epígrafe de Virgilio: «Sunt lacrimæ rerum» (esp.: «Hay lágrimas para las desgracias» (trad. Eugenio de Ochoa)), tomado del v. 462 del primer libro de la Eneida. En P58/P62 y O75 el poema está clasificado, además, como Epístola, con la siguiente dedicatoria: «Al ciudadano D — en su entrada a la Diputación Provincial de —». Dados el número y el alcance de las variantes, entre las «Versiones alternativas» al final de la presente edición se reproduce también el texto íntegro de esta última lección del poema (cf. p. 761). En GD25 lleva la siguiente nota: La nación mexicana se lisonjea de volver a poseer en su seno al ciudadano licenciado José María Heredia, que fugitivo del despotismo que desola a su patria Cuba, ha implorado un asilo en esta
930
Aparato crítico a p. 610
tierra de salud para los ingenios y los hombres libres. Este joven es demasiado conocido en México: sus precoces talentos dejaron en pos de sí la admiración y el entusiasmo que sólo inspira lo grande y lo sublime. Lo poseemos otra vez; y cuando alienta el aire purísimo de la libertad, debemos prometernos que llegará a exceder al adulador de Augusto, al parásito de Mecenas y al poeta de Enrique. Insertamos con el mayor placer el poema sentimental de aquellas sombras augustas que turban sin cesar los insomnios de Fernando el cruel. Por aquí se conocerá que Heredia es el poeta de la libertad del Nuevo Mundo. Joven como la América, hace sentir el vigor de su edad y la tremenda voz de la venganza irritada. En GD25, P58/P62 y O75 todos los versos comienzan con mayúscula, circunstancia no señalada en el aparato de variantes a no ser que coincida con una variante de tipo léxico o morfosintáctico. La forma de los nombres de los monarcas y caciques americanos varía bastante entre las versiones. Mientras que en la transcripción del testimonio base he optado por actualizar y uniformar la grafía, en las notas a GD25 y O75 se mantiene la forma original añadiendo, en algunos casos, un breve comentario. En concreto, en la transcripción de SP21 he enmendado los siguientes nombres: Guatimotzin (a Guatimozín), Tupac-Amaro (a Túpac Amaru), Guaycaypuro (a Guaicaipuro), Manco-Capac (a Manco Cápac). Para una transcripción sinóptica de las versiones conocidas del poema, así como una contextualización e interpretación más amplias, cf. Tilmann Altenberg, «La crisis de ideología panhispánica en la obra de José María Heredia, “La visión” (1821): una temprana versión desconocida del poema “Las sombras” (1825)», en: Nueva Revista de Filología Hispánica, vol. liv, núm. 1 (2006), pp. 143–174. Un breve fragmento del poema, correspondiente a los vv. 53–58 del testimonio aquí transcrito, se reprodujo, bajo el título de «Chapultepec» y con algunas variantes independientes, en El Iris (México), t. i, núm. 8 (25 de marzo de 1826), p. 80 (firmado «Heredia»): ...El monte sagrado en que reposan de los reyes aztecas las cenizas: allá donde mil árboles soberbios en desprecio del tiempo y la conquista siempre verde y gloriosa alzan al cielo su inmensa copa.... En varias ocasiones más Heredia evoca en su poesía los espectros de héroes, generalmente de épocas pasadas. Cf. «España libre» (OP: p. 139, vv. 58–66; versión alternativa (IC20): p. 745, vv. 59–83 y 188–195), la «Oda a los habitantes de Anáhuac» (p. 624, vv. 167–169), «Al alzamiento de los griegos contra los turcos en 1821» (P25: p. 213, vv. 102–105; primera versión (RP23): «Oda a la insurrección de la Grecia en 1820», p. 753, vv. 112–114; P32: «A los griegos, en 1821», p. 443, vv. 102–104), «Placeres de la melancolía» (P25: p. 265, vv. 175– 179; P32: p. 415, vv. 173–177) y «A los mexicanos, en 1829» (p. 574, v. 88).
Aparato crítico a p. 610
931
Hay cierto parecido entre «La visión» herediana y «Las naves de Cortés destruidas», del poeta español José María Vaca de Guzmán (1744–1816). Aunque los poemas representan posiciones ideológicas antagónicas —Vaca de Guzmán ensalza el heroísmo de Cortés, mientras que Heredia denuncia los crímenes de los conquistadores españoles—, la situación de enunciación, el asunto y algunas coincidencias puntuales entre ambos textos invitan a considerar la posibilidad de que Heredia se inspirara en el canto del español. 1: ® En O75 (al igual que en su modelo P58/P62) el poema comienza con la siguiente paraestrofa adicional de 42 versos: «El orbe todo entre cadenas gima, Y el hombre hundido en servidumbre odiosa La mano bese que feroz le oprima. Los campos yermos y la tierra inculta Queden de hoy más: miseria dolorosa Única herencia a los humanos sea: Sumido en el horror todo se vea. Y esto ha de efectuarse: yo lo quiero, Yo lo mando, y será». Dijo orgulloso El despotismo, y a su voz terrible Tronó doquiera el bronce sonoroso. Tronó, y al punto de la espada horrible Brilló la triste luz, corrió la sangre Y la tierra empapó; sonriose el monstruo. De su segur atroz al golpe horrendo Los fuertes destrozados expiraron, Y los cobardes su furor temiendo, En el polvo las frentes ocultaron. Todo gimió vencido: el despotismo En medio de la tierra esclavizada Fundó seguro su sangriento trono; La venganza fatal y el negro encono El mundo en sangre a su placer bañaron. Desfalleció la industria entre cadenas Y miseria y dolores circundaron Al humano infeliz.—¿Y acaso eterna Será desgracia tal? No; lució el día En que un mortal a Marte semejante Lanzó al averno al despotismo odioso, Y el mundo respiró, y en un instante La vio feliz su librador grandioso. ¡Ah!, ¡llegue a nuestra América infelice Tanto, tan grande bien! Sobrado tiempo Vertiera estéril llanto entre cadenas Sujeta a un opresor vil y tirano, ¡América infeliz! El Ser Supremo A ser feliz te destinó: tus campos,
932
Aparato crítico a pp. 610–613
De frutas mil salubres deliciosas Cubiertos siempre están: de tus montañas La plata y oro en manantial perenne Corren por siempre a enriquecer al mundo: Tus bosques hermosísimos, soberbios. 3: tendía,] ∼∧ GD25 5: Imperio;] imperio: GD25, ∼: O75 10: domeñaban] dominaban O75 11: victoria;] ∼. GD25 O75 12: hechos] ∼, O75 16: verían] veían GD25 O75 18: sus manos] su mano O75 23: inflamaban] inclinaban GD25 24: impávidos] ∼, O75 25: lid,] ∼. GD25 (errata) 29: oprimido.] ∼». GD25 (errata) 30: Sombras] «∼ GD25 (variante que carece de sentido), Sombra O75; Axayacaces] Axayaces GD25 O75 (parece errata) ! Métricamente la variante no es equivalente. Cf. v. 47. 38: sentaron] sentaran GD25 O75; trono.] ∼». GD25 (variante que carece de sentido) ! En GD25 y O75, después de este verso comienza una nueva paraestrofa. 39: Cualesquiera] «∼ GD25 (variante que carece de sentido); extranjero] español GD25 O75 41: ® En GD25 y O75, a continuación se inserta el siguiente verso adicional: «Llena de orgullo su insolente pecho,». 42: al] Y al GD25 O75; criollo] indio GD25 O75 43: oprime,] ∼; GD25 O75 44: gime] ∼. GD25 (errata) 45: pecho] ∼. GD25 (parece errata) 46: ¡digno] ∧ Digno GD25 O75; cadena!] ∼.— O75 47: Sombras] Sombra O75; Axayacaces] Axayaces O75 ! Cf. v. 30. 48: ! En GD25 y O75, después de este verso continúa la misma paraestrofa. 49: Aquestos] Aquesos O75 54: cenizas.] ∼; GD25, ∼: O75 55: soberbios] antiguos GD25 O75 56: en desprecio] A despecho O75 58: su] La GD25 O75; copa.] ∼.— GD25 O75 60: tres] en tres GD25 61: cadena, horror y] horror y cadenas, O75; luto] ∼, GD25 62: Vosotros] Vosotras, GD25, ∼, O75; trocar] ¡∼ O75; la] las O75 63: leyes] altares GD25 O75; señor.] ∼? GD25, ∼! O75; Vosotros] vosotras GD25 64: antiguos] sencillos GD25 O75; reyes] ∼, GD25 O75 66: aves.] ∼: GD25 O75; Su] su GD25 O75 67: poder:] ∼, GD25 O75 68: ! En GD25, después de este verso comienza una nueva paraestrofa. 69: ¡Y] ¿∼ GD25 O75; duráis!...] ∼?∧ GD25 O75; ¿Y] ∧ y GD25, ¿y O75 72: encadenadas] encadenados GD25 O75 74: Y] ¿∼ GD25 O75 75: gloria...] ∼? GD25 O75 76: así.] ∼, GD25, ∼; O75; —La] ∧ la GD25 O75 79: dulce] suave GD25 O75 81: hojas,] ∼∧ GD25 82: fríos] ∼, GD25 83: revolando] vagueando GD25 O75 84: doquier.] ∼: GD25 O75; Mi] mi GD25 O75; llenaba] ∼, GD25 (errata) 87: resonar;] ∼: GD25 O75 88: mía] ∼, GD25 O75 90: recamado:] ∼; GD25 O75 93: revolvía] ∼, GD25 O75 95: ! En O75, después de este verso continúa la misma paraestrofa. 97: serena] severa GD25 O75 98: él;] ∼, GD25 O75 99: dolorosa] ∼, GD25 (errata) 100: ojos,] ∼∧ GD25 102: sus] los GD25 O75 105: sepulcro] ∼, GD25 O75 106: vuelva] torne GD25 O75 107: ¿Mi] ∧ ∼ GD25; Imperio] imperio GD25; manos] mano O75; mismos] viles GD25 O75 108: ¿cómo] ∧ ∼ GD25 109: ¿Cómo] ¿cómo GD25 110: mil] Mis O75 112: ! En GD25, después de este verso comienza una nueva paraestrofa. 113: Imperio] imperio GD25 114: Alzad] ¡∼ GD25 O75; hundidos,] sumidos! GD25, sumidos, O75 115: vituperio.] ∼∧ GD25, ∼! O75 118: —Dijo] ∧ ∼ GD25 O75 ! En GD25 y O75, después del signo de interrogación comienza otro renglón, con sangría equivalente a la primera parte del verso. 119: héroes.] ∼: GD25 O75; El] el GD25 O75 120: sabio.] ∼∧ GD25 (errata), ∼, O75 121: otro,] ∼∧ GD25 O75 122: aprecio] aprecís GD25 (errata); pecho mío.] alma mía: O75; mío.] ∼;
Aparato crítico a pp. 613–618
933
GD25 123: Apolo,] ∼∧ GD25; Marte] ∼, O75; guerrero] ∼, O75 124: brío.] ∼, GD25 (parece errata) 125: distinguía] adornaba GD25 O75 126: Imperio] imperio GD25 128: Moctezuma] Motezuma O75 129: dos:] ∼. GD25 130: noble] alto GD25 O75; Imperio] imperio GD25 131: ¿Mis] ∧ ∼ GD25 O75; qué] ¿∼ GD25 O75 134: infeliz.] ∼: GD25 O75; Por] por GD25 O75 135: sangrientos,] ∼∧ GD25; perecieron] expiraron GD25 O75 136: soldados] guerreros GD25, guerreros, O75; y mil] ∼, O75 137: advenedizos.] ∼; GD25 O75; La] la GD25 O75 138: feroz] Precoz GD25 O75; arrebató...] ∼. GD25 O75 138: cobarde;] ∼. O75 141: Anáhuac.] ∼; GD25 O75; Si] si GD25 O75 143: tu] la GD25 O75 146: tumba.] ∼; GD25 149: muriendo,] ∼∧ GD25 150: mortandad] matanza GD25 O75 154: odié.] ∼, GD25, ∼; O75; Mas] mas GD25 O75 156: lanzaron.] ∼; GD25 O75 158: cargaron.] ∼: GD25 O75 159: triunfaron,] ∼: O75 160: yugo] ∼, GD25 161: un] su GD25 163: suerte] ∼, O75; enemiga] ∼, O75 168: Dijo:] ∼, y GD25 O75; Moctezuma] Motezuma O75 169: sus] Los GD25 O75 171: el] y el O75 173: manera:] ∼, GD25 (errata) 174: oh] ¡∼ GD25 O75; señor,] ∼! GD25 O75 175: únicos.] ∼: GD25 O75; Alzaos,] alzaos∧ GD25, alzaos, O75 176: ¡oh] ¡Oh! O75; reyes] ¡∼ O75 177: aquellos] aquesos GD25 O75; bárbaros,] ∼∧ GD25 O75; feroces,] ∼∧ GD25 O75 178: Venid] venid GD25 181: Dijo:] ∼, GD25 182: sonó.] ∼: GD25, ∼; O75; Del] del GD25 O75; Sur] sur GD25 184: pisaron:] ∼; GD25 O75 187: ornaba.] ∼∧ GD25 (errata) ! En GD25 y O75, después de este verso comienza una nueva paraestrofa. 190: Guaicaipuro,] Guaycaypuro∧ GD25, Guaycaypuro, O75 191: noble,] ∼∧ GD25 (errata) 194: escudo.] ∼, GD25 (parece errata) 195: Taramaina] Taramayna GD25 O75 196: Taramaina,] Taramayna∧ GD25, Taramayna, O75; iberos,] ∼. O75 199: colina.] ∼; GD25 O75; Allí] allí GD25 O75; reunidas] reunidos O75 ! Todas las ediciones a partir de P58/P62 ponen reunidos, errata obvia. 201: manera:] ∼. GD25 202: responded:] ∼; GD25 O75; nuestra desdicha] nuestras desdichas GD25 O75 203: par] ∼, O75 214: mostraron:] ∼; GD25 215: crueldad,] ansiedad, GD25, ansiedad∧ O75 216: libertad] ∼, O75; falsos] ∼, O75; exigen.] ∼; GD25 O75 217: tesoro,] ∼. GD25 219: pesar] ∼, O75 222: atroz] ∼, O75; e] — O75; ignominioso] ∼, O75 224: Yo,] ∼∧ GD25; Imperio] imperio GD25; sucesor,] ∼∧ GD25 226: incultas] ∼, GD25 O75 227: Imperio] imperio GD25; troqué.] ∼; GD25 O75; Mas] mas GD25 O75 232: y] Yo GD25 O75 234: hospitalidad.] ∼: GD25, ∼, O75; Mas] pero GD25 O75; ellos,] ∼∧ GD25 235: traidora,] ∼∧ GD25 236: hace] hizo GD25 O75 238: atroz] ∼, GD25 239: por ... dar] nunca doblegar O75 244: Patria] patria GD25 O75 250: tierra:] ∼; GD25 O75 251: quebrantó:] ∼; GD25 O75 255: de] que O75; españoles,] ∼∧ GD25 256: rindieron,] ∼∧ GD25 257: sorprendieron:] ∼; O75 258: suerte.] ∼; GD25 O75 261: Lidiando yo] Yo lidiando GD25 O75 261–310: —Un duro ... los tiempos] — GD25 O75 ® En GD25 y O75, en lugar del pasaje suprimido se insertan los siguientes versos (versión de GD25): Moctezuma. Basta, infelices: He aquí, ¡oh dolor!, la ensangrentada historia De la infeliz América: doquiera Selló con sangre el español su gloria: Ferocidad, perfidia, hipocresía; Tal su carácter fue: yo rodeado
934
Aparato crítico a pp. 619–624
311: poder] Poder GD25 314: estremecía?] ∼, GD25 O75 315–320: — GD25 O75 ® En GD25 y O75, en lugar del pasaje suprimido se insertan los siguientes versos (transcripción de GD25): Los colmé de tesoros y de gracias. Si aniquilarlos quiso el pueblo mío; Yo los amé y vivieron; Y en vez de recompensas, ultrajes, muerte... ¡Qué ingratitud, oh Dios! Dijo: gimiendo Los américos reyes le escuchaban. 321: Dijo:] También GD25 O75 323: bañaba.] ∼: GD25 O75 324: oscurecido] oscureciose, O75 327: trueno] ∼. GD25 328: retumbó] Estalló, GD25 O75; oídos:] ∼; GD25 O75 329: vieron:] ∼; GD25, ∼, O75 331: los] sus GD25 O75 621 El Dos de Mayo Testimonios: Semanario Político y Literario (México), t. iii, núm. 48 (7 de noviembre de 1821), pp. 377–379 (sin título) (SP21) (base); El Dos de Mayo. La Habana: Imprenta Fraternal de los Díaz de Castro, 1821, 4 pp. (Opu21); Revista de Cuba, t. vi, núm. 6 (diciembre de 1879), pp. 592–594 (RC79); Poesías líricas (París, 1893) (P93). En SP21, donde además del título falta también la palabra «Introducción», el poema viene precedido por la siguiente nota: La siguiente composición de nuestro amigo D. José María Heredia nos ha parecido la más a propósito para terminar la parte poética de este periódico, tanto por su autor, mérito y asunto, como por los sentimientos liberales que respira en todos sus versos. Se adopta el título del opúsculo, utilizado también en las reproducciones posteriores del poema. Aparte de las inevitables diferencias ortográficas y de puntuación (no registradas entre las variantes), RC79 tiene una sola variante léxica (cf. v. 11), que se halla en todas las reproducciones posteriores a partir de P93. El poema hace referencia al levantamiento madrileño contra la ocupación francesa, ocurrido el 2 de mayo de 1808. 11: queremos] suframos RC79 624 Oda a los habitantes de Anáhuac Testimonios: [Vicente Rocafuerte,] Bosquejo ligerísimo de la revolución de México, desde el grito de Iguala hasta la proclamación imperial de Iturbide. Por un verdadero americano. Filadelfia: Imprenta de Teracrouef y Naroajeb, 1822, pp. 291–296 (a continuación del texto no firmado de Rocafuerte y sin identificar a Heredia como autor de la oda) (Bos22) (base); Obras poéticas (Nueva York, 1875), vol. i, pp. 283–288 (O75). O75 parece ser la primera reproducción de la oda, con algunas variantes de dudosa autoridad. Aunque las variantes de esa edición póstuma no se registran aquí de manera exhaustiva, se señalan aquellas que parecen haberse perpetuado a partir de O75. Los apellidos de los supuestos impresores de Filadelfia son anagramas de los apellidos del escritor y político ecuatoriano Vicente Rocafuerte y Bejarano
Aparato crítico a pp. 624–626
935
(1783–1847) (y no de «los señores Bejarano y Vicente Rocafuerte», como supone PC (II: 53) basándose en Bachiller y Morales). Aunque el pie de imprenta indica Filadelfia como lugar de publicación —como se hacía con frecuencia en la época para evadir la censura y las regulaciones de imprenta—, parece que Rocafuerte mandó imprimir su estudio en La Habana, donde, a juzgar por dos cartas de Heredia a su amigo Silvestre Alfonso del 16 de octubre y 11 de noviembre de 1822, respectivamente, se encontraba a finales de ese año. En esta última carta Heredia hace también referencia a la oda aquí reproducida: Pienso mandar a Domingo [del Monte] un apóstrofe a los mexicanos, contra la tiranía de Iturbide: dile que te lo enseñe, y dime tu opinión. (Cit. por Epistolario de José María Heredia, compilación, prólogo, notas y bibliografía de Ángel Augier. La Habana: Letras Cubanas, 2005, p. 55). Aunque en Bos22 la oda no está firmada, parece que en Cuba se sabía quién era su autor. Porque, como observa PC, los vv. 99 y 103 «sirvieron de epígrafe, con el nombre de Heredia al pie, a la Oda a los habitantes de la isla de Cuba, por Delio Zulio, publicada en El Revisor Político y Literario (La Habana), núm. 59, 18 julio 1823, p. 6» (II: 53). Según afirmación de Domingo del Monte, citada por González del Valle, en un primer momento Heredia ni pensaba publicar la oda «por no atraerse de aquel gobierno despótico [de Iturbide] la proscripción de un país en que acaso tendría que buscar asilo» (Cronología herediana (1803–1839). La Habana: Dirección de Cultura, 1938, pp. 119–120). Este vago presentimiento, que pronto se convertiría en realidad, explica por qué Heredia publicara la oda de forma anónima a continuación del Bosquejo de su amigo Rocafuerte. Pocos años después y fusilado Iturbide, en una carta fechada en Nueva York el 8 de febrero de 1825, Heredia expone ante su madre sus planes de ir a vivir a México, refiriéndose a la caída del emperador: Lo que [Sumd.] debe hacer es mandarme mi título, y darme su licencia para irme á trabajar en paz a Jalapa, [...] pues no hay tiranos allí que persigan los hombres de bien. Aquello está en la paz y orden más profundo desde la muerte de Iturbide. Ojalá que todos los villanos que se le parecen tuvieran su fin, para que gozara el mundo de las ventajas que México y este país. (Cit. por Epistolario de José María Heredia, compilación, prólogo, notas y bibliografía de Ángel Augier. La Habana: Letras Cubanas, 2005, pp. 199–200). Cf. también el poema «A los mexicanos, en 1829» (p. 574), escrito en 1829 a propósito de la expedición militar enviada para reconquistar el México independiente para la Corona española. En él Heredia se dirige de manera parecida a los mexicanos, llamándolos a levantarse contra los invasores españoles. 31: ! en: todas las ediciones modernas ponen «entre» (errata introducida en O75). 70: ! cadahalso: todas las ediciones modernas ponen «cadalso» (enmienda tácita introducida en O75). 78: ! le: todas las ediciones modernas
Aparato crítico a pp. 626–631
936
ponen «lo» (enmienda tácita introducida en O75). 79: ! le: todas las ediciones modernas ponen «lo» (enmienda tácita introducida en O75). 79: ! impudente: todas las ediciones modernas ponen «imprudente» (errata introducida en O75). 83: ! usurpador: todas las ediciones modernas ponen «usurpado» (enmienda tácita introducida en O75). 89: ! Lombardo: todas las ediciones modernas ponen «Lombard, o» (errata introducida en O75). 111: ! sola: todas las ediciones modernas ponen «sólo» (errata introducida en O75). 118: ! respetoso: todas las ediciones modernas ponen «respetuoso» (enmienda tácita introducida en O75). 128: ! pálida: todas las ediciones modernas ponen «pálidas» (errata introducida en O75). 147: ! ganado: todas las ediciones modernas ponen «rebaño» (variante introducida en O75, de autoridad dudosa). 167: ! Moteuczoma: todas las ediciones modernas ponen «Moctezuma» (enmienda tácita introducida en O75). 169: ! alanzan: todas las ediciones modernas ponen «lanzan» (enmienda tácita introducida en O75). 630 Oda Testimonios: El Indicador Federal (México), t. i, núm. 45 (28 de abril de 1825), p. 4, firmado con la inicial «H.» (IF25) (base) (datos de PC II: 68); Obras poéticas (Nueva York, 1875), vol. i, pp. 308–309 (O75); «José Augusto Escoto Cuban History and Literature Collection», MS Span 52 (370), Houghton Library, Harvard University (MsEC). MsEC representa una redacción anterior a la versión publicada, pero muy cercana a ella, con dos correcciones de tipo léxico, que la hace casi coincidir con IF25. En el manuscrito Heredia distingue entre minúsculas y mayúsculas al principio de los versos. O75 parece ser la primera reproducción del texto. PC dice transcribir a partir de una copia de M. García Garófalo Mesa. Sin embargo, en su Vida de José María Heredia en México (1825–1839) (México: Botas, 1945, pp. 188–189), este estudioso publicó una transcripción ligeramente diferente de la de PC, que tampoco coincide enteramente con la publicada en O75. A falta de acceso a la publicación original y en vista de las significativas coincidencias entre MsEC, por un lado, y la transcripción publicada por Garófalo Mesa, por otro, sigo esta por creerla más fiel a IF25 que la de PC, salvando algunas erratas y haciendo ciertas enmiendas inspiradas en MsEC. También la transcripción de Ángel Aparicio Laurencio (Poesías completas. Miami: Universal, 1970, pp. 302–303) se basa en la versión publicada por Garófalo Mesa. En IF25 el poema viene precedido por la siguiente nota: Como Colombia tenía decretado dar libertad a Cuba y Puerto Rico, conforme se concluyera la campaña del Perú, habiéndose sabido en New York la decisiva acción de Bolívar en Ayacucho, dijo un cubano improvisada la siguiente [ODA]: (PC II: 68) 2: ! la: la mayoría de las ediciones modernas pone «tu» (enmienda introducida en O75). 22: ! lo: la mayoría de las ediciones modernas pone «no» (errata introducida en O75). 631 Invitación a los poetas, en el aniversario de la muerte del Redentor Testimonio único: El Iris (México), t. i, núm. 7 (18 de marzo de 1826), p. 72, firmado con la inicial «H.» (Ir26).
Aparato crítico a pp. 632–633
937
Es traducción de una oda de Florencio Galli, colaborador italiano de Heredia en El Iris. El texto del original, titulado «Invito ai poeti sulla morte del Redentore», aparece inmediatamente antes de la versión herediana en el mismo número de la revista. La versión de Heredia imita la forma estrófica y el esquema rimático (ABbCCa) del original italiano. Ambos textos se publicaron el sábado antes de Sábado Santo. 632 Los placeres de la esperanza Testimonios: El Iris (México), t. ii, núm. 18 (17 de mayo de 1826), pp. 35–36, firmado con la inicial «H.» (Ir26); El Mensajero Semanal (Nueva York), t. ii, núm. 26 (13 de febrero de 1830), p. 208 (MS30) (texto tomado de Ir26); «José Augusto Escoto Cuban History and Literature Collection», MS Span 52 (373), Houghton Library, Harvard University (MsEC). En MS30 se publicó con la siguiente nota: «El final de este poema escrito por Campbell fue traducido por el poeta cubano D. José María Heredia, y publicado hace algún tiempo en El Iris, de México» (datos relativos a MS30 de PC II: 323). MsEC representa una redacción anterior a Ir26, con algunas correcciones y tachaduras que la hacen casi coincidir con la versión publicada. Parece que póstumamente la versión herediana se reprodujo por primera vez en la Revista Habanera (La Habana), t. i (1861), p. 74. Es traducción amplificada de la última estrofa de ocho versos del extenso poema «The Pleasures of Hope» (publ. 1799), del poeta escocés Thomas Campbell (1777–1844). En Ir26, aparece al final de un artículo titulado «Poetas ingleses contemporáneos. Tomás Campbell», con las siguientes palabras introductorias: «[...] para dar alguna idea de la grandeza mental que reina en las poesías de Campbell, presentamos la siguiente versión del bello apóstrofe que cierra Los placeres de la esperanza». 633 Himno de guerra Testimonio único: El Iris (México), t. ii, núm. 27 (17 de junio de 1826), pp. 111–112 (Ir26). El poema viene precedido por la siguiente nota firmada con la inicial G., que solía usar Florencio Galli, colaborador italiano de Heredia en El Iris: Si hay documentos que atestigüen el poder mágico de los versos, son sin duda los himnos patrióticos. Sin subir a los tiempos de Tirteo, ni de Ossian, basta echar una mirada sobre las últimas revoluciones de Inglaterra, Suiza y Francia, para convencernos de los prodigios de que han sido capaz. No negaremos, que así como para destruir el prestigio de ciertas sociedades, los tiranos no encontraron un medio más eficaz que el generalizarlas, para destruir el efecto de las canciones patrióticas, emplearon todos sus cuidados, en multiplicarlas. Es natural que un hombre que corteja muchas mujeres, no puede tener grande afecto a ninguna, y no lo es menos, que los pueblos que tienen demasiadas canciones patrióticas, no se electrizan ya por ninguna. Mientras algunas naciones están pecando por un extremo, México peca por otro: el de tener ninguno. Semejante consideración, nos hizo rogar al Sr. Heredia que procurase llenar este vacío, y habiéndole presentado un rasgo de música de Wenzel, tuvo la bondad de adaptarle la poesía que copiamos.
938
Aparato crítico a p. 635
En otro número de El Iris, t. ii, núm. 14 (3 de mayo de 1826), en un aviso se hace referencia a la publicación por separado del mismo himno: «En la oficina de este periódico se halla de venta un Himno nuevo, relativo a las circunstancias del día. Versos de Heredia, y música J. B. Wenzel al precio de dos reales» (p. 8). Es probable que el compositor nombrado sea Johann (Baptist) Wenzel Kalliwoda (1801–1866). En vista de la cronología externa, es dudoso que las «circunstancias del día» mencionadas en el aviso aludan a la conspiración pro-española del padre Arenas, como afirma PC (II: 95). Aquella conspiración con el fin de restaurar a Fernando VII como soberano de México, sólo fue descubierta en enero de 1827. Antes bien, el himno refleja la creciente animosidad hacia los españoles durante los primeros años de la independencia mexicana, en particular durante la campaña política para las elecciones de 1826. Un hito legislativo, aunque posterior al poema, fue, en este respecto, la ley federal cuyo primer párrafo estableció lo siguiente: Los Estados-Unidos Mexicanos no oirán jamás proposición alguna de España ni de otra potencia en su nombre, si no está fundada en el reconocimiento absoluto de su independencia bajo la forma actual de su gobierno. (11 de mayo de 1826) (Legislación Mexicana o Colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la independencia de la República, vol. i, ed. por Manuel Dublán y José María Lozano. México: Imprenta del Comercio, 1876, p. 781, núm. 478). La actitud combativa del poema parece, pues, deberse más al clima general y las convenciones del género que a algún acontecimiento específico. El texto figura entre los siete poemas heredianos antologados por Manuel Nicolás Corpancho en Flores del Nuevo Mundo: tesoro del Parnaso americano (México: Imprenta de García Torres, 1863, t. i, pp. 135–162). 635 Elegía Testimonio único: El Amigo del Pueblo (México), núm. 2 (8 de agosto de 1827), pp. 27–32 (sin firma) (AP27). Se preserva el uso poco consistente de las cursivas tal como aparece en AP27. Viene precedido por la siguiente nota: Para honrar la memoria del Dr. D. Juan José Hernández, primer mártir de la independencia de Cuba, y para probar que aún respiran en aquella isla almas ardientes que se indignan contra la esclavitud, y aman y merecen la libertad, insertamos la siguiente elegía, que se nos ha remitido al efecto. El poema fue atribuido a Heredia por Domingo Figarola Caneda, sobre cuya copia del texto se basa también la primera reproducción, realizada por Francisco González del Valle en 1936 (cf. José María Heredia, Prédicas de libertad. La Habana: Secretaría de Educación/Dirección de Cultura, 1936, pp. 27–35). Juan José Hernández y Cano (1777–1824) fue un político cubano y amigo de Heredia, a cuyo lado estuvo implicado en la conspiración de los Soles y Rayos de Bolívar en Matanzas. Detenido el 10 de noviembre de 1823, murió envenenado el 4 de abril del año siguiente, según testimonio de sus contemporáneos (cf. Vidal Morales y Morales, Iniciadores y primeros mártires de la revolución cubana.
Aparato crítico a pp. 640–643
939
La Habana: Cultural, 1931, t. i, p. 36, n. 1). También en «A Emilia» (p. 547, vv. 133–134), Heredia hace referencia a la muerte de Hernández. Cf. también p. 984 (Nota adicional a p. 551, v. 134). 175: ! sola: las ediciones modernas a partir de PC enmiendan «sólo». 642 La resolución Testimonio único: La Moda o Recreo Semanal del Bello Sexo (La Habana), 10 de abril de 1830, p. 360 (MR30). Se presenta con estas palabras: La siguiente poesía es imitación de unos versos del excelente poeta francés Avaristo Parny, hecha por nuestro poeta cubano José María Heredia. Hasta ahora se ha conservado inédita y el Recreo Semanal es el primero que tiene el gusto de publicarla. Es versión libre del poema «Dépit» (37 tetrasílabos), de Évariste de Parny (1753–1814) (Poésies érotiques, ed. 1778). Entre las traducciones heredianas al español figuran dos poemas más del mismo autor, fechados en 1821 y 1822, respectivamente: «Memorias» (P25: p. 300, P32: p. 329) y «Plan de estudios» (P25: p. 301, P32: p. 385). Es de suponer que «La resolución» se originara en el mismo contexto. Hay otro poema original de Heredia con el mismo título (P25: p. 201, P32: p. 360). 643 [Es la lira de Píndaro valiente] Testimonio único: Miscelánea (Tlalpan), 1.ª ép., t. ii, núm. 5 (enero de 1830), pp. 23–24, sin título (Mi30). El poema, que no está firmado, aparece al final de una breve reseña titulada: «Revisión de Obras. Tampico. Cantata heroica del C. Francisco Ortega—Tlalpan, 1830» (pp. 21–24). Según explica Heredia al principio de la reseña, Francisco Ortega (1793– 1849), poeta y político mexicano, remitió su «Cantata heroica» a la Miscelánea «a fines de noviembre último, y con sentimiento del editor [i. e. el propio Heredia] no pudo tener lugar en sus páginas [...]» (p. 21). En concepto del crítico, la cantata del señor Ortega es el más noble himno con que las musas mexicanas han celebrado los triunfos obtenidos por las armas nacionales en las orillas del Pánuco. En ella se notan afectos nobles, bellas imágenes y una dicción pura, fluida y elegante, que a intervalos se eleva con el asunto y se vuelve enérgica y vigorosa. (Ibid.). La cantata reseñada por Heredia no es el único poema que Ortega compuso con ocasión de la Victoria de Tampico, i. e. el triunfo del Ejército mexicano sobre los invasores españoles en septiembre de 1829. En 1836 escribió la oda «Aniversario de Tampico», composición antologada con cierta frecuencia hasta el día de hoy. Según revela un ensayo de Heredia con el título «Prólogo a La lira mexicana», el cual no llegó a publicarse sino 40 años después de la muerte del poeta, en 1839 Heredia estaba preparando una antología de la poesía mexicana contemporánea. Parece que la temprana muerte del cubano evitó que dicha antología se realizara. Entre los poetas seleccionados para ser incluidos en ella, figura también Francisco Ortega. Heredia le dedicó el siguiente párrafo:
940
Aparato crítico a p. 644
D. Francisco Ortega, prefecto de Tulancingo en el estado de México [actualmente estado de Hidalgo], sujeto de vasta instrucción y talentos no vulgares, que se ocupa actualmente en publicar la colección de sus obras poéticas.—No me difundiré en su elogio, porque la antigua y tierna amistad que nos une me impide ser juez imparcial de su mérito. (Cit. por «Prólogo a La lira mexicana», en: Revista de Cuba (La Habana), t. vi, núm. 2 (1879), pp. 187–189, aquí: p. 188). La edición de las poesías de Ortega mencionada se publicó en México en 1839, bajo el título de Poesías, aún a tiempo para que Heredia pudiera dedicarle el siguiente comentario benévolo: No es nuestro ánimo emprender formalmente un examen crítico de esta colección, para el que del todo nos inhabilita la tierna y antigua amistad que nos une con el autor. Por lo mismo nos limitaremos a recomendarla al público, llamando particularmente su atención a las bellas composiciones intituladas: «La discordia», «La música», «En elogio de don Mariano José Sicilia», «En la distribución de premios del Colegio de San Juan de Letrán», y al hermoso poema sobre la «Victoria de Tampico». Sentimos que la extensión de todas estas composiciones nos vede insertar alguna de ellas y lo hacemos con otras dos que darán al público alguna idea del mérito del poeta. («Revisión de obras del C. Francisco Ortega», en: Diario del Gobierno (México), vol. xiv, núm. 1430 (30 de marzo de 1839), p. 56; cit. por La misión del escritor: Ensayos mexicanos del siglo xix, ed. por Jorge A. Ruedas de la Serna y Margarita Alegría de la Colina. México: UNAM, 1996, p. 25, n. 6). A juzgar por un anuncio bibliográfico de 1835, ya en aquel año Ortega tenía parte de sus poesías publicadas: POESÍAS DEL CIUDADANO F. ORTEGA.—El pequeño volumen que las contiene forma el principio de una colección más abundante que el autor se propone publicar por suscripción en México. Imp. de Ojeda, a 10 rs. por cada tomo de 300 páginas en 12.º (Revista Mexicana (México), t. i (1835), núm. 2, p. 193). 644 Fragmento de una traducción de Virgilio Testimonio único: Miscelánea (Tlalpan), 1.ª ép., t. ii, núm. 7 (marzo de 1830), pp. 86–89 (índice: «Fragmento de Virgilio») (Mi30). El poema no está firmado, pero se publicó con la siguiente nota: «Fatigado por nuestras indignas traducciones de la Eneida, el editor de este periódico en un momento de presunción vertió este fragmento, que sujeta a la censura de los literatos». Es traducción de los vv. 34–107 del primer libro de la Eneida. Entre los manuscritos heredianos se halla también otro fragmento traducido del mismo poema épico, correspondiente a los primeros 33 versos de este, pero que no se publicó en vida del poeta (cf. «Fragmento del Libro i de la Eneida de Virgilio»,
Aparato crítico a p. 648
941
p. 694). Parece plausible suponer que Heredia tradujo ambos fragmentos en el mismo contexto, probablemente en 1829 o a principios de 1830. Entre los títulos registrados en el «Catálogo de los libros que forman la biblioteca particular de D. José María Heredia» (Toluca, 1833) figuran no sólo dos ediciones de Virgilio en lengua latina, sino también una edición de la influyente traducción italiana de la Eneida por el humanista Aníbal Caro, realizada hacia mediados del siglo xvi (publ. 1581). 648 Al recibir el retrato de mi madre Testimonios: Poesías (Barcelona, 1840), pp. 88–91: «Composición poética al recibir el retrato de su madre» (P40) (base); copia manuscrita de Domingo del Monte, en las guardas de su ejemplar de P32: «Al recibir el retrato de mi madre» (DdM32) (datos y transcripción de PC II: 255–257); Poesías (Nueva York, 1853), t. ii, p. 21–24 del apéndice: «Al Retrato de mi madre» (P53). A falta de un título definitivo, adopto el de DdM32 por considerar que corresponde mejor al contenido y las circunstancias de composición del poema (cf. infra). En P40, primera publicación del texto, este viene acompañado por la siguiente observación entre paréntesis al final del texto: «Copiada de un manuscrito: la compuso el autor en 4 enero 1836». No hay más información respecto del manuscrito mencionado. La correspondencia de Heredia con su madre corrobora la fecha de composición (cf. infra). En ediciones posteriores del siglo xix el poema lleva el título «Al retrato de mi madre». En P53 (cuarta edición, probablemente de 1858), el texto figura en una serie de poemas clasificados como «Composiciones inéditas». Por lo demás, conviene recordar que también en este caso no consta la fiabilidad de la transcripción de PC. Cf. también la introducción a la presente edición (p. xxxiii). En la parte final de una carta a su madre, comenzada en Toluca el 22 de diciembre de 1835 y continuada el 6 de enero (y no de marzo, como afirma PC) del año siguiente, Heredia acusa recibo de un retrato de su madre doña Merced a finales de diciembre, refiriéndose a unos versos escritos al propósito. Aunque estos no se conservaron con la carta, se trata, sin duda, del poema aquí transcrito. El pasaje correspondiente de la carta reza así: Adorada mamá: antes de remitir esta [i. e. la carta comenzada el 22 de diciembre], fui a México por dos o tres días, y allí tuve la imponderable satisfacción de recoger el retrato de Sumd. que ha llegado perfectamente. Lo he traído conmigo, y lo he colocado en mi estudio, a un lado de mi mesa, para tenerlo siempre presente. ¡Qué emociones tan dulces ha excitado en mí su vista! Sin duda está parecidísima y yo la hubiera conocido, a pesar de las inevitables alteraciones consiguientes al curso de los años. Ofrezca Sumd. a Agustín mi gratitud más tierna por este don, el más grato que pudiera hacerme. Todos los días lo enseño a mis hijos, mientras llega el tiempo anhelado de que conozcan a Sumd. y la amen y acaricien personalmente. Adjuntos hallará Sumd. unos versos que me ha inspirado el corazón, y que aunque carecen de adornos poéticos, serán preciosos para una madre.
942
Aparato crítico a pp. 648–652
(Cit. por Epistolario de José María Heredia, compilación, prólogo, notas y bibliografía de Ángel Augier. La Habana: Letras Cubanas, 2005, p. 442). A juzgar por la correspondencia y la estrofa final del poema, fue Agustín Zárraga y Heredia, primo del poeta, quien hizo el retrato (cf. Francisco González del Valle, Cronología herediana (1803–1839). La Habana: Dirección de Cultura, 1938, p. 25). En otra carta, con fecha del 8 de marzo de 1836, Heredia vuelve a referirse al mismo asunto: Ya dije a Sumd. en mis anteriores que a fines de diciembre recibí en México el [retrato de Sumd. que] me parece muy bien pintado [...] a pesar del tiempo transcurrido, se conservan bien las facciones de Sumd. En [mi carta] de 6 o 7 de enero incluí a Sumd. unos versos que escribí con tal motivo, y ahora los repito por si aquella (se hubiera) extraviado, como es muy fácil [...] (Cit. por Epistolario de José María Heredia, compilación, prólogo, notas y bibliografía de Ángel Augier. La Habana: Letras Cubanas, 2005, p. 443). El texto se reprodujo (con el título «Al retrato de mi madre», y suprimiéndose la última paraestrofa) en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). 1: veneranda] venerada P53 9: ! En DdM32, después de los puntos suspensivos comienza una nueva paraestrofa, con sangría equivalente a la primera parte del verso. 13: mustios;] ∼: DdM32; ternura] ∼, DdM32 14: Y] ¡∼ DdM32; remordimiento.] ∼! DdM32 15: amores,] ∼∧ P53 (errata) 19: Dolor] ¡∼ DdM32; luto.] ∼! DdM32 23: me hizo] hízome DdM32 24: noches,] ∼∧ P53 27: patíbulo!] ∼!... DdM32 30: ¡Qué] ∧ ∼ P53; ansiosas,] ∼∧ DdM32 31: costado,] ∼; P53 33: asentaron] sentaron P53 35: fratricida] ∼, DdM32; discordia!] ∼...! DdM32 38: o] y DdM32 42: Silla curul,] silla curul∧ DdM32 P53; fortuna] Fortuna DdM32 43: después;] ∼, DdM32 44: tumulto;] ∼, DdM32 48: ! En DdM32, con este verso termina la tercera paraestrofa. 52: ¡Oh] ∧ ∼ P53; ¡cómo] ∧ ∼ DdM32 P53; palpité!...] ∼...! DdM32 53: En] Con DdM32 56: sus] los P53 62: ¡sañudo] ∧ ∼, DdM32, ∧ ∼ P53 63: votos;] ∼: DdM32 P53 66: es] le es DdM32; el] — DdM32; trono,] Trono: DdM32 67: Cuyo querer] Su voluntad la DdM32 75: el] al P53 76: del] de DdM32; Oceano] oceano P53 77: venturoso] ∼, DdM32 80: mayor] mejor DdM32 84: ! En DdM32, con este verso termina la cuarta paraestrofa. 85: Ella] Ella P53, Ella, DdM32; la] mi DdM32; vida] ∼, DdM32 87: Astro] Fanal DdM32 89: les] le DdM32 (parece errata) 90: incesantes] inocentes P53 97–103: ® — P53 100: —Si] ∧ ∼ DdM32 652 Pelea de gallos Testimonios: Obras poéticas (Nueva York, 1875), vol. i, pp. 127–130 (base) (O75); Calendario de Galván para el año bisiesto de 1836 (México, 1835), pp. 28–30 (CG35) (datos de Manuel Toussaint, Bibliografía mexicana de Heredia. México: Secretaría de Relaciones Exteriores, 1953, p. 85).
Aparato crítico a pp. 655–656
943
Según Toussaint, en CG35 «[n]o dice que es traducción de Landívar hecha por Heredia» (ibid., p. 85). A juzgar por los versos citados en Toussaint, a diferencia de O75 la lección de CG35 distingue entre letras mayúsculas y minúsculas al principio de los versos. En O75, que parece ser la primera reproducción del texto, se identifica a Landívar como autor del texto original. En este testimonio, a continuación del poema se añade «(México 1836.)», datación equívoca (de ser correctos los datos ofrecidos por Toussaint). PC (II: 400) confunde CG35 con el Calendario de las señoritas mexicanas para el año [1838–1843], publicado por Mariano Galván entre 1837 y 1842, con excepción de 1841. Es traducción libre de un fragmento del Liberxv y último —titulado «Ludi» (‘Los juegos’)— del poema latino Rusticatio Mexicana (publ. 1781) (vv. 10–76), escrito por el jesuita guatemalteco Rafael Landívar (1731–1793) en el exilio italiano. Heredia tradujo dos fragmentos más de la Rusticatio Mexicana: «Muerte del toro» (p. 519) y «Las chinampas» (p. 655). En vista de que «Muerte del toro» se publicó primero a finales de 1831, es posible que Heredia tradujera también los otros dos fragmentos tan temprano como 1831. 655 Las chinampas Testimonios: Calendario de Galván para el año de 1837 (México, 1836), pp. 15–16 (sin identificar ni el modelo ni al autor de la traducción) (CG36) (base); «Cuaderno manuscrito de copias de poesías de Heredia» (MsCC) (datos y transcripción de PC II: 401–403). A juzgar por los poemas contenidos en MsCC en su totalidad, y la procedencia del manuscrito (archivo de José Augusto Escoto), el cuaderno parece coincidir con (o ser copia fiel de) la Colección de las composiciones de José María Heredia: cuaderno 2.º, que se encuentra actualmente en la Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana). En MsCC (transcripción de PC) todos los versos comienzan con mayúscula, circunstancia no señalada en el aparato de variantes, a no ser que coincida con una variante de tipo léxico o morfosintáctico. PC (II: 403) confunde CG36 con el Calendario de las señoritas mexicanas para el año [1838–1843], publicado por Mariano Galván entre 1837 y 1842, con excepción de 1841. Es traducción libre, con algunos elementos originales, de un fragmento del Liber i —titulado «Lacus mexicani» (‘Los lagos de México’)— del poema latino Rusticatio Mexicana (publ. 1781) (vv. 130–198), escrito por el jesuita guatemalteco Rafael Landívar (1731–1793) en el exilio italiano. Heredia tradujo dos fragmentos más de la Rusticatio Mexicana: «Muerte del toro» (p. 519) y «Pelea de gallos» (p. 652). En vista de que «Muerte del toro» se publicó primero a finales de 1831, es posible que Heredia tradujera también los otros dos fragmentos en 1831. 6: amarantos;] ∼, MsCC 8: chinampas,] chinampas; MsCC 15: riberas;] ∼, MsCC 18: hados] Hados MsCC 20: ! En MsCC, después de este verso comienza una nueva paraestrofa. 23: Y por su industria, la nación azteca MsCC 26: Aztcapozalco] Azcapozalco MsCC 53: remos vigorosos] el remo vigoroso MsCC 57: material,] ∼∧ MsCC 59: arrojan] ∼; MsCC 67: densos enjambres] enjambre denso MsCC 71: tierra] hierba MsCC 73: las siembran con] en torno siembran
944
Aparato crítico a pp. 656–658
MsCC 75: en] Con MsCC 76: ! En MsCC, después de este verso continúa la misma paraestrofa. 79: chalupas;] ∼, MsCC 80: popular] general MsCC 82: lo] le MsCC 658 A la gran pirámide de Egipto Testimonios: Aguinaldo Habanero (La Habana, 1837), pp. 157–158 (AH37) (base); Poesías (Nueva York, 1853), t. ii, pp. 19–20 del apéndice (P53); «Cuaderno manuscrito de copias de composiciones de Heredia» (MsCC) (datos y transcripción de PC II: 202–203). En P53, el texto encabeza una serie de poemas clasificados como «Composiciones inéditas» (cf. también la introducción a la presente edición, p. xxxiii). A juzgar por los poemas contenidos en MsCC en su totalidad, y la procedencia del manuscrito (archivo de José Augusto Escoto), el cuaderno parece coincidir con (o ser copia fiel de) la Colección de las composiciones de José María Heredia: cuaderno 2.º, que se encuentra actualmente en la Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana). En MsCC (transcripción de PC), que da como fecha de composición el 1 de noviembre de 1836, todos los versos comienzan con mayúscula, circunstancia no señalada en el aparato de variantes, a no ser que coincida con una variante de tipo léxico o morfosintáctico. De ser exacta la fecha, que no parece figurar en ningún otro documento, Heredia habría compuesto este poema el mismo día que «Al Oceano» (cf. p. 659), durante la travesía en barco desde el exilio mexicano a La Habana, a donde se dirigía para visitar a su madre e amigos cubanos tras obtener el permiso del entonces Capitán General de Cuba, Miguel Tacón. En una carta dirigida a Domingo del Monte, fechada en París el 5 de mayo de 1837, José Luis Alfonso hace algunos comentarios acerca del reciente Aguinaldo Habanero, alabando expresamente esta composición de Heredia: «Pero la perla de la colección, y que tú ni me mientas, es la sublime composición de José M. a la Pirámide» (cit. por Domingo del Monte, Centón epistolario: tomo iii (1836–1838). La Habana: El Siglo xx, 1926, p. 76). Entre los títulos registrados en el «Catálogo de los libros que forman la biblioteca particular de D. José María Heredia» (Toluca, 1833) figura también un Aguinaldo Habanero. Aunque la fecha indicada en la portada del catálogo es anterior a la publicación de AH37, es probable que en años posteriores a 1833 Heredia añadiera algunos títulos al catálogo. En efecto, hay varias entradas más que plantean problemas cronológicos del mismo tipo y que también se encuentran hacia el final de la penúltima página del catálogo. Desde el punto de vista métrico, el poema destaca por el uso del cuarteto, estrofa relativamente escasa en la poesía herediana. 1: Escollo] Escollo P53; Tiempo] tiempo P53 MsCC 4: meridiano;] ∼! P53 MsCC 5: Montaña] ¡∼ MsCC 9: ¡En] ∧ ∼ P53 MsCC ! A diferencia de PC, he optado por colocar el signo de exclamación de apertura, que falta en ambas versiones impresas, al inicio de la estrofa y no al inicio del verso subsiguiente. 11: la] ¡La MsCC 12: muda] ∼, P53 13: ¡Qué] ∧ ∼ P53; triunfos,] ∼! P53; desastres,] ∼! P53; mudanzas] ∼! P53 14: ¡Cuánta] ¡cuánta P53 15: cumbre!...] ∼...! MsCC 16: ¿Qué] ¿qué P53 20: olvido] abismo P53 MsCC; hundieron.] ∼∧ (errata) P53 25: disminuida] reducida P53 MsCC 26: cielo,] ∼∧ P53; —¿no] ∧ ¿∼ MsCC 28: a] en P53 MsCC; reducida?...] convertida?... P53, convertida...? MsCC 31: Tiempo:] ∼∧ P53; —«¡Obra] ∧ obra P53, ∧ «∧ ∼ MsCC; ¡obra] ∧ ∼ P53 32: ignoramos!».] ∼.»∧ P53 MsCC
Aparato crítico a pp. 659–661
945
659 Al Oceano Testimonios: Aguinaldo Habanero (La Habana, 1837), pp. 85–89 (AH37) (base); Calendario de las señoritas mexicanas para el año bisiesto de 1840 (México, 1839), pp. 261–265 (CS39); Poesías (Nueva York, 1853), t. ii, pp. 24–28 del apéndice (P53). En AH37 lleva fecha de 1 de noviembre de 1836. En CS39 se reproduce sin fecha y sin identificar a Heredia como autor. Además, en este testimonio, que no contiene variantes de importancia salvo el trueque del orden de algunas estrofas, todos los versos comienzan con mayúscula, circunstancia no señalada en el aparato de variantes, a no ser que coincida con una variante de tipo léxico o morfosintáctico. En P53, donde lleva fecha de 1836, el texto figura en una serie de poemas clasificados como «Composiciones inéditas» (cf. también la introducción a la presente edición, p. xxxiii). Es uno de los poemas reproducidos con más frecuencia después de la muerte del poeta. En años todavía tempranos se reprodujo por ejemplo en El Prisma (La Habana: Barcina, 1846, pp. 72–73) y en el Semanario Cubano (Santiago de Cuba), t. i (1855), p. 79. Heredia compuso este poema durante la travesía en barco desde el exilio mexicano a La Habana, a donde se dirigía para visitar a su madre e amigos cubanos tras obtener el permiso del entonces capitán general de Cuba, Miguel Tacón. Entre los títulos registrados en el «Catálogo de los libros que forman la biblioteca particular de D. José María Heredia» (Toluca, 1833) figura también el Aguinaldo Habanero. Aunque la fecha indicada en la portada del catálogo es anterior a la publicación de AH37, es posible que en años posteriores a 1833 Heredia añadiera algunos títulos al catálogo. En efecto, hay varias entradas más que plantean problemas cronológicos del mismo tipo y que también se encuentran hacia el final de la penúltima página del catálogo. El texto figura entre los dieciséis poemas heredianos recogidos en la antología Cuba poética: colección escogida de las composiciones en verso de los poetas cubanos desde Zequeira hasta nuestros días, editada por José Fornaris y Joaquín Lorenzo Luaces (La Habana: Imprenta de la viuda de Barcina, 1858). 1: ¡Qué] ∧ ∼ CS39 P53 2: estremecido.] ∼! CS39 P53 3: Mar!] mar∧ CS39; ¡Dulce] ∧ ∼ CS39 P53 4: música,] ∼∧ P53; Oceano!] ∼. P53 5: ¡cuántas] ∧ ∼ CS39 P53 12: ausencia] mortal ausencia P53 ! La variante rompe el metro, a menos que se realice dialefa entre once y años. ! En P53, después de este verso comienza una nueva paraestrofa. 21: ¡Me] ∧ ∼ P53; Mar!—] mar!∧ P53 26: y,] ∼∧ P53 28: nave,] ∼∧ P53 32: ¡Espectáculo] ∧ ∼ P53; sublime,] ∼∧ P53 41: Mar] mar P53 42: ! En CS39, después de este verso se trueca el orden de las restantes paraestrofas. Así, el poema sigue con los versos 62–87. Continúa luego con los versos 43–61. La última paraestrofa vuelve a coincidir con la versión aquí transcrita. 43: Caos] caos CS39 56: llenas] Llenas P53 (errata) 57: resonantes,—] ∼,∧ CS39 62: ¡Divino] ∧ ∼ P53 63: Con] con P53 77: ¡Espejo] ∧ ∼ P53 78: En] en P53; plata,] ∼∧ P53 84: planeta,] ∼∧ P53; ciñen,] ∼; P53 87: áureo,] ∼∧ P53 90: majestosa] majestuosa CS39 P53 97: delicioso] dichoso P53 98: oido] ∼, P53
946
Aparato crítico a pp. 662–664
662 Décimas Testimonio único: El Mosquito Mexicano (México), t. iv, núm. 4 (31 de marzo de 1837), firmado «Heredia» (Mo37) (datos y transcripción de Manuel García Garófalo Mesa, Vida de José María Heredia en México (1825–1839). México: Botas, 1945, pp. 623–624). Según Enrique Fernández Ledesma (en palabras de Clementina Díaz y de Ovando, Los cafés en México en el siglo xix. México: UNAM, 2003 [2000]), «el Café del Cazador era uno de los mejores y más frecuentados lugares de la ciudad capital» (p. 46). Establecido en 1835, en el lugar indicado en el poema (portal de Mercaderes), cerró sus puertas en 1900 (ibid., p. 91). En la actualidad, «[u]na placa que se encuentra en el portal que da a la Avenida Francisco I. Madero dice: “Aquí estuvo el popular Café del Cazador / 1835–1900”» (ibid., p. 92). En vista de estos datos, es conjetura verosímil que Heredia escribiera el poema en un momento relativamente cercano a su primera publicación, ciertamente no antes de 1835. 664 La desesperación Testimonios: El Recreo de las Familias (México), núm. 7 (1 de febrero de 1838), p. 245 (RF38) (base); Poesías (México, 1852), pp. 303–306 (texto tomado de RF38) (P52); «Cuaderno manuscrito de copias de poesías de Heredia» (MsCC) (datos y transcripción de PC II: 404–406). A juzgar por los poemas contenidos en MsCC en su totalidad, y la procedencia del manuscrito (archivo de José Augusto Escoto), el cuaderno parece coincidir con (o ser copia fiel de) la Colección de las composiciones de José María Heredia: cuaderno 2.º, que se encuentra actualmente en la Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana). Tanto en MsCC (transcripción de PC) como en P52 todos los versos comienzan con mayúscula, circunstancia no señalada en el aparato de variantes, a no ser que coincida con una variante de tipo léxico o morfosintáctico. Es traducción bastante libre del poema «Le Désespoir» (126 versos) (Méditations poétiques, 1820), de Alphonse de Lamartine (1790–1869). En RF38 el poema se reproduce, junto con «Dios al hombre» (p. 666) (también imitado de Lamartine), a continuación de una breve biografía de Heredia de la pluma del escritor mexicano Eulalio María Ortega. Los textos heredianos se introducen con las siguientes palabras: Sabemos que [Heredia] tiene inéditas [...] algunas composiciones líricas, de las cuales nos hizo el favor de franquearnos la imitación de Lamartine que insertamos a continuación, y en la que hace uso del verso de nueve sílabas, tan raro en los poetas castellanos. (RF38, pp. 244–245). Como indica la nota, las nueve octavas agudas del poema están compuestas de eneasílabos polirrítmicos, verso escaso en Heredia, que se usa también en «Dios al hombre» (p. 666) (cf. Tomás Navarro, Métrica española: Reseña histórica y descriptiva. Syracuse, NY: Syracuse University Press, 1956, p. 317). El texto se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). 1: Criador] Creador MsCC (parece enmienda innecesaria de PC); infausta,] ∼∧ MsCC 10: consigno.] ∼: MsCC 13: Que] ¡∼ MsCC 14: vano:] ∼! MsCC 15: soberano] soberanos, MsCC (el plural parece errata) 19: gemido,] ∼∧ MsCC
Aparato crítico a pp. 664–668
947
22: lo] le MsCC 25: hombres] ∼, MsCC 35: hielo] y hielo y MsCC 41: verdad] ∼, MsCC 55: bueno,] ∼∧ MsCC 59: yerta,] ∼∧ MsCC 60: lo] le MsCC 69: brazos!...] ∼...! MsCC 666 Dios al hombre Testimonios: El Recreo de las Familias (México), núm. 7 (1 de febrero de 1838), p. 246 (RF38) (base); Poesías (México, 1852), pp. 306–308 (texto tomado de RF38) (P52); «Cuaderno manuscrito de copias de poesías de Heredia» (MsCC) (datos y transcripción de PC II: 407–408). A juzgar por los poemas contenidos en MsCC en su totalidad, y la procedencia del manuscrito (archivo de José Augusto Escoto), el cuaderno parece coincidir con (o ser copia fiel de) la Colección de las composiciones de José María Heredia: cuaderno 2.º, que se encuentra actualmente en la Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana). Tanto en MsCC (transcripción de PC) como en P52 todos los versos comienzan con mayúscula, circunstancia no señalada en el aparato de variantes, a no ser que coincida con una variante de tipo léxico o morfosintáctico. Es traducción bastante libre del poema «La Providence à l’homme» (Méditations poétiques, 1820) (115 versos), de Alphonse de Lamartine (1790–1869). En RF38 el poema se reproduce, junto con «La desesperación» (p. 664) (también imitado de Lamartine), a continuación de una breve biografía de Heredia de la pluma del escritor mexicano Eulalio María Ortega. Los textos heredianos se introducen con las siguientes palabras: Sabemos que [Heredia] tiene inéditas [...] algunas composiciones líricas, de las cuales nos hizo el favor de franquearnos la imitación [sic] de Lamartine que insertamos a continuación, y en la que hace uso del verso de nueve sílabas, tan raro en los poetas castellanos. (RF38, pp. 244–245). Como indica la nota, las ocho octavas agudas del poema están compuestas de eneasílabos polirrítmicos, verso escaso en Heredia, que se usa también en «La desesperación» (p. 664) (cf. Tomás Navarro, Métrica española: Reseña histórica y descriptiva. Syracuse, NY: Syracuse University Press, 1956, p. 317). El texto se reprodujo en la antología América poética (Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1846). Cf. también las observaciones generales a propósito de P25 (p. 804). 5: ¡Para] ∧ ∼ MsCC 8: tribunal!] ∼. MsCC 9: ingrato,] ∼∧ MsCC 12: dios] Dios MsCC 15: oceano] Oceano MsCC 17: Revelé] ¡∼ MsCC 18: flaqueza:] ∼! MsCC 23: natura] Natura MsCC 25: sol] Sol MsCC 29: dije] diré MsCC (parece errata) 34: estrellas:] ∼; MsCC 39: universo] Universo MsCC 42: majestuosa,] ∼∧ MsCC 50: sus] tus MsCC 63: ¡mi] ∧ ∼ MsCC 64: eternidad!] ∼. MsCC 668 Últimos versos Testimonios: Noticioso y Lucero (La Habana), 25 de octubre de 1839: «Últimos versos; que compuso el Lcd. don José María Heredia, como sus actos de fe, esperanza y caridad, poco antes de fallecer en 7 de mayo de 1839, a la edad de 35 años» (datos y transcripción de PC II: 204–205) (NL39) (base); La Aurora (Matanzas), 19 de septiembre de 1839: «La oración del poeta moribundo» (Au39) (datos de PC II: 205); El Mosaico Mexicano (México), t. vii (1842), p. 296: «Poesía inédita» (MM42); Poesías (México, 1852), pp. 308–310: «Al Santísimo Sacramento» (con fecha de 1838)
948
Aparato crítico a p. 668
(P52); Poesías (Nueva York, 1853), pp. 30–32 del apéndice: «Últimos versos de José María Heredia» (índice: «Últimos versos de D. José María Heredia») (P53). En MM42 un asterisco después del título remite a la siguiente nota: «La compuso el Lic. D. José María Heredia en la ciudad de Cuernavaca [sic], despues de haber recibido el sagrado viático, pocos días antes de su muerte». Heredia murió en la capital mexicana, el 7 de mayo de 1839. El texto aquí reproducido se aparta de la transcripción de PC en lo que respecta al empleo diferenciado de mayúsculas y minúsculas al principio de los versos, que creo preferible porque Heredia, en sus manuscritos y ediciones, solía hacer esta distinción. También en MM42 y P52 —no así en P53— todos los versos comienzan con mayúscula, circunstancia no señalada en el aparato de variantes, a no ser que coincida con una variante de tipo léxico o morfosintáctico. En P53, el texto figura al final de una serie de poemas clasificados como «Composiciones inéditas» (cf. también la introducción a la presente edición, p. xxxiii). Tratándose del último poema redactado por Heredia, a pesar de ciertas diferencias entre los testimonios —sean erratas, sean enmiendas—, no hay variantes de autor. Posteriormente el poema se publicó también bajo el título «A Dios», siendo el título que aquí se utiliza el más frecuente a la vez que menos comprometido. En vista de la variedad de títulos parece lógico suponer que Heredia no le puso ninguno (así también la conclusión de PC). Las seis octavas agudas del poema están compuestas de dodecasílabos polirrítmicos (cf. Tomás Navarro, Métrica española: Reseña histórica y descriptiva. Syracuse, NY: Syracuse University Press, 1956, p. 311). Tanto MM42, que presenta el texto en unidades de cuatro versos, como P53, que reproduce el poema sin divisiones internas (con excepción de sangría en los versos 37, 41 y 45), ofuscan el tipo de estrofa escogido por Heredia. 1: ¡Oh] ∧ OH P53; infinito!] ∼, MM42 P53; ¡Oh] ∧ oh MM42 P53; Verbo] verbo P53; increado] ∼, MM42 P52 2: cielo] ∼, MM42 P52 3: hoy] — P52 (errata que rompe el metro) 6: mis] — MM42 P53; cinco] cuatro MM42 P53; sentidos,] ∼; MM42, ∼: P52 7: oídos,] ∼∧ P53 10: andabas,] ∼∧ MM42 P52 P53 12: fin;] ∼. P52 13: o] Y P52; momento] ∼, P52 15: muerte,] ∼∧ P52 P53 16: en] de MM42 P52 ! Aunque la lección de MM42 y P52 es más cercana al pasaje bíblico aludido, la lección de NL39 y P53 es métricamente preferible (a menos que se considere monosílabo el nombre Naim (o Nain). Naím] Naín MM42 P52 17: ¡Redentor] ∧ ∼ MM42 P52 P53; divino!] ∼, MM42 P52; Mi] mi MM42 P52; confiesa] contempla P52 18: Sacramento] sacramento P53 19: formas] ∼, P52; oculto] resuelto P52 20: amor,] ∼; MM42, ∼. P52 P53 ! En P52, después de este verso se insertan los vv. 25–28, con los que, en los demás testimonios, comienza la octava siguiente. 21: desnudo,] ∼∧ P53 (errata) 22: atroces] ∼, MM42 P52 23: angustias] ∼, P52; e] de MM42, — P52; feroces,] ∼∧ P53 (errata) 24: dolor.] ∼; P52 ! En P52, después del verso correspondiente el texto continúa con la segunda mitad de la octava siguiente (vv. 29–32). 25: ¡Señor] ∧ ∼ P52 P53; cielos!] ∼, MM42 P52; ¡Cómo] ∧ cómo MM42 P53, ¿cómo P52 26: tratos] ∼, MM42 28: blasfeman,] ∼; P53; Jesús!] ∼? P52 ® En
Aparato crítico a pp. 668–672
949
P52, la tercera octava termina con este verso. A continuación se inserta un verso adicional, seguido de la segunda mitad de la octava anterior (vv. 21–24). Es posible que el editor de la edición improvisara el verso adicional, que destruye el esquema estrófico, a fin de remediar el sinsentido que resulta de los versos trocados antes (cf. vv. 20 y 24). El verso adicional reza así: «Mas ya confundido gimo de dolor,». 29: Yo,] Y∧ P52, ∼∧ P53; con] de MM42 31: gimiendo,] ∼∧ P52 P53 33: ¡Extiende] ∧ ∼ MM42 P52 P53 34: (la] ∧ La MM42 P52; misma,] ∼∧ P53 (errata); bueno,] ∼∧ P53 (errata); conmigo)] ∼, MM42, ∼∧ P52 (errata) 35: es hoy] hoy es MM42 P52 P53; enemigo] ∼, MM42 P52 36: alumbre] alumbra MM42 P52 P53; almas] ∼. P52; triunfante] Triunfante P52; la] en la MM42 P52; fe!] ∼. MM42, ∼, P52 37: afectuoso] ∼, MM42 (errata) 38: todos servirte] tantos ∼ MM42; todos amarte] tantos ∼ MM42 39: ofensas] ∼, P52; desagraviarte...] ∼. P52 40: lograrlo] ∼, MM42 P52 P53; ¡mísero!] ∧ ∼∧ P52, ∧ ∼! P53 41: Permite] Permita P53 (parece errata) 42: cantos] ∼, P52 45: oye:] ∼, P52 47: bienaventuranza,] ∼∧ MM42 P52 48: velo,] ∼∧ P52; ti.] ∼.— P53 670 El pino y el granado Testimonios: Semanario Pintoresco Español (Madrid), 1850, p. 360 (SP50) (base); El Artista (La Habana), t. i, núm. 2 (20 de agosto de 1848), p. 25 (Ar48) (datos de PC II: 410); Revista de Cuba (La Habana), t. i (1877), p. 343 (RC77) (datos de PC II: 411). Parece que la traducción no se publicó en vida de Heredia. En Ar48 y SP50 se caracteriza como «Traducción inédita de Heredia». Según transcripción de PC (II: 410), Ar48 se distingue de SP50 tan sólo por la puntuación. En vista de las frecuentes intervenciones no documentadas de esa edición, aquí se transcribe la lección de SP50, donde la fábula se reprodujo junto al original italiano, con la siguiente nota: «Para que nuestros lectores puedan juzgar del mérito de la traducción, ponemos enfrente de ella el original italiano». En RC77 se añadió la siguiente nota: «La presente composición, aunque publicada años ha en la Península, es inédita en Cuba, no encontrándose tampoco en las colecciones completas del cantor del Niágara». Aparentemente los editores desconocían la primera publicación de 1848 (datos de PC II: 411). Es traducción del poema «Il pino e il melogranato» (12 versos), de Aurelio Bertola (1753–1798). 671 Lágrimas y ausencia Testimonio único: La Guirnalda Cubana (La Habana), t. i (1854), p. 14 («Inédito»), firmado «José María Heredia» (GC54). Lleva fecha de 1839. 672 Al C. Andrés Quintana Roo Testimonios: El Renacimiento (México), t. i (1869), pp. 398–399: «Epístola. Al C. Andrés Quintana Roo» (índice: «Epístola al C. Andrés Quintana Roo») (Re69) (base); El Heraldo (México), 14 de enero de 1858, pp. 2–4: «Al ciudadano Andrés Quintana Roo» («Inédita»), firmada «Heredia» (He58); «Cuaderno manuscrito de copias de poesías de Heredia» (MsCC) (datos y transcripción de PC II: 129–134). La epístola no se publicó en vida de Heredia. En He58, que es lección muy defectuosa, particularmente en lo que concierne a la puntuación, el texto lleva fecha de 10 de marzo de 1835. A diferencia de los demás testimonios, He58 distingue entre mayúsculas y minúsculas al principio de los versos, circunstancia no señalada en el aparato de variantes, a no ser que coincida con una variante de tipo léxico o morfosintáctico.
950
Aparato crítico a p. 672
Según PC, MsCC está fechado en Toluca el 1 de mayo de 1835. A juzgar por los poemas contenidos en MsCC en su totalidad, y la procedencia del manuscrito (archivo de José Augusto Escoto), el cuaderno parece coincidir con (o ser copia fiel de) la Colección de las composiciones de José María Heredia: cuaderno 2.º, que se encuentra actualmente en la Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana). En Re69, donde el poema lleva fecha de 1835, un asterisco después del título remite a la siguiente nota: Tenemos el mayor placer en publicar esta magnífica composición del gran poeta D. José María Heredia, que hasta ahora permanecía inédita, y que debemos a la bondad del distinguido literato cubano D. Juan Clemente Zenea, quien pensaba publicarla en la magnífica edición que prepara de las obras del cantor del Niágara. Que nos perdone si nos anticipamos a su pensamiento en obsequio de los lectores de nuestro periódico. Parece que los editores de Re69 no tenían conocimiento de la publicación del poema en He58. Zenea no consiguió terminar la edición que preparaba en los Estados Unidos, porque durante un viaje clandestino a Cuba fue detenido y fusilado en La Habana en 1871. En una nota publicada en El Mundo Nuevo–América Ilustrada (Nueva York), vol. vi, núm. 106 (15 de mayo de 1875), p. 194, se presenta al público la más completa edición hasta ese momento, de las obras líricas y dramáticas de Heredia (Obras poéticas. Nueva York: Néstor Ponce de León, 1875). En el último párrafo de dicha nota se ofrecen los siguientes detalles acerca de la edición preparada por Zenea: No podemos terminar estas líneas sin consignar aquí nuestras más expresivas gracias a la Sra. viuda del poeta mártir cubano Juan Clemente Zenea, por la liberalidad con que ha puesto a nuestra disposición el número inmenso de notas y diversos materiales que había reunido su distinguido esposo para el gran trabajo crítico que meditaba sobre Heredia. Zenea había cotejado y comparado todas las ediciones de las poesías líricas de Heredia, había anotado las diversas variantes, las imitaciones, traducciones, etc., en suma había hecho un estudio crítico sobre cada composición, y tenía ya muy adelantado su trabajo, cuando acontecimientos que todos conocemos hicieron que terminaran sus días en la fuerza de sus años, a manos de la tiranía española, añadiendo la corona del mártir a sus laureles de poeta. Tenemos fundados motivos para creer que la ilustrada viuda del Sr. Zenea dará pronto a luz ese importante trabajo, que, como hemos indicado, está casi concluido en su totalidad, y deseamos que así suceda cuanto antes para gloria de ambos poetas. A fin de evitar confusiones con otra epístola herediana dirigida a Quintana Roo, de 1830, (cf. «Al C. Andrés Quintana Roo, por haber reclamado la expulsión arbitraria del general Pedraza», p. 583), el texto de 1835 suele distinguirse como Segunda epístola.
Aparato crítico a pp. 672–676
951
En el siglo xx, el poema fue reproducido por primera vez en Cuba Contemporánea (La Habana), t. iii, núm. 2 (octubre de 1913), pp. 139–150, donde quedan transcritas tanto la versión de He58 como la de Re69. 1: Andrés,] ∼∧ He58 3: Huyeron] ∼; He58 (errata); ¡ay!] ∧ ∼∧ He58; volver] ∼! He58, ∼, MsCC 7: Libertad] libertad He58 8: Cuba,] ∼∧ He58 12: quieres;] ∼, He58 MsCC 13: cantará,] ∼; He58 MsCC 14: inalterable:] ∼; He58, ∼∧ MsCC 16: delitos,] ∼. He58 MsCC 17: osamos,] ∼∧ He58 20: proscrita] proscripta He58 MsCC 21: decenviros] desenviros He58 (errata), decemviros MsCC 24: De] en He58, En MsCC 25: instrumentos;] ∼. He58 MsCC; ya los] Solos He58, Ya los MsCC 26: en] un He58 (errata) 27: héroe;] ∼. He58 MsCC; sus] Sus He58 MsCC 28: reemplazaron] remplazaron MsCC 30: sangre;] ∼. MsCC; desplegó] Desplegó MsCC 35: aqueste] aquel He58 36: Vengador,] ∼∧ H58; lento,] ∼∧ He58 37: fin] ∼, He58; cielo] Cielo MsCC 38: fortuna,] ∼∧ He58, Fortuna, MsCC 40: ha] hizo He58 MsCC; hacía] antes He58 MsCC 41: Morder,] morder∧ He58, ∼∧ MsCC; muriendo,] ∼∧ He58 MsCC 42: Libertad] libertad He58 43: desplega;] ∼. He58 MsCC; ya] Ya He58 MsCC; vencido,] ∼∧ He58 45: capitán:] ∼. He58 MsCC; sangre] Sangre He58 MsCC 46: feraces] feroces He58 (errata) 47: por] de He58 MsCC; desquiciada,] ∼∧ He58 MsCC 49: fragoroso] fragoso He58 (errata) 52: oriente] Oriente He58 53: sol,] ∼∧ He58, Sol, MsCC 54: recuerdas,] ∼∧ He58; Andrés] amigo He58 55: día,] ∼; He58 MsCC 56: adalid] ∼, He58; hogares,] ∼∧ He58 58: apurar] colmar He58 MsCC 60: también,] ∼∧ He58 61: Quise] quiero He58 (parece errata) 65: imperio...] ∼. He58 MsCC 66: ¡Fútil] ∧ ∼ He58; esperanza!] ilusión! He58 MsCC; despotismo,] ∼∧ He58 68: cetro,] ∼. He58 70: ostracismo] Ostracismo He58, ostracismos MsCC; bárbaro;] ∼. He58, bárbaros. MsCC; furiosa] Furiosa He58 MsCC 71: venganza;] ∼, He58 75: jefe,] ∼∧ He58 76: desarmó] fulminó He58 MsCC 79: concordia] de concordia He58 (errata que rompe el metro) 80: audaz] ∼, He58; erige,] ∼∧ He58 81: falaz,] ∼∧ MsCC 82: glorioso] gloriosa He58 (errata) 83: ! En MsCC, después de este verso continúa la misma paraestrofa. 84: Perturbador] Restaurador He58 86: mandar;] ∼, He58 MsCC 87: mente] pecho He58 MsCC 88: llama:] ∼. He58 MsCC 91: fortuna,] ∼∧ He58 93: la] — He58 MsCC; del] de He58 MsCC 94: menosprecia,] ∼∧ He58 99: Libertad,] ∼∧ He58 100: sangre?] ∼?... He58, ∼...! MsCC ! De ser correcto el signo de interrogación de apertura al principio de la frase (cf. v. 96), es errata el signo de exclamación. 102: delitos:] ∼. He58 MsCC; en] En He58 MsCC 103: brillará,] ∼; He58; sombría] umbría He58 MsCC 104: cometa;] ∼∧ He58, ∼, MsCC 106: ! En He58 y MsCC, después de este verso comienza una nueva paraestrofa. 108: Minerva,] ∼∧ He58; reemplaza] remplaza MsCC 109: estructura,] ∼∧ He58 113: ! En He58 y MsCC, después de este verso continúa la misma paraestrofa. 115: dura] débil He58 MsCC 116: santa] Santa He58 119: proscriban,] ∼∧ He58 120: coligados,] ∼∧ He58 121: impío.] ∼, He58 (errata) 123: inmolan:] ∼. He58 MsCC 124: fanatismo] ∼, MsCC 126: tronar;] ∼∧ He58, ∼, MsCC; estúpidos reprimen] estúpido reclama He58 MsCC 127: libertad] esclavitud He58 MsCC 130: orbe] Orbe MsCC 131: generoso] ∼, MsCC 136: furor?] ∼?... He58, ∼...?— MsCC ! En He58, después del signo de interrogación comienza otro renglón, con sangría equivalente a la primera parte del verso. 137: Roma,] ∼∧ He58 140: turbio] turvo He58, fiero MsCC 141: vaga,] ∼∧ He58 143: ¡Sagrada] ∧ ∼ He58; Libertad] libertad He58; diosa,] ∼∧ He58 144: cielo] Cielo MsCC; orbe] Orbe MsCC 145: gloria] ∼, He58 MsCC; y] —
952
Aparato crítico a pp. 676–679
He58 MsCC; Mi] mi He58 MsCC 146: infancia;] ∼. He58 MsCC 150: Legislador] ∼, MsCC; caos,] ∼∧ He58 152: crimen;] ∼. He85 MsCC 153: rehusela:] ∼; He58 154: derechos,] ∼; He58; constante,] ∼∧ He58 158: inocente] ∼, He58 159: idolatro:] ∼, He58, ∼. MsCC; pasan] Pasan MsCC 161: demagogia] Demagogia MsCC; brama,] ∼∧ He58 163: cielo;] ∼. He58 165: tú,] ∼∧ He58; serena,] ∼∧ He58 167: lira,] musa∧ He58, musa, MsCC 171: Que,] ∼∧ He58 172: Es] es, He58 174: climas,] ∼; He58 177: nieves,] ∼∧ He58 178: Septentrión] septentrión MsCC 180: Libertad] libertad He58 181: Allá] Allí He58 MsCC; anhelo;] ∼: He58 MsCC 182: el Hudson] del Hudson MsCC; y] o He58 MsCC; Potomac] Patapsco He58 MsCC 186: señor,] ∼∧ He58 679 Campaña de Zacatecas Testimonios: El Renacimiento (México), t. i (1869), pp. 411–412 («Inédita»), firmada «José María Heredia» (Re69) (base); Flores del Nuevo Mundo: tesoro del Parnaso americano (México: Imprenta de García Torres, 1863) (FN63); «Cuaderno manuscrito de copias de poesías de Heredia»: «El Once de Mayo» (MsCC) (datos y transcripción de PC II: 135–138). No se publicó en vida de Heredia. En Re69 un asterisco después del título remite a la siguiente nota: Nuestros lectores nos agradecerán la publicación de esta poesía del grande Heredia, que permanecía inédita también. El tirano a quien con tan terrible energía increpa, es el general Santa Anna, que venció en Zactecas a los soldados defensores de las leyes. Parece que los editores de Re69 no tenían conocimiento de la publicación del poema en FN63. Según PC, MsCC está fechado en Toluca el 1 de junio de 1835. A juzgar por los poemas contenidos en MsCC en su totalidad, y la procedencia del manuscrito (archivo de José Augusto Escoto), el cuaderno parece coincidir con (o ser copia fiel de) la Colección de las composiciones de José María Heredia: cuaderno 2.º, que se encuentra actualmente en la Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana). En MsCC aparece la siguiente nota: «Las primeras estrofas son traducidas de un coro del Conte di Carmagnola, tragedia de Manzoni» (cit. por PC II: 138). Sin menosprecio de las obvias diferencias entre ambos textos, el asunto fundamental así como ciertas estrofas del poema herediano muestran, efectivamente, un claro parecido con el coro final del segundo acto de la tragedia italiana. En 1839, Ignacio Rodríguez Galván tradujo las mismas dieciséis octavas de Manzoni bajo el título «La guerra civil». Ciertas coincidencias entre ambas versiones invitan a considerar la posibilidad de que Rodríguez Galván, al emprender su traducción, estaba familiarizado con el poema de Heredia. El poema hace referencia a la campaña militar para suprimir la milicia de Zacatecas, levantada desde finales de marzo de 1835 contra la política centralista del gobierno federal de México. El conflicto entre el ejército federal bajo el general Antonio López de Santa Anna y los rebeldes zacatecanos culminó con la derrota de estos el 11 de mayo de 1835, fecha que explica el título del poema en MsCC. La victoria de Santa Anna, que le ganó el título de Benemérito de la Patria, fortaleció aún más su posición como caudillo principal y hombre fuerte de México.
Aparato crítico a pp. 679–682
953
En FN63, el texto figura entre los siete poemas heredianos antologados por Corpancho (pp. 135–162), circunstancia que hace probable que el texto se publicara antes en algún periódico de donde lo habría tomado el editor. Las doce octavas agudas del poema están compuestas de decasílabos, verso relativamente infrecuente en la poesía herediana, que se usa también en «Himno al Sol» (P32) (p. 512), «Canto del Cosaco» (P32) (p. 517), «La estrella de Cuba» (P32) (p. 545), «En la muerte de Riego» (P32) (p. 552), «Vuelta al Sur» (P32) (p. 557) e «Himno del desterrado» (P32) (p. 560) (cf. Tomás Navarro, Métrica española: Reseña histórica y descriptiva. Syracuse, NY: Syracuse University Press, 1956, pp. 312–313). 1: ¿Escucháis?] ¿∼?... MsCC 4: La] Le MsCC 9: se animan,] caminan: MsCC 10: amenaza;] ∼: MsCC 13: aproximan,] ∼... MsCC; mezclan;] ∼. MsCC; entre] En MsCC 14: terreno;] ∼, MsCC 17: ¿Cuál] ¿cuál MsCC 21: Extranjera,] ¿∼∧ MsCC; es?] ∼?... MsCC; ninguna:] ¡∼! MsCC 24: ley,] ∼∧ MsCC 26: Descargó] Levantó MsCC 27: Del] ¿Del MsCC 28: execrando,] ∼∧ MsCC; ¿cuál] ∧ ∼ MsCC 29: Nadie] ¡∼ MsCC; sabe:] ∼!... MsCC; ¡a] ∧ A MsCC; muerte] ∼, MsCC 30: ya] ¡ay! MsCC 32: qué!] ∼. MsCC 34: y] o MsCC 39: prudentes, humanos] humanos, prudentes MsCC; consejos,] ∼∧ MsCC 42: furiosas;] ∼: MsCC 46: ingrato;] ∼: MsCC 48: ® En MsCC, a continuación hay la siguiente octava adicional: ¡Ay!, de cuerpos la tierra se cubre, La llanura, de sangre es un lago, Y entre muerte, lamentos y estrago, Crece el grito, redobla el furor. Una hueste vacila, se rompe, Sucumbiendo a la suerte severa, Y en el vulgo, que ya desespera, De la vida renace el amor. 50: atropella;] ∼... MsCC 51: vano;] ∼... MsCC; los] Los MsCC 69: De] ¿∼ MsCC 70: ¿Y] ∧ ∼ MsCC; esperáis?] ∼∧ MsCC; ¡inhumanos!] ∧ ∼? MsCC 71: —¡Que] ∧∧ ∼ MsCC 75: Ya resuenan] Doquier suenan MsCC 82: imaginas;] ∼: MsCC 83: ruinas,] ∼∧ MsCC 85: marca] marea MsCC (parece errata) 86: divino;] ∼: MsCC 91: Iturbide] a Iturbide MsCC; Bolívar;] ∼: MsCC; y] — MsCC 93: ¿Y] ∧ ∼ MsCC; tú] ¿∼ MsCC 94: Quebrantar] Extirpar MsCC; leyes?] ∼, MsCC 95: ¿La] ∧ ∼ MsCC; reyes?] ∼, MsCC 96: ¡Mengua ... negro] ∧ Y cubrirnos de infame MsCC; baldón!] ∼? MsCC 682 La batalla de Lora Testimonios: Revista de Cuba (La Habana), t. vi, núm. 3 (septiembre de 1879), pp. 202–212 (transcripción de PC II: 285–295) (RC79) (base); «José Augusto Escoto Cuban History and Literature Collection», MS Span 52 (348), Houghton Library, Harvard University: «La batalla de Lora, / poema de Ossian, / traducido en verso castellano por / D. J. M. Heredia. / New-York: 1824» (MsEC). La traducción no se publicó en vida de Heredia. RC79 (tal como lo reproduce PC) es transcripción bastante fiel de la última lección de MsEC, original autógrafo con algunas tachaduras. El texto aquí presentado se basa en la transcripción de PC, enmendando errores obvios. Así, por ejemplo, el número de paraestrofas es mayor en MsEC que en RC79, aunque en el manuscrito no siempre resulta fácil decidir si hay, efectivamente, dicha
954
Aparato crítico a p. 682
división. Se restituye, además, la distinción entre mayúsculas y minúsculas al principio de los versos. Es traducción en verso de «The battle of Lora», de James Macpherson, cuyas ‘versiones’ inglesas en prosa se basan en supuestos hallazgos de textos poéticos del mítico bardo escocés Ossian. La traducción herediana viene precedida por la siguiente dedicatoria: A D. José Antonio Miralla. A ti, querido amigo, se debe este débil ensayo: tú me diste las primeras lecciones de inglés, y a ti debe dedicarse mi primera traducción de este idioma. Quizá jamás hubiera yo tentado penetrar en sus misterios al genio sombrío del viejo de Albión, si un huracán imprevisto no me hubiese arrebatado de los risueños campos de mi patria a las márgenes nublosas del Hudson. En el encierro casi continuo a que me condenan mi mala salud y la rudeza del clima, que afecta de un modo demasiado sensible mis órganos desenvueltos bajo el cielo ardiente de los trópicos, he tenido que recurrir a la ya abandonada literatura, para que me sea menos insufrible el curso perezoso del tiempo en la ociosidad a que me encuentro condenado. Mi admiración al genio de la naturaleza salvaje, como llama a Ossian su traductor italiano Cesarotti, me impelió a tentar al menos volver en castellano los sublimes acentos de la voz de Cona, y a imitación del mismo Cesarotti, he usado el verso libre como el más propio del asunto, y digno de la sencillez y majestad de la epopeya. Recibe, querido amigo, este ensayo, que la amistad más desinteresada te brinda. Proscriptos ambos [por los tiranos ! (tachado en el original)], tenemos algo de común en nuestra suerte. Si atravesando los centenares de leguas y las olas del oceano que nos separan, llega a tus manos este cuaderno, di: aún dura mi amistad en el corazón de J. M. Heredia. Nueva York, 1 de enero de 1824. En MsEC hay dos series de notas: una que hace uso de letras minúsculas (a–z), otra que corre de 1–12. El apartado de las «Notas» abre con la siguiente observación, que revela que Heredia contaba con ver publicada su traducción: «Las marcadas con letras u otras señales, irán bajo de cada página. Las de números al fin del cuaderno». Sin embargo, como aclara una nota original de RC79, [l]as notas marcadas con letras u otros signos son las únicas que hemos podido hallar en el manuscrito que tenemos delante; las de números, a pesar de que en él se indica que se colocarían al final del Poema, no se han hallado. (Cit. por PC II: 294). Aquí las letras de la primera serie de notas se sustituyen por números (1–25), suprimiéndose, por otra parte, los números sin función de la segunda serie.
Aparato crítico a p. 682
955
Arnold Chapman, en sus aclaraciones acerca de «Heredia’s Ossian Translations» (en: Hispanic Review 23 (1955), pp. 231–236), apunta, entre otras cosas, que la primera serie de notas a «La batalla de Lora» no es original del cubano sino que las tradujo de la versión italiana de Melchiorre Cesarotti, la que sin duda alguna Heredia tenía a mano para sus tempranos intentos de traducir del inglés durante los primeros meses de su estancia en los Estados Unidos. Conviene señalar que la colocación de los números de la segunda serie de notas sugiere que para ella Heredia tomó como modelo la traducción italiana, cuyas diez observaciones («osservazioni») se reproducen, en las ediciones de la época, a continuación del poema o al final del tomo correspondiente. Al final de una carta enviada a su tío Ignacio desde Nueva York (comenzada el 21 de febrero de 1824, con adiciones del 24 y del 28 del mismo mes), Heredia parece referirse a aquella segunda serie de notas: La prisa del viaje de los catalanes no me permite mandarte los papeles que te dije, que necesitan copiarse, y anotarse el Ossian, pues si no es así, no lo entenderás, por la conexión que unos poemas tienen con otros, y las mutuas referencias que se hacen. Mi cabeza no está hoy para eso. (Cit. por Epistolario de José María Heredia, compilación, prólogo, notas y bibliografía de Ángel Augier. La Habana: Letras Cubanas, 2005, p. 102). Aunque Heredia insertó los doce números de la segunda serie de notas en su traducción, es posible que al final no llegara a traducir las correspondientes observaciones. Tampoco puede descartarse la posibilidad de que estas se hayan perdido. En la misma carta antes citada (fragmento con fecha del 24 de febrero de 1824), Heredia menciona por primera vez su actividad de traductor del inglés: He empezado una traducción de Ossian, que voy a ver si negocio con algún librero. El original está en prosa, pero yo he creído que debía restituirse a la poesía el sublime canto del bardo caledonio, y lo traduzco en verso suelto. Es incomprensible que los españoles no tengan una traducción del émulo de Homero. Con los catalanes te mandaré un poema o dos, para que juzgues. (Cit. por ibid., p. 101). La intención por parte de Heredia de publicar sus traducciones de Ossian se ve aún más claramente en una carta enviada a Silvestre Alfonso (Nueva York, 28 de febrero de 1824): Voy a emprender la publicación de mis poesías, es decir de las eróticas y morales, pues las patrióticas no quiero ni ponerlas en limpio. Búscame suscriptores entre los amigos, y allá te enviaré algunos ejemplares. En dicha edición se incluirán algunos poemas traducidos en verso de los de Ossian en prosa inglesa. (Cit. por ibid., p. 103).
956
Aparato crítico a p. 682
En la primera edición de sus poesías (P25) Heredia no incluyó ninguna de las traducciones de Ossian. En una carta dirigida a su tío Ignacio desde Nueva York, con fecha del 2 de junio de 1824, Heredia menciona esta traducción, dejando constancia de su aprecio por la poesía de Ossian: Te incluyo ahora otro poema de Ossian; digo otro, porque creo que habrás recibido el de «La batalla de Lora» que envié a mi mamá, con encargo de que te lo mandara. Ya te he dicho que en el inglés está en prosa, y yo he tratado de devolver a la poesía los tesoros de que la ignorancia la ha privado. No me toca decidir con cuánta felicidad o desgracia he hecho el ensayo, pero sí diré que el genio del ciego de Albión debía a ocasiones, alzarse a par de Homero, si los literatos, que son fanáticos a veces, no hubieran puesto lindes al ingenio humano, declarando que nada puede igualar[se] al poeta griego. Pero yo tengo en mi favor el voto de un genio extraordinario que vale más que el de todas las academias de Europa. Napoleón leía continuamente a Ossian, como [Alejandro] a Homero... (Cit. por ibid., p. 130). En un artículo dedicado a la vida y obra de Melchiorre Cesarotti (1730– 1808), cuya publicación en vida de Heredia no está documentada, este explica en los siguientes términos la originalidad y el impacto de la traducción italiana de Ossian: Cesarotti adquirió más fama con su traducción de Ossian que con la de Homero, y sin duda hay pocas que se acerquen a la primera, en términos de que parece fruto de una inspiración original. Conservó completamente el espíritu del bardo caledonio, con toda su grandeza gigantesca y sombría, y lo revistió con el brillo de la armonía poética, que se echa de menos en la obra de Macpherson. El Ossian italiano se publicó primero en Padua en 1763, a expensas de un viajero inglés, que había contraído amistad con Cesarotti. Esta edición salió necesariamente incompleta, por estarlo también entonces la traducción de Macpherson; pero todos los poemas se imprimieron ya diez años después en la misma ciudad, ocupan cuatro tomos en la edición completa de las obras de Cesarotti, y las precede un examen de la reñida cuestión literaria sobre la autenticidad de esas famosas producciones. Su producción en esta nueva forma excitó mucho interés en Italia, y produjo numerosos imitadores del estilo ossiánico, tan diferente del fogoso y brillante que distingue a los primeros poetas italianos. («Biografía de Melchor Cesarotti», en Revista de Cuba (La Habana), t. x (1881), pp. 163–165, aquí: p. 164; el manuscrito autógrafo de este artículo se encuentra entre los papeles de la «José Augusto Escoto Cuban History and Literature Collection», Houghton Library, Harvard University).
Aparato crítico a pp. 694–696
957
Entre los títulos registrados en el «Catálogo de los libros que forman la biblioteca particular de D. José María Heredia» (Toluca, 1833) figuran también los cuatro tomos de una edición en octavo de las obras de Ossian/Macpherson en traducción de Cesarotti. En el primer cuarto del siglo xix se publicaron varias ediciones que corresponden a estos datos. Cf. también los tres «Fragmentos traducidos de Ossian» (P32): «A la Luna» (p. 526), «Morar» (p. 528) y «Al Sol» (p. 530); así como «Oina-Morul» (p. 521) y «La guerra de Inistona» (p. 698). 694 Fragmento del Libro I de la Eneida de Virgilio Testimonios: José Augusto Escoto, «Los primeros estudios de Heredia», en: Revista histórica, crítica y bibliográfica de la literatura cubana (Matanzas), t. i, núm. 3 (julio– septiembre de 1916), pp. 258–266, aquí: pp. 264–266 (RH16) (base); «José Augusto Escoto Cuban History and Literature Collection», MS Span 52 (372), Houghton Library, Harvard University: «Libro 1.º» (MsEC). La traducción no se publicó en vida de Heredia; posteriormente se reprodujo también en PC (II: 261–262). Es posible que el manuscrito referido por Escoto no sea ningún otro que MsEC. Más aún, el cotejo de ambos testimonios sugiere que RH16 es, en efecto, transcripción de MsEC. El texto aquí presentado se basa en la transcripción de Escoto, enmendando errores obvios. Por su mayor valor descriptivo se mantiene el título propuesto por RH16. Se suprimen, en cambio, los demás paratextos, que no se hallan en el manuscrito; a saber, el añadido «Introducción» y el argumento: «De los trabajos que pasó Eneas antes de fundar a Roma». Escoto señala que RH16 es transcripción de un autógrafo volumen manuscrito de las primeras poesías de Heredia, donde se hallaba junto a la «Traducción de la oda 14 de Horacio» (cf. p. 116), transcrita también en el artículo de 1916 aquí referido, inmediatamente antes de este fragmento de la Eneida. Mientras que la traducción de la Oda 14 tiene 1820 como terminus ante quem, el fragmento de la Eneida no lleva fecha y tampoco aparece en ninguna de las colecciones manuscritas conocidas. Es traducción ampliada de los primeros 33 versos del primer libro de la Eneida. Heredia tradujo otro fragmento del mismo poema épico, correspondiente a los vv. 34–107 del mismo libro. Estos se publicaron en 1830, en la revista herediana Miscelánea (cf. «Fragmento de una traducción de Virgilio», p. 644). Es posible que Heredia tradujera ambos fragmentos en la misma época, tal vez en 1829 o a principios de 1830. Entre los títulos registrados en el «Catálogo de los libros que forman la biblioteca particular de D. José María Heredia» (Toluca, 1833) figuran no sólo dos ediciones de Virgilio en lengua latina, sino también una edición de la influyente traducción italiana de la Eneida por el humanista Aníbal Caro, realizada hacia mediados del siglo xvi (publ. 1581). 696 A la Melancolía Testimonio único: «José Augusto Escoto Cuban History and Literature Collection», MS Span 52 (334), Houghton Library, Harvard University (MsEC). MsEC no está fechado. Sin embargo, un cotejo de la letra de este manuscrito con la de otros que sí llevan fecha sugiere que el testimonio data de hacia 1833. De tratarse de la redacción original, sería este el año aproximado en el que Heredia tradujo el texto del italiano.
958
Aparato crítico a p. 698
Se publicó por primera vez en PC (II: 434–435), cuya transcripción se basa en papeles heredianos «del nutrido archivo del ilustre investigador matancero José Augusto Escoto, que se conserva en la Biblioteca Nacional» (II: 415). Aunque no se especifica de qué tipo de documento se trata, un cotejo del texto presentado en PC con MsEC sugiere que aquella transcripción se basa en este mismo manuscrito (o en una copia exacta de él). Ni MsEC ni PC identifican la fuente italiana. El texto aquí presentado se basa en la transcripción de PC, enmendando errores obvios. Se restituye, además, la distinción entre mayúsculas y minúsculas al principio de los versos. Es traducción del poema «La Melanconia» (72 versos), de las Poesie campestri (publ. 1788) de Ippolito Pindemonte (1753–1828). Las nueve octavillas agudas del poema están compuestas de pentasílabos dactílicos, imitando el metro del poema italiano. Sin embargo, Heredia abandona en su traducción el complejo esquema rimático de Pindemonte. El pentasílabo es verso relativamente infrecuente en la poesía herediana, usado también en la fábula «La paloma y la marica» (p. 27), «El ruego» (P25: p. 297, P32: p. 343), así como en parte los poemas «El rizo de pelo» (P25: p. 159, P32: p. 318) y «Calma en el mar» (p. 491). 698 La guerra de Inistona Testimonio único: «José Augusto Escoto Cuban History and Literature Collection», MS Span 52 (359), Houghton Library, Harvard University (MsEC). MsEC comprende dos manuscritos casi idénticos: un borrador autógrafo con algunas tachaduras y correcciones (fechado «Nueva-York: 1824»); otro, que es copia limpia, sin fecha ni corrección o tachadura alguna, y que (excepto la puntuación y la omisión por descuido de una palabra) coincide con la última lección del primero. Este segundo manuscrito lleva la siguiente nota a la cabeza de la portada: «Queda copia». Es muy probable que esta nota sea del propio Escoto, que a partir de 1917 tramitó la venta de su extenso archivo a la Universidad de Harvard, clasificando ciertos documentos según quedaba o no copia en su poder. Para detalles acerca del traslado de la colección de Escoto a los Estados Unidos, cf. Enildo A. García, «Documentos: Cartas de Domingo del Monte a José Jacinto Milanés» (en: Revista de Literatura Cubana (La Habana), núm. 22–23 (enero–diciembre de 1994), pp. 131–133). Según García, «[h]acia 1929 se vendió la parte más importante de la Colección de Escoto a Harvard University» (ibid., p. 131). La traducción se publicó por primera vez en PC (II: 417–423), cuya transcripción se basa en papeles heredianos «del nutrido archivo del ilustre investigador matancero José Augusto Escoto, que se conserva en la Biblioteca Nacional» (II: 415). Aunque no se especifica de qué tipo de documento se trata, un cotejo del texto presentado en PC con MsEC sugiere que la transcripción de PC se basa en el manuscrito fechado. Ni MsEC ni PC identifican la fuente exacta en Ossian/Macpherson. El texto aquí presentado se basa en la transcripción de PC, enmendando errores obvios. Se restituye, además, la distinción entre mayúsculas y minúsculas al principio de los versos. Es traducción en verso de «The war of Inis-Thona», de James Macpherson, cuyas ‘versiones’ inglesas en prosa se basan en supuestos hallazgos de textos poéticos del mítico bardo escocés Ossian.
Aparato crítico a pp. 703–705
959
Cf. también los tres «Fragmentos traducidos de Ossian» (P32): «A la Luna» (p. 526), «Morar» (p. 528) y «Al Sol» (p. 530); así como «Oina-Morul» (p. 521) y «La batalla de Lora» (p. 682), en particular las observaciones generales a propósito de esta última traducción (p. 953). 206: ! Hasta aquí las paraestrofas del manuscrito fechado coinciden con los párrafos del original inglés. A continuación, sin embargo, ese manuscrito introduce varias divisiones adicionales; la primera de ellas después de este verso. 220: Verde sea: es errónea la transcripción de PC («Ver deseo»), dado que en el original de Macpherson dice: «Green be the place of my rest» (cursivas añadidas). 227: ! Tanto la línea de puntos suspensivos como las siguientes dos paraestrofas (vv. 228–240) son originales de Heredia. 705 La Religión Testimonios: «Papeles sobre Heredia», Biblioteca Nacional «José Martí», La Habana (MsPH) (base); «José Augusto Escoto Cuban History and Literature Collection», MS Span 52 (377), Houghton Library, Harvard University (MsEC). La traducción se publicó por primera vez en PC (II: 431–433), donde se explica que el texto procede de los papeles heredianos «del nutrido archivo del ilustre investigador matancero José Augusto Escoto, que se conserva en la Biblioteca Nacional» (II: 415). Sabemos que Escoto, antes de vender una parte considerable de su archivo a la Universidad de Harvard, sacó copia de algunos manuscritos heredianos. Aunque PC no especifica de qué tipo de documento se trata, un cotejo del texto presentado en esa edición con MsEC sugiere que la transcripción de PC se basa en una copia fiel de este manuscrito. Ni MsEC ni PC identifican la fuente. El texto aquí presentado se basa en la transcripción de PC, enmendando errores obvios. Es versión libre de fragmentos de los chants primero y quinto del extenso poema didáctico «La Religion» (1742), de Louis Racine (1692–1763), hijo del dramaturgo Jean Racine. En concreto, los primeros 91 versos de Heredia corresponden a los primeros 74 versos del canto primero del francés; el fragmento sobrescrito «Canto 1.º» es traducción de tres versos hacia el final del mismo canto (vv. 359–361: «Au plus barbare époux la tendre épouse est chère: / Il chérit son enfant, il respecte son père. / La nature sur nous ne perd point tous ses droits»); el fragmento titulado «Canto 5.º», por último, tiene su correspondencia en los vv. 389–397 del canto quinto de Racine. En el manuscrito, Heredia indica que el fragmento traducido del canto quinto se halla en la p. 174 del texto francés. Es este el fragmento menos pulido, con varias tachaduras y correcciones. Termina en medio de la página, con un verso fragmentario que comienza con la palabra «Per», suprimida en la transcripción de PC. Mientras que el primero de los fragmentos traducidos representa una unidad coherente y cerrada, cuyos últimos versos aparecen a la cabeza de una página nueva, los otros dos fragmentos los anotó Heredia en una página aparte, como si no los considerara parte integral de su traducción. Resulta difícil fechar el manuscrito con certeza. Es posible que la traducción de los fragmentos de L. Racine le haya servido como inspiración directa a Heredia para escribir «A la Religión» (1828) (cf. p. 427), oda de índole parecida. De ser así, «La Religión» dataría de alrededor de 1827. De hecho, una nota a la primera publicación de «A la Religión» llama la atención sobre la afinidad del poema con la obra del francés (cf. las observaciones a propósito de «A la Religión», p. 889).
960
Aparato crítico a pp. 708–709
Entre los libros de poesía francesa registrados en el «Catálogo de los libros que forman la biblioteca particular de D. José María Heredia» (Toluca, 1833) figura una edición de este poema (en veinticuatroavo), citada, como solía hacerlo Heredia con todos los títulos extranjeros, en lengua española: «Luis Racine, La religión». 708 Voto de amor Testimonios: «Cuaderno manuscrito de poesías de Heredia» (MsCC) (base) (datos y transcripción de PC I: 288); «José Augusto Escoto Cuban History and Literature Collection», MS Span 52 (372), Houghton Library, Harvard University (MsEC). MsCC se publicó por primera vez en PC. A juzgar por los poemas contenidos en MsCC en su totalidad, y la procedencia del manuscrito (archivo de José Augusto Escoto), el cuaderno parece coincidir con (o ser copia fiel de) la Colección de las composiciones de José María Heredia: cuaderno 2.º, que se encuentra actualmente en la Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana). MsEC es copia limpia sin corrección o tachadura alguna. En vista de cierta semejanza estilística entre este soneto y el titulado «A Flérida» (p. 710), traducido de Bocage, es posible que «Voto de amor» sea también traducción. 3: monte] valle MsEC 10: misteriosa] generosa MsEC 709 La mañana Testimonios: Poesías (Nueva York, 1853), t. ii, pp. 28– 29 del apéndice (P53) (base); «Cuaderno manuscrito de poesías de Heredia» (MsCC) (datos y transcripción de PC I: 287); «José Augusto Escoto Cuban History and Literature Collection», MS Span 52 (372), Houghton Library, Harvard University (MsEC). En P53, el texto figura en una serie de poemas clasificados como «Composiciones inéditas» (cf. también la introducción a la presente edición, p. xxxiii). Realizadas algunas enmiendas menores, la versión de P53 resulta idéntica a MsCC. A juzgar por los poemas contenidos en MsCC en su totalidad, y la procedencia del manuscrito (archivo de José Augusto Escoto), el cuaderno parece coincidir con (o ser copia fiel de) la Colección de las composiciones de José María Heredia: cuaderno 2.º, que se encuentra actualmente en la Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana). MsEC es copia limpia sin corrección o tachadura alguna. Se publicó por primera vez en PC (II: 436), cuya transcripción se basa en papeles heredianos «del nutrido archivo del ilustre investigador matancero José Augusto Escoto, que se conserva en la Biblioteca Nacional» (II: 415). Aunque no se especifica de qué tipo de documento se trata, un cotejo del texto presentado en PC con MsEC sugiere que la transcripción de PC se basa en una copia fiel de este manuscrito. Las variantes aquí registradas se basan en la transcripción de PC, enmendando errores obvios. Se restituye, además, la distinción entre mayúsculas y minúsculas al principio de los versos, tal como se halla en MsEC y, con toda probabilidad, también MsCC. 1: se ... apagando] las estrellas van amortiguando MsEC 2: el] su MsEC; Feliz] La fresca MsEC 5: purpúreos colores] reflejos purpúreos MsEC 8: las yerbas] la verde yerba MsEC; las] — MsEC 11: alegría.] ∼; MsEC 12: Pues] pues MsEC 13: bello sol] bella luz MsEC
Aparato crítico a p. 710
961
710 A Flérida Testimonios: Poesías (Nueva York, 1853), t. ii, p. 29 del apéndice (P53) (base); Revista de La Habana (La Habana), t. i (1853), p. 76 (RH53) (datos del catálogo de la Biblioteca Nacional «José Martí», La Habana); «Cuaderno manuscrito de copias de poesías de Heredia» (MsCC) (datos y transcripción de PC II: 409, coincidente con P53, salvo el uso de mayúsculas al principio de los versos); «Papeles sobre Heredia», Biblioteca Nacional «José Martí», La Habana (MsPH); «José Augusto Escoto Cuban History and Literature Collection», MS Span 52 (372), Houghton Library, Harvard University: «Encarecimiento» (MsEC). En P53, el texto figura en una serie de poemas clasificados como «Composiciones inéditas» (cf. también la introducción a la presente edición, p. xxxiii). A juzgar por los poemas contenidos en MsCC en su totalidad, y la procedencia del manuscrito (archivo de José Augusto Escoto), el cuaderno parece coincidir con (o ser copia fiel de) la Colección de las composiciones de José María Heredia: cuaderno 2.º, que se encuentra actualmente en la Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana). MsEC es copia limpia sin corrección o tachadura alguna. Se publicó por primera vez en PC (II: 438), donde se explica que el texto procede de los papeles heredianos «del nutrido archivo del ilustre investigador matancero José Augusto Escoto, que se conserva en la Biblioteca Nacional» (II: 415). Sabemos que Escoto, antes de vender una parte considerable de su archivo a la Universidad de Harvard, sacó copia de algunos manuscritos heredianos. Aunque PC no especifica de qué tipo de documento se trata, un cotejo del texto presentado en esa edición (bajo el título «Encarecimiento») con MsEC sugiere que la transcripción de PC se basa en una copia fiel de este manuscrito. Las variantes aquí registradas se basan en la transcripción de PC. Se restituye, sin embargo, la distinción entre mayúsculas y minúsculas al principio de los versos, tal como se halla en MsEC y, con toda probabilidad, también MsCC y MsPH. PC (II: 438) considera que «Encarecimiento» es la primera versión de «A Flérida». Es traducción de un soneto sin título del poeta portugués Manuel María Barbosa du Bocage (1765–1805). Los manuscritos no contienen referencia alguna al modelo, que fue identificado, según PC (II: 409), por Rafael Esténger. El soneto portugués reza así: Se é doce no recente, ameno Estio Ver toucar-se a manhã de etéreas flores, E, lambendo as areias e os verdores, Mole e queixoso deslizar-se o rio; Se é doce no inocente desafio Ouvirem-se os voláteis amadores, Seus versos modulando e seus ardores Dentre os aromas de pomar sombrio; Se é doce mares, céus ver anilados Pela quadra gentil, de Amor querida, Que esperta os corações, floreia os prados,
962
Aparato crítico a pp. 710–711
Mais doce é ver-te de meus ais vencida, Dar-me em teus brandos olhos desmaiados Morte, morte de amor, melhor que a vida. 1: dulce] grato MsEC; glorioso] fogoso MsEC 3: blancas] guijas, MsEC 4: manso] sesgo MsEC 5: dulce] grato MsEC 6: escuchar a los pájaros cantores, MsEC 7: tiernas] tiernos MsEC; ardores] amores MsEC 8: plácida] dichosa MsEC 9: dulce] grato MsEC 10: fresco verdor] vital frescor MsEC 11: serenados,] ∼; MsEC 12: dulce] grato MsEC 14: grata] dulce MsEC 711 A Riego Testimonio único: Nepomuceno Lemercier, Chants héroïques. Bruselas: Librairie de H. Tarlier, 1825 (ejemplar de J. M. Heredia) (CH25) (transcripción de PC I: 188). Inédito hasta PC. Para detalles acerca de CH25, en particular de su cronología externa, cf. las observaciones a propósito de las «Traducciones de Lemercier» (p. 962). Según PC, en CH25 este poema se halla entre «La muerte de la magnánima Despo» (p. 723) y el «Himno fúnebre sobre Parga» (p. 725). El general español Rafael del Riego encabezó la sublevación que en 1820 llevó a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812. Con la intervención de las tropas francesas en España en 1823 terminó el llamado Trienio Liberal. Riego fue tomado preso y ahorcado el 7 de noviembre de 1823. Hay otro poema herediano dedicado a conmemorar la muerte del general liberal, publicado en P32 (cf. «En la muerte de Riego», p. 552). A pesar de la obvia coincidencia temática y ciertos motivos compartidos, la historia externa de «A Riego» hace poco probable que sea «esbozo» del poema más extenso (como afirma PC II: 284), a menos que se acepte 1825 como terminus post quem de la composición de «En la muerte de Riego».
TRADUCCIONES DE LEMERCIER Como explica Francisco González del Valle en su Cronología herediana (1803– 1839) (La Habana: Dirección de Cultura, 1938, pp. 112–114), los poemas reproducidos en esta sección son traducciones del francés, apuntadas por Heredia en un ejemplar impreso que contiene los textos originales. Las versiones heredianas se hallan en los blancos al pie de cada poesía. Además de los nueve poemas relacionados con la guerra entre griegos y turcos —siete de ellos en castellano, dos en italiano—, el ejemplar del libro contiene también una composición manuscrita con el título «A Riego», que no guarda relación alguna con el texto del libro francés y que se ha insertado en otro lugar de la presente edición (cf. p. 711). Con excepción de «La muerte de la magnánima Despo» (p. 723), las traducciones heredianas apuntadas en el volumen francés se publicaron primero en PC (I: 181–192), edición que ha servido como base para la transcripción de los textos reproducidos en esta sección. En vista de que en PC todos los versos comienzan con mayúscula aunque Heredia solía distinguir entre mayúsculas y minúsculas al principio de los versos, es muy probable que la transcripción de las traducciones se aparte en este respecto del original manuscrito. En la transcripción de PC ciertos pasajes ilegibles en el volumen original quedan señalados con puntos suspensivos entre corchetes ([...]), convención que se mantiene aquí. No debe sorprender que Heredia se sintiera atraído por la índole patrióticorevolucionaria de estas composiciones. Cabe recordar, además, que la noticia de
Aparato crítico a p. 711
963
la insurrección de los griegos contra el Imperio otomano lo movió a emprender, ya en 1821, una «Oda a la insurrección de la Grecia en 1820», que se publicó primero en 1823 (redacción reproducida entre las «Versiones alternativas», p. 753) y se incluyó luego, con texto y título revisados, en P25 (p. 213) y P32 (p. 443). De las hipótesis ventiladas por José Augusto Escoto (cf. Francisco González del Valle, Cronología herediana (1803–1839). La Habana: Dirección de Cultura, 1938, p. 113, y PC I: 192) con respecto a la fecha de las traducciones así como el título y autor del libro francés, ninguna resulta contundente. A partir de las pistas dadas en PC, he podido identificar como fuente original los siguientes dos libros con traducciones en verso de Nepomuceno Lemercier: Chants héroïques des montagnards et matelots grecs y Suite des Chants héroïques et populaires des soldats et matelots grecs (París: Canel), cuya primera edición data de 1824 y 1825, respectivamente. La descripción del ejemplar manejado por Heredia («comprende desde la p. 25 hasta la 176, donde parece terminar el volumen, sin que pueda asegurarse este extremo, pues también carece de índice», PC I: 192) encaja con la segunda, edición que reúne ambos títulos en un tomo (Chants héroïques des montagnards et matelots grecs. Bruselas: Librairie de H. Tarlier, 1825). En ella, el primer poema traducido por Heredia («Défaite d’Aly de Tébélen») comienza en la p. 27; el índice del tomo, por otra parte, se halla a continuación de la p. 181. Los primeros siete poemas traducidos por Heredia corresponden a los cantos tercero a noveno (y último) de la primera parte de la colección de Lemercier, titulada «Chants héroïques des grecs de Souli» (pp. 27–54). De los 27 «Chants héroïques des soldats et des matelots grecs» de la segunda parte, Heredia vertió al italiano el noveno («Skillo-Dimos», pp. 87–88) y el decimotercero («Yotis mourant», pp. 103–104). Con excepción del canto titulado «Hymne funèbre sur Parga» (traducido por Heredia como «Himno fúnebre sobre Parga»), la colección publicada por Lemercier se basa, a su vez, en los textos reunidos en el primer tomo de una antología bilingüe (griego–francés) de poesía popular de la Grecia moderna, preparada y traducida en prosa por Claude Fauriel (Chants populaires de la Grèce moderne. I: Chants historiques. París: Firmin Didot, 1824). Lemercier, en sus «Considérations sur les chants populaires de l’Épire et de la Morée», que preceden su colección, describe así el uso que hizo de la antología de Fauriel: J’ai choisi dans la première partie de l’édition de M. Fauriel ceux des chants helléniques où sont le mieux consacrés les usages, les mœurs et les noms célèbres des Armatoles grecs, chefs indépendans de leur ancienne milice organisée, et des Klephtes, partisans de la milice vagabonde et volontaire de la Thesprotie et de la Thessalie. Je les ai rangés dans l’ordre que en fait valoir la diversité, et qui prévient la monotonie de l’ensemble. En tête de ces compositions, je place les huit Chants qui forment un précis complet de la ruine des Souliotes, dont la contrée fut le premier foyer de l’insurrection générale des Hellènes. (p. 9) Concretamente, los ocho primeros cantos de la primera parte de Lemercier se basan en el apartado titulado «Des Souliotes, et de leurs guerres avec Ali Pacha de Iannina» (pp. 223–303) del primer tomo de la antología de Fauriel
964
Aparato crítico a pp. 715–717
—los títulos de los poemas son originales de Lemercier—, mientras que «SkilloDimos» y «Yotis mourant» tienen su correspondencia directa en «Skyllodimos» (pp. 147–153) y «Iotis mourant» (pp. 59–63), respectivamente. La edición de Fauriel contiene resúmenes del argumento de cada poema que iluminan el contexto histórico de la lucha griega por la independencia del dominio otomano. Sin embargo, conviene aclarar que ni los textos reunidos por Fauriel ni la colección de Lemercier y las traducciones de Heredia guardan una correspondencia exacta con los acontecimientos históricos. Sin dejar de tener un núcleo histórico, aquellas composiciones están enraizadas en la tradición popular más que en una rigurosa documentación de los acontecimientos. Es indicativo de ello el carácter cuasi genérico de las múltiples referencias a héroes suliotas de la lucha contra el dominio otomano, que se evocan, en varios casos, de manera sinecdoquial, i. e. nombrando los clanes protagonistas sin identificar en cada caso a los individuos a través de sus nombres de pila. En vista de la cronología externa de la antología de Lemercier, es obvio que la traducción de Heredia no puede ser anterior a 1825. Por tanto, hay que desechar la hipótesis de González del Valle, quien deduce de la ortografía usada que «las traducciones deben haber sido hechas antes de 1822, [y que] probablemente son de la misma época de los Ensayos poéticos y de Obras poéticas (1819–1820), o tal vez de 1821 [...]» (Cronología herediana (1803–1839). La Habana: Dirección de Cultura, 1938, p. 114). Así se resuelve también el problema de que el poema «A Riego», que se halla en el mismo tomo de poesías de Lemercier y que conmemora la muerte del político liberal, no puede datar de esa época, dado que el español fue ejecutado el 7 de noviembre de 1823. 715 Derrota de Alí de Tebelén Testimonio único: Nepomuceno Lemercier, Chants héroïques. Bruselas: Librairie de H. Tarlier, 1825 (ejemplar de J. M. Heredia) (CH25) (transcripción de PC I: 183). Inédito hasta PC. Para detalles acerca de CH25, cf. las observaciones a propósito de esta sección («Traducciones de Lemercier», p. 962). Es traducción del poema «Défaite d’Aly de Tébélen», de Nepomuceno Lemercier. El título se refiere a Alí Pachá de Tepelen (o de Ioánina) (ca. 1744–1822), bajá otomano que gobernaba gran parte del territorio de la actual Grecia. No está muy claro, por otra parte, a qué episodio histórico el texto hace referencia. 717 Derrota de Mouktar-Veli Testimonio único: Nepomuceno Lemercier, Chants héroïques. Bruselas: Librairie de H. Tarlier, 1825 (ejemplar de J. M. Heredia) (CH25) (transcripción de PC I: 184–185). Inédito hasta PC. Para detalles acerca de CH25, cf. las observaciones a propósito de esta sección («Traducciones de Lemercier», p. 962). Es traducción del poema «Déroute de Mouktar-Véli», de Nepomuceno Lemercier. Es posible que el título, que combina los nombres de los dos hijos mayores de Alí Pachá —Mukhtar y Veli—, sea consecuencia de una equivocación por parte de Lemercier, o bien licencia poética. En el texto, Mukhtar no vuelve a mencionarse; tampoco aparece en la versión de Fauriel, sobre la cual se basa el texto de Lemercier. La constelación de los personajes mencionados en el poema invita a pensar que el texto se inspira en el fracasado intento por parte de Alí Pachá de subyugar a los suliotes en 1792.
Aparato crítico a pp. 719–723
965
719 Sacrificio de los seis mártires suliotas Testimonio único: Nepomuceno Lemercier, Chants héroïques. Bruselas: Librairie de H. Tarlier, 1825 (ejemplar de J. M. Heredia) (CH25) (transcripción de PC I: 185–186). Inédito hasta PC. En el título se enmienda «souliotas» a «suliotas». Para detalles acerca de CH25, cf. las observaciones a propósito de esta sección («Traducciones de Lemercier», p. 962). Es traducción del poema «Sacrifice des martyrs Souliotes», de Nepomuceno Lemercier. El texto parece hacer referencia a un episodio militar de 1802. 721 El destierro de Fotos Testimonio único: Nepomuceno Lemercier, Chants héroïques. Bruselas: Librairie de H. Tarlier, 1825 (ejemplar de J. M. Heredia) (CH25) (transcripción de PC I: 186). Inédito hasta PC. En el título se enmienda «Photos» a «Fotos». Para detalles acerca de CH25, cf. las observaciones a propósito de esta sección («Traducciones de Lemercier», p. 962). Es traducción del poema «L’exil de Photos», de Nepomuceno Lemercier. El texto se refiere al destierro de Fotos de Suli en 1803. 722 La toma de Suli Testimonio único: Nepomuceno Lemercier, Chants héroïques. Bruselas: Librairie de H. Tarlier, 1825 (ejemplar de J. M. Heredia) (CH25) (transcripción de PC I: 186–187). Inédito hasta PC. Para detalles acerca de CH25, cf. las observaciones a propósito de esta sección («Traducciones de Lemercier», p. 962). Es traducción del poema «La prise de Souli», de Nepomuceno Lemercier. El texto se refiere a la rendición de Suli a Veli Pachá, hijo de Alí Pachá, a finales de 1803 y la consiguiente fuga de los pocos sobrevivientes a Parga. 723 La muerte de la magnánima Despo Testimonios: Nepomuceno Lemercier, Chants héroïques. Bruselas: Librairie de H. Tarlier, 1825 (ejemplar de J. M. Heredia) (CH25) (base) (transcripción de PC I: 187–188); El Iris (México), t. ii, núm. 19 (20 de mayo de 1826), p. 44: «La muerte de Despo» (Ir26). Para detalles acerca de CH25, cf. las observaciones a propósito de esta sección («Traducciones de Lemercier», p. 962). Ir26 distingue entre mayúsculas y minúsculas al principio de los versos, circunstancia no señalada en el aparato de variantes, a no ser que coincida con una variante de tipo léxico o morfosintáctico. Es traducción del poema «La Mort de la magnanime Despo», de Nepomuceno Lemercier. Parece ser la única de las traducciones de los Chants héroïques que se publicó en vida de Heredia. En Ir26 la traducción figura al final de un «Apóstrofe a la Grecia» en prosa, cuyo último párrafo reza así: Ninfas de Anáhuac, venerad los nombres de Boubolina, de Teodora y de Despo, que arrostrando la muerte en mil combates, llevaron el terror a las filas del bárbaro Osmanlis, y recibid cual homenaje que os es debido la traducción de un himno de los griegos modernos, que consagra la memoria de una acción, que apenas el más exaltado patriotismo inspira a veces a los héroes que ensalzan al hombre al igual de los inmortales. (pp. 43–44) El hecho de que la traducción esté firmada con la letra L., usada por Claudio Linati (colaborador italiano de Heredia en El Iris) para identificar sus contribuciones a la revista, llevó a PC a considerar la posibilidad de que «por error se
966
Aparato crítico a pp. 723–727
cambió la inicial de Heredia por la de Linati» (I: 188). Creo más probable que Heredia pusiera a disposición de Linati la versión española del poema de Lemercier para su integración en el «Apóstrofe», sin insistir en firmarla con su inicial, tal vez por considerarla un mero ejercicio de traducción. 1: eco,] ∼: Ir26; y] — Ir26; alborotado] atormentado Ir26 3: ¿Esos] ∧ ∼ Ir26; el estruendo] sus estruendos Ir26 4: Señalan regocijos] anuncian el festín Ir26; de] del Ir26; himeneo] Himeneo Ir26 5: ¡Ah,] ∧ ∼! Ir26; no!] ∼: Ir26; No] no Ir26 7: Que] los que hora Ir26; el ... fusil:] del fusil el rayo. Ir26 8: marcial,] ∼∧ Ir26 9: generosas,] ∼∧ Ir26 11: está lidiando al lado de sus hijas. Ir26 12: le ... altiva] en voz altiva la gritaba Ir26 13: agá] Agá Ir26 14: ¿Qué] ∧ ∼! Ir26; pretendes?] ¿∼∧ Ir26 15: ¿Disputarnos] ∧ disputarnos Ir26 16: ¡Infelice!] Postrada Ir26 18: ven,] ∼; Ir26; brazos,] ∼∧ Ir26 19: cautiva,] ∼∧ Ir26; vida».] ∼.»— Ir26 20–21: — Ir26 22: ¿Yo] «∧ ∼ Ir26; rendirme?] ∼!— Ir26; ¡Jamás!] ∧ ∼∧ — Ir26; Morir] morir Ir26; más pronto] primero Ir26 23: asilo] abrigo Ir26 27: tiranos] bandidos Ir26 28: habló.] ∼: Ir26; Mas] mas Ir26; volviendo hacia] volviéndose a Ir26; nueras:] ∼, Ir26 29: «Hijas —] «∼, Ir26; les] las Ir26; dijo— ,] ∼∧ : Ir26 31: No.] ∼: Ir26; El ejemplo] con gloria Ir26; de] a Ir26; madre.] ∼.» Ir26 33: fulminoso] fulminante Ir26; con espanto] y a su impulso Ir26 ! En la transcripción de PC, después de este verso sigue una línea horizontal de puntos, que señala el carácter incompleto de la frase. Con la inserción del verso 32, tomado de Ir26, sin embargo, dicha línea carece de justificación. 34: Y] — Ir26; arrojadas] alanzadas Ir26 725 Himno fúnebre sobre Parga Testimonio único: Nepomuceno Lemercier, Chants héroïques. Bruselas: Librairie de H. Tarlier, 1825 (ejemplar de J. M. Heredia) (CH25) (transcripción de PC I: 189–190). Inédito hasta PC. Para detalles acerca de CH25, cf. las observaciones a propósito de esta sección («Traducciones de Lemercier», p. 962). Es traducción del poema «Hymne funèbre sur Parga», de Nepomuceno Lemercier. 727 Skillo-Dimos Testimonios: Nepomuceno Lemercier, Chants héroïques. Bruselas: Librairie de H. Tarlier, 1825 (ejemplar de J. M. Heredia) (CH25) (transcripción de PC I: 190–191); «Papeles sobre Heredia», Biblioteca Nacional «José Martí», La Habana (C. M., Escoto, No. 223, vol. 3) (MsPH). Inédito hasta PC. Para detalles acerca de CH25, cf. las observaciones a propósito de esta sección («Traducciones de Lemercier», p. 962). MsPH tiene menos lagunas que CH25. En concreto, entre los «Papeles» de José Augusto Escoto se hallan tres copias manuscritas: una de ellas con varias tachaduras; las otras dos limpias y casi idénticas. Es de suponer que las diferencias entre esta serie de transcripciones y la de PC se deben tanto a la dificultad de descifrar el original, como al respectivo grado de dominio del italiano por parte de los transcriptores. A juzgar por las notas de Escoto, el original herediano contiene tachaduras y correcciones. Aunque aquí se procura llenar las lagunas sobre la base de MsPH y el texto francés, sólo se corrigen errores lingüísticos que sean, con un alto grado de probabilidad, errores de transcripción de PC. Es traducción del poema «Skillo-Dimos», de Nepomuceno Lemercier. El texto tiene carácter de ejercicio lingüístico, que revela el alcance de los conocimientos que Heredia tenía del italiano. Cf. también «Iotis moribondo» (p. 729).
Aparato crítico a pp. 729–733
967
La balada narra el encuentro fortuito de dos hermanos kleftes, nombre que designa a los bandidos griegos que, desde las ásperas regiones montañosas, se oponían al dominio otomano durante varios siglos. El título del texto es el nombre de familia de los hermanos. En el original griego se escribe como una sola palabra (Skyllodimos), forma que aparece también en la traducción de Fauriel. En su introducción a la balada, Fauriel esboza la historia de la familia, estableciendo un nexo entre este texto y un episodio ocurrido en 1806. 729 Iotis moribondo Testimonios: Nepomuceno Lemercier, Chants héroïques. Bruselas: Librairie de H. Tarlier, 1825 (ejemplar de J. M. Heredia) (CH25) (transcripción de PC I: 191–192); «Papeles sobre Heredia», Biblioteca Nacional «José Martí», La Habana (C. M., Escoto, No. 223, vol. 3) (MsPH). Inédito hasta PC. Para detalles acerca de CH25, cf. las observaciones a propósito de esta sección («Traducciones de Lemercier», p. 962). Entre los «Papeles» de José Augusto Escoto (MsPH) se hallan dos copias casi idénticas de otra transcripción. Es de suponer que las diferencias entre esta serie de transcripciones y la de PC se deben tanto a la dificultad de descifrar el original, como al respectivo grado de dominio del italiano por parte de los transcriptores. A juzgar por las notas de Escoto, el original herediano contiene tachaduras y correcciones. Es traducción incompleta de «Yotis mourant», de Nepomuceno Lemercier. Tiene carácter de ejercicio lingüístico, que revela el alcance de los conocimientos que Heredia tenía del italiano. En su comentario a este texto, Fauriel admite no haber podido identificar al bandido (klefte) histórico detrás del protagonista. Cf. también «Skillo-Dimos» (p. 727).
POEMAS ATRIBUIDOS 733 Soneto Testimonio único: El Argos (La Habana), núm. 7 (16 de julio de 1820), p. 8, firmado con la inicial «H.» (Ar20) (datos y transcripción de PC II: 18–19). Se publicó precedido de la siguiente nota: «Se nos ha remitido el siguiente Soneto que fue compuesto cuando se recibió la noticia de los asesinatos de Cádiz en 10 de marzo». Según PC, «[c]on la inicial H. firmaban muchas veces sus escritos, tanto Heredia como el poeta y escritor cubano Prudencio Hechavarría y O’Gavan, por lo cual, sin otros datos, no ha podido identificarse al autor de dicho soneto» (II: 19). Se incluye en esta sección porque, aunque hasta el momento la autoría del texto no se ha establecido, tampoco ha podido desecharse a Heredia como autor. El poema hace referencia a la masacre que se produjo en Cádiz el 10 de marzo de 1820. En ella, soldados monárquicos al mando del general Manuel Freyre mataron, aparentemente sin orden expresa, a cerca de 500 civiles congregados para festejar el juramento público de la Constitución que iba a realizarse ese día. Cf. también «España libre» (p. 139), «1820» (p. 602), el «Himno patriótico al restablecimiento de la Constitución» (p. 603), otro «Himno patriótico [...] en celebridad de la instalación de la Excma. Diputación Provincial» (p. 606), así
968
Aparato crítico a pp. 734–742
como la única carta herediana dirigida a su padre, con fecha de 3 de mayo de 1820 (p. 971), todos escritos con ocasión de los acontecimientos de 1820. 734 Tristes recuerdos Testimonio único: La Moda o Recreo Semanal del Bello Sexo (La Habana), 9 de abril de 1831, pp. 3–4 (sin firma) (MR31). Aunque no tengo conocimiento de datos extratextuales que permitan establecer con certeza a Heredia como autor de este soneto, la índole general y el uso del anagrama poético Belisa lo vinculan con una serie de poemas heredianos escritos entre 1818 y 1821. Cf. por ejemplo «El amante despechado» (p. 64), «La prenda de fidelidad» (p. 171) y «Recuerdo» (p. 240). 735 El amolador Testimonios: El Fénix de la Libertad (México), núm. 127 (5 de diciembre de 1833), p. 3 (FL33); Reformador (Toluca), 13 de diciembre de 1833, p. 4 (sin variantes) (Re33). En ambos testimonios el poema está firmado con la inicial H., seguida de la indicación de la fuente entre corchetes [El Zapoteco]. Se trata, con toda probabilidad, del periódico radical de este título, editado semisemanalmente a partir de 1832 en Oaxaca. Aunque Heredia usó con cierta frecuencia la inicial H. para firmar contribuciones suyas a publicaciones periódicas, tanto por la fuente como por el tema y estilo, parece dudosa la atribución de este poema. Sin embargo, se incluye aquí porque figura en varias ediciones a partir de PC. 736 A la educación del bello sexo Testimonio único: El Día (Oaxaca), t. i, núm. 48 (4 de abril de 1834), p. 3, firmado con la inicial «H.» (Di34). No se ha vuelto a editar. Fuente: María del Carmen Ruiz Castañeda (por medio de Alejandro González Acosta). 737 Octavas Testimonio único: El Día (Oaxaca), t. ii, núm. 8 (19 de noviembre de 1837), p. 58, firmado con el nombre «Adhiere» (anagrama de Heredia) (Di37). No se ha vuelto a editar. Fuente: María del Carmen Ruiz Castañeda (por medio de Alejandro González Acosta).
VERSIONES ALTERNATIVAS En esta sección se transcriben siete versiones alternativas de poemas que se hallan también en una de las secciones anteriores, pero cuyas variantes relativas a los testimonios base justifican además su transcripción íntegra. A diferencia del resto de la presente edición, para estos poemas, en el aparato crítico se dan tan sólo los datos del respectivo testimonio. Para la lista completa de testimonios y demás observaciones se remite al lugar correspondiente de la edición. Asimismo, al final de cada poema se da como única sigla la del testimonio transcrito, suprimiéndose las siglas de los demás testimonios documentados. 741 La trenza de pelo Testimonio: Obras poéticas (1820) (OP) (transcripción de PC I: 208). Es versión primitiva del poema que a partir de P25 se conoce como «El rizo de pelo» (cf. p. 159). 742 El rizo de pelo Testimonio: Semanario de Matanzas, núm. 11 (17 de noviembre de 1822), pp. 7–8 («Poesías originales inéditas»), firmado con las iniciales «J. M. H.» (SM22).
Aparato crítico a pp. 744–759
969
Es versión primitiva del poema que a partir de P25 se conoce como «La prenda de fidelidad» (cf. p. 171). 744 Carácter de mi padre Testimonio: Semanario Político y Literario (México), núm. 20 (29 de noviembre de 1820), pp. 79–80 (sin título) (SP20). El epitafio, que se reproduce al final de un esbozo biográfico del fallecido José Francisco Heredia, no lleva título y se introduce con las siguientes palabras: Murió el día 31 de octubre de este año [el señor D. José Francisco Heredia]. Su digno hijo D. José María le consagra la siguiente inscripción, que por una casualidad ha llegado a nuestras manos. Es versión primitiva del poema del mismo título que se recoge posteriormente en P25 (cf. p. 231) y P32 (cf. p. 461). Cf. también «A mi padre, en sus días» (p. 220). 745 España libre Testimonio: El Indicador Constitucional (La Habana), núm. 77 (16 de agosto de 1820), pp. 295–297 («Impreso de México») (IC20) (datos de PC II: 27; transcripción de Poesías líricas. París: Garnier Hermanos, 1893, pp. 271–281 (P93)). En concordancia con la transcripción de Ángel Aparicio Laurencio (Poesías completas. Miami: Ediciones Universal, 1970, pp. 255–264), se reinstaura la distinción entre letras mayúsculas y minúsculas al principio de los versos. Las enmiendas registradas son relativas a P93. Para la transcripción íntegra de la versión truncada de OP con un registro de las variantes, cf. p. 139. Cf. también las observaciones a propósito de aquella versión (p. 802). Es probable que Heredia tomara el mote latino (esp.: «Prefiero una libertad peligrosa antes que una esclavitud tranquila») del Contrat social de JeanJacques Rousseau, donde aparece al final del cuarto capítulo del tercer libro. 197: ! así : PC transcribe «a sí». 753 Oda a la insurrección de la Grecia en 1820 Testimonio: El Revisor Político y Literario (La Habana), núm. 64 (6 de agosto de 1823), pp. 4–8 (RP23) (transcripción de PC II: 36–41). Para la transcripción íntegra de la versión de P25 con un registro de las variantes, cf. «Al alzamiento de los griegos contra los turcos en 1821» (p. 213). Cf. también las observaciones a propósito de aquella versión (p. 829). La versión de P32 está transcrita bajo el título «A los griegos, en 1821» (p. 443). 759 A los mexicanos, en 1829 Testimonio: «José Augusto Escoto Cuban History and Literature Collection», MS Span 52 (339), Houghton Library, Harvard University (MsEC) (fragmento). MsEC, que no lleva título ni fecha, representa un fragmento de una redacción anterior a P32 (55 versos), con pasajes independientes de la versión definitiva publicada en Poesías (Toluca, 1832). Contiene varias correcciones y tachaduras que la aproximan en parte a P32. La última lección se publicó por primera vez en PC (II: 437–438), cuya transcripción se basa en papeles heredianos «del nutrido archivo del ilustre investigador matancero José Augusto Escoto, que se conserva en la Biblioteca Nacional» (II: 415). Aunque no se especifica de qué tipo de documento se trata, un cotejo del texto presentado en PC con MsEC
970
Aparato crítico a pp. 761–771
sugiere que aquella transcripción se basa en este mismo manuscrito (o en una copia exacta de él). El texto aquí presentado se basa en la transcripción de PC, enmendando errores obvios. Se restituye, además, la distinción entre mayúsculas y minúsculas al principio de los versos. Para la transcripción de la versión de P32, cf. p. 574. 761 Las sombras Testimonio: Obras poéticas (Nueva York, 1875), vol. i, pp. 332–343 (O75). A modo de excepción, la grafía de los nombres propios se preserva tal como está en O75. Para la transcripción íntegra de la primera versión publicada de este poema con un registro de las variantes, cf. p. 610. Cf. también las observaciones a propósito de aquella versión (p. 929). 771 Niágara Testimonio: «José Augusto Escoto Cuban History and Literature Collection», MS Span 52 (370), Houghton Library, Harvard University (MsEC) (fragmento). Los 22 versos de este fragmento sin título coinciden aproximadamente con la penúltima paraestrofa de la versión publicada en P25. Las tachaduras y correcciones en algunos versos llegan a representar hasta tres estados de redacción, cuyo último es casi idéntico a P25. Las variantes de los estados posteriores a la primera lección del manuscrito aquí transcrita se señalan por las letras (i) (= lección intermedia) y (d) (= lección definitiva) detrás de la sigla del testimonio, respectivamente. El fragmento es prueba irrefutable de que Heredia revisara su famosa oda antes de publicarla por primera vez en P25. 4: miro] siento (d); mustia mi frente] mi faz marchita (d) 5: en] — (d) ! Primero insertado, luego tachado. 6: gime] ruga (d) 13: ! Después de este verso (d) inserta: «mi vago pensamiento». 14: mi anhelo] y mi andar (d) 15: sintiera] gozara (d) 16: ! Letra «g» antes de «leve» tachado en la redacción original. 21: — (d) 22: me aguardan] me cercan (i), miro ante mí (d)
NOTAS ADICIONALES 5 Advertencia 1–3: bellezas ... corazón: en varias ocasiones Heredia reitera sus convicciones al respecto. Así, por ejemplo, en la única carta conservada a su padre, fechada en México el 3 de mayo de 1820, queda claro que su exaltación no se limita a asuntos sentimentales stricto sensu, sino que abarca también temas cívicos. La reclamada autenticidad expresiva no toca, pues, en la cuestión de la temática, sino que es la consecuencia de una particular actitud ante la materia por versificar. Por su importancia se reproduce aquí el texto íntegro de la carta: A mi padre: Querido papá: la nueva para mí tan halagüeña de la restitución del sistema del año 12 no puede menos de inflamar mi entusiasmo: arrebatado al solo nombre de libertad, cuando perdía la esperanza de volver a ver a mi patria sacudiendo el ignominioso yugo de sus tiranos, acaso desfogué mi odio hacia la esclavitud con algunas composiciones que por falta de corrección, y más bien por mi poco empeño en concluirlas (viendo el ningún efecto que suelen producir las quejas dolorosas de los oprimidos), no han llegado a noticia de Ud. Sí, padre mío: no es esta la primera vez que encendido en el amor de mi patria la dirijo mis ecos. Al verla gemir bajo el maldito azote de la tiranía, me sentí mil veces arrebatado de un extraño furor, y en lo más escondido de mis delirios la vi correr al campo de la gloria, sacudir el yugo de sus opresores, y fijar para siempre los cimientos de su libertad al eco de mi voz que la reanimaba. Quizás ha llegado el momento feliz en que pueda escuchar voces más sonoras que las mías: pero esto ni pone traba a mi imaginación y lengua, para dejar de mostrar mis sentimientos, ni tampoco anula la obligación que contraje al nacer de manifestar mi gratitud a los verdaderos libertadores de mi patria. Escuche Ud. pues los acentos que salen de mi corazón y no de mi lengua, en honor de una nación y unos conciudadanos que Ud. tanto venera. ¡Ojalá algún día, llevado de mis patrióticos sentimientos y de los sabios consejos de Ud., pueda tributarle como testimonio de mi sincera gratitud, en lugar de empalagosos y estériles himnos los honrosos y sagrados servicios de ciudadano!
972
Notas adicionales a pp. 78–104
(Cit. por Epistolario de José María Heredia, compilación, prólogo, notas y bibliografía de Ángel Augier. La Habana: Letras Cubanas, 2005, p. 39). Por otra parte, Arnold Chapman («Unos versos olvidados de José María Heredia», en: Revista Iberoamericana, vol. xxvi, núm. 2 (1961), pp. 357–365) señala el parecido de un pasaje del último párrafo de la carta con el final de la dedicatoria a Emilio Rodríguez que precede otro himno herediano del mismo contexto político, «España libre» (cf. p. 745). A partir de esa observación Chapman considera la posibilidad de que la carta jamás llegase a su destinatario retórico: Me parece difícil que nadie, ni siquiera un adolescente inexperto, fuese tan indiscreto que presentase la misma fórmula a dos hombres distintos, al lisonjearlos. Creerlo sería, a lo menos, dudar la espontaneidad de la modestia herediana. Me inclino por eso con más convicción a aceptar la hipótesis que la carta dejó de llegar a manos de don José Francisco, limitándose a ser una página más en el cuaderno de un escritor aprendiz. (Ibid., p. 362, n. 5). La noticia oficial de la restitución de la Constitución de 1812 no llegó a México sino a finales de mayo de 1820. En varios poemas Heredia hace referencia a este acontecimiento político: «España libre» (p. 139), «1820» (p. 602), el «Himno patriótico al restablecimiento de la Constitución» (p. 603) y el «Himno patriótico [...] en celebridad de la instalación de la Excma. Diputación Provincial» (p. 606). 78 Mi ciencia 19–20: Entre los títulos registrados en el «Catálogo de los libros que forman la biblioteca particular de D. José María Heredia» (Toluca, 1833) figura una edición de Las siete partidas de Alfonso X el Sabio (tres tomos en folio pergamino). 94 La partida 1: Entre los títulos registrados en el «Catálogo de los libros que forman la biblioteca particular de D. José María Heredia» (Toluca, 1833) figura una edición de las poesías de Arriaza (dos tomos en dieciochavo). 104 Al Popocatépetl 23–32: En su Historia de la conquista de México, Antonio de Solís caracteriza así la actitud de los tlaxcaltecas ante la actividad volcánica del Popocatépetl: No se espantaban los indios de ver el humo, por ser frecuente y casi ordinario en este volcán; pero el fuego, que se manifestaba pocas veces, los entristecía y atemorizaba como presagio de venideros males: porque tenían aprehendido que las centellas, cuando se derramaban por el aire, y no volvían a caer en el volcán, eran las almas de los tiranos que salían a castigar la tierra: y que sus dioses, cuando estaban indignados, se valían de ellos como instrumentos adecuados a la calamidad de los pueblos. (Antonio de Solís, Historia de la conquista de México. Madrid: Antonio de Sancha, 1783, t. i, p. 314; he modernizado la ortografía).
Notas adicionales a pp. 105–108
973
54–154: Dentro de una concepción catastrofista de la historia física de la Tierra, los adeptos de esas doctrinas atribuían la supuesta sucesión de mundos a una de dos causas: a diluvios (neptunistas), o a manifestaciones súbitas en la superficie terrestre, de la actividad en el interior de la Tierra (volcanistas). Según esta lectura, Heredia se inclina en «Al Popocatépetl» a la versión neptunista porque esta compagina mejor con la génesis bíblica (cf. Alfredo Lozada, «El catastrofismo y el tiempo indefinido: ecos del debate geológico en la poesía de Heredia», en: La Chispa (1983), pp. 159–169). 166–183: Según explica Cortés en su segunda carta de relación, enviada al emperador Carlos V el 30 de octubre de 1520, la expedición de Ordaz no consiguió llegar hasta la cumbre del Popocatépetl, a causa de la mucha nieve que en la sierra hay y de muchos torbellinos que de la ceniza que de allí sale andan por la sierra y también porque [los expedicionarios] no pudieron sufrir la grand [sic] frialdad que arriba hacía. Pero llegaron muy cerca de lo alto, y tanto que estando arriba comenzó a salir aquel humo, y dicen que salía con tanto ímpitu [sic] y roído que parescía que toda la sierra se caía abajo, y ansí se bajaron y trujeron mucha nieve y carámbalos para que los viésemos [...]. (Hernán Cortés, Cartas de relación, edición, introducción y notas de Ángel Delgado Gómez. Madrid: Castalia, 1993, p. 199). Sin embargo, hay otros relatos que afirman que Ordaz subió efectivamente hasta la cúspide del volcán. Así, el testigo presencial Bernal Díaz del Castillo, afirma en el capítulo lxxviii de su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España que Diego de Ordás con sus dos compañeros fue su camino hasta llegar arriba, y los indios que iban en su compañía se le quedaron en lo bajo; después el Ordás y los dos soladados vieron al subir que comenzó el volcán de echar grandes llamaradas de fuego y piedras medio quemadas y livianas y mucha ceniza, y que temblaba toda aquella sierra y montaña adonde está el volcán, y estuvieron quedos sin dar más paso adelante hasta de allí a una hora, que sientieron que había pasado aquella llamarada y que no echaba tanta ceniza ni humo, y subieron hasta la boca, que era muy redonda y ancha, y que había en el anchor un cuarto de legua [...]; y después de bien visto, muy gozoso el Ordás, y admirado de haber visto a México y sus ciudades, volvió a Tlascala con sus compañeros, y los indios de Guaxocingo y los de Tlascala se lo tuvieron a mucho atrevimiento, y cuando la contaban al capitán Cortés y a todos nosotros, [...] nos admirábamos entonces dello [...]. (Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, edición crítica de Carmelo Sáenz de Santa María. Madrid: CSIC/UNAM, 1982, p. 151). Más de 150 años después de los sucesos, el cronista español Antonio de Solís y Rivadeneyra ofrece, en su Historia de la conquista de México (1684), otro relato
974
Notas adicionales a p. 110
bastante detallado de la hazaña de Diego de Ordaz, cuya amplia difusión en la época sugiere que Heredia se apoyó en esta fuente. El pasaje correspondiente reza así: [...] partió Diego de Ordaz con sus dos soldados, trepando animosamente por los riscos, y poniendo muchas veces los pies donde estuvieron las manos: pero cuando llegaron a poca distancia de la cumbre, sintieron que se movía la tierra con violentos y repetidos vaivenes, y percibieron los bramidos horribles del volcán, que a breve rato disparó con mayor estruendo gran cantidad de fuego envuelto en humo y ceniza: y aunque subió derecho sin calentar lo transversal del aire, se dilató después en lo alto, y volvió sobre los tres una lluvia de ceniza tan espesa y tan encendida, que necesitaron de buscar su defensa en el cóncavo de una peña, donde faltó el aliento a los españoles, y quisieron volverse; pero Diego de Ordaz[,] viendo que cesaba el terremoto, que se mitigaba el estruendo, y salía menos denso el humo, los animó con adelantarse, y llegó intrépidamente a la boca del volcán, en cuyo fondo observó una gran masa de fuego, que al parecer, hervía como materia líquida y resplandeciente; y reparó en el tamaño de la boca que ocupaba casi toda la cumbre, y tendría como un cuarto de legua su circunferencia. Volvieron con esta noticia, y recibieron enhorabuenas de su hazaña, con grande asombro de los indios, que redundó en mayor estimación de los españoles. (Antonio de Solís, Historia de la conquista de México. Madrid: Antonio de Sancha, 1783, t. i, p. 316; he modernizado la ortografía). También en la anónima novela indigenista Jicotencal (Filadelfia, 1826), cuya atribución a Heredia ha sido defendida últimamente por Alejandro González Acosta (cf. su estudio El enigma de «Jicotencal». México: UNAM, 1997), Ordaz desempeña un papel central. Entre los títulos registrados en el «Catálogo de los libros que forman la biblioteca particular de D. José María Heredia» (Toluca, 1833) figura una edición de la crónica de Solís (tres tomos en treintaidosavo). 110 En la representación de la tragedia Doña Inés de Castro 22: Crebillón: Heredia tradujo dos tragedias de este autor al español: Atreo (Atrée et Thyeste, 1707) y Pirro (Pyrrhus, 1726). Según el catálogo de la Biblioteca Nacional «José Martí» (La Habana), donde se conservan los manuscritos de ambas versiones, la primera de ellas se realizó en Cuba, después del regreso de Heredia de México a principios de 1821; Atreo se estrenó en el teatro de Matanzas el 16 de febrero de 1822. La traducción de Pirro fue hecha en México, entre abril y septiembre de 1820, y comprende sólo los primeros cuatro actos. Cienfuegos: en una carta a Silvestre Alfonso, con fecha del 7 de mayo de 1822, el joven Heredia se queja a su amigo de que no ha «recibido el Cienfuegos, que dices acompañar» (cit. por Epistolario de José María Heredia, compilación, prólogo, notas y bibliografía de Ángel Augier. La Habana: Letras Cubanas, 2005, p. 50). Entre los títulos registrados en el «Catálogo de los libros que forman la biblioteca particular de D. José María Heredia» (Toluca, 1833) figura una
Notas adicionales a pp. 110–144
975
edición del poeta español (un tomo en dozavo). Quintana: Las referencias heredianas a este poeta español, de cuya obra cita en varias ocasiones, son siempre elogiosas. Cf. «España libre» (p. 139), «Placeres de la melancolía» (P25: p. 265, P32: p. 415) y «Poesía» (P25: p. 222, P32: p. 431). Entre los títulos registrados en el «Catálogo de los libros que forman la biblioteca particular de D. José María Heredia» (Toluca, 1833) figura una edición de Quintana (dos tomos en dieciseisavo). 23–26: En dos ocasiones más Heredia se refiere explícitamente a la actuación de Juan López Extremera en el teatro, alabando su talento. Cf. «Al Sr. Juan López Extremera, en la ópera Isabel de España» (p. 601) y «Canción en alabanza del Sr. Juan López Extremera en el papel de Haradín Barbarroja» (p. 101). En un curioso remitido firmado con el anagrama Eidareh, que se publicó en el periódico Noticioso General (México) (núm. 578, 13 de septiembre de 1819, p. 3), Heredia habla de «la antigua amistad que [l]e une con el Sr. Extremera», criticando a un tal Anfrisio por «la grande equivocación» de llamarle a Extremera, en un epigrama publicado tres días antes en el mismo periódico, el Racine Hispano, cuando, en realidad, en este autor francés (a diferencia de Molière) la profesión de autor no coincidía con la de actor. El remitido no sólo confirma indirectamente que Extremera era autor además de actor, sino que sugiere también que Heredia lo conociera personalmente en La Habana (cf. M. García Garófalo Mesa, Vida de José María Heredia en México (1825– 1839). México: Botas, 1945, pp. 72–73). 118 A mi padre, en sus días 27: Tomastes: Andrés Bello, en su Gramática de la lengua castellana, destinada al uso de los americanos, comenta al respecto (§ 234): Hay en la segunda persona pluralidad ficticia cuando se dice vos por tú, representándose como multiplicado el individuo en señal de cortesía o respeto; pero ahora no se usa este vos sino cuando se habla a Dios o a los Santos, o en composiciones dramáticas, o en ciertas piezas oficiales, donde lo pide la ley o la costumbre. A continuación aporta el siguiente ejemplo ilustrativo de fray Luis de Granada: Acabastes, Señor, la vida con tan grande pobreza, que no tuvistes una sola gota de agua en la hora de vuestra muerte, y con tan gran desamparo de todas las cosas, que de vuestro mismo padre fuistes desamparado. (§ 235, cursivas en el original). (Cit. por la octava edición de D. Rufino José Cuervo. París: Roger y Chervoviz, 1903). 139 España libre 175: Miralla: Miralla y Heredia se conocieron en Cuba, donde aquel residía entre 1815 y 1822, dedicándose, junto a su amigo el poeta José Fernández Madrid, a la edición del periódico habanero El Argos (1820– 1821), entre otras cosas. En 1822 tuvo que refugiarse en los EE. UU., porque sus actividades independentistas habían levantado las sospechas de las autoridades cubanas.
976
Notas adicionales a p. 144
Su dominio de varios idiomas extranjeros le permitió a Miralla impartir clases de inglés a Heredia, cuando ambos coincidían brevemente en Boston, a finales de 1823 (cf. la dedicatoria del poema «La batalla de Lora» (Ossian), p. 954). En 1825 Miralla se dirigió desde Bogotá a México. Todavía en el viaje enfermó de una fiebre tropical, muriendo apenas llegado a Puebla, el 4 de octubre de ese año. Heredia, que al mismo tiempo se trasladaba desde los EE. UU. a México, llegó a Puebla, a su vez gravemente enfermo del sarampión, pocos días después de la muerte del amigo, como relata en una carta a Silvestre Alfonso, del 6 de marzo de 1826: Considero que a esta hora ya sabrás la desgraciada muerte de nuestro amigo Miralla, víctima de la ignorancia de los médicos de Puebla. Esta desgracia ocurrió tres días antes de mi llegada a Puebla, y al recibirla, enfermo yo también, creí que me había herido un rayo. Su viuda y una preciosa hijita suya, se han vuelto a Colombia. Considera cuál me habrá chasqueado este infortunio, cuando yo contaba con su compañía. (Cit. por Epistolario de José María Heredia, compilación, prólogo, notas y bibliografía de Ángel Augier. La Habana: Letras Cubanas, 2005, pp. 253–254). La intervención retórica de Miralla tuvo un papel clave en el desenlace pacífico del motín que se produjo el 16 y el 17 de abril de 1820, al difundirse en La Habana la noticia de la restitución del régimen constitucional de Cádiz (cf. v. 172). Con ocasión de ello, José Fernández Madrid le dedicó el siguiente soneto: Al Ciudadano Miralla con motivo de haber sosegado el furor del pueblo el 15 [sic] de abril de 1820 ¿Visteis alguna vez del mar airado Encresparse las olas agitadas, Cuando de opuestos vientos contrastadas Bramando sin piedad se han levantado? Ya descienden de un cielo encapotado Las centellas por Júpiter lanzadas; Ya no atiende a las velas destrozadas El marinero absorto y consternado. Pero, armada la diestra del tridente, Habla Neptuno y cállase el Oceano, Que la voz reconoce omnipotente. Imagen de ese mar fue el pueblo habano, Y de Neptuno, el joven elocuente, Que aplacar supo su furor insano. (Cit. por José Antonio Miralla y sus trabajos, compilados y ordenados por el Dr. Francisco J. Ponte Domínguez. La Habana: Archivo Nacional, 1960, p. 29).
Notas adicionales a pp. 152–202
977
152 Advertencia 1: profusión de acentos: la justificación que Heredia da a continuación de la supuesta prolijidad de acentos gráficos, coincide esencialmente con el motivo por el cual, en el siglo xviii, la Real Academia Española estableció la acentuación ortográfica también en palabras donde la tilde no sirve para evitar anfibologías (tilde diacrítica). Con el aumento significativo del alfabetismo, en el siglo xx comienza a notarse en la normativa una tendencia inversa hacia la eliminación de acentos ortográficos innecesarios; tendencia cuya manifestación más radical hasta el momento es la Ortografía de la lengua española (Madrid: Real Academia Española, 2010). 193 En el día de mi cumpleaños 126–130: De una carta de José Francisco Heredia a su esposa, con fecha del 8 de junio de 1815, sabemos que a los once años, y muy a pesar de su padre, José María leía a Montesquieu: «El tomo de Montesquieu que dice José María, es mío, pero recógelo, y no se lo dejes leer» (cit. por Francisco González del Valle, Cronología herediana (1803–1839). La Habana: Dirección de Cultura, 1938, p. 58). Es probable que la lectura filosófica que el padre consideraba inadecuada para la tierna edad que tenía su hijo José Heredia fuera el tratado De l’Esprit des lois (1748). En este libro el barón de Montesquieu expone, entre otras cosas, su versión de la teoría de los climas. Para él, el clima se reduce a una diferencia de temperatura. En el libro xiv, caps. ii y iii sobre todo, el francés formula aquellas observaciones de las cuales Heredia parece apropiarse. En resumidas cuentas, Montesquieu atribuye a los hombres de los países calientes entre otras cosas una extrema delicadeza de los órganos, que les hace susceptibles de sensaciones extremas, sean placenteras, sean dolorosas. Su particular sensibilidad por los placeres hace que, siempre según Montesquieu, en los climas más calientes toda la vida se centre en el amor. En el caso de un calor excesivo, el cuerpo humano pierde por completo su fuerza, un abatimiento que afecta también al espíritu. Si comprendemos el sol en la poesía herediana como metonimia del clima caliente, saltan a la vista los paralelos conceptuales entre el poeta cubano y el filósofo francés. En síntesis, todo indica que la teoría de los climas, probablemente en la formulación de Montesquieu, le sirviera a Heredia como pauta para explicar tanto su ardor anímico, en primer lugar en asuntos amorosos, como su abatimiento espiritual. 201 La resolución 42–60: En una carta a su amigo Silvestre Alfonso, fechada en Matanzas el 22 de febrero de 1823, Heredia explica así los motivos que le hacen abstenerse de procurar establecer una relación amorosa con Dolores Junco: [...] ¡Ay Silvestre! ¿Qué ganaría yo con arrastrar a Lola a participar de mi eterna agitación y de mis delirios? [...] Pero en primer lugar, ¿cómo he de creer yo que excitaré en Lola un amor sin límites, como mi alma? y ¿aun cuando lo lograse? ¿cómo había de asociarla a mi desgracia, yo que daría mi vida por su felicidad? Silvestre, tú me conoces, y debes saber que no puedo hacer feliz a una querida. Al contrario, a costa de su tranquilidad y de su dicha compraría yo algunos momentos de placer, inefables a la verdad, pero seguidos siempre de tedio y desesperación. No, Silvestre: cada vez que miro y oigo a esa mujer encantadora, respirando candor y paz y felicidad, me prometo no turbarla nunca. [...]
978
Notas adicionales a pp. 221–259
(Cit. por Epistolario de José María Heredia, compilación, prólogo, notas y bibliografía de Ángel Augier. La Habana: Letras Cubanas, 2005, pp. 56–57). 220 A mi padre, en sus días 41–60: Chacón y Calvo resume así las consecuencias de la mesura del padre de Heredia y de las consiguientes denuncias: Los informes [desfavorables para José Francisco Heredia] produjeron su efecto. Nada sirvió la enérgica protesta del Regente. En 1817 fue trasladado a la Audiencia de México, para servir «una plaza del crimen», traslado que suponía un verdadero castigo. Pasa el año de 1818 en la Habana y escribe entonces sus Memorias sobre las revoluciones de Venezuela. («Evocación de José Francisco Heredia, Regente de Caracas», en: José María Chacón y Calvo, Estudios heredianos. La Habana: Trópico, 1939, pp. 199–258, aquí: p. 253). El hecho de que la visión de los acontecimientos presentada en el poema a partir de la versión de P25 coincida con lo expuesto por el Regente en sus memorias, inéditas hasta 1895, sugiere que su hijo José María, en el momento de añadir estos versos tenía conocimiento del manuscrito. 226 A mi caballo 12–14: ¡Cuánto ... frescura!: Heredia comenta así los versos citados en la carta a Domingo del Monte (Nueva York, 15 de marzo de 1825): Estos dos inviernos [en los EE. UU.] han acabado no sólo con mi cuerpo, sino con mis facultades intelectuales. Cuando yo quejándome de una ingratitud en amor decía Cuánto es horrible el desierto de un alma desolada, sin flores de esperanzas ni frescura! [e]staba bien lejos de creer que estos versos, cuya expresión parece exagerada, habían de ser tan pronto la pintura más verdadera de mi situación. (Cit. por Epistolario de José María Heredia, compilación, prólogo, notas y bibliografía de Ángel Augier. La Habana: Letras Cubanas, 2005, p. 204). 252 Niágara 31: sirte: en vista de los versos anteriores, que comparan la violencia del torrente con la del destino humano, el matiz figurativo documentado en el Diccionario de la lengua castellana viene muy al caso. Es curioso, por otra parte, que el quinto tomo del Gran diccionario de la lengua castellana (Barcelona: Fomento comercial del libro, [1931]) cite los tres versos de este poema correspondientes a la pregunta retórica (vv. 30–32) para ilustrar el sentido literal ‘bajo de arena’. 256 A Napoleón 105: El pintor Jean-Antoine Gros (1771–1835), quien presenció la batalla de Arcole en 1796, realzó en su representación de Napoleón en el puente de Arcole (titulado en francés Bonaparte au pont d’Arcole, 1796)
Notas adicionales a pp. 270–273
979
el coraje y la determinación visionaria del joven general, sentando las bases de la iconografía posterior del personaje. 265 Placeres de la melancolía 180: En vez de trasladarse a Europa, el 22 de agosto de 1825 Heredia se embarcó en Nueva York para pasar directamente a México. Sin embargo, la idea de semejante grand tour está documentada en dos cartas, la primera dirigida a su madre desde Norwich, EE. UU., con fecha del 12 de agosto de 1824. En ella Heredia manifiesta su poco entusiasmo ante el proyecto: Ignacio [i. e. el tío favorito de Heredia] me dice que vaya a Europa el año que viene, pero yo estoy algo perezoso, y creo que esto se quedará así. Además en Europa hallaré el mismo enemigo a quien aquí temo, el malditísimo frío. En fin veamos lo que S. A. la Audiencia dice [acerca de la causa jurídica], y luego hablaremos. (Cit. por Epistolario de José María Heredia, compilación, prólogo, notas y bibliografía de Ángel Augier. La Habana: Letras Cubanas, 2005, p. 174). Seis meses más tarde Heredia vuelve a referirse a la idea de trasladarse a Europa. En una carta a su madre, fechada en Nueva York el 14 de febrero de 1825, se indigna por la insistencia de su tío Ignacio: Ninguna de [las cartas del mes pasado] me ha dado más pesadumbre que la última de Ignacio en que me aconseja que me vaya a Europa en la primavera. Buen empeño en atormentarme y hacerme aún mayor mal que la sentencia, pues ella no me quita más que una patria agitada y atormentadora, y mis amigos por un error funestísimo, quieren quitarme la vida, que a tanto equivale querer que pase otro invierno fuera de los trópicos. (Cit. por ibid., p. 201). Respecto de la causa jurídica por su participación en la conspiración de los Soles y Rayos de Bolívar de 1823, aludida en varias cartas enviadas desde los EE. UU., Heredia se enteró sólo en enero de 1825, en Nueva York, de la sentencia dictada contra él in absentia el 23 de diciembre de 1824: la Real Sala del Crimen instalada en La Habana para investigar el asunto lo había condenado a ser deportado a España. Las cartas de principios de 1825 documentan el impacto que el destierro causó en el cubano. Para una detallada relación de aquella conspiración y el insignificante papel que Heredia desempeñó en ella, cf. Vidal Morales y Morales, Iniciadores y primeros mártires de la revolución cubana. La Habana: Cultural, 1931, t. i, pp. 32–53. 256: La poesía herediana contribuyó, sin duda, a que la palma real, aunque originaria de Asia, se convirtiera en símbolo nacional de Cuba, en cuyo escudo de armas figura desde el diseño original de 1849, realizado por el poeta Miguel Teurbe Tolón. Para otras menciones de la palma en la obra poética de Heredia, cf. «A la hermosura» (P25: p. 166, v. 49; P32: p. 310, v. 49), «Ausencia y recuerdos» (P25: p. 183, v. 91; P32: p. 340, vv. 54 y 70), «A... en el baile» (P25: p. 186, v. 7; P32: p. 331, v. 8), «Al Sol» (P25: p. 207, v. 49; P32: p. 437, v. 45), «Niágara» (P25: p. 252, v. 57; P32: p. 505, v. 57), «A la estrella de Venus»
980
Notas adicionales a pp. 274–305
(p. 370, v. 28), «A Emilia» (P32: p. 547, v. 56), «Himno del desterrado» (p. 560, v. 59), «Elegía» (p. 635, v. 154), «Al recibir el retrato de mi madre» (p. 648, v. 55), «Al C. Andrés Quintana Roo [Segunda epístola]» (p. 672, v. 9), «Oda a la insurrección de la Grecia en 1820» (p. 753, v. 224). 298–301: En varias cartas escritas en el exilio norteamericano, Heredia articuló su malestar por causa del frío intenso. Así, por ejemplo, en carta a su madre, del 28 de enero de 1825, donde resumió el dilema del invierno neoyorquino en estos términos: Si se sale, se coge un catarro; si se encierra uno muchos días al lado del fuego, se llena uno de dolores, entorpecida la circulación de la sangre, y esta se enciende y se requema. ¡Oh!, ¿esto es vivir? [...] Lo que quiero es que me dejen ir a vivir bajo un clima dulce que restablezca mi constitución debilitada por este horrible [sic]. Allí trabajaré de abogado, o me pondré como aquí a enseñar muchachos. Yo no quiero grandezas, sino agua y aire puro en vez de hielo líquido, o vapores de carbón de piedra. (Cit. por Epistolario de José María Heredia, compilación, prólogo, notas y bibliografía de Ángel Augier. La Habana: Letras Cubanas, 2005, p. 198). En una carta dirigida desde Nueva York a Domingo del Monte, con fecha del 15 de marzo de 1825, escribió: ¡Ojalá hubiera tomado esta resolución [i. e. la de ir a vivir a México] quince meses ha, y no hubiera arruinado mi constitución en dos inviernos de este horrible clima [...]! [...] Figúrate mis padecimientos en tantos meses de enfermedad casi continua entre los dolores de mi cuerpo y la agitación perpetua de mi espíritu. Estos dos inviernos [en los EE. UU.] han acabado no sólo con mi cuerpo, sino con mis facultades intelectuales. (Cit. por ibid., p. 204). 276 El mérito de las mujeres 217: El poeta neoclásico fray Diego Tadeo González (1733–1794), que publicaba bajo el seudónimo Delio, escribió una égloga titulada «Delio y Melisa». También en otros poemas el español hace a Delio dirigirse a Melisa. Entre los títulos del «Catálogo de los libros que forman la biblioteca particular de D. José María Heredia» (Toluca, 1833) figura un tomo en dozavo, identificado como «González». Es posible que esta entrada corresponda a las poesías del fraile español. 305 Advertencia 12–13: Entretanto ... Europa: entre los primeros juicios críticos a P25 destacan un artículo no firmado en los Ocios de Españoles Emigrados (Londres), t. iv, núm. 21 (diciembre de 1825), pp. 516–520: «Poesías de D. Jose María de [sic] Heredia», que según Vidal Morales proviene de la pluma de Joaquín Lorenzo Villanueva, español exiliado en Londres, artículo que el propio Heredia menciona con entusiasmo en una carta a su madre con fecha del 10 de junio de 1826; otro juicio crítico anónimo en el Correo Literario y Mercantil (Madrid), 4 de agosto de 1826, p. 253: «Literatura Española»; así
Notas adicionales a pp. 305–459
981
como la crítica de Andrés Bello, publicada en El Repertorio Americano (Londres), t. ii, enero de 1827, pp. 34–35: «Juicio sobre las poesías de José María Heredia». 14: literatos distinguidos: en carta de Heredia a Domingo del Monte (Tlalpan, 14 de enero de 1829) leemos la siguiente queja del poeta exiliado: Esta mañana tuve una carta de Tatao [i. e. Anastasio Orozco y Arango] en que me habla de una que te escribió Lista juzgando mis Poesías. ¿Cómo no me la han mandado? Lo que recibí por mi madre fue copia del artículo del Correo Literario, en que se revela la amistad. (Cit. por Epistolario de José María Heredia, compilación, prólogo, notas y bibliografía de Ángel Augier. La Habana: Letras Cubanas, 2005, p. 371). La carta de Lista se reprodujo primero, bajo el título de «Juicio crítico de las poesías de don José María Heredia», en El Mensajero Semanal (Filadelfia, t. i, núm. 19, 27 de diciembre de 1828, pp. 149–150), después, como parte de un bosquejo biográfico titulado «D. José María Heredia», en El Recreo de las Familias (México, 1838, pp. 241–243). 368 En la representación de Oscar 46: Mísero Tasso: es muy probable que Heredia estuviera familiarizado con el poema «Lament of Tasso» (1817), de Lord Byron, que explora, desde la perspectiva del propio poeta italiano, la leyenda de la pasión amorosa de Tasso por Leonora y su subsecuente internamiento y locura. De hecho, en la primera entrega de su serie de artículos titulada «Poetas ingleses contemporáneos» (en: El Iris (México), t. i, núm. 4 (25 de febrero de 1826), pp. 26–31) Heredia, al exponer algunos aspectos de la vida y obra del recién fallecido Byron, demuestra un cabal conocimiento del poeta inglés. Entre los títulos de poesía en inglés registrados en el «Catálogo de los libros que forman la biblioteca particular de D. José María Heredia» (Toluca, 1833) figuran cuatro tomos de Lord Byron (veinticuatroavo), seguidos por un tomo (octavo) cuya entrada reza así: «El mismo completo». 449 Al cometa de 1825 29: Buffon: entre los títulos registrados en el «Catálogo de los libros que forman la biblioteca particular de D. José María Heredia» (Toluca, 1833), en la última sección, titulada «Miscelánea» (apartado: «Francés»), figura una edición de la inconclusa Histoire Naturelle, Générale et Particulière de ese autor (40 tomos en dieciochavo). 40: El cometa de 1811, llamado Flaugergues, por su descubridor, o simplemente Gran Cometa, pudo observarse a simple vista entre abril de 1811 y principios de enero de 1812. El astrónomo español José Joaquín de Ferrer lo observó en La Habana, en mayo y junio de 1811 así como en julio del año siguiente (Gary W. Kronk, Cometography: A Catalog of Comets, vol. ii: 1800–1899. Cambridge: Cambridge University Press, 2003, pp. 19–28). 459 Atenas y Palmira 17–23: En los primeros dos capítulos de Les Ruines del conde de Volney («Le Voyage» y «La Méditation», respectivamente), las ruinas de Palmira constituyen el entorno concreto donde se realiza la contemplación melancólica del viajero, alias Volney. Compárese el siguiente fragmento:
982
Notas adicionales a pp. 462–514
L’ombre croissoit, & déjà dans le crépuscule mes regards ne distinguoient plus que les fantômes blanchâtres des colonnes & des murs... Ces lieux solitaires, cette soirée paisible; cette scène majestueuse, imprimèrent à mon esprit un recueillement religieux. L’aspect d’une grande cité déserte, la mémoire des temps passés, la comparaison de l’état présent, tout éleva mon cœur à de hautes pensées. Je m’affis sur le tronc d’une colonne; & là, le coude appuyé sur le genou, la tête soutenue sur la main, tantôt portant mes regards sur le désert, tantôt les fixant sur les ruines, je m’abandonnai à une rêverie profonde. (Constantin François Chassebœuf, conde de Volney, Les Ruines, ou méditations sur les révolutions des empires [1791], nueva edición corregida. París: Desenne, Volland, Plassan, 1792, p. 4). Resulta curioso que ni Heredia ni Volney jamás llegaran a ver las ruinas de Palmira. Parece que a ambos escritores les importaba evocar un escenario capaz de acreditar ante los lectores las «utiles leçons» y «réflexions touchantes» de sus respectivos textos (ibid., p. 137). Entre los títulos registrados en el «Catálogo de los libros que forman la biblioteca particular de D. José María Heredia» (Toluca, 1833), bajo el rótulo de «Miscelánea» en lengua francesa, figura un tomo en dieciochavo titulado Las ruinas, que según el uso general de Heredia a lo largo de ese catálogo aparece con el título vertido al castellano. Se trata, sin duda, de la obra de Volney. 462 A Sila 21–24: El cuarteto citado por Heredia en su carta a Domingo del Monte viene precedido por el siguiente comentario, que responde a los reproches de este con respecto al ejemplo dado en la tragedia traducida, hechos en la carta del 12 de agosto de 1826: En lo que tienes razón es en el funesto ejemplo de Sila. Sin duda que no hace odiosa la tiranía el hombre singular de quien dije yo en otra parte: con todo tu furor, romano fuiste; Roma se alzó por ti libre y señora, y con una sonrisa aterradora más que mortal diadema depusiste. (Cit. por Epistolario de José María Heredia, compilación, prólogo, notas y bibliografía de Ángel Augier. La Habana: Letras Cubanas, 2005, p. 290). 514 Misantropía 29: Decio: es de suponer que Heredia estaba familiarizado con este episodio de la historia romana a través de la obra de Tito Livio. Entre los títulos de historia registrados en el «Catálogo de los libros que forman la biblioteca particular de D. José María Heredia» (Toluca, 1833) figura una edición de Tito Livio (17 tomos en octavo), «con los suplementos de Freinshemius, traducido p[o]r Dureau de la Malle y No[ë]l». Se trata de la traducción francesa de Ab urbe condita, comenzada por Jean-Baptiste Dureau de la Malle y finalizada por su hijo Auguste en colaboración con François Noël, que se publicó en París entre 1810 y 1824, bajo el título Histoire romaine.
Notas adicionales a p. 534
983
532 En la apertura del Instituto Mexicano 96–102: Heredia se refiere a este y otros logros del ingeniero e inventor norteamericano en un artículo publicado en febrero del mismo año en su revista El Iris. A continuación se transcribe el pasaje de mayor interés para el poema: [Fulton] [c]oncertó [...] los medios de mejorar la navegación interior, y concibió la idea de impeler las embarcaciones con una rueda movida por una bomba de vapor, cuyo plan comunicó al conde Stanhope en 1793. Al mismo tiempo le ocurrió la idea de establecer una paz duradera entre las naciones, haciendo inexpugnables las radas y las costas; y para conseguirlo, inventó una máquina llamada torpedo, llena de pólvora, que puesta en combustión debajo de los buques por medio de un resorte mecánico, los hace saltar infaliblemente. El gobierno inglés puso a su disposición un bergantín de 200 toneladas, que fue destruido de este modo en la rada de Walmar [sic], en presencia de una multitud de curiosos, el año de 1805. La Inglaterra, cuyos marinos se asombraron de aquel espectáculo espantoso, pensó que las naciones más débiles podrían asegurarse contra las más poderosas con el uso de estos torpedos, y no creyó deber protección a su autor, que ocupado en su importancia y en la gran utilidad de los buques de vapor, hizo un viaje a París para ilustrarse con las luces de aquellos ingenieros, y procurarse medios de construir sus máquinas. La introducción del panorama en aquella capital le produjo una suma considerable, y la empleó en ejecutar sus dos grandes proyectos. Después de varios experimentos en el Sena y en el Havre, se embarcó para los Estados Unidos en 1806, se fijó en Nueva York, donde hizo construir un buque de 150 toneladas, de 133 pies de largo, 18 de ancho y siete de profundidad, que por medio del vapor andaba 5 millas por hora. ¡Qué sensación tan deliciosa experimentaría Fulton al ver por la primera vez que aquel buque hendía las olas como un cuerpo lleno de vida, contra los esfuerzos reunidos del mar y del viento, en presencia de muchos millares de espectadores! Por espacio de catorce años dirigió la construcción de otros trece buques, que a su muerte navegaban en el Hudson y en las aguas de Nueva York y Nueva Jersey. La fragata de vapor de guerra destinada a defender el puerto de Nueva York, también se construyó por su dirección en este intervalo. Este buque consta de dos unidos, entre los cuales está la rueda que lo propele: sus costados tienen 5 pies de grueso, y son a prueba de bomba; lleva 32 cañones gruesos, y contiene un aparato para lanzar agua hirviendo sobre los enemigos. También renovó los experimentos del torpedo, que propuso como otro medio de defensa, y el Senado de los Estados Unidos le votó la suma de 5.000 pesos para ayudarle a continuarlos. («Biografía contemporánea americana. Roberto Fulton», en: El Iris (México), t. i, núm. 3 (18 de febrero de 1826), pp. 17–20, aquí: pp. 18–19).
984
Notas adicionales a pp. 547–553
547 A Emilia 21–24: Al citar los versos indicados en su carta a su hermana Ignacia, Heredia introduce algunos cambios que corresponden, en parte, a la nueva situación enunciativa. El pasaje reza: Nada me dices de Pepilla A[rango], cuando sabes que me interesa eminentemente. No dejes de escribirla y decirla que jamás la olvido, y que en mi destierro me es dulce recordar sus formas bellas y su acento apacible y regalado, cual lo es al miserable encarcelado el aspecto del cielo y las estrellas. Dame siempre razón de ella, pues la amo casi tanto como a ti. (Cit. por Epistolario de José María Heredia, compilación, prólogo, notas y bibliografía de Ángel Augier. La Habana: Letras Cubanas, 2005, pp. 252–253). 95–98: El pasaje de la carta herediana a su madre reza: Vea Sumd. si ese hombre gordo [que aparece en un retrato en litografía enviado a su madre antes (T. A.)] se parece al viejecito flaco y consumido por las agitaciones mentales de aquellos días y noches en que miraba [ansioso] al cielo y a los campos que en derredor callados se tendían y en mi anublada frente se veían la palidez mortal y la esperanza. (Cit. por ibid., p. 267). 134: noble Hernández: a juzgar por una carta de Heredia a su madre, fechada en Nueva York el 1 de mayo de 1824, el poeta se enteró de la reciente muerte de Juan José Hernández a finales de abril. La noticia le provocó las siguientes reflexiones: Mucho he sentido la muerte de mi b[u]en amigo el Dr. Hernández. Dios se lo pague a sus cobardes asesinos. ¿No serán esos hombres capaces de remordimientos? ¿O creerán que no ca[e] sobre ellos esta muerte, y que al salir de la vida no escucharán el largo catálogo de males que han causado con sus viles venganzas en la boca fulminante del ángel acusador? Jamás me vea yo condenado al suplicio de verlos continuamente delante de mí, antes me quedaría aquí toda la vida. Así si vuelvo a Cuba, iré a vivir a La Habana, y sólo iré a Matanzas rarísima vez, para evitar la presencia de nuestros inicuos perseguidores. Mi corazón demasiado generoso, no les desea ningún mal, pero no sé si mi sangre permanecería tranquila en presencia del vil Hernández [i. e. el fiscal Francisco Ramón Hernández de la Joya, T. A.] y algunos más. (Cit. por ibid., p. 123). 552 En la muerte de Riego 25–32: Sigue la misma fuente diciendo que el día de su ejecución (7 de noviembre de 1823),
Notas adicionales a pp. 560–596
985
[Riego] fue conducido a la horca con un hábito blanco, sentado sobre un serón que tiraba un jumento. Los cofrades de la caridad acompañaban al reo levantándole algunas pulgadas del suelo. Riego manifestó hasta el último momento la mayor calma y resignación, y la plazuela de la Cebada y la carrera que conducía a aquel punto de la ejecución, estaban atestadas de gentes, que se regocijaban o entristecían al apreciar el funesto desenlace de tanta elevación. (Colección de las causas más célebres e interesantes de los mejores modelos de alegatos, acusaciones fiscales, interrogatorios y las más elocuentes defensas en lo civil y criminal del foro español, francés e inglés, «Parte española», t. i. Madrid: Leocadio López, 1863, p. 218). 560 Himno del desterrado 9: Pan: en una carta fechada en Tarpaulin Cove (EE. UU.) el 31 de noviembre de 1823, Heredia se dirige retóricamente a Emilia (nombre poético con el que solía referirse a la joven matancera Josefa (Pepilla) Arango y Manzano), relatándole sus impresiones durante el viaje en barco desde Matanzas al exilio estadounidense. En aquella carta, el Pan de Matanzas adquiere un valor especial como último vestigio visible de Cuba: [...] A la madrugada se levó la ancla, y me estremecí cuando vi desplegarse las velas, que llenas de un viento fresco me arrebataron por el mar. Encalló el buque, y entre la confusión universal, casi sentí un secreto gozo de verme así detenido en la fuga que emprendía. Remediose el mal y todo el día siguiente lo pasé sentado en la popa, mirando estúpidamente a la costa, hasta que la distancia me la fue ocultando. Toda ella había desaparecido ya al caer la tarde, y sólo el Pan de Matanzas se alzaba todavía como un escollo en medio del mar. Las sombras de la noche le fueron envolviendo, y todavía mi vista se esforzaba a penetrarlas, y a echar una mirada de despedida sobre la tierra que me vio nacer. Un relámpago me [la] hizo ver por la vez postrera. (Cit. por Epistolario de José María Heredia, compilación, prólogo, notas y bibliografía de Ángel Augier. La Habana: Letras Cubanas, 2005, p. 74). Heredia publicó la carta en El Iris (México), t. ii, núm. 26 (14 de junio de 1826), pp. 99–102, como primera de una serie de «Cartas sobre los Estados-Unidos», que nunca vio continuación. 580 Al Genio de Libertad 16: Tell: entre los papeles de la «José Augusto Escoto Cuban History and Literature Collection», Houghton Library (Harvard University), se conservan los libros segundo a cuarto de la traducción herediana de Guillaume Tell, ou la Suisse libre (4 libros), de Jean-Pierre Claris de Florián (1755–1794), fechados en marzo y abril de 1821, respectivamente. Dos años antes, Heredia había traducido 16 de las fábulas del autor francés. Cf. «Ensayos poéticos» (1819), pp. 7–31. 587 La Inmortalidad 359–362: Entre los títulos registrados en el «Catálogo de los libros que forman la biblioteca particular de D. José María Heredia»
986
Notas adicionales a pp. 604–615
(Toluca, 1833) figura una edición en inglés de las Vidas paralelas de Plutarco (ocho tomos en dozavo). 603 Himno patriótico al restablecimiento de la Constitución 52: Agar: todavía en 1820, se publicó en México un Manifiesto del Presidente Agar a los valientes gallegos (México: Imprenta de Ontiveros, 1820, 8 pp.). Es posible que Heredia tuviera conocimiento directo de ese opúsculo cuando compuso este «Himno patriótico». 610 La visión 190–194: El único relato detallado de la vida y muerte de Guaicaipuro, que concuerda con las suposiciones hechas en el poema, parece ser la Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela (1723), de José de Oviedo y Baños (1671–1738). En el Libro v, cap. xii, las circunstancias de la muerte del cacique se adornan de la siguiente manera: [...] [los españoles] llegaron a la puerta de la casa donde estaba Guaicaipuro; mas oyendo dentro ruido y alboroto, señal de que eran sentidos, sin atreverse a entrar, esperaron a que llegasen los demás, y juntos, por asegurar la presa, unos cercaron la casa y otros acometieron a ocuparla; pero Guaicaipuro con aquella ferocidad de ánimo que siempre tuvo para menospreciar los peligros, jugando un estoque de siete cuartas, que había sido de Juan Rodríguez y ayudado de veinte y dos flecheros, que tenía consigo, defendió la entrada de tal suerte, que cuantos intentaron emprenderla volvieron para atrás muy mal heridos. [...] cansados los nuestros de ver la defensa de aquel bárbaro, echaron una bomba de fuego sobre la casa, con que se empezó a abrasar por todas partes; y viendo Guaicaipuro, que de mantenerse dentro era preciso perecer entre las voracidades del incendio, tuvo por mejor morir entre sus enemigos; y llegándose a la puerta con el estoque en las manos, embistió con Juan de Gámez, a quien atravesó un brazo, sacándole el estoque por el hombro; y echando llamas de enojo aquel corazón altivo, dijo: ¡Ah españoles cobardes! porque os falta el valor para rendirme os valéis del fuego para vencerme: yo soy Guaicaipuro a quien buscáis y quien nunca tuvo miedo a vuestra nación soberbia; pero pues ya la fortuna me ha puesto en lance en que no me aprovecha el esfuerzo para defenderme, aquí me tenéis, matadme, para que con mi muerte os veáis libres del temor, que siempre os ha causado Guaicaipuro; y saliendo para afuera, tirando con el estoque a todas partes, se arrojó desesperado en medio de las espadas que manejaban los nuestros, donde perdió la vida temerario, con repetidas estocadas que le dieron, acompañándole en la misma infelicidad de su fortuna los veinte y dos gandules que le habían asistido a su defensa. (Cit. por Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela, 2.ª edición. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 2004, pp. 325–326.) Entre los títulos de historia en castellano registrados en el «Catálogo de los libros que forman la biblioteca particular de D. José María Heredia» (Toluca,
Notas adicionales a pp. 650–674
987
1833) figura un tomo identificado como «Oviedo, Historia de Venezuela» (folio). Se trata, sin duda, de la obra antes citada. 648 Al recibir el retrato de mi madre 74–79: Yo, madre, ... Te abrazaré: Heredia cierra la primera de las cartas mencionadas (6 de enero de 1836) con la siguiente referencia al proyectado reencuentro con su madre: «Adiós, adorada Mamá: cuídese mucho para que dentro de cuatro meses tenga el consuelo de abrazarla su hijo amantísimo José Ma.» (cit. por Epistolario de José María Heredia, compilación, prólogo, notas y bibliografía de Ángel Augier. La Habana: Letras Cubanas, 2005, p. 442). En carta del 8 de marzo de 1836, Heredia vuelve a referirse al inminente viaje a los EE. UU.: Yo insisto en emprender mi viaje al Norte en esta primavera. Pensaba marchar el 1.º de abril; pero la demora del parto de Jacoba me [...]. De todos modos, prepare Sumd. su viaje, para emprenderlo luego que reciba mi aviso desde Veracruz o Nueva Orleans. [...] Adiós, querida Ignacia: aunque no puedas ir a verme al Norte, no pierdo la esperanza de abrazarte, pues algún (día) podré volver a mi patria; y según parece por las últimas noticias de España, este día no está lejos y será el más feliz para tu hermano amantísimo José M. (Cit. por ibid., pp. 443–444). Finalmente, en carta con fecha del 2 de abril de 1836, Heredia hace referencia al cambio de planes: el mismo día que iba a sacar pasaporte para embarcar en el paquete de Nueva York que saldrá el 15, recibí la de Sumd., fecha en 26 de febrero, en que me comunica su imposibilidad de salir de Cuba este año. No puedo ponderar a Sumd. la mortificación que tuve al ver frustradas mis esperanzas, cuando había logrado vencer todos los obstáculos para mi viaje y estaba en los momentos de emprenderlo. [...] escribo en esta ocasión por conducto de Arango al Capitán General de un modo que creo desvanecerá sus prevenciones, pidiéndole permiso para pasar algunos meses en esa con mi familia, y empeñándole mi palabra de honor de que no tomaré parte alguna en asuntos políticos. [...] Si el éxito fuera favorable me embarcaré directamente para esa en octubre o noviembre para volver a fin de febrero o principio de marzo y llevaré conmigo a la familia. (Cit. por ibid., pp. 445–446). Conseguido el permiso solicitado, Heredia desembarcó en La Habana el 5 de noviembre de 1836. Al cabo de seis semanas emprendió el viaje de regreso a Veracruz (16 de enero de 1837). 672 Al C. Andrés Quintana Roo 75–79: En carta a Tomás Gener, fechada en Toluca el 23 de marzo de 1834, Heredia se refiere en los siguientes términos a la situación política en México inmediatamente antes de la intervención de Santa Anna:
988
Notas adicionales a pp. 676–682
La situación en este país es cada día más triste y desconsoladora. El ilustre general Santa Anna, ese hombre verdaderamente grande, a quien la historia le hará justicia que sus contemporáneos le niegan, después de haber salvado la República en Guanajuato, en vez de aplausos fue recibido con insultos por el Congreso General, compuesto, en su mayoría, de hombres ignorantes o perversos. Cuando acababa de dar la prueba más brillante de su desinterés y magnanimidad acusaron sin rubor de proyectos ambiciosos a un héroe que había preferido la muerte al poder absoluto. Santa Anna, indignado, se ha retirado a su hacienda, y desde entonces todo se complica extraordinariamente. No han podido obligar a los obispos a que provean en propiedad los curatos, y tienen la inexplicable audacia de estar discutiendo una ley para ocupar todos los bienes eclesiásticos. El pretexto es el pago de la deuda nacional, y el resultado será o una revolución nueva y formidable o la escandalosa dilapidación de sus bienes, pues excede a toda ponderación la inmoralidad que entre nosotros se ha desarrollado últimamente. (Cit. por Epistolario de José María Heredia, compilación, prólogo, notas y bibliografía de Ángel Augier. La Habana: Letras Cubanas, 2005, p. 420). Algunos meses después, en otra carta a Tomás Gener (Toluca, 20 de julio de 1834), Heredia vuelve a referirse al asunto, lejos ya de forjarse ilusiones con respecto a Santa Anna: Sí, amigo, ya no es posible que un hombre de bien viva tranquilo en este desgraciado país. Las revoluciones se suceden unas a otras con tal rapidez, que sólo vivimos en un torbellino de angustias y temores. La actual me parece de mayor transcendencia que ninguna anterior, pues la han hecho las gentes de armas, capitaneadas por el Presidente, a quien hostigaron las Cámaras con sus maldades. [...] El triunfo inmediato de Santa Anna me parece evidente y que su resultado será el trastorno de la actual forma de gobierno. Lo que siga después, Dios lo sabe, aunque yo tengo mis barruntos de que no será nada bueno. (Cit. por ibid., p. 423). 137: La nota original en He58 es una transcripción corrupta del pasaje de los Annales de Tácito y reza así: «Sed mihi hoc at talia audienti, in incerto judicum est falone res mortalium et necesitate immutabile, aro forte volvantur» (cursivas en He58). El primero de los 393 títulos registrados en el «Catálogo de los libros que forman la biblioteca particular de D. José María Heredia» (Toluca, 1833) es una edición latina de Tácito «con los implementos [sic] de Broutier» (cinco tomos en treintaidosavo). Se trata, sin duda, de una de las numerosas ediciones de las obras del autor latino con los suplementos de Gabriel Brotier. 682 La batalla de Lora 1: He aquí el pasaje correspondiente de una traducción de la Rerum Scoticarum Historia de Buchanan al inglés:
Notas adicionales a p. 722
989
[M]any of the British Christians, being afraid of the cruelty of Dioclesian, had fled hither; amongst whom some persons, eminent for learning and integrity of life, fixed their abode in Scotland, where they led a solitary life, with such an opinion of their sanctity, that, when they died, their cells were changed into temples or churches. From hence the custom subsequently arose, amongst the ancient Scots, of giving temples the name of cells. This sort of religious men were called Culdees [...]. (George Buchanan, The History of Scotland, translated from the Latin [...] by John Watkins. Londres: Fisher, Son & Jackson, 1831, p. 85). 722 La toma de Suli 5: Efectivamente, la primera quintilla del poema de Juan Clemente Zenea —posterior, por cierto, a los versos de Heredia— termina así: «¿de do vienes, golondrina? / Golondrina, ¿a dónde vas?». El original francés de Lemercier reza: «D’où viens-tu, légère hirondelle? / Hirondelle agile, où vas-tu?».
ENMIENDAS 7 Al Sr. marqués de C. R. 9: prestaste;] ∼∧ 8 El filósofo y el búho 1: pura,] ∼∧ 2: asilo] ∼, 3: andaba,] ∼∧ 11: decían,] ∼∧ 15: sabio,] ∼∧ 18: Amigo] amigo 19: ¿Por] ∧ ∼ 9 El milano y el palomo 1: milano] Milano 3: Si] si 13: Oh] O | maldades!»,] ∼!∧∧ 14: milano] Milano 15: ¡Cómo] ∧ ∼ | Tu] tu 10 Los dos gatos 2: gatos] Gatos 6: dirás,] ∼∧ | hermano,] ∼∧ 9: pareces,] ∼∧ 12: como,] ∼∧ 17: ¿No] ∧ ∼ 21: comiendo,] ∼∧ 23: pido,] ∼∧ 25: así,] ∼∧ 26: bocados.] ∼, 27: eso,] ∼∧ 30: estimado,] ∼∧ 31: útil,] ∼∧ 12 El ruiseñor, el príncipe y su ayo 1: príncipe] Príncipe 4: ruiseñor] Ruiseñor 5: príncipe] Príncipe 11: príncipe] Príncipe 12: ¿Por] ∧ ∼ | amable,] ∼∧ 13: apreciable,] ∼∧ 15: Mi] mi 19: ausenta,] ∼∧ 13 El grillo 1: escondido,] ∼∧ 2: grillo] Grillo 3: mariposa] Mariposa 7: grillo] Grillo 9: ¡Cuán] ∧ ∼ 10: dama!] ∼. 12: mí,] ∼∧ 13: poseo,] ∼∧ 17: grillo] Grillo 23: mariposa] Mariposa 25: ella,] ∼∧ 34: llegaba,] ∼∧ 37: grillo,] Grillo∧ 38: miraba,] ∼∧ 42: ¡Oh] ∧ O | estimarla!] ∼. 15 La paloma y la curruca 3: todo,] ∼∧ 6: grado,] ∼∧ 7: siguiente,] ∼∧ | explica,] ∼∧ 9: curruca] Curruca 11: paloma] Paloma 16: compararlos,] ∼∧ 17: curruca] Curruca | pero,] ∼∧ | amiga,] ∼∧ 23: curruca] Curruca 24: Cómo] cómo 25: otra,] ∼∧ 26: ¡Qué] ∧ ∼ 34: ruiseñor] Ruiseñor 16 La ardilla, el perro y la zorra 5: fortuna,] ∼∧ 12: zorra] Zorra 14: alcanzarla,] ∼∧ 18: amada,] ∼∧ 21: prima:] ∼∧ 23: padre] Padre 24: ¡Cuánto] ∧ ∼ 30: Venid,] ∼∧ 35: zorra] Zorra 38: bajo,] ∼∧ 48: zorra] Zorra 51: zorra] Zorra 18 La presumida y la abeja 5: Venid,] ∼∧ 14: Yo] yo | loca,] ∼∧ 17: abeja] Abeja 20: vieja:] ∼. 25: ¡Que] ∧ ∼ 27: abeja,] Abeja∧ | pienso,] ∼∧ 19 El piloto imprudente 4: luego:] ∼. 9: piloto] Piloto | piloto,] ∼∧ | todo,] ∼∧ 15: Le] Se (errata) 23: piloto] Piloto 20 La oveja y el perro 1: oveja] Oveja | perro] Perro 4: perro] Perro | Hermano] hermano 17: que,] ∼∧ | hombre,] ∼∧ 23: destino:] ∼. 30: trato,] ∼∧ 21 Los dos diamantes 2: diamante] Diamante 11: perfecciona,] ∼∧ 22 El gato y los ratones 2: gatazo] Gatazo 4: hartaba] hartaban (errata) 17: general] General | nombran,] ∼∧ 21: subido,] ∼∧ 26: entusiasmo.] ∼∧ 28: Sí] sí 30: gato] Gato 32: general] General 24 El buey, el caballo y el asno 8: caballo] Caballo 10: asno] Asno 11: caballo] Caballo 18: uno,] ∼∧ | chalán normando] Chalán Normando 19: La] la 20: caballo] Caballo 21: Otro,] ∼∧ | molinero,] ∼. 25: buey] Buey 28: caballo] Caballo 31: no?,] ∼?; | chalán] Chalán 25 El loro confiado 4: Esto] esto ! Aunque tanto en la copia manuscrita como en la transcripción de PC (I: 99–100) los primeros ocho versos forman una sola estrofa, en vista de la regularidad de las divisiones posteriores se ha optado por agrupar los primeros ocho versos en dos cuartetos. 9: capitán] Capitán | barco,] ∼∧ 12: Esto] esto 13: lorito] Lorito 17: ocasión,] ∼∧ 22: capitán] Capitán
992
Enmiendas a pp. 25–48
23: loro] Loro 24: Esto] esto 29: loro] Loro 32: Esto] esto 35: ronca,] ∼∧ 36: Esto] esto 27 La paloma y la marica 6: tortolilla,] ∼∧ 10: marica,] ∼∧ 29: quejo,] ∼∧ 32–34: ! Para poner de relieve la inserción de las palabras del marido de la marica en estilo directo dentro del discurso directo de ella, estos versos se ponen entre comillas. 35: larga.] ∼∧ 36: ¡Vea] ∧ ∼ 39: Decidme,] ∼∧ | ruego,] ∼∧ 52: Pues,] ∼∧ 60: eso,] ∼∧ | amiga?»,] ∼?∧∧ 64: desdicha,] ∼∧ 67: Adiós,] ∼∧ | necia.] ∼∧ 71: confesamos,] ∼∧ 29 Júpiter y Minos 4: contrario,] ∼∧ 30 Esopo y un majadero 4: majadero] Majadero 5: Mi] mi 15: señor] Señor 17: mí,] ∼∧ | piedra,] ∼∧ 31 El fénix 2: fénix] Fénix 4: armonïoso] armonioso ! Diéresis necesaria para mantener el metro. 8: Si] ¿∼ | fénix] Fénix | hermosura.] ∼? 11: hermosa,] ∼∧ 32 Al concluirse una partida de campo 1: Oh] O 9: Ya,] ∼∧ 16: ¡Ah] ∧ ∼ 33 El paso del trópico 1: americana] Americana 5: trópico] Trópico 6: tarde,] ∼∧ | repente,] ∼∧ 7: dios] Dios 12: trópico] Trópico 13: capitán] Capitán 14: dios] Dios 15: don] D. 23: dios] Dios | mar,] ∼∧ 27: pasajeros,] ∼∧ 29: guardias] Guardias 30: señor] Señor 32: don] D. 33: pobre,] ∼∧ | atemorizado,] ∼∧ 35: «Me] ∧ me 37: Es] es | mentira,] ∼∧ 41: dios] Dios | mar,] ∼∧ | irritado,] ∼∧ 46: coronel,] Coronel∧ 53: inmortales,] ∼∧ 55: dislocaron,] ∼∧ 57: delincuente,] ∼∧ 67: negrito,] ∼∧ | repente,] ∼∧ 71: fuerza] ∼, | ¡oh] ∧ o 77: dios,] Dios∧ | armado,] ∼∧ 78: pide,] ∼∧ | cosa,] ∼∧ 81: apurado,] ∼∧ 82: contestar] ∼, 85: dios] Dios 89: duro,] ∼∧ 91: pensando,] ∼∧ 91: «Lo juro».] ∧ lo ∼∧ . 97: bautizado,] ∼∧ 98: retiró,] ∼∧ 99: ocultó,] ∼∧ 37 Cuento 9: hijo,] ∼∧ | que,] ∼∧ | piensa,] ∼∧ 19: ¡Ah,] ∧ ∼∧ | haciendo?»,] ∼∧ »∧ 21: hijo,] ∼∧ 23: devorar,] ∼∧ 38 La salida de Caracas 7: queriendo,] ∼∧ 9: yo,] ∼∧ | acompañado,] ∼∧ 13: ciudad] Ciudad 21: templos] Templos 25: Adiós,] ∼∧ 27: vida,] ∼∧ 28: despecho] Despecho (errata) 40 Carta a Manuel B.... 1: ¡Cuántos] ∧ ∼ 7: amigos,] ∼∧ 11: Manuel,] ∼∧ 12: africano,] Africano∧ 18: señor] Señor 22: caraqueños] Caraqueños 23: cielo] Cielo 31: noche] ∼, 35: después,] ∼∧ | fatiga,] ∼∧ 41: solo,] ∼∧ 45: circunda,] ∼∧ 49: «Pasajero] ∧ ∼ 52: desgraciados».] ∼∧ . 53: silencio,] ∼∧ 55: Albïón] Albión ! Diéresis necesaria para mantener el metro. 57: gobierna,] ∼∧ 64: vuelve,] ∼∧ 66: Guaire] Guayre | paseando,] ∼∧ 74: detiene,] ∼∧ 77: Cubierto] ¿∼ 78: ¿Por] ∧∼ 43 Mis deseos 1: quieres,] ∼∧ | amigo,] ∼∧ 9: ¿Las] ∧ ∼ 14: ¿Qué] ∧ ∼ 19: ¡Y] ∧ ∼ 21: ¿Honores] ∧ ∼ | No] no 27: ¿Riquezas] ∧ ∼ | ¿Para] ¿para 29: sustos,] ∼∧ 30: ansias?] ∼. 31: pues,] ∼∧ 34: sabia,] ∼∧ 36: ignorada:] ∼∧ 37: amigo,] ∼∧ 45 Sobre la pacificación de Nueva España 6: capitanes] Capitanes 7: ¡Ah] ∧ ∼ 9: Ven,] ∼∧ 12: amigo;] ∼, 14: malicioso;] ∼. 15: ruego,] ∼∧ 17: fiereza,] ∼∧ 34: generales] Generales 35: reino] Reino | dolores,] ∼∧ 36: miseria] ∼, 37: llanto,] ∼∧ 38: Barradas,] ∼∧ 41: ¡Oh] ∧ O | ¡Si] ∧ ∼ 45: tiempo,] ∼∧ | devora,] ∼∧ 46: ¡Ay] ∧ ∼ | ¡Honor] ∧ ∼ 47 Las ruinas de Maiquetía 2: Maiquetía] Mayquetía 6: edificios,] ∼∧ 48 Los desvelados 4: ambicioso,] ∼∧ 7: insacïable] insaciable ! Diéresis
Enmiendas a pp. 48–69
993
necesaria para mantener el metro. 8: mando,] ∼∧ 11: ! Aunque en EP después de este verso continúa la misma paraestrofa, se sigue OP (en la transcripción de PC), cuya división del texto corresponde a la idea del poema de representar diferentes situaciones de desvelo. 15: ligero,] ∼∧ 17: llama,] ∼∧ 20: ansioso,] ∼∧ 32: ! Aunque en EP después de este verso continúa la misma paraestrofa, también aquí se sigue OP (en la transcripción de PC), cuya división del texto corresponde a la idea del poema de representar diferentes situaciones de desvelo. 38: miro,] ∼∧ 43: ! Aunque en EP después de este verso continúa la misma paraestrofa, también aquí se sigue OP (en la transcripción de PC), cuya división del texto corresponde a la idea del poema de representar diferentes situaciones de desvelo. 49: constante] ∼, 51: alma] Alma 50 Soneto 1: fiera,] ∼∧ 9: noticia,] ∼∧ 12: ficticia,] ∼∧ 51 A la muerte de la reina Nuestra Señora María Isabel Francisca de Braganza 2: Isabel,] ∼∧ 13: llora,] ∼∧ 14: memoria,] ∼∧ 52 La envidia 1: mío,] ∼∧ 9: «Huye] ∧ ∼ 11: triste»] ∼∧ 13: «Venciste»] ∧ venciste∧ 53 La avaricia 13: ¡Ah] ∧ ∼ 54 La desconfianza 1: Mira,] ∼∧ | bien,] ∼∧ 55 A Cristóbal Colón 4: Nuevo] nuevo 7: intento,] ∼∧ 12: debida] la vida ! Es muy probable que la lección de EP sea errata del copista del manuscrito original. Así también PC (I: 153). 13: inmortal,] ∼∧ 56 Vanidad de las riquezas 3: quisiera,] ∼∧ 5: ¡Con] ∧ ∼ 9: ¡ah] ∧ ∼ 57 Carta a M. F. conde de Tovar 2: Debo,] ∼∧ | Tovar,] ∼∧ 5: Sí,] ∼∧ 21: Ya,] ∼∧ | uniendo,] ∼∧ 23: mar,] ∼∧ 26: desplegando,] ∼∧ 29: Adiós,] ∼∧ 37: tú,] ∼∧ | amigo,] ∼∧ 59 El amante firme 2: gana,] ∼∧ 3: usté] V. ! Se sigue la enmienda propuesta por PC. Es preferible a «usted» por estar mejor en sintonía con el tono burlesco de la letrilla. 5: usté] V. 10: gana,] ∼∧ 13: libros,] ∼∧ 15: usté] V. 18: gana,] ∼∧ 21: prenda,] ∼∧ 26: gana,] ∼∧ 27: usté] V. 31: A] ¿∼ | mí,] ∼∧ | ¿qué] ∧ ∼ 34: gana,] ∼∧ 35: Usté] V. 37: Tierra] tierra 39: A] ¿∼ | mí,] ∼∧ | ¿qué] ∧ ∼ 42: gana,] ∼∧ 50: gana,] ∼∧ 52: confesión,] ∼∧ 58: gana,] ∼∧ 60: usté] V. 65: «Yo] ∧ ∼ 66: Doctor».] ∼∧ . | gana,] ∼∧ 74: gana,] ∼∧ | Doctor».] Doctor ∧ . 62 Le cayó la lotería 23: gritó,] ∼∧ 64 El amante despechado 1: Ya,] ∼∧ | engañosa,] ∼∧ 5: di,] ∼∧ 6: encontrado] ∼, 13: felice,] ∼∧ 15: olvidado,] ∼∧ 17: fementida,] ∼∧ 21: fingida,] ∼∧ 25: entonces,] ∼∧ | candoroso,] ∼∧ 31: ¡Ah] ∧ ∼ 34: dueño,] ∼∧ 37: «Zagal] ∧ ∼ | olvida»,] ∼∧ , 39: punto,] ∼∧ 40: crüel] cruel ! Diéresis necesaria para mantener el metro. 57: «¡Pérfida] ∧∧ ∼ 59: momento,] ∼∧ 61: Después,] ∼∧ 63: “Sí”] ∧ ∼∧ | “sí,] ∧ ∼∧ 64: vivir”.] ∼∧ . 69: no,] ∼∧ 72: fe».] ∼∧ . 67 La despedida 1: ti,] ∼∧ | querida,] ∼∧ 9: clima,] ∼∧ 10: apartado,] ∼∧ 12: Moriré,] ∼∧ 23: Perdona,] ∼∧ | amada,] ∼∧ 24: crüel] cruel ! Diéresis necesaria para mantener el metro. 25: Escríbeme,] ∼∧ 29: «Aquí»,] «∼∧ , | «tendida] ∧ ∼ 30: mano»,] ∼∧ , 33: ¡Ay] ∧ ∼ | ¡que] ∧ ∼ 35: Adiós,] ∼∧ 37: amada,] ∼∧ 69 Sobre el qué dirán 1: engañes,] ∼∧ | soy] Soy 2: ¿Tu] ∧ ∼ 4: venturoso,] ∼∧ 5: ¿Qué] ∧ ∼ 6: ¡Ay] ∧ ∼ 9: ¿Y] ∧ ∼ | Que] que 13: Criador] criador 21: onza]
994
Enmiendas a pp. 69–159
Onza | temida,] ∼∧ 22: león] León | tigre] Tigre 23: compañeras,] ∼∧ 25: No,] ∼∧ 70 Oda 1: ¡Con] ∧ ∼ | gusto,] ∼∧ 2: Zerecero] Zerezero 4: recibido!] ∼. 9: ¡Qué] ∼ 19: ¿Esos] ∧ ∼ 23: ¡Ay] ∧ ∼ 37: Anastasio,] ∼∧ 45: penas,] ∼∧ 46: afligido,] ∧ ∼∧ 72 Canción hecha con motivo de la abolición del comercio de negros 3: devorado,] ∼∧ 5: ¡Ay] ∧ ∼ | ternura,] ∼∧ 10: vida,] ∼∧ 14: süave] suave ! Diéresis necesaria para mantener el metro. 23: amante] ∼, 45: vergonzosa] ∼» 48: ¿Por] ∧ ∼ | henchidas,] ∼∧ 51: ¡Mírense] ∧ ∼ 54: vengada».] ∼∧ . 55: Oh negros] O Negros 56: tenido:] ∼∧ 74 La ausencia 3: occidente] Occidente 5: fuera,] ∼∧ 6: fría,] ∼∧ 7: día,] ∼∧ 10: injustamente,] ∼∧ 13: oh] o | Deliso,] ∼∧ 78 Mi ciencia 36: süave] suave ! Diéresis necesaria para mantener el metro. 84 La declaración 1: Desque] Des que 2: Desque] Des que 14: cielo] Cielo 46: para] pára 91 La despedida 9: ¡Allá] ∧ ∼ 18: ¡Oh] ¡oh 37: ¡No] ∧ ∼ 95 La mudanza 9: ¿Que] ¿Qué (errata en la transcripción de PC) 97 Epigrama 8: demonio] Demonio 98 El amor 14: amó!] ∼∧ (errata en la transcripción de PC) 104 Al Popocatépetl 23: tlaxcalteca,] ∼∧ 65: abrieron,] ∼∧ 73: Oceano] Océano 161: Mas,] ∼∧ 197: ¡Ah!] ¡ah! 112 A D. J. M. Unzueta, en su viaje a La Habana 3: ¡si] ∧ ∼ 69: cielo] Cielo 123 Abuso de la navegación 24: osado,] ∼∧ 80: envilecida] ∼, 126 Con motivo de haber abrazado un amigo la carrera militar 12: amor] Amor 39: cielo] Cielo 128 En la publicación del indulto real en Caracas el 13 de septiembre de 1817 12: rey] Rey 130 En celebración de las victorias conseguidas en Nueva España bajo el gobierno del Excmo. Sr. conde del Venadito 2: cielo] Cielo 29: cielo] Cielo 39: Imperio] imperio 51: rey] Rey 87: alabanza,] ∼∧ 90: cielo] Cielo 134 A la Paz 1: cielo] Cielo 24: orbe] Orbe 38: cielo] Cielo 136 A don Blas Osés 6: cielo] Cielo 74: cielo] Cielo 84: cielo] Cielo 139 España libre 19: Ya] ya 36: ¡Oh patria] ¡oh ∼ 51: ¿Pues] ¿pues 76: cielo] Cielo 149: Mas,] ∼∧ 160: monarca] Monarca 177: O’Dail] Odail 209: orbe] Orbe 209: orbe,] ∼; ! Emienda necesaria para evitar que esta versión termine con un sintagma incompleto. 210: gloria.] ∼, ! Emienda que evita que esta versión aparezca truncada. 153 A una señorita que leía con gusto mis versos 21: ¡Oh] ∧ ∼ | ¡si] ∧ ∼ 155 El consuelo 1: ¡Ay] ∧ ∼ 11: ¡Triste] ∧ ∼ 13: tranquilo,] ∼∧ 17: idolatrada!,] ∼!∧ 37: ¡Ay] ∧ ∼ 157 La partida 4: ¡Oh] ∧ ∼ 24: Tu] tu 33: ¡Lloras!] ∧ ∼! | ¡ay!] ∧ ∼! | ¡lloras...!] ∧ ∼...! 42: crüel] cruel ! Diéresis necesaria para mantener el metro. 43: ¡Adiós] ∧ ∼ 44: ¡Ay] ∧ ∼ 159 El rizo de pelo 10: ¡Oh] ∧ ∼ | vi] Vi 13: Nunca] nunca 15: ¡Partes!,] ¡∼! ∧ 25: ¡Oh] ∧ ∼
Enmiendas a pp. 161–225
995
161 El convite 5: ¡Oh] ∧ ∼ | ¡cuánto] ∧ ∼ 6: ¡Cómo] ∧ ∼ 14: ¡Mil] ∧ ∼ 32: amiga!,] ∼!∧ 43: Ven,] ∼∧ 163 A Lola, en sus días 13: entera,] ∼∧ 68: ¡Ah] ∧ ∼ 166 A la hermosura 57: ¡Ay] ∧ ∼ 168 A un amigo que partía a La Habana 3: ¡Ay] ∧ ∼ 25: ¡si] ∧ ∼ 36: ¡cómo] ∧ ∼ 40: ¡Y] ∧ ∼ 45: Pero,] ∼∧ 171 La prenda de fidelidad 17: ¡Siempre] ∧ ∼ 173 Los recelos 2: crüel] cruel ! Diéresis necesaria para mantener el metro. 6: ¡Ay] ∧ ∼ 22: ¡Ay] ∧ ∼ 34: ¡Nunca] ∧ ∼ 59: ¡Yo] ∧ ∼ 77: ¡torna] ∧ ∼ 81: ¡Yo] ∧ ∼ 176 A D. Domingo del Monte, desde el campo 13: arrebatado] ∼, 15: Orinoco] ∼, 23: ¡oh] ∧ ∼ 26: ¡Salud] ∧ ∼ 31: Dios,] ∼∧ 67: mano,] ∼∧ 85: ¡Vanos] ∧ ∼ 108: ¡Jamás] ∧ ∼ 113: ¡Baje] ∧ ∼ 180 El desamor 39: ¡cuál] ∧ ∼ 44: ¡Engañosa] ∧ ∼ 47: ¿No] ∧ ∼ | ¡Oh] ∧ ∼ | ¡si] ∧ ∼ 50: hermoseando] hermosëando ! Diéresis innecesaria. 61: ¡O] ∧ ∼ 74: crüel] cruel ! Diéresis necesaria para mantener el metro. 183 Ausencia y recuerdos 19: cielo,] ∼∧ 76: Jamás] jamás 186 A ..., en el baile 28: ¡Ay] ∧ ∼ | todos] Todos 40: supo] sup (errata) 51: ¡ay] ∧ ∼ 69: ¡deja] ∧ ∼ 71: ¡Oh] ∧ ∼ 81: ¡No] ∧ ∼ 189 A la noche 33: hechizo,] ∼∧ 50: ¡Ah] ∧ ∼ 61: veces,] ∼∧ 87: ¡Ay] ∧ ∼ 106: Criador] criador 117: Criador] criador 193 En el día de mi cumpleaños 16: ¡origen] ∧ ∼ 46: Cuán] ¡∼ 65: ¡Oh!] ∧ ∼! | ¡nunca] ∧ ∼ 125: los] las (errata) 149: ¡Ah] ∧ ∼ 152: mí,] ∼∧ 180: ¡Ah] ∧ ∼ 199 La estación de los Nortes 11: ¡Salud] ∧ ∼ 36: ¡Patria] ∧ ∼ 41: ¡con] ∧ ∼ 201 La resolución 40: ¡Mujer] ∧ ∼ 42: ¡Ay] ∧ ∼ 45: ¡Amarme] ∧ ∼ | Yo] yo 53: ¡Adiós] ∧ ∼ 203 A una señorita que sacó copia de una de mis poesías para regalármela 1: ¡Ay] ∧ ∼ | ¿La] ∧ ∼ 8: Más] más 205 La lágrima de piedad 21: ¡Y] ∧ ∼ 33: ¡Oh] ∧ ∼ 37: ¡Una] ∧ ∼ | ¡Bendigo] ∧ ∼ 41: ¡Ay] ∧ ∼ 207 Al Sol 2: Oriente] oriente 20: ¡Oh] ∧ ∼ 25: ¡Oh] ∧ ∼ 35: ¡Dadme] ∧ ∼ 90: ¡Oh] ∧ ∼ 119: Criador] criador 139: Tú] tú 212 A mi padre encanecido en la flor de su edad 19: Iztaccíhuatl] Iztaccihual 213 Al alzamiento de los griegos contra los turcos en 1821 42: Media Luna] media luna 82: ¡Nobles] ∧ ∼ 91: sultán] Sultán 99: Mas,] ∼∧ 102: ¡Ved] ∧ ∼ 118: ¡Oh!] ∧ ∼! | ¡jamás!] ∧ ∼! 120: derrota,] ∼∧ 127: Ypsilantis] Ipsilantis 152: sultán] Sultán 155: diván] Diván 156: visir] Visir 157: ¡Alzad] ∧ ∼ | creyentes,] ∼! | llama.] ∼! 161: Media Luna] media luna 168: Mas,] ∼∧ | valen?,] ∼?∧ 199: ¡Ay!] ∧ ∼! 203: crüel] cruel ! Diéresis necesaria para mantener el metro. 220 A mi padre, en sus días 49: ¡Hombres] ∧ ∼ 67: Amor] amor 222 Poesía 17: ¡cuántas] ∧ ∼ 57: Tasso] Taso 85: mundo] mnndo (errata) 107: Tasso, Tasso] Taso, Taso 129: ¡Oh!] ∧ ∼! | ¡yo] ∧ ∼ 135: ! En P25 después de este verso continúa la misma paraestrofa. La disposición tipográfica del final del poema en P25 sugiere que no hubo suficiente espacio en la página como para insertar una línea en blanco. Se enmienda de acuerdo con P32. 137: Correggio] Corregio 138: ¡Yo] ∧ ∼ | poeta] poëta ! Diéresis innecesaria.
996
Enmiendas a pp. 226–297
226 A mi caballo 11: ¡Oh] ∧ ∼ 16: ¡Este] ∧ ∼ | ¡ay!] ∧ ∼! | ¡me] ∧ ∼ 17: ¡Si] 21: ¡Mi] ∧ ∼ | ¡mi] ∧ ∼ 228 Versos escritos en una tempestad 16: sol] Sol 26: ¡Cuál] ∧ ∼ 28: ¡Gigante] ∧ ∼ 38: ¡Oíd] ∧ ∼ 53: ¡Cómo] ∧ cómo 235 Catón 9: ¡el] ∧ ∼ | ¡perdón] ∧ ∼ 236 Sócrates 1: ¡No] ∧ ∼ 240 Recuerdo 9: ¡Oh!] ∧ ∼! | ¡cuántas] ∧ ∼ 241 Napoleón 1: espada,] ∼∧ 14: ¡No] ∧ ∼ | fuerte,] ∼∧ 244 Renunciando a la poesía 2: hermoseaba] hermosëaba ! Diéresis innecesaria. 9: ¡Vano] ∧ ∼ 245 Misantropía 54: noche,] ∼∧ 248 Fragmentos descriptivos de un poema mexicano 1: ¡Oh!] ¡∼¡ (errata) 28: eterna,] ∼∧ 252 Niágara 19: Oceano] oceano 19: Oceano,] ∼∧ 35: quiere] quiera (errata) 60: Oceano] oceano 74: ¡Dios] ∧ ∼ 104: frente,] ∼∧ 117: brazos...!] ∼...∧ (errata) 121: ¡Niágara] ∧ ∼ 129: Criador] criador 256 A Napoleón 32: ¡Conserva] ∧ ∼ | Dios!»,] ∼!»∧ | decían,] ∼∧ 33: victoria!».] ∼!»∧ 34: ¡Conserva] ∧ ∼ | Tibre!».] ∼!»∧ 37: ¡Conserva] ∧ ∼ | libre!»?] ∼?»∧ 62: ¡alarma!] ∧ ∼! 66: Salvador] salvador 69: ¡guerra!, ¡guerra!] ∧ ∼! ∧ ∼! 81: gritarle:] ∼. (errata) | ¡Aquesta] ∧ ∼ | postrera!».] ∼!»∧ 99: Victoria] victoria 101: ¡salud] ∧ ∼ 110: respetara.] ∼.» (errata) 113: ¡Tiembla!] ∧ ∼! 117: ¡Adiós] ∧ ∼ 130: ¡Salud] ∧ ∼ 135: pirámides] Pirámides 150: ¡Tiembla!] ∧ ∼! | Tu] tu 154: ¡Adiós] ∧ ∼ 205: Imperio] imperio 216: roca,] ∼∧ 265 Placeres de la melancolía 54: ¡Con] ∧ ∼ 78: ¡Ansia] ∧ ∼ | ¡cómo] ∧ ∼ 80: ¡Cuán] ∧ ∼ 107: que] ∼, (errata) 115: ¡Oh!] ∧ ∼! | ¡si] ∧ ∼ 132: ideal] idëal ! Diéresis innecesaria. 133: ¡oh!] ∧ ∼! | ¡cómo] ∧ ∼ 134: suspirar] supirar (errata) 136: ¡Ay] ∧ ∼ 157: ¡Campos] ∧ ∼ 203: ¡cuánto] ∧ ∼ 218: ¡Cuántas] ∧ ∼ 250: ¡Patria...!] ∧ ∼...! | ¡Nombre] ∧ ∼ 255: rüido] ruido ! Diéresis necesaria para mantener el metro. 271: noche,] ∼∧ 276 El mérito de las mujeres 32: ¡noble] ∧ ∼ 70: Lucinda,] ∼∧ (errata) 82: adora,] ∼∧ 87: lágrimas] ∼, (errata) 88: artes!,] ∼!∧ 91: Vallayer] Valayer 117: crüel] cruel ! Diéresis necesaria para mantener el metro. 130: rato,] ∼∧ 145: mía] ∼, 176: ¡Cuánto, mi] ∧ ∼, ∼ 221: ¡Ah!] ∧ ∼! | ¡cuán] ∧ ∼ 248: grandes] Grandes 299: Otra,] ∼∧ 312: ¡qué] ∧ ∼ 358: Reims,] Reïms∧ ! El uso de la diéresis parece corresponder a la intención de convertir el nombre francés en bisílabo, intervención innecesaria desde el punto de vista de la prosodia actual. 367: persiano,] ∼∧ (errata) 409: ¡Mujeres] ∧ ∼ | ¡cuál] ∧ ∼ 410: Valerosas] valerosas (errata) 424: fue?] ∼! (errata) | ¿Por] ∧ ∼ 426: contrario,] ∼∧ 445: decenviros] decemviros 471: ¡cómo] ∧ ∼ 514: ¿ellas] ∧ ∼ 292 Atala 37: ¡Ay!] ¡∼, 61: «Chactas] ∧ ∼ | Atala»,] ∼∧∧ 62: «Chactas] ∧ ∼ | Atala»,] ∼∧∧ 66: ¡Ay] ∧ ∼ 80: ¡Ay] ∧ ∼ 85: ¡Dios] ∧ ∼ 94: ¡Ah] ∧ ∼ 102: ¡Ah] ∧ ∼ 104: pide] Pide | sea...!] ∼...∧ 295 Mis versos 8: destrüidos] destruidos ! Diéresis necesaria para mantener el metro. 296 Mi ciencia 11: Sol] sol | Tierra] tierra 30: süave] suäve 297 El ruego 7: dura,] ∼∧ ∧∼
Enmiendas a pp. 301–364
997
301 Plan de estudios 12: Terpsícore] Tersícore ! También en «A la señora María Pautret» Heredia prefiere esta forma del nombre de la musa (cf. p. 366, v. 39). 26: dios] Dios 309 A mi esposa 13: deidad] Deidad 310 A la Hermosura 61: ¡Dulce] ∧ ∼ 312 La partida 1: ¡Adiós] ∧ ∼ | Llegó] llegó 2: Mi] mi 3: ¡el] ∧ ∼ 5: No] no 9: amor] Amor | ¡Eres] ∧ ∼ 33: ¡Lloras] ∧ ∼ | ¡lloras] ∧ ∼ 38: ¡El] ∧ ∼ 40: ¡comprar] ∧ ∼ 42: crüel] cruël 43: ¡Adiós] ∧ ∼ 44: ¡Adiós...!] ∧ ∼...! | ¡Ay!] ∧ ∼! 314 La prenda de fidelidad 5: ¡Ay] ∧ ∼ 13: ¡Oh] ∧ ∼ 17: ¡Siempre] ∧ ∼ 20: ¡guárdala] ∧ ∼ 36: ¡sé] ∧ ∼ 316 A Elpino 1: ¡Feliz] ∧ ∼ 4: Cuba] patria ! Errata registrada al final del primer tomo de P32, ignorada por las ediciones posteriores. 16: ¡cómo] ∧ ∼ 20: ¡Al] ∧ ∼ 44: ¡y] ∧ ∼ 318 El rizo de pelo 14: ¡Partes!,] ¡∼! ∧ 23: ¡guárdale] ∧ ∼ 31: ¡feneció] ∧ ∼ 320 A mi caballo 16: ¡Este] ∧ ∼ 17: ¡Si] ∧ ∼ 21: ¡Caballo!] ∧ ∼! | ¡Fiel] ∧ ∼ 322 La inconstancia 11: ¡Amor] ∧ ∼ 21: ¡Salve!] ∧ ∼! | ¡Tu] ∧ ∼ 77: ¡Hermosura] ∧ ∼ 95: ¡Jamás] ∧ ∼ 97: ¡Ah] ∧ ∼ 325 La cifra 13: ¡Su] ∧ ∼ 326 Misantropía 12: padece] ∼, (parece errata) | ¡Mujer] ∧ ∼ 42: ¡Felices] ∧∼ 329 Memorias 8: amor] Amor 24: crüel] cruël 331 A ..., en el baile 11: julio] Julio 29: ¡Ay] ∧ ∼ 37: ¡Afortunado] ∧ ∼ 41: Quién] quién 45: ¡sobre] ∧ ∼ 55: ¡muévate] ∧ ∼ 70: ¡huye!] ∧ ∼! | ¡mis] ∧ ∼ 82: ¡No] ∧ ∼ 334 Ay de mí 8: mí!?] ∼! ∧ 335 El desamor 1: ¡Astro] ∧ ∼ 48: ¡cómo] ∧ ∼ 58: ¡O] ∧ ∼ 71: crüel] cruël 337 A Lola, en sus días 12: Cuba,] ∼∧ 59: ¡Conviértelos] ∧ ∼ 67: ¡no] ∧ ∼ 70: generoso,] ∼∧ 343 El ruego 7: dura,] ∼∧ 344 El convite 9: ¡Mil] ∧ ∼ 20: amor] Amor 29: ¡Ven] ∧ ∼ 35: ¡Pérfida!] ∧ ∼! | ¡me] ∧ ∼ | ¡Yo] ∧ ∼ 36: ¡Lejos] ∧ ∼ 39: extático] estático 43: amor] Amor 346 El consuelo 13: ¡Yo] ∧ ∼ 22: süave] suave ! Diéresis necesaria para mantener el metro. 348 La estación de los Nortes 11: ¡Salud] ∧ ∼ 33: más] ams ! Errata registrada al final del primer tomo de P32. 36: ¡Patria] ∧ ∼ | ¡tú] ∧ ∼ 41: ¡con] ∧∼ 350 Los recelos 2: crüel] cruël 20: Mas,] ∼∧ 22: ¡perdona] ∧ ∼ 23: ¡Habla] ∧ ∼ | ¡Ay] ∧ ∼ 33: besaba,] ∼. ! Errata registrada al final del primer tomo de P32. 47: ¡te] ∧ ∼ 49: pecho!,] ∼!∧ 58: ¡Ay] ∧ ∼ 71: ¡Gozo] ∧ ∼ 74: ¡ay] ∧ ∼ 352 En mi cumpleaños 49: ¡Oh] ∧ ∼ 101: crüel] cruël 127: ¡Cruel] ∧ ∼ 132: yo] vo ! Errata registrada al final del primer tomo de P32. 356 A Rita L**** 1: ¿La] ∧ ∼ 42: contemplarte,] ∼∧ 358 La lágrima de piedad 21: ¡Y] ∧ ∼ 23: ¡Ved] ∧ ∼ 37: ¡Una] ∧ ∼ 41: ¡Ay] ∧∼ 360 La resolución 37: ¡Mujer] ∧ ∼ 38: crüel] cruël 39: ¡Ay] ∧ ∼ 42: ¡Amarme] ∧ ∼ 48: ¡Jamás] ∧ ∼ 50: ¡Adiós] ∧ ∼ 364 Recuerdo 9: ¡cuántas] ∧ ∼ 12: ¡memoria] ∧ ∼
998
Enmiendas a pp. 365–418
365 Renunciando a la poesía 1: Poesía] Poësía ! Diéresis innecesaria. 2: hermoseaba] hermosëaba ! Diéresis innecesaria. 9: ¡Vano] ∧ ∼ 366 A la señora María Pautret 14: ¡Ninfa] ∧ ∼ 30: extático] estático 39: Terpsícore] Tersícore ! También en «Plan de estudios» Heredia prefiere esta forma del nombre de la musa (cf. P25: p. 301, v. 12; P32: p. 385, v. 20). 43: ninfa] Ninfa 368 En la representación de Oscar 12: ¡dejadle] ∧ ∼ 17: ¡su] ∧ ∼ 29: ¡Salvadme!] ∧ ∼! | ¡y] ∧ ∼ 31: ¡Vano] ∧ ∼ 37: ¡Oscar!] ∧ ∼! | ¡Mísero] ∧ ∼ 41: ¡Oh!] ∧ ∼! | ¡cuánto] ∧ ∼ 46: ¡Mísero] ∧ ∼ 370 A la estrella de Venus 20: ¡Cuántas] ∧ ∼ 44: ¡Horas] ∧ ∼ 48: ¡Estrella] ∼ | ¡Cuántas] ¡cuántas ∧ 372 Adiós 3: ¡adiós] ∧ ∼ 8: fantasía,] ∼∧ 21: rüina] ruïna 27: ¡Pérfida] ∧ ∼ 31: ¡cuál] ∧ ∼ 38: ¡Mísero] ∧ ∼ 41: ¡Adiós] ∧ ∼ 47: ¡no!] ∧ ∼! | ¡Pueda] ∧ ∼ 58: ¡Belleza] ∧ ∼ 374 A mi amante 20: ¡Y] ∧ ∼ 36: tus] tus tus (errata) 37: con] cou (errata) 44: ¡Oh!] ∧ ∼! | ¡luzca] ∧ ∼ 47: ¡Cómo] ∧ ∼ 378 A mi esposa, en sus días 1: ¡Oh!] ∧ ∼! | ¡cuán] ∧ ∼ 7: ¡con] ∧ ∼ 380 Atala 7: ¡Fuérame] ∧ ∼ 16: En] en 58: llamará] llamara (errata) 61: «Chactas] ∧ ∼ | Atala»,] ∼∧∧ 62: «Chactas] ∧ ∼ | Atala»,] ∼∧∧ 66: ¡Ay] ∧ ∼ 82: ¡Mi] ∧ ∼ 385 Plan de estudios 17: gusto] Gusto 20: Terpsícore] Tersícore ! También en «A la señora María Pautret» Heredia prefiere esta forma del nombre de la musa (cf. p. 366, v. 39). 34: diosa] Diosa 40: amor] Amor 388 El manzanillo 27: ¡Ay] ∧ ∼ 390 La caída de las hojas 1: otoño] Otoño 31: ¡para] ∧ ∼ 35: ¡ay] ∧ ∼ 393 Recuerdos tristes 12: íbamos] ibamos ! Errata registrada al final del primer tomo de P32. 395 La flor 1: Flor] Flor ! Enmendado de acuerdo al resto de los poemas de P32. 21: ¡Mísero] ∧ ∼ 396 La novia de Corinto 64: ¡Mísera] ∧ ∼ 72: ¡Nunca!] ∧ ∼! | ¡lo] ∧ ∼ 114: ¡Ay!] ∧ ∼! | nuestra»,] ∼»; ! Errata registrada al final del primer tomo de P32. 123: ¡a] ∧ ∼ 139: cuando] cunndo (errata) 402 El mérito de las mujeres 21: ¡noble] ∧ ∼ 56: teatro] tëatro ! Diéresis innecesaria. 58: Racine] Racin 75: crüel] cruël 128: ¡cuánto] ∧ ∼ | ¡Cuánto] ∧ ∼ 142: ¡Oh] ∧ ∼ 223: teatro] tëatro ! Diéresis innecesaria. 227: mujeres!»,] ∼!»∧ 256: Reims] Reïms ! El uso de la diéresis parece corresponder a la intención de convertir el nombre francés en bisílabo, intervención innecesaria desde el punto de vista de la prosodia actual. 257: osadía,] ∼∧ 266: Israel] Israël ! Diéresis innecesaria. 281: ¡el] ∧ ∼ 317: Eponina,] ∼∧ 318: ¿qué] ∧ ∼ 331: decenviros] decemviros 344: ! alcaide: entre las erratas al final del primer tomo de P32 figura por error esta palabra, porque el texto dice supuestamente aicaide. 363: ¡Ángel] ∧ ∼ 366: hasta] haata ! Errata registrada al final del primer tomo de P32. 391: ¿Mas] ∧ ∼ 402 El mérito de las mujeres 2: ¡Qué] ∧ ∼ 5: amor] Amor 30: las] los ! Errata registrada al final del primer tomo de P32. 415 Placeres de la melancolía 45: oro.] ∼∧ (errata) 76: ¡Ansia] ∧ ∼ 111: huía] huïa 113: ¡Oh!] ∧ ∼! | ¡si] ∧ ∼ 115: ¡Cuál] ∧ ∼ 117: ¡Oh] ∧ ∼ 130: ide-
Enmiendas a pp. 418–493
999
al] idëal ! Diéresis innecesaria. 131: ¡cómo] ∧ ∼ 134: ¡Ay!] ∧ ∼! | ¡ven] ∧ ∼ 141: ¡Cuadro] ∧ ∼ 154: ¡Campos] ∧ ∼ 168: ¡Hombres] ∧ ∼ 191: rüinas] ruïnas 231: ¡Ay] ∧ ∼ 241: ¡No] ∧ ∼ 242: ¡Patria...!] ∧ ∼...! | ¡Nombre] ∧ ∼ 245: ¡Ay] ∧ ∼ 247: rüido] ruïdo 427 A la Religión 29: ¡Augusta] ∧ ∼ 61: ¡Milagros] ∧ ∼ 99: ¡Dogma] ∧ ∼ | ¡Celestial] ∧ ∼ 113: brillante] hrillante (errata) 120: ¡Bárbara] ∧ ∼ 431 Poesía 1: ¡Alma] ∧ ∼ | Poesía] Poësía ! Diéresis innecesaria. 2: Tu] tu (errata) 17: ¡cuántas] ∧ ∼ 57: Torquato] Torcuato 106: ¡Divino] ∧ ∼ 107: Tasso] Taso 114: crüeles] cruëles 126: ¡Dulcísima] ∧ ∼ 129: ¡Oh!] ∧ ∼! | ¡yo] ∧ ∼ | ¡Lo] ∧ ∼ 138: ¡Yo] ∧ ∼ | poeta] poëta ! Diéresis innecesaria. 435 Al arco iris 34: arco] Arco 437 Al Sol 20: ¡Oh] ∧ ∼ 24: ¡Oh] ∧ ∼ 32: ¡Dadme] ∧ ∼ 75: ¡Alma] ∧ ∼ 82: ¡Enciéndase] ∧ ∼ 85: ¡Oh] ∧ ∼ 106: débil] ∼, 108: nubes),] ∼,) 120: ¡Sol] ∧ ∼ 127: ¡Los] ∧ ∼ 134: ¡Oh] ∧ ∼ 441 Contra los impíos 20: ¡Doctrina] ∧ ∼ 28: ¡jamás] ∧ ∼ 34: ¡Oh] ∧ ∼ 50: Sol] sol 443 A los griegos, en 1821 5: ¡Pueblos] ∧ ∼ 16: ¡Campo] ∧ ∼ 22: ¡Tierra] ∧ ∼ 35: ¡ved] ∧ ∼ 41: Media Luna] media luna 51: bajá] Bajá 57: ¡Ay] ∧ ∼ 69: ¡Libertad!] ∧ ∼! 74: ¡Guerra! ¡Guerra!] ∧ ∼! ∧ ∼! 78: ¡Libertad!] ∧ ∼! | ¡Gloria!] ∧ ∼! | ¡Venganza!] ∧ ∼! 82: ¡Nobles] ∧ ∼ | ¡Que] ∧ ∼ 91: sultán] Sultán 99: Mas,] ∼∧ 102: ¡Ved] ∧ ∼ 109: ¡Imitadnos] ∧ ∼ 118: derrota,] ∼∧ 125: Ypsilanti] Ipsilanti 129: Jerjes] Xerxes 131: ¡Lección] ∧ ∼ 140: ¿No] ∧ ∼ 145: ¡Libertad!] ∧ ∼! 147: ¡Libertad!] ∧ ∼! 148: sultán] Sultán 154: Mas,] ∼∧ 155: ¡vedlo] ∧ ∼ 449 Al cometa de 1825 46: ¡Entonces] ∧ ∼ 51: destrüidos] destruïdos 56: cometa] Cometa 451 En el teocalli de Cholula 28: eterna,] ∼∧ 46: ¡Oh] ∧ ∼ 62: ¡yo] ∧ ∼ 65: poesía] poësía ! Diéresis innecesaria. 78: ¡Gigante] ∧ ∼ 92: rüina] ruïna 142: ¡Más] ∧ ∼ 458 A mi padre encanecido 19: ¡Contempla] ∧ ∼ 459 Atenas y Palmira 24: ¡Desolación] ∧ ∼ 465 En una tempestad 26: ¡Cuál] ∧ ∼ 28: ¡Gigante] ∧ ∼ 31: ¡Ved] ∧ ∼ | ¡en] ∧ ∼ 35: ¡Oscuridad] ∧ ∼ | ¡Su] ∧ ∼ 53: ¡Cómo] ∧ cómo 470 A mi padre, en sus días 9: ¡Oh!] ∧ ∼! | ¡cuán] ∧ ∼ 44: realce] rëalce ! Diéresis innecesaria. 49: ¡Hombres] ∧ ∼ 472 Progresos de las ciencias 1: física] Física 34: Tierra] tierra 35: Luna] luna 54: cadáver] cádaver (errata) 475 Inmortalidad 5: ¡Ay!] ∧ ∼! | ¡así] ∧ ∼ 13: rüina] ruïna 476 Roma 12: ¡Oh] ∧ ∼ 478 Sócrates 3: ¡Cielos] ∧ ∼ 479 Napoleón 14: ¡No] ∧ ∼ | fuerte,] ∼∧ 481 Los sepulcros 3: es] ¿∼ (errata) 16: rüinas] ruïnas 19: Mas,] ∼∧ 483 A la noche 5: ¡Hora] ∧ ∼ 26: ¡Ah] ∧ ∼ 36: ¡Admirable] ∧ ∼ 50: ¡Ah] ∧ ∼ 61: veces,] ∼∧ 71: Mas] ∼, 106: Oceano] oceano 120: ¡Salve] ∧ ∼ 121: recrearme] recrëarme ! Diéresis innecesaria. 124: ¡Noche] ∧ ∼ 487 A Washington 71: ¡Oh] ∧ ∼ 493 A Napoleón 30: humeaban] humëaban ! Diéresis innecesaria. 32: ¡Conserva] ∧ ∼ | Dios!»,] ∼!»∧ 33: victoria!».] ∼!»∧ 34: ¡Conserva] ∧ ∼ | Tibre!».]
1000
Enmiendas a pp. 493–556
∼!»∧ 34: ¡Conserva] ∧ ∼ 37: ¡Conserva] ∧ ∼ | libre!»!] ∼!»∧ 59: ¡Presagio] ∧ ∼ 61: ¡Alarma!] ∧ ∼! 67: vagueaban] vaguëaban ! Diéresis innecesaria. 68: ¡Guerra! ¡Guerra!] ∧ ∼! ∧ ∼! 70: ¡Atended] ∧ ∼ 79: ¡Aquesta] ∧ ∼ 80: postrera!».] ∼!»∧ 100: ¡salud] ∧ ∼ 112: ¡Tiembla] ∧ ∼ 116: ¡Adiós] ∧ ∼ 128: ¡Salud] ∧ ∼ 133: pirámides] Pirámides 135: Ismael] Ismaël ! Diéresis innecesaria. 148: ¡Tiembla!] ∧ ∼! | Tu] tu 152: ¡Adiós] ∧ ∼ 159: ¡Perece] ∧ ∼ 160: ¡Lejos] ∧ ∼ 162: Pero] pero (errata) 166: ¡escucha] ∧ ∼ 187: ¡Adiós] ∧ ∼ 500 Homero y Hesiodo 1: Cálcide,] ∼∧ 25: Poeta] Poëta ! Diéresis innecesaria. 32: ¡Tuya] ∧ ∼ | cielo!».] ∼!»∧ 33: ¡Oh] ∧ ∼ 34: Vuestro] vuestro 37: ¡A] ∧ ∼ 41: dioses] Dioses 65: Las] las 69: ¡Hijo] ∧ ∼ 71: dioses] Dioses 81: ¡Heliconio] ∧ ∼ 84: Olmio,] ∼∧ | Poesía] Poësía ! Diéresis innecesaria. 88: ¡teme] ∧ ∼ 122: ¡Del] ∧∼ 505 Niágara 19: Oceano,] ∼∧ 42: ¡Ved!] ∧ ∼! | ¡llegan] ∧ ∼ 54: Mas,] ∼∧ 74: ¡Omnipotente] ∧ ∼ 93: ¡Asombroso] ∧ ∼ 105: ¡Ciego] ∧ ∼ 107: ¡Al] ∧ ∼ 113: frente,] ∼∧ 127: ¡Delirios] ∧ ∼ 130: ¡Niágara] ∧ ∼ 131: ¡Adiós!] ∧ ∼! | ¡adiós!] ∧ ∼! 133: ¡Duren] ∧ ∼ 134: ¡Pueda] ∧ ∼ 137: occidente] occcidente (errata) 510 Los compañeros de Colón 5: Oceano] Océano 10: este] Este 512 Himno al Sol 10: oriente] Oriente 11: occidente] Occidente 12: sur] Sur 13: este] Este 17: ¡Vedle] ∧ ∼ 29: primavera] Primavera 50: poeta] poëta ! Diéresis innecesaria. 57: ¡Sol] ∧ ∼ 69: ¡Ah] ∧ ∼ 514 Misantropía 36: ¡Ay] ∧ ∼ 60: ¡veo] ∧ ∼ 62: ¡Oh] ∧ ∼ | Ven] ven 66: reales] rëales ! Diéresis innecesaria. 517 Canto del Cosaco 37: ¡Adiós] ∧ ∼ 52: ¡Ya] ∧ ∼ 61: ¡Usos] ∧ ∼ | leyes,] ∼∧ 64: hollar.] ∼! (errata) 519 Muerte del toro 39: ¡Espectáculo] ∧ ∼ 521 Oina-Morul 126: ¡Ay] ∧ ∼ 150: salones:] ∼. 526 A la Luna 12: Mas,] ∼∧ 29: ¡y] ∧ ∼ 528 Morar 3: meteoro] metëoro ! Diéresis innecesaria. 28: ¡humilde] ∧ ∼ 32: ¡Adiós] ∧ ∼ 530 Al Sol 3: Sol!,] ∼!∧ 17: ¡Mas] ∧ ∼ 532 En la apertura del Instituto Mexicano 10: ¡Día] ∧ ∼ 30: musas] Musas 56: ¡Oh] ∧ ∼ 88: ¡Sagrada] ∧ ∼ | ¡oh] ∧ ∼ | ¡cómo] ∧ ∼ 536 Libertad 5: rodilla] rodila (errata) 21: ¿Los] ∧ los (errata) 34: intelectual,] ∼∧ (errata) 35: ¡Un] ∧ ∼ 538 Proyecto 5: ¡El] ∧ ∼ 540 Desengaños 37: la] la la (errata) 48: ¡cuando] ∧ ∼ 545 La estrella de Cuba 1: ¡Libertad] ∧ ∼ 5: ¡Oh] ∧ ∼ 6: ¡Ay] ∧ ∼ 20: la] la la (errata) 21: ¡Todo] ∧ ∼ 37: ¡Libertad] ∧ ∼ 547 A Emilia 27: ¡cómo] ∧ ∼ 33: crüel] cruël 72: ¡Patria] ∧ ∼ 73: Tu] tu 103: ¡Pluguiese] ∧ ∼ 105: ¡La] ∧ ∼ 113: ¡Emilia!] ∧ ∼! | ¡dulce] ∧ ∼ 121: ¡Oh!] ∧ ∼! | ¡cuán] ∧ ∼ 132: ¡Ah] ∧ ∼ | ¡Emilia] ∧ ∼ 133: Doquier] doquier 135: ¡Eterna] ∧ ∼ 140: ¡Víctima] ∧ ∼ 145: ¡Presto] ∧ ∼ 552 En la muerte de Riego 5: ¡Libertad] ∧ ∼ 10: ¡Libertad] ∧ ∼ 11: ¡Libertad] ∧ ∼ 21: ¡Pereció] ∧ ∼ 32: ¡que] ∧ ∼ 45: ¡Santo] ∧ ∼ 53: ¡Peores] ∧ ∼ 54: Aun] aun 64: ¡la] ∧ ∼ 555 En el aniversario del 4 de julio de 1776 14: Antiguo Mundo] antiguo mundo 27: ¡El] ∧ ∼ 40: ¡Día] ∧ ∼ 43: ¡Oh] ∧ ∼ | ¡cómo] ∧ ∼
Enmiendas a pp. 557–606
1001
557 Vuelta al Sur 17: ¡Salve] ∧ ∼ 25: ¡Oh] ∧ ∼ 33: ¡Dulce] ∧ ∼ 41: ¡Cielo] ∧ ∼ 49: ¡Adiós] ∧ ∼ | ¡Oh] ∧ ∼ 59: ¡Cuál] ∧ ∼ 61: ¡Lira] ∧ ∼ 63: De] de 65: ¡Siempre] ∧ ∼ 69: ¡Libertad] ∧ ∼ 71: Y] y 560 Himno del desterrado 5: ¡Tierra] ∧ ∼ 8: ¡Ojos] ∧ ∼ 12: ¡Qué] ∧ ∼ 21: ¡Y] ∼ 49: ¡Dulce] ∧ ∼ 105: ¡Cuba] ∧ ∼ ∧ 564 A Bolívar 1: ¡Libertador] ∧ ∼ 4: inspira] ∼, (errata) 5: ferviente] fervente (errata) 53: fama,] ∼∧ 72: destrucción] dsstrucción (errata) 101: ¡Libertad] ∧ ∼ 102: ¡Libertad] ∧ ∼ 103: ¡Lauro] ∧ ∼ 107: aduna,] ∼∧ 115: ¡Numen] ∧ ∼ 117: ¡Oh] ∧ ∼ 135: ¡y] ∧ ∼ 136: ¿ocioso] ∧ ∼ 142: ¡Ay] ∧ ∼ 147: Sol] sol 158: ¡Vuelve] ∧ ∼ 165: vil,] ∼∧ 185: ¡Hijo] ∧ ∼ 571 Triunfo de la patria 12: huye] — (errata) ! AP28 permite salvar esta errata. 25: ¡Caudillo] ∧ ∼ 37: ¡llegar] ∧ ∼ 38: ¡Goza] ∧ ∼ 58: ¡Columnas] ∧ ∼ 64: ¡Su] ∧ ∼ 68: ¡Y] ∧ ∼ 574 A los mexicanos, en 1829 8: ¡Tiempo] ∧ ∼ 18: España,] ∼∧ 21: furores,] ∼∧ 25: ¡Id] ∧ ∼ 33: ¡Insensatos!] ∧ ∼! 38: ¡Miradlos] ∧ ∼ 43: ¡A] ∧ ∼ 47: ¡A] ∧ ∼ | ¡a] ∧ ∼ 51: ¡Muerte] ∧ ∼ 54: ¡No!] ∧ ∼! | ¡Jamás] ∧ ∼ 55: rüina] ruïna 59: ¡Jamás] ∧ ∼ 63: ¡Antes] ∧ ∼ 69: ¡Mexicanos] ∧ ∼ 76: patria] Patria 81: ¡No] ∧ ∼ 86: ¡Rencor] ∧ ∼ 87: ¡A] ∧ ∼ | ¡Yo] ∧ ∼ 92: ¡A] ∧ ∼ | ¡a] ∧ ∼ | ¡Con] ∧ ∼ | fuerte,] ∼∧ 94: pendones,] ∼∧ 578 A un amigo desterrado por opiniones políticas 9: ¡Caro] ∧ ∼ 21: ¡Libertad] ∧ ∼ 23: ¡Horas] ∧ ∼ 29: ¡Ay] ∧ ∼ | ¡en] ∧ ∼ 33: ¡Parte] ∧ ∼ 580 Al Genio de Libertad 1: ¡Genio] ∧ ∼ 25: altares,] ∼∧ 30: te] se (errata) 31: ¡Genio] ∧ ∼ 42: ¡Genio] ∧ ∼ 59: perturbadora,] ∼∧ 583 Al C. Andrés Quintana Roo, 16: ¡No] ∧ ∼ 46: rüina] ruïna 587 La Inmortalidad 23: verano] Verano 26: otoño] Otoño | invierno] Invierno 28: otoño] Otoño 30: primavera] Primavera 55: hombre,] ∼∧ 70: escala,] ∼∧ 107: rüina] ruina ! Diéresis necesaria para mantener el metro. 212: compensar] ompensar (errata) 240: conciencia] ∼, 252: ¡De] ∧ ∼ 335: ¡vano] ∧ ∼ 346: todo,] ∼∧ | aquesto?»,] ∼?»∧ 380: edén] Edén 386: misterio,] ∼∧ 407: ¡Detén] ∧ ∼ 598 Meditación matutina 8: ¡Señor] ∧ ∼ 601 Al Sr. Juan López Extremera, en la ópera Isabela de España 11: oh] o | Extremera,] ∼∧ 16: Máiquez] Mayquez 603 Himno patriótico al restablecimiento de la Constitución 1–4: ! En la transcripción de Aparicio, el coro no está en cursivas. 4: horror.] ∼∧ ! En Aparicio, a continuación del coro hay un verso adicional cuya inclusión carece de sentido y que no se repite al final del poema: «la cadena, el dolor y amargura». Se trata, sin duda, de una errata pues este verso sí aparece más abajo en la primera estrofa (cf. v. 9). 7: acento:] ∼∧ 8: ¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!] ∧ ∼! ∧ ∼! ∧ ∼! 11: hermosa,] ∼∧ 13: clamara,] ∼∧ 14: Quiroga,] ∼∧ | guerrero,] ∼∧ 17: Y] ¡∼ 19: clamando:] ∼∧ 20: ¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!] ∧ ∼! ∧ ∼! ∧ ∼! 21: Iberia,] ∼∧ 22: monarca,] Monarca∧ | entonce] entonces (errata que rompe el metro) | engañado,] ∼∧ 28: rugiendo] ∼. | tornó] — ! En ambos casos hay errata. 33: ciudadanos,] ∼∧ | clamemos:] ∼, 34: ¡Viva] ∧ viva 36: romper!] ∼. 37: rey] Rey 45: ardoroso:] ∼, 46: Gloria] gloria 47: muerte.] ∼: 48: ¡Viva] ∧ ∼ 64: fogosos] ∼, 606 Himno patriótico que se cantó [...] en celebridad de la instalación de la Excma. Diputación Provincial 7: gloriosas] gozosas ! Se sigue la
1002
Enmiendas a pp. 606–630
transcripción de Santí. 21: veces,] ∼∧ 41: entonces] Entonces 54: frutos] frutros ! Errata original identificada en la transcripción de Chapman. 609 En la muerte del Sr. D. Alejandro Ramírez 5: doliente,] ∼∧ | bañada,] ∼∧ 610 La visión 3: tendía,] ∼∧ 9: gloria,] ∼∧ 10: domeñaban,] ∼∧ 17: mexicanos,] ∼∧ 19: la] — (errata) 21: infundían,] ∼∧ 25: vencimiento.] ∼∧ (errata) 26: Hora] hora (errata) | sepultado,] ∼∧ 28: desgraciado,] ∼∧ 30: Axayacaces] Acayacaces | Ahuitzoles,] ∼∧ 32: Alzad:] ∼∧ 34: asombrada,] ∼∧ 41: Europa,] ∼∧ 45: pecho,] ∼∧ 47: Axayacaces] Acayacaces 60: ¿Qué] ¿qué | vio] ∼, | siglos] ∼, 62: oh] o 64: reyes] Reyes 69: ¡Y] ∧ ∼ | duráis!...] ∼!..., 71: baña,] ∼∧ 74: muere,] ∼∧ 80: luz,] ∼∧ 81: hojas,] ∼∧ 89: acerca,] ∼∧ 91: cubre;] ∼∧ 100: ojos,] ∼∧ 101: manos,] ∼∧ 102: ojos,] ∼∧ 108: ¡Ah] ∧ ∼ 109: ¿Cómo] ¿cómo 113: ¡Oh] ¡O 116: vencidos,] ∼∧ 118: Dijo,] ∼∧ 123: dios] Dios 124: beldad,] ∼∧ 127: monarcas] Monarcas 133: ¡Ay] ∧ ∼ | dioses] Dioses | señor] Señor 135: sangrientos,] ∼∧ 138: Mientes,] ∼∧ 139: si] Si 142: guiaras,] ∼∧ 144: lid,] ∼∧ 146: a sus] sus 149: inexperto,] ∼∧ | que] ∼, 152: señor] Señor | constante,] ∼∧ 154: a] A (errata) 156: mí] mis (errata) | lanzaron.] ∼∧ 159: triunfaron,] ∼∧ 162: señor,] Señor∧ 164: abatir,] ∼∧ 165: cadalso,] ∼∧ 170: cielo,] ∼∧ 171: furor;] ∼∧ 172: monarca] Monarca 173: calmar,] ∼∧ | manera:] ∼. 174: oh] o | señor] Señor 176: ¡oh] ¡Oh (errata) | reyes] Reyes 178: Venid] venid 179: nuestras] nuetras (errata) 184: colina] colonia (errata) 185: miraba,] ∼∧ 188: monarca] Monarca 190: Guaicaipuro,] Guaycaypuro∧ 191: fuerte,] ∼∧ 195: Taramaina] Taramayra | sañudo,] ∼∧ 196: Taramaina,] Taramayra∧ | iberos,] ∼∧ 200: reyes] Reyes | sombras,] ∼∧ 201: manera:] ∼. 202: ¿Quiénes] ∧ ∼ 207: obedecía,] ∼∧ 210: juzgo,] ∼∧ 215: crueldad,] ∼∧ 217: tesoro,] ∼∧ 218: pura,] ∼∧ 220: olvida;] ∼∧ 221: forzoso,] ∼∧ 224: Yo,] ∼∧ | sucesor,] ∼∧ 231: junta a] contra ! Lección que carece de sentido. GD25 y O75 permiten salvar la probable errata. 234: ellos,] ∼∧ 235: traidora,] ∼∧ 241: cargaron,] ∼∧ 242: señor] Señor 245: sostuviera,] ∼∧ 255: españoles,] ∼∧ 256: rindieron,] ∼∧ 265: ella,] ∼∧ 266: cometa,] ∼∧ 273: verle,] ∼∧ | reyes] Reyes 278: todas.] ∼∧ 280: Huye,] ∼∧ 282: playas,] ∼∧ 289: causa.] ∼∧ 291: crüel] cruel ! Diéresis necesaria para mantener el metro. 291: desprecio,] ∼∧ 292: prisiones,] ∼∧ 301: reyes] Reyes 310: aquí.] ∼∧ 315: ¡oh] ¡o 316: Fueron...] ∼∧ 330: esparcieron,] ∼; 621 El Dos de Mayo 9: «¡esclavitud o muerte!»,] ∧ ¡esclavitud o muerte! ∧∧ 10: «¡Antes que esclavitud, muerte queremos!»,] ∧ ¡Antes que esclavitud, muerte queremos! ∧∧ 19: «Daoíz»] ∧ Daoíz ∧ | «Velarde»] ∧ Velarde ∧ 21: «¡A España gloria, a los tiranos muerte!».] ∧ ¡A España gloria, a los tiranos muerte! ∧∧ 33: brillara] brillará (errata) 43: «Libertad»,] ∧ Libertad ∧∧ 44: «Libertad»,] ∧ Libertad ∧∧ 46: crüel] cruel ! Diéresis necesaria para mantener el metro. 624 Oda a los habitantes de Anáhuac 2: Y] y 5: ¡patria] ∧ ∼ 6: ¿Dó] ¿dó 8: majestosa,] ∼∧ 13: ! En el testimonio transcrito el verso no está distribuido entre dos renglones. 18: contento,] ∼∧ 24: ¡Oh] ∧ oh | ¡cuán] ∧ ∼ 25: Mas,] ∼∧ 44: ¡Ay] ∧ ∼ 51: ¡Oh!] ∧ ∼! | ¡quién] ∧ ∼ 53: ¡Oh!] ∧ ∼! | ¡si] ∧ ∼ 56: ¡Alzad] ¡alzad 64: ¡Ay] ∧ ∼ 76: ¡ay] ∧ ∼ 90: ¡Vosotros] ∧ ∼ 96: ¡Qué] ∧ ∼ 124: ¡cómo] ∧ ∼ 133: abundancia,] ∼∧ 167: Ahuitzol] Ahuytrol (errata) 178: Norte] norte | Sur] sur 630 Oda 1: ¡Cuba! ¡Cuba...!] ∧ ∼! ∧ ∼...! | ¿Y] ∧ y | ¡Ay!] ∧ ∼! | ¿esperas]
Enmiendas a pp. 630–659
1003
¿Esperas 4: su] tu (parece errata) 5: ¡Oh!] ¿O∧ | ¿quieres] ∧ ∼ ! Las enmiendas coinciden con MsEC. 7: Occidente] occidente, 8: Oriente] oriente, | Norte] norte | Sur] sur | tantos,] ∼∧ 11: ¡Funesto] ∧ ∼ 12: ¡Oh] ∧ ∼! 14: ¡Libertad] ∧ ∼ 15: Cierras] cierra (errata) 20: tú,] ∼∧ | insensata,] ∼∧ 24: furia,] ∼∧ 25: ¿Tal] ∧ ∼ 27: do] de (errata) 28: mar?] ∼! ! La lección como pregunta retórica coincide con MsEC. | Álzate] ∼! | ¡oh] ∧ Oh 631 Invitación a los poetas, en el aniversario de la muerte del Redentor 7: ! En Ir26, por error este verso sigue inmediatamente la estrofa anterior, como si formara parte de ella, seguido por una línea en blanco. 24: ¡y] ∧∼ 632 Los placeres de la esperanza 1: ¡Esperanza] ∧ ∼ 633 Himno de guerra 4: grito:] ∼∧ | «¡Vencer] ∧∧ vencer | morir!».] ∼!∧∧ 5: ¡Qué!] ∧ ∼∧ 16: él.] ∼, (errata) 29: «¡Fuera] ∧ ¡∼ | tiranos!»,] tiranos!∧∧ | el] El 30: «¡Fuera] ∧ ¡∼ | tiranos!»,] tiranos!∧∧ | el] El 32: Nuevo Mundo] nuevo mundo 41: Armad,] ∼∧ | guerreros,] ∼∧ 48: voto:] ∼∧ 635 Elegía 1: ¡Ya] ∧ ∼ 3: ¡Pereció] ∧ ∼ | ¡Ya] ∧ ∼ 15: Préstame,] ∼∧ 28: eminente,] ∼∧ 39: manos,] ∼∧ 43: vidas,] ∼∧ 45: ¿Y] ∧ ∼ 50: ¡No] ∧ ∼ | ¡Volando] ∧ ∼ 60: ¡Y] ∧ ∼ 62: Tú,] ∼∧ 68: Bruto,] ∼∧ 76: vía,] ∼∧ 77: riesgos,] ∼∧ 81: crüel] cruel ! Diéresis necesaria para mantener el metro. 82: grasiento] gaciento (errata) ! Enmienda tácita introducida por Domingo Figarola Caneda y copiada por la mayoría de los editores (cf. las observaciones a propósito de este poema (p. 938)). 85: ausencia,] ∼∧ 86: clima,] ∼∧ 87: indigencia,] ∼∧ 102: sanaba,] ∼∧ 108: ¡Qué] ∧ ∼ 121: ¡¡¡Téjese] ∧∧∧ ∼ 122: ¡En] ∧ ∼ 123: ¡Cuál] ∧ ∼ 131: ¡Su] ∧ ∼ 142: crüel] cruel ! Diéresis necesaria para mantener el metro. 143: ¡A] ∧ ∼ 147: ¡La] ∧ ∼ 150: ¡Poder] ∧ ∼ 159: Le] Se (parece errata) ! Enmienda tácita introducida en PC, pero no generalmente aceptada en las ediciones posteriores. 162: Digna de] ∼ da (errata) 164: ¡Ya] ∧ ∼ 166: justas,] ∼∧ 174: ¡A] ∧ ∼ 177: ¿Pero] ∧ ∼ 179: ¡naciente] ∧ ∼ 180: ¡En] ∧ ∼ 181: ¡Tú] ∼∧ 184: marchita,] ∼∧ 194: ¡Ah!] ∧ ∼! | morir te] morirte (errata) ! Domingo Figarola Caneda transcribe morirse (cf. las observaciones a propósito de este poema (p. 938)). 195: ¡Un] ∧ ∼ 200: ¡Arma] ∧ ∼ 201: tú,] ∼∧ 206: ¡ay] ∧ ∼ 208: ¡Cubanos] ∧ ∼ | ¡Sí] ∧ ∼ 217: ¡Salva] ∧ ∼ 222: angustia:] ∼∧ 223: ¡Ya] ∧ ∼ 642 La resolución 4: engaña,] ∼∧ 7: crüel] cruel ! Diéresis necesaria para mantener el metro. 12: frente,] ∼∧ 16: sola,] ∼∧ 20: ¡cuál] ∧ ∼ 644 Fragmento de una traducción de Virgilio 24: ¡Y] ∧ ∼ 63: Deiopea] Deyopea 95: «¡Oh] ¡«∼ 99: ¡Morir] ∧ ∼ 648 Al recibir el retrato de mi madre 3: emoción,] ∼; 10: amada,] ∼∧ 15: amores,] ∼∧ 24: noches,] ∼∧ 41: venerando,] ∼∧ 52: ¡cómo] ∧ ∼ 68: sátrapa] Sátrapa 72: Mas,] ∼∧ 76: Oceano] Océano 96: más] ∼, 652 Pelea de gallos 16: nuevo,] ∼∧ 17: espacia] espacía (parece errata) 51: punto,] ∼∧ 61: ¡Ya] ∧ ∼ 77: él,] ∼∧ 78: pecho,] ∼∧ 655 Las chinampas 3: primavera] Primavera 5: hace] haces 8: chinampas] Chinampas 67: abejas,] ∼∧ 71: Luego,] ∼∧ | afanosos,] ∼∧ 81: himnos,] ∼∧ 658 A la gran pirámide de Egipto 6: ponderosa] ponderosoa (errata) 9: ¡En] ∧ ∼ 16: ¿Qué] ∧ ∼ 25: base] basa (errata) 31: ¡Obra] ∧ obra 659 Al Oceano 1: ¡Qué] ∧ ∼ 2: estremecido.] ∼∧ 3: Mar] mar ! Se enmienda en vista de que la capitalización de este vocablo predomina a lo largo del poema.
1004
Enmiendas a pp. 659–693
| ¡Dulce] ∧ ∼ 5: ¡Oh!] ∧ ∼! | ¡cuántas] ∧ ∼ 11: ¡salve] ∧ ∼ 13: ¡Salve] ∧ ∼ 21: ¡Me] ∧ ∼ 29: aquilón] Aquilón 32: ¡Espectáculo] ∧ ∼ 43: ¡Augusto] ∧ ∼ 62: ¡Divino] ∧ ∼ 77: ¡Espejo] ∧ ∼ 662 Décimas 10: ! Después de este verso se inserta una línea en blanco para indicar el final de la primera décima. 20: ! Para indicar el final de la segunda décima, después de este verso se inserta una línea en blanco. 664 La desesperación 69: ¡Muerte] ∧ ∼ 70: ¡Fútil] ∧ ∼ 666 Dios al hombre 1: ¡El] ∧ ∼ 5: ¡Para] ∧ ∼ 41: ¡Mira] ∧ ∼ 45: ¡Tú] ∧ ∼ 61: ¡Hijo] ∧ ∼ 63: ¡mi] ∧ ∼ 668 Últimos versos 6: rebelde] endeble ! Enmendado de acuerdo con MM42, P52 y P53, porque parece lección semánticamente preferible. | mis] — ! Enmendado de acuerdo con P52, porque el metro requiere una sílaba adicional. | cinco] cuatro ! Enmendado de acuerdo con P52, porque parece lección semánticamente preferible. 23: e] de ! Enmendado de acuerdo con P53, porque parece lección semánticamente preferible. 670 El pino y el granado 3: mía».] ∼»∧ 12: Así,] ∼∧ | vez,] ∼∧ 672 Al C. Andrés Quintana Roo 6: inocentes,] ∼∧ 19: Noble] ∼, 20: ! En Re69, después de este verso continúa la misma paraestrofa. 42: Libertad] libertad 44: lunas,] ∼∧ 52: oriente] Oriente 58: fortuna,] ∼∧ 60: Y] Yo, 63: ! En Re69, después de este verso continúa la misma paraestrofa. 73: infame,] ∼∧ 74: ! En Re69, después de este verso continúa la misma paraestrofa. 82: glorioso] ∼, 85: campeón] ∼, | crimen] ∼, 86: soldado] ∼, 94: universal,] ∼∧ 98: espectros] ∼, 101: inciensa] incensa (errata) 102: historia] Historia 104: infausto] ∼, 109: torpe] ∼, 112: Vuela] ∼, 118: execrando] execrado 124: insano] ∼, 127: humano,] ∼∧ 129: Anáhuac,] ∼∧ 136: Desesperado,] ∼∧ 139: carta] ∼, 143: Libertad,] ∼! 145: bendición!] ∼; | Mi] mi 147: tiranos,] ∼∧ 150: caos,] ∼∧ 154: constante,] ∼∧ 155: gozoso,] ∼∧ 158: que] ∼, | inocente] ∼, 161: brama,] ∼∧ 165: tú,] ∼∧ | serena,] ∼∧ 166: ! En Re69, después de este verso continúa la misma paraestrofa. 167: lira,] ∼∧ 168: plácidos,] ∼∧ 171: Que,] ∼∧ 175: inmoralidad] inmortalidad (errata) 180: Libertad] libertad 185: leyes,] ∼∧ 186: señor,] ∼∧ 679 Campaña de Zacatecas 20: salvar,] ∼∧ 24: las] los (parece errata) 29: ¡a] ∧ ∼ 46: pérfido,] ∼∧ 49: torno,] ∼∧ 53: cobarde] ∼, | infeliz] ∼, 56: Al] El 57: caudillo,] ∼∧ 68: «¿Qué] ∧ ¿∼ | traerá?».] ∼?∧∧ 70: esperáis?,] ∼?∧ 71: ¡Que] ∧ ∼ | hermanos,] ∼∧ 76: el] al 77: Sacerdotes] sacerdotes | impíos,] ∼∧ 85: Pero,] ∼∧ | Severa] severa 90: gigantes,] ∼∧ 94: Quebrantar] Quabrantar (errata) 682 La batalla de Lora 33: ¿Cómo] ¿cómo 36: ¿te] ∧ ∼ 49: fieros,] ∼∧ 82: ¡Ven] ∧ ∼ | Aldo,] ∼∧ | gloria] ∼, 104: süave] suave ! Diéresis necesaria para mantener el metro. 119: ¿debe] ∧ ∼ 123: hospitalaria,] ∼∧ 136: ¡Morvén] ∧ ∼ 145: amontonaba,] ∼∧ 162: Nartmor] Nar-mor 173: Nartmor] Narmor 186: ¡Grata] ∧ ∼ | siniestra,] ∼∧ 192: divide.] ∼∧ 210: hijos,] ∼∧ 218: blanco] blando ! Transcripción errónea de PC. 220: al] el 230: puedan] pueden ! Transcripción errónea de PC. 282: torno,] ∼∧ | agitadas,] ∼∧ 301: ¡Ay] ∧ ∼ 320: sombra] nombre ! Transcripción errónea de PC. 336: tanto,] ∼∧ 353: ¿No] ∧ ∼ | Veré] veré 354: ¡Cuán] ∧ ∼ 356: ¡Cómo] ∧ ∼ 368: sombra,] ∼∧ 370: ¡Ay] ∧ ∼ | yo] y ! Transcripción errónea de PC. | viento,] ∼∧ 384: ¡Hijo] ∧ ∼ 394: ¡helada] ∧ ∼ 395: sus] tus ! Transcripción errónea de PC.
Enmiendas a pp. 694–721
1005
694 Fragmento del Libro I de la Eneida de Virgilio 1: Yo,] ∼∧ 3: que,] ∼∧ | selvas,] ∼∧ 7: fiero] ∼. ! En RH16, con este verso concluye la primera paraestrofa. Enmiendo también la puntuación porque carece de sentido. 8: canto] Canto 19: murallas] muralles (errata) 21: ¿por] ∧ ∼ 26: Cartago,] ∼∧ 27: lejos] — ! Enmendado de acuerdo con MsEC, donde la palabra «lejos» se ha añadido posteriormente. 39: aquesto,] ∼,— 41: argivos] argiros (errata) 696 A la Melancolía 38: fijas] fijes ! El subjuntivo del manuscrito destruye el paralelismo de la estrofa. En la redacción primitiva del v. 34, tachada en el manuscrito, Heredia usa también el subjuntivo. Parece que cuando corrigió aquel verso, se le olvidó cambiar este. 49: no] No 698 La guerra de Inistona 28: bardos,] ∼∧ 32: Brano,] ∼∧ 48: modo,] ∼∧ 56: “Escuchad] «∼ 57: tierra” ».] ∼∧ ». 64: ¡Cuál] ¡cuál 71: Aganadeca».] ∼∧ . 85: lanza,] ∼∧ 90: «Mas hoy»] ∧ ∼∧ | «soy] ∧ ∼ 93: tiempo,] ∼∧ 100: ingrata,] ∼∧ 107: cuarto,] ∼∧ 141: Ruro,] ∼∧ 144: Runa,] ∼∧ 147: cuarto,] ∼∧ 152: Estos,] ∼∧ 172: desciende».] ∼∧ . 179: rëirá] reirá ! Diéresis necesaria para mantener el metro. 200: ¡Cuál] ∧ ∼ 203: luminosa,] ∼∧ 214: murmullo,] ∼∧ 223: ¡Hija] ∧ ∼ 237: ¡Y] ∧ ∼ 245: ¡El] ∧ ∼ 247: ¡Cazadores] ∧ ∼ 705 La Religión 15: Vosotras,] ∼∧ 28: ¿Quién] ∧ ∼ 36: ¡Ojalá] ∧ ∼ 41: ¡Cuántos] ∧ ∼ 42: rëunidos] reunidos ! Diéresis necesaria para mantener el metro. 43: gloria!] ∼. 44: Decid,] ∼∧ | habla,] ∼∧ 45: innumerable:] ∼∧ 46: ¿Qué] ∧ ∼ 47: ¿Quién] ∧ ∼ 48: ¡Cuánta] ∧ ∼ | majestad,] ∼∧ 49: reconozco,] ∼∧ 51: desiertos,] ∼∧ 53: admirable,] ∼∧ 54: aurora,] ∼∧ 55: nuevo:] ∼, 56: ¿Por] ∧ ∼ | undosa,] ∼∧ 58: día,] ∼∧ 59: ¿Seré] ∧ ∼ 63: ¿cuál] ∧ ∼ 70: muerte,] ∼∧ 72: miran,] ∼∧ 74: Natura,] ∼∧ | extremo,] ∼∧ 82: ¿Seré] ∧ ∼ | ventura] ∼, 94: Natura] natura 99: clima,] ∼∧ 102: derviches] Dervises 103: contrarios,] ∼∧ 105: profeta,] ∼∧ 709 La mañana 3: canora,] ∼∧ 12: destino,] ∼∧ 14: dos] los (parece errata) 715 Derrota de Alí de Tebelén 4: Mitsobono] Mitzobono 5: segundo,] ∼∧ 6: selictar] Selictar 10: «¡Oh] —¡∼ | Koutsonikas] Kouzonicas | Bótsaris] Bótzaris 14: vida».] ∼∧ .— 16: «No] ∧ ∼ 17: vil] ∼, 19: pelea».] ∼∧ .— 23: bajá] Bajá 26: Bótsaris] Botzaris 28: visir] Visir | «¿Qué] ∧ ¿∼ 36: levantarse!».] ∼!∧∧ 717 Derrota de Mouktar-Veli 2: «Bótsaris] ∧ Bótzaris | Tsavelas] Zavellas 13: Tsavelas] Zavellas 14: Bótsaris] Botzaris 17: Moscho] Mosko 20: hombre».] ∼∧ . 22: Tsavelas] Zavellas 23: «¡Afuera] ∧ ¡∼ 26: fusil!».] ∼!∧∧ | Mas] —∼ 28: «No] —∼ | Bótsaris] Bótzaris 32: llegado».] ∼∧ .— 33: Tsavelas] Zavellas 34: «¿Pues] —¿∼ 36: lobos?».] ∼?∧∧ ! Aunque en la transcripción de OP después de este verso continúa la misma paraestrofa, se enmienda de acuerdo con el texto francés de Lemercier. 42: armas!».] ∼!∧∧ 42: «¡Orden] —¡∼ 44: «En] —∼ 47: Tsavelas] Zavellas 50: anciano».] ∼∧ . 719 Sacrificio de los seis mártires suliotas 3: Hiade] Yade ! Se enmienda la transcripción de PC en vista del original francés, que pone «L’Hyade». 6: «¡Ay] ∧ ¡∼ 12: Fotos] Photos 13: visir] Visir 16: Suli] Sulis 19: Respiran] respiran (errata) 20: Fotos] Photos 22: ojos!».] ∼!∧∧ 25: «¡Suli] ∧ ¡∼ 33: misma».] ∼∧ . 721 El destierro de Fotos 4: Fotos] Photos | raia ... vende:] bajá vil [...] ! Se enmienda la transcripción incompleta de PC en vista del original francés, que reza: «Photos en vil Raya ne sut jamais se vendre:». 4: Fotos] Photos 9: Bótsaris] Bótzaris | Koutsonikas] Kouzónicas
Enmiendas a pp. 722–760
1006
D
D
722 La toma de Suli 5: «¿De] —¿∼ 6: vas?».] ∼?∧∧ 7: «De] —∼ 9: habitar».] ∼∧ . 10: «Golondrina] —∼ 11: dio?».] ∼?∧∧ 12: «Su] —∼ 21: sitiar».] ∼∧ . 723 La muerte de la magnánima Despo 4: himeneo] Himeneo 12: «Ríndete] —∼ 13: El] el (errata) | agá—, ¿qué] Agá—¿Qué 19: vida».] ∼∧ . 20: «¿Yo] —¿∼ 27: tiranos».] ∼∧ .— 29: «Hijas] —∼ 31: madre».] ∼∧ . 32: ! Este verso de Ir26 falta en la transcripción de PC. Se inserta aquí para completar el sintagma fragmentario. 33: espanto,] ∼∧ 725 Himno fúnebre sobre Parga 11: «Huid»,] —∼—∧ 12: Amán,] ∼∧ | «huid] —∼ 49: orbe] Orbe 727 Skillo-Dimos 3: «Colma] —∼ 7: In sin] (...) fin ! Enmendado de acuerdo con MsPH. 10: prescelsi] pres (...) ! Enmendado de acuerdo con MsPH. | all’uopo».] all∧ (...)∧∧ ! Enmendado de acuerdo con MsPH. 11: «Abbi] — ∼ | forte—,] ∼—∧ 12: archonte] Archonte | io?».] ∼?∧∧ 13: terminò] terminó 15: «Addio] —∼ 16: Dimos] Dimas (errata) 17: è] é 18: è] é | disegno?».] ∼?∧∧ 19: «Propizio] —∼ 20: sprona».] ∼∧ . 21: «O] —∼ | vedesti?».] ∼?∧∧ 22: «Di] —∼ 24: E] Y (errata) 25: Iddio...».] ∼...∧∧ 28: «O] ∧ ∼ 30: rivedi?».] ∼?∧∧ 32: «O] —∼ 35: cielo».] ∼∧ , 36: «D’atra] —Dalla ! Enmendado de acuerdo con MsPH. 43: Giannina] Gionnina (errata) 45: ormai».] ∼∧ . 729 Iotis moribondo 9: «E] —∼ 11: avanza».] ∼∧ . 13: estremi] stremi ! Enmendado de acuerdo con MsPH. 16: ! PC suprime los puntos con los que termina, según MsPH, este verso en CH25. 735 El amolador 4: asador] azador ! Ninguna de las ediciones enmienda la lectura de los dos testimonios de la época, que no corresponde a palabra documentada en el léxico español. Otra manera de resolver este problema sería enmendar azador a azadón aquí y más adelante. 8: asador] azador 11: «La] ∧ ∼ 12: asador] azador 13: »Mi] ∧ ∼ 16: imposible».] ∼∧ . 18: asador] azador 737 Octavas 15: e] o (parece errata) 742 El rizo de pelo 5: Él] él (errata) 13: ¡Oh] ∧ ∼ 30: arrastre,] ∼∧ 37: contemplarte,] ∼∧ 41: ¡Oh] ∧ ∼ 45: La] la (errata) 47: Memoria] memoria 745 España libre 37: ¡Oh patria] ¡oh ∼ 85: mía,] ∼∧ 91: patria,] ∼∧ 113: ¡Libertad! ¡Libertad!] ∼¡libertad! 117: Himnos] himnos 124: yacía,] ∼∧ 140: Mas,] ∼∧ 154: ¡Fernando!] ∧ Fernando∧ 155: fama,] ∼∧ 156: hinchando,] ∼∧ 157: ¡Libertad!, ¡libertad!] ¡Libertad!, ¡libertad! 160: conducida,] ∼∧ 168: O’Dail] O-Dail | Guiral] Giral 179: vergüenza,] ∼∧ 182: pueblo!,] ∼!∧ 184: orbe] Orbe 193: Tendedles»,] ∼∧ , | «amigable] ∧ ∼ 201: vosotros,] ∼∧ 202: nosotros,] ∼∧ 221: O’Dail] O-Dail | Guiral] Giral 225: placer.] ∼∧ | ¡Oh!] ¡oh! 242: mil,] ∼∧ 250: ventura,] ∼∧ 251: debida,] ∼∧ 262: regado,] ∼∧ 273: Oceano] Océano 276: libre,] ∼∧ | divino,] ∼∧ 281: Apolo,] ∼∧ 753 Oda a la insurrección de la Grecia en 1820 120: «Imitadnos»,] «∼»∧ | os claman,] —∼—∧ 134: Ypsilantis] Ipsilantis 159: sultán] Sultán 162: diván] Diván 163: visir] Visir 195: frenad] Frenad ! En la transcripción de PC, después de los dos puntos comienza otro verso. Debe tratarse de un error. 203: ¡Ay!] ¡∼∧ (errata) 221: cielo] Cielo 229: orbe] Orbe 759 A los mexicanos, en 1829 12: hijos,] ∼∧ 15: ¿No] ∧ ∼ 24: ¿Oís] ¿oís 32: ¡Mexicanos] ∧ ∼ | No] no | desmayados,] ∼∧ 36: combates,] ∼∧ 38: ¡Ay!] ∧ ay! | ¿Por] ¿por 41: querido,] ∼∧ 51: escribidlo] Escribidlo 55: brillar.] ∼∧
Enmiendas a pp. 761–771
1007
761 Las sombras 27: No] no 32: ¡Ah] ∧ ∼ | ¡llegue] ∧ ∼ 36: ¡América] ∧ ∼ 47: Imperio] imperio 89: cadena.] ∼∧ 91: ¿qué] ∧ ∼ 93: mi] su (errata) 97: reyes] Reyes 101: copa.] ∼∧ 105: ¡oh] ∧ ∼ | ¡trocar] ∧ ∼ 106: Vosotros] vosotros 112: ¿Y] ∧ ∼ | ¿y] ∧ ∼ 113: necio] — (errata que rompe el metro) 117: ¿Y] ∧ ∼ 150: ¿Mi] ∧ ∼ 151: ¡Ah] ∧ ∼ | ¿cómo] ∧ ∼ 152: Sucedió] Sucdió (errata) | ¿Cómo] ∧ ∼ 154: ¿Cómo] ∧ ∼ 156: ¡Oh] ∧ ∼ 157: sumidos,] ∼∧ 157: ¡Alzad] ∧ ∼ 168: a] — (errata) 171: airado] ∼. (errata) 173: Imperio] imperio 174: ¿qué] ∧ ∼ 175: ¿A] ∧ ∼ 176: ¡Ay] ∧ ∼ | dioses] Dioses 185: huestes] huestres (errata) 195: señor;] ∼, 217: ¡oh] ∧ ∼ | señor] Señor 218: alzaos,] ∼∧ 219: ¡Oh] ∧ ∼ | ¡reyes] ∧ ∼ | que] ∼, (errata) | fuisteis] ∼, (errata) 221: Venid] venid 223: lloremos.] ∼∧ (errata) 225: sur] Sur 231: monarca] Monarca 243: reyes] Reyes 285: señor] Señor 301: señores] Señores 317: ¡¡ultrajes] ∧∧ ∼ 318: ¡¡¡Qué] ∧∧∧ ∼ | Dijo:] ∼∧ | gimiendo] ∼. 319: escuchaban.] ∼∧ 320: comprimido] ∼: 329: esparcieron,] ∼∧ 771 Niágara 3: ¡Ay] ∧ ∼ 11: ¡Oh!] ∧ ∼! | ¡si] ∧ ∼ 15: ¡Cuál] ∧ ∼ 19: ¡Delirios] ∧ ∼ | ¡Ay] ∧ ∼ 21: ¿qué] ∧ ∼ | esperar?] ∼∧ 22: Sólo] sólo
ÍNDICES
ÍNDICE DE VOCES COMENTADAS
Acamapich, 270 Agar, 604, 986 agiotismo, 662 águila fiera, 241 águila triunfante, 577 Agustín, 651 Ahuitzol, 625 Albano, 578 Alcides, 34 Alejandro, 609 Allende, 626 Alous, 134 alta palma, 167 amante esposo, 110 Amelia, 404 Aminta, 88 Anacreón, 432 Anáhuac, 866 ángel consolador, 164, 175, 184 ángel de consuelo, 378 Ángel de dulce paz y de consuelo, 289 Ángel de paz, 156 ángel fiero, de diamante armado, 223 ansian, 480 Ansias, 688 ansien, 6 ansio, 292 Antígone, 287 Antonio, 392 Apodaca, 135 Arco-Agüero, 604 Arístipo, 638 Aristogitón y Harmodio, 215 Aurrecoechea, 58 Axayacaces y Ahuitzoles, 610 Aztcapozalco, 655
bárbara opresión, 249 bátavo, 140 Belerofonte, 590 Belisa, 6, 276 bella palma, 185 Beresina helado, 263 bosco, 717 Bótsaris, 715 Boves, 782 Bravo, 573 Bruto, 579, 580, 636 cabo de Ténaro, 215 cadahalso, 626 Cálcide, 500 Calés, 286 Californias, 515 Caliope, 871 Calleja, 574 Camilo, 580, 637 can ardiente, 239 Cantacuzeno, 216 Carbón, 233 carta, 258 Castro, 626 Catón, 235, 563, 665 Cazador, 662 celeste Toro, 503 Chagre, 619 Chalco, 655 Chapultepec, 763 cholulteca, 452 Cienfuegos, 110, 974 cierto, 136 Cipris, 278 Clara, 404 Clorinda, 223 cobarde traidor, 624 Cocito negro, 116
1012
Índice de voces comentadas
Colatino, 636 Colcos, 290 colibri, 294 coloso de Francia, 681 coma, 530 Corina, 278 Crébillon, 110, 974 crónica de Pafos, 386 Cuitlahuatzin, 765 Dánao, 116 Darío, 213 decenviros crueles, 288 Decio, 514, 982 Delaware, 678 Deliso, 74 Délvinon, 718 Dermidio, 368 despareció, 489 desplega, 209 desplegue, 516 Despo, 723 déspota, 561 déspota ruso, 517 Dido, 301 Dimo, 719 dios del fuerte tridente, 33 doble corona, 257 ecosa, 689 egida, 261 Elpino, 168, 709 Emilia, 402 entonce, 108 Erato, 295 Erífile, 290 esclavos, 569 Extremera, 102, 601 Fabricio, 462 Fagoaga, 626 familia del sol, 566 Febo, 348 Fedra, 223 feroz tiranía, 578 fijastes, 84 Fileno, 80 Florián, 7
flotantes fortalezas, 534 Fotos, 719 fuerte Severo, 638 Gades, 581 Gálvez, 278 Ganíctor, 500 Garay, 237, 369 Gárgaro, 501 Gaussin, 278 Gengis, 132 Genlis, 278 Gerión, 116 Golfo Triste, 565 Guaire, 41 Guatemuz, 624 Guatimozín, 766 Guerrero, 571 Guiral, 144 Haradín Barbarroja, 101 Heliconio Pontífice, 502 Heredia, 204 Hernández, 635 Herrera, 223 Hiade, 719 Hidalgo, 626 hielo, 913 Hijo de Meles, 502 hijos de Omar, 260 himno infeliz del desterrado, 273 historia de Pafos, 302 Hudson, 678 hueco bronce, 94 huracán, 252 Idalia, 301, 385 imán, 511 imprenta libre, 638 inculto y bárbaro africano, 40 Inquisición, 566 insomnias, 319 iris, 209 Ismael, 261 Iztaccíhual, 248 Jabón, 58 Janina, 719
Índice de voces comentadas
Jerjes y Darío, 446 Jove, 235 Juana de Arc, 285 Julia querida, 67 Junín, 566 Koutsonikas, 715 Lacy, 141 Las Obras y los Días, 502 Lavinia, 694 Leandro, 301 Lebrun, 278 león de España, 143 Leonidas, 753 Leónidas, 213 Lesbia, 157 lesbias, 290 ¡Libertad o muerte!, 552 Libia despiadada fiera, de la, 139 libro santo, 750 literatos distinguidos, 305 llegar, ver y vencer, 572 Lola, 163, 197 Lombardo, 626 Lusitania, 140 Madrid, 144 Máiquez, 601 Malvina, 403 Managua, 104 Manco nuevo, 567 Manuel Ponte, 58 Margarita, 287 Matilde, 404 Mavorte, 673 mayor filósofo de Atenas, el, 514 Mechoacán, 625 megera, 290 Meléndez, 223 Meles, 500 Melito, 236 Memoria, 501 Milciades, 213 Miralla, 144 Mísero Tasso, 369, 981 Mitsobono, 715 Moctezuma, 613
1013
Momo, 278 monarca injusto, 110 Montaño valeroso, 109 Morelos, 626 Morvén, 368 Moscho, 717 Moscow, 241 Moteuczoma, 628 Mouktar, 715 Mujer funesta, 245 mujer grande hombre, 284 musa de la danza, 366 naranjo, 248 naranjos preciosos, 208 Nemeo, 503 Ninfa del Betis claro, 366 noble Hernández, 551, 984 O’Dail, 144 obscurecida, 687 Oceano, 73, 218, 659 Olmio, 503 opresos, 215 Orosmán, 278 Ortega, 643 Oscar, 368 Otumba, 614 padre de Roma, 480 Pafos, 301 Palas, 644 palma amiga, 370 palma gallardísima, 186 palma(s), 208, 253, 260, 341, 548, 561, 672 palmas y plátanos sonantes, 273 Pamiso, 217 Pan, 560, 985 Pardo, 41 Parga, 722 patagón gigante, 124 Pereció, 635 Pirene, 552 platano sonante, 248 Polinice, 287 pomposo naranjo, 180 Ponce, 144
1014
Popocatepet, 248 Porlier, 141 Poro, 123 Póstumo, 116 Potomac, 678 preservastes, 922 primer, 33 primero esplendor, 604 profeta rey, 427 pueblo eterno, 487 Queenta, 58 Quintana, 110, 975 Quiroga, 142 Racine, 110, 278 Ramos, 7 Reggio, 101 reino de Alba, 694 Riccoboni, 864 Riego, 144, 581, 604 Rita, 203 roca, 263 samoyedo, 301 satisfacieron, 694 Scipión, 462 segundo Mahomet, 214 selictar, 715 Silla curul, 649 Silvio, 126 Simois, 646 sirte, 252 sombras augustas, 576 Sommonokodón, 707 sostender, 771 Suli, 715 Tabor, 257 Tagle, 626 talapinos, 707 Tanco, 144 Tancredo, 223 Taramaina, 616 Tarquino, 237 Tasso, 223, 224 Telésila, 285
Índice de voces comentadas
Tell, 580, 985 Texcoco, 316 Tezcuco, 113 Tibre, 489 Tíbulo, 223 Ticio, 116 Timur, 132 tirano, 552 tirano del mar, 535 Tolomeo, 260 tomastes, 118, 975 Tovar, 57 treguar, 635 tres guerreras, tres hermanas, 259 tres sílabas funestas, 272 trípodes, 504 Tsavelas, 717 Tulio, 584 Unzueta, 112 Urica, 238 Valdés, 144 Valerio, 637 Vallayer, 278 veinte años, 497 Velarde y Daoíz, 621 Veli, 718 vencedor del Tibre, 257 Veturia, 286 vía, 102 vías, 350 Victoria, 572 vide, 80 Vidino, 718 vido, 124 vil chusma, 269 vil Nerón, 638 virtieron, 733 Ypsilanti, 446 Ypsilantis, 216 Ysaguirre el Abejón, 58 Yumurí, 340 Zerecero, 70 Zoraida, 223
ÍNDICE ONOMÁSTICO Y TOPONÍMICO
Abidos (Grecia), 301 Abraham, 261 Acamapichtli, rey azteca, 270, 419, 625 Accio, 392 278 Adhiere, xxi, 968, véase también Heredia, José María Adrianópolis, 830 África, 72, 73, 789 Áfrico (m), 646 Afrodita (m), 278, 301, 385 Agamenón (m), 688 Aganadeca, 700 Agar y Bustillo, Pedro (1763–1822), 604, 986 Aguilar, Isidro, 33, 34 Ahuitzol, 610, 613, 615, 628, 763, 765, 766 Alba Longa (Italia), 694 Albania, 718 Albano, 578, 579, 921, véase también Zavala, Lorenzo de Albión, 41, 131, 218, 522, 757, 954, 956 Alceo de Mitilene (ca. 630–ca. 580 a. C.), 574 Alcides (m), 34 Aldo, 684, 685, 688, 691, 692 Alegría de la Colina, Margarita, 940 Alejandría (Egipto), 260, 496 Alejandro I de Rusia, zar (1777–1825), 517 Alejandro Magno, rey de Macedonia (356–323 a. C.), 123, 132, 137, 956 Alemany Bay, Carmen, xliii Alessandria, 259 Alfieri, Vittorio (1749–1803), 237, 844 Alfonso, José Luis, 924, 944
Alfonso, Silvestre, 163, 183, 197, 202, 203, 268, 542, 808, 809, 819, 850, 879, 892, 911, 935, 955, 974, 976, 977 Alfonso II d’Este, duque de Ferrara (1533-1597), 369 Alfonso IV, rey de Portugal (1291–1357), 110, 799 Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y León (1221–1284), 78, 972 Alí Pachá de Tepelen (ca. 1744–1822), 715, 718, 719, 721, 722, 725, 727, 963–965 Allegri, Antonio, véase Correggio Allende, Ignacio María de (1769–1811), 626 Almagro, Diego de (¿1475?–1538), 617 Alóadas, los (m), 134 Aloeo (m), 134 Alpes, los, 256, 493 Alpino, 907 Alta California (México), 515 Altenberg, Tilmann, xvii, xxii–xxiv, 860, 930 Alvarado (Veracruz), 893, 895, 915 Alvarado, Pedro de (1486–1541), 625 Álvarez de Cienfuegos, Nicasio (1764–1809), 110, 223, 788, 847, 974 Amán, 725 Ambracia, golfo de (Grecia), 392 América, xxix, 144, 305, 446, 488, 489, 533, 534, 555, 556, 564, 567, 580, 581, 603, 610, 611, 615, 630, 634, 749, 758, 762, 763, 767, 769, 781, 844, 857, 863, 930, véase también Estados Unidos de América
1016
Índice onomástico y toponímico
Aminta, 88, 92, 93, 95, 96 Amor (m), 120, 161, 163, 166, 221, 268, 279, 284, 300, 311, 337, 344, 352, 385, 404, 410, 413, 418, 427, 471, 503, 512, 697, 874 Anacreonte (ca. 570–ca. 485 a. C.), 223, 432 Anáhuac, 92, 104, 105, 112, 131, 134, 135, 138, 168, 194, 195, 207, 250, 353, 437, 453, 454, 532, 535, 571–575, 577, 581, 584, 610, 614, 624–627, 629, 633, 655, 673, 676, 762, 766, 866, 916, 965, véase también México Andalucía (España), 366 Andes, los, 533, 561, 571, 581, 914 Anfiarao (m), 290 Anfidamante, véase Anfidamas Anfidamas, rey de Calcis, 500, 900 Anfrisio, 975 Angostura (Venezuela), 565 Angulema, duque de (i. e. Luis Antonio de Francia) (1775–1844), 552 Angulo y Guridi, Alejandro (1826–1906), xxxiv Aníbal (247–183 a. C.), 487 Aniro, 698, 700–703 Antenio, 138 Antígona (m), 287, 410 Antígone, véase Antígona Antillas, las, 388, 419, 789, 886 Aparicio Laurencio, Ángel (1928–1990), xxxviii–xl, 796, 922, 927, 936, 969 Apodaca, Juan Ruiz de, véase Ruiz de Apodaca, Juan Apolo (m), 70, 222, 244, 365, 431, 583, 613, 752, 765 Aquiles (m), 132, 223, 432, 503, 646, 688, 695 Aquilón (m), 646, 659 Arango y Castillo, José de, 151 Arango y Manzano, Josefa (Pepilla), 151, 289, 402, 547, 775, 911, 912, 984, 985 Aranjuez (España), 803
Araure (Venezuela), 566 Arco-Agüero, Felipe (1787–1821), 604 Arcole (Italia), 259, 495, 979 Area, Lelia, xxv Arenas, Fray (José) Joaquín (¿1777?–1827), 938 Ares, véase Marte Argel, 101 Argonte, 698, 700–702 Argos, 116, 285, 290, 408 Ariadna (m), 503 Arístides (ca. 540–468 a. C.), 213, 443, 638 Arístipo de Cirene (ca. 435–ca. 350 a. C.), 638 Aristogitón (s. vi a. C.), 215, 444 Arnault, Antoine-Vincent (1766–1834), 298, 401, 872, 881, 883, 888 Arouet, François-Marie, véase Voltaire Arriaza, Juan Bautista (1770–1837), 94, 972 Ascanio, 694 Asia, 144, 214, 218, 270, 420, 447, 749, 753, 754, 757, 831, 979 Asiria, 284 Asuero, rey de Persia, 286, 409, 725 Atahualpa, el inca (¿1500?–1533), 616, 767 Atala, 292–294, 380–382 Atenas (Grecia), 213, 214, 236, 396, 443, 444, 459, 478, 514, 555, 579, 753, 754, 888 Atenea (m), 644 Atila, 518 Átropos (m), 29, 121 Augier, Ángel (1910–2010), xxxviii, xli, xlii, 268, 542, 776, 804, 808, 809, 814, 819, 842, 848, 850, 854, 870, 896, 905, 907, 908, 911, 921, 923, 924, 935, 942, 955, 972, 974, 976, 978–982, 984, 985, 987, 988 Augusto, Cayo Julio César Octaviano (63 a. C.–14 d. C.), 930
Índice onomástico y toponímico
Aureliano, Lucio Domicio (214–275), 284 Austria, 241 Axayacac, 610, 763 Ayacucho, 566, 936 Áyax Oileo (m), 644 Azor, 388, 389 Aztcapozalco, 655 Babilonia, 269, 284, 419 Bachiller y Morales, Antonio (1812–1889), xxiii, xxxv, 862, 863, 935 Baco (m), 71, 79, 126, 127, 295, 296, 397 Baja California (México), 515 Ballesteros, Francisco López, véase López Ballesteros, Francisco Baltimore (EE. UU.), 678 Barbarroja, Haradín (Khair ad-Din o Jayr al-Din) (ca. 1480–1546), 101, 102, 797 Barcelona (España), xxxii, xliii, 141 Barón d’Holbach véase Holbach, Paul Henri, barón d’ Barquisimeto (Venezuela), 57 Barradas, Isidro (1782–1835), 574, 673, 783 Barradas, José, 45, 46, 782, 783, 792 Belerofonte (m), 590 Belisa, xxx, 6, 49, 54, 59–61, 64, 65, 69, 77, 79–82, 85, 86, 88, 90, 91, 93, 94, 112, 162, 183, 194, 243, 245, 276, 340, 402, 406, 734, 741, 775, 785, 787, 788, 791, 795, 805–807, 811, 813, 814, 968, véase también Lesbia, véase también Rueda y Ponce de León, Isabel Bello, Andrés (1781–1865), xxii, xxxi, xlv, 814, 850, 975, 981 Belona (m), 128, 129, 503 Béranger, Pierre-Jean de (1780–1857), 517, 903 Berésina, río (Bielorrusia), 263, 498 Berlín (Alemania), 241, 479 Bertola, Aurelio (1753–1798), xxxvi, 670, 949
1017
Betis, río (España), 366, 552, véase también Guadalquivir, río Birmania, 707 Bizancio, 214, 217, 444, 446, 754, 757 Blair, Hugh (1718–1800), 855, 906 Bocage, Manuel María Barbosa du (1765–1805), xl, 710, 960, 961 Bogotá (Colombia), 568, 569, 976 Bolívar, Simón (1783–1830), 40, 57, 564–569, 681, 899, 936 Bolivia, 567, 569 Borbón, María Cristina de (1806–1878), 649 Bósforo (Turquía), 217, 218, 446, 447, 756, 757 Bosmina, 687–689 Boston (EE. UU.), 244, 487, 844, 848, 901, 911, 976 Bótsaris, 715, 717 Bótsaris, Márkos (1788–1823), 717 Bótsaris, Kitsos (1741–1809), 721 Botsi, Despo (m. 1803), 723, 724, 965 Botsis, Georgos (m. 1803), 723 Boubolina, 965 Bourdonné (Francia), xviii Boves, José Tomás Rodríguez, véase Rodríguez Boves, José Tomás Boyacá (Colombia), 566 Braganza, María Isabel Francisca de (1797–1818), 51, 781, 785 Brano, 699 Bravo, Nicolás (1786–1854), 573, 920 Bretaña, 688, véase también Gran Bretaña Brooklyn (EE. UU.), 870 Brotier, Gabriel (1723–1789), 988 Bruto, Lucio Junio, 237, 258, 480, 580, 636, 844 Bruto, Marco Junio (ca. 85–42 a. C.), 258, 494, 563, 579, 627, 844 Bryant, William Cullen (1794–1878), 839, 856 Buchanan, George (1506–1582), 682, 988, 989 Buffon, conde de, véase Leclerc, Georges-Louis, conde de Buffon Burke, Edmund (1729–1797), 855
1018
Índice onomástico y toponímico
Bustamante, Anastasio (1780–1853), 578, 672, 673, 921 Bustamante, Carlos María de (1774–1848), 893 Byron, Lord (i. e. George Gordon Byron) (1788–1824), xxv, 387, 392, 455, 830, 837, 885, 886, 894, 901, 981 Cabezas de San Juan, Las (España), 553 Cadalso, José (1741–1782), xix Cádiz (España), 140, 142–144, 581, 602, 603, 622, 733, 844, 967, 976 Café del Cazador (Ciudad de México), 662 Cairo, Ana, xxxi, 818, 829, 830, 840, 841 Cairo, El (Egipto), 260 Cajigal, Juan Manuel de, 144 Calais (Francia), 286, 409 Calcis, 900 Calcis (Grecia), 500 Calderón de la Barca, Pedro (1600–1681), 604 Calés, véase Calais California, 515 Calíope (m), 871 Calleja del Rey, Félix María, conde de Calderón (1753–1828), 574 Camagüey (Cuba), 777, 800 Cambridge (EE. UU.), xlix Cambronne, Pierre (1770–1842), 261 Camilo, Marco Furio, véase Furio Camilo, Marco Campbell, Thomas (1777–1844), xl, 435, 441, 632, 892, 913, 937 Canalizo, Valentín (1794–1850), 735 Canarias, islas (España), 40, 611, 763 Cannas, 487 Cantacuzeno, Alejandro, 216, 446, 756 Cantacuzeno, Jorge, 216, 446, 756 Carabobo (Venezuela), 566, 569 Caracas (Venezuela), xviii, xix, xli, 38, 40, 41, 57, 128, 129, 221, 564, 568, 781, 783, 784, 786, 801
Carbón, Cneo Papirio (130–82 a. C.), 233, 476 Carlomagno (742–814), 241 Carlos I, véase Carlos V Carlos IV, rey de España (1748–1819), 803 Carlos V, emperador del Sacro Imperio romano germánico (Carlos I de España) (1500–1558), 614, 973 Carlos IX, rey de Francia (1550–1574), 290 Caro, Aníbal (1507–1566), 941, 957 Carpio, Manuel (1791–1860), xlviii Cartagena de Indias (Colombia), xviii, 41 Cartago, 233, 476, 487, 695 Castilla y León (España), 78 Castro, Inés de (ca. 1320–1355), 110, 799 Catilina, Lucio Sergio (108–62 a. C.), 515, 584, 675 Catón, Marco Porcio, llamado de Útica (95–46 a. C.), 235, 477, 563, 665, 842 Céfiro (m), 655 Ceres (m), 127, 397, 503, 657 Cervantes, Miguel de (1547–1616), 224 César, Cayo Julio (100–44 a. C.), 132, 137, 233, 235, 258, 260, 476, 477, 496, 563, 572, 595, 627, 665, 844 Cesarotti, Melchiorre (1730–1808), 530, 693, 905, 907, 954–957 Chacón y Calvo, José María (1892–1969), xxx, 775, 777, 978 Chactas, 292–294, 381 Chagres, río (Panamá), 619, 769 Chalco, lago de (México), 655 Chapman, Arnold (1917–1996), 905, 907, 928, 955, 972 Chapultepec (México), 611, 763 Chassebœuf, Constantin-François de, véase Volney, conde de Chateaubriand, François-René, vizconde de (1768–1848), 870, 899 Chénier, Marie-Joseph (1764–1811), xxxv, 844, 896
Índice onomástico y toponímico
Chile, 845 Chipre, isla de, 278, 301, 385 Cholula (México), 249, 452 Cicerón, Marco Tulio (106–43 a. C.), 584 Cienfuegos, Nicasio Álvarez de, véase Álvarez de Cienfuegos, Nicasio Cincinato, Lucio Quincio (ca. 519–ca. 439 a. C.), 462, 580 Cineas, 596 Cipris (m), 278, 403, véase también Afrodita Citlaltépetl, véase Orizaba, pico de Clemente VIII, papa (1536–1605), 224, 369 Cleopatra VII, reina de Egipto (69–30 a. C.), 392 Clío (m), 231, 461, 635, 744 Cloe, 18 Clorinda, 223, 432 Cloris, 277, 403 Cocito, río (m), 116 Colón, Cristóbal (ca. 1451–1506), 55, 269, 419, 510, 511, 564, 567, 786, 792, 836, 837, 902, 914 Colcoiled, 522 Colcos, véase Cólquida Colombia, 565, 919, 936, 976, véase también Gran Colombia Colonia Tovar (Venezuela), 786 Cólquida, 290, 412 Comal, 686 Cona, 683, 685, 686, 689, 691–693, 698, 699, 954 Concatlín, 521 Concepción Valdés, Gabriel de la, véase Valdés, Gabriel de la Concepción Conde Kostia, véase Valdivia, Aniceto 151, 289, 402, 551, 560, 638, 648, 677, 800, 910, 911, 938, 979 Corfú, isla de (Grecia), 722 Corina, 138 Corinto (Grecia), 214, 233, 396, 444, 476, 754
1019
Coriolano, Cayo Marcio (s. v a. C.), 286, 409 Cormal, 701–704 Corneille, Pierre (1606–1684), 110 Cornwallis, Charles (1738–1805), 488 Coro (Venezuela), xviii Corpancho, Manuel Nicolás (1830–1863), lxx, lxxiii, 828, 851, 856, 902, 918, 938, 953 Correggio (i. e. Antonio Allegri) (ca. 1489–1534), 225, 434 Cortés, Hernán (1485–1547), 108, 269, 574, 614, 618, 619, 625, 931, 973 Coruña, La (España), 604 Cottin, Sophie Ristaud (1770–1807), 403 Covadonga (España), 263 Crébillon, Prosper Jolyot de (1674–1762), 110, 974 Creta, isla de (Grecia), 503 Crutloda, 522 Cruz, Manuel Martín, 567 Cuauhtémoc, 270, 614, véase también Guatimozín Cuba, xviii, xx, xxv, xlviii, xlix, 86, 104, 131, 138, 199, 200, 208, 266, 273, 289, 316, 337, 348, 355, 368, 370, 388, 402, 411, 416, 434, 437, 438, 545, 547–551, 558, 560, 561, 563, 574, 577, 609, 630, 635, 638, 649, 650, 671–673, 677, 758, 788, 794, 795, 802, 805, 825, 827, 860, 909–912, 915, 916, 918, 925, 929, 935, 936, 938, 944, 945, 949, 950, 975, 979, 984, 987, véase también Managua Cuernavaca (México), xx, 889, 948 Cuervo, Rufino José (1844–1911), 975 Cuitláhuac, 270, 613, 765 Cuitlahuatzin, véase Cuitláhuac Cupido (m), 77, 79, 126, 153, 265, 295, 296, 415 Curcio, Rufo Quinto, véase Rufo, Quinto Curcio Cuzco (Perú), 210, 440, 567, 617
1020
Índice onomástico y toponímico
Díaz del Castillo, Bernal (ca. 1492–ca. 1580), 973 Danaides, las (m), 116 Dánao (m), 116 Daoíz, Luis (1767–1808), 621, 622 Darío I, rey de Persia (550–486 a. C.), 213, 443, 446, 580 David, rey de Israel, 427, 889 De Mazade, Charles, véase Mazade, Charles de Decio Mus, Publio (m. 295 a. C.), 514, 982 Deiopea (m), 645 Del Monte, Domingo, véase Monte, Domingo del Delavigne, Casimir Jean François (1793–1843), 256, 493, 858, 872 Delaware, río (EE. UU.), 488, 678 Delgado Gómez, Ángel, 973 Delio, 138, 282, 406, 980 Deliso, 74, 136, 137, 159, 318, véase también Osés, Blas Delmonte, Domingo, véase Monte, Domingo del Delvino (Albania), 718 Demóstenes (384–322 a. C.), 842 Demoustier, Charles Albert (1760–1801), xlvii Denis, Ferdinand, 799 Dermid, véase Dermidio Dermidio, 368, 882, 883 Descartes, René (1596–1650), 78, 296 D’Este, Leonora, véase Este, Leonora d’ Desval, véase Valdés Machuca, Ignacio Diana (m), 503, 652 Díaz Porlier, Juan (1788–1815), 141, 747, 750 Díaz y de Ovando, Clementina (1916–2012), 946 Diderot, Denis (1713–1784), 254 Dido (m), 301, 386 Dinamarca, 684 Diocleciano, Cayo Valerio Aurelio (245–313), 638 Diomedes (m), 646
Doré, Gustave (1832–1883), xxxvii Doria, Andrea (1466–1560), 101 Drakos, Dimos, 719 Dublán, Manuel, 938 Ducis, Jean-François (1733–1816), xxxiv, xxxv, 929 Ducrest de Saint-Aubin, Stéphanie Félicité, condesa de Genlis (1746–1830), 278, 403 Duque de Rivas, véase Saavedra, Ángel de Dureau de la Malle, Auguste (1777–1857), 982 Dureau de la Malle, Jean-Baptiste René (1742–1807), 982 Durero, Alberto (1471–1528), 270, 420 Ebro, río (España), 552 Echeverría, José Antonio (1815–1885), lxix, lxxi, 836 Ecuador, 565 Eduardo III, rey de Inglaterra (1312–1377), 286, 287, 409 Efialtes (m), 134 Egeo, mar (Grecia), 500 Egipto, 116, 257, 260, 261, 496, 584 Egisto (m), 640 Eidareh, xxi, 975, véase también Heredia, José María Elba, isla de (Italia), 260 Elíseo (m), 400 Elpino, 168, 169, 316, 317, 709, 800, véase también Unzueta, José María Emilia, 276, 289, 402, 406, 411, 547, 548, 550, 551, 911, 985, véase también Arango y Manzano, Josefa Eneas (m), 301, 644, 646, 694 Enrique VIII, rey de Inglaterra (1491–1547), 930 Eolia, la (Grecia), 644 Eolo (m), 116, 534, 644, 645 Epaminondas (ca. 418–362 a. C.), 638, 753 Epiro (Grecia), 596, 715, 725 Eponina (m. 79 d. C.), 288, 410 Eragón, 683–688, 690–692
Índice onomástico y toponímico
Erato (m), 295 Erífile (m), 290, 412 Erín, 683 Escandinavia, 521, 698 Escipión, Publio Cornelio, el Africano (235–183 a. C.), 462, 487 Escocia, 688 Escoto, José Augusto (1864–1935), xl, xlix, l, lxx, lxxiv, 799, 800, 921, 943, 944, 946, 947, 950, 952, 957–961, 963, 966, 967, 969 Esmirna (Asia Menor), 500 Esopo (s. vi a. C.), 30 España, xl, 38, 51, 57, 73, 101, 128, 139, 141–143, 145, 257, 263, 269, 368, 494, 552, 553, 560, 561, 563, 564, 566–568, 574, 602, 621, 633, 634, 638, 648, 649, 746–748, 752, 783, 785, 789, 803, 891, 904, 913, 915, 927, 928, 938, 962, 979, 987 Esparta, 213, 214, 444, 753, 754 Esténger, Rafael (1899–1983), 788, 961 Estados Unidos de América, xviii, xx, xxiv, xxv, xxx, xxxiv, xlviii, xlix, 144, 151, 152, 199, 207, 273, 274, 289, 402, 406, 488, 489, 534, 548, 550, 556, 557, 560, 578, 650, 677, 678, 804, 822, 825, 837, 839, 841, 848, 856, 884, 898, 901, 906, 910, 911, 916, 918, 921, 950, 955, 958, 975, 976, 979, 983, 985, 987 Estanislao I Leszczýnski, rey de Polonia (1677-1766), 803 Este, Leonora d’ (1537–1581), 369, 981 Estéfano, 102 Ester, 286, 409 Esteva, Mariano, xxi Estremera, Juan López, véase López Extremera, Juan Esvarán, 683, 684 Étienne de Jouy, Victor-Joseph (1764–1846), xxxv, 843, 895 Etna (Italia), 105 Eubea, isla de (Grecia), 500 Eubeo, mar (Grecia), 503
1021
Éufrates, río (Mesopotamia), 284, 408 Eurípides (480–406 a. C.), 110 Euro (m), 646 Europa, xxix, 124, 140, 199, 214, 215, 217, 218, 241, 256, 263, 270, 305, 348, 420, 444–446, 479, 493, 498, 518, 552, 553, 555, 569, 605, 611, 746, 754, 756–758, 763, 914, 956, 979 Eurotas, río (Grecia), 270, 420, 446, 756 Extremera, Juan López, véase López Extremera, Juan Fabio, 53 Fabricio Luscino, Cayo (m. 250 a. C.), 462 Fagoaga, José María (1764–1837), 626 Fairfield de Vingut, Gertrude, 822, 825, 837, 839, 841, 856, 884 Fauriel, Claude (1772–1844), 728, 963, 964, 967 Febo (m), 348, 472, 508, 557, 652 Fedro (ca. 15–ca. 55 d. C.), 30, 776, 779 Felicio, 138 Felino, 77 Fernández de Castro, José Antonio, xxxii Fernández de Moratín, Leandro (1760–1828), 514, 903 Fernández Félix, Miguel, véase Victoria, Guadalupe Fernández Ledesma, Enrique (1888–1939), 946 Fernández Madrid, José (1789–1830), 144, 749, 975, 976 Fernando VII, rey de España (1784–1833), 40, 41, 73, 99, 100, 128, 129, 140–144, 552, 561, 574, 581, 602–604, 606, 608, 622, 649, 673, 749, 750, 752, 781, 785, 789, 796, 801, 803, 913, 930, 938, 962 Ferrara (Italia), 224, 369 Ferreira, Antonio (1528–1569), 799
1022
Índice onomástico y toponímico
Ferrer y Cafranga, José Joaquín de (1763–1818), 981 Figarola Caneda, Domingo (1852–1926), xxvi, 938, 1003 Filadelfia (EE. UU.), 305, 678, 934, 935 Fileno, 80, 83, 85, 93, 113, 115, 119, 157, 158, 160, 161, 165, 169–171, 202, 220, 239, 312–314, 317, 339, 344, 361, 363, 470, 742, 812, 813 Fileno (i. e. José María Heredia), 90 Filipinas, 781 Fillan, 882 Fingal, 521–523, 684–686, 688–691, 698–700, 703, 704 Flérida, 708 Flora (m), 655, 657 Florence, 886 Florián, Jean-Pierre Claris de (1755–1794), xxxvi, 7–9, 11, 12, 14, 15, 17, 18, 20, 23, 24, 26, 28, 29, 31, 37, 115, 580, 776–780, 791, 985 Florida, La, xix Foción (ca. 400–318 a. C.), 579, 753 Fornaris, José (1827–1890), 807, 810, 815, 816, 818, 820, 821, 823, 826–828, 839, 849, 856, 875, 945 Foscolo, Ugo (1778–1827), 481, 898 Fotos, 719 Francia, 131, 218, 241, 256, 257, 285, 287, 288, 409–411, 479, 489, 681, 722, 868, 923, 937 Francisco I, emperador de Austria (Francisco II, emperador del Sacro Imperio romano germánico) (1768–1835), 241 Francisco II, véase Francisco I Franklin, Benjamin (1706–1790), 534 Freyre de Andrade, Manuel (1767–1835), 967 Froissart, Jean (ca. 1337–ca. 1405), 286 Fuarfed, 521–525 Fulton, Robert (1765–1815), 534, 535, 983 Furio Camilo, Marco (ca. 446–365 a. C.), 580, 637
Gades, véase Cádiz Galicia (España), 604 Galilei, Galileo (1564–1642), 472 Galileo Galilei, véase Galilei, Galileo Gallego, Juan Nicasio (1777–1853), 881, 906 Galli, Florencio, xxi, 631, 937 Galván Rivera, Mariano (1782–1876), 890, 902, 943 Gálvez, María Rosa (1768–1806), 278 Gamborino, Sra., 844 Gámez, Juan de, 986 Ganges, río (India), 707 Ganíctor, 500, 504 Ganimedes (m), 695 Garay, Diego María (1794–1837), 237, 369, 480, 843–845, 883, 895 García, Enildo A., l, 958 García Enseñat, Juan G., 775 García Garófalo Mesa, Manuel (1887–1946), xxvi, xxxix, 677, 798, 802, 858, 902, 921, 922, 936, 946, 975 García Salinas, Francisco (1786–1841), xxii Garcilaso de la Vega (1501–1536), 171 Gárgaro, monte (Turquía), 501 Garófalo Mesa, Manuel García, véase García Garófalo Mesa, Manuel Garraf, 22 Gaúl, 691 Gaussem, Jeanne-Catherine, véase Gaussin, Mademoiselle Gaussin, Mademoiselle (i. e. Jeanne-Catherine Gaussem) (1711–1767), 278, 403 Gay Calbó, Enrique (1889–1978), xxxviii Gener, Tomás (1787–1835), 855, 921, 987, 988 Gengis Khan (ca. 1167–1227), 132, 137 Genlis, condesa de, véase Ducrest de Saint-Aubin, Stéphanie Félicité, condesa de Genlis Gerión (m), 116
Índice onomástico y toponímico
Goat Island (EE. UU.), 854 Godoy, Manuel (1767–1851), 803 Goethe, Johann Wolfgang von (1749–1832), 396, 887 Golfo Triste (Venezuela), 565 Gómez, Felipe (Felipillo), 809 Gómez de Avellaneda, Gertrudis (1814–1873), xxxv Gómez Eguiarte, Agustín, xxi Gómez Farías, Valentín (1781–1858), xxi, 674, 735 Gómez Pedraza, Manuel (1789–1851), 583, 672, 673, 923 Góngora, Luis de (1561–1627), 724 González, Fray Diego Tadeo (1733–1794), 980 González, Pedro Manuel, xx González Acosta, Alejandro, xviii, xxi, xxiv, xlvii, xlviii, 843, 968, 974 González del Valle, Francisco (1881–1942), xxvi, xxxii, 84, 776, 780, 783, 784, 794, 798, 801, 822, 825, 829, 837–839, 841, 847, 852, 855–857, 875, 877, 884, 905, 910, 914–916, 918, 921, 922, 935, 938, 942, 962–964, 977 González del Valle, Manuel (Dorilo) (1802–1884), 818 González Pedrero, Enrique, 681 Gracias, las (m), 278 Gran Bretaña, 131, 257, 488, 535, véase también Bretaña, véase también Inglaterra, véase también Reino Unido Gran Colombia, 565, 566, 568, 569 Granada (España), 844 Grecia, xxv, 213–219, 222, 270, 366, 431, 443–448, 482, 503, 504, 574, 638, 715, 719, 721, 722, 725, 753–758, 830, 901, 963, 964 Green, Ernest S., 839 Gros, Jean-Antoine (1771–1835), 979 Guadalquivir, río (España), 881, véase también Betis Guadalupe, Virgen de, 895 Guaicaipuro, 615–617, 767, 768, 986 Guaire, río (Venezuela), 41
1023
Guanajuato (México), 132, 988 Guatemuz, véase Guatimozín Guatimozín, 270, 614–616, 620, 624, 625, 629, 766, 767, véase también Cuauhtémoc Guerrero, Vicente (1782–1831), 553, 571–573, 578, 672, 920, 923 Guiral, Francisco, 144, 602, 749, 751 Gutiérrez, Juan María (1809–1878), 355, 804 Gutiérrez de Piñeres, Tomás (m. 1828), 609 Guzmán el Bueno, véase Pérez de Guzmán, Alonso Habana, La (Cuba), xix, xxx, xxxi, xxxvii, xlii, xlix, 6, 33, 144, 157, 168, 195, 245, 560, 574, 640, 749, 777, 780, 781, 783, 785, 787, 794, 795, 799, 801, 805, 806, 813, 814, 821, 844, 845, 862, 890, 910, 912, 917, 925, 927, 928, 935, 944, 945, 950, 976, 978, 979, 981, 984, 987 Hades (m), 116 Hainault, Felipa de (1314–1369), 286, 287 Halley, Edmond (1656–1742), 472 Hamburgo (Alemania), 305 Harmodio (s. vi a. C.), 215, 444 Harvard University, véase Universidad de Harvard Havre, El (Francia), 983 Hebe (m), 502 Hechavarría y O’Gavan, Prudencio (1796–1846), 967 Héctor (m), 646 Hegel, Georg Wilhelm Friedrich (1770–1831), xxiv Helesponto (Grecia), 301 Helicón, monte (Grecia), 501–503 Helvecia, 922 Henao, Felipa de, véase Hainault, Felipa de Heracles (m), 34, véase también Hércules Hércules (m), 30, 116, véase también Heracles
1024
Índice onomástico y toponímico
Heredia, Pedro de (ca. 1505–1554), xviii Heredia Yáñez, María de las Mercedes (1828–1829), 542, 909 Heredia y Campuzano, Ignacio, xxxi, 151, 203, 542, 804, 821, 842, 848, 854, 879, 892, 894, 905, 907, 924, 955, 956, 979 Heredia y Campuzano, María Merced, xviii, 805 Heredia y Girard, José María de (1842–1905), xviii, 829, 914 Heredia y Heredia, Ignacia, 547, 850, 870, 911, 917, 924, 987 Heredia y Heredia, José María (1803–1839), 204, 881 Heredia y Heredia, Rafael (1810–¿1817?), 840 Heredia y Mieses, José Francisco (1776–1820), xviii, 155, 179, 194, 221, 271, 744, 777, 781, 784, 801, 803, 805, 829, 835, 840, 969, 971, 977, 978 Hermes, véase Mercurio Hernández, Agustín, 814 Hernández, Juan José, 910 Hernández de la Joya, Francisco Ramón, 984 Hernández y Cano, Juan José (1777–1824), 272, 551, 635, 637–641, 938, 984 Hero (m), 301 Herrera, Fernando de (1534–1597), 223, 355, 432 Herrera Dávila, Ignacio, xlviii Herrera Navarro, Jerónimo, 797, 799, 927 Hesiodo (s. viii a. C.), 500–504, 900 Híades, las (m), 503, 719 Hidalgo, estado de (México), 940 Hidalgo y Costilla, Miguel (1753–1811), 130, 626 Himeto, monte (Grecia), 459 Hispanoamérica, 78, 785, véase también Sudamérica Holbach, Paul Henri, barón d’ (1723–1789), 254
Homero (s. ix a. C.), 46, 134, 223, 224, 432, 433, 500–504, 688, 900, 955, 956 Horacio Flaco, Quinto (65–8 a. C.), xix, 116, 461, 587, 792, 800, 840, 925, 957 Horseshoe Falls (Canadá), 854 Hostos, Eugenio María de (1839–1903), 847 Hudson, río (EE. UU.), 650, 678, 911, 954, 983 Hugo, Víctor (1802–1885), 799 Hurlbert, William Henry (1827–1895), 918 Hurlburt, William Henry, véase Hurlbert, William Henry Hurlbut, William Henry, véase Hurlbert, William Henry Iberia, 99, 139, 141–143, 145, 552, 577, 603–605, 607, 622, 623, 745, 747, 749–751, 804 Ida, monte (Turquía), 501 Idalia (Chipre), 301, 385 Ifimedia (m), 134 Iguala (México), 625, 626 Ilímeo, 138 Ilión (Asia Menor), 645, 646, véase también Troya Imamura, Ryoji, véase Noda, Ryoji India, 123 Indias, las, 62 Inglaterra, 286, 937, 983, véase también Gran Bretaña, véase también Reino Unido Inistona, 698–702 Ioánina (Grecia), 719, 727, 728 Iotis, 729 Irene, 727 Irlanda, 683 Isaías, 427 Ismael, 261, 496, 725 Israel, 286, 409, 427, 487, 683, 693 Italia, 101, 257, 259, 487, 644, 645, 694, 695, 956
Índice onomástico y toponímico
Iturbide, Agustín de (Agustín I de México) (1783–1824), 569, 570, 624–626, 681, 921, 934, 935 Izmir, véase Esmirna (Asia Menor) Iztaccíhuatl (México), 212, 248, 249, 451, 452, 582 Jalapa (México), véase Xalapa Japón, 857, 915 Jefté, 693 Jerjes I, rey de Persia (ca. 519–465 a. C.), 213, 446, 753, véase también Asuero Jesús, 668 Jonatán, 823 Jónicas, islas (Grecia), 218, 725 Jordán, río, 270, 420 Jorge III, rey de Gran Bretaña e Irlanda (1738–1828), 73 José I Bonaparte, rey de España (1768–1844), 257 Jove, véase Júpiter Jovellanos, Gaspar Melchor de (1744–1811), 788 Juana de Arco (1412–1431), 285, 408 Judá, reino de, 409 Julia, 67, 68, 788, 794 Junco y Morejón, Dolores (Lola) (1803–1863), 163, 164, 175, 184, 195, 197, 378, 808, 809, 819, 977 Junín (Perú), 566, 567, 569 Juno (m), 504, 644, 645, 694, 695 Júpiter (m), 29, 235, 472, 473, 477, 487, 501, 503, 566, 644, 645, 976, véase también Zeus Justiniano I, emperador bizantino (482–565), 59 Kalliwoda, Johann Baptist Wenzel (1801–1866), 937, 938 Kennedy, James, 821, 822, 825, 837, 838, 875, 876, 886, 891, 892, 925 Koutsonikas, 715, 721 Kronk, Gary W., 893, 981 La Concepción Valdés, Gabriel de, véase Valdés, Gabriel de la Concepción
1025
La Habana (Cuba), véase Habana, La La Motte, Antoine Houdar (de) (1672–1731), 799 Lacio (Italia), 694, 695 Lacy y Gautier, Luis de (1775–1817), 141, 747, 750 Lamar, Rita, 203, 356, 879 Lamarque de Saint-Victor, L. M., 797 Lamartine, Alphonse de (1790–1869), 664, 666, 946, 947 Lamore, Jean, 845, 910, 912, 917 Lamos, río, véase Olmios, río Landívar, Rafael (1731–1793), 519, 652, 655, 904, 943 Lano, 702, 703 Lapesa, Rafael (1908–2001), 127, 159, 171, 694 Larmón, 521 Larrondo y Maza, Enrique, xxx, 775, 777–779, 782, 783, 785, 786, 789 Laura, 277, 393, 394, 403 Laurentina, 101, 102 Lavinia, 694 Lavinio (Italia), 694 Lazo, Raimundo (1904–1976), xl Leandro (m), 301, 386 Leclerc, Georges-Louis, conde de Buffon (1707–1788), 894, 981 Legouvé, Gabriel-Marie (1764–1812), 276, 402, 862, 863, 872, 889 Lemercier, Nepomuceno (1771–1840), xxxvii, lxvii, lxxii, 715, 717, 719, 721–723, 725, 727, 729, 963–967, 989 Lemnos, isla de (Grecia), 290 Lemus, José Francisco, 910 León, reino de, 143 Leónidas I, rey de Esparta (m. 480 a. C.), 213, 443, 753, 754 Lesbia, xxx, 157, 158, 160, 162, 168, 171, 176, 177, 183, 194, 245, 300, 312–314, 323, 325, 329, 340, 642, 742, 775, 785, 787, 788, 795, 805, 806, 813, 815, 816, 874, véase también Belisa, véase también Rueda y Ponce de León, Isabel
1026
Índice onomástico y toponímico
Lesbos, isla de (Grecia), 290 Lessing, Gotthold Ephraim (1729–1781), xxiv Leszczýnski, Rafael (1650–1703), 803 Leto (m), 116 Libia, 139, 695, 746 Lima (Perú), 566, 857, 915 Linati, Claudio, xxi, 965 Lisi, 392 Lista, Alberto (1775–1848), xxii, xxxi, xlv, xlviii, 305, 843, 981 Livio, Tito, véase Tito Livio Loda, 525 Lola, 156, 163–165, 175, 183–185, 195, 197, 289, 337, 338, 340, 341, 354, 378, 808, 809, 819, 977, véase también Junco y Morejón, Dolores Lombardo, Francisco María (1799–1855), 626 Londres (Reino Unido), 131, 305, 781, 850, 980 Longfellow, Henry Wadsworth (1807–1882), 856 López Ballesteros, Francisco (1770–1833), 143, 749 López de Santa Anna, Antonio (1794–1876), xxi, 574, 673–675, 680, 681, 735, 952, 987, 988 López Extremera, Juan, xix, 101, 102, 110, 601, 792, 797–799, 927, 975 Lora, 683–689, 691, 692 Lord Byron, véase Byron, Lord Lorenzo Luaces, Joaquín (1826–1867), 807, 810, 815, 816, 818, 820, 821, 823, 826–828, 839, 849, 856, 875, 945 Lorma, 685, 688, 691–693 Lowenfels, Harriet von, 839 Lozada, Alfredo, 973 Lozano, José María, 938 Lucinda, 277, 403 Lucrecia (s. vi a. C.), 237 Luisa, 15 Lusitania, 140, 746, véase también Portugal Lusxar, 684 Luta, 521, 525
Macpherson, James (1736–1796), 368, 881, 905–907, 954, 956–959, véase también Ossian Madrid (España), xliii, 144, 241, 479, 553, 601, 881, 906 Madrid, José Fernández, véase Fernández Madrid, José Magallanes, Fernando de (ca. 1480–1521), 124 Maiquetía (Venezuela), 47, 57, 783 Máiquez, Isidoro (1768–1820), 601 Málaga (España), 844 Mallorca (España), 141 Malorchol, 522, 523, 525 Malvina, 368, 521, 882 Managua, 104, 112, 131, 138, véase también Cuba Manchester (EE. UU.), 542, 854 Manco Cápac (s. xii), 567 Manco Cápac II, inca (1516–1545), 617, 768 Manco Inca Yupanqui, véase Manco Cápac II Manrique, Jorge (ca. 1440–1479), 138 Manuel, 40, 41 Manzoni, Alessandro (1785–1873), 952 Maratón (Grecia), 213, 443, 482, 580, 753 Marco Antonio (83–30 a. C.), 392 Marengo (Italia), 259, 495 Margarita, 287, 410 María Luisa de Austria (1791–1847), 241 Mario, Cayo (157–86 a. C.), 233, 476, 675 Maronán, 684 Marte (m), 57, 79, 87, 99, 119, 126–129, 132, 134, 136, 284, 295, 408, 413, 516, 613, 673, 680, 694, 751, 761, 765, 788 Martí, José (1853–1895), xxxviii, 857 Martin, Aimé, 837 Martín de Balsameda, Fermín, 781 Matanzas (Cuba), xlix, 151, 195, 340, 551, 638, 640, 776, 804, 808, 855, 910, 911, 938, 977, 984, 985 Matapán, cabo (Grecia), 215
Índice onomástico y toponímico
Matías, 34 Mavorte, véase Marte Mazade, Charles de (1820–1893), 912 McVickar, John (1787–1868), 916 Mecenas, Cayo Cilnio (70–8 a. C.), 930 Medea (m), 290, 412 Médicis, Catalina de (1519–1589), 290, 412 Megera (m), 290 Mehmed II, el Conquistador (1432–1481), 214, 443, 754 Meléndez Valdés, Juan (1754–1817), 173, 223, 432, 788, 814, 879 Meles, río (Turquía), 500, 502 Melisa, 277, 282, 403, 406, 980 Melito (s. v a. C.), 236, 478 Melpómene (m), 110, 111, 369, 635, 882 Memoria (m), 501, 583 Méndez, Diego, 617 Menéndez Pelayo, Marcelino (1856–1912), xix Menfis, 261, 269, 419, 496 Mercurio (m), 134 Mérida (Venezuela), 57 Mesalina (ca. 22–48), 290, 412 Mesenia (Grecia), 217 México, xviii–xxii, xxv–xxviii, xxxi, xlviii, 6, 70, 74, 86, 102, 110, 112, 130–132, 155, 157, 179, 194, 199, 207, 270, 281, 367, 368, 406, 507, 515, 550, 569, 571, 574, 575, 577, 578, 601, 612, 618, 624, 629, 648, 655, 672, 673, 764, 776, 781, 783, 785, 788, 790, 794, 795, 800, 802, 804–806, 811, 813, 827, 850, 866, 880, 895, 916, 920, 922, 923, 928, 930, 935, 937, 938, 952, 971, 972, 976, 978–980, 987, véase también México, Ciudad de, véase también México, estado de México, Ciudad de, xix, xxv, xxix, xxxiii, xxxix, 113, 169, 316, 542, 611, 662, 763, 799, 803, 805, 829, 844, 850, 862, 863, 880, 893, 911, 940–942, 948
1027
México, estado de, xx, xxii, xxv, xxxi, 677, 898, 904, 921, 940 Meyer-Minnemann, Klaus, xvii Miami (EE. UU.), xxxviii Mícala (Grecia), 446 Michoacán (México), 625 Milcíades (540–ca. 489 a. C.), 213, 443, 580, 753 Millevoye, Charles-Hubert (1782–1816), 388, 390, 393, 395, 500, 886, 887, 900 Milton, John (1608–1674), 223, 432, 433 Mina, Francisco Javier (1789–1817), 132 Minerva (m), 121, 197, 248, 355, 385, 451, 532, 533, 566, 675, 784 Minos (m), 29 Miralla, José Antonio (1789–1825), 144, 749, 954, 975, 976 Miranda, Francisco de (1752–1816), 40 Missolonghi (Grecia), 830 Mitchell, José, 924 Mitsobono, 715 Mnemosina (m), 501, 583 Moctezuma II, emperador azteca (¿1466?–1520), 270, 610, 612–615, 618–620, 628, 764–766, 769 Molière, Jean-Baptiste Poquelin, llamado (1622–1673), 110, 975 Moloch, 633 Momo (m), 278, 403 Montaño, Francisco (n. 1499), 109 Montaño, José Manuel, 571, 573, 920 Monte, Domingo del (1804–1853), xxvi, xxxi, xxxii, lxxi, lxxii, 176, 226, 305, 322, 425, 462, 808, 818, 819, 836, 892, 896, 913, 923, 924, 935, 941, 944, 980–982 Montengón, Pedro (1745–1824), 906 Montesquieu, Charles-Louis de Secondat, barón de (1689–1755), 225, 977 Monteverde, Domingo de (1773–1832), 40, 221, 564 Montevideo (Uruguay), 857
1028
Índice onomástico y toponímico
Moralejo, José L., 676 Morales y Morales, Vidal (1848–1904), xxv, lxxi, lxxiv, 551, 560, 800, 910, 938, 979, 980 Moraña, Mabel, xxv Morar, 528, 529 Moratín, Leandro Fernández de, véase Fernández de Moratín, Leandro Morelos y Pavón, José María (1765–1815), 130, 626 Morfeo (m), 279, 404 Morillo, Pablo (1775–1837), 41 Morni, 690 Morvén, 368, 683, 686, 687, 690, 691, 693, 699, 700, 702–704, 882 Moscú (Rusia), 241, 263, 479 Moteuczoma, véase Moctezuma Mount Vernon (EE. UU.), 487–489, 898 Moxó, Salvador de, 221 Mukhtar Pachá, 715, 717, 964 Munárriz, José Luis, 855 Muñoz del Monte, Francisco (1800–1875), xxxii, xxxv Musas, las (m), 500, 501, 503, 504 Naín (Galilea), 668 Napoleón I Bonaparte (1769–1821), 97, 132, 241, 256–264, 479, 493, 495, 517, 518, 570, 681, 792, 837, 858, 899, 956, 979 Nartmor, 686, 687 Navarro, Juan R., 856 Navarro Tomás, Tomás (1884–1979), 902, 903, 910, 913, 915, 917, 946–948, 953 Nazaret (Galilea), 257 Nelusko, 388, 389 Nemea (Grecia), 503 Nemí, 690 Neptuno (m), 33–36, 976 Nerón (37–68), 638 New Jersey, véase Nueva Jersey New Orleans, véase Nueva Orleans New York, véase Nueva York
Newton, Isaac (1642–1727), 78, 296, 472 Niágara, cataratas del (EE. UU./Canadá), xxxvii, 252, 253, 255, 505, 506, 508, 798, 854, 855, 870 Niágara, río (EE. UU./Canadá), 619, 769, 911 Nicaragua, 857 Nilo, río (Egipto), 261, 496, 584 Nise, 298, 401, 787 Noël, François-Joseph-Michel (1756–1841), 982 Noda, Ryoji (1875–1968), 857, 915 Norwich (EE. UU.), 979 Noto (m), 646 Nueva España, 130, 132, 135, 137, 574, 801, véase también México Nueva Granada, virreinato de, xviii, 41, 565 Nueva Jersey (EE. UU.), 487, 983 Nueva Orleans (EE. UU.), 987 Nueva York (EE. UU.), xxx, xxxiii, xxxv, xlv, 203, 226, 487, 648, 678, 821, 842, 848, 855, 857, 879, 893, 895, 915, 916, 921, 935, 936, 954–956, 979, 980, 983, 984, 987 O’Dail, Demetrio, véase O’Daly, Demetrio Oaxaca (México), 735, 968 Ocaña (Colombia), 568 Ochoa y Montel, Eugenio de (1815–1872), 929 O’Daly, Demetrio (1780–1837), 144, 749, 751 Ogar, 702 Oina-Morul, 521–524 Olimpo (m), 237, 480, 487, 501, 502 Olmios, río (Grecia), 503 Omar I, califa, 260, 496 Ordaz, Diego de (1480–1532), 108, 973, 974 Orestes (m), 640 Orinoco, río (Venezuela/Colombia), 176, 565
Índice onomástico y toponímico
Orizaba, Pico de (México), 196, 248, 451 Orjuela, Héctor H., 856, 857 Orleans (Francia), 285, 408, 409 Orosmán, 278 Orovio, Helio, 927 Orozco y Arango, Anastasio, 981 Ortega, Eulalio María (1820–1875), xxxiii, 946, 947 Ortega, Francisco (1793–1849), 643, 939, 940 Ortiz, José Alonso (1755–1815), 906 Oscar, 368, 369, 690, 698–703, 882 Osés, Blas (Deliso) (m. 1847), 74, 136, 159, 790, 792, 802, 814, 862, 863 Ossian, 368, 521, 525, 526, 528, 530, 682, 686, 688–690, 693, 698, 699, 703, 704, 850, 881, 883, 905–907, 937, 954–958, véase también Macpherson, James Oto (m), 134 Otumba (México), 614, 766 Ovidio Nasón, Publio (43 a. C.–17 d. C.), 302, 307, 386, 875 Oviedo y Baños, José de (1671–1738), 986 Padilla (México), 569 Padilla, Juan de (1490–1521), 751 Páez, José Antonio (1790–1873), 568 Pafos (Chipre), 301, 302, 386 Palas, véase Atenea Palmira (Siria), 269, 284, 408, 419, 459, 981, 982 Pamisos, río (Grecia), 217, 446, 756 Pan de Matanzas (Cuba), 550, 560, 917, 985 Panamá, 565 Pánuco, río (México), 673, 939 Paramaconi, 616 Parcas, las (m), 502, 503, 695 Pardo, Juan Bautista, 41, 781 Parga (Grecia), 722, 723, 725, 726, 965 París (Francia), xxxvi, 143, 305, 517, 881, 944, 983
1029
Paris (m), 695 Parnaso (m), 500 Parny, Évariste de (1753–1814), xxxvi, 300, 301, 329, 385, 642, 826, 873, 874, 877, 885, 939 Pascal, Blaise (1623–1662), 472 Patagonia (Argentina), 124 Patapsco, río (EE. UU.), 678 Pausanias (general) (ca. 510–ca. 465 a. C.), 213, 443 Pausanias (geógrafo) (ca. 110–ca. 180), 503 Pautret, María, 366, 880 Payne, Thatcher Taylor (1796–1863), 856, 857 Pedro I, rey de Portugal (1320–1367), 110, 799 Pelayo (m. 737), 263, 498 Peloponeso, el (Grecia), 215 Pensacola, xviii Pensilvania (EE. UU.), 487 Pepilla, véase Arango y Manzano, Josefa Pérez de Guzmán, Alonso (1256–1309), 751 Persia, 210, 213, 440 Perú, 566, 567, 569, 616, 767, 936 Pichincha (Ecuador), 566 Pierpont, John (1785–1866), 857 Pigafetta, Antonio (1491–1534), 124 Píndaro (518–446 a. C.), 46, 223, 432, 643 Pindemonte, Ippolito (1753–1828), 189, 483, 696, 821, 822, 872, 898, 958 Pindo, monte (Grecia), 728 Pinzón, José Gertrudis, 203, 879 Pío VII, papa (1742–1823), 241, 256 Pirineos, los, 552, 622 Pirro, rey de Epiro, 596 Pisistrátidas, los, 215 Pizarro, Francisco (¿1478?–1541), 616, 617, 768 Plácido, véase Valdés, Gabriel de la Concepción Platea (Grecia), 213, 218, 443, 446, 447, 753
1030
Índice onomástico y toponímico
Platón (ca. 427–348/347 a. C.), 459 Pléyades, las (m), 503 Plutarco (ca. 46–ca. 119), 288, 596, 986 Plutón (m), 116 Polinices (m), 287, 290, 410 Polonia, 803 Pombo, Rafael (1833–1912), xxxv Ponce de León, Cirilo, 144, 749 Ponce de León, Néstor (1837–1899), xxxv Ponte, Clemente de, 43, 782 Ponte Domínguez, Francisco J., 976 Ponte y Blanco, Manuel de (1798–¿ca. 1820?), 58 Popocatépetl (México), 104, 108, 109, 112, 248, 250, 451, 452, 798, 972, 973 Porlier, Juan Díaz, véase Díaz Porlier, Juan Poro, rey de la India (s. iv) a. C., 123 Portal de Mercaderes (Ciudad de México), 662 Portugal, 110, 140, 799, véase también Lusitania Posnania (Polonia), 803 Póstumo, 116 Potomac, río (EE. UU.), 489, 678, 898 Prieto, Andrés, 843, 844, 895 Ptolomeo, Claudio, véase Tolomeo, Claudio Puebla (México), xxiv, 851, 976 Puerto Cabello (Venezuela), 57, 565, 780, 781 Puerto Príncipe (Cuba), 777, 800 Puerto Rico, 936 Punta Tucacas (Venezuela), 565 Quetlavaca, véase Cuitláhuac Quintana, Manuel José (1772–1857), 110, 139, 223, 265, 415, 432, 745, 751, 803, 859, 906, 975 Quintana Roo, Andrés (1787–1851), xxii, 583, 584, 649, 672, 674, 677, 923, 950
Quiroga, Antonio (1784–1841), 99, 142–144, 602–604, 622, 747–749, 751, 792, 796 Quito (Ecuador), 566 Racine, Jean (1639–1699), 110, 223, 278, 403, 959 Racine, Louis (1692–1763), 705, 889, 959 Rafael (i. e. Rafaello Sanzio) (1483–1520), 225 Ramírez, Alejandro (1777–1821), 609, 928 Ramiro, 101, 102 Ramos y Fernández, José Antonio, marqués de Casa Ramos de la Fidelidad, xxx, 6, 7, 115, 776, 777, 792, 800 Rangel, Nicolás, 797, 799 Reggio di Calabria (Italia), 101, 102 Reims (Francia), 285, 409 Reino Unido, 73, 218, 789, véase también Gran Bretaña, véase también Inglaterra Resta, Sebastiano (1635–1714), 225 Reyes, Alfonso (1889–1959), xxvii Reyre, Joseph (el Abate Sabatier) (1735–1812), 19, 21, 776, 778 Ricardo III, rey de Inglaterra (1452–1485), 258, 494 Riccoboni, Marie Jeanne (1713–1792), 864 Riego y Flórez, Rafael del (1784–1823), 142, 144, 552, 553, 581, 602–604, 622, 711, 749, 751, 796, 913, 962, 985 Robespierre, Maximilien de (1758–1794), 288 Robredo, Manuel, 481, 898 Rocafuerte y Bejarano, Vicente (1783–1847), 626, 850, 934, 935 Rodríguez, Emilio, 745, 803, 972 Rodríguez, Juan, 986 Rodríguez Boves, José Tomás (1782–1814), 99, 238, 782, 792, 796, 845
Índice onomástico y toponímico
Rodríguez del Junco y Bermúdez, Vidal (1797–1872), 177 Rodríguez Galván, Ignacio (1816–1842), xxii, 837, 952 Rodríguez García, José A., xx Roig de Leuchsenring, Emilio (1889–1964), xxxvii Roma (Italia), 214, 224, 233, 235, 237, 241, 257, 284, 286, 408, 409, 444, 462, 476, 477, 479, 480, 555, 567, 579, 580, 584, 595, 637, 676, 694, 695, 844, 982 Rómulo, 567 Ronan, 702 Roucher, Jean-Antoine (1745–1794), 464, 896 Rousseau, Jean-Jacques (1712–1778), 403, 803, 969 Ruano, Francisco, xxi Rubio Pautret, María, véase Pautret, María Rueda y Ponce de León, Isabel (Belisa / Lesbia), xxx, 6, 157, 160, 162, 168, 171, 177, 183, 194, 195, 245, 276, 340, 353, 775, 776, 785, 787, 788, 805, 806, 813 Ruedas de la Serna, Jorge A., 940 Rufo, Quinto Curcio (s. i), 462 Ruiz Castañeda, María del Carmen, xxi, xlviii, 968 Ruiz de Apodaca y Eliza, Juan, conde del Venadito (1754–1835), xix, 45, 130–133, 135, 574, 792, 801, 802 Runa, 700–702 Runar, 702 Ruro, 698, 700–702 Rusia, 216, 218, 722 Saavedra, Ángel de, duque de Rivas (1791–1865), xx Sabino, Julio (m. 79 d. C.), 287, 288, 410 Saco, José Antonio (1797–1879), xxxi, 820, 828, 830, 839–841, 846, 851, 856, 860, 889 Sáenz de Santa María, Carmelo, 973
1031
Sagra, Ramón de la (1798–1871), xxxi, 820, 828, 830, 839–841, 846, 851, 856, 860, 890 Salamina (Grecia), 213, 218, 443, 446, 447, 753 Salgado, Sr., 883 Samos, isla de (Grecia), 695 Samuel, monje (m. 1803), 722, 724 Samuramat, reina de Asiria (s. ix–s. viii a. C.), 284 San Ildefonso (España), 257 San Jorge, 139 San Juan, río (Cuba), 808 Sánchez de Tagle, Francisco Manuel (1782–1847), 626 Sanguily, Manuel (1848–1925), xix, 847 Santa Anna, Antonio López de, véase López de Santa Anna, Antonio Santa Elena, isla (Reino Unido), 263 Santa Fe de Bogotá (Colombia), véase Bogotá Santacilia, Pedro (ca. 1826–1910), xxv Santí, Enrico Mario, 928, 1002 Santiago de Cuba, xviii, xxix Santo Domingo, xviii, xix, 784, 840, 893 Sardronlo, 522 Sarpedón (m), 646 Satanás, 223 Saturno, 473 Saúl, 823 Saviñón, Antonio, 844 Schlegel, Friedrich (1772–1829), xxiv Schneider, Luis Mario, xxi Schulman, Iván A., xxvii Selma, 521, 524, 686, 687, 689, 698, 703, 704, 882 Semíramis, 284 Sena, río (Francia), 517, 983 Sentino, 514 Sevilla (España), 131 Shakespeare, William (1564–1616), 110, 258 Siam, 707 Sicilia (Italia), 644
1032
Índice onomástico y toponímico
Sila, Lucio Cornelio (138–78 a. C.), 233, 462, 476, 982 Silena (Libia), 139 Silvio, 126, 127, 138 Simois (m), 646 Sísifo (m), 116 Skyllodimos, Spyros, 728 Smith, Minna Caroline (1860–1929), 914 Sócrates (470–399 a. C.), 236, 478, 488, 514, 638, 639, 665 Sófocles (495–405 a. C.), 110 véase Conspiración de los Soles y Rayos de Bolívar Solimán I, el Magnífico, 101 Solís y Rivadeneyra, Antonio de (1610–1686), 104, 972–974 Sprague, Charles (1791–1875), xl, 509, 901 Staël, Madame de (1766–1817), 278, 404 Stanhope, Charles (3.º Conde Stanhope) (1753–1816), 983 Stavely, William, xxiii Sucre, Antonio José de (1795–1830), 566 Sudamérica, 569, véase también Hispanoamérica Suiza, 580, 937, véase también Helvecia Suli (Grecia), 715, 718, 719, 722, 723, 965 Tabor, monte (Galilea), 257, 260, 493, 496 Tácito, Publio Cornelio (ca. 55–ca. 119), 676, 782, 988 Tacón, Miguel (1777–1855), 649, 650, 912, 944, 945 Tagle, Francisco Manuel Sánchez de, véase Sánchez de Tagle, Francisco Manuel Tamaulipas (México), 569 Tamerlán, véase Timur Lang Támesis, río (Reino Unido), 42 Tampico (México), 574, 673, 939
Tanco y Bosmeniel, Diego (1789–1849), 144, 749 Tanco y Bosmeniel, Félix (1796–1871), xlviii, 144 Taramaina, 616, 618, 767, 769 Tarpaulin Cove (EE. UU.), 911, 985 Tarquinio, Lucio, el Soberbio (s. vi a. C.), 237, 480, 638, 844 Tarquinio Colatino, Lucio (s. vi a. C.), 636 Tártaro (m), 116, 501 Tasso, Torquato (1544–1595), 88, 223, 224, 369, 432, 433, 981 Tebas, 261, 287, 290, 410, 496 Telésila (s. vi a. C.), 285, 408 Tell, Guillermo (s. xiv), 580, 985 Temis (m), 78, 79, 119, 231, 461, 583, 649, 744 Temístocles (ca. 525–ca. 460 a. C.), 213, 443, 753 Ténaro, cabo de (Grecia), 215, 444, 755 Tenochtitlán (México), 577, 613, 614, 628, 655 Teodora, 965 Tequendama, salto del (Colombia), 565 Terpsícore (m), 301, 366, 367, 385 Teurbe Tolón, Miguel (1820–1857), xxxix, 979 Texcoco, xxii, véase también Texcoco, lago de Texcoco, lago de (México), 113, 169, 316, 655, 742, 911 Tezcuco, véase Texcoco Tíber, río (Italia), 257, 270, 420, 489, 493, 695 Tiberio (s. vi–s. v a. C.), 237, 844 Tibre, véase Tíber, río Tibulo, Albio (ca. 59–19 a. C.), 223, 432, 890 Ticio (m), 116 Timur Lang (1336–1405), 132, 137 Tirreno, mar, 645 Tirteo (s. vii a. C.), 279, 404, 541, 574, 625, 937 Titán (m), 454
Índice onomástico y toponímico
Tito (s. vi–s. v a. C.), 237, 844 Tito Livio (64 o 59 a. C.–17 d. C.), 237, 514, 844, 982 Tizoc, 610 Tlalpan (México), xxi, xxii, 921, 923, 981 Tlaxcala (México), 108 Tolomeo, Claudio (100–170), 260, 496 Toluca (México), xx–xxii, xxxi, xli, xliv, 844, 898, 941, 950, 952, 987, 988 Toluca, Nevado de (México), 196, 798, 855 Tontormod, 522–525 Tormul, 523 Tornel y Mendívil, José María (1795–1853), xxii, 908 Torricelli, Evangelista (1608–1647), 472 Toscar, 521, 703 Toussaint y Ritter, Manuel (1890–1955), 942 Tovar y Tovar, Manuel Felipe de (1803–1866), 57, 786 Trafalgar (España), 141 Trenmor, 522, 524, 685, 689, 698 Trenton (EE. UU.), 488 Trocadero, isla del (España), 913 Troya (Asia Menor), 501, 504, 646, 695, véase también Ilión Tsavela, Moscho (1750–1803), 717, 719 Tsavelas, Fotos (1770–1809), 719, 721, 965 Tsavelas, Lambros (1745–1792), 717–719 Tulancingo (México), 571, 920, 940 Túpac Amaru, inca (1544–1572), 617, 768 Turquía, 500 Tytler, Alexander Fraser (1747–1813), xx, xxiv, xxvi Ulises (m), 688 Universidad de Harvard, xxv, xlix, li, 958, 959, 961
1033
Unzueta, José María (Elpino), 112, 113, 168, 709, 792, 800, 812 Unzueta, Juan Antonio, 800 Urano, 449 Urica (Venezuela), 238, 782, 796, 845 Útica (Imperio romano), 477 Vaca de Guzmán, José María (1744–1816), 931 Valdés, Gabriel de la Concepción (Plácido) (1809–1844), 847 Valdés Machuca, Ignacio (Desval) (1792–1851), 144, 749, 818 Valdivia, Aniceto (Conde Kostia) (1857–1927), 896 Valerio Publícola, Publio (s. vi–s. v a. C.), 637 Vallayer-Coster, Anne (1744–1818), 278 Varela y Morales, Félix (1787–1853), 829, 830, 840, 841, 851, 856 Vargas Ponce, José de (1760–1821), 144 Velarde, Pedro (1779–1808), 621, 622 Vélez de Guevara, Luis (1579–1644), 799 Veli Pachá, 717, 718, 964, 965 Venecia (Italia), 722 Venegas, Francisco Javier (1760–1818), 574 Venezuela, xviii, xix, 33, 40, 57, 128, 238, 471, 507, 564, 565, 568, 615, 616, 767, 780–782, 784, 786, 796, 845, 857, 919 Venezuela, Capitanía General de, 565 Venus (m), 77, 163, 337, 399 Veracruz (México), xix, xx, 673, 783, 805, 893, 895, 915, 923, 924, 987 Verona (Italia), 552 Vespasiano, Tito Flavio (7–79), 287 Veturia (s. v a. C.), 286, 409 Victoria, Guadalupe (1786–1843), xx, 572, 573, 895, 920 Vidin (Bulgaria), 718 Viena (Austria), 241, 262, 479 Vigée-Lebrun, Marie Louise Elisabeth (1755–1842), 278
1034
Índice onomástico y toponímico
Vilcabamba (Perú), 617 Villanueva, Joaquín Lorenzo (1757–1837), 828, 980 Villaverde, Cirilo (1812–1894), 733, 845, 910, 912, 917 Vingut, Francisco Javier (1823–1857), xxxiii–xxxv, 822, 825, 837, 839, 841, 856, 884, 918 Virgilio Marón, Publio (70–19 a. C.), xix, 301, 644, 694, 761, 929, 941, 957 Virginia (EE. UU.), 898 Vives, Francisco Dionisio (1755–1840), 638 Vogeley, Nancy, xxv Volney, conde de (1757–1820), 269, 459, 981, 982 Voltaire (i. e. François-Marie Arouet) (1694–1778), 223, 254, 278 von Goethe, Johann Wolfgang, véase Goethe, Johann Wolfgang von von Lowenfels, Harriet, véase Lowenfels, Harriet von Walmer (Reino Unido), 983 Washington, DC (EE. UU.), 678, 898 Washington, George (1732–1799), xxxvi, 217, 446, 482, 487–489, 541, 563, 580, 675, 756, 842, 898, 899 Waterloo (Bélgica), 259, 261, 262 Watkins, John, 989 Webster, Daniel (1782–1852), xxxiv, 929 Wenzel, Johann Baptist, véase Kalliwoda, Johann Baptist Wenzel
X Boissec, xxi, véase también Heredia, José María Xalapa (México), 935 Xicoténcatl El Joven, xxiv Xochimilco, lago de (México), 655 Yáñez, Jacoba (1811–1844), xxv, xxxi, 268, 309, 378, 542, 875, 884, 885, 912, 987 Yáñez, José Isidro (1770–1851), xxv Yorktown (EE. UU.), 488 Young, Edward (1683–1765), 587, 841, 925 Ypsilantis, Alexandros, 216, 446, 756, 830 Ypsilantis, Demetrios, 216, 446, 756 Yumurí, río (Cuba), 340, 808, 809 Zacatecas (México), 675, 679, 681, 952 Zaira, 278, 403 Zama, 487 Zamira, 101, 102 Zarina, 388, 389 Zárraga y Heredia, Agustín, 651, 941, 942 Zavala, Lorenzo de (1788–1836), 578, 921, 922, véase también Albano Zenea, Juan Clemente (1832–1871), 722, 950, 989 Zenobia, Septimia (s. iii), 284, 867 Zerecero, Anastasio (1799–1875), 70, 71, 789 Zerolo, Elías (1848–1900), xxxvi, xxxvii, 721 Zeus (m), 590, véase también Júpiter
ÍNDICE DE TÍTULOS Y PRIMEROS VERSOS
A Bolívar (P32), 564 A Cristóbal Colón (Soneto) (EP), 55 A D. Diego María Garay, en el papel de Junio Bruto (Soneto) (P25), 237 (P32), 480 A D. J. M. Unzueta, en su viaje a La Habana (OP), 112 A D. Domingo del Monte, desde el campo (P25), 176 «¿A do se oculta la nación que un día», 610 A don Blas Osés (OP), 136 A Elpino (P32), 316 A Emilia (P32), 547 A ..., en el baile (P25), 186 (P32), 331 A Flérida (Soneto) (Bocage), 710 A la educación del bello sexo, 736 A la estrella de Venus (P32), 370 A la gran pirámide de Egipto, 658 A la hermosura (P25), 166 (P32), 310 A la Luna (Ossian) (P32), 526 A la Melancolía (Pindemonte), 696 A la muerte (OP), 121 A la muerte de la reina Nuestra Señora María Isabel Francisca de Braganza (Soneto) (EP), 51 A la noche (Pindemonte) (P25), 189 (P32), 483 A la Paz (OP), 134 A la Religión (P32), 427 A la señora María Pautret (P32), 366
A Lola, en sus días (P25), 163 (P32), 337 A los griegos, en 1821 (P32), 443 A los mexicanos, en 1829 (P32), 574 (Versiones alternativas), 759 A mi amante (P32), 374 A mi caballo (P25), 226 (P32), 320 A mi esposa (P32), 309 A mi esposa, en sus días (P32), 378 A mi padre encanecido en la flor de su edad (P25), 212 A mi padre encanecido (P32), 458 A mi padre, en sus días (OP), 118 (P25), 220 (P32), 470 A mi querida (Soneto) (P25), 234 (P32), 362 A mi rival (OP), 88 «¿A Minerva te consagras?» (P32), 385 A Napoleón (Delavigne) (P25), 256 (P32), 493 A Riego, 711 A Rita L**** (P32), 356 A Sila (P32), 462 «A tiempo que Cloe se estaba» (EP), 18 A un amigo desterrado por opiniones políticas (P32), 578 A un amigo que partía a la Habana (P25), 168
1036
Índice de títulos y primeros versos
A una señorita que leía con gusto mis versos (P25), 153 A una señorita que sacó copia de una de mis poesías para regalármela (P25), 203 A Washington (P32), 487 «Abren las rosas su aromado seno», 671 Abuso de la navegación (OP), 123 Adiós (P32), 372 «Adiós, amada, adiós: llegó el momento» (P25), 157 (P32), 312 «¡Adiós, Belisa, adiós!... El hueco bronce» (OP), 94 «Adiós, dulce amor mío» (OP), 91 Advertencia (P32), 305 Al alzamiento de los griegos contra los turcos en 1821 (P25), 213 Al arco iris (Campbell) (P32), 435 «Al brillar la razón en su alma pura» (P25), 230 (P32), 467 Al [busto] de D. Antonio Quiroga (Inscripción) (OP), 99 Al busto de D. José Tomás Boves (Inscripción) (OP), 99 Al busto de Fernando VII (Inscripción) (OP), 99 Al C. Andres Quintana Roo, por haber reclamado la expulsión arbitraria del general Pedraza (P32), 583 Al C. Andrés Quintana Roo [Segunda epístola], 672 «Al clavar de los dardos inflamados» (P32), 519 Al cometa de 1825 (P32), 449 Al concluirse una partida de campo (Octavas) (EP), 32 «Al contemplar las áticas llanuras» (P32), 459 «Al dubbio lume del nascente giorno», 729 «Al fin rompiose el sanguinoso velo» (OP), 100
Al Genio de Libertad (P32), 580 Al Oceano, 659 Al Popocatépetl (OP), 104 Al recibir el retrato de mi madre, 648 «Al rencor de un tirano inmolada», 711 Al Sr. marqués de C. R. («Recibe de mi musa agradecida») (Soneto) (EP), 7 Al Sol (P25), 207 (P32), 437 Al Sol (Ossian) (P32), 530 «Al soldado que en batalla» (EP), 62 Al Sr. Juan López Extremera, en la ópera Isabela de España, 601 Al Sr. marqués de Casa Ramos, en sus días (OP), 115 Alegoría I (OP), 100 Alegoría II (OP), 100 «Alma del universo es la Poesía» (P25), 222 (P32), 431 «Amargo llanto España triste vierte» (EP), 51 «Amigo de mis horas de tristeza» (P25), 226 (P32), 320 «Aquí reposa Heredia. Las virtudes» (Versiones alternativas), 744 «Árbol que de Fileno y su adorada» (P25), 239 (P32), 363 «Arco sublime de triunfo» (P32), 435 «Así gimiera cándida pastora», 733 Atala (P25), 292 (P32), 380 Atenas y Palmira (P32), 459 «Atrae muchos al daño» (EP), 30 «Aún guardas, árbol querido» (P32), 325 Ausencia y recuerdos (P25), 183 (P32), 340 Ay de mí (P32), 334
Índice de títulos y primeros versos
«¡Ay!, ¿es verdad? ¿La delicada mano» (P25), 203 (P32), 356 «¡Ay!, ¿por qué, adorada mía» (P25), 155 «¡Ay Póstumo!, los años fugitivos» (OP), 116 «Belleza de dolor, en quien pensaba» (P32), 372 Calma en el mar (P32), 491 Campaña de Zacatecas, 679 «Cana mi frente está, mas no por años» (P32), 540 Canción hecha con motivo de la abolición del comercio de negros (EP), 72 «Candorosa virtud meció su cuna» (P32), 461 Canto del Cosaco (Béranger) (P32), 517 «Canto las dulces gracias y virtudes» (P32), 402 Carácter de mi padre (P25), 231 (P32), 461 (Versiones alternativas), 744 Carta a M. F. conde de Tovar (EP), 57 Carta a Manuel B. ... (EP), 40 Catón (Soneto) (P25), 235 (P32), 477 «Ciñole Marte su laurel sangriento» (OP), 99 «¡Cómo exalta y diviniza» (P25), 205 (P32), 358 «¿Cómo, idolatrada mía» (P32), 346 «Como inconstante sol huye ligero» (P32), 521 «Con dulce llanto bañarán gimiendo» (P32), 509 Con motivo de haber abrazado un amigo la carrera militar (OP), 126
1037
«¡Con qué placer y gusto» (EP), 70 «Conjunto incomprensible y asombroso» (P25), 256 (P32), 493 «¿Conque es fuerza morir? ¿Conque a la muerte» (OP), 121 «Cónsul, libertador, padre de Roma» (P32), 480 Contemplación (P32), 468 Contra los impíos (Campbell) (P32), 441 «Corre el tiempo veloz, Deliso mío» (OP), 136 «Cual suele en mármol sepulcral escrito» (P32), 387 «¡Cuán difícil es al hombre» (P32), 334 «¡Cuán dulce será en tu boca» (P32), 388 «¡Cuán inmenso te tiendes y brillante» (P32), 468 «Cuando angustiado gimo» (P32), 376 «Cuando el Criador con gigantesca mano» (P32), 536 «Cuando el Criador, en hora infausta», 664 «Cuando en el éter fúlgido y sereno» (P32), 475 «Cuando en la etérea cumbre» (P32), 571 «Cuando en mis venas férvidas ardía» (P32), 309 «Cuando feliz tu familia» (P32), 470 «Cuando quiere venirme a la memoria» (EP), 38 «Cuando todo mortal en paz reposa» (OP), 86 «¡Cuánto es bella la tierra que habitaban» (P32), 451 «¡Cuántos dias, Manuel, cuán largos dias» (EP), 40 «¡Cuba! ¡Cuba...! ¿Y tú callas? ¡Ay!, ¿esperas», 630 Cuento (Florián) (EP), 37
1038
Índice de títulos y primeros versos
«Dadme mi lira, dádmela, que siento» (P25), 252 «De Céfiro fugaz bella consorte», 655 «De esos proyectos de estudio» (P25), 301 «De la alma libertad campeón augusto» (P25), 235 «¿De lánguidos cipreses a la sombra» (P32), 481 «De las yermas montañas de Suli», 722 «De mi Belisa» (Versiones alternativas), 741 «De mis pesares» (P25), 297 (P32), 343 «De mortal inquietud atormentado» (EP), 53 «De otoño el viento la tierra» (P32), 390 «De Roma esclava defensor augusto» (P32), 477 «De ti, Julia querida» (EP), 67 «De un amor delincuente devorado» (P32), 368 «De un ministro de Dios la compañera», 717 «De un mundo débil, corrompido y vano» (P32), 538 «De una tierra los dos hemos salido» (EP), 21 Décimas («Entran en el Cazador»), 662 Del amor (OP), 77 «Del cielo aislada en el azul profundo» (P32), 392 Derrota de Alí de Tebelén (Lemercier), 715 Derrota de Mouktar-Veli (Lemercier), 717 «Desde el suelo fatal de su destierro» (P32), 547 «Desde que te miré, joven hermoso» (P32), 380 Desengaños (P32), 540 «Despunta apenas la rosada aurora» (P25), 240 (P32), 364
«Desque te vide, prisionero hermoso» (P25), 292 «Desque te vide, zagala» (OP), 84 «Di pini all’ombra, a Irene bella accanto», 727 «Dícenme, joven hermosa» (P25), 153 Dios al hombre (Lamartine), 666 D. José Tomás Boves (Soneto) (P25), 238 «Dulce hermosura, de los cielos hija» (P25), 166 (P32), 310 «Dulce memoria de la prenda mía» (P25), 171 (P32), 314 (Versiones alternativas), 742 «Ejercitando anoche el numen mío» (EP), 52 El amante despechado (Letrilla) (EP), 64 El amante firme (Letrilla) (EP), 59 El amolador, 735 El amor (Soneto) (OP), 98 El billete (OP), 90 El buey, el caballo y el asno (Fábula) (Florián) (EP), 24 «El cielo está puro» (P32), 491 El consuelo (P25), 155 (P32), 346 El convite (P25), 161 (P32), 344 El desamor (P25), 180 (P32), 335 El destierro de Fotos (Lemercier), 721 El Dos de Mayo, 621 El fénix (Fábula) (Florián) (EP), 31 El filósofo y el búho (Fábula) (Florián) (EP), 8 El gato y los ratones (Fábula) (Florián) (EP), 22
Índice de títulos y primeros versos
El grillo (Fábula) (Florián) (EP), 13 «¡El hijo imbécil de la nada», 666 El loro confiado (Fábula) (Florián) (EP), 25 El manzanillo (Millevoye) (P32), 388 El mérito de las mujeres (Legouvé) (P25), 276 (P32), 402 El milano y el palomo (Fábula) (Florián) (EP), 9 «El orbe todo entre cadenas gima» (Versiones alternativas), 761 El paso del trópico (EP), 33 El piloto imprudente (Fábula) (Reyre) (EP), 19 El pino y el granado (Bertola), 670 El rizo de pelo (P25), 159 (P32), 318 (Versiones alternativas), 742 El ruego (P25), 297 (P32), 343 El ruiseñor, el príncipe y su ayo (Fábula) (Florián) (EP), 12 «El sendero del bárbaro Marte» (OP), 128 El sueño (Soneto) (OP), 86 «El yugo sacudiendo el noble ibero» (OP), 100 Elegía («¡Pereció! ¡Ya no existe el que fue un día»), 635 En alabanza del Sr. Juan López Extremera, en el papel de Haradín Barbarroja (OP), 101 «En aqueste pacífico retiro» (P25), 176 (P32), 322 En celebración de las victorias conseguidas en Nueva España bajo el gobierno del Excmo. Sr. conde del Venadito (OP), 130 «En cueros, muerto de hambre en alto grado», 737
1039
En el Álbum de una señorita (Byron) (P32), 387 En el aniversario del 4 de julio de 1776 (P32), 555 En el día de mi cumpleaños (P25), 193 «En el mismo día de hoy» (EP), 57 En el sepulcro de un niño (P32), 467 En el teocalli de Cholula (P32), 451 En la apertura del Instituto Mexicano (P32), 532 En la muerte de Riego (P32), 552 En la muerte del Sr. D. Alejandro Ramírez (Soneto), 609 «En la opulenta Cálcide, Ganíctor» (P32), 500 En la publicación del indulto real en Caracas el 13 de septiembre de 1817 (OP), 128 En la representación de la tragedia Doña Inés de Castro (OP), 110 En la representación de Oscar (P32), 368 «En los climas brillantes do Natura» (P32), 510 «En los yermos del mar, donde habitas» (P32), 512 En mi cumpleaños (P32), 352 «En silencio y reposo» (EP), 48 «En sucesos al bueno tan gratos» (OP), 130 «En un bosque frondoso» (EP), 31 En un retrato del autor proscripto, a su madre (Roucher) (P32), 464 «En una casa rica» (EP), 22 «En una misma casa» (EP), 10 En una tempestad (P32), 465 «Entran en el Cazador», 662 «Entre deseos férvidos y penas» (P32), 514 «Entre la yerba escondido» (EP), 13 «Envuelta en sangre y espantoso estrago» (P25), 233 «Envuelta en sangre y pavoroso estrago» (P32), 476 Epigrama («Nunca muere Napoleón») (OP), 97
1040
Índice de títulos y primeros versos
«Es el sepulcro puerta de otro mundo» (P25), 212 (P32), 458 «Es ella, sí: la veneranda frente», 648 «¿Es la lira de Píndaro valiente», 643 «Es media noche: vaporosa calma» (P32), 374 «Esa urna de dolor donde sentada», 609 «¡Escollo vencedor del Tiempo cano», 658 «Escondido en el bosque el otro día» (OP), 98 «Escucha, oh Ramos, en aqueste día» (OP), 115 «¿Escucháis? De trompeta sonora», 679 Esopo y un majadero (Fábula) (Fedro) (EP), 30 España libre (OP), 139 (Versiones alternativas), 745 «¡Esperanza eternal! Cuando la esfera», 632 «Estrella de la tarde silenciosa» (P32), 370 «Estudien los guerreros» (P25), 296 «Estudien los soldados» (OP), 78 «“Explícame”, decía» (EP), 29 «¡Feliz, Elpino, aquel que nunca ha visto» (P25), 168 «¡Feliz, Elpino, el que jamás conoce» (P32), 316 «Feliz, Unzueta, aquel que nunca ha visto» (OP), 112 «Flor solitaria y modesta» (P32), 395 Fragmento de una traducción de Virgilio (Virgilio), 644 Fragmento del Libro I de la Eneida de Virgilio (Virgilio), 694 Fragmentos descriptivos de un poema mexicano (P25), 248 «Fue tiempo en que la docta Poesía» (P32), 583
«Fue tiempo en que la dulce Poesía» (P32), 365 «Fuentes, colinas», 696 «¡Genio de Libertad, mi voz te implora!» (P32), 580 «¡Gloria al monarca que el heroico brío» (OP), 99 «Gloria eterna a los héroes que oyeron», 603 «Habitador de la secreta celda», 682 «Haradín Barbarroja, el argelino» (OP), 101 «Hay algunas personas» (EP), 25 «Hija de la beldad, ninfa divina» (P32), 366 «Hija del cielo, eres hermosa, y dulce» (P32), 526 «Hijos de las montañas: es preciso», 721 Himno al Sol (P32), 512 Himno de guerra, 633 Himno del desterrado (P32), 560 Himno fúnebre sobre Parga (Lemercier), 725 Himno patriótico al restablecimiento de la Constitución, 603 Himno patriótico que se cantó [...] en celebridad de la instalación de la Excma. Diputación Provincial, 606 «Hipócrita, perjuro, despiadado» (P25), 238 «Hoja solitaria y mustia» (P25), 298 (P32), 401 Homero y Hesiodo (Millevoye) (P32), 500 «Hoy en mis versos la razón conduce», 705 «Hoy que el sol por el oriente» (OP), 118 «Huracán, huracán, venir te siento» (P25), 228 (P32), 465 «Huye al ponto feroz el marinero» (OP), 87
Índice de títulos y primeros versos
«Impávido arrostrando y valeroso» (EP), 55 Inmortalidad (Soneto) (P25), 232 (P32), 475 Inscripción para el sepulcro de mi hermano (P25), 230 Inscripciones (OP), 99 «Inventó un amolador», 735 Invitación de los poetas, en el aniversario de la muerte del Redentor (Galli), 631 Iotis moribondo (Lemercier), 729 «Jamás puede un tirano» (P25), 213 (P32), 443 (Versiones alternativas), 753 Júpiter y Minos (Fábula) (Florián) (EP), 29 La ardilla, el perro y la zorra (Fábula) (Florián) (EP), 16 La ausencia (P32), 376 La ausencia (Soneto) (EP), 74 La avaricia (Soneto) (EP), 53 La batalla de Lora (Ossian), 682 «La belleza fastidia sin talento» (EP), 15 La caída de las hojas (Millevoye) (P32), 390 La cifra (P32), 325 La constancia (Soneto) (OP), 87 La declaración (OP), 84 La desconfianza (Soneto) (EP), 54 (P25), 242 La desesperación (Lamartine), 664 La despedida (EP), 67 (OP), 91 La envidia (Soneto) (EP), 52 La estación de los Nortes (P25), 199 (P32), 348 La estrella de Cuba (P32), 545 «La física incansable, indagadora» (P32), 472
1041
La flor (Millevoye) (P32), 395 «La fragata americana» (EP), 33 La guerra de Inistona (Ossian), 698 La herida (OP), 80 La inconstancia (P32), 322 La Inmortalidad (Young) (P32 (apéndice)), 587 «La juventud pasada se asemeja», 698 La lágrima de piedad (P25), 205 (P32), 358 La mañana (Soneto), 709 La mudanza (OP), 95 La muerte de la magnánima Despo (Lemercier), 723 La novia de Corinto (Goethe) (P32), 396 La oveja y el perro (Fábula) (Florián) (EP), 20 La paloma y la curruca (Fábula) (Florián) (EP), 15 La paloma y la marica (Fábula) (Florián) (EP), 27 La partida (OP), 94 (P25), 157 (P32), 312 La prenda de fidelidad (P25), 171 (P32), 314 La presumida y la abeja (Fábula) (Florián) (EP), 18 La Religión (L. Racine), 705 La resolución (P25), 201 (P32), 360 La resolución (Parny), 642 La salida de Caracas (Elegía) (EP), 38 La toma de Suli (Lemercier), 722 La trenza de pelo (Versiones alternativas), 741 La visión, 610 La visión (Byron) (P32), 455 Lágrimas y ausencia (Soneto), 671 Las chinampas (Landívar), 655
1042
Índice de títulos y primeros versos
Las palomas (OP), 82 Las ruinas de Maiquetía (EP), 47 Las sombras (Versiones alternativas), 761 Le cayó la lotería (Letrilla) (EP), 62 «Levantad, españoles, la frente», 606 Libertad (P32), 536 «¡Libertad!, ya jamás sobre Cuba» (P32), 545 «¡Libertador! Si de mi libre lira» (P32), 564 «Llénase de placer el marinero» (P25), 243 «Llega, llega a mis brazos» (P25), 161 [Lord Byron] (Sprague) (P32), 509 Los compañeros de Colón (P32), 510 Los desvelados (EP), 48 Los dos diamantes (Fábula) (Reyre) (EP), 21 Los dos gatos (Fábula) (Florián) (EP), 10 «¿Los hórridos combates yo cantara» (EP), 45 «Los monarcas altivos de Europa» (P32), 552 Los ojos de Belisa (OP), 81 Los placeres de la esperanza (Campbell), 632 Los recelos (P25), 173 (P32), 350 Los sepulcros (Foscolo) (P32), 481 «Luce por fin el venturoso día» (P32), 532 «Luego que empieza el gallo generoso», 652 Meditación matutina (P32 (apéndice)), 598 Melancolía (Arnault) (P25), 298 (P32), 401 Memorias (Parny) (P25), 300 (P32), 329
Mi ciencia (OP), 78 (P25), 296 Mi gusto (Soneto) (P25), 243 1820, 602 «Mira, mi bien, cuán mustia y desecada» (P25), 242 «Mira, mi bien, qué mustia y deshojada» (EP), 54 Mis deseos (EP), 43 Mis versos (P25), 295 Misantropía (P25), 245 (P32), 326 Misantropía («Entre deseos férvidos y penas») (P32), 514 «Modelo de traiciones» (OP), 77 «Montes, valles, llanuras florecidas», 725 Morar (Ossian) (P32), 528 Muerte del toro (Landívar) (P32), 519 Napoleón (Soneto) (P25), 241 (P32), 479 Niágara (P25), 252 (P32), 505 (Versiones alternativas), 771 «No es dado al hombre de su débil frente» (P25), 265 (P32), 415 «¿No escucháis, ciudadanos, por doquiera», 621 «No extrañes de mi frente la tristeza» (P32), 464 «No, jueces, condenéis con ciega ira» (P25), 236 (P32), 478 «[...] No más tiempo» (Versiones alternativas), 759 «No me engañes, Belisa: ¿soy dichoso?» (EP), 69
Índice de títulos y primeros versos
«¿Nunca de blanda paz y de consuelo» (P32), 360 «Nunca muere Napoleón» (OP), 97 «¿Nunca, nunca de paz y de consuelo» (P25), 201 Octavas («En cueros, muerto de hambre en alto grado»), 737 «Ocultábase apenas a la vista», 644 Oda a la insurrección de la Grecia en 1820 (Versiones alternativas), 753 Oda a los habitantes de Anáhuac, 624 Oda («¡Con qué placer y gusto») (EP), 70 Oda («¡Cuba! ¡Cuba...! ¿Y tú callas? ¡Ay!, ¿esperas»), 630 «¡Oh!, ¡cuán bella es la tierra que habitaban» (P25), 248 «¡Oh!, ¡cuán puro y sereno» (P32), 378 «¡Oh Dios, cuya inefable Providencia» (P32 (apéndice)), 587 «¡Oh Dios infinito! ¡Oh Verbo increado», 668 «Oh qué días tan gustosos he pasado» (EP), 32 «¡Oh tú, que giras por el yermo cielo» (P32), 530 Oina-Morul (Ossian) (P32), 521 «Oye, Aminta, la voz del labio mío» (OP), 88 Para grabarse en un árbol (Soneto) (P25), 239 (P32), 363 «Pasajero, cualquiera que tú seas» (EP), 47 «Pasé la noche tranquila» (P32 (apéndice)), 598 «Pasó volando del ardiente estío» (P25), 199 «Pastor feliz que al son de dulce avena», 631 «Paz, adorable Paz, hija del cielo» (OP), 134 Pelea de gallos (Landívar), 652
1043
«Pelo querido» (P25), 159 «¡Pereció! ¡Ya no existe el que fue un día», 635 Placeres de la melancolía (P25), 265 (P32), 415 Plan de estudios (Parny) (P25), 301 (P32), 385 «Planeta de terror, monstruo del cielo» (P32), 449 Poesía (P25), 222 (P32), 431 «Por decir sin temor la verdad pura» (EP), 8 «¿Por qué despiertas, caro Andrés, ahora», 672 «¿Por qué, adorada mía» (P25), 173 (P32), 350 «¿Por qué el tiempo en sus alas fugitivas» (P32), 574 «Pregúntasme, muchacha» (P25), 295 «Primero en paz y en guerra» (P32), 487 «Prócer sublime de la libre Roma» (P25), 237 Progresos de las ciencias (Fragmento) (P32), 472 Proyecto (P32), 538 «Pues otra vez de la bárbara guerra», 633 «¡Qué! De las ondas el hervor insano», 659 «¿Qué se negó jamás del hombre insano» (OP), 123 «¡Qué triste noche...! En las lejanas cumbres» (P25), 245 «¡Qué triste noche...! Las lejanas cumbres» (P32), 326 «¡Qué tristeza insufrible, qué vacío» (P25), 183 «¿Qué tristeza profunda, qué vacío» (P32), 340
1044
Índice de títulos y primeros versos
«¿Quién al ver por el cielo tan sereno» (P25), 232 «¿Quién hay, mujer divina» (P25), 186 (P32), 331 «¿Quién me dijera, cuando yo gozara», 734 «Quiroga ilustre, de la patria amada» (OP), 99 «Recibe de mi musa agradecida» (EP), 7 «Recuerda los bellos días» (P32), 329 «¿Recuerdas los bellos días» (P25), 300 Recuerdo (Soneto) (P25), 240 (P32), 364 Recuerdos tristes (Millevoye) (P32), 393 «Reina el sol, y las olas serenas» (P32), 560 «Reina la noche, y en silencio grave» (P25), 189 «Reina la noche: con silencio grave» (P32), 483 Renunciando a la poesía (Soneto) (P25), 244 (P32), 365 «Retumba el eco, y el aire alborotado», 723 «Rizo querido» (P32), 318 Roma (Soneto) (P25), 233 (P32), 476
«Seguían tres cuervos con miradas tristes», 715 «Si al sexo amable educación se diera», 736 «Si Dios no existe, o si de mí se olvida» (P32), 441 «Si es dulce ver en el glorioso estío», 710 «Si infiel juzgo a Belisa» (OP), 81 «Si la musa que altiva me inspira» (P32), 578 «Si la pálida muerte se aplacara» (EP), 56 «Sí, lancemos del pecho para siempre», 642 «Sin más recurso que su ardiente espada» (P25), 241 «Sin rey ni leyes, Francia desolada» (P32), 479 Skillo-Dimos (Lemercier), 727 «Sobrado tiempo con dorada lira» (P32), 427 Sobre el qué dirán (Oda) (EP), 69 Sobre la pacificación de Nueva España (EP), 45 «Sobre las torres del gran monte Suli», 719 Sócrates (Soneto) (P25), 236 (P32), 478 Soneto («Así gimiera cándida pastora»), 733 Soneto («Terrible incertidumbre, angustia fiera») (EP), 50
«Saber quieres, amigo» (EP), 43 Sacrificio de los seis mártires suliotas (Lemercier), 719 «Sagrada Libertad, numen de vida» (P32), 555 «Salud, noche apacible: astro sereno» (P25), 180 (P32), 335 «Salve, asilo solitario» (P32), 393 «Salve, salve, billete dichoso» (OP), 90
«Te fue grata la suerte», 670 «Templad mi lira, dádmela, que siento» (P32), 505 «Témplase ya del fatigoso estío» (P32), 348 «Terrible incertidumbre, angustia fiera» (EP), 50 «Tiempo fue en que la dulce poesía» (P25), 244 Traducción de la oda 14 de Horacio (Horacio) (OP), 116
Índice de títulos y primeros versos
«Triscando allá en el bosque» (OP), 80 Tristes recuerdos (Soneto), 734 «Triunfante Sila, cuyo carro fiero» (P32), 462 Triunfo de la patria (P32), 571 «Tú que de nieve eterna coronado» (OP), 104 Últimos versos, 668 «Un barco navegaba» (EP), 19 «Un fuerte buey, un jumento» (EP), 24 «Un hombre avaro compró» (EP), 37 «Un milano cierto día» (EP), 9 «Un padre contra un hijo preocupado», 601 «Un príncipe paseaba» (EP), 12 «Un sueño tuve fúnebre y extraño» (P32), 455 «Una ligera ardilla» (EP), 16 «Una oveja y un buen perro» (EP), 20 «Una paloma» (EP), 27 Vanidad de las riquezas (Soneto) (EP), 56 «Veloz eras, Morar, bien como ciervo» (P32), 528 «Ven a mi ardiente seno» (P32), 344 «Ven, amigo del libre Cosaco» (P32), 517 «Ven, dulce amiga, que tu amor imploro» (P25), 234 (P32), 362 «Ven, suspirada noche, y dirigiendo», 708 Versos escritos en el golfo de Ambracia (Byron) (P32), 392 Versos escritos en una tempestad (P25), 228 «¿Ves, mi Belisa adorada» (OP), 82 «Vino un joven de Atenas a Corinto» (P32), 396
1045
«Virtud meciera su inocente cuna» (P25), 231 «¿Viste, Deliso, cómo decayera» (EP), 74 «¡Viva el estado militar de España», 602 «Volaron, ¡ay!, del tiempo arrebatados» (P25), 193 (P32), 352 Voto de amor (Soneto), 708 «Vuela el buque: las playas oscuras» (P32), 557 Vuelta al Sur (P32), 557 «Vuelve a mis brazos, deliciosa lira» (P32), 337 «Vuelve a mis brazos, sonorosa lira» (P25), 163 «¿Y así nos abandonas, Silvio mío?» (OP), 126 «¿Y en vano fuera la constancia heroica» (OP), 139 (Versiones alternativas), 745 «¿Y por qué tal rigor? ¿Por qué, adorada» (OP), 95 «¿Y siempre los destinos de la tierra», 624 «Ya, Belisa engañosa» (EP), 64 «Ya el hombre no obedece» (EP), 72 «Ya se va de los astros apagando», 709 «Ya tu familia gozosa» (P25), 220 «Yo adoro a Belisa» (EP), 59 «Yo canto las virtudes y atractivos» (P25), 276 «Yo, el que otro tiempo mi sencillo canto», 694 «Yo la vi, yo la vi: bañada en llanto» (OP), 110 «Yo te amo, Sol: tú sabes cuán gozoso» (P25), 207 (P32), 437