Orbis sensualium pictus . El mundo en imágenes
 8494773461, 9788494773464

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

EL MUNDO EN IMÁGENES ÜRBIS SENSUALIUM PICTUS

1 1

ILLUSTRATA

Título original: Orbis Sensualium Pictus

© de «La vigencia de Comenius)): Alberto H. Rodríguez © 2017, Libros del Zorro Rojo Barcelona - Buenos Aires - Ciudad de México www.librosdelzorrorojo.com Esta obra es una realización de Libros del Zorro Rojo. Dirección editorial: Fernando Diego García Dirección de arte: Sebastián García Schnetzer Edición: Estrella Borrego Corrección: Sara Díez Santidrián Revisión del texto latino: Esperans:a Borrell Vidal Maquetación: LimboStudio

Esta obra ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. ISBN: 978-84-947734-6-4

Depósito legal:

B- 2

8 8 o o- 2 o I 7

Primera edición: diciembre. de 2017 Primera reimpresión: diciembre de 2018 Segunda reimpresión: mayo de 2019 Impreso en Eslovenia por GPS Group No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual.

IOHANNES AMOS COMENIUS

OR.BIS SENSUALIUM PICTUS Hocefl,

Omnium fundamentalium in MundoRerum &in Vit~Aétionurn Piétura & No~enclatura.

EL MUNDO EN IMÁGENES esto es: imágenes y nombres de todas las cosas fundamentales en el mundo y de las actividades de la vida_,.

Edición Bilingüe: Latín-Castellano

BARCELONA MMXVII

LIBROS

DEL

·\!31--

ZORRO

ROJO

LA VIGENCIA DE COMENIUS

por

LIC. ALBERTO H. RODRÍGUEZ

Iohannes Amos Comenius desarrolla su proyecto pedagógico en un momento de transición cultural, política y religiosa. La Modernidad emerge bajo el signo de una crisis: el equilibrio y la certeza sobre los que se asentaba la sociedad europea ceden, dando lugar a numerosos interrogantes a los que los pensadores tratan de dar respuesta. La obra de Comenius es la expresión del síndrome de malestar que confronta la sociedad que se va configurando entre los siglos xvr y xvrr, la expresión de conflicto en todas las esferas y ámbitos de la vida humana. Su preocupación se orienta principalmente hacia la forma técnica de transmisión de conocimiento. La exigencia de darle un sentido pedagógico a la enseñanza, forjando las bases de una teoría de formación integral del ser humano. Paulatinamente, Comenius siembra las bases de la pedagogía en el sentido actual del término. Es un innovador al intercalar textos e imágenes en los libros didácticos y al llevar el teatro a las aulas. Lucha fervientemente por una escuela práctica y sin malos tratos; postula que todos los seres humanos tienen un don innato hacia el conocimiento; y que el saber no debe estar restringido a una elite. De esta forma crea el proyecto de una escuela popular de gran cobertura y a la que cualquier persona tenga acceso. V

La vigencia de Comenius

La Didáctica Magna, libro fundador del proyecto educativo comeniano, ordena los planteamientos de este nuevo enfoque, centrado en las formas de enseñar y en cómo los niños y niñas aprenden. Para Comenius, enseñar consiste en una ordenación de tres elementos: tiempo, objeto y método. Como procedimiento para enseñar y aprender encomienda proceder de lo conocido a lo desconocido, y desde lo simple a lo complejo. Desaprueba los métodos fundamentados en el castigo y la amenaza, que solamente despiertan el rechazo hacia el conocimiento, y obstruyen la creatividad y el ingenio. Propone un modelo práctico de aprendizaje en el que los conceptos se inculquen apaciblemente en las almas, que conduzca al entendimiento de la verdadera esencia de las cosas, en detrimento de la memoria. La docencia es para Comenius el oficio más noble de todos. Los maestros deben ser, ellos mismos, los modelos para sus estudiantes, estimularlos efectivamente para que busquen el conocimiento de una forma activa. De ahí que Comenius sea uno de los pioneros en desarrollar una cultura de la imagen y de la imaginación. Su Orbis Sensualium Pictus, publicado en 1658, se orienta en dicha dirección. Orbis Pictus, concebido como un libro didáctico para ser utilizado con los estudiantes en las aulas, presenta el mundo por medio de ilustraciones, y fue, por muchos años VI

en Europa, el texto oficial para la enseñanza del latín. Una obra que aprovecha la avidez de los niños por las figuras, promueve la autonomía en el aprendizaje y les invita a un viaje por el lenguaje, gran mediador entre la realidad y el ser humano. El optimismo de Comenius se basa en la perfectibilidad del ser humano. En este sentido, la imaginación tiene una función preponderante: actúa como mediadora y conciliadora del pensamiento del sujeto; propulsa una transformación de la cultura para construir una nueva recreación de la naturaleza y de las relaciones entre los seres humanos. Aquí, la representación sensible del mundo se convierte en un valor de transformación ética de la vida cotidiana. Desde estas líneas, renuevo la invitación de Comenius, que al final del libro nos insta a leer y a disfrutar de la belleza: «En efecto, ya has mirado en compendio todas las cosas que se pueden mostrar y has aprendido las palabras fundamentales del latín [y el castellano]. Prosigue ahora tú y lee con diligencia otros libros buenos, para que llegues a ser instruido, sabio y piadoso. Recuerda esto ... ».

VII

NOTA SOBRE LA EDICIÓN

La presente edición de Orbis Sensualium Pictus recupera todas las ilustraciones de la primera edición de su obra en Núremberg (1658). Todas las imágenes han sido reproducidas a partir de la edición fascímil de 1959 (Londres), que contiene las xilografías de Paulo Kreutzberger, sin las modificaciones llevadas a cabo en ediciones posteriores. La traducción al castellano de los textos de Orbis Pictus se ha realizado tomando como base la versión española de Alberto Hernández Medina, en la publicación mexicana de 1993 del editor Miguel Ángel Porrúa. Orbis Sensualium Pictus fue concebido como un manual escolar y una enciclopedia ilustrada para el aprendizaje del latín. Fieles a ese cometido hemos mantenido la edición bilingüe, latín-castellano, del corpus de la obra, obviando las notas y referencias epistemológicas, con el fin de acercar al público no especializado un libro cuyo contenido es en sí mismo completo, claro y sólido. En la traducción hemos tratado de respetar la correspondencia exacta de los vocablos, si bien en ocasiones hemos elegido circunloquios o descripciones que, sin dejar de ser fieles al original, aportaban claridad y eficacia al texto en castellano. Las palabras añadidas en corchetes aclaran el sentido de algunos términos. Los números romanos que figuran al principio de cada capítulo corresponden a la numeración original en el texto IX

Nota sobre la edición

de Orbis Pictus. Los números ~rábigos superíndices que acompañan a determinadas palabras se refieren a su representación pictórica en las xilografías que preceden cada uno de los capítulos. De acuerdo con los criterios actuales en las ediciones de textos latinos, se han eliminado los signos diacríticos y corregido grafías, habituales en tiempos de Comenius, pero erróneas desde el punto de vista etimológico. Por lo que se refiere al uso de las letras ramistas (v, j), hemos mantenido la grafía v, dado que su uso no genera grandes discusiones y, además, es la utilizada tradicionalmente por la mayoría de los diccionarios latinos en España. Ahora bien, dado el rechazo casi unánime de la letra j por parte de lingüistas, lexicólogos y lexicógrafos, hemos optado por substituida por i.

1

X

EL MUNDO EN IMAGENES IOHANNES AMOS COMENIUS

O~BIS

SENSUALIUM PICTUS

Todo fluye por sí mismo, la violencia es ajena a las cosas.

·¡·

Génesis (2, 19-20) Y Yahveh Dios formó del suelo todos los animales del campo y todas las aves del cielo y los llevó ante el hombre para ver cómo los llamaba, y para que cada ser viviente tuviese el nombre que el hombre le diera. El hombre puso nombres a todos los ganados, a las aves del cielo y a todos lo~ animales del campo ... (Biblia de Jerusalén) Genesis (2, 19-20) Adduxit Dominus Deus ad Adam cunetas animantes terrae et universa volatilia caeli, ut VIDERET, quomodo VOCARET illa. Appellavitque Adam nominibus suis cuneta animantia et universa volatilia caeli et omnes bestias agri ...

3

PREFACIO por

IOHANNES A. COMENIUS

Al lector: El antídoto de la rudeza es la enseñanza, en que deben ser ejercitadas las facultades naturales dentro de las escuelas; pero a condición de que esa instrucción sea verdadera, completa, clara y sólida. Será verdadera si se enseña y se aprende con exclusividad lo que es útil en la vida, evitando así lamentaciones tardías: ignoramos lo necesario porque aprendimos lo que no lo es. Será completa si se amaestra la inteligencia para la sabiduría, el habla para la elocuencia, las manos para ejecutar hábilmente las acciones de la vida. Esta es la sal de la vida, saber, hacer, hablar. Será clara, y por ello firme y sólida, si en lo que se enseña y aprende no hay oscuridad o confusión, sino todo claro, diferenciado, articulado, como los dedos de la mano. El fundamento para todo lo anterior está en que todas las cosas sensibles se presenten a nuestros sentidos de una forma tan adecuada que no puedan menos de ser captadas. Lo digo, y lo repito con énfasis: esta es la base de todos los otros atributos, pues, no podríamos ni obrar, ni hablar racionalmente, sin antes haber entendido correctamente lo que debemos hacer o decir. Nada tenemos en el entendimiento que no estuviera antes en los sentidos. Así que ejercitar hábilmente los sentidos para 5

Prefacio

"captar convenientemente las diferencias de las cosas es la base de toda sabiduría, de la doéta elocuencia y de la actuación prudente en todas las cosas de la vida. Pero como es frecuente que esto se descuide en las escuelas, y que lo que se presenta para que el alumno lo aprenda ni queda entendido ni presentado adecuadamente a sus sentidos, da por resultado que la tarea de enseñanza-aprendizaje sea de escaso fruto. Aquí presentamos un novedoso recurso para las escuelas: ¡Las imágenes y la nomenclatura de todas las cosas fundamentales del mundo y de las acciones de la vida! Procedo a explicar con brevedad lo que de bueno se puede esperar de esto, para que así puedan los buenos maestros recorrer con sus alumnos este librito, con gusto y sin problemas. El libro es pequeño, como se puede ver. Sin embargo, es un breviario de todo el mundo y de toda lengua, lleno de imágenes, nombres y descripciones de cosas. r. Los cuadros [ilustraciones] son representaciones de todas las cosas visibles del mundo (a las que las invisibles en cierta forma se redirigen); y esto en el mismo orden en que quedaron descritas en la Puerta de las lenguas; y con tal abundancia que casi no queda fuera nada necesario o cardinal. 2. Las nomenclaturas son los encabezados o títulos de cada cuadro, que expresan en un solo vocablo el contenido total. 3· Las descripciones son explicaciones de partes del cuadro [personas, animales, cosas; o partes de ellas]. Llevan su propio 6

nombre o apelativo, que corresponde en su número al de una porción del cuadro; esta correspondencia de números se conserva siempre. Espero que este librito, así instrumentado, sirva para lo siguiente: Primero, para atraer con su contenido las mentes y no conciban la escuela como un martirio sino como algo placentero. Pues es bien sabido que los niños (normalmente desde sus primeros años) gustan de las pinturas y deleitan sus ojos contemplándolas. Ya es hazaña el haber desterrado los fantasmas de los pequeños huertos de la inteligencia. Segundo, este librito también ayudará a despertar la atención, fijarla en las cosas y afinarla cada vez más, lo cual también es importante. Pues es una realidad que los sentidos (los guías más importantes de la primera edad, en que la mente no se eleva todavía a la contemplación abstracta de las cosas) van tras los objetos y al no encontrarlos se vuelven, hastiados, en derredor; pero al tenerlos delante, reviven, se alegran y se aferran a ellos, hasta quedar saciados con su vista. Sirve, pues, esta obrita para cautivar las mentes (las distraídas, sobre todo) y para idas preparando para estudios más complejos. De ahí se origina un tercer beneficio: que los niños, así atraídos y conducidos con el cuidado requerido, reciban la enseñanza sobre las cosas elementales de la vida como un juego y un pasatiempo. En una palabra, esta obra supera en 7

Prefacio

~ amenidad al Vestíbulo y a la Puerta de las lenguas, y para eso fue primordialmente concebida: Pero, si además se desea adaptarlo a las lenguas vernáculas, presenta por añadidura otros tres lados buenos: I. Nos proporcionará estratagemas para apropiarnos de la lectura de las letras con mayor facilidad que en el pasado: sobre todo valiéndonos del alfabeto simbólico que va al comienzo, en donde cada letra va relacionada con la voz de un animal, y esa voz es imitada por la letra. El niño alfabetizando recordará fácilmente una letra o carácter con solo ver el animal, hasta que, reafirmada su imaginación con la repetición, se baste para todo sin esfuerzo. Una vez recorrido el ábaco de las sílabas primarias (el cual no pareció oportuno anexar a esta obra) se puede pasar a la consideración de las ilustraciones y de las leyendas que las encabezan. Donde, de nuevo, la misma observación de lo ahí pintado, y que sugiere el nombre de las cosas, dará la pista para leer el título. Una vez recorrido así el libro entero, y por solo los títulos de los cuadros, la lectura tendrá que ser aprendida: y todo ello -nótese bien- sin echar mano de las prolijas silabizaciones en boga, pesada tortura de las mentes, que con este método desaparecen por completo. Es un hecho que la lectura de este pequeño libro, a lo largo de las descripciones más amplias, apoyadas en imágenes de cosas, podrá formar a fondo el hábito de la lectura. 8

Ayuda este librito, utilizado para lenguas vernáculas en escuelas vernáculas, a aprender dicha lengua, toda y desde la base: ya que en las antedichas descripciones de cosas se encuentran las palabras todas de la lengua y las frases adecuadamente situadas en su propio lugar. Puede añadirse al final una sucinta gramática vernácula, que diseccione con claridad la frase ya entendida, sus distintos componentes, mostrando las variaciones o declinaciones de las diferentes voces y relacionándolas bajo reglas precisas. 3· De aquí emerge otra conveniencia: que la misma traducción a lengua vernácula sirve para aprender el latín más rápida y agradablemente. Como se puede ver en la presente edición, el libro ha sido de tal forma traducido en su totalidad, que por su misma colocación una palabra corresponde a la de la otra lengua y ello a lo largo de todo el libro, hecho en dos lenguas, como el mismo hombre con dos túnicas. Al final se pueden añadir observaciones y recomendaciones, pero solo donde la índole del latín se aparta de la lengua vernácula. Si no hay diferencias, no hay lugar para advertencias. Conscientes, por lo demás, de que las tareas de aprendizaje deben ser pocas y sencillas, hemos puesto en este primer libro visual para el alumno solo lo más rudimentario, a saber, lo básico de las cosas y palabras, o sea, lo más indispensable del mundo todo, de la lengua toda y de todo lo que a nuestro alrededor puede captar el intelecto. Si se pretende llegar 2.

9

Prefacio

~

(como es debido) a una más perfecta descripción de las cosas, a un conocimiento más afondó de la lengua y a una clarificación mental más brillante, todo ello se encontrará en otro lado, adonde no será difícil llegar, usando como puente esta nuestra pequeña enciclopedia de las cosas sensibles. Réstanos hacer saber algo que hará más ameno el uso de este pequeño libro: r. Póngase en las manos de los niños las figuras para que se recreen con ellas, hasta saciarse con su vista y las hagan del todo familiares. Hágase esto aun en casa, antes de ser mandados a la escuela. 2. Ya en la escuela, serán examinados sobre qué es esto y aquello y lo nombren, de forma que todo lo que vean lo puedan nombrar y no nombren algo que no puedan señalar. 3· Muéstreseles lo que se nombra no solo en una imagen, sino en su misma realidad; por ejemplo, las partes del cuerpo, vestidos, libros, la casa y lo que contiene, etcétera. 4· Permítaseles también que dibujen las figuras con su propia mano, si así lo desean; incluso incíteseles a que lo hagan: primero, para que afinen su atención en las cosas y distingan la proporción de las partes entre sí; y no menos para que adquieran destreza de manos, que es útil para muchas cosas. 5. Si algo de lo aquí mencionado no puede ser presentado ante ellos, sería muy provechoso mostrárselo en las mismas IO

cosas, como: colores, sabores, todo lo que no puede escribirse en tinta. Sería de esperar que en cualquier escuela distinguida se tuvieran cosas más fuera de lo común y que los niños no suelen ver en sus casas, para que al referirse a ellas en clase les pudieran ser mostradas. Así, finalmente, esta escuela sería la escuela de lo sensible, preludio de la escuela intelectual. Baste lo dicho: ¡entremos en materia!

P R A E FA T I O

por

1 O HA N N E S A . C O M E N I U S

Ad lectorem Rudítatis antidotum erudítio est, qua in scholis ingenia imbuí debent: sed ita, ut eruditio vera, ut plena, ut lucida, ut solida sit. Vera erit, si non nisí utilia vitae docentur et discuntur, ne postmodum queritandi occasio sit: necessaria ignoramus, quía non necessaria didicimus. Plena: si expoliatur mens ad sapientiam, lingua ad eloquentiam, manus ad actiones vitae sollerter obeundas: hoc erit sal illud vitae, sapere, agere, loqui. Lucida erit, ac per id firma et solida, si qui quícquíd docetur et discitur, non obscurum sit aut confusum, sed clarum, distinctum, articulatum tamquam digiti manuum. Huius reí fundamentum est, ut sensualia recte praesententur sensibus, ne capi non possint. Dico et alta voce repeto, prostr~mum hoc reliquorum omnium esse fundamentum: quía nec agere nec loqui sapienter possumus, nisi prius omnia, quae agenda sunt et de quibus loquendum est, recte intelligamus. In intellectu autem nihil est, nisi prius fuerit in sensu.

II

Praefatio

Sensus ergo circa rerum differentias recte percipiendas naviter exercere erit toti sapientiae totique sapienti eloquentiae omnibusque prudemibus vitae actionibus fundamenta ponere. Quod quía vulgo in scholis negligitur discipulisque discenda obiiciuntur nec imellecta, nec sensibus recte praesentata, fit, ut docendi et discendi labor moleste procedat exiguumque ferat fructum. En igitur novum scholis subsidium! Omnium fundamentalium in mundo rerum et invita actionum pictura et nomenclatura! Quam ut vestris cum discipulis pertransire libenter ne gravemini, boni magistri, quid inde boni veniat exspectandum, paucis explicabo. Libellus est, ut videtis, haud magnae molis; mundi tamen totius et totius linguae breviarium, plenus picturis, nomendaturis rerumque descriptionibus. l. Picturae sunt rerum omnium visibilium (ad quas et invisibiles suo modo reducuntur) totius mundi icones, idque ipso rerum ordine, quo in Ianua linguarum descriptae sunt; atque plenitudine ea, ut nihil adeo necessarium et cardinale omittatur. n. Nomendaturae sunt suae cuique picturae superpositae inscriptiones seu tituli, rem totam generali suo exprimentes vocabulo. III. Descriptiones sunt partium picturae explicationes propriis suis appellationibus ita expressae, ut cuivis picturae membro et appellationi eius eadem addita cifra, quae ad se invicem spectent, perpetuo ostendat. Qui talis libellus, tali hoc apparatu, serviat, spero: Primum ad alliciendum huc ingenia, ne sibi crucem in schola imaginentur, sed delicias. Notum enim est pueros (ab ipsa propemodum infamia) picturis delectari oculosque his spectaculis libenter pascere. Obtinuisse autem, uta sapientiae hortulis terriculamenta tollantur, magnum operae pretium erit. Secundo serviet libellus ídem excitandae, rebus affigendae et semper magisque exacuendae attentioni: quod et ipsum magnum est. Sensus

12

enim (aetatulae primae duces potissimi, quippe ubi mens ad abstractam rerum contemplationem nondum se elevar) obiecta sua semper . quaerunt, absentibus illis hebescunt taedioque sui huc illuc se vertunt; praesentibus autem obiectis suis hilarescunt, vivescunt et se illis affigi, donec res satis perspecta sir, libenter patiuntur. Libellus ergo hic ingeniis (vagis praesertim) captivandis et ad altiora studia praeparandis bonam navabit operam. Unde tertium sequetur bonum, ut huc allecti et hac cum attentione traducti pueri rerum in mundo primariarum notitia per lusum et iocum instruantur. Verbo, Vestíbulo et Ianuae Linguarum amoenius tractandis libellus hic serviet, quo eriam primario destinatur. Si tamen vernaculis etiam linguis eum placear concinnari, alía tria de se promittit bona. I. Litterarum lectioni facilius quam hactenus addiscendae stratagema suppeditabit: praesertim eidem praemisso alphabeto symbolico, litterarum nempe singularum characteribus cum appicta animalis istius, cuius vocem littera illa imitatum it, imagine. Ex ipsa quippe animalis inspectione vim characteris cuiusque recordabitur facile alphabetarius tiro: donec usu firmara imaginario prompte omnia suppedidet. Lustrato deinde primariarum etiam syllabarum abaco (quem tamen huic libello adiici non opus videbatur) venire poterit ad lustramen picturarum et superimpositarum inscriptionum. Ubi rursum ipsa reí depictae inspectio, rei nomen suggerens, quomodo picturae titulus legendus sit, monebir. Transiroque sic libro toto, per solos picturarum títulos, lectio non addisci non poterit: et quidem, quod notandum, nulla adhibita vulgari prolixa syllabizarione, permolesta illa ingeniorum tortura, quae hac methodo dedinari poterit tota. Iterara enim libelli lectio, per ipsas pleniores et picturis subiectas rerum descriptiones, habitum legendi penitus absolvere poterit.

13

Praefatio

Serviet ídem libellus, vernaculis in scholis vernacule tractatus, ediscendae linguae vernaculae toti et a' fundamento: quoniam, per praedictas rerum descriptiones linguae totius voces et phrases, suis apte locis digestae reperiuntur. Et addi posset ad calcem brevis grammatica vernacula, sermonem iam intellectum in suas partes perspicue resolvens, vocum singularum flexiones ostendens, coniunctas autem sub regulas cenas reducens. III. Inde novum emergit commodum, ut ea ipsa versio vernacula linguae Latinae promptius suaviusque addiscendae serviat: ut in hac editione videre est, libello tato ita translato, ut verbum verbo e regione respondeat ubique sitque ídem per omnia líber, bino dumtaxat idiomate, ut horno veste indutus duplici. Possentque in fine adiici quaedam etiam observationes et manita, de iis solis, in quibus Latinae linguae consuetudo a vernacula recedit. Nam ubi nihil receditur, nihil moneri opus est. Caeterum, quía prima d1scentium pensa pauca et simplicia esse oportet: primum hunc tirocinii autoptici libellum non nisi rudimentis implevimus, rerum scilicet et verborum cardinibus, ceu totius mundi et totius linguae totiusque nostri circa res imellectus basibus. Perfectior rerum descriptio et plenior linguae cognitio mentisque lumen spendidius si quaeruntur (ut debent), reperiuntur alibí, qua iam per hanc nostram sensualium encyclopediolam non difficilis erit transitus. De amoeniore libelli huius usu monendum aliquid restar. I. Detur pueris in manus ad oblectandum se pro lubitu, figurarum spectaculo, easque sibi reddendum quam familiarissimas, etiam domi, antequam scholam mittantur. II. Tum examinandi subinde (praesertim in schola iam), quid hoc, quid illud sit et dicatur: ut nihil videant, quod nesciant nominare, et nihil nominent, quod nesciant ostendere. II.

14

m. Ostendantur vero illis res nominatae non tantum in pictura, sed et in seipsis, exempli gratia, membra corporis, vestes, libri, domus et utensilia etc. IV. Permittatur etiam illis picturas manu imitari, si volunt; imo, ut velint, incitandi sunt: primo, ad acuendam sic quoque attentionem in res, tum ad observandam partium ad se invicem proportionem, denique ad excercendam manus agilitatem quae res ad multa utilis est. v. Si quae res, quarum hic mentio fit, oculis praesentari non potest, valde fuerit e re discipulis ea per se offerri: nempe colores, sapores, quae hic atramento depingi non poterant. Quo nomine optandum esset, in qualibet illustri schola res raras et domi non obvias asservari paratas, ur quotiens discipulis verba de iis facienda sunt, simul exhiberi queant. Ita demum schola haec vere esset schola sensualium, scholae intellectualis praeludium. Satis autem; veniamus in rem ipsam!

1

1

1

15

Invitación

.. Invitatio

Magíster. Veni, puer, disce sapere! Puer. Quid hoc est, sapere? M Omnia, quae, neccesaria, recte intelligere, recte agere, recte eloqui. P. Quis me hoc docebit? M. Ego cum Deo. P. Quomodo? M Ducam te per omnia, ostendam tibi omnia, nominabo tibi omnia. P. En adsum! Duc me in nomine Dei! M. Ante omnia debes dicere simplices sonos, ex quibus constat sermo humanus: quos animalia sciunt formare et tua lingva scit imitari et tua manus potest pingere. Postea ibimus in mundum et spectabimus omnia. Hic habes vivum et vocale

alphabetum.

Maestro: Acércate, niño; ¡aprende a ser sabio! Discípulo: ¿Qué es ser sabio? M. Entender y hacer yexpresar correctamente lo que es necesario. D. ¿Quién me enseñará eso? M. Yo junto con Dios. D. ¿De qué manera? M. Te conduciré por todas las cosas, te las mostraré todas y les pondré un nombre para ti. D. ¡Aquí me tienes! ¡Guíame en el nombre de Dios! M. Antes que otra cosa debes aprender los sonidos simples, que forman el habla de los humanos: me refiero a los que los animales saben formar y tu lengua imitar y tu mano puede pintar. Después nos iremos por el mundo y lo observaremos todo. Aquí tienes un alfabeto viviente, con sonidos vocales.

+{

r8

}+

Alfabeto

Alphabetum

La corneja grazna Cornix cornicatur

Aaáá

El corderó bala Agnus ba!at

B b bééé

La cigarra rechina Cicada stridet

C e cí cí

La abubilla llama Upupa dicit

D d du du

El infante balbucea Infans eiu!at

E e ééé

El viento sopla Ventusjlat

F f fi fi

El ganso grazna Anse gingrit

G g ga ga

La boca exhala Os halat

H hháh hah

El ratón chilla Mus mintrit

I i ííí

El pato parlotea Anas tetrinnit

K k kha kha

El lobo aúlla Lupus ulu!at

L llu ulu

El oso murmura Ursus murmurat

Mmmummum

El gato maúlla

N n nau nau

Felis clamat

El cochero ordena

o oóóó

Auriga clamat

El pollo pía

p p pi pi

Pullus pipit

El cuco canta

Qqkuk ku

Cuculus cuculat

El perro gruñe

R r err

Canis ringitur

La serpiente silba

S S sí

Serpens sibilat

El grajo grajea

T t tae tae

Graculus clamat

El búho ulula

Uuúú

Bubo ululat

La liebre lloriquea

Wwvá

Lepus vagit

La rana croa

Xx coax

Rana coaxat

El burro rebuzna

Yyyyy

Asinus rudit

El tábano zumba Tabanus dicit

Zzdsds

+{

20

}+

1

Diqs

Deus

~

Deus est ex seipso ab aeterno in aeternum, perfectissimum et beatissimum esse (ens): essentia spiritualis et unus hypostasi trinus.

Voluntate sanctus, iustus, clemens, verax; potentia maximus, bonitate optimus, sapientia immensus. Lux inaccessa, et tamen omnia in omnibus, ubique et nullibi: summum bonum et solus inexhaustus fons omnis boni. Omnium rerum, quas vocamus mundum, ut creator, ita et gubernator et conservator.

21

}+

Dios existe por sí mismo desde la eternidad y por toda la eternidad, es un ser perfectísimo y santísimo: en su esencia es espiritual y único, trino en personas. En su voluntad es santo, justo, clemente y veraz; mdximo en poder, óptimo en bondad, sin medida en sabiduría. Luz inaccesible, y sin embargo todo en todas las criaturas, está en todas partes y en ninguna: es el bien supremo y la única fuente inagotable de todo bien. Creador y también gobernador y conservador de todas las cosas, que llamamos mundo.

+{

22

~

II

El mq.ndo

Mundus

Caelum 1 . habet ignem, stellas. Nubes 2 pendent in aere. Aves 3 volant su nubibus. Pisces4 natant in aqua. Terra habet montes, 5 silvas, 6 campos,? animalia, 8 homines. 9 Ita sunt plena habitatoribus suis quattuor elementa, quae sunt mundi maxima corpora.

El éielo 1 tiene fuego, estrellas. Las nubes 2 cuelgan en el aire. Las aves 3 vuelan bajo las nubes. Los peces4 nadan en el agua. La tierra tiene montes, 5 bosques, 6 campos, 7 animales, 8 seres humanos. 9 De esta forma están llenos de sus pobladores los cuatro elementos, que son los cuerpos máximos del mundo.

111

El cielo

Caelum

Caelum 1 rotatur et ambit rerram, 2 in medio stantem. Sol, 3 ubiubi est, fulget perpetuo, utut nubila4 eum

no bis eripiant, facitque suis radiis 5 lucem, lux diem. Ex opposito sunt tenebrae, 6 inde nox. Nocte splendet luna7 et stellae8 micant, scintillant. Vesperi 9 est crepusculum, mane aurora 10 et diluculum.

El eielo 1 gira y da vueltas alrededor de la Tierra,Z que está fija en medio. El sol, 3 esté donde esté, brilla siempre, aunque a veces las nubes4 nos lo quiten, produce con sus rayof la luz, y esta el día. En el otro extremo están las tinieblas 6 y, con ellas, la noche. En la noche brilla la luna,? y las estrellas 8 titilan, centellean. Por la tarde 9 se da el crepúsculo, por la mañana la aurora 10 y el dilúculo.

IV

El fu~go

Ignis

Ignis ardet, urit et cremat. Eius scintilla, ope chalybis 1 e sílice (pyrite) 2 elisa et in suscitabulo 3 a fomite excepta, sulphuratum4 et inde candelam5 vellignum6 accendit et flammam 7 excitat vel incendium, 8 quod aedificia corripit. Fumus 9 ascendit inde, qui adhaerens camino 10 abit in fuliginem. Ex torre (ligno ardente) fit titio 11 (lignum exstinctum). Ex pruna (candente partícula torris) fit carbo. 12 Tandem quod remanet, est cinis 13 et favillae (ardens cinis).

El foego arde, abrasa y quema. Su chispa, sacada de la piedra (pirita)2 por frotamiento con acero, 1 y pasada de la yesca a una cerilla, 3 enciende una pajuela, 4 y con ella una vela 5 o un leño 6 y produce la llama 7 o el incendio, 8 que arrebata edificaciones. De ahí sale el humo, 9 que al adherirse a la chimenea 10 se convierte en hollín. El fogón (leños en llamas) se hace tizones 11 (leños apagados). De las brasas (parte candente del tizón) resulta el carbón. 12 Finalmente lo que queda es la ceniza 13 y el rescoldo (ceniza candente).

V

El aire

Aer

Aura 1 spirat leniter. Ven tus 2 jlat valide. Procella 3 sternit arbores. Turbo 4 se agit in gyrum. Ven tus subterraneus 5 excitat terraemotum; terraemotus facit labes (ruinas). 6

La brisa 1 ventea suavemente. El viento 2 sopla con fuerza. La tempestad 3 abate árboles. El torbellino 4 gira sobre sí. El viento subterrdneo 5 provoca el terremoto; el terremoto causa derrumbes (escombros). 6

VI

Elag:ua

Aqua

Aqua scatet e fonte; 1 defluit in torrente; 2 manat in rívo; 3 stat in stagno; 4 fluit in flumíne; 5 gyratur in vortíce; 6 facit paludes. 7

Flumen habet rípas. 8 Mare facit lítora, 9 sínus, 10 promontoría, 11 ínsulas, 12 penínsulas, 13 ísthmos, 14 freta; 15 et habet scopulos. 16

El água brota de lafuente; 1 se precipita en el torrente; 2 mana en el riachuelo; 3 reposa en el estanque; 4 · fluye en el río; 5 gira en el remolino; 6 forma pantanos. 7 El río tiene riberas. 8 El mar forma litorales, 9 los senos10 [golfos],

promontorios, 11 islas, 12 pernínsulas, 13 istmos, 14 estrechos15 [rías]; y tiene escolleras 16 [arrecifes].

VII

Las nubes

Nubes

Ex aqua ascendit vapor. 1 !nde jit nubes; 2 et prope terram nebula. 3 E nube stillat (defluit guttatim) pluvia4 et imber. Quae gelata, grando; 5 semigelata nix; 6 calefacta rubigo est. In pluviosa nube, quae solí opposita, apparet iris.? Gutta in aquam incidens facit bullam; 8 multae bullae faciunt spumam. 9 Aqua congelata jit glacies; 10 ros congelatus dicitur pruina. Ex sulphureo vapore jit tonitru; quod, e nube erumpens cum fulgure, 11 tonat et fulminat.

Del agua sube el vapor. 1 De él se forman las nubes; 2 y, cerca de la tierra, la niebla. 3 De la nube cae en gotas (baja gota a gota) la lluvia 4 y el aguacero. La lluvia congelada es el granizo; 5 semicongelada es nieve; 6 caliente, se hace herrumbre. En la nube de lluvia, opuesta al sol, aparece el arco iris. 7 La gota al caer en el agua forma la burbuja; 8 muchas burbujas hacen la espuma. 9 El agua al congelarse se hace hielo; 10 el rocío congelado se llama escarcha. Del vapor sulfuroso se origina el trueno, porque, al irrumpir de la nube con reldmpago, 11 truena y fulmina.

+{

34

}+

VIII ·

La tierra

Terra

+{

Super terra sunt alti montes, 1profundae valles, 2 elevati colles, 3 cavae speluncae, 4 plani campi, 5 opacae silvae. 6

35

~

Sobre la tierra se encuentran altos montes, 1 valles 2 profundos, elevadas colinas, 3 cuevas 4 socavadas, campos 5 llanos, bosques 6 umbríos.

IX

Productos de la tierra

Terrae fetus

+{

Prarum 1 fert gramina cum f1oribus et herbis; quae desecta foenum 2 fiunt. Arvum 3 fert fruges et olera.4 In silvis proveniunt fungi, 5 fraga, 6 myrtilli, etc. Sub terra nascuntur metalla, lapides, mineralia.

37

~

El prado 1 produce césped, flores y hierbas; que, al secarse, se convierten en heno. 2 El campo [de labranzaP produce granos y legumbres. 4 En los bosques salen hongos, 5 ftesas, 6 ardndanos, etc. Bajo tierra se forman metales,

piedras, aguas minerales.

X

Los m~tales

Metalla

+{

Plumbum 1 est mole et grave. Ferrum 2 est durum; et durior chalybs. 3 Faciunt e stanno cantharos; 4 e cupro ahena; 5 ex orichalco candelabra; 6 ex argento thaleros,? Philippeos et aureos imperiales; ex áuro scutatos (ducatos) et solidos aureos. 8

Argentum vivum liquet semper et corrodit metalla.

39

~

El plomo 1 es blando y pesado. El hierro 2 es duro; pero más duro es el acero. 3 De estaño se hacen cdntaros; 4 de cobre, cazos; 5 candelabros de latón; 6 tdleros de plata 7 [moneda prusiana], tdleros de Felipe y áureos imperiales; de oro se hacen escudos (ducados) y monedas de oro macizo. 8 El mercurio siempre es líquido y corroe los metales.

XI

Las pie~ras

Lapides

Arena 1 et sabulum 2 est comminutus lapis. Saxum 3 est pars petraé (cautis). Cos, 5 silex, 6 marmor,l etc. sunt obscuri lapides. Magnes 8 adtrahit ferrum. Gemmae9 sunt lapilli pellucidi ut candidus adamas, rubeus rubinus, coeruleus sapphirus, viridis smaragdus, luteus hyacinthus, etc., et micant, si angulati sunt. Margaritae et uniones 10 crescunt in conchis,· corallia 11 in marinis arbusculis. Succinum 12 colligitur ad mare, praecipue in Borussia. Vitrum 13 est simile crystallo.

Arena 1 y grava 2 son piedra desmenuzada. Una piedra 3 es parte de una roca (peñasco). 4 El mollejón 5 [piedra de afilar], sílice, 6 mdrmol,7 etc. son piedras opacas. El magneto 8 atrae al hierro. Las gemas 9 [piedras preciosas] son piedras luminosas, como el claro diamante, el rojo rubí, el azulado zafiro, la verde esmeralda, el ambarino jacinto, etc., y resplandecen si son angulares. Las perlas pequeñas y grandes 10 crecen en las conchas; los corales, 11 en los arbustos mannos. El dmbar 12 se recoge junto al mar, sobre todo en Prusia. El vidrio 13 es parecido al cristal.

XII

El árbol

Arbor

+{

E semine procrescit planta. 1 Planta abit in fruticem, 2 ftutex abit in arborem. 3 Arbor sustentatur a radice. 4 E radice surgit stirps (stemma). 5 Stirps dividit se in ramos 6 et frondes,l quae fiunt ex foliis. 8 Cacumen 9 est in summo. Truncus 10 adhaeret radicibus. Caudex 11 est desectus stipes sine ramis et habet corticem et librum, 12 pulpam et medullam. 13 Viscum 14 adnascitur ramis; qui etiam gummi, resinam, picem, etc. exsudant.

43

:+ De la semilla crece la planta. 1 La planta se convierte en mata; 2 esta, en drbol. 3 El árbol se sustenta en su raíz. 4 De esta se levanta el tronco (tallo). 5 El tronco se abre en ramas 6 y follaje, 7 formado por las hojas. 8 La copa 9 es lo más alto. El tronco 10 se adhiere a las raíces. El cepo 11 es el tronco ya cortado, sin ramas, tiene corteza, líber 12 [capa fibrosa], albura y corazón. 13 El muérdago 14 nace parásito en las ramas; y estas exudan goma, resina, pez, etc.

XIII

Frutos de lo,s árboles

Fructus arborum

+{

Poma decerpuntur a fructifiris arboribus. Malum 1 est rotundum. Pirum2 et ficus 3 sunt oblonga. Cerasum4 pendet longo petiolo (pedículo); prunum 5 et persicum 6 breviori; morum7 brevissimo. Nux iuglans, 8 avellana9 et castanea 10 sunt involuta cortici et putamini. Steriles arbores 11 sunt: abies, alnus, betula, cupressus, fagus, fraxinus, salix, tilia, etc. Sed pleraeque sunt umbrifirae. At iuniperus 12 et laurus 13 ferunt baccas; pinus, 14 strobilos; quercus, 15 glandes et gallas.

45

}+

Las frutas se cortan de los árboles frutales. La manzana 1 es redonda. La pera2 y el higo3 son oblongos [alargados]. La cereza 4 cuelga de un largo pecíolo (pedúnculo); la ciruela 5 y el melocotón, 6 de uno más corto; la mora,? de uno muy breve. Nuez, 8 avellana 9 y castaña 10 están cubiertas por cdscara y cutícula. Árboles 11 sin fruto son: abeto, aliso [chopo], abedul ciprés, haya, fresno, sauce, tilo, etc. Pero la mayoría son umbráticos [de sombra]. El junípero 12 y ellaurel 13 producen bayas; el pino, 14 piñas; la encina, 15 bellotas y agallas.

XIV

Las flores

Flores

In ter flores sunt notissimi: primo vere viola, 1 hyacínthus, 2 narcissus; 3 tum lilia, alba ac lutea4 et caerulea. 5 Tándem rosa, 6 caryophyllum/ etc. Ex his vientur serta8 et servíae. 9

Las flores más conocidas son: al entrar la primavera, violeta, 1 jacinto, 2 narciso; 3 en seguida,

los lirios blancos, amarillos 4 y azules. 5 Por último, rosa, 6 clavel,? etc.

Etiam adduntur herbae odoratae, 10 ut: amaracus,

Con estas flores se trenzan coronas 8 y ramilletes. 9 Se suman las hierbas olorosas, 10 como: mejorana,

amaranthus, ruta, lavendula, rosmarinus (libanotis), hyssopus, nardus, ocimum, salvia, menta, etc.

amaranto, ruda, lavanda, romero (jara del Líbano), hisopo, nardo, albahaca, salvia, menta, etc.

lnter campestres flores 11 notissimi sunt: lilia

Entre las flores campestres 11 son muy familiares: los lirios del campo, camedrio [nomeolvides], aciano, manzanilla, etc. Entre las hierbas, el trébol (trifolio), ajenjo, acedera, ortiga, etc. El tulipdn 12 es honra de las flores, pero sin perfume (carente de olor).

convallíum, chamaedrys, cyanus, chamaemelum, etc.

Inter herbas cytisus (trifolium), absinthium, acetosa, urtica, etc. Tulipa 12 est decus florum, sed absque odore (odoris expers).

XV

Las legu~bres