Plan Nacional de Saneamiento 2022 - 2026 [2 ed.]

  • Author / Uploaded
  • coll
  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

PLAN NACIONAL DE

SANEAMIENTO

2022 2026

SANEAMIENTO 2022

2026

2022 2026

PLAN NACIONAL DE

SANEAMIENTO 2022 2026

PLAN NACIONAL DE

SANEAMIENTO 2022 2026

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento República de Panamá 3650, San Isidro Teléfono: (51 1) 2117930 [email protected]

Hania Pérez De Cuéllar Lubienska Ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Hugo Milko Ortega Polar Viceministro de Construcción y Saneamiento

Max Arturo Carbajal Navarro Director General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento

Cindy Lyda Mantilla Salcedo Directora de Saneamiento

Equipo Técnico Responsable

Max Carbajal Navarro Líder del Plan Nacional de Saneamiento Mary Tesén Romero Coordinadora del Plan Nacional de Saneamiento Cecilia Vargas Carmona Responsable de los Planes Regionales de Saneamiento Jesús Vidalón Orellana Responsable del Diagnóstico y Análisis del Sector Torsten Lingner Responsable de Propuesta para el Cierre de Brechas Wolfgang Krinner Responsable del Plan Financiero

Equipo Técnico de la Dirección

Oscar Pereda Cruz Salatiel Saucedo Chacón Jaqueline Lucero Zeballos Gabriela Salazar Arteaga Alicia Palomino Jayo Melvin Rodríguez Espinoza Diego Marino Negrón Miguel Quispe Valle Vladimir Laura Delgado

Equipo de Soporte de la Dirección de Saneamiento

Miguel Nalda Gagliardi María Castañeda Julca Jessica Cortez Flores Emma Salazar Agüero

Áreas participantes del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Programa Nacional de Saneamiento Urbano

Dirección General de Programas y Proyectos en Construcción y Saneamiento

Juan Jurado Villanueva Freddy Toledo Quiñonez Jackeline Caro Solís

Raquel Moreno Azaña Sandra Margot Torres Chambilla Cecilia Espinoza Castillo

Programa Nacional Saneamiento Rural

Dirección General de Asuntos Ambientales

José Kobashikawa Maekawa María Amparo Lozada Bonilla Erick Arnold Núñez Wong Programa Agua Segura para Lima y Callao

César Sánchez Salas Jessika Paola Contreras Villar Mónica Talledo Jiménez



Juan Narciso Chávez Jorge Villena Chávez Marissa Andrade Gambarini Isabel Málaga Cueva

Oficina General de Monitoreo y Evaluación del Impacto

Oficina General de Estadística e Informática

Pía Rojas Sánchez Pedro Zapata Carrasco Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento

Eduardo Morán Huanay María Guadalupe Julca Oficina General de Planeamiento y Presupuesto

Jackeline Castañeda del Castillo Inder Delgado Tuesta Cecilia Lévano Castro



Héctor Barreda Domínguez Ana Vergara León Félix Marmanillo Bustamante Carlos Mondragón Velásquez

Plan Nacional de Saneamiento 2022 - 2026

Aprobado por Resolución Ministerial N° 399-2021-VIVIENDA https://www.gob.pe/institucion/vivienda/normas-legales/2586312-399-2021-vivienda Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.º 2022-05908 Segunda edición, enero 2023 Diseño e impresión

Tarea Asociación Gráfica Educativa Pasaje María Auxiliadora 156 - Breña Enero 2023

Agradecimiento Este documento ha sido elaborado por la Dirección de Saneamiento con el inconmensurable apoyo de la cooperación alemana para el desarrollo y la Cooperación Suiza – SECO, implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, Centrum für internationale Migration und Entwicklung (CIM), y la Cooperación Francesa, para el Desarrollo (AFD). El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento reconoce el esfuerzo y trabajo articulado con los gobiernos regionales en la actualización de sus Planes Regionales de Saneamiento 2021-2025; así como a la Asociación Nacional de Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento, a las Empresas Prestadoras de los Servicios de Saneamiento, a la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento y a las agencias u organismos de cooperación internacional conformantes del Grupo Agua, por sus invaluables aportes y sugerencias.

Contenido PRÓLOGO

24

INTRODUCCIÓN 26

I.

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

Pág.

30

II. IMPORTANCIA DEL SECTOR SANEAMIENTO

Pág.

47

I.1 Marco legal

32

I.2 Estructura institucional

34



I.2.1

Rectoría 36



I.2.2

Promoción y ejecución de políticas públicas en gestión y administración

37



I.2.3

Regulación, supervisión y fiscalización

38



I.2.4

Prestación de servicios de saneamiento

39



I.2.5

Formulación y ejecución de las inversiones

41



I.2.6

Otros actores relevantes

42

II.1 Impacto de los servicios de saneamiento de calidad y sostenibles

48



II.1.1 Salud

49



II.1.2 Economía 50



II.1.3 Educación 51



II.1.4 Ambiente y biodiversidad

51



II.1.5 Equidad de género y violencia contra la mujer

52



II.1.6 Turismo 53



II.1.7 Empleo

54



II.1.8 Energía

54



II.1.9 Agricultura 55

II.2 Servicios de saneamiento y ODS

56

III.1 Organización del sector para la prestación de los servicios 60

III. ANÁLISIS DEL SECTOR SANEAMIENTO

Pág.

59



III.1.1 Ámbito urbano administrado por EPS

61



III.1.2 Ámbito urbano administrado por las municipalidades

67



III.1.3 Ámbito rural

69



III.1.4 Estructura vertical de la prestación de los servicios

72

III.2 Población, cobertura y calidad

74



74

III.2.1 Proyección de población

III.2.2 Cobertura de los servicios

78



III.2.3 Calidad del servicio

83



III.2.4 Equidad

95



III.2.5 Avances en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: “Agua y Saneamiento”

100

III.3 Análisis económico-financiero de la prestación

105



III.3.1 Gestión económico-financiera de los prestadores

105



III.3.2 Situación de las inversiones sectoriales

113



III.3.3 Servicios de saneamiento y la Reconstrucción con Cambios

127

III.4 Fortalecimiento de los prestadores

131



III.4.1 Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento

132



III.4.2 Prestadores de pequeñas ciudades

143



III.4.3 Prestadores rurales

145

III.5 Opciones tecnológicas

148

III.6 Articulación de los actores

154



III.6.1 Brechas existentes en la coordinación y articulación sectorial

156



III.6.2 Avances alcanzados en el eje de articulación

157

III.7 Valoración de los servicios

170

III.7.1 Brechas existentes en valoración de los servicios de saneamiento

170



173

III.7.2 Avances en valoración de los servicios de saneamiento

III.8 Sostenibilidad ambiental y seguridad del abastecimiento 181

III.8.1 Gestión del recurso hídrico

182



III.8.2 Gestión integral del cambio climático

191



III.8.3 Gestión en el marco de la pandemia actual

197



III.8.4 Valores Máximos Admisibles

209

III.9 Síntesis de desafíos y diagnóstico cuantitativo de brechas 213

III.9.1 Principales desafíos

213



III.9.2 Diagnóstico cuantitativo de brechas

216

IV.1 Estructura del Plan

IV.

226

IV.2 Planteamiento de los objetivos estratégicos y específicos 228

PROPUESTA PARA EL CIERRE DE BRECHA EN ACCESO, CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD Pág.

225

IV.3 Planteamiento de las líneas de acción

IV.3.1 Acceso universal a los servicios de saneamiento

PLAN FINANCIERO

Pág.

267

230

IV.3.2 Sostenibilidad financiera

235

IV.3.3 Fortalecimiento de la gestión de prestadores

239



249

IV.3.4 Optimización de las soluciones técnicas

IV.3.5 Articulación de los actores

254

IV.3.6 Valoración de los servicios de saneamiento

260

V.1 Bases del análisis

V.

230

269



V.1.1

Población con/sin acceso a servicios de saneamiento (cobertura/brecha)

269

V.1.2

Crecimiento poblacional

273

V.1.3

Población incremental con servicio

274



Fuentes de financiamiento

275

V.1.5

Cobertura factible

279

V.1.6

Costos per cápita

279

V.1.4

V.2 Escenarios considerados

279

V.2.1

Escenario 1: Nivel actual de inversión

281

V.2.2

Escenario 2: Cierre de brecha en 2030

282

V.2.3

Escenario 3: Intermedio

284

V.3 Resultados obtenidos

286

V.4 Escenario elegido y metas de acceso a alcanzar

292

V.5 Estimación anual de inversiones totales

293

V.6 Financiamiento del Plan Nacional de Saneamiento

297

V.7 Camino al 2030: Brecha en infraestructura

300

VI.1 Interrelación de Planes Regionales y Plan Nacional de Saneamiento 304

VI.

COMPROMISO DE LOS PLANES REGIONALES DE SANEAMIENTO

VI.2 Proceso de formulación de los Planes Regionales de Saneamiento

307

VI.3 Información de los PRS para el cierre de brechas

310

VI.3.1 Inversiones históricas por nivel de gobierno y departamento 310 VI.3.2 Vinculación entre los PRS 2021-2025 y el PNS 2022-2026

Pág.

303

315

VI.4 Brechas de información identificadas en los PRS 2021-2025

323

VIII.1 Marco general de inversiones proyectadas

342

VIII.2 Ejecución de inversiones por Núcleos Ejecutores

343

VII. METAS DEL PLAN NACIONAL 2022-2026

Pág.

327

VIII. CARTERA DE INVERSIONES

Pág.

341

IX. IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN NACIONAL DE SANEAMIENTO

IX.1 Propuesta para la implementación del Plan

350

IX.2 Priorización de intervenciones inmediatas para la implementación

351

IX.3 Mejora continua

354

IX.4 Seguimiento y evaluación del Plan

355



IX.4.1 Actividades de seguimiento y evaluación general



IX.4.2 Actividades específicas de seguimiento y



Pág.

349

evaluación del Plan

355 358

IX.4.3 Sistema Informático para el seguimiento y



evaluación del Plan

IX.5 Contribución del PNS a la Política General del Gobierno

358

360

REFERENCIAS 365 ANEXOS 370

Índice de tablas Tabla 1:

Estructura institucional del sector saneamiento

35

Tabla 2:

ODS 6 y sus metas

56

Tabla 3:

Organización del sector saneamiento en la prestación de los servicios

61

Tabla 4:

Distribución de EPS por número de conexiones

63

Tabla 5:

Distribución de usuarios por clase y categoría en el ámbito de SEDAPAL, 2020

65

Tabla 6:

Volumen producido y facturado por las EPS (en miles de m3), 2019-2020

67

Tabla 7:

Distribución de prestadores en pequeñas ciudades por tipo de prestador

68

Tabla 8:

Número de prestadores en el ámbito rural por tipo de prestador

69

Tabla 9:

Distribución de la población total por área de residencia y dominio geográfico, 2017

74

Tabla 10:

Distribución de la población total en el ámbito urbano

75

Tabla 11:

Centros poblados con rango de población entre 201 y 2000 habitantes

76

Tabla 12:

Centros poblados con rango de población entre 1 y 200 habitantes

76

Tabla 13:

Porcentaje de la población, por ámbito, con servicio de agua 7 días a la semana según niveles de continuidad

87

Tabla 14:

Promedio de horas al día del servicio de agua potable por dominio geográfico y área de residencia, 2020

89

Tabla 15:

Evaluación de la calidad de los efluentes

94

Tabla 16:

Brechas relativas de acceso de los servicios de saneamiento por dominio geográfico y área de residencia, 2020

97

Tabla 17:

Cobertura de agua potable, alcantarillado sanitario y disposición sanitaria de excretas por departamento y área de residencia, 2020

99

Tabla 18:

Metas ODS 6 correspondientes al sector saneamiento

100

Tabla 19:

Vigencia de los estudios tarifarios de las EPS

108

Tabla 20:

Cuota familiar mensual promedio según tipo de sistema de agua y ruralidad

114

Tabla 21:

Evolución del presupuesto de inversiones (miles de soles) por nivel de gobierno, 2014-2020

116

Tabla 22:

Distribución de financiamiento por nivel de gobierno 2014-2020 del presupuesto de inversiones (millones de soles)

119

Tabla 23:

Evolución del presupuesto en saneamiento (Presupuesto Institucional Modificado en miles de soles) de los GL y GR por fuente de financiamiento, 2015-2020

120

Tabla 24:

Total inversión nacional y por sectores (miles de soles), 2014-2020

121

Tabla 25:

Inversiones viabilizadas/aprobadas en el periodo 2017-2020

122

Tabla 26:

Inversiones y presupuesto por nivel de gobierno PMI 2021-2023 (millones de soles

123

Tabla 27:

Inversiones y presupuesto propuesto en los Planes Regionales de Saneamiento

124

Tabla 28:

Número de proyectos de saneamiento por año de inicio y estado de la obra

125

Tabla 29:

Número de intervenciones y montos por financiamiento

128

Tabla 30:

Número de intervenciones que se encuentran sin financiamiento por departamento

130

Tabla 31:

Número de directores designados para el primer periodo del Directorio

136

Tabla 32:

Número de directores designados para el segundo periodo del Directorio

137

Tabla 33:

Índice de la gestión prestación de los servicios de saneamiento por grupo de EPS, 2020

137

Tabla 34:

Principales indicadores de EPS en RAT, 2018-2019

139

Tabla 35:

Proyectos de Inversión Pública en MERESE

184

Tabla 36:

EPS inscritas en el Registro Nacional de Productores y Comercializadores de Biosólidos

197

Tabla 37:

Entrega de informe anual VMA por las EPS

210

Tabla 38:

Principales brechas de acceso y calidad de servicios de saneamiento a nivel nacional

218

Tabla 39:

Principales brechas de sostenibilidad a nivel nacional

219

Tabla 40:

Estimación de la población con acceso a servicios de saneamiento (año 2020)

270

Tabla 41:

Porcentajes de cobertura de agua potable

271

Tabla 42:

Porcentaje de la población con acceso al servicio de alcantarillado y disposición sanitaria de excretas

271

Tabla 43:

Porcentaje de aguas residuales recolectadas que reciben tratamiento

272

Tabla 44:

Porcentaje de la población con acceso a servicios de saneamiento

272

Tabla 45:

Crecimiento poblacional previsto para el periodo 2020-2040

273

Tabla 46:

Clasificación de distritos de Lima Metropolitana y Callao por tipo de crecimiento

274

Tabla 47:

Porcentajes de población incremental con servicio

275

Tabla 48:

Proyectos previstos bajo el mecanismo de Asociaciones Público-Privadas

279

Tabla 49:

Costos per cápita

279

Tabla 50:

Inversión anual – Escenario 1

261

Tabla 51:

Distribución de la inversión entre servicios y ámbitos – Escenario 1

282

Tabla 52:

Inversión anual – Escenario 2

283

Tabla 53:

Distribución de la inversión entre servicios y ámbitos – Escenario 2

283

Tabla 54:

Inversión anual – Escenario 3

284

Tabla 55:

Distribución de la inversión entre servicios y ámbitos – Escenario 3

285

Tabla 56:

Proyección de la cobertura a agua potable, alcantarillado/DSE y TAR – Escenario 3

293

Tabla 57:

Estimación anual de inversiones 2021-2026 (millones de S/)

294

Tabla 58:

Resumen de estimación de inversiones

296

Tabla 59:

Necesidades de financiamiento PNS

297

Tabla 60:

Fuentes de financiamiento del PNS 2022-2026 (millones de S/)

299

Tabla 61:

Evolución de la brecha de infraestructura 2020-2030 (millones de S/)

301

Tabla 62:

Brecha de información de los indicadores de acceso y calidad por tipo de servicio

323

Tabla 63:

Brecha de información de los indicadores de sostenibilidad por tipo de servicio

324

Tabla 64:

Principales metas de acceso y calidad de servicios de saneamiento a nivel nacional

330

Tabla 65:

Principales metas de sostenibilidad a nivel nacional

331

Tabla 66:

Metas anuales de acceso, calidad y sostenibilidad

334

Tabla 67:

Principales metas departamentales (%)

338

Tabla 68:

Contribución del Plan Nacional de Saneamiento a los ejes de la Política General del Gobierno 2021-2026

361

Índice de ilustraciones Ilustración 1:

Interrelaciones del ODS 6 con los otros ODS

57

Ilustración 2:

EPS por departamento

62

Ilustración 3:

Evolución del número de conexiones de agua potable por grupo de EPS, 2017-2020

64

Ilustración 4:

Evolución del número de conexiones de alcantarillado sanitario por grupo de EPS, 2017-2020

64

Ilustración 5:

Evolución del volumen producido y facturado por las EPS (en miles de m3), 2017-2020

66

Ilustración 6:

Distribución del número de conexiones por servicio y dominio geográfico en pequeñas ciudades, 2020

68

Ilustración 7:

Participación de actores en la prestación de servicios de saneamiento en el ámbito rural

71

Ilustración 8:

Distribución del número de conexiones de agua potable por dominio geográfico en el ámbito rural, 2021

72

Estructural vertical del mercado

73

Ilustración 9:

Ilustración 10: Proyección de la población por área de residencia, 2017-2026 (millones de personas)

77

Ilustración 11: Porcentaje de población con acceso al servicio de agua por red pública, según área de residencia, 2017-2020

78

Ilustración 12: Porcentaje de la población con otras formas de abastecimiento de agua, según área de residencia, 2020

79

Ilustración 13: Porcentaje de la población con acceso a servicio de alcantarillado sanitario o disposición sanitaria de excretas, según área de residencia, 2017-2020

80

Ilustración 14: Porcentaje de la población con otras formas de disposición sanitaria de excretas, según área de residencia, 2020

81

Ilustración 15: Porcentaje de aguas residuales recolectadas que reciben un tratamiento previo antes de ser volcadas, según tamaño de EPS, 2017-2020

82

Ilustración 16: Porcentaje de la población que consume agua con adecuado nivel de cloro residual, según área de residencia, 2017-2020

84

Ilustración 17: Porcentaje de la población que consume agua con adecuado nivel de cloro residual, según dominio geográfico y área de residencia, 2020

84

Ilustración 18: Porcentaje de sistemas de agua potable en donde se realiza la cloración del agua en el ámbito rural 85 Ilustración 19: Porcentaje de prestadores que realizan la cloración del agua por dominio de residencia en pequeñas ciudades

86

Ilustración 20: Porcentaje de la población con continuidad del servicio de agua las 24 horas y 7 días a la semana, según área de residencia, 2017-2020

88

Ilustración 21: Evolución de la presión por grupo de EPS, 2017-2020

90

Ilustración 22: Evolución de densidad de roturas por grupo de EPS, 2017-2020

91

Ilustración 23: Evolución de densidad de atoros por grupo de EPS, 2017-2020

92

Ilustración 24: Porcentaje de la población con letrinas que realizan prácticas adecuadas en limpieza y mantenimiento de letrinas, pozos sépticos y pozos ciegos, 2020

93

Ilustración 25: Relación entre cobertura de agua potable y gasto mensual por hogar

95

Ilustración 26: Correlación entre cobertura de alcantarillado sanitario/DSE y gasto mensual por hogar

96

Ilustración 27: Cobertura de los servicios de saneamiento por dominio geográfico, 2020 (%)

96

Ilustración 28: Indicadores de acceso a los servicios de saneamiento en el ámbito rural, según dominio geográfico y tipo de ruralidad, 2017 (%)

98

Ilustración 29: Indicador ODS 6.1.1 2018-2020 por área de residencia (%)

101

Ilustración 30: Evolución de la escalera de agua a nivel nacional, 2014-2019

102

Ilustración 31: Indicador ODS 6.3.1 por área de residencia, 2018-2019

103

Ilustración 32: Proporción de escuelas con abastecimiento de agua potable y con inodoro por área de residencia 104 Ilustración 33: Costo de las tarifas de servicios de saneamiento en Latinoamérica y el Caribe

106

Ilustración 34: Tarifa media de agua potable y alcantarillado por país, para un usuario con consumo promedio de 15 m3 (USD por m3) 106 Ilustración 35: Estudios tarifarios aprobados

107

Ilustración 36: Agua no facturada, 2017-2020 (%)

108

Ilustración 37: Micromedición 2017-2020 (%)

109

Ilustración 38: Importe facturado (millones de soles), 2017-2020

110

Ilustración 39: Relación de trabajo, 2017-2020 (%)

110

Ilustración 40: Margen operativo (%), 2017-2020

111

Ilustración 41: Retorno sobre patrimonio, 2017-2020 (%)

112

Ilustración 42: Valor promedio mensual por servicio y dominio de residencia

113

Ilustración 43: Cuota ideal y cuota promedio servicios de saneamiento en el área rural, según dominio geográfico y tipo de ruralidad, 2017

115

Ilustración 44: Proporción de organizaciones comunales que cubre sus costos de operación y mantenimiento

115

Ilustración 45: Evolución de la capacidad de ejecución por nivel de gobierno, 2014-2020

119

Ilustración 46: Participación del presupuesto (Presupuesto Institucional Modificado) en saneamiento de los GL y GR por fuente de financiamiento, 2017-2020 (%)

120

Ilustración 47: Número de obras paralizadas y valor de la inversión comprometida por causa de paralización, Programa Nacional de Saneamiento Urbano

126

Ilustración 48: Distribución de presupuesto para reconstrucción por departamentos

127

Ilustración 49: Distribución de presupuesto para reconstrucción por sectores

128

Ilustración 50: Intervenciones financiadas por departamento

129

Ilustración 51: Sistema de fortalecimiento de capacidades

131

Ilustración 52: Índice de Buen Gobierno Corporativo por grupo de EPS, 2020 (%)

133

Ilustración 53: Avances de integración territorial

134

Ilustración 54: EPS en RAT al 2020

138

Ilustración 55: Capacidad del personal en las EPS (%)

140

Ilustración 56: Participación de EPS en la certificación de competencias, 2017-2019

141

Ilustración 57: Número de trabajadores de EPS con competencias evaluadas por año

141

Ilustración 58: Distribución de sistemas de agua potable, según tipo de sistema

143

Ilustración 59: Prestadores en pequeñas ciudades que cuentan con instrumentos de gestión (%)

144

Ilustración 60: Sueldo promedio en la administración de la prestación de saneamiento en las pequeñas ciudades, según región (miles de soles)

144

Ilustración 61: Porcentaje de sistemas de agua potable, ámbito rural, según tipo de sistema y estado de infraestructura

146

Ilustración 62: Prestadores en el ámbito rural que cuentan con instrumentos de gestión (%)

146

Ilustración 63: Porcentaje de prestadores de servicios que recibieron capacitación, según tipo de capacitación

147

Ilustración 64: Disposición de excretas en zonas inundables

149

Ilustración 65: Disposición de excretas en zonas inundables

149

Ilustración 66: Piloto realizado para la remoción de metales

151

Ilustración 67: Piloto realizado para la remoción de metales

151

Ilustración 68: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales existente

152

lustración 69:

152

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales existente

Ilustración 70: Mapa de actores y procesos de coordinación del sistema de prestación de servicios de saneamiento

154

Ilustración 71: Redes primarias y secundarias con alto y muy alto riesgo ante la ocurrencia de un sismo

161

Ilustración 72: Niveles de riesgo de la infraestructura de agua potable

162

Ilustración 73: Niveles de riesgo de la infraestructura de alcantarillado

162

Ilustración 74: SIAS y la interoperabilidad con otros sectores

168

Ilustración 75: Pago promedio mensual por servicios

170

Ilustración 76: Mapa de actores y ámbitos condicionantes para la mejora de la valoración de los servicios de saneamiento 171 Ilustración 77: Factores claves de confianza en el Gobierno y los servicios públicos

172

Ilustración 78: Determinantes internos y externos que influyen en la valoración de servicios de saneamiento

175

Ilustración 79: Satisfacción con el servicio de agua potable (%)

176

Ilustración 80: Satisfacción con la continuidad (%) – Usuarios con menos de 24 horas

177

Ilustración 81: Percepción de la presión

177

Ilustración 82: Cortes del servicio

178

Ilustración 83: Pago promedio mensual y percepción si cubre costo de servicio

178

Ilustración 84: Principales problemas del servicio de agua potable en el ámbito rural

179

Ilustración 85: Grado de satisfacción del servicio de agua potable desagregado (%)

180

Ilustración 86: Grado de satisfacción del servicio de agua potable general (%)

180

Ilustración 87: Promedio y percepción de cuota familiar

181

Ilustración 88: Porcentaje de Huella Hídrica Azul Directa de Lima Metropolitana para el 2018

183

Ilustración 89: Áreas priorizadas para la conservación de servicios ecosistémicos hídricos en el sector saneamiento

186

Ilustración 90: Áreas para la conservación de servicios ecosistémicos hídricos en el sector saneamiento

187

Ilustración 91: Áreas priorizadas para la recuperación de servicios ecosistémicos hídricos en el sector saneamiento

188

Ilustración 92: Áreas para la recuperación de servicios ecosistémicos hídricos en el sector saneamiento

189

Ilustración 93: Porcentaje de cuerpos de agua muestreados con buena calidad ambiental

190

Ilustración 94: Rangos de valor de estándares de calidad ambiental en cuencas hidrográficas (%)

190

Ilustración 95: Alternativas tecnológicas para la mitigación de GEI en el sector

192

Ilustración 96: Estado de ejecución y financiamiento de medidas de adaptación y/o mitigación de 8 EPS con PMACC aprobado

194

Ilustración 97: Número de medidas PMACC de 8 EPS que contribuyen a las NDC

194

Ilustración 98: Distribución gratuita de agua a través de camiones cisterna

199

Ilustración 99: Impacto en la distribución gratuita de agua

199

Ilustración 100: Ubicación de puntos de monitoreo en Lima Metropolitana (PTAR y colectores con sus áreas de drenaje)

203

Ilustración 101: Ubicación de puntos de monitoreo en Arequipa (PTAR y colectores)

204

Ilustración 102: Lima Metropolitana, concentración del virus en aguas residuales en los colectores y PTAR monitoreadas 205 Ilustración 103: Concentración del virus en aguas residuales en Arequipa (PTAR y colectores)

206

Ilustración 104: Evolución de carga viral del SARS-CoV-2 en las PTAR de Lima Metropolitana

207

Ilustración 105: Evolución de la carga viral del SARS-CoV-2 en colectores de Lima (ejemplos)

208

Ilustración 106: Evolución de carga viral del SARS-CoV-2 en las PTAR y colectores de Arequipa (ejemplos)

208

Ilustración 107: Relación UND identificados vs. UND inspeccionados vs. UND registrados

210

Ilustración 108: Actividades económicas con mayor incidencia en el incumplimiento de VMA

212

Ilustración 109: Evolución de presupuesto y cobertura de servicios, 2014-2020 (%)

213

Ilustración 110: Indicadores de acceso y continuidad de los servicios de agua por departamento en el ámbito rural y urbano, 2020

222

Ilustración 111: Indicadores de acceso de los servicios de alcantarillado u otras formas de disposición sanitaria de excretas por departamento en el ámbito rural y urbano, 2020

223

Ilustración 112: Estructura del Plan Nacional de Saneamiento, 2022-2026

226

Ilustración 113: Diagrama de los objetivos estratégicos y específicos del PNS

229

Ilustración 114: Pasos principales de intervención del eje 3

241

Ilustración 115: Pasos principales de intervención del eje 4

249

Ilustración 116: Evolución de la brecha de infraestructura

269

Ilustración 117: Histórico de recurso e inversiones en el sector saneamiento

276

Ilustración 118: Distribución de la inversión estatal (devengado) entre ámbitos (%)

277

Ilustración 119: Inversión anual en ampliación, y mejoramiento, rehabilitación y reposición

277

Ilustración 120: Evolución de brecha y cobertura – Escenario 1

287

Ilustración 121: Necesidad de financiamiento – Escenario 1

287

Ilustración 122: Evolución de brecha y cobertura – Escenario 2

288

Ilustración 123: Necesidad de financiamiento – Escenario 2

289

Ilustración 124: Evolución de brecha y cobertura – Escenario 3

290

Ilustración 125: Necesidad de financiamiento – Escenario 3

291

Ilustración 126: Cobertura agregada a agua potable, alcantarillado/DSE y TAR – Escenario 3

292

Ilustración 127: Fuentes de financiamiento del PNS 2022-2026 (millones de S/)

298

Ilustración 128: Porcentaje del presupuesto total nacional asignado al sector saneamiento

299

Ilustración 129: Brecha de Infraestructura 2020 y 2030

300

Ilustración 130: Proceso de elaboración de Planes Regionales de Saneamiento

306

Ilustración 131: Proceso de elaboración de Planes Regionales de Saneamiento 2021 - 2025

308

Ilustración 132: Mapa con la información sobre la aprobación de los PRS

309

Ilustración 133: Presupuesto Institucional Modificado asignado al sector saneamiento 2017-2019 y eficiencia de gasto por los tres niveles de gobierno

312

Ilustración 134: Inversiones consideradas en ampliación de acceso y mejoramiento de sistemas de saneamiento según metas en los 24 PRS, 2021-2025

314

Ilustración 135: Comparativo de inversiones en ampliación consideradas en los PRS 2021-2025 y el PNS 2022-2026 316 Ilustración 136: Comparativo de las inversiones en mejoramiento/rehabilitaciones consideradas en los PRS 2021-2025 y el PNS 2022-2026

317

Ilustración 137: Proyección de cobertura de los servicios de agua y alcantarillado por departamento en el ámbito urbano, según PNS

318

Ilustración 138: Proyección de cobertura de los servicios de agua y alcantarillado/DSE por departamento en el ámbito rural, según PNS

319

Ilustración 139: Proyección de cobertura del servicio de tratamiento de aguas residuales por departamento en el ámbito urbano, según PNS

320

Ilustración 140: Proyección de continuidad y cloro residual en el servicio de agua por departamento en el ámbito urbano, según PNS

321

Ilustración 141: Proyección de continuidad y cloro residual en el servicio de agua por departamento en el ámbito rural, según PNS

322

Ilustración 142: Ciclo del proyecto NE

344

Ilustración 143: Análisis inversiones ejecutadas, en ejecución y elaboración bajo la modalidad de NE

345

Ilustración 144: Beneficios de proyectos ejecutados bajo la modalidad de NE

347

Ilustración 145: Ejemplo de agrupación de objetivos específicos por cada eje del Plan

351

Ilustración 146: Concepto de la mejora continua

354

Ilustración 147: Proyección de cobertura del servicio de agua por departamento y ámbito al 2025 según PRS

406

Ilustración 148: Proyección de cobertura a alcantarillado u otras formas de disposición sanitarias de excretas por departamento y ámbito al 2025 según PRS

407

Ilustración 149: Proyección de cobertura en tratamiento de aguas residuales por departamento y en el ámbito urbano al 2025

408

Ilustración 150: Proyección de la continuidad del servicio de agua por ámbito y departamento al 2025 según PRS

409

Ilustración 151: Proyección de cloro residual en el servicio de agua por ámbito y departamento según PRS

410

Índice de anexos Anexo 1:

Interrelación de los servicios de saneamiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

371

Anexo 2:

Distribución de la población total por departamento y área de residencia, 2017

375

Anexo 3:

Metodología de proyección de población

376

Anexo 4:

Indicadores de acceso y calidad de los servicios de saneamiento por departamento y área de residencia

378

Anexo 5:

Número de medidas de adaptación y mitigación en los PMACC por EPS

380

Anexo 6:

Procedimiento metodológico para la determinación de los costos per cápita promedio de proyectos de saneamiento para la estimación del Plan Financiero del PNS 2022-2026

382

Anexo 7:

Información resumida de los Planes Regionales de Saneamiento

405

Anexo 8:

Matriz de objetivos, líneas de acción, entidades responsables y de apoyo

483

Acrónimos, siglas y abreviaturas Administración, Operación y Mantenimiento

AOM

Agua no facturada

ANF

Área Técnica Municipal

ATM

Autoridad Administradora del Agua

AAA

Autoridad Local del Agua

ALA

Autoridad Nacional del Agua

ANA

Banco de Desarrollo de América Latina (antiguamente Corporación Andina de Fomento)

CAF

Centros de Atención al Ciudadano

CAC

Comisión Multisectorial de Saneamiento

CMS

Comité Regional de Saneamiento

CRS

Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional

NDC

Decreto Legislativo N.° 1280, Decreto Legislativo que aprueba la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento

Ley Marco

Dirección General de Asuntos Ambientales

DGAA

Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento

DGPRCS

Dirección General de Programas y Proyectos en Construcción y Saneamiento DGPPCS Dirección Regional de Saneamiento Ambiental

DIRESA

Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento

DRVCS

Disposición Sanitaria de Excretas

DSE

Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento

EPS

Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento Municipal

EPM

Encuesta Nacional de Programas Presupuestales

ENAPRES

Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social

FONCODES

Fondo de Estímulo al Desempeño

FED

Fondo de Inversión Agua Segura

FIAS

Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado

FONAFE

Fondo Nacional de Vivienda

FONAVI

Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales

FONIE

Gases de Efecto Invernadero

GEF

Gerencia Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento

GRVCS

Gobierno a Gobierno

G2G

Gobiernos Locales

GL

Gobierno Nacional

GN

Gobiernos Regionales

GR

Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud

IPRESS

Instituto Nacional de Defensa Civil

INDECI

Instituto Nacional de Estadística e Informática

INEI

Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento

JASS

Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

LOF

Límites Máximos Permisibles

LMP

Millones de metros cúbicos

MMC

Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego

MIDAGRI

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

MIDIS

Ministerio de Economía y Finanzas

MEF

Ministerio de Educación

MINEDU

Ministerio del Ambiente

MINAM

Ministerio de Salud

MINSA

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

MTPE

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

MVCS

Núcleos Ejecutores

NE

Objetivo de Desarrollo Sostenible

ODS

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental

OEFA

Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento

OTASS

Organización de las Naciones Unidas

ONU

Organizaciones Comunales

OC

Organización Mundial de la Salud

OMS

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

OCDE

Plan de Fortalecimiento de Capacidades

PFC

Plan Maestro Optimizado

PMO

Plan Regional de Saneamiento

PRS

Planes de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático

PMACC

Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales

PTAR

Política General del Gobierno

PMO

Política Nacional de Saneamiento Rural

PNSR

Presidencia del Consejo de Ministros

PCM

Producto Bruto Interno

PBI

Programa Agua Segura para Lima y Callao

PASLC

Programa Nacional de Saneamiento Urbano

PNSU

Régimen de Apoyo Transitorio

RAT

Registro Único del Proceso de Adecuación Progresiva

RUPAP

Resolución Ejecutiva Regional

RER

Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima

SEDAPAL

Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2

SARS-CoV-2

Sistema de bombeo con tratamiento

SBCT

Sistema de bombeo sin tratamiento

SBST

Sistema de Fortalecimiento de Capacidades para el Sector Saneamiento

SFC

Sistema de gravedad con tratamiento

SGCT

Sistema de gravedad sin tratamiento

SGST

Sistema de Información de Agua y Saneamiento

SIAS

Servicio Ecosistémico Hídrico

SEH

Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos

SNIRH

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

SNPMGI

Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria

SUNAT

Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

SUNASS

Tratamiento de Aguas Residuales

TAR

Tecnologías de la información y las comunicación

TIC

Unidad de Gestión Municipal

UGM

Valores Máximos Admisibles

VMA

Viceministerio de Construcción y Saneamiento

VMCS

Prólogo El 24 de diciembre de 2021, mediante Resolución Ministerial N° 399-2021-VIVIENDA, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento aprobó el Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026, documento que, sobre la base de un análisis riguroso y completo, traza un camino realista de mejora teniendo en perspectiva el acceso universal a los servicios de saneamiento, de calidad y sostenibles en el país. El Plan Nacional de Saneamiento es el principal instrumento de implementación de la Política Nacional de Saneamiento del Estado Peruano. Incluye objetivos estratégicos, objetivos específicos, líneas de acción y metas para cada uno de los seis ejes de la política nacional, y presenta la programación de inversiones y el planeamiento financiero para el horizonte de evaluación. Por tanto, el Plan constituye una herramienta que orienta e impulsa a los actores de los tres niveles de gobierno a adoptar medidas y ejecutar proyectos para contribuir a alcanzar mejoras sustantivas en acceso, sostenibilidad financiera, fortalecimiento de los prestadores, optimización de las soluciones técnica, articulación de los actores y valoración de los servicios. Además, teniendo en cuenta los desafíos cada vez mayores que enfrenta el sector saneamiento en el país y a nivel global, fue necesario incorporar nuevos enfoques para analizar la problemática y para identificar respuestas que contribuyan a la sostenibilidad de los servicios. Por ello, el Plan: • Considera la equidad como un reto esencial en la prestación de los servicios de saneamiento, impulsando el acceso y la gestión segura de los servicios para la población vulnerable rural y urbana. • Establece medidas orientadas a la seguridad del abastecimiento de agua y a incrementar la resiliencia en la prestación de servicios en un contexto de cambio climático y mayores afectaciones por riesgos naturales y antrópicos. • Promueve las acciones requeridas para mejorar la eficiencia en el uso del recurso hídrico e impulsa el reúso de aguas residuales y el reaprovechamiento de biosólidos y otros recursos desde una perspectiva de economía circular. • Impulsa el concepto de investigación, desarrollo e innovación tanto en la tecnología aplicable a los servicios de saneamiento, como en la requerida para mejorar el acceso y procesamiento de información para la planificación y ejecución de proyectos y la toma de decisiones sectoriales. • Introduce el uso de evidencia y enfoques como la economía de comportamiento para diseñar intervenciones orientadas a alcanzar resultados en áreas tradicionalmente retadoras como la valoración de los servicios. El Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026 fue elaborado teniendo en cuenta la información de los Planes Regionales de Saneamiento, la Política Nacional de Saneamiento, las políticas del Acuerdo Nacional, la Política General de Gobierno 2021-2026, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional para enfrentar el cambio climático, y las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Concretar las acciones planteadas implica un esfuerzo nacional orientado a: • Reconocer el acceso universal a los servicios de saneamiento y su gestión segura como un objetivo estratégico de la política nacional, regional y local, y como un medio fundamental para catalizar el desarrollo de la sociedad y sus individuos. • Asegurar los recursos requeridos tanto del presupuesto público como de otras fuentes de financiamiento, con el fin de concretar las inversiones y medidas necesarias, y gestionarlos de manera eficiente y transparente. • Seguir fortaleciendo las capacidades de los prestadores y de la gestión pública en los diferentes niveles de gobierno a fin de articular la planificación y acción efectiva en todo el territorio. • Perfeccionar el marco de gestión sectorial, persiguiendo la eficiencia a todos los niveles, mejorando la articulación, coordinación y cooperación efectiva entre las instituciones sectoriales, con los sectores con competencias relacionadas con el saneamiento y con los gobiernos regionales y locales. • Reconocer que el capital humano es el principal propulsor de servicios de saneamiento de calidad y sostenibles, requiriéndose para alcanzar altos estándares de desempeño, no solo el fortalecimiento de capacidades, sino también medidas de motivación y compensación consistentes con la contribución de las personas al desarrollo de los prestadores y del sector. • Perseguir los objetivos y lineamientos del Plan y monitorear periódicamente su evolución, con actualizaciones anuales, adoptando las medidas requeridas para corregir desviaciones en caso de presentarse. El acceso a servicios de saneamiento seguros incrementa el bienestar de la sociedad, teniendo un impacto directo y positivo en la salud y la calidad de vida de las personas y en el desarrollo económico y social. También genera efectos positivos en la educación, el empleo, la economía, el ambiente, la biodiversidad, la igualdad de género, el turismo y la agricultura, entre otros. El Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026, que fue elaborado con la participación de todas las entidades competentes del sector y los gobiernos regionales, es un instrumento fundamental para orientar a todos los actores en el camino para concretar esos beneficios.

El Plan Nacional de Saneamiento tiene la finalidad de disponer de una herramienta que guíe a los diversos actores de los tres niveles de gobierno en las acciones requeridas para lograr el acceso a servicios de saneamiento de calidad y sostenibles.

Introducción De acuerdo con lo establecido en la Ley Marco, el MVCS elaboró el Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026 (en adelante, PNS 2022-2026) considerando los avances realizados en el periodo 2017-2020 y las brechas de infraestructura, calidad y sostenibilidad estimadas a diciembre de 2020, utilizando información estadística oficial y aquella contenida en los Planes Regionales de Saneamiento 2021-2025. Tomando en cuenta la situación del sector y las brechas estimadas, el PNS 2022-2026 propone una programación de inversiones para el periodo quinquenal 2022-2026, en los ámbitos urbano y rural, así como objetivos específicos, líneas de acción y entidades responsables de su implementación, para cada uno de los seis ejes de la Política Nacional de Saneamiento: i)

El PNS 2022-2026 incluye aspectos transversales: Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i), Gestión de Riesgo de Desastres (GRD), Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), Gestión Integral del Cambio Climático, Economía Circular y pertinencia cultural.

Acceso de la población a los servicios de saneamiento;

ii) Sostenibilidad financiera; iii) Fortalecimiento de los prestadores, iv) Optimización de las soluciones técnicas; v) Articulación de los actores, y vi) Valoración de los servicios de saneamiento. Así mismo, el PNS 2022-2026 incluye aspectos transversales: Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i), Gestión de Riesgo de Desastres (GRD), Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), Gestión Integral del Cambio Climático, Economía Circular y pertinencia cultural. Estos aspectos son relevantes para los seis ejes y contribuyen a alcanzar la seguridad del abastecimiento y la sostenibilidad integral de los servicios de saneamiento. El PNS 2022-2026 consta de nueve capítulos. El primero presenta un breve resumen del marco institucional y legal, mientras que el segundo desarrolla la importancia del sector saneamiento, resaltando la relación de los servicios de saneamiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En el tercer capítulo se hace un análisis detallado del sector, que incluye su organización y el avance en la implementación de los ejes de la Política Nacional de Saneamiento. Presenta información respecto de la cobertura en acceso y calidad de los servicios de saneamiento, la situación financiera y las capacidades de los prestadores, la articulación de los actores y la valoración de los servicios de saneamiento. Incluye además un análisis de los temas transversales que, como se ha indicado, son fundamentales para el desarrollo del sector. En el cuarto capítulo se desarrolla la propuesta del PNS 2022-2026 para el cierre de brechas de acceso, calidad, sostenibilidad. La propuesta plantea objetivos estratégicos, objetivos específicos y líneas de acción para cada eje de política. A su vez, el quinto capítulo presenta el plan financiero, que incluye la estimación de las inversiones para el periodo 2022-2026 y las fuentes de financiamiento. El monto de inversiones estimado para el quinquenio asciende aproximadamente a S/ 41 mil millones, de los cuales el 65 % corresponde a inversiones de ampliación de cobertura; el 29,4 % a inversiones para rehabilitación, mejoramiento y reposición; y el 5,4 % a medidas de fortalecimiento de los prestadores y sostenibilidad. Para el cálculo del monto requerido se plantearon tres supuestos o escenarios, de modo que nos permitan proyectar metas a corto y mediano plazo. Uno de los escenarios evaluados propone lograr el cierre de brechas de acceso a los servicios de saneamiento hacia el año 2030, para lo cual se requeriría una inversión total que bordea los S/ 100 mil millones; sin embargo, teniendo en cuenta la evolución histórica de la inversión sectorial, así como la situación económico-financiero actual, se eligió el escenario que toma como referencia la posibilidad de ejecutar un monto equivalente o estándar anual que, en promedio y en orden

de magnitud, ha sido asignado en los últimos años bajo las diversas fuentes de financiamiento a los tres niveles de gobierno y a las EPS. Así, tomando como base el comportamiento financiero e institucional del sector saneamiento, se estimó que el monto requerido en promedio de inversión anual sería de S/ 7 500 millones. Así mismo, el plan financiero señala que el cierre progresivo de las brechas podrá realizarse solo si se mantiene dicho estándar anual de financiamiento y una capacidad de ejecución de recursos superiores a los promedios realizados durante el periodo 2017-2021. En el capítulo séptimo se plantean las metas cuantitativas del PNS 20222026. Se prevé un aumento continuo de la cobertura en acceso a todos los servicios de saneamiento en todos los ámbitos para los próximos años, incorporando más de 3,7 millones de personas a los servicios de agua potable y 3,5 millones al servicio de alcantarillado sanitario u otras formas de disposición sanitaria de excretas, hasta alcanzar en el año 2026 una cobertura de 96,8 % en agua potable, 83,2 % en alcantarillado sanitario o disposición sanitaria de excretas, y 76,5 % en el tratamiento de aguas residuales. De seguirse con lo planificado y si se mantienen los supuestos, se alcanzaría el acceso universal en el servicio de agua potable en los ámbitos urbano y rural en el año 2032, así como el acceso universal en alcantarillado sanitario y disposición sanitaria de excretas, también en todos los ámbitos, en el año 2040. Para alcanzar las metas señaladas, se requiere ejecutar un conjunto de inversiones. En tal virtud, en el octavo capítulo se describe el marco general de la cartera de inversiones proyectada para el quinquenio 20222026, y se abordan de manera especial las inversiones realizadas mediante Núcleos Ejecutores en el ámbito rural. Finalmente, con el propósito de asegurar avances concretos en la ejecución del Plan y el logro de las metas planteadas, en el noveno capítulo se proponen los mecanismos de seguimiento y monitoreo.

I. MARCO

LEGAL E

INSTITUCIONAL

I.1 Marco legal De acuerdo con la Ley de Organización y Funciones del MVCS, Ley N.° 30156, el MVCS es el órgano rector en materia de saneamiento, formula normas, planes y políticas nacionales y sectoriales dentro de su ámbito de competencia, que son de obligatorio cumplimiento por los tres niveles de gobierno en el marco del proceso de descentralización, y en todo el territorio nacional. Como parte de la formulación de normas, el 29 de diciembre de 2016 se aprueba el Decreto Legislativo N.° 1280, Decreto Legislativo que aprobó la Ley Marco.1 Se planteó así una serie de reformas estructurales en el sector saneamiento en el

Perú, estableciendo, entre otras, la obligatoriedad de elaboración del Plan Nacional de Saneamiento.2 Así mismo, el 23 de junio de 2017 se aprueba, mediante Decreto Supremo N.° 019-2017-VIVIENDA, el Reglamento de la Ley Marco.3

1 Modificada mediante el Decreto Legislativo N.° 1357 y el Decreto de Urgencia N.° 011-2020, cuya consolidación fue realizada a través del Texto Único Ordenado de la Ley Marco, aprobado mediante Decreto Supremo N.° 005-2020-VIVIENDA del 26 de abril de 2020. 2 “Artículo 6.- Funciones del Ente rector

Son funciones del Ente rector:



1. Aprobar la normatividad reglamentaria sectorial.



2. Aprobar y actualizar, mediante resolución ministerial, el Plan Nacional de Saneamiento como el principal instrumento de implementación de la política pública sectorial para alcanzar la cobertura universal de los servicios de saneamiento, el cual contiene los objetivos, lineamientos e instrucciones para el uso eficiente de los recursos en la provisión de los servicios de saneamiento, así como la información de los Planes Regionales de Saneamiento sobre las brechas existentes, estableciendo la programación de inversiones y fuentes de financiamiento, entidades responsables, entre otras medidas, en concordancia con lo establecido en los planes nacionales.



El Plan Nacional de Saneamiento se elabora para un horizonte de cinco (5) años y es actualizado anualmente, respecto del avance de la implementación de los objetivos y medidas propuestas, la modificación o actualización de las necesidades o del potencial impacto de la medida, entre otras causas que determine el Ente rector. Su cumplimiento es obligatorio por los prestadores de servicios de saneamiento y las entidades e instituciones con competencias reconocidas por el ordenamiento legal en materia de saneamiento.

(...)”. 3 Modificado mediante el Decreto Supremo N.° 008-2018-VIVIENDA, Decreto Supremo N.° 001-2019-VIVIENDA y Decreto Supremo N.° 008-2020-VIVIENDA, cuya consolidación fue realizada a través del Texto Único Ordenado del Reglamento del Decreto Legislativo N.° 1280, Decreto Legislativo que aprueba la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento, aprobado mediante Decreto Supremo N.° 016-2021-VIVIENDA del 28 de agosto de 2021.

Mediante la Ley Marco y su reglamento se determina que la prestación de los servicios de saneamiento corresponde a la provisión regular de servicios de agua potable, alcantarillado sanitario, tratamiento de aguas residuales para disposición final o reúso, y disposición sanitaria de excretas, en los ámbitos urbano y rural, respectivamente. Así también, rigen el funcionamiento del sector y establecen medidas orientadas a la gestión eficiente y sostenible de la prestación de los servicios de saneamiento, teniendo como principios4 el acceso universal, la esencialidad, la inclusión social, la autonomía y la responsabilidad en la gestión empresarial, la independencia en el manejo de los recursos financieros y patrimonio, la responsabilidad, transparencia y rendición de cuentas de las entidades sectoriales, el buen gobierno corporativo, la eficiencia, el equilibrio económico-financiero, y la protección del ambiente y uso eficiente del agua.

El Plan Nacional de Saneamiento tiene la finalidad de disponer de una herramienta que guíe a los diversos actores de los tres niveles de gobierno en las acciones requeridas para lograr el acceso a servicios de saneamiento de calidad y sostenibles.

En ese sentido, mediante Decreto Supremo N.° 007-2017-VIVIENDA, del 29 de marzo de 2017, se aprueba la Política Nacional de Saneamiento, con la finalidad de cerrar brechas y dotar a todos los peruanos de acceso universal, sostenible y de calidad a los servicios de saneamiento en el 2030. La Política Nacional de Saneamiento se orienta a la mejora de la gestión y desempeño del sector; y se estructura en seis ejes estratégicos, objetivos estratégicos y lineamientos de política. No obstante, siendo necesario un instrumento que ejecute los lineamientos para el cumplimiento de los objetivos, a través de indicadores y metas, el 29 de junio de 2017, mediante Decreto Supremo N.° 018-2017-VIVIENDA, se aprueba el Plan

4 “Artículo III.- Principios

La gestión y prestación de los servicios de saneamiento se sustenta, fundamentalmente, en los siguientes principios:



1. Acceso universal:

(...) 2. Esencialidad: (...) 3. Inclusión social: (...) 4. Autonomía y responsabilidad en la gestión empresarial: (...) 5. Independencia en el manejo de los recursos financieros y patrimonio: (...)

6. Responsabilidad, transparencia y rendición de cuentas de las entidades sectoriales: (...) 7. Buen gobierno corporativo: (...) 8. Eficiencia: (...) 9. Equilibrio económico financiero: (...) 10. Protección del ambiente y uso eficiente del agua:

Marco legal e institucional

33

34

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Nacional de Saneamiento 2017-2021, que toma como año base el 2016. Las normas indicadas constituyen desde el año 2017 los pilares del sector saneamiento. Sin embargo, en el periodo 2017-2020 se han efectuado ajustes y mejoras a dichos cuerpos normativos, en la búsqueda por mejorar el funcionamiento y desempeño del sector, tales como los incluidos en el Decreto de Urgencia N.° 011-2020, que ratifican que el Plan Nacional de Saneamiento es el

principal instrumento de implementación de la política pública sectorial para alcanzar la cobertura universal de los servicios de saneamiento, y establece la necesidad de fundamentarse en los Planes Regionales de Saneamiento. Del mismo modo, se plantea que el Plan Nacional de Saneamiento debe actualizarse anualmente respecto del avance de la implementación de los objetivos y medidas propuestas, que han de aprobarse mediante Resolución Ministerial.

I.2 Estructura institucional La estructura institucional del sector saneamiento está conformada por el MVCS, en su calidad de Ente Rector en materia de saneamiento; el OTASS, brazo técnico que promueve y ejecuta la política del Ente Rector para lograr la adecuada gestión y administración de la prestación de los servicios de saneamiento; la SUNASS, en su calidad de organismo regulador; los GL, como los responsables de la prestación de los servicios de saneamiento;5 los GR, que ejercen diversas competencias relacionadas con los servicios de saneamiento, y los prestadores de los servicios de saneamiento, tanto en el ámbito urbano como en el rural. No obstante, la promoción de los objetivos planteados en la Política Nacional de Saneamiento no puede ser efectiva sin la articulación con otros sectores, los cuales tienen competencias a nivel territorial, vinculadas con los servicios de saneamiento, como se indica en la sección II.2.5.

Las principales funciones que se desarrollan en materia de saneamiento, y las entidades a cargo de cada una de ellas, tanto en el ámbito urbano como en el rural, se muestran en la tabla 1.

5 Según lo establecido en el artículo 80 de la Ley N.° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, y en los artículos 11, 12, 13 y 14 del Decreto Legislativo N.° 1280, que aprueba la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento.

Tabla 1.

Estructura institucional del sector saneamiento

FUNCIONES

ÁMBITO URBANO

ÁMBITO RURAL

RECTORÍA

MVCS Dictar normas y lineamientos, así como planificar, financiar, entre otras fuentes, y garantizar la provisión y prestación de los servicios de saneamiento. Promover y desarrollar el fortalecimiento de capacidades de los gobiernos regionales y locales, a través de la asistencia y apoyo técnico. (VMCS, DGPRCS, DGPPCS, DGAA, PNSR, PNSU, PASLC, en lo que corresponda).

REGULACIÓN, SUPERVISIÓN Y FISCALIZACIÓN

SUNASS Funciones normativa, reguladora, supervisora, fiscalizadora y sancionadora de solución de controversias y reclamos.

FISCALIZACIÓN (ASPECTOS

MINSA (DIGESA): vigila la calidad del agua para consumo humano. MVCS (DGAA): supervisa y fiscaliza el cumplimiento de obligaciones ambientales. MIDAGRI (ANA): verifica los estándares de calidad ambiental para agua.

ESPECÍFICOS)

PROMOCIÓN DE LA ADECUADA GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN

PRESTACIÓN DE SERVICIOS

OTASS Promueve, planifica y ejecuta la política de integración, dirige el Régimen de Apoyo Transitorio (RAT) y fortalece las capacidades de los prestadores del ámbito urbano.

PNSR/DRVCS/ATM Fortalecimiento, asistencia técnica y monitoreo a los prestadores.

Responsabilidad: Municipalidades provinciales

Responsabilidad: Municipalidades distritales o, en su defecto, municipalidades provinciales.

Prestadores: Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento. Municipalidades a través de UGM (prestación directa), u operadores especializados (prestación indirecta).

Prestadores: Municipalidades, a través de UGM (prestación directa). Organizaciones comunales (JASS y otras – prestación indirecta).

FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN DE INVERSIONES



EPS Gobiernos Locales Gobiernos Regionales PNSU PASLC (Lima y Callao) Terceros a través de diversos mecanismos (APP, OxI, Título IX de la Ley Marco, acuerdos G2G)

OTROS ACTORES RELEVANTES

Otros sectores relacionados con el sector saneamiento Cooperación internacional Academia y sociedad civil



Gobiernos Locales Gobiernos Regionales PNSR Terceros a través de diversos mecanismos (APP, OxI, Título IX de la Ley Marco, acuerdos G2G, núcleos ejecutores)

Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Marco legal e institucional

35

36

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

I.2.1 Rectoría El MVCS, en su condición de Ente Rector del sector saneamiento, de acuerdo con su LOF y la Ley Marco, tiene como función rectora aprobar la normatividad reglamentaria sectorial, entre otros, para la adecuada ejecución y supervisión de las políticas nacionales y sectoriales. Ejerce también función exclusiva: generar, administrar, actualizar y mantener registros de información a nivel nacional para la adecuada implementación de las políticas nacionales como el SIAS.6 En el marco de su función rectora, aprueba y actualiza el Plan Nacional de Saneamiento, principal instrumento de la política sectorial para alcanzar el acceso universal de calidad y sostenible a los servicios. Así mismo, diseña, implementa, monitorea, evalúa y rediseña las políticas públicas en materia de cambio climático y las NDC correspondientes al sector saneamiento, en el marco de las políticas nacionales y los compromisos internacionales. Además, promueve normas para la promoción del reúso de aguas residuales tratadas y biosólidos en el contexto de la economía circular, así como la promoción de la conservación de las fuentes de agua que posibilitan la producción de agua potable para la prestación de los servicios de saneamiento.

El MVCS diseña, implementa, monitorea, evalúa y rediseña las políticas públicas en materia de cambio climático y las NDC correspondientes al sector saneamiento, en el marco de las políticas nacionales y los compromisos internacionales.

El MVCS cuenta en su estructura orgánica con dos viceministerios: el Viceministerio de Vivienda y Urbanismo y el Viceministerio de Construcción y Saneamiento. Para el ejercicio de sus funciones, el Viceministerio de Construcción y Saneamiento dispone de la DGPRCS, DGPPCS y la DGAA como órganos de línea. El primer órgano de línea es responsable, entre otras tareas, de proponer, difundir y supervisar las políticas nacionales y sectoriales, a través de la Dirección de Saneamiento; el segundo es responsable de gestionar, coordinar, promover y hacer el seguimiento de la ejecución de las acciones y desarrollo de los programas e inversiones, como por ejemplo de APP y OxI; mientras que el tercer órgano de línea es responsable de proponer objetivos, lineamientos y estrategias ambientales para el desarrollo de las actividades de competencia del MVCS.

Cuenta además el MVCS con tres programas —PNSU, PNSR y PASLC— cuyas acciones están orientadas a contribuir en brindar acceso a servicios de saneamiento de calidad y sostenibles a la población sin cobertura. El PNSU y el PNSR actúan a nivel nacional

6 Artículos 6, 8 y 9 de la LOF y artículo 6 de la Ley Marco.

urbano y rural, respectivamente; mientras que el PASLC lo hace en el ámbito de responsabilidad de la empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima Sociedad Anónima – SEDAPAL.

El MVCS cuenta con con tres programas cuyas acciones están orientadas a contribuir en brindar acceso a servicios de saneamiento de calidad y sostenibles a la población sin cobertura.

PNSU

PNSR Actúan a nivel nacional urbano y rural.

PASLC Actúan en el ámbito de responsabilidad de la empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima Sociedad Anónima – SEDAPAL.

I.2.2 Promoción y ejecución de políticas públicas en gestión y administración En el ámbito urbano, OTASS es el organismo público técnico especializado, adscrito al MVCS, que tiene por objeto promover y ejecutar la política del sector saneamiento para fortalecer la gestión y administración de la prestación de los servicios de saneamiento. El OTASS se encuentra facultado para administrar, cuando se encuentran en RAT, las EPS públicas de accionariado municipal (EPM) que incurran en causales preestablecidas, con el fin de mejorar su desempeño. Además, promueve y ejecuta la política de integración, y fortalece las capacidades de los prestadores urbanos, con la finalidad de contribuir a la mejora de la gestión y administración de la prestación de los servicios de saneamiento. En este mismo ámbito, el Gobierno central juega un papel muy importante, al promover normativamente, a través de condiciones y requisitos de admisibilidad y criterios de priorización exigidos a los GR, GL y EPS, incentivos que fortalecen la gestión de la prestación para el financiamiento de las inversiones solicitadas por los subniveles de gobierno.

Marco legal e institucional

37

38

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

En el ámbito rural, como se indica más adelante, hay un esquema integrado de tres niveles orientado a promover una mejor gestión y prestación de los servicios de saneamiento, que involucra al GN, responsable, de acuerdo con su LOF, de fortalecer técnica y financieramente a los GR y GL, lo que realiza a través de sus programas y órganos de línea; los GR realizan asistencia técnica y financiera a los GL a través de las DRVCS; y los GL son los responsables de la prestación que actúan a través de las UGM y ATM.

I.2.3 Regulación, supervisión y fiscalización La SUNASS es el organismo regulador de los servicios de saneamiento. Está adscrito a la PCM y, en virtud de la Ley N.° 27332, Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos, la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento, su Reglamento y las normas complementarias, ejerce, en el marco de sus competencias, las funciones normativas reguladora, supervisora, fiscalizadora y sancionadora, de solución de controversias y reclamos. En su calidad de organismo regulador de los servicios de saneamiento, garantiza la prestación de los servicios de saneamiento, en el ámbito urbano y rural, en condiciones de calidad. Por ello, el control de los procesos realizados por los prestadores de servicios de saneamiento en el ámbito urbano y rural, para la potabilización del agua, recolección de aguas residuales y su tratamiento, son fiscalizados por la SUNASS,7 de acuerdo con los plazos, parámetros, entre otros criterios que el regulador determina. Complementariamente a lo señalado, se debe indicar que la vigilancia en la calidad del agua para consumo humano en las viviendas, brindada a través de un prestador de servicios de saneamiento, es realizada por el MINSA a través de DIGESA, DIRESA o DISA, según corresponda, en el marco de lo establecido en el Decreto Supremo N.° 031-2010-SA.

7 Como parte de su función fiscalizadora, a través de sus Oficinas Desconcentradas, debe realizar las acciones correspondientes, según lo establecido en su Reglamento de Fiscalización, para el cumplimiento de los Reglamentos de Calidad de la Prestación de los Servicios de Saneamiento, según tipo de prestador.

Por otro lado, el MVCS ejerce la función de Entidad de Fiscalización Ambiental; como tal, realiza, a través de la DGAA, las funciones de supervisión ambiental, con la finalidad de verificar el cumplimiento de las obligaciones ambientales fiscalizables a los titulares de las inversiones en saneamiento y a los prestadores de servicio de saneamiento, ejerciendo facultad sancionadora e imponiendo medidas correctivas.8

I.2.4 Prestación de servicios de saneamiento

Ámbito urbano

En el ámbito urbano (localidades con población mayor a los 2000 habitantes), las municipalidades provinciales son las responsables de la prestación eficiente y sostenible de los servicios de saneamiento. Para el caso de localidades de más de 15 000 habitantes, la realizan a través de Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS), con las cuales suscriben contratos de explotación. Para el caso de pequeñas ciudades, definidas como localidades con población entre 2001 y 15 000 habitantes, que se encuentren fuera del ámbito de responsabilidad de una EPS, en cumplimiento de la Ley Marco, como regla general se integrarán a las EPS de acuerdo con la Política de Integración del Sector. Sin embargo, de manera excepcional la prestación puede ser administrada temporalmente (por tres años, prorrogables por tres años más) por la municipalidad provincial o, excepcionalmente, por delegación de esta a la municipalidad distrital, a través de la constitución de la UGM o la contratación de un operador especializado, previa evaluación y autorización de la SUNASS. La UGM corresponde a un órgano desconcentrado, con contabilidad independiente, cuyos ingresos, provenientes del pago de los usuarios, están destinados a cubrir los servicios de saneamiento.

8 Literal ‘i’ del artículo 92. Funciones de la Dirección de Asuntos Ambientales del Reglamento de Organización y Funciones aprobado mediante el Decreto Supremo N.° 010-2014-VIVIENDA.

Marco legal e institucional

39

40

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Ámbito rural

En el ámbito rural, la prestación de los servicios de saneamiento es ejercida por la municipalidad distrital correspondiente, directamente a través de una UGM o, indirectamente, por intermedio de las OC, en este orden de prelación.9 De ese modo, con la finalidad de monitorear, brindar asistencia y capacitar a las OC, los GL deben conformar su ATM, la cual debe contar con presupuesto y personal suficientes para el ejercicio de sus funciones. Solo cuando las municipalidades distritales no se encuentren en capacidad de asumir la responsabilidad de la prestación, lo que deben sustentar adecuadamente según lo establecido en la Ley Marco y su Reglamento, dicha responsabilidad recae en la municipalidad provincial. En el caso rural, las UGM no requieren de una autorización excepcional de la SUNASS. Así mismo, se debe resaltar que las OC se constituyen temporalmente, previa autorización de las municipalidades, como organizaciones sin fines de lucro. Adquieren capacidad y personería jurídica de derecho privado, exclusivamente para la prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito rural. Dentro de las OC, las JASS son la forma más común de prestadores rurales; cuentan con un consejo directivo que se renueva cada dos años. Para apoyar técnicamente la citada prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito rural, los GR implementan y ejecutan las políticas nacionales sectoriales y las políticas regionales sectoriales en el ámbito regional. Además, promueven y financian programas de asistencia técnica a favor de los prestadores de servicios de saneamiento en el ámbito rural orientados a alcanzar su sostenibilidad, sin perjuicio de la integración promovida por el sector. A través de las DRVCS, son responsables de la implementación y ejecución de las políticas nacionales sectoriales y políticas regionales sectoriales en su ámbito de responsabilidad, y cuentan para el ordenamiento de las intervenciones en su jurisdicción con los PRS, que deben ser elaborados en estrecha coordinación con los GL.

9 Actualmente, de acuerdo con la información recogida en los últimos años, existen un gran número de “prestadores” denominados y conformados de manera distinta a lo establecido en la Ley Marco, por lo que corresponde que la SUNASS, como parte de sus funciones fiscalizadoras, obligue a dichos “prestadores” al cumplimiento, entre otros, de lo que establece la Ley Marco.

I.2.5 Formulación y ejecución de las inversiones La formulación y ejecución de las inversiones corresponden, según las competencias determinadas en el marco normativo vigente, a los GR, GL y EPS, competencias que pueden ser delegadas a los GR y GN, según corresponda. A nivel de EPS, las inversiones que se ejecuten en el ámbito de responsabilidad de este prestador deben ser las inversiones proyectadas en sus PMO o las programadas, en un corto plazo, en sus Estudios Tarifarios. Estas inversiones pueden ser ejecutadas por los GR y GL, quienes deben obtener la opinión favorable de las EPS para la ejecución de la inversión y posterior transferencia al prestador de servicios. En caso sea la EPS la Unidad Formuladora y/o Ejecutora, estas deben ser las receptoras de la transferencia de recursos. A nivel distrital o provincial, corresponde a los GL desarrollar y ejecutar los Planes de Desarrollo Municipal Concertados, así como el presupuesto participativo local, programando las inversiones y asignando recursos para el financiamiento de estas, en concordancia con lo establecido en el Plan Regional de Saneamiento y el Plan Nacional de Saneamiento. Por su parte, los GR asignan recursos para el financiamiento y cofinanciamiento de las inversiones en saneamiento en el ámbito urbano y rural, y coordinan con los demás niveles de gobierno la planificación, programación y ejecución de las inversiones en saneamiento, en el marco de la normativa aplicable, siendo responsables de la formulación, actualización e implementación de los PRS de manera articulada con los GL. Les corresponde a estos últimos planificar y programar de manera articulada las inversiones en materia de saneamiento dentro de su jurisdicción, así como incluir en los planes de desarrollo municipal concertados y en el presupuesto participativo local los recursos para el financiamiento de las citadas inversiones.

Los GR asignan recursos para el financiamiento y cofinanciamiento de las inversiones en saneamiento en el ámbito urbano y rural, y coordinan con los demás niveles de gobierno la planificación, programación y ejecución de las inversiones en saneamiento, en el marco de la normativa aplicable.

En el caso del GN, este puede financiar y ejecutar, subsidiariamente, inversiones de infraestructura de saneamiento, contando para ello con el PNSU, el PNSR y el PASLC. Así mismo, el MVCS brinda asistencia técnica en la formulación de las inversiones en materia de saneamiento, a través de los CAC a los GL y GR.

Marco legal e institucional

41

42

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

I.2.6 Otros actores relevantes I.2.6.1 Sectores relacionados con el sector saneamiento La prestación de los servicios está fuertemente relacionada con la gestión de recursos hídricos; además, el cierre de brechas en saneamiento impacta directamente en otros sectores. Los ministerios con competencias relacionadas con el sector saneamiento son, entre otros, los siguientes: MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO, A TRAVÉS DE LA ANA

Es el Ente Rector y la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, específicamente en lo que se refiere a la gestión de las fuentes de agua. La ANA, y las AAA y las ALA, según corresponda, son responsables de las autorizaciones para el uso de agua, vertimientos y/o reúso. Así mismo, la ANA es el punto focal del Proyecto de Monitoreo Integrado de las Metas de los ODS relacionadas con el agua (ODS 6).

MINISTERIO DEL AMBIENTE

Es el Ente Rector del sector ambiental, que desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la política nacional del ambiente. Con ese fin, promueve y coordina la adecuada gestión de residuos sólidos y el control del aire, y establece lineamientos y metodologías para la aplicación de los estándares de calidad ambiental y los límites máximos permisibles, entre otros. Es la autoridad nacional responsable en materia de cambio climático y las NDC en concordancia con los compromisos internacionales asumidos por el Estado ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Ejerce la rectoría en lo que corresponde a los servicios ecosistémicos, que están orientados a la conservación, recuperación y uso sostenible de los ecosistemas como fuente de servicios ecosistémicos, a través de acuerdos voluntarios entre contribuyentes y retribuyentes.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Ejerce rectoría en materia de política económica y financiera a nivel nacional y sectorial, aplicable a todos los niveles de gobierno. Es el eje de las decisiones sobre el financiamiento público, por medio de la asignación del presupuesto fiscal, y sobre la promoción de la participación privada en el sector saneamiento, directamente y a través de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión). Administra el sistema consolidado para el registro, evaluación y monitoreo de la inversión pública, y la deuda de las EPS con el Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI) y la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT). Está a cargo del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal (PI) (MEF, s.f.), que incluye metas relacionadas con los servicios de saneamiento. Además, conduce el diseño e implementación de los instrumentos del Presupuesto por Resultados; y diseña y conduce la implementación de incentivos presupuestarios para la mejora del gasto público.

MINISTERIO DE SALUD

Responsable de proteger la dignidad personal, promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de salud a la población a nivel nacional (MINSA, s.f.); tiene como función implementar planes para la aplicación de la normativa relacionada con infraestructura, equipamiento, entre otros de la Institución(es) Prestadora(s) de Servicios de Salud (IPRESS). Cuenta con el Programa Nacional de Inversiones en Salud, que ejecuta los proyectos de inversión en materia de salud. Así mismo, cuenta con la DIGESA para normar y vigilar el cumplimiento de los parámetros de calidad del agua de consumo humano.

MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL

Ente Rector de las políticas nacionales que promueven el desarrollo y la inclusión social. Tiene a su cargo el Programa Presupuestal Orientado a Resultados para el Desarrollo Infantil Temprano – PPoR DIT, mediante el cual el FED asigna recursos a los gobiernos regionales previo cumplimiento de metas relacionadas con los servicios de saneamiento, así como con las vinculadas al mismo FED. Por otro lado, a través del Programa Agua Más, ejecuta intervenciones de rehabilitación y reposición de los activos de los sistemas de agua potable en el ámbito rural.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Incorpora el enfoque de valoración de los servicios de saneamiento en los programas curriculares de educación básica regular. También es responsable de asegurar la disponibilidad de servicios básicos —entre estos, los de saneamiento— adecuados en los centros educativos.

MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN

A cargo de industrias que impactan directa e indirectamente a los sistemas de los servicios de saneamiento o son impactadas por ellos cuando carecen de dichos servicios.

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

La PCM coordina y realiza el seguimiento de las políticas y programas de carácter multisectorial del Poder Ejecutivo. Promueve, a través de la Secretaría de Descentralización, la institucionalización de los modelos de prestación de los servicios de saneamiento, respetando las normas sectoriales. Cuenta con el INEI, actor relevante en la generación de información del y para el sector saneamiento, así como para el uso correcto de las metodologías para el cálculo de indicadores del sector.

Marco legal e institucional

43

44

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

I.2.6.2 Cooperación internacional En los últimos años, las agencias de cooperación internacional tienen una participación muy activa brindando apoyo técnico y financiero, incluyendo donaciones y créditos, a los tres niveles de gobierno del sector saneamiento, de modo que fortalecen sus capacidades; además, contribuyen con el financiamiento de intervenciones que cierren brechas y brinden sostenibilidad a la prestación de los servicios de saneamiento.

I.2.6.3 Academia y sociedad civil Otros actores también contribuyen al desarrollo del sector saneamiento. Entre estos se encuentra la academia, conformada por las universidades y otras instituciones relacionadas con la investigación, la ciencia y la tecnología, que tienen un rol fundamental en la generación de conocimiento, el fortalecimiento de capacidades y el impulso a las actividades de investigación, desarrollo e innovación. También se cuenta con la sociedad civil, que incluye a organizaciones no gubernamentales, asociaciones de ciudadanos, colegios profesionales, entre otros, que desarrollan actividades, programas e iniciativas que contribuyen al desarrollo del sector.

Marco legal e institucional

45

46

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

II IMPORTANCIA DEL

SECTOR

SANEAMIENTO

Marco legal e institucional

47

II.1 Impacto de los servicios de saneamiento de calidad y sostenibles El acceso a servicios de saneamiento de calidad y sostenibles impacta directamente en la salud y la calidad de vida de la población, contribuye a la mejora de la autoestima de las personas y a su inclusión en la sociedad. Además, tiene efecto positivo en la educación, en la economía y en el ambiente, entre otros aspectos relacionados con el bienestar de la población, sus actividades y el entorno. En ese sentido, los servicios de saneamiento son, desde el punto de vista estratégico, el principal medio para el desarrollo sostenible.

Se estima que el 80 % de todas las enfermedades y más de un tercio de los fallecimientos en los países en desarrollo se deben al consumo de agua contaminada.

Se estima que el 80 % de todas las enfermedades y más de un tercio de los fallecimientos en los países en desarrollo se deben al consumo de agua contaminada y que, en promedio, hasta la décima parte del tiempo productivo de cada persona se pierde a causa de enfermedades relacionadas con el agua (ONU, 2012). Es fundamental que la sociedad en su conjunto reconozca y tenga consciencia de la verdadera dimensión de la importancia de los servicios de saneamiento y su contribución al desarrollo económico y social, debido a que con ellos se priorizaría la: i) asignación de mayores recursos en todos los niveles de gobierno respecto de otros servicios brindados para el cierre de brechas; ii) promoción con mayor énfasis de la conservación de las fuentes de agua que posibiliten la producción de agua potable, sostenibilidad de la infraestructura que permita la prestación de los servicios, y de los servicios de saneamiento que se brindan; y, iii) mejora de la valoración de los servicios de saneamiento por parte de los usuarios.

II.1.1 Salud El impacto de los servicios de saneamiento y las prácticas de higiene en la salud de la población es fundamental. Existe amplia evidencia de la relación causal de la provisión de los servicios de saneamiento y hábitos de higiene y la reducción significativa de la prevalencia de enfermedades diarreicas agudas – EDA (Jalan y Ravallion, 2003; Carbajal, 2014),10 menor incidencia de anemia en niños (Coffey et al., 2017) o mejoras en las medidas antropométricas11 de los niños (Adewara y Visser, 2011). Además, según la OMS (2019), las muertes por insalubridad del agua y saneamiento deficiente representan el 58 % del total de muertes por diarrea. También está ampliamente probada la relación entre servicios adecuados de saneamiento y prácticas de higiene, con la reducción de prevalencia de enfermedades parasitarias (Campbell et al., 2003; Strunz et al., 2014; Ziegelbauer et al., 2012; OPS, 2019) y metaxénicas (Schmidt et al., 2021; Nava-Aguilera et al., 2015). Así mismo, existe relación entre el acceso a los servicios de saneamiento y la reducción de prevalencia de varias otras enfermedades, como por ejemplo dérmicas, oculares, respiratorias, gástricas, entre otras.

El impacto de los servicios de saneamiento y las prácticas de higiene en la salud de la población es fundamental. Existe amplia evidencia de la relación causal de la provisión de los servicios de saneamiento y hábitos de higiene y la reducción significativa de la prevalencia de enfermedades diarreicas agudas.

Un ejemplo de lo señalado es la reducción de la prevalencia de diarrea y otras enfermedades que a su vez aminora la desnutrición crónica infantil y contribuye al desarrollo infantil temprano.12 En ese sentido, los niños de 0 a 5 años, sin acceso a servicios o con servicios deficientes de agua y saneamiento, tendrán un menor desarrollo físico y cognitivo, lo que afectará irreversiblemente su bienestar y oportunidades futuras de desarrollo profesional. Por otro lado, recientemente se ha resaltado el efecto protector y preventivo de los servicios de saneamiento en epidemias y pandemias. La OMS (2020) señala que proporcionar condiciones seguras en materia de agua y saneamiento es esencial para prevenir brotes infecciosos y para proteger la salud humana en casos como el de la enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19). En ese sentido, garantizar la aplicación sistemática de prácticas en materia de agua, saneamiento e higiene y gestión de desechos sólidos juega un rol fundamental para prevenir la transmisión de organismos patógenos entre personas, incluido el virus SARS-CoV-2 causante de la COVID-19. 10 Entre otros estudios se tienen los trabajos de Fewtrell et al. (2005), Clasen et al. (2007), Norman et al. (2010), Wolf et al. (2014), Hongxing et al. (2016) y Luby et al. (2018). 11 Hacen referencia, principalmente, al peso y a la talla. Estas medidas se utilizan para evaluar el crecimiento y desarrollo en los niños, mediante la comparación con estándares obtenidos en estudios realizados en poblaciones de niños saludables. 12 Respecto de la desnutrición crónica y el desarrollo infantil temprano, ver Checkley et al., 2008; Shonkoff y Phillips, 2020; Schmidt, 2011.

Importancia del sector saneamiento

49

50

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Por otro lado, las acciones para prevenir la transmisión del SARS-Cov-2 tuvieron un impacto en el consumo de agua potable, generando un incremento significativo en los usuarios residenciales (domésticos y sociales), y una disminución en los usuarios no domésticos (industriales, estatales y comerciales); esto último debido a las medidas de aislamiento dictadas por el GN con el objetivo de reducir los contagios.

II.1.2 Economía El acceso a servicios de saneamiento genera importantes beneficios económicos. Entre estos se encuentran la reducción de costos de salud pública, la disminución de la pobreza, el ahorro de tiempo de acarreo y almacenamiento, el aumento de la productividad y el fomento de determinados sectores productivos. Por lo tanto, las inversiones —y, en general, las intervenciones en saneamiento— son altamente rentables para la sociedad y beneficiosas para la economía familiar.

por su afectación al sistema de salud, De acuerdo con cálculos del CAF (2017), los costos económicos anuales de la ausencia de servicios de saneamiento representan entre el 1,5 % y el 4,0 % del PBI en los países latinoamericanos:

por la contaminación de cuerpos de agua, por la generación de costos domésticos adicionales para la población, entre otros (Kalbusch et al., 2020).

Hutton (2012) estimó que el retorno económico de cada dólar invertido en agua potable es de USD2 a nivel global y de USD2,4 para América Latina y que, en el caso del alcantarillado sanitario y disposición sanitaria de excretas, es de USD5,5 a nivel global y de USD7,3 para América Latina. A nivel nacional, según el Ministerio de Economía y Finanzas (2015), por cada dólar invertido en agua potable y saneamiento se ahorran aproximadamente USD4 en gastos de salud pública (MEF, 2015). Un mayor acceso a los servicios de saneamiento tiene también impactos económicos en los segmentos de la población con menos recursos. Los gastos asociados a la salud se reducen por una menor necesidad de atención médica y medicinas; existen menos interrupciones en sus flujos de ingresos asociadas a la imposibilidad de desarrollar actividades económicas a causa de enfermedades, y también se reducen sus costos de provisión de agua, que suelen comprar en camiones cisterna y que es de dudosa calidad. Todo lo anterior representa un alivio a la pobreza. Por otro lado, reduce el ausentismo escolar y laboral, y el menor desempeño asociado a las enfermedades que impactan negativamente en la capacidad cognitiva y en la productividad.

En cuanto al fomento de sectores productivos, el acceso a servicios eficientes y de calidad de agua y saneamiento genera beneficios por la vía de la eliminación de costos de instalación y de mantenimiento de soluciones alternativas a la red de agua potable. Además, brinda las condiciones para el desarrollo de diversas actividades económicas, como por ejemplo las comerciales o industriales.

II.1.3 Educación Existen diversos trabajos empíricos que han analizado el efecto de la salud de los estudiantes sobre el desempeño académico (Almond y Currie, 2010; Miguel y Kremer, 2004). Si se observa la literatura sobre el impacto del acceso a los servicios de saneamiento sobre la salud de los estudiantes, es posible establecer los mecanismos de transmisión del acceso a saneamiento y el desempeño académico. Así, se concluye que el acceso a servicios de agua y alcantarillado sanitario de calidad y la práctica de hábitos de higiene generan beneficios educativos (Banco Mundial, 2012). La disponibilidad de servicios de saneamiento en los centros educativos incrementa la matrícula escolar y disminuye los niveles de deserción (Adukia, 2017; Koolwal y Van de Walle, 2013), al mejorar el ambiente de aprendizaje y reducir la exposición de los estudiantes a las enfermedades transmitidas por el agua. Además, la disminución de inasistencias al colegio, debido a la reducción de enfermedades relacionadas con el agua, tiene efectos positivos sobre su rendimiento intelectual y, por ende, sobre sus notas (Barde y Walkiewicz, 2014). Por otro lado, el acceso a saneamiento diferenciado para hombres y mujeres en los centros educativos tiene un efecto positivo en la asistencia escolar de niñas y adolescentes (Freeman et al., 2012; Adukia, 2017). Para mayor detalle, ver sección II.1.5. Finalmente, el acceso a los servicios de saneamiento de calidad en la vivienda en general incrementa los días útiles que los niños asisten a la escuela por la disminución de enfermedades diarreicas (Vanaja, 2018).

II.1.4 Ambiente y biodiversidad La eficiencia en la prestación de los servicios de saneamiento, en particular en el uso del recurso hídrico, contribuye a mantener los servicios ecosistémicos, como la regulación hídrica, mantenimiento de la biodiversidad, regulación del clima, formación de suelos y ciclo de nutrientes, entre otros. Por el contrario, la ineficiencia en la prestación de los servicios de saneamiento causa una degradación en los servicios ecosistémicos, que son esenciales para el sector y para la salud pública (MINAM, 2021). Así, la baja eficiencia en la producción, distribución y consumo de agua potable genera presión adicional sobre este recurso, por ejemplo, en el caso de los acuíferos. La insuficiencia de los sistemas de

Importancia del sector saneamiento

51

52

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

evacuación de excretas provoca la contaminación del suelo y de los cuerpos de agua (Graham y Polizzotto, 2013; Raigire, 2013), así como una mayor emisión de gases de efecto invernadero.

El Perú cuenta con aproximadamente: 20 533 especies de flora

36 746 especies de fauna 41 tipos de ecosistemas

La zona costera, que tiene una superficie menor al 12 % del territorio nacional y está habitada por dos tercios de la población, es predominantemente desértica y tiene un nivel de estrés hídrico significativo. El Perú cuenta con aproximadamente 20 533 especies de flora, 36 746 especies de fauna y 41 tipos de ecosistemas, lo que lo convierten en un país con ecosistemas que proveen diversos servicios de provisión, como por ejemplo agua potable y pesca; de equilibrio ecológico, como la regulación del clima o el control de la erosión; y culturales, como aquellos asociados al turismo. La protección de los cuerpos de aguas superficiales es, por ello, un deber esencial dentro de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021 (MINAM, 2014).13 Por ello, se promueve el reúso de las aguas residuales tratadas, por ejemplo, en el riego de parques y jardines, en la agricultura, la minería o la industria de la construcción, reduciendo así la demanda de agua de fuentes naturales; así como promocionando un uso eficiente de los recursos, reduciendo impactos negativos a los ecosistemas y contribuyendo de esa manera a preservar la biodiversidad.

II.1.5 Equidad de género y violencia contra la mujer La falta de servicios de saneamiento, en especial agua potable, tiene un impacto significativamente mayor en las mujeres que en los hombres, de modo que genera disparidades de género con consecuencias en el mediano y largo plazo. No contar con agua potable en el hogar obliga a sus miembros a destinar parte importante de su tiempo al acarreo y tiempo de espera en cola, siendo las mujeres y niñas quienes asumen gran parte de este costo. Este tiempo no se puede asignar a actividades productivas, a educarse o descansar (BID, 2013).

13 La Meta 14 de dicha estrategia define lo siguiente: “En el 2020 se han restaurado y salvaguardado los ecosistemas que proporcionan servicios esenciales, incluidos servicios relacionados con el agua, y que contribuyen a la salud, los medios de vida y el bienestar, tomando en cuenta las necesidades de las mujeres, las comunidades indígenas y locales y los pobres y vulnerables”.

Según la investigación realizada en cuatro regiones del Perú (Loreto, Ucayali, Huancavelica y Lima) por el Instituto de Estudios Peruanos, apoyada y publicada por UNICEF (03-2020), solamente el 15 % de las niñas se siente cómoda de usar los servicios higiénicos de su establecimiento escolar. El 35,6 % de las niñas no visitan su centro educativo en los días de su menstruación por razones varias, entre estas, por falta del servicio de agua o servicios higiénicos adecuados. Otro aspecto relevante es la relación entre el servicio de saneamiento y la violencia contra la mujer. No disponer de servicios higiénicos propios obliga a las mujeres a practicar la defecación al aire libre, para lo cual deben movilizarse a zonas poco transitadas y de escasa visibilidad, colocándose en situación de vulnerabilidad a cualquier acto de violencia (Jadhav et al., 2016; Winter y Barchi, 2016; Srnivasan, 2015). Del mismo modo, en zonas en las que no hay acceso al servicio de saneamiento las mujeres no cuentan con la misma libertad que los hombres para sus actividades de aseo y defecación, pues no disponen de servicios higiénicos adecuados, lo que genera estrés e incomodidad constante (Hulland y otros, 2015).

II.1.6 Turismo Los turistas nacionales e internacionales son muy sensibles en cuanto a la protección del ambiente y en especial al cuidado de los cuerpos de agua, que pueden estar afectados por ejemplo por descargas de aguas residuales domésticas y no domésticas sin un adecuado tratamiento. Además, los atributos de calidad de los servicios de saneamiento, como la continuidad y presión del agua potable, y la calidad del agua para el consumo humano, influyen directamente en el bienestar del turista y su decisión de regresar y del potencial de recomendar o no una visita al Perú. Por tanto, los adecuados servicios de saneamiento contribuyen a promover un sector que tiene un aporte directo de 4,5 % al PBI, que se incrementa a cerca del 10 % al incluir los servicios y actividades comerciales relacionados con los viajes (Pando, 2019). Por otro lado, en sentido inverso, el turismo puede servir como catalizador para promover y financiar proyectos de saneamiento en zonas de interés turístico.

Importancia del sector saneamiento

53

54

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

La sostenibilidad de los servicios es fundamental para la productividad y necesaria para garantizar el empleo en diversas actividades económicas como turismo, agricultura, industria alimentaria, entre otras.

II.1.7 Empleo Los servicios de saneamiento tienen impacto en el empleo. Como se ha indicado, la sostenibilidad de los servicios es fundamental para la productividad y necesaria para garantizar el empleo en diversas actividades económicas como turismo, agricultura, industria alimentaria, entre otras. Adicionalmente, se presentan oportunidades para la creación de empleo en el desarrollo, innovación e implementación de nuevas tecnologías para el tratamiento de agua potable y agua residual, incluyendo tecnologías inteligentes que contribuyen a la gestión, optimización y sostenibilidad de los servicios.

Así mismo, se generan nuevas oportunidades relacionadas con el aprovechamiento de los subproductos del tratamiento de las aguas residuales. Finalmente, como ya se ha mencionado, la falta de acceso a los servicios de saneamiento adecuados puede generar afectaciones de corto plazo sobre la salud, provocando anemia o desnutrición crónica, que pueden generar afectaciones de largo plazo sobre la capacidad cognitiva, lo que impactará en la productividad y la empleabilidad de las personas.

II.1.8 Energía Una relación importante es el nexo agua-energía, pues los servicios de agua potable y tratamiento de aguas residuales demandan gran cantidad de energía para su funcionamiento. Sin embargo, la provisión de los servicios de saneamiento tiene el potencial no solo de implementar esquemas de eficiencia energética y alternancia de fuentes, sino también de generar su propia energía, reduciendo así la demanda térmica y eléctrica que es producida al menos parcialmente con fuentes no renovables.

Para reducir el consumo de energía y la generación de gases de efecto invernadero, se debe considerar: i) Aumentar la eficiencia energética de los servicios de saneamiento (reducir el agua no facturada o no contabilizada, optimizar procedimientos de operación, sustitución y rehabilitación de equipos, entre otros); ii) Desarrollar proyectos de multiúso para aprovechamiento energético y abastecimiento de agua (por ejemplo, represas); iii) Promover, cuando sea posible, la utilización de energía eólica, y solar o hidráulica (para tecnologías con alto nivel de demanda de energía o para la provisión de servicios en zonas con difícil conexión a la red eléctrica); y, iv) Aprovechar tecnologías de tratamiento de aguas residuales con la recuperación de valor calorífico de los lodos fecales o del biogás, bajo el concepto de clima-neutralidad.

II.1.9 Agricultura El desarrollo y expansión de la agricultura para producción nacional y de exportación presentan un potencial importante a partir del uso de aguas residuales tratadas, siempre y cuando estas puedan cumplir condiciones fitosanitarias. El reúso de las aguas residuales tiene un gran impacto en costos evitados de inversión para la operación en sistemas de agua dulce y en fertilizantes. En general, el aprovechamiento de los subproductos del tratamiento de las aguas residuales, como las propias aguas residuales tratadas y los lodos generados, o la recuperación del agua en las zonas de recarga sin afectar la calidad y cantidad en las fuentes superficiales y subterráneas, son beneficios relevantes para la agricultura. Bajo el paraguas que busca el desarrollo integral, y a través de una coordinación y lineamientos claros, el enfoque de la economía circular beneficiará en gran medida a la población vulnerable en zonas rurales y periurbanas del país con el empoderamiento de los dos sectores.

Importancia del sector saneamiento

55

56

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

II.2 Servicios de saneamiento y ODS La implementación de los servicios de saneamiento en este documento está orientada, entre otros aspectos, a avanzar hacia el logro del ODS 6 de las Naciones Unidas: “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”, en particular de las metas 6.1, 6.2 y 6.3 del ODS 6 y los indicadores 6.1.1: “Agua potable gestionada de manera segura”, 6.2.1: “Saneamiento gestionado de manera segura” y 6.3.1: “Aguas residuales tratadas de manera segura”, para todos los peruanos. Las metas directamente relacionadas con el sector saneamiento se muestran resaltadas en la tabla 2.

Tabla 2.

ODS 6 y sus metas

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

Objetivo Meta

Definición

Ámbito

6.1

De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos.

6.2

De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad.

6.3

De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial.14

6.4

De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en Protección de todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua las fuentes de dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de agua y recursos personas que sufren falta de agua.

Acceso

naturales

6.5

De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda.

6.6

De aquí a 2030, proteger y restablecer los servicios relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos.

6.a

De aquí a 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento, como los de captación de agua, desalinización, uso eficiente de los recursos Apropiación y fortalecimiento hídricos, tratamiento de aguas residuales, reciclado y tecnologías de reutilización.

6.b

Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento.

de capacidades

Fuente: Naciones Unidas. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

14 El Estado peruano realizará, en el marco de este Plan, el máximo esfuerzo teniendo como norte el acceso universal. Como se ve en la sección VII, en el escenario realista elegido se logra alcanzar acceso universal al agua potable en el ámbito urbano antes del año 2030 y en el año 2032 en el ámbito rural, así como conseguir mejoras importantes en los demás servicios y ámbitos. En el tratamiento seguro de aguas residuales domésticas, asociado a la meta 6.3, se alcanzará aproximadamente el 50 % de la meta.

Ilustración 1.

El acceso a saneamiento reduce el gasto en salud y en provisión alternativa de agua, contribuyendo a la salida de la trampa de pobreza.

DE LA POBREZA 1 FIN

Un servicio de calidad contribuye al aprovechamiento biológico de alimentos. El reúso de agua residual tratada y sus subproductos contribuyen a la producción de alimentos.

Interrelaciones del ODS 6 con los otros ODS

El saneamiento protege a la población de las enfermedades, reduce la desnutrición crónica y la mortalidad infantil.

El saneamiento es esencial para centros educativos seguros y contribuye a la asistencia y rendimiento escolar.

Y BIENESTAR 3 SALUD

4

EDUCACIÓN DE CALIDAD

El saneamiento sostenible reduce desigualdades de género en el hogar y en lugares públicos.

5 IGUALDAD DE GÉNERO

Los subproductos del tratamiento de aguas residuales permiten generar energía para las propias plantas y la red. También pueden constituir combustibles alternativos para la industria, cocina y alumbrado.

7

ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

CERO 2 HAMBRE

Impacta en la economía y empleo, generando oportunidades para las micro, pequeñas y medianas empresas participando en los procesos de la cadena de los servicios.

8

TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

Los sistemas de agua y saneamiento constituyen infraestructura básica necesaria para cualquier actividad o desarrollo industrial.

9

INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA

LIMPIA 6 AGUA Y SANEAMIENTO

17

ALIANZA PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS

16

11

PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS

15 El saneamiento sostenible requiere cooperación internacional para cumplir con el cierre de brecha en acceso, calidad y sostenibilidad.

Servicios básicos como el saneamiento para todos son pilares importantes para la igualdad, la justicia social y una sociedad pacífica.

Servicios de saneamiento sostenibles protegen la vida de ecosistemas terrestres y contribuyen a mantener la biodiversidad.

14

VIDA SUBMARINA

El saneamiento sostenible reduce la contaminación marina y contribuye a la conservación y restauración de los ecosistemas terrestres.

13

ACCIÓN POR EL CLIMA

Los servicios de saneamiento sostenibles son resilientes al cambio climático. La mejora de procesos y gestión de subproductos son estrategias importantes de mitigación del cambio climático.

12 PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

Los sistemas de saneamiento sostenible contribuyen al uso eficiente de los recursos naturales y a la reducción de la producción de residuos.

CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

El tratamiento o reúso de las aguas residuales evita la contaminación de los cuerpos de agua. El saneamiento es básico para proporcionar un ambiente limpio y habitable.

10

El cierre de brecha de los servicios de saneamiento contribuye a una sociedad más equitativa y aporta a la inclusión social, económica y política de la población, independiente de su hogar.

Fuente: Adaptado de Sustainable Sanitation Alliance – SuSanA (2018).

Así mismo, el Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026 contribuirá a lograr las metas de los otros 16 ODS de las Naciones Unidas, a través de las interrelaciones descritas referencialmente en la ilustración 1. Estas interrelaciones también reflejan algunos de los impactos analizados en la sección II. Para que los beneficios en los 17 ODS se hagan efectivos, se requiere una mayor valoración de los servicios de saneamiento por el GN, los GR y GL, los organismos y entidades autónomas y las personas beneficiarias del acceso a los servicios de saneamiento.

Importancia del sector saneamiento

57

58

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

III ANÁLISIS DEL

SECTOR

SANEAMIENTO

Marco legal e institucional

59

III.1 Organización del sector para la prestación de los servicios En el ámbito urbano, la prestación de los servicios de saneamiento se hace a través de las EPS, aunque transitoria y excepcionalmente los municipios provinciales y distritales pueden asumirla de acuerdo con la Ley Marco, a través de las UGM y los operadores especializados, en las pequeñas ciudades. En el ámbito rural, la prestación de los servicios de saneamiento es mayoritariamente indirecta, a través de las OC, principalmente JASS, autorizadas temporalmente por las municipalidades. En menor proporción, la prestación se desarrolla de manera directa, por intermedio de las UGM, correspondiendo a las municipalidades evaluar asumirla directamente para, de esta manera, hacer sostenible la prestación, sobre todo en los centros poblados rurales dispersos. Los esfuerzos de los tres niveles de gobierno deberían estar dirigidos a asegurar esa sostenibilidad cumpliendo lo establecido en la Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley Marco. En la tabla 3 se describe la organización del sector saneamiento en la prestación de los servicios, de acuerdo con las competencias y funciones establecidas por la Ley Marco.

Tabla 3.

Ámbito

Urbano

Organización del sector saneamiento en la prestación de los servicios

Responsable

Rango poblacional (habitantes)

Municipalidad Provincial

15 001 en adelante

Municipalidad Distrital Municipalidad Provincial

Rural

Municipalidad Distrital Municipalidad Provincial

Prestador

Regulador

Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento

Unidad de Gestión Municipal

Tarifa

Sunass

Sunass*

MVCS (DGPRCS, DGPPCS, DGAA, y PNSR) Gobierno Regional Gobierno Local (Municipalidad Provincial/ Municipalidad Distrital)

INDIRECTA

Operador Especializado

DIRECTA

Hasta 2000

Unidad de Gestión Municipal INDIRECTA

Cuota familiar

Asistencia técnica

MVCS (DGPRCS, DGPPCS, DGAA, PNSU, PASLC y OTASS) Gobierno Regional Gobierno Local (Municipalidad Provincial)

(3 directores) DIRECTA

2001 hasta 15 000

Pago

Organización Comunal

* El ATM realiza la supervisión y fiscalización a las OC, en tanto el regulador implemente progresivamente dichas funciones a nivel nacional. Fuente: Ley Marco. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Esta sección presenta información general sobre la estructura horizontal del sector, en particular sobre el ámbito geográfico y tamaño de los prestadores, y sobre la estructura vertical, asociada a la integración o segmentación de los procesos que deben realizarse para prestar los servicios.

III.1.1 Ámbito urbano administrado por EPS El ámbito territorial de las empresas abarca una o más provincias, parcial o totalmente, aun cuando la política sectorial está orientada a incentivar la integración de prestadores con el objetivo de aprovechar economías de escala y/o alcance, así como de promover la sostenibilidad de las inversiones y el ordenamiento de la prestación de los servicios de saneamiento. El número de empresas por departamento se presenta en la ilustración 2.

Análisis del sector saneamiento

61

62

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Ilustración 2.

EPS por departamento

EMUSAP S.R.L. (RAT) EMAPAB S.R.L. (RAT) EPSSMU S.R.L. (RAT)

SEDALORETO S.A. (RAT)

SEDACAJ S.A. EPS MARAÑON S.R.L. (RAT)

EMAPA SAN MARTIN S.A. (RAT) EPS MOYOBAMBA S.A. (RAT) SEDAPAR S.R.L.

LORETO U.E. AGUA TUMBES (RAT)

SEDAHUÁNUCO (RAT) TUMBES

EPS GRAU S.A. (CONCURSAL)

EMAPACOP S.A. (RAT)

PIURA

AMAZONAS EMAPA PASCO S.A. (*)

EPSEL S.A. (RAT)

CAJAMARCA LAMBAYEQUE SEDALIB S.A.

SEDACHIMBOTE S.A. EPS CHAVIN S.A.

SEDAM HUANCAYO S.A. EPS SELVA CENTRAL S.A. EPS MANTARO S.A. EMSAPA YAULI S.R.L. EPS SIERRA CENTRAL

SAN MARTÍN

LA LIBERTAD HUÁNUCO

ÁNCASH

UCAYALI EMAPAT S.R.L. (*)

PASCO SEDAPAL S.A. SEMAPA BARRANCA (RAT) AGUAS DE LIMA NORTE S.A. EMAPA HUARAL (RAT) EMAPA CAÑETE S.A. (RAT)

MADRE DE DIOS

JUNÍN LIMA HUANCAVELICA

SEMAPA HUACAVELICA S.A.

CUSCO APURÍMAC

EMAPICA S.A. (RAT) EPS SEMAPACH S.A. (RAT) EMAPISCO S.A. (RAT) EMAPAVIGS S.A. (RAT)

ICA

PUNO

AYACUCHO

SEDACUSCO S.A. EMPSSAPAL S.A. EMAQ S.R.L. EMSAPA CALCA EMSAPUNO S.A. SEDAJULIACA S.A. EMAPA Y S.R.L. EPS NORPUNO S.A. EPS AGUAS DEL ALTIPLANO

AREQUIPA MOQUEGUA

SEDA AYACUCHO S.A.

TACNA

EMUSAP ABANCAY S.A.C. EMSAP CHANKA S.R.L.

EPS MOQUEGUA S.A. (RAT) EPS ILO S.A. (RAT)

SEDAPAR S.A.

5 Dptos. con 4 o 5 EPS 6 Dptos. con 2 o 3 EPS 13 Dptos. con 1 EPS. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

EPS TACNA S.A.

EPS pequeñas EPS medianas EPS grandes SEDAPAL

Actualmente, existen 49 EPS y un prestador temporal y excepcional;15 brindan servicios de saneamiento a aproximadamente 20,4 millones de personas, el 79,7 % de la población del ámbito urbano, correspondiente al 63,5 % de la población total del país. A nivel nacional, las empresas tienen registradas aproximadamente 4,0 millones de conexiones totales. De estas, el 40,0 % corresponden a Lima Metropolitana, siendo SEDAPAL la única EPS que administra más de un millón de conexiones.

Tabla 4.

Distribución de EPS por número de conexiones

Grupo de EPS

Número de EPS

Población en el ámbito de la EPS

Total

Porcentaje

Total

Porcentaje

SEDAPAL (>1 000 000 conexiones)

1

2,0

9 787 928

48.0

EPS grandes (>40 000 hasta 1 000 000 conexiones)*

18

36,0

8 352 215

40,9

EPS medianas (>15 000 hasta 40 000 conexiones)

16

30,0

1 796 219

8,8

EPS pequeñas (hasta 15 000 conexiones)

15

32,0

476 317

2,3

Total

50

100

20 412 679

100

* EPS grandes 1 (4), EPS grandes 2 (14). Información a junio de 2021. Fuente: SUNASS 2020. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

§ Conexiones En el año 2020, la distribución del número total de conexiones de agua potable a nivel de las EPS se concentró en SEDAPAL con el 40 %. Entre los años 2017 y 2020, las conexiones de SEDAPAL y las EPS grandes se incrementaron en 5,5 % y 7,9 %, respectivamente. Por su parte, las empresas medianas tuvieron un incremento de 14,1 %, y las empresas pequeñas decrecieron en 5,3 %, debido a que en el comparativo anual entre grupos de EPS, el que corresponde a EPS pequeñas se reduce al pasar la EPS Moyobamba al grupo de EPS medianas; por ello, el comparativo de conexiones total fue de 16 EPS en los años 2017, 2018 y 2019, para luego pasar a 15 EPS en el 2020.

15 Cuarenta y ocho (48) empresas públicas de accionariado municipal constituidas como sociedades anónimas; SEDAPAL, empresa a cargo de la prestación en Lima, de propiedad del gobierno nacional; y la Unidad Ejecutora Servicios de Saneamiento de Tumbes – Agua Tumbes, a cargo de OTASS. Esta última está considerada dentro del grupo de EPS grandes para efectos de la consolidación de datos de las EPS. Por estar administrada por OTASS, se incluye en el grupo de EPS en RAT, para propósitos estadísticos.

Análisis del sector saneamiento

63

64

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Evolución del número de conexiones de agua potable por grupo de EPS, 2017-2020

Ilustración 3. 2 000 000

1 802 927

1 850 283

1 885 146

1 800 000

1 747 660

1 600 000

1 518 503

1 542 124

1 586 330

1 602 496

348 364

358 108

387 858

397 615

126 643

131 929

119 034

119 900

2018

2019

2020

1 400 000 1 200 000 1 000 000 800 000 600 000 400 000 200 000 0

2017 SEDAPAL

EPS grandes

EPS medianas

EPS pequeñas

Fuente: SUNASS 2020. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Por otro lado, el número total de conexiones de alcantarillado sanitario a nivel de las EPS en el 2020 fue de 3,6 millones, de las cuales SEDAPAL concentró el 40,2 %. Entre los años 2017 y 2020, las conexiones de SEDAPAL y las EPS grandes se incrementaron en 4,7 % y 7,8 %, respectivamente. Por su parte, las empresas medianas y las pequeñas tuvieron un incremento de 8,6 % y 6,9 %, respectivamente. Evolución del número de conexiones de alcantarillado sanitario por grupo de EPS, 2017-2020

Ilustración 4. 1 800 000

1 645 462

1 695 777

1 696 058

1 384 378

1 393 912

1 434 567

1 449 900

311 574

319 474

330 030

338 286

121 624

123 377

124 643

1 572 832

1 600 000 1 400 000 1 200 000 1 000 000 800 000 600 000 400 000 200 000

116 584

0 2017 SEDAPAL Fuente: SUNASS 2020. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

2018

EPS grandes

2019

EPS medianas

2020 EPS pequeñas

§ Distribución de usuarios por clase y categoría En lo que corresponde a SEDAPAL, la distribución de los usuarios por clase y categoría, al año 2020, se muestra en la tabla 5. Los usuarios residenciales representan el 93,4 % del total de conexiones y el 89,3 % del total de unidades de uso; y los usuarios no residenciales representan el 6,6 % del total de conexiones y el 10,7 % de unidades de uso, respectivamente. Esta proporción se ha mantenido relativamente constante en los últimos años.

Tabla 5.

Distribución de usuarios por clase y categoría en el ámbito de SEDAPAL, 2020

Conexiones

Unidades de uso

Clase / Categoría Número

Porcentaje

Número

Porcentaje

Residencial

1 496 168

93,4

2 517 441

89,3

Social

5 962

0,4

92 658

3,3

1 490 206

93,0

2 424 783

86,0

106 328

6,6

300 385

10,7

Comercial

90 709

5,7

278 634

9,9

Industrial

9 981

0,6

15 807

0,6

Estatal

5 638

0,4

5 944

0,2

1 602 496

100

2 817 826

100

Doméstica No residencial

Total Fuente: Memoria anual – SEDAPAL 2020. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

En cuanto a las EPS del interior del país, los usuarios residenciales representan el 88,2 % del total de conexiones; de ese total, el 87,8 % corresponde a la categoría doméstica y el 0,4 % a la categoría social, y los usuarios no residenciales representan el 11,8 %.

Análisis del sector saneamiento

65

66

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

§ Volumen producido y facturado Otros indicadores del tamaño del sector son el volumen producido y facturado de agua potable. En la ilustración 5 se muestra la evolución de estos indicadores en el periodo 2017-2020. En general, se observa un crecimiento anual de 2,4 % en el volumen producido y de 2 % en el volumen facturado. La información relacionada con el agua no facturada se detalla en el subcapítulo III.3.1.1. Evolución del volumen producido y facturado por las EPS (en miles de m3), 2017-2020

Ilustración 5.

1 600 000 1 400 000

1 406 254

1 457 969

1 485 462

1 511 098

920 551

944 262

964 225

976 693

1 200 000 1 000 000 800 000 600 000 400 000 200 000 0 2017

2018

Volumen producido Fuente: SUNASS 2020. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

2019 Volumen facturado

2020

A continuación, se detalla el volumen producido y facturado por grupo de EPS durante los años 2019 y 2020. Se observa que SEDAPAL concentra el 50,1 % del volumen producido a nivel nacional, y las EPS grandes, el 37,5 %.

Volumen producido y facturado por las EPS (en miles de m3), 2019-2020

Tabla 6.

Año 2019 Grupo de empresas

Volumen producido

Año 2020 Volumen facturado

Volumen producido

Volumen facturado

M3

Porcentaje

M3

Porcentaje

M3

Porcentaje

M3

Porcentaje

SEDAPAL

757 011 242

50,05

556 403 263

56,68

757 011 242

50,10

551 617 508

56,50

EPS grande

580 175 708

38,36

330 367 613

33,65

566 288 257

37,50

322 918 115

33,10

EPS mediana

135 024 508

8,93

72 573 473

7,39

149 080 515

9,90

79 453 580

8,10

EPS pequeña

40 202 240

2,66

22 286 523

2,27

38 718 080

2,50

22 703 687

2,30

Total general

1 512 413 698

100,00

981 630 872

100,00

1 511 098 094

100,00

976 692 890

100,00

Fuente: SUNASS 2020. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

III.1.2 Ámbito urbano administrado por las municipalidades En las ciudades (centros poblados con población urbana mayor a 15 000 habitantes) y pequeñas ciudades (centros poblados con población urbana entre 2001 y 15 000 habitantes) que están fuera del ámbito de responsabilidad de las EPS, la prestación de los servicios de saneamiento mayormente está a cargo de las municipalidades provinciales o distritales a través de alguna Gerencia, Dirección u Oficina designada para tal fin, es decir, sin haberse integrado a una EPS, ni haber constituido una UGM excepcional y temporalmente, según los requisitos establecidos en la Ley Marco y su reglamento. Estas ciudades representan el 20,3 % de la población del ámbito urbano, correspondiente al 16,2 % de la población del país. Bajo estas circunstancias, resulta urgente seguir promoviendo la política de integración de prestadores de servicios de saneamiento, mediante la incorporación al ámbito de responsabilidad de las EPS de aquellos centros poblados con población urbana mayor a 15 000 habitantes; así mismo, en el caso de las pequeñas ciudades, la articulación con la SUNASS es de suma importancia, para que excepcional y temporalmente, de ser el caso, se les autorice la constitución de UGM o la contratación de operadores especializados, o, finalmente, se integren a una EPS.

Análisis del sector saneamiento

67

68

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Existen aproximadamente 400 prestadores de servicios de saneamiento en las pequeñas ciudades, de los cuales el 67,5 % corresponde a los municipios, 26,1 % se han denominado organizaciones comunales (principalmente JASS, que han superado el tamaño de población establecido), 2,5 % a operadores especializados y 4 % se han conformado bajo otra denominación (“otros”). La política sectorial promueve la incorporación de las pequeñas ciudades al ámbito de responsabilidad de las EPS. La tabla 7 muestra la distribución por tipo de prestador. Distribución de prestadores en pequeñas ciudades por tipo de prestador

Tabla 7.

Número de prestadores

Tipo de prestador

Total

Porcentaje

Municipalidad

272

67,5

Operador Especializado

10

2,5

Organización Comunal

105

26,0

Otros1

16

4,0

Total

403

100

Usuario, proveedor privado y otros. Fuente: Diagnóstico de pequeñas ciudades. Elaboración: Dirección de Saneamiento. 1

§ Conexiones

Ilustración 6.

Distribución del número de conexiones por servicio y dominio geográfico en pequeñas ciudades, 2020

900 000

782 701

800 000 700 000

631 047

600 000 500 000 400 000

417 859 352 995

300 000 200 000

266 760 224 568 98 082

100 000

53 484

0

Costa Sierra Selva Nacional

Conexiones de agua potable Fuente: Diagnóstico de Pequeñas Ciudades 2020. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Conexiones de alcantarillado

En cuanto al número de conexiones, según el Diagnóstico de pequeñas ciudades, en el año 2020 se observa un total de conexiones de agua potable de 782 701, mientras que las conexiones de alcantarillado sanitario fueron 631 047. Al desagregarlo por dominio geográfico, se obtiene un mayor número de conexiones en la costa.

III.1.3 Ámbito rural En el ámbito rural —es decir, con población comprendida hasta los dos mil (2000) habitantes—, la prestación de los servicios de saneamiento es ejercida directamente por la municipalidad competente, provincial o distrital, a través de las UGM, o indirectamente, a través de las OC. Existen más de 27 000 entidades encargadas de la administración, operación y mantenimiento (AOM) de los servicios de agua potable y disposición sanitaria de excretas en el ámbito rural. De ese total, el 92,4 % son OC; 2,7 %, municipalidades; 3,2 %, personas naturales o autoridades; y 1,8 %, otras entidades que realizan acciones como prestadores.

Tabla 8.

Número de prestadores en el ámbito rural por tipo de prestador

Tipo de prestador

Número de prestadores Total

Porcentaje

25 087

92,4

Municipalidad

729

2,7

Persona natural o autoridades

861

3,2

Otros1

478

1,7

27 155

100

Organizaciones comunales

Operador privado (0,2 %), Operador especializado (0,2 %), Organización Comunal dedicada a varios temas (1,4 %). Fuente: DATASS, mayo de 2021. Elaboración: Dirección de Saneamiento. 1

Si bien existen otros modelos de prestación,16 aún no hay evidencia suficiente sobre su efectividad. Los resultados de experiencias exitosas todavía son aislados y la mayoría corresponde a condiciones particulares.

16 Asociatividad de JASS, integración de JASS, prestación por las EPS a los centros poblados adyacentes a su ámbito de responsabilidad, Operador Especializado.

Análisis del sector saneamiento

69

70

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Por ello, actualmente se cuenta con un modelo de gestión comunitario temporal, en el cual juega un papel muy importante la participación del GR a través de las DRVCS, las cuales son fortalecidas periódicamente con diversos programas por incentivos FED del MIDIS, Convenio de Apoyo Presupuestario a través de la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social – CAP ENDIS del MEF, entre otros, con la finalidad de contribuir en la prestación de los servicios, fortaleciendo a su vez técnica y financieramente a las municipalidades distritales. Por otro lado, las ATM también son fortalecidas con recursos humanos y financieros, a través de programas como el PP083 y el Programa de Incentivos del MEF; sin embargo, no debe perderse de vista que la obligación corresponde a las municipalidades, por lo que deberá priorizarse la prestación directa, dirigiendo el fortalecimiento mencionado hacia la gestión municipal hasta que la prestación de servicios sea sostenible. Queda como tarea pendiente, en la actualización de este documento, evaluar e incorporar los resultados anuales de las intervenciones de estos programas por incentivos en los GR y en los GL beneficiados, cuyo presupuesto establecido debe contribuir progresivamente en la mejora de la prestación de los servicios en el ámbito rural, en cumplimiento de la Política Nacional de Saneamiento y el marco legal vigente del sector saneamiento. Finalmente, debido a que el modelo de gestión debe buscar que la prestación de los servicios de saneamiento sea sostenible, se debe priorizar que en las zonas dispersas del ámbito rural esta sea realizada por la UGM del distrito (prestación directa), en concordancia con la Ley N.° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.17 La ilustración 7 muestra esquemáticamente la participación de los tres niveles de gobierno en la prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito rural y las relaciones entre ellos, de acuerdo con sus competencias y funciones.

17

“Artículo 80. Saneamiento, salubridad y salud (…) 2. Funciones específicas compartidas de las municipalidades provinciales: 2.1. Administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando por economías de escala resulte eficiente centralizar provincialmente el servicio. (…) 4. Funciones específicas compartidas de las municipalidades distritales: 4.1 Administrar y reglamentar, directamente o por concesión el servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando esté en capacidad de hacerlo. (…)”.

Ilustración 7.

Participación de actores en la prestación de servicios de saneamiento en el ámbito rural

GOBIERNO NACIONAL

GOBIERNO REGIONAL

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Rectoría sectorial

Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento Elaboración y seguimiento de Planes Regionales de Saneamiento. Implementación de las políticas. Asistencia técnica a los Gobiernos Locales

Viceministerio de Construcción y Saneamiento Normas y protocolos

Dirección General de Asuntos Ambientales Políticas del sector

Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento – DS Políticas del sector

OTASS Integración de prestadores rurales a empresas prestadoras

Dirección General de Programas y Proyectos Lineamientos y Planes de proyectos y programas APP y OXL

PRESTADORES RURALES

USUARIOS RURALES

Sistema de prestación del servicio de saneamiento en el área rural

Municipalidad Distrital o Provincial Responsable de la prestación de los servicios de saneamiento

Unidad de Gestión Municipal Prestación de servicios de saneamiento

Consumo de agua potable

Área Técnica Municipal Seguimiento, monitoreo, asistencia técnica, capacitación (supervisión y fiscalización) al prestador de servicios (UGM, organizaciones comunales, otros)

Organizaciones Comunales Prestación indirecta de servicios de saneamiento

Generación de aguas residuales (DSE)

Dirección Regional de Planificación Programación multianual de inversiones de saneamiento

Programa Nacional de Saneamiento Rural Planificación, gestión y supervisión de proyectos

SUNASS Regulación, Supervisión, aprobación de la metodología de la cuota familiar

GOBIERNO LOCAL

Dirección Regional de Asuntos Ambientales Velar por el cumplimiento de normas sectoriales

Leyenda: Facultad directiva

Seguimiento y evaluación indicadores

Desarrollo de capacidades

Prestación del servicio

Regulación y supervisión

Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Análisis del sector saneamiento

71

72

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Al respecto, se debe señalar que actualmente la PCM, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Territorial de la Secretaría de Descentralización y el MVCS, en el marco del Decreto Supremo N.° 096-2021-PCM, han unido esfuerzos y sumado capacidades para elaborar el Modelo de Prestación de los Servicios de Saneamiento para el ámbito rural, con base en lo establecido en la Ley Marco, su reglamento y las normas vinculantes aplicables a los gobiernos regionales y locales. § Conexiones En lo que concierne al número de conexiones en el ámbito rural, en el año 2021 se observa un total de 2 025 866 conexiones de agua potable. Al desagregar esta cifra por dominio de residencia, se observa un mayor número de conexiones en la sierra, con 64 % de las conexiones totales, seguido por la costa, con 31 %, y la selva, con 5 %. Distribución del número de conexiones de agua potable por dominio geográfico en el ámbito rural, 2021

Ilustración 8. 2 500 000

2 025 866

2 000 000

1 287 836 (63,6 %)

1 500 000 1 000 000 500 000 0

632 338 (31,2 %)

Costa

105 692 (5,2 %) Sierra

Selva

Nacional

Fuente: DATASS 2021. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

III.1.4 Estructura vertical de la prestación de los servicios La mayor parte de la prestación de los servicios está integrada verticalmente; es decir, la prestación abarca a toda la cadena productiva, desde la captación en la fuente de agua hasta llegar al tratamiento para su potabilización, y realizar la disposición final de aguas residuales, luego del uso del agua potable. Sin embargo, existen casos que en la práctica representan una separación de algunos procesos y la transferencia de la tarea a terceros. Esta segmentación se ha dado mediante los contratos de concesión, bajo el mecanismo de Asociación Público-Privada, principalmente a través de contratos para construcción, operación y transferencia18 (BOT19). Dichos contratos no reemplazan la responsabilidad de las EPS ante el usuario por el(los) servicio(s) brindado(s). 18 Contratos de Concesión PTAP Chillón, PTAR Taboada, PTAR La Chira, Planta desaladora y PTAR Provisur (los cuatro contratos en etapa de operación) y PTAR Titicaca (en etapa de construcción). Así mismo, varias iniciativas se encuentran en proceso de formulación o estructuración. 19 Por sus siglas en inglés: Build, Operate and Transfer.

Así mismo, el artículo 26 de la Ley Marco permite comercializar el agua residual tratada20 o cruda para reúso con obligación de tratamiento, así como sus subproductos, lo que constituye una forma de separación vertical. Por su parte, el Título IX de la Ley Marco establece la posibilidad de que las EPS, mediante la participación de proveedores, puedan: i) incorporar volúmenes de agua de nuevas fuentes (sea superficial, subterránea, de mar a través de la desalación o mediante el reusó de agua); y, ii) efectuar el tratamiento del agua residual que recolectan, antes de su disposición final para vertimiento o reúso. Estos mecanismos podrían impulsar la inversión en producción y tratamiento de aguas residuales con financiamiento de terceros, manteniendo integrados verticalmente los segmentos de la cadena productiva que tienen características de monopolio natural (sistemas de distribución y de alcantarillado sanitario), aprovechando por lo tanto las economías de escala (a través, por ejemplo, de las economías de densidad) y las economías de alcance. A continuación, se presenta un diagrama de la estructura vertical que incluye sistemas de producción de agua potable y servicios de tratamiento de aguas residuales separados verticalmente, esquematizado según el marco normativo vigente.

Ilustración 9.

Estructura vertical del mercado

MODELO ANTERIOR Sistema de Producción

MODELO ACTUAL Sistema de Producción

Sistema de Producción

Sistema de Producción

Servicio de Agua Potable

Servicio de Saneamiento

Sistema de Distribución

Sistema de Distribución

Servicio de Alcantarillado Sanitario

Servicio de Alcantarillado Sanitario

Servicio de Tratamiento de Aguas Residuales

Servicio de Tratamiento de Aguas Residuales

Servicio de Tratamiento de Aguas Residuales

Servicio de Tratamiento de Aguas Residuales

Elaboración: Dirección de Saneamiento.

20 Así, por ejemplo, la subasta de las aguas residuales de la laguna de Cachiche, EMAPICA, fue adjudicada en el año 2018.

Análisis del sector saneamiento

73

74

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

III.2 Población, cobertura y calidad A lo largo de los últimos años, a excepción del 2020, por efecto de la pandemia del coronavirus, el acceso a los servicios de saneamiento se ha incrementado, con mayor velocidad en el ámbito rural. No obstante, persisten brechas significativas de acceso y calidad entre servicios y ámbitos (urbano, rural concentrado y rural disperso), siendo la población menos atendida la más vulnerable. Esto representa un gran reto para garantizar el acceso universal, de calidad, sostenible y equitativo a servicios de saneamiento. III.2.1 Proyección de población De acuerdo con la información del Censo Nacional 2017, la población en el Perú ascendió ese año a 31 237 385 habitantes, de los cuales el 78,8 % residía en el área urbana y el 21,2 % en el área rural. La población de la costa representa el 65,6 % de la población total, mientras que la de la sierra es el 24,9 %, y la de la selva, el 9,5 %. En el anexo 2 se detalla la población por departamento y área de residencia.

Tabla 9.

Dominio geográfico

Distribución de la población total por área de residencia y dominio geográfico, 2017

Área urbana

Área rural

Total

Porcentaje

9,5

20 504 336

65,6

3 682 380

47,4

7 761 126

24,9

66,9

982 830

33,1

2 971 923

9,5

78,8

6 606 909

21,2

31 237 385

100,00

Total

Porcentaje

Total

Porcentaje

Costa

18 562 637

90,5

1 941 699

Sierra

4 078 746

52,6

Selva

1 989 093

Total

24 630 476

Fuente: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda 2017. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

El ámbito urbano incluye núcleos de muy distinto tamaño, que van desde centros poblados de 2001 habitantes. La cantidad de poblados en pequeñas ciudades con un rango de 2000 a 15 000 habitantes es aproximadamente 73 % del total de centros poblados; mientras que núcleos como el conglomerado Lima-Callao, que tiene más de 10 millones de habitantes, representan el 0,1 % del total urbano, tal como se puede apreciar en la tabla 10.

Tabla 10.

Distribución de la población total en el ámbito urbano

Rango de habitantes

Centros poblados Total

Porcentaje

De 2000 a 14 999

625

73,2

De 15 000 a 49 999

122

14,3

De 50 000 a 99 999

55

6,4

De 100 000 a 199 999

28

3,3

De 200 000 a 499 999

20

2,3

De 500 000 a 999 999

3

0,4

De 1 000 000 a más

1

0,1

854

100

Total

Nota: en la mayoría de los casos del ámbito urbano, se asocia un distrito a un centro poblado. Fuente: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda 2017. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Análisis del sector saneamiento

75

76

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

El ámbito rural, según la información proporcionada por el INEI, está compuesto por 73 318 centros poblados. La cantidad de estos que tienen entre 201 y 2000 habitantes es más de 13,9 % (10 213) del total de centros poblados rurales; mientras que los centros poblados que tienen entre 1 y 200 habitantes son aproximadamente 86,1 % (63 105). Lo recién señalado se muestra en las tablas 11 y 12.

Tabla 11.

Centros poblados con rango de población entre 201 y 2000 habitantes

Rango de habitantes

Centros poblados Total

Porcentaje

De 201 a 500

7 645

74,9

De 501 a 1 000

1 828

17,9

740

7,2

10 213

100

De 1 001 a 2 000 Total Fuente: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda 2017. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Tabla 12.

Centros poblados con rango de población entre 1 y 200 habitantes

Rango de habitantes

Centros poblados Total

Porcentaje

De 1 a 5

16 411

26,0

De 6 a 10

5 882

9,3

De 11 a 50

19 403

30,7

De 51 a 100

11 010

17,5

De 101 a 200

10 399

16,5

Total

63 105

100

Fuente: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda 2017. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

El ámbito rural, según la información proporcionada por el INEI, está compuesto por 73 318 centros poblados.

Tienen entre 201 y 2000 habitantes, más de 13,9 % (10 213) del total de centros poblados rurales.

Los que tienen entre 1 y 200 habitantes son aproximadamente 86,1 % (63 105).

A partir de las proyecciones oficiales del INEI, se ha establecido la proyección de población por área de residencia. Se observa una tendencia creciente de la población total, que pasa de 31,2 millones en el año 2017 a 34,7 millones en el año 2026. Por el contrario, se aprecia una tendencia decreciente de la población rural, que de 6,6 millones de habitantes en el año 2017 se reduce 6,2 millones en el 2026. La metodología de estimación se detalla en el anexo 3.

Ilustración 10.

Proyección de la población por área de residencia, 2017-2026 (en millones de personas)

40,0 35,0 30,0 25,0

31,2

31,6

32,1

32,6

33,0

33,4

33,7

34,0

34,4

34,7

25,0

25,6

26,2

26,6

27.0

27,4

27,8

28,1

28,5

24,6

6,6

6,6

6,5

6,4

6,4

6,4

6,3

6,3

6,2

6,2

20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026

Total

Urbano Rural

Fuente: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda 2017. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Es preciso mencionar que aún no se pueden estimar con seguridad los efectos migratorios durante la pandemia del COVID-19, que podrían tener efectos en la demanda de los servicios de saneamiento y deben ser evaluados en las actualizaciones de este documento.

Análisis del sector saneamiento

77

78

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

III.2.2 Cobertura de los servicios § Agua potable Según ENAPRES 2020, el porcentaje de población con acceso al servicio de agua mediante red pública pasó de 89,4 % en 2017 a 91,2 % en 2020, subiendo 1,8 puntos porcentuales en los últimos cuatro años.

En términos de brecha, aproximadamente 3 millones de peruanos no cuentan con acceso al servicio, de los cuales el 49,5 % reside en el ámbito rural. Si bien el ámbito urbano tiene la mayor cobertura (94,8 %), ha decrecido ligeramente en los últimos años. En tanto que el ámbito rural ha tenido un crecimiento sostenido entre los años 2017 y 2020, pero está aún muy lejos de la cobertura universal. Así mismo, la brecha entre ámbitos sigue ampliándose y alcanza los 17,2 puntos porcentuales. El detalle por departamento y área de residencia se encuentra en el anexo 4.

Porcentaje de población con acceso al servicio de agua por red pública, según área de residencia, 2017-2020

Ilustración 11. 100,0 95,0

94,4

95,3

94,9

94,8

90,7%

90,8

91,2

90,0 85,0

89,4

80,0 75,0

72,2

74,4

75,6

77,6

70,0 65,0 60,0 2017

2018

2019

2020

Total Urbano Rural Nota: incluye conexión a red pública de agua dentro de la vivienda, fuera de la vivienda pero dentro de la edificación y pileta pública. Fuente: INEI – ENAPRES 2020. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

En cuanto a las otras formas de abastecimiento que no se consideran cobertura o acceso a los servicios, una de las más comunes es mediante camión cisterna, que alcanza al 1,8 % de la población total y al 2,1 % en el área urbana. En el área rural, el 7,9 % se abastece del manantial o puquio y el 6,8 % del río, acequia u otra forma similar. Es oportuno mencionar que el Decreto de Urgencia N.° 036-2020 dispuso que las EPS suministren agua de forma gratuita mediante camiones cisterna a la población no atendida a través de la red para prevenir el contagio del SARS-CoV-2.

Ilustración 12.

Porcentaje de la población con otras formas de abastecimiento de agua, según área de residencia, 2020

9,0

7,9

8,0

6,8

7,0 6,0 5,0

3,7

4,0 3,0

1,8

2,0

0,8

1,0 0,0

3,2

2,1

1,5

1,7 1,0

Camión-cisterna



Pozo u otro similar

2,1

1,7 0,1

0,3

Manantial o puquio

Río, acequia, lago, laguna

1,8

Otro

Nacional Urbano Rural Fuente: INEI – ENAPRES 2020. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

§ Alcantarillado sanitario y disposición sanitaria de excretas Respecto de los servicios de alcantarillado sanitario y disposición sanitaria de excretas, en los últimos cuatro años la población con acceso a dichos servicios, en el ámbito urbano, se incrementó en 2,4 puntos porcentuales, al pasar de 74,5 % en 2017 a 76,8 % en el 2020; mientras que, en el ámbito rural, el incremento para el periodo 20172020 fue de 5,9 %. En el año 2020, el incremento de las inversiones se vio afectado a causa de las restricciones implementadas por el Gobierno para reducir el contagio de COVID-19.

Análisis del sector saneamiento

79

80

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

En materia de brecha, aproximadamente 7,5 millones de peruanos no cuentan con acceso a dichos servicios; de ellos, el 63 % reside en el ámbito rural. Al igual que en el caso anterior, la cobertura del servicio brindado en el ámbito urbano (89,2 %) sigue siendo mayor al brindado en el ámbito rural (30,2 %). El detalle por departamento y área de residencia se presenta en el anexo 4. Porcentaje de la población con acceso a servicio de alcantarillado sanitario o disposición sanitaria de excretas, según área de residencia, 2017-2020

Ilustración 13. 100,0

88,9

90,2

90,4

89,2

74,5

76,8

77,2

76,8

29,0

28,3

30,2

90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0

24,3

30,0 20,0 10,0 0,0

2017

2018

2019

2020

Total Urbano Rural Nota: incluye conexión a red pública de desagüe dentro de la vivienda, fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación y letrina (por observación directa). Fuente: INEI - ENAPRES. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Con relación a las otras formas de disposición sanitaria de excretas, se observa que los pozos ciegos o negros son los más usados a nivel nacional (lo utiliza el 8,5 % de la población). En efecto, en el área urbana el 3,8 % de la población dispone de este medio, mientras que en el área rural lo tiene el 26,3 %, como consecuencia de su uso masificado en la sierra y selva rural. La defecación al aire libre, que se debe buscar eliminar, alcanza al 14,7 % de la población rural. En la ilustración 14 se detallan los resultados.

Porcentaje de la población con otras formas de disposición sanitaria de excretas, según área de residencia, 2020

Ilustración 14. 30,0

26,3

25,0

20,6

20,0

14,7

15,0 10,0 5,0 0,0

8,5

5,1 1,0 Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor

3,8

1,4

Pozo ciego o negro

1,4

1,6

Río, acequía, canal o similar

4,1

4,1 1,3

Campo abierto o al aire libre

6,8 3,4 Otro

Nacional Urbano Rural

Nota: el pozo séptico, tanque séptico o biodigestor, y pozo ciego o negro, corresponden a los resultados de la observación directa. Aquellos sistemas de disposición sanitaria de excretas que no accedieron a la observación se clasificaron dentro del grupo “Otro”. Fuente: INEI – ENAPRES 2020. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Análisis del sector saneamiento

81

82

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

En cuanto al servicio de tratamiento de aguas residuales, en el 2020 el porcentaje en el ámbito de las EPS alcanzó el 77,5 %, que representa un descenso de 0,4 puntos porcentuales respecto del valor obtenido en el 2019 y de 1,7 puntos porcentuales con respecto a lo logrado en el 2018. En términos absolutos, para el 2020 el volumen recolectado de aguas residuales fue de 1198 millones de m3, mientras que el volumen tratado fue de 929 millones. SEDAPAL tiene el 90,4 % respecto del cumplimiento de este indicador, mientras que las EPS pequeñas presentan el menor valor con solo 6,2 % en el cumplimiento del indicador del servicio de tratamiento de aguas residuales. Porcentaje de aguas residuales recolectadas que reciben un tratamiento previo antes de ser volcadas, según tamaño de EPS, 2017-2020

Ilustración 15. 92,4

100,0 90,0 80,0 70,0

92,2

90,9

90,4

78,6

79,3

77,9

77,5

67,5

68,5

66,5

65,3

60,0 50,0 40,0

34,5

32,8

32,1

34,2

6,5

6,6

6,0

6,2

30,0 20,0 10,0 0,0

2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 Nacional

Sedapal

EPS Grandes

EPS Medianas

EPS Pequeñas

Nota: el volumen tratado es declarado por las EPS; no necesariamente corresponde al volumen con tratamiento efectivo. Fuente: SUNASS. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Así mismo, en el año 2020 existían 23 EPS que no realizaron tratamiento de aguas residuales, de las cuales 18 no cuentan con una PTAR (1 EPS grande, 6 EPS medianas y 11 EPS pequeñas). La falta de tratamiento de aguas residuales tiene un impacto ambiental, sanitario y económico, como se ha señalado previamente. Resulta necesario indicar que las EPS reportan sus volúmenes con tratamiento a la SUNASS, pero estos no necesariamente corresponden al tratamiento efectivo, asociado al cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles para los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales (DS N.°003-2010-MINAM). Así mismo, la DGAA, en su reporte de monitoreo de calidad de efluentes de las plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas o municipales 2020, presentado por

9 EPS y 3 GL,21 hizo públicos los resultados de seis parámetros (temperatura, PH, coliformes termotolerantes [NMP/100ml], demanda biológica de oxígeno, aceites y grasas, y sólidos totales en suspensión) analizados en los efluentes de 170 PTAR a nivel nacional, de los cuales 63 (37,1 %) cumplen con los parámetros de LMP y 107 (62,9 %) incumplen los límites en uno o más indicadores.

III.2.3 Calidad del servicio La calidad del servicio depende de un amplio conjunto de variables, de las cuales en esta sección se señala la situación y problemática de las principales. § Calidad del agua para consumo humano Este constituye uno de los principales retos sectoriales. En promedio, la calidad del agua consumida sigue siendo baja. En los últimos cuatro años, el porcentaje de la población que consume agua con un adecuado nivel de cloro residual libre (mayor o igual a 0,5 mg/l22) se ha incrementado en 4,5 puntos porcentuales, al pasar de 36,9 % a 40,6 %23 entre los años 2017 y 2020, con un retroceso en el año 2020 por efecto de la pandemia por la COVID-19. La situación es crítica en el ámbito rural, pues allí tan solo el 2,7 % de la población24 consume agua con adecuado nivel de cloro residual libre, mientras que en el área urbana lo hace el 50,6 % de la población, como se grafica en la ilustración 16. El detalle por departamento y área de residencia se encuentra en el anexo 4.

21 SEDAPAL, EPS SEDAPAR S.A., EPS SEDACUSCO S.A., EPS EMPSSAPAL S.A., EPS GRAU S.A., EPS ILO S.A., EMAPA SAN MARTÍN S.A., EPS MARAÑÓN S.A., EPS MOQUEGUA S.A., MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE YUNGUYO, MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMAHUACA, MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YANACANCA. 22 El Reglamento de la calidad de agua para consumo humano, aprobado por el Decreto Supremo N.°031-2010-SA, especifica que el límite superior del nivel de cloro residual libre es de 5 mg/l. 23 Es importante tener en cuenta que los valores de ENAPRES (así como los de otras encuestas) miden la calidad del agua que consume finalmente la población al interior de las viviendas, siendo afectado el resultado por el tipo de almacenamiento, el material de los recipientes, la existencia de tanque elevado, su frecuencia de limpieza, entre otros aspectos, por lo que es importante interpretar estos resultados como un límite inferior. 24 Según la información del monitoreo de cloro residual realizado por SUNASS en la red en ámbito rural, el porcentaje de población que recibe agua clorada adecuadamente a diciembre de 2020 era de 18,9 %. Los valores de ENAPRES miden la calidad del agua que consume finalmente la población al interior de las viviendas, siendo afectado el resultado por el almacenamiento y otros.

Análisis del sector saneamiento

83

84

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Ilustración 16.

Porcentaje de la población que consume agua con adecuado nivel de cloro residual, según área de residencia, 2017-2020

60,0 50,0

46,0

40,0

36,1

51,7

52,4

50,6

41,0

42,0

40,6

2,5

3,7

2,7

30,0 20,0 10,0 0,0

1,6 2017

2018

2019

2020

Total Urbano Rural Nota 1: los valores de las encuestas nacionales de calidad del agua en el área urbana difieren de los reportados por las EPS debido a que la muestra de contenido de cloro residual se toma en distintos puntos. Nota 2: el valor para el ámbito rural del año 2020 es referencial, pues el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un coeficiente de variación superior al 15 %. Fuente: INEI – ENAPRES. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Por regiones geográficas, en el año 2020 la costa presenta el mayor porcentaje de población que consume agua con un adecuado nivel de cloro residual, con 53,6 %. En la sierra, solo el 24,8 % de la población consume agua con un adecuado nivel de cloro residual. Y en la selva lo hace solo el 20,4 % de la población. Existen también diferencias sistemáticas entre los niveles de calidad de agua consumida en zonas urbanas y rurales según dominio geográfico.

Ilustración 17. 60,0

Porcentaje de la población que consume agua con adecuado nivel de cloro residual, según dominio geográfico y área de residencia, 2020 55,7

53,6

50,0

43,3

40,0

31,3

30,0

24,8

20,4

20,0 10,0

3,7

2,9

1,6

0,0

Costa Sierra Selva Total

Urbano Rural

Nota: los valores para el ámbito rural del año 2020 son referenciales, pues el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un coeficiente de variación superior al 15 %. Fuente: INEI – ENAPRES 2020. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

El muy bajo porcentaje que se presenta en el ámbito rural se debe a la falta de sistemas de cloración y a la no ejecución o ejecución deficiente en los proyectos que se culminan y son entregados a la población. Del total de sistemas de agua, el 59 % cuenta con sistemas de cloración. De este total, en el 85 % de los casos se realiza el proceso de cloración. La falta de implementación de este proceso tiene distintas causas, entre las que destacan: i) falta del insumo, ii) falta de dinero para la compra del insumo, iii) desconocimiento de uso del cloro, iv) sabor desagradable, v) considerarlo dañino para animales y cultivos.

Ilustración 18.

Porcentaje de sistemas de agua potable donde se realiza la cloración del agua en el ámbito rural Niveles de cloro residual libre

15 943

18 685

con sistema de cloración

31 902

sistemas de agua potable

12 187

sin sistema de cloración

cloran el agua

Mayor a 0,5 mg/L

Menor a 0,5 mg/L Sin información

64,0 %

25,4 %

10,6 %

2 472

no cloran el agua

1 030

sin información Fuente: DATASS 2021. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Así mismo, en la ilustración 18 se observa que, del total de sistemas de agua potable que tienen sistemas de cloración y que realizan la cloración del agua, solo en el 64 % que realizan cloración se tiene un nivel de cloro residual adecuado o mayor o igual a 0,5 mg/l. El 25,4 % presenta un nivel de cloro residual menor, y el 10,6 % no muestra información suficiente. Una problemática similar, aunque menos crítica, se presenta en las pequeñas ciudades. En cuanto a la desinfección del agua en estas últimas, se observa que, del total de prestadores, el 79,4 % realiza la cloración del agua. El grupo restante de pequeñas ciudades indican los siguientes cinco motivos por los que no realizan la cloración del agua, los cuales en su mayoría coinciden con los del ámbito rural: i) sabor desagradable, ii) falta de dinero para compra de insumos, iii) desconocimiento de uso del cloro, iv) dañino para animales y cultivos, y v) deterioro de equipo. Al analizar por dominio de residencia, se aprecia que los prestadores ubicados en la sierra realizan más esta actividad, con un 81,4 % de los casos.

Análisis del sector saneamiento

85

86

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Ilustración 19.

Porcentaje de prestadores que realizan la cloración del agua por dominio de residencia en pequeñas ciudades

90,0

81,0

80,0

81,4

70,0 55,2

60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0

Costa Sierra Selva

Fuente: Diagnóstico de pequeñas ciudades. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

A pesar del alto porcentaje de prestadores que efectúan la cloración del agua, solo el 45 % de las pequeñas ciudades cuenta con un nivel de cloro residual adecuado (mayor o igual a 0,5 mg/l), el 32 % tiene un nivel de cloro residual inadecuado (menor a 0.5 mg/l), y el 23 % no clora. Por otro lado, gracias al incremento del número de centros poblados en los cuales se realiza el monitoreo de la presencia de metales pesados y metaloides en el agua para consumo humano a cargo de la DIGESA, como parte de la vigilancia de la calidad, desde el 2018 a la fecha, se tiene que en el 2020 se cuenta con 15 466 centros poblados con calidad de agua vigilada, lo que permitió incrementar también el número de monitoreos realizados a los sistemas de los servicios de abastecimiento de agua existentes en todo el territorio, y así se obtuvo un total de 15 406 sistemas. Por ello, el reporte de los resultados de estos monitoreos indica un incremento en el porcentaje de centros poblados que cumplen con tener valores de cloro mayores e iguales a 0,5 mg/l, pasando de 3,3 % en 2018 a 8,2 % en 2019 respecto al total de centros poblados monitoreados.25 Ahora bien, con respecto a los resultados del análisis a parámetros microbiológicos y parasitológicos en el agua para consumo humano, realizados en el 2019 a 6273 sistemas de abastecimiento de agua, la DIGESA señala que 5088 sistemas (aproximadamente el 81 %) no cumplen con los LMP, siendo los departamentos de Cajamarca y Ayacucho donde se concentra el mayor número de centros poblados con sistemas de abastecimiento de agua que no cumplen con estos LMP. De igual manera, se monitorearon 13 490 centros poblados para analizar la calidad del agua para consumo humano en los sistemas de abastecimiento de agua, en lo que corresponde a los parámetros químicos inorgánicos,

25 Fuente: Presentación “Sistema de información de la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano”. MINSA-DIGESA, 2020.

y se obtuvo como resultado que 11 813 sistemas (aproximadamente el 87 %) no cumplen con los LMP; estos se encuentran ubicados en su mayoría en los departamentos de Cajamarca, Ayacucho, Huancavelica y Huánuco. En lo que corresponde a la calidad de las fuentes de agua, ANA evaluó datos durante el periodo 2015-2017 en 2154 puntos de muestreo a nivel nacional de 115 unidades hidrográficas (76 cuencas, 38 intercuencas y el lago Titicaca), de los cuales 1615 fueron ubicados en ríos, 319 en quebradas, 151 en lagunas, 62 en lagos, 6 en embalses y 1 en un manantial. Los resultados obtenidos indican que 25,6 % de las fuentes de agua presentan buena calidad de acuerdo con el indicador ODS 6.3.2, mientras que 74,4 % transgredieron los estándares de calidad ambiental para agua. ANA precisa que para el cálculo del indicador ODS 6.3.2 no se ha incluido información de calidad de las aguas subterráneas, debido a que no se cuenta con información sistematizada.26 § Continuidad en el abastecimiento del servicio de agua potable Con respecto a la continuidad del servicio, el porcentaje de la población que cuenta con acceso a agua potable mediante red pública todos los días de la semana las 24 horas del día fue, en el año 2020, de 55,7 %. Al analizar por área de residencia, se tiene que, ese mismo año, el 54,8 % de la población urbana tuvo acceso al servicio de agua todos los días las 24 horas del día. Este porcentaje sube a 55,4 % para continuidad en el rango de 20 a 24 horas, y a 57,0 % para el rango de 18 a 24 horas. En el área rural, el 59 % de la población tuvo acceso continuo en 2020, incrementando este valor en 3,9 puntos porcentuales desde 2017. Este indicador no presenta mayor variación para los rangos de 20-24 y 18 a 24 horas. La tabla 13 muestra el porcentaje de la población total y de los ámbitos urbano y rural que presentan niveles aceptables de continuidad, por rangos.

Tabla 13.

Porcentaje de la población, por ámbito, con servicio de agua 7 días a la semana según niveles de continuidad

Rango de continuidad (horas al día) Ámbito 18-24 (%)

20-24 (%)

24 (%)

Urbano

57,0

55,4

54,8

Rural

59,5

59,3

59,0

Total

57,5

56,2

55,7

Fuente: ENAPRES. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

26 Documento técnico: Estado situacional y reporte del indicador 6.3.2: “Porcentaje de cuerpos de buena calidad ambiental” del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6, diciembre de 2020.

Análisis del sector saneamiento

87

88

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Es necesario indicar que la valoración y, por tanto, la disposición a pagar de la población por incrementos en horas del servicio de agua sobre las 18 horas es muy baja, mientras que el costo para brindarlas es elevado, lo que debe tenerse en cuenta en la priorización de las invenciones (Carbajal y Lucich, 2016; Lucich y Gonzales, 2015). La ilustración 20 muestra la evolución de la continuidad de 24 horas en los últimos años, que ha resultado afectada el año 2020 por efecto de la pandemia.

Ilustración 20.

Porcentaje de la población con continuidad del servicio de agua las 24 horas y 7 días a la semana, según área de residencia, 2017-2020

60,0

58,9

59,0

57,8

58,0

56,6

57,0 55,8

56,0 55,0 54,0

59,0

54,8 55,1 54,7

55,7 56,0

55,2

54,8

53,0 52,0

2017

2018

2019

2020

Total Urbano Rural Fuente: INEI – ENAPRES. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

A nivel nacional, el promedio de horas al día del servicio de agua potable es de 17,4, mientras en el área urbana y rural es de 16,9 y 19,5 horas, respectivamente. Lima Metropolitana y el Callao tienen la mayor cantidad de horas al día (21,2), mientras el resto de la costa, la menor, con 10,4 horas al día, en promedio. En el área rural, la sierra presenta la mayor cantidad (20,7) de horas al día.

Tabla 14.

Dominio geográfico

Promedio de horas al día del servicio de agua potable por dominio geográfico y área de residencia, 2020

Promedio de horas al día Urbano

Rural

Total

Lima Metropolitana y Callao

21,2

21,2

Costa

10,4

11,7

10,5

Sierra

17,6

20,7

18,9

Selva

14,8

19,7

16,2

Total

16,9

19,5

17,4

Nota: solo se considera a la población con acceso al servicio mediante red pública de agua. Fuente: INEI – ENAPRES 2020. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

§ Presión de agua La Norma Técnica IS.010 del Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobada mediante el Decreto Supremo N.° 011-2006-VIVIENDA, indica: “La presión máxima en la red de distribución de agua potable no será mayor de 50 m en cualquier punto de la red. En condiciones de demanda máxima horaria, la presión dinámica no será menor de 10 m.”. En el 2020, la presión promedio nacional de las EPS fue de 20,46 mca, valor que se mantuvo estable desde el 2017. Al evaluar el indicador por grupo de EPS, en el 2020 todos los grupos estuvieron dentro de los límites establecidos, pero se registraron, en promedio, aumentos leves en las EPS medianas y pequeñas.

Análisis del sector saneamiento

89

90

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Ilustración 21.

Evolución de la presión por grupo de EPS, 2017-2020

26,0 23,9

24,0

23,8

22,0

21,0 20,2

20,0

20,4

19,7 19,5

18,0 16,0

19,2 17,3

16,9

23,8

20,6

24,0

21,3 20,4

20,2

20,4

19,4 17,3

17,3

14,0 2017 Nacional

Sedapal

2018 EPS Grandes

2019 EPS Medianas

2020 EPS Pequeñas

Fuente: SUNASS. Elaboración: Dirección de Saneamiento

En el 2020, la densidad de roturas a nivel nacional fue, en promedio, 0,44 por km de red de distribución de agua potable, lo que representó un descenso de 27,35 % en relación con el 2018.

§ Roturas en la red de agua potable En el 2020, la densidad de roturas a nivel nacional fue, en promedio, 0,44 por km de red de distribución de agua potable, lo que representó un descenso de 27,35 % en relación con el 2018. Al analizar por grupo de EPS, SEDAPAL tiene la menor cantidad de roturas por km de red de agua potable (0,18 para el 2020). El comportamiento de este indicador para esta empresa ha sido relativamente constante en el periodo 2017-2020, reduciéndose ligeramente. Las EPS grandes han presentado significativas caídas desde el 2018, al punto que mostraron 0,55 roturas por km de red de agua potable en el 2020. La evolución de estos tres grupos en el periodo 20172020 ha sido decreciente; no obstante, las EPS medianas y pequeñas sufrieron leves incrementos en el 2020, alcanzando 0,91 roturas por km de red de agua potable.

Ilustración 22.

Evolución de densidad de roturas por grupo de EPS, 2017-2020

1,4 1,2 1,01

1,0

1,11

1,01

1,01

0,98

0,8 0,6

0,94

0,65

0,91

0,84 0,77 0,57

0,55

0,44

0,44

0,61

0,4 0,2 0,19

0,18

0,18

0,17

0,0 2017 Nacional

SEDAPAL

2018 EPS grandes

2019 EPS medianas

2020 EPS pequeñas

Fuente: SUNASS. Elaboración: Dirección de Saneamiento

En términos absolutos, en 2020 las EPS grandes fueron las que concentraron el mayor número de roturas de redes de agua potable (9904, equivalentes al 58,3 % del total), seguidas por las EPS medianas (2915), SEDAPAL (2686) y EPS pequeñas (1202). § Atoros en la red de alcantarillado sanitario Para el 2020, el indicador promedio nacional es igual a 3,38 atoros por km de red de alcantarillado sanitario, muy por encima del indicador de roturas para agua potable. A partir de 2017, el indicador ha tenido una tendencia decreciente. Al evaluarlo por grupo de EPS, SEDAPAL presenta el indicador más bajo en el periodo 2017-2020: 2,16 atoros por km en el 2020. Las EPS grandes tuvieron un comportamiento decreciente desde el 2017, y para el 2020 los atoros bajaron a menos de 5 por km. Las EPS medianas registraron un comportamiento constante en los años 2017-2020, pero con una disminución en el 2020 a 3,4 atoros por km. Por último, las EPS pequeñas han tenido una caída constante desde el 2017, y en el 2020 llegaron a 2,3 atoros por km.

Para el 2020, el indicador promedio nacional es igual a 3,38 atoros por km de red de alcantarillado sanitario, muy por encima del indicador de roturas para agua potable.

Análisis del sector saneamiento

91

92

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Ilustración 23. 7

Evolución de densidad de atoros por grupo de EPS, 2017-2020

6,3

6,0

5,7

6

4,9

5 4,5 4,3

4

4,6 4,4 3,9

4,2

4,6

3,8

3

2,6

3,4 3,4

3,6

2,5

2,3

2

2,3 2,2

1 2017 Nacional

SEDAPAL

2018 EPS grandes

2019 EPS medianas

2020 EPS pequeñas

Fuente: SUNASS. Elaboración: Dirección de Saneamiento

En términos absolutos, en 2020 las EPS grandes fueron las que concentraron el mayor número de atoros de redes de alcantarillado sanitario (58 525, equivalentes al 58,4 % del total), seguidas por SEDAPAL (30 270), EPS medianas (8927) y EPS pequeñas (2418). La tendencia decreciente en la disminución del número de atoros en la red de alcantarillado sanitario en los últimos años es resultado de una serie de factores, como por ejemplo la “Operación Alcantarilla”, implementada por el OTASS, o la puesta en práctica de la normativa de VMA (ver subcapítulo III.8.4). § Operatividad y limpieza de sistemas de disposición sanitaria de excretas Un indicador relevante, principalmente en el ámbito rural, es la práctica de los usuarios en operación y mantenimiento de sus UBS (conocidas mayormente como letrinas). Según la ENAPRES 2020, a nivel nacional el 31,9 % de la población rural tiene prácticas adecuadas en operación y mantenimiento de sus letrinas (la encuesta incluye a los pozos sépticos o negros, los cuales no son considerados como servicios de saneamiento). La costa rural tiene el mayor indicador, con 40,9 %. En la ilustración 24 se detallan estos resultados.

Ilustración 24.

Porcentaje de la población con letrinas que realizan prácticas adecuadas en limpieza y mantenimiento de letrinas, pozos sépticos y pozos ciegos, 2020

80,0 70,0 60,0 50,0

40,9

38,6

40,0

31,9

28,4

30,0 20,0 10,0 0,0

Costa rural

Sierra rural

Selva rural

Nacional rural

Nota: las prácticas adecuadas se refieren a que el servicio higiénico no cuente con restos de heces, orina, moscas, papeles higiénicos alrededor del sanitario y tenga un olor fuerte. Fuente: INEI – ENAPRES, 2020. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

§ Calidad en el tratamiento de aguas residuales De acuerdo con la información de la base de datos anual de monitoreo de los efluentes de las PTAR que coordina y administra la DGAA del MVCS, solo las aguas residuales de los departamentos de Cusco, Arequipa y Lima se tratan efectivamente. En el 2020, de los 170 reportes de monitoreo correspondientes a EPS y municipalidades, el 37,1 % cumplen con los Límites Máximos Permisibles para efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas o municipales. El cumplimiento se da principalmente en las empresas SEDACUSCO, SEDAPAR, EMPSSAPAL y la Municipalidad de Yunguyo.

Análisis del sector saneamiento

93

94

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Tabla 15.

Evaluación de la calidad de los efluentes

EPS

Departamento

N.° de PTAR que:

% de PTAR que:

Cumple

No cumple

Cumple

No cumple

SEDAPAR

Arequipa

14

0

100,0

0,0

EPS EMPSSAPAL S.A.

Cusco

2

0

100,0

0,0

EPS SEDACUSCO S.A.

Cusco

11

1

91,7

8,3

EPS MARAÑÓN S.A.

Cajamarca

2

2

50,0

50,0

SEDAPAL

Lima

29

40

42,0

58,0

EPS MOQUEGUA S.A.

Moquegua

1

3

25,0

75,0

EPS GRAU S.A.

Piura

1

55

1,8

98,2

EPS ILO S.A.

Moquegua

0

3

0,0

100,0

EMAPA SAN MARTÍN

San Martín

0

1

0,0

100,0

Municipalidad Provincial de Yunguyo

Puno

2

0

100,0

0,0

Municipalidad Distrital de Yanacancha

Pasco

1

1

50,0

50,0

Municipalidad Distrital de Pomahuaca

Cajamarca

0

1

0,0

100,0

37,1

62,9

Total de PTAR evaluadas

170

Parámetros analizados : temperatura, pH, coliformes termotolerantes (NMP/100ml), demanda biológica de oxígeno (mg/L), aceites y grasas, sólidos totales en suspensión (mL/L) y sólidos totales en suspensión (SST). Fuente: Reporte de monitoreo de calidad de efluentes de las plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas o municipales, 2020. MVCS-DGAA. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

El Proceso de Adecuación Progresiva de los prestadores de servicios de saneamiento busca revertir esta situación. Había, en el año 2021, 830 prestadores de servicios de saneamiento registrados en el RUPAP, que se desagregan en 50 EPS, 589 municipalidades y 191 organizaciones comunales. Esto representa la adecuación de 2177 vertimientos con un caudal total de 59 8168,7 l/s de agua residual, y de 203 reúsos con un caudal total registrado de 6120,7 l/s.

III.2.4 Equidad El acceso a los servicios de saneamiento presenta muchas brechas relativas; una de ellas, la referida a la equidad, como se puede ver claramente en la ilustración 25.

Ilustración 25.

Relación entre cobertura de agua potable y gasto mensual por hogar

3 800 Gasto mensual por hogar (soles)

Lima Metropolitana

3 300 2 800 Costa Centro

2 300 1 800

Costa Norte Costa Sur

Selva

Sierra Norte Costa Centro Costa Sur

Costa Norte

Sierra Centro

Sierra Centro

1 300

Selva Sierra Sur

800 40 %

Sierra Sur

50 %

60 %

70 %

Sierra Norte

80 %

90 %

100 %

Población con acceso a agua (%) Urbano Rural Fuente: INEI-ENAHO, 2020. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

La información de ENAHO (2020) muestra que las familias con mayor poder adquisitivo (medido en gasto mensual por hogar) tienen acceso a los servicios de agua potable en una mayor proporción que las familias con menor poder adquisitivo. De acuerdo con la ilustración 25, la información hace tangible dos brechas significativas en cuanto al acceso a los servicios de agua potable: i) entre ámbito urbano-rural, y ii) entre el poder adquisitivo (medido a través del gasto en el hogar). Lo señalado es especialmente crítico si se toma en cuenta el efecto que los servicios de agua tienen sobre la salud, el bienestar y las posibilidades de desarrollo económico de las personas, y con mayor énfasis durante la emergencia sanitaria, cuando el lavado de manos es esencial para reducir los contagios del SARS-CoV-2. La brecha es incluso mayor en alcantarillado sanitario y disposición sanitaria de excretas donde las familias de menor poder adquisitivo tienen, en general, menores tasas de cobertura promedio; se sitúan en este grupo los hogares más desfavorecidos, que pertenecen al ámbito rural. Estos resultados muestran claramente que el acceso a los servicios de saneamiento tiene una relación directa con la equidad.

Análisis del sector saneamiento

95

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Correlación entre cobertura de alcantarillado sanitario/DSE y gasto mensual por hogar

Ilustración 26. 3 800

Lima Metropolitana

Gasto mensual por hogar (soles)

96

3 300 2 800

Costa Norte

2 300

Costa Centro Costa Sur

Selva

Sierra Norte

Sierra Sur Costa Norte

1 800

Costa Sur

Costa Centro Sierra Centro

Selva Sierra Sur

1 300

Sierra Centro

800 10 %

Sierra Norte

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

70 %

80 %

90 %

100 %

110 %

Población con alcantarillado u otras formas de DSE (%) Urbano Rural Fuente: ENAHO, 2020. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Por otro lado, la cobertura en acceso a los servicios de saneamiento indica que existe una brecha de 14,4 puntos porcentuales entre servicios brindados a la población. Por ello, es indispensable la vinculación de los PRS con el PNS para una planificación ordenada y priorizada y, así, contribuir con el cierre de brechas con énfasis en las poblaciones con menor capacidad adquisitiva.

Ilustración 27. 110,0

95,8

Cobertura de los servicios de saneamiento por dominio geográfico, 2020 (%)

94,4

90,0

92,5 80,4

89,8

91,2

80,1

76,8

64,6

70,0

53,6

50,0 30,0 10,0 -10,0

Lima Costa Sierra Selva Total Metropolitana y Callao Cobertura de acceso a agua potable Cobertura de acceso a alcantarillado o disposición sanitaria de excretas

Fuente: ENAPRES (2020). Elaboración: Dirección de Saneamiento.

En el año 2000, la brecha de los servicios por área de residencia (urbana y rural) ascendió a 17,2 puntos porcentuales a nivel nacional para agua potable, y a 59,0 puntos porcentuales para alcantarillado y disposición sanitaria de excretas.

Tabla 16.

Brechas relativas de acceso de los servicios de saneamiento por dominio geográfico y área de residencia, 2020

Dominio geográfico

Cobertura del servicio de agua potable (%) Área urbana

Área rural

Diferencia

Cobertura del servicio de alcantarillado sanitario y disposición sanitaria de excretas (%) Área urbana

Área rural

Diferencia

Lima Metropolitana y Callao

95,8

Costa

94,2

76,1

18,1

86,3

26,1

60,2

Sierra

96,2

82,1

14,2

91,4

32,9

58,4

Selva

88,9

64,6

24,3

70,9

23,9

47,0

Total

94,8

77,6

17,2

89,2

30,2

59,0

94,4

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES 2020). Elaboración: Dirección de Saneamiento.

En cuanto a las brechas en el área rural, la data con la que cuenta el INEI, y que incluye información de población dispersa, señala que, en el año 2017, el 68,1 % de la población con hogares concentrados tenía acceso al servicio de agua potable y el 42,2 % al servicio de alcantarillado sanitario y disposición sanitaria de excretas; mientras que en el caso de la población con hogares dispersos, las coberturas en acceso ascendían a 49,7 % y 30,6 %, respectivamente. No se dispone de data actualizada que indique el porcentaje de hogares dispersos que tiene acceso a los servicios; sin embargo, se prevé que, a través del DATASS, en los siguientes años se puede contar con información detallada del acceso a los servicios de saneamiento de este grupo de hogares.

Análisis del sector saneamiento

97

98

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Indicadores de acceso a los servicios de saneamiento en el ámbito rural, según dominio geográfico y tipo de ruralidad, 2017 (%)

Ilustración 28. 100,0 80,0

71,8

69,1 55,2

60,0

52,0

54,8

50,8

46,6

40,0

29,7

32,4

32,4

37,4 20,0

20,0 0,0 Costa

Sierra

Selva

Costa

Agua potable Rural concentrado

Sierra

Selva

Alcantarillado o DSE

Rural disperso

Fuente: INEI – Censo Nacional 2017. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Finalmente, en la tabla 17 se muestra la cobertura de agua potable, alcantarillado sanitario y disposición de excretas por departamento y área de residencia. Se evidencia que Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Huancavelica, Huánuco y Tumbes son los departamentos con mayor retraso.

Tabla 17.

Cobertura de agua potable, alcantarillado sanitario y disposición sanitaria de excretas por departamento y área de residencia, 2020

% de la población total

% de la población urbana

% de la población rural

Cobertura en acceso al servicio de agua potable

Cobertura en acceso al servicio de alcantarillado sanitario y DSE

Cobertura en acceso al servicio de agua potable

Cobertura en acceso al servicio de alcantarillado sanitario y DSE

Cobertura en acceso al servicio de agua potable

Cobertura en acceso al servicio de alcantarillado sanitario y DSE

Amazonas

86,1

59,7

96,9

87,6

74,5

29,4

Áncash

95,5

75,5

96,2

92,8

94,3

45,9

Apurímac

96,0

62,5

98,9

95,7

93,7

35,9

Arequipa

96,6

85,8

98,1

90,7

79,7

32,8

Ayacucho

95,1

68,7

98,7

86,2

89,9

44,8

Cajamarca

91,4

57,8

98,4

96,4

87,0

33,9

Callao

97,6

94,9

97,6

94,9

Cusco

90,1

70,1

98,4

93,6

77,8

36,6

Huancavelica

93,6

47,2

99,4

94,2

91,6

30,4

Huánuco

84,3

53,4

95,1

94,5

76,9

25,3

Ica

93,5

87,2

94,3

89,9

81,0

45,1

Junín

93,2

69,4

98,9

91,2

81,2

24,0

La Libertad

94,6

76,5

96,8

87,7

85,2

30,2

Lambayeque

91,9

80,9

94,5

92,0

78,1

23,4

Lima Metropolitana

95,6

94,4

95,6

94,4

Lima Provincias

92,6

80,2

96,0

88,0

77,8

47,5

Loreto

60,7

41,9

77,0

58,5

23,7

4,1

Madre de Dios

86,6

51,2

92,2

55,2

57,9

30,5

Moquegua

97,5

85,9

99,3

95,1

89,6

46,5

Pasco

81,2

62,6

89,8

76,0

62,4

33,4

Piura

86,5

64,4

90,9

75,3

69,1

21,8

Puno

76,9

62,2

87,0

87,3

61,1

24,0

San Martín

90,2

63,3

95,3

79,9

78,7

26,3

Tacna

98,0

91,9

100,0

98,0

83,9

47,8

Tumbes

80,7

68,4

80,8

70,2

78,5

10,8

Ucayali

79,7

50,8

84,6

59,5

57,0

9,8

Total

91,2

76,8

94,8

89,2

77,6

30,2

Departamento

Fuente: ENAPRES 2020. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Análisis del sector saneamiento

99

100

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

III.2.5 Avances en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: “Agua y Saneamiento” El ODS 6 tiene como propósito “garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos”. Las metas previstas para el año 2030 y los indicadores correspondientes al sector saneamiento se muestran en la tabla 18.

Tabla 18.

Metas ODS 6 correspondientes al sector saneamiento

Meta

Indicador

Atributos

6.1 Acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos.

6.1.1 Porcentaje de población que utiliza servicios de agua potable gestionados de manera segura.

6.2 Acceso equitativo a servicios de saneamiento e higiene adecuados para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de mujeres y niñas y de las personas en situaciones vulnerables.

6.2.1 Porcentaje de población que utiliza servicios de saneamiento gestionados de manera segura.

No se comparte con otros hogares. Los excrementos se eliminan de forma segura en el hogar o son transportados o tratados fuera del lugar.

6.3 Mejorar la calidad del agua mediante la reducción a la mitad del porcentaje de aguas residuales sin tratar.

6.3.1 Porcentaje de aguas residuales domésticas tratadas de manera segura.

Cumplimiento de estándares de calidad.

En el mismo lugar.

Disponible cuando sea necesario. Sin contaminación fecal o química.

Fuente: JMP 2017. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

La ilustración 29 muestra que, al año 2020, solo el 40,6 % de la población a nivel nacional cuenta con servicio de agua potable gestionado de manera segura (indicador 6.1.1). Al desagregarlo por área de residencia, se observa que el indicador ODS de agua es 47,9 puntos porcentuales superior en el área urbana que en la rural.27

27 El indicador ODS se estima tomando el menor porcentaje en términos de población de tres variables: a) cobertura, b) continuidad y c) calidad del agua.

Ilustración 29. 60,00

Indicador ODS 6.1.1 2018-2020 por área de residencia (%)

52,40

51,70

50,00

41,00

40,00

50,60

42,00

40,60

30,00 20,00 10,00

3,70

2,50

2,70

0,00

2018

2019

2020

Total Urbano Rural Fuente: ENAPRES. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

La meta 6.1 (servicio de agua potable gestionado de manera segura) es el escalón más alto de la escalera del agua, que clasifica los tipos de provisión en forma creciente según sus atributos. El segundo escalón, servicio básico, corresponde a una fuente mejorada en la que el tiempo de ida, espera y vuelta para conseguir agua no sea mayor de 30 minutos o 250 metros de distancia a la fuente de donde se provee. Referencialmente, en la ilustración 30 se presenta la evolución de la “escalera del agua” entre los años 2014 y 2019. Se aprecia que el indicador 6.1.1 no ha avanzado significativamente, y se observa que la población con servicios de agua gestionados de manera segura crece de 13,06 millones de habitantes (42,4 %) en el 2014 a 13,61 millones (44,2 %) en el 2019. Por el contrario, la población con acceso a servicios básicos se incrementó de 13,9 millones de habitantes (45,2 %) en el 2014 a 16,37 millones (50,5 %) en el 2019. A pesar de la disminución de las personas sin servicio, el valor sigue siendo alto, con más de 1,5 millones de habitantes en el 2019. Así mismo, los que acceden a servicios no mejorados y limitados suman 0,9 millones de habitantes en el 2019.

Análisis del sector saneamiento

101

102

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Ilustración 30.

Evolución de la escalera de agua a nivel nacional, 2014-2019

Año 2014

13 065 208,1

42,4 % 13 914 469,9

45,2 % 1 287 581 2 546 911

4,2 %

8,3 %

STEP

STEP

03 02

01

04

STEP

AGUA POTABLE GESTIONADA DE FORMA SEGURA

SERVICIO BÁSICO

STEP

SERVICIO LIMITADO

SERVICIO NO MEJORADO

SIN SERVICIO Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Año 2019

13 615 803,2

44,2% 16 373 273,8

50,5 % 926 416 1 503 086

2,9 %

4,6 %

03 02

01 STEP

04

STEP

STEP

STEP

AGUA POTABLE GESTIONADA DE FORMA SEGURA

SERVICIO BÁSICO

SERVICIO LIMITADO

SERVICIO NO MEJORADO

SIN SERVICIO Elaboración: Dirección de Saneamiento.

En cuanto al indicador 6.2.1, en nuestro país, tomando como base la metodología propuesta por las Naciones Unidas, se ha podido determinar que en el año 2019 el valor era de 58,9 % en el ámbito urbano.28 Respecto al indicador 6.3.1a, porcentaje de aguas residuales domésticas tratadas de manera segura, SUNASS ha efectuado una estimación preliminar que ha arrojado un valor del 62,4 %, como se muestra en la ilustración 31. 28 Siguiendo la metodología presentada en el Documento de Trabajo N.°2 de la Dirección de Saneamiento.

Ilustración 31. 80 70

68,33

Indicador ODS 6.3.1 por área de residencia, 2018-2019

64,84

65,36

62,44

60 50

41,15

40

40,88

30 20 10 0 Urbano

Rural

Total

2018 2019 Nota: el valor para el 2019 corresponde a los estimados para EPS y otros prestadores urbanos. Fuente: SUNASS. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Es necesario indicar que el concepto de acceso universal que comprenden los ODS considera, en rigor, todos los entornos de cobertura, incluidos los hogares, escuelas, centros de salud, lugares de trabajo, entre otros, pues se trata de asegurar que las personas estén protegidas contra las enfermedades en todo momento. Este criterio representa un reto por el gran déficit de cobertura a nivel nacional existente por ejemplo en centros educativos y centros de salud; por lo que es de primera necesidad coordinar intersectorialmente de manera efectiva y cerrar brechas de información y acceso a los servicios de saneamiento en estos entornos, a través de la asignación prioritaria por todos los sectores involucrados de los recursos financieros requeridos para el cierre de dichas brechas. Escuelas y centros de salud La ilustración 32 muestra la evolución de la proporción de escuelas con acceso a abastecimiento de agua potable y con inodoro (término empleado por el MINEDU). Es de destacar que en el ámbito rural cerca del 50 % de las escuelas carecen de servicio de agua, y cerca del 70 %, de inodoros. A esta situación se debe agregar que solo el 60 % de los servicios higiénicos se encuentra en buen estado. Esta situación es relevante dado el impacto de la existencia de estos servicios en la matrícula y deserción escolar, así como en la exposición de los estudiantes a enfermedades, como se establece en la sección II.1.3.

Análisis del sector saneamiento

103

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

70,00 60,00

46,40 46,60 51,30 50,20 51,30

80,00

50,00 40,00

37,70 31,00 38,90 39,60 44,30

90,00

72,10 62,20 72,90 74,30 76,40

78,70 76,50 80,40 84,20 61,40

100,00

Proporción de escuelas con abastecimiento de agua potable y con inodoro por área de residencia

20,60 15,40 22,10 22,30 28,20

Ilustración 32.

57,10 56,60 60,90 61,50 61,40

104

30,00 20,00 10,00 0,00

Nacional Urbana Rural Nacional Urbana Rural

AGUA

2015

2016

2017

2018

INODORO

2019

Fuente: ENAHO. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

En cuanto al sector salud, los datos son menos accesibles. Existe información referida a brechas de infraestructura y equipamiento en general, aunque no específicamente concerniente a los servicios de saneamiento.29 No obstante, en el nivel de atención primaria el 97 % de los establecimientos tiene capacidad instalada inadecuada y, a nivel de hospitales, el 96 %, por lo que, en términos generales, puede inferirse que hay un gran déficit de servicios de saneamiento en los centros de salud. Finalmente, aún existen brechas de información para el cálculo de los indicadores ODS 6.1.1, 6.2.1 y 6.3.1a, de modo que cumplan con todos sus atributos y/o principios normativos. En el caso del agua gestionada de manera segura, la información a nivel de establecimientos de salud y lugares de trabajo es limitada. Así mismo, no se dispone de información diferenciada por nivel socioeconómico ni sobre las sustancias químicas presentes en el agua. En el caso del saneamiento gestionado de manera segura, no se cuenta con información sobre el acceso al lavadero de manos, gestión de la higiene menstrual e higiene de los alimentos; además de datos para diferenciar a la población en situación de vulnerabilidad, y necesidades de mujeres y niñas. La incorporación de todos estos aspectos es un trabajo que viene haciendo el MVCS con el objetivo de cumplir con el componente de monitoreo de la Agenda 2030.

29 Es preciso recalcar que el mejoramiento y dotación de instalaciones sanitarías en centro educativos y de salud, las cuales forman parte del equipamiento de la edificación, no son componentes del servicio de saneamiento.

III.3 Análisis económico-financiero de la prestación La sostenibilidad financiera de los prestadores es fundamental para el adecuado desempeño del sector; es resultado de inversiones eficientes, optimización de costos y maximización de ingresos. En el Perú, inclusive en el ámbito urbano, las empresas aún no son sostenibles financieramente. Una parte de la explicación se debe a las restricciones que enfrentan los prestadores en el acceso a crédito, por lo que para que ellos puedan realizar inversiones deben adquirir activos de largo plazo con financiamiento de corto plazo. Por ello, el Estado debe asumir gran parte de las inversiones, incluso la rehabilitación de infraestructura. Mientras que, en el ámbito rural, en promedio los ingresos están lejos de cubrir costos de operación y mantenimiento eficientes, debido a los bajos niveles de la cuota familiar. III.3.1 Gestión económico-financiera de los prestadores III.3.1.1 EPS La situación financiera está determinada, entre otros factores importantes, por las tarifas y el agua no facturada, de las cuales dependen en gran medida los ingresos. § Tarifas La tarifa media de SEDAPAL es de S/ 3,42 por m3, y la de las EPM, de S/ 1,71 por m3, equivalentes a USD 0,84/m3 y USD 0,42/m3 respectivamente.30 Comparados con una muestra de EPS de la región, los niveles tarifarios promedio de SEDAPAL para usuarios con micromedición, para un consumo promedio de 15 m3, resultan los más bajos, en particular en alcantarillado, aunque no se ha considerado la depreciación reciente, tomada en cuenta en el cálculo de los valores equivalentes en dólares del párrafo anterior.

30 Tipo de cambio venta SBS al 22 de diciembre de 2021.

Análisis del sector saneamiento

105

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Costo de las tarifas de servicios de saneamiento en Latinoamérica y el Caribe

Ilustración 33.

1.13 USS/m3 1.66 USS/m3

1.20 USS/m3

0.94 USS/m3

LEYENDAS Costo de la Tarifa

1.33 USS/m3

Perú (0,94 U$Sm3) Costa Rica (1,13 U$S/m3)

1.27 USS/m3

Brasil (1.2 U$S/m3) Uruguay (1.27 U$S/m3) Chile (1.33 U$S/m3) Colombia (1.66 U$S/m3)

Fuente: IBNet (2020). Precios del agua en ciudades del mundo. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Ilustración 34.

Tarifa media de agua potable y alcantarillado por país, para un usuario con consumo promedio de 15 m3 (USD por m3)

2,00 1,60 USD

106

0,81

1,20

0,73

0,80 0,85

0,40

0,60

0,44

0,83

0,60

0,44

0,60

0,69

0,32 0,62

0,00

Colombia

Chile

Uruguay

Brasil

Costa Rica

Perú



(Bogotá)

(Santiago)

(Montevideo)

(San Paulo)

(Heredia)

(Lima)

Agua (US$ por m3)

Alcantarillado (US$ por m3)

Fuente: IBNet (2020). Precios del agua en ciudades del mundo. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Es importante resaltar que las tarifas responden a la realidad de cada sistema (tamaño de la demanda, densidad del consumo, tipo y calidad de fuentes, etcétera), por lo que no pueden analizarse transversalmente sin esta consideración. No obstante, sí es necesario garantizar que las tarifas cubran los costos eficientes de la prestación del servicio. Así mismo, se debe resaltar el papel de la actualización tarifaria oportuna. La ilustración 35 muestra el número anual de estudios tarifarios aprobados (para el periodo 20072021), el cual tiene en consideración el tiempo de vigencia de los estudios tarifarios (que hasta ahora ha sido cinco años) y el número de EPS (50, incluyendo a Agua de Tumbes S.A., ahora U.E. Agua Tumbes).

Ilustración 35.

Estudios tarifarios aprobados

14 12

1

1

11

11

2017

2018

10 8 6 4

8

7

9

8 5

2

5

7

8 5

10

4

0 2007

2008

2009

2010

2011

2012

Estudios tarifarios aprobados

2013

2014

2015

2016

2019

Estudios tarifarios aguas subterráneas

Fuente: Estudios Tarifarios – SUNASS. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Un reto adicional para SUNASS y las EPS de servicios de saneamiento es mantener actualizados los estudios tarifarios. Al 2019, se tenía a 16 EPS con estudios tarifarios cuyo periodo de vigencia culminó; de este total, 14 cuentan con estudios tarifarios fuera de vigencia entre 5 y 10 años, mientras que 2 EPS no tienen estudio tarifario vigente más de 10 años, lo que demanda un mayor esfuerzo si se quiere contribuir a la sostenibilidad económica de las EPS.

Análisis del sector saneamiento

107

108

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Tabla 19.

Vigencia de los estudios tarifarios de las EPS

Estado de estudio tarifario Vigentes

Vigencia culminada

Tiempo

N.° de EPS

Menos de 3 años

20

3-5 años

14

5-10 años

14

Más de 10 años

2

Total

50

Fuente: Estudios Tarifarios – SUNASS. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

§ Agua no facturada El agua no facturada presenta niveles muy elevados, lo que pone en riesgo la sostenibilidad económica de los prestadores. SEDAPAL tiene menos del 30 % de ANF al 2020. Por su parte, las EPS grandes, medianas y pequeñas, como media, mantienen los promedios de ANF o los han mejorado marginalmente con relación a los porcentajes reportados en el 2017. Es por ello que las EPS grandes y pequeñas están sobre el 40 % de ANF y las EPS medianas sobre el 45 % de ANF. A diciembre del 2020, algunas EPS que se encuentran en RAT tienen el indicador por debajo del 40 % en ANF; estas son: 1) EPS MOYOBAMBA (29 %), 2) EPS SAN MARTÍN (33 %), 3) EPS HUARAL (37 %), 4) EMAPISCO (29 %), 5) EMAPAVIGS (16 %), 6) EPS MOQUEGUA (26 %) y 7) EMUSAP (25 %). La influencia de SEDAPAL hace que el promedio nacional sea de 35,4 % respecto a ANF para el año 2020.

Ilustración 36.

Agua no facturada, 2017-2020 (%) 48,6

50,0 45,0

48,1

42,2

40,0

41,6

40,2

43,0

41,5 40,9

37,8 35,2

35,0

46,7

45,8

35,1

42,8 35,4

34,5

30,0

27,8

25,6

28,3

27,1

25,0 20,0

2017 Nacional

SEDAPAL

Fuente: SUNASS. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

2018 EPS grandes

2019 EPS medianas

2020 EPS pequeñas

Parte importante del agua no facturada se explica por los bajos niveles de micromedición, cuyos valores son bajos (72,4 % promedio nacional al 2020) comparados con los de otros países de la región como Chile, que tiene valores superiores al 95 %. Por otro lado, el ANF se explica también por las pérdidas comerciales, el bajo monto cobrado por consumo asignado, pérdidas físicas, entre otros. Si bien el nivel de micromedición es cercano al 90 % en SEDAPAL, en el caso de las EPS grandes es de 61,3 % y de 64,7 % en EPS medianas. En las EPS pequeñas el indicador es menor del 50 %, habiéndose reducido drásticamente el año 2019 dado que EPS Moyobamba, que tiene un alto nivel de micromedición y mejoraba el indicador del grupo, pasó al grupo de empresas medianas.

Ilustración 37.

Micromedición 2017-2020 (%)

100,0 89,4

87,8

88,8

71,0

72,0

71,9

72,4

61,5

61,8

87,2

90,0 80,0 70,0 60,0

55,2

54,7

63,2 61,5

64,7 61,3

50,0 49,7

50,5

40,0

40,8 38,0

30,0 2017 Nacional

SEDAPAL

2018 EPS grandes

2019 EPS medianas

2020 EPS pequeñas

Fuente: SUNASS. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

§ Facturación La facturación total anual a nivel nacional, en el año 2020, alcanzó los S/ 2778 millones, equivalentes a USD68531 millones. Al analizar por grupo de EPS, SEDAPAL tiene una facturación anual de S/ 1885 millones mientras que todas las EPS pequeñas solo facturan alrededor de S/ 26 millones anualmente.

31 Tipo de cambio: 4,050 soles por dólar (tipo de cambio compra SBS, 22.12.2021)

Análisis del sector saneamiento

109

110

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Ilustración 38.

Importe facturado (millones de soles), 2017-2020

3 000 2 500 2 000

2 765

2 617

2 445

1 885

1 832

1 748

1 646

2 778

1 500 1 000 500 0

719

664 106

Nacional

SEDAPAL

2018 EPS grandes

735 135

119 31

29

2017

770

27

2019 EPS medianas

132

26

2020 EPS pequeñas

Fuente: SUNASS. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

§ Costos Respecto a la relación de trabajo, esta se ha incrementado para SEDAPAL y las EPS pequeñas entre los años 2017 y 2020. Para las EPS grandes y medianas, ha disminuido en el mismo periodo. El promedio nacional en el 2020, influenciado por SEDAPAL, es del 75,1 %. Se puede observar que mientras mayor es el número de usuarios, la relación de trabajo decrece, debido al menos en parte a las economías de escala.

Ilustración 39.

Relación de trabajo, 2017-2020 (%)

100,0

94,7

92,7

95,0

88,9

85,9

90,0 85,0

91,3

83,4

80,0

79,6

82,5

87,6

83,4

78,8

80,8 75,1

75,5

75,0

70,0

71,6

70,0 65,0

64,5

60,0 2017 Nacional

SEDAPAL

Fuente: SUNASS. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

68,8

71,8 63,0

2018 EPS grandes

2019 EPS medianas

2020 EPS pequeñas

§ Resultados de la gestión financiera de las empresas El margen operativo en promedio es negativo para el grupo de empresas pequeñas, medianas y grandes. En una gran proporción de EPS los ingresos no cubren los gastos operativos. Esta situación revela que las tarifas no están cubriendo los costos en forma sistemática o que los incrementos tarifarios son absorbidos por los costos que suben a una tasa más rápida que los ingresos o una combinación de ambas situaciones. Asimismo, contribuye a estos resultados el alto nivel de agua no facturada, la relación de trabajo, entre otros aspectos. SEDAPAL tiene un margen operativo cercano al 20 % hasta el 2019; sin embargo, el 2020 cae a 6,0 % (aun siendo el más alto de todos). A pesar de ser la EPS que presenta mejores resultados, las limitaciones normativas, al ser una empresa de accionariado estatal, no le permiten reinvertir el total de las utilidades para cerrar brechas en su ámbito de responsabilidad.

Ilustración 40.

Margen operativo (%), 2017-2020

30,0

24,4

25,0

21,5

20,0 15,3

15,0

6,2

5,0 0,0 -5,0

13,2

11,7

10,0

6,0 0,5

2017

-10,0

-12,6

-15,0

-12,4 -13,2

-20,0 Nacional

2018 -5,1

SEDAPAL

-14,0

EPS grandes

2019 -8,5

2020

-10,9

-7,5 -10,1 -8,1

-16,0

-16,6

EPS medianas

EPS pequeñas

Fuente: SUNASS. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Por otro lado, en los últimos años las empresas medianas y pequeñas han presentado en promedio retornos negativos sobre su patrimonio lo que muestra que se han ido descapitalizando sistemáticamente como consecuencia de los niveles de agua no facturada, micromedición, tarifas y costos de la prestación. Una leve mejoría se produjo en el año 2019 pero volvieron a caer en el 2020, afectadas también por la crisis sanitaria causada por la pandemia por el COVID-19.

Análisis del sector saneamiento

111

112

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

SEDAPAL y las EPS grandes habían incrementado su retorno sobre patrimonio entre el 2017 y el 2019, pasando de un 6,9 % a un 8,3 % y de 1,7 % a 4,5 % en 2019, respectivamente. Sin embargo, también sufrieron una caída en el 2020 por el efecto COVID-19. Mientras las EPS grandes aún se mantienen en números positivos (1,9 %), SEDAPAL cayó hasta -1,3 %. No obstante lo señalado, se recomienda asegurar la reinversión de las utilidades en las EPS, para atender sus necesidades de inversión, en cumplimiento de sus documentos de planificación de las inversiones, capitalizando las utilidades que puedan generar durante el periodo que sea necesario para lograr el cierre de brecha en su ámbito de prestación. Esto es permitido por la Ley Marco en la cual se establece la Autonomía y responsabilidad en la gestión e Independencia en el manejo de los recursos financieros y patrimonio, entre otros. Así, los prestadores de servicios podrán garantizar la generación de recursos económicos y su uso eficiente.

Ilustración 41.

Retorno sobre patrimonio, 2017-2020 (%)

10,0 8,0 6,0 4,0

7,9

6,8

6,9

6,9

6,3

4,9

0,0

-0,8 -2,0 2 0 1 7 -2,7 -4,0 Nacional

4,5 2,2

1,7

2,0

8,3

SEDAPAL

-0,5 2018

0,6 2019

-2,1 EPS grandes

EPS medianas

1,9 0,7 -0,3 2 0 2 0-0,8 -1,3

EPS pequeñas

Fuente: SUNASS 2020. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

§ Problemática de la deuda de las empresas A la problemática señalada hasta el momento, se suman las deudas históricas que deben pagar las EPS. Muestra de estas deudas es la que tienen con el FONAVI, como principal acreedor, tanto por deuda directa como por deudas asumidas por los usuarios y transferidas como contribuciones reembolsables a las empresas. Es importante mencionar que hay 3 EPS RAT (EPS SAN MARTÍN, EPS EMAPACOP, EPS MOQUEGUA) y 1 EPS no RAT (SEDACHIMBOTE) que refinanciaron la deuda directa con el FONAVI, logrando mejorar sus Estados Financieros, especialmente los ratios de liquidez y endeudamiento. Otros acreedores son la SUNAT por las deudas tributarias generadas en las transferencias de infraestructura de saneamiento realizadas a las EPS, y el MEF como resultado de obligaciones provenientes de operaciones de endeudamiento externo, entre otros conceptos.

El Gobierno emitió el año 2018 el Decreto Legislativo N.° 1359, que establece medidas para el saneamiento financiero sobre las deudas de las EPS, y luego medidas complementarias, como el Decreto Supremo N.° 017-2018-VIVIENDA. Este proceso requiere ser evaluado respecto a su impacto en el saneamiento financiero de las empresas y en las limitaciones que ha tenido en su operatividad. Sobre dicha base requiere ser impulsado para promover la autonomía financiera de las empresas, incluyendo medidas organizacionales, de orden tarifario y financiero. III.3.1.2 Prestadores de pequeñas ciudades La situación financiera de los servicios en pequeñas ciudades, generalmente capitales provinciales y distritales en áreas fuera del ámbito de las EPS, depende de las tarifas, o cuotas familiares, y los costos de la prestación. Las UGM están obligadas formalmente a mantener contabilidad independiente, aunque este requisito no se cumple necesariamente. § Tarifas Es así como en estas pequeñas ciudades el valor del pago por usuario para el servicio de agua potable es aproximadamente de S/ 6,7 mensuales y para el servicio de alcantarillado sanitario, S/ 5,8 mensuales. Al desagregar la información por dominio geográfico se obtiene que los valores promedio mensuales por los servicios de saneamiento son superiores en la costa. En la ilustración 42 se detallan los resultados.

Ilustración 42.

Valor promedio mensual por servicio y dominio de residencia

12 10

10,3 7,7

8 6

6,7 5,5

5,0

4

4,3

3,3 2,2

2

5,8 6,3

3,0

1,0

0 Costa

Sierra

Cuota promedio mensual de agua

Selva

Total

Cuota promedio mensual alcantarillado

Cuota promedio mensual saneamiento Fuente: Diagnóstico de Pequeñas Ciudades. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Análisis del sector saneamiento

113

114

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

En las pequeñas ciudades se combinan los sistemas de pago por los servicios de saneamiento vía tarifas y vía cuota familiar. Aun el número de observaciones registrado sobre tarifas es menor y por lo tanto no representativo, existiendo mayor data de los centros poblados que manejan el sistema de cuota familiar Con los bajos niveles del pago promedio mensual existentes, la prestación en las pequeñas ciudades es deficitaria aun para las actividades de operación y mantenimiento, con lo cual no se puede garantizar sostenibilidad en el servicio. Las acciones en este campo deben estar orientadas a la incorporación adecuadamente diseñada, programada y ejecutada de estas áreas a las EPS, salvo los casos excepcionales previstos en las normas. III.3.1.3 Prestadores del ámbito rural La sostenibilidad financiera en el ámbito rural en este marco es un reto. La baja prioridad asignada a los servicios de saneamiento genera una baja disponibilidad de pago por el servicio brindado, lo cual conlleva déficits operativos, mala operación y nulo mantenimiento, lo que tiene como consecuencia rápido deterioro de la infraestructura y equipamiento e imposibilidad de reposición. § Cuota familiar Según el DATASS, el 69,3 % de los prestadores en el ámbito rural cobra una cuota familiar, siendo esta mayor en sistemas de bombeo. En general, en el 2021, la cuota familiar mensual promedio en el ámbito rural asciende a 3,1 soles por familia, valor inferior al de periodos previos.

Tabla 20.

Tipo de sistema

Cuota familiar mensual promedio según tipo de sistema de agua y ruralidad

Área rural Ámbito concentrado

Ámbito disperso

Total rural

SBCT

n.d.

n.d.

n.d.

SBST

12,5

10,0

10,8

SGCT

4,5

n.d.

4,5

SGST

1,7

2,3,

2,6

No convencionales

n.d.

n.d.

n.d.

Total

3,4

3,1

3,1

Fuente: DATASS. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

De acuerdo con evaluaciones realizadas por el IEP (2018), en el ámbito rural, el valor de la cuota ideal que incluye el verdadero valor del servicio y a su vez permite cubrir los costos de AOM supera actualmente de manera significativa el valor de cuota familiar promedio, pudiendo, en el caso de los sistemas con bombeo y tratamiento, quintuplicar la cuota familiar actual promedio, como se muestra a continuación. Cuota ideal y cuota promedio servicios de saneamiento en el área rural, según dominio geográfico y tipo de ruralidad, 2017

Ilustración 43. 60,0

48,9

50,0 40,0 30,0

21,5

20,0 10,0 0,0

14,0

8,5

7,8

12,0

3,3

Bombeo con tratamiento

Bombeo sin tratamiento

1,9

Gravedad con tratamiento

Cuota promedio

Gravedad sin tratamiento

Cuota ideal

Nota: se filtraron los valores mayores a 0,5 y menores a 50 soles. Fuente: DATASS – IEP (2018). Elaboración: Dirección de Saneamiento.

A partir de las cuotas familiares, las OC recaudan ingresos para una adecuada operación y mantenimiento de los servicios de saneamiento en el ámbito rural. De acuerdo con la información del Banco Mundial, 1 de cada 4 prestadores cobran cuotas familiares que cubren sus costos de administración, operación y mantenimiento. En la ilustración 44 se detallan los resultados.

Ilustración 44.

Proporción de organizaciones comunales que cubre sus costos de operación y mantenimiento

Sin información clara Cubre costos de A&O&M

28 % 14 %

No cobran

86 % 72 %

No cubre costos de A&O&M

Fuente: Banco Mundial 2021 – Perú 2021 “Una mirada rápida al agua y saneamiento rural”. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Análisis del sector saneamiento

115

116

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Dado lo anterior, es fundamental ir hacia un ascenso en el valor de la cuota familiar, lo cual debe ser promovido por acciones de incremento de valoración de los servicios, para así alcanzar sostenibilidad financiera en el ámbito rural. No obstante, en las áreas de extrema pobreza se requiere una perspectiva territorial para promover la generación de ingresos y mejorar la capacidad de pago, por ejemplo, a través de proyectos productivos o servicios ecosistémicos, teniendo en cuenta que, de acuerdo con estándares internacionales de capacidad de pago, la cuota familiar por agua y saneamiento no debe exceder el 5 % del ingreso familiar mensual. Así mismo, en el corto plazo se requiere un esquema de apoyo financiero a la prestación, particularmente para los casos de pobreza y pobreza extrema, para asegurar al menos la operación de los servicios y la cloración del agua. Una forma de abordar esta problemática sería la implementación de un esquema de subsidios cruzados, directos o una combinación de ellos. III.3.2 Situación de las inversiones sectoriales III.3.2.1 Evolución del presupuesto en inversiones El presupuesto acumulado de inversiones en saneamiento entre los años 2014 y 2020 asciende a 40 mil millones de soles, de los cuales el 79,7 % se encuentra en la cartera de inversiones de los gobiernos locales incluyendo transferencias del GN, el 12,6 % en el gobierno nacional y el 7,7 % en los gobiernos regionales. El GN logró el mayor nivel de ejecución presupuestal, con el 67,8 % del presupuesto acumulado, mientras que los GR y GL ejecutaron el 67,2 % y el 58,9 % respectivamente. Evolución del presupuesto de inversiones (miles de soles) por nivel de gobierno, 2014-2020

Tabla 21.

Gobierno Nacional

Gobiernos Regionales

Gobiernos Locales

Año PIM

Devengado

%

PIM

Devengado

%

PIM

Devengado

%

2014

187 951

159 039

84,6

534 732

411 203

76,9

4 584 685

3 037 585

66,3

2015

171 170

164 816

96,3

344 360

286 466

83,2

3 735 350

2 300 016

61,6

2016

359 749

159 898

44,4

468 491

346 978

74,1

4 331 479

2 555 568

59,0

2017

800 299

575 355

71,9

391 765

249 474

63,7

5 588 896

3 469 243

62,1

2018

1 312 259

774 836

59,0

502 327

296 347

59,0

4 756 004

2 752 103

57,9

2019

1 228 233

834 282

67,9

472 596

231 900

49,1

4 830 505

2 677 882

55,4

2020

1 027 390

783 058

76,2

384 434

261 191

67,9

4 324 741

2 139 976

49,5

5 087 051

3 451 284

67,8

3 098 705

2 083 559

67,2

32 151 660

18 932 373

58,9

Total

Fuente: MEF – Consulta Amigable. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Durante los últimos cuatro años (2017-2020), las inversiones se incrementaron en comparación al período (2014-2016). Sin embargo, se evidencia que para el periodo 2017-2020 se presenta un decrecimiento sostenido en cuanto el porcentaje de ejecución, registrándose para el año 2020, el menor nivel de cumplimiento en el período, con 55,5 % debido al estado de emergencia nacional por efecto de la pandemia por COVID-19. Por otro lado, son los GL los que disminuyen año a año el nivel de ejecución de inversiones,32 en comparación con los niveles del GN y los GR. Estos últimos registraron para el periodo 2019-2020, un incremento importante en sus niveles de ejecución, pasando de 67,9 % a 74,7 % y de 49,1 % a 67,5 % , respectivamente. No obstante, la capacidad de ejecución de los recursos asignados, en todos los niveles de gobierno, constituye uno de los principales problemas para lograr el cierre de brechas. Por lo tanto, este debe ser uno de los principales aspectos a abordar en los siguientes años con miras a las metas planteadas al 2030.

Por otro lado, son los GL los que disminuyen año a año el nivel de ejecución de inversiones, en comparación con los niveles del GN y los GR. Estos últimos registraron para el periodo 2019-2020, un incremento importante en sus niveles de ejecución, pasando de 67,9 % a 74,7 % y de 49,1 % a 67,5%, respectivamente.

En el caso de EPS, como se ha mencionado anteriormente, estas no acceden a financiamiento para inversiones, siendo necesario concretar el saneamiento financiero de las empresas, incrementar la generación interna de recursos y establecer una política financiera, a través de un instrumento de financiamiento para inversiones, que, entre otras funciones, asigne recursos reembolsables a inversiones en micromedición, reducción de agua no facturada, rehabilitación, mejoramiento y reposición, cuyos créditos puedan ser repagados por las propias empresas prestadoras, con la recaudación futura y los beneficios aportados por los propios proyectos. La implementación de este fondo es una de las líneas de acción principales dentro del objetivo estratégico de sostenibilidad financiera, pues permitiría, entre otras cosas, liberar una mayor proporción de recursos públicos para el financiamiento del cierre de brechas para segmentos vulnerables de la población.

32 En el período 2019-2020, el nivel de ejecución en los gobiernos locales pasó del 55,4 % al 49,7 %, registrándose una disminución del 5,7 %.

Análisis del sector saneamiento

117

118

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Ilustración 45.

Evolución de la capacidad de ejecución por nivel de gobierno, 2014-2020

Evolución del PIM y del % de ejecución de inversiones 16 000 14 000

80,0 % 68,0 %

64,7 %

12 000

59,4 %

63,3 %

58,2 %

70,0 % 57,3 %

55,5 %

10 000

50,0 %

8 000 6 000

60,0 %

6 781 5 307

4 251

6 571

6 531

5 160

40,0 % 5 737

30,0 %

4 000

20,0 %

2 000

10,0 %

0

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

0,0 %

% ejecución

Total general PIM

Evolución del nivel de ejecuciones de inversiones por nivel de gobierno (%) 100,0 90,0 80,0

76,2

70,0

67,9

60,0 49,5

50,0 40,0 2 0 1 4

2015

E: Gobierno Nacional

2016

2017

M: Gobiernos Regionales

2018

2019

2020

R: Gobiernos Locales

Fuente: MEF – Consulta Amigable. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

En el periodo 2016-2020, la inversión del Estado, con recursos de presupuesto público, se ha distribuido aproximadamente en partes iguales entre obras de ampliación del acceso y actuaciones de mejora, rehabilitación y reposición.33

33 Estimación realizada con muestra de proyectos utilizada para la determinación de costos unitarios del PNS 2021-2025.

Por otro lado, independientemente del nivel de gobierno que ejecuta la inversión, un 42 % de los recursos financieros invertidos procede del Gobierno Nacional, un 49 % de los gobiernos subnacionales y 9 % de SEDAPAL (periodo 2014-2020). La mayor parte de los recursos del Gobierno Nacional (35 %) son transferidos a los gobiernos subnacionales. Solo el 8 % son ejecutados directamente, por lo que la mayor parte de la ejecución de las inversiones del sector (83 %) corresponde a los subnacionales. De este porcentaje, existe una alta proporción de inversiones ejecutadas por estos niveles de gobierno que no pueden ser transferidas a las EPS, debido a una falta de coordinación y cumplimiento del marco normativo, entre los titulares de las inversiones y los prestadores de servicios como las EPS, quienes deben articular en las diferentes etapas del ciclo de inversiones, considerando, entre otros, lo establecido en la Ley Marco, a fin de actuar técnicamente durante todas las fases del ciclo de inversiones.

Tabla 22.

Distribución de financiamiento por nivel de gobierno 2014-2020 del presupuesto de inversiones (millones de soles)

Monto (Millones S/)

% financiamiento

12 651

42

Ejecución Directa

2 264

8

Transferencias del MVCS

10 387

35

II. Financiado por Gobiernos Subnacionales

14 602

49

III. Financiado por SEDAPAL

2 651

9

Total Ejecutado

29 904

100

Fuentes de financiamiento I. Financiado por Gobierno Nacional

Elaboración: Dirección de Saneamiento.

§ Evolución de las fuentes de financiamiento Respecto a la fuente de financiamiento de los GR y GL para proyectos de saneamiento, se observa una tendencia decreciente de los recursos ordinarios (que comprende, principalmente, la recaudación tributaria nacional) y de los recursos determinados (que comprende, entre otros, el Fondo de Compensación Municipal, Impuestos Municipales, Canon y Sobrecanon) en el periodo 2015-2020. En particular, al 2020 se observa que el mayor porcentaje de recursos proviene de las operaciones oficiales de crédito (36,5 %), seguido por recursos ordinarios (33,1 %), recursos determinados (27,3 %), donaciones y transferencias (1,8 %), y recursos directamente recaudados (1,2 %). En la tabla 23 se detalla la evolución del presupuesto por fuente de financiamiento de los GR y GL para proyectos de saneamiento en el periodo 2015-2020.

Análisis del sector saneamiento

119

120

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Evolución del presupuesto en saneamiento (Presupuesto Institucional Modificado en miles de soles) de los GL y GR por fuente de financiamiento, 2015-2020

Tabla 23.

Fuente de financiamiento

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2 113 980

2 226 965

1 502 311

428 384

1 906 494

1 560 093

Recursos Directamente Recaudados

50 308

61 287

53 989

61 876

49 596

56 614

Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito

267 454

992 111

3 002 764

3 109 083

1 901 681

1 720 996

Donaciones y Transferencias

88 318

93 836

69 795

72 508

77 684

84 770

Recursos Determinados

1 559 649

1 425 771

1 351 802

1 586 480

1 367 645

1 286 701

Total

4 079 709

4 799 970

5 980 661

5 258 331

5 303 100

4 709 174

Recursos Ordinarios

Fuente: MEF – Consulta Amigable. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

En la ilustración 46 se muestra la participación de la función saneamiento en el presupuesto total de los GR y GL. Se observa un retroceso en la fuente de recursos determinados de un 14,0 % en el año 2017 a un 11,1 % en el año 2020, lo que evidencia una vez más la baja valoración de los servicios, a pesar de su importancia fundamental; en particular, en la prevención del COVID-19.

Ilustración 46.

Participación del presupuesto (Presupuesto Institucional Modificado) en saneamiento de los GL y GR por fuente de financiamiento, 2017-2020 (%)

50,0 40,0

38,4 %

30,0

27,4 %

24,0 %

20,0 10,0 0,0

15,7 %

21,0 % 19,6 %

17,4 %

14,0 % 7,8 %

6,2 %

Recursos Ordinarios

2017 Fuente: MEF – Consulta Amigable. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

6,3 %

6,4 %

9,5 %

9,1 % 9,1 % 5,1 %

Recursos Directamente Recaudados

2018

Recursos por Operadores Oficiales de Crédito

2019

12,0 % 11,8 % 11,1 %

4,4 %

Donaciones y Transferencias

2020

Recursos Determinados

§ Participación del sector saneamiento en el presupuesto nacional Al comparar los montos del PIM de inversiones con otros sectores, se observa que el presupuesto en el sector saneamiento representa solo el 13,2 % del monto a nivel nacional en el periodo 2014-2020. Así mismo, el monto ejecutado de inversiones representa el 11,3 % del monto ejecutado a nivel nacional por todos los sectores. En la tabla 24 se observan los 10 sectores que disponen de mayor presupuesto. El sector Saneamiento se encuentra ubicado en el tercer lugar, luego de los sectores de Transporte y Educación.

Tabla 24.

N.°

Total inversión nacional y por sectores (miles de soles), 2014-2020

Código / Función

Total acumulado del PIM

%

Total acumulado ejecutado

%

1

15: Transporte

100 339 010

32,8

69 812 378

36,3

2

22: Educación

42 227 099

13,8

24 972 967

13,0

3

18: Saneamiento

40 355 624

13,2

21 767 135

11,3

4

10: Energía y recursos minerales

19 463 693

6,4

8 891 757

4,6

5

20: Salud

18 754 267

6,1

11 462 437

6,0

6

21: Cultura y deporte

11 618 652

3,8

7 415 089

3,9

7

19: Vivienda y desarrollo urbano

9 409 883

3,1

5 173 378

2,7

8

3: Administración y planeamiento

9 291 206

3,0

4 616 492

2,4

9

4: Defensa y seguridad nacional

8 494 387

2,8

7 226 169

3,8

10

5: Asistencia y previsión social

8 028 842

2,6

2 942 112

1,5

Total nacional

305 520 821

192 306 423

Fuente: MEF – Consulta Amigable. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Análisis del sector saneamiento

121

122

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

III.3.2.2 Cartera de inversiones en el sector Saneamiento El SNPMGI, gestionado por el MEF, tiene registrado para el sector Saneamiento un total de 16 789 inversiones viables/aprobadas para los tres niveles de gobierno. Del total de inversiones señaladas, 4767 obtuvieron declaración de viabilidad antes de diciembre del 2016,34 mientras que 12 022 inversiones la obtuvieron dentro de la vigencia del SNPMGI.35 Con respecto a las 12 022 inversiones viabilizadas/aprobadas con posterioridad a diciembre de 2016 y registradas en el Banco de Inversiones, el 68,90 % corresponde a inversiones realizadas para poblaciones del ámbito rural y el 31,10 % corresponde a inversiones ejecutadas para poblaciones del ámbito urbano. Así mismo, al cierre del año 2020, de los 38,8 mil millones soles planificados, se logró ejecutar 2,1 mil millones, a pesar de las restricciones por la emergencia sanitaria, lo que representa el 5,5 % de las inversiones previstas para el sector en la cartera de inversiones. La tabla 25 presenta esta información.

Tabla 25.

Inversiones viabilizadas/aprobadas en el periodo 2017-2020

Subprograma / Tipo de inversión

Cantidad de proyectos

Costo de inversión actualizado

Monto ejecutado

% de ejecución

8 283

18 667 044 683

1 295 775 095

6,9

IOARR

1 747

481 827 383

98 122 998

20,4

Programa de inversión

1 928

1 085 144 230

353 910 056

32,6

Proyecto de inversión

4 608

17 100 073 070

843 742 040

4,9

3 739

20 137 204 878

853 099 165

4,2

1 943

2 210 131 610

206 711 057

9,4

Programa de inversión

138

558 424 855

128 095 139

22,9

Proyecto de inversión

1 658

17 368 648 413

518 292 969

3,0

12 022

38 804 249 561

2 148 874 260

5,5

Saneamiento Rural

Saneamiento Urbano IOARR

Total

Fuente: MEF – Consulta Avanzada, Banco de Inversiones, 2020. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

34 Inversiones en situación viable a partir del año 2017, estado de inversión activo, con estudio aprobado e incluidas en el PMI. 35 Inversiones en estado de inversión activa, con situación aprobada y viable.

Por otro lado, en lo que corresponde al periodo 2021-2024, el PMI del Estado, que comprende las inversiones de los tres niveles de gobierno, es de 11 901 inversiones, con un monto total de 32 851 millones de soles, según se muestra en la tabla 26. Inversiones y presupuesto por nivel de gobierno PMI 2021-2023 (Millones de soles)

Tabla 26.

GN Departamento

GR

GL

Total

Inversiones Presupuesto Inversiones Presupuesto Inversiones Presupuesto Inversiones Presupuesto

Amazonas

103

214

59

153

319

1 189

481

1 557

Áncash

65

364

39

81

860

1 186

964

1 631

Apurímac

76

196

8

2

308

607

392

805

Arequipa

25

453

53

162

165

543

243

1 158

Ayacucho

67

188

3

3

503

921

573

1 112

Cajamarca

236

712

52

692

796

2 448

1084

3 852

Cusco

117

619

15

32

1073

1 351

1205

2 003

Huancavelica

59

94

23

38

432

1 032

514

1 164

Huánuco

97

242

13

41

445

728

555

1 010

Ica

22

88

9

14

308

446

339

548

Junín

181

267

17

94

697

1 125

895

1 485

La Libertad

56

285

5

11

487

1 187

548

1 483

Lambayeque

137

200

54

922

340

1 081

531

2 203

Lima Metropolitana

34

1 314

3

23

1

2

38

1 339

Lima Provincias

20

521

26

68

471

631

517

1 219

Loreto

204

609

21

28

291

790

516

1 427

Madre de Dios

23

112

27

125

81

243

131

479

Moquegua

10

61

5

34

105

147

120

243

Pasco

23

232

31

75

179

314

233

621

Piura

101

1 260

34

208

462

973

597

2 441

Puno

165

1 084

0

0

0

0

165

1 084

San Martín

165

494

75

322

337

1 001

577

1 818

Tacna

8

93

3

4

93

237

104

334

Tumbes

16

218

3

53

106

378

125

649

Ucayali

51

397

15

12

388

775

454

1 184

2 061

10 317

593

3 198

9 247

19 336

11 901

32 851

Total

Fuente: Consulta PMI MEF. 2021. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Análisis del sector saneamiento

123

124

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Adicionalmente a esta cartera del PMI del Estado, se ha identificado un listado de inversiones remitido por los GR, a través de los PRS, que sirven de base para la elaboración del Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026. A continuación, se presenta el número total de inversión y presupuesto requerido por departamento.

Tabla 27.

Inversiones y presupuesto propuesto en los Planes Regionales de Saneamiento Presupuesto (millones de soles)

Departamentos

Número de inversiones

Ámbito urbano

Ámbito rural

N.° de inversiones urbano

Amazonas**

268

1 056

43

308

Áncash*

467

767

128

402

Apurímac*

437

491

106

353

Arequipa**

990

602

26

108

Ayacucho*

640

1 408

58

321

Cajamarca*

487

3 769

107

1 322

Cusco*

678

1 335

299

1 006

Huancavelica*

108

980

33

318

Huánuco**

970

1 845

42

448

Ica*

699

191

361

166

Junín*

1 802

1 069

243

644

La Libertad*

1 433

1 293

234

842

Lambayeque*

2 051

1 344

211

446

Lima Provincias*

783

868

128

472

Loreto*

409

1 572

61

570

Madre de Dios*

310

167

27

115

Moquegua**

765

475

134

104

Pasco**

173

315

69

252

Piura*

2 016

1 160

362

667

Puno**

4 242

3 509

234

1,156

San Martín*

1 108

1 140

136

506

Tacna*

464

250

107

88

Tumbes**

382

115

182

56

Ucayali*

1 487

600

123

219

Subtotal

23 170

26 322

3 454

10 889

Total

49 492.45

* Cartera elaborada considerando proyectos PMI 2020-2023 seleccionados y otros. ** Cartera elaborada considerando 2021-2024 seleccionados y otros. Fuente: Planes Regionales de Saneamiento. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

N.° de inversiones rural

14 343

III.3.2.3 Situación de las inversiones Respecto a la situación de las inversiones, en lo que corresponde a los últimos cinco años, 6354 fueron culminadas en el último quinquenio. Por otro lado, en lo que atañe a las inversiones que se encuentran paralizadas, hasta el año 2020 el total era superior a 356.

Tabla 28.

Número de proyectos de saneamiento por año de inicio y estado de la obra

Año

Paralizada

En ejecución

Finalizada

2015

26

119

1 088

2016

36

225

1 381

2017

55

162

1 194

2018

70

162

1 169

2019

157

358

1 491

2020

12

251

31

Total acumulado

356

1 277

6 354

Fuente: Aplicativo INFOBRAS, al 30 de mayo de 2021. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Las inversiones de mayor envergadura están siendo desarrolladas en Lima por el PASLC (Anexo 22 de Jicamarca, Manchay 3.ª Etapa, Matriz Próceres Chorrillos) y SEDAPAL (Nueva Rinconada, Sectores 348, 349 y 351 Collique, Esquema Jerusalén). Así mismo, el PNSU está ejecutando inversiones importantes con Nueva PTAP Calana en Tacna, Sistema Integral Coata en Puno y ampliación y mejoramiento del sistema en Caravelí, y financiando parte de las inversiones de las municipalidades a través de transferencias. En el año 2020, el PNSU ha transferido recursos para 36 nuevos proyectos de agua potable y alcantarillado sanitario, cuyo monto de inversión total es de 186,2 millones de soles. En cuanto a la situación de las inversiones bajo APP, se tiene en la fase de Ejecución Contractual (etapa de ejecución de obras) el proyecto PTAR Titicaca; en la fase de Transacción, el proyecto PTAR Puerto Maldonado; y en la fase de Estructuración, el proyecto PTAR Huancayo. En conjunto, representan más de S/ 1600 millones en inversión. Están también, en la fase de Formulación, otros 11 proyectos, en su mayoría de Iniciativa Privada Cofinanciada, que representan una inversión total de 2800 millones de soles. A estos se debe agregar el proyecto de Obras de Cabecera en fase de Transacción y otros en evaluación, con lo cual el número total de proyectos asciende a

Análisis del sector saneamiento

125

126

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Las inversiones de mayor envergadura están siendo desarrolladas en Lima por el PASLC (Anexo 22 de Jicamarca, Manchay 3.ª Etapa, Matriz Próceres Chorrillos) y SEDAPAL (Nueva Rinconada, Sectores 348, 349 y 351 Collique, Esquema Jerusalén).

Así mismo, bajo el mecanismo de obras por impuestos (OXI), los proyectos activos son 19 y representan una inversión de 672 millones de soles. Los principales son Piura y en Cusco, en ejecución; Huarmey en Ancash, en expediente técnico; y Pucusana, en actualización del estudio de preinversión. En lo que atañe a las inversiones con obra paralizada, según la información proporcionada por el PNSU, existen algunas en la fase de ejecución, debido a diversos aspectos vinculados con la elaboración de expediente técnico, limitada capacidad de respuesta de las Unidades Ejecutoras, entre otros. Todo ello le está costando al Estado peruano más de S/ 2079 mil millones en pérdidas económicas, y a la población afectada el desplazamiento reiterado del acceso a los servicios de saneamiento por un tiempo indeterminado.

Número de obras paralizadas y valor de la inversión comprometida por causa de paralización, Programa Nacional de Saneamiento Urbano

Ilustración 47.

5 5%

21 y su inversión a 8,4 mil millones de soles en todo el periodo que se requiera hasta la culminación de la obra.

13 14 %

(Millones de soles) 1400

1 156 (55,6 %)

1200

31 34 %

1000 663 (31,9 %)

800

43 47 %

600 400 200

Deficiencia administrativa de la Unidad Ejecutora Deficiencia del expediente técnico Incumplimiento contractual por parte del contratista Por conflictos sociales Elaboración: Dirección de Saneamiento

193 (9,3 %)

67 (3,2 %)

0 Deficiencia administrativa de la Unidad Ejecutora

Deficiencia del expediente técnico

Incumplimiento contractual por parte del contratista

Por conflictos sociales

III.3.3

Servicios de saneamiento y la Reconstrucción con Cambios

Ocurrido el Fenómeno El Niño Costero en el 2017, el daño directo que ocasionó ha requerido del Gobierno S/ 2 040 556 789, según el Plan Integral de Reconstrucción con Cambios (PIRCC), para reconstruir los sistemas de los servicios de saneamiento de muchas ciudades del país. La población aún recuerda las imágenes de ciudades completas bajo el agua, donde la población subía a los techos de sus casas para estar a buen recaudo llevando consigo, en algunos casos, parte de sus bienes; en el caso de los componentes de los servicios de saneamiento, las afectaciones causadas por las inundaciones perjudicaron el equipamiento y los procesos de tratamiento, dejando inoperativos los servicios de abastecimiento del agua potable y haciendo colapsar las redes de alcantarillado sanitario. Mayores daños sufrieron componentes como líneas de conducción, captaciones o plantas de tratamiento completas que fueron arrasadas por los huaicos provocados por las lluvias intensas.

Ilustración 48.

Distribución de presupuesto para reconstrucción por departamentos

LORETO TUMBES

PIURA

AMAZONAS

LAMBAYEQUE

SAN MARTÍN CAJAMARCA LA LIBERTAD

ÁNCASH

HUÁNUCO

UCAYALI PASCO

Rango de intervenciones por regiones 1-35

JUNÍN CALLAO

MADRE DE DIOS

LIMA HUANCAVELICA

35-112 112-426

CUSCO

APURÍMAC ICA

426-693 Sin intervención Fuente: Información de la situación actual de las intervenciones de la ARCC, 2021.

PUNO

AYACUCHO

AREQUIPA MOQUEGUA TACNA

Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Análisis del sector saneamiento

127

128

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Lo señalado puede evidenciarse en el PIRCC, que sitúa al sector saneamiento en el tercer lugar de los sectores más afectados, después de transporte y educación, por lo que requirió el 10,3 % (S/ 2 040 556,79) de la inversión para reconstruir los componentes dañados de los servicios de saneamiento de los departamentos de Lambayeque (27,1 %), Piura (26,7 %), La Libertad (13,9 %), Áncash (12,0 %), Lima (9,9 %), Arequipa (2,5 %), Ica (2,4 %), Tumbes (2,1 %), Cajamarca (1,9 %), Huancavelica (0,7 %), Ayacucho (0,5 %) y Junín (0,3 %).

Ilustración 49.

9%

Distribución de presupuesto para reconstrucción por sectores

8% Carreteras Educación

12 %

Saneamiento Pistas y veredas

56 %

15 %

Salud Fuente: Información de la situación actual de las intervenciones de la ARCC, 2021. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Desde la aprobación del PIRCC, el cual tiene como objetivo fundamental rehabilitar y reconstruir la infraestructura física dañada y destruida por El Niño Costero a nivel nacional, aproximadamente 231 intervenciones no han solicitado financiamiento. Su situación actual, según la Autoridad de Reconstrucción con Cambios, es que, ante esta falta de solicitud, podrían ser excluidos del PIRCC.

Tabla 29.

Número de intervenciones y montos por financiamiento

N.° de intervenciones

(%)

Monto (S/)

(%)

Con financiamiento

3 162

93,19

1 847 137 789,56

97,75

Sin financiamiento

231

6,81

42 510 491,29

2,25

3 393

100,00

1 889 648 280,85

100,00

Descripción

Total

Fuente: Información de la situación actual de las intervenciones de la ARCC, 2021. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Ilustración 50.

Intervenciones financiadas por departamento

LORETO 01 Proyecto financiado

TUMBES 33 Proyectos financiados 02 Proyectos Sin Financiar

PIURA 545 Proyectos Financiados 21 Proyectos Sin Financiar

LAMBAYEQUE 249 Proyectos Financiados 05 Proyectos Sin Financiar

CAJAMARCA 586 Proyectos Financiados 107 Proyectos Sin Financiar

LA LIBERTAD 260 Proyectos Financiados 13 Proyectos Sin Financiar

ÁNCASH 396 Proyectos Financiados 23 Proyectos Sin Financiar

LIMA 325 Proyectos Financiados 14 Proyectos Sin Financiar

JUNÍN 02 Proyectos Financiados

HUANCAVELICA

Leyenda

285 Proyectos Financiados 45 Proyectos Sin Financiar

Proyectos Financiados (3 162) Proyectos no Financiados (231)

ICA 88 Proyectos Financiados 04 Proyectos Sin Financiar

AREQUIPA 89 Proyectos Financiados 23 Proyectos Sin Financiar

AYACUCHO 235 Proyectos Financiados 15 Proyectos Sin Financiar

Fuente: Información de la situación actual de las intervenciones de la ARCC, 2021. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

De lo señalado se deduce que las municipalidades que no han solicitado financiamiento podrían impactar en las inversiones del sector, en caso sean excluidas del PIRCC, por lo que es necesario que las autoridades municipales realicen las coordinaciones necesarias con el fin de obtener el financiamiento esperado. El número de intervenciones por departamento que podrían ser excluidas de PIRCC se detalla en la tabla 30.

Análisis del sector saneamiento

129

130

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Tabla 30. Departamento

Número de intervenciones que se encuentran sin financiamiento por departamento

N.° de intervenciones

Monto de inversión (S/)

Áncash

29

1 955 437,49

Arequipa

23

12 266 263,24

Ayacucho

15

2 048 591,92

Cajamarca

78

7 047 427,30

Huancavelica

45

6 814 261,83

La Libertad

13

2 546 042,93

Lambayeque

5

1 870 149,43

Piura

21

5 113 583,15

Tumbes

2

2 848 734,00

231

42 510 491,29

Total

Fuente: Información de la situación actual de las intervenciones de la ARCC, 2021. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

En virtud de lo indicado, realizar la reconstrucción de la infraestructura dañada por efectos del Fenómeno El Niño Costero sobre infraestructura de los servicios de saneamiento que no había cumplido aún con el tiempo de vida útil es imprescindible, y lo es más aún solicitar su financiamiento, pues de no hacerlo dichas municipalidades estarían postergando el acceso a los servicios de las familias de su jurisdicción.

III.4 Fortalecimiento de los prestadores La Resolución Ministerial N.° 435-2018-VIVIENDA aprueba los “Lineamientos Estratégicos del Sistema de Fortalecimiento de Capacidades”. En ella se establecen cinco dimensiones del sistema: organizacional, de gestión, infraestructura, recursos humanos y económico-financieros. Esto es, considera la dimensión de recursos humanos como factor importante en el sistema, dirigida principalmente a los prestadores de servicios de saneamiento. La gran cantidad de prestadores (50 EPS, más de 400 en pequeñas ciudades y cerca de 28 000 en el ámbito rural) tienen ante sí grandes retos para una prestación eficiente. En el ámbito urbano, la incorporación de los prestadores de pequeñas ciudades al ámbito de las EPS avanza gradualmente, y la integración entre EPS continúa siendo un reto.

Ilustración 51.

Sistema de fortalecimiento de capacidades36

GUÍA METODOLÓGICA PARA ELABORAR PFC

SUNASS OTASS PNSU

Organizacional

Rectoría MVCS Dirección de Saneamiento -DGPRCS-

Demás sectores y entidades de los 3 niveles de gobierno con competencias reconocidas en el sector saneamiento Cooperación Internacional

5 dimensiones de intervención

PNSR Lineamientos estratégicos del SFC para el fortalecimiento de los prestadores de SS (5 DIMENSIONES)

Gestión

Prestadores de Servicios de Saneamiento

Infraestructura

Prestadores del ámbito urbano

Recursos humanos

Prestadores del ámbito rural

Económico Financiero

Otras instituciones que establezca el ente rector PLAN DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES (PFC) Elaboración: Dirección de Saneamiento.

36 En la última modificación de la Ley Marco se incorporó a SENCICO al SFC.

Análisis del sector saneamiento

131

132

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

En el ámbito rural, el modelo de gestión es comunitario en el 91,1 % de los casos; sin embargo, se priorizará que los gobiernos locales, en aplicación del marco normativo vigente, brinden la prestación de los servicios. Estos modelos comunitarios pueden continuar desarrollándose, pero se prevé que solo aquellos prestadores comunitarios fortalecidos podrán continuar brindando la prestación de los servicios, y que el porcentaje de prestadores a cargo de las municipalidades aumente. Por ello, se deberá fortalecer además a los prestadores de las municipalidades y las GRVCS/DRVCS para poder enfrentar los desafíos que plantea la prestación en el ámbito rural. De acuerdo con los citados lineamientos sectoriales, las cinco dimensiones del sistema de fortalecimiento de capacidades se muestran en la ilustración 51. En esta sección el análisis se centra en las dimensiones organizacional, de gestión y de recursos humanos, en tanto las otras dimensiones han sido tratadas en secciones previas. En el caso de los prestadores de pequeñas ciudades y rurales, se hace referencia a la infraestructura dentro de la dimensión de gestión, dado que el estado de la infraestructura refleja en gran parte la efectividad de la gestión. La situación de los prestadores en las principales dimensiones de capacidades establecidas por la normatividad vigente se resume a continuación de manera separada para el ámbito urbano administrado por las EPS, las pequeñas ciudades y el ámbito rural. III.4.1

Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento

III.4.1.1 Dimensión organizacional En el ámbito urbano administrado por las EPS, si bien en los últimos años se ha desarrollado un esfuerzo importante de fortalecimiento de capacidades para contribuir a una prestación eficiente de los servicios, persisten las limitaciones y grandes diferencias entre categoría de empresas. Los lineamientos definen tres intervenciones básicas dentro de la dimensión organizacional, sin carácter limitativo: § Implementar y fortalecer medidas de buen gobierno en los prestadores de servicio; § Promover, planificar y ejecutar la integración de los prestadores de manera gradual; y § Fortalecer la incorporación de pequeñas ciudades a EPS.

En el año 2019, se supervisó a 35 EPS en materia de conformación del Buen Gobierno Corporativo (BGC) e implementación del Código de BGC. A partir de esta supervisión, se obtuvo que el indicador promedio de BGC a nivel nacional es de 81,29 %, siendo SEDAPAL la única EPS con un indicador de 100 %. Por grupo de EPS, son las pequeñas las que tienen el menor promedio, con 26,94 %.37

Ilustración 52.

Índice de Buen Gobierno Corporativo por grupo de EPS, 2020 (%)

120,0 100,0

100,0 Promedio nacional

81,3

80,0

72,6 59,4

60,0 40,0

26,9

20,0 0,0 EP pequeñas

EP medianas

EP randes

SEDAPAL

Fuente: SUNASS. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

En cuanto a la integración, a junio de 2021 OTASS ha promovido 57 procesos de integración para la incorporación de 61 localidades al ámbito de responsabilidad de 25 EPS en 18 regiones a nivel nacional, que incrementarán el acceso de 783 221 habitantes a servicios de saneamiento. Estos se muestran en la ilustración 53.

37 SUNASS está en proceso de revisión del indicador para reflejar mejor el Buen Gobierno Corporativo, definido en la Ley Marco como la correcta asignación de derechos, poderes y responsabilidades entre los diferentes estamentos de la empresa, así como el ejercicio adecuado de los derechos de propiedad y de administración de las EPS. El Buen Gobierno Corporativo es esencial para una adecuada prestación.

Análisis del sector saneamiento

133

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

45 778 hab

Tambo Grande

115 877 hab

La Unión

41 826 hab

Ayabaca

33 482 hab

Ignacio Escudero

20 479 hab

Suyo

11 801 hab

Vice

16 290 hab

La Arena

39 174 hab

EPS MARAÑON S.A. Huarango

18 858 hab

Chirinos

15 316 hab

Pucará

6 856 hab

1,749 habitantes SEDALORETO S.A. C.P. Villa Munichis

1 749 hab

6 204 hab

C.P. Pedro Ruíz Gallo

5 361 hab

EPSSMU S.A. 25 104 hab

107,925 habitantes

SAN MARTÍN

EPSEL S.A. 669 hab

Picota, Pucacaca, Caspizapa, San Cristóbal

17 087 hab

Tocache

29 810 hab

Buenos Aires

3 063 hab

C.P.S. Cristóbal de Sisa

2 847 hab

EPS MOYOBAMBA S.A. Yantaló

2 893 hab

EPS RIOJA S.A.

40,009 habitantes

Nueva Cajamarca

44 597 hab

SEDALIB S.A.

Yuracyacu

3 904 hab

San Fernando

3 724 hab

Cascas

14 054 hab

Julcán

12 578 hab

C. P. Miramar

12 368 hab

C. P. Cruce El Gallo

1 009 hab

UCAYALI

SEDACHIMBOTE S.A. Culebras

3 305 hab

Coishco

16 653 hab

C.P. Cambio Puente

7 284 hab

EPS CHAVÍN S.A. C.P. Nueva Florida

JUNÍN

ÁNCASH

EMUSAP S.A. San Nicolás

EMAPA SAN MARTIN S.A.

29,397 habitantes

2 155 hab

51,945 habitantes 27 440 hab 1 386 hab

C.P. Herbay Alto

2 884 hab

C.P. Cochahahuasi, C.P. Boca del Río, C.P. Playa Hermosa

1 998 hab

C.P.S.J. de Ihuanco

514 hab

C.P. Hipólito Unanue

1 342 hab

SEMAPA BARRANCA S.A. 13 702 hab

2 679 hab

4,460 habitantes EMAPICA S.A. C.P. San Martín

4 460 hab

35,108 habitantes

Ripán

5 581 hab

18,000 habitantes EMAPACOP S.A. Campoverde

18 000 hab

16,483 habitantes SEDAM HUANCAYO S.A. San Agustín de Cajas

16 483 hab

3,537 habitantes EMAPAT S.A. C.P. El Triunfo

3 537 hab

16 364 hab

Nicolás de Piérola

7 603 hab

Mariscal Cáceres

6 451 hab

José María Químper

4 690 hab

C.P. Sachaca

0 hab

SEDACUSCO S.A. Poroy

2 644 hab

Espinar

37 187 hab

Saylla

5 938 hab

13,720 habitantes

SEDAPAR S.A. Samuel Pastor

6,433 habitantes EPS TACNA S.A. La Yarada - Los Palos

6 433 hab

PUNO

S.A. Pachangara

AREQUIPA

AGUAS DE LIMA NORTE

TACNA

Supe Puerto

5,581 habitantes EPS SEDAHUÁNUCO S.A.

45,769 habitantes CUSCO

Nuevo Imperial C.P.S. Juan de Roldán

MADRE DE DIOS

EMAPA CAÑETE S.A.

LIMA

36,669 habitantes

Cajaruro

669 habitantes C. P. Palo Blanco

AMAZONAS

Sechura

41,030 habitantes

HUÁNUCO

LA LIBERTAD

LAMBAYEQUE

PIURA

EPS GRAU

LORETO

324 707 habitantes

Avances de integración territorial

CAJAMARCA

Ilustración 53.

ICA

134

SEDAJULIACA S.A. Caracoto

7 119 hab

Cabana

5 215 hab

EMAPAY S.R.L.T. Cuturapi

1 386 hab

Nota: Algunas localidades se encuentran aún en proceso de integración. Fuente: OTASS.

Así mismo, el OTASS ha promovido 11 convenios específicos para integración de 11 operaciones y procesos entre 8 EPS de cuatro regiones del país. Respecto de los incentivos económico-financieros, se han otorgado transferencias financieras para la integración de 15 localidades de 10 departamentos, por un monto total de S/ 46 063 412,60 a 10 EPS38 para el financiamiento de mejoras en los servicios de saneamiento de las localidades integradas. 38 EPS SAN MARTÍN, SEDA JULIACA, EPS BARRANCA, EPS GRAU, SEDACUSCO, EMAPA CAÑETE, EMUSAP, EMAPAT, SEDALORETO y SEDALIB.

También dentro del rubro de integración, SUNASS está desarrollando estudios orientados a establecer áreas de prestación de servicios, que incluyen tanto el ámbito de responsabilidad actual de las EPS como el área potencial en que podría brindar la prestación de los servicios de manera eficiente. En este sentido, el regulador ha trabajado la propuesta de determinación de las áreas de la prestación de los departamentos de Tumbes, Tacna, Arequipa, Áncash, Cusco y Amazonas, entre otras. Al respecto, es necesario señalar que dichas propuestas deberán estar alineadas al marco legal vigente del sector saneamiento, y cumplir con las competencias y funciones establecidas. Por otro lado, el Programa Modernización de la Prestación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en las EPS EMAPACOP, SEDACUSCO, SEDAPAR, SEMAPA BARRANCA, EMAPA HUARAL Y EMAPA HUACHO, financiado por el Banco Mundial y orientado a mejorar el acceso a servicios adecuados de agua y saneamiento en el ámbito de las EPS seleccionadas (EMAPACOP, SEDACUSCO, SEDAPAR, SEMAPA BARRANCA, EMAPA HUARAL y EMAPA HUACHO), incluye un componente de Mejoramiento de la Gobernabilidad y Gobernanza de los prestadores de servicios de saneamiento. Este componente contribuirá a mejorar la eficiencia del sector a través de actividades que fortalecerán y apoyarán la labor de los organismos con competencias en el sector saneamiento como el VMCS, la SUNASS, el OTASS y el PNSU, así como a las seis EPS seleccionadas. § Designación de directores en las Empresas Prestadoras Municipales (EPM) Este aspecto resulta muy importante, pues a través del colegiado de directores se toman decisiones de gestión empresarial para el destino de las Empresas Prestadoras. Así, buscando mejorar la gestión de la prestación de los servicios de saneamiento, a través del Decreto Legislativo N.° 1280 se aprobó la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento (Ley Marco), que uniformó la conformación de los Directorios de las Empresas Prestadoras de los Servicios de Saneamiento Públicas de Accionariado Municipal (EPM) a tres (3) miembros titulares y los suplentes respectivos. Del mismo modo, se aprobaron disposiciones para la transformación de las Sociedades Comerciales de Responsabilidad Limitada a Sociedades Anónimas Ordinarias, con el fin de que todas las EPM cuenten con Directorio y, en consecuencia, con una administración eficiente para la toma de sus decisiones empresariales. En el sentido de lo recién indicado, el Directorio de las EPM se encuentra compuesto por tres (3) directores titulares y los suplentes, donde uno (1) es propuesto por la(s) municipalidad(es) provincial(es) accionista(s), nombrado por la Junta General de Accionistas, y los otros dos (2) son propuestos por el GR y por la Sociedad Civil

Análisis del sector saneamiento

135

136

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

y designados por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento a través de Resolución del Viceministerio de Construcción y Saneamiento, siendo la Dirección de Saneamiento la encargada de llevar adelante los procedimientos de designación. Por otro lado, en el Reglamento de la Ley Marco, aprobado por Decreto Supremo N.° 019-2017-VIVIENDA, se establecen los requisitos e impedimentos para el cargo de director y la habilitación para la aprobación del procedimiento para la elección y designación de directores, precisándose que el periodo del Directorio es de tres (3) años computados desde la elección o designación del primer miembro del Directorio, propuesto por la(s) municipalidad(es) accionista(s), por el GR o por la Sociedad Civil. Este órgano colegiado debe renovarse totalmente al término de dicho periodo, incluyendo a aquellos directores que fueron elegidos o designados para completar el periodo. Estas mejoras normativas, iniciadas con la promulgación de la Ley Marco, ha merecido la determinación de un perfil para el cargo de director y la emisión de resoluciones ministeriales que desarrollen el procedimiento para su elección y designación, marco normativo con el que se busca que el Directorio esté conformado por profesionales con experiencia en cargos directivos o gerenciales y estudios de posgrado; del mismo modo que se garantiza la designación de los directores en función de un criterio meritocrático. Estas mejoras buscan contribuir y garantizar una eficiente administración empresarial, así como desincentivar y evitar la injerencia política en los órganos colegiados de las EPM. En dicho contexto, el MVCS ha designado a directores en diversas EPM, con lo que ha logrado mejorar el desempeño de estas con el objetivo primordial de prestar los servicios de saneamiento en condiciones de eficiencia, sostenibilidad y calidad en aras del beneficio de la población. A continuación, el detalle de las designaciones del director, titular y suplente, efectuadas por el MVCS, para el primer y segundo periodo (el cual se viene implementando) del Directorio de las EPM.

Tabla 31.

Número de directores designados para el primer periodo del Directorio

Total de EPM

Gobierno Regional

Sociedad Civil

22 EPM

40 directores

42 directores

Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Número de directores designados para el segundo periodo del Directorio39

Tabla 32.

Total de EPM

Gobierno Regional

Sociedad Civil

5 EPM

4 directores

12 directores

Elaboración: Dirección de Saneamiento.

En consecuencia, el inicio del periodo del Directorio de las EPM dependerá de la fecha de la primera elección o designación del primer miembro de dicho órgano societario, conforme al marco normativo antes mencionado.40 III.4.1.2

Dimensión de gestión

Los resultados de la evaluación de desempeño que realizó SUNASS al año 2020 mostraron que las EPS grandes 1, grandes 2, medianas y pequeñas obtuvieron, en promedio, porcentajes de IGPSS41 inferiores al promedio nacional, que fue elevado por SEDAPAL. Los aspectos de calidad del servicio y sostenibilidad financiera fueron los más críticos. Índice de la gestión prestación de los servicios de saneamiento por grupo de EPS, 2020

Tabla 33.

Grupo de EPS

Acceso a los servicios (%)

Calidad del servicio (%)

Gestión de riesgo de desastres (%)

Sostenibilidad ambiental (%)

Gestión de atención a usuarios (%)

IGPSS (%)

SEDAPAL

91,8

66,4

83,5

100,0

100,0

86,6

100,0

89,5

Grande 1

83,0

46,6

54,0

89,7

88,0

78,1

93,6

76,7

Grande 2

84,7

45,2

63,5

57,8

77,8

74,6

92,3

70,5

Mediana

81,6

55,9

59,5

59,7

77,9

72,7

77,4

68,6

Pequeña

84,0

55,3

38,0

32,6

55,8

61,8

63,6

56,8

Total

86,9

55,2

68,2

80,9

88,4

79,7

93,5

79,0

Sostenibilidad Gobernabilidad y financiera Gobernanza (%) (%)

Fuente: SUNASS. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

39 Hasta el 16 de julio de 2021. 40 Información proporcionada por Normativa Sectorial de la Dirección de Saneamiento. Actualizada al 3.12.2021. 41 Índice de la Gestión Prestación de los Servicios de Saneamiento (IGPSS), indicador referencial que abarca seis áreas: i) acceso a los servicios, ii) calidad de los servicios, iii) sostenibilidad financiera, iv) gobernanza y gobernabilidad, v) gestión del riesgo de desastres, y vi) sostenibilidad ambiental.

Análisis del sector saneamiento

137

138

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

§ Régimen de Apoyo Transitorio Al año 2020, existen 19 EPS42 bajo el RAT que dirige OTASS, luego de suspender las facultades y atribuciones de las Juntas de Accionistas y Directorios de las EPS que incurrieron en causal y fueron priorizadas e incorporadas al citado régimen. El RAT tiene como objetivo el proceso de reflotamiento de las empresas para que estas recuperen sus capacidades y condiciones de operatividad para ofrecer un servicio de agua potable y alcantarillado de calidad. Entre los años 2018 y 2019, las EPS en RAT han presentado mejoras en los indicadores de agua no facturada, micromedición y recaudación.

Ilustración 54.

EPS en RAT al 2020

SEDALORETO S.A. UE 002 AGUA TUMBES

EMAPAB S.A. EPS MARAÑÓN S.A.

EPSSMU S.A.

EMUSAP S.A.

EPS MOYOBAMBA S.A. EMAPA SAN MARTÍN

EPSEL S.A. EMAPACOP S.A.

SEDA HUÁNUCO S.A.

EPS BARRANCA S.A. EMAPA HUARAL S.A.

EMAPA CAÑETE S.A.

Prestadores asistidos por OTASS

SEMAPACH S.A. EMAPISCO S.A. EMAPICA S.A. EMAPAVIGS S.A.

EPS en RAT U.E. EPS MOQUEGUA S.A. Fuente: OTASS. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

42 Incluye Unidad Ejecutora Agua de Tumbes.

EPS ILO S.A.

Tabla 34.

Principales indicadores de EPS en RAT, 2018-2019

Variables

Unidad de medida

2018

2019

Producción de agua

m3

248 364 413

251 337 517

Conexiones de agua potable

N.°

716 730

742 300

Conexiones de alcantarillado

N.°

607 660

639 916

horas/día

14,4

14,4

Agua no facturada

%

41,5

40,1

Micromedición

%

42,1

52,3

Recaudación

S/

285 034 574

309 907 387

Tratamiento de aguas residuales

m3

91 523 639

90 759 596

Cobertura de agua potable

%

85,1

84,4

Cobertura de alcantarillado

%

75,6

73,9

Continuidad

Fuente: OTASS – Informe de desempeño 2019. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Por otro lado, el RAT ha reducido la injerencia política en la gestión de las empresas, aunque seguir fortaleciendo el gobierno corporativo de los prestadores para lograr una efectiva autonomía, en particular en las que continúan bajo dirección municipal, debe seguir formando parte de la agenda sectorial. III.4.1.3 Dimensión de recursos humanos En el 2017, OTASS realizó un diagnóstico de capacidades personales de 35 EPS. En general, el personal identificó un mayor número de debilidades que fortalezas. Entre las principales fortalezas destaca la experiencia, la predisposición a cumplir metas y el compromiso con las labores asignadas. Por el contrario, las debilidades más frecuentes del personal son la falta de capacitaciones, sus limitadas capacidades y su escasa competencia. En el quinquenio anterior, se ha incidido en el proceso de certificación de competencias laborales; en el 2017 se evaluaron las competencias de 185 trabajadores, y en el 2019 a más de 2100, por lo que se propone gestionar el rendimiento con el enfoque de

Análisis del sector saneamiento

139

140

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

competencias laborales, que permite mejorar la gestión de recursos humanos. Se debe mencionar que la emergencia sanitaria vigente obligó a suspender las actividades de certificación durante el año 2020, reiniciándose recientemente, en el 2021.

Ilustración 55.

Capacidad del personal en las EPS (%)

100 90 80 70

53

56

63

59

55

58

45

42

Gobernabilidad y gobernanza

Total

60 50 40 30 20

47

44

37

41

10 0

Gestión gerencial

Gestión operacional

Gestión comercial

Fortalezas

Gestión administrativa Debilidades

Fuente: OTASS – Plan de Capacitación 2017-2018. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

La Certificación por Competencias Laborales es el proceso mediante el cual se emite un certificado de reconocimiento formal, público y temporal de la competencia demostrada por un individuo para realizar una actividad normalizada, como consecuencia de un procedimiento de evaluación de conocimientos y de desempeño concluido satisfactoriamente.43 El sector ha impulsado la certificación de competencias de trabajadores a nivel operador para contribuir a dos objetivos principales: i) garantizar la calidad de desempeño del trabajador, y ii) reconocer esta capacidad, sobre la base de una evaluación estandarizada. En el año 2019, el 54 % de las EPS participaron en el proceso.

43 Conforme se indica en el artículo 4 del Reglamento de la Ley Marco, dicho certificado no acredita estudios realizados ni implica el otorgamiento de grado académico alguno.

Ilustración 56.

Participación de EPS en la certificación de competencias, 2017-2019

30

27

25 20

18

15 10 5

2

0

Año 2017 N.o EPS pequeñas

Año 2018 N.o EPS grandes 1

Año 2019 N.o EPS grandes 2

SEDAPAL

Fuente: SENCICO – Certificación de Competencias de los años 2017-2019. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

El proceso de Certificación de Competencias, iniciado en el 2017 con SEDAPAR y EPS GRAU, se ha implementado de manera progresiva. Actualmente, el sector cuenta con cuatro perfiles ocupacionales aprobados: i) producción de agua potable, ii) distribución de agua potable, iii) recolección de aguas residuales, y iv) tratamiento de aguas residuales. En el año 2018, 18 EPS participaron en el proceso, en tanto que en el año 2019 la participación se elevó a 27 EPS. El número de evaluaciones realizadas en el proceso de certificación ha ido creciendo significativamente, como se muestra en la ilustración 57.

Ilustración 57.

Número de trabajadores de EPS con competencias evaluadas por año

1 600

1 411

1 400 1 200 1 000

884

800 600 400 200 0 Competente Aún no competente Total

185

Año 2017

Año 2018

Año 2019

178

769

1172

7

115

239

185

884

1411

Fuente: SENCICO – Certificación de Competencias de los años 2017-2019. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Análisis del sector saneamiento

141

142

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Considerando la información indicada, a la fecha el sector cuenta ya con más de 2100 trabajadores con competencias certificadas. Otro aspecto importante es la participación de las EPS en la formación profesional dual, que es impartida conjuntamente por SENCICO, que interviene como centro de formación, y la EPS, que se constituye como empresa formadora. Con este mecanismo, el sector saneamiento cuenta con tres empresas formadoras en Lima (SEDAPAL), Piura (EPS GRAU) y Arequipa (SEDAPAR). Los egresados de la carrera técnica con enfoque dual en Gestión de Redes de Agua Potable y Aguas Residuales hasta el 2019 ascendieron a 23 en Lima y 22 en Piura. Actualmente, nuevas promociones vienen cursando la carrera en Lima, Piura y Arequipa. Además, se promovió la carrera de tratamiento de agua, implementada con SENATI. En cuanto al aspecto remunerativo, hay importantes retos. Existe una gran brecha entre el sector saneamiento y otros sectores de servicios públicos como electricidad o telecomunicaciones. Además, la estructura remunerativa interna está desbalanceada, por lo que es necesario implantar un sistema salarial integral, así como un sistema de evaluación de rendimiento y otros instrumentos para la gestión de recursos humanos. Mediante Resolución Ministerial N.° 308-2018-VIVIENDA se aprobó el perfil de puestos del Gerente General, gerentes de línea, gerentes de apoyo y gerentes de asesoría para las EPS, que es un requisito para la aplicación de escalas remunerativas para funcionarios aprobadas mediante Decreto Supremo N.° 008-2015-VIVIENDA. No obstante, esta es una medida relacionada solo con el personal de confianza.

III.4.2 Prestadores de pequeñas ciudades III.4.2.1 Dimensión organizacional En las pequeñas ciudades, los esfuerzos en esta dimensión deben estar orientados a la incorporación a las EPS. Los avances han sido indicados en la sección III.4.1.1. La integración demanda trabajo multidisciplinario del OTASS y las EPS, en búsqueda de la sostenibilidad de la ejecución de las transferencias y la articulación entre actores de los tres niveles de gobierno, incluyendo gobiernos locales, EPS, entidades públicas (MVCS, SUNASS, ANA), entre otros. III.4.2.2 Dimensión de gestión De acuerdo con el Diagnóstico de pequeñas ciudades al año 2019, existían 576 sistemas de agua potable a nivel nacional ubicados en pequeñas ciudades no administrados por EPS. El 18,4 % del tipo gravedad con tratamiento, 17,2 % de gravedad sin tratamiento, 13 % de bombeo sin tratamiento y 10,7 % de bombeo con tratamiento.

Ilustración 58.

Distribución de sistemas de agua potable, según tipo de sistema

234

250 200 150 106 100

99

75

62

50 0

Bombeo con tratamiento

Bombeo sin tratamiento

Gravedad con tratamiento

Gravedad sin tratamiento

Sin información

Fuente: Diagnóstico de pequeñas ciudades. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

En cuanto al estado de la infraestructura, el 61 % de los sistemas de abastecimiento de agua potable tenían un estado normal; el 33 %, un estado regular; y el 6 %, un estado colapsado. Respecto a la gestión administrativa y de los recursos, el 24 % del total tenía contabilidad diferenciada, lo que permite evitar los riesgos de una mala gestión por asignación de ingresos recaudados hacia el pago de otros gastos o servicios.

Análisis del sector saneamiento

143

144

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Por otro lado, la tenencia y uso de documentos de gestión por los prestadores es baja en las pequeñas ciudades, como se muestra en la ilustración 59. Los instrumentos de gestión que más tienen son el padrón de asociados y los libros contables, aunque estos últimos son usados únicamente por la tercera parte de los prestadores de pequeñas ciudades.

Ilustración 59.

Prestadores en pequeñas ciudades que cuentan con instrumentos de gestión (%)

Padrón de asociados

68

Libros contables

45

34

Reglamento de la prestación

45

35

ROF

33

Presupuesto operativo anual

34

Manual de Operación y Mantenimiento

29

CAP

22

Catastro comercial

17

Programa de control y reducción de morosidad

12

0

81

42 41 39

30

22

17 20

40 Tiene

60

80

100

Usa

Fuente: Diagnóstico de pequeñas ciudades. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

III.4.2.3

Dimensión de recursos humanos

Para el efectivo desarrollo de la capacidad del personal de saneamiento, es necesaria su participación en programas de capacitación. Sin embargo, solo el 50 % de los administradores de la prestación en las pequeñas ciudades afirma haber recibido capacitación específica en temas de agua y saneamiento. En cuanto a los sueldos que reciben los encargados de la administración de los servicios de saneamiento en las pequeñas ciudades, se tiene que, en promedio, los técnicos y otros trabajadores reciben 1152 soles mensuales. En el caso de los profesionales, se observó que obtienen un sueldo promedio por encima del sueldo mínimo, pero menor que el que recibe un profesional en el ámbito urbano. A nivel regional, en la sierra los profesionales y técnicos presentan los sueldos promedios más altos en comparación con

la costa y la selva. Mientras que, para los otros profesionales, el mayor sueldo promedio se paga en la costa. Esta situación contribuye también a una rotación permanente de trabajadores que deja vacíos en la operación y prestación de los servicios.

Sueldo promedio en la administración de la prestación de saneamiento en las pequeñas ciudades, según región (miles de soles)

Ilustración 60. 1,9

2 1,5

1,7

1,4

1,3 1

1

1,2

1,1

1,0

0,9

0,5 0

Profesionales Costa

Técnicos Sierra

Otros Selva

Fuente: Diagnóstico de pequeñas ciudades. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

III.4.3 Prestadores rurales III.4.3.1 Dimensión organizacional En tanto se pruebe y valide un modelo de gestión alternativo para el ámbito rural que pueda masificarse, la gestión comunitaria continuará vigente, siendo necesario el fortalecimiento de los actores fundamentales para la prestación: las organizaciones comunales, las ATM y las DRVCS/GRVCS, bajo el soporte del nivel central a través del PNSR. III.4.3.2 Dimensión de gestión Solo el 42,6 % de los sistemas de agua potable en el ámbito rural se encuentra en buen estado; el 42,9 %, en estado regular; el 3,5 %, en estado colapsado, y el 11 % no dispone de información para diagnosticar el estado. En la ilustración 61 se muestra el estado desagregado por tipo de sistema. El mayor porcentaje de sistemas colapsados corresponde a sistemas de gravedad con tratamiento (8,8 %), seguidos por bombeo con tratamiento (6,6 %) y bombeo sin tratamiento (5,3 %).

Análisis del sector saneamiento

145

146

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Ilustración 61.

Porcentaje de sistemas de agua potable, ámbito rural, según tipo de sistema y estado de infraestructura

44,1

5,3

6,6 12,3

35,3

38,9

38,1

47,1

Bombeo sin tratamiento

Gravedad con tratamiento

Bombeo con tratamiento

7,0 3,1

Bueno

46,7

Colapsado

15,4 8,8

23,3

30,8

Regular 88,9

44,6

Gravedad sin tratamiento

Información o sistema incompleto Fuente: DATASS.

0,7 1,3 10,5

Elaboración: Dirección de Saneamiento.

No convencionales

Lo anterior se produce debido a que los sistemas que cuentan con planta de tratamiento son más costosos y complicados de operar en comparación con otros tipos de sistemas, y por la dificultad de acceder a personal calificado en las zonas rurales. Respecto a los documentos de gestión, en la ilustración 62 se observa que en el ámbito rural el 80,6 % de las OC cuenta con los estatutos y el 89,3 % tiene el padrón de asociados. No obstante, estos documentos no se encuentran actualizados. Por otro lado, menos del 45 % de las organizaciones comunales tiene un registro de cloro residual, libro de ingresos y egresos, manual de operación y mantenimiento, y libro de control de recaudos. Este porcentaje disminuye a 35 % al evaluar si los documentos están actualizados.

Ilustración 62.

Prestadores en el ámbito rural que cuentan con instrumentos de gestión (%)

Libro de ingresos y egresos

21,5

31,2

Tiene Actualizado

19,8 14,8

Manual de Operación y Mantenimiento Registro de cloro residual

17,1

Libro de control de recaudos

23,6

31,6

43,9

Padrón de asociados

89,3

67,3

Estatutos de la organización

61,1

0,0

20,0

40,0

Fuente: DATASS. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

60,0

80,6 80,0

100,0

III.4.3.3 Dimensión de recursos humanos En cuanto a la capacitación de los prestadores en el ámbito rural, el 52,2 % la recibió sobre mantenimiento del sistema de agua, el 41,7 % sobre manejo administrativo, el 31,0 % sobre educación sanitaria, entre otros. En general, aunque más del 50 % haya recibido capacitación sobre el mantenimiento del sistema de agua, existe una proporción importante de sistemas de agua potable que se encuentra en estado regular o colapsado, por lo que se requiere optimizar el proceso de capacitación migrando hacia esquemas a cargo de entidades especializadas, al menos para los operadores.

Ilustración 63.

Porcentaje de prestadores de servicios que recibieron capacitación, según tipo de capacitación

Operación (limpieza, desinfección y cloración del SAP)

54,5

Gasfitería

23,1

Elaboración del Plan de Trabajo para la gestión, O&M del servicio

26,9

Educación sanitaria

31,0

Manejo administrativo

41,7

Mantenimiento del SAP

52,2 0

10

20

30

40

50

60

Fuente: DATASS, Elaboración: Dirección de Saneamiento,

Es necesario priorizar la aplicación progresiva de la certificación de competencias de los prestadores del ámbito rural, para lo cual el MVCS, como Ente Rector y en articulación con los integrantes del SFC, debe priorizar la formulación de los instrumentos necesarios para su implementación gradual.

Análisis del sector saneamiento

147

148

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

III.5 Opciones tecnológicas En el Perú, los problemas de aceptación y sostenibilidad de las intervenciones en saneamiento están frecuentemente asociados a las opciones técnicas elegidas para la ejecución de los proyectos de inversión que cierran brechas en acceso a los servicios. Ante ello, se requiere desarrollar soluciones adecuadas para cada realidad y para resolver problemas específicos relacionados con determinados ámbitos geográficos y socioculturales, teniendo en consideración criterios para el desarrollo del proyecto como clima, topografía, distribución poblacional, entre otros; tomando en cuenta también que puedan ser administradas y operadas por los prestadores de servicios de acuerdo con su ámbito, y que el costo de dicha administración y operación sea cubierto por la tarifa o cuota familiar.

El año 2018, mediante la Resolución Ministerial N.° 192-2018-VIVIENDA (MVCS, 2018), se aprobó la Norma Técnica de Diseño Opciones Tecnológicas para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural, mediante la cual el Ente Rector busca estandarizar diversos componentes hidráulicos y sanitarios de los servicios de agua potable y disposición sanitaria de excretas.

Por ello, en el año 2018, mediante la Resolución Ministerial N.° 192-2018-VIVIENDA (MVCS, 2018), se aprobó la Norma Técnica de Diseño Opciones Tecnológicas para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural, mediante la cual el Ente Rector busca estandarizar diversos componentes hidráulicos y sanitarios de los servicios de agua potable y disposición sanitaria de excretas. Esta norma se aplica para la formulación y elaboración de los proyectos de los sistemas de saneamiento en el ámbito rural —entiéndase, centros poblados que no superen los 2000 habitantes, con el fin de contribuir al cierre de brechas de acceso, calidad y sostenibilidad de los servicios de saneamiento. La norma detalla el proceso de planificación y cálculo de los diferentes componentes, los criterios de diseño, cálculo de estructuras donde aplica, estructura de presupuestos y especificaciones técnicas, y da pautas para las actividades de operación y mantenimiento de las infraestructuras. La normativa cuenta con 17 archivos para los componentes del servicio de agua potable y 16 archivos para los componentes de disposición sanitaria de excretas, todos muy explicativos y didácticos, acorde con el grupo meta. Complementariamente a lo señalado en el año 2019, a través de la Resolución Ministerial N.° 153-2019-VIVIENDA (MVCS, 2019) se aprobó la Norma Técnica Guía de Diseños

Ilustración 64.

Disposición de excretas en zonas inundables

Fuente: Unicef Peru Wash.

Ilustración 65.

Disposición de excretas en zonas inundables

Fuente: Unicef Peru Wash.

Análisis del sector saneamiento

149

150

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Estandarizados para Infraestructura Sanitaria Menor en Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano – Etapa 1 y sus Anexos. Se aplica esta normativa para centros urbanos con poblaciones mayores a los 2000 habitantes, y cuenta con 14 capítulos. De igual manera, busca estandarizar procedimientos y componentes para contribuir al cierre de brechas de acceso, calidad y sostenibilidad. La estructura de esta norma es muy parecida a la del ámbito rural, adaptada a las necesidades en el ámbito urbano, incluyendo componentes de los servicios de alcantarillado sanitario, conexiones domiciliarias, hidrantes, entre otros. Como se ha mencionado, el sector avanzó considerablemente con la norma sobre opciones tecnológicas para sistemas de saneamiento en el ámbito rural. Sin embargo, es necesario impulsar el desarrollo de alternativas técnicas específicas para ámbitos dispersos, incluyendo soluciones individuales para el abastecimiento de agua y de disposición sanitaria de excretas para zonas inundables de la Amazonía. En razón de lo señalado, la Dirección de Saneamiento, en virtud de intervenciones exitosas de Unicef en los departamentos de Loreto y Ucayali desde el año 2014, ha incorporado un enfoque intercultural que promueve en el marco normativo vigente soluciones tecnológicas para poblaciones de la Amazonía Rural inundable, con el fin de que la población de la Amazonía rural pueda acceder a los servicios de saneamiento con dignidad, calidad y sostenibilidad. Así mismo, entre los problemas aún en vías de solución se encuentra la incorporación de tecnologías para la remoción de metales pesados, con el propósito de asegurar la calidad físico-química del agua en diversas poblaciones del país. Por la relevancia del tema, la Dirección de Saneamiento, con base en experiencias exitosas en varias zonas del país, tanto en el ámbito urbano como en el rural, ha iniciado en el año 2019, con la Cooperación Internacional Suiza, a través de COSUDE, la elaboración de una norma con soluciones tecnológicas para la remoción de metales pesados. Con ello se contribuye a proporcionar al país opciones que ayudan a mejorar la salud y, por ende, la calidad de vida de las personas. Por otro lado, en lo que atañe a la eficiencia en el tratamiento de aguas residuales a nivel nacional, en gran porcentaje, no se llega a cumplir con los LMP esperados producto de diversos factores, como: i) mala elección de la tecnología para un determinado prestador y ámbito geográfico; ii) problemas en el diseño durante la formulación de los proyectos y elaboración de estudios definitivos; y, iii) escaso conocimiento para la operación y mantenimiento. Por ello, la Dirección de Saneamiento, con el valioso apoyo de la cooperación alemana para el desarrollo y la Cooperación Suiza – SECO, implementada por la GIZ, a través del proyecto PROAGUA II, se ha propuesto impulsar y redoblar esfuerzos para contribuir a alcanzar los LMP de aguas residuales actualizando la norma técnica OS.090, Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales del Reglamento Nacional

Ilustración 66.

Piloto realizado para la remoción de metales

Fuente: PTAP Poquera. Inclán. Tacna – COSUDE.

Ilustración 67.

Piloto realizado para la remoción de metales

Fuente: PTAP Jorge Chávez. Moquegua – COSUDE.

Análisis del sector saneamiento

151

152

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Ilustración 68.

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales existente

Fuente: PTAR Río Negro.

Ilustración 69.

Fuente: PTAR Cachiche. EMAPICA.

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales existente

de Edificaciones, y elaborando Lineamientos y Guías de obligatorio cumplimiento a nivel nacional. Estas Guías podrán ser empleadas por los formuladores de proyectos para la Selección de Tecnologías de acuerdo con su especialidad y experiencia, así como por los prestadores de servicios de saneamiento a nivel nacional, para la operación y mantenimiento. Adicionalmente, con el fin de promover el uso de tecnologías adecuadas para el tratamiento de aguas residuales de usuarios no domésticos y contribuir a resolver la problemática de los Valores Máximos Admisibles (VMA), se tiene proyectado elaborar una Guía Técnica para tratamiento de Aguas Industriales y, de esta manera, los Usuarios No Domésticos puedan elegir entre diversas opciones que les permitan cumplir con la normativa vigente y evitar que dañen las redes de alcantarillado sanitario. Finalmente, el MVCS también ha identificado que se requiere un cambio cualitativo en las formas y mecanismos de desarrollo de estudios de preinversión y expedientes técnicos, aprovechando al máximo los nuevos procedimientos y tecnologías, con el fin de reducir problemas en la formulación vinculados a temas como saneamiento físico legal, interferencias, aspectos ambientales o arqueológicos o, en general, por un mal proceso de formulación, de modo que no deriven en retrasos durante el desarrollo de los estudios y obras o en posteriores paralizaciones de estas últimas. De ahí la importancia de continuar con el compromiso asumido a través del RUPAP, y, en caso se identifique, la necesidad de plantear una ampliación del DL 1285 hacia el año 2030. Se trata de favorecer el proceso de adecuación ambiental adoptando las políticas modernas de economía circular e implementando las tecnologías apropiadas para el tratamiento y reúso de las aguas residuales. § Contexto de las PTAR en el ámbito rural Existe en el ámbito rural una brecha importante de información referente al tratamiento de aguas residuales en el país. No se tienen identificadas ni cualitativa ni cuantitativamente las plantas de tratamiento, su capacidad y condición de operatividad. Este es un reto que deberá ser asumido por las DRVCS/GRVCS y las ATM de los GL, que son las responsables de recoger e incorporar la información al Sistema de Diagnóstico sobre Abastecimiento de Agua y Saneamiento en el Ámbito Rural (DATASS), por lo que se encuentra en agenda para el siguiente año. El Objetivo Específico número 4 de la Política Nacional establece que se deberán desarrollar proyectos de saneamiento sostenibles, con eficiencia técnica, administrativa, económica y financiera. Por ello, es preocupante el número de proyectos en el ámbito rural identificados como priorizados por los gobiernos subnacionales que contemplan entre sus metas la construcción de PTAR. En ese sentido, es importante precisar y difundir que la Resolución Ministerial N.° 192-2018-Vivienda, Norma Técnica de Diseño Opciones tecnológicas para sistemas de saneamiento en el ámbito rural, no contempla

Análisis del sector saneamiento

153

154

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

la opción de PTAR en el ámbito rural debido a que para operar infraestructura de este tipo se requiere de un operador capacitado, insumos, materiales y otros, lo cual genera costos que no pueden ser cubiertos por una cuota familiar. Esto produce incertidumbre sobre la sostenibilidad de la infraestructura proyectada, por lo que esta opción tecnológica solo debe usarse excepcionalmente en el ámbito rural.

III.6 Articulación de los actores El sector cuenta con actores en los tres niveles de gobierno con competencias exclusivas y compartidas, lo que aumenta la complejidad de la coordinación y articulación. Por otro lado, hay una gran variedad de prestadores y usuarios con características y condiciones diferentes.

Ilustración 70.

Mapa de actores y procesos de coordinación del sistema de prestación de servicios de saneamiento

Eje 5: Articulación de los actores Gobierno Nacional

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Sectores relacionados

Salud

Educación

Ambiente

Economía y Turismo

Viceministerio de Construcción y Saneamiento

Procesos de coordinación intrasectorial horizontal Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento/ DS

OTASS

Agricultura

Energía

Empleo

SUNASS Procesos de coordinación con otros sectores

Gobierno Regional

Gobierno Regional

Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Municipalidad Distrital o Provincial

Interfaz Sectorial vs. Territorial Competencia exclusiva en: Desarrollo territorial Fomentar desarrollo económico, social y ambiental... Comp. compartidas: Salud Educación Ambiente Cultura...

Prestadores

Usuarios

Sistema de prestación del Servicio de Saneamiento

Área Técnica Municipal

Procesos de coordinación intrasectorial vertical

Entidad regional autónoma Fuente: Dirección de Saneamiento.

Gobierno Local

Empresas Prestadoras de Servicio Unidades de Gestión Municipal

Competencia exclusiva en: Promover desarrollo urbano y rural Administrar servicios públicos Facilitar mecanismos de participación... Comp. compartidas: Salud Educación Ambiente Cultura... Entidad local autónoma

Organizaciones comunales

Mapa de actores de la prestación de los servicios

Se distinguen tres procesos principales dentro de la articulación sectorial:

§ De coordinación intersectorial horizontal, principalmente a nivel nacional, entre el Ente Rector, el regulador y OTASS, para desarrollar, implementar y evaluar lineamientos y acciones que promuevan el desarrollo del sector.

§ De coordinación vertical entre actores de los tres niveles de gobierno y los prestadores, para mejorar la prestación y agilizar los procesos, con un enfoque de sostenibilidad, eficiencia y calidad.

§ De coordinación multisectorial, aprovechando sinergias y reduciendo duplicidades o afectaciones entre sectores.

La articulación de los actores es fundamental para alcanzar los objetivos sectoriales, dado que posibilita: § Financiar con recursos públicos de cualquiera de los tres niveles de gobierno las inversiones que cuenten con un prestador con capacidad para ejecutarlas, administrarlas, operarlas y mantenerlas de manera adecuada. § Garantizar que los actores sectoriales actúen en forma sincronizada y coordinada con los prestadores del ámbito urbano y rural. § Alinear los objetivos institucionales de los actores sectoriales para proveer un sistema efectivo de incentivos que acelere la integración de los prestadores y el mejoramiento de la gestión de las administraciones municipales y organizaciones comunales promoviendo el desempeño sostenible y eficiente. § Contribuir desde los tres niveles de gobierno a las inversiones destinadas a prevenir y mitigar los riesgos naturales, con mayor énfasis en los climáticos y antropogénicos, así como para la atención de desastres. § Definir una estrategia institucional que fortalezca la rectoría del MVCS para el cumplimiento de la prestación de los servicios. § Garantizar el funcionamiento adecuado de los Centros de Atención al Ciudadano para brindar asistencia técnica a los gobiernos regionales y locales del país.

Análisis del sector saneamiento

155

156

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Estos objetivos, planteados de manera similar en el Plan Nacional de Saneamiento 2017-2021, no han podido alcanzarse aún de manera adecuada, principalmente por: i) la complejidad de la problemática y la delimitación del objeto a coordinar, ii) la diversidad de perspectivas e intereses, iii) la temporalidad política versus la orientación a soluciones de largo plazo, entre otras, por lo que la articulación continúa siendo uno de los principales retos sectoriales. Ante ello, se plantea la conformación de una Comisión Multisectorial de los servicios de saneamiento como una de las alternativas de solución. III.6.1 Brechas existentes en la coordinación y articulación sectorial Las principales brechas identificadas en los procesos de coordinación son las siguientes:

§ El sector no cuenta con mecanismos de coordinación y articulación intersectorial en línea vertical y horizontal suficientes para asegurar servicios eficientes y sostenibles. Se presentan, asimismo, interpretaciones diferentes sobre los roles y competencias de los actores involucrados. § En el marco de un desarrollo integral territorial, bajo la competencia exclusiva de los gobiernos regionales y municipales, no se consideran los servicios de saneamiento de calidad como factor catalizador, dando prioridades a otros sectores. § Para el sector saneamiento, se evidencia la necesidad de fortalecer la articulación con los sectores relacionados para identificar y aprovechar sinergias y potenciar esfuerzos del Estado. La prestación de los servicios presenta importantes retos para el trabajo multisectorial. Entre estos:  Coordinación e intercambio oportuno de información sobre la calidad del agua, tanto en las fuentes como para consumo humano (MIDAGRI, MINSA, MVCS).  Servicio de agua potable y de alcantarillado o DSE en centros educativos, centros de salud y centros laborales (MINSA, MINEDU, MVCS, MINTRA).  Articulación de acciones para lograr impacto del saneamiento a nivel de ciudadano y entorno (MVCS, MIDIS, MEF).  Programas de incentivos para gobiernos locales PIM y regionales FED (MEF, MIDIS, MVCS).  Valoración de los servicios de saneamiento (MINEDU, MVCS, MINSA, entre otros).

 Seguimiento del ODS 6 y cierre de brechas de información (MIDAGRI, MVCS, MINSA, MINEDU, PCM, MEF, MINTRA). § La tendencia creciente de efectos climáticos, riesgos naturales y antrópicos determina la necesidad de una coordinación más estrecha y efectiva a nivel interinstitucional para contribuir a la seguridad del abastecimiento a largo plazo.

III.6.2 Avances alcanzados en el eje de articulación Con el liderazgo del Ente Rector, el sector ha alcanzado avances importantes, implementando las siguientes acciones orientadas a mejorar la articulación de los actores: III.6.2.1 Elaboración de Planes Regionales de Saneamiento Con la Resolución Ministerial N.° 384-2017-VIVIENDA, que aprueba los lineamientos para la formulación, aprobación, seguimiento y evaluación de los Planes Regionales de Saneamiento, se logró la aprobación de los 24 planes en el año 2018, con un alto nivel de coordinación entre los actores de los gobiernos regionales, provinciales y distritales, bajo la asistencia técnica y asesoría del Gobierno Central. No obstante, dichos planes se elaboraron con posterioridad al Plan Nacional de Saneamiento 2017-2021.

Se elaboraron los 24 Planes Regionales de Saneamiento 20212025, bajo la asistencia técnica del MVCS, los cuales sirvieron de fundamento en la elaboración del PNS 2022-2026.

Como parte del proceso de redacción de este documento, se elaboraron los 24 Planes Regionales de Saneamiento 2021-2025, bajo la asistencia técnica del MVCS, los cuales sirvieron de fundamento en la elaboración del PNS 2022-2026. El detalle de este aspecto se presenta en el capítulo VI de este documento. III.6.2.2 Implementación de los CAC En el último quinquenio se logró establecer y constituir los CAC en todas las regiones del país. Así mismo, se ha logrado una presencia permanente del MVCS, a través de los PNSU, PNSR y de la DGAA en los departamentos, que facilita la atención y coordinación con los demás actores a nivel subnacional. Además, la colaboración de los programas con los CAC favorece la coordinación entre las diferentes direcciones del MVCS.

Análisis del sector saneamiento

157

158

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

III.6.2.3 Implementación del PRESET

Los fenómenos de origen natural, que son más frecuentes en el Perú, son: los sismos, los movimientos de masa

El PRESET ha facilitado el registro de expedientes técnicos de las inversiones presentadas por los GR, GL y/o EPS para la evaluación y gestión de solicitudes de financiamiento de proyectos de inversión en obras de saneamiento, que considera el trámite en línea, brindando información en tiempo real y permanente (24 horas/365 días), con lo que ha fortalecido la coordinación y el seguimiento de los proyectos entre los actores involucrados. Además, esta plataforma genera confianza con la transparencia de los procesos de revisión de los Expedientes Técnicos presentados. III.6.2.4 Promoción de la gestión de riesgo de desastres

las inundaciones las sequías, entre otros. Los inducidos por la actividad humana pueden ser: físicos (radiaciones) químicos (materiales y residuos peligrosos) biológicos (residuos sanitarios, agentes biológicos, incluyendo virus, y toxinas).

En las últimas décadas se ha producido un incremento en la recurrencia y severidad de los desastres asociados a fenómenos de origen natural, incluyendo los vinculados al cambio climático, y han ocurrido también eventos antrópicos. Ambos tipos de fenómenos pueden representar peligros para la prestación de los servicios de saneamiento. Los de origen natural, que son más frecuentes en el Perú, son los sismos, los movimientos de masa, las inundaciones, las sequías, entre otros. Los inducidos por la actividad humana pueden ser físicos (radiaciones), químicos (materiales y residuos peligrosos) y biológicos (residuos sanitarios, agentes biológicos, incluyendo virus, y toxinas). Los peligros naturales en el Perú están asociados a la ubicación del país en el Cinturón de Fuego del Pacífico, de alta sismicidad, así como, parcialmente, a la zona tropical y subtropical de la costa occidental del continente sudamericano, expuesta a fenómenos hidrometeorológicos como el Fenómeno El Niño y el Fenómeno La Niña, precipitaciones extremas, inundaciones, sequías, heladas, granizadas, vientos fuertes, entre otros. Los impactos de la variabilidad del clima y del cambio climático se manifiestan en estos fenómenos hidrometeorológicos. Por otro lado, la presencia de la cordillera de los Andes ha generado una morfología que expone al territorio, con cierta frecuencia, a fenómenos geológicos adversos, como deslizamientos, aludes, derrumbes y aluviones.

El patrón de ocupación del territorio, en gran medida sin planificación y sin control, está potenciando los niveles de vulnerabilidad frente a los fenómenos naturales, además de demandar recursos adicionales para asegurar la infraestructura y la operación de los servicios de saneamiento. La vulnerabilidad de los sistemas está influenciada también por condiciones sociales, económicas y ambientales. La infraestructura suele presentar un mayor nivel de exposición a los peligros en las zonas donde se encuentran asentamientos humanos en condiciones precarias, especialmente en áreas marginales de zonas urbanas; y en las zonas rurales se presenta una mayor exposición a la ocurrencia de fenómenos peligrosos que pueden afectar tanto a la prestación de los servicios como a la población. Influye también el factor institucional, como la capacidad del prestador de servicios en la gestión del riesgo, tanto en la identificación y reducción de sus riesgos como en la respuesta ante posibles emergencias. § Gestión prospectiva y preventiva La Ley Marco menciona que los prestadores incorporan en sus procesos de desarrollo a la Gestión del Riesgo de Desastres, así como medidas de adaptación al cambio climático de acuerdo con la normativa sobre la materia. También, que incorporan en los planes institucionales los componentes y procesos de la GRD. En razón de lo recién mencionado, se aprobó la Resolución Ministerial N.° 191-2018-VIVIENDA, que aprueba la “Guía para la Formulación de Planes Integrales en la Gestión del Riesgo a Desastres para los Prestadores de Servicio de Saneamiento”, lo cual requiere un alto nivel de articulación entre los actores sectoriales y territoriales, no solamente en la aplicación de estas guías sino también, y en mayor grado, en la implementación de las medidas de prevención, preparación y, en caso de desastres naturales, en la rehabilitación. Por otro lado, los daños ocasionados por el Fenómeno El Niño Costero, como ya se mencionó en capítulos anteriores, han hecho que se proyecte una inversión de más de 3 mil millones de soles en los 12 departamentos afectados; sin embargo, este monto no cubre la disminución en calidad de vida de las personas afectadas y las oportunidades desechadas, ni cuantifica las pérdidas de nivel socioeconómico de las ciudades afectadas, postergando aún más el acceso universal al que se desea llegar en el 2030. Por ello, la Dirección de Saneamiento vio la necesidad de incorporar al sector saneamiento en la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050, a través de dos Fichas Técnicas de Indicadores (2.3 y 6.1), aprobada el 1 de marzo de 2021 mediante Decreto Supremo N.° 038-2021-PCM. Con ello se podrá identificar y cuantificar la infraestructura vulnerable y, consecuentemente, tomar medidas para reducir su vulnerabilidad y prevenir los daños.

Análisis del sector saneamiento

159

160

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

§ Avances recientes para EPS y pequeñas ciudades Actualmente, el MVCS viene elaborando, en coordinación con el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, la guía metodológica para la Evaluación del Riesgo de Desastres en los servicios de saneamiento, ocasionados por peligros originados por fenómenos naturales y antrópicos. Este documento será de gran apoyo para orientar las pautas a seguir para la identificación y análisis de los peligros a los que está expuesta la infraestructura de saneamiento, así como la vulnerabilidad y los riesgos. Brindará al personal técnico, especialistas, funcionarios y autoridades tomadoras de decisiones de los prestadores de servicio las herramientas necesarias para plantear y ejecutar las medidas de reducción de riesgo de desastres de la infraestructura sanitaria, considerando también la necesidad de nuevas infraestructuras, protección, cuidado o mantenimiento de lo ya existente. También se debe promover una articulación entre el prestador y las autoridades locales, regionales y privadas dentro del ámbito de influencia, para las correctas respuestas frente a una emergencia provocada por un fenómeno natural o antrópico, pues ello mejoraría la respuesta y aseguraría la continuidad de los servicios de saneamiento en eventos de emergencia. § Gestión reactiva

El MVCS forma parte del Comité para el Restablecimiento de los Servicios Públicos ante la ocurrencia de un sismo de gran magnitud y tsunami en la costa de Lima, y preside el Sub Comité para el Restablecimiento de los Servicios de Saneamiento si se produjese un sismo de gran magnitud y tsunami.

Así mismo, el MVCS forma parte del Comité para el Restablecimiento de los Servicios Públicos ante la ocurrencia de un sismo de gran magnitud y tsunami en la costa de Lima, y preside el Sub Comité para el Restablecimiento de los Servicios de Saneamiento si se produjese un sismo de gran magnitud y tsunami. Además, ha elaborado, con la activa participación de su Oficina de Seguridad y Defensa Nacional, la SUNASS, SEDAPAL, EMAPA CAÑETE, EMSAPA HUARAL, EMAPA BARRANCA y AGUAS DE LIMA NORTE, el Protocolo para el Restablecimiento de los Servicios de Saneamiento ante la ocurrencia de un sismo de gran magnitud y tsunami, el cual contiene una matriz y una línea de tiempo con acciones de acuerdo con las responsabilidades de cada actor y sector. A este Sub Comité también asistieron sectores como transportes, telecomunicaciones, energía, entre otros, el Gobierno Regional del Callao, la Municipalidad de Lima Metropolitana e INDECI. Como parte del desarrollo del citado Sub Comité, se ha podido identificar información relevante para el sector

saneamiento, como los daños que podría sufrir la infraestructura de SEDAPAL, de la siguiente manera:

1. Pozos, reservorios, Plantas de Tratamiento de Agua Potable y Aguas Residuales. 2. Daños en las redes primarias y secundarias de agua potable y los colectores de alcantarillado sanitario, cuyo nivel de riesgo es alto y muy alto debido al tipo de material y la antigüedad.

Ilustración 71.

Redes primarias y secundarias con alto y muy alto riesgo ante la ocurrencia de un sismo

Redes de Agua Potable Primarias y Secundarias

34,83 % representa 5 620 985 km de redes que se

encuentran en un grado muy alto y alto frente a posibles eventos sísmicos, tsunamis o intensas lluvias.

Redes de Alcantarillado Primarias y Secundarias

El 42,90 % representa 6 028 194 km de redes que se encuentran en un grado muy alto y alto frente a un evento sísmico, tsunamis e intensas lluvias. Fuente: Diagnóstico SEDAPAL.

Análisis del sector saneamiento

161

162

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Ilustración 72.

Niveles de riesgo de la infraestructura de agua potable

Leyenda Limite distrital Red Agua Potable Grado Riesgo Muy alto Muy alto, no mitigable Alto Medio Bajo Muy bajo Sin dato

Fuente: Diagnóstico SEDAPAL.

Ilustración 73.

Niveles de riesgo de la infraestructura de alcantarillado

Leyenda Limite distrital Red Alcantarillado Riesgo Alto Muy alto Muy alto, no mitigable Alto Medio Bajo Muy bajo Sin dato

Fuente: Diagnóstico SEDAPAL.

Complementariamente a lo señalado, el MVCS aprobó, en los años 2020 y 2021, diversos planes y otros instrumentos en GRD, en los cuales se considera la atención oportuna a los prestadores de servicios de saneamiento, cuando el nivel del desastre supere la capacidad de atención de los gobiernos locales y regionales. Los citados documentos son:

1.

3.



Plan de Contingencia del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento ante Lluvias Intensas, aprobado mediante Resolución Ministerial N.° 350-2020-VIVIENDA, el 30 de diciembre de 2020.

Plan de Contingencia del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento ante Bajas Temperaturas, aprobado mediante Resolución Ministerial N.° 119-2021-VIVIENDA, el 15 de abril de 2021.

2.

4.

Plan de Continuidad Operativa del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del MVCS, aprobado mediante Resolución Ministerial N.° 008-2021-VIVIENDA, el 11 de enero de 2021.

Plan de Educación Comunitaria en Gestión de Riesgo de Desastres del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento 2021, Resolución Ministerial N.° 153-2021-VIVIENDA, aprobado el 24 de mayo de 2021.

III.6.2.5 Implementación del Sistema de Información de Agua y Saneamiento – SIAS Es necesario resaltar que el origen de este sistema data de 2006, aprobado por Resolución Ministerial N.° 154-2006-VIVIENDA. Se creó con la finalidad de implementarlo en el Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015; sin embargo, este objetivo no pudo ser logrado, por lo que fue necesario crear plataformas independientes que permitieran recoger información y conocer el estado de los servicios de saneamiento a nivel nacional. Por ello, el 29 de diciembre de 2016 se eleva el mandato para la creación y contenido del SIAS a rango de Ley a través del literal 7 del artículo 6 de la Ley Marco, estableciendo que una de las funciones del Ente Rector es:

Análisis del sector saneamiento

163

164

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Liderar, gestionar, administrar y mantener actualizado el Sistema de Información de Agua y Saneamiento – SIAS u otro aprobado por éste, que contiene la información sectorial sobre la infraestructura e indicadores de gestión de los servicios de saneamiento en los ámbitos urbano y rural, con la finalidad de contar con un registro de información de acceso público que sirva para la toma de decisiones vinculadas con el Sector Saneamiento. Además, el Reglamento de la citada Ley Marco, en su numeral 39, artículo 4, dice que: Es el conjunto de datos sistematizados y actualizados sobre la gestión y prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito urbano y rural, de observancia obligatoria para la toma de decisiones por las entidades con competencias reconocidas en materia de saneamiento. Incluye las normas, directivas e instrumentos necesarios para el recojo, registro y verificación de la información. Corresponde al Ente Rector la administración del SIAS, para lo cual los gobiernos locales, gobiernos regionales, el OTASS y la Sunass remiten la información que les sea solicitada, con arreglo a sus competencias y funciones.

Así, desde el 2014 se trabajó en la elaboración de plataformas que, agrupadas, conforman el SIAS. Actualmente, el MVCS cuenta con las siguientes plataformas informáticas que permiten recoger información y que son parte del SIAS:

Diagnóstico de Saneamiento Rural https://rural.vivienda.gob.pe/login.aspx

§ Cuestionarios:

§ Manuales:





https://drive.google.com/drive/u/0/ folders/1QOg0ZqJBqo_1pXVjCyY5EaXTzEF_Zr-b

https://drive.google.com/drive/u/0/ folders/1oLDQxv2vUlGvLis5oy5p8GM 6NYw7VEme

§ Plataforma informática con indicadores:

Sistema de Diagnóstico sobre el abastecimiento de agua y saneamiento en el ámbito rural: DATASS: https://datass. vivienda.gob.pe/

Análisis del sector saneamiento

165

166

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Diagnóstico de pequeñas ciudades https://pequenasciudades.vivienda.gob. pe/login.aspx

§ Cuestionarios:

§ Manuales:





https://drive.google.com/file/d/1_ dD8CcuMRxVinjUvvH3fUdZz7RikBDeV/ view



https://drive.google.com/file/d/1WWXnh MM4083nwxKgaJC04AskA5PDHaD6/view

https://drive.google.com/file/d/1mf9ck1CwlDb fY77JGd96Hz6xalZ29Kjn/view

Diagnóstico Área Técnica Municipal – ATM https://atm.vivienda.gob.pe/login.aspx

En el referido acceso del Diagnóstico del ATM, se encuentran los cuestionarios y manuales.

Portal Geo Vivienda https://geo.vivienda.gob.pe/ Por tanto, el SIAS es el sistema de información sectorial que busca contener toda la información relevante del sector, y resulta de utilidad para todos los actores involucrados en los servicios de saneamiento. En ese sentido, el MVCS viene realizando una reingeniería del SIAS, con el objetivo de repotenciarlo, desde su arquitectura hasta su funcionalidad.

Análisis del sector saneamiento

167

168

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Ilustración 74.

SIAS y la interoperabilidad con otros sectores

Geo-servidor: Información Territorial y Ambiental

Nombre 1. Organización Comunal 2. Municipalidad 3. Operador Especializado 4. Proveedor Especializado 5. Proveedor Privado 6. Otro

Fuente: Dirección de Saneamiento.

Aplicativo Web "Sistema de Información de la Vigilancia de la calidad del agua para consumo humano"

Del mismo modo, es pertinente mencionar que se viene coordinando con otros ministerios (Ministerio de Salud, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego) para, bajo el mandato normativo de interoperabilidad,44 realizar convenios que permitan intercambiar información de competencia sectorial. Al respecto, cabe mencionar que la ANA ha implementado una plataforma única donde ha centralizado toda su información mediante un Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos (SNIRH), el cual cuenta con estadísticas, mapas, información de recursos hídricos a nivel de cuencas hidrográficas; registros administrativos, como derechos de uso de agua, autorizaciones de vertimientos de aguas residuales, organizaciones de usuarios. Es en ese SNIRH que están trabajando en un inventario de fuentes naturales de agua, así como de calidad de agua con base en los ECA-Agua. De ahí la importancia de que la interoperabilidad permita establecer asociaciones entre sectores como saneamiento (MVCS) y recursos hídricos (ANA), con información de utilidad para ambos sectores, como la relacionada con calidad y cantidad de las fuentes naturales de agua.

44 Decreto Supremo N.° 083-2011-PCM. Se crea la Plataforma de Interoperabilidad del Estado, considerada como la infraestructura tecnológica que permite la implementación de servicios públicos por medios electrónicos y el intercambio electrónico de datos entre entidades del Estado a través de internet, telefonía móvil y otros medios tecnológicos disponibles.

Así mismo, el MINSA, a través de la DIGESA, viene implementando el Sistema de Información Web de la Vigilancia de Calidad de Agua para Consumo Humano – SIVICA, que cuenta con datos maestros (datos generales del establecimiento de salud, del centro poblado, del sistema de abastecimiento de agua, del prestador del servicio, laboratorios), registros de estados sanitarios de los componentes del sistema de abastecimiento de agua, registro de calidad de agua para consumo humano y reportes (microbiológico, parasitológico, de calidad organoléptica y químicos inorgánicos). Dicha información, más la registrada en el DATASS del SIAS respecto a la infraestructura de los sistemas, servirá a ambos ministerios para fortalecer las intervenciones que realizan de acuerdo con sus funciones y competencias y, con ello, mejorar la calidad del servicio brindado a la población. En lo que respecta a la calidad de las fuentes de agua afectadas por la contaminación de efluentes de diversas actividades económicas, el MINAM, a través de la Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental, registra la información ambiental por zonificación ecológica y económica, y cuenta con un catálogo de objetos geográficos que sirven de gran ayuda en las intervenciones de la ANA y OEFA. La información en mención corresponde a estadísticas e indicadores ambientales, mapas interactivos con información ambiental, entre otros. Otra institución que tiene información de suma importancia para el sector es el INDECI, que cuenta con un sistema de Alerta Temprana en el que recopila y analiza información de los peligros y vulnerabilidades existentes en una comunidad o población, así como con una base de datos de emergencias y daños, lo que permite a las autoridades y población conocer sobre la proximidad de un peligro mediante las alertas y alarmas. Se tiene asimismo el Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación, que brinda servicios cartográficos correspondientes a mapa de peligros, vulnerabilidad y riesgo y, así, poder poner en práctica las medidas de preparación, respuesta y rehabilitación. Toda esta información se debe tener en cuenta relacionándola con un evento que podría afectar a los servicios de saneamiento.

III.6.2.6 La institucionalidad de la Comisión Multisectorial de Servicios de Saneamiento Desde finales de 2019, la Dirección de Saneamiento viene desarrollando talleres multisectoriales que han permitido introducir la propuesta de la conformación de la Comisión Multisectorial como estrategia para la Implementación de la Política y el Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026. Con esta Comisión se pretende articular a todos los actores involucrados, evitar la duplicidad de esfuerzos y recursos, y planificar e implementar acciones en común para cumplir objetivos sectoriales e impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En ese marco, se está proponiendo un decreto supremo para formalizar e institucionalizar la Comisión Multisectorial de los servicios de saneamiento, con lo que se busca potenciar el trabajo intersectorial.

Análisis del sector saneamiento

169

170

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

III.7 Valoración de los servicios III.7.1

Brechas existentes en valoración de los servicios de saneamiento

Una de las principales limitantes para garantizar la sostenibilidad de la prestación de los servicios de saneamiento es el escaso valor que la población, y en general la sociedad, otorga a la prestación de los servicios de saneamiento. Ello se profundiza con la percepción negativa que tienen más del 50 % de los usuarios sobre los prestadores de servicios de saneamiento. Estos factores generan un impacto negativo en la disponibilidad a pagar por el servicio brindado y evita que la población realice un consumo responsable del agua potable. Como consecuencia de lo señalado, se tiene a nivel nacional bajos niveles de tarifas y cuotas familiares por un servicio que es por excelencia fundamental para la vida y salud de todos los seres humanos. La ilustración 75 muestra también el nivel de pagos mensuales por agua potable comparado con el de otros servicios.

Ilustración 75.

Pago promedio mensual por servicios

Agua

S/ 49

S/ 28 S/ 35 S/ 34

Gas

S/ 39 S/ 37

Teléfono fijo Teléfono móvil

S/ 64

S/ 45 S/ 53 S/ 47

Televisión por cable S/ 6

Internet

S/ 58

Luz

S/ 96

S/ 62

S/ 0

S/ 20

S/ 40

Lima Metropolitana Fuente: INEI-ENAHO 1.er trim, 2020. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

S/ 60

S/ 80

Nacional

S/ 100

S/ 120

Los bajos niveles de ingresos impiden asegurar personal capacitado y un oportuno abastecimiento de insumos y repuestos, de modo que no permiten una operación y mantenimiento sostenible, en particular en pequeñas ciudades y el ámbito rural; la prestación se interrumpe y se reduce la vida útil de los sistemas y los servicios. Por otro lado, como resultado del análisis para la construcción del PNS 2022-2026 y sobre la base de la experiencia del quinquenio anterior, se identificaron áreas condicionantes para alcanzar el objetivo estratégico en tres ámbitos: § Ámbito interno: en el que se reflejan los valores de los actores involucrados en los macroprocesos de los servicios de saneamiento a lo largo de la cadena de valor (nivel micro). § Ámbito externo: enfocado en la valoración del servicio por la persona que recibe el servicio, sea como persona natural o jurídica (nivel intermedio). § Ámbito político: identifica el valor a nivel macro como sector y su potencial para el desarrollo propuesto por el Gobierno.

Ilustración 76.

Mapa de actores y ámbitos condicionantes para la mejora de la valoración de los servicios de saneamiento

Eje 6: Valoración de los servicios Gobierno Nacional Sectores relacionados

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Salud

Viceministerio de Construcción y Saneamiento

Educación

Línea jerárquica

Ambiente

Economía y Turismo

Agricultura

Energía

Empleo

Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento

Dirección de Saneamiento

OTASS

SUNASS

Gobierno Regional Gobierno Regional

Gobierno Local Municipalidad Distrital o Provincial

Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Área Técnica Municipal

Competencia en desarrollo

Competencia vs. desarrollo

Competencia exclusiva en: Desarrollo territorial Fomentar desarrollo económico, social y ambiental Comp. compartidas: Salud Educación Ambiente Cultura

Bajo reconocimiento fuera del sector

Entidad regional autónoma

Prestadores

Usuarios

Sistema de prestación del Servicio de Saneamiento

Empresas prestadoras de Servicio Unidades de Gestión Municipal Organizaciones comunales

Apoyo Degradado

Competencia exclusiva en: Promover desarrollo urbano y rural Administrar servicios públicos Facilitar mecanismos de participación Comp. compartidas: Salud Educación Ambiente Cultura

Entidad local autónoma

Servicio: Anhelado = Pagado= Ofrecido= Recibido

Fuente: Dirección de Saneamiento.

Análisis del sector saneamiento

171

172

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

En cuanto al ámbito externo, entre prestadores y sus usuarios existen brechas entre el servicio programado o planificado y el servicio realmente prestado, lo cual genera un efecto en lo percibido, siendo esta percepción dinámica. En la actual pandemia, por ejemplo, la necesidad de abastecimiento de agua potable se considera más importante que la calidad recibida. Por otro lado, es importante considerar el valor que los usuarios dan al servicio, y este parte de la confianza que tienen en el servicio recibido y en el prestador de ellos. Por lo tanto, es imprescindible ver la valoración como el efecto final de todos los esfuerzos en la cadena de prestación del servicio, y de una sensibilización progresiva y sostenida en los prestadores y usuarios. En un estudio sobre los servicios públicos realizado por el BID en cinco países de la región sudamericana45 se demuestra que la transparencia y la calidad de los servicios son condicionantes claves para generar confianza. También la protección social, que podría relacionarse con una calidad del agua potable apta para el consumo humano, y el cumplimiento de promesas, que podría relacionarse con la implementación de obras ofrecidas. Por otro lado, la experiencia internacional indica que no existen incentivos para el uso eficiente del agua y su valoración cuando las tarifas son bajas.

Ilustración 77.

Factores claves de confianza en el Gobierno y los servicios públicos

Promedio regional: con qué está asociada la confianza en el Gobierno Honestidad, transparencia, corrupción Calidad de los servicios Protección social (educación, salud, ...) Previsibilidad, cumplir con la palabra Nada le haría confiar Seguridad pública Justicia Buen trato, preocupación por las personas

0

500 1000 1500 2000

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

45 https://blogs.iadb.org/administracion-publica/es/confianza-y-calidad-de-los-servicios-publicos-que-significa-confiar-en-el-gobierno/

Adicionalmente, se debe mencionar que existen brechas: § No se conoce el valor público y las expectativas de los usuarios de los servicios de saneamiento, y estos no se reflejan de manera sistémica y suficiente en la gestión y prestación de los servicios de saneamiento. § Es necesario que los programas curriculares de educación básica regular cumplan con incluir el enfoque de valoración de los servicios de saneamiento. También lo es que se promueva el desarrollo de estrategias y herramientas para su implementación por parte de los actores del sector saneamiento en los tres niveles de gobierno, los prestadores de servicios de saneamiento y la población en general. Los prestadores de los ámbitos urbano y rural carecen de mecanismos de transparencia suficientes en la gestión y prestación de los servicios de saneamiento para generar confianza. § La participación social en los proyectos de saneamiento es insuficiente en el ciclo del proyecto, desde su formulación hasta la operación, lo que afecta la sostenibilidad de los servicios de saneamiento. § Hay escaso conocimiento sobre el valor del agua residual tratada y de sus subproductos, que son desaprovechados para su comercialización y reúso. § Existe un nivel bajo de conocimiento sobre las potencialidades y los beneficios de los servicios de saneamiento de calidad para el desarrollo en las regiones. Así mismo, aspectos identificados en la Política Nacional de Saneamiento no deben perderse de vista, dado que caracterizan la problemática de baja valoración de los servicios de saneamiento por parte de los usuarios, entre ellos: i) el escaso cuidado del agua potable por los usuarios, lo cual impacta directamente en la capacidad de los prestadores para ampliar los servicios; ii) el uso inadecuado del alcantarillado que deteriora las instalaciones y genera emergencias que afectan la calidad del servicio; iii) la calidad de las descargas de los Usuarios No Domésticos no controladas que tiene consecuencias en los costos y en la calidad del tratamiento de las aguas residuales, afectando a su vez la calidad de las fuentes de agua; iv) los hábitos de pago de los usuarios, aspecto vinculado a la capacidad de los prestadores para cubrir los costos de operación, mantenimiento y ampliación de coberturas. III.7.2 Avances en valoración de los servicios de saneamiento El MVCS ha realizado en el último quinquenio las siguientes iniciativas en el eje de la política 6 – Valoración de los servicios de saneamiento: § Desde el año 2018, la Dirección de Saneamiento instaló una mesa de trabajo de “Valoración de Servicios de Saneamiento” en el marco de la gestión del Sistema de

Análisis del sector saneamiento

173

174

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Fortalecimiento de Capacidades, que contó con la participación de representantes de: i) SUNASS, ii) OTASS, iii) PNSU y iv) PNSR. El aporte de la mesa de trabajo fue la evaluación de la RM N.° 281-2016-MINEDU para identificar y formular desempeños generales a ser propuestos al MINEDU para su incorporación a nivel de desempeños específicos en los programas curriculares por cada nivel de la educación básica regular (inicial, primaria y secundaria). Se pretende continuar con las gestiones de incorporar, en el citado currículo, la valoración de los servicios de saneamiento. § Se hicieron modificaciones normativas en la Ley Marco, incorporándose aspectos clave que involucran la participación de todos los actores con competencias reconocidas en materia de saneamiento en los tres niveles de gobierno, así como la articulación para el diseño y ejecución de estrategias con los sectores como MINEDU, MINSA, MIDIS, MINAM. § Con el objetivo de promover la implementación de un conjunto de lineamientos, se encuentra en curso el desarrollo de diversos estudios, los cuales permitirán desplegar estrategias para mejorar la Valoración de los Servicios de Saneamiento (VSS). Para el ámbito urbano, se han contemplado tres estudios: i) Estudio cualitativo y cuantitativo de VSS, ii) Aplicación piloto de economía del comportamiento para la VSS en el ámbito de SEDAPAL, y iii) Diseño de estrategias para mejorar la valoración de los servicios de saneamiento a nivel nacional. Como se ha mencionado, los usuarios no valorarán un servicio que no sea de calidad adecuada para el consumo, que carezca de la presión y continuidad suficientes. No obstante, si ante la pregunta “¿considera que el servicio brindado es bueno?”, en lugares donde la prestación de los servicios de saneamiento tiene buenos indicadores de gestión y la respuesta a dicha pregunta sigue siendo “no”, ¿a qué se debe ello? La valoración del servicio también está vinculada a la percepción del usuario. Para responder a esta pregunta, la Dirección de Saneamiento ha iniciado trabajos con el fin de mejorar el nivel de la valoración y percepción de los servicios de saneamiento por parte de los usuarios. Como primera fase, se deben identificar los determinantes que influyen en la valoración de los servicios, para posteriormente, en una segunda fase, desarrollar estrategias de intervención, dependiendo de las condiciones marco encontradas en cada caso. Los primeros resultados obtenidos de la primera fase, basados en una revisión bibliográfica de estudios similares nacionales e internacionales y de trabajos con grupos focales, identificaron determinantes de la valoración de los servicios de saneamiento y de la disposición a pagar por la prestación de estos. Los estudios realizados concluyen que existen determinantes favorables y desfavorables; algunos influenciados directamente por la prestación de servicios, y otros caracterizados por factores externos, como los socioeconómicos y ambientales (véase ilustración 78).

Favorable

Ilustración 78.

Determinantes internos y externos que influyen en la valoración de servicios de saneamiento Interno

Externo

Determinantes favorables

Determinantes favorables

Buena calidad del servicio Confianza en la autoridad y prestador Buena calidad del agua potable Buen sistema de purificación Continuidad permanente del servicio (agua) Pago por consumo real (micromedición)

Desfavorable

Determinantes desfavorables

Cortes de servicio no programados Necesidad de hervir agua antes de consumirla Precio elevado por servicio (tarifa) Continuidad de servicio limitada Atención a clientes desinteresada Características organolépticas significativas Baja presión del agua potable Cambios frecuentes en la calidad del servicio

Nivel de ingreso básico y continuo Elevado grado de instrucción Nivel de capital social robusto Percepción de enfermarse Presencia de niños en el hogar Gasto alto en agua embotellada

Determinantes desfavorables

Percepción de características organolépticas significativas

Cambios frecuentes en la calidad del servicio Comunidad desconcentrada Comunidad socialmente vulnerable Falta de liderazgo positivo en la comunidad

Elaboración: Dirección de Saneamiento.

III.7.2.1 Estudio de valoración de servicios en ámbito urbano Desde abril de 2021, el Ente Rector está impulsando un estudio de valoración de los servicios de agua potable en 13 875 viviendas del ámbito urbano, servidos por EPS y pequeñas ciudades. Las encuestas se aplicaron a nivel nacional; corresponden a los ámbitos de SEDAPAL, EPS grandes, EPS medianas, EPS pequeñas y pequeñas ciudades. Se han evaluado los siguientes criterios: i) satisfacción general, ii) continuidad, iii) percepción de la presión, iv) cortes de servicio y v) pago promedio mensual. Una síntesis preliminar de los aspectos hasta el momento identificados en la población usuaria de los servicios de saneamiento se presenta a continuación. § Satisfacción general con el servicio de agua potable Respecto a la satisfacción con el servicio de agua potable, en el ámbito urbano – EPS, el 35,7 % de los hogares entrevistados señala que está ni satisfecho ni insatisfecho, seguido por el 31 % que indica estar satisfecho y el 14,1 % poco satisfecho. Por su parte, un 10,2 % manifiesta estar muy satisfecho con el servicio de agua potable.

Análisis del sector saneamiento

175

176

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

En el ámbito urbano – pequeñas ciudades, el 31,9 % de los hogares entrevistados menciona que está ni satisfecho ni insatisfecho, seguido por el 23,7 % que indica estar satisfecho con el servicio y el 20,9 %, poco satisfecho. Por su parte, solo un 5 % señala estar muy satisfecho con el servicio de agua potable.

Ilustración 79.

Satisfacción con el servicio de agua potable (%)

EPS

9,0

Pequeñas ciudades Nada satisfecho

14,1

18,6

0 Poca satisfecho

35,7

20,9

20

31,0

31,9

40 Ni satisfecho, ni insatisfecho

10,2

23,7

60

80 Satisfecho

Fuente: Encuesta de Valoración del Servicio de Agua Potable en el Ámbito Urbano. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Por lo que se puede apreciar, existe un mayor nivel de satisfacción con el servicio de abastecimiento de agua potable en las ciudades atendidas por EPS (41,2 % de hogares) en relación con la percepción de hogares atendidos en pequeñas ciudades, donde menos de un tercio se encuentra satisfecho o muy satisfecho (28,7 %). § Continuidad del servicio de agua potable En el ámbito urbano con servicios prestados por EPS, los usuarios declaran tener, en promedio, 19 horas al día el servicio. El 69 % de los hogares indican que tienen 24 horas agua potable al día. Por otro lado, de los hogares que indicaron tener menos de 24 horas al día, el 76,3 % menciona que no está satisfecho con las horas de servicio que recibe. En el ámbito urbano de las pequeñas ciudades, los usuarios manifiestan tener un promedio de 13 horas al día del servicio de agua potable, confirmando que el 38 % de los hogares tiene 24 horas de agua al día. Del mismo modo, más de dos tercios (77,7 %) de los hogares que indicaron tener una continuidad menor a 24 horas al día menciona que no está satisfecho con el tiempo que la recibe. Es preciso recalcar que la continuidad del servicio de agua potable es un criterio principal en la valoración de los servicios de saneamiento, que debe tomarse en cuenta en la gestión de la prestación.

5,0

100 Muy satisfecho

Ilustración 80.

Satisfacción con la continuidad (%) – Usuarios con menos de 24 horas

EPS

23,7

76,3

Pequeñas ciudades

22,3

77,7

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

No

Sí Fuente: Encuesta de Valoración del Servicio de Agua Potable en el Ámbito Urbano. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

§ Percepción de la presión de agua potable En el ámbito urbano, independientemente de si es servido por una EPS o se ubica en una pequeña ciudad, casi la mitad de los hogares entrevistados están conformes con la presión (48,2 % y 47,4 %, respectivamente). En el ámbito de EPS, casi un tercio de los usuarios (32,3 %) mencionan tener mucha o demasiada presión de agua; mientras que, en el ámbito urbano de pequeñas ciudades, un poco más de un tercio de los hogares (36,7 %) indican que reciben poca o muy poca presión.

Ilustración 81.

Percepción de la presión

EPS 5,3 Pequeñas ciudades

10,0

0,0 Muy poca presión

Poca presión

14,4

48,2

26,7

20,0

24,2

47,4

40,0

Presión adecuada

60,0

8,1

11,6

80,0

Mucha presión

4,4

100,0 Demasiada presión

Fuente: Encuesta de Valoración del Servicio de Agua Potable en el Ámbito Urbano. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

§ Cortes del servicio de agua potable Con relación a los cortes del servicio de agua potable, sin considerar aquellos por falta de pago, los usuarios señalan que en los últimos seis meses han sufrido cortes en su horario de abastecimiento. Así lo indican el 49,9 % en el ámbito urbano de EPS y el 44,2 % de pequeñas ciudades.

Análisis del sector saneamiento

177

178

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Ilustración 82.

Cortes del servicio

EPS Pequeñas ciudades 0,0

49,9

47,1

44,2

3,0

50,1

20,0

40,0

60,0

80,0

No



5,7

100,0

No sé

Fuente: Encuesta de Valoración del Servicio de Agua Potable en el Ámbito Urbano. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

§ Pago por el servicio de agua potable Respecto al pago mensual promedio, los hogares en el ámbito urbano servido por EPS pagan S/ 55 al mes, mientras las familias de las pequeñas ciudades gastan solamente S/ 12. Casi dos tercios de los hogares en el ámbito urbano consideran que el pago que realizan mensualmente sí cubre el costo por la prestación del servicio, en tanto menos de un cuarto (24,9 % en EPS y 18,5 % en PC) consideran que el servicio es subsidiado.

Ilustración 83.

Pago promedio mensual y percepción si cubre costo del servicio

Promedio de cuota familiar mensual (S/ / mes) 60

¿El pago cubre el costo del servicio? (% hogares)

55 EPS

61,3

Pequeñas ciudades

60,6

50 40 30 20

12

10 0

EPS

Pequeñas ciudades

Fuente: Encuesta de Valoración del Servicio de Agua Potable en el Ámbito Rural. Elaboración: Dirección de Saneamiento.



0,0

20,0

Sí, cubre el costo No, es subsidiado

24,9

18,5

40,0

60,0

13,8

20,8

80,0 No sabe

100,0

III.7.2.2 Estudio de valoración de servicios en el ámbito rural Por encargo de COSUDE, el Instituto de Estudios Peruanos exploró la percepción de la prestación de los servicios de agua potable en 717 viviendas del ámbito rural. Se han evaluado los siguientes criterios: i) satisfacción general, ii) continuidad, iii) calidad del agua, iv) cortes de servicio y v) monto de la cuota familiar. Los problemas más comunes mencionados por los hogares entrevistados en el ámbito rural son la calidad del agua (22,9 %) y la continuidad (17 %), seguidos por cortes en el servicio (8,8 %). Así mismo, es interesante notar que un 41,7 % de las viviendas no identifican problemas con respecto a su servicio de agua potable, aunque para las personas que viven en áreas rurales de la costa el principal problema es la continuidad (29,9 %).

Ilustración 84.

Principales problemas del servicio de agua potable en el ámbito rural

8,8 %

22,9 %

41,7 %

Cortes Calidad de agua Monto de la cuota familiar Horas de agua al día Atención de reclamos

3,6 % 6,1 %

Ninguno

17,0 %

Fuente: Encuesta de Valoración del Servicio de Agua Potable en el Ámbito Rural. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

§ Grado de satisfacción con el servicio de agua potable Una gran parte de las personas en el ámbito rural están satisfechas o muy satisfechas con la continuidad del servicio de agua potable en sus viviendas (44,9 %). Solamente el 13,7 % se muestra descontento con las horas de servicio, y el 41,4 % de las viviendas lo perciben como un servicio regular. Respecto a la presión del agua se presenta un panorama muy similar: el 39,3 % considera buena o muy buena la presión del agua en sus viviendas, mientras el 52,7 % la valoran como regular. En cuanto al costo de la cuota familiar, casi el 40 % de los hogares lo considera adecuado , y el 51,6 %, regular.

Análisis del sector saneamiento

179

180

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Ilustración 85.

Grado de satisfacción del servicio de agua potable desagregado (%)

Continuidad

10,8

41,4

34,6

10,3

2,9

Cantidad de agua (presión)

6,7 1,3

52,7

31,2

Monto de cuota familiar

6,3 2,3

51,6

34,8

0,0 Muy malo

20,0

Malo

40,0 Regular

60,0

80,0

Bueno

8,1

5,1

100,0 Muy bueno

Fuente: Encuesta de Valoración del Servicio de Agua Potable en el Ámbito Rural. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Así también, más de la mitad de las personas entrevistadas (55,2 %) califican la calidad del servicio satisfactoriamente, mientras que menos de un tercio (31,4 %) está poco satisfecho o nada satisfecho con ella.

Ilustración 86.

Grado de satisfacción del servicio de agua potable general (%)

5,3

26,1

Nada satisfecho Poco satisfecho Ni satisfecho ni insatisfecho Satisfecho

55,2 2,6

Fuente: Encuesta de Valoración del Servicio de Agua Potable en el Ámbito Rural. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

§ Percepción de la cuota familiar Se presenta una elevada varianza en el monto de la cuota familiar: los usuarios en las zonas rurales costeñas pagan 11 soles, aproximadamente el doble de la cuota de las personas que viven en comunidades de la sierra (S/ 4) y la selva (S/ 6).

En lo que concierne a si la cuota debe mantenerse, las respuestas a favor alcanzaron el 42 % de los casos. No obstante, solo el 14,3 % está dispuesto a pagar más de lo que viene pagando actualmente. Por su parte, el 78,1 % de las viviendas consideran que los costos de mantenimiento son cubiertos por la cuota familiar.

Ilustración 87.

Promedio y percepción de cuota familiar

Promedio de cuota familiar mensual (S/ / mes) 12

11

Percepción de la cuota familiar (% viviendas) Total

10

Selva

8 6

6 4

4

Costa

43,8

19,1

Sierra 5

2 0

14,3

42,4

14,2

Costa Sierra Selva Total

42,6

49,5

20

42,8

40

Más de lo que paga actualmente

38,5

43,2

7,7

0

42,0

60

80

100

Mantenerse igual

Menos de lo que paga actualmente

Fuente: Encuesta de Valoración del Servicio de Agua Potable en el Ámbito Rural. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

III.8 Sostenibilidad ambiental y seguridad del abastecimiento El impacto positivo de los servicios de saneamiento en la salud, la educación, la economía y otros sectores, que ha sido analizado de manera detallada en la sección II.1, está supeditado al acceso y a la prestación efectiva de los servicios, que depende de la seguridad hídrica, amenazada en el contexto actual de creciente demanda y contaminación, cambio climático y mayor recurrencia e intensidad de desastres naturales, pandemias y epidemias, y otros eventos. Por ello, las consideraciones relativas a la gestión integral del cambio climático en la prestación de los servicios de saneamiento, a la gestión de riesgo de desastres y al uso eficiente y reaprovechamiento de los recursos resultan estratégicas para garantizar su sostenibilidad. Los cambios normativos y compromisos internacionales relativos al ambiente y al cambio climático representan una oportunidad para asegurar el abastecimiento y optimizar la gestión de los servicios de saneamiento. Por otro lado, contribuyen al desarrollo sostenible y a la seguridad de los servicios el reúso de las aguas residuales y uso de biosólidos, la generación de energía y otros procesos asociados al enfoque

Análisis del sector saneamiento

181

182

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

de economía circular. Esta perspectiva además identifica aspectos de recuperación de recursos, eficiencia en su uso y mejora de procesos que conducen a la reducción de la contaminación ambiental y de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). La reciente pandemia y el riesgo de eventos similares futuros, sumados al calentamiento global, configuran grandes desafíos para el desarrollo sostenible a nivel mundial. Adicionalmente, como factor condicionante, principalmente presente en el ámbito urbano, está la descarga de aguas residuales no domésticas al alcantarillado sanitario que pueden afectar la infraestructura de la red o a la planta de tratamiento, causar efectos negativos en la salud de los trabajadores y contaminar los cuerpos de agua natural, si las descargas, antes de su tratamiento, no cumplen con los Valores Máximos Admisibles, establecidos en el Decreto Supremo N.° 010-2019-VIVIENDA. III.8.1 Gestión del recurso hídrico El Perú cuenta con 159 unidades hidrográficas (cuencas) distribuidas en tres vertientes: Pacífico, Atlántico y Titicaca, con una disponibilidad total cercana a los dos billones de metros cúbicos por año. Los recursos hídricos están concentrados principalmente en la vertiente del Atlántico. Sin embargo, en la vertiente del Pacífico, en la que reside el 66 % de la población y se genera el 82 % del PBI, solo está presente el 2,2 % de los recursos, siendo crítica la situación de las cuencas Chillón, Rímac y Lurín, con el 0,7 % de los recursos y el 32 % de la población. Los recursos per cápita en este ámbito equivalen a 125 m3 por habitante por año, de manera que se ubican en el rango de escasez extrema (GTM-NDC, 2018). Además, la disponibilidad del recurso es irregular, puesto que casi el 70 % del agua precipitada se produce entre los meses de diciembre y marzo, teniéndose épocas de extrema aridez en todo el año y de abundante lluvia en algunos meses (MINAG, 2009). Según el 2030 Water Resources Group (2019), si se proyecta la tendencia actual de evolución de oferta y demanda, en el año 2030 habrá un déficit mundial de agua del 40 %. En Lima, la reducción de precipitaciones y caudales en las cuencas, los eventos meteorológicos extremos, la creciente demanda, la contaminación de las fuentes y la sobreexplotación de los acuíferos podrían determinar un fuerte desbalance, que puede alcanzar el 30 % en los próximos 10 a 15 años (Aquafondo, 2020). Así mismo, en Lima Metropolitana, según el estudio de Huella Hídrica realizado en el 2020 por AQUAFONDO, en colaboración con SEDAPAL y ANA (AQUAFONDO-ANA-SEDAPAL, 2020), la Huella Hídrica Azul (HH Azul) directa total de todos los usuarios de Lima Metropolitana para el año 2018 fue de 717 MMC. Este volumen de agua fue extraído de la cuenca y consumido por el sector residencial, comercial, industrial, agricultura y las entidades del sector público, siendo el sector residencial el principal usuario y consumidor,

con un 72 %, seguido del sector comercial e industrial con 10 % y 6 % respectivamente, el sector agricultura, con 7 %, y, finalmente, el sector público, con 4 %. Del mismo modo, la huella hídrica gris directa (HH Gris) para el año 2018 fue de 2029 MMC, que es más del doble del volumen de agua que trae el río Rímac al año y que representa el volumen necesario para diluir los contaminantes. El 91 % de esta huella se debe a los usuarios comerciales y residenciales.

Ilustración 88. 80

Porcentaje de Huella Hídrica Azul Directa de Lima Metropolitana para el 2018

72

70 60 50 40 30 20 10

10 0

Sector residencial

Sector comercial

6

7

5

Sector industrial

Sector agricultura

Sector público

Fuente: AQUAFONDO (2020).

El sector saneamiento está directamente ligado a la gestión de los recursos hídricos, ya que depende de ellos para obtener agua en suficiente cantidad y calidad para el abastecimiento de los usuarios. Y en muchas zonas en el Perú existe una falta estructural de agua que puede acentuarse por una creciente demanda y un posible cambio en la disponibilidad. Al mismo tiempo, las aguas que retornan a los cauces tras su utilización tienen un impacto directo en el medio acuático, condicionando también otros usos. Por todo ello, es indispensable una estrecha coordinación entre las entidades del sector saneamiento y las responsables de la gestión de los recursos hídricos. III.8.1.1 Implementación de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE) Según la SUNASS, un total de 39 EPS (78 %) cuentan con reservas para la implementación de MERESE, que se encuentran dispuestas en sus Estudios Tarifarios. En cuanto a inversiones públicas en el marco del MERESE, cuatro empresas se encuentran en proceso de contratación de sus expedientes técnicos que, en conjunto,

Análisis del sector saneamiento

183

184

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

atenderán un total de 576,6 Ha de ecosistemas altoandinos y de bosques tropicales, además de beneficiar a 128 956 familias. De la misma forma, EMUSAP CHACHAPOYAS tiene formulados tres PIP en situación viable, con un alcance a 260 Ha y 5680 familias, mientras que SEDACUSCO logró ejecutar un proyecto de inversión y tiene dos proyectos MERESE en proceso de formulación, situación similar a la de las empresas de EMAPA SAN MARTÍN y SEDAPAL, que se encuentran formulando, evaluando y ejecutando sus proyectos ecosistémicos. La tabla 35 muestra esta información de manera detallada.

Tabla 35.

N.°

Proyectos de Inversión Pública en MERESE

EPS

Intervención en tipo de ecosistema

Área (Ha)

Familias beneficiadas

Estado del PIP

Altoandinos

20

77 854

Contrata EE.TT.

Bosque tropical

350

15 073

Contrata EE.TT.

1

Sedam Huancayo

2

Moyobamba

3

Seda Ayacucho

Altoandinos

6,6

35 049

Contrata EE.TT.

4

SEDAPAL

Altoandinos

200

980

Contrata EE.TT.

5

Emusap

Altoandinos

260

5 680

PIP Viable

836,6

134 636

Total Elaboración: Dirección de Saneamiento.

De acuerdo con lo expuesto por la SUNASS, en el 2020 al menos 39 de las 50 EPS han incorporado los MERESE hídricos en sus tarifas de agua potable y tienen fondos que se calculan en 44 millones de dólares para invertir en proyectos que garanticen la sostenibilidad y disponibilidad del recurso en cantidad y calidad para las ciudades. Es importante la participación de los prestadores de servicio de saneamiento en la gestión de los recursos hídricos, con el fin de garantizar la disponibilidad sostenible del recurso hídrico debido a que es la base para brindar el servicio de saneamiento de calidad. Esto evitará, por ejemplo, la interrupción en la producción o distribución del servicio de agua potable, el deterioro de la infraestructura de saneamiento, un incremento de los costos de potabilización, así como los conflictos sociales. Uno de los problemas que enfrentan las EPS es el elevado costo derivado de la degradación de las cuencas; por ello, el ente regulador está promoviendo que los prestadores participen en la gestión integrada de los recursos hídricos, para evitar estos sobrecostos que se generan por los impactos antrópicos sobre la infraestructura y que demandan un mayor uso de insumos e interrupción del servicio.

III.8.1.2 Promoción de infraestructura natural para la seguridad hídrica El MVCS, promoviendo la conservación de fuentes para el abastecimiento, está impulsando las medidas de conservación y recuperación que contribuyan a la seguridad hídrica. Por ello, ha desarrollado, en trabajo conjunto con el Proyecto de Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica (INSH), la aplicación de la Herramienta de Identificación Rápida de Oportunidades para la Infraestructura Natural – HIRO, vinculada a la provisión de servicios ecosistémicos hídricos, lo cual permite identificar las áreas para la conservación y recuperación de los recursos hídricos, específicamente en el ámbito de las cuencas de aporte de las EPS. Los servicios ecosistémicos hídricos son aquellos beneficios que los seres humanos obtienen de los ecosistemas que producen agua (Brauman et al., 2007), como por ejemplo la regulación del ciclo hidrológico o regulación hídrica, el control de la erosión, el rendimiento hídrico, el mantenimiento de la calidad del agua, la recarga de acuíferos, entre otros. Dependiendo de quiénes son los beneficiarios y cuáles son sus características, los servicios ecosistémicos serán aprovechados y valorados de manera distinta. En el caso de los prestadores, el agua como recurso hídrico es su materia prima (el bien producido por la naturaleza). Para dicho beneficiario, servicios ecosistémicos como la regulación hídrica y el control de la erosión son prioritarios, porque contribuyen a la seguridad de abastecimiento (mayor cantidad de materia prima y bajos costos de tratamiento de agua potable, optimizando el costo-eficiencia de la producción). La herramienta HIRO analiza la oferta de servicios ecosistémicos hídricos e identifica las áreas para la conservación y recuperación de ecosistemas. Con ello se busca incrementar la escala de inversiones en infraestructura natural, como una estrategia para regular la provisión de agua e incrementar la resiliencia al cambio climático. De acuerdo con SUNASS, existen a nivel nacional 133 cuencas de aporte delimitadas para 47 EPS, con un área total de 25 591 975 Ha. La herramienta HIRO ha identificado un total de 5 457 803 Ha para la conservación y recuperación de recursos hídricos para el sector saneamiento, lo que representa el 21 % del área de las cuencas de aporte. Se debe mencionar que en esta primera fase del estudio no se han considerado las cuencas de recarga del ámbito rural y de las pequeñas ciudades, donde otros prestadores brindan el servicio de abastecimiento de agua potable y podrían incrementar las áreas necesarias de conservación y recuperación. Las áreas para la conservación de recursos hídricos comprenden ecosistemas que ofrecen servicios ecosistémicos hídricos, requieren ser manejados a través de medidas de conservación ambiental o recuperación, dependiendo de su estado. Del total de las áreas identificadas, el 62 % (3 390 799 Ha) requieren ser recuperadas, y el 38 %

Análisis del sector saneamiento

185

186

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

(2 067 004 Ha), conservadas. Es necesario precisar que las áreas priorizadas para la conservación ofrecen los servicios de control de erosión y regulación hídrica, mientras que, por otro lado, las áreas para recuperación brindan el servicio de regulación hídrica y presentan altos niveles de erosión de suelos, por lo que requieren ser recuperadas.

Ilustración 89.

Áreas priorizadas para la conservación de servicios ecosistémicos hídricos en saneamiento

Leyenda Límite departamental Cuencas de Aporte EPS Áreas para recuperar Servicio Ecosistémico Hídrico Regulación Hiídrica Control de Suelos Ambos Servicios

Fuente: INSH (2021). Identificación de áreas para la conservación de recursos hídricos en el sector saneamiento.

De acuerdo con SUNASS, existen a nivel nacional 133 cuencas de aporte delimitadas para 47 EPS, con un área total de 25 591 975 Ha. La herramienta HIRO ha identificado un total de 5 457 803 Ha para la conservación y recuperación de recursos hídricos para el sector saneamiento, lo que representa el 21 % del área de las cuencas de aporte.

Adicionalmente, es importante señalar que las áreas para la conservación cuentan con diferentes niveles de prioridad según la oferta de SEH. Los niveles de prioridad indican el potencial de una zona para ofrecer un servicio ecosistémico específico. Ello quiere decir que una zona con prioridad muy alta cuenta con las características biofísicas, climáticas, etcétera que condicionan un alto potencial para ofrecer los SEH. De las 446 181 Ha priorizadas que ofrecen el control de erosión, el 43 % presenta una prioridad media, el 32 % prioridad muy alta y 25 %, alta. Por otro lado, del 1 389 019 Ha priorizadas que ofrecen la regulación hídrica, 54 % presentan una prioridad media, 29 % alta y 17 % muy alta.

Ilustración 90.

Áreas para la conservación de servicios ecosistémicos hídricos en el sector saneamiento

25 %

29 %

446 181 Ha

43 %

1 389 019 Ha

Control de erosión

Regulación hídrica

231 804 Ha

54 %

Ambos servicios

17 % 32 %

100 % Prioridad muy alta

Prioridad muy alta

Prioridad alta

Prioridad alta

Prioridad media

Prioridad media

Fuente: INSH (2021). Identificación de áreas para la conservación de recursos hídricos en el sector saneamiento.

Análisis del sector saneamiento

187

188

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Ilustración 91.

Áreas priorizadas para la recuperación de servicios ecosistémicos hídricos en saneamiento

Leyenda Límite departamental Cuencas de Aporte EPS Áreas para recuperar Servicio Ecosistémico Hídrico Regulación Hiídrica Erosión de Suelos Ambos Servicios

Fuente: INSH (2021). Identificación de áreas para la conservación de recursos hídricos en el sector saneamiento.

En la ilustración 92 se presenta la distribución de las áreas para la recuperación según servicio ecosistémico y nivel de prioridad. De las 1 071 743 Ha priorizadas con erosión de suelos, el 70 % presenta una prioridad muy alta (altas tasas de erosión de suelos), el 17 % prioridad alta y 13 % media. Por otro lado, del 1 307 593 Ha priorizadas que ofrecen la regulación hídrica, 51 % presentan una prioridad media, 31 % alta y 18 % muy alta.

Ilustración 92.

Áreas para la recuperación de servicios ecosistémicos hídricos en el sector saneamiento

13 %

17 %

18 %

1 071 743 Ha

51 %

Erosión de suelos

1 307 593 Ha

231 804 Ha

Regulación hídrica

Ambos servicios

31 % 70 % 100 % Prioridad muy alta

Prioridad muy alta

Prioridad alta

Prioridad alta

Prioridad media

Prioridad media

Fuente: INSH (2021). Identificación de áreas para la conservación de recursos hídricos en el sector saneamiento.

Del mismo modo que en las áreas para la conservación, la desagregación de áreas para la recuperación según servicio ecosistémico y nivel de prioridad ofrece el detalle para priorizar intervenciones.

III.8.1.3 Calidad de los cuerpos de agua Con el propósito de determinar el estado situacional de la calidad ambiental de los cuerpos de agua que se encuentran distribuidos en el territorio nacional, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través de la ANA, elaboró en el año 2020 el documento técnico “Estado, situación y reporte del indicador 6.3.2. Porcentaje de cuerpos de buena calidad ambiental del objetivo de desarrollo sostenible 6 – ODS 6”, el cual precisa que, de un total de 2154 puntos de muestreo, ubicados dentro de 115 unidades hidrográficas,46 los puntos que presentaron una buena calidad ambiental

46 76 cuencas, 38 intercuencas y el lago Titicaca (1).

Análisis del sector saneamiento

189

190

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

fueron 551, que representan el 25,6 % del total. Por el contrario, en 1603 puntos, que equivalen al 74,4 %, transgredieron los Estándares de Calidad Ambiental para el agua (ECA-Agua), situación que pone en evidencia los altos niveles de contaminación de los cuerpos de agua, producto de los vertimientos y emisión de productos químicos y materiales peligrosos, así como del vertido de aguas residuales. Porcentaje de cuerpos de agua muestreados con buena calidad ambiental

Ilustración 93.

551 25,6 Mala calidad ambiental Buena calidad ambiental

1 603 74,4 Fuente: ANA (2020). Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Así mismo, de acuerdo con la metodología 6.3.2 del ODS 6, la cual determina la calidad ambiental de los cuerpos de agua, de las 114 cuencas e intercuencas evaluadas, solo 11 unidades hidrográficas lograron porcentajes mayores al 80 % de los valores objetivos,47 20 unidades hidrográficas obtuvieron porcentajes entre el 40 % y 80 %, mientras que 83 unidades hidrográficas alcanzaron porcentajes inferiores al 40 %. Es decir, apenas el 9,6 % de las cuencas evaluadas disponen de cuerpos de agua aptos para la salud humana, y permiten el desarrollo adecuado de los ecosistemas acuáticos, tal cual lo establece el indicador 6.3.2. del ODS 6: Porcentaje de cuerpos de agua de buena calidad ambiental.

Ilustración 94.

Rangos de valor de estándares de calidad ambiental en cuencas hidrográficas (%)

11 9,6 20 17,4

[0 %; 40 %> [40 %; 80 %> [80 %; 100 %]

84 73,0 Fuente: ANA (2020). Elaboración: Dirección de Saneamiento.

47 Estándares de Calidad Ambiental para Agua (ECA-Agua).

III.8.2 Gestión integral del cambio climático La Ley N.° 30754, Ley Marco sobre Cambio Climático, define la adaptación al cambio climático como el “proceso de ajustes al clima real o proyectado y sus efectos en sistemas humanos o naturales, a fin de moderar o evitar los daños o aprovechar los aspectos beneficiosos”; y la mitigación al cambio climático como la “intervención humana para reducir las fuentes de gases de efecto invernadero o mejorar los sumideros (…), a fin de limitar el cambio climático futuro”. El cambio climático impacta a los servicios de saneamiento a través de los potenciales cambios en la disponibilidad de recursos hídricos en cantidad, calidad y oportunidad, o por medio de la afectación directa de la infraestructura de saneamiento. Peligros asociados a lluvias intensas, así como sequías y huaicos, representan los riesgos más importantes a los que los prestadores de servicios de saneamiento deben adaptarse. Se han priorizado 36 EPS con base en la información sobre la incidencia de peligros climáticos reportados por el SENAMHI. Así mismo, se ha determinado, entre otros, que un 36 % de las EPS priorizadas tiene una capacidad de producción sostenible y un 13 % tiene asegurada una disponibilidad formal de agua igual o mayor a la demanda poblacional estimada para el 2030. Por otro lado, operar los sistemas de agua y saneamiento genera emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) cuya magnitud depende, entre otros, del consumo de energía de los procesos de captación, tratamiento, distribución de agua, recolección y de la tecnología de tratamiento de aguas residuales seleccionada. A nivel sectorial, el MVCS debe reportar emisiones de GEI relativas al metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) atribuibles al tratamiento —o falta de tratamiento— de las aguas residuales domésticas y no-domésticas a nivel nacional. Según el Reporte Anual de Gases de Efecto Invernadero (RAGEI) del 2016,48 la contribución del sector saneamiento fue de 1 677 749 toneladas de CO2e. Actualmente, las EPS reportan un consumo de energía moderado para recolectar y tratar las aguas residuales; sin embargo, en el futuro, debido a la escasez de terrenos en las áreas urbanas y las mayores exigencias en la calidad del agua, podrían requerir optar por tecnologías de tratamiento compactas, con un consumo de energía más intensivo y el consiguiente incremento en la generación de GEI. Además, las EPS tienen que encontrar soluciones para manejar los lodos generados en las plantas de tratamiento de las aguas residuales.

48 Correspondiente al sector Desechos, subcategoría de Tratamiento y Eliminación de Aguas Residuales Domésticas. RAGEI elaborado siguiendo las Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero.

Análisis del sector saneamiento

191

192

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

En ese contexto, una planificación de los servicios de saneamiento que incluya estrategias de mitigación de GEI aprovechando las oportunidades de las tecnologías bajas en carbono, tales como medidas de eficiencia energética, generación de energías renovables (aprovechamiento del biogás, paneles solares, turbinas eólicas), procesos eficientes (sistemas de bombeo, control de pérdidas de agua, sistemas SCADA), recuperación de nutrientes (lodos y aguas residuales tratadas), entre otros, permitiría a las EPS obtener múltiples beneficios, tales como reducir costos operativos, proteger el recurso hídrico y, a la vez, aminorar sus emisiones de GEI. Además, las medidas de mitigación de GEI se alinean con la transición a una economía circular, en vista de que los subproductos del tratamiento de aguas residuales se pueden aprovechar como recursos para la agricultura o para producir energía renovable. En la Ilustración 95 se muestran las alternativas tecnológicas implementadas en SEDACUSCO para la mitigación de GEI.

Ilustración 95.

Alternativas tecnológicas para la mitigación de GEI en el sector

PTAR San Jerónimo – SEDACUSCO

Cogenerador – SEDACUSCO

Nota: tratamiento de lodos en el digestor anaerobio y quema de biogás para reducir su impacto en el cambio climático.

Nota: el biogás es utilizado para producir energía térmica y eléctrica. Optimiza el manejo de lodos, reduce costos operativos y emisiones de carbono.

Fuente: SEDACUSCO.

De acuerdo con la Ley Marco49 y su Reglamento,50 la DGAA del MVCS promueve la elaboración e implementación de los PMACC por EPS. Como parte de los PMACC, las EPS identifican las amenazas relacionadas con el cambio climático y evalúan el grado de

49 Artículo 26, numeral 26.3. 50 Artículo 142.

vulnerabilidad de sus sistemas operativos frente a estas amenazas. El PMACC también incluye una estimación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que se generan en los sistemas y procesos que comprenden los servicios de saneamiento. Sobre la base de estos análisis, las EPS definen medidas de adaptación y mitigación, orientadas a reducir la vulnerabilidad de los servicios de saneamiento frente a los riesgos asociados al cambio climático y reducir las emisiones de GEI propias de sus procesos, respectivamente. Todo esto es plasmado en el PMACC, el cual sirve como insumo para los PMO. Las medidas de adaptación y mitigación definidas en los PMACC son parte del aporte del sector saneamiento a las NDC. Las NDC son un compromiso del Estado peruano para reducir las emisiones de GEI, limitando así el incremento de la temperatura media del planeta por debajo de los 2 °C y, que, además, establecen objetivos y metas para reducir la vulnerabilidad ante los peligros asociados al cambio climático para el cumplimiento de las NDC.51 El Estado peruano ha definido 91 medidas de adaptación, 10 de las cuales corresponden al área temática agua en su componente de agua para uso poblacional. Por el lado de la mitigación, el país definió 62 medidas, ocho de las cuales están vinculadas al sector saneamiento.52 Todas las medidas deben ser monitoreadas y reportadas anualmente.

III.8.2.1 Avances en Planes de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático Al 2020, 13 EPS cuentan con un PMACC aprobado53 y 30 estiman emisiones de GEI, para el año 2016, por un total de 1 050 860 tCO2e54 (véase anexo 5). De 127 medidas formuladas por ocho de las EPS con PMACC aprobado,55 93 (73 %) son medidas de adaptación, 23 (18 %) medidas de mitigación y 11 (9 %) tanto de mitigación como de adaptación. En la ilustración 96 se muestra el estado de ejecución y las fuentes de financiamiento de estas medidas.

51 Informe Final del GTM – NDC creado mediante Resolución Suprema N.° 005-2016-MINAM. 52 De las cuales 4 corresponden al sector Energía – Combustión Estacionaria y 4 corresponden al sector Desechos – Tratamiento de Aguas Residuales, con un potencial de reducción de emisiones al 2030 de 0.428 Mt CO2eq. 53 PROAGUA II (07/2020): Evaluación del nivel de implementación de los Planes de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático (PMACC) en EPS de Servicios de Saneamiento en el marco de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) del Perú 54 Vogel, M. (2017). Elaboración de planes de mitigación y adaptación al cambio climático en EPS de servicios de saneamiento - Informe final. 55 PROAGUA II (7/2020), anexo 3.

Análisis del sector saneamiento

193

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Ilustración 96.

Estado de ejecución y financiamiento de medidas de adaptación y/o mitigación de 8 EPS con PMACC aprobado

Porcentaje de ejecución de medidas

Porcentaje de financiamiento de medidas

23

29

Sin financiamiento

52 medidas no ejecutadas

41

Financiamiento externo

42

37 medidas no ejecutadas

Recursos propios

38 medidas en proceso

35

30 Fuente: DGAA – MVCS.

En la ilustración 97 se muestra que, de las 127 medidas reportadas por ocho EPS, 79 contribuyen a las medidas NDC, Adaptación y Mitigación, definidas para el sector saneamiento.

Ilustración 97.

Número de medidas PMACC de 8 EPS que contribuyen a las NDC

21

Implementación de tecnologías de ahorro...

2

Reducción de ANF

15

Incremento de la micromedición

40

Sistema resilente

Gestión de la demanda

Adaptación

4

Redundancias

5

Capacidad de regulación de sistema

5

Capacidad de producción de AP

21

MRSE

3

Incremento de la disponibilidad.

6

7

Energía

Mitigación Uso de energías renovables y generación de...

2

Control de presiones

1

Reducción del ANF

0

Eficiencia energética

5

11

Aprovechamiento de AR tratadas y biosóidos Desechos

194

Instalación de digestores

0

Cobertura de lagunas

0

Construcción PTAR Elaboración: DGAA.

2

6

III.8.2.2 Reúso de aguas residuales y biosólidos El reúso de aguas residuales constituye una opción fundamental para reducir la escasez y contaminación de los recursos hídricos y es uno de los principales mecanismos de uso eficiente de recursos y, por tanto, de economía circular en el sector saneamiento. En el Perú, la normatividad general y específica está orientada a permitir y promover el reúso de aguas residuales y el aprovechamiento de los lodos generados en las PTAR, específicamente a través de la producción de biosólidos. Actualmente, la normatividad exige la formalización del reúso de aguas residuales por medio de autorizaciones emitidas por la ANA. Así mismo, la Ley Marco y su reglamento precisaron la normatividad previa y facultaron explícitamente a los prestadores para: i) comercializar el agua residual tratada, residuos sólidos aprovechables y subproductos generados en el proceso de tratamiento de agua para consumo humano y tratamiento de aguas residuales, con fines de reúso; ii) brindar el servicio de tratamiento de aguas residuales, para fines de reúso; y, iii) comercializar el agua residual sin tratamiento, para fines de reúso, a condición de que los terceros realicen las inversiones y asuman los costos de operación y mantenimiento para su tratamiento y reúso. § Convenios y contratos para cesión o comercialización de agua residual tratada para reúso Previamente a la existencia del marco legal actual, varias EPS han establecido convenios o acuerdos de contraprestación con usuarios de aguas residuales. Entre estos casos se pueden señalar los correspondientes a la EPS Tacna y la PTAR Magollo, con la Comisión de Agricultores de Copare, Tacna; los convenios firmados por EPSEL con la Comisión de Agricultores de San José para las aguas residuales de las PTAR Pampa de Perros y San José; los convenios firmados por SEDAPAL con SERPAR (PTAR Huáscar, Parque Huáscar, Villa El Salvador), con la Empresa Agrícola Lago Masías; Sedapal y la Municipalidad Distrital de San Juan de Miraflores (PTAR San Juan, Lima); la Comisión de Regantes Ate Vitarte (PTAR Santa Clara, Lima). Por otro lado, SEDAPAL ha suscrito con la empresa Promoción Inmobiliaria del Sur (PRINSUR) un contrato de comercialización de las aguas residuales tratadas en la PTAR San Bartolo, para el riego de áreas verdes de una habilitación industrial. § Convenios y contratos para cesión o comercialización de agua residual cruda para reúso Por otro lado, varias EPS han firmado acuerdos para la cesión o comercialización de aguas residuales crudas para reúso. Así, SEDAPAL permite captar agua residual sin tratamiento al Club Lima Golf y a las empresas CTG CAPITALS (Callao) y Capital Water (Miraflores), en todos los casos con la responsabilidad del tratamiento y reúso o disposición final.

Análisis del sector saneamiento

195

196

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

SEDAPAR suscribió un conjunto de acuerdos con Minera Cerro Verde, que permitieran ejecutar la construcción de la PTAR Enlozada, teniendo como contraprestación el reúso del agua tratada hasta por 1 m3/s en sus operaciones. La Municipalidad Distrital de San Miguel, Lima, otorgó una concesión a la empresa CTG CAPITAL para abastecer de aguas residuales tratadas para el riego de áreas verdes de parques y jardines en el distrito. Del mismo modo, en el año 2019 EMAPICA efectuó una subasta para comercializar un gran volumen de las aguas residuales de la PTAR de Cachiche con la obligación del tratamiento y una retribución adicional. La subasta fue adjudicada y la planta se encuentra actualmente en ejecución por AGROKASA. Finalmente, existen acuerdos suscritos por algunas EPS, como EPS GRAU o EPS Tacna, sobre volúmenes futuros de agua residual. Se requiere continuar impulsando el mecanismo de mercado para la comercialización de los productos generados de los servicios saneamiento. § Biosólidos La producción de biosólidos responde a la aplicación de criterios de economía circular en la gestión de la prestación de los servicios de saneamiento, constituyéndose en una alternativa prioritaria frente a la disposición final de residuos sólidos. En el Perú, a través del Reglamento para el reaprovechamiento de lodos generados en las plantas de tratamiento de aguas residuales, emitido en el año 2017, se establecieron disposiciones para la producción y control de la aplicación de los biosólidos provenientes de la estabilización de lodos generados en las plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas o municipales, en el marco de la facultad de los prestadores de servicios de saneamiento para comercializar residuos sólidos y subproductos generados en el proceso de tratamiento de aguas residuales. En la tabla 36 se precisan las EPS que a la fecha se encuentran inscritas en el Registro Nacional de Productores y Comercializadores de Biosólidos.

Tabla 36. Fecha de registro

EPS inscritas en el Registro Nacional de Productores y Comercializadores de Biosólidos

Tipo

Registro

Titular

7/2/2019

PRODUCTOR

RENAPROB-P-00007

EPS SEDACUSCO S.A.

30/5/2018

PRODUCTOR

RENAPROB-P-00004

EMAPISCO S.A.

9/5/2018

PRODUCTOR

RENAPROB-P-00003

SEDA AYACUCHO S.A.

15/3/2018

PRODUCTOR

RENAPROB-P-00002

SEDAPAR S.A.

30/5/2018

COMERCIALIZADOR

RENAPROB-C-00008

EMAPISCO S.A.

9/5/2018

COMERCIALIZADOR

RENAPROB-C-00006

SEDA AYACUCHO S.A.

15/3/2018

COMERCIALIZADOR

RENAPROB-C-00005

SEDAPAR S.A

2/10/2017

PRODUCTOR

RNPRB-002-2017

EPS MOQUEGUA S.A.

2/10/2017

COMERCIALIZADOR

RNPRB-001-2017

EPS MOQUEGUA S.A.

Fuente: DGAA – MVCS.

III.8.3 Gestión en el marco de la pandemia actual III.8.3.1 Afectación de los servicios por la pandemia Los prestadores de servicios de saneamiento fueron afectados por la declaración del estado de emergencia sanitaria en marzo de 2020, en el marco de la pandemia anunciada por la OMS. Esto causó cuatro efectos principales: § Ausentismo La ausencia laboral en las EPS, al igual que en varios centros de trabajo a nivel nacional, es explicada por: i) personal afectado por la enfermedad o que forma parte de la población vulnerable (inmunocomprometidos), ii) personal con la obligación de cuidar a familiares enfermos o que pertenece al grupo de población vulnerable, iii) personal con obligación de cuidar a niños que ante el cierre de las escuelas o guarderías se quedaban en el hogar, iv) personal que tiene miedo al contagio durante el traslado al trabajo o durante las horas de labor.

Análisis del sector saneamiento

197

198

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

§ Cambio de comportamiento en consumo de agua Por las medidas de inmovilización y cierre de los sectores productivo, turístico, comercial e institucional, las personas se quedan en casa y la demanda de agua potable en zonas residenciales aumenta significativamente, lo que exige una atención especial en los procesos de producción y distribución en los sistemas de abastecimiento de agua potable. § Obstáculos o atrasos en el suministro de insumos Por las restricciones de movilidad nacional e internacional, la disponibilidad y acceso oportuno y sin mayores dificultades de materiales, insumos y servicios pudo verse comprometida, lo que pone en riesgo la prestación de los servicios de saneamiento. § Baja en ingresos propios Por las restricciones debido a la emergencia sanitaria, los prestadores sufrieron una reducción de sus ingresos, sobre todo durante los primeros meses de la pandemia, debido a que los centros de cobranza fueron cerrados y a que el DU N.° 036-2020 facilitó los pagos de los servicios fraccionadamente. Esta situación ha mejorado con la implementación de pagos bajo modalidades virtuales y otras medidas. III.8.3.2 Medidas implementadas en el sector

§ Decreto de Urgencia N.° 036 - 2020 Este Decreto de Urgencia56 estableció medidas complementarias para reducir el impacto de las medidas de aislamiento e inmovilización social obligatoria en la economía nacional y en los hogares vulnerables, así como para garantizar la continuidad de los servicios de saneamiento frente a las consecuencias del COVID-19. El Título III detalla procedimientos de fraccionamiento de pagos y las disposiciones para asegurar la continuidad de la prestación de servicio de saneamiento, incluido el abastecimiento gratuito por camiones cisterna para la población que aún no cuente con acceso.

56 Decreto de Urgencia que establece medidas complementarias para reducir el impacto de las medidas de aislamiento e inmovilización social obligatoria, en la economía nacional y en los hogares vulnerables, así como garantizar la continuidad de los servicios de saneamiento, frente a las consecuencias del COVID-19.

Ilustración 98.

Distribución gratuita de agua a través de camiones cisterna

Ilustración 99.

Impacto en la distribución gratuita de agua

Para el caso de SEDAPAL esta medida implica:

351

613 612

Camiones cisterna

m3 de agua distribuida

700 000 Beneficiarios

S/ 9,9 millones Costo durante la cuarentena

A nivel nacional en EPS esta medida implica:

450

Camiones cisterna

720 000 m3 de agua distribuida

800 000 Beneficiarios

S/ 13 millones Costo durante la cuarentena

Fuente: EPS. Junio de 2020.

Análisis del sector saneamiento

199

200

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

§ Decreto de Urgencia N.° 005-2021 Tiene por objeto aprobar medidas extraordinarias en materia económica y financiera, que permitan a las EPS de servicios de saneamiento reponer parte de los recursos del Fondo de Inversión utilizados para implementar el Decreto de Urgencia N.° 036-2020, con la finalidad de garantizar la calidad y continuidad de la prestación de los servicios de saneamiento, así como otras medidas. § Guía PRESEP Al inicio de la pandemia (marzo de 2020) se desarrolló una “Guía para la elaboración del Plan de Preparación y Respuesta ante Epidemias o Pandemias por las EPS de Servicios de Saneamiento – PRESEP”, con la finalidad de fortalecer a las EPS en la preparación de respuesta ante la pandemia actual y futuras. El objetivo de esta Guía es proporcionar pautas para que los prestadores elaboren su Plan y que este se convierta en la herramienta de preparación y respuesta durante epidemias o pandemias con medidas concretas. La Guía se encuentra actualmente en fase de revisión y publicación, e incluirá las experiencias piloto obtenidas. § Diplomado PRESEP En el Diploma de Especialización en Gestión Estratégica ante pandemias para empresas de agua y saneamiento, que fue dictado por especialistas de Brasil, Alemania, España y el Perú en 12 módulos a través del Instituto de Regulación y Finanzas de la Universidad ESAN – FRI ESAN, participaron 120 representantes de 46 EPS. Los participantes presentaron sus trabajos finales con la propuesta del Plan de Pandemias – PRESEP de su empresa prestadora. § Digitalización de servicios En la mayoría de las EPS, se logró implementar sistemas virtuales de atención al cliente y pago de facturas para recibir información de los valores públicos de los usuarios y contribuir a la sostenibilidad económica de los prestadores. Así mismo, para la ejecución de obras se puso en marcha la plataforma “Cuaderno de Obra Digital – CODI”. § Herramienta de alerta temprana del COVID-19 a partir del monitoreo epidemiológico de aguas residuales Ante las circunstancias de la pandemia, el MVCS identifica la oportunidad de contribuir desde el sector saneamiento, razón por la cual prioriza el diseño y desarrollo de la herramienta de alerta temprana del COVID-19. La herramienta es una iniciativa que se encuentra en la Dimensión de Gestión, la cual es una de las cinco dimensiones de intervención de los Lineamientos Estratégicos del Sistema de Fortalecimiento de Capacidades (SFC). En ese sentido, su aplicación involucra aspectos referidos a la

sostenibilidad de la prestación de los servicios de saneamiento, cuyas intervenciones, en la modalidad de innovación, aportan a la Valoración de los Servicios de Saneamiento y en la Gestión de Riesgos, en este caso de origen antrópico. A través del monitoreo epidemiológico de aguas residuales del material genético del SARS-CoV-2 en zonas priorizadas de Lima Metropolitana57 y Arequipa Metropolitana, se determina de manera anticipada la presencia y concentración del virus. Ello constituye una opción novedosa y escalable a nivel nacional, pues aporta información relevante, objetiva y oportuna a las autoridades de salud para la toma de decisiones; además, puede ser un complemento a las acciones de vigilancia sanitaria y estudios de epidemiología de las autoridades de salud. Los aspectos de innovación radican en emplear la información biológica que contienen las aguas residuales, de modo que pueda ser utilizada como un sistema de vigilancia al nivel del contagio, determinada días antes de registrarse casos de la COVID-19 en una población. Se debe considerar que una proporción significativa de los pacientes son asintomáticos, presintomáticos o experimentan síntomas leves o inespecíficos y, por lo tanto, no son reportados, lo

Al inicio de la pandemia (marzo de 2020) se desarrolló una “Guía para la elaboración del Plan de Preparación y Respuesta ante Epidemias o Pandemias por las EPS de Servicios de Saneamiento – PRESEP”, con la finalidad de fortalecer a las EPS en la preparación de respuesta ante la pandemia actual y futuras.

que se traduce en una considerable subestimación de la infección; esto se complica más porque la sintomatología ha venido variando con la aparición de mutaciones o variantes del virus. Las personas infectadas con el SARS-CoV-2 descargan sus excretas y secreciones a la red de alcantarillado, y contribuyen en la presencia de material genético del virus en las aguas residuales, lo que puede identificarse, incluso, con anterioridad a la sintomatología característica del COVID-19. La información sobre estos aportes de material genético permite identificar aquellas zonas que albergan mayor o menor cantidad de concentración del virus, así como analizar las tendencias y su evolución, con lo cual se podrá contar con información para la toma de decisiones y despliegue de estrategias focalizadas. Las EPS tienen bajo su responsabilidad la gestión, operación y mantenimiento de las redes de alcantarillado sanitario y las PTAR. Dichas infraestructuras recolectan y reciben las aguas residuales de viviendas, centros comerciales, diferentes instituciones,

57 Comprende la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.

Análisis del sector saneamiento

201

202

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

industrias, centros de salud, entre otros. En ese sentido, el MVCS, en su calidad de Ente Rector, convoca la participación de las EPS, en este caso SEDAPAL y SEDAPAR, para el ámbito de Lima Metropolitana y Arequipa Metropolitana, respectivamente, a efectos de viabilizar la aplicación del monitoreo de las aguas residuales para fines del desarrollo de la Herramienta de Alerta Temprana. Las fases aplicadas como parte de la implementación de esta iniciativa se resumen en las siguientes: § Fase Piloto (4 de enero al 14 de febrero de 2021) Comprendió la elaboración de un Plan de Trabajo integrando la revisión bibliográfica exhaustiva respecto a: i) monitoreo de aguas residuales como herramienta de vigilancia epidemiológica, con énfasis en detección del virus; ii) detección del SARS-CoV-2 en aguas residuales como herramienta para determinar la extensión de la COVID-19 en centros urbanos; iii) aspectos epidemiológicos relacionados con la COVID-19 en el Perú y el mundo; iv) publicaciones científicas relacionadas con la optimización de protocolos de toma de muestra y análisis en laboratorio para la detección del SARS-CoV-2 y otros virus, entre otros. Se efectúan las coordinaciones y acopio de información de las EPS, tales como base cartográfica del ámbito de responsabilidad de las EPS, red de alcantarillado, áreas de drenaje, PTAR, entre otras. Así mismo, se da paso a la elaboración de un protocolo para la toma, preservación, transporte, recepción y análisis de las muestras mediante métodos y procedimientos que permitan identificar la concentración de material genético del SARS-CoV-2 en aguas residuales. El protocolo elaborado es validado mediante su aplicación en la fase piloto, empleando para ello cuatro (4) puntos de monitoreo ubicados en dos PTAR (La Chira y Taboada) y dos colectores (Colector Comas y Colector Canto Grande), correspondientes al ámbito de Lima Metropolitana. A partir del 8 de febrero de 2021, los resultados de laboratorio refieren la identificación cualitativa y cuantitativa del genoma del virus SARS-CoV-2 en los cuatro (4) puntos de monitoreo empleados. § Fase Piloto extendido (15 de febrero al 11 de abril de 2021) Se amplía la experiencia en una fase de piloto extendido, continuándose el monitoreo en los cuatro puntos empleados en la fase piloto, optimizándose los procedimientos y evaluándose la información necesaria y definición de criterios para la ampliación de nuevos puntos de monitoreo en los ámbitos de estudio, propuestas que son validadas en campo con el apoyo de las EPS. Esto genera insumos para la elaboración del Plan de Monitoreo a implementar en Lima Metropolitana y en Arequipa Metropolitana. Semanalmente los resultados de laboratorio continúan reportando resultados

cualitativos y cuantitativos de la carga viral del SARS-CoV-2 en los cuatro (4) puntos de monitoreo empleados. § Fase de monitoreo (18 abril 2021 en adelante) Desde abril de 2021 se amplía el monitoreo a catorce (14) puntos en Lima Metropolitana, cinco de ellos ubicados en las PTAR (Taboada, La Chira, Puente Piedra, Ventanilla, San Juan) y nueve puntos ubicados en colectores distribuidos en puntos estratégicos de Lima Metropolitana. Se debe precisar que más del 80 % de las aguas residuales que son tratadas en Lima Metropolitana son conducidas a la PTAR Taboada (53 % aproximadamente) y la PTAR La Chira (28 % aproximadamente). En Arequipa Metropolitana se monitorean los afluentes de la PTAR de La Escalerilla y La Enlozada, que recogen las aguas residuales de dicha ciudad; además, se efectúa el monitoreo en cuatro puntos ubicados en los colectores de la red de alcantarillado. Es necesario precisar que el 96 % de las aguas residuales tratadas son conducidas a la PTAR La Enlozada, mientras que el 4 % restante es llevado a la PTAR Escalerilla (ver ilustración 101).

Ilustración 100.

Ubicación de puntos de monitoreo en Lima Metropolitana (PTAR y colectores con sus áreas de drenaje)

Área de drenaje de puntos de monitoreo en colectores COLm01 - Canto Grande COLm02 - Comas

Área de drenaje de PTAR PTLm01 - Taboada

COLm03 - Isabel La Católica COLm04 - Villa Maria COLm05 - Costanero

PTLm02 - La Chira

COLm06 - La Marina

PTLm03 - Puente Piedra

COLm07 - La Molina

PTLm04 - San Juan PTLm05 - Ventanilla Punto de monitoreo

COLm08 - Chosica COLm09 - Nuevo Centenario Punto de monitoreo en colectores Colector Red Primaria

Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Análisis del sector saneamiento

203

204

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Ilustración 101.

Ubicación de puntos de monitoreo en Arequipa (PTAR y colectores)

Área de drenaje de PTAR La Enlozada La Escalerilla Colector Red Primaria

Puntos de monitoreo Punto de monitoreo en PTAR Punto de monitoreo en colectores CoArt01: Colector 83 CoArt02: Colector 56 CoArt03: Colector Arrayanes CoArt04: Colector 73 Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Actualmente, se cuenta con aproximadamente 50 semanas de implementación. Mediante boletines se difunden los resultados al público en general, empleándose mapas temáticos con la representación espacial de la concentración del virus, como resultado de la toma de muestras en las PTAR y colectores seleccionados en Lima Metropolitana y Arequipa Metropolitana. Adicionalmente, se presenta la evolución histórica de los resultados en una serie de datos semanales. § Resultados Los siguientes mapas muestran la distribución espacial de la carga viral del SARSCoV-2 por litro de agua residual (concentración), según los resultados de laboratorio reportados para cada punto de monitoreo. La concentración del virus se expresa en escala logarítmica.58 Como se puede observar, es posible identificar la variación en los

58 Logaritmo del número de copias del genoma del SARS-CoV-2 (CG) por litro (L) de agua residual, medido en la región N1 del genoma.

niveles de concentración del virus con el transcurso de las semanas. Como ejemplo, se presentan resultados de los meses de abril, agosto y octubre del año en curso, que demuestran una tendencia clara de disminución de la carga viral entre abril y agosto, y con incrementos en octubre con relación a agosto.

Ilustración 102.

Lima Metropolitana, concentración del virus en aguas residuales en los colectores y PTAR monitoreadas

Log (CG/L) Punto de monitoreo en PTAR

0-2,5

2,5-4

2-5

5-6

>6

CG: Copias Genómicas (corresponde al logaritmo a base de 10 de las copias del genoma de SARS-CoV-2 por litro de agua residual).

Límite distrital Punto de monitoreo en colectores Áreas con cobertura de red de alcantarillado

Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Análisis del sector saneamiento

205

206

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Ilustración 103.

Concentración del virus en aguas residuales en Arequipa (PTAR y colectores)

Log (CG/L) Punto de monitoreo en PTAR

0-2,5

2,5-4

2-5

5-6

>6

CG: Copias Genómicas (corresponde al logaritmo a base de 10 de las copias del genoma de SARS-CoV-2 por litro de agua residual). Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Límite distrital Punto de monitoreo en colectores No detectado

Así mismo, se muestra la evolución semanal de la carga viral del SARS-CoV-2 por litro de agua residual (concentración) para cada PTAR y colectores en Lima Metropolitana desde la semana del 12 de abril (semana 15) hasta el 24 de octubre de 2021 (semana 42); y en Arequipa Metropolitana, desde la semana del 17 de mayo (semana 20) al 2 de agosto de 2021 (semana 31), en escala logarítmica.59

Evolución de carga viral del SARS-CoV-2 en las PTAR de Lima Metropolitana

Ilustración 104.

PTAR La Chira

PTAR Taboada 7,0

7,0

6,5

6,5 6,0

4,85

4,5 4,0

5,5

4,5 4,0

3,0

3,0

2,5

2,5 S15 S16 S17 S18 S19 S20 S21 S22 S23 S24 S25 S26 S27 S28 S29 S30 S31 S32 S33 S34 S35 S36 S37 S38 S39 S40 S41 S42

3,5

PTAR San Juan

PTAR Puente Piedra

7,0

7,0

5,0

4.24

4,5 4,0 3,5

Concentración del virus

5,5

6,0 5,5

5,81 4,84

5,0 4,5 4,0 3,5

3,0

3,0

2,5

2,5

S15 S16 S17 S18 S19 S20 S21 S22 S23 S24 S25 S26 S27 S28 S29 S30 S31 S32 S33 S34 S35 S36 S37 S38 S39 S40 S41 S42

Concentración del virus

6,5

5,83

6,0

4,74

5,0

3,5

6,5

5,40

S15 S16 S17 S18 S19 S20 S21 S22 S23 S24 S25 S26 S27 S28 S29 S30 S31 S32 S33 S34 S35 S36 S37 S38 S39 S40 S41 S42

5,0

Concentración del virus

5,5

5,31

S15 S16 S17 S18 S19 S20 S21 S22 S23 S24 S25 S26 S27 S28 S29 S30 S31 S32 S33 S34 S35 S36 S37 S38 S39 S40 S41 S42

Concentración del virus

6,0

PTAR Ventanilla 7,0

6,0

5,62

5,5 5,0 4,5 4,0

3,78

3,5 3,0 2,5

S15 S16 S17 S18 S19 S20 S21 S22 S23 S24 S25 S26 S27 S28 S29 S30 S31 S32 S33 S34 S35 S36 S37 S38 S39 S40 S41 S42

Concentración del virus

6,5

59 Logaritmo del número de copias del genoma del SARS-CoV-2 (CG) por litro (L) de agua residual, medido en la región N1 del genoma.

Análisis del sector saneamiento

207

Elaboración: Dirección de Saneamiento.

4,5

4,0

No detectado S42

2,5

3,5

3,0

4,0

4,5

S42

S41

S40

S39

S38

S37

S36

S35

4,0

S42

5,0

S41

6,5

S40

6,18

S39

6,0

S38

Colector 83

S37

7,0

S36

2,5

S34

3,0

2,5

S35

3,5

3,0

S33

3,5

S34

4,0

S32

4,47

S31

5,0

S33

5,5

S30

6,5

S32

6,03

S31

PTAR La Enlozada

S29

7,0

S30

2,5

S28

3,0

2,5

S29

3,0

S27

3,5

S28

3,5

S26

4,0

S25

6,0

S27

5,89

S24

Colector Comas

S26

PTAR La Enlozada

S25

6,5

S23

7,0

S24

2,5

S22

3,0

2,5

S23

3,0

S21

3,5

S22

4,60

S15 S16 S17 S18 S19 S20 S21 S22 S23 S24 S25 S26 S27 S28 S29 S30 S31 S32 S33 S34 S35 S36 S37 S38 S39 S40 S41 S42

3,5

S21

5,5

S15 S16 S17 S18 S19 S20 S21 S22 S23 S24 S25 S26 S27 S28 S29 S30 S31 S32 S33 S34 S35 S36 S37 S38 S39 S40 S41 S42

6,0

S20

6,5

S19

4,0

S18

5,81

S20

6,5

S19

4,37 Concentración del virus

5,0

Concentración del virus

5,5

Concentración del virus

7,0

S18

5,5

Concentración del virus

4,5

S42

4,5

S41

5,0

S42

3,0

S40

S39

S38

S37

S36

S35

S34

4,5

S41

3,5

S40

S39

S38

S37

S36

S35

S33

Ilustración 106.

S34

S32

S31

S30

S29

S28

S15 S16 S17 S18 S19 S20 S21 S22 S23 S24 S25 S26 S27 S28 S29 S30 S31 S32 S33 S34 S35 S36 S37 S38 S39 S40 S41 S42

Concentración del virus

Ilustración 105.

S33

S32

S31

S30

S29

S27

S26

S25

S24

S15 S16 S17 S18 S19 S20 S21 S22 S23 S24 S25 S26 S27 S28 S29 S30 S31 S32 S33 S34 S35 S36 S37 S38 S39 S40 S41 S42

Concentración del virus 6,0

S28

S27

S26

S23

6,0

S25

S22

S21

S20

S19

S18

6,5

S24

S23

S22

S21

6,5

S20

Concentración del virus 6,0

S19

S18

Concentración del virus

208 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Evolución de la carga viral del SARS-CoV-2 en colectores de Lima (ejemplos)

7,0

Colector Isabel La Católica

6,10

5,5

5,0

4,5 4,35

7,0

Colector Villa María

6,5

5,5

5,98

5,0

4,5

4,05

Evolución de carga viral del SARS-CoV-2 en las PTAR y colectores de Arequipa (ejemplos)

7,0

PTAR La Escalerilla

6,0 6,16

5,5

5,0

4,0 4,21

7,0

Colector 56

6,0

6,06

5,5

5,0

4,5

4,0

No detectado S42

2,5

A partir de los resultados obtenidos, se viene efectuando un trabajo coordinado e intercambio de información semanal con las entidades del sector salud, como el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) y el Instituto Nacional de Salud (INS), entidades encargadas de la vigilancia epidemiológica, investigación y pronósticos de la pandemia. De acuerdo con lo antes descrito, se evidencia que la epidemiología basada en aguas residuales para la detección del SARS-CoV-2 aplicada en Lima Metropolitana y Arequipa Metropolitana permite al sector saneamiento contribuir con información de utilidad a la estrategia de salud pública, por lo que es importante mantener una vigilancia permanente de su evolución, así como el seguimiento e intercambio de información con el sector salud. Es importante destacar que con esta aplicación el sector saneamiento también contribuye al Eje 6 de la Política Nacional de Saneamiento, el cual identifica la necesidad del desarrollo de una cultura ciudadana de valoración de servicios de saneamiento, de modo que permite dar a conocer que las aguas residuales, vistas comúnmente como un desecho, brindan beneficios a partir del monitoreo epidemiológico con fines de salud pública. III.8.4 Valores Máximos Admisibles El MVCS, como Ente Rector de saneamiento, aprobó el 11 de marzo de 2019 el DS N.° 010-2019-VIVIENDA, Reglamento de Valores Máximos Admisibles para las descargas de aguas residuales no domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario, con la finalidad de preservar la infraestructura y el equipamiento sanitario para incentivar el tratamiento de las aguas residuales con un fin de reúso, garantizar la sostenibilidad de los sistemas y disminuir el riesgo para la salud de los trabajadores que tengan contacto con las aguas residuales no domésticas. La SUNASS aprobó en mayo de 2020 la norma complementaria al Decreto Supremo N.° 010-2019-VIVIENDA, con el objetivo de determinar la metodología y procedimientos para el pago adicional por exceso de concentración y procedimientos de la atención a los clientes (UND). Cuando se analizaron los resultados del primer año de implementación de la normativa por las EPS, se identificó el nivel de cumplimiento y las debilidades en los procesos de ejecución para proponer ajustes y mejoras con el fin de agilizar el proceso de aplicación. En total, 33 de 50 informes fueron recibidos, con un nivel de cumplimiento bajo en las EPS pequeñas fuera de RAT.

Análisis del sector saneamiento

209

210

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Tabla 37.

Entrega de informe anual VMA por las EPS

Total EPS

EPS entregado

Porcentaje cumplimiento

SEDAPAL

1

1

100

Grande 1

4

4

100

Grande 2

14

10

71

Mediano

16

12

75

Pequeño

15

6

40

Total

50

33

66

Tamaño prestador

Elaboración: Dirección de Saneamiento.

De los 143 912 UND identificados, solamente 8461 fueron inspeccionados (5,9 %),y a apenas 3260 UND se les ha tomado la muestra inopinada (2,2 %). Como resultado de los análisis, 44 % de los UND sobrepasaron los parámetros del anexo 1 de la normativa VMA. Solo 20 EPS analizaron los parámetros del anexo 2, identificando 587 UND con exceso.

Ilustración 107.

Relación UND identificados vs. UND inspeccionados vs. UND registrados

143 912 20 041 8 461

UND identificados

UND inscritos en registro

13,9 % registrados

UND inspeccionados

5,9 % inspeccionados

Elaboración: Dirección de Saneamiento.

En relación con el primer análisis de implementación de la normativa realizado por el regulador en junio de 2019, hubo un aumento significativo de 450 % UND inspeccionados en el segundo trimestre (1418 UND). Todas las EPS en régimen RAT cumplieron con su

meta de identificación e inspección de los UND. Pero es obvio que con el rendimiento obtenido durante el año 2019, la mayoría de las EPS no van a poder cumplir con la Primera Disposición Complementaria Transitoria de la Normativa VMA, referida a inspeccionar y registrar la totalidad de los UND en su ámbito de responsabilidad. SEDAPAR lidera la implementación de la normativa VMA, inspeccionando casi el doble de UND (2397) que SEDAPAL (1232), a pesar de que tiene menos del 30 % de UND identificados en su territorio con relación al ámbito de la empresa limeña. Siete EPS han inspeccionado más del 90 % de los UND identificados, reduciendo con criterios claros los UND más impactantes. Trece EPS inspeccionaron 12 % o menos de los UND identificados. Mientras que solo tres EPS terminaron sus actividades en este primer paso de los procedimientos de la Normativa VMA. Los factores favorables para el cumplimiento de la normativa han sido: 1) un equipo VMA instalado y capacitado, 2) trabajadores permanentes para implementar la Normativa VMA, y 3) el apoyo por parte de OTASS, con personal, una orientación durante el proceso de implementación y con los recursos adicionales para personal, análisis y actividades de sensibilización y capacitación. Como lección aprendida, queda muy claro que si las EPS no aumentan significativamente el empeño y los recursos humanos y financieros para la implementación de la normativa VMA, el proceso no tendrá los resultados esperados. Un aspecto muy importante es el compromiso de la alta dirección de las EPS, demostrado en el primer año, de tal manera que el 70 % de las EPS (33 de 50) atendieron a los requisitos de la nueva normativa VMA.60 Trece prestadores (26 %) lo hicieron en el tiempo establecido por el regulador (30 de junio de 2020); los restantes, luego de un oficio recordatorio del MVCS y un seguimiento exhaustivo, remitiendo la documentación fuera de plazo, debido a la situación actual en el país producto de la pandemia durante el 2020 y 2021, cuando los prestadores han tenido y tienen que asegurar los procesos críticos de abastecimiento de agua, alcantarillado sanitario y tratamiento de las aguas residuales. Lo que no se percibe claramente es el entendimiento de la problemática VMA por los prestadores, sabiendo que la primera norma respecto de los VMA data de 2009. En muchos casos, por sus características, las aguas residuales no domésticas causan efectos negativos en el servicio de alcantarillado sanitario y el tratamiento de las aguas residuales, generando costos innecesarios en la operación y mantenimiento de estos, atoros en el alcantarillado sanitario, así como molestias evitables en los vecinos y usuarios. El beneficio de la Norma de los VMA no ha sido interiorizado por el nivel gerencial de las EPS, basado en un análisis costo-beneficio que compara las ventajas en la implementación de la normativa con los gastos innecesarios por atoros, sanciones

60 Decreto Supremo N.° 010-2019-VIVIENDA.

Análisis del sector saneamiento

211

212

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

en incumplimiento de parámetros de vertimiento, y afectación a la valoración de los usuarios, con el efecto directo en la voluntad de pago (véase subcapítulo “Valoración”). Para avanzar en el proceso de implementación de la normativa VMA se deben analizar las causas de incumplimiento y desarrollar una estrategia de atención en conjunto entre el Ente Rector, el regulador y el organismo técnico, con el fin de encontrar una estrategia consensuada para fortalecer la aplicación de la normativa, incluyendo medidas para que los prestadores cuenten con recursos y capacidades necesarias para aplicar la normativa en su área de prestación. Se debe analizar, además, cómo incluir los prestadores en las pequeñas ciudades, donde cuentan con problemas evidentes de descargas de aguas residuales no domésticas del sector turístico y alimentario. Un paso importante consiste en perfilar y estandarizar los procedimientos de implementación de la normativa para facilitar y orientar su aplicación en cada fase, basado en la capacitación de los trabajadores del equipo VMA. La implementación de aplicativos y sistemas informáticos en EPS pilotos por parte del Ente Rector, apoyado por la cooperación alemana, facilitó en gran parte la implementación y será ampliado y extendido a las demás EPS a nivel nacional. Como resultado de la implementación de la Normativa VMA, se han identificado las actividades económicas con mayor incidencia en el exceso de parámetros en el vertimiento, como muestra la Ilustración 108.

Actividades económicas con mayor incidencia en el incumplimiento de VMA

Ilustración 108.

Restaurante (chifas, pollerías, marisquería)

Camal y procesamiento de carne (bovino, cerdo, aves)

Alojamiento (hoteles, pensiones)

Mercados

Panaderías y pastelerías

INDUSTRIA ALIMENTICIA

TURISMO ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR INCIDENCIA EN EL INCUMPLIMIENTO DE VMA SALUD

Hospitales

Centros médicos

Elaboración: Dirección de Saneamiento.

TRANSPORTE

Centros de salud

Estación de servicios (grifos)

Servicios de vehículos (auto, camión, moto, bus)

El tratamiento o pretratamiento de las aguas residuales no domésticas causará inversiones adicionales; no obstante, produce, largamente, más beneficios. En ese sentido, a pesar de la complejidad de la problemática de VMA, es muy importante darle el impulso necesario a partir de la articulación sectorial e intersectorial.

III.9 Síntesis de desafíos y diagnóstico cuantitativo de brechas III.9.1 Principales desafíos El análisis sectorial revela importantes desafíos relacionados con la vida de las personas y el desarrollo económico y social; en primer lugar, el insuficiente acceso a los servicios de saneamiento. Como se muestra en la ilustración 109, aunque se ha invertido una significativa cantidad de recursos en los últimos años, aún existen grandes brechas de acceso a estos servicios. Según el INEI (2020), 2,9 millones de peruanos, que representan el 8,8 % de la población total, no cuentan con servicio de agua potable. Así mismo, 7,5 millones de personas (23,2 % de la población) carecen del servicio adecuado de alcantarillado o disposición sanitaria de excretas. Un 14,7 % de la población rural aún practica la defecación al aire libre. La cobertura del tratamiento de aguas residuales alcanza únicamente al 77,9 % en el ámbito de las EPS de servicios de saneamiento. Diecinueve de estas empresas no cuentan con una planta de tratamiento de aguas residuales.

Ilustración 109. 8000 7000 6000 5000 4000

87,6

5307

Evolución de presupuesto y cobertura de servicios, 2014-2020 (%)

88,2

89,2

71,9

73,7

68,4

89,4 6781

6571

74,5

5160

68,4

4294

4251 3608 2751

3000

91,2

90,8 6531

76,8

77,2 5755

76,8

100 80 60

3823

3744 3191

3062

2000

40 20

1000 0

2014

PIM (millones de S/.)

2015

2016

Devengado (millones de S/.)

Fuente: Consulta amigable MEF, ENAPRES 2020.

2017

2018 Acceso a agua (%)

2019

2020

0

Acceso a alcantarillado o DSE (%)

Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Análisis del sector saneamiento

213

214

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Según ENAPRES 2020, solo el 50,6 % de la población en el ámbito urbano, y el 2,7 % en el ámbito rural, consume agua con un nivel adecuado de cloro residual libre.

También es notoria la falta de equidad en el acceso a los servicios de saneamiento. Hay una relación directa entre el poder adquisitivo, medido a través del gasto mensual por hogar, y la cobertura en agua potable y en alcantarillado o disposición sanitaria de excretas. Existen también importantes brechas relativas entre el ámbito urbano y el rural, entre el ámbito rural concentrado y el disperso, entre regiones naturales, entre servicios de agua potable y de alcantarillado o disposición sanitaria de excretas. Esto es especialmente crítico si se tiene en cuenta el efecto que los servicios de saneamiento tienen sobre la salud, el bienestar y las posibilidades de desarrollo económico de las personas que habitan en las zonas periurbanas y rurales, es decir, los más vulnerables.

La calidad del agua, elemento fundamental en la calidad de los servicios e indispensable para lograr un impacto positivo en la salud, también presenta grandes brechas. Según ENAPRES 2020, solo el 50,6 % de la población en el ámbito urbano, y el 2,7 % en el ámbito rural, consume agua con un nivel adecuado de cloro residual libre. DIGESA encuentra metales pesados y metaloides en el agua para consumo humano en diferentes partes del país, evidenciando una brecha de calidad que debe ser atendida en previsión del cumplimiento extendido de los LMP establecidos en el Reglamento de Calidad de Agua para Consumo Humano. El monitoreo de efluentes de las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) evidencia que solo las aguas residuales de los departamentos de Cusco, Arequipa y Lima se tratan efectivamente; es decir, cumpliendo los LMP para efluentes de PTAR domésticas o municipales. La falta de sostenibilidad económico-financiera, tanto para la inversión como para la prestación, es otro de los principales problemas estructurales del sector saneamiento en el Perú. En el periodo 2014-2021, la inversión pública total presupuestada para el sector fue, en promedio, de 5747 miles de millones de soles anuales. Sin embargo, la ejecución presupuestal promedio solo fue de 3269 millones de soles anuales, equivalentes a un 57 % del presupuesto, decreciendo tanto en términos absolutos como porcentuales en los últimos años. La baja ejecución presupuestal de los recursos, la proporción decreciente de recursos asignados por los tres niveles de gobierno al sector saneamiento, la paralización de obras y periodos muy largos de formulación y ejecución de los proyectos dificultan el avance en el cierre de brechas. En cuanto a la sostenibilidad económico-financiera de la prestación, en el ámbito urbano, salvo SEDAPAL y algunas empresas grandes, las empresas no generan ingresos

que cubran el costo de brindar el servicio. Esto se debe, por el lado de los ingresos, a los niveles tarifarios, y a un nivel de agua no facturada muy elevado. Lo anterior, a su vez, obedece a un bajo porcentaje de micromedición, roturas en las redes y un deficiente mantenimiento de los sistemas, entre otros factores. Los costos operacionales, deducidas la depreciación y amortización, representan más del 90 % de los ingresos en las empresas pequeñas y más del 80 % en las medianas y grandes. La debilidad en la gestión de los prestadores, motivada, entre otras causas, por una excesiva fragmentación del servicio (50 EPS, más de 400 en pequeñas ciudades y cerca de 30 000 en el ámbito rural) determina grandes retos, y es difícil de revertir. En el área urbana, la integración de los prestadores de pequeñas ciudades al ámbito de las EPS avanza gradualmente y con dificultades y la integración entre EPS continúa siendo una tarea pendiente. Entre tanto, los prestadores actuales, de todos los ámbitos, presentan grandes brechas de capacidades en las dimensiones organizacional y de recursos humanos, por lo que requieren fortalecimiento. Una de las principales limitantes para garantizar la sostenibilidad de la prestación es la baja valoración de los servicios, es decir, el escaso valor que la población, y en general la sociedad, otorga a los servicios de saneamiento. Lo anterior se profundiza con la percepción negativa que tiene más del 50 % de los usuarios sobre los prestadores. Estos factores generan un impacto negativo en la disponibilidad a pagar por el servicio y en el consumo responsable del agua, lo que resulta en bajos niveles de tarifas y cuotas familiares. Otro desafío clave es lograr que la articulación entre las instituciones sectoriales y territoriales de los tres niveles del Estado sea real y efectiva, para superar los problemas de calidad y sostenibilidad de los servicios de saneamiento en el siguiente periodo de planificación. El sector no cuenta con mecanismos de coordinación y articulación intersectorial en línea vertical y horizontal suficientes para asegurar servicios eficientes y sostenibles. Se presentan, asimismo, interpretaciones diferentes sobre los roles y competencias de los actores involucrados. En el marco de un desarrollo integral territorial, bajo la competencia exclusiva de los gobiernos regionales y municipales, no se consideran los servicios de saneamiento de calidad como factor catalizador, y así se da prioridad a otros sectores. Una línea de acción fundamental en este aspecto es la consolidación de los Planes Regionales de Saneamiento, con el fin de disponer de una cartera de proyectos concertada y priorizada en el ámbito territorial que permita evitar duplicidades y vacíos en la planificación y hacer más eficiente el cierre de brechas. Lo mismo en cuanto a la prestación de los servicios, en particular en el ámbito rural, en el que se requiere priorizar la asignación de recursos humanos y materiales en los tres niveles de gobierno, así como una acción coordinada y sinérgica entre las dependencias clave (MVCS, DRVCS, ATM) y los propios prestadores.

Análisis del sector saneamiento

215

216

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Por otro lado, en cuanto a la articulación horizontal, a pesar de haberse dado los primeros pasos al conformar la Comisión Multisectorial del Sector Saneamiento, se evidencia la necesidad de fortalecer la articulación con los sectores relacionados para identificar y aprovechar sinergias y potenciar esfuerzos del Estado. Los sistemas de saneamiento en el Perú son vulnerables frente a riesgos naturales y antrópicos. La mayoría de ellos están expuestos a riesgos naturales por eventos extremos de diferente índole: lluvias intensas, huaicos, inundaciones, sequías, sismos, entre otros, y también a eventos antrópicos, como la actual pandemia. Estos eventos se han venido incrementando durante los últimos años tanto en frecuencia como en intensidad. El cambio climático impacta a los servicios de saneamiento a través de los potenciales cambios en la disponibilidad de recursos hídricos en cantidad, calidad y oportunidad, o a través de la afectación directa de la infraestructura de saneamiento. Según un informe del GTM de cambio climático, el 46 % de nuestras EPS son vulnerables a él; de ellas, 18 están ubicadas en la cuenca del Pacífico. También la emergencia sanitaria causada por la pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad del sector saneamiento y la gran importancia que tiene para la salud, el bienestar y el desarrollo económico. Sin embargo, en muchos casos los sistemas están poco preparados para hacer frente a estos riesgos y los eventos pueden causar importantes afectaciones a la calidad del servicio. Otro problema que se ha identificado en el análisis sectorial son las soluciones tecnológicas ineficientes y no sostenibles. Los problemas de aceptación y sostenibilidad de las intervenciones en saneamiento están frecuentemente asociados a las opciones técnicas elegidas, por lo que se requiere desarrollar soluciones técnicas adecuadas para cada realidad y para resolver problemas específicos y relacionados con determinados ámbitos geográficos y socioculturales. Por ejemplo, es necesario facilitar la tramitación de expedientes técnicos e impulsar el desarrollo de opciones técnicas específicas para ámbitos dispersos, incluyendo soluciones individuales para el abastecimiento de agua de calidad, así como, en el caso de la Amazonía, soluciones tanto de agua como de disposición sanitaria de excretas para áreas inundables, incorporando un enfoque intercultural. III.9.2 Diagnóstico cuantitativo de brechas Las tablas 38 y 39 muestran las principales brechas de acceso, calidad y sostenibilidad establecidas para el año 2020, año base para el PNS 2022-2026, agrupadas considerando los objetivos de la política nacional vigente. Para cada uno de los objetivos se establece: i) los indicadores y su definición, distinguiendo en algunos casos la definición deseable y la que se utiliza actualmente por la existencia de brechas de información; ii) el ámbito de aplicación; iii) la fuente de

información; iv) el valor base al año 2020, o, de no estar disponible, al año 2019; y, v) la brecha porcentual. El Plan Nacional 2022-2026 permitirá cerrar las brechas, tal como se muestra en la sección VII, en la que se establecen las metas al 2026. En general, existe correspondencia entre las brechas planteadas a nivel nacional y las determinadas en la formulación y actualización de los Planes Regionales de Saneamiento. Todas las brechas de acceso y calidad, por ejemplo, han sido calculadas con la misma metodología y se basan en la información de ENAPRES, aunque en el PNS se presentan actualizadas al año 2020. Así mismo, en el PNS 2022-2026 se han incluido indicadores relacionados con equidad, que deberán incorporarse a los PRS en la próxima actualización. En cuanto a las brechas de sostenibilidad, aunque los aspectos a medir y los criterios son coincidentes, hay algunas diferencias debido al alcance territorial de los instrumentos y a las prioridades que asignan las regiones a determinados objetivos. Es deseable que las futuras actualizaciones de los PRS converjan gradualmente, en lo aplicable, con las brechas de sostenibilidad incluidas en el PNS. Para los casos en los que existe brecha de información y no es posible calcular un indicador que sea totalmente representativo, se utilizan indicadores transitorios con la información disponible.

Análisis del sector saneamiento

217

218

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Tabla 38.

N.°

Nombre del indicador

Principales brechas de acceso y calidad de servicios de saneamiento a nivel nacional

Definición

Indicador con información disponible

Ámbito Fuente

Línea base Brecha 2020

(%)

(%)

Objetivo 1: Atender a la población sin acceso a los servicios y, de manera prioritaria, a la de escasos recursos Urbano Rural Total

ENAPRES ENAPRES ENAPRES

94,8 77,6 91,2

5,24 22,4 8,8

Urbano

ENAPRES

89,2

10,8

Rural

ENAPRES

30,2

69,8

Total

ENAPRES

76,8

23,2

Proporción de aguas residuales recolectadas que reciben un tratamiento previo a ser volcadas a un cuerpo receptor o ser reusadas en riego.

Urbano EPS

SUNASS

77,5

22,5

Proporción de la población del último quintil de gasto mensual por hogar con servicio de agua potable mediante red o pileta pública.

Nacional

ENAHO

82,6

17,4

Proporción de población del último quintil de gasto mensual por hogar con acceso al servicio de alcantarillado o disposición de excretas.

Nacional

ENAHO

49,0

51,0

Urbano Rural

ENAPRES ENAPRES

50,6 2,7

49,4 97,3

Total

ENAPRES

40,6

59,4

Urbano Rural Total

ENAPRES ENAPRES ENAPRES

55,4 59,3 56,2

44,6 40,7 44,8

50,6

49,4

2,7

97,3

40,6

59,4

1.1

Cobertura del servicio de agua

Proporción de la población con acceso al servicio de agua a través de red pública, ya sea mediante conexión domiciliaria o por pileta pública.

1.2

Cobertura de alcantarillado o disposición sanitaria de excretas

Proporción de la población con acceso al servicio de alcantarillado mediante red pública o una opción tecnológica de eliminación sanitaria de excretas adecuada.

Cobertura del tratamiento de aguas residuales

1.3

Cobertura de servicios en 1.4 segmentos vulnerables

1.5

1.6

Calidad de agua

Continuidad del servicio de agua

Proporción de la población que consume agua sin contaminación fecal y química.

Proporción de población que consume agua con presencia de cloro residual libre mayor o igual a 0,5 mg/l.

Proporción de la población que tiene continuidad del servicio de agua entre 20 y 24 horas y 7 días a la semana.

Agua gestionada de manera 1.7 segura (indicador 6.1.1 del ODS 6)

Proporción de población con acceso al servicio de agua por fuente mejorada en el hogar, disponible cuando sea necesario, sin contaminación fecal y química, y asequible (pago de acuerdo con capacidad de pago).

Proporción de población con servicio de agua potable gestionado de forma segura (menor indicador de acceso, continuidad de 24 horas y calidad de agua).

Saneamiento61 gestionado de 1.8 manera segura (indicador 6.2.1. del ODS 6)

Proporción de población con instalaciones privadas mejoradas en las que los desechos fecales se depositan de manera segura in situ o se transportan y tratan fuera del lugar; más instalación de lavado de manos con agua y jabón.

Proporción de población con instalaciones privadas mejoradas en las que los desechos fecales se depositan de manera segura in situ o se transportan y tratan fuera del lugar.

Aguas residuales domésticas tratadas de 1.9 manera segura (indicador 6.3.1 a. del ODS 6)

1.10

Seguridad de abastecimiento

Urbano Rural

ENAPRES

Urbano

Urbano

ENAPRES SUNASS

58,962

41,1

Proporción de aguas residuales domésticas tratadas de manera segura.

Urbano EPS

SUNASS/ DGAA

65,3

34,7

Proporción de empresas vulnerables al cambio climático con fuentes alternativas para el abastecimiento de emergencia disponible.63

Urbano

DGAA

4,3

95,7

61 En el Perú los servicios de saneamiento incluyen agua potable, alcantarillado sanitario, disposición sanitaria de excretas y tratamiento de aguas residuales. Se emplea el término para conservar la denominación usada para los ODS. 62 Se expresa en rango debido a falta de información sobre tratamiento de desechos fecales que no se transportan por redes de alcantarillado. 63 Línea base será actualizada como parte del desarrollo de la programación tentativa sectorial del componente de agua para uso poblacional. Línea base: 1 (1EPS/23×100= 4,348%). Meta: 22 (22EPS/34x100 = 95,652%).

Tabla 39.

N.°

Principales brechas de sostenibilidad a nivel nacional

Nombre del indicador

Indicador

Ámbito

Unidad

Fuente

Línea base 2020

Estándar de referencia

Brecha

Objetivo 2: Garantizar la generación de recursos económicos y su uso eficiente por parte de los prestadores

2.1

Financiamiento de inversiones con tarifa

Proporción de inversiones financiadas con tarifa respecto al total de inversiones sectoriales (promedio ponderado del indicador Fondo de inversiones / Total de inversiones del sector64).

2.2

Equilibrio financiero ámbito urbano66

Ingreso medio (S/m3) / Ingreso mínimo meta.

2.3

Equilibrio financiero ámbito rural67

Cuota Familiar promedio68/ Cuota Familiar mínima meta.

2.4

Implementación subsidios cruzados focalizados

Porcentaje de EPS con sistema de subsidios cruzados focalizados implementados sobre el total de EPS.

Urbano

%

SUNASSMEF

-65

20

Urbano – SEDAPAL Urbano – EPS

%

SUNASS

81

100

19

%

SUNASS

67

100

33

Rural

%

DATASS

26

100

74

Urbano

%

SUNASS

34

100

66

71,8

65

6,8

80,8

70

10,8

83,4

75

8,4

Objetivo 3: Desarrollar y fortalecer la capacidad de gestión de los prestadores

3.1

3.2

Relación de Trabajo

Agua no facturada

Promedio de la proporción de los costos operacionales totales, deducidas la depreciación y la provisión por cobranza dudosa con respecto a los ingresos operacionales totales obtenidos por las EPS.

Urbano – SEDAPAL Urbano – EPS grandes Urbano – EPS medianas Urbano – EPS pequeñas

%

%

94,7

75

19,7

%

27,1

25

2,1

Proporción del volumen de agua potable producida que no es facturada por las EPS.

Urbano – SEDAPAL Urbano – EPS grandes Urbano – EPS medianas Urbano – EPS pequeñas

43,0

30

13,0

46,7

30

16,7

42,8

30

12,8

% %

% % %

SUNASS

SUNASS

64 Promedio de inversiones ejecutadas durante el periodo 2014-2020 (3,5 millones de soles). Se usa como referencia fija para el denominador durante el periodo 2021-2025. 65 Dato del año 2020, no representativo por pandemia y uso temporal del Fondo de Inversiones. 66 Se mide transitoriamente estimando Ingreso Mínimo Meta como la meta de tarifa del PNS 2017-2021 actualizada por inflación e Ingreso Medio según directiva de indicadores de SUNASS. 67 Se mide transitoriamente cuota familiar mínima meta como cuota familiar promedio establecida por el PNSR como meta al 2025 del programa presupuestal. 68 Fuente: DATASS.

Análisis del sector saneamiento

219

220

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

N.°

Nombre del indicador

Definición

Ámbito

Unidad

Fuente

Línea base 2020

Estándar de referencia

Brecha

Objetivo 3: Desarrollar y fortalecer la capacidad de gestión de los prestadores

3.3

3.4

3.5

Micromedición

Integración de prestadores

Fortalecimiento de capacidades ámbito urbano

Proporción de conexiones de agua potable que tiene instalado un medidor operativo y leído.

Urbano – SEDAPAL Urbano – EPS grandes Urbano – EPS medianas Urbano – EPS pequeñas

%

88,8

95

6,2

%

61,0

95

34,0

%

63,7

90

26,3

%

38,7

85

46,3

SUNASS

Porcentaje de pequeñas ciudades que se integran a EPS.69

Urbano – EPS

%

OTASS

Por determinar

100

Por determinar

Porcentaje de EPS que tienen PFC aprobado de acuerdo con lineamientos del MVCS.

Urbano

%

MVCS

070

100

100

Porcentaje de EPS que participan en programa de certificación de competencias laborales.

Urbano

%

MVCS

5271

100

48

3.6

Unidades de Gestión Municipal constituidas

Porcentaje de UGM constituidas según los lineamientos del MVCS y presupuesto en el Plan Operativo Institucional y Plan Estratégico Institucional de la Municipalidad.72

Rural

%

DATASS

Por determinar

100

Por determinar

3.7

Organizaciones comunales con operadores capacitados.

Porcentaje de organizaciones comunales (JASS) con operador capacitado por ATM.

Rural

%

DATASS

19,1% (2019)

100

80,9

3.8

Capacidades para monitoreo de prestación rural

Porcentaje de municipalidades que cuentan con Área Técnica Municipal con equipamiento, con recursos económicos y personal a dedicación exclusiva.

Rural

%

SM ATM SUNASS

5,8

100

94,2

Objetivo N.°4: Desarrollar proyectos de saneamiento sostenibles y eficientes

4.1

Proyectos adecuadamente diseñados

4.2

Financiamiento para enfoque ambiental (MRSE, GRD y ACC)

Proporción de expedientes presentados al MVCS por Unidades Formuladoras con aspectos fundamentales adecuadamente establecidos.73

Nacional

%

MVCS

Por determinar

100

Por determinar

Porcentaje de EPS que incluyen en la tarifa MRSE.

Urbano

%

SUNASS

82

100

18

Porcentaje de EPS que incluyen en la tarifa GRD y ACC.

Urbano

%

SUNASS

96

100

4

69 Respecto de línea base de pequeñas ciudades no atendidas por EPS a establecerse para el año 2021. 70 No hay lineamiento del MVCS, así que no se han iniciado aún actividades en este sentido. 71 Dato 2019. 72 Según la Secretaría de Descentralización de la PCM, existen 1397 distritos rurales. 73 Verificación de calidad de fuente, concepción técnica y estudios básicos completos a implementar por MVCS.

N.°

4.3

Nombre del indicador

Adaptación y mitigación del cambio climático

de 4.4 Estado infraestructura

Definición

Ámbito

Unidad

Fuente

Línea base 2020

Estándar de referencia

Brecha

Porcentaje de medidas de adaptación y/o mitigación del cambio climático priorizadas en los PMACC de las EPS con ejecución presupuestal.

Urbano

%

SIAS/ DGAA

2974

100

71

Urbano pequeñas ciudades

%

100

39

Rural

%

100

57

Rural

%

Porcentaje de sistemas de agua potable en estado bueno. Proporción de hogares rurales con prácticas adecuadas de O&M de UBS.

SIAS diag. 6175 pequeñas (2019) ciudades SIAS42,6 DATASS SIASDATASS Disponible

100

Objetivo 5: Consolidar el Rol Rector del MVCS y fortalecer la articulación con los actores involucrados en el sector saneamiento

5.1

Participación en Comités y Planes Regionales de Saneamiento

Porcentaje de instituciones integrantes de los CRS que firman acta de aprobación de PRS o su última actualización.

5.2

Financiamiento de inversión con presupuesto subnacional

Proporción de presupuesto en los Presupuestos Inicial Anual de gobiernos regionales y locales para el financiamiento de las inversiones en saneamiento (proyectos), con respecto al total de inversiones.

Cobertura de Porcentaje de centros educativos 5.3 agua potable en centros educativos rurales con servicio de agua potable Índice de 5.4 implementación normativa de los VMA

Indicador de implementación de normativa VMA76

Planeamiento de la reducción de de EPS que tienen PGRD y 5.5 vulnerabilidad del Proporción abastecimiento de PMACC agua

Ambos

%

DRVCS

No disponible

100

Por determinar

Urbano GR Urbano GL Rural GR Rural GL

% % % %

MEF MEF MEF MEF

7,4 17,1 1,1 14,3

10 20 10 20

2,6 2,9 8,9 6,7

Rural

%

MINEDUINEI

51,3

100

49,7

Urbano

%

SUNASS

79,8

100

20,2

Urbano

%

DGAA

26

100

74

Objetivo 6: Desarrollar una cultura ciudadana de valoración de los servicios de saneamiento

de los 6.1 Valoración servicios77

Morosidad en meses Cuentas por cobrar comerciales netas/ (Ingresos operacionales/12) Porcentaje de organizaciones comunales con más de 80 % de usuarios con cuota familiar al día sobre el total registrado Consumo per cápita de agua (litros/ persona/día)

Urbano

meses

SUNASS

2,5

1,5

1

Rural

%

DATASS

64,0

100

36

Urbano – EPS

L/hab. / día

SUNASS

160

140

20

De manera adicional, se incluyen los gráficos de los indicadores principales de acceso a los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario u otras formas de disposición sanitaria de excretas por departamento y ámbito al 2020 en las siguientes páginas. 74 El porcentaje corresponde a 8 EPS cuya información fue reportada en el marco de la evaluación del nivel de implementación de los PMACC. 75 Dato 2019. 76 Considerando: Registro de usuario no doméstico, toma de muestras inopinadas, facturación efectiva y corte, de corresponder. 77 Indicadores transitorios. En proceso de estudios para determinación de valoración y definición de indicadores complementarios basados en voluntad de pago y percepción del servicio.

Análisis del sector saneamiento

221

25,01 % - 50,00 %

50,01 % - 70,00 %

70,01 % - 86,96 %

85,01 % - 90,00 %

90,01 % - 98,00 %

98,01 % - 99,95 %

Nota: El mapa muestra las coberturas solo para Lima Provincias

8,24 % - 25,00 %

Continuidad (24/7)

77,03 % - 85,00 %

Cobertura de agua 2020 - Urbano

Tacna

Loreto

Tumbes

Ucayali

Puno

Pasco

Piura

Madre de Dios

Ica

Lambayeque

Huánuco

San Martín

Lima Metropolitana

Lima Provincias

Áncash

79,5 %

Cobertura de agua 2020 - Rural

Continuidad (24/7)

96,9 %

Amazonas Piura Pasco Puno Madre de Dios Ucayali

Loreto 3,4 % 23,7 %

94,5 % 94,3 % 92,2 % 90,9 % 89,8 % 87,0 % 84,6 %

Continuidad (24/7)

Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Fuente: INEI-ENAPRES (2020).

90,01 % - 94,31 %

70,01 % - 90,00 %

25,01 % - 70,00 %

70,01 % - 81,80 %

40,01 % - 70,00 %

15,01 % - 40,00 %

3,37 % - 15,00 %

Huánuco

95,1 %

0,00 % - 25,00 %

Lima Provincias

95,3 %

80,8 %

Cusco

89,6 %

89,9 %

91,6 %

87,0 %

83,9 %

62,4 %

69,1 %

74,5 %

76,9 %

77,8 %

77,8 %

78,1 %

78,5 %

78,7 %

79,7 %

81,0 %

81,2 %

61,1 %

57,0 %

Continuidad (24/7)

94,3 % 93,7 %

85,2 %

Cobertura de Agua 2020

29,7 %

38,3 %

49,0 %

54,3 %

40,0 %

66,9 %

59,1 %

57,4 %

Lambayeque 14,2 % 69,5 %

62,0 %

95,6 %

8,8 %

56,3 %

8,5 %

64,4 %

54,7 %

65,6 %

68,5 %

73,2 %

75,4 %

74,9 %

57,9 %

81,8 % 78,9 %

96,0 %

Cobertura de Agua 2020

9,3 %

12,0 %

30,1 %

15,9 %

97,6 %

Tumbes

Ica Arequipa

98,1 %

San Martín

Junín

98,4 %

96,8 %

Tacna

98,4 %

96,2 %

Cajamarca La Libertad

98,7 %

77,0 %

76,7 %

45,1 %

8,2 %

18,9 %

40,2 %

71,8 %

44,6 %

34,7 %

27,2 %

19,6 %

50,6 %

Amazonas La Libertad

53,0 %

Callao

87,0 %

65,7 %

Cusco Arequipa

67,2 % 63,3 %

Ayacucho

Ayacucho Moquegua

98,9 %

Huancavelica

99,3 %

67,2 %

Áncash Apurímac

99,95 % 99,4 %

98,9 %

53,0 %

82,5 %

73,4 %

39,1 %

Cajamarca

Apurímac

Junín

Moquegua

Huancavelica

Indicadores de acceso y continuidad de los servicios de agua por departamento en el ámbito rural - 2020

Indicadores de acceso y continuidad de los servicios de agua por departamento en el ámbito rural y urbano-2020

Indicadores de acceso y continuidad de los servicios de agua por departamento en el ámbito urbano - 2020

Ilustración 110.

222 Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Análisis del sector saneamiento

223

Nota: El mapa muestra las coberturas solo para Lima Provincias

95,01 % - 98,00 %

80,01 % - 95,00 %

60,01 % - 80,00 %

55,22 % - 60,00 %

Cobertura Alcantarillado 2020 - Urbano

Amazonas

59,5 %

70,2 %

55,2 %

58,5 %

Cobertura de Alcantarillado 2020

Madre de Dios

Loreto

Ucayali

Tumbes

Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Fuente: INEI-ENAPRES (2020).

40,01 % - 47,85 %

25,01 % - 40,00 %

10,01 % - 25,00 %

0,00 % - 10,00 %

Cobertura de DSE 2020

4,1 %

9,8 % Loreto

Ucayali

21,8 %

Piura

10,8 %

Piura

76,0 % 75,3 %

Pasco

Tumbes

24,0 % 23,4 %

Junín Lambayeque

79,9 %

San Martín

86,2 %

Huánuco

87,6 %

Ayacucho

San Martín

87,7 %

La Libertad

24,0 %

26,3 % 25,3 %

Amazonas

87,95 %

Lima Provincias

Puno

30,2 % 29,4 %

La Libertad

89,9 %

Ica

87,3 %

30,4 % Huancavelica

91,2 % 90,7 %

Junín Arequipa

Puno

32,8 % 30,5 %

Arequipa Madre de Dios

Lambayeque

92,0 %

33,9 % 33,4 % Pasco

94,2 %

Huancavelica

Cajamarca

Cusco Apurímac

94,4 %

Huánuco Lima Metropolitana

93,6 %

Ayacucho

94,5 %

Callao

92,8 %

36,6 % 35,9 %

Ica

94,9 %

Moquegua

Cusco

45,1 % 44,8 %

Áncash

Áncash

46,5 % 45,9 %

Moquegua

95,7 % 95,1 %

Apurímac

Cobertura DSE 2020 - Rural

47,8 % 47,5 %

Tacna Lima Provincias

98,0 % 96,4 %

Tacna Cajamarca

Indicadores de acceso de los servicios de alcantarillado u otras formas de disposición sanitaria de excretas por departamento en el ámbito rural - 2020

Indicadores de acceso de los servicios de alcantarillado u otras formas de disposición sanitaria de excretas por departamento en el ámbito rural y urbano - 2020

Indicadores de acceso de los servicios de alcantarillado u otras formas de disposición sanitaria de excretas por departamento en el ámbito urbano - 2020

Ilustración 111.

224

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

IV PROPUESTA PARA EL CIERRE DE BRECHA EN

ACCESO, CALIDAD Y

SOSTENIBILIDAD

Marco legal e institucional

225

IV.1 Estructura del Plan El Plan Nacional de Saneamiento tiene como objetivo principal “Alcanzar el acceso universal, sostenible y de calidad de los servicios de saneamiento”. Para ello, incorpora criterios de equidad, asequibilidad, seguridad del abastecimiento, adaptación y mitigación al cambio climático, gestión del riesgo de desastres y economía circular. Los seis objetivos estratégicos del Plan Nacional corresponden a los ejes de la Política Nacional de Saneamiento vigente (véase la ilustración 112).

Ilustración 112.

Estructura del Plan Nacional de Saneamiento, 2022-2026

Universalización de servicios sostenibles y de calidad Acceso universal a los servicios

Acceso a los servicios de saneamiento

Sostenibilidad financiera

Optimización de las soluciones técnicas

Gestión sostenible de servicios de calidad

Fortalecimiento de los prestadores

Articulación de los actores

Investigación+Desarrollo+Innovación Compromiso y capacidad de los actores del sector, pertinencia cultural Seguridad hídrica, Economía circular, Gestión del Riesgo, Gestión de cuenca

Valoración de los servicios de saneamiento

Estos objetivos se agrupan en dos pilares, para los fines del análisis y planteamiento de las intervenciones del próximo quinquenio. El primer pilar, “Acceso universal a los servicios de saneamiento”, cuenta con tres ejes que contribuyen a cumplir la meta nacional: § Acceso a los servicios de saneamiento: priorizar, programar y ejecutar las intervenciones de cierre de brecha de acceso. § Sostenibilidad financiera: establecer una política financiera para facilitar un incremento de inversiones para proyectos de ampliación de cobertura, así como promover las acciones requeridas para una mayor generación de recursos por los prestadores, finalidad que también se incluye en el eje de fortalecimiento de los prestadores; y,

El Plan Nacional de Saneamiento tiene la finalidad de disponer de una herramienta que guíe a los diversos actores de los tres niveles de gobierno en las acciones requeridas para lograr el acceso a servicios de saneamiento de calidad y sostenibles.

§ Optimización de las soluciones técnicas: desarrollar, diseñar e implementar tecnologías sostenibles y mínimo costo económico. El segundo pilar, “Gestión sostenible de servicios de calidad”, agrupa a los tres ejes que más se ajustan a su cumplimiento de cierre de brecha de calidad y sostenibilidad: § Fortalecimiento de los prestadores: empoderar a los prestadores de servicios de saneamiento, para una gestión eficiente y sostenible; § Articulación de los actores: institucionalizar mecanismos de coordinación entre actores sectoriales y fuera del sector para facilitar la prestación de los servicios de saneamiento; § Valoración de los servicios de saneamiento: promover una conducta responsable y comprometida para los servicios de saneamiento en los usuarios y poner en valor los diversos beneficios que brindan estos servicios.

Los ejes se soportan en enfoques transversales interrelacionados que pueden constituir catalizadores o inhibidores del planteamiento y requieren atención especial. Un enfoque agrupa la “seguridad en el abastecimiento”, bajo el contexto del cambio climático o riesgos naturales y antrópicos. Es uno de los temas más importantes en

Propuesta para el cierre de brecha en acceso, calidad y sostenibilidad

227

228

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

este Plan y se refleja en tres ejes. Otro enfoque es la “gestión de cuencas”, necesaria para determinar las estrategias de intervención, tanto para el abastecimiento de agua como para el aprovechamiento de las aguas residuales tratadas. Así mismo, el enfoque de la “economía circular” presenta oportunidades para contribuir a la sostenibilidad económica y ambiental de los servicios, y está considerada en diferentes ejes. Por otro lado, un enfoque también importante es la innovación debido a que es fundamental para desarrollar soluciones propias, eficientes y sostenibles respetando la cultura de cada departamento. Es necesario para impulsar esta innovación establecer una red de I + D + I (investigación, desarrollo e innovación) que agrupe a actores académicos, públicos y emprendedores privados interesados en el sector. Finalmente, es imprescindible la acción sinérgica basada en el reconocimiento de la diversidad en las personas, grupos étnicos y regiones. Resulta esencial para el planteamiento de los servicios de saneamiento de calidad y sostenibles, para lo cual es un requisito el compromiso y el aporte de capacidades de todos los actores.

IV.2 Planteamiento de los objetivos estratégicos y específicos A continuación, se presentan de modo panorámico los objetivos específicos para cada objetivo estratégico (véase la ilustración 113). Así mismo, es importante destacar que en el anexo 8 se puede apreciar el detalle completo del planteamiento de cierre de brechas de acceso, calidad y sostenibilidad, incluyendo las entidades responsables, así como las entidades de apoyo, para cada línea de acción incluida en cada objetivo específico, dentro de cada objetivo estratégico. Debe resaltarse que, dentro del primer trimestre de vigencia del Plan, las entidades responsables deberán convocar a las entidades de apoyo a efectos de establecer y programar las actividades y medidas a ejecutar para el cumplimiento de cada línea de acción.

Ilustración 113.

Diagrama de los objetivos estratégicos y específicos del PNS

Acceso universal y gestión de los servicios de saneamiento de calidad y sostenibilidad

OE1:

OE2:

OE4:

OE3:

OE5:

OE6:

Atender a la población sin acceso a los servicios, y de manera prioritaria a la de escasos recursos.

Garantizar la generación de recursos económicos y su uso eficiente por parte de los prestadores.

Desarrollar proyectos de saneamiento con eficiencia técnica, administrativa, económica y financiera.

Desarrollar y fortalecer la capacidad de gestión de los prestadores.

Consolidar el rol rector del MVCS y fortalecer la articulación con los actores involucrados en el sector saneamiento.

Desarrollar una cultura ciudadana de valoración de los servicios de saneamiento

Priorizar el acceso para la población con altos niveles de pobreza, localizada en ámbitos socialmente vulnerables, que no cuentan con el servicio o presentan deficiencias en su calidad.

Estructurar las intervenciones y generar las condiciones para incrementar el acceso a los servicios de saneamiento.

Ejecutar de manera eficaz y eficiente inversiones de cierre de brechas.

Impulsar la seguridad del abastecimiento del agua potable (conservación de fuentes, reducción de la vulnerabilidad ante el cambio climático y gestión de riesgos naturales y antrópicos).

Establecer una política financiera integral e implementar mecanismos de financiamiento para los proyectos de saneamiento.

Incrementar la asignación efectiva de recursos de los tres niveles de gobierno al sector saneamiento.

Lograr que las tarifas y cuotas contribuyan de manera efectiva al cumplimiento de las metas de cobertura universal y sostenibilidad de los servicios.

Implementar progresivamente el sistema de subsidios cruzados focalizados.

Promover la innovación y aplicación de soluciones técnicas considerando criterios de eficiencia, adecuación progresiva y sostenibilidad ambiental.

Promover el uso de tecnologías apropiadas para el tratamiento de agua potable, aguas residuales y su reúso.

Optimizar el proceso de formulación y ejecución de proyectos a efectos de hacerlas más eficientes y asegurar la calidad y sostenibilidad, priorizando el reúso de aguas residuales tratadas.

Optimizar y reactivar las instalaciones, operaciones y procesos de los servicios de saneamiento.

Diseñar e implementar modelos de gestión que involucren principios básicos de buen gobierno corporativo en la gestión de los prestadores.

Incentivar la integración de los prestadores, así como la integración de procesos, con el fin de contribuir a la mejora del acceso y la calidad en la prestación de los servicios de saneamiento.

Incrementar la eficiencia en la gestión comercial, administrativa y técnicooperativa.

Garantizar la sostenibilidad de los servicios de saneamiento, considerando los efectos generados por el cambio climático y los peligros naturales y antrópicos.

Fortalecer el desempeño y compromiso del recurso humano de los prestadores en el ámbito urbano y rural.

Garantizar la gestión eficiente de los servicios de saneamiento, contribuyendo al equilibrio y la sostenibilidad económico-financiera de la prestación en el ámbito rural y urbano.

Implementar mecanismos de coordinación, adecuación progresiva y articulación sectorial.

Reflejar la valoración de los usuarios en la cadena de gestión de los servicios de saneamiento.

Articular las inversiones para los servicios de saneamiento en el territorio con enfoque de cuencas y desarrollo integral.

Promover medidas educativas y de sensibilización respecto a la importancia de los servicios de saneamiento y el recurso agua.

Fomentar la articulación multisectorial de los actores involucrados en el sector saneamiento.

Lograr que las aguas residuales industriales cumplan la normativa vigente antes de su vertimiento al alcantarillado sanitario o cuerpo receptor.

Coordinar acciones conjuntas a nivel interinstitucional para contribuir a la seguridad hídrica.

Transparentar la gestión de los servicios de saneamiento desde el nivel de prestación hasta la gestión estratégica.

Promover mecanismos de participación social en los proyectos de saneamiento, desde la formulación hasta su operación.

Promover el aprovechamiento y comercialización de los subproductos de los servicios de saneamiento.

Potenciar el valor del sector y de los servicios de saneamiento para el desarrollo regional y local, tomando en cuenta las características de cada región.

Propuesta para el cierre de brecha en acceso, calidad y sostenibilidad

229

230

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

IV.3 Planteamiento de las líneas de acción IV.3.1 Acceso universal a los servicios de saneamiento Objetivo estratégico 1  Atender a la población sin acceso a los servicios, y de manera prioritaria a la de escasos recursos.

El objetivo estratégico 1 se enfoca en el cierre de brecha del acceso a los servicios de saneamiento con énfasis en el segmento poblacional con menores recursos. Para lograrlo se ha propuesto cuatro objetivos específicos con sus líneas de acción, que se indican a continuación. El detalle de las líneas de acción, incluyendo actividades y responsables, se presenta en la matriz incluida en el anexo 8.

Objetivo específico 1.1

Priorizar el acceso para la población con altos niveles de pobreza, localizada en ámbitos socialmente vulnerables, que no cuentan con el servicio o presentan deficiencias en su calidad.

Líneas de acción

Priorizar la implementación de las inversiones que cierren brechas y actualización de los criterios de priorización de las inversiones sectoriales para promoverlas en los ámbitos socialmente vulnerables. Priorizar y planificar intervenciones tomando en cuenta criterios económicos, técnicos, ambientales y de vulnerabilidad social (áreas rurales dispersas, Amazonía, Comunidades Nativas y Pueblos Indígenas u Originarios, zonas fronterizas, áreas periurbanas) y equidad (ámbitos geográficos, género y otros).

Para la aplicación de las líneas de acción propuestas se deberá cumplir con el marco legal sobre los requisitos y condiciones de admisibilidad y criterios de evaluación técnica para las inversiones del sector saneamiento. En particular, se debe mejorar y fortalecer los criterios de priorización de las inversiones en saneamiento, aplicables a todos los niveles de gobierno. En todos estos criterios se debe incorporar aquellos específicos que requiere el sector para hacer sostenible las inversiones; así como la prestación de los servicios y aquellos que le permitan cerrar brechas eficientemente. Así mismo, es conveniente incorporar el enfoque intercultural en la planificación de las inversiones, en particular para incrementar el acceso a los servicios de saneamiento de las Comunidades Nativas y Pueblos Indígenas. Para concretar la segunda línea de acción, el MVCS y los gobiernos subnacionales deberán estructurar y promover intervenciones específicas para segmentos vulnerables, efectuando el seguimiento permanente a los avances que se realicen. En particular,

el PNSR deberá implementar el producto orientado a fortalecer la prestación de los servicios del PPI 083, para que los hogares rurales concentrados y dispersos cuenten con servicios de saneamiento de calidad y sostenibles. En este sentido se impulsará, entre otros aspectos, la ejecución de las inversiones en infraestructura de saneamiento a través de los NE para fortalecer desde la etapa de planificación y construcción la apropiación de la comunidad con sus servicios. Objetivo específico 1.2

Líneas de acción

Realizar el diagnóstico y actualización de la brecha de acceso y de calidad tomando en cuenta la situación específica de la población que demanda servicios. Participar y promover la planificación de las inversiones del sector saneamiento con un enfoque integral, articulado a la planificación urbana y territorial.

Estructurar las intervenciones y generar las condiciones para incrementar el acceso a los servicios de saneamiento.

Realizar el diseño de los PRS con participación efectiva de los gobiernos subnacionales y prestadores de servicios de saneamiento, en el marco de las políticas sectoriales, con enfoque en el cierre de brechas. Estructurar programas nacionales orientados al cierre de brechas de cobertura y calidad en el ámbito urbano (grandes ciudades, pequeñas ciudades) y el ámbito rural. Asignar recursos públicos para inversiones priorizando el enfoque de cierre de brechas de cobertura y calidad en zonas socialmente vulnerables. Identificar, promocionar y comprometer esquemas alternativos para lograr la ejecución de proyectos (NE, OXI, Gobierno a Gobierno, APP, Régimen Especial – Título IX).

El objetivo específico 1.2 permite sentar las bases para el cierre de brechas para los próximos años. Con la actualización de las brechas de acceso y calidad, desagregadas por ámbito y departamento, es posible diseñar intervenciones oportunas, eficientes y con enfoque integral, vinculando la planificación territorial con la planificación de los servicios de saneamiento y otros sectores; promoviendo el desarrollo y logrando un mayor compromiso de los gobiernos subnacionales con el sector saneamiento. En ese sentido, se aprovechan las capacidades de los sectores Vivienda y Urbanismo, y Construcción y Saneamiento, para canalizar recursos de manera más eficiente en favor del cierre de brechas de ambos sectores. Un aspecto fundamental que debe considerarse es que no es posible proyectar el cierre de brechas en un 100 % mientras se mantenga el patrón de acceso informal al suelo en áreas no zonificadas para viviendas, es decir, sin planificación de servicios, o en zonas de alto riesgo de desastres. Es por ello esencial articular los proyectos de desarrollo urbano y territorial con la oferta real, oportuna y sostenible de los servicios de saneamiento, excluyendo de manera formal y real las

Propuesta para el cierre de brecha en acceso, calidad y sostenibilidad

231

232

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

áreas que no pueden ser intervenidas o atendidas a un precio razonable en la inversión, con cero riesgos futuros con el entorno. A nivel regional, es importante fortalecer la participación de los gobiernos subnacionales y de las EPS en la elaboración de los PRS, siendo el presente documento el primer ejercicio de planificación articulada y vertical, de “abajo hacia arriba”, es decir, del GL al GR y del GR al Gobierno Central, con el liderazgo de los 24 GR y el compromiso de los GL de realizar más de 15 000 inversiones en los próximos años. Para cerrar las brechas de cobertura y calidad en el ámbito rural se promueve, entre otras intervenciones, las que se realizan a través del PNSR, priorizando la ejecución de NE y fortaleciendo la prestación de los servicios de saneamiento a través del PPI 083 (desinfección, operación y mantenimiento, entre otros). A la fecha, se cuenta con experiencias exitosas en el país y la región como la subasta de aguas residuales, las obras por impuestos y las APP en infraestructura mayor que deben ser replicadas. Así mismo, se debe investigar y analizar nuevas formas de intervención como la establecida en el Título IX de la Ley Marco respecto de las condiciones favorables, esenciales, limitantes y excluyentes para su futura aplicación, diferenciando no solamente el ámbito urbano y rural sino también las particularidades de cada departamento. Con un panorama claro de potencialidades y demandas es posible desarrollar lineamientos, procedimientos y un marco normativo complementario óptimo, acompañado de una campaña focalizada de promoción a inversionistas potenciales para las diferentes alternativas.

Objetivo específico 1.3

Líneas de acción

Gobiernos Nacional, Regional y Local, y EPS, formulan y ejecutan proyectos y programas para el cierre de brechas en materia de saneamiento en las grandes ciudades. Gobiernos Nacional, Regional y Local, y empresas prestadoras, formulan y ejecutan proyectos y programas para el cierre de brechas en materia de saneamiento en pequeñas ciudades. Ejecutar de manera eficaz y eficiente inversiones de cierre de brechas.

Gobiernos Nacional, Regional y Local, y empresas prestadoras, formulan y ejecutan proyectos y programas para el cierre de brechas en materia de saneamiento en el ámbito rural. Fortalecer capacidades de las EPS para la formulación, elaboración y ejecución de proyectos de cierre de brechas en grandes y/o pequeñas ciudades y su inclusión en los Planes Maestros Optimizados. Fortalecer capacidades de los gobiernos regionales y gobiernos locales para la formulación, elaboración y ejecución de proyectos de cierre de brechas de acceso y calidad.

La diversidad del territorio y la problemática nacional determinan un planteamiento de líneas de acción diferenciadas, para grandes ciudades, pequeñas ciudades y ámbito rural. En este objetivo específico se ejecutará lo programado en el objetivo anterior y los compromisos pactados entre los tres niveles de gobierno.78 El resultado será una matriz de doble entrada que combina la perspectiva regional con la clasificación por tamaño o ámbito, con el fin de cumplir con el cierre de brechas en acceso. Un efecto positivo de esta clasificación es la facilidad de monitoreo, evaluación y seguimiento de las inversiones. Esto determina la necesidad de hacer más intensa la articulación entre los tres niveles de gobierno y las EPS para que las inversiones se identifiquen correctamente y las acciones que se requieran para su logro no se dupliquen. Los PRS, correctamente formulados y ejecutados, contribuirán a garantizar este aspecto. Para ello, el MVCS, a través de sus programas, promueve y diseña sus inversiones teniendo en cuenta lo programado en los PRS y este Plan Nacional. Además, impulsan la implementación prospectiva y preventiva de la gestión de riesgos en la formulación de las inversiones y brindan asistencia técnica a los gobiernos subnacionales en dicha materia. El objetivo específico 1.3 incluye actividades para la realización del ciclo de inversiones para la formulación (preinversión) y ejecución (expediente y obras), hasta la puesta en marcha de los proyectos de infraestructura de saneamiento, es decir: i) elaboración de expedientes técnicos; ii) proceso de licitación y contratación de obra; iii) ejecución de obras; iv) monitoreo y seguimiento de implementación; y, v) ajustes de los planes y programas. En el ámbito rural, se impulsará la modalidad de los NE para contribuir a la eficiencia de costo y reducción de tiempos para la ejecución de las obras de infraestructura. Las EPS tienen un conocimiento detallado de sus necesidades en materia de acceso a los servicios de saneamiento, así como del requerimiento para la optimización de los servicios de saneamiento bajo su responsabilidad. Por ello, se propone implementar y fortalecer las oficinas responsables de la formulación y ejecución de las inversiones con recursos humanos capacitados y equipados para potenciar la ejecución a cargo de las EPS. Un aspecto relevante es que estas oficinas pueden ser compartidas por las EPS para mayor eficiencia en costo, es decir, aprovechar economías de escala a través de la integración de procesos.

78 PNSR, PNSU, PASLC.

Propuesta para el cierre de brecha en acceso, calidad y sostenibilidad

233

234

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Objetivo específico 1.4

Líneas de acción

Desarrollar las gestiones necesarias para asegurar el abastecimiento de agua para el consumo humano a largo plazo, con participación efectiva en los consejos de cuenca, basado en el aprovechamiento de tecnologías innovadoras y/o ancestrales. Impulsar la seguridad del abastecimiento del agua potable (conservación de fuentes, reducción de la vulnerabilidad ante el cambio climático y riesgos naturales y antrópicos).

Asignar recursos para realizar el análisis de la vulnerabilidad de los servicios de saneamiento e incorporar medidas de mitigación y adaptación en las inversiones frente al cambio climático y ante riesgos naturales y antrópicos. Desarrollar proyectos de infraestructura convencional (gris) y natural (verde), incluyendo proyectos MRSE y GRD, considerando fuentes alternativas, redundantes e innovación tecnológica para los sistemas con mayor vulnerabilidad al cambio climático.

Las DGAA y la Dirección de Saneamiento de la DGPRCS del MVCS lideran coordinaciones con la ANA para promover una planificación de largo plazo en recursos hídricos a nivel nacional, enfocada en medidas necesarias relacionadas con la mitigación de la vulnerabilidad al cambio climático, y riesgos naturales y antrópicos. Dichas medidas serán implementadas, de corresponder, por el Ente Rector, con los GR y GL y prestadores para el desarrollo de normas técnicas (guías y procedimientos) que contribuyan a una mayor seguridad hídrica y confiabilidad del abastecimiento de los servicios de saneamiento. Los avances en instrumentos normativos de evaluación de riesgos naturales y antrópicos, así como de efectos de cambio climático, sirven de base para cumplir con uno de los objetivos principales del sector, que es asegurar la operatividad de los procesos críticos frente a cualquier riesgo. Este instrumento normativo será la base para la planificación y operación de infraestructura de servicios de saneamiento. Los GR, GL y las EPS formularán sus inversiones teniendo en consideración el marco legal vigente en lo que corresponde al análisis de vulnerabilidad de la infraestructura y los servicios e incorporación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. Por otro lado, el estudio basado en la metodología HIRO (véase subcapítulo III.8.1.2) muestra la brecha para la conservación de recursos hídricos en las cuencas de aporte de las EPS estudiadas, identificando zonas en las que se justifica implementar acciones para la recuperación y/o conservación de los servicios ecosistémicos hídricos, considerando el beneficio que brindan al sector saneamiento, pues posibilitan la producción de agua potable para la población.

IV.3.2 Sostenibilidad financiera Objetivo estratégico 2  Garantizar la generación de recursos económicos y su uso eficiente por parte de los prestadores.

El objetivo estratégico 2 agrupa todas las intervenciones relacionadas con la sostenibilidad financiera y generación de recursos económicos y su uso eficiente en el sector, con mayor énfasis en las inversiones para el cierre de brecha en acceso y calidad. Temas como equilibrio y sostenibilidad financiera se han desarrollado en el eje de fortalecimiento de los prestadores, teniendo como base la dimensión económica del SFC (véase objetivo específico 3.6). Objetivo específico 2.1

Líneas de acción

Normar e implementar la política financiera, que incluye reestructurar el Fondo de Inversión en Agua y Saneamiento (FIAS). Asignar recursos no reembolsables para el financiamiento o cofinanciamiento de inversiones que contribuyan al cierre de brechas en áreas socialmente vulnerables.

Establecer una política financiera integral e implementar mecanismos de financiamiento para las inversiones en saneamiento.

Asignar créditos, orientados a la rehabilitación, mejoramiento y optimización de los sistemas de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, con enfoque social y participación privada. Incrementar las intervenciones orientadas a mejorar y mantener los servicios de saneamiento financiadas progresivamente con recursos propios generados por la aplicación de tarifas en el ámbito urbano, complementada subsidiariamente con aportes de los gobiernos nacional, regional y local, principalmente en el ámbito rural. Priorizar, para la asignación de recursos, las inversiones incluidas en los PRS y los PMI, así como aquellas que prioricen su integración.

El primer objetivo específico del eje financiero empieza con el desarrollo de una política financiera para las inversiones de cierre de brecha de acceso y calidad para el sector, potencializando el ámbito rural, para alcanzar la misma calidad de los servicios que la del ámbito urbano. Además, se evalúa y ajusta el fondo de inversión en el escenario COVID-19 y post-COVID-19. Los resultados se socializarán y aplicarán en los programas, planes y proyectos de saneamiento por parte de las entidades competentes. La política financiera debe establecer y mejorar los criterios de elegibilidad, priorización y utilización de los recursos reembolsables y no reembolsables para el financiamiento o cofinanciamiento de las inversiones.

Propuesta para el cierre de brecha en acceso, calidad y sostenibilidad

235

236

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

El financiamiento no reembolsable, con recursos públicos, de los tres niveles de gobierno, debe estar orientado principalmente al cierre de brechas en acceso a los servicios de saneamiento en poblaciones urbanas vulnerables y del ámbito rural, pudiendo también cofinanciar inversiones que contemplen cerrar brechas e incluyan componentes de rehabilitación, mejoramiento o reposición; así como cofinanciar inversiones que contribuyan a objetivos ambientales, como por ejemplo las plantas de tratamiento de aguas residuales. Por otro lado, se requiere aplicar mecanismos de incentivos para el cumplimiento de objetivos sectoriales, como la integración de prestadores y procesos. Así mismo, se debe promover el financiamiento de las inversiones con recursos reembolsables, provenientes de diferentes fuentes de acceso a las EPS, para el desarrollo de inversiones en ampliación, rehabilitación o mejoramiento, pudiendo asumir la responsabilidad sobre el repago en plazos determinados. Una condición esencial para hacer efectivo este mecanismo es el saneamiento financiero de los prestadores. Uno de los instrumentos principales de la política financiera es la implementación de un fondo para el financiamiento de las inversiones, para lo cual deben establecer los criterios y lineamientos para el acceso y utilización de los recursos, siendo un requisito fundamental, desde el punto de vista de los proyectos, estar incluidos en el Plan Nacional, PRS, PMO y PMI. Objetivo específico 2.2

Líneas de acción

Ejecutar efectivamente los recursos presupuestales asignados a inversiones de saneamiento en los tres niveles de gobierno y gestionar el incremento de la proporción de recursos del Estado destinados a inversiones prioritarias del sector saneamiento. Incrementar la asignación efectiva de recursos de los tres niveles de gobierno al sector saneamiento.

Desarrollar y aplicar incentivos para que los gobiernos regionales y locales incrementen el financiamiento para el sector saneamiento, basados en los PRS, y establecer una metodología de priorización de inversiones en el PMI, según los niveles de brechas de los servicios de saneamiento de cada gobierno subnacional. Impulsar el incremento progresivo del cofinanciamiento de inversiones en saneamiento por parte de los gobiernos subnacionales y prestadores, con enfoque de cierre de brecha.

En la primera línea de acción del objetivo 2.2 se plantea fortalecer las capacidades de las unidades formuladoras y ejecutoras en formulación de los gobiernos subnacionales y EPS, así como las áreas encargadas de la supervisión de obras y del saneamiento físico legal en los tres niveles de gobierno. Además, se revisará y actualizará, de ser el caso, la normativa y/o las estrategias de intervención con relación al saneamiento físico legal aplicable para proyectos del sector saneamiento, para asegurar la disponibilidad oportuna de terrenos. Se aplicarán además incentivos asociados a nuevas oportunidades

de financiamiento para las unidades ejecutoras que hayan implementado sus proyectos en los cronogramas establecidos. Otra estrategia está orientada a evaluar e impulsar mecanismos alternativos de ejecución de proyectos como los de Gobierno a Gobierno (G2G), proyectos especiales y otros, para contribuir al cierre de brecha de financiamiento. En el caso de inversiones de saneamiento rural, se prevé implementar una metodología de evaluación de riesgos ex-post de las inversiones ejecutadas por los gobiernos subnacionales. En lo que corresponde a la segunda línea de acción, se requiere alcanzar un compromiso mayor de los GR y GL con el sector saneamiento. Un primer paso será el desarrollo de un estudio de potencialidades e impacto del sector saneamiento para el desarrollo del territorio de la región en los ámbitos económico, ambiental, social e individual. Además, se identificarán las sinergias con otros sectores, para sumar esfuerzos y recursos con un enfoque integral de desarrollo en los tres niveles de gobierno. Complementariamente, se debe establecer los lineamientos para asegurar el compromiso de cofinanciar las inversiones en materia de saneamiento y evitar que las autoridades territoriales orienten dichos recursos comprometidos para la ejecución de proyectos de saneamiento en otras actividades que no contribuyen con la calidad de vida de la población. Objetivo específico 2.3

Líneas de acción

Establecer los costos eficientes (ámbito urbano) y evaluar subsidios (ámbito rural) en las actividades de operación y mantenimiento de los servicios de saneamiento.

Lograr que las tarifas y cuotas contribuyan de manera efectiva al cumplimiento de las metas de cobertura universal y sostenibilidad de los servicios.

Determinar niveles tarifarios que garanticen el equilibrio financiero de los prestadores y la disponibilidad progresiva de los recursos para el financiamiento de los costos económicos del servicio, incluyendo las inversiones. Consolidar la regulación en el ámbito urbano (EPS y pequeñas ciudades) y el ámbito rural, implantando esquemas y modelos tarifarios acordes con las condiciones socioeconómicas de la población y respetando la normatividad emitida por el regulador. Promover la elaboración y aprobación oportuna de Planes Maestros Optimizados y estudios tarifarios para evitar el retraso progresivo del reconocimiento de costos.

La entidad facilitadora del objetivo específico 2.3 es el regulador de los servicios de saneamiento, SUNASS, quien cuenta con un plan de acción para implementar la política tarifaria establecida en la Ley Marco y su Reglamento, que debe continuar ejecutando. Dentro de las líneas de acción consideradas en el plan, una primera está orientada a establecer los costos eficientes de operación y mantenimiento por tipo de tecnología

Propuesta para el cierre de brecha en acceso, calidad y sostenibilidad

237

238

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

para los cuatro servicios de saneamiento, según ámbito y rango de beneficiarios, región política y natural, así como factores o consideraciones adicionales a tener en cuenta para situaciones específicas. Sobre la base de investigación, análisis y construcción participativa, puede establecer costos eficientes de operación y mantenimiento que servirán de referencia para las actividades y metas relacionadas con el equilibrio financiero de los prestadores en los ámbitos urbano y rural. Complementariamente a lo señalado, la segunda línea abordará la normativa regulatoria de tarifas para los servicios de saneamiento con el fin de garantizar el equilibrio financiero sostenible de los prestadores en el ámbito urbano. La utilización de un nuevo modelo aplicativo hecho a medida para los diferentes tipos de prestadores facilitará el procedimiento de la actualización y aprobación de estudios tarifarios en el futuro, considerando las condiciones socioeconómicas de la población servida. En el ámbito rural (véase sección III.3.1), los prestadores están muy lejos de cerrar la brecha entre los ingresos de la cuota familiar y los costos de operación y mantenimiento, por lo que se encuentran en desequilibrio económico. El regulador coordinará el desarrollo de lineamientos y procedimientos que consideren la capacidad de pago de los usuarios y la necesidad de recursos para una prestación de servicios de saneamiento sostenibles en el ámbito rural. Para fortalecer la prestación en el ámbito rural, se tiene previsto fortalecer los mecanismos de asistencia técnica en la gestión de los servicios de saneamiento, dirigidos a las UGM, ATM y las OC. Así mismo, el regulador facilitará los procedimientos de elaboración y aprobación de PMO y Estudios Tarifarios para evitar el retraso en los niveles de las tarifas. Objetivo específico 2.4

Líneas de acción

Optimizar y mantener actualizados los sistemas de catastro comercial georreferenciado de los prestadores. Implantar de manera efectiva el sistema de subsidios cruzados focalizados en el ámbito urbano en beneficio de la población más vulnerable. Implementar progresivamente el sistema de subsidios cruzados focalizados.

Diseñar e implementar un esquema eficiente y racional de soporte financiero temporal, decreciente y técnicamente diseñado para el ámbito rural. Desarrollar facilidades de financiamiento de la “última milla” para aumentar la conectividad a los servicios de saneamiento para la población del segmento pobre o pobre extremo, incluyendo el diseño de subsidios a la inversión y subsidios directos, socialmente eficientes y transparentes.

La implementación de subsidios cruzados busca favorecer a la población socialmente vulnerable. La base del objetivo específico 2.4 es un sistema de catastro comercial optimizado y actualizado, para lo cual el OTASS elaborará un plan de acción para

impulsar y apoyar con asistencia técnica y, de requerirse, financiera, para la elaboración del catastro en los prestadores a nivel nacional. En coordinación entre el Ente Rector, el regulador y el OTASS, desarrollan y facilitan a los prestadores un software compatible con los sistemas comerciales del sector para facilitar la aplicación y las actividades de monitoreo, evaluación y seguimiento. Por otro lado, el regulador cuenta con un plan de acción para promover la implementación de una política de subsidios cruzados, con base en una adecuada focalización de la población a ser favorecida. El Ente Rector lidera, en coordinación con la SUNASS, la formulación y el diseño conceptual del esquema eficiente y racional de soporte financiero para el ámbito rural y el plan de acción correspondiente. Para ello se debe tomar en cuenta los avances realizados en el programa presupuestal institucional de saneamiento rural. En el marco de la última línea de acción, se formula el diseño conceptual con el fin de implementar las facilidades de financiamiento para aumentar la conectividad a los servicios de saneamiento para la población de menores ingresos. El esquema incluye facilidades de pago a los usuarios que cumplan con los requisitos preestablecidos, financiados por los prestadores o canalizados a través de estos o entidades financieras.

IV.3.3 Fortalecimiento de la gestión de prestadores Objetivo estratégico 3  Desarrollar y fortalecer la capacidad de gestión de los prestadores.

El instrumento orientador para este eje ha sido la Resolución Ministerial N.° 435-2018-VIVIENDA, Lineamientos Estratégicos del Sistema de Fortalecimiento de Capacidades (SFC) para el Fortalecimiento de los Prestadores de Servicios de Saneamiento. En este eje se brinda atención a todas las dimensiones de la citada normativa, con excepción de las intervenciones de la infraestructura, que están contempladas en el eje 1 —“Acceso universal de servicios de saneamiento”— y el eje 4 —“Optimización de las soluciones técnicas”—. La primera dimensión organizacional se considera en dos objetivos específicos: uno orientado al desarrollo e implementación de modelos de gestión adecuados y el fortalecimiento de los principios de buen gobierno corporativo, y el otro a la integración de prestadores.

Propuesta para el cierre de brecha en acceso, calidad y sostenibilidad

239

240

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Para fortalecer la dimensión de la gestión se plantean, de igual manera, dos objetivos específicos: el primero, relacionado con el incremento de la eficiencia en la gestión integral de la prestación, para lo cual el PFC es el instrumento de gestión de los prestadores orientados al fortalecimiento de sus capacidades individuales y de la organización, documento que debe contemplar en su análisis las cinco dimensiones del esquema de fortalecimiento que conducirán a mejorar el desempeño en la gestión empresarial, la gestión económico-financiera y la gestión técnico-operativa de los prestadores. Un segundo objetivo, que cuenta con mayor énfasis, es la sostenibilidad de los servicios ante una posible afectación producto del cambio climático, peligros de origen natural y antrópicos. Los dos objetivos restantes se enfocan en el fortalecimiento de los recursos humanos del sector y el equilibrio económico-financiero de los prestadores. Así mismo, se proponen varias líneas de acción para fortalecer a los prestadores, que se basan en una intervención cíclica con un enfoque de mejora continua; se identifican los factores condicionantes, diferenciados, de requerirse, por tipo de prestador y, si fuera necesario, se pueden desarrollar aplicativos y mecanismos de sistematización. Se recomienda emplear pilotos, previo a su uso masivo en los demás prestadores de servicios, para que, de requerirse, se realicen los ajustes necesarios antes de su aprobación e implementación. Empezando con un análisis de la situación en cualquiera de las dimensiones, diferenciado por tipo de prestador y región, en caso necesario se identifican los factores esenciales, favorables, inhibidores y excluyentes que se deben considerar para el desarrollo de un lineamiento, procedimiento o guía. Con el fin de facilitar la implementación del instrumento se propone, donde se considere importante, el desarrollo de aplicativos y mecanismos de sistematización. La aplicación del instrumento en una menor escala de manera piloto comprueba la aplicabilidad y brinda la posibilidad de ajustar la herramienta en desarrollo antes de su aprobación. La difusión de la normativa publicada debe considerar las características del público objetivo de diferentes tipos de prestadores. Para contribuir al cumplimiento de los objetivos de la normativa es esencial evaluar el nivel de implementación y proponer un ajuste, cuando las condiciones lo requieran. Un planteamiento de este tipo es necesario para evitar que transcurra otro periodo de planificación sectorial sin una ruta planteada y acciones efectivas.

Ilustración 114.

Pasos principales de intervención del eje 3

1 Identificación de situación existente y los factores condicionantes

7

2

Promoción y seguimiento de la implementación

Desarrollo de procedimientos, lineamientos priorizados

6

3

Actualización, aprobación y publicación de la normativa

Desarrollo de aplicativos para facilitar implementación

5

4

Monitoreo y evaluación de lecciones aprendidas

Implementación y acompanamiento pilotos

De acuerdo con este planteamiento, se desarrollarán las líneas de acción del eje de fortalecimiento de los prestadores. Las singularidades de las líneas de acción se presentarán en los objetivos específicos relacionados, que se detallan a continuación.

Objetivo específico 3.1

Líneas de acción

Continuar impulsando instrumentos de buen gobierno corporativo y gestión transparente en los ámbitos urbano y rural, y generar incentivos para su cumplimiento, promoviendo la autonomía de los prestadores.

Diseñar e implementar modelos de gestión que involucren principios básicos de buen gobierno corporativo en la gestión de los prestadores.

Impulsar la participación del sector privado en la gestión de la prestación de servicios, a través de Asociaciones Público-Privadas (APP), contratos con proveedores (Título IX de la Ley Marco) y otros que mejoren la gestión de los prestadores. Promover modelos de gestión alternativos en los prestadores para la gestión eficiente de inversiones en proyectos de saneamiento, en concordancia con los distintos niveles de gobierno (central, regional y local). Promover, desarrollar y fortalecer el modelo de gestión municipal para el logro de una prestación de servicios de saneamiento eficientes en el ámbito rural y en pequeñas ciudades, según la Ley Marco.

Propuesta para el cierre de brecha en acceso, calidad y sostenibilidad

241

242

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

El objetivo 3.1 contribuye a la dimensión de fortalecer las capacidades organizacionales de los prestadores con dos elementos clave: i) continuar impulsando el buen gobierno corporativo en las empresas prestadoras, y ii) el desarrollo de modelos de gestión apropiados para el ámbito rural y, excepcionalmente, para las pequeñas ciudades autorizadas, que por razones justificadas no puedan incorporarse al ámbito de influencia de las EPS. Además, se fortalecerá la asistencia técnica en el ámbito rural desde el Gobierno central y desde el GR a las ATM y organizaciones comunales con el fin de garantizar una prestación de servicios de saneamiento de calidad que incluya a las comunidades dispersas. En este objetivo se considera la Gestión de Recursos Humanos por Competencias, modelo que el Ente Rector tiene como lineamiento de implementación en las EPS, según el artículo 44 de la Ley Marco. Además, como se explica en el capítulo V (“Plan financiero”), para poder cumplir con el objetivo general de este PNS es relevante la contribución de otros agentes. La Ley Marco establece diferentes opciones de participación de terceros, que deben continuar impulsándose en un esquema que contribuya al logro de los objetivos sectoriales. Los modelos de gestión alternativos pueden ser interesantes para pequeñas ciudades que no sean capaces de integrarse a las empresas prestadoras y para el ámbito rural, en el que se requiere aún un mayor desarrollo y comprobación de efectividad antes de aplicarse masivamente.

Objetivo específico 3.2

Incentivar la integración de los prestadores, así como la de procesos, con el fin de contribuir a la mejora del acceso y la calidad en la prestación de los servicios de saneamiento.

Líneas de acción

Desarrollar un estudio de potencialidades y análisis territorial para mejorar la calidad de la prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito rural y urbano, incluyendo procedimientos de integración, áreas de prestación y modelos de gestión aplicables a las condiciones específicas, incluyendo el modelo de gestión de recursos humanos por competencias. Fomentar la integración progresiva de prestadores, con procedimientos establecidos de orden administrativo, comercial y operacional, de acuerdo con la normativa vigente, con metas y mecanismos de coordinación de las entidades involucradas e incentivos de financiamiento. Generar condiciones para facilitar la formalización y atención a los prestadores del ámbito rural y de pequeñas ciudades, que contribuya al fortalecimiento de la prestación de los servicios de saneamiento.

Para integrar a los prestadores se plantean tres líneas de acción, con el propósito de cumplir el objetivo de la política pública del sector saneamiento, establecido en la Ley Marco. Para ello es primordial conocer y respetar los factores condicionantes, favorables, limitantes y esenciales en cada región para la integración de los prestadores de servicios de saneamiento en el ámbito rural y urbano.

Los lineamientos y procedimientos desarrollados deben respetar la particularidad de condiciones en las diferentes regiones del país, así como facilitar y guiar la integración de los prestadores, con información clara y transparente para los prestadores integrados y para sus usuarios. Una línea específica se dedica a facilitar el proceso de formalización de los prestadores del ámbito rural y de pequeñas ciudades, simplificando y optimizando, además, procedimientos administrativos y técnicos, lo cual permite el desarrollo del capital humano de las EPS, fortalece competencias y busca mecanismos para compartir conocimientos entre trabajadores, autoridades de los prestadores de servicios de saneamiento y los tres niveles de gobierno.

Objetivo específico 3.3

Líneas de acción

Promover la elaboración, aprobación e implementación de los PFC por parte de los prestadores de servicios de saneamiento del ámbito urbano y rural, de acuerdo con los lineamientos de orientación a ser emitidos por el Ente Rector. Identificar, priorizar, implementar y fiscalizar medidas técnico-operativas enfocadas en la seguridad de procesos críticos, optimización y fiabilidad en la cadena de prestación de servicios de saneamiento. Incrementar la eficiencia en la gestión comercial, administrativa y técnicooperativa.

Elaborar, implementar y fiscalizar medidas de eficiencia comercial, como modelos de gestión de reducción de Agua No Facturada (ANF), control de presiones, medición de consumos y detección de conexiones clandestinas. Desarrollar, aprobar, implementar y fiscalizar medidas para facilitar procedimientos administrativos con los actores internos y externos en todos los macroprocesos de los servicios de saneamiento, aplicando las orientaciones de "Innovación" y lecciones aprendidas. Asegurar la calidad del agua suministrada a los usuarios de ámbito urbano y rural, en cumplimiento con los estándares y parámetros exigidos en la normativa vigente.

El objetivo específico 3.3 incluye en sus líneas de acción al PFC, teniendo en cuenta que es el instrumento de gestión de los prestadores orientados al fortalecimiento de capacidades individuales y de la organización, en las cinco dimensiones establecidas en los lineamientos vigentes. Así mismo, este objetivo incluye intervenciones para incrementar la eficiencia en la gestión comercial, operativa, administrativa y de calidad. La eficiencia comercial de los prestadores está directamente relacionada con el nivel del agua no facturada. Las buenas prácticas a nivel nacional y departamental serán retomadas para plantear una gestión integral de reducción de ANF, adaptándose a las condiciones del prestador y sus usuarios, que distinguen ámbito y región geográfica.

Propuesta para el cierre de brecha en acceso, calidad y sostenibilidad

243

244

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

En el marco de la Metodología de Simplificación Administrativa,79 se analizarán los procedimientos aplicados en el sector y se priorizarán aquellos más beneficiosos para los procedimientos internos y externos. El uso de tecnologías inteligentes de información y comunicación jugará un rol importante para esta línea de acción. La calidad del agua es primordial para la salud de los usuarios de los servicios y es muy valorada por ellos. La última línea de acción de este objetivo pone mucho énfasis en este aspecto. La brecha entre cobertura de acceso versus calidad de agua en el ámbito rural requiere una investigación y tratamiento especial. El cumplimiento del indicador 6.1.1 del ODS 6 —“Agua gestionada de manera segura”— es un reto y requiere el reconocimiento de alternativas de solución, adaptadas al contexto del entorno de cada prestador y sus usuarios, con la finalidad de contribuir a la equidad en los servicios de saneamiento entre los distintos ámbitos y regiones. En coordinación con el sector salud se impulsará las actividades de vigilancia de calidad de agua para consumo humano a su cargo, para identificar las brechas reales en calidad del agua, con el fin de poder diseñar respuestas a la medida. Como lección aprendida de la pandemia por la COVID-19, se reconoce la importancia de los procesos críticos de los servicios de saneamiento para sus usuarios. Este enfoque se reflejará no solamente en la primera línea de acción, sino también en los planes de gestión del riesgo de desastres o efectos del cambio climático. Objetivo específico 3.4

Líneas de acción

Uniformar y aplicar instrumentos de planificación y gestión para contribuir a la seguridad hídrica, medidas para la adaptación y mitigación del cambio climático y gestión de riegos de desastres, en coordinación con las entidades competentes. Garantizar la sostenibilidad de los servicios de saneamiento considerando los efectos generados por el cambio climático y los riesgos naturales y antrópicos.

Diseñar estrategias para implementar y actualizar instrumentos de planificación y gestión con el fin de contribuir a la seguridad hídrica, medidas para la adaptación y mitigación del cambio climático y gestión de riegos de desastres. Continuar promoviendo la incorporación de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos para proteger áreas de recarga hídrica y fuentes que beneficien la sostenibilidad de la prestación de servicios de saneamiento, en coordinación con las entidades competentes.

La normativa nacional vigente exige a los prestadores la elaboración e implementación de varios planes de contingencia o continuidad frente a diferentes peligros de origen natural y antrópicos existentes o futuros, sin uniformidad en metodologías, resultados y esfuerzos, lo que incentiva su incumplimiento. La homogeneización de las herramientas se realizará teniendo en cuenta, como objetivo principal, asegurar los procesos críticos 79 Decreto Supremo N.° 007-2011-PCM, Decreto Supremo que aprueba la Metodología de Simplificación Administrativa y establece disposiciones para su implementación, para la mejora de los procedimientos administrativos y servicios prestados en exclusividad.

de los servicios de saneamiento en cooperación con los entes competentes y la participación de prestadores. Sobre la base de los resultados de la aplicación HIRO (véase subcapítulo III.8.1.2) realizada en 2021, se ha identificado un área total de 5 457 803 millones de hectáreas para la conservación de recursos hídricos en el sector saneamiento, ubicadas en las cuencas aportantes para el abastecimiento de usuarios de 47 empresas prestadoras; 62 % del área total requiere medidas de recuperación, y 38 % medidas de conservación para asegurar y sostener la disponibilidad hídrica para los servicios de saneamiento. La planificación y ejecución de las medidas de recuperación y conservación de los servicios ecosistémicos hídricos requiere un esfuerzo mayor del MVCS y del regulador, en coordinación con los actores del sector, entidades competentes del MINAM y el MIDAGRI, y otros actores interesados en desarrollar proyectos, planes, acciones vinculadas a la conservación de recursos hídricos y, de corresponder, con los aportes del sector privado para incrementar el financiamiento inicial. Objetivo específico 3.5

Líneas de acción

Identificar las brechas, necesidades específicas y estratégicas de capacitación y/o formación continua dirigidos al personal de los prestadores de servicios de saneamiento, incluyendo aspectos como MRSE, Cambio Climático y GRD. Promover planes de capacitación y actividades orientados al cierre de brechas de capacidades identificadas en los prestadores en los ámbitos urbano y rural, complementadas con políticas de recursos humanos para retener al personal.

Fortalecer el desempeño y compromiso del recurso humano de los prestadores en el ámbito urbano y rural.

Incentivar nuevos mecanismos de asistencia técnica y cooperación orientados a la gestión del conocimiento entre los prestadores del ámbito nacional para el fortalecimiento de sus capacidades y destrezas (intercambio horizontal y regional). Promover la gestión de recursos humanos por competencias, la mejora en la estructura salarial del personal y el pago de honorarios de los prestadores de servicios de saneamiento, considerando la responsabilidad y el desempeño del capital humano. Promover la formación profesional dual y armonizar los programas de capacitación y transferencia de conocimientos con las actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) y los sistemas de información. Implementar de manera progresiva los procesos de certificación de competencias del personal de los prestadores de servicios de saneamiento de los ámbitos urbano y rural.

La dimensión del recurso humano sectorial ya cuenta con experiencias en la formación y capacitación de nuevo personal, pero también en la implementación de procesos de certificación de competencias laborales para trabajadores que han ocupado durante

Propuesta para el cierre de brecha en acceso, calidad y sostenibilidad

245

246

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

varios años su puesto laboral, pero que no contaban con un reconocimiento formal de su experiencia. Para el próximo quinquenio se quiere ampliar estas experiencias a más puestos de trabajo en toda la cadena de prestación de servicios, incluyendo no solamente los macroprocesos esenciales sino también los facilitadores para la prestación de los servicios de saneamiento. Un aspecto fundamental por atender es el de los trabajadores en el ámbito rural, que cuentan con una brecha mayor en conocimiento. Este desarrollo se debe basar en un modelo de competencias que se diseñe para el sector saneamiento y cuya Gestión de Recursos Humanos, según lo establecido en la Ley Marco, debe hacerse bajo el enfoque por competencias. Para tal efecto, se deben desarrollar las actividades de fortalecimiento de capacidades orientadas a las UGM, las ATM y las DRVCS. En el caso de los prestadores rurales y municipales, es importante asegurar las capacidades de los operadores que están a cargo de los sistemas; esta medida debería evolucionar en el futuro hacia una certificación. Un aspecto adicional que se tomará en cuenta es el fortalecimiento de capacidades en los puestos críticos, como lección aprendida de la pandemia actual. Así mismo, es importante promover la estabilidad de los profesionales y técnicos de las dependencias relacionadas con los servicios de saneamiento. Un enfoque adicional del fortalecimiento es la asistencia horizontal entre prestadores del mismo nivel, guiada por el Ente Rector y el OTASS, que favorece el intercambio de sus experiencias en temas priorizados, como el aseguramiento de la eficiencia de plantas de tratamiento de aguas residuales con medidas de operación y mantenimiento óptimas, o en temas emergentes, como ha ocurrido al inicio de la pandemia actual. También es factible el intercambio al nivel regional, a través del cual las empresas prestadoras transfieren sus experiencias a prestadores municipales y comunitarios en temas específicos relevantes y aplicables de la región. Esta modalidad ha tenido buenos resultados en otros países, siendo el punto crítico el financiamiento para su operatividad. Es importante incluir la posibilidad de intercambios y/o pasantías de profesionales entre las instituciones del sector. Cobra gran importancia generar estos espacios no solamente en el ámbito urbano, sino también promover con mayor intensidad los espacios de intercambio y reconocimiento de experiencia en el ámbito rural, tomando en cuenta la pertinencia cultural y el entorno ambiental. Con metodologías adaptadas se aplicará, además, la gestión de certificación por competencias en los operadores de los prestadores rurales. En esta línea, el mayor desafío, planteado en la normatividad vigente, es la aplicación progresiva de una gestión de recursos humanos por competencias, además del reconocimiento de la responsabilidad y del desempeño del capital humano del sector, esencial para asegurar y atraer nuevos recursos humanos calificados del mercado

laboral. La base será una estructura salarial competitiva, justa y homogénea para el personal de prestadores y de entidades estatales del sector saneamiento, financiada con las mejoras en los resultados económicos de los prestadores; es decir, con las mejoras de productividad, asegurando una participación activa y efectiva del MEF para garantizar la viabilidad. De la misma manera, resulta fundamental seguir promoviendo la profesionalización de los recursos humanos en el sector saneamiento; de ahí la necesidad de la formación profesional dual y la consolidación de un mayor número de EPS formadoras. Para armonizar los programas de capacitación y transferencia de conocimientos con las actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) y los sistemas de información se deben identificar universidades y centros de formación, productores de maquinarias y equipos relevantes, empresas emprendedoras en tecnologías inteligentes interesadas en la investigación sectorial, con el fin de crear e institucionalizar una red de I+D+i de saneamiento. Las líneas de investigación, desarrollo e innovación priorizadas corresponden no solo a tecnologías netamente sectoriales, sino también tangenciales en la interfaz con tecnologías inteligentes de información y comunicación.

Objetivo específico 3.6

Líneas de acción

Desarrollar, aprobar e implementar herramientas para la identificación, valorización y actualización de los activos de los servicios de saneamiento. Fortalecer la capacidad de endeudamiento de los prestadores, a través del saneamiento financiero, generación de saldos operativos positivos, entre otras acciones. Desarrollar procedimientos eficientes para la aplicación de tarifas y cuotas familiares de los servicios de saneamiento brindados en el ámbito rural y urbano. Garantizar la gestión eficiente de los servicios de saneamiento, contribuyendo al equilibrio y la sostenibilidad económico-financiera de la prestación en el ámbito rural y urbano.

Impulsar proyectos, actividades e iniciativas para incrementar ingresos y reducir costos de los prestadores del ámbito urbano para contribuir a la generación interna de recursos como fuente para apalancar financiamiento. Desarrollar e implementar la estructura de costos y estructura tarifaria diferenciada por servicio brindado con innovación tecnológica para facilitar el procesamiento y actualización de información. Mejorar los procedimientos de actualización del registro de usuarios y facturación, aplicando tecnologías innovadoras. Impulsar la incorporación de servicios alternativos de los prestadores, como tratamiento de lodos de PTAR y UBS, análisis de laboratorios de calidad de agua, gestión y monitoreo del acuífero, monitoreo de estaciones de cuenca, entre otros. Desarrollar e implementar procedimientos para generar nuevos ingresos a los prestadores en el ámbito rural, urbano y periurbano bajo el concepto de economía circular.

Propuesta para el cierre de brecha en acceso, calidad y sostenibilidad

247

248

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

El objetivo 3.6 apunta al logro de un equilibrio y sostenibilidad económico-financiera en los prestadores del ámbito rural y urbano, encontrándose en línea con los objetivos específicos anteriores del eje. Las medidas propuestas en las diferentes líneas de acción están orientadas a la reducción de costos y el aumento de ingresos en prestadores de ámbito urbano y rural, con base en las particularidades de cada tipo de prestador y de cada departamento. Se propone una línea de acción que atienda la falta de conocimiento del valor actual de los activos, información indispensable para el ejercicio económico, y para los planes de mantenimiento y rehabilitación. El desafío consiste en encontrar herramientas a medida y comparables entre los diferentes tipos de prestadores, caracterizados por tamaños y capacidades técnicas muy diversos. Se plantea, además, que el desarrollo de procedimientos eficientes para la aplicación de tarifas en el ámbito urbano y las cuotas familiares justas para el ámbito rural se enfoca no solamente en un proceso de optimización, sino también de aplicación de tecnologías inteligentes para facilitar el estudio, aplicación, supervisión y actualización entre los actores involucrados. La línea anterior contribuye además al fortalecimiento de la capacidad de endeudamiento de los prestadores del ámbito urbano, aparte de otras medidas como el saneamiento financiero de los prestadores, generación de saldos operativos positivos y otras acciones. Existen en el país procedimientos de actualización del registro de usuarios y los mecanismos de facturación avanzados con buenos resultados, que pueden ser sistematizados y adaptados en modelos para los diferentes tipos de prestadores, aplicando tecnologías innovadoras. Por otro lado, es necesario desarrollar e implementar estructuras de costos y tarifarias diferenciadas por los servicios brindados para prestadores del ámbito rural y urbano. Además, en el ámbito rural pueden promoverse servicios alternativos que los prestadores pueden ofrecer en sus comunidades, como es el tratamiento de lodos de PTAR y UBS, gestión y monitoreo del acuífero de las zonas de recarga hídrica, o monitoreo de bioindicadores en la cuenca, en beneficio del sector saneamiento y ambiental. Finalmente, se propone impulsar la “economía circular”, ya que contribuye a la sostenibilidad financiera de los prestadores del sector saneamiento. Existen experiencias exitosas dentro y fuera del Perú, que serán analizadas para construir lineamientos, procedimientos y un marco normativo e institucional para impulsar esta estrategia a nivel nacional, contemplando las potencialidades y demandas específicas de cada región.

IV.3.4 Optimización de las soluciones técnicas Objetivo estratégico 4  Desarrollar proyectos de saneamiento con eficiencia técnica, administrativa, económica y financiera.

El eje 4 actúa alrededor de proyectos de infraestructura y soluciones técnicas, elementos claves para la eficiencia y sostenibilidad de los servicios, atendiendo riesgos naturales y antrópicos, así como los efectos del cambio climático. Contribuye en gran medida al cumplimiento del sistema de fortalecimiento de capacidades de prestadores con lineamientos, manuales y procedimientos para fortalecer la dimensión de infraestructura. El planteamiento de este eje es similar al del eje 3, con una intervención cíclica basada en el modelo de “mejora continua”.

Ilustración 115.

Pasos principales de intervención del eje 4

1 Sistematizar y generar información fiable

6

2

Promoción y seguimiento de la implementación

Desarrollo de propuestas de manuales y procedimientos

5

3

Actualización, aprobación y publicación de la normativa

Implementación y acompañamiento de proyectos piloto

4 Monitoreo y evaluación de lecciones aprendidas

La base de cada sistema exitoso son datos e información fiables para poder diseñar servicios eficientes y sostenibles a la medida de cada prestador, que se reflejen en lineamientos, manuales o procedimientos de diseño u operación de infraestructuras. Las propuestas serán implementadas en lo posible en proyectos piloto con fines

Propuesta para el cierre de brecha en acceso, calidad y sostenibilidad

249

250

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

investigativos, demostrativos y educativos, para lo cual se requiere adicionalmente la participación de la cooperación, la academia y el sector privado. Con las lecciones aprendidas se actualiza la normativa, antes de su promoción por las dependencias regionales del Ente Rector y su organismo técnico, considerando las condiciones del grupo meta de cada instrumento normativo. Los resultados del sistema de seguimiento influyen en el siguiente ciclo de mejora. Objetivo específico 4.1

Líneas de acción

Desarrollar, aprobar, difundir e introducir modelos típicos de infraestructura sanitaria para el ámbito urbano, rural, rural disperso y amazónico de manera diferenciada.

Promover la innovación y aplicación de soluciones técnicas considerando criterios de eficiencia, adecuación progresiva y sostenibilidad ambiental.

Desarrollar, aprobar, difundir e introducir guías de selección de tecnología, diseño, operación y mantenimiento de PTAP y PTAR adecuados a las características naturales y socioeconómicas de la población con enfoque de aprovechamiento de subproductos (aguas residuales tratadas, biosólidos y biogás) y una operación clima neutral, sostenible en el tiempo. Desarrollar, aprobar, difundir e introducir manuales prácticos para aumentar la eficiencia energética de los servicios de saneamiento con alto consumo, sostenible en el tiempo. Desarrollar, aprobar, promover e implantar guías con tecnologías para remoción de contaminantes químicos para garantizar un abastecimiento de agua segura, sostenible en el tiempo. Impulsar la revolución 4.0 de innovación y desarrollo tecnológico del sector agua y saneamiento en el Perú.

El objetivo específico 4.1 se concentra en la actualización de la normativa en cuanto a la selección de tecnologías, diseño, operación y mantenimiento de soluciones técnicas para cada servicio de saneamiento. Los elementos claves del análisis y de las propuestas corresponden a las condiciones y singularidades de los diferentes ámbitos, regiones, socioculturales, ambientales, económicas, climáticas, como riesgos naturales y antrópicos. Sobre la base de investigaciones específicas, se desarrollarán tecnologías alternativas para zonas rurales dispersas, tomando en cuenta la pertinencia cultural de los pobladores y sus expectativas frente a los diferentes servicios. De esta manera se entiende también, independientemente de la prevalencia en el ámbito rural de las unidades básicas de saneamiento como alternativa principal según la norma vigente, que debe preverse la atención al tratamiento de las aguas residuales en zonas rurales, donde ya existe un servicio de alcantarillado sanitario. Las alternativas tecnológicas y de gestión pueden brindar opciones económicamente viables con beneficios ambientales y sociales. Además, se posicionará el aprovechamiento de los subproductos de tratamiento de las aguas residuales para el cierre de brecha de calidad, con enfoque de economía circular.

La sostenibilidad en el tiempo incluye no solamente aspectos técnicos, sino también ambientales, como la neutralidad climática en la operación de los servicios. En este eje, es de fundamental importancia la transformación digital de la prestación de los servicios de saneamiento en el Perú. La Red I+D+I, instalada (véase objetivo específico 3.5) y liderada por el MVCS y el OTASS con la participación proactiva de entidades académicas y de empresas privadas emprendedoras interesadas en el desarrollo del sector, es el catalizador de este proceso. Objetivo específico 4.2

Líneas de acción

Fortalecer alianzas estratégicas con las entidades competentes en la promoción de normativas y técnicas (guías prácticas) de aprovechamiento de subproductos del tratamiento del agua residual (aguas residuales tratadas, biosólidos y biogás).

Promover el uso de tecnologías apropiadas para el tratamiento de agua potable, aguas residuales y su reúso.

Promover el cumplimiento de la normativa vigente, para lograr el tratamiento efectivo y la inclusión de tecnología adecuada de PTAR que cumplan con los parámetros vigentes de LMP, ECA – Agua y emisiones de GEI. Fortalecer alianzas estratégicas en la promoción, el desarrollo tecnológico y el conocimiento relativo a la adecuada gestión ambiental de los servicios de saneamiento, bajo un enfoque de economía circular (aprovechamiento del agua residual tratada y otros subproductos como biosólidos y biogás que se deriven del tratamiento de agua residual).

Las aguas residuales municipales y sus lodos representan aún un problema para la mayoría de prestadores. Las soluciones de tratamiento, aplicadas mayoritariamente en las capitales distritales o provinciales, demandan altos costos de operación y mantenimiento y presentan retos de sostenibilidad. Por otro lado, el aprovechamiento de los subproductos requiere aún un impulso mayor, un marco institucional y normativo adecuado para armonizar la oferta y demanda de los subproductos (véase objetivo específico 6.5). De ser necesario, con recursos gestionados por las entidades competentes se prevé la implementación de pilotos adicionales en diferentes ámbitos y regiones del país para fines investigativos, educativos y demostrativos. La base del aprovechamiento de los subproductos es el cumplimiento de los parámetros de los LMP, ECA-Agua y las emisiones GEI. La promoción de Alianzas Público-Privadas en el tratamiento de aguas residuales es clave, ya que puede contribuir a cerrar la brecha en cobertura de tratamiento y calidad de los efluentes, principalmente en el ámbito urbano, pero con factibilidades además en el rural.

Propuesta para el cierre de brecha en acceso, calidad y sostenibilidad

251

252

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Objetivo específico 4.3

Líneas de acción

Simplificar, optimizar y digitalizar estándares, procedimientos y guías para la formulación, evaluación y desarrollo de expedientes técnicos de proyectos.

Optimizar el proceso de formulación y ejecución de proyectos a efectos de hacerlo más eficiente y asegurar la calidad y sostenibilidad, priorizando el reúso de aguas residuales tratadas.

Generar un entorno institucional y normativo óptimo para facilitar que las unidades formuladoras y ejecutoras aseguren condiciones esenciales para el desarrollo y puesta en marcha de proyectos como saneamiento físico legal, interferencias, la existencia de fuente y solución de tratamiento de aguas residuales. Fomentar que las unidades formuladoras, ejecutoras y supervisoras elaboren los proyectos en plataformas de trabajo colaborativas con enfoque de modelamiento digital. Elaborar y consolidar una plataforma virtual de información con costos estándar de inversión, operación y mantenimiento en infraestructura sanitaria que contemple información de mercado para cada tipo de tecnología, proyecto y realidad geográfica en el ámbito urbano y rural.

La formulación y la ejecución adecuada de los proyectos son indispensables para contribuir a un alto nivel de calidad de las obras de infraestructura en saneamiento. El desarrollo en la formulación y ejecución es demasiado extenso, entre la propuesta de solución (idea de proyecto) y la puesta en marcha del proyecto. Es por tanto oportuno continuar con la simplificación y optimización de estos procedimientos buscando consolidar procesos estandarizados que garanticen una menor duración de la fase de preinversión del proyecto y un alto nivel de calidad de las obras y procesos a implementar. Para la formulación y ejecución de los proyectos de inversión es importante que el sector cuente con la facilidad de acceso a información necesaria de las entidades competentes, como la generada por, entre otros, la SUNARP, el Ministerio de Cultura, la ANA, el MINAM, incluyendo información cartográfica y catastral. Para viabilizar los nuevos procedimientos se establecerá un entorno institucional y normativo competente, apoyado en la interoperabilidad de sistemas de información. La instalación, institucionalización y aprovechamiento de plataformas de trabajo colaborativas entre unidades formuladoras, ejecutoras y supervisoras será la clave para el éxito. Adicionalmente, se levantará y mantendrá información actualizada referente a costos estándar de inversión, operación y mantenimiento de infraestructura sanitaria, no solamente para facilitar el desarrollo y supervisión de los proyectos, sino también para evitar costos elevados y actos fraudulentos o corruptos en las inversiones.

Objetivo específico 4.4

Líneas de acción

Elaborar un inventario de la infraestructura sanitaria paralizada e ineficiente con información detallada sobre su estado y costos estimados para su culminación o rehabilitación, incluyendo los proyectos ejecutados por terceros y que aún no han sido recibidos por los prestadores.

Optimizar y reactivar las instalaciones, operaciones y procesos de los servicios de saneamiento.

Desarrollar e implementar lineamientos y procedimientos para activar proyectos paralizados previa evaluación de su continuidad. Fomentar la mejora de los servicios de saneamiento, basada en una evaluación técnico-económica, identificando propuestas de optimización de infraestructura de los servicios de saneamiento. Promover el diseño de infraestructura considerando el periodo óptimo de diseño y enfoque modular a efectos de evitar el sobredimensionamiento, incorporando incentivos por eficiencia en los servicios de saneamiento.

En el último quinquenio, más de 500 proyectos de inversión se encuentran paralizados en los ámbitos urbano y rural, por diferentes motivos, y, por tanto, no cumplen el objeto principal para el cual fueron diseñados. Por ello, es necesario elaborar y actualizar un inventario de la infraestructura paralizada o ineficiente, el cual deberá proponer también la diversidad o alternativas de tecnologías o infraestructuras necesarias, requiriendo de coordinación efectiva entre los actores vinculados a las inversiones. La finalidad será contar con un instrumento que identifique medidas de rehabilitación o recuperación con valores económicos, que sirven de priorización y ejecución de un plan de rehabilitación. El inventario facilita además el desarrollo de los procedimientos jurídicos y administrativos complejos para la activación de proyectos paralizados. Con la finalidad de agilizar estos procedimientos, es indispensable realizar la revisión y actualización de los existentes, para lograr un nivel de estandarización que considere el tamaño de obra, ámbito y tipo del prestador, logrando la reactivación y puesta en marcha de las obras. Otro aspecto para optimizar los servicios de saneamiento consiste en aplicar el periodo óptimo de diseño de la infraestructura y equipamiento, ejecutando un enfoque modular en la planificación y rehabilitación de las obras.

Propuesta para el cierre de brecha en acceso, calidad y sostenibilidad

253

254

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

IV.3.5 Articulación de los actores Objetivo estratégico 5  Consolidar el rol rector del MVCS y fortalecer la articulación con los actores involucrados en el sector saneamiento. Este eje busca establecer una “Gobernanza de Saneamiento” efectiva entre los actores sectoriales y territoriales involucrados con los servicios de saneamiento, no solo para consolidar el rol del Ente Rector, sino también lograr el engranaje articulado de todos los actores. Los mecanismos de coordinación y articulación existentes requieren una renovación basada en una plataforma virtual integral de inversión y gestión para facilitar la articulación y simplificar el seguimiento de las inversiones y de la gestión. Los mecanismos de articulación del sector saneamiento se instalarán a nivel nacional y regional, y serán liderados por el MVCS. La participación de entidades públicas y académicas, como de representantes de la sociedad civil y del sector privado relacionados con el sector, requiere al inicio de un mayor esfuerzo en la construcción de metas comunes, pero contribuye a un mayor nivel de la sostenibilidad para el futuro, manteniendo conocimientos y acuerdos para el desarrollo del sector. En este contexto, se requiere además de la coordinación interinstitucional y multisectorial para contribuir a la confiabilidad del abastecimiento a un mediano y largo plazo. Adicionalmente a la institucionalización de los mecanismos de coordinación a nivel nacional y regional, la integración de lineamientos y procedimientos de planificación territorial con la sectorial es una de las líneas de acción que fortalecerá al sector en las proyecciones para el futuro. Objetivo específico 5.1

Líneas de acción

Integrar y manejar una plataforma virtual (SIAS) con información integral de inversión y gestión de los servicios para facilitar la articulación entre los actores sectoriales y simplificar el nivel de seguimiento a las inversiones y a la gestión. Impulsar la interoperabilidad y el consumo de información accesible en las entidades públicas con el fin de optimizar la utilización de recursos. Implementar mecanismos de coordinación, adecuación progresiva y articulación sectorial.

Impulsar y fortalecer los Comités Regionales de Saneamiento (24) como un ente de coordinación, orientación, planificación, monitoreo y seguimiento sectorial. Implementar acciones para una adecuada supervisión y fiscalización en el marco del proceso de adecuación progresiva regulado en el DL N.° 1285, y en el marco del Sinefa. Desarrollar y socializar un análisis competencial de las entidades involucradas con el planeamiento, regulación, fortalecimiento, ejecución de inversiones y la prestación de los servicios de saneamiento, para aclarar y concordar los roles, funciones y derechos en los procesos de servicios de saneamiento.

Objetivo específico 5.1

Implementar mecanismos de coordinación, adecuación progresiva y articulación sectorial.

Líneas de acción

Fortalecer las competencias de los trabajadores del sector en los tres niveles de gobierno y los prestadores a través de una introducción pertinente y actualización periódica en el marco normativo relevante. Consolidar la presencia de representantes del sector (CAC, OdS) y la asistencia técnica de OTASS en todas las regiones del país.

El Ente Rector definirá la información prioritaria a generarse y celebrará convenios con entidades externas al sector que generan información para la plataforma virtual de información integral de inversión y gestión del sector, en coordinación con los actores involucrados en este sistema, para lograr el uso de la información de manera eficiente y según las medidas necesarias de seguridad. La plataforma del sector deberá ser compatible y accesible con otras plataformas públicas relacionadas con el sector, como por ejemplo ANA, SUNARP, MINSA, MEF, MINAM, CENEPRED. El reto está en establecer mecanismos de validación y verificación de la confiabilidad de la información registrada por los gobiernos subnacionales y prestadores, y la definición de los accesos a las plataformas. El MVCS gestiona la información en el marco del Reglamento de la Ley de Gobierno Digital, para la toma de decisiones y focalización de las intervenciones del sector. Para la conformación y funcionamiento de los CRS se desarrollará una estrategia de institucionalización, definiendo procedimientos, estatutos, integrantes, roles y funciones, competencias, frecuencias de reuniones, presupuesto, etcétera. En ese sentido, es importante seguir con la asistencia técnica a los CRS, hasta alcanzar el nivel de operatividad deseada. El análisis competencial parte de un análisis exhaustivo del marco jurídico comparado con lo interpretado por los actores involucrados en la cadena de prestación de los servicios de saneamiento, incluyendo tanto los macroprocesos esenciales como los estratégicos y facilitadores. La comparación con lo aplicado en la realidad da respuestas para aclarar los roles y funciones de cada uno de los actores. Es un gran reto llevar a cabo este ejercicio, pero culmina en un producto que deja claro no solamente los roles, sino también los recursos necesarios para cumplir con estos y contribuirá a una mejor articulación y empoderamiento del sector. El fortalecimiento del sector requiere además una introducción óptima de los nuevos trabajadores en los diferentes niveles de gobierno. El Ente Rector desarrollará un plan de capacitación virtual para la introducción y actualización de información, considerando la entidad, cargo, área y ámbito de trabajo. Con los resultados del monitoreo y evaluación, se actualizará periódicamente el plan de capacitación, tomando en cuenta las lecciones aprendidas.

Propuesta para el cierre de brecha en acceso, calidad y sostenibilidad

255

256

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

En forma especial, para potenciar la representatividad del sector en las regiones se fortalecerán las capacidades de los CAC y las OdS como las representaciones del organismo técnico en el interior del país. Las funciones de cada actor a nivel regional deben ser complementarias, con la finalidad de facilitar los procesos de comunicación, coordinación, inversión y gestión. Objetivo específico 5.2

Líneas de acción

Establecer procedimientos para integrar los lineamientos de la planificación sectorial de los servicios de saneamiento con los lineamientos del ordenamiento territorial a nivel regional y local.

Articular las inversiones para los servicios de saneamiento en el territorio con enfoque de cuencas y desarrollo integral.

Desarrollar, aprobar y actualizar los PRS y PMI con participación de gobiernos regionales, locales y prestadores de servicios de saneamiento con un enfoque integral de cierre de brechas de acceso, calidad y sostenibilidad, basado en los criterios de priorización sectorial. Desarrollar e implementar procedimientos para contribuir al cierre de brechas de los servicios de saneamiento en los establecimientos educativos y de salud. Relacionar los recursos públicos para inversión con la aceptación de los prestadores y dependiendo de su capacidad de ejecutar, administrar, operar y mantener los servicios.

Para que los lineamientos de la planificación sectorial de los servicios de saneamiento sean reconocidos e insertados en el proceso del desarrollo de los Planes de Desarrollo Concertados a nivel regional, departamental y municipal, el Ente Rector debe liderar un proceso de coordinación con las entidades competentes de la planificación territorial y demás sectores, para contar con instrumentos de planificación que aseguren un desarrollo equitativo de los sectores en beneficio de la población, considerando las particularidades de cada región. Con el fin de crear una participación efectiva de los gobiernos subnacionales y prestadores, el MVCS desarrollará lineamientos para la formulación y desarrollo de los Planes Regionales de Saneamiento, aplicando incentivos y reduciendo la influencia de intereses políticos, individuales o grupales. Para el cierre de brecha de acceso a servicios de saneamiento en los establecimientos educativos y de salud, el sector priorizará, sobre la base de la factibilidad técnica y económica, la conexión de los establecimientos de salud y educación. Las autoridades competentes (MINSA y MINEDU) gestionarán la implementación de las propuestas, considerando las particularidades de la localidad, del prestador y de la región. Bien es cierto que los proyectos de saneamiento se dimensionan en función de la brecha a cerrar, pero la capacidad de ejecución de una entidad específica no siempre es

acorde con el monto a invertir y el servicio a operar. Basado en el análisis de gestión de la entidad durante la fase de formulación y evaluación del proyecto, se pueden aplicar incentivos para priorizar la ejecución y operación de proyectos de infraestructura por parte de los prestadores de servicios de saneamiento. En caso no se asegure su sostenibilidad, se debe promover la integración del territorio a las EPS (Resolución Ministerial N.° 013-2020 VIVIENDA, y sus modificaciones). Adicionalmente, el Ente Rector diseña y promueve criterios para identificar las necesidades de fortalecimiento de las capacidades en relación con los montos máximos de inversiones, por tipo de prestador. La finalidad es encontrar un equilibrio en un progreso acorde con el entorno de cada prestador con sus usuarios.

Objetivo específico 5.3

Líneas de acción

Fomentar la articulación multisectorial de los actores involucrados en el sector saneamiento.

Institucionalizar e implementar una Comisión Multisectorial de Saneamiento (CMS), con la participación de instituciones públicas y académicas, representantes de la sociedad civil y del sector privado, relacionadas con el sector. Definir, desarrollar, implementar y monitorear los instrumentos de articulación multisectorial para los actores del nivel subnacional, optimizando e impulsando las actividades de Programas Presupuestales.

La Dirección de Saneamiento ha iniciado el proceso de formación de una Comisión Multisectorial de Saneamiento con la finalidad de homogeneizar conceptos, encontrar sinergias en las intervenciones entre los actores estatales y privados del sector. Basado en las experiencias obtenidas en los actos previos a la formalización de la Comisión Multisectorial, se desarrollará una normativa que regule los roles, competencias y estatutos de su funcionamiento, entre otros aspectos, considerando los alcances de institucionalización con la OGPP. La CMS brindará además apoyo a los Comités Regionales de Saneamiento en temas estratégicos de saneamiento para orientar el desarrollo de las regiones. Con el fin de agilizar los procesos y considerando la complejidad de los temas propuestos en este Plan, la formación de subgrupos temáticos y regionales es una alternativa muy viable, aplicando un alto nivel de articulación.

Propuesta para el cierre de brecha en acceso, calidad y sostenibilidad

257

258

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Objetivo específico 5.4

Líneas de acción

Realizar las coordinaciones necesarias con los diferentes gremios de generadores de aguas residuales no domésticos para facilitar la aplicación de la normativa vigente relacionada con los Valores Máximos Admisibles.

Lograr que las aguas residuales industriales cumplan la normativa vigente antes de su descarga al alcantarillado sanitario.

Generar los lineamientos y procedimientos necesarios para guiar a los prestadores en sus tareas de registro, monitoreo, análisis y seguimiento de los vertimientos a la red de alcantarillado sanitario. Asegurar el control de calidad de las aguas residuales a través de una red de laboratorios acreditados y procedimientos de análisis in situ en regiones sin cobertura o de difícil acceso. Realizar el seguimiento a la implementación de la normativa y sistematizar las lecciones aprendidas.

El MVCS aprobó el 11 de marzo de 2019 el Decreto Supremo N.° 010-2019-VIVIENDA, Reglamento de Valores Máximos Admisibles (VMA) para las Descargas de Aguas Residuales no Domésticas en el Sistema de Alcantarillado Sanitario, con la finalidad de preservar la infraestructura y el equipamiento sanitario, involucrando los servicios de alcantarillado sanitario y tratamiento de las aguas residuales, para incentivar este tratamiento con un fin de reúso, garantizar la sostenibilidad de los sistemas y disminuir el riesgo para la salud de los trabajadores que tengan contacto con las aguas residuales no domésticas. Contando con las experiencias de los primeros años de implementación de dicha normativa, es necesario seguir fortaleciendo este aspecto con cuatro líneas de acción claves, relacionadas con el control de las descargas de aguas residuales de Usuarios No Domésticos (UND) en el sistema de alcantarillado sanitario: § A nivel macro, y esta es la razón de ubicarlo en el eje de articulación, es esencial iniciar y mantener coordinaciones con los diferentes grupos de generadores de aguas residuales no domésticas (industriales, comerciales y estatales), para facilitar la aplicación de la normativa vigente relacionada con el vertimiento. § La segunda línea se orienta a desarrollar, de manera conjunta con los actores relevantes de cada sector, los lineamientos y procedimientos necesarios para apoyar a los prestadores en sus tareas de registro, monitoreo, análisis y seguimiento de los vertimientos a la red de alcantarillado sanitario. Esto incluye también el desarrollo de normativas de (pre)tratamiento de las aguas residuales no domésticas al alcantarillado sanitario. § Ampliar la cobertura de la red de laboratorios acreditados para el control de calidad de los efluentes de las UND y en regiones sin cobertura a mediano y largo plazo por razones de sostenibilidad, introducir y fortalecer la realización de procedimientos de análisis in-situ de parámetros claves (anexo 1), lo que a su vez fortalece el control

de procesos y de efluentes de las PTAR por parte de los prestadores (véase objetivo específico 3.3). § Finalmente, en la cuarta línea se da el seguimiento a los prestadores sobre las actividades y cumplimiento de la implementación de la normativa, lo cual permite sistematizar y difundir las lecciones aprendidas.

Objetivo específico 5.5

Líneas de acción

Articular y homogeneizar conceptos de gestión prospectiva, correctiva y reactiva frente a riesgos por desastres, y cambio y variabilidad climática con actores sectoriales y territoriales para contribuir a la confiabilidad del abastecimiento. Coordinar acciones conjuntas a nivel interinstitucional para contribuir a la seguridad hídrica.

Homogeneizar e implementar Planes de Gestión de Riesgo de Desastres, Planes de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y Planes de Preparación y Respuesta frente a Epidemias y Pandemias por los prestadores, articulados con Planes Locales y Regionales en estas materias. Fortalecer la herramienta del monitoreo epidemiológico de las aguas residuales en áreas urbanas a nivel nacional para contribuir en las estrategias de salud pública.

Un equipo multidisciplinario del sector debe proponer directivas para cuantificar riesgos, posibles impactos y medidas de mitigación, según el nivel de riesgo cuantificado para los servicios de saneamiento expuestos a peligros de origen natural y/o antrópicos, así como al cambio y variabilidad climática. El Ente Rector aprueba y promociona la norma con las directrices sobre la estandarización de acciones orientadas a la prevención, mitigación y preparación frente a riesgos naturales, antrópicos y climáticos. En este sentido, es importante que los GL y prestadores provean de información al GeoInvierte. La segunda línea de acción comienza con la identificación y comparación de herramientas y conceptos existentes de cumplimiento obligatorio a nivel nacional frente a la gestión del riesgo de desastres y cambio climático. En un segundo momento se tratará de simplificar, facilitar y homogeneizar las herramientas bajo el denominador común de asegurar la operatividad de los procesos críticos. Con herramientas optimizadas se garantiza su aplicación por los directivos y trabajadores de los prestadores. Es preciso mencionar que las herramientas deben estar reflejadas en aplicativos de fácil uso, a la medida de cada tipo de prestador. El reto de este objetivo no se encuentra en la aplicación del instrumento (véase objetivo específico 3.4), sino en la articulación con los actores y el compromiso de encontrar un instrumento apropiado. Finalmente, el Ente Rector ha desarrollado una herramienta del monitoreo epidemiológico de las aguas residuales en áreas urbanas en Lima Metropolitana y Callao, y Arequipa Metropolitana para el caso del Sars-CoV-2. Basado en los resultados

Propuesta para el cierre de brecha en acceso, calidad y sostenibilidad

259

260

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

obtenidos, se propone replicar las experiencias en otras ciudades a nivel nacional para contribuir en la toma de decisiones y estrategias de salud pública, no solo para el caso de COVID-19, sino también para otras enfermedades como zika, dengue o cólera. Esto requiere de una articulación enorme con la entidad rectora de salud, por lo que habrá que desarrollar procedimientos para el levantamiento, procesamiento de información y su uso para la toma de decisiones.

IV.3.6 Valoración de los servicios de saneamiento Objetivo estratégico 6  Desarrollar una cultura ciudadana de valoración de los servicios de saneamiento. Este eje parte de la realidad de que se debe crear un alto nivel de confianza en los usuarios sobre los servicios de saneamiento para alcanzar un mejor reconocimiento por los esfuerzos realizados para brindar el servicio. La base es un servicio de calidad, como resultado de los procesos implementados de forma eficiente y sostenible en los ejes 1 al 5. La percepción y las expectativas de los usuarios sobre los servicios serán levantadas sistemáticamente y consideradas en los macroprocesos estratégicos y esenciales de la prestación, que es un aspecto que no ha sido considerado antes. En ese sentido, se requiere de esfuerzos adicionales para emprender y fortalecer las conductas responsables y comprometidas de los usuarios.

Objetivo específico 6.1

Reflejar la valoración de los usuarios en la cadena de gestión de los servicios de saneamiento.

Líneas de acción

Implementar un sistema de identificación de la percepción de los usuarios sobre la calidad de los servicios de saneamiento brindados por los prestadores a nivel nacional, en los ámbitos urbano y rural. Determinar e implementar procedimientos para reflejar las expectativas de usuarios en cuanto a la calidad del servicio en la planificación e implementación de proyectos (POI) como en el fortalecimiento de la gestión de prestadores. Articular las expectativas de los usuarios sobre la calidad de los servicios de saneamiento con los macroprocesos estratégicos.

El Ente Rector, en coordinación con el regulador, el OTASS y los prestadores, implementarán un sistema que permita integrar la información de la calidad de los servicios de saneamiento, registrando la percepción de los ciudadanos a través de encuestas periódicas para contar con la información actualizada y desagregada por tipo de prestador y región sobre el nivel de calidad de los servicios.

La información recabada, sistematizada y analizada será considerada no solamente en la gestión del mismo prestador de servicios, sino también en los macroprocesos estratégicos de los servicios de saneamiento, como es la gestión política y gestión de inversión, de donde se define el rumbo del desarrollo del sector. El reto de cumplir con el objetivo 6.1 se encuentra en el desarrollo de los procedimientos e instrumentos tecnológicos que consideren las percepciones y expectativas, de tal manera que se pueden reflejar en propuestas viables técnica y económicamente, donde tendrá relación directa con la voluntad de pago por los servicios requeridos. Objetivo específico 6.2

Líneas de acción

Promover la incorporación del enfoque de valoración de los servicios de saneamiento en el Currículo Nacional de la Educación Básica Regular. Establecer un procedimiento para la incorporación de recursos en los planes y programas de inversión para ejecutar medidas de educación y sensibilización orientadas al cambio cultural y educativo de su población, promoviendo la valoración de los servicios de saneamiento, de acuerdo con los programas presupuestales institucionales. Promover medidas educativas y de sensibilización respecto a la importancia de los servicios de saneamiento y el recurso agua.

Desarrollar e implementar estrategias de comunicación y sensibilización desde los prestadores, orientadas a la modificación de los hábitos del uso y pago responsable de los servicios de saneamiento. Fortalecer mecanismos de cooperación con la sociedad civil organizada, Iglesia y sector privado para inculcar el uso responsable del agua a través de programas de educación en el contexto de la valoración de los servicios de saneamiento. Gestionar espacios publicitarios gratuitos en los medios de comunicación para difundir mensajes relacionados con la valorización de los servicios de saneamiento, protección y buen uso del agua y el pago responsable de los servicios, así como otras piezas comunicacionales. Implementar la aplicación de economía del comportamiento orientado a la valoración de los servicios de saneamiento, entre otras estrategias, que vinculen la suma de intervenciones de los principales actores del sector.

Conforme lo señala la Ley Marco, el MINEDU debe incorporar el enfoque de valoración de los servicios de saneamiento en los programas curriculares de la educación básica regular. Es pertinente señalar que esta necesidad también fue recogida en el Plan Estratégico Multisectorial y la Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030 “Perú, País Saludable”, aprobado con Decreto Supremo N.° 016-2021-SA. A partir de ello, el MINEDU, en trabajo coordinado con el MVCS, formularán las guías, contenidos audiovisuales y/o materiales educativos, adaptados al ámbito urbano y rural, considerando las particularidades de cada región, de modo que orienten al personal docente en la aplicación de los contenidos del sector saneamiento; en ese sentido, la formulación de cursos virtuales para la capacitación a docentes resulta una opción adecuada.

Propuesta para el cierre de brecha en acceso, calidad y sostenibilidad

261

262

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

En la tercera línea se concentran las actividades en el desarrollo e implementación de una estrategia de comunicación integral, para analizar el entorno de los servicios de saneamiento, con el fin de encontrar las claves para activar y fortalecer conductas responsables y comprometidas de los usuarios en cuanto al uso y pago de los servicios de saneamiento. Por lo que se plantea formar asociaciones estratégicas con representantes de la sociedad civil organizada, la Iglesia, las organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, presentes en el territorio y el sector privado. Como sector sistémico relevante para el bienestar y desarrollo de la sociedad y el país, el sector debe gestionar espacios publicitarios en medios de comunicación con alcance a nivel nacional, regional y local para emitir mensajes claves en favor de la valoración del sector y publicar los esfuerzos que benefician al país. En cuanto a la aplicación de economía del comportamiento, se tiene prevista una intervención piloto en SEDAPAL, que permitirá testear en campo los aspectos del comportamiento en los usuarios de servicios de saneamiento, principalmente sobre el consumo de agua potable y la morosidad, empleándose el envío de mensajes por diversos medios de comunicación (mensajes, llamadas, entre otros). Este tipo de acción es conocida como nudges, y se refiere a intervenciones que usan elementos motivadores o que disminuyen las barreras, aprovechando ciertos sesgos del comportamiento para promover cambios de conductas.

Objetivo específico 6.3

Transparentar la gestión de los servicios de saneamiento desde el nivel de prestación hasta la gestión estratégica.

Líneas de acción

Implementar instrumentos de transparencia de la gestión y rendición de cuentas de los servicios de saneamiento desde el nivel del prestador para fortalecer la confianza de los usuarios y grupos interesados. Facilitar el acceso de información relevante de procesos de toma de decisiones en el marco del desarrollo y regulación de los servicios de saneamiento.

El valor de los servicios de saneamiento no siempre es visible y reconocido por los usuarios. Para generar la atención requerida y crear la confianza necesaria, se desarrollarán herramientas para los tres niveles del sector, con la finalidad de transparentar no solo la información financiera y económica, mayormente la más requerida por los grupos interesados, sino también los procesos realizados para producir y distribuir agua potable a sus usuarios y tratar sus aguas residuales, de tal manera que cumplan con la legislación vigente. Es de suma importancia para los prestadores del ámbito rural transparentar su gestión con el fin de clarificar a los beneficiarios los esfuerzos humanos y económicos necesarios para poder contar con servicios de calidad en sus viviendas, que lleva al incremento de la cuota familiar para poder alcanzar la sostenibilidad de los servicios.

De igual manera, los prestadores facilitarán la información necesaria a las autoridades pertinentes para la toma de decisiones relacionadas con el desarrollo y regulación sectorial, utilizando las TIC apropiadas.

Objetivo específico 6.4

Líneas de acción

Desarrollar e implementar herramientas de la gestión social para cada fase de los proyectos, generando la demanda del servicio y el compromiso de pago por los usuarios.

Promover mecanismos de participación social en los proyectos de saneamiento, desde la formulación hasta su operación.

Establecer y fortalecer procesos de participación de usuarios para la mejora de la gestión de los servicios de saneamiento. Aumentar la conectividad de los usuarios al sistema a través de asistencia técnica y social, como incentivos financieros para la instalación y/o rehabilitación de módulos sanitarios. Desarrollar e implementar mecanismos digitales que garanticen acceso e intercambio de información acerca de proyectos y servicios de saneamiento por parte de los prestadores en el ámbito urbano y rural.

El objetivo específico 6.4 se enfoca en la creación y consolidación de la confianza en los prestadores, para contribuir a la valoración de los servicios de saneamiento, con el desarrollo e implementación de diferentes herramientas de la gestión social para cada fase del proyecto. En especial, se realizarán las siguientes actividades principales: i) identificar al público objetivo del ámbito de cada proyecto; ii) elaborar y difundir materiales informativos sobre las características del proyecto, las ventajas y beneficios para la población a ser difundidos en medios de comunicación; iii) generar alianzas estratégicas con diversas instituciones a fin de promover espacios de diálogo y difusión; iv) realizar el acompañamiento y/o seguimiento continuo del nivel de aceptación; y, v) encuestas de opinión, incluyendo a grupos que no necesariamente se encuentran en el público objetivo y que pueden incidir en los pobladores de los ámbitos priorizados. Por otro lado, se quiere fortalecer el acceso a la información sectorial para las personas interesadas e involucradas en los proyectos. Así mismo, el Ente Rector coordinará con los actores relevantes la elaboración, aprobación y promoción de Guías de Intervención Social en Proyectos de Saneamiento bajo la normativa de Invierte.pe, con el fin de aclarar los roles y funciones de los diferentes actores involucrados. Esta línea se basa en los resultados del análisis competencial (véase objetivo específico 5.1). Adicionalmente al apoyo para acceder a un financiamiento para conectar las viviendas a la red de alcantarillado sanitario, es a veces también un desafío técnico por el que los prestadores pueden generar este nivel de confianza que se requiere, con una asistencia técnica a usuarios que lo necesiten para encontrar soluciones viables (véase objetivo específico 2.4).

Propuesta para el cierre de brecha en acceso, calidad y sostenibilidad

263

264

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Finalmente, como eje transversal se introduce el uso de tecnologías inteligentes para facilitar el intercambio de información. Las restricciones causadas por la emergencia sanitaria, que se han reflejado en muchos casos en trabajos remotos y virtuales, han generado nuevas habilidades tecnológicas en la población general y los actores sectoriales. Este salto cualitativo en el tema de digitalización deberá ser aprovechado en la gestión de información y coordinación entre los prestadores y usuarios, de los ámbitos urbano y rural. Objetivo específico 6.5

Líneas de acción

Identificar potencialidades de aprovechamiento de subproductos de los servicios de saneamiento desde el nivel de oferta y demanda a nivel nacional, incluyendo los factores condicionantes, limitantes y favorables.

Promover el aprovechamiento y comercialización de los subproductos de los servicios de saneamiento.

Promover el marco normativo, técnico, financiero y social, que permita el tratamiento y reúso de aguas residuales, acorde con las condiciones socioeconómicas del ámbito rural. Promover la inversión pública y privada en la participación del tratamiento de aguas residuales, con fines de comercialización y generación de subproductos. Fomentar el aprovechamiento y comercialización de las aguas residuales tratadas para fines agrícolas o urbanísticos (riego de áreas verdes, estabilización de taludes, mejoramiento del microclima). Fomentar el aprovechamiento y comercialización de los lodos provenientes del tratamiento de las aguas residuales.

El primer paso en el proceso de la promoción del aprovechamiento y comercialización de los subproductos del tratamiento de las aguas residuales es tener claras las potencialidades de su realización a lo largo del territorio nacional, comparando la generación de los subproductos con la demanda. Adicionalmente se evalúan, con las experiencias nacionales e internacionales, los factores condicionantes, esenciales, limitantes y excluyentes para las diferentes regiones del país. Una vez claro el panorama factible, el MVCS promueve con los sectores competentes el desarrollo del marco normativo, técnico, financiero y social necesario para facilitar los proyectos de reúso en el ámbito urbano y en el rural. El reto es cómo articular y regular la generación de los subproductos sobre todo en el ámbito urbano versus su potencial de aprovechamiento primordialmente en el ámbito rural para fines agrícolas. Con la información desarrollada en el objetivo específico 4.2, se promueve la inversión pública y privada en el tratamiento de las aguas residuales. El elemento clave en este eje es la promoción del concepto de la economía circular, que podrá abrir las puertas para contar con los recursos necesarios para el tratamiento de las aguas residuales. A partir de los resultados obtenidos de la primera línea de acción, en este objetivo específico se desarrollan dos líneas específicas: una para el aprovechamiento de las

aguas residuales tratadas, y la otra para el aprovechamiento de los lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales domésticas. En lo relacionado con el aprovechamiento y comercialización de las aguas residuales tratadas, se enfoca principalmente en fines agrícolas (por ejemplo, para riego de cultivos), aplicando las barreras necesarias según la normativas o estándares, y para el reúso en el desarrollo urbanístico en zonas de estrés hídrico (por ejemplo, para el riego de áreas verdes, estabilización de taludes en zonas de riesgo, o mejoramiento de microclima en zonas muy transitadas, incrementando de esta manera el bienestar de los residentes del lugar y el valor predial. Los lodos estabilizados y deshidratados provenientes del tratamiento de las aguas residuales se pueden comercializar bajo el panorama actual y proyectado al próximo quinquenio en dos líneas principales: i) fines agrícolas o ii) fines energéticos. Para el aprovechamiento agrícola, el recurso deberá ser acondicionado para cumplir con los parámetros y condiciones establecidas en el Decreto Supremo N.° 015-2017-VIVIENDA, para que sea catalogado como biosólido. En el caso energético, se entiende no solamente el uso de lodos estabilizados y deshidratados, sino también el biogás, proveniente de la fermentación de los lodos como aprovechamiento del valor energético. Además, son reconocidos usos adicionales en el marco de la recuperación de los nutrientes, como son el fósforo y el manganeso; sin embargo, un aprovechamiento a escala industrial aún no se ha considerado.

Objetivo específico 6.6

Potenciar el valor del sector y de los servicios de saneamiento para el desarrollo regional y local, tomando en cuenta las características de cada región.

Líneas de acción

Identificar potencialidades de los servicios de saneamiento y sus subproductos para el desarrollo territorial, basado en las características de cada región. Promover los beneficios asociados con los servicios de saneamiento de calidad y sostenibilidad para el beneficio del desarrollo, impulsando el consumo eficiente de la población beneficiaria.

El sector saneamiento tiene una gran importancia para la salud, el bienestar y el desarrollo económico, como ha demostrado el periodo de emergencia sanitaria causada por la pandemia desatada por la COVID-19. Como se detalla en el capítulo II, algunos servicios de saneamiento de calidad tienen efectos positivos sobre un gran número de sectores, no solamente en la protección de la salud, sino también como catalizador de la economía en general. En la primera línea de acción se intenta potenciar estos aportes a los otros sectores. Así mismo, se requiere promocionar estos resultados para sensibilizar a los tomadores de decisiones en los tres niveles de gobierno, con el fin de posicionar al sector en su lugar correspondiente y valorar su aporte en el desarrollo individual, sectorial y nacional, segmentado por ámbito y región.

Propuesta para el cierre de brecha en acceso, calidad y sostenibilidad

265

266

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

V PLAN

FINANCIERO

Marco legal e institucional

267

PLAN

FINANCIERO El incremento de la cobertura en acceso, calidad y sostenibilidad de los servicios de saneamiento requiere un importante esfuerzo de inversión y la articulación de todos los actores involucrados en el sector. Se estima que la brecha financiera en infraestructura —es decir, la inversión requerida para lograr el acceso universal a los servicios de saneamiento— es actualmente de 51 000 millones de soles. Esta brecha es dinámica: se incrementa por el crecimiento poblacional en aproximadamente 2200 millones de soles adicionales por año, y por las necesidades de inversión en rehabilitación, mejoramiento y reposición del stock de infraestructura, estimadas en 2500 millones de soles por año, de modo que al año 2030 la brecha de infraestructura alcance un valor cercano a los 100 000 millones de soles. En este capítulo se estiman las inversiones requeridas con el fin de conseguir los objetivos establecidos en el PNS 2022-2026. El plan de inversión propuesto prevé una reducción de la brecha de infraestructura a un valor cercano a los S/ 30 000 millones el año 2030. Para ello se requiere una inversión en ampliación de cobertura del orden de S/ 45 000 millones en el periodo 20212030 y una inversión en obras de mejoramiento, rehabilitación y reposición que se estiman en S/ 25 000 millones en el periodo 2021-2030. Estos aspectos se reflejan en la ilustración 116. En las siguientes secciones se describen las bases del análisis, los escenarios considerados y los resultados obtenidos.

Ilustración 116.

Evolución de la brecha de infraestructura

120 000 98 542

Millones de Soles

100 000 80 000 60 000

51 293

40 000

30 073

20 000 0 2 0 1 8

2020

2022

Brecha de infraestructura sin nuevas inversiones

2024

2026

2028

2030

2032

Brecha de infraestructura con inversiones propuestas

Elaboración: Dirección de Saneamiento.

V.1

Bases del análisis El análisis realizado respecto a la brecha de infraestructura en servicios de saneamiento se ha diferenciado según tres ámbitos: § Ámbito urbano con respecto a Lima Metropolitana y el Callao; § Ámbito urbano con respecto a otras ciudades; y, § Ámbito rural. Los detalles y supuestos del análisis se describen a continuación.

V.1.1 Población con/sin acceso a servicios de saneamiento (cobertura/ brecha) Para efectos del cálculo de la demanda de inversiones, se toma como referencia la población total y por departamentos proyectada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Los porcentajes de cobertura de acceso (agua y alcantarillado/DSE) para los ámbitos referidos se obtienen a partir de la Encuesta Nacional de Programas

Plan financiero

269

270

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Presupuestales (ENAPRES) del año 2020. La población con cobertura de servicios de agua y alcantarillado y otras formas de DSE se calcula multiplicando la población en el ámbito respectivo (proyección del INEI para el año 2020) por el porcentaje de cobertura de acceso de la ENAPRES 2020. Para el ámbito urbano, la población con cobertura de tratamiento de aguas residuales se obtiene de la SUNASS (Benchmarking Regulatorio 2020 con información de 2019) y del Diagnóstico de pequeñas ciudades (2019); mientras que para el ámbito rural se usa el DATASS (2020).

Estimación de la población con acceso a servicios de saneamiento (año 2020)

Tabla 40.

Cobertura Ámbito

Brecha Total

Agua potable

Alcantarillado/ DSE

TAR

Agua potable

Alcantarillado/ DSE

TAR

Lima Met. y Callao

10 348 281

10 200 964

9 221 671

456 328

603 645

979 293

10 804 609

Otras ciudades

14 487 229

13 170 092

7 226 094

917 816

2 234 953

5 943 998

15 405 045

Ámbito rural

4 978 745

1 936 459

1 296 394

1 437 549

4 479 835

640 065*

6 416 294

Total

29 814 255

25 307 515

17 744 159

2 811 693

7 318 433

7 563 356

32 625 948

* Solo incluye a la población que cuenta con alcantarillado en el ámbito rural. Fuente: INEI, ENAPRES 2020, DATASS (2020). Diagnóstico de pequeñas ciudades (2019); SUNASS (2020) (La información utilizada se detalla en el anexo 3). Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Se estima que, en el año 2020, cerca de 2,8 millones de personas carecían de acceso a servicios de agua potable al año 2020 y más de 7 millones a servicios de alcantarillado sanitario o disposición sanitaria de excretas; mientras que la población cuyas aguas residuales eran recolectadas, pero no tratadas, se calcula en 7,5 millones de personas. Las mayores tasas de acceso se registran en el servicio de agua potable con un porcentaje promedio del 91 % (96 % en Lima Metropolitana y Callao, 94 % en el resto de las ciudades y 78 % en el ámbito rural).

Tabla 41.

Porcentajes de cobertura de agua potable

Región natural

Ámbito

Costa

Sierra

Selva

Total

Lima Metropolitana y Callao

95,8

95,8

Otras ciudades

94,2

96,2

88,9

94,0

Ámbito rural

76,1

82,1

64,4

77,6

Total

94,4

89,8

80,1

91,2

Fuente: ENAPRES 2020. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Estas tasas de acceso están basadas en la ENAPRES 2020, y se consideran como la posibilidad de contar con una conexión a la red pública dentro de la vivienda, conexión fuera de la vivienda pero dentro de la edificación, y pileta pública o pilón de uso público. No obstante, en dichas cifras no se tiene en cuenta la calidad del servicio (horas de servicio por día, presión en la red, etcétera), ni tampoco la calidad fisico-química y microbiológica del agua suministrada, por lo que los porcentajes indicados difieren de las tasas de “acceso seguro” reportadas en el monitoreo de los ODS. En cuanto a los servicios de alcantarillado sanitario y disposición sanitaria de excretas, se estima que un 77 % de la población nacional tiene acceso, con una tasa de cobertura del 94 % en Lima Metropolitana y Callao, 86 % en las otras ciudades urbanas y 30 % en el ámbito rural. Para el indicador, se considera como acceso la existencia de una conexión a la red pública de desagüe dentro de la vivienda, red de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación, y letrina.

Tabla 42.

Porcentaje de la población con acceso al servicio de alcantarillado y disposición sanitaria de excretas

Ámbito

Región natural Costa

Sierra

Selva

Total

Lima Metropolitana y Callao

94,4

94,4

Otras ciudades

86,3

91,4

70,9

85,5

Ámbito rural

26,1

32,9

23,9

30,2

Total

88,6

64,6

53,6

76,8

Fuente: ENAPRES 2020. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Plan financiero

271

272

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

De forma simplificada, sin entrar en consideraciones sobre el verdadero rendimiento de las PTAR, se puede estimar la población con tratamiento de las aguas residuales (TAR) realizada por las EPS multiplicando la población con acceso a alcantarillado sanitario por el porcentaje de cobertura de tratamiento de aguas residuales según la información proporcionada por la SUNASS. En las pequeñas ciudades, la información procede del Diagnóstico de pequeñas ciudades de 2019. En el ámbito rural, la información utilizada para el cálculo se ha extraído de DATASS 2020. Se estima que el porcentaje de las aguas residuales recolectadas que reciben tratamiento asciende a 90 % en Lima Metropolitana y Callao, a 55 % en las otras ciudades urbanas y a 67 % en el ámbito rural. La tasa de tratamiento, en conjunto, se sitúa alrededor del 70 % de las aguas residuales.

Porcentaje de aguas residuales recolectadas que reciben tratamiento

Tabla 43. Ámbito

Total

Lima Metropolitana y Callao

90,4

Otras ciudades

54,9

Ámbito rural

66,9*

Total

70,4

* Considera solo el tratamiento de las aguas vertidas en el sistema de alcantarillado. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

En resumen, se estima que, en el año 2020, un 91 % de la población tenía acceso a servicios de agua potable, 78 % a alcantarillado sanitario o disposición sanitaria de excretas, y 70,4 % a tratamiento de aguas residuales. En todos los casos se observan diferencias importantes entre el ámbito urbano y el ámbito rural, con tasas de cobertura generalmente mayores entre Lima Metropolitana y Callao y el resto del país.

Tabla 44.

Porcentaje de la población con acceso a servicios de saneamiento

Ámbito

Agua potable

Alcantarillado/DSE

TAR

Lima Metropolitana y Callao

95,8

94,4

90,4

Otras ciudades

94,0

85,5

54,9

Ámbito rural

77,6

30,2

66,9*

Total

91,2

76,8

70,4

* Porcentaje respecto de la población que tiene alcantarillado. El tratamiento de aguas para los sistemas de DSE está incluido en la brecha de alcantarillado/DSE. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

V.1.2 Crecimiento poblacional Es evidente que el crecimiento poblacional supone un importante reto para la planificación sectorial. Para pronosticar la evolución de la población, se utilizan los siguientes documentos oficiales del INEI: § Estimaciones y proyecciones de la población nacional 1950-2070. § Estimaciones y proyecciones de la población por departamento 1995-2030. § Estimaciones y proyecciones de la población por departamento, provincia y distrito, 2018-2020.

Estas proyecciones consideran variables como fecundidad, mortalidad, migración interna e internacional. En vista de que no se dispone de proyecciones por ámbito (urbano/ rural), se realiza una estimación replicando la metodología del INEI. El análisis indica un fuerte crecimiento poblacional en las zonas urbanas, con una tasa de crecimiento del 1,8 % por año en Lima Metropolitana y Callao (+191 000 personas/año) y 1,7 % en las otras ciudades urbanas (+255 000 personas/año). Al nivel nacional se proyecta que la población urbana aumentará en 5,4 millones en el periodo 2020-2040. Por el contrario, en las zonas rurales se proyecta una tasa de crecimiento de -0,6 % por año (-37 000 personas/año), por lo que se espera que la población rural disminuirá en más de 1 millón de habitantes hasta el año 2040. En conjunto, se pronostica un aumento de la población nacional desde el valor que se tiene actualmente, 32,6 millones de habitantes, hasta alcanzar los 38 millones al año 2040.

Tabla 45.

Crecimiento poblacional previsto para el periodo 2020-2040*

Ámbito

Población 2020

Población 2040

Variación

Aumento anual 20202021

Tasa anual crec. 2020-2021

Lima Metropolitana y Callao

10 804 609

13 580 489

2 775 880

190 918

1,8

Otras ciudades

15 405 045

19 052 570

3 647 525

255 352

1,7

Ámbito rural

6 416 294

5 390 231

-1 026 063

-36 914

-0,6

Total

32 625 948

38 023 290

5 397 342

409 356

1,3

Ver anexo 3. Fuente: INEI. Elaboración: Dirección de Saneamiento. *

Plan financiero

273

274

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

V.1.3 Población incremental con servicio Es importante tener en cuenta que no necesariamente toda la población incremental carece de acceso a servicios de agua y saneamiento. Por ejemplo, el aumento de la población (por nacimientos o por migración) en viviendas (zonas) que ya tienen acceso, en principio, no supone un aumento de la brecha integral. Igualmente, el crecimiento vertical de zonas urbanas permite, a priori y considerando que hay suficientes recursos hídricos, establecer nuevas conexiones con cierta facilidad y a un bajo costo. Para determinar el tipo de crecimiento en los diferentes distritos de Lima Metropolitana y Callao, se calcula el ratio de unidades de uso por número de conexiones a partir de información de SEDAPAL del año 2017. Se considera que aquellos distritos que presentan un ratio superior a 1,40 tienen crecimiento preponderante del tipo vertical, mientras que los que tienen un ratio inferior a dicho valor tienen crecimiento preponderantemente

Tabla 46.

Clasificación de distritos de Lima Metropolitana y Callao por tipo de crecimiento

Distritos con crecimiento horizontal

Distritos con crecimiento vertical

Carabayllo

Lima

Magdalena del Mar

Chaclacayo

Ancón

Miraflores

Cieneguilla

Ate

Pueblo Libre

Independencia

Barranco

Punta Hermosa

La Punta

Bellavista

Punta Negra

Lurigancho

Breña

Rímac

Lurín

Callao

San Borja

Mi Perú

Carmen de la Legua Reynoso

San Isidro

Pachacámac

Chorrillos*

San Juan de Lurigancho

Pucusana

Comas*

San Juan de Miraflores

Puente Piedra

El Agustino

San Luis

San Bartolo

Jesús María

San Martín de Porres

Santa María del Mar

La Molina*

San Miguel

Santa Rosa

La Perla

Santa Anita

Villa El Salvador

La Victoria

Santiago de Surco

Villa María del Triunfo

Lince

Surquillo

Ventanilla

Los Olivos

Distritos que también tienen crecimiento horizontal. Clasificados aproximadamente según tipo de crecimiento preponderado con fines de estimación. Fuente: SEDAPAL. Elaboración: Dirección de Saneamiento. 1

horizontal. Con ese criterio, los distritos se pueden clasificar de la siguiente forma (ver tabla 46).80 A continuación, se determina la población total incremental a partir de las proyecciones del INEI para el año 2020 en los distritos con crecimiento vertical. El porcentaje de población incremental con servicio se calcula como la población total incremental en los distritos con crecimiento vertical dividido por la población total incremental en el año 2020, de modo que se obtiene el valor 59,5 %. De forma conservadora y teniendo en cuenta los diferentes niveles de cobertura en los distintos servicios, se consideran los siguientes porcentajes de población incremental con servicio para Lima Metropolitana y Callao y las otras ciudades urbanas (ver tabla 47).

Tabla 47.

Porcentajes de población incremental con servicio

Servicio/Ámbito

Población incremental con servicio

Agua potable – Lima Metropolitana y Callao

50

Agua potable – Otras ciudades

25

Alcantarillado/DSE – Lima Metropolitana y Callao

49

Alcantarillado/DSE – Otras ciudades

23

Tratamiento AR – Lima Metropolitana y Callao

46

Tratamiento AR – Otras ciudades

21

Elaboración: Dirección de Saneamiento.

V.1.4 Fuentes de financiamiento Para poder definir el contexto financiero en el cual se debe desarrollar el Plan Nacional de Saneamiento, se han analizado los principales flujos financieros en el sector. La mayor fuente de financiamiento para inversiones en agua y saneamiento es la proveniente de recursos del Estado de los tres niveles de gobierno, a la cual se añaden, con menores cuantías, las inversiones de las EPS y las que corresponden a las Asociaciones PúblicoPrivadas. Los fondos provenientes de la cooperación internacional bilateral y multilateral,

80 Si bien aún no se cuenta con datos oficiales, existiría un efecto por la pandemia de COVID-19, que ha hecho que muchas familias hayan vuelto a zonas rurales. De ser el caso, en un análisis posterior se deberán actualizar los cálculos de población para considerar dicho efecto.

Plan financiero

275

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

en la medida en la que son administrados por el Estado Peruano, estarían incluidos en las partidas presupuestarias correspondientes. La asignación presupuestaria promedio de los tres niveles del gobierno para el sector saneamiento en el periodo 2014-2021 ha sido de S/ 5817 millones por año. La inversión ejecutada (devengado) ha sido de S/ 3478 millones por año, lo que implica un porcentaje de ejecución de apenas el 59,8 % en promedio. Solo un 18 % aproximadamente de los recursos del Gobierno Nacional es de ejecución directa; el 82 % del presupuesto corresponde a transferencias a los gobiernos regionales y locales (periodo 2011-2018). El promedio de las inversiones de SEDAPAL financiadas con recursos propios y por endeudamiento en el periodo 2015-2020 ha sido de S/ 324 millones por año; las inversiones de las otras EPS son del orden de los S/ 235 millones por año.

Ilustración 117.

Histórico de recurso e inversiones en el sector saneamiento

8000 Inversión anual (millones de soles)

276

7000 5 817

6000 5000 4000

3 478

3000 2000 1000 0 2 0 1 2

2014

2016

Histórico PIM

2018

2020

Hist. devengado

2022

324

235

2024

2026

Hist. SEDAPAL

2028

2030

Otras EPS

Fuente: MEF e informes EPS. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Históricamente, la inversión del Estado se distribuye aproximadamente en partes iguales entre obras de ampliación del acceso y obras de mejoramiento, rehabilitación y reposición. En el periodo 2016-2020, la mayor parte de la inversión (aproximadamente 60 %) se ha dedicado al ámbito rural. La asignación a Lima Metropolitana y Callao varía entre 0 y 10 % (con tendencia creciente en los últimos años), y el resto de las ciudades urbanas recibe aproximadamente un tercio de la inversión.

Ilustración 118.

Distribución de la inversión estatal (devengado) entre ámbitos (%) Evolución del devengado

80 69

67

70

60

60

56

56

50 40

33

35

29

30

35

34

20 10

1

0

0



2016

2017

10

9

5 2018

Lima Metropolitana

2019

2020

Urbano

Rural

Fuente: MEF e informes EPS. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

La ilustración 119 muestra las inversiones anuales en ampliación de cobertura (cierre de brecha) y mejoramiento, rehabilitación y reposición.

Ilustración 119.

Inversión anual en ampliación, y mejoramiento, rehabilitación y reposición

8000 7000

Millones de soles

6000 5000 4000 3000 2000 1000 0

2021

2022

2023

2024

Inversión cierre de brechas

2025

2026

2027

2028

2029

2030

Inversión mejora/rehab./reposición

Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Además de la inversión estatal y las inversiones de las EPS, en el plan financiero se incluyen los proyectos que se realizarán de acuerdo con la figura de las Asociaciones Público-Privadas. Bajo este último mecanismo, el monto total de los 21 proyectos considerados asciende a aproximadamente S/ 8400 millones, que habrán de ejecutarse físicamente, en principio, hasta el año 2028.

Plan financiero

277

278

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Se menciona que la PTAP Cajamarca, Desaladora de Ilo, Desaladoras Paita y Talara, Desaladora Lambayeque, Lima Obras de Cabecera son obras de infraestructura que mejoran la calidad del servicio de agua al aumentar la continuidad, pero que para contribuir al cierre de brechas de acceso requieren obras complementarias.

Tabla 48. N.°

Proyectos previstos bajo el mecanismo de Asociaciones Público-Privadas81

Nombre

Población benef. cierre de brecha A/potable

Alcant./DSE

TAR

Año puesta en marcha

152 796

2024

96 463

2025

1

PTAR Lago Titicaca

2

PTAR Puerto Maldonado - Tambopata

3

PTAR Huancayo

489 812

2025

4

PTAR Trujillo y Chepén

291 362

2025

5

PTAR Cusco

35 661

2025

6

PTAR Cajamarca

177 127

2025

7

PTAR Chincha

1 640

2026

8

PTAR Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe

3 373

2025

9

PTAR Huaraz

89 991

2025

10

PTAR Tarapoto y San José de Sisa

155 917

2025

11

PTAR Cañete

105 706

2025

12

PTAP Cajamarca

2025

13

Desaladora Ilo

2025

14

Saneamiento Rural Comunidades Loreto

15

PTAR Huacho y Barranca

16

PTAR Huancavelica y Andahuaylas

17

Desaladoras Paita y Talara y PTAR Talara

2025

18

Desaladora Lambayeque

2025

19

PTAR Iquitos

20

Ampliación PTAR La Chira

2026

21

Lima Obras de Cabecera

2028*

Total

58 968

50 000

50 000

33 033

2025 116 776

2025

54 862

2025

265 219

50 000

407 220

2025

1 771 486

– Inversiones y año de puesta en marcha (DGPPCS). – Población: cruce de información DGPPCS, Benchmarking SUNASS y Proyección de Población. * Estimación con información actual, sujeta a actualización. Fuente: DGPPCS. Información proporcionada al 3 de junio de 2021. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

81 Mediante Decreto Supremo N.° 007-2021-VIVIENDA, se estableció que el plazo para la presentación de Iniciativas Privadas Cofinanciadas sobre proyectos de inversión destinados a servicios de saneamiento en el área urbana de las provincias de Paita, Talara, Lambayeque, Huaura, Barranca, Huancavelica y Andahuaylas corría entre el 11 de junio y el 23 de julio de 2021. Respecto a PTAR Iquitos, se encuentra pendiente la definición de la modalidad de implementación del proyecto Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales en 4 distritos de la provincia de Maynas – departamento de Loreto, debido a su complejidad, y de acuerdo con la capacidad presupuestal disponible, por un monto estimado de S/ 400 millones, para beneficiar a 409 288 habitantes, lo cual está sujeto al cierre de un proyecto de obra pública por parte del GORE Loreto, con la asistencia de OTASS.

V.1.5 Cobertura factible Considerando la dinámica de los movimientos demográficos y migratorios, las dificultades para concretar procesos de titulación o al menos constancias de posesión, el tiempo que requiere la planificación y realización de obras de saneamiento, y el hecho de que una parte de la población sin cobertura se sitúa en zonas de difícil acceso, en el análisis financiero se ha fijado el valor de 99 % como “cobertura factible” para todos los servicios y ámbitos, lo que quiere decir que el modelo financiero empleado considera acceso universal cuando se alcanza este valor. V.1.6 Costos per cápita Los costos per cápita se han estimado sobre la base de un análisis de datos del MEF de 735 proyectos realizados o programados durante los años 2019-2021, cuyos detalles se presentan en anexo 6. Así mismo, para tener en cuenta el efecto del crecimiento de los costos unitarios según aumenta el nivel de cobertura (realizándose los proyectos más rentables primero y los más costosos hacia el final), se ha considerado un crecimiento lineal de los costos unitarios hasta alcanzar un valor límite cuando la cobertura se acerca al porcentaje definido como “factible”, elevándose los costos unitarios hasta en 20 %, según se muestra en la tabla 49.

Tabla 49.

Costos per cápita

Costos unitarios actuales

Costos unitarios cierre brecha

Factor aumento costos

Agua potable – Lima-Callao

5 902

7 082

1,2

Agua potable – Otras ciudades

3 099

3 719

1,2

Agua potable – Ámbito rural

5 029

6 035

1,2

Agua potable – Ámbito rural - disperso

2 000

2 000

1

Alcantarillado/DSE – Lima–Callao

4 083

4 900

1,2

Alcantarillado /DSE – Otras ciudades

2 640

3 169

1,2

Alcantarillado /DSE – Ámbito rural

5 051

6 061

1,2

Alcantarillado /DSE–Ámbito rural – disperso

2 000

2 000

1

Tratamiento AR – Lima–Callao

1 003

1 003

1

Tratamiento AR – Otras ciudades

1 748

2 098

1,2

Tratamiento AR – Rural

2 866

2 866

1

Servicio/Ámbito

Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Plan financiero

279

280

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Además, se consideran soluciones específicas (descentralizadas) para los servicios de agua potable y alcantarillado/DSE en el ámbito rural disperso, ya que las soluciones convencionales (redes de abastecimiento y sistemas colectivos de alcantarillado sanitario/DSE) no son viables (de forma económica) en zonas de baja densidad. En el ámbito rural disperso, no siendo eficiente o factible el abastecimiento a través de redes, se plantea, en concordancia con lo establecido en el programa presupuestal, intervenciones de fuente colectiva y piletas, complementadas con una solución individual para asegurar la calidad del agua en cada vivienda, aunque no haya prestación convencional del servicio de agua potable.

V.2 Escenarios considerados Con base en los mencionados supuestos, se han analizado varios escenarios posibles para el desarrollo de las inversiones sectoriales y, por consiguiente, del cierre de brechas de infraestructura. Todos los cálculos financieros se realizan en soles constantes del año 2020. Para los años 2022 y 2023, para todos los escenarios estimados, se han considerado los proyectos programados por los diferentes actores. V.2.1 Escenario 1: Nivel actual de inversión En el primer escenario presentado se considera el nivel histórico “real” de las inversiones estatales, tomándose como referencia el promedio del valor devengado de la inversión realizada, además de los proyectos previstos bajo la figura de las Asociaciones PúblicoPrivadas. Las inversiones de los diferentes actores se distribuyen entre “ampliación” y “mejoramiento/rehabilitación/reposición”, conforme a los porcentajes mostrados en la tabla 50.

Tabla 50.

Inversión anual – Escenario 1

Fuente de financiación

Total (MS/a)

Ampliación

Mejora/rehab.

Estado

Proporción ampliación/mejora Inversión

3 496

50 % 1 748

50 % 1 748

SEDAPAL

Proporción ampliación/mejora Inversión

324

38 % 123

62 % 201

Otras EPS

Proporción ampliación/mejora Inversión

235

41 % 96

59 % 138

APP

838

100 % 838

Total

4 893

2 805

2 087

Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Los recursos de los tres niveles de gobierno se reparten entre ámbitos en la misma proporción que la que se registra en la brecha del año 2020, asignando un 50 % de la inversión a agua potable, un 35 % a alcantarillado y un 15 % a tratamiento de aguas residuales. Se asume que la inversión de las EPS se divide a partes iguales entre agua potable y alcantarillado / disposición sanitaria de excretas (DSE).

Plan financiero

281

282

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Tabla 51.

Distribución de la inversión entre servicios y ámbitos – Escenario 1

Distribución inversión del Estado (ampliación) Ámbito

% inversión

Inversión

Agua potable – Lima–Callao

8,1

142

Agua potable – Otras ciudades

16,3

285

Agua potable – Ámbito rural

25,6

447

Alcantarillado/DSE – Lima–Callao

2,9

50

Alcantarillado/DSE – Otras ciudades

10,7

187

Alcantarillado/DSE – Ámbito rural

21,4

375

Tratamiento AR – Lima–Callao

1,9

34

Tratamiento AR – Otras ciudades

11,8

206

Tratamiento AR – Ámbito rural

1,2

22 1 748

Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Distribución inversión SEDAPAL y otras EPS Agua potable

Alcantarillado/ DSE

Lima Metropolitana y Callao

50

50

Otras ciudades urbanas

50

50

Ámbito

Elaboración: Dirección de Saneamiento.

V.2.2 Escenario 2: Cierre de brecha en 2030 En el escenario 2 se establece como meta el cierre de la brecha en agua potable, alcantarillado/DSE y tratamiento de aguas residuales para el año 2030. Para ello es necesaria una inversión pública del orden de los S/ 10 000 millones por año, además de las inversiones de SEDAPAL, las otras EPS y las APP. Un 82 % de la inversión estatal se dedica a obras de creación/ampliación, y un 18 % a mejora/rehabilitación/reposición. En el caso de las otras fuentes de financiamiento (SEDAPAL, otras EPS, APP), se mantiene la misma distribución que en el escenario anterior.

Tabla 52.

Inversión anual – Escenario 2

Fuente de financiación

Total (MS/a)

Ampliación

Mejora/rehab.

Estado

Proporción ampliación/mejora (%) Inversión

10 000

82 8 200

18 1 800

SEDAPAL

Proporción ampliación/mejora (%) Inversión

324

38 123

62 201

Otras EPS

Proporción ampliación/mejora (%) Inversión

235

41 96

59 138

838

100 838

11 397

9 257

APP (%) Total

2 139

Elaboración: Dirección de Saneamiento.

La inversión pública se distribuye de forma que se consiga un avance paralelo de la cobertura en los diferentes servicios y ámbitos. Para la inversión de las EPS se mantiene la distribución a partes iguales entre agua potable y alcantarillado sanitario/DSE.

Tabla 53.

Distribución de la inversión entre servicios y ámbitos – Escenario 2

Distribución inversión Estado (ampliación) Ámbito

% inversión

inversión

Agua potable – Lima–Callao

8,8

720

Agua potable – Otras ciudades

9,7

792

Agua potable – Ámbito rural

3,9

316

Alcantarillado/DSE – Lima–Callao

9,7

792

Alcantarillado/DSE – Otras ciudades

14,9

1 224

Alcantarillado/DSE – Ámbito rural

27,2

2 232

Tratamiento AR – Lima–Callao

3,3

274

Tratamiento AR – Otras ciudades

20,1

1 650

Tratamiento AR – Ámbito rural

2,4

200 8 200

Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Plan financiero

283

284

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Distribución inversión SEDAPAL y otras EPS Agua potable (%)

Alcantarillado/DSE (%)

Lima Metropolitana y Callao

50

50

Otras ciudades urbanas

50

50

Ámbito

Elaboración: Dirección de Saneamiento.

V.2.3 Escenario 3: Intermedio El escenario 3 considera un volumen de inversión que corresponde al nivel del Presupuesto Institucional Modificado (PIM) asignado al sector saneamiento en el periodo 2014-2020 (promedio S/ 5765 millones por año). El reparto de la inversión se modela nuevamente de forma que la mejora de la cobertura se produzca de manera paralela en los diferentes servicios y ámbitos.

Tabla 54.

Inversión anual – Escenario 3

Fuente de financiación

Total (MS/a)

Ampliación

Mejora/ rehab.

Estado

Proporción ampliación/mejora (%) Inversión

5 765

653 747

352 018

SEDAPAL

Proporción ampliación/mejora (%) Inversión

324

38 123

62 201

Otras EPS

Proporción ampliación/mejora (%) Inversión

235

4 196

59 138

838

100 838

7 162

4 805

APP (%) Total

2 357

Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Los costos per cápita considerados para estas soluciones son los que se indican en la tabla 49. La distribución de la inversión es la que se muestra en la tabla 55.

Tabla 55.

Distribución de la inversión entre servicios y ámbitos – Escenario 3

Distribución inversión Estado (ampliación) Ámbito

% inversión

Inversión

Agua potable – Lima–Callao

23,0

862

Agua potable – Otras ciudades

20,0

749

Agua potable – Ámbito rural

2,0

75

Agua potable – Ámbito rural – Disperso

1,0

37

Alcantarillado/DSE – Lima–Callao

12,0

450

Alcantarillado/DSE – Otras ciudades

15,0

562

Alcantarillado/DSE – Ámbito rural

6,0

225

Alcantarillado/DSE – Ámbito rural – Disperso

5,0

187

Tratamiento AR – Lima–Callao

4,0

150

Tratamiento AR – Otras ciudades

11,0

412

Tratamiento AR – Ámbito rural

1,0

37 3 747

Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Distribución inversión SEDAPAL y otras EPS Agua potable (%)

Alcantarillado/DSE (%)

Lima Metropolitana y Callao

50

50

Otras ciudades urbanas

50

50

Ámbito

Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Plan financiero

285

286

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

V.3

Resultados obtenidos Escenario 1: Nivel actual de inversión En el primer escenario no se consigue cerrar la brecha en el ámbito urbano en ningún servicio en el periodo contemplado (inclusive hasta el año 2040). Por el contrario, el porcentaje de cobertura se mantiene e incluso disminuye en la mayoría de los ámbitos y servicios. Únicamente en el ámbito rural, y parcialmente en las otras ciudades urbanas, la cobertura aumenta en el periodo analizado.

Ilustración 120.

Evolución de brecha y cobertura – Escenario 1

Población sin cobertura - Agua potable

Cobertura agua potable (%)

1 600 000

100

1 400 000

95

Habitantes

1 200 000 1 000 000

90

800 000

85

600 000

80

400 000

75

200 000

0 2015

2020

2025

Lima - Callao

2030

2035

Otras ciudades

2040

2045



70 2015

Rural

Habitantes

Población sin cobertura - Alcantarillado 5 000 000 4 500 000 4 000 000 3 500 000 3 000 000 2 500 000 2 000 000 1 500 000 1 000 000 500 000 0 2015

2030

2035

2040

Otras ciudades

Rural

Otras ciud. Hist.

Rural Hist.

Lima Hist.

2045

Cobertura alcantarillado/Disp. san. excretas (%) 90 80 70 60 50 40 30

2020

2025

2030

2035

Otras ciudades

2040

2045



20 2010

Rural

Población sin cobertura - Tratamiento AR

Habitantes

2025

100

Lima - Callao

10 000 000 9 000 000 8 000 000 7 000 000 6 000 000 5 000 000 4 000 000 3 000 000 2 000 000 1 000 000 0 2015

2020 Lima - Callao

2015

2020

2025

2030

2035

2040

Lima - Callao

Otras ciudades

Rural

Otras ciud. Hist.

Rural Hist.

Lima Hist.

2045

Cobertura tratamiento AR (%) 100 90 80 70 60 50 40 30

2020

2025

Lima - Callao

2030

2035

Otras ciudades

2040 Rural

2045



20 2015

2020 Lima - Callao Otras ciud. hist.

Fuente: Elaboración Dirección de Saneamiento.

2025

2030

2035

Otras ciudades Rural hist.

2040 Rural

2045

El nivel de inversión (considerando todas las fuentes de recursos) se mueve en un rango entre S/ 3500 y S/ 7000 millones por año. Esto se debe a las APP y a la previsión de proyectos considerada en los tres escenarios.

Ilustración 121.

Necesidad de financiamiento – Escenario 1

Inversión anual (millones de soles)

8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000

Mejora/rehab./reposición

Alcantarillado/Disp. san. excretas

Tratamiento aguas residuales

2040

2039

2038

2037

2036

2035

2034

2033

2032

2031

2030

2029

2028

2027

2026

2025

2024

2023

2022

2021

0

Agua potable

Inversión anual (millones de soles)

8000 7000 6000 5,817

5000 4000

3,478

3000 2000 1000 0 2 0 1 0

2015 Histórico PIM

2020

2025

Hist. deveng.

2030 Hist. SEDAPAL

2035

2040 Previsión

Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Plan financiero

287

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Escenario 2: Cierre de brecha en 2030 En el escenario 2 se logra el acceso universal a los servicios de saneamiento, es decir, se consigue cerrar las brechas de infraestructura en el año 2030.

Ilustración 122.

Evolución de brecha y cobertura – Escenario 2

Cobertura agua potable (%)

Población sin cobertura - Agua potable 1 600 000

100

1 400 000

95

Habitantes

1 200 000

90

1 000 000 800 000

85

600 000

80

400 000

75

200 000

0 2015

2020

2025

Lima - Callao

2030

2035

2040

Otras ciudades

2045

70 2015



Habitantes

5 000 000 4 500 000 4 000 000 3 500 000 3 000 000 2 500 000 2 000 000 1 500 000 1 000 000 500 000 0 2015

2025

2030

2035

2040

Otras ciudades

Rural

Otras ciud. hist.

Rural hist.

Lima hist.

2045

Cobertura alcantarillado/Disp. san. excretas (%) 100 90 80 70 60 50 40 30 20

2020

2025

Lima - Callao

2030

2035

Otras ciudades

2040

2045



2010

Rural

2015

2020

2025

2030

2035

2040

Lima - Callao

Otras ciudades

Rural

Otras ciud. hist.

Rural hist.

Lima hist.

2045

Cobertura tratamiento AR (%)

Población sin cobertura - Tratamiento AR

10 000 000 9 000 000 8 000 000 7 000 000 6 000 000 5 000 000 4 000 000 3 000 000 2 000 000 1 000 000 0 2015

2020 Lima - Callao

Rural

Población sin cobertura - Alcantarillado

Habitantes

288

100 90 80 70 60 50 40 30 2020

2025

Lima - Callao

Elaboración: Dirección de Saneamiento.

2030 Otras ciudades

2035

2040 Rural

2045



20 2015

2020

2025

2030

Lima - Callao

Otras ciudades

Otras ciud. hist.

Rural hist.

2035

2040 Rural

2045

Sin embargo, el nivel de inversión promedio requerido asciende a aproximadamente S/ 12 000 millones por año, lo que implica duplicar el presupuesto asignado al sector y casi multiplicar por cuatro la inversión realizada históricamente.

Ilustración 123.

Necesidad de financiamiento – Escenario 2

Inversión anual (millones de soles)

14 000 12 000 10 000 8 000 6 000 4 000 2 000

Mejora/rehab./reposición

Alcantarillado/Disp. san. excretas

Tratamiento aguas residuales

2040

2039

2038

2037

2036

2035

2034

2033

2032

2031

2030

2029

2028

2027

2026

2025

2024

2023

2022

2021

0

Agua potable

Inversión anual (millones de soles)

14 000 12 000 10 000 8 000 5 817

6 000 3 478

4 000 2 000 0 2 0 1 0

2015 Histórico PIM

2020

2025

Hist. deveng.

2030 Hist. SEDAPAL

2035

2040 Previsión

Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Plan financiero

289

290

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Escenario 3: Intermedio En el escenario 3 se consigue el cierre de la brecha en agua potable en los tres ámbitos entre 2026 y 2032. En alcantarillado/DSE se alcanza la cobertura completa en Lima Metropolitana y Callao en 2033, y en los otros ámbitos urbanos hacia el final del periodo modelado (2040). En el tratamiento de aguas residuales se consigue la cobertura total en Lima Metropolitana y Callao en el año 2035, y en los otros ámbitos se alcanza una tasa de 80 %.

Ilustración 124.

Evolución de brecha y cobertura – Escenario 3

Población sin cobertura - Agua potable

Cobertura agua potable (%)

1 600 000

100

1 400 000

95

1 200 000

90

Habitantes

1 000 000 800 000

85

600 000

80

400 000

75

200 000

0 2015

70 2020

2025

Lima - Callao

2030

2035

Otras ciudades

2040

2045



2015

Rural

Habitantes

Población sin cobertura - Alcantarillado 5 000 000 4 500 000 4 000 000 3 500 000 3 000 000 2 500 000 2 000 000 1 500 000 1 000 000 500 000 0 2015

2035

2040 Rural

Otras ciud. Hist.

Rural Hist.

Lima Hist.

2045

90 80 70 60 50 40 30 2020

2025

2030

2035

Otras ciudades

2040

2045

20 2010



Rural

2015

2020

2025

2030

2035

2040

Lima - Callao

Otras ciudades

Rural

Otras ciud. Hist.

Rural hist.

Lima hist.

2045

Cobertura tratamiento AR (%)

9 000 000

100

8 000 000

90

7 000 000

80

6 000 000 Habitantes

2030 Otras ciudades

Cobertura alcantarillado/Disp. san. excretas (%)

Población sin cobertura - Tratamiento AR

70

5 000 000

60

4 000 000

50

3 000 000 2 000 000

40

1 000 000

30



2025

100

Lima - Callao

0 2015

2020 Lima - Callao

2020 Lima - Callao

2025

2030 Otras ciudades

Fuente: Elaboración Dirección de Saneamiento.

2035

2040 Rural

2045



20 2015

2020

2025

2030

Lima - Callao

Otras ciudades

Otras ciud. hist.

Rural hist.

2035

2040 Rural

2045

El nivel de inversión oscila entre S/ 4000 y S/ 9000 millones por año (promedio, S/ 6950 millones por año). En el apartado V.6 de este documento se analiza la viabilidad de financiamiento de este escenario de inversión.

Ilustración 125.

Necesidad de financiamiento – Escenario 3

Inversión anual (millones de soles)

10000 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000

Mejora/rehab./reposición

Alcantarillado/Disp. san. ex.

Tratamiento aguas residuales

2040

2039

2038

2037

2036

2035

2034

2033

2032

2031

2030

2029

2028

2027

2026

2025

2024

2023

2022

2021

0

Agua potable

Inversión anual (millones de soles)

10000 9000 8000 7000

5817

6000 5000 4000

3478

3000 2000 1000 0 2 0 1 0

2015 Histórico PIM

2020

2025

Hist. deveng.

2030 Hist. SEDAPAL

2035

2040 Previsión

Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Plan financiero

291

292

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

V.4

Escenario elegido y metas de acceso a alcanzar El análisis realizado confirma que el nivel efectivo de inversión actual es insuficiente para cerrar la brecha de infraestructura en servicios de saneamiento, lo que es consistente con el bajo incremento de cobertura de los últimos años (ver sección III.2.3). El modelo muestra también que un escenario que plantee el cierre de la brecha en un plazo corto (2030 o antes) parece poco factible, no solo por el volumen de inversión que requeriría, sino también por la capacidad de ejecución de inversiones que sería necesaria. Ello, en un contexto marcado por la COVID-19 y post-COVID-19, que inevitablemente afecta también al sector saneamiento, supone un desafío aun mayor para todos los niveles de gobierno. Por tanto, el último escenario parece el más realista; ambicioso, pero en principio factible si se consigue movilizar recursos similares a los de los años anteriores, de modo que el gran reto se encuentra en optimizar su utilización, incrementar la eficacia del gasto y también la calidad de este, concentrándolo en aquellas áreas en las que exista mayor prioridad. Si bien no se consigue el cierre de todas las brechas, sí es factible alcanzar el acceso universal al agua potable en el ámbito urbano antes de 2030 y en 2032 en el ámbito rural, así como conseguir mejoras importantes en los demás servicios y ámbitos.

Ilustración 126.

Cobertura agregada a agua potable, alcantarillado/DSE y TAR – Escenario 3

Cobertura agua potable, alcantarillado/DSE, TAR (%) 100 95 90 85 80 75 70 65 Agua potable

60 2015

2020 Alcantarillado/DSE

Elaboración: Dirección de Saneamiento.

2025 TAR urbano

2030

2035 TAR hist.

2040 Agua pot. hist.

2045 Alcant./DSE. hist.

Las metas a alcanzar del año 2021 al año 2030 se presentan en la tabla 56.

Proyección de la cobertura a agua potable, alcantarillado/ DSE y TAR – Escenario 3

Tabla 56. Cobertura

Agua potable

Alcantarillado/ DSE

Tratamiento AR

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

Urbano

94,8

94,3

94,3

95,1

96,5

97,5

98,2

98,6

99,0

98,8

98,6

Rural

77,6

80,1

84,5

86,2

87,6

88,8

90,1

91,6

93,0

94,5

96,0

Total

91,2

91,6

92,4

93,4

94,8

95,9

96,8

97,4

97,9

98,1

98,2

Urbano

89,2

88,8

88,9

89,3

89,9

90,4

90,9

91,8

92,3

93,0

93,8

Rural

30,2

32,5

37,1

39,4

42,0

44,6

47,2

50,5

53,2

56,7

60,0

Total

76,8

78,0

79,1

80,0

81,1

82,2

83,2

84,6

85,6

86,9

88,2

Urbano

70,4

70,2

71,0

74,4

78,4

79,3

79,7

80,3

80,7

81,3

81,8

Rural*

66,9

67,3

68,1

68,5

69,2

69,9

70,6

71,4

72,1

73,0

73,8

Total

70,1

69,6

69,7

72,5

75,9

76,3

76,5

76,6

76,8

77,0

77,1

* Porcentaje referido a población con alcantarillado sanitario. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

V.5

Estimación anual de inversiones totales Con el fin de cumplir con las metas de cierre de brechas tanto en acceso como en calidad y sostenibilidad, según el planteamiento del escenario 3, se requiere para el próximo quinquenio (2022-2026) un monto cercano a los S/ 41 000 millones (véase tabla 57).

Como se ha indicado, para los años 2022-2023 se han considerado las inversiones en proyectos planteadas por los tres niveles de gobierno en el programa multianual de inversiones, y para los años 2024 al 2026 se proyectan las inversiones según los cálculos paramétricos (a partir de la estimación de los costos unitarios), obteniendo inversiones mayores en los años 2023 y 2024, en los que superan los S/ 9000 millones anuales, debido a la contribución de las APP programadas. Las inversiones incluyen proyectos de cierre de brecha en acceso (inversión en ampliación de cobertura) y calidad (inversión en mejoramiento, rehabilitación y reposición), e inversiones en sostenibilidad.

Plan financiero

293

294

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Tabla 57.

Estimación anual de inversiones 2021-2026 (Millones de S/)

Rubro de inversión

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2022-2026

Inversión en ampliación coberturas

2 210

4 029

6 863

6 426

4 881

4 568

26 767

953

1 683

2 457

2 704

2 571

2 435

11 851

Urbano

445

1 121

2 210

2 565

2 459

2 323

10 678

Rural

508

562

247

139

112

112

1 173

1 045

1 526

1 591

1 574

1 534

1 534

7 758

Urbano

468

870

1 178

1 135

1 121

1 121

5 426

Rural

576

656

413

439

412

412

2 332

213

820

2 814

2 148

776

600

7 158

Urbano

198

810

2 794

2 111

738

562

7 016

Rural

14

10

20

37

37

37

142

2 218

2 271

2 342

2 425

2 482

2 533

12 053

908

926

945

968

988

1 006

4 834

Urbano

754

766

783

805

824

841

4 018

Rural

153

160

162

164

165

165

816

773

793

810

828

847

865

4 142

Urbano

710

722

735

750

764

778

3 750

Rural

62

71

74

78

83

87

392

538

552

587

628

646

662

3 076

Urbano

499

513

547

588

606

621

2 875

Rural

39

40

40

40

41

41

201

Inversión en sostenibilidad

58

280

561

561

467

355

2 224

Ambiental

8

37

75

75

62

47

296

Institucional

8

87

173

173

144

108

685

Económica

4

89

179

179

149

110

706

Social

6

37

74

74

62

47

293

Información e innovación

33

30

60

60

50

43

244

4 487

6 581

9 765

9 412

7 830

7 456

41 044

Agua

Alcantarillado o DSA

Tratamiento de aguas residuales

Inversión en mejoramiento, rehabilitación y mejoramiento Agua

Alcantarillado o DSA

Tratamiento de aguas residuales

Total Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Para los años 2022-2023 se han considerado las inversiones en proyectos planteadas por los tres niveles de gobierno en el programa multianual de inversiones, y para los años 2024 al 2026 se proyectan las inversiones según los cálculos paramétricos (a partir de la estimación de los costos unitarios), obteniendo inversiones mayores en los años 2023 y 2024, en los que superan los S/ 9000 millones anuales, debido a la contribución de las APP programadas.

El rubro de sostenibilidad incluye el requerimiento de financiamiento de las medidas propuestas en el Plan Nacional de Saneamiento que no están relacionadas directamente con proyectos de infraestructura. Esta demanda de recursos está dividida en cinco ámbitos: sostenibilidad ambiental, institucional, económica, social y, finalmente, información e innovación. Para las estimaciones de los costos se consideraron dos fases, una preparatoria y una de implementación de las medidas. Se ha estimado para la fase preparatoria un promedio entre 3 y 12 meses, dependiendo de cada medida. Los recursos se requieren principalmente para el desarrollo de estudios para cierre de brechas en información y en la elaboración de aplicativos e instrumentos tecnológicos para facilitar el levantamiento de información. En la fase posterior se consideran los fondos necesarios para el personal e insumos específicos para la implementación de las líneas de acción. Así, por ejemplo, se incluyen las medidas que contribuyen a la seguridad de abastecimiento y aprovechamiento de subproductos del tratamiento de aguas residuales, en el ámbito de sostenibilidad ambiental. Por otro lado, todo lo relacionado con los modelos de gestión, integración de prestadores, fortalecimiento de las capacidades, así como la institucionalización y consolidación de los Comités Regionales de Saneamiento, se agrupó en el ámbito institucional. En lo social se potencian medidas enfocadas en mejorar la valoración de los servicios de saneamiento, como medidas educativas y de sensibilización, pero también la ampliación del sistema de monitoreo epidemiológico de aguas residuales. En el ámbito económico se reflejan todas las medidas enfocadas en reducción de costos e incremento de recursos en la prestación de los servicios, como, por ejemplo, medidas que reducen el índice de agua no facturada y la ampliación de la micro y macromedición. Para cerrar la brecha de información e innovación se busca impulsar el concepto de investigación, desarrollo e innovación en toda la cadena de la prestación de los servicios de saneamiento.

Plan financiero

295

296

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Tabla 58.

Resumen de estimación inversiones

Total (Mill S/.)

Porcentaje

26 767

65,2

Agua potable

11 851

28,9

Alcantarillado / Disposición excretas

7 758

18,9

Tratamiento aguas residuales

7 158

17,4

12 053

29,4

Agua potable

4 834

11,8

Alcantarillado

4 142

10,1

Tratamiento aguas residuales

3 076

7,5

Sostenibilidad

2 224

5,4

Total

41 044

100,0

Rubro de inversiones

Ampliación de coberturas

Mantenimiento, rehabilitación y mejoramiento

Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Como se puede observar (véase tabla 58), el acceso universal es la prioridad del PNS 2022-2026 y se proyecta un monto de S/ 26 700 millones, que representa casi dos tercios del presupuesto total para los próximos cinco años. Para el cierre de brechas en calidad se destinan S/ 12 100 millones (29 %) y S/ 2200 millones (5,4 %) para la sostenibilidad de los servicios de saneamiento. Varias cuestiones son críticas para poder implementar este programa de inversiones y alcanzar las metas indicadas: § Conservación de un nivel presupuestario similar o mayor al de los años anteriores (lo que se encuentra dentro de las condiciones presupuestarias factibles para los próximos años). § Movilización de recursos adicionales (utilizando las figuras legales existentes y/o creando nuevos modelos de financiamiento). § Fortalecimiento de las capacidades de la gestión pública en los diferentes niveles de gobierno con el fin de poder ejecutar los presupuestos asignados.

§ Priorización de proyectos, considerando su eficiencia (menor costo per cápita), la población beneficiada y las necesidades de los diferentes ámbitos. § Reducción de costos per cápita, optimizando las prácticas de contratación, los mecanismos de mercado y las soluciones técnicas empleadas. § Los proyectos previstos bajo la figura de las APP se llevan a cabo conforme a la programación prevista, realizándose la mayor parte de ellos en el periodo 20222025. § Asignación de mayores recursos para el cierre de brechas por los gobiernos regionales y locales y la gestión de generar financiamientos adicionales a través de los mecanismos establecidos por la normativa nacional.

V.6

Financiamiento del Plan Nacional de Saneamiento La necesidad de financiamiento del Plan Nacional de Saneamiento para el periodo 2022-2026 se ubica en S/ 41,04 mil millones, lo que corresponde a un monto anual de S/ 8,2 mil millones.

Tabla 59.

Necesidades de financiamiento PNS

Rubro de inversión

Total 2022-2026

Promedio por año

Ampliación de coberturas

26 767

5 353

Mejoramiento, rehabilitación y mejora

12 053

2 411

Sostenibilidad

2 224

445

Total

41 044

8 209

Elaboración: Dirección de Saneamiento; valores en millones de soles.

Como se ha indicado, el monto estimado en el escenario 3 fue elaborado sobre la base de una combinación de la previsión de proyectos para los años 2022-2023 y un análisis paramétrico sustentado en costos per cápita promedio.

Plan financiero

297

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Por otro lado, se sabe que en el Perú la principal fuente de financiamiento de las inversiones en el sector saneamiento es el presupuesto del Estado, incluyendo los fondos que puedan provenir de la cooperación internacional, bilateral o multilateral. Por ello, en el año 2022, el PIM asignado al sector saneamiento ha sido de S/ 5622 millones, mientras que los presupuestos de inversión otorgados a SEDAPAL y las otras EPS se estiman en alrededor de S/ 355 y S/ 257 millones por año como promedio, respectivamente. A lo señalado se debe añadir la realización de varios proyectos que están previstos bajo la figura de APP, como un monto promedio de S/ 1588 millones por año (S/ 838 millones por año si se considera el periodo 2019-2028). Entonces, asumiendo que el sector saneamiento seguirá recibiendo, en los siguientes años, asignaciones presupuestales similares a las de los últimos años con un ligero crecimiento anual del 2 %, se podría estimar que la asignación para el PIM en el periodo 2022-2026, para los tres niveles de gobierno, estaría en el orden de los S/ 29 800 millones. Adicionalmente, se debe tener en consideración que el monto que dispondría SEDAPAL para el mismo periodo (2022-2026) sería de S/ 1618 millones y para las otras EPS sería de S/ 1175 millones, sumados a los S/ 7941 millones que corresponden a las APP también para el mismo periodo. De ese modo, se puede estimar que el monto total para las inversiones en el periodo 2022-2026 estaría alrededor de S/ 40 600 millones; es decir, un monto equivalente al estimado en el escenario 3, pero no idéntico por los valores base empleados.

Ilustración 127.

Fuentes de financiamiento del PNS 2022-2026 (Millones de S/)

Fuentes de financiamiento 8000 Inversión anual (millones de soles)

298

7000

6 179

6000 5000 4000

3 351

3000 2000 1000

235

0 2015 2017 2019 2021 2023 2025 PIM

Devengado

Elaboración: Dirección de Saneamiento.

SEDAPAL

Otras EPS

Otras EPS

Tabla 60.

Fuentes de financiamiento del PNS 2022-2026 (Millones de S/)

Fuente de financiamiento82

Total 2022-2026

Promedio por año

PIM

29 842

5 968

SEDAPAL

1 618

324

Otras EPS

1 175

235

APP83

7 941

1 588

Total

40 577

8 115

Elaboración: Dirección de Saneamiento. Información al 2.7.2021.

Con la finalidad de evaluar la viabilidad del escenario 3, se comparan los valores estimados en dicho escenario con aquellos calculados con base en los valores otorgados anualmente para financiar las inversiones. Históricamente, en los últimos años (20142021) el 12,9 % del presupuesto total nacional de inversión ha correspondido al sector saneamiento. Una mejora de las condiciones de financiamiento y una mayor asignación presupuestaria tendría un efecto dinamizador importante y permitiría un avance más rápido en la consecución de los objetivos de cobertura, calidad y sostenibilidad. Porcentaje del presupuesto total nacional asignado al sector saneamiento

Ilustración 128.

% del presupuesto total nacional

18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

2012

2014

2016

2018

2020

2022

Fuente: MEF Consulta Amigable. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

82 La estructura de financiamiento del Plan de Inversiones contemplará en el futuro el paulatino logro de sostenibilidad y eficiencia de las inversiones del sector, a través de una mayor participación de la contribución de las EPS a través de tarifas. 83 Considerar que el monto corresponde al quinquenio 2022-2026, de modo que no visualiza el total de las inversiones APP.

Plan financiero

299

300

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

V.7

Camino al 2030: brecha en infraestructura Tal como se mencionó en párrafos precedentes, la brecha de infraestructura en el sector saneamiento es equivalente a una inversión de S/ 51 000 millones en este momento.

De este monto, más de la mitad (53 %) —es decir, S/ 27 000 millones— corresponde a la necesidad de amplia y/o mejorar la infraestructura de alcantarillado sanitario y disposición sanitaria de excretas. Mientras que para cerrar la brecha en el acceso y calidad del servicio de agua potable se requiere de más de S/ 11 000 millones (21 % del total), para cerrar la brecha en ampliación y/o mejoramiento en el tratamiento de aguas residuales se requieren S/ 13 000 millones (23 % del total). No obstante, en el caso hipotético de que no se realicen inversiones, esta brecha crecería año a año, debido al aumento de la población (población incremental sin servicio) y la culminación de la vida útil de la infraestructura (envejecimiento de la infraestructura). Por ello, para hacer frente a la demanda de los servicios que genera el crecimiento poblacional (brecha futura) harían falta unos S/ 2200 millones por año como promedio, es decir, unos S/ 22 000 millones en el periodo 2021-2030. Así mismo, para cubrir las necesidades de inversión para el mejoramiento, rehabilitación y reposición del stock de infraestructura de los servicios de saneamiento, se estima que se requieren unos S/ 2500 millones por año, lo que equivale a S/ 25 000 millones, también para el periodo 2021-2030. Por tanto, la brecha de infraestructura alcanzaría un monto cercano a los S/ 100 000 millones para el año 2030. La ilustración 129 muestra la brecha de infraestructura actual (año 2020) y la que se produciría si no se realizaran inversiones en los próximos años.

Ilustración 129.

Brecha de infraestructura 2020 y 2030

Inversión necesaria para cierre de brecha actual (2020)

13 209

10 711

Monto total necesario para cierre de brecha en 2030 si no se hicieran inversiones

24 854

51 293 millones de soles

30 182

98 541 millones de soles Agua potable

Agua potable

23 372

Alcantarillado/DSA Tratamiento AR Elaboración: Dirección de Saneamiento

43 504

Alcantarillado/DSA Tratamiento AR

Tabla 61.

Evolución de la brecha de infraestructura 2020-2030 (Millones de S/)

Años

2021-2030

Parámetro 2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

Total

Prom.

Aumento brecha por crecimiento poblacional

2 711

2 477

2 316

2 229

2 217

2 200

2 132

2 070

2 016

1 969

22 339

2 234

Aumento brecha por inversión en mejoramiento, rehabilitación y reposición (escenario 3)

2 218

2 271

2 342

2 425

2 482

2 533

2 588

2 635

2 684

2 732

24 911

2 491

73 643

7 364

Brecha de infraestructura

51 293 56 222 60 971 65 629 70 284 74 983 79 716 84 436 89 141 93 841 98 542

Inversiones proyectadas

4 487

Brecha de infraestructura remanente (escenario 3)

51 794 50 242 45 696 41 499 38 835 36 467 34 385 32 469 30 518 28 520

6 581

9 765

9 412

7 830

7 456

7 143

6 952

6 984

7 033

Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Es preciso resaltar que el nuevo Gobierno Nacional ha determinado recientemente su Política Nacional, la cual puede implicar ajustes en las priorizaciones, periodos y montos de inversiones para los diferentes servicios de saneamiento en los ámbitos urbanos, periurbanos y rurales. Esto muestra, una vez más, que el PNS, como los PRS, deben actualizarse anualmente para contribuir a una planificación e inversión articulada entre los diferentes niveles de gobierno para lograr la cobertura universal de servicios de saneamiento de calidad y sostenibles al bienestar de la población peruana en todos los ámbitos y regiones.

Plan financiero

301

302

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

VI COMPROMISO DE LOS

PLANES REGIONALES DE

SANEAMIENTO

Marco legal e institucional

303

VI.1

Interrelación de Planes Regionales y Plan Nacional de Saneamiento De acuerdo con lo establecido en el numeral 2 del artículo 6 de la Ley Marco,84 el Ente Rector debe realizar lo siguiente:

Aprobar y actualizar, mediante Resolución Ministerial, el Plan Nacional de Saneamiento como el principal instrumento de implementación de la política pública sectorial para alcanzar la cobertura universal de los servicios de saneamiento, el cual contiene los objetivos, lineamientos e instrucciones para el uso eficiente de los recursos en la provisión de los servicios de saneamiento, así como la información de los Planes Regionales de Saneamiento sobre las brechas existentes, estableciendo la programación de inversiones y fuentes de financiamiento, entidades responsables, entre otras medidas, en concordancia con lo establecido en los planes nacionales. El Plan Nacional de Saneamiento se elabora para un horizonte de cinco (5) años y es actualizado anualmente, respecto del avance de la implementación de los objetivos y medidas propuestas, la modificación o actualización de las necesidades o del potencial impacto de la medida, entre otras causas que determine el Ente rector. Su cumplimiento es obligatorio por los prestadores de servicios de saneamiento y las entidades e instituciones con competencias reconocidas por el ordenamiento legal en materia de saneamiento.

84 Incorporado mediante el Decreto de Urgencia N.° 011-2020, publicado el 16 de enero de 2020.

Es decir, el MVCS debe, a través de la Dirección de Saneamiento de la Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento, actualizar el Plan Nacional cada año, con el fin de contar con información confiable y actualizada que permita la toma de decisiones. De esta manera, la Ley Marco atiende la realidad del sector, lo que permitirá cambios en cuanto a fondos disponibles, inversiones reales y devengadas, afectaciones por riesgos naturales y antrópicos, los cuales tienen cada vez mayor efecto negativo y directo en las inversiones y, por ende, en las metas proyectadas. La propuesta de la actualización incluye este concepto de flexibilidad e intercambio, con el fin de asegurar, por un lado, datos fiables, y, por el otro, un enfoque de racionalidad de esfuerzo para la actualización y ajuste de la información (véase sección VI.3.2). Por otra parte, de acuerdo con las responsabilidades asignadas en el artículo 58 de la Ley N.° 27867 – Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, concordante con lo establecido en el numeral 1 del artículo 9 la Ley Marco, corresponde a una de las funciones de los gobiernos regionales:

Formular, aprobar, actualizar e implementar los Planes Regionales de Saneamiento, en concordancia con las políticas y planes nacionales, el Plan Nacional de Saneamiento y los planes de desarrollo concertado. El periodo de actualización del Plan Regional será de un (1) año, con un horizonte de planificación de cinco (5) años. Para efectos de una planificación ordenada y alineada con el sector, dichos periodos deben guardar concordancia con los plazos del Plan Nacional de Saneamiento.

Tomando en cuenta que el proceso para la actualización de los instrumentos de planificación requiere de etapas como el levantamiento, sistematización, análisis, interpretación y proyección de la información, los cuales demandan recursos y tiempo significativos para los GR y el Ente Rector, y en atención a la experiencia adquirida con la elaboración y aprobación de los Planes Regionales de los periodos 2018-2021 y 20212025, efectuados durante los años 2018 y 2020-2021 respectivamente, se evidenció que la dinámica de cada GR es diferente. Ello lleva a la conclusión de que para contar con la información completa de los 24 departamentos del país se debe contemplar, para el desarrollo de los PRS y el Plan Nacional, un periodo no menor a seis meses. Por esto, la actualización del PNS requiere, dependiendo de los recursos disponibles del Ente Rector, un tiempo significativo, que permita la verificación de la información de las fuentes disponibles y obligatorias como son los PRS, y, además, de la información de los programas del GN respecto de inversiones y metas. Así también, es importante mencionar que el Plan Nacional, como principal instrumento de implementación de la política pública del sector, debe ser actualizado en cuanto a los montos requeridos por

Compromiso de los planes regionales de saneamiento

305

306

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

los PRS para la ejecución de las inversiones que permitan el cierre de brechas en acceso, calidad y sostenibilidad, en el Marco Macroeconómico Multianual del país. Esto implica que, para el cumplimiento de lo establecido por el marco normativo para la actualización anual de los PRS y el PNS, estos se deben realizar con un tiempo razonable de diferencia entre ambos instrumentos de planificación, lo que permitirá que esta se mantenga ordenada, así como la periodicidad y concordancia en la información de los planes en cuanto a proyecciones en inversiones y metas por alcanzar (véase ilustración 130).

Ilustración 130.

Proceso de elaboración de Planes Regionales de Saneamiento

PRS

PNS

PRS

2021-2025

2022-2026

2022-2026

Finalmente, es importante mencionar que la elaboración de un diagnóstico exhaustivo se realizará cada cinco años, pero que la actualización anual de los PRS y PNS, para cada quinquenio móvil, implicará priorizar la información relacionada con: § Evolución demográfica, § Inversiones, y § Metas de acceso, calidad y sostenibilidad. El Ente Rector desarrollará un procedimiento para facilitar el intercambio de información, aprovechando los sistemas y plataformas existentes, fortalecidos con la implementación de aplicativos.

VI.2

Proceso de formulación de los Planes Regionales de Saneamiento Como ya se ha mencionado, los PRS son los instrumentos de planificación que contribuyen a la implementación del PNS, que es el que orienta la gestión y la inversión sectorial, a nivel regional, en cumplimiento de los lineamientos establecidos en la Política Nacional de Saneamiento, con el fin de alcanzar en los próximos años la cobertura universal de los servicios de saneamiento con eficiencia, sostenibilidad y calidad. Por ello, los PRS deben elaborarse y actualizarse enfocados en el cierre de brechas en los servicios de saneamiento, teniendo en consideración lo señalado en el marco legal vigente del sector.

La necesidad de impulsar la formulación de los PRS para que coadyuven en la implementación de la política fue identificada en el año 2017; de ahí que se aprobaran los “Lineamientos para la formulación, aprobación, seguimiento y evaluación de los Planes Regionales de Saneamiento”85 (Lineamientos). Es así que, en virtud de las funciones establecidas en el Reglamento de Organización y Funciones del MVCS, la Dirección de Saneamiento inicia, en abril de 2018, la asistencia técnica a los GR y, a través de los Lineamientos, se establecen pautas para la conformación de instancias, entre ellas los Comités Regionales de Saneamiento, que coadyuvan al cumplimiento de lo establecido en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la Ley Marco. Ese año se logró que el MIDIS, a través de las metas del CAD y mediante el Fondo de Estímulo al Desempeño, estableciera como compromiso regional la elaboración de los PRS 2018-2021. Dicha meta debía ser cumplida en junio del mismo año; no obstante, no todos los GR pudieron cumplir el compromiso establecido con el MIDIS. Luego de las capacitaciones y asistencia técnica otorgada a los equipos de las GRVCS/DRVCS, haciendo énfasis en que los PRS como herramienta de planificación les permitirían ordenar las inversiones en su jurisdicción y, con ello, mejorar la articulación entre los tres niveles de gobierno, se logró que todos los GR se comprometieran en cumplir con la culminación y aprobación de sus PRS. Así, en noviembre del mismo año se obtuvo la aprobación del PRS del departamento de Puno, con lo que se llegó a los veinticuatro (24) PRS aprobados. Ahora bien, a inicios de 2020, la Dirección de Saneamiento solicita información a los GR para el seguimiento del PRS y su actualización. Sin embargo, debido a la pandemia ocasionada por la COVID-19, la entrega de información no se realizó como se esperaba, principalmente en razón de las prioridades establecidas por las autoridades en el periodo 85 Resolución Ministerial N.° 384-2017-VIVIENDA, publicada el 12 de octubre de 2017.

Compromiso de los planes regionales de saneamiento

307

308

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

de aislamiento y distanciamiento social. Por ello, la Dirección de Saneamiento optó por que para el citado año la asistencia técnica sea más estrecha, ya que se advirtió que las GRVCS/DRVCS necesitarían mayor apoyo; en vista del reducido equipo de profesionales de la Dirección de Saneamiento, se contó con la ayuda de la Cooperación Internacional, y así se priorizó conseguir información base para su sistematización, la que permitiría a los GR actualizar sus PRS. Dicha información hizo posible que los GR establecieran proyecciones poblacionales, evalúen el financiamiento, revisen las coberturas, obtengan información presupuestal, incorporen metas para los ODS de las Naciones Unidas, los NDC a nivel nacional, adaptación al cambio climático, gestión de riesgo de desastre, entre otros. En tal sentido, además de la determinación de las brechas de acceso, calidad y sostenibilidad, en los PRS se incorporan las brechas de información, las cuales deben cerrarse gradualmente para permitir la medición y el seguimiento a la evolución de indicadores clave para dichos objetivos. Es necesario resaltar que la actualización y posterior aprobación de los PRS no habría sido posible sin el compromiso de cada GRVCS/DRVCS, quienes tenían como único incentivo servir a su región y continuar con cada PRS el camino iniciado en el 2018 para ordenar las inversiones. De este modo contribuirían a cerrar brechas en el acceso a los servicios de saneamiento, y, por consiguiente, mejorar la calidad de vida de la población en dichas regiones. Se entiende entonces que la homologación anual de los Planes Regionales con el PNS es un proceso participativo, interrelacionado, ágil y comprometedor entre los actores sectoriales y territoriales competentes. La asistencia técnica brindada a los GR se realizó en el 2020 con un primer grupo y en el 2021 con un segundo grupo, teniendo en consideración las tareas y prioridades que debían cumplir los GR en virtud del impacto ocasionado por el contagio de COVID-19. El procedimiento realizado para brindar asistencia técnica a los 24 GR fue el que se muestra en la ilustración 131.

Ilustración 131.

Proceso de elaboración de Planes Regionales de Saneamiento, 2021-2025

1

2

3

4

Marco general y antecedentes

Objetivos del Plan Regional de Saneamiento

Diagnóstico general

Diagnóstico de brechas

8

7

6

5

Preparación para contingencias y emergencias

Acciones para el cierre de brechas de acceso, calidad y sostenibilidad

Proyectos de inversión para el cierre de brechas

Metas del Plan Regional de Saneamiento

9 Plan de financiamiento

10 Matriz de seguimiento en el cumplimiento de las metas

Siguiendo el citado procedimiento, en septiembre de este año (2021) se logró obtener los 24 PRS aprobados.

Ilustración 132.

Mapa con la información sobre la aprobación de los PRS

SAN MARTÍN Resolución Ejecutiva Regional N.o 167-2021-GRSM/GR

LORETO Ordenanza Regional N.o 04-2021-GRL/CR

HUÁNUCO Resolución Ejecutiva Regional N.o 318-2021-GRH/GR

AMAZONAS Resolución ejecutiva Regional N.o 251-2021-GRA/GR

UCAYALI Resolución Ejecutiva Regional N.o 137-2021-GRU/GR

TUMBES Resolución Ejecutiva Regional N.o 155-2021/GOB.REG.TUMBES-GR

JUNÍN Resolución Ejecutiva Regional N.o 042-2021-GRH-JUNIN/GR

PIURA Resolución Ejecutiva Regional N.o 086-2021/GOBIERNO REGIONAL-GR

CUSCO Resolución Ejecutiva Regional N.o 327-2021-GR-CUSCO/GR

LAMBAYEQUE

APURÍMAC

Resolución Ejecutiva Regional N.o 2019-021-GR.LAMB/ GOB(3665358-3)

Resolución Ejecutiva Regional N.o 526-2020-APURIMAC/GR

CAJAMARCA

MADRE DE DIOS

Resolución Ejecutiva Regional N.o D000059-2021-GRC-GR

Resolución Ejecutiva Regional N.o 025-2021-GOREMAD/GR

LA LIBERTAD

MOQUEGUA

Resolución de Gerencia Regional N.o 05-2020 GRLL-GGR/GRVCS

Resolución Ejecutiva Regional N.o 215-2021-GR/MOQ

ÁNCASH

HUANCAVELICA

Resolución de Gerencia Regional N.o 315-2020-GRA/GR

Resolución Ejecutiva Regional N.o 110-2021/GOB.REG-HVCA/GR

PASCO

PUNO

Resolución Ejecutiva Regional N.o 0302-2021-GRP/GOB

Resolución Ejecutiva Regional N.o 207-2021-GR GR PUNO

LIMA (PROVINCIAS)

TACNA

Resolución Ejecutiva Regional N.o 164-2021-GOB

Resolución Ejecutiva Regional N.o 209-2021-GOB

ICA Resolución Ejecutiva Regional N.o 363-2020-GORE-ICA/GR

AYACUCHO Elaboración: Dirección de Saneamiento.

AREQUIPA Resolución Ejecutiva Regional N.o 270-2021-GRA/GR

Resolución Ejecutiva Regional N.o 097-2021-GRA/GR

Compromiso de los planes regionales de saneamiento

309

310

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

VI.3

Información de los PRS para el cierre de brechas VI.3.1 Inversiones históricas por nivel de gobierno y departamento El proceso de planificación e implementación de las inversiones en los tres niveles de gobierno es dinámico por las variaciones en los periodos proyectados de planificación y ejecución de las inversiones, la paralización de obras debido a diversos factores, entre otras razones. Por ello, es esencial la actualización anual en la panificación de las inversiones. La experiencia del desarrollo de este PNS y los PRS muestra que esta tarea, que requiere ser apoyada con recursos humanos y tecnología, debe ser un ejercicio de alto compromiso, en particular para los GR, por la necesaria apropiación del proceso, en cumplimiento de las funciones y competencias que les corresponden en el sector saneamiento. En este sentido, sobre la base de la información de los PRS se ha formulado el PNS 20222026, recogiendo cada una de las necesidades de los GR. Sin embargo, en virtud del comportamiento de los tres niveles de gobierno respecto de: 1) uso de las fuentes de financiamiento, 2) ejecución presupuestal por nivel de gobierno y 3) requerimiento de presupuesto para las inversiones, se plantearon tres posibles escenarios para el cierre de brechas. En particular, y de acuerdo con el comportamiento 2014-2020, el volumen de inversión medido por PIM asignado al sector saneamiento, para los tres niveles de gobierno, ha sido, en promedio, S/ 5800 millones por año. Así, el presupuesto anual para los siguientes años debería mantener la misma tendencia o comportamiento.

Es importante precisar que para el financiamiento de proyectos a través del Ente Rector, que contribuyan al cierre de brechas de cobertura y calidad de los servicios de saneamiento, deben estar incorporados en el PRS; en caso contrario, los solicitantes están obligados a presentar una carta de compromiso precisando que incluirán la inversión o solicitarán su inclusión en el PRS, según sea el caso, de acuerdo con lo establecido en la Resolución Ministerial N.° 358-2021-VIVIENDA. En cuanto a la ejecución presupuestal promedio de los años 2017 al 2019, que es otro criterio a considerar, a nivel de GN el 45,8 % (11 departamentos) presentan un porcentaje de ejecución de gasto por encima del promedio nacional (68,8 %), siendo el departamento de Moquegua el que más ejecuta sus recursos, con el 80,3 %, y Madre de Dios el que menos ejecuta, con el 23,7 %. Por otro lado, a nivel de GR el 58,3 % (14 departamentos) presentan un porcentaje de ejecución de gasto por encima del promedio regional (56,2 %). El Cusco es el departamento que más ejecuta sus recursos, con 93,1 %, y Puno el que menos (0 %). El GR de Puno solo tuvo asignados S/ 63 535 como PIM en el 2018. En cuanto al gasto a nivel de GL, el 41,7 % (10 departamentos) presentan un porcentaje de ejecución por encima del promedio nacional (58,5 %), siendo el departamento de Moquegua el que más ejecuta sus recursos, con 73,0 %, y Tumbes el que menos lo hace (24,0 %). En la ilustración 133 se muestra el PIM para el periodo 2017-2019 asignado al sector saneamiento, por nivel de gobierno y departamento.

Compromiso de los planes regionales de saneamiento

311

312

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Presupuesto Institucional Modificado asignado al sector saneamiento 2017-2019 y eficiencia de gasto por los tres niveles de gobierno

Ilustración 133.

Asignación a nivel de Gobierno Nacional

Asignación a nivel de Gobierno Regional

PIM 2017 - 2019 : S/. 2 399 MM soles (12,3 %)

PIM 2017 - 2019 : S/. 1 264 MM soles (6,8 %)

Eficiencia de gasto en el periodo 2017-2019 a nivel nacional en el sector saneamiento es de 59,7 %

Amazonas Áncash

Áncash

53,3 % 67,9 %

Apurímac

68,7 %

Cusco

45,6 %

75,3 %

Huánuco

70,0 %

84,0 %

Ica

Junín

86,5 %

Junín

40,5 % 69,0 %

Madre de Dios

Moquegua

Piura Puno

79,3 %

Puno

San Martín

81,2 %

San Martín



Tacna

55,2 %

48,8 % 0

150

Tumbes

68,84 %

300

48,6 % 54,5 % 0,0 % 73,0 %

450



84,9 %

47,5 % 56,2 % 62,6 %

Ucayali

Milliones PM asignado al sector saneamiento por región y nivel de gobierno

68,6 %

Piura

71,2 %

Ucayali

40,7 %

Pasco

53,7 %

28,6 %

58,4 %

Moquegua

87,7 %

Tumbes

72,1 %

Loreto

23,7 %

Tacna

74,2 %

Lima Provincias

51,8 %

Pasco

81,4 %

Lambayeque

59,6 %

Madre de Dios

85,2 %

34,9 %

La Libertad

Lambayeque

Loreto

93,1 %

Huancavelica

Ica

Lima Provincias

44,2 %

Cusco

69,1 %

La Libertad

91,8 %

Cajamarca

84,0 %

Huánuco

69,7 %

Ayacucho

81,3 %

Huancavelica

64,2 %

Arequipa

Ayacucho Cajamarca

42,4 %

Apurímac

53,2 %

Arequipa

41,8 %

Amazonas

82,3 %

0 50 100 150 200 Milliones

Eficiencia de gasto por región y nivel de gobierno

Eficiencia de gasto promedio nacional por nivel de gobierno

Asignación a nivel de Gobierno Local PIM 2017 - 2019 : S/. 14 953 MM soles (80,3 %) Eficiencia de gasto en el periodo 2017-2019 a nivel nacional en el sector saneamiento es de 59.7 %

Amazonas

69,4 %

Áncash

54,0 % 56,6 %

Apurímac

59,2 %

Arequipa Ayacucho

63,4 % 66,7 %

Cajamarca Cusco

60,5 % 70,2 %

Huancavelica 61,4 %

Huánuco Ica

55,2 %

Junín

57,1 % 54,1 %

La Libertad 55,4 %

Lambayeque Lima Provincias

40,8 %

Loreto

45,7 %

Madre de Dios

40,0 %

Moquegua

73,0 %

Pasco

51,5 %

Piura

58,4 %

Puno

64,9 %

San Martín

55,9 %

Tacna

58,1 %

Tumbes

24,0 %

58,5 % 60,1 %

Ucayali

0

250

500 750 1,000 1,250 1,500 Millionen

PM asignado al sector saneamiento por región y nivel de gobierno

Eficiencia de gasto por región y nivel de gobierno

Eficiencia de gasto promedio nacional por nivel de gobierno

Fuente: Consulta Amigable – MEF. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Compromiso de los planes regionales de saneamiento

313

314

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Inversiones consideradas en ampliación de acceso y mejoramiento de sistemas de saneamiento según metas en los 24 PRS, 2021-2025

Ilustración 134.

100

1225

Amazonas

421

1411

Áncash 105

812

Apurímac

123 216 335

Arequipa

1375

Ayacucho

1457 3978

Cajamarca

438

2214

Cusco 91 179

1261

Huancavelica Huánuco

1937

369

Ica

1838

350

Junín

681

2356 3488

La Libertad 471

Lambayeque

1629

Lima Provincias

295

2590

Loreto

215 36

Madre de Dios

52

Moquegua

63

Pasco

4545 441 176 526

Piura

667

2977

Puno

313

3373

San Martín

216

Tacna

134 67 140

Inv. (MM de S/) por mejoramiento/ rehabilitación PRS 2021-2025

Tumbes Ucayali

2426 580 342 1778

Inv. (MM de S/) por ampliación/ rehabilitación

La ilustración muestra los recursos financieros necesarios considerados en los 24 PRS en el periodo 2021-2025. A la izquierda encontramos los recursos financieros necesarios considerados para aquellos proyectos con la tipología mejoramiento y/o rehabilitación, que suman S/ 6 078 millones. A la derecha se muestran los recursos financieros necesarios con el objetivo de lograr el incremento de la cobertura según lo programado en los PRS al 2025; este monto asciende a S/ 44 765 millones. El mayor porcentaje de recursos estaría destinado a incrementar el acceso a alcantarillado y/o disposición sanitaria de excretas, con el 55,4% del total requerido, mientras que el 27,4% se destinaría a incrementar el acceso a agua por red pública y el 17,3% a incrementar la cobertura de tratamiento de aguas residuales en el ámbito urbano.

Fuente: Planes Regionales de Saneamiento 2021-2025. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Los recursos requeridos en el próximo quinquenio contemplados en los 24 PRS 2021-2025 ascienden a S/ 44 765,29 millones, monto que representa las inversiones estimadas por los GR para la ampliación o incremento del acceso a los servicios de saneamiento a nivel urbano y rural en los próximos cinco años.

VI.3.2 Vinculación entre los PRS 2021-2025 y el PNS 2022-2026 Los recursos requeridos en el próximo quinquenio contemplados en los 24 PRS 2021-2025 ascienden a S/ 44 765,29 millones, monto que representa las inversiones estimadas por los GR para la ampliación o incremento del acceso a los servicios de saneamiento a nivel urbano y rural en los próximos cinco años. Se debe precisar que los objetivos planteados por la mayoría de los GR en los PRS 2021-2025 son alcanzar el acceso universal a los servicios de saneamiento del ámbito urbano al 2025 y del ámbito rural al 2030; además de llegar en el año 2030, como mínimo, al 50 % de tratamiento de aguas residuales en el ámbito urbano. En virtud de ello y de lo establecido en el Lineamiento 1.4.1 de la Política General de Gobierno, era conveniente realizar una revisión de lo propuesto en los PRS con el comportamiento o la oferta efectiva en inversiones (PIM promedio anual). Resultaba necesario realizar ajustes en las inversiones y metas regionales por cada servicio y ámbito. En ese sentido, el monto estimado en el PNS 2022-2026 se ha distribuido a cada departamento en forma proporcional al PIM promedio 2017-2019 asignado al sector saneamiento para los tres niveles de gobierno (excepto Lima Metropolitana y Callao). En consecuencia, para cumplir la meta de cierre de brecha en acceso del PNS se requiere, para el próximo quinquenio, un monto cercano a los S/ 16 813 millones, sin considerar a Lima Metropolitana y a la provincia constitucional del Callao. Los recursos requeridos en el quinquenio para el mejoramiento/rehabilitación de los servicios de saneamiento contemplados en los 24 PRS 2021-2025 ascienden a S/ 6 077 millones, monto que representa la inversión requerida para los ámbitos urbano y rural. La ilustración 135 muestra la relación identificada para los próximos cinco años entre los montos contemplados en los PRS 2021-2025 y los montos asignados a cada departamento en el PNS 2022-2026. Como se menciona líneas arriba, estos recursos tienen como fin cumplir la meta de cierre de brechas en acceso a los servicios de saneamiento.

Compromiso de los planes regionales de saneamiento

315

316

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Ilustración 135.

Comparativo de inversiones en ampliación consideradas en los PRS 2021-2025 y el PNS 2022-2026

Amazonas Áncash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Provincias Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali

0.00

1000

Inv. (MM de s/) por ampliación PNS 2021-2025

2000

3000

4000

5000

Inv. en ampliación (MM de s/) PNS 2022-2026

Fuente: Planes Regionales de Saneamiento 2021-2025. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

En la misma línea, el monto estimado en el PNS 2022-2026 se ha distribuido a cada departamento en forma proporcional al PIM promedio 2017-2019 asignado al sector saneamiento para los tres niveles de gobierno exceptuando Lima Metropolitana y la provincia constitucional del Callao. Para cubrir el requerimiento del PNS en mejoramiento/rehabilitación, se necesita para el próximo quinquenio un monto cercano a los S/ 10 838 millones, sin considerar Lima Metropolitana y la provincia constitucional del Callao.

La ilustración 136 muestra la relación identificada entre los montos contemplados en los PRS 2021-2025 y los montos asignados a cada departamento en el PNS 2022-2026, para mejoramiento/rehabilitación de los servicios de saneamiento.

Ilustración 136.

Comparativo de las inversiones en mejoramiento/rehabilitaciones consideradas en los PRS 2021-2025 y el PNS 2022-2026

Amazonas Áncash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Provincias Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali

0.00

200.00

400.00

Inv. (MM de S/) por mejoramiento/ rehabilitación PNS 22-26

600.00

800.00

1000.00

Inv. (MM de S/) por mejoramiento/ rehabilitación PRS 2021-2025

Fuente: Planes Regionales de Saneamiento 2021-2025. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Compromiso de los planes regionales de saneamiento

317

318

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Ilustración 137.

Proyección de cobertura de los servicios de agua y alcantarillado por departamento en el ámbito urbano, según PNS

100,0 %

96,9 %

Amazonas

87,6 %

96,2 %

Áncash

92,8 %

98,9 %

Apurímac

95,7 %

99,9 %

98,1 %

Arequipa

90,7 %

99,8 %

98,7 %

Ayacucho

86,2 %

100,0 %

98,4 %

Cajamarca

96,4 %

98,4 %

Cusco

93,6 %

96,6 %

99,4 %

Huancavelica

94,2 %

97,2 %

98,0 %

95,1 %

Huánuco

94,5 %

97,7 %

97,8 %

94,3 %

Ica

89,9 %

100,0 %

98,9 %

Junín

91,2 %

100,0 %

96,8 %

La Libertad

87,7 %

94,5 %

Lambayeque

92,0 %

95,,8 %

Lima M, y Callao

94,4 %

96,0 %

Lima Provincias

88,0 %

77,0 %

Loreto

58,5 %

92,2 %

Madre de Dios

55,2 %

100,0 %

99,3 %

Moquegua

95,1 %

99,5 %

89,8 %

Pasco

76,0 %

79,5 %

90,9 %

Piura

75,3 %

79,8 %

87,0 %

Puno

87,3 %

100,0 %

95,3 %

San Martín

79,9 %

100,0 %

99,9 %

Tacna

98,0 %

90,6 %

80,8 %

Tumbes

70,2 %

90,4 %

84,6 %

Ucayali

59,5 %

94,8, %

Urbano Nacional

89,2 %

97,9 % 99,3 %

98,8 % 100,0 %

96,8 % 99,0 % 100,0 % 82,0 % 96,2 %

98,2 % 93,0 %

98,2 %

Cobertura de agua Año 2026

Cobertura de agua Año 2019

91,6 % 96,3 % 98,5 % 94,7 % 90,0 % 99,5 %

92,9 % 94,3 % 90,7 % 96,5 % 94,8 % 91,5 % 63,0 % 82,5 % 99,1 %

91,2 % 83,4 % 100,0 % 73,7 % 62,5 %

Cobertura de alcantarillado sanitario Año 2026

90,9 %

Cobertura de alcantarillado sanitario Año 2020

La ilustración muestra el porcentaje de personas con acceso a los servicios de agua y alcantarillado por departamento en el ámbito urbano. Las barras sólidas representan el indicador en el año base 2020 y las barras achuradas las metas al año 2026. Para el año 2026 la cobertura del servicio de agua se incrementará en 3,4 puntos porcentuales en el promedio urbano. 20 departamentos lograrán alcanzar una cobertura superior del 95 % en el servicio de agua. Para el año 2026 la cobertura del servicio de alcantarillado sanitario se incrementará en 1,7 puntos porcentuales en el promedio urbano. 17 departamentos lograrán alcanzar una cobertura superior del 90 % en el servicio de alcantarillado sanitario.

Fuente: Planes Regionales de Saneamiento 2021-2025. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Ilustración 138.

Proyección de cobertura de los servicios de agua y alcantarillado/ DSE por departamento en el ámbito rural, según PNS

87,5 %

74,5 %

Amazonas

29,4 %

98,8 %

94,3 %

Áncash

45,9 %

97,9 %

93,7 %

Apurímac

35,9 %

79,7 %

Arequipa

32,8 %

89,9 %

Ayacucho

44,8 %

87,0 %

Cajamarca

33,9 %

48,9 %

77,8 %

Cusco

36,6 %

49,6 %

91,6 %

Huancavelica

30,4 %

43,9 %

76,9 %

Huánuco

25,3 %

44,8 %

81,0 %

Ica

45,1 %

94,1 %

81,2 %

Junín

24,0 %

95,0 %

85,2 %

La Libertad

30,2 %

78,1 %

Lambayeque

23,4 %

77,8 %

Lima Provincias

47,5 %

23,7 %

Loreto

4,1 %

57,9 %

Madre de Dios

30,5 %

89,6 %

Moquegua

46,5 %

62,4 %

Pasco

33,4 %

69,1 %

Piura

21,8 %

61,1 %

Puno

24,1 %

92,9 %

78,7 %

San Martín

26,3 %

93,0 %

83,9 %

Tacna

47,9 %

78,5 %

Tumbes

10,8 %

57,0 %

Ucayali

9,8 %

77,6 %

Rural Nacional

30,2 %

93,7 % 99,4 % 96,4 % 85,5 % 100,0 % 91,4 % 86,5 %

85,1 % 92,5 % 58,3 % 77,4 % 95,7 % 76,9 % 84,4 % 82,1 %

88,4 % 74,5 % 90,1 %

Cobertura de agua Año 2026

Cobertura de agua Año 2020

Cobertura de disposición sanitaria de extcretas Año 2026

47,4 % 55,9 % 46,4 % 51,8 % 59,3 %

55,6 % 41,5 % 44,7 % 37,9 % 66,0 % 31,4 % 50,0 % 60,0 % 52,9 % 41,8 % 50,0 % 45,8 % 64,3 % 26,3 % 30,8 % 47,2 %

Cobertura de disposición sanitaria de extcretas Año 2020

La ilustración muestra el porcentaje de personas con acceso a los servicios de agua y alcantarillado/DSE por región en el ámbito rural. Las barras sólidas representan el indicador en el año base 2020 y las barras achuradas las metas al año 2026. Para el año 2026 la cobertura del servicio de agua se incrementará en 12,5 puntos porcentuales en el promedio rural. 20 departamentos lograrán alcanzar una cobertura superior del 80 % en el servicio de agua. Para el año 2026 la cobertura del servicio de alcantarillado/DSE se incrementará en 17,0 puntos porcentuales en el promedio rural. 20 departamentos lograrán alcanzar una cobertura superior del 40 % en el servicio de alcantarillado/DSE.

Fuente: Planes Regionales de Saneamiento 2021-2025. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Compromiso de los planes regionales de saneamiento

319

320

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Ilustración 139.

Proyección de cobertura del servicio de tratamiento de aguas residuales por departamento en el ámbito urbano, según PNS

Amazonas

0,0 %

24,1 %

Áncash

46,5 %

Apurímac

0,0 %

Arequipa

94,1 %

Ayacucho

99,6 %

Cajamarca

24,3 %

Cusco

77,4 %

Huancavelica

0,0 %

Huánuco

0,0 %

Ica

78,1 %

81,5 %

Junín

9,6 %

82,4 %

La Libertad

65,4 %

82,1 %

Lambayeque

99,2 %

Lima M y Callao

90,4 %

Lima

6,6 %

Loreto

0,0 %

Madre de Dios

0,0 %

Moquegua

92,5 %

Pasco

0,0 %

Piura

70,3 %

Puno

57,1 %

San Martín

2,5 %

Tacna

67,3 %

Tumbes

36,2 %

Ucayali

49 %

77,4 % 73,6 % 96,5 % 99,9 % 83,1 % 90,1 % 83,9 % 24,3 %

99,9 % 98,2 % 77,9 % 58,6 % 83,6 % 98,5 % 29,1 % 77,2 % 82,9 % 68,9 % 88,3 % 44,9 % 15,7 %

Cobertura de tratamiento de aguas residuales año 2026

Cobertura de tratamiento de aguas residuales año 2020

La ilustración muestra el porcentaje de aguas residuales recolectadas mediante el alcantarillado sanitario que son tratadas en una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en el ámbito urbano. Las barras sólidas representan el indicador en el año base 2020, y las barras achuradas las metas al año 2026. La ilustración permite ver incrementos de cobertura considerables de varios departamentos para el año 2026, lo que corresponde al inicio de operación de grandes obras de infraestructura mediante inversión privada (APP).

Fuente: Planes Regionales de Saneamiento 2021-2025. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Ilustración 140.

Proyección de continuidad y cloro residual en el servicio de agua por departamento en el ámbito urbano, según PNS

65,4 %

50.6 %

Amazonas

21,5 %

27.2 %

Áncash

42,0 %

67.2 %

Apurímac

25,2 %

87.0 %

Arequipa

75,7 %

81,7 %

67.2 %

Ayacucho

60,4 %

82,3 %

63.3 %

Cajamarca

33,8 %

83,7 %

65.7 %

Cusco

62,0 %

83,4 %

73.4 %

Huancavelica

44,6 %

71.8 %

Huánuco

60,6 %

18.9 %

Ica

18,2 %

53.0 %

Junín

32,7 %

19.6 %

La Libertad

31,4 %

40.2 %

Lambayeque

25,4 %

76.8 %

Lima M y Callao

72,2 %

34.7 %

Lima Provincias

34,0 %

9.3 %

Loreto

24,3 %

76.7 %

Madre de Dios

78,3 %

82.5 %

Moquegua

66,0 %

45.1 %

Pasco

5,9 %

36,0 %

8.2 %

Piura

25,0 %

37,0 %

15.9 %

Puno

27,4 %

44.6 %

San Martín

37,6 %

39.1 %

Tacna

67,4 %

12.0 %

Tumbes

30,6 %

30.1 %

Ucayali

25,0 %

56.0 %

Urbano Nacional

52,4 %

39,8 % 80,0 % 94,0 %

85,9 % 34,0 % 71,0 % 33,9 % 60,0 % 87,5 % 48,7 % 20,2 % 92,0 % 97,5 % 66,0 %

64,5 % 51,2 % 30,2 % 51,9 % 69,3 %

Continuidad de agua Año 2026

Continuidad de agua Año 2019

Cloro residual Año 2026

34,5 % 61,0 % 40,7 % 87,9 % 71,4 % 49,8 % 75,0 % 57,1 % 79,6 % 29,7 % 47,7 % 52,6 % 54,7 % 95,0 % 60,2 % 57,0 % 95,3 % 79,0 % 25,4 % 58,3 % 55,5 % 57,4 % 75,9 % 45,6 % 50,0 % 73,9 %

Cloro residual Año 2019

La ilustración muestra indicadores de calidad del servicio de agua por departamento en el ámbito urbano. A la izquierda está el indicador de continuidad, que corresponde al porcentaje de personas que tienen el servicio de agua 24 horas al día y 7 días a la semana. A la derecha tenemos el indicador de cloro residual, que corresponde a la proporción de muestras analizadas con resultado de cloro residual mayor a 0,5 ppm. En la ilustración las barras sólidas representan el indicador en el año base 2019, y las achuradas, las metas al año 2026. Para el año 2026, la continuidad del servicio de agua se incrementará en 13,3 puntos porcentuales en el promedio urbano. Para el mismo 2026, el indicador de cloro residual se incrementará en 21,5 puntos porcentuales en el promedio urbano Fuente: Planes Regionales de Saneamiento 2021-2025. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Compromiso de los planes regionales de saneamiento

321

322

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Proyección de continuidad y cloro residual en el servicio de agua por departamento en el ámbito rural, según PNS

Ilustración 141.

82,0 %

66,9 %

Amazonas

0,4 %

14,3 %

92,5 %

81,8 %

Áncash

0,6 %

12,8 %

93,0 %

78,9 %

Apurímac

1,9 %

56,3 %

Arequipa

8,6 %

75,4 %

Ayacucho

7,2 %

83,0 %

68,5 %

Cajamarca

4,7 %

84,6 %

69,5 %

Cusco

14,6 %

85,2 %

74,9 %

Huancavelica

9,9 %

59,1 %

Huánuco

0,9 %

8,5 %

Ica

4,7 %

64,4 %

Junín

1,7 %

65,6 %

La Libertad

1,3 %

14,2 %

Lambayeque

0,6 %

57,4 %

Lima Provincias

4,5 %

3,4 %

Loreto

0,5 %

38,3 %

Madre de Dios

13,8 %

73,2 %

Moquegua

13,6 %

54,3 %

Pasco

1,2 %

40,0 %

Piura

1,4 %

49,0 %

Puno

0,5 %

20,3 %

62,0 %

San Martín

1,3 %

19,3 %

54,7 %

Tacna

8,5 %

8,8 %

Tumbes

9,5 %

29,7 %

Ucayali

0,0 %

58,9 %

Rural Nacional

3,7 %

71,0 % 90,9 %

76,0 % 21,0 % 78,4 % 80,5 % 36,0 % 67,6 % 38,0 % 54,6 % 86,5 % 72,0 % 57,1 % 63,0 % 76,8 % 65,2 % 19,8 % 42,9 % 73,4 %

Continuidad de agua Año 2026

Continuidad de agua Año 2019

18,0 % 24,7 % 27,8 % 21,7 % 37,4 % 28,2 % 15,0 % 23,8 % 14,6 % 16,5 % 13,1 % 24,4 % 18,4 % 43,1 % 36,1 % 15,8 % 14,2 %

24,6 % 26,4 % 12,0 % 20,2 %

Cloro residual Año 2026

Cloro residual Año 2019

La ilustración muestra indicadores de calidad del servicio de agua por departamento en el ámbito rural. A la izquierda aparece el indicador de continuidad que corresponde al porcentaje de personas que tienen el servicio de agua 24 horas al día y 7 días a la semana. A la derecha, el indicador de cloro residual que corresponde a la proporción de muestras analizadas con resultado de cloro residual mayor a 0,5 ppm. En la ilustración, las barras sólidas representan el indicador en el año base 2019, y las barras achuradas, las metas al año 2026. Para ese año, la continuidad del servicio de agua se incrementará en 14,5 puntos porcentuales en el promedio rural. El indicador de cloro residual se incrementará para ese mismo año en 16,5 puntos porcentuales en el promedio rural. Fuente: Planes Regionales de Saneamiento 2021-2025. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

VI.4

Brechas de información identificadas en los PRS 2021-2025 La situación actual ha demostrado la brecha de información para el cálculo de los indicadores a nivel regional, con el objetivo de mejorar la medición de las brechas de acceso, calidad y sostenibilidad del servicio de saneamiento; además de alinear los indicadores a los ODS 6.1, 6.2 y 6.3. El cierre de brechas de información depende de entidades del GN como el INEI, el GR y, principalmente, el GL. Sin embargo, en los PRS se deben incluir estas brechas para tener claros los objetivos e indicadores adecuados en la planificación regional. Brecha de información de los indicadores de acceso y calidad por tipo de servicio

Tabla 62. Servicio / Indicador

Ámbito

Información no disponible

Identificación completa e inequívoca de pequeñas ciudades: normativamente, son aquellos centros poblados Todos

Urbano y rural

que tienen una población entre 2001 y 15 000 habitantes. No obstante, la información disponible sobre pequeñas ciudades incluye conjuntos de centros poblados que conforman una pequeña ciudad. Identificación completa e inequívoca de centros poblados rurales dispersos: se ha estado considerando referencialmente como centros poblados dispersos a aquellos que tienen menos de 200 habitantes. En la práctica, muchos de ellos son abastecidos de agua potable a través de redes; sin embargo, se requiere información más detallada, debido a que la alternativa o la elección de tecnológica para brindar la prestación son diferentes para centros poblados rurales concentrados y dispersos.

Distancia entre la vivienda y el pilón o pileta de uso público: para alinearse con los ODS, la pileta no debe Acceso a los servicios de agua potable

Alcantarillado y/o disposición sanitaria de excretas

Urbano y rural

estar ubicada a más de 30 minutos de tiempo –ida y vuelta–, o más de 250 metros de distancia de la vivienda. Por consiguiente, se debe incluir en la ENAPRES una pregunta que mida el tiempo y/o distancia de la vivienda hacia la pileta pública. Información sobre escuelas y centros de salud que cuentan con servicios de agua potable, para que se articule con los sectores correspondientes de acuerdo con las competencias de cada actor.

Disponibilidad de lavabo de manos: para alinearse con los ODS, el sector competente debe contar con Urbano y rural

información sobre los hogares con lavaderos. Por consiguiente, se debe incluir una pregunta en la ENAPRES que identifique la disponibilidad de un punto para el lavado de manos. Información sobre la gestión de manera segura de excretas a lo largo de la línea/cadena de saneamiento hasta llegar a las plantas de tratamiento. Se requiere un planteamiento integral para el cierre de esta brecha de información.

Reporte de indicador de tratamiento de aguas residuales que cumpla con las normas (LMP). No hay Tratamiento de aguas residuales

Urbano

Rural

Calidad de agua

Urbano y rural

información de tratamiento de aguas residuales a nivel de población. Se tiene un estimado grueso para el nivel nacional en función del caudal de aguas residuales tratado, lo que puede aplicarse transitoriamente también a nivel regional.

Reporte de PTAR operativas y no operativas en el DATASS. Agua libre de patógenos y de contaminantes químicos tóxicos: para alinearse con los ODS, se debe contar

con datos actualizados de la “Vigilancia de la calidad del agua para consumo humano” que miden un mayor número de parámetros (químicos, radiactivos, de calidad organoléptica, microbiológicos y parasitológicos) del agua.

Elaboración: Dirección de Saneamiento

Compromiso de los planes regionales de saneamiento

323

324

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Brecha de información de los indicadores de sostenibilidad por tipo de servicio

Tabla 63. Servicio / Indicador

Ámbito

Información no disponible

Ingreso medio eficiente requerido: para garantizar el equilibro financiero de la EPS, la SUNASS

Equilibrio económico financiero

Urbano y rural

deberá calcular el ingreso medio eficiente requerido teniendo en cuenta el tamaño eficiente, región natural, tipo de sistema, entre otras variables. Cuota mínima requerida para cubrir costos de operación y mantenimiento en el ámbito rural: para garantizar el equilibrio financiero del prestador de servicio de saneamiento en el ámbito rural, SUNASS deberá calcular los costos de operación y mantenimiento eficientes del servicio por región natural y tipo de sistema, a efectos de determinar la cuota familiar. Situación socioeconómica del hogar: para alinearse con los ODS, el servicio de agua potable debe ser equitativo (conseguir una reducción progresiva de la desigualdad entre subgrupos de la población) y asequible (posibilidad de pago para que el servicio no represente una barrera o impedimento al acceso). Si bien en la ENAPRES no hay información sobre nivel de ingresos del hogar, se podría aproximar con otras encuestas nacionales como la ENAHO, que tienen esta información.

Número de beneficiarios directos (conexiones nuevas y rehabilitadas): para llevar un control del

Estado situacional de proyectos

Urbano y rural

Valoración de los servicios

Urbano y rural

Sostenibilidad de uso de sistemas de disposición de excretas

impacto de ejecutar proyectos de saneamiento sobre la acceso y calidad de los servicios, se debe cuantificar los beneficiarios directos, especificando aquellos nuevos que se incorporarán al sistema y aquellos que ya cuentan con este y se mejorará la calidad del servicio brindado (esto para cada uno de los servicios de saneamiento).

Disposición a pagar por los servicios: se requiere realizar encuestas periódicas para conocer la disposición a pagar y la percepción que tienen los usuarios respecto del servicio recibido.

Para medir la sostenibilidad de los sistemas de disposición sanitaria de excretas en hogares rurales, Rural

es conveniente verificar su uso exclusivo, lo que también permitiría obtener información sobre la defecación al aire libre requerida por los ODS. Es necesario incluir en la ENAPRES una pregunta que identifique si el hogar alterna el uso del servicio higiénico o baño (conexión de desagüe o UBS) con la defecación al aire libre.

Elaboración: Dirección de Saneamiento

En resumen, los aspectos claves para reducir las brechas de información son: § Articular con el INEI para modificar las encuestas ENAPRES y ENAHO, con la finalidad de incluir preguntas y mejorar los respectivos cuestionarios. § Cuantificar el caudal de agua residual recolectado por las Plantas de Tratamiento por cada departamento. § Actualizar periódicamente la información de los parámetros sobre la “Vigilancia de la calidad del agua para consumo humano” realizada por el MINSA. § Revisar el cálculo de indicadores de sostenibilidad de los servicios de saneamiento, bajo la competencia de la SUNASS. § Contar con información precisa de las inversiones en ejecución de obra y ejecutadas, para tener una mayor precisión de su contribución al cierre de brechas.

Compromiso de los planes regionales de saneamiento

325

326

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

VII METAS DEL

PLAN

NACIONAL 2022-2026

Marco legal e institucional

327

METAS DEL

PLAN

NACIONAL 2022-2026

Teniendo en cuenta el diagnóstico y el análisis realizados, la determinación de las brechas, el planteamiento del PNS 2022-2026 y el escenario elegido para el cierre de dichas brechas, se han establecido las metas anuales para el Plan. En las tablas 64, 65 y 66 se presentan la línea base y las metas fijadas para cada uno de los ejes estratégicos para el año 2026. Así mismo, la tabla 67 muestra las principales metas departamentales. Estas se han determinado compatibilizando las metas establecidas en los PRS, con la oferta de recursos y la realidad dada por la pandemia, que ha ralentizado los progresos durante los años 2020 y 2021. Los Planes Regionales de Saneamiento 2021-2025 incluyeron una línea base al año 2019, así como las metas al 2025 para los diferentes servicios de saneamiento. Estas metas se presentan en el anexo 7. Al 2019, 20 regiones habían logrado un acceso al servicio de agua superior a 90 %, y solo dos tenían una cobertura menor al 80 % del servicio de agua. Por otro lado, según lo planificado por las regiones, 15 plantearon alcanzar un acceso

al servicio de agua de 100 %, y las 24 establecieron coberturas mayores del 90 % del servicio de agua en el año 2025. Las metas de los PRS fueron programadas en el contexto del PNS 2017-2021, que formalmente establecía como objetivo alcanzar la cobertura universal el año 2021, sin considerar necesariamente limitaciones en la oferta de recursos y antes de la pandemia. Ello ha obligado a reajustar este PNS 2022-2026, teniendo en cuenta el escenario de oferta de recursos. El ajuste de las metas ha incluido la actualización de la línea base al año 2020 y la estimación de la oferta de recursos efectuada tomando en cuenta la disponibilidad efectiva histórica (en términos de Presupuesto Institucional Modificado) para inversiones en servicios de saneamiento, así como las proyecciones de evolución del presupuesto nacional consideradas en el Marco Macroeconómico Multianual. Con las metas revisadas, se observa que ocho departamentos lograrían un acceso al servicio de agua del 100 % al año 2026, y 23 regiones alcanzarían una cobertura superior a 90 % del servicio de agua en el ámbito urbano, como se muestra en la tabla 67. Es importante resaltar que, en el primer trimestre de vigencia del Plan, las entidades responsables convocarían a las entidades de apoyo a efectos de establecer y programar las actividades a ejecutar para el cumplimiento de cada línea de acción. En la tabla 66 se presentan las metas al año 2026, año límite del horizonte, pero también las metas anuales de acceso, calidad y sostenibilidad.

Metas del Plan Nacional 2022-2026

329

330

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Tabla 64.

N.°

Nombre del indicador

Principales metas de acceso y calidad de servicios de saneamiento a nivel nacional

Definición

Indicador con información disponible

Ámbito

Fuente

Línea base 2020

Meta 2026

(%)

(%)

Objetivo 1: Atender a la población sin acceso a los servicios y, de manera prioritaria, a la de escasos recursos. Urbano Rural

ENAPRES ENAPRES

94,8 77,6

98,2 90,1

Total

ENAPRES

91,2

96,8

Urbano

ENAPRES

89,2

90,9

Rural

ENAPRES

30,2

47,2

Total

ENAPRES

76,8

83,2

Urbano EPS

SUNASS

77,5

88,1

Nacional

ENAHO

82,6

87,9

Nacional

ENAHO

49,0

62,8

Urbano

ENAPRES

50,7

89.4

Rural Total

ENAPRES ENAPRES

2,7 40,6

52.2 82.0

Urbano Rural Total

ENAPRES ENAPRES ENAPRES

55,4 59,3 56,2

80,4 86,7 81,7

50,7

80.4

2,7

52.2

40,6

81.7

ENAPRES SUNASS

58,987

66.8

Urbano EPS

SUNASS DGAA

65,3

73,7

Urbano EPS

DGAA

4,3

52,1

Cobertura de acceso al servicio de agua

Proporción de la población con acceso al servicio de agua a través de red pública, ya sea mediante conexión domiciliaria o por pileta pública.

Cobertura de acceso al servicio de alcantarillado o disposición sanitaria de excretas

Proporción de la población con acceso al servicio de alcantarillado mediante red pública o una opción tecnológica de eliminación sanitaria de excretas adecuada.

1.3

Cobertura de acceso al servicio de tratamiento de aguas residuales

Proporción de aguas residuales recolectadas que reciben un tratamiento previo a ser volcadas a un cuerpo receptor o ser reusadas en riego.

1.4

Cobertura de servicios en segmentos vulnerables

Proporción de la población del último quintil de gasto mensual por hogar con servicio de agua potable mediante red o pileta pública. Proporción de población del último quintil de gasto mensual por hogar con acceso al servicio de alcantarillado o disposición de excretas.

1.5

Calidad de agua

Proporción de la población que consume agua sin contaminación fecal y química.

1.6

Continuidad del servicio de agua

Proporción de la población que tiene continuidad del servicio de agua entre 20 y 24 horas y 7 días a la semana.

1.7

Agua gestionada de manera segura (indicador 6.1.1 del ODS 6)

Proporción de población con acceso al servicio de agua por fuente mejorada en el hogar, disponible cuando sea necesario, sin contaminación fecal y química, y asequible (pago de acuerdo con capacidad de pago).

Proporción de población con servicio de agua potable gestionado de forma segura (menor indicador de acceso, continuidad de 24 horas, y calidad de agua).

1.8

Saneamiento86 gestionado de manera segura (indicador 6.2.1. del ODS 6)

Proporción de población con instalaciones privadas mejoradas en las que los desechos fecales se depositan de manera segura in situ o se transportan y tratan fuera del lugar; más instalación de lavado de manos con agua y jabón.

Proporción de población con instalaciones privadas mejoradas en las que los desechos fecales se depositan de manera segura in situ o se transportan y tratan fuera del lugar.

Urbano

1.9

Aguas residuales domésticas tratadas de manera segura (indicador 6.3.1 a. del ODS 6)

Proporción de aguas residuales domésticas tratadas de manera segura.

1.10

Seguridad de abastecimiento

Proporción de empresas vulnerables al cambio climático con fuentes alternativas disponibles para el abastecimiento de emergencia.88

1.1

1.2

Proporción de población que consume agua con presencia de cloro residual libre mayor o igual a 0.5 mg/l.

Urbano Rural

ENAPRES

Total

86 En el Perú, los servicios de saneamiento incluyen agua potable, alcantarillado sanitario, disposición sanitaria de excretas y tratamiento de aguas residuales. Se emplea el término para conservar la denominación usada para los ODS. 87 Valor calculado al 2019. Tomado del informe “Evolución de los ODS 6.1, 6.2 y 6.3 en el Perú 2014-2020”, del MVCS. 88 Los valores de línea base y metas serán actualizados como parte del desarrollo de la programación tentativa sectorial del componente de agua para uso poblacional. Línea base: 1 (1EPS/23×100= 4.347%). Meta: 12. (12EPS/34x100 = 52,174).

Tabla 65. N.°

Principales metas de sostenibilidad a nivel nacional

Nombre del indicador

Indicador

Ámbito

Fuente

Línea base 2020

Meta 2026 (%)

Objetivo 2: Garantizar la generación de recursos económicos y su uso eficiente por parte de los prestadores.

2.1

Financiamiento de inversiones con tarifa

Proporción de inversiones financiadas con tarifa respecto al total de inversiones sectoriales (promedio ponderado del indicador Fondo de Inversiones/Total de inversiones promedio de últimos 5 años del sector89).

2.2

Equilibrio financiero ámbito urbano90

Ingreso medio (S/m3) / Ingreso mínimo meta.

2.3

Equilibrio financiero ámbito rural92

2.4

Implementación subsidios cruzados focalizados

Urbano – EPS

SUNASS

No representativo

20

Urbano – SEDAPAL

SUNASS

81

100

Urbano – EPS

SUNASS

67

85

Cuota familiar promedio93/ Cuota familiar promedio eficiente requerida.

Rural

DATASS

26

56

Porcentaje de EPS con sistema de subsidios cruzados focalizados implementados sobre el total de EPS.

Urbano

SUNASS

34

72

91

Objetivo 3: Desarrollar y fortalecer la capacidad de gestión de los prestadores. Urbano – SEDAPAL

3.1

3.2

Relación de Trabajo

Agua no facturada

Promedio de la proporción de los costos operacionales totales, deducidos la depreciación y la provisión por cobranza dudosa, con respecto a los ingresos operacionales totales obtenidos por las EPS.

Proporción del volumen de agua potable producida que no es facturada por las EPS.

71,8

66,3

80,8

72,1

Urbano – EPS medianas

83,4

76,6

Urbano – EPS pequeñas

94,7

78,7

Urbano – SEDAPAL

27,1

27,0

Urbano – EPS grandes

43,0

36,5

46,7

37,2

42,8

36,5

Urbano – EPS grandes

Urbano – EPS medianas Urbano – EPS pequeñas

SUNASS

SUNASS

89 Promedio de inversiones ejecutadas durante el periodo 2014-2020 (3,5 millones de soles). Se usa como referencia fija para el denominador durante el periodo 2021-2025. 90 Se mide transitoriamente a través del ingreso medio y cuota familiar. Se requiere determinación de ingreso eficiente requerido y cuota familiar eficiente para mejor estimación. 91 Se mide transitoriamente estimando Ingreso Mínimo Meta como la meta de tarifa del PNS 2017-2021 actualizada por inflación e Ingreso Medio según directiva de indicadores de SUNASS. 92 Se mide transitoriamente cuota familiar mínima meta como cuota familiar promedio establecida por el PNSR como meta al 2025 del programa presupuestal. 93 Fuente: DATASS.

Metas del Plan Nacional 2022-2026

331

332

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

N.°

Nombre del indicador

Indicador

Indicador con información disponible

Ámbito

Fuente

Línea base 2020

Meta 2026 (%)

Objetivo 3: Desarrollar y fortalecer la capacidad de gestión de los prestadores. Urbano – SEDAPAL

3.3

Micromedición

3.4

Integración de prestadores

3.5

Fortalecimiento de Capacidades ámbito urbano

Proporción de conexiones de agua potable que tiene instalado un medidor operativo y leído.

Urbano – EPS grandes Urbano – EPS medianas Urbano – EPS pequeñas

88,77

93,8

60,96

88,5

63,74

85,0

38,71

68,1

SUNASS

Porcentaje de pequeñas ciudades que se integran a EPS.94

Urbano – EPS

OTASS

0

64.8

Porcentaje de EPS con PFC aprobado de acuerdo con lineamientos del MVCS.

Urbano – EPS

MVCSDGPRS

0

30

Porcentaje de EPS que participan en programa de certificación de competencias laborales.

Urbano

MVCSDGPRS

5295

70

3.6

Unidades de Gestión Municipal constituidas

Porcentaje de UGM constituidas según los lineamientos del MVCS y presupuesto en el Plan Operativo Institucional y Plan Estratégico Institucional de la Municipalidad.

Rural

DATASS

096

50

3.7

Organizaciones comunales con operadores capacitados

Porcentaje de OC con operador capacitado por ATM sobre el total de OC registradas.

Rural

DATASS

19,197

44,1

3.8

Capacidades para monitoreo de prestación rural

Porcentaje de municipalidades que cuentan con ATM con equipamiento, con recursos económicos y personal a dedicación exclusiva.

Rural

ATM SUNASS

5,8

25,4

Objetivo 4: Desarrollar proyectos de saneamiento sostenibles y eficientes.

4.1

Proyectos adecuadamente diseñados

Proporción de expedientes presentados al MVCS por Unidades Formuladoras con aspectos fundamentales adecuadamente establecidos.98

Nacional

MVCS

Por determinar

80

Financiamiento para enfoque ambiental (MRSE, GRD y ACC)

Porcentaje de EPS que incluyen en la tarifa MRSE.

Urbano

SUNASS

82

100

4.2

Porcentaje de EPS que incluyen en la tarifa GRD y ACC.

Urbano

SUNASS

96

100

4.3

Adaptación y mitigación al Cambio Climático

Porcentaje de medidas de adaptación y/o mitigación del cambio climático priorizadas en los PMACC de las EPS con ejecución presupuestal.

Urbano

MVCS/ DGAA

29

50

94 Respecto de línea de base de pequeñas ciudades no atendidas por EPS a establecerse para el año 2021. 95 Dato de año 2019. 96 Dato de año 2019. 97 Dato de año 2019. 98 Verificación de calidad de fuente, concepción técnica y estudios básicos completos, a implementar por MVCS.

N.°

Nombre del indicador

Indicador

Indicador con información disponible

Ámbito

Meta 2026 (%)

Línea base 2020

Fuente

Objetivo 4: Desarrollar proyectos de saneamiento sostenibles y eficientes.

4.4

Estado de infraestructura

Porcentaje de sistemas de agua potable en estado bueno.

Proporción de hogares rurales con UBS operativas.

Urbano– peq. ciudades

MVCS Diag. P.C.

6199

84,8

Rural

MVCSDATASS

42,6

76,9

Rural

MVCSDATASS

31,8

67,1

Objetivo 5: Consolidar el rol rector del MVCS y fortalecer la articulación con los actores involucrados en el sector saneamiento.

5.1

Participación en Comités (CRS) y Planes Regionales de Saneamiento.

5.2

Financiamiento de inversión con presupuesto subnacional

Porcentaje de instituciones integrantes de los CRS que firman acta de aprobación de PRS o su última actualización.

Proporción de inversiones en saneamiento (proyectos) en los PIA de GR y GL con respecto al total de inversiones.

Ambos

DRVCS

No disponible

80

Urbano GR

MEF

7,4

10

Urbano GL

MEF

17,1

20

Rural GR

MEF

1,1

10

Rural GL

MEF

14,3

20

Rural

MINEDUINEI

51,3

80

5.3

Cobertura de agua potable en centros educativos

Porcentaje de centros educativos rurales con servicio de agua potable.

5.4

Índice de implementación normativa VMA

Indicador de implementación de normativa VMA.100

Urbano

SUNASS

79,8

90

5.5

Planeamiento de la reducción de vulnerabilidad

Proporción de EPS que tienen PGRD y PMACC.

Urbano

SUNASS

26

100

Objetivo 6: Desarrollar una cultura ciudadana de valoración de los servicios de saneamiento. Morosidad (meses). 6.1

Valoración de los servicios101

Porcentaje de organizaciones comunales con más de 80 % de usuarios con cuota familiar al día sobre el total registrado. Consumo per cápita de agua (l/persona/día).

Urbano

SUNASS

2,5 meses

1,5 meses

Rural

DATASS

64,0

80

Urbano – EPS

SUNASS

160 l/hab./día

135 l/ hab./día

99 Dato de año 2019. 100 Considerando: registro de usuario no doméstico, toma de muestras inopinadas, facturación efectiva y corte, de corresponder. 101 Indicadores transitorios. En proceso estudios para determinación de valoración y definición de indicadores basados en voluntad de pago y percepción del servicio.

Metas del Plan Nacional 2022-2026

333

334

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Tabla 66.

Metas anuales de acceso, calidad y sostenibilidad

Línea de base 2020

N.°

Nombre del indicador

%

94,8

94,3

94,4

95,1

96,5

97,5

98,2

1.1

Proporción de la población con acceso al servicio de agua a través de red pública, ya sea mediante conexión domiciliaria o por pileta pública.

Urbano

Cobertura de acceso al servicio de agua

Rural

%

77,6

80,1

84,5

86,2

87,6

88,8

90,1

Total

%

91,2

91,6

92,5

93,4

94,8

95,9

96,8

Cobertura de acceso al servicio de alcantarillado sanitario o disposición sanitaria de excretas

Proporción de la población con acceso al servicio de alcantarillado mediante red pública o una opción tecnológica de eliminación sanitaria de excretas adecuada.

Urbano

%

89,2

88,8

89

89,3

89,8

90,4

90,9

Rural

%

30,2

32,5

37,1

39,4

42

44,6

47,2

Total

%

76,8

78

79,1

80

81,1

82,1

83,2

Cobertura de acceso al servicio de tratamiento de aguas residuales

Proporción de aguas residuales recolectadas que reciben un tratamiento previo a ser volcadas a un cuerpo receptor o ser reusadas en riego.

Urbano EPS

%

77,5

77,6

78,5

82,4

86,8

87,7

88,1

Nacional

%

82,6

83,0

83,7

84,7

85,8

86,8

87,9

Cobertura de servicios en segmentos vulnerables

Proporción de la población del último quintil de gasto mensual por hogar con servicio de agua potable mediante red o pileta pública. Proporción de población del último quintil de gasto mensual por hogar con acceso al servicio de alcantarillado o disposición de excretas.

Nacional

%

49

50,1

51,8

54,5

57,3

60,0

62,8

Proporción de población que consume agua con presencia de cloro residual libre mayor o igual a 0,5 mg/l.

Urbano

%

50,6

53,7

57,7

61,8

65,8

69,9

73,9

Rural

%

2,7

6,7

9,4

12,1

14,8

17,5

20,2

Total

%

40,6

43,9

48,5

52,5

56,4

60,4

64,4

Continuidad del servicio de agua

Proporción de la población que tiene continuidad del servicio de agua entre 20 y 24 horas y 7 días a la semana.

Urbano

%

55,4

57,4

59,8

62,2

64,5

66,9

69,3

Rural

%

59,3

61,5

63,7

66,1

68,3

71,0

73,4

Total

%

56,2

58,2

60,5

62,9

65,2

67,7

70,0

Agua gestionada de manera segura (indicador 6.1.1 del ODS 6)

Proporción de población con servicio de agua potable gestionado de forma segura (menor indicador de acceso, continuidad de 24 horas y calidad de agua).

Urbano

%

50,6

53,7

58,4

65,4

70,4

75,4

80,4

Rural

%

2,7

6,7

12,6

22,5

32,4

42,3

52,2

Total

%

40,6

43,9

48,9

57,2

65,4

73,7

81,7

Saneamiento102 gestionado de manera segura (indicador 6.2.1. del ODS 6)

Proporción de población con instalaciones privadas mejoradas en las que los desechos fecales se depositan de manera segura in situ o se transportan y tratan fuera del lugar.

Urbano

%

58,9

61,1

62,3

63,4

64,5

65,7

66,8

1.2

1.3

1.4

1.5

1.6

1.7

1.8

Calidad de agua

Indicador

Ámbito Unidad

Meta Meta Meta Meta Meta Meta 2021 2022 2023 2024 2025 2026

102 En el Perú, los servicios de saneamiento incluyen agua potable, alcantarillado sanitario, disposición sanitaria de excretas y tratamiento de aguas residuales. Se emplea el término para conservar la denominación usada para los ODS.

Línea Ámbito Unidad de base 2020

N.°

Nombre del indicador

Indicador

1.9

Aguas residuales domésticas tratadas de manera segura (indicador 6.3.1 a. del ODS 6)

Proporción de aguas residuales domésticas tratadas de manera segura.

Urbano EPS

%

65,3

65,2

66,0

69,2

73,0

73,7

73,7

1.10

Fuentes alternativas de abastecimiento de agua

Proporción de empresas vulnerables al cambio climático con fuentes alternativas para el abastecimiento de emergencia disponibles.

Urbano EPS

%

4,3

4,4

4,4

8,7

17,4

34,8

52,1

2.1

Financiamiento de inversiones con tarifa

Proporción de inversiones financiadas con tarifa respecto al total de inversiones sectoriales.

Urbano

%

No representativo

2,0

5,0

10,0

15,0

20,0

20,0

Ingreso medio (S/m3) / Ingreso Mínimo Meta (S/m3) (%).

Urbano – Sedapal

%

81

82,9

85,8

90,5

95,3

100,0 100,0

2.2

Equilibrio financiero ámbito urbano

Urbano – EPS

%

67

68,8

71,5

76,0

80,5

85,0

85,0

2.3

Equilibrio financiero ámbito rural

Cuota familiar promedio / Cuota familiar mínima meta.

Rural

%

26

28,4

32,0

38,0

44,0

50,0

56,0

2.4

Implementación subsidios cruzados focalizados

Porcentaje de EPS con sistema de subsidios cruzados focalizados implementados sobre el total de EPS.

Urbano

%

34

37,8

43,5

53,0

62,5

72,0

72,0

%

71,8

71,2

70,5

69,4

68,4

67,3

66,3

Promedio de la proporción de los costos operacionales totales, deducidas la depreciación y la provisión por cobranza dudosa con respecto a los ingresos operacionales totales obtenidos por las EPS.

Urbano – Sedapal Urbano – EPS grandes Urbano – EPS medianas Urbano – EPS pequeñas

%

80,8

79,9

78,7

77,0

75,4

73,7

72,1

%

83,4

82,7

81,8

80,5

79,2

77,9

76,6

%

94,7

93,1

90,9

87,8

84,8

81,8

78,7

%

27,1

27,1

27,1

27,1

27,0

27,0

27,0

Proporción del volumen de agua potable producida que no es facturada por las EPS.

Urbano – Sedapal Urbano –EPS grandes Urbano –EPS medianas Urbano –EPS pequeñas

%

43,0

42,4

41,4

40,2

39,0

37,8

36,5

%

46,7

45,8

44,4

42,6

40,8

39,0

37,2

%

42,8

42,2

41,3

40,1

38,9

37,7

36,5

3.1

3.2

Relación de trabajo

Agua no facturada

Meta Meta Meta Meta Meta Meta 2021 2022 2023 2024 2025 2026

Metas del Plan Nacional 2022-2026

335

336

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

N.°

3.3

3.4

3.5

Nombre del indicador

Micromedición

Integración de prestadores

Fortalecimiento de capacidades ámbito urbano

Indicador

Línea Meta Meta Meta Meta Meta Meta Ámbito Unidad de base 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2020 Urbano – Sedapal Urbano – EPS grandes Urbano –EPS medianas Urbano – EPS pequeñas

%

88,8

89,3

90,0

90,9

91,9

92,9

93,8

%

61,0

63,7

67,6

72,8

78,1

83,3

88,5

%

63,7

65,9

68,8

72,9

76,9

81,0

85,0

%

38,7

41,6

45,8

51,3

56,9

62,5

68,1

Porcentaje de pequeñas ciudades que se integran a EPS.

Urbano – EPS

%

0,0

6,5

15,6

27,9

40,2

52,5

64,8

Porcentaje de EPS con PFC aprobado de acuerdo con lineamientos del MVCS.

Urbano – EPS

%

0,0

0,0

0,0

2,0

12,0

20,0

30,0

Porcentaje de EPS que participan en programa de certificación de competencias laborales.

Urbano

%

52,0

52,0

56,0

60,0

64,0

68,0

70,0

Rural

%

0,0

5,0

12,0

21,5

31,0

40,5

50,0

Proporción de conexiones de agua potable que tiene instalado un medidor operativo y leído.

3.6

Unidades de Gestión Municipal constituidas

Porcentaje de UGM constituidas según los lineamientos del MVCS y presupuesto en el Plan Operativo Institucional y Plan Estratégico Institucional de la Municipalidad.103

3.7

Organizaciones comunales con operadores capacitados

Porcentaje de organizaciones comunales con operador capacitado por ATM.

Rural

%

19,1

21,6

25,1

29,9

34,6

39,4

44,1

3.8

Capacidades para monitoreo de prestación rural

Porcentaje de municipalidades que cuentan con Área Técnica Municipal con equipamiento, con recursos económicos y personal a dedicación exclusiva.

Rural

%

5,8

7,8

10,5

14,2

18,0

21,7

25,4

4.1

Proyectos adecuadamente diseñados

Proporción de expedientes presentados al MVCS por Unidades Formuladoras con aspectos fundamentales adecuadamente establecidos.

Nacional

%

Por determinar

26,0

34,4

45,8

57,2

68,6

80,0

Porcentaje de EPS que incluyen en la tarifa MRSE.

Urbano

%

82

83,8

86,3

89,7

93,2

96,6

100,0

4.2

Financiamiento para enfoque ambiental (MRSE, GRD y ACC)

Porcentaje de EPS que incluyen en la tarifa GRD y ACC.

Urbano

%

96

96,4

97,0

97,7

98,5

99,2

100,0

103 Según la Secretaría de Descentralización de la PCM, existen 1397 distritos rurales.

N.°

Nombre del indicador

4.3

Adaptación y mitigación al Cambio Climático

4.4

Estado de infraestructura

Indicador

Porcentaje de medidas de adaptación y/o mitigación del cambio climático priorizadas en los PMACC de las EPS con ejecución presupuestal. Porcentaje de sistemas de agua potable en estado bueno.

Línea Meta Meta Meta Meta Meta Meta Ámbito Unidad de base 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2020

Urbano

%

29

31,1

34,3

39,5

44,8

50,0

50,0

Urbanopequeñas ciudades

%

61

62,9

65,8

70,5

75,3

80,0

84,8

Rural

%

42,6

45,3

49,5

56,3

63,2

70,0

76,9

Proporción de hogares rurales con prácticas adecuadas OyM de UBS.

Rural

%

31,8

34,6

38,9

45,9

53,0

60,0

67,1

5.1

Participación en Comités (CRS) y Planes Regionales de Saneamiento.

Porcentaje de instituciones integrantes de los CRS que firman acta de aprobación de PRS o su última actualización.

Ambos

%

No disponible

26,0

34,4

45,8

57,2

68,6

80,0

Proporción de inversiones Urbano GR en saneamiento (proyectos) en los PIA de gobiernos Urbano GL regionales y locales Rural GR con respecto al total de Rural GL inversiones.

%

7,4

7,7

8,0

8,5

9,0

9,5

10,0

5.2

Financiamiento de inversión con presupuesto subnacional

%

17,1

17,4

17,8

18,3

18,9

19,4

20,0

%

1,1

2,0

3,2

4,9

6,6

8,3

10,0

%

14,3

14,9

15,7

16,8

17,8

18,9

20,0

5.3

Cobertura de agua potable en centros educativos

Porcentaje de centros educativos rurales con servicio de agua potable.

Rural

%

51,3

54,2

58,2

63,6

69,1

74,5

80,0

5.4

Índice de implementación normativa VMA

Indicador de implementación de normativa de VMA.

Urbano

%

79,8

80,8

82,2

84,2

86,1

88,1

90,0

5.5

Planificación de la reducción de vulnerabilidad del abastecimiento de agua

Proporción de EPS que tienen PGRD y PMACC.

Urbano

%

26,0

33,4

43,8

57,8

71,9

85,9

100,0

Morosidad (meses).

Urbano

%

2,5

2,4

2,3

2,1

1,9

1,7

1,5

Porcentaje de organizaciones comunales con más de 80 % de usuarios con cuota familiar al día sobre el total registrado.

Rural

%

64

65,6

67,8

70,9

73,9

77,0

80,0

Consumo per cápita de agua (litros/persona/día).

Urbano – EPS

l/hab./ día

160

157,5 154,0 149,3 144,5 139,8 135,0

6.1

Valoración de los servicios

Metas del Plan Nacional 2022-2026

337

338

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Tabla 67.

Principales metas departamentales (%)

Metas según escenario 3 Plan Financiero ajustado por departamento

Región

Amazonas Áncash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Provincias Lima Metropolitana y Callao

Agua potable

Alcantarillado/ DSE

Línea base 2020

Meta 2026

Línea base 2020

Meta 2026

Línea base 2020

Meta 2026

Línea base 2020

Meta 2026

Línea base 2019

Meta 2026

96,9 74,5

100,0 87,5

87,6 29,4

91,6 47,4

0,0 -

24,1 -

50,6 66,9

65,4 82,0

21,5 0,3

34,5 14,3

96,2 94,3

97,9 98,8

92,8 45,9

96,3 55,9

46,4 -

77,4 -

27,2 81,8

39,8 92,5

42,0 0,6

61,0 12,8

98,9 93,7

99,3 97,9

95,7 35,9

98,5 46,4

0,0 -

73,6 -

67,2 78,9

80,0 93,0

25,2 1,9

40,7 18,0

98,1 79,7

99,9 93,7

90,7 32,8

94,7 51,8

93,4 -

96,5 -

87,0 56,3

94,0 71,0

75,7 8,6

87,9 24,7

98,7 89,9

99,8 99,4

86,2 44,8

90,0 59,3

99,6 -

99,9 -

67,2 75,4

81,7 90,9

60,4 7,2

71,4 27,8

98,4 87,0

100,0 96,4

96,4 33,9

99,5 48,9

24,1 -

83,1 -

63,3 68,5

82,3 83,0

33,8 4,7

49,8 21,7

98,4 77,8

98,8 85,5

93,6 36,6

96,6 49,6

83,0 -

90,1 -

53,0 69,5

83,7 84,6

62,0 14,6

75,0 37,4

99,4 91,6

100,0 100,0

94,2 30,4

97,2 43,9

0,0 -

83,9 -

73,4 74,9

83,4 85,2

44,6 9,8

57,1 28,2

95,1 76,9

98,0 91,4

94,5 25,3

97,7 44,8

0,0 -

24,3 -

71,8 59,1

85,9 76,0

60,6 0,9

79,6 15,0

94,3 81,0

97,8 86,5

89,9 45,1

92,9 55,6

73,9 -

81,5 -

18,9 8,5

34,0 21,0

18,2 4,7

29,7 23,8

98,9 81,2

100,0 94,1

91,2 24,0

94,3 41,5

8,8 -

82,4 -

53,0 64,4

71,0 78,4

32,7 1,6

47,7 14,6

96,8 85,2

100,0 95,0

87,7 30,2

90,7 44,7

63,9 -

82,1 -

19,6 65,6

33,9 80,5

31,4 1,3

52,6 16,5

94,5 78,1

96,8 85,1

92,0 23,4

96,5 37,9

99,2 -

99,9 -

40,2 14,2

60,0 36,0

25,4 0,6

54,7 13,1

Rural

96,0 77,8

99,0 100,0

88,0 47,5

94,8 91,5

5,2 -

98,2 77,9

34,7 57,4

Urbano

95,8

92,5

94,4

66,0

90,4

-

79,5

Ámbito

Urbano

Rural Urbano

Rural Urbano

Rural Urbano

Rural Urbano

Rural Urbano

Rural Urbano

Rural Urbano

Rural Urbano

Rural Urbano

Rural Urbano

Rural Urbano

Rural Urbano

Rural Urbano

Tratamiento de aguas residuales

Continuidad (24 horas)

87,5 48,7 67,6

Calidad (cloro residual)

34,0 4,5 72,7

95,0 60,2 24,4

Metas según escenario 3 Plan Financiero ajustado por departamento

Región

Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali

Nacional

Ámbito

Agua potable

Alcantarillado/ DSE

Tratamiento de aguas residuales

Línea base 2020

Meta 2026

Línea base 2020

Meta 2026

77,0 23,7

82,0 58,3

58,5 4,1

63,0 31,4

0,0

58,6 -

92,2 57,9

96,2 77,4

55,2 30,5

82,5 50,0

0,0

99,3 89,6

100,0 95,7

95,1 46,5

99,1 60,0

89,8 62,4

99,5 76,9

76,0 33,4

90,9 69,1

98,2 84,4

87,0 61,1

Línea base 2020

Meta 2026

9,3 3,4

20,2 38,0

24,3 0,5

57,0 18,4

83,6 -

76,7 38,3

92,0 54,6

78,3 13,8

95,3 43,1

73,8

98,5 -

82,5 73,2

97,5 86,5

66,0 13,6

79,0 36,1

79,5 52,9

0,0

29,1 -

45,1 54,3

66,0 72,0

5,9 1,2

25,4 15,8

75,3 21,8

79,8 41,8

71,6

77,2 -

8,2 40,0

36,0 57,1

25,0 1,4

58,3 14,2

93,0 82,1

87,3 24,0

91,2 50,0

54,9

82,9 -

15,9 49,0

37,0 63,0

27,4 0,5

55,5 20,3

95,3 78,7

100,0 92,9

79,9 26,3

83,4 45,8

2,6

68,9 -

44,6 62,0

64,5 76,8

37,6 1,3

57,4 19,3

99,95 83,9

100,0 93,0

98,0 47,8

100,0 64,3

66,0

88,3 -

39,1 54,7

51,2 65,2

67,4 8,5

75,9 24,6

80,8 78,5

90,6 88,4

70,2 10,8

73,7 26,3

40,3

44,9 -

12,0 8,8

30,2 19,8

30,6 9,5

45,6 26,4

Rural

84,6 57,0

90,4 74,5

59,5 9,8

62,5 30,8

5,2

15,7 -

30,1 29,7

51,9 42,9

25,0 0,0

50,0 12,0

Urbano

94,8

98,2

89,2

90,9

77,9

88,1

55,4

69,3

52,4

73,9

Rural

77,6

90,1

30,2

47,2

-

-

59,3

73,4

3,7

20,2

Total

91,2

96,8

76,8

83,2

77,9

88,1

56,2

70,00

42,0

64,4

Rural Urbano

Rural Urbano

Rural Urbano

Rural Urbano

Rural Urbano

Rural Urbano

Rural Urbano

Rural Urbano

Rural Urbano

Meta 2026

Línea base 2020

Calidad (cloro residual)

Meta 2026

Urbano

Línea base 2020

Continuidad (24 horas)

Nota 1: para TAR, la línea base y meta corresponde a EPS; no considera PC. Nota 2: la línea base de cobertura de TAR corresponde a información preliminar del año 2020 obtenida de los benchmarking trimestrales express. Nota 3: la línea base de calidad del servicio de agua potable corresponde al año 2019. La coyuntura por la pandemia no ha permitido realizar un muestreo en campo que refleje representatividad por departamento para el año 2020.

Metas del Plan Nacional 2022-2026

339

340

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

VIII CARTERA DE

INVERSIONES

Marco legal e institucional

341

VIII.1 Marco general de inversiones proyectadas Sobre la base de la información de los PRS 2021-2025, actualizados por los diferentes gobiernos regionales entre los años 2020 y 2021, los Programas Multianuales de Inversión 2021-2024 y la información proporcionada por el PNSU, PNSR, PASLC y la DGPPCS, se ha establecido la cartera referencial de proyectos del PNS 2022-2026, que podrían ejecutarse con recursos públicos. Es importante recalcar que, en coordinación con el órgano de línea y programas antes mencionados, se ha utilizado como fecha de corte junio de 2021, a excepción de la información que corresponde a Núcleos Ejecutores. Así, teniendo en cuenta lo determinado en la Ley Marco, el Ente Rector dispone de la facultad y responsabilidad de actualizar el Plan Nacional de forma anual, lo que permitirá ajustar y confirmar los avances y las proyecciones del próximo quinquenio. En este sentido, los cambios que se presenten durante la elaboración y aprobación del Plan Nacional de Saneamiento serán incluidos en la próxima actualización. Es preciso indicar que, en la cartera referencial de inversiones del PNS 2022-2026, del total de 15 986 inversiones identificadas, 15 443 son orientadas a cerrar brechas en acceso, calidad y sostenibilidad (ampliación, rehabilitación/mejoramiento), cuyo porcentaje de inversión corresponde al 98,4 % del total del PMI; mientras que las 553 inversiones restantes están relacionadas con el fortalecimiento de capacidades, a través de la adquisición de bienes y servicios que impactan en la sostenibilidad y prestación de los servicios de saneamiento, el monto de inversión de estos proyectos corresponde al 1,6 % del total asignado en el PMI. Para efectos de la programación de las inversiones se ha considerado esta cartera para los primeros dos años del horizonte del PNS 2022-2026, es decir, para el periodo 2022-

2023, periodo en el que se considera poco factible desarrollar proyectos adicionales o alternativos dada la duración de los procesos de formulación de las inversiones y elaboración de expedientes técnicos. Por ello, para los últimos tres años (2024-2025 y 2026) se ha considerado la cartera como referencial, ajustándose la estimación de inversiones requeridas y metas a alcanzar en relación con las determinadas en el escenario elegido, como se indica en la sección V. La cartera total de inversiones proporcionada en el mes de julio de 2020 tiene alrededor de 16 000 inversiones y estará disponible en la web del MVCS, a través del link:

https://docs.google.com/spreadsheets/d/ 1rsqdDwQ7sRh5rshX8T7NXldJcJsdig2-/ edit?usp=sharing&ouid=110857762233023805585&rtpof=true&sd=true

VIII.2 Ejecución de inversiones por Núcleos Ejecutores A pesar de los avances significativos obtenidos en los últimos años en el cierre de brechas en cobertura de los servicios de saneamiento, el ámbito rural se encuentra alejado de las metas anuales planteadas en el Plan Nacional vigente. Por esta razón, los desafíos específicos en temas de institucionalidad, tecnología o gestión, y la presencia de la cultura y cosmovisión de los pueblos indígenas, deben ser considerados desde la planificación de las inversiones para los servicios de saneamiento, implementación hasta su operación y mantenimiento, requiriendo modalidades de ejecución distintas de las comúnmente conocidas, pero que están autorizadas por Ley. Desde los años 1990 se ejecutan en el Perú inversiones a través de NE, como un modelo de gestión de las inversiones constituido y representado por la comunidad, y no por los GL. La ejecución de obras es diferente de aquella realizada por una empresa contratista o la ejecución directa de la municipalidad. Los NE son entes colectivos con capacidad jurídica y sujetos a las normas que regulan las actividades del sector privado; están conformados por personas que habitan en los centros poblados del ámbito rural, con estrato socioeconómico pobre y extremadamente pobres, cuyas características se ajustan a las poblaciones priorizadas por el MVCS a través de los programas presupuestales que desarrollan intervenciones en saneamiento rural. El NE opera a través de dos instancias:

Cartera de inversiones

343

344

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

§ La asamblea general, conformada por todos los miembros de la comunidad o de la población beneficiaria (la comunidad tiene que superar las 100 personas como requisito para la consideración de NE como modelo de ejecución); y, § El ente representante del NE, conformado por los siguientes cargos: presidente/a, tesorero/a, secretario/a (o vocal) y fiscal. Ellos a su vez pueden adquirir los materiales y contratar el equipo de expertos, una vez que cuenten con la aprobación del supervisor del programa. Es obligatorio que en el equipo de expertos haya un ingeniero residente; además, dependiendo de la naturaleza de la inversión, se puede contratar de manera temporal supervisores, asistente administrativo, especialista ambiental, arqueólogo y un gestor social.

§ Ciclo de proyecto NE El ciclo de una inversión realizada mediante NE está constituido por cinco etapas con actividades estratégicas, según la ilustración 142.

Ilustración 142.

1.

Planeamiento

2.

Preoperativa

Ciclo del proyecto NE



Establecer el ámbito de intervención y metas (beneficiario, presupuesto de inversión). Elaborar y/o adaptar su normativa en instrumentos de gestión.

Generar las condiciones legales, sociales, técnicas, presupuestales y administrativas para el inicio de la ejecución de los proyectos. Constituir el Núcleo Ejecutor y suscribir documentación legal, crédito presupuestal, apertura de cuenta del NE. Solicitar y aprobar financiamiento, expediente técnico, cronograma de desembolsos, habilitación de recursos, certificación.

3.



Ejecutar proyecto por NE en sus aspectos técnicos, sociales, financieros y administrativos, hasta su culminación.

4.



Determinar formalmente el monto efectivamente gastado en el proyecto concluido y operativo, en concordancia con el convenio de cooperación.



Transferencia del proyecto. Cerrar proyecto administrativamente.

Operativa

Liquidación final

5.

Cierre

Elaboración: Dirección de Saneamiento.

§ Situación actual La ilustración 143 muestra: 1) el número de inversiones y los beneficiarios por servicio de saneamiento y por región; 2) las inversiones por intervención o financiamiento específico (cooperación internacional o recursos del MVCS); y, 3) el total de beneficiarios por inversión ejecutada, en proceso de ejecución y en elaboración de expediente. Análisis inversiones ejecutadas, en ejecución y elaboración bajo la modalidad de NE

Ilustración 143.

Proyectos en ejecución y culminados financiados bajo la modalidad de Núcleo Ejecutor por departamento 22 Proyectos de Inversión

20 Proyectos de Inversión

Población beneficiaria Con agua: 4876 hab. Con DSE: 5703 hab.

Población beneficiaria Con agua: 3782 hab. Con DSE: 4055 hab.

72 Proyectos de Inversión

Población beneficiaria Con agua: 17353 hab. Con DSE: 27600 hab.

28 Proyectos de Inversión

Población beneficiaria Con agua: 6587 hab. Con DSE: 6740 hab.

16 Proyectos de Inversión

Población beneficiaria Con agua: 3547 hab. Con DSE: 5192 hab.

9 Proyectos de Inversión

Loreto

Población beneficiaria Con agua: 1947 hab. Con DSE: 1947 hab.

13 Proyectos de Inversión

Población beneficiaria Con agua: 2680 hab. Con DSE: 3064 hab.

Tumbes Amazonas

2 Proyectos de Inversión

Piura

Población beneficiaria Con agua: 378 hab. Con DSE: 401 hab.

Lambayeque Cajamarca La Libertad

66 Proyectos de Inversión

Población Beneficiaria Con agua: 17192 hab. Con DSE: 20169 hab.

54 Proyectos de Inversión

San Martín

Población beneficiaria Con agua: 14235 hab. Con DSE: 17475 hab.

Huánuco Pasco

Áncash

2 Proyectos de Inversión

Ucayali

83 Proyectos de Inversión

Madre de Dios

Junín

Población Beneficiaria Con agua: 509 hab. Con DSE: 521 hab.

Callao

Lima Huancavelica

Cusco

35 Proyectos de Inversión

Apurímac

Población Beneficiaria Con agua: 9817 hab. Con DSE: 10382 hab.

3,5-25,0 25,1-60,0 60,1-115,0 115,1-161,4

Puno

Ica Ayacucho

51 Proyectos de Inversión

Monto de inversión (MM S/.)

Población beneficiaria Con agua: 10247 hab. Con DSE: 23058 hab.

Población Beneficiaria Con agua: 10879 hab. Con DSE: 15998 hab.

Arequipa Moquegua Tacna 19 Proyectos de Inversión

30 Proyectos de Inversión

Población Beneficiaria Con agua: 3669 hab. Con DSE: 4175 hab.

Población Beneficiaria Con agua: 7430 hab. Con DSE: 7698 hab.

54 Proyectos de Inversión

Población Beneficiaria Con agua: 12598 hab. Con DSE: 13115 hab.

Cartera de inversiones

345

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Inversiones en ejecución y culminadas bajo la modalidad de Núcleo Ejecutor por subprogramas y/o unidad

UNIDAD TÉCNICA DE PROYECTOS - ÁREA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS Inv. S/ 608,6 MM

UNIDAD TÉCNICA DE PROYECTOS - ÁREA DE ESTUDIOS Inv. S/ 219,2 MM

16 % 4%

AMAZONÍA RURAL Inv. S/ 55,0 MM

7%

46 %

PIASAR Inv. S/ 98,4 MM

24 %

PROCOES Inv. S/ 315,5 MM

3% UNIDAD TÉCNICA DE PROYECTOS - AMSAT Inv. S/ 33,2 MM

Estado de proyectos bajo la modalidad de Núcleos Ejecutores 1050

121 055 Pob. benef.

900 Monto de inversión (MM S/)

346

750 600 450

468 PI

300 150

26 464 Pob. benef.

22 925 Pob. benef.

108 PI

98 PI

0 Proyectos ejecutados

Proyectos en ejecución

Proyectos en ejecución y culminados

Monto de Inversión (S/ MM) Fuente: MVCS/PNSR/noviembre 2021-Elaboración DS

N.o de proyectos

Proyectos en elaboración Proyectos en expediente técnico Pob. promedio beneficiaria

§ Lecciones aprendidas Según lo manifestado por el PNSR, la modalidad de ejecución por NE genera muchos beneficios al sector saneamiento y la población, como se muestra en la ilustración 144.

Ilustración 144.

Beneficios de proyectos ejecutados bajo la modalidad de NE

Menor costo de obras

Agilidad en la logística de los proyectos

Mejora de capacidades laborales del personal no calificado y calificado

Sin ampliaciones de presupuesto

Beneficios de proyectos con NE

Desarrollo de capacidades y economía en la zona

Menores tiempos de ejecución

Menores tiempos de ampliaciones en plazos de ejecución

Cartera de inversiones

347

348

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

IX IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL

PLAN NACIONAL DE

SANEAMIENTO

Cartera de inversiones

349

IX.1 Propuesta para la implementación del Plan Para la implementación del Plan Nacional de Saneamiento se debe determinar bajo qué modalidad se ejecutarán las actividades y se desarrollarán las medidas en cada una de las líneas de acción identificadas en los 29 objetivos específicos. Con tal fin, se cuenta con diferentes actores responsables y de apoyo en las líneas de acción propuestas, requiriéndose además de recursos económicos para el cierre de brechas no solamente en acceso y calidad de los servicios de saneamiento, sino también de información, investigación e innovación, gestión, articulación, entre otros aspectos para la sostenibilidad de los servicios de saneamiento y, por ende, del sector. Para alcanzar las metas establecidas en acceso, calidad y sostenibilidad (véase capítulo VI) es esencial que los distintos órganos, programas y/o áreas funcionales del MVCS, la SUNASS y el OTASS, así como también los prestadores de servicios en el ámbito rural y urbano, determinen e implementen una línea de acción que permita mejorar el nivel de cumplimiento de estos actores. Además, con el fin de potenciar de una manera más eficiente y sostenible lo planteado en el capítulo “Propuesta para el cierre de brechas en acceso, calidad y sostenibilidad” (capítulo IV), es necesario que las entidades responsables de cada línea de acción, en coordinación con las entidades de apoyo, establezcan y programen intervenciones estructuradas para alcanzar las metas planteadas. Dichos responsables, en coordinación con las entidades

de apoyo y con el aval del Ente Rector, deben evaluar la eficiencia de las medidas implementada y, de ser el caso, realizar los ajustes pertinentes, en el marco de sus competencias. Así mismo, para determinar las líneas de acción a ejecutar de manera inmediata se plantea a las autoridades responsables, como alternativa, la siguiente metodología de priorización.

IX.2 Priorización de intervenciones inmediatas para la implementación Una vez aprobado este Plan, el Ente Rector realizará las gestiones pertinentes para desarrollar una metodología para la priorización correspondiente por cada Eje de la Política Nacional de Saneamiento. Como primer paso se propone analizar los objetivos y líneas de cada eje, con el fin de agrupar aquellos que se caractericen por un alto nivel de similitud y sinergia, distinguiendo su enfoque integral para lograr las metas establecidas. La ilustración 145 muestra un ejemplo de la agrupación.

Ilustración 145. Acceso universal a los servicios de saneamiento

Programa Agua y Saneamiento para Lima y Callao - PASLC

Programa Nacional de Saneamiento Urbano - PNSU Programa Nacional de Saneamiento Rural - PNSR Contribución a la seguridad hídrica para prestadores vulnerables en el ámbito rural y urbano

Ejemplo de agrupación de objetivos específicos por cada eje del Plan

Sostenibilidad financiera

Promoción de Planes Maestros Optimizados con Planes Concertados de Desarrollo

Financiamiento de la "última milla" a servicios de saneamiento

Optimización de

Fortalecimiento

las soluciones

de los

técnicas

prestadores

Cierre de brecha en información

Impulsar el concepto de I + D + i (Investigación + Desarrollo + innovación)

Actualización de normas jurídicas y técnicas

Inversiones para la rehabilitación y optimización de la infraestructura de saneamiento

Articulación

Valoración de

de los actores

los servicios

Promoción de modelos de gestión con enfoque de buen gobierno corporativo

Promoción de institucionalización de Comités Regionales de Saneamiento

Intervenciones para identificar, sistematizar y mejorar el nivel de valoración del sector

Promoción en la integración de prestadores

Promoción de la Comisión Multisectorial

Promoción de medidas educativas y de sensibilización

Fortalecimiento de Capacidades de Prestadores en el ámbito urbano y rural

Fortalecimiento del monitoreo de aguas residuales en ciudades grandes (epidemiológico)

Promoción de aprovechamiento de subproductos de servicios de saneamiento

Capacitación del recurso humano del sector

Implementación y seguimiento del plan nacional de saneamiento

351

352

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

El siguiente paso consiste en la evaluación de la relevancia de los objetivos específicos. Para identificar la relevancia, se compara la importancia de cada objetivo para la implementación de este Plan, asignando valores predeterminados para poder caracterizar el nivel de importancia de cada objetivo sobre otro (influencia = activo y dependencia = pasivo). Para ello se emplea una matriz de doble entrada, en la cual se obtendrán valores por cada objetivo. El resultado de la matriz de doble entrada se podrá apreciar a modo de comparación e interpretar en un diagrama de cuatro cuadrantes, donde: § El cuadrante con los mayores puntajes, objetivos activos y pasivos juntos presenta los objetivos específicos críticos que deben trabajarse con mayor esfuerzo. § El cuadrante con mayores puntajes en objetivos activos y bajos puntajes en pasivos determina objetivos específicos activos que, de igual manera, deben priorizarse para la implementación. § El cuadrante con puntajes altos en objetivos pasivos y puntajes bajos en activos determina los objetivos específicos que son altamente dependientes de otros factores para su implementación y pueden ser implementados con avances significativos en los objetivos del cuadrante activo y crítico. § Finalmente, a los objetivos que se encuentran en el cuadrante con bajos puntajes activo y pasivo se les pueden, como en el caso al anterior, dar una prioridad inferior a los primeros dos. Sobre la base del ejercicio realizado, podría determinarse, por ejemplo, lo siguiente: § Las intervenciones estructuradas para llegar al acceso universal y cierre de brechas en los diferentes ámbitos están institucionalizadas y cuentan con equipo técnico y presupuesto propio para los programas PNSR, PNSU y PASLC. § Para fortalecer los mecanismos de coordinación sectorial institucionalizados se puede aprovechar los avances en la formación de una Comisión Multisectorial, que debe impulsarse gestionando y considerando los recursos necesarios para su implementación. § Debe continuarse impulsando procesos optimizados de formulación y ejecución de proyectos, estableciéndose las medidas y la elaboración de la normativa. La aplicación posterior de los procedimientos debe ser incluida en la capacitación del recurso humano del sector. § Para lograr que el sector cuente con recursos humanos capaces y comprometidos se han establecido varias líneas de acción, principalmente en el eje 3 pero también en

otros. Ya se cuenta con avances en los últimos años, pero, por su nivel de importancia y su efecto sobre los demás criterios del Plan, se propone considerar la capacitación del recurso humano del sector. § De la misma manera, es importante implementar intervenciones específicas para continuar impulsando el Buen Gobierno Corporativo, así como para fortalecer el modelo de gestión municipal, en particular para el ámbito rural. La organización del prestador es esencial para el engranaje de las diferentes áreas de los servicios de saneamiento y asegurar los procesos críticos en la prestación. Las buenas experiencias a nivel nacional e internacional servirán de base para desarrollar e implementar los modelos óptimos para cada servicio de prestación. § Para lograr soluciones técnicas eficientes y sostenibles implementadas en saneamiento es imprescindible considerar una “Intervención para impulsar el concepto de I + D + i (Investigación + Desarrollo + innovación)”, con el fin de encontrar tecnologías apropiadas y a la medida, debido a la gran heterogeneidad en las condiciones de cada lugar. § Si bien se cuenta con una normativa vigente, que aprueba los lineamientos estratégicos del Sistema de Fortalecimiento de Capacidades para el reforzamiento de los prestadores de servicios de saneamiento, la gestión eficiente y sostenible de prestadores ha sido identificada como criterio crítico único y debe ser atendida con mayor prioridad, generando las condiciones y asignando los recursos presupuestales necesarios a todos los actores involucrados, desde el Ente Rector, que se encarga de elaborar y emitir los lineamientos que orienten la elaboración de los Planes de Fortalecimiento de Capacidades y brindar la asistencia técnica correspondiente, hasta los prestadores del ámbito urbano y rural,104 que deben elaborar e implementar el PFC como instrumento que oriente el fortalecimiento de las capacidades individuales y de la organización, conducente a mejorar su desempeño en la gestión empresarial, gestión económico-financiera y gestión técnico-operativa.

104 El ATM elabora y aprueba el PFC de las organizaciones comunales en un solo instrumento de gestión que comprenda a todas aquellas que se encuentren ubicadas en el ámbito de su jurisdicción, de acuerdo con lo indicado en el Reglamento de la Ley Marco.

Implementación y seguimiento del plan nacional de saneamiento

353

354

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

IX.3 Mejora continua Para la implementación de este Plan se ha propuesto aplicar el concepto de “Mejora continua”. Esto implica que en ciclos anuales se planifica, desarrolla, monitorea y evalúa las actividades a implementar, y que las experiencias adquiridas se consideran en la planificación del siguiente año. De esta manera se garantiza el uso eficiente de los recursos y el cumplimiento de las metas planteadas. Además, como ya se ha mencionado, la retroalimentación entre el PNS y los PRS contribuye a obtener instrumentos de planificación homogéneos en calidad y contenido, para gestionar de manera eficiente los recursos enfocados en favor del cierre de brechas en acceso, calidad y sostenibilidad.

Ilustración 146.

Concepto de la mejora continua

POA n POA 3 POA 2 Planificación Operativo Anual POA 1 Abalanzar diferencias y definir cambios Monitorear y evaluar proceso y resultados

DO 3 DO 2

Desarrollar las actividades planeadas

DO n

IX.4 Seguimiento y evaluación del Plan El seguimiento y la evaluación de este Plan se realizarán teniendo en cuenta el marco normativo vigente y serán liderados por la Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento, a través de la Dirección de Saneamiento, cuyas funciones, de acuerdo con el ROF son, entre otras, elaborar el Plan Nacional de Saneamiento y desarrollar, ejecutar y supervisar los mecanismos de implementación de la política sectorial. Para ello, la Dirección de Saneamiento cuenta con el soporte de los órganos de línea, de apoyo y de asesoramiento del MVCS, en el marco de sus competencias y funciones. El seguimiento es un proceso continuo y oportuno en el que se analiza el avance en el cumplimiento de las políticas nacionales y planes, y mediante el cual se puede identificar el cumplimiento y posibles desviaciones de los resultados esperados. Por otro lado, la evaluación es un análisis explicativo, integral y objetivo que verifica el cumplimiento de los resultados esperados y resalta las buenas prácticas o casos de éxito, para aplicar el concepto de mejora continua. De este modo, el seguimiento y la evaluación de planes se apoyan entre sí con el fin de conseguir los resultados esperados, que reflejen mejoras en el bienestar de la población.

IX.4.1 Actividades de seguimiento y evaluación general En el seguimiento y evaluación de este Plan se resumen las actividades de la siguiente manera: § Seguimiento El seguimiento de los documentos de planeamiento implica la recolección, registro y análisis de la información proporcionada por los diversos actores del sector. En lo que concierne a este Plan, el seguimiento está a cargo de la Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento, a través de la Dirección de Saneamiento, quien recopila, sistematiza y supervisa la información de los diferentes actores del sector como la SUNASS, el OTASS, las EPS, los gobiernos subnacionales, entre otros; así mismo, para tales fines podrá diseñar mecanismos de articulación regulados en el marco normativo vigente, sin perjuicio del soporte que puedan brindar los órganos de línea, de apoyo y de asesoramiento del MVCS, en el marco de sus competencias y funciones, cuyos resultados serán reportados periódicamente en el SIAS.

Implementación y seguimiento del plan nacional de saneamiento

355

356

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

§ Evaluación de diseño La finalidad de esta evaluación es evitar vacíos o deficiencias en la construcción de todo Plan. Se basa en el análisis de consistencia y coherencia que permita evaluar temas críticos y establecer los enfoques metodológicos o herramientas con la finalidad de fortalecer versiones posteriores y/o actualizaciones. § Evaluación de resultados Se refiere a la evaluación de las metas alcanzadas, contrastando las acciones implementadas con los resultados obtenidos. Tiene como propósito identificar los factores que contribuyeron o dificultaron el desempeño del Plan en materia de eficacia o eficiencia, con énfasis en la comparación de los objetivos planteados y los alcanzados. Por ello, la evaluación de este Plan estará bajo responsabilidad de la Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento, a través de la Dirección de Saneamiento. En el caso de este Plan, cuyos resultados serán reportados periódicamente en el SIAS, la evaluación se sustenta en:

 Un set de indicadores que permita monitorear el acceso a los servicios de saneamiento y la eficiencia y sostenibilidad de las inversiones, que facilite al Ente Rector la toma de decisiones para alcanzar los objetivos de política, entre ellos lograr una alta valoración de los servicios de agua y saneamiento de parte de la población (véase capítulo VII).  Un mecanismo de recojo, transmisión, procesamiento de datos y entrega de la información oportuna, consistente y validada, a través de un sistema informático.  Un plan de evaluaciones internas y externas de diseño, desempeño e impacto que contribuyan con evidencias a sustentar las modificaciones en políticas, planes y estrategias, según corresponda.  Un sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación que proporcione información validada y oportuna para la toma de decisiones, sustentado en evidencia e identificación y caracterización de los actores involucrados en el Plan Nacional de Saneamiento.  La interrelación y armonización de información entre los Planes Regionales y el Plan Nacional de Saneamiento para comparar los avances en los departamentos con las inversiones implementadas.

§ Evaluación del impacto en el sector Además de la evaluación de los indicadores más conocidos como aquellos relacionados con el cierre de brechas en acceso, calidad y continuidad de los servicios de saneamiento para el ámbito rural y urbano, entre otros indicadores, es esencial evaluar el impacto de estos en el bienestar de la población. Así se posibilita la toma de decisión enfocada en un desarrollo integral del país. En este sentido, se evaluarán los efectos del sector saneamiento en los distintos sectores, el desarrollo general del país y el de las familias en los distintos departamentos y ámbitos. Así, la Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento, a través de la Dirección de Saneamiento y en coordinación con diferentes actores del MVCS, desarrollará la metodología para analizar dichos impactos en entornos sociales, ambientales, económicos, tecnológicos, de educación y salud. Una primera propuesta de posibles temas de interés del Gobierno se muestra a continuación:

 Desarrollo familiar en relación con el acceso a servicios de saneamiento de calidad, por ámbito y departamento.  Percepción y voluntad de pago de los usuarios, desagregado según la calidad de los servicios de saneamiento y ámbito.  Desarrollo del sector productivo y turístico en relación con la eficiencia del tratamiento de aguas residuales.  Reducción del consumo per cápita de agua potable con la aplicación de tarifas y cuotas que cubren los costos de administración, operación, mantenimiento y depreciación.  Impacto en el cierre de brecha en acceso por la participación del sector privado con modalidades de financiamiento viables (por ejemplo, APP, OxI, Título IX de la Ley Marco).  Crecimiento de la producción agrícola por el aprovechamiento de los subproductos del tratamiento de las aguas residuales (lodos, aguas residuales tratadas).  Desarrollo mental de niños y niñas que cuentan con servicios de saneamiento en el hogar y sus establecimientos educativos, desagregados por departamento, ámbito y género.

Implementación y seguimiento del plan nacional de saneamiento

357

358

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

IX.4.2 Actividades específicas de seguimiento y evaluación del Plan A lo largo de los últimos cinco años, el MVCS viene haciendo esfuerzos para contar con registros de información propia del sector, lo que ha conducido a generar herramientas como cuestionarios, manuales, plataformas informáticas. Por otro lado, la información generada por los GL y GR a través de estrategias gubernamentales como el Plan de Incentivos Municipales y los Convenios de Asignación de Desempeño, contribuyen de diferentes formas a contar con parte de la información actualizada del sector en los centros poblados del ámbito rural. Una de las debilidades del Plan Nacional de Saneamiento 2017-2021 es que incluyó indicadores para los diversos objetivos, pero en algunos de los casos no se contaba con la información de línea de base y en otros casos algunos indicadores no eran fáciles de medir. Por ello, no fue posible verificar de manera precisa el cumplimiento de estos objetivos a lo largo de su implementación, ni generar lecciones aprendidas y medidas correctivas. En ese sentido, es necesario que el Plan tenga en cuenta la implementación de las actividades para el seguimiento y evaluación que permita verificar el cumplimiento de los objetivos a lo largo del periodo de implementación y después de él, de manera que pueda generarse una adecuada gestión y una toma de decisión oportuna durante la implementación de este Plan.

IX.4.3 Sistema informático para el seguimiento y evaluación del Plan El SIAS, que se encuentra en proceso de consolidación con las plataformas existentes en la SUNASS, OTASS, MVCS, entre otros, será el sistema al que se integren las bases de datos del sector saneamiento, por lo que resulta fundamental para el seguimiento y evaluación del PNS 2022-2026. Actualmente, el sector saneamiento también cuenta con plataformas para el seguimiento de las inversiones y el incremento de la cobertura, los que serán incorporados progresivamente al SIAS. Las plataformas existentes son: § Sistema de Seguimiento de Proyectos del MVCS (SSP) El SSP, desarrollado por el MVCS, tiene por objetivo realizar el seguimiento, gestión y monitoreo de los proyectos transferidos al Ministerio. Permite recolectar, consolidar y reportar de manera permanente información de todo avance físico y financiero de los proyectos, intervenciones y acciones de cada programa y proyecto del MVCS. Así

mismo, promueve la toma de decisiones multinivel y ajustes sobre la marcha de los proyectos. Presenta información consolidada del Ministerio, transferencia de recursos y ejecución directa del sector saneamiento, así como otros rubros del sector vivienda. § Plataforma de Registro, Evaluación y Seguimiento de Expedientes Técnicos (PRESET) Es una plataforma estratégica de Gobierno Electrónico orientada a simplificar y mejorar las evaluaciones de proyectos en beneficio de los ciudadanos, trabajando de manera articulada con los gobiernos regionales, gobiernos locales y EPS de servicios de saneamiento (véase sección III.6.2.3). § Plataformas de seguimiento de los prestadores del sector saneamiento Las fuentes de información resultan heterogéneas según el ámbito geográfico. En el caso del saneamiento urbano atendido por las EPS, la SUNASS fiscaliza el cumplimiento de los indicadores de gestión que las EPS reportan al regulador. El OTASS hace seguimiento principalmente a las EPS que se encuentran en el Régimen de Apoyo Transitorio. Sin embargo, para el ámbito de pequeñas ciudades no existe un recojo estandarizado y sistematizado de información. Para acceder a la información sectorial en el ámbito rural se cuenta con la plataforma DATASS, mientras que para conocer parte de la responsabilidad de los GL en la asistencia que brindan a las OC el sector dispone de la plataforma de ATM. Además, para actividades de seguimiento y evaluación se utilizan fuentes de información estadística disponibles de manera pública de diferentes entidades: El Instituto Nacional de Estadística e Informática brinda periódicamente información relevante para realizar un diagnóstico general del acceso a servicios de agua y saneamiento en el Perú. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que las encuestas que se detallarán a continuación cuentan con representatividad a nivel nacional, por lo que no permiten observar resultados a nivel distrital, ni por centro poblado, donde se encuentra la competencia de brindar el servicio. Otras fuentes de información § Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) La ENAHO es realizada por el INEI desde el año 1995 de forma mensual. Abarca un total aproximado de 36 000 viviendas anuales, brindando datos diversos sobre los hogares y las condiciones en las que se desenvuelven. En lo relativo a servicios de agua y saneamiento, esta recoge solamente información relacionada con el abastecimiento de agua en el hogar (red pública dentro de la vivienda, red pública fuera de la vivienda

Implementación y seguimiento del plan nacional de saneamiento

359

360

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

pero dentro del edificio, pilón de uso público, camión cisterna o similar, pozo o río, acequia, manantial o similar). § Encuesta Nacional de Programas Estratégicos (ENAPRES) Esta encuesta, desarrollada por el INEI, el MEF y otros ministerios desde el año 2010, recoge información relevante para los programas presupuestales considerados estratégicos. En lo que respecta a saneamiento, los programas relevantes son el PNSU y el PNSR. Para ellos, se acopia información diversa respecto a los servicios de agua y saneamiento brindados, con el propósito de generar información actualizada para la construcción de indicadores que sirven de seguimiento de metas y contribuyen al diseño y orientación de políticas públicas. § Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) De manera similar a la ENAHO, la ENDES es una encuesta directa a viviendas con una magnitud similar a la ENAHO, implementada por el INEI desde 1986. Explora la fuente de abastecimiento de agua y hogares que cuenten con saneamiento básico. Esta encuesta cuenta con un mayor enfoque en la salud, por lo que puede resultar útil para evaluar el impacto de las políticas de saneamiento a nivel regional y nacional.

IX.5 Contribución del PNS a la Política General del Gobierno El sector saneamiento, como un servicio con alta importancia sistémica para la población y el desarrollo del país, se encuentra en estrecha interrelación con otros sectores (véase sección II.1), y contribuye por ende al logro de metas de diversos planes sectoriales. Las interrelaciones más relevantes se muestran en la tabla 68. El actual Gobierno promulgó, mediante el Decreto Supremo N.° 164-2021-PCM, la Política General de Gobierno 2021-2026, que establece diez principales ejes con proyecciones a corto, mediano y largo plazo para el Perú del Bicentenario. Entre los objetivos de dicha norma se contemplan mejorar la calidad de vida de todos los peruanos, más vacunas contra la COVID-19, reactivar la economía nacional, fortalecer la descentralización y reducir brechas de servicios básicos, entre otros. Según el marco normativo correspondiente, la Política General de Gobierno es de aplicación y ejecución inmediata por todas las entidades del Poder Ejecutivo, los GR y GL, así como por las entidades adscritas en el marco de sus competencias.

Los 10 ejes de la citada Política se encuentran interrelacionados y guardan coincidencias con los ejes de políticas de Estado que contemplan lineamientos de acción para su ejecución. La información contenida en la tabla 68 demuestra los objetivos específicos y las líneas de acción que contribuyen al cumplimiento de la norma citada. Es preciso recordar que el Plan Nacional de Saneamiento contribuye en gran medida, como ya fue mencionado, al logro de los objetivos de otros sectores, como salud, educación, producción, agro, entre otros. Como la Política General de Gobierno es reciente, los demás sectores se encuentran aún en la actualización de políticas y planes sectoriales, por lo que al cierre de este Plan no se cuenta con la información oficial de las metas establecidas que permita determinar el nivel de contribución.

Tabla 68.

Eje

Primer

Segundo

Ámbito

Contribución del Plan Nacional de Saneamiento a los ejes de la Política General del Gobierno 2021-2026

Elementos claves de la PGG 2021-2026

Salud, Servicios Públicos, Lucha contra la Desnutrición

Luchar contra la pandemia por la COVID-19. Preservar la vida, salud y protección social. Proveer servicios básicos para mejorar las condiciones de vida. Promover la seguridad alimentaria. Impulsar la inclusión financiera.

Reactivación económica

Promover el trabajo digno, respetando los derechos laborales. Mantener la sostenibilidad fiscal, con el fin de evitar el endeudamiento público excesivo. Fomentar la inversión pública y privada con enfoque territorial. Promover la competitividad nacional mediante el desarrollo de los sectores productivos y de servicios para su integración a los mercados internacionales. Mejorar las capacidades productivas y dinamizar las economías regionales y locales. Promover el desarrollo agrario y rural e impulsar la oferta cultural y turística.

Objetivos específicos relacionados

Contribución de líneas de acción principales al cumplimiento de la PGG

OE 1.1 OE 1.2 OE 1.3 OE 1.4 OE 2.1 OE 2.2 OE 6.2 OE 6.4

Fortalecer la herramienta del monitoreo epidemiológico de las aguas residuales en áreas urbanas a nivel nacional para contribuir en las estrategias de salud pública. Planificar y ejecutar programas específicos de inversión, como PNSR, PNSU, PASLC, entre otros, con el fin cerrar brechas de acceso, calidad y continuidad. Abastecer de agua potable de calidad para asegurar el aprovechamiento biológico. Reestructurar el fondo de inversión en agua y saneamiento Aumentar la conectividad de los usuarios al sistema a través de asistencia técnica y social, como incentivos financieros. Impulsar estrategias para lograr una continuidad efectiva del abastecimiento de agua en sistemas del ámbito urbano y rural.

OE 2.3 OE 2.4 OE 3.1 OE 3.2 OE 3.3 OE 3.6 OE 4.1 OE 5.2 OE 5.4 OE 6.4 OE 6.5

Implementar sistema de subsidios cruzados. Promocionar el reúso de las aguas residuales para impulsar la economía circular. Promover el tratamiento de aguas residuales no domésticas para contribuir a la competitividad económica y territorial. Impulsar la participación del sector privado basada en el Título IX de la Ley Marco, OxI u otras formas, en la inversión y prestación de los servicios. Promover modelos de gestión alternativos en la prestación de los servicios de saneamiento. Impulsar la integración de los prestadores en el ámbito urbano y rural, con base en la economía de escala, contribuyendo a su eficiencia y sostenibilidad. Incrementar la eficiencia en la gestión administrativa, comercial y técnico-operativa en la prestación de los servicios en el ámbito rural y urbano. Fortalecer las capacidades de endeudamiento de los prestadores, a través del saneamiento financiero.

Implementación y seguimiento del plan nacional de saneamiento

361

362

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Eje

Tercero

Cuarto

Quinto

Ámbito

Ciencia, Tecnología e Innovación

Educación

Descentralización, Servicio Civil

Elementos claves de la PGG 2021-2026

Crear el Ministerio de Ciencia e Innovación Tecnológica. Impulsar la productividad nacional a través de la promoción de la investigación, innovación y transferencia científica- tecnológica. Fortalecer alianzas estratégicas para el desarrollo tecnológico entre la empresa privada, el Estado y la cooperación internacional. Promover la innovación en la implementación de proyectos de infraestructura para la provisión de servicios.

Recuperar y consolidar los aprendizajes de la educación básica, superior y técnicoproductiva con enfoque territorial. Promover el nuevo currículo con la participación activa de los agentes de la educación, contextualizándolo al territorio real. Promover las transformaciones administrativas y académicas en la educación superior.

Determinar acciones para el fortalecimiento del Ordenamiento Territorial en el Perú. Fortalecer la descentralización e institucionalizar la articulación territorial de las políticas nacionales y sus mecanismos efectivos de diseño e implementación. Fortalecer los sistemas de la administración pública. Incorporar nuevas prácticas enfocadas en la gestión por resultados y mejora continua.

Objetivos específicos relacionados

Contribución de líneas de acción principales al cumplimiento de la PGG

OE 3.3 OE 4.1 OE 4.2 OE 5.1

Desarrollar e implementar tecnologías autóctonas a la medida de las condiciones locales de los proyectos. Impulsar la revolución 4.0 de innovación y desarrollo tecnológico del sector, incluyendo la fusión e interacción de nuevas tecnologías con el dominio físico, digital y biológico. Desarrollar e implementar la plataforma SIAS con información integral de inversión y gestión. Impulsar la interoperabilidad y el consumo de información entre actores sectoriales y territoriales. Simplificar, optimizar y digitalizar estándares y procedimientos para la formulación, evaluación y desarrollo de inversiones. Promover las actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) para el sector saneamiento y tecnologías tangenciales. Implementar un sistema de identificación de la percepción de los usuarios sobre la calidad de los servicios de saneamiento.

OE 3.5 OE 4.2 OE 6.2

Promover medidas educativas y de sensibilización, con el propósito de que la población asuma conductas responsables y comprometidas para los servicios de saneamiento y el recurso agua. Fortalecer el desempeño y compromiso del recurso humano de los prestadores en el ámbito urbano y rural. Promover la formación profesional dual y armonizar los programas de capacitación y transferencia de conocimientos. Fortalecer las capacidades de gestión en los gobiernos competentes de prestación de servicios de saneamiento. Promover los Planes de Fortalecimiento de Capacidades en los prestadores del ámbito urbano. Impulsar nuevos mecanismos de asistencia técnica orientados a la gestión de conocimiento en el sector saneamiento.

OE 1.2 OE 3.2 OE 3.3 OE 4.4 OE 5.1 OE 5.2 OE 5.3 OE 5.5 OE 6.6

Impulsar la articulación de planificación territorial con la planificación sectorial. Planificar y estructurar las inversiones que potencien el desarrollo del territorio. Impulsar y fortalecer Comités Regionales de Saneamiento como ente de coordinación, orientación, planificación y seguimiento. Promocionar la integración de los prestadores. Incrementar la eficiencia en la gestión administrativa, comercial y técnica para contribuir a la sostenibilidad de los gobiernos subnacionales. Impulsar tarifas y cuotas justas para contribuir a la sostenibilidad de los servicios. Articular las inversiones para los servicios de saneamiento en el territorio con enfoque de cuencas y desarrollo integral. Potenciar la infraestructura sanitaria pública y privada, existente y ociosa.

Eje

Sexto

Ámbito

Sistema Democrático y Seguridad Ciudadana

Gestión Eficiente Séptimo de Riesgos y Amenazas

Octavo

Transformación Digital

Elementos claves de la PGG 2021-2026

Establecer mecanismos para fortalecer el sistema democrático, mediante la consolidación de la institucionalidad democrática, la gobernabilidad y la participación política de los ciudadanos. Consolidar la capacidad regulatoria y fiscalizadora del Estado.

Proteger la diversidad biológica. Fortalecer las acciones y medidas preventivas, de atención y contención frente a escenarios de riesgos naturales y antrópicas.

Garantizar acceso inclusivo, seguro y de calidad al entorno digital. Impulsar el aprovechamiento de las tecnologías digitales para todas las regiones del país. Impulsar el uso ético y el aprovechamiento de las tecnologías exponenciales en favor de la ciudadanía.

Objetivos específicos relacionados

Contribución de líneas de acción principales al cumplimiento de la PGG

OE 2.3 OE 3.1 OE 4.3 OE 5.1 OE 5.2 OE 5.3 OE 5.5 OE 6.3 OE 6.4 OE 6.6

Continuar impulsando instrumentos de Buen Gobierno Corporativo y gestión transparente en el ámbito urbano, y generar incentivos para su cumplimiento, promoviendo la autonomía de los prestadores. Promover mecanismos de participación social en los proyectos de saneamiento, desde la formulación hasta su operación. Impulsar la elaboración y aprobación oportuna de Planes Maestros Optimizados y estudios tarifarios de los prestadores urbanos. Establecer niveles tarifarios que garanticen el equilibrio financiero de los prestadores y la disponibilidad progresiva de los recursos para el financiamiento de los costos económicos del servicio, incluyendo las inversiones. Institucionalizar e implementar una Comisión Multisectorial de Saneamiento, con la participación de diversos sectores vinculados al sector saneamiento. Generar un entorno institucional y normativo óptimo para facilitar que las unidades formuladoras y ejecutoras aseguren condiciones esenciales para el desarrollo y puesta en marcha de proyectos de saneamiento. Apoyar y promover la participación efectiva de los prestadores en los consejos de cuenca para la conservación de fuentes de abastecimiento.

OE 1.4 OE 3.4 OE 4.1 OE 5.5

Promover evaluación de la vulnerabilidad en la prestación de los servicios de saneamiento frente a peligro naturales y antrópicos Impulsar la simbiosis de infraestructura gris con la infraestructura verde en contribución a la sostenibilidad ambiental, social y financiera Promocionar tecnologías y sistemas de servicios de saneamiento ecoeficientes y “carbono neutral” Ampliar el mecanismo de alerta temprana de identificación de SARS-CoV-2 a nivel nacional Promocionar el tratamiento de las aguas residuales y optimizar plantas existentes para reducir los impactos negativos en los cuerpos de agua y ecosistemas de las descargas. Continuar impulsando la incorporación de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos con el fin de proteger áreas de recarga hídrica y fuentes. Continuar con las acciones de fiscalización ambiental. Continuar con las acciones de supervisión y fiscalización en el marco del Proceso de Adecuación Progresiva.

OE 4.3 OE 5.1 OE 6.4

Fomentar el uso de plataformas colaborativas de trabajo durante la formulación y ejecución de proyectos de infraestructuras. Generar y garantizar la interoperabilidad de los sistemas informáticos relacionados con el sector. Desarrollar e implementar mecanismos digitales que garanticen acceso e intercambio de información acerca de proyectos y servicios existentes de saneamiento por parte de los prestadores en los ámbitos urbano y rural. Impulsar el desarrollo y uso de plataformas virtuales y aplicativos específicos para la planificación, ejecución y supervisión sectorial.

Implementación y seguimiento del plan nacional de saneamiento

363

364

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Eje

Noveno

Décimo

Ámbito

Elementos claves de la PGG 2021-2026

Relaciones Exteriores de Respeto a la Democracia y Derechos Humanos

Fortalecer las relaciones de amistad, diálogo político, cooperación para el desarrollo, confianza, integración económica y comercial con todos los países. Defender y promover la democracia y los derechos humanos en los foros globales, regionales y subregionales, y reducir la desigualdad, en particular de la población vulnerable, las mujeres y los jóvenes.

Estado Intercultural

Valorar la diversidad cultural y promover la gestión pública intercultural. Consolidar la incorporación del enfoque intercultural en la política y gestión pública, con énfasis en la prestación de los servicios públicos. Erradicar la discriminación étnico-racial y promover la valoración de la diversidad cultural.

Objetivos específicos relacionados

Contribución de líneas de acción principales al cumplimiento de la PGG

OE 1.2 OE 4.2 OE 5.1

Instalar mecanismos de articulación con autoridades sectoriales de la región para intercambiar experiencias sectoriales de interés común. Promover proyectos de interés regional, como el tratamiento de aguas residuales en la cuenca del lago Titicaca con el Estado Plurinacional de Bolivia.

OE 1.1 OE 1.2 OE 1.3 OE 2.4 OE 3.2 OE 6.3 OE 6.4

Planificar e implementar intervenciones considerando la vulnerabilidad social (áreas rurales dispersas, Amazonía, Comunidades Nativas y Pueblos Indígenas u Originarios, zonas fronteras, áreas periurbanas) y equidad (ámbitos geográficos, género y otros). Desarrollar facilidades de financiamiento de la “última milla” para aumentar la conectividad a los servicios de saneamiento para la población del segmento pobre o pobre extremo. Impulsar la incorporación de servicios y tecnologías alternativos de prestación de servicios, tomando en cuenta las sabidurías ancestrales.

REFERENCIAS

Marco legal e institucional

365

§ Adewara, S., & Visser, M. (2011). Use of anthropometric measures to analyze how sources of water and sanitation affect children’s health in Nigeria. Environment for Development Initiative. § Adukia, A. (2017). Sanitation and Education. American economic journal: applied economics, 23-59. § Agoncillo, J. (2019). 2019 Annual Report: Building Trust, Growing Resilience. The 2030 Water Resources Group (2030 WRG). § Agoncillo, J. (2020). 2020 Annual Report. The 2030 Water Resources Group (2030 WRG). § Almond, D., & Currie, J. (2010). Human capital development before age five. National Bureau of Economic Research. § Andersson, K. (2016). Sanitation, wastewater management and sustainability; from wate disposal to resource recovery. UNEP & SEI. https://www.sei.org/publications/ sanitation-wastewater-and-sustainability/ § Banco Mundial. (2012). Convirtiendo en realidad el saneamiento rural sostenible. La experiencia de Ecuador. https://www.wsp.org/sites/wsp.org/files/publications/ WSP-LAC-Convirtiendo-Realidad-Saneamiento-Rural-Sostenible-Ecuador.pdf § Barde, J., & Walkiewicz, J. (2014). Access to piped water and human capital formation – Evidence from Brazilian primary school. Discussion Paper Series 28. Deparment of International Economic Policy, University of Freiburg. § BID, B. I. (2013). Mujeres y niños asumen el costo del acarreo de agua. BID Mejorando vidas. § CAF. (2017, 22 de marzo). El tratamiento de aguas residuales bajo un enfoque de economía circular. https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2017/03/eltratamiento-de-aguas-residuales-bajo-un-enfoque-de-economia-circular/ § Campbell, E. L. (2003). Growth faltering in rural Gambian infants is associated with impaired small intestinal barrier functio, leading to endotoxemia and systemic inflammation. JN The Journal of Nutrition.

§ Carbajal, M. (2014). Evaluación del impacto del saneamiento en el Perú: efectos sobre la salud. Documento de Trabajo 1 – SUNASS. § Carbajal, M., & Lucich, I. (2016). Valor de la conservación de la fuente de agua y de los atributos del Servicio de Abastecimiento de Agua de SEDACUSCO: una aproximación empleando experimentos de elección. § Checkley, W., Buckley, G., Gilman, R., Assis, A., Guerrant, R., Morris, S., . . . Black, R. (2008). Multi-country analysis of the effects of diarrhoea on childhood stunting. PubMed. § Clasen, T., Schmidt, W.-P., Rabie, T., Roberts, I., & Cairncross, S. (2007). Interventions to improve water quality for preventing diarrhoea: systematic review and metaanalysis. PubMed. § Coffey, D., Geruso, M., & Spears, D. (2018). Sanitation, disease externalities and anaemia: Evidence from Nepal. Economic Journal, Royal Economic Society. § Fewtrell, L., Kaufmann, R. B., Kay, D., Enanoria, W., Haller, L., & Jr, C. J. (2005). Water, sanitation, and hygiene interventions to reduce diarrhoea in less developed countries: a systematic review and meta-analysis. The Lancet infectious diseases, 5(1), 42-52. § FONCODES. (2011). Núcleo Ejecutor. Experiencia de gestión de proyectos por la comunidad y sus representantes. Documento de sistematización. § Freeman, M., Greene, L., Dreibelbis, R., Saboori, S., Muga, R., Brumback, B., & Rheingans, R. (2012). Assessing the impact of a school-based water treatment, hygiene and sanitation programme on pupil absence in Nyanza Province, Kenya: a cluster-randomized trial. Tropical medicine and international health, 380-391. § Graham, J. P., & Polizzotto, M. L. (2013). Pit Latrines and Their Impacts on Groundwater Quality: A Systematic Review. Environ Health Perspect. § Grupo de Análisis para el Desarrollo, Zegarra, E., & Torres, C. (2020). Crisis de agua: una amenaza silenciosa para el desarrollo económico. Aquafondo. § Hongxing, L., Wei, Y., Guoquing, D., Li, W., Qing, L., Shan, W., . . . Qi, Z. (2016). Water and sanitation interventions to control diarrheal disease in rural China. Journal of Water, Sanitation and Hygiene for Development. § Hulland, K., Chase, R., Caruso, B., Swain, R., Biswal, B., Chandra, K., . . . Dreibelbis, R. (2015). Sanitation, estress and life stage: a systematic data collection study among women in Odisha, India. Plos One. § Hutton, G. (2012). Global costs and benefits of drinking water. World Health Organization.

Referencias

367

368

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

§ Jadhav, A., Weitzman, A., & Smith-Greenaway, E. (2016). Household sanitation facilities and women's risk of non-partner sexual violence in India. BMC Public Health. § Jalan, J., & Ravallion, M. (2003). Does piped water reduce diarrhea for children in rural India? Journal of Econometrics, 112(1), 153-173. § Koowal, G., & Van de Walle, D. (2013). Access to water, women's work, and child outcomes. Economic Development and Cultural Change, 61(2), 369-405. § Lucich, I., & Karin, G. (2015). Valoración económica de la calidad y confiabilidad de los servicios de agua potable en Tarapoto a través de experimentos de elección. USAID. § Luby, S., Rahman, M., Arnold, B., Ashraf, S., JWinch, P., & Unicomb, L. (2018). Effects of water quality, sanitation, handwashing and nutritional interventions on diarrhea and child growth in rural Bangladesh: a cluster randomised controlled trial. The Lancet Global Health. § MEF (s.f.). Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal – PI. https://www. mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=101547&lang=esES&view=article&id=2221 § Miguel, E., & Kremer, M. (2004). Lentifying impacts on education an health in the presence of treatment externalities. Econometrica 72(1), 159-217. § MIMDES. (2009). Núcleos ejecutores: retos y desafíos. MIMDES. § MIMDES. (2011). Núcleo ejecutor: la experiencia de gestión de proyectos por la comunidad y sus representantes. MIMDES. § MINSA. (s.f.). Información pública. https://www.minsa.gob.pe/transparencia/index. asp?op=103#:~:text=El%20Ministerio%20de%20Salud%20tiene,todos%20los%20 sectores%20p%C3%BAblicos%20y § Nava-Aguilera, E., Morales, A., Legorreta, J., & Hernandez, C. (2015). Evidence based community mobilization for dengue prevention in Nicaragua and Mexico (Camino VErde, The Green Way): cluster randomized controlled trial. The BMJ. § Norman, G., Pedley, S., & Takkouche, B. (2010). Effects of sewerage on diarrhea and enteric infections: a systematic review and meta-analysis. The Lancet Infectious Diseases. § OPS (Organización Panamericana de la Salud). (2019). Nota descriptiva: Geohelmintiasis. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view =article&id=5747:2011-informacion-general-geohelmintiasis&Itemid=4138&lang= es

§ Raigire, A. V. (2013). Open defecation: A prominent source of pollution in drinking water in villages. International Journal of Life Sciences Biotechnology and Pharma Research. http://new.ijlbpr.com/jlbpradmin/upload/ijlbpr_50e55d24590f6.pdf § Schmidt, W.-P., Suzuki, M., Thiem, V. D., White, R., Tsuzuki, A., Yashida, L.-M., . . . Ariyoshi, K. (2011). Population density, water supply and risk of dengue fever in Vietnam: cohort study and spatial analysis. Plos Medicine. § Shonkoff, P. J. (2000). From neurons to neighborhoods: The science of early childhood development. PubMed. § Srnivasan, R. (2015). Lack of toilets and violence against indian women: empirical evidence and policy implications. SSRN Electronic Journal. § Strunz, E., Addis, D., Stocks, M., Ogden, S., Utzinger, J., & Freeman, M. (2014). Water, Sanitation, Hygiene and Soil-Transmitted Helminth Infection: A systematic review and meta-analysis. PubMed. § UN-OHCHR. (2011). Women and girls and their right to sanitation. United Nations Human Rights. https://www.ohchr.org/EN/NewsEvents/Pages/ Womenandgirlsrighttosanitation.aspx § Vanaja, S. (2018). Access to Piped Water, Time Savings and Absenteeism in School: Evidence from India. International Association of Agricultural Economists. § Watkins, K. (2006). Human Development Report 2006 – Beyond scarcity: power, poverty and the global water crisis. United Nations – Human Development Report Office. § Winter, S., & Barchi, F. (2016). Access to sanitation and violence against women: evidence from Demographic Health Survey (DHS) data in Kenya. International Journal of Environmental Health Research. § Wolf, J., Pruss-Ustun, A., Cumming, O., Bartram, J., Bonjour, S., Cairncross, S., . . . eandron, A. (2014). Assesing the impact of drinking water and sanitation on diarrhoeal disease in low and middle-income settings: systematic review and metaregression. Tropical Medicine & Internacional Health. § Ziegelbauer, K., Speich, B., Mausezahl, D., Bos, R., & Jennifer Keiser, J. U. (2012). Effect of sanitation on soil-transmitted helminth infection: systematic review and meta-analysis. Plos Medicine.

Referencias

369

ANEXOS

Anexo 1 Interrelación de los servicios de saneamiento con los objetivos de desarrollo sostenible

ODS #

Objetivo

Interrelación con los servicios de saneamiento

Servicios sanitarios son servicios básicos y factores condicionantes para salir de la pobreza. No tener acceso a servicios básicos como agua y saneamiento es una clara señal de pobreza y crea un círculo vicioso del que es difícil salir hasta que haya decisión política y acciones efectivas para revertir la situación. La prevención de la contaminación mediante una adecuada gestión del saneamiento y las aguas residuales es esencial para combatir las enfermedades transmitidas por el agua y las relacionadas con una higiene deficiente. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo.

Los servicios de saneamiento sostenibles ayudan no solamente a garantizar la disponibilidad de agua potable de buena calidad, sino también mantienen la integridad de los ecosistemas acuáticos, fundamental para la seguridad de actividades económicas de subsistencia como la pesca, el pastoreo y la siembra de cultivos de las que dependen muchas personas vulnerables (Watkins, 2006 ). No dejar a nadie atrás (requisito esencial de los ODS) implica que los servicios de saneamiento sostenibles deben incluir a los segmentos de la población más pobres y desfavorecidos e incluir, para estos, opciones de saneamiento seguras y asequibles aun en zonas vulnerables. Una estrategia importante para la protección de las poblaciones vulnerables consiste en mejorar la resiliencia de los servicios de saneamiento frente al cambio climático (sequías, inundaciones y otros), y durante las emergencias sanitarias, como ha sido practicado durante la pandemia desatada por el COVID-19, en la que el Gobierno Nacional estableció la entrega gratuita de agua potable por cisternas a las personas vulnerables sin acceso al servicio por red pública. Servicios sanitarios sostenibles contribuyen a la seguridad alimentaria y a combatir el hambre.

Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, y promover la agricultura sostenible.

Un concepto muy importante es el aprovechamiento de los subproductos de los servicios de saneamiento, en especial de los provenientes del tratamiento de aguas residuales, considerando que la costa y sierra del Perú se caracterizan por ser zonas desérticas. Además de proporcionar fertilizantes de nitrógeno de acción rápida, fuentes de agua y nutrientes, acondicionan los suelos, lo que puede aumentar significativamente la producción de alimentos seguros y nutritivos, incluso para los pequeños agricultores que carecen de acceso a fertilizantes químicos. La promoción de prácticas agrícolas resilientes y sostenibles basadas en el conocimiento ancestral sobre los servicios de producción de alimentos y manejo de agua es esencial para garantizar la seguridad alimentaria, en especial en zonas marginales.

Anexos

371

372

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

ODS #

Objetivo

Interrelación con los servicios de saneamiento

Servicios sanitarios de calidad protegen la salud humana y evitan ciclos contagiosos de enfermedades.

Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades.

El objetivo principal de los servicios de saneamiento es proteger y promover la salud humana rompiendo el ciclo de la enfermedad. Garantizar el acceso al agua potable segura y al saneamiento es la forma más eficaz de mejorar la salud y prevenir enfermedades transmisibles. El saneamiento y la higiene deficientes son la principal causa de diarrea, la segunda causa de muerte en niños menores de 5 años en los países en desarrollo, y contribuyen a enormes cargas de enfermedades transmisibles y muertes prevenibles (Secretary, 2011). El tratamiento sanitario de lodos fecales y aguas residuales necesita mayor atención en las comunidades ribereñas para protegerse de los patógenos. Un enfoque especial se debe brindar a las aguas residuales industriales para reducir la contaminación en los cuerpos de agua y ecosistemas.

Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

Saneamiento es esencial para asegurar servicios educativos equitativos. Una mejor calidad de los servicios de saneamiento reduce la incidencia de enfermedades relacionadas con el saneamiento, lo que significa menos días escolares perdidos y contribuye a la mejora de la capacidad cognitiva, el estado físico y el rendimiento entre los niños en edad escolar (Secretary, 2014). Además, la falta de instalaciones sanitarias e higiénicas adecuadas para niñas y mujeres conduce a su exclusión de las escuelas y la formación profesional, especialmente durante la menstruación (véase subcapítulo II.1.5).

Servicios de saneamiento inclusivos y equitativos reducen la disparidad de género en casa y lugares públicos. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

La higiene menstrual de adolescentes y mujeres genera demandas diferentes sobre los servicios y enfoques de saneamiento, en especial en la edad escolar. Los estudios cualitativos existentes concluyen que la plena participación de las niñas en la educación, una vez que han llegado a la pubertad, se ve afectada negativamente por una serie de factores relacionados con la mala gestión de la higiene menstrual en las escuelas y en el hogar, que en el peor de los casos llevan a las niñas a faltar mensualmente o a abandonar la escuela todas juntas (UN-OHCHR, 2011). Como resultado de no tener acceso a instalaciones de saneamiento seguras cerca, las mujeres y las niñas corren un mayor riesgo de violación y violencia.

El aprovechamiento energético de subproductos ayuda a diversificar la oferta energética y reduce la generación de GEI.

Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos.

Recuperar el valor calorífico de excretas, aguas residuales y otras sustancias de aguas residuos puede proporcionar energía renovable asequible, sobre la base de la recuperación del biogás. El biogás, cofermentado con desechos sólidos orgánicos, puede proporcionar combustible doméstico de cocina y calefacción de bajo costo como una alternativa a la madera y otras formas de biomasa típicamente utilizadas por los hogares pobres (Andersson, 2016), una tecnología para el ámbito urbano y en menor escala para el ámbito rural. En el Perú, por su perfil topográfico y la ubicación de las fuentes de agua en las cuencas altas, se presta para implementar generadores y energías en sistemas de distribución de agua. Por otro lado, es importante reducir el consumo de energía tanto para el tratamiento y distribución del agua potable como para la recolección y tratamiento de aguas residuales.

ODS #

Objetivo

Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

Interrelación con los servicios de saneamiento

Los servicios de saneamiento sostenibles contribuyen a la oferta laboral para micro, pequeñas y medianas empresas. Las cadenas de prestación de servicios de saneamiento y la gestión de aguas residuales ofrecen amplias oportunidades para las micro, pequeñas y medianas empresas que pueden resultar rentables, considerando el marco normativo adecuado. Con el cierre de brechas de los servicios de saneamiento de manera sostenible, se aumentará la oferta laboral a nivel nacional. Un impulso especial se puede generar con el aprovechamiento de los subproductos de los servicios de saneamiento y la introducción de nuevas tecnologías de comunicación, información, automatización y transformación digital del sector. Servicios de saneamiento son infraestructuras básicas para el desarrollo económico. Los servicios de saneamiento sostenibles requieren una infraestructura fiable, sostenible y resiliente a lo largo de la cadena de prestación de servicios, centrándose en un acceso asequible y equitativo para todos. El desarrollo e innovación de tecnologías de saneamiento sostenibles deben combinar las sabidurías ancestrales con las tecnologías más avanzadas para contribuir a una industrialización sostenible, a base de una transformación digital del sector.

El cierre de brechas de los servicios sanitarios en todo el territorio nacional contribuye a una sociedad más equitativa. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos.

Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Los servicios de saneamiento sostenibles y equitativos a nivel nacional en el ámbito rural, periurbano y urbano potencian y promueven la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su hogar. Con servicios de saneamiento de calidad se reducen los gastos innecesarios de familias vulnerables y se contribuye a un mejor aprovechamiento de los ingresos familiares, y se reduce la desigualdad y migración debido a la baja calidad de vida.

El saneamiento sostenible es uno de los servicios básicos más importantes para que las ciudades y los asentamientos humanos sean seguros, resilientes y sostenibles. Los servicios de saneamiento sostenibles pueden reducir el número de personas afectadas y disminuir las pérdidas económicas de desastres relacionadas con el agua (inundaciones y sequías), y reducir el impacto ambiental adverso per cápita de una ciudad [25,39]. Estos servicios fortalecen la mantención de los espacios públicos limpios y seguros. El aprovechamiento seguro de las aguas residuales tratadas y biosólidos puede contribuir a mantener las áreas urbanas verdes y florecientes, mejorando el bienestar y clima local en zonas de intensa población. Servicios de saneamiento sostenibles contribuyen a la eficiencia en el uso de recursos naturales.

Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

Los servicios de saneamiento sostenibles y de calidad reducen significativamente la liberación de contaminantes a los cuerpos de agua y al suelo, y minimizan sus impactos adversos en la salud humana y los ecosistemas. El aprovechamiento de aguas residuales tratadas y biosólidos reduce la generación de residuos y contribuye significativamente al uso eficiente de recursos naturales como agua, materia orgánica y nutrientes (nitrógeno, fósforo).

Anexos

373

374

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

ODS #

Objetivo

Interrelación con los servicios de saneamiento

Servicios de saneamiento sostenibles contribuyen a un clima más favorable. Un servicio de saneamiento inadecuado causa impactos innecesarios con la generación de gases de efecto invernadero indebidos. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecoservicios terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.

Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas.

Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

El servicio de saneamiento sostenible, que comprende una gestión y operación eficientes, un tratamiento sanitario de aguas residuales y la recuperación de los subproductos, contribuye a la mitigación del cambio climático. El reemplazo de los fertilizantes químicos por orgánicos de los servicios de saneamiento no solo mejora el contenido de carbono y la estructura de los suelos para hacerlos más resistentes a las variaciones climáticas, sino también reduce la demanda energética para la producción y logística de los fertilizantes químicos. Servicios de saneamiento sostenibles protegen la vida submarina. El servicio de saneamiento sostenible y de calidad es primordial para evitar descargas de aguas residuales contaminantes que afectan los ecosistemas marinos y océanos [25,26].

Servicios de saneamiento sostenibles protegen la vida de ecosistemas terrestres Los servicios de saneamiento sostenibles y de calidad son cruciales para proteger y restaurar los ecosistemas de agua dulce, la vida terrestre y mantener la biodiversidad. El aprovechamiento seguro de los subproductos del tratamiento de las aguas residuales contribuye a detener la degradación de la tierra debido al agotamiento agrícola de los nutrientes del suelo a través de malas prácticas agrícolas.

Servicios básicos, como agua y saneamiento, son pilares esenciales para construir una sociedad equitativa, justa y sólida. Procesos transparentes y con un alto nivel de participación de los actores involucrados en todo el ciclo de los proyectos de los servicios de saneamiento y una distribución equitativa de recursos contribuyen a una sociedad más justa. La transparencia en los procesos administrativos y las cuentas de los prestadores fortalecen la confianza y contribuyen a la valorización de los servicios de saneamiento por los usuarios. La toma de decisiones receptiva, inclusiva, participativa y representativa a todos los niveles es el núcleo de la planificación y la implementación de un servicio sostenible. El cumplimiento de la meta del cierre de brecha en saneamiento a nivel global demanda una alianza mundial equitativa. Para que el cierre de brecha se dé y el saneamiento sea sostenible, es necesario adaptarlo a los contextos locales. Por lo tanto, para permitir la transferencia de conocimiento y la ampliación del saneamiento sostenible será necesaria la cooperación internacional y el intercambio de conocimientos que permitan compartir lecciones y experiencias desde diferentes contextos.

1 Fuente: traducido y adaptado de SuSanA, Sustainable sanitation and the SDGs: interlinkages and opportunities, versión 2018-08-14. https://www.susana. org/en/knowledge-hub/resources-and-publications/library/details/2859

Anexo 2 Distribución de la población total por departamento y área de residencia, 2017 Área urbana Departamento

Área rural Total

Ámbito de EPS*

Ámbito de pequeñas ciudades**

Total

Porcentaje

Ámbito concentrado***

Ámbito disperso****

Total

Porcentaje

Amazonas

46 816

122 529

169 345

40,6

147 731

100 289

248 020

59,4

417 365

Áncash

103 332

608 112

711 444

62,5

224 315

203 357

427 671

37,5

1 139 115

Apurímac

83 588

106 704

190 292

44,9

130 449

103 518

233 967

55,1

424 259

Arequipa

210 538

1 125 280

1 335 818

91,5

84 360

40 255

124 615

8,5

1 460 433

Ayacucho

91 367

280 593

371 960

57,1

155 659

123 320

278 980

42,9

650 940

Cajamarca

103 782

389 120

492 903

34,5

589 146

345 478

934 624

65,5

1 427 527

Callao

3 926

1 043 027

1 046 953

100,0

0

0

0

0,0

1 046 953

Cusco

166 393

618 926

785 319

59,7

261 585

268 317

529 901

40,3

1 315 220

Huancavelica

50 066

58 724

108 790

29,6

126 811

131 651

258 462

70,4

367 252

Huánuco

105 423

282 756

388 180

51,1

203 657

168 125

371 782

48,9

759 962

Ica

137 540

685 676

823 216

92,2

43 095

26 980

70 075

7,8

893 292

Junín

230 264

694 172

924 436

70,2

259 458

133 000

392 458

29,8

1 316 894

La Libertad

313 731

1 164 796

1 478 527

78,3

271 790

138 655

410 445

21,7

1 888 972

Lambayeque

214 149

787 915

1 002 064

80,5

176 700

66 057

242 757

19,5

1 244 821

Lima

263 957

9 693 693

9 957 651

98,3

117 491

59 867

177 358

1,7

10 135 009

Loreto

106 397

559 495

665 892

67,8

183 313

132 692

316 005

32,2

981 897

Madre de Dios

41 116

91 368

132 483

82,2

19 106

9 615

28 721

17,8

161 204

Moquegua

17 556

139 715

157 271

86,4

14 163

10 583

24 746

13,6

182 017

Pasco

100 732

68 417

169 149

62,2

57 034

45 954

102 987

37,8

272 136

Piura

425 517

1 091 620

1 517 137

78,6

279 131

133 703

412 833

21,4

1 929 970

Puno

156 820

490 899

647 718

52,8

241 168

338 049

579 218

47,2

1 226 936

San Martín

203 422

376 630

580 052

67,3

205 897

76 510

282 407

32,7

862 459

Tacna

12 757

300 557

313 314

89,8

23 345

12 398

35 742

10,2

349 056

Tumbes

61 691

157 551

219 242

93,4

10 862

4 594

15 456

6,6

234 698

Ucayali

45 562

395 759

441 321

80,4

55 152

52 525

107 677

19,6

548 998

3 296 441

21 334 035

24 630 476

78,8

3 881 417

2 725 492

6 606 909

21,2

31 237 385

Total general

* Se considera ámbito urbano de las EPS a aquellos Centros Poblados con población mayor a 15 000 habitantes. ** Se considera ámbito urbano de pequeñas ciudades a aquellos Centros Poblados con población > 2000 y ≤ 15 000. *** Se considera ámbito rural concentrado a aquellos Centros Poblados con población ≥ 200 y ≤ 2000. ****Se considera ámbito rural disperso a aquellos Centros Poblados con población menor a 200. Fuente: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda 2017. Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Anexos

375

376

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Anexo 3 Metodología de proyección de población

A continuación, se detalla la información disponible sobre proyecciones de la población elaborada por el INEI. Documento

Información

Perú: estimaciones y proyecciones de la población nacional, 1950-2070

Proyección de población a nivel nacional hasta el año 2070

Perú: estimaciones y proyecciones de la población por departamento, 1995-2030

Proyección de población a nivel departamental hasta el año 2030

Perú: estimaciones y proyecciones de la población por departamento, provincia y distrito, 2018-2020

Proyección de población a nivel distrital hasta el año 2020

Fecha de publicación

Mayo de 2019

Octubre de 2019

Enero de 2020

Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Se utilizan las proyecciones del INEI porque emplean métodos especializados (de componentes) que consideran variables como fecundidad, mortalidad y migración interna e internacional para las proyecciones a nivel nacional y regional. Para el cálculo, el INEI utilizó estadísticas de migraciones (ingreso y salidas) entre los años 2016 y 2019. En el caso de las proyecciones de población a nivel de provincia y distrito, estas se pueden derivar de las proyecciones de población por departamento: porcentaje de representación constante, utilizando como base las proyecciones distritales de 2020. A la fecha no se dispone de proyecciones actualizadas (considerando el Censo Nacional 2017) de población urbana/rural a nivel regional o distrital. Transitoriamente, se ha utilizado una metodología similar a la del INEI,2 que es un método matemático propuesto por las Naciones Unidas, en tanto la entidad publique las proyecciones por ámbito. Efecto migratorio internacional en el cálculo de las coberturas En el año 2018, el INEI realizó una encuesta3 en las ciudades capitales de los departamentos de Tumbes, La Libertad, Lima-Callao, Arequipa y Cusco, que en conjunto albergan al 85 % de la población venezolana que se encuentra en el Perú, con la finalidad de proporcionar datos fiables sobre las condiciones de vida, como la vivienda en la que viven y los servicios básicos con los cuales cuentan, entre otras. Esta información es primordial para formular estrategias adecuadas con el fin de atender las demandas adicionales. El estudio proyectó para diciembre de 2018 un total de 630 715 personas

2 Perú: estimaciones y proyecciones de población urbana y rural por sexo y grupos quinquenales de edad, según departamentos, 2000-2015. 3 INEI – Encuesta Dirigida a la Población Venezolana que Reside en el País – ENPOVE 2018.

de nacionalidad venezolana, de las cuales el 90,1 % fueron registradas en la provincia de Lima. Sobre la situación de la vivienda se ha identificado lo siguiente:

§ viviendas con una (1) habitación exclusiva para dormir (62,4 %); en el 54,1 % duermen de tres (3) a más personas por dormitorio; § viviendas de dos (2) habitaciones (17,0 %); en el 54,0 % duermen cuatro (4) a más personas; § viviendas de tres (3) habitaciones (16,1 %); en el 81,1 % duermen cuatro (4) personas, y en el 88,6 %, más de cuatro (4).

Según lo indicado en el estudio, 97,2 % de la población venezolana vive en viviendas con paredes de ladrillo o bloques de cemento. Del total de viviendas en las que residen personas venezolanas, el 81,2 % son casas independientes, es decir, tienen salida directa a la calle, camino, carretera u otra forma, y el 18,0 % son departamentos en edificios. El 73,8 % de la población venezolana reside en viviendas con acceso al servicio de agua potable por la red pública dentro de la vivienda, y el 26,1 % tiene agua por red pública fuera de la vivienda, pero dentro del edificio. Para el servicio de alcantarillado sanitario se concluye que el 71,3 % de las viviendas particulares donde reside población venezolana están conectadas a la red pública de desagüe dentro de la vivienda, y el 28,7 % cuenta con servicio de alcantarillado público fuera de la vivienda, pero dentro del edificio. Resumiendo los resultados de la encuesta y su interpretación, la población venezolana ocupa viviendas con ratio elevado de personas por vivienda o habitación, pero viven principalmente en hogares estables, que cuentan con servicios básicos mínimos, como agua y alcantarillado dentro de la vivienda o por lo menos dentro del edificio. Estamos hablando, entonces, de un segmento de población adicional que no genera una brecha adicional, sino más bien aumenta la demanda de los servicios en los sectores con acceso por la sobrepoblación por vivienda.

Anexos

377

378

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Anexo 4 Indicadores de acceso y calidad de los servicios de saneamiento por departamento y área de residencia

% de la población total Departamento

Cobertura Continuidad de agua

(24/7)

Agua

Cobertura

de

alcantarillado

calidad

y DSE

% de la población urbana Cobertura Continuidad de agua

(24/7)

Agua

Cobertura

de

alcantarillado

calidad

y DSE

% de la población rural Cobertura Continuidad de agua

(24/7)

Agua

Cobertura

de

alcantarillado

calidad

y DSE

Amazonas

86,1

58,4

59,7

96,9

50,6

87,6

74,5

66,9

29,4

Áncash

95,5

46,7

75,5

96,2

27,2

92,8

94,3

81,8

45,9

Apurímac

96,0

73,7

62,5

98,9

67,2

95,7

93,7

78,9

35,9

Arequipa

96,6

84,3

85,8

98,1

87,0

90,7

79,7

56,3

32,8

Ayacucho

95,1

70,6

68,7

98,7

67,2

86,2

89,9

75,4

44,8

Cajamarca

91,4

66,5

57,8

98,4

63,3

96,4

87,0

68,5

33,9

Callao

97,6

53,0

94,9

97,6

53,0

94,9

Cusco

90,1

67,2

70,1

98,4

65,7

93,6

77,8

69,5

36,6

93,

74,5

47,2

99,4

73,4

94,2

91,6

74,9

30,4

Huánuco

84,3

64,3

53,4

95,1

71,8

94,5

76,9

59,1

25,3

Ica

93,5

18,3

87,2

94,3

18,9

89,9

81,0

8,5

45,1

Junín

93,2

56,7

69,4

98,9

53,0

91,2

81,2

64,4

24,0

La Libertad

94,6

28,5

76,5

96,8

19,6

87,7

85,2

65,6

30,2

Lambayeque

91,9

36,0

80,9

94,5

40,2

92,0

78,1

14,2

23,4

Lima Metropolitana

95,6

79,5

94,4

95,6

79,5

94,4

Lima Provincias

92,6

38,9

80,2

96,0

34,7

88,0

77,8

57,4

47,5

Loreto

60,7

7,5

41,9

77,0

9,3

58,5

23,7

3,4

4,1

Madre de Dios

86,6

70,4

51,2

92,2

76,7

55,2

57,9

38,3

30,5

Moquegua

97,5

80,8

85,9

99,3

82,5

95,1

89,6

73,2

46,5

Pasco

81,2

48,0

62,6

89,8

45,1

76,0

62,4

54,3

33,4

Piura

86,5

14,7

64,4

90,9

8,2

75,3

69,1

40,0

21,8

Puno

76,9

28,8

62,2

87,0

15,9

87,3

61,1

49,0

24,0

San Martín

90,2

50,0

63,3

95,3

44,6

79,9

78,7

62,0

26,3

Tacna

98,0

41,0

91,9

100,0

39,1

98,0

83,9

54,7

47,8

Huancavelica

% de la población total Departamento

Cobertura Continuidad de agua

(24/7)

% de la población urbana

Agua

Cobertura

de

alcantarillado

calidad

y DSE

Cobertura Continuidad de agua

(24/7)

Agua

Cobertura

de

alcantarillado

calidad

y DSE

% de la población rural Cobertura Continuidad de agua

(24/7)

Agua

Cobertura

de

alcantarillado

calidad

y DSE

Tumbes

80,7

11,9

68,4

80,8

12,0

70,2

78,5

8,8

10,8

Ucayali

79,7

30,0

50,8

84,6

30,1

59,5

57,0

29,7

9,8

Costa

94,4

54,4

53,6

88,6

95,2

55,6

55,7

91,2

76,1

27,7

3,7

26,1

Sierra

89,8

62,8

24,8

64,6

96,2

59,2

43,3

91,4

82,1

67,3

2,9

32,9

Selva

80,1

43,9

20,4

53,6

88,9

40,6

31,3

70,9

64,6

49,7

1,6

23,9

Total

91,2

55,7

40,6

76,8

94,8

54,8

50,6

89,2

77,6

59,0

2,7

30,2

Nota 1: los indicadores de agua de calidad (medida como cloro residual superior a 0,5 mg/l) no se presentan a nivel departamental, porque en más del 50 % de ellos los coeficientes de variación son superiores al 15 %. En el caso del ámbito rural, los resultados son considerados referenciales, porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un coeficiente de variación mayor al 15 %. Nota 2: los indicadores de cobertura de alcantarillado y DSE (disposición sanitaria de excretas) son referenciales para el ámbito rural, porque el número de casos en la muestra para este nivel no es suficiente y presenta un coeficiente de variación mayor al 15 %. Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES). Elaboración: Dirección de Saneamiento.

Anexos

379

380

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Anexo 5 Número de medidas de adaptación y mitigación en los PMACC por EPS

Medidas* N.°

EPS

PMACC aprobados*

Vigencia* Total

Financiadas

NDC Mitig.

NDC Adapt.

Emisiones de GEI en kgCO2eq/ año (2016**)

1

EMUSAP AMAZONAS

No contestaron encuesta.

2

SEDA HUÁNUCO S.A.

No contestaron encuesta.

3

EMAPACOP S.A.

4

EPS SEDALORETO S.A.

5

EMAPA CAÑETE S.A.

6

EMSA PUNO S.A.

7

EPSSMU S.A.

1

2017-2021

5

5

01

02

1 146 161

8

UE 002 Servicios de Saneamiento Tumbes

0

-

-

-

-

-

-

9

EMAPA PASCO S.A.

0

-

-

-

-

-

-

10

EMAPISCO S.A.

11

SEDACAJ S.A.

0

-

12

EPS TACNA S.A.

1

2017-2021

13

EMAPAVIGS S.A.

0

-

14

SEDA CHIMBOTE S.A.

15

SEDA AYACUCHO

0

-

-

-

-

-

29 313 543

16

EMAPA SAN MARTÍN S.A.

1

2017-2021

22

08

04

11

9 860 222

17

EMAPAT S.R.LTDA.

No contestaron encuesta.

2 404 254

18

SEMAPACH S.A.

No contestaron encuesta.

10 487 632

19

EPS SELVA CENTRAL S.A.

0

-

-

-

-

-

-

20

EPS MOYOBAMBA S.A.

0

-

-

-

-

-

1 888 014

21

EMAPA HUANCAVELICA

22

EPS MOQUEGUA S.A.

23

EMAPA YUNGUYO

No contestaron encuesta.

213 139

24

EMAPA HUARAL S.A.

No contestaron encuesta.

-

25

EPS AGUAS DE LIMA NORTE S.A.

26

SEDAPAL S.A.

27

EPS ILO S.A.

28

SEDALIB S.A.

29

EPSEL S.A.

0

-

1 352 077

-

-

-

-

No contestaron encuesta. 1

2017-2021

22

18

03

14

No contestaron encuesta.

7 354 143 -

-

-

-

No brindaron información. -

-

-

-

2020-2023

2 371 408 12

12

01

07

No brindaron información.

-

702 008 660 -

-

-

-

No contestaron encuesta. 0

-

4 063 371

4 906 882

No contestaron encuesta. 0

-

No contestaron encuesta.

1

44 488 997

No contestaron encuesta.

2017-2021

18 446 958 12 208 933

No contestaron encuesta.

1

15 565 768

3 372 760 -

-

-

-

-

-

Medidas* N.°

EPS

PMACC aprobados*

Vigencia* Total

Financiadas

NDC Mitig.

NDC Adapt.

Emisiones de GEI en kgCO2eq/ año (2016**)

30

SEDAPAR S.A.

0

-

-

-

-

-

-

31

SEDACUSCO S.A.

1

2017-2021

10

10

04

02

7 666 444

32

EPS GRAU S.A.

1

2017-2022

22

13

02

07

7 666 444

33

EPS CHAVÍN S.A.

No contestaron encuesta.

-

34

EMAQ S.R.LTDA.

No contestaron encuesta.

-

35

EMAPAB S.A.

1

2017-2021

36

EPS BARRANCA S.A.

1

2017-2021

37

EMAPICA S.A.

38

EMPSSSAPAL S.A.

0

-

39

EPS SIERRA CENTRAL

1

2017-2021

No brindaron información.

1 689 090

40

EPS NORPUNO S.A.

1

2017-2021

No brindaron información.

1 660 397

41

SEDA JULIACA S.A.

42

EPS MANTARO S.A.

0

-

-

-

-

-

-

43

EMUSAP ABANCAY S.A.

1

2017-2020

15

14

02

07

2 863 216

44

EMSAP CHANKA S.A.

0

-

-

-

-

-

-

45

EPS MARAÑÓN S.A.

0

-

-

-

-

-

-

46

SEDAM HUANCAYO S.A.

0

-

-

-

-

-

14 620 457

47

EMSAPA CALCA S.A.

0

-

-

-

-

-

-

48

EPS AGUAS DEL ALTIPLANO

No contestaron encuesta.

-

49

EMPSAPA YAULI S.R.L.

No contestaron encuesta.

-

50

EPS RIOJA S.A.

No contestaron encuesta.

664 300

No brindaron información. 19

18

1 273 792 01

11

No contestaron encuesta.

3 145 801 56 497 842

-

-

-

-

No contestaron encuesta.

1 115 710

16 601 674

* PROAGUA II (07/2020): Evaluación del nivel de implementación de los Planes de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático (PMACC) en EPS de Servicios de Saneamiento en el marco de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) del Perú. ** Vogel, M. (2017). Elaboración de planes de mitigación y adaptación al cambio climático en EPS de servicios de saneamiento – Informe final.

Anexos

381

382

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Anexo 6 Procedimiento metodológico para la determinación de los costos per cápita promedio de proyectos de saneamiento para la estimación del Plan Financiero del PNS 2022-2026

Este anexo pone en contexto el procedimiento metodológico seguido para la determinación de los costos per cápita promedio para la estimación de las inversiones para el cierre de brechas que serán necesarias para alcanzar los objetivos y metas previstas en el Plan Nacional de Saneamiento en el período 2022-2026. A continuación, se describe el procedimiento empleado para la determinación de los costos per cápita, en el cual se tomaron en cuenta ciertos criterios del entorno para la selección de los proyectos de inversión, como son el ámbito (urbano o rural), el estado del proyecto, la región geográfica y el tipo de intervención. Se buscaba que estos fueran del tipo creación o ampliación a propósito de lograr el cierre de brechas en el sector saneamiento. En cuanto a la variable poblacional, esta fue calculada a partir del número de conexiones intervenidas de acuerdo con la ejecución del proyecto y también con base en la densidad poblacional por departamentos según su ámbito, es decir, urbano o rural.4 De la misma forma, en cuanto a las inversiones, estas fueron convenientemente disgregadas de acuerdo con el tipo de componente intervenido, lo que equivale a decir que se tomaron en cuenta las inversiones ejecutadas específicamente en agua potable, alcantarillado, disposición sanitaria de excretas y tratamiento de aguas residuales, según corresponda. Finalmente, otros aspectos no menos importantes corresponden al año de actualización y al estado del proyecto. Para el primer criterio se consideraron aquellos proyectos cuyas inversiones están actualizadas al año 2019, 2020 y 2021. Con respecto al segundo criterio, los proyectos tomados en cuenta fueron los que han sido ejecutados o se encuentran en proceso de ejecución, así como aquellos que disponen de expediente técnico aprobado, todo ello verificado a través del banco de proyectos del MEF dentro del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones INVIERTE.PE.5 Así mismo, es necesario precisar que el cálculo de los costos per cápita toma en cuenta también los parámetros establecidos en la Resolución Ministerial N.° 263-2017, la cual considera el tipo de fuente de agua, la región geográfica y el tipo de intervención en función del ámbito en el que se encuentra el proyecto (urbano o rural).

4 Información censal 2017 – INEI. 5 Banco de inversiones del invierte.pe: https://ofi5.mef.gob.pe/invierte/consultapublica/consultainversiones

1. Determinación del costo per cápita promedio El costo per cápita corresponde a la media por persona de un total de proyectos de inversión evaluados para dicho fin, la cual se obtiene a partir de la siguiente fórmula: ΣC.U.x n

Costo per cápitax = Donde: ΣC.U.x

: Sumatoria de los costos unitarios según el tipo de intervención, donde x representa la tipología de intervención del proyecto: agua potable, alcantarillado, disposición sanitaria de excretas (UBS), tratamiento de aguas residuales (TAR).

N

: Número de proyectos que cumplen los parámetros establecidos.

2. Costo unitario El valor del costo unitario corresponde al monto de inversión empleado por persona para un proyecto seleccionado que cumple con los parámetros establecidos, que se obtiene a partir de la siguiente expresión: CUx =

CDx + Ix Px

Donde: CUx : Costo unitario según el tipo de intervención (x): agua potable, alcantarillado, disposición sanitaria de excretas (UBS), tratamiento de aguas residuales. CDx : Costo directo de inversión en infraestructura según el tipo de intervención (agua potable, alcantarillado, disposición sanitaria de excretas [UBS] y tratamiento de aguas residuales). Ix

: Costo de intangibles del proyecto según tipo de infraestructura intervenida (agua potable, alcantarillado, disposición sanitaria de excretas [UBS] y tratamiento de aguas residuales).

Ix = ΣI ×

CDx CDt

Donde: ΣI

: Sumatoria de los costos intangibles del proyecto.

CDx : Costo directo en infraestructura según el tipo de intervención. CDt : Costo directo total del proyecto.

Anexos

383

384

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Px : Población del ámbito atendido por el proyecto según el tipo de infraestructura intervenida. Px = NCx ×DPámbito Donde: NCx

: Número de conexiones ejecutadas en el proyecto según el tipo de infraestructura intervenida.

DPámbito : Densidad poblacional del departamento en donde se implementa el proyecto y en función de su ámbito (urbano o rural).

3. Resultados De acuerdo con el procedimiento metodológico, los resultados obtenidos para el costo per cápita se encuentran en función de los parámetros establecidos en la Resolución Ministerial N.° 263-2017-VIVIENDA, es decir, sobre la base de los ámbitos urbano y rural, así como el tipo de intervención ejecutada con el proyecto de inversión (agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales y disposición sanitaria de excretas a través de unidades básicas de saneamiento [UBS] de tipo Arrastre Hidráulico y Compostera). Otro aspecto a destacar es el tipo de fuente para los proyectos de agua potable, respecto del cual para la determinación de los costos per cápita se consideró el conjunto de proyectos con fuente de agua del tipo subterránea y superficial. 3.1.

Proyectos ámbito urbano

Tabla A1.

Costos per cápita ámbito urbano (soles/habitante)

Tipo de fuente

Mixto (Subterráneo + Superficial)

Región natural

Agua potable

Alcantarillado

Tratamiento de Aguas Residuales (TAR)

Costa

3 093

2 503

3 259

Sierra

3 228

2 894

2 364

Selva

2 850

2 792

1 942

3.1.1. Agua potable En cuanto a los costos per cápita para las inversiones en agua potable y, de forma específica, para las regiones costa y selva, se observa que la relación es directamente proporcional entre el costo per cápita y la población atendida, muy probablemente debido a que los proyectos en poblaciones pequeñas son básicamente del tipo ampliación, de modo que solamente se requiere la instalación de redes y conexiones domiciliarias, en contraposición a proyectos de mayor tamaño poblacional, en los que se observa que los proyectos evaluados requieren la construcción de otros componentes, como obras en captación, reservorios, unidades de tratamiento, líneas de conducción, entre otros previos a las redes de distribución y conexiones domiciliarias. En contraposición a ello, en la región sierra se observa que la relación es inversamente proporcional entre los costos per cápita y la población, es decir, las poblaciones menores atendidas por intermedio de los proyectos de inversión requieren de mayor infraestructura para que los beneficiarios dispongan del servicio en sus viviendas, es decir, desde infraestructura en captación, almacenamiento y distribución hasta sus respectivas conexiones domiciliarias. De acuerdo con este nivel de proyección, los proyectos en agua potable para la región sierra cumplen los criterios de economía de escala. 7 000

Mínimo

Máximo

Costa

50

- 67 000

Sierra

50

- 18 000

Selva

50

- 31 000

Costo per cápita promedio:

5 000 Costo per cápita

Región

6 000

Ratio poblacional (hab.)

4 000

3 000

2 000

1 000

Costa: 3 093 / habitante Sierra: 3 228 / habitante Selva: 2 850 / habitante

0 10

100

1 000

10 000

100 000

Población Agua costa

Agua sierra

Agua selva

Anexos

385

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

3.1.2. Alcantarillado A diferencia de los proyectos en agua potable, los costos per cápita que corresponden a infraestructura de alcantarillado para las tres regiones mantienen una relación inversamente proporcional, es decir, a menor tamaño poblacional intervenido, mayores costos de inversión, manteniendo así los criterios de economía de escala. De la misma forma, en el siguiente cuadro se observan los rangos poblacionales mínimos y máximos para los proyectos que fueron evaluados, evidenciándose también que, en el caso de los proyectos en sierra y selva, la variación de los costos per cápita mantiene similares características; sin embargo, para los proyectos de la región costa, la diferencia no es significativa, ya que sus valores oscilan entre S/ 2692 y S/ 2342 por habitante. 4 500 4 000

Región

Ratio poblacional (hab.) Mínimo

Máximo

Costa

50

- 80 000

Sierra

50

- 30 000

Selva

50

- 31 000

3 500 3 000 Costo per cápita

386

2 500 2 000 1 500 1 000

Costo per cápita promedio: Costa: 2 503 / habitante Sierra: 2 894 / habitante Selva: 2 792 / habitante

500 0 10

100

1 000

10 000

100 000

Población Alcantarillado costa

Alcantarillado sierra

Alcantarillado selva

3.1.3. Tratamiento de aguas residuales La relación entre el costo per cápita y la población atendida es inversamente proporcional, manteniendo así un comportamiento similar al que ocurre en los proyectos que intervienen en infraestructura de alcantarillado. Para el caso del tratamiento de aguas residuales, los ratios poblacionales se encuentran descritos en la tabla que aparece líneas abajo; es de destacar que los proyectos evaluados para la región costa disponen de una mayor cobertura, encontrándose para ello poblaciones de hasta 92 500 habitantes.

Otro aspecto importante que merece ser relevado corresponde al costo per cápita promedio para los proyectos de la región costa, los cuales superan a los proyectos de la región sierra y selva en 1,38 y 1,68 veces respectivamente, lo que daría a entender que la tecnología que se aplica para la región costa es mucho más compleja que en las otras dos regiones, seguida de las regiones sierra y selva. 8 000 7 000

Ratio poblacional (hab.) Mínimo

Máximo

Costa

50

- 92 500

Sierra

50

- 9 500

Selva

50

- 31 000

6 000

Costo per cápita

Región

5 000 4 000 3 000 2 000

Costo per cápita promedio:

1 000

Costa: 3 259 / habitante Sierra: 2 364 / habitante

0

Selva: 1 942 / habitante

10

100

1 000

10 000

100 000

Población TAR costa

3.2.

TAR sierra

TAR selva

Proyectos ámbito rural

Tabla A2.

Costos per cápita ámbito rural (soles/habitante)

Saneamiento Rural (UBS) Región natural

Agua potable Arrastre hidráulico

Compostera

Costa

4 813

4 938

6 588

Sierra

4 830

4 684

5 809

Selva

6 179

5 717

6 561

Anexos

387

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

3.2.1. Agua potable A diferencia de las inversiones en agua potable ejecutadas en el ámbito urbano, la relación de la población y costo per cápita promedio es inversamente proporcional para todos los casos, lo que demuestra que los proyectos en el ámbito rural mantienen el criterio de economía de escala, por el que a menor población los costos per cápita son mayores, muy probablemente debido a que los proyectos en este ámbito atienden proyectos integrales, es decir, desde la infraestructura para la captación de agua hasta almacenamiento y distribución, incluyendo sobre todo la instalación de conexiones domiciliarias y los módulos sanitarios que en este aspecto son necesarios y obligatorios. Como se puede observar en la siguiente tabla y el gráfico, el rango poblacional varía desde los 50 habitantes hasta 5200 para la región costa, 5000 para la región sierra y 3350 para la región selva, todo ello de acuerdo con la cantidad de proyectos evaluados para este ámbito. Otro aspecto por destacar es que a mayor alcance poblacional los proyectos de la región selva registran menores costos que los proyectos en la región costa; sin embargo, a menor alcance poblacional, el resultado se invierte, es decir, son mucho más costosos los proyectos de la región selva.

12 000

Región

10 000

Ratio poblacional (hab.) Mínimo

Máximo

Costa

50

- 5 200

Sierra

50

- 5 000

Selva

50

- 3 350

8 000 Costo per cápita

388

6 000

4 000

Costo per cápita promedio:

2 000

Costa: 4 813 / habitante Sierra: 4 830 / habitante Selva: 6 179 / habitante

0 10

100

1 000

10 000

Población Agua costa

Agua sierra

Agua selva

3.2.2. Saneamiento rural del tipo arrastre hidráulico Como se puede observar en el siguiente gráfico, los costos per cápita para la región selva son mayores en comparación con los costos para la región costa, y este último también es mayor para la región sierra. Si bien para valores poblacionales menores a 100 habitantes los costos per cápita para las tres regiones son muy similares, a medida que se va incrementando la población estos se van distanciando, cumpliendo lo indicado anteriormente. De la misma forma que en el caso anterior, la relación entre el costo per cápita y el tamaño poblacional es inversamente proporcional, lo que demuestra que los proyectos de inversión en disposición sanitaria de excretas siguen los criterios de economía de escala. Como se puede observar en la siguiente tabla y gráfico, el rango poblacional varía desde 50 habitantes hasta 5200 para la región costa, 5000 para la región sierra y 3300 para la región selva, todo ello de acuerdo con la cantidad de proyectos evaluados para este ámbito.

7 000

Mínimo

Máximo

Costa

50

- 5 200

Sierra

50

- 5 000

Selva

50

- 3 300

Costo per cápita promedio:

5 000 Costo per cápita

Región

6 000

Ratio poblacional (hab.)

4 000

3 000

2 000

1 000

Costa: 4 938 / habitante Sierra: 4 684 / habitante Selva: 5 717 / habitante

0 10

100

1 000

10 000

Población AAHH costa

AAHH sierra

AAHH selva

Anexos

389

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

3.2.3. Saneamiento rural del tipo compostera En cuanto a los proyectos en el sector rural que ejecutan unidades básicas de saneamiento del tipo compostera, el rango de variación para el costo per cápita en la región costa es mayor al de los proyectos de la región sierra, y estos últimos son mayores que los de la región costa. De acuerdo con los proyectos evaluados, el máximo valor poblacional para la región costa y sierra fue de 700 y 850 respectivamente, mientras que para la región selva se registró un valor máximo poblacional de hasta 2600 habitantes. Al igual que en el caso de proyectos de inversión para agua potable y unidades básicas de saneamiento del tipo arrastre hidráulico, la relación entre costos per cápita y población sigue el criterio de economía de escala, según el cual a mayor tamaño poblacional las inversiones son menores. Otro aspecto a destacar radica en el hecho de su similar comportamiento a la variación de los costos per cápita para unidades básicas de saneamiento del tipo arrastre hidráulico: para el caso de las UBS del tipo compostera son muy similares para poblaciones menores a 100 habitantes; sin embargo, a medida que las poblaciones se incrementan, los costos per cápita se van distanciando, manteniendo siempre un costo mayor para los proyectos en la región selva, seguidos por los proyectos en la región sierra y luego los proyectos en la región costa. 8 000 7 000

Región

Ratio poblacional (hab.) Mínimo

Máximo

Costa

50

- 700

Sierra

50

- 850

Selva

50

- 2 600

Costo per cápita promedio: Costa: 6 588 / habitante Sierra: 5 809 / habitante Selva: 6 561 / habitante

6 000

Costo per cápita

390

5 000 4 000 3 000 2 000 1 000 0 10

100

1 000

10 000

Población Compostera costa

3.3.

Compostera sierra

Compostera selva

Proyectos Lima Metropolitana

Para el análisis de costos per cápita para las inversiones en agua potable y alcantarillado, específicamente en Lima Metropolitana, fueron evaluados proyectos realizados bajo la responsabilidad de PASLC y SEDAPAL. Es importante remarcar que las inversiones orientadas al cierre

de brechas en Lima Metropolitana, al ser evaluadas por costos unitarios, resultan más elevadas que en el interior del país, debido al crecimiento horizontal desordenado y al asentamiento de población en zonas de difícil acceso.

Tabla A3.

Costos per cápita Lima Metropolitana (soles/habitante)

Tipo de fuente

Agua potable

Mixto (Subterráneo + Superficial)

5 902

Alcantarillado

Tratamiento de Aguas Residuales (TAR)

4 083

1 003

3.3.1. Agua potable En cuanto a los costos per cápita para las inversiones en agua potable, que son básicamente del tipo ampliación, es preciso mencionar que los proyectos evaluados consideran también la construcción de componentes, como obras en captación, reservorios, unidades de tratamiento, líneas de conducción, entre otros, previos a las redes de distribución y conexiones domiciliarias. Entonces, de acuerdo con lo mencionado, el costo per cápita promedio para las inversiones en agua potable fue de 5902 soles/habitante, oscilando entre un rango de valores máximo y mínimo de 12 546 y 813 soles/habitante, respectivamente. 14 000

12 000

Costo per cápita Lima Metropolitana – Agua potable (soles/habitante)

Costo mínimo

813

Costo promedio

5 902

Costo máximo

12 546

Costo per cápita

10 000

y=357,87ln(x) + 2759,7

8 000

6 000

4 000

2 000

0 0

50 000

100 000

150 000

200 000

250 000

300 000

Población

Anexos

391

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

3.3.2. Alcantarillado Los proyectos considerados en el análisis corresponden a intervenciones del Programa de Agua Segura para Lima y Callao (PASLC), el cual se orienta al cierre de brechas de acceso en Lima Metropolitana. Estos proyectos, enfocados en el cierre de brechas en el servicio de alcantarillado sanitario, evidencian que los costos de intervenciones en este servicio son más altos que en otras ciudades del Perú. En cuanto a los costos per cápita para las inversiones en alcantarillado, se observa en el siguiente cuadro que, de acuerdo con los proyectos evaluados, el costo per cápita promedio para las inversiones en alcantarillado fue de 4083 soles/habitante, oscilando entre un rango de valores máximo y mínimo de 7471 y 1123 soles/habitantes, respectivamente. 8 000 7 000

Costo per cápita Lima Metropolitana – Alcantarillado (soles/habitante)

Costo mínimo

1 123

Costo promedio

4 083

Costo máximo

7 471

6 000

Costo per cápita

392

5 000 y= 181,63ln(x) + 2200,8 4 000 3 000 2 000 1 000 0 0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

Población

3.3.3. Tratamiento de aguas residuales Lima concentra cerca de un tercio de la población nacional, y las intervenciones para el cierre de brechas en el servicio de tratamiento de aguas residuales son de gran envergadura. Según este enfoque, la información para estimar un costo per cápita por beneficiario viene de proyectos de gran magnitud, como las intervenciones bajo la modalidad de asociaciones público-privadas (APP). Las APP consideradas en el análisis han sido once (11); se debe destacar que ocho están en etapa de formulación, una en estructuración, una en transacción y otra en ejecución contractual. Si bien es cierto que las APP contemplan en algunos casos PTAR nuevas y en otros casos PTAR rehabilitadas, esta precisión no ha sido tomada en cuenta para el análisis. Tampoco se tiene información detallada de las intervenciones, dada su naturaleza, como sí se tiene en los análisis previos (número de conexiones). La población beneficiaria considerada en cada APP ha sido la

población del año 20176 de las localidades a intervenir. La relación obtenida entre el costo per cápita y población atendida es, de manera muy clara, inversamente proporcional. 3 000

Región

Costa

Ratio poblacional (hab.) Mínimo

Máximo

85 000

- 920 000

Costo per cápita promedio:

Costo unitario (S/ pers)

2 500 2 000 1 500 1 000 500

y= -392,5ln(x) + 6090,7

Costa: 1 003 / habitante

0 0

200 000

400 000

600 000

800 000

1 000 000

Población

4. Análisis de dispersión según el tipo de intervención, ámbito y región natural En adelante, se dispone del análisis de dispersión para los diferentes escenarios y parámetros en función de la RM N.° 263-2017-VIVIENDA. Es necesario precisar que en cada uno de los análisis realizados se muestran los ratios mínimos y máximos que podrían alcanzar los costos per cápita, siempre en función de los valores poblacionales y de los parámetros según el ámbito y tipo de intervención. Los costos per cápita promedio son los valores considerados para ser utilizados en el plan financiero para el Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026, que se encuentran indicados en las tablas 1 y 2 según el ámbito de atención. En adelante se realiza un análisis de acuerdo con este criterio (urbano/ rural) y también se expresan los niveles de dispersión para cada uno de los escenarios, los cuales dan a conocer los rangos máximos y mínimos registrados. Es importante precisar que, en todos los casos, se han utilizado regresiones de tipo logarítmico.

6 Información censal 2017 – INEI.

Anexos

393

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

a. Urbano Intervención

Región

Proyectos evaluados

Promedio mínimo

Valor promedio

Promedio máximo

Agua potable

Costa

93

928

3 093

9 279

Análisis de dispersión Agua potable – Costa – Urbano

14 000

12 000 Costo per cápita agua

Costo per cápita

10 000

Mínimo Promedio

8 000

Máximo Logarítmica (mínimo)

6 000

Logarítmica (promedio) Logarítmica (máximo)

4 000

2 000

0 0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

70 000

Rango poblacional

Intervención

Región

Proyectos evaluados

Promedio mínimo

Valor promedio

Promedio máximo

Agua potable

Sierra

79

969

3 228

6 457

Análisis de dispersión Agua potable – Sierra – Urbano

18 000 16 000 14 000

Costo per cápita Agua

12 000 Costo per cápita

394

Mínimo Promedio

10 000

Máximo 8 000

Lineal (mínimo) Logarítmica (promedio)

6 000

Logarítmica (máximo)

4 000 2 000 0 0

5 000

10 000

15 000

20 000

Rango poblacional

25 000

30 000

Intervención

Región

Proyectos evaluados

Promedio mínimo

Valor promedio

Promedio máximo

Agua potable

Selva

21

1 425

2 850

5 557

Análisis de dispersión agua potable – Selva – Urbano

8 000 7 000

Costo per cápita

6 000

Costo per cápita agua Mínimo

5 000

Promedio Máximo

4 000

Logarítmica (mínimo) 3 000

Logarítmica (promedio) Logarítmica (máximo)

2 000 1 000 0 0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

35 000

Rango poblacional

Intervención

Región

Proyectos evaluados

Promedio mínimo

Valor promedio

Promedio máximo

Alcantarillado

Costa

129

1 001

2 503

6 258

Análisis de dispersión alcantarillado – Costa – Urbano

9 000 8 000 7 000

Costo per cápita agua

Costo per cápita

6 000

Mínimo Promedio

5 000

Máximo 4 000

Logarítmica (mínimo) Logarítmica (promedio)

3 000

Logarítmica (máximo)

2 000 1 000 0 0

10 000 20 000

30 000 40 000 50 000 60 000 70 000 80 000 Rango poblacional

Anexos

395

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Intervención

Región

Proyectos evaluados

Promedio mínimo

Valor promedio

Promedio máximo

Alcantarillado

Sierra

92

1 013

2 894

8 102

Análisis de dispersión Alcantarillado – Sierra – Urbano

14 000

12 000 Costo per cápita alcantarillado

Costo per cápita

10 000

Mínimo Y

8 000

Máximo Logarítmica (mínimo)

6 000

Logarítmica (Y) Logarítmica (máximo)

4 000

2 000

0 0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

Rango poblacional

Intervención

Región

Proyectos evaluados

Promedio mínimo

Valor promedio

Promedio máximo

Alcantarillado

Selva

28

1 117

2 792

7 260

Análisis de dispersión Alcantarillado – Selva – Urbano

10 000 9 000 8 000

Costo per-cápita alcantarillado

7 000 Costo per cápita

396

Mínimo

6 000

Promedio Máximo

5 000

Logarítmica (mínimo)

4 000

Logarítmica (promedio)

3 000

Logarítmica (máximo)

2 000 1 000 0 0

5 000

10 000

15 000

20 000

Rango poblacional

25 000

30 000

35 000

Intervención

Región

Proyectos evaluados

Promedio mínimo

Valor promedio

Promedio máximo

TAR

Costa

10

1 630

3 259

5 541

Análisis de dispersión Tratamiento de Aguas Residuales – Costa – Urbano

8 000 7 000

Costo per cápita

6 000

Costo per cápita agua Mínimo

5 000

Promedio Máximo

4 000

Logarítmica (mínimo) 3 000

Logarítmica (promedio) Logarítmica (máximo)

2 000 1 000 0 0

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

Rango poblacional

Intervención

Región

Proyectos evaluados

Promedio mínimo

Valor promedio

Promedio máximo

TAR

Sierra

32

946

2 364

4 255

Análisis de dispersión Tratamiento de Aguas Residuales – Sierra – Urbano 7 000

6 000 Costo per-cápita TAR

Costo per cápita

5 000

Mínimo Promedio

4 000

Máximo Logarítmica (mínimo)

3 000

Logarítmica (promedio) Logarítmica (máximo)

2 000

1 000

0 0

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

Rango poblacional

Anexos

397

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Intervención

Región

Proyectos evaluados

Promedio mínimo

Valor promedio

Promedio máximo

TAR

Selva

11

1 166

1 942

2 914

Análisis de dispersión Tratamiento de Aguas Residuales – Selva – Urbano 4 000 3 500

Costo per cápita

3 000

Costo per cápita TAR Mínimo

2 500

Promedio Máximo

2 000

Logarítmica (mínimo) 1 500

Logarítmica (promedio) Logarítmica (máximo)

1 000 500 0 0

5 000

10 000

15 000

20 000 25 000

30 000

35 000

Rango poblacional

b. Rural Intervención

Región

Proyectos evaluados

Promedio mínimo

Valor promedio

Promedio máximo

Agua potable

Costa

40

962

4 813

12 512

Análisis de dispersión de agua potable – Costa – Rural 16 000 14 000 12 000

Costo per cápita

398

Costo per cápita agua Mínimo

10 000

Promedio Máximo

8 000

Logarítmica (mínimo) 6 000

Logarítmica (promedio) Logarítmica (máximo)

4 000 2 000 0 0

1 000

2 000

3 000

4 000

Rango poblacional

5 000

6 000

Intervención

Región

Proyectos evaluados

Promedio mínimo

Valor promedio

Promedio máximo

Agua potable

Sierra

292

1 448

4 827

14 482

Análisis de dispersión agua potable – Sierra – Rural 25 000

20 000

Costo per cápita

Costo per cápita agua Mínimo

15 000

Promedio Máximo Logarítmica (mínimo)

10 000

Logarítmica (promedio) Logarítmica (máximo)

5 000

0 0

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

Rango poblacional

Intervención

Región

Proyectos evaluados

Promedio mínimo

Valor promedio

Promedio máximo

Agua potable

Selva

149

1 854

6 181

12 359

Análisis de dispersión agua potable – Selva – Rural 25 000

20 000

Costo per cápita

Costo per cápita agua Mínimo

15 000

Promedio Máximo Logarítmica (mínimo)

10 000

Logarítmica (promedio) Logarítmica (máximo)

5 000

0 0

500

1 000

1 500

2 000

2 500

3 000

3 500

Rango poblacional

Anexos

399

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Intervención

Región

Proyectos evaluados

Promedio mínimo

Valor promedio

Promedio máximo

USB - Arrastre hidráulico

Costa

29

2 328

4 938

7 761

Análisis de dispersión UBS arrástre hidráulico – Costa – Rural 14 000

12 000 Costo per cápita USB AH

Costo per cápita

10 000

Mínimo Promedio

8 000

Máximo Logarítmica (mínimo)

6 000

Logarítmica (promedio) Logarítmica (máximo)

4 000

2 000

0 0

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

Rango poblacional

Intervención

Región

Proyectos evaluados

Promedio mínimo

Valor promedio

Promedio máximo

USB - Arrastre hidráulico

Sierra

248

937

4 684

9 368

Análisis de dispersión UBS arrástre hidráulico – Sierra – Rural

18 000 16 000 14 000

Costo per cápita UBS AH

12 000 Costo per cápita

400

Mínimo Promedio

10 000

Máximo 8 000

Logarítmica (mínimo) Logarítmica (promedio)

6 000

Logarítmica (máximo)

4 000 2 000 0 0

1 000

2 000

3 000

Rango poblacional

4 000

5 000

Intervención

Región

Proyectos evaluados

Promedio mínimo

Valor promedio

Promedio máximo

USB - Arrastre hidráulico

Selva

82

2 858

5 717

12 005

Análisis de dispersión UBS arrástre hidráulico – Selva – Rural 14 000

12 000 Costo per cápita USB AH

Costo per cápita

10 000

Mínimo Promedio

8 000

Máximo Logarítmica (mínimo)

6 000

Logarítmica (promedio) Logarítmica (máximo)

4 000

2 000

0 0

500

1 000

1 500

2 000

2 500

3 000

3 500

Rango poblacional

Intervención

Región

Proyectos evaluados

Promedio mínimo

Valor promedio

Promedio máximo

UBS - Compostera

Costa

7

2 899

6 588

9 223

Análisis de dispersión UBS compostera – Costa – Rural 14 000

12 000 Costo per cápita UBS Comp

Costo per cápita

10 000

Mínimo Promedio

8 000

Máximo Logarítmica (mínimo)

6 000

Logarítmica (promedio) Logarítmica (máximo)

4 000

2 000

0 0

100

200

300

400

500

600

700

Rango poblacional

Anexos

401

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Intervención

Región

Proyectos evaluados

Promedio mínimo

Valor promedio

Promedio máximo

USB - Compostera

Sierra

34

4 067

5 809

7 843

Análisis de dispersión UBS compostera – Sierra – Rural

14 000

12 000 Costo per cápita UBS Comp

Costo per cápita

10 000

Mínimo Promedio

8 000

Máximo Logarítmica (mínimo)

6 000

Logarítmica (promedio) Logarítmica (máximo)

4 000

2 000

0 0

200

400

600

800

1 000

Rango poblacional

Intervención

Región

Proyectos evaluados

Promedio mínimo

Valor promedio

Promedio máximo

UBS - Compostera

Selva

56

4 593

6 561

14 434

Análisis de dispersión UBS compostera – Selva – Rural 18 000 16 000 14 000 Costo per cápita UBS Comp

12 000 Costo per cápita

402

Mínimo Promedio

10 000

Máximo 8 000

Logarítmica (mínimo) Logarítmica (promedio)

6 000

Logarítmica (máximo)

4 000 2 000 0 0

500

1 000

1 500

2 000

Rango poblacional

2 500

3 000

5. Información adicional 5.1. Número de proyectos evaluados En adelante, se presenta la información del número de proyectos evaluados para determinar el valor del costo per cápita promedio calculado, diferenciado en función del tipo de intervención y del ámbito del proyecto.

Tabla A4.

Ámbito urbano

Intervención

Región

Proyectos evaluados

Valor promedio

Costa

93

3 093

Sierra

79

3 228

Selva

21

2 850

Agua potable

Alcantarillado

Agua potable

UBS – Arrastre hidráulico

5.2.

2 503

92

2 894

Selva

28

2 792

Costa

10

3 259

32

2 364

Selva

11

1 942

Región

Proyectos evaluados

Valor promedio

Costa

40

4 813

Sierra

292

4 827

Selva

149

6 181

Costa

29

4 938

Sierra

248

4 684

Selva

82

5 717

Costa

7

6 588

Sierra

34

5 809

Selva

56

6 561

Ámbito rural

Intervención

UBS – Compostera

129

Sierra

Tratamiento de Aguas Residuales (TAR)

Tabla A5.

Costa Sierra

Información poblacional

La siguiente información corresponde al valor de la densidad poblacional según departamento y ámbito, el cual fue utilizado para determinar el valor de la población en cada uno de los proyectos evaluados. La información proviene del levantamiento censal del año 2017.

Anexos

403

404

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Tabla A6.

Información poblacional

Urbano

Rural

Viviendas particulares con ocupantes presentes

Población censada en viviendas particulares

Densidad (Urbano)

Viviendas particulares con ocupantes presentes

Población censada en viviendas particulares

Densidad (Rural)

Amazonas

40 748

148 488

3,6

61 659

218 027

3,5

Áncash

179 843

666 949

3,7

116 056

383 407

3,3

Apurímac

49 541

174 783

3,5

71 007

212 532

3,0

Arequipa

342 927

1 235 747

3,6

38 461

101 620

2,6

Ayacucho

89 756

340 342

3,8

83 588

246 617

3,0

Cajamarca

119 608

459 214

3,8

256 615

853 886

3,3

Callao

244 820

975 968

4,0

Cusco

177 375

689 520

3,9

146 197

459 349

3,1

Huancavelica

28 106

97 468

3,5

74 890

235 775

3,1

Huánuco

88 705

352 515

4,0

101 108

337 447

3,3

Ica

201 975

764 373

3,8

19 704

60 571

3,1

Junín

220 536

848 155

3,8

103 539

353 909

3,4

La Libertad

339 175

1 379 325

4,1

102 687

364 781

3,6

Lambayeque

234 141

951 775

4,1

55 828

225 156

4,0

2 368 214

9 163 941

3,9

49 833

148 500

3,0

Loreto

128 325

566 347

4,4

61 201

273 292

4,5

Madre de Dios

32 290

110 639

3,4

7 091

22 797

3,2

Moquegua

47 193

146 038

3,1

9 264

19 870

2,1

Pasco

39 038

144 648

3,7

24 900

89 873

3,6

Piura

365 478

1 427 725

3,9

103 794

381 560

3,7

Puno

168 394

599 289

3,6

218 277

533 610

2,4

San Martín

141 720

538 811

3,8

69 070

256 778

3,7

Tacna

84 966

281 770

3,3

12 579

29 426

2,3

Tumbes

57 053

205 593

3,6

3 849

12 732

3,3

Ucayali

94 086

390 110

4,1

23 690

93 289

3,9

5 884 013

22 659 533

1 814 887

5 914 804

Departamento

Lima

Total

Anexo 7 Información resumida de los Planes Regionales de Saneamiento

En las siguientes cinco páginas encontrará ilustraciones con las metas principales proyectadas al 2025 por cada departamento. Las subsiguientes páginas resumen la información clave de los 24 departamentos, ordenadas alfabéticamente:

§ AMAZONAS

§ CUSCO

§ LAMBAYEQUE

§ PIURA

§ ÁNCASH

§ HUANCAVELICA

§ LIMA PROVINCIA

§ PUNO

§ APURÍMAC

§ HUÁNUCO

§ LORETO

§ SAN MARTÍN

§ AREQUIPA

§ ICA

§ MADRE DE DIOS

§ TACNA

§ AYACUCHO

§ JUNÍN

§ MOQUEGUA

§ TUMBES

§ CAJAMARCA

§ LA LIBERTAD

§ PASCO

§ UCAYALI

La información detallada es extraída de los PRS elaborados entre 2020 y 2021, que han sido la base para la elaboración del presente Plan Nacional de Saneamiento. La línea base de los PRS es el 2020, y las proyecciones se han realizado para el quinquenio 2021-2025. Los anexos proyectan la siguiente información: § Población

 Total por ámbito  Población incremental por ámbito y servicio

§ Metas

 Cobertura por servicio y ámbito  Continuidad por ámbito  Calidad por ámbito

§ Conexiones incrementadas  Por ámbito y servicio § Inversiones

 Ampliación de cobertura total, por ámbito y servicio  Rehabilitación y mejoramiento de servicios total, por ámbito y servicio  Tratamiento de aguas residuales total y por ámbito

Para mayor detalle de la información, puede accederse a los GR correspondientes.

Anexos

405

406

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Ilustración 147.

Proyección de cobertura del servicio de agua por departamento y ámbito al 2025 según PRS

94,9 %

81,2 %

Amazonas

97,1 %

100,0 %

95,8 %

93,1 %

Áncash

98,3 %

99,7 %

97,4 %

94,7 %

Apurímac

99,7 %

100,0 %

74,5 %

Arequipa

98,9 %

100,0 %

88,5 %

Ayacucho

99,1 %

100,0 %

92,7 %

84,8 %

Cajamarca

97,7 %

100,0 %

93,5 %

87,1 %

Cusco

99,7 %

100,0 %

87,7 %

Huancavelica

98,9 %

100,0 %

57,9 %

Huánuco

95,6 %

83,1 %

Ica

94,5 %

100,0 %

78,5 %

Junín

97,7 %

99,3 %

83,7 %

La Libertad

93,5 %

100,0 %

88,4 %

Lambayeque

96,4 %

75,5 %

Lima Provincias

94,0 %

100,0 %

18,7 %

Loreto

73,4 %

100,0 %

50,1 %

Madre de Dios

95,7 %

91,8 %

Moquegua

99,3 %

65,6 %

Pasco

91,9 %

74,5 %

Piura

91,5 %

53,5 %

Puno

84,3 %

76,3 %

San Martín

93,2 %

85,2 %

Tacna

99,6 %

73,7 %

Tumbes

79,0 %

54,6 %

Ucayali

80,3 %

90,0 % 100,0 %

97,9 % 79,0 % 91,6 % 89,2 % 91,8 % 94,3 % 87,8 % 59,3 % 75,1 % 96,9 % 82,8 % 87,2 % 76,7 % 88,1 % 92,7 % 81,8 % 77,3 %

98,1 %

98,4 %

97,0 %

100,0 % 97,6 % 100,0 % 98,1 % 100,0 % 86,9 % 90,4 %

Cobertura de agua proyectada (año 2025)-Rural

Cobertura de agua proyectada (año 2025)-Urbano

Cobertura de agua (año 2019)-Rural

Cobertura de agua (año 2019)-Urbano

La ilustración muestra el porcentaje de personas con acceso a agua apta para el consumo humano en 24 departamentos, tanto en el ámbito urbano como en el rural, para el año base 2019 (barras sólidas). De la misma forma, las barras discontinuas muestran las metas consideradas en los 24 PRS para el periodo 2021-2025, donde el 58 % se comprometen a alcanzar el 100 % de acceso a agua en el ámbito urbano al 2025, y el 54 % a trabajar con el objetivo de lograr una cobertura mayor del 90 % en el ámbito rural.

Fuente: Planes Regionales de Saneamiento 2021-2025.

Ilustración 148.

Proyección de cobertura a alcantarillado u otras formas de disposición sanitarias de excretas por departamento y ámbito al 2025 según PRS

67,1

33,9

Amazonas

81,2

100,0

71,4

52,3

Áncash

93,8

98,8

71,0

42,0

Apurímac

93,4

100,0

70,0

37,2

Arequipa

94,7

100,0

39,7

Ayacucho

93,2

100,0

18,3

Cajamarca

95,5

100,0

37,2

Cusco

97,5

100,0

34,5

Huancavelica

92,1

98,7

16,6

Huánuco

85,1

44,6

Ica

92,1

26,0

Junín

87,8

37,9

La Libertad

89,5

19,9

Lambayeque

92,7

37,0

Lima Provincias

85,9

100,0

6,2

Loreto

61,8

100,0

22,9

Madre de Dios

62,2

56,4

Moquegua

100,0

34,1

Pasco

82,8

19,6

Piura

81,4

25,7

Puno

83,5

19,2

San Martín

71,9

49,0

Tacna

97,8

15,6

Tumbes

72,3

12,7

Ucayali

56,1

77,4 59,6 68,6 81,3 58,3 72,3 63,0 69,0 60,0 68,5 53,1 61,5 83,6 67,0 59,8 62,8 59,6 74,6 43,6 56,4

92,8 100,0 96,5 100,0 96,5

88,3

100,0 94,7 100,0 92,0 100,0 83,1 78,2

Cobertura (año 2025) - Rural

Cobertura (año 2025) - Urbano

Cobertura (año 2019) - Rural

Cobertura (año 2019) - Urbano

La ilustración muestra el porcentaje de personas con acceso a alcantarillado u otras formas de disposición sanitaria de excretas en 24 departamentos, tanto en el ámbito urbano como en el rural, para el año base 2019 (barras sólidas). De la misma forma, las barras discontinuas muestran las metas consideradas en los 24 PRS para el periodo 2021-2025, donde el 54,2% de las departamentos (13) se comprometen a alcanzar el 100 % de acceso a alcantarillado en el ámbito urbano al 2025, y el 33,3 % (8) a lograr una cobertura mayor o igual que el 70 % en el ámbito rural.

Fuente: Planes Regionales de Saneamiento 2021-2025.

Anexos

407

408

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Ilustración 149.

Amazonas

0,0 %

Áncash

44,7 %

Apurímac

0,0 %

Arequipa

80,4 %

Ayacucho

71,9 %

Cajamarca

15,5 %

Cusco

82,9 %

Huancavelica

24,7 %

Huánuco

8,7 %

Ica

73,1 %

Junín

9,1 %

La Libertad

66,8 %

Lambayeque

90,8 %

Lima Provincias

13,1 %

Loreto

0,0 %

Madre de Dios

0,0 %

Moquegua

74,6 %

Pasco

0,0 %

Piura

71,7 %

Puno

55,6 %

San Martín

2,7 %

Tacna

54,4 %

Tumbes

40,0 %

Ucayali

5,1 %

Proyección de cobertura en tratamiento de aguas residuales por departamento y en el ámbito urbano al 2025

33,3 % 66,8 % 23,1 % 90,0 % 100,0 % 50,7 % 89,3 % 62,3 % 54,4 % 79,3 % 30,1 % 74,5 % 95,5 % 56,6 % 18,8 % 85,7 % 80,4 % 23,1 % 76,4 % 72,2 % 20,9 %

Cobertura proyectada (año 2025) - Urbano

76,7 % 50,2 % 31,5 %

Cobertura (año 2019) - Urbano

La ilustración muestra el porcentaje de personas con acceso al tratamiento de aguas residuales en 24 departamentos del ámbito urbano para el año base 2019 (barras sólidas). De la misma forma, las barras discontinuas muestran las metas consideradas en los 24 PRS para el periodo 2021-2025, donde el 37,5 % de los departamentos (9) se comprometen alcanzar o superar el 75 % de acceso al tratamiento de aguas residuales en el ámbito urbano al 2025.

Fuente: Planes Regionales de Saneamiento 2021-2025.

Proyección de la continuidad del servicio de agua por ámbito y departamento al 2025 según PRS

Ilustración 150.

76,1 %

63,2 %

Amazonas

54,3 %

76,5 %

Áncash

28,9 %

84,6 %

Apurímac

64,8 %

56,0 %

Arequipa

90,0 %

78,9 %

Ayacucho

73,9 %

69,9 %

Cajamarca

60,1 %

100,0 %

41,1 %

Cusco

58,8 %

100,0 %

74,7 %

Huancavelica

77,2 %

49,4 %

Huánuco

76,0 %

15,8 %

Ica

21,0 %

90,0 %

66,3 %

Junín

48,8 %

88,7 %

55,1 %

La Libertad

21,4 %

44,7 %

Lambayeque

67,8 %

56,1 %

Lima Provincias

30,5 %

4,9 %

Loreto

9,7 %

43,6 %

Madre de Dios

83,0 %

76,1 %

Moquegua

72,0 %

59,0 %

Pasco

45,0 %

42,6 %

Piura

11,8 %

42,9 %

Puno

15,8 %

67,0 %

San Martín

40,3 %

44,4 %

Tacna

30,2 %

6,3 %

Tumbes

11,6 %

48,7 %

Ucayali

78,2 %

81,5 % 100,0 % 70,0 % 88,9 % 85,0 % 95,0 % 83,5 % 74,7 % 28,3 %

75,0 % 62,4 % 65,0 % 74,9 % 95,0 % 85,0 % 71,3 % 80,0 % 83,5 % 55,4 % 12,4 % 77,2 %

61,5 % 33,9 % 82,4 % 93,0 % 83,9 %

78,2 % 88,3 % 36,0 % 75,0 % 34,5 % 100,0 % 40,0 % 75,0 % 100,0 % 95,0 % 80,0 % 55,9 % 85,0 % 70,2 % 37,4 % 16,3 % 90,3 %

Continuidad de agua proyectada (año 2025)-Rural

Continuidad de agua proyectada (año 2025)-Urbano

Continuidad de agua (año 2019)-Rural

Continuidad de agua (año 2019)-Urbano

La ilustración muestra la continuidad del servicio de agua en 24 departamentos tanto del ámbito urbano como del rural para el año base 2019 (barras sólidas). De la misma forma, las barras discontinuas muestran las metas consideradas en los 24 PRS para el periodo 2021-2025, donde el 37,5 % (9) de los departamentos se comprometen a alcanzar una continuidad mayor a 85 % del servicio de agua en el ámbito urbano al 2025, y el 91,7 % (22) a trabajar con el objetivo de lograr una continuidad mayor del 50 % en el ámbito rural.

Fuente: Planes Regionales de Saneamiento 2021-2025.

Anexos

409

410

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Proyección de cloro residual en el servicio de agua por ámbito y departamento según PRS

Ilustración 151.

11,3 %

0,4 %

Amazonas

21,1 %

Áncash

42,0 %

1,9 %

Apurímac

25,2 %

8,6 %

Arequipa

75,7 %

80,0 %

7,2 %

Ayacucho

60,4 %

80,4 %

4,7 %

Cajamarca

33,8 %

100,0 %

14,4 %

Cusco

85,9 %

100,0 %

9,9 %

Huancavelica

44,6 %

0,9 %

Huánuco

60,6 %

4,7 %

Ica

18,2 %

1,7 %

Junín

32,1 %

1,3 %

La Libertad

31,4 %

50,0 %

8,9 %

Lambayeque

37,5 %

50,0 %

4,5 %

Lima Provincias

34,0 %

65,0 %

0,5 %

Loreto

24,3 %

65,5 %

22,5 %

Madre de Dios

82,6 %

13,6 %

Moquegua

66,0 %

1,0 %

Pasco

6,0 %

50,7 %

1,4 %

Piura

25,0 %

50,0 %

0,5 %

Puno

27,4 %

50,7 %

1,3 %

San Martín

37,6 %

22,8 %

8,9 %

Tacna

68,6 %

22,2 %

5,0 %

Tumbes

31,8 %

19,1 %

Ucayali

25,0 %

0,9 % 0,6 % 100,0 % 23,0 % 31,2 % 52,3 % 67,0 % 11,0 % 50,5 % 10,7 % 50,0 % 4,8 %

35,0 % 25,0 %

64,0 %

30,2 % 42,3 % 100,0 %

45,2 % 80,5 % 30,0 % 65,0 % 50,6 % 100,0 % 42,9 % 75,0 % 100,0 % 90,0 % 30,0 % 62,5 % 75,0 % 68,8 % 72,0 % 43,7 % 100,0 %

Calidad (año 2025) - Rural

Calidad (año 2025) - Urbano

Calidad (año 2019) - Rural

Calidad (año 2019) - Urbano

La ilustración muestra el porcentaje de muestras con cloro residual mayor a 0,5 ppm en servicio de agua en 24 departamentos tanto del ámbito urbano como del rural para el año base 2019 (barras sólidas). De la misma forma, las barras discontinuas muestran las metas consideradas en los 24 PRS para el periodo 2021-2025, donde el 70,8 % (17) de los departamentos se comprometen en lograr que el 50 % de sus muestras de cloro residual sean mayores a 0,5 ppm en el servicio de agua en el ámbito urbano al 2025, y el 79,2 % (19) a lograr que el 20 % de sus muestras de cloro residual sean mayores a 0,5 ppm en el servicio de agua en el ámbito rural.

Fuente: Planes Regionales de Saneamiento 2021-2025.

Información clave del PRS del departamento de AMAZONAS

Evolución brecha financiera – Amazonas 2 800 2 600

Millones de soles

2 400

2 568 2 335

2 200 2 000 1 800 1 600 1 400

1 321

1 200 1 000

2019

2020

2021

Brecha financiera sin nuevas inversiones

2022

2023

2024

2025

2026

Brecha financiera con nuevas inversiones

Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 2335 millones. Los montos estimados de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.

Anexos

411

412

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Información clave del PRS del departamento de AMAZONAS Ámbito Población

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

180 584

183 211

185 513

187 576

189 496

191 370

Rural

246 222

245 301

243 970

242 367

240 627

238 881

Total

426 806

428 512

429 483

429 943

430 123

430 251

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

95,05

96,06

97,06

98,05

99,03

100,00

Rural (%)

81,46

83,97

86,65

89,34

92,03

94,90

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

79,51

83,30

87,41

91,51

95,60

100,00

Rural (%)

34,04

39,91

46,11

52,71

59,72

67,08

2020

2021

2022

2023

2024

2025

0,00

6,67

13,33

20,00

26,67

33,33

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

54,29

55,89

57,38

58,81

60,19

61,54

Rural (%)

63,18

65,62

68,21

70,77

73,33

76,06

Urbano (%)

21,06

23,14

24,05

26,82

28,52

30,18

Rural (%)

0,35

2,55

4,79

6,94

9,03

11,30

Agua potable

Cobertura

Alcantarillado sanitario / DSE

TAR Urbano (%) Agua potable Continuidad

Calidad

Información clave del PRS del departamento de AMAZONAS Agua potable

Población servida

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

4 355

4 065

3 857

3 738

3 715

Rural

5 400

5 438

5 123

4 912

5 254

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

9 023

9 540

9 493

9 510

10 216

Rural

14 095

14 580

15 258

15 963

16 529

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

1 195

1 116

1 058

1 026

1 019

Rural

1 527

1 538

1 449

1 389

1 486

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

2 476

2 618

2 605

2 610

2 804

Rural

3 986

4 123

4 315

4 515

4 675

Alcantarillado sanitario / DSE

Agua potable

Conexiones

Alcantarillado sanitario / DSE

Información clave del PRS del departamento de AMAZONAS Ampliación de cobertura en acceso

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

57 448 855

56 773 929

53 578 027

51 503 238

54 135 382

273 439 431

Urbano

14 731 907

13 753 063

13 047 650

12 647 118

12 568 662

66 748 399

Rural

42 716 948

43 020 866

40 530 377

38 856 121

41 566 720

206 691 032

157 397 697

163 543 346

169 414 063

175 762 480

183 296 379

849 413 964

Urbano

31 816 167

33 637 062

33 470 160

33 530 391

36 021 901

168 475 681

Rural

125 581 530

129 906 284

135 943 902

142 232 089

147 274 478

680 938 283

16 577 043

18 479 668

20 367 169

22 266 989

24 215 688

101 906 558

16 577 043

18 479 668

20 367 169

22 266 989

24 215 688

101 906 558

-

-

-

-

-

231 423 594

238 796 942

243 359 259

249 532 707

261 647 449

1 224 759 952

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

10 312 967

10 569 554

10 812 011

11 045 558

11 287 730

54 027 821

Urbano

4 751 863

4 861 623

4 965 753

5 066 687

5 166 995

24 812 920

Rural

5 561 104

5 707 931

5 846 258

5 978 872

6 120 736

29 214 901

Alcantarillado sanitario / DSE

6 763 970

7 415 207

8 083 462

8 771 234

9 493 364

40 527 237

Urbano

4 120 518

4 378 096

4 634 395

4 891 155

5 166 995

23 191 158

Rural

2 643 452

3 037 112

3 449 067

3 880 078

4 326 369

17 336 079

329 780

667 847

1 012 912

1 364 372

1 722 332

5 097 243

329 780

667 847

1 012 912

1 364 372

1 722 332

5 097 243

-

-

-

-

-

-

17 406 717

18 652 608

19 908 386

21 181 164

22 503 426

99 652 301

Alcantarillado sanitario / DSE

Tratamiento de aguas residuales Urbano Rural Total inversión (soles) Rehabilitación

Tratamiento de aguas residuales Urbano Rural Total inversión

BRECHA FINANCIERA (millones de soles) – DEPARTAMENTO DE AMAZONAS Brecha financiera (millones de soles)

2020

2021

2022

2023

2024

2025

426

37

35

33

32

31

1 909

13

13

13

13

13

2 335

50

48

46

45

44

-

235

242

249

257

264

Brecha financiera sin nuevas inversiones

2 335

2 386

2 434

2 479

2 524

2 568

Brecha financiera con nuevas inversiones

2 335

2 151

1 957

1 753

1 541

1 321

Urbano Rural Brecha por año Oferta disponible por año

Anexos

413

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Información clave del PRS del departamento de ÁNCASH

Evolución brecha financiera – Áncash 4 500 4 250 4 174

4 000 Millones de soles

414

3 750

3 526

3 500 3 250 3 000

2 793

2 750 2 500

2019

2020

2021

Brecha financiera sin nuevas inversiones

2022

2023

2024

2025

2026

Brecha financiera con nuevas inversiones

Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 3526 millones. Los montos estimados de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.

Información clave del PRS del departamento de ÁNCASH Ámbito Población

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

758 664

766 818

773 671

779 600

784 986

790 220

Rural

421 974

421 573

420 485

418 947

417 185

415 419

Total

1 180 638

1 188 391

1 194 156

1 198 547

1 202 171

1 205 639

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

98,30

98,30

98,70

99,00

99,30

99,70

Rural (%)

93,10

93,10

93,80

94,50

95,20

95,80

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

93,80

93,80

95,10

96,30

97,50

98,80

Rural (%)

52,30

52,30

57,10

61,80

66,60

71,40

2020

2021

2022

2023

2024

2025

0,00

44,70

50,20

55,80

61,30

66,80

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

28,90

29,90

30,90

31,90

32,90

33,90

Rural (%)

76,50

77,50

78,50

79,50

80,50

81,50

Urbano (%)

42,00

42,05

42,10

42,15

42,20

42,25

Rural (%)

0,60

0,65

0,70

0,75

0,80

0,85

Agua potable

Cobertura

Alcantarillado sanitario / DSE

TAR Urbano (%) Agua potable Continuidad

Calidad

Información clave del PRS del departamento de ÁNCASH Agua potable

Población servida

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

12 483

10 902

9 784

9 136

8 976

Rural

1 873

1 222

784

554

533

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

16 658

15 385

14 494

14 003

13 939

Rural

15 255

14 816

14 451

14 188

14 056

2021

2022

2023

2024

2025

3 366

2 940

2 638

2 463

2 420

567

370

237

168

161

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

4 492

4 148

3 908

3 776

3 759

Rural

4 618

4 485

4 374

4 295

4 255

Alcantarillado sanitario / DSE

Agua potable

Urbano Conexiones

Rural Alcantarillado sanitario / DSE

Anexos

415

416

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Información clave del PRS del departamento de ÁNCASH Ampliación de cobertura en acceso

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

112 647 401

81 607 714

30 655 363

21 383 525

23 608 404

269 902 407

Urbano

80 284 090

62 714 522

25 223 000

18 385 592

20 362 542

206 969 746

Rural

32 363 311

18 893 192

5 432 364

2 997 933

3 245 861

62 932 661

Alcantarillado sanitario / DSE

273 141 508

233 507 901

100 979 058

77 011 320

86 133 135

770 772 922

Urbano

88 708 005

73 283 497

30 941 322

23 335 233

26 185 768

242 453 825

Rural

184 433 503

160 224 404

70 037 736

53 676 087

59 947 367

528 319 097

21 696 969

16 309 801

134 911 229

106 246 033

121 124 191

400 288 222

21 696 969

16 309 801

134 911 229

106 246 033

121 124 191

400 288 222

-

-

-

-

-

-

407 485 877

331 425 416

266 545 650

204 640 878

230 865 729

1 440 963 551

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

64 262 458

57 971 809

26 171 317

20 564 816

23 332 543

192 302 943

Urbano

42 220 258

38 194 524

17 290 246

13 622 605

15 496 140

126 823 774

Rural

22 042 200

19 777 285

8 881 070

6 942 211

7 836 403

65 479 169

Alcantarillado sanitario / DSE

53 752 060

49 484 726

22 781 550

18 242 769

21 079 385

165 340 490

Urbano

40 569 821

36 953 301

16 841 816

13 358 259

15 296 152

123 019 349

Rural

13 182 239

12 531 425

5 939 734

4 884 510

5 783 233

42 321 141

19 146 922

17 279 502

9 010 073

8 030 214

10 189 018

63 655 728

19 146 922

17 279 502

9 010 073

8 030 214

10 189 018

63 655 728

-

-

-

-

-

-

137 161 440

124 736 037

57 962 940

46 837 798

54 600 947

421 299 161

Tratamiento de aguas residuales Urbano Rural Total inversión (soles) Rehabilitación

Tratamiento de aguas residuales Urbano Rural Total inversión

BRECHA FINANCIERA (millones de soles) – DEPARTAMENTO DE ÁNCASH Brecha financiera (millones de soles)

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

1 350

122

111

104

99

98

Rural

2 176

23

23

23

23

23

3 526

145

134

126

122

121

-

243

225

308

302

301

Brecha financiera sin nuevas inversiones

3 526

3 671

3 805

3 931

4 053

4 174

Brecha financiera con nuevas inversiones

3 526

3 428

3 336

3 154

2 974

2 793

Brecha por año Oferta disponible por año

Información clave del PRS del departamento de APURÍMAC

Evolución brecha financiera – Apurímac 2 500 2 248

2 300 2 100

2 029

Millones de soles

1 900 1 700 1 500 1 300 1 100 900

679

700 500

2019

2020

2021

Brecha financiera sin nuevas inversiones

2022

2023

2024

2025

2026

Brecha financiera con nuevas inversiones

Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 2029 millones. Los montos estimados de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.

Anexos

417

418

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Información clave del PRS del departamento de APURÍMAC Ámbito Población

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

207 873

210 470

212 648

214 510

216 166

217 733

Rural

222 863

220 139

217 072

213 801

210 460

207 173

Total

430 736

430 609

429 720

428 311

426 626

424 906

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

99,70

99,70

99,80

99,90

99,90

100,00

Rural (%)

94,70

95,30

95,80

96,30

96,80

97,40

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

93,40

94,70

96,00

97,40

98,70

100,00

Rural (%)

42,00

47,80

53,60

59,40

65,20

71,00

2020

2021

2022

2023

2024

2025

0,00

0,00

0,00

7,70

15,40

23,10

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

64,80

68,30

71,80

75,30

78,90

82,40

Rural (%)

84,60

87,70

90,80

93,80

96,90

100,00

Urbano (%)

25,20

30,00

40,00

50,00

75,00

100,00

Rural (%)

1,90

10,00

30,00

50,00

80,00

100,00

Agua potable

Cobertura

Alcantarillado sanitario / DSE

TAR Urbano (%) Agua potable Continuidad

Calidad

Información clave del PRS del departamento de APURÍMAC Agua potable

Población servida

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

4 219

3 580

3 098

2 785

2 649

Rural

1 157

1 141

1 123

1 106

1 089

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

6 393

5 983

5 676

5 487

5 429

Rural

11 627

11 127

10 650

10 225

9 877

2021

2022

2023

2024

2025

1 196

1 015

878

789

751

386

381

375

369

364

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

1 812

1 696

1 609

1 555

1 539

Rural

3 885

3 718

3 558

3 416

3 300

Alcantarillado sanitario / DSE

Agua potable

Urbano Conexiones

Rural Alcantarillado sanitario / DSE

Información clave del PRS del departamento de APURÍMAC Ampliación de cobertura en acceso

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

20 304 706

18 623 820

17 311 940

16 404 127

15 925 240

88 569 832

Urbano

10 160 587

8 621 035

7 459 892

6 706 060

6 378 600

39 326 174

Rural

10 144 119

10 002 785

9 852 048

9 698 067

9 546 640

49 243 658

Alcantarillado sanitario / DSE

129 973 695

124 050 402

118 606 385

113 962 471

110 400 996

596 993 950

Urbano

15 846 193

14 830 250

14 068 712

13 600 645

13 458 475

71 804 275

Rural

114 127 502

109 220 152

104 537 673

100 361 827

96 942 521

525 189 675

-

-

41 658 873

42 302 302

42 893 045

126 854 221

Urbano

-

-

41 658 873

42 302 302

42 893 045

126 854 221

Rural

-

-

-

-

-

-

150 278 401

142 674 221

177 577 198

172 668 901

169 219 281

812 418 003

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

11 329 521

11 344 065

11 343 995

11 335 679

11 325 492

56 678 752

Urbano

5 666 860

5 729 501

5 783 705

5 832 432

5 878 780

28 891 278

Rural

5 662 662

5 614 564

5 560 290

5 503 246

5 446 712

27 787 475

Alcantarillado sanitario / DSE

8 222 979

8 654 922

9 067 233

9 463 905

9 849 912

45 258 951

Urbano

5 382 590

5 514 093

5 638 842

5 759 441

5 878 780

28 173 746

Rural

2 840 389

3 140 830

3 428 390

3 704 464

3 971 132

17 085 205

-

-

445 520

897 922

1 356 641

2 700 084

Urbano

-

-

445 520

897 922

1 356 641

2 700 084

Rural

-

-

-

-

-

-

19 552 500

19 998 987

20 856 748

21 697 506

22 532 045

104 637 787

Tratamiento de aguas residuales

Total inversión (soles) Rehabilitación

Tratamiento de aguas residuales

Total inversión

BRECHA FINANCIERA (millones de soles) – DEPARTAMENTO DE APURÍMAC Brecha financiera (millones de soles)

2020

2021

2022

2023

2024

2025

561

36

33

31

30

29

1 469

12

12

12

12

11

2 029

49

45

43

41

40

-

312

296

306

320

334

Brecha financiera sin nuevas inversiones

2 029

2 078

2 123

2 166

2 207

2 248

Brecha financiera con nuevas inversiones

2 029

1 766

1 515

1 252

973

679

Urbano Rural Brecha por año Oferta disponible por año

Anexos

419

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Información clave del PRS del departamento de AREQUIPA

Evolución brecha financiera – Arequipa 3 750 3 534

3 500 3 250

Millones de soles

420

3 000 2 750 2 500 2 250 2 000 1 750

1 982 1 905

1 500

2019

2020

2021

Brecha financiera sin nuevas inversiones

2022

2023

2024

2025

2026

Brecha financiera con nuevas inversiones

Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 1905 millones. Los montos estimados de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.

Información clave del PRS del departamento de AREQUIPA Ámbito Población

2020

2021

2022

2023

2024

2025

1 383 627

1 412 817

1 440 095

1 466 080

1 491 389

1 516 644

Rural

113 811

113 852

113 899

113 995

114 180

114 492

Total

1 497 438

1 526 669

1 553 994

1 580 075

1 605 569

1 631 136

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

97,20

97,90

98,60

99,30

100,00

100,00

Rural (%)

74,50

80,90

83,45

86,00

88,60

90,00

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

93,90

95,50

97,00

98,50

100,00

100,00

Rural (%)

45,30

51,40

57,60

63,80

69,90

70,00

2020

2021

2022

2023

2024

2025

0,00

82,80

85,00

87,20

89,30

90,00

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

88,70

89,60

90,40

91,30

92,10

93,00

Rural (%)

59,50

62,10

64,70

67,20

69,80

70,00

Urbano (%)

75,70

76,20

77,30

78,30

79,40

80,00

Rural (%)

11,30

13,90

16,50

19,20

21,90

23,00

Urbano

Agua potable

Cobertura

Alcantarillado sanitario / DSE

TAR Urbano (%) Agua potable Continuidad

Calidad

Información clave del PRS del departamento de AREQUIPA Agua potable

Población servida

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

14 631

36 786

35 884

35 571

25 254

Rural

7 291

2 939

2 984

3 133

1 880

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

38 044

47 652

47 197

47 300

25 254

Rural

14 755

7 086

7 123

7 083

333

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

4 060

10 208

9 958

9 871

7 008

Rural

2 759

1 112

1 129

1 186

712

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

10 558

13 224

13 097

13 126

7 008

Rural

5 585

2 682

2 696

2 681

126

Alcantarillado sanitario / DSE

Agua potable

Conexiones

Alcantarillado sanitario / DSE

Anexos

421

422

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Información clave del PRS del departamento de AREQUIPA Ampliación de cobertura en acceso

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

102 019 788

105 631 812

153 631 680

127 018 964

71 224 726

559 526 970

Urbano

89 819 262

85 192 848

106 399 262

78 626 076

48 555 556

408 593 004

Rural

12 200 526

20 438 964

47 232 418

48 392 888

22 669 170

150 933 966

Alcantarillado sanitario / DSE

63 012 222

65 243 178

126 252 625

166 965 080

93 550 931

515 024 037

Urbano

55 476 603

52 619 112

97 638 403

100 918 463

57 344 608

363 997 189

Rural

7 535 619

12 624 066

28 614 222

66 046 617

36 206 323

151 026 847

65 243 424

67 553 376

62 913 120

68 385 264

35 888 208

299 983 392

65 243 424

67 553 376

62 913 120

68 385 264

35 888 208

299 983 392

-

-

-

-

-

-

230 275 434

238 428 366

342 797 425

362 369 308

200 663 866

1 374 534 399

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

-

-

3 330 581

17 735 329

30 277 594

51 343 504

Urbano

-

-

3 330 581

16 781 061

7 249 679

27 361 321

Rural

-

-

-

954 268

23 027 915

23 982 183

Alcantarillado sanitario / DSE

-

-

1 745 432

6 602 994

12 965 218

21 313 644

Urbano

-

-

1 745 432

6 602 994

1 879 582

10 228 008

Rural

-

-

-

-

11 085 636

11 085 636

-

-

1 032 806

16 642 007

32 725 030

50 399 844

Urbano

-

-

1 032 806

16 642 007

32 725 030

50 399 844

Rural

-

-

-

-

-

-

-

-

6 108 819

40 980 330

75 967 843

123 056 992

Tratamiento de aguas residuales Urbano Rural Total inversión (soles) Rehabilitación

Tratamiento de aguas residuales

Total inversión

BRECHA FINANCIERA (millones de soles) – DEPARTAMENTO DE AREQUIPA Brecha financiera (millones de soles)

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

927

333

321

313

310

312

Rural

978

7

7

8

9

11

1 905

339

327

321

319

323

-

234

247

368

422

282

Brecha financiera sin nuevas inversiones

1 905

2 244

2 572

2 892

3 211

3 534

Brecha financiera con nuevas inversiones

1 905

2 010

2 091

2 044

1 941

1 982

Brecha por año Oferta disponible por año

Información clave del PRS del departamento de AYACUCHO

Evolución brecha financiera – Ayacucho 2 750 2 500

2 633 2 333

Millones de soles

2 250 2 000 1 750 1 500 1 250 1 000

905

750 500

2019

2020

2021

Brecha financiera sin nuevas inversiones

2022

2023

2024

2025

2026

Brecha financiera con nuevas inversiones

Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S7 2333 millones. Los montos estimados de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.

Anexos

423

424

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Información clave del PRS del departamento de AYACUCHO Ámbito Población

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

395 783

398 556

400 580

402 064

403 222

404 270

Rural

272 430

271 423

269 999

268 313

266 515

264 750

Total

668 213

669 979

670 579

670 377

669 737

669 020

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

97,35

99,89

99,99

100,00

100,00

100,00

Rural (%)

88,53

90,82

93,12

95,41

97,71

100,00

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

93,24

96,32

98,57

100,00

100,00

100,00

Rural (%)

39,68

47,22

54,76

62,30

69,84

77,38

2020

2021

2022

2023

2024

2025

0,00

81,87

91,23

100,00

100,00

100,00

2021

2022

2023

2024

2025

75,94

77,94

79,94

81,94

83,94

Agua potable

Cobertura

Alcantarillado sanitario / DSE

TAR Urbano (%) Agua potable Continuidad

Urbano (%) Rural (%)

Calidad

80,89

82,89

84,89

86,89

88,89

64,36

68,36

72,36

76,36

80,36

11,20

16,20

21,20

26,20

31,20

Urbano (%)

64,36

68,36

72,36

76,36

80,36

Rural (%)

11,20

16,20

21,20

26,20

31,20

Información clave del PRS del departamento de AYACUCHO Agua potable

Población servida

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

7 433

6 701

2 653

1 158

1 048

Rural

5 336

4 903

4 588

4 401

4 351

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

14 878

14 270

10 511

1 158

1 048

Rural

20 064

19 684

19 306

18 974

18 728

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

1 960

1 767

700

305

276

Rural

1 809

1 662

1 555

1 492

1 475

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

3 924

3 763

2 772

305

276

Rural

6 800

6 672

6 544

6 431

6 348

Alcantarillado sanitario / DSE

Agua potable

Conexiones

Alcantarillado sanitario / DSE

Información clave del PRS del departamento de AYACUCHO Ampliación de cobertura en acceso

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

65 010 270

59 406 141

46 461 108

41 067 637

40 358 450

252 303 605

Urbano

18 755 426

16 909 110

6 695 417

2 921 043

2 644 516

47 925 512

Rural

46 254 844

42 497 031

39 765 691

38 146 594

37 713 934

204 378 094

193 892 815

189 373 138

176 667 937

149 757 697

147 571 130

857 262 716

Urbano

38 718 001

37 135 324

27 352 002

3 012 536

2 727 348

108 945 211

Rural

155 174 814

152 237 814

149 315 935

146 745 161

144 843 782

748 317 506

112 031 335

115 940 421

114 074 458

2 796 020

2 531 329

347 373 564

112 031 335

115 940 421

114 074 458

2 796 020

2 531 329

347 373 564

-

-

-

-

-

-

370 934 420

364 719 700

337 203 502

193 621 354

190 460 909

1 456 939 886

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

17 404 904

17 602 679

17 767 686

17 917 766

18 063 540

88 756 575

Urbano

10 749 187

10 814 587

10 855 726

10 886 982

10 915 279

54 221 762

Rural

6 655 716

6 788 092

6 911 960

7 030 784

7 148 261

34 534 813

Alcantarillado sanitario / DSE

13 826 154

14 653 533

15 369 206

15 912 758

16 446 714

76 208 365

Urbano

10 365 416

10 661 323

10 855 726

10 886 982

10 915 279

53 684 727

Rural

3 460 738

3 992 209

4 513 480

5 025 776

5 531 434

22 523 638

8 809 989

9 867 109

10 855 726

10 886 982

10 915 279

51 335 086

8 809 989

9 867 109

10 855 726

10 886 982

10 915 279

51 335 086

-

-

-

-

-

-

40 041 046

42 123 320

43 992 619

44 717 507

45 425 533

216 300 026

Alcantarillado sanitario / DSE

Tratamiento de aguas residuales Urbano Rural Total inversión (soles) Rehabilitación

Tratamiento de aguas residuales Urbano Rural Total inversión

BRECHA FINANCIERA (millones de soles) – DEPARTAMENTO DE AYACUCHO Brecha financiera (millones de soles)

2020

2021

2022

2023

2024

2025

347

53

48

44

41

41

1 986

15

15

14

14

14

2 333

68

62

58

56

55

-

325

335

345

356

366

Brecha financiera sin nuevas inversiones

2 333

2 401

2 464

2 522

2 578

2 633

Brecha financiera con nuevas inversiones

2 333

2 076

1 803

1 516

1 216

905

Urbano Rural Brecha por año Oferta disponible por año

Anexos

425

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Información clave del PRS del departamento de CAJAMARCA

Evolución brecha financiera – Cajamarca 11 000

10 000

Millones de soles

426

10 552

9 875

9 000

8 000

7 000 6 238

6 000

5 000

2019

2020

2021

Brecha financiera sin nuevas inversiones

2022

2023

2024

2025

2026

Brecha financiera con nuevas inversiones

Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 9875 millones. Los montos estimados de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.

Información clave del PRS del departamento de CAJAMARCA Ámbito Población

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

531 902

538 505

544 185

549 207

553 849

558 403

Rural

921 809

916 740

910 032

902 229

893 858

885 436

Total

1 453 711

1 455 245

1 454 217

1 451 436

1 447 707

1 443 839

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

97,71

98,25

98,80

99,25

99,71

100,00

Rural (%)

84,83

86,35

87,88

89,30

90,90

92,75

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

95,50

96,40

97,41

98,36

99,30

100,00

Rural (%)

18,27

26,46

34,66

42,85

51,01

59,55

2020

2021

2022

2023

2024

2025

0,00

22,54

29,59

36,63

43,67

50,71

2021

2022

2023

2024

2025

68,04

76,03

84,02

92,01

100,00

Agua potable

Cobertura

Alcantarillado sanitario / DSE

TAR Urbano (%) Agua potable Continuidad

Urbano (%) Rural (%)

Calidad

72,92

75,93

78,94

81,95

84,95

47,04

60,28

73,52

86,76

100,00

14,19

23,72

33,26

42,79

52,33

Urbano (%)

64,36

68,36

72,36

76,36

80,36

Rural (%)

11,20

16,20

21,20

26,20

31,20

Información clave del PRS del departamento de CAJAMARCA Agua potable

Población servida

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

12 484

11 693

10 548

10 262

9 287

Rural

9 672

8 131

5 954

6 826

8 681

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

14 211

13 986

13 200

12 774

11 505

Rural

74 178

72 802

71 233

69 352

71 320

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

3 252

3 046

2 747

2 673

2 419

Rural

2 907

2 444

1 789

2 052

2 609

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

3 701

3 643

3 438

3 327

2 997

Rural

22 292

21 879

21 407

20 842

21 434

Alcantarillado sanitario / DSE

Agua potable

Conexiones

Alcantarillado sanitario / DSE

Anexos

427

428

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Información clave del PRS del departamento de CAJAMARCA Ampliación de cobertura en acceso

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

109 374 394

95 440 813

75 670 617

81 423 783

92 577 922

454 487 528

Urbano

36 370 349

34 067 429

30 730 097

29 898 129

27 055 579

158 121 582

Rural

73 004 045

61 373 385

44 940 521

51 525 654

65 522 343

296 365 946

Alcantarillado sanitario / DSE

638 385 843

626 655 475

611 748 854

595 367 277

607 539 251

3 079 696 700

Urbano

41 155 157

40 502 832

38 227 350

36 994 724

33 318 667

190 198 730

Rural

597 230 686

586 152 642

573 521 503

558 372 553

574 220 584

2 889 497 969

83 227 079

86 485 578

89 196 814

91 889 164

93 456 914

444 255 550

83 227 079

86 485 578

89 196 814

91 889 164

93 456 914

444 255 550

-

-

-

-

-

-

830 987 316

808 581 866

776 616 285

768 680 224

793 574 086

3 978 439 777

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

35 742 679

36 193 781

36 555 173

36 932 410

37 333 371

182 757 414

Urbano

14 369 336

14 600 900

14 801 534

14 994 459

15 161 040

73 927 269

Rural

21 373 343

21 592 882

21 753 638

21 937 951

22 172 331

108 830 144

Alcantarillado sanitario / DSE

20 647 972

22 908 991

25 106 437

27 241 590

29 395 617

125 300 606

Urbano

14 098 595

14 393 956

14 668 101

14 930 755

15 159 137

73 250 544

Rural

6 549 376

8 515 035

10 438 336

12 310 835

14 236 480

52 050 062

3 282 742

4 351 856

5 436 069

6 534 895

7 650 126

27 255 688

3 282 742

4 351 856

5 436 069

6 534 895

7 650 126

27 255 688

-

-

-

-

-

-

59 673 392

63 454 628

67 097 679

70 708 894

74 379 114

335 313 708

Tratamiento de aguas residuales Urbano Rural Total inversión (soles) Rehabilitación

Tratamiento de aguas residuales Urbano Rural Total inversión

BRECHA FINANCIERA (millones de soles) – DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA Brecha financiera (millones de soles)

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

1 076

96

89

85

82

82

Rural

8 799

50

49

49

48

48

9 875

146

139

133

130

129

-

891

872

844

839

868

Brecha financiera sin nuevas inversiones

9 875

10 021

10 159

10 292

10 423

10 552

Brecha financiera con nuevas inversiones

9 875

9 130

8 396

7 686

6 977

6 238

Brecha por año Oferta disponible por año

Información clave del PRS del departamento de CUSCO

Evolución brecha financiera – Cusco 5 500

5 302

Millones de soles

5 000

4 500

4 390

4 000

3 500 2 892

3 000

2 500

2019

2020

2021

Brecha financiera sin nuevas inversiones

2022

2023

2024

2025

2026

Brecha financiera con nuevas inversiones

Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 4390 millones. Los montos estimados de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.

Anexos

429

430

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Información clave del PRS del departamento de CUSCO Ámbito Población

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

836 226

850 680

863 722

875 737

887 124

898 295

Rural

520 849

519 252

516 872

514 000

510 912

507 870

Total

1 357 075

1 369 932

1 380 594

1 389 737

1 398 036

1 406 165

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

99,70

99,70

99,80

99,90

99,90

100,00

Rural (%)

87,10

88,40

89,70

90,90

92,20

93,50

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

97,50

98,00

98,50

99,00

99,50

100,00

Rural (%)

37,20

43,50

49,80

56,10

62,30

68,60

2020

2021

2022

2023

2024

2025

0,00

82,90

82,90

85,00

87,10

89,30

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

58,87

67,50

74,20

83,90

94,60

100,00

Rural (%)

41,12

Agua potable

Cobertura

Alcantarillado sanitario / DSE

TAR Urbano (%) Agua potable Continuidad

Calidad

52,20

61,09

74,60

82,30

95,00

47,04

60,28

73,52

86,76

100,00

14,19

23,72

33,26

42,79

52,33

Urbano (%)

85,86

89,20

94,60

97,80

99,20

100,00

Rural (%)

14,14

22,20

34,00

45,60

58,20

67,00

Información clave del PRS del departamento de CUSCO Agua potable

Población servida

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

20 115

18 252

16 899

16 078

15 811

Rural

5 325

4 581

4 073

3 800

3 762

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

23 149

21 577

20 457

19 820

19 692

Rural

32 007

31 417

30 842

30 347

29 991

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

5 175

4 695

4 347

4 136

4 067

Rural

1 695

1 458

1 296

1 209

1 197

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

5 955

5 550

5 263

5 099

5 066

Rural

10 187

9 999

9 816

9 659

9 545

Alcantarillado sanitario / DSE

Agua potable

Conexiones

Alcantarillado sanitario / DSE

Información clave del PRS del departamento de CUSCO Ampliación de cobertura en acceso

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

97 352 046

86 169 935

78 323 527

73 869 549

72 860 467

408 575 524

Urbano

51 330 457

46 574 911

43 122 332

41 028 604

40 346 372

222 402 676

Rural

46 021 589

39 595 024

35 201 195

32 840 945

32 514 095

186 172 848

319 833 127

310 917 949

303 325 900

297 644 132

294 421 969

1 526 143 077

Urbano

60 949 307

56 809 710

53 862 704

52 184 283

51 848 393

275 654 397

Rural

258 883 820

254 108 239

249 463 196

245 459 849

242 573 576

1 250 488 680

30 675 796

27 679 788

73 547 603

73 463 284

74 221 194

279 587 665

30 675 796

27 679 788

73 547 603

73 463 284

74 221 194

279 587 665

Alcantarillado sanitario / DSE

Tratamiento de aguas residuales Urbano Rural

-

Total inversión (soles)

447 860 969

424 767 672

455 197 030

444 976 965

441 503 630

2 214 306 266

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

35 292 953

35 783 904

36 233 904

36 660 020

37 079 736

181 050 517

Urbano

22 905 011

23 272 268

23 612 300

23 935 822

24 253 965

117 979 366

Rural

12 387 942

12 511 636

12 621 604

12 724 198

12 825 771

63 071 151

Alcantarillado sanitario / DSE

28 606 726

29 916 663

31 187 145

32 430 622

33 661 735

155 802 891

Urbano

22 509 070

22 970 759

23 408 498

23 832 596

24 253 965

116 974 888

Rural

6 097 656

6 945 904

7 778 647

8 598 026

9 407 770

38 828 003

19 032 084

19 323 882

20 099 214

20 873 658

21 656 091

100 984 929

19 032 084

19 323 882

20 099 214

20 873 658

21 656 091

100 984 929

Rehabilitación

Tratamiento de aguas residuales Urbano Rural

-

Total inversión

82 931 763

85 024 449

87 520 263

89 964 300

92 397 562

437 838 337

BRECHA FINANCIERA (millones de soles) – DEPARTAMENTO DE CUSCO Brecha financiera (millones de soles)

2020

2021

2022

2023

2024

2025

405

169

159

152

147

146

3 985

28

28

28

28

28

4 390

197

187

179

175

174

-

462

437

511

518

481

Brecha financiera sin nuevas inversiones

4 390

4 587

4 773

4 953

5 128

5 302

Brecha financiera con nuevas inversiones

4 390

4 124

3 874

3 542

3 199

2 892

Urbano Rural Brecha por año Oferta disponible por año

Anexos

431

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Información clave del PRS del departamento de HUANCAVELICA

Evolución brecha financiera – Huancavelica 2 600 2 400 2 328

2 214 2 200 Millones de soles

432

2 000 1 800 1 600 1 400

1 138

1 200 1 000

2019

2020

2021

Brecha financiera sin nuevas inversiones

2022

2023

2024

2025

2026

Brecha financiera con nuevas inversiones

Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 2214 millones. Los montos estimados de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.

Información clave del PRS del departamento de HUANCAVELICA Ámbito Población

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

121 115

121 338

121 254

120 934

120 454

119 900

Rural

244 202

237 018

229 591

222 092

214 688

207 540

Total

365 317

358 356

350 845

343 026

335 142

327 440

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

98,93

99,20

99,47

99,73

100,00

100,00

Rural (%)

87,66

89,72

91,77

93,83

95,89

97,94

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

92,11

93,42

94,74

96,05

97,37

98,68

Rural (%)

34,53

43,88

53,24

62,59

71,94

81,29

2020

2021

2022

2023

2024

2025

0,00

32,19

39,72

47,26

54,79

62,33

2021

2022

2023

2024

2025

77,41

77,62

77,83

78,03

78,24

Agua potable

Cobertura

Alcantarillado sanitario / DSE

TAR Urbano (%) Agua potable Continuidad

Urbano (%) Rural (%)

Calidad

76,45

78,20

79,96

81,71

83,46

44,72

44,84

44,96

45,08

45,20

10,08

10,31

10,54

10,77

11,01

Urbano (%)

44,72

44,84

44,96

45,08

45,20

Rural (%)

10,08

10,31

10,54

10,77

11,01

Información clave del PRS del departamento de HUANCAVELICA Agua potable

Población servida

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

1 474

1 214

1 176

324

0

Rural

4 925

4 885

4 860

4 978

4 975

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

8 266

7 408

7 320

7 359

7 366

Rural

19 736

22 181

22 162

22 189

22 377

2021

2022

2023

2024

2025

425

350

339

93

0

1 564

1 552

1 544

1 581

1 580

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

2 383

2 136

2 111

2 122

2 124

Rural

6 269

7 045

7 040

7 048

7 108

Alcantarillado sanitario / DSE

Agua potable

Urbano Conexiones

Rural Alcantarillado sanitario / DSE

Anexos

433

434

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Información clave del PRS del departamento de HUANCAVELICA Ampliación de cobertura en acceso

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

46 766 957

45 792 324

45 481 743

44 473 436

43 671 044

226 185 504

Urbano

3 534 817

2 911 308

2 820 180

776 058

-0

10 042 363

Rural

43 232 139

42 881 016

42 661 563

43 697 379

43 671 044

216 143 141

Alcantarillado sanitario / DSE

169 545 755

185 902 931

185 546 036

185 844 042

187 287 056

914 125 819

Urbano

20 398 371

18 281 887

18 064 143

18 159 951

18 179 423

93 083 776

Rural

149 147 384

167 621 043

167 481 892

167 684 091

169 107 632

821 042 044

23 037 536

23 448 106

24 015 808

24 642 382

25 251 768

120 395 600

23 037 536

23 448 106

24 015 808

24 642 382

25 251 768

120 395 600

-

-

-

-

-

-

239 350 248

255 143 360

255 043 586

254 959 860

256 209 868

1 260 706 923

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

9 187 725

9 155 919

9 294 586

9 415 126

9 546 676

46 600 031

Urbano

3 275 024

3 282 683

3 290 394

3 276 117

3 276 117

16 400 335

Rural

5 912 701

5 873 236

6 004 192

6 139 009

6 270 558

30 199 696

Alcantarillado sanitario / DSE

6 044 830

6 667 860

7 306 602

7 949 995

8 596 915

36 566 202

Urbano

3 235 266

3 260 723

3 301 423

3 345 553

3 388 848

16 531 812

Rural

2 809 565

3 407 137

4 005 179

4 604 442

5 208 067

20 034 390

1 057 575

1 303 579

1 549 928

1 796 935

2 043 751

7 751 768

1 057 575

1 303 579

1 549 928

1 796 935

2 043 751

7 751 768

-

-

-

-

-

-

16 290 131

17 127 357

18 151 116

19 162 055

20 187 342

90 918 002

Tratamiento de aguas residuales Urbano Rural Total inversión (soles) Rehabilitación

Tratamiento de aguas residuales Urbano Rural Total inversión

BRECHA FINANCIERA (millones de soles) – DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA Brecha financiera (millones de soles)

2020

2021

2022

2023

2024

2025

258

11

10

10

10

10

1 956

13

13

13

13

13

2 214

24

23

23

23

23

-

228

230

237

244

251

Brecha financiera sin nuevas inversiones

2 214

2 238

2 260

2 283

2 306

2 328

Brecha financiera con nuevas inversiones

2 214

2 009

1 802

1 587

1 366

1 138

Urbano Rural Brecha por año Oferta disponible por año

Información clave del PRS del departamento de HUÁNUCO

Evolución brecha financiera – Huánuco 5 400 5 296 5 200

Millones de soles

5 000

4 865

4 800 4 600 4 400 4 200



4 000 2019

4 177

2020

2021

Brecha financiera sin nuevas inversiones

2022

2023

2024

2025

2026

Brecha financiera con nuevas inversiones

Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 4865 millones. Los montos estimados de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.

Anexos

435

436

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Información clave del PRS del departamento de HUÁNUCO Ámbito Población

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

422 743

428 371

433 074

437 005

440 334

443 261

Rural

337 524

330 045

322 139

314 092

306 175

298 626

Total

760 267

758 416

755 213

751 097

746 509

741 887

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

92,80

96,38

96,82

95,25

97,68

98,12

Rural (%)

59,99

62,12

66,33

70,54

74,75

78,96

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

82,55

86,84

88,33

89,82

91,31

92,80

Rural (%)

17,22

24,96

33,30

41,63

49,97

58,31

2020

2021

2022

2023

2024

2025

0,00

17,83

26,96

36,09

45,23

54,36

2021

2022

2023

2024

2025

78,67

81,07

83,46

85,86

88,25

Agua potable

Cobertura

Alcantarillado sanitario / DSE

TAR Urbano (%) Agua potable Continuidad

Urbano (%) Rural (%)

Calidad

54,48

59,54

64,59

69,65

74,71

64,71

68,65

72,59

76,53

80,48

10,80

20,71

30,62

40,53

50,45

Urbano (%)

44,72

44,84

44,96

45,08

45,20

Rural (%)

10,08

10,31

10,54

10,77

11,01

Información clave del PRS del departamento de HUÁNUCO Agua potable

Población servida

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

8 563

6 438

0

13 872

4 809

Rural

9 560

8 648

7 883

7 302

6 927

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

12 377

10 537

9 983

9 552

9 277

Rural

26 276

24 886

23 510

22 232

21 127

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

2 155

1 620

0

3 491

1 210

Rural

2 865

2 591

2 362

2 188

2 075

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

3 114

2 651

2 512

2 404

2 334

Rural

7 873

7 457

7 044

6 661

6 330

Alcantarillado sanitario / DSE

Agua potable

Conexiones

Alcantarillado sanitario / DSE

Información clave del PRS del departamento de HUÁNUCO Ampliación de cobertura en acceso

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

101 663 170

89 778 210

66 753 149

95 354 428

71 100 099

424 649 055

Urbano

26 187 948

20 095 960

-

40 422 910

15 069 887

101 776 705

Rural

75 475 222

69 682 250

66 753 149

54 931 518

56 030 211

322 872 350

Alcantarillado sanitario / DSE

258 661 661

246 207 555

244 516 383

205 761 505

210 904 547

1 166 051 651

Urbano

39 354 884

34 198 217

34 048 624

28 941 924

30 226 482

166 770 132

Rural

219 306 777

212 009 337

210 467 759

176 819 581

180 678 065

999 281 519

62 324 605

66 598 578

73 264 730

67 906 437

75 844 556

345 938 905

62 324 605

66 598 578

73 264 730

67 906 437

75 844 556

345 938 905

-

-

-

-

-

-

422 649 436

402 584 342

384 534 262

369 022 370

357 849 201

1 936 639 611

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

16 682 914

17 090 231

17 220 570

17 792 255

18 109 124

86 895 095

Urbano

11 147 338

11 321 169

11 238 663

11 613 195

11 743 046

57 063 411

Rural

5 535 576

5 769 062

5 981 907

6 179 061

6 366 078

29 831 683

Alcantarillado sanitario / DSE

12 268 076

13 224 502

14 128 799

14 986 959

15 807 865

70 416 201

Urbano

10 043 939

10 328 433

10 597 971

10 855 864

11 106 346

52 932 553

Rural

2 224 137

2 896 069

3 530 828

4 131 095

4 701 518

17 483 648

2 062 223

3 152 435

4 258 303

5 377 404

6 505 830

21 356 194

2 062 223

3 152 435

4 258 303

5 377 404

6 505 830

21 356 194

-

-

-

-

-

-

31 013 213

33 467 167

35 607 673

38 156 618

40 422 819

178 667 490

Tratamiento de aguas residuales Urbano Rural Total inversión (soles) Rehabilitación

Tratamiento de aguas residuales Urbano Rural Total inversión

BRECHA FINANCIERA (millones de soles) – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO Brecha financiera (millones de soles)

2020

2021

2022

2023

2024

2025

969

81

74

68

63

60

3 897

18

17

17

17

16

4 865

99

91

85

80

76

-

211

217

224

230

237

Brecha financiera sin nuevas inversiones

4 865

4 964

5 055

5 140

5 220

5 296

Brecha financiera con nuevas inversiones

4 865

4 753

4 628

4 489

4 338

4 177

Urbano Rural Brecha por año Oferta disponible por año

Anexos

437

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Información clave del PRS del departamento de ICA

Evolución brecha financiera – Ica 3 100

2 940

2 900 2 700 Millones de soles

438

2 500 2 300

2 218

2 100 1 900 1 700

1 567

1 500

2019

2020

2021

Brecha financiera sin nuevas inversiones

2022

2023

2024

2025

2026

Brecha financiera con nuevas inversiones

Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 1567 millones. Los montos estimados de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.

Información clave del PRS del departamento de ICA Ámbito Población

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

906 951

930 640

953 323

975 376

997 181

1 019 123

Rural

68 231

67 504

66 727

65 936

65 165

64 443

Total

975 182

998 144

1 020 050

1 041 312

1 062 346

1 083 566

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

94,52

95,62

96,71

97,81

98,90

100,00

Rural (%)

83,13

84,82

86,50

88,19

89,88

91,56

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

92,09

93,68

95,26

96,84

98,42

100,00

Rural (%)

44,56

50,11

55,65

61,20

66,74

72,28

2020

2021

2022

2023

2024

2025

0,00

73,13

73,13

75,20

77,26

79,33

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

20,99

24,00

27,00

30,00

33,00

36,00

Rural (%)

15,83

Agua potable

Cobertura

Alcantarillado sanitario / DSE

TAR Urbano (%) Agua potable Continuidad

Calidad

18,30

20,80

23,30

25,80

28,30

64,71

68,65

72,59

76,53

80,48

10,80

20,71

30,62

40,53

50,45

Urbano (%)

18,16

20,15

22,36

25,02

27,18

30,00

Rural (%)

4,72

5,03

6,00

7,50

9,12

10,66

Información clave del PRS del departamento de ICA Agua potable

2021

2022

2023

2024

2025

37 520

37 000

36 862

37 136

37 843

535

466

428

420

439

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

41 270

41 035

41 156

41 667

42 601

Rural

3 419

3 309

3 215

3 141

3 091

2021

2022

2023

2024

2025

9 914

9 777

9 740

9 813

10 000

174

152

139

137

143

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

10 905

10 843

10 875

11 010

11 257

Rural

1 112

1 077

1 046

1 022

1 006

Urbano Población servida

Rural Alcantarillado sanitario / DSE

Agua potable

Urbano Conexiones

Rural Alcantarillado sanitario / DSE

Anexos

439

440

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Información clave del PRS del departamento de ICA Ampliación de cobertura en acceso

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

149 161 838

146 605 807

145 773 791

146 764 765

149 650 387

737 956 588

Urbano

144 934 584

142 923 674

142 392 459

143 450 686

146 183 079

719 884 482

4 227 254

3 682 133

3 381 332

3 314 079

3 467 308

18 072 106

123 519 815

122 495 944

122 482 750

123 597 138

125 935 368

618 031 014

Urbano

111 276 125

110 643 203

110 968 255

112 348 433

114 864 365

560 100 381

Rural

12 243 690

11 852 741

11 514 495

11 248 705

11 071 002

57 930 634

57 461 029

55 024 308

120 370 149

122 758 065

126 107 039

481 720 591

57 461 029

55 024 308

120 370 149

122 758 065

126 107 039

481 720 591

-

-

-

-

-

-

330 142 682

324 126 059

388 626 691

393 119 968

401 692 794

1 837 708 193

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

25 571 405

26 451 743

27 327 827

28 210 105

29 109 498

136 670 578

Urbano

24 025 549

24 893 298

25 757 821

26 628 770

27 516 308

128 821 745

Rural

1 545 857

1 558 445

1 570 005

1 581 336

1 593 190

7 848 833

Alcantarillado sanitario / DSE

24 451 323

25 521 389

26 591 785

27 672 412

28 773 999

133 010 908

Urbano

23 538 047

24 518 759

25 502 353

26 498 180

27 516 308

127 573 647

913 276

1 002 629

1 089 432

1 174 232

1 257 691

5 437 261

18 375 299

18 823 183

19 802 967

20 802 188

21 828 668

99 632 305

18 375 299

18 823 183

19 802 967

20 802 188

21 828 668

99 632 305

-

-

-

-

-

-

68 398 027

70 796 315

73 722 579

76 684 705

79 712 165

369 313 791

Rural Alcantarillado sanitario / DSE

Tratamiento de aguas residuales Urbano Rural Total inversión (soles) Rehabilitación

Rural Tratamiento de aguas residuales Urbano Rural Total inversión

BRECHA FINANCIERA (millones de soles) – DEPARTAMENTO DE ICA Brecha financiera (millones de soles)

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

1 152

281

272

267

266

269

415

4

4

4

4

4

1 567

284

276

271

270

272

-

105

149

125

130

213

Brecha financiera sin nuevas inversiones

1 567

1 851

2 127

2 398

2 668

2 940

Brecha financiera con nuevas inversiones

1 567

1 747

1 874

2 019

2 159

2 218

Rural Brecha por año Oferta disponible por año

Información clave del PRS del departamento de JUNÍN

Evolución brecha financiera – Junín 7 000 6 651

6 500

Millones de soles

6 000

5 956

5 500 5 000 4 500 4 164

4 000 3 500

2019

2020

2021

Brecha Financiera sin nuevas inversiones

2022

2023

2024

2025

2026

Brecha Financiera con nuevas inversiones

Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 5959 millones. Los montos estimados de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.

Anexos

441

442

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Información clave del PRS del departamento de JUNÍN Ámbito Población

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

977 639

987 056

994 772

1 001 292

1 007 119

1 012 771

Rural

383 828

381 947

379 449

376 546

373 442

370 336

Total

1 361 467

1 369 003

1 374 221

1 377 838

1 380 561

1 383 107

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

97,72

98,05

98,37

98,70

99,02

99,35

Rural (%)

78,50

80,65

82,80

84,95

87,10

89,25

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

87,79

89,53

91,28

93,02

94,77

96,51

Rural (%)

26,01

33,41

40,81

48,21

55,61

63,01

2020

2021

2022

2023

2024

2025

0,00

9,09

9,09

16,09

23,08

30,07

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

48,80

55,00

60,00

65,00

70,00

75,00

Rural (%)

66,30

Agua potable

Cobertura

Alcantarillado sanitario / DSE

TAR Urbano (%) Agua potable Continuidad

Calidad

70,00

75,00

80,00

85,00

90,00

64,71

68,65

72,59

76,53

80,48

10,80

20,71

30,62

40,53

50,45

Urbano (%)

32,09

35,00

40,00

55,00

60,00

65,00

Rural (%)

1,72

5,00

15,00

25,00

35,00

50,00

Información clave del PRS del departamento de JUNÍN Agua potable

Población servida

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

15 302

13 315

11 921

11 128

10 960

Rural

6 735

6 143

5 692

5 392

5 257

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

27 674

26 346

25 429

24 963

25 000

Rural

27 771

27 241

26 676

26 135

25 674

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

3 979

3 462

3 100

2 893

2 850

Rural

1 971

1 797

1 665

1 577

1 538

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

7 196

6 850

6 612

6 491

6 501

Rural

8 125

7 969

7 804

7 646

7 511

Alcantarillado sanitario / DSE

Agua potable

Conexiones

Alcantarillado sanitario / DSE

Información clave del PRS del departamento de JUNÍN Ampliación de cobertura en acceso

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

99 044 075

88 576 387

80 931 315

76 212 959

74 607 754

419 372 490

Urbano

41 959 784

36 512 760

32 690 141

30 513 845

30 053 614

171 730 144

Rural

57 084 290

52 063 627

48 241 173

45 699 114

44 554 141

247 642 345

Alcantarillado sanitario / DSE

305 840 761

297 729 698

290 507 385

284 753 507

281 089 706

1 459 921 056

Urbano

78 523 839

74 754 541

72 154 640

70 832 220

70 937 693

367 202 933

Rural

227 316 921

222 975 157

218 352 744

213 921 287

210 152 013

1 092 718 123

1 894 796

1 552 687

156 238 830

157 902 616

159 589 268

477 178 197

1 894 796

1 552 687

156 238 830

157 902 616

159 589 268

477 178 197

-

-

-

-

-

-

406 779 631

387 858 772

527 677 529

518 869 082

515 286 729

2 356 471 742

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

34 447 571

34 905 064

35 319 848

35 709 151

36 091 131

176 472 766

Urbano

26 130 480

26 422 111

26 683 211

26 926 928

27 166 969

133 329 699

Rural

8 317 091

8 482 953

8 636 637

8 782 223

8 924 162

43 143 067

Alcantarillado sanitario / DSE

27 306 358

28 696 944

30 049 499

31 375 848

32 690 689

150 119 338

Urbano

23 861 019

24 516 108

25 148 414

25 769 132

26 390 774

125 685 446

Rural

3 445 340

4 180 836

4 901 085

5 606 717

6 299 915

24 433 892

2 423 522

2 442 468

4 348 971

6 275 775

8 223 161

23 713 897

2 423 522

2 442 468

4 348 971

6 275 775

8 223 161

23 713 897

-

-

-

-

-

-

64 177 451

66 044 477

69 718 318

73 360 775

77 004 981

350 306 002

Tratamiento de aguas residuales Urbano Rural Total inversión (soles) Rehabilitación

Tratamiento de aguas residuales Urbano Rural Total inversión

BRECHA FINANCIERA (millones de soles) – DEPARTAMENTO DE JUNÍN Brecha financiera (millones de soles)

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

2 361

136

124

115

110

108

Rural

3 595

21

21

20

20

20

5 956

157

144

135

130

129

-

393

378

469

602

645

Brecha financiera sin nuevas inversiones

5 956

6 113

6 258

6 393

6 523

6 651

Brecha financiera con nuevas inversiones

5 956

5 720

5 486

5 152

4 680

4 164

Brecha por año Oferta disponible por año

Anexos

443

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Información clave del PRS del departamento de LA LIBERTAD

Evolución brecha financiera – La Libertad 7 500 7 201 7 000

Millones de soles

444

6 500

6 000

5 500 5 261 5 000 4 737 4 500



2019

2020

2021

Brecha financiera sin nuevas inversiones

2022

2023

2024

2025

2026

Brecha financiera con nuevas inversiones

Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 5261 millones. Los montos estimados de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.

Información clave del PRS del departamento de LA LIBERTAD Ámbito Población

2020

2021

2022

2023

2024

2025

1 604 997

1 633 969

1 660 723

1 685 979

1 710 469

1 734 927

Rural

411 774

414 523

416 622

418 275

419 676

421 016

Total

2 016 771

2 048 492

2 077 345

2 104 254

2 130 145

2 155 943

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

93,49

94,79

96,09

97,40

98,70

100,00

Rural (%)

83,66

85,29

86,93

88,56

90,20

91,83

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

89,48

91,58

93,69

95,79

97,90

100,00

Rural (%)

37,92

44,13

50,34

56,55

62,75

68,96

2020

2021

2022

2023

2024

2025

0,00

66,84

66,84

69,39

71,94

74,49

2020

2021

2022

2023

2024

2025

21,40

23,50

25,90

28,50

31,30

34,50

Urbano

Agua potable

Cobertura

Alcantarillado sanitario / DSE

TAR Urbano (%) Agua potable Continuidad

Urbano (%) Rural (%)

Calidad

55,10

60,60

66,70

73,30

80,70

88,70

31,40

34,50

38,00

41,80

46,00

50,60

1,30

1,70

2,20

2,90

3,70

4,80

Urbano (%)

31,40

34,50

38,00

41,80

46,00

50,60

Rural (%)

1,30

1,70

2,20

2,90

3,70

4,80

Información clave del PRS del departamento de LA LIBERTAD Agua potable

Población servida

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

55 821

54 231

53 353

53 238

53 938

Rural

9 073

8 599

8 271

8 099

8 088

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

67 290

66 332

65 988

66 336

67 451

Rural

26 775

26 790

26 797

26 845

26 977

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

13 726

13 335

13 119

13 091

13 263

Rural

2 554

2 421

2 328

2 280

2 277

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

16 547

16 311

16 226

16 312

16 586

Rural

7 537

7 541

7 544

7 557

7 594

Alcantarillado sanitario / DSE

Agua potable

Conexiones

Alcantarillado sanitario / DSE

Anexos

445

446

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Información clave del PRS del departamento de LA LIBERTAD Ampliación de cobertura en acceso

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

274 390 042

264 835 591

259 032 029

257 231 586

259 670 756

1 315 160 004

Urbano

201 359 038

195 624 511

192 456 136

192 043 321

194 567 054

976 050 061

Rural

73 031 004

69 211 080

66 575 892

65 188 265

65 103 702

339 109 943

Alcantarillado sanitario / DSE

296 443 950

293 954 253

293 073 894

294 210 000

297 755 114

1 475 437 209

Urbano

179 189 209

176 636 246

175 721 605

176 649 081

179 617 413

887 813 554

Rural

117 254 740

117 318 007

117 352 288

117 560 919

118 137 701

587 623 656

61 461 999

56 755 182

190 073 436

192 411 585

196 301 935

697 004 136

61 461 999

56 755 182

190 073 436

192 411 585

196 301 935

697 004 136

-

-

-

-

-

-

632 295 990

615 545 026

742 179 358

743 853 171

753 727 805

3 487 601 349

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

51 365 123

52 865 957

54 337 405

55 801 521

57 281 720

271 651 726

Urbano

41 818 955

43 087 629

44 335 755

45 581 204

46 843 020

221 666 563

Rural

9 546 168

9 778 329

10 001 650

10 220 317

10 438 700

49 985 163

Alcantarillado sanitario / DSE

45 342 599

47 671 068

49 991 438

52 321 522

54 682 136

250 008 763

Urbano

40 403 512

42 008 665

43 605 507

45 210 776

46 843 020

218 071 481

Rural

4 939 086

5 662 403

6 385 931

7 110 746

7 839 116

31 937 282

29 487 914

29 970 728

31 587 675

33 224 514

34 894 447

159 165 277

29 487 914

29 970 728

31 587 675

33 224 514

34 894 447

159 165 277

-

-

-

-

-

-

126 195 635

130 507 754

135 916 518

141 347 556

146 858 303

680 825 766

Tratamiento de aguas residuales Urbano Rural Total inversión (soles) Rehabilitación

Tratamiento de aguas residuales Urbano Rural Total inversión

BRECHA FINANCIERA (millones de soles) – DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD Brecha financiera (millones de soles)

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

2 439

367

348

336

330

331

Rural

2 822

56

48

43

40

39

5 261

424

397

379

370

370

-

438

380

433

455

758

Brecha financiera sin nuevas inversiones

5 261

5 685

6 081

6 460

6 830

7 201

Brecha financiera con nuevas inversiones

5 261

5 246

5 263

5 210

5 124

4 737

Brecha por año Oferta disponible por año

Información clave del PRS del departamento de LAMBAYEQUE

Evolución brecha financiera – Lambayeque 4 000 3 643

Millones de soles

3 500

3 000

2 500

2 521

2 083

2 000

1 500

2019

2020

2021

Brecha Financiera sin nuevas inversiones

2022

2023

2024

2025

2026

Brecha Financiera con nuevas inversiones

Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 2521 millones. Los montos estimados de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.

Anexos

447

448

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Información clave del PRS del departamento de LAMBAYEQUE Ámbito Población

2020

2021

2022

2023

2024

2025

1 059 809

1 074 450

1 087 415

1 099 206

1 110 335

1 121 315

Rural

250 976

251 462

251 579

251 457

251 219

250 986

Total

1 310 785

1 325 912

1 338 994

1 350 663

1 361 554

1 372 301

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

96,43

96,95

97,31

97,66

98,02

98,37

Rural (%)

88,35

89,60

90,77

91,93

93,10

94,26

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

92,74

93,62

94,34

95,07

95,79

96,52

Rural (%)

19,87

27,90

35,92

43,93

51,94

59,96

2020

2021

2022

2023

2024

2025

0,00

91,86

92,78

93,70

94,62

95,53

2021

2022

2023

2024

2025

74,21

80,61

87,06

93,10

100,00

Urbano

Agua potable

Cobertura

Alcantarillado sanitario / DSE

TAR Urbano (%) Agua potable Continuidad

Urbano (%) Rural (%)

Calidad

50,79

56,84

62,89

68,94

75,00

31,40

34,50

38,00

41,80

46,00

50,60

1,30

1,70

2,20

2,90

3,70

4,80

Urbano (%)

50,00

62,50

75,00

87,50

100,00

Rural (%)

17,10

25,30

33,50

41,70

50,00

Información clave del PRS del departamento de LAMBAYEQUE Agua potable

Población servida

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

19 711

18 187

17 136

16 572

16 504

Rural

3 582

3 259

3 041

2 931

2 931

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

23 072

21 707

20 782

20 319

20 337

Rural

20 296

20 242

20 155

20 076

20 041

2021

2022

2023

2024

2025

4 849

4 474

4 216

4 077

4 060

888

808

754

727

727

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

5 676

5 340

5 112

4 999

5 003

Rural

5 033

5 019

4 998

4 978

4 969

Alcantarillado sanitario / DSE

Agua potable

Urbano Conexiones

Rural Alcantarillado sanitario / DSE

Información clave del PRS del departamento de LAMBAYEQUE Ampliación de cobertura en acceso

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

93 822 730

86 358 985

81 234 134

78 513 691

78 246 910

418 176 449

Urbano

77 509 720

71 519 036

67 385 241

65 164 854

64 901 019

346 479 870

Rural

16 313 010

14 839 949

13 848 893

13 348 836

13 345 891

71 696 579

Alcantarillado sanitario / DSE

154 910 239

150 963 159

148 063 678

146 448 816

146 337 884

746 723 776

Urbano

62 481 089

58 782 688

56 277 533

55 024 227

55 072 705

287 638 242

Rural

92 429 149

92 180 471

91 786 145

91 424 589

91 265 179

459 085 534

95 901 400

93 135 772

91 559 204

91 288 191

92 432 703

464 317 271

95 901 400

93 135 772

91 559 204

91 288 191

92 432 703

464 317 271

-

-

-

-

-

-

632 295 990

615 545 026

742 179 358

743 853 171

753 727 805

3 487 601 349

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

34 209 433

34 734 989

35 226 285

35 699 371

36 170 628

176 040 706

Urbano

28 125 722

28 569 323

28 984 541

29 384 513

29 782 673

144 846 773

Rural

6 083 711

6 165 666

6 241 744

6 314 858

6 387 955

31 193 933

Alcantarillado sanitario / DSE

29 053 705

30 139 319

31 197 619

32 241 278

33 284 476

155 916 398

Urbano

27 159 208

27 699 650

28 215 115

28 718 084

29 221 536

141 013 593

Rural

1 894 497

2 439 669

2 982 504

3 523 195

4 062 940

14 902 805

26 648 369

27 239 618

27 807 695

28 364 733

28 923 472

138 983 887

26 648 369

27 239 618

27 807 695

28 364 733

28 923 472

138 983 887

-

-

-

-

-

-

89 911 507

92 113 926

94 231 599

96 305 383

98 378 576

470 940 991

Tratamiento de aguas residuales Urbano Rural Total inversión (soles) Rehabilitación

Tratamiento de aguas residuales Urbano Rural Total inversión

BRECHA FINANCIERA (millones de soles) – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE Brecha financiera (millones de soles)

2020

2021

2022

2023

2024

2025

667

231

215

205

199

199

1 854

18

15

14

14

14

2 521

249

230

218

213

212

-

261

283

291

359

367

Brecha financiera sin nuevas inversiones

2 521

2 770

3 000

3 218

3 431

3 643

Brecha financiera con nuevas inversiones

2 521

2 509

2 456

2 384

2 237

2 083

Urbano Rural Brecha por año Oferta disponible por año

Anexos

449

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Información clave del PRS del departamento de LIMA PROVINCIAS

Evolución brecha financiera – Lima Provincias 5 200 5 000

4 902

4 800

Millones de soles

450

4 600 4 400 4 200 4 000 3 800

3 794

3 764

3 600 3 400

2019

2020

2021

Brecha financiera sin nuevas inversiones

2022

2023

2024

2025

2026

Brecha financiera con nuevas inversiones

Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 3764 millones. Los montos estimados de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.

Información clave del PRS del departamento de LIMA PROVINCIAS Ámbito Población

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

802 992

820 667

837 085

852 607

867 605

882 457

Rural

150 723

149 736

148 713

147 720

146 815

146 052

Total

953 715

970 403

985 797

1 000 327

1 014 421

1 028 509

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

93,98

95,18

96,39

97,59

98,80

100,00

Rural (%)

75,52

77,97

80,41

82,86

85,31

87,76

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

85,90

88,72

91,54

94,36

97,18

100,00

Rural (%)

36,95

43,26

49,56

55,87

62,17

68,48

2020

2021

2022

2023

2024

2025

0,00

21,82

30,51

39,20

47,88

56,57

2020

2021

2022

2023

2024

2025

30,50

32,18

34,34

36,34

38,20

39,97

Agua potable

Cobertura

Alcantarillado sanitario / DSE

TAR Urbano (%) Agua potable Continuidad

Urbano (%)

56,10

Rural (%)

Calidad

58,72

59,71

60,63

61,53

62,41

31,40

34,50

38,00

41,80

46,00

50,60

1,30

1,70

2,20

2,90

3,70

4,80

Urbano (%)

34,00

35,46

37,52

39,41

41,19

42,87

Rural (%)

4,50

13,60

22,70

31,80

40,90

50,00

Información clave del PRS del departamento de LIMA PROVINCIAS Agua potable

Población servida

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

19 711

18 187

17 136

16 572

16 504

Rural

3 582

3 259

3 041

2 931

2 931

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

42 326

42 172

42 253

42 619

43 318

Rural

9 076

8 933

8 821

8 751

8 734

2021

2022

2023

2024

2025

7 916

7 714

7 591

7 555

7 609

974

948

939

948

975

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

10 853

10 813

10 834

10 928

11 107

Rural

3 025

2 978

2 940

2 917

2 911

Alcantarillado sanitario / DSE

Agua potable

Urbano Conexiones

Rural Alcantarillado sanitario / DSE

Anexos

451

452

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Información clave del PRS del departamento de LIMA PROVINCIAS Ampliación de cobertura en acceso

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

130 847 155

124 889 707

120 283 156

119 997 279

119 244 766

615 262 063

Urbano

121 612 560

115 901 741

111 374 212

111 002 433

109 998 583

569 889 529

9 234 594

8 987 966

8 908 944

8 994 846

9 246 183

45 372 534

Alcantarillado sanitario / DSE

141 857 484

140 993 936

140 856 499

141 614 228

143 427 277

708 749 423

Urbano

113 163 743

112 751 345

112 968 363

113 947 359

115 815 559

568 646 368

Rural

28 693 741

28 242 591

27 888 136

27 666 868

27 611 719

140 103 055

211 630 415

232 049 962

252 630 373

273 697 640

295 640 784

1 265 649 174

211 630 415

232 049 962

252 630 373

273 697 640

295 640 784

1 265 649 174

-

-

-

-

-

-

484 335 053

497 933 606

513 770 028

535 309 147

558 312 827

2 589 660 661

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

24 361 180

25 131 986

25 889 204

26 643 271

27 405 266

129 430 908

Urbano

21 209 123

21 903 169

22 584 303

23 261 551

23 944 581

112 902 727

Rural

3 152 057

3 228 817

3 304 902

3 381 720

3 460 685

16 528 180

Alcantarillado sanitario / DSE

21 515 790

22 787 549

24 058 473

25 337 394

26 634 710

120 333 915

Urbano

19 766 963

20 797 523

21 830 274

22 872 912

23 934 417

109 202 089

Rural

1 748 827

1 990 026

2 228 199

2 464 481

2 700 293

11 131 826

4 842 669

6 902 407

9 029 693

11 223 027

13 484 477

45 482 273

4 842 669

6 902 407

9 029 693

11 223 027

13 484 477

45 482 273

-

-

-

-

-

-

50 719 639

54 821 942

58 977 370

63 203 692

67 524 453

295 247 095

Rural

Tratamiento de aguas residuales Urbano Rural Total inversión (soles) Rehabilitación

Tratamiento de aguas residuales Urbano Rural Total inversión

BRECHA FINANCIERA (millones de soles) – DEPARTAMENTO DE LIMA PROVINCIAS Brecha financiera (millones de soles)

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

2 637

234

223

216

212

212

Rural

1 127

8

8

8

8

8

3 764

242

231

224

220

220

-

213

216

220

227

232

Brecha financiera sin nuevas inversiones

3 764

4 006

4 237

4 461

4 682

4 902

Brecha financiera con nuevas inversiones

3 764

3 793

3 808

3 812

3 806

3 794

Brecha por año Oferta disponible por año

Información clave del PRS del departamento de LORETO

Evolución brecha financiera – Loreto 8 700

Millones de soles

8 200

8 115

7 700 7 385 7 200

6 795

6 700

6 200

2019

2020

2021

Brecha financiera sin nuevas inversiones

2022

2023

2024

2025

2026

Brecha financiera con nuevas inversiones

Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 7385 millones. Los montos estimados de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.

Anexos

453

454

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Información clave del PRS del departamento de LORETO Ámbito Población

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

713 615

724 512

734 247

743 160

751 596

759 911

Rural

313 944

312 543

310 637

308 400

305 996

303 584

Total

1 027 559

1 037 055

1 044 884

1 051 560

1 057 592

1 063 495

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

73,36

78,69

84,02

89,34

94,67

100,00

Rural (%)

18,65

26,79

34,92

43,06

51,19

59,33

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

61,81

69,45

77,09

84,72

92,36

100,00

Rural (%)

6,16

15,55

24,93

34,31

43,70

53,08

2020

2021

2022

2023

2024

2025

0,00

0,00

0,00

6,25

12,50

18,75

2020

2021

2022

2023

2024

2025

9,70

22,80

35,80

48,90

61,90

75,00

Agua potable

Cobertura

Alcantarillado sanitario / DSE

TAR Urbano (%) Agua potable Continuidad

Urbano (%)

4,90

Rural (%)

Calidad

16,90

28,90

41,00

53,00

65,00

31,40

34,50

38,00

41,80

46,00

50,60

1,30

1,70

2,20

2,90

3,70

4,80

Urbano (%)

24,30

34,40

44,60

54,70

64,90

75,00

Rural (%)

0,50

13,40

26,30

39,20

52,10

65,00

Información clave del PRS del departamento de LORETO Agua potable

Población servida

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

48 650

48 844

49 160

49 680

50 493

Rural

25 164

24 759

24 306

23 857

23 461

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

63 784

64 574

65 387

66 333

67 534

Rural

29 241

28 853

28 381

27 889

27 433

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

11 023

11 067

11 139

11 257

11 441

Rural

5 635

5 545

5 443

5 343

5 254

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

14 452

14 632

14 816

15 030

15 302

Rural

6 548

6 461

6 356

6 245

6 143

Alcantarillado sanitario / DSE

Agua potable

Conexiones

Alcantarillado sanitario / DSE

Información clave del PRS del departamento de LORETO Ampliación de cobertura en acceso

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

369 805 007

367 387 825

365 042 623

363 459 020

363 343 814

1 829 038 289

Urbano

175 869 527

176 569 636

177 712 920

179 591 459

182 530 874

892 274 416

Rural

193 935 480

190 818 189

187 329 703

183 867 561

180 812 940

936 763 873

Alcantarillado sanitario / DSE

505 462 852

504 927 269

503 728 312

502 840 239

503 247 097

2 520 205 769

Urbano

240 783 824

243 768 413

246 835 509

250 406 354

254 939 082

1 236 733 183

Rural

264 679 027

261 158 856

256 892 803

252 433 885

248 308 015

1 283 472 586

-

-

63 958 197

65 410 183

66 831 161

196 199 541

Urbano

-

-

63 958 197

65 410 183

66 831 161

196 199 541

Rural

-

-

-

-

-

-

875 267 859

872 315 094

932 729 132

931 709 442

933 422 072

4 545 443 598

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

17 653 618

19 585 116

21 512 570

23 441 333

25 380 420

107 573 057

Urbano

15 393 154

16 656 157

17 927 338

19 211 955

20 517 599

89 706 203

Rural

2 260 464

2 928 959

3 585 233

4 229 378

4 862 821

17 866 854

Alcantarillado sanitario / DSE

14 897 514

17 373 235

19 857 578

22 353 474

24 868 613

99 350 414

Urbano

13 585 491

15 282 193

17 000 242

18 743 146

20 517 599

85 128 671

Rural

1 312 023

2 091 042

2 857 336

3 610 328

4 351 014

14 221 743

-

-

1 254 082

2 536 635

3 847 050

7 637 767

Urbano

-

-

1 254 082

2 536 635

3 847 050

7 637 767

Rural

-

-

-

-

-

-

32 551 132

36 958 351

42 624 230

48 331 442

54 096 083

214 561 239

Tratamiento de aguas residuales

Total inversión (soles) Rehabilitación

Tratamiento de aguas residuales

Total inversión

BRECHA FINANCIERA (millones de soles) – DEPARTAMENTO DE LORETO Brecha financiera (millones de soles)

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

2 699

143

133

126

122

122

Rural

4 686

17

17

17

17

17

7 385

159

150

143

139

138

-

263

259

254

266

278

Brecha financiera sin nuevas inversiones

7 385

7 545

7 694

7 837

7 976

8 115

Brecha financiera con nuevas inversiones

7 385

7 282

7 172

7 061

6 934

6 795

Brecha por año Oferta disponible por año

Anexos

455

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Información clave del PRS del departamento de MADRE DE DIOS

Evolución brecha financiera – Madre de Dios 2 200 2 150 2 116

2 100 2 050 Millones de soles

456

2 000 1 950 1 919

1 900 1 850 1 800 1 750

1 773

1 700

2019

2020

2021

Brecha financiera sin nuevas inversiones

2022

2023

2024

2025

2026

Brecha financiera con nuevas inversiones

Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 1773 millones. Los montos estimados de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.

Información clave del PRS del departamento de MADRE DE DIOS Ámbito Población

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

147 622

153 792

159 881

165 953

172 061

178 275

Rural

26 189

25 896

25 597

25 306

25 035

24 794

Total

173 811

179 688

185 478

191 259

197 096

203 069

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

95,71

95,71

95,86

96,15

96,95

96,95

Rural (%)

50,11

55,10

60,09

65,08

70,06

75,05

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

62,24

65,52

66,75

75,34

77,51

88,31

Rural (%)

22,94

30,65

38,35

46,06

53,76

61,47

2020

2021

2022

2023

2024

2025

0,00

5,47

7,31

20,26

30,28

85,74

2020

2021

2022

2023

2024

2025

83,02

84,00

93,34

98,76

98,76

100,00

Agua potable

Cobertura

Alcantarillado sanitario / DSE

TAR Urbano (%) Agua potable Continuidad

Urbano (%)

43,62

Rural (%)

Calidad

49,88

56,15

62,41

68,68

74,94

31,40

34,50

38,00

41,80

46,00

50,60

1,30

1,70

2,20

2,90

3,70

4,80

Urbano (%)

82,58

83,57

92,90

98,32

98,32

100,00

Rural (%)

22,45

31,07

39,69

48,30

56,92

65,53

Información clave del PRS del departamento de MADRE DE DIOS Agua potable

Población servida

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

5 901

6 068

6 302

7 250

6 024

Rural

1 146

1 113

1 088

1 070

1 069

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

8 884

5 956

18 308

8 336

24 070

Rural

1 929

1 879

1 840

1 803

1 782

2021

2022

2023

2024

2025

1 722

1 771

1 839

2 116

1 758

356

346

338

333

332

2021

2022

2023

2024

2025

2 593

1 738

5 343

2 433

7 025

600

585

572

561

554

Alcantarillado sanitario / DSE

Agua potable

Urbano Conexiones

Rural Alcantarillado sanitario / DSE

Urbano Rural

Anexos

457

458

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Información clave del PRS del departamento de MADRE DE DIOS Ampliación de cobertura en acceso

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

19 771 063

43 900 143

27 839 908

33 349 127

18 223 168

143 083 409

Urbano

18 096 880

36 891 899

15 014 919

17 842 216

1 413 361

89 259 275

Rural

1 674 183

7 008 244

12 824 989

15 506 910

16 809 808

53 824 134

Alcantarillado sanitario / DSE

31 823 804

51 989 767

71 513 156

52 696 747

39 460 643

247 484 117

Urbano

28 449 168

37 816 424

45 554 274

21 423 234

5 897 195

139 140 295

Rural

3 374 637

14 173 342

25 958 883

31 273 513

33 563 448

108 343 823

6 438 321

5 302 377

15 910 070

14 110 780

8 454 496

50 216 044

6 438 321

5 302 377

15 910 070

14 110 780

8 454 496

50 216 044

-

-

-

-

-

-

58 033 188

101 192 287

115 263 135

100 156 653

66 138 308

440 783 570

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

3 444 338

7 299 336

3 519 682

3 956 691

1 328 257

19 548 305

Urbano

3 371 309

6 959 894

2 839 649

3 066 328

302 871

16 540 051

73 030

339 442

680 033

890 363

1 025 386

3 008 254

Alcantarillado sanitario / DSE

2 348 514

5 063 004

2 706 346

3 134 694

1 115 726

14 368 284

Urbano

2 307 890

4 846 369

2 225 057

2 451 481

275 879

12 106 676

40 624

216 635

481 289

683 213

839 847

2 261 608

192 676

530 741

598 349

957 694

267 851

2 547 311

192 676

530 741

598 349

957 694

267 851

2 547 311

-

-

-

-

-

-

5 985 528

12 893 081

6 824 378

8 049 080

2 711 834

36 463 901

Tratamiento de aguas residuales Urbano Rural Total inversión (soles) Rehabilitación

Rural

Rural Tratamiento de aguas residuales Urbano Rural Total inversión

BRECHA FINANCIERA (millones de soles) – DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS Brecha financiera (millones de soles)

2020

2021

2022

2023

2024

2025

437

67

66

67

67

69

1 337

1

1

1

1

1

1 773

68

68

68

69

70

-

37

38

39

40

42

Brecha financiera sin nuevas inversiones

1 773

1 841

1 909

1 977

2 046

2 116

Brecha financiera con nuevas inversiones

1 773

1 804

1 834

1 862

1 891

1 919

Urbano Rural Brecha por año Oferta disponible por año

Información clave del PRS del departamento de MOQUEGUA

Evolución brecha financiera – Moquegua 450 400

391

Millones de soles

350 300 250

248

200 150 100 50 9

0

2019

2020

2021

Brecha financiera sin nuevas inversiones

2022

2023

2024

2025

2026

Brecha financiera con nuevas inversiones

Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 248 millones. Los montos estimados de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.

Anexos

459

460

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Información clave del PRS del departamento de MOQUEGUA Ámbito Población

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

170 499

172 914

175 058

177 012

178 860

180 676

Rural

22 241

22 271

22 279

22 274

22 269

22 270

Total

192 740

195 185

197 337

199 286

201 129

202 946

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

99 30

99 60

99 80

100 00

100 00

100 00

Rural (%)

91 80

92 80

93 80

94 90

95 90

96 90

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

97 00

98 00

99 00

100 00

100 00

100 00

Rural (%)

56 40

61 80

67 30

72 70

78 20

83 60

2020

2021

2022

2023

2024

2025

0 00

74 60

74 60

76 50

78 50

80 40

2020

2021

2022

2023

2024

2025

72 00

75 00

80 00

85 00

90 00

95 00

Agua potable

Cobertura

Alcantarillado sanitario / DSE

TAR Urbano (%) Agua potable Continuidad

Urbano (%)

76 10

Rural (%)

Calidad

80 00

83 00

87 00

93 00

95 00

66 00

70 00

75 00

80 00

85 00

90 00

13 60

15 00

20 00

25 00

30 00

35 00

Urbano (%)

82,58

83,57

92,90

98,32

98,32

100,00

Rural (%)

22,45

31,07

39,69

48,30

56,92

65,53

Información clave del PRS del departamento de MOQUEGUA Agua potable

2021

2022

2023

2024

2025

4 234

3 839

3 563

1 849

1 815

256

236

224

223

230

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

5 430

5 137

4 939

1 849

1 815

Rural

1 231

1 219

1 211

1 210

1 215

2021

2022

2023

2024

2025

1 368

1 241

1 152

597

587

119

110

105

104

107

2021

2022

2023

2024

2025

1 755

1 660

1 596

597

587

574

568

565

564

567

Urbano Población servida

Rural Alcantarillado sanitario / DSE

Agua potable

Urbano Conexiones

Rural Alcantarillado sanitario / DSE

Urbano Rural

Información clave del PRS del departamento de MOQUEGUA Ampliación de cobertura en acceso

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

15 127 649

13 748 752

12 808 537

1 868 860

1 925 974

45 479 772

Urbano

12 983 844

11 773 888

10 928 073

-

-

35 685 805

Rural

2 143 805

1 974 864

1 880 464

1 868 860

1 925 974

9 793 968

Alcantarillado sanitario / DSE

21 288 258

20 465 103

19 910 202

7 221 799

7 253 913

76 139 276

Urbano

13 940 841

13 187 091

12 679 370

-

-

39 807 302

Rural

7 347 416

7 278 012

7 230 832

7 221 799

7 253 913

36 331 973

5 432 924

4 823 582

14 832 559

14 815 159

14 952 733

54 856 957

5 432 924

4 823 582

14 832 559

14 815 159

14 952 733

54 856 957

Tratamiento de aguas residuales Urbano Rural

-

Total inversión (soles)

41 848 831

39 037 437

47 551 298

23 905 818

24 132 621

176 476 005

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

5 206 017

5 280 556

5 349 893

576 602

582 809

16 995 875

Urbano

4 647 864

4 716 038

4 779 314

558 153

564 518

570 578

576 602

582 809

2 852 660

Alcantarillado sanitario / DSE

4 947 378

5 084 200

5 216 809

470 161

502 972

16 221 520

Urbano

4 575 512

4 679 413

4 779 314

371 867

404 787

437 494

470 161

502 972

2 187 282

3 482 098

3 525 275

3 658 046

3 790 662

3 924 508

18 380 589

3 482 098

3 525 275

3 658 046

3 790 662

3 924 508

18 380 589

Rehabilitación

Rural

Rural Tratamiento de aguas residuales Urbano

14 143 215

14 034 239

Rural

-

Total inversión

13 635 493

13 890 031

14 224 747

4 837 424

5 010 289

51 597 985

BRECHA FINANCIERA (millones de soles) – DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA Brecha financiera (millones de soles)

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

139

30

28

27

26

26

Rural

109

2

1

1

1

1

248

32

29

28

27

27

78

66

69

81

89

Brecha por año Oferta disponible por año Brecha financiera sin nuevas inversiones

248

280

309

337

364

391

Brecha financiera con nuevas inversiones

248

202

166

124

71

9

Anexos

461

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Información clave del PRS del departamento de PASCO

Evolución brecha financiera – Pasco 1 600 1 534 1 500 1 437 Millones de soles

462

1 400

1 300

1 200

1 100 1 060 1 000

2019

2020

2021

Brecha financiera sin nuevas inversiones

2022

2023

2024

2025

2026

Brecha financiera con nuevas inversiones

Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 1437 millones. Los montos estimados de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.

Información clave del PRS del departamento de PASCO Ámbito Población

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

173 898

174 750

175 229

175 428

175 449

175 393

Rural

98 006

96 092

94 067

91 997

89 943

87 961

Total

271 904

270 842

269 296

267 425

265 392

263 354

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

91,89

93,51

95,13

96,76

98,38

100,00

Rural (%)

65,59

69,03

72,47

75,91

79,35

82,79

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

82,78

86,23

89,67

93,11

96,56

100,00

Rural (%)

34,06

40,65

47,24

53,84

60,43

67,03

2020

2021

2022

2023

2024

2025

0,00

0,00

0,00

7,69

15,38

23,08

2020

2021

2022

2023

2024

2025

45,00

55,00

60,00

65,00

70,00

80,00

Agua potable

Cobertura

Alcantarillado sanitario / DSE

TAR Urbano (%) Agua potable Continuidad

Urbano (%)

59,00

Rural (%)

Calidad

65,00

70,00

75,00

80,00

85,00

6,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

1,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

Urbano (%)

82,58

83,57

92,90

98,32

98,32

100,00

Rural (%)

22,45

31,07

39,69

48,30

56,92

65,53

Información clave del PRS del departamento de PASCO Agua potable

Población servida

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

3 916

3 562

3 286

3 103

3 020

Rural

2 052

1 839

1 665

1 536

1 454

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

6 972

6 686

6 450

6 286

6 207

Rural

5 685

5 380

5 088

4 826

4 603

2021

2022

2023

2024

2025

1 057

961

887

837

815

568

510

461

426

403

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

1 882

1 805

1 741

1 696

1 675

Rural

1 575

1 491

1 410

1 337

1 275

Alcantarillado sanitario / DSE

Agua potable

Urbano Conexiones

Rural Alcantarillado sanitario / DSE

Anexos

463

464

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Información clave del PRS del departamento de PASCO Ampliación de cobertura en acceso

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

28 273 937

25 491 133

23 252 270

21 649 649

20 729 187

119 396 176

Urbano

11 013 341

10 018 100

9 241 362

8 725 335

8 493 188

47 491 327

Rural

17 260 596

15 473 033

14 010 908

12 924 313

12 235 998

71 904 849

70 214 548

66 704 673

63 458 736

60 670 663

58 487 961

319 536 580

Urbano

20 307 028

19 475 113

18 788 192

18 308 146

18 080 156

94 958 635

Rural

49 907 519

47 229 561

44 670 544

42 362 517

40 407 805

224 577 945

-

-

28 884 971

28 891 786

28 860 612

86 637 369

Urbano

-

-

28 884 971

28 891 786

28 860 612

86 637 369

Rural

-

-

-

-

-

-

98 488 485

92 195 807

115 595 977

111 212 097

108 077 759

525 570 125

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

6 203 133

6 341 613

6 468 514

6 587 353

6 701 924

32 302 537

Urbano

4 412 177

4 501 002

4 582 941

4 660 304

4 735 609

22 892 032

Rural

1 790 957

1 840 611

1 885 573

1 927 049

1 966 315

9 410 505

Alcantarillado sanitario / DSE

5 122 975

5 442 319

5 747 651

6 041 594

6 327 487

28 682 026

Urbano

4 068 309

4 242 394

4 410 339

4 573 993

4 735 609

22 030 643

Rural

1 054 667

1 199 925

1 337 312

1 467 601

1 591 879

6 651 384

-

-

364 351

728 789

1 092 833

2 185 973

Urbano

-

-

364 351

728 789

1 092 833

2 185 973

Rural

-

-

-

-

-

-

11 326 109

11 783 932

12 580 517

13 357 735

14 122 244

63 170 536

Alcantarillado sanitario / DSE

Tratamiento de aguas residuales

Total inversión (soles) Rehabilitación

Tratamiento de aguas residuales

Total inversión

BRECHA FINANCIERA (millones de soles) – DEPARTAMENTO DE PASCO Brecha financiera (millones de soles)

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

499

19

16

14

12

11

Rural

938

5

5

5

5

5

1 437

24

21

19

17

16

-

100

94

89

93

97

Brecha financiera sin nuevas inversiones

1 437

1 461

1 482

1 500

1 517

1 534

Brecha financiera con nuevas inversiones

1 437

1 360

1 287

1 217

1 141

1 060

Brecha por año Oferta disponible por año

Información clave del PRS del departamento de PIURA

Evolución brecha financiera – Piura 8 000 7 536

7 500

Millones de soles

7 000 6 500 6 000

5 940

5 500 5 106

5 000



4 500 2019

2020

2021

Brecha financiera sin nuevas inversiones

2022

2023

2024

2025

2026

Brecha financiera con nuevas inversiones

Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 5940 millones. Los montos estimados de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.

Anexos

465

466

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Información clave del PRS del departamento de PIURA Ámbito Población

2020

2021

2022

2023

2024

2025

1 638 191

1 665 711

1 690 866

1 714 406

1 737 085

1 759 664

Rural

409 763

411 328

412 233

412 687

412 893

413 046

Total

2 047 954

2 077 039

2 103 099

2 127 093

2 149 978

2 172 710

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

91,54

92,75

93,96

95,17

96,37

97,58

Rural (%)

74,46

77,02

79,57

82,12

84,68

87,23

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

81,38

84,04

86,70

89,36

92,02

94,68

Rural (%)

19,56

27,60

35,65

43,69

51,74

59,78

2020

2021

2022

2023

2024

2025

0,00

71,65

71,65

73,23

74,80

76,38

2020

2021

2022

2023

2024

2025

11,80

20,62

29,44

38,26

47,08

55,90

Urbano

Agua potable

Cobertura

Alcantarillado sanitario / DSE

TAR Urbano (%) Agua potable Continuidad

Urbano (%) Rural (%)

Calidad

42,60

48,34

54,08

59,82

65,56

71,30

25,00

32,50

40,00

47,50

55,00

62,50

1,40

11,26

21,12

30,98

40,84

50,70

Urbano (%)

25,00

32,50

40,00

47,50

55,00

62,50

Rural (%)

1,40

11,26

21,12

30,98

40,84

50,70

Información clave del PRS del departamento de PIURA Agua potable

Población servida

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

50 425

48 694

47 660

47 369

47 870

Rural

11 669

11 224

10 900

10 713

10 678

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

71 020

70 396

70 284

70 773

71 957

Rural

33 394

33 410

33 359

33 304

33 305

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

12 908

12 465

12 200

12 126

12 254

Rural

3 174

3 053

2 965

2 914

2 905

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

18 180

18 020

17 992

18 117

18 420

Rural

9 084

9 088

9 074

9 059

9 060

Alcantarillado sanitario / DSE

Agua potable

Conexiones

Alcantarillado sanitario / DSE

Información clave del PRS del departamento de PIURA Ampliación de cobertura en acceso

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

231 600 920

223 290 456

217 871 530

215 590 654

216 690 549

1 105 044 109

Urbano

139 057 807

134 282 549

131 430 387

130 629 255

132 011 167

667 411 163

Rural

92 543 113

89 007 908

86 441 143

84 961 399

84 679 383

437 632 946

Alcantarillado sanitario / DSE

293 077 379

291 437 567

290 978 789

292 138 037

295 347 869

1 462 979 640

Urbano

192 308 273

190 619 327

190 315 229

191 640 796

194 845 786

959 729 411

Rural

100 769 106

100 818 240

100 663 560

100 497 241

100 502 082

503 250 229

47 393 913

43 322 153

105 441 122

105 674 952

107 208 166

409 040 305

47 393 913

43 322 153

105 441 122

105 674 952

107 208 166

409 040 305

-

-

-

-

-

-

572 072 211

558 050 176

614 291 441

613 403 643

619 246 584

2 977 064 054

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

50 266 677

51 751 363

53 202 213

54 640 974

56 090 936

265 952 164

Urbano

41 713 253

42 894 904

44 051 458

45 200 961

46 362 625

220 223 201

Rural

8 553 424

8 856 459

9 150 755

9 440 013

9 728 311

45 728 962

Alcantarillado sanitario / DSE

40 861 946

43 549 188

46 232 197

48 926 132

51 650 126

231 219 589

Urbano

37 796 368

39 581 540

41 363 864

43 158 602

44 983 355

206 883 727

Rural

3 065 578

3 967 648

4 868 333

5 767 531

6 666 771

24 335 861

32 224 010

32 710 657

33 895 100

35 082 169

36 286 462

170 198 398

32 224 010

32 710 657

33 895 100

35 082 169

36 286 462

170 198 398

-

-

-

-

-

-

123 352 633

128 011 208

133 329 509

138 649 276

144 027 524

667 370 151

Tratamiento de aguas residuales Urbano Rural Total inversión (soles) Rehabilitación

Tratamiento de aguas residuales Urbano Rural Total inversión

BRECHA FINANCIERA (millones de soles) – DEPARTAMENTO DE PIURA Brecha financiera (millones de soles)

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

2 254

312

295

284

279

279

Rural

3 686

39

32

27

25

24

5 940

351

327

311

303

303

-

486

455

492

499

498

Brecha financiera sin nuevas inversiones

5 940

6 291

6 618

6 930

7 233

7 536

Brecha financiera con nuevas inversiones

5 940

5 805

5 678

5 497

5 300

5 106

Brecha por año Oferta disponible por año

Anexos

467

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Información clave del PRS del departamento de PUNO

Evolución brecha financiera – Puno 8 500 8 268 8 000

7 905

7 500 Millones de soles

468

7 000 6 500 6 000 5 500 5 000



4 500 2019

4 875 2020

2021

Brecha financiera sin nuevas inversiones

2022

2023

2024

2025

2026

Brecha financiera con nuevas inversiones

Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 7905 millones. Los montos estimados de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.

Información clave del PRS del departamento de PUNO Ámbito Población

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

683 497

684 192

683 593

682 087

680 073

677 958

Rural

554 500

549 085

542 760

535 864

528 729

521 678

Total

1 237 997

1 233 277

1 226 353

1 217 951

1 208 802

1 199 636

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

84,30

87,44

90,58

93,72

96,86

100,00

Rural (%)

53,49

58,14

62,80

67,45

72,10

76,75

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

83,46

86,77

90,08

93,38

96,69

100,00

Rural (%)

25,69

33,12

40,55

47,98

55,41

62,85

2020

2021

2022

2023

2024

2025

0,00

55,59

55,59

61,14

66,69

72,24

2020

2021

2022

2023

2024

2025

15,80

25,00

40,00

55,00

75,00

85,00

Agua potable

Cobertura

Alcantarillado sanitario / DSE

TAR Urbano (%) Agua potable Continuidad

Urbano (%) Rural (%)

Calidad

42,90

50,00

65,00

70,00

75,00

80,00

27,40

35,00

45,00

55,00

65,00

75,00

0,50

5,00

15,00

25,00

35,00

50,00

Urbano (%)

27,40

35,00

45,00

55,00

65,00

75,00

Rural (%)

0,50

5,00

15,00

25,00

35,00

50,00

Información clave del PRS del departamento de PUNO Agua potable

Población servida

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

23 945

22 720

21 757

21 121

20 874

Rural

22 639

21 564

20 590

19 776

19 177

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

25 063

23 853

22 897

22 259

22 006

Rural

39 411

38 237

37 023

35 865

34 858

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

6 728

6 384

6 114

5 935

5 865

Rural

9 261

8 821

8 423

8 090

7 845

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

7 042

6 703

6 434

6 255

6 183

Rural

16 121

15 641

15 144

14 671

14 259

Alcantarillado sanitario / DSE

Agua potable

Conexiones

Alcantarillado sanitario / DSE

Anexos

469

470

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Información clave del PRS del departamento de PUNO Ampliación de cobertura en acceso

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

256 268 652

243 888 455

233 030 047

224 362 020

218 519 621

1 176 068 795

Urbano

58 146 054

55 171 878

52 834 103

51 289 450

50 689 683

268 131 168

Rural

198 122 599

188 716 577

180 195 944

173 072 569

167 829 938

907 937 627

Alcantarillado sanitario / DSE

408 135 412

394 824 172

381 788 836

370 048 273

360 583 523

1 915 380 216

Urbano

62 664 721

59 641 383

57 248 939

55 654 955

55 022 169

290 232 167

Rural

345 470 691

335 182 789

324 539 897

314 393 318

305 561 354

1 625 148 049

987 872

-

94 647 125

93 354 325

92 596 006

281 585 328

987 872

-

94 647 125

93 354 325

92 596 006

281 585 328

-

-

-

-

-

-

665 391 937

638 712 627

709 466 009

687 764 617

671 699 150

3 373 034 339

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

24 773 017

25 920 667

27 018 070

28 077 667

29 114 943

134 904 363

Urbano

16 152 860

16 718 284

17 259 750

17 785 386

18 304 875

86 221 155

Rural

8 620 157

9 202 382

9 758 320

10 292 281

10 810 068

48 683 208

Alcantarillado sanitario / DSE

20 939 086

22 568 049

24 140 300

25 665 355

27 156 877

120 469 666

Urbano

16 028 616

16 625 183

17 197 819

17 754 512

18 304 875

85 911 004

Rural

4 910 470

5 942 866

6 942 481

7 910 843

8 852 002

34 558 662

10 269 026

10 260 031

11 259 793

12 245 898

13 223 994

57 258 742

10 269 026

10 260 031

11 259 793

12 245 898

13 223 994

57 258 742

-

-

-

-

-

-

55 981 128

58 748 746

62 418 163

65 988 920

69 495 813

312 632 771

Tratamiento de aguas residuales Urbano Rural Total inversión (soles) Rehabilitación

Tratamiento de aguas residuales Urbano Rural Total inversión

BRECHA FINANCIERA (millones de soles) – DEPARTAMENTO DE PUNO Brecha financiera (millones de soles)

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

1 304

57

47

40

36

35

Rural

6 601

30

30

29

29

29

7 905

87

77

70

65

64

-

498

521

713

819

842

Brecha financiera sin nuevas inversiones

7 905

7 992

8 069

8 139

8 204

8 268

Brecha financiera con nuevas inversiones

7 905

7 494

7 050

6 406

5 653

4 875

Brecha por año Oferta disponible por año

Información clave del PRS del departamento de SAN MARTÍN

Evolución brecha financiera – San Martín 5 500 5 036

Millones de soles

5 000

4 500 4 229 4 000

3 500

3 000 2 777 2 500

2019

2020

2021

Brecha financiera sin nuevas inversiones

2022

2023

2024

2025

2026

Brecha financiera con nuevas inversiones

Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 4229 millones. Los montos estimados de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.

Anexos

471

472

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Información clave del PRS del departamento de SAN MARTÍN Ámbito Población

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

621 226

634 519

646 842

658 446

669 597

680 574

Rural

278 422

278 155

277 542

276 748

275 926

275 215

Total

899 648

912 674

924 384

935 194

945 523

955 789

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

93,18

94,15

95,13

96,10

97,08

98,05

Rural (%)

76,28

78,65

81,02

83,39

85,77

88,14

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

71,92

75,93

79,94

83,95

87,96

91,98

Rural (%)

19,21

27,29

35,37

43,45

51,53

59,61

2020

2021

2022

2023

2024

2025

0,00

2,67

2,67

8,75

14,83

20,92

2020

2021

2022

2023

2024

2025

40,30

46,30

52,20

58,20

64,20

70,20

Agua potable

Cobertura

Alcantarillado sanitario / DSE

TAR Urbano (%) Agua potable Continuidad

Urbano (%) Rural (%)

Calidad

67,00

70,30

73,60

76,90

80,20

83,50

27,40

35,00

45,00

55,00

65,00

75,00

0,50

5,00

15,00

25,00

35,00

50,00

Urbano (%)

37,60

43,80

50,10

56,30

62,60

68,80

Rural (%)

1,30

11,20

21,00

30,90

40,80

50,70

Información clave del PRS del departamento de SAN MARTÍN Agua potable

Población servida

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

20 811

20 067

19 562

19 323

19 375

Rural

6 396

6 103

5 923

5 861

5 920

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

36 589

36 893

37 296

37 852

38 620

Rural

22 421

22 255

22 077

21 935

21 868

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

5 474

5 278

5 145

5 082

5 096

Rural

1 720

1 642

1 593

1 576

1 592

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

9 624

9 704

9 810

9 956

10 158

Rural

6 031

5 986

5 939

5 900

5 882

Alcantarillado sanitario / DSE

Agua potable

Conexiones

Alcantarillado sanitario / DSE

Información clave del PRS del departamento de SAN MARTÍN Ampliación de cobertura en acceso

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

124 523 655

119 577 165

116 363 193

115 021 627

115 664 909

591 150 549

Urbano

75 233 170

72 543 635

70 717 434

69 853 184

70 041 582

358 389 005

Rural

49 290 486

47 033 530

45 645 759

45 168 443

45 623 327

232 761 544

Alcantarillado sanitario / DSE

331 618 785

331 339 044

331 325 140

332 194 293

334 517 374

1 660 994 636

Urbano

138 123 065

139 271 091

140 790 525

142 892 406

145 789 697

706 866 783

Rural

193 495 720

192 067 953

190 534 615

189 301 887

188 727 678

954 127 853

488 868

453 188

55 648 027

57 501 772

59 321 925

173 413 779

488 868

453 188

55 648 027

57 501 772

59 321 925

173 413 779

-

-

-

-

-

-

456 631 308

451 369 397

503 336 359

504 717 692

509 504 208

2 425 558 964

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

22 036 929

22 685 151

23 316 341

23 940 100

24 566 707

116 545 229

Urbano

16 130 339

16 613 788

17 085 067

17 550 587

18 017 362

85 397 144

Rural

5 906 590

6 071 363

6 231 274

6 389 513

6 549 345

31 148 085

Alcantarillado sanitario / DSE

15 057 578

16 611 766

18 171 558

19 741 880

21 330 237

90 913 019

Urbano

13 008 045

13 961 346

14 925 048

15 903 136

16 901 057

74 698 633

Rural

2 049 533

2 650 420

3 246 510

3 838 743

4 429 180

16 214 387

457 016

465 891

1 555 736

2 681 885

3 843 681

9 004 208

457 016

465 891

1 555 736

2 681 885

3 843 681

9 004 208

-

-

-

-

-

-

37 551 523

39 762 809

43 043 635

46 363 864

49 740 625

216 462 457

Tratamiento de aguas residuales Urbano Rural Total inversión (soles) Rehabilitación

Tratamiento de aguas residuales Urbano Rural Total inversión

BRECHA FINANCIERA (millones de soles) – DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN Brecha financiera (millones de soles)

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

1 644

158

150

144

141

140

Rural

2 585

15

15

15

15

15

4 229

173

165

159

156

155

-

429

408

454

467

500

Brecha financiera sin nuevas inversiones

4 229

4 402

4 566

4 726

4 881

5 036

Brecha financiera con nuevas inversiones

4 229

3 972

3 729

3 434

3 122

2 777

Brecha por año Oferta disponible por año

Anexos

473

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Información clave del PRS del departamento de TACNA

Evolución brecha financiera – Tacna 1 200 1 102

1 100

Millones de soles

474

1 000

900

800

700

705

659

600

2019

2020

2021

Brecha financiera sin nuevas inversiones

2022

2023

2024

2025

2026

Brecha financiera con nuevas inversiones

Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 705 millones. Los montos estimados de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.

Información clave del PRS del departamento de TACNA Ámbito Población

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

335 246

341 518

347 297

352 722

357 928

363 044

Rural

35 728

36 324

36 925

37 557

38 252

39 045

Total

370 974

377 842

384 222

390 279

396 180

402 089

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

99,63

97,88

98,43

98,97

99,49

100,00

Rural (%)

85,15

86,79

88,27

89,76

91,24

92,72

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

97,76

96,52

97,55

98,56

99,55

100,00

Rural (%)

49,03

54,21

59,31

64,40

69,50

74,60

2020

2021

2022

2023

2024

2025

0,00

57,83

62,56

67,27

71,98

76,68

2021

2022

2023

2024

2025

31,32

32,98

34,53

35,99

37,39

Agua potable

Cobertura

Alcantarillado sanitario / DSE

TAR Urbano (%) Agua potable Continuidad

Urbano (%) Rural (%)

Calidad

46,63

48,77

50,92

53,10

55,36

27,40

68,61

69,19

70,17

71,11

72,02

0,50

11,64

14,35

17,07

19,88

22,81

Urbano (%)

68,61

69,19

70,17

71,11

72,02

Rural (%)

11,64

14,35

17,07

19,88

22,81

Información clave del PRS del departamento de TACNA Agua potable

Población servida

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

8 063

7 580

7 234

7 024

6 941

Rural

1 047

1 069

1 115

1 191

1 302

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

9 579

9 149

8 849

8 680

8 637

Rural

2 144

2 207

2 289

2 397

2 541

2021

2022

2023

2024

2025

2 431

2 286

2 181

2 118

2 093

447

457

477

509

557

2021

2022

2023

2024

2025

2 889

2 759

2 668

2 618

2 604

916

944

979

1 025

1 086

Alcantarillado sanitario / DSE

Agua potable

Urbano Conexiones

Rural Alcantarillado sanitario / DSE

Urbano Rural

Anexos

475

476

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Información clave del PRS del departamento de TACNA Ampliación de cobertura en acceso

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

21 209 147

20 160 817

19 489 506

19 205 217

19 307 412

99 372 099

Urbano

18 476 451

17 369 947

16 578 030

16 096 212

15 906 879

84 427 519

Rural

2 732 696

2 790 870

2 911 476

3 109 004

3 400 534

14 944 581

Alcantarillado sanitario / DSE

31 468 118

30 472 698

29 876 701

29 702 463

30 012 735

151 532 715

Urbano

25 871 011

24 708 961

23 899 875

23 444 103

23 378 100

121 302 050

Rural

5 597 107

5 763 737

5 976 826

6 258 359

6 634 636

30 230 666

62 930 067

64 275 481

65 715 801

67 326 626

69 169 575

329 417 551

62 930 067

64 275 481

65 715 801

67 326 626

69 169 575

329 417 551

-

-

-

-

-

-

115 607 332

114 908 996

115 082 008

116 234 306

118 489 723

580 322 366

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

9 876 338

10 109 851

10 335 281

10 557 076

10 779 655

51 658 201

Urbano

9 025 139

9 229 792

9 425 115

9 614 762

9 802 177

47 096 985

851 199

880 059

910 165

942 314

977 478

4 561 216

Alcantarillado sanitario / DSE

9 432 039

9 738 658

10 039 392

10 338 481

10 588 585

50 137 156

Urbano

8 900 357

9 147 376

9 386 306

9 620 679

9 802 177

46 856 895

531 682

591 282

653 086

717 802

786 408

3 280 261

5 332 906

5 865 818

6 406 332

6 955 809

7 516 115

32 076 979

5 332 906

5 865 818

6 406 332

6 955 809

7 516 115

32 076 979

-

-

-

-

-

-

24 641 283

25 714 327

26 781 004

27 851 366

28 884 356

133 872 336

Tratamiento de aguas residuales Urbano Rural Total inversión (soles) Rehabilitación

Rural

Rural Tratamiento de aguas residuales Urbano Rural Total inversión

BRECHA FINANCIERA (millones de soles) – DEPARTAMENTO DE TACNA Brecha financiera (millones de soles)

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

508

79

75

73

71

71

Rural

197

5

5

5

6

6

705

84

80

78

77

77

-

100

85

87

89

83

Brecha financiera sin nuevas inversiones

705

789

869

948

1 025

1 102

Brecha financiera con nuevas inversiones

705

689

685

676

664

659

Brecha por año Oferta disponible por año

Información clave del PRS del departamento de TUMBES

Evolución brecha financiera – Tumbes 1 350 1 326 1 300

Millones de soles

1 250 1 200 1 150 1 100 1 077 1 050 1 024 1 000

2019

2020

2021

Brecha financiera sin nuevas inversiones

2022

2023

2024

2025

2026

Brecha financiera con nuevas inversiones

Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 1077 millones. Los montos estimados de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.

Anexos

477

478

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Información clave del PRS del departamento de TUMBES Ámbito Población

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

235 438

239 368

242 872

246 053

249 015

251 858

Rural

16 083

16 344

16 684

17 111

17 638

18 276

Total

251 521

255 712

259 556

263 164

266 653

270 134

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

77,46

79,36

81,25

83,14

85,03

86,91

Rural (%)

72,58

74,43

76,27

78,12

79,97

81,81

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

70,88

73,33

75,77

78,20

80,64

83,07

Rural (%)

15,33

20,98

26,63

32,28

37,93

43,58

2020

2021

2022

2023

2024

2025

0,00

41,41

43,61

45,80

47,99

50,18

2021

2022

2023

2024

2025

12,43

13,43

14,39

15,33

16,26

Agua potable

Cobertura

Alcantarillado sanitario / DSE

TAR Urbano (%) Agua potable Continuidad

Urbano (%) Rural (%)

Calidad

7,30

8,45

9,69

11,01

12,42

27,40

33,88

36,43

38,90

41,31

43,69

0,50

7,80

11,00

14,48

18,23

22,23

Urbano (%)

68,61

69,19

70,17

71,11

72,02

Rural (%)

11,64

14,35

17,07

19,88

22,81

Información clave del PRS del departamento de TUMBES Agua potable

Urbano Población servida

Rural Alcantarillado sanitario / DSE

Urbano Rural Agua potable

Urbano Conexiones

Rural Alcantarillado sanitario / DSE

Urbano Rural

2021

2022

2023

2024

2025

7 596

7 382

7 232

7 156

7 155

491

561

642

737

848

2021

2022

2023

2024

2025

8 645

8 499

8 404

8 374

8 410

963

1 014

1 080

1 166

1 274

2021

2022

2023

2024

2025

2 108

2 049

2 007

1 986

1 986

148

170

194

223

256

2021

2022

2023

2024

2025

2 399

2 359

2 332

2 324

2 334

291

306

327

353

385

Información clave del PRS del departamento de TUMBES Ampliación de cobertura en acceso

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

18 504 903

18 179 073

18 024 666

18 071 112

18 325 000

91 104 754

Urbano

17 364 317

16 876 205

16 532 808

16 358 774

16 356 014

83 488 117

Rural

1 140 586

1 302 869

1 491 858

1 712 338

1 968 987

7 616 637

Alcantarillado sanitario / DSE

25 708 432

25 429 910

25 327 858

25 443 623

25 794 013

127 703 835

Urbano

23 471 076

23 075 273

22 818 072

22 734 401

22 833 758

114 932 581

Rural

2 237 356

2 354 636

2 509 786

2 709 222

2 960 255

12 771 255

22 121 399

23 385 562

24 668 349

26 002 029

27 412 534

123 589 873

22 121 399

23 385 562

24 668 349

26 002 029

27 412 534

123 589 873

-

-

-

-

-

-

66 334 734

66 994 545

68 020 873

69 516 763

71 531 547

342 398 462

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

5 457 371

5 671 839

5 884 448

6 097 564

6 313 631

29 424 853

Urbano

5 128 933

5 328 259

5 523 528

5 716 742

5 909 923

27 607 385

328 437

343 580

360 920

380 823

403 708

1 817 469

Alcantarillado sanitario / DSE

4 831 659

5 088 504

5 344 595

5 602 172

5 863 655

26 730 586

Urbano

4 739 067

4 968 545

5 195 465

5 421 553

5 648 629

25 973 258

92 592

119 960

149 131

180 620

215 026

757 328

1 828 229

2 030 460

2 234 591

2 440 990

2 650 243

11 184 514

1 828 229

2 030 460

2 234 591

2 440 990

2 650 243

11 184 514

-

-

-

-

-

-

12 117 259

12 790 803

13 463 635

14 140 727

14 827 529

67 339 953

Tratamiento de aguas residuales Urbano Rural Total inversión (soles) Rehabilitación

Rural

Rural Tratamiento de aguas residuales Urbano Rural Total inversión

BRECHA FINANCIERA (millones de soles) – DEPARTAMENTO DE TUMBES Brecha financiera (millones de soles)

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

929

52

48

46

44

44

Rural

147

2

2

3

3

4

1 077

54

51

49

48

48

-

57

59

60

62

64

Brecha financiera sin nuevas inversiones

1 077

1 130

1 181

1 230

1 278

1 326

Brecha financiera con nuevas inversiones

1 077

1 073

1 066

1 054

1 040

1 024

Brecha por año Oferta disponible por año

Anexos

479

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Información clave del PRS del departamento de UCAYALI

Evolución brecha financiera – Ucayali 3 950 3 805

3 800 3 650 Millones de soles

480

3 500 3 350 3 200 3 050

3 010

3 006

2 900

2019

2020

2021

Brecha financiera sin nuevas inversiones

2022

2023

2024

2025

2026

Brecha financiera con nuevas inversiones

Nota: el monto estimado que se debería haber invertido al 2020 para cerrar brechas en los servicios de saneamiento es S/ 3010 millones. Los montos estimados de los años siguientes corresponden a demanda de recursos por incremento de población y/o rehabilitaciones.

Información clave del PRS del departamento de UCAYALI Ámbito Población

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

481 841

495 134

507 912

520 373

532 722

545 165

Rural

107 269

107 266

107 112

106 860

106 557

106 251

Total

589 110

602 400

615 024

627 233

639 279

651 416

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

80,33

82,56

84,52

86,48

88,44

90,40

Rural (%)

54,59

59,14

63,68

68,22

72,76

77,30

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano (%)

56,06

60,64

65,03

69,42

73,81

78,20

Rural (%)

12,73

21,46

30,19

38,92

47,64

56,37

2020

2021

2022

2023

2024

2025

0,00

10,41

15,68

20,95

26,22

31,49

2021

2022

2023

2024

2025

80,63

83,05

85,48

87,90

90,32

Agua potable

Cobertura

Alcantarillado sanitario / DSE

TAR Urbano (%) Agua potable Continuidad

Urbano (%) Rural (%)

Calidad

54,38

60,08

65,78

71,49

77,19

27,40

33,88

36,43

38,90

41,31

43,69

0,50

7,80

11,00

14,48

18,23

22,23

Urbano (%)

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

Rural (%)

28,06

37,06

46,05

55,04

64,03

Información clave del PRS del departamento de UCAYALI Agua potable

Población servida

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

21 709

21 798

22 028

22 418

22 990

Rural

4 876

4 780

4 699

4 639

4 608

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

30 109

30 943

31 847

32 859

34 018

Rural

9 362

9 316

9 251

9 183

9 127

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

5 236

5 257

5 313

5 407

5 545

Rural

1 238

1 214

1 193

1 178

1 170

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

7 262

7 463

7 681

7 925

8 204

Rural

2 377

2 366

2 349

2 332

2 318

Alcantarillado sanitario / DSE

Agua potable

Conexiones

Alcantarillado sanitario / DSE

Anexos

481

482

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

Información clave del PRS del departamento de UCAYALI Ampliación de cobertura en acceso

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

116 061 535

115 639 232

115 843 785

116 798 764

118 626 803

582 970 118

Urbano

78 478 959

78 801 383

79 631 695

81 042 580

83 110 352

401 064 969

Rural

37 582 577

36 837 849

36 212 090

35 756 184

35 516 451

181 905 149

Alcantarillado sanitario / DSE

200 043 736

202 767 453

205 577 130

208 770 608

212 637 324

1 029 796 252

Urbano

113 661 498

116 810 974

120 222 319

124 041 224

128 419 266

603 155 281

Rural

86 382 238

85 956 479

85 354 811

84 729 384

84 218 058

426 640 970

23 822 915

28 242 157

32 863 048

37 719 657

42 860 734

165 508 512

23 822 915

28 242 157

32 863 048

37 719 657

42 860 734

165 508 512

-

-

-

-

-

-

339 928 187

346 648 842

354 283 963

363 289 030

374 124 860

1 778 274 882

2021

2022

2023

2024

2025

2021-2025

Agua potable

12 750 042

13 432 550

14 119 067

14 814 525

15 524 587

70 640 772

Urbano

11 037 373

11 591 005

12 150 839

12 721 210

13 307 026

60 807 453

Rural

1 712 670

1 841 545

1 968 229

2 093 315

2 217 561

9 833 319

Alcantarillado sanitario / DSE

8 728 388

9 790 967

10 876 184

11 986 884

13 127 402

54 509 825

Urbano

8 106 806

8 917 901

9 753 395

10 616 202

11 510 323

48 904 627

621 582

873 066

1 122 789

1 370 682

1 617 079

5 605 199

1 391 914

2 150 492

2 943 655

3 771 491

4 635 290

14 892 842

1 391 914

2 150 492

2 943 655

3 771 491

4 635 290

14 892 842

-

-

-

-

-

-

22 870 344

25 374 009

27 938 907

30 572 901

33 287 279

140 043 439

Tratamiento de aguas residuales Urbano Rural Total inversión (soles) Rehabilitación

Rural Tratamiento de aguas residuales Urbano Rural Total inversión

BRECHA FINANCIERA (millones de soles) – DEPARTAMENTO DE UCAYALI Brecha financiera (millones de soles)

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Urbano

1 771

157

153

151

151

153

Rural

1 239

6

6

6

6

6

3 010

162

159

157

157

159

-

173

149

154

159

163

Brecha financiera sin nuevas inversiones

3 010

3 173

3 332

3 489

3 646

3 805

Brecha financiera con nuevas inversiones

3 010

3 000

3 009

3 012

3 011

3 006

Brecha por año Oferta disponible por año

Anexo 8 Matriz de objetivos, líneas de acción, entidades responsables y de apoyo A continuación, se presenta cada una de las líneas de acción con las entidades responsables y entidades de apoyo. Dentro del primer trimestre de vigencia del Plan, las entidades responsables convocan a las entidades de apoyo a efectos de establecer y programar las actividades a ejecutar para el cumplimiento de cada línea de acción.

OE1

Atender a la población sin acceso a los servicios, y de manera prioritaria a la de escasos recursos

N.°

Objetivo específico

1

Priorizar el acceso para la población con altos niveles de pobreza, localizada en ámbitos socialmente vulnerables, que no cuentan con el servicio o presentan deficiencias en su calidad.

2

Estructurar las intervenciones y generar las condiciones para incrementar el acceso a los servicios de saneamiento.

Entidad responsable

Entidad de apoyo

MVCS

Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, OTASS, Prestadores, SUNASS

Priorizar y planificar intervenciones tomando en cuenta criterios económicos, técnicos, ambientales, de vulnerabilidad social (áreas rurales dispersas, Amazonía, Comunidades Nativas y Pueblos Indígenas u Originarios, zonas fronterizas, áreas periurbanas) y de equidad (ámbitos geográficos, entre otros).

MVCS

Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Prestadores, SUNASS

Realizar el diagnóstico y actualización de la brecha de acceso y de calidad, tomando en cuenta la situación específica de la población que demanda servicios.

MVCS

Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Prestadores, SUNASS

Participar en y promover la planificación de las inversiones del sector saneamiento con un enfoque integral, articuladas a la planificación urbana y territorial.

MVCS

Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Prestadores, SUNASS

Realizar el diseño de los PRS con participación efectiva de los Gobiernos Subnacionales y prestadores de servicios de saneamiento, en el marco de las políticas sectoriales, enfocándose en el cierre de brechas.

Gobiernos Regionales

MVCS, MEF, Gobiernos Locales, Prestadores,SUNASS

MVCS

Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Prestadores

MVCS

Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Prestadores

MVCS

Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Prestadores, SUNASS

Líneas de acción

Priorizar la implementación de los proyectos de cierre de brechas y actualización de los criterios de priorización de las inversiones sectoriales para promoverlas en los ámbitos socialmente vulnerables.

Estructurar intervenciones nacionales orientadas al cierre de brechas de cobertura y calidad en el ámbito urbano (grandes ciudades, pequeñas ciudades) y el ámbito rural.

Asignar recursos públicos para inversiones priorizando el enfoque de cierre de brechas de cobertura y calidad, priorizando zonas socialmente vulnerables. Identificar, promocionar y comprometer esquemas alternativos para lograr la ejecución de proyectos (Núcleos Ejecutores, OxI, Gobierno a Gobierno, APP, Régimen Especial – Título IX, etc.).

Anexos

483

484

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

N.°

3

Objetivo específico

Ejecutar de manera eficaz y eficiente inversiones de cierre de brechas.

Líneas de acción

Entidad responsable

Gobierno Central, Regional y Local y empresas prestadoras formulan y ejecutan proyectos y programas de cierre de brechas en grandes ciudades en saneamiento.

Gobiernos Subnacionales

MVCS, MEF, Gobiernos Locales, Prestadores

Gobierno Central, Regional y Local y Empresas Prestadoras formulan y ejecutan proyectos y programas de cierre de brechas en pequeñas ciudades en saneamiento.

Gobiernos Subnacionales

MVCS, MEF, Gobiernos Locales, Prestadores

Gobierno Central, Regional y Local formulan y ejecutan proyectos y programas de cierre de brechas en el ámbito rural en saneamiento.

Gobiernos Subnacionales

MVCS, MEF, Gobiernos Locales, Prestadores

OTASS

MVCS, MEF, Gobiernos Locales, Prestadores, SUNASS

MVCS

ANA, MINAM, Gobiernos Subnacionales Prestadores, SUNASS

SUNASS

MVCS, ANA, MINAM, Gobiernos Subnacionales Prestadores

Fortalecer capacidades de las Empresas Prestadoras para la formulación, elaboración y ejecución de proyectos de cierre de brechas en grandes y/o pequeñas ciudades y su inclusión en los Planes Maestros Optimizados.

4

Impulsar la seguridad del abastecimiento del agua potable (conservación de fuentes, reducción de la vulnerabilidad ante el cambio climático y gestión de riesgos naturales y antrópicos).

Desarrollar las gestiones necesarias para asegurar el abastecimiento de agua para el consumo humano a largo plazo, con participación efectiva en los Consejos de Cuenca, basado en el aprovechamiento de tecnologías innovadoras y/o ancestrales.

Asignar recursos para realizar el análisis de la vulnerabilidad de los servicios de saneamiento e incorporar medidas de mitigación y adaptación en las inversiones frente al cambio climático y ante riesgos naturales y antrópicos.

Desarrollar proyectos de infraestructura convencional (gris) y natural (verde), incluyendo Prestadores, proyectos MRSE y GRD, considerando fuentes Gobiernos alternativas, redundantes e innovación tecnológica Subnacionales, para los sistemas con mayor vulnerabilidad al MVCS cambio climático.

Entidad de apoyo

ANA, MINAM, SUNASS

OE2 N.°

1

2

Garantizar la generación de recursos económicos y su uso eficiente por parte de los prestadores

Objetivo específico

Establecer una política financiera integral e implementar mecanismos de financiamiento para los proyectos de saneamiento.

Incrementar la asignación efectiva de recursos de los tres niveles de gobierno al sector saneamiento.

Líneas de acción

Entidad responsable

Entidad de apoyo

Normar la política financiera y reestructurar el Fondo de Inversión en Agua y Saneamiento (FIAS) para su implementación.

MVCS

MEF, Gobiernos Subnacionales, SUNASS

Asignar recursos no reembolsables para el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos que contribuyan al cierre de brechas en áreas socialmente vulnerables.

MVCS

MEF, Gobiernos Subnacionales

MVCS

MEF, Gobiernos Subnacionales, Prestadores

Asignar créditos para proyectos rentables desde la mirada social y participación privada, orientados a la rehabilitación, mejoramiento y optimización de los sistemas de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales. Incrementar las intervenciones orientadas a mejorar y mantener los servicios de saneamiento financiadas progresivamente con recursos propios generados por la aplicación de tarifas en el ámbito urbano, complementada subsidiariamente con aportes de los gobiernos nacional, regional y local, principalmente en el ámbito rural.

SUNASS, MVCS

MEF, Gobiernos Subnacionales, Prestadores

Priorizar para la asignación de recursos a las inversiones registradas en los PRS y los PMI, y las que apunten a procesos de integración.

MVCS

Gobiernos Subnacionales, OTASS, Prestadores

Propiciar una mayor capacidad de ejecución de los recursos presupuestales asignados a inversiones de saneamiento a los niveles de gobierno y gestionar el incremento de la proporción de recursos del Estado destinados a inversiones prioritarias del sector saneamiento.

MVCS

Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales MEF

Desarrollar y aplicar incentivos para que los Gobiernos Regionales y Locales incrementen el financiamiento para el sector saneamiento, basado en los PRS y establecer una metodología de priorización de inversiones en el PMI, según los niveles de brechas de los servicios de saneamiento de cada gobierno subnacional.

MVCS

Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, MEF

Abrir ventanas para la presentación de las iniciativas por parte de los Gobiernos Subnacionales para lograr el incremento progresivo del cofinanciamiento de inversiones en saneamiento por parte de los Gobiernos Subnacionales y Prestadores, con enfoque de cierre de brechas.

Gobiernos Subnacionales

MVCS, MEF

Anexos

485

486

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

N.°

3

4

Objetivo específico

Lograr que las tarifas y cuotas contribuyan de manera efectiva al cumplimiento de las metas de cobertura universal y sostenibilidad de los servicios.

Implementar progresivamente el sistema de subsidios cruzados focalizados.

Líneas de acción

Entidad responsable

Entidad de apoyo

Establecer los costos eficientes (ámbito urbano) y evaluar subsidios (ámbito rural) en las actividades en la operación y mantenimiento de los servicios de saneamiento.

SUNASS, MVCS

Prestadores, OTASS, MEF, Gobiernos locales

Establecer niveles tarifarios que garanticen el equilibrio financiero de los prestadores y la disponibilidad progresiva de los recursos para el financiamiento de los costos económicos del servicio, incluyendo las inversiones.

SUNASS

Prestadores, OTASS, Gobiernos locales, MVCS

Consolidar la regulación en el ámbito urbano (EPS y pequeñas ciudades) y el ámbito rural, implantando esquemas y modelos tarifarios acorde con las condiciones socioeconómicas de la población, respetando la normatividad emitida por el regulador.

SUNASS

Prestadores, OTASS, Gobiernos Locales, MVCS

Promover la elaboración y aprobación oportuna de Planes Maestros Optimizados y estudios tarifarios para evitar el retraso progresivo del reconocimiento de costos.

SUNASS

Prestadores, OTASS, Gobiernos Locales

Optimizar y mantener actualizados los sistemas de catastro comercial georreferenciado de los prestadores.

OTASS, Prestadores

SUNASS, Gobiernos Locales

Implantar de manera efectiva el sistema de subsidios cruzados focalizados en el ámbito urbano en beneficio a la población más vulnerable.

SUNASS

Prestadores, OTASS, Gobiernos Locales

Diseñar e implementar un esquema eficiente y racional de soporte financiero temporal, decreciente y técnicamente diseñado para el ámbito rural.

MVCS, SUNASS

Prestadores, MEF Gobiernos Locales

Desarrollar facilidades de financiamiento de la "última milla" para aumentar la conectividad a los servicios de saneamiento para la población del segmento pobre o pobre extremo, incluyendo el diseño de subsidios a la inversión y subsidios directos, socialmente eficientes y transparentes.

MVCS

SUNASS, Prestadores OTASS, Gobiernos Locales

OE3 N.°

1

2

Desarrollar y fortalecer la capacidad de gestión de los prestadores

Objetivo específico

Diseñar e implementar modelos de gestión que involucren principios básicos de Buen Gobierno Corporativo en la gestión de los prestadores.

Incentivar la integración de los prestadores, así como la integración de procesos, con el fin de contribuir a la mejora del acceso y la calidad en la prestación de los servicios de saneamiento.

Líneas de acción

Entidad responsable

Entidad de apoyo

Continuar impulsando instrumentos de Buen Gobierno Corporativo y gestión transparente en el ámbito urbano y generar incentivos para su cumplimiento, promoviendo la autonomía de los prestadores.

MVCS

SUNASS, OTASS, Prestadores

Promover la participación del sector privado en la gestión de la prestación de servicios, a través de Asociaciones Público-Privadas (APP), contratos con proveedores (Título IX de la Ley Marco), y otros que mejoren la gestión de los prestadores.

MVCS

SUNASS, OTASS, Prestadores

Promover modelos de gestión alternativos en los prestadores para la gestión eficiente de inversiones en proyectos de saneamiento, en concordancia con los distintos niveles de gobierno (Nacional, Regional y Local).

MVCS

SUNASS, OTASS, Prestadores

Promover, desarrollar y fortalecer el modelo de gestión municipal para el logro de una prestación de servicios de saneamiento eficientes en el ámbito rural y en pequeñas ciudades, según la Ley Marco.

MVCS

SUNASS, OTASS, PNSR, Prestadores

Desarrollar un estudio de potencialidades y análisis territorial para mejorar la calidad de la prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito rural y urbano, incluyendo procedimientos de integración, áreas de prestación y modelos de gestión aplicables a las condiciones específicas.

OTASS, SUNASS

Gobiernos Subnacionales, EPS, Prestadores, MVCS

Fomentar la integración progresiva de prestadores, con procedimientos establecidos de orden administrativo, comercial y operacional, de acuerdo con la normativa vigente, con metas y mecanismos de coordinación de las entidades involucradas e incentivos de financiamiento.

OTASS

SUNASS, MVCS, Gobiernos Subnacionales, EPS

Generar condiciones para facilitar la formalización y atención a los prestadores del ámbito rural y de pequeñas ciudades, que contribuya al fortalecimiento de la prestación de los servicios de saneamiento.

MVCS

OTASS, PNSR, SUNASS, Gobiernos Subnacionales, Prestadores

Anexos

487

488

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

N.°

3

4

Objetivo específico

Incrementar la eficiencia en la gestión comercial, administrativa y técnico-operativa.

Garantizar la sostenibilidad de los servicios de saneamiento, considerando los efectos generados por el cambio climático y los peligros naturales y antrópicos.

Entidad responsable

Entidad de apoyo

Promover la elaboración, aprobación e implementación de los PFC por parte de los prestadores de servicios de saneamiento del ámbito urbano y rural, de acuerdo con los lineamientos de orientación a ser emitidos por el Ente Rector.

MVCS

OTASS, SUNASS, PNSR, Gobiernos Locales, Prestadores

Identificar, priorizar e implementar y fiscalizar medidas técnico-operativas enfocadas en la seguridad de procesos críticos, optimización y fiabilidad en la cadena de la prestación de servicios de saneamiento.

OTASS

MVCS, SUNASS, PNSR, Gobiernos Locales, Prestadores

Elaborar, implementar y fiscalizar medidas de eficiencia comercial, como modelos de gestión de reducción de Agua No Facturada (ANF), control de presiones, medición de consumos y detección de conexiones clandestinas.

OTASS, Prestadores

MVCS, SUNASS, Gobiernos Locales

Desarrollar, aprobar, implementar y fiscalizar medidas para facilitar la simplificación y estandarización de procedimientos administrativos con los actores internos y externos en todos los macroprocesos de los servicios de saneamiento, aplicando las orientaciones de “innovación” y lecciones aprendidas.

OTASS, Prestadores

MVCS, SUNASS, PNSR, Gobiernos Locales

Asegurar la calidad del agua suministrada a los usuarios de ámbito urbano y rural, en cumplimiento con los estándares y parámetros exigidos en la normativa vigente.

Gobiernos Locales, Prestadores

MVCS, OTASS, SUNASS, PNSR

Homogeneizar y aplicar instrumentos de planificación y gestión para contribuir a la seguridad hídrica, medidas para la adaptación y mitigación al cambio climático y gestión de riegos de desastres, en coordinación con las entidades competentes.

MVCS

SUNASS, OTASS, Gobiernos Subnacionales, Prestadores

Diseñar estrategias para implementar y actualizar instrumentos de planificación y gestión para contribuir a la seguridad hídrica, medidas para la adaptación y mitigación al cambio climático y gestión de riegos de desastres.

MVCS

DGAA, Gobiernos Subnacionales, Prestadores

MVCS

ANA, MINAM, MIDAGRI, OTASS, Gobiernos Subnacionales, Prestadores

Líneas de acción

Continuar impulsando la incorporación de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos con el fin de proteger áreas de recarga hídrica y fuentes, que beneficien la sostenibilidad de la prestación de servicios de saneamiento, en coordinación con las entidades competentes.

N.°

Objetivo específico

Líneas de acción

Identificar las brechas, necesidades específicas y estratégicas de capacitación y/o formación continua dirigidos al personal de los prestadores de servicios de saneamiento, incluyendo aspectos como MRSE, Cambio Climático y GRD.

Promover planes de capacitación y actividades orientados al cierre de brecha de capacidades identificadas en los prestadores en los ámbitos urbano y rural, complementada con políticas de recursos humanos para retener al personal.

5

Fortalecer el desempeño y compromiso del recurso humano de los prestadores en el ámbito urbano y rural.

Incentivar nuevos mecanismos de asistencia técnica y cooperación orientados a la gestión del conocimiento entre los prestadores del ámbito nacional para el fortalecimiento de sus capacidades y destrezas (intercambio horizontal y regional).

Promover la gestión de recursos humanos por competencias, la mejora en la estructura salarial del personal y pago de honorarios de los prestadores de servicios de saneamiento, considerando la responsabilidad y el desempeño del capital humano.

Promover la formación profesional dual y armonizar los programas de capacitación y transferencia de conocimientos con las actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) y los sistemas de información.

Implementar de manera progresiva los procesos de certificación de competencias del personal de los prestadores de servicios de saneamiento de los ámbitos urbano y rural.

Entidad responsable

OTASS, MVCS

OTASS, MVCS

OTASS, MVCS

Entidad de apoyo

MVCS, SUNASS, Gobiernos Subnacionales, Prestadores

MVCS, SUNASS, Gobiernos Subnacionales, Prestadores

MVCS, Gobiernos Subnacionales, Prestadores

MVCS

SUNASS, MEF, OTASS, Gobiernos Subnacionales, Prestadores

MVCS

Red I+D+i, OTASS, SENCICO, PNSR, Gobiernos Subnacionales, Prestadores

MVCS

OTASS, SENCICO, Centro Certificador de Competencias, PNSR, Prestadores

Anexos

489

490

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

N.°

6

Objetivo específico

Garantizar la gestión eficiente de los servicios de saneamiento, contribuyendo al equilibrio y la sostenibilidad económicofinanciera de la prestación en el ámbito rural y urbano.

Líneas de acción

Entidad responsable

Entidad de apoyo

Desarrollar, aprobar e implementar herramientas para la identificación, valorización y actualización de los activos de los servicios de saneamiento.

OTASS, SUNASS

MVCS, PNSR, Gobiernos Locales, Prestadores

Fortalecer la capacidad de endeudamiento de los prestadores, a través del saneamiento financiero, generación de saldos operativos positivos, entre otras acciones.

SUNASS, OTASS

MVCS, Gobiernos Locales, Prestadores

Desarrollar procedimientos eficientes para la aplicación de tarifas y cuotas familiares justas de los servicios de saneamiento brindados en el ámbito rural y urbano.

SUNASS

MVCS, OTASS, PNSR, Gobiernos Locales, Prestadores

Impulsar proyectos, actividades e iniciativas para incrementar ingresos y reducir costos en los prestadores del ámbito urbano para contribuir a la generación interna de recursos como fuente para apalancar financiamiento.

SUNASS

MVCS, OTASS, Gobiernos Locales, Prestadores

Desarrollar e implementar la estructura de costos y estructura tarifaria diferenciada por servicio brindado con innovación tecnológica para facilitar el procesamiento y actualización de información.

SUNASS

MVCS, OTASS, Gobiernos Locales, Prestadores

Mejora de los procedimientos de actualización del registro de usuarios y facturación, aplicando tecnologías innovadoras.

OTASS

Prestadores, MVCS, SUNASS, Gobiernos Locales

Impulsar la incorporación de servicios alternativos de los prestadores, como tratamiento de lodos de PTAR y UBS, análisis de calidad de agua, gestión y monitoreo del acuífero, monitoreo de estaciones de cuenca, entre otros.

OTASS, MVCS

ANA, DIGESA, Gobiernos Locales, Prestadores

Desarrollar e implementar procedimientos para generar nuevos ingresos a los prestadores en el ámbito rural, urbano y periurbano bajo el concepto de economía circular.

SUNASS

MVCS, OTASS, PNSR, Gobiernos Locales, Prestadores

OE4 N.°

1

2

Desarrollar proyectos de saneamiento eficientes y sostenibles, con eficiencia técnica, administrativa, económica y financiera

Objetivo específico

Promover la innovación y aplicación de soluciones técnicas considerando criterios de eficiencia, adecuación progresiva y sostenibilidad ambiental.

Promover el uso de tecnologías apropiadas para el tratamiento de agua potable, aguas residuales y su reúso.

Líneas de acción

Entidad responsable

Entidad de apoyo

Desarrollar, aprobar, difundir e introducir manuales prácticos para aumentar la eficiencia energética de los servicios de saneamiento con alto consumo, sostenible en el tiempo.

MVCS

OTASS, Prestadores

Desarrollar, aprobar, promover e implantar guías con tecnologías para remoción de contaminantes químicos para garantizar un abastecimiento de agua segura, sostenible en el tiempo.

MVCS

OTASS, DIGESA, Prestadores

Impulsar la revolución 4.0 de innovación y desarrollo tecnológico del sector agua y saneamiento en el Perú.

MVCS

OTASS, SUNASS, Prestadores

Fortalecer alianzas estratégicas con las entidades competentes en la promoción de normativas y técnicas (guías prácticas) de aprovechamiento de subproductos del tratamiento del agua residual (aguas residuales tratadas, biosólidos y biogás).

MVCS

OTASS, PRODUCE

Promover el cumplimiento de la normativa vigente con el fin de lograr el tratamiento efectivo y la inclusión de tecnología adecuada de PTAR que cumplan con los parámetros vigentes de LMP, ECA – Agua y emisiones de GEI.

MVCS

OTASS, Prestadores

Fortalecer alianzas estratégicas en la promoción el desarrollo tecnológico y el conocimiento relativo a la adecuada gestión ambiental de los servicios de saneamiento bajo un enfoque de economía circular (aprovechamiento del agua residual tratada y otros subproductos como biosólidos y biogás que se deriven del tratamiento de agua residual).

MVCS

OTASS, PRODUCE

Anexos

491

492

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

N.°

3

4

Objetivo específico

Optimizar el proceso de formulación y ejecución de proyectos a efectos de hacerlo más eficiente y asegurar la calidad y sostenibilidad, priorizando el reúso de aguas residuales tratadas.

Optimizar y reactivar las instalaciones, operaciones y procesos de los servicios de saneamiento.

Líneas de acción

Entidad responsable

Entidad de apoyo

Simplificar, optimizar y digitalizar estándares, procedimientos y guías para la formulación, evaluación y desarrollo de expedientes técnicos de proyectos.

MVCS

SUNASS, OTASS, Gob. Subnacionales, Prestadores

Generación de un entorno institucional y normativo óptimo para facilitar que las unidades formuladoras y ejecutoras aseguren condiciones esenciales para el desarrollo y puesta en marcha de los proyectos como saneamiento físico legal, interferencias, la existencia de fuente y solución de tratamiento de aguas residuales.

MVCS

Fomentar que las unidades formuladoras, ejecutoras y supervisoras elaboren los proyectos en plataformas de trabajo colaborativas con enfoque de modelamiento digital.

MVCS, Gobiernos Subnacionales

OTASS, Prestadores

Elaborar y consolidar una plataforma virtual de información con costos estándar de inversión, operación y mantenimiento en infraestructura sanitaria que contemple información de mercado para cada tipo de tecnología, proyecto y realidad geográfica en el ámbito urbano y rural.

MVCS

SUNASS, OTASS

Elaborar un inventario de la infraestructura sanitaria paralizada e ineficiente con información detallada sobre su estado y costos estimados para su culminación o rehabilitación, incluyendo los proyectos ejecutados por terceros y que aún no han sido recibidos por los prestadores.

MVCS, SUNASS, OTASS

Gobiernos Subnacionales, Prestadores

Desarrollar e implementar lineamientos y procedimientos para activar proyectos paralizados previa evaluación de su continuidad.

MVCS

OTASS, Prestadores

Fomentar la mejora de los servicios de saneamiento, basado en una evaluación técnico-económica, identificando propuestas de optimización de infraestructura de los servicios de saneamiento.

OTASS

SUNASS, MVCS Prestadores

Promover el diseño de infraestructura considerando el periodo óptimo de diseño y enfoque modular a efectos de evitar el sobredimensionamiento, incorporando incentivos por eficiencia en los servicios de saneamiento.

MVCS

OTASS, Prestadores

OTASS, Gobiernos Subnacionales, Prestadores

OE5 N.°

1

Consolidar el rol rector del MVCS y fortalecer la articulación con los actores involucrados en el sector saneamiento

Objetivo específico

Implementar mecanismos de coordinación, adecuación progresiva y articulación sectorial.

Entidad responsable

Entidad de apoyo

Integrar y manejar una plataforma virtual (SIAS) con información integral de inversión y gestión de los servicios para facilitar la articulación entre los actores sectoriales y simplificar el nivel seguimiento a las inversiones y a la gestión.

MVCS

MEF, OTASS, SUNASS, Gob. Subnacionales Prestadores

Impulsar la interoperabilidad y el consumo de información de los sistemas de información de las Entidades Públicas con el fin de optimizar la utilización de recursos y posicionarse como pionero en la región.

MVCS

ANA, MINSA, SUNARP, MEF

Impulsar y fortalecer Comités Regionales de Saneamiento (24) como un ente de coordinación, orientación, planificación, monitoreo y seguimiento sectorial.

Gobiernos Regionales

MVCS, OTASS, SUNASS, SENCICO

Implementar acciones para una adecuada supervisión y fiscalización en el marco del proceso de adecuación progresiva regulado en el DL 1285, y en el marco del Sinefa.

MVCS

OTASS, SUNASS, ANA, Gobiernos Subnacionales

MVCS

MEF, OTASS, SUNASS, Gobiernos Subnacionales, Prestadores

MVCS

OTASS, SUNASS, Gobiernos Subnacionales Prestadores

MVCS

OTASS, SUNASS, Gobiernos Subnacionales, Prestadores

Líneas de acción

Desarrollar y socializar un análisis competencial de las entidades involucradas con el planeamiento, regulación, fortalecimiento, ejecución de inversiones y la prestación de los servicios de saneamiento, para aclarar y concordar los roles, funciones y derechos en los procesos de servicios de saneamiento. Fortalecer las competencias de los trabajadores del sector en los tres niveles de gobierno y los prestadores a través de una introducción pertinente y actualización periódica en el marco normativo relevante.

Consolidar la presencia de representantes del sector (CAC, Oficina Desconcertada de la SUNASS) y la asistencia técnica de OTASS en todas las regiones del país.

Anexos

493

494

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

N.°

2

Objetivo específico

Articular las inversiones para los servicios de saneamiento en el territorio con enfoque de cuencas y desarrollo integral.

Líneas de acción

Entidad responsable

Entidad de apoyo

Establecer procedimientos para integrar los lineamientos de la planificación sectorial de los servicios de saneamiento con los lineamientos del ordenamiento territorial a nivel regional y local.

MVCS

OTASS, SUNASS, Gobiernos Subnacionales, Prestadores

Desarrollar, aprobar y actualizar los PRS y PMI con participación de gobiernos regionales, locales y prestadores de servicios de saneamiento con un enfoque integral de cierre de brechas de acceso, calidad y sostenibilidad, basado en los criterios de priorización sectorial.

MVCS

OTASS, SUNASS, Gobiernos Subnacionales Prestadores

Desarrollar e implementar procedimientos para contribuir al cierre de brechas de los servicios de saneamiento en los establecimientos educativos y de salud.

MINSA, MINEDU

MVCS, Gobiernos Subnacionales, Prestadores

Relacionar los recursos públicos para inversión con la aceptación de los prestadores y dependiendo Programas de de su capacidad de ejecutar, administrar, operar y financiamiento mantener los servicios.

3

4

Fomentar la articulación multisectorial de los actores involucrados en el sector saneamiento.

Lograr que las aguas residuales industriales cumplan la normativa vigente antes de su descarga al alcantarillado sanitario.

MVCS, Gobiernos Subnacionales, Prestadores

MVCS

PCM, MINSA, MINAM, PRODUCE, MINEDU, MINAGRI, cámaras sectoriales, organismos competentes

Definir, desarrollar, implementar y monitorear los instrumentos de articulación multisectorial para los actores del nivel subnacional, optimizando e impulsando las actividades de Programas Presupuestales.

MVCS

PCM, MINSA, MINAM, PRODUCE, MINEDU, MINAGRI, Cámaras sectoriales, organismos competentes

Realizar las coordinaciones necesarias con los diferentes gremios de generadores de aguas residuales no domésticos para facilitar la aplicación de la normativa vigente relacionada a los Valores Máximos Admisibles (VMA).

MVCS

PRODUCE, OTASS, Prestadores

Generar los lineamientos y procedimientos necesarios para guiar a los prestadores en el registro, monitoreo, análisis y seguimiento de los vertimientos a la red de alcantarillado sanitario.

MVCS

SUNASS, OTASS, Prestadores

Asegurar el control de calidad de las aguas residuales a través de una red de laboratorios acreditados y procedimientos de análisis in situ en regiones sin cobertura o difícil acceso.

MVCS

INACAL, Prestadores

Realizar el seguimiento a la implementación de la normativa y sistematizar las lecciones aprendidas.

SUNASS

OTASS, MVCS, Prestadores

Institucionalizar e implementar una Comisión Multisectorial de Saneamiento, con la participación de instituciones públicas y académicas, representantes de la sociedad civil y del sector privado, relacionadas con el sector.

N.°

5

Objetivo específico

Coordinar acciones conjuntas a nivel interinstitucional para contribuir a la seguridad hídrica.

OE6 N.°

Líneas de acción

Entidad responsable

Articular y homogeneizar conceptos de gestión prospectiva, correctiva y reactiva frente a riesgos por desastres, y cambio y variabilidad climática con actores sectoriales y territoriales para contribuir a la confiabilidad del abastecimiento.

MVCS

CENEPRED, SUNASS, OTASS, Prestadores

Homogeneizar e implementar Planes de Gestión de Riesgo de Desastres, Planes de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y Planes de Preparación y Respuesta frente a Epidemias y Pandemias por los prestadores, articulados con Planes Locales y Regionales en estas materias.

MVCS

CENEPRED, OTASS, Prestadores

Fortalecer la herramienta del monitoreo epidemiológico de las aguas residuales en áreas urbanas a nivel nacional para contribuir en las estrategias de salud pública.

MVCS

MINSA, SUNASS, Prestadores

Entidad responsable

Entidad de apoyo

MVCS

SUNASS, OTASS, Prestadores, Gobiernos Subnacionales

Determinar e implementar procedimientos para reflejar las expectativas de usuarios en cuanto a la calidad del servicio en la planificación e implementación de proyectos (POI) como en el fortalecimiento de la gestión de prestadores.

MVCS

SUNASS, OTASS, Prestadores, Gobiernos Subnacionales

Articular las expectativas de los usuarios sobre la calidad de los servicios de saneamiento con los macroprocesos estratégicos.

MVCS

OTASS, Gobiernos Subnacionales

Desarrollar una cultura ciudadana de valoración de los servicios de saneamiento

Objetivo específico

Líneas de acción

Implementar un sistema de identificación de la percepción de los usuarios sobre la calidad de los servicios de saneamiento brindado por los prestadores a nivel nacional, en el ámbito urbano y rural.

1

Entidad de apoyo

Reflejar la valoración de los usuarios en la cadena de gestión de los servicios de saneamiento.

Anexos

495

496

Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026

N.°

2

3

Objetivo específico

Promover medidas educativas y de sensibilización respecto a la importancia de los servicios de saneamiento y el recurso agua.

Transparentar la gestión de los servicios de saneamiento desde el nivel de prestación hasta la gestión estratégica.

Líneas de acción

Entidad responsable

Entidad de apoyo

Promover la incorporación del enfoque de valoración de los servicios de saneamiento en el currículo nacional de la educación básica regular.

MVCS

MINEDU, EPS, OTASS, Gobiernos Subnacionales, Sociedad civil

Establecer un procedimiento para la incorporación de recursos en los planes y programas de inversión para ejecutar medidas de educación y sensibilización orientados al cambio cultural y educativo de su población, promoviendo la valoración de los servicios de saneamiento, acorde con los programas presupuestales institucionales.

PNSR, PNSU, PASLC

Prestadores, MVCS, OTASS, SUNASS

Desarrollar e implementar estrategias de comunicación y sensibilización desde los prestadores, orientadas a la modificación de los hábitos del uso y pago responsable de los servicios de saneamiento.

Prestadores

MVCS, OTASS, SUNASS, Gobiernos Subnacionales

Fortalecer mecanismos de cooperación con la sociedad civil organizada, Iglesia y sector privado para inculcar el uso responsable del agua a través de programas de educación en el contexto de la valoración de los servicios de saneamiento.

Prestadores

MVCS, OTASS, Gobiernos Subnacionales

Gestionar espacios publicitarios gratuitos en los medios de comunicación para difundir mensajes relacionados con la valorización de los servicios de saneamiento, protección y buen uso del recurso agua y el pago responsable de los servicios, así como otras piezas comunicacionales.

Prestadores

MVCS, OTASS, Gobiernos Subnacionales

Implementar la aplicación de economía del comportamiento orientado a la valoración de los servicios de saneamiento, entre otras estrategias que vinculen la suma de intervenciones de los principales actores del sector.

MVCS

OTASS, Prestadores, Gobiernos Subnacionales

Implementar instrumentos de transparencia de la gestión y rendición de cuentas de los servicios de saneamiento desde el nivel del prestador para fortalecer la confianza a los usuarios y grupos interesados.

Prestadores

MVCS, OTASS, Gobiernos Subnacionales

MVCS

SUNASS, OTASS, Prestadores, Gobiernos Subnacionales

Facilitar el acceso de información relevante de procesos de toma de decisiones en el marco del desarrollo y regulación de los servicios de saneamiento.

N.°

4

5

6

Objetivo específico

Promover mecanismos de participación social en los proyectos de saneamiento, desde la formulación hasta su operación.

Promover el aprovechamiento y comercialización de los subproductos de los servicios de saneamiento.

Potenciar el valor del sector y de los servicios de saneamiento para el desarrollo regional y local, tomando en cuenta las características de cada región.

Entidad responsable

Entidad de apoyo

Desarrollar e implementar herramientas de la gestión social para cada fase de los proyectos, generando la demanda del servicio y el compromiso de pago por los usuarios.

MVCS

SUNASS, OTASS, Prestadores, Gobiernos Subnacionales

Establecer y fortalecer procesos de participación de usuarios para la mejora de la gestión de los servicios de saneamiento.

Prestadores, OTASS

MVCS, Gobiernos Subnacionales

Aumentar la conectividad de los usuarios al sistema a través de asistencia técnica y social, como incentivos financieros para la instalación y/o rehabilitación de módulos sanitarios.

Prestadores

MVCS, OTASS, Gobiernos Subnacionales

Desarrollar e implementar mecanismos digitales que garanticen acceso e intercambio de información acerca de proyectos y servicios de saneamiento por parte de los prestadores en el ámbito urbano y rural.

MVCS

SUNASS, OTASS, Prestadores, Gobiernos Subnacionales

Identificar potencialidades de aprovechamiento de subproductos de los servicios de saneamiento desde el nivel de oferta y demanda a nivel nacional, incluyendo los factores condicionantes, limitantes y favorables.

MVCS

SUNASS, OTASS, Prestadores, Gobiernos Subnacionales

MVCS

SUNASS, OTASS, Prestadores, Gobiernos Subnacionales

Promover la inversión pública y privada en la participación del tratamiento de aguas residuales, con fines de comercialización y generación de subproductos.

MVCS

SUNASS, OTASS, Prestadores, Gobiernos Subnacionales

Fomentar el aprovechamiento y comercialización de las aguas residuales tratadas para fines agrícolas o urbanísticos (riego áreas verdes, estabilización taludes, mejoramiento microclima).

Prestadores

MVCS, OTASS, Gobiernos Subnacionales

Fomentar el aprovechamiento y comercialización de los lodos provenientes del tratamiento de las aguas residuales.

Prestadores

MVCS, OTASS, Gobiernos Subnacionales

Identificar potencialidades de los servicios de saneamiento y sus subproductos para el desarrollo territorial, basado en las características de cada región.

MVCS

SUNASS, OTASS, Prestadores, Gobiernos Subnacionales

Promover los beneficios asociados con los servicios de saneamiento de calidad y sostenibilidad para el beneficio del desarrollo, impulsando el consumo eficiente de la población beneficiaria.

MVCS

SUNASS, OTASS, Prestadores, Gobiernos Subnacionales

Líneas de acción

Promover el marco normativo, técnico, financiero y social, que permita el tratamiento y reúso de aguas residuales, acorde con las condiciones socioeconómicas del ámbito rural.

Anexos

497

Se terminó de imprimir en los talleres gráficos de

T area A sociación G ráfica E ducativa Pasaje María Auxiliadora 156 - Breña Correo e.: [email protected] Página web: www.tareagrafica.com Teléfs.: 424-8104 / 424-3411 Lima - Perú

ED

LANOICAN NALP

6202 2202

PLAN NACIONAL DE

OTNEIMAENAS