Obras completas, Vol. II: Primera parte de Comedias, II. La villana de Vallecas. El melancólico. El mayor desengaño 9783865279934

Continúa la publicación de las obras completas de Tirso del Instituto de Estudios Tirsianos de la Universidad de Navarra

180 86 2MB

Spanish; Castilian Pages 574 Year 2012

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
ÍNDICE
Prefacio
Abreviaturas de los títulos de comedias de Tirso de Molina
Bibliografía
La villana de Vallecas
El melancólico
El mayor desengaño
Índice de notas
Recommend Papers

Obras completas, Vol. II: Primera parte de Comedias, II. La villana de Vallecas. El melancólico. El mayor desengaño
 9783865279934

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

00-preliminares.qxd

09/10/2012

14:49

Page 2

Dirección de Ignacio Arellano, con la colaboración de Christoph Strosetzki y Marc Vitse Secretario ejecutivo: Juan Manuel Escudero

Biblioteca Áurea Hispánica, 78

00-preliminares.qxd

09/10/2012

14:49

Page 1

00-preliminares.qxd

09/10/2012

14:49

Page 3

TIRSO DE MOLINA OBRAS COMPLETAS VOLUMEN II PRIMERA PARTE DE COMEDIAS, II La villana de Vallecas El melancólico El mayor desengaño

EDICIÓN DEL GRISO (INSTITUTO DE ESTUDIOS TIRSIANOS) DIRIGIDA POR IGNACIO ARELLANO

Universidad de Navarra • Iberoamericana • Vervuert • 2012

Con el patrocinio de TC-12, en el marco del Programa Con el patrocinio2010, de TC-12, en el marcodel delPlan Programa Consolider-Ingenio CSD2009-00033, Nacional 2010, Desarrollo CSD2009-00033, del Plan Nacional deConsolider-Ingenio Investigación Científica, e Innovación Tecnológica. de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica.

Reservados todos los derechos Reservados todos los derechos © Iberoamericana, 2012 Amor de Dios, 1 – E-28014 Madrid © Iberoamericana, 2012 Tel.: +34 91 4291 35 22 Amor de Dios, – E-28014 Madrid Fax: +34 91 429 35 53 22 97 Tel.: [email protected] Fax: +34 91 429 53 97 www.ibero-americana.net [email protected] www.ibero-americana.net © Vervuert, 2012 Elisabethenstr. 3-9 – D-60594 Frankfurt am Main © Vervuert, 2012 Tel.: +49 69 597 Elisabethenstr. 3-946–17 D-60594 Frankfurt am Main Fax: +49 69 597 46 87 17 43 Tel.: [email protected] Fax: +49 69 597 87 43 www.ibero-americana.net [email protected] www.ibero-americana.net ISBN 978-84-8489-647-0 (Iberoamericana) 978-3-86527-701-5 (Vervuert) ISBN 978-84-8489-647-0 (Iberoamericana) e-ISBN 978-3-86527-993-4 ISBN 978-3-86527-701-5 (Vervuert) Depósito Legal: Depósito Legal: Cubierta: Carlos Zamora Impreso enCarlos España Cubierta: Zamora Impreso en España Este libro está impreso íntegramente en papel ecológico sin cloro. Este libro está impreso íntegramente en papel ecológico sin cloro.

00-preliminares.qxd

09/10/2012

14:49

Page 5

ÍNDICE

Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Abreviaturas de los títulos de comedias de Tirso de Molina . . . . . . . Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7 9 13

La villana de Vallecas (edición de Sofía Eiroa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Datación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La organización escénica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los mecanismos de construcción dramática . . . . . . . . . . . . . . . . Nota textual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sinopsis métrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Texto de La villana de Vallecas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

35 37 37 38 43 54 66 67

El melancólico (edición de Ignacio Arellano y Carola Sbriziolo) . . . . . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Datación y relación con Esto sí que es negociar . . . . . . . . . . . . . . . La comedia palatina y el enredo: el sabio y melancólico Rogerio, un personaje polémico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nota textual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sinopsis métrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Texto de El melancólico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

245 247 247

El mayor desengaño (edición de Lara Escudero Baztán) . . . . . . . . . . . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Datación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La organización escénica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El desengaño de Bruno: exposición, nudo y desenlace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Convenciones y rasgos genéricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

250 260 266 267 389 391 391 397 400 402 405

00-preliminares.qxd

6

09/10/2012

14:49

Page 6

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

El milagro y su escenografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El decoro, la verosimilitud y la caracterización de los personajes . . Comicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La oposición teológica de El mayor desengaño: un ejemplo de «auctoritas» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conclusión: hacia una definición de las comedias de santos tirsianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nota textual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sinopsis métrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Texto de El mayor desengaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

409 412 414

Índice de notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

559

416 418 418 423 425

00-preliminares.qxd

09/10/2012

14:49

Page 7

PREFACIO

Para detalles pertinentes sobre la Primera parte de comedias de Tirso, a la que pertenecen las piezas de este volumen, remitimos al tomo primero de estas obras completas del mercedario, donde se trata suficientemente el asunto. Para La villana de Vallecas revisamos la edición de Sofía Eiroa publicada por el Instituto de Estudios Tirsianos en 2001. Para El mayor desengaño adaptamos la edición de Lara Escudero en El mayor desengaño. Quien no cae no se levanta (dos comedias hagiográficas), publicada igualmente por el Instituto de Estudios Tirsianos en 2004. La revisión, unificación y adaptación de todas las comedias a los criterios del presente volumen corresponde a Ignacio Arellano, con la coordinación de Blanca Oteiza. Para algunos aspectos del manejo de la bibliografía y ediciones de Tirso ver las observaciones que señalamos en el apartado bibliográfico. El proyecto de edición del teatro completo de Tirso de Molina cuenta desde el año 2002 con la subvención del Ministerio de Ciencia e Innovación en tres fases: 2002-2005 (referencia BFF2002-01305), 2006-2009 (referencia HUM2006-04363) y 2010-2013 (referencia FFI2010-18619). Este trabajo se ha realizado también con el patrocinio de TC-12, en el marco del Programa Consolider-Ingenio 2010, CSD2009-00033, del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica. I.A.

00-preliminares.qxd

09/10/2012

14:49

Page 8

00-preliminares.qxd

09/10/2012

14:49

Page 9

ABREVIATURAS DE LOS TÍTULOS DE COMEDIAS DE TIRSO DE MOLINA1

A AA AAM AC AG AI AM AR AS AT AV BG BM BS CC CCC CD CDE CG CH CP CPR CS CV DB

1

El Aquiles. El amor y el amistad. Amar por arte mayor. Amor y celos hacen discretos. Antona García. Amazonas en las Indias. El árbol del mejor fruto. Amar por razón de estado. Amar por señas. Los amantes de Teruel. Averígüelo Vargas. Bellaco sois, Gómez. Los balcones de Madrid. El burlador de Sevilla. Cautela contra cautela. Celos con celos se curan. El colmenero divino. El condenado por desconfiado. El caballero de Gracia. Cómo han de ser los amigos. El castigo del penseque. El celoso prudente. La celosa de sí misma. El cobarde más valiente. Doña Beatriz de Silva.

Según las utiliza el Instituto de Estudios Tirsianos.

00-preliminares.qxd

10

09/10/2012

14:49

Page 10

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

DE DG DO DT EAM EC EM ES EV FA FH HA HE HJ HP JM LC LE LS M MC MD ME MF MH MM MP NAG NC NCI NH PC PF PM PP PR PS QC

Del enemigo, el primer consejo. Don Gil de las calzas verdes. La dama del Olivar. Desde Toledo a Madrid. El amor médico. Escarmientos para el cuerdo. En Madrid y en una casa. Esto sí que es negociar. La elección por la virtud. La fingida Arcadia. La firmeza en la hermosura. El honroso atrevimiento. Habladme en entrando. La huerta de Juan Fernández. Los hermanos parecidos. La joya de las montañas. El laberinto de Creta. La lealtad contra la envidia. Los lagos de San Vicente. El melancólico. La madrina del cielo. El mayor desengaño. La mejor espigadera. La mujer por fuerza. Mari Hernández, la gallega. La mujer que manda en casa. Jezabel. Marta la piadosa. No le arriendo la ganancia. La ninfa del cielo (auto). La ninfa del cielo (comedia). No hay peor sordo... Privar contra su gusto. La Peña de Francia. La prudencia en la mujer. Palabras y plumas. El pretendiente al revés. Por el sótano y el torno. Quien calla otorga.

00-preliminares.qxd

09/10/2012

14:49

Page 11

ABREVIATURAS DE LOS TÍTULOS DE COMEDIAS

QD QH QN QP RR RS SA SJP SJS SJT SS TD TL TMM VD VM VN VP VS VT VV

Quien da luego da dos veces. Quien habló pagó. Quien no cae no se levanta. Las quinas de Portugal. La república al revés. La romera de Santiago. Siempre ayuda la verdad. La sSanta Juana. Primera parte. La Ssanta Juana. Segunda parte. La sSanta Juana. Tercera parte. Santo y sastre. Todo es dar en una cosa. ¿Tan largo me lo fiáis? Tanto es lo de más como lo de menos. Ventura te dé Dios, hijo. La vida y muerte de Herodes. La ventura con el nombre. El vergonzoso en palacio. La villana de la Sagra. La venganza de Tamar. La villana de Vallecas.

11

00-preliminares.qxd

09/10/2012

14:49

Page 12

00-preliminares.qxd

09/10/2012

14:49

Page 13

BIBLIOGRAFÍA2

ADAMS, N. B., «Notes on Spanish Plays at the Begining of the Romantic Period», Romanic Review, 17, 1926, pp. 128-142. AGUSTÍN, San, Sermones, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 6 vols.Vol. 1, 1981; 2, 1983; 3, 1983; 4, 1983; 5, 1984; 6, 1985. Las referencias se hacen por el número del sermón y párrafo. ALCIATO, Emblemas, ed. M. Soria, Madrid, Editora Nacional, 1975. — Emblemas, edición facsímil de R. Zafra, Palma de Mallorca, José J. de Olañeta y UIB, 2003. ALEMÁN, M., Guzmán de Alfarache, ed. J. M. Micó, Madrid, Cátedra, 1997, 2 vols. ALENDA Y MIRA, J., «Catálogo de autos sacramentales», Boletín de la Real Academia Española, 5, 1918, pp. 668-678. ALONSO HERNÁNDEZ, J. L., Léxico del marginalismo del Siglo de Oro, Salamanca, Universidad, 1977. ANIBAL, C. E., «Voces del cielo. A note on Mira de Amescua», The Romanic Review, 16, 1925, pp. 57-70. — «Another Note on the voces del cielo», The Romanic Review, 18, 1927, pp. 246-252. ARAGONE, E., Studio sulle «comedias de santos» di Lope de Vega, Messina-Firenze, Casa Editrice D’Anna, 1971. ARELLANO, I., «El sabio y melancólico Rogerio: interpretación de un personaje de Tirso», Criticón, 25, 1984, pp. 5-18. También en Arquitecturas del ingenio. Estudios sobre el teatro de Tirso de Molina, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2001, pp. 15-27.

2

Se recoge solo la citada en estudios y notas. Para las obras de Tirso de Molina mencionadas en las notas a los textos que editamos, las referencias a páginas, si no se indica otra cosa, remiten a las publicadas en las Obras dramáticas completas (ODC), en tres volúmenes. Las que se hacen por número de versos remiten a las ediciones críticas recogidas en la bibliografía. En los estudios introductorios de las ediciones cada editor da la referencia de la edición de ODC que maneja.

00-preliminares.qxd

14

09/10/2012

14:49

Page 14

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

ARELLANO, I., «La generalización del agente cómico en la comedia de capa y espada», Criticón, 60, 1994, pp. 103-128. — «La edición de textos teatrales del Siglo de Oro», en La comedia, ed. J. Canavaggio, Madrid, Casa de Velázquez, 1995, pp. 13-50. — «Aspectos cómicos en los autos de Tirso de Molina Los hermanos parecidos, El colmenero divino y No le arriendo la ganancia», en El ingenio cómico de Tirso de Molina (Actas del Congreso Internacional, Pamplona, Universidad de Navarra, 27-29 de abril de 1998), ed. I.Arellano, B. Oteiza y M. Zugasti, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1998, pp. 11-24. — «Anotar el teatro de Tirso», en Varia lección de Tirso de Molina, ed. I.Arellano y B. Oteiza, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1999a, pp. 9-29. — «La comicidad escénica de Calderón», Bulletin Hispanique, 88, 1986, pp. 47-92. También en Convención y recepción. Estudios sobre el teatro del Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1999b, pp. 264-314. — «La comedia de capa y espada. Convenciones y rasgos genéricos», Cuadernos de Teatro Clásico, 1, 1988, pp. 27-49. También en Convención y recepción. Estudios sobre el teatro del Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1999b, pp. 37-69. — Convención y recepción. Estudios sobre el teatro del Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1999b. — «Escenario y puesta en escena en la comedia de santos. El caso de Tirso de Molina», Cuadernos de Teatro Clásico, 8, 1995, pp. 157-180.También en Convención y recepción. Estudios sobre el teatro del Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1999b, pp. 238-263. — Diccionario de los autos sacramentales de Calderón, Pamplona-Kassel, Universidad de Navarra-Reichenberger, 2000. — «Estrategias de inversión en La república al revés», en Tirso de Molina: del Siglo de Oro al siglo XX (Actas del Coloquio Internacional, Pamplona, Universidad de Navarra, 15-17 de diciembre de 1994), ed. I. Arellano, B. Oteiza, M. C. Pinillos y M. Zugasti, Madrid, Revista Estudios, 189-190, 1995, pp. 9-26. También en Arquitecturas del ingenio. Estudios sobre el teatro de Tirso de Molina, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2001, pp. 75-91. — «La máquina del poder en el teatro de Tirso», Crítica Hispánica, 16, 1, 1994, pp. 59-84. También en Arquitecturas del ingenio. Estudios sobre el teatro de Tirso de Molina, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2001, pp. 93-110. — Arquitecturas del ingenio. Estudios sobre el teatro de Tirso de Molina, MadridPamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2001. — Editar a Calderón, Madrid, Iberoamericana, 2007.

00-preliminares.qxd

09/10/2012

14:49

Page 15

BIBLIOGRAFÍA

15

ARIZPE,V., The Spanish Drama Collection at the Ohio State University Library. A Descriptive Catalogue, Kassel, Reichenberger, 1990. ASENSIO, E., Itinerario del entremés. Desde Lope de Rueda a Quiñones de Benavente. Con cinco entremeses inéditos de D. Francisco de Quevedo, Madrid, Gredos, 1971. ASENSIO, J., «Estructura y sensibilidad del gracioso en el teatro de Tirso de Molina», Miscelánea Hispánica, 1, London (Ontario), University of Western Ontario, 1967, pp. 7-129. Aut, Diccionario de Autoridades, Madrid, Gredos, 1984, 3 vols. AVERROES, Aristotelis Opera cum Averrois Commentariis, Venetiis, Apud Iunctas 15621574. Facsímil moderno en Frankfurt, Minerva GMBH, 1962, vol. 8. BALLEW, H. L., The Life and Works of Dionisio Solís, Chapel Hill, University of North Carolina, 1957 [tesis doctoral inédita]. BANCES CANDAMO, F. A. de, Teatro de los teatros de los pasados y presentes siglos, ed. D. Moir, London, Tamesis Books, 1970. BAZÁN, B. Y OTROS, «Les questions disputées, principalement dans les facultés de théologie», en Les questions disputées et les questions quodlibétiques dans les facultés de théologie, de droit et de médecine, Brepols, Turnhout-Belgium, 1985, pp. 15-149. BEST, T., «Jacob Bidermann’s Cenodoxus and Tirso de Molina’s El mayor desengaño», en Opitz und seine Welt: Festschrift für George Schulz-Behrend zum 12. Februar 1988, ed. B. Becker-Cantarino und J. Fechner, Amsterdam, Rodopi, 1990, pp. 57-70. BÉZIAT, F., El silencio en el teatro de Tirso de Molina, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2004. BIDERMANN, J., Cenodoxus, ed. D. G. Dyer y C. Longrigg, Edinburgh, University Press, 1975. — Cenodoxus, ed. R. Tarot, Tübingen, Niemeyer, 1963. BONIFACI, S., «La premática de los coches», Estudios, 177, 1982, pp. 5-62. BROOKS, J., «Más que, mas que and mas ¡que!», Hispania, 16, 1933, pp. 23-24. CALDERA, E., «Un motivo delle commedie de enredo: l’elaborazione di El melancólico», en Varios autores, Studi tirsiani, Milano, Feltrinelli Editore, 1958, pp. 93-110. CALDERÓN DE LA BARCA, P., Amor, honor y poder, en Obras completas. Comedias, ed. Á.Valbuena Briones, Madrid, Aguilar, 1973. — El año santo de Roma, ed. I. Arellano y Á. Cilveti, Pamplona-Kassel, Universidad de Navarra-Reichenberger, 1995. — El divino Jasón, ed. I. Arellano y Á. Cilveti, Pamplona-Kassel, Universidad de Navarra-Reichenberger, 1992. — La cena del rey Baltasar, en Obras completas. Autos, ed. Á. Valbuena Prat, Madrid, Aguilar, 1991.

00-preliminares.qxd

16

09/10/2012

14:49

Page 16

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

CALDERÓN DE LA BARCA, P., La devoción de la misa, ed. E. Duarte, PamplonaKassel, Universidad de Navarra-Reichenberger, 2002. — La primer flor del Carmelo, ed. F. Plata, Pamplona-Kassel, Universidad de Navarra-Reichenberger, 1998. — Los cabellos de Absalón, en Obras completas. Dramas, ed. Á.Valbuena Briones, Madrid, Aguilar, 1959. — No hay cosa como callar, en Obras completas. Comedias, ed. Á. Valbuena Briones, Madrid, Aguilar, 1973. CASTIGLIONE, B. de, El cortesano, ed. R. Reyes Cano, Madrid, Espasa Calpe, Austral, 1984. — El cortesano, ed. M. Pozzi, Madrid, Cátedra, 1994. CASTILLO SOLÓRZANO, A., Las harpías en Madrid, ed. P. Jauralde, Madrid, Castalia, 1985. CERVANTES, M. de, Don Quijote de la Mancha, ed. Instituto Cervantes, dirigida por F. Rico, Barcelona, Instituto Cervantes-Crítica, 1998, 2ª edición revisada, 2 vols. — La entretenida. Pedro de Urdemalas, ed. L. F. Díaz Larios, Barcelona, PPU, 1988. — La Galatea, ed. F. López Estrada y M. T. López García-Berdoy, Madrid, Cátedra, 1999. — La gitanilla, en Novelas ejemplares, ed. H. Sieber, Madrid, Cátedra, 1994, vol. I. — La señora Cornelia, en Novelas ejemplares, ed. H. Sieber, Madrid, Cátedra, 1994, vol. II. — Los trabajos de Persiles y Sigismunda, ed. J. B. Avalle-Arce, Madrid, Castalia, 1969. — Rinconete y Cortadillo, en Novelas ejemplares, ed. H. Sieber, Madrid, Cátedra, 1994, vol. I. — Viaje del Parnaso, ed. M. Herrero, Madrid, CSIC, 1983. CHEVALIER, M., Cuentecillos tradicionales en la España del Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1957. — «Cuentecillos y chistes tradicionales en la obra de Quevedo», Nueva Revista de Filología Hispánica, 25, 1976, pp. 17-44. — Tipos cómicos y folklore (siglos XVI-XVII), Madrid, Edi-6, 1982. CILVETI, Á., El tema de la libertad en el auto sacramental de Calderón y en la «Noche oscura» de San Juan de la Cruz, Barcelona, PPU, 1997. Colección de romances castellanos, ed. A. Durán, Madrid, Rivadeneyra, 1854 (BAE, X). COOK, J., Neo-Classic Drama in Spain: Theory and Practice, Dallas, SouthernMethodist University Press, 1959. CORDE, Corpus diacrónico del español, de la Real Academia Española, en .

00-preliminares.qxd

09/10/2012

14:49

Page 17

BIBLIOGRAFÍA

17

COROMINAS, J., y Pascual, J. A., Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos, 1980-1991, 6 vols. CORREAS, G., Vocabulario de refranes y frases proverbiales, ed. digital de R. Zafra, Pamplona-Kassel, GRISO (Universidad de Navarra)-Reichenberger, 2000. COSSÍO, J. M. de, Los toros en la poesía castellana. Estudio y antología, Madrid, CIAP, 1931, 2 vols. COTARELO, E., Tirso de Molina. Investigaciones bio-bibliográficas, Madrid, Imprenta de Enrique Rubiños, 1893. — Bibliografía de las controversias sobre la licitud del teatro en España, Madrid, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1904. — «Catálogo razonado del teatro de Tirso de Molina», en Comedias de Tirso de Molina, II, Madrid, Bailly Baillière (Nueva Biblioteca de Autores Españoles, 9), 1907, pp. I-LXVI. — ed., Comedias de Tirso de Molina, II, Madrid, Bailly-Baillière, (Nueva Biblioteca de Autores Españoles, 9), 1907. — «Las comedias en los conventos de Madrid en el siglo XVII», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 2, 1925, pp. 461-470. COV., Covarrubias, S. de, Tesoro de la lengua castellana o española, ed. I. Arellano y R. Zafra, Madrid, Iberoamericana, 2006. CRUICKSHANK, D. W., «The First Edition of El burlador de Sevilla», Hispanic Review, 48, 1981, pp. 443-467. — «Some Notes on the Printing of Plays in Seventeenth-Century Seville», The Library, 11, 3, 1989, pp. 231-252. CULL, J., «‘Hablan poco y dicen mucho’. The Function of Discovery Scenes in the Drama of Tirso de Molina», Modern Language Review, 91, 3, 1996, pp. 619-634. CURTIUS, E. R., Literatura europea y Edad Media latina, México, Fondo de Cultura Económica, 1955, 2 vols. DASSBACH, E., Hagiographic Comedia of the Spanish Golden Age: Lope de Vega, Tirso de Molina and Calderón de la Barca, Ann Arbor, UMI, 1994. DCECH, Corominas, J., y Pascual, J. A., Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos, 1980-1991, 6 vols. DE MIGUEL Y CANUTO, J. C., Lope después de Lope: obras dramáticas del Fénix refundidas por Dionisio Solís (en el primer tercio del siglo XIX). Tesis doctoral en microfilm, Universidad de Valencia, 1993. — «Lope revisado y corregido: refundiciones decimonónicas de su obra teatral», en Studia Aurea (Actas del III Congreso de la AISO,Toulouse, 1993), ed. I. Arellano, M. C. Pinillos, F. Serralta y M. Vitse, Pamplona, GRISOLEMSO, 1996, vol. II, pp. 269-277.

00-preliminares.qxd

18

09/10/2012

14:49

Page 18

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

DELEITO Y PIÑUELA, J., Solo Madrid es corte (la capital de dos mundos bajo Felipe IV), Madrid, Espasa Calpe, 1942. — La mujer, la casa y la moda, Madrid, Espasa Calpe, 1966. DELGADO, M., «Santo y sastre: comedia de contradicción y de celebración», en El ingenio cómico de Tirso de Molina (Actas del Congreso Internacional, Pamplona, Universidad de Navarra, 27-29 de abril de 1988), ed. I. Arellano, B. Oteiza y M. Zugasti, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1998, pp. 69-81. DELICADO, F., La lozana andaluza, ed. G. Allegra, Madrid, Taurus, 1985. DELLEPIANE, A. B., Presencia de América en la obra de Tirso de Molina, Madrid, Revista Estudios, 1968. DENZINGER, E., El magisterio de la Iglesia, Barcelona, Herder, 1997. DÍEZ BORQUE, J. M., Sociedad y teatro en la España de Lope de Vega, Barcelona, Antoni Bosch, 1978. DOLFI, L., «El burlador burlado. Don Juan en el teatro de Tirso de Molina», en Varia lección de Tirso de Molina, ed. I. Arellano y B. Oteiza, MadridPamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1999, pp. 31-63. DRAE, Diccionario de la lengua española, Real Academia Española, Madrid, Espasa Calpe, 2001. El ingenio cómico de Tirso de Molina (Actas del Congreso Internacional, Pamplona, Universidad de Navarra, 27-29 de abril de 1988), ed. I. Arellano, B. Oteiza y M. Zugasti, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1998. ESCOTO, J. D., Reportata Parisiensia, en Opera omnia, Parisiis, Apud Ludovicum Vives, Bibliopolam Editorem, 1894, vol. XXIII. — Sententiae, en Opera omnia, Parisiis, Apud Ludovicum Vives, Bibliopolam Editorem, 1894, vol. XIV. Estebanillo, Estebanillo González, Vida y hechos de Estebanillo González, ed. A. Carreira y J. A. Cid, Madrid, Cátedra, 1990, 2 vols. ÉTIENVRE, J. P., Márgenes literarios del juego. Una poética del naipe, siglos XVIXVII, London, Tamesis Books, 1990. FEIJOO, F. B. J., Teatro crítico universal, II, ed. A. Millares, Madrid, Clásicos Castellanos, 1968. FERNÁNDEZ OBLANCA, J., «La pasión por los coches en el siglo XVII y su reflejo cómico en los entremeses barrocos», Archivum, 41-42, 1991-1992, pp. 105-124. FERNÁNDEZ, X. A., Las comedias de Tirso de Molina. Estudios y métodos de crítica textual, Kassel-Pamplona, Reichenberger-Universidad de Navarra, 1991, 3 vols. FICINO, M., De amore. Comentario a «El banquete» de Platón, ed. y trad. R. de la Villa Ardura, Madrid, Tecnos, 1986.

00-preliminares.qxd

09/10/2012

14:49

Page 19

BIBLIOGRAFÍA

19

FLORIT DURÁN, F., «Tirso de Molina y el uso teatral del refranero», Monteagudo, 84, 1984, pp. 21-27. — «Lope de Vega y Tirso de Molina en 1621: la dedicatoria de Lo fingido verdadero», en Otro Lope no ha de haber (Atti del Convegno Internazionale su Lope de Vega, 10-13 febbraio, 1999), ed. M. G. Profeti, Firenze, Alinea Editrice, 2000, vol. III, pp. 85-96. FRADEJAS LEBRERO, J., Geografía literaria de la provincia de Madrid, Madrid, CSIC, 1992. GARCÍA BLANCO, M., «Alusiones al chocolate en el teatro español clásico», Correo Erudito, 4, 1946, pp. 176-177. GARCÍA RUIZ, V., Introducción a Tirso de Molina, en Esto sí que es negociar, Pamplona, EUNSA, 1985a. — «Esto sí que es negociar y El melancólico de Tirso de Molina: dependencia estructural y cronológica», Rilce, 1.1, 1985b, pp. 83-90. GARCÍA SANTO-TOMÁS, E., «Los humos del mercedario: el postre americano de La villana de Vallecas», Rilce, 26.1, 2010, pp. 62-73. GARCÍA VALDECASAS, A., El hidalgo y el honor, Madrid, Revista de Occidente, 1948. GARCÍA VALDÉS, C. C., «Comedias de moros y cristianos en el teatro de Tirso de Molina», en El ingenio cómico de Tirso de Molina (Actas del Congreso Internacional, Pamplona, Universidad de Navarra, 27-29 de abril de 1988), ed. I. Arellano, B. Oteiza y M. Zugasti, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1998, pp. 121-137. GILSON, E., La filosofía en la Edad Media, Madrid, Gredos, 1965. GÓNGORA, L. de, Fábula de Polifemo y Galatea, ed. A. Parker, Madrid, Cátedra, 1996. GONZÁLEZ NÁJERA, A. Desengaño y reparo de la guerra del reino de Chile, en CORDE, [26.10.2010]. GONZÁLEZ, ESTEBANILLO, Vida y hechos de Estebanillo González, ed. A. Carreira y J. A. Cid, Madrid, Cátedra, 1990, 2 vols. G RACIÁN , B., El Criticón, ed. M. Romera, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 1938-1940, 3 vols. GRANADA, Fr. L. de, Introducción al símbolo de la fe, ed. J. M. Balcells, Madrid, Cátedra, 1989. GRANJA, A. de la, «El actor y la elocuencia de lo espectacular», en Actor y técnica de representación del teatro clásico español, ed. J. M. Díez Borque, London, Tamesis Book, 1989, pp. 99-120. — «El actor en las alturas: de la nube angelical a la nube de Juan Rana», Cuadernos de Teatro Clásico, 8, 1995, pp. 37-67. HARTZENBUSCH, J. E., «Observaciones a Esto sí que es negociar y El Melancólico», en Teatro escogido de Tirso, Madrid,Yenes, 1841.

00-preliminares.qxd

20

09/10/2012

14:49

Page 20

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

— «Noticias sobre la vida y escritos de D. Dionisio Solís», en Ensayos poéticos y artículos en prosa, literarios y de costumbres, Madrid, Yenes, 1843, pp. 173-214. HEIPLE, D. L., «Tirso’s Esto sí que es negociar and the Marriage Negotiation of 1623», Bulletin of the Comediantes, 34, 2, 1982, pp. 189-199. HEISTERBACH, C. de, Diálogo de milagros, ed. Z. Prieto, Zamora, Ediciones Monte Casino, 1998, 2 vols. HERMENEGILDO, A., «Teatro, fantasía y catequesis en la Edad Media castellana», Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 15, 1, 1990, pp. 429-451. — «Los riesgos de la fantasía: catequesis y hagiografía en el teatro áureo», en Teatro, historia y sociedad, ed. C. Hernández Valcárcel, Murcia-Ciudad Juárez, Universidad de Murcia-Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1996, pp. 9-25. HERNÁNDEZ VALCÁRCEL, M. C., América y España en el teatro de Lope de Vega, Murcia, Comisión V Centenario, Colección Carabelas, 1993. HERRERO GARCÍA, M., La vida española del siglo XVII, Madrid, Sele, 1933. — Madrid en el teatro, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños-CSIC, 1963. — Ideas de los españoles del siglo XVII, Madrid, Gredos, 1966. — Oficios populares en la sociedad de Lope de Vega, Madrid, Castalia, 1977. HERTLING, L., Historia de la Iglesia Católica, Barcelona, Herder, 1996. HESSE, E. W., «Catálogo bibliográfico de Tirso de Molina (1648-1948)», Estudios, Homenaje a Tirso, 13-15, 1949, pp. 781-889 (una parte del mismo trabajo, con el título «Bibliografía de Tirso de Molina (1648-1948)», apareció en Bulletin Hispanique, 51, 1949, pp. 317-333). HORACIO, Epistole, trad. M. Ramous, Milano, Garzanti, 1993. HOROZCO, S. de, El libro de los proverbios glosados, ed. J. Weiner, Kassel, Reichenberger, 1994, 2 vols. HUARTE DE SAN JUAN, J. D., Examen de ingenios para las ciencias, ed. F. Fresco, Madrid, Espasa Calpe, 1991. IGLESIAS OVEJERO, A., «Figuración proverbial e inversión en los nombres propios del refranero antiguo: figurillas populares», Criticón, 35, 1986, pp. 5-98. ISIDORO, sSan, Etimologías, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1993, 2 vols. JENSEN, J. H. C., «El discurso, El melancólico y el amor», en El sustento de los discretos. La dramaturgia áulica de Tirso de Molina (Actas del Congreso Internacional, Poyo-Pontevedra, 4-6 de junio de 2003), ed. E. Galar y B. Oteiza, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2003, pp. 53-71. JONES, C., «Tirso de Molina’s El melancólico and Cervantes’ El licenciado Vidriera: a Common Link in Huarte’s Examen de ingenios?», en Studia Iberica. Festschrift für Hans Flasche, ed. K-H. Körner y K. Rühl, Bern, Francke, 1973, pp. 205-305.

00-preliminares.qxd

09/10/2012

14:49

Page 21

BIBLIOGRAFÍA

21

KENNEDY, R. L., «Certain Phases of the Sumptuary Decrees of 1623 and their Relation to Tirso’s Theatre», Hispanic Review, 10, 1942, pp. 91-115. — «Studies for the Chronology of Tirso de Molina’s Theatre», Hispanic Review, 11, 1943, pp. 17-46. — «Tirso’s El mayor desengaño, its Date of Composition, its Ambient, and its Interpretation», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 89, 1, 1976, pp. 529-580. — «Estudios sobre Tirso I. El dramaturgo y sus competidores (1620-1626)», Estudios, 140-141, 1983, pp. 7-302. KINCAID,W. A., «Belmonte Bermúdez», Revue Hispanique, 74, 1928, pp. 1-258. LABARRE, F., y LABARRE, R., «En torno a la fecha de El vergonzoso en palacio y de algunas otras comedias de Tirso de Molina», Criticón, 16, 1981, pp. 47-64. LACARRA, M. J., Cuentística medieval en España: los orígenes, Zaragoza, Universidad, 1979. LAGUNA, A., Pedacio Dióscorides Anazarbeo, acerca de la materia médica medicinal [1566], ed. facsímil, Madrid, Biblioteca de Clásicos de la Medicina y de la Farmacia Española, 1999. LAPIDE, Cornelius a, Commentarii... R. P. Cornelii a Lapide, Paris, Ludovicum Vives, 1878. Indicamos tomo, página y columna. LENTZEN, M., «Tirso de Molinas Esto sí que es negociar als ‘refundición’ von El melancólico», Germanisch-Romanische Monatsschrift, 17, 1967, pp. 154-166. LENZ, A., «Notes de lexicographie. I mas que», Revue Hispanique, 77, 1929, pp. 612-618. Léxico, Alonso Hernández, J. L., Léxico del marginalismo del Siglo de Oro, Salamanca, Universidad, 1977. LIÑÁN, A., Guía y avisos de forasteros que vienen a la corte, ed. E. Simmons, Madrid, Editora nacional, 1980. LLANOS, R., «Sobre el género de la comedia de santos», en Homenaje a Henri Guerreiro: la hagiografía entre historia y literatura en la España de la Edad Media y del Siglo de Oro, ed. M. Vitse, Madrid, Iberoamericana. 2005, pp. 809826. LLORCA, B., GARCÍA, R. Y LABOA, J. M., Historia de la Iglesia Católica, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1999, vol. 2. LLOYD, P. M., «Contribución al estudio del tema de don Juan en las comedias de Tirso de Molina», en Homenaje a William L. Fichter. Estudios sobre el teatro antiguo hispánico y otros ensayos, Madrid, Castalia, 1971, pp. 447-451. LOMBARDO, P., Sententiae in IV Libris distinctae, editio tertia, Grottaferrata (Romae), Collegii S. Bonaventure ad Claras Aquas, 1971. LY, N., «Descripción del estatuto de los personajes en Don Gil de las calzas verdes de Tirso de Molina», Criticón, 124, 1983, pp. 69-103.

00-preliminares.qxd

22

09/10/2012

14:49

Page 22

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

MADARIAGA, J. de, Vida del seráfico padre San Bruno, patriarca de la Cartuja, Valencia, Pedro Patricio Mey, 1596. MALARET, A., Diccionario de americanismos, San Juan de Puerto Rico, Imprenta Venezuela, 1931. MALKIEL, Y., «The Contrast tomáis-tomárades, queréis-queríades in Classical Spanish», Hispanic Review, 16, 1949, pp. 159-165. MANERO, P., Imágenes petrarquistas en la lírica española del Renacimiento, Barcelona, PPU, 1990. MAUREL, S., L’univers dramatique de Tirso de Molina, Poitiers, Université, 1971. MEDEL DEL CASTILLO, F., Índice general de todos los títulos de comedias que se han escrito por varios autores, Madrid, 1735. Reimpresión por J. M. Hill, Revue Hispanique, 75, 1929, pp. 144-369. M ELE , E., «Gutierre de Cetina traduttore d’un dialogo di Pandolfo Collenuncio», Bulletin Hispanique, 13, 1911, pp. 348-351. MENÉNDEZ PELAYO, M., Calderón y su teatro, en Estudios y discursos de crítica histórica y literaria, ed. E. Sánchez Reyes, en Edición nacional de las obras completas de Menéndez Pelayo, tomo 8, Santander, Aldus, 1941. MEXÍA, P., Silva de varia lección, ed. A. Castro, Madrid, Cátedra, 1989-1990, 2 vols. MEYER, F. S., Manual de ornamentación, Barcelona, Gustavo Gili, 1929. MIGNE, J. P., Patrologiae cursus completus... Series latina in qua prodeunt Patres, doctores scriptoresque Ecclesiae latinae a Tertuliano ad Innocentium III, Parisiis, Garnier Fratres, 1841-1969. Se indica tomo y columna. — Patrologiae cursus completus... Series graeca in qua prodeunt Patres, doctores scriptoresque Ecclesiae graecae, Parisiis, Apud Garnier Fratres, 1857-1866. Se indica tomo y columna. MITRE, A. Y GRANDA, C., Las grandes herejías de la Europa cristiana (380-1580), Madrid, Istmo, 1983. MOLINER, M., Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, 1991 (reimpresión), 2 tomos. MORETO, A., El desdén, con el desdén, ed. F. Rico, Madrid, Castalia, 1971. NACIANCENO, SAN G., Los cinco discursos teológicos, traducción y edición de J. R. Díaz Sánchez-Cid, Madrid, Editorial Ciudad Nueva, 1995. NOLASCO PÉREZ, P., «Tirso de Molina pasajero a Indias», Estudios, 13-15, 1949, pp. 185-197. NOUGUÉ, A., «La libertad lingüística en el teatro de Tirso de Molina I. El sustantivo», en Homenaje a Guillermo Guastavino, Madrid,Asociación Nacional de Bibliotecarios, Archiveros y Arqueólogos, 1974, pp. 289-325. — «La libertad lingüística en el teatro de Tirso de Molina II. Sustantivos-adjetivos», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 79, 3, 1976, pp. 587-621. — «La libertad lingüística en el teatro de Tirso de Molina. El verbo», Estudios, 37, 132-135, 1981, pp. 239-268.

00-preliminares.qxd

09/10/2012

14:49

Page 23

BIBLIOGRAFÍA

23

— «La libertad lingüística en el teatro de Tirso de Molina. El adjetivo», Estudios, 38, 138, 1982, pp. 331-348. ODC, Tirso de Molina, Obras dramáticas completas, ed. B. de los Ríos, Madrid, Aguilar, 3 vols. (vol. I: 1946; vol. II: 1952; vol. III: 1958). OLIVA, C., y Torres, F., Historia básica del arte escénico, Madrid, Cátedra, 1990. OTEIZA, B., «Elaboración cómica tirsiana de la materia bíblico-religiosa», en El ingenio cómico de Tirso de Molina (Actas del Congreso Internacional, Pamplona, Universidad de Navarra, 27-29 de abril de 1998), ed. I. Arellano, B. Oteiza y M. Zugasti, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1998, pp. 185-206. — «La lengua dramática de Tirso de Molina», Ánthropos, número extraordinario, 5, 1999, pp. 51-56. — «Aspectos emblemáticos y pictóricos en el teatro de Tirso de Molina», en Tirso de Molina: textos e intertextos (Actas del Congreso Internacional, Parma, 7-8 de mayo de 2001), ed. L. Dolfi y E. Galar, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2001, pp. 57-87. — «El lenguaje poético y dramático de Tirso. A propósito de El burlador de Sevilla y La celosa de sí misma», Cuadernos de Teatro Clásico, 18, 2004, pp. 37-55. OTT, L., Manual de teología dogmática, Barcelona, Herder, 1997. PACHECO, F., El arte de la pintura, ed. B. Bassegoda, Madrid, Cátedra, 2001. PADILLA, J. de, La institución de la muy estrecha y no menos observante Orden de Cartuja y de la vida del excelente doctor Sant Bruno, primero cartujano, vuelta de latín en romance según el verdadero original de la historia cartujana, Sevilla, Juan Gutiérrez, 1569. PALLARES, B., «Melancolía, alegría y congoja. Contribución al estudio de la melancolía en la obra de Tirso de Molina», en Homenaje a Alonso Zamora Vicente, ed. P. Peira, P. Jauralde, J. Sánchez Lobato, J. Urrutia, volumen 3, tomo 1, Madrid, Castalia, 1991, pp. 265-287. — «La melancolía como enfermedad en la obra de Tirso de Molina (contribución a su estudio)», en Tirso de Molina: textos e intertextos (Actas del Congreso Internacional, Parma, 7-8 de mayo de 2001), ed. L. Dolfi y E. Galar, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2001, pp. 125178. — «La melancolía en la comedia palatina de Tirso de Molina (contribución al estudio del tema en su obra)», en El sustento de los dicretos. La dramaturgia áulica de Tirso de Molina, ed. E. Galar y B. Oteiza, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2003, pp. 91-124. — Acercamiento a Tirso de Molina. Contribución al estudio de dos temas en su obra: matrimonio y melancolía, Roma, Istituto Storico dell’Ordine della Mercede, 2010.

00-preliminares.qxd

24

09/10/2012

14:49

Page 24

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

PALOMO, P., «La creación dramática de Tirso de Molina», en Estudios tirsistas, Málaga, Universidad, 1999, pp. 13-89. PAZ Y MÉLIA,A., Catálogo de las piezas de teatro que se conservan en el Departamento de manuscritos de la Biblioteca Nacional, ed. J. Paz, Madrid, Blass, 1934-1935, 2 vols. PEDRAZA JIMÉNEZ, F., y Rodríguez Cáceres, M., Manual de literatura española, IV, Pamplona, Cenlit, 1980. PELLICER, J., Lecciones solemnes a las obras de don Luis de Góngora, facsímil de Hildesheim, Georg Olms, 1971. PENEDO REY, M., «La villana de Vallecas y el pan de los mercedarios», Correo Erudito, 4, 1946, pp. 124-125. PÉREZ DE MOYA, J., Filosofía secreta, ed. C. Clavería, Madrid, Cátedra, 1995. PÉREZ VIDAL, J., España en la historia del tabaco, Madrid, CSIC, 1959. PLINIO, C., Historia natural, trasladada y anotada por el doctor Francisco Hernández (libros primero a vigesimoquinto) y por Jerónimo de Huerta (libros vigesimosexto a trigesimoséptimo) y apéndice (libro séptimo, capítulo LV), Madrid,Visor LibrosUniversidad Nacional de Méjico, 1998, 3 vols. PROFETI, M. G., La collezione «Diferentes autores», Kassel, Reichenberger, 1988. PSELLUS, M., Theologica, ed. P. Gautier, Leipzig,Teubner Verlagsgesllschaft, 1989, vol. I. QUASTEN, J., Patrología, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2001, vol. 2. QUATREFAGES, R., Los tercios españoles (1567-1577), Madrid, Fundación Universitaria Española, 1979. QUEVEDO, F. de, Cuento de cuentos, en Prosa festiva completa, ed. C. C. García Valdés, Madrid, Cátedra, 1993, pp. 389-411. — El mundo por de dentro, en Los sueños, ed. I. Arellano, Madrid, Cátedra, 1996. — Entremés de la destreza, en E. Asensio, Itinerario del entremés. Desde Lope de Rueda a Quiñones de Benavente. Con cinco entremeses inéditos de D. Francisco de Quevedo, Madrid, Gredos, 1971. — Entremés de la vieja Muñatones, ed. I. Arellano, en Notas y estudios filológicos (UNED, Pamplona), 1984, pp. 87-117. — Historia de la vida del buscón llamado don Pablos, ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños, ed. I. Arellano, Madrid, Espasa Calpe, 1997. — La culta latiniparla, en Prosa festiva completa, ed. C. C. García Valdés, Madrid, Cátedra, 1993. — Los sueños, ed. I. Arellano, Madrid, Cátedra, 1991. — Obras completas. Obras en prosa, ed. F. Buendía, Madrid, Aguilar, 1974. — PO, Poesía original completa, ed. J. M. Blecua, Barcelona, Planeta, 1996. — Premática de aranceles generales, en Prosa festiva completa, ed. C. C. García Valdés, Madrid, Cátedra, 1993.

00-preliminares.qxd

09/10/2012

14:49

Page 25

BIBLIOGRAFÍA

25

QUEVEDO, F. de, Premática del tiempo, en Prosa festiva completa, ed. C. C. García Valdés, Madrid, Cátedra, 1993. — Prosa festiva completa, ed. C. C. García Valdés, Madrid, Cátedra, 1993. — Sueño de la muerte, en Los sueños, ed. I. Arellano, Madrid, Cátedra, 1996. QUIÑONES DE BENAVENTE, L., El borracho, en Entremeses completos I. Jocoseria, ed. I. Arellano, J. M. Escudero y A. Madroñal, Madrid, Iberoamericana, 2001. RASHDALL, H., The Universities of Europe in the Middle Ages, London, Oxford University Press, Amen House, 1936, vol. I. RÉAU, L., Iconografía del arte cristiano, Barcelona, Serbal, 1997-2000, 5 vols. REDONDO, A., «Folklore, referencias histórico-sociales y trayectoria narrativa en la prosa castellana del Renacimiento. De Pedro de Urdemalas al Viaje de Turquía y al Lazarillo de Tormes», en Actas del IX Congreso de la Asociación internacional de hispanistas, ed. S. Neumeister, Frankfurt am Main,Vervuert, 1989, vol. I, pp. 65-88. RENNERT, H. A., «Spanish Actors and Actresses between 1560 and 1680», Revue Hispanique, 16, 1907, pp. 334-538. RIBADENEYRA, P. de, Flos sanctorum [1604], Madrid, Luis Sánchez, 1616. RÍOS, B. de los, «Introducción» general a su edición de Tirso de Molina, Obras dramáticas completas (ODC). — Introducción a El melancólico, en ODC, Tirso de Molina, Obras dramáticas completas, I, ed. B. de los Ríos, Madrid, Aguilar, 1946. RIPA, C., Iconología, trad. del italiano J. Barja y Y. Barja, trad. del latín y griego R. M. Mariño Sánchez-Elvira y F. García Romero, Madrid, Akal, 1987, 2 vols. RODRÍGUEZ MARÍN, F., Más de 21000 refranes castellanos, Madrid, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1926. ROJAS ZORRILLA, F. de, El más impropio verdugo por la más justa venganza, en Comedias escogidas de don Francisco de Rojas Zorrilla, ed. R. Mesonero Romanos, Madrid, Atlas, 1952 (BAE, 54), pp. 169-270. — Lo que quería ver el marqués de Villena, en Comedias escogidas de don Francisco de Rojas Zorrilla, ed. R. Mesonero Romanos, Madrid, Atlas, 1952 (BAE, 54), pp. 319-348. — Lo que son mujeres, en Comedias escogidas de don Francisco de Rojas Zorrilla, ed. R. Mesonero Romanos, Madrid, Atlas, 1952 (BAE, 54), pp. 191-211. ROMERA NAVARRO, M., «Quillotro y sus variantes», Hispanic Review, 2, 1934, pp. 217-225. ROUX, L., «Quelques aperçus sur la mise en scène de la comedia de santos au XVIIe siècle», en Lieu théâtral à la Renaissance, ed. J. Jacquot, Paris, Centre National de la Recherche Scientifique, 1968, pp. 235-252. RUANO DE LA HAZA, J. M.ª, «Escenografía calderoniana», en De hombres y laberintos. Estudios sobre el teatro de Calderón, ed. I. Arellano y B. Oteiza, Rilce, 12.2, 1996, pp. 301-336.

00-preliminares.qxd

26

09/10/2012

14:49

Page 26

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

— «Escenografía tirsiana: del texto al espectáculo», en Varia lección de Tirso de Molina, ed. I.Arellano y B. Oteiza, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1999, pp. 143-162. — La puesta en escena en los teatros comerciales del Siglo de Oro, Madrid, Castalia, 2000. RUANO, J. M.ª Y ALLEN, J. J., Los teatros comerciales del siglo XVII y la escenificación de la comedia, Madrid, Castalia, 1994. SALOMON, N., Lo villano en el teatro del Siglo de Oro, Madrid, Castalia, 1985. San Bruno. Biografía y carisma (1030-1101), Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2001. SAN ROMÁN, S., La medicina y los médicos en la obra de Tirso de Molina, Salamanca, Universidad, 1960. SÁNCHEZ DONCEL, G., Diccionario de latinismos y frases latinas, Madrid, Noesis, 1997. SÁNCHEZ ESCRIBANO, F. Y PORQUERAS MAYO, A., Preceptiva dramática española, Madrid, Gredos, 1972. SANTA CRUZ, M. de, Floresta española, ed. M. Chevalier y Mª P. Cuartero, Barcelona, Crítica, 1997. SANTOMAURO, M., «El gracioso en el teatro de Tirso de Molina», Estudios, 144-145, 1984, pp. 1-203. SCHALK, F., «Melancholie im Theater von Tirso de Molina», en Ideen und Formen. Festschrift für Hugo Friedrich zum 24. XII. 1964, ed. F. Schalk, Frankfurt am Main, Klostermann, 1965, pp. 215-238. SCHÄRER, M., «El gracioso en Tirso de Molina, fidelidad y autonomía», Cuadernos Hispanoamericanos, 108, 324, 1977, pp. 419-439. SELIG, K. L., «Don Quixote and the Game of Chess», en Studies on Cervantes, Kassel, Reichenberger, 1993, pp. 90-97. SERÉS, G., La transformación de los amantes. Imágenes del amor de la antigüedad al Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 1996. SHERGOLD, N. D., A History of the Spanish Stage, from Medieval Times, until the end of the XVIIth Century, Oxford, Clarendon Press, 1967. SIMERKA, B., «The indiano as liminal figure in the drama of Tirso and his contemporaries», Bulletin of the Comediantes, 47, 2,1995, 2, pp. 311-321. SIRERA, J. L., «Los santos en sus comedias: hacia una tipología de los protagonistas del teatro hagiográfico», en Comedias y comediantes. Estudios sobre el teatro clásico español, ed. M.V. Diago y T. Ferrer,Valencia, 1991, pp. 55-76. STROSETZKI, C., «El milagro en Calderón», en Texto e imagen en Calderón (Undécimo Coloquio Anglogermano sobre Calderón, St. Andrews, Escocia, 17-20 de julio de 1996), ed. M. Tietz, Stuttgart, Franz Steiner Verlag, 1998, vol.VIII, pp. 240-253. SUÁREZ DE FIGUEROA, C., El pasajero, ed. M. I. López Bascuñana, Barcelona, PPU, 1988, 2 vols.

00-preliminares.qxd

09/10/2012

14:49

Page 27

BIBLIOGRAFÍA

27

SUBIRATS, R., «Contribution a l’établissement du répertoire théâtral à la cour de Philippe IV et de Charles II», Bulletin Hispanique, 79, 1977, pp. 401479. TEMPLIN, E., «An Additional Note on mas que», Hispania, 12, 1929, pp. 163170. TERESA DE JESÚS, SANTA, Epistolario, Madrid, BAC, 1959. TESO, Teatro español del Siglo de Oro, http://teso.chadwyck.co.uk/home /home THUROT, Ch., De l’organisation de l’enseignement dans l’Université de Paris au Moyen-Âge, Paris, Minerva GMBH, 1967. TIRSO DE MOLINA, A, El Aquiles, en ODC, vol. I. — AA, El amor y el amistad, en «Cómo han de ser los amigos» y «El amor y el amistad» (dos comedias palatinas), ed. M.T. Otal, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2007. — AC, Amar y celos hacen discretos, en ODC, vol. I. — AG, Antona García, ed. E. Galar, en Obras completas. Cuarta parte de comedias, I, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1999. — AM, El árbol del mejor fruto, ed. I. Arellano, en Tirso de Molina, Obras completas, vol. I, Primera parte de comedias, I, Madrid, Iberoamericana, 2011. — AR, Amar por razón de Estado, en ODC, vol. II. — AS, Amar por señas, en ODC, vol. I. — AV, Averígüelo Vargas, en ODC, vol. II. — BG, Bellaco sois, Gómez, en ODC, vol. III. — BM, Los balcones de Madrid, ed. G. Cazottes, Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 1982. — BS, El burlador de Sevilla, ed. I. Arellano, Madrid, Espasa Calpe, 1997. — CC, Cautela contra cautela, en ODC, vol. II. — CCC, Celos con celos se curan, ed. B. Oteiza, Kassel, Reichenberger, 1996. También en Obras completas. Cuarta parte de comedias, I, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1999. — CD, El colmenero divino, ed. I. Arellano, B. Oteiza y M. Zugasti, en Obras completas. Autos sacramentales, I, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1998. — CDE, El condenado por desconfiado, en ODC, vol. II. — (atribuido a), CDE, El condenado por desconfiado, en El condenado por desconfiado. La Ninfa del cielo, ed. A. Rodríguez López-Vázquez, Madrid, Cátedra, 2008. — CG, El caballero de Gracia, en ODC, vol. III. — CH, Cómo han de ser los amigos, en «Cómo han de ser los amigos» y «El amor y el amistad» (dos comedias palatinas), ed. M. T. Otal, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2007. — Cigarrales de Toledo, ed. L.Vázquez, Madrid, Castalia, 1996.

00-preliminares.qxd

28

09/10/2012

14:49

Page 28

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

TIRSO DE MOLINA, CP, El castigo del penseque, en ODC, vol. I. — CPR, El celoso prudente, en ODC, vol. I. — CS, La celosa de sí misma, ed. G. Torres Nebrera, Madrid, Cátedra, 2005. — CS, La celosa de sí misma, en ODC, vol. II. — CV, El cobarde más valiente, en ODC, vol. II. — DB, Doña Beatriz de Silva, ed. M. Tudela, en Obras completas. Cuarta parte de comedias, I, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1999. — Deleitar aprovechando, Madrid, Imprenta Real, a costa de Domingo González, mercader de libros, 1635. — DG, Don Gil de las calzas verdes. Marta la piadosa, ed. I.Arellano, Barcelona, PPU, 1988. También en Obras completas. Cuarta parte de comedias, II, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2003. — Diálogos teológicos y otros versos diseminados, ed. L. Vázquez, Kassel, Reichenberger, 1988. — DO, La dama del Olivar, en ODC, vol. I. — Doce comedias nuevas del maestro Tirso de Molina (con el subtítulo Primera parte de las comedias de Tirso de Molina), Sevilla, por Francisco de Lyra, a cargo del impresor Manuel de Sandi, 1627. — Doce comedias nuevas del maestro Tirso de Molina (con el subtítulo Primera parte de las comedias de Tirso de Molina),Valencia, a cargo de Pedro Patricio Mey, 1631. — EAM, El amor médico, ed. B. Oteiza, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1997. También en Obras completas. Cuarta parte de comedias, I, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1999. — EC, Escarmientos para el cuerdo, en ODC, vol. III. — EM, En Madrid y en una casa, en ODC, vol. III. — ES, Esto sí que es negociar, ed.V. García Ruiz, Pamplona, Eunsa, 1985. — EV, La elección por la virtud, en ODC, I. — FA, La fingida Arcadia, en ODC, vol. II. — FH, La firmeza en la hermosura, en ODC, vol. III. — HA, El honroso atrevimiento, en ODC, vol. II. — Historia general de la Orden de Nuestra Señora de las Mercedes, ed. M. Penedo Rey (O.M.), Madrid, Revista Estudios, 1974, 2 vols. — HJ, La huerta de Juan Fernández, ed. B. Pallares, Madrid, Castalia, 1982. — HJ, La huerta de Juan Fernández, en ODC, III. — HP, Los hermanos parecidos, en Obras completas. Autos sacramentales, I, ed. I. Arellano, B. Oteiza y M. Zugasti, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1998. — LC, El laberinto de Creta, ed. I. Arellano, B. Oteiza y M. Zugasti, en Obras completas. Autos sacramentales, II, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2000.

00-preliminares.qxd

09/10/2012

14:49

Page 29

BIBLIOGRAFÍA

29

TIRSO DE MOLINA, LE, La lealtad contra la envidia, en «Trilogía de los Pizarros» de Tirso de Molina, ed. M. Zugasti, Trujillo-Kassel, Fundación PizarroReichenberger, 1993, vol. 4. También en Obras completas. Cuarta parte de comedias, II, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2003. — LS, Los lagos de San Vicente, en ODC, vol. II. — M, El melancólico, en Teatro escogido de Fray Gabriel Téllez conocido con el nombre de el maestro Tirso de Molina, ed. J. E. Hartzenbusch, Madrid,Yenes, 1841, tomo IX. — M, El melancólico, en Comedias de Tirso de Molina, ed. E. Cotarelo, Madrid, Bailly Baillière (NBAE, 4), 1906, tomo I. — M, El melancólico, ed. B.Varela Jácome, Madrid, Aguilar, 1967. — M, El melancólico, en Obras de Tirso de Molina,VI, ed. P. Palomo, Madrid, Atlas (BAE, 242), 1971. — M, El melancólico, ed. Á. Hualde, Madrid, Revista Estudios, 1992. — M, El melancólico, en Obras de Tirso de Molina, III, ed. M. P. Palomo e I. Prieto, Madrid, Biblioteca Castro, 1997. — MC, La madrina del cielo, ed. I. Arellano, B. Oteiza y M. Zugasti, en Obras completas. Autos sacramentales, II, Pamplona-Madrid, Instituto de Estudios Tirsianos, 2000. — MD, El mayor desengaño, en Parte cuarenta y dos de comedias de diferentes autores, Zaragoza, Juan de Ibar, a costa de Pedro Escuer, 1650, fols. 1r-46v. — MD, El mayor desengaño, en Comedias de Tirso de Molina, ed. E. Cotarelo, Madrid, Bailly Baillière (NBAE, 4), 1906, tomo I. — MD, El mayor desengaño, en «El mayor desengaño» y «Quien no cae no se levanta» (dos comedias hagiográficas), ed. L. Escudero, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2004. — MF, La mujer por fuerza, en ODC, I. — MH, Mari Hernández, la gallega, ed. S. Eiroa, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2003. — MM, La mujer que manda en casa, ed. D. L. Smith, London, Tamesis, 1984. — MM, La mujer que manda en casa, ed. D. Smith, en Obras completas. Cuarta parte de comedias, I, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1999. — MP, Marta la piadosa, en Don Gil de las calzas verdes. Marta la piadosa, ed. I. Arellano, Barcelona, PPU, 1988. — NAG, No le arriendo la ganancia, ed. I. Arellano, B. Oteiza y M. Zugasti, en Obras completas. Autos sacramentales, I, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1998. — NCI, La ninfa del cielo, comedia, en ODC, I. — NCI, La Ninfa del cielo (atribuida a Luis Vélez), en El condenado por desconfiado. La Ninfa del cielo, ed. A. Rodríguez López-Vázquez, Madrid, Cátedra, 2008.

00-preliminares.qxd

30

09/10/2012

14:49

Page 30

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

TIRSO DE MOLINA, PC, Privar contra su gusto, ed. F. Calvo y M. Romanos, en Obras completas. Cuarta parte de comedias, I, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1999. — PF, La peña de Francia, ed. L.Vázquez, en Obras completas. Cuarta parte de comedias, II, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2003. — PM, La prudencia en la mujer, en ODC, vol. II. — PP, Palabras y plumas, ed. J. E. López Martínez, en Tirso de Molina, Obras completas, vol. 1, Primera parte de comedias, I, Madrid, Iberoamericana, 2011. — PR, El pretendiente al revés, en ODC, vol. II. — PR, El pretendiente al revés, ed. E. Galar, en «El pretendiente al revés» y «Del enemigo, el primer consejo» (dos comedias palatinas), Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2005. — PS, Por el sótano y el torno, en ODC, vol. III. — PS, Por el sótano y el torno, ed. A. Zamora Vicente, Madrid, CastaliaComunidad de Madrid, 1994. — QC, Quien calla otorga, en ODC, vol. I. — QD, Quien da luego da dos veces, en ODC, vol. II. — QH, Quien habló pagó, en ODC, I. — QN, Quien no cae no se levanta, en «El mayor desengaño» y «Quien no cae no se levanta» (dos comedias hagiográficas), ed. L. Escudero, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2004. — QP, Las quinas de Portugal, ed. C. C. García Valdés, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2003. — RR, La república al revés, en ODC, vol. I. — RS, La romera de Santiago, en ODC, II. — SJP, La Santa Juana. Primera parte, en ODC, I. — SJS, La Santa Juana. Segunda parte, en ODC, I. — SJT, La Santa Juana. Tercera parte, en ODC, I. — SS, Santo y sastre, ed. J. Garau, en Obras completas. Cuarta parte de comedias, II, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2003. — TD, Todo es dar en una cosa, ed. M. Zugasti, en La «Trilogía de los Pizarros» de Tirso de Molina, Trujillo-Kassel, Fundación Pizarro-Reichenberger, 1993, vol. II. También en Obras completas. Cuarta parte de comedias, II, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2003. — TMM, Tanto es lo de más como lo de menos, en ODC, vol. I. — VD, Ventura te dé Dios, hijo, en ODC, vol. I. — VM, Vida y muerte de Herodes, en ODC, vol. I. — VN, La ventura con el nombre, en ODC, vol. III. — VP, El vergonzoso en palacio, ed. E. Rull, Madrid, Alhambra, 1986. — VP, El vergonzoso en palacio, ed. F. Florit, Madrid, Taurus, 1987. — VS, La villana de la Sagra, ed. A. Hermenegildo, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2005.

00-preliminares.qxd

09/10/2012

14:49

Page 31

BIBLIOGRAFÍA

31

TIRSO DE MOLINA, VT, La venganza de Tamar, en ODC, vol. III. — VV, La villana de Vallecas, en Teatro escogido de Fray Gabriel Téllez, ed. J. E. Hartzenbusch, Madrid,Yenes, 1840, vol.VI, pp. 129-275. — VV, La villana de Vallecas, en Comedias escogidas de Tirso de Molina, ed. J. E. Hartzenbusch, Madrid, Rivadeneyra, 1848 (BAE, 5), pp. 44-69. — VV, La villana de Vallecas, ed. A. Bonilla y San Martín, Madrid, Ruiz Hermanos, 1916. — VV, La villana de Vallecas, en Biblioteca literaria del estudiante, vol. XII. Tirso de Molina, ed. J. A. Tamayo, Madrid, CSIC, 1944, pp. 259-327. — VV, La villana de Vallecas, ed. S. W. Brown, Boston, DC Heath and Company, 1948. — VV, La villana de Vallecas, ed. J. Lemartinel y G. Zonana, Paris, Ediciones Hispanoamericanas, 1964. — VV, La villana de Vallecas, en Tirso de Molina. Obras, ed. prólogo y notas de Mª del P. Palomo, Barcelona,Vergara, 1968. — VV, La villana de Vallecas, en Obras completas de Tirso de Molina, ed. Mª del P. Palomo e I. Prieto, Madrid, Biblioteca Castro-Turner, 1997, vol. III, pp. 339-459. — VV, La villana de Vallecas, ed. S. Eiroa, Madrid-Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2001. — VV, La villana de Vallecas, en OCD, III. TORQUEMADA, A. de, Jardín de flores curiosas, ed. G. Allegra, Madrid, Castalia, 1982. TORRE TEMPRANO, M., Cuestiones de métrica y de datación en las comedias de Tirso de Molina. Tesis doctoral inédita, Universidad de Navarra, 1976, 4 vols. URTIAGA, A., «El indiano en la dramática de Tirso de Molina», Estudios, 71, 1965, pp. 628-774. — «La formulación del ideal humano en Tirso de Molina: el “discreto” indiano», Estudios, 132-135, 1981, pp. 447-460. VALBUENA PRAT, Á., El teatro español en su Siglo de Oro, Barcelona, Planeta, 1969. VARELA MERINO, E., «La función teatral del espacio urbano en las comedias de Tirso», en Teatro y ciudad (V Jornadas de Teatro, Universidad de Burgos), ed. J. I. Blanco Pérez, A. Ruiz Sola, M.ª L.ª Lobato y P. Ojeda Escudero, Burgos, Universidad, 1996, pp. 355-367. VÁZQUEZ ESTÉVEZ, A., Comedias sueltas sin pie de imprenta en la Biblioteca del Institut del Teatre en Barcelona, Kassel, Reichenberger, 1987. VÁZQUEZ, L., «Tirso de Molina y América», en Studia Aurea (Actas del III Congreso de la AISO, Toulouse, 1993), ed. I. Arellano, M. C. Pinillos, F. Serralta y M.Vitse, Pamplona, GRISO-LEMSO, 1996, vol. II, pp. 105-111.

00-preliminares.qxd

32

09/10/2012

14:49

Page 32

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

VEGA GARCÍA-LUENGOS, G., «Tirso en sueltas. Notas sobre difusión impresa y recuperación textual», en Varia lección de Tirso de Molina (Actas del VIII Seminario del Centro para la Edición de Clásicos Españoles, Madrid, Casa de Velázquez, 5-6 de julio de 1999), ed. I. Arellano y B. Oteiza, MadridPamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2000, pp. 177-220. VEGA, L. de, Arte nuevo de hacer comedias, en Rimas, ed. F. Pedraza, Ciudad Real, Universidad de Castilla-La Mancha, 1993-1994, vol. 2. — Barlaán y Josafat, ed. J. F. Montesinos, en Teatro antiguo español, Madrid, Centro de Estudios Históricos, 8, 1935. — El perro del hortelano. El castigo sin venganza, ed. A. David Kossof, Madrid, Castalia,1986. — El perro del hortelano, ed. M. Armiño, Madrid, Cátedra, 1996. — El villano en su rincón, ed. J. M.ª Marín, Madrid, Cátedra, 1987. — La dama boba, ed. D. Marín, Madrid, Cátedra, 1992. — La Dorotea, ed. S. Morby, Madrid, Castalia, 1968. — Peribáñez y el comendador de Ocaña, ed. J. M. Marín, Madrid, Cátedra, 1991. — Servir a señor discreto, ed. F. Weber de Kurlat, Madrid, Castalia, 1975. VILLAVICIOSA, S. de, y Avellaneda, F. de, Cuantas veo tantas quiero, Madrid, Rivadeneyra, 1858 (BAE, 47). VILLEGAS, A. de, Flos sanctorum [1583], Barcelona, imprenta de los herederos de María Ángeles Martí, 1775. Vita antiquior. Auctore primorum quinque Cartusiae Priorum chronologo anonymo. Ex antiquissimo bibliotheca Cartusianorum Coloniensium, en Acta Sanctorum, III, 6 de octubre, 1770. VITSE, M., «Introducción a Marta la piadosa», Criticón, 18, 1982, pp. 60-95. — Élements pour une théorie du théâtre espagnol du XVIIème siècle, Toulouse, Université de Toulouse-Le Mirail, 1988. — «Sobre los espacios en La dama duende: el cuarto de don Manuel», en De hombres y laberintos. Estudios sobre el teatro de Calderón, ed. I. Arellano y B. Oteiza, Rilce, 12, 2, 1996, pp. 337-356. VORÁGINE, S. DE LA, La leyenda dorada, ed. Fray J. M. Macías, Madrid, Alianza, 1982, 2 vols. WADE, G. E., «Tirso’s Self Plagiarism in Plot», Hispanic Review, 4, 1936, pp. 55-65. WILSON, E. M., y SAGE, J., Poesías líricas en las obras dramáticas de Calderón. Citas y glosas, London, Tamesis, 1964. WILSON, M., «Tirso’s El melancólico and Esto sí que es negociar», en Studies in Honor of Ruth Lee Kennedy, Chapel Hill, University, 1977a, pp. 169-176. — Tirso de Molina, Boston, Twayne, 1977b.

00-preliminares.qxd

09/10/2012

14:49

Page 33

BIBLIOGRAFÍA

33

XAF, Fernández, X. A., Las comedias de Tirso de Molina. Estudios y métodos de crítica textual, Kassel-Pamplona, Reichenberger-Universidad de Navarra, 1991, 3 vols. ZAMORA VICENTE, A., «De camino, función escénica», en Homenagem a Joseph M. Piel por ocasião de seu 85º aniversário, ed. D. Kremer, Tübingen, Max Niemeyer Verlag, 1988, pp. 639-653. ZAPATA, L., Miscelánea o Varia Historia, Llerena, Editores Extremeños, 1999.

00-preliminares.qxd

09/10/2012

14:49

Page 34

01-villana de Vallecas.qxd

09/10/2012

14:42

Page 35

LA VILLANA DE VALLECAS Edición de Sofía Eiroa

01-villana de Vallecas.qxd

09/10/2012

14:42

Page 36

01-villana de Vallecas.qxd

09/10/2012

14:42

Page 37

INTRODUCCIÓN

DATACIÓN La editio princeps es de 1627. En cuanto a la fecha de redacción, la hipótesis que propongo se basa en detalles histórico-biográficos y métricos1, que no son definitivos pero aclaran mucho la cuestión. Torre Temprano, quien ha estudiado la métrica de las comedias de Tirso para establecer una cronología, acepta los años de 1618-16202. En los vv. 479-555 se incluye la referencia a una enfermedad del rey3 y a su visita posterior a la Virgen de Atocha. Dicha enfermedad correspondería al 5 de noviembre de 1619, momento de su vuelta de Portugal. Como señala Blanca de los Ríos4, le fue llevado el cuerpo del recién beatificado San Isidro (patrón de Madrid) y el rey se alivió como por milagro. Su salida pública a la iglesia de Nuestra Señora de Atocha sería el 9 de febrero de 1620. La carta perteneciente a don Gabriel se data «Ambers y marzo 25, 1620», luego la fecha es posterior a la salida del rey a Atocha, cuando debería haber sido firmada antes, puesto que la conversación de los dos galanes en la que se menciona tiene lugar el mismo día de la aparición real en público (vv. 487-488), de lo que podemos deducir que Tirso probablemente redactó la comedia poniendo fechas más o

1 En una aproximación a la fecha de redacción a partir de la métrica hecha por Françoise y Roland Labarre se adelanta la redacción de La villana aproximadamente a 1610-1616 (ver 1981, p. 58), fechas que parecen algo prematuras para la redacción de esta obra. 2 Ver Torre Temprano, 1976, p. 604. 3 En Santa Olalla se había sentido enfermo y en Casarrubios se agravó: pudo sin embargo llegar a su corte. El 1 de marzo de 1621 el rey volvió a enfermar. 4 ODC, III, p. 783.

01-villana de Vallecas.qxd

38

09/10/2012

14:42

Page 38

LA VILLANA DE VALLECAS

menos cercanas cronológicamente y después añadió los datos de la más reciente actualidad madrileña. Incluye también el mercedario una serie de alabanzas a Felipe III, que reina entre 1598 y 1621, de manera que si tenemos en cuenta estos datos y los vv. 518-519 (a los «veinte años / que reina»), tendríamos que adelantar la fecha de composición a 1618. Otra referencia interesante es la de La limpieza no manchada, comedia de Lope representada el 29 de octubre de 1618 en la Universidad de Salamanca, pero no estrenada en Madrid hasta 1620, que es a lo que se refiere el texto tirsiano: La corte había alborotado con el Asombro, Pinedo, de la limpia Concepción, y fuera la devoción del nombre, afirmaros puedo que en este género llega a ser la prima. (vv. 536-542)

La biografía de Tirso concuerda con esta fecha, puesto que el mercedario acabaría de regresar (el 2 de junio de 1618 está en España) de su viaje a las Indias5 y las referencias a América salpican toda la comedia. Por tanto la banda cronológica se define entre 1618 y 1620.

LA

ORGANIZACIÓN ESCÉNICA

Para la organización estructural seguiré el criterio de la división en bloques escénicos6.

5 Blanca de los Ríos destaca en su edición las menciones al viaje de Tirso a Indias.Ver también Nolasco Pérez, 1949, y Vázquez, 1996. 6 Para esta división en «bloques escénicos» o «agrupaciones de escenas» tomo como ejemplo la edición de Arellano de Don Gil de las calzas verdes y Marta la piadosa.

01-villana de Vallecas.qxd

09/10/2012

14:42

Page 39

INTRODUCCIÓN

39

Acto primero 1) Vv. 1-260 Descuido de doña Violante y ofensa de su honor. Comienza este bloque en Valencia, de noche. Don Vicente y su criado Luzón vuelven a casa después de una noche de juego. Luzón da cuenta de la vida disipada de su amo. No encuentran a doña Violante, hermana de don Vicente, la cual ha dejado una carta donde cuenta su deshonra por don Pedro de Mendoza y afirma que se va a un monasterio hasta que su honor sea restituido. Tras el disgusto inicial, don Vicente deja encargado a su criado que cuente que su hermana se ha casado en secreto con don Juan de Aragón (un pretendiente de buena familia), y decide partir a Castilla tras su ofensor. Se aprecia el intento de trabazón escénica por medio de una unidad temática que se corresponde con la unidad métrica (quintillas). 2) Vv. 261-572 Encuentro de los galanes. El segundo bloque escénico se localiza en un nuevo espacio: una posada en Arganda. A ella llega don Pedro con su criado Agudo, camino hacia Madrid desde Méjico para casarse con doña Serafina, dama madrileña de la que está enamorado de oídas e hija de un antiguo amigo de su padre. Encuentra a don Gabriel —el caballero que ha deshonrado a Violante— y ambos comentan las novedades de la corte sin escatimar elogios al monarca y referencias al panorama teatral del momento. La casualidad ya se ha confabulado para trazar el enredo, pues el fingido nombre de don Gabriel (Pedro) coincide con el auténtico nombre del indiano. Este segundo bloque está en redondillas. 3) Vv. 573-1142 Aparición de doña Violante y encuentro con don Pedro. Nueva localización espacial —a una legua de Madrid— y aparición de la protagonista, que sigue los pasos de su amante disfrazada de villana y acompañada de Aguado, que se finge su esposo mientras ella se refugia en casa de Blas, un labrador de Vallecas. Allí llega don Pedro colérico porque ha perdido sus maletas y cuenta su historia a la villana, enterándose esta de la verdadera identidad de su ofensor: don Gabriel de Herrera. Don Pedro se despide y Violante acuerda con Blas su nuevo trabajo de panadera en la corte.

01-villana de Vallecas.qxd

40

09/10/2012

14:42

Page 40

LA VILLANA DE VALLECAS

El tercer bloque escénico marca su separación con respecto al bloque anterior métricamente mediante el uso inicial de quintillas (vv. 573-697); a continuación el relato de la historia del indiano cambia a octavas reales (vv. 698-848) para terminar el bloque nuevamente en redondillas (vv. 849-1142). Estas subescenas métricas no rompen la cohesión del bloque en sí. Respecto al desarrollo temporal es muy poco el tiempo transcurrido. Acto segundo 1) Vv. 1143-1346 Poderoso tentador es el oro del amor. En el segundo acto la acción continúa en Madrid. Tenemos ahora la otra visión del incidente de las maletas. Don Gabriel y su criado Cornejo se felicitan por su golpe de suerte; don Gabriel ha visto a doña Serafina y ha quedado prendado de ella; da comienzo a su propia maraña. Una vez más, la métrica (en este caso en redondillas) corrobora la unidad temática y escénica del bloque. 2) Vv. 1347-1448 La llegada del falso indiano. Doña Serafina, don Juan y don Gómez están a la puerta de su casa preguntándose por el retraso de don Pedro cuando llega don Gabriel presentándose como el caballero indiano que esperan. El engaño surte efecto. El público ya tiene ante sus ojos todas las piezas necesarias para el juego escénico y ve cómo don Gabriel las maneja a su antojo. Se podría establecer una subdivisión de este bloque por cuestiones métricas (hasta el v. 1437 son tercetos encadenados y a partir del verso 1438 redondillas). 3) Vv. 1448-1910 La panadera y el caballero. Don Juan, que el día anterior quedó enamorado de la panadera, le declara su amor, pero ella lo rechaza alegando diferencias sociales. A partir de este momento Violante toma las riendas de la acción y el ritmo se acelera de forma considerable hasta el final del acto. La métrica muestra mucha más variedad que la ofrecida hasta el momento (alterna redondillas hasta el v. 1585; romance hasta el v. 1877 y redondillas otra vez a partir del v. 1878).

01-villana de Vallecas.qxd

09/10/2012

14:42

Page 41

INTRODUCCIÓN

41

4) Vv. 1910-2190 Las desventuras de don Pedro. Don Pedro se lamenta por no haber encontrado a don Gabriel y decide presentarse a don Gómez y doña Serafina, que lo toman por impostor y lo expulsan. A solas, doña Violante promete a don Pedro retrasar la boda afirmando ser amiga de doña Serafina. Redondillas. 5) Vv. 2190-2287 El hermano vengador de la deshonra. Don Vicente llega a Madrid y se encuentra con Aguado, quien le dice que su ama está en Monviedro. El lugar de la acción se ha trasladado a una posada donde se han ido a alojar don Pedro y Aguado. Este hecho posibilita que Aguado muestre a su señor el contenido de la maleta de don Gabriel como prueba de que es él quien ha deshonrado a su hermana. Deciden ir a buscar a un alguacil. Aguado se perfila como cómplice activo de su ama manejando al único personaje al que Violante no puede enfrentarse directamente por miedo a ser reconocida: su hermano. Los endecasílabos sueltos definen este bloque en el que el mercedario recupera al personaje con que empezaba la obra. 6) Vv. 2288-2561 Encarcelamiento de don Pedro, inocente. Ante los lamentos de don Pedro, Agudo presenta soluciones más prácticas, como escribir a Sevilla para ser avalado por quien le conozca. Se encuentran todos nuevamente en la puerta de la casa de don Gómez. Don Gabriel se muestra furioso al pensar que existen dudas sobre su persona. Doña Violante está presente pero no es reconocida gracias al disfraz. Ambos galanes se retan, pero llegará un alguacil a tiempo de detener el altercado y prender a don Pedro por una muerte en Flandes, la deshonra de una doncella y por intento de suplantar al indiano. El encarcelamiento del caballero y de su criado despejan el tablero del juego escénico de las piezas pasivas. La forma métrica elegida por Tirso será el romance, sin duda adecuado a las peripecias de tantos personajes. Todos los bloques del segundo acto se desarrollan en el espacio urbano. Acto tercero 1) Vv. 2562-3223 Los enredos de Violante. En este bloque escénico pueden establecerse dos partes: a) los vv. 2562-3041, en los que doña Violante despliega todo su ingenio enre-

01-villana de Vallecas.qxd

42

09/10/2012

14:42

Page 42

LA VILLANA DE VALLECAS

dador, y b) vv. 3042-3223, en los que don Gabriel expresa querer quitarle la dama a don Pedro pero no la hacienda. a) Doña Violante ha alquilado una casa y en ella se muestra por primera vez vestida de dama. Ha convocado a don Luis de Herrera, primo de don Gabriel, para contarle su deshonra y pedir su favor para que el prisionero salga de la cárcel bajo fianza. Él promete hacerlo y llevar a don Gabriel —don Pedro— a Vallecas al día siguiente, pues Violante afirma ser allí la madrina de boda de una hermosa labradora. En estos versos podríamos establecer una subdivisión temática del bloque con el nuevo desdoblamiento de la protagonista (Violante-Inés). Don Juan también ha sido convocado a la misma casa por una misteriosa dama tan semejante en todo a la villana que adora que, al principio, se muestra aturdido. Ella niega un posible encuentro anterior y se presenta como doña Inés de Fuenmayor, dama mejicana que ha llegado a Madrid tras don Pedro, su esposo. La unidad métrica del bloque se establece por medio de las quintillas. b) Mientras, don Gabriel da muestras de su nobleza y decide que no quiere quitarle la hacienda a su competidor, así que inventa una estratagema para hacerle llegar a don Pedro su dinero a la cárcel. El cambio de actitud del personaje anuncia un final favorable a todos los participantes. La acción vuelve a la casa de don Gómez, donde permanece don Gabriel como invitado. Las redondillas se utilizarán en la conversación de don Gabriel y Cornejo y después en su breve y tenso encuentro con don Juan (hasta el v. 3173). Para el monólogo de don Juan, Tirso emplea las décimas (vv. 3174-3223). 2) Vv. 3224-3743 La cita de todos los implicados. La maraña argumental hace necesaria su división en subescenas: a) Teresa se enfrenta a sus galanes (vv. 3224-3551): con la excusa de su boda con Antón, Teresa (Violante) va convocando a los personajes en Vallecas. El enfrentamiento directo Violante-Gabriel en este bloque escénico, a pesar de la ignorancia de don Gabriel con respecto a la identidad de su interlocutora, es un punto crítico en el desarrollo de la comedia. b) Don Pedro entra en el juego; se acerca el final (vv. 3552-3743): don Pedro y Agudo consiguen salir de la cárcel, gracias a don Luis. Han recuperado su dinero por el ardid de don Gabriel. El indiano no

01-villana de Vallecas.qxd

09/10/2012

14:42

Page 43

INTRODUCCIÓN

43

tiene otro remedio que aceptar el cambio de personalidad para conseguir recuperar la moneda y libertad perdidas. La cita en Vallecas anuncia el final de la comedia sin que encontremos atisbos de una solución airosa a la trama. La unidad métrica, redondillas, da cohesión a un bloque que se perfila como preludio del final. 3) Vv. 3744-3965 El final en Vallecas. Al día siguiente se organiza la celebración de la boda en Vallecas entre Teresa y el hijo de Blas Serrano.Violante aparece vestida de dama descubriendo su verdadera identidad. Es aceptado por todos el emparejamiento doble doña Violante-don Gabriel, doña Serafina-don Pedro. El romance es el metro elegido para este último bloque escénico en el que, rápidamente, se hace un repaso de los hechos más relevantes de la historia y la protagonista explica la conclusión de esta.

LOS

MECANISMOS DE CONSTRUCCIÓN DRAMÁTICA

La villana de Vallecas empieza in medias res con el conocimiento de don Vicente de la deshonra de su hermana. Sería éste motivo suficiente para plantear el conflicto. Doña Violante se encuentra ya de camino tras su amante huido.Tirso complica la trama mediante el cambio de maletas de los dos galanes y los enredos de don Gabriel. Quizá el hecho de que el nombre fingido de don Gabriel en su burla a Violante sea el nombre verdadero del indiano con el que trueca las maletas pertenezca al campo de «lo posible» más que al de «lo verosímil». Doña Violante desde su primera aparición se muestra como una mujer enamorada y será su amor el arranque de la acción dramática. El disfraz será el recurso utilizado para conseguir su propósito y el medio para facilitar la construcción de la mayor parte del nudo. Este abarcará prácticamente la totalidad de la comedia7 y contiene el desarrollo de los medios empleados por Violante para la materialización de sus propósitos. 7 Sobre la complicación argumental y el desarrollo de los medios empleados por el «personaje rector», Palomo analiza la estructura de La villana de Vallecas no escatimando elogios a la pieza: «En este sentido, una de las comedias de más acabada técnica es La villana de Vallecas, por la preparación minuciosa de todos los episodios que integran la trama, no yuxtapuestos, como a veces es frecuente, sino en

01-villana de Vallecas.qxd

44

09/10/2012

14:42

Page 44

LA VILLANA DE VALLECAS

En cuanto al desenlace, se desarrolla en la última escena (vv. 38983965). Lo provoca Violante convocando a todos los implicados en la trama en Vallecas (cada personaje acude a solucionar su causa individual y se encuentran sumergidos en un problema global) y dando a conocer su verdadera identidad, lo que permite restablecer el orden convencional. Sobre la unidad de acción, apuntaré que en La villana de Vallecas hay intriga secundaria, pues son dos parejas las que están en juego, si bien don Pedro y doña Serafina no llevan en ningún momento las riendas de la acción y son —sobre todo en el caso de la dama— personajes planos frente a la pareja protagonista: don Gabriel y doña Violante. En cuanto al tiempo, en el primer acto don Vicente llega de noche a su casa y no encuentra a su hermana. No sabemos cuándo ha tenido lugar la deshonra por parte de don Gabriel, posiblemente esa misma noche. La llegada de don Vicente y el encuentro en la venta pueden ser hechos simultáneos. El cambio de maletas se produce en el transcurso de esa noche y es un hecho constatado por don Pedro a su llegada a Madrid (vv. 789-799). Si doña Violante salió tras don Gabriel en cuanto se percató de su huida, es creíble que llegue a la capital al mismo tiempo que don Pedro. Después de su encuentro con el indiano la protagonista no tiene más que buscar la casa de don Gómez y presentarse como panadera. Las apreciaciones de don Gabriel con Cornejo sobre el contenido de la maleta pueden ser también simultáneas al encuentro de la villana con don Pedro. Se trata de dos perspectivas del mismo suceso. La acción deja, sin embargo, un día como mínimo de margen, puesto que es el segundo día que Violante va a vender pan cuando don Gabriel se presenta como don Pedro (vv. 1444-1446). Don Pedro conoce también a don Gómez por haberle visto con anterioridad («Ayer mañana le vi», v. 1932). No sabemos el tiempo que transcurre en lo más enredado de la trama, pero ha sido suficiente para que don Vicente llegue de Valencia, don Pedro y Agudo terminen en la cárcel y don Gabriel se desespere por la dilación en su boda (vv. 3095-3096).

una progresiva y eslabonada derivación unos de otros, desde el momento en que una circunstancia casual pone en manos de Violante y don Gabriel las armas respectivas con que van a penetrar en la acción» (ver 1999, pp. 52-53, cita en p. 53).

01-villana de Vallecas.qxd

09/10/2012

14:42

Page 45

INTRODUCCIÓN

45

Cuando doña Violante decide dar por finalizado el enredo, va convocando a todos los personajes implicados para el día siguiente (vv. 2692-2693, 3256, 3515-3516). Desde el principio la reiteración de los detalles temporales es manejada de forma consciente por el dramaturgo. Consigue así potenciar el enredo; Violante crea confusión para obtener más tiempo y poder alcanzar su objetivo. Es notable también la restricción del espacio escénico. El primer acto transcurre en Valencia, en casa de doña Violante y su hermano; en una posada en Arganda y en un lugar indeterminado a una legua de Madrid. El segundo acto se desarrolla en Madrid, en la puerta de la casa de don Gómez y en una posada. El tercer acto será en Madrid en la casa alquilada por doña Violante; otra vez en casa de don Gómez y en la cárcel. La escena final será en Vallecas, lo que cierra la comedia en concordancia con el título. La precisión geográfica y el manejo del tiempo y el espacio define el modelo de la comedia de capa y espada, al que responden también las categorías de los personajes y el esquema de la trama8. El tema principal de la comedia es el amor. Junto a él Tirso desgrana otros temas y motivos secundarios como los del indiano, el juego, el menosprecio de corte o la amistad. El amor no tiene más remedio que transformarse en ingenio e imaginación para lograr sus objetivos. Cada personaje mostrará una diferente proporción de ingenio y distintos matices de sentimiento amoroso. El honor, tema inevitable en la comedia áurea, se aleja en la obra de Tirso de las dimensiones trágicas. Nos encontramos ante una comedia y, como tal, el desenlace feliz es esperado por el auditorio. En La villana de Vallecas aparece de forma esporádica, sobre todo al co-

8 Sobre el manejo de tiempo y lugar en la comedia de capa y espada, y en general sobre este modelo de comedia, ver Arellano, 1999b, pp. 42-52. Pilar Palomo (1999, p. 186) llama al grupo en el que inserta La villana de Vallecas «comedias cortesanas» (situadas en la corte), pero es denominación ambigua que pudiera confundirse con las palaciegas o las fiestas de gran espectáculo; mejor será llamarlas de capa y espada.Valbuena (1969, p. 188) la incluye dentro del grupo de comedias de costumbres, subgrupo de comedias de intriga; F. Pedraza y M. Rodríguez la engloban sin otra definición dentro de la «comedia de enredo» (1980, p. 335).

01-villana de Vallecas.qxd

46

09/10/2012

14:42

Page 46

LA VILLANA DE VALLECAS

mienzo de la obra. Doña Violante, lejos de lamentarse ante su pérdida, trata de buscar soluciones. Las ideas del depositario familiar del honor de Violante son las corrientes en la época (honor-opinión; honra-vidrio, etc.). También destacan algunas alusiones al honor valenciano. En ambos casos se comentan en las notas del texto, adonde remito. Otro tema que destaca en la obra es la figura del indiano9. Don Pedro llega por primera vez a la Península y, a través de sus ojos,Tirso va desgranando ideas sobre los españoles no exentas de ironía crítica, como la de los vv. 2288 y ss.: Agudo, ¿aquesta es España? ¿Castilla y su corte es esta, tan celebrada en las Indias en el término y llaneza? Los que de España pasaban nos decían en mi tierra que los dobleces y engaños eran naturales della.

El juego es practicable en ambas direcciones y así el resto de los personajes también califican al indiano en numerosas ocasiones: Razón el que afirma tiene que cuanto de Indias nos viene es bueno, si no es los hombres. (vv. 3549-3551)

El mercedario escribe la comedia después de su viaje a Santo Domingo y parece aprovechar los conocimientos allí adquiridos, fruto de una observación minuciosa de la realidad. Esto enlaza con el siguiente tema que podemos apreciar en el texto, las referencias a la vida cotidiana y costumbres propias de la época, matizadas hasta en sus más mínimos detalles: jornada de un jugador de cartas, descripción de una venta en Arganda, menú de la cena de los viajeros, pro9

Comp. Urtiaga: «La villana de Vallecas es una de las obras tirsianas más llenas de emoción personal americana. [...] El criollo don Pedro de Mendoza es modelo de caballerosidad, elegancia, generosidad, lealtad y paciencia, en oposición al irresponsable don Gabriel» (1981, p. 247). Juicio que me parece exagerado, entre otras cosas, porque el triunfo del indiano es relativo y, desde luego, no se debe a sus méritos propios.

01-villana de Vallecas.qxd

09/10/2012

14:42

Page 47

INTRODUCCIÓN

47

ceso de venta del pan de Vallecas, viaje de un indiano a la capital pasando por Sevilla, salida al Prado, detalles de una boda aldeana, etc. Unas pocas palabras sobre los personajes10. Aparentemente la artífice de la trama, Violante, actúa sin ningún plan previo y así sucede en el primer acto en que la encontramos a una legua de Madrid: En Madrid hay tribunales para todos, y también han de hallarle en él mis males; a extranjeros trata bien, si mal a sus naturales. Yo espero en Dios que ha de ser madre Madrid de mi honor. (vv. 593-599)

Ha ido tras don Gabriel pero desconoce su verdadera identidad y dónde puede encontrarse. No sabe, por tanto, qué le va a deparar su viaje. El azar (y el ingenio que al azar se enfrenta) juega un papel decisivo en esta comedia. El recurso del disfraz también queda justificado («mudar en mí / con el traje la ventura», vv. 586-587), amén de que le resultará imprescindible para evitar ser reconocida por su hermano o por el propio don Gabriel. Su oficio villanesco proporciona al mercedario el pretexto perfecto para desplegar todos sus recursos. Violante empieza a dar muestras de su capacidad tracista en un ágil diálogo con don Juan en el que su disfraz villanesco está perfectamente sustentado por un disfraz verbal. El caballero quedará completamente prendado de la linda panadera, la cual aprovechará esta circunstancia para estar presente en cuantos hechos sucedan en la casa que puedan ser de su interés. La capacidad de reacción de Violante se ve puesta a prueba en numerosas ocasiones. Tirso, como suele ser habitual en su producción dramática, premiará tantas demostraciones de ingenio. Hasta este punto en la trama,Violante va tomando las riendas del asunto, pero será en el tercer acto cuando despliegue todos sus recursos. En este último acto tomará tres personalidades diferentes ante los 10

Para mayores análisis de este y otros elementos de la comedia remito a mi edición de 2001, de cuyo prólogo este es un resumen adaptado al volumen de obras completas.

01-villana de Vallecas.qxd

48

09/10/2012

14:42

Page 48

LA VILLANA DE VALLECAS

distintos personajes. Esta proteica Violante/Teresa/Inés ha apalabrado matrimonios con don Pedro, Antón y don Juan, respectivamente; los tres hombres con los que no desea casarse. En una rápida escena final soluciona decorosamente el enredo consolando a Antón económicamente y a don Juan con palabras. Violante traza parte de los enredos apoyados en el transformismo femenino (dama mejicana, villana, ella misma) con que construye una realidad aparente, del todo barroca. La protagonista crea un planeta en el que reina como quimerista: ¿Qué planeta reina hogaño quimerista? (vv. 3024-3025)

En la lista de dramatis personae aparecen 20 personajes en primer grado, de los cuales, un alguacil, Mateo —mozo de mulas—,Valdivieso, un huésped y un criado no tienen ninguna entidad dramática. Todos los personajes son masculinos a excepción de Violante, Serafina y Polonia (esta última tampoco tiene gran peso en la comedia). Un mundo, como vemos, fundamentalmente masculino en el que Violante triunfa. Personajes en segundo grado serán la villana Teresa de Barroso —ya de panadera, ya de vendedora de escobas— y doña Inés de Fuenmayor. Interpretados ambos por Violante, sus nombres no se mencionan en las dramatis personae11. La protagonista principal de esta comedia tiene numerosos paralelismos con doña Juana, protagonista de Don Gil de las calzas verdes. Serafina no será un rival de peso para Violante. Dama madrileña de virtud intachable, solo espera a que llegue su prometido asignado y, siendo éste don Gabriel, se enamora inmediatamente («Ya le elijo / por dueño», vv. 1909-1910). Descubre los celos a través de Violante pero en ningún momento pone en peligro el enredo ni hace que la valenciana deba activar especialmente sus capacidades proteicas. El único enredador de la talla de Violante y con el que tendrá que medir sus fuerzas en un juego amor-odio es don Gabriel. Podemos 11 También don Alejo, adoptado por Agudo, pertenece al segundo grado de los personajes. Sigo en este análisis de los personajes de primer y segundo grado el de Oteiza en su edición de El amor médico, pp. 40-42, basado en Ly, 1983, pp. 72 y ss.

01-villana de Vallecas.qxd

09/10/2012

14:42

Page 49

INTRODUCCIÓN

49

apreciar ciertos rasgos «donjuanescos» en este personaje, sobre todo en su despreocupación a la hora de mantener sus promesas, su espíritu seductor, la utilización del disfraz y su final de burlador burlado12. Don Gabriel no duda ni un instante y, tras la suerte que para él supone el cambio de maletas, adopta el nombre de don Pedro y lo suplanta frente a la familia Peralta. Su desvergüenza no conoce límites y así narra las peripecias de su viaje y se enfurece ante el supuesto fraude del otro caballero. Pero recordemos que el carácter mentiroso y vividor de don Gabriel ya tenía un claro precedente en el primer acto. Tirso lo salva en el último extremo con los remordimientos que tiene por quitarle el dinero a don Pedro («Quitalle la dama quiero, / mas no, Cornejo, la hacienda», vv. 3042-3043) y lo convierte en un caballero de hacienda equiparable a la del indiano mediante la muerte de don Antonio, su hermano. El sentimiento voluble e inestable de Gabriel se opone al firme y decidido de Violante, que se ve obligada a ser una figura activa para conseguir sus aspiraciones amorosas. La audacia es el rasgo común de ambos personajes. Don Pedro, el segundo galán, en su estado de constante perplejidad, llega a resultar cómico a los ojos de los conocedores de su desgracia (Aguado,Violante y el público). Otra de sus características más destacables es la riqueza, asociada habitualmente al indiano. Agudo, Aguado y Cornejo son los criados principales en esta comedia. Todos ellos son los acompañantes y confidentes de sus respectivos amos, cuya suerte comparten (por ejemplo Agudo, que es encarcelado con don Pedro). Ofrecen consejos bastante sensatos al tiempo que funcionan de contrapunto cómico. Entre ellos mantienen la misma rivalidad que sus señores y, en general, están dotados de to12 Comp. Lloyd, 1971, p. 449: «Don Gabriel muestra la misma amoralidad que don Juan y el mismo desprecio hacia las consecuencias de sus acciones. En su gusto de engañar hay también otro rasgo donjuanesco»; Dolfi, 1999, p. 50: «En las comedias de enredo, por ejemplo, hemos encontrado solo algún ocasional amante indiferente e infiel que abandona sin remordimientos a la joven dama que ha seducido. Me limitaré a citar entre ellos a don Gabriel que —en La villana de Vallecas— huye de doña Violante, que queda embarazada (la deshonra, pues, en este caso es cierta) [...] La afinidad con Tenorio reside pues, en este caso, solo en el logro de la seducción, en la (siguiente) utilización del disfraz y en el descuidado perseguimiento del provecho individual». La suposición del embarazo no se apoya en el texto, pero en cualquier caso la deshonra está consumada y las afinidades expuestas son de gran interés.

01-villana de Vallecas.qxd

50

09/10/2012

14:42

Page 50

LA VILLANA DE VALLECAS

dos los tópicos propios de estos personajes (son bebedores, comilones, cobardes, etc.). Excepto Polonia, que aparece como confidente ocasional, el resto de los criados no se destacan. Don Vicente, hermano de la protagonista, es el típico ejemplo de noble venido a menos que dilapida tiempo y patrimonio familiar en el juego. Sus escasas apariciones tienen un valor meramente funcional para el desarrollo del enredo dramático. Don Juan, joven caballero madrileño dispuesto a casarse con la villana, es un personaje especialmente simpático al público. Apasionado y cortés, despliega todos los tópicos de la lírica amorosa en sus parlamentos con Teresa de Barroso. No toma ninguna iniciativa por su hermana Serafina a instancias de la fingida indiana, pero su nobleza de carácter se destaca a lo largo de la comedia. Don Gómez, su padre, apenas si tiene entidad dramática. Del resto de los personajes destaca Blas Serrano, auténtico villano que aparece en el primer y en el último acto y es el nexo de Teresa/Violante con Vallecas. Su filosofía campesina, sustentada en un amplio repertorio de refranes, frases hechas y anécdotas, lo dotan de toda la personalidad que sus escasos parlamentos pueden aportar. Don Luis tampoco tiene mayor importancia en la trama que el hecho de ser él quien saque a don Pedro de la cárcel de forma verosímil y lo lleve a Vallecas. En una función parecida encontramos al pariente asturiano de Cornejo que devuelve a don Pedro su patrimonio cuando el caballero se encuentra en la cárcel. Es fundamental, en el trazado de los personajes, la lengua que utilizan, especialmente en el caso de la protagonista, que ha de usar un doble registro según la personalidad adoptada: sea la villana Teresa o la propia Violante (dama) utilizará el sayagués o un registro culto-medio. A la verdadera Violante la encontramos en contadas ocasiones: en sus conversaciones con Aguado, en algunos apartes y al final de la comedia cuando se da a conocer al resto de los personajes. El sayagués será la forma lingüística que más utilice en rasgos fónicos, léxicos y de morfología verbal (por ejemplo entre los vv. 1586-1877, 2533-2561, 3532-3546). El disfraz verbal consolida el disfraz villanesco manteniendo el decoro poético y evitando las sospechas del resto de los personajes, fingiendo una aparente ignorancia de cuanto la rodea.

01-villana de Vallecas.qxd

09/10/2012

14:42

Page 51

INTRODUCCIÓN

51

El reflejo lingüístico del sayagués aparece también en otro personaje de la comedia, en este caso en el plano real. Se trata de Blas Serrano, personaje auténticamente rústico. Su caso es menos complejo que el de Violante y apoya sus rasgos en un repertorio de frases hechas, refranes y variadas anécdotas (ver por ejemplo vv. 1091-1098). Los demás personajes populares y criados se expresan en un lenguaje vulgar que no llega a la caracterización sayaguesa (es el caso de Mateo, Polonia, Aguado, Agudo o Cornejo). La importancia que el hecho lingüístico adquiere en la comedia alcanza nuevos planos con la presencia de don Pedro y Agudo recién llegados de Méjico. Destacan las referencias lingüísticas al Nuevo Mundo como caracterización del «indiano» en la comedia. Así tenemos el caso de Agudo, quien acumula vocablos indígenas13 cuando quiere ser reconocido como auténtico indiano en una intervención metalingüística. Su parlamento provoca el estupor en el resto de los personajes, que lo toman por loco: Las islas del Barlovento ¿cuántas son? ¿Dónde es Campeche? ¿Cómo se coge el cacao? Guarapo ¿qué es entre esclavos? ¿Qué fruta dan los guayabos? ¿Qué es cazabe y qué jaojao? (vv. 2076-2081)

También aparecen términos hispanoamericanos e indígenas en referencia a otros aspectos de la vida cotidiana, como puede ser la comida: Y si en postres asegundas, en conserva hay piña indiana, y en tres o cuatro pipotes, mameyes, cipizapotes. (vv. 432-435)

Sin embargo, don Gabriel y doña Violante, al fingirse personajes indianos (don Pedro de Mendoza y doña Inés de Fuenmayor), no cuidan el disfraz verbal. Se limitan a salpicar sus narraciones de referencias al viaje de ultramar. 13

Situación que se repite en Deleitar aprovechando, El amor médico, Por el sótano y el torno, La celosa de sí misma, Todo es dar en una cosa, La lealtad contra la envidia, La huerta de Juan Fernández, como señala Urtiaga, 1981, p. 448.

01-villana de Vallecas.qxd

52

09/10/2012

14:42

Page 52

LA VILLANA DE VALLECAS

La comicidad se apoya en el instrumento lingüístico: los chistes, dilogías, equívocos, metáforas, paronomasias, etc., se encuentran explicados en el aparato de notas y no me extiendo ahora. Para la escenificación14 se aportan en el texto y didascalias explícitas algunas indicaciones, referidas a los apartes y vestuario de los personajes, entradas, salidas y breves indicaciones del movimiento de los actores15. El propio texto incluye además numerosas didascalias implícitas y referencias que conforman el decorado verbal. Buen ejemplo es la descripción minuciosa de la habitación que ocupa don Pedro en la posada de Arganda hecha por Agudo. En el segundo acto hay continuas referencias a la burra de la panadera, pero solo una acotación que parece apuntar a una presencia real («Señala la cola de la burra», vv. 1666 y ss...). Sería decisión del director en este caso ver las posibilidades funcionales de introducir un animal —real o ficticio— en escena con todas sus consecuencias y posibilidades cómicas16. Otras indicaciones contenidas en los parlamentos de los personajes condicionan los movimientos que los actores deben realizar en cada caso. Algunos ejemplos: No oí lo que le dijiste; que de industria me aparté. (vv. 624-625) Quitaos delante. Bella labradora, caballero, dejadme que le corte las piernas. (vv. 706-708)

14

La villana de Vallecas ha sido una obra muy poco representada. La única representación en los últimos años de la que tenemos noticia es la realizada en el V Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro,1982. Montaje dirigido por Manuel Canseco; la adaptación del texto corrió a cargo de Manuel Canseco, Domingo Miras y Domingo Ynduráin; escenografía y figurines por Javier Artiñano, iluminación Corona y Teatros Nacionales; música Segundo Pastor. 15 «Sale Mateo, mozo de mulas, con un cojín» (v. 848), «Alza doña Violante el retrato y conócele» (v. 905), «Abre un pliego y léele» (v. 979), «Sale Blas Serrano, labrador viejo» (v. 1054), «Sale de labradora con una carga de escobas a cuestas» (v. 3233)... 16 Sobre el recurso de los animales vivos o de cartón utilizados en el teatro ver Ruano, 1999, pp. 148-149, y 2000, pp. 271-284.

01-villana de Vallecas.qxd

09/10/2012

14:42

Page 53

INTRODUCCIÓN

53

Tirso incluye numerosas escenas concebidas expresamente para el lucimiento de los actores, sobre todo de sus actrices. Algunas intervenciones dan cuenta también de los signos kinésicos que deben acompañar la declamación del texto: No tanto que al despedirse, con una risa hechicera, Polonia, la panadera, no mostró sentir partirse y con un sabroso adiós me dijo: «acá volveremos mañana, porque tenemos mucho que parlar los dos». (vv. 1554 y ss.) Colorada os habéis puesto. Quitaos un poco el rebozo. (vv. 3404-3405)

En cuanto a la escenografía, la mayor parte corresponde a la calle y las proximidades de la casa de don Gómez. El escenario más sencillo en el Siglo de Oro era precisamente la calle con puertas laterales como casa de vecinos y alguna reja o ventana desmontable17. En la comedia hay dos cambios de decorado importantes en el primer acto. Comienza este en una casa valenciana para pasar a una posada en Arganda y a la llegada de los personajes a la capital. El acto segundo se soluciona casi por completo en la puerta de la casa de don Gómez —excepto el encuentro de Aguado con don Vicente—. El tercer acto ofrece más problemas porque el espacio se reparte entre la cárcel, la casa alquilada por Violante, la puerta de la casa de don Gómez y Vallecas18. El vestuario tiene un gran valor funcional: indica el momento y lugar de la acción, el rango social del personaje, etc. Las acotaciones incluyen algunas indicaciones sobre él: «Salen don Pedro de Mendoza y Agudo de camino» (v. 260), «Sale doña Violante de labradora y Aguado criado» (v. 572), «Sale doña Violante de dama y don Luis de Herrera y Aguado» (v. 2562)...

17

Ver Shergold, 1967, pp. 209-235; Díez Borque, 1978, pp. 185 y ss.; C. Oliva y F. Torres, 1990, pp. 187 y ss.; J. Ruano y J. Allen, 1994, y Ruano, 1996 y 2000. 18 Ver Varela Merino, 1996.

01-villana de Vallecas.qxd

54

09/10/2012

14:42

Page 54

LA VILLANA DE VALLECAS

El disfraz resulta motivo fundamental en el desarrollo del argumento.Violante en traje villanesco fía buena parte de sus enredos en el hecho de no ser reconocida: No hallo disfraz mejor para remediar mi ultraje, Aguado, que el labrador. (vv. 572-574) Sayal, villanos rebozos, mi vida se os encomienda. (vv. 2386-2387)

NOTA TEXTUAL Hay dos manuscritos de la comedia, al parecer copia de un impreso original de 163119. La obra se ha conservado también en ediciones que, a partir de la editio princeps, no presentan ninguna dificultad en el seguimiento de su trayectoria impresa20. La edición príncipe Es mi texto base, por las razones que se verá enseguida. Se incluye en Doce comedias nuevas del maestro Tirso de Molina (con el subtítulo Primera parte). Para las cuestiones bibliográficas de esta parte remito al primer volumen de estas obras completas que incluye las tres primeras comedias de la colección21. Para mis objetivos me limitaré a señalar que las dos emisiones (Sevilla, 1627, impresa por Francisco de Lyra a costa de Manuel de Sandi, que abreviaré S; y Valencia, 1631, impresa por Pedro Patricio Mey, edición falsificada que abreviaré V) son iguales, por lo que me referiré a ellas con la abreviatura SV.

19

Se conocen refundiciones de la comedia en otros tres manuscritos conservados en la Biblioteca Nacional de Madrid y en cuatro apuntes de la Municipal de Madrid; copias manuscritas —excepto la de Solís— sin apenas interés textual. 20 X. A. Fernández (en adelante XAF) se ocupa de esta transmisión textual; ver 1991, I, pp. 47-54, y 110-111. 21 Para la procedencia del texto de La villana de Vallecas incluida en esta Primera parte (Sevilla, Andrés Grande), ver Cruickshank, 1989, p. 246.

01-villana de Vallecas.qxd

09/10/2012

14:42

Page 55

INTRODUCCIÓN

55

Contiene una serie de erratas de impresión («didicha», v. 990; «Aguardo», v. 1023; «a millas», v. 1090; «Seraphino», v. 1424; «comesura», v. 1671; «poradas», v. 1916...), y errores de lectura, que en ocasiones son subsanados por los editores posteriores («hora» por «honra», v. 99; «faltas» por «faldas», v. 268; «dones» por «lances», v. 957; «grandeza» por «venganza», v. 974...). En el primer acto se presenta una lista de dramatis personae; no sucede así con los dos restantes. En ella se incluye un personaje que no aparece en la obra, «Quintana», y se omite un buen número de personajes: don Gómez, don Juan, doña Serafina, Polonia, Aguado, don Luis,Valdivieso, un criado y el huésped. Es la fuente de todos los demás testimonios, por lo cual resulta el único de valor textual. El manuscrito de San Petersburgo22 Utilizo un texto microfilmado procedente de la Biblioteca Imperial. El volumen o carpeta contiene cuatro comedias23 en el siguiente orden: La villana de la Sagra, La villana de Vallecas, Celos con celos se curan y Don Gil de las calzas verdes. Sobre los amanuenses puede decirse que las copias de Celos con celos se curan y La villana de la Sagra son con seguridad de la misma mano. Las otras dos comedias son de copista diferente, quizá ambas del mismo. «La villana de Ballecas / en tres Actos / Por el M[aes]tro Tirso de Molina / copiada de un impreso original / del año de 1631» son datos que se repiten al inicio de cada acto. Sigue a la príncipe (SV) corrigiendo algunas erratas. No subsana casi nunca los errores, más bien todo lo contrario, porque añade muchos propios. En adelante me referiré a este manuscrito con la abreviatura SP. En el acto primero incluye la lista de dramatis personae, y será el único en el que la incluya. Las acotaciones y salidas de personajes coinciden con la príncipe en la mayoría de los casos.

22 Ver Oteiza, introducción a Celos con celos se curan de la que tomo los datos generales; da primera noticia de su existencia Hesse, 1949, p. 793. Manejo una copia de los fondos bibliográficos del IET. 23 La carpeta tiene en el lomo «Tirso de Molina / 4.17» y la cifra «Cii.Q XIV No.4/2», que parece corresponder a la signatura.

01-villana de Vallecas.qxd

56

09/10/2012

14:42

Page 56

LA VILLANA DE VALLECAS

Erratas y errores de la príncipe que corrige con desigual acierto: «punta» por «muestra» (v. 123); «didicha» por «dicha» (v. 990); «a caja de nuestro viejo» por «a casa de nuestro viejo» (v. 1051); «millas» por «miles» (v. 1090); «Seraphino» por «Serafina» (v. 1424)... Erratas y errores de lectura de la príncipe que mantiene: atribución a doña Violante del v. 71; «hora» por «honra» (v. 99), «faltas» por «faldas» (v. 268); atribución a don Pedro del v. 556; «habrá» por «no habrá» (v. 844)... Presenta también numerosas erratas y lecturas propias: «dice» por «dices» (v. 118); «entrambos» por «entrambas» (v. 125); «en cuanto» por «en tanto» (v. 186); los errores se acumulan al final de la comedia. Otras variantes son irrelevantes, pero son las que nos pueden dar alguna pista sobre la época de la copia, que se situaría hacia el XVIII: moderniza los cuerpos fónicos como «obscuridad» (v. 845); «encantamiento» (v. 850); «iglesia» (v. 914); «hierros» (v. 2374)..., recupera grupos consonánticos cultos en palabras como «satisfacción» (v. 110); resuelve las contracciones desto, deste, etc. (vv. 1917, 1995, 2604...). Y en su intento por modernizar el lenguaje pierde los rasgos propios del habla villanesca que adopta la protagonista; cambia «mos» por «nos» (v. 1656); «tien» por «tiene» (v. 1677); «trebuna» por «tribuna» (v. 1743); «sepoltura» por «sepultura» (v. 1763); «desque le vi» por «desde que le vi» (v. 1812)... Además inventa un fragmento (v. 1997), que parece una confusión con los vv. 1957-1958 y, en general, no tiene muy en cuenta la métrica en sus correcciones. En suma, el manuscrito de San Petersburgo (SP) es copia de SV, y carece de valor textual. El manuscrito de la Biblioteca Nacional de España Corresponde a la signatura Ms. 18081. Se trata de un manuscrito de ciento trece hojas en 4º. Copia del XVIII, sacada de un impreso de 1631, según se indica en el manuscrito. Los datos del principio, que se repiten al inicio de cada acto, son idénticos a los de SP. De hecho, parece tratarse de la misma letra del copista de SP. La división y la lista de dramatis personae también corresponden a las que detallamos para SP. Sigue a la príncipe. Ambos manuscritos apenas se diferencian en algunos detalles. Abreviaré MS. Apenas encontramos en él diferencias con respecto a SP. Todos los datos incluidos en la descripción del testimonio anterior se pueden

01-villana de Vallecas.qxd

09/10/2012

14:42

Page 57

57

INTRODUCCIÓN

aplicar en este con escasas excepciones. Detallamos a continuación los casos en los que difieren las lecturas de ambos testimonios señalando en cursiva las lecturas coincidentes con SV: verso

SP

MS

268 452 929 932 1111 1294 1300 1639 1839 1874 1996 2202 2206 2211 2297 3036 3136 3259 3292 3326 3338 3346 3467 3514 3866

faldas seo si enseñarémosla de nada y no entre de media espada suda o quema ¿No más? Pues selo tú más reconocido de Mendoza bellocinos para quién hasta en la Corte actual pues apenas entro en Madrid mujer doncella asturiano mañana mismo y temprano aun entre sayales matrimoños imposibles o terribles empeño de hacer una mujer consigo omitido

faltas seor es la enseñaremos de gana y entre desta espada quema ¿Con uñas? pues selo tú por cartas reconocido bellones pues quien hasta en la Corte pues en Madrid entro apenas doncella austriano mañana temprano aun en sayales matrimeños terribles engaño que hacer una mujer ruin ¡Bueno es eso!

Otras diferencias destacables: MS no atribuye el v. 71 a doña Violante; el error de copia de los vv. 805-806 en SP («trato. A la conversación llamó salero») no aparece en MS; faltan los vv. 1342-1380 en MS, versos que sí incluye SP; no contiene MS el error de copia del v. 1997 de SP. Además en SP faltan numerosos versos al final de la comedia, que sí están en MS (los versos que faltan en SP son: 34773479; 3857-3861; 3876-3877; 3903-3905 y 3911-3913).

01-villana de Vallecas.qxd

58

09/10/2012

14:42

Page 58

LA VILLANA DE VALLECAS

De todos estos datos podemos concluir que ambos testimonios manejan una edición príncipe (Valencia 1631, como detallan en sus portadas), siendo MS más respetuoso con las lecturas de dicha edición príncipe. Moderniza en menos ocasiones y es, en general, un texto más limpio. Sin embargo, parece que la letra de ambos manuscritos pertenece al mismo copista, probablemente del XVIII. Sin valor textual. Las refundiciones de Dionisio Solís El interés por Tirso de Molina va en aumento con el transcurrir de los años24, y la comedia conoce distintas representaciones y refundiciones. En su forma refundida, se estrenó el 2 de noviembre de 1819 en el teatro de la Cruz, en Madrid, y un año más tarde en Sevilla (7 de noviembre de 1820). Su refundidor es don Dionisio Solís (hará siete adaptaciones de Tirso)25. Esta refundición reproduce gran parte de la comedia e introduce numerosas enmiendas al texto de la príncipe. Hartzenbusch acepta la mayor parte de las enmiendas de Solís, e introduce otras nuevas. He realizado un cotejo de la refundición de Solís con la príncipe así como un cotejo entre dos de las copias de la refundición de Solís. Se trata de: «La villana de Ballecas / comedia del maestro Tirso de Molina». Manuscrito al que se le añade «refundida en cinco actos / por / Dionisio Solís». Al fin lleva la fecha de 15 de septiembre de 1850. Después de unos versos de final de representación la firma autógrafa de Juan Eugenio Hartzenbusch y la fecha de 7 de agosto de 1879. Sigue una nota copiada del «Examen» de La villana de Vallecas de Hartzenbusch impresa en su edición de 1840 y la dedicatoria del manuscrito a la Biblioteca de su hijo don Eugenio (80 hoj., 4ª Taf-Res. 184 de la Biblioteca Nacional, micro. 7260)26. La otra refundición cotejada será uno de los «apuntes» de la Municipal (signatura Tea.1-90-11). Encontramos tres copias manuscritas. La primera de ellas (será la utilizada en nuestro cotejo Tea.190-11a) contiene el nombre «Juan Arias» y la fecha de 1819. Está

24

Ver Adams, 1926; Cook, 1959. Ver Hartzenbusch, 1843; Ballew, 1957, y De Miguel y Canuto, 1993 y 1996. 26 Posee esta refundición otras copias manuscritas en la Biblioteca Nacional de Madrid: Ms. 18079 (micro. 5533) y Ms. 20913. 25

01-villana de Vallecas.qxd

09/10/2012

14:42

Page 59

INTRODUCCIÓN

59

completa. No interesan estas refundiciones a efectos de la edición de la comedia. Abrevio en SOL. Las ediciones de Juan Eugenio Hartzenbusch Hartzenbusch realizó dos ediciones de la comedia. La primera está incluida en Teatro escogido de Fray Gabriel Téllez, doce tomos recogidos en seis volúmenes entre 1839-1842, en Madrid, imprenta de Yenes. El texto de La villana de Vallecas se edita en el tomo VI, año 1840, pp. 129-275. Al final de la comedia se incluye un «Examen», pp. 276-286. Hartzenbusch declara seguir «a las ediciones primeras, pero sin copiar su ortografía, sin imitar su desaliño, sin repetir las erratas»; también justifica la división de los actos en escenas y acotaciones del lugar de acción. Me referiré a esta edición con la abreviatura HT. La segunda edición es de 1850, en Comedias escogidas de Tirso de Molina, en el volumen V de la Biblioteca de Autores Españoles. Incluyó en esta ocasión también La villana de Vallecas (pp. 44-69). Los criterios de edición son los mismos que en la anterior, y las diferencias son escasas e irrelevantes. Utilizo para esta edición la sigla HC. Cuando coinciden las dos unificaré la referencia con la sigla H. En las acotaciones —además de las de lugar, adoptadas en su totalidad por las ediciones posteriores de B, SB, R, PV y L— apreciamos cómo el texto de H es manejado y aceptado, aunque no lo suelen especificar, por las restantes ediciones, con alguna variación menor que caracteriza a alguna de ellas y veremos en su momento. Establece H también algunas lecturas modernizadas que pasan a las posteriores: «satisfacción» por «satisfación» (vv. 110 y 3826); «huevo» por «güevo» (v. 1176); «abuelos» por «agüelos» (v. 2905)... En la mayoría de los casos HT sigue a SV mientras que HC propone otra solución27. HT resuelve contracciones mientras que HC las conserva en muchas ocasiones; HT señala en menos casos la sinéresis de vocales contiguas que HC; ambas marcan la diéresis con crema (vv. 377 y 1266, por ejemplo). Respecto a la príncipe presentan enmiendas certeras y otras discutibles. Incluyo aquí un extracto de ambos tipos:

27

Algunas veces difieren también gráficamente: «estraña» (HT) y «extraña» (HC), v. 518; «estranjeros» (HT) y «extranjeros» (HC), v. 596; «verdemar» (HT) y «verde-mar» (HC), v. 1513; «gitana» (HT) y «jitana» (HC), v. 1614.

01-villana de Vallecas.qxd

09/10/2012

60

14:42

Page 60

LA VILLANA DE VALLECAS

verso

príncipe

H

19 249 1292 1349 1514 1553 1706 1714 1804 2221 2492 3275

segunda vez negare se arrima tantos alborota y porque que éste sobre nieve corchos desplumadas siendo tu esposo rendirte de su desgracia lo que en esto sabes sintiera el tener

según la vez negase te arrima tanto se alborota que porque y éste nieve sobre corchos desplumadlas rendirte he, siendo tu esposo desta desgracia todo lo que en esto sabes sintiera tener

H añade dos versos entre los vv. 836-837 y 893-894, tratando de enmendar lagunas de SV. Será esta una enmienda aceptada de forma generalizada por los demás editores modernos. La edición de Adolfo Bonilla Fue publicada por Ruiz Hermanos, editores, Plaza de Santa Ana, 13, Madrid, 1916. Recoge la división de los actos en escenas y las acotaciones de lugar introducidas por Hartzenbusch. Al comienzo incluye una «advertencia» (pp. V-XXI) en la cual ofrece algunos datos biográficos del autor así como un breve análisis de su estilo, y un resumen del argumento de la obra. Resulta interesante la explicitación de su texto base: Reimprimo La villana de Vallecas, siguiendo el texto publicado a los folios 81-110 de las Doze comedias nuevas del Maestro Tirso de Molina (Valencia, 1631). Hay, no obstante, dos ediciones anteriores de esta primera parte, que no he logrado ver: una, de Madrid, 1626, de la cual no se conoce ejemplar; otra, de Sevilla, 1627, citada por Salvá, entre otros, y de la que se conservaba ejemplar en la Biblioteca Imperial de Viena. La edición de 1631 está plagada de erratas, algunas de las cuales indico, salvando sin mención las más notorias.

La «advertencia» está fechada en Madrid, 15 de mayo de 1916.Tras el texto de la comedia incluye 62 notas, una pequeña «nota biblio-

01-villana de Vallecas.qxd

09/10/2012

14:42

Page 61

INTRODUCCIÓN

61

gráfica» donde menciona las ediciones de Hartzenbusch y un índice. Sin valor textual. La edición de Sherman W. Brown La villana de Vallecas. Edited with Introduction, Notes and Vocabulary by Sherman W. Brown, Ph. D. Knox College, se publica en Boston, 1948 por la D. C. Heath and Company28. Manejo una fotocopia facilitada por la Royal British Library (810579. 862. 3). Al comienzo de la edición, en un breve «foreword», el autor explicita sus testimonios y criterios de edición: Since no seventeenth-century manuscript or sueltas of La villana de Vallecas are known to exist, the present text is based upon a collation of photostatic copies of the princeps edition (Seville, 1627), of the second issue of the play (Valencia, 1631), and of the eighteenth-century manuscript (no. 18081) belonging to the Biblioteca Nacional. The princeps contains numerous errors necessitating emendations, the most important of which are indicated in the Notes. Although Hartzenbusch edition (BAE, V) was based upon the princeps, he made many changes from the original readings. The orthography has, in general, been modernized except in the peasant dialect, or when the rhythm or rime would have been destroyed thereby. Simple contractions such as deste, dél, etc., have been retained; also the assimilated final r (of the infinitive) to l when an enclitic pronoun beginning with that letter follows, comprallos.The punctuation, wich is extremely faulty in the princeps, required alteration. The first verses of stanzas have been indented in accordance with present-day custom (vii).

Incluye una «Introduction» sobre las obras de Tirso de Molina en general y La villana de Vallecas en particular, orientada, según dice, a los estudiantes interesados en el tema. La abreviatura será SB. Esta edición merece un juicio más duro que la de Bonilla por parte de XAF29. En cualquier caso, le debemos la comparación de las dos 28 Hesse da noticia de una primera edición de Brown de esta comedia (University of Chicago, 1934) anterior a la cotejada que no contendría la obra entera sino fragmentos y variantes.Ver Hesse, 1949, p. 811. 29 «Si deficiente es el aparato crítico de Bonilla, lo es mucho más el de Sherman W. Brown [...]. El editor norteamericano repite (pág. 154) la observación de

01-villana de Vallecas.qxd

62

09/10/2012

14:42

Page 62

LA VILLANA DE VALLECAS

emisiones de Sevilla y Valencia utilizando las pruebas de McKerrow, por las que se demuestra que los textos son totalmente iguales. Errores de la príncipe que mantiene: «dirasle» por «dirasles» (v. 226); «mueve» por «mueva» (v. 1645); «sobre nieve corchos» por «sobre nueve corchos» (v. 1706); «ha venido» por «me ha venido» (v. 2265), etc. Algunas lecturas y errores propios: «tantas» por «tantos» (v. 1289); «atahoma» por «atahona» (v. 1452); «en llanos» por «en los llanos» (v. 1682); «o toman en casa» por «o toman pan» (v. 1790); «a deseos» por «deseos» (v. 1947)... SB suele seguir a B en los casos controvertidos, y así corrige por ejemplo «y mostrándome» por «y en mostrándome» (v. 3280); «primer» por «primera» (v. 3394). Moderniza muchas formas y adopta también los versos añadidos por H en el primer acto. La edición de Blanca de los Ríos Son los tres conocidos volúmenes que llevan el título de Obras dramáticas completas de Tirso de Molina (en adelante ODC). Manejo la reedición moderna de 1989 en cuatro volúmenes: los tomos I y II corresponden al tomo I de la edición inicial; el volumen III al II anterior y el IV al tercero. La villana de Vallecas se encuentra en el vol. III de la última edición de 1989, pp. 790-852, precedida de su «Preámbulo» (pp. 783-790). Abreviaré R. Sigue la edición de HC de la que se desvía en detalles poco significativos y adopta las lecturas del modelo, incluidos errores a los que añade los suyos propios. O sea, en general sigue a H30, y en las lecturas particulares a HC31. Añade los versos creados por H para solucionar dos pasajes del primer acto. Bonilla de que en su texto pone entre corchetes lo añadido a la edición príncipe “por el editor” (by the editor). No dice quién es el editor y deja suponer que es él, lo que no es verdad» (XAF, 1991, I, p. 110). 30 Algunos ejemplos: «te arrima» por «se arrima» (v. 1292); «tanto se alborota» por «tantos alborota» (v. 1349); «y éste» por «que este» (v. 1553); «al limpiar» por «alimpiar» (v. 1632); «desplumadlas» por «desplumadas» (v. 1714); «todo lo que en esto sabes» por «lo que en esto sabes» (v. 2492)... 31 Como en los siguientes casos: «negase» (v. 249); «demostrará» (v. 252); «peso» (v. 260); «que la hija de» (v. 641); «si es mi hermano» (v. 696); «con el del» (v. 1097); «extraño» (v. 2042); «pluma» (v. 2206); «la escribía» (v. 2236); «dará la venganza» (v. 2670); «de a la primera» (v. 3394).

01-villana de Vallecas.qxd

09/10/2012

14:42

Page 63

INTRODUCCIÓN

63

Hay errores de lectura y erratas: «habrá» por «habrán» (v. 7); falta el v. 20; «y un sujeto, en fin» por «un sujeto, digno en fin» (v. 370); «aguardar» por «aguardas» (v. 547); «saber» por «saberse» (v. 862); «no os espanten» por «no espanten» (v. 1064); «ser» por «ver» (v. 1234); «urdimbre» por «urdiembre» (v. 1330); «muera» por «mueva» (v. 1645); «desde que le di» por «desque le vi» (v. 1812); «confusa» por «confuso» (v. 2936); «Pablo» por «Pedro» (v. 3360); «a los demás engaña» por «a los demás la engaña» (v. 3690)... y tiene solo un error de la príncipe (v. 226): «dirasle» por «dirasles». Estamos de acuerdo con XAF en pensar que no la compulsa, limitándose a reproducir el texto fijado por H32. La edición de Jean Lemartinel y Gilbert Zonana Se publica en 1964 en París, Ediciones Hispano-Americanas. Lleva por título La villana de Vallecas / comedia famosa. Incluye diversos apartados, y en «Notre texte» se explicitan los textos manejados. Según declaran, establecen el suyo a partir de la edición de Sevilla, 1627 (Biblioteca Nacional de París, signatura Yg. 21). Cuando corrigen algún error manifiesto del texto de 1627 lo señalan en nota. Hacen mención de las ediciones de HC, R y B. Modernizan la puntuación y dicen seguir la división de actos en escenas y las acotaciones que dieran H y R. En adelante me referiré a esta edición con la abreviatura L. En la acotación inicial lee como HT y añade «en 1620» y en la lista de dramatis personae se indica de quién es cada criado. Mantiene algunos errores de la príncipe ya vistos, y encontramos también algunos errores y erratas propios: «desmostrará» por «demostrará» (v. 252); «ellas» por «ella» (v. 836); «nos espanten» por «no espanten» (1064); «válgame» por «válgate» (v. 3029); «mañana temprana» por «mañana temprano» (v. 3255); «escribiéndole» por «escribiéndola» (v. 3881). Erratas tomadas de R: «habrá» por «habrán» (v. 7); «aguardar» por «aguardas» (v. 547); «saber» por «saberse» (v. 862); «al» por «el» (v. 1590). En general acepta los cambios de H a través de R: «le mandaron» por «le mandarán» (v. 737); «te arrima» por «se arrima» (v. 1292); «tan32

XAF, 1991, I, p. 8.

01-villana de Vallecas.qxd

64

09/10/2012

14:42

Page 64

LA VILLANA DE VALLECAS

to se alborota» por «tantos alborota» (v. 1349); «nieve sobre corchos» por «sobre nueve corchos» (v. 1706); «desta desgracia» por «de su desgracia» (v. 2221)... Realiza pocos cambios propios: «guste el melón con cata» (v. 3773); «de la una» (v. 3920). Añade los dos versos de H al primer acto. Las ediciones de Pilar Palomo La primera de ellas aparece en Tirso de Molina. Obras, edición, prólogo y notas de María del Pilar Palomo, editorial Vergara, Barcelona, 1968, pp. 620-760. En adelante abreviaré esta edición como PV. La segunda de las ediciones es la aparecida en la colección de la Biblioteca Castro, Madrid, 1997: Obras completas de Tirso de Molina. Comedias. Edición de Pilar Palomo e Isabel Prieto. Prólogo de Pilar Palomo. La villana de Vallecas se incluye en el vol. III, que correspondería a la Primera parte de comedias del mercedario. La villana ocupa las pp. 339-459. Uso para esta edición la sigla PC. Cuando coinciden las dos unificaré la referencia con la sigla P. Hay algunas diferencias entre ambas. En general, como señala la editora, PV sigue a B, aunque, más de una vez, adopta las enmiendas de H (concretamente HC) en los casos controvertidos. PC, por su parte, sigue bastante fielmente SV33. En la acotación inicial PV lee como B pero incluye a «don Juan»; PC lee como SV manteniendo sus errores. Errores de la príncipe que mantiene PC: «sus» por «tus» (v. 1228); «los» por «les» (v. 1716); «cumplillas» por «cumplillos» (v. 1951). Entre las erratas de P encontramos: «todo» por «toda» (v. 1337); en PV falta el v. 2386... De los dos versos creación de H en el primer acto, PV añade el primero de ellos, PC no. Ambas ediciones añaden el segundo. Las correcciones textuales de X. A. Fernández En 1991 publica X. A. Fernández el trabajo Las comedias de Tirso de Molina. Estudios y métodos de crítica textual, obra en tres volúmenes. Se 33

En el prólogo de esta edición se lee: «La presente edición, teniendo en cuenta las anteriores de BAE, de NBAE y de Aguilar, se ha realizado sobre la original de 1631» (p. XXIII).

01-villana de Vallecas.qxd

09/10/2012

14:42

Page 65

INTRODUCCIÓN

65

ocupa de La villana de Vallecas en el volumen I, pp. 110-146. Incluye una interesante revisión de los problemas textuales más importantes. Analiza la príncipe, la refundición de Solís de 1819, la de Hartzenbusch en la BAE, la de Bonilla, la de Sherman W. Brown y la de Blanca de los Ríos. Estudia parte de la casuística y, en muchas ocasiones, aporta soluciones certeras que he tenido en cuenta y consigno en nota. Abrevio XAF. Conclusiones Según este panorama se adopta como texto base SV, puesto que de todas las ediciones que he podido manejar, la príncipe es la fuente última y la más fiable para establecer el texto. He tomado como textos base las impresiones de la Primera parte (Sevilla, 1627;Valencia, 1631) de las que manejo los ejemplares de París (signatura Yg. 21) y Madrid (signatura R. 18185), que son en todo coincidentes. Trato de enmendar, críticamente, los errores que encuentro en dichos textos considerando todos los testimonios posteriores existentes y sus lecturas propuestas. Las enmiendas se consignan en el aparato de notas. Las ediciones modernas usan los modelos de Hartzenbusch y en una segunda fase de Blanca de los Ríos, pero en suma, la única fuente de valor textual es la príncipe. Prescindimos por tanto de aparato de variantes34, por no constituir más que un ejemplo de lo que Arellano denomina basura textual35. Para los criterios editoriales me atengo a los propugnados por el GRISO.

34

El interesado en las diferencias de las distintas ediciones y manuscritos puede consultar mi edición de 2001. 35 Arellano, 2007.

01-villana de Vallecas.qxd

09/10/2012

66

SINOPSIS

14:42

Page 66

LA VILLANA DE VALLECAS

MÉTRICA

Acto I (1142 vv.)

quintillas (vv. 1-260) redondillas (vv. 261-572) quintillas (vv. 573-697) octavas reales (vv. 698-848) redondillas (vv. 849-1142)

Acto II (1419 vv.)

redondillas (vv. 1143-1346) tercetos encadenados (vv. 1347-1437) redondillas (vv. 1438-1585) romance ú-a (vv. 1586-1877) redondillas (1878-2189) endecasílabos sueltos (vv. 2190-2287) romance é-a (vv. 2288-2561)

Acto III (1404 vv.)

quintillas (vv. 2562-3041) redondillas (vv. 3042-3743), en las que se intercalan 5 décimas (vv. 3174-3223) romance á-a (vv. 3744-3965)

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 67

LA VILLANA DE VALLECAS

PERSONAS

QUE HABLAN EN ELLA

DON VICENTE LUZÓN, criado DOÑA VIOLANTE AGUDO BLAS SERRANO, viejo UN ALGUACIL

DON GABRIEL DON PEDRO CORNEJO AGUADO MATEO, mozo de mulas [UN HUÉSPED]

ACTO PRIMERO

Salen don Vicente y Luzón. VICENTE

Llama, Luzón, a mi hermana.

LUZÓN

Según venimos de tarde, pues ya asoma la mañana, cansada de que te aguarde la doncella a la ventana o el esclavo a la escalera, se habrán echado a dormir.

VICENTE LUZÓN

5

Jugué y perdí. Esta primera

Dramatis personae: solo aparecen en el primer acto. Añado «Un huésped», que falta en la príncipe, y elimino a «Quintana», que no aparece en la obra. Con el fin de regularizar los comienzos, en los actos restantes incluiré sin más indicación la lista de personajes según el orden de intervención. Unifico los locutores que fluctúan en la príncipe: don Vicente / Vicente... v. 8 primera: «Juego de naipes bien conocido» (Cov.). Comp. Lope, La Dorotea, p. 64: «En buena fe, que es punto el de vuestros años, que cualquiera jugador le quisiera más que la mejor primera». Para este lenguaje de naipes ver Étienvre, 1990.

01-villana de vallecas obra.qxd

68

09/10/2012

14:42

Page 68

LA VILLANA DE VALLECAS

nos tiene de consumir bolsa y vida. Sales fuera de casa al anochecer mudándote hasta las cintas, y, como estás sin mujer, ya a la polla, ya a las pintas, damos los dos en perder yo paciencia y tú dinero. Volvémonos a cenar cuando sale el jornalero segunda vez a almorzar. Llamando al alba el lucero, aguárdate mi señora, que, en fe de lo que te ama, sin ti lo que es sueño ignora, dando treguas a la cama y nieve a la cantimplora. Entras con llave maestra, cenas a las dos o tres, duermes hasta que el sol muestra el cahíz al reloj que es

10

15

20

25

v. 12 cintas: ‘cordones’, «Para atacar con dos herretes, son de seda o hiladillo, a diferencia de las de cuero, que se llaman agujetas» (Cov.). v. 14 polla... pintas: juegos de naipes; polla: «En el juego del hombre y otros, se llama así aquella porción que se pone y apuesta entre los que juegan» (Aut). Comp. Tirso, PS, p. 552: «¿Habrá una polla? / En los naipes hay hartas»; pintas: «Juego de naipes, especie del que se llama del parar» (Aut). v. 25 cantimplora: «garrafa de cobre, con el cuello muy largo, para enfriar en ella el agua, o el vino, metiéndola y enterrándola en la nieve, o meneándola dentro de un cubo con la dicha nieve, cosa muy conocida y usada en España y en todas partes» (Cov.). v. 26 llave maestra: la que «abre y cierra todas las puertas de una casa» (Aut). Comp. Tirso, RS, p. 1276: «que he abierto agora el cuarto / del rey mi hermano, con esta / llave maestra». vv. 28-29 hasta que el sol muestra / el cahíz: ‘hasta las doce del mediodía’, contando horas como hanegas; cahíz: «Medida que en unas partes hace doce fanegas» (Cov.). Comp. Tirso, BG, p. 1399: «¿Qué hora es? Todo el cahíz / contó menos una hanega» (es decir: ‘las 11 en punto’).

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 69

ACTO PRIMERO

69

tasa de la vida nuestra. Si la campana te avisa de nuestra iglesia mayor cuando es fiesta, oyes de prisa a un clérigo cazador, que dice en guarismo misa. Hincas encima del guante una rodilla, y sobre él, más que rezador, mirante, volatines de un cordel pasan cuentas cada instante, que, de oraciones vacías, como cuentas las llamaron, la dan, por no estar baldías, más de las damas que entraron que de las avemarías. Oyes a don Juan mentiras; mientras alza el sacerdote, a doña Brígida miras; si te dio cara, picote, si no te la dio, suspiras, y, apenas la bendición con el Ite, missa est da fin a la devoción, cuando salís dos o tres

30

35

40

45

50

v. 32 iglesia mayor: «Se llama la catedral, o colegial respecto de las demás iglesias, o la que en cada pueblo se tiene por principal» (Aut); se refiere a la catedral de Valencia. vv. 34-35 clérigo cazador... guarismo misa: la misa de los cazadores es ‘la misa del alba’ y solía ser breve. Comp. Santa Cruz, Floresta española, p. 30: «Un caballero dijo a un fraile que se estaba vistiendo para decir misa que la dijese de caza, porque fuese breve»; guarismo: «La tabla de contar, según cuentan los árabes» (Cov.). Tirso emplea aquí guarismo aludiendo, probablemente, a lo ininteligible de una misa dicha con tanta rapidez en latín, que se asemeja a una acumulación caótica de números. Comp. Tirso, Cigarrales, p. 136: «Oímos en S. Vicente la de un clérigo, harto a propósito de mi poca devoción, que la dijo en guarismo juntando casi a un mismo tiempo el introito al Ite missa est». v. 49 picarse: «excitar o estimular» (Aut). v. 52 Ite, missa est: fórmula que precede a la bendición final.

01-villana de vallecas obra.qxd

70

09/10/2012

14:42

Page 70

LA VILLANA DE VALLECAS

y, en buena conversación el portazgo o alcabala cobrando de cada una, la murmuración señala si es doña Inés importuna, si doña Clara regala, si se afeita doña Elena, si esta sale bien vestida, si estotra es blanca o morena... Mira tú si es esta vida para un Flor sanctorum buena. VICENTE

Lo que se usa no se excusa. Eso se usa. Llama ahora.

LUZÓN

De perdidos es tu excusa. ¡Plegue a Dios que mi señora no dé una vez garatusa! Abre, pues que tienes llave.

55

60

65

70

v. 56 portazgo, alcabala: son impuestos que se pagaban al pasar por algún sitio y por eso ‘cada mujer tiene que pagar el impuesto de sufrir murmuración a su paso’. v. 60 regalar: ‘coquetear’ («Se toma también por halagar, acariciar, o hacer expresiones de afecto y benevolencia», Aut). v. 61 afeitarse: ‘maquillarse’ (afeite: «El aderezo que se pone alguna cosa para que parezca bien, y particularmente el que las mujeres se ponen en cara, manos y pechos, para parecer blancas y rojas aunque sean negras y descoloridas desmintiendo a la naturaleza, y queriendo salir con lo imposible se pretenden mudar el pellejo», Cov.). v. 65 Flor sanctorum: «Libro que contiene las vidas de los santos; derívase de flor sanctorum» (Cov., s. v. flos sanctorum). El más conocido en la época es el de Alonso de Villegas. SP, MS, H, B, SB, R, L, P corrigen en Flos Sanctorum. Acepto la lectura de SV, latín en boca de un criado. v. 66 Lo que se usa no se excusa: frase hecha, documentada en Correas, núm. 19462. v. 70 nos SV, SP, MS, B y SB; no H, R, L, P, y XAF (1991, I, p. 111); dar garatusa: «Díjose dar garatusa en el juego del chilindrón, cuando alguno se descarta siendo de mano de todas sus nueve cartas arreo, y los demás se quedan con las suyas sin haber servido al juego con ninguna; cuasi garabatusa, porque les coge las cartas como con garabato» (Cov.). Enlaza en este sentido con anteriores juegos de palabras relacionados con el lenguaje propio de tahúres y jugadores. v. 71 H, B, SB, R, L y P atribuyen el verso a Luzón; SV, SP y MS a doña Violante, errata a su vez por don Vicente; aun así parece tener más sentido que sea una frase del criado Luzón.

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 71

ACTO PRIMERO

VICENTE

¿De qué sirve, si despierta me espera y que vengo sabe?

LUZÓN

Oye: abierta está esta puerta. Para tan honesta, grave, y amiga de estar cerrada, mucho es que a tal hora tenga patente en la calle entrada, para que cualquiera venga.

VICENTE

Serán de alguna criada descuidos, o habrá sentido que venimos. Entra allá. Vase Luzón. Casa sin padre o marido es fortaleza que está sin alcaide apercebido. Quedando por cuenta mía mi hermana doña Violante, mucho mi descuido fía del natural inconstante de una mujer que podría abrir puerta a la ocasión con la que le da mi juego. Hechizos los naipes son, que poco hay de juego a fuego. Encantada ocupación

71

75

80

85

90

95

vv. 80-110 Atribuidos a Luzón en SV. vv. 83-85 Casa sin padre o marido: el padre o el marido eran los depositarios del honor familiar; alcaide: «Es el castellano [guardián, gobernador] de un castillo o fuerza con gente de guarnición, y con el gobierno del lugar vecino, que está debajo de la protección del castillo.Y en caso de salir a campaña hace oficio de capitán» (Cov.); apercebido: «El prevenido para lo que pueda suceder» (Cov.); presenta vacilación vocálica usual en la lengua áurea. Comp. Correas, núm. 4710: «Castillo apercebido no es decebido. Engañado. Castillo apercebido no es perdido». vv. 89-91natural inconstante: la inconstancia de la mujer es tópico; abrir puerta a la ocasión («Abrir puerta es dar ocasión», Cov.) tiene un matiz erótico, que recoge, por ejemplo, Correas: «Abrir puerta, abrir la puerta. Dar principio y ocasión a cosas no debidas» (núm. 1174). v. 94 juego, fuego: paronomasia que utiliza también en MD, vv. 814-815: «poco va de juego a fuego; / jugando pienso abrasarme».

01-villana de vallecas obra.qxd

72

09/10/2012

14:42

Page 72

LA VILLANA DE VALLECAS

es la de un tahúr: ¡qué olvido en todos causa el jugar! Decía un bien entendido que no hay honra que fiar en el jugador marido. Más que amor el juego abrasa, porque aquel mira el honor, cuyos límites no pasa; pero ¿cuándo el jugador tuvo cuenta con su casa? A ver en mí mismo vengo la experiencia desto llana, y, si enmiendas no prevengo, es por ser cierta en mi hermana la satisfación que tengo.

100

105

110

Sale Luzón. LUZÓN

Todos duermen en Zamora; sólo no he podido hallar a tu hermana y mi señora, y dame qué sospechar la puerta abierta a tal hora y el hallar este papel para ti sobre la mesa.

VICENTE

¿Qué dices?

LUZÓN

No sé; por él podrás ver si en esta empresa

115

v. 96 tahúr: ‘el jugador habitual y empedernido’. v. 99 hora SV, errata que siguen SP, MS y L; honra H, B, SB, R, y P. v. 110 satisfación: «Vale también confianza o seguridad de ánimo» (Aut). v. 111 Todos duermen en Zamora: frase del romancero que se hizo proverbial; como tal aparece en Correas, núm. 22521. Comp. Colección de romances castellanos, núm. 795, p. 513: «Todos duermen en Zamora; / mas no duerme Arias Gonzalo». v. 119 impresa SV, SP, MS, B, SB y PV; empresa H, R, L, PC; empresa: «símbolo o figura enigmática, con un mote breve y conciso, enderezada a manifestar lo que el ánimo quiere o pretende» (Aut). Dicha empresa, como enigma que es, necesita del texto escrito para su aclaración, a cuya lectura remite el criado.

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 73

ACTO PRIMERO

de desafío es cartel contra tu poco cuidado. VICENTE

Letra es de doña Violante.

LUZÓN

Por la pinta la has sacado. Brujulea, que adelante verás qué juego te ha entrado.

73

120

125

Papel. «El poco cuidado, hermano mío, que los dos hemos tenido, tú con tu casa y yo con mi honra, ha dado ocasión para que de entrambas falte la prenda de más estima: mientras tú jugabas dineros perdí yo lo que no se adquiere con ellos. Un don Pedro de Mendoza, forastero en Valencia, pagó en palabras de casamiento obras de voluntad. Huyendo se va y dice quien le encontró que camino de Castilla; y yo, de un monasterio que no quiero que sepas hasta que o hallándole me vengues o, no pareciendo, sea el silencio de mi vida remedio de mi afrenta. Dentro deste papel va la cédula que me dio de esposo: haz lo que della gustares; y, si culpas mi liviandad, reprehende tu descuido. Doña Violante».

v. 120 cartel de desafío: «papel escrito o mensaje por el cual uno desafía a otro para reñir con él y batallar cuerpo a cuerpo en el paraje o sitio que eligiere, ahora sean solos o con padrinos» (Aut, s. v. «cartel»). v. 123 punta SV; muestra SP, MS; pinta H, B, SB, R, L, P, que acepto; pinta: «es la raya del naipe, y así decimos conocer por la pinta» (Cov.). Continúa con la esfera de significación referida al juego: primera (v. 8), polla, pintas (v. 14), garatusa (v. 70), naipes (v. 93), tahúr (v. 96), jugador (v. 100). Ver Étienvre, 1990, pp. 303304: «La legibilidad de los naipes españoles ha sido todavía mejorada por otra particularidad gráfica, que permite saber de qué palo es tal o cual carta, descubriéndola apenas unos pocos milímetros. Se trata de las pintas, estas señales que aparecen en el borde superior y en el borde inferior [...] se advierte en muchos textos, por cierto, la variante “sacar por la pinta”». Comp.Tirso, CS, p. 1461: «¡Del pastelón por la hojaldre! / ¡De la sota por la pinta». v. 124 Brujulear: «en los juegos de naipes es ir el jugador descubriendo poco a poco las cartas, y por la pinta conocer de qué palo es» (Aut).Ver Étienvre, 1990, pp. 304-305.

01-villana de vallecas obra.qxd

74

09/10/2012

14:42

Page 74

LA VILLANA DE VALLECAS

VICENTE

LUZÓN

¡Hay desdicha semejante! Luzón, ¿qué es lo que he leído? ¡Sin honra doña Violante! ¡Tras la hacienda que he perdido, la joya más importante pierdo también, el honor que de mi padre heredé, el patrimonio mejor, que en Valencia espejo fue de la nobleza y valor, por una mujer liviana, por un juego en que violento un tahúr la honra me gana! ¿Este era el recogimiento y la virtud de mi hermana? ¡Mal haya quien confianza hace en el desasosiego de la femenil mudanza! ¡Mal haya quien en el juego pone hacienda y esperanza! Que, si en papeles pintados se funda todo su ser, livianos son sus cuidados, y, si es papel la mujer, llevando los más pesados el viento, que burlador mi fama deja ofendida, bien es que llore mi error, mi hacienda al juego perdida, como al descuido mi honor. ¿De qué ha de servir ahora ponderar, como el perdido, lo que tarde siente y llora? Sepamos dónde se ha ido mi poco cuerda señora,

v. 146 papeles pintados: metáfora por ‘naipes’.

130

135

140

145

150

155

160

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 75

ACTO PRIMERO

75

y sacarás de buscalla el saber más claramente quién fue el que vino a engañalla. Despertar quiero la gente. ¡Dionisia, Lucrecia! VICENTE

Calla; no publiques, si eres sabio, la infamia de aqueste insulto; ten la lengua, cierra el labio; que, entretanto que está oculto, no da deshonra el agravio. Mientras que la noche veda que saque el sol a poblado infamias que decir pueda, déjame vivir honrado este tiempo que me queda.

LUZÓN

Pues, ¿qué hemos de hacer?

VICENTE

Advierte en lo que me ofrece ahora la industria en la ocasión fuerte: don Juan de Aragón adora a mi hermana y es de suerte que, aunque intenta en Zaragoza su padre don Luis casalle con una señora moza,

165

170

175

180

vv. 169-170 oculto... el agravio: concepción del honor y la opinión según la cual no se ven agraviados en tanto no es pública la deshonra. Comp. Tirso, AR, p. 1096: «Sed más sabio, / honor mío, que el agravio / no lo es mientras no se diga».Ver García Valdecasas, 1948. v. 171 noche: la noche aparece como marco perfecto para encubrir secretos y facilitar enredos. Comp. Tirso, CG, p. 291: «Noche confusa, / encubrid al vulgo necio / los peligros de mi fama». v. 178 industria: ‘astucia, ingenio’. v. 182 casalle: ‘casarle’; asimilación frecuente, como en otros lugares.

01-villana de vallecas obra.qxd

76

09/10/2012

14:42

Page 76

LA VILLANA DE VALLECAS

noble y barona del valle, que con otros pueblos goza, tiene en tanto la belleza de doña Violante ingrata que, sin mirar su pobreza, las otras bodas dilata y a estas su amor endereza. Toda la gente de casa, como tan público fue, saben lo que en esto pasa. LUZÓN VICENTE

Y yo también, señor, sé que por tu hermana se abrasa. Oye, pues: tú has de quedarte aquí con un papel mío, que, en fe de que sé estimarte por fiel, de ti mi honor fío como si en él fueras parte. Escrebiré en él, Luzón, a doncellas y a criados que de don Juan de Aragón los amorosos cuidados han llegado a ejecución de casarse con secreto con mi hermana en un castillo que tiene para este efeto prevenido, y que encubrillo importa por el respeto que a su padre es bien tener; y que en fe desto llegó esta noche, sin querer

185

190

195

200

205

210

v. 184 barona: este es un título ficticio y parece un invento de Tirso, quien realiza varias veces la construcción de términos femeninos a partir de un masculino: obispa, pontificia, marimacha, lacaya, escribana, caballera, etc. Ver Nougué, 1974, p. 293. v. 198 en fe: «en consecuencia, en fuerza, en inteligencia de alguna cosa» (Aut). Comp. Tirso, CCC, vv. 1437-1438: «En fe de lo que os estima / mi reconocido amor». v. 201 Escrebiré: otro caso de vacilación vocálica.

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 77

ACTO PRIMERO

que sepan más dél y yo lo que determina hacer. Por lo cual, sin avisar a nadie, a la media noche, a las puertas del lugar nos esperó con un coche; y yo, para asegurar su alboroto y confusión, les escribo este papel. Fingirás admiración y que ignorabas en él nuestra jornada a Aragón; dirasles que te mandé que nuestra vuelta esperases y el gobierno te encargué de casa, y con qué gastases en mi ausencia te dejé —también les escribiré esto—. Iré a don Juan de Aragón; direle que, porque ha puesto los ojos cierto varón valenciano y descompuesto en mi hermana, la he sacado de Valencia y, por quitar la esperanza a su cuidado, he querido divulgar que en secreto se han casado los dos; y él, agradecido, mi engaño defenderá y, con esto persuadido, en pie mi honor quedará

77

215

220

225

230

235

240

v. 218 lugar: «ciudad, villa o aldea, si bien rigurosamente se entiende por lugar la población pequeña, que es menor que la villa y más que aldea» (Aut). v. 226 dirasle SV, B, SB y R; le dirás SP y MS; dirásles H, L y P, que acepto porque Vicente está haciendo referencia al resto de los criados de la casa (vv. 222, 231). v. 234 SP, MS y los editores modernos han preferido enmendar en «barón», tomándolo como título nobiliario. Sin embargo, el texto no ofrece indicios claros.

01-villana de vallecas obra.qxd

78

09/10/2012

14:42

Page 78

LA VILLANA DE VALLECAS

ignorado, aunque ofendido. Partiré luego a Castilla en busca deste tirano que a sus pies mi honor humilla, y, si negare la mano a quien se atrevió a pedilla, vengándose mi esperanza le mostrará la experiencia lo que mi valor alcanza y que a injurias de Valencia ofrece armas la venganza. LUZÓN

Bien me parece todo eso.

VICENTE

Ven y darete el papel. ¡Ay, Luzón, que estoy sin seso!

LUZÓN

Tu hermana estaba sin él, y dio en tierra con su espejo. Vanse.

245

250

255

260

Salen don Pedro de Mendoza y Agudo de camino. PEDRO

¿Hay buenas camas? De holanda

AGUDO prometen sábanas.

v. 246 luego: ‘inmediatamente’. vv. 254-255 Valencia... venganza:Tirso expresa en otras ocasiones la misma idea sobre el honor de los valencianos; comp. Tirso, EAM, vv. 502-503: «y, como en Valencia nace / tan delicado el honor»; id., FA, pp. 1405-1406: «mi noble patria es Valencia, / que ni sufre competencia, / ni perdona a quien la engaña». v. 260 espejo: imagen frecuente del honor, puesto que fácilmente se quiebra; comp. Tirso, TD, vv. 1232-1235: «La opinión (que como espejo, / puesto que al honor retrata, / le quiebra o turba el aliento)». Hartzenbusch, y tras él B, R, L, PV, leen «peso» en vez de «espejo»; XAF señala, con razón, que este tipo de rima no es extraño en el Siglo de Oro. v. 260 acot. de camino: ‘con la ropa que solían vestir los caballeros cuando viajaban’, curiosamente más lujosa que la utilizada para la ciudad.Ver Zamora Vicente, 1988. v. 261 holanda: «Tela de lienzo muy fina de que se hacen camisas para la gente principal y rica. Llamose así por fabricarse en la provincia de Holanda» (Aut). Comp.Tirso, TD, vv. 2939-2941: «Y levantada la mesa, / en cama mullida y blanda / colcha y sábanas de holanda».

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 79

ACTO PRIMERO

PEDRO AGUDO

79

Bien. Colcha y rodapiés también de red, con su flueco y randa; dos almohadas que alistan lazos de azul y amarillo debajo de un acerillo; y, porque sus faldas vistan las manchas de la pared, tres sábanas, aunque tiernas, por viejas distinguen piernas ya de lienzo, ya de red. Un cielo encima colgado, con fluecos del mismo modo, que, viéndole blanco todo, dije: «el cielo está nublado», y los doseles, que son adorno del aposento; un prolijo paramento, pintada en él la Pasión y la historia de Susana

265

270

275

280

v. 263 rodapiés: «Paramento de madera, tela u otras materias con que se cubren alrededor los pies de las camas, mesas y otros muebles» (Aut). En este caso de red, lo mismo que la colcha. v. 264 red: «Una labor que hacen las mujeres, de hilo, para colgaduras y otras cosas» (Cov.); flueco: ‘fleco’; randa: «Adorno que se suele poner en vestidos y ropas y es una especie de encaje» (Aut). Comp. Tirso, Cigarrales, p. 215: «dos docenas de lienzos, curiosamente coronados de randas flamencas, que gozó doña Gracia». v. 267 acerillo: «Almohada pequeña sobre la cual echamos la cabeza para levantarla un poco más sobre la almohada» (Cov.). Comp.Tirso, PS, p. 564: «Estaba sobre almohadas / bordadas de blanco y negro, / y un acerillo de flores». v. 268 faltas SV, SP y MS, quizá por atracción de «vistan»; faldas H, B, SB, R, L y P. vv. 270-271 por viejas... ya de red: piernas son partes de una tela; estas sábanas parecen remendadas. vv. 273-276 cielo: «La parte superior de la colgadura, hecha a medida de lo ancho y largo de la cama, que sirve como de techo para cubrirla» (Aut). Lo que propicia la dilogía con su referente inmediato «el cielo está nublado», porque, como se explica en el v. 275, es de color blanco. vv. 281-282 y la historia de Susana / con los dos viejos y el baño: Susana, personaje bíblico, fue hija de Helcías y esposa de Joachím. Dos magistrados judíos, ya

01-villana de vallecas obra.qxd

80

09/10/2012

14:42

Page 80

LA VILLANA DE VALLECAS

con los dos viejos y el baño, y al otro lado del paño un San Joaquín y Santa Ana, y un ángel sobre la puerta que con las alas los junta; al otro un sayón que apunta a un San Sebastián, que acierta; luego un San Antón muy viejo con su vestido de estera y, debajo la escalera, junto de él, un San Alejo. Remátase la labor

285

290

de edad madura, la sorprendieron mientras se bañaba y la calumniaron ante el pueblo porque la mujer no cedió a sus pretensiones. La historia de Susana no figura en la Biblia hebraica pero sí en los Setenta y en la Vulgata latina. Su texto original se ha perdido. La historia tuvo mucha difusión en la pintura.Ver Oteiza, 2001. vv. 284-286 San Joaquín y Santa Ana: según la tradición apócrifa, fueron los padres de la Virgen María. En cuanto al ángel sobre la puerta / que con las alas los junta, comp. Pacheco, Arte de la pintura: «Algunas pinturas solían poner dos ángeles vestidos de blanco sobre la puerta, o en el aire mirando a Santa Ana, los ángeles saludaban diciendo “alégrate Ana de ver a tu esposo que viene a visitarte”, lo cual tiene bastante autoridad; y muestra esto más decencia, habiendo de pintar los dos santos como se hace de ordinario, puestas las dos manos en los hombros de ambos como juntándolos por fuerza» (pp. 573-574). Así lo vemos en algunos cuadros de Pedro Berruguete en la iglesia de Santa Becerril de Campos (Palencia); Antonio de Comontes, en el Convento de la Concepción (Toledo); Juan Correa de Vivar, Convento de Santa Isabel de los Reyes (Toledo). En los ejemplos iconográficos mencionados encontramos la representación tal y como la describe Tirso. v. 287 sayón: ‘verdugo’. Comp. Tirso, DB, vv. 2856-2857: «y a acogerme antes que vengan / sayones de Tordesillas». v. 288 San Sebastián: iconográficamente se le representa como un joven asaetado. v. 289 San Antón: San Antonio Abad; vivió como anacoreta en el desierto. Es considerado protector de los animales domésticos. Comp. Tirso, QD, p. 303: «No señor, por el lechón / que está junto a San Antón / y así buena pro le haga». vv. 291-292 debajo la escalera... San Alejo: ‘y, junto a San Antón, un San Alejo debajo de la escalera’; San Antón pasa diecisiete años debajo de la escalera como criado de la casa de sus padres sin ser reconocido. Comp.Villaviciosa y Avellaneda, Cuantas veo tantas quiero, p. 458: «que el ser de escalera abajo / solo en San Alejo es bueno».Ver Vorágine, La leyenda dorada, I, pp. 378-382.

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 81

ACTO PRIMERO

con la espigadera Rud, cual le dé Dios la salud al bellaco del pintor. PEDRO

Con eso vive contenta aquesta gente sencilla. No es Arganda mala villa.

AGUDO

Tiene un soto que sustenta con su caza y entretiene a sus vecinos y dueños. Corren toros jarameños que a gozar la corte viene por pasar por el Jarama, de quien sus vecinos beben las fuerzas con que se atreven, que son bravos de la fama.

PEDRO

¿Está la maleta arriba?

AGUDO

Dando abrazos al cojín.

PEDRO

¡Que hoy hemos de entrar, en fin, en Madrid!

AGUDO

Él te reciba con buen pie, que es menester confesar y comulgar, como quien se va a embarcar, quien su golfo quiere ver.

PEDRO

81

295

300

305

310

315

¿Golfo?

v. 294 la espigadera Rud: ‘la espigadora Ruth’. Figura bíblica (ver el libro de Ruth) y protagonista principal de la comedia de Tirso La mejor espigadera. Esta parece muy mal pintada por el bellaco del pintor. v. 299 Arganda:Arganda del Rey, «Pueblo conocido a cuatro leguas de Madrid» (Cov.), en el camino a Valencia.Ver Fradejas, 1992, p. 142. v. 303 toros jarameños: en las dehesas de las orillas del Jarama, afluente del Tajo, se criaban toros bravos. Comp. Tirso, Cigarrales, p. 203: «los que en los sotos de Jarama pacen el coraje y brío entre su hierba».Ver Fradejas, 1992, pp. 112-122 y Cossío, 1931. v. 316 golfo: «en vulgar castellano siempre entendemos golfo por mar profundo, desviado de tierra en alta mar, que a do quiera que extendamos los ojos, no vemos sino cielo y agua» (Cov.). Metáfora usual para la corte.

01-villana de vallecas obra.qxd

82

09/10/2012

14:42

Page 82

LA VILLANA DE VALLECAS

AGUDO

Y no de muchas leguas.

PEDRO

Bien dices si a Madrid llamas manso golfo de las Damas.

AGUDO

Antes golfo de las Yeguas. ¡Qué mal su rumbo conoces! Mas ¡que te han de marear la bolsa luego al entrar, si tiran sus olas coces!

320

PEDRO

¿Por qué si a casarme voy?

325

AGUDO

Tu nombre lo ha declarado. De marido a mareado, ¿qué va?

PEDRO

Satisfecho estoy de que en doña Serafina no hay recelo que me asombre, porque, del modo que el nombre, tiene la fama divina.

AGUDO

Serafín bien puede ser; mas no creo en serafines, que, por andar en chapines,

330

335

vv. 319-320 golfo de las Damas... de las Yeguas: golfo de Damas y golfo de las Yeguas son dos golfos en el océano Atlántico, cerca de Las Antillas. Eran lugares peligrosos por sus tormentas. Comp. Rojas Zorrilla, Lo que son mujeres, p. 203: «Rompiendo espumas y famas / por el golfo de las Damas / a la India de Puerto Rico». vv. 322-323 marear: en germanía, «Oficio del ladrón o ayuda de ladrones que compra, vende o cambia los productos de los robos. Dirigir o planear un robo y dar las instrucciones necesarias para ejecutarlo» (Léxico). v. 327 de marido a mareado: otro ejemplo de paronomasia. vv. 329-334 Serafina... Serafín... serafines: juego de ingenio, que comienza con la dilogía entre el nombre propio de la dama y «metafóricamente se llama por ponderación al sujeto de especial hermosura u otras prendas» (Aut); sigue con el calambur de Agudo Ser-afín y en antanaclasis chistosa e irónica ‘categoría de ángeles’. Comp. Tirso, AI, vv. 1483-1485: «legiones de hembras armadas, / en los rostros serafinas / pero en las obras demonios». v. 335 chapín: «Calzado de las mujeres, con tres o cuatro corchos; y algunas hay que lleven trece por docena, y más la ventaja que levanta el carcañal» (Cov.). Ver Deleito y Piñuela, 1966, pp. 177-180, y Herrero García, 1977, pp. 210-220.

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 83

ACTO PRIMERO

83

son fáciles de caer. Y serafines caídos, ya tú ves que son demonios. PEDRO

Como aquesos testimonios les levantan atrevidos...

AGUDO

¿Hasla visto?

PEDRO

¿Cómo puedo, si ha un mes que desembarqué de San Lúcar y llegué de Méjico?

AGUDO

¿Y sin más miedo te vas a casar con ella, sus virtudes canonizas, su hermosura solemnizas y te enamoras sin vella?

PEDRO

Escribió su padre al mío sobre aqueste casamiento; que no pudo el elemento del mar enfadoso y frío anegar correspondencias de su pasada amistad, pues las que la mocedad

340

345

350

355

vv. 337-338 serafines caídos... son demonios: referencia al ángel caído, Lucifer: «¿Cómo caíste del cielo, / lucero brillante, hijo de la aurora, / echado por tierra el dominador de las naciones?» (Isaías, 14, 12); ver Apocalipsis, 9, 1 y 12, 7-12. Comp. Cervantes, Quijote, II, 22: «sepa que el primer volteador del mundo fue Lucifer, cuando le echaron o arrojaron del cielo, que vino volteando hasta los abismos». v. 342 ha un mes: ‘hace un mes’. Es una construcción frecuente en el Siglo de Oro. v. 343 San Lúcar: Sanlúcar de Barrameda, importante puerto de mar en la boca del Guadalquivir, sitio de tránsito común de los barcos de la ruta de Indias. v. 344 Méjico: primer testimonio de la condición indiana de este personaje. Ver Urtiaga, 1965; Herrero García, 1966, pp. 312-317; Simerka, 1995, pp. 314315; y Hernández Valcárcel, 1993. v. 347 solemnizar: «Engrandecer, aplaudir, autorizar o encarecer alguna cosa» (Aut). Comp. Tirso, DO, p. 1057: «¿Qué diablos hiperbolizas / y hermosura solemnizas».

01-villana de vallecas obra.qxd

84

09/10/2012

14:42

Page 84

LA VILLANA DE VALLECAS

funda vencen las ausencias. Informose de su estado, que por ser tan conocido mil testigos ha tenido que a las Indias han pasado; de su hacienda, que es copiosa; de la edad, virtud y fama que en Madrid tiene mi dama. Supo que era virtuosa como bella, y en belleza la misma exageración, celebrada en opinión, apetecible en riqueza, moza apacible, discreta, y un sujeto digno, en fin, de tan bello serafín. AGUDO

¿Pintótela algún poeta?

PEDRO

No, sino la fuerza mucha de la verdad, que pasada por agua es más estimada, porque allá tarde se escucha.

AGUDO

¿Y lo crees como evidencia?

PEDRO

Conozco con claridad en la ausencia la verdad, la lisonja en la presencia. No son los hombres de ahora de tan sanas intenciones que en vez de murmuraciones se hagan lenguas cada hora en alabar excelencias de quien no interesan nada, pues aun de la más honrada sacan falsas consecuencias. Fama, Agudo, que ha llegado

360

365

370

375

380

385

v. 367 opinión: ‘buena fama o reputación’; comp. Tirso, HJ, p. 612: «Vuestra presencia autoriza / la opinión de la posada».

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 85

ACTO PRIMERO

limpia a Méjico y a prueba de las lenguas, ¡cosa nueva! AGUDO

PEDRO

Y más donde es tan usado el murmurar que sin ciencia colige toda criatura: indiano, luego murmura. Bien vale la consecuencia. Partí a Cuenca desde el puerto en busca de un tío anciano, rico y de mi padre hermano. Había un año que era muerto, y, sin darme a conocer a deudos impertinentes que, a título de parientes, salteadores suelen ser de la perseguida plata, más segura de escapar de los peligros del mar que de un pariente pirata, voy a Madrid, donde espero ver si se iguala en mi dama la presencia con la fama.

AGUDO

Cenaremos, lo primero, y dormiremos un rato.

PEDRO

Cenar, sí; mas dormir, no.

AGUDO

El reloj las doce dio.

PEDRO

Ponerme a caballo trato, con el bocado en la boca. ¿Qué tenemos que cenar?

AGUDO

Puesto está un conejo a asar y una perdiz, a quien coca

85

390

395

400

405

410

415

420

v. 395 indiano, luego murmura: no son infrecuentes los juicios sobre la figura del indiano, calificado a menudo de mentiroso, exagerado y murmurador. Ver Herrero García, 1966, pp. 312-317. v. 420 una perdiz, a quien coca...: cocar se entiende por ‘coquetear’ (cocar: «agradar, captar la benevolencia, o ganar la voluntad a alguno», Aut); además hay un

01-villana de vallecas obra.qxd

86

09/10/2012

14:42

Page 86

LA VILLANA DE VALLECAS

una bota yepesina mezclada con hipocraz y muerta por darnos paz. PEDRO

¿No hay más?

AGUDO

Hay una gallina, fiambre y medio pernil, mercader que trata en lonjas, ¡y qué tales! Como esponjas de Baco hay medio barril de aceitunas vagamundas, que las de oficio se van de Córdoba a cordobán. Y, si en postres asegundas, en conserva hay piña indiana,

425

430

posible juego añadido teniendo en cuenta otra de las acepciones de cocar: «beber» (Léxico). v. 421 bota yepesina: ‘bota de vino de Yepes’, villa toledana cuyos caldos eran ya famosos en el siglo XV. Ver Deleito y Piñuela, 1942, pp. 152-155, y Herrero García, 1933, pp. 1-87. Comp. Tirso, HJ, p. 619: «Pasé por Yepes y Ocaña, / dos villas de donde el vino / hace perder el camino, / bodegas nobles de España». v. 422 hipocraz: «género de bebida de aguas cocidas con azúcar, canela, miel y otras cosas» (Cov.). Ver Deleito y Piñuela, 1942, pp. 155-156, y Herrero García, 1933, pp. 89-143. v. 426 lonjas: juego de palabras entre lonjas (‘lonchas de fiambre’) y lonja: «lugar público destinado para juntarse en él los tratantes y mercaderes» (Cov.). vv. 429-431 aceitunas vagamundas... cordobán: alusión a la aceituna zapatera: «la que está dañada, porque tiene olor de suela de zapato remojada, o por la semejanza de los pedazos de cerote que tienen en agua, de hechura de aceitunas» (Aut). Contrasta también la aceituna vagamunda a la de oficio. La primera sería aquella que reside poco tiempo en un lugar, mientras que la segunda se asienta en el adobo como sitio fijo y por eso se estropea. De manera que pasa de ser de Córdoba a cordobán —cuero utilizado sobre todo para hacer zapatos—, es decir, a aceituna zapatera; cordobán: «La piel del macho o cabrón aderezada. De su etimología hay diversos pareceres. O se dijo [...] de Córdoba, porque allí se aderezaban maravillosos cueros» (Cov.). v. 432 asegundar: «Hacer lo mismo que se hizo antes o que se acaba de hacer» (Aut). Comp. Tirso, EAM, vv. 297-299: «No los leyó una vez sola; / antes para asegundar / los mismos». v. 433 piña indiana: la piña tropical. Comp. Tirso, AI, vv. 1328-1330: «no hallamos otras delicias / que ñames, ajies, papayas, / guayabos, cocos y piñas».

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 87

ACTO PRIMERO

y en tres o cuatro pipotes mameyes, cipizapotes; y, si de la castellana gustas, hay melocotón y perada; y al fin saco un túbano de tabaco para echar la bendición. PEDRO

AGUDO

87

435

440

Mira si hay en la posada algún noble forastero que en mi mesa compañero nos haga menos pesada la cena. Nadie ha venido.

PEDRO

Sin compañía ya sabes que son tasajos las aves para mí.

AGUDO

Escucha; ruido de cabalgaduras siento, que entran.

445

Cornejo y el huésped, de dentro.

v. 434 pipotes: ‘toneles pequeños utilizados para guardar conservas’. Comp. Tirso, PR, vv. 1039-1040: «porque es la noche un pipote, / señor, de toda conserva». v. 435 mameyes: ‘frutos del mamey, probablemente conservados en forma de compota o mermelada’; cipizapotes: ‘fruta americana’, palabra que según Dellepiane debió de recoger Tirso en La Española «pero deformándola, pues la palabra indígena conocida es chicozapote, nombre de un fruto al que los españoles denominaron “níspero” cuando, en su afán de rotular todo, echaron mano de nombres españoles para designar productos americanos que les parecían semejantes» (1968, p. 193). v. 438 perada: «La conserva que se hace de la pera rallada» (Aut).Ver Herrero García, 1977, p. 150. v. 439 túbano de tabaco: ‘pequeño cilindro o rollo de tabaco’. O sea ‘cigarro puro’. Para más información ver Pérez Vidal, 1959 y García Santo-Tomás, 2010. v. 447 tasajos: «Carne salada y seca» (Cov.). Comp. Tirso, DO, p. 1075: «Más precio el pan moreno, / con la cebolla y rústico tasajo, / que el banquete más lleno».

01-villana de vallecas obra.qxd

88

09/10/2012

14:42

Page 88

LA VILLANA DE VALLECAS

CORNEJO

Loado sea Dios, ¿hay posada para dos, seó huésped?

HUÉSPED

Y para ciento.

GABRIEL

450

Alto, pues; ten de ese estribo. Salen don Gabriel y Cornejo.

GABRIEL AGUDO

¿Qué hora es? Las doce han dado.

PEDRO

Seáis, señor, bien llegado.

CORNEJO

Venga un harnero y un cribo, y en ellos paja y cebada.

GABRIEL

Dios guarde a vuesa merced. Esa maleta meted donde no nos pongan nada.

CORNEJO

Huésped, venga un aposento.

PEDRO

En el nuestro puede estar, que luego hemos de picar, y recebiré contento que favorezcáis mi mesa; que, aunque la cena se enfría, aguardaba compañía.

GABRIEL

Liberalidad es esa digna de vuestra presencia.

PEDRO

Pon a asar otro conejo y perdiz.

GABRIEL

Saca, Cornejo, ese capón.

455

460

465

470

v. 450 entra SV, SP y MS; entran H, B, SB, R, L y P. v. 452 seó: forma vulgar para «señor»; huésped: «Se toma algunas veces por el mismo que hospeda en su casa a alguno» (Aut). v. 456 harnero: «lo mismo que cribo» (Aut), y cribo: «la zaranda o harnero [...] Este sirve ordinariamente de aechar el trigo» (Cov.). Comp. Tirso, PC, vv. 644645: «porque en fin sirvo el harnero / a dos caballos y a un macho».

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 89

ACTO PRIMERO

89

Vanse Cornejo y Agudo. PEDRO

De Valencia, conquista antigua del Cid, vendréis.

GABRIEL

Antes determino hacer allá mi camino.

PEDRO

¿Pues salistes de Madrid?

GABRIEL

Para serviros.

PEDRO

475

¿A qué hora?

GABRIEL

A las diez.

PEDRO

¡Buen caminar! Traeréis de allá que contar mil nuevas.

GABRIEL

Haylas cada hora; pero, dejando en secreto sucesos que por mayor no contallos es mejor, porque a sus dueños respeto, por buenas nuevas os doy que el rey ha convalecido.

PEDRO

¡Gracias a Dios!

GABRIEL

Y ha salido a Atocha en público hoy.

480

485

v. 476 salistes: ‘salisteis’; era una forma usual en la lengua áurea. v. 486 el rey ha convalecido: alusión a Felipe III (1598-1621) que había enfermado de gravedad el 15 de noviembre de 1619 en Casarrubios a su vuelta de Lisboa, donde su hijo había sido jurado por príncipe heredero. Para rogar al cielo por su salud se llevó a Casarrubios el cuerpo del recién beatificado Isidro, patrón de Madrid. El alivio de Felipe III fue considerado milagroso y el 5 de diciembre llegó a Madrid acompañado del Santo. Poco después, tal y como nos cuenta Tirso, ya restablecido, el monarca salió a dar gracias a la Virgen de Atocha. v. 488 Atocha: Nuestra Señora de Atocha, monasterio de dominicos en Madrid. Se ha hecho notar a menudo que la devoción a Nuestra Señora de Atocha cobraba un matiz esencialmente monárquico. El 9 de febrero de 1620 Felipe III hizo su primera visita a Atocha para dar gracias al cielo después de meses de gra-

01-villana de vallecas obra.qxd

90

PEDRO

GABRIEL

09/10/2012

14:42

Page 90

LA VILLANA DE VALLECAS

Habrá la corte con eso vuelto en sí; que me contaban que en ella todos andaban sin color, sin gusto y seso. Mi palabra os doy que ha sido la mayor demostración de lealtad y de afición que en historias he leído. No sé yo que se haya hecho sentimiento general con tal muestra y llanto tal por ningún rey.

PEDRO

Muestra el pecho el reino que a tal rey debe, que en él goza un siglo de oro. Sin conocerle, le adoro.

GABRIEL

¿Queréis más, si es que eso os mueve, que todo el tiempo que ha estado en contingencia su vida hasta la gente perdida dicen que se había olvidado de ejecutar la ganancia de su trato deshonesto?

PEDRO

490

495

500

505

510

Echó el sentimiento el resto y conoció la importancia de la vida de tal rey,

ve enfermedad. Comp. Tirso, EM, p. 1258: «Tiempo habrá de ver / a su majestad / cuando dé la vuelta / de Atocha y San Blas». v. 502 siglo de oro: o Edad de Oro, época mítica en la que los hombres vivían felices y la tierra daba sus frutos de forma espontánea. Así la vemos en Ovidio, Metamorfosis, I, vv. 89 y ss., y en Virgilio, Geórgicas, I, 125 y ss. Comp. Tirso, La Historia de la Orden de la Merced, II, p. 445: «con la intempestiva muerte y mal lograda juventud de Filipo, el manso, el apacible, el sancto y el piadoso. Murió con él la paz de su corona, la abundancia de sus súbditos y el siglo dorado muchas veces». vv. 507-510 gente perdida... trato deshonesto: parece aludir principalmente a la prostitución.

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 91

ACTO PRIMERO

cuya mansedumbre extraña es causa que goce España su hacienda, su paz, su ley, sin contrastes ni temores. GABRIEL

¡Cosa extraña que en veinte años que reina, ni hambres, ni daños, pestes, guerras, ni rigores del cielo hayan afligido este reino!

PEDRO

Antes por él mana España leche y miel. De promisión tierra ha sido.

GABRIEL

No le viene el nombre mal, pues que en su tiempo ha alcanzado Castilla el haber comprado la hanega de trigo a real y el dar la cosecha a medias del vino a quien a ayudar se atreviere a vendimiar.

PEDRO

¿Qué hay en Madrid de comedias?

GABRIEL

Todo lo ha desazonado la salud del rey en duda: no hay quien con gusto a ella acuda.

91

515

520

525

530

535

vv. 518-519 en veinte años / que reina: esta referencia temporal nos llevaría a 1618, pero la visita del rey a Atocha está fechada en 1620, como la carta de don Gabriel, fechada el 25 de marzo de 1620 (v. 982). vv. 523-524 mana España leche y miel... de promisión tierra: alusión a la tierra prometida por Dios a los israelitas (Canaán). Tirso hace referencia a Números, 13, 28 y a Éxodo, 3, 17: «os subiré a la tierra de los cananeos, de los jeteos, de los amorreos, de los fereceos, de los jeveos y de los jebuseos, a una tierra que mana leche y miel». vv. 525 y ss. Para Tirso, Felipe III era un buen monarca: «Los sentimientos de amor y devoción a Felipe III expresados por Tirso en La villana de Vallecas se reafirman en otras obras suyas de diversas fechas: en los Cigarrales (1621-1624), en Las quinas de Portugal, en Deleytar aprovechando (1635), y en su Historia general de la Orden de Nuestra Señora de las Mercedes (1638)» (Kennedy, 1983, p. 469). v. 528 hanega: «Medida de granos y otras semillas» (Aut). Comp.Tirso, LE, vv. 2469-2470: «y de montón en montón / el oro midan a hanegas».

01-villana de vallecas obra.qxd

92

09/10/2012

14:42

Page 92

LA VILLANA DE VALLECAS

La corte había alborotado con El asombro, Pinedo, de la limpia Concepción, y, fuera la devoción del nombre, afirmaros puedo que en este género llega a ser la prima. PEDRO

540

¿Y de quién?

GABRIEL

De Lope, que no están bien tales musas sin tal Vega.

PEDRO

Por mi opinión argüís.

545

Sale Cornejo. CORNEJO

Si es que habemos de picar, ¿qué aguardas? Alto, a cenar.

GABRIEL

¿De dónde, señor, venís?

PEDRO

De Cuenca inmediatamente y de las Indias después.

GABRIEL

550

¿Mucha plata?

vv. 537-538 El asombro de la limpia Concepción: La limpieza no manchada, de Lope, representada el 29 de octubre de 1618 por la compañía de Baltasar de Pinedo en la Universidad de Salamanca con motivo del juramento del nuevo estatuto, según el cual todos los graduados se comprometen a defender la pura y limpia concepción de la Virgen. Comp. Cotarelo, 1925, p. 465: «[Pinedo] En 1619 estuvo algunos meses en Valladolid; vino luego a hacer los autos en Madrid y ganó la joya. El siguiente año hizo con mucho éxito en Madrid la comedia de Lope El asombro de la limpia Concepción de María». v. 542 ser la prima: expresión ponderativa. vv. 543-544 Lope... Vega: el mercedario no escatima elogios a Lope de Vega en continuas referencias a lo largo de su obra. Baste recordar los elogios que Tirso le dedica en La fingida Arcadia (pp. 1391-1393). Comp. Florit, 2000, p. 96: «en ese año de 1621 los dos comediógrafos se encuentran en pleno apogeo literario, en la cúspide de sus carreras y, frente a lo que algunos críticos han sostenido, las relaciones entre ellos pasaban por uno de sus mejores momentos», y ver Kennedy, 1983. v. 546 habemos: ‘hemos’. vv. 549-550 De Cuenca inmediatamente / y de las Indias después: ‘ahora mismo llego de Cuenca, y antes de eso de las Indias’.

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 93

ACTO PRIMERO

PEDRO

GABRIEL

El interés, como siempre está en creciente, todo lo juzga menguante. Venid, que mientras cenemos, muchas cosas trataremos.

93

555

Id, que yo os sigo al instante. Vase don Pedro. ¿Adónde, Cornejo, has puesto nuestro hato?

CORNEJO

GABRIEL

CORNEJO

En esta sala donde cenáis, que no es mala, pues estos se van tan presto. Junto a su maleta está la nuestra. Ya te he advertido que no digas que he venido de Valencia... Acaba ya.

GABRIEL

Ni que don Gabriel me llamo de Herrera.

CORNEJO

Pues que yo dejo el Beltrán por el Cornejo, no diré el nombre de mi amo.

GABRIEL

Don Pedro soy de Mendoza, Cornejo, de aquí adelante.

CORNEJO

¡Cuál estará la Violante!

GABRIEL

Anda ahora.

CORNEJO

560

565

570

¡Pobre moza! Vanse. Sale doña Violante de labradora y Aguado criado.

VIOLANTE

No hallo disfraz mejor

v. 556 SV, SP y MS lo atribuyen erróneamente a don Pedro. v. 572 acot. Sale funciona también para varios personajes al igual que salen.

01-villana de vallecas obra.qxd

94

09/10/2012

14:42

Page 94

LA VILLANA DE VALLECAS

para remediar mi ultraje, Aguado, que el labrador. AGUADO

Y estate tan bien el traje que por ti lo será amor.

VIOLANTE

Si mi don Pedro tirano, como sospecho, ha venido a la corte y, como es llano, viendo su honor ofendido ha de seguirle mi hermano, ¿cómo podré andar segura entre los dos si no ansí?

AGUADO

¿Qué es, pues, lo que hacer procura tu ingenio?

VIOLANTE

Mudar en mí con el traje la ventura; buscar el alma robada que se va tras el honor; dar, ya que estoy deshonrada, diligencias a mi amor, o a mis agravios espada. En Madrid hay tribunales para todos, y también han de hallarle en él mis males; a extranjeros trata bien, si mal a sus naturales. Yo espero en Dios que ha de ser madre Madrid de mi honor.

575

580

585

590

595

vv. 586-587 Mudar... con el traje la ventura: parece una libre adaptación del adagio latino recogido, entre otros, por Horacio: «caelum, non animum mutant, qui trans mare currunt» (Epistole, I, 11, 27) Comp. Tirso, VS, vv. 607-608: «porque yo, mudando el traje, / pienso mudar la ventura». También puede ser un recuerdo del refrán «Quien se muda, Dios le ayuda» (Aut). v. 599 madre Madrid: paronomasia frecuente. Comp.Tirso, FA, p. 1390: «Madrid / es mi patria, corte digna / de España, madre benigna / del mundo», y ver más testimonios en Herrero García, 1966, p. 75.

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 95

ACTO PRIMERO

AGUADO

VIOLANTE

Industriosa es la mujer, el amor enredador, y los dos sabréis hacer engaños con que salir de don Pedro vencedores. ¿Ámasle? Como el vivir.

AGUADO

Árbol que ha dado las flores nunca supo resistir el fruto a quien las cogió.

VIOLANTE

Como él en Madrid esté, de mi ingenio espero yo que fin dichoso me dé si mal principio me dio.

AGUADO

El que hoy habemos tenido no le promete muy malo, pues al fin te ha recebido el labrador que señalo por dueño tuyo.

VIOLANTE

Hemos sido dichosos en eso. En fin, soy villana de Vallecas.

AGUADO

Por el sayuelo y botín

95

600

605

610

615

620

v. 600 Industrioso: «el que tiene maña para lo que quiere hacer con prontitud y liberalidad» (Cov.). vv. 606-608 Árbol... flor... fruto... cogió: metáfora de contenido erótico evidente; flor: «En la doncella, se dice la virginidad y entereza, que como flor que está asida a su mata o rama, está lustrosa, alegre y rutilante; en cortándola luego se marchita» (Cov.). Comp. Tirso, MD, vv. 1756-1757: «que no es árbol la mujer / que ofrece el fruto forzado». v. 619 Vallecas: población situada a las afueras de Madrid, actualmente un barrio de la capital. v. 620 sayuelo, botín: sayuelo: «El sayo pequeño [...] también una especie de jubón que suelen usar las mujeres y se hace de varias telas» (Aut) Comp. Lope, Peribáñez y el comendador de Ocaña, p. 129: «El Comendador de Ocaña / servirá dama de estima / no con sayuelo de grana / ni con saya de palmilla»; botín: «Calzado de cuero que cubre el pie y parte de la pierna» (Aut).

01-villana de vallecas obra.qxd

96

09/10/2012

14:42

Page 96

LA VILLANA DE VALLECAS

el oro y la seda truecas de la ropa y faldellín. (Lindamente le engañé.) VIOLANTE AGUADO

No oí lo que le dijiste; que de industria me aparté. Discreta en todo anduviste. Díjele que te saqué, siendo un hombre principal y mayorazgo de Ocaña, de tu casa y natural, porque tu hermosura extraña, ennobleciendo el sayal que de tu sangre heredaste, me obligó a que te ofreciese el sí de esposo y que al traste con obligaciones diese que a mi nobleza usurpaste, y, mis padres y parientes contradiciendo mi amor coléricos y impacientes que hija de un labrador agravie a sus descendientes,

625

630

635

640

v. 622 faldellín: «la mantilla larga que las mujeres traen sobre la camisa que sobrepone la una falda sobre la otra, siendo abiertas, a diferencia de las basquiñas y sayas, que son cerradas y las entran por la cabeza» (Cov.). En oposición a sayuelo y botín, el faldellín pertenece a la vestimenta de las damas; comp. Lope, El perro del hortelano, vv. 431-432: «Esto sí, que no adornada / del costoso faldellín». v. 625 de industria: «a sabiendas y adrede, para que de allí suceda cosa que para otro sea acaso y para él a propósito; puede ser en buena y en mala parte» (Cov.). Comp. Tirso, VP, v. 1: «De industria a esta espesura retirado». v. 629 mayorazgo: «El hijo primogénito en la casa noble, la cual hereda el mayor de los hijos» (Aut). Comp. Tirso, QC, p. 1297: «mi hermano, mayorazgo caudaloso / me forzó a que buscase por el mundo / correspondiente estado a mis intentos»; Ocaña: «Villa principal en el reino de Toledo» (Cov.), conocida por sus vinos. v. 631 extraño: «singular, extraordinario» (Aut). v. 641 que la hija de SOL, H, SB, R, L, PV; pero, como señala XAF, no es infrecuente el hiato entre «que» e «hija»: «rarísima vez en la versificación de Tirso la palabra hijo con sus variaciones se une por sinalefa con la palabra precedente terminada en vocal» (1991, I, p. 112).

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 97

ACTO PRIMERO

procuraban darte muerte; y yo, como quien te adora, te truje aquí de la suerte que se vio; y pretendo ahora de su furor esconderte, que te reciba en su casa, como que a servirle has ido, mientras este rigor pasa, y, siendo yo tu marido, venzamos la suerte escasa. Hele dado unos escudos y ofertas para después, que debajo de cien nudos la cárcel del interés los tiene presos y mudos. En fin, el buen Blas Serrano dice que, con el secreto que pide el caso, está llano por mí a tenerte respeto, mas, porque el vulgo villano no malicie esta quimera, que le sirves fingirás, tal vez siendo lavandera y tal, si a la corte vas, transformada en panadera. VIOLANTE

Todo eso viene a medida de lo que yo he menester. ¡En fin, mudando de vida, en Madrid he de vender pan!

97

645

650

655

660

665

670

v. 645 truje: ‘traje’. vv. 662-663 vulgo... no malicie esta quimera: tópico del vulgo malicioso que se repite varias veces en la comedia; quimera: ‘ficción, invención, engaño’. Palabra muy repetida en las tramas de las comedias de enredo. Comp. Tirso, AV, p. 1037: «Yo, que en aquesta quimera / si los dos urdís la trama / quiero ser la lanzadera».

01-villana de vallecas obra.qxd

98

AGUADO

VIOLANTE

09/10/2012

14:42

Page 98

LA VILLANA DE VALLECAS

Si tu amor a él convida, no se le darás a secas, pues con tu vista quien te ama come gustos que en sí truecas. ¡A fe que ha de dejar fama la villana de Vallecas! Pero tú, ¿dónde has de estar? Que en Madrid es peligroso, si en él te viniese a hallar mi hermano.

AGUADO

El que es cuidadoso se sabe en Madrid guardar; pero en Alcalá de Henares sin ese miedo estaré.

VIOLANTE

Con todo, es bien que repares no pase por él.

AGUADO

680

685

Sí haré.

VIOLANTE

Y, cuando a verme llegares, sea sin que nota des a esta gente maliciosa.

AGUADO

Entre tanto que aquí estés cada semana es forzosa tu vista tres veces.

VIOLANTE

675

690

¿Tres?

AGUADO

Y aún es poco. Pero aguarda: ¿qué gente es esta?

VIOLANTE

No sé. Cualquier sombra me acobarda. ¡Que es mi hermano!

695

v. 673 a secas: ‘solo’; pan seco «pan solo, sin otra vianda o manjar» (Aut). Comp. Tirso, CV, p. 215: «amigos, pan y valor / no es pan a secas». v. 676 han SV y B; ha H, SB, R, L y P, enmienda que sigo. v. 689 SV, SP y MS lo atribuyen a Aguado; H, B, SB, R, L y P a Violante, que tiene más sentido. v. 696 si es mi hermano H, R, L y P; B conserva el texto de SV, pero acentuándolo («¿qué es mi hermano?») lo que lo hace todavía más ambiguo. SB pun-

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 99

ACTO PRIMERO

AGUADO

99

No hay de qué temer, que el sayal te guarda. Sale don Pedro y Agudo.

PEDRO

¡Que no te dé mil estocadas, perro traidor! ¡Que no te quite yo la vida!

AGUDO

(A Aguado.) ¡Dame favor, hidalgo!

PEDRO

Será yerro que ninguno por ti perdón me pida.

AGUDO

Las maletas troqué, señor, por yerro. Era de noche y mucha la bebida. Madrugaras tú menos.

700

¡Que esto escucho!

PEDRO ¡Vive Dios! AGUADO AGUDO

Deteneos. Pues, ¿fue mucho?

PEDRO

Quitaos delante. Bella labradora, caballero, dejadme que le corte las piernas.

AGUDO

¡Válgame Nuestra Señora de Atocha!

VIOLANTE

705

Vuestro enojo se reporte.

PEDRO

¿Qué tengo yo de hacer, bárbaro, ahora? 710 ¿Con qué despachos entraré en la corte? ¿Cómo creerá don Juan que soy don Pedro?

AGUDO

¡Bien por servirte desde niño medro!

túa de manera diferente «¿Que es mi hermano?» lo que según XAF tendría el sentido «¿A que es mi hermano?» (1991, I, p. 113). Esta solución sería válida para XAF al igual que la que proponemos «¡Que es mi hermano!», frase que expresaría el miedo de la protagonista a que el personaje que va a aparecer sea su hermano. v. 706 Hay un error de interpretación del que da cuenta XAF (1991, I, p. 114), al parecer no detectado por ninguno de los editores. La transcripción de este verso era: «Quitaos delante, bella labradora», pero la primera frase debe dirigirla don Pedro a su criado, no a doña Violante. v. 711 despacho: «el recaudo que se lleva» (Cov.), como en v. 726.

01-villana de vallecas obra.qxd

100

09/10/2012

14:42

Page 100

LA VILLANA DE VALLECAS

VIOLANTE

¿No sabremos la culpa que ha tenido este pobre criado?

PEDRO

¡A Dios pluguiera que nunca yo le hubiera conocido, o que al tomar la barra se muriera! ¡A quién tal desventura ha sucedido! Cuando en Madrid mi serafín me espera para darme de esposa el sí y la mano, ¿con qué testigos me creerá su hermano? ¿Cómo podré afirmar que de don Diego de Mendoza soy hijo y que ha pasado mil leguas de agua el amoroso fuego que desde Arganda aquí lloro apagado? Los despachos, las joyas con el pliego en que mi amor venía confiado del virrey y mi padre, por ti pierdo; pues no te doy la muerte, no soy cuerdo. ¡Torna tras ese hombre, traidor! ¡Anda! ¡Sube en mi macho! ¡Alcánzale si puedes!

AGUDO

El mozo fue tras él; la furia ablanda. No hayas temor que sin maleta quedes. A las dos se acostó el otro en Arganda y, entre cortinas que enmarañan redes, dormideras de Yepes y lo asado, le mandarán volverse al otro lado. Esta es la hora que, deshecho el trueco, vuelve en mi mula aquí, donde le dije que le aguardabas. Lo que a escuras peco, perdona al sol, o nuevo mozo elige.

715

720

725

730

735

740

v. 715 A Dios pluguiera: forma del imperfecto de subjuntivo de placer. Plegue a Dios: «Deprecación con que pedimos [...] suceda lo que deseamos» (Aut). v. 717 barra: «En los puertos es la ceja que hace el arena hasta la cual hay mar baja, y en pasando della empieza la hondura como la barra de San Lúcar» (Cov.). v. 736 dormideras de Yepes: nueva referencia al vino de la villa toledana de Yepes. vv. 740-742 escuras, celebro: ‘oscuras’, ‘cerebro’. Formas usuales en la lengua clásica. Comp. Tirso, CCC, vv. 1069-1070: «nací a escuras y he quedado / grosero de coyunturas»; id., EAM, vv. 245-246: «Amadises y Macías / alambicaban celebros».

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 101

ACTO PRIMERO

VIOLANTE

101

Si te ofendiera yo, el celebro seco, y el vino y sueño que a un monarca aflige no humedecieran mis sentidos y ojos, tuvieran causa justa tus enojos.

745

Si bastan a obligaros, caballero, ruegos de una mujer y de un hidalgo y aquí por fuerza habéis de deteneros, porque ocupéis aqueste tiempo en algo, contadnos la ocasión de entristeceros.

750

PEDRO

¿Cómo podré, cuando de seso salgo? Mas siempre, o perdidoso o ofendido, uso ser con mujeres comedido. Criollo soy de Méjico, que es nombre que dan las Indias al que en ellas nace; 755 a su virrey serví de gentilhombre, que a bien nacidos honra y satisface; la hacienda heredo a un padre y el renombre, de quien España tanto caudal hace por los linajes que en sus reinos goza, 760 y llámome don Pedro de Mendoza.

VIOLANTE

(Aparte. ¡Ay, cielos! Este ¿no es el apellido del ingrato que busco disfrazada?)

PEDRO

Mi padre, desde España persuadido por un amigo que en la edad pasada tuvo en Madrid y no borró el olvido, siendo estafetas una y otra armada, de una hija que tiene determina hacerme esposo, en nombre Serafina.

765

vv. 746-750 Son los cinco primeros versos de una octava real. XAF comenta el error de rima del primer verso puesto que caballero no rima con entristeceros. Resulta extraño que Tirso se equivocara en una rima. XAF propone como primer verso: Si bastan, caballero, a [conmoveros] (1991, I, pp. 114-115), sugerencia que ofrecemos al lector sin incluirla en el texto puesto que preferimos no alterar SV en este verso pese a la rima imperfecta. v. 755 ella SV, errata enmendada en SP, MS, H, B, SB, R, L y P. v. 756 gentilhombre: «el que sirve con la espada acompañando alguna persona principal» (Aut). Comp. Tirso, MF, p. 383: «Alberto, mi gentilhombre de cámara».

01-villana de vallecas obra.qxd

102

09/10/2012

14:42

Page 102

LA VILLANA DE VALLECAS

Tres meses ha que en un navío de aviso le escribió que en la flota venidera me embarcaría, y para aviarme quiso que en barras treinta mil pesos trujera; mas, como el mar sepulta de improviso toda una armada, si se enoja, entera, no se atrevió a fiar tanto tesoro deste Midas que traga plata y oro. Así en correspondientes de Sevilla y de la corte cédulas librando, de Sanlúcar pisé la antigua orilla, barras su barra célebre surcando. No quisieron deseos de Castilla detenerse en Sevilla registrando de su Contratación tantos haberes, ni hablar sus codiciosos mercaderes; antes por ver que entonces ocupados andaban en registros y cobranzas, para otro tiempo dilaté cuidados, trayéndome conmigo las libranzas.

770

775

780

785

v. 770 navío de aviso: ‘buque encargado de servicios rápidos, en especial conducción de pliegos y correspondencia’. Comp. Dellepiane, 1968, pp. 39-40: «Lo interesante es la mención del navío de aviso, que no era sino un barco-correo que se fletaba en épocas diferentes de aquellas señaladas para la salida de las flotas y armadas». v. 777 Midas que traga plata y oro: metáfora en la que el mar, que acumula en los naufragios los tesoros de los barcos, es tomado por Midas, codicioso rey de Frigia al que Baco concedió que todo lo que tocase se convirtiera en oro. Comp. Tirso, EV, p. 211: «¡Oh hética inagotable / de la codicia de Midas». v. 778 correspondiente: «El que tiene comercio y trato, ya sea familiar, ya sea por dependencias, con uno u otros, y que se comunica por escrito recíprocamente con ellos» (Aut). v. 781 barras... barra: juego entre barra (ver v. 717) y las riquezas que la cruzan; barra: «pedazo de plata, oro u otro metal conforme le han sacado de la mina para marcarlo y transportarlo, que, como por lo regular suele ser prolongado, se le llamó así» (Aut). Comp. Tirso, AI, vv. 2092-2093: «Guarde el avaro en sus arcas / tantas barras como penas». v. 784 Contratación: «Casa de Contratación en Sevilla, donde concurren todos los negocios del trato de las Indias» (Cov.).

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 103

ACTO PRIMERO

Con dos mulas, en fin, y tres criados, cargado de papeles y esperanzas, llegué de Cuenca a la famosa sierra, antigua patria de mi padre y tierra. Tenía en ella un tío que hallé muerto y, sin hablar a deudos codiciosos, guié a la corte, que es general puerto del mundo con bajíos peligrosos, y anoche, cuando ya juzgué por cierto el fin de mis viajes enfadosos, como mi amor prosigue en su demanda, por ser de noche me quedé en Arganda. Aguardaba mi cena a un compañero conversable, que a solas nunca trato dar al cuerpo sustento, que es grosero cualquier manjar sin el discreto trato. A la conversación llamó salero del alma un sabio, y, como cualquier plato sin sal jamás está bien sazonado, la mesa así también sin convidado. Mi deseo cumplió, que no debiera, un forastero que tomó posada en mi propio mesón. ¡Nunca a él viniera! Recebile cortés y, aderezada la cena, convidele a que subiera a mi aposento y, porque mi jornada

103

790

795

800

805

810

815

v. 790 tres SV, SP, MS, B, SB y PC; dos H, R, L y PV; en el texto solo intervienen dos criados, aunque se mencionan tres en este verso. Cabe la posibilidad de que sean efectivamente tres los criados que acompañan a don Pedro y que uno de ellos simplemente figure en escena. v. 803 conversable: «el apacible y tratable» (Cov.). Comp.Tirso, EAM, vv. 579-581: «de todo punto troqué / cauteloso, conversable / sospechas en certidumbres». v. 807 el SV y SP; del MS, H, B, SB, R, L, P, que acepto. Este sabio quizá sea el filósofo Publillo Siro; ver Arellano, 1995, p. 48. v. 810 que no debiera: «Es razón que se añade a lo que no debió hacerse, como “Casose, que no debiera”, y así otras» (Correas, núm. 19428). v. 813 aderezado SV, errata; aderezada H, B, SB, R, L, P: la que está aderezada es la cena. v. 815 jornada: «el camino o viaje que se hace o se debe hacer» (Aut).

01-villana de vallecas obra.qxd

104

09/10/2012

14:42

Page 104

LA VILLANA DE VALLECAS

a la corte sería de allí a un rato, mandé al mozo que en él pusiese su hato. Juntamos cenas, supe su camino, tratamos varias cosas en la mesa y el fin apenas con el postre vino, cuando, dándome amor y el tiempo priesa, mandé ensillar, y el sueño o desatino deste, que de mi dicha y bien le pesa, trocando las maletas y cojines a dichosos principios dio estos fines. En conclusión: dejándose la mía en la posada, la del forastero me puso en el arzón. Descubrió el día aqueste engaño y no será el postrero. Considerad vosotros lo que haría quien, fuera de las joyas y dinero, que deben de valer cinco mil pesos, pierde cartas, libranzas y procesos. De veinte mil ducados y más pasa la cantidad que en cédulas me lleva; mirad sin ella, cuando amor me abrasa, a pretender esposa, ni en su casa ose entrar, si me faltan para prueba de que don Pedro soy cartas de abono. (A Agudo.) ¡Que la vida, villano, te perdono! VIOLANTE

820

825

830

835

840

Prométoos que es desgracia nunca oída; mas, supuesto que el mozo fue por ella, antes que el otro empiece su partida el trueco deshará y no habrá querella.

v. 821 priesa: ‘prisa’. Forma habitual en el Siglo de Oro. v. 828 arzón: «Trasero y delantero de la silla» (Cov.). Comp.Tirso, PP, vv. 26532655: «haré alforjas de mi capa / que lleve nuestro rocín / en el arzón de tu dama». vv. 836-837 Falta un verso de la octava real, que suple H con uno propio, para restaurar el sentido truncado en el original: «cómo es posible que en Madrid me atreva». No aparece en SV ni en SP, MS, PC. Aceptan su inclusión B, SB, R, L y PV. v. 839 cartas de abono: ‘cartas de acreditación’. v. 844 habrá querella SV, SP y MS, omitiendo la negación; aceptamos la enmienda de las ediciones modernas por el sentido.

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 105

ACTO PRIMERO

AGUDO

La escuridad y el ser tan parecida con la del otro me obligó a ponella, por darme prisa tú, sobre tu macho.

PEDRO

Mejor dijeras por estar borracho.

105

845

Sale Mateo, mozo de mulas, con un cojín. MATEO

PEDRO

¡Válgate el diablo por hombre! Por arte de encantamento debió de llevarle el viento sin dejar rastro ni nombre. ¿Qué hay, Mateo? Par Dios, nada.

MATEO PEDRO MATEO

850

¿No parece? No, señor.

PEDRO

(A Agudo.) ¿Qué dices desto, traidor?

855

MATEO

Cuando llegué a la posada, ya él estaba en cas de Judas; ni aun memoria dél no hallo. Al instante que a caballo te pusiste, apenas mudas el paso, cuando picó, y sin saberse por dónde: o es demonio que se esconde o la tierra le sorbió.

860

PEDRO

A Valencia dijo que iba.

865

MATEO

Pues debiote de mentir; que un pastor le vio salir y, en vez de echar hacia arriba, tomando a la mano izquierda

v. 849 Válgate: «Esta voz junta con algunos nombres u romances de otros verbos, se usa como interjección de admiración, extrañeza, enfado u pesar» (Aut). v. 854 parecer: «hallarse lo que se había perdido» (Cov.). Comp. Cervantes, La señora Cornelia, pp. 268-269: «Pues Cornelia no parece». v. 857 cas de: ‘en casa de’. Comp. Lope, Servir a señor dicreto, v. 2020: «entró en cas de un caballero».

01-villana de vallecas obra.qxd

106

09/10/2012

14:42

Page 106

LA VILLANA DE VALLECAS

dijo que fue hacia Alcalá. Seguile; mas nadie da señas dél. PEDRO

(A Agudo.) ¡Que por ti pierda mi hacienda, infame, y mi ser!

MATEO

Como ninguno me daba señas de cuantos topaba, tuve por mejor volver acá, que, siendo virote, perderme también.

870

875

¡Yo he sido

PEDRO harto dichoso! MATEO

Engañote.

VIOLANTE

(Aparte. Su pérdida cada cual siente, vengativo amor; yo lloro la de mi honor y este, la de su caudal.)

MATEO

Mira qué habemos de hacer deste cojín y maleta.

PEDRO

¡Abrasallos!

MATEO

No es discreta sentencia, a mi parecer, la que das.

PEDRO MATEO

880

885

¿Qué he de hacer, pues? Mejor será que la abramos y por lo que trae sepamos dónde camina o quién es este dimonio escondido,

890

v. 877 virote: ‘saeta’; alude a la expresión echar un virote tras otro: «cuando para buscar un criado enviamos otro y ambos se olvidan en el camino. Suelen los cazadores, cuando no hallan el virote, volverse al mismo puesto y de allí tiran otro hacia aquella parte donde dispararon el primero» (Cov.). Comp.Tirso, AC, p. 1418: «y sin podernos topar / venimos los dos a andar / como un virote tras otro». vv. 878-879 Falta un verso de la redondilla, que comenta XAF (1991, I, p. 116), y que solo fue notado por SB. v. 892 dimonio: ‘demonio’.

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 107

ACTO PRIMERO

que quizá en ella vendrán echado tras el perdido. El candado tengo roto.

107

895

Ábrela. ¿Sacaré? PEDRO MATEO

PEDRO

Haz lo que quisieres. Papeles hay. Si los vieres, por ellos como piloto haremos nuestro camino. Va sacando. Un retrato, ¡vive el cielo!, he topado.

900

¡Buen consuelo!

MATEO

¡Y a fe que el rostro es divino de la dama!

PEDRO

Arrojalé con la maldición.

VIOLANTE

¿Al suelo echa la imagen? Alza doña Violante el retrato y conócele. Aparte. ¡Ay, cielo! ¿Qué he visto?

AGUADO

905

Paso; ¿qué fue?

VIOLANTE

¡Ay, Aguado, mi retrato!

AGUADO

¡Válgame Dios! Ya concluyo que es don Pedro el dueño suyo; pero impórtate el recato.

910

vv. 893-894 Falta un verso de la redondilla, que SOL y H suplen con sendos versos propios (el de H será aceptado por el resto de editores modernos). SOL añade entre estos dos, el verso «señas que nos guiarán»; H, B, SB, R, L, P añaden «prendas que pregón serán». v. 898 piloto: «El que gobierna el navío» (Cov.). v. 903 Arrojalé: modificación acentual usual por necesidades métricas y de rima. v. 906 Paso: adverbio con el sentido de ‘despacio, en voz baja’ («interjección para cohibir o refrenar a alguno», Aut).

01-villana de vallecas obra.qxd

108

09/10/2012

14:42

Page 108

LA VILLANA DE VALLECAS

Disimula, que ya creo que en Madrid tu esposo está. VIOLANTE

La Magdalena será; que así en la igreja la veo con su copete y gorguera; el bote solo le marra.

AGUADO

¿Pues bésasla?

VIOLANTE

Está bizarra. Pondrela a mi cabecera.

MATEO

Un legajo de papeles es este.

PEDRO

Desatalós.

AGUDO

Versos son estos, por Dios.

PEDRO

¿Hay sucesos más crueles? ¡Para quien mi rabia ve, es bien que versos me cante!

AGUDO

Lee. «Soneto a doña Violante, la noche que la gocé».

AGUADO

No se descuidó el poeta.

915

920

925

v. 913 Magdalena: María Magdalena. Prototipo de la santa barroca, su presencia en el teatro responde a la popularidad adquirida en esculturas, pinturas y descripciones sermonísticas. Sus símbolos son un tarro de perfumes (ver v. 916), la cruz, un cráneo, una corona de espinas y los clavos de Cristo. Comp. Tirso, HP, vv. 585-587: «No tuviera yo el ungüento / que en Cristo vertió María / Madalena». v. 914 igreja: «Lo mismo que iglesia. Es voz antigua que hoy suelen usar los rústicos» (Aut). Rasgo del sayagués adoptado por la protagonista como disfraz verbal. Comp. Tirso, DO, p. 1045: «¡Qué buena estaba la igreja!». v. 915 copete: «El cabello que las damas traen levantado sobre la frente llamamos copete. Unas veces es del propio cabello y otras es postizo» (Cov.); gorguera: «El adorno del cuello y pecho de la mujer» (Cov.). v. 916 el bote solo le marra: ‘solo le falta el bote’; referencia a la vasija para guardar ungüentos y afeites que acompañaba a la Magdalena en su representación. Comp. Tirso, PR, vv. 3636-3638: «¡Buena Madalena hacía! / ¿No tien gorguera y copete? / ¿Faltábale más que el bote?». v. 920 Desatalós: otra modificación acentual.

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 109

ACTO PRIMERO

VIOLANTE

Si la pobre está gozada, no es Violante, mas violada. Echadme acá esa soneta; pondrela por rocadero y enseñarémosla a hilar; mas no, que, siendo cantar, mejor es para el pandero.

AGUDO

«Memoria de cien ducados que he de pagar en Madrid a Andrés de Valladolid, por otros tantos prestados aquí en Amberes».

MATEO

¡Por Dios que son buenas hipotecas de las maletas que truecas!

PEDRO

Como haya otras tres o dos destas ditas, ¡bien desquito veinte mil y más ducados!

MATEO

Estos son pliegos cerrados.

PEDRO

Mira pues el sobrescrito.

AGUDO

Este dice: «Al presidente de Italia», y este, «Al marqués de San Germán». Este es «A mosén Romén, regente del consejo de Aragón».

109

930

935

940

945

950

v. 929 no es Violante, mas violada: ejemplo de annominatio, basada en la falsa etimología violar / Violante. v. 931 rocadero: «El castillejo que está en la rueca, a rededor del cual se pone o el lino o el estambre, y dél tomó nombre la rueca» (Cov.). v. 942 otros SV, SP, MS, errata que corrigen H, B, SB, R, L y P. v. 943 dita: «persona o efecto que se señala para pagar lo que se debe o para asegurar la satisfacción de lo que se compra o toma prestado» (Aut); «Una buena dita. Con ironía del mal pagador» (Correas, núm. 23116). Comp. Tirso, DG, vv. 30913092: «Si dineros me libran, cuando llego / hallo que este don Gil cobró la dita». v. 950 Ronnen SV; Romeu SP y MS; Romén H, B, SB, R, L, P; para Ríos «Probablemente sería “Roméu” que Roméu y Romea son apellidos aragoneses» (ODC, II, p. 804, nota).

01-villana de vallecas obra.qxd

110

09/10/2012

14:42

Page 110

LA VILLANA DE VALLECAS

PEDRO

A Madrid va, según esto, el que en tal trance me ha puesto.

MATEO

¿Quién duda?

PEDRO

¿Por qué ocasión me dijo que iba a Valencia?

AGUDO

Quizá por entrar secreto, que hay mil lances, en efeto, en que importa la prudencia.

PEDRO

Él, según lo que parece, viene a España desde Flandes, y trae pretensiones grandes; o, como a otros acaece, algo allá le ha sucedido: huyó al peligro y temor, buscó cartas de favor y a la corte viene huido.

AGUDO

La Violante del soneto debe de serle ocasión de que huya.

PEDRO

Tenéis razón; por eso vendrá secreto. No he perdido la esperanza, supuesto que a Madrid va, de encontrar con él allá.

VIOLANTE

955

960

965

970

Aparte. Ni mi amor de su venganza.

v. 957 dones SV, SP, MS y PC; lances H, a quien siguen B, SB, R, L y PV. v. 964 cuyo al peligro y temor SV, SP, MS; tuvo al peligro temor H, B, SB, R, L y P; sigo la enmienda de SOL, aceptada por XAF. v. 965 cartas de favor: ‘cartas de recomendación’. Comp.Tirso, CP, p. 540: «¿No traes cartas de favor / para el Archiduque?». v. 967 Violante del soneto: recuerda el muy conocido soneto de Lope «Un soneto me manda hacer Violante». v. 974 Ni mi amor de su grandeza SV, SP y MS; sigo la enmienda de SOL que aceptan H y demás editores modernos; también en vv. 3904-3905 se asocian amor y venganza en boca de Violante.

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 111

ACTO PRIMERO

111

PEDRO

Abre alguna de esas cartas, supuesto que traen cubierta: tendremos noticia cierta de su nombre, pues hay hartas.

975

AGUDO

Dios te la depare buena. Abre un pliego y léele. Esta del regente abrí.

PEDRO AGUDO

980

¿Cómo dice? Dice así...

MATEO

¡Válgate el diablo por cena!

AGUDO

Carta. «El capitán don Gabriel de Herrera, en diez años que ha que sirve a Su Majestad en Flandes, ha sido mi camarada y amigo. Sus hazañas y servicios son muchos, como mostrarán los papeles que lleva. Sucediole, sobre palabras que en el cuerpo de guardia tuvo con un capitán tudesco, darle de estocadas; y, por ser el delito en tal lugar y con tal persona, le es forzoso huir al amparo de V. S., en quien así para el aumento de sus pretensiones, como el perdón de Su Majestad, tengo esperanzas hallará por mi respeto todo amparo. Guarde Dios a V. S. con la prosperidad que los interesados hemos menester. Ambers y marzo 25, 1620. Su sobrino de V. S., el Maese de Campo, don Martín Romén». ¡Miren si lo dije yo!

PEDRO

Él mostraba en su persona el valor con que le abona

985

v. 979 Dios te la depare buena: alude a un cuento que encontramos en otras comedias de Tirso. En él aparece un médico que lleva las recetas preparadas en la bolsa y saca una al azar diciendo estas palabras. Comp.Tirso, DG, vv. 403-406: «y recetada la cena / para el que purgarse había, / sacaba una y le decía: / “Dios te la depare buena”». En este caso, no se trata de una receta, sino de una carta de la que también se ignora el contenido.Ver Chevalier, 1957, pp. 127 y ss. v. 982 carta tudesco: «lo mesmo que alemán» (Cov.); Ambers: la ciudad belga de Amberes, que en el v. 1232 aparece como Amberes.

01-villana de vallecas obra.qxd

112

09/10/2012

14:42

Page 112

LA VILLANA DE VALLECAS

la carta, aunque me mintió en el viaje que hacía. AGUDO

Su peligro considera.

PEDRO

En fin, don Gabriel de Herrera se llama.

VIOLANTE

(Aparte. Desdicha mía, ¿qué escucháis? El que destroza ingrato mi honor y fama aquí don Gabriel se llama y don Pedro de Mendoza allá. Si los nombres truecas, traidor, vengará constante quejas de doña Violante la villana de Vallecas.)

PEDRO

¿Qué tiene más la maleta?

MATEO

Ropa blanca es la que hay, toda de holanda y cambray, con puntas y cadeneta; ligas y media de seda hay de colores diversos, guantes y prosas y versos.

990

995

1000

1005

v. 990 didicha mía SV, errata; dicha mía SP y MS; corrigen H, B, SB, R, L y P. v. 1001 holanda: ver v. 261; cambray: «Cierta tela aún más delgada que la fina holanda; tomó el nombre de la tierra de Cambray donde se labra» (Cov.). Comp. Tirso, HJ, p. 601: «¿Por qué hizo Naturaleza / el tabí, la seda, el paño / la holanda, el cambray, y estopa / distintos al tacto y vista?». v. 1002 puntas: «especie de encajes de hilo, seda u otra materia» (Aut); cadeneta: «Cierta labor o randa que se hace con la aguja» (Cov.). v. 1003 medias SP, MS, SOL, H, R, L y P; media: «La vestidura de la pierna, desde la rodilla abajo» (Aut). En el Siglo de Oro es habitual el singular para nombrar dicha prenda, probablemente porque, parece, que su origen está en la expresión media calza. H, R, L y P modernizan en «medias». Comp. Calderón, Antes que todo es mi dama: «y después de haberla puesto / su escarpín y su calceta / y su media y su zapato» (cit. por Deleito y Piñuela, 1966, p. 227). v. 1004 diversas SV, SP y MS, lectura que rompe la rima. Corrigen SOL y demás editores modernos.

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 113

ACTO PRIMERO

113

De papeles, solo queda un librillo de memoria aquí dentro. PEDRO

AGUDO

PEDRO MATEO

Sacalé, que mejor por él sabré sucesos de aquesta historia. Y, sin detenernos más, a caballo nos pongamos, que, si en Madrid le buscamos, no se esconderá. Podrás, para encontralle más presto, ir a casa del regente, del marqués y el presidente.

1110

1015

Pon bien eso. Ya lo he puesto.

PEDRO

Ya voy consolado en algo.

AGUADO

También lo vamos los dos.

PEDRO

Labradora hermosa, adiós. Daca el macho. Adiós, hidalgo.

1020

Vanse los tres. VIOLANTE

¿Qué juzgas de aquesto, Aguado? ¿Qué te parece?

AGUADO

No sé, señora, si afirmaré que es de veras o soñado; solo digo que has tenido en algún modo ventura, pues lo visto te asegura

1025

v. 1007 librillo de memoria: ‘pequeño cuaderno de apuntes’. Comp. Cervantes, Rinconete y Cortadillo, p. 199: «un reloj de sol y un librillo de memoria». v. 1008 Sacalé: nuevo cambio acentual. v. 1022 Daca el macho: ‘acércame el animal’; daca ‘da acá’. v. 1023 Aguardo SV, errata corregida en SP, MS, H, B, SB, R, L y P.

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

114

14:42

Page 114

LA VILLANA DE VALLECAS

quién es el que te ha ofendido, y que está en la corte. VIOLANTE

AGUADO

¡Ay, cielos! ¿Don Gabriel de Herrera es el que ha postrado a sus pies mi honor? ¿El que a mis desvelos da tanta causa? ¿El que, en Flandes dando muerte a un capitán, mató mi honor? Cerca están de Madrid las torres grandes y casas, pues que no dista más de una legua de aquí. Yendo disfrazada así gozarás presto su vista mientras que Madrid te goza en traje de panadera.

VIOLANTE

¿Que, en fin, don Gabriel de Herrera es don Pedro de Mendoza?

AGUADO

Mudan desgracias los nombres cuando sus peligros dudan.

VIOLANTE

Mejor dirás que se mudan las palabras de los hombres.

AGUADO

Acá sale nuestro viejo o, por mejor decir, tu amo. En fin, ¿tu esposo me llamo?

VIOLANTE

Sí.

AGUADO VIOLANTE

1030

1035

1040

1045

1050

¿Y el nombre? Don Alejo. Sale Blas Serrano, labrador viejo.

v. 1031 este en la corte SV, SP, MS; corrigen H, B, SB, R, L y P. v. 1051 a caja de nuestro viejo SV; a casa de nuestro viejo SP y MS; acepto por el sentido la lectura de H, B, SB, R, L y P.

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 115

ACTO PRIMERO

BLAS

Pues, Teresa, ¿no es ya hora de her algo en casa? ¿Hasta cuándo los dos heis de estar parlando? La malicia labradora, si muchas veces os ve que con él os arrulláis, levantaraos que rabiáis.

AGUADO

Presto, Blas, me partiré. Si es que bien habéis querido, no espanten dilaciones.

BLAS

Ya yo sé lo que en razones gasta el amor que es cumplido. También me dio su picón amor en la edad pasada y, muerto por su ensalada, me cupo mi sopetón. No me espanta nada de eso, que por todo el hombre pasa, pero tengo un hijo en casa que a Madrid hue a vender yeso y, desde que vio a Teresa, con ser desde anoche acá, emberrinchándose va,

115

1055

1060

1065

1070

1075

v. 1055 Teresa: nombre típico villanesco. Comp.Tirso, DG, vv. 712-713: «¿Con Gil me quieren casar? / ¿Soy yo Teresa? ¡Ay de mí!». v. 1056 her: ‘hacer’, voz rústica con aspiración de h- inicial. Comp. Tirso, AG, v. 1513: «Pues mi burra ¿qué ha de her?». v. 1057 heis:‘habéis’, de habetis. Comp.Tirso, TD, v. 666: «¿Qué me heis de her?». v. 1058 malicia labradora: ver v. 689, y comp. Tirso, PR, vv. 833-836: «No oso hablar; que estoy agora / en casa villana y sé / que, desde que nació, fue / la malicia labradora». v. 1067 dar picón: «Dar celos o envidia a alguien; provocar amorosamente» (Léxico). v. 1069 ensalada: tiene matices eróticos. v. 1070 sopetón: «La sopa grande. Tómase frecuentemente por el pan tostado que se moja en aceite en los molinos» y «el golpe fuerte y repentino, dado con la mano» (Aut). Tirso juega aquí con los dos significados. v. 1074 hue: ‘fue’; comp. Tirso, AG, v. 486: «Y ese hue lindo favor». v. 1077 emberrincharse: «Enfadarse con demasía, tomarse de cólera y rabia [...] Es voz baja y vulgar» (Aut). Aquí es metáfora para la excitación amorosa.

01-villana de vallecas obra.qxd

116

09/10/2012

14:42

Page 116

LA VILLANA DE VALLECAS

y que os halle aquí me pesa; que anda el diabro revestido en él. AGUADO BLAS

¿Luego no está aquí segura mi esposa?

1080

Sí.

VIOLANTE

Yo me guardaré, marido.

BLAS

Pues ella, señor, se guarda, nadie la podrá ofender, que no es buena la mujer que sufre por fuerza albarda. Ríome yo de que digan que ha habido mujer forzada desde Helena la robada.

AGUADO

A mil las leyes castigan cada día.

BLAS

Es papasal. Créalo quien lo creyere. Par Dios que, si uno no quiere, que dos que barajan mal. La reina doña Isabel dejó este ejempro probado

1085

1090

1095

v. 1079 diabro: ‘diablo’; rotacismo propio del habla rústica. v. 1089 desde Elena acá, la robada SV, SP, MS y PC; desde Helena acá, robada SOL; desde Helena la robada H, B, SB, R, L, PV, lectura que sigo por el sentido; XAF propone «de Helena acá, la robada» (1991, I, p. 118); robada: el rapto de Helena desencadenó la guerra de Troya. Comp.Tirso, VP, vv. 455-456: «¿piensas de veras que en el mundo ha habido / mujer forzada!». v. 1090 a millas SV; miles SP, MS; a mil H, B, SB, R, L y P. v. 1091 papasal: ‘cosa sin importancia’ («Era un golpe que se daba con un paño de ceniza debajo del papo al que erraba.Y así, de lo que no importe nada, decimos que son papasales, porque no son de ningún daño ni prejuicio», Cov.); comp. Tirso, EM, p. 1266: «Por Dios / que te han dado un papasal». vv. 1093-1094 Par Dios, que si uno no quiere, / que dos que barajan mal: se trata de un refrán: «Cuando uno no quiere dos no barajan y menos si los dos se apartan» (Cov.); barajar: «Reñir, contender, tener pendencias y altercar» (Léxico). Comp. Zapata, Miscelánea, p. 37: «He aquí cómo “cuando uno no quiere dos no barajan”». Sobre el uso del refranero por parte de Tirso ver Florit, 1984.

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 117

ACTO PRIMERO

117

con la del puño cerrado, y yo, señor, me atengo a él. AGUADO

No ha estado el discurso malo.

BLAS

Digo, pues, importa poco que Antón por vos esté loco, pues, con darle con un palo, si vos no queréis, Teresa, poco daño os hará en casa, que el panadero no amasa, cuando no quiere el artesa.

AGUADO

Ahora bien, Blas, yo me parto; mi Teresa os encomiendo. Dinero os iré trayendo cada día.

BLAS

Acá deja harto; pero no se le dé nada, que sarnosos y avarientos nunca diz que están contentos.

AGUADO

Adiós, pues, esposa amada. Blas Serrano, adiós.

1100

1105

1110

vv. 1095-1098 La reina doña Isabel... me atengo a él: la referencia que hallo más aproximada es Horozco, El libro de los proverbios glosados, pp. 326-327: «Cerca de esto se dice de la reina Católica doña Isabel que yéndosele a quejar una mujer que un hombre la había forzado pidiendo que le hiciese justicia dél, la reina mandó traer una espada.Y púsola en la mano de la mujer y la reina tiró de la vaina y desenvainola. Y teniendo la reina la vaina en la mano dijo a la mujer que la metiese en la vaina.Y cuando la mujer la iba a meter la reina rehuía con la vaina y echábala a un cabo y a otro por manera que nunca la mujer pudo meter la vaina por la espada. Entonces la reina dijo, “Hermana, si así hiciérades vos, nunca el otro fuera poderoso para forzaros”». En el v. 1096 «probado» corrige la errata de SV «probaydo». vv. 1105-1106 que el panadero no amasa / cuando no quiere el artesa: alusión a un refrán de contenido erótico: «Mi tía está tendida, mi tío va y viene y metido se lo tiene. La artesa y el puño, entrando y saliendo en la masa hiñendo» (Correas, núm. 14418). vv. 1112-1113 que sarnosos y avarientos / nunca diz que están contentos: refrán que recoge Rodríguez Marín, Más de 21000 refranes, p. 449; diz que: ‘dicen que’, expresión impersonal.

01-villana de vallecas obra.qxd

118

09/10/2012

14:42

Page 118

LA VILLANA DE VALLECAS

BLAS

Adiós. Vase Aguado.

1115

¿Qué habemos de hacer agora? VIOLANTE

Si hay pan cocido, a buen hora iré a Madrid. ¿Sabéis vos

BLAS vendello? VIOLANTE

¿Pues soy yo zurda?

BLAS

Los cortesanos, si os ven, temo que fayanca os den.

VIOLANTE

No haya miedo que me aturda. Con un palo y con un arre y un jo que te estriego suelo dar con un hombre en el suelo.

BLAS

1120

1125

El dimuño que os agarre. El pan de Vallecas es

v. 1119 no ser zurdo: «Frase ponderativa con que se explica ser alguno muy hábil y diestro en la materia de que se trata» (Aut). Era un tópico del Siglo de Oro la caracterización negativa de los zurdos. v. 1121 que fayanca os den: ‘que os engañen’. El DCECH recoge este sentido de fayanca. Comp. Nougué, 1974, p. 22: «Palabra de introducción reciente (1620, según Corominas) que se debe quizás a Tirso. Este sentido parece frecuente en el mercedario»; comp. Tirso, Cigarrales, pp. 485-486: «atentó a los lados buscando a su mujer; y no hallándola, lleno de malicias e imaginando que estaba haciéndole fayancas». v. 1122 haya: ‘tenga’. v. 1123 arre: «es palabra que se suele decir al mulo o cualquier bestia de albarda, y que por ella, cuando se la dicen, eche de ver que quieren se mueva y ande, como en la palabra jo que se pare» (Cov.). v. 1124 jo que te estriego: frase hecha; jo que te estriego, burra de mi suegro: «aplícase a los que haciéndoles bien y tratando de su negocio propio, son mal sufridos y se sienten y enojan del mesmo bien que les hacen» (Cov.). Con otra forma lo recoge también Correas, núm. 11813. Comp. Tirso, VN, p. 961: «Tirso.- ¿Qué os dijo? Balón.- Jo, que te estriego. / Tirso.- Pues eso, ¿es señal de amor?». v. 1126 el dimuño os agarre SV, SP, MS, verso corto, corregido en SOL, H, B, SB, R, L y P. XAF propone «el dimuño vos agarre». v. 1127 pan de Vallecas: el pan de Vallecas era famoso y se vendía con frecuencia en Madrid. Está documentado por el padre Penedo que los mercedarios consumían pan elaborado en esta localidad. Comp. Tirso, DG, vv. 239 y ss.: «Vallecas

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 119

ACTO PRIMERO

119

por branco y bien sazonado en Madrid más estimado. VIOLANTE

Si es que vais al interés, decidme cómo es la tasa y dejadme el cargo a mí.

BLAS

A veintidós vale.

VIOLANTE

¿Ah, sí? Y, si desto el precio pasa y os traigo a real, ¿qué diréis?

1135

Que Teresa es mi ventura, pero, si pan y hermosura, Teresa, en Madrid vendéis, como no es el pan a secas, no hay precio, ni aun para porte.

1140

BLAS

VIOLANTE

1130

Yo haré que admire a la corte la villana de Vallecas.

dista una legua / disponte luego a partir [...] / con los que a vender pan vienen / de allá, te podré escribir».Ver Penedo, 1946, y Fradejas, 1992, pp. 292-294. v. 1133 a ventidós: ‘veintidós maravedíes’. La villana propone venderlo a real (v. 1135). Cada real vale treinta y cuatro maravedís, con lo que subiría el precio en doce. v. 1139 a secas: ver v. 673.

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 120

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 121

ACTO SEGUNDO

HABLAN

EN ÉL LAS PERSONAS SIGUIENTES

DON GABRIEL CORNEJO DON GÓMEZ DON JUAN SERAFINA POLONIA, criada

DOÑA VIOLANTE DON PEDRO AGUDO DON VICENTE AGUADO UN ALGUACIL

Salen don Gabriel y Cornejo. GABRIEL

No creí jamás, Cornejo, que tan venturoso fuera.

CORNEJO

¡Oh, maleta hermosa, esfera de mi remedio!

GABRIEL

Ya dejo pretensiones de soldado, pues en diez años que he sido en Flandes ya entretenido, ya alférez determinado, ya señor de una jineta,

1145

1150

v. 1145 esfera: ‘ámbito, lugar o centro de atracción’; «todos los orbes celestes y los elementales, como la esfera del fuego, etc.» (Cov.). Comp. Tirso, CCC, vv. 1478-1480: «¡Oh mar de amor, leve esfera, / qué poca ocasión altera / las olas de tu reposo!». v. 1146 Dejo SV, SP, MS, verso corto; enmienda SOL, a quien siguen los demás editores, excepto PC. v. 1149 entretenido: «El que está esperando ocasión de que se le haga alguna merced de oficio o cargo, y en el entretanto le dan alguna cosa con que sustentarse» (Cov.). v. 1151 jineta: insignia de capitán.

01-villana de vallecas obra.qxd

122

09/10/2012

14:42

Page 122

LA VILLANA DE VALLECAS

no adquirí lo que en un hora la Fortuna enredadora me ha dado en una maleta. CORNEJO GABRIEL

¡Lindo trueco! ¡Hermosas barras!

CORNEJO

No me harto de darles besos.

GABRIEL

Tres hay de oro de a mil pesos, y, entre otras joyas bizarras, una banda de diamantes y de perlas siete vueltas, con otras muchas que sueltas entre esmeraldas brillantes guarda un cofre de carey.

CORNEJO GABRIEL

CORNEJO

Así a la tortuga llaman las Indias, que oro derraman. Hay un cintillo que el rey no sé si mejor le tiene, fuera de los cabestrillos, las arracadas y anillos, donde tanta piedra viene que podremos empedrar toda esta calle con ellas.

1155

1160

1165

1170

Pisar ha Madrid estrellas.

v. 1163 carey: el autor explica el significado de la palabra (vv. 1164-1165), como en Cigarrales, p. 215: «un cofrecillo de carey (ansí llaman a la tortuga en las Indias)». v. 1166 cintillo: «Cordoncillo de seda labrado con sus flores a trechos, y otras labores hechas de la misma materia, que se suele usar en los sombreros» (Aut). v. 1168 fuera de: ‘además de’; cabestrillo: «cierta banda que cuelga del cuello al pecho, de que usan los que tienen en el brazo o mano alguna indisposición para ponerla allí, por no traerla colgando [...] Las damas traen cabestrillos de seda, oro y aljófar por gala, y los galanes por bizarría» (Cov.). Comp. Tirso, CH, vv. 1522-1525: «ten / esta cadena, este anillo; / toma aqueste cabestrillo / y aquestas perlas también». v. 1169 arracadas: «son los arillos con sus pinjantes que las mujeres se ponen en las orejas» (Cov.). Comp. Tirso, MC, vv. 237-238: «Las joyas de las mujeres, / las arracadas y anillos». v. 1173 Pisara a SV, SP y MS; pisará SOL, B, SB, y XAF; Pisara H, R, L y P; opto por enmendar en «Pisar ha», futuro de probabilidad que corrige lo que pa-

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 123

ACTO SEGUNDO

GABRIEL

Hay una piedra bezar, entre otras tres, guarnecida de oro, mayor que un güevo.

123

1175

CORNEJO

Con tales yemas, me atrevo a no comer en mi vida sino güevos, sin la bula.

GABRIEL

Dejo otros melindres mil de nácar, carey, marfil, con que el interés adula la codicia de las damas. En fin, la maleta está hecha una colmena.

1180

CORNEJO

Y da panales del oro que amas.

1185

rece una errata de SV. Apreciamos lo que podrían ser ecos de poemas gongorinos.Ver, por ejemplo, Góngora, Fábula de Polifemo y Galatea, v. 72: «pisando la dudosa luz del día». [ v. 1174 piedra bezar: «Piedra que se cría en las entrañas y en las agallas de cierta cabra montesa en las Indias, la cual vale contra todo veneno y enfermedad de tabardillo y cualquier otra maligna y ponzoñosa» (Cov.). Solían traerlas los indianos entre las riquezas que importaban de las Indias. Comp. Cervantes, La entretenida, p. 69: «mas no dejes de traer / algunas piedras bezares, / y algunas sartas de perlas, / y papagayos que hablen». v. 1177 yema: dilogía entre ‘yema del huevo’ y ‘piedra preciosa’. v. 1179 güevos, sin la bula: se refiere a que se necesitaba un permiso de la Iglesia (bula) para comer ciertos alimentos durante los ayunos de cuaresma; bula de la Santa Cruzada: «Es la que se publica y se concede en los reinos de España, y contiene muchas gracias, indultos y privilegios, siendo entre ellos muy conocido el de poder comer huevos y lacticinios en los días de ayuno de cuaresma, y esta suele llamarse por antonomasia la bula» (Aut). v. 1180 melindre: comparación entre las riquezas encontradas y comida, al tiempo que juega con los dos sentidos de la palabra melindre: «género de frutilla de sartén hecha con miel; comida delicada y tenida por golosina. De allí vino a significar este nombre el regalo con que suelen hablar algunas damas» (Cov.).También ‘adorno’. Comp. Tirso, DT, vv. 123-124: «Traiga este melindre al pecho / quien le calza, y no en los pies». vv. 1182-1183 interés... codicia de las damas: la acusación a las mujeres de interesadas y codiciosas es otro tópico. Comp. Tirso, TMM, p. 983: «Cupido se acaba en pido, / y sus damas en da-más». vv. 1185-1186 hecha una colmena: «proveída de todo lo necesario» (Cov.). Los panales de oro son metáfora por ‘joyas de oro’, por el color dorado de la miel.

01-villana de vallecas obra.qxd

124

09/10/2012

14:42

Page 124

LA VILLANA DE VALLECAS

Mas, ya que lo cuentas todo, ¿por qué olvidas las libranzas? GABRIEL

Porque estriban en cobranzas y es peligroso su modo, que ni en Sevilla ni aquí descubrir me atreveré a quién vienen.

CORNEJO

¡Bueno, a fe! ¿No abriste las cartas?

GABRIEL

Sí; que, viniendo con cubierta, cuando dellas me aproveche, como otras nuevas les eche no habrá quien en ello advierta.

CORNEJO

Y su dueño descuidado ¿no es don Pedro de Mendoza?

GABRIEL

De ese ilustre nombre goza, según ellas me han mostrado.

CORNEJO

¿Tú y todo no te confirmas con el mismo nombre?

GABRIEL

En él trueco el de don Gabriel.

CORNEJO

1190

1195

1200

1205

Pues si te abonan sus firmas y esotro no es conocido ni de Méjico salió

v. 1188 libranza: «Librar y dar libranza es remitir con escritura o cédula alguna partida y porque al que va enderezada, cumpliéndola, le da por libre el que la remite, se llamó libranza» (Cov.). v. 1195 cubierta: de la carta, «el sobrescrito que la cierra y en que va inclusa» (Aut). v. 1203 y todo: ‘también’; comp. Tirso, Cigarrales, p. 459: «Yo y todo (respondió la mal casada)».Ver A. Castro y S. Gili, 1917. v. 1205 Como el verso era breve la solución será «Gabrïel». Corrigen H, B, SB, R, L y P. Esta propuesta iniciada por H no es la única posible. SOL enmienda: «he trocado el don Gabriel» y no «el de Gabriel» como indica XAF (1991, I, p. 119). XAF propone una tercera enmienda «trueco [yo] el de don Gabriel» también aceptable.

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 125

ACTO SEGUNDO

otra vez, donde nació, conforme lo que has leído, ¿no puedo yo en nombre suyo partir y cobrallo todo con las cédulas? GABRIEL

CORNEJO

No es modo, Cornejo, discreto el tuyo. ¿Tan descuidado ha de ser el otro, ya que ha perdido lo que consigo ha traído, que al instante no ha de hacer en Sevilla diligencias y aquí para que le entreguen la plata, por más que aleguen cartas ni correspondencias? ¿No ha de tener en Sevilla quien le conozca de allá? En Sevilla sí tendrá, pero dúdolo en Castilla. Y, supuesto que consigo ha de tener tus papeles, sin que en eso te desveles, sirviendo yo de testigo puedes hacerle prender por la muerte que en Amberes diste al tudesco, y, si quieres el serafín suyo ver, con quien a casarse vino, y te pareciere tal, no viene el enredo mal. O, si no, ponte en camino

125

1210

1215

1220

1225

1230

1235

v. 1213 cédulas: ‘cédulas de cambio’, «letra o vale que se da en un lugar para percibir en otro la cantidad que contiene: ya es más común llamarla letra de cambio» (Aut). v. 1228 sus papeles SV, SP, MS y PC; corrigen la errata H, B, SB, R, L y PV: se refiere a los papeles que se han cambiado con el trueque de maletas. Don Pedro, por lo tanto, tiene los papeles de don Gabriel.

01-villana de vallecas obra.qxd

126

09/10/2012

14:42

Page 126

LA VILLANA DE VALLECAS

y vámonos a Granada, patria nuestra —que es mejor— pues con tanto oro, señor, no tendrás que invidiar nada a don Antonio de Herrera, tu hermano, puesto que goza tal mayorazgo y tal moza. GABRIEL

CORNEJO

Bien allá pasar pudiera, que, en fin, con mis alimentos y con cinco mil ducados que llevo aquí, mis cuidados dieran fin a pensamientos; pero a doña Serafina he visto, Cornejo, ya y en ella cifrada está la hermosura peregrina del mundo. Pues, ¿qué tenemos?

GABRIEL

No sé. ¡Bravo tentador es el oro del amor!

CORNEJO

Haz algo con que lloremos.

GABRIEL

Estas barras y diamantes, joyas, libranzas, papeles, a pensamientos crueles me inclinan.

CORNEJO

1240

1245

1250

1255

1260

No son Violantes todos, señor, ni es Valencia

v. 1244 puesto que: ‘aunque’, con valor concesivo. v. 1245 mayorazgo: ver v. 629. v. 1247 alimentos: «Se llaman las asistencias de maravedíes que dan los padres a los hijos, los mayorazgos a sus hermanos, o al pariente que es inmediato sucesor, para que puedan mantenerse. Esta voz se usa siempre en plural» (Aut). Comp. Tirso, CP, p. 568: «Tengo un hermano mayor / con un mayorazgo rico, / de quien cobraba alimentos». v. 1254 peregrina: «se toma algunas veces por extraño, raro, especial en su línea o pocas veces visto» (Aut).

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 127

ACTO SEGUNDO

la taimería de Madrid. Tiemplan allá a lo del Cid, pero acá lee la experiencia cátreda de socarrones, y nacen en la niñez jugando en el ajedrez de enredos y de invenciones las damas de más estima. Como has estado en Amberes, no sabes que las mujeres tienen su juego de esgrima en la corte, en cuyo estilo la que menos sabe alcanza diez tretas más que Carranza. Hieren por el mismo filo,

127

1265

1270

1275

v. 1263 todas SOL, H, B, R, L, P, y XAF, al entenderlo como comparación de Violante con el resto de las mujeres. Lo entiendo como masculino genérico. v. 1264 taimería: de taimado: «Bellaco, astuto, disimulado y pronto en advertirlo todo» (Aut). Cornejo destaca la corrupción de la corte, frente a la valenciana. v. 1265 Tiemplan allá a lo del Cid: el Cid conquistó Valencia; aquí parece significar ‘se comportan a lo antiguo, con honor y verdad’; templar se conjugaba a veces como hoy y otras veces como temblar. Comp. Lope, La Dorotea, p. 207: «Ya tiemplan la fiereza». v. 1266 lea SV, SP y MS, errata corregida en todas las ediciones modernas. v. 1267 cátedra SP, MS, H, SB, R, L, P, enmienda innecesaria de esta metátesis usual en el Siglo de Oro. Comp. Lope, El perro del hortelano, vv. 2300-2301: «Contáronme que un doctor, / catredático y maestro». vv. 1269-1270 ajedrez... enredos: el ajedrez aparece como símbolo de la vida con sus enredos y avatares. Comp. Lope, La dama boba, vv. 106-113: «Es Madrid una talega / de piezas, donde se anega / cuanto su máquina pare. / Los reyes, roques y alfiles / conocidas casas tienen; / los demás que van y vienen / son como peones viles: / todo allí es confusión».Ver Selig, 1993. v. 1277 Carranza: Jerónimo de Carranza, conocido autor de libros sobre la destreza con la espada. Su obra más famosa es el Libro que trata de la filosofía de las armas y de su destreza (1569). Comp. Tirso, AR, p. 1100: «En el juego de Carranza / estás docto; más estima / tiene el de Liébana: en este / quiero ver cómo te aplicas». v. 1278 Herir por el mismo filo: «frase de la esgrima que vale herir al contrario siguiendo el mismo filo de su espada [...] Metafóricamente se toma por valerse uno de las mismas razones o acciones de otro para impugnarle o mortificarle» (Aut). Cornejo juega con las dos acepciones. Comp. Moreto, El desdén, con el desdén, vv. 2408-2409: «¡Ah, buen hijo! Como diestro, / herir por los mismos filos».

01-villana de vallecas obra.qxd

128

09/10/2012

14:42

Page 128

LA VILLANA DE VALLECAS

juegan con espadas negras; y, a dos idas y venidas, si señalan las heridas y con el juego te alegras, aunque seas un peñasco, la tía, de armas maestra, ha de cobrar, como diestra, primero que toques casco. Y, apenas dos tretas juega, cuando, entrando en su socorro —como hay tantos en el corro— al instante que otro llega, sale el amante al encuentro, que se arrima a la pared y dice: «vuesa merced asiente y entre otro dentro». GABRIEL

Que no debe de ser tanto como se dice.

CORNEJO

¿No es juego de esgrima una calle? Y luego, ¿no es espada negra un manto

1280

1285

1290

1295

v. 1279 juego SV, SP y MS; enmiendan todas las ediciones modernas. El cambio se justifica por el contexto plural por el que se está refiriendo a las mujeres madrileñas; espada negra: «la que es de hierro sin lustre ni corte y con un botón en la punta, que sirve para el juego de la esgrima» (Aut). Comp. Tirso, CCC, vv. 363-366: «y desenvainad los ojos / que en las amorosas llamas / un crítico los llamó / espadas negras de esgrima». v. 1280 idas y venidas: se refiere, en términos de esgrima, a los acometimientos sucesivos de ambos contendientes; ida: «En la esgrima se llama el acometimiento que hace el uno al otro después de presentar la espada» (Aut); venir: «acometer a otro yendo a él» (Aut). Comp. Tirso, A, p. 1825: «Que no, prima; no fue más / que echar una ida y venida». En Correas, núm. 451: «A la primera ida, a las primeras idas y venidas, herir y vencer». Todo esto es lenguaje metafórico: las damas pelan a los galanes con su habilidad rapante, ayudadas de las tías (sinónimo de alcahueta). En el Entremés de la vieja Muñatones Quevedo presenta una lección de la vieja a sus pupilas en lenguaje de esgrima. v. 1294 entre otro dentro: se refiere al corro (v. 1289); entrar en el corro o «meterse en el corro. Por meterse en cuenta con otros» (Correas, núm. 9116). Es alusión maliciosa.

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 129

ACTO SEGUNDO

que se remata en medio ojo?, ¿zapatilla desta espada la maestra examinada? ¿Armella deste cerrojo no es la tía, que, al instante que ve que la mano llegas y la primer treta juegas, en medio mete el montante con un: «vaya en hora mala»? ¿No pagas monjil y tocas

129

1300

1305

vv. 1298-1299 Es lugar común la comparación de los ojos de la dama con armas, aunque en este caso no sean mortales sino pertenecientes a un juego. Para manto ver vv. 1436-1437; medio ojo: ver Deleito y Piñuela, 1966, pp. 63-70, sobre todo la p. 64 donde cita a León Pinelo: «El tapar es embozarse [...] de medio ojo, doblando [...] y prendiendo el manto, de suerte que descubriendo uno de los ojos, que siempre es el izquierdo, quede lo restante del rostro aún más oculto y disfrazado» (ver Tirso, EAM, v. 735, de donde tomo esta nota). v. 1300 zapatilla: «el botón de cuero que se pone en la punta de la espada negra para que no hiera en la esgrima». Comp. Tirso, QC, p. 1323: «Pues serán espadas negras / que por ser amor esgrima / se ha puesto por no lisiarme, / antojos por zapatillas». v. 1301 maestro: «Los maestros de esgrima enseñan las posturas, el denuedo, el aire en cortar de tajo y revés, y herir de punta...» (Cov.). En este caso, como el juego de esgrima al que se refiere Tirso no es otro que los lances amorosos y los engaños femeninos, tenemos una maestra y no un maestro. vv. 1302-1303 Armella... tía: armella: «el argolla de hierro que se pone a la puerta de la calle para llamar el que viene de fuera, o los anillos en que entra el candado» (Cov.); tía: era corriente en el Siglo de Oro, como ya se ha indicado, el uso eufemístico de tía para referirse a las alcahuetas. Comp. Quevedo, Entremés de la vieja Muñatones, p. 97: «Cardoso.- ¿Es alcahueta? Pereda.- Ya pereció ese nombre, ni hay quien le oiga. No se llaman ya sino tías, madres, amigas, conocidas, comadres, criadas, coches y sillas». v. 1306 montante: «Espada de dos manos, arma de ventaja y conocida» (Cov.). Lo usaba el maestro de esgrima para separar a los contendientes. v. 1308 monjil: «El hábito o túnica de la monja [...] Se llama por semejanza el traje de lana que usa la mujer que trae luto» (Aut); toca: «Adorno para cubrir la cabeza que se forma de velillo u otra tela delgada en varias figuras» (Aut); nótese el equívoco sobre ‘tocas’, sustantivo y verbo. Era también prenda propia de las viudas. Comp. Tirso, TMM, p. 994: «¡Qué contento es ver pasar / un monjil por una calle, / aforrado de tabí, / tocas blancas y ojos graves». Ver Deleito y Piñuela, 1966, pp. 164-165.

01-villana de vallecas obra.qxd

130

09/10/2012

14:42

Page 130

LA VILLANA DE VALLECAS

y, apenas el casco tocas, cuando en entrando en la sala don Filotimio o don Porro, asientas y ella te arrima? No hay dama en Madrid, ni esgrima, que esté sin gente en el corro. GABRIEL

Eso será con mujeres comunes, que Serafina es principal.

CORNEJO

¡Peregrina solución! De cuantas vieres tendrás aquesta noticia. En la corte viven todos de industria y hasta los lodos cubren aquí su malicia. Písalos, si contradices esta común opinión,

1310

1315

1320

v. 1309 casco: «es el bonete redondo de hierro, que se pone justo en la cabeza para reparar los golpes que descargan en ella» (Cov). v. 1311 don Filotimio o don Porro: paradigmáticos de vanidad y necedad, respectivamente, que abundan en la corte. Se trata de nombres parlantes. Filotimio: de Filótimo, griego, indica a la persona vanidosa que ama los honores. Il Filotimo es el título de un diálogo de Pandolfo Collenuccio (humanista italiano del siglo XV), cuya traducción Diálogo de la cabeza y la gorra ha sido atribuida a Gutierre de Cetina (ver Mele, 1911); Porro: «Decimos al necio por no ser nada agudo, sino grosero, como el cabo de la porra; esa misma semejanza tiene el majadero y badajo» (Cov.). Parece que los carreteros en sus juramentos maldecían a menudo a San Porro.Ver Quevedo, El sueño de la muerte, pp. 397-398. v. 1312 asentar: «en el juego de la esgrima, es dejar la espada y sentarla en el suelo donde la halló» (Cov.); arrimar a uno: «es destruirle y dejarle como muerto o desmayado, pegado a la pared» (Cov.). Todo el pasaje continúa la sátira contra las damas de la corte empleando imágenes asociadas a la terminología de la esgrima; hay otros ejemplos en el siglo XVII: añádase el baile de Quevedo Las valentonas y la destreza (PO, núm. 866) y lo que parece una versión primitiva de este baile, el Entremés de la destreza (ed. Asensio, 1971). v. 1321 codos SV, SP, MS, B y SB; lodos H, R, L y P, lectura que acepto por el sentido (ver vv. 1325-1326). La expresión «hasta los codos» ha podido llevar a error. Para más información sobre la proverbial suciedad de las calles madrileñas ver la nota al v. 1709.

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 131

ACTO SEGUNDO

y te dirá lo que son la ofensa de tus narices. GABRIEL

Aquí vive nuestra dama. ¡Por Dios, que tengo de vella!

CORNEJO

¿Mas que ha de tener por ella mal urdiembre aquesta trama? Porque el otro, claro está que ha de venir a buscalla, y, si en su casa nos halla, seguramente podrá deshacer nuestra ventura y el trueco de las maletas.

GABRIEL

¿No dices que toda es tretas Madrid? Pues calla y procura seguirme, que no me espanto de estratagemas de amor.

CORNEJO

Con las de Flandes mejor te avinieras. Dama y manto he visto y coche a la puerta y un galán que la acompaña.

GABRIEL

Aquí empieza mi maraña. Esta es mi dama.

CORNEJO

131

1325

1330

1335

1340

1345

Y no es tuerta.

v. 1325 dirán SV, SP, MS y B, errata por atracción de son; enmiendan H, SB, R, L, P; o sea, ‘la ofensa de tus narices te dirá lo que son’. v. 1328 tengo de: ‘tengo que’. Es el uso normal de la lengua clásica. v. 1343 coche: la afición por el lujo en el siglo XVII se manifiesta también en el uso de los coches, que se convirtieron en un motivo constante de sátira; su utilización trató de regularse a partir de diversas pragmáticas desde comienzos del XVII. Para más información ver Deleito y Piñuela, 1966, pp. 248-274; Bonifaci, 1982, y Fernández Oblanca, 1991-1992. Comp. Tirso, HJ, p. 603: «cochizando de día y noche; / que en fin, doncellas en coche / son ciruelas en banasta». v. 1345 maraña: «En las comedias llaman marañas los enredos dellas» (Cov.). La maraña es la base del enredo argumental y palabra clave en esta comedia (ver vv. 1514, 2000, 2326, 2403, 2604, 2738, 2803, 3474, 3556, 3835). v. 1346 Y no es tuerta: o sea, la dama no es una de las tapadas de medio ojo contra las que arremetía en su parlamento anterior (ver vv. 1298-1299).

01-villana de vallecas obra.qxd

132

09/10/2012

14:42

Page 132

LA VILLANA DE VALLECAS

Salen doña Serafina con manto; don Juan, su hermano, y don Gómez, su padre, y Polonia, criada. GÓMEZ

No debe de venir en esa flota don Pedro de Mendoza, pues no escribe, cuando en Sevilla tantos alborota.

JUAN

Podrá ser que, si postas apercibe, venga a ser carta viva y ganar quiera albricias de que ya en España vive.

SERAFINA

¡Ay, hermano! ¡Qué alegre se las diera quien en deseos con su amor dilata penas de un alma que su vista espera!

GÓMEZ

JUAN

Primero que en registros de la plata negocie con papeles y averías con la Contratación que en eso trata, es fuerza consumir algunos días obligando ministros y oficiales, confusos entre tantas mercancías.

1350

1355

1360

Andan con pies de plomo aquesos tales, que reales tiran sus oficios reales.

v. 1347 flota: referencia a una de las dos flotas anuales de las Indias. Comp. Nolasco Pérez, 1949, pp. 192-193: «Solo dos flotas mercantes partían de España durante el año, en tanto que otras dos regresaban de Las Indias; la de tierra firme salía entre el mes de agosto y septiembre, para llegar a Portobelo en noviembre; la de Méjico, desde principios de abril hasta fines de mayo, y en ella viajaban los pasajeros destinados a la isla Española de Santo Domingo». v. 1350 postas: «Los caballos que de público están en los caminos cosarios para correr en ellos y caminar con presteza. Dijéronse postas por estar expuestas y prevenidas para cualquier hora y tiempo. Los cosarios que las corren se llaman correos» (Cov.). Comp. Tirso, DG, vv. 169-170: «previno postas el viejo / y hizo a mi esposo partir». v. 1352 albricias: «dádivas, regalo u dones que se hacen pidiéndose o sin pedirse, por alguna buena nueva» (Aut). Comp. Tirso, Cigarrales, p. 132: «Y aunque la estrella de la diosa enamorada pedía albricias de la cercana venida del mayor planeta». v. 1358 Contratación: ver v. 784. v. 1363 que reales tiran sus oficios reales: comp. Lope, El villano en su rincón, v. 677: «ducados hacen ducados». SB observa que falta un verso de enlace entre los endecasílabos con el objeto de que consuene con el primero y el tercer verso del

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 133

133

ACTO SEGUNDO

SERAFINA

¡Que hubo de darme el cielo casamiento que es por agua pasado tan aguado, cuando amoroso fuego es su elemento!

GÓMEZ

Dios le traiga con bien, que, si ha llegado, darás por bien empleada su tardanza. ¿Adónde vas ahora?

SERAFINA

Voy al Prado, por buscar en sus flores mi esperanza, y saber de sus fuentes si ha venido; que por salir del mar de su mudanza, me dirán si en Sanlúcar ha surgido. ¡Hola!, acerca ese coche.

1365

1370

A hablarla llego.

GABRIEL CORNEJO

Entra con pie derecho.

GABRIEL

Llégase a ellos. Voy perdido. 1375 Que me digáis adónde vive os ruego, caballeros, don Gómez de Peralta.

GÓMEZ

Yo soy el que buscáis.

GABRIEL

Acertó el pliego. El corazón, que de contento salta, adevinaba el bien que en veros goza.

1380

terceto siguiente. Según XAF (1991, I, p. 122) este salto de un verso es gaje corriente en la transmisión de textos. vv. 1365-1366 por agua pasado tan aguado, / cuando amoroso fuego es su elemento: juego de ingenio. Serafina pone en contraste el amor, tradicionalmente asociado con el fuego, y el mar que debe atravesar su prometido, que lleva a la expresión cómica, aludiendo paronomásticamente a huevo pasado por agua. Comp. Quevedo, PO, núm. 771, vv. 15-16: «un amante huevo / pasado por agua». v. 1369 Donde SV, verso corto; Adónde H y editores posteriores; Prado: existían dos prados en el Madrid de la época, conocidos como bajo y alto. Seguramente se refiere al Paseo del Prado de San Jerónimo, lugar habitual de reunión. Comp. Deleito y Piñuela, 1942, pp. 62-68, y Herrero García, 1963, pp. 264-268. v. 1373 Sanlúcar: ver v. 343; surgir: «Dar fondo la nave» (Aut). v. 1374 Hola: modo vulgar de hablar indicado para llamar a otro que sea socialmente inferior. Comp. Quevedo, La culta latiniparla, p. 451: «cuando llamare a las / criadas no diga: hola Gómez, / hola Sánchez, sino unda / Gómez, unda Sánchez».

01-villana de vallecas obra.qxd

134

09/10/2012

14:42

Page 134

LA VILLANA DE VALLECAS

Ya Méjico en Madrid no me hace falta. Abrazad a don Pedro de Mendoza. GÓMEZ

¡Válgame Dios! ¡Qué encuentro tan dichoso! Volved a la cochera la carroza. Querido hijo, triste y cuidadoso 1385 por no saber de vos me habéis tenido. Serafina, ¿no abrazas a tu esposo?

SERAFINA

Seáis, señor, mil veces bien venido, que otras tantas os hemos deseado.

JUAN

Parte de esos deseos me han cabido. Si no es indigno el nombre de cuñado de vuestros brazos, dádmelos agora.

GABRIEL

¿Sois vos don Juan?

JUAN GABRIEL

1390

Seré vuestro criado. No ha mentido la fama voladora, que en Indias vuestro talle encareciendo sus damas mejicanas enamora.

1395

JUAN

No seáis indiano en eso, que no entiendo que para que yo os sirva es necesaria la merced que me estáis, don Pedro, haciendo.

GÓMEZ

¿Buena navegación?

GABRIEL

Algo contraria, ya con calmas pesadas, ya con brisas, ya con una tormenta extraordinaria.

GÓMEZ

¿No escribiérades luego?

JUAN

Son precisas las diligencias del que toma tierra.

1400

v. 1381 me hace falta SV, SP, MS; corrigen por el sentido H, B, SB, R, L y P. v. 1391 cuñado: parentesco muy mal considerado en la literatura de la época. Comp. Tirso, CG, p. 264: «Si tu amor honrarme intenta / trueca el nombre de cuñado / en el de hermano apacible». v. 1397 No seáis indiano en eso: se refiere a mentir, porque los indianos eran habitualmente tachados de mentirosos. Ver Dellepiane, 1968, p. 159, y comp. Quevedo, PO, núm. 521, v. 2: «más gorda que mentira de indiano».

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 135

ACTO SEGUNDO

GABRIEL

GÓMEZ GABRIEL

Prometí una novena con cien misas a la Virgen de Regla, que en la sierra de Sanlúcar ha sido nuestro norte, y apaciguó del mar la mortal guerra. Partí luego del Betis a esta corte, y, por no dividir el gusto en plazos, la carta quise ser, cobrando el porte por junto en parabienes y en abrazos.

135

1405

1410

¿Cuándo llegastes? Cuando anochecía.

GÓMEZ

¿Salistes de Toledo?

CORNEJO

Hechos pedazos ayer salimos a las diez del día.

1415

GÓMEZ

Traigan a casa el hato.

GABRIEL

Una maleta viene ahora no más con ropa mía.

CORNEJO

Y más cartas que lleva la estafeta.

GABRIEL

Los baúles vendrán con el arriero.

GÓMEZ

¿Cómo queda don Diego?

GABRIEL

Aunque le aprieta 1420 algo la gota y en la edad de acero, según vive de sano y colorado, más luce en él el mayo que el enero.

GÓMEZ

A divertirse Serafina al Prado salía, de esperaros impaciente, pero, pues a tal tiempo habéis llegado, volvámonos a entrar.

1425

v. 1409 Betis: antiguo nombre del Guadalquivir y, por extensión, Sevilla. v. 1421 edad de acero: la edad avanzada. Es un tópico desde la antigüedad clásica la división de las edades del hombre tomando como referencia la establecida por Hesíodo en su Los trabajos y los días. Comp. Tirso, SJT, p. 735: «que en su juventud de oro / dora mi vejez su acero». v. 1423 en el mayo SV, SP, MS, verso corto; sigo el cambio de H aceptado por B, SB, R, L y P. v. 1424 Seraphino SV, errata corregida por todas las ediciones posteriores.

01-villana de vallecas obra.qxd

136

09/10/2012

14:42

Page 136

LA VILLANA DE VALLECAS

GABRIEL

No es bien que intente impedir vuestro gusto. A acompañaros iré.

SERAFINA

¡Y fuera muy bueno que, si ausente salía melancólica a buscaros en mi imaginación, cuando os poseo, deje por gustos tibios de gozaros! Entrad, señor.

1430

GABRIEL

Que sois serafín creo, como en belleza, en discreción.

CORNEJO

¿Qué encanto de Belianís es este en que me veo? 1435

SERAFINA

¡Hola! ¿No hay quien me quite aqueste manto?

CORNEJO

¡Hola! ¿No hay quien la quite aquel manteo? Vanse y queda don Juan y Polonia.

JUAN

Polonia, quédate aquí.

POLONIA

¿Hay en que pueda servirte?

JUAN

Mucho tengo que decirte y en que fiarme de ti.

POLONIA

Agradecida te espera la lealtad que echas de ver.

JUAN

¿Reparaste acaso ayer en aquella panadera que proveyó nuestra casa?

1440

1445

v. 1434 discreción: se consideraba virtud antagónica de la belleza, lo cual refuerza el encarecimiento. Comp. Tirso, FA, p. 1397: «el hallarse en un sujeto / la hermosura y discreción, / nos trajo a veros». Ver en este volumen M, v. 1606 y MD, vv. 648-649. v. 1435 Belianís: protagonista del libro de caballerías Historia del valeroso y invencible príncipe don Belianís de Grecia (Burgos, 1547-1579), firmado por Jerónimo Fernández. Comp. Tirso, VS, vv. 911-912: «Ya como don Belianís, / hallas en el campo damas». vv. 1436-1437 manto... manteo: juego a dos voces, donde el criado, a través de la paronomasia especifica la prenda que en su opinión sobra a doña Serafina; manteo: «cierta ropa interior, de bayeta o paño, que traen la mujeres de la cintura abajo, ajustada y solapada por delante» (Aut).

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 137

ACTO SEGUNDO

POLONIA

Y en la blancura del pan, que de leche nos le dan las manos con que le amasa. Comprelo para la gente, que, en la mesa principal, de atahona y candeal se gasta ordinariamente, pero, viendo en él las flores que su dueño le prestaba, me pareció, si no honraba la mesa de los señores con su blancura, que hacía un delito criminal, y, en fin, su sazón fue tal que hasta el viejo se comía las manos tras ello, y tú los manjares olvidabas, y en él te saboreabas como si fuera alajú.

JUAN

¿Que hasta en eso reparaste?

POLONIA

¿No había de reparar, si advertí que en el lugar ni una migaja dejaste, sea apetito o aseo? Si así el avariento fuera,

137

1450

1455

1460

1465

1470

v. 1452 atahona: «Es un molino en seco de que usan dentro de las fortalezas y en los lugares donde no tienen molinos de agua, a veces mueven la rueda hombres, a veces bestias» (Cov.). Comp. Tirso, EV, p. 193: «y en la atahona donde el pan molía»; candeal: «una especie de trigo que hace el pan muy blanco y regalado [...] y el mesmo pan se hace de la flor de la harina y le dan el mesmo nombre y le llaman pan candeal» (Cov.). Comp. Tirso, DG, vv. 869-871: «el Amor muele su pan / que desmenuzan la harina / y la sacan candeal». vv. 1462-1463 comerse las manos: «Comerse las manos tras ello y chuparse los dedos, se dice encareciendo que una cosa sabe muy bien» (Correas, núm. 22798). v. 1465 alajú: «pasta hecha de almendras, nueces, y alguna vez de piñones, pan rallado y tostado y especia fina, unido todo con miel muy subida de punto» (Aut). Comp. Tirso, MP, vv. 1583-1585: «quedó en turrón transformado, / alajú por lo picado, / por lo dulce de Alicante».

01-villana de vallecas obra.qxd

138

09/10/2012

14:42

Page 138

LA VILLANA DE VALLECAS

nunca Lázaro tuviera de sus migajas deseo, que todas te las comiste. JUAN

Aunque el cuerpo sustentaban, al alma se trasladaban. Mas, supuesto que la viste, di, ¿hay sayal más venturoso, pues de tan bello cristal es la funda aquel sayal? ¿Puede el tabí más precioso compararse con su frisa?

POLONIA

¡Bueno estás!

JUAN

Ni la mañana, cuando entre labios de grana el sol la provoca a risa, admite comparación con aquellos dos corales que de perlas orientales guardajoyas ricos son.

1475

1480

1485

vv. 1471-1473 avariento... Lázaro... migajas: el tema del rico avariento (Lucas, 16, 19-31) es el motivo central de la comedia de Tirso Tanto es lo de más como lo de menos. v. 1474 Atribuido a don Juan en SV, SP y MS; corrige SOL, a quien siguen los demás editores. v. 1478 sayal: «Tela muy basta labrada de lana burda» (Aut). Caracteriza a personajes villanescos en el teatro. Comp. Tirso, ES, vv. 177-178: «desmintiendo los sayales / que era noble me dijeron». v. 1481 tabí: «género de tela [...] como tafetán grueso prensado cuyas labores sobresalían haciendo aguas y hondas» (Aut). Suele aparecer como símbolo de riqueza. Comp. Tirso, EAM, vv. 269-271: «Estaba el tal en jubón, / con calzones de tabí / de anaranjado y turquí». v. 1482 frisa: «tela de lana delgada con pelo, que se suele retorcer» (Cov.). El paño, la frisa y la lana suelen caracterizar a los personajes villanescos en el teatro. Comp. Tirso, SJS, pp. 695-696: «Lillo, hermosuras sencillas, / entre tosca frisa y paño, / son las que busco y codicio». v. 1484 y ss. labios de grana: sucesión de imágenes tópicas de la lírica petrarquista para encarecer la belleza de la amada. v. 1487 dos corales: ‘los labios’. v. 1489 guardajoyas: «El sujeto a cuyo cuidado está la guarda y custodia de las joyas de los reyes» (Aut). Comp. Tirso, DG, vv. 52-54: «tuve por más provechoso

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 139

ACTO SEGUNDO

¿Espira aliento el azar que al suyo haga competencia? ¿Alcanzó jamás la ciencia del pincel más singular la mezcla de aquel carmín, que con la nieve se enlaza, y en las mejillas abraza el clavel con el jazmín? ¿Es tan hermosa en el cielo la cuna donde el sol nace como la que el amor hace para sí en aquel hoyuelo que la nariz de los labios divide y por quien trocara su sepulcro el ave rara, muerta entre olores arabios? ¿Divide las dos Castillas Guadarrama majestuosa como la nariz hermosa poniendo en paz las mejillas? Ni hay soles que comparar

139

1490

1495

1500

1505

1510

/ seguirte y ser de tu honor / guardajoyas, que quedar». Nueva alusión a la boca, pues en el verso anterior las perlas son los dientes de la amada. v. 1490 azar: ‘azahar’; ver Tirso, EAM, v. 1874. vv. 1494-1497 carmín, nieve, clavel, jazmín: imágenes del rostro cándido de la mujer (nieve y jazmín) y del rojo de sus mejillas (carmín y clavel). v. 1502 que nariz SV, SP, MS, verso corto, que enmienda SOL, a quien siguen HC, B, SB, R, L y P. vv. 1504-1505 su sepulcro el ave rara / muerta entre olores arabios: o sea, el ave Fénix: «Dicen ser una singular ave que nace en el oriente, celebrada por todo el mundo; críase en la felice Arabia, tiene el cuerpo y grandeza de un águila y vive seiscientos y sesenta años» (Cov.).Tirso resume su historia en su obra EM, p. 1257: «De la Fénix ¿quién no escribe / que un siglo en Arabia vive, / y que de fragancias bellas / construye pira, y siendo una, / a un tiempo muere y renace, / y eternizándose, hace / del mismo sepulcro cuna». vv. 1506-1507 ¿Divide las dos Castillas / Guadarrama: se compara el puerto de Guadarrama, que separa Castilla la Nueva y Castilla la Vieja, con la división perfecta que hace la nariz de las dos mejillas de la dama.Ver Fradejas, 1992, pp. 1319, con numerosos ejemplos entre los que se encuentran estos versos. Puede aludir a la blancura por referencia a las nieves de Guadarrama.

01-villana de vallecas obra.qxd

140

09/10/2012

14:42

Page 140

LA VILLANA DE VALLECAS

a las niñas de los ojos que salen quitando enojos vestidas de verdemar. Y, porque de sus marañas libre amor los corazones, son, si sus ojos balcones, celosías sus pestañas. ¿Pudieron arcos triunfales dar soberbia a la ventura como en esta arquitectura vista a los arcos torales, donde el artífice astuto cifró en obras sus deseos, por los que vencen, trofeos, por los que matan, de luto? ¿Pieza de bruñida plata gozola jamás señor como su frente el amor, donde por justicia mata libertades en que reine? Ni vio la naturaleza, si no es solo en su cabeza, que ya el ébano se peine. ¿Hay cristal, hay nieve en pellas, leche o manteca azahar

1515

1520

1525

1530

1535

vv. 1516-1517 ojos balcones, / celosías sus pestañas: se trata de una nueva comparación ponderativa de la amada; celosías: «el enrejado de varitas delgadas, que se pone en las ventanas para que los que están a ellas gocen de lo que pasare afuera, y ellos no sean vistos» (Cov.). v. 1521 arcos torales: «En la arquitectura son aquellos en que estriba la cúpula o media naranja de alguna iglesia o edificio» (Aut). Aquí se alude a las cejas. v. 1526 plaza SV, SP, MS, HT; acepto la enmienda de HC, que siguen B, SB, R, L y P. v. 1534 nieve en pellas: compara la blancura de las manos con la nieve, tópico; pella: «La que se hace en forma redonda, apretándola con las manos de una parte y de otra, ora sea de nieve...» (Cov.). Comp. Tirso, BG, p. 1395: «Aunque estas manos que pellas / son de nieve en el color». v. 1535 manteca azahar: los editores modernos a partir de H incluyen una coma entre manteca y azahar. La separación no aparecía en SV porque se trata de un

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 141

ACTO SEGUNDO

que se pueda comparar con aquellas manos bellas, a un tiempo blandas y secas, en mí de fuego y de hielo? Pues todo esto debe al cielo la villana de Vallecas. POLONIA

JUAN POLONIA

¡Ay, pobre de vos, don Juan! Mucho el zapato os aprieta, cogido os ha la carreta, zarazas os dio en el pan. ¿Así a las primeras chispas os quema el amor trampero? Pero es hijo de un herrero, es abeja y pare avispas. ¿Habeisle hablado? Es un risco.

141

1540

1545

1550

Todas las villanas son

tipo de manteca muy apreciada en la época: «manteca de azahar u de otras flores. La que se confecciona con ellas, infundiéndola sus olores» (Aut). Comp.Tirso, DT, vv. 439-441: «Manteca de azahar sentí / al tocarla, si es tan bella / como blanda, suerte mía». v. 1539 de fuego y de hielo: tópico amoroso. Comp. Tirso, A, p. 1812: «Efectos tan contrarios / en mí ha causado el verte / que hielas por lo grave / y por lo hermoso enciendes». v. 1545 zarazas: «cierta pasta y cebo venenoso y engañoso, con que matan a los animales maliciosos y perniciosos» (Cov.). En Correas, núms. 6568 y 24164: «Dar zarazas: Dar pan a un perro con agujas para que muera: son zarazas» y «Zarazas. Maldición a perros y otros animales y pulla». v. 1547 amor trampero: o trompero, como en Correas: «Amor trompero cuantas veo tantas quiero» (Correas, núm. 2318), «Refrán que habla contra los que de cualquiera cosa se mudan y a todo hacen rostro» (Aut). vv. 1548-1549 hijo de un herrero; / es abeja y pare avispas: oveja SV, SP, MS, errata, que corrigen por el sentido SOL, H, B, SB, R, L, P y XAF. La abeja hace alusión a la miel del amor —hijo de un herrero,Vulcano al tiempo que a su picadura.Alude a la expresión proverbial «al herrero que echa chispas». Comp.Tirso, PF, vv. 1699-1700: «Malos son los avispones. / —¡Al herrero que echa chispas!»; Vulcano: «es nombre perteneciente a fuego, por cuanto fue de corazón e ingenio ardientísimo, y de tanta fama que mereció ser tenido por dios» (Pérez de Moya, Filosofía secreta, p. 220). Comp. Tirso, SJP, p. 639: «Amor, conforme yo le he imaginado, / será como quien es, hijo de herrero».

01-villana de vallecas obra.qxd

142

09/10/2012

14:42

Page 142

LA VILLANA DE VALLECAS

gatos en camaranchón, que este debe ser arisco. JUAN

No tanto, que, al despedirse con una risa hechicera, Polonia, la panadera, no mostró sentir partirse y con un sabroso adiós me dijo: «acá volveremos mañana, porque tenemos mucho que parlar los dos».

POLONIA

¿Eso dijo la villana?

JUAN

Amor este plazo acorte.

POLONIA

Con el trato de la corte, se habrá vuelto cortesana. Pues bien, ¿qué quieres de mí?

JUAN

Que, cuando con el pan venga, tu discreción la detenga hasta que yo salga aquí, que me tiene rematado.

POLONIA

¡Que en medio de Madrid pueda vencer el sayal la seda!

JUAN

No es sayal, sino brocado. Pero, ¿no es esta?

1555

1560

1565

1570

v. 1552 caramanchón: «Lo mismo que camaranchón [...] Es trastrueque de letras pero se debe decir camaranchón» (Aut); «El desván de la casa o lo más alto de ella, que sirve para tener trastos viejos u otras cosas excusadas» (Aut). Es una comparación utilizada por Tirso en otra ocasión referida a las labradoras. Comp.Tirso, EV, p. 191: «Todas son / gatos en caramanchón. / ¡Do al diablo gatos ariscos!». vv. 1564-1565 trato de la corte... cortesana: agudeza a partir de una derivatio; comp. Tirso, HJ, p. 603: «Doncella y corte son cosas / que implican contradicción». v. 1572 vencer el sayal la seda: contraposición entre el traje villanesco y el noble y, por extensión, entre la villana y las cortesanas. Comp. Tirso, AG, vv. 1641-1643: «la seda junto al sayal, / fuerza es que parezca mal, / porque ni pega ni encaja». v. 1573 brocado: «Tela tejida con seda, oro y plata» (Aut). Comp. Tirso, M, vv. 219-220: «que del brocado y sayal / nunca se hizo buena mezcla» (en este volumen).

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 143

ACTO SEGUNDO

POLONIA JUAN

Don Juan, bien la palabra te guarda.

143

1575

¡Ay, cielos, ella es! De dentro doña Violante.

VIOLANTE

¡Jo, parda! ¡Jo, digo! Bajen por pan, si han de bajar.

JUAN

Dejamé solo y no digas arriba nada desto.

POLONIA

¿Yo? Así viva, que un nudo a la lengua dé. Pero ¿quién de ti creerá que en villanos gustos pecas?

VIOLANTE

¡Vengan por pan de Vallecas!

JUAN

Vete y calla.

POLONIA VIOLANTE

1580

Adiós. Jo, ya.

1585

Vase Polonia; sale doña Violante de villana, con un pan y un palo. JUAN

VIOLANTE

Vos seáis tan bien venida como por mayo la lluvia, como por enero el sol, como en creciente la luna que, alegrando el caminante, preside en la noche escura y enseñándole la senda sus peligros asegura. ¿Acá estaba su merced? ¡Han vido lo que madruga!

1590

1595

vv. 1576-77 Jo, parda. / Jo, digo: ver v. 1124. Parda es la borrica. v. 1578 Dejamé: cambio de acento por necesidad de la rima. v. 1590 al SP, MS, SOL, R, L; comp. XAF, 1991, I, p. 123: «Aunque en el Siglo de Oro el a personal no se usa siempre, aquí es plausible, pero no necesario».

01-villana de vallecas obra.qxd

144

09/10/2012

14:42

Page 144

LA VILLANA DE VALLECAS

JUAN

El cuerpo sí, porque el alma, desde que ayer os vio, os busca.

VIOLANTE

¿Luego el alma tien buscona?

JUAN

Y, si halla lo que procura, buen hallazgo me prometo.

VIOLANTE

¿Qué ha perdido?

JUAN

Joyas muchas; la libertad que se fue de casa y como criatura no acierta volver a ella por más que llora y pregunta.

VIOLANTE

Pues cósala a las espaldas un letrero o escritura, o dé un real al pregonero, que él la hallará, aunque sea aguja; o haga ponelle una corma después, porque no se le huya, que, si da en buscar novillos, sin ser música, hará fugas.

1600

1605

1610

v. 1595 Han vido: ‘han visto’. v. 1598 Luego el alma tiene buscona SV, SP, MS, PV, verso largo; ¿Luego el alma tien buscona? H, B, SB, R, L y PC; ¿Luego alma tiene buscona? XAF; tien: ‘tiene’, por apócope típica del sayagués. Comp.Tirso, AG, v. 325: «que tien la sarta sortijas». Esta forma aparecerá también en los vv. 1677 y 1813. v. 1605 llore y pregunta SV, SP, MS, B, SB, XAF; llora y pregunta SOL; llora y pregunte H, R, L y P. Todo el fragmento anterior se refiere a la libertad del v. 1604. Comp. Tirso, QD, p. 298: «Pues la libertad perdí, / que era la joya mejor». v. 1609 aunque sea aguja: «Cuando se desapareció vista y no se halla algo de más y mayor bulto que aguja» (Correas, núm. 3166) Comp. Tirso, DG, v. 1080: «buscándome como aguja». v. 1610 corma: «Instrumento compuesto de dos pedazos de madera, que se echa al pie o la pierna, y le abrazan fuerte que no se le puede quitar él mismo. Hoy se usa para castigar a los muchachos traviesos y maliciosos que se huyen de sus casas, y a los perros, cochinos y otros animales, para que no hagan daño ni entren en las heredades» (Aut). Comp. Tirso, VP, vv. 1448-1449: «que no fui yo por novillos / para que me pongas cormas». v. 1612 buscar novillos: como irse a novillos: «Es un término del lugar con ánimo de ver el mundo y se vuelve dentro de poco tiempo, como hace el que va a comprar novillos a la feria» (Cov.).

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 145

ACTO SEGUNDO

JUAN

Vino ayer una gitana que las libertades hurta, y temo que se la lleva.

VIOLANTE

Gitanas son malas cucas.

JUAN

¿Y si vos fuésedes esta?

VIOLANTE

¡Mas arre! Habrar con mesura; que entiendo poco de rayas y no me precio de bruja.

JUAN

A lo menos hechicera debe ser vuestra hermosura y vos, gitana de amor que me dice la ventura.

VIOLANTE

Bellaca se la prometo, si es que a mí me la pescuda; porque mal la dirá buena quien se queja de la suya.

JUAN

Donaire tenéis.

145

1615

1620

1625

v. 1613 mulica SV, SP, MS; música SOL, por referirse a las fugas musicales, y le siguen H, B, SB, R, L y P. vv. 1614-1615 gitana / que las libertades hurta: ‘hechicera que le ha robado la libertad’. Coincide con la idea general que de la raza gitana se tenía en la España del XVII. Para más información ver Herrero García, 1966, pp. 641-655. Comp. Cervantes, La gitanilla, p. 61: «Parece que los gitanos y gitanas solamente nacieron en el mundo para ser ladrones: nacen de padres ladrones, críanse con ladrones, estudian para ladrones». v. 1617 mala cuca: «Es una mala cuca. Que uno es bellaco, astuto y malino» (Correas, núm. 9517). Comp. Tirso, AG, vv. 432-433: «Si esto es amor, dole al huego, / que pardiez que es mala cuca». v. 1620 rayas: porque los gitanos «Engañan a los incautos diciéndoles la buena ventura por las rayas de las manos y la fisonomía del rostro, haciéndoles creer mil patrañas y embustes» (Aut). Comp. Tirso, FA, p. 1403: «A las manos os miraba / gitana, sus rayas». v. 1626 Bellaco: «El malo y de ruines respetos» (Cov.). v. 1627 pescudar: «Lo mismo que preguntar. Es voz antigua, que hoy tiene uso entre la gente rústica» (Aut). Comp.Tirso, VN, p. 963: «Echa pullas y no sé / responder a sus pescudas».Ver en este volumen M, v. 1849.

01-villana de vallecas obra.qxd

146

09/10/2012

14:42

Page 146

LA VILLANA DE VALLECAS

VIOLANTE

Sin don; que en Vallecas más se usa el aire alimpiar las parvas que el don que mos las ensucia. ¿Tienen de bajar por pan?

JUAN

¿Es blanco? Como el azúcar.

VIOLANTE JUAN

Como unas nueces. ¿Reciente?

VIOLANTE JUAN

Que abrasa y suda. Todo lo que vos traéis quema. Seré calentura.

VIOLANTE JUAN

¿Habeisle vos amasado?

VIOLANTE

¡Pues!

JUAN

1635

¿Sabroso?

VIOLANTE JUAN

1630

1640

¿Vos misma?

v. 1630 Donaire: «Gracia y agrado en lo que se habla, porque aire según Covarrubias es lo mismo que gracia, espíritu, prontitud y viveza: y así donaire es don de viveza» (Aut). v. 1632 alimpiar: «Lo mismo que limpiar [...] Los antiguos escribieron y pronunciaron así esta voz, pero hoy no se usa sino entre gente rústica» (Aut). Se trata de un nuevo guiño al lenguaje rústico por parte de la protagonista; parva: «La mies que tiene el labrador en la era trillada y recogida en un montón, antes de ablentarla y apartar la paja del grano» (Cov.). Comp. Lope, Peribáñez y el comendador de Ocaña, p. 61: «ni por los fines de agosto / la parva de trigo blanco». v. 1633 don:Violante juega con la palabra donaire (ver v. 1630), por lo que recomienda su uso sin el tratamiento de cortesía, don, y el aire sería el que aventa las parvas. Comp. Quevedo, Premática de aranceles generales, núm. 54: «habiendo advertido la multitud de dones que hay en nuestros reinos y repúblicas, y considerando el cáncer pernicioso que es y cómo se va extendiendo, pues hasta el aire ha venido a tenerle y llamarse don-aire»; mos: ‘nos’, sayagués. v. 1635 azahar SV, SP y MS; azúcar SOL, enmienda razonable por la rima, que siguen H, B, SB, R, L y P; es un azúcar o como un azúcar: «Frase comparativa para expresar y ponderar que una cosa es dulce y grata al paladar» (Aut). v. 1637 recute SV; reciente SP, MS, H, B, SB, R, L y P.

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 147

ACTO SEGUNDO

VIOLANTE

¡No, si el cura!

JUAN

Partilde; veré si es blanco.

VIOLANTE

¿Es antojo? ¿Quién lo duda?

JUAN VIOLANTE

¿Preñado está? De deseos.

JUAN VIOLANTE

Pues no mueva la criatura. Pártele. Tome.

JUAN

Habeisle de partir con los dientes.

VIOLANTE

De mi burra. ¿Y querrá que se le masque?

JUAN

También.

VIOLANTE

147

1645

¡Arre, que echa pullas!

JUAN

Pan de vuestra hermosa boca, dado contra mordeduras de celos, perros rabiosos, es pan que el amor saluda.

VIOLANTE

¿Luego rabia su mercé?

JUAN

Casi, casi.

1650

v. 1641 ¡No, si el cura!: ‘¡No, sino el cura!’. v. 1645 mueve SV, B, SB; muera SOL, R; mover: utilizado aquí en el sentido de ‘malparir, abortar’ (Aut). v. 1649 pulla: «dicho gracioso, aunque algo obsceno, de que comúnmente usan los caminantes cuando topan a los villanos que están labrando los campos especialmente en tiempo de siega» (Cov.). Sobre estas burlas de los viajeros ver Salomon, 1985, pp. 58-59. Comp. Tirso, AG, vv. 667-668: «y apenas hablan que luego / cuidan que pullas mos echan». v. 1653 saludar: «saludar, en otra significación, vale curar con gracia [...] y a los que esta tienen llamamos saludadores, y particularmente saludan el ganado; pero yo por más cierto tengo haberse dicho de saliva, salivador, por tener ella la virtud de sanar, y así los saludadores dan unos bocaditos de pan al ganado cortados por su boca y mojados en su saliva; y de que esta tenga virtud para algunas enfermedades rabiosas hay algunos lugares en Plauto» (Cov.).Ver Tirso, M, v. 2646 y nota (en este volumen).

01-villana de vallecas obra.qxd

148

09/10/2012

14:42

Page 148

LA VILLANA DE VALLECAS

VIOLANTE

Dole a Judas. Apártese, no mos muerda y pegue el mal a mi rucia.

JUAN

Mientras vos estáis presente, no osa el mal hacerme injuria, que sois mi saludadora.

VIOLANTE

¿De zahorina me gradúa?

JUAN

A soplos podéis sanarme; ¡mirad qué barata cura!

VIOLANTE

Tráigame, pues, unos fuelles; darele hartas sopladuras.

JUAN

Refrescadme el corazón, que en fuego de amor se apura. Llegad; sopladme en la boca.

VIOLANTE

Póngala, si soplos busca, aquí, que está el sopladero

1655

1660

1665

1670

Señala la cola de la burra. de mi parda, con mesura. JUAN VIOLANTE

Acabad; no seáis cruel; soplad. ¡Arre, que echa pullas!

v. 1655 Dole a Judas: do, típico del sayagués, por doy. Todo el parlamento contiene la tradicional confrontación de la pastora y el caballero, en la cual la villana suele mostrarse incorruptible. Sobre el desdén villano ver Salomon, 1985, pp. 312 y ss. vv. 1656-1657 no mos muerda / y pegue el mal: se refiere a la rabia. v. 1661 esa orina SV, SB, que parece una lectio facilior; esa gracia SP, MS; zahorina SOL, H, B, R, L, P; graduas SV, SP, MS; gradua H, B, SB, R, L, P; zahorina: de zahorí, «la persona que vulgar y falsamente dicen ve lo que está oculto, aunque sea debajo de la tierra, como no lo cubra paño azul» (Aut). Comp. Tirso, CPR, p. 1139: «De volatín me gradúa». v. 1664 vaygame SV; tráigame SP, MS, H, B, SB, R, L y P. vv. 1664-1665 fuelles; / darele hartas sopladuras: chiste con los soplos del saludador; comp. Tirso, EV, p. 194: «—No sé qué tengo en este ojo: / ¿queréis soplármele? —Anda / a los fuelles del herrero». v. 1670 sopladero: chiste escatológico, permitido en boca de la dama por su disfraz.

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 149

ACTO SEGUNDO

JUAN

Bien sabéis vos que os adoro.

VIOLANTE

Mejor sé yo que se burla; que no busca en charcos ranas quien tien en la corte truchas.

JUAN

Engañada estáis en eso; que el que regalos procura al campo a buscarlos sale: el conejo en la espesura, la liebre corre en los llanos y, por la arena menuda, las perdices y palomas; junto de las fuentes puras arma a los pájaros redes y alguacil es de sus plumas; las prende con varas altas de varetas, porque no huyan, de suerte que no hay regalo que a la mesa de la gula sirva platos de deleite que el campo no lo produzga. En el campo vivís vos; cazadora es mi ventura: caseras aves la enfadan; perdices del campo busca.

VIOLANTE

Pardiez, que en eso acertáis; que las aves o avechuchas de Madrid son papagayos,

149

1675

1680

1685

1690

1695

1700

vv. 1676-1677 ranas... truchas: metáforas para referirse a distintas categorías de mujeres; Comp.Tirso, BS, vv. 1231-1235, referencias a prostitutas: «¿Véndese siempre por trucha? / —Ya se da por abadejo. / —El barrio de Cantarranas, / ¿tiene buena población? / —Ranas las más dellas son». v. 1688 prenden SV, SP, MS, HT; prende HC, B, SB, R, L, P, que tiene más sentido y concierta con el sujeto: «el que regalos procura» (v. 1679). v. 1699 avechucho: «se llama y da este renombre al que es feo, ridículo y mal parecido» (Aut). Comp. Tirso, CD, vv. 409-410: «Quédate, negro avechucho, / cascos lucios, trementina». v. 1700 papagayo: alude a los excesivos adornos de las damas de la corte, al tiempo que continúa el juego metafórico con los nombres de aves.

01-villana de vallecas obra.qxd

150

09/10/2012

14:42

Page 150

LA VILLANA DE VALLECAS

pluma hermosa y carne dura. ¡Quién se las ve pavonadas arrastrando catalufas, con más joyas que unas andas y una igreja colgaduras! Si a pie, sobre nueve corchos, afrenta de la pintura, dando a la plata de coces, que por los lodos ensucian; si a caballo, en cuatro ruedas, y la Fortuna sobre una;

1705

1710

v. 1701 pluma hermosa y carne dura: por las falsas apariencias de las damas, asemejadas a aves. Comp. Tirso, ES, vv. 375-378: «Dad al diablo la mujer, / que gasta galas sin suma; / porque ave de mucha pluma / tiene poco que comer». v. 1703 catalufas: «especie de alfombra, con varias labores y flores, que sirve unas veces para poner en el suelo y que sea de abrigo: y también para colgar las paredes por adorno, y que sirva juntamente de reparo contra el frío» (Aut). Comp. Tirso, Cigarrales, p. 315: «y en él, una vela de cera blanca encendida, colgado de catalufas, con dos o tres sillas». v. 1704 andas: «Usado siempre en plural. El trono que fijado sobre unas varas sirve para llevar en hombros en procesión al Santísimo Sacramento, a nuestra Señora, las reliquias e imágenes de santos; y en lo antiguo solían llevar en ellas las personas reales, y hoy día se lleva al papa» (Aut). v. 1705 igreja: ‘iglesia’; colgadura: «Tapicerías, paños, telas, damascos, tafetanes y otros tejidos con que se adornan y cubren las paredes de las casas» (Aut). v. 1706 sobre nieve corchos SV, SP, MS, B y SB; nieve sobre corchos H, R, L y PV; Nueve corchos PC, lectura más lógica, con nueva alusión a los chapines de las damas; esta solución ya fue insinuada por SB, aunque conserva la lectura original; corchos: «en plural se suele tomar por los chapines» (Aut). Ver Herrero García, 1977, p. 212, sobre los «montes de corcho». El v. 1708, dando a la plata de coces, también hace referencia a los chapines, que solían tener virillas de plata. Comp. Tirso, M, vv. 944-945: «Hay allá damas que pisan / plata en corchos coronados» (en este volumen). v. 1709 lodos: la suciedad de las calles de Madrid era proverbial. Comp. Zabaleta, El día de fiesta, p. 438: «En saliendo un hombre a la calle, es todo fatigas. Es menester ir mirando dónde pone los pies para no caer y para no enlodarse, atendiendo a que no le atropellen o salpiquen los que van a caballo». vv. 1710-1711 si a caballo, en cuatro ruedas, / y la Fortuna sobre una: nueva referencia crítica a los coches (ver v. 1343). Juego de palabras con la rueda de la Fortuna, lugar común de gran difusión. Comp. Tirso, CC, p. 927: «¡Ah Fortuna! Bien te pintan / con el rostro de mujer, / con un pie sobre una rueda, / y en el viento el otro pie». Ver Alciato, emblema 98, p. 269, y sobre todo el 121, p. 68.

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 151

ACTO SEGUNDO

porque, en fin, son más mudables tres veces que la Fortuna. Pues desplumadas, veréis cuán poco aprovechó el cura cuando les puso en la igreja la sal, porque no se pudran, puesto que los que las comen nos suelen dar por excusa que perdices y mujeres, aunque oliscan, no disgustan. JUAN

¿Hay gracia más sazonada? Dame esa mano.

VIOLANTE

¡Oh, hidepucha! ¿Y qué queréis ver con ella?

JUAN

La nieve de su blancura podrá mitigar mi fuego.

VIOLANTE

¿Es mi mano la de Judas, con que matan las candelas, dejando la igreja a escuras?

JUAN

Dámela, no seas cruel.

151

1715

1720

1725

1730

v. 1716 los SV, SP, MS y PC; les H, B, SB, R, L, PV; las XAF; desplumadlas (v. 1714) SOL, H, R, PV; desplumaldas XAF.Tiene igualmente sentido en el contexto «desplumadas». v. 1717 sal: «En proporción sazona los alimentos; no se corrompe, antes ella preserva de corrupción, especialmente las carnes» (Aut). Se pone sal a los bautizados en el acto del bautizo. vv. 1720-1721 que perdices y mujeres, / aunque oliscan, no disgustan: las perdices se comían cuando su carne estaba a punto de corromperse. En Correas, núm. 18167: «La perdiz, con la mano en la nariz». Comp. Tirso, SJS, p. 695: «Son las villanas, perdices / que no ofenden la nariz». v. 1723 ¡Oh, hidepucha!: eufemismo corriente por hideputa. v. 1724 qué queréis hacer SOL; que queréis her H, B, SB, R, L, PV; queréis her PC; ver: estaría referido a «la nieve de su blancura» del verso siguiente. v. 1727 mano de Judas: «cierta especie de matacandelas, hecho en forma de una mano, que en la palma tiene una esponja empapada en agua, con la cual se apagan las velas» (Aut). Comp. Quevedo, PO, núm 552, vv. 12-14: «La mano del reloj es de la muerte, / y la de Judas, pues las luces mata / si no las soplan ni el candil se vierte».

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

152

14:42

Page 152

LA VILLANA DE VALLECAS

VIOLANTE

Hágase allá; no se aburra por ella, que tiene dueño.

JUAN

¡Ea!

VIOLANTE

A fe que le sacuda. ¿No le he dicho que hay quien pida cuenta della?

JUAN

¿Cuenta? Y mucha.

VIOLANTE JUAN

¿Luego quieres bien? Un poco.

VIOLANTE JUAN

¿Amor tienes?

VIOLANTE JUAN

Una punta. ¿Eres casada? En eso ando.

VIOLANTE JUAN

¿Serás, pues, doncella? En muda.

VIOLANTE JUAN

¿Estás concertada?

VIOLANTE JUAN VIOLANTE JUAN

Estaba.

VIOLANTE

1740

¿Y ahora? Se ofrecen dudas. ¿Qué esperas? Que mos arrojen.

VIOLANTE JUAN

1735

¿De dónde? De la trebuna.

v. 1731 sea burra SV, SP, MS; se aburra SOL, H, B, SB, R, L, P, lectura que sigo, si bien podría ser una más de las expresiones burlescas que le dirige al caballero. Comp. Tirso, M, v. 81: «-Acaba ya. -No se aburra» (en este volumen). v. 1738 casado SV; casada SP, MS, SOL, H, B, SB, R, L, P; el error se repite en el v. 1740: «concertada» por «concertado». v. 1739 En muda: como las aves cambian de plumas en la muda, ella está a punto de mudar de estado.

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 153

ACTO SEGUNDO

JUAN

¿Para desposaros? Pues.

VIOLANTE JUAN

¿Quién lo estorba? Mi fortuna.

VIOLANTE JUAN

Por arrobas. ¿Con justas causas? Con justas.

VIOLANTE JUAN

Yo te vengaré. ¿Y podrá?

VIOLANTE JUAN

¿Pues no?

VIOLANTE JUAN

Es persona robusta... ¿No es villano? Eslo en el trato.

VIOLANTE JUAN

¿Quién lo rempuja? Tu agravio.

VIOLANTE JUAN

Él se enmendará. Los míos. ¿En qué le enjuria?

VIOLANTE JUAN

En amarte. ¡A Dios pluguiera!

VIOLANTE JUAN

¿Es mudable? Cual la luna.

VIOLANTE JUAN

Aborrecelle. ¿Por quién?

VIOLANTE JUAN VIOLANTE

1750

Pues muera.

VIOLANTE JUAN

1745

¿Tienes celos?

VIOLANTE JUAN

153

Por mí. ¡Arre, que echa pullas!

v. 1751 lo rempuja: en HC, R, L y PV «le rempuja».

1755

01-villana de vallecas obra.qxd

154

JUAN

09/10/2012

14:42

Page 154

LA VILLANA DE VALLECAS

Labradora de mis penas, que, contándome las tuyas, entre lágrimas y celos mi esperanza traes confusa, si te casas y me dejas, tu vida y mi sepoltura celebrará amor a un tiempo.

VIOLANTE

Habrá requies y aleluyas. ¿Parécele a su mercé que las labradoras usan quillotros de amor infame si no es con voluntad lumpia?

JUAN

Limpio es mi amor.

VIOLANTE

Si le lava. ¿Casarase él por ventura comigo, como mi Antón?

JUAN

Por ventura, y será mucha la que el cielo me dará.

VIOLANTE

Es muy alto de estatura, y muy pequeña mi suerte.

1760

1765

1770

1775

v. 1761 trae SV, SP y MS, que no concierta con el sujeto labradora de mis penas; traes H, B, SB, R, L y P. v. 1765 requies: ‘réquiem’. Comp. Tirso, QN, vv. 681-682: «Estoy hecho / al propio un galán de réquiem, / no falta más que el entierro»; aleluya: ‘contento, júbilo’ (Aut). Cada una de las palabras corresponden al entierro y la boda mencionados anteriormente. v. 1768 quillotro: «término bárbaro y sayagués, con que significan la cosa innominada, la cual conciben en su pecho y no tiene término ni vocablo propio con que nombrarla» (Cov. s. v. enquillotrarse).Ver Nougué, 1974, p. 32, donde incluye la palabra quillotro, que, a pesar de no ser de creación tirsiana, aparecerá con diversos matices semánticos en sus obras. Para más información ver Romera Navarro, 1934. v. 1769 lumpia: ‘limpia’, sayagués. v. 1771 él: tratamiento para el interlocutor, propio del lenguaje de los criados, graciosos, o en usual en contextos despectivos. v. 1772 comigo: así en Covarrubias: «valdrá comigo, lo que en latín pervertido cum ego». Recoge esta forma el DRAE, y se repite en vv. 2450, 3388; no lo anotaré más.

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 155

ACTO SEGUNDO

JUAN

Amor las iguala y junta.

VIOLANTE

No sabré yo entarimarme, ni caminar campanuda en cuatro leguas de ruedo, como cesta de criatura. ¡Bonita es la muchacha para estarse hecha figura, sufriendo en una visita desacatos de una pulga! El amor anda entre iguales; que no hay labrador que unza, si quiere arar, igualmente un camello y una mula. Supuesto esto, o toman pan en casa, o adiós.

JUAN

Escucha, simplesabia de mis ojos: si palabras aseguran, si juramentos obligan, si prendas desatan dudas, por la luz de esos dos soles que mis tinieblas alumbran, por el abril de esa cara

155

1780

1785

1790

1795

v. 1778 entarimarse: en la tarima («estrado en el que se asientan las damas, cubierto de tapetes y cojines o almohadas», Cov.) recibían las señoras de la corte a las visitas.Ver Deleito y Piñuela, 1966, pp. 90-92. v. 1779 caminar campanuda: en germanía campana significa ‘sayas’. Comp. Tirso, AV, p. 1036: «libres las caras de mudas / y sin sayas campanudas / como aquesas fanfarronas». Es alusión al guardainfante: «artificio muy hueco hecho de alambres con cintas, que se ponían las mujeres en la cintura y sobre él se ponían la basquiña» (Aut).Ver Deleito y Piñuela, 1966, pp. 152-159. Por otra parte XAF (I, p. 128) considera que el v. 1782 es aparentemente corto y propone algunas soluciones que no resultan necesarias con hiato. vv. 1786-1789 La igualdad en el amor era un tema muy controvertido en la época y estaba sujeto a una serie de convenciones sociales. Comp. Tirso, SJP, p. 654: «Fuera de que no es igual / nuestro labrador sayal / con su terciopelo noble, / y la palma con el roble / juntaranse tarde y mal». v. 1792 simplesabia: neologismo. Comp. Tirso, PR, v. 1295: «sabio simple».

01-villana de vallecas obra.qxd

156

09/10/2012

14:42

Page 156

LA VILLANA DE VALLECAS

que el enero no destruya, que, si hallo que tu opinión corresponde a tu hermosura, sin mirar en calidades (que amor no las pide nunca), rendirte he, siendo tu esposo, la hacienda que me asegura dos mil ducados de renta. VIOLANTE

Mire, si limpiezas busca, más cristiana vieja soy que Vizcaya y las Asturias.

JUAN

¿Has cobrádome afición?

VIOLANTE

No sé qué diabros me hurga, desque le vi, dentro al alma que tien más de mil agujas. Pero en fin, ¿se casará conmigo?

JUAN

Sin falta alguna.

VIOLANTE

¿Y empalagarase luego?

JUAN

Amor firme siempre dura.

1800

1805

1810

1815

vv. 1798-1799 abril... enero: tópico de las edades del hombre; abril: «metafóricamente se usa para dar a entender que una cosa está florida y hermosa» (Aut). Comp. Tirso, AG, vv. 367-368: «No es comparanza el abril / con vos aunque le encarecen». v. 1804 siendo tu esposo rendirte SV, SP, MS; rendirte he, siendo tu esposo H, B, SB, R, L, PV; te rinda siendo tu esposo SOL. Se refiere a «la hacienda» del verso siguiente. vv. 1808-1809 más cristiana vieja soy / que Vizcaya y las Asturias: cristiano viejo: «El hombre limpio que no tiene raza de moro ni de judío» (Cov.). Doña Violante en su disfraz de villana presume de su limpieza de sangre; es un rasgo típico de los campesinos; ver Salomon, 1985, pp. 112-115. Vizcaya y sobre todo Asturias eran consideradas zonas privilegiadas de cristianos viejos. Comp. Lope, El premio del bien hablar (en Herrero García, 1966, p. 226): «Para noble nacimiento / hay en España tres partes: / Galicia, Vizcaya, Asturias / o las Montañas se llamen». vv. 1830-1831 amorado... portugués: la amorosidad portuguesa aparece frecuentemente en el teatro de Tirso. Ver Palomo, 1999, pp. 153-161; Herrero García, 1966, pp. 134-179.

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 157

ACTO SEGUNDO

VIOLANTE

JUAN

Lo dulce luego empalaga y, como el amor es fruta, suele comerse al principio y enfadar después madura. ¿A fe? Por tu vida. ¿Y por la suya?

VIOLANTE JUAN

Todo es uno. En fin, ¿le agrado?

VIOLANTE JUAN VIOLANTE JUAN

Infinito. ¿Iré segura?

VIOLANTE JUAN VIOLANTE JUAN

¿Querrame mucho? Adorarete. ¿De burlas? De veras. ¿Regalarame? Como a reina. ¿Hará locuras?

VIOLANTE JUAN VIOLANTE JUAN VIOLANTE

1825

Noble soy.

VIOLANTE JUAN

1820

No hayas miedo deso.

VIOLANTE JUAN

157

En quererte. ¿Es amorado?

1830

Más que un portugués. ¿Arrulla?

v. 1832 Como paloma. —bie reçoga SV; ¿Se enfada mucho? SP, MS; Como paloma. —¿Regaña? SOL; Cual paloma. —¿Bien rezonga? XAF; la lectura de H, B, SB, R, L, P («¿Rezonga?») me parece aceptable, ya que soluciona el metro en un verso de difícil lectura; rezongar: «es de esclavos que hacen de mala gana y van entre dientes murmurando; por la figura onomatopeya. Gruñir el mozo cuando le mandan alguna cosa» (Cov.). Comp. Tirso, SJT, p. 744: «que si Mari Crespa da / en rezongas y en porfías».

01-villana de vallecas obra.qxd

158

JUAN

09/10/2012

Como paloma. ¿Rezonga? De ningún modo. ¿Mormura?

VIOLANTE JUAN

Pocas veces. ¿Es tahúr?

VIOLANTE JUAN

Solo en amarte. ¿Madruga?

VIOLANTE JUAN VIOLANTE

Page 158

LA VILLANA DE VALLECAS

VIOLANTE JUAN

14:42

Poco. ¿Viene tarde a casa?

JUAN

Vendré con el sol.

VIOLANTE

¡Cordura! ¿Qué me llamará? Mi cielo.

JUAN VIOLANTE

¿Y qué más? Mi sol.

JUAN VIOLANTE JUAN VIOLANTE JUAN VIOLANTE JUAN VIOLANTE JUAN VIOLANTE

1835

¿Con uñas? Mi reina. ¿Engalanarame?

1840

Como abril. ¿Dirame injurias? En mi vida. ¿Andaré en coche? Y en carroza. ¿Traeré puntas?

v. 1839 sol con uñas: «Se llama cuando se le interponen algunas nubecillas, que no le dejan despedir su luz con toda claridad y fuerza» (Aut). Comp. Tirso, EV, p. 195: «—Sois sol / que mis tinieblas alumbran. / —¿No ve las uñas que tengo? / ¿Por qué quiere sol con uñas?»; ver Arellano, 1999a, p. 27. v. 1843 puntas: ver v. 1002.

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 159

ACTO SEGUNDO

JUAN

De Flandes. ¿Y azul?

VIOLANTE

También.

JUAN VIOLANTE

¿Saldré algunas veces? Muchas.

JUAN VIOLANTE

Sí. ¿Y a toros?

VIOLANTE

Con balcón. ¿Y confitura?

VIOLANTE JUAN

Cuanta quieras.

VIOLANTE JUAN

Si hay comedias... No las perderás. ¿Ninguna?

VIOLANTE JUAN

Ninguna, pues. ¿Iré al Prado?

VIOLANTE JUAN

¿Y a la luna? El verano. ¿Y qué ha de darme?

VIOLANTE JUAN VIOLANTE JUAN

1850

Irás al sol.

VIOLANTE JUAN

1845

¿A visitas?

JUAN JUAN

159

El alma. ¡Arre, que echa pullas! ¡Polonia!

v. 1844 azul: se refiere a los polvos azules, usados para aderezar los cuellos y puños, que se prohibieron el 11 de noviembre de 1622. Comp. Quevedo, PO, núm. 720, vv. 29-32: «Los polvos azules truje / del rebelado flamenco, / y con la gran polvareda, / perdimos a don Dinero».Ver Deleito y Piñuela, 1966, p. 287, y Kennedy, 1942. v. 1853 el al alma SV, SP, MS; El alma H, B, SB, R, L, P. Se trata de un error frecuente; pulla SV, HT, pullas B, SB, R, L, P, lectura que mantiene la frase hecha Arre, que echa pullas (ver nota al v. 1651; también los vv. 1675, 1759 y 1877). v. 1857 hanega: ver v. 528.

01-villana de vallecas obra.qxd

160

09/10/2012

14:42

Page 160

LA VILLANA DE VALLECAS

Sale Polonia. POLONIA

¿Qué es lo que mandas?

JUAN

Tomar todo el pan procura, y mete allá ese animal.

VIOLANTE

Hay media hanega.

JUAN

Haya una.

POLONIA

Pan hay para dos semanas. Vase Polonia.

VIOLANTE

Sáqueme luego la burra, que anochece y, si voy tarde, temo que mi viejo gruña. Págueme.

JUAN

¿Han vido cómo relumbra?

JUAN

Como tus ojos. ¿Es falso?

VIOLANTE JUAN

No hay cosa en mí falsa alguna.

VIOLANTE

¿Y qué más?

1865

Esta cadena.

VIOLANTE

¿De alquimia?

JUAN

Cual tu hermosura; de veinticinco quilates.

VIOLANTE

¡Qué bien vende sus agujas!

JUAN

Y este bolsillo después.

VIOLANTE

¿Son menudos?

JUAN

1860

En este diamante.

VIOLANTE

JUAN

1855

1870

Es menuda,

v. 1863 vido: ‘visto’. v. 1869 ¡Qué bien vende sus agujas!: alude al proverbio «Cada buhonero alaba sus agujas». v. 1870 bolsillo: «El bolso pequeño para traer dinero en plata u oro» (Aut). Comp. Tirso, AC, p. 1429: «y para el porte / este bolsillo tomad». v. 1871 menudos: «las monedas de cobre, que se traen regularmente en la faltriquera» (Aut).

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 161

ACTO SEGUNDO

161

para tus merecimientos, cuanta hacienda entra en Sanlúcar. VIOLANTE

Franco es. Selo tú.

JUAN

¿En qué?

VIOLANTE JUAN

En darme una mano. ¿No más que una?

VIOLANTE JUAN VIOLANTE JUAN VIOLANTE

1875

Basta. Velas aquí dambas. Vengan. ¡Arre, que echa pullas! Salen don Gómez y doña Serafina.

GÓMEZ

Dejémosle por un rato descansar. ¿Qué te parece?

SERAFINA

Que su presencia merece, noble y apacible trato, cualquier generoso empleo.

GÓMEZ

No importa poco este abono.

SERAFINA

Ya su tardanza perdono, si hizo mártir mi deseo. ¡Gallarda moza!

GÓMEZ

1880

1885

Don Juan, ¿qué labradora es aquesa?

v. 1873 Sanlúcar: ver v. 343. v. 1874 Pues selo tu SV, MS y HT, que es largo; regularizan el metro SOL, HC, B, SB, R, L y P. vv. 1874-1875 dar una mano: «la fianza o prenda con que se ofrece y afirma la seguridad de algún contrato o palabra: y así se dice le dio palabra y mano de que se casaría con ella, que cumpliría lo que ofrecía» (Aut, s. v. mano). v. 1882 empleo: hablando en términos amorosos, la pareja con la que se considera casamiento. v. 1886 gallardo mozo SV, SP, MS; sigo a SOL, H, B, SB, R, L y P, porque se refiere a la protagonista.

01-villana de vallecas obra.qxd

162

JUAN

GÓMEZ VIOLANTE GÓMEZ

09/10/2012

14:42

Page 162

LA VILLANA DE VALLECAS

La que sazona tu mesa con el más sabroso pan que Vallecas dio a Madrid.

1890

¿Vos sois quien nos trajo ayer pan? Y hoy lo vuelvo a vender. Cada día acá venid; que, como iguale al primero, tendréis en mí un perroquiano. [A don Juan.] ¿Cómo dejaste al indiano y aquí te quedaste?

JUAN

Quiero prevenille el aposento y dar en su cena traza.

GÓMEZ

Vaya ese mozo a la plaza.

JUAN

No habrá cosa de momento en ella, que es tarde ya.

GÓMEZ

La despensa del marqués o la de algún ginovés mi güésped regalará, que se ha de quedar por hijo en casa.

1895

1900

1905

v. 1895 perroquiano: ‘parroquiano’, «Se llama también el que continúa o acostumbra comprar lo que necesita en alguna tienda. Es tomado de la asistencia que los parroquianos deben tener a su parroquia» (Aut). v. 1899 dar traza: «decimos dar traza a un negocio, concertarle y dar medio para que se efectúe» (Cov.). vv. 1900 y ss. Don Gómez, para poder regalar a su huésped con una buena cena, debe enviar un mozo a comprar. v. 1901 de momento: ‘de importancia, de calidad’. v. 1903 despensa: comp. Herrero García, 1977, p. 162: «Gozaban de esta franquicia las personas reales, los embajadores, los establecimientos de beneficiencia y algunos próceres de la nobleza», y ver en pp. 162-182 numerosos testimonios de los abusos de precio cometidos por los despenseros así como de la imposibilidad de acceder a determinados alimentos por otros medios. v. 1904 ginovés: después de los banqueros alemanes, los genoveses dominaban las finanzas españolas, y era proverbial su riqueza (y otras malas cualidades que no hacen al caso ahora).

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 163

ACTO SEGUNDO

SERAFINA

¡Notable agrado tiene nuestro encomendado!

JUAN

¿Ya le alabas?

SERAFINA

Ya le elijo por dueño.

163

Salen don Pedro y Agudo. No hay dar con él.

PEDRO AGUDO

¡Válgate el diablo por hombre! Madrid es mar; no te asombre que no halles tan presto en él un atún, donde andan tantos.

PEDRO

No he perdonado mesón.

AGUDO

Casas de posadas son castillos destos encantos.

PEDRO

De don Gómez he sabido que vive aquí.

AGUDO

Imprudencia ha sido la negligencia que en descubrirte has tenido. Háblale, que con su ayuda será más fácil hallar este diablo.

1910

1915

1920

Ha de dudar

PEDRO de mí. AGUDO

Entre tanto que duda, dando señas de quién eres, esotro parecerá.

PEDRO

Aquí don Gómez está.

1925

v. 1912 Madrid es mar: ver vv. 796-797. v. 1916 poradas SV; posada SOL, XAF; «posadas» el resto de los editores modernos; comp.Tirso, PS, p. 583: «que en las casas de posadas / no hay secreto que lo esté». Para las posadas de la capital ver Deleito y Piñuela, 1942, pp. 170 y ss.

01-villana de vallecas obra.qxd

164

AGUDO

09/10/2012

14:42

Page 164

LA VILLANA DE VALLECAS

Cuanto más te detuvieres más agravias a tu amor. Pero ¿conócesle?

PEDRO

Sí. Ayer mañana le vi.

AGUDO

Pues llega a hablarle, señor.

PEDRO

[A don Gómez.] Si vuestros brazos merece quien, por gozar vuestra casa, el piélago inmenso pasa que sepulcro al sol ofrece, los trabajos restaurad de viaje tan prolijo en quien, siendo vuestro hijo, hace deudo la amistad que con mi padre tuvistes y por vos España goza; don Pedro soy de Mendoza.

GÓMEZ

¿Cómo es eso?

PEDRO

Si escrebistes a don Diego, mi señor, deseos de que viniera de Méjico y mereciera juntar en uno el valor de vuestra casa y la mía, en fe de cumplillos vengo, puesto que ocasiones tengo más de pesar que alegría.

GÓMEZ

Caballero, no os entiendo. ¿Que sois don Pedro decís de Mendoza y que venís de Méjico?

1930

1935

1940

1945

1950

1955

v. 1936 paga SV, SP, MS, errata; pasa H, B, SB, R, L y P; piélago: «Aquella parte del mar que dista ya mucho de la tierra, y se llama regularmente alta mar» (Aut). v. 1951 cumplillas SV, PC; cumplirlas SP, MS; cumplirlos SOL; cumplillos H, B, SB, R, L y PV; se refiere a los deseos.

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 165

ACTO SEGUNDO

VIOLANTE

PEDRO

¿Qué estoy viendo? ¿No es este aquel caballero que la maleta trocó y el engaño declaró de mi don Gabriel? ¿Qué espero? Muy cuidadoso entendí que en mi venida os hallara; mas quien tan seco repara en mis palabras así no debe de aguardar yerno de Indias, o habrá tenido nuevas que se habrá perdido. Creí que, amoroso y tierno, mi nombre apenas dijera cuando os hallara colgado de mi cuello y que, turbado, mientras la lengua pudiera darme alegre el bienvenido, los ojos le interpretaran con lágrimas que mostraran el amor que habéis fingido.

GÓMEZ

¡Ah, don Juan! ¿No escuchas esto? Serafina, ¿esto no ves?

PEDRO

¿Aqueste el serafín es que en tanto riesgo me ha puesto? ¿Vos sois don Juan de Peralta? Dadme los brazos los dos.

SERAFINA

Téngase, señor. ¡Ay, Dios! ¡Qué grosero!

PEDRO

¡Esto me falta, tras la pérdida pasada! Desengáñalos, Agudo.

AGUDO

De admiración estoy mudo.

165

1960

1965

1970

1975

1980

1985

v. 1962 cuidadoso: «Solícito, diligente y advertido, para no perder la ocasión de ejecutar lo que debe, u lograr lo que desea» (Aut).

01-villana de vallecas obra.qxd

166

PEDRO JUAN

GÓMEZ

09/10/2012

14:42

Page 166

LA VILLANA DE VALLECAS

¡Oh, Madrid, Creta encantada! ¿Esto es lo que en ti medro? Que vos don Pedro os llaméis de Mendoza o no, sabréis que el verdadero don Pedro ha un hora que en casa está por hijo della admitido, por cartas reconocido y por las señas que da. Si la corte os ocasiona y sus enredos a usar marañas con que engañar, no es digna vuestra persona de tan ruin proceder.

SERAFINA

Mejor fuera dar noticia deste engaño a la justicia.

PEDRO

¡Cielos! ¿Esto vengo a ver? No me espanto que engañado, señor don Gómez, neguéis en quien nunca visto habéis la acción que el cielo me ha dado. Ese don Pedro fingido es un embelecador, en sus engaños traidor, si en su talle bien nacido, que, hurtándome hacienda y nombre en Arganda el otro día, pagó así mi cortesía y regalos, porque es hombre que, engañando con el traje a quien en su casa le honra,

1990

1995

2000

2005

2010

2015

v. 1989 ¡Oh, Madrid, Creta encantada!: una nueva visión de Madrid como lugar laberíntico y caótico. Alude al famoso laberinto construido por Dédalo en la isla de Creta. v. 1994 un hora: ‘una hora’. Apócope. v. 2011 embelecador: «El que engaña con mentiras y apariencias, y lo mismo que embaidor y embaucador» (Aut).

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 167

ACTO SEGUNDO

las hijas nobles deshonra en pago de su hospedaje. Huyendo de Flandes viene, como dirá este papel, y el capitán don Gabriel de Herrera por nombre tiene. Palabra de esposo dio a cierta doña Violante en Valencia y al instante se fue que la deshonró. Si no basta esta experiencia, en casa le recebid, que mejor hará en Madrid embelecos que en Valencia, y admítale por amante vuestra hija si a él se inclina, porque doña Serafina consuele a doña Violante. VIOLANTE

([Aparte.] ¡Bueno anda, cielos, mi honor y buena anda también, cielos, la confusión de mis celos y el crédito de mi amor!)

GÓMEZ

¿Hay enredo más extraño? Llamadme a don Pedro acá.

SERAFINA

No le llamen, que será ocasión de algún gran daño. Este será su enemigo, que por este modo intenta hacer a don Pedro afrenta; y crean, pues yo lo digo, que el corazón no me engaña. Porque ¿quién ha de creer que tal se atreviera a hacer

167

2020

2025

2030

2035

2040

2045

2050

v. 2050 el corazón no me engaña: lugar común. Comp. Gracián, Oráculo manual, núm. 178, p. 199: «Creer al corazón. Y más cuando es de prueba. Nunca le desmienta, que suele ser pronóstico de lo que más importa: oráculo casero».

01-villana de vallecas obra.qxd

168

09/10/2012

14:42

Page 168

LA VILLANA DE VALLECAS

un hombre a quien acompaña tan noble disposición? ¿No autorizan su nobleza las joyas que con largueza me acaba de dar? ¿No son las cartas testigos fieles que del virrey ha traído, las que de su padre has leído, las libranzas y papeles, de más de treinta mil pesos, con que mentiras contrasta? Yo le quiero bien y basta. PEDRO

¿Hay más confusos sucesos?

AGUDO

Ahora entra el hablar yo. A pagar de mi dinero que ese pardo caballero la maleta nos llevó, por mi culpa y nuestro daño, en Arganda y que en su vida vio a Méjico y, si es servida, salga aquí y verá su engaño. Y, si no, porque aproveche, respóndame a este argumento: las Islas del Barlovento ¿cuántas son? ¿Dónde es Campeche?

2055

2060

2065

2070

2075

v. 2055 autorizan su nobleza: ‘dan crédito, importancia a su nobleza’. v. 2067 A pagar de mi dinero: «Frase adverbial que se usa para afirmar, asegurar y ponderar que alguna cosa es cierta, como afianzándola con su caudal». Comp. Tirso, DG, vv. 808-809: «El nombre es digno de estima, / a pagar de mi dinero». v. 2068 pardo: «se llama el que alcanza privilegio del rey, no siendo noble, para excusarse de pechar, como los que son del estado llano, teniendo armas y caballo para defensa del reino, y en habiéndolo conseguido goza preeminencias de hidalgo» (Aut). De ambigua categoría, por tanto, no noble. v. 2074 aprovechen SV y SP; aproveche SOL, H, B, SB, R, L y P, lectura que resuelve concordancia y rima (verá, v. 2073; respóndame, v. 2075; Campeche, v. 2077). v. 2076 Islas del Barlovento: ‘en las pequeñas Antillas, el grupo de islas situado al norte’. v. 2077 Campeche: lugar en Méjico. Comp. Tirso, AI, vv. 2754-2755: «el diablo inventó a Guajaca, / Guatemalas y Campeches».

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:42

Page 169

ACTO SEGUNDO

¿Cómo se coge el cacao? Guarapo ¿qué es entre esclavos? ¿Qué fruta dan los guayabos? ¿Qué es cazabe y qué jaojao?

169

2080

SERAFINA

¿No ves cómo están sin seso? Repara en los disparates que dicen.

GÓMEZ

Casa de orates es la corte.

PEDRO

¿Cómo es eso? ¡Vive Dios, que me obliguéis a que dé en la calle voces y saque ese infame a coces cuando escondelle intentéis!

2085

GÓMEZ

¡Miren si crece la furia! No hay qué hablar; locos están. Échalos de aquí, don Juan.

2090

PEDRO

Cuando me hagáis esa injuria, os hará creer quién soy la espada que al lado ciño.

2095

v. 2078 cacao: el chocolate —importado por primera vez de Méjico en 1520— gozó pronto de gran popularidad, sobre todo entre las mujeres. Comp. Tirso, AI, vv. 2759-2761: «en nuestra nación se beben / en tres jícaras tres damas / cien escudos en dos meses». Ver García Blanco, 1946; Dellepiane, 1968, pp. 106-110. v. 2079 Guarapo: «Jugo de la caña de azúcar o bebida fermentada hecha con este jugo» (Moliner). v. 2080 guayabo: «Árbol mirtáceo americano, es el que produce la guayaba» (Moliner). v. 2081 cazabe: «Torta de tapioca» (Moliner); jaojao: jaujau, nombre dominicano de la mimosa o sabicú (en Cuba), que es: «Árbol de madera casi incorruptible (Mimosa odorantísima)» (Malaret); «Árbol leguminoso de flores blancas o amarillas, pequeñas y olorosas; su madera es compacta, de color amarillo pardo o rojo vinoso» (Moliner). v. 2082 está SV, SP y MS; están H, B, SB, R, L y P, o sea, don Pedro y Agudo. v. 2084 Casa de orates: «casa de locos» (Aut); orate: «La persona desbaratada, sin asiento ni juicio» (Aut). Comp. Quevedo, Sueño de la muerte, p. 359: «Enfermedad es —dije yo— esa de que todos los reinos son hospitales. Y él replicó: —Antes casa de orates, entendí yo».

01-villana de vallecas obra.qxd

170

09/10/2012

14:43

Page 170

LA VILLANA DE VALLECAS

JUAN

¡Pobre mozo!

GÓMEZ

¡Buen aliño de don Pedro!

AGUDO

Ya me doy por conventual del Nuncio. No nos lleven a Toledo; vámonos, que tengo miedo de aquestos hombres. Renuncio el título que hasta aquí tuve de indio.

PEDRO

¡Que consienta tal burla el cielo en mi afrenta!

SERAFINA

Ya le torna el frenesí.

PEDRO

¡Vive Dios, que he de sacalle a estocadas acá fuera! Veamos si esta quimera osa afirmar en la calle. Ya de veras me provoco y el seso y paciencia pierdo.

SERAFINA

2100

2105

2110

Padre, teme, si eres cuerdo, la espada en manos de un loco. Déjalos en el zaguán.

v. 2096 ¡Buen aliño: «qué gentil aliño. Frase irónica con que se explica no encaminarse bien lo que se pretende u desea» (Aut). Comp. Quevedo, Buscón, p. 76: «¡Mire V. Md. qué aliño para los que bostezaban de hambre!». v. 2098 conventual del Nuncio: «Casa del Nuncio, en la ciudad de Toledo, es un hospital donde se curan los locos» (Cov.). Comp.Tirso, FA, p. 1414: «En el Nuncio de Toledo / y Hospital de Zaragoza / dirán la fama que tengo / y los locos que a mi cura / deben la salud y el seso». v. 2105 frenesí: «Especie de locura u delirio» (Aut). Comp. Tirso, AS, p. 1667: «que me vais volviendo loco / y ya un frenesí empieza». v. 2113 la espada en manos de un loco: alusión al emblema Insani gladius. Comp. Alciato, Emblemas, p. 209: «La espada en manos del loco. / Después de vuelto loco Ayax, pensando / que a los Atridas por su mal juicio / y a Ulises junto estaba castigando, / entre unos puercos (fuera ya del quicio / de la cordura y seso) ejercitando / su espada, mata a quien está sin vicio». Comp. Lope, La Dorotea, p. 205: «¿Por qué arrojas la espada? Porque no diga Alciato que está en manos del loco».

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:43

Page 171

ACTO SEGUNDO

GÓMEZ

Cierra aquesa puerta apriesa.

JUAN

Entraos acá, mi Teresa.

VIOLANTE

Ya yo sé, señor don Juan, amansar locos.

171

2115

Vanse todos si no son doña Violante, don Pedro y Agudo. VIOLANTE

Pesada burla, don Pedro, os han hecho, pero aquí no es de provecho mostrar razones ni espada. ¿Conoceisme?

PEDRO

¿No sois vos la villana de Vallecas?

VIOLANTE

Sí, que entre artesas y ruecas me han dado de dos en dos los oficios, ya de hilar, ya de amasar y traer pan a Madrid que vender. Bien pudiera atestiguar lo que cerca desto sé y yo por mis ojos vi, pero, si admitís de mí los consejos que os daré, dejad pasar esta furia y entre tanto prevenid quién os conozca en Madrid y libre de tanta injuria, que imposible es que no haya algunos en esta villa que en Méjico o en Sevilla, cuando pisastes su playa, no sepan quién sois.

2120

2125

2130

2135

2140

v. 2124 artesas, ruecas: de este modo se refiere a dos oficios propios de su condición de villana: panadera o hilandera, entre los que dudaba la protagonista al tomar su disfraz (ver vv. 664-667). v. 2142 soy SV, errata; sois SP, MS, SOL y demás editores modernos.

01-villana de vallecas obra.qxd

172

09/10/2012

14:43

Page 172

LA VILLANA DE VALLECAS

PEDRO

Hay ciento en Sevilla, mas no sé si en Madrid los hallaré.

VIOLANTE

Escrebid allá.

PEDRO

Eso intento, mas si entre tanto se casa...

VIOLANTE

Eso no; yo os lo aseguro. Venir cada día procuro con pan reciente a esta casa. Tengo ya mucha amistad con la Serafina bella y suelo parlar con ella con gusto y con igualdad. En lo que os podré servir es que, entre tanto que halláis los testigos que buscáis, me obligue yo a persuadir que vuestra dama dilate sus bodas, porque llevallo así a voces será echallo a perder.

AGUDO PEDRO

Si vos, bella labradora, eso hiciésedes, sería la hacienda y la vida mía vuestra perpetua deudora. La lástima que me hacéis me obliga a que por vos haga esto sin querer más paga.

PEDRO

Buena de mí la tendréis.

VIOLANTE

No os canséis en la demanda, hasta que halléis quien de vos dé noticia. Adiós.

AGUDO

2150

2155

2160

Que es disparate.

VIOLANTE

PEDRO

2145

Adiós. ¡Válgate el diablo el Arganda!

2165

2170

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:43

Page 173

ACTO SEGUNDO

173

Vanse los dos. VIOLANTE

Basta, que aquí está el ingrato ocasión de mis querellas y que en engañar doncellas ha puesto caudal y trato. Ya yo supe desde ayer que era esta la Serafina que al indiano desatina y mi esposo vino a ver. A don Juan traigo perdido y téngole de enlazar, por lo que me ha de importar el tenelle entretenido. Amor, pues tanto embelecas, dame algún discreto ardid con que celebre Madrid la villana de Vallecas.

2175

2180

2185

Vase. Salen don Vicente y Aguado. VICENTE

¿Tú en la corte, traidor? ¿Qué es de mi [hermana? 2190 Contigo huyó sin honra y sin recato; tú sabes della y quién me afrenta sabes. Dímelo, o vive Dios que en ti comience a dar principio a mi venganza honrada.

AGUADO

Detén, señor, la furia con la espada. Verdad es que salí con mi señora la misma noche que la echaste menos, porque, burlada de promesas leves de un soldado de Flandes que allí vino, a trueque de palabras y de firmas,

2195

2200

v. 2187 discreto ardid: ‘buena astucia’. v. 2197 echar menos: forma corriente hasta primeros del XIX. Procede del portugués achar menos. Comp. Tirso, MH, v. 1255: «No echéis menos vuestro estado», y ver MD, v. 448. vv. 2200-2201 a trueque de palabras y de firmas / le dio la posesión de su honra y fama: doña Violante cede a las pretensiones de don Gabriel después de haber ob-

01-villana de vallecas obra.qxd

174

09/10/2012

14:43

Page 174

LA VILLANA DE VALLECAS

le dio la posesión de su honra y fama, enamorada de botones de oro y de plumas ligeras, que volando con su ingrato soldado fugitivo, la enseñó, aunque fue tarde, su escarmiento 2205 que quien en plumas fía cobra en viento. Salimos de Valencia; mas no pienses que puedan tanto en ella sus agravios que al qué dirán del vulgo impertinente arriesgue su opinión por los caminos, 2210 viniendo tras su amante hasta en la corte; antes, juzgando por indigna cosa vivir en tu presencia deshonrada y a vista de los ojos de Valencia (que el noble, aunque afrentado, si es discreto, 2215 piensa que todos saben su secreto), de mi lealtad fiada, hasta Monviedro salió conmigo y, en la real clausura que de Ssanta Matrona tiene nombre,

tenido su palabra de casamiento por escrito, papel que adjunta a su carta de despedida para don Vicente (v. 125); formas SV, SP, MS, errata, que enmiendan H, B, SB, R, L y P. v. 2202 botones de oro: referencia al traje militar. SP lee «bellocinos de oro», que en este contexto tiene sentido al hacer posible referencia a la orden de caballería del Tusón de oro. Ambas lecturas serían entendidas por el público áureo como referencia inequívoca a don Gabriel. Es una de las innovaciones más originales de SP; no la sigue MS («bellones de oro»). Mantengo la lectura de la príncipe. v. 2205 tarde de su SV, SP y MS, verso largo; tarde, su H, B, SB, R, L y P. v. 2206 quien en plumas fía cobra en viento: «Palabras y plumas el viento las lleva» (Cov.); Correas también lo registra (núm. 17614). Sobre ese motivo ver la comedia de Tirso Palabras y plumas. v. 2217 Monviedro: Murviedro, antiguo nombre de Sagunto. vv. 2218-2219 real clausura... de Santa Matrona: probablemente, se refiere al convento saguntino de monjas de la Santa Cruz y Santa Ana. El monasterio de Monviedro es famoso por el caso de una abadesa suya que, siendo muy anciana, rejuveneció milagrosamente. Comp. Torquemada, Jardín de flores curiosas, p. 165: «una abadesa que estaba en un monasterio del lugar de Monviedro, la cual, en su tiempo, llegando casi a la edad de cien años y estando muy vieja, la naturaleza, que iba declinando en ella, se esforzó [...] y finalmente quedó tan moza como lo era cuando tenía treinta años».

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:43

Page 175

ACTO SEGUNDO

a la abadesa dio, por ser su tía, cuenta de su desgracia y, entre tanto que el cielo da remedio a sus injurias, encerrada y llorando cada día maldice la mujer que en hombres fía. Prometila venir a Madrid luego en busca de don Pedro de Mendoza o don Gabriel de Herrera, que disfraza aqueste nombre, que es el verdadero, para engañar mejor con el primero, y quiso Dios que en la posada misma que tomé en esta corte se aposenta el autor cauteloso de tu afrenta, porque, creyendo entrar en mi aposento, entré en el suyo y vi sobre un bufete billetes de tu hermana y mi señora, que en fe de sus amores la escrebía cuando en Valencia conquistó su fama, y de algunos papeles que con ellos hallé revueltos y leí curioso, supe llamarse don Gabriel de Herrera, ser capitán de Flandes y haber muerto a un ilustre tudesco, a cuya causa, huyendo de castigos y temores, viene a Madrid con cartas de favores. Esta es la verdad pura, y, porque sepas si la digo o si miento, aguarda un poco; sacaré los papeles, que aquí dentro de tus azares han de ser encuentro. Vase.

175

2220

2225

2230

2235

2240

2245

v. 2224 maldice la mujer que en hombres fía: frase hecha. Comp. Rojas Zorrilla, El más impropio verdugo, p. 176: «¡Oh, mal haya / mujer que de hombre se fía!». v. 2234 bufete: «Mesa grande o a lo menos mediana y portátil [...] Sirve para estudiar, para escribir, para comer y para otros muchos y diversos usos» (Aut). v. 2235 billetes: ‘papeles y cartas de amor’. Comp. Tirso, MF, p. 374: «que hasta ahora yo he llevado / el recado y el billete». v. 2246 lo digo SV, SP y MS; la digo H, B, SB, R, L, P, que concierta con «la verdad pura» (v. 2245). v. 2248 azar: suerte perdidosa en el juego; encuentro: suerte gananciosa en el juego. Nótese el juego de palabras.

01-villana de vallecas obra.qxd

176

VICENTE

09/10/2012

14:43

Page 176

LA VILLANA DE VALLECAS

Honra, si esto es verdad, dadme en albricias el gusto que me falta por perderos. 2250 Si el capitán ingrato tiene prendas dignas de mi valor y restituye a mi hermana la honra que ha usurpado, será, en vez de enemigo, mi cuñado. Sale Aguado.

AGUADO

Abierto el aposento se dejaron, 2255 porque en falso la llave en él echaron. ¿No es de doña Violante aquesta letra? Estos versos ¿no son en su alabanza? Y en ellos ¿no blasona avergonzado un sol, de quien el otro fue traslado? 2260 Mira, pues, esta carta y saca de ella cómo se llama este don Pedro falso, la muerte del tudesco y su venida y estima mi lealtad agradecida. (Aparte. De molde me ha venido el hospedaje 2265 en la misma posada de don Pedro,

v. 2251 prendas: «las buenas partes, cualidades o perfecciones, así del cuerpo como del alma, con que la naturaleza adorna algún sujeto: y así se dice que es hombre de prendas, o tiene buenas prendas» (Aut). vv. 2259-2260 Y en ellos ¿no blasona avergonzado / un sol, de quien el otro fue traslado?: recordemos que se está haciendo referencia a los versos encontrados en la maleta de don Gabriel (vv. 925-926). En ellos debe de ensalzar a la dama al tiempo que hace ostentación de su relación; pero también los versos —en clave metafórica— son el escudo de armas en el que campea un sol (la dama) de quien el otro (el sol auténtico) fue traslado (copia); blasonar: «explicar, disponer bien, repartir legítimamente el escudo de armas de alguna familia o provincia, según leyes y reglas de armería» y también «Alabar, engrandecer, ensalzar» (Aut); de quien el otro fue traslado, hace referencia al original —el sol— ensalzando la belleza de la dama a través de un tópico sobrepujamiento, muy frecuente en la lírica petrarquista; traslado: «imitación propia de alguna cosa, por la cual se parece mucho a ella» (Aut). v. 2265 De molde ha venido el hospedaje SV, SP, MS, B, SB, verso corto y según XAF arrítmico (1991, I, p. 130); De molde me ha venido el hospedaje H, R, L y P, lectura acertada; Ha venido de molde el hospedaje XAF; de molde: «a propósito, con toda propriedad» (Aut). Comp. Cervantes, La entretenida, p. 65: «y esto aquí de molde viene / y es una advertencia llana».

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:43

Page 177

ACTO SEGUNDO

que, aunque de las maletas supe el trueco y sé que el pobre indiano está inocente, entre tanto que el otro no parece sosegaré la furia valenciana de mi señor, padezca o no padezca don Pedro de Mendoza, que, pues finjo que la villana noble está en Monviedro, este enredo ha de ir de Pedro a Pedro.) VICENTE

AGUADO

Ya doy por bien empleada mi venida. En la corte no es cuerdo el que negocia casos de honra por armas, que se quedan en la calle, saliendo a poner paces sus vecinos y, siendo pregoneros, a una verdad añaden muchos ceros. Más vale averiguallo por justicia y, haciéndole prender seguramente, al qué dirán huir del vulgo y gente. Llámame un alguacil de corte al punto. Con él vuelvo al instante. El mejicano perdone, que este enredo importa ahora a mi vida y honor de mi señora.

177

2270

2275

2280

2285

Vanse. Salen don Pedro y Agudo. PEDRO

Agudo, ¿aquesta es España? ¿Castilla y su corte es esta, tan celebrada en las Indias en el término y llaneza? Los que de España pasaban

2290

v. 2273 la Villa noble SV, SP, MS, verso corto; enmienda H, seguida por B, SB, R, L y P. v. 2274 de Pedro a Pedro: «Mucha diferencia hay de Pedro a Pedro», «Mucho va de Pedro a Pedro» (Correas, núms. 14725 y 14810). Comp.Tirso, DB, vv. 315316: «sin saber cuando tanto entre ellos medro / distinguir lo que va de Pedro a Pedro». v. 2276 acuerdo SV, SP, MS, verso largo; cuerdo H, B, SB, R, L y P. v. 2284 alguacil de corte: «ministro de la justicia para echar mano de los malhechores y recogerlos y allegarlos a las cárceles para ser juzgados de los jueces» (Cov.).

01-villana de vallecas obra.qxd

178

09/10/2012

14:43

Page 178

LA VILLANA DE VALLECAS

nos decían en mi tierra que los dobleces y engaños eran naturales della; bien lo experimento en mí, pues en Madrid entro apenas cuando confunden mi dicha los laberintos de Creta. No hallo nobleza sencilla, amistad que permanezca; caballos de Troya son cuantos la corte sustenta. ¿Qué he de hacer menospreciado, sin crédito y sin hacienda, tenido por loco en casa de don Gómez? AGUDO

Trocar quejas en diligencias, señor. Hoy es día de estafeta; escribe luego a Sevilla a algún amigo que venga y traiga hecha información de quién eres, con que puedas desmentir de tu contrario invenciones y quimeras. El capitán del navío en que veniste, en nobleza y amistad es otro tú, si no miente la experiencia. Amigo fue de tu padre; con su camarote y mesa te obligó en la embarcación trayéndote por su cuenta;

2295

2300

2305

2310

2315

2320

v. 2299 du Creta SV, errata subsanada en los editores posteriores; laberintos de Creta: ver v. 1989. vv. 2302-2303 caballos de Troya son / cuantos la corte sustenta: idea repetida varias veces a lo largo de la obra por la cual la corte es el lugar ideal para los engaños. Alude al conocido episodio que decidió la guerra de Troya.

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:43

Page 179

ACTO SEGUNDO

él y los que te conocen desharán aquesta tela, que tantas marañas urden y tanta mentira enreda. Acude a los mercaderes de esta corte a quien las letras vienen que de Indias trujiste porque cobrallas no pueda quien cobra las de tu amor; que, con estas diligencias, averiguando verdades saldremos desta molestia.

179

2325

2330

2335

Sale don Vicente. VICENTE

¡Válgame el cielo! ¡Si es este el vil autor de mi afrenta! Venganza, tened la espada, que aquí ha de hacer la prudencia más que el enojo arrojado.

2340

Salen don Gómez, don Gabriel, don Juan, doña Serafina, doña Violante y Cornejo. GABRIEL

¿Hay semejante insolencia? Dejadme, señor don Gómez.

JUAN

Deteneos.

GABRIEL

¿Que me detenga me aconsejáis vos, don Juan? ¡Vive Dios...!

CORNEJO

¿Qué es lo que intentas? ¿Para qué a don Pedro buscas?

GABRIEL

¡Que haya en Madrid quien se atreva a tan gran bellaquería! ¡Que haya quien afirmar pueda que no soy don Pedro yo!

2345

2350

vv. 2345-2346 Versos atribuidos erróneamente a Agudo en SV, SP y MS; a Cornejo por Solís y Hartzenbusch, a quienes siguen B, SB, R, L y P.

01-villana de vallecas obra.qxd

180

09/10/2012

14:43

Page 180

LA VILLANA DE VALLECAS

CORNEJO

No levantes polvaredas que han de darnos en los ojos.

SERAFINA

¡Que mis lágrimas no sean bastantes a refrenar, don Pedro, la furia vuestra!

GÓMEZ

Serafina, ¿tú también sales acá?

SERAFINA

No respeta en los peligros amor imposibles que no venza. Temo que alguna desgracia a mi esposo le suceda, que viene tras estos locos y el alma tras sí me lleva.

VIOLANTE

(Aparte. ¡Ay, cielo!, ¿en qué laberintos mis desventuras enredan la esperanza de mi amor, medio verde y medio seca? ¿Qué es lo que intenta el ingrato de mi amante, que encadena tanto eslabón de mentiras en su daño y en mi ofensa? Sus pasos cual sombra sigo, porque es imán su presencia de los yerros de mi amor; mi dicha a dorallos vuelva.)

2355

2360

2365

2370

2375

vv. 2351-2352 Versos atribuidos erróneamente a Agudo en SV, SP y MS; es Cornejo, criado que acompaña a don Gabriel, quien habla. Corrigen H, B, SB, R, L y P. vv. 2366-2367 esperanza... medio verde y medio seca: «Cosa sabida es que el verdor en los sembrados y las flores en los árboles, son símbolo de la esperanza» (Cov.). vv. 2374-2375 yerros de mi amor: juega Tirso con el doble sentido de yerros (‘metal’ y ‘falta, equivocación’). Recuerda «Los yerros por amor dignos son de perdonar» (Correas, núm. 12974), que trata Templin, 1933; dorar: «encubrir los defectos de alguna cosa, refiriéndola y exornándola de tal manera, que parezca buena» (Aut). Comp. Tirso, RS, p. 1270: «que yerros de amor no es mucho / que tu misma luz los dore».

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:43

Page 181

ACTO SEGUNDO

JUAN

Aldeana de mis ojos, ¿qué hacéis vos aquí?

VIOLANTE

Soy muerta, señor don Juan, por hallarme entre pleitos y pendencias. ([Aparte] ¡Pardiez que habemos de ver el fin que tienen aquestas!)

JUAN

En todo sois de buen gusto.

VIOLANTE

Haylos bravos en mi aldea. (Aparte. ¡Cielos! Aquí está mi hermano. Si me ve, mi muerte es cierta. ¡Sayal, villanos rebozos, mi vida se os encomienda!).

GABRIEL

PEDRO

¿Sois vos el que en desacato de mi fama y mi nobleza pretendistes usurpar mi apellido y nobles prendas? ¿Sois el que afirmáis venir de Nueva España y me afrenta diciendo que os he robado la esposa, el nombre y la hacienda? ¿El que el blasón de Mendoza, que mi sangre antigua hereda, os aplicáis, afirmando que soy don Gabriel de Herrera, que huyendo vengo de Flandes, que he deshonrado en Valencia una mujer principal y otras marañas como estas? A atrevimiento tan grande, por no decir desvergüenza, mejor será que os responda la espada que no la lengua.

181

2380

2385

2390

2395

2400

2405

v. 2386 rebozo: ‘embozo’ (Aut). v. 2396 blasón: «el mismo escudo de armas» (Aut) y «por metonimia lo mismo que honor y gloria» (Aut).Ver vv. 2259-2260.

01-villana de vallecas obra.qxd

182

09/10/2012

14:43

Page 182

LA VILLANA DE VALLECAS

No solo afirmo eso mismo, pero, conforme a las muestras de vuestro villano trato y ruin correspondencia, digo que tampoco sois don Gabriel, aunque desmienta los papeles que os abonan, quizá falseando letras, porque sujeto tan vil, ¿cómo es posible que tenga sangre generosa y noble, cuando se honra con la ajena? Que el hurtar en las posadas honras que vendéis por vuestras, como habéis hecho conmigo, no será en vos cosa nueva. Pero ¿qué sirven razones a quien no hace caso dellas? Firme en mi abono la espada lo que en mi derecho aprueba.

2410

2415

2420

2425

Saca la espada. GABRIEL

JUAN

¿Hay iguales desatinos? Ahora digo que es de veras el estar este hombre loco, mas curarale la pena. Apartaos, mi Serafina. Quitaos, don Juan. No es prudencia sentirse de quien no agravia. Pase esto por burla y fiesta.

2430

2435

v. 2431 PC lee «curaréle», tomando por sujeto a don Gabriel; será él quien le cure la pena con la espada. Mantenemos «curarale» (como SV, SOL, H, B, SB, R, L, PV) con el sujeto pena, lectura que refleja igualmente la actitud desafiante del personaje. Ambas posibilidades son defendibles. Alude al refrán «El loco por la pena es cuerdo».

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:43

Page 183

ACTO SEGUNDO

GÓMEZ

183

Yo estoy de quién sois seguro, Serafina satisfecha; conocido este embeleco, ¿qué hay, pues, que indignaros pueda? Salen un alguacil y Aguado.

AGUADO

El alguacil que mandaste, es este.

VICENTE

A buen punto llega.

ALGUACIL

Ya estoy del caso enterado. ¿A quién me mandáis que prenda?

VICENTE

A este enredador de España, que, según son las quimeras que hace, no hallo otro nombre que más proprio le convenga.

ALGUACIL

Soltad, hidalgo, las armas.

PEDRO

¿Yo?

ALGUACIL

Pues ¿quién queréis que sea? Veníos comigo a la cárcel.

AGUDO

¿Hay por aquí alguna iglesia?

ALGUACIL

¡Hola! Tené ese lacayo.

CORNEJO

Téngase al rey.

2445

2450

Pues ¿tú llegas?

AGUDO CORNEJO

Yo llego.

AGUDO

¿Quieres trocarme por otro como maleta?

PEDRO

2440

2455

¿Qué nuevas persecuciones, cruel España, son estas?

v. 2451 iglesia: referencia a la costumbre de acogerse a sagrado: «el lugar que sirve de refugio a los delincuentes y se ha permitido para su refugio, en donde están seguros de la Justicia, en los delitos que no exceptúa el derecho» (Aut). v. 2453 Téngase al rey: ‘deténgase en nombre del rey’. Como comenta XAF, fue Solís quien cambió los versos atribuidos en SV a Agudo y al alguacil en Cornejo-Agudo-Cornejo.

01-villana de vallecas obra.qxd

184

09/10/2012

14:43

Page 184

LA VILLANA DE VALLECAS

¿Qué insultos he cometido? ¿Es quistión, es muerte, o deudas? ALGUACIL PEDRO ALGUACIL

Todo junto. ¿Qué decís?

2460

La deuda es una doncella; la muerte, de un capitán, y esta, la riña o pendencia. Los papeles que con vos traéis son los que os condenan.

2465

VICENTE

Y yo la parte y el todo; que, a teneros en Valencia, de otra suerte averiguara vuestro insulto y mis afrentas.

GABRIEL

Pues ¿qué es esto, caballero?

2470

VICENTE

Cosas indignas apenas de crédito, aunque se ven. Si he de sacar consecuencias de lo que aquí os he escuchado, este es don Gabriel de Herrera, del Mendoza usurpador, que a mi hermana menosprecia, a mí me trae en su busca y a vos sus culpas os echa.

2475

PEDRO

¡Cielos! ¿En qué os he ofendido? No ha tres semanas enteras que tomé puerto en Sanlúcar (¡sepultárame su arena!); pues ¿cómo en tan corto espacio os pude yo hacer ofensa?

2480

2485

v. 2459 quistión: ‘cuestión’, «Vale también riña, pendencia, quimera o alboroto» (Aut). Comp. Tirso, VN, p. 992: «Mirad si es quistión». vv. 2466 y ss. Don Vicente deja claro que, de estar en su tierra, no habría sido este el método empleado para solucionar sus cuestiones de honor. Comp. Zapata, Miscelánea, p. 340: «Los desafíos de Valencia, de Aragón, eran tan ordinarios antes, que por el santo edicto del Supremo Pontífice Gregorio XIII se mandó se quitasen; que no había cosa más puesta en pláctica».

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:43

Page 185

ACTO SEGUNDO

185

Mirad que el que os agravió es este traidor, que intenta levantarse con mi esposa, con mi nombre y con mi hacienda. SERAFINA

¡No está mala la invención!

PEDRO

Agudo, ¿cómo no alegas todo lo que en esto sabes?

AGUDO

Cuando necesario sea diré lo que en esto sé, que desmentir tantas lenguas es navegar contra el viento.

2490

2495

PEDRO

Vos, hermosa panadera, ¿no sabéis lo que en esto hay?

VIOLANTE

¿Yo? ¿De qué quiere lo sepa? ¿Hele visto yo en mi vida?

2500

¿Hay confusiones como estas? ¿No estuvistes vos presente, hidalgo, en aquella aldea, donde supistes el caso y trueco de las maletas?

2505

PEDRO

AGUADO

¿En aldea yo con vos? Ya no me espanto que os tengan por embaidor o por loco. ¡Conmigo vos!

v. 2491 Error en SV, SP y MS al confundir a «Agudo» con «Aguado». Enmiendan en «Agudo» SOL, H, B, SB, R, L y P. v. 2492 lo que en esto sabes SV, SP y MS, verso corto. SOL propone «lo que en esto sabes. Dilo». H enmienda en «todo lo que en esto sabes», y le siguen B, SB, R, L y P. v. 2499 De que quier lo sepa SV, verso corto, para el que hay varias soluciones; aceptamos la de Solís que también siguen H, B, SB, R, L y PV. XAF propone «¿De quién quier que lo sepa?». Es otra enmienda igualmente aceptable y seguida por PC. v. 2508 embaidor: «El que engaña y embeleca persuadiendo lo que no es con mentiras y razones aparentes» (Aut). Comp. Cervantes, La entretenida, p. 106: «¿Dónde está el oro, señores / socarrones, embaidores».

01-villana de vallecas obra.qxd

186

09/10/2012

14:43

Page 186

LA VILLANA DE VALLECAS

PEDRO

En Vallecas.

AGUADO

¿Dónde cae esa ciudad?

PEDRO

¡Oh! ¡Rayo caiga y me encienda!, que, pues son contra mí todos, ya la vida me molesta.

ALGUACIL

Vengan los dos a la cárcel. Llévanlos.

VIOLANTE

(Aparte. Por librar mi ingrato della, fingí ignorar lo que vi, que el amor tiene más fuerza que la injuria.)

2515

¡Extraño enredo!

GÓMEZ GABRIEL

2510

Con esto no habrá sospecha acerca de mi opinión que a descomponerme venga.

GÓMEZ

Pues de vos ¿cuándo la hubo?

SERAFINA

Luego dije yo quién era el enredador. ¡Jesús! ¡Que esto en Madrid se consienta!

VICENTE

Adiós, caballero.

GABRIEL

Adiós. Servíos de la casa nuestra, y el fin que vos deseáis aquestos sucesos tengan.

VICENTE

Bésoos, señores, las manos.

2520

2525

2530

Vase don Vicente. VIOLANTE AGUADO

¡Aguado! ¿Señora?... Ordena

VIOLANTE de verme. AGUADO

¿Cuándo?

v. 2511 Un rayo SOL, H, B, SB, R, L, P, lectura aceptable, pero no necesaria. v. 2533 ¿Quedaisos? SV; Que. ¿Vaisos Teresa? H, B, SB, R, L, P.

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:43

Page 187

ACTO SEGUNDO

VIOLANTE AGUADO JUAN

187

Mañana. Sí iré. Vase Aguado. ¿Qué? ¿Vaisos, Teresa?

VIOLANTE

¿No le parece que es hora?

JUAN

Aunque es noche, no hay tinieblas donde vos estáis, que sois...

VIOLANTE

Dirá que sol o linterna.

GABRIEL

Todo se hace bien, Cornejo.

CORNEJO

Date con la dama priesa, que por Dios que tengo el alma con más de mil tembladeras.

2535

2540

Vanse todos si no es don Juan y doña Violante. JUAN

¿Queréis que vaya con vos?

VIOLANTE

¿Para qué? Mi pueblo es cerca; la burra, al venir de plomo, pero de pluma a la vuelta. No le faltará a quién ronde acá su mercé; que hay rejas, y redendijas también.

JUAN

Rondará memorias vuestras el pensamiento, no más.

2545

2550

v. 2537 linterna:Violante se burla una vez más de los requiebros al uso de don Juan. v. 2538 Don Gabriel se dirige erróneamente a Agudo en SV, SP y MS; en realidad está hablando con su criado Cornejo. v. 2540 po Dios que tengas SV; corrigen SP, MS, H, B, SB, R; por Dios que tengo L, P. v. 2541 tembladera: «lo mismo que tembleque» (Aut). Comp.Tirso, BM, v. 2468: «¡y tu amor con tembladeras!». vv. 2544-2545 plomo... pluma: paronomasia recurrente en el Mercedario. Comp. Tirso, FH, p. 1435: «vuela en promesas de pluma / y cumple en plazos de plomo». v. 2546 rondar: «andar de noche paseando las calles. Especialmente se dice de los mozos que pasean la calle donde vive alguna mujer que galantean» (Aut). v. 2548 redendijas: Aut recoge la forma rehendija y la iguala a hendrija: «La abertura pequeña que se hace en la madera de las puertas y ventanas, o en las paredes y tabiques.Ya se dice rendija».

01-villana de vallecas obra.qxd

188

09/10/2012

14:43

Page 188

LA VILLANA DE VALLECAS

¿Quién hay en Madrid que pueda competir con vos? ¿A fe?

VIOLANTE JUAN

¿Qué, me dejáis? ¿Qué, se queda?

VIOLANTE JUAN

A escuras. Pues Dios le alumbre.

VIOLANTE JUAN

¿Qué mandáis? Que cene y duerma.

VIOLANTE JUAN VIOLANTE JUAN VIOLANTE JUAN VIOLANTE JUAN

No podré. ¿Por qué ocasión? Por vos. ¿Pues soy yo dieta? De mis gustos. ¿Tiene muchos? Cuando os miro.

VIOLANTE JUAN VIOLANTE JUAN

2555

¿Y en mi ausencia? Mil tormentos. ¿Quién los causa?

2560

La villana de Vallecas.

v. 2559 mir SV, errata. v. 2560 lo SV, SP, MS; los H, B, SB, R, L, P, concordando con «tormentos».

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:43

Page 189

ACTO TERCERO

HABLAN

EN ÉL LAS PERSONAS SIGUIENTES

DOÑA VIOLANTE DON LUIS DE HERRERA AGUADO DON JUAN DON GABRIEL CORNEJO DON GÓMEZ

SERAFINA DON PEDRO AGUDO VALDIVIESO, viejo BLAS SERRANO DON VICENTE

Sale doña Violante, de dama, y don Luis de Herrera y Aguado. VIOLANTE

LUIS

En fe de la cortesía a que es un noble obligado y de vos mi dicha fía, os he, señor, suplicado que honréis mi casa este día, porque después que he sabido que de don Gabriel de Herrera sois primo, me he prometido el buen suceso que espera mi honor, por él ofendido. Cuando de venir a veros no consiga otro interés, señora, que conoceros, y que me mandéis después servicios que intento haceros, estimaré mi ventura, dando a todos qué invidiar; pues, si agradaros procura,

2565

2570

2575

01-villana de vallecas obra.qxd

190

09/10/2012

14:43

Page 190

LA VILLANA DE VALLECAS

¿qué más premio que obligar y servir tal hermosura? Primo soy, como decís, de don Gabriel, y he sabido, si agraviada dél venís, que está en Madrid y que ha sido, del modo que me advertís, quien a una doña Violante palabra en Valencia dio, y, huyendo al fin inconstante, como mercader quebró correspondencias de amante. He sabido que está preso por su hermano, que ha venido a castigar este exceso, y que en Madrid, persuadido de su amor o poco seso, a una doña Serafina, bella, ilustre, rica y moza, hacer creer determina que es don Pedro de Mendoza, con quien casar imagina, y viene de Indias a España. Fingiendo no sé qué trueco, principio desta maraña, con uno y otro embeleco a cuantos le ven engaña. Su hermano mayor es muerto en Granada, habrá ya un mes, y, como tuve por cierto que estaba en Flandes, después que hice poner en concierto el mayorazgo que hereda

2580

2585

2590

2595

2600

2605

2610

v. 2591 correspondencias: juego con el doble sentido de la palabra ‘corresponder en amores’ y «entre mercaderes y tratantes es el remitirse unos a otros el dinero o mercaderías» (Cov.). v. 2600 que un don Pedro de Mendoza SV, SP y MS, donde falta un verbo, que propone Hartzenbusch y aceptan B, SB, R, L y P.

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:43

Page 191

ACTO TERCERO

de tres mil y más ducados, para que saberlo pueda, dos pliegos van duplicados, sin otro que en casa queda. Tuve entre tanto noticia que había llegado aquí y le prendió la justicia, mas, como nunca le vi, por profesar la milicia desde niño, hasta saber cuál destos dos es mi primo no me he dado a conocer ni le he hablado, aunque me arrimo al más común parecer de que es don Gabriel el preso y don Pedro de Mendoza el que en aqueste suceso el nombre y posesión goza. VIOLANTE

No tenéis que dudar deso.

LUIS

Diciéndolo vos, ya fuera mi duda poco cortés. Mas, ¡que don Gabriel de Herrera el amoroso interés que en vuestra hermosura espera desestime! ¡Vive Dios, que estoy por desconocelle! Porque, agraviándoos a vos,

191

2615

2620

2625

2630

2635

v. 2613 tres mil y más ducados: sobre las cantidades de dinero y sus equivalencias ver Urtiaga, 1965, pp. 64-72. v. 2615 dos pliegos van duplicados: era costumbre, por seguridad, enviar por duplicado documentos que iban en las flotas. Comp. Dellepiane, 1968, pp. 134-135: «había necesidad de escribir dos veces una carta, enviándola al mismo tiempo en dos navíos diferentes. Y cuando se trataba de documentación oficial, se encerraban los pliegos en un cofrecillo de plomo. Se las denominaba, pues, “cartas duplicadas”». Comp. Tirso, CS, p. 1481: «Serán como cartas de Indias / que se escriben duplicadas». v. 2621 malicia SV, SP y MS; milicia H y demás ediciones (B, SB, R, L y P). v. 2636 esfera SV, SP y MS; espera H, B, SB, R, L y P.

01-villana de vallecas obra.qxd

192

09/10/2012

14:43

Page 192

LA VILLANA DE VALLECAS

es culpa el favorecerle, pues nos afrenta a los dos. Cuando esa hermosa presencia su nobleza no obligara a justa correspondencia, el veros venir bastara en su busca de Valencia para pagar liberal las deudas de vuestro honor que ha negado desleal, debiendo a tan firme amor las costas y el principal. Pero yo tomo a mi cuenta, señora, haceros vengada, por más que el bárbaro intenta dejar su sangre manchada con tan conocida afrenta. La palabra que os ha dado, hacer hoy que os cumpla quiero, que es insulto en él doblado el quebralla caballero y el no cumplilla soldado. VIOLANTE

LUIS

Discreto habéis prevenido las quejas que os vengo a dar, y, pues me habéis conocido, por vos pienso restaurar mi fama y honor perdido. En vos, señor don Luis, pongo toda mi esperanza. Si mi palabra admitís, o ella os dará venganza,

2640

2645

2650

2655

2660

2665

2670

v. 2645 el veniros venir SV, errata que hace el verso largo y sin sentido. v. 2651 las costas y el principal: don Gabriel tiene que pagar a doña Violante a cambio de tan firme amor las deudas de su honra; costa: «El precio de alguna cosa, lo que vale y se ha pagado por ella» (Aut); principal: «En las obligaciones y contratos se llama el caudal que primero se atiende, y tiene accesorio, réditos o costas» (Aut). v. 2670 Verso corto en SV, que se resuelve con un hiato que pone el énfasis en ella.

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:43

Page 193

ACTO TERCERO

o el honor por quien venís. A la cárcel voy a ver a vuestro ingrato deudor, y, si sabe conocer las prendas de vuestro amor, fácil será deshacer esta quimera y soltalle, que amigos tengo en Madrid con que poder ayudalle. VIOLANTE

Que está mi hermano advertid aquí y que viene a buscalle, y importa que esté ignorante de que en esta corte asisto.

LUIS

No temáis, bella Violante; que, pues la hermosura he visto que despreció vuestro amante, o no me tendrá por primo o por esposa os tendrá.

VIOLANTE

LUIS

VIOLANTE

Vuestro favor noble estimo, pues seguro fin tendrá mi amor, siendo vos su arrimo. Yo soy madrina mañana de una hermosa labradora en Vallecas... Poco gana a vuestro lado, señora, y en escoger fue villana, porque ¿qué ha de parecer en vuestra bella presencia? Bien puede, don Luis, hacer a las damas competencia que en Madrid estimáis ver.

193

2675

2680

2685

2690

2695

2700

v. 2699 pueden SV, que parece errata, pues se está refiriendo a una villana concreta que es la que puede hacer competencia a las damas de la corte. El error de concordancia puede ser por atracción de bien y don del verso anterior. Corrigen SP, MS, H, B, SB, R, L, P.

01-villana de vallecas obra.qxd

194

09/10/2012

14:43

Page 194

LA VILLANA DE VALLECAS

Hame hospedado en su casa (porque, encubierta, desde ella supe lo que en esto pasa y quién es la Circe bella que a mi don Gabriel abrasa) y quiere en esto cobrar el hospicio que la debo. LUIS

VIOLANTE LUIS

Una cosa he de intentar. Si yo allá a don Gabriel llevo y le viniese a obligar que os diese de esposo allí la mano, ¿no es peregrina traza? A suceder así, será novia la madrina. Pues dejadme hacer a mí; que, si yo negociar puedo que le suelten en fiado, deshaciendo tanto enredo, a vuestro amor y cuidado he de asegurar el miedo. La corte he de revolver hoy para hacerle soltar.

VIOLANTE

Dificultoso ha de ser.

LUIS

Mis amigos han de dar muestras hoy de su poder. Cuando sepan el valor del preso y que es primo mío,

2705

2710

2715

2720

2725

v. 2705 Circe: maga que hechizaba a los hombres convirtiéndolos en animales y de la que consigue escapar Ulises en la Odisea, canto X. v. 2708 hospicio: ‘hospedaje’. v. 2714 traza:‘el medio para el logro de algun fin’ (ver Aut). Comp.Tirso, QH, p. 1391: «Oye una traza y ¡qué buena! / para que logres tu intento». v. 2718 en fiado: ‘bajo fianza’. Comp. Cervantes, La gitanilla, p. 133: «volviéronse las prisiones y cadenas de hierro en libertad y cadenas de oro; la tristeza de los gitanos presos en alegría, pues otro día los dieron en fiado».

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:43

Page 195

ACTO TERCERO

con un seguro fiador que salga por él, confío que han de hacerme este favor. Mañana estamos los dos allá, porque estoy dispuesto, señora, a volver por vos. VIOLANTE

No le digáis nada desto.

LUIS

Pues claro está. Adiós.

195

2730

2735

Adiós.

VIOLANTE Vase don Luis. AGUADO

¿A qué propósito son tantas marañas?

VIOLANTE

Después que vieres su conclusión, dirás que la mujer es, Aguado, toda invención.

AGUADO

Si es don Pedro el que está preso, ¿para qué por don Gabriel le haces soltar?

VIOLANTE

Te confieso que tengo lástima dél y temo no pierda el seso. Fuera de que no me está su libertad mal a mí, pues suelto averiguará quién es, estorbando así lo que preso no podrá.

AGUADO

Pues ¿para qué le has culpado con su primo y has fingido que fe de esposo te ha dado, que aquí por él has venido y que le lleve has trazado a Vallecas a casalle?

v. 2741 Agudo SV, SP y MS; corrigen H, B, SB, R, L y P.

2740

2745

2750

2755

01-villana de vallecas obra.qxd

196

VIOLANTE

09/10/2012

14:43

Page 196

LA VILLANA DE VALLECAS

No he hallado modo mejor que el que ves para obligalle que ponga en esto calor, y haga más presto soltalle.

AGUADO

Y allá ¿qué habemos de hacer con ellos?

VIOLANTE

Déjame a mí.

AGUADO

Demonio es una mujer. Hasme hecho buscar aquí esta casa de alquiler con todo aqueste aparato...

2760

2765

VIOLANTE

Lo que se halla por dinero, en ocasión, es barato.

AGUADO

Dejas el traje grosero, y solo para este rato has despojado una tienda y tres sastres ocupado. No hay ingenio que te entienda.

2770

VIOLANTE

De curioso en necio has dado. Mientras hay joyas que venda, ni mis gastos te den pena, ni pretendas saber más de lo que mi amor te ordena. Llámame a don Juan.

2775

¿Querrás

AGUADO

2780

hacelle otra burla? VIOLANTE

AGUADO VIOLANTE AGUADO

¡Y buena! Hícele avisar que aquí una dama le esperaba mejicana. ¿Y vendrá? Sí. A su puerta te aguardaba, haciéndose ojos por ti, sin que villana pasase

2785

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:43

Page 197

ACTO TERCERO

197

que su bella panadera luego no se le antojase. VIOLANTE

Ayunará, si hoy espera pan que Teresa le amase.

AGUADO

¿Pues no te ha de conocer, si viene, habiéndote visto tantas veces?

VIOLANTE

¿No ha de hacer el traje noble que visto mudanza en mí? Una mujer con el traje, si reparas, muda el rostro.

AGUADO

Maravillas hacéis las mujeres, raras, pues de cuatro salserillas sabéis sacar veinte caras. Pero don Juan viene ya. ¿Qué maraña tienes nueva?

VIOLANTE

Ingeniosa. Éntrate allá.

AGUADO

Si el demonio engañó a Eva, pruebe en mi ama, que él caerá.

2790

2795

2800

2805

Vase Aguado y entra don Juan. JUAN

El deseo de saber... (Aparte. ¡Válgame el cielo! ¿Qué veo? ¿No he visto yo esta mujer otras veces?) El deseo

2810

vv. 2796-2798 SV pone en boca de Aguado «Una mujer / con el traje, si reparas, / muda el rostro». Es una idea reiterada en el teatro áureo la mudanza del rostro por el traje, lo que justificará numerosas acciones. Comp.Tirso, ES, v. 2636: «El traje las caras muda». vv. 2798-2799 Nótese el hipérbaton entre maravillas y raras, comentado por XAF (1991, I, p. 134), y señalado por H (y demás editores) con una coma tras mujeres. v. 2800 salserillas: «salserillas de color, con que se arrebolan las mujeres» (Cov.). Comp. Tirso, CS, p. 1441: «a quien en un hora dan / sus salserillas diez caras». v. 2805 el demonio engañó a Eva: alusión al conocido episodio del Génesis, 3.

01-villana de vallecas obra.qxd

198

09/10/2012

14:43

Page 198

LA VILLANA DE VALLECAS

de saber qué pueda ser la causa, hermosa señora, para enviarme a llamar... (Aparte ¿No es esta la labradora que vino a tiranizar el alma que en ella adora?) Digo, pues, que este deseo a serviros me ha traído... (Aparte. Su imagen en ella veo y, aunque lo niega el vestido, su cara y mis ojos creo. Su retrato es y traslado.) ...Y como el deseo que digo mi venida ha apresurado, deseo que uséis comigo... VIOLANTE

Vos, señor, venís turbado. Sentaos; tomad esa silla. Sosegaos y hablad después.

JUAN

No os cause esto maravilla, que vuestra belleza es tal que mi sentido humilla, y, si yo no me he engañado, otra vez, señora mía, os he visto y os he hablado no sé dónde.

VIOLANTE

Ser podría si en Méjico habéis estado.

JUAN

¿Y no en Madrid?

VIOLANTE JUAN

2815

2820

2825

2830

2835

Dudoló. Pues mi vista no se engaña, ni el alma, que en ella os vio.

v. 2819 ellos SV, SP, MS y HT; ella HC, B, SB, R, L, P, enmienda certera porque se refiere al alma (v. 2816) y no a los ojos (v. 2821). v. 2822 traslado: ‘copia’.

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:43

Page 199

ACTO TERCERO

VIOLANTE

JUAN

¿Cómo, si de Nueva España la flota que ahora llegó me trujo y en esta villa no ha dos semanas que entré, un mes que dejé a Sevilla, ni desde que aquí llegué, si no es en coche o en silla, con las cortinas corridas, nunca he salido de casa? Bellezas hay parecidas, y Amor, que es de vista escasa, caerá en faltas conocidas; si no es que ponerse intenta por corto de vista antojos, pues con ellos la acrecienta y ve el alma por los ojos lo que su luz representa. Que, como el verde cristal a quien por él quiere ver suele por un modo igual verdes las cosas hacer cual piedra filosofal, del mismo modo quien ama, si fe a sus antojos da sirviendo de luz su llama, cuantas viere juzgará de la color de su dama.

199

2840

2845

2850

2855

2860

2865

v. 2846 silla: de manos. v. 2850 Amor, que es de vista escasa: tradicionalmente el amor es ciego. Se suele representar con una venda en los ojos. Comp. Tirso, TD, vv. 409-410: «pero, en fin, amor es ciego / y a ciegas sentenciará». v. 2853 antojos: juega con los dos significados de la palabra antojo: «Deseo, apetito y codicia de una cosa» (Aut) y ‘anteojos’. Comp. Tirso, CPR, p. 1146: «que amor como poco ve / se suele poner antojos». v. 2855 ver SV, SP y MS; ve H, B, SB, R, L y P, que parece la solución correcta. v. 2861 piedra filosofal: «La materia con que algunos filósofos o alquimistas pretenden hacer oro artificialmente» (Aut).

01-villana de vallecas obra.qxd

200

09/10/2012

14:43

Page 200

LA VILLANA DE VALLECAS

Yo me debí de engañar. Ved ahora en lo que puedo serviros. VIOLANTE JUAN VIOLANTE

JUAN

VIOLANTE

Desengañar os deseo. Ya lo quedo. De lo que os quiero avisar, no lo estáis, que es de más peso, don Juan, de lo que pensáis y por lo que yo intereso en ello, aunque lo ignoráis, que os va la honra os confieso. Por güésped tenéis en casa a un don Pedro de Mendoza, que me dicen que se casa con un serafín que goza la belleza en que se abrasa.

2870

2875

2880

Hermosa y rica es mi hermana, aunque delante de vos cualquiera alabanza es vana. Casarse quieren los dos, si cierta duda se allana que ha impedido el no estar hecho; mas presto se efectuará.

2885

¿Y vendraos mucho provecho, si en Indias casado está quien tanto os ha satisfecho?

2890

JUAN

¡Don Pedro casado!

VIOLANTE

Sí; o a lo menos desposado; que no en balde vengo aquí por palabras que me ha dado.

2895

v. 2880 serafín: nueva referencia al juego onomástico serafín/Serafina. v. 2893 desposarse: «Contraer esponsales, dar palabra de matrimonio; aunque regularmente se entiende por casarse de presente» (Aut).

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:43

Page 201

ACTO TERCERO

Prendas de mi honor le di; en hacienda y calidad, si ventaja no le llevo, le igualo; y en voluntad, pues a seguirle me atrevo, si es mi igual vos lo juzgad. Doña Inés de Fuenmayor, me da blasones mayores que dicha mi ciego amor. De agüelos conquistadores heredé hacienda y valor. Ese don Pedro tirano, después de haber pretendido favores un año en vano y mis desdenes sentido, siendo al fin Paris indiano, perseverando constante, dio de mi deshonra nota, que, cayendo cada instante sobre una peña una gota, la rompe, aunque sea diamante, y apenas gozó cumplida la pretensión de su amor, cuando ordenó su partida, porque el ingrato deudor tarde paga y presto olvida. Su padre había concertado

201

2900

2905

2910

2915

2920

v. 2903 dan SV; corrigen H, B, SB, R, L, P; o sea, ‘mi noble linaje me otorga mayores glorias, que felicidad mi amor’. v. 2911 Paris: personaje mítico que raptó a Helena y traicionó la confianza de su esposo Menelao, quien le había hospedado, por cuya causa se desencadenó la guerra de Troya. Prototipo del traidor. vv. 2915-2917 no gota SV, SP, y MS, error corregido por H y demás editores; sobre una peña una gota: basado en un adagio latino de Ovidio (Ex Ponto, 4, 10): «Gutta cavat lapidem, non vi, sed saepe cadendo»: ‘la gota cava la piedra, no por la fuerza, sino por su constancia’ (ver Sánchez Doncel, 1997). Comp. Correas: «Tantas veces da la gotera en la piedra que hace mella» (núm. 21929) o «Tanto da el agua en la piedra hasta que la quiebra» (núm. 21938); Tirso, VD, p. 1529: «que una gota continuada / rompe la más dura piedra».

01-villana de vallecas obra.qxd

202

09/10/2012

14:43

Page 202

LA VILLANA DE VALLECAS

por cartas, según parece, con el vuestro dar estado a quien, mudable, merece ser de todos despreciado; y ignorante de mi ofensa a España le hizo embarcar, dejando mi honra suspensa entre las olas del mar, donde sepultalla piensa. Supe su término infiel y, fiada del secreto, al fin me embarqué tras él. Llegué a esta corte, en efeto, y en su confuso Babel mi amor hizo información de quién sois. Sé que se inclina a ponelle en posesión, y ser doña Serafina de su mudanza ocasión, pues luego que se casare de Madrid se ausentará, y sin que en dudas repare, tantas mujeres tendrá cuantas provincias mudare. Si no os parece que trato verdad, sirva de testigo, aunque mudo, este retrato, que, con ser de mi enemigo, no es tan descortés ni ingrato como él, pues por consolarme hasta aquí me acompañó y después podrá abonarme

2925

2930

2935

2940

2945

2950

v. 2936 Babel: «Al lugar de gran población y de mucho trato, adonde concurren distintas razones, decimos, por encarecer el tráfago grande que hay y la confusión que es una Babilonia» (Cov.). Alusión a la historia bíblica de la torre de Babel y de su ciudad, Babilonia, símbolos de confusión; comp. Tirso, DG, vv. 3063-3064: «Calles de aquesta corte, imitadoras / del confuso Babel».

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:43

Page 203

ACTO TERCERO

este mío que volvió el inconstante a enviarme,

203

2955

Enséñale dos retratos. que en figuras entretiene mis esperanzas avaras, y a pagarme en caras viene; mas ¿qué ha de dar si no caras amante que tantas tiene? Firmas os mostraré en suma, retrato de sus mudanzas, para que dél se presuma su abono, pues da en fianzas palabras, papel y pluma. Juez ahora podréis ser del agravio en que me fundo, si no es que pueda tener quien viene del otro mundo en este nueva mujer. JUAN

Quisiera tener aquí a vuestro ofensor, por Dios, para castigarle así, tanto por lo que os va a vos, como lo que me va a mí, que, si amor es semejanza, a quien amo os parecéis. Ya es mía vuestra venganza;

2960

2965

2970

2975

v. 2959 caras: en plural, haciendo hincapié en su actitud inconstante e hipócrita. v. 2966 plumas SV, SP y MS, errata que quiebra la rima, y corrige H, seguido por todos los editores modernos; hace referencia a la firma de un papel mediante una pluma. Nótese la aliteración. v. 2977 amor... semejanza: el neoplatonismo defiende la idea de que el amor se sustenta sobre la semejanza entre los dos amantes. Comp. Ficino, De amore, V, 6, pp. 133-134: «Ambos se agradan mutuamente por su semejanza natural, pero agrada más el que es considerado más hermoso entre estos. Por esto sucede que todos aman sobre todo no a los que son más hermosos, sino a los suyos, o sea, a aquellos nacidos de modo semejante, aunque sean menos hermosos que otros muchos»; Tirso, VP, vv. 3211-3212: «que siempre la semejanza / ha sido causa de amor».

01-villana de vallecas obra.qxd

204

09/10/2012

14:43

Page 204

LA VILLANA DE VALLECAS

pero hoy, señora, veréis castigada su mudanza, y en ella el poco respeto que a nuestra casa ha tenido. VIOLANTE

Sosegaos si sois discreto; que el remedio que he escogido es más prudente y secreto. ¿De qué sirve que furioso darle muerte pretendáis con medio tan riguroso si mi honor no remediáis y pierdo por vos mi esposo? Pues que tanto me parezco a la dama que decís, si por su causa merezco el favor que prevenís y yo cortés agradezco, suspended disimulado sus dudas y no mostréis sentiros dél agraviado, que presto por mí saldréis de pena y yo de cuidado. No os digo el cómo hasta tanto que llegue su ejecución.

JUAN

De esa firmeza me espanto.

VIOLANTE

Vame en esto la opinión y el fin de mi injuria y llanto.

JUAN

Dígoos que pondré por vos freno al furor que me abrasa.

VIOLANTE

Quédese esto entre los dos y servíos desta casa.

JUAN

Vuestro esclavo soy. Adiós. Vase don Juan y sale Aguado.

AGUADO

Bueno el embeleco va. ¿Qué es lo que nos falta ahora? ¿Tienes más que mentir ya?

2980

2985

2990

2995

3000

3005

3010

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:43

Page 205

ACTO TERCERO

VIOLANTE

Volver a ser labradora me falta.

AGUADO

En tu ingenio está un Dédalo revestido: ya te vuelves panadera, ya ser indiana has fingido, ya Violante verdadera. ¿Dónde diablos has urdido tanta mentira y engaño?

205

3015

3020

VIOLANTE

Todo importa a mi sosiego.

AGUADO

¿Qué planeta reina hogaño quimerista?

VIOLANTE

Amor, que ciego estudia contra mi daño trazas. Calla; que has de ver lo que en mis amores pasa.

AGUADO

¡Válgate Dios por mujer!

VIOLANTE

Cierra ahora aquesta casa, y haz al momento volver esa ropa al corredor, que no he de estar más en ella. Dame el traje labrador.

3030

AGUADO

Más sabes, sin ser doncella, que la doncella Teodor.

3035

3025

v. 3017 Dédalo: personaje mítico de reconocido ingenio (ver Ovidio, Metamorfosis,VIII, vv. 152-259); comp. Pérez de Moya, Filosofía secreta, p. 486: «fue varón claro por la variedad de sus sucesos y excelencias de sus artes y sabiduría»; Tirso, LC, vv. 254-257: «Dédalo.- De todo lo ingenioso / gané palma y diadema / a cuantos hasta hoy día / sutiles se veneran». vv. 3024-3025 planeta quimerista: según la concepción astrológica del Siglo de Oro, los astros influían en las acciones y en las cualidades de los hombres; este es planeta quimerista por las marañas y enredos que influye; quimera es palabra reiterada en Tirso para indicar los enredos extraordinarios de estas comedias; hogaño: «este año o el año presente. Es voz vulgar» (Aut). v. 3036 la doncella Teodor: prototipo de mujer de probada inteligencia e ingenio. Llegó a popularizarse a través de los pliegos de cordel. Lope cuenta su his-

01-villana de vallecas obra.qxd

206

09/10/2012

14:43

Page 206

LA VILLANA DE VALLECAS

VIOLANTE

Las escobas, ¿dónde están?

AGUADO

Una carga hay ahí entera, que cien casas barrerán.

VIOLANTE

Pues voyme a vestir, que espera a su Teresa don Juan.

3040

Vanse y sale don Gabriel y Cornejo. GABRIEL

CORNEJO

Quitalle la dama quiero, mas no, Cornejo, la hacienda. Porque soy don Pedro entienda, aunque amante, caballero; como amante, enredador, pero desinteresado como caballero. Has dado terrible arbitrio, señor, porque, en volviéndole el oro, no tendremos qué gastar, y sin él no hay qué esperar en tu amor, cuyo decoro solo ha estribado hasta ahora en la hacienda que trujiste, pues, por las joyas que diste a tu serafín, te adora, y así, en faltando las galas, dará a tus favores fin,

3045

3050

3055

toria en La doncella Teodor. Teodor, joven erudita, hija de un profesor toledano, es enviada a Valencia para casarla con otro viejo profesor. De camino es raptada por un estudiante, y tras algunas peripecias acaban presos de los moros en Orán. Ella es enviada como esclava a Constantinopla y termina venciendo a todos los sabios de Persia en una contienda pública, en presencia de su padre y de su amado. Comp. Tirso, VP, vv. 2654-2657: «¡Miren aquí qué criatura, / o qué doncella Teodor, / para que con este espacio / diga que vergüenza tiene». Para más información ver Lacarra, 1979, pp. 7 y ss. v. 3038 carga: cantidad que carga el animal; comp. Tirso, EV, p. 190: «con una carga de estopa / que trujo». v. 3049 terrible arbitrio: ‘espantosa decisión’; arbitrio: «deliberación, elección, disposición y acto facultativo para resolver y obrar» (Aut).

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:43

Page 207

ACTO TERCERO

porque todo serafín tiene doradas las alas. Yo al menos no te aconsejo disparate tan solemne. GABRIEL

Toda esta casa me tiene por dueño suyo, Cornejo. Don Gómez, mientras que llega la plata con que le engaño...

CORNEJO

¿Plata? Ya tomará estaño.

GABRIEL

Liberalmente me ruega que de cuanto tiene haga lo que quisiere y murmura de que, perdiendo la hechura, destas joyas me deshaga. A don Antonio escrebí cómo a esta corte he llegado. En tres años no he cobrado mis alimentos.Y así brevemente me enviará dineros con que se tenga, primero que al suelo venga, esta máquina.

CORNEJO

Sí hará, si quiere y paga mejor que los demás.

GABRIEL

Siempre ha sido, en cuantas cosas le pido, mi hermano buen pagador. No es como otros derramado; gasta poco y mucho cobra, y así la hacienda le sobra, porque, aunque mozo, es reglado.

207

3060

3065

3070

3075

3080

3085

v. 3077 alimentos: ver v. 1247. v. 3080 primero que: ‘antes de que’. v. 3081 máquina: «metafóricamente significa la fantasía u traza, que uno idea u imagina para forjar alguna cosa» (Aut). v. 3089 reglado: «templado, u parco en el comer u beber» (Aut).

01-villana de vallecas obra.qxd

208

09/10/2012

14:43

Page 208

LA VILLANA DE VALLECAS

Quiéreme bien y no tiene más hermanos ni herederos. Mientras me envía dineros, dar priesa al viejo conviene y fin a tanta quimera.

3090

CORNEJO

En dilatándose más, con todo en tierra darás.

3095

GABRIEL

La amonestación tercera es mañana, y me parece que a la noche me desposo.

CORNEJO

Aquese lance es forzoso, porque, si don Pedro ofrece testigos que de Sevilla aguarda y prueba con ellos quién es, por librarnos dellos, saldremos de aquesta villa a cencerros atapados, y plegue a Dios que no demos en la tierra.

GABRIEL

CORNEJO

Ya estaremos, cuando vengan, desposados. Agora importa buscar quien finja que de Granada viene.

3100

3105

3110

¿Hay nueva trampa armada?

GABRIEL

A don Pedro ha de ir a hablar, sin que dél sea conocido...

CORNEJO

Eso yo le buscaré.

3115

v. 3097 amonestación: «La publicación u denunciación que hace la Iglesia en los días festivos en la misa mayor, haciendo saber las personas que quieren contraer matrimonio, para que si alguno sabe algún impedimento le venga a denunciar» (Aut). v. 3106 a cencerros atapados: «A cencerros tapados. Esto es irse secretamente y a escondidas, tomada la metáfora de los cencerros del ganado y bestias, que los tapan para que no hagan ruido» (Correas, núm. 125).

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:43

Page 209

ACTO TERCERO

GABRIEL

...con cartas en que le dé don Antonio el bienvenido, en respuesta de las mías.

CORNEJO

Daranse al diablo los presos.

GABRIEL

Las joyas, barras y pesos, sin las demás niñerías que trujo de Indias, valdrán hasta cuatro mil ducados; joyeros que tengo hablados aqueste precio les dan. Esos le he pedido al viejo, y esos en oro dirá que le remite de allá don Antonio.

CORNEJO

3120

3125

¡Mal consejo!

GABRIEL

De enredos vive quien ama: ellos me han de aprovechar; no le tengo de quitar la hacienda, sino la dama.

CORNEJO

Si te resuelves en eso, aquí tengo un primo hermano, hombre de bien y asturiano; traerele, y llevará al preso este dinero, fingiendo que ayer de Granada vino; mas, por Dios, que es desatino lo que intentas.

GABRIEL

209

3130

3135

3140

Yo me entiendo. Este es don Juan, mi cuñado. Anda, y busca ese pariente.

v. 3119 Dar a los diablos: «Por enfadarse, estar dado a los diablos, enfadado» (Correas, núm. 6391). Comp. Quevedo, El mundo por de dentro, p. 287: «los convidados van dados al diablo con los que los convidaron, que quisieran más pasearse o asistir a sus negocios». v. 3136 austriano SV, MS; corrigen SOL y H (después todas las ediciones posteriores). Asturias es tierra de cristianos viejos, y por eso de hombres de bien, ver vv. 1808-1809.

01-villana de vallecas obra.qxd

210

CORNEJO

09/10/2012

14:43

Page 210

LA VILLANA DE VALLECAS

Voy. Vase Cornejo y sale don Juan.

JUAN

GABRIEL

¡Que un caballero intente tal engaño! A no haber dado mi palabra a doña Inés, yo castigara este día su ingrata descortesía. Pero aquí está. ¡Don Juan! ¿Pues, de qué venís pensativo?

3145

3150

JUAN

No sé qué imaginación me entristece.

GABRIEL

¿Es pretensión de alguna dama?

JUAN

No vivo tan sujeto a esas quimeras que en lo que por pasatiempo tomo gaste todo el tiempo; negocios son de más veras.

3155

Pues yo tengo el alma toda ocupada en el deseo de mi Serafina y creo que el dilatarse esta boda ha de apresurar mi muerte.

3160

GABRIEL

JUAN

Si ya amonestado estáis y mañana os desposáis, ¿qué teméis?

GABRIEL

Mi poca suerte, que está llena de desvelos y cada instante se muda.

JUAN

(Aparte. El malhechor siempre duda, que el pecar todo es recelos.)

GABRIEL

Voy a ver mi serafín. Vase.

3165

3170

v. 3170 Vos ayer mi serafín SV, SP y MS, curioso error enmendado por H y por todos los editores modernos tras él. En vv. 3170-3172 juego de serafín/será fin.

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:43

Page 211

ACTO TERCERO

JUAN

De tu vida y mi venganza será fin; de tu esperanza y intentos no será fin. Pero, imaginación loca, ¿posible es que os engañéis y que lo que visto habéis, ojos, os niegue la boca? Alma, vos sois a quien toca desatar esta quimera; siempre salís verdadera; declaradme ahora, pues, si la indiana doña Inés es mi hermosa panadera. Negará el entendimiento esta imposibilidad, mas dirá la voluntad que acierta mi pensamiento, pues, aunque no hay fundamento para mi imaginación, la amorosa turbación con que la vi considera que nunca el alma se altera si no es con mucha ocasión. Diréis que la semejanza hizo ese milagro en mí, porque retratada vi en sus ojos mi esperanza. Sí, pero ¡tanta mudanza en un instante! Eso no; que, aunque su traje engañó los ojos que dejó en calma, como es espíritu el alma

211

3175

3180

3185

3190

3195

3200

v. 3201 en calma: ‘angustiados, suspensos’. Significado adquirido por el recuerdo de las calmas marinas, más peligrosas de lo que su apariencia podría dejar augurar; comp. BS, vv. 203-205: «Pensamientos de Isabela / me tienen, amigo, en calma, / que, como vive en el alma» (ver nota correspondiente); con el mismo significado, en el v. 1401 de esta comedia.Ver Arellano, 1999a, p. 22. v. 3202 es espíritu el alma: comp. Tirso, HJ, p. 614: «amor, espíritu todo, / penetra hasta los sayales».

01-villana de vallecas obra.qxd

212

09/10/2012

14:43

Page 212

LA VILLANA DE VALLECAS

sus vestidos penetró. Sí; pero ¿por qué razón se había de disfrazar? Celos, si os damos lugar, diréis que aquella invención fue por tener afición a don Pedro. Pues, ¿quién pudo darla aquel traje? Mal dudo; que en la corte se halla todo. ¿Y el trocar por aquel modo en estilo noble el rudo? Con la costumbre y el trato, suele en un buen natural trocarse en seda el sayal. Si está en Madrid cada rato, ¿por qué mis dudas dilato? Mas, ¡ay, amor quimerista! Si engañándoos sois sofista, haced que por vos arguya mi labradora y concluya mis recelos con su vista. El no venir este día a verme aumenta mis celos.

3205

3210

3215

3220

3225

Pregona de dentro doña Violante. VIOLANTE JUAN

¡Y a las escobas! ¡Ay, cielos!

v. 3210 darla: caso frecuente de laísmo. v. 3211 hallo SV, corregido por SOL y los editores posteriores. Parece una atracción por las oes circundantes. v. 3216 trocarse en seda el sayal: ver vv. 1480 y 1573. v. 3220 sofista: don Juan indica que se está engañando a sí mismo, ya que sofista es «el que por tema o vanidad alterca y defiende alguna proposición aparente» (Aut). Comp. Tirso, M, vv. 1186-1188: «Todo esto es, Leonisa mía, / con sofísticas razones / buscar necias ocasiones» (en este volumen).

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:43

Page 213

ACTO TERCERO

VIOLANTE

¡Escobas de algarabía!

JUAN

¡Oh, voz que mi dicha canta y mi esperanza dispierta, mi sospecha deja muerta y mis temores espanta! Ya ni temo ni sospecho; ya en verla resucité.

213

3230

Sale de labradora con una carga de escobas a cuestas. VIOLANTE

¡Valga el diablo a su mercé! ¿Que acá estaba?

JUAN

Un Argos hecho, un mártir de vuestra ausencia. ¿Cómo ha salido hoy tan tarde el sol que me abrasa y arde?

VIOLANTE

He tenido una pendencia hoy con mi viejo, y no quijo dejarme venir más presto.

JUAN

¿Pendencia?

VIOLANTE

Y aun pues no han puesto las manos el padre y hijo en mí, no es poca ventura.

JUAN

Matarelos yo.

VIOLANTE

¡Verá! El doctor los matará, que da de comer al cura.

3235

3240

3245

v. 3227 algarabía: «se llama también cierta hierba o planta silvestre semejante al tomillo, aunque más alta, que tiene las ramas enredadas y mezcladas unas con otras, de que se hacen escobas para barrer las casas» (Aut). v. 3235 Argos: «por metáfora se toma por la persona que está sobre aviso, muy vigilante y lista; y así se dice estar hecho un Argos, esto es, estar muy cuidadoso y vigilante» (Aut). Argos es personaje mitológico de cien ojos encargado por Zeus de vigilar a Ío. Juno le convirtió en un pavo, en cuya cola puso sus ojos. Cervantes, La gitanilla, p. 66: «Nunca se apartaba de ella la gitana vieja, hecha su Argos». v. 3246 doctor los matará: motivo tópico desde la literatura clásica. Comp.Tirso, QP, vv. 774-776: «Médico debe de ser [...] / matará de cien en cien / con los

01-villana de vallecas obra.qxd

214

09/10/2012

14:43

Page 214

LA VILLANA DE VALLECAS

JUAN

Pues ¿por qué la riña fue?

VIOLANTE

Porque ha dado en cabezudo. Mas de decírselo dudo, que le ha de pesar a fe.

JUAN

¿Cómo?

VIOLANTE

Si me quiere bien, por fuerza le ha de pesar de que me quieran casar.

JUAN

¿Casaros? ¿Cuándo o con quién?

VIOLANTE

¿Cuándo? Mañana temprano, que ansín el cura lo dijo. ¿Con quién? Con Antón, el hijo de mi viejo Bras Serrano. ¿Cómo? Con juntar las palmas al tiempo que el sí pregunten; mas ¿qué importa que las junten, si no se juntan las almas? ¿Dónde? En cas del escribén que mos hace la escretura. ¿Por quién? Por mano del cura, delante del sacristén.

JUAN

Y vos ¿qué habéis respondido?

VIOLANTE

Que desque vi el otro día los visajes feos que hacía

3250

3255

3260

3265

3270

botes de botica». Es un motivo muy grato a Quevedo, ver PO, núms. 524, 544, 573, 574...; el Sueño de la muerte (pp. 312-314)... v. 3257 ansín: ‘así’. v. 3260 juntar las palmas: comp. Tirso, FH, p. 1423: «¿Dasme el sí de esposo y dueño, / y del modo que las palmas, / anudándonos las almas, / haces de la tuya empeño?». v. 3264 En cas del escribén: ‘en casa del escribano’. v. 3265 mos: ‘nos’; escretura: ‘escritura’, por vacilación de vocal átona, es el «Instrumento público jurídico, firmado por la persona que le otorga, delante de testigos y autorizado de escribano» (Aut). v. 3267 sacristén: ‘sacristán’, nuevo rasgo del habla sayaguesa. Comp.Tirso, VN, p. 964: «Vamos a buscar al cura / que acá viene el sacristén».

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:43

Page 215

ACTO TERCERO

pariendo la de Garrido, no casar me había propuesto por no verme en apretura, y porque en la paridura sintiera el tener mal gesto. JUAN

Y en fin...

VIOLANTE

En fin, lloró Antón, enojose la tendera, rogómelo la barbera... Tengo brando el corazón y, en mostrándome un sayuelo con vivos de carmesí, entre dientes le di el sí...

JUAN VIOLANTE

3280

Mirando al suelo. Pues, ¿qué tengo de hacer yo?

VIOLANTE

Su mercé debe burlarse. Pues ¿había de casarse comigo?

3285

Pues ¿por qué no?

VIOLANTE

¿A fe que se casaría?

JUAN

¡Ay, cielos! ¿No os lo juré?

VIOLANTE

Es verdad, no me acordé; pero aún no es pasado el día.

JUAN

¡Que el engaño aun en sayales viva!

VIOLANTE

3275

¿Sí distes?

JUAN

JUAN

215

3290

No llore; verá...

vv. 3269-3275 Violante prosigue su juego de engaños y burlas a costa de don Juan, diciendo que no quiere pasar por el dolor de un parto. Comp. Tirso, AG, vv. 2280-2281: «¿Que aquesto es parir? / No más matrimoñamiento». v. 3280 sayuelo: «saya, el vestido de la mujer de los pechos abajo, y lo de arriba sayuelo» (Cov.). Comp. Tirso, M, vv. 657-658: «Ribeteado el sayuelo de palmilla / verde en color, azul en mis sospechas» (en este volumen).

01-villana de vallecas obra.qxd

216

09/10/2012

14:43

Page 216

LA VILLANA DE VALLECAS

JUAN

¿Qué he de ver?

VIOLANTE

¿Qué? En yendo allá, pujar la novia en seis reales. Podrá ser que se la lleve; que así cada año se arrienda la taberna con la tienda. No se afrija: puje y pruebe. ¿Habemos de habrar de veras?

JUAN

¿Luego estas, burlas han sido?

VIOLANTE

En cuanto al darme marido, nuevas traigo verdaderas, y en cuanto a arrojar el sí, aunque por fuerza, también.

JUAN

Pues ¿qué resta?

VIOLANTE

El querer bien su mercé; que si es ansí, todo puede remediarse.

JUAN

Haz prueba en mi voluntad.

VIOLANTE

Si que me quiere es verdad, mañana puede mostrarse. Diga acá que es mi madrino, que en Vallecas lo desean, y lleve amigos que sean para todo, que imagino que serán bien menester. Y cuando juntos estemos y con el cura lleguemos, como se acostumbra her, pescudará el licenciado:

3295

3300

3305

3310

3315

3320

v. 3295 pujar: «aumentar el precio que está puesto a alguna cosa que se vende o arrienda» (Aut). Comp. Tirso, VN, p. 991: «Vase a poner la taberna / y la tienda, el que gobierna / tiene que darle cuidado / a quien más por ella puja». v. 3312 madrino: neologismo cómico, que en el v. 3524 aparece a la inversa: «padrina». v. 3319 her: ‘hacer’. v. 3320 pescudar: ‘preguntar’ (ver v. 1627).

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:43

Page 217

ACTO TERCERO

«¿Queréis a Antón por esposo, vos, Teresa de Barroso?». Direle yo: «De buen grado quiero por dueño a don Juan». Y, si él responde: «Y yo a vos», tan matrimeños yo y vos somos, como Eva y Adán. Si ofendernos pretendieren, allí habrán de andar las manos, mas, si temen cual villanos y dejándonos se fueren, viviremos con descanso, él pagado y yo contenta, y, si no quiere, haga cuenta que hablé por boca de ganso. JUAN

Labradora de mis ojos, aunque tropelle imposibles, para quien no ama terribles, de mi padre los enojos, de mis deudos sentimientos, la poca averiguación de tu estado y opinión, y otros mil impedimentos, tu prisa y mi voluntad me obliga a pasar por todo: a tu engaño me acomodo; no temo dificultad. Yo iré a Vallecas mañana; tus desposorios prevén.

217

3325

3330

3335

3340

3345

v. 3326 matrimeño: matrimoño es forma etimológica que se recoge en sayagués frente a matrimonio, que es cultismo en castellano. Comp. Tirso, VN, p. 990: «de suerte que ante testigos / matrimeñamos los dos». v. 3333 él: otra vez el tratamiento —aquí rústico— para la segunda persona, el interlocutor. v. 3335 hablar por boca de ganso: «Cuando se acierta acaso en algo; y de ordinario no acertando, y tenerlo por no dicho» (Correas, núm. 10608). Comp.Tirso, ES, vv. 2756-2757: «Que a Filipo le diré / que hablé por boca de ganso». v. 3337 tropellar: «lo mismo que atropellar, pero tiene poco uso» (Aut).

01-villana de vallecas obra.qxd

218

09/10/2012

14:43

Page 218

LA VILLANA DE VALLECAS

VIOLANTE

¡Pardiez que es hombre de bien!

JUAN

Acá ha salido mi hermana. Vete con Dios.

VIOLANTE

Es mi amiga; sus galas me ha de prestar, para que todo el lugar me dé mañana una higa.

JUAN

3350

3355

Pues con ella aquí te queda, que yo voy a prevenir los que conmigo han de ir. ¡Quiera amor que bien suceda! Vase don Juan y sale doña Serafina y don Gabriel.

SERAFINA

Creed, don Pedro, de mí que, si a vos las horas son años en la dilación, desde el instante que os vi, juzgo un siglo cada día que sin vos el alma pasa.

VIOLANTE

Pregona. ¿Quieren escobas en casa?

SERAFINA

¿Escobas?

VIOLANTE

De algarabía.

SERAFINA

Pues, Teresa, ¿qué mudanza de oficio es ese?

VIOLANTE

Señora, todos son de labradora, y, aun con todo, el pan no alcanza. Ya vendo trigo, ya escobas,

3360

3365

3370

v. 3355 dar una higa: «También es cosa usada al que ha parecido bien darle una higa diciendo: toma porque no os aojen» (Cov.), «De aquí se ha dado el abuso entre nosotros de hacer la higa así cuando queremos despreciar a alguna persona, como cuando por lisonja queremos celebrar su hermosura» (Aut). Aquí se aplica en este último sentido. Comp. Tirso, AG, vv. 288-291: «Pues ¿y el talle y la cintura? / Estas cuatro higas os doy, / que a la fe que loca estoy / viendo vuesa catadura». En Correas, núm. 7203: «Dios le bendiga y tome una higa».

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:43

Page 219

ACTO TERCERO

219

y enojos también vendiera, si hallara quien los quisiera. GABRIEL VIOLANTE

¿Vos enojos? Por arrobas.

GABRIEL

¿Quién os los da?

VIOLANTE

¡Qué sé yo! Bellacos que andan de noche y engañan a troche moche a quien dellos se fio. Si no hubiera tantas bobas, no hubiera embeleco tanto.

GABRIEL

Ni os entiendo.

VIOLANTE

No me espanto. ¿Han menester acá escobas?

GABRIEL

Por ser vos quien las vendéis gana de comprallas dais.

VIOLANTE

Por ser vos quien las compráis gana de irme me ponéis.

GABRIEL

¿Pues tan mal estáis comigo?

VIOLANTE

No son buenos barrenderos hombres.

SERAFINA

Y más caballeros amantes.

VIOLANTE

También lo digo; aunque vos tenéis figura, cuando barrer os agrada, a la primera escobada como si hubiera basura,

3375

3380

3385

3390

3395

v. 3378 a troche moche: «Frase adverbial. Corresponde a disparatada e inconsideradamente, sin reparo ni consideración alguna. Es voz baja y jocosa, y al parecer formada de los verbos tronchar y desmochar» (Aut). Comp. Tirso, BM, vv. 591-592: «arrojar a troche y moche / cofres, estrados, carpetas». v. 3394 escobada: «Barredura hecha con la escoba, o el acto de barrer con ella [...] Es voz vulgar, formada del nombre escoba» (Aut).

01-villana de vallecas obra.qxd

220

09/10/2012

14:43

Page 220

LA VILLANA DE VALLECAS

echar hombres al rincón barriendo la voluntad. SERAFINA

A la margen apuntad, don Pedro, aqueste renglón.

GABRIEL

¿Conoceisme vos?

VIOLANTE

Sois mozo, y todos pecáis en esto.

GABRIEL

Colorada os habéis puesto. Quitaos un poco el rebozo; veré si la boca es tal como lo que descubrís.

VIOLANTE

GABRIEL

3400

3405

Si verdades della oís, oleraos mi boca mal, que la verdad que es más clara enturbia más. No hayáis miedo.

VIOLANTE

Arre, pues; estese quedo, que le barreré la cara.

GABRIEL

¿Caras barréis?

VIOLANTE

Si comienza a atreverse, lo verá, aunque bien barrida está vuesa cara de vergüenza.

SERAFINA

Sacudida es la villana.

VIOLANTE

Por sacudirme de sí otro villano hasta aquí; mas vengareme mañana.

GABRIEL

Celos de algún labrador tenéis. ¿Quebroos la palabra?

3410

3415

3420

v. 3416 Sacudido: ‘desenvuelto, deslenguado’. Comp. Quevedo, Cuento de cuentos, p. 396: «la mozuela, que era sacudida, casi casi estuvo para envedijarse con ella y levantar una cantera de todos los diablos».

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:43

Page 221

ACTO TERCERO

VIOLANTE

Sí, mas la tierra que labra, a otro dará fruto y flor.

SERAFINA

¿Cómo es eso?

VIOLANTE

Es cosa y cosa que solo la acierto yo. ¿Quieren escobas o no?

GABRIEL

La villana está donosa. Entretengamos un rato con ella el tiempo.

VIOLANTE

Sí hará, mas presto se cansará, que es gitano y muda el hato.

GABRIEL

Conmigo tenéis la tema.

VIOLANTE

Con él y con cuantos hombres sin obras tienen los nombres. ¡Mal haya quien no los quema!

GABRIEL

De entenderos me holgaría.

VIOLANTE

Entenderme fuera mengua de las escobas la lengua. ¿Aprende él algarabía?

GABRIEL

¿Todas de esa especie son?

VIOLANTE

También las hay de retama,

221

3425

3430

3435

3440

v. 3424 cosa y cosa: «Cuando se proponen enigmas por diversión, se pregunta “¿Qué es cosa y cosa?”, como si se dijera “¿Qué significa la cosa propuesta?”» (Aut). Comp. Tirso, MH, vv. 1387-1388: «qué es cosi y cosa, / que lo que adoro aborresco». v. 3427 donoso: «chistoso, y que atrae la vista y la voluntad, por lo gustosa que es su conversación» (Aut). v. 3431 gitano y muda el hato: alusión a la vida nómada y fama de ladrones de los gitanos. Comp. Tirso, VP, v. 489: «que es más mudable que hato de gitanos». v. 3432 tema: ‘manía, obsesión’. v. 3439 algarabía: Violante juega con los dos significados de algarabía: «la lengua de los alárabes o algárabes [...] Esta voz comúnmente se entiende por cualquiera cosa hablada, o escrita de modo que no se entiende» (Aut). v. 3441 retama: «otro género de arbusto que tiene los tallos más gruesos, a manera de juncos, acompañados de algunas hojicas» (Aut); es amarga. Comp. Delicado,

01-villana de vallecas obra.qxd

222

09/10/2012

14:43

Page 222

LA VILLANA DE VALLECAS

y a fe que amarga su rama; que tienen la condición destos mozos sin consejos: en las promesas almíbar y en el cumplimiento acíbar, buena vista y malos dejos.

3445

GABRIEL

Picada venís, a fe.

VIOLANTE

Picome un bellaco el alma.

GABRIEL

¿Traéis escobas de palma?

3450

VIOLANTE

Pues con él ¿hay palma en pie? Pardiez, si fe al talle damos, que, en su modo de mirar, tien talle de despalmar todo un domingo de Ramos. No busque entre cortesanos ni vino ni palmas puras, que no están dellos seguras ni aun las palmas de las manos.

3455

Sátira sois vos con alma.

3460

GABRIEL

La lozana andaluza, p. 177: «¿No miréis vos cómo yo vengo, amarga como la retama, que me quieren ahorcar a mi criado?». v. 3445 almíbar: ‘muy dulce’. v. 3446 acíbar: «El jugo de las pencas de una hierba [...] el enfermo que la ha de tomar en bebida ha de sufrir mucho por su gran amargura» (Cov.). Comp. Tirso, VS, vv. 1979- 1982: «que aunque amor suele ser hiel, / por darle celos su acíbar / su posesión es almíbar / que puso amor en la miel». v. 3448 Picada: ver v. 49. v. 3449 bellaco: «El hombre de ruines y malos procederes, y de viles respetos, y condición perversa y dañada» (Aut).Tirso titula una comedia, Bellaco sois, Gómez. vv. 3451 y ss. palma: aquí hay un chiste. La palma es un símbolo de virginidad. Quevedo la usa en clave burlesca con este sentido en varias ocasiones. Comp. Tirso, CS, p. 1461: «si es doncella despalmada». Tirso alude también al Domingo de Ramos: palma: «el ramo de la palma separado de ella, como son los que sirven en la ceremonia de la iglesia del triunfo de Cristo en Jerusalén el Domingo de Ramos» (Aut). Don Gabriel es tachado por Violante de experto despalmador. v. 3457 vino: la referencia al vino y su adulteración por parte de los taberneros en la corte es una constante en los dramaturgos de la época. Ver Herrero García, 1977, pp. 93-118.

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:43

Page 223

ACTO TERCERO

VIOLANTE

Ya los moriscos se fueron, que por las calles vendieron, señor, esteras de palma.

GABRIEL

(Aparte. Demonio es esta mujer en traje de labradora). Adiós.

SERAFINA

223

3465

¿Vaisos?

GABRIEL

Tengo ahora cierto negocio que hacer. Vase.

VIOLANTE

Pues solas mos han dejado, decilla un secreto tengo. Ella pensará que vengo soldemente con cuidado de vender y de her dinero; pues, si lo piensa, se engaña; el decilla una maraña, por lo mucho que la quiero, me ha traído. Como voy vendiendo y do quiera me entro, a veces cosas encuentro que al enemigo las doy. Sabrá pues que yo he sabido que, aunque este casarse tiene con ella, de allá do viene una mujer ha traído —de allá de Indias o de Irlanda— con quien diz que vive mal, y, porque ahora la tal

3470

3475

3480

3485

vv. 3461-3463 La expulsión de los moriscos en el reinado de Felipe III (por decreto del 9 de abril de 1609) se produjo entre 1609 y 1614. v. 3471 soldemente: «Lo mismo que solamente. Es voz bárbara que suele usarse en el estilo bajo» (Aut). Comp. Tirso, AG, v. 645: «Dios mos mata soldemente». v. 3479 enemigo: el diablo, enemigo por antonomasia: ‘las doy al diablo’. v. 3481 que aqueste casarse tiene SV, MS; Solís interpreta «que este que casarse tiene». La solución que acepto es la que ofrece H y a partir de él todas las ediciones modernas «que, aunque este casarse tiene». v. 3485 diz que: ‘dicen que’.

01-villana de vallecas obra.qxd

224

09/10/2012

14:43

Page 224

LA VILLANA DE VALLECAS

las bodas no estorbe en que anda, hoy a Vallecas la lleva diciendo que la justicia tiene de su amor noticia, y ella su mudanza aprueba mientras este rumor pasa. Esto oí desde el zaguán ayer yendo a vender pan y hallando este hombre en su casa. Por eso mire primero a quién toma por marido. SERAFINA

¿Mujer de Indias ha traído?

VIOLANTE

Y no mocosa.

SERAFINA

¿Qué espero? ¿Dónde vive esa mujer?

VIOLANTE

Junto a Lavapiés vivía; mas, si se muda este día, ¿qué intenta?

SERAFINA

Hacella prender, y no casarme después con hombre que me ha engañado.

VIOLANTE

Un ángel pintiparado la dama indianesa es. ¿Luego ella creyó que hablaba con el buen señor a bobas? Cuando aquí entré con escobas, pullas a pares le echaba,

3490

3495

3500

3505

3510

v. 3501 Lavapiés: no era barrio recomendable en aquellos tiempos. Comp. Herrero García, 1963, p. 227: «Sépase que en 1596 se dio orden para que las mujeres públicas se recluyesen en el barranco de Lavapiés.Y en 1617 se volvió a intimarles la orden de vivir en Lavapiés y calles de La Esperanza, Primavera y Pascua. Francisco Santos dice desembozadamente que era “Lavapiés barrio de sospecha”». v. 3506 pintiparado: «Parecido, semejante a otro, que en nada se difiere de él. Es voz festiva» (Aut). v. 3511 echar pullas: ver v. 1649.

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:43

Page 225

ACTO TERCERO

225

pues sepa que, aunque villana, todo se me entiende. SERAFINA

En fin, ¿trae una mujer ruin consigo?

VIOLANTE

Mire: mañana me caso yo, con perdón. Vaya su merced allá y en Vallecas la verá.

SERAFINA

¿Vos os casáis?

VIOLANTE

Con Antón; y el señor don Juan, su hermano, quiere ir a ser mi madrino. No es enfadoso el camino de aquí allá, sí corto y llano. Hágase padrina mía y dígaselo a don Juan, que, si entrambos allá van, fuera de darse un buen día, yo le enseñaré la moza.

SERAFINA

Dices bien: a tu lugar tengo de ir y allá llevar a don Pedro de Mendoza.

VIOLANTE

En fin, ¿será mi madrina?

SERAFINA

Pues.

VIOLANTE

¡Bendíganla los cielos! Porque madrina y con celos, no hay habrar, irá divina.

SERAFINA

¿Los celos hacen hermosa?

VIOLANTE

Do quiera que hay competencia, echa el resto la presencia;

3515

3520

3525

3530

3535

vv. 3512-3513 Recuerda el refrán «Bien se me entiende todo aunque me hago bobo» (Correas, núm. 3635). v. 3524 padrina: otro neologismo burlesco, ver vv. 184 y 3312. v. 3533 Corregimos aquí el error tipográfico de la ed. de 2001.

01-villana de vallecas obra.qxd

226

09/10/2012

14:43

Page 226

LA VILLANA DE VALLECAS

linda irá, si va celosa. Yo no estaré de provecho si a mi lado, en fin, la saco; mas no caben en un saco la honra con el provecho. Pues con ella me honro y medro, ventaja en todo la doy. Adiós. SERAFINA VIOLANTE SERAFINA

3540

3545

¿Vaste? Al lugar voy. Vase. ¡Oh, traidor! ¿Vos sois don Pedro? No dicen obras y nombres. Razón el que afirma tiene que cuanto de Indias nos viene es bueno, si no es los hombres.

3550

Vase y salen de presos don Pedro y Agudo. PEDRO

Basta, que no hay quien nos crea.

AGUDO

Pues paciencia y barajar, que poco puede tardar de Sevilla quien desea desmarañar este enredo y darnos a conocer.

PEDRO

3555

Así me lo escribió ayer el capitán Juan de Oviedo,

v. 3542 no caben en un saco: alusión al refrán «Honra y provecho no caben en un saco» (Correas, núm. 11568). vv. 3549-3551 Caracterización negativa de los hombres indianos. También la apreciamos a la inversa, puesto que don Pedro hace una crítica de España (ver vv. 2288 y ss., y Urtiaga, 1965, pp. 72-80). v. 3553 Pues paciencia y barajar: «para dar a entender que así como el que juega y no le va bien el remedio que tiene es tener paciencia y tomar tiempo, barajando las suertes o naipes, del mismo modo al que no le sucede lo que desea en sus negocios, no tiene otro remedio que tenerla y ver si se puede mudar de medios para conseguirlo» (Aut). Comp. Tirso, PC, v. 1825: «Pues barajar y paciencia».Ver Étienvre, 1990, pp. 44-46. v. 3559 Juan de Oviedo: Blanca de los Ríos (ODC, II, p. 783) comenta en este pasaje la posibilidad de que Tirso haga referencia al auténtico capitán del barco

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:43

Page 227

ACTO TERCERO

en cuya nave venimos, pero temo que, entre tanto que se deshace este encanto y aquesta prisión sufrimos, se case este enredador, que dará a sus bodas prisa, como el peligro le avisa. AGUDO

227

3560

3565

¡El serafín de tu amor habrá gentil lance echado en sabiendo esta quimera! Sale Valdivieso, viejo.

VALDIVIESO

¿Sois vos don Gabriel de Herrera, que ha sido en Flandes soldado?

PEDRO

([Hablan aparte.] Otra tentación, Agudo, ¿qué responderé?

AGUDO

Que sí, pues, de no afirmarlo así, que al nuncio nos lleven dudo.)

PEDRO

¿Qué es, señor, lo que mandáis?

VALDIVIESO

Mucho en conoceros gano. Don Antonio, vuestro hermano, de que de Flandes vengáis se huelga y esta os escribe en respuesta de la vuestra.

PEDRO

Lo mucho que me ama muestra. ¿Cómo está?

VALDIVIESO

Achacoso vive, mas no olvidado de vos, pues os envía conmigo cuatro mil escudos.

3570

3575

3580

3585

que lo trajo de vuelta de su viaje a Indias. No poseemos ningún dato fehaciente que avale esta teoría. v. 3575 dudar: ‘temer’.

01-villana de vallecas obra.qxd

228

09/10/2012

14:43

Page 228

LA VILLANA DE VALLECAS

AGUDO

Digo que ya vuelve a vernos Dios.

PEDRO

¿Cuántos, señor?

VALDIVIESO

Cuatro mil. Supe que estábades preso por un extraño suceso que me contó un alguacil, y, aunque llegué de Granada ayer, os vengo a ver hoy.

PEDRO

VALDIVIESO

¡En qué de deudas le estoy! A ocasión viene extremada el dinero, que, sin él, nunca saliera de aquí. Lee. Lo que me escribe leí, y solo dice el papel que, en dando a mis pretensiones asiento, a verle me parta, y que el que trae esta carta me dará dos mil doblones. Venid, señor, a contallos, que aquí los traigo conmigo.

PEDRO

El alcaide, que es mi amigo, Cornejo, podrá guardallos.

AGUDO

(Aparte. ¿Yo soy Cornejo?

PEDRO

¿Qué quieres, si me hacen don Gabriel? ¿Qué aguardas? Vete con él.

AGUDO

Ya parte del hurto adquieres.

PEDRO

Yo cobraré lo demás.

AGUDO

¡Doblones del alma mía!)

3590

3595

3600

3605

3610

v. 3606 alcaide: «el que gobierna las cárceles y tiene a su cargo la guardia y custodia de los presos» (Aut). v. 3613 Doblón: «Moneda de oro de España, que ha tenido diferentes precios según los tiempos, siendo lo más regular equivaler a cuatro pesos escudos» (Aut).

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:43

Page 229

ACTO TERCERO

229

Vení, hidalgo. VALDIVIESO PEDRO

Cada día estaré con vos de hoy más. Vanse los dos. ¿Qué he de hacer? Todos han dado que soy don Gabriel. Sin duda la Fortuna se me muda, después que el nombre he mudado. Esta era la cantidad que truje en oro y en perlas; si en doblones llego a verlas pase plaza de verdad esta mentira, que así las libranzas cobraré hasta que en Madrid esté quien dé noticia de mí.

3615

3620

3625

Sale don Luis. LUIS

¿Sois vos, señor caballero, don Gabriel de Herrera?

PEDRO

([Aparte.] ¿Hay cosa en el mundo más donosa? Como traiga más dinero, habré de decir que sí; si mis libranzas me diera, lo que él me mandara fuera.)

LUIS

¿No halláis méritos en mí para responderme?

PEDRO

Digo que el veros me divirtió, y entre un confuso sí y no estoy dudando conmigo.

3630

3635

v. 3614 Vení: imperativo en plural con caída de la -d final; fenómeno corriente. v. 3618 Fortuna: ‘buena suerte’; de su variabilidad ver vv. 1710-1711. v. 3623 pasar plaza: «Se toma también por fama u opinión; y así se dice, Fulano pasa plaza de valiente, de discreto» (Aut). v. 3655 corrido: ‘avergonzado, confuso’. Comp. Tirso, MF, p. 370: «de no haberos servido estoy corrido».

01-villana de vallecas obra.qxd

230

09/10/2012

14:43

Page 230

LA VILLANA DE VALLECAS

LUIS

Pues para mí el no dejad; que el sí por verdad estimo. Don Luis soy, vuestro primo; los nobles brazos me dad.

PEDRO

¿Quién sois?

LUIS

Don Luis de Herrera, que, deseoso de veros, serviros y conoceros, a pesar de la quimera en que vuestro amor ha dado os vengo a dar libertad.

PEDRO

Mi ignorancia perdonad. No supe, a fe de soldado, que tal pariente tenía en la corte.

LUIS

En fin, ¿ya puedo llamaros don Gabriel?

PEDRO

Quedo corrido. Amor desvaría. ¿Qué no puede una mujer? Si el alma muda en un hombre, no es mucho que mude el nombre.

LUIS

PEDRO LUIS

Bien sabéis por vos volver. Si fuérades tan constante como enamorado os veo, que no se quejara creo de vos la hermosa Violante, que, atropellando caminos por quien su fama atropella, está aquí.

3640

3645

3650

3655

3660

3665

¿Cómo? Por ella supe vuestros desatinos. Dadme licencia que así los llame, por lo que os quiero. ¿Posible es que un caballero

3670

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:43

Page 231

ACTO TERCERO

tan poca estima de sí haga que palabras quiebre y obligaciones de honor huya manchando el valor con que es bien que se celebre? ¿Merece tal hermosura este pago? ¿Qué decís? PEDRO

¿Es posible, don Luis, que está aquí?

LUIS

Y en coyuntura que a intercesión suya hoy soltaros hice en fiado. Sus agravios me ha contado.

PEDRO

¿Pues sabe que preso estoy?

LUIS

¿Pues no lo había de saber?

PEDRO

¿Y afirma que el que está preso es don Gabriel?

LUIS

¡Bueno es eso! Pues, si sois vos, ¿qué ha de hacer?

PEDRO

¿Ha visto a mi opositor?

LUIS

No sé, por Dios.

PEDRO

¡Cosa extraña! ([Aparte.] Como a los demás la engaña aqueste común error. Pero salga yo de aquí, que en viéndome cesará este enredo y volverá, como por su honor, por mí.)

231

3675

3680

3685

3690

3695

v. 3681 en fiado: ‘bajo fianza’, como en v. 2718. v. 3690 Como a los demás la engaña: varias interpretaciones para este verso que en SV («la la demás la engaña») parece corresponder a un error de copia. SP lee «como la demás la engaña»; MS: «como lo demás la engaña». La solución que mejor parece restaurar el sentido original del texto es la propuesta por H: «como a los demás la engaña», seguida por B, SB y PC. Por su parte, R y L varían la enmienda de H en «a los demás engaña». PV lee «a los demás le engaña».

01-villana de vallecas obra.qxd

232

09/10/2012

14:43

Page 232

LA VILLANA DE VALLECAS

LUIS

¿En qué os habéis divertido?

PEDRO

¿Qué queréis? No sé qué diera porque sabido no hubiera mis desatinos.

LUIS

Han sido estímulos de su amor; todos los perdonará como os canséis, primo, ya de hacer ofensa a su honor. En Vallecas es madrina de una bella labradora.

PEDRO LUIS PEDRO LUIS

PEDRO

LUIS

3700

3705

¿Violante? Sí. ¿Cuándo? Ahora. Que os lleve allá determina, porque se ha de convertir de madrina en desposada; palabra la tengo dada por vos, y luego habéis de ir conmigo, pues estáis suelto. Alto, aquesto ordena Dios. Confesaré que por vos el seso el cielo me ha vuelto. Ya el alma tiene borrada a la Serafina bella de suerte que por no vella pienso partirme a Granada al punto. El mejor bocado para la postre os guardé. Primo, un pésame os daré de un pláceme acompañado,

3710

3715

3720

vv. 3720-3721 El mejor bocado / para la postre: comp.Tirso, HJ, p. 620: «Guardete el mejor bocado / para la postre».

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:43

Page 233

ACTO TERCERO

un luto de oro cubierto. Tenga a don Antonio Dios y deos larga vida a vos. PEDRO LUIS

3725

¿Cómo? Vuestro hermano es muerto.

PEDRO

¡Válgame el cielo!

LUIS

Heredáis tres mil ducados de renta.

PEDRO

El dolor es de más cuenta que las nuevas que me dais.

LUIS

Ahora bien, dejemos eso; que es agridulce el pesar que sentís.Vamos a hablar al alcaide cuyo preso sois para que os suelte luego, que estará doña Violante con inquietudes de amante y en viéndoos tendrá sosiego.

PEDRO

233

Vamos. (Aparte. Salga yo de aquí; desharase este nublado. ¡Ay, hermano malogrado! ¡Qué dello con vos perdí!)

3730

3735

3740

Vanse. Salen Aguado y Blas Serrano. AGUADO

Digo, pues ya que Teresa a esto está determinada y asegurando peligros me ha soltado la palabra, que por dar buena vejez a mis padres y en Ocaña

3745

v. 3742 malogrado: «El que murió mozo» (Cov.). En el v. 3089 se nos decía del hermano de don Gabriel: «que aunque mozo es reglado». v. 3743 ¡Qué dello: ‘cuánto’. Comp.Tirso, FH, p. 1419: «¡Qué de ello don Juan me debe!». v. 3747 soltar la palabra: «liberar a alguno de la obligación en que se constituyó por la palabra» (Aut). En este caso se refiere a la palabra dada de esposa.

01-villana de vallecas obra.qxd

234

09/10/2012

14:43

Page 234

LA VILLANA DE VALLECAS

satisfacer mis parientes, que a Teresa buscando andan para que dándole muerte no hereden sangre villana, como ellos dicen, los hijos que sucedan en mi casa, que con Antón se despose, pues ella gusta y él la ama y son iguales los dos, que yo ofrezco de dotalla en cuatrocientos ducados; daremos fin a las ansias de mis padres y con ella cumplirá Antón su esperanza. BLAS

Pardiez, señor don Alejo, que, aunque en viñas vendimiadas nunca anduve a la rebusca, es tanto lo que me mata este tonto de mi hijo que, porque no se me caiga muerto un día de repente —que no es mucho, según anda—, habré de callar; pues él gusta de melón con cata, de ropa que está traída, de zapato que otro calza,

3750

3755

3760

3765

3770

3775

v. 3753 herede SV, SP y MS; H corrige en «hereden», que por lógica serán los hijos (v. 3754). vv. 3765-3766 en viñas vendimiadas / nunca anduve a la rebusca: metáfora de contenido erótico; rebuscar: «Recoger los residuos de la viña vendimiada: y por extensión se dice de otros frutos» (Aut); rebusca: «Por extensión se llama también el deshecho u lo más bajo en calidad de cualquiera cosa» (Aut); «¡Qué belleza de rebusco! Y estaba la viña por vendimiar» (Correas, núm. 19312). Comp.Tirso, SJS, p. 709: «vendimiadme vos la viña, / comeré yo la rebusca», y ver QN, v. 745. v. 3766 andue SV, errata. vv. 3773-3775 gusta de melón sin cata SV, SP, MS, HT y SB; la enmienda que sigo por el sentido es la de SOL, HC, B, R, L y P, referida a que a Antón le gusta una mujer que ha frecuentado a otro hombre y que, probablemente, ya ha

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:43

Page 235

ACTO TERCERO

235

allá con ella se avenga y muy buena pro le haga, San Pedro se la bendiga y mi bendición les caiga. Sale doña Violante de labradora. VIOLANTE

Pues ¿qué tenemos de boda?

BLAS

Ya, Teresa, o poco o nada.

AGUADO

Hija sois de Blas Serrano si hasta aquí fuistes criada.

VIOLANTE

Pues no piense, suegro mío, que me he dormido en las pajas. Madrino tengo y padrina.

BLAS

¿Quién son?

VIOLANTE

Gente cortesana. El padrino, por lo menos, será don Juan de Peralta, en cuya casa doy pan, y la padrina, su hermana. Yo apostaré que ya llegan.

3780

3785

3790

perdido la virginidad (este sentido se completa con los vv. 3774-3775). De hecho otros autores se refieren a la mujer catada como a la que ya no es virgen. La misma intención tendrán los dos siguientes versos. v. 3777 buena pro le haga: ‘que le aproveche’ («Modo de hablar con que se saluda al que está comiendo o bebiendo: y también se usa en los remates de las ventas o arrendamientos», Aut). v. 3778 San Pedro se la bendiga: alusión al refrán A quien Dios se la diere, San Pedro se la bendiga: «que enseña la resignación y conformidad que se debe tener con la voluntad de Dios, en el repartimiento que su Providencia hace de los bienes de los demás» (Aut). Comp. Tirso, PS, p. 597: «vos queréis, Dios os lo da / y San Pedro os lo bendiga». v. 3781 La contestación de Blas Serrano «o poco o nada», preocupó en su momento a H, quien comenta que la solución correcta podía ser la que ofrece Solís «poco falta», aceptada también por XAF. Para XAF (1991, I, p. 140) el problema está en el sentido, y los versos atribuidos a Aguado (3784-3785) serían también de Blas Serrano. v. 3785 dormirse en las pajas: «es descuidarse. No dormirse en las pajas: tener cuidado» (Correas, núm. 7564). Comp. Rojas Zorrilla, Lo que quería ver el marqués de Villena, p. 338: «¿Pues duérmome yo en las pajas?».

01-villana de vallecas obra.qxd

236

09/10/2012

14:43

Page 236

LA VILLANA DE VALLECAS

BLAS

Voy, pues, a poner de gala a Antón y a pedirle albricias.

VIOLANTE

Vístale, padre, de Pascua; llame al cura y sacristán, a los alcaldes, a Olalla, y en fin, llame a todo el puebro, que la casa tien bien ancha.

BLAS

¿Y ha de haber baile?

VIOLANTE

¿Pues no? Pero Alfonso, el de Barajas, mos tocará el tamboril; Gil Carrasco, las sonajas y Mari Crespa, el pandero.

BLAS

¿Y ha de haber colación?

VIOLANTE

Traiga nuégados, tostones, peros, vino, nueces y castañas.

AGUADO

Gastaldo a mi costa todo.

BLAS

Yo vo. ¡Qué regocijada

3795

3800

3805

v. 3795 de Pascua: ‘de fiesta’. «En estilo familiar se llaman cualesquier tres días de fiesta juntos» (Aut). v. 3797 Olalla: ‘Eulalia’. Forma rústica. v. 3798 puebro: ‘pueblo’. v. 3799 tien: ‘tiene’. v. 3801 Pero: ‘Pedro’. v. 3803 sonajas: «Un cerco de madera que a trechos tiene unas rodajas de metal que se hieren unas con otras y hacen un gran ruido» (Cov.). Comp. Cervantes, La gitanilla, p. 64: «tomó Preciosa unas sonajas, al son de las cuales, dando en redondo largas y ligerísimas vueltas, cantó el romance». v. 3805 colación: «El agasajo que se da por las tardes para beber, que ordinariamente consta de dulces, y algunas veces se extiende a otras cosas comestibles como son ensaladas, fiambres, pasteles» (Aut). Comp.Tirso, EV, p. 200: «Vayan por colación.Vayan, / traigan tostones y peros, / pan, turrón, vino y castañas». v. 3806 nuégados: «Cierta composición de masa que se hace con harina, miel y nueces, de donde tomó el nombre; aunque también la suelen hacer de piñones, almendras, cañamones y otras semillas» (Aut); tostón: «Garbanzo tostado» (Aut). Comp. Tirso, VP, vv. 2118-2119: «Avellanas y tostones / dan a todos»; pero: «Especie de manzana» (Aut).

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:43

Page 237

ACTO TERCERO

que anda el diablo de la moza! Mas es mujer, ¿qué me espanta? Dieran ellas, por casarse una vez cada semana, un dedo por cada boda aunque se quedaran mancas. Vase. VIOLANTE

¿Qué dices, Aguado, desto?

AGUADO

Que eres Pedro de Urdemalas.

VIOLANTE

Di Teresa de Urdebuenas. La corte tengo enredada.

AGUADO

Tu hermano viene acá y todo; que don Luis dio palabra, porque al preso consintiese soltar, de hacer que, olvidadas injurias, fuese a Valencia con él y diese a su hermana satisfación amorosa y la mano con el alma. Habló tu hermano a don Pedro y él, que, entre invenciones tantas y verse sin culpa preso o está loco o poco falta, concedió con cuanto quiso, y vienen acá.

VIOLANTE

¡Extremada novela se puede hacer, Aguado, desta maraña!

237

3810

3815

3820

3825

3830

3835

v. 3817 Pedro de Urdemalas: personaje folclórico, encarnación habitual del enredador de gran ingenio y astucia. Comp. Tirso, DG, vv. 1016-1017: «No sé a quién te comparar: / Pedro de Urdemalas eres». Aparece en numerosos textos literarios de la época y en la comedia de Cervantes con el mismo título. Para más información ver Iglesias Ovejero, 1986, pp. 20 y 55, y Redondo, 1989. v. 3818 Teresa de Urdebuenas: nombre ficticio creado sobre la descomposición del nombre Urde-malas. Comp. Tirso, M, vv. 1499-1500: «Tus parabienes son tales / que más serán para males» (en este volumen). vv. 3834-3835 novela de esta maraña: referencia metaliteraria frecuente en el teatro de Tirso; comp. Tirso, BG, p. 1371: «¿Oístes vos en novelas / por sazona-

01-villana de vallecas obra.qxd

238

09/10/2012

14:43

Page 238

LA VILLANA DE VALLECAS

AGUADO

Dos coches llegan de rúa. Ellos serán.

VIOLANTE

¡Qué bizarra que viene la Serafina!

AGUADO

Tráenla celos, ¿qué te espanta? Por una puerta salen don Vicente y don Juan, don Gómez y doña Serafina, Cornejo y don Gabriel y por otra don Luis, don Pedro y Agudo.

GÓMEZ

Pregunten adónde viven el novio y la desposada.

VIOLANTE

¡Oh, señores! Bienvenidos; todo el puebro los aguarda.

SERAFINA

Pues, ¿cómo no estáis de boda?

VIOLANTE

Acá de un golpe se encajan las galas, como bonete; mientras que tañen y bailan, me pondré de veinte y cinco. Vase.

PEDRO

Basta, que esta es la villana que también de mí hizo burla.

GABRIEL

(Aparte. ¿Qué es esto? ¿Ya don Pedro anda suelto y libre y tan contento?

CORNEJO

¿Qué quieres? Dios ve las trampas.)

3840

3845

3850

da, aplaudida, / suceso a este semejante?»; id., CS, p. 1484: «¡Oh qué comedia tan brava / hiciera, a ser yo poeta, / si escribiera aquesta traza». v. 3846 bonete: «Cobertura, adorno de la cabeza, que traen regularmente los eclesiásticos, colegiales y graduados. Es de varias figuras con cuatro picos» (Aut). Comp.Tirso, DG, vv. 431-435: «Serví luego a un clerigón [...] / su bonetazo calado». v. 3848 ponerse de veinte y cinco: estar o ponerse de veinte y cinco alfileres: «Frase con que se pondera y alaba alguna persona cuando va con exquisito adorno de galas y joyas» (Aut). v. 3853 Dios ve las trampas: «Frase de estilo familiar con que se explica la esperanza de que las cosas, o lance, en que se presume haberse ejecutado engaño contra alguno, ha de volver a suceder a su favor, por disposición divina, como amante de la razón, y la justicia» (Aut). Lo recoge Correas, núm. 7304.

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:43

Page 239

ACTO TERCERO

PEDRO

AGUADO

(Hablan aparte. Solo espera mi ventura que doña Violante salga y de don Gabriel me vengue. Cosa ha de ser extremada, cuando de manos a boca cogiéndole, se deshaga, a costa de su vergüenza, aquesta torre encantada.)

GABRIEL

¿A qué, mi bien, me traéis a esta boda?

SERAFINA

A que una dama veáis, de quien tengo celos que han de parar en venganzas.

GABRIEL

¿Celos de mí?

SERAFINA

¡Bueno es eso! Todo se sabe.

239

3855

3860

3865

Ya bastan,

GABRIEL si son burlas. SERAFINA

Sí serán, y yo en ellas la burlada.

PEDRO

¿Cuándo, señor don Vicente, hemos de partir?

VICENTE LUIS

3870

Mañana. Yo sé que, antes que a Valencia, gustaréis ver a Granada y tomar la posesión de su mayorazgo y casa a don Gabriel.

VICENTE

Danme prisa sentimientos de mi hermana.

PEDRO

Presto se convertirán en regocijos sus ansias.

VICENTE

¿Cómo, si no es yendo a verla?

PEDRO

Escribiéndola una carta.

3875

3880

01-villana de vallecas obra.qxd

240

09/10/2012

14:43

Page 240

LA VILLANA DE VALLECAS

SERAFINA

¡Gallardo padrino hacéis!

JUAN

Y vos madrina gallarda. (Aparte. ¡Ay, villana de mis ojos! ¿Si ha de llegar mi esperanza al colmo de mis deseos?)

3885

Sale Blas Serrano. BLAS

¡Oh, señores! ¿Acá estaban? Con los buenos años vengan. La aldea dejan honrada. Pero esperen, que ya sale a verlos la desposada a lo de corte como ellos, tiesa y engorgollotada.

JUAN

¿Qué es del novio?

BLAS

De Madrid trujo unos diabros de calzas de alquiler, y hase perdido entre tantas cuchilladas.

3890

3895

Sale de dama doña Violante.

vv. 3892-3893 a lo de corte como ellos / tiesa y engorgollotada: alusión burlesca a la aparatosa indumentaria propia de las damas de la corte del XVII; engorgollotada: probable neologismo parasintético sobre gorguera (ver v. 915), de significado semejante a engolletado: «Erguido, presumido y soberbio. Es voz inventada y jocosa» (Aut). Comp.Tirso, ES, vv. 363-364: «¡Verá que engorgollotada / la hermana duca venía». Nougué, 1982, p. 341, recoge este término como creación de Tirso, aunque ofrece una interpretación diferente que parece muy rebuscada. Según él la etimología ha de buscarse en el sustantivo gorgojo (‘gusano del trigo’), derivado del latín gurgulio (Corominas): «Los agujeritos del encaje le recuerdan al villano los que hacen algunos insectos como el gorgojo del trigo». v. 3895 calzas: Tirso busca el efecto cómico al dotar al villano Antón de tan complicado aparejo; ver v. 3959. Comp.Tirso, VP, vv. 557-559: «¿no pudieran poner en cada villa / maestros con salarios, y con pagas, / que mos dieran lición de calzar bragas»; trujo: forma arcaica que alterna con trajo. v. 3897 cuchilladas: «Unas aberturas a lo largo que se solían hacer para adorno en los vestidos, de suerte que por ellas se viese el aforro de otro color» (Aut). Comp. Tirso, RR, p. 280: «saca el morado / sobre seda acuchillado».

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:43

Page 241

ACTO TERCERO

VIOLANTE

GABRIEL

Primero que los vecinos de Vallecas a ver salgan el fin de tantos enredos, es razón que se deshagan. Don Gabriel, vos sois mi esposo, y yo, puesto que injuriada, doña Violante, que trueca en amores sus venganzas. En prueba desta verdad firmas alego y palabras delante de don Vicente, que es el juez de nuestra causa. Vos, don Pedro de Mendoza, por más que truecos de Arganda usurpar hayan querido vuestro nombre y vuestra dama, gozad vuestro serafín, que, si trabajos alcanzan premios de amor, su hermosura con razón los vuestros paga. Perdonad, don Juan, mis burlas; que, si tuviera dos almas, dueño la una os hiciera, mas la que tengo es esclava. Don Luis de mi remedio os doy las debidas gracias, los brazos a don Vicente y a mi esposo la constancia del corazón que le adora. Lo que en mis disculpas falta suplirá desde hoy mi amor venturoso, si es que alcanza de don Vicente y don Pedro perdón y amistad.

241

3900

3905

3910

3915

3920

3925

3930

v. 3919 dos almas: comp.Tirso, AA, vv. 1257-1262: «si del modo que una tengo / de dos almas me informara [...] / si, igualándoos, dueño hiciera / de una dellas a cada una».

01-villana de vallecas obra.qxd

242

09/10/2012

14:43

Page 242

LA VILLANA DE VALLECAS

PEDRO

No agravian burlas de amor cuando tienen tan buen fin.

VICENTE

Siendo mi hermana esposa vuestra, ¿quién duda que mi injuria está olvidada?

3935

Guardada, señor don Pedro, os tengo vuestra libranza y el precio de vuestras joyas hice que en oro os llevaran por el modo que sabéis.

3940

GABRIEL

PEDRO

El amante todo es trazas.

SERAFINA

Yo la daré desde hoy de pagaros con el alma la burla que de vos hice.

PEDRO

Si me amáis, ¿qué mayor paga?

LUIS

Supuesto que sois mi primo y que de aquestas marañas, como a todos los presentes, su parte también me alcanza, dad a don Luis de Herrera los brazos.

GABRIEL

Si en Madrid hallan mis dichas tan buen suceso, desde hoy la tendré por patria.

LUIS

Pues volvámonos a ella, que, para que no sea aguada esta fiesta, yo os diré lo que ignoráis de Granada.

3945

3950

3955

v. 3939 hice que oro os llevaran SV, SP y MS, verso corto, que se enmienda a partir de SOL y H. v. 3941 traza:‘ingenio’; recuerda el refrán «Hombre pobre todo es trazas» (Aut), que con variantes recoge Correas: «Hombre pobre todo es trazas, a las veces son buenas, a las veces son malas» (núm. 11494). Comp. Tirso, HA, p. 1156: «trazas sabe el amor dar / para todo».

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:43

Page 243

ACTO TERCERO

BLAS

Pues el novio ¿qué ha de her después que gastó en las bragas un ducado?

VIOLANTE

Con quinientos que os prometo, renovallas.

PEDRO

Alto: a los coches, señores.

VIOLANTE

Yo soy, si acaso os agrada, la villana de Vallecas, mas, si no, no seré nada.

243

3960

3965

Aquí da fin la gran comedia de «La villana de Vallecas».

v. 3959 bragas: «Cierto género de zaragüelles justos que se ciñen por los lomos y cubren las partes vergonzosas por delante y por detrás y un pedazo de los muslos» (Cov.), sinónimo de calzas. En Correas, «Al no ducho de bragas, las costuras le matan» y «Da Dios bragas a quien no sabe atacallas» (núms. 1779 y 6303). Ver v. 3895. v. 3964 En este verso XAF localiza una errata, quizás única, en un ejemplar de la Primera parte emisión de 1631 en la colección de Sedó (ver 1991, I, p. 141). XAF es el único que da noticia de esta errata («villada» en lugar de «villana»), a pesar de manejar testimonios en su momento cotejados por B y SB. No hemos podido verificar esta única diferencia entre S y V.

01-villana de vallecas obra.qxd

09/10/2012

14:43

Page 244

02-el melancolico.qxd

09/10/2012

14:44

Page 245

EL MELANCÓLICO Edición de Ignacio Arellano y Carola Sbriziolo

02-el melancolico.qxd

09/10/2012

14:44

Page 246

02-el melancolico.qxd

09/10/2012

14:44

Page 247

INTRODUCCIÓN

DATACIÓN Y

RELACIÓN CON

ESTO

SÍ QUE ES NEGOCIAR

El estado de la cuestión que trazó en 1985 Víctor García Ruiz1 en su edición de Esto sí que es negociar (ES), válido en este punto para El melancólico (M), sigue todavía vigente. El melancólico aparece en la Primera parte de Tirso, pero menos precisa es la fecha de su posible escritura, que se ha puesto en relación a veces con Esto sí que es negociar. Según considere un estudioso a M como la primera versión, o bien como refundición de ES, atribuye fechas distintas a una y otra comedia. Creemos que Esto sí que es negociar deriva de El melancólico, y no al revés, lo cual se puede confirmar por el mero hecho de la publicación de M en la Primera parte de comedias de Tirso, mientras que ES pasó a la segunda. Tras su análisis estructural, al que remitimos, García Ruiz2 concluye razonablemente: Atendiendo a un estudio comparativo de la estructura de las dos comedias, se deduce que en El melancólico no existen fallos de construcción ni anacronismos y que, sin embargo, Esto sí presenta ciertos defectos estructurales que, si bien no hacen ininteligible la trama central de la comedia, en todos sus casos —excepto uno, como veremos— se explican recurriendo a pasajes de El melancólico. Es decir, mientras que El melancólico es una obra completamente autónoma, Esto sí no puede entenderse íntegramente sin dependencias de la otra. [...]

1

Ver el estudio preliminar de la citada edición en García Ruiz, 1985a, especialmente pp. 20-25. También García Ruiz, 1985b. 2 García Ruiz, 1985b, pp. 86 y 89.

02-el melancolico.qxd

248

09/10/2012

14:44

Page 248

EL MELANCÓLICO

No me parece fácil pensar en la anterioridad de Esto sí respecto a El melancólico por motivos de estructura. La primera depende en su arquitectura de la segunda. Wilson [...] admite la mayor cohesión de El melancólico [...] pero le niega prioridad cronológica sobre Esto sí. La integración imperfecta de esas escenas a que me he referido la explica recurriendo a la incuria editorial: cuando se preparó la edición de Esto sí, el texto contenía algunas lagunas que se rellenaron con los textos comunes de El melancólico, ya impreso. Es cierto que las concordancias se centran en las escenas II, 8, 9 y 10, pero caso de ser un relleno de urgencia, lo lógico es que encontráramos pasajes idénticos y no los hay. En todos los casos se han introducido modificaciones y no es de suponer que tales alteraciones deban atribuirse al editor. Pienso que Tirso, por el motivo que fuera, compuso Esto sí que es negociar a la vista del texto de El melancólico aprovechando y modificando ese material con otro fin: dramatizar la colisión de los sentimientos amorosos y las trabas sociales. En ese transvase quedaron algunos cabos sueltos pero la estructura global quedó a salvo.

De todos modos no nos parece muy relevante para la posible datación este asunto, pues ambas comedias han de ser relativamente cercanas. Sobre la fecha de El melancólico hay dos posturas principales, con alguna otra variación3. Según Hartzenbusch4 Tirso refunde M para evitar el parecido entre el Rogerio de El melancólico y Felipe II (que habría muerto poco antes de que Tirso escribiera su comedia), lo que supondría una datación (que Hartzenbusch no concreta) en torno a 1605. La argumentación de Hartzenbusch es de una asombrosa arbitrariedad: ni hay ningún parecido entre Rogerio y Felipe II, ni hubiera tenido sentido escribir una comedia que iba a ser necesario refundir inmediatamente para evitar lo que en la primera se puso en circunstancias exactamente iguales. Nada hay que abone, por tanto, esta datación insinuada por los comentarios de Hartzenbusch. Una serie de estudiosos se fijan en la referencia a la prohibición de los coches (vv. 2164-2165), que se hizo, entre otras ocasiones, por una premática de 1611. Cotarelo5 data, por esta razón, El melancólico en 1611, lo mismo que hace B. de los Ríos en los prólogos de sus 3 4 5

Resumimos los datos de García Ruiz, 1985b, añadiendo nuestros comentarios. Hartzenbusch, 1841, p. 331. Cotarelo, 1907, p. XXVII.

02-el melancolico.qxd

09/10/2012

14:44

Page 249

INTRODUCCIÓN

249

ediciones, añadiendo el dato (inventado fantasiosamente por sus obsesiones críticas) de supuestos ataques de Cervantes a Tirso en El licenciado Vidriera (1612), que tendrían relación con M. Lentzen6, de acuerdo en lo general con B. de los Ríos, supone para M la fecha de 1612, ocupándose con más detalle de ES, que ahora no nos incumbe. Heiple7 cree que El melancólico se compuso en la primavera de 1623 y Esto sí que es negociar en el otoño, interpretando la aparición de Firela (ES) «como los caballeros que vinieron de Inglaterra» como alusión a la venida del príncipe de Gales para tratar el matrimonio con la infanta María. Los ingleses abandonan Madrid el 9 de setiembre de 1623, fecha post quam para ES (cuya acotación dice «vinieron»). Otros críticos, empezando por Kennedy y Wilson8, consideran que la pieza original es Esto sí que es negociar. Kennedy fecha ES en 16221623 y M en 1625, basándose en ciertas noticias sobre Juan Bautista Valenciano —que estrenó M—, en las referencias a usos de moda, en concordancias con obras escritas con seguridad en los años veinte, en la métrica y en los supuestos ataques contra Antonio Hurtado de Mendoza.Todas estas razones son de dimensiones suficientemente amplias o ambiguas como para servir a las dos comedias. Es imposible a nuestro juicio discernir, sobre la base de usos métricos o referencias a elementos como las pantorrillas de plata o cabellos teñidos y burlas del afeminamiento de los lindos, si una comedia es de una fecha o de dos años antes o después. Wilson comenta el aire de serena madurez que muestra Tirso en la refundición, y otros aspectos igualmente subjetivos y discutibles. En suma, lo único seguro es la fecha de publicación. Sobre los motivos de la refundición de El melancólico en Esto sí que es negociar se tratará en la edición de esta segunda comedia, a la que consideramos reescritura de la primera.

6 7 8

Lentzen, 1967. Heiple, 1982. Kennedy, 1943; Wilson, 1977a.

02-el melancolico.qxd

250

09/10/2012

14:44

Page 250

EL MELANCÓLICO

LA COMEDIA PALATINA Y EL ENREDO: EL ROGERIO, UN PERSONAJE POLÉMICO9

SABIO Y MELANCÓLICO

Siendo El melancólico una de las más interesantes comedias de Tirso, apenas ha sido estudiada10. Máxime si se tiene en cuenta que es uno de los argumentos reiteradamente aducidos para apoyar la tópica idea de un Tirso creador de caracteres11, al ser considerada esta obra generalmente como estudio psicológico de su protagonista Rogerio. Son frecuentes, cuando se trata de El melancólico, calificaciones del tipo «comedia de carácter»12, «de alto valor psicológico»13 o «excellent drama of character»14. Dada la escasez (inexistencia para muchos estudiosos) de esta especie dramática (la comedia psicológica o de caracteres) en el teatro barroco español, parece necesario calibrar este aspecto en El melancólico, procediendo a un análisis más demorado del protagonista (el supuesto carácter), que puede aportar valiosos datos en este sentido. El título de la comedia es en gran parte el responsable de los juicios mencionados y otros análogos, al orientar la valoración de los estudiosos 15 hacia el terreno de las teorías de los humores y sus correspondencias caracterológicas. De ahí suele concluirse afirmando la calidad psicológica de una obra que analiza un caso de carácter me9

Este capítulo es una versión actualizada de Arellano, 1984 y 2001. Los pocos estudios sobre esta comedia se suelen ocupar preferentemente de su supuesta cualidad de comedia «de carácter» o su relación con Esto sí que es negociar: ver Wade, 1936; Lentzen, 1967; Heiple, 1982, y otros trabajos que citamos después. 11 Para Menéndez Pelayo (1941, p. 80) solo ante Shakespeare cede Tirso como creador de caracteres; ver también B. de los Ríos, 1946, pp. 76, 78 (introducción a la edición de Aguilar). 12 Cotarelo, 1907, p. XXVIII. 13 B. de los Ríos, 1946, pp. 67, 69;Varela, prólogo a su edición, p. 18. 14 Wilson, 1977a, p. 169. 15 Para Varela (prólogo a su edición, p. 27) «lo primero que nos sorprende en la comedia tirsiana es el título». Pero no es tan extraño: recuérdese que Lope escribió El príncipe melancólico y Gaspar de Aguilar, La gitana melancólica, por ejemplo. Según Wilson «already in the title of The Melancholic there is evidence of an interest in character» (1977b, p. 74). Sin embargo, a propósito de La gitana melancólica de Aguilar, por ejemplo, donde Irene cae en melancolía por creer que su amado Numa ha muerto, en una situación análoga a la de Rogerio, nunca se ha hablado de comedia de carácter. 10

02-el melancolico.qxd

09/10/2012

14:44

Page 251

INTRODUCCIÓN

251

lancólico, el de Rogerio, visto como un sentimental prerromántico e introvertido16 o un intelectual neurótico. Recuérdese, brevemente, que Rogerio (supuesto hijo de Pinardo, noble anciano retirado a sus posesiones rurales) es un joven sabio y enemigo de amoríos. Cae sin embargo súbitamente enamorado de la pastora Leonisa, justo antes de descubrirse que es hijo natural del duque de Bretaña, el cual ha decidido reconocerlo y hacerlo su heredero. Rogerio marcha a la corte, y la separación de Leonisa le produce una gran tristeza, de difícil solución, ya que la distancia entre un duque y una pastora hace inviable toda relación amorosa lícita, única que admite Rogerio. Su melancolía termina al revelarse que Leonisa es en realidad sobrina del duque (hija de un tío de Rogerio), y por tanto podrá celebrarse la boda tópica que finaliza la comedia. Los dos rasgos que parecen definir a Rogerio, y que formarían el núcleo de su «personalidad compleja», son la sabiduría y la melancolía. Al comienzo se nos presenta como sabio, de gran entendimiento y voluntad muy seca y fría, recalcitrante al amor, lo que le reprochan Leonisa y Pinardo: ese Rogerio, aquese hombre, que tiene el alma de piedra [...] desdeñoso, presumido, con saber todas las ciencias, ignora las del amor. (vv. 137 y ss.) Aunque tan sabio te siento, voluntad y entendimiento componen un hombre todo. Y, puesto que sea verdad que al entendimiento debes las letras con que te atreves a cualquiera facultad, no sé que la voluntad en hombre te constituya pues es tan seca la tuya. (vv. 322-331)

Durante el primer acto no se habla nunca de melancolía. No obstante, es cierto que la sequedad y frialdad, mencionadas o aludidas cons-

16

Varela, prólogo a su edición, p. 27, y pp. 15-16.

02-el melancolico.qxd

252

09/10/2012

14:44

Page 252

EL MELANCÓLICO

tantemente, son rasgos del carácter melancólico17, al cual pertenecen la mayoría de los sabios, según indica Huarte de San Juan18, cuyo Examen de ingenios ha sido relacionado con el «estudio psicológico» de Rogerio, en apoyo de la dimensión caracterológica de la comedia: His nature is one sequedad and seems indeed to be conceived in line with Juan Huarte’s Examen de Ingenios [...] had to say about men of that humour.19

Sería muy revelador el hecho de que Tirso se inspirase en el libro de Huarte, ya que certificaría una intención clara de realizar un estudio psicológico coherente, tal como se podía entender desde teorías y conceptos coetáneos.Ahora bien, no parece necesario recurrir a la influencia directa de una obra especializada como el Examen de ingenios, ya que la ligazón de melancolía-sequedad/sabiduría, y otras ideas sobre el sabio20, que aparecen en El melancólico, son frecuentes en la Biblia y muchos autores antiguos21, y moneda de uso común en el siglo XVII22. 17 Para una buena descripción de los rasgos melancólicos y lo que llama la estudiosa «melancolía temperamental» de Rogerio ver Pallares, 2003. 18 «En los cuatro humores que tenemos ninguno hay tan frío y seco como la melancolía, y todos cuantos hombres señalados en letras ha habido en el mundo [...] fueron melancólicos» (Examen, p. 109). O «entre los brutos animales, dice Aristóteles, aquellos son más prudentes que en su temperamento tienen más frialdad y sequedad» (Examen, p. 109). 19 Wilson, 1977a, p. 171.Ver también para este punto Jones, 1973. Podría estudiarse si Rogerio es un «carácter» dramático o no, prescindiendo de las teorías psicológicas de los humores. Aquí lo estudiamos en relación con esas teorías, que han servido de pauta al análisis de diversos críticos, no sin motivo, ya que evidentemente la melancolía hace referencia a esos conceptos. 20 Por ejemplo el tener un «ramo de locura»: según el duque «Toda melancolía / ingeniosa, es un ramo de manía», y «no hay sabio que un poco, / si a Platón damos fe, no toque en loco», tópico que recoge, entre otros, Gracián en El criticón, atribuyendo a Séneca el dicho «no hay entendimiento grande sin vena [de locura]» (II, p. 374, y nota 97 de Romera Navarro, donde cita el texto pertinente de Séneca «nullum magnum ingenium sine mixtura dementiae fuit»). 21 Bien en el sentido de ser sabio por melancólico o de ser melancólico por sabio.Ver Eclesiastés, 7, 5: «Cor sapientum ubi tristitia est et cor stultorum ubi laetitia»; Aristóteles señala, como se ha dicho, que los melancólicos son de claro ingenio Para estos puntos y más testimonios ver Schalk, 1965. 22 Ver los textos de Gracián en El criticón («¿Quién vio jamás contento a un sabio, cuando fue siempre la melancolía manjar de discretos?», III, p. 292, y notas de Romera en las páginas 292-293), y el artículo citado de Schalk.

02-el melancolico.qxd

09/10/2012

14:44

Page 253

INTRODUCCIÓN

253

Por otro lado el sentido del Examen de ingenios es inaplicable en su conjunto a la comedia. El personaje de Rogerio se desvía pronto del terreno de Huarte de San Juan y no puede ser analizado sobre sus teorías23. Explica Huarte que cada persona es apta para una ciencia y no otras24. Su propósito es examinar qué ciencia corresponde a cada ingenio con el fin de conformar los talentos a los estudios particulares y evitar elecciones erróneas, ya que todos deben ocuparse en aquello para lo que están más capacitados. El sabio puede serlo en una materia, no en varias. Rogerio, en cambio, se ocupa en muchas «cosas diversas»; hábil en todas, domina varias artes y ciencias (poesía, esgrima, música, astrología, pintura, filosofía, arquitectura...) pertenecientes tanto al campo del entendimiento como al de la imaginativa, que Huarte considera difícilmente compatibles25. Quiere decirse, en suma, que Rogerio no está concebido sobre el tipo de sabio que estudia Huarte, sino sobre el del cortesano, tal como lo fija Castiglione. Su retrato (que inicialmente sí podría inscribirse en las teorías de los humores y aptitudes expuestas en el Examen) se configura al cabo como un verdadero modelo de cortesano, «fénix en las armas y en las letras» (vv. 143-144), educado por Pinardo26 en «letras, armas, cortesía» (v. 986). Sus sabidurías siguen de cerca las que según Castiglione27 se requieren en el buen cortesano; le falta el amor28, que 23

Pinardo, por ejemplo, opone la sequedad a la sabiduría de Rogerio y no lo considera hombre completo mientras no temple su voluntad seca con la emoción amorosa. Para Huarte y la teoría psicológica de los humores, la sequedad es un rasgo del carácter melancólico y favorece el entendimiento. 24 «Se había de establecer una ley: que [...] cada uno ejercitase solo aquel arte para el que tenía talento natural y dejase los demás» (Examen, «Proemio», p. 45). 25 Donde hay mucho entendimiento, forzosamente ha de haber falta de imaginativa, explica en varios lugares Huarte de San Juan. Al entendimiento pertenece la filosofía; a la imaginativa la poesía o la música... 26 Pinardo explicita su intención de educar a Rogerio como un perfecto cortesano, «porque en el palacio es llano / que gradúa el menosprecio / al más docto por más necio / si es sabio y no es cortesano» (vv. 401-404). 27 Ver El cortesano: en el libro I sobre todo trata de la habilidad con las armas (cap. IV), elocuencia (caps. VII, VIII), música (cap. X) y pintura (cap. XI). Habilidades de Rogerio como la esgrima, pintura o música no apuntan al sabio reflexivo que se quiere ver en él, sino al hombre de corte. 28 «Tratando esta noche pasada de las condiciones que se requieren en el cortesano, todos determinamos que había de ser enamorado» (El cortesano, libro IV, cap.V). La falta del amor es relativa en Rogerio: en realidad no se niega a amar,

02-el melancolico.qxd

09/10/2012

254

14:44

Page 254

EL MELANCÓLICO

es otra condición necesaria, como se lee en el tratado del italiano, y por eso Pinardo se lo exige antes de enviarlo a palacio. Muy contrariamente al pretendido rechazo de corte que según la mayoría de estudiosos es componente básico de su personalidad, se insiste a menudo en sus deseos de ir a la corte. Esto es una realidad textual difícilmente discutible. Los declara el mismo Rogerio: ¿Qué aguardas, padre, en llevarme a la corte? (vv. 315-316)

Y Pinardo al duque: de suerte se inclina a serviros en la corte que importuno cada día mi tibieza reprehende (vv. 836-839),

a lo que el duque responde: Hoy, Rogerio, según esto vuestra esperanza es cumplida (vv. 847-848),

y concluye Pinardo: Gracias a Dios que cumplidas, hijo, ves tus esperanzas. (vv. 984-985)

No se trata, como se ve, del paradigma de melancólico sabio embebecido en tareas intelectuales29; la relación de Rogerio con las teorías de los humores es solo un punto de partida que progresivamente se debilita y que no debiera marcar de modo decisivo su análisis posterior, provocando valoraciones que olvidan los contextos y lo presino a amar a las rústicas campesinas de su entorno. Pronto se enamora, de todos modos. 29 El mismo elogiado entendimiento de Rogerio se trata con cierta ironía y ambigüedad. Leonisa insiste repetidamente en sus defectos de entendimiento: «Rogerio.- Los ojos ¿cuándo mintieron? / Leonisa.- Cuando no los rige el alma / ni alumbra el entendimiento» (vv. 2631-2633); «Rogerio.- ¿Pues quién? Leonisa.El entendimiento» (v. 2799).

02-el melancolico.qxd

09/10/2012

14:44

Page 255

INTRODUCCIÓN

255

sentan como un reflexivo transplantado del campo a la ciudad, que «añora en la corte la aurea mediocritas»30 y que, cargado de neuróticos escrúpulos intelectuales, recibe como una desventura y hasta como una humillación su encumbramiento y «se resiste a heredar un Estado por temor a que le tengan por necio»31. Tales interpretaciones arrancan de una visión parcial que ignora la perspectiva instaurada por el personaje-locutor y sus relaciones con los demás personajes en el desarrollo de la acción. Rogerio, ciertamente, elogia el campo y la nobleza personal frente a la heredada, rechaza el encumbramiento (porque «A pocos poderosos / he oído celebrar por ingeniosos», vv. 1091-1092) y está ambicioso de fama y de grandeza no heredada, adquirida, con noble ingenio y estudiosa vida, que ilustra más la personal nobleza. (vv. 1077-1080)

Pero esto lo dice ante el duque cuando este le pide explicaciones de su tristeza y no puede confesarle que se ha enamorado de una vulgar pastora. Acto seguido, en un soliloquio clave, ya sin necesidad de disimulo, confiesa que la verdadera razón de su melancolía es la separación de Leonisa y desautoriza el precedente discurso ante el duque, que no reflejaba sus motivos reales: Todo esto es, Leonisa mía, con sofísticas razones, buscar necias ocasiones para mi melancolía. Si yo no te viera el día que perdí mi libertad, fuera esta prosperidad el colmo de mi contento. (vv. 1186-1193)

Analizar el carácter de Rogerio por esas «sofísticas razones» (consideradas erróneamente como manifestación de su psicología melancólica) lleva a una visión deformada del personaje y de toda la obra.

30 31

Varela, prólogo a su edición, pp. 15 y 20. Ver B. de los Ríos, 1946, p. 72.

02-el melancolico.qxd

256

09/10/2012

14:44

Page 256

EL MELANCÓLICO

La melancolía en El melancólico no surge de complejas actitudes internas, suma del rechazo de corte y «desarraigo existencial»32, sino de una pena amorosa concreta y precisa33. Todas las demás complejidades son excusas de Rogerio que provocan la confusión de los otros (incluidos los críticos). El análisis de la sabiduría de Rogerio permitía enfocarlo desde el punto de vista del cortesano-galán mejor que desde el punto de vista del sabio introvertido. Convendría acercarse ahora más en detalle a su melancolía. El término tiene en la época varios sentidos relacionados, pero distinguibles con claridad34: a) uno de los cuatro humores (flema, sangre, cólera y melancolía) que forman la complexión humana; b) carácter general de una persona en la que predomina el humor melancólico, sin implicaciones patológicas; c) en sentido médico, técnico, una tristeza especial, más bien orgánica o constitutiva, que no tiene causas exteriores concretas. Es motivo frecuente en el teatro barroco. Diversos textos de Lope y Calderón, por ejemplo35, recogen este sentido, distinguiendo cuidadosamente la tristeza de la melancolía, y no faltan testimonios del propio Tirso, afi32

Como escribe Varela, prólogo a su edición, p. 16. Varela y Wilson señalan al paso esta motivación, pero, extrañamente, no insisten en su valor fundamental para el análisis de Rogerio. 34 Covarrubias define la melancolía como «Enfermedad conocida y pasión muy ordinaria, donde hay poco contento y gusto [...] Suélenla definir en esta forma: Melancholia est mentis alienatio ex atrabile nata cum moestitia metuque coniuncta. Pero no cualquiera tristeza se puede llamar melancolía en este rigor; aunque decimos estar uno melancólico cuando está triste y pensativo de alguna cosa que le da pesadumbre» (Tesoro de la lengua).Y el Diccionario de Autoridades como «uno de los cuatro humores del cuerpo humano [...]. Significa también tristeza grande y permanente procedida de humor melancólico que domina y hace que el que la padece no halle gusto ni diversión en cosa alguna». Numerosos testimonios de todos estos sentidos se hallan en los análisis de estados anímicos del Epistolario de Santa Teresa (III, pp. 203, 363, 679...).Ver Pallares, 1991, 2001, 2003, y 2010, pp. 127 y ss. 35 Lope al duque de Sessa: «la diferencia dellas [tristezas] a la melancolía es que las unas nacen de los sucesos y las otras de la falta de la salud y la influencia del cielo» (citado por Schalk, 1965, p. 227); Calderón: «Toda melancolía / nace sin ocasión, y así es la mía, / que aquesta distinción naturaleza / dio a la melancolía y la tristeza» (No hay cosa como callar, p. 1013); o «Melancolía y tristeza / los 33

02-el melancolico.qxd

09/10/2012

14:44

Page 257

INTRODUCCIÓN

257

cionado al tema, según indica Schalk36, que definen esta melancolía endógena, genotípica, como en la comedia La ninfa del cielo37: Siempre la melancolía es efeto natural y desde el principio mal que con la sangre se cría.

Debemos determinar, pues, en qué sentido es melancólico Rogerio, y hasta qué punto el estudio psicológico de esa melancolía constituye el objetivo de Tirso en la pieza. ¿Está afectado de tristeza o de una verdadera melancolía enraizada en su constitución? ¿Puede considerarse ejemplo extremo de carácter melancólico según las teorías médico-psicológicas de los humores? Sucede que, en la comedia, ya desde el título, los términos melancólico, melancolía, son plurisignificativos, y será, por tanto, arriesgado interpretarlos unidimensionalmente: a) En el acto I los rasgos de seco y frío, y sabio, apuntan al carácter melancólico, carente en principio de dimensiones patológicas. Se trata de una tendencia caracterológica dibujada sobre ideas comunes y que parece servir a la verosimilitud de la posterior melancolía, haciéndola más creíble38 al resto de los personajes, y permitiendo mantener el juego de las apariencias/realidades (causas fingidas/verdaderas) en los dos actos siguientes. Es significativo que en todo este primer acto no aparezca nunca el término melancolía. b) El término melancolía se usa a partir del acto II, tras la separación de Rogerio y Leonisa, y responde a esta causa. No se trata de una verdadera melancolía constitutiva, sino de tristeza. El espectador o lector lo sabe, pues conoce los motivos que la han provocado.

físicos dividieron / en que la tristeza es / causada de un mal suceso / pero la melancolía / de natural sentimiento» (Los cabellos de Absalón, p. 672). 36 Schalk, 1965, passim. 37 Ver San Román, 1960, p. 39. 38 Lo cual permite mantener el clima de enredo: el duque acepta con facilidad la melancolía de Rogerio considerándola cosa explicable en un sabio de su condición y no investiga más. En cambio la celosa Clemencia resultará más desconfiada.

02-el melancolico.qxd

258

09/10/2012

14:44

Page 258

EL MELANCÓLICO

c) Sin embargo, para los demás personajes de la comedia, que rodean al protagonista, el estado de ánimo de Rogerio es incomprensible y lo interpretan como un caso patológico: es decir, para el duque y la corte, Rogerio padece una estricta melancolía. Se llega incluso a pensar en un hechizamiento39. En el desenlace se hará patente que la enfermedad no es tal. Basta para curarla que Rogerio consiga a Leonisa. La posibilidad de matrimonio la descubre pronto el espectador avisado, si repara en los datos que anuncian el origen noble de la supuesta pastora40. Como señala Maurel: Tout concourt à faire de tels personnages ce qu’ils sont en fait et qu’ils ignorent. Mais le spectateur sait déjà, ou a pu deviner sans peine la raison de si heureuses coincidences [...]. Le public se trouve donc lié à l’auteur par la complicité d’un secret partagé41.

La «melancolía» de Rogerio se produce porque ignora la verdadera condición noble de Leonisa y considera imposible su amor: se sustenta en un motivo (una variante de la ocultación de personalidad) típico de la comedia de enredo42, y solo puede durar lo que los lances del enredo lo permitan. Pudiera concluirse que Rogerio no es tan melancólico como parece. Simplemente está triste. El título de la comedia responde a la perspectiva de los otros personajes más que a la del espectador o del dramaturgo. Resalta más el juego de las ficciones que la intención de un estudio caracterológico. Podría aplicarse a El melancólico lo que Maurel escribe43 acerca de El vergonzoso en palacio. En esta línea valo-

39 No pueden concebir que Rogerio, recién ascendido a la grandeza de duque, esté melancólico: es inexplicable salvo que se piense en una enfermedad. Rogerio no puede confesar un amor degradante con una pastora y disimula aceptando la explicación que hallan los demás. 40 No solo en su caracterización general y su modo platónico de sentir el amor, sino en las claras alusiones de Pinardo: el padre de Leonisa es, por ejemplo, un extranjero de identidad desconocida, que, aunque pobre, «parece / que, desmintiendo su prudencia engaños, / algún valor oculto le ennoblece» (vv. 1614-1615). 41 Maurel, 1971, pp. 396-397. 42 Como comedia de enredo la clasifica Palomo en su edición de la comedia. Para algunos aspectos desde esta perspectiva ver Caldera, 1958. 43 «Dans une telle perspective le débat né de la timidité de Mireno et des hardiesses de Magdalena ne peut être jugé comme un simple conflit psychologique

02-el melancolico.qxd

09/10/2012

14:44

Page 259

INTRODUCCIÓN

259

rativa puede resultar significativo el análisis de algún pasaje anfibológico44 que ha sido interpretado por la crítica en el sentido psicológico pero que conviene reinterpretar en el sentido del enredo. Sirva de ejemplo la explicación que da Rogerio en el episodio de la caza: Yo imaginé divertirme por estos montes agora, pero mi mal empeora, todo ha dado en afligirme. Volvámonos, si es servido vuestra alteza, gran señor, que, como está en lo interior mi mal, disparate ha sido. (vv. 2027-2034)

Cuando Rogerio menciona su interior, los demás piensan que se refiere a su enfermedad anímica; también Varela45 lo interpreta en sentido análogo. Pero Rogerio está hablando de su amor: si no halla alivio en la caza es porque ha encontrado juntos a Leonisa y Filipo. El discurso de Rogerio hace alusiones concretas a sucesos externos. Lo interior, término que usa equívocamente, se ha interpretado como referencia a la constitución melancólica, pero se refiere a sus sentimientos amorosos. Es un gusto por la anfibología parecido al que funciona en el pasaje en que Pinardo interroga a Rogerio sobre su enfermedad: [...]. Nous refusons l’opinion commune qui fait de El vergozoso en palacio une comédie de caractères [...]. La ‘vergüenza’ de Mireno [...] n’est qu’un moyen dramatique» (Maurel, 1971, p. 397). 44 No hay que poner de relieve el conocido gusto barroco por la anfibología, el juego dilógico y los dobles sentidos en situaciones y palabras.Ya recuerda Lope que «siempre el hablar equívoco ha tenido / y aquella incertidumbre anfibológica / gran lugar en el vulgo» (Arte nuevo, vv. 323-325). Cuando Hartzenbusch (1841, p. 331) habla de «aquel Rogerio tan grave, tan misterioso», o B. de los Ríos del enigmático Rogerio están evocando una calificación de Enrique («¡Oh enigmático Rogerio!», v. 2452), pero dándole un sentido que no tiene en el texto: Enrique simplemente se refiere a que Rogerio habla «por enigmas», esto es, por adivinanzas: se trata de otro recurso del lenguaje ingenioso. La interpretación de algunos aspectos del enredo, dobles sentidos, juegos de lenguaje, anfibologías, etc., que hace Jensen, 2003, como expresión de la inestabilidad de los signos, y la ruptura de conexión entre palabras y cosas, nos parece excesiva. Este tipo de mecanismos funcionan en todas las comedias de enredo sin trascendencias epistemológicas tan complicadas. 45 Varela, prólogo a su edición de la comedia, p. 27.

02-el melancolico.qxd

09/10/2012

260

14:44

Page 260

EL MELANCÓLICO

PINARDO ROGERIO

¿De qué procede este mal tan lastimoso? Yo creo que es, conforme a lo que veo, ramo de gota coral. (vv. 2003-2006)

Pinardo se da por satisfecho con esta respuesta. Rogerio, sin embargo, ha usado dilógicamente los términos: no se refiere a una «enfermedad que por ser como gota que cae sobre el corazón le dieron este nombre» (Covarrubias, Tesoro de la lengua); alude precisamente al collar de corales de Leonisa que ha visto en poder de Filipo y ha provocado sus celos. Es un caso típico de doble sentido conceptista al que tan aficionado es el barroco y que sirve de cimiento a toda la comedia. La melancolía de Rogerio es, en resumen, más que una descripción caracterológica, un resorte dramático que nace del desarrollo de la acción y ayuda a conducirla y que se apoya (reforzándolo a su vez) en el clima de enredo que contrapone la realidad y la apariencia y establece el juego ingenioso de la ficción teatral. La clasificación de El melancólico como comedia de carácter no se justifica. No hay motivos fundados para afirmar la complejidad interior de Rogerio, cosa que por otra parte en nada estorba a la calidad dramática de la pieza o a la grandeza artística de Tirso de Molina. La trama y personajes de la comedia pertenecen, fundamentalmente, al mundo del enredo y a la explotación anfibológica de palabras y situaciones.

NOTA TEXTUAL No se conservan manuscritos de la comedia. Todas las ediciones, como se verá, remiten en última instancia a la edición príncipe incluida en la Primera parte de las comedias del mercedario. La situación textual es bastante sencilla, y la tarea principal que compete al editor es limpiar las erratas y subsanar algunos puntos deturpados.

02-el melancolico.qxd

09/10/2012

14:44

Page 261

INTRODUCCIÓN

261

La edición príncipe (PR) La edición príncipe de El melancólico se incluye, como se ha dicho, en Doce comedias nuevas del maestro Tirso de Molina (fols. 111-134), cuyos problemas bibliográficos se han examinado en el primer volumen de estas obras completas. El estado del texto de la príncipe presenta erratas, estrofas defectuosas y algunas lecturas poco claras que se consignan siempre en el aparato de notas, comentando las soluciones propuestas.Tomamos PR como texto base de nuestra edición, enmendando las erratas evidentes e introduciendo las intervenciones necesarias, aprovechando en algunos puntos las ediciones posteriores. El ejemplar que hemos manejado es el que se encuentra en la Biblioteca Nacional de España con la signatura R. 18185. La edición de Hartzenbusch (H) Hartzenbusch publicó El melancólico en la colección Teatro escogido de Fray Gabriel Téllez conocido con el nombre de el maestro Tirso de Molina (Madrid, Yenes, 1841, tomo IX, pp. 212-335). Coloca la obra inmediatamente después de Esto sí que es negociar, comedia estrechamente relacionada con El melancólico, y añade al final un estudio de las dos titulado Observaciones sobre las dos últimas comedias de este tomo. Hartzenbusch, como es habitual en sus ediciones, divide cada acto en escenas: 12 en el primero (aunque en el encabezado de página hay un error y la escena XII aparece como XI), 19 en el segundo, y 25 en el tercero. Por lo que respecta a la lista de personajes, además de cambiar el orden, añade: Ricardo, seis caballeros, tres criados, labradores, acompañamiento, personajes que en realidad aparecen en la comedia y que la príncipe no incluye en la lista. Por lo que se refiere a las acotaciones, y como también es habitual en sus ediciones, se aleja a menudo de la príncipe, modificándolas (suprime «Sale» o «Salen» antes de la entrada en escena de los personajes), a veces añade indicaciones sobre la localización de la trama, por ejemplo en la acotación inicial: «La escena es en Nantes y en un pueblo inmediato» o sobre los escenarios como al comienzo del II acto: «Salón del palacio ducal en Nantes».También inserta informaciones sobre la po-

02-el melancolico.qxd

262

09/10/2012

14:44

Page 262

EL MELANCÓLICO

sición de los personajes en el escenario y la acción mientras esta se desarrolla: «Duque. Separándose de Pinardo» (acto I, escena XI); «Clemencia. Dirigiéndose a un criado a quien no se ve» (acto II, escena VI); «Carlín. Llegándose a los dos amantes» (acto III, escena XVII)... Por último, añade numerosos «Aparte» a la príncipe. Pocos son los casos en los que se elimina en vez de añadir: por ejemplo en la príncipe se lee «Sale Filipo con una caja curiosa cerrada, con un papel» y «Filipo, con una caja curiosa cerrada» en H (acto III, escena XIII). A la hora de editar su texto Hartzenbusch emprende unas cuantas modernizaciones: unifica las vacilaciones vocálicas como «adquirida» en vez de «adquerida», «dispensación» en vez de «despensación»; etc. Corrige muchas erratas evidentes de PR, que se verán anotadas en el aparato crítico de nuestra edición, la mayoría de las cuales adoptamos (ver, por ejemplo, vv. 269, 278, 291, 297, 298, 322...). Otras veces las enmiendas no parecen tan acertadas, por ejemplo «Séneca adivino» (v. 1301) se convierte en H en «Séneca divino». Aunque sin declararlo, se vale frecuentemente de la comedia gemela de Tirso Esto sí que es negociar para restituir lugares defectuosos de la príncipe, como sucede en la décima de los vv. 1196-1205. En otro caso el editor llega incluso a inventar un verso para restituir una redondilla defectuosa: FILIPO

Convertíos en risa, lágrimas de amor leales y corales de Leonisa. (PR, vv. 1684-1686)

FILIPO

Convertíos en risa, lágrimas de amor leales: den esperanza mis males, y corales dé Leonisa. (H)

La edición de Emilio Cotarelo y Mori (C) Emilio Cotarelo editó El melancólico en el primer tomo de la Nueva Biblioteca de Autores Españoles (Madrid, Bailly-Baillière e hijos, 1906, pp. 61-89). Como en el caso de las otras comedias de Tirso editadas por Cotarelo, esta edición presenta también erratas y adopta numerosas y acertadas enmiendas de Hartzenbusch, indicándolo, aunque no siempre, en nota.

02-el melancolico.qxd

09/10/2012

14:44

Page 263

INTRODUCCIÓN

263

Divide cada acto en escenas, pero alejándose un poco de Hartzenbusch: 12 en el primero, 20 en el segundo (una más porque parte la escena XV en dos) y 27 en el tercero (una más porque parte la escena XIV en dos). En la lista de personajes añade el de Ricardo. Tal como Hartzenbusch, cambia algunas acotaciones, ya sea añadiendo o quitando de PR, y suprime «Sale» o «Salen» antes de la entrada en escena de los personajes. Cotarelo emprende en su texto unas cuantas modernizaciones: como Hartzenbusch, elimina las vacilaciones vocálicas, moderniza «nuesas» en «nuestras» y los grupos consonánticos cultos: «efecto» por «efeto», «satisfacción» por «satisfación», «perfecto» por «perfeto», «aceptes» por «acetes» etc. Sin embargo, deja «afrige» y no moderniza en «aflije» como hace H. Cotarelo maneja PR y H. A menudo sigue a H: «Ando cual ves» / «Ando cual vos» (v. 6), «pintura» / «ventura» (v. 269), «de uno y otro el nombre» / «el uno y otro el nombre» (v. 297), «que el duco os mira» / «que el duque os mira» (v. 906), «en vuestra triste ausencia» / «en otra triste ausencia» (v. 1437), «al paso de su valor» / «al peso de su valor» (v. 2173)... Pero en otros casos se ciñe a PR, contra lecturas de H: «Séneca adivino» así como en PR (H había corregido con «Séneca divino», v. 1301), «labradores» (H había corregido con «labradoras», v. 1934), deja «tu memoria lo causó» así como en PR (H había corregido con «tu memoria lo cansó», v. 2311). A veces mantiene erratas de PR: «sepulturan» por «sepultarán» (v. 1491) o incurre en otras como la omisión del v. 497. También propone lecturas propias: «no pidiera son morcillas» por «no pidiera si morcillas» (v. 786, y señala en nota que PR y H están equivocados), y otros varios casos que no merece la pena reseñar46. La edición de Blanca de los Ríos (R) Se publicó en 1946 en el primer tomo de las Obras dramáticas completas de Tirso de Aguilar. Blanca de los Ríos se basa en Cotarelo, de quien copia algunas notas, adopta la división en escenas, así como las acotaciones, y traslada a su texto numerosas erratas de C: escribe «consintió» en vez de «consistió», asimismo omite los versos que C omitía 46

Para otros casos de Cotarelo y el resto de los editores remitimos a XAF, 1991, I, donde recoge estas diferencias que no tienen trascendencia textual, y por tanto abreviamos aquí.

02-el melancolico.qxd

09/10/2012

14:44

264

Page 264

EL MELANCÓLICO

por error. A esto se añaden las numerosas erratas propias de R (por ejemplo «pastores» por «pastoras», «tumilos» por «túmulos»). Fernández afirma47 que R no conoce la príncipe, aunque hay unos casos en los que su lección no es la de C ni de H, sino la de PR. Por ejemplo, en el primer acto de la príncipe (v. 719) el personaje de Carlín afirma: «Verás. / De rondón se entran acá», como lee R, mientras C y H enmiendan «Verá. / De rondón se entran acá». La acotación final, que en C no está presente, aparece en R, tal como en PR. Sea como fuere se trata de una edición sin interés textual. La edición de Benito Varela Jácome (V) En 1967 Benito Varela Jácome toma como texto base para una edición divulgativa el de Blanca de los Ríos (y por tanto Cotarelo, que a su vez toma PR). Hereda erratas varias, que ya estaban en Cotarelo o exclusivamente en R, que es, como decimos, su modelo directo. A esto hay que añadir las erratas propias de V: «Platón, si igual» por «Platón, su igual» (v. 387); «quieto medio» por «quinto medio» (v. 1060), en el que R había escrito «quicio medio» avisando en nota que debería ser «quieto». Tiene a la mano PR, ya que corrige algunas erratas de C y R basándose en la príncipe: por ejemplo, «consistió» (v. 2776), lección exacta de PR, que había sido cambiada por C y R en «consintió», o «viendo que Rogerio» (PR y V, v. 831) en vez de «viendo que en Rogerio» (C y R). La primera edición de María del Pilar Palomo (P1) Pilar Palomo editó por primera vez esta comedia en el tomo VI de las Obras de Tirso de Molina de BAE (Madrid, Atlas, 1971). Añade algunas erratas: «coyupndas», v. 529; «ambiciso», v. 1077; «cielo» en vez de «cielos», v. 2058, perdiendo la rima con «celos» y «consuelos»; «esperanzas y funestas» por «esperanzas ya funestas», v, 168; «en la cuesta o en el chiste», v. 421; los vv. 888-890 del acto II y los vv. 356-358 y 379-380 del acto III se encuentran invertidos y faltan versos en numerosos pasajes. 47

Ver XAF, 1991, I, p. 147.

02-el melancolico.qxd

09/10/2012

14:44

Page 265

INTRODUCCIÓN

265

Se sirve de C al tomar y copiar sus notas al pie de página y también de R, como revela la transmisión de alguna errata (por ejemplo «atreviéndome en todo» en vez de «atreviéndose en todo», error de R y no de C, v. 1909). También da lecciones suyas, como «bajones del cuerpo y alma» por «pasiones del cuerpo y alma», v. 2129. No tiene interés textual. La edición de Ángela Hualde Juvera (HJ) Esta edición, que se publica en 1992 en el número 48 de la revista Estudios, se basa, como señala la editora y es evidente por sus características, en la edición príncipe. Incluye bastantes erratas, que por brevedad no consignamos, dada su falta de relevancia textual. Sobre las lecturas de PR adopta algunas veces enmiendas de editores anteriores, como haremos también nosotros en algunos casos. Añade también breves notas explicativas (125 en total) y numera los versos de modo independiente en cada acto. La segunda edición de María del Pilar Palomo e Isabel Prieto (P2) En su segunda edición de El melancólico, publicada en 1997 en Biblioteca Castro junto a Isabel Prieto, Pilar Palomo sigue ahora a la príncipe y se sirve también de Cotarelo. No divide esta vez el texto en escenas y mantiene las acotaciones y los apartes en su forma original. Corrige las erratas de su primera edición, volviendo en ciertos casos a las lecturas de PR. Como sucede con todas las ediciones posteriores a PR su fuente última es la príncipe. Resumen de la transmisión textual En suma, H parte de PR; C a su vez se basa en H pero tiene delante PR; R sigue a Cotarelo;V sigue a De los Ríos y a través de ella a C; P1 maneja C y R; HJ sigue a PR, y P2 a PR. La única edición que ha de ser considerada para la fijación del texto es PR y a ella nos atenemos. Manejamos el resto como información y en algunos casos adoptamos enmiendas propuestas por editores precedentes, pero no procede ningún aparato de variantes. Para listas de lecturas diversas en las ediciones posteriores a PR remitimos a XAF (1991, I), si algún lector sintiera curiosidad por estos detalles.

02-el melancolico.qxd

09/10/2012

266

SINOPSIS

14:44

Page 266

EL MELANCÓLICO

MÉTRICA

Acto I (998 vv.)

redondillas (vv. 1-132) romance (vv. 133-264) décimas (vv. 265-414) redondillas (vv. 415-490) silva de consonantes (vv. 491-567) redondillas (vv. 568-587) quintillas (vv. 588-612) octavas reales (vv. 613-676) redondillas (vv. 677-720) canción tradicional (vv. 721-734) romance (vv. 735-998)

Acto II (1059 vv.)

silva de consonantes (vv. 999-1120) quintillas (vv. 1121-1185) décimas (vv. 1186-1235) redondillas (vv. 1236-1415) décimas (vv. 1416-1445) redondillas (vv. 1446-1477) décimas (vv. 1478-1497) redondillas (vv. 1498-1573) décimas (vv. 1574-1603) octavas reales (vv. 1604-1635) redondillas (vv. 1636-1686) romance (vv. 1687-1866) redondillas (vv. 1867-2057)

Acto III (1010 vv.)

soneto (vv. 2058-2071) romance (vv. 2072-2133) redondillas (vv. 2134-2345) décimas (vv. 2346-2415) octavas reales (vv. 2416-2431) redondillas (vv. 2432-2478) décimas (vv. 2479-2605) romance (vv. 2606-2861) redondillas (vv. 2862-2917) romance (vv. 2918-3067)

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:44

Page 267

EL MELANCÓLICO COMEDIA FAMOSA DEL MAESTRO TIRSO DE MOLINA. REPRESENTÁRONLA LOS VALENCIANOS.

PERSONAS LEONISA, pastora FIRELA, pastora CARLÍN, pastor ROGERIO, duque EL DUQUE DE BRETAÑA ENRIQUE, conde CLEMENCIA, duquesa PINARDO, viejo UN PAJE MÚSICOS FELIPO, caballero

[RICARDO] [SEIS CABALLEROS] [TRES CRIADOS] [LABRADORES] [ACOMPAÑAMIENTO]

ACTO PRIMERO

Salen Leonisa y Firela, pastoras, con líos de ropa en las cabezas, y Carlín, pastor. FIRELA

Carlín, déjanos aquí; no seas siempre pelmazo.

CARLÍN

Pues ¿qué importaba un abrazo, si ves cuál ando tras ti?

FIRELA

¿Cuál andas?

Valencianos: los actores hermanos Juan Bautista y Juan Jerónimo Valenciano. Fueron los mismos que estrenaron Los hermanos parecidos, auto sacramental tirsia-

02-el melancolico obra.qxd

268

09/10/2012

14:44

Page 268

EL MELANCÓLICO

CARLÍN

Cual te dé Dios la salud. Ando cual ves.

FIRELA

¿Cuál andas?

CARLÍN

Ando en dos pies, porque andas tú en otros dos.

FIRELA

En cuatro fuera mejor, que eres un asno.

CARLÍN

Si tratas de que ande, Firela, a gatas, a gatas anda el amor, que es niño, aunque canas tien.

LEONISA

Déjanos ir a lavar, que es tarde.

CARLÍN

Pues no han de habrar.

5

10

15

no que explotaba las semejanzas de los actores: «no poco los deleitó la notable similitud de los que representaron a los dos hermanos [...] que no hicieron falta los dos Valencianos, sus primeros recitantes» (dice el mismo Tirso en Deleitar aprovechando, 1635, p. 181). En 1615 los hermanos estaban en la compañía del autor Tomás Fernández. Los dos Valencianos, Juan Bautista y Juan Jerónimo, eran famosos por su parecido, como pondera, por ejemplo, Juan de Piña: «los hermanos Valencianos, autores de comedias y famosos representantes, parecidos en tal manera que no se podía conocer el mayor o el menor; los nombres los diferenciaban, no lo demás, que las acciones aún eran las que miraban a un mismo fin. Y decía un discreto que sus mujeres pudieran sin culpa engañarse y cometer el delito sin haber pecado» (citado por Cotarelo, Comedias de Tirso de Molina, 1907, p. XXIII). vv. 5-6 Cual te dé Dios la salud: es maldición; «Tal sea su salud. Es maldición que se desea suceda al que lo hace» (Correas, núm. 21859). v. 6 ando qual vos PR; ya corregido por Hartzenbusch. v. 13 tién: una de las múltiples formas lingüísticas que caracterizan el habla rústica. No hace falta anotar que amor es niño porque a Cupido se le representa como niño. Comp. Tirso, CG, p. 274: «Si por esto amor, por ser niño, se enoja, / también, Lamberto, se apacigua presto». v. 15 habrar: fenómeno rústico; comp.Tirso, TD, vv. 2850-2852: «Habrar quiero al capitán / y dolerase de mí / quizaves». Hay muchos ejemplos en esta y otras comedias con personajes que hablan en sayagués o lengua arrusticada. Comp. Tirso, AG: igreja (vv. 299 y 637), puebro (v. 424), habrar (vv. 424, 444, 667...), afrige (v. 475), obrigo (v. 920), nobreza (v. 1218), dobrado (v. 1474), habrado (v. 2222)... y en esta comedia passim.

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:44

Page 269

ACTO PRIMERO

LEONISA

Déjale, Firela, y ven.

CARLÍN

¡Válgame Dios! ¿También ella rezonga? Pues venga acá. ¿Qué cuenta al cura dará después, mi pastora bella, si por no amarme me mata?

FIRELA

¡Oh, qué pesado que estás!

CARLÍN

El quinto, no matarás. No matéis, Firela ingrata, con desdén a las criaturas, que tenéis, aunque gallarda, mucho, Firela, de albarda en esto de her mataduras.

FIRELA CARLÍN

269

20

25

Mira que estamos cargadas con los líos de la ropa.

30

Si no más de en eso topa, ¿hay son soltallo y sentadas escuchar la arenga larga de mi amor? Soltaldos, ¡ea!, que lo que el amor desea

35

v. 17 ella: como pronombre de tratamiento de segunda persona tiene connotaciones despectivas o rústicas; «Los avaros de cortesía han hallado entre vuestra merced y vos este término él» (Cov.). Es frecuente en Tirso; ver, por ejemplo, CCC, ed. Oteiza, v. 407 y nota; MP, v. 1637; HP, v. 811, y CG, p. 271: «Ya, hermano, es cansada cosa / que entre fregona y lacayo / siempre empiecen su papel / con esto: ¿Y él no habla nada? / ¿Y ella es soltera o casada? / Porque esto de y ella y él / era sagrado y chorrillo / de toda plebeya masa». v. 23 quinto: el quinto mandamiento, que Carlín aplica chistosamente a la situación. v. 28 mataduras: dilogía entre la idea de matar ‘de amores’, y ‘hacer una llaga o matadura en el lomo de las caballerías, como hace la albarda’; albarda funciona como metonimia de ‘burra’; her: ‘hacer’, voz rústica con aspiración de la h- inicial, procedente del facere latino. Comp. Tirso, VV, vv. 1055-1056: «Pues, Teresa, ¿no es ya hora / de her algo en casa?»; Tirso, VP, ed. Florit, I, vv. 575-576: «Pues yo os juro, a non de Dios, / que ha de her lo que publico». v. 32 son: ‘si no’; sayagués, forma contracta del latino si non. Comp.Tirso, MH, v. 483: «No hay son matar y comer»; AG, v. 338: «no falta son la mitá».

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

270

14:44

Page 270

EL MELANCÓLICO

es echarse con la carga. Lejos está el lavadero; escuchad mis desvaríos y yo os llevaré los líos. LEONISA

Oye aqueste majadero, porque la ropa nos lleve y acabe ya de cansarte, que tengo a solas que hablarte.

FIRELA

¿Vaya?

CARLÍN FIRELA CARLÍN

FIRELA CARLÍN

40

Vaya. ¿En breve? En breve. Mi burro y yo...; no va bien, que el burro no ha de ir delante. Yo y mi burro...; ¡qué ignorante! Cuantos a un borrico ven cargado ¿no es cosa clara que lleva al dueño tras sí dándole de palos?

45

50

Sí. Pues, llevando yo la vara con que dalle, cuesta arriba y cuesta abajo, a compás, llevándome a mí detrás, el burro delante iba.

LEONISA

¿Y eso importa para el cuento?

CARLÍN

¡Válgamos Dios! De aquí arguyo

55

v. 36 echarse con la carga: juega con la frase hecha «Echarse con la carga. Por acabarse de enojar con efecto; dar con todo en tierra, perdiendo la paciencia y sufrimiento: comparación de la bestia, que se echa con la carga por no poder sufrirla ni llevarla» (Correas, núm. 7817); en el contexto amoroso-erótico del registro gracioso echarse alude al acto sexual. v. 58 Válgamos: mos por ‘nos’ es rusticismo muy frecuente. Comp. Tirso, TD, vv. 674, 1061, 1173, 1907, 2018, 2021... y otros casos en esta misma comedia, que

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:44

Page 271

ACTO PRIMERO

que es bien dalle lo que es suyo también al pobre jumento. FIRELA

Pasa adelante.

CARLÍN

¿Quién, yo? Si adelante he de pasar, no querrá el borrico andar, porque, si detrás no vo, se me aleva al primer paso, que es bestia de mucho tiento.

FIRELA

Que pase adelante el cuento te digo.

CARLÍN

Vamos al caso. La borrica del barbero, que venía del molino, luego que vio a mi pollino... no sé yo quién vio primero a quién; mi burro bajaba y la borrica sobía... la vista el burro ponía en cada paso que daba; la burra, al sobir la cuesta, no le debió de mirar, porque nunca suele alzar los ojos, que es muy honesta...

LEONISA CARLÍN

271

60

65

70

75

80

Acaba ya. No se aburra;

ya no anotaremos. En lo sucesivo solo anotaremos aquellas formas rústicas que parezcan más dignas de reparo, dejando sin nota las más evidentes. v. 65 aleva: no hallamos más documentación, pero interpretamos como variante de alevantar; es asno alevantadizo ‘acostumbrado a levantarse o rebelarse’ (DRAE). v. 68 Vamos al caso: comp. «Ir al punto; vamos al punto; venir al punto. A la importancia del caso, dejando rodeos» (Correas, núm. 11706). v. 81 no sea burra PR; ya corregido por Hartzenbusch. Error inducido por el contexto relativo a burras y burros. Lo que sí es muy posible es el juego de calambur con el chiste ‘no sea burra’, que permite a Carlín enmascarar jocosamente el insulto.

02-el melancolico obra.qxd

272

09/10/2012

14:44

Page 272

EL MELANCÓLICO

mas diga, cuando se ven, ¿quién mira primero a quién, amándose, el burro o burra? FIRELA

Ambos a dos, si en tal caso es igual la voluntad.

CARLÍN

¡Por Dios que decís verdad! Así hué; vamos al caso. El burro, como se pica de cortesano, al pasar, a la burra hizo lugar; mas díjole la borrica: «No pasaré, ciertamente; pase vuesa borriquencia». Dijo él: «No haré, en mi conciencia». Yo, que estaba ya impaciente, alzando la vara y voz, le di un palo entre las cejas y ella, alzando las orejas, le dio al borrico una coz tal que ha menester braguero porque está el pobre quebrado. El alcalde ha sentenciado que la burra del barbero, si mi burro lo consiente, con él tien de desposarse,

85

90

95

100

105

v. 91 hizo lugar: ‘le dejó paso’. v. 94 vuesa borriquencia: remedo jocoso de las fórmulas corteses de tratamiento, junto con juego de neología. Caracteriza a menudo a los graciosos rústicos tirsianos. Comp. Tirso, TD, v. 3449: «Escúcheme su aspereza»; id., VP, ed. Florit, I, vv. 995-997: «Haga lo que el puebro pide, / su duquencia, y no se olvide / lo que le dije del rollo»; LC, v. 1141 «su monstruencia», etc. v. 95 en mi conciencia: «En Dios y en mi conciencia. Juramento más usado de hombres» (Correas, núm. 8529). v. 101 braguero: «ligadura compuesta de diferentes fajas o ramales que se atan a la cintura y pasan por debajo de las ingles, con las cuales se sostienen las quebraduras, o para que se suelden o para que las tripas no hagan más bolsa y peso» (Aut); quebradura: «se llama también una especie de hernia con relajación que sucede cuando se le caen a alguno las tripas a la vejiga» (Aut).

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:44

Page 273

ACTO PRIMERO

273

porque el dar coz es casarse por palabras de presente. Mas yo por ello no paso. FIRELA

Pues eso ¿qué tien que ver, bestia, con darme a entender el tu amor?

CARLÍN

Vamos al caso. El dar coces, ¿no es, Firela, querer desposarse dos? Dadme, pues, una coz vos, con botín o con chinela; cuésteme una quebradura (aunque os estará a vos mal), que con esto no habrá tal como ahorrar de baile y cura, pues, si por pleito se saca, venimos los dos a ser tan marido y tan mujer como Adán y doña Urraca. Y, porque no es para más y voy a buscar amigos deste concierto testigos porque no os volváis atrás, los líos que os prometí llevo a la huente veloz;

110

115

120

125

130

v. 108 por palabras de presente: no por sola promesa de matrimonio (palabras de futuro) sino en presente, en acto mismo; desposarse, dice Aut, es «Contraer esponsales, dar palabra de matrimonio; aunque regularmente se entiende por casarse de presente» (Aut). Chiste antimatrimonial típico del gracioso. v. 116 botín o con chinela: especies de calzado; botín: «Calzado de cuero que cubre el pie y parte de la pierna hasta donde se abrocha con un cordón para dejarle ajustado» (Aut); chinela: calzado sin talón; quizá haya alusión obscena en el botín por evocación de la frase dar botín ‘copular’, «Dar botín cerrado. Hacer con mujer» (Correas, núm. 6407). v. 118 os estará a vos mal: aquí la quebradura alude a la impotencia del dañado por hernia en los testículos; por eso le estará mal a la desposada. v. 121 por pleito: cuando había oposición paterna a una boda se podía sacar a la novia por pleito o solicitud legal.

02-el melancolico obra.qxd

274

09/10/2012

14:44

Page 274

EL MELANCÓLICO

mas mirad dó dais la coz; no os quejéis después de mí. Vase con los líos. LEONISA

Es un tonto; déjale, no hagas caso dél, Firela, que cosas de más caudal te quieren decir mis quejas. Ese Rogerio, aquese hombre que tiene el alma de piedra en cuerpo de hueso y carne descuidado me desvela. Ese que todo lo sabe y haciendo del campo escuelas le llaman fénix los sabios en las armas y en las letras; desdeñoso presumido, con saber todas las ciencias ignora las del amor, que son las que el alma precia. Bien sabes tú, mi pastora, que me da nombre esta sierra verdadero de cruel si mentiroso de bella. Aunque entre frisa y sayal

135

140

145

150

v. 131 dó dais la coz: es decir ‘no me la deis en los genitales y me dejéis impotente’. v. 133 déjale: ponemos la grafía usual; por razones métricas ha de pronunciarse dejalé; como otros casos que no anotaremos. vv. 143-144 ‘los sabios le llaman fénix en las armas y las letras’; por ser único y extraordinario, como el ave fénix, de la que solo existía un ejemplar, que cuando le llegaba la edad batía sus alas al sol hasta encenderse y renacer de sus cenizas; «Fénix. Dicen ser una singular ave que nace en el oriente, celebrada por todo el mundo; críase en la felice Arabia [...] y vive seiscientos y sesenta años» (Cov.). v. 153 frisa: tela de lana delgada que «sirve de aforros y entretelas a las bordaduras, porque no se rocen unas con otras, para mantillas a los niños, por ser blanda y suave y de poco peso, y de otros muchos ministerios» (Cov.); sayal: «Tela muy basta labrada de lana burda» (Aut), ver en este volumen, VV, vv. 1482, 1478 y notas.

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:44

Page 275

ACTO PRIMERO

nací serrana grosera, en cuerpo humilde y villano aposento un alma reina. Caudalosos ganaderos juran (podrá ser que mientan) que el alma les tiranizo cautivando sus potencias. ¿Qué abril de la juventud no me ofrece, si no pecha, entre esquilmos de intereses tributos de gentilezas? ¿Qué tálamos de deseos no son túmulos que enseñan de desdenes homicidas esperanzas ya funestas? ¿Qué tronco no es ya letrado a puras cifras y empresas, libros de la voluntad, del sencillo amor imprentas? ¿Hay fuente que no murmure mi rigurosa aspereza, prado que no me retrate, eco que no me dé quejas?

275

155

160

165

170

175

v. 160 potencias: las potencias del alma: memoria, entendimiento y voluntad. vv. 161-164 Lenguaje de tributos: ‘¿quién es el joven que no me ofrece esquilmos y tributos que rinden a mi belleza?’; pechar: es el pago de los tributos por los que no son hidalgos; comp.Tirso, HJ, p. 610: «Siempre el contento es pechero / del pesar»; id., PS, p. 587: «salteastes desmayada / una voluntad, pechera / desde entonces a esos ojos». vv. 165-166 tálamos, túmulos: este juego paronomástico con ‘lecho nupcial’ y ‘monumento funeral’ es tópico en el Siglo de Oro: comp. Tirso, SS, vv. 16381639: «Pues si ese tálamo adora, / túmulo suyo será». v. 169 tronco... letrado: porque en las cortezas los enamorados graban las cifras y empresas (expresiones ingeniosas, simbólicas de su amor, jeroglíficos alusivos...). Estos árboles son las imprentas del amor sencillo de la aldea; los poetas y enamorados cortesanos imprimen libros. v. 173 murmure: literalmente, porque la fuente hace murmullos, y también ‘condene, comente negativamente’. v. 175 retrate: no vemos el sentido exacto de este vocablo aquí.

02-el melancolico obra.qxd

276

09/10/2012

14:44

Page 276

EL MELANCÓLICO

Pues a todos soy ingrata; solo agradecida necia a un hombre sabio ignorante que enamorando atormenta. FIRELA

Rogerio, Leonisa mía, que en tantas cosas diversas se ocupa, no da al amor, ociosa deidad, licencia. Es padre suyo Pinardo, y le sucede en la herencia destas fértiles montañas que rústicos pueblos cercan. Tenémosle por señor y como tal le respetan los frutos de aquestos valles, que siempre le pagan renta. No querrá humillar el alma a pastoriles bellezas, que entre sayales vasallos se ensoberbece la seda. Hale enseñado su padre todas sus armas y ciencias, porque le herede el ingenio como el estado le hereda. Las letras, según el cura, causan al sabio soberbia. Sabio es Rogerio, ¿qué mucho, si lo es, que se ensoberbezca? Tú, si bien la más hermosa, eres hija de una aldea,

180

185

190

195

200

205

v. 186 y sucede en PR; el verso puede alargarse con licencias métricas, pero parece mejor suplir el pronombre, como sugiere XAF, 1991, I, p. 147.Ya Cotarelo enmendó «y sucédele en la herencia». vv. 195-196 sayal, seda: contraposición simbólica muy frecuente en Tirso. Comp. AG, vv. 1641-1643: «la seda junto al sayal, / fuerza es que parezca mal, / porque ni pega ni encaja». v. 203 qué mucho: ‘¿qué tiene de extraño?’; comp. Tirso, CCC, v. 2908: «Envidiete; soy mujer, / ¿qué mucho?».

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:44

Page 277

ACTO PRIMERO

pajiza choza tu casa y tu dote cien ovejas. A la sombra de las canas que obediente reverencias, mil aldeanas te envidian, mil zagales te desean. ¿Qué abril hay que en flor y en rama no te entapice la puerta, qué mayo en gigantes mayos que a tu puerta no amanezca? Quiere a quien te quiere bien y imposibles locos deja, que del brocado y sayal nunca se hizo buena mezcla. LEONISA

FIRELA

210

215

220

Eso díselo tú al alma; verás, amiga Firela, qué de cosas te responde en mi abono y su defensa. ¿El amor no es fuego? Sí.

LEONISA

¿Y este por naturaleza no sube lo más arriba que es posible hasta su esfera?

FIRELA

Así será, pues que tú lo afirmas, que eres discreta.

LEONISA

277

225

230

¿Pues qué importa que esté el fuego cebado en la tosca leña o en la despreciada paja?

v. 215 quel Mayo PR; en las fiestas primaverales de mayo los jóvenes ponían ramas en las puertas de sus cortejadas; se alzaba un árbol engalanado (llamado mayo) para presidir juegos y bailes; comp. Tirso, PF, vv. 1641-1642: «Anda, Tirso, que a Melisa / el mayo has hoy de cortar». v. 228 su esfera: ‘su zona propia’; idea derivada de la concepción del universo como esferas concéntricas. Cada elemento, el fuego entre ellos, tiende a ocupar la zona que le es propia («Llamamos esfera todos los orbes celestes y los elementales como la esfera del fuego, etc.», Cov.). El fuego sube hacia lo alto por su propia condición ligera.

02-el melancolico obra.qxd

278

09/10/2012

14:44

Page 278

EL MELANCÓLICO

¿Por eso es razón que pierda su inclinación generosa y que el subir no apetezca? ¿Pues qué importa que mi amor cebado en alma grosera, humilde sujeto abrace, si experimento en mí mesma que, a pesar de mi ser tosco, subir al valor intenta de Rogerio, noble y rico, que es centro donde sosiega? Todas las almas, amiga, son iguales. La materia de los cuerpos solamente hacen esa diferencia. Alma noble me dio el cielo; no te espantes si con ella el amor, fuego con alas, intenta subir y vuela. A Rogerio he de adorar. FIRELA

LEONISA

Basta, que estás bachillera después que en Rogerio sabio tus esperanzas alientas. Vamos a lavar agora, por ver si en la fuente templas ardores tan desiguales. No hayas tú miedo que pueda, que es poca el agua del mar.

235

240

245

250

255

260

v. 239 abrace: también podría ser errata por ‘abrase’. v. 244 centro: en el lenguaje astronómico y físico, el lugar que le corresponde a cada uno de los cuatro elementos y a los astros, que tienden a desplazarse de forma natural hasta que llegan al centro de su zona. Es frecuente el empleo de esta palabra translaticiamente para designar el sitio y colocación natural de las cosas o personas. Comp. Tirso, AV, p. 1059: «No puede el desasosiego / que me atormenta parar, / que mal podrá sosegar / fuera de su centro el fuego»; Castillo Solórzano, Las harpías en Madrid, p. 172: «Era con tanto exceso lo que la quería, que como centro suyo, nunca salía de su calle». v. 254 bachillera: bachiller se llama «al que es agudo hablador y sin fundamento» (Cov.). Comp. Tirso, AV, p. 1033: «Y vos niña bachillera».

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:44

Page 279

ACTO PRIMERO

FIRELA

Los serranos que desdeñas, ¿qué han de hacer si no los amas?

LEONISA

Que, pues padezco, padezcan.

279

Vanse. Salen Rogerio, galán, y Pinardo. PINARDO

Ya no tengo qué enseñarte: en la esgrima tu destreza, junto con tu fortaleza, retratan en ti otro Marte; la pintura verá su arte eternizada por ti; las liciones que te di en la música, maestro te han de llamar del más diestro, cifrándole Apolo en ti. Sutil dialéctico estás; docto en la filosofía; sabes de la astrología lo que es lícito, y no más; metafísica podrás enseñar a quien la enseña, y, aunque una parte pequeña sabes de la arquitectura, por ti Vitrubio asegura el renombre que en ti empeña. Versos haces estremados, los que para un cuerdo bastan; que los que a resmas los gastan no están ya bien opinados.

265

270

275

280

285

v. 269 la ventura PR, enmienda de Hartzenbusch que aceptamos. v. 274 cifrándole Apolo: ‘Apolo, dios de la música, puede cifrar este arte en ti’. v. 278 lo qe ues licitio PR; ya corregido por Hartzenbusch. La astrología era ciencia peligrosamente cercana a la hechicería y artes ocultas. v. 283 Vitrubio: Marco Vitrubio Polión, famoso arquitecto romano del siglo I a. C. v. 287 resma: medida para el papel (una resma se compone de quinientos pliegos de papel). v. 288 no están ya bien opinados: es el tópico de la locura de los poetas. Este motivo de la insensatez de los poetas es otro tópico en la literatura satírica y jo-

02-el melancolico obra.qxd

280

09/10/2012

14:44

Page 280

EL MELANCÓLICO

Los términos no escusados de la corte, en que publiques, cuando al palacio te apliques, lisonjas, estudiado has. No falta, Rogerio, más de que cuerdo los platiques. ROGERIO

Si al padre se debe el ser y al maestro el ser de hombre, y en ti de uno y otro el nombre, señor, te llego a deber, ¿cómo podré agradecer el doble ser que te debo? Por padre a darte me atrevo gracias de eternos loores, mas por maestro mayores, pues que me engendras de nuevo. Dichoso yo, que traslado vengo a ser de original, como el sol, universal, de tanta ciencia adornado. Mil cosas me has enseñado que, como dices, quisiera que alarde dellas hiciera mi estudio y tu nombre claro, que encierra el oro el avaro y el noble le obstenta fuera. ¿Qué aguardas, padre, en llevarme a la corte?

290

295

300

305

310

315

cosa. Quevedo: «Habiendo advertido que han remetido todos el juicio al valle de Josafat, mandamos que anden señalados en la república, y que a los furiosos los aten, concediéndoles los previlegios de los locos» (Prosa festiva completa, p. 187, ver en general las Premáticas del desengaño contra los poetas güeros, y Chevalier, 1982). v. 291 te opliques PR; ya corregido por Hartzenbusch. v. 297 y en ti el uno y el otro, el nonbre PR; lo corrige Hartzenbusch. v. 298 llego a de ver PR; Hartzenbusch ya lo corrige. vv. 305-308 ‘Dichoso yo, que vengo a ser copia de original [Pinardo] adornado de tanta ciencia que es universal, como el sol, que alumbra a todo el mundo’; traslado: «imitación propia de alguna cosa, por la cual se parece mucho a ella» (Aut).

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:44

Page 281

ACTO PRIMERO

PINARDO

Aún falta más; que, puesto que docto estás en todo y puedes honrarme, temo desacreditarme por otra parte.

ROGERIO

¿En qué modo, si a tu gusto me acomodo?

PINARDO

Aunque tan sabio te siento, voluntad y entendimiento componen un hombre todo, y, puesto que sea verdad que al entendimiento debes las letras con que te atreves a cualquiera facultad, no sé que la voluntad en hombre te constituya, pues es tan seca la tuya que muestras por experiencia que te falta esta potencia porque tu ser te destruya tu juventud tan florida. Cuando estímulos de amor, desde el rey hasta el pastor, dan a sus incendios vida, tú, que imagen esculpida de bronce debes de ser, ¿has podido defender

281

320

325

330

335

340

v. 317 puesto que: ‘aunque’, sentido habitual en la lengua clásica. v. 322 me siento PR; ya corregido por Hartzenbusch. v. 334 XAF (1991, I, pp. 148-149) discute este pasaje. En PR se imprime «porque tu ser te destruya: / Tu juventud tan florida, / quando estimulos de amor,»; la puntuación que adoptamos la propone Cotarelo, pero XAF halla muy extraña esa continuidad entre dos décimas «que reclaman el desarrollo de una sola idea unitaria en el ámbito de los diez versos», y rechaza la enmienda de Cotarelo, proponiendo a su vez «porque tu ser se destruya. / En juventud tan florida, / cuando estímulos de amor». La enmienda de XAF no nos parece mala, pero tampoco es imposible la de Cotarelo, que deja el texto con menos intervención. Elija el discreto lector la que mejor le pareciere.

02-el melancolico obra.qxd

282

09/10/2012

14:44

Page 282

EL MELANCÓLICO

de apacibles tiranías el alma, si en piedras frías se puede amor encender? ¿No te viera yo siquiera, no digo amar, mas gustar de ser visto y de mirar alguna cara hechicera? ¡Alguna vez no te viera hurtar del estudio ratos y en los hermosos retratos, del cielo de amor despojos, tal vez descuidar los ojos, que ya blasonan de ingratos! ¿Cómo podré yo atreverme que vaya a la corte un hombre (si es que merece este nombre) quien entre las llamas duerme? Voluntad que allá no enferme no es cortés, esto es verdad; ni es bien que en tu sequedad lleves, por hacerme agravio, un entendimiento sabio y una idiota voluntad. ROGERIO

Aquí, señor, no hay sujeto en que lograr esperanzas, ni entre groseras labranzas mi amor halla igual objeto. Si me tienes por discreto y amor es similitud

345

350

355

360

365

370

v. 342 apacibles tiranías: oxímoron, alusivo a las gustosas tiranías del amor. v. 343 en piedras frías: así le pasó a Pigmalión, enamorado de una estatua. v. 364 idiota: ‘sin letras, sin estudios’, opuesto a «sabio». vv. 365-366 En el campo no hay mujer digna de ser amada; el amor a que aspira Rogerio no halla acomodo en un lugar tan rústico; sujeto: ‘persona’, «se toma también por la persona de especial calidad o prendas» (Aut). v. 370 amor es similitud: es idea común. El P. Feijoo en su Teatro crítico universal dedica un ensayo a las causas del amor, donde desarrolla ampliamente el tema para criticar el tópico: «en el lenguaje común de los hombres se ha hecho gran lugar

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:44

Page 283

ACTO PRIMERO

¿por qué culpas la quietud que en mi libertad desprecias? ¿Es bien que serranas necias malogren mi juventud? Viva el alma libre y franca, pues en su estudio me alegra. PINARDO

Ensayar la espada negra suele hacer diestra a la blanca. Nunca tras el toro arranca quien no ensayó su valor en el novillo menor, y un discreto, si lo ignoras, llamaba a las labradoras espadas negras de amor.

283

375

380

un axioma que incluye con las causas expresadas otra distinta de ellas. El axioma es que la semejanza es causa del amor. En el tomo II, discurso IX, número 9, toqué de paso este punto, y es preciso repetir aquí lo que escribí allí. Estas son mis palabras: “La regla de que la semejanza engendra amor, y la desemejanza odio, tiene tantas excepciones que pudiera borrarse del catálogo de los axiomas. A cada paso vemos diversidad en los genios, sin oposición en los ánimos, y aun creo que dos genios perfectamente semejantes no serían los que más se amasen: acaso se causarían más tedio que amor, por no hallar uno en otro sino aquello mismo que siempre posee en sí propio. La amistad pide habitud de proporción, no de semejanza. Únese la forma con la materia, no con otra forma, con ser desemejante a aquella y semejante a esta. Con corta diferencia pasa en la unión afectiva lo que en la natural. Los ardores del amor se encienden en cada individuo por aquella perfección que halla en otro, y no en sí mismo. Puede ser que en otra ocasión, extendiéndome más sobre esta materia, ponga en grado de error común el axioma de que la semejanza engendra amor, como comúnmente se entiende”». vv. 377-378 espada negra, blanca: la espada negra o de esgrima «es de hierro sin lustre ni corte y con un botón en la punta, que sirve para el juego de la esgrima» (Aut), frente a la espada blanca, que tiene punta y corte. Comp. Quijote, II, 19: «no traía otra cosa que dos espadas negras de esgrima, nuevas y con sus zapatillas». v. 382 un discreto: en CCC, vv. 361-366,Tirso usa una imagen semejante, pero no referida a las labradoras, sino a los ojos de las damas, atribuyendo la invención a un crítico: «¡Damas, cuerpo de Dios, damas, / despedid por hoy enojos / y desenvainad los ojos / que en las amorosas llamas / un crítico los llamó / espadas negras de esgrima!». Oteiza en su edición de CCC lo interpreta, creemos que acertadamente, como alusión a un pasaje de la Fábula de Píramo y Tisbe de Góngora, donde se aplica a las cejas de Tisbe, vv. 116-120: «dos espadas eran negras / a lo dulcemente rufo / sus cejas, que las doblaron / dos estocadas de puño».

02-el melancolico obra.qxd

284

ROGERIO

09/10/2012

14:44

Page 284

EL MELANCÓLICO

Si el filósofo admirable llamó animal racional al hombre, Platón, su igual, le llama animal sociable. El que no es comunicable no es hombre, según Platón, y, siguiendo su opinión, te hará tanta sequedad bruto por la voluntad aunque hombre por la razón. Si ver la corte pretendes, como aprendiste a saber, también aprende a querer, que en verte un mármol me ofendes. Ama del modo que entiendes más apacible y humano, porque en el palacio, es llano que gradúa el menosprecio al más docto por más necio, si es sabio y no es cortesano. Vase.

385

Entre el amor y el desdén mal la ciencia se conserva,

405

390

395

400

v. 385 filósofo admirable: Aristóteles, que concibe al hombre como animal racional, en una definición sobradamente conocida. v. 387 su igual: igual en alteza filosófica a Aristóteles. v. 388 animal sociable: en realidad se suele atribuir esta definición sobre todo a Aristóteles, pero es obvio que Platón concibe también al hombre como animal sociable, que vive en sociedad. v. 390 No apuramos el pasaje platónico exacto al que podría referirse el texto. v. 392 sequedad: esta calidad, que ya ha mencionado varias veces Pinardo, es una de las cuatro calidades de los temperamentos que comenta, por ejemplo, Huarte de San Juan (calor, frialdad, humedad y sequedad). Se relaciona con la melancolía, uno de los cuatro humores corporales; «la melancolía es un humor grueso, frío y seco» (Huarte, Examen, p. 353); «hay dos géneros de melancolía. Una natural, que es la hez de la sangre, cuyo temperamento es frialdad y sequedad con muy gruesa sustancia [...]. Y la que se llama atra bilis o cólera adusta» (Huarte, Examen, p. 372). v. 400 apacidle PR; ya corregido por Hartzenbusch.

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:44

Page 285

ACTO PRIMERO

porque Venus y Minerva jamás se llevaron bien. Ojos que hermosuras ven contra pasiones confusas no hallan a su daño escusas, pues su ocupación distinta deshonesta a Venus pinta y vírgenes a las musas.

285

410

Sale Carlín, mojado y lleno de jabonaduras. CARLÍN

¡Ay, cuál vengo! Amor, no más. ¡Huego de Dios en tal dios! Yo me acordaré de vos.

ROGERIO

Pues, Carlín, ¿adónde vas?

CARLÍN

¡Ay, nuesamo el mozo! A echarme catorce bizmas.

ROGERIO

¿Caíste?

CARLÍN

¿En la cuenta o en el chiste? ¿De amor podréis escucharme cuatro gruesas de razones?

ROGERIO

¡Qué tales ellas serán!

415

420

v. 407 Venus: diosa del amor; Minerva: o Palas Atenea, diosa de la sabiduría. v. 416 Huego de Dios: maldición proverbial; «Fuego de Dios en el bien querer, amén, amén. Queja de su molestia» (Correas, núm. 10121). v. 420 bizma: «emplasto que se pone en algún miembro del cuerpo que está sentido o débil, para confortarle o apretarle; el cual se compone de estopa, aguardiente, incienso, mirra» (Aut). Comp. Quijote, I, 16: «y como al bizmalle viese la ventera tan acardenalado a partes a don Quijote». v. 421 Este pasaje ha recibido varias interpretaciones según la puntuación.Ver XAF, 1991, I, pp. 149-150, que comenta diversas posibilidades que no nos parecen muy atendibles y se inclina por la lectura «—¿Caíste? —En la cuenta o en el chiste, / de amor; ¿podréis escucharme / cuatro gruesas de razones?», que no nos convence. Creemos mejor la que consignamos, que supone un floreo verbal sobre el verbo caer, por alusión a las frases hechas «caer en la cuenta» y «caer en el chiste» (como «Dar en el chiste. Por dar en ello, caer en la cuenta», Correas, núm. 6474), y precisar el tipo de razones que va a decir Carlín (razones de amor, impropias del plebeyo gracioso) y sobre las cuales quiere pedir consejo a Rogerio. v. 423 gruesa: doce docenas.

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

286

CARLÍN

ROGERIO CARLÍN

14:44

Page 286

EL MELANCÓLICO

Y dichas, pues fama os dan que sabéis por seis salmones, ¿una traza no podréis darme con que de Firela, que es tramposa y me desvela, si no me ama me venguéis?

425

430

¿Yo? Porque no me reproche.

ROGERIO

De amor no sé jugar treta.

CARLÍN

Pues yo conozco poeta que compra trazas de noche.

ROGERIO

¿Qué te ha sucedido?

CARLÍN

Estaba en la huente, gorda y lucia lavando, que lo que ensucia mi amor, Firela lo lava. Parlaban las compañeras —que todas nuesas serranas. por lo que tienen de ranas, en el agua son parleras— y dábanle con los mazos en la ropa, que el regalo que dan es jabón de palo, arremangados los brazos.

435

440

445

vv. 425 y ss. Interpretamos ‘y una vez que las haya dicho, ya que sois tan sabio como Salomón, me podréis quizá aconsejar cómo vengarme de Firela, en castigo de sus desprecios’. v. 426 salmones: prevaricación lingüística típica del gracioso, que ha oído hablar del sabio Salomón. Comp. Calderón, Amor, honor y poder, p. 74: «En uno vi un reis que estaba / habrando con una negra / que uno que a la puerta está / dijo: “Estos tapices son / la historia del rey Salmón / y la reina que se va”». v. 432 jugar treta: lenguaje de esgrima; treta es término de esgrima, movimiento determinado de la espada. Metafóricamente ‘ardid, trampa’. También se usa en el léxico de los naipes; Comp. Quijote: «en las casas de los caballeros principales y de los señores no se atreven los famosos fulleros a usar de sus tretas» (II, 49). v. 441 ranas: imagen peyorativa y juego disociativo: las serranas tienen una parte de ranas, (se)-rranas.

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:44

Page 287

ACTO PRIMERO

Yo, que topé la ocasión, llegueme a Firela y dije: «Mi amor, que es niño y me afrige, debe de ser pañalón porque tal vez huele mal cuando triste a casa vuelvo, y el alma donde le envuelvo hace oficio de pañal. Cerapez tien; ¿qué os espanta? Lavádmela si os molesta, que quien con niños se acuesta, ya vos veis cuál se levanta». «Que mos prace», respondieron todas, asiendo los mazos... ¡Par Dios, que a puros porrazos las costillas me molieron! Pegaban con tanta acucia que de miedo el alma helada, creyendo salir lavada, o suda o vuelve más sucia, y, a no llegar cortesanos con el duque en compañía, llenas de volatería

287

450

455

460

465

v. 445 jabón de palo: juegos ingeniosos; las lavanderas golpean la ropa con una paleta de madera para limpiarla; dar un jabón es ‘maltratar, reprender’. Hay también una planta americana que se usa como jabón, el «palo de jabón» (DRAE). v. 450 pañalón: que necesita usar pañales. v. 451 tal vez: ‘alguna vez’. v. 455 Cerapiez PR; ya corregido por Hartzenbusch; cerapez: cera o cerapez son metáforas usuales para el excremento y aparecen a menudo en el discurso de los graciosos: comp. Tirso, VP, ed. Florit, I, vv. 483-491: «Ruy.- Perdidos somos. Vasco.¡Santos estrellados! / Doleos de quien de miedo está en tortilla; / y, si hay algún devoto de lacayos, / sáqueme de este aprieto, y yo le juro / de colgalle mis calzas a la puerta / de su templo, en lavándolas diez veces / y limpiando la cera de sus barrios; / que, aunque las enceró mi pena fiera, / no es buena para ofrendas esta cera». v. 457 quien con niños se acuesta: refrán conocido; «Quien con niños se acuesta, cagado se levanta» o «meado se levanta». v. 463 Pagaban PR; ya corregido por Hartzenbusch. v. 469 volatería: las aves que han cazado; pero también llevan los cascos (la cabeza) llenos de volatería, porque los tienen llenos de viento y tontería.

02-el melancolico obra.qxd

288

09/10/2012

14:44

Page 288

EL MELANCÓLICO

como los cascos las manos cazando, daban los mazos en la huesa con Carlín, que ropa de mazo, en fin, muere moza hecha pedazos. Dadme algún remedio vos. ROGERIO

¿El duque ha salido a caza?

CARLÍN

A volar una picaza.

ROGERIO

¿Aquí cerca?

CARLÍN

Sí, por Dios; y, si no se me trabuca el meollo, una mujer machorra, que debe ser, pues va a caballo, la duca...

ROGERIO

No hay tal entretenimiento cual la caza para mí. Voyle a ver. Vase Rogerio.

CARLÍN

Y yo, que ahí batanada el alma siento, echarme cien bilmas trazo. Para el enfermo de amor Firela es lindo dotor, que le cura con un mazo.

470

475

480

485

490

Vase. Salen Enrique, conde, y Clemencia, bizarros, de caza.

v. 472 huesa: «es la sepultura y no se dijo de güesos porque conserva los güesos, comida la carne, sino de fosa» (Cov.). v. 473 da maço PR. v. 482 duca: otro neologismo gracioso; comp. Tirso, ES, vv. 363-364: «¡Verá que engorgollotada / la hermana duca venía». v. 486 batanada: ‘como si la hubieran golpeado con batanes’, mazos para tupir las telas; recuérdese la aventura de los batanes del Quijote; comp. I, 21: «Ya os he dicho, hermano, que no me mentéis ni por pienso más eso de los batanes —dijo don Quijote—, que voto, y no digo más, que os batanee el alma». v. 487 bilmas: como bizmas, ya anotado. v. 490 la cura PR; ya corregido por Hartzenbusch.

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:44

Page 289

ACTO PRIMERO

ENRIQUE

CLEMENCIA

Mientras el duque caza y en ejercicios nobles se embaraza, oye, Clemencia mía, desvelos de mi ciega fantasía. Darás, árbitro juez, en ellos traza de mi vida o mi muerte que estriban en gozarte o en perderte. Veniste de Borgoña a darle a él la mano, a mí ponzoña, y, siendo su sobrina, hacerte esposa suya determina, mas la llama, por tierna, en mí bisoña, hechizo de mis ojos, si en él engendra gustos en mí enojos. Sobrino y heredero soy suyo, y de sus deudos el primero; su vida es imposible que dilate más tiempo el infalible censo fatal que en vasallaje fiero a la tirana ingrata tributa el mozo en oro, el viejo en plata.

289

495

500

505

510

¿Qué sacas de todo eso? Sale el duque y escóndese.

DUQUE

([Aparte.] Es vieja la sospecha, amor sin seso, y Enrique con Clemencia, creciendo celos, menguan mi paciencia. 515 Yo soy viejo, ella moza y él travieso; tras ellos mi sospecha me trae, que amor con celos siempre acecha.)

ENRIQUE

Si al duque al fin heredo y en verde mocedad, Clemencia, puedo en tálamos iguales

520

v. 501 esposa mía PR; ya corregido por Hartzenbusch. vv. 508-511 ‘El censo o tributo fatal que todos, jóvenes de pelo dorado o ancianos de pelo canoso como la plata, deben pagar a la muerte’. v. 521 iguales: de edad semejante.

02-el melancolico obra.qxd

290

09/10/2012

14:44

Page 290

EL MELANCÓLICO

amarte esposo y remediar mis males, ¿cuánto mejor te está gozar, sin miedo de caducos engaños, florida juventud que helados años? 525 No ofendas tal tesoro ni con falida plata mezcles oro de preciosos quilates —pues, cuando al ciego amor coyundas ates, si bien te quiere el duque, yo te adoro—, 530 ni tan hermoso espejo niegue objetos a un mozo por un viejo. DUQUE

CLEMENCIA

([Aparte.] ¡Oh, amante lisonjero! No serás, si yo puedo, mi heredero; que no es bien me suceda deudo que en vida lo mejor me hereda. Hijo tengo, retrato verdadero, que a quien es corresponde. Pero veamos lo que dice al conde.) Enrique, en la tutela del duque, que en amarme se desvela, quedé desde la cuna, muertos mis padres; y en igual fortuna, el tiempo de mi edad, que joven vuela, conoce satisfecho la poca falta que con él me han hecho. Duquesa me obedece Orliens, estado real; si me apetece mi tío el de Bretaña y el fuego de mi amor la nieve engaña, que este hechicero amor rejuvenece, no sé que el gusto mío

535

540

545

550

v. 527 falida: «Falir. Faltar uno a su palabra y crédito, mintiendo y engañando a otros» (Aut); falido: «el que ha quebrado y faltado a su crédito» (Aut). Comp. Lope, El perro del hortelano, vv. 604-605: «que el secretario, mi dueño, / anda falido estos días». vv. 550 y ss. ‘El fuego del amor que siente por mí engaña la nieve de las canas del duque (pero yo no comparto ese amor)’.

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:44

Page 291

ACTO PRIMERO

admita ver esposo a quien ve tío. Ataja tú esos daños y persuade sus nestóreos años, que yo, que le obedezco, no amante, padre sí, la mano ofrezco a quien, cuando consulte desengaños, el duque me dedique. ENRIQUE CLEMENCIA

291

555

Espera. Harto os he dicho, conde Enrique. Vase. 560

ENRIQUE

Harto y tanto que dudo si estoy despierto o sueño. Dios desnudo, pues que rapaz te llamas, destierren canas tus sabrosas llamas, que tu reino jamás sufrillas pudo. 565 Al duque desengaña. Dame a Clemencia, amor; dame a Bretaña. Vase.

DUQUE

Ni a Bretaña ni a Clemencia, que tengo ya sucesor, menos impulsos mi amor y mis canas más prudencia. La duquesa ha dicho bien; no dice mi senectud con la verde juventud que en su edad mis ojos ven. Sucesores deseaba que legítimos en ella me heredasen, mas la estrella que en Rogerio Francia alaba me inclina a que de Bretaña el ducado ilustre herede

570

575

580

v. 555 nestóreos años: ‘muchos años’. Alusión a Néstor, rey de Pilos, que fue el más anciano y más sabio de cuantos participaron en la guerra de Troya. Homero le atribuye casi trescientos años de edad. Comp. Mexía, Silva, II, pp. 372-373: «que todas las bendiciones de vida de los antiguos son desear y anunciar los años nestóreos a quien bien deseaban; y decían con mucha razón, porque afirman que vivió más de trecientos años»; Tirso, TD, v. 2538: «que viva nestóreos años». v. 573 no dice: ‘no armoniza, no guarda proporción’.

02-el melancolico obra.qxd

292

09/10/2012

14:44

Page 292

EL MELANCÓLICO

y el conde Enrique se quede con la opinión que le engaña. Hijo es mío natural mi Rogerio, y la prudencia que hace a mi amor resistencia le dará mujer igual.

585

Vase y sale Pinardo y Rogerio. ROGERIO

Ya he vuelto por la opinión que perdió mi voluntad por seca y sin afición; ya, señor, la autoridad y sentencia de Platón puede difinirme en hombre, pues, si es animal sociable, porque en ti el amor te asombre, una belleza agradable me ha honrado con este nombre. Ya estoy tan enamorado que no sé si vivo en mí.

PINARDO

¿Tan presto?

ROGERIO

Es precipitado amor.Vine, vi y perdí la libertad, no el cuidado. Ya juzgaré por mejor potencia la voluntad que el entendimiento. Amor de su noble facultad

590

595

600

605

v. 588 volver por: «defender o patrocinar el sujeto u cosa de que se trata» (Aut). Comp.Tirso, EAM, vv. 9-10: «¡Jesús, Quiteria, es grosero / aunque tú vuelvas por él». v. 600 pricipitado PR. v. 601 amor, vive PR; ya corregido por Hartzenbusch. Es imitación de la frase de César «Veni, vidi, vici». v. 602 cuidado: preocupación, en ciertos contextos especialmente la amorosa. vv. 603-605 potencia: de las potencias del alma, memoria, entendimiento y voluntad, juzga ahora por mejor la voluntad (que incita a amar) que el entendimiento.

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:44

Page 293

ACTO PRIMERO

293

hoy me ha hecho profesor: desde hoy cursaré su escuela. PINARDO

Rogerio, perdido estás.

ROGERIO

Amor, como es ave y vuela, llegó presto. Oye y sabrás la causa que me desvela. La caza, ocupación que al noble muestra del trato militar cifras y sumas, al duque trajo a la comarca nuestra, que yo salí a gozar, porque presumas que el ver servir al viento de palestra a escaramuzas de enemigas sumas mi natural inclina venturoso en ser símil del tuyo generoso. Emboscose, perdile, y a la fuente del arrayán, guiando amor mi paso, la humildad contemplaba de su oriente, la soberbia, ya río, de su ocaso, cuando, vagando Amor por su corriente, corrida su deidad del poco caso que hacía de sus llamas mi sosiego, rayos de agua forjó si antes de fuego. Una serrana entre otras lavanderas cristales con cristales afrentaba lavando linos y aumentando esferas

610

615

620

625

630

v. 607 profesor: ‘que profesa o cultiva’. v. 610 ave: porque lo pintan con alas. v. 613 muesta PR; ya corregido por Hartzenbusch. Que la caza es imagen y entrenamiento para la guerra es un tópico demasiado reiterado como para necesitar anotación. v. 617 servir al viento de palestra: alude a la caza de cetrería con una imagen probablemente inspirada en los vv. 902-903 de la Soledad segunda de Góngora, donde se describe otra escena de caza y se refiere al viento como palestra de las aves: «Poca palestra la región vacía / de tanta invidia era». v. 622 arrayán: planta de flor blanca y olorosa, siempre verde, consagrada a Venus: «el arrayán pequeño llamamos murta [...] fue consagrada a Venus» (Cov.); reténgase el sentido simbólico amoroso.Ver Tirso, CCC, v. 2227. v. 630 ‘afrentaba con los cristales de su mano los cristales del agua (porque su piel era más cristalina que el agua)’.

02-el melancolico obra.qxd

294

09/10/2012

14:44

Page 294

EL MELANCÓLICO

en círculos de plata que acendraba. Espejos eran todos donde vieras que el sol con sus reflejos retrataba —no ciego, lince sí— bellos despojos, dando ojos a la ropa y a Amor ojos. Esta es vasalla nuestra, esta es Leonisa, de libres presunciones vengadora, que flores crece cuando flores pisa, perlas produce cuando perlas llora. Pagaba el agua en sucesiva risa contactos suyos, más murmuradora que otras veces, que en ver que no podía cursos parar, corriendo se corría. Presas madejas, no de las que a Febo peina el Aurora, que esas son de oro, de ébano sí, que estima el uso nuevo cabellos negros, no rubio tesoro, en un garvín de red, cárcel que apruebo, si es bien tener en la prisión que adoro

635

640

645

650

vv. 631-632 esferas: las de la espuma; las compara con círculos de plata; por eso utiliza lenguaje propio de los metales; acendrar: «purificar en el crisol la plata o el oro purgándola de la escoria» (Aut). v. 635 lince: es proverbial la agudeza visual del lince, del que se creía que podía ver a través de las paredes; comp. Comp. Tirso, MP, vv. 2605-2608: «Es el capitán de Urbina / un lince, y tu padre un Argos, / que en nuestro amor predomina, / con más ojos y más largos / que soplo de culebrina». v. 636 ‘el sol retrataba con sus reflejos en el agua la belleza de la lavandera; dando ojos al amor, que lo suelen pintar ciego, y dando ojos a la ropa’; da ojos a la ropa porque ojos significa también ‘mano que se da a la ropa con el jabón cuando se lava’ (DRAE). v. 637 esta Leonisa PR; ya corregido por Hartzenbusch. v. 639 qne flores PR; crece: ‘aumenta’; uso transitivo. Es el motivo del pie de la bella que hace crecer flores donde pisa. v. 644 se corría: ‘se avergonzaba’; correrse «afrentarse, porque le corre la sangre al rostro» (Cov.). Comp. Quijote, I, 19: «esta gente [...] podría ser que cayese en la cuenta de que los venció sola una persona, y, corridos y avergonzados desto, volviesen a rehacerse y a buscarnos». Juego de palabras que Tirso repite otras veces. v. 647 uso nuevo: en el momento de escritura de la comedia se había puesto de moda el pelo moreno. Kennedy, 1943, infiere de estos detalles que El melancólico debió de haber sido escrita entre 1622 y 1625.

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:44

Page 295

ACTO PRIMERO

295

grillos de voluntades, que, traviesos, más almas prenden cuando están más presos. Blanca gorguera, abierta lechuguilla, guarnecida de puntas, mejor flechas, que, entre limpia camisa, maravilla 655 será si ves sus pechos y no pechas. Ribeteado sayuelo de palmilla verde en color, azul en mis sospechas; mangas presas al hombro, cuyo lino humano fue esta vez con lo divino. 660 v. 649 jardin de red PR; es posible que sea una metáfora, y que nuestra enmienda introduzca una lectio facilior en cierta medida, pero creemos que es más aceptable la lectura propuesta; garvín: como escofión o cofia, red para sujetar el pelo (Cov.). Comp. Cervantes, La Galatea, p. 339: «venía con saya y cuerpos leonados guarnecidos de raso blanco, camisa de pechos labrada de azul y verde, [...] garbín turquesado con fluecos de encarnada seda». vv. 651-652 ‘Los cabellos son grillos de las voluntades de los amantes, y prenden más almas cuando están ellos más presos en el garvín o redecilla’. v. 653 lechugilla PR; gorguera: «El adorno del cuello y pecho de la mujer» (Cov.); comp. Cervantes, La Galatea, p. 339: «camisa de pechos labrada de azul y verde, gorguera de hilo amarillo sembrado de argentería (invención de Galatea y Florisa, que la vistieron)»; lechuguilla: un tipo de cuello abierto. v. 654 puntas: juego de palabras con el sentido ‘cierto tipo de bordado’ y las flechas de Cupido; Comp. Quijote, II, 52: «Sanchica hace puntas de randas; gana cada día ocho maravedís horros». La Junta de Reformación, creada para desterrar el lujo y mejorar las costumbres, prohibió el 11 de febrero de 1623, entre otros adornos, las puntas, labor de encaje «que por el un lado van formando unas porciones de círculo» (Aut). v. 656 ‘será maravilla si ves sus pechos y no les pagas pechos o tributos’. Otro juego de palabras fácil. v. 657 sayuelo: «El sayo pequeño [...] también una especie de jubón que suelen usar las mujeres y se hace de varias telas» (Aut); palmilla: «paño que particularmente se labra en Cuenca; y la que es de color azul se estima en más; y pienso que se dijo palmilla, cuasi palomilla, por tirar al color de la paloma; sin embargo de que hay palmillas verdes, o pudo ser que al principio se le pusiese en la orilla tejida una palma por señal» (Cov.); comp. Quijote, II, 20: «doncellas hermosísimas, tan mozas que, al parecer, ninguna bajaba de catorce ni llegaba a diez y ocho años, vestidas todas de palmilla verde». v. 658 azul: por ser este el color de los celos; comp. Dechado de amores, citado por Wilson y Sage, 1964, p. 45: «Si sale la dama de color blanco, denota castidad. Si sale la dama de azul, denota celos»; Calderón, La primer flor del Carmelo, vv. 857-858: «—Yo azul. / —Y aquesa ¿qué sinifica? —Celos».

02-el melancolico obra.qxd

296

09/10/2012

14:44

Page 296

EL MELANCÓLICO

Gozaba el agua lo demás que callo, puesto que bien pudiera por viriles, cuando no distinguillo, penetrallo. Los ojos del amor, Argos sutiles de mi vasalla, en fin, siendo vasallo, criminales deseos en civiles ejercicios de estudios ocupados, a nuevo amor dan ya nuevos cuidados. No sé lo que la dije divertido, mas sé que, respondiéndome agradable, mudó palabras al mayor sentido,

665

670

v. 662 viriles: metáfora para el agua cristalina; viril: «Hoja de vidrio muy claro y trasparente; usan dél para que por una parte encubran las cosas, que no puedan tocarlas, y por otra las descubran y manifiesten para ser vistas, como se hace en los viriles que se ponen en los relicarios» (Cov.). Comp. Tirso, loa de El colmenero divino, vv. 248-254: «un agnus Dei de oro fino, / todo esmaltado de blanco / y encarnado, de artificio / tan excelente que en él / puso el aurífice primo / divina iluminación / entre viriles de vidrio». v. 664 Argos: el gigante mitológico que tenía, según las versiones más difundidas, cien ojos; cuando dormía conservaba abiertos la mitad. Juno le encargó vigilar a Ío, asediada por Júpiter, pero fue muerto por Mercurio. Juno colocó sus ojos en la cola del pavo real. Argos pasó a ser símbolo de la vigilancia o de la larga vista. Nótese la ingeniosidad de convertir a Amor, al que se pinta ciego, en un Argos de su vasalla, porque la mira con gran atención; y luego se hace vasallo (amoroso) de su vasalla. vv. 666-667 Nótese la antítesis entre criminales /civiles. En civil suele ser frecuente la dilogía entre los sentidos de este vocablo, el relativo a las cuestiones civiles (civil «en el estilo forense es todo aquello que principal o accesoriamente pertenece a la justicia en orden a intereses particulares, como de hacienda, jurisdicción o privilegio, o costas y daños; a distinción de lo que toca al castigo de los delitos, que se llama criminal», Aut); pero también civiles en el mal sentido de la palabra: «se dice del que es desestimable, mezquino, ruin y de baja condición y procederes» (Aut). Comp. Gracián, Criticón, I, p. 163: «resolviose ejecutar la más civil bajeza que se ha oído». Interpretamos que Rogerio usa metáforas del estudio para referirse a su pasión despertada: ‘deseos que me matan de amor dan nuevos cuidados a unos estudios civiles’ (quizá en sentido negativo pues le hace abandonar otros estudios que reputaba por más serios); o quizá en civiles aluda a los estudios anteriores, despreciados ahora por el amor. Entonces habría que leer ‘estando ocupado en civiles estudios hasta el momento en que vi a Leonisa, deseos criminales (por la fuerza de la pasión) dan nuevos cuidados a un nuevo amor’. v. 669 divertido: ‘distraído, desorientado’.

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:44

Page 297

ACTO PRIMERO

si amor ciego por ojos es bien que hable. Tus consejos, señor, he ya cumplido; hombre soy, con Platón, comunicable. No dirás, si intratable daba nota, que ya me agravia voluntad idiota. PINARDO

ROGERIO

Ni tanto, hijo, ni tan poco: ni en amar tan descuidado ni de suerte enamorado que de libre des en loco. De dos estremos contrarios un medio se perficiona; la sequedad te ocasiona a efetos extraordinarios, y el amor que ahora adquieres en cosa tan desigual, de tu noble natural te ha de hacer que degeneres. A todo pondrás remedio si ves que para querer el cuerdo no ha de escoger por fin lo que solo es medio. Quita tú de aquese amor lo superfluo y quedará en buen punto. No será posible eso ya, señor. La memoria que por tarda con dificultad aprehende, lo que difícil entiende sin olvidarlo lo guarda. Yo, que en la memoria tengo

297

675

680

685

690

695

700

v. 673 ha ya cumplido PR. vv. 675-676 ‘No dirás que ya me agravia voluntad ignorante; si antes daba nota (me hacía notar) por ser intratable, ahora ya he aprendido a amar’. vv. 697-700 Cuanto más tarda alguien en aprehender con su memoria algo, más trabajada está esa operación y más fuerte es la aprehensión. El ingenio rápido que pronto coge en la memoria las cosas, pronto las olvida.

02-el melancolico obra.qxd

298

09/10/2012

14:44

Page 298

EL MELANCÓLICO

esta vez la voluntad, si puse dificultad en amar, y ya prevengo prenda en que mi gusto viva, al ángel he de imitar en no saber olvidar, porque eterno en ella viva. PINARDO

705

¿Hay mudanza semejante? Sale Carlín.

CARLÍN

PINARDO

Nuesamo, los dos duquesos, con pájaros y sabuesos, están en casa.

710

¡Ignorante! ¿Qué dices?

CARLÍN

Que en casa están los dos ducos, hembra y macho. ¿Pensará que estó borracho? Pues ya llegan al zaguán.

PINARDO

¡Válgame el cielo! Salgamos a recebillos.

CARLÍN

¡Verá! De rondón se entran acá. Boda hay hoy; cena esperamos.

715

720

v. 706 ángel: el ángel es inflexible en su memoria y voluntad; se adhiere de manera inmutable, porque el albedrío del ángel es flexible antes de elegir, pero no después (por eso el demonio no puede arrepentirse): «Voluntas daemonorum obstinata est in malo [...] voluntas autem angeli adheret fixe et immutabiliter [...] liberum autem arbitrium angeli est flexible [...] ante electionem, sed non post», Santo Tomás, Summa, I, q. 64, a. 2 in c. v. 718 Veras PR; como indica XAF (1991, I, p. 152) no es buena rima; Hartzenbusch enmienda; no así Cotarelo y B. de los Ríos. v. 719 de rondón: ‘sin consideración, de golpe’; «vale intrépidamente y sin reparo» (Aut); es término coloquial: comp. Quevedo, Obras completas. Prosa, p. 427: «Harto estrujó en vuestra paternidad la palabra rondón; que gusto me dio la palabra de rondón; solo faltó traque barraque y troche moche».

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:44

Page 299

ACTO PRIMERO

299

Salen por una puerta el duque, Clemencia y Enrique y, por otra, músicos, de labradores, Leonisa y Firela con líos llenos de flores. CANTAN

Que el clavel y la rosa, ¿cuál era más hermosa?

UNO

El clavel, lindo en color, y la rosa, toda amor, el jazmín, de honesto olor, la azucena religiosa...

TODOS

¿Cuál es la más hermosa?

UNO

La violeta enamorada, la retama encaramada, la madreselva mezclada, la flor de lino celosa...

MÚSICOS

¿Cuál es la más hermosa? Que el clavel y la rosa, ¿cuál era más hermosa?

PINARDO

Mucho debe, gran señor, a vuestra casa esta quinta, pues por ella aquesta vez para honrarnos la visita.

725

730

735

v. 726 azucena: religiosa, por ser símbolo de pureza; aparece en la iconografía de la Virgen y de muchos santos. Comp. los textos de Calderón citados en Arellano, 2000, s. v. «azucena»: «Mira una blanca azucena / dar allí granos de oro, / sin que el cierzo su pureza / empañe ni aje; una rosa / allí en virgen edad tierna» (El valle de la Zarzuela); «pero también me perturba [a la Sombra] / una cándida azucena» (La vida es sueño, segunda versión); etc. v. 731 flor de lino celosa: porque es de color azul, y el azul es símbolo de los celos, como ya hemos anotado. v. 732 Qual es mas hermosa PR, que tiene solo seis sílabas. Aunque los pasajes cantados muestran en el teatro del Siglo de Oro bastante libertad métrica, creemos que está en lo cierto XAF (1991, I, pp. 152-153) al apoyar la enmienda de Hartzenbusch, que adoptamos. v. 736 quinta: «Casería o sitio de recreo en el campo, donde se retiran sus dueños a divertirse algún tiempo del año» (Aut). Comp.Tirso, CCC, y nota de Oteiza al v. 2154.

02-el melancolico obra.qxd

300

DUQUE

LEONISA

09/10/2012

14:44

Page 300

EL MELANCÓLICO

¡Oh, Pinardo! Ya que a vos de nuestra corte os retira la quietud de aquestos campos, envidiando vuestra vida, pues no me veis, vengo a veros. ([Hablan aparte.] Rogerio, Firela mía, a pesar de resistencias, a mi amor añade dichas. Como te digo, es mi amante. ¿No ves el alma en su vista con más ojos que pestañas, porque sus penas me digan?

740

745

750

FIRELA

¿Qué no podrán los hechizos de tu gracia, Leonisa, pues las llamas de tu amor has cebado en agua fría?)

DUQUE

Si tenéis tales serranas, Pinardo, no es maravilla que olvidéis telas de corte por aldeanas palmillas. ¡Qué curiosas lavanderas!

755

LEONISA

A lo menos, señor, limpias, libres de los badulaques que allá a las damas empringan.

760

ROGERIO

(Aparte. ¡Ay, serrana de mis ojos! ¡Qué bien dices! ¡Qué bien pintas la diferencia que al arte hacen bellezas sencillas!)

CARLÍN

765

Lavan la ropa de casa, señor, Firela y Leonisa,

v. 747 amante: en el sentido de la lengua clásica ‘enamorado’. v. 753 de tu honor PR, error evidente. v. 759 curiosas: curioso es «lo que está dispuesto con mucho aseo, primor y hermosura» (Aut). v. 761 badulaques: un tipo de afeite llamado así, del que se burla Leonisa en el texto.

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:44

Page 301

ACTO PRIMERO

y hay pastor que les da a vueltas el alma, de las camisas, pero hay mazo lavandero que desmenuza costillas y batana enamorados: mis espaldas se lo digan. DUQUE

¿Qué os parece, mi Clemencia, las lavanderas?

CLEMENCIA

Que obligan a su alabanza los ojos y las almas a su envidia.

CARLÍN

¡Oh!, pues si lavar las viera un menudo con sus tripas y henchir de sangre y cebolla un obispillo sin mitra, yo sé, por más que es duqueso, que, sin buscar gollorías, a la comida y la cena no pidiera si morcillas.

PINARDO

Rústico, apártate allá.

DUQUE

Dejalde, por vida mía, que tiene donaire estraño.

301

770

775

780

785

vv. 769-770 ‘hay pastor que a vuelta de las camisas (revuelta con las camisas) les da el alma, porque se enamora de ellas’. v. 782 obispillo: «cierto morcillón que suelen hacer cuando se matan puercos, y los regalados son de huevos y especias y carne picada muy menuda; los demás suelen ser de huesos de las costillas que han descamado y del espinazo» (Cov.). Son referencias culinarias y grotescas típicas del gracioso, pero hay más juegos, pues al obispo le corresponde la mitra, y en otro sentido obispillo es la rabadilla de las aves, también llamada mitra. v. 784 gollorías: ‘cosas exquisitas’; «Pedir gollerías en golfo, se dice cuando uno de regalado o impertinente, pide lo que no se le puede dar atento el lugar donde se halla. Otros vuelven este refrán gullorías, a gula, pero pienso que lo primero es más cierto» (Cov.); comp. Estebanillo, II, p. 314: «A esto respondió el alcalde que era pedir gollorías». v. 786 si: ‘sino’; comp. Tirso, MH, v. 1046: «No eres si mi bacoriño»; id., TD, vv. 637-638: «Mas que nunca lo paráis, / porque no ha de ser si cura».

02-el melancolico obra.qxd

302

09/10/2012

14:44

Page 302

EL MELANCÓLICO

CARLÍN

Principalmente esta niña, que ahorra de suerte el agua que hizo un vientre el otro día sin gastar más de un caldero: ¡mirad si es barata y limpia!

790

DUQUE

¿Este mancebo quién es?

795

PINARDO

Mi hijo, y en quien se cifra, gran señor, mi sangre y casa.

CARLÍN

Perdiósele el otro día, señor, la escofieta al cura, que hay quien dice que tien tiña, y con Firela cenando la halló dentro una morcilla.

ROGERIO

Deme los pies vuestra alteza.

DUQUE

(Aparte. ¡Cielos! ¿No fuera injusticia a tal presencia negalle mi sucesión, siendo digna de la corona de Francia? Mi hijo es, y imagen misma de la prenda milagrosa que en el cielo estrellas pisa.) Alzad. ¿Cómo es vuestro nombre?

ROGERIO

Gran señor, Rogerio.

DUQUE

(Aparte. Admita Bretaña por su señor tan heroica gallardía, que Enrique no lo ha de ser...

800

805

810

815

ROGERIO

Suspenso el duque me mira.)

DUQUE

([Aparte.] ...pues no ha de heredarme en muerte quien piensa heredarme en vida.)

v. 799 escofieta: ‘gorra, especie de cofia, prenda de calvos o viejos, propia de un tiñoso para cubrir la tiña’. Esto es, dentro de la morcilla halló la escofieta. vv. 809-810 La prenda milagrosa que pisa estrellas en el cielo es la difunta madre de Rogerio.

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:44

Page 303

ACTO PRIMERO

Pinardo, ya que las canas lícitamente os jubilan de la asistencia en mi corte, Rogerio es bien que la siga. Conmigo quiero llevarle.

303

820

ROGERIO

¡Ay, cielos!

LEONISA

([Hablan aparte.] ¿Qué es esto, amiga? ¿Hoy amada y hoy ausente? 825

FIRELA

Quien bien ama tarde olvida.)

PINARDO

Ha cumplido vuestra alteza en esa acción con distintas esperanzas y deseos. Lo primero con las mías, viendo que en Rogerio puede daros mi vejez prolija traslado de original que mi fe y lealtad imita, y con las suyas, señor, porque de suerte se inclina a serviros en la corte, que importuno cada día mi tibieza reprehende.

ROGERIO

(Aparte. ¡Ay, serrana de mi vida! ¡Ojalá que estas verdades no fueran por ti mentiras! Pretendí ser cortesano antes de verte; ya vista,

830

835

840

v. 823 Comigo PR; ya corregido por Hartzenbusch. Sería forma posible, pero muy improbable en boca del duque. v. 826 quien bien ama tarde olvida: refrán; ver Tirso, CCC, v. 2692 y nota; «Aunque más me diga, diga, quien bien ama, tarde olvida» (Correas, núm. 3179). Tirso también lo cita así o con variantes en AG, DO, LE, etc., y Lope titula una de sus comedias Quien bien ama tarde olvida. v. 831 que Rogerio PR; corregido por Hartzenbusch con el añadido de la preposición.

02-el melancolico obra.qxd

304

09/10/2012

14:44

Page 304

EL MELANCÓLICO

la corte será desierto que ausente de ti me aflija.) DUQUE

ROGERIO

Hoy, Rogerio, según esto, vuestra esperanza es cumplida. Trocáis por la corte campos y por palacios las quintas.

845

850

Honrándome vuestra alteza por tan clara mejoría, ¿qué interés es despreciar lo que en sí no tiene estima? El duque y Pinardo, a una parte; a otra Clemencia y Enrique; y a otra Leonisa y Rogerio, y algo apartados Carlín y Firela.

DUQUE

Escuchad, Pinardo, aparte.

ENRIQUE

Creed de mí, hermosa prima que, si no le persuado y el duque viejo porfía, he de perder a Bretaña.

CLEMENCIA

Téngole amor de sobrina, y, aunque le desdeño amante, no será bien que permita desacatos licenciosos.

ROGERIO

No merecen mis desdichas, dulce hechizo de mi alma, duración en su alegría. Hoy os amé y hoy me parto. ¡Amor y ausencia en un día! ¡Pena y gloria en un instante! Si no acaban con la vida, no son efetos de amor.

LEONISA

855

860

865

870

¿Sin vos, Rogerio, la mía, que ha tanto que sustentaba

v. 846 ausente de mi PR; ya corregido por Hartzenbusch. v. 859 ha de perder PR: es Enrique el que teme perder a Bretaña si el duque porfía en llevarse a Rogerio a la corte.

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:44

Page 305

ACTO PRIMERO

su esperanza en vuestra vista? Peor lo habré de pasar; que vos, en fin, cuya herida, por nueva no es penetrante, presto hallaréis medicina. ¿A qué desierto os partís si no a la corte, en que habitan entre hermosuras y engaños amorosas tiranías? ¡Pobre de quien sola queda! ROGERIO

¿Borran años, prenda mía, señales que en un instante el rayo en bronce eterniza? ¿Pueden injurias del tiempo memorias de las ruinas que a Troya han dado tragedias aniquilar, ni aun cenizas? ¿Pues por qué rayos de amor no quieres que eternos vivan en una voluntad bronce que vitoriosa conquistas? Inmóvil soy a mudanzas.

LEONISA

Que se cumpla y no se diga es, Rogerio, lo que importa.

ROGERIO

¿Qué temes?

LEONISA

875

880

885

890

895

Circes que hechizan.

LEONISA ROGERIO

305

Ulises soy. Todo engaños.

v. 883 Pober PR; ya corregido por Hartzenbusch. v. 898 Circe: maga legendaria que transformaba a los hombres en cerdos. Ulises se libró de sus hechizos gracias a una raíz mágica que le dio Hermes (Homero, Odisea, X, 275-405). v. 899 todo engaños: es fama habitual de Ulises; Pellicer, Lecciones solemnes, col. 607 comenta a un pasaje gongorino: «bastábale ser griego para que usase y se valiese de engaños, y dio a entender con solo nombrarle la patria la condición suya, aludiendo a los engaños de Ulises».

02-el melancolico obra.qxd

306

ROGERIO

09/10/2012

14:44

EL MELANCÓLICO

Tú me agravias. Tú me olvidas.

LEONISA ROGERIO LEONISA ROGERIO

LEONISA ROGERIO LEONISA ROGERIO LEONISA ROGERIO

900

¡Yo! ¿Cómo? Como te ausentas. En ti me quedo. ¿En mí misma?

LEONISA ROGERIO

Page 306

Sí, mi bien. ¡Ay, que eres hombre! Hombre y firme. ¿Quién lo afirma? Quien te adora. Jura. Juro.

905

CARLÍN

¡Arre allá, que el duco os mira!

DUQUE

¿Que es tan sabio? ¿Que es tan diestro?

PINARDO

Es, gran señor, copia y cifra de tus hazañas y letras.

ENRIQUE

No querrá el amor que viva para dilatar mi gloria y dar a tu edad florida el enero de sus años que la tuya esterilizan.

910

CLEMENCIA

Dele Dios, Enrique, al duque salud con tan larga vida, como en mí crecen deseos de que en su amor no prosiga.

915

LEONISA

En fin, Rogerio, ¿os partís?

ROGERIO

Luego que yo vi, Leonisa, mi primero amor en agua,

920

v. 906 Duque PR; ya corregido por Hartzenbusch. Ver en vv. 954, 978, 998 la repetición cómica de la frase.

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:44

Page 307

ACTO PRIMERO

pronostiqué su ruina. ¡Qué fácilmente se enturbian sus esferas cristalinas! ¡Qué fácil desaparecen dando a sus corrientes prisa! LEONISA

No dista mucho la corte destas soledades.

ROGERIO

Dista lo que basta para estorbo de verte yo cada día.

LEONISA

ROGERIO

LEONISA ROGERIO LEONISA

Cazas hay que amor inventa, garzas nuestros bosques crían. Amor es todo ocasión, si la ausencia no la entibia; si vos la buscáis, Rogerio, yo haré también de las mías para iros a ver allá. Cumple tú eso, Leonisa; volverás el alma a un muerto y verás que resucitan las veces que a verme fueres mis esperanzas marchitas.

307

925

930

935

940

Ya querréis otra. ¿Yo a quién? Hay allá damas que pisan plata en corchos coronados.

945

vv. 931-933 Antes de estos tres versos aparece otra vez el nombre de Rogerio como locutor; corregimos la evidente errata.Ver XAF, 1991, I, pp. 153-154 para dos propuestas de enmienda de atribución a locutores, que no aceptamos, proponiendo una tercera. Rogerio habla de los obstáculos; Leonisa le ofrece soluciones y excusas para ir a visitarlo. Estos versos los pronuncia, sin duda, Leonisa. v. 933 tode PR. v. 934 entibian PR v. 945 plata en corchos: ‘calzan chapines (tipo de calzado de suela alta) de suela de corcho adornados con virillas (cintas) de plata’; corchos: «en plural se suele tomar por los chapines» (Aut). Comp. Tirso, HJ, p. 601: «No gastara la mulata / manto fino de Sevilla, / ni cubriera la virilla / el medio chapín de plata».

02-el melancolico obra.qxd

308

09/10/2012

14:44

Page 308

EL MELANCÓLICO

ROGERIO

De su mudanza me avisan.

LEONISA

Arrastran telas.

ROGERIO LEONISA

¿Qué importa? ¿Pues qué estimáis vos? Tu frisa.

ROGERIO LEONISA

¿Más que el brocado? ¿Pues no?

ROGERIO LEONISA

¿Por qué, si es tosca?

ROGERIO LEONISA ROGERIO LEONISA ROGERIO LEONISA ROGERIO

Es sencilla.

950

Traen cadenas. Son prisiones. Traen firmezas. Son postizas. Traen diamantes. Son engaños.

CARLÍN

¡Arre allá, que el duco os mira!

DUQUE

Casarele con Clemencia si el Papa le legitima, y sucederá en mi estado.

PINARDO

Sola su hermosura es digna del esposo que la ofreces.

ROGERIO

¿Permitirás que te escriba?

955

960

v. 946 Da su mudanza PR; ya corregido por Hartzenbusch. v. 948 frisa: «tela de lana delgada con pelo» (Cov.). v. 949 brocado: «la labor de las telas ricas de oro» (Cov. s. v. broca). v. 951 cadenas: como en el resto del pasaje hay una serie de juegos de palabras; cadenas ‘de oro, adornos, joyas’ y ‘prisiones’. v. 952 firmeza: usado dilógicamente ‘estabilidad, constancia’ y «una joya o dije en forma triangular, que se hace de diferentes materias, ya sea de oro o plata y piedras preciosas o ya de coral, azabache, vidro, etc.» (Aut). Comp. Liñán, Guía y avisos de forasteros, p. 255: «le vio puesta al pecho la firmeza con la misma cinta que ella le había dado a Roberto».

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:44

Page 309

ACTO PRIMERO

LEONISA

Si las cartas son la sal que conserva amor, ¿quién quita que no escribáis por instantes?

ROGERIO

¿Sabes leer?

LEONISA

La cartilla de tu amor, donde comienzo el a, b, c, de mis dichas.

ROGERIO

¿Y escribir sabrás?

LEONISA

También; pues, siendo de amor pupila, plumas serán pensamientos y lágrimas darán tinta.

ROGERIO

¿De quién podremos fiarnos?

LEONISA

De Carlín, cuyas malicias son en toda aquesta sierra sin perjuicio y de risa.

ROGERIO

En fin, ¿no me olvidarás?

LEONISA

Amor labrador no olvida.

ROGERIO

¿Serás firme?

LEONISA

309

965

970

975

Seré bronce.

CARLÍN

¡Arre allá, que el duco os mira!

DUQUE

Ya me parece que es hora que nos partamos, sobrina. Traigan, conde, los caballos.

CARLÍN

Boca abajo el zaguán pisan.

DUQUE

Venga conmigo Rogerio.

PINARDO

¡Gracias a Dios que cumplidas, hijo, ves tus esperanzas! Letras, armas, cortesía te he enseñado. Si con ellas, entre enredos y mentiras

v. 981 Duque PR; ya corregido por Hartzenbusch.

980

985

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

310

14:44

Page 310

EL MELANCÓLICO

te conservas, bien logradas serán las liciones mías. ¡Hágate dichoso el cielo! ROGERIO

Adiós, señor. Mi Leonisa, esto es partir.

CARLÍN

Con dolores, porque es parto una partida.

ROGERIO

No me olvides. ¿Cómo puedo?

LEONISA ROGERIO

¿Irasme a ver?

LEONISA ROGERIO LEONISA ROGERIO CARLÍN

Cada día. Adiós. Adiós. ¡Ay, mi bien! ¡Arre allá, que el duco os mira!

990

995

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:44

Page 311

ACTO SEGUNDO

Salen el duque, Rogerio, Clemencia y otros. DUQUE

Ya estás legitimado y por sucesor mío declarado 1000 en Bretaña, que estima las partes con que el cielo te sublima. Ya yo, cansado y viejo, seguro de tus letras y consejo, en tus hombros alivio 1005 el peso del gobierno, que no envidio sino ociosos descansos de cazas leves y de libros mansos, porque en vejez lograda me manda el tiempo jubilar la espada. 1010 Clemencia es mi sobrina, en hermosura y discreción divina, del de Borgoña hermana, de Orliens duquesa, que apacible y llana, mientras Roma dispensa, 1015 solo en amarte como a dueño piensa, juzgando a gloria inmensa el bien que gana. Rogerio, ¿pues qué es esto? ¿Tú, triste agora, cuando manifiesto secretos que ha tenido 1020 el tiempo en las entrañas del olvido? Cuando solo creías heredar las groseras alquerías que viste el sayal pardo,

v. 1002 partes: ‘prendas y dotes naturales que adornan a una persona’.

02-el melancolico obra.qxd

312

09/10/2012

14:44

Page 312

EL MELANCÓLICO

hijo de un duque ya, no de Pinardo, en posesión segura del estado bretón, donde te jura por señor la nobleza, ¿melencólico tú? ¿Tú con tristeza? Pudiera hacerte agravio, a no llamarte tus estudios sabio, creyendo que echas menos montes de riscos y de encinas llenos, rústico por costumbre, y que te da la corte pesadumbre, el palacio tristeza y bárbaro disgusto esta belleza; que, aunque ilustre has nacido, podrás, como entre montes has vivido, de la costumbre hacer naturaleza. ROGERIO

Las razones que alegas contra el tropel de mis pasiones ciegas, a mi tristeza añaden grados, señor, que más me persuaden a la melencolía que ocupa mi confusa fantasía. Estaba yo contento con un mediano estado, fundamento de la alegre esperanza que intenta malograr esta mudanza; ni pobre jornalero, ni privado en la corte lisonjero,

1025

1030

1035

1040

1045

1050

v. 1029 Así en PR. Sin embargo, en otros lugares «melancolía». Cada vez, se dejará la forma tal como aparece en PR. v. 1030 Puediera PR; ya corregido por Hartzenbusch. v. 1032 echas menos: la forma del texto es la corriente hasta primeros del XIX. Procede del portugués achar menos. Comp.Tirso, MH, v. 1255: «No echéis menos vuestro estado». v. 1040 costumbre, naturaleza: es un tópico que la costumbre es una segunda naturaleza; comp. «Mudar condición es a par de muerte. Que la costumbre es otra naturaleza, como la condición natural; mudarle se siente como la muerte» (Correas, núm. 14855).

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:45

Page 313

ACTO SEGUNDO

mas con la medianía que Salomón, prudente, a Dios pedía; porque ni la pobreza deja volar ingenios, ni la alteza que estriba en la abundancia se escapa de soberbia e ignorancia, pues solo hallan remedio estos extremos en el punto medio que forman la bajeza y la arrogancia. Era mi pasatiempo los libros y las armas, contra el tiempo que el ocio necio pierde; ya el agua, el viento, y ya el campo verde, midiendo auroras frescas con envidiosas cazas y con pescas, y, mientras estudiaba, agradecido al cielo me preciaba que, a pesar de la herencia en que en el mundo estriba la potencia de necios opulentos, que llamo sabios yo por testamentos,

313

1055

1060

1065

1070

vv. 1954 Salomón... a Dios pedía: alude a Proverbios, 30, 8-9: «No me des pobreza ni riquezas; mantenme del pan necesario; no sea que me sacie, y te niegue, y diga: ¿Quién es Jehová? O que siendo pobre, hurte, y blasfeme el nombre de mi Dios». v. 1056 volar ingenios: la pobreza es un peso que impide alzar el vuelo al ingenio. La imagen procede sin duda del emblema 120 de Alciato, «Que la pobreza impide subir a los ingeniosos», donde el hombre ingenioso tiene alas en la mano izquierda que tienden a encumbrarlo, pero una piedra en la derecha (la pobreza) que lo detiene. En la traducción de Daza Pinciano: «Colgado está a la derecha mano / un canto y la simetría está encumbrada / con unas alas que subirme en vano / trabajan, porque tanto la pesada / carga detiene, cuanto de este llano / la pluma sube a la región no hollada, / que ansí estuviera aqueste ingenio en alto / si mi pobreza no impidiera el salto» (p. 35, ed. Zafra). El deseo de subir a la altura del cielo (alzarse a las nubes) es impedido por el peso de la pobreza. v. 1060 quinto medio PR; ver XAF, 1991, I, p. 155. Otra posible enmienda sería «justo medio», como propone Cotarelo. v. 1062 Era: señala XAF (1991, I, p. 155) que hay un error de concordancia, que solucionó Hartzenbusch enmendando en «eran». No es raro el verbo singular con dos sujetos en el Siglo de Oro. Lo dejamos como viene en PR.

02-el melancolico obra.qxd

314

09/10/2012

14:45

Page 314

EL MELANCÓLICO

yo con la industria mía, lo que no a la Fortuna, le debía 1075 a la naturaleza, ambicioso de fama y de grandeza no heredada, adquerida con noble ingenio y estudiosa vida, que ilustra más la personal nobleza. 1080 Agora, pues, que veo frustrados mis estudios y deseo, y que en fe desta herencia no hay entre mí y el necio diferencia, pues Fortuna inconstante 1085 con riquezas me iguala al ignorante, ¿no te parece justo que cuando adquiero estado pierda el gusto, viendo, como soldado en la paz, el ingenio reformado? 1090 A pocos poderosos he oído celebrar por ingeniosos, que en ellos, de honras llenos, es el ingenio lo que vale menos, y así siento, ofendido, 1095 tener en menos lo que más ha sido, pues creerá quien me jura que no es sabio quien tiene tal ventura, y, si es así, ¿en qué precio tendré este estado, en opinión de necio, 1100 contra el ingenio que volar procura?

v. 1090 reformado: se decía del militar que no estaba en ejercicio activo; comp. Alonso González Nájera: «se me huyó a los enemigos otro sargento, también reformado, llamado Salazar, de particulares y buenas habilidades» (Desengaño y reparo de la guerra del reino de Chile, en CORDE, [26.10.2010]. En la riqueza el ingenio se queda como el soldado en la paz, sin ejercicio, porque la necesidad aviva el ingenio. Comp. el refrán «La hambre despierta el ingenio» (Correas, núm. 10930). v. 1098 Idea general de que el necio es más afortunado, o que la ventura basta aunque sea uno ignorante, como recoge el refranero, por ejemplo «Ventura hayas, hijo, que saber poco has menester» (Correas, núm. 23484).

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:45

Page 315

ACTO SEGUNDO

DUQUE

Toda melencolía ingeniosa es un ramo de manía, y no hay sabio que un poco, si a Platón damos fe, no toque en loco. En ti lo verificas, sintiéndolo del modo que lo explicas. Feliz Platón llamaba el reino donde el rey filosofaba. ¡Mira tú cuán opuesta es la opinión que triste te molesta! Probarás cuán suave es el gobierno para aquel que sabe, y, en medio la esperiencia, la divina hermosura de Clemencia será como instrumento que divierta tu triste pensamiento. Sus discursos reprime, que suele hacer más mal el más sublime, pues tal vez daña el mucho entendimiento.

315

1105

1110

1115

1120

Vase. CLEMENCIA

Si como yo os tengo amor, ventura también tuviera para alegraros, señor, contento Bretaña os viera y a mí con gusto mayor; mas, si para divertiros os pueden ser de provecho propósitos de serviros, deseos de un firme pecho y de un alma fiel suspiros, toda yo en vos empleada os me ofrezco, dedicada al templo de vuestra fe; vos sois mi sol; yo seré

1125

1130

v. 1109 Para Platón los únicos facultados para gobernar son los filósofos, por su prudencia y sabiduría, así que los filósofos han de ser reyes o los reyes filósofos, si la república ha de estar bien gobernada.

02-el melancolico obra.qxd

316

09/10/2012

14:45

Page 316

EL MELANCÓLICO

nube por vos ayudada. Si estáis triste, en la tristeza se entretendrá el alma mía, que ya a imitaros empieza; si alegre, hará mi alegría alarde de esa belleza. Seré, en fin, espejo fiel que en todas las ocasiones, sin colores ni pincel, retrate hasta las acciones vuestras, mirándoos en él. ROGERIO

CLEMENCIA

Perdóneme vuestra alteza, que merece su belleza un gusto más sazonado que el mío, agora asaltado desta enfadosa tristeza. Para mejor ocasión guardo el agradecimiento que debo a tanta afición, cuando el amor y el contento pongan el gusto en sazón, y entre tanto dé lugar a que sin más compañía que mi descortés pesar ceda a la melencolía el derecho del amar.

1135

1140

1145

1150

1155

1160

No tengo más gusto yo que el vuestro. (Aparte. Ahí amor llegó

vv. 1162-1166 Para este pasaje ver XAF, 1991, I, pp. 156-157, quien lo considera «pasaje difícil». Hartzenbusch establece: «—No tengo más gusto yo / que el vuestro. —¡Ay amor! llegó / (Aparte al irse) / de la esfera de mi cielo / la llama que envuelta en hielo, / abrasándome me heló». Cotarelo, en cambio: «—No tengo más gusto yo / que el vuestro. Ahí mi amor llegó/ (Aparte) / de la esfera de mi cielo / la llama, que envuelta en hielo, / abrasándome me heló», lo que adoptan B. de los Ríos y Palomo. XAF encuentra esta solución imperfecta, por ser los tres últimos versos anacolúticos, con falta del verbo de oración principal, y propone: «—No tengo más gusto yo / que el vuestro. (Aparte) Ahí el amor llegó /

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:45

Page 317

ACTO SEGUNDO

de la esfera de mi cielo la llama que envuelta en hielo abrasándome me heló. Esta sequedad adoro, este entendimiento estimo, deste mármol me enamoro y amando me desatino, porque, si sospecho, ignoro. Discreto que tanto sabe, triste sin más ocasión de la que alega, no cabe en buen discurso y razón. Celos, falsead la llave de su escondido secreto y, aunque perdáis el respeto al recato y al temor, sabed si es la causa amor porque llore yo el efeto. Mi sospecha temerosa sacará, a sus desvelos, pues son pasión amorosa, inquisidores los celos, que no se les pierde cosa.) Vase. ROGERIO

317

1165

1170

1175

1180

1185

Todo esto es, Leonisa mía, con sofísticas razones, buscar necias ocasiones para mi melencolía.

de la esfera de mi cielo: / la llama, que envuelta en hielo, / abrasándome, me heló». No vemos clara ninguna de esas propuestas. Mantenemos el texto de PR e interpretamos: ‘en el gusto de Rogerio el amor (sujeto) llegó, acercó, desde la esfera del cielo de Clemencia, la llama (objeto directo, sujeto de la oración de relativo) que abrasó y heló a la vez el corazón de la muchacha, pues en el fuego del amor va mezclado el hielo de la distancia que Rogerio establece con su fingida melancolía’. El verbo llegar puede significar ‘allegar, juntar, arrimar, acercar una cosa a otra’. v. 1182 XAF, 1991, I, p. 157 propone una enmienda para mejorar el cómputo silábico: «sacara [sic] a luz sus desvelos». v. 1186 Leonisa mra PR.

02-el melancolico obra.qxd

318

09/10/2012

14:45

Page 318

EL MELANCÓLICO

Si yo no te viera el día que perdí mi libertad, fuera esta prosperidad el colmo de mi contento: ya sin ti, será tormento la más regia voluntad. Perdite; ya no es posible en desiguales estados dar alivio a mis cuidados ni ver tu rostro apacible, pues amar un imposible será eterno padecer; no amarte no puede ser; pues amarte y no esperar, padecer y no olvidar, es morir y no poder. Si yo de Pinardo fuera hijo, cual pensé, y te amara, cuando a mi ser te igualara, poco tu suerte subiera. Soy duque; ¡ay, Fortuna fiera! Tormentos con honras das. Ya yo sé que igualado has, midiendo amorosas leyes, los pastores a los reyes, mas yo soy sabio, que es más. En cuanto rey, no era mucho llevarme de mi pasión; en cuanto sabio, es acción en que mi deshonra escucho. Con qué de contrarios lucho: amando he de aborrecer;

1190

1195

1200

1205

1210

1215

1220

vv. 1196-1205 En PR el texto está deturpado («Perdiote, ya no es posible / en desiguales estados / dar alivio a mis cuydados, / ni ver tu rosto apasible, / serà eterno padecer; / pues amarte, y no esperar, / no amarte, no puede ser, / padecer, y no olvidar, / es morir, y no poder»). Subsanamos acudiendo al pasaje paralelo de Esto sí que es negociar, donde aparece esta décima completa en pasaje coincidente.Ver XAF, 1991, I, p. 157.

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:45

Page 319

ACTO SEGUNDO

príncipe, tengo poder; sabio, ocasiono mi agravio, y amante, príncipe y sabio, queriendo he de no querer. Pues dar alivio a mi amor por medio menos que honesto, ni aun pensarlo, porque he puesto todo mi honor en tu honor. Morir, Leonisa, es mejor; batalle en mi fantasía esta contraria porfía mientras la vida haga pausa como se ignore la causa de tanta melencolía.

319

1225

1230

1235

Sale Enrique. ENRIQUE

Que el duque me haya quitado por vos, bastardo y espurio, a Bretaña, no me injurio, que mi nobleza me ha dado la sucesión suficiente que mi sangre ha merecido; legitime a un mal nacido el Papa, estando yo ausente, que de su eleción aguardo el suceso que merece la provincia que obedece por duque suyo a un bastardo; pero que con esta herencia el duque a Clemencia os dé, eso no, que os sacaré el alma yo con Clemencia. Si fuérades sabio vos, y por consiguiente cuerdo, entrárades en acuerdo,

v. 1223 ocasiona PR; ya corrige Hartzenbusch. v. 1231 batalla PR; ya corrige Hartzenbusch.

1240

1245

1250

02-el melancolico obra.qxd

320

09/10/2012

14:45

Page 320

EL MELANCÓLICO

y, comparándoos los dos, vos y Clemencia, mi prima, temiérades su nobleza, porque en la naturaleza el Papa no legitima, ni por más que os habilite para el estado que os da, posible al Papa será que mancha de sangre os quite. Al agua más limpia y clara, como a otro cualquier licor, se le pega el mal sabor del vaso vil donde para, y, aunque de reyes franceses sangre el duque os haya dado, el vaso en que habéis estado por lo menos nueve meses, que os habrá pegado, es llano, el bajo ser que tenéis, pues sois duque y no perdéis los resabios de villano, que no es más que villanía el soberbio pretender a Clemencia por mujer ligítima, y sangre mía. ¿Conmigo competís vos sin honra, ser, ni consejo? ROGERIO

Conde, miraos a un espejo y vengareisme de vos. Vase.

ENRIQUE

¿Que yo a un espejo me mire, y de mí le vengaré? Estraña respuesta fue, causa me da que me admire. ¿Cuando le injurio y espero que, usando de su poder, o ha de mandarme prender o vengar en mí su acero, sin airarse contra mí,

1255

1260

1265

1270

1275

1280

1285

1290

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:45

Page 321

ACTO SEGUNDO

sin hacer de injurias caso, sin descomponer el paso se parte y me deja así? Suceso es digno, por Dios, de admiración y consejo. «Conde, miraos a un espejo, y vengareisme de vos». ¿Si quiso decir por esto lo que Séneca adivino, que la cólera y el vino en un mismo grado ha puesto, cuya furia y frenesí, si la razón no la aplaca, al hombre más cuerdo saca, para afrentalle, de sí? «Si el airado se mirase —dijo Séneca— a un cristal, yo sé que, viéndose tal, de sí mismo se afrentase». Ya mi cólera se mira a vuestro espejo, razón, y ya mi loca pasión afrentada se retira. Justamente os llaman sabio, pues por tal es bien se estime quien sus pasiones reprime y disimula su agravio. No haya más entre los dos,

321

1295

1300

1305

1310

1315

1320

vv. 1308-1311 Evocan textos de Séneca, Sobre la ira, II, 36: «Algunos hay, dice Sextio, a quienes aprovechó mirarse al espejo estando irritados: asustados por aquella transformación, creyeron tener delante una realidad, y no se reconocieron. ¡Y cuán lejos está aún esta imagen reflejada por el espejo de su verdadera deformidad! Si el alma pudiera mostrarse a los ojos y reflejarse en cualquier superficie, nos confundiríamos al verla lívida y manchada, espumosa, convulsa e hinchada. Si actualmente vemos aparecer su deformidad a través de los huesos, de las carnes y de multitud de obstáculos, ¿qué sería si la contemplásemos desnuda? Crees que nadie ha desistido de la ira ante un espejo. ¿Cómo no? Correr al espejo para mirarse, es haber desistido ya».

02-el melancolico obra.qxd

322

09/10/2012

14:45

Page 322

EL MELANCÓLICO

que me diréis, si me quejo: «Conde, miraos a un espejo, y vengareisme de vos». Vase y sale Clemencia y Carlín. CLEMENCIA

Yo gusto desto. Dejalde.

CARLÍN

¿Pues por qué no había de entrar?

CLEMENCIA

Cuando yo salí a cazar te conocí.

CARLÍN

Ni ell alcalde ni el cura me quita a mí que no entre, si se me antoja, en la igreja.

CLEMENCIA

¿Quién te enoja?

CARLÍN

Un viejo, porque entro aquí.

CLEMENCIA

Es aquese el guardadamas.

CARLÍN

¡Válgamos Dios! ¿Que hay quien deba guardar damas y se atreva a que no quemen las llamas? Pues aun no puede un marido guardar solo a su mujer, ¿y habrá quien pueda tener tanto pájaro en un nido? Él tiene gentil tempero.

CLEMENCIA

¿A qué has venido a palacio?

CARLÍN

En el campo hay más espacio que acá. Mas diga, ¿es de vero que Rogerio es duco?

CLEMENCIA

Sí. ¿Vendrasle a pedir mercedes?

CARLÍN

1325

1330

1335

1340

1345

Si viniere o no...

v. 1325 avian PR, pero como señala XAF (1991, I, p. 158) debe ser singular, pues Carlín se refiere a sí mismo. v. 1332 equese PR; ya corrige Hartzenbusch.

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:45

Page 323

ACTO SEGUNDO

CLEMENCIA

Bien puedes, que yo rogaré por ti.

CARLÍN

¿Y que el duco viejo es ya su padre? Él le ha dado el ser.

CLEMENCIA CARLÍN

¿Y ella diz que es su mujer?

CLEMENCIA

Mi esposo ha de ser.

CARLÍN

¡Verá! Hombre hue siempre de chapa; desde mochacho lo tuvo. Cura en nueso lugar hubo que adivinó el verle papa.

CLEMENCIA

¿Cómo?

CARLÍN

Desde el primer día que espenzó de gorjear a todos los del lugar taita y papa les dicía; y, como no se le escapa nada al cura, al punto dijo: «¿Papa sabéis decir, hijo? Pues yo espero veros papa».

CLEMENCIA

323

¡Graciosa rusticidad! Pues le vais, serrano, a ver, procuralde entretener y su tristeza aliviad, que después que es duque vive

1350

1355

1360

1365

v. 1350 ella: tratamiento para la segunda persona, típico de graciosos o rústicos; se refiere a la misma Clemencia: ‘dicen que usted será su mujer’. v. 1352 hombre de chapa: «Hombre de chapa; hombre de hecho. El esforzado y de valor» (Correas, núm. 11444). v. 1354 nusso PR; ya corrige Hartzenbusch. v. 1357 gorjear: empezar a decir las primeras palabras. v. 1359 tayte PR; corregido por Hartzenbusch y Cotarelo. No hace falta anotar el chiste (taita es el modo de llamar los niños a su padre; como papa, usado este vocablo dilógicamente para referirse al pontífice). v. 1364 rusticidada PR; ya corrige Hartzenbusch.

02-el melancolico obra.qxd

324

09/10/2012

14:45

Page 324

EL MELANCÓLICO

melancólico en estremo y, al paso que le amo, temo su salud. CARLÍN

¡Oh! Si él recibe cierto envoltorio que aquí le traigo, yo le aseguro que ella vea cuál le curo.

CLEMENCIA

¿Es regalo? Cro que sí.

CARLÍN CLEMENCIA

Viene oculto. ¿Es de Pinardo?

CARLÍN CLEMENCIA

No es dél. ¿Pues cúyo? Es cierto papel.

CARLÍN CLEMENCIA

Regalo que no hace bulto, ¿qué será?

CARLÍN

¿No lo penetra? Son unos polvos.

CARLÍN

De carta, que, si los ve, también podrá ver la letra.

CLEMENCIA

¿Es billete?

CLEMENCIA

Sí, par Dios. ¿Quién le escribe? No hay decillo.

CARLÍN CLEMENCIA

1380

¿De qué?

CLEMENCIA

CARLÍN

1375

Mostralde acá.

CARLÍN CLEMENCIA

1370

1385

¿Por qué?

v. 1381 palvos PR; ya corrige Hartzenbusch. v. 1382 de carta: la arenilla que se esparce con la salvadera sobre la tinta cuando se escribe para secarla mejor y que no haga borrón. v. 1384 billete: se entiende, ‘misiva amorosa’.

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:45

Page 325

ACTO SEGUNDO

CARLÍN

Mándanme encubrillo, principalmente de vos.

CLEMENCIA

¡Ay, cielos! ¿Y es quien le avisa en él alguna serrana?

CARLÍN

Más fresca que la mañana.

CLEMENCIA

Bueno; ¿y llámase?

CARLÍN

Según eso no me espanto, si es su amante y no la ve, que triste Rogerio esté. ¿Quiérense bien? Tanto cuanto.

CLEMENCIA

¿Y cuál de aquellas dos era, que cuando a caza salí con Rogerio hablando vi?

CARLÍN

Picando os va la celera. La que me ha dado esta carta, cuyo porte pagáis vos, es, señora, de las dos, barbinegra y cariharta.

CLEMENCIA

¿Esa es Leonisa?

CARLÍN

¿No bonda decir que sí? En muesa villa la llaman la albondiguilla por ser tan carirredonda.

CLEMENCIA

1390

Leonisa.

CARLÍN CLEMENCIA

325

1395

1400

1405

¿Y a esa quiere?

v. 1395 Tanto cuanto: «Tanto, cuanto. Dícese por algo» (Correas, núm. 21936): ‘algo se quieren los dos’. v. 1403 cariharta: «la persona que tiene mucha carne en los carrillos, que le abultan mucho» (Aut). Lo de barbinegra (adjetivo aplicable a un hombre) y cariharta es chiste de Carlín. v. 1404 bonda: bondar es «lo mismo que bastar. Es voz anticuada y solo la usa hoy la gente rústica» (Aut); comp. Tirso, MM, v. 1745: «¿Pescudallo ellos no bonda?»; AG, v. 1205: «esta razón basta y bonda».

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

326

14:45

Page 326

EL MELANCÓLICO

CARLÍN

Es bella moza.

CLEMENCIA

Mostrad el papel acá.

CARLÍN

¡Mas nonada! ¡Acabad ya,

CLEMENCIA

1410

villano! CARLÍN

¡Ay, que me retoza!

CLEMENCIA

¿Vos sabéis aquestas tretas, rústico, zafio, villano?

CARLÍN

¡Aquí del rey, que la mano quiere meterme en las tetas!

1415

Sale Rogerio. ROGERIO

¿Qué es aquesto?

CLEMENCIA

La ocasión de vuestra melancolía, si de la desdicha mía presagios ciertos no son. Triste estáis; tenéis razón, que el mudar naturaleza ¿a quién no causa tristeza? Y más a vos, que trocado habéis un ilustre estado por esta vil rustiqueza. Será para vos desierto la corte que os recibe, porque, donde el gusto vive, que vive la corte es cierto. Cambio os da el amor, abierto en letras que os ha librado; cobrad, quedaréis pagado,

1420

1425

1430

v. 1410 Mas nonada: exclamación rústica; comp. Tirso, CS, p. 1476: «Don Melchor.- Ventura, dale un doblón. / Ventura.- ¡Mas nonada!». v. 1411 me retoza: Carlín bromea; Clemencia intenta cogerle el billete y él se queja de que la dama lo acosa sexualmente. v. 1427 XAF (1991, I, p. 158) lo cree heptasílabo y propone leer «la corte que hoy os recibe» o «la corte que a vos recibe». Haciendo hiato se puede mantener PR.

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:45

Page 327

ACTO SEGUNDO

si acetáis de mejor gana una morada villana que un generoso ducado. Y alegraos, que ya os avisa de que en esta triste ausencia no ha de malograr Clemencia esperanzas de Leonisa. Guardad para ella la risa y para mí los enojos, que, si villanos despojos el alma os tiranizaron, yo, porque a vos os miraron, sabré castigar mis ojos. Vase. ROGERIO

¡Bárbaro! ¿qué has hecho?

CARLÍN

¿Yo? No me sé. ¿Qué quiere c’aga? ¿Aquesta será la paga del parabien que le dó?

ROGERIO

¿Enviote acá Leonisa?

CARLÍN

¿Pues quién me había de enviar?

ROGERIO

¿Y escribe?

CARLÍN

Todo un plenar, por más que la daba prisa.

ROGERIO

¿Y le habrás dicho a Clemencia todo cuanto en mi amor pasa?

CARLÍN

Pues, si con ella se casa, ¿no era encubrillo conciencia?

ROGERIO

¿Hay disparate mayor?

CARLÍN

El marido y la mujer ¿una carne no han de ser

327

1435

1440

1445

1450

1455

1460

v. 1437 otra triste PR; XAF, I, p. 159, propone esta enmienda basándose en lugares paralelos de Esto sí que es negociar. Nos parece aceptable. v. 1447 c’aga: ejemplo de cacofatón chistoso por calamabur escatológico. v. 1452 plenar: una plana entera.

02-el melancolico obra.qxd

328

09/10/2012

14:45

Page 328

EL MELANCÓLICO

y un alma? El sermonador mos lo dijo el otro día. ROGERIO

¿Qué querrás decir por eso?

CARLÍN

Pues, si es su carne y su güeso, el papel que a él le traía y yo le negué importuno, cuando a su mujer le diera ¿qué importa que le leyera?

ROGERIO

¡Hay tal necio! ¿No es todo uno?

CARLÍN ROGERIO

¿Dístesele al fin? ¡Mal año!

CARLÍN ROGERIO CARLÍN

1465

1470

¿Qué es dél? Aquí está metido.

ROGERIO

Discreto tercero has sido.

CARLÍN

No hay ya discretos hogaño.

ROGERIO

Muestra acá.

CARLÍN

¡Qué mala cuca la duca debe de ser!

ROGERIO

¡Ay, mi bien!

CARLÍN

Un Lucifer es, si se enoja, la duca.

1475

Lee el papel. ROGERIO

«Del pláceme que os envío volveme el pésame a mí, pues lo que siempre temí

1480

v. 1470 Mal año: «Mal año. Dícese negando y a veces a todos propósitos, y buen año se le contrapone, y con ironía por lo menos» (Correas, núm. 13206), se repite en v. 1522. v. 1474 mala cuca: «Es una mala cuca. Que uno es bellaco, astuto y malicioso» (Correas, núm. 9517). v. 1479 volveme: ‘volvedme’, forma imperativa con caída de la —d final, fenómeno usual en la lengua clásica.

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:45

Page 329

ACTO SEGUNDO

llora ya mi desvarío. Duque sois y no sois mío. Gocéis en gusto mayor mejoras de vuestro amor, que, si en esta triste ausencia fuere allá todo clemencia, todo acá será rigor. Entre celosas mudanzas mis deseos faetones, envidiando posesiones, sepultarán esperanzas. Dad, sin injuriar, venganzas a quien me ha de suceder, que yo, que os supe querer y nunca sabré olvidar, siempre, duque, os sabré amar si no os supe merecer». ¡Ay, imposible querido! Tus parabienes son tales que más serán para males del bien que sin ti he perdido. ¿Quejas, Leonisa, me das, cuando en tus valles amenos quisiera yo valer menos

329

1485

1490

1495

1500

v. 1486 todo clemencia: no hace falta anotar el juego con el nombre de la dama que despierta los celos de Leonisa. v. 1489 deseos faetones: construcción de dos sustantivos en aposición. Faetón: el hijo del Sol, que quiso conducir el carro solar pero no supo hacerlo; acabó siendo fulminado por Júpiter, cayendo el cuerpo al río Erídano en cuyas aguas quedó sepultado. Imagen del temerario. Comp. Tirso, PS, p. 562: «en cuya bajada alcanzó / coches y carros, y entre ellos / uno que, volcado, imita / faetontes atrevimientos». vv. 1490-1491 posesiones, esperanzas: contraposición tópica, que llega, en diversas variantes, al refranero: «Más vale buena esperanza que ruin posesión. Responden esto los desbarbados, por sí y motejando a los otros de mala barba, cuando a ellos los llaman barbilucios; y aplícase a otras cosas» (Correas, núm. 13795); «Más vale buena posesión que larga esperanza. Dicho de barbados» (Correas, núm. 13796). v. 1491 sepulturan PR; ya corrige Hartzenbusch.

02-el melancolico obra.qxd

330

09/10/2012

14:45

Page 330

EL MELANCÓLICO

que aquí, por gozarte más? Sin ti, ¿qué vale la corte, si lo es por ti el monte? En fin, perdonándote, Carlín, te vengo a pagar el porte deste papel.Ven acá; ¿llora por mí mi Leonisa? CARLÍN

Todo es llanto, si era risa; suspiros de a legua da.

ROGERIO

¿Tanto llora?

CARLÍN

Ojos y cholla tien que es verla compasión y más si hace salpicón y es picante la cebolla, no embargante que haya quien, ocupando el lugar vueso, ande por ella sin seso y la quillotre también.

ROGERIO

¿Será algún pastor?

CARLÍN

¡Mal año! Es caballero que hereda dos castillos, cruje seda y guarnece de oro el paño.

ROGERIO

1505

1510

1515

1520

1525

¿Quién es?

v. 1507 El monte es corte si Leonisa vive en el monte. v. 1516 salpicón: un tipo de comida de carne picada con cebolla y otras cosas; es lo que comía don Quijote («Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches»). Carlín atribuye las lágrimas de Leonisa al efecto de la cebolla con la que hace salpicón. v. 1521 la quillotre: la enamore; quillotrar es verbo que procede del término sayagués quillotro, ‘aquel otro’, y que se convierte en la principal muletilla del lenguaje sayagués, palabra ómnibus que puede significar cualquier cosa según el contexto; quillotro, «Palabra rústica, vale aquel otro» (Cov.); enquillotrarse: «Revolverse una cosa con otra. Díjose de quillotro» (Cov.); comp. Tirso, EV, p. 197: «¡Ah, hi de pucha; / qué bien sabéis quillotrar! / A fe que sois mala cuca». v. 1522 mal año: ver v. 1470.

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:45

Page 331

ACTO SEGUNDO

CARLÍN

Filipo, el señor de Castel y Fuen-Molino.

ROGERIO

¿Filipo, nuestro vecino?

CARLÍN

Ese la tien tal amor que a do quiera que la ve la pestilencia le toma. No hay desde París a Roma quien tales musquinas dé. Anoche cantó a su puerta con otros dos una trova, y par Dios que no era boba; pero no estaba despierta la moza, y quedose en seco.

ROGERIO

¿Y qué dice a eso Leonisa?

CARLÍN

Aunque hace de su amor risa —perdóneme Dios si peco—, que ella es hembra y él es tal que temo ha de derriballa a la postre.

ROGERIO CARLÍN

331

1530

1535

1540

Torpe, calla. Hurtáronmos del corral el gallo el lunes pasado

1545

v. 1533 musquinas: ‘músicas, serenatas’; comp. Tirso, PF, vv. 2063-2064: «Diz que es muy inficionada / a la musquina». vv. 1545-1557 Este pasaje ofrece algunas dificultades según XAF, 1991, I, pp. 159-161. Quizá, como señala el comentarista, «Faltan unos cuantos versos en que se verificaba el enlace de la comparación entre el caso del gallo y las gallinas, por un lado, y el de Rogerio y Leonisa por otro» (I, p. 161). Si hay una deturpación, resulta difícil proponer posibles enmiendas. El texto paralelo de Esto sí que es negociar no aporta soluciones. Pero no nos parece que el pasaje sea tan confuso como XAF señala y nos inclinamos a considerarlo correcto. Carlín aduce una especie de cuentecillo cuyo sentido queda claro: las gallinas sienten primero la ausencia del gallo; al llevarles otro mejor, orondo de plumas y gala, presumido y galán, atento con las gallinas, a las que ofrece grano, ellas olvidan al anterior: estas gallinas, con su ejemplo, darán a Leonisa olvido de Rogerio, y la amada hará callos en la memoria, olvidando al anterior pretendiente. No existe la dificultad que señala XAF («Queda por resolver el enlace semántico y de concordancia entre Ellas

02-el melancolico obra.qxd

332

09/10/2012

14:45

Page 332

EL MELANCÓLICO

no sé cuál de las vecinas, y viudas las gallinas no atravesaban bocado. Llevelas otro mejor, y él, todo plumas y gala, ya quillotrando el una ala hasta el suelo alrededor, ya escarbando, apenas toca el muladar con la mano, cuando por dallas el grano se le quita de la boca. Ellas con los gustos nuevos, menospreciando el ausente —que do no hay gallo presente diz que no se ponen güevos—, darán a Leonisa olvido y hará en la memoria callos, que de galanes y gallos, uno ido, otro venido. Mas no sé quién entra acá. ROGERIO

CARLÍN

1550

1555

1560

1565

Espérame afuera un rato, mientras que responder trato a Leonisa. ¿Escribirá?

ROGERIO

¿Pues no?

CARLÍN

Acabe, que es tarde. Al puebro, par Dios, me acojo,

1570

[...] y los verbos darán y hará [...]. Nos parece que se trata aquí de un pasaje truncado. [...] Quizá contuviera algún chiste gordo que fue eliminado. Es posible también que se refieran ambos verbos dará y hará a Filipo [...] que corteja a Leonisa», 1991, I, p. 161). Son las gallinas las que darán a Leonisa olvido (con su ejemplo) y es Leonisa la que hará en la memoria callos. Es Leonisa, no Filipo (como sugiere leer XAF), la que olvidará (a Rogerio): eso es lo que dice Clarín provocando la preocupación de Rogerio. v. 1563 callos: porque la tendrá tan dura que no se acordará, no sentirá el amor de Rogerio; «Tiene hechos callos. De hacer esto o aquello, y el que no siente que le riñan o reprendan» (Correas, núm. 22272).

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:45

Page 333

ACTO SEGUNDO

333

que me miró de mal ojo la duca, y el diabro aguarde. Vase y sale Enrique. ENRIQUE

ROGERIO

ENRIQUE

Primo sabio, en el espejo me he visto de la razón, donde, para confusión de mí mismo, faltas dejo. Vuestro prudente consejo a pedir perdón me obliga y a que respetándoos diga que no hay más cuerda venganza que aquella que con templanza aconsejando castiga. Pues sois sabio, perdonad mi necia descompostura. Conde, amor todo es locura, ciega es toda voluntad. Yo estimo vuestra amistad sin haceros competencia; remitildo a la paciencia y tendréis presto noticia que hay para todos justicia, pero para vos clemencia.Vase. ¿Para mí clemencia? Enima es, que mi ventura entabla. Rogerio es sabio y no habla sino sentencias de estima.

1575

1580

1585

1590

1595

v. 1570 XAF, 1991, I, p. 162 considera pertinente una enmienda («Acabe, pues, que es tarde») para mejorar el cómputo silábico de este verso; no nos parece necesaria; basta hacer hiato.También cree que los vv. 1571-1573 deberían ir en aparte, pero la proverbial indiscreción del gracioso hace verosímil que hable lo que se le ocurra en presencia de cualquiera. v. 1572 miró de mal ojo: «Mirar de mal ojo. Con ceño; de concha» (Correas, núm. 14513). v. 1576 coufusion PR. v. 1593 clemencia: nuevo juego de palabras alusivo a la dama; Enrique podrá conseguir a Clemencia, porque Rogerio a quien quiere es a Leonisa.

02-el melancolico obra.qxd

334

09/10/2012

14:45

Page 334

EL MELANCÓLICO

Esta esperanza me anima: haced mi duda obediencia, amor, y tened paciencia, pues Rogerio os da noticia que hay para todos justicia pero para mí clemencia.

1600

Vase. Salen Pinardo y Filipo, caballero, en traje de campo. PINARDO

Es Leonisa una hermosa labradora, Filipo, que, si bien se considera, 1605 es en belleza y discreción señora, aunque la humilla calidad grosera. Su padre, mozo entonces, viejo ahora, en los principios de su edad primera estranjero la trujo a esta montaña 1610 para ilustrar sayales de Bretaña. Rentero ha sido mío muchos años, y, aunque pobre, os afirmo que parece que, desmintiendo su prudencia engaños, algún valor oculto le ennoblece. 1615 Vaivenes causa la Fortuna estraños; mas sea humilde o noble, ella merece ser excepción entre esta rustiqueza de tosca sangre y de común belleza. No porque vos la améis pierde conmigo 1620 la elección que habéis hecho en su hermosura.

FILIPO

Si tal abono en mi favor consigo, ¿por qué recela estorbos mi ventura? Estoy sin padres y, aunque noble, sigo la inclinación, Pinardo, que procura de mi oro noble y de su lana escasa telas tejer con que adornar mi casa.

1625

v. 1606 belleza y discreción: gran ponderación de la calidad de Leonisa, ya que es lugar común considerarlas antagónicas, de ahí que sea encarecimiento. Comp. Tirso, CCC, vv. 1541-1542: «Esa discreción hermosa, / esa hermosura discreta», y ver más testimonios del motivo en la nota de Oteiza a su edición de CCC. v. 1627 tener PR; ya corrige Hartzenbusch.

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:45

Page 335

ACTO SEGUNDO

Desdéñame Leonisa; no me espanto, que no creerá promesas generosas en tiempo donde amor promete tanto y paga al cabo en ditas mentirosas. Si vos la persuadís que al yugo santo conmigo ate coyundas amorosas, pues siempre os tuvo obedencial respeto, la vida os deberé. Yo os lo prometo.

PINARDO

335

1630

1635

Sale Firela con unos corales en la mano. FIRELA

Cuando los corales pierde Leonisa, perdida está; pero quien perdido ha su esperanza, un tiempo verde y ya marchita, ¿qué mucho que de cuentas no haga cuenta? Amor, suspensión violenta, ¡qué de males de ti escucho!

PINARDO

¿Qué hay, Firela, por acá?

FIRELA

Perdió en la fuente Leonisa, lágrimas dando a su risa, estos corales. Si está en casa, mande, señor, que los salga a recebir.

FILIPO

¿Suyos son?

FIRELA

Y ha de sentir. pena el perdellos.

FILIPO

Mejor será, dándoos el hallazgo, que me los deis a mí.

1640

1645

1650

v. 1631 con ditas PR, que hace verso largo; ya corrige Hartzenbusch; dita: «Persona o efecto que se señala como garantía de un pago» (DRAE). v. 1641 cuentas, cuenta: juego de palabras fácil; no hace cuenta o caso de las cuentas del collar.

02-el melancolico obra.qxd

336

FIRELA FILIPO

09/10/2012

14:45

Page 336

EL MELANCÓLICO

¿A fe? Y en cabeza los pondré de mi noble mayorazgo.

FIRELA

¿Para qué quiere él corales?

FILIPO

Para aliviar mi pasión, que en el mal de corazón me afirman que son cordiales.

FIRELA

Desear bienes ajenos es pecado.

FILIPO

Restituye en ellos quien me destruye, cuando no lo más, lo menos. Tomad vos esta sortija.

FIRELA

¿Puedo yo ser liberal de hacienda ajena?

FILIPO

Mi mal me manda que los elija.

FIRELA

Si lo sabe, ¿qué dirá?

FILIPO

Dalde vos esta cadena por ellos.

FIRELA

Enhorabuena; mas no la recebirá, ni habrá quien dársela ose.

1655

1660

1665

1670

Dale los corales y toma la cadena y sortija. PINARDO

Soy yo su casamentero y dalla a Filipo quiero.

FIRELA

Como ella acete, acabose.

1675

v. 1656 él: Filipo; nuevo uso de la tercera persona para el interlocutor, rasgo ya anotado. v. 1658 mal de corazón: los corales son buenos, según se creía, para el mal de corazón, gota coral o epilepsia; aquí es alusión a la pasión amorosa de Filipo. Comp. Laguna, Dioscórides, p. 558: «Tiene toda coral cierta propiedad o virtud oculta contra la epilepsia, que llamamos gota coral, ansí bebido como colgado al cuello y cuéntase entre las medicinas confortativas y cordiales».

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:45

Page 337

ACTO SEGUNDO

PINARDO

Vos habéis de interceder, que, en fin, más podremos dos.

FIRELA

Como se lo mandéis vos, ¿qué hay que dudar ni temer?

PINARDO

Decís bien, que es mi vasalla. (Aparte. Bien Rogerio la ha querido; si es Filipo su marido y él sabio, vendrá a olvidalla.) Vamos.

FILIPO

Convertíos en risa, lágrimas de amor leales y corales de Leonisa.

337

1680

1685

Vanse los dos y sale Leonisa. LEONISA

FIRELA

LEONISA

FIRELA

Anticipose el invierno: valles, si hasta aquí floridos, ya secos, mi bien ausente, ajeno sí, que no mío, ya no esperéis coronar de verbenas y de lirios las márgenes de estas fuentes, los límites de estos ríos. Sin Rogerio todo es falta. Leonisa, de los suspiros que das, si no son de amor, lo que buscas adivino. Si lloras por tus corales, halládolos ha un perdido que tú has ganado en perderlos.

1690

1695

1700

Todo lo que causa olvido lo pierdo yo, mi Firela. Mas ¿quién los tiene? Filipo.

v. 1685 Falta un verso para la redondilla. Probablemente la palabra corales estaba en posición de rima y faltan varias palabras. v. 1693 de sus fuentes PR.

02-el melancolico obra.qxd

338

LEONISA

09/10/2012

FIRELA

Page 338

EL MELANCÓLICO

¿Quién se los dio? Su ventura.

FIRELA LEONISA

14:45

¡Qué mal dueño han escogido! Cóbramelos, mi serrana, así poblando tus hijos todos estos despoblados, cortes vuelvan sus cortijos. Levántasete con ellos y alega en tu perjuicio que le tienes acá el alma y así, que le es permitido cobrar de donde pudiere; fuera de que, como es rico, lo que te usurpa en corales en oro pagarte quiso. Esta cadena me dio para ti.

LEONISA

¿Qué desvaríos, Firela, te descomponen o la lealtad o el juicio? ¿Tú eres mi amiga?

FIRELA

Por serlo esposo te solicito igual, ya que no a tu estado, a tu pensamiento altivo.

LEONISA

FIRELA

¿Pues en quién puede emplearse, si subir ha merecido hasta adorar a Rogerio, que ya no caiga abatido?

1710

1715

1720

1725

1730

Rogerio es duque. ¿Qué importa?

LEONISA FIRELA

1705

Cásanle.

v. 1711 Levántasete: ‘te los quita, se apodera de ellos’; levantarse con algo es lo mismo que alzarse con algo, llevárselo. v. 1732 PR omite la indicación de locutor de Leonisa en este lugar.

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:45

Page 339

ACTO SEGUNDO

LEONISA

Puesto que envidio venturas de mi contraria, no por eso desconfío. Mi amor es solo potencia del alma, que no apetito; y el amar por solo amar es perfección si es martirio. Que se case o no Rogerio, ni con Clemencia compito ni se amortiguan las llamas de mi amor perfeto y limpio. Tú eres apasionada: cohechos has recibido; para amiga no eres buena ni sé si hasta aquí lo has sido. Quédate a Dios con tu oro, cómplice de tus delitos, que, según hace traiciones, no es mucho que ande amarillo.

339

1735

1740

1745

1750

FIRELA

Oye, espera, vuelve acá; que es Rogerio y no es Filipo quien con prisiones doradas encadena tus sentidos.

LEONISA

¿Qué dices?

FIRELA

Que en tu amistad la poca firmeza he visto con que a la prueba primera en vez de bronce eres vidro. ¿Así obligaciones rompes?

1755

LEONISA

Nunca el verdadero amigo

1760

v. 1737 y el amor PR. v. 1742 perfeto y limpio: Leonisa declara en estos versos que su amor es platónico, puro, eterno, desinteresado. v. 1750 amarillo: el color amarillo «entre las colores se tiene por la más infelice, por ser la de la muerte y de la larga y peligrosa enfermedad» (Cov.); en la Iconografía de Ripa, por ejemplo, el amarillento es el color del temor (II, p. 352), de la imperfección y corrupción (I, 509), de la infamia (I, p. 522)...

02-el melancolico obra.qxd

340

09/10/2012

14:45

Page 340

EL MELANCÓLICO

en riesgo de su lealtad usa de ardides fingidos. Mas ¿vienes tú de la corte? ¿Has hallado al dueño mío? ¿Diote para mí esa prenda? ¿Qué ha pasado, qué te ha dicho? FIRELA

1765

¿Tan andariega me hallaste? Si con Carlín le has escrito y ha vuelto con la respuesta, ¿qué preguntas? ¿Carlín vino?

LEONISA

1770

Sale Carlín. CARLÍN

¿Quién hurta a Carlín el nombre?

LEONISA

¡Oh, leal y fiel ministro de mi amor! Dame esos brazos.

CARLÍN

Estese queda. ¡Oh, qué lindo! Par Dios, que piense Firela que se los pongo. ¡Bonito soy yo para dar celera!

LEONISA

CARLÍN

En fin, ¿Rogerio no ha sido hombre en mudarse? En fin, ¿es de la firmeza prodigio? En fin, ¿no sabe olvidar?

1775

1780

¿Pues quién diablos se lo dijo? ¿Ha habido berros y artesa?

v. 1774 qué lindo: otro juego con frase hecha; comp. «¡Oh qué lindo pie de guindo! Lo primero es ironía, y añaden lo segundo por consonante» (Correas, núm. 17310). v. 1776 se los pongo: se entiende ‘cuernos’. v. 1777 celera: neologismo humorístico creado por Tirso a partir de celos. Equivaldría a ‘ataque de celos’. Comp. Tirso, VN, p. 985: «¿Vos? Pues un muerto / qué celera os puede dar». v. 1783 berros y artesa: alusión a las habilidades hechiceriles; «Hará nacer berros en una artesa. Nota de gran hechicera» (Correas, núm. 10940); comp. Tirso, EM, p. 1266: «¿Habrá aquí / berros y artesa?».

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:45

Page 341

ACTO SEGUNDO

LEONISA

En esta cadena estimo, no el oro, que es lo de menos, el dueño sí, que ha tenido. Al dártela para mí, ¿despidiote enternecido? ¿Encargote mi constancia? ¿Comparó a su metal fino los quilates de mi fe? ¿Qué dices?

1790

Dirás que te pague el porte. Escoge el mejor cabrito de mi manada. ¿Por qué?

CARLÍN FIRELA

(Aparte. Carlín, todo lo que finjo aquí me importa que otorgues o de mi amor te despido.

CARLÍN

¿Hay son callar y otorgar?)

LEONISA

¿Qué dices?

CARLÍN

Lo que yo digo es que en cuanto a la cadena a Firela me remito.

LEONISA

¿Cómo es ello?

1795

1800

¿Qué sé yo?

CARLÍN FIRELA

1785

¿Habla conmigo?

CARLÍN LEONISA

341

Este es un asno. Hame dicho cuanto con él ha pasado. Como viene de camino cansado y yo lo sé, ¿quieres que te lo cuente?

1805

Eso pido.

CARLÍN LEONISA

¿No me responde al papel?

CARLÍN

Ah, sí: leyó el vueso y vino

v. 1799 hay son: ‘¿hay si no?’.

1810

02-el melancolico obra.qxd

342

09/10/2012

14:45

Page 342

EL MELANCÓLICO

la duca, que es una suegra, y el duco, de quien es hijo; tuvo celera la duca, hubo llanto y suspirito, temí alguna empalizada, mandome el duque novicio que aguardase el responsorio y yo entonces, adivino de cualque paloteado, acogime de improviso, y véngome sin la carta. Ya la debe haber escrito. LEONISA

¿Pues cuándo te pudo dar la cadena que recibo si hubo luego tanto estorbo?

CARLÍN

A Firela me remito.

FIRELA

¿Hay bárbaro semejante? Mentecato, ¿no me has dicho que, en viendo el duque el papel, amante y tierno te dijo que en fe del constante amor con que a pesar del olvido ausente a Leonisa tiene, este oro hacía testigo de su invencible firmeza y que, como su cautivo, lo que enviarle podía eran prisiones?

CARLÍN LEONISA

CARLÍN

1815

1820

1825

1830

1835

Sí dijo. ¿Entrarían todos luego y con ellos divertido te mandó que le esperases?

1840

A Firela me remito.

v. 1820 acogime: ‘me escapé’; acogerse «huir o escaparse, llevándose alguna cosa» (Aut).

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:45

Page 343

ACTO SEGUNDO

LEONISA

En fin, ¿se acuerda de mí?

CARLÍN

Como la olla del tocino, como el rocín de la yegua y como la sed del vino. Mas yo vengo tan cansado de la corte y del camino que, si hay más que pescudar, a Firela me remito. Vase.

LEONISA

¿Ves ahora cuán constante es Rogerio y que el olvido no tiene jurisdicción en él?

FIRELA

Tu ventura he visto, de que te doy parabienes.

LEONISA

¡Qué contenta los recibo!

FIRELA

Dete amor fines tan buenos como gozas los principios.

343

1845

1850

1855

Vase. Échase Leonisa al cuello la cadena. LEONISA

¡Ay, bienvenida cadena! Mal te pago, pues te envidio al cuello donde has estado, de amorosos brazos digno. Tú adornarás desde agora el pecho que te dedico; mi gala eterna has de ser las fiestas y los domingos.

1860

1865

Sale Filipo con los corales al cuello revueltos en una banda. FILIPO

¡Que busque yo intercesores para que mi esposa sea una pastora, y se vea mi esperanza entre temores! Mas, ¡ay, cielos!, aquí está, y con mi cadena al cuello;

v. 1849 pescudar: ‘preguntar’, ver en este volumen VV, v. 1627.

1870

02-el melancolico obra.qxd

344

LEONISA

FILIPO

LEONISA FILIPO

09/10/2012

14:45

Page 344

EL MELANCÓLICO

alma, si podéis creello, viento en popa amor os da. ¡Oh, solícita Firela!

1875

Si vuestros quilates toca mi fe, que os bese mi boca cuando el alma se desvela por el dueño que os envía; no hago a mi honor agravios.

1880

¿En mi cadena los labios? ¿Qué esperáis, ventura mía? Seguro puedo llegar, pues de mi parte está amor. Si ausente hacéis tal favor a quien le viene a adorar y ya le tenéis presente, no ocasionéis mis desvelos, que tengo de ese oro celos, pues en mi agravio consiente labios de inmenso tesoro, dignos que amor los asalte, pues vale más ese esmalte que los quilates de ese oro, que aunque ya son celestiales, pues tal cielo los tocó, más justo es que bese yo por vuestros estos corales. ¡Ay, mis corales perdidos! Agora sí que lo estáis. Hallelos yo y vos halláis más perdidos mis sentidos. Al amor, Leonisa mía, le rogaba yo me diese retrato vuestro que fuese apoyo de mi alegría. Mas, como excedéis al arte,

1885

1890

1895

1900

1905

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:45

Page 345

ACTO SEGUNDO

favoreciome de modo que, no atreviéndose en todo, vino a copiaros en parte y, dando alivio a mis males, me dijo: «Suspende agravios, pues el coral de sus labios retratan esos corales». Hallelos en ocasión, y, en fe de lo que intereso, lo que significan beso, Bésalos. no, Leonisa, lo que son. Mas, si vos besáis también, por ser mía, esta cadena, ¿qué más dicha? LEONISA

¿Qué más pena que la que mis ojos ven? ¿Esta cadena era vuestra?

FILIPO

Y vuestros estos corales.

LEONISA

(Aparte. Firela con desleales industrias su pecho muestra. ¡Fiad de amistad dorada!). Filipo, engañada he sido; que destroquemos os pido prendas que han de hacer culpada la opinión de mi decoro, pues dan sospechas iguales caballeros con corales y labradores con oro. Lo que es vuestro os restituyo; haced otro tanto vos. Quítase la cadena y ase los corales y sale Rogerio.

ROGERIO

Amor, en fe de que es dios, en mí muestra el poder suyo.

v. 1908 favorecime PR; ya corrige Hartzenbusch.

345

1910

1915

1920

1925

1930

1935

02-el melancolico obra.qxd

346

09/10/2012

14:45

Page 346

EL MELANCÓLICO

Con color que salgo a caza mi Leonisa vengo a ver. LEONISA

FILIPO ROGERIO

FILIPO ROGERIO

1940

Los favores han de ser voluntarios, no de traza que causen pena a su dueño. Soltad. ¡Leonisa! ¡Ay de mí! ¿Filipo y Leonisa aquí? Bien se quieren o yo sueño.

1945

¡Rogerio! ¡Señor!

FILIPO

Estrañas suertes halla un cazador.

LEONISA

([Aparte.] ¿Qué habéis hecho, ciego amor?)

ROGERIO

¡Ocasionadas montañas! Bien os están los corales y el oro os está a vos bien. ¡Qué de cosas nuevas ven cada día los mortales!

1950

FILIPO

([Aparte.] ¿Qué diré, que estoy confuso?)

1955

ROGERIO

¿Queréis que se use el coral entre gente principal? No me parece mal uso, que, habiendo hombres con gorgueras, guedejas, faldas, anillos,

1960

v. 1950 Ocasionadas: en el sentido de ‘de mala condición, que provoca disgustos y situaciones incómodas y desagradables’ (ver DRAE). v. 1958 perece PR; ya corrige Hartzenbusch. v. 1959 gorgueras: «El adorno del cuello y pecho de la mujer» (Cov.). Todas son alusiones a los lindos afeminados. v. 1960 guedeja: según Deleito, en la cosmética masculina de la época de Felipe IV era frecuente que se dejasen «crecer el cabello en forma de melena, por influjo de la moda gala, con tupés, mechones, rizos y perifollos, que les daban aspecto considerablemente afeminado. Llamábanse estos adornos guedejas, tufos, bufos, copetes, jaulillas, etc.» (1966, p. 216).

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:45

Page 347

ACTO SEGUNDO

y ojalá no con zarcillos, si ya no son orejeras, para que queden iguales con la dama más curiosa, no faltaba ya otra cosa que chapines y corales. Quitáoslos, que no debéis dar gusto a quien os los puso. FILIPO

Gran señor...

ROGERIO

Vestíos al uso pero no los inventéis.

347

1965

1970

Sale Carlín. CARLÍN

Estos ducos no mos dejan. ¿Acá también estáis vos?

ROGERIO

¿Qué dices?

CARLÍN

Que esotros dos nuesos ganados aquejan. El viejo y la duca nuera helos aquí donde están.

ROGERIO

A augmentar mi mal vendrán.

LEONISA

Perdida soy.

CARLÍN

1975

Plaza, afuera. Sale el duque, Clemencia, Pinardo y Firela.

PINARDO DUQUE

No aguardaba yo, señores, tan impensada ventura.

1980

La ociosidad apresura, Pinardo, a los cazadores. Rogerio, ¿sin darnos cuenta, os salís a caza así?

v. 1961 zarcillos: ‘pendientes’; comp. Tirso, FA, p. 1401: «César [trae], copete y guedejas, / zarcillos en las orejas [...] Y si conmigo se casa / reñiremos por saber / cuál de los dos es mujer». v. 1978 Plaza, afuera: expresiones que solía gritar la guarda tudesca cuando salían los reyes, para pedir espacio y despejar el camino.

02-el melancolico obra.qxd

348

09/10/2012

14:45

Page 348

EL MELANCÓLICO

ROGERIO

Crieme, señor, aquí, y así mi tristeza intenta buscar en mi natural alivios que allá no tengo. ¡Gran señora!

CLEMENCIA

Por vos vengo a cazar también.

ROGERIO

Mi mal me obliga a divertimientos del campo.

CLEMENCIA

Tenéis razón, y más en esta prisión, cifra de nuestros contentos.

ROGERIO

Pinardo, también os cabe parte a vos de mi venida.

PINARDO

Los pies os beso.

ROGERIO

¡Qué vida pasé aquí, quieta y suave!

PINARDO

Diviértase y no imagine vuestra alteza, gran señor, en eso.

ROGERIO

Aun estoy peor después, Pinardo, que vine.

PINARDO

¿De qué procede este mal tan lastimoso?

ROGERIO

Yo creo que es, conforme a lo que veo, ramo de gota coral.

LEONISA

1985

1990

1995

2000

2005

Por mis corales lo dice. ¡Ay, Firela! ¡Qué de daños han causado tus engaños!

v. 2002 después, Rogerio PR; ya corrige Hartzenbusch. v. 2006 gota coral: epilepsia. Comp. Torquemada, Jardín de flores curiosas, p. 115: «la leche [...] medicina para los que son tocados de la epilesia o gota coral». Es alusión que Leonisa entiende perfectamente, a diferencia de algunos críticos.

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:45

Page 349

ACTO SEGUNDO

FIRELA

Pues yo por tu bien lo hice.

LEONISA

Tú también, villano, fuiste autor de toda mi pena.

CARLÍN

¿Pues yo, por qué?

LEONISA

La cadena que ser del duque fingiste hace cierto tu delito. Si es Filipo su señor, ¿por qué burlaste mi amor?

CARLÍN

A Firela me remito.

CLEMENCIA

Envidia tengo, serrana, al donaire que tenéis: tras vos la corte os traéis; dícenme que en viéndoos sana cualquier tristeza que os mira.

LEONISA

ROGERIO

CLEMENCIA

Pues vos triste me miráis y viéndome no sanáis, creed, señora, que es mentira. Yo imaginé divertirme por estos montes agora, pero mi mal empeora, todo ha dado en afligirme. Volvámonos, si es servido vuestra alteza, gran señor, que, como está en lo interior mi mal, disparate ha sido. No los halléis vos aquí, duque, y hallaréis en mí medicina y enfermera. Démosle, gran señor, gusto, aunque la caza perdamos.

349

2010

2015

2020

2025

2030

2035

v. 2021 trais PR. Enmendamos para restituir la rima. v. 2026 creed señor PR; ya corrige Hartzenbusch. v. 2035 Falta un verso inicial de esta redondilla, como señala XAF, 1991, I, p. 164.

02-el melancolico obra.qxd

350

09/10/2012

14:45

Page 350

EL MELANCÓLICO

DUQUE

Pues que vos le tenéis, vamos.

ROGERIO

Filipo, no fuera justo, habiendo sido los dos amigos y comarcanos, dejaros entre villanos sin acordarme de vos. Sed mi secretario.

2045

FILIPO

Beso a vuestra alteza los pies.

ROGERIO

Seguidme, Felipo, pues.

FILIPO

¿Hay más infeliz suceso?

ROGERIO

Que miro muchos respetos en vos de satisfación, secretario, y más si son parientes nuestros secretos.

CARLÍN

¿Tengo de ir por el cabrito que en albricias me mandó?

LEONISA

2040

2050

2055

Traidor, tú me has muerto.

CARLÍN

¿Yo? A Firela me remito.

v. 2048 Solo esta vez aparece esta forma Felipo. v. 2055 me mandó: ‘me prometió, me ofreció’; mandar: «ofrecer y prometer alguna cosa» (Aut).

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:45

Page 351

ACTO TERCERO

Sale Rogerio, solo. ROGERIO

Estaba melancólico yo, cielos, por ver que un imposible apetecía, ¿qué haréis agora, pues, desdicha mía, 2060 si sobre un imposible os cargan celos? Corales dan al corazón consuelos y en mí corales son melancolía; vuélvese a un desdichado en noche el día; lo que a otros da quietud a mí desvelos. 2065 Sabio dicen que soy, mas, si lo fuera, tuviera en mis pasiones sufrimiento; pero ¿quién le tendrá con tanto agravio? Siempre el entendimiento fue su esfera y contra injurias del entendimiento 2070 jamás supo tener prudencia el sabio. Sale Filipo.

FILIPO

ROGERIO

En cumplimiento, señor, del secreto que me encarga en estas informaciones vuestra alteza, esta mañana hice esta breve minuta. Pretendo saber las faltas que tienen los pretendientes de mi corte y de mi casa, que, aunque es bien premiar servicios, no será razón se haga

v. 2067 sufrimiento: ‘paciencia’.

2075

2080

02-el melancolico obra.qxd

352

09/10/2012

14:45

Page 352

EL MELANCÓLICO

menos que con suficiencia de las partes. FILIPO

La ignorancia, señor, y poca noticia de algunos príncipes causa que sin méritos se den injustamente las plazas. Yo me he informado de todas con el secreto que basta para que nadie las sepa.

ROGERIO

Decid. (Aparte.¡Ay, celosas ansias!)

FILIPO

Federico, hijo de Alberto, que a los duques de Bretaña sirvió en la paz y en la guerra con consejos y con armas, quedó rico, mas, gastando su hacienda en juegos y en damas, dicen que es en la pobreza del pródigo semejanza, mas, no enmendado con esto, fuerzas de flaqueza saca: sirve y ronda.

ROGERIO

Tiene las piernas delgadas.

ROGERIO

Si lo están como su hacienda, lástima es.

FILIPO

Suple esta falta con la industria.

FILIPO

2090

2095

2100

¿Es gentilhombre?

FILIPO

ROGERIO

2085

2105

¿Cómo así? Trae pantorrillas de plata.

v. 2102 gentilhombre: juega con los sentidos de ‘hidalgo, caballero’ y ‘de buena presencia’ (por eso luego el reparo de las piernas delgadas). Los chistes continúan en el resto del pasaje.

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:45

Page 353

ACTO TERCERO

ROGERIO

FILIPO

¿Pues qué mucho que haga piernas? No era bueno para estatua de Nabucodonosor si en tan ricas piernas anda. Proseguid. Vino Conrado, cubierto anteayer de canas, a darme este memorial, y hoy por ver si se despacha, como un mozo de veinte años, teñida cabeza y barba.

ROGERIO

¿Y qué pide?

FILIPO

La tenencia de un castillo.

ROGERIO

Quien no guarda lealtad a sus años mismos mal la guardará a su patria. Decid más.

353

2110

2115

2120

Sale Ricardo. RICARDO

Licencia piden muchos, gran señor, que aguardan remedio de vuestra alteza, que, como vuela la fama de su mansedumbre y letras y da a todos puerta franca para que le comuniquen pasiones del cuerpo y alma,

2125

v. 2108 haga piernas: «Hacer piernas. Por presumir y estribar, y tenerse contra otro» (Correas, núm. 10786). vv. 2109-2111 estatua de Nabucodonosor: tenía piernas de hierro y pies de barro; se refiere al sueño de Nabucodonosor; comp. Daniel, 2, 34 y ss.: «Tú, oh rey, mirabas [...] una gran estatua [...] La cabeza de la estatua era de oro puro; su pecho y sus brazos de plata; su vientre y sus caderas de bronce; sus piernas, de hierro, y sus pies, parte de hierro y parte de barro [...] Tú estuviste mirando, hasta que una piedra [...] hirió a la estatua en los pies de hierro y de barro, destrozándola».

02-el melancolico obra.qxd

354

09/10/2012

14:45

Page 354

EL MELANCÓLICO

no hay quien no venga a gozar tal dicha. ROGERIO

2130

Daldos entrada. Divertireme con ellos y aliviaré sus desgracias. Salen con memoriales todos los que se ven aquí.

PRIMERO

A vuestra alteza suplico mire mi necesidad, servicios y calidad.

ROGERIO

¿Estáis pobre, Federico?

PRIMERO

Si es vuestra alteza mi dueño, los ricos me envidiarán.

ROGERIO

Pobre estáis, pero galán; galán, pero pedigüeño.

PRIMERO

Si no tengo qué comer, no haga desto maravillas.

ROGERIO

Comeos hoy las pantorrillas y después volvedme a ver.

2135

2140

2145

PRIMERO

([Aparte.] ¡Vive el cielo que ha sabido que me las pongo de plata! Sabio que de todo trata, temelle; yo voy corrido.) Vase.

ROGERIO

¿Qué pedís vos?

SEGUNDO

Consultado estoy en una alcaidía. La nobleza y sangre mía me tienen acreditado; mis hazañas ya son llanas.

2150

ROGERIO

Conrado, mozo venís; no os daré lo que pedís hasta que peinéis más canas.

2155

v. 2144 pantorrilla PR; ya corrige Hartzenbusch. v. 2149 corrido: ‘avergonzado’. v. 2150 Consultado: propuesto para ser nombrado alcaide.

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:45

Page 355

ACTO TERCERO

SEGUNDO

([Aparte.] ¿Si sabe que me las tiño? Voyme, que no es buen consejo pretender cargos de viejo quien quiere parecer niño.) Vase.

ROGERIO

¿Qué pedís vos?

TERCERO

A firmar, señor, vengo este decreto.

ROGERIO

¿De qué?

TERCERO

El consejo discreto los coches manda quitar.

ROGERIO

¿Por qué?

TERCERO

No se vio jamás tal desorden días ni noches. Menos casas hay que coches.

ROGERIO

No los quiten, que habrá más.

355

2160

2165

Vase el tercero. CUARTO

Aconsejarme, señor, con vuestra alteza querría por ser su sabiduría al peso de su valor. Yo tengo una mujer moza y tan señora de sí que no hace caso de mí; toda mi hacienda destroza. Mas lo peor que hay en esto es que de celos me abrasa; no quepo con ella en casa y en tal estremo me ha puesto que el amor que había en los dos es ya un infierno abreviado.

2170

2175

2180

v. 2165 los coches manda quitar: la afición por el lujo en el siglo XVII se manifiesta también en el uso de los coches, que se convirtieron en un motivo constante de sátira. Su utilización trató de regularse a partir de diversas pragmáticas desde comienzos del XVII. Para más información ver Deleito y Piñuela, 1966, pp. 248-274; Bonifaci, 1982, y Fernández Oblanca, 1991-1992.

02-el melancolico obra.qxd

356

ROGERIO

09/10/2012

14:45

Page 356

EL MELANCÓLICO

Lastímame vuestro estado; mas ¿pedisla celos vos?

CUARTO

No puedo disimulallos.

ROGERIO

Pues mudo habéis de advertillos, porque lo mismo es pedillos que dar licencia de dallos.

CUARTO

Celos son que me atormentan.

ROGERIO

Hay dos, y entrambos tan fieros que afligen si son solteros y, si casados, afrentan.

CUARTO

No hay gala que no quisiera.

ROGERIO

Pues dádsela si podéis, y con esto escusaréis el admitir las de fuera.

2185

2190

2195

Vase el cuarto. QUINTO

Señor, yo me vuelvo loco adorando una doncella para casarme con ella, mas correspóndeme poco.

ROGERIO

¿Regalaisla?

QUINTO

Doyla versos infinitos en quintillas, décimas y redondillas y otros géneros diversos que no digo, por ser tantos. Seis cantos de octava rima la di ayer.

ROGERIO

Pondranla grima, que descalabran los cantos. ¿Son vuestros?

QUINTO

No, gran señor, que tengo un poeta amigo.

ROGERIO

Y será justo castigo que ese usurpe vuestro amor.

2200

2205

2210

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:45

Page 357

ACTO TERCERO

Cualquier género de penas es razón hacer pasar a quien piensa enamorar mujer con gracias ajenas. ¿Quereisla mucho?

2215

La adoro.

QUINTO ROGERIO

357

Pues dejad los madrigales y dalde canciones reales y redondillas en oro.

2220

Vase el quinto. SEXTO

Un mi amigo pierde el seso por casar con cierta dama, que ella escusa, por la fama que le han dado de confeso.

ROGERIO

¿Gasta?

SEXTO

Hale dado en sacar el alma.

ROGERIO

Pues bien se emplea que él del tribu de Dan sea cuando ella es del de Isacar.

SEXTO

Hale quitado infinito y déjale porque está ya tan rica.

ROGERIO

Sí estará, si es suyo el reino de Quito.

2225

2230

Vanse. Quedan Rogerio y Filipo. Sale el duque.

vv. 2220-2221 No hace falta anotar todos los juegos de estos pasajes, como esta alusión a los reales y al oro, que es lo que más enamora a las damas, dejando los versos sin sustancia. v. 2225 confeso: de raza judía, rasgo muy negativo en la España antisemita del Siglo de Oro. vv. 2228-2229 tribu: es masculino en el Siglo de Oro; repárese en los juegos fáciles y tópicos de Dan (alusión al verbo dar), Isacar (alusión al hecho de sacar los dineros la pidona al galán). Igual mecanismo en el reino de Quito que viene luego.

02-el melancolico obra.qxd

358

09/10/2012

14:45

Page 358

EL MELANCÓLICO

FILIPO

A ver entra a vuestra alteza el gran duque.

ROGERIO

Dejad, pues, consultas para después.

DUQUE

Hijo, de vuestra tristeza participa vuestra prima; enferma por vos está; visitalda y sanará, pues veis en lo que os estima.

ROGERIO

¿Clemencia está enferma?

DUQUE

Y siente vuestro amor tibio y remiso. Desde el punto que os vio os quiso; si sois sabio y obediente, agradeced como sabio; como obediente dejad la vuestra en mi voluntad, que os hacéis a vos agravio. La dispensación espero de hoy a mañana.

ROGERIO

(Aparte. ¡Ay, amor! Dispensad vos, que es mayor vuestro dominio.)

DUQUE

Yo espero que restaure su alegría y salud vuestra presencia. Sangrarse quiere Clemencia: envialda la sangría. Vase.

ROGERIO

Filipo, la juventud también es enfermedad: disposiciones curad,

2235

2240

2245

2250

2255

2260

v. 2250 dispensación: porque Rogerio y Clemencia son primos y para casarse hace falta dispensación del Papa. v. 2257 enviadla la sangría: era un remedio médico habitual el sangrar al enfermo; a las damas sangradas se les solía enviar algún regalo (la sangría: ver DRAE).

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:45

Page 359

ACTO TERCERO

sangrareisos en salud. Corales que adornan cuellos, no generosos, villanos, afrentan los cortesanos. Sangre muestran, sangraos dellos. FILIPO

Señor, la que los perdió gusta.

ROGERIO

Yo soy vuestro amigo: que os sangréis dellos os digo; no aguardéis que os sangre yo.

FILIPO

([Aparte.] Mucho encierra este misterio.)

ROGERIO

Escribir quiero a Clemencia; traedme con qué.

FILIPO

([Aparte.] La ciencia astróloga de Rogerio todo lo alcanza. ¿Si sabe que quiero a Leonisa bien? ¿Si la tiene amor también?)

ROGERIO

¿No vais?

FILIPO

([Aparte.] ¿Si del cargo grave que ejercito, desiguales juzga serranos amores?)

ROGERIO

Acabad.

FILIPO

([Aparte.] ¿Quién vio, temores, sangrar de mal de corales?) Vase.

ROGERIO

Por más que callar presumo, habla mi desasosiego; que, en fin, donde amor es fuego brotan celos, que son humo.

359

2265

2270

2275

2280

2285

Saca Filipo recado de escribir.

v. 2261 en salud: «Curarse en sana salud. Prevenirse de daños que pueden venir por pleitos, y purgarse estando bueno» (Correas, núm. 6269). v. 2282 callar procuro PR, que no rima. Comenta la posibilidad de la enmienda que adoptamos —propuesta por Blanca de los Ríos— XAF, 1991, I, p. 164.

02-el melancolico obra.qxd

360

09/10/2012

14:45

Page 360

EL MELANCÓLICO

FILIPO

Aquí está la escribanía.

ROGERIO

Escribiré este papel y llevareisle con él a mi prima la sangría. Escriba Rogerio.

FILIPO

ROGERIO FILIPO

([Aparte.] ¡Que deste hombre tiemble yo! Pero es duque y es discreto; sangrarme manda, en efeto, porque los corales vio. Yo estoy por Leonisa ciego y si me sangra verá que en vez de sangre saldrá de todas mis venas fuego).

2290

2295

Echad polvos. ¿Qué hice, cielos? Echa el tintero por polvos. Turbeme; la tinta eché por los polvos.

ROGERIO

Eso fue como echar sobre amor celos. Dadme el papel blanco acá.

2300

Vuelve a escribir otra. FILIPO

([Aparte.] Otra vez vuelve a escribir. Tal prudencia, tal sufrir, ¿qué mármol no obligará? ¡Que echase la tinta yo por los polvos! Pero, ¿a quién no turba un sabio? ¡Ay, mi bien, tu memoria lo causó! Mi turbación manifiesta, Leonisa, lo que te quiero.)

2305

2310

v. 2286 escribanía: «El recado para escribir, que se compone de tintero, salvadera, caja para oblea, campanilla, y en medio un cañón para poner las plumas» (Aut).

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:45

Page 361

ACTO TERCERO

ROGERIO

361

Filipo, este es el tintero y la salvadera es esta. Vase y lleva el papel escrito.

FILIPO

¡Compendiosa reprehensión y discreto advertimiento! Tan sutil entendimiento bien merece admiración, pero mayor me la ha dado lo que por cifras me avisa. ¿Qué le importa que en Leonisa ocupe amor mi cuidado, que con tan claras señales muestra el pesar que le doy? ¿Qué le va, si suyo soy, en que traiga sus corales? Bien la debe de querer; juntos vivieron los dos; si él es duque, Amor es dios: ¿quién tendrá mayor poder? Pues, sea su amante o no, que, si disgusto le dan los corales en que están cifras que amor declaró, yo, que no oso cara a cara mis deseos descubrirle, por escrito he de decirle el favor que los ampara.

2315

2320

2325

2330

2335

Escribe y habla. Lo que por sabio penetra en este papel resuma; sirva de lengua la pluma y de palabra la letra.

2340

v. 2313 salvadera: recipiente con los polvos secantes para echar sobre lo recién escrito y secar la tinta. v. 2319 cifra: «escritura en que usan signos, guarismos o letras convencionales, y que solo puede comprenderse conociendo la clave» (DRAE).

02-el melancolico obra.qxd

362

09/10/2012

14:45

Page 362

EL MELANCÓLICO

Firmela; bien está así. Ciérrale y sobrescríbele. «Al duque nuestro señor». Declaralde vos mi amor, papel, cuando vuelva aquí.

2345

Deja el papel en la mesa y vase y entra Rogerio. ROGERIO

Prometió venir a verme Leonisa, y fue en prometer, como en el amar, mujer. La ausencia es sueño; ella duerme; mas, ya que a favorecerme no venga, sea a atormentarme, que, si por Filipo a darme viene penas que sufrir, más vale verla y morir que no verla y abrasarme. Aquí está un papel cerrado

2350

2355

Tómale y ábrele. sobrescrito para mí. ¿Quién le dejaría aquí? De Filipo está firmado. Hele reñido, no ha osado de vergüenza y de temor darme cuenta de su amor, y darámele en papel, que en fe de que hay poca en él no tiene el papel color. Lee. «Leonisa, señor, perdió los corales que os dan pena. Hallelos, y una cadena le envié, que recibió; que la besaba vi yo, con que satisfecho quedo; si de vuestro gusto excedo por intentarme casar, vos lo podéis remediar,

2360

2365

2370

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:45

Page 363

ACTO TERCERO

que yo la adoro y no puedo». Aquí sí que es menester estudiar, ciego rigor. Comenzó amor por amor; viniéronle a suceder celos; mas ya, ¿qué he de hacer si para fin de mis años se van aumentando daños, pues quieren mis penas, cielos, que a mi amor sucedan celos y a mis celos desengaños? ¿Que Leonisa me olvidó tan presto? Escribí en arena. Lea. «Hallelos, y una cadena le envié, que recibió». ¿Por oro Filipo entró? Pero el oro, ¡qué no acaba! ¡Ay, cielos! Lea. «Que la besaba vi yo». Basta, que, si agora Amor ya sus flechas dora, no habrá menester aljaba. Confiesa el suyo sin miedo y no le puedo culpar. Lea. «Vos lo podéis remediar, que yo la adoro y no puedo». Concluido, par Dios, quedo. ¿Qué hay que replicar aquí? Rómpele. Ganó lo que yo perdí. Pierde el que a jugar se asienta y paga aunque más lo sienta; lo mismo será de mí. Casarlos mañana intento y mostrar cuán sabio soy, pues, venciéndome a mí, doy corona a mi sufrimiento.

v. 2400 concluido: ‘derrotado, sin argumentos’.

363

2375

2380

2385

2390

2395

2400

2405

02-el melancolico obra.qxd

364

09/10/2012

14:45

Page 364

EL MELANCÓLICO

Esto dice el pensamiento, mas no el amor en que excedo a la ley que admito y vedo. Si hacéis, ausencia, olvidar, «vos lo podéis remediar, que yo la adoro y no puedo».

2410

2415

Sale Enrique. ENRIQUE

Ya la dispensación, duque, ha venido, ya le dan parabienes a Clemencia, y ya yo, castigado, presumido, de mis desdichas lloro la experiencia. Interpreté, de vos favorecido, en mi favor la equívoca sentencia que pronunciaste misterioso un día, juzgando que Clemencia fuera mía. Engañeme de puro confiado; gozalda, primo, vos, que, si algún gusto admite mi dolor desesperado, es ver lograrse en vos amor tan justo. Yo, duque, moriré menospreciado, abriles agostando este disgusto de una florida edad, de un firme amante, de un desdichado, en fin.

2420

2425

2430

Dadme ese guante.

ROGERIO Vase Rogerio. ENRIQUE

¿Sin responderme se va y de la mano me lleva el guante? Confusión nueva, ¿quién declararos podrá? ¡Válgate el cielo por sabio! ¿Guante mío para qué? ¿Si de desafío fue contra su primero agravio?

2435

v. 2438 desafío: como señal de desafío se arrojaba un guante que recogía el que aceptaba la lucha, como explica acto seguido Enrique.

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:45

Page 365

365

ACTO TERCERO

Mas no, que en el desafío quien los hace y solicita, guantes da, que no los quita, y el duque se lleva el mío. ¿Yo dándole parabienes y él mis penas escuchando? ¿Yo muriendo y él callando sus dichas y mis desdenes, y, cuando esperando está respuesta mi amor constante, sale con «dadme ese guante», y sin hablarme se va? ¡Oh, enigmático Rogerio! Hablad y daos a entender, que Enrique no puede ser Edipo deste misterio.

2440

2445

2450

2455

Vanse y sale Clemencia, con banda, y dos criados. CLEMENCIA

Cuanta hacienda tengo es poca para albricias deste bien; el seso he dado también, que estoy de contento loca. Ya se ha acabado mi mal. ¡Oh, alegre dispensación!

PRIMERO

Cerca de la posesión todo amor es liberal.

CLEMENCIA

¿Rogerio qué dice a esto?

SEGUNDO

Celebrara su alegría si de su melancolía no fuera el mal tan molesto.

CLEMENCIA

La causa de su pesar me atreviera a decir yo, pero mi amor me enseñó a sentirla y a callar.

v. 2450 dame PR; ya corrige Hartzenbusch. v. 2455 Edipo: porque Edipo adivinó los enigmas de la Esfinge.

2460

2465

2470

02-el melancolico obra.qxd

366

09/10/2012

14:45

Page 366

EL MELANCÓLICO

Él es sabio y obediente, no sabrá salir del gusto de su padre. PRIMERO CLEMENCIA

Y eso es justo. Yo sé de mi amor ardiente, si una vez su esposa soy, que sabrá hacerle olvidar memorias de su pesar.

2475

Sale Enrique. ENRIQUE

CLEMENCIA

ENRIQUE

Mil parabienes os doy, aunque a mi costa, señora, del tálamo que esperáis, puesto que ingrata pagáis un alma fiel que os adora. Gozad de amor fértil fruto con que a Francia reyes deis, que, si vos galas traéis, las de Enrique serán luto. ¡Pobre de quien con perderos tiene de perder la vida! No agüéis con vuestra venida, Enrique, el gusto de veros. Ya os dije la voluntad que de obedecer mi tío ha tenido el gusto mío; mi contento acompañad, que, si me queréis, es justo que mis dichas os le den. Mézclase el mal con el bien y el placer con el disgusto. De mezcla el alma se viste:

2480

2485

2490

2495

2500

v. 2477 Hartzenbusch corrige «que sabré», enmienda aceptada por XAF, 1991, I, p. 165, pero se refiere a su amor ardiente, que es quien sabrá hacerle olvidar las memorias de su pesar. Esa enmienda no procede. v. 2482 puesto que: ‘aunque’.

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:45

Page 367

ACTO TERCERO

367

porque estáis vos, prima mía, alegre, tengo alegría y porque os pierdo estoy triste. Sale Filipo con una caja curiosa cerrada, con un papel. FILIPO

El duque, nuestro señor, dilata, señora, el veros, porque teme entristeceros su melencólico humor y este presente os envía.

CLEMENCIA

Su mal agua mi placer.

ENRIQUE

Regalos deben de ser y joyas de la sangría.

PRIMERO

¡Qué de perla y de diamante el nuevo esposo enviará!

SEGUNDO

Es sabio y largo: sí hará.

CLEMENCIA

Aquí solo viene un guante.

PRIMERO

¿Guante? Debe de pedir limosna.

SEGUNDO

¿Hay mejor sangría? ¡Costosas joyas envía!

CLEMENCIA

¿Qué es lo que querrá decir mi esposo en este presente?

PRIMERO

2505

2510

2515

2520

¿Guante? ¡Donoso regalo! Para parches no era malo si tuviera llaga o fuente su esposa. No sin misterio

CLEMENCIA viene. PRIMERO

¿Si es desafío?

2525

vv. 2516-2517 pedir limosna: se solían recoger limosnas o propinas en guantes; comp. echar un guante: «recoger dinero entre varias personas para un fin, por lo común de beneficiencia» (DRAE). v. 2523 fuente: un tipo de llaga supurante.

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

368

14:45

Page 368

EL MELANCÓLICO

ENRIQUE

Señora, ese guante es mío.

CLEMENCIA

¿Vuestro guante a mí Rogerio?

ENRIQUE

El compañero está aquí. Averigualdo por él.

CLEMENCIA

Quiero mirar el papel.

ENRIQUE

Siempre este sabio habla así.

CLEMENCIA

Desaciertos suyos son sentencias dignas de estima.

ENRIQUE

Veamos el papel, prima.

CLEMENCIA

Solo contiene un renglón.

SEGUNDO

Hasta en las letras también es avariento.

2535

¡Ay de mí!

CLEMENCIA ENRIQUE

Leed.

CLEMENCIA

Dice el duque aquí: Lee. «Este solo os viene bien». ¡Que este guante solamente me viene a mí bien! ¿Por qué? Si no es que sin seso esté, ¿qué es lo que por esto siente? ¿No habéis dicho que era vuestro?

ENRIQUE

Él mismo me le quitó.

CLEMENCIA

Que os quiero bien sospechó; pues, siendo tan sabio y diestro, ¿quién duda que habrá alcanzado lo que me habéis pretendido y, de celos combatido, este guante me ha enviado para que se signifique la mano en él de su dueño?

ENRIQUE

2530

No fuera ese bien pequeño si lo consiguiera Enrique.

2540

2545

2550

2555

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:45

Page 369

ACTO TERCERO

CLEMENCIA

ENRIQUE

Sospechas todo lo ven, y, de vos celoso en vano, dice que, en vez de la mano, me viene este guante bien. Bien puede de vos formar quejas su melancolía.

369

2560

Claro estaba, prima mía, que yo lo había de pagar. Sale un criado.

TERCERO

Un accidente le ha dado a vuestro esposo, señora, mortal.

CLEMENCIA

Negad, conde, agora que vos se lo habéis causado.

ENRIQUE

Decís bien; culpadme a mí.

CLEMENCIA

Conde, mi sospecha es clara, que el duque no me dejara por otra, a no ser así. Quitáosme, Enrique, delante. Vase.

ENRIQUE

¿Qué es esto, cielo cruel?

SEGUNDO

Sacaos la sangre por él; regalaraos con un guante.

2565

2570

2575

Vanse y sale Rogerio. ROGERIO

No estoy bien acompañado; dejadme, cerrá esa puerta; pues mi esperanza es ya muerta, viva eterno mi cuidado. ¡Que por la posta han llegado las penas de mis sentidos! No basta, gustos perdidos, el grado en que Roma piensa dispensar, pues no dispensa amor en casos prohibidos.

v. 2557 y de vos zelos en vano PR; ya corrige Hartzenbusch.

2580

2585

02-el melancolico obra.qxd

370

09/10/2012

14:45

Page 370

EL MELANCÓLICO

Diga el médico verdad: pues siendo sangre es amor, será su grado mayor por la consanguinidad. Leonisa en mi voluntad como más propincua vive; es pastora y no recibe mi estado. Su suerte corta dispense amor, mas ¿qué importa, si la razón lo prohíbe? ¿Los celos también no son en amor prohibidos grados? Pues, si están averiguados, ¿qué importa dispensación? ¿No es mayor jurisdición la de amor y más precisa que esotras? Sí. Pues, ¿qué prisa Roma ha dado a mi paciencia? Mi amor no quiere a Clemencia ni mi nobleza a Leonisa.

2590

2595

2600

2605

Entran Leonisa y Carlín. LEONISA

He de entrar aunque les pese.

PRIMERO

¡Tente, villana! ¿Qué es esto?

ROGERIO LEONISA

Quien vive con tantas guardas o es cobarde o anda preso.

ROGERIO

Leonisa es; dejalda entrar. ¡Vos aquí! Pues ¿a qué bueno?

LEONISA

A procurar que lo estéis, que allá ya os juzgan por muerto.

ROGERIO

¿Muerto?

LEONISA

2610

Sí. En vuestra memoria

ROGERIO lo estaré. LEONISA

¡Pluguiera al cielo,

2615

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:45

Page 371

ACTO TERCERO

371

y no usurpara mi llanto, duque, los ojos al sueño! ROGERIO

Vendrás a ver a Filipo.

LEONISA

Eso, sí, buscad, Rogerio, escusas a vuestras bodas y grados a mis tormentos.

2620

Siéntase Rogerio. ROGERIO

LEONISA

Diréis que le aborrecéis. Corales vi yo por trueco de eslabones que dorados yugo son de vuestro cuello.

2625

También yo vi que os llamaba Bretaña sabio y discreto sin merecer este nombre quien preciándose de serlo es tan fácil en creer.

2630

ROGERIO

¿Los ojos cuándo mintieron?

LEONISA

Cuando no los rige el alma ni alumbra el entendimiento.

ROGERIO

¿Pues engañáronse?

LEONISA ROGERIO

Sí. ¡Pluguiera a Dios! Pero tengo testigos yo en vuestro daño fidedignos fuera dellos.

2635

Sale el duque. DUQUE

LEONISA

Hijo, ¿qué nuevo accidente es este que en tanto estremo os tiene que solo estáis? Mas ¿qué villanos son estos? Yo, gran señor, soy Leonisa, hija de Lauso, el rentero de Pinardo, que me manda que venga a ver a Rogerio.

2640

2645

02-el melancolico obra.qxd

372

09/10/2012

14:45

Page 372

EL MELANCÓLICO

CARLÍN

Y yo soy saludador, que, cuando rabian los perros, a dos soplos...

DUQUE

¿Qué?

CARLÍN

A dos soplos mato un candil y lo enciendo.

DUQUE

Si destas simplicidades gustáis, hijo, entreteneos y aliviad melencolías.

ROGERIO

Crieme, señor, con ellos.

LEONISA

No hemos venido de balde.

DUQUE

¿Cómo?

LEONISA

Curo en nueso pueblo de mal de hechizos y de ojo, y a la fe, que, si no miento, que está Rogerio hechizado.

DUQUE

¿Qué dices?

LEONISA

Allá sabemos mucho desto las mujeres.

CARLÍN

Y los hombres mucho menos.

LEONISA

Hechizos son; no hay qué hablar.

2650

2655

2660

v. 2646 saludador: «se aplica al que por oficio saluda con ciertas preces, ceremonias y soplos para curar del mal de rabia» (Aut). Los saludadores mezclan poderes brujescos y ritos benéficos de tipo agrario. Llevaban una señal en el paladar o debajo de la lengua llamada «rueda de Santa Catalina». Ver Tirso, VV, v. 1653 (en este volumen). v. 2656 hezizos PR; ya corrige Hartzenbusch; mal de ojo: «hacer mal de ojo, dañar a otro con la vista, por haber en ella infección que se comunica por los rayos visuales o por mirar con ahínco por causa de envidia» (Aut); «Dañar con mal de ojo [...] comúnmente está recebido haber personas que hacen mal con solo poner los ojos en otra [...]. Todo es superstición y burla» (Cov.). En la época se trata de una creencia generalizada. Comp. Mexía, Silva de varia lección, I, p. 411: «Notoria cosa es que hay personas, hombres y mujeres, que tienen ponzoña en los ojos y que, con ver alguna cosa [...] inficionan y hacen notable daño, que llaman aojar»; Tirso, EAM, vv. 265-268: «Y dije entre mí, sepamos / quién puede este Adonis ser / que no se nos deja ver / temeroso de que aojamos».

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:45

Page 373

ACTO TERCERO

DUQUE

Bien puede ser.

LEONISA

¡Y qué cierto! ¿Ello va a decir verdades?

DUQUE

Sí.

LEONISA

Pues guárdeme secreto. Quiso allá Rogerio mucho, siendo solo caballero, a una serrana algo bruja.

CARLÍN

Que chupa niños y viejos.

LEONISA

Como ahora le ve duque y ha mudada con el tiempo la voluntad, pues se casa, hechizole.

DUQUE

Yo lo creo, que tristeza semejante no es natural ni yo puedo creer que quien sabe tanto, si hechizos no me le han puesto como está, viéndose duque, se entristezca; ¿es verdad esto?

ROGERIO

Verdad es que a una serrana quise, mas ya no la quiero.

LEONISA

¿Velo si doy en el punto? ([Aparte.] ¡Ah, mudable!). Pues yo vengo a curarle.

CARLÍN

373

2665

2670

2675

2680

Y yo también.

LEONISA

Calla, bestia.

CARLÍN

Dime bestio, que soy macho y hembra no.

DUQUE

¿Sabréis vos...?

2685

v. 2664 a decir verdades: «Si va a decir verdad. Cuando uno la dice ante otros» (Correas, núm. 21433). v. 2669 chupa niños y viejos: una de las maldades atribuidas a las brujas.

02-el melancolico obra.qxd

374

09/10/2012

14:45

Page 374

EL MELANCÓLICO

LEONISA

Comisión tengo de la bruja para todo. Déjame hablarle en secreto.

DUQUE

Hay en todas las montañas destos estendidos reinos mil gentes destas perdidas tributarias del infierno. Pues lo afirma esta mujer, su hechizo debe ser cierto y no es mucho colegir de tal causa tal efeto.

ROGERIO

Yo lo vi, no hay que escusarte.

LEONISA

Firela hizo aquese enredo por casarme con Filipo y Carlín fue el instrumento.

ROGERIO

Filipo mismo te culpa.

LEONISA

¿Pues qué amante, si no es necio, siendo parte apasionada, no mentirá en su provecho?

ROGERIO

Su cadena recebiste.

LEONISA

Por tuya, que este grosero en tu nombre me la dio.

ROGERIO

¿Carlín? ¿Pues qué le iba en eso?

LEONISA

Engañarme.

ROGERIO

No, Leonisa; tus liviandades me han muerto.

LEONISA

Yo he sido en firmeza bronce; por testigo pongo al cielo.

ROGERIO

Con Filipo has de casarte.

LEONISA

Dareme muerte primero.

ROGERIO

Tú le adoras.

LEONISA CARLÍN

Mentís, duque. ¡Quedo, cuerpo de Dios, quedo!

2690

2695

2700

2705

2710

2715

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:45

Page 375

ACTO TERCERO

DUQUE

Apartaos, pastor, acá.

CARLÍN

¿Que me aparte? ¡Par Dios, bueno! Tráeme por saludador Leonisa y por sopladero.

375

2720

DUQUE

¿Saludador?

CARLÍN

¿No lo ve? De soplón vivo, aunque creo que hay muchos ya deste oficio que acá llaman lisonjeros.

2725

Yo te he querido, Leonisa, con el amor más perfeto de cuantos su deidad honran; vi tu mudable sujeto; déjame, y ama a Filipo.

2730

ROGERIO

LEONISA

Nómbrale y dame tormento.

ROGERIO

Clemencia es ya esposa mía.

LEONISA

Si no la abrasan mis celos. La palabra has de cumplirme.

ROGERIO

Soy ya duque.

LEONISA

Y aun por eso.

ROGERIO

Llámanme sabio.

LEONISA

No lo es quien se muda a todos vientos. ¿Amas a Clemencia? No.

ROGERIO LEONISA

¿Y quien se casa, es discreto, con quien aborrece? Es fuerza.

ROGERIO LEONISA ROGERIO

2735

2740

¿Por qué? Mi padre obedezco.

v. 2723 soplón: los saludadores curaban la rabia soplando, pero Carlín es un soplón ‘chivato, parlanchín’.

02-el melancolico obra.qxd

376

LEONISA

09/10/2012

14:45

Page 376

EL MELANCÓLICO

¿Dios no es más que el padre? Sí.

ROGERIO LEONISA

¿Amor no es dios? Es dios ciego.

ROGERIO LEONISA

¿Tiénesme amor? ¡Ay, ingrata!

ROGERIO LEONISA

Di verdad. Mucho te quiero.

ROGERIO LEONISA

¿Y no me obedeces? No.

ROGERIO LEONISA

¿Por qué?

ROGERIO LEONISA ROGERIO LEONISA

Mil estorbos veo. ¿Y son? La despensación. No la acetes. ¿Cómo puedo?

ROGERIO LEONISA

Dame a mí la mano.

ROGERIO LEONISA

¿Cómo? Eso temo. No teme amor. Antes sí.

ROGERIO LEONISA ROGERIO LEONISA ROGERIO LEONISA

¿Cuándo? Cuando tiene celos. No los creas. Vilos yo. ¿A eso vuelves? A eso vuelvo,

ROGERIO que eres fácil. LEONISA

2750

Siendo mi esposo.

ROGERIO LEONISA

2745

Mentís, duque.

2755

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:45

Page 377

ACTO TERCERO

CARLÍN

¡Quedo, cuerpo de Dios, quedo!

DUQUE

¿Qué es lo que habéis coligido, serrana, de nuestro enfermo?

LEONISA

Que está hechizado, señor.

CARLÍN

El alma a soplos le he vuelto.

377

2760

Sale Filipo. DUQUE

¿Qué os parece, secretario? Hechizado está Rogerio.

FILIPO

¡Válgame Dios, qué desgracia! ([Aparte.] ¿No es esta Leonisa, cielos?)

LEONISA

Señor, todo nuestro hechizo consiste, verá si acierto, en ponelle unos corales que Filipo trae al cuello.

DUQUE

¿En corales de Filipo?

LEONISA

Sí, porque vienen en ellos, según nos dijo la bruja, estos hechizos envueltos.

DUQUE

¿Teneislos vos?

FILIPO DUQUE

2765

2770

Sí, señor. ¿Quién os los ha dado? Hallelos.

FILIPO LEONISA

Y consistió todo el mal del duque solo en perdellos.

DUQUE

Daldos acá.

FILIPO

([Aparte.] ¡Ay, prenda mía!, perdiéndoos, perderé el seso.)

LEONISA

[A Rogerio.] Si yo le amara, cruel, no tuviera atrevimiento para pedirle mi sarta.

ROGERIO

[A Leonisa.] Por engañarme lo has hecho.

LEONISA

Póntelos.

2775

2780

02-el melancolico obra.qxd

378

ROGERIO

09/10/2012

14:45

Page 378

EL MELANCÓLICO

¿Yo? ¡Cómo! Aparta, que estos corales me han muerto.

LEONISA

¿No ve cómo se resiste? Mire su merced si es vero lo que dice. Téngale.

DUQUE

Por mi bien te trujo el cielo. Hijo, en esto está tu vida.

ROGERIO

Ten sosiego.

ROGERIO

¿Corales que has dado, ingrata, a otro me pones?

LEONISA

Fueron hallados, que dados no. ¡Mi bien, mi esposo, mi dueño, crédito o muerte me da!

ROGERIO

En fin, ¿mis ojos mintieron?

LEONISA

Los ojos, mi duque, no.

ROGERIO

¿Pues quién?

ROGERIO

¿Que no me ofendiste? Nunca.

LEONISA ROGERIO LEONISA ROGERIO

2800

¿Que me quieres? Sin ti muero.

LEONISA ROGERIO

2795

El entendimiento.

LEONISA ROGERIO

2790

¡Que os engañan!

DUQUE

LEONISA

2785

¿Y a Filipo? Si le nombras... ¿Qué harás? Rasgareme el pecho. Tu esposo soy.

v. 2789 Falta la indicación de locutor en PR; se atribuye todo el pasaje a Leonisa. vv. 2792 y otros en el pasaje: el contexto deja claro los apartes del pasaje, que no señalamos con acotaciones explícitas.

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:45

Page 379

ACTO TERCERO

LEONISA DUQUE ROGERIO

379

Yo tu esclava. ¿Cómo estáis? Mejor me siento.

2805

Sale Clemencia. CLEMENCIA

DUQUE

¿Es posible que hechizado está el duque? Mas, ¡ay cielos! ¿No es esta la labradora nublado de mis contentos? Prendan a estos dos villanos. Sobrina, ¿qué hacéis? Prendeldos.

CLEMENCIA DUQUE

¿Por qué, si a curarle vienen?

CLEMENCIA

La hechicera que me ha muerto y a mi esposo tiene así es esta. Préndanla presto.

FILIPO

DUQUE

2810

Amor, ayudad mi causa, y vitoriosos saldremos. Gran señor, esto es verdad; yo sé que quiso a Rogerio esta pastora infinito y intenta ahora de nuevo hechizarle.

2815

2820

¿Qué decís?

FILIPO

Este pastor, si a tormento le ponen, dirá lo que es.

CARLÍN

¡Helo aquí todo en el suelo!

DUQUE

Di lo que sabes.

CARLÍN

Señor, la verdad es que yo vengo por saludador de anillo,

2825

v. 2815 prendenla PR. v. 2828 saludador de anillo: saludador falso, sin ejercicio real, por alusión a los obispos de anillo, o sea, «obispo in partibus infidelium», que es un obispo en zo-

02-el melancolico obra.qxd

380

09/10/2012

14:45

Page 380

EL MELANCÓLICO

que ni tal oficio tengo ni en viernes santo nací. DUQUE

¿Y quién es esta?

CARLÍN

Yo pienso que es bruja que a chupar viene ducos desde nuestro pueblo.

CLEMENCIA

¿Qué os parece, gran señor?

DUQUE

¡Hay tal cosa! Quitad luego a Rogerio esos corales, que el hechizo vendrá en ellos, y prendan aquestos dos.

ROGERIO

¡Traidores! ¿Estáis sin seso? ¿A mi Leonisa? ¿A mi esposa? ¡Eso no!

CLEMENCIA CARLÍN

2830

2835

2840

Gran señor, ¿veislo? Luego que soplón me vi adiviné el paradero. ¿Mas que me queman por brujo? ¡Ay Dios, a chamusco huelo!

2845

Llévanlos. ROGERIO

¡Viven los cielos, villanos,

nas infieles que tiene el título, pero no tiene diócesis; por eso es una especie de obispo sin jurisdicción real.Ver Tirso, MD, v. 792 (en este volumen). v. 2830 viernes santo: era fecha significada para estas cuestiones; los nacidos en viernes santo se decía que resultaban saludadores o zahoríes adivinos. Comp. «La fábula de los que llamamos zahoríes está en primer grado de parentesco con la vara divinatoria [...] Dase el nombre de zahoríes a una especie de hombres de quienes se dice que con la perspicacia de su vista penetran los cuerpos opacos, haciéndose de este modo patente cuanto a algunas brazas debajo de la tierra está oculto [...] El vulgo está en la simple aprehensión de que Dios dispensa esta gracia a los que nacen el día de Viernes Santo [...] Algunos la limitan a la circunstancia de nacer en aquel tiempo preciso en que se está cantando la Pasión ese día» (Feijoo, Teatro crítico universal, II, pp. 39-42; Quevedo, Poesía original, núm. 693, vv. 25-28: «que como su Majestad, / Dios le guarde, nació en viernes, / tiénenle por zahorí / y temen que las penetre». v. 2844 Mas que me queman: ‘a que me queman...’.

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:45

Page 381

ACTO TERCERO

381

que, si la esposa que quiero más que a mí no dejáis libre, que pierda al duque el respeto! Dadme una espada. DUQUE

¿Hay tal cosa? Dejalde, que está sin seso. Curarale la villana o matarela a tormentos.

2850

Vanse y queda Rogerio solo y sale Enrique por otra parte. ENRIQUE

Señor, ¿qué alboroto es este?

ROGERIO

¡Ay, Enrique, que me han preso el alma, el gusto, la vida!

ENRIQUE

No hagáis, primo, esos estremos.

ROGERIO

No haré, si vos me ayudáis.

ENRIQUE

Yo moriré al lado vuestro.

ROGERIO

Pues venid, direos el cómo, que no interesáis vos menos.

2855

2860

Vanse. Sale el duque y Pinardo. DUQUE

Sí, Pinardo, hale hechizado una pastora a quien quiso.

PINARDO

Quien os ha dado ese aviso os ha, señor, engañado, porque esa pastora es ocasión de mi venida, y tan noble y bien nacida como Clemencia. Después que no os veo, se murió el pastor a quien tenía por padre y obedecía Leonisa, el cual me dejó aqueste papel cerrado mandando que se me diese el día mismo que muriese. Leíle, y dél he sacado

2865

2870

2875

02-el melancolico obra.qxd

382

09/10/2012

14:45

Page 382

EL MELANCÓLICO

que era un noble caballero que, del gran duque ofendido de Borgoña y persuadido de vengarse, el medio fiero que tomó fue de dar muerte a Leonisa en una quinta, recién nacida, en quien pinta el cielo su ilustre suerte. Hallola sola y tan bella que, juzgando por crueldad el marchitar su beldad, huyó a estos montes con ella; que, por vivir desterrado de Borgoña y sin hacienda, le pareció con tal prenda quedar más rico y honrado. Vino en traje de pastor, nombrele por mi rentero, hasta que al trance postrero esto me escribió, señor. Ved cómo será hechicera quien de Clemencia es hermana. DUQUE

PINARDO

Novela fuera esa vana, Pinardo, si no supiera la pérdida de una hija que el duque mi hermano tuvo, por cuya ocasión estuvo para morir. Regocija mi tristeza aquesa nueva. A sacarla de prisión vamos, que, si el afición que melancólica aprueba de Rogerio la firmeza, siendo su esposo este día, tendrá su melancolía fin, y premio su belleza. Los pies, gran señor, os beso.

2880

2885

2890

2895

2900

2905

2910

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:45

Page 383

ACTO TERCERO

DUQUE

Clemencia perdonará, que más, Pinardo, me va el ver al duque con seso.

383

2915

Sale Rogerio. ROGERIO

DUQUE

ROGERIO

DUQUE

Ya yo, señor, estoy bueno, y mi tristeza pasada en contento convertida le debe a aquella serrana esta cura milagrosa. Que la suelten, señor, manda, si no es que pagues servicios con prisiones y amenazas. ¡Estraña fuerza de amor! Tiénela voluntad tanta que disimula contento solamente por libralla. Hijo, de veros ya bueno doy a los cielos mil gracias y haré mercedes también a la pastora que os ama; mas habéis de ser esposo de Clemencia. Como el alma de la enfermedad del cuerpo defetos participaba, no conocía la dicha que con la duquesa gana; pero, ya que la conoce, en su hermosura idolatra. ([Aparte.] Todo esto, Pinardo, finge porque la pastora salga libre y segura. ¡Oh, amor, asombros son tus hazañas!) Llevad aquesta sortija a la prisión y sacalda; pero haced que venga aquí.

2920

2925

2930

2935

2940

2945

02-el melancolico obra.qxd

384

PINARDO

09/10/2012

14:45

Page 384

EL MELANCÓLICO

Cosas he visto hoy estrañas. Vase Pinardo y salen Enrique y Filipo.

ENRIQUE

La duquesa de Clarencia, que de Ingalaterra pasa a París, está en la corte.

DUQUE

¿Qué decís?

ENRIQUE

Esta mañana en el puerto más cercano tomó tierra, que es Bretaña la provincia más propincua a Ingalaterra de Francia. Viene huyendo de su rey, en el favor confiada del nuestro, que es su pariente, y, aunque poco acompañada, no quiere pasar sin veros.

DUQUE

ENRIQUE

2950

2955

2960

Avisen luego a madama Clemencia, y a recibilla vamos todos. Ya está en casa.

2965

Salen Leonisa, a lo inglés, bizarra, y Carlín, a lo gracioso, también inglés. LEONISA

([Aparte.] No nos eches a perder.

CARLÍN

Bona guis toixton. Palabras inglesas hablaré solas, y en lo demás, chite y calla.)

LEONISA

Deme los pies vuestra alteza.

2970

v. 2951 Inglaterra PR; preferimos al hiato esta enmienda, que responde a la forma usual del vocablo en el Siglo de Oro; lo mismo en v. 2957. v. 2957 Inglaterra PR; ya corrige Hartzenbusch. v. 2967 Bona guis toixton: palabras sin sentido, que parodian jocosamente el inglés en la burla de Carlín; las mismas se atribuyen a Firela en escena semejante de Esto sí que es negociar. v. 2969 chite y calla: «A chiticalla; a la chiticalla. Por calladamente; a la callada» (Correas, núm. 158).

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:45

Page 385

ACTO TERCERO

DUQUE

FILIPO

Gran duquesa, no esperaba nuestra corte tanta dicha. ([Aparte.] ¡Cielos! ¿Esta no es la cara de Leonisa, la pastora? Mas no; que en brevedad tanta, ¿cómo engañarme pudiera? Su rostro y talle retrata.) ¿No es mi Leonisa esta, cielos? Mas, ¡ay, ojos!, que os engañan mentirosas apariencias.

ROGERIO

Primero que a París parta vueselencia, honre esta corte que ya siente que se vaya.

LEONISA

Por serviros, gran señor, dilataré mi jornada.

FILIPO

385

2975

2980

2985

Diga, señor caballero, ¿cómo se llama madama la duquesa? Bona guis

CARLÍN toixton. FILIPO

No entiendo palabra. ¿Tiene su asistencia en Londres? ¿Es doncella o es casada?

CARLÍN

Bona guis toixton.

FILIPO

¿Qué es esto? ¿Hay figura de más gracia? ¿Es caballero?

CARLÍN FILIPO

2990

Monsiuro. Gracias a Dios que ya habla palabras inteligibles.

2995

v. 2973 Indicamos solo el primer aparte; el contexto deja claras las palabras que se dicen sin que las oigan otros personajes. v. 2982 V. Excelencia PR; desarrollamos la abreviatura según nos parece mejor para el cómputo silábico.

02-el melancolico obra.qxd

386

09/10/2012

14:45

Page 386

EL MELANCÓLICO

Sale Clemencia. CLEMENCIA

Si el duque está sano y paga mi voluntad en albricias, a todos mis esperanzas, señor...

DUQUE

Advertid, sobrina, que tenéis en vuestra casa la duquesa de Clarencia para honrar nuestra Bretaña.

CLEMENCIA

Vueselencia... ¡Ay, Dios! ¿Qué miro? ¿No es aquesta la serrana hechicera de mi esposo?

CARLÍN

3000

3005

¿Mas que aquí mos desatacan? Sale Pinardo.

PINARDO

No está en la prisión Leonisa.

DUQUE

¿Cómo es eso?

PINARDO

También falta el rústico que traía.

CARLÍN

Temblando están mis lunadas.

CLEMENCIA

Esta es Leonisa, señor, y este el villano, que engañan tu corte, si no la hechizan.

DUQUE

¡Bárbaro! ¿Quién eres? Habla.

CARLÍN

Bona guis toixton.

CLEMENCIA DUQUE

3010

3015

¡Matalde! Sosegad, Clemencia; basta.

vv. 2997 y ss. XAF cree que es texto deturpado, pero basta pensar que el duque interrumpe a Clemencia, y no hace falta suponer enmiendas hipotéticas. v. 3007 desatacan: desatacar es ‘soltar los calzones’, naturalmente para darle una paliza, que es lo que teme Carlín. v. 3011 lunada: «la media anca, y comúnmente la aplicamos al pernil del tocino» (Cov.); aquí por extensión referido a las nalgas. v. 3012 Esta Leonisa PR; ya corrige Hartzenbusch.

02-el melancolico obra.qxd

09/10/2012

14:45

Page 387

ACTO TERCERO

CLEMENCIA

¡Matalde!

CARLÍN

Bercebú lleve el bona guis y las bragas. Yo soy Carlín, señor duco, y ésta Leonisa, empanada inglesa, que sacó el conde porque Rogerio lo manda.

DUQUE

Conde Enrique, ¿cómo es esto?

ENRIQUE

Rogerio ha sido la causa de que estén estos dos libres.

CLEMENCIA

Esta es Leonisa; ¡matalda!

ROGERIO

Clemencia, seldo en las obras.

DUQUE

No será vuestra ira tanta que gustéis de dar la muerte aquí a quien es vuestra hermana.

CLEMENCIA

¿Quién es mi hermana?

DUQUE

Leonisa, la que ha sido tan llorada de vuestros padres, perdiose, y hoy el cielo os la restaura.

CLEMENCIA

LEONISA

387

3020

3025

3030

3035

¡Ay, hermana de mis ojos! No hay para qué hacer probanzas; la sangre sin fuego hierve; reconocido te ha el alma. Dame esos brazos. ¿Qué es esto?

PINARDO

No eres, Leonisa, villana; hija, sí, del de Borgoña.

ROGERIO

¡Ay, gloria de mi esperanza!

LEONISA

¿Yo soy duquesa, señores?

3040

vv. 3021-3022 empanada inglesa: un tipo de empanada que se hacía con cierta clase de masa, parecida a la del pan. v. 3041 villa PR; ya corrige Hartzenbusch.

02-el melancolico obra.qxd

388

09/10/2012

14:45

Page 388

EL MELANCÓLICO

DUQUE

De Borgoña sois infanta.

LEONISA

¿Y esposa del duque, quién?

DUQUE

Clemencia.

LEONISA ROGERIO

CLEMENCIA

LEONISA

3045

Pues no soy nada. Melancólico estaré toda mi vida si pasan adelante los efetos por no remediar la causa. Leonisa ha de ser mi dueño. Siendo Leonisa mi hermana, en albricias de su hallazgo, mi amor en ella traspasa su acción.

3050

3055

Las manos te beso.

ROGERIO

Sed, pues, hoy en todo franca. Dad la vuestra al conde Enrique.

CLEMENCIA

Cuando dispensare el Papa.

DUQUE

También será menester para los dos.

CARLÍN

¡Alto! Vayan por otra para Carlín; que esta comedia se acaba sin bodas. Tirso la ha escrito; a quien la juzgare mala malos años le dé Dios, y a quien buena buenas Pascuas.

3060

3065

Fin de la famosa comedia del Melancólico.

v. 3063 acabe PR, errata que rompe la rima, corregida desde Hartzenbusch.

03-El mayor desengaæo.qxd

09/10/2012

14:45

Page 389

EL MAYOR DESENGAÑO Edición de Lara Escudero Baztán

03-El mayor desengaæo.qxd

09/10/2012

14:45

Page 390

03-El mayor desengaæo.qxd

09/10/2012

14:45

Page 391

INTRODUCCIÓN1

FUENTES Hay varios textos probables en los que Tirso pudo basarse para la redacción de esta comedia. El mayor desengaño se inscribe dentro de las manifestaciones hagiográficas y literarias que narran la milagrosa conversión de San Bruno, fundador de la orden de la Cartuja. Estas manifestaciones, enmarcadas cronológicamente entre los siglos XIII y XVII, son entre otras: la anónima Vita antiquior. Auctore primorum chronologo anonymo; La institución de la... orden de Cartuja... de Juan de Padilla; el Flos sanctorum de Alonso de Villegas; la Vida del seráfico padre San Bruno, patriarca de la Cartuja de Juan de Madariaga; el Flos sanctorum de Pedro de Ribadeneyra; Cenodoxus de Jacobo Bidermann2... Las fuentes que baraja la crítica son diversas. Blanca de los Ríos nombra una serie de autores (fray Justo Pérez de Urbel, el padre Juan

1

La edición crítica y estudio de la comedia El mayor desengaño formó parte del proyecto de investigación Edición crítica del teatro completo de Tirso de Molina, que de 2002 a 2005 fue subvencionado por el Ministerio de Educación y Ciencia (BFF2002-01305). 2 La Vita antiquior está recogida en Acta Sanctorum, III, 6 de octubre, 1770, pp. 703-704, y en Migne, Patrología latina, 152, cols. 141 y ss.; de La institución de la muy estrecha orden de Cartuja de Juan de Padilla (Sevilla, Juan Gutiérrez, 1569) manejo el ejemplar de la Biblioteca Nacional, signatura R. 11460-1; del Flos sanctorum de Alonso de Villegas (Toledo, Blas de Robles, 1583) manejo la edición de Barcelona, imprenta de los herederos de María Ángeles Martí, 1775, pp. 787-788; para la Vida del seráfico padre San Bruno, patriarca de la Cartuja de Juan de Madariaga (Valencia, Pedro Patricio Mey, 1596) utilizo el ejemplar de la Biblioteca Nacional, signatura U. 9534; del Flos sanctorum de Pedro de Ribadeneyra (Madrid, Luis Sánchez, 1604) manejo la edición de Madrid, Luis Sánchez, 1616, II, pp. 403-408; para Cenodoxus de Jacobo Bidermann, la edición de D. G. Dyer y C. Longrigg.

03-El mayor desengaæo.qxd

392

09/10/2012

14:45

Page 392

EL MAYOR DESENGAÑO

Croisset...) que tratan la vida de San Bruno y que son muy posteriores a Tirso. Según Maurel la fuente de la comedia son las flores sanctorum de Villegas y Ribadeneyra; Kennedy, en cambio, en un análisis más detallado, toma como fuente de la comedia la Vida del seráfico padre San Bruno... de Juan de Madariaga3. El Bruno histórico4 nace en Colonia alrededor de 1030. En Reims cursa estudios de Teología y Artes Liberales, tras los que regresa a Colonia, donde se ordena sacerdote y obtiene un canonicato. En 1057 vuelve a Reims a instancias del arzobispo Gervasio para ser el director de la escuela, donde permanece casi veinte años desempeñando el cargo. El hecho de que Manasés, el nuevo arzobispo después de Gervasio, ejerciera la simonía desilusiona a Bruno, quien, a pesar de que obtiene la cancillería del obispado, renuncia a toda dignidad eclesiástica. En busca de soledad se traslada con seis discípulos a Grenoble y pide al obispo San Hugo (discípulo suyo más tarde) un lugar para retirarse del mundo. San Hugo les ofrece un valle de peñascales, llamado la Chartreuse (Cartuja), en las montañas del Delfinado, al sureste de Francia. Allí surge en 1084 la Gran Cartuja. Muere Bruno el 6 de octubre de 1101 en La Torre (Calabria), donde se edifica la segunda Cartuja más importante. Su culto no es aprobado hasta 1514 por León X, y en 1623 es canonizado por Gregorio XV. En el siglo XIII se origina la leyenda de su desengaño: la condenación de un doctor de la universidad de París, muy honrado por su sabiduría y santa vida, provocaría la conversión de Bruno, o mejor dicho su desengaño, y su decisión de retirarse de la vida académica de París para fundar la Cartuja, la orden por excelencia del «vivir muriendo». La hagiografía medieval y por consiguiente la tradición cartuja se apoderan de esta leyenda, que se excluye del breviario francés ya en 1607, antes de que el papa Urbano VIII ordenase su exclusión definitiva del breviario romano en 1631. En la comedia de Tirso convergen dos episodios hagiográficos narrados en todas las fuentes: la leyenda de la conversión de Bruno y el sueño de San Hugo que anticipa la fundación de la Cartuja cerca de Grenoble. 3 B. de los Ríos, Obras dramáticas completas (en adelante ODC), III, pp. 11781183; Maurel, 1971, pp. 116-119; Kennedy, 1976, pp. 554-558. 4 Sobre la vida histórica de San Bruno ver San Bruno. Biografía y carisma (10301101), 2001; y B. Llorca, R. García y J. M. Laboa, 1999, II, pp. 652-654.

03-El mayor desengaæo.qxd

09/10/2012

14:45

Page 393

INTRODUCCIÓN

393

La Vita antiquior es la narración más antigua en la que aparece el episodio de la conversión de Bruno. La obra, anónima, fue redactada entre 1257 y 13135, y sirve como base al resto de los testimonios. A su vez, el episodio de la condenación de un doctor de la universidad de París procede de un centón de casos raros que cuenta Cesáreo de Heisterbach en De illustribus viris et historiis mirabilibus, compuesto en Colonia en 12226. Entre esta Vita antiquior (siglos XIII-XIV) y el resto de las fuentes que observo (Padilla, Villegas, Madariaga, Ribadeneyra, siglos XVI y XVII) hay una serie de autores (los cartujos Sutor, Blome o Surio y su compilación De probatis sanctorum historiis7) que se basan en el episodio de la Vita antiquior y que han sido consultados por Padilla,Villegas y Juan de Madariaga. Ribadeneyra copiará, a su vez, el episodio de Villegas. El autor anónimo de la Vita antiquior comienza el relato de la conversión de Bruno con la localización espacial y temporal. La acción transcurre en París, en el ambiente universitario, alrededor del año 1082. En el funeral de un doctor de la universidad, ilustre por su fama de santo y por su ciencia, en el que está presente Bruno (como canónigo de Reims), el muerto alza la cabeza y dice con voz terrible: «Por justo juicio de Dios soy acusado». Los presentes ante tan extraño suceso deciden dejar para el día siguiente el fin de las exequias funerarias. Entonces el muerto vuelve a levantar la cabeza y exclama de nuevo: «Por justo juicio de Dios soy juzgado». Deciden esperar un día más. El muerto al tercer día exclama otra vez: «Por justo juicio de Dios soy condenado», lo que provoca que Bruno decida abandonar la vida mundana y, tras un sermón acerca de los peligros del mundo y de la vanidad humana, opte en ese momento por la vida eremítica. Hay varias significativas concomitancias y algunas diferencias entre la Vita antiquior y las leyendas áureas de Villegas y Ribadeneyra, que examino con más detalle en mi edición crítica de 2004 a la que remito8. El primero y el segundo acto de la comedia tirsiana son una invención literaria de la vida del Santo.Tirso caracteriza a Bruno como 5

Acta Sanctorum, III, 6 de octubre, 1770, pp. 409 y 540. Manejo la versión de Prieto, 1998, II, cap. XLIX, p. 915. 7 Sutor, Dialogum de Vita Cartusiana, 1522; Pedro Blome, Vita sancti Brunonis, 1530; Surio, Vita San Brunonis, 1574. 8 Publicada por el Instituto de Estudios Tirsianos junto con la comedia Quien no cae no se levanta.Ver los datos completos en la bibliografía. 6

03-El mayor desengaæo.qxd

394

09/10/2012

14:45

Page 394

EL MAYOR DESENGAÑO

un joven cuya adolescencia es un aprendizaje del desengaño en todos los ámbitos terrenales: en el amor, en el poder y en el conocimiento. Cada ámbito terrenal coincide con un acto, a manera de cuadros independientes donde el único hilo conductor es el protagonista. En Tirso la conversión de Bruno se narra en el acto tercero. Transcurre en París y comienza con su oposición a la cátedra de Teología. Al acto asisten los reyes de Francia. Los estudiantes alaban la sabiduría de Bruno y predicen sus futuros éxitos, entre los que se encuentra una posible canonjía en Reims (vv. 2266-2271). Al finalizar el acto académico, Tirso introduce un episodio amoroso entre Bruno y Marcela, dama que aparece de improviso declarándole su peregrino amor (vv. 2646-2740), tras el que se anuncia que su maestro Dion, el gran santo y sabio doctor, acaba de morir. Es la primera vez que el doctor tiene un nombre, ya que en las fuentes consultadas utilizan siempre la expresión «un doctor de París». Por razones dramáticas el episodio portentoso transcurre en un solo día. Los funerales se realizan en la capilla real (frente al aula en la Vita antiquior y la iglesia en las leyendas áureas), ya que además de los estudiantes y doctores asisten los reyes de Francia. Esta diferencia con respecto al resto de los testimonios se debe quizá a que la obra pudo ser concebida para ser representada en el palacio, ante los reyes: los reyes de Francia serían trasunto de Felipe IV e Isabel de Borbón, su primera esposa, que también era francesa. De hecho parece que fue representada ante los reyes, o por lo menos ante la reina en su cuarto, entre el 5 de octubre de 1622 y el 8 de febrero de 1623. Dion, como en el resto de los testimonios, se levanta del catafalco tres veces, pero lo hace el mismo día debido a la necesaria compresión temporal y efectismo de la escritura dramática, y repite también las mismas palabras de las fuentes con algunas variaciones debidas a la adaptación métrica y dramática: «Por justo y recto juicio / de Dios, Juez soberano, / a juicio voy» (vv. 2812-2814); «Por justo y recto juicio / de Dios, Juez soberano, / en juicio estoy» (vv. 2920-2922); «Por justo y recto juicio / de Dios salgo condenado» (vv. 2944-2945). El rey y Bruno, máximas autoridades (uno por su origen real, representante de Dios en la tierra, y el otro, ejemplo de elocuencia y sabiduría), se reparten la explicación teológica del suceso la primera vez que Dion habla, intentando calmar a los aterrorizados testigos (vv. 2820-2835 y 2845-2899). Añadido tirsiano respecto a las fuentes que

03-El mayor desengaæo.qxd

09/10/2012

14:45

Page 395

INTRODUCCIÓN

395

enaltece ambas figuras y permite la explicación de la condenación de Dion, por haber pecado de soberbia e hipocresía igual que Lucifer. Tras este suceso, Bruno decide retirarse del mundo (en un sermón muy parecido al de la Vita antiquior), al darse cuenta de la inutilidad de honras y fama mundanas. Sus compañeros, también estudiantes, aceptan retirarse con él. El pavor causado por el muerto parlante da paso a una escena tranquilizadora, visualmente agradable, como es la del sueño del obispo San Hugo. La mención del papa Hugo, cuando en todos los testimonios es claramente el obispo de la ciudad de Grenoble, San Hugo, es quizá una equivocación de Tirso, o manipulación voluntaria del dramaturgo porque le interesaba en ese momento, ya que el San Bruno histórico, después de la fundación de la Cartuja, tiene una entrevista con el papa Urbano II en Roma. De entre todas las leyendas áureas consultadas parece existir una relación más estrecha entre la Vida de Madariaga y El mayor desengaño porque difieren del resto de testimonios en varios puntos: — ambas explican la causa de la condenación del doctor de París: la hipocresía y la soberbia que derribó también a Lucifer. Juan de Madariaga no ve recogida esta explicación en ninguna fuente y lo comenta: Qué crimen fuese este, como cosa tan secreta, no lo dicen los que escriben esta historia por ventura por ser fácil de entender. Porque si él procuró de hacer sus obras justas delante de los hombres, para ser dellos visto y honrado, o para mejor encubrir otros pecados interiores, síguese haber sido gran hipócrita y engañamundo [...]. Esta es la sentencia que promulgó Dios contra la soberbia de Lucifer, y que por cierto que viene muy justa a este dotor de quien hablamos (fol. 16);

— el sermón de Bruno, animando a sus compañeros a hacer penitencia, tras el espectáculo de la condenación del doctor, tanto en Madariaga como en Tirso, se acerca más al de la Vita antiquior9 que al de las flores sanctorum; — la figura del ángel aparece en la Vida de Madariaga y en la comedia tirsiana, donde se descubre una apariencia en la que un «ángel va bajando por invención» (v. 3128 acot.).Así lo narra Juan de Madariaga: 9

Vita antiquior, p. 704; Vida, fol. 19; El mayor desengaño, vv. 3000-3067.

03-El mayor desengaæo.qxd

396

09/10/2012

14:45

Page 396

EL MAYOR DESENGAÑO

Suplicaron a nuestro Señor [...] enviase su Santo Ángel que los encaminase al lugar en que su Majestad divina pudiese ser mejor servido, y los plantase en alguna buena tierra (fol. 22);

— ambas describen las leyes de abstinencia y penitencia en las que se basa la orden de la Cartuja. En ningún otro testimonio consultado (por ser compilaciones de vidas de santos) se hace referencia a ellas10; — y por último en ambas hay alusiones, por otra parte muy comunes, a la conversión de San Pablo y sobre todo al motivo de las lágrimas de San Pedro11. En suma, las concomitancias entre las fuentes y la comedia sugieren, como he ido señalando, que Tirso conoce las flores sanctorum; que se basa principalmente en alguna historia sobre la fundación de la Cartuja (quizá la Vida de Juan de Madariaga, o alguna de sus fuentes), o bien que amplifica el episodio milagroso gracias a su conocimiento personal sobre la orden de la Cartuja y su leyenda. Otra cuestión atañe a la obra Cenodoxus sive Doctor Parisiensis, del jesuita alemán Jacobo Bidermann (1578-1639), escrita en latín, que recrea el episodio de la condenación del doctor de París, aquí llamado Cenodoxus, ante la presencia de Bruno, que decide retirarse del mundo junto a sus seis compañeros12. La obra se representó por primera vez el 3 de julio de 1602 en un pequeño colegio jesuita en Augsburgo. En 1609 se representó en Munich ante la nobleza y la gente principal de la ciudad. Tuvo tanto éxito que catorce espectadores se retiraron para realizar los ejercicios espirituales de San Ignacio, y el actor que hizo el papel de Cenodoxus entró en la Compañía de Jesús llevando hasta el final una vida de santidad. A pesar de que la obra de Bidermann es anterior y bebe de las mismas fuentes que la comedia tirsiana, no es posible demostrar, con los datos actuales, que Tirso tuviera conocimiento de esta pieza antes de escribir El mayor desengaño, ya que Cenodoxus se publica por pri-

10

Juan de Madariaga habla de ellas muy escuetamente en el cap. 10, fols. 2931; y de manera detallada en la Segunda parte. Bruno en El mayor desengaño, vv. 3096-3120, las enumera delante de sus discípulos. 11 Vida, fol. 14; El mayor desengaño, vv. 3087-3091. 12 Para estos datos y la descripción de la comedia manejo la introducción y edición bilingüe realizada por D. G. Dyer y C. Longrigg, 1975, que está basada a su vez en la edición de Tarot, 1963.

03-El mayor desengaæo.qxd

09/10/2012

14:45

Page 397

INTRODUCCIÓN

397

mera vez en 1666 en un volumen que recoge todas las comedias de Bidermann con el título Ludi Theatrales, lo que no impide sin embargo, que Tirso haya oído hablar de ella, o haya podido conocer alguna copia manuscrita, dado el éxito de su representación13. Otras manifestaciones de la leyenda son Las siete estrellas de Francia de Luis de Belmonte, que recrea varios episodios de la vida de San Bruno basándose en El mayor desengaño de Tirso de Molina y las flores sanctorum de la época; El mayor desengaño, auto sacramental anónimo, manuscrito en la Biblioteca Nacional (signatura Ms. 16682) de letra del XVII y sin numerar. En la portada está escrito por otra mano: «El mayor desengaño / Auto Sacramental de Fr. Gabriel / Tellez». Este auto y la comedia de Tirso comparten solo el título, y no hay ninguna relación entre ambos. Sin embargo, el título bastó para que Alenda y Mira, Medel, y Paz y Mélia, entre otros, atribuyeran este auto a Tirso de Molina14.

DATACIÓN La única fecha segura es la de 1627, año en que se publicó la edición príncipe. La crítica ha barajado los años 1621-1622 justificados con argumentos varios15, de escasa o nula relevancia: el estado de ánimo de Tirso, el verano caluroso de 1622... B. de los Ríos propone 1621 como término ad quem, porque acepta la declaración del prólogo a Cigarrales, redactado en 1621, de que tenía dadas a la imprenta doce comedias, es decir, la Primera parte, de manera que todas son de 1621 o anteriores; y porque presume una identificación vital de Tirso en el momento de su redacción con Bruno.

13

Best estudia las relaciones de ambas comedias. Según el crítico (1990, p. 59), la posibilidad de que Tirso pudiera conocer Cenodoxus resulta difícil. 14 Ver Alenda y Mira, 1918, p. 673; Medel del Castillo, 1929, p. 342; Paz y Mélia, 1934, I, pp. 344 y 698. 15 La mayoría son fantasías sin valor probatorio alguno, pero los comento aquí para dar una idea del estado de la cuestión. Ver B. de los Ríos, ODC, III, pp. 1177-1183; Torre, 1976, IV, p. 616; y Kennedy, 1976.

03-El mayor desengaæo.qxd

398

09/10/2012

14:45

Page 398

EL MAYOR DESENGAÑO

Kennedy propone el verano de 1622 por referencias internas de tipo histórico, literario y político: referencias al calor en el primer acto (vv. 590-592), que aludirían al verano caluroso de 1622; varias alusiones literarias como el término «papagayo» (v. 2505), que Tirso utiliza también en Palabras y plumas y La fingida Arcadia, fechadas ambas en 1622; la referencia literaria «Vencida, vencedora» del v. 1536, que sería alusión a la comedia El vencedor vencido en el torneo, escrita en 1604, retocada en 1621 y representada en palacio por Juan de Morales Medrano a finales de 1622 o principios de 1623; los sintagmas «muerto vivo» y «vivo muerto» de los vv. 3071-3075, que se referirían a una comedia de Lope de Vega, Los muertos vivos, publicada en 1621 en la Parte XVII... Ciertos refranes encubrirían referencias políticas: «Quien tal hace que tal pague» (vv. 732, 973, 989, 1001, 1045) alude, según esta estudiosa, a la ejecución de don Rodrigo Calderón el 21 de octubre de 1621; otro refrán, «No hay hombre cuerdo a caballo», del v. 1702, también se repite en La prudencia en la mujer (1622), que junto al acto II reflejaría una visión negativa de la privanza de Olivares, tras su ascenso al poder después de la muerte de Felipe III, etc. En conclusión, la banda cronológica que propone está entre 1621-1622. Pero lo cierto es que El mayor desengaño carece de referencias que puedan ayudar a su datación, aparte de la fecha de su publicación y dos datos significativos: Tirso declara en el prólogo de Cigarrales, redactado en 162116, que tenía ya dadas a la imprenta doce comedias: Puédote afirmar que está ya comenzada; y en tanto que se perficiona, dadas a la imprenta Doce comedias, primera parte de muchas que quieren ver mundo entre trecientas que en catorce años han divertido melancolías y honestado ociosidades (p. 108),

pero, como se sabe, no dice los títulos de estas doce comedias de la Primera parte. Y en cuanto a la representación, los datos que tenemos no pueden certificarse: entre el 5 de octubre de 1622 y el 8 de febrero de 1623 Cristóbal de Avendaño representó la comedia en el cuarto de la reina, aunque en el encabezamiento de la edición príncipe dice: 16

Aunque XAF, 1991, I, p. 49, opina que la redacción del prólogo hay que situarla en marzo de 1624, cuando se publica la primera edición en Madrid por Luis Sánchez.

03-El mayor desengaæo.qxd

09/10/2012

14:45

Page 399

INTRODUCCIÓN

399

«Representola Ortiz»17. La comedia que representó Avendaño tiene como título San Bruno18. Tampoco hay datos de que la comedia sea una obra encargada por la orden de la Cartuja para ensalzar la figura de su fundador, lo que no resulta extraño ya que esta orden no suele celebrar y ensalzar públicamente a sus dos santos (San Hugo y San Bruno), como comenta el cartujo Juan de Madariaga en 1596 al hablar del proceso de canonización de ambos: Una de dos canonizaciones ha de escoger el cartujo, o la de la perfición del estado que profesa entre él y su Dios a solas, encubriendo y escusando con mucha humildad sus virtudes y milagros, o la que se alcanza en la corte del papa [...] descubriendo virtudes, y publicando milagros: lo que tanto aborrece la Cartuja, y tan contrario es al estado eremítico (Vida, fol. 83).

Sin embargo, las fechas que manejo (1621-1623) permiten proponer la hipótesis de que la comedia pudo ser encargada a Tirso por algún particular o institución para celebrar la próxima canonización de San Bruno, que fue otorgada en 1623 por el papa Gregorio XV (en la comedia no hay ninguna referencia a su santidad), aunque no he encontrado, al menos en España, ninguna relación de fiesta o certamen poético en honor al santo, como los que se hacen en la Villa en 1622 en honor a San Isidro y cuatro santos más en las que el propio Tirso participa.

17

Parece ser que el estreno estuvo a cargo de Ortiz. Kennedy, 1976, p. 541, propone la hipótesis de que seguramente Ortiz la vendió a Avendaño para que la representara su compañía. 18 Según Subirats, 1977, p. 471, la comedia que se representó fue la de Belmonte; por su parte Kincaid, 1928, p. 164, afirma que la métrica de la comedia de Belmonte no admite la representación en 1622-1623, y ofrece el año de 1640 como posible fecha de redacción.

03-El mayor desengaæo.qxd

09/10/2012

400

LA

14:45

Page 400

EL MAYOR DESENGAÑO

ORGANIZACIÓN ESCÉNICA

La organización escénica que propongo sigue la división en «bloques»19 que mantienen una unidad de acción, estrechamente relacionada con la métrica20 y con el marco espacio-temporal. Acto I (vv. 1-1081) 1) Vv. 1-553 Maldiciones del padre de Bruno. vv. 1-128 Promesa de matrimonio entre Bruno, estudiante, y Evandra. Redondillas. vv. 129-381 Maldiciones del padre de Bruno que no permite el matrimonio desigual y lo deshereda. Romance á-o. vv. 382-553 El conde Próspero, amigo de Bruno, promete ayudarlo en su empeño de casarse esa misma noche y se enamora de Evandra con solo escucharla. Romance á-o. El cambio métrico está justificado por el cambio de situación y tema. La acción transcurre en una calle de Colonia, enfrente de la casa de Evandra, al atardecer. 2) Vv. 554-1081 Las maldiciones se cumplen. vv. 554-897 Traición del conde Próspero, que conquista a Evandra. Redondillas. vv. 898-1081 Todos los personajes apoyan al conde (incluida Evandra), y abandonan a Bruno; Bruno tiene el primer desengaño: el del amor. Los vv. 898-937, en que el conde Próspero (personaje de mayor rango social) justifica su comportamiento ante el tío de Evandra, forman cinco octavas; y el apoyo del resto de los personajes y final del primer acto están en romance é-a (vv. 938-1081).

19 Sigo a Arellano en su introducción a Marta la piadosa, y Don Gil de las calzas verdes, p. 15. 20 Para la importancia de la métrica, recuérdese que Vitse, 1998, organiza la estructura de El burlador de Sevilla teniendo en cuenta solo este aspecto, y que propugna «devolverle al criterio métrico su preeminencia de primer principio estructurante de las comedias áureas escritas para teatros comerciales» (1998, p. 49). Ver también los análisis de Vitse, 1982, sobre Marta la piadosa, 1988, pp. 268-283, y 1996, pp. 353-356 para La dama duende.

03-El mayor desengaæo.qxd

09/10/2012

14:45

Page 401

INTRODUCCIÓN

401

La acción de este segundo bloque sucede en el interior de la casa de la dama Lorena, durante la noche. O sea, el primer acto transcurre en Colonia, en una calle (frente a la casa de Evandra) y en el interior de la casa de Lorena entre el atardecer y la noche de un día de verano. Acto II (vv. 1082-2241) 1) Vv. 1082-1533 Bruno prueba fortuna en la milicia. Bruno, soldado, por su valentía en el asalto a una ciudad rebelde es nombrado por Enrique IV su privado, y obtiene como botín de guerra a la dama Visora. Quintillas (vv. 1082-1241) cuando se escenifica el asalto de Bruno a las murallas de la ciudad alemana, y romance í-o (vv. 1242-1533), forma propia de las relaciones, cuando Bruno desarrolla el relato de su vida ante el emperador. La acción transcurre en el exterior, al pie de las murallas de una ciudad. 2) Vv. 1534-2241 Segundo desengaño: el de la privanza y el poder. vv. 1534-1707 Ascenso de Bruno. vv. 1534-1619 Celos de la emperatriz y Milardo, anterior privado. Silva de consonantes. vv. 1620-1707 Parte cantada donde Leida, música, anuncia la caída de la privanza de Bruno, en romance é (vv. 1620-1671), y redondillas (vv. 1672-1707) con las que Marción avisa a Bruno sobre los peligros de la privanza. vv. 1708-2241 Caída de Bruno y segundo desengaño: el del poder. vv. 1708-1917 Aprendizaje de Bruno en la privanza; la reina decide torturar a Marción para sonsacarle los manejos del emperador. Décimas. vv. 1918-2005 Marción desvela los manejos del emperador para conquistar a Visora en una relación humorística en redondillas. vv. 2006-2241 Desenlace del segundo acto: venganza de todos los personajes, caída de Bruno y segundo desengaño. Romance é-o. La acción de este segundo bloque transcurre en el interior del palacio de Enrique IV.

03-El mayor desengaæo.qxd

09/10/2012

402

14:45

Page 402

EL MAYOR DESENGAÑO

El segundo acto, por tanto, se ubica en algún lugar de Alemania, al pie de las murallas de una ciudad rebelde al emperador Enrique IV y en el interior de su palacio durante tres días. Acto III (vv. 2242-3167) 1) Vv. 2242-2645 Triunfo de Bruno en su oposición a la cátedra de Teología ante los reyes. Romance é-a. La oposición transcurre en un aula de la universidad. 2) Vv. 2646-3167 Tercer desengaño, el del conocimiento, y fundación de la orden de la Cartuja. vv. 2646-2741 Marcela con su peregrino amor tienta a Bruno en la universidad. Silva de consonantes. vv. 2742-2811 Preparativos y comienzo de los funerales de Dión, en redondillas. Los vv. 2810-2811 están en latín. vv. 2812-3167 Episodio de la condenación del santo y sabio Dion, fundación de la orden de la Cartuja y desenlace espectacular. Romance á-o. La acción de este segundo bloque se sitúa en un aula de la universidad de París y en el interior de la capilla real. Y todo el tercer acto se localiza en París, en un aula de la universidad y en la capilla real. La acción transcurre en un día.

EL

DESENGAÑO DE

BRUNO: EXPOSICIÓN, NUDO Y

DESENLACE

Cada acto tiene sus propios mecanismos dramáticos y es una «comedia en miniatura»21, pero su independencia es aparente porque los principales hilos conductores son, por un lado, el personaje protagonista, Bruno, y su criado Marción, y por otro, el tema del desengaño que jalona toda la comedia, desde el título hasta el final, donde se produce «el mayor desengaño», por el que Bruno funda la orden de la Cartuja. La trayectoria vital del protagonista es un viaje a través del desengaño en tres ámbitos terrenales: el amor, el poder y el conocimiento. Cada ámbito terrenal coincide con un acto y además, desde 21

Béziat, 2004, p. 38.

03-El mayor desengaæo.qxd

09/10/2012

14:45

Page 403

INTRODUCCIÓN

403

el punto de vista simbólico, representan los tres enemigos que tientan el alma de Bruno y de todo hombre: la carne (el amor), el mundo (poder) y el demonio (conocimiento-soberbia). Tras seis años de relación amorosa con Evandra, el protagonista está decidido a abandonar su carrera académica, e incluso a sufrir las maldiciones de su padre (que quiere desheredarlo), por casarse con su amada. El conde Próspero, amigo suyo, traiciona su amistad y se desposa con Evandra. Bruno, olvidado por todos, decide probar fortuna en la guerra con lo que finaliza el primer acto. El segundo acto sitúa a Bruno en el ambiente del poder temporal. Bruno, soldado, levanta la admiración del emperador Enrique IV, que ha visto su valentía a la hora de castigar una ciudad rebelde, y le hace su privado22. El desengaño de Bruno, esta vez, viene causado sobre todo por el ejercicio de la privanza y el aparente mal comportamiento del emperador Enrique IV, que, incapaz de vencerse a sí mismo, se enamora de Visora, rehén de Bruno, lo que provocará los celos de la emperatriz y de Milardo (antiguo valido del emperador) y la caída de Bruno. En este segundo acto,Tirso desarrolla el uso de la privanza en la figura de Bruno, y el abuso de poder en la del emperador Enrique IV. Desengañado del amor y del poder temporal, Bruno decide dedicar su vida al estudio, y así el tercer acto comienza con la oposición de Bruno a la cátedra de prima de Teología en la universidad de París en presencia de los reyes de Francia (vv. 2277-2609). Una lectura superficial provoca juicios negativos como los que la crítica ha hecho sobre el poco acierto de Tirso a la hora de elaborar esta escena universitaria tan «aburrida»: San Bruno, después de una introducción sobre las armas y las letras, más ecléctica que la de don Quijote, pasa a probar que Dios es inteligible, ¡y cómo lo demuestra! Es inimaginable cómo todo esto ha podido ser llevado al teatro. [...] Junto a estas cosas, el pasaje de Vélez, La devoción en la misa [...] sobre si el ejercicio o el sueño favorecen la digestión, resulta ameno23.

22 En la comedia tirsiana Del enemigo, el primer consejo, don Alfonso es privado del emperador de Alemania Federico III también por sus dotes de soldado. 23 Montesinos, en su edición de Lope de Vega, Barlaán y Josafat, p. 211, nota 2; para Valbuena Prat, 1969, p. 194, resulta también un defecto en la comedia.

03-El mayor desengaæo.qxd

404

09/10/2012

14:45

Page 404

EL MAYOR DESENGAÑO

La erudición teológica de Bruno, expresada en trescientos treinta y dos versos de oposición, resulta abrumadora y oscura para cualquier espectador/lector áureo (no digamos moderno) no iniciado en la materia, aunque la sociedad del XVII esté más familiarizada con la teología y su defensa se realice en lengua vernácula, en vez de en latín, cuestión que Bruno justifica por la presencia de la reina (vv. 23342337)24: recuérdese que la comedia fue representada ante la reina Isabel de Borbón, de origen francés. Sea como fuere, esta oposición es necesaria para justificar la vanidad intelectual, porque muestra la sabiduría alcanzada por Bruno, que se ha refugiado entre libros, una vez que ha huido de dos enemigos terrenales: la Carne (el amor) y el Mundo (el poder). En este ámbito terrenal, parece que Bruno, por fin, tiene éxito. Después de la defensa de la oposición, hace su entrada el poder sobrenatural, con el episodio portentoso del cadáver de Dion que anuncia su propia condenación, ya que ha pecado de soberbia y orgullo igual que Lucifer (el tercer enemigo del hombre). La gracia divina (tema de la oposición) entra en escena con este episodio para evitar que Bruno, sabio y orgulloso al igual que Dion, deje su salvación en manos del conocimiento y dé «a la gracia de mano» (v. 2979). Por eso al darse cuenta de la inutilidad del triunfo en todos los ámbitos terrenales: amor, poder y conocimiento; al «abrir los ojos» respecto a los enemigos que acechan al ser humano y al sufrir «el mayor desengaño» que puede protagonizar un hombre, decide apartarse del mundo y fundar la orden de la Cartuja. Los tres actos están conectados entre sí por el protagonista y por el tema del desengaño, pero también por otra serie de relaciones que dotan a la comedia de una estructura circular: a) las profecías y maldiciones del padre de Bruno, que se cumplen en el tercer acto. El padre de Bruno lo maldice, pero siempre termina sus invectivas con la esperanza de que Dios lo haga santo (vv. 272, 349);

24

Tirso justifica también en otra ocasión el uso de la lengua vernácula exigida por la dificultad de la materia: «Generalmente se aplaudió el diálogo. Que dado caso que en la materia pareció difícil para damas y seglares, no para estudiosos, la claridad con que don Francisco acomodó el estilo al auditorio, facilitó sus obscuridades, celebrándola los doctos (que eran muchos) y agradeciendo al poeta novedad del asumpto en nuestro idioma: pues, por más experimentado que

03-El mayor desengaæo.qxd

09/10/2012

14:45

Page 405

INTRODUCCIÓN

405

b) la oposición entre el hablar y el callar que abre y cierra la comedia25. Hasta su desengaño definitivo, Bruno se pierde, entre otras acciones impropias, por hablar demasiado. La acción de hablar se resuelve al finalizar la comedia con la fundación de la orden por excelencia del silencio, la cartujana, c) y por último, en el tercer acto el encuentro de los tres ámbitos terrenales (y símbolos del pecado) de los que se apartará Bruno al finalizar la comedia: el del conocimiento (la universidad de París con sus doctores y estudiantes), el del amor (si no, no se explica la forzada tentación de Marcela y su amor peregrino, vv. 2646-2740, aunque es convención del género) y el del poder temporal en la presencia de los reyes de Francia.

CONVENCIONES Y

RASGOS GENÉRICOS

Nuestra comedia puede encuadrarse en un género dramático del que existe conciencia en el Siglo de Oro y que adopta dos denominaciones: «comedias a lo divino» y «comedias de santos». Son bien conocidas las opiniones del canónigo sobre esta fórmula de la comedia nueva, en el Quijote: Pues ¿qué, si venimos a las comedias divinas? ¡Qué de milagros falsos fingen en ellas, qué de cosas apócrifas y mal entendidas, atribuyendo a un santo los milagros de otro! (I, cap. 48),

o las de Suárez de Figueroa, en El pasajero: El uso (antes abuso) admite en las comedias de santidad algunos episodios de amores, menos honestos de lo que fuera razón; no sé de qué utilidad sean, sino de estragar el ejemplo y de hacer adulterino y apócrifo lo verdadero. Aplicad toda vigilancia en la seguridad de las tramoyas (I, p. 220).

uno esté en los ajenos, estima en su lengua, como más doméstica, curiosidades que sin trabajo de la atención se aperciben» (Deleitar aprovechando, fol. 160r). 25 Aspecto estudiado por Béziat, 2004, pp. 40 y ss.

03-El mayor desengaæo.qxd

406

09/10/2012

14:45

Page 406

EL MAYOR DESENGAÑO

Las críticas son más numerosas a partir de la segunda mitad del XVII, y presentan mayor virulencia al final del siglo, quizá por la evolución del género. Baste recordar al padre Ignacio de Camargo y su famoso Discurso teológico sobre los teatros y comedias de este siglo (1689) con afirmaciones como esta: estas comedias que llaman a lo divino tienen la monstruosidad horrorosa de mezclar lo sagrado con lo profano, de confundir la luz con las tinieblas y de juntar la tierra con el cielo, que es una indecencia monstruosa26.

Por tanto, según estos testimonios27 existe un género dramático en el XVII diferenciado de otros, que atenta desde un punto de vista estético contra el principio de verosimilitud, y desde un punto de vista moral contra el decoro. La visión negativa de algunos teóricos contemporáneos de Tirso influyó en la recepción crítica desde el siglo XVIII hasta gran parte del XX (Menéndez Pelayo, Montesinos, Garasa...), como señala Aragone, el único estudioso, quizá, que intenta superar el juicio negativo que arrastra desde el principio este género. Intentaré definir la comedia de santos de Tirso mediante el análisis de sus coordenadas estéticas y morales, es decir, mediante el estudio del concepto de verosimilitud y decoro que impera en sus comedias de santos, y en particular en El mayor desengaño. Para ello, seguiré el esquema que aplica Arellano en su definición de las convenciones genéricas de la comedia de capa y espada28. La exigencia de verosimilitud en el teatro áureo resulta general. El mismo Tirso denunciará, por medio de don Melchor, los anacronismos de las comedias de santos:

26

En Cotarelo, 1904, p. 127. Por su parte Bances, que escribe su Teatro de los teatros (tres versiones; la primera de 1689-1690) en respuesta a Camargo, incluye las comedias de santos en las historiales «porque las de santos son historiales también, y no de otra especie» (p. 33). 27 Remito para más detalles a Cotarelo, 1904, y Vitse, 1988, pp. 31-254, que recogen y estudian estas controversias. 28 Ver Arellano, 1988, 1999b, pp. 36-69.

03-El mayor desengaæo.qxd

09/10/2012

14:45

Page 407

INTRODUCCIÓN

407

Yo conozco uno de los más corpulentos, y no de los más dignos, que en una comedia sacada de un Flos sanctorum en romance —cuyo argumento fue la vida de uno de los Jueces de Israel—, se dejó decir, entre ciertas promesas que el gracioso hacía a no sé quién, «que le traería el turbante del gran Sofí». ¡Mirad qué gentil necedad, profetizar un pastor los Sofíes, que vinieron a Persia más de mil años después del nacimiento de Cristo! (Cigarrales, p. 450)29

Como señala Arellano, el concepto de verosimilitud depende del género dramático30.Y en la comedia de santos hay que tener en cuenta el concepto particular de verosimilitud que opera en el milagro: «lo verosímil maravilloso» (en su especie de «lo maravilloso cristiano») y la fuente hagiográfica que el dramaturgo y el público conocen de antemano, aunque el poeta maneje «con la licencia de Apolo» los datos según su interés. Todas estas comedias participan del hecho prodigioso y milagroso, de «aquello que resulta verosímil porque se funda en el poder de Dios y maravilloso por cuanto sobrepasa el poder del hombre y de la naturaleza»31. Existe una continuidad cultural del concepto de «lo verosímil maravilloso» desde Aristóteles hasta su transformación cristiana en «lo maravilloso cristiano»32, a través de un complejo corpus de textos teóricos y preceptivas.

29 Como suele ocurrir, esta defensa de la verosimilitud frente al anacronismo no se observa en la práctica del mercedario, ni de otros dramaturgos áureos, donde por un lado está la teoría y por otro la práctica; por ejemplo,Tirso en la oposición teológica que defiende Bruno hace referencia a los protestantes (las herejías en Alemania) cuando el tiempo histórico es el siglo XI. Los ejemplos son innumerables. 30 Arellano, 1999b, p. 52. 31 Cilveti, 1997, p. 42. No es mi cometido detenerme en analizar el concepto de «lo maravilloso» en la literatura, pero en mi opinión la diferencia entre «lo maravilloso cristiano» y otras realizaciones «maravillosas o fantásticas» está marcada por el binomio verosimilitud (realidad) versus fantasía: o sea, en lo maravilloso cristiano es «real» lo sobrenatural. 32 Para testimonios de la concepción cristiana del milagro ver Strosetzki, 1998, pp. 240-242. Considero que este tema requiere un tratamiento más detenido que el que expongo, pero el carácter general de esta introducción no es el marco para su desarrollo.

03-El mayor desengaæo.qxd

408

09/10/2012

14:45

Page 408

EL MAYOR DESENGAÑO

En este sentido, Aristóteles fue el primero que comentó el concepto de «lo maravilloso»: en orden a lo que se dice debe explicarse lo irracional; así, y porque alguna vez no es irracional; pues es verosímil que también sucedan cosas al margen de lo verosímil (Poética, 1461b),

que dio lugar a numerosos comentarios posteriores en el Renacimiento italiano como los de los preceptistas Antonio Minturno, Francisco Robortello y Torcuato Tasso, quien en su Discorsi dell’arte poetica. Ed in particolare sopra il poema eroico (1564) comenta: alcune operazioni, che di gran lunga eccedono il poter degli uomini, a Dio, a gli angioli suoi, a’ demoni, o a coloro a’ quali da Dio o da’ demoni è concessa questa podestà, quali sono i santi, i maghi e le fate. Queste opere, se per sé stesse saranno considerate, meravigliose parranno; anzi miracoli sono chiamati nel commune uso di parlare33.

En estos se basará posteriormente Cascales para sus Tablas poéticas (1617) aplicando el concepto de «lo verosímil maravilloso» a la poesía cristiana y pagana. En este itinerario cultural debe incluirse también el teatro religioso medieval y, como continuación, la comedia de santos del XVII, de acuerdo con Hermenegildo34, que estudia este concepto en el teatro religioso medieval y en la comedia de santos, y entiende como «verosímil maravilloso» aquello que es aparentemente fantástico, pero tiene una intención realista. Es decir, en ambos géneros opera una coherencia en el mundo interno de la fábula (el milagro, por ejemplo) y una incoherencia entre la fábula y el espectador, por la que se corre el riesgo de que el espectador perciba el milagro como fantástico en vez de verosímil. Pero, en mi opinión, desde el punto de vista de la recepción contemporánea del XVII existe una total coherencia «verosímil y maravillo-

33 ‘[el poeta debe atribuir] alguna operación, que sobrepase el poder del hombre, a Dios, a sus ángeles, demonios, o a quien Dios y los demonios concedan poder, como son los santos, los magos o las hadas. Estas acciones serán consideradas por sí mismas maravillosas, milagrosas en el lenguaje común’ (p. 661). 34 Hermenegildo, 1990 y 1996.

03-El mayor desengaæo.qxd

09/10/2012

14:45

Page 409

INTRODUCCIÓN

409

sa» en el interior de la fábula, y entre esta y el espectador por su carácter propagandístico (fábula y espectadores comulgaban la misma fe), que subraya la función de las comedias tirsianas: enseñar y deleitar. Y desde el punto de vista de la recepción a lo largo de los siglos, aunque sigue imperando la coherencia en el interior de la fábula, puede haber una incoherencia entre la fábula y el espectador35, de ahí la recepción negativa que ha originado este género en espectadores de siglos posteriores y en la crítica. En el estudio de la comedia de santos áurea, la falta de perspectiva crítica, una vez más, es la que origina una incoherencia diacrónica.

EL

MILAGRO Y SU ESCENOGRAFÍA

Las convenciones particulares del género —«lo verosímil maravilloso» y el decoro dramático— permiten el desarrollo del milagro, uno de los rasgos que define el género, y, por ello, la comedia de santos requiere de más aparato escenográfico, aunque Tirso prefiere mantenerse dentro de la moderación. Son muy conocidas las citas en las que Tirso critica el abuso de las tramoyas, como esta de La fingida Arcadia, en la que por boca del lacayo Pinzón ironiza sobre su abuso: Pues estos venden a todo representante comedias falsas; con liga de infinitos badulaques han adulterado a Apolo con tramoyas, maderajes y bofetones, que es dios y osan abofetearle... (p. 1422).

35

Comp. Arellano, 1995, 1999b, p. 261: «Es evidente la estrecha relación que un género como la comedia de santos tiene con una determinada situación ideológica y religiosa, lo cual puede incidir en la pérdida de vigencia cuando las circunstancias y los sistemas de valores dominantes en una sociedad cambian, como cambian los modelos culturales y los horizontes de expectativas de un determinado público».

03-El mayor desengaæo.qxd

410

09/10/2012

14:45

Page 410

EL MAYOR DESENGAÑO

Y esta otra, menos aducida, de la dedicatoria de Deleitar aprovechando, donde explica su preferencia, en el año de 1632, por el modelo de la novela hagiográfica y no el de la comedia, entre otras razones por el uso excesivo de las tramoyas: la poca fee que ganan las verdades con los ensanches mentirosos que en semejantes argumentos añaden las Musas, pues no hay comedia de las desta especie en que no pongan más prodigios de su casa, que encierra un Flosantorum (como les venga a cuento las tramoyas) sin que escrupulicen los poetas las censuras que el Concilio Sacrosanto Tridentino fulmina contra los que fingen milagros nunca sucedidos.

Esta postura tirsiana coincide con la escenificación del milagro en El mayor desengaño, donde la aparición de lo sobrenatural se justifica por el género y por las fuentes. La expresión del milagro36 se reduce al tercer acto. El hecho de que Dion hable una vez muerto y se condene, no necesita de ninguna tramoya especial. El episodio (que provoca el desengaño de Bruno) forma parte de la acción dramática durante casi doscientos versos (vv. 2801-3000); la acotación del verso 2801 informa del ambiente solemne del funeral de Dion al que asisten los reyes de Francia: Salen el rey y la reina y acompañamiento; descubren unas andas, y en ellas un difunto de clérigo, con bonete y borla. Llegan los reyes a besarle la mano, hincando las rodillas Lucio, Filipo y otros;

además, a la escena se le añaden dos versos en latín del salmo 111, y el comienzo de la lectura IV del Officium defunctorum del breviario romano que corresponde al pasaje del libro de Job, 13, 22-23, todo ello cantado dentro, como indica la acotación del verso 2809. Cada vez que se canta, el difunto se levanta y habla37. A esta escena sobrecogedora sucede la expresión del milagro que sí necesita de aparato escénico. El sueño de San Hugo se representa 36

Todos los aspectos sobre la escenificación de las comedias de santos y sus correspondientes ejemplos en Tirso han sido estudiados por Arellano, 1995. En adelante sigo su esquema. 37 Para Cull, 1996, p. 627, nota 23, el cadáver de Dion representa un emblema sobre los peligros del mundo que apoyaría el significado del título de la comedia.

03-El mayor desengaæo.qxd

09/10/2012

14:45

Page 411

INTRODUCCIÓN

411

con una composición hagiográfica tipificada donde aparece con un ángel que desciende al tablado: Pónese de rodillas, suena música y parece en un sitial sentado el papa Hugo, y un ángel va bajando por invención con siete estrellas en la mano (v. 3128 acot.).

Es de suponer que el papa Hugo estaría situado en el hueco central del primer o segundo nivel del escenario y que el ángel bajaría por una canal vertical hasta el tablado38. Como en todas las comedias de santos tirsianas las voces del cielo y la música son una constante que acompañan a la escenificación del hecho sobrenatural. Estas voces celestiales39 (que forman parte junto al milagro de «lo verosímil maravilloso») irrumpen en el mundo cotidiano y suelen ir acompañadas por otro efecto sonoro, la música: recuérdese el efecto solemne y misterioso de la música en los funerales de Dion en El mayor desengaño40. En cuanto al gesto, una postura básica en este tipo de comedias es el arrodillarse con las manos en oración, que indica sometimiento de los santos a Dios, a otros personajes, petición de mercedes o arrepentimiento. El vestido es otro elemento importante: Bruno aparece ataviado de galán en el primer acto, con sombrero de plumas (vv. 155-156), contradiciendo los mandatos de su padre; no se señala en ninguna acotación del segundo acto un cambio de vestuario, aunque ejerce de soldado y privado (posiblemente la indumentaria de Bruno tendría algún detalle diferente), y en el tercero viste de clérigo, tres cambios que subrayan el cambio de actitud y de estamento social. Y por último, recordaré la oposición de Bruno por su solemnidad y plasticidad de composición, aunque no haya intervención de lo sobrenatural: 38 Las dos orientaciones del tablado (revelación y ascensión) ya fueron señaladas por Roux, 1968, p. 240; para el desarrollo de los elementos de la puesta en escena y su definición remito a J. M. Ruano y J. J. Allen, 1994, y De la Granja, 1995. 39 Para estas voces del cielo, ver Anibal, 1925 y 1927. 40 Este caso es una de las variantes de la música como expresión de lo sacro en Tirso: música litúrgica que introduce en el tablado una ceremonia religiosa (Arellano, 1999b, p. 258). En el segundo acto (vv. 1594-1671) Leida canta con una guitarra los celos de la emperatriz, voz terrenal que también avisa a Bruno de los peligros de la privanza.

03-El mayor desengaæo.qxd

412

09/10/2012

14:45

Page 412

EL MAYOR DESENGAÑO

Tocan música, salen algunos de dotores de la universidad: Bruno de clérigo, Marción de gorrón, Marcela y Laura, damas, de estudiantes, y detrás el rey y la reina de Francia. Siéntanse en un sitial, Bruno en una silla, y delante un bufete con unas conclusiones. Los dotores y estudiantes en un banco, y a un lado las damas de estudiantes y Marción, y levántese Bruno para empezar y siéntese luego (v. 2277 acot.)41.

En suma, la escenificación del milagro en esta comedia no es el armazón que sustenta la acción como se percibe en algunas comedias hagiográficas de Mira de Amescua, Ruiz de Alarcón,Vélez de Guevara o Moreto...

EL

DECORO, LA VEROSIMILITUD Y LA CARACTERIZACIÓN DE LOS PERSONAJES

Me ocuparé en lo que sigue de este decoro dramático en las comedias de santos tirsianas a través del análisis de sus protagonistas, los santos42. Dos son los modelos43: el santo que desde el principio de la comedia se caracteriza por una vida ejemplar y el santo pecador que alcanza la salvación después de una conversión.

41

Hay una escena similar al final de la comedia tirsiana La elección por la virtud, cuando hacen a Fermo cardenal, escena en la que irrumpe incluso un caballo (como en la comedia Tanto es lo de más como lo de menos). En esta línea de la espectacularidad no sobrenatural, Tirso no escenifica el único ejemplo en su teatro de santa martirizada por los moros, Santa Orosia de La joya de las montañas, ni tampoco la matanza de los compañeros del séquito de la santa, por el decoro moral que suele imperar en este tipo de comedias. Recuérdese, por el contrario, el martirio escenificado en El niño de La Guardia o el empalamiento de Ginés en Lo fingido verdadero, ambas de Lope de Vega. De la Granja, 1989, pp. 111-120, comenta estas escenas, verosímiles por su realismo, que pueden llegar a ser grotescas (como las de La tragedia de Santa Catherina) en vez de patéticas. 42 No incluyo en el estudio la comedia La reina de los reyes, cuyo autor es Hipólito de Vergara, pero sí comedias como La ninfa del cielo o El condenado por desconfiado, de cuestionada autoría.Ver la edición de El condenado por desconfiado y La ninfa del cielo de Rodríguez López-Vázquez (2008). 43 Ver al artículo de Sirera, 1991, sobre la tipología de los santos protagonistas, y las páginas que dedico a estudiar la estructura de las comedias El mayor desengaño y Quien no cae no se levanta (2004).

03-El mayor desengaæo.qxd

09/10/2012

14:45

Page 413

INTRODUCCIÓN

413

El protagonista de El mayor desengaño pertenece al segundo modelo de santos: su camino de salvación está jalonado por una etapa pecadora que origina el arrepentimiento y salvación. Poco se puede hablar de la caracterización de Bruno. La estructura de la comedia (independiente en cada acto) y otros factores (la posibilidad de que fuera obra de encargo, su representación en palacio ante la reina, etc.) hacen que Bruno sea desde el punto de vista dramático poco interesante. Es un joven de noble familia que comienza su camino vital equivocándose de senda por su juventud, que le obliga a ser ignorante, hablador, arrogante... y tibio desde el punto de vista moral. Por ignorante su padre lo maldice (vv. 129 y ss.); por hablador pierde a su dama (vv. 935 y ss.); por su tibieza moral está a punto de permitir la violación de Visora (vv. 1510-1512)... Su ignorancia inicial del mundo, que le obliga a tropezar y equivocarse en los tres ámbitos terrenales (el amor, el poder y el conocimiento), da paso al final de la comedia a una madurez (originada por el desengaño) con la que finalizará su trayectoria, al encontrar su verdadero lugar espacial y metafórico: un yermo, alejado del «mundanal ruido», donde funda la orden de la Cartuja. Marción acompaña a Bruno, de estudiante como él, en el primer y tercer actos, y de soldado en el segundo. Su función es la convencional en las comedias de santos: en él recae la comicidad. Como criado obedece a su amo en lo que le conviene, es cobarde en el campo de batalla y buen bebedor. Al final de la comedia, como es usual en este género, se hará motilón. Sus acciones en el primer acto son también paródicas respecto a las de su amo. El padre de Bruno se caracteriza por su rigurosidad extrema: desde el principio de la comedia lo maldice y deshereda, aunque la providencia le hace también exclamar su deseo de que se haga santo. Los personajes restantes, sin apenas entidad dramática, permiten un desarrollo verosímil de la acción, como, por ejemplo, el emperador Enrique IV, prototipo del poderoso que se vence a sí mismo.

03-El mayor desengaæo.qxd

414

09/10/2012

14:45

Page 414

EL MAYOR DESENGAÑO

COMICIDAD En la comedia de santos tirsiana, como género perteneciente a la comedia seria, la comicidad se aísla en personajes y en secuencias concretas, relativas al ámbito no señorial de criados, rústicos, estudiantes44... (de acuerdo con la noción tradicional de decoro) y no tiene nada que ver con la comicidad tirsiana de otros géneros como la comedia de capa y espada (Don Gil de las calzas verdes, Marta la piadosa, La celosa de sí misma), o la palatina (El amor médico, El vergonzoso en palacio), entre otras. Los agentes cómicos de estas comedias de santos de Tirso son a menudo rústicos (La elección por la virtud, Los lagos de San Vicente, La Peña de Francia, La dama del Olivar y la trilogía de La santa Juana). El recurso cómico más utilizado es el verbal, mediante el sayagués, lenguaje rústico estilizado de larga tradición literaria, y no faltan toda clase de cuentecillos, frases hechas, refranes... como expresión del carácter popular de muchas de estas comedias. Por el contrario, la comicidad situacional no está tan desarrollada, aunque hay buenas muestras del ingenio cómico de Tirso45. Otros agentes cómicos son los criados, estudiantes y legos que acompañan al santo46: Melgar (Doña Beatriz de Silva), Bodoque y Moscatel (La joya de las montañas), Pendón (Santo y satre) o Picote (El caballero de Gracia). La mayoría de ellos resultan cómicos por ser la pareja antagonista del santo. En El mayor desengaño la comicidad se reduce al criado Marción, que interviene en secuencias perfectamente diferenciadas en la acción de la comedia: por ejemplo, el primer y segundo actos comienzan con una escena cómica de este, y en el tercero, donde se convierte Bruno, apenas tiene entidad dramática. Como compañero de Bruno, cumple

44 El personaje gracioso en Tirso ha sido estudiado con distinta fortuna por J. Asensio, 1967; Schärer, 1977, y Santomauro, 1984. 45 Para la expresión del ingenio cómico tirsiano ver El ingenio cómico de Tirso de Molina, 1998, y en especial los artículos de Delgado, 1998, y García Valdés, 1998, que se ocupan de la comicidad en tres comedias hagiográficas de Tirso: Santo y sastre, La joya de las montañas y Los lagos de San Vicente. 46 Dassbach, 1994, p. 196, enumera tres tipos de graciosos que acompañan al santo: el que lo imita o parodia, el que intercambia su papel con el santo y el que lo abandona para seguir su propia vocación.

03-El mayor desengaæo.qxd

09/10/2012

14:45

Page 415

INTRODUCCIÓN

415

con todos los requisitos de su papel: es cobarde, actúa por instintos primarios (comer y beber) y parodia las escenas amorosas de su amo. La expresión cómica se fundamenta en el conceptismo burlesco, basado en dilogías, antanaclasis, paronomasias, derivaciones, parodias, alusiones burlescas..., recursos cómicos comunes en el teatro de Tirso y en la comedia en general47. Abundan los juegos de palabras recomendados, una vez más, por Lope en su Arte nuevo48, que explico en las notas correspondientes del texto: dilogías («cuartos», ‘tiempo’ y ‘dinero’, o «liviana» de moral y de peso, vv. 113-126), derivaciones típicas entre «hola», «olear» y «olas del mar», y entre «acero» y «cera» (vv. 1878 y ss.), etc. Es cómica asimismo la utilización de términos en latín, especialmente del macarrónico («si dormit ista tecum / ista me servirá de vademecum», vv. 2736-2737); como también la parodia de diversos registros y motivos: el lenguaje bélico (vv. 1097-1166). No faltan neologismos y creaciones léxicas chistosas tan del gusto de Tirso49: «melindrizas», «gorrilacayo», «laquipaje», «pajilacayazo» (vv. 125, 379, 789, 822), y la acumulación absurda de figuras retóricas, auténtica «vorágine verbal»50: Jo te llame tu señora, jo seas en toda parte, jo digas al acostarte, jo cuando salga el aurora, jo sea tu sí y tu no, jo en plazas, tiendas, calles, y, en fin, un marido halles con la paciencia de un jo. (vv. 25-32)

47 Ver para la lengua dramática de Tirso, Arellano 1998, y Oteiza 1998, 1999 y 2004. 48 «Siempre el hablar equívoco ha tenido, / y aquella incertidumbre anfibológica, / gran lugar en el vulgo, porque piensa / que él solo entiende lo que el otro dice» (vv. 323-326). 49 Nougué recoge todos ellos en sus artículos de 1974, 1976, 1981 y 1982. 50 Término de Arellano, en su introducción a la edición de Marta la piadosa, de Tirso, p. 35.

03-El mayor desengaæo.qxd

416

09/10/2012

14:45

Page 416

EL MAYOR DESENGAÑO

LA OPOSICIÓN TEOLÓGICA «AUCTORITAS»

DE

EL

MAYOR DESENGAÑO: UN EJEMPLO DE

Esta oposición es la muestra más sobresaliente de la unión de elementos doctrinales y teológicos51, comunes en las comedias hagiográficas de Tirso (fraile y lector en Teología), que forman parte de las convenciones del género. La oposición, escrita en romance é-a, tiene lugar al principio del tercer acto y es una recreación literaria de las disputas teológicas del ámbito universitario52, basadas en el método escolástico. Este método cuenta con un lenguaje especializado que recoge El mayor desengaño en tecnicismos («silogismos», «entimemas», v. 2307), y frases codificadas («concedo este antecedente», v. 2556, «Niego aquesa consecuencia», v. 2561), que articulan el sistema argumentativo de la disputa. Aunque en las universidades se utilizaba el latín, en la comedia Bruno defiende su quaestio en lengua vernácula, y lo justifica por la presencia de la reina de Francia (vv. 2334-2337), motivo por el que se utiliza muy pocas veces el latín: «ratione probatur» (v. 2476), «sic insurgo» (v. 2536), etc. La defensa de la quaestio de Bruno está dividida en una introducción o exordium sobre un tópico clásico en el Siglo de Oro: el discurso sobre las armas y las letras, y una captatio benevolentiae (vv. 2278-2337). Después, Bruno expone el tema sobre el que se argumenta y que debe defender para obtener la cátedra de Teología (vv. 2338-2345). Toda la disputa versa sobre la capacidad del ser humano para ver a Dios: que es: si puede la criatura ver de Dios la eterna esencia con su virtud propria sola, y si hay naturales fuerzas que a ver en Dios sean bastantes la beatífica presencia. (vv. 2340-2345)

51

Ver un análisis más detallado en mi edición de la comedia de 2004. Tirso desarrolla en otras ocasiones la disputa teológica en verso: «Diálogo entre Simón Mago y Pedro Apóstol» o «Disputa entre el viejo filósofo y Clemente, Aquilas, Nicetas y San Pedro», ambos insertos en la miscelánea Deleitar aprovechando (ver Tirso, Diálogos teológicos). 52

03-El mayor desengaæo.qxd

09/10/2012

14:45

Page 417

INTRODUCCIÓN

417

Este tema es importante para estructurar la comedia, pues la opinión que defiende Bruno será llevada a la práctica, en última instancia, por él mismo (su conversión necesita del poder de Dios, simbolizado en la resurrección del muerto Dion), y también desde el punto de vista histórico, porque da lugar a una de las polémicas religiosas más famosas, la polémica de auxiliis. La defensa de Bruno (vv. 2456-2503) expresa la postura canónica de la Iglesia: es conclusión de fe (como señala el concilio de Vienne) que el hombre solo es capaz de ver la esencia divina si Dios le concede, mediante acto sobrenatural, su luz de gloria (la gracia): es que no hay pura criatura que con naturales fuerzas vea la esencia divina, la pueda gozar, ni entienda, si con la lumbre de gloria Dios no realza y eleva el criado entendimiento. (vv. 2458-2564)

La argumentación de Roberto (vv. 2516-2568) comienza también con una captatio benevolentiae y tiene como base un silogismo escolástico por analogía. Si Aristóteles, como parece ser la auctoritas que Bruno menciona, afirma en su Metafísica «que inútil es la potencia que no se reduce al acto», el pensamiento humano, si no alcanza a Dios, es inútil; por ello, o bien Dios creó al hombre sin ser necesario, o Dios no es inteligible. Bruno concluye de nuevo con la defensa de la postura de la Iglesia (vv. 2569-2609). En ella defiende la luz de gloria (la gracia) para poder ver la esencia divina, y afirma que Dios es inteligible mediante Cristo humanado, pues Dios creó la segunda persona de la Trinidad por intelección divina: el pensamiento de Dios engendra al hijo, cuya naturaleza es humana, y es imagen y semejanza de Dios.

03-El mayor desengaæo.qxd

09/10/2012

418

14:45

Page 418

EL MAYOR DESENGAÑO

CONCLUSIÓN: HACIA

UNA DEFINICIÓN DE LAS COMEDIAS

DE SANTOS TIRSIANAS

La lectura del corpus hagiográfico tirsiano y el análisis dramático de esta comedia y de Quien no cae no se levanta53 permiten hacer una serie de consideraciones generales que resumo a continuación. Para definir la comedia de santos tirsiana, hay dos clases de aspectos fundamentales: aquellos que tienen que ver con las circunstancias externas y los que atañen a las circunstancias internas. Las circunstancias externas de estas comedias son importantes, aunque la mayoría de las veces sean meras hipótesis: en general las comedias de santos tirsianas parecen obras de encargo, pero no existen documentos que así lo testifiquen, de gremios (Santo y sastre), de una devoción local (La Peña de Francia, La dama del Olivar), órdenes religiosas, e incluso encargos regios con motivo de una celebración como la beatificación o canonización de un santo en particular. Desde el punto de vista interno, estas comedias tienen como objetivo mostrar el camino de salvación de un santo, ejemplar desde el comienzo de la comedia, o pecador en un principio, cuya conversión es vital. El mal en Tirso no irrumpe, a diferencia de otros dramaturgos, por medio del elemento sobrenatural (el diablo), porque está representado por personajes que encarnan vicios humanos (la envidia, lujuria, ansia de poder...). Característica imprescindible es la presencia de «lo maravilloso cristiano» que desde las fuentes hagiográficas se acomoda en la comedia con la utilización de gran aparato de tramoyas y apariencias. Su uso en Tirso depende de las fuentes y de las exigencias dramáticas (como en Cervantes y Lope).

NOTA TEXTUAL El mayor desengaño pertenece a la Primera parte, cuyos problemas textuales generales se han expuesto en el volumen primero de estas obras completas, al cual remito.

53

Ver mi edición de 2004.

03-El mayor desengaæo.qxd

09/10/2012

14:45

Page 419

INTRODUCCIÓN

419

He cotejado tres ejemplares de esta Primera parte: el de la Biblioteca Nacional de París (signatura Yg. 21), el de la Biblioteca Nacional de Viena (T. 38.H.3), con portada de Sevilla, y el de la Biblioteca Nacional (R. 18185), con portada de Valencia. Ninguno de los tres presenta diferencias significativas (son errores de impresión), y cualquiera es válido como texto base. Sin embargo trabajo con el ejemplar de París (Yg. 21). Me referiré en adelante a esta edición como PR. Aunque el texto de la edición príncipe es uno de los mejores conservados, presenta algunas erratas de impresión: «Atulfo» por «Ataúlfo» en la lista de personajes, «Buno» por «Bruno» como locutor (v. 33), «cadral» por «catedral» (v. 2763), «cuasa» por «causa» (v. 2892), «funefre» por «fúnebre» (v. 2916)... Muchas de ellas son casos de ceceo y seseo (no olvidemos que el lugar de impresión de la Primera parte fue Sevilla). Toda modificación sobre este texto se registra en el aparato de notas. Hay una suelta que he considerado en mi estudio, cuya descripción es: [Encabezamiento] Fol. I / [Tres líneas de ornamentos] / EL / MAYOR DESENGAÑO. / COMEDIA / FAMOSA DEL / MAESTRO TIRSO DE / MOLINA. / REPRESENTOLA ORTIZ. / Hablan en ella las per∫onas ∫iguientes. / [D. P. en tres columnas. Letra cursiva.] / [Línea] / ACTO PRIMERO. [Inicio] Salen Bruno de galan, y Marcion de capigorron, Euandra dama y Laureta ∫u criada, con mantos. / Bru. E∫traña estas! Eu. No te e∫pantes. / Bru. Como es po∫sible me tengas [Colación] 4º. A B8-C7 [Foliación] I; 2-46 [Titulillos] [v] El mayor de∫engaño. // [r] Del Mae∫tro Tir∫o de Molina. [Variantes: Del mayor de∫engaño, en A (5v), B (2v)] [Final] en de∫engaños, aque∫te / es el mayor de∫engaño. / Fin de la ∫amo∫a comedia del mayor de∫engaño. [Ornamentos] Una hoja de ornamentos antes de comenzar el segundo y tercer acto. [Colofón] No tiene. Manejo dos ejemplares: uno de la Biblioteca Universitaria de Bolonia (AV. Tab. 1. MI. 162, vol.V), y otro de la Biblioteca Nacional de Madrid, que presenta correcciones manuscritas sobre el impreso54, con ex libris de Pascual de Gayangos. 54

Suelta sin catalogar. Debo el conocimiento de su existencia al profesor Germán Vega, que me facilitó muy amablemente una copia. Hesse, 1949, p. 809,

03-El mayor desengaæo.qxd

420

09/10/2012

14:45

Page 420

EL MAYOR DESENGAÑO

Esta suelta se incluye en la Parte cuarenta y dos de comedias de diferentes autores, Zaragoza, Juan de Ibar, a costa de Pedro Escuer, 1650, que es un volumen colecticio de sueltas, cuya descripción tipográfica realizada por Profeti55 sirve para los dos ejemplares que manejo (el de Bolonia y el de Madrid). Existen varios ejemplares más de la Parte cuarenta y dos... que incluyen esta suelta56. Se trata de una suelta temprana, impresa en Sevilla por el propio Lira, quizá no muy posterior a la fecha de impresión de la Primera parte (1627). Que es anterior a 1650 se deduce de su relación con otras sueltas tempranas: los pliegos de la suelta son de ocho hojas57; la utilización en la fórmula «COMEDIA FAMOSA» de caracteres incluso tres veces mayores que los del título o el nombre del dramaturgo es muy común en las sueltas sevillanas tempranas58; y numerar las cuatro hojas primeras del folio y las siguientes no, es práctica frecuente alrededor de 163059. Se reconoce también que el impresor de esta suelta fue Lira. La Primera parte y la suelta son casi iguales; así lo demuestra su comparación tipográfica: la caja, líneas, reclamos y el adorno de hojas al principio de la comedia son idénticos. Las dos únicas diferencias que presentan entre sí son: la utilización en la suelta de la fórmula «Hablan en ella las per∫onas ∫iguientes» frente a «PERSONAS» del ejemplar de la Primera parte y el uso del tipo u para la v intervocálica («Euandra», en la acotación inicial, «auenturarme» en v. 1079, «lleue» en v. 1865...). Asimismo esta suelta coincide tipográficamente con otras sueltas sevillanas impresas por Lira60. Como digo, los dos ejemplares que manejo de esta suelta son idénticos, y la suelta de la Nacional tiene correcciones manuscritas irrelevantes61 que parecen sugerir un texto base para preparar una nueva edición de la comedia. menciona también una suelta de El mayor desengaño, sin lugar y año, y sin especificar su localización. Posiblemente se trata de la misma suelta que manejo. 55 Profeti, 1988, p. 129. 56 Ver Profeti, 1988, pp. 124-131. 57 Es característica de las sueltas tempranas (ver Vázquez Estévez, 1987, p. 17). 58 Ver Vega, 2000, p. 208. 59 Ver Cruickshank, 1981, p. 444. 60 Por ejemplo coincide con la suelta que describe Cruickshank, 1989, pp. 249-252, de Tan largo me lo fiáis, atribuida a Calderón, e impresa por Lira. 61 En algunos casos corrige a mano lecturas erróneas: «alcaide» en vez de «alcalde» (v. 1420) o «mujeres» en vez de «mujereres» (v. 1683).Ver más casos en el

03-El mayor desengaæo.qxd

09/10/2012

14:45

Page 421

421

INTRODUCCIÓN

Se desconoce la trayectoria de la suelta desde que Lira la imprimió, alrededor de 1630, hasta que llegó a manos de Pedro Escuer, curiosamente impresor de la Tercera parte de Tirso (Tortosa, 1634, por Francisco Martorell). La suelta (abreviaré S) corrige erratas de impresión de PR, sobre todo casos de ceceo y seseo (muchos de ellos corregidos a mano en el ejemplar de la Biblioteca Nacional). También corrige lecturas erróneas de PR, recogidas por los editores posteriores: Verso 723 1162 1904

PR pene soy MILARDO

S pena sois (locutor)

MARCIÓN

(locutor)

Contiene además erratas de impresión propias: «digrs» (v. 17), «fnme» (v. 773), «calitad» (v. 2490), así como nuevos errores de lectura: Verso 267 1034 1598 2597

PR agüen del prodigo vagaba infinita

S hagan del prodigio vaxaua finita

Las ediciones modernas62 de El mayor desengaño son: — Comedias de Tirso de Molina I, ed. Emilio Cotarelo y Mori, Madrid, Bailly-Baillière e Hijos (Nueva Biblioteca de Autores Españoles, 4), 1906, pp. 90-117. Me referiré a ella como C. — Obras dramáticas completas, ed. Blanca de los Ríos, Madrid, Aguilar, 1989, vol. III, pp. 1177-122463. Abreviaré R.

apartado de variantes de mi edición de 2004. Para una descripción de las anotaciones manuscritas más comunes en las sueltas del XVIII ver Arizpe, 1990. 62 No incluyo aquí el trabajo de XAF, 1991, que comenta solo los detalles más significativos de El mayor desengaño en el vol. I, pp. 173-182, pero que tengo en cuenta en mi edición. 63 La editorial Aguilar reeditó El mayor desengaño junto a La fingida Arcadia en 1989, pp. 8-156. El texto es el mismo que el editado por B. de los Ríos en las Obras completas, pero con dos erratas de impresión en pp. 126 y 140.

03-El mayor desengaæo.qxd

422

09/10/2012

14:45

Page 422

EL MAYOR DESENGAÑO

— Obras de Tirso de Molina, IV, ed. María del Pilar Palomo, Madrid, Atlas (Biblioteca de Autores Españoles, 238), 1970, pp. 120-167. Abreviaré P. — Doce comedias nuevas, ed. Pilar Palomo e Isabel Prieto, Madrid, Turner-Biblioteca Castro, 1997, vol. III, pp. 561-657. La denomino PP. La transmisión entre Cotarelo, B. de los Ríos y Palomo es la siguiente: Cotarelo sigue la príncipe, B. de los Ríos a Cotarelo, Palomo en su edición de la Biblioteca de Autores Españoles a B. de los Ríos, y en la de Castro tiene también en cuenta la príncipe, como justifico a continuación. C, R, P y PP se apartan de PR (texto base de mi comedia) y S64: Verso 32 40 1770 2336 2711 2860 2986

PR y S jo dan arzón aperciba armado justicia divina este

C, R, P y PP Job son arcón perciba airado divina justicia está

Etc. Y en otras ocasiones corrigen errores de lectura y de impresión (sobre todo casos de ceceo y seseo) de PR y S: Verso 375 542 acot. 711 734 1036 2290 2702

64

PR y S ha aposentado Laura ELLA (locutor) ELLA (locutor) cerdas profeciones invensible

C, R, P y PP he aposentado Laureta EVANDRA (locutor) EVANDRA (locutor) cerdos profesiones invencible

Aunque ninguno de los editores maneja S, las diferencias entre PR y S, como señalé, son tan poco significativas que incluyo ambos testimonios en el mismo grupo.

03-El mayor desengaæo.qxd

09/10/2012

14:45

Page 423

INTRODUCCIÓN

423

En conclusión, tomo como texto base de mi comedia la príncipe (PR). El resto de editores, queda dicho, se remonta a Cotarelo, que manejó la príncipe muy descuidadamente65. De los Ríos sigue directamente a Cotarelo, añadiendo sus propias erratas y errores de lectura, que son adoptados por Palomo, a partir del modelo de B. de los Ríos, y después en parte por Palomo y Prieto. Por ser tan clara la trayectoria textual de El mayor desengaño no considero necesario el estema, ni hay aparato de variantes.

SINOPSIS

MÉTRICA

Acto I (1081 vv.)

Acto II (1160 vv.)

Acto III (926 vv.)

redondillas (vv. 1-128) romance á-o (vv. 129-553) redondillas (vv. 554-897) octavas (vv. 898-937) romance á-e (vv. 938-1081) quintillas (vv. 1082-1241) romance í-o (vv. 1242-1533) silva de consonantes (vv. 1534-1619) romance é (vv. 1620-1671) redondillas (vv. 1672-1707) décimas (vv. 1708-1917) redondillas (vv. 1918-2005) romance é-o (vv. 2006-2241) romance é-a (vv. 2242-2645) silva de consonantes (vv. 2646-2741) redondillas (vv. 2742-2809) 2 versos en latín sin rima (vv. 2810-2811) romance á-o (vv. 2812-3167)

65 Comp. XAF, 1991, I, p. 8: «Es lástima que no compulsara directamente los textos de las ediciones príncipe, pues se valió de varios copistas que transcribieron las comedias de la Biblioteca Nacional. A esto se deben las abundantes erratas que tienen sus ediciones, que luego se traspasaron a los editores que le siguieron».

03-El mayor desengaæo.qxd

09/10/2012

14:45

Page 424

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:45

Page 425

EL MAYOR DESENGAÑO COMEDIA FAMOSA DEL MAESTRO

TIRSO

DE MOLINA

REPRESENTOLA ORTIZ

PERSONAS BRUNO, galán MARCIÓN, su criado EL PADRE DE BRUNO ATAÚLFO, galán UN TÍO DE EVANDRA SOLDADOS VISORA, dama LEIDA, música EL REY DE FRANCIA LA REINA DE FRANCIA MARCELA, dama HUGO, papa ESTUDIANTES

EVANDRA, dama LAURETA, su criada EL CONDE PRÓSPERO LORENA, dama ENRICO, emperador MILARDO LA EMPERATRIZ ROBERTO LUCIO FILIPO LAURA, dama UN ÁNGEL

ACTO PRIMERO

Salen Bruno, de galán, y Marción, de capigorrón; Evandra, dama, y Laureta, su criada, con mantos. Representola Ortiz: la documentación de la época ofrece pocos datos de Cristóbal Ortiz de Villazán. Lope de Vega lo llamó «famoso representante». Estuvo en Madrid, como autor de título, entre 1617-1618 y 1619-1623. Estrenó, además de El mayor desengaño, otras comedias de Tirso: El pretendiente al revés y El árbol del mejor fruto (ver Cotarelo, 1893, p. 213; y Rennert, 1907, p. 456). Dramatis personae: Atulfo PR. Acot. inicial capigorrón: el estudiante criado que sirve a un estudiante más rico. Su nombre viene de su indumentaria: la gorra y la capa (ver Aut). En los vv. 545-

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

426

BRUNO EVANDRA BRUNO

09/10/2012

14:45

Page 426

EL MAYOR DESENGAÑO

Extraña estás. No te espantes. ¿Cómo es posible me tengas amor, si cruel te vengas con desdenes semejantes de males que nunca te hice?

EVANDRA

¡Qué terribles sois los hombres!

BRUNO

Si me abraso, no te asombres.

MARCIÓN

([Aparte.] ¡Qué a lo alajú que lo dice!)

BRUNO

O me quieres bien o no.

EVANDRA

Quiérote con amor casto.

BRUNO

¡Que a persuadirte no basto a darme una mano...!

LAURETA MARCIÓN

LAURETA MARCIÓN

5

10

¡Jo! Como allá se manosean de lenguas, yo soy amigo de obrar callando. ¡Jo, digo!

15

De jo tus requiebros sean, jo digas cuando te cases, cuando el sí vayas a dar digas jo, cuando al fregar ollas y platos repases

20

546 se describe la indumentaria del capigorrón Marción: «Lavo / cara, sotana y manteo». v. 1 espantar: ‘asombrar’, como en v. 2242. v. 8 Que lo alaju PR, S, C, PP. Adopto la lectura de R, P «Qué a lo alajú», ‘qué a lo dulce’ (alajú: «pasta hecha de almendras, nueces, y alguna vez de piñones, pan rallado y tostado, y especie fina, unido todo con miel», Aut). vv. 12-32 Jo... paciencia de un jo: término habitual en los requiebros de los criados y juego paronomásico entre jo ‘usado para que la bestia se pare’ y la alusión al santo Job, arquetipo de la paciencia. Comp. Tirso, EAM, vv. 1046-1048: «Quiteria.¡Jo, bestia! Tello.- Bestia soy, pues que te sufro, / y jo soy en la paciencia», y ver también en la misma comedia (vv. 3096-3106) una retahíla semejante.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:45

Page 427

ACTO PRIMERO

por tiple o por contrabajo cantes jo, pues lloro yo, que al fregar no es malo el jo si en jo acaba el estropajo. Jo te llame tu señora, jo seas en toda parte, jo digas al acostarte, jo cuando salga el aurora, jo sea tu sí y tu no, jo en plazas, tiendas, calles, y, en fin, un marido halles con la paciencia de un jo. BRUNO

EVANDRA

Evandra, si cuando dejo tantos aumentos por ti, letras a quien años di, respetos de un padre viejo, grados de universidades, leyes por la de tu amor, cargos que ofrece el favor, honras que dan dignidades, ¿qué estado habrá que me cuadre, pues maltratas mi deseo, cuando despreciado veo por ti mi estado y mi padre? ¿El darme una mano bella fuera mucho galardón?

427

25

30

35

40

45

Sí, Bruno, que la opinión tengo de mi honor en ella.

v. 21 tiple: «la tercera, y más alta voz en la consonancia música» (Aut) por oposición a contrabajo «la voz más profunda» (Aut). v. 34 aumentos: «las conveniencias, medras y adelantamientos de alguna persona, ya sea en bienes temporales, ya en empleos y cargos honoríficos» (Aut), como en vv. 211, 267. Comp. Tirso, CCC, vv. 1610-1612: «¿quién, mi Narcisa, creyera / que aumentos de estados y honras / favores disminuyeran?». v. 47 opinión: ‘fama, honra’, como en vv. 61, 131, 1745, 2081, 3014. Comp. Suárez de Figueroa, El pasajero, I, p. 123: «Es la honra hija de la opinión, y la verdadera virtud principio de verdadera honra».

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

428

09/10/2012

14:45

Page 428

EL MAYOR DESENGAÑO

Vive el recato entre miedos de menosprecios villanos. Den otras el gusto a manos, que yo dudo darlo a dedos. Si lo que por mí has dejado en mi amor cobrando vas, juzga tú cuál vale más: lo perdido o lo ganado. Un alma ganas que animas con las llamas de tu amor, un escrupuloso honor que por recatado estimas; pierdes letras y opinión de estudios en que amor calma. Por libros te doy el alma y por grados mi afición. Si esta es más, deja que llegue su tiempo, que yo sé, Bruno, que me pides importuno lo que gustas que te niegue. MARCIÓN

LAURETA MARCIÓN

¿Que no hay darme una manopla a quien mis versos dedique? ¿Siquiera un dedo meñique, una uña...?

50

55

60

65

70

¡Jo, digo! ¡Sopla! ¿Jo y bofetón, presa y pinta?

v. 51 a manos: expresión muy conocida que recoge Correas, núm. 607: «A manos llenas. Dar con largueza, o tomar con voluntad». v. 64 grado: «en las universidades es el título y honor que se da al que se gradúa en alguna facultad o ciencia». Comp.Tirso, SS, vv. 333-334: «En vano estudiar intento / leyes que me den el grado»; afición:‘afecto, amor’, «la propensión, amor o voluntad del ánimo con que nos inclinamos a querer y a amar alguna cosa» (Aut). Comp. Tirso, AG, vv. 1630-1631: «y vos conde, que no gana / cosa con vos mi afición». v. 69 manopla: en sentido recto es «la armadura con que se guarnece o cubre la mano» (Aut), pero en realidad alude a la mano, por derivación jocosa. v. 73 presa y pinta: términos del juego de naipes conocido como parar que a su vez funcionan como sintagma de causa y efecto (ver Léxico, s. v. presa y pinta); pinta,

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:45

Page 429

ACTO PRIMERO

429

La mano te pido yo, pero en los carrillos no, que es firma sin pluma y tinta.

75

BRUNO

Seis años ha que te adoro.

EVANDRA

Otros tantos ha que en ti nuevo dueño al alma di.

BRUNO

Todas las joyas y el oro que de mi madre heredé y en ti mejoran de dueño te traigo. Don es pequeño, mas quilates de mi fe les darán nuevo valor. Recibe mi voluntad y verás su calidad.

EVANDRA

A poder, Bruno, mi amor ofenderse, me avergüenzo de ver que tan mal le apoyas. De afrentadas esas joyas se esconden en ese lienzo, y, aunque con prendas tan bajas me ofendes, de tu oro advierto que, en fe de que viene muerto, para mi amor le amortajas. ¿Seis años de voluntad se pueden satisfacer

80

85

90

95

además, se refiere a la ‘señal en el rostro’ del bofetón. Hay una escena similar en Santo y sastre, de Tirso. v. 76 firma sin pluma y tinta: asociación jocosa usual en Tirso entre la acción de escribir y la de abofetear, comp. DB, vv. 2487-2490: «le imprimieron en dos credos / letras de un lustro de dedos, / dejándole blanco y tinto, / sin ser vino, el un carrillo». v. 84 quilate: ‘perfección’. Comp. Tirso, SJP, p. 806: «Del oro de su obediencia / probar los quilates quiero». v. 92 lienzo: ‘pañuelo’, «los cortesanos le llaman hoy día lienzo; los que no lo son, paño de narices» (Cov.). v. 95 en fe: ‘en consecuencia’ (Aut), como en vv. 1302, 2143, 2681. Comp. Tirso, CCC, vv. 1437-1438: «En fe de lo que os estima / mi reconocido amor».

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

430

09/10/2012

14:45

Page 430

EL MAYOR DESENGAÑO

con oro? ¿Soy mercader que vendo mi libertad? ¿Qué ignorancia hacerte pudo intentar tan vil quimera? Si amor vestirse quisiera, no se pintara desnudo; pero tú, para que torne a agraviar en él la vista, lienzo le das que se vista y joyas con que se adorne. Déjame y vete. BRUNO MARCIÓN

Oye, escucha, no te alteres, no te enojes.

100

105

110

Hoy somos todos relojes; también yo tengo mi hucha. Saca un pañuelo muy sucio y roto. Cuatro cuartos bien contados en ese pañuelo van, que, si escudos amos dan, damos cuartos los criados, porque, aunque hay relojes hartos, hay unos que —así te goce— no paran hasta dar doce y otros que dan cuatro cuartos.

115

120

v. 102 quimera: aquí con el sentido de ‘ilusión’ como en el v. 446. vv. 103-104 amor... desnudo: al dios del amor, Cupido, se le representa como un niño desnudo; ver vv. 354, 2711, 2716. v. 104 pintare PR, S, C, R, P, PP. v. 111 ser como un reloj: juego dilógico que continúa en vv. 112-124. Bruno y Marción son como relojes porque dan cuartos, pero de ‘dinero’. v. 112 hucha: el pañuelo sucio en que lleva el dinero. v. 113 cuarto: «especie de moneda de cobre que corre y pasa en Castilla» (Aut). v. 115 escudo: moneda de mayor valor que el cuarto («se llama también cierta especie de moneda, por estar en ella grabado el escudo de las armas del rey o príncipe soberano, y por excelencia se entiende la que es de oro», Aut). vv. 117-120 reloj... cuarto: juego dilógico entre cuarto ‘moneda’ y cuarto ‘medida de tiempo’. Es cuentecillo tradicional, ver Chevalier, 1976, pp. 34-35.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 431

ACTO PRIMERO

No alcanzan a más mis bríos. Recibe el escaso don, que, si cuatro cuartos son, serán ocho con los míos. Toma, ¿qué te melindrizas? Tu padre es este, señor. A no venir ciego amor, por Dios que me descuartizas.

431

125

Sale el viejo padre de Bruno. PADRE

¡Buenos logros de tu estudio das a mis prolijos años, a la opinión de tu ingenio y al sudor de tus trabajos! ¡Buen empleo hizo la hacienda que tanto tiempo he gastado contigo en París, Bolonia, Lovaina y Praga!: letrado en las leyes de tu amor, ya que no en sus desengaños, la cátedra lees de prima amante, ya que no sabio. ¿Honras así la nobleza que de tus antepasados

130

135

140

v. 125 melindrizar: neologismo tirsiano como desenguinear, fregatriz, ensambenitar (QN, vv. 659, 1625 y 1902), que procede de melindre: «la afectada y demasiada delicadeza en las acciones o el modo» (Aut), o sea, ‘¿de qué o por qué pones reparos?’. Para los neologismos tirsianos ver Nougué, 1974, 1976, 1981, 1982. v. 127 ciego amor: otra imagen tópica de Cupido, con una venda en los ojos, como en los vv. 184, 537, 940, 2716. v. 128 descuartizar: dilogía entre ‘despedazar’ y ‘quitar los cuartos’ (vv. 117-120). v. 130 prolijo: «largo, dilatado, y extendido con exceso» (Aut). Comp.Tirso, VP, ed. Florit, I, vv. 27-28: «Si en los largos años / de vuestra edad prolija». v. 139 leer: «enseñar alguna disciplina públicamente» (Cov.). La cátedra más importante era la de prima, que se explicaba según la hora prima romana, desde la salida del sol hasta el mediodía. Otra cátedra, la de vísperas, se explicaba a la tarde. Comp. Tirso, VD, p. 1530: «Toda Italia le sublima / por el más noble letrado / que lee cátedra de prima».

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

432

09/10/2012

14:46

Page 432

EL MAYOR DESENGAÑO

es espejo de Colonia? ¿Este es merecido pago de un padre que deposita su ser en ti y te ha entregado, por ser único en mi casa, su valor y sus cuidados? ¿Tú te casas sin mi gusto? ¿Tú, a mis consejos contrario, el honesto traje truecas de escuelas que ilustra a tantos por las galas licenciosas y, para volar más alto, mudas plumas, torpe y ciego, al sombrero, de la mano? ¡Plegue a Dios! BRUNO

¡Padre y señor! De rodillas. Después de poner los labios donde tú pones los pies, tus canas reverenciando, respondo humilde a tus quejas que, aunque cuerdo he procurado, seis años ha, obedecerte inclinaciones forzando, ni ausencias, madres de olvidos, ni estudios, siempre contrarios de la ociosidad dañosa, Levántase. ni entretenimientos castos, pudieron ser de provecho

145

150

155

160

165

v. 143 espejo de Colonia: espejo es el «modelo o dechado digno de estudio o imitación» (DRAE); Colonia: comp. Madariaga, Vida del seráfico padre San Bruno, fol. 10: «Nació [Bruno], según lo escriben todos, en aquella imperial y cristianísima ciudad de Colonia». v. 148 cuidado: término polivalente. Aquí en el sentido de ‘atenciones’ («solicitud y advertencia para hacer alguna cosa con la perfección debida», Aut). vv. 151-156 traje... galas licenciosas: oposición entre el traje sobrio de los estudiantes formado por sotana y manto y la vistosidad del traje de galán con antanaclasis en pluma ‘de escribir’ y la ‘del sombrero’.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 433

ACTO PRIMERO

a borrar de mis cuidados el amor que a Evandra tengo, de su hermosura el retrato. Si supieras diligencias que en tu obediencia buscaron remedios contra mi amor, desvelos que me han costado yerbas, palabras, conjuros, compañía de hombres sabios, juegos, entretenimientos ya en la ciudad, ya en el campo, lástima en vez de rigor me tuvieras. Mas son falsos los remedios que dio Ovidio contra este ciego tirano. ¿Qué importa que padre seas y que los preceptos santos de mi ley a obedecerte me obliguen, si me inclinaron las estrellas superiores, que, estando en lugar más alto, la jurisdición te usurpan, de quien me confieso esclavo? Por la mujer dijo Dios que dejaría olvidado el hombre su padre y madre; ni te olvido ni he dejado. ¿Pero qué tengo de hacer, si las estrellas, los astros,

433

170

175

180

185

190

195

v. 183 remedios que dio Ovidio: alusión a su obra Remedia amoris. vv. 188-192 inclinaron... estrellas: el influjo de los astros sobre el hombre, especialmente en el amor (como en los vv. 197-200) es tópico en el Siglo de Oro. Las estrellas pueden inclinar al hombre, pero no lo fuerzan ya que tiene libre albedrío. Comp. Tirso, EAM, vv. 2647-2651: «Si el objeto que miró / era hermoso, apetecible, / y conformidad de estrellas / causan a que se le incline / el natural apetito». v. 191 jurizdicion PR. vv. 193-195 Paráfrasis del Génesis, 2, 24: «Por cuya causa dejará el hombre a su padre y a su madre».

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

434

09/10/2012

14:46

Page 434

EL MAYOR DESENGAÑO

mi inclinación, mis deseos la libertad me usurparon? Tú eres solo, muchos ellos; amor dios fuerte, yo flaco, bella Evandra: ¿cómo puedo hacer resistencia a tantos? Sangre ilustre, padre, tienes, y el copioso mayorazgo que me dejas en herencia basta a darme noble estado. Estudien hijos segundos, que en las letras han cifrado la dicha de sus aumentos, vinculada en sus trabajos, que los únicos, cual yo, cuando al ocio y al regalo den generosos desvelos, ni es menosprecio ni agravio. Evandra, si no tan rica, porque los cielos cifraron tesoros en su hermosura, discreción, honra y recato, es tan noble como yo. No permitas, si eres sabio, que me case con el oro, ocasión de tantos daños. Dotes que maridos compran los obligan como a esclavos a indignidades de honor

200

205

210

215

220

225

v. 206 mayorazgo: «la misma hacienda destinada y afectada para el hijo mayor» (Aut). vv. 209-212 hijos segundos: al no disponer de hacienda, reservada al mayorazgo, tenían que buscar fortuna en las letras, ejército, Iglesia... Comp. Tirso, EAM, vv. 1165-1168: «Surquen hijos segundos / golfos de sales, midan sus profundos, / y gocen herederos / mayorazgos en paz, pues son primeros». v. 218 cifrar: ‘contener, compendiar’, como en los vv. 848, 1469. Comp. Tirso, AG, vv. 1678-1679: «Advertid que en vuestra vida / se cifra mi alivio todo».

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

PADRE

MARCIÓN PADRE

09/10/2012

14:46

Page 435

ACTO PRIMERO

435

por ser maridos comprados. Así, padre, siglos cuentes que permitas mi descanso, y antes que deje estos pies pueda a Evandra dar la mano.

230

Antes que mis canas vean mi afrenta, tu desacato y deshonra de tu sangre, plegue al cielo...

235

Ya plegamos. ...que la noche de tus bodas trueques gustos en agravios y el tálamo que deseas manchen adúlteros brazos. Jamás te mire amorosa, desdenes sean sus regalos, menosprecios sus favores y sus promesas engaños. No fertilice con hijos tu desobediente estado y, si los tienes, pobreza mezcle su amor con trabajos. Tus más amigos te vendan, tengan poder tus contrarios en tu deshonra... Mas no, hágate Dios un gran santo. Pero ¿cómo se enternece un corazón injuriado de un hijo que tanto quiso a un padre a quien debe tanto? Plegue al cielo, si en mi ofensa

240

245

250

255

v. 230 descanzo PR. v. 232 dar la mano: ‘promesa firme de matrimonio’, como en los vv. 682-683. v. 236 Ya plegamos: ‘ya empezamos con rezos...’, ironía de Marción de la frase hecha plegue al cielo. v. 239 tálamo: ‘lecho nupcial’.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

436

09/10/2012

14:46

Page 436

EL MAYOR DESENGAÑO

dieres la atrevida mano a esa mujer, pobre al fin, que es la afrenta de más caso, que todos te menosprecien, no te acompañen hidalgos, de desleales te sirvas, pidas limosna a villanos; si jurares, no te crean; en cuanto pusieres mano, desdichas te agüen aumentos; cuando estés más confiado de la lealtad de un amigo, te usurpe lo más preciado de tu gusto... Pero no, hágate Dios un gran santo. EVANDRA

Si no tuviera respeto a tus venerables años y al amor que tengo a Bruno, de tu nobleza traslado, pudiera ser respondiera a medida del agravio que en mi calidad injurias, si no descortés, osado. Mi sangre no desmerece darte nietos, pues honraron mis progenitores nobles augustos triunfos y lauros, si a falta del oro vil que califica villanos, supliendo sangres ilustres, dorando quilates bajos. Mi nobleza en poco tienes. Guarda tesoros avaros,

260

265

270

275

280

285

290

v. 266 poner mano: ‘iniciar algo’ (ver Aut). v. 276 traslado: ‘copia’. Comp. Tirso, CPR, p. 1129: «y para que no la ofendas, / tu papel te da y traslado».

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 437

ACTO PRIMERO

que los de mi honor estimo como más calificados. No vendo a peso de hacienda la calidad que he entregado a persuasiones de Bruno, a fuer de mercader falso. Solo noble correspondo en amorosos contratos a la fe con que me sirve. Firme, no rico, le amo. Y agradece la firmeza con que en mi pecho ha arraigado su proceder generoso, la fe de su noble trato, que, a poderle despreciar, causa en tus palabras hallo para que dél ni de ti hagan mis injurias caso. BRUNO

PADRE

Padre, señor, ¿es posible que con ruegos no te ablando? Si estimas tesoros, coge perlas destos ojos claros, oro de aquesos cabellos, rubíes de aquesos labios. Satisfarás intereses que está el amor envidiando.

437

295

300

305

310

315

En fin, ¿contra el gusto mío te intentas casar dejando burladas mis esperanzas?

vv. 293-298 a peso de hacienda: ‘a precio de oro’, Correas, núm. 23260: «Vale a peso de dinero. Por caro»; lenguaje mercantil usual (mercader falso, contrato). v. 295 persuaciones PR. v. 296 a fuer de: ‘según, como’ («decimos fuer, aunque rústicamente como: A fuer de mi aldea, que vale según el uso y la costumbre de mi lugar», Cov.). vv. 312-314 perlas... labios: la identificación de las lágrimas, cabellos y labios con las perlas, oro y rubíes es imagen petrarquista tópica.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

438

09/10/2012

14:46

Page 438

EL MAYOR DESENGAÑO

BRUNO

¿Qué he de hacer, si amor tirano violenta, padre, deseos?

MARCIÓN

[Al padre.] Si no es más en nuestra mano, ¿qué habemos de hacer los dos, si no echar cosas a un lado?

PADRE

No me llames padre más.

BRUNO

Mi padre y señor te llamo.

PADRE

Mientes.

MARCIÓN PADRE

320

325

[Aparte.] ¡Ay!, cargado queda. Hijos que degeneraron de su valor no son hijos, sino espúreos y bastardos. Desde aquí te desheredo, que, aunque te faltan hermanos, sobrinos ilustres tengo, no cual tú, locos e ingratos. Si más los umbrales pisas de mi casa...

330

335

[Aparte.] Aquí entra un palo

MARCIÓN de molde.

v. 320 amor tirano: término habitual en el lenguaje amoroso (tiranía: «tiranía y tiranizar y estar uno tiranizado, es avasallado y sujeto a la rigurosa voluntad de otro», Cov.), como en el v. 1280. Comp. Tirso, CCC, v. 977: «¡Amor, ciega tiranía!». v. 322 ser en la mano: ‘ser posible’; no ser en la mano de uno una cosa es ‘no evitar su alcance, no ser capaz de hacer algo’. Comp. Tirso, AV, p. 1049: «Pero no es en nuestra mano / este primer movimiento». v. 324 echar a un lado: ‘evitar, apartar’. v. 327 cargado: estar uno cargado, «cuando ha tenido palabras con otro y le ha desmentido o se ha adelantado con él» (Cov.). Comp.Tirso, PM, p. 948: «pues vos mismo sois testigo / que en tres que hicistes conmigo, / siempre quedastes cargado». v. 330 espúreos: ‘espurios, bastardos’; la forma no es extraña y se registra, por ejemplo, en Calderón, El jardín de Falerina (ver TESO) y en La devoción de la misa, vv. 53-54: «el ser de la idolatría / hija espúrea». vv. 336-337 palo de molde: la situación requiere ‘oportunamente un golpe’ (de molde ‘oportunamente’). Comp. Tirso, VV, v. 2265: «De molde me ha venido el hospedaje».

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

PADRE

09/10/2012

14:46

Page 439

ACTO PRIMERO

439

...¡viven los cielos, que ha de matarte un esclavo! Susténtete tu mujer: si en sus dientes y sus labios perlas tienes y rubíes, bien puede suplir tus gastos. ¿Qué joyas, traidor, son estas?

340

MARCIÓN

[Aparte.] Escondo mis cuatro cuartos.

PADRE

Muestra y agradece... Malo.

MARCIÓN BRUNO

Señor, mira...

PADRE

Dios permita, pues su enojo forja rayos, que uno te abrase. Mas no: hágate el cielo un gran santo. Vase.

MARCIÓN

A la luna de Valencia parece que nos quedamos, ¿qué habemos de hacer agora?

BRUNO

¿Hay tal crueldad?

MARCIÓN BRUNO

345

350

¡Oh viejazo...! Mi bien, si anda amor desnudo, amor soy, pues le retrato. Padre y casa por ti pierdo, gloria y dicha por ti gano. ¿Quieres que sea tu güésped?

355

v. 344 Entre los vv. 344 y 345 falta al menos un verso en PR, que no es señalado por ningún editor. Es un romance y riman los dos versos en á-o. vv. 346-347 Dios... rayos: el rayo aparece como signo del poder de Dios. Comp. Salmos, 17, 14; 45, 7; 67, 34; Isaías, 29, 6...; Tirso, LS, p. 17: «a Dios, Fernando, imita / la furia de los reyes / que igualmente castigan / agravios coronados, / privanzas ofendidas, / sin reservar lugares / los rayos de su ira». vv. 350-351 quedarse a la luna de Valencia: «ver frustradas las esperanzas de algo» (DRAE). Correas también lo recoge, núm. 374. Comp. Tirso, HA, p. 1170: «y tu honra se ha de quedar / a la luna de Valencia».

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

440

EVANDRA

09/10/2012

14:46

Page 440

EL MAYOR DESENGAÑO

No, Bruno, que los engaños temo que otro güésped hizo a la viuda de Cartago.

BRUNO

Llévame a tu casa.

EVANDRA

Tengo un tío viejo y avaro y no lo consentirá, que es mal acondicionado.

MARCIÓN

Laureta, ¿no habrá un rincón entre sartenes y cazos? Llévame contigo.

LAURETA

Tengo a la escalera un alano que una pierna se merienda, y en la cocina dos gatos con unas uñas de a jeme.

MARCIÓN

Buenas son para escribanos.

BRUNO

En fin, ¿te vas y me dejas?

EVANDRA

El alma te he aposentado en medio del corazón. Vase.

360

365

370

375

vv. 359-361 engaños... viuda de Cartago: alusión a la historia de Dido y Eneas. Eneas huyendo de Troya llega a Cartago, donde Dido, su reina, se enamora de él, pero Eneas, siguiendo los designios de Venus, parte para fundar Roma. La reina, abandonada, se suicida.Ver Virgilio, Eneida, libro IV, y Ovidio, Metamorfosis, XIV. Comp. Tirso, EAM, vv. 2945-2946: «si los dos Eneas y Dido / en amor y engaños fuistes». La alusión a Dido se repite en los vv. 439-440 y 2685. v. 369 alano: «especie de perros muy corpulentos, bravos y generosos, que sirven en las fiestas de toros» (Aut). v. 372 de a jeme: jeme es «la distancia que hay desde la extremidad del dedo pulgar a la del dedo índice que sirve de medida» (Aut). v. 373 escribano: alusión chistosa a la asociación de escribanos y gatos con ladrones en el lenguaje de germanía. Comp. Tirso, PP, vv. 1693-1694: «cázame tú un escribano: / venderé el gato por liebre». v. 375 ha aposentado PR, S, C, R, P, PP; leo como XAF: ‘Yo [Evandra] te he aposentado tu alma en medio de mi corazón’.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 441

ACTO PRIMERO

MARCIÓN

¡Y el cuerpo a ti suspiramos! ¿Que me dejas y te vas?

LAURETA

El alma, gorrilacayo, le llevo, que el cuerpo no. Vase.

MARCIÓN

441

380

¿Almas llevas? Serás diablo. Sale el conde Próspero.

PRÓSPERO

BRUNO

¿Qué tenéis en esta calle, Bruno, que tan de ordinario deseos avecindáis en ella? Jamás os hallo cuando os busco, sino aquí. ¡Oh, conde y señor! Son pasos de la pasión de mi pena los que por esta calle ando. Aquí vive quien me mata.

PRÓSPERO

¡Gracias a Dios que he sacado en limpio que sois amante!

BRUNO

Venturoso y desdichado.

PRÓSPERO

Esas son contraditorias.

BRUNO

Correspóndeme quien amo y desdéñame amorosa: veis aquí los dos contrarios.

MARCIÓN

Lo cierto es, señor, si puede a un conde hablar un lacayo,

385

390

395

v. 377 ¡Y el cuerpo a ti suspiramos!: si el alma ya tiene aposento (v. 375), Marción pregunta jocosamente por el alojamiento del cuerpo con parodia de la Salve «a ti suspiramos / gimiendo y llorando...». v. 379 gorrilacayo: neologismo tirsiano compuesto por gorra o gorrón, ‘estudiante pobre’, y lacayo, ‘criado’. v. 380 le llevo: la utilización del pronombre de tercera persona entre los criados tiene carácter despectivo y cómico en el teatro del Siglo de Oro. Tirso se burla a menudo de ello. Ver también vv. 544, 817, QN, v. 2172, y M, v. 17 (en este volumen). vv. 387-388 pasos de la pasión: a partir de los pasos de su ronda amorosa se alude a los pasos de Semana Santa. vv. 391-392 sacar en limpio: ‘averiguar’.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

442

09/10/2012

14:46

Page 442

EL MAYOR DESENGAÑO

bachiller en la carteta y en el parar licenciado, que el estar a tales horas, cuando Febo está jugando con la noche al escondite, es solo a falta de rancho. BRUNO PRÓSPERO BRUNO

400

405

Calla, loco. ¿Cómo es eso? En la nobleza fiado y amistad que os acredita, os contaré sin cansaros mis desdichas brevemente. Sirvo a Evandra habrá seis años, origen de la hermosura, de sus efetos milagro. Honradas correspondencias alientan deseos tiranos y refrenan osadías entre el amor y el recato. Pienso casarme con ella, a cuya causa he mudado el hábito y profesión, contradiciendo cuidados de mi padre, que lo estorba. Hallome con ella hablando

410

415

420

vv. 400-401 carteta... parar: alusión a dos juegos de naipes, como en v. 73, en los que Marción es perito. La carteta, variante del juego del parar, es envite entre varias personas en el que se apuesta sobre la carta que saldrá antes.Ver Étienvre, 1990, p. 138. vv. 403-404 Febo... escondite: ‘cuando anochece’; Febo: dios del sol, como en el v. 681. v. 405 rancho: aquí ‘lugar para pernoctar, alojamiento’. Comp. Tirso, MH, vv. 630-633: «Pues acota / rancho en que descansemos, / que cinco leguas caminando habemos / a pata»; Cervantes, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, p. 211: «Quisieron los desposados que cenásemos en el campo los varones, y dentro del rancho las mujeres». v. 421 cuidado: ‘esfuerzo’.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 443

ACTO PRIMERO

a sus puertas, de su luz telliz o cortina un manto. Alborotose de verme mi viejo padre, aumentando lágrimas con maldiciones, unas nubes y otras rayos, y, al fin, viendo que rebelde en este sol idolatro, de su casa me despide, injurias multiplicando. Pedí a mi Evandra que fuese la suya hospicio y sagrado de mi destierro y amor, pero, como puede tanto la ocasión con él, temiola y escarmientos del troyano, güésped de la amante Elisa, hoy sus puertas me cerraron. Como sin padre me veo y sin casa, recelando perder mi dama también, me quedé filosofando quimeras, que en veros, conde,

443

425

430

435

440

445

vv. 424-425 tellizo cortina PR, S, C; luz: entiendo que es la luz que emana Evandra; telliz: «la cubierta que ponen sobre la silla del caballo del rey o gran señor cuando se apea» (Cov.). v. 429 otros PR, S, C, R, P, PP; entiendo que el referente es «maldiciones». v. 431 idolatrar en: régimen normal en la época. Comp. Tirso, PC, v. 1299: «de quien idolatra en ella»; sol: comparación tópica de la dama con el sol. v. 435 hospicio y sagrado: lugares de acogida y refugio; hospicio es la «casa destinada para albergar y recibir los peregrinos y pobres» (Aut); sagrado, el refugio de la iglesia «que sirve de recurso a delincuentes y se ha permitido para su refugio, en donde están seguros de Justicia en los delitos que no exceptúa el Derecho» (Aut), como en v. 2718. Comp.Tirso, SJP, p. 803: «Mi Dios, mi Esposo, si es cierto / que son de los malhechores / sagrado asilo los templos, / ¿por qué a mí no han de valerme?». vv. 439-440 troyano... Elisa: alusión mitológica a Dido (también llamada Elisa) y Eneas.Ver los vv. 359-361.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

444

09/10/2012

14:46

Page 444

EL MAYOR DESENGAÑO

cesan, pues con vuestro amparo no echo menos padre y casa. MARCIÓN

Este es el benedicamus.

PRÓSPERO

Agora que sé que puedo serviros, amigo, en algo, en albricias de la pena os doy... ¿Dineros?

MARCIÓN PRÓSPERO

BRUNO MARCIÓN BRUNO MARCIÓN

450

Los brazos. Si os casáis, tendréis en mí padrino; si os ha negado vuestro padre, en mí hallaréis, ya que no padre, un hermano. ¿Qué tengo yo que no sea vuestro? Sois ejemplo raro de la amistad y nobleza.

455

460

Sois... ¡Ah necio! ...largo y ancho.

PRÓSPERO

Hacienda hay para los dos.

BRUNO

Alargue vida y estados el cielo a vuestra nobleza.

MARCIÓN

Y a mí ración y salario.

465

v. 448 echar menos: ‘echar de menos’, portuguesismo ya anotado en VV, v. 2197. v. 449 benedicamus: alusión chistosa a la bendición final de la misa, donde se podía decir Ite, missa est o Benedicamus Domino, a lo que se contestaba Deo gratias. Marción da por finalizada la narración de Bruno, y agradece la ayuda de Próspero. vv. 452-453 dar albricias: ‘dar una recompensa’ («lo que se da al que nos trae algunas buenas nuevas», Cov.). v. 459 raro: ‘extraordinario, excepcional’, como en v. 2851. v. 461 largo: dilogía entre ‘generoso, espléndido’ (como en v. 690) y ‘ancho’ de longitud. v. 465 ración y salario: el dinero que recibían los criados. La ración se daba para su alimentación y el salario por los servicios que prestaban. Comp. Tirso, PC, vv.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 445

ACTO PRIMERO

445

Sale Evandra a la ventana. EVANDRA

¡Qué mal hice en despedirle! Corta y descortés he andado; cuando mi casa le niegue, favores le dan regalos. No se ha ido; ¿señor mío, sois vos?

MARCIÓN

Bruno serenado y yo somos maza y mona que un romadizo aguardamos.

BRUNO

Soy, Evandra de mis ojos, un enfermo, que, esperando que salga el sol de tu luz, a tus umbrales aguardo. ¿Quieres abrirme, mi bien?

MARCIÓN

EVANDRA

Abra, mientras que yo abro, entre dormido y hambriento, bostezos y boca a palmos. Perdona si mis recelos se muestran contigo avaros y el hospedaje te niega quien su libertad te ha dado. Amor es niño, y se atreve

470

475

480

485

2538-2540: «Catorce reales me dan / de salario o de soldada / y uno y medio de ración». v. 467 ha andado PR, S. Corrijo como el resto de editores por el sentido. v. 468 cuando: ‘aunque’. vv. 471-473 serenado... romadizo: juego chistoso a partir del neologismo serenado, de sereno, ‘humedad nocturna’ perjudicial para la salud, de ahí que ambos esperen un romadizo, ‘catarro o resfriado’. v. 472 maza y mona: la maza es «un tajón en el cual suelen atar la cadena de la mona, y cuando dos andan de ordinario juntos los llaman la maza y la mona» (Cov.). Correas registra también la expresión, núm. 12059: «La maza y la mona. Dícese a los que de ordinario andan juntos». Comp. Tirso, EAM, vv. 1129-1130: «Yo soy maza desta mona, / ya ves que tras sí me lleva». v. 486 Amor es niño: otra representación habitual de Cupido. Ver los vv. 807, 941, 1267, 1708.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

446

09/10/2012

14:46

Page 446

EL MAYOR DESENGAÑO

si solo y determinado le ofrece el tiempo y la noche cabellos ocasionados. Yo estimo tanto mi honor que no ha de tocar mi mano quien no me la dé de esposo debajo del yugo santo. Y es esto con tanto extremo que, cuando hubiera llegado a tomármela por fuerza el hombre más torpe y bajo, o me casara con él, o hiciera matarle en pago de su loco atrevimiento. Esto obliga a mi recato a no admitirte en mi casa. Pero, si quieres de espacio hablarme y verme, esta noche Lorena me ha convidado (que es mi amiga y es mi deuda) a divertir el enfado del calor, entreteniendo juegos noches del verano. Dos casas vive de aquí; procura que nos veamos:

490

495

500

505

510

vv. 488-489 ofrece... cabellos ocasionados: ‘si el tiempo o la noche le ofrecen la ocasión’. Alusión a la frase hecha tomar la ocasión por los cabellos,‘aprovechar la ocasión’ (ver Aut), que remite a la iconografía de la Ocasión: «una de las deidades que fingieron los gentiles. Pintábanla con un copete de cabellos que le caían encima del rostro y todo lo demás de la cabeza sin ningún cabello, dando a entender que, si ofrecida la ocasión no le echamos mano de los cabellos con buena diligencia, se nos pasa en un momento sin que más se nos vuelva a ofrecer» (Cov.). v. 493 yugo: ‘matrimonio’, como en v. 1310. v. 494 con extremo: ‘excesivamente’. v. 495 cuando: ‘aunque’. v. 503 de espacio: ‘tranquilamente, sin prisas’, como en v. 2780. v. 506 deudo: «lo mismo que pariente» (Aut), como en vv. 1265, 1316. v. 507 divertir: ‘distraer, entretener’, como en vv. 526, 3026. Comp.Tirso, DB, vv. 1588-1589: «dichoso si con ella divertido / apago incendios y a Beatriz olvido».

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 447

ACTO PRIMERO

447

dispondremos nuestras cosas; y adiós. ¡Hola!, dame un manto. Éntrase. MARCIÓN

BRUNO

PRÓSPERO

BRUNO

¿Juegos sin cena? Abrenuncio. Manden que nos echen algo, ya sea asado o cocido, que a la hambre no hay pan malo. Conde, esta noche pretendo, temores asegurando, desposarme con mi Evandra, si ayudáis mi intento casto. Yo sé que ella lo desea, y mi padre, aunque enojado, es padre, en fin, y piadoso en olvido pondrá agravios. ¿Qué os parece? Divertido estaba... Si desposaros intentáis, padrino soy; no cuidéis de costa y gastos. Vamos a trocar vestidos de gala.

515

520

525

530

A estar Alejandro vivo, ¡qué envidia os tuviera!

v. 513 ¡Hola!: interjección usual para llamar a los criados como en vv. 1105, 1878, 1904. v. 514 Abrenuncio: forma popular de abrenuntio, ‘renuncio’, fórmula con que el padrino renuncia a Satanás tras el exorcismo del bautismo («voz con que se significa la oposición que se tiene a las cosas que pueden ser de mal agüero u de daño conocido», Aut). v. 517 a la hambre no hay pan malo: refrán que registra Correas con infinidad de variantes, núm. 56: «A buen hambre no hay pan duro»; núm. 281: «A gran hambre no hay pan malo, ni duro, ni bazo»; núm. 296: «A hambre no hay pan malo», etc. Comp. Tirso, PP, vv. 1901-1902: «¡Sin manteles, silla y mesa! / Mas al hambre no hay pan malo». v. 529 costa y gastos: ‘lo que cuesta y su gasto’ (costa: «precio de alguna cosa, lo que vale», Aut). v. 531 Alejandro: alusión a Alejandro Magno, prototipo de magnanimidad y amistad.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

448

PRÓSPERO

09/10/2012

14:46

EL MAYOR DESENGAÑO

¡Oh mujer divina! Vamos.

BRUNO PRÓSPERO

Page 448

[Aparte.] Si con palabras hechizas, ¿qué harás con los bellos rayos que en tu hermosura contemplo? Amor ciego, retiraos; pensamientos, resistid, que, si cobardes y flacos os rendís, mi amigo ofendo, mas con amor no hay agravios.

535

540

Vanse los dos. MARCIÓN

Ce, Laureta, ce, be, de... Laureta a la ventana.

LAURETA MARCIÓN LAURETA

¿Quién llama? Yo llamo, y amo. ¿Qué me quiere? Que me quieras.

MARCIÓN LAURETA

Lávese primero.

MARCIÓN

Lavo cara, sotana y manteo para servirte lavado.

LAURETA

¿Y tiene agua?

MARCIÓN LAURETA

545

No. ¡Agua va!

v. 535 rayos: ‘ojos’, como en v. 681. Otra imagen típica de la lírica amorosa que enlaza con el neoplatonismo. v. 542 Ce: voz para llamar y dilogía con la letra del abecedario. Comp. Tirso, CP, p. 544: «Ce, si sabe el a, b, c, / que esta es la tercera letra». Lo demás es chiste de Marción. v. 542 acot. Laura PR, S. v. 544 Y que me quiere PR, S.Y qué me quieres C, R, P, PP. Ambas lecturas hacen el verso hipermétrico. Propongo la lectura «Qué me quiere» para continuar el esquema de la réplica «Que me quieras». v. 548 ¡Agua va!: grito con el que se avisaba a los transeúntes de la basura y excrementos que se arrojaban a la calle.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 449

ACTO PRIMERO

449

Mójale y vase. MARCIÓN

¡Ay! ¿Esta es agua? Este es caldo; llena está de zarandajas, güeso es este, este estropajo. ¡Oh, ladrona, no os me iréis al otro mundo a pagallo! Vase.

550

Salen Ataúlfo y Lorena. LORENA

¿Qué quieres? Estoy celosa, Ataúlfo, con razón.

ATAÚLFO

Espuelas los celos son de una pasión amorosa, mas sin causa; ya tú ves si serán, Lorena, injustos.

LORENA

Eres tratante de gustos; grande será tu interés. ¿Qué tanto habrá que no vienes a esta casa?

ATAÚLFO

Ocupaciones impiden tanto.

LORENA

Aficiones, dirás mejor; las que tienes te impidirán el venir a verme.

ATAÚLFO

555

560

565

¡Que tal te escucho!

v. 550 zarandajas: los tropiezos del guisado, y aquí con alusión a los excrementos. Comp. Tirso, MP, vv. 1643-1645: «no me alumbro a luz de pajas, / ni como las zarandajas, / si no es tumbando la olla». vv. 556-557 celos... pasión amorosa: los celos como aliciente es lugar común que se repite en la comedia en numerosas ocasiones. Comp.Tirso, CCC, vv. 701-702: «con celos se aumenta amor, / sin ellos es descuidado». v. 562 ¿Qué tanto: ‘cuánto tiempo’ (tanto: «significa también mucho; especialmente hablando de tiempo», Aut). v. 566 impidirán: vacilación vocálica usual en la época; ver, por ejemplo, vv. 580, 1060. v. 567 ¡Que tal te escucho!: ‘¡Que te esté oyendo esto!’.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

450

LORENA

ATAÚLFO

09/10/2012

14:46

Page 450

EL MAYOR DESENGAÑO

Haste encargado de mucho; no con todo has de cumplir: lo que no es tan importante, que es mi honor, olvidarás. Pesada, Lorena, estás; no pase más adelante tu enojo, que, ¡vive Dios!, a pensar que hablas de veras, que a mi muerte causa dieras. Amor puede entre los dos hacer paces, que en cuidados como estos, los celos son como quien mete quistión entre dos enamorados, que, después de estar reñidos, pasado el primer furor, aumenta llamas su amor y ellos se quedan corridos.

LORENA

Ahora bien, yo te perdono, como propongas la enmienda.

ATAÚLFO

No hay cosa en mí que te ofenda. Mi firmeza está en abono. ¿En qué pasatiempo piensas pasar esta noche injurias del calor?

LORENA

570

575

580

585

590

Contra sus furias tú entretienes y dispensas,

v. 580 quistión: «riña, pendencia» (Aut), con vacilación vocálica. Comp. Cervantes, Quijote, I, 29, p. 366: «Vínosele a la memoria [...] la pendencia que con don Quijote había tenido, y contola a los demás, mas no supo decir por qué causa fue su quistión». v. 585 corrido: ‘avergonzado’ como en v. 695. Comp. Tirso, EAM, vv. 13301333: «y vino a causar su prisa / a unos asco y a otros risa, / y a que mi amo se corriese / y tuviésemos mohína». v. 587 como: valor condicional, igual que en vv. 2066, 2145. v. 589 estar en abono: ‘estar garantizado, seguro’ (abono: «afirmación o aprobación que se hace de que una cosa es de ley, segura y buena», Aut).

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 451

ACTO PRIMERO

que, como amor predomina, su fuego, y no el tiempo, abrasa. Esperando estoy en casa a Evandra, nuestra vecina. Es amante suyo Bruno, y, como a honrados respetos del amor viven sujetos, les doy lugar oportuno para que se vean aquí. ATAÚLFO

Bruno es cuerdo, y es mi amigo; más a quererte me obligo si ayudas su amor así..., pero este debe de ser.

451

595

600

605

Sale el conde Próspero. PRÓSPERO

Ociosidad y calor necesitan el favor, Lorena, que entretener sabe cortés y discreto a quien se vale de vos.

ATAÚLFO

¡Conde y señor!

PRÓSPERO

De los dos buena noche me prometo.

LORENA

¡Vueseñoría en mi casa!

PRÓSPERO

Una güéspeda tan bella habéis de tener en ella que su memoria me abrasa, da licencia a mi deseo y anima mis desatinos. Pero con tales padrinos, como en vosotros dos veo, no saldrá mal despachado el pleito con que he venido.

ATAÚLFO

Por señor os he tenido, de serviros me he preciado, y comprara yo ocasiones

610

615

620

625

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

452

09/10/2012

14:46

Page 452

EL MAYOR DESENGAÑO

a costa de mis desvelos para serviros. PRÓSPERO

Con celos, amor y imaginaciones vengo, Ataúlfo, a ampararme de vuestro noble favor y de Lorena.

LORENA

Señor, serviros de mí es honrarme.

PRÓSPERO

¿A Evandra habéis convidado esta noche?

LORENA PRÓSPERO

Y tarda ya. Bruno, que en su amor está tiernamente transformado, contándome sus empleos, de suerte me encareció su hermosura que engendró en mí, si no amor, deseos. Diole audiencia una ventana, de mi libertad hechizo, de donde le satisfizo tan honesta y cortesana que, aunque la tiniebla obscura ver su cara me negó, su discreción confirmó en mis penas su hermosura, porque alma tan discreta, ¿quién duda que en cuerpo vive

630

635

640

645

650

vv. 636-637 amor... transformado: evocación del tópico de la transformación de los amantes.Ver v. 2673, y Serés, 1996. v. 638 empleo: ‘dedicación amorosa’. vv. 648-649 discreción... hermosura: cualidades antagónicas en la época. La suma de las dos es encarecimiento. Comp. Tirso, PC, vv. 25-30: «A la hermosura / que en vos logra su blasón / vuestro entendimiento ha puesto / perfección; / pues juntáis en un supuesto / la belleza y discreción». vv. 650-652 alma tan discreta... cuerpo hermoso: idea neoplatónica. El cuerpo es hermoso porque el alma es bella. Comp. Castiglione, El cortesano, p. 516: «la her-

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 453

ACTO PRIMERO

hermoso, y que la apercibe posada en todo perfeta? A ver por los ojos vengo si corresponde esta dama con mis dudas y su fama. LORENA

ATAÚLFO

Yo por dichosa me tengo de que hagáis esa experiencia en mi casa, y, si a testigos, de toda verdad amigos, gustáis de dar fe en ausencia, yo os prometo que Evandra es envidia de la hermosura. Y en donaire y hermosura hija de las Gracias tres.

LORENA

¿No basta que yo la alabe sin que vos seáis su orador?

PRÓSPERO

¿Son celos?

LORENA

453

655

660

665

Celos y amor.

PRÓSPERO

Es un mixto ese suave.

LORENA

Y esta Evandra, que ha venido a sacarme verdadera...

670

mosura, digo que de Dios nace ella y es como un círculo del cual la bondad es el centro. [...] Y con esto acaece pocas veces que una ruin alma esté en un hermoso cuerpo». v. 652 apercibir: ‘disponer, preparar’, como en v. 2744. Comp. Tirso, DG, vv. 611-615: «Don Pedro.- Si no tenéis posada prevenida [...] / Don Martín.Apercebida / está cerca de aquí, según me han dado / noticia». v. 658 experiencia: ‘prueba’. v. 661 dar fe: «dar crédito» (Aut). Comp. Tirso, DO, p. 1056: «Cumpliré / si al cura hemos de dar fe, / para estas hierbas veinte años». v. 665 hija de las Gracias tres: alusión mitológica a las tres Gracias (Eufrósine, Talía y Áglae), divinidades de la belleza. v. 669 mixto: «como sustantivo vale el compuesto de diversos elementos: y se llama así, a distinción de los mismos elementos» (Aut). Comp.Tirso, QC, pp. 12971298: «De aquestos dos principios tan distantes / nació un mixto, a sus causas parecido, / que en mí influyó contrarios semejantes»; suave: ‘delicado, dulce’. v. 671 sacar verdadera: ‘demostrar que se ha dicho verdad sobre alguien’. Comp. Cervantes, Quijote, II, 30: «no tuvo caballero andante en el mundo escudero más

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

454

09/10/2012

14:46

Page 454

EL MAYOR DESENGAÑO

Salen Evandra y Laureta con mantos. EVANDRA

¡Amiga!

LORENA

A quien os espera amante habéis ofendido.

ATAÚLFO

Y a esta casa, que sin vos todo bien juzga pequeño.

EVANDRA

¿No echará menos su dueño ocupándola los dos?

LORENA

Hablad al conde, a quien debo por vos aquesta merced.

PRÓSPERO

[Aparte.] ¡Ojos, venda os poned; no os cieguen rayos de Febo!

EVANDRA

Vueseñoría me dé sus manos.

PRÓSPERO

(Aparte. A ser de esposo, mil veces yo venturoso.) Una alma, Evandra, os daré que se enamoró de oíros y os idolatra de veros, se eterniza con quereros y se honra con serviros.

EVANDRA

A no saber yo cuán largo sois, señor, en dar favor a medida del valor, que siempre tenéis a cargo,

675

680

685

690

hablador ni más gracioso del que yo tengo; y él me sacará verdadero, si algunos días quisiere vuestra gran celsitud servirse de mí». vv. 686-687 oíros... veros: ecos de la teoría neoplatónica en la cual el amor nacía por los ojos, y también por el oído. Comp. Ripa, Iconología, II, p. 163: «El origen del Amor se deriva del ojo, cuando mira y observa un bello objeto, aunque algunos podrían demostrarnos que también del oír puede engendrarse el Amor, fundándose en la razón de que nuestros ojos y oídos vienen a ser como las ventanas del alma». v. 693 tener a cargo: ‘tener en cuenta’ (cargo: «cuidado, solicitud y cuenta. En este significado es muy común y frecuente el uso de esta voz en locuciones», Aut). Comp. Tirso, AV, p. 1043: «que en Momblanco y su quietud / presto cobrará salud. / Don Alfonso.- Aquí tendrán cargo dél».

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 455

ACTO PRIMERO

y mis méritos indignos, o me hiciérades correr, conde, o ensoberbecer. PRÓSPERO

Si en esos ojos, benignos para Bruno y para mí no oso decir rigurosos, pensamientos amorosos hallasen piedad, aquí dará un conde que os adora a su ventura la palma haciéndoos como del alma, de cuanto tiene, señora.

EVANDRA

Suplico a vueseñoría que mude conversación, que afrentarme no es razón, aunque honrarme es cortesía.

PRÓSPERO

La verdad, por Dios, os digo.

EVANDRA

Seralo el encarecer, pero no podré creer que en ofensa de un amigo a quien su favor admite, mientras que no desmerece, cuando su casa le ofrece, su dama le solicite.

PRÓSPERO

455

695

700

705

710

715

Si es Bruno, culpad su amor, pues, ofendiendo el secreto,

v. 695 hiciérades: forma esdrújula etimológica usual en la época. Ver Malkiel, 1949; correr: ‘avergonzar’. v. 696 ensoberbecer: «causar altivez, dar motivo y fomento para que uno sea soberbio, altivo y arrogante» (Aut). Comp. Tirso, VD, p. 1533: «Saber y ensoberbecer / todo es uno». v. 703 palma: ‘victoria, trofeo’. v. 705 cuantos PR, S, XAF, por atracción de «pensamientos». Creo mejor lectura la de C, R, P, PP. v. 711 «Ella» como locutor en PR, S. v. 719 secreto: el código del amor cortés exige el secreto del nombre de la amada ocultándolo incluso entre los amigos de mayor confianza. La ruptura de

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

456

09/10/2012

14:46

Page 456

EL MAYOR DESENGAÑO

aunque amante, fue indiscreto y necio encarecedor de belleza cuya copia materia ha dado a mi pena, pues peligra en dama ajena y deshonra en mujer propia. Yo estimaba su amistad, mas ya no será razón, habiendo sido ocasión de perder mi libertad. Dejad que mi dicha ordene, aunque mi lealtad estrague. Quien tal hace que tal pague; quien tal paga que tal pene. EVANDRA

Yo, conde, soy diferente de opinión, que es rigor grave que, porque Bruno me alabe, olvidándole, le afrente. Y quiero que sea testigo de mi amor la noble llama, que sé hacer más firme dama que vos, conde, fiel amigo.

720

725

730

735

740

este secreto es lo que echarán en cara a Bruno los demás personajes.Ver también vv. 918 y ss. Comp. Tirso, AR, p. 1094: «Repara, amores, por Dios, / que no es amante discreto / quien pone a riesgo el secreto». Tirso refleja en otras comedias la querella entre amigos por causa del amor: Celos con celos se curan, El amor y el amistad, y Cómo han de ser los amigos. v. 722 copia: ‘abundancia’, latinismo; aunque podría referirse también al ‘retrato’ verbal que le ha hecho Bruno. v. 723 pene PR. v. 725 propria PR, S, que modifico por la rima. v. 732 Quien tal hace que tal pague: Correas recoge este refrán, núm. 19874: «Quien tal hace, que tal pague; alza la mano y dale. Imitación del pregón de los azotados». El refrán se repite en los vv. 973, 989, 1001, 1045. v. 733 quien tal paga que tal pene: refrán que no puedo documentar. Rodríguez Marín registra un refrán de igual sentido: «Quien tal fizo, tal padezca» (1926, p. 430). v. 734 «Ella» como locutor en PR.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 457

ACTO PRIMERO

ATAÚLFO

Ahorremos de intercesiones, Lorena, que lo mejor entre pendencias de amor es ofrecer ocasiones. El conde es noble y merece lo que Bruno es razón pierda. Su alabanza poco cuerda justo castigo le ofrece.

LORENA

[Aparte a Ataúlfo.] Quédense solos los dos y averigüen sin testigos obligaciones de amigos y de amantes.

ATAÚLFO

[Aparte.] Bien, por Dios, las luces mato fingiendo que voy a despabilarlas.

LORENA PRÓSPERO

457

745

750

755

[A Próspero.] Las ocasiones, gozarlas el que es sabio. Ya te entiendo. Matan las luces y vanse.

EVANDRA

¡Ay cielos! Conde, ¿qué es esto?

PRÓSPERO

Fuerza, Evandra, de mi amor.

EVANDRA

Ataúlfo, ¿vos traidor; vos, conde, tan descompuesto; tú, Lorena, desleal? Soltad, conde, soltad digo, torpe amante, ruin amigo, soltad la mano.

760

v. 742 Ahorrar de: construcción sintáctica que da paso al uso transitivo actual; es decir, ‘dejémonos de intercesiones, dejémoslos solos’. v. 754 matar: ‘apagar’ (apagar: «como matar la luz, el fuego, etc.», Aut). v. 755 despabilar: «limpiar o quitar la pavesa o pabilo a la vela, velón o candil» (Aut). v. 761 descompuesto:‘atrevido, osado’. Comp.Tirso, MM, vv. 1491-1494: «Lograd su amor descompuesto, / ofended mi casta ley, / que yo daré cuenta al rey / de lo que he visto».

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

458

PRÓSPERO

EVANDRA

09/10/2012

14:46

Page 458

EL MAYOR DESENGAÑO

En igual correspondencia, si pasa mi amor a lo que interesa, seréis mi esposa y condesa, dueño seréis de mi casa. Quien os tocase la mano oí yo que había de ser vuestro esposo, y sois mujer noble y firme. No hagáis vano juramento en que me va la vida; la mano os toco. Yo os adoro; yo estoy loco.

765

770

775

Basta, conde, basta ya. Salen Ataúlfo, Lorena y Laureta, y sacan luces.

ATAÚLFO

Bruno, Próspero, está en casa. Sosegaos y componeos.

PRÓSPERO

¡Ay, amorosos deseos! ¿Qué hará una alma que se abrasa?

780

Salen Bruno y Marción. BRUNO

Por la mano me ganáis, señor conde.

PRÓSPERO

Por la mano que pierdo la mano os gano.

BRUNO

¡Qué solícito me honráis!

785

v. 769 dueño: uso masculino aplicado a la mujer con el que se evita utilizar el femenino dueña, que tiene matiz peyorativo. v. 777 acot. Astulfo PR. v. 782 ganar por la mano: refrán que recoge Correas, núm. 10215: «Ganar por la mano. Ir primero que otro», y núm. 10221: «Ganarlo por la mano. Por anticiparse en algo, y en el juego». Comp. Tirso, AA, vv. 1945-1947: «Ganado me ha por la mano / aqueste estorbo molesto / de mi amorosa esperanza». vv. 783-784 mano que pierdo... gano: dilogía de mano, en el juego de naipes («el lance entero que se juega sin dar otra vez las cartas», Aut; ver también Étienvre, 1990, p. 147) y la mano de Evandra que acaba de perder (ganar la mano, v. 782).

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 459

ACTO PRIMERO

MARCIÓN

459

Ya yo he mudado de pelo; ¿no me ves en otro traje, Laureta?

LAURETA

¿Es lacayo o paje?

MARCIÓN

Laquipaje, ¡vive el cielo! No hay caballos que curar. Mientras se compra un morcillo, a fuer de obispo de anillo, soy lacayo titular.

BRUNO

Turbada, mi Evandra, estáis.

EVANDRA

Ocasión debe de haber.

BRUNO

Mis desdichas deben ser.

EVANDRA

Es sin duda.

BRUNO

Vos bastáis a aliviarlas, y el favor que por el conde consigo.

EVANDRA

Tenéis en él un amigo de notable ley y amor.

790

795

800

v. 786 pelo: «en las aves es una especie de pluma muy sutil, delgada y blanda, que tienen debajo de la otra pluma regularmente, o es la primera que arrojan» (Aut). v. 788 lacayo: «mozo de espuelas que va delante del señor cuando va a caballo» (Cov.); el paje es de categoría superior («criado, cuyo ejercicio es acompañar a sus amos, asistir en las antesalas, servir a la mesa, y otros ministerios decentes y domésticos. Por lo común son muchachos de calidad», Aut). v. 789 Laquipaje: neologismo tirsiano compuesto de lacayo y paje.Ver otros en vv. 125 y 379. v. 791 morcillo:‘caballo de color negro’ («el caballo de color que tira a la mora», Cov.). v. 792 obispo de anillo: es el «obispo in partibus infidelium», es decir, un obispo sin jurisdicción real ya que ejerce su ministerio en zonas de infieles donde tiene el título pero no diócesis (ver Aut); comp. Correas, núm. 17242: «Obispo de anillo el que no tiene obispado. Para decir el que tiene oficio sin renta». El sintagma es usual en Tirso: «marqués de anillo», «emperatriz de anillo», «saludador de anillo»... (ver CCC, v. 2988 y nota). Marción es lacayo solo de título, es decir, solo de nombre, como un obispo de anillo, pues no tiene caballos que cuidar.Ver Tirso, M, v. 2828 (en este volumen).

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

460

LORENA

EVANDRA LORENA

09/10/2012

14:46

Page 460

EL MAYOR DESENGAÑO

Remitid cosas de amores para después y juguemos un rato. ¿A qué? Bien podremos pasar, jugando a las flores,

805

horas que pesadas son por el calor. PRÓSPERO

[Aparte.] Niño astuto, en flor estáis, dadme fruto, que no hay bien sin posesión.

BRUNO

Sentémonos pues, si el conde gusta de nuestros floreos.

810

Siéntanse y sacan una fuente de flores. PRÓSPERO

[Aparte.] Si a flores de mis deseos igual fruto corresponde, poco va de juego a fuego, jugando pienso abrasarme.

LORENA

Tome el conde.

LAURETA

[A Marción.] ¿Y no ha de darme también él flores?

MARCIÓN

Ya llego a entregarte la más bella y más olorosa flor,

815

v. 805 flores: «dicho agudo y elegante con que se adorna algún escrito, u oración. Úsase regularmente en plural» (Aut). Aquí Tirso recrea una escena del juego de las flores, basado en el simbolismo de cada flor.Ver una escena similar en Tirso, VT, pp. 399-401, y en Calderón, El divino Jasón, vv. 705 y ss. v. 806 pasadas, PR, S, C, R; cansadas P. Adopto la lectura de XAF y PP. El error, como explica XAF, procedería de la contaminación con «pasar» del verso anterior. v. 811 floreo: «abundancia de palabras que alguno gasta inútilmente, atendiendo solo a tener benévolos y atentos a los oyentes» (Aut), o sea, los dichos del juego.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 461

ACTO PRIMERO

porque sospecha mi amor, Laureta, que estás sin ella. LAURETA

Miente el pajilacayazo.

MARCIÓN

Esta hoja en su lugar lleva, y taparaste como Eva con la hoja de un lampazo.

LAURETA

Esta es ortiga.

MARCIÓN

Perdona, si te he venido a picar, porque así pienso pagar el «agua va», socarrona.

PRÓSPERO

Este clavel me ha cabido.

ATAÚLFO

¿A qué dama se le dais?

PRÓSPERO

Donde vos, Evandra, estáis, fuera mi amor sin sentido si dudaran mis cuidados de dárosle en esta empresa.

LORENA

El cielo os haga condesa.

ATAÚLFO

Dios os haga bien casados.

461

820

825

830

835

vv. 819-821 flor: dilogía con ‘planta’ y ‘virginidad’. Comp.Tirso, TMM, p. 1008: «Una doncella en camisa, / que la echaron de su casa, / y tras roballa su flor, / le han quitado el faldellín». v. 822 pajilacayazo: otro neologismo tirsiano. v. 824 taparaste como Eva: alusión jocosa al momento en que Adán y Eva se dan cuenta de su desnudez (Génesis, 3, 7). Comp.Tirso, SS, vv. 556-558: «Eva desnuda andaba / cuando era santa, / y vistiose pecadora». v. 825 lampazo: «hierba que produce las hojas como las de la calabaza, aunque mucho mayores, más negras y cubiertas de vello. El tallo es blanquecino, encima del cual arroja una florecita de color purpúreo, y unos cardillos ásperos y espinosos» (Aut). Comp. Tirso, TMM, p. 997: «Tú el Adán vendrás a ser, / y yo a tu lado, desnuda, / seré la Eva bigotuda, / si valgo para mujer. / Pondrémonos dos lampazos». v. 830 clavel: Próspero escoge esta flor en el juego, símbolo por su color rojo del amor humano. v. 834 duraran PR, S, XAF, PP; duraron C, R, P; corrijo por el sentido. v. 835 empresa: «símbolo o figura enigmática, con un mote breve y conciso, enderezado a manifestar lo que el ánimo quiere o pretende» (Aut); aquí se refiere al clavel anterior, símbolo de amor.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

462

09/10/2012

14:46

Page 462

EL MAYOR DESENGAÑO

LORENA

Evandra y el conde vivan.

ATAÚLFO

¡Para en uno son los dos! Levántase [Bruno] y quítale la flor.

BRUNO

¿Qué es eso, Próspero? ¿Vos, en quien mis honras estriban, consentís que os intitulen esposo de quien adoro?

MARCIÓN

¡Por Dios que han soltado el toro!

BRUNO

No es bien que se disimulen mis agravios; con la espada pienso deshacer traidores engaños que cifran flores contra una amistad quebrada.

845

PRÓSPERO

Bruno, advertid que conmigo no es justo que compitáis.

850

BRUNO

¿Fe rompéis y flores dais?, ¿vos sois noble, vos amigo?

PRÓSPERO

Soy noble, y por eso os dejo. Soy digno merecedor de Evandra, y es mi valor tal, si no mudáis consejo, que os obligará a dejar prenda que no merecéis.

BRUNO

¿Cómo, celos, si esto veis, no me procuráis vengar?

840

855

860

v. 839 Para en uno son los dos: «Dicen esto, cuando se desposan y da la mujer el sí, todos los presentes, y aplícase a otros conformes» (Correas, núm. 17775). Forma parte de canciones de boda. Comp. Tirso, SJP, p. 635: «Novios son Elvira y Gil, / él es mayo y ella abril; / para en uno son los dos».Ver para testimonios de Tirso, CD, v. 406. v. 844 soltar el toro: «decirle [a alguien] sin contemplaciones una cosa desagradable» (DRAE); además hay un chiste sobre cornudos: Bruno se queda sin Evandra. v. 848 cifrar: ‘contener’. v. 852 Fe: ‘confianza’.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 463

ACTO PRIMERO

ATAÚLFO

Bruno, en aquesta ocasión temed la airada venganza del conde.

BRUNO

Presto me alcanza, padre, vuestra maldición. Ya el amigo en quien fie la prenda de más estima me usurpa.

463

865

MARCIÓN

[Aparte.] Al conde se arrima todo hombre; lo mismo haré. Viva quien vence.

ATAÚLFO

Dejad, Bruno, locas competencias, o veréis las experiencias que obligan a mi amistad a este lado contra vos.

870

LORENA

Bruno, a Evandra el conde adora.

875

MARCIÓN

Bruno, disimula agora, que eres uno y ellos dos.

BRUNO

Ingrata, ¿así corresponde tu amor mudable a seis años de penas?

ATAÚLFO

Los desengaños juzguen si es mejor un conde de quien Evandra sea esposa, que no un pobre caballero.

BRUNO

¿Muda estás, cruel? Ya infiero que consientes engañosa.

EVANDRA

880

885

Cielos, ¿hay tal confusión?

v. 870 Viva quien vence: Correas, núm. 23783: «Viva quien vence. Por los que siguen al vencedor y de más fortuna, sin tener más ley que irse tras la prosperidad».

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

464

09/10/2012

14:46

Page 464

EL MAYOR DESENGAÑO

MARCIÓN

[Aparte.] Ella es una buena lanza, fuego azul.

BRUNO

Presto me alcanza, padre, vuestra maldición. Sale el tío de Evandra.

TÍO

¿Qué alboroto desatina la vecindad deste modo?

MARCIÓN

¿Mas que viene el barrio todo?

TÍO

Teneos, ¿qué es esto, sobrina? Bruno, ¿qué es esto?

BRUNO

Pasiones del amor y la amistad son contra la deslealtad sobre las jurisdiciones.

PRÓSPERO

Parte sois desta causa, pues sois tío, Artemio noble, de mi Evandra bella, y juez habéis de ser, que de vos fío la sentencia en favor de mi querella. Vendiose Bruno por amigo mío, pero interés de amor ¿qué no atropella, si es mercader que en ferias de amistades amigos vende y compra voluntades?

890

895

900

905

v. 887 buena lanza: o linda lanza, ‘cobarde’ («por ironía se dice del que no está en opinión de hombre bizarro y de valor», Aut). Expresión que también recoge Correas, núm. 9397: «Es muy buena lanza; es una buena lanza, una buena púa, gentil pieza. Ironía para decir que uno es bellaco y matrero». v. 888 fuego azul: ‘fuego de alquitrán’. Correas, núm. 10120: «Fuego azul que arde sobre agua. Por el de alquitrán» («especie de betún de que se hacen fuegos inextinguibles para arrojar a los enemigos», Cov. s. v. alquitrán). v. 892 ¿Mas que...?: ‘¿A que...?’, como en v. 1594. Es construcción usual en la época, ver Lenz, 1929; Templin, 1929, y Brooks, 1933. vv. 903-905 interés... voluntades: terminología mercantil tópica para describir las relaciones amorosas y de amistad. Aristóteles ya distinguía tres clases de amistad, una de ellas la de interés, que describe en términos mercantiles (Ética, VIII, p. 137, y IX, p. 141).Ver Tirso, CCC, vv. 120 y ss., y 2615-2622.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 465

ACTO PRIMERO

A vuestra Evandra amaba, hermoso objeto de mi ventura, y fue correspondido seis años, aunque a costa del respeto que a sus letras y padres ha perdido. Desheredole en fin, forzoso efeto de un hijo inobediente y atrevido. Contome sus desgracias y pobreza, a que acudió piadosa mi largueza. Encareciome tanto la hermosura de su dama, juntó merecimientos, nobleza, discreción, gracia y cordura, que despertó en mí nuevos pensamientos. Quien a su dama alaba ¿qué procura? ¿De qué sirven, decí, encarecimientos que aun dentro el alma los amantes sabios recelan, cuanto y más rompiendo labios? ¿Quién alabó el manjar al deseoso, que no se lo quitase de las manos; el tesoro al cosario, al ambicioso la privanza de reyes y tiranos, la empresa de valor al generoso, joya a mujer y gala a cortesano, ni dama a amigo, que, aunque más lo fuese, su posesión a riesgo no pusiese? Vi su belleza; fue mi amor testigo de lo que puede la alabanza ajena. Juzgad, si es bien que niegue por mi amigo, mi gloria propria a costa de mi pena. Sírvale su alabanza de castigo, pues su lengua habladora le condena, y Evandra, pues su mano besé hermosa, su juramento cumpla, y sea mi esposa. TÍO

v. 913 v. 924 v. 926 v. 929

La ventura, conde ilustre,

largueza: ‘generosidad’. cosario: «el que anda a robar por la mar» (Cov.). generoso: «que excede a lo común de la especie» (Aut). riezgo PR.

465

910

915

920

925

930

935

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

466

09/10/2012

14:46

Page 466

EL MAYOR DESENGAÑO

que dais a nuestro linaje, al ciego amor agradezco, si niño, con vos gigante. Evandra, si hermosa, es cuerda y, si eleción de vos hace, premiando su discreción, dará valor a su sangre. No hay duda que os anteponga olvidando mocedades a Bruno, pues tal esposo adquiere por tal amante. Y, cuando necia resista, yo, que en lugar de su padre quedo con nombre de tío, os la ofrezco de mi parte. Cumplid, Bruno, mandamientos tan dignos de respetarse, y maldiciones temed, siendo justas, que os alcancen. Las letras que profesáis seguid, pues sois estudiante, y estudiad de hoy más por ellas a callar, que es ignorante quien antes de poseer alaba prendas de nadie, que dineros y hermosuras siempre suelen codiciarse. Dale, Evandra, al conde el sí con la mano. LORENA

Amiga, baste la resistencia que has hecho, porque condesa te llames. Perdiote por hablador quien no supo conservarte.

v. 950 cuando: ‘aunque’. v. 960 de hoy más: ‘en adelante’ («por todo el tiempo siguiente», Aut). v. 969 porque: ‘para que’, valor final normal en la época.

940

945

950

955

960

965

970

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 467

ACTO PRIMERO

467

Él fue necio; el conde, cuerdo: quien tal hace que tal pague. ATAÚLFO

LAURETA

¡Cuánto es mejor para esposo quien solo de oír nombrarte te amó, que quien por hablar conservar su amor no sabe! Bruno es pobre; el conde, rico; las maldiciones de un padre es fuerza que participes cuando con Bruno te cases. Amor es fuego, y sin oro será fuerza que se apague, que es la leña que le aumenta. Méritos del conde sabes. Escarmiente Bruno en ti, y, si ama otra vez, no alabe bellezas que perder puede. Quien tal hace que tal pague. Si se ha de tomar mi voto, danos señor que nos mande rico y noble, que se muere entre pobres amor de hambre. Agarra una señoría, visita esposas de grandes, llévente en silla a la iglesia y en carroza por las calles. Quédese Bruno por bruto, y, pues es pobre, eche un guante,

975

980

985

990

995

v. 990 voto: «dictamen, u parecer dado sobre alguna materia» (Aut). v. 994 señoría: dilogía en los dos sentidos de «tratamiento que se da a las personas constituidas en dignidad» (Aut) y el «dominio de algún estado particular» (Aut). v. 995 visitas PR, S, verso hipermétrico. Corrigen todos los editores. v. 996 silla: se refiere a la silla de manos («asiento hecho de madera, en una caja cubierta en óvalo con diminución hacia abajo, forrada por de dentro, y por la parte de fuera de alguna piel, o tela. Tiene una puerta a la parte anterior con su vidrio grande. Se le ponen dos varas fuertes y largas, que sirven para llevarla los silleros con unos correones por los hombros», Aut). v. 999 echar un guante: «recoger dinero entre varias personas para un fin, regularmente de beneficencia» (DRAE).

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

468

09/10/2012

14:46

Page 468

EL MAYOR DESENGAÑO

que, si por hablar te pierde, quien tal hace que tal pague. EVANDRA

MARCIÓN

Pues todos me aconsejáis lo que tan bien puede estarme, y Bruno por hablador es digno de castigarle, con la mano doy el alma a Próspero, cuerdo amante, que ya de derecho es suya, si palabras satisfacen. No será bien que por mí, Bruno, pierdas calidades, como tu padre me dijo, ponderando su linaje. A tu sotana te vuelve; deja galas arrogantes. Cursa escuelas, mira libros. No eres pobre; mucho sabes: restituye plumas leves con que ligero volaste desde el sombrero al papel, que pueden eternizarte, y a un padre restituido, cuando obediente le agrades. Dios te haga un gran letrado como te hizo un necio amante. Vanse. Pardiós, señor, que nos dejan de paticas en la calle. Tú sin dama, yo sin moza, yo sin blanca y tú sin padre, ¿qué diablos hemos de hacer?

1000

1005

1010

1015

1020

1025

1030

v. 1003 tambien PR, S, C. v. 1011 calidad: «nobleza y lustre de la sangre» (Aut). v. 1013 su ponderado linaje PR, S, C, R, P, XAF, PP. Propongo modificar la lectura del verso por el sentido. v. 1027 de paticas en la calle: Correas núm. 6742: «De patitas en la calle. Despedir, echar de casa».

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 469

ACTO PRIMERO

Si admitir consejos sabes como perder ocasiones, lo que puedo aconsejarte es que del pródigo imites el remedio y, cuando guardes a los cerdos de su historia, harás la segunda parte, que yo me voy a cumplir maldiciones de mi madre, que me dijo: «Yo te vea, plegue a Dios, ventero o fraile». A lo primero me acojo; quédate a Dios que te guarde, que, pues alabaste necio, quien tal hace que tal pague. Vase. BRUNO

Quien maldiciones no teme, razón será que le alcancen; quien en amigos confía bien merece que le engañen; quien guarda en cofres de vidro tesoros que han de quebrarse siembra arena, funda en viento, fía en juegos, carga en naves; cuando sus pérdidas sienta, ni se queje ni se aparte, porque amigos y mujeres

469

1035

1040

1045

1050

1055

vv. 1034-1037 pródigo... segunda parte: alusión a un episodio de la parábola del hijo pródigo, Lucas, 15, 15-17: «Fue y se acercó a cierto ciudadano de aquella región, que lo envió a sus tierras para apacentar puercos.Y deseaba llenar su estómago con las algarrobas que comían los puercos, pero nadie se las daba». Tirso desarrolla el mismo episodio en Tanto es lo de más como lo de menos. v. 1036 cerdas PR, S. v. 1050 vidro: ‘vidrio’, las dos formas son usuales en el Siglo de Oro. Alusiones a la inestabilidad y fragilidad humana: vidrio, arena, viento, juego, naves... (vv. 1050 y ss.). v. 1052 fundar: «echar fundamentos y cimientos al edificio» (Cov.). v. 1053 cargar: ‘comerciar’ («Entre los comerciantes es embarcar [...] diferentes mercaderías para tratar y comerciar con ellas. Úsase más frecuentemente entre los navegantes», Aut).

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

470

09/10/2012

14:46

Page 470

EL MAYOR DESENGAÑO

vidros son, que no diamantes. ¡Oh desengaños del mundo!, cúrenme vuestras verdades, pues experimento en mí el desengaño más grande. ¿Con qué ojos podré volver a los ojos de mi padre, que no los ciegue mi afrenta, que su rigor no me ultraje? ¿Volveré a cursar escuelas? No, que, aunque puedan honrarme, mientras viviere he de ser, si desdichado, constante; pues ni en letras ni en amores tuve dicha, condenarme quiero a la guerra, castigo de vicios y mocedades. Adiós patria, adiós amores; adiós amigos mudables, cruel padre, casa ingrata, mujeres interesables, que, si hazañas dan ventura, hoy tengo de aventurarme y dejar ejemplo en mí del desengaño más grande.

1060

1065

1070

1075

1080

v. 1057 diamante: símbolo tópico de la firmeza. El diamante («piedra conocida y preciosísima, a razón de ser tan dura que con ningún instrumento se labra, si no es con otro diamante y con la sangre del cabrón caliente», Cov.) destaca por su dureza en oposición a la fragilidad del vidrio: ver vv. 1268-1269. Comp. Tirso, CCC, v. 2488: «Diamante te compré, vidrio te hallo». v. 1060 expirimento PR.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 471

ACTO SEGUNDO

Sale el emperador Enrico y soldados con escalas y espadas desnudas. ENRICO

¡Ea, nobles alemanes!, hecha está la batería; muestren hoy mis capitanes que en galas y en bizarría son fuertes como galanes. No os asombre el muro alto, de valor y esfuerzo falto, pues, cuando no hubiera escalas, la fama os diera sus alas.

TODOS

¡Ea, al asalto, al asalto!

ENRICO

¡Arriba, amigos, arriba, que ya la gente tirana de esfuerzo y valor se priva! ¡Viva la fama alemana!

UNO

1085

1090

1095

¡Viva Enrique Cuarto!

v. 1083 batería: «algunas piezas de artillería puestas en la forma conveniente, para batir alguna parte de la fortificación de una plaza; u de morteros para disparar bombas» (Aut), como en v. 1338. v. 1089 cuando: ‘aunque’. v. 1090 fama... alas: imagen clásica de la fama. Comp. Ripa, Iconología, I, pp. 395-396: «Mujer vestida con sutil y sucinto velo, puesto de través y recogido a media pierna, que aparece corriendo con ligereza. Tiene dos grandes alas, yendo toda emplumada», y ver Virgilio, Eneida, IV, 181, 3. v. 1091 PR, S dividen el verso en dos réplicas («Todos.- Ea al asalto. Tod.- Al asalto»); unifico como el resto de editores. v. 1096 Enrique Cuarto: emperador de Alemania (1050-1106), hijo de Enrique III. Su reinado fue uno de los más turbulentos en la historia del imperio alemán.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

472

09/10/2012

14:46

Page 472

EL MAYOR DESENGAÑO

TODOS

¡Viva! Sale Marción, armado a lo gracioso.

MARCIÓN

Viva lo que Dios quisiere, y viva Marción también, que es un borracho el que muere.

ENRICO

¡Ea, soldados!

MARCIÓN

¿No ven qué quedo se está? Si quiere que el soldado fuerte sea, justo es que a su dueño vea que la bandera enarbola. Todo amo manda con «¡hola!», todo emperador con «¡ea!». ¡Cuerpo de Cristo!, consejos deje y hazañas celebre quien honra soldados viejos, que, si el capitán es liebre, los soldados son conejos.

ENRICO

¿Qué hacéis vos, soldado, aquí?, ¿cómo no subís?

MARCIÓN

Subí, y, siendo, señor, soldado, ya pienso que soy quebrado,

1100

1105

1110

1115

Comp. Madariaga, Vida del seráfico padre San Bruno, fol. 15: «a los nueve años del pontificado de Gregorio Sétimo, imperando Enrique Cuarto». v. 1096 acot. armado a lo gracioso: o sea, ridículo; generalmente se centraba en el carácter anticuado de las armas o el uso de algún objeto rústico. Comp. Tirso, AM, v. 1823 acot.: «Éntranse, tocan al arma y dase la batalla. Sale Mingo con casco y rodela a lo gracioso». Hay infinidad de ejemplos en Tirso: MM, v. 2562; PC, v. 321; A, p. 1820...Ver Salomon, 1985, pp. 87 y ss.; y Arellano, 1999a, pp. 289-294. v. 1101 quedo: ‘tranquilo’. vv. 1110-1111 liebre... conejos: ambos son asustadizos y se caracterizan por su rapidez al huir. vv. 1115-1116 quebrado... braguero: juego dilógico entre quebrado ‘roto’ y ‘estar herniado’ («relajarse, caérsele a alguno las tripas», Aut) y soldado ‘militar’ y ‘unido, fusionado’. A su vez, la dolencia de hernia se remediaba con un braguero («género de ligadura compuesto de diferentes fajas o ramales, que se atan a la cintura, y pasan

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 473

ACTO SEGUNDO

y busco un braguero. Fui al asalto y confusión, y, huyendo de su apretura, no quise hacer la razón, que brindan con confitura de bellaca digestión. Manteles puestos consuelan mesas que el manjar revelan sobre bufetes seguros, pero no lienzos de muros, que a golpes se desmantelan. «Brindis», dijo un artillero, «caraus —respondí—, patrón»,

473

1120

1125

por debajo de las ingles, con los cuales se sostienen las quebraduras», Aut). Comp. Tirso, M, vv. 100-102: «le dio al borrico una coz / tal que ha menester braguero, / porque está el pobre quebrado» (en este volumen). vv. 1119-1120 hacer la razón... brindan: hacer la razón es ‘corresponder a un brindis bebiendo’, expresión que recoge Correas, núm. 10757: «Hacer la razón. Dícese por beber cuando a uno le hacen brindis, y responde: haré la razón», como en el v. 1130; brindar: ‘invitar o convidar a beber’. Marción no quiere aceptar (hacer la razón) la invitación (brindis) de confitura («confección de la almendra, avellana o piñón o otra cualquier fruta [...] incorporada o cubierta con el azúcar», Cov.), irónicamente ‘las balas’ con las que el enemigo le convida y con las que puede morir (bellaca digestión). Comp.Tirso, MP, vv. 1250-1252: «los idólatras de Meca, / ni osaron hacer al brindis / de los tiros la razón». En los versos siguientes continúa el juego metafórico de la comida=guerra. v. 1124 bufete: «mesa grande, o a lo menos mediana, y portátil, que regularmente se hace de madera, o piedra, más o menos preciosa, y consta de una tabla, u dos juntas, que se sostienen en pies de la misma, u otra materia. Sirve para estudiar, para escribir, para comer, y para otros muchos y diversos usos» (Aut). vv. 1125-1126 lienzo: «espacio de muralla, que corre en línea recta de baluarte a baluarte, u de cubo a cubo» (Aut), y ‘mantel’ o ‘tela’; desmantelar: juego de palabras entre ‘quitar o levantar el mantel’ (ver vv. 1122-1124) y «echar por tierra, y arrasar los muros y fortificaciones de alguna plaza» (Aut). Comp.Tirso, VD, p. 1551: «alemaniscos manteles / los lienzos de una muralla, / que intentan desmantelalla / paje de tiros crueles». v. 1128 caraus: caraos o carauz es «palabra tudesca, introducida en España cuando se brinda unos a otros y vale tanto como acabar el vaso y beberle todo» (Cov.). Comp. Cervantes, Viaje del Parnaso, cap. 3, vv. 375-377: «El bríndez y el caraos se puso en bando / porque lo más de bruces, y no a sorbos, / el suave licor fueron gustando».

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

474

09/10/2012

14:46

Page 474

EL MAYOR DESENGAÑO

y el maldito tabernero, diciendo «haced la razón», desató en lugar de cuero un esmeril, que reparo pecho por tierra al amparo de un foso en el campo nuevo, y respondile: «No bebo en ayunas de lo caro». «Pues vaya este perdigón», replicó, y al punto arruga un mosquete el bellacón. Yo dije: «Está sin pechuga, y hoy hago yo colación». Dile lugar por la hierba, y él replicó: «Pues reserva su vida mientras que ayuna, allá va aquesta aceituna, y esta naranja en conserva». Arrojome de repente

1130

1135

1140

1145

v. 1131 cuero: ‘odre para el vino’. v. 1132 esmeril: «pieza de artillería pequeña, algo mayor que la que se dice falconete» (Aut); reparar: ‘esquivar’ («oponer alguna defensa contra el golpe, para defenderse de él», Aut). v. 1134 campo: «el ejército formado, que está en descubierto. Díjose por el sitio que ocupa» (Aut), como en vv. 1330-1331; ver también v. 1567. v. 1136 de lo caro: «entre los vulgares y los bebedores se entiende el vino puro y bueno» (Aut). Comp. Quiñones de Benavente, El borracho, vv. 157-158: «Criada.El vino. Soldado.- La voz del ángel. / Criada.- Pues a fe que es de lo caro». Ver Herrero, 1977, pp. 93-94. v. 1137 perdigón: dilogía entre ‘pollo de perdiz’ y ‘munición’. vv. 1138-1139 arrugar: metafóricamente ‘disparar’; mosquete: «escopeta mayor y más ancha que las ordinarias, y de mucho mayor peso» (Aut). v. 1141 hacer colación: «tomar aquella parvidad o corta porción de comida que se permite de parte de noche los días de ayuno, para que no dañe la bebida» (Aut). v. 1142 dar lugar: ‘hacer sitio, dejar pasar’. vv. 1144-1146 ayuna... naranja en conserva: era costumbre la bebida acompañada de dulces, sobre todo en conservas. Los cascos de las naranjas en forma de mermelada eran el desayuno habitual del vulgo, y la aceituna se comía de postre.Ver Herrero, 1977, pp. 148-152.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 475

ACTO SEGUNDO

dos pellotas enramadas y respondile: «Pariente, aquesas nueces moscadas vendeldas con aguardiente». «Que me place», dijo luego, y, como el caballo griego, un infierno junto arroja, mas, diciendo «El diablo coja letuario envuelto en fuego», retireme a las barreras, que no es poca valentía, porque, si entre tus banderas hoy juega la artillería, yo soy hombre muy de veras.

475

1150

1155

1160

v. 1148 pellotas PR, S, C, R, P, PP, forma documentada desde mediados del siglo XIII (ver DCECH) aquí en su sentido de «bala de plomo o hierro» (Aut). La bala (=pelota) enramada era «bala de hierro partida en dos mitades, y con hueco por la parte interior, donde cabe una cadenilla que está asida por los extremos a entrambas partes de la bala» (Aut); comp. Cervantes, Viaje del Parnaso, cap. 7, vv. 271-273: «De romances moriscos una sarta, / cual si fuera de balas enramadas, / llega con furia». En este contexto en que funcionan simultáneamente lo bélico y culinario, enramadas recuerda la costumbre de señalar las tabernas con un ramo en la puerta. v. 1150 nueses noscadas PR, S. Corrijo como el resto de editores; nueces moscadas... aguardiente: el aguardiente, indispensable en el desayuno, se vendía también en puestos especializados que comerciaban con otros productos de confitería, como las nueces moscadas. Esta práctica se prohibió en 1631.Ver Herrero, 1977, pp. 153-155. v. 1152 luego: ‘al instante, inmediatamente’. v. 1153 caballo griego: alusión al caballo de Troya. v. 1156 letuario: especie de mermelada, como las naranjas en conserva, con que se desayunaban en la época; ver los vv. 1146 y 1150-5111. Comp. Tirso, DG, vv. 299-303: «almorzaba de ordinario / una lonja de lo añejo, / porque era cristiano viejo, / y con este letuario, / aqua vitis, que es de vid». v. 1157 barrera: ‘trinchera’. v. 1160 jugar: «hablando de las armas de fuego, en los ejércitos o plazas, significa dispararlas, o usar de ellas contra los enemigos» (Aut). v. 1161 de veras: chiste de Marción, pues es sincero y no le gustan los juegos (de la artillería).

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

476

09/10/2012

14:46

Page 476

EL MAYOR DESENGAÑO

ENRICO

Vos sois un cobarde.

MARCIÓN

Y tal que no hallaréis igual. Pero todo hombre de bien come lo que le está bien, y no lo que le hace mal.

1165

Sale al muro Bruno y enarbola una bandera con las armas del imperio. ENRICO

MARCIÓN

¡Bravo valor! ¿Quién ha sido aquel soldado valiente, el primero que ha subido al muro, para que afrente al enemigo vencido? Las águilas que enarbola, blasón de la augusta bola, por su alférez le tendrán. ¡Vítor Bruno, capitán! Y a quien le pesare cola.

1170

1175

v. 1162 soy PR. v. 1166 acot. armas del imperio: ‘la insignia o escudo del imperio’, aquí el águila bicéfala del imperio alemán. Comp.Tirso, DB, v. 12 acot.: «Al otro lado saca arriba Olivenza otra bandera con las armas de Portugal y del Imperio». vv. 1167-1171 Al primer soldado que escalaba el muro enemigo el emperador lo premiaba con la corona mural («de oro, y se daba para incitar los ánimos de los soldados a semejantes empresas, y no solo era de honra, sino de provecho: porque era de sumo valor y peso», Aut). vv. 1172-1173 águilas... augusta bola: las armas del imperio alemán, compuestas de un águila bicéfala, ver v. 1352, y de una corona (colocada encima del escudo): «diadema de oro guarnecida de brillantes, formada por ocho escudos, con cuatro aros de oro, surmontada por el globo imperial y la cruz, forrada con brocado de oro, y con dos cintas volantes de oro decoradas» (Meyer, 1929, pp. 633 y 643); augusta bola: ‘el globo imperial’, imagen emblemática del poder del emperador sobre la tierra. Comp. Tirso, LE, vv. 2205-2207: «Allí la augusta bola / doraste con millares / de barras que logró nuestra milicia»; blasón: ‘honor, gloria’, como en v. 1215. v. 1174 alférez: «al que encomienda el capitán la bandera» (Cov.). Grado de confianza en el ejército, ya que el alférez sustituye al capitán cuando está ausente, enfermo o fuera de combate. Debe proteger y sacrificarse por la bandera.Ver Quatrefages, 1979, pp. 147-148.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 477

ACTO SEGUNDO

ENRICO

¿Bruno se llama?

MARCIÓN

Y mi dueño, que la pluma por la lanza trocó, y en tiempo pequeño, si en escuelas fama alcanza, aquí es un Marte aguileño. No fue Hércules con Caco tan valiente, ni de Baco tan grande valor publico.

TODOS

OTROS

1180

¡Vitoria, vitoria!

OTROS TODOS

477

¡Enrico!

1185

¡Viva Enrico! ¡Al saco, al saco! Sale Milardo.

MILARDO

Si tu augusta majestad pretende gozar despojos desta rendida ciudad,

vv. 1175-1176 Vítor... cola: vítor o víctor es «interjección de alegría con que se aplaude a algún sujeto u alguna acción. Dícese más comúnmente vítor por suavizar la pronunciación» (Aut); ver también vv. 2504, 2507, 2610; a quien le pesare: Correas registra una expresión muy similar, núm. 18261: «Pese a quien pesare. Dicho de resolución»; cola: ‘fuera’ («entre los antiguos estudiantes, voz de oprobio, en contraposición de la aclamación o vítor», DRAE). Comp. Tirso, DE, vv. 1703-1704: «Lucrecia nuestra ama, viva; / cola Serafina, cola»; id., LS, p. 50: «¡Vítor Quintana, cola todos cuatro». v. 1181 Marte: dios de la guerra; aguileño: ‘semejante al águila’ (Bruno lleva la bandera imperial con el águila bicéfala). v. 1182 Hércules... Caco: Caco fue un héroe local romano que intentó engañar a Hércules robándole unos bueyes. Hércules se dio cuenta y acabó con Caco subiendo a la colina y arrancando las peñas que formaban el techo de su cueva. v. 1183 Baco: dios del vino; es referencia chistosa. v. 1186 saco: ‘saqueo’, como en v. 1354. Comp. Tirso, MH, vv. 2724-2725: «Si el conde a los dos me niega, / meted a saco el lugar». v. 1188 despojos: «lo que se trae tomado del enemigo, por otro nombre presa» (Cov.), como en vv. 1355, 1401, 1569. Comp. Tirso, EC, p. 249: «De la nave se sacó / alguna ropa y despojos, / cien mosquetes, cien espadas / y cosa de treinta picas».

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

478

09/10/2012

14:46

Page 478

EL MAYOR DESENGAÑO

yo he visto dos soles rojos de más divina beldad. No es digno su resplandor sino de un emperador; mas, si no los goza Enrico, premia hazañas, te suplico, de Milardo con mi amor. Cuando el oro a todos sobre, merezca yo que posea belleza que mi fe cobre, que no es bien que presa sea de un soldado humilde y pobre. Por solo aqueste interés pídeme hazañas después a medida de tu gusto.

1190

1195

1200

Sale Bruno y Visora. BRUNO

Un soldado, invicto augusto, sus labios honra a tus pies.

ENRICO

No están, Bruno, bien premiados ansí, ni su fama abonas, que yo los vi levantados hacer de muros coronas, por tu esfuerzo conquistados. Brazos tengo con que honrarte si, a falta de los de Marte, los de un emperador son bastantes.

1205

1210

v. 1190 rojo: «rubio: como el color del sol; u del oro» (Aut); por el contexto se refiere a Visora (ver v. 1204 acot. y ss.), de la que ha quedado cautivado: los dos soles parecen ser los ojos de la dama, en metáfora lexicalizada. v. 1199 fe: en este contexto la fidelidad y vasallaje hecho por Milardo como súbdito de Enrique. v. 1200 presa: ‘despojo’; ver vv. 1188 y 1378. v. 1204 acot. Sale: funciona también como pluralidad al igual que salen. v. 1208 abonar: «acreditar alguna persona, hacer buena y cierta la cosa» (Cov. s. v. bueno). v. 1210 corona: alusión a la corona mural (ver vv. 1167-1171). v. 1213 Marte: dios de la guerra.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 479

ACTO SEGUNDO

BRUNO

Por tal blasón otra vez quiero besarte tus sacros pies, ¿pero quién te dijo mi nombre?

ENRICO

Den, a pesar de olvidos viles, los pinceles y buriles fama y nombre a cuantos ven las hazañas que este día te ilustran, y no te asombres que sepa tu nombre; fía de mí que inmortales nombres te ha de dar tu valentía. ¡Qué belleza celestial! [Mirando a Visora.]

BRUNO

De tu valor imperial es solo merecedora.

ENRICO

¿Cómo te llamas?

VISORA ENRICO

Visora. ([Aparte.] Di serafín celestial...). Cuando solo conquistaras, Bruno, esta sin par belleza, hazañas aventajaras de cuantas la fortaleza celebra en bronces y en aras. Di quién eres, pues que das, mientras que triunfando estás, la fama que noble adquieres,

479

1215

1220

1225

1230

1235

v. 1220 buril: ‘instrumento para esculpir’ («de acero esquinado, cuya punta remata en uno de sus ángulos, con el cual se abre, y se hacen líneas, en los metales», Aut). v. 1231 serafín: «metafóricamente se llama por ponderación al sujeto de especial hermosura» (Aut). v. 1232 cuando: ‘aunque’. v. 1236 bronce: el metal con que se esculpían hazañas, nombres..., y ara: «altar en el que se escribía o esculpía el nombre del dios o emperador» (Aut).

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

480

09/10/2012

14:46

Page 480

EL MAYOR DESENGAÑO

porque cuanto menos fueres pienso ensalzarte más. BRUNO

Colonia, augusta ciudad, césar y monarca invicto, tan ilustre entre modernos, tan celebrada de antiguos, es mi patria, y tengo en ella un padre prudente y rico de sangre calificada entre ilustres y patricios. Nací solo, vinculando el amor, que repartido suele ser en otros padres menos, siendo más los hijos. Estudié felicemente dando muestra en mis principios de fertilizar con letras la fama que adquieren libros. Gradueme de maestro; llevé entre ingenios divinos cátedras que autorizaron mis años entretenidos. Gustara mi viejo padre que echara por el camino de la Iglesia por tener algunos deudos obispos.

1240

1245

1250

1255

1260

1265

v. 1241 yo pienso ensalzarte más C, R, P. XAF, PP proponen «ensalzarte pienso más», lecturas ambas que intentan corregir una posible hipometría. Mantengo, sin embargo, la lectura original de PR, S, con las debidas licencias, aunque todas las lecturas propuestas son posibles. v. 1248 calificada: ‘ilustre, noble’. vv. 1250-1251 vinculando / el amor: ‘asegurando el amor’, pues Bruno es hijo solo; vincular es término jurídico: «sujetar o gravar los bienes a vínculo para perpetuarlos en alguna familia» (Aut). v. 1258 maestro: «en las universidades es el grado que se da en filosofía después de el de bachiller. Usa de borla azul con bonete» (Aut). Los títulos que se podían conseguir en las universidades eran bachillerato, licenciatura, maestría y doctorado.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 481

ACTO SEGUNDO

Pero amor, más poderoso rayo, dios, gigante niño, para cuya resistencia suelen ser diamantes vidros, sujetó mis verdes años al más hermoso prodigio que encareció la belleza entre sus dulces hechizos. Evandra, ilustre, si pobre, destruición de mi albedrío, prisión de mi libertad y cárcel de mis sentidos, enamorándome honesta, multiplicó desvaríos, tiranizó libertades y dio materia a suspiros. Quíseme casar con ella, pero mi padre, ofendido de ver mal lograr mis letras, ya con consejos prolijos, ya con ruegos paternales, ya con enojos fingidos y maldiciones de veras, impedir mi intento quiso. Entre amenazas y miedos en su presencia me dijo: «¡Plegue a Dios te sea traidor, Bruno ingrato, el más amigo! La prenda por quien me dejas te quite a tus ojos mismos; ella te desprecie odiosa pagando amor con olvidos». ¡Ay Dios, qué bien se cumplió! No pasaron, señor, siglos, años y horas, que los cielos,

481

1270

1275

1280

1285

1290

1295

1300

v. 1275 destruición: ‘destrucción’, forma usual en la época; albedrío: ‘libertad’. v. 1285 prolijo: «molesto, impertinente o pesado» (Aut).

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

482

09/10/2012

14:46

Page 482

EL MAYOR DESENGAÑO

con desdeñoso castigo en fe destas maldiciones, el conde Próspero, indigno de la amistad, profanada, que le llamaba Zopiro, enamorado de Evandra y ella del estado rico que interesó con querelle, dando a sus quejas oídos, juntáronse en yugo ciego, dejando desvanecidos deseos entre esperanzas de seis años de servicios. Casáronse al fin los dos y, viéndome aborrecido de mi padre, de mis deudos y, lo que es más, de mí mismo, salí a buscar muerte honrosa, creyendo hallar al olvido de celos desesperados entre armados enemigos. Supe que aquesta ciudad, rebelde al valor invicto de tu majestad cesárea, temor del planeta quinto,

1305

1310

1315

1320

1325

v. 1302 en fe: ‘en consecuencia’. v. 1305 Zopiro: arquetipo de amigo leal y fiel en la antigüedad clásica. Héroe persa que para pacificar Babilonia, alzada contra Darío, se mutiló la nariz y las orejas para simular ante los babilonios haber sido castigado por Darío, logrando así infiltrarse entre ellos. Comp. Tirso, LE, vv. 2915-2918: «a amistad tan firme y rara, / sumamente lo deseo, / pues podéis atribuiros / los Orestes, los Zopiros». También se le menciona en el Quijote, I, 47. v. 1308 interesar: construcción con sujeto personal normal en la época, ver vv. 1452, 2635... Comp. Tirso, PC, vv. 75-76: «Yo intereso / vida en veros» v. 1324 cesárea: «título de la majestad» (Cov.), «Este nombre ilustró Julio César, después del cual todos los emperadores se llamaron Césares. Decimos que es un césar al valiente, por las grandes valentías de Julio César» (Cov. s. v. César). v. 1325 planeta quinto: en el sistema de Tolomeo, el quinto planeta es Marte, el dios de la guerra, ver v. 1181.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 483

ACTO SEGUNDO

te negaba la obediencia y sus infieles vecinos, armándose contra ti, despreciaban tus edictos; que con tu campo imperial la ponías cerco y sitio, honrando con tu presencia tus alemanes presidios. Alisteme por soldado, batiose el muro prolijo, postrando montes de piedra, abortos del fuego en tiros. Hízose la batería y publicaron los bríos de tu venganza el asalto, de los rebeldes castigo. Celos y amor con desprecio pudieron tanto conmigo que desesperado y loco, alentado de los gritos con que animabas cobardes, no hazañas mas desatinos me subieron el primero sobre los muros altivos de la rebelde ciudad, y sobre el mayor castillo las águilas imperiales puse, si amante, atrevido. Bajé al saco codicioso, y, mientras despojos ricos robaba el atrevimiento llorando viejos y niños,

483

1330

1335

1340

1345

1350

1355

v. 1330 campo: ‘ejército’. v. 1333 presidio: «guarnición de soldados que se pone en las plazas, castillos y fortalezas» (Aut). Comp.Tirso, CP, p. 554: «Id, Pinabel, repartiendo / soldados por las murallas, / que los que en presidios tengo, / y los que de los estados / del duque mi hermano espero». v. 1344 desesperado: ‘perdida totalmente la esperanza, suicida’.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

484

09/10/2012

14:46

Page 484

EL MAYOR DESENGAÑO

en el más noble palacio que ilustra con edificios la ya rendida ciudad entro y de rodillas miro a los pies de un vil soldado el asombro peregrino desta belleza hechicera, si hermosuras son hechizos. Determinaba forzalla sin refrenar sus suspiros, torpezas que en pechos viles se rinden al apetito. Impedíselo piadoso, pedísela comedido a rescate, y respondiome soberbio y desvanecido. Pero yo, que de ordinario al noble acero remito lo que la lengua no alcanza, de amor y vida le privo. La noble presa consuelo, su honor precioso redimo, pagado en perlas que llora y ensartan preciosos hilos. Supe que era única prenda del más ilustre vecino desta ciudad, que a tus armas muerto, pagó sus delitos. Y juzgando su belleza por intercesor benigno

1360

1365

1370

1375

1380

1385

v. 1363 asombro: ‘admiración’; peregrino: ‘extraño, raro, especial’; ambos términos intensifican la extraordinaria belleza de Visora. v. 1373 desvanecido: ‘engreído’ (desvanecer: «dar ocasión de presunción y vanidad», Aut); ver v. 3003. Comp. Tirso, CCC, vv. 557-559: «¡Ah presunción encantada / en mujer desvanecida; / arrogante si querida». vv. 1380-1381 perlas... preciosos hilos: las lágrimas como perlas es metáfora petrarquista tópica, ver vv. 1641-1643; hilos: los surcos de las lágrimas. v. 1381 enzartan PR, S.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 485

ACTO SEGUNDO

contra tu enojo severo, a tus pies, augusto invicto, la presento, confiado que, premiando este servicio y consolando estos ojos, perdonarás los rendidos. ENRICO

Con muchas obligaciones, Bruno noble, has adquirido el favor que hacerte pienso, de tus nobles partes digno. Hidalga sangre te ilustra, letras te han engrandecido, hazañas te dan valor, despojos me has ofrecido merecedores de premios, no sé si diga divinos, pues me confieso, aunque césar, de tu cautiva cautivo. Siendo, pues, Bruno, famoso, cuerdo, sabio, bien nacido, valeroso y liberal, justo es ser agradecido y honrar mi paz y mi guerra desde este punto contigo, acreditando privanzas que en ti ilustrar determino. Gobierna mi augusto estado y, entre las armas y libros, da consejos y haz hazañas, reparte cargos y oficios. Esa divina hermosura en tu lealtad deposito: sé alcaide de ese tesoro

485

1390

1395

1400

1405

1410

1415

1420

v. 1397 partes: «en plural se llaman las prendas y dotes naturales que adornan a alguna persona» (Aut). v. 1413 ilustrar: ‘ejemplificar’. v. 1420 alcaide: «el que gobierna las cárceles y tiene a su cargo la guarda y custodia de los presos» (Aut).

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

486

09/10/2012

14:46

Page 486

EL MAYOR DESENGAÑO

y ángel dese paraíso. Celos de la emperatriz temo que han de ser castigo del amor con que me abrasa. No la vea, que imagino que la vida han de quitalla mis forzosos desatinos, puesto que, a quererlo el cielo, le agradeciera propicio si en las sienes de Visora pudiera el laurel invicto de mi corona ufanarse o la que al sol dora signos. Mi esposa, Bruno, es aquesta, que a recebirme ha venido desde mi corte imperial. Mientras que favores finjo con que a los suyos engañe, sirve a quien el alma humillo. Guárdamela cuidadoso y haz que tenga amor a Enrico. Vase. BRUNO

¡Oh, maldiciones dichosas, oh, amorosos laberintos, en los fines provechosos, si fieros en los principios! ¡Oh, desdenes bien premiados, desengaños no entendidos, amistades mal pagadas!, ya os adoro, ya os estimo; por vosotras honra adquiero, a privanzas me sublimo,

1425

1430

1435

1440

1445

1450

v. 1421 ángel dese paraíso: alusión al querubín que guardaba la entrada del paraíso sosteniendo una espada de fuego (Génesis, 3, 24). v. 1433 la que al sol dora signos: la corona celeste del círculo del zodíaco. v. 1443 amorosos laberintos: metáfora petrarquista que refleja los impedimentos amorosos.Ver Manero, 1990, pp. 196-200. Comp. Tirso, VV, vv. 2364-2366: «¡Ay, cielo!, ¿en qué laberintos / mis desventuras enredan / la esperanza de mi amor».

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 487

ACTO SEGUNDO

cargos intereso honrosos, mi sangre noble autorizo. Si a logro pérdidas dan tal ganancia, desde hoy digo con César que me perdiera, si no me hubiera perdido. VISORA

Añade a esas dichas todas, si a mi amor, Bruno, te obligo, la voluntad que te tengo y en vano honesta resisto. Bruno, tu cautiva soy; de atrevimientos lascivos de un soldado me libraste, de mi honor defensa has sido. Agora, pues, que deudora la fama que has ofendido premios te ofrece del alma que en medio del pecho cifro, ¿será razón que violentes tan generosos principios y consientas que profane lo que defendiste Enrico? No lo permitan los cielos, ni el valor que he conocido en tu invencible nobleza, a quien mi esperanza rindo. Padres ilustres me han dado, si no dicha, nobles bríos para defender mi fama, que ya por tuya la estimo. Del soldado me libraste; líbrame también de Enrico,

487

1455

1460

1465

1470

1475

1480

v. 1454 dar a logro: «prestar u dar alguna cosa con usura» (Aut). vv. 1456-1457 César... si no me hubiera perdido: no localizo esta referencia que creo relacionada más con César Borgia (1475-1507) que con Julio César. Comp. Tirso, PP, vv. 242-245: «Diré de aquesa manera, / señor, con César Romano: / “Si no perdiera, perdiera / la merced que hoy por vos gano”».

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

488

09/10/2012

14:46

Page 488

EL MAYOR DESENGAÑO

que no mudan la deshonra, Bruno, sujetos distintos. Mi dueño eres: sé mi esposo. Tesoros tengo infinitos de la fuerza de la guerra seguramente escondidos. En la calidad te igualo, y en el amor excesivo te llevo tantas ventajas como es el tuyo testigo. Con honra, Bruno, me hallaste, con ella también te pido me dejes, o no te nombres de honor y nobleza digno. BRUNO

Visora, los desengaños sanaron locos hechizos en mí de promesas vanas que ya sepulta el olvido. No más crédito engañoso, no llantos de cocodrilos, pues escapé, gloria al cielo, seguro de sus peligros. El emperador te adora, es mi señor, yo le sirvo; tú eres suya de derecho, por despojo le has cabido:

1485

1490

1495

1500

1505

v. 1489 seguramente: ‘con seguridad, sin peligro’. v. 1503 llantos de cocodrilos: «tiene un fingido llanto, con que engaña a los pasajeros, que piensan ser persona humana, afligida y puesta en necesidad, y cuando ve que llegan cerca dél, los acomete y mata en la tierra» (Cov. s. v. cocodrilo). Comp. Plinio, Historia natural, lib.VIII, cap. XXVI: «Como suelen, visto el hombre, echar lágrimas y llegando cerca tragársele, de do viene el refrán que se dice: “las lágrimas de cocodrilo», contra los que, debajo de fingida piedad, comen y despedazan a sus prójimos»; cocodrillos PR, S, que también podría aceptarse. vv. 1508-1509 derecho... despojo: el botín o los despojos de una ciudad estaban reglamentados por la ley castrense. Antes de comenzar la batalla se hacía un bando que definía las reglas del saqueo. Generalmente al rey o al emperador le correspondían las tierras, las ciudades y el soberano enemigo. Ver v. 1567, y Quatrefages, 1979, pp. 253 y ss.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 489

ACTO SEGUNDO

no afrentan deshonras reales, pues tu fortuna lo quiso; ama al césar y perdona. MARCIÓN

A eso voy y aqueso digo.

VISORA

¡Oh, avariento mercader, que el interés ha podido tu valor poner en venta y la fama que te fío! Pues mira bien lo que haces, que, si pierdo el honor mío por tu causa, he de trocar en rigores vengativos el amor que te he mostrado. Vase.

BRUNO

Anda y deja desatinos.

MARCIÓN

¿Y yo podreme volver a mi lacayil oficio y servirte?

BRUNO

Sí, Marción, que, puesto que ingrato has sido, quiero perdonar tus faltas.

MARCIÓN

Ya son chazas, señor mío; pelota rasgada soy, pero, si medro un vestido,

489

1510

1515

1520

1525

1530

v. 1512 perdonad PR, S, PP.Verso hipermétrico, que corrijo como el resto de editores. v. 1513 A eso voy: frase hecha; comp. Correas, núm. 225: «A eso voy. Dice esto cuando le advierten en algo de lo que va contando». v. 1525 lacail PR, S, XAF. Corrijo como C, R, P y PP. v. 1527 puesto que: ‘aunque’, como en vv. 1544, 2311, 2391, 2849. vv. 1528-1530 faltas... pelota: a partir de faltas usado dilógicamente, ‘desliz o defecto’ y «en el juego de pelota es el lance con que regularmente se pierde por mal jugado» (Aut), alude a un tipo de juego de pelota en que la chaza es la «señal que se pone en la parte o en el correspondiente de la parte en que fue detenida la pelota, para que en el lance o mano en que se juega sobre su valor, se regule qué partido la gana» (Aut); la pelota rasgada, ‘rota’, se asocia con frecuencia a los vaivenes de la fortuna; comp. Tirso, HP, vv. 470-473: «Atrevimiento, / pelota soy yo de viento / derribada agora y rota»; id., NAG, vv. 1054-1061: «No

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

490

09/10/2012

14:46

Page 490

EL MAYOR DESENGAÑO

vuelto a tu casa dirás: vuelve a casa pan perdido. Vanse. Sale la emperatriz, Milardo y acompañamiento. EMPERATRIZ

¿Que es tan bella, Milardo, la cautiva?

MILARDO

Ojos deslumbra y ánimo derriba. Vencida, vencedora a mí me hechiza, al césar enamora. Si no ataja con tiempo sus desvelos, en el infierno de la envidia y celos llorará vuestra alteza competencias de amor en su belleza.

1535

1540

EMPERATRIZ

No tendrá Enrico, a quien el alma he dado, el gusto de su amor tan estragado que, puesto que en ausencia, cualquier belleza me haga competencia; 1545 ya que le he visto alegre, me prometo las ventajas de amor siendo su objeto. Pero ¿quién fue el soldado que atrevido tal presa ha presentado al césar dando causa a mis enojos, 1550 materia a celos y a su amor despojos?

MILARDO

Bruno, extranjero y pobre, porque soberbia la bajeza cobre, más loco que valiente y animoso, subió el primero al muro temeroso enarbolando al viento águilas del imperio, en cuyo asiento fijando el estandarte dio materia

1555

debes de saber, necio, / que es pelota la privanza / con que los príncipes juegan / y hasta el cielo la levantan, / que mientras que no se rompe / la traen los nobles en palmas, / puesto los ojos en ella / y señalando sus chazas». v. 1533 vuelve a casa pan perdido: comp. Correas, núm. 17697: «Pan perdido, vuélvete a casa. O trocado:Vuélvete a casa, pan perdido; llaman a uno que se va a casa, y no conoce el bien que en ella tiene»;Tirso, PP, vv. 2475-2476: «Pan perdido, vuelve a casa, / que todo esto es chilindrina». v. 1544 puesto que: ‘aunque’.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 491

ACTO SEGUNDO

a su ventura y fin a su miseria, pues, obligado Enrico a su esfuerzo o locura, certifico a vuestra majestad que le ha entregado en guerra y paz vuestro imperial estado. Este, rendido el muro, a la ciudad bajó, donde seguro de la muerte, que a míseros perdona, mientras el campo el saco real pregona, despreciando riquezas, despojos busca solo de bellezas, y saliole dichosa su fortuna aun hasta en esto, pues, hallando una, obstentación hermosa de la naturaleza prodigiosa, a Enrico la presenta con que su fama y su favor aumenta, pues, rendido el augusto a sus amores, de cargos carga a Bruno y de favores. Los despachos le entrega de este imperio, que, en fin, es pasión ciega la voluntad enamorada y loca, y no es el alma a resistencias roca. En fin, Bruno, señora, es el depositario de Visora, y, porque guarda al césar la cautiva, el imperio gobierna y con él priva. EMPERATRIZ

Subió el villano presto; presto caerá del encumbrado puesto. Medios ruines no son escalones que sustentan privanzas y ambiciones, y más si los derriban celos y agravios que en furor estriban.

491

1560

1565

1570

1575

1580

1585

1590

v. 1559 memoria PR, S. Adopto la solución de C («miseria»), inspirada por el v. 1552, que sigue el resto de editores: «memoria» no tiene sentido y no rima con «materia». v. 1578 despacho: «expediente, resolución y determinación» (Aut).

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

492

09/10/2012

14:46

Page 492

EL MAYOR DESENGAÑO

Mujer soy agraviada y poderosa; para su muerte basta estar celosa. ¿Mas qué es esto? Salen dos soldados, y Leida, dama, con guitarra. UNO

A tu alteza prisionera presento esta belleza que, huyendo de la furia que a esta ciudad castiga por su injuria, estos montes vagaba y sus penas cantando disfrazaba, pues con su melodía orbes paraba y vientos suspendía.

EMPERATRIZ

¿Eres música?

LEIDA

Templo males con la paciencia y, al ejemplo de los trabajos míos, suspendo con acentos desvaríos. Y, como es proprio efeto de la música obrar en el sujeto según sus calidades, aumentando a tristezas soledades y al contento alegría, penas cantando a penas añadía, que el triste, gran señora, mejor entonces canta cuando llora.

EMPERATRIZ

Si la música aumenta la pasión del sujeto en quien se asienta,

1595

1600

1605

1610

1615

v. 1594 «I» PR, S. Unifico en letra todas estas intervenciones (vv. 1640, 1917, 1958, 1998, 2002). vv. 1606-1613 música obrar en el sujeto: el poder catártico de la música es tópico; ver vv. 1652-1655. Comp. San Isidoro, Etimologías, III, 17: «La música mueve los afectos y provoca en el alma diferentes sensaciones [...] aplaca los ánimos excitados»;Tirso, CCC, vv. 739-743: «porque los mismos efectos / causan la música y campos, / si es verdad que son aumentos / de tristezas en el triste, de gustos en el contento». v. 1611 añadir penas a penas: frase hecha. Ver testimonios en Tirso, CCC, vv. 1838-1839.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 493

ACTO SEGUNDO

493

canta envidia y desvelos, porque celos aumentes a mis celos. Crecerá la esperanza que tengo en mis agravios de venganza. LEIDA

EMPERATRIZ

Canta. El que buscare ponzoñas de tal virtud y poder que maten a sangre fría, busque celos en mujer. El que venganza desea contra el olvido y desdén, que dan la muerte viviendo, busque celos en mujer. Quien basiliscos buscare, áspides quisiere ver y onzas, hurtados sus hijos, busque celos en mujer. Basta, no prosigas más. Todo aqueso vengo a ser: ponzoña, venganza, tigre, basilisco y áspid; fue contra Bruno mi sospecha; de mi venganza cruel verá efetos, pues que loco buscó celos en mujer. Vase.

UNO

¿Qué es esto? La emperatriz arrojando rayos fue por los ojos, si sus perlas llamarlas rayos es bien.

MILARDO

Celos la abrasan el alma,

1620

1625

1630

1635

1640

v. 1621 virtud: «fuerza, vigor» (Aut). v. 1628 basilisco: monstruo fabuloso cuya mirada y aliento causan muerte instantánea. v. 1629 áspid: serpiente muy venenosa cuya picadura es mortal. v. 1630 onza: «animal fiero conocido, cuya piel está manchada de varios colores» (Cov.). v. 1643 llamarlos PR, S, C, R, P, PP, por atracción de «rayos y ojos»; entiendo que se refiere a perlas: la emperatriz se marcha con lágrimas.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

494

09/10/2012

14:46

Page 494

EL MAYOR DESENGAÑO

y de su infierno cruel siento penas inmortales en que me abraso también. Envidia de la privanza en que encumbrado se ve este Bruno venturoso en mí muestra su poder. Pero canta, Leida hermosa, que, si la música es suspensión de penas tristes, las que siento suspendré. LEIDA

Canta. El que en los príncipes fía y a la cumbre del poder por el favor va subiendo, mire cómo asienta el pie. Por escaleras de vidro sube el privado más fiel, y es fácil, cuando decienda, o deslizar o romper.

1645

1650

1655

1660

Sale Bruno lleno de memoriales que le van dando y Marción con él, y suspéndese oyendo cantar. Canta. Aun en el cielo no tuvo seguridad Lucifer, pues no hubo más de un instante desde el privar al caer. Efímera es la privanza,

1665

v. 1655 suspendré: así en PR y demás editores; síncopa necesaria para la medida. vv. 1656 y ss. Comienza aquí a desarrollarse uno de los temas preferidos de Tirso y de los dramaturgos de la época que tiene una clara referencia histórica: el tema de la privanza y su inestabilidad, es decir, la subida por escaleras de vidro (v. 1660) y posterior caída. Ver a propósito del tema Arellano, 2001, pp. 93-110. v. 1663 acot. memorial: «papel o escrito en que se pide alguna merced o gracia, alegando los méritos o motivos en que funda su razón» (Aut). vv. 1664-1667 Lucifer: alusión al ángel caído. Comp. Isaías, 14, 12: «¿Cómo caíste del cielo, oh lucero [Lucifer], tú que tanto brillabas por la mañana? ¿Cómo fuiste precipitado por tierra, tú que has sido la ruina de las naciones?». v. 1668 Efímera: la efímera, calentura de un día, es metáfora frecuente de brevedad.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 495

ACTO SEGUNDO

mudable el más firme rey; hoy derriban disfavores al que ensalzaron ayer.

495

1670

Vanse todos cantando. BRUNO

MARCIÓN

BRUNO MARCIÓN

¡Qué mal pronóstico anuncia la música que he escuchado! Del augusto soy privado; si mi caída pronuncia el acento temeroso que agora acabo de oír, hoy que comencé a subir, el caer será forzoso. Fui desdichado en amores, por la guerra los dejé; a Enrico el Cuarto obligué, mas mujeres y señores son fábricas sobre el viento, porque el amor y privanza ponen silla en la mudanza y es peligroso su asiento. ¡Qué lleno de peticiones te ha ocupado la ambición! Ayer dabas petición al poder, hoy las dispones. A tal subir y privar, presto ser monarca esperas. Acertaras, si dijeras a tal subir, tal bajar.

1675

1680

1685

1690

1695

Pues, ¿qué tienes que temer? ¿Qué recelo hay que te espante?

v. 1682 obligar: «adquirirse y atraer la voluntad o benevolencia de otro con beneficios o agasajos para tenerle propicio cuando le necesitare» (Aut). v. 1684 fábrica: ‘edificio’; alude aquí a la inestabilidad de la privanza y la veleidad de las mujeres.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

496

BRUNO

MARCIÓN

09/10/2012

14:46

Page 496

EL MAYOR DESENGAÑO

Que no hubo más que un instante desde el subir al caer. ¡Oh, riesgo de la ambición; oh, peligros de un vasallo! No hay hombre cuerdo a caballo, pero tente tú al arzón, pues con la carrera arrancas, y luego no tengas miedo, aunque también yo caer puedo, porque en fin voy a las ancas.

1700

1705

Sale Enrico, emperador. ENRICO

Bruno, como es niño amor, no sabe tener sosiego; atormenta, como es fuego; da priesa, como es furor. Al hermoso resplandor de Visora cera he sido; Ícaro soy, que he caído del cielo de mi grandeza; las plumas de la firmeza a su sol se han derretido. ¿Parécete que pretenda, mis tormentos dilatando, sus favores obligando, y que entre tanto me encienda, o que enamorado ofenda leyes de la cortesía

1710

1715

1720

vv. 1702-1707 No hay hombre cuerdo a caballo: refrán que recoge Correas, núm. 16134: «No hay hombre cuerdo a caballo ni colérico con juicio». Se repite en v. 2989; arzón: «fuste trasero y delantero de la silla de la caballería, que sirven de afianzar al jinete, para que no se vaya adelante ni atrás» (Aut). v. 1703 tente: ‘mantente’. vv. 1714-1717 Ícaro soy... sol se han derretido: alusión al mito de Ícaro, hijo de Dédalo, que fue encerrado junto a su padre por Minos en el laberinto de Creta. Para poder escapar Dédalo fabricó unas alas que pegaron con cera a sus espaldas. Ícaro, sin hacer caso de los consejos de su padre, se acercó tanto al sol que la cera se derritió provocando su caída en el mar.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 497

ACTO SEGUNDO

y, gozándola este día, aunque obligaciones tuerza, muestre al mundo que no hay fuerza en poder, ni en monarquía? BRUNO

Gran señor, si el dar consejos es de la privanza oficio y el estar en tu servicio puede suplir años viejos, los príncipes son espejos del mundo y tú en el sagrado solio imperial asentado es razón que alumbres más. ¿Pues qué luz después darás, si eres espejo quebrado? Visora, al fin, es mujer que, aunque cautiverios llora y su muerto padre agora, después vendrá a querer la justicia en el poder. Su conservación confía, ampara la monarquía, la nobleza y opinión, porque el poder sin razón más parece tiranía. Aunque eres emperador, no has de usar en cuanto amante

497

1725

1730

1735

1740

1745

v. 1726 fuerza: ‘violación’ («acto torpe que se ejecuta contra la voluntad de la mujer», Aut). vv. 1732-1737 espejos... quebrado: el príncipe es espejo del reino en el que se tienen que mirar sus vasallos y componer las costumbres. La luz representa al príncipe ya que emana de él y de ella se sustentan los vasallos.Ver Arellano, 2001, pp. 97-98. v. 1734 solio: ‘trono’. v. 1736 porque luz PR, S. Corrijo como el resto de los editores sentido y sintaxis. v. 1741 Mantengo la lectura de PR, S. Verso hipométrico que se soluciona con hiato o diéresis, aunque las propuestas del resto de los editores son buenas: «después te vendrá» C, R, P; «vendrá después» XAF, PP.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

498

09/10/2012

14:46

Page 498

EL MAYOR DESENGAÑO

del poder siempre arrogante, que ruegos vencen a amor. Sirve, no en cuanto señor, sino como enamorado; ruega y regala humillado si al desdén quieres vencer, que no es árbol la mujer que ofrece el fruto forzado. ENRICO

MARCIÓN ENRICO

Si no fueras más valiente que eres sabio consejero, no debieras al acero mi privanza.

1750

1755

1760

Bruno, tente. Persuádesme elocuente que no pretenda a Visora por fuerza, cuando la adora el alma que la entregué, pero ya villano sé que en mi ofensa te enamora. Suelta la llave que ha sido Dásela. guarda suya y la ocasión de tu privanza.

MARCIÓN

¡Al arzón, cuerpo de Dios!

BRUNO

Si ofendido estás, porque persuadido de mi lealtad te aconsejo, perdóname, que ya dejo desde aquí de aconsejar, porque te puedo quebrar siendo, gran señor, mi espejo.

1765

1770

1775

v. 1761 tente: ‘detente’. vv. 1770-1771 Al arzón: ‘sujétate al caballo para no caer’. Marción continúa con la imagen anterior; cuerpo de Dios: «juramento, que explica a veces la admiración» (Aut) como «cuerpo de Cristo», «cuerpo de tal»... Se repite en vv. 1798, 1912.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 499

ACTO SEGUNDO

Como la verdad es dura, quiebra tal vez el cristal. Yo, gran señor, hablé mal. La lisonjeada ventura es blanda y así asegura vidrios siempre delicados. Lisonjeros sean criados y pastores lisonjeros, por humildes, verdaderos, y, por sello, despreciados. Yo estoy tan lejos, señor, de ofenderte siendo amante cuanto desde aquí adelante con recelo y con temor de caer de tu favor. Goza a Visora y procura tu esperanza hacer segura, que, cuando a tus plantas ven el mundo, no será bien resistirte una hermosura. MARCIÓN

BRUNO

ENRICO

Eso sí, ¡cuerpo de Dios! Vístete del mismo paño. Viva y venza aquí el engaño y medraremos los dos. [Aparte.] Padre, si os creyera a vos, mis estudios prosiguiera y en riesgos no me metiera del favor y la privanza. Vuestra maldición me alcanza, cuanto justa, verdadera. Hoy, Bruno, a privar empiezas. Si te quieres conservar, sombra has de ser y imitar en palacio las grandezas. Vuelve a consolar tristezas,

v. 1779 tal vez: ‘alguna vez’.

499

1780

1785

1790

1795

1800

1805

1810

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

500

09/10/2012

14:46

Page 500

EL MAYOR DESENGAÑO

que, si tu discreción sabe agradarme, el cargo grave gozarás que te di agora. Sácame, Bruno, a Visora; tráela aquí, toma la llave... Pero detente, que viene la emperatriz. BRUNO

[Aparte.] ¡Ay de mí! ¡Que el palacio trata así a quien con honras mantiene! ¡Que tan flaco asiento tiene en él el sublime puesto! ¿Subir y bajar tan presto?

1815

1820

Sale la emperatriz. EMPERATRIZ ENRICO

Gran señor. Esposa mía.

EMPERATRIZ

¿Qué nueva melancolía os entristece? ¿Qué es esto?

ENRICO

A Bruno. Si tú, obediente, cumplieras lo que te mandó mi amor y, necio aconsejador, mis deseos no impidieras, ni mis tormentos crecieras ni a mi esposa alborotaras haciendo sospechas claras que ha visto en mi turbación.

EMPERATRIZ

¿No merece mi afición que me hables? ¿No te declaras?

ENRICO

Entronizar un villano necio y desagradecido causa de mi enojo ha sido. Dile, indiscreto, la mano;

v. 1813 descricion PR. v. 1832 crecer: ‘aumentar’, uso transitivo habitual en la época. v. 1841 dar la mano: ‘favorecer’.

1825

1830

1835

1840

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 501

ACTO SEGUNDO

subió por el viento vano, y al mismo paso ha de ser fuerza que vuelva a caer. Pregúntale lo demás. Vase. EMPERATRIZ

BRUNO

¿De aquesa suerte te vas? Celos tengo y soy mujer; satisfacellos conviene. Ven acá. [A Bruno.] ¿Por qué ocasión con tan grande indignación contra ti enojos previene? La culpa esta llave tiene en que me premia y castiga quien al silencio me obliga, que ha de eslabonar mis daños por no creer desengaños; ella la verdad te diga.

501

1845

1850

1855

Dale la llave y vase. EMPERATRIZ

MARCIÓN

¿Hay tal descomedimiento? Sin responderme se fue. Yo, villano, humillaré vuestro desvanecimiento. Presto seréis escarmiento de lo que el favor se muda. Satisfaced vos mi duda, llave, pues que la sabéis, pero cuerda me diréis que sois secretaria muda. Este debe ser criado del arrogante extranjero. Saber dél la causa quiero por que Enrico va indignado.

1860

1865

1870

No es bueno, que me he quedado en el potro, donde dudo

v. 1865 lleve PR, S, corrijo como el resto de editores. vv. 1873-1877 potro... mudo: en la tortura del potro el delincuente que conseguía no hablar era liberado.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

502

09/10/2012

14:46

Page 502

EL MAYOR DESENGAÑO

decir, aunque no desnudo, la maraña desta danza. Todo este mundo es mudanza, por Dios que he de hacerme mudo. EMPERATRIZ

¡Hola!

MARCIÓN

[Aparte.] Ya empieza a olearme; desahuciado debo estar.

EMPERATRIZ

¿Quién sois?

MARCIÓN

[Aparte.] Oír y callar, si es que pretendo escaparme.

1875

1880

Fíngese mudo. EMPERATRIZ

No temáis; llegad a hablarme. ¿Servís a Bruno?

MARCIÓN

[Aparte.] Diré por señas que no lo sé, ni lo que me dice entiendo.

EMPERATRIZ

¿No me respondéis?

MARCIÓN

[Aparte.] Pretendo de mi lealtad dar hoy fe.

EMPERATRIZ

¿Qué tiene el emperador? ¿Por qué se partió severo? ¿Qué llave es esta?

MARCIÓN

[Aparte.] El primero que sirve y no es hablador he sido.

1885

1890

v. 1878 Hola... olearme: juego típico entre holear, ‘emplear la interjección hola’ para llamar a los criados (ver v. 513), y olear: «dar a algún enfermo el sacramento de la extremaunción» (Aut). Comp. Tirso, CPR, p. 1124: «—¡Hola, hombre honrado! / —Hombre, sí, que esotro no. / —¿No sois honrado? —Con hola / no, que la honra viene sola, / y como hola me llamó, / no puedo ser hombre honrado; / que las honras, como es cierto, / se suelen hacer a un muerto, / pero nunca a un holeado». v. 1880 Oír y callar: expresión que recoge Correas, núm. 17319: «Oír, y ver, y callar. Esto se usa mucho amonestando», hoy vigente.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 503

ACTO SEGUNDO

EMPERATRIZ

¿Acaso es traidor con el césar vuestro dueño? ¿No me respondes? ¿Si sueño? ¿Sois mudo? Dice que sí. Mas mudo en tal traje aquí, ¿es o no?

MARCIÓN

[Aparte.] Cielo risueño, lleva mi engaño adelante y sácame deste aprieto.

EMPERATRIZ

Este me encubre el secreto con engaño semejante. Mas no pasará adelante su cautelosa afición. ¡Hola!

MARCIÓN

[Aparte.] Tres con esta son las holeadas; ¿qué mar te pudiera hacer tragar tantas olas, di Marción?

503

1895

1900

1905

Salen Milardo y soldados. MILARDO

¿Llama vuestra majestad?

EMPERATRIZ

Sí, Milardo, aqueste mudo, de cuyas cautelas dudo, de un pino al punto colgad.

MARCIÓN

1910

([Aparte.] ¡Cuerpo de Dios; lengua, hablad y molamos de represa!)

v. 1903 cautelosa: ‘astuta’, como en v. 1910. vv. 1904-1907 Hola... holeadas... olas: juego similar al del v. 1878 entre holear ‘llamar’ y ‘olas del mar’; en realidad a Marción lo holean solo dos veces. Comp. Tirso, TMM, p. 985: «¡Hola! (Salen dos criados.) Gulín.- En habiendo oleadas, / tormenta promete el mar». v. 1904 «Milardo» como locutor en PR. v. 1913 moler de represa: «frase que se dice del que ha estado sin poder hablar por alguna circunstancia y, en llegando a lograr la ocasión, habla hasta dejar fastidiados a los oyentes» (Aut). Correas también registra la expresión, núm. 14548: «Moler de represa. Entrar con furia en algo». Marción dirá estos versos apresuradamente.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

504

09/10/2012

14:46

Page 504

EL MAYOR DESENGAÑO

Gran señora, a mí me pesa de no haberte respondido; imagen conmigo has sido de milagros, digo... UNO MARCIÓN

1915

¡Apriesa! ...que yo me llamo Marción, sirvo de lacayo a Bruno, fuele el amor importuno, y por aquesta razón dejó estudios, aunque sabio, dejó amores, aunque ciego, dejó padres, galas, juego, celos, desdenes y agravio; vino a la guerra, seguile, subió el muro y ayudele, venció la ciudad, loele, honrole Enrico y servile; presentole cierta dama, enamorose de vella, hízole custodio della, fue mariposa en su llama; quísola agora forzar, fuele a la mano mi dueño; esto del privar es sueño; comenzose a desgraciar. Quitole el césar la llave, temió Bruno el tropezón, mudó cuerdo de opinión, que quien miente privar sabe;

1920

1925

1930

1935

1940

v. 1914 señor PR. vv. 1916-1917 imagen de milagros: broma de Marción, para quien la emperatriz es una imagen milagrosa. v. 1933 mariposa en su llama: imagen tradicional en la poesía petrarquista del amante que revolotea en torno al fuego de la amada hasta quemarse en ella. Comp. Tirso, MP, vv. 393-396: «y no hacer que tu amor sea / cual la ciega mariposa, / que la llama peligrosa / ronda, enamora y pasea». v. 1935 ir a la mano: «detener, embarazar e impedir que otro ejecute alguna acción» (Aut).

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 505

ACTO SEGUNDO

díjole que hacía muy bien, que, pues era emperador, apretase con su amor, ayudele yo también; restituyole a su gracia; iba a sacar a la moza, pero todo lo destroza, si se emperra, una desgracia; salió entonces vuestra alteza, fue perro del hortelano, vio su amor Enrico en vano, diole su estorbo tristeza, trocó el favor en desdén, fuese, acabose la historia, aquí gracia y después gloria, por siempre jamás, amén. UNO

Mudo que habla de ese modo, fuego en él, callar y huir.

MARCIÓN

Reventaba por parir y eché las pares y todo.

EMPERATRIZ

Yo he quedado satisfecha, celosa y desengañada, si con la verdad airada, libre de amor en sospecha. No gozará su esperanza el mudable emperador,

505

1945

1950

1955

1960

1965

v. 1951 perro del hortelano: alusión al refrán «el perro del hortelano, ni come ni deja comer». Correas lo registra con variantes, núms. 18211-18214. Recuérdese también la comedia lopiana El perro del hortelano. v. 1956 aquí gracia y después gloria: uso irónico de la fórmula con que terminaban los sermones. Correas, núm. 2854: «Aquí gracias, y después gloria; y luego la olla». v. 1959 fuego en él: frase hecha que recoge Correas, núm. 10130: «Fuego en él, ella». Comp. Tirso, EAM, v. 2570: «¡Fuego en médicos meñiques!». vv. 1960-1961 parir... pares: dilogía de parir ‘dar a luz’ y «salir a luz u al público lo que estaba oculto e ignorado» (Aut); pares: ‘la placenta’ («divídese en dos pedazos iguales: por cuyo motivo en el uso común de hablar se llaman las pares», Aut); y todo: ‘también’.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

506

09/10/2012

14:46

Page 506

EL MAYOR DESENGAÑO

ni el villano intercesor de sus gustos, su privanza. Toma, Milardo, esta llave; goza la ocasión discreto; saca esa mujer, efeto de mi agravio y pena grave. Llévala de aquí; no viva donde pueda darme enojos, ni hechizar con torpes ojos el césar, loca y laciva. Su jurisdición te entrego; goza su amor entretanto, que yo entre penas y llanto de menosprecios me anego. Vase. MILARDO

¡Oh, llave de mi esperanza, remedio de mi temor, premio justo de mi amor y de mi envidia venganza! Perdone el emperador, que, si su vasallo fui, amor, que es dios, puede en mí: mas así obedezco a amor. Sacaré la prenda hermosa que mi lealtad atropella; desterrareme con ella, que, si la patria amorosa menosprecio por Visora, patria, riqueza y ventura llevaré con su hermosura y sirviré a mi señora. Vase.

UNO

Lindamente desbucháis.

MARCIÓN

El temor causarlo pudo.

1970

1975

1980

1985

1990

1995

v. 1977 laciva: adjetivo desusado, de lasciva (DRAE), que no recogen ni Covarrubias ni Autoridades. v. 1997 sirviré: ‘serviré’, otra vacilación vocálica usual. v. 1998 desbuchar: «decir alguna persona todo lo que sabe y tiene en el corazón» (Aut).

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 507

ACTO SEGUNDO

Haceos vos media hora mudo; veréis después lo que habláis. UNO

¿Hácenlo así los discretos?

MARCIÓN

Para hinchazón tan odiosa es medicina famosa una gaita de secretos. [Vanse.]

507

2000

2005

Sale Visora, sola. VISORA

¿Qué es esto, soberbia mía? ¿Quién os humilló tan presto a las leyes del amor y injurias del menosprecio? ¿Vos de Bruno desdeñada, cuando pagaban deseos de espíritus generosos el ver mis ojos risueños? ¿Yo, ayer de amor simulacro que a idólatras pensamientos pagaba en desdenes locos siendo adorada por ellos, de un pobre soldado agora menospreciada, y a riesgo de que mi fama profane Enrico, amante soberbio? Eso no, imaginaciones; prevenga mi honor primero brasas con Porcia, y con Dido

2010

2015

2020

vv. 2003-2005 hinchazón... gaita: alusión a la opilación que hinchaba el vientre y que solía ocultar un embarazo; gaita: ‘lavativa’ («ayuda o melecina. Díjose así, porque en lo antiguo se echaban con un cuerecillo, al modo del que tiene la gaita», Aut). Comp. Tirso, AC, p. 1429: «Si he de callar, recetad / una gaita que reporte / el mal que ya me provoca / esta negra opilación: / saldrá siquiera a traición, / pues no puede por la boca. / Duquesa.- Andad, que con tal receta / no os hará el secreto daño». v. 2014 simulacro: ‘ídolo’. v. 2019 riezgo PR, S. v. 2024 Porfia PR; Porcia... Dido: modelos de mujeres valientes en la antigüedad clásica que se suicidaron por amor. Porcia, mujer de Marco Bruto, se suicidó comiendo brasas al conocer la muerte de su marido; para Dido, ver vv. 359-361.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

508

09/10/2012

14:46

Page 508

EL MAYOR DESENGAÑO

espadas que aliente el fuego.

2025

Sale Milardo. MILARDO

VISORA MILARDO

A daros,Visora hermosa, la libertad que no tengo me envía la emperatriz, abrasada en nuestros celos. Hale declarado Bruno el amor que Enrico, ciego, os tiene, y que determina forzaros, torpe y violento. Diole la llave que veis, y juntamente consejo que os quite la hermosa vida, digna de siglos eternos. Hanme hecho su ejecutor, pero yo, que en solo veros vivo adorándoos,Visora, si es vida vivir muriendo, si admitís servicios nobles y un alma que humilde ofrezco leal a vuestro servicio, si agradecéis mis deseos, huir con vos determino con voluntario destierro y mejorar amoroso la corte por el destierro. Casarémonos los dos y con el traje grosero disfrazaremos las almas de nobles, villanos vueltos. No respondáis desdeñosa a los nobles pensamientos, que, en vez de daros la muerte, os eligen por mi dueño. ¿Bruno aconseja a la augusta que me dé muerte? Esto es cierto.

2030

2035

2040

2045

2050

2055

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 509

ACTO SEGUNDO

VISORA

MILARDO

509

¡Oh, bárbaro mal nacido! Ya añades a tus desprecios nuevos agravios y enojos. Satisfareme y con ellos verás lo que es un amor vuelto en aborrecimiento. Como a ese ingrato enemigo mates, Milardo, primero, en satisfación dichosa el alma y vida te entrego.

2060

Pues hoy daré muerte a Bruno.

2070

2065

Sale Bruno. BRUNO

¿A Bruno matan? ¿Qué es esto?

VISORA

Traidor, ingrato, villano, alma vil en noble cuerpo, venganzas son contra injurias, castigos contra consejos. Si mi muerte deseabas, ¿permitieras al acero del soldado violador cumplir su bárbaro intento? ¿Porque te quise me matas, porque mi opinión defiendo, porque desprecio al augusto, porque insultos aborrezco?

BRUNO

¿Qué dices,Visora bella?

MILARDO

Las traiciones con que has hecho agravio a aquesta hermosura que agora vengar pretendo.

BRUNO

¡Oh, bárbaro! ¿Tú te atreves a injuriarme?

MILARDO

v. 2069 entriego PR, S. v. 2081 opinión: ‘fama, honor’.

En este acero

2075

2080

2085

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

510

09/10/2012

14:46

Page 510

EL MAYOR DESENGAÑO

hallarán satisfaciones sus agravios y mis celos.

2090

Meten mano, y sale Enrico por una parte, y la emperatriz y Marción por otra. ENRICO

Traidores, ¿en mi palacio desnudáis armas? ¡Prendeldos!

EMPERATRIZ

¿Qué voces, señor, son esas?

ENRICO

Dos locos y descompuestos a la inmunidad sagrada de mi casa.

MILARDO

Yo confieso cuán mal, gran señor, he andado. Mas, si castigar excesos contra tu fama merece perdón de mayores yerros, Bruno, a quien has confiado los despachos del imperio, encumbrado en tu privanza y con tu favor soberbio, dentro tu mismo palacio con torpes atrevimientos quiso gozar a Visora. Y hubiera llegado a efeto, si con la espada en la mano, de justa cólera ciego, no impidiera desatinos traidores y deshonestos. Si no basta esta disculpa, divide de aqueste cuello la cabeza que te ofende.

BRUNO

2095

2100

2105

2110

2115

¿Qué escucho, piadosos cielos? ¿Yo intenté tan gran delito?

v. 2091 acot. meter mano: como echar mano es sintagma especializado en la época con el sentido de ‘echar mano a la espada’. v. 2100 merecen PR, corrijo como XAF y PP.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 511

ACTO SEGUNDO

VISORA

EMPERATRIZ

ENRICO

Gran señor, mi honor le debo a Milardo, defensor de la joya de más precio. Verdad es cuanto te ha dicho. ¿Este es, señor, el sujeto tan digno de vuestra gracia, célebre con tanto extremo? Quien deja vasallos fieles por encargar el gobierno a un humilde advenedizo la culpa se eche a sí mesmo. Justas quejas habéis dado a mis inocentes celos que satisfacéis confuso con vergüenza y con silencio. Si en vos, que sois la cabeza, tiene el mundo tal ejemplo, ¿qué espera la cristiandad?, ¿qué harán en ella los miembros? Volved, gran señor, en vos y a apetitos deshonestos resistencias generosas pongan vitoriosos frenos. Visora le dé a Milardo la mano en fe que agradezco la defensa de su honor, como salga de aquí luego. Y quien a vuestra privanza subió con tan malos medios derribad, pues que es indigno del favor que le habéis hecho. Vase. Desnudad este villano de las insignias que han hecho, cuanto más nobles en él, más indignos sus empleos.

v. 2121 joya: ‘virginidad’. v. 2145 luego: ‘al instante’.

511

2120

2125

2130

2135

2140

2145

2150

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

512

09/10/2012

14:46

Page 512

EL MAYOR DESENGAÑO

Bástele esto por castigo, que, si matarle no quiero, es por pagar, aunque ingrato, su mal empleado esfuerzo. Yo os perdono a vos, Milardo, este honrado atrevimiento, y a Visora por esposa liberalmente os concedo. Llevalda a vuestros estados, y sírvame de escarmiento para no fiar de hazañas lo que agora experimento. Salid de mi corte vos, que, quien su padre ofendiendo fue contra sus canas malo, no será para mí bueno. Vase. VISORA

Así castiga desdenes, descortés, ingrato, el cielo. Escarmentad en vos mismo, si escarmienta nunca el necio. Vase.

MILARDO

En tres días de privanza, Bruno, serviréis de ejemplo al mundo. Presto subisteis; no es mucho que caigáis presto. Revolved otra vez libros y estudiad, Bruno, de nuevo derechos que os hagan sabio, que en privanzas no hay derechos. Vase.

MARCIÓN

¿Qué privanza tercianaria es esta, señor? Tornemos, pues a tres va la vencida, desde el principio este juego.

2155

2160

2165

2170

2175

2180

2185

v. 2182 tercianaria: «calentura intermitente, que repite al tercer día, de donde tomó el nombre» (Aut). v. 2184 a tres va la vencida: «a tres va la vencida: el vencimiento y ser vencedor a las tres; tomado de la lucha que va a tres caídas, y de la sortija y justa, que va a tres lanzas o carreras el premio» (Correas, núm. 1021).

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 513

ACTO SEGUNDO

Privado eres de al quitar. Quien te vio dando gobiernos en aqueste triunvirato y agora quedarte en pelo, dirá que eres rey de gallos, que en los tres días de antruejo triunfaste, y ya te desnuda el miércoles ceniciento. Triangulada es tu ventura, para bonete eres bueno de tres esquinas, señor; voyme a buscar amo nuevo. Adiós, señor tres en raya, que, pues contigo no medro, quien se muda, Dios le ayuda, Él me ayude pues te dejo. Vase. BRUNO

¡Oh, sagrados desengaños!, pues no me curáis el seso, curad mi ciega inquietud, alumbrad mi entendimiento.

513

2190

2195

2200

2205

v. 2186 al quitar: «modo adverbial con que se significa la poca permanencia y duración de alguna cosa» (Aut). Uso metafórico del lenguaje jurídico referido a los censos y rentas que podían ser perpetuos o al quitar: «el que se puede redimir o extinguir» (Aut). Comp.Tirso, CCC, vv. 171-172: «una amistad de por vida / que ya por ti es al quitar». v. 2188 triunvirato: gobierno de tres en la Roma antigua. v. 2189 quedarse en pelo: ‘sin nada’ (en pelo: «sin ningún aderezo, adorno», Aut). vv. 2190-2193 rey de gallos... miércoles ceniciento: alude a la costumbre entre los escolares, generalmente el domingo de carnaval, de correr los gallos (apedrear o cortar la cabeza de un gallo) en la que uno de los niños era elegido rey de gallos. Este vestía llamativamente y salía en procesión burlesca por las calles montado en un asno. Recuérdese el episodio del Buscón donde Pablos es elegido rey de gallos (I, cap. 2); y ver Alemán, Guzmán de Alfarache, I, p. 19; antruejo: ‘el carnaval’ («este vocablo se usa en Salamanca, y vale lo mesmo que carnestolendas», Cov.); miércoles ceniciento: el miércoles de ceniza, cuando se da por terminado el carnaval. v. 2198 tres en raya: «juego de los muchachos, que juegan con unas piedrecillas o tantos» (Aut), aquí operativo por el apodo jocoso. v. 2200 quien se muda, Dios le ayuda: variante del refrán que recoge Correas, núm. 19652: «Quien madruga Dios le ayuda».

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

514

09/10/2012

14:46

Page 514

EL MAYOR DESENGAÑO

¡En tres días de privanza tanta confusión! ¿Qué es esto? Fie en hombres; ¿qué me espanto? Si crió Dios al primero y de un soplo le infundió el alma, animando el cuerpo, por fuerza se ha de mudar, si fue su principio el viento. ¡Qué confiado dormía Jonás a la sombra puesto de una yedra que secó un gusanillo pequeño! Yedra es la privanza humana; royola la envidia, y luego faltole al favor la sombra. Quedé a la inclemencia expuesto; dichoso soy; sin razón, piadosa deidad, me quejo. Embosqueme en laberintos de lazos y penas llenos. Si anduve tres días perdido, dichoso llamarme puedo, pues la salida he hallado de su confusión tan presto. No más engaños de amor, no más favores soberbios, no más príncipes mudables, no más cargos y gobiernos. Peregrino he de vivir, y pregonar escarmientos

2210

2215

2220

2225

2230

2235

vv. 2215-2220 Jonás... sombra: «Había el señor preparado una yedra, la cual creció hasta cubrir la cabeza de Jonás para hacerle sombra y defenderle del calor. Estaba Jonás muy fatigado, y recibió grandísimo placer de aquella yedra.Y al otro día, al rayar el alba, envió Dios un gusanillo, que royó la raíz de la yedra, la cual se secó» (Jonás, 4, 6-7); comp. Tirso, SJS, p. 728: «Si es la muerte el gusano / de Jonás, que la vida como hiedra / derriba». v. 2217 guzanillo PR, S. v. 2223 deida PR.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 515

ACTO SEGUNDO

por el mundo a los mortales: conmigo el ejemplo llevo. Quien desengaños buscare, mercader soy que los vendo, pues el mayor desengaño puede en mí servir de ejemplo.

515

2240

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 516

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 517

ACTO TERCERO

Salen Roberto, Lucio y Filipo, estudiantes. ROBERTO

Notable ingenio.

LUCIO

Espantoso. Monstruo es Bruno en todas ciencias.

ROBERTO

Con exceso se llevara la cátedra, aunque con ella se llevara la tiara.

2245

FILIPO

No hay quien le haga competencia.

LUCIO

A su maestro Dion, con ser águila en las ciencias, se aventaja aqueste monstruo.

2250

Así él mismo lo confiesa, y, como ha caído malo y la muerte se le acerca, que a su cátedra se oponga me han dicho que le aconseja.

2255

ROBERTO

LUCIO

Es Dion un grande santo; a Dios goza acá en la tierra. Llórale toda París, que dél maravillas cuentan.

ROBERTO

En fin, ¿a la oposición se hallan el rey y la reina de Francia?

2260

vv. 2245-2246: cátedra... tiara: entiendo que ‘le sobra capacidad para ser catedrático y para obtener la tiara’, insignia del Papa. v. 2249 ser águila: frase que recoge Correas, núm. 9455: «Es un águila. Para decir que uno es de agudo ingenio y fácil en aprender».Ver v. 2529. v. 2254 oponerse: ‘hacer oposición para conseguir la cátedra’.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

518

LUCIO

09/10/2012

14:46

Page 518

EL MAYOR DESENGAÑO

Quieren honrar a Bruno, y por experiencia ver lo que la fama a voces de su mucho estudio cuenta.

FILIPO

Si lee cátedra de prima y es canónigo en la iglesia de París, no será mucho que lleve una mitra.

ROBERTO

Y sea la de arzobispo de Remes, y un capelo le engrandezca.

LUCIO

Los reyes y los dotores salen al acto.

ROBERTO

A mi cuenta está un argumento.

FILIPO

Todos delante la real presencia argüiremos, aunque Bruno nos concluya y nos convenza.

2265

2270

2275

v. 2266 leer cátedra de prima: en el sentido de ‘enseñar’ (ver vv. 139, 2653). La cátedra de prima era la más importante. v. 2269 mitra: «ornamento de la cabeza que traen los arzobispos y obispos por insignia de su dignidad» (Aut).Ver vv. 2624-2625 y 2632. v. 2270 arzobispo de Remes:‘arzobispo de Reims’. Comp. Ribadeneyra, Flos sanctorum, II, pp. 403-404: «Bruno se dio a la Filosofía y a la sagrada Teología con tanto estudio y cuidado que se aventajó a los otros sus compañeros, y vino a ser maestro excelente y varón docto y de fama y canónigo de la ciudad de Rems»; Madariaga, Vida del seráfico padre San Bruno, fols. 12-13: «fue llamado por el cabildo de la Santa Iglesia de Remes [...] para dalle una canonjía que a la sazón vacaba». v. 2271 capelo: «sombrero rojo, que hoy es insignia de los cardenales de la Santa Iglesia Romana» (Aut).Ver v. 2644. v. 2274 argumento: en las oposiciones a cátedra el argumento es «la cuestión o contrario que le pone, o el que uno hace para probar su intento» (Cov.). Roberto tiene a su cargo una cuestión con la que examinar a Bruno. v. 2277 concluir: «convencer, dejando confuso y vencido a uno con la fuerza de la razón, de calidad que no tenga que responder ni replicar» (Aut); es terminología escolástica.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 519

ACTO TERCERO

519

Tocan música; salen algunos de dotores de la universidad: Bruno, de clérigo; Marción, de gorrón; Marcela y Laura, damas, de estudiantes, y detrás el rey y la reina de Francia. Siéntanse en un sitial, Bruno en una silla, y delante un bufete con unas conclusiones. Los dotores y estudiantes en un banco, y a un lado las damas de estudiantes y Marción, y levántese Bruno para empezar y siéntese luego. BRUNO

Cuestión antigua y reñida con no pocas competencias es, cristianísimos reyes, amparo de la ley nuestra,

2280

v. 2277 acot. gorrón: «estudiante que en las universidades anda de gorra, y desta suerte se entremete a comer, sin hacer gasto» (Aut). Ver también la acotación inicial. v. 2277 acot. bufete: ‘escritorio portátil’, ver v. 1124. v. 2277 acot. conclusiones: «puntos o proposiciones teológicas, juristas, canonistas, filosóficas o médicas que se defienden públicamente en las escuelas» (Aut). En la comedia tirsiana (atribuida) Esto sí que es negociar se narra una escena similar: Rogerio defiende tres oposiciones a cátedra en París, una de ellas de Teología en presencia de los reyes de Francia (vv. 296 y ss.); y en El amor médico el doctor Barbosa (Jerónima) también consigue la cátedra de vísperas de medicina en presencia del rey portugués (v. 2415 acot.).Tirso desarrolla en otras ocasiones la disputa teológica en verso: «Diálogo entre Simón Mago y Pedro Apóstol» o la «Disputa entre el viejo filósofo y Clemente, Aquilas, Nicetas y San Pedro», ambos insertados en Deleitar aprovechando (ver Tirso, Diálogos teológicos). La escena que aquí se desarrolla es una adaptación literaria de las disputas teológicas enmarcadas en los actos solemnes de la universidad. Cada estudiante tenía que defender dentro de su status (estudiante, bachiller, doctor...) una argumentación, la disputatio, en la que se enfrentan dos perspectivas contrarias para resolver una o varias quaestiones. Una modalidad básica era el llamado principium, en el que bajo la presidencia de un maestro, en acto público y suspendidas las clases lectivas, el estudiante tenía que responder a las argumentaciones opuestas de un bachiller. Hay innumerables variantes, reglamentadas por los diferentes estatutos de las universidades. La oposición de Bruno se situaría dentro de las argumentaciones para obtener la cátedra o maestría, que se dividía en vesperiae, aulica y resumpto. Rashdall transcribe un ejemplo de la ceremonia de la vesperiae en los estatutos teológicos de la universidad de Heidelberg (1936, p. 486).Ver también Thurot, 1967, pp. 154156; Bazán y otros, 1985, pp. 112-122. vv. 2278-2309 Cuestión... letras: la introducción de Bruno en su argumentación teológica es una disertación acerca del tópico sobre las armas y las letras.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

520

09/10/2012

14:46

Page 520

EL MAYOR DESENGAÑO

entre sabios y soldados sobre cuál profesión sea mayor en nombre y en fama, o las armas o las letras. No me atreveré a mostrar cuál de las dos lo merezca, por no ofender a la una, aunque en cátedras y guerras seguí entrambas profesiones, que respeto en la grandeza del cristianísimo rey la espada, noble defensa de la fe por tantos siglos. Mas diré por cosa cierta que letras y armas se hermanan y solo se diferencian en que las armas se ayudan de las corporales fuerzas, como las letras del alma, pues unas y otras pelean. Las armas son instrumentos belicosos que sujetan mediante el valor invicto materiales resistencias; las letras con argumentos, silogismos y entimemas que convencen el discurso y la más noble potencia.

2285

2290

2295

2300

2305

Recuérdese el famoso discurso del Quijote, I, 28. Para la fortuna del tópico ver Curtius, 1955, I, pp. 252 y ss. v. 2287 los dos PR, S. Corrijo como el resto de los editores. v. 2290 profeciones PR, S. v. 2297 diferencia PR, S. vv. 2306-2307 argumento... silogismo y entimema: términos del método escolástico basado en la dialéctica que se impartió en las universidades a partir del siglo XII; entimema: «silogismo imperfecto, al cual falta una de las dos proposiciones o por ser notoria o por otra alguna causa» (Cov.). v. 2309 la más noble potencia: se refiere al entendimiento, una de las tres potencias del alma, con la voluntad y memoria.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 521

ACTO TERCERO

Este al presente me toca, puesto que temblar pudiera delante la majestad y soberana grandeza de los católicos reyes. Mas, si el argüir es fuerza donde el ánimo acredita y donde el temor alienta, en la oposición que he hecho a la cátedra suprema de la sacra Teología, que está vaca en las escuelas, por no volver las espaldas, el mantener será fuerza los puntos que me han cabido, aunque pobre en suficiencia.

521

2310

2315

2320

2325

Levántase y descúbrese. Y así, sacras majestades, luz de la sangre francesa, rector, maestro decano, digno de memoria eterna, insigne universidad,

2330

v. 2311 puesto que: ‘aunque’. v. 2319 cátedra suprema: se refiere a la cátedra más importante, la de prima. Bruno quiere optar a la propiedad o titularidad de la cátedra. Como en la actualidad, había un número restringido de catedráticos, número que dependía de los estatutos de las diferentes universidades y sobre todo de la aprobación del Sumo Pontífice. v. 2321 está vaco: ‘está vacante’; vacar: «quedar o estar vaco algún empleo u dignidad por falta del sujeto que le ejercía» (Aut). Comp. Tirso, AV, p. 1052: «pues su lealtad manifiesta / sus méritos, la encomienda / le déis mayor, que está vaca». v. 2322 volver las espaldas:‘abandonar’ («desamparar a uno y abandonarle», Aut). También recoge la expresión Correas, núm. 23844: «Volver las espaldas, las velas. Huir». v. 2323 mantener: «defender o sustentar alguna opinión o sistema» (Aut). v. 2324 puntos: «las cuestiones que, picando en un libro, salen en las hojas, para que elija el que ha de leer de oposición» (Aut). Comp.Tirso, VM, p. 1468: «y milagrosa lección / donde tomó en sus trasuntos / la Naturaleza puntos / para leer de ostentación».

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

522

09/10/2012

14:46

Page 522

EL MAYOR DESENGAÑO

donde viven en su esfera las musas y las virtudes, el saber y la elocuencia, proponiendo mi cuestión en nuestra lengua materna, porque mejor la aperciba la reina, señora nuestra, digo en el punto asignado y escogida controversia —que es si puede la criatura ver de Dios la eterna esencia con su virtud propria sola y si hay naturales fuerzas que a ver en Dios sean bastantes la beatífica presencia—. Ciertos filósofos hubo en la platónica escuela que ser posible afirmaron ver de Dios la esencia eterna una criatura finita en esta vida, que tenga virtud un hombre mortal en sí para comprehendella. Deste error blasfemo y loco dan a Eunomio por cabeza, de quien eunomios se llaman los que siguen esta seta.

2335

2340

2345

2350

2355

v. 2335 lengua materna: la lengua vernácula, frente al latín utilizado en las universidades. v. 2337 la reina: posible alusión a la reina Isabel de Borbón, primera esposa de Felipe IV. Ella, al igual que la reina en la comedia, también era francesa, hija primogénita de Enrique IV de Francia y su mujer María de Médicis. La comedia fue representada en los aposentos de la reina entre el 5 de octubre de 1622 y el 8 de febrero de 1623. v. 2347 platónica escuela: San Justino en su obra Diálogo con Trifón comenta su acercamiento a los discípulos de Platón: «llegué a ser tan tonto como para esperar que iba a ver a Dios inmediatamente, ya que tal es el fin de la filosofía de Platón» (Gilson, 1965, p. 19). v. 2355 Eudomio PR, C, R, P, PP; Eudormio S.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 523

ACTO TERCERO

Así lo refieren muchos, como son Pselo y Nicetas, San Gregorio Nacianceno, Crisóstomo, homilía tercia:

523

2360

vv. 2355-2356 Eunomio... eunomios: Eunomio de Cícico, hereje arriano nacido en Capadocia en la primera mitad del siglo IV. Se convirtió en el máximo exponente del arrianismo radical, el llamado anomeísmo. Sus seguidores recibieron el sobrenombre de eunomianos. Según Eunomio la razón humana está capacitada para aprehender a Dios. Su pensamiento se conoce a través de una Apología fragmentada (ver Migne, Patrología griega, 30, cols. 837-868). v. 2356 eudomios PR, S, C, R, P, PP. v. 2357 seta: ‘secta’. v. 2359 Pselo: Michel Psellus (1018-1079?), polígrafo bizantino. Escribió numerosas obras sobre todo tipo de temas. Estuvo ligado a la restauración del pensamiento platónico y en especial a su maestro Gregorio Nacianceno, al que comenta en diversos escritos. Uno de ellos es un comentario a propósito de los cinco discursos teológicos contra Eunomio que escribió su maestro (vv. 23552356). Comp. Psellus, Theologica, XVI, pp. 64-68. León Allatis en De Psellis et eorum scriptis hace referencia a un libro contra Eunomio escrito por Pselo: «Pselli Liber contra Enomium, Romae in vaticana servatur» (Migne, Patrología griega, 122, col. 509). v. 2359 Nicetas: con este nombre existen dos padres de la Iglesia que se pronunciaron contra la herejía de Eunomio. Uno es Nicetas Coniates, que escribió una obra titulada Thesauri orthodoxae fidei, liber quintus adversus arianos, eunomianos, etc. (Migne, Patrología griega, 139, cols. 1361-1444) y el otro es Gregorio de Nisa, siglo IV (330-396?), hermano de Basilio de Cesarea. Gregorio de Nisa escribió cuatro tratados Contra Eunomio. Ver Migne, Patrología griega, 45, cols. 249-1122. Posiblemente Bruno se refiere a Gregorio de Nisa, ver v. 2360 y Quasten, 2001, II, pp. 282-331. v. 2360 San Gregorio Nacianceno: nacido en Capadocia (330-390), es, junto a Basilio de Cesarea y Juan Crisóstomo, uno de los tres grandes «padres capadocios» que defendieron la ortodoxia frente al arrianismo y frente a los eunomianos en el siglo IV.Ver Quasten, 2001, II, pp. 261-282; Hertling, 1996, pp. 105-107; Réau, 1997, tomo 2, vol. 4, pp. 55-56. Escribió cinco discursos teológicos contra Eunomio que le granjearon el apelativo de «Demóstenes cristiano» (B. Llorca, R. García y J. Laboa, 1999, II, pp. 154-155). Comp. San Gregorio Nacianceno, Discurso teológico, núm. 28, p. 98: «Yo pienso que hablar de Dios es imposible, y entenderlo, más imposible todavía. Porque lo que se ha entendido, tal vez podría ser explicado por la palabra, si no suficientemente, sí al menos de una manera oscura, al que no ha viciado totalmente sus oídos ni ha vuelto indolente su inteligencia. Pero alcanzar con el entendimiento esta realidad es absolutamente imposible e irrealizable, no solo para los que se dejan llevar por la indolencia y se inclinan hacia abajo, sino incluso para los más elevados y amantes de Dios». San Gregorio

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

524

09/10/2012

14:46

Page 524

EL MAYOR DESENGAÑO

De la incomprehensibilidad de Dios, y otros mil que en Grecia se opusieron valerosos contra sus plumas perversas. Siguieron estos errores después, con bárbaras lenguas, begardo, beguino y otros, conque en Alemania siembran ponzoñosas herejías que ya condenadas quedan conforme una clementina del concilio de Viena.

2365

2370

Nacianceno es uno de los personajes de la comedia de santos de Lope de Vega El cardenal de Belén acerca de San Jerónimo. vv. 2361-2363 Crisóstomo: San Juan Crisóstomo nace en Antioquía, entre los siglos IV y V. Con él culmina la patrística griega. Intervino en las disputas teológicas de su tiempo (v. 2360) mediante su obra De incomprehensibili Dei natura, contra anomaeos, absente episcopo (ver Migne, Patrología griega, 48, cols. 701-812). Para más detalles ver Quasten, 2001, II, pp. 471-537. v. 2362 incomprehensiblidad PR. vv. 2363-2364 otros mil... se opusieron: Padres de la Iglesia que se opusieron a Eunomio fueron entre otros el mismo Basilio, obispo de Cesarea, y Teodoreto de Ciro, con su obra Haereticarum fabularum compendium (Migne, Patrología griega, 83, cols. 335-556), etc. v. 2368 Beguardo PR, S, C, R, P, PP; begardo, beguino: asociaciones de hombres y de mujeres que surgen en los Países Bajos en el siglo XII, aunque tienen su esplendor en el siglo XIV. Los beguinajes surgen para albergar a las viudas de los caballeros que habían muerto en las cruzadas. Las mujeres (y en el mismo caso los hombres), libres de votos religiosos, prometían castidad y obediencia viviendo en comunidad bajo la dirección o tutela de un párroco o fraile de la comunidad. Algunas de estas asociaciones se convirtieron en centros de heterodoxia, ya que defendían la tesis de que el hombre por su natural inteligencia podía llegar a la visión de Dios.Ver B. Llorca, R. García y J. Laboa, 1999, II, pp. 735-737; A. Mitre y C. Granda, 1983, pp. 191-194. v. 2369 conque: ‘de tal manera que’. vv. 2372-2373 clementina / del concilio de Viena: los errores de los begardos y beguinos fueron condenados en el concilio de Vienne (1311-1312) por el Papa Clemente V. Bruno hace referencia sobre todo al quinto error: «Cualquier naturaleza intelectual es en sí misma naturalmente bienaventurada y el alma no necesita de la luz de gloria que la eleve para ver a Dios y gozarle bienaventuradamente» (Denzinger, 1997, pp. 172-173).

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 525

ACTO TERCERO

Y, entre otras autoridades que puedo traer con ella, baste alegar a San Pablo, sol claro de nuestra Iglesia, que, escribiendo a Timoteo, en la epístola primera y en el capítulo sexto, dice de aquesta manera: «Dios habita eternamente luz inaccesible, eterna, la cual ningún hombre vio ni es posible pueda verla». Dejando, pues, este error como herético y sin fuerzas, pues ya no hay tan loco ingenio que le apadrine y defienda, digo que afirmaron otros, puesto que con agudeza (distinción cuarenta y nueve del cuarto de las sentencias,

525

2375

2380

2385

2390

vv. 2376-2377 San Pablo... sol claro: comp. San Juan Crisóstomo, Homilía X: «Iniice radiis Solis, aut Soli ipsi vincula; siste cursum eius, si potes; si non potes; nec Paulum, qui quasi sol in Coelo convertitur, lucisque et doctrinae suae radios in terra dispergit»; ‘Encadenad, si podéis, los rayos del Sol, o el mismo Sol, detened su curso, y así como no os será esto posible, tampoco podréis poner límites a la acción de San Pablo, que convertido en el sol del cielo esparce en la tierra los rayos de su luz y su doctrina’ (Soler y Arqués, 1909, p. 508); Tirso, QN, vv. 1786-1787: «Que es un apóstol San Pablo / que a darnos luz amanece». vv. 2376-2385 San Pablo... Timoteo: comp. 1 Timoteo 6, 16: «Él solo que es inmortal por esencia, y que habita en una luz inaccesible: a quien ninguno de los hombres ha visto, ni tampoco puede ver»; y el comentario de C. a Lapide acerca de la epístola: «Nadie puede ver a Dios, esto es por sí mismo y por sus naturales fuerzas, o nadie puede ver a Dios con su inteligencia, perspicacia natural, su ingenio, como presumían los Anomeos», XIX, 265a). v. 2391 puesto que: ‘aunque’. vv. 2392-2395 distinción cuarenta y nueve...: se refiere a los Libri quattuor sententiarum, de Pedro Lombardo, escritos entre 1150 y 1152. Esta obra quedó constituida como texto escolar en todas las universidades donde se estudiaba Teología. Comp. Pedro Lombardo, Sententiae, lib. IV, dist. XLIX, cap. II. Aunque en el libro cuarto, distinción cuarenta y nueve, de las Sentencias Pedro Lombardo sí desarrolla

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

526

09/10/2012

14:46

Page 526

EL MAYOR DESENGAÑO

al número veinte y cuatro, cuestión segunda y tercera), que, aunque Dios no puede verse por ser sol de luz inmensa conforme a la orden común de nuestra naturaleza —porque según este orden nadie es posible le entienda si con sentidos corpóreos primero al alma no entra, y, siendo espíritu puro de Dios la divina esencia, no hay sentido que le alcance, por no tocar a su esfera—,

2395

2400

2405

el tema de la visión beatífica, el pasaje concreto al que alude Bruno en los vv. 2394-2395 no lo he localizado. Ediciones de las Sentencias hubo muchas a lo largo de la Edad Media y no sabemos la edición que pudo manejar Tirso o la procedencia de la fuente exacta. La división tradicional del texto tampoco fue obra del propio autor, como muy bien se explica en la introducción a las Sentencias, I, pp. 143-144. vv. 2396-2397 Dios... sol: la luz, sobre todo la del sol, como símbolo de la divinidad es muy conocida. Funciona simbólicamente como imagen de Dios, fuente de toda luz. Comp.Tirso, CD, 2ª loa, vv. 13-16: «Ven, esposo caro, / sol de rayos puros, / regalo del cielo, / remedio del mundo». El significado de iluminación dado a la imagen del sol como símbolo de Cristo que libera al hombre de las tinieblas del pecado, tiene en la tradición cristiana amplia representación. Ver San Agustín, Sermones, sermón 68, 7: «dies magni solis modo celebramus: illius solis de quo dicit Scriptura: Orietur vobis sol iustitiae, et sannitas in pennis eius»; ‘celebramos ahora los días del gran sol, aquel del que dice la Escritura: Amanecerá para vosotros el sol de justicia y en sus alas trae la salvación’; sermón 75, 5; 78, 2... vv. 2396-2407 El hombre según su naturaleza no puede ver a Dios. Comp. Santo Tomás, Suma, I, q. 12, a. 3: «Es imposible ver a Dios con el sentido de la vista o cualquier otro sentido o facultad sensitiva. Toda facultad de este tipo es acto de un órgano corporal [...].Y todo acto es proporcionado a su sujeto. De ahí que ninguna facultad de este tipo pueda ir más allá de lo corpóreo. [...] Dios es incorpóreo. De ahí que ni el sentido ni la imaginación lo puede ver»; id., I, q. 12, a. 11: «Dios no puede ser visto en esencia por ningún hombre puro a no ser que esté separado de esta vida mortal. [...] Es evidente que la esencia divina no puede ser conocida a través de la naturaleza de las cosas materiales»; id., I, q. 12, a. 12... v. 2407 esfera: «llamamos esferas todos los orbes celestes y los elementales, como la esfera del fuego, etc.» (Cov.). De ahí el sentido frecuente de ‘región’ o ‘lugar’.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 527

ACTO TERCERO

con todo eso, realzando nuestra natural flaqueza según el orden de gracia la divina omnipotencia, puede una pura criatura alcanzar la inteligencia de Dios y en mortales lazos ver la soberana esencia. Esta opinión es de Escoto, sobre la parte tercera de la distinción catorce, quaestione prima, y se prueba porque toda facultad y cognitiva potencia, que de algún modo termina al objeto su agudeza, quitado el impedimento

527

2410

2415

2420

La imagen procede de la concepción de Tolomeo acerca del universo como serie de esferas concéntricas en cada una de las cuales se mueven los diversos cuerpos celestes. vv. 2410-2415 orden de gracia: comp. Santo Tomás, Suma, I, q. 12, a. 4: «Así, pues, el entendimiento creado no puede ver a Dios en su esencia, a no ser que Dios, por su gracia, se una al entendimiento creado haciéndose inteligible»; id., I, q. 12, a. 5: «Así, pues, como quiera que la capacidad natural del entendimiento creado no es suficiente para ver la esencia de Dios, algo ya demostrado (a. 4), es necesario que su capacidad de entender aumente por la gracia divina». vv. 2416 y ss. Escoto: Juan Duns (1266-1308), apellidado Escoto por el nombre de su patria, Escocia. Enseñó Teología en París alrededor de 1300. Su obra Opus Oxoniense recoge sus enseñanzas basadas en los comentarios a las Sentencias de Pedro Lombardo. Una segunda redacción de los comentarios es su Reportata Parisiensia. Bruno puede aludir a cualquiera de las dos obras, ya que la Reportata Parisiensia es una segunda versión reducida. Efectivamente la distinción catorce, cuestión primera del libro tercero de las sentencias (Opus Oxoniense) trata sobre la posibilidad de la visión beatífica, siendo necesaria la luz de gloria, la gracia, para acceder a ella. Comp. Duns Escoto, Sententiae, lib. III, dist. XIV, q. I: «si al intelecto se le es dado de manera sobrenatural algún hábito, dado este de forma suficiente, el intelecto puede ver a Dios, y cuando el mismo hábito tenga algo creado, y llevado a cabo por el intelecto de manera natural, se sigue que para alguna forma creada es posible naturalmente ver a Dios». El anacronismo entre Juan Duns Escoto y el Bruno histórico es evidente. v. 2422 terminar: ‘determinar’.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

528

09/10/2012

14:46

Page 528

EL MAYOR DESENGAÑO

extrínseco, que estorbo era para producir el acto y efeto que nace della, luego al momento obra fácil, sed sic est, que a la potencia del entendimiento humano, por más finito que sea, toca el conocer a Dios, pues es su naturaleza un objeto inteligible que en su latitud se encierra. Luego si el impedimento de la corpórea materia se quita según la gracia, no habrá quien a Dios no entienda. Pruebo la mayor assimili: la vista, que en las tinieblas no puede ver la color, que es su circa quam materia, luego que sale la luz, echando el estorbo fuera que impedía sus efetos, produce visión perfeta. Igitur, si Dios quitase las imperfeciones nuestras

2425

2430

2435

2440

2445

v. 2429 sed sic est: ‘y es así’, conector en las argumentaciones escolásticas. v. 2440 assimili: ‘semejanza, analogía’. vv. 2441-2447 vista: comp. Duns Escoto, Reportata Parisiensia, lib. III, dist. XIV, q. I: «el modo de argumentar es el siguiente, ya que en la visión natural no hay entre el objeto y la potencia ni luz o hábito, y esto se debe a dos causas, bien porque el objeto no tiene detrás de sí movimiento de la potencia o porque no se mueve sin luz como es visible el color respecto a la vista. El comentador de II De anima comenta el ejemplo del filósofo III De anima que el color es una potencia visible en la oscuridad, etc.». v. 2442 color: vacilación usual en la época en el género de los sustantivos abstractos acabados en -or. v. 2443 circa quam materia: ‘lo que rodea a la materia’. v. 2448 Igitur: ‘Así pues’; otro conector de la argumentación escolástica.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 529

ACTO TERCERO

y el conocer sin especies que los sentidos presentan, ¿su devinidad quién duda que, si immediate se viera, del entendimiento humano ser conocido pudiera? Pero todo esto no obstante, mi conclusión verdadera es que no hay pura criatura que con naturales fuerzas vea la esencia divina, la pueda gozar, ni entienda, si con la lumbre de gloria Dios no realza y eleva el criado entendimiento y, animando su flaqueza, le da celestial valor con que hasta su objeto vuelva. Esta clara conclusión es de fe, según lo prueba en el lugar ya citado

529

2450

2455

2460

2465

2470

v. 2450 especie: «la imagen o representación de sí que envía el objeto, y concurre y coadyuva a la potencia para su conocimiento y perfección» (Aut). Comp. fray Luis de Granada, Introducción al símbolo de la Fe, cap. XXX, p. 457: «Y la primera cosa que nos debe poner admiración son las especies y imágenes de las cosas que se requieren para verlas. Para la cual es de saber que todas las cosas visibles, que son las que tienen color o luz, producen de sí en el aire sus imágenes y figuras, que los filósofos llaman especies, las cuales representan muy al proprio las mismas cosas cuyas imágenes son».Ver v. 2585. v. 2453 immediate: ‘directamente’. v. 2462 lumbre de gloria: luz de gloria (lumen gloriae), hábito operativo sobrenatural, infundido en el entendimiento para que este quede capacitado para intuir la esencia divina. Comp. Santo Tomás, Suma, I, q. 12, a. 5: «Este aumento de capacidad intelectiva la llamamos iluminación del entendimiento, como a lo inteligible se le llama luminosidad o luz». La expresión está inspirada en el Salmo 35, 10: «In lumine tuo videmus lumen»; ‘En tu luz veremos la luz’.Ver Ott, 1997, p. 58 y vv. 2495, 2535-2536, 2549-2550, 2604. vv. 2468-2469 conclusión es de fe: ‘aceptación sobrenatural’ («A causa de su carácter absolutamente sobrenatural, la visión inmediata de Dios es un misterio estrictamente dicho», Ott, 1997, p. 58).

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

530

09/10/2012

14:46

Page 530

EL MAYOR DESENGAÑO

el concilio de Viena, y, como tal admitida de la católica Iglesia, me excusa de autoridades que puedo excusar por ella. Pero ratione probatur: entre el objeto y potencia tiene de haber proporción natural, medida y cierta; Dios es objeto infinito de virtud pura y inmensa, finito el entendimiento humano, luego está fuera de la latitud debida, luego confesar es fuerza que entre nuestra mente y Dios no hay proporción verdadera, luego, para conocelle, es necesario que tenga una calidad sublime que de suerte le engrandezca mediante su actividad que pueda subir por ella a la divina visión que lumbre de gloria sea. Otros muchos argumentos alegara en mi defensa, pero los propuestos bastan, pues, para que resplandezca la verdad de mi dotrina, las impugnaciones vuestras,

2475

2480

2485

2490

2495

2500

v. 2476 ratione probatur: ‘se prueba por la razón’. vv. 2477 y ss. entre el objeto y potencia: comp. Santo Tomás, Suma, I, q. 12, a. 1: «Entre el que conoce y lo conocido es necesario que haya alguna proporción, pues lo conocido perfecciona al que conoce. Pero entre Dios y el entendimiento creado no hay proporción alguna, pues lo separa lo infinito». Comp.Tirso, EV, p. 189: «como muestra la experiencia, / que entre el objeto y la potencia / haya debida distancia».

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 531

ACTO TERCERO

531

doctores, sabios ilustres, la harán más constante y bella. MARCIÓN

¡Vítor Bruno, vive Dios! ¿Qué papagayo pudiera hablar con más elegancia? ¡Vítor Bruno!

MARCELA que con con con LAURA

Ay, prima bella, me hechiza aqueste hombre los ojos, con la lengua, el talle, con la cara, su gracia, con su ciencia.

Todo lo merece Bruno, que es fénix de la edad nuestra. Calla agora y escuchemos los dotores qué argumentan.

2505

2510

2515

Levántase Roberto y descúbrese. ROBERTO

Contra vuestra conclusión, habita primo licencia a serenissimis regibus, de la cristiandad defensa, et a domino rectore, et decano, en quien se muestran en iguales paralelos la virtud y la nobleza, et a tota schola in qua,

2520

v. 2505 papagayo: «Al que habla algunas cosas bien dichas, pero que se conoce no son suyas sino estudiadas, decimos hablar como papagayo» (Cov.). Comp.Tirso, PP, vv. 2002-2006: «El galán que es hablador, / ser papagayo de amor / y no firme amante intente, / pues habla lo que no siente / con tanta pluma y color». v. 2513 fénix: ‘extraordinario, único’, alusión al ave fénix, «la más noble de todas las aves, y aunque no sé si es fabuloso, única en todo el universo, y apenas vista de alguno» (Plinio, Historia natural, lib. X, cap. II).Ver también v. 2695. vv. 2517-2518 habita primo licencia / a serenissimis regibus: ‘una vez otorgada la licencia / por los serenísimos reyes’. vv. 2520-2521 et a domino rectore / et decano: ‘y por el señor rector / y por el decano’. v. 2521 quien: funciona también como pluralidad al igual que quienes.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

532

09/10/2012

14:46

Page 532

EL MAYOR DESENGAÑO

en hermosa competencia, resplendent scientiae, et virtutes, quae adquirunt famam aeternam, acutissime magister, águila de nuestra escuela, este argumento propongo, que parece me hace fuerza. Decís que no puede ver de Dios la naturaleza un entendimiento humano mientras que lumbre no tenga de gloria, pues sic insurgo: inútil es la potencia que no se reduce al acto, como Aristóteles prueba; luego si a Dios, que es objeto intelegible, no llega la potencia intelectiva, por más finita que sea, en vano Dios la crio, y Dios saldrá de la esfera de intelegible, que es cosa absurda. Probo sequelam: Dios no se puede entender de quien con lumbre no venga de gloria, luego es forzoso que intelegible no sea.

2525

2530

2535

2540

2545

2550

vv. 2524-2528 et a tota schola... acutissime magister: ‘y por toda la escuela [...] / en la que brillan las ciencias y virtudes, / que adquieren fama eterna, / sutilísimo maestro’. v. 2531 hacer fuerza: ‘convencer’. v. 2536 sic insurgo: ‘me reafirmo así’. vv. 2537-2539 inútil es la potencia... Aristóteles: no he identificado la referencia exacta en la obra de Aristóteles; la cita quizá provenga de alguno de los florilegios de la época. La más próxima se halla en el comentario de Averroes a la Metafísica de Aristóteles: «nada mueve a la acción, para la que no exista potencia» (Averroes, Aristotelis Opera cum Averrois Commentariis, lib. IX, fol. 231g). v. 2547 Probo sequelam: ‘pruebo la consecuencia’.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 533

ACTO TERCERO

BRUNO

ROBERTO

Arguit sic, dominus rector, inútil es la potencia que no se reduce al acto, como el filósofo enseña; concedo este antecedente. Ergo, como a Dios no vea el humano entendimiento, inútiles son sus fuerzas y en balde Dios le crio.

BRUNO

Niego aquesa consecuencia.

ROBERTO

Pruébola: es inteligible Dios, luego es fuerza se entienda no puede el entendimiento humano entenderle. Queda, según esto, defraudado de su virtud, o conceda que no es Dios intelegible.

BRUNO

Respondo desta manera: nuestro entendimiento humano entiende lo que sus fuerzas alcanzan, no más, que es proprio de todo agente y potencia; no puede alcanzar a Dios, cuya latitud inmensa excede infinito y puro

533

2555

2560

2565

2570

2575

v. 2552 Arguit sic dominus rector: ‘Así pues, afirmo señor rector’. v. 2556 antecedente: «es la primera proposición de un entimema u de un argumento que solo tiene dos proposiciones» (Aut). v. 2557 Ergo: ‘Por tanto’, otro conector del razonamiento escolástico. v. 2561 competencia PR, S. Aunque la lectura es correcta por la métrica y medida, corrijo como el resto de editores por el sentido del razonamiento escolástico. vv. 2574-2576 Dios... puro: la pureza es atributo divino, igual que la infinitud, v. 2480. Comp. Santo Tomás, Suma, I, q. 12, a. 1: «Dios, que es acto puro sin mezcla alguna de potencialidad, en cuanto tal es cognoscible en grado sumo»; Ott, 1997, p. 71: «en Dios no se da ninguna clase de composición: ni de substancia y accidente, ni de esencia y existencia, ni de naturaleza y persona, ni de potencia y acto, ni de un acto y otro, ni de género y diferencia específica».

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

534

09/10/2012

14:46

Page 534

EL MAYOR DESENGAÑO

nuestra natural flaqueza. ¿Luego por eso no es intelegible? Es quimera afirmar tan grande absurdo. El Padre Eterno, que engendra al Verbo de su substancia, entiende su misma esencia, siendo el Hijo sacrosanto el acto y la especie expresa de su intelección divina;

2580

2585

v. 2579 quimera: «ficción, engaño» (Aut). v. 2582 Verbo: traducción del griego Logos para nombrar la segunda persona de la Santísima Trinidad. Comp. Juan, 1, 14: «Y el Verbo se hizo carne, y habitó entre nosotros». vv. 2582-2583 substancia... esencia: el Verbo tiene la misma esencia y substancia que el Padre. Comp. Hebreos, 1, 3: «el cual siendo como es el resplandor de su gloria, y vivo retrato de su sustancia»; Juan, 10, 30: «Yo y mi padre somos una cosa»; Santo Tomás, Suma, I, q. 31, a. 2: «Lo que está en Dios está en la unidad de la esencia. Por lo tanto, si en Dios hay trinidad, la habrá en la unidad de la esencia divina. De ser así, habría tres unidades esenciales. Y esto es herético». Recuérdese el Credo: «Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no creado, de la misma naturaleza del Padre por quien todo fue hecho». vv. 2585-2586 acto y la especie... intelección divina: es doctrina de la Iglesia católica que el Hijo procede del entendimiento del Padre. Comp. Ott, 1997, p. 122: «El Catecismo romano enseña (I, 3, 8, 3): “De entre todas las analogías que pueden establecerse para explicar la índole de esa eterna generación del Hijo, parece la más acertada aquella que se basa en la actividad individual de nuestra mente; por lo cual San Juan denomina ‘Verbo’ al hijo de Dios. Pues así como nuestra mente, al conocerse a sí misma, produce una imagen de sí misma que los teólogos han denominado ‘verbo’, de manera parecida —y en cuanto es posible comparar lo humano con lo divino— Dios, al conocerse a sí mismo, engendra al Verbo eterno (‘ita Deus se ipsum intellegens Verbum aeternum generat’). Así pues, la generación del Hijo por el Padre hay que concebirla como puramente intelectual, o sea, como acto de entendimiento (‘generatio per modum intellectus’)”»; especie: ‘imagen’, ver v. 2450. Comp. Colosenses, 1, 15: «El cual [Cristo] es imagen del Dios invisible». La conclusión final de Bruno se basa en el desarrollo del dogma trinitario. Dios es inteligible porque, si el ser humano conoce naturalmente por analogía, conoce al Verbo ya que se encarnó (se hizo hombre) y el Verbo (una sola esencia y sustancia) es engendrado por el entendimiento de Dios. Comp. Tirso, CD, 2ª loa, vv. 10-12: «siendo origen y principio / de aquella especie que expresa / es su imagen, por ser su hijo».

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 535

ACTO TERCERO

luego ya probado queda que es inteligible Dios. Si no tiene el hombre fuerzas para entendelle, ¿estará, decid, aquesa impotencia en Dios? De ninguna suerte, que es primera inteligencia, sino en nuestro entendimiento, eso sí, cuya flaqueza no alcanza por ser finito a la infinita excelencia; luego es más intelegible de cuantas cosas encierra la máquina que crio. Y, porque el hombre le vea, pues por sí solo no basta, cría una luz pura y bella que llaman lumbre de gloria para que a nuestra potencia de antojos de larga vista sirva, con que alegre llega al sol Dios, de quien depende nuestra beatitud eterna.

535

2590

2595

2600

2605

Levántase. TODOS REY

¡Vítor, vítor! Eso basta.

2610

v. 2586 intelleccion PR, S. v. 2588 intelligible PR; intelegible S. v. 2593 primera inteligencia: comp. Santo Tomás, Suma, I, q. 12, a. 2: «Él mismo, que es el primer entendimiento». v. 2600 máquina: «se llama también un todo compuesto artificiosamente de muchas partes heterogéneas, con cierta disposición que las mueve u ordena, por cuya semejanza se llama así el universo» (Aut). Comp. Tirso, PF, vv. 76-80: «todos, por modo diverso, / hacen un compuesto verso / de la máquina que ves; / porque la variedad es / adorno del universo»; criar: ‘crear’. v. 2601 porque: ‘para que’. v. 2606 antojos de larga vista: «instrumento para ver con facilidad desde lejos» (Aut).

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

536

09/10/2012

14:46

Page 536

EL MAYOR DESENGAÑO

No se arguya más, pues muestra Bruno cuán bien empleada es la cátedra que lleva. De mi parlamento os hago. BRUNO

Dele el cielo a vuestra alteza las dos coronas del mundo, pues tan magnífico premia mis merecimientos cortos.

REINA

También corre por mi cuenta el honraros, Bruno sabio.

BRUNO

¡Qué honra de más grandeza que la de haberos tenido, gran señora, aquí!

REINA

Quisiera que hubiera vaca una mitra que honrara vuestra cabeza. Yo me acordaré de vos.

BRUNO

2615

2620

2625

Pisen las lunas turquescas vuestras flores de lis de oro, imperando ambos en Grecia. Vanse los reyes.

ROBERTO

Conmutéis, señor dotor, la cátedra que se aumenta por regirla vos en mitra de la más sublime iglesia.

LUCIO

Darme puedo el parabién a mí, por lo que interesa con tal maestro mi dicha.

2630

2635

v. 2616 dos coronas del mundo: posible alusión a las coronas de Occidente y Oriente: la del Sacro Imperio Romano y la del Imperio Bizantino, y a las cruzadas. vv. 2627-2629 lunas turquescas... flores de lis de oro: otra probable referencia a las cruzadas. La luna es insignia del escudo turco y la flor de lis emblema de la realeza francesa.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 537

ACTO TERCERO

FILIPO

París de hoy más se renueva, pues por oráculo os tiene.

BRUNO

Ya yo sé mi suficiencia y cuán corteses honráis, señores, mis pocas prendas. Aquí estoy para serviros.

LUCIO

La universidad espera veros honrando un capelo.

BRUNO

¿Qué más honra que con ella?

537

2640

2645

Vanse los estudiantes. MARCELA

Si pueden dar amores parabienes en vez de dar favores, el mucho que os enseño os los da, que, aunque en cuerpo tan pequeño, vive un amor gigante, 2650 que os desea, cual sabio, ver amante.

BRUNO

No entiendo vuestro enigma.

LAURA

Cuando lleváis la cátedra de prima que vuestro ingenio exalta, ¿decís, señor, que entendimiento os falta?

BRUNO

Es facultad diversa la que en amor, no en cátedra, conversa.

MARCELA

¡Ay, Bruno, yo os adoro!

MARCIÓN

¡Oxte puto!, muchachos, guardá el toro.

2655

v. 2639 suficiencia: «capacidad, ciencia, o inteligencia bastante para obtener alguna dignidad, o empleo» (Aut).Ver también v. 2663. v. 2641 prendas: «las buenas partes, cualidades o perfecciones, así del cuerpo como del alma, con que la naturaleza adorna algún sujeto» (Aut). v. 2647 favor: «expresión de agrado que suelen hacer las damas» (Aut). v. 2659 Oxte: «interjección. Aparta, no te acerques, quítate. Úsase de esta voz con alguna vehemencia y muy comúnmente cuando tomamos en las manos alguna cosa que está muy caliente o la probamos y es muy frecuente decir oxte puto» (Aut); guardá: «voz con que se advierte y avisa a otro se aparte del daño u perjuicio que le amenaza» (Aut). Además guardá el toro es expresión popular.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

538

09/10/2012

14:46

Page 538

EL MAYOR DESENGAÑO

¡Fuego de Dios! Resina, oliéndome vais hoy a chamusquina. MARCELA

Bruno, vuestra presencia, discreción, elegancia y suficiencia, desde el dichoso día que os vio para perderse el alma mía en Aviñón de Francia, aunque el amor en mí fue una ignorancia hasta allí no entendida, luego os rendí la libertad y vida, siguiéndoos en el traje que estoy hasta París, de mi linaje y nobleza olvidada, solo en vos, Bruno sabio, transformada. Quiso mi poca suerte para darme tormento, si no muerte, que al sacerdocio santo subistes, dando fuentes a mi llanto, y bastara a ser cuerda para olvidaros esta; mas recuerda amor con imposibles, en fe de que son llamas invencibles, pues, si os amaba antes, ya os adoro con fuerzas tan constantes que, si me sois ingrato, seré de Dido un mísero retrato. Laura, pues compañera de mis desdichas eres, sé tercera de mis remedios; dile lo que le quiero, y el cuchillo afile

2660

2665

2670

2675

2680

2685

vv. 2660-2661 ¡Fuego de Dios!: interjección usual; oler a chamusquina: dilogía entre el significado literal ‘oler a quemado’ de la resina y el metafórico «tener sospecha de que alguno está indiciado de delito, por el cual merece pena de fuego» (Aut). Marción alude a la sodomía, que se castigaba en la época con la hoguera, porque cree que Marcela y Laura son hombres.Ver v. 2729. v. 2679 recordar: ‘despertar’. v. 2687 tercera: ‘intermediaria’.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 539

ACTO TERCERO

de su crueldad, si intenta despreciar el amor que en mí aumenta.

539

2690

LAURA

Por vos las dos andamos tierras extrañas, que hoy peregrinamos con el disfraz violento que veis. Pues fénix sois de entendimiento, 2695 de voluntad agora lo sed, agradeciendo a quien adora vuestro talle gallardo, que, si correspondiente no os aguardo, juzgaré a grosería 2700 la ciencia que os ilustra aqueste día.

BRUNO

¡Oh, invencible hermosura!, no hay resistencia para vos segura. ¡Oh, ciegas pretensiones!, ¿qué pretendéis con tantas invenciones? Ni en mi patria bellezas, ya seguras rendidas fortalezas, que a costa de seis años pararon en dañosos desengaños, ni en la guerra soldado, de Amor desnudo escapa Marte armado. ¿Pues aún padezco agora persecuciones largas de Visora, sino que hasta en las letras, libros derribas, cátedras penetras? Deidad ciega y desnuda, pues de estado mudé, de intento muda. Ya me acogí a sagrado;

2705

2710

2715

v. 2694 disfras PR; violento: «lo que está fuera de su estado natural, situación, u modo» (Aut). v. 2702 invensible PR, S. v. 2704 pretenciones PR. vv. 2710-2711 soldado... Marte armado: entiendo ‘ni en la guerra soldado, Marte armado, escapa de Amor desnudo’. v. 2718 acogerse a sagrado: dilogía entre el sentido literal ‘adoptar los votos religiosos’ y el sentido metafórico ‘recogerse en un lugar seguro’, de sagrado (v. 435).

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

540

09/10/2012

14:46

Page 540

EL MAYOR DESENGAÑO

del sacerdocio gozo el sacro grado, mas ¡ay, pasión tirana!, ¿qué inmunidad, qué asilo no profana tu fuego, si hay ejemplos de que violentas, como chozas, templos? Pobre de mí, que, al paso que intento resistirme, más me abraso. MARCIÓN

MARCELA

DENTRO BRUNO

Si son las dos mujeres, aun no tan malo, pues que gallo eres. Juzgábalos varones, y recelaba en ellos chicharrones. Apretemos con ellas, ¡cuerpo de Dios!, si te parecen bellas, si leer determinas, que también el amor paga propinas, y, mientras que las cobras, reduciendo palabras a las obras, si dormit ista tecum ista me servirá de vademecum. Responde agradecido, o mátame, si intentas con olvido pagar, Bruno, amor tanto.

2720

2725

2730

2735

2740

¡Cuerpo santo! ¿Qué es esto?

vv. 2722-2723 El amor es universal: comp. Cervantes, Quijote, II, 58: «tiene la misma condición que la muerte, que así acomete los altos alcázares de los reyes como las humildes chozas de los pastores». v. 2727 gallo: también ‘galo, francés’. Chiste. v. 2729 chicharrón:‘tocino o carne muy frita, tostada’ (ver Aut); recuerda el castigo de la sodomía. vv. 2736-2737 si dormit ista tecum: ‘si esta duerme contigo’, uso paródico del latín; ista... vademecum: Marción se va a «servir» de Laura como su vademecum, en sentido literal, ‘ven conmigo’ (de vade: «el cartapacio o funda de cartones cubiertos con badana, en que llevan los estudiantes, y guardan los papeles, que escriben en escuelas. Llámanle también vademecum. Son voces latinas bárbaramente tomadas», Aut), inseparable de todo estudiante. v. 2738 Respondeme PR, S, PP, verso hipermétrico que corrijo como el resto de editores.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 541

541

ACTO TERCERO

DENTRO

¡Cuerpo santo! Sale Roberto.

ROBERTO

Murió Dion, si es cordura decir que murió quien vive la vida que le apercibe el cielo y eterna dura.

BRUNO

¡Válgame el cielo!

ROBERTO

París a voces santo le llama y, divulgando la fama que por las calles oís, desde el plebeyo hasta el noble a su túmulo se allega y como a santo le ruega. No hay campana que se doble; antes repicando todas con nunca vistas señales, en vez de honrar funerales, fiestas le aprestan de bodas. Sus ropas cuantos le ven van a cortar a pedazos, y el cuerpo, huesos y brazos quisieran llevar también a no hacelles resistencia la catedral clerecía que con su cuerpo este día aumenten la reverencia

2745

2750

2755

2760

2765

vv. 2753-2754 doblar... repicar: doblar es «tocar las campanas a muerto echándolas a vuelo» (Aut), y repicar, «tañer las campanas en sonido alegre y de fiesta» (Aut). v. 2763 catedral: «adjetivo de un término aunque usado frecuentemente como substantivo. La Iglesia principal en que reside la silla o cátedra obispal o arzobispal con el cabildo y comunidad de dignidades, canónigos y prebendados que la componen» (Aut); cadral PR, verso de siete sílabas que por el sentido corrijo como el resto de los editores. v. 2764 que: ‘para que’. v. 2765 aumenten: concordancia ad sensum con catedral clerecía del v. 2763.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

542

09/10/2012

14:46

Page 542

EL MAYOR DESENGAÑO

de su templo, pues que vienen a añadir la devoción con este santo varón de las reliquias que tienen. BRUNO

ROBERTO

MARCIÓN

Toda es deuda merecida de la mucha santidad de Dion; su cristiandad, limosnas, virtud y vida tiene nuestra corte llena de fama que le bendiga. No hay lengua que dél no diga mil bienes.

2775

París ordena con un entierro pomposo que le traigan a palacio, donde los reyes despacio de su cuerpo milagroso las santas reliquias vean y le admitan por patrón.

2780

Era un gran santo Dion; justamente en él se emplean honras de concurso tanto.

2785

ROBERTO

Ya llegan con él aquí.

MARCELA

[Aparte.] Quiérame bien Bruno a mí y sea o no Dion santo.

ROBERTO

En la capilla real le depositan, y en ella quieren por favorecella que con pompa funeral los oficios se le hagan, y que han llegado recelo.

BRUNO

2770

2790

2795

Servicios hechos al cielo de aqueste modo se pagan.

v. 2786 concurso: «copia y número grande de gente junta, y que concurre en un mismo lugar o paraje» (Aut).

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 543

ACTO TERCERO

ROBERTO

El rey y reina son estos.

MARCIÓN

Cuando dos ninfas amamos, ¿de réquiem, señor, estamos? Sucesos temo funestos.

543

2800

Salen el rey y la reina y acompañamiento; descubren unas andas, y en ellas un difunto de clérigo, con bonete y borla. Llegan los reyes a besarle la mano, hincando las rodillas Lucio, Filipo y otros. REY

Llegad a reverenciar, esposa y señora mía, al santo que en este día nos ha de patrocinar con Dios.

REINA

A quien él levanta toda majestad se humilla.

ROBERTO

Escuchad, que la capilla el fúnebre oficio canta.

2805

Cantan dentro, y levántase el difunto en medio cuerpo, y en hablando se torna a echar. Cantan. [UNOS]

In memoria aeterna erit iustus, ab auditione mala non timebit.

DION

Por justo y recto juicio de Dios, juez soberano, a juicio voy.

2810

v. 2799 ninfa:‘prostituta’. Comp. Suárez de Figueroa, El pasajero, I, p. 192: «esto de musa y ninfa suele ser atributo de moza de paños menores». v. 2800 réquiem: ‘de luto’. vv. 2809-2947 Tirso recrea de forma literaria en esta escena el episodio legendario por el que San Bruno funda la orden de la Cartuja. La leyenda pertenece a la tradición cartujana y es narrada por todas las historias hagiográficas del santo. vv. 2810-2811 Versículos del salmo 111, 7: «In memoria aeterna erit iustus; / Ab auditione mala non timebit»; ‘En la memoria eterna estará el justo; / No temerá triste nueva’.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

544

REINA

09/10/2012

14:46

Page 544

EL MAYOR DESENGAÑO

¡Ay, cielo!

REY

¡Qué portento tan extraño!

REINA

Sacad de aquí ese difunto, que no es posible sea santo quien pone en duda espantosa su salvación.

ROBERTO REY

2815

Gran milagro. ¡Válgame el cielo! ¿Es posible que un hombre tan estimado en boca de todo el vulgo y por santo respetado, ejemplo de la virtud, en la doctrina un San Pablo, un San Hilario en la vida, un Gregorio en el recato, un Antonio en penitencia, cuando los nobles, los bajos, desde la cama hasta el cielo subir dichoso pensaron, su salvación ponga en duda, y que él mismo haya afirmado que Dios le llama a su juicio ante su tribunal santo?

MARCELA

No sé si vivo o si muero.

LAURA

Las carnes me están temblando.

2820

2825

2830

2835

v. 2826 San Hilario: prototipo de rectitud en su vida. Por su santidad fue obispo a pesar de que estaba casado y tuvo una hija. Comp.Vorágine, La leyenda dorada, I, pp. 101-103: «Su condición de esposo y padre, pues estuvo casado y tuvo una hija, no fue obstáculo para que en su casa viviera como un verdadero monje [...] Sobresalió por sus virtudes». v. 2827 Gregorio: San Gregorio es prototipo de humildad. Opuso resistencia por su recato a que le hicieran papa y no permitió que nadie le alabara. Ver Vorágine, La leyenda dorada, I, pp. 185-198. v. 2828 Antonio: se trata de San Antonio Abad, modelo de vida eremítica. San Antonio a la edad de veinte años vendió todos sus bienes y se hizo anacoreta viviendo el resto de su vida en el desierto.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 545

ACTO TERCERO

MARCIÓN

De miedo mortal estoy medio desabotonado.

ROBERTO

¿Hay asombro semejante?

FILIPO

El corazón se me ha helado en medio el pecho.

LUCIO

Mejor es, Filipo, que nos vamos.

REINA

Sacadme de aquí este cuerpo.

BRUNO

Reina y señora, rey sabio, doctores siempre discretos, escuchadme y sosegaos. No es digno de tanto asombro lo que veis, puesto que espanto os cause que os hable un muerto, que siempre asombra lo raro. Dion fue en París y en Francia por santo reverenciado, y hasta ahora no tenemos certeza de lo contrario. Que va a juicio confiesa; ¿qué indicios da de pecados, ni quién dirá por aquesto que Dios le haya condenado? Con su justicia divina, ¿quién hay recto, quién hay santo, si con ella David dice que nemo iustificatur?

545

2840

2845

2850

2855

2860

v. 2838 medio PR; medo, S. Corrijo como el resto de editores este error del cajista por la contaminación con «medio» del siguiente verso. vv. 2838-2839 estar medio desabotonado: chiste escatológico de Marción, que ‘está a punto de hacer sus necesidades por el miedo’. v. 2843 vamos: ‘vayamos’, subjuntivo etimológico de vadamus. v. 2849 puesto que: ‘aunque’. v. 2863 nemo iustificatur: comp. Salmos, 142, 2: «quia non iustificabitur in conspectu tuo omnes vivens»; ‘porque ningún viviente es justo delante de Ti’. La alusión recuerda más a San Pablo que a David, comp. Gálatas, 3, 11: «Quoniam autem in lege nemo iustificatur apud Deum»; ‘que nadie se justifique delante de Dios’.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

546

09/10/2012

14:46

Page 546

EL MAYOR DESENGAÑO

¿Pierde el tesorero fiel su crédito y fama en algo porque el rey le llame a cuentas y al recibo ajuste el cargo? Antes, si sale bien dellas, por prudente y recatado queda con nombre mayor y con su crédito en salvo. ¿Qué justo puede alabarse que le haya perdonado en el juicio severo un pensamiento liviano? Podrá ser que este difunto tan bien haya administrado los talentos de su vida que, con Dios cuenta ajustando, salga con nombre de fiel y premiándole su mano —llame testigos el cielo de la gloria que ha ganado—. Por santo le tienen todos; ¿quién será tan temerario, porque Dios le llame a cuentas, que ose afirmar que no es santo? No le ha sentenciado el juez, pues cuentas le está tomando; sepamos cuál sale dellas, si libre, si condenado. No sin causa quiere el cielo que los que viéndole estamos para mayor honra suya que va a juicio sepamos. Prosigan, si vuestra alteza gusta, los oficios sacros,

2865

2870

2875

2880

2885

2890

2895

vv. 2878-2880 talentos... ajustar cuentas: dilogía entre ‘moneda’ y ‘méritos personales’ que recuerda a la parábola de los talentos (Mateo, 25, 14-30). A su vez ajustar cuentas alude a las del Juicio Final.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 547

ACTO TERCERO

547

que ya podrá ser que quede del cielo canonizado. REY

MARCELA

ROBERTO [UNOS]

Dices, maestro, muy bien. Hasta agora solo ha dado noticia que va a juicio. ¿Qué hombre hay que alcance tanto que del tribunal eterno libre quede, si el más santo teme el dar cuentas a Dios? Jerónimo está temblando con la trompeta al oído y la voz de «levantaos, muertos, a dar a Dios cuenta». Pues si él tiembla, ¿qué me espanto que, imitándole Dion, nuestro olvido despertando, freno ponga a nuestros vicios y así quiera escarmentarnos? Prosiga el fúnebre oficio.

2900

2905

2910

2915

¡Ay, amor, torpe y liviano! Si a un santo pide Dios cuenta, ¿qué será a mí? Caso raro. Cantan. Responde mihi quantas habeo iniquitates, et peccata, scelera mea atque delicta, ostende mihi. Vuelve a levantarse el difunto como antes.

vv. 2907-2910 Jerónimo... a Dios cuenta: una de las escenas más conocidas de San Jerónimo es la ilustración de una carta apócrifa atribuida al santo: «Vele o duerma, siempre creo oír la trompeta del Juicio». Como señala Réau, el tema, desconocido durante la Edad Media, apareció en el XVI (1997, tomo 2, vol. 4, p. 150). Se le representa recortando una pluma de ganso en el momento en el que oye la trompeta de los ángeles del Apocalipsis («Píntasele una calavera, Crucifijo o Cruz o Calvario y una trompeta al oído, por la continua memoria de la muerte y juicio final», Pacheco, El arte de la pintura, p. 691). Calderón, El año santo de Roma, vv. 552-554: «presumo que es mi oído / de aquella trompeta el sonido / que Jerónimo temía». v. 2919 fragmento en prosa: comp. Job, 13, 22-23: «y respóndeme Tú. Muéstrame, Señor, cuántas maldades y pecados tengo; cuáles son mis crímenes y

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

548

09/10/2012

14:46

Page 548

EL MAYOR DESENGAÑO

DION

Por justo y recto juicio de Dios, juez soberano, en juicio estoy.

REY

Volvió segunda vez a avisarnos el aprieto en que se ve.

REINA

Y en mí acrecienta desmayos que me asombran: ¡santo Dios, qué espantoso y triste caso!

MARCIÓN

Marción, desde hoy libro nuevo. No más sisas en el rastro, en la plaza, ni taberna, si con bien de aquesta salgo.

MARCELA

¡Jesús, Laura! Aqueste aviso reprehende mis pecados. Yo haré enmienda en mi vida.

LAURA

Vida nueva desde hoy hago.

2920

2925

2930

2935

delitos». Es el comienzo de la lectura IV del Officium defunctorum del breviario romano. El mismo fragmento se repite más adelante, tras el v. 2943. vv. 2920-2922 Comp. Madariaga, Vida del seráfico padre San Bruno, fol. 15: «así como empezó el cantor aquella lición que dice: Responde mihi quantas habeo iniquitates et peccata: que quiere decir, respóndeme Señor cuántas son mis maldades y pecados, súbitamente alzó el difunto la cabeza ante todo el pueblo, y con alta y temerosa voz que la oyeron todos, como respondiendo a lo que el coro preguntaba dijo: Por justo juicio de Dios soy acusado»; Ribadeneyra, Flos sanctorum, II, p. 404: «Estando en la iglesia, haciéndole el oficio divino de los finados, como se acostumbra, al tiempo que uno de los clérigos cantaba aquella lición de Job, que comienza: Responde mihi, quantas habeo iniquitates, que quiere decir: ‘Respóndeme, cuántas son mis maldades’ el cuerpo del difunto, que estaba en las andas en medio de la iglesia, levantó la cabeza, y con una voz espantosa dijo: Por justo juicio de Dios soy acusado.Y acabando de decir estas palabras reclinó su cabeza en las andas, como antes estaba». v. 2928 libro nuevo: alusión a la expresión hacer libro nuevo: «frase con que se da a entender que alguno propone enmendar la vida pasada, viviendo en adelante bien y arregladamente» (Aut); Correas, núm. 10765: «Hacer libro nuevo. Por enmendar la vida y hacer mejor alguna cosa». Comp. Tirso, TD, vv. 1701-1704: «Ella se ausenta, en efecto; / doce años tienes, de hoy más / libro nuevo o perderás / el favor que te prometo».

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 549

ACTO TERCERO

REY

[UNOS]

Muestre aquí mi real valor el esfuerzo necesario. El fin tengo de saber de aqueste suceso extraño. Pues dice que está en juicio, el fin que tiene sepamos tan severa y justa cuenta. Prosiga el oficio sacro.

549

2940

Cantan. Responde mihi quantas habeo iniquitates, et peccata, scelera mea atque delicta, ostende mihi. Vuelve Dion a hacer lo mismo.

DION

Por justo y recto juicio de Dios salgo condenado.

REINA

¡Jesús sea con nosotros!

TODOS

¡Jesús mil veces!

REINA REY

2945

¡Huyamos! Vase. ¡Oh, ciega opinión del mundo, oh, juicios temerarios!, ¡qué dello que hay que saber en un corazón humano! ¿Dion se condenó, cielos? ¿El caritativo, el santo, el recogido, el virtuoso, el humilde, el cuerdo, el casto? ¡Qué diferentes que son, Dios eterno y soberano, vuestros divinos secretos de los nuestros, siempre falsos!

2950

2955

vv. 2944-2945 Comp. Ribadeneyra, Flos sanctorum, II, p. 404: «en el mismo punto se levantó la tercera vez: y con voz más terrible y tremenda, dijo: Por justo juicio de Dios soy condenado». v. 2950 qué dello: ‘cuánto’.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

550

ROBERTO

REY

09/10/2012

14:46

Page 550

EL MAYOR DESENGAÑO

Yo pienso que la soberbia, que al Querub ha derribado y engaña a la hipocresía, a Dion ha condenado, porque, cuando morir quiso, dijo loco y temerario, más que humilde, justo y cuerdo: «no quiero que en este paso según su misericordia me juzgue Dios, porque aguardo que por rigor de justicia me dé el cielo que han ganado mis virtudes y paciencia». Y quien fía de sí tanto que por santo se averigua condenarse no es milagro. Si eso dijo, justamente por loco y desatinado la justicia le condena quien da a la gracia de mano. Yo voy tan lleno de asombros como bien desengañado de que, mientras uno vive, hasta en el último paso no puede fiar de sí, pues, como avisa San Pablo, quien esté en pie tenga cuenta no caiga, que es todo engaños. Vase.

2960

2965

2970

2975

2980

2985

vv. 2960-2961 soberbia... Querub: alusión a la caída de Lucifer, por pecado de soberbia. Comp. Santo Tomás, Suma, I, q. 63, y II-II, q. 162, a. 3: «El pecado del primer ángel y el de los inferiores fue de soberbia»; Querub: la más elevada de las categorías angélicas, cuyo nombre significa ‘plenitud de ciencias’. v. 2979 gracia: don gratuito que da Dios, sin que el hombre lo merezca, que constituye en meritorias las obras del hombre; dar de mano: «despreciar a alguno o alguna cosa, no hacer caso de él, ni ocuparse en cosa alguna» (Aut). vv. 2985-2987 avisa San Pablo: comp. 1 Corintios, 10, 12: «Itaque qui se existimat stare, videat ne cadat»; ‘Mire, pues, no caiga, el que piensa estar firme’.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 551

ACTO TERCERO

MARCELA

Al fin se canta la gloria. No hay hombre cuerdo a caballo; camino es aquesta vida llena de enredos y lazos. En un monasterio quiero, si hasta aquí me he despeñado, buscar por sendas estrechas otro más seguro y llano. [Vase.]

LAURA

En todo quiero imitarte. Vase.

MARCIÓN

Desde hoy me vuelvo ermitaño o motilón de un convento; adiós, mundo inmundo y falso. Vase.

BRUNO

¿Qué hacemos aquí suspensos? Señores, ¿qué dilatamos nuestra salvación? ¿Qué hechizos nos desvanecen, qué encantos? ¡Qué importa letras y estudios,

551

2990

2995

3000

v. 2988 Al fin se canta la gloria: Correas, núm. 1647: «Al fin se canta la gloria. Porque al fin de cada salmo se canta Gloria Patri, et Filio, et Spiritu Sancto, por ordenación de San Dámaso, papa español; por metáfora se aplica el [sic] premio después del trabajo y semejantes cosas». v. 2989 No hay hombre cuerdo a caballo: ver v. 1702. vv. 2990-2995 Alusión al motivo de las dos sendas, bivium, que el hombre puede elegir, la buena y la mala. Comp. Mateo, 7, 13-14: «Entrad por la puerta estrecha, porque la puerta que conduce a la perdición es ancha, y el camino espacioso, y son muchos los que entran por ella»; comp. Quevedo, Sueños, pp. 172173: «veo, cosa digna de admiración, dos sendas que nacían de un mismo lugar, y una se iba apartando de la otra como que huyesen de acompañarse. Era la de la mano derecha tan angosta que no admite encarecimiento, y estaba, de la poca gente que por ella iba, llena de abrojos y asperezas y malos pasos»; Madariaga, Vida del seráfico padre San Bruno, fol. 21: «pues es verdad que el camino angosto nos lleva a la vida». v. 2991 enredos y lazos: es comparación tópica; comp. Salmos, 140, 5-6: «protégeme de los hombres violentos, que maquinan tropiezos a mis pasos. Los soberbios, que me ponen ocultos lazos, tienden las redes a la vera del camino y ponen cepos para mí».Ver v. 3043. v. 2998 motilón: «el religioso lego. Llamose así por tener cortado el pelo en redondo» (Aut). Es la categoría más ínfima, y en el género hagiográfico corresponde a la conversión del gracioso. v. 3001 ¿qué dilatamos: ‘¿por qué retrasamos’.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

552

09/10/2012

14:46

Page 552

EL MAYOR DESENGAÑO

dignidades, honras, grados, libros, cátedras, oficios, si se condenan los sabios! Dichoso el pobre pastor que entre el grosero ganado, ignorante para el mundo, para los discretos zafio, es para Dios elocuente. Decid, ¿qué le aprovecharon fama y opinión de bueno a quien para Dios fue malo? Abrid los míseros ojos: no os predican desengaños los vivos ya solamente; los muertos nos están dando voces y ejemplos seguros. Púlpitos son ya de humanos los túmulos, desde donde un muerto está predicando. Si desengaños buscáis donde con torpes halagos no os divertáis, el que veis es el mayor desengaño. Dion, tenido en París por un vivo simulacro de santidad y virtud, sin bastarle los trabajos de estudios y de desvelos, el verse reverenciado de los príncipes y reyes, de los plebeyos y bajos; sin dalle ayuda sus letras, magisterios, honras, cargos, se condena, y por su boca pronuncia su horrendo fallo,

3005

3010

3015

3020

3025

3030

3035

v. 3031 bastarles PR, S. Corrijo como el resto de editores esta contaminación de «los trabajos».

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 553

ACTO TERCERO

¿y esperaremos nosotros en las cortes y palacios, entre ocasiones lascivas, entre tanto enredo y lazo, salir libres? ¿No es locura? Amigos, desengañaos, pues el que presente vemos es el mayor desengaño. ¿A vida tan breve y corta, a tan inefable plazo, a juez tan recto y severo, a tan apretados cargos no despertamos, señores?, ¿nos dormimos descuidados?, ¿nos entretenemos locos?, ¿nos divertimos ingratos? Si un predicador difunto no es suficiente a quitarnos vendas de los ojos ciegos, prisiones de pies y manos, ¿qué desengaño lo hará? ¿Tan contumaces estamos que ya para convertirnos son necesarios milagros? ¡Oh, mil veces venturosos desengaños! Ya me aparto de ocasiones, pues he visto hoy el mayor desengaño. ROBERTO

A persuasiones tan ciertas, ¿qué bronce, Bruno, qué mármol podrá resistir rebelde? Un muerto vivo está dando liciones al ambicioso, y un vivo muerto miramos en ti, pues al mundo mueres

v. 3064 veses PR, S. v. 3068 persuaciones PR, S.

553

3040

3045

3050

3055

3060

3065

3070

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

554

09/10/2012

14:46

Page 554

EL MAYOR DESENGAÑO

y predicas desengaños. Pues de los despeñaderos nos apartas, ve guiando al camino, que nosotros queremos seguir tus pasos.

3075

LUCIO

Por mi capitán te elijo.

3080

FILIPO

A tu sombra asegurado procuraré desde hoy más escarmentar mis pecados.

BRUNO

Eso sí: amigos discretos, en los desiertos y campos aún no está un hombre seguro; ¿cómo lo estará en palacio? En ellos Pedro a Dios niega, y, para llorar agravios hechos contra el cielo, busca cuevas que ocultan peñascos. Lloremos con él nosotros y también con él huyamos ocasiones engañosas, pues lo son de vuestro daño. Una orden de vivir

3085

3090

3095

vv. 3088-3089 Pedro... llorar agravios: hay una alusión a la negación de Pedro en el palacio de Caifás. Las tres negaciones de Pedro antes del canto del gallo son narradas por los cuatro evangelistas: Mateo, 26, 57-75; Marcos, 14, 53-72; Lucas, 22, 31-34; Juan, 18, 13-27; llorar agravios: comp. Mateo, 26, 75: «Salió fuera y lloró amargamente»; Marcos, 14, 72: «Y recordando, lloraba». Madariaga, Vida del seráfico padre San Bruno, fol. 14: «mas no fue menester para Pedro, que tenía muy tierno el corazón, porque bastó que Cristo lo mirase de reojo para hacerle llorar amargamente su infidelidad». v. 3091 cuevas que ocultan peñascos: posible juego de palabras a partir del nombre de Pedro que significa ‘piedra’ («sobre esta piedra edificaré mi Iglesia», Mateo, 16, 18) y peñasco. XAF cree que puede haber un cruce entre Pedro y Paulo de El condenado por desconfiado. Probablemente evoca la imagen gongorina de la cueva de Polifemo, tapada con una roca. vv. 3096 y ss. A propósito de las estrictas reglas de la orden de los cartujos, comp. Madariaga, Vida del seráfico padre San Bruno, fols. 30-31: «vistieron unas ropas vilísimas y más abyetas que ninguna otra orden, que de verlas ponen horror

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 555

ACTO TERCERO

muriendo quiero enseñaros, donde aprisionéis sentidos, enemigos no excusados. Freno a la lengua el silencio ha de poner y candados a los oídos y ojos. Si nos despeñan regalos, penitencias nos den vida: perpetuo ayuno le mando a mi cuerpo, sin que guste otro manjar que pescado. Prisión y cárcel perpetua tendrán a los pies livianos a raya y en su clausura darán al alma descanso. No ha de entrar mujer jamás en parte donde vivamos, ni en la iglesia que labremos, que así el peligro excusamos. Si este modo de vivir admitís y como hermanos debajo de la conduta de Dios os llamáis soldados, respondedme brevemente. ROBERTO

555

3100

3105

3110

3115

3120

Todos humildes te damos la obediencia desde aquí poniendo a tus pies los labios.

[...] Abstiénense eternamente de todo manjar de carne sanos y enfermos: nunca mercan peces, mas tómanlos de caridad [...] toda la mañana ocupamos en rezar, y confesar, y decir misas cantadas y rezadas. Ellos por guardar con más rigor la soledad y el silencio, y por imitar en todas sus costumbres a los antiguos ermitaños, no salían en toda la semana a decir misa». v. 3100 Freno a la lengua: comp. Santiago, 1, 26: «Y si alguno se precia de ser religioso, sin refrenar su lengua, antes bien, engañando o precipitando con ella su corazón; la religión suya es vana» y ver también 3, 1-12. vv. 3109-3110 tener a raya: expresión que recoge Correas, núm. 22082: «Tener a raya. Por tener sujetos». v. 3120 brevemente: ‘en breve’.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

556

BRUNO

09/10/2012

14:46

Page 556

EL MAYOR DESENGAÑO

Pues supliquemos a Dios ponga su divina mano y ayude nuestros principios, porque firmes prosigamos. Pero atended, ¿qué es aquesto?

3125

Pónense de rodillas, suena música y parece en un sitial sentado el Papa Hugo, y un ángel va bajando por invención con siete estrellas en la mano. LUCIO

ÁNGEL

Un ministro soberano, abriendo Dios nuestros ojos y su potencia llevando, al sucesor de San Pedro llega y con celestes rayos consuela nuestro temor. ¡Qué favor tan soberano!

3130

3135

Piloto, que este gobierno de la nave que surcando almas para Dios fluctúa

v. 3128 acot. parecer: ‘aparecer’. v. 3128 acot. Papa Hugo: comp. Ribadeneyra, Flos sanctorum, II, p. 405: «El santo obispo Hugo, estando una noche durmiendo, tuvo un sueño admirable con que Dios le despertó, y le sinificó lo que había de ser. Pareciole que veía cómo en un yermo de su obispado, que se llamaba la Cartuja, que Dios Nuestro Señor edificaba una casa para su morada, y que siete estrellas resplandecientes a manera de corona, y levantadas algún tanto del suelo».Ver también vv. 3151 y ss. v. 3128 acot. ángel: comp. Madariaga, Vida del seráfico padre San Bruno, fol. 11: «Suplicaron a nuestro Señor [...] enviase su santo ángel que los encaminase al lugar en que su Majestad divina pudiese ser mejor servido, y los plantase en alguna buena tierra que llevase frutos de bendición». v. 3128 acot. invención: ‘tramoya teatral’. La tramoya más usual en las comedias de santos es la canal o pescante, «que permite las elevaciones y descensos que comunican el cielo y la tierra»; ver Ruano, 1994, pp. 473-474. v. 3131 potencia: ‘rayos’ («cada uno de los grupos de rayos de luz que en número de tres se ponen en la cabeza de las imágenes de Jesucristo y en número de dos en la frente de la de Moisés», DRAE).Testimonios en Arellano, 1999b, pp. 242-243. vv. 3136-3138 Piloto... fluctúa: la Iglesia como nave es símbolo muy frecuente en la tradición católica, que se apoya en dos imágenes bíblicas: el arca de Noé (Génesis, 7-8) y la barca de San Pedro (Mateo, 8, 23-27). Comp. Tirso, LC, vv.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 557

ACTO TERCERO

tienes dichoso en tu mano: Dios quiere que prevalezca a tu sombra y con tu amparo una nueva religión, que Bruno desengañado comienza a fundar agora. A tus pies, con seis letrados que con él el mundo dejan, vendrá. Procura animarlos, que todos siete han de ser fundamentos soberanos desta fábrica divina, significada en los rayos destas siete estrellas puras; ya les da sitio y espacio el valle de la Cartuja, de quien el renombre santo tomará su religión.

557

3140

3145

3150

3155

Cúbrese con música el ángel. HUGO

Si alista tales soldados nuestra militante Iglesia,

928-930: «Traerá a los doce / argonautas en la nave / de la Iglesia»; Tirso hace referencia a la barca de San Pedro, ya que el Papa Hugo, sucesor de San Pedro (v. 3132), dirige la nave, y su piloto es Bruno; fluctuar: «vacilar la embarcación por el movimiento de las olas del mar, sin poder tomar rumbo cierto y con riesgo de naufragio» (Aut). Comp. Calderón, La cena del rey Baltasar, p. 162: «Solo aquella primer nave / a todo embate segura, / elevada sobre el agua / a todas partes fluctúa». v. 3142 religión: ‘orden religiosa’. v. 3150 fábrica:‘la Iglesia’ («se toma por cualquier edificio sumptuoso, en cuanto se fabrica, y por cuanto es necesario irse reparando, porque el tiempo, que todo lo consume, va gastando los edificios», Cov.). v. 3156 acot. Cubrir: ‘correr la cortina’, como en v. 3160 acot. vv. 3157-3158 soldados... militante Iglesia: San Gregorio Magno habla de la Iglesia militante en triple sentido; compuesta de santos ante la ley, bajo la ley y bajo la gracia: «Sancti ante legem, sancti sub lege, sancti sub gratia» (Migne, Patrología latina, 77, col. 74), de ahí que Bruno y sus seguidores sean soldados, ver v. 3119.Ver también Santo Tomás, Suma, III, q. 8, a. 4. Comp.Tirso, CD, vv. 200201: «los santos de la Iglesia militante / las abejas serán».

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

558

09/10/2012

14:46

Page 558

EL MAYOR DESENGAÑO

postrará viles contrarios. Yo les doy mi bendición.

3160

Cúbrese el Papa. BRUNO

Dadme todos esos brazos en albricias de mi gozo, y en ejecución pongamos nuestros propósitos justos.

ROBERTO

Si escarmienta el cuerdo y sabio en desengaños, aqueste es el mayor desengaño.

3165

Fin de la famosa comedia del mayor desengaño.

v. 3165 Si escarmienta el cuerdo: recuérdese la comedia tirsiana Escarmientos para el cuerdo.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 559

ÍNDICE DE NOTAS1

a a a a a a

cencerros atapados, 3106 VV decir verdades, 2664 M Dios pluguiera, 715 VV eso voy, 1513 MD fuer de, 296 MD la hambre no hay pan malo, 517 MD a manos, 51 MD a pagar de mi dinero, 2067 VV a peso de hacienda, 293 MD a quien le pesare, 1176 MD a secas (pan), 673, 1139 VV a tres va la vencida, 2184 MD a troche moche, 3378 VV abofetear (escribir), 74-76 MD abonar, 1208 MD abono (estar en), 589 MD abrenuncio, 514 MD abril ‘juventud’, 1798-1799 VV abrir puerta a la ocasión, 89-91 VV aceituna vagamunda, 429-431 VV aceituna zapatera, 429-431 VV acerillo, 267 VV acíbar, 3446 VV acogerse, 1820 M acogerse a sagrado, 2718 MD afeitarse ‘maquillarse’, 61 VV

1

afición, 64 MD agravio (oculto no deshonra), 169170 VV agua va, 548 MD águila (ave imperial), 1172 MD águila (ser un águila), 2249 MD aguileño, 1181 MD agujas (cada buhonero alaba sus), 1869 VV ahorrar de, 742 MD ajedrez-enredos, 1269-1270 VV al fin se canta la gloria, 2988 MD al quitar, 2186 MD alajú, 1465 VV, 8 MD alano, 369 MD albarda, 28 M albedrío, 1275 MD albricias, 1352 VV, 452-453 MD alcabala, 56 VV alcaide, 83-85, 3606 VV, 1420 MD Alciato, 1056 M Alejandro, 531 MD aleluya, 1765 VV aleva, 65 M alférez, 1174 MD alfileres, ponerse de veinte y cinco, 3848 VV

La numeración corresponde al número de verso. La sigla indica la comedia a la que pertenece.

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

560

09/10/2012

14:46

Page 560

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

algarabía (escobas de) 3227, 3367, 3439 VV algarabía (lengua) 3439 VV alguacil de corte, 2284 VV alimentos, 1247, 3077 VV alimpiar, 1632 VV alma, cuerpo hermoso, 649-654 MD almíbar, 3445 VV amante, 747 M amante todo es trazas, 3491 VV amarillo, 1750 M Ambers, 982 carta VV amonestación, 3097 VV amor es similitud, 370 M amor por los ojos, 686-687 MD amor tirano, 320 MD amor trompero cuantas veo tantas quiero, 1547 VV amor, abeja, 1548-1549 VV amor, celos, 556-557 MD amor, ciego, 2850 VV, 127 MD amor, Cupido, 1548-1549 VV amor, desnudo, 103-104 MD amor, fuego, 1365-1366, 1539 VV amor, igualdad social, 1786-1789 VV amor, laberintos, 1443 MD amor, mercader, 903-904 MD amor, niño, 486, 1266-1267 MD amor, portugués, 1830-1831 VV amor, reside en el alma, 2816 VV amor, secreto, 719 MD amor, semejanza, 2977 VV amor, transformación, 636-637 MD andas, 1704 VV ángel del paraíso, 1421 MD ángel, inflexible, 706 M animal sociable, 388 M ansín, 3257 VV antecedente, 2556 MD antojos, 2853 VV antojos de larga vista, 2606 MD antruejo, 2191 MD

añadir penas a penas, 1611 MD apacibles tiranías del amor, 342 M apercebido, 83-85 VV apercibir, 652 MD Apolo, 274 M aquí gracia y después gloria, 1956 MD ara, 1236 MD arbitrio, 3049 VV arcos torales, 1521 VV Arganda, 299 VV Argos, 3235 VV, 664 M argumento, 2274, 2306 MD armado a lo gracioso, 1096 acot. MD armas del imperio, 1166 acot. MD armas, letras, 2278-2309 MD armella, 1302-1303 VV arracadas, 1169 VV arrayán, 622 M arre, 1123 VV arrimar a uno, 1312 VV arrojar la basura a la calle, 548 MD arrugar, 1138 MD artesa, 1105-1106, 2124 VV arzón, 828 VV, 1703 MD asegundar, 432 VV asentar, 1312 VV asombro ‘admiración’, 1363 MD Asombro de la Limpia Concepción (comedia de Lope), 537-538 VV áspid, 1629 MD Asturias (limpieza de sangre), 18081809 VV atahona, 1452 VV Atocha, 488 VV augusta bola (escudo imperial), 1173 MD aumentos, 34 MD aunque sea aguja, 1609 VV autorizar ‘dar crédito’, 2055 VV avechucho, 1699 VV azar ‘azahar’, 1490 VV

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 561

ÍNDICE DE NOTAS

azar, 2248 VV azúcar (ser un, como un), 1635 VV azucena, 726 M azul (polvos azules), 1844 VV azul, 658 M Babel, 2936 VV bachillera, 254 M Baco, 1183 MD badulaques, 761 M barajar, 1093-1094 VV Barlovento, islas de, 2076 VV barona, 184 VV barra (de arena), 717, 781 VV barra (de oro), 781, 1155 VV barrera, 1157 MD basilisco, 1628 MD batanada, 486 M batería, 1083 MD begardo, 2368 MD beguino, 2368 MD Belianís, 1435 VV bellaco, 1626, 3449 VV belleza y discreción, 1434 VV, 1606 M benedicamus, 449 MD berros y artesa, 1783 M Betis ‘Sevilla’, 1409 VV bezar, piedra, 1174 VV billete (de amor), 2235 VV, 1384 M bilmas, 487 M bivium, 2990-2995 MD bizma, 420 M blasón, 2259-2260, 2396 VV, 1173 MD blasonar, 2259-2260 VV bocado para la postre, el mejor, 37203721 VV bolsillo, 1870 VV bona guis toixton, 2967 M bonda, 1404 M bonete, 3846 VV

561

borriquencia, 94 M bota yepesina, 421 VV botín, 620 VV, 116 M botones de oro, traje militar, 2202 VV bragas, 3959 VV braguero, 101 M, 1115-1116 MD brindar, 1120 MD brocado, 1573 VV, 949 M bronce, 1236 MD brujulear, 124 VV buen aliño, 2096 VV buena lanza, 887 MD buena pro le haga, 3777 VV bufete, 1124, 2277 acot. MD bufete, 2234 VV bula (para comer huevos), 1179 VV buril, 1220 MD c’aga, 1447 M caballo de Troya, 2302-2303 VV caballo griego, 1153 MD cabestrillo, 1168 VV cacao, 2078 VV Caco, 1182 MD cadenas, 951 M cadeneta, 1002 VV cahíz, 29 VV calidad ‘nobleza’, 1011 MD calificar (ennoblecer), 1248 MD callos, 1563 M calzas, 3895 VV cambray, 1001 VV campanuda, 1779 VV Campeche, 2077 VV campo, 1134 MD candeal, 1452 VV cantimplora, 25 VV capelo, 2271 MD capigorrón, acot. inicial MD caramanchón, 1552 VV caraus (caraos o carauz), 1128 MD carey, 1163 VV

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

562

09/10/2012

14:46

Page 562

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

carga, 3038 VV cargado (estar), 327 MD cargar, 1053 MD cariharta, 1403 M caro (de lo caro), 1136 MD Carranza, Jerónimo de, 1277 VV cartas de abono, 839 VV cartas de favor, 965 VV cartel de desafío, 120 VV carteta, 400 MD cas de, 857, 3264 VV casa de orates, 2084 VV casa sin padre, 83-85 VV casco, 1309 VV catalufas, 1703 VV cátedra de prima, 139 MD cátedra suprema, 2319 MD cautela ‘engaño’, 1903 MD caza, imagen de la guerra, 613 M cazabe, 2081 VV cazador (misa de), 34-35 VV ce, ce, 542 MD cédula, 1213 VV celebro, 740-742 VV celera, 1777 M celosía, 1516-1517 VV centro, 244 M cerapez, 455 M César (con César que me perdiera, si no me hubiera perdido), 14561457 MD cesárea, 1324 MD chapín, 335 VV, 945 M chaza, 1529 MD chicharrón, 2729 MD chinela, 116 M chite y calla, 2969 M chupar las brujas, 2669 M cielo (de la cama), 273-276 VV cifra, 2319 M cifrar, 218 MD cintas ‘cordones’, 12 VV

cintillo, 1166 VV cipizapotes, 435 VV Circe, 2705 VV, 898 M clavel, 830 MD clérigo cazador, 34-35 VV cocar, 420 VV coches, 1343, 1710-1711 VV, 2165 M cocodrilos (llanto de), 1503 MD cola, 1176 MD colación, 3805 VV colgadura, 1705 VV color (género femenino), 2442 MD Colosenses, 2585 MD comerse las manos, 1462-1463 VV comigo, 1772 VV como (valor condicional), 587 MD con extremo, 494 MD concilio de Vienne, 2372-2373 MD concluido, 2400 M concluir, 2277 MD conclusión de fe, 2468-2469 MD conclusiones, 2277 acot. MD concurso, 2786 MD confeso, 2225 M confitura, 1120 MD conserva de naranja, 1146 MD consultado, 2150 M contrabajo, tiple, 21 MD Contratación (Casa de), 784, 1358 VV contumaz, 3061 MD conventual, 2098 VV conversable, 803 VV copete, 915 VV copia, 722 MD corales ‘labios’, 1487 VV corales, 1658 M corazón, intuición, 2050 VV corchos, 1706 VV, 945 M cordobán, 429-431 VV Corintios, 2985-2987 MD corma, 1610 VV

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 563

ÍNDICE DE NOTAS

corona mural, 1167-1171, 1210 MD coronas (dos coronas: Occidente y Oriente), 2616 MD correr, 585 MD correspondencia, 2591 VV correspondiente, 778 VV corrido, 3655 VV, 2149 M cortesanas, en la corte, 1564-1565 VV cosa y cosa, 3424 VV cosario, 924 MD costa, 2651 VV, 529 MD costumbre es una segunda naturaleza, 1040 M Creta, laberinto, 1989 VV cribo, 456 VV criminales /civiles, 666-667 M cristiano viejo, 1808-1809 VV cual te dé Dios la salud, 5-6 M cuando ‘aunque’, 495 MD cuarto ‘medida de tiempo’, 117-120 MD cubierta (de carta), 1195 VV cubrir, 3156 acot. MD cuchilladas (calzas), 3897 VV cuerpo de Dios, 1771 MD cuidado, 602 M cuidado ‘atenciones’, 148 MD cuidadoso, 1962 VV cuñado, 1391 VV Cupido, niño, 13 M curarse en sana salud, 2261 M curiosas, 759 M daca, 1022 VV dar a logro, 1454 MD dar a los diablos, 3119 VV dar fe, 661 MD dar la mano ‘favorecer’, 232, 1841 MD dar lugar, 1142 MD dar mano ‘casarse’, 1874-1875 VV dar picón, 1067 VV

563

dar traza, 1899 VV dar una higa, 3355 VV de a jeme, 372-373 MD de camino, 260 acot.VV de espacio, 503 MD de hoy más ‘desde hoy’, 960 MD de industria ‘adrede’, 625 VV de lo caro, 1136 MD de molde, 2265 VV, 337 MD de momento ‘de importancia’, 1901 VV de paticas en la calle, 1027 MD de Pedro a Pedro, 2274 VV de rondón, 719 M de veras, 1161 MD Dédalo, 3017 VV desabotonado (estar medio), 28382839 MD desatacar, 3007 M desbuchar, 1998 MD descompuesto, 761 MD descuartizar, 128 MD deseos faetones, 1489 M desesperado, 1344 MD desmantelar, 1126 MD despabilar, 755 MD despacho, 711 VV, 1578 MD despensa, 1903 VV despojos, 1188 MD desposarse, 2893 VV destruición, 1275 MD desvanecer, 1373 MD deudo, 506 MD diabro, 1079 VV diamante, 1057 MD Dido y Eneas, 359-361 MD dimonio, 892 VV Dion (condenación), 2809-2947 MD Dios te la depare buena, 979 VV Dios ve las trampas, 3853 VV Dios, pureza, 2574-2576 MD Dios, sol, 2396-2397 MD

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

564

09/10/2012

14:46

Page 564

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Dios, soplo, 2209-2211 MD discreción, hermosura, 1434 VV, 648649 MD dispensación, 2250 M dita, 943 VV, 1631 M divertido, 669 M divertir ‘distraer’, 507, 526, 3026 MD diz que, 1113, 3485 VV doblar, 2753 MD doblón, 3613 VV dole a Judas, 1655 VV don-aire (calambur), 1633 VV donaire, 1630 VV donoso, 3427 VV dorar, 1433 MD dormideras de Yepes (vino), 736 VV dormirse en las pajas, 3785 VV dos coronas (Occidente y Oriente), 2616 MD duca, 482 M dudar ‘temer’, 2098-2099, 3575 VV dueño, 769 MD echar a un lado, 324 MD echar menos, 2197 VV, 1031 M echar pullas, 1649, 3511 VV echar un guante, 999 MD echarse con la carga, 36 M edad de acero, 1421 VV Edipo, 2455 M él, ella, tratamiento de segunda persona, 3333 VV, 17, 1350 M, 380, 544 MD Elisa (Dido), 439-440 MD embaidor, 2508 VV embelecador, 2011 VV emberrincharse, 1077 VV empanada inglesa, 3021-3022 M empleo, 638 MD empleo (amoroso), 1882 VV empresa, 119 VV, 835 MD en calma, 1401, 3201 VV

en fe, 198 VV, 95 MD en fiado, 2718, 3681 VV en mi conciencia, 95 M en muda, 1739 VV en pelo, 2189 MD encuentro, 2248 VV enemigo ‘diablo’, 3479 VV enero (vejez), 1798-1799 VV engorgollotada, 3892-3893 VV enramar, 1148 MD enredos, lazos, 2991, 3043 MD Enrique IV, 1096 MD ensalada, 1069 VV ensoberbecer, 696 MD entarimarse, 1778 VV entendimiento (potencia), 2309 MD entimema, 2307 MD entrar en el corro, 1294 VV entretenido, 1149 VV escobada, 3394 VV escofieta, 799 M Escoto, Juan Duns, 2416 y ss. MD escretura, 3265 VV escribanía, 2286 M escribano (ladrón), 373 MD escribén, 3264 VV escribir (abofetear), 74-76 MD escudo ‘moneda’, 115 MD escuras, 740-742 VV esfera, 1145 VV, 228, 631-632 M, 2407 MD esgrima, 1273 y ss.VV esmeril, 1132 MD espada blanca, 377-378 M espada en manos de un loco, 2113 VV espada negra, 1279 VV, 377-378 M espantar, 1, 2242 MD especie, 2450, 2585 MD espejo, 143 MD espejo, honor, 260 VV espejo, rey, 1732-1737 MD

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 565

ÍNDICE DE NOTAS

esperanza-verde, 2366-2367 VV estatua de Nabucodonosor, 21092111 M estrellas (inclinación), 188-192 MD Eunomio, 2355-2356 MD Eva (desnudez), 824 MD Eva (engañada por el demonio), 2805 VV Éxodo, 523-24 VV, 2376-2385 MD experiencia ‘prueba’, 658 MD expulsión de los moriscos, 3461 VV extraño, 631 VV fábrica (Iglesia), 3150 MD fábrica, 1684 MD faldellín, 622 VV falida, 527 M falta, 1528 MD Fama, 1090 MD favor ‘cinta’, 2647 MD fayanca, 1121 VV fe (juramento), 1199 MD Febo, 403 MD Felipe III (alusión), 486, 525 y ss., 518-519 VV Fénix, 143-144 M, 2513 MD filósofo admirable, 385 M Filotimio, 1311 VV firmeza, 952 M flor ‘virginidad’, 606-608 VV, 819821 MD flor de lino, 731 M flor de lis, 2628 MD Flor sanctorum, 65 VV floreo, 811 MD flores (juego), 805 MD flota (de Indias), 1347 VV fluctuar, 3138 MD flueco, 264 VV fortuna ‘buena suerte’, 3618 VV Fortuna, 1710-1711, 3618 VV frenesí, 2105 VV

565

frisa, 1482 VV, 153, 948 M fuego azul, 888 MD fuego de Dios, 2660 MD fuego en, 1959 MD fuego, amor, 1365-1366, 1539 VV fuente, 2523 M fuera de ‘además de’, 1168 VV fuerza (violencia), 1726 MD fundar, 1052 MD gaita, 2005 MD Gálatas, 2862-2863 MD gallo, 2727 MD ganar por la mano, 782 MD garatusa, 70 VV garvín, 649 M generoso ‘excepcional’, 926 MD Génesis, 2805 VV, 193-195, 824, 1421, 3136 MD gente perdida, 507-510 VV gentilhombre, 756 VV, 2012 M ginovés, banquero, 1904 VV gitano, fama de ladrón 1614-1615, 3431 VV golfo, 316 VV golfo de las Damas, 319-320 VV golfo de las Yeguas, 319-320 VV gollorías, 784 M gorguera, 915 VV, 653, 1959 M gorjear, 1357 M gorrilacayo, 379 MD gorrón, 2277 acot. MD gota coral, 2006 M gota sobre peña (efecto), 2915-2917 VV gracia, 2979 MD Gracias (las tres), 665 MD grado, 64 MD grana, 1484 VV gruesa, 423 M Guadarrama, 1506-1507 VV Guante, señal de desafío, 2438 M

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

566

09/10/2012

14:46

Page 566

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

guarapo, 2079 VV guardá el toro, 2659 MD guardainfante (alusión), 1779 VV guardajoyas, 1489 VV guarismo (misa), 34-35 VV guayabo, 2080 VV guedeja, 1960 M güevos (bula para comerlos), 1179 VV habemos ‘hemos’, 546 VV hablar por boca de ganso, 3335 VV habrar, 15 M hacer fuerza, 2531 MD hacer la razón, 1119 MD hacer lugar, 91 M hacer piernas, 2108 M hanega, 528, 1857 VV harnero, 456 VV hay son ‘¿hay si no?’, 1799 M haya ‘tenga’, 1122 VV Hebreos, 2582-2583 MD hecha una colmena, 1185 VV heis ‘habéis’, 1057 VV Helena (de Troya), 1089 VV her ‘hacer’, 1056, 3319 VV, 28 M Hércules, 1182 MD herir por el mismo filo, 1278 VV hiciérades, 695 MD hidepucha, 1723 VV hielo, desdén, 1539 VV hijos segundos, 209-212 MD hinchazón (opilación), 2003 MD hipocraz, 422 VV hogaño, 3024-3025 VV hola, 1374 VV, 513 MD hola, olear, 1878, 1905-1907 MD holanda, 261, 1001 VV hombre cuerdo a caballo (no hay), 1702 MD hombre de chapa, 1352 M hombre no puede ver a Dios (el), 2396-2407 MD

honor valenciano, 254-255 VV honor, opinión, 169-170, 244-245 VV honra y provecho no caben en un saco, 3542-3543 VV hospicio ‘hospedaje’, 2708 VV hospicio, 435 MD hue ‘fue’, 1074 VV huego de Dios, 416 M huesa, 472 M huésped, 452 VV Ícaro (mito), 1714-1717 MD idas y venidas (esgrima), 1280 VV idiota, 364 M iglesia mayor, 32 VV igreja, 914, 1705 VV ilustrar, 1413 MD indiano (caracterización negativa), 3549-3551 VV indiano, mentiroso, 1397 VV indiano, murmurador, 395 VV industria ‘astucia’, 178 VV industrioso, 600 VV inútil es la potencia que no se reduce al acto, 2537-2539 MD invención, 3128 acot. MD ir a la mano, 1935 MD ir a las ancas, 1707 MD irse a novillos, 1612 VV Isaías, 346-347, 1664-1667 MD Ite, missa est, 52 VV jabón de palo, 445 M jaojao, 2081 VV jeme (de a jeme), 372-373 MD jineta, 1151 VV jo que te estriego, burra de mi suegro, 1124 VV jo, 1124, 1576-1577 VV Jo, Job, 12-32 MD, prosa tras v. 2919 MD

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 567

ÍNDICE DE NOTAS

Jonás, 2215 MD Jonás, yedra, 2214-2220 MD jornada ‘viaje’, 815 VV joya ‘virginidad’, 2121 MD Juan, 2582-2583, 3088-3089 MD juego-fuego (paronomasia), 94 VV jugar, 1160 MD jugar treta, 432 M juicio (potencia del alma), 2309 MD laberinto de Creta, 1989, 2299 VV lacayo, 788 MD lágrimas de San Pedro, 3088-3089 MD laísmo, 3210 VV lampazo, 825 MD laquipaje, 789 MD largo, 461 MD largueza, 913 MD Lavapiés, 3501 VV Lázaro (y el rico avariento), 14711473 VV lazos y enredos, 2991, 3043 MD lechuguilla, 653 M leer ‘enseñar’, 139 MD lengua materna, 2335 MD letuario, 1156 MD levantarse con algo, 1711 M libranza, 1188 VV Libri quattuor sententiarum (Pedro Lombardo), 2393-2395 MD librillo de memoria, 1007 VV libro nuevo, 2928 MD liebre, 1110-1111 MD lienzo, 92 MD lienzo (muralla), 1125 MD lince, 635 M llantos de cocodrilos, 1503 MD llave maestra, 26 VV lo que se usa no se excusa, 66 VV lodos, 1709 VV lonja, 426 VV

567

Lope de Vega (elogio), 543-544 VV Lucas, 1471-1473 VV, 1034-1037, 3088-3089 MD Lucifer, 1664-1667 MD luego ‘al instante’, 246 VV, 1152 MD lugar ‘población’, 218 VV lumbre de gloria, 2462 MD lumpia ‘limpia’, 1769 VV luna de Valencia (quedarse a la), 350351 MD lunada, 3011 M lunas turquescas, 2627 MD macho ‘animal’, 1022 VV Madrid, embelecos, 1263-1264 VV Madrid, laberinto, 1989 VV Madrid, madre, 599 VV Madrid, mar, 1912 VV Madrid, suciedad, 1321, 1709 VV madrino (neologismo), 3312 VV maestro, 1258 MD maestro (de esgrima), 1301 VV Magdalena, 913 VV Magdalena y su bote, 916 VV mal año, 1470, 1522 M mal de corazón, 1658 M mal de ojo, 1572, 2646 M mala cuca, 1617 VV, 1474 M maldice la mujer que en hombres fía, 2224 VV malicia labradora, 689, 1058 VV malogrado, 3742 VV mameyes, 435 VV mandar, 2055 M mano (ir a la), 1935 MD mano (ser en la mano), 322 MD mano de Judas, 1727 VV manopla, 69 MD manos (juntarlas en el matrimonio), 3260-3261 VV manteca azahar, 1535 VV mantener, 2323 MD

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

568

09/10/2012

14:46

Page 568

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

manteo, 1436-1437 VV manto, 1298-99, 1436-1437 VV máquina, 3081 VV, 2600 MD maraña, 1345, 1514, 2000, 2326, 2403, 2604, 2738, 2803, 3474, 3556, 3835 VV Marcos, 3088-3089 MD marear ‘robar’, 322-323 VV marido, mareado (paronomasia), 327 VV mariposa en su llama, 1933 MD Marte, 1181 MD mas nonada, 1410 M mas que ‘a que’, 2844 M, 892 MD mataduras, 28 M matar ‘apagar’, 754 MD Mateo, 2878-2880, 2990-2995, 30883089 MD matrimeño, 3326 VV mayo, 215 M mayorazgo, 629, 1245 VV, 206 MD maza y mona, 472 MD media, 1003 VV médicos (matasanos), 3246-3247 VV medio ojo, 1298-1299 VV Méjico, 344.VV melindre, 1180 VV melindrizar, 125 MD melón con cata, 3773-3775 VV memorial, 1663 acot. MD menudos, 1871 VV meter mano, 2091 acot. MD Midas, 777 VV miércoles ceniciento, 2193 MD militante Iglesia, 3158 MD Minerva, 407 M mitra, 2269 MD mixto, 669 MD molde (de molde), 337 MD moler de represa, 1913 MD monjil, 1308 VV montante, 1306 VV

Monviedro (Sagunto), 2217 VV morcillo, 791 MD mos ‘nos’, 1633, 3265 VV mosquete, 1139 MD motilón, 2998 MD mover ‘malparir’, 1645 VV mudar, 1739 VV mudar con el traje la ventura, 586587 VV mudar hato, 3431 VV mujer forzada (cuento), 1095 y ss.VV mujer, codicia, 1182-1183, 20552057 VV mujer, falsas apariencias, 1700-1701 VV mujer, inconstante, 89 VV música, poder catártico, 1606-1613 MD musquinas, 1533 M nave (Iglesia), 3137 MD navío de aviso, 770 VV necio, es más afortunado (el), 1098 M negro, 449 MD nestóreos años, 555 M Nicetas, 2359 MD nieve, 25 VV ninfa, 2799 MD no hay hombre cuerdo a caballo, 1702 MD no, si el cura!, 1641 VV noche (encubridora), 171 VV nuégados, 3806 VV Números, 523-524 VV Nuncio de Toledo, 2098 VV obispillo, 782 M obispo de anillo, 792 MD obligar, 1682 MD Ocaña, 629 VV ocasionadas, 1950 M oír y callar, 1880 MD

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 569

ÍNDICE DE NOTAS

ojos, 636 M ojos, armas, 1298-1299 VV Olalla, 3797 VV oler a chamusquina, 2661 MD onza (animal), 1630 MD opinión ‘fama’, 367 VV, 47 MD oponerse, 2254 MD orden de gracia, 2408-2415 MD Ortiz (representante), subtítulo MD Ovidio, 183 MD Oviedo, Juan de, 3559 VV oxte, 2659 MD paciencia y barajar, 3553 VV Padres de la Iglesia (contra Eunomio), 2363-2364 MD padrina (neologismo), 3524 VV paje, 788 MD pajilacayazo, 822 MD palma, 3451 VV, 703 MD palmilla, 657 M pan de Vallecas, 1127 VV panadero no amasa, cuando no quiere el artesa (el), 1105-1106 VV pañalón, 450 M papagayo, 2505 MD papagayo (apariencias de las damas), 1700-1701 VV papasal, 1091 VV papeles pintados ‘naipes’, 146 VV para en uno son los dos, 839 MD parábola de los siervos y los talentos del señor, 2878-2880 MD parábola del hijo pródigo, 1034-1037 MD parar (juego), 401 MD pardo ‘no noble’, 2068 VV parecer, 3128 acot. MD parecer ‘aparecer’, 854 VV pares ‘placenta’, 1960-1961 MD parir, 1960-1961 MD Paris, 2911 VV

569

partes, 1002 M, 1397 MD parva, 1632 VV pasar plaza, 3623 VV Pascua ‘fiesta’, 3795 VV paso, 906 VV pasos de la pasión, 387-388 MD paticas (de paticas en la calle), 1027 MD pechar, 161-164 M pedir limosna en guantes, 2516-2517 M pellas (de nieve), 1534 VV pelo, 786 MD pelo (en pelo), 2189 MD pelo moreno, 647 M pelota (juego), 1530 MD pelota enramada, 1148 MD peñasco, 3091 MD perada, 438 VV perdida (gente), 507 VV perdigón, 1137 MD perdiz, 1720-1721 VV peregrino ‘extraño’, 1363 MD peregrino ‘extraordinario’, 1254 VV perlas, labios, 312-314 MD perlas, lágrimas, 1380-1381 MD pero (del peral), 3806 VV Pero ‘Pedro’, 3801 VV perro del hortelano, 1951 MD perroquiano, 1895 VV pescudar, 1627, 3320 VV, 1849 M picada, 3448 VV picarse, 49 VV piedra bezar, 1174 VV piedra filosofal, 2861 VV piélago, 1936 VV piernas (de las telas), 270-271 VV Pigmalión, 343 M piloto, 898 VV, 3136 MD Pinedo, 537-538 VV pinta, 123 VV, 73 MD pintas, 14 VV

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

570

09/10/2012

14:46

Page 570

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

pintiparado, 3506 VV piña indiana, 433 VV pipotes, 434 VV planeta (influencia en el hombre), 3024-3025 VV planeta quinto, 1325 MD plata (virillas de los chapines), 1708 VV Platón, 1109 M platónica escuela, 2347 MD plaza, afuera, 1978 M plegue a Dios, 715 VV, 236 MD plenar, 1452 M pliegos duplicados, 2615 VV plomo, pluma (paronomasia), 25442545 VV pobreza, peso que impide alzar el vuelo al ingenio, 1056 M poetas locos, 288 M polla, 14 VV polvos de carta, 1382 M poner mano ‘jurar’, 266 MD por palabras de presente, 108 M por pleito, 121 M Porcia, 2024 MD porque ‘para que’, 969, 2601 MD Porro, 1311 VV portazgo, 56 VV portugués (enamoradizo), 1830-1831 VV posesiones, esperanzas, 1490-1491 M postas, 1350 VV potencia, 603-605 M, 3131 MD potencias, 160 M potro, 1873 MD Prado, 1369 VV prendas, 2251 VV prendas ‘cualidades’, 2641 MD presa ‘despojo’, 1200 MD presa y pinta, 73 MD presidio, 1333 MD priesa, 821 VV

prima ‘cuerda de instrumento’, 542 VV primera ‘juego’, 8 VV primera inteligencia, 2593 MD primero que ‘antes de que’, 3080 VV principal, 2651 VV privanza, 1656 y ss. MD profesor, 607 M prolijo ‘extenso’, 130 MD prolijo ‘molesto’, 1285 MD Pselo, 2359 MD puebro, 3798 VV puesto que ‘aunque’, 1244 VV, 317, 2482 M, 1527 MD pujar, 3295 VV pulla, 1649 VV puntas, 1002, 1843 VV, 654 M puntos, 2324 MD qué dello ‘cuánto’, 3743 VV, 2950 MD qué lindo, 1774 M qué mucho, 203 M que no debiera, 810 VV que tal... ‘que esto...’, 567 MD quebrado, braguero, 1115-1116 MD quebradura, 101 M quedarse a la luna de Valencia, 350351 MD quedarse en pelo, 2189 MD quedo, 1101 MD quien bien ama tarde olvida, 826 M quien con niños se acuesta cagado se levanta, 457 M quien en plumas fía cobra en viento, 2206 VV quien se muda, Dios le ayuda, 2200 MD quien tal hace que tal pague, 732 MD quien tal paga que tal pene, 733 MD quilate ‘perfección’, 84 MD quillotrar, 1521 M

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 571

ÍNDICE DE NOTAS

quillotro, 1768 VV quimera, 663 VV, 102, 2579 MD quinta, 736 M quinto mandamiento, 23 M quistión, 2459 VV, 580 MD rabia (alusión), 1656-1657 VV ración (sueldo), 465 MD rana ‘mujer de baja clase social’, 1676-1677 VV ranas, 441 M rancho, 405 MD randa, 264 VV raro ‘extraordinario’, 459 MD rayas (de la mano), 1620 VV rayo (ira divina), 346-347 MD rayos ‘ojos’, 535 MD rebozo ‘embozo’, 2386 VV rebusca, 3765-3766 VV recordar ‘despertar’, 2679 MD red, 264 VV redendija, 2548 VV reformado, 1090 M regalar ‘coquetear’, 60 VV reglado, 3089 VV religión, 3142 MD reloj (ser como un), 111 MD reparar ‘esquivar’, 1132 MD repicar, 2754 MD réquiem (estar de), 2800 MD requies, 1765 VV resma, 287 M retama, 3441 VV rey de gallos, 2190 MD reyes filósofos de Platón, 1109 M rezongar, 1832 VV robada ‘raptada’, 1089 VV rocadero, 931 VV rodapiés, 263 VV rojo, 1190 MD rondar, 2546 VV Rud, la espigadora, 294 VV

571

rueca, 2124 VV sacar en limpio, 391-392 MD sacar verdadero, 671 MD saco, 1186 MD sacristén, 3267 VV sacudido, 3416 VV sagrado (acogerse a), 2451 VV sagrado, 435 MD sal, 1717 VV salario, 465 MD sale (como plural), 572 acot.VV salmones, 426 M Salmos, 346-347, 2462, 2810-2811, 2863 MD Salomón, 1054 M salpicón, 1516 M salserillas, 2800 VV saludador de anillo, 2828 M saludador, 2646 M saludadores, 2723 M saludar ‘curar’, 1653 VV salvadera, 2313 M San Alejo, 291-292 VV San Antón, 289 VV San Antonio, 2828 MD San Gregorio, 2827 MD San Gregorio Nacianceno, 2360 MD San Hilario, 2826 MD San Jerónimo (iconografía), 29072910 MD San Joaquín, 284 VV San Juan Crisóstomo, 2361-2363 MD San Pablo (epístola a Timoteo), 23762385 MD San Pablo (sol claro), 2376-2377 MD San Pedro se la bendiga (a quien Dios se la diere), 3778 VV San Sebastián, 288 VV sangría, 2257 M Sanlúcar, 343, 1373, 1873 VV

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

572

09/10/2012

14:46

Page 572

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Santa Ana, 284 VV Santa Matrona (clausura de), 22182219 VV Santiago, 2862, 3100 MD sarnosos y avarientos nunca... contentos, 1112-1113 VV satisfación, 110 VV sayal, 1478 VV, 153 M sayal y seda, 1572, 3216 VV, 195-196 M sayón ‘verdugo’, 287 VV sayuelo, 620, 3280 VV, 657 M secreto (en el amor), 719 MD seguramente, 1489 MD Séneca, 1308-1311 M señoría, 994 MD seó ‘señor’, 452 VV sequedad, 392 M ser en la mano, 322 MD ser la prima, 542 VV ser un águila, 2249 MD serafín, 329-334, 2880 VV, 1231 MD serafín caído, demonio, 337-338 VV Serafina, 329-334 VV sereno, 471-473 MD seta ‘secta’, 2357 MD si ‘sino’, 786 M si uno no quiere, que dos que barajan mal, 1093-1094 VV siglo de oro, 502 VV signos (zodiacales), 1433 MD silla (de manos) 2846 VV silla de manos, 996 MD simplesabia, 1792 VV simulacro, 2014 MD soberbia del Querub, 2960-2961 MD sofista, 3220 VV sol (color), 1190 MD sol (mujer), 431 MD sol con uñas, 1839-1840 VV

soldado (militante Iglesia), 31583159 MD soldemente, 3471 VV solemnizar, 347 VV solio, 1734 MD soltar el toro, 844 MD soltar la palabra, 3747 VV son ‘sino’, 32 M sonajas, 3803 VV sopetón, 1070 VV sopladero, 1670 VV soplar, 1664-1665 VV soplón, 2723 M suave, 669 MD suficiencia, 2639 MD sufrimiento, 2067 M sujeto, 365-366 M surgir, 1373 VV Susana (y los viejos), 281-282 VV suspirar, 377 MD taberneros (sátira), 3457 VV tabí, 1481 VV tahúr, 96 VV taimería, 1264 VV tal vez ‘alguna vez’, 451 M, 1779 MD tálamo, 239 MD tálamos, túmulos, 165-166 M tanto ‘mucho’, 562 MD tanto cuanto, 1395 M tasajos, 447 VV telliz, 425 MD tema ‘manía’, 3432 VV tembladera, 2541 VV tener a cargo, 693 MD tener a raya, 3109-3110 MD tener de ‘tener que’, 1328 VV téngase al rey, 2453 VV Teodor, 3036 VV tercera, 2687 MD tercianaria, 2182 MD

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

09/10/2012

14:46

Page 573

ÍNDICE DE NOTAS

Teresa (nombre villanesco), 1055 VV tía, 1302-1303 VV tiemplan allá a lo del Cid, 1265 VV tien ‘tiene’, 1598, 3799 VV, 13 M tierra de leche y miel (prometida) 523524 VV Timoteo, 2376-2385 MD tiple, contrabajo, 21 MD toca, 1308 VV todos duermen en Zamora (romancero), 112 VV tomar la ocasión por los cabellos, 488-489 MD toros jarameños, 303 VV tostón, 3806 VV traslado ‘copia’, 2259-2260, 2822 VV, 305-308 M, 276 MD traza ‘ingenio’, 2714, 3941 VV tres en raya, 2198 MD tribu, género masculino, 2228-2229 M triunvirato, 2188 MD tronco... letrado, 169 M tropellar, 3337 VV trucha ‘prostituta’, 1676-1677 VV truje ‘traje’, 645 VV túbano de tabaco, 439 VV tudesco, 982 carta VV Ulises, 899 M un hora, 1994 VV universalidad del amor, 2722-2723 MD Urdebuenas, Teresa de, 3818 VV Urdemalas, Pedro de, 3817 VV vacar, 2321 MD vademecum, 2737 MD vagamundo, 429 VV Valencianos, los hermanos, 1 acot. M

573

válgamos, 58 M válgate, 849 VV Vallecas, 619 VV vamos ‘vayamos’, 2843 MD vamos al caso, 68 M venganza (valenciana), 254-255 VV Venus, 407 M veras (de veras), 1161 MD Verbo, 2582 MD Verbo (creado por el entendimiento del Padre), 2585-2588 MD Verbo (sustancia y esencia) 25822583 MD vido ‘visto’, 1595, 1863 VV vidro, 1050 MD viernes santo, 2830 M vincular, 1250 MD viñas vendimiadas (alusión a la mujer deshonesta) 3765-3766 VV Violante (soneto de Lope), 967 VV Violante, violada (annominatio), 929 VV violento, 2694 MD viriles, 662 M virote (echar un virote tras otro), 877 VV virtud ‘fuerza’, 1621 MD vítor, 1175 MD Vitrubio, 283 M viva quien vence, 870 MD Vizcaya (limpieza de sangre), 18081809 VV volar ingenios, 1056 M volatería, 469 M volveme, 1479 M volver las espaldas, 2322 MD volver por, 588 M voto, 990 MD vuelve a casa, pan perdido, 1533 MD Vulcano (alusión), 1548-1549 VV vulgo (malicioso), 662-663 VV

03-El mayor desengaæo OBRA.qxd

574

09/10/2012

14:46

Page 574

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

y todo ‘también’, 1203 VV, 1961 MD yema, 1177 VV Yepes, vino de, 736 VV yerros de amor, 2374-2375 VV yugo ‘matrimonio’, 493 MD

zahorina, 1661 VV zapatilla, 1300 VV zarandajas, 550 MD zarazas, 1545 VV zarcillos, 1961 M Zopiro, 1305 MD