Obras completas, Vol. I: Primera parte de Comedias, I 9783865279781

Se inicia en la Biblioteca Áurea Hispánica una nueva serie de las obras completas de Tirso de Molina con este tomo que i

165 85 3MB

Spanish; Castilian Pages 584 Year 2011

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
Índice
Prefacio
Abreviaturas de los títulos de comedias de Tirso de Molina
Bibliografía
Observaciones generales a los problemas de transmisión de la Primera parte de Tirso de Molina (Ignacio Arellano)
PRELIMINARES DE LA PRIMERA PARTE
PALABRAS Y PLUMAS
EL PRETENDIENTE AL REVÉS
EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO
Lista de variantes
Índice de notas
Recommend Papers

Obras completas, Vol. I: Primera parte de Comedias, I
 9783865279781

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

0. Preliminares PP.qxd

4/5/11

10:14

Universidad de Navarra

Página 2

BÁH

Editorial Iberoamericana / Vervuert

Dirección de Ignacio Arellano, con la colaboración de Christoph Strosetzki y Marc Vitse Subdirector: Juan Manuel Escudero

Biblioteca Áurea Hispánica, 68

0. Preliminares PP.qxd

4/5/11

10:14

Página 1

0. Preliminares PP.qxd

4/5/11

10:14

Página 3

TIRSO DE MOLINA Obras completas

PRIMERA

PARTE

VOLUMEN I DE COMEDIAS, I

Palabras y plumas El pretendiente al revés El árbol del mejor fruto

EDICIÓN DEL GRISO (INSTITUTO DE ESTUDIOS TIRSIANOS) DIRIGIDA POR IGNACIO ARELLANO

Universidad de Navarra • Iberoamericana • Vervuert • 2011

0. Preliminares PP.qxd

4/5/11

10:14

Página 4

Con el patrocinio de TC-12, en el marco del Programa Consolider-Ingenio 2010, CSD2009-00033, del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica.

Agradecemos a la Fundación Universitaria de Navarra y al Banco Santander su ayuda en los proyectos de investigación del GRISO a los cuales pertenece esta publicación. Reservados todos los derechos © Iberoamericana, 2011 Amor de Dios, 1 – E-28014 Madrid Tel.: +34 91 429 35 22 - Fax: +34 91 429 53 97 © Vervuert, 2011 Elisabethenstr. 3-9 – D-60594 Frankfurt am Main Tel.: +49 69 597 46 17 - Fax: +49 69 597 87 43 Iberoamericana Vervuert Publishing Corp. 9040 Bay Hill Blvd. - Orlando, FL 32819 [email protected] www.ibero-americana.net ISBN 978-84-8489-562-6 (Iberoamericana) ISBN 978-3-86527-622-3 (Vervuert) Depósito Legal: Cubierta: Carlos Zamora Impreso en España

Este libro está impreso íntegramente en papel ecológico sin cloro.

0. Preliminares PP.qxd

4/5/11

10:14

Página 5

ÍNDICE

Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Abreviaturas de los títulos de comedias de Tirso de Molina . . . . . . . Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Observaciones generales a los problemas de transmisión de la Primera parte de Tirso de Molina (Ignacio Arellano) . . . . . . . . . . PRELIMINARES

PRIMERA

7 9 13 29

(edición de Carola Sbriziolo) . . .

33

PALABRAS Y PLUMAS (edición de José E. López Martínez) . . . . . . . . . . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estructura dramática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Antecedentes y fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Temas y motivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Datación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nota textual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sinopsis métrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Texto de Palabras y plumas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

41 43 43 48 53 55 57 63 65

EL

DE LA

PARTE

(edición de Eva Galar Irurre) . . . . . . . . . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El género palatino y la crítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El género de El pretendiente al revés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estructura dramática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Temas principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Personajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La lengua de la comedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Notas sobre la escenografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Datación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nota textual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sinopsis métrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Texto de El pretendiente al revés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PRETENDIENTE AL REVÉS

195 197 197 198 200 203 209 213 214 217 219 226 229

0. Preliminares PP.qxd

4/5/11

10:14

6

EL

Página 6

ÍNDICE

(edición de Ignacio Arellano) . . . . . . . . . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Algunas cuestiones generales: elementos temáticos de El árbol del mejor fruto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estructura dramática y glosas a la comedia . . . . . . . . . . . . . . . . . Nota textual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sinopsis métrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Texto de El árbol del mejor fruto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

391 406 418 424 425

Lista de variantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Índice de notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

555 573

ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

389 391

1. Varios PP

29/3/11

12:48

Página 7

PREFACIO Hace algunos años el Instituto de Estudios Tirsianos del GRISO iniciaba la publicación de una serie de estudios y ediciones de las obras de Tirso de Molina. Aparecieron, entre otros volúmenes, los autos sacramentales completos y la Cuarta parte de comedias del poeta. Iniciamos ahora en la Biblioteca Áurea Hispánica una nueva serie de sus obras completas, con este primer tomo de la Primera parte, que incluye tres comedias. Para El pretendiente al revés revisamos la edición de Eva Galar en «El pretendiente al revés» y «Del enemigo, el primer consejo» (dos comedias palatinas), Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2005. La revisión, unificación y adaptación de todas las comedias a los criterios del presente volumen corresponde a Ignacio Arellano, con la coordinación de Blanca Oteiza. En la edición crítica de Galar de 2005, el estudio preliminar es mucho más extenso, pero no era pertinente mantener esas dimensiones en la recolección de las obras completas. Su reducción es igualmente responsabilidad del director de la serie, sobre la base de la versión original. Para algunos aspectos del manejo de la bibliografía y ediciones de Tirso ver las observaciones que señalamos en el apartado bibliográfico. El proyecto de edición del teatro completo de Tirso de Molina cuenta desde el año 2002 con la subvención del Ministerio de Ciencia e Innovación en tres fases: 2002-2005 (referencia BFF2002-01305), 2006-2009 (referencia HUM2006-04363), y 2010-2013 (referencia FFI2010-18619).

1. Varios PP

29/3/11

12:48

Página 8

Este trabajo se ha realizado también con el patrocinio de TC-12, en el marco del Programa Consolider-Ingenio 2010, CSD2009-00033, del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica I. A.

1. Varios PP

29/3/11

12:48

Página 9

Abreviaturas de los títulos de comedias de Tirso de Molina1

A AA AAM AC AG AI AM AR AS AT AV BG BM BS CC CCC CD CDE CG CH CP CPR CS CV DB DE DG DO 1

El Aquiles. El amor y el amistad. Amar por arte mayor. Amor y celos hacen discretos. Antona García. Amazonas en las Indias. El árbol del mejor fruto. Amar por razón de estado. Amar por señas. Los amantes de Teruel. Averígüelo Vargas. Bellaco sois, Gómez. Los balcones de Madrid. El burlador de Sevilla. Cautela contra cautela. Celos con celos se curan. El colmenero divino. El condenado por desconfiado. El caballero de Gracia. Cómo han de ser los amigos. El castigo del penseque. El celoso prudente. La celosa de sí misma. El cobarde más valiente. Doña Beatriz de Silva. Del enemigo, el primer consejo. Don Gil de las calzas verdes. La dama del Olivar.

Según las utiliza el Instituto de Estudios Tirsianos.

1. Varios PP

29/3/11

10

12:48

Página 10

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

DT EAM EC EM ES EV FA FH HA HE HJ HP JM LC LE LS M MC MD ME MF MH MM MP NAG NC NCI NH PC PF PM PP PR PS QC QD QH QN

Desde Toledo a Madrid. El amor médico. Escarmientos para el cuerdo. En Madrid y en una casa. Esto sí que es negociar. La elección por la virtud. La fingida Arcadia. La firmeza en la hermosura. El honroso atrevimiento. Habladme en entrando. La huerta de Juan Fernández. Los hermanos parecidos. La joya de las montañas. El laberinto de Creta. La lealtad contra la envidia. Los lagos de San Vicente. El melancólico. La madrina del cielo. El mayor desengaño. La mejor espigadera. La mujer por fuerza. Mari Hernández, la gallega. La mujer que manda en casa. Jezabel. Marta la piadosa. No le arriendo la ganancia. La ninfa del cielo (auto). La ninfa del cielo (comedia). No hay peor sordo… Privar contra su gusto. La Peña de Francia. La prudencia en la mujer. Palabras y plumas. El pretendiente al revés. Por el sótano y el torno. Quien calla otorga. Quien da luego da dos veces. Quien habló pagó. Quien no cae no se levanta.

1. Varios PP

29/3/11

12:48

Página 11

ABREVIATURAS

QP RR RS SA SJP SJS SJT SS TD TL TMM VD VM VN VP VS VT VV

La quinas de Portugal. La república al revés. La romera de Santiago. Siempre ayuda la verdad. La Santa Juana. Primera parte. La Santa Juana. Segunda parte. La Santa Juana. Tercera parte. Santo y sastre. Todo es dar en una cosa. ¿Tan largo me lo fiáis? Tanto es lo de más como lo de menos. Ventura te dé Dios, hijo. La vida y muerte de Herodes. La ventura con el nombre. El vergonzoso en palacio. La villana de la Sagra. La venganza de Tamar. La villana de Vallecas.

11

1. Varios PP

29/3/11

12:48

Página 12

1. Varios PP

29/3/11

12:48

Página 13

Bibliografía1 Alciato, A., Emblemas, ed. R. Zafra, Palma de Mallorca, Olañeta, 2003. Alemán, M., Guzmán de Alfarache, ed. F. Rico, Barcelona, Planeta, 1983. Amezúa, A. de, Cervantes, creador de la novela corta española, II, Madrid, CSIC, 1958. Andioc, R., Teatro y sociedad en el Madrid del siglo XVIII, Madrid, Castalia, 1987. Apócrifos del Antiguo Testamento, ed.A. Díez Macho, Madrid, Cristiandad, 1983, tomo II. Aranda, J. de, Lugares comunes de conceptos, dichos y sentencias en diversas materias, Madrid, Juan de la Cuesta, 1613. Arellano, I., «Introducción» a Tirso de Molina, Marta la piadosa. Don Gil de las calzas verdes, Barcelona, PPU, 1988, pp. 7-74. — Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1995. — «Anotar el teatro de Tirso», en Varia lección de Tirso de Molina (Actas del VIII Seminario del Centro para la Edición de Clásicos Españoles, Madrid, Casa de Velázquez, 5-6 de julio de 1999), ed. I. Arellano y B. Oteiza, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1999a, pp. 9-29. — «Metodología y recepción: lecturas trágicas de comedias cómicas del Siglo de Oro», Criticón, 50, 1990, pp. 7-21. También en Convención y recepción. Estudios sobre el teatro del Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1999b, pp. 13-36. — Diccionario de los autos sacramentales de Calderón, Kassel, Reichenberger, 2000. — «La máquina del poder en el teatro de Tirso de Molina», Crítica hispánica, 16, 1, 1994, pp. 59-84. También en Arquitecturas del ingenio. Estudios sobre el teatro de Tirso de Molina, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2001, pp. 93-110. — Editar a Calderón, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2007. — «Problemas de edición de las comedias de Tirso de Molina. El caso de El árbol del mejor fruto», en De Cervantes a Calderón. Estudios sobre la literatura 1 Se recoge solo la citada en estudios y notas. Para las obras de Tirso de Molina mencionadas en las notas a los textos que editamos, las referencias a páginas, si no se indica otra cosa, remiten a las publicadas en ODC, en tres volúmenes. Las que se hacen por número de versos remiten a las ediciones críticas recogidas en la bibliografía. En los estudios introductorios de las ediciones cada editor da la referencia de la edición de ODC que maneja (en tres o cuatro volúmenes).

1. Varios PP

29/3/11

14

12:48

Página 14

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

y el teatro español del Siglo de Oro,Varsovia, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia, 2009, pp. 149-160. Asensio, J., «Palabras y plumas. Génesis y estructura de una comedia de Tirso de Molina», Reflexión 2, 1, 1, 1972, pp. 57-80. — «El pretendiente al revés: mito de Candaules al fondo», Estudios, 110, 1975, pp. 357-372. Aut, Diccionario de Autoridades, Real Academia Española, Madrid, Gredos, 1979. Avalle-Arce, J. B. de, Enciclopedia cervantina, Alcalá, Centro de Estudios Cervantinos, 1997. Bances Candamo, F. A. de, Cómo se curan los celos y Orlando furioso, ed. I. Arellano, Ottawa, Dovehouse / Ediciones Universidad de Navarra, 1991. — Teatro de los teatros de los pasados y presentes siglos, ed. D. W. Moir, London, Tamesis Books, 1970. Béziat, F., El silencio en el teatro de Tirso de Molina, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2004. Bobes, M. C., «El sayagués», Archivos Leoneses, 22/44, 1968, pp. 383-402. Boccaccio, G., Decámeron, trad. M. Hernández Esteban, Madrid, Cátedra, 1994. Bonilla y San Martín, A., Anales de la literatura española, Madrid, E. T. de la Viuda e Hijos de Tello, 1904. Brooks, J., «Más que, mas que and mas ¡qué!», Hispania, 16, 1933, pp. 23-34. Brown, S., «The Sevilla and the Valencia edition of the Primera Parte of Tirso de Molina», Modern Philology, 30, 1932-1933, pp. 97-98. Burgos, F. J. de, «Artículo IV», en Tirso de Molina, Comedias escogidas, ed. J. E. Hartzenbusch, Madrid, Ribadeneyra (Biblioteca de Autores Españoles, 5), 1848, pp. XXVII-XXX. Bushee,A. H., «The Guzmán Edition of Tirso de Molina’s Comedias», Hispanic Review, 3, 1937, pp. 25-38. También en Three Centuries of Tirso de Molina, Philadelphia, University of Philadelphia Press, 1939, pp. 70-89. Cabrera de Córdoba, L., Historia de Felipe II, ed. J. Martínez Millán y C. J. de Carlos Morales, Salamanca, Junta de Castilla y León, 1998. Calderón de la Barca, P., El árbol de mejor fruto, ed. I. Arellano, Pamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Edition Reichenberger, 2009. — El galán fantasma, en Obras completas, II, ed. Á.Valbuena Briones, Madrid, Aguilar, 1956. — El jardín de Falerina, ed. L. Galván y C. Mata, Pamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Reichenberger, 2007. — La humildad coronada, ed. I. Arellano, Pamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Edition Reichenberger, 2002. — La lepra de Constantino, ed. L. Galván y R. Arana, Pamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Edition Reichenberger, 2008.

1. Varios PP

29/3/11

12:48

Página 15

BIBLIOGRAFÍA

15

— Para vencer amor, querer vencerle, en Obras completas, I, ed. Á.Valbuena Briones, Madrid, Aguilar, 1956. — Primer refugio del hombre y probática piscina, ed. R. Zafra, en prensa. — Saber del mal y del bien, en Obras completas, II, ed. Á. Valbuena Briones, Madrid, Aguilar, 1969. — Teatro cómico breve, ed. M. L. Lobato, Kassel, Reichenberger, 1989. Castillo Solórzano, A. de, Aventuras del bachiller Trapaza, ed. J. Joset, Madrid, Cátedra, 1986. — Jornadas alegres, Madrid, Librería de los Bibliófilos Españoles, 1909. — Lisardo enamorado, ed. E. Juliá, Madrid, Real Academia Española, 1947. Cervantes, M. de, El juez de los divorcios, en Teatro completo, ed. F. Sevilla Arroyo y A. Rey Hazas, Barcelona, Planeta, 1987. — Don Quijote de la Mancha, dir. F. Rico, Madrid/ Barcelona, Instituto Cervantes / Crítica, 1998. Céspedes y Meneses, G. de, Varia fortuna del soldado Píndaro, ed. A. Pacheco, Madrid, Espasa Calpe, 1975, 2 vols. Chevalier, M., Cuentecillos tradicionales en la España del Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1975. Cioranescu, A., «Tirso de Molina y Lope de Vega», en Homenaje a William L. Fichter, ed. A. D. Kossoff y J. Amor y Vázquez, Madrid, Castalia, 1971, pp. 151-160. Coe, A. M., Catálogo bibliográfico y crítico de las comedias anunciadas en los periódicos de Madrid desde 1661 hasta 1819, Baltimore / London / Paris, Johns Hopkins Press / Oxford University Press / Les Belles Lettres, 1935. Combes, L. de, «La légende du bois de la Croix», L’Universitè Catholique, 36, 1901, pp. 425-435. Correas, G., Vocabulario de refranes y frases proverbiales, ed. digital R. Zafra, Pamplona / Kassel, GRISO (Universidad de Navarra) / Reichenberger, 2000. Cotarelo, E., Tirso de Molina. Investigaciones bio-bibliográficas, Madrid, Imprenta de Enrique Rubiños, 1893. — «Catálogo razonado del teatro de Tirso de Molina», en Obras de Tirso de Molina, II, Madrid, Bailly Baillière (Nueva Biblioteca de Autores Españoles, 9), 1907, pp. I-LXVI. Cov., Covarrubias, S. de, Tesoro de la lengua castellana, ed. I. Arellano y R. Zafra, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2006. Criticón, Gracián, B., El Criticón, ed. M. Romera Navarro, Philadelphia, University of Philadelphia, 1938-1940, 3 vols. Cruickshank, D. W., «Some notes on the printing of plays in seventeenth century Sevilla», The Library, 11, 3, 1989, pp. 231-252.

1. Varios PP

29/3/11

16

12:48

Página 16

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Cruzada Villaamil, G., «Teatro antiguo español», en El Averiguador, correspondencia entre curiosos, literatos, anticuarios. Segunda época, Madrid, 1 de enero de 1871, pp. 7-11. Cuervo, R. J., «Los casos enclíticos y proclíticos del pronombre de tercera persona en castellano», Romania, 24, 1895, pp. 252-261. Curtius, E. R., Literatura europea y Edad Media latina, México, Fondo de Cultura Económica, 1955, 2 vols. Daniélou, J., Les symboles chrétiens primitifs, Paris, Éditions du Seuil, 1961. DCECH, Corominas, J. y Pascual, J. A., Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos, 1980-1991, 6 vols. Deleito y Piñuela, J., Sólo Madrid es corte, Madrid, Espasa Calpe, 1942. — La mujer, la casa y la moda, Madrid, Espasa Calpe, 1966. — También se divierte el pueblo, Madrid, Alianza, 1988. Delicado, F., La lozana andaluza, ed. C. Allaigre, Madrid, Cátedra, 1985. Díaz de Escovar, N. y Lasso de la Vega, F. P., Historia del teatro español. Comediantes, escritores, curiosidades escénicas, Barcelona, Montaner y Simón Editores, 1924, 2 vols. DRAE, Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, Madrid, Espasa Calpe, 2001, 22ª edición. Durán, A., ed., Romancero general, Madrid, Rivadeneira, 1861. Esopo, Fábulas, Madrid, Bergua, 1954. — Fábulas de Esopo. Vida de Esopo. Fábulas de Barrio, ed. C. García Gual, P. Bádenas de la Peña y J. López Facal, Madrid, Gredos, 1993. Estebanillo González, La vida y hechos de Estebanillo González, hombre de buen humor, ed. A. Carreira y J. A. Cid, Madrid, Cátedra, 1990. Étienvre, J. P., Figures du jeu. Études lexico-sémantiques sur le jeu de cartes en Espagne (XVIe-XVIIe siècle), Madrid, Casa de Velázquez, 1987. — Márgenes literarios del juego. Una poética del naipe. Siglos XVI-XVII, London, Tamesis Books, 1990. Fernández, X. A., Las comedias de Tirso de Molina. Estudios y métodos de crítica textual, Pamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Reichenberger, 1991, 3 vols. Ferrer, T., «Actores del siglo xvii: los hermanos Valenciano y Juan Jerónimo Almella», en Estudios sobre el teatro del Siglo de Oro, ed. L. González, Scriptura, 17, 2002, pp. 133-159. — «La vigencia en cartel de una comedia: La viuda valenciana, del repertorio de Gaspar de Porres al de Hernán Sánchez de Vargas», en Homenaje a Luis Quirante, ed. R. Beltrán et al.,Valencia, Universidad de Valencia (Anejo L de Cuadernos de Filología), 2003, tomo I, pp. 175-190. Fichter, W. L., «Color symbolism in Lope de Vega», Romanic Review, 18, 1927, pp. 220-231.

1. Varios PP

29/3/11

12:48

Página 17

BIBLIOGRAFÍA

17

Florit, F., Tirso de Molina ante la comedia nueva, Madrid, Revista Estudios, 1986. — «Refrán y comedia palaciega: los ejemplos de El perro del hortelano y El vergonzoso en palacio», Rilce, 7, 1, 1991, pp. 25-49. — «Preliminares de la Cuarta parte de Tirso», en Tirso de Molina, Obras completas. Cuarta parte de comedias, I, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1999. Frenk, M., Corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII), Madrid, Castalia, Nueva Biblioteca de Erudición Crítica, 1987. Fuente, V. de la, Historia eclesiástica, V, Madrid, Compañía de Impresores y Libreros del Reino, 1875. Gammardella, M., «I principi di Salerno in quattro commedie di Tirso», en Tirso de Molina. Immagine e rappresentazione, coord. L. Dolfi, Napoli, Edizioni Scientifiche Italiane, 1991, pp. 233-250. Ganelin, Ch., «Tirso de Molina’s Codes: ‘Cifrar’ in Palabras y plumas», South Central Review, 5, 1, 1988, pp. 17-24. García Mahíques, R., ed., Empresas sacras de Núñez de Cepeda, Madrid,Tuero, 1988. García Martín, M., «Dos modelos cervantinos en Tirso de Molina», Anales Cervantinos, 17, 1978, pp. 137-146. Gillet, J., «Traces of Judas Legend in Spain», Revue Hispanique, 65, 1925, pp. 316-341. Góngora, L. de, Romances, ed.A. Carreira, Barcelona, Quaderns Crema, 1998. — Letrillas, ed. R. Jammes, Madrid, Castalia, 1980. González Cañal, R., «La comicidad verbal en Palabras y plumas de Tirso de Molina», en El ingenio cómico de Tirso de Molina (Actas del II Congreso Internacional), ed. I.Arellano, B. Oteiza y M. Zugasti, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1998, pp. 139-244. González de Zárate, J., Emblemas regio-políticos de Juan de Solórzano, Madrid, Tuero, 1987. González Ollé, F., «Fisiognómica del color rojizo en la literatura española del Siglo de Oro», Revista de Literatura, 43, 1981, pp. 153-163. Gracián, B., El Criticón, ed. M. Romera Navarro, Philadelphia, University of Philadelphia, 1938-1940, 3 vols. Grant, H., «The World upside-down», en Studies in Spanish Literature of the Golden Age presented to Edward M.Wilson, ed. R. O. Jones, London,Tamesis Books, 1973, pp. 102-135. — «Images et gravures du monde à l’envers dans leurs relations avec la pensée et la littérature espagnoles», en L’image du monde renversé et ses représentations littéraires et para-littéraires de la fin du XVIe siècle au milieu du XVIIe, ed. J. Lafond y A. Redondo, Paris, Librairie Philosophique J. Vrin, 1979, pp. 17-33.

1. Varios PP

29/3/11

18

12:48

Página 18

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Gretser, J., De Santa Cruce, Ingolstad, ex typographeo Ederiano, apud Elisabetham Angermariam..., 1616. Guastavino, G., «Notas tirsianas (IV)», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 73, 1966, pp. 91-107. Hartzenbusch, J. E., «Examen de Palabras y plumas», en Teatro escogido de fray Gabriel Téllez, II, Madrid,Yenes, 1839, pp. 119-121. Hayes, F. C., «The Use of Proverbs as Titles and Motives in the Siglo de Oro Drama: Tirso de Molina», Hispanic Review, 7, 4, 1939, pp. 310-323. Hernández García, C., El tópico del mundo al revés en Tirso de Molina, tesis de la New York University, con fecha de defensa de 1976. Se maneja reproducción de Ann Arbor, University Microfilms International Dissertation Services, 1993. — «El tópico del mundo al revés en Tirso de Molina», Estudios, 163, 1988, pp. 5-35. Herrero García, M., «Los rasgos físicos y el carácter según los textos españoles del siglo xvii», Revista de Filología Española, 12, 1925, pp. 135-177. — Ideas de los españoles del siglo XVII, Madrid, Gredos, 1966. Hesse, E.W., «Catálogo bibliográfico de Tirso de Molina (1648-1948)», Estudios, 13-15, 1949, pp. 781-889. Horozco, S. de, El libro de los proverbios glosados, ed. J.Weiner, Kassel, Reichenberger, 1994. José Prades, J., de, Teoría sobre los personajes de la comedia nueva, en cinco dramaturgos, Madrid, CSIC, 1963. Jurado Santos, A., Obras teatrales derivadas de novelas cervantinas (siglo XVII). Para una bibliografía, Kassel, Reichenberger, 2005. Kennedy, R. L., «Certain Phases of the Sumptuary Decrees of 1623 and their Relation to Tirso’s Theatre», Hispanic Review, 10, 1942, pp. 91-115. — «Estudios sobre Tirso», Estudios, 140-141, 1983, pp. 15-302. Kleiser, Martínez Kleiser, L., Refranero general e ideológico español, Madrid, Real Academia Española / Fundación Conde de Cartagena, 1953. La comedia erudita de Sepúlveda, ed. J. Alonso Asenjo, London, Tamesis Books, 1990. La cueva de los tesoros, introducción y traducción P. González Casado, Madrid, Ciudad Nueva, 2004. Lanot, R. y Vitse, M., «Élements pour une théorie du figurón», Caravelle, 27, 1976, pp. 189-213. Lapide, C. a, Commentarii… R. P. Cornelii a Lapide, Paris, Ludovicum Vives, 1878. Lasso de la Vega, ver Díaz de Escovar. Lazarillo de Tormes, ed. F. Rico, Madrid, Cátedra, 1987. Lenz, A., «Notes de lexicographie, I, Mas que», Revue Hispanique, 77, 1929, pp. 612-628.

1. Varios PP

29/3/11

12:48

Página 19

BIBLIOGRAFÍA

19

Leyenda dorada,Vorágine, S. de la, La leyenda dorada, ed. Fr. J. Macías, Madrid, Alianza, 1982, 2 vols. Lista, A., Ensayos literarios y críticos, II, Sevilla, Calvo-Rubio, 1844. López de Úbeda, F., La pícara Justina, ed. A. Rey, Madrid, Editora Nacional, 1977. López Estrada, F., «Boccaccio, Lope de Vega y Tirso de Molina, un triángulo de relaciones», en Teoría y realidad en el teatro español del siglo XVII. La influencia italiana, coord. F. Ramos Ortega, Salamanca / Roma, Instituto Español de Cultura de Roma, 1981, pp. 355-366. Malaxecheverría, I., Bestiario medieval, Madrid, Siruela, 1986. Male, E., El arte religioso de la Contrarreforma, Madrid, Encuentro, 2001. Manero Sorolla, M. P., Imágenes petrarquistas en la lírica española del Renacimiento. Repertorio, Barcelona, PPU, 1990. Marín, D., Uso y función de la versificación dramática en Lope de Vega, Valencia, Castalia, 1968. Martínez de Antoñana, P. , Manual de Liturgia Sagrada, Madrid, Ed. del Corazón de María, 1926, 2 vols. Maurel, S., L’univers dramatique de Tirso de Molina, Poitiers, Université de Poitiers, 1971. Mejía, P., Coloquios del magnífico caballero Pero Mejía, Sevilla, Bibliófilos Sevillanos, 1947. — Silva de varia lección, ed. A. Castro, Madrid, Cátedra, 1989, 2 vols. Mira de Amescua, A., El primer conde de Flandes, ed. M. Martínez Aguilar (tesis doctoral inédita), Universidad de Granada, 1999. Moll, J., «El problema bibliográfico de la Primera parte de comedias de Tirso de Molina», en Homenaje a Guillermo Guastavino, Madrid, Asociación Nacional de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, 1974, pp. 85-94. — «Problemas bibliográficos del libro del Siglo de Oro», Boletín de la Real Academia Española, 59, 1979, pp. 49-107. Morley, S., «La modificación del acento de la palabra en el verso castellano», Revista de Filología Española, 14, 1927, pp. 256-272. — y Bruerton, C., Cronología de las comedias de Lope de Vega, Madrid, Gredos, 1968. Morreale, M., «Apuntes para la historia del término arquitecto», Hispanic Review, 27, 1959, pp. 123-136. Muñoz Peña, P., El teatro del maestro Tirso de Molina (estudio crítico literario), Valladolid, Hijos de Rodríguez, 1889. Mussafia, A., «Sulla leggenda del legno della Croce», Sitzungsberichte der philosophisch-historischen Classe der kaiserlichen Akademie der Wissenschaften, 63, 1869, pp. 165-216.

1. Varios PP

29/3/11

20

12:48

Página 20

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Nougué, A., «La libertad lingüística en el teatro de Tirso de Molina. I. Sustantivos», en Homenaje a Guillermo Guastavino, Madrid, Asociación Nacional de Bibliotecarios, Archiveros y Arqueólogos, 1974, pp. 289-325. — «La libertad lingüística en el teatro de Tirso de Molina. II (Sustantivosadjetivos)», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 79, 3, 1976, pp. 587621. — «La libertad lingüística en el teatro de Tirso de Molina: el verbo», Estudios, 132-135, 1981, pp. 239-268. — «La libertad lingüística en el teatro de Tirso de Molina. III. Adjetivos», Estudios, 138, 1982, pp. 331-348. Oteiza, B., «Elaboración cómica tirsiana de la materia bíblico-religiosa», en El ingenio cómico de Tirso de Molina (Actas del II Coloquio Internacional), ed. I. Arellano, B. Oteiza y M. Zugasti, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1998, pp. 185-206. — «La lengua dramática de Tirso de Molina», en Tirso de Molina. Una poética crítica de la felicidad, Ánthropos, núm. extraordinario 5, 1999, pp. 51-56. — «¿Conocemos los textos verdaderos de Tirso de Molina?», en Varia lección de Tirso de Molina, ed. I.Arellano y B. Oteiza, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2000, pp. 99-128. — «Aspectos emblemáticos y pictóricos en el teatro de Tirso de Molina», en Tirso de Molina: textos e intertextos (Actas del Congreso Internacional, Parma, 7-8 de mayo de 2001), ed. L. Dolfi y E. Galar, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2001, pp. 57-87. Pallares, B., «El matrimonio clandestino en la obra de Tirso de Molina», Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 10, 2, 1986, pp. 221-234. — «La melancolía como enfermedad en la obra de Tirso de Molina (contribución a su estudio)», en Tirso de Molina: textos e intertextos (Actas del Congreso Internacional, Parma, 7-8 de mayo de 2001), ed. L. Dolfi y E. Galar, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2001, pp. 125178. Palomo, P., «La creación dramática de Tirso de Molina», en Comedias escogidas de Tirso de Molina, Barcelona, Vergara, 1968, pp. 1-130. También en Estudios tirsistas, Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, 1999, pp. 13-89. Paterson, A. K. G, «Tirso de Molina: Two bibliographical studies», Hispanic Review, 35, 1967, pp. 43-68. Paz y Mélia, A., Catálogo de las piezas de teatro que se conservan en el departamento de manuscritos de la Biblioteca Nacional, Madrid, Blass. S.A.Tipográfica, 1934-1935, 2 vols. Peinado, M., La predicación del Evangelio en los padres de la Iglesia, Madrid, BAC, 1992.

1. Varios PP

29/3/11

12:48

Página 21

BIBLIOGRAFÍA

21

Penedo Rey, M., «Ediciones olvidadas del teatro de Tirso de Molina», Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 1, 1966, pp. 161-168. Pérez de Hita, G., Guerras civiles de Granada, ed. S. M. Bryant, Newark, Juan de la Cuesta, 1982. Pérez de Moya, J., Filosofía secreta de la gentilidad, ed. C. Clavería, Madrid, Cátedra, 1995. Plutarco, [Obras morales] Moralia, en Oeuvres morales, 7 (première partie), traités 27-36, ed. J. Dumortier y J. Defradas, Paris, Les belles lettres, 1975. Poesía erótica, Alzieu, P., Jammes, R., y Lissorgues, Y. (eds.), Poesía erótica del Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 1983. Primavera y flor de los mejores romances recogidos por el licenciado Arias Pérez (Madrid, 1621), ed. J. F. Montesinos, Madrid, Castalia, 1954. Quevedo, F. de, Discurso de las privanzas, ed. E. M. Díaz Martínez, Pamplona, Eunsa, 2000. — Los sueños, ed. I. Arellano, Madrid, Cátedra, 1995. — Obra poética, ed. J. M. Blecua, Madrid, Castalia, 1969-1981, 4 vols. — Poesía original, ed. J. M. Blecua, Barcelona, Planeta, 1981. — Prosa festiva completa, ed. C. C. García Valdés, Madrid, Cátedra, 1993. — Un Heráclito cristiano. Canta sola a Lisi y otros poemas, ed. I. Arellano y L. Schwartz, Barcelona, Crítica, 1998. Quiñones de Benavente, L., Jocoseria, ed. I. Arellano, J. M. Escudero, A. Madroñal, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2001. Rahner, H., L’ecclesiologia dei Padri, Roma, Edizioni Paoline, 1971. Réau, L., Iconographie de l’art chrétien. III. Iconographie des saints, Paris, Presses Universitaires de France, 1959. Rennert, H. A., «Spanish Actors and Actresses between 1560 and 1680», Revue Hispanique, 16, 1907, pp. 334-538. — y Castro, A., Vida de Lope de Vega, 1562-1635, Salamanca, Anaya, 1968. Ribadeneyra, P. de, Flos sanctorum: de las vidas de los santos, Madrid, Joaquín Ibarra, 1761, 3 vols. — Tratado de la religión y virtudes que debe tener el príncipe cristiano para gobernar y conservar sus estados, en Obras escogidas, ed. Vicente de la Fuente, Madrid, Ribadeneyra (Biblioteca de Autores Españoles, 60), 1868. Ríos, B. de los, «Preámbulo a Palabras y plumas», en Obras dramáticas completas, Madrid, Aguilar, 1952, vol. II, pp. 335-344. Ripa, C., Iconología, trad. del italiano J. Barja y Y. Barja, trad. latín y griego R. M. Mariño Sánchez-Elvira y F. García Romero, Madrid, Akal, 1987, 2 vols. Rodríguez Bernís, S., «Muebles», en D. Castillejo y otros, El corral de comedias. Escenarios, sociedad, actores, Madrid,Teatro Español / Ayuntamiento de Madrid, 1984, pp. 207-237.

1. Varios PP

29/3/11

22

12:48

Página 22

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Rodríguez Cuadros, E., La técnica del actor español en el Barroco. Hipótesis y documentos, Madrid, Castalia, 1998. Romera Navarro, M., «Quillotro y sus variantes», Hispanic Review, 2, 1934, pp. 217-225. Ruano de la Haza, J., Los teatros comerciales del siglo XVII y la escenificación de la comedia, (en colaboración con J. J. Allen), Madrid, Castalia, 1994. — «Escenografía tirsista: del texto al espectáculo», en Varia lección de Tirso de Molina (Actas del VIII Seminario del Centro para la Edición de Clásicos Españoles, Madrid, Casa de Velázquez, 5-6 de julio de 1999), ed. I.Arellano y B. Oteiza, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1999, pp. 143-162. — «Ediciones y manuscritos del teatro calderoniano», en Estado actual de los estudios calderonianos, ed. L. García Lorenzo, Kassel, Reichenberger, 2000, pp. 1-34. Rufo, J., Las seiscientas apotegmas y otras obras en verso, ed. A. Blecua, Madrid, Espasa Calpe, 1972. Saavedra Fajardo, D., Empresas políticas. Idea de un príncipe político-cristiano, ed. Q. Aldea Vaquero, Madrid, Editora Nacional, 1976. Salas Barbadillo, A. J. de, Corrección de vicios y La sabia Flora malsabidilla, ed. E. Cotarelo, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, 1907. — La peregrinación sabia y El sagaz Estacio, marido examinado, ed. F. A. de Icaza, Madrid, Espasa Calpe, 1958. Salomon, N., Lo villano en el teatro del Siglo de Oro, trad. B. Chenot, Madrid, Castalia, 1985. Sánchez Arjona, J., Noticias referentes a los anales del teatro en Sevilla desde Lope de Rueda hasta fines del siglo XVII, ed. P. Bolaños y M. de los Reyes, Sevilla, Servicio de Publicaciones del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, Colección Clásicos Sevillanos, 6, 1994 (edición facsímil de la de Sevilla, Imp. de E. Rasco, 1898). Serés, G., La transformación de los amantes. Imágenes del amor de la Antigüedad al Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 1996. Shergold, N. D. y Varey, J. E., Representaciones palaciegas: 1603-1699. Estudio y documentos, London, Tamesis Books, 1982. Solís, A. de, Un bobo hace ciento, en Dramáticos posteriores a Lope de Vega, I, ed. R. de Mesonero Romanos, Madrid, Ribadeneyra (Biblioteca de Autores Españoles, 47), 1858. Stern, Ch., «Sayago y sayagués in Spanish History and Literature», Hispanic Review, 29, 1961, pp. 217-237. Strosetzki, C., «La sátira de la vida cortesana en Tirso», en El ingenio cómico de Tirso de Molina (Actas del Congreso Internacional, Pamplona, Universidad de Navarra, 27-29 de abril de 1998), ed. I. Arellano, B. Oteiza y M.

1. Varios PP

29/3/11

12:48

Página 23

BIBLIOGRAFÍA

23

Zugasti, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1998, pp. 303-323. Templin, E. H., «An additional note on mas que», Hispania, 12, 1929, pp. 163170. Tirso de Molina, A, El Aquiles, en ODC, vol. I. — AA, El amor y el amistad, en Cómo han de ser los amigos y El amor y el amistad (dos comedias palatinas), ed. M. T. Otal, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2007. — AA, El amor y el amistad, en ODC, vol. III. — AC, Amor y celos hacen discretos, en ODC, vol. I. — AG, Antona García, ed. E. Galar, en Cuarta parte de comedias, I, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1999. — AI, Amazonas en las Indias, ed. M. Zugasti, en Cuarta parte de comedias, II, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2002.También en La «Trilogía de los Pizarros» de Tirso de Molina, Trujillo / Kassel, Fundación Pizarro / Reichenberger, 1993, vol. III. — AAM, Amar por arte mayor, en ODC, vol. III. — AR, Amar por razón de estado, en ODC, vol. II. — AV, Averígüelo Vargas, en ODC, vol. II. — BS, El burlador de Sevilla, ed. I. Arellano, Madrid, Espasa Calpe, 1989. — CCC, Celos con celos se curan, ed. B. Oteiza, Kassel, Reichenberger, 1996. También en O b ras completas. C u a rta parte de comedias, I , M a d rid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1999. — CDE, El condenado por desconfiado (Atribuido a Tirso de Molina). Luis Vélez, La ninfa del cielo, ed.A. Rodríguez López-Vázquez, Madrid, Cátedra, 2008. — CDE, El condenado por desconfiado, en ODC, vol. II. — CG, El caballero de Gracia, en ODC, vol. III. — Cigarrales de Toledo, ed. L.Vázquez Fernández, Madrid, Castalia, 1996. — CP, El castigo del penseque, ODC, vol. I. — CPR, El celoso prudente, en ODC, vol. I. — CS, La celosa de sí misma, ed. G. Torres Nebrera, Madrid, Cátedra, 2005. — CS, La celosa de sí misma, en ODC, vol. II. — DB, Doña Beatriz de Silva, ed. M. Tudela, en Obras completas. Cuarta parte de comedias, I, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1999. — Deleitar aprovechando, en Obras completas de Tirso de Molina, ed. P. Palomo, Madrid, Turner (Biblioteca Castro), 1994, vol. II. — DG, Don Gil de las calzas verdes, en Marta la piadosa. Don Gil de las calzas verdes, ed. I. Arellano, Barcelona, PPU, 1988. — DO, La dama del Olivar, ODC, vol. I. — Doce comedias nuevas, ed. P. Palomo e I. Prieto, Madrid, Turner (Biblioteca Castro), 1997.

1. Varios PP

29/3/11

24

12:48

Página 24

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

— DT, Desde Toledo a Madrid, ed. B. Pallares, Madrid, Castalia, 1990. — EAM, El amor médico, ed. B. Oteiza, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1997. También en Obras completas. Cuarta parte de comedias, I, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1999. — EC, Escarmientos para el cuerdo, en ODC, vol. III. — El árbol del mejor fruto, ed. E. Cotarelo, en Comedias de Tirso de Molina, I, Madrid, Bailly Baillière, 1906. — El árbol del mejor fruto, ed. B. de los Ríos, en ODC, vol. III. — El árbol del mejor fruto, ed. P. Palomo e I. Prieto, en Doce comedias nuevas de Tirso, Madrid, Turner (Biblioteca Castro), 1997. — El árbol del mejor fruto, ed. P. Palomo, en Obras de Tirso de Molina, IV, Madrid, Atlas, BAE 238, 1970. — ES, Esto sí que es negociar, ed.V. García Ruiz, Pamplona, Eunsa, 1985. — EV, La elección por la virtud, en ODC, vol. I. — FA, La fingida Arcadia, ed. F. Minelli, Estudios, 130-131, 1980, pp. 5-158. — HJ, La huerta de Juan Fernández, ed. B. Pallares, Madrid, Castalia, 1982. — HP, Los hermanos parecidos, ed. I. Arellano, B. Oteiza y M. Zugasti, en Tirso de Molina. Obras completas. Autos sacramentales, I, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1998. — JM, La joya de las montañas, en ODC, vol. I. — LC, El laberinto de Creta, ed. I. Arellano, B. Oteiza y M. Zugasti, en Obras completas. Autos sacramentales, II, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2000. — LE, La lealtad contra la envidia, ed. M. Zugasti, en Obras completas. Cuarta parte de comedias, II, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2003. También en La «Trilogía de los Pizarros» de Tirso de Molina, Trujillo / Kassel, Fundación Pizarro / Reichenberger, 1993, vol. IV. — M, El melancólico, ed. Á. Hualde Juvera, Madrid, Revista Estudios, 1992. — MD, El mayor desengaño, en «El mayor desengaño» y «Quien no cae no se levanta» (dos comedias hagiográficas), ed. L. Escudero, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2004. — ME, La mejor espigadera, en ODC, vol. I. — MH, Mari-Hernández la gallega, ed. S. Eiroa, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2003. — MM, La mujer que manda en casa, ed. D. L. Smith, London, Tamesis, 1984. — MP, Marta la piadosa, en Marta la piadosa. Don Gil de las calzas verdes, ed. I. Arellano, Barcelona, PPU, 1988. — NH, No hay peor sordo, en ODC, vol. III. — ODC, Obras dramáticas completas, ed. B. de los Ríos, Madrid, Aguilar, 3 vols. (vol I: 1946; vol. II: 1952; vol. III: 1958). — Panegírico a la casa de Sástago (Poema inédito), ed. L. Vázquez, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1998.

1. Varios PP

29/3/11

12:48

Página 25

BIBLIOGRAFÍA

25

— PC, Privar contra su gusto, ed. F. Calvo y M. Romanos, en Obras completas. Cuarta parte de comedias, I, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1999. — PF, La Peña de Francia, ed. L.Vázquez, en Obras completas. Cuarta parte de comedias, II, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2003. — PM, La prudencia en la mujer, en ODC, vol. III. — PP, Palabras y plumas, ed. M.Tudela López, tesis doctoral inédita («Edición crítica, estudio y notas de dos comedias palatinas de Tirso de Molina: Palabras y plumas, y Ventura te dé Dios, hijo»), Pamplona, Eunsa, 2002. — PR, en este volumen. — PS, Por el sótano y el torno, ed. A. Zamora Vicente, Madrid, Castalia / Comunidad de Madrid, 1994. — PS, Por el sótano y el torno, en OCD, vol. III. — QC, Quien calla otorga, en ODC, vol. I. — QN, Quien no cae no se levanta, en «El mayor desengaño» y «Quien no cae no se levanta» (dos comedias hagiográficas), ed. L. Escudero, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2004. — QP, Las quinas de Portugal, ed. C. C. García Valdés, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2003. — RR, La república al revés, en ODC, vol. I. — SA, Siempre ayuda la verdad, en ODC, vol. II. — SJP, La Santa Juana. Primera parte, en ODC, vol. I. — SJS, La Santa Juana. Segunda parte, ODC, vol. I. — SJT, La Santa Juana. Tercera parte, ODC, vol. I. — SS, Santo y sastre, ed. J. Garau, en Obras completas. Cuarta parte de comedias, II, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2003. — TD, Todo es dar en una cosa, ed. M. Zugasti, en Obras completas. Cuarta parte de comedias, II, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2003. También en La «Trilogía de los Pizarros» de Tirso de Molina,Trujillo / Kassel, Fundación Pizarro / Reichenberger, 1993, vol. II. — Tirso, SA, Siempre ayuda la verdad, en ODC, vol. III. — TMM, Tanto es lo de más como lo de menos, en ODC, vol. I. — VD, Ventura te dé Dios, hijo, ODC, vol. I. — VM, La vida y muerte de Herodes, en ODC, vol. I. — VP, El vergonzoso en palacio, en ODC, vol. I. — VP, El vergonzoso en palacio, ed. E. Rull, Madrid, Alhambra, 1986. — V S, La villana de la Sagra, ed. A. Hermenegildo, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2005. — VV, La villana de Vallecas, ed. S. Eiroa, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2001. Torquemada, A., Coloquios satíricos, en Orígenes de la novela, II, ed. M. Menéndez Pelayo, Madrid, NBAE, 1907, pp. 486-581.

1. Varios PP

29/3/11

26

12:48

Página 26

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Torre Temprano, M., Cuestiones de métrica y datación en las comedias de Tirso de Molina, tesis doctoral inédita, Pamplona, Universidad de Navarra, 1976. Vaccari, D., «Texto literario/Texto espectáculo: el caso de los papeles de actor», Anuario Lope de Vega, 13, 2007, pp. 163-194. Valdivielso, J. de, Romancero espiritual, ed. J. M.Aguirre, Madrid, Espasa Calpe, 1984. — Teatro completo, ed. R. Arias y R.V. Piluso, Madrid, Isla, 1981. Vallés, P., Libro de refranes copilado por el orden del ABC, en el cual se contienen cuatro mil y trescientos refranes, el más copioso que hasta hoy ha salido impreso, Madrid, [s. n.], 1917 (edición facsímil de la de Zaragoza, en casa de Juana Milian, viuda de Diego Hernández, a costa de Miguel de Zápila, 1549, ejemplar de la Biblioteca Nacional de Madrid, R. 2773). Vega, L. de, Arcadia, ed. E. S. Morby, Madrid, Castalia, 1975. — Don Juan de Castro, en Parte diecinueve, en Madrid, por Juan González, 1624. — El halcón de Federico, en Trecena parte, en Madrid, por la viuda de Alonso Martín, 1620. — El Hamete de Toledo, en Obras de Lope de Vega (Nueva edición de la Real Academia), Madrid,Tip. de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1928, vol.VI. — El labrador venturoso, en Veintidós parte perfeta de las comedias, en Madrid, por la viuda de Juan González, 1635. — El perro del hortelano, ed. M. Armiño, Madrid, Cátedra, 1996. — El postrer godo de España, ed. J. García López, en Parte VIII de comedias de Lope, coord. R. Ramos, Lérida / Barcelona, Milenio / Universidad Autónoma de Barcelona, 2010, pp. 723-870. — El príncipe perfecto, segunda parte, en Décima octava parte, en Madrid, por Juan González, 1623. — Fuenteovejuna, ed. D. McGrady, Barcelona, Crítica, 1993. — La dama boba, ed. D. Marín, Madrid, Cátedra, 1989. — La varona castellana, ed. G. Pontón y G. Serés, en Parte IX de comedias de Lope, coord. M. Presotto, Lérida / Barcelona, Milenio / Universidad Autónoma de Barcelona, 2007, pp. 1155-1292. — Peribáñez y el comendador de Ocaña, ed. A. Blecua y G. Salvador, en Parte IV de comedias, coords. L. Giuliani y R.Valdés, Lérida / Barcelona, Milenio / Universidad Autónoma de Barcelona, 2002, pp. 413-544. Vélez de Guevara, L., El diablo Cojuelo, ed. Á. R. Fernández e I. Arellano, Madrid, Castalia, 1988. — El rey en su imaginación, Madrid, Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 1920. Villegas,A. de, Fructus sanctorum y quinta parte del Flos sanctorum, ed. J.Aragüés, versión electrónica de J. L. Canet, Lemir, 2, 1998.

1. Varios PP

29/3/11

12:48

Página 27

BIBLIOGRAFÍA

27

Vitoria, B. de, Teatro de los dioses de la gentilidad, Madrid, Imprenta Real, 1676. Vitse, M., «Introducción a Marta la piadosa», Criticón, 18, 1982, pp. 61-95. — Éléments pour une théorie du théâtre espagnol du XVIIe siècle, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail / France-Ibérie Recherche, 1990. — «Polimetría y estructuras dramáticas en la comedia de corral del siglo xvii: el ejemplo de El burlador de Sevilla», El escritor y la escena, 6, 1998, pp. 4561. Vorágine, S. de la, La leyenda dorada, ed. Fr. J. Macías, Madrid, Alianza, 1982, 2 vols. Wardropper, B., «La comedia española del Siglo de Oro», en E. Olson, Teoría de la comedia, Barcelona, Ariel, 1978. Weber de Kurlat, F., «El perro del hortelano, comedia palatina», Nueva Revista de Filología Hispánica, 24, 1975, pp. 339-363. — «Hacia una sistematización de los tipos de comedia de Lope de Vega», en Actas del quinto congreso internacional de hispanistas, Bordeaux, Institut d’Études Ibériques et Ibéramericaines, 1977, pp. 867-871. Wright, E., «Los duques de Sessa, sus deudas y disputas. El mecenazgo como patrimonio familiar», en Dramaturgia festiva y cultura nobiliaria en el Siglo de Oro, coords. B. J. García y M. L. Lobato, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2007, pp. 249-268. XAF, Fernández, X. A., Las comedias de Tirso de Molina. Estudios y métodos de crítica textual, Pamplona / Kassel, Universidad de Navarra / Reichenberger, 1991, 3 vols. ZamoraVicente,A., «“De camino”, función escénica», en Homenagem a Joseph M. Piel, Tübingen, Niemeyer, 1988, pp. 639-653. Zugasti, M., «Comedia palatina cómica y comedia palatina seria en el Siglo de Oro», en El sustento de los discretos. La dramaturgia áulica de Tirso de Molina (Actas del Congreso Internacional, Monasterio de Poyo, Pontevedra, 4-6 de junio de 2003), ed. E. Galar y B. Oteiza, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 2003, pp. 159-185.

1. Varios PP

29/3/11

12:48

Página 28

1. Varios PP

29/3/11

12:48

Página 29

OBSERVACIONES GENERALES A LOS PROBLEMAS DE TRANSMISIÓN DE LA PRIMERA PARTE DE TIRSO DE MOLINA

Ignacio Arellano Los problemas atingentes a esta edición han sido comentados por Brown, Moll, Paterson, Cruickshank, Fernández, y más recientemente por Blanca Oteiza1, que ha descrito con detalle las circunstancias con precisas observaciones. De la Primera parte de comedias de Tirso, titulada Doce comedias nuevas del Maestro Tirso de Molina, se conocen lo que parecen ser dos ediciones: una en Sevilla, por Francisco de Lira, a costa de Manuel de Sande (o Sandi), mercader de libros, fechada en 1627 y dedicada a «D. Alonso de Paz, Regidor de la ciudad de Salamanca»2, que carece de las necesarias aprobaciones y licencias legales; y otra con datos de impresión en Valencia, Patricio Mey, y fecha de 16313. Pero las dos supuestas ediciones son en realidad la misma de 1627 a la que se añaden preliminares falseados y una dedicatoria nueva a Pérez de Montalbán. Según ha establecido la crítica, el impresor sevillano Lira, ante el decreto de junio de 1627 que insiste en observar rigurosamente la impresión de libros con todos los requisitos legales, debió de suspender el proceso editorial de la Primera parte de 1627, sacándola por fin con portada y documentos legales falsos en la emisión conocida como

1

Brown, 1932-1933; Paterson, 1967; Moll, 1974; Cruickshank, 1989; Fernández, 1991, pp. 49-54; Oteiza, 2000. 2 Fernández, 1991, I, tras p. 47 reproduce la portada de esta de 1627. 3 Ver su portada en Fernández, 1991, I, tras la p. 47.

1. Varios PP

29/3/11

30

12:48

Página 30

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

«Valencia, Mey, 1631». Solo hay, por tanto, una edición, con ejemplares «1627» y «1631». Pero no son estos los únicos problemas. Parece haber existido una Primera parte de comedias de Tirso, sevillana y de 1625. Cruickshank4, que ha estudiado la tipografía de la Primera parte, cree que hubo una primera impresión en 1624-1625 (de Lira y Sande), retenida a causa del decreto de la Junta de Reformación y la prohibición de dar licencias para imprimir libros de comedias (marzo de 1625), o por otras razones. Las comedias incluidas en 1625 fueron cambiadas para la impresión de fines de 1626 o principios de 1627, compuesta por seis comedias supervivientes y otras seis nuevas. Probablemente las seis que se suprimieron fueron tratadas como sueltas y se incorporarían a tomos facticios. Oteiza5 resume la situación listando el contenido de ambas versiones: Supuesta primera edición de la Primera parte, Sevilla, Lira, [1625]

Primera edición definitiva de la Primera parte, Sevilla, Lira, 1627

1. Palabras y plumas 2. El pretendiente al revés 3. El árbol del mejor fruto 4. 5. El melancólico 6. El mayor desengaño 7. 8. 9. 10. 11. 12. Amar por razón de estado

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

4

Palabras y plumas El pretendiente al revés El árbol del mejor fruto La villana de Vallecas El melancólico El mayor desengaño El castigo del pensé que I El castigo del pensé que II (Quien calla otorga) 9. La gallega Mari Hernández 10. Tanto es lo de más como lo de menos 11. La celosa de sí misma 12. Amar por razón de estado

Ver Cruickshank, 1989, y Fernández, 1991, I, pp. 50-51. Oteiza, 2000. Para más detalles que ahora no me interesan especialmente remito a este trabajo. 5

1. Varios PP

29/3/11

12:48

Página 31

OBSERVACIONES GENERALES

31

Un problema más lo plantea la supuesta existencia de una Primera parte madrileña de 1626, sugerida por un documento hallado por Alan Paterson. Cito a Oteiza: La lista de comedias que integran esta Primera parte (Francisco de Lira, a costa de Manuel de Sande (o Sandi), 1627) no coincide con la lista de comedias que aparece en un folio inserto entre los actos II y III del manuscrito de Privar contra su gusto (Biblioteca Nacional de Madrid, 15.675) precedido de la indicación «primera de Tirso», descubierta por Paterson6, que elimina tres de la Primera parte de Sevilla, 1627 (El árbol del mejor fruto, Amar por razón de estado, La gallega Mari Hernández) y las sustituye por Privar contra su gusto, Celos con celos se curan y El condenado por desconfiado.

Primera edición definitiva de la Primera parte, Sevilla, Lira, 1627

Primera de Tirso», [Madrid, 1626], según Ms. 15.675 de la Biblioteca Nacional de Madrid

1. Palabras y plumas 2. El pretendiente al revés 3. El árbol del mejor fruto 4. La villana de Vallecas 5. El melancólico 6. El mayor desengaño 7. El castigo del pensé que I 8. El castigo del pensé que II (Quien calla otorga) 9. La gallega Mari Hernández 10. Tanto es lo de más como lo de menos 11. La celosa de sí misma 12. Amar por razón de estado

2. palavras i plumas 3. El pretendiente al revés 4. la villana de illescas 5. el melancolico 6. el mayor desengaño 7. 1-2 el castigo del penseque 8. tanto es lo demas como lo de 9. la celosa de si mesma 10. el privar contra su gusto 11. celos con celos se quran 12. el condenado por Descon

Como señala Oteiza no hay unanimidad en aceptar la existencia de esta primera parte madrileña, que incluiría la debatida comedia de El condenado por desconfiado. Sea como fuere, y dejando ahora a un lado las hipótesis —sin duda interesantes— y los problemas que afectan a esta edición de tan com6

Paterson, 1967.

1. Varios PP

29/3/11

32

12:48

Página 32

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

pleja trayectoria, la realidad textual práctica es que se conoce, por hoy, solamente una impresión sevillana de 1627, que en algunos volúmenes lleva preliminares falsos que la sitúan en Valencia en 1631. El texto es exactamente igual en los volúmenes «1627» y «1631». Por brevedad nos referiremos a veces a los volúmenes de Sevilla y Valencia, pero téngase en cuenta lo dicho para todo lo que sigue a propósito de nuestras ediciones de las comedias incluidas en esta Primera parte. Un último detalle: como repara José E. López Martínez, en su edición de Palabras y plumas, hay una curiosa peculiaridad que afecta a un cuadernillo de la edición príncipe de esta comedia, en la emisión con pie de imprenta de Valencia, donde se observa que el último cuaderno de Palabras y plumas, que tiene la signatura D, fue nuevamente impreso en relación con la otra emisión. No afecta a la fijación del texto ni tiene trascendencia para las elecciones textuales. Usamos los ejemplares de «1627» de la Österreichischen National Bibliothek de Viena,T. 38H3, vol. 1-2 y de la Bibliothéque Nationale de París,Yg. 21; y «1631» del Institut del Teatre de Barcelona7 y el de la Biblioteca Nacional de España, R. 18185, y los que en cada caso señala el respectivo editor.

7 En el Institut del Teatre este volumen Doce comedias… tiene la signatura 56269, y cada comedia a su vez tiene su propia signatura; la de El árbol es la 56271.

2. Preliminares parte

29/3/11

12:48

Página 33

PRELIMINARES DE LA PRIMERA PARTE Edición de Carola Sbriziolo

2. Preliminares parte

29/3/11

12:48

Página 34

2. Preliminares parte

29/3/11

12:48

Página 35

[Volumen de «Sevilla»] DOCE COMEDIAS NUEVAS DEL MAESTRO TIRSO DE MOLINA. A DON ALONSO DE PAZ, REGIDOR DE LA CIUDAD DE SALAMANCA. PRIMERA PARTE. CON PRIVILEGIO. EN SEVILLA POR FRANCISCO DE LYRA, A COSTA DE MANUEL DE SANDI, MERCADER DE LIBROS. VÉNDESE EN SU CASA. AÑO DE 1627 A Don Alonso de Paz regidor de la ciudad de Salamanca Pacíficos1 hospedajes (en tiempos que tan belicosa anda la envidia contra la pluma, y más con la mía) se promete este que comienza a peregrinar censuras encontradas, gustos diversos, afectos singulares, distintos entendimientos y opuestas voluntades: si en los brazos de la paz, niño en la inocencia, saliendo a luz fía su fortuna de quien le patrocina, ¿por qué quien iba tan bárbaro negó el oído al que con bandera blanca aseguró malicias, y por derecho natural granjeó treguas que suspendiendo aceros, aprisionen armas y franqueasen audiencia? 1

Nótese el juego con el nombre del regidor; hay más casos en lo que sigue.

2. Preliminares parte

36

29/3/11

12:48

Página 36

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

De paz llega mi libro a los umbrales de tanta plebe y tan de paz que en V. M., protector suyo, eslabonadas las costumbres con el apellido, no sé a quién ceda la ventaja deste apacible blasón, o a él por hereditario noble de sus progenitores, o a ellas por desempeño de su título. Dígalo Salamanca, si madre ufana con tal hijo, moderada por tal senador; dígalo Madrid, favorecida su vecindad con su asistencia, donde apenas se hallará amago de necesidad en sombra que a los asomos della, piadosa la liberalidad, no desocasione insultos a la penuria; dígalo su mesa, si ignorante de sus convidados2, tan prevenida a sus recreos que ni la multitud la escaseó los platos ni la extrañeza desazonó su apacibilidad. Paz, en efecto, en el apellido, paz en las costumbres, paz la conversación, paz el semblante: pacíficos dispone hospicios a este derrotado, que contento a la sombra de V. M. no busca adocenados3 los patronos, cual pudiera si imitara otros de su género, pues si cada comedia afectara su dedicatoria a protector distinto solo quedara el principal con cargo de defender el pergamino y los privilegios.Todas estas doce salen en su nombre seguras, o a lo menos ejercitadas al sufrimiento, pues habiendo pasado libres por los infortunios del teatro, maliciado ya de la envidia, y ya maliciado por la ignorancia, como soldados viejos gozarán la plaza muerta4 de sosiego y paz que les promete el nombre y agrado de V. M. cuya vida prospere el cielo, etc. El Maestro Molina.5

2

«combidodos» en la príncipe. adocenados: juego de palabras con la alusión a las doce comedias que formaban una parte. Como explica a continuación quiere decir que no busca un protector para cada una de las doce comedias, sino que todas las dedica a don Alonso de Paz. 4 plaza muerta: «Se llama en la milicia la que los capitanes tienen en sus compañías sin soldado, aprovechándose del sueldo que este había de percibir» (Aut). Un empleo «muerto» en la milicia es aquel que no tiene efectividad, que no desempeña un cargo o función activos. 5 Maestro: como indica Florit, 1999, en sus notas a los preliminares de la Cuarta parte de Tirso, p. 59: «Aunque se le dé aquí a Tirso el título de Maestro Tirso de Molina, título que figura ya en los Cigarrales de Toledo (1624), dicho rótulo solo tiene un contenido literario, puesto que fray Gabriel Téllez no recibe el grado de Maestro por la provincia mercedaria de Castilla hasta el 1 de febrero de 1637, fecha en la que el procurador General de la Merced en Roma, fray Juan Pérez de Muniébrega, despacha el Breve de Magisterio a Tirso tras la preceptiva confirmación por parte del Papa Urbano VIII» (Vázquez, 1998, p. 40). 3

2. Preliminares parte

29/3/11

12:48

Página 37

PRELIMINARES DE LA PRIMERA PARTE

Nombres de las comedias. Palabras y plumas. Fol. 1 El pretendiente al revés. Fol. 27 El árbol del mejor fruto. Fol. 58 La villana de Vallecas. Fol. 81 El melancólico. Fol. 111 El mayor desengaño. Fol. 135 El castigo del penseque. Fol. 159 Segunda parte del penseque. Fol. 183 La gallega Mari Hernández. Fol. 205 Tanto es lo de más, como lo de menos. Fol. 227 La celosa de sí misma. Fol. 251 Amar por razón de estado. Fol. 275

37

2. Preliminares parte

38

29/3/11

12:48

Página 38

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

[Volumen de «Valencia»] DOCE COMEDIAS NUEVAS DEL MAESTRO TIRSO DE MOLINA. AL DOTOR JUAN PÉREZ DE MONTALBÁN6, NATURAL DE MADRID. AÑO 1631. CON PRIVILEGIO. EN VALENCIA, EN CASA DE PEDRO PATRICIO MEY Suma de privilegio7 Tiene privilegio del rey nuestro señor el maestro Tirso de Molina para imprimir estas doce comedias suyas. Despachado con el oficio de Diego González de Villarroel. Su fecha en 12 de marzo de 1626. Suma de la tasa8 Tasose este libro por los señores del Consejo Real9, a cuatro maravedís10 cada pliego, el cual tiene 74 pliegos y medio. Despachada ante

6

Juan Pérez de Montalbán: escritor madrileño amigo de Lope y de Tirso. Aprobó, como presbítero de la diócesis, la Cuarta parte de las comedias de Tirso en 1635. Florit (1999, p. 55) recuerda que Tirso, por su parte, le dedicó versos laudatorios a su amigo en los preliminares de las obras de Montalbán Sucesos y prodigios de Amor (1624) y el Orfeo en lengua castellana (1624), al tiempo que incluyó dos décimas en el libro Lágrimas panegíricas a la temprana muerte del gran poeta […] Juan Pérez de Montalbán (1639). 7 privilegio: licencia o concesión real para imprimir una obra durante un cierto número de años (generalmente diez años, como aquí) y en un ámbito geográfico determinado.Ver Florit, 1999, p. 59 y nota, y para detalles de la edición de libros en el Siglo de Oro, Moll, 1979. 8 tasa: el precio de venta al público que el Real Consejo fijaba para cada libro, de acuerdo al número de pliegos de la obra.Ver Florit, 1999, p. 60 y nota. 9 Consejo Real: el Consejo de Castilla, aparato central del gobierno de Castilla. Era el tribunal supremo del reino y asesoraba a los reyes en el gobierno local y en la concesión de mercedes. A semejanza de este se crearon otros consejos territoriales: el de Aragón en 1494, el de Indias en 1524, el de Italia en 1555, el de Portugal en 1582 y el de Flandes en 1588. 10 maravedí: «moneda antigua española, que unas veces se ha entendido por cierta y determinada, real y efectiva moneda, y otras por número o cantidad de ellas» (Aut). La tasación de cuatro maravedís el pliego era la habitual.

2. Preliminares parte

29/3/11

12:48

Página 39

PRELIMINARES DE LA PRIMERA PARTE

39

Diego González de Villarroel11, escribano de cámara. Su fecha en 20 de noviembre de 1626. Fe de erratas Este libro intitulado Doce comedias nuevas del maestro Tirso de Molina, corresponden con su original. Dada en Madrid en 12 de noviembre de 1626. El licenc. Murcia de la Llana.12 Al doctor Juan Pérez de Montalbán. Por ser estas doce comedias de un tan aficionado de V. M. me atrevo a que salgan a luz debajo de su amparo. Reciba este pequeño agradecimiento de un amigo que le desea mucha salud y aumentos en su persona, cuya vida prospere el cielo. Amigo de V. M. 11 El escribano de cámara Diego González de Villarroel firma también la tasa, por ejemplo, de El donado hablador de Alcalá Yáñez. 12 Murcia de la Llana: Francisco Murcia de la Llana fue corrector de libros por Su Majestad desde 1601 y corrector general de 1609 a 1635. Los Murcia de la Llana formaron una familia de correctores célebres, que se tomaban bastante descuidadamente su tarea. Entre otras obras, «corrigieron» la mayor parte de las de Cervantes: el Quijote, Novelas ejemplares, Viaje del Parnaso, etc. Copio la documentada nota de Florit (1999, pp. 62-63) al corrector de la Cuarta parte: «No está claro si este Murcia de la Llana es el mismo que firma el Testimonio de las erratas del Quijote de 1605, así como del resto de las obras cervantinas aparecidas posteriormente, pues hubo varios, todos familia, con ese mismo nombre. Del que figura en la novela cervantina se sabe que fue corrector ordinario de libros hasta 1609, año en el que asciende a corrector general de libros de su Majestad, título que figura en buena parte de sus obras, pues este médico y humanista escribió un buen número de libros latinos y castellanos. Simón Díaz […] recuerda que Murcia de la Llana era natural de Priego (Cuenca) y que desempeñó una cátedra de Filosofía en la Universidad de Alcalá. En virtud de su cargo, que ocupó durante más de treinta años, tuvo la fortuna de leer antes que nadie las principales obras del Siglo de Oro, aunque si nos fijamos en las numerosísimas erratas y omisiones de la príncipe del Quijote parece que no se tomó muy en serio su empleo. Simón Díaz, citando a Pérez Pastor, afirma que Murcia de la Llana presentó una solicitud al Consejo de Castilla en 1639 –murió el 24 de noviembre de ese mismo año– para que se le autorizase a pasar el cargo a uno de sus cuatro hijos, a lo que se accedió. Este dato me hace pensar, por la fecha, que puede tratarse de la misma persona. Lo cierto es que, menos en la Tercera parte que se imprime en Tortosa, en las otras cuatro figura un Francisco Murcia de la Llana firmando la fe de erratas».

2. Preliminares parte

40

29/3/11

12:48

Página 40

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Títulos de las doce comedias Palabras y plumas. Fol. 1 El pretendiente al revés. Fol. 27 El árbol del mejor fruto. Fol. 58 La villana de Vallecas. Fol. 81 El melancólico. Fol. 111 El mayor desengaño. Fol. 135 El castigo del penseque. Fol. 159 Segunda parte del penseque. Fol. 183 La gallega Mari Hernández. Fol. 205 Tanto es lo de más, como lo de menos. Fol. 225 La celosa de sí misma. Fol. 251 Amar por razón de estado. Fol. 275

3.1. Palabras intro

29/3/11

12:49

Página 41

PALABRAS Y PLUMAS

Edición de José Enrique López Martínez

3.1. Palabras intro

29/3/11

12:49

Página 42

3.1. Palabras intro

29/3/11

12:49

Página 43

INTRODUCCIÓN Palabras y plumas (PP), es una comedia palatina ambientada en la corte napolitana del rey Fernando I —personaje secundario en la obra—, en algún momento del siglo xv, durante el dominio de la corona de Aragón. Desarrolla la historia del caballero español Íñigo de Ávalos y su amor por Matilde, princesa de Salerno, enamorada a su vez de otro noble napolitano, Próspero, príncipe de Taranto. Don Íñigo terminará arruinado a causa de sus servicios no correspondidos, y Matilde será la víctima de un conflicto de poder del cual podrá librarse gracias a la ayuda del español. Para este recorrido Tirso se basa en multitud de fuentes y antecedentes, desde temas que habían tenido cierta fortuna en la prosa narrativa italiana y española, hasta el refrán que da título a la comedia1. Estructura dramática

Acto primero 1) Vv. 1-220. Quejas de Próspero a Matilde sobre el caballero español. En Nápoles. Próspero recela del galán español que ha gastado toda su fortuna en pretender a la dama. Matilde argumenta que no puede evitar las pretensiones del español, y al final le pide a Próspero que participe en una fiesta de sortija, para la que le da una banda como prenda. La escena se desarrolla en espinelas. No hay indicaciones de espacio: podría tratarse de la casa de Matilde, aunque en ningún otro momento de la obra se hablará de este lugar.

1 Se trata de «Palabras y plumas, el viento se las lleva», de gran fortuna en el Siglo de Oro, y citado en varias ocasiones a lo largo del texto.

3.1. Palabras intro

44

29/3/11

12:49

Página 44

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

2) Vv. 221-330. Conspiración de Rugero contra Matilde. El rey Fernando consuela a Rugero por la pérdida de Salerno, y le ofrece el condado de Celano. Rugero agradece la merced, advirtiendo que más que la pérdida del principado, le preocupa que Matilde, como familiar del duque de Anjou, que pretende Nápoles, le pueda dar entrada en su estado. Convence al rey para que le permita registrar la casa de Matilde, a f i rmando que encontrará cartas que demostrarán la deslealtad de Matilde. Esta breve escena, que introduce la línea argumental del conflicto político entre Matilde y Rugero, utiliza quintillas con rima alternada, lo cual supone una cierta continuidad de ritmo con la secuencia anterior. Tampoco hay indicaciones de lugar, pero sin duda sucede en el palacio real. 3) Vv. 331-663. Quejas de don Íñigo, y relación de las empresas del torneo. En su quinta don Íñigo de Ávalos, tras el torneo, discute con su criado el gasto de las fiestas y la poca correspondencia que recibe de Matilde. Hace a su hermana Sirena una extensa relación de la justa, con descripción de galas y empresas. La primera parte se desarrolla en redondillas, y después todo el relato de la justa de Íñigo en octavas reales, en correspondencia con el fasto cortesano que se describe, y la tensión de los sucesos que ocasionan el despecho de don Íñigo. 4) Vv. 664-959. Discusión y pelea de Íñigo y Próspero. Rescate de Matilde en el mar. Llega Próspero a la quinta de don Íñigo para protestar de las pretensiones amorosas del español, al que echa en cara su pobreza. Íñigo responde evocando la nobleza de su padre Ruy López de Ávalos y afirmando la fineza de sus propósitos. Cuando están a punto de enfrentarse, Sirena y Gallardo avisan del peligro de Matilde, cuya barca se ha destrozado en unas rocas. Íñigo sale para ayudarla, mientras Próspero se disculpa cobardemente. El español salva a la dama, y se ausenta de la quinta para no ofender su honestidad. Todas las intervenciones van en redondillas. 5) Vv. 960- 1031. Lamentos de Rugero, y nuevos planes con Teodoro. Rugero lamenta que Matilde no haya muerto en el accidente de la barca. Teodoro lo consuela, afirmando que ya está lista la carta falsa que la acusará ante el rey, pero Rugero decide incendiar la quinta de Íñigo, para asegurar mejor sus planes.

3.1. Palabras intro

29/3/11

12:49

Página 45

PALABRAS Y PLUMAS

45

Continúan las redondillas. La escena sucede en las afueras de la quinta de don Íñigo. 6) Vv. 1032-1227. Próspero visita a Matilde en casa de Íñigo. Incendio en la casa. De noche, Próspero entra en la habitación donde está Matilde, para reclamarle de nuevo por los favores del español; amenaza con casarse con Laura, la hermana de Rugero, y Matilde cambia súbitamente de opinión, suplicándole que la perdone, en una actitud idéntica a la de la primera escena. En ese momento se declara el incendio, y Próspero intenta salvarse sin cuidar de Matilde. La escena se desarrolla en romance agudo –á, para retomar las redondillas en cuanto comienza la secuencia del fuego. 7) Vv. 1228-1299. Rescate de Matilde. Íñigo rescata a Matilde, quien le promete casarse con él y hacerlo príncipe de Salerno. La escena, muy rápida y rica de efectos sonoros, sigue en redondillas. Este primer acto incluye al menos un gran desplazamiento de lugar, desde la ciudad de Nápoles, hasta la quinta de don Íñigo, dividida en varios espacios según los cuadros escénicos: dentro de una casa, a las afueras de esa casa, y en un punto algo alejado de la quinta. En este marco, las escenas napolitanas deben ser espacios cerrados, mientras que en la quinta tenemos dos escenas exteriores: la llegada de Rugero, y el rescate de Matilde.

Acto segundo 1) Vv. 1300-1574. El destierro de Matilde. Una nueva deslealtad de Próspero. Rugero informa al rey que ha encontrado cartas de traición en casa de Matilde, y que ha embargado toda su hacienda. El rey le promete Salerno, y decreta el destierro de la dama. Para eludir posibles sospechas sobre su conducta Próspero pide en matrimonio a Laura, la hermana de Rugero. Matilde se defiende pero el rey no la escucha. Próspero se excusa y Matilde se queja de la actitud de su amante. Esta escena, de nuevo en el palacio real, se desarrolla en quintillas, que se convierten en espinelas en la entrada e intervención de Matilde. Matilde concluye la secuencia con un soneto.

3.1. Palabras intro

46

29/3/11

12:49

Página 46

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

2) Vv. 1575-1946. Recursos de don Íñigo ante la pobreza. Ayuda a Matilde. En la quinta quemada Gallardo lamenta la pérdida y la ingratitud de Matilde. Aparece esta vestida de peregrina, comparando las actitudes opuestas de sus dos galanes. Al encontrarse con Íñigo, cuenta lo sucedido con Rugero y el rey, y su destierro de la corte. Íñigo ofrece vender lo que le queda para ayudarla, y promete defenderla del traidor Rugero, ponderando de nuevo su amor. Esta larga escena constituye el núcleo central de la comparación entre Íñigo y Próspero, y de la intriga palatina de Rugero contra Matilde. Está delimitada por las redondillas. 3) Vv. 1947-2361. Amor de Laura por Íñigo, y del rey por Sirena. Los personajes de Sirena y Laura añaden nuevos hilos a la trama amorosa. Laura se burla de Próspero y confiesa que ama a Íñigo. Sirena le da esperanzas de su amor. Gallardo, a vueltas de disparates cómicos, revela la pobreza de su amo, y Laura entrega al gracioso un socorro. El rey llega para tratar de la boda de Laura, pero se distrae con la belleza de Sirena. Laura termina confesando que ama al hermano de Sirena y que no desea el matrimonio con Próspero. El rey accede, y declara su pasión por Sirena. El diálogo inicial de las dos damas se desarrolla en quintillas. A partir de la entrada de Gallardo y durante el resto de la escena la forma utilizada son las redondillas. 4) Vv. 2362-2661. Vuelta de Gallardo. Los cargos para Íñigo, y escape de la quinta. Gallardo regresa con Íñigo, y le informa de la actitud amorosa de Laura, que Íñigo rechaza indignado. Aparece Rugero para comunicar a Íñigo el nombramiento de general, condicionado a su matrimonio con Laura. Íñigo se niega a aceptar las mercedes del rey, y confirma a Matilde, que lo ha oído todo, su inquebrantable amor. Esta escena final del acto, que es una sucesión rápida de acciones en secuencias breves, se desarrolla en romance. El acto presenta una secuencia alternada de espacios en sus cuatro escenas, dos en Nápoles (el palacio del rey, y la casa de Laura y Rugero), y la quinta de Íñigo. Las acciones de todo el acto suceden muy próximas temporalmente; es verosímil suponer que se desarro-

3.1. Palabras intro

29/3/11

12:49

Página 47

PALABRAS Y PLUMAS

47

llan en un solo día, y muy poco después de los sucesos que tienen lugar en el primer acto.

Acto tercero 1) Vv. 2662-2866. El rey rondador. La traición de Rugero, descubierta. Escena nocturna. El rey se presenta ante las damas, y tras unas breves palabras con Sirena, aparecen por otra parte Rugero y Teodoro. Por una confusión de Rugero, el rey se entera de sus traiciones y se convence de la lealtad de Matilde. El inicio parece irregular, pues hay solamente un par de quintillas de rima alternada antes de pasar a las redondillas. Después de una breve secuencia de endecasílabos sueltos (solo 39 versos) que corresponde con la primera aparición de Rugero y Teodoro, la escena vuelve a las redondillas. Esta escena con que se inicia el tercer acto es la más compleja en términos escénicos, porque vuelve a hacer uso del balcón alto y además se basa en varios apartes, secuencias de acción simultáneas, y confusiones de identidad. 2) Vv. 2867-3070. Las buenas nuevas sobre Matilde. Gallardo se queja con don Íñigo, en la quinta abrasada, de no haber recibido ninguna ayuda tras haber llevado a Matilde hasta la casa del duque de Rojano; el español, en cambio, se siente satisfecho y anuncia que responderá al llamado del rey presentándose en la corte. Tras una serie de noticias sobre el regreso de Matilde, Íñigo hace un discurso de felicidad, duplicado paródicamente por Gallardo. Esta breve escena complementa el cambio de rumbo de la trama que se ha presentado en la escena anterior, y que ya preludia el final de la obra. Muestra una unidad de versificación en el uso de romance, que termina con un pareado de endecasílabos. 3) Vv. 3071-3258. Regreso a Nápoles. Engaño a Próspero y a don Íñigo. Llega Matilde acompañada del duque de Rojano, vestida ya con grandes galas, escuchando las palabras nuevamente amorosas de Próspero, a las que responde la dama equívocamente, juego ambiguo que continúa en su conversación con don Íñigo. La unidad secuencial está determinada por el uso de redondillas. 4) Vv. 3259-3426. Escena final. Pago a Próspero y correspondencia a don Íñigo. El monarca restituye a Matilde, haciéndola además condesa de Valdeflor, y proponiéndole el matrimonio con Próspero.

3.1. Palabras intro

48

29/3/11

12:49

Página 48

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

En la gran escena final, bajo la forma de un fallo judicial simbólico, Matilde se dispone a pagar a Próspero su amor en palabras y en plumas, pidiendo a Íñigo como esposo. El rey lo concede, y anuncia además que da su mano a Sirena. Esta secuencia se desarrolla en el palacio, y en forma de romance. El tercer acto plantea de inicio un espacio nuevo, la calle de la casa de Laura, que antes vimos por dentro, y que debe de significar escénicamente un cuadro muy parecido al del incendio al final del primer acto, con el uso del balcón y en secuencia nocturna. En la parte central del acto se llevan a cabo dos escenas en la quinta de don Íñigo, para volver al final al palacio del rey en Nápoles. La única división temporal se da después del primer cuadro, en que se supone que tiene lugar el apresamiento de Rugero y el viaje de Matilde desde Rojano, y el resto de escenas, que suceden de forma consecutiva en un espacio corto de tiempo, probablemente también en un mismo día. Antecedentes y fuentes En su breve «Examen» sobre la obra, Hartzenbusch sugería el referente histórico de los personajes de don Íñigo y el rey Fernando2, subrayando la libertad creadora de Tirso. Bonilla planteó la relación con El amante liberal, de Cervantes3. Cotarelo señaló que la fuente principal era la quinta novela de la novena jornada del Decamerón, que inspiró a Lope El halcón de Federico4, fuente aceptada por la mayoría de los críticos, como Blanca de los Ríos o Alexandre Cioranescu5. Jaime Asensio cuestionó esta relación6, pero tiempo después, López Estrada insistía en el origen novelístico con un estudio comparativo entre las obras de Boccaccio, Lope y Tirso7. 2

Hartzenbusch, 1839, pp. 119-121. Bonilla, 1904, p. 257. Lo mismo sugieren Rennert y Castro, 1968, p. 466. 4 Cotarelo, 1907, Lista (1844, p. 99) ya apuntó la relación entre Tirso y Boccaccio. 5 Blanca de los Ríos, 1 9 5 2 , p p. 3 3 5 - 3 4 4 ; C i o r a n e s c u , 1 9 7 1 , p p. 1 5 3 , 1 5 8 . Cioranescu sugiere, sin mayor fundamento, que el argumento de la comedia de Lope llegó a Tirso por ofrecimiento del actor Juan de Ribera. 6 Asensio, 1972. Este trabajo insiste demasiado en vincular aspectos de la comedia con pasajes o categorías del pensamiento teológico. Las ideas de Asensio fueron parcialmente seguidas y ampliadas por Ganelin, 1988. 7 López Estrada, 1981. 3

3.1. Palabras intro

29/3/11

12:49

Página 49

PALABRAS Y PLUMAS

49

El relato italiano cuenta la historia del caballero florentino Federigo Alberighi, quien gasta toda su fortuna en torneos y fiestas tratando de ganar el corazón de la dama Giovanna, que es una mujer casada. Arruinado y retirado en una pobre casa de campo, Federigo hace amistad con el hijo de Giovanna —ya viuda—. El joven se aficiona al halcón de Federigo, único placer que le queda de su anterior vida cortesana. Una melancolía por no tener esta ave hace enfermar al joven, lo que obliga a su madre a pedirle personalmente el halcón a su enamorado. Al recibirla en casa y no tener otra cosa que ofrecerle para cenar, Federigo mata al halcón. Al conocer el motivo de la visita, Federigo se desespera, pero Giovanna agradece la fineza correspondiendo a su pretensión amorosa. Este argumento, de gran fortuna en la literatura europea, presenta el tema de «gastar la hacienda por amor», que comparten las comedias del Fénix y de Tirso. En el caso de Lope, la comedia sigue muy de cerca el argumento de su fuente italiana, mientras en Tirso encontramos coincidencias temáticas, pero no de argumento. Las diferencias con el Decamerón son tan significativas, a pesar de los elementos comunes mencionados, que ponen en duda la influencia directa de Boccaccio. Parece posible que Tirso se base en la anterior adaptación de Lope para algunos elementos iniciales de su obra, y probablemente para el desarrollo escénico del «consumir la hacienda en una empresa amorosa». En el Decamerón se subraya el derroche de Federigo en aras de su pretensión, especialmente en el marco de fiestas y torneos. Lope amplía este elemento a través de un criado, que funciona como avisador moral, en un papel que en Tirso corresponde, en clave más cómica, a Gallardo. Otro elemento de Lope que pasa a Palabras y plumas, es la concesión de voz a la dama protagonista, para hacer explícito su rechazo a las pretensiones, y justificarse a sí misma ante cualquier reproche. En el tercer acto, para el que Lope reserva la pobreza de Federico, se observa también una coincidencia de desarrollo escénico con la obra de Tirso, al mostrar al señor dialogando con sus criados sobre su manutención, como se ve en Lope (fol. 45r) y en Palabras y plumas a partir del v. 1575 de la segunda jornada. Lo que era una escueta mención en el relato italiano, en el Fénix aparece con la mayor crudeza que aporta el sentido de la necesidad inmediata o del sustento diario.

3.1. Palabras intro

29/3/11

50

12:49

Página 50

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Hay sin embargo algunos detalles que vinculan a Boccaccio con Tirso, en primer lugar la forma de presentar el triángulo amoroso que inicia las respectivas historias. En Palabras y plumas, como en la novela, la pretensión de Íñigo está enmarcada estrictamente en los códigos del servicio de amor cortés; es verdad que hay un cambio —no se trata de una mujer casada—, pero los parámetros de este cortejo son los mismos (ver vv. 754-761). Estos códigos de amor cortés se enfatizan en el rechazo de la dama, que tiene la misma forma y valor tanto en la novella como en la comedia: ninguna de las dos amadas acepta el servicio. La relación directa entre Boccaccio y Tirso se vuelve más clara al contrastarla con El halcón de Federico, que se refiere explícitamente a este aspecto pero resolviéndolo de una forma muy distinta (ver fol. 31r). En la comedia de Tirso se observa también una reminiscencia del Decamerón, que apenas tiene desarrollo escénico en la comedia de Lope. En la segunda jornada tiene lugar un breve diálogo entre don Íñigo y Gallardo, en el que el español le pide conseguir algo para dar de comer a la dama. No hay duda de que Tirso reproduce la idea del sacrificio amoroso excepcional que se observa en la decisión de Federigo, que aquí se materializa en un gabán: Don Íñigo

¿Tienes algo que vender con que a Matilde regale? […] Toma, vende este gabán (vv. 1867 y ss.)

Por otra parte, García Martín insiste nuevamente en la vinculación con El amante liberal8, especialmente en lo que se refiere a la caracterización y desarrollo del antagonista: Próspero en la comedia de Tirso, y Cornelio en la novela ejemplar. En efecto, el texto cervantino presenta ya numerosos elementos análogos a los que configuran la comedia de Tirso y que difieren del planteamiento que proporciona la fuente italiana y su adaptación lopesca, lo que lo constituye en el principal antecedente dentro del contexto literario hispánico a una de las estructuras argumentales de más importancia en la comedia. Como

8 García Martín, 1978. La teoría ha sido recogida por Jurado Santos, 2005, pp. 115-124. A ella se había opuesto Amezúa, 1958, p. 64; y Avalle-Arce, 1997, p. 348.

3.1. Palabras intro

29/3/11

12:49

Página 51

PALABRAS Y PLUMAS

51

señala García Martín, en Tirso el triángulo amoroso inicial adquiere la forma de una confrontación entre un amante ideal con otro mucho más bajo, a pesar de ser correspondido por la dama. La relación de Tirso con Cervantes se establecerá con un equilibrio distinto, pero partiendo de los mismos elementos: la falta de verdadera fidelidad amorosa, especialmente traducida en cobardía ante el peligro y la falta de generosidad. La principal vinculación de la comedia con el relato estaría en la utilización de la liberalidad como punto central de la comparación entre los dos rivales, elemento que no aparecía en Boccaccio ni en Lope. A los modelos señalados, cabe añadir la influencia de otra pieza del Fénix, Obras son amores9, cuya trama se desarrolla en torno al conflicto que ocasiona el rey Felisardo al pretender a una dama, Laura, que es amada por su criado Lucindo. En esta pieza no se desarrolla la oposición entre un amante liberal y otro amante escaso pero adquiere gran relevancia la falta de generosidad del rey con su dama. El Fénix en realidad presenta un cierto espejismo, porque el público descubrirá que el rey no es en rigor un amante zafio y avaro, al modo del Cornelio de Cervantes o del Próspero de Tirso. Como sucede con Palabras y plumas, Lope construye su comedia sobre una trama que ilustra el mensaje o moraleja de un refrán enunciado solo parcialmente, estrategia que en este caso pudo servir de modelo directo al ingenio mercedario al tratarse además de un refrán con el mismo significado y uso10. En Obras son amores también se observa el modelo principal a partir del cual Tirso configura una de las escenas secundarias de su comedia: la relación que don Íñigo hace del torneo y de las empresas de los caballeros, en el primer acto. En la pieza de Lope observamos igualmente que, a petición de Otavio, Roberto hace una detallada descripción de los trajes de los galanes que participaron en la justa (una larga serie de nombres que no corresponden con personajes de la comedia), sus empresas y las letras que ostentaban. La dinámica de ope-

9 Situada por Morley y Bruerton, 1968, p. 371, hacia 1613-1618. Fue escrita a finales de 1616 o principios del año siguiente: ver Wright, 2007, p. 250. 10 El refrán es «Obras son amores, y no buenas razones», como se aplicará expresamente en el tercer acto de la pieza del Fénix, y que será también aplicado en nuestra comedia.

3.1. Palabras intro

52

29/3/11

12:49

Página 52

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

ración de estos versos es exactamente la misma que reproducirá Tirso en nuestra comedia. Lope parece el modelo principal de Tirso en lo que respecta al motivo de la relación de torneos y empresas, pero a diferencia de lo que sucede en Obras son amores, en la pieza tirsiana la relación del torneo está perfectamente relacionada con el argumento. La segunda línea temática, en torno a los avatares del poder en la Nápoles aragonesa que imagina Tirso, conduce a un aspecto más de la compleja red de influencias de la comedia. Se trata de los referentes históricos que forman parte sustancial del argumento. En un detallado trabajo con fuentes historiográficas modernas, Marcello Gammardella ubica en su verdadera dimensión las referencias reales de la comedia, especialmente la caracterización de Matilde, al tiempo que analiza la presencia de los príncipes de Salerno como personajes en otras comedias de Tirso11. En este análisis queda patente que Tirso va mucho más allá de una mera ubicación de su drama en ambientes lejanos en el espacio y en el tiempo, sin valor referencial, como sugería el comentario de Hartzenbusch. Gammardella señala que la ubicación temporal del drama tiene una base firme en los hechos de la corona napolitana: el breve periodo que va desde la muerte del rey Alfonso el Magnánimo (ocurrida el 27 de junio de 1458) y la coronación de su hijo Fernando, y la invasión de Juan de Anjou (comenzada en octubre de 1459), uno de los sucesos más sonados de este reinado y al que se alude como inminente en la situación de la comedia de Tirso, aunque no llega a formar parte de la trama. Un conflicto histórico verdadero, pues, que en el drama estará presente a lo largo de todos los actos y que será la base de muchas de las vicisitudes de los personajes, en especial de la falsa acusación de que es víctima Matilde. El don Íñigo de Palabras y plumas es presentado explícitamente como el hijo de Ruy López de Ávalos, tercer Condestable de Castilla, un personaje que fue ampliamente conocido en el Siglo de Oro por haber caído en desgracia después de ser uno de los hombres más poderosos del reinado de Enrique III. La parte de la comedia que concentra mayores alusiones al personaje de Ruy López, y por lo tanto del don Íñigo histórico, se halla en la respuesta que el español da a Próspero sobre su pretensión y demostraciones de generosidad hacia 11

Gammardella, 1991.

3.1. Palabras intro

29/3/11

12:49

Página 53

PALABRAS Y PLUMAS

53

Matilde, específicamente a partir del v. 700. No hay espacio para entrar en los detalles del don Iñigo histórico, pero merece la pena señalar que la celebridad de este personaje fue grande en la vida cultural italiana, y de ello tal vez también pudo haber surgido el impulso para que Tirso recuperara su figura en un drama palatino. Conservamos también el retrato de Íñigo de Ávalos en una de las medallas del célebre Pisanello. A él está dedicada igualmente una de las conocidas vidas compuestas por el librero y humanista coetáneo Vespasiano da Bisticci, «Vita del Conte Camerlingo di Casa Reale Ispagnuolo», donde se recuerdan esencialmente las mismas hazañas que posteriormente en Zurita y en nuestra comedia.

En Palabras y plumas, pues, convergen un número amplísimo de motivos literarios y referencias históricas que nos indican la complejidad del proceso creativo de Tirso. Temas y motivos La obra desarrolla a grandes rasgos dos líneas argumentales, la oposición de la fidelidad amorosa de don Íñigo y la molicie de Próspero, y por otra el enfrentamiento de Matilde y Rugero por el estado de Salerno, que también dará lugar a la caída en desgracia de la dama con el rey. En torno a estas dos grandes estructuras, Tirso desarrollará numerosos temas literarios o morales. El más importante es el que se sugiere a través del refrán que constituye el título, con la escenificación

3.1. Palabras intro

54

29/3/11

12:49

Página 54

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

del contenido moral o satírico del refrán en cuestión12. Palabras y plumas desarrollará en muchos niveles la enseñanza acerca de la liviandad de las palabras en oposición a los actos, una idea que probablemente Tirso ha tomado de Obras son amores, de Lope. El centro de este tema sería Próspero, que constituye la más clara representación del refrán. El desarrollo de la enseñanza proverbial adquirirá mayor fuerza a medida que va avanzando el argumento y veamos a Próspero cometer grandes vilezas que desdigan sus vehementes declaraciones de amor. La utilización del refrán tiene otras dos vertientes además de la insistencia en las palabras sin contenido del antagonista. Una es específicamente teatral: la estrategia de otorgar un desarrollo escénico al motivo de las plumas, asociándolas al fasto cortesano y a las apariencias falsas (ver la caracterización de Próspero a través de su indumentaria, con exceso de plumas). La alusión a este atributo de la imagen de Próspero se repetirá en numerosas ocasiones (vv. 782, 813, 1096). La segunda vertiente dramatizada del refrán será el desarrollo de un motivo derivado por oposición de los aspectos mencionados. Este es el fundamento de las secuencias en que se demuestran o se ponderan las obras como verdadero indicio de la fidelidad amorosa, y que cubren la mayor parte del espectro de la comedia: la liberalidad de don Íñigo en los torneos, las dos pruebas del peligro en el primer acto, y la ayuda a Matilde después de su destierro. Ahora bien, Tirso va más allá en su elaboración y construye un complicado sistema de referencias por medio de otro motivo que es asimismo inferido por oposición del refrán: el silencio de don Íñigo. Este será el principal matiz que recibirá la exposición sobre el obrar amoroso del español, y otro de los elementos que lo distanciará de Próspero. Ambos temas, el silencio y las obras, aparecen mencionados juntos por primera vez en la empresa y en la letra, «obrar callando y padecer secreto», con que el español se presenta en los torneos que mantiene y que será aludida en varios otros momentos a lo largo de la pieza. La mejor escenificación del motivo se llevará a cabo en las últimas escenas de la obra. Como bien señala Béziat13, el obrar y el padecer silencioso de don Íñigo, que se ha ponderado reiteradamente en toda la obra, tiene

12 13

Hayes, 1939, p. 313. Béziat, 2004, p. 246.

3.1. Palabras intro

29/3/11

12:49

Página 55

PALABRAS Y PLUMAS

55

una proyección escénica, interpretativa, en la reacción del español ante lo que considera una última deslealtad de Matilde. Otro aspecto importante es el del decoro social. Después de los dos momentos en que peligra su vida, Matilde se enfrentará a la pérdida de su categoría social por efecto de su empobrecimiento y destierro. Tras la súplica en vano al monarca, Matilde solicita ayuda al de Taranto no para recuperar su estado, sino solamente para mantener la apariencia a que la obliga su posición social (vv. 1497 y ss.). Por su parte, el caballero español también es objeto del código social, aunque no lo reconozca. Finalmente, la revisión de la trama o del triángulo amoroso muestra el último de los motivos recurrentes sobre el que se basa Palabras y plumas. El tema amoroso no adquiere nunca la forma de la lírica petrarquista o neoplatónica, como es común en otras piezas del teatro áureo. Los personajes hacen referencia constante al tema de la gratitud, h e rencia de la materia que habían desarrollado Boccaccio y Cervantes en las obras que ofrecen los modelos argumentales para nuestra comedia. Sin embargo, a diferencia de aquellos, Tirso hará un énfasis especial en el simbolismo comercial-monetario de esta correspondencia amorosa, que será esencial para la decisión final de Matilde, y por lo tanto de todo el mensaje de la obra, con numerosas recurrencias al pagar —el contrapunto de todo el motivo de las obras que informa la comedia. Tirso demuestra en esta comedia una extraordinaria maestría para conjugar tradiciones muy diversas y exponerlas en términos que provienen de sus preferencias estéticas, y de su entorno social. Todo ello, en una pieza que ofrece un ritmo muy efectivo de acción y un logrado equilibrio entre la tensión dramática y los donaires del gracioso14. Datación Hartzenbusch sugirió que Palabras y plumas era una de las primeras comedias de la madurez creativa de Tirso15, pero sin demostración.

14 15

Del elemento cómico de la obra se ha ocupado González Cañal, 1998. Hartzenbusch, 1839, p. 20.

3.1. Palabras intro

56

29/3/11

12:49

Página 56

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Blanca de los Ríos quien propone los años 1613-1615, apoyada en ciertos rasgos de lo que llamó «periodo aragonés de Tirso», como la alusión a personajes de las familias Grimaldo y Salerno, y a motivos como el destierro, las baronías y el desierto, colocaba estos datos en el contexto de las relaciones que sugería entre las obras de Tirso y de Cervantes, a propósito de los supuestos ataques que el autor del Quijote habría lanzado sobre el mercedario, Lope y Avellaneda, especialmente la mención del «gran bastardo de Salerno» que aparece en el Viaje del Parnaso16. Estos elementos son insuficientes para establecer la fecha de escritura de la comedia. Cotarelo indicó en su «Catálogo razonado» que esta obra fue representada ante el rey el 20 de julio de 162317. La fuente que ofrece para este dato es la sección sobre «Teatro Antiguo Español» que Gregorio Cruzada Villaamil preparó para El Averiguador durante varias entregas de 1871. En efecto, a partir de documentos de la administración real, se dice acerca de esta fecha: 1623. En 4 de diciembre de 1623 a Fernán Sánchez, autor de comedias, 2000 rs. por diez comedias que hizo a S. M. intituladas: Donde no está su dueño en 3 de septiembre; en 9 del mismo El dudoso; en 20 del mismo Decir y hacer; en 14 del mismo Palabras y plumas18.

Cruzada aporta la identidad del autor de comedias que en el título de la obra es mencionado simplemente como «Sánchez»19. Parece

16

De los Ríos, 1952, pp. 1282, 1284-1286. Cotarelo, 1907, por error transcribe mal la fecha y se equivoca con el nombre del autor, atribuyendo la representación a Domingo Balbín. También identifica erróneamente al autor que se menciona en el título de la comedia con Jerónimo Sánchez. Quien notó el dato ofrecido por Cotarelo, sin citarlo, fue Kennedy (1983, pp. 78-79, 273), que la situó hacia 1621-1622, aunque añadiendo que había sido retocada en los años 1625-1626, especialmente en el pasaje donde se menciona la venta de Mollorido, en donde ella creía ver una alusión a Antonio Hurtado de Mendoza. No creo que haya ninguna base para aceptar la teoría de las enmiendas posteriores. 18 Cruzada Villaamil, 1871, p. 9. 19 Los estudiosos generalmente habían identificado a este autor con Jerónimo Sánchez. Cruzada Villaamil nos da noticia de al menos otra ocasión en que Sánchez 17

3.1. Palabras intro

29/3/11

12:49

Página 57

PALABRAS Y PLUMAS

57

más lógico conjeturar por el momento que la obra fue escrita en fechas cercanas a la representación de palacio, ya que la coincidencia del nombre del autor en ambas fuentes hace pensar que Tirso la escribió para él. No sería verosímil que Sánchez de Vargas hubiera llevado a representar ante Felipe IV una obra de teatro de diez años de antigüedad, si consideramos las fechas propuestas por De los Ríos. Finalmente, si aceptamos las influencias y modelos literarios sugeridos para Palabras y plumas, tendríamos que extender las fronteras temporales hasta más allá de 1617, especialmente por lo que toca a la comedia Obras son amores, de Lope, cuya relación con la pieza de Tirso me parece clara. Así pues, ante la falta de más datos, nuestra comedia debe de situarse en el margen que dan los años 1617-1623, más probablemente en los alrededores de la segunda fecha. Nota textual Todos los textos de PP descienden directa o indirectamente de la Primera parte, aunque han llevado a cabo numerosas intervenciones sobre sus lecturas. PP ofrece un detalle de cierta importancia: en la emisión con pie de imprenta de Valencia se observa que el último cuaderno de la comedia, que tiene la signatura D, fue nuevamente impreso en relación con la otra emisión. Se puede detectar con facilidad el uso de distintos tipos en las itálicas, signos de interrogación y comas, y algunos usos separados de la ese larga y corta, de c y z; y también la tipografía de los encabezados y del resto del texto. Tal es el afán de copia, que se reproduce el error en la foliación de la página 26r, que tanto en Sevilla como en Valencia se indica como 166. La reimpresión afecta solamente a los dos folios —tres páginas con texto impreso— que constituyen el cuaderno D. Esta reimpresión da lugar a un par de erratas evidentes en el folio D1v, correspondientes a los vv. 3278 y 3283, que leen respectivamente pido y soy, en lugar de pidió y sois20. A falta de un análisis detallado de la tipografía, equiva-

fue a representar ante el rey, varios años antes de llevar Palabras y plumas: «En Lerma, 27 de noviembre de 1615. Fernán Sánchez, autor de comedias, por siete comedias, 47600 mrs. 1400 rs. por orden fecha en Lerma, a 27 de 1615» (1871, p. 202). Más datos sobre este autor en Ferrer, 2003. 20 En su edición, Manuel Tudela hace notar estas diferencias entre las dos emisiones, pero se limita a explicar sin acierto que las erratas indican que «1627 es pos-

3.1. Palabras intro

58

29/3/11

12:49

Página 58

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

lente al que ya realizó Cruickshank en términos generales para el conjunto de la Parte21, parece de momento que la reimpresión del cuaderno D en la emisión Valencia se llevó a cabo en un taller distinto al de Francisco de Lira. El hecho de esta reimpresión parcial no cambia sustancialmente las teorías de Moll22 y Cruickshank sobre las circunstancias de impresión de la Parte primera, ni la fijación del texto, pero plantea ciertos problemas. Por ejemplo, ¿por qué para el momento en que se decide armar la edición con los preliminares y portada falsos en 1631, la edición de Palabras y plumas carecía del último cuaderno? Y si se puede confirmar que la reimpresión del cuaderno D se hizo en otra imprenta, ¿por qué no la llevó a cabo el propio Lira? La comedia también se publicó algunos años después, todavía en el XVII, en la Parte cuarenta y una de comedias de diferentes autores. Al excelentísimo señor don Pedro de Aragón, en Zaragoza, a costa de Pedro Escuer, 164623. Esta edición se basa en la princeps, corrigiendo algunas erratas e introduciendo pocas enmiendas propias, no siempre acertadas (por ejemplo, v. 4, anegarete; v. 277, y Salerno; v. 1204, que haremos; v. 3137, quiero), pero siguiendo con mucho detalle en lo demás su texto base. También modifica en varios casos las grafías, comete erratas propias (omisión del v. 2295; v. 2544, reyes; v. 2882, reconociento), y elimina las frases de cierre de acto. En el siglo xviii fue incluida entre las muchas que salieron en sueltas del taller de Teresa de Guzmán, entre los años 1733-1736, cuya historia ya ha sido revisada por Bushee24. La edición de Guzmán se basa enteramente en la de Pedro Escuer, a la que sigue en todas sus lecturas divergentes, tanto enmiendas como erratas (vv. 4, 277, 513, 1138, 2302), aunque corrige alguna errata de fácil identificación, tanto las que provienen desde la princeps (v. 1941, callar), como las que incluye Escuer (v. 2944, comino). Tiende mucho más que Escuer a modernizar

terior en impresión, pero no en venta», asumiendo que las lecturas correctas de Sevilla son necesariamente enmiendas posteriores (p. 19 de la tesis reseñada más adelante). Por lo demás, como queda dicho, todos los estudiosos aceptan que las dos emisiones son idénticas. La clasificación como «emisiones» se puede mantener, teniendo en cuenta solamente la reedición del cuaderno D aquí analizada. 21 Cruickshank, 1989, pp. 240-247. 22 Moll, 1974. 23 Ver Penedo Rey, 1966. 24 Bushee, 1937, 1939.

3.1. Palabras intro

29/3/11

12:49

Página 59

PALABRAS Y PLUMAS

59

la grafía (así por ansí; ahora por agora; trajiste por trujiste). En el v. 2295, que falta en Escuer, Guzmán inventa es don Íñigo aparente, cuyo sentido aproximado se podía inferir del contexto, así como la rima de la redondilla, pero que demuestra más claramente que esta edición no tuvo a la vista ningún ejemplar de la princeps. También ofrece enmiendas propias (v. 364, de cobarde; v. 401, Josafad; v. 495, timbales; v. 612, premios; v. 672, como es dama; v. 1177, sus vidrieras; v. 1963, os fiáis; v. 2102, a tanto; v. 2866, de guarda), y erratas (v. 66, sol; v. 1667, Pues ya ni han quedado censos), aunque de estas muy pocas. Es, por tanto, la primera edición que sistemáticamente intenta subsanar las presuntas corrupciones en el texto de Tirso. Pero lo más interesante de esta edición son ciertas diferencias, que comienzan con el propio título con que se imprime: El petimetre con palabras y plumas, que ya extrañó a Cotarelo. La palabra, que es completamente impropia del castellano del XVII, aparece en varios otros casos en el cuerpo del texto: v. 844, ¡Petimetre en quien ha puesto / Matilde su voluntad!; v. 2002, Un petimetre hablador; y al cierre de la obra, vv. 3024-3025, Petimetres, las palabras, / si no hay obras, todas vuelan. Parece que Teresa de Guzmán modificó un título con el que la comedia pudo haber circulado durante muchos años: El pretendiente con palabras y plumas, extendiendo su modificación a diversos pasajes del texto. El error ya había sido señalado por Alberto Lista25; sin aludir a la edición Guzmán. Otras referencias a ese título falso pudieran deberse a que la obra, en sus representaciones coetáneas, apareció en cartelera con aquel título, como más explícitamente indicaba Francisco Javier de Burgos26. La historia moderna de la comedia empieza con su inclusión en la colección organizada por Agustín Durán Talía española o colección de dramas del antiguo teatro español, impresa por Eusebio Aguado en Madrid, en 1834. En esta edición, Durán hace numerosos cambios, modernizaciones y enmiendas (v. 389, por purga; v. 518, Creyera; v. 667, a mis celos y cuidado; v. 673, a Matilde mi deseo; v. 850, o el alma de un tigre encierra; v. 995, ablandaré; v. 1212, ése el fuego que anhelabas; v. 1301, invención; v. 1449, sino es que; v. 1514, Tantas desgracias, señora; v. 1625,

25

Alberto Lista, 1844, p. 99: «los ignorantes editores del siglo pasado cambiaron en el Petimetre con palabras etc., como si la voz petimetre, enteramente francesa, fuera ni pudiera ser conocida en los tiempos de Tirso». 26 Francisco Javier de Burgos, 1848, p. xxix.

3.1. Palabras intro

60

29/3/11

12:49

Página 60

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

cada día; v. 1943, Y serán las obras cuando; v. 2029, querido; v. 2059, que me ha enviado a vender; v. 2505, Aunque fuese en casa asada; v. 2987, que; v. 3180, aun a esto; v. 3246, de hallarme tengo en tu boda), incluyendo la invención de una redondilla completa, inserta entre los versos 15601561.También modifica ocasionalmente alguna acotación (v. 2177, De cuando en cuando mira el Rey a Sirena; v. 3099, Señala la que trae en la cabeza), indicación de personaje (v. 2948, Criado), y presenta muy pocas erratas (por ejemplo, v. 2269, Decid, que rompe la rima de la redondilla). Su texto está basado en la Parte primera, que es la edición que reseña en la introducción al volumen, pero conocía la edición Guzmán, que menciona en una breve nota al final del texto de la comedia. Coincide con pocas enmiendas de Escuer, y con numerosas de la edición del xviii, pero todas ellas podrían ser independientes: se trata de modernizaciones léxicas o de régimen sintáctico, y enmiendas en versos aparentemente cortos. Las más significativas, que indicarían que Durán pudo haber consultado puntualmente alguna de las ediciones anteriores además de la princeps, son el v. 662, en que coincide con aquellas en un cambio de orden (hoy es por es hoy)27; v. 2055, en que coincide con Guzmán en el cambio de personaje de una parte del verso (un criado. Laura. Extraño humor); y especialmente un error en la atribución del personaje de Matilde, en el v. 3406. Pero son elementos muy débiles para suponer un uso sistemático, de parte de Durán, de más ediciones además de la de 1627. Después de Durán, Hartzenbusch la incluyó en el segundo volumen de la colección de Teatro escogido de Fray Gabriel Téllez, conocido con el nombre de Tirso de Molina, Imprenta de Yenes, Madrid, 1839. Al igual que Durán, propone numerosas modernizaciones y enmiendas, con la intención de clarificar el texto de la comedia (v. 22, tu amor; v. 155, mas; v. 233, Matilde os llevó; v. 485, la puerta; v. 551, y otro coge; v. 672, rey me llama; v. 750, en más que en la cantidad; v. 806, con la mar; v. 982, si ya la carta; v. 1274, salamandra; v. 1939, os me; v. 2012, De un cisne la consonancia; v. 2194, creído; v. 2436, de la; v. 2472, en mí al temple; v. 2573, es bien que vaya; v. 2810, que su hermano; v. 3351, deuda pe-

27

Esta enmienda también podría ser independiente, al tratarse de un verso presuntamente corto. La métrica se logra con hiato en persüaden. El cambio de orden en Escuer/Guzmán y Durán podría obligar a un hiato entre que / hoy, que de otra forma es imposible.

3.1. Palabras intro

29/3/11

12:49

Página 61

PALABRAS Y PLUMAS

61

dida), aunque a veces la intervención es excesiva (v. 1667, Pues no hay lienzos que vender). Unifica como Duque todas las indicaciones del personaje de Rojano; y sustituye inexplicablemente al personaje de Liseno por Laurino en el v. 3173. Con toda claridad, se apoya en la edición de Durán, a la que sigue en varias lecturas (vv. 598, 667, 673, 850, 1068, 1301, 1449, 2029, 2059, 2177acot., 2987, 3128, 3246…; o la inclusión de la redondilla en 1560-1561), aunque tiene a la vista la edición princeps, pues sigue a esta y no a Durán en casos significativos, como en los vv. 187, 389, 518, 662, 1212-1216, 1514, 1671, 1943, 2055, 2219, 2398, 2421, 2505, 2645, 3180. Podía conocer la edición de Guzmán, que Durán citaba, pero no hay ningún indicio de que la consultara para fijar su texto, ni tampoco la edición de Escuer. Como es bien sabido, Hartzenbusch divide cada uno de los actos en escenas, y ofrece indicaciones de los lugares donde se desarrolla la acción, así como algunas acotaciones adicionales. Hartzenbusch volvió a editar la comedia en el primer volumen de Comedias escogidas de Fray Gabriel Téllez (El maestro Tirso de Molina), para la Biblioteca de Autores Españoles, 5, Ribadeneyra, Madrid, 1848. Esta edición reproduce en buena medida el texto publicado en 1839, aunque elimina algunas de las enmiendas que había propuesto antes o en las que había seguido a Durán (vv. 41, 670, 673, 750, 850, 2012, 2029, 2472, 2573, 2987, 3246) o anteriores erratas (v. 519). Asimismo, incluye nuevas enmiendas (v. 484, que amor en mí animaba; v. 1477, deuda; v. 1979, al tiempo; v. 2029, sufrido; v. 2433, hay para postre dos cajas; v. 2794, Sois rey; v. 3141, en este) si es que no se trata de erratas (v. 1306, El Anjou; v. 2702, don Fernando). Ya en el siglo xx la comedia se reedita por Blanca de los Ríos, en las Obras completas de Tirso de Molina, I, Aguilar, Madrid, 194628. Sigue fielmente el texto de Hartzenbusch en la edición de la BAE29 (véanse los vv. 1477, 1979, 2029, 2433, 2702, 2794, 3173acot.), aunque moderniza en mayor proporción (ahora, así, propias, coronadle) y tiene al28

La obra no fue incluida en los tomos preparados por Emilio Cotarelo para la Nueva Biblioteca de Autores Españoles, 4 y 9, Bailly Baillière, Madrid, 1906-1907; ni en los que posteriormente preparó Pilar Palomo con el título de Obras de Tirso de Molina, Madrid, Atlas (BAE 236-239, 242-243), 1944-1971. 29 Sin embargo De los Ríos da noticia de la edición de Yenes, con la que no coincide prácticamente en nada, salvo en la lectura del v. 2986, enmienda innecesaria que fácilmente podría haber intuido de forma independiente.

3.1. Palabras intro

62

29/3/11

12:49

Página 62

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

gunas erratas (vv. 500, 2480, 2720). Incluye también enmiendas, aunque muy limitadas (v. 150, el cielo; v. 298, Ya; v. 559, estuviese; v. 821, socorredla, seguilde; v. 929, lo; v. 1015, asegure; v. 1528, otros frutos; v. 1701, tiene; v. 2317, alma; v. 2484, ello; v. 3059, pescados; v. 3249, ya hasta; v. 3289, con mi; v. 3360, solo lenguas). Tuvo a la vista un ejemplar de la suelta de Guzmán, según se observa en el v. 1963, en el que coincide la lectura del verso, fiáis os30. La obra fue comentada por Xavier A. Fernández (XAF), quien propone diversas enmiendas, provenientes en buena parte de los casos de Hartzenbusch o Durán31. Finalmente, la comedia se ha editado en las Obras completas de Tirso de Molina, III, por Pilar Palomo e Isabel Prieto (Madrid, Turner, Biblioteca Castro, 1997), que en el apartado introductorio indican basarse en el ejemplar R 18185 de la Biblioteca Nacional de Madrid «presunta edición de 1631», la edición con pie de Valencia, y consultar las lecturas propuestas por los editores precedentes (Hartzenbusch, De los Ríos…) y por el trabajo de XAF (p. XX), pero sin comentar sus lecturas específicas (los criterios editoriales no incluyen aparato crítico), de forma que no hay aportaciones relevantes al conocimiento del texto, y no la uso para mi edición. Finalmente, la comedia mereció una edición crítica en una tesis doctoral de la Universidad de Navarra, realizada por Manuel Tudela López y defendida en el año 2002. Su texto se basa en la edición de la Primera parte y en general se ciñe estrictamente a ese texto (lo cual ocasiona algunos errores, como en los vv. 500, 830, 1034, 1093, 2032, 2234, 2775, 2776, 3399), aunque conoce todas las ediciones posteriores —así como el estudio de XAF—, y en varios casos acepta sus enmiendas. También incluye algunas modernizaciones y enmiendas propias, pero no las comenta (v. 183, a un; v. 1608, cuando; v. 1706, a un clérigo o un ciego; v. 2267, Yo a vos, Laura, no; v. 2681, tu). Incluye una copiosa anotación, que descifra la mayoría de los pasajes de la comedia de Tirso32. 30

Además, coincide también en el v. 2138, aunque es una enmienda mucho menos significativa que la referida. 31 Las enmiendas de XAF se discuten en notas al texto de los pasajes conflictivos. 32 En mi propia anotación al texto utilizo buena parte de la valiosa información que proporciona Tudela, indicándolo también en varios casos en los que no coincido con su interpretación.

3.1. Palabras intro

29/3/11

12:49

Página 63

PALABRAS Y PLUMAS

63

Para mi edición, el texto base será también el de la Primera parte sevillana, aunque sigo varias de las enmiendas propuestas por anteriores editores; en la mayoría de los casos discuto el problema y la solución adoptada en nota al pie del texto, también cuando son enmiendas propias. He consultado, para la emisión con pie de Sevilla, los ejemplares Res P-YG-21 de la Biblioteca Nacional de Francia y T.38.H.3 de la Biblioteca Nacional de Austria; y para la edición con pie de Valencia, el ejemplar R. 18185 de la Biblioteca Nacional de España. He utilizado el ejemplar R.G.Lett.Est.IV.278 de la Biblioteca Apostólica Vaticana para la edición del volumen colectivo de Pedro Escuer; y el ejemplar T. 14801 (12) de la Biblioteca Nacional de España para la edición de Teresa de Guzmán. En el aparato crítico indico las dos únicas variantes del cuaderno D en la edición con pie de Valencia con la sigla S2. En este panorama no existen va riantes propiamente dichas. Ninguna alteración respecto de la príncipe tiene autoridad textual. No ofrezco por tanto lista de variantes, y señalo cuándo las enmiendas propuestas por los editores anteriores me parecen aceptables o no. Sinopsis métrica Acto primero 1-220 221-330 331-438 439-663 664-1031 1032-1179 1180-1299

décimas espinelas quintillas redondillas octavas reales (con un verso suelto, en latín, 526) redondillas romance agudo -á redondillas

Acto segundo 1300-1394 1395-1464 1465-1560 1561-1574 1575-1946

quintillas décimas espinelas redondillas soneto redondillas

3.1. Palabras intro

29/3/11

64

12:49

Página 64

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

1947-2041 2042-2361 2362-2661

quintillas redondillas romance á-a

Acto tercero 2662-2671 2672-2755 2756-2794 2795-2866 2867-3070 3071-3258 3259-3426

quintillas redondillas endecasílabos sueltos redondillas romance é-o (con dos endecasílabos finales) redondillas romance é-a

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 65

PALABRAS Y PLUMAS

COMEDIA FAMOSA DEL MAESTRO TIRSO DE MOLINA REPRESENTOLA SÁNCHEZ.

Personas. Matilde, dama. Próspero, caballero. El Rey de Nápoles. Rugero, caballero. Laura, dama. Teodoro, caballero. Laurino, caballero.

El duque de Rojano. Liseno, caballero. Don Íñigo, caballero. Gallardo, lacayo. Sirena, dama. Octavio, caballero. Un criado.

Sánchez: Fernán o Hernán Sánchez de Vargas, que representó varias comedias de Lope, como La hermosa Ester, Barlaán y Josafat y La viuda valenciana. Rojano: en la princeps se edita aquí «El padre de Rodano». Es errata por «El duque de Rojano», ciudad y ducado italiano, como aparece en el texto a partir del v. 2682, y como corrige la mayoría de editores. Octavio y Laurino: aparecen así en las ediciones (salvo Durán y Hartzenbusch, que solo omite al primero, y con él De los Ríos), pero son personajes inexistentes en la comedia. Un criado: solo aparece una acotación que menciona criados, en plural (acto segundo, v. 2146), y otra un acompañamiento de camino (acto tercero, v. 3071). En ninguno de ambos casos los personajes tienen diálogo. En los vv. 2948-2949 interviene brevemente un personaje que acompaña a Liseno, y que aparece en acotación y didascalia como Otro.

3.2. Palabras texto

66

29/3/11

12:49

Página 66

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

ACTO PRIMERO Salen Próspero muy bizarro, con muchas plumas, y Matilde. Matilde

¡Ah, príncipe de Taranto! Próspero, señor, mi bien, espera, el paso detén, o anegarate mi llanto.

Próspero

Siendo el desengaño tanto, ya mi sufrimiento pasa, por más que tu amor me abrasa, las leyes de mis desvelos; mas ¿cuándo huyeron los celos que no volviesen a casa? Ingrata, ¿qué es lo que quieres? ¿para qué a voces me llamas? Cuando a don Íñigo amas, ¿finges que por mí te mueres? Terribles sois las mujeres, pues a la sombra imitáis, y como ella, cuando amáis, leves del que os sigue huís, al que os desprecia seguís, al que os adora engañáis. Si el alma a un español das, ¿por qué en mí su amor ensayas?

Matilde

Injúriame, y no te vayas. Poco has dicho, dime más: mientras que presente estás tengo vida, y solo el rato

5

10

15

20

25

v. 1 acot. bizarro: ‘galán, apuesto’. Las plumas eran un elemento de los trajes de gala, como los de los grandes nobles, o caracterizaban la vestimenta de los soldados. Será un elemento constante en la indumentaria del personaje, y en el juego de significados que se desarrolla a lo largo de la obra. v. 18 leves: ‘ligeras, con rapidez’.

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 67

PALABRAS Y PLUMAS

que ausente mi amor retrato no hay para mi mal paciencia. Compre a injurias tu presencia mi amor, que lance es barato. ¿De qué estás, mi bien, quejoso?, ¿quién ha podido ofenderte? Que puesto que vivo en verte amante cuanto celoso, como pende mi reposo del tuyo, aunque así aseguras la fe que en celos apuras, si hace el gasto tu pesar, no pretendo yo comprar a tu costa mis venturas. Próspero

Cautelosa persüades favores con que me enciendes. ¿Por qué mentiras me vendes con máscaras de verdades? Afeitadas crüeldades tiranizaron mis años. No desmientas desengaños que han de hacer en tus mudanzas por dilatar esperanzas más incurables mis daños. Ya con el pleito saliste: lo que no han hecho soldados, bastaron a hacer letrados; con ellos al fin venciste. Si mi amor entretuviste hasta gozar su gobierno, princesa eres de Salerno: estado tienes bastante

67

30

35

40

45

50

55

v. 30 Seguramente Tirso está jugando –en el marco de las imágenes que mencionará a continuación: gasto, comprar– con el sentido comercial de lance: ‘oferta, ganga’, como aparece en Correas: «Haber de lance. De barato precio» (núm. 10519). v. 33 puesto que: ‘aunque’. v. 45 afeitadas: ‘adornadas, maquilladas’.

3.2. Palabras texto

68

29/3/11

12:49

Página 68

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

con que enriquecer tu amante, más dichoso, no más tierno. Ya yo sé que en esta empresa si fingiste amarme tanto fue por verte de Taranto, siendo mi esposa, princesa, pues Salerno te confiesa por tal, y perdió Rugero por libros lo que el acero ganó y impides que cobre. Goza a don Íñigo, pobre, español y lisonjero. Entronícese en tu estado, que la que es rica y se casa con pobre lleva a su casa en un marido un crïado. Su hacienda ha desperdiciado en la firme pretensión de tu amor, y ansí es razón que premies su intento casto, pues amor con tanto gasto te obliga a restitución. Matilde

Puesto que me haya el derecho que tengo a Salerno dado la posesión de su estado que Rugero había deshecho, ¿a qué propósito ha hecho argumentos tu malicia contra la clara noticia que sabes de mi valor, echando a mi noble amor sambenitos de codicia?

60

65

70

75

80

85

90

v. 60 tierno: amoroso. v. 71 «Entronice», en la princeps, verso corto. Enmienda Guzmán, a quien siguen todos los editores. v. 90 sambenitos: ‘infamias’. En principio, se trataba de unos pequeños sacos que se colgaban a los castigados públicamente, aunque posteriormente también se llamó así

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 69

PALABRAS Y PLUMAS

Tan lejos de apetecer tu estado estoy por quererte, que quisiera empobrecerte para darte nuevo ser. Si estuviera en mi poder, la vida y ser te quitara que luego en ti mejorara, para que desta manera, cuanto más te engrandeciera más a amarme te obligara. De don Íñigo confieso, puesto que en vano trabaja, lo que en amar se aventaja, pues es del amor exceso; mas si coligieras de eso la derecha conclusión, sacaras la obligación que a mi fe constante tienes, pues a él pago en desdenes y a ti con el corazón. Si yo fuera agradecida y mi voluntad juzgara sin pasión, su amor premiara dándole mi estado y vida, pero está tan oprimida por ti, que en vez de querelle, aun no oso favorecelle con solamente miralle. Mira cómo podré amalle si tengo pena de velle. Próspero

69

95

100

105

110

115

120

Luego, ¿osarasme negar que agora cuando mantiene

al letrero que indicaba el castigo de penitenciados, como explican Cov. y Aut. Comp. Tirso, QN, vv. 605-609: «Un papel hay aquí escrito, / letra de Margarita es; / ya sospecho su delito, / si es sentencia que después / eche a mi honra un sambenito». vv. 122-123 La sortija era un juego cortesano, que consistía en intentar tomar a caballo una sortija colgante con la punta de la lanza. El mantenedor (como será men-

3.2. Palabras texto

70

29/3/11

12:49

Página 70

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

la sortija, que entretiene a tus puertas el lugar, no se ha venido a cifrar en ser él favorecido de ti y en que hayas salido con el estado que esperas? Si tú no lo permitieras, nunca él se hubiera atrevido. Al punto que en tu favor salió la alegre sentencia, en mi agravio y competencia hizo alarde de su amor. Joyas de sumo valor dio en albricias, que no hiciera más si mi estado tuviera. ¿Y quién negarme podrá que ninguno albricias da de lo que adquirir no espera? Matilde

¿Qué diste tú a quien la nueva de mi dicha te llevó?

Próspero

Abrazos el gusto dio, que en ti su ventura aprueba; promesas que quien las lleva, presto vendrá a ejecutar; de plumas hice adornar mis pajes, porque en sus galas

125

130

135

140

145

cionado en los vv. 341, 423), en este y en otros juegos, era el caballero que cubría todos los gastos del torneo (premios, caballos, pajes) y con quien se enfrentaban los retadores (ver Aut). Comp. Lope, El labrador venturoso: «Cosas públicas son estas, / Leonor, a todo el lugar. Esta sortija mantiene / Lauro por mí», fol. 201r.Ver una descripción real de un juego de sortija en Pérez de Hita, Guerras civiles de Granada (pp. 77-100), y una recreación literaria en Castillo Solórzano, Lisardo enamorado, pp. 299 y ss. v. 136 albricias: el regalo que se da a la persona que lleva buenas noticias.Ver en este volumen PR, v. 2653. v. 146 ejecutar: aquí, ‘exigir el pago de una deuda’, de acuerdo con Aut. Se trata de un término legal, que más adelante cobrará gran importancia en la obra. Comp. Tirso, TD, vv. 1572-1574: «Ejecutad acreedor / y pagad ejecutado».

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 71

PALABRAS Y PLUMAS

cifrase el Amor las alas con que al cielo ha de volar. Encarecí con razones y agradecí con palabras tu suerte. Matilde

Pródigo labras en mi amor obligaciones, pues las que agora propones pudieran, cuando las sumas, por más que amarme presumas, borrar la fama que cobras, pues debo al español obras y a ti palabras y plumas. Mas como tras ti te llevas la inclinación que te adora, una pluma tuya agora estimo en más que las pruebas, gastos y invenciones nuevas de ese español, cuyo fuego aborrezco, aunque no niego que con victoria saliera si en su pretensión tuviera un juez que no fuera ciego. ¿Con qué favores le he dado esperanzas y a ti enojos, pues ni aun con risueños ojos sus servicios no he mirado? ¿En qué saraos he danzado

71

150

155

160

165

170

175

v. 160 palabras y plumas: recuerdo del refrán «Palabras y plumas el viento se las lleva». El refrán, de origen medieval, aparece recogido en numerosas colecciones: Seniloquium, Refranes glosados, Marqués de Santillana,Vallés, Blasco de Garay, Correas, Cov. Comp. Lope, Peribáñez, p. 487: «Inés, plumas y palabras / todas se las lleva el viento». vv. 169-170 Tirso juega con dos sentidos de la palabra pretensión: por un lado, ‘cortejo amoroso’, de donde se deriva la conocida imagen de Cupido con los ojos vendados; por otra,‘solicitud judicial, petición’, en juego con juez. Comp.Tirso, TMM: «No siempre guarda justicia / el juez que ciego sentencia; / y siendo ciego el amor, / cuando te venga a escoger / Felicia, por ser mujer, / vendrá a escoger lo peor» (p. 977).

3.2. Palabras texto

72

29/3/11

12:49

Página 72

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

con él? ¿De qué formas quejas? ¿Qué noche, desde las rejas músicas dando a mi calle, no puse, por no escuchalle, candados a mis orejas? Si me tiene voluntad ¿podré quitársela yo, pues aun Dios no sujetó su albedrío y voluntad? Si con liberalidad gasta y destruye su casa, ronda, justa, rompe, abrasa, ¿ha de sacar mi rigor premáticas que en su amor y en sus gastos pongan tasa? Si agora corre por mí sortija en mi misma calle y por gozalla y gozalle a Nápoles trae tras sí, ¿pude yo hacer más por ti, porque satisfecho estés y no te enojes después, que, despejando el balcón, quedar en reputación de ingrata y de descortés? Anda, amores, que estás loco: tener celos y encubrillos es amor, pero pedillos es estimarte a ti en poco. Si con esto te provoco y ya tu enojo se ablanda, entra en la sortija, anda,

180

185

190

195

200

205

vv. 189-190 Las premáticas, o «pragmáticas», eran bandos o disposiciones legales de contenido específico y aplicación puntual. Las hubo relativas a coches, libros, casas y vestidos. vv. 202-203 pedir celos: comp. Tirso, SA: «Pedir celos no he querido / porque están de agravios llenos, / y porque es tenerme en menos / que de quien yo celos pido» (p. 472).

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 73

PALABRAS Y PLUMAS

muestra que sales por mí. Dame esa pluma turquí y ponte esta verde banda, que mis celos trocar quiero en esperanza segura. Próspero

Hechizos de tu hermosura cera me hacen, si fui acero.

Matilde

¿Vas seguro? Estarlo espero.

Próspero Matilde

¿Correrás?

Próspero

Por agradarte, mas para que pueda darte el premio, ¿con qué favor piensas animar mi amor?

Matilde

Con reírme y con mirarte.

73

210

215

220

Vanse. Salen el rey y Rugero. Rey

Rugero, el pésame os doy de la pérdida presente, y tanto más triste estoy cuanto os miro más prudente y más cortesano. Hoy mi Consejo os ha quitado a Salerno, defendido por vos como gran soldado, que más con vos ha podido que un ejército un senado. El favor que permitió la justicia en él os hice; en fin, Matilde llevó con la sentencia felice

225

230

vv. 209-212 El azul representaba los celos y el verde la esperanza. Comp. Tirso, AA, vv. 169-174: «y siendo sus semejanzas, / pintan con varias colores: / en lo amarillo temores, / como en lo verde esperanzas; / si lo azul me causa celos, / lo morado me asegura».

3.2. Palabras texto

74

29/3/11

12:49

Página 74

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

el estado que os quitó, pero pues a mi pesar os son contrarias las leyes y no es costumbre llegar a dar pésames los reyes pudiendo mercedes dar, conde os hago de Celano. Rugero

Rey

Rugero

Diré de aquesa manera, señor, con César romano: si no perdiera, perdiera la merced que hoy por vos gano. Pero, en fin, sois heredero en el reino y el valor del magno Alfonso el primero de Nápoles, resplandor de la pluma y del acero. Siglo de oro fue por él. Los pies mil veces os beso. Sois vasallo noble y fiel, y el sentimiento os confieso que esta sentencia crüel me causa, pues sin Salerno bajáis de príncipe a conde. Por veros, señor, cuán tierno vuestra alteza corresponde a mi lealtad, su gobierno menosprecio, pues si es cierto el amor que habéis mostrado y en vuestra privanza advierto,

235

240

245

250

255

260

v. 241 Celano: pequeña ciudad italiana de la provincia de l’Aquila, al oeste de Roma. vv. 243-245 No he podido localizar la anécdota aludida. Comp. Tirso, MD, vv. 1454-1457: «Si a logro pérdidas dan / tal ganancia, desde hoy digo / con César que me perdiera, / si no me hubiera perdido» (en la nota correspondiente su editora Escudero tampoco localiza esta referencia, que cree «relacionada más con César Borgia (1475-1507) que con Julio César», y añade este pasaje de Palabras y palabras.

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 75

PALABRAS Y PLUMAS

no iguala su principado al que en vos he descubierto. Lo que aquí sentirse puede, por ser de más importancia, es ver que Matilde herede a Salerno, y que de Francia la fación tan fuerte quede, que del conde de Anjou es deuda y amiga en estremo, y pretendiendo el francés quitaros el reino, temo no salga con su interés, que si Matilde le ayuda y en Salerno le da entrada pongo a Nápoles en duda. Rey

Rugero

Ya sé cuán apasionada Matilde, si no se muda, es del conde mi enemigo, y el daño que puede hacerme. De eso yo soy buen testigo, y sé que el conde no duerme, pues trae de Francia consigo un ejército volante, a ponernos en aprieto si con él pasa adelante, y el de Taranto, en efeto, siendo de Matilde amante, no aseguro su lealtad con vuestra alteza.

75

265

270

275

280

285

290

v. 267 En el texto de la princeps «por ser de mi importancia», que da un verso corto. Acepto la enmienda de Hartzenbusch. v. 270 fación: bando. v. 272 deuda: pariente. v. 286 ejército volante: se llamaba así a las huestes listas para ser desplazadas de un lugar a otro durante largos periodos de tiempo. Comp. Vélez de Guevara, El rey en su imaginación: «Los escuadrones volantes, / con marciales amenazas, / vayan ganando las plazas / del paso más importantes» (p. 82).

3.2. Palabras texto

76

29/3/11

12:49

Página 76

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Rey

Los dos juraron fidelidad, estando delante vos, a mi corona.

Rugero

Es verdad, pero, ¿cuándo el interés en juramentos repara? Yo sé que con el francés la princesa se declara de Salerno, y que después a Nápoles perderás, siendo Matilde traidora, como lo es. Pero podrás poner remedio, si agora comisión, señor, me das para visitar su casa: cartas ofrezco traerte del conde, que a Italia pasa a instancia suya.

Rey

Tu suerte, si hasta hoy te ha sido escasa, te ofrece prosperidad notable si aqueso pruebas.

Rugero

Esto es, gran señor, verdad.

Rey

Mi comisión, conde, llevas. Usa de mi autoridad, su casa toda visita, saca a luz esa traición, que si a Salerno te quita, presto con su posesión tu fe y lealtad te acredita. Ven, y darete en secreto

v. 306 visitar: aquí tiene el significado de ‘hacer una investigación judicial’.

295

300

305

310

315

320

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 77

PALABRAS Y PLUMAS

77

la provisión que has pedido. Sé en su ejecución discreto. Rugero

Rey

Aparte. El estado que he perdido hoy restaurar me prometo. Con una carta fingida a Salerno poseeré, sin que otro pleito lo impida. Siempre esta Matilde fue arrogante y presumida.

325

330

Vanse. Sale don Íñigo de Ávalos y Gallardo. Don Íñigo

Gallardo

Pésame hacer disparates, de mis locuras indicios, ya que no de mis servicios. Quítame esos acicates, arroja esas galas viles en el fuego, su elemento, esparce plumas al viento, mudables, como sutiles. Dame una capa y sombrero con que cubra mi dolor. Pues fuiste mantenedor, mantén el seso primero, ¡cuerpo de Dios!, que sin él vanas sortijas mantienes. ¿Qué diablos es lo que tienes, que me traes, sin ser lebrel, desde Nápoles aquí al galope despeado? Seis sortijas has llevado,

335

340

345

v. 322 provisión: la orden y permiso de ejecución del registro de la casa. v. 334 acicates: un tipo de espuelas. vv. 335-336 Las galas viles, por inútiles y expresión de locura, merecen ser quemadas. v. 348 despeado: maltratado de los pies. Comp. Cervantes, Quijote, p. 1212: «¿Cómo venís así, marido mío, que me parece que venís a pie y despeado».

3.2. Palabras texto

29/3/11

78

12:49

Página 78

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

diez premios ganar te vi. Toda la corte te pinta, en la gala y la destreza, por fénix de la belleza. ¿A qué vuelves a tu quinta desesperado y sin seso, corriendo por el camino? Don Íñigo

Gallardo

Don Íñigo

¡Ay, Gallardo!, un desatino, que ha de acabarme confieso. ¡Plegue a Dios, si amare más a Matilde, si la viere, si más servicios la hiciere, si la nombrare jamás, que me dé el acero humilde de un cobarde muerte infame! ¡Desde hoy ninguno me llame pretendiente de Matilde! ¡Nadie a Matilde me nombre, que ni Matilde es mi dama, ni a Matilde mi amor llama, ni ya de Matilde el nombre obliga mi pecho humilde! Sin Matilde viviré, Matilde mi muerte fue, líbreme Dios de Matilde. Eso es, «no juréis Angulo, juro a Dios no juro», ¡dale con Matilde!, mientras sale del alma en que la intitulo. ¿Bien cumples de esa manera lo que acabas de jurar?

350

355

360

365

370

375

380

Deste modo quise echar todas las Matildes fuera que estaban dentro del pecho.

vv. 375-376 no juréis, Angulo: se trata de una frase popular, aplicada a los que juran en exceso, según Correas.

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 79

PALABRAS Y PLUMAS

Gallardo Don Íñigo Gallardo

79

¿Quedan más? Son infinitas. Pues si una a una las quitas, trabajarás sin provecho. Purgarte será mejor, que si tantas en ti están, mejor por junto saldrán a vueltas de esotro humor. ¿Agora sales con eso, que en su servicio has gastado cuanta hacienda has heredado?

Don Íñigo

No quiero gastar el seso.

Gallardo

¿El seso? ¡Tarde piache! Ojos que le vieron ir no le verán más venir, sino es que por él despache algún Astolfo propicio el cielo en su libertad, al valle de Josefad, donde ha de ser el juicio, que allí debe estar el tuyo,

385

390

395

400

v. 390 a vueltas de: ‘junto a’. v. 395 ¡Tarde piache!: «Tarde piache. Por hablar o acudir tarde: semejanza del polluelo que estaba en el huevo y lo engulló el otro, y chilló en el gaznate, y del pajarillo que pía después de cogido, y del que está en el nido y está repartido en los otros el cebo que traen los padres, cuando él abre el piquillo y pía por comida. Piache se dice a lo enfático y niño, por piaste, de piar» (Correas, núm. 22022). vv. 396-397 Recuerdo gracioso, con algunas variantes, de unos famosos versos del romance «¡Oh, Belerma, oh, Belerma!», que se pueden leer en Durán, núm. 387. Estos versos, ya convertidos en expresión proverbial, son recogidos por Correas; comp.Tirso, DO: «que si una vez se la quitan, / aunque la procuren más, / ojos que la vieron ir, / a vella no volverán» (p. 1062). v. 399 Astolfo: es un personaje del Orlando furioso de Ariosto, que recupera el seso de Orlando, trayéndolo del palacio de la luna. Comp. Tirso, VS, vv. 2996-2997: «sentid de mis locuras el exceso, / pues falta Astolfo que me traiga el seso». vv. 401-402 el valle de Josefad: en la época se consideraba el lugar en el que se llevaría a cabo el Juicio Final, según su mención en Joel, 3, 2.

3.2. Palabras texto

29/3/11

80

12:49

Página 80

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

porque si seso tuvieras ni imposibles pretendieras —perdona si te concluyo— ni hubieras hecho, señor, los gastos que, sin provecho, empobreciendo, te han hecho hijo pródigo de amor. Don Íñigo

Por Matilde todo es poco. Ojalá que más pudiera, porque más por ella hiciera.

Gallardo

¿En fin, la amas?

Don Íñigo

405

410

Estoy loco.

Gallardo

¿Y el juramento?

Don Íñigo

Si arraiga amor, nadie echarle intente, que quien ama, jura y miente.

Gallardo

Jura mala, en piedra caiga. Tu hermana a verte ha salido.

Don Íñigo

Sácame sombrero y capa.

Gallardo

Dispense amor, sin ser papa, los votos que no has cumplido.

415

420

Vase, y sale Sirena. Sirena

Hermano, ¿mantenedor, y antes de acabar el día en casa y sin compañía que en fe de vuestro valor venga con vos?

425

v. 410 Alusión a la parábola del hijo pródigo. v. 418 Jura mala en piedra caiga: refrán muy popular, recogido en el Seniloquium, Núñez, Vallés, Santillana y Correas. Tirso recuerda la frase también en PR, vv. 191192: «–Hoy juré de no bailar. –Jura mala en piedra caya».

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 81

PALABRAS Y PLUMAS

Don Íñigo

Sirena Don Íñigo

¡Ay, Sirena!, como mantengo rigores me acompañan disfavores que apadrinan hoy mi pena. No se acabó la sortija, que Matilde desazona cuantos placeres pregona mi voluntad, ya prolija en servirla. ¿Por qué azares? Oye de amor desvaríos, que siempre contentos míos se rematan en pesares. Murió Leonelo de San Severino, príncipe de Salerno, gran soldado, dejando sola una hija y un sobrino, los dos competidores de su estado. Rugero, que fue el uno, al punto vino de armas, deudos y gente acompañado, y echando a mi Matilde de Salerno, tomó con mano armada su gobierno. Decía para esto que heredaba aquel estado antiguo solamente varón, y no mujer, y que alegaba la inmemorial costumbre de su gente. Matilde, en contra, por razón probaba que el mayorazgo solo a aquel pariente que fuese más cercano daba nombre de su señor, o fuese mujer o hombre. Dividiose de Nápoles la tierra en bandos, cada uno dando ayuda a su parte, parando el pleito en guerra,

81

430

435

440

445

450

455

vv. 428-430 El mantenedor solía tener padrinos en el torneo, que vestían el mismo traje y lo acompañaban en la entrada. Comp. Castillo Solórzano, Aventuras del bachiller Trapaza: «A un lado dél estaba una rica tienda de campaña; esta era de brocado para que descansase en ella el mantenedor, su ayudante y padrinos» (p. 158).

3.2. Palabras texto

82

29/3/11

12:49

Página 82

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

que la afición los naturales muda. Pero Rugero en la ciudad se encierra, con las armas poniendo el pleito en duda, defendiendo su célebre milicia mejor su profesión que su justicia. Mas metiéndose el papa de por medio, al Consejo de Nápoles de Estado redujo el pleito, dando un sabio medio con que quedó Rugero apaciguado, porque fundando el fin de su remedio en verse de Fernando, el rey, privado, con su favor creyó torcer los jueces, porque el poder sentencia muchas veces. Solo aquí la verdad fue poderosa, pues saliendo Matilde con su intento, quedó con el Estado vitoriosa, frustrado de Rugero el pensamiento. Luego, pues, que la nueva venturosa se supo, pidió amor a mi contento albricias, que quedaron a mi cargo, que no es amante noble el que no es largo. Mil joyas di, vestidos y dineros, y como si yo fuera el que heredaba, amigos convidaba y caballeros. El parabién a mi esperanza daba, en fin, mostrando que eran verdaderos los deseos de amor que me animaba. Delante de las puertas de mi dama a una sortija mi valor les llama. Mantuve en ella mi esperanza muerta, y con galas que tuvo prevenidas la confianza de esta dicha cierta, las fiestas publiqué, no agradecidas.

460

465

470

475

480

485

490

v. 458 afición: voluntad hacia alguien.Ver en este volumen PR, v. 91. vv. 461-462 No son claros estos versos. Probablemente el original de Tirso leía pretensión en lugar de profesión. Todos los editores han mantenido la lectura. v. 478 largo: generoso.

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 83

PALABRAS Y PLUMAS

Los premios y el cartel fijé a su puerta anoche, con cien hachas encendidas, y alborotado Nápoles con esto, con el sol madrugó al festivo puesto. Salí al son de trompetas y clarines de deudos y padrinos rodeado, y hallé en balcones del amor jardines, que son damas sus flores, si él su prado, de telas, de doseles, de cojines, donde lo menos que hubo fue brocado. Mostró la ostentación napolitana el poder de su gente cortesana. Saqué de verde y nácar el vestido, de manos de oro todo recamado, que de las obras símbolos han sido, y al Silencio, en los labios un candado; con esposas y grillos a un Cupido, que del mismo silencio coronado daba este verso, pienso que discreto: «Obrar callando y padecer secreto».

83

495

500

505

510

Sirena

Pintaste tu amoroso sentimiento y los servicios que a tu dama hiciste, discretamente; lindo pensamiento.

Don Íñigo

El marqués Alejandro luego asiste, también de verde, aunque con otro intento, 515 porque aforrando el verde en luto triste dio la letra.

v. 500 La princeps lee «donde lo que menos hubo», provocando un verso largo. Sigo la enmienda de Hartzenbusch; brocado: lujosa tela de seda, comúnmente con bordado de oro y plata. v. 503 verde: ver v. 210. Sobre el color nácar, que simboliza la crueldad, ver Fichter, 1927, pp. 228-230, que se ocupa de este pasaje de la comedia. v. 506 Silencio: otra figura simbólica, emblemática, que hace referencia al silencio cortés del amante. v. 510 secreto: ‘secretamente’. Algunas reflexiones sobre esta serie de empresas y lemas en relación con el argumento de la comedia, en Ganelin, 1988.

3.2. Palabras texto

29/3/11

84

12:49

Página 84

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

¿Y decía?

Sirena Don Íñigo

Desta suerte: «Creciera mi esperanza, a no haber muerte».

Sirena

¿Obsequias en la fiesta hizo a su dama?

Don Íñigo

Murió su amor muriéndose Rosela. El conde de Altavilla, cuya fama a pesar de la envidia al cielo vuela, la ropa azul de mil fuegos recama y entre los cuatro vientos una vela sacó encendida.

520

Sirena

Traza peregrina. ¿Y fue, hermano, la letra?

525

Don Íñigo

Esta latina: Et enim non potuerit mihi. De vientos vanos sus contrarios trata y a su valor la vela hizo encendida, a quien ni envidia ni sospecha mata.

Sirena

Fue su nobleza un tiempo perseguida.

Don Íñigo

Sacó don Hugo de Aragón de plata una aljuba pajiza guarnecida y un loco a quien el tiempo en vano cura.

Sirena

¿La letra?

Don Íñigo

«Por amor esto es cordura».

530

535

v. 519 Obsequias: ‘exequias’. v. 521 Altavilla: en todas las ediciones se ha leído seguramente por error Astavilla. El de Altavilla es un linaje del sur de Italia, de origen normando, fundado hacia el siglo xi por Tancredo, conde de Hauteville. En la literatura hispánica se les menciona poco, pero un Juan de Altavilla, caballero del rey Fernando el Menor de Nápoles, es recordado en el Fructus sanctorum de Villegas, fol. 483. v. 525 Traza: invención. v. 527 ‘no podrá contra mí’. v. 533 aljuba: una especie de gabán morisco.

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 85

PALABRAS Y PLUMAS

Sirena

De la de Amalfi dicen que es amante.

Don Íñigo

Grimaldo, a quien su dama desestima, y él la sirve pacífico y constante, salió de pardo. Su trabajo anima.

Sirena Don Íñigo

La empresa lo declara. ¿Y fue?

Sirena Don Íñigo

Un diamante y una mano junto a él, con una lima de acero.

Sirena

Ya en el alma de ella toco. ¿Cómo dijo la letra?

Sirena

Todo lo vence amor que persevera.

Don Íñigo

De labrador don Jaime de Moncada salió, con un gabán de primavera.

Sirena

Halló su dama en Aragón casada.

Don Íñigo

Eso en la empresa declarar espera.

Sirena

¿Y fue?

Sirena

540

«Poco a poco».

Don Íñigo

Don Íñigo

85

545

Sembrar una heredad arada. ¿Y la letra?

v. 536 Amalfi: pequeña ciudad costera, situada a pocos kilómetros al oeste de Salerno, sede de un importante ducado. v. 539 trabajo: porque el color pardo es símbolo de los trabajos y penas. v. 542 alma: ‘sentido’. Comp. Tirso, Cigarrales, p. 190: «hubo escrupulosos que dijeron ser falta reprobada en las empresas (cuya alma es la letra) el aprovecharse o jugar del vocablo»; Lope, Arcadia: «queriendo reprehender el haberse aprovechado del cuerpo de la empresa para el alma de las palabras del mote» (p. 365). v. 544 Recuerdo de «omnia vincit amor» (Virgilio, Bucólicas, 10, 69). v. 545 Los Moncada fueron una de las nobles familias catalanas llegadas a Nápoles con la inmigración favorecida por Alfonso el Magnánimo. La primavera es un tipo de tela colorida.

3.2. Palabras texto

29/3/11

86

12:49

Página 86

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Don Íñigo

Decía: «Amor villano, 550 siembra esperanzas, que otro coge el grano». Hércules de Este, Adonis en las galas y en la milicia César, en un cielo pintó una dama, y él, haciendo escalas de picas y banderas desde el suelo, 555 a conquistalla sube, aunque sin alas, que mas levanta el ánimo que el vuelo.

Sirena

¿La letra? De su amor ponderativa.

Don Íñigo Sirena Don Íñigo

¿Decía? «Aunque estuvieses más arriba». No cuento las demás por no cansarte. Corrí con todos y llevé seis veces la sortija y diez precios, que en tal parte, a ser los ojos de Matilde jueces, me condenaran. No sabré contarte, porque de verme triste te entristeces, el pesar, mi Sirena, que mostraba si la sortija o precio me llevaba. Por no sufrillo, en fin, de la ventana se quitó, porque en tal desdén presumas el fruto inútil de mi suerte vana, ceros de amor, si mis servicios sumas, hasta que al fin de un hora volvió ufana, por ver entrar cubierto de oro y plumas

560

565

570

v. 551 siembra: en la princeps, «sembra», forma posible aunque muy poco común, por lo que no parece que fuera la usada por Tirso. v. 552 Tudela relaciona a este personaje con una célebre familia italiana, que tuvo en efecto dos miembros con tal nombre: Hércules I (1431-1505), y Hércules II (15081559), aliado de Carlos V. v. 555 picas: un tipo de lanza larga exclusiva de los soldados de infantería. v. 562 precios: trofeos, premios. Comp. Lope, Don Juan de Castro: «El rey mi señor me envía, / para daros el trofeo, / joya y precio del torneo» (fol. 167r). v. 572 En la princeps «Basta», lectura que mantienen el resto de ediciones antiguas. Sigo la enmienda de los editores desde Durán.

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 87

PALABRAS Y PLUMAS

al de Taranto, dándole sus ojos colmos de gustos, como a mí de enojos. Vestido de los pies a la cabeza de más plumas que el mayo tiene flores, él y el caballo cifran su firmeza solo en la liviandad de sus colores; pobló de lenguas de oro la riqueza de su alada divisa, que habladores en palabras y plumas su amor gastan. Sirena Don Íñigo

87

575

580

¿La letra? «Si le alaban aún no bastan».

Sirena

Diverso fue del tuyo su conceto. Él en palabras todo su amor precia, 585 y tú en obrar callando, que es discreto, aunque Matilde tu valor desprecia, «obrar callando y padecer secreto». Su habladora divisa juzgo necia, pues de plumas y lenguas hizo alarde, 590 porque el parlero amor siempre es cobarde.

Don Íñigo

Corrió conmigo la primera lanza, y derribole, en medio la carrera, sospecho que su loca confianza, tropezando el caballo.

Sirena

Bien pudiera volar con tanta pluma.

Don Íñigo

La venganza de mi amor, que le vio de tal manera, más cortés que soberbio, a darle ayuda me manda, hermana, que ligero acuda. Del caballo me apeo, y que me pesa de su desgracia muestro; arriba subo con él, donde el favor de la princesa mas amoroso que discreto estuvo; lloró de amor y enojo, y desta empresa la causa atribuyendo al que mantuvo, «solo, español, por vos, loco y prolijo,

595

600

605

3.2. Palabras texto

29/3/11

88

12:49

Página 88

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

me sucede este mal», la ingrata dijo. Cesar la fiesta manda, y yo de celos, agravios y desdenes provocado, no sé si dije injurias a los cielos, pero sé que bajé desesperado. Mandé quitar los precios y arrojelos por ver mi amor cortés tan mal pagado. Subo a caballo y loco y ofendido me parto y de ninguno me despido. Este fin han tenido, mi Sirena, mis servicios, mi amor, mi confïanza. Solo es Matilde, para darme pena y desdenes, mujer, y no mudanza. Sirena

Hecho estás a sufrir, tu enojo enfrena, que la firmeza lo que intenta alcanza. La letra que sacaste en ti haga efeto: «Obrar callando y padecer secreto».

610

615

620

Sale Gallardo, y saca capa y sombrero. Gallardo

Ponte capa y sombrero y si jardines quieres ver por el mar sobre carrozas de agua, que tiradas de delfines llevan al sol que en esperanzas gozas, al son de chirimías y clarines, Matilde (y otras seis bizarras mozas, emulación de Venus la más fea), dando a sus ondas luz barloventea en un esquife, de cristal la popa,

625

630

v. 631 barloventea: ‘navega con el viento’. En la princeps hay una errata, evidente por la rima, barloventean. XAF cree que con la enmienda del verbo se crea una falta de concordancia con el sujeto («Matilde, y otras seis bizarras mozas»), y así propone editar «entre otras», pero creo posible mantener la lectura si se considera solamente a Matilde como sujeto del verbo, y el resto del fragmento con carácter parentético. v. 632 esquife: un tipo de embarcación pequeña. A juzgar por un ejemplo de Lope, parece que la popa de cristal es alguna especie de ventanal. Comp. El postrer godo, p. 757: «He, por servirte, labrado / una bella galeota, / que hasta agora no se ha echado / al mar, ni cuanto alborota / vaso [tan bien] acabado. / He hecho una popa en ella / cercada de mil cristales, / para que salgan por ella / esos rayos celestiales / cual

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 89

PALABRAS Y PLUMAS

con seis remeros jóvenes por banda, de casacas vestidos, leve ropa, pues son de raso y el calzón de holanda. Al toro imitan robador de Europa y con ellos la mar piadosa y blanda sufre los remos, plumas de sus alas, dorados de los puños a las palas. Sirena

A Puzol, quinta suya, aquí cercana irá. Desde el terrado puedes vella.

Don Íñigo

¿Yo, a mujer tan ingrata, tan tirana? ¡Plegue a Dios, si pusiere más en ella los ojos, si la viere más, hermana; si aunque el mar, que soberbias atropella, volcando el barco su rigor vengara, me moviera a piedad y le ayudara, que de sus mismos peces sea sustento! Ya, Sirena, aborrezco su hermosura. Próspero salga a verla, que contento es Próspero en el nombre y la ventura.

Gallardo

¿Qué tanto has de guardar el juramento?

Don Íñigo

Un siglo.

Gallardo

¿Qué tahúr, qué amante jura de no jugar o amar, sin volver luego este a su pretensión, aquel al juego?

Sirena

Yo subo a verla, que aunque más porfíes, haciendo a tus deseos resistencia, has de seguirme.

Gallardo

Nunca en votos fíes que comuta el amor en penitencia.

89

635

640

645

650

655

sol por la aurora bella». También hay descripciones de naves de este tipo en la lopiana El premio de la hermosura, y en la atribuida a Tirso, Los amantes de Teruel. v. 635 El raso era una tela de seda, de grosor medio; la holanda –que se importaba primeramente de aquel país– era también una tela fina. v. 641 terrado: azotea. Puzol es la castellanización de Pozzuoli, ciudad situada cinco o seis kilómetros al oeste de Nápoles.

3.2. Palabras texto

90

29/3/11

12:49

Página 90

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Ven y verás damascos y tabíes 660 que, haciendo al sol en toldos competencia, persüaden al mar que es hoy, en suma, Matilde Venus hija de su espuma. Vanse. Queda don Íñigo y sale Próspero. Próspero

Don Íñigo, ya ha llegado a estremo mi sufrimiento que pasar dél no consiento mis celos y su cuidado. Haciendo agravio a mi amor, nota de mí vendré a dar. El querer bien y el reinar no sufren competidor: quiero bien y rey me llama Matilde de sus deseos. Un año ha que en sus empleos añado leña a la llama que, en premio de mis desvelos, Matilde hermosa me ofrece, y aunque el fuego de amor crece cuando le atizan los celos, fuera menosprecio mío que compitiendo los dos tuviera celos de vos, que más de Matilde fío. Cuanto a esta parte no estoy celoso, aunque sí ofendido de que os hayáis atrevido a amar, sabiendo quién soy, aun la sombra de Matilde, que mirar no merecéis. ¿Vos competencia me hacéis, pobre, estranjero y humilde?

665

670

675

680

685

690

v. 660 Los damascos eran labores muy finas de seda; el tabí era también un tejido o tela delicado, con bordados ondulados, según Aut. v. 672 rey me llama: en la princeps «reina llama». Sigo la enmienda propuesta por Hartzenbusch.

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 91

PALABRAS Y PLUMAS

¿Vos en público a sus puertas carteles de amor fijáis y esperanzas publicáis, más locas cuando más ciertas? ¿Vos sortijas mantenéis, convidando aventureros, cuando aun para manteneros a vos mismo no tenéis? Don Íñigo

Próspero, tratad mejor a quien os sufre discreto, pues demás de que respeto vuestra nobleza y valor, reverencio a la princesa en vos, porque sé que os ama. Príncipe Taranto os llama: la sangre real que interesa vuestra casa es conocida y de mí siempre estimada. España fue patria amada, puesto que no agradecida, de mi padre y su ascendencia, de quien nobleza heredé. Ruy López de Ávalos fue condestable, en la prudencia y la lealtad más notable que tuvo ni tendrá el mundo, aunque don Juan el Segundo, si le hizo conde, no estable. De la envidia huyó a Aragón, porque a no ser perseguida

91

695

700

705

710

715

720

v. 698 Tirso juega ahora con el sentido referido de mantener y con su significado, ‘sustentar’. Otro juego parecido en Tirso, SS, vv. 1550-1554: «Él entró aquí aventurero, / y ella, que es mantenedora, / pues que le ha de sustentar, / la sortija o el anillo / de esposa le dio». vv. 721-722 no es la virtud conocida: esta idea sobre la virtud aparece formulada de muy diversas formas desde los escritores clásicos, y se repite constantemente en la literatura áurea. Aparece, por ejemplo, en el Quijote: «Mira Sancho –dijo don Quijote–:

3.2. Palabras texto

92

29/3/11

12:49

Página 92

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

no es la virtud conocida. Vino a Italia, en conclusión, con don Alonso el Primero de Nápoles, de Fernando padre, que el reino ganando con su prudencia y acero, hizo al tiempo coronista inmortal de su memoria. No alcanzó Alfonso vitoria en esta noble conquista que no se la atribuyese al esfuerzo y al valor de mi padre vencedor. Diole estado en que viviese a su gusto y eleción, que no quiso, escarmentado, otra vez entronizado provocar a la ambición. Este heredé y, como mozo, supe conservar tan mal, que le gasté liberal, porque de serlo me gozo, y supuesto que es mudable el estado y la riqueza, siendo el valor y nobleza accidente inseparable, pues en ella me señalo, estimad la calidad en más que la cantidad, porque en cuanto esta os igualo, que yo con vos no compito ni el vuestro mi amor contrasta.

725

730

735

740

745

750

dondequiera que está la virtud en eminente grado, es perseguida» (p. 644). Los editores indican que el aforismo se hizo célebre gracias a San Jerónimo, Epistula ad Demetriades: «Semper virtutes sequitur invidia». vv. 737-739 El sujeto de estos versos es Ruy López. v. 748 en ella: ‘en la nobleza’; me señalo: ‘me distingo, sobresalgo’.

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 93

PALABRAS Y PLUMAS

Con una voluntad casta a Matilde solicito, sin que ose mi atrevimiento más que alimentar cuidados dichosos, por empleados en tan alto pensamiento. ¿Qué ocasión en esto os doy para agraviaros? Próspero

Don Íñigo

Bastante es que os tengan por amante todos de quien yo lo soy, que es estimarme a mí en poco. Si de ser loco os preciáis y con eso os disculpáis, haré vestiros de loco y quedará disculpado vuestro pensamiento altivo. Príncipe, no deis motivo a algún caso desdichado, que si apuráis mi paciencia y no refrenáis los labios, romperán vuestros agravios las riendas de mi prudencia. Haced de quien sois alarde y mirad que siempre ha sido el valiente comedido y descortés el cobarde.

Próspero

Sois un…

Don Íñigo

¡Paso, que sé ser hombre que, a pesar de sumas

93

755

760

765

770

775

780

v. 780 En la princeps, a partir de este verso se alterna la indicación del personaje de Próspero, a veces como Príncipe. Unifico todos los casos en la primera forma; paso: ‘¡silencio, detente!’, usado aquí como advertencia.

3.2. Palabras texto

29/3/11

94

12:49

Página 94

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

de ducados, corto plumas, y las habréis menester para volar si me enojo! Advertid que está mi espada en vuestro agravio afilada, y si una vez la despojo de la vaina que profesa y en vengarme se resuelve, es león que nunca vuelve a su manida sin presa. Próspero

¡Ea, arrogante español, haced más y no habléis tanto!

Don Íñigo

Ya, príncipe de Taranto, que su acero ha visto el sol, Echan mano no la culpéis si desnuda a vuestro pecho se pasa, que a quien sacan de su casa en la que encuentra se muda. Sabe el cielo que me pesa de ofender mi dama ansí.

785

790

795

800

Salen Sirena y Gallardo. Sirena

Don Íñigo

¡Si hay valor humano en ti, favorece a la princesa!, que hecho el esquife pedazos en una roca espantosa, ya con el mar amorosa da a sus olas mil abrazos porque en ellas no la anegue. Príncipe, esta es ocasión de amor y de obligación.

805

810

v. 782 Tirso se aprovecha de la expresión cortar plumas para preparar la siguiente advertencia, que es una vuelta más en el tema constante de nuestra comedia. En principio, además de su sentido recto, se decía por ‘escribir con elegancia’. v. 791 manida: guarida. v. 808 En la princeps «porque en ellos». Sigo la enmienda de Durán, que hace concordar el pronombre con olas.

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 95

PALABRAS Y PLUMAS

Más presto en su ayuda llegue el que más de veras ama. Volad, pues os sobran plumas, que si amor es fuego, espumas del mar no apagan su llama. Vase. Sirena

Próspero

Pues, señor, ¿que flema es esa? ¿Es razón que ansí os quedéis cuando en tal peligro veis anegarse a la princesa? Mi hermano, aunque aborrecido, va a socorrella. Seguilde, y pagad ansí a Matilde el amor que os ha tenido, para que en vos se colija, que llega al último estremo. Mi salud, Sirena, temo, que, cayendo en la sortija, me puede hacer mucho daño entrar en el mar tan presto. En obligación me ha puesto el favor noble y estraño que de don Íñigo escucho, y a premiársele me allano, mas es de Sirena hermano y así del mar sabe mucho. Yo, en peligro semejante, ¿qué ayuda le puedo dar, si nunca supe nadar?

Sirena

¿Esa es disculpa de amante?

Próspero

Adórola, vive Dios, mas no importa el ser amada, que amor vuela, mas no nada. Vase.

Gallardo

¡Mas nonada para vos!

95

815

820

825

830

835

840

v. 843 Mas nonada: frase hecha para despreciar algo: «Mas nonada entre dos platos» (Correas, núm. 13678).

3.2. Palabras texto

29/3/11

96

12:49

Página 96

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

¡Miren aquí en quién ha puesto Matilde su voluntad! Sirena

Esta vez, de la beldad de Matilde es manifiesto dueño mi hermano.

Gallardo

No hay duda, si la saca viva a tierra, o en el alma un tigre encierra.

Sirena

Gallardo

Sirena Gallardo

Sirena

El tiempo las cosas muda. Mucho pueden beneficios en el más terrible pecho. La fineza que hoy ha hecho, junta a los demás servicios, le han de dar debida paga. Animales hay tan fieros, señora, aun de los caseros, que aunque el dueño los halaga, no puede en toda la vida amansallos.

845

850

855

860

¿Cuáles son? Domestica tú un ratón crïado con la comida de tu despensa, y verás que a cabo de un mes y un año más esquivo está y estraño. ¡Qué asqueroso ejemplo das! Labrador he yo leído que una víbora crió, y al fin la domesticó,

865

870

v. 856 En la princeps «la han». Se trata de una errata que todos corrigen tras Durán, excepto Tudela. vv. 868-875 González Cañal (1998, p. 147) identifica la fuente de este cuentecillo: se trata de la historia titulada Ingratitudinem etiam animalia bruta vitant recogida en el Libro de los exemplos de Sánchez de Vercial (ca. 1435).

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 97

PALABRAS Y PLUMAS

dándola en su cama nido, y habiendo sus hijos muerto a uno del pastor amigo los despedazó en castigo y después se fue al desierto.

97

875

Sería víbora ermitaña. Pero mi ejemplo perdona, que la princesa es ratona si no premia aquesta hazaña. Mas vuelve la vista al mar: verás cuál nada por él aqueste humano batel en que va amor a pescar merluzas, vuelto congrejo.

880

Sirena

Mi hermano es gran nadador.

885

Gallardo

Pensará que pesca amor besugo y será abadejo.

Sirena

¿Sácala?

Gallardo

Gallardo

¡Sí, vive Dios!

Sirena

¡Notable dicha!

Gallardo

Es demonio, pues la cruz del matrimonio a cuestas saca. Los dos son para en uno. Estremada saldrá del mar para esposa, que a fe que ha de ser graciosa desde hoy mujer tan salada. Ya pisa la enjuta arena, ya trayéndola en los brazos

890

895

v. 884 congrejo: interpreto derivado de «congrio», no alteración de «cangrejo». vv. 886-887 La metáfora de las mujeres como pescados ya había sido desarrollada con detalle por Lope en La varona castellana: «Doncellas vuelvo a la mar, / que es pescado por hacer, / y es bien dejarle crïar; / casadillas saben ser / del placer y del pesar [...] Hay ceciales, hay atunes, / hay bacallaos, hay tollos» (p. 1219).

3.2. Palabras texto

29/3/11

98

12:49

Página 98

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

quisiera cual pulpo en lazos convertirse. Don Íñigo, con Matilde desmayada en los brazos. Don Íñigo

Mi Sirena, no hay ya quien mi dicha alcance. Diestro pescador he sido, perlas del sur he cogido. No tiene precio este lance. Ven, llevémosla a tu cama.

Sirena

¿Viene desmayada?

Don Íñigo

Sí, mas presto volverá en sí.

Sirena

Vamos.

Don Íñigo Gallardo

900

905

Tus doncellas llama. Vanse. Cumplirá el amo su antojo si está preñado por ella, pues porque pueda comella amor se la echó en remojo. Cual huevo fue su hermosura, como él, por agua pasada, pero virgen tan aguada dudo yo que venga pura.

910

915

Don Íñigo y Sirena. Don Íñigo

No quiero yo estar delante, que la daré más pesar que los peligros del mar.

vv. 908-915 Tudela descifra esta serie de chistes. En principio, hay una alusión a la frase «Tiene antojos como preñada», recogida en Correas, que se aplicaba a los encaprichados, o a quien era difícil de complacer. En comella habría una alusión sexual; por otra parte, el remojo puede ser también una ampliación de las anteriores imágenes de los pescados. El chiste sobre el huevo… por agua pasada recuerda el célebre poema burlesco de Góngora sobre Hero y Leandro, además de ser un motivo común en la época, como indica González Cañal, 1998. Finalmente, en los últimos versos de la intervención Gallardo juega con el vino aguado (no puro), sátira constante en la lite-

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 99

PALABRAS Y PLUMAS

Tú, hermana, serás bastante, y tus crïadas también, para aliviar su congoja. Y así, entre tanto que arroja el agua, ropa prevén de la más limpia y curiosa que tienes. Sirena mía, impertinencia sería, siendo tú tan generosa, prevenirte que sacases de tus galas la mejor, que el mayo en aguas de olor entre holandas derramases, que en regalos y conservas te esmerases de tal modo que seas mi hermana en todo, ya que de esto me reservas. Sirena

¿Pues dónde vas tú a tal hora, que ya el sol su curso pasa?

Don Íñigo

Estando Matilde en casa, no ha de haber otra señora más que ella. Su honestidad pide que así la asegure y que liberal procure conquistar su voluntad. Yo sé que el mayor servicio que puedo hacerla, Sirena, es irme y no darla pena con mi vista.

Sirena

99

920

925

930

935

940

945

Noble indicio da tu valor en el mundo. Tu discreción considero,

ratura áurea. Añádase la alusión obscena, influencia seguramente de Quevedo, quien denomina vírgenes aguadas o rociadas (final del Sueño del infierno) a las que han sido ‘remojadas’ por el semen de los galanes. v. 930 mayo: metonimia por las flores primaverales; aguas de olor: ‘perfumes’.

3.2. Palabras texto

29/3/11

100

12:49

Página 100

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

generoso en lo primero, y cortés en lo segundo. Vete con Dios, que yo quedo en tu lugar.Visteté ropa enjuta. Don Íñigo

950

Ansí lo haré.

Sirena

Yo te desharé si puedo esta nieve que te abrasa.

Don Íñigo

Anda, y no te apartes della.

Gallardo

¡Oh, cuerpo de Dios, con ella y con quien la trujo a casa! Vanse.

955

Salen Rugero y Teodoro. Rugero

¡Que me quitó tal ventura este español!, ¡que a ayudar la fuese, cuando la mar darme a Salerno procura! ¡Que la sacase en sus brazos!

960

Teodoro

¿Hay temeridad más loca?

965

Rugero

¡Que en mi favor una roca hiciese el vaso pedazos! ¡Oh, maldiga Dios a España, y a quien bien quiere a su gente!

Teodoro

Es don Íñigo valiente.

Rugero

Bravo amor y brava hazaña.

970

v. 953 La forma verbal exige una rima aguda por correspondencia con el verso siguiente; para este fenómeno, Morley, 1927. vv. 955-956 En la princeps se lee «dejaré», que no tiene sentido. Sigo la propuesta de Hartzenbusch. v. 959acot. En la princeps «Vase», pero deben salir todos los personajes. Corrigen Guzmán y Durán. v. 967 vaso: casco de la embarcación, o el propio barco.

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 101

PALABRAS Y PLUMAS

Teodoro

Desmayada la sacó y en su quinta la regala, porque a su desdén iguala la nobleza que heredó. ¿Pero qué importa su ayuda si, siendo del rey privado, comisión, conde, te ha dado, con que has de quedar sin duda en la quieta posesión del estado que perdiste, y ya la carta escribiste, y según tu provisión, su casa has de visitar? ¿Su favor de qué aprovecha?

Rugero

Su firma tengo contrahecha. El papel le pienso echar entre los demás que tiene en su escritorio guardados.

Teodoro

Heredarás sus estados si a las manos del rey viene.

Rugero

Sí, Teodoro, mas traiciones duran poco y mucho dañan. Si los tiempos desengañan mis soberbias pretensiones, ¿qué he de hacer?

975

980

985

990

995

Déjate de eso.

Teodoro Rugero

101

¿Más seguro no me fuera que el mar sepulcro la diera y que por este suceso, sin marañas heredara lo que este español me quita?

v. 973 regala: agasaja. v. 986 contrahecha: imitada, falsificada.

1000

3.2. Palabras texto

102

Teodoro

Rugero

29/3/11

12:49

Página 102

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Tu ventura solicita, que el favor del rey te ampara. De Salerno te apodera, que si su dueño te ves defendiéndole, después, cuando sepa esta quimera el rey, importará poco. ¿Aquí Matilde no está? La noche ocasión me da con que deste español loco me vengue, y a la princesa la vida pueda quitar. Esta quinta he de abrasar, con que aseguro mi empresa mejor que en cartas fingidas.

Teodoro

¿Cómo lo piensas hacer?

Rugero

Esta noche he de poner fuego, a costa de sus vidas, sin que se sepa el autor, a esta casa, pues durmiendo su gente, salir pretendo con mi esperanza mejor. El viento del mar me ayuda para abrasalle con él.

Teodoro

Determinación crüel, mas provechosa sin duda. A propósito es la hora.

Rugero

Vamos, que si dicha tengo, hoy del español me vengo, y muere mi opositora. Vanse.

1005

1010

1015

1020

1025

1030

Matilde, algo desnuda, y Próspero como de noche. Matilde

Príncipe, ¿qué atrevimiento es este? ¿Cómo asaltáis de noche casas ajenas?

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 103

PALABRAS Y PLUMAS

Próspero

Proprias las puedes llamar, ingrata, pues mis desdichas, para que padezca más, siempre a don Íñigo ofrecen empresas con que obligar a que amándole me olvides. ¿Quién duda que ya tendrás a su atrevido socorro rendida la voluntad? Tres años ha que te sirve y que gasta liberal la hacienda en tu pretensión, que ha desperdiciado ya. Dio albricias en tu sentencia; mantuvo, diestro y galán, a tus puertas hoy sortija. La de esposa le darás en premio della, a mi costa. Arrojose por ti al mar, fiel delfín de tus peligros, Leandro de tu beldad. La vida te dio cortés y querrate ejecutar en ella, sacando prendas su amor de tu libertad. Aposéntate en su casa, quedarte en ella querrás,

103

1035

1040

1045

1050

1055

1060

v. 1055 Leandro: Leandro cruzaba cada noche el Helesponto para visitar su amada Hero, hasta el día en que una tormenta lo ahoga. Tiene muchos tratamientos en la literatura del Siglo de Oro. vv. 1056-1058 En línea con otros usos metafóricos del lenguaje comercial que aparecen en la obra, aquí Tirso juega con el sentido, ya referido (v. 146), de ejecutar. De ahí la mención de las prendas, ‘garantías’. v. 1060 Aposéntate: en la princeps «Aposentarte», lectura que sigue Tudela. Desde Durán, que nota una coordinación de oraciones poco probable en el original de Tirso, el resto de editores enmiendan en Aposentaste. Aquí enmiendo asignando como sujeto del verbo a don Íñigo, que es a quien se refiere Próspero, como aparece en las oraciones anteriores desde el v. 1044.

3.2. Palabras texto

104

29/3/11

12:49

Página 104

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

si huéspeda, ya señora, si libre, cautiva ya. Mucho pueden beneficios, confiésolo a mi pesar. La ocasión hace al dichoso, la fortuna se las da. Yo, sin ellas y sin ti, vengo solo a celebrar a tus ojos mis obsequias. Goces mil años y más, aunque yo muera celoso, su generosa lealtad, su apacible compañía, su florida y verde edad, que yo, en manos de la ausencia, si es amor enfermedad, ausentándome de aquí me parto a Roma a curar. Matilde

Si tú te haces juez y reo, y la sentencia te das, mis quejas darán en ella testimonio de verdad. Príncipe, obras son amores, que las palabras se van, como son hijas del viento, tras él, sin volver jamás. Entre las olas me viste con su salado cristal luchando a brazo partido. Entró en él a poner paz el valeroso español,

1065

1070

1075

1080

1085

1090

v. 1067 Debe entenderse, ‘la fortuna le da las ocasiones’; el verso fue modificado por varios editores, ante su aparente falta de concordancia. v. 1084 obras son amores: recuerdo parcial de un refrán, que continua «y no buenas razones».

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 105

PALABRAS Y PLUMAS

y tú, cuerdo en el obrar, si loco en el prometer, no te atreviste a mojar las plumas, como tú vanas. Pero no anduviste mal, que amor vuela, mas no nada, y ansí no supo nadar. Nadó don Íñigo en fin, su dicha supo pescar, y a quien nada y me da vida, nada es venirle a adorar. Siempre fueron los peligros del amor y la amistad piedra toque, que descubre el oro que sube más. Si él es oro y tú eres yerro, yerro, Próspero, será, despreciando su valor, de tu yerro hacer caudal. Próspero

¿Luego eso dices de veras, cuando probándote están mis celos, que hablan de burlas?

Matilde

Caíste, hiciérate mal entrar en el mar, que ansí te pudieras resfriar, y por no quererme frío te guardaste, ¿no es verdad?

105

1095

1100

1105

1110

1115

v. 1093 En la princeps «cobrar». El sentido claro del verso es obrar, como enmendó Durán. vv. 1106-1107 La piedra de toque era usada por joyeros para descubrir el valor de los metales preciosos. Tirso repite la imagen en SJP: «piedra de toque donde el oro fino / mostraron de su fe los más leales» (p. 646). vv. 1108-1111 yerro: el juego es tópico. Tirso lo usará de nuevo, por ejemplo, en CDE: «Eso sí, vengan más hierros / que de yerros no se escapa / hombre que tantos ha hecho» (ed. Rodríguez López-Vázquez, p. 272). v. 1118 frío: ‘con frialdad, con indiferencia’, y ‘sin gracia, sosamente’.

3.2. Palabras texto

106

Próspero

Matilde

29/3/11

12:49

Página 106

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

¡Basta, que de mí te burlas!, pues de veras me verás, mudable, desde hoy mudado, que ansí te pienso imitar. Laura, hermana de Rugero, celosa de tu beldad, llora, puesto que la suya es con la del sol igual. Desposándome mañana mi amor se despicará, que contra un veneno es otro la cura más eficaz. No pienso verte en mi vida. ¡Oye, escucha, vuelve acá! ¡Oh, inclinación poderosa, oh, celos, oh, amor rapaz!, ¡qué no podréis todos tres, si el primero hace el imán que no pare hasta que al norte mire, que virtud le da! Yo quiero desenojarme; cesen quejas, haya paz, que tras celos y nublados amor y el sol lucen más. Perdonen obligaciones, socorros, vida, lealtad, que por más que eso atropella amor, cuando es natural. Princesa soy, joyas tengo,

1120

1125

1130

1135

1140

1145

v. 1129 se despicará: ‘se desquitará’. Comp. Tirso, EAM, vv. 2205-2207: «¿Queréis despicarme vos? / Amor a una dama tengo / con muchos inconvenientes». vv. 1130-1131 contra un veneno es otro la cura: se trata de una idea común en la época, originada en la medicina clásica, particularmente en Galeno.Tirso hace el mismo juego en AR: «Cure mis celos Leonora; / que si un veneno se aplaca / con otro, eficaz trïaca / su amor me receta agora» (p. 1108). vv. 1137-1139 Estos versos tienen una apariencia algo confusa. La intención es ponderar el gran poder de la inclinación natural, el poderío conjunto, señalando el de uno solo: ‘¡qué no podréis todos, si la inclinación natural sola es capaz de…!».

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 107

PALABRAS Y PLUMAS

pídame el mejor lugar don Íñigo, y no me pida prendas que en el alma están. ¿Haste ya desenojado? Próspero

Matilde

Como el amor es rapaz con poco se desenoja, pero corrido estará mientras alarde no hiciere de la firme voluntad, que con obras, como has dicho, saca a plaza su caudal. Plegue a Dios, Matilde mía, que te quite un desleal el estado con la hacienda, que te mande desterrar el rey, que en aquesta quinta se encienda un fuego voraz, para que entonces conozcas mi amor firme y liberal. No ha querido el cielo… Basta, no digas, príncipe, más, ni por hacerme a mí bien quieras que me venga mal. Más valen palabras tuyas que obras de otro; en casa está durmiendo toda su gente, mas presto despertará. Vete, que abre ya el aurora vidrïeras de cristal. En Puzol, recreación mía, esta tarde me verás. Pero oye, escucha, ¿qué es esto? Dentro voces.

v. 1155 corrido: avergonzado.

107

1150

1155

1160

1165

1170

1175

1180

3.2. Palabras texto

29/3/11

108

12:49

Página 108

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Gallardo

¡Socorro, agua, que se abrasa, cielos, nuestra quinta y casa!

Todos

¡Fuego, fuego!

Gallardo

¡Acudid presto, que están las puertas cogidas y se ha de abrasar la gente!

Matilde

¿Hay caso más inclemente?

Próspero

Riesgo corren nuestras vidas. Mirad, princesa, por vos, que el fuego nos ha asaltado y las puertas ha atajado.

Todos

¡Que nos quemamos, mi Dios!

Matilde

Príncipe, ¿qué hemos de hacer?

Próspero

Por esta ventana quiero saltar.

Matilde

¿Tú eres caballero? Si te obliga una mujer a quien tanto dices que amas, descuélgame antes por ella.

Próspero

Matilde

Todo el temor lo atropella y ya se acercan las llamas. ¿Cómo haré lo que me mandas si no hay con qué te librar? La capa puedes rasgar: con las ligas, con las bandas que atemos y con sus tiras, nos libraremos los dos.

1185

1190

1195

1200

1205

vv. 1181-1183 Tirso utiliza aquí un motivo dramático de gran fortuna en el teatro áureo, la escena de incendio, que usará también en sus comedias La lealtad contra la envidia y Santo y sastre. v. 1184 están las puertas cogidas: es decir, bloqueadas por el fuego.

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 109

PALABRAS Y PLUMAS

Próspero

¡Gentil espacio, por Dios, para el peligro que miras! Salta, princesa, tras mí, si te atreves.

Matilde

Pues, traidor, ¿esa es la ayuda y favor que me prometiste aquí, el fuego que deseabas que en la quinta se encendiese porque tu amor conociese, lo mucho que blasonabas, el jurar, el prometer de no dejarme jamás?

Próspero

Matilde

Aquí, princesa, verás lo que hay del decir a hacer. En muerte no hay juramento con que obligarme presumas, porque palabras y plumas dicen que las lleva el viento. Vase. Pues no pienses, enemigo, que ansí tienes de librarte, que el huir he de estorbarte porque te abrases conmigo. Vase.

109

1210

1215

1220

1225

Salen Gallardo, Sirena y don Íñigo, alborotados. Don Íñigo

¿Y donde está mi princesa?

Sirena

¡Ay, hermano de mi vida, ya de llama homicida será mal lograda presa! En los brazos del sosiego durmiendo su muerte fragua,

1230

v. 1215 blasonabas: ‘alardeabas’. Comp. Salas Barbadillo, La sabia Flora: «No blasones, no te bañes / en vanagloria» (p. 333). v. 1221 presumas: ‘supongas, pienses’. v. 1230 Aparentemente, verso corto. Se puede lograr el octosílabo con hiato entre llama y homicida. Probablemente sea mejor enmendar «ya de la llama homicida».

3.2. Palabras texto

29/3/11

110

12:49

Página 110

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

porque lo que no hizo el agua ose ejecutar el fuego. En ese cuarto se abrasa, siendo el remedio imposible porque la llama terrible, juez violento de tu casa, de fuego ha puesto las guardas a las puertas. Don Íñigo

Pues quedar hecho ceniza, y mostrar de amor hazañas gallardas…

Sirena

¿Estás loco?

Gallardo

¡Señor mío, detente, que tu afición no es caso de Inquisición, ni tú hereje ni judío! Basta quedar de la agalla, sin casa, ropa ni hacienda.

Don Íñigo

Nadie impedirme pretenda, que he de abrasarme o libralla. ¡Haga aquí mi esfuerzo alarde!

1235

1240

1245

1250

Salen a la ventana Matilde y Próspero. Matilde

Próspero

¡Conmigo te has de abrasar, sin que te deje librar, descomedido, cobarde!

1255

¡Vive Dios, si no me dejas, que con la daga te pase el pecho!

vv. 1245-1246 Gallardo alude a la pena de hoguera para algunos de los delitos de fe que perseguía la Inquisición. v. 1248 quedar de la agalla: frase coloquial por ‘terminar sin nada’ o ‘frustrarse’, recogida en Covarrubias y Correas. Tirso la usa de nuevo en los vv. 1622-1623, y en LC, vv. 1210-1217: «[soñaba] doblones de a dos caras / tendidos sobre una mesa, / y cuando empiezo a contarlos / al instante me despiertan, / dejándome de la agalla».

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 111

PALABRAS Y PLUMAS

Matilde

¡Como te abrase el fuego y vengue mis quejas, mátame!

Próspero

¡Suelta, atrevida, y cuando ves que me abraso de palabras no hagas caso, que más me importa la vida!

111

1260

Éntranse los dos. Don Íñigo

¡Oh, bárbaro, vive Dios, que ha de ver por experiencia Matilde la diferencia que el amor hace en los dos! La princesa de Salerno saldrá libre, a tu pesar, aunque lo intente estorbar el fuego del mismo infierno.

1265

1270

Éntrase. Gallardo

Por el tropel de las llamas se arrojó.

Sirena

¡Bravo valor, salamandria del amor! Él te libre, pues bien amas.

Gallardo

1275

Envuelta en su misma capa la trae. Sácala envuelta en la capa.

Don Íñigo

Vamos a la fuente, que aplaque el rigor ardiente de que mi valor te escapa.

v. 1274 salamandria: se creía que la salamandra podía vivir en el fuego. Comp. Tirso, VM: «Yo, que sin alma todo me vuelvo ojos, / salamandra de amor, vivo en su llama» (p. 1470).

3.2. Palabras texto

29/3/11

112

12:49

Página 112

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Sirena

Sales herido.

Don Íñigo

¿Qué importa, si con lo que adoro salgo?

Matilde

Español de pecho hidalgo, los pies te pido. Reporta.

Don Íñigo Matilde

Gallardo

Dos veces debo a tus brazos la libertad con la vida. Ella será agradecida a tus generosos lazos: Salerno te ha de llamar su príncipe.

1285

¡Buen bocado!

Don Íñigo

Pues del fuego te he librado, y te he sacado del mar, ya gozan mis pensamientos, con tu vida, el galardón.

Matilde

De lo que te debo son testigos dos elementos. Deseos agradecidos, mudad de amor y consejo.

Gallardo

1280

1290

1295

Llamas, a Dios, que allá os dejo el arca de mis vestidos. Éntranse todos y dase fin a esta primera jornada.

v. 1283 Reporta: ‘detente, modérate’.

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 113

ACTO SEGUNDO Salen el rey y Rugero y Próspero. Rey

Rugero

Bien, Rugero, habéis salido con vuestra cuerda intención: yo me doy por bien servido. De Matilde la traición descubierta a tiempo ha sido, pues cuando más confïado el de Anjou contra mí parta, saldrá en vano su cuidado. La firma de aquesta carta hoy a Salerno os ha dado. Muchos años le gocéis. Sirviéndoos, señor, a vos, que aunque la guerra teméis, esperanza tengo en Dios que pacífica gocéis esta corona, a pesar de quien traiciones encierra.

Rey

Matilde no ha de quedar con una almena en mi tierra.

Rugero

Y es muy justo. Secrestar toda su hacienda mandé, y como tan descuidada de su desgracia la hallé, sin poder ocultar nada,

v. 1319 Secrestar: embargar, como procedimiento judicial.

1300

1305

1310

1315

1320

3.2. Palabras texto

114

29/3/11

12:49

Página 114

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

pobre y triste la dejé, y ha de perder el jüicio sin la hacienda, según queda. Rey

Dará de lo que es indicio.

Próspero

Cualquier mal que le suceda, si anduvo en tu deservicio, es, señor, bien empleado.

Rey

Quitárale la cabeza, como la quito el estado, a sufrirlo la nobleza que de mi sangre he heredado. Mas salga desposeída de Salerno y sienta al doble, que, afrentada y perseguida, es la pobreza en el noble civil muerte de por vida. Notificalde, Rugero, que dentro de nueve días salga del reino, que quiero, atajando tiranías, ser con clemencia severo, y escarmiente en su cabeza, Próspero, quien contra mí a alterar mi reino empieza.

Próspero

Toda mi vida serví con lealtad a vuestra alteza.

Rey

No lo niego yo.

Próspero

[Aparte] Parece que con palabras confusas dudas contra mí encarece.

1325

1330

1335

1340

1345

1350

v. 1334 Los editores siguen la lectura de la princeps «ha heredado», pero no hay ninguna mención en toda la obra que indique que el rey y Matilde sean deudos. v. 1339 civil muerte: es un término legal que se aplicaba desde la Edad Media a penas como el destierro.

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 115

PALABRAS Y PLUMAS

Rey

Próspero

Sospechoso es quien escusas, sin darle cargos, ofrece. No paséis más adelante, que de vuestra lealtad no estoy, Próspero, ignorante, aunque amor y mocedad ciegan tal vez un amante. Yo confieso, gran señor, que a Matilde le he tenido, pero jamás el amor destruye en el bien nacido las deudas de su valor. No supe, mientras la amé, cosa en vuestro deservicio, pero agora que lo sé, dando de quién es indicio mi lealtad, la olvidaré, y para prueba mayor de que serviros deseo, os suplico, gran señor, que alentéis un noble empleo en mejoras de mi amor. Laura es de Rugero hermana, y bastante su hermosura a hacer la sospecha vana que tenéis, si mi ventura al yugo de amor la allana, pues desta suerte mejoro mi fe, dando indicios claros que os guardo el justo decoro, y demás de aseguraros muestro lo que a Laura adoro.

115

1355

1360

1365

1370

1375

1380

v. 1359 tal vez: ‘en algunas ocasiones’. v. 1377 La sospecha que tiene el rey es que Próspero, por el amor de Matilde, haya participado de la supuesta traición.

3.2. Palabras texto

116

29/3/11

12:49

Página 116

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Rey

Siendo Laura tan discreta, no creo yo rehusará amor que ansí la respeta.

Rugero

Mi hermana, señor, está a vuestro gusto sujeta.

Rey

Si en el mío el suyo ha puesto, Próspero su esposo sea.

Próspero

Lo que os debo manifiesto, gran señor.

Rey

Muy bien se emplea en vos Laura, mas ¿qué es esto?

1385

1390

Matilde, de luto, híncase de rodillas. Matilde

Pues vengo a tus pies, señor, en mi inocencia repara, que no osa mirar la cara de su rey el que es traidor. La culpa engendra temor, y siendo un dios en prudencia el buen rey, con la presencia que la verdad autoriza, al pecado atemoriza animando a la inocencia. De la poca turbación con que mi lealtad pregono, buenos testigos de abono mi cara y mi lengua son. Si da lugar la pasión, en ellos verás sin duda

1395

1400

1405

1410

v. 1393 En la princeps el locutor se indica solo con la letra R., por lo que podría referirse también a Rugero. Por el desarrollo del diálogo parece más plausible que sea el monarca al que interrumpe Matilde. vv. 1393-1394 se emplea en vos: el verbo y derivados tenía también el significado de ‘galantear’, y en algunos casos, como aquí,‘formar buen matrimonio’. Comp.Tirso, LE, vv. 1067-1070: «Empleos más generosos / don Alonso, las buscad, / que merece su beldad / dos césares por esposos».Vuelve a aparecer en el v. 2183.

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 117

PALABRAS Y PLUMAS

la verdad que anda desnuda, pues cuando culpas declara hurta el color a la cara y deja la lengua muda. A Salerno me has quitado, y lo que es más, el honor, que se restaura peor que la hacienda y el estado. Un papel solo ha bastado a la sentencia crüel que la ambición cifra en él. ¿Cuándo el juez más enemigo condenó con un testigo, y ese solo de papel? Bien le puedo recusar, pues habla en mi perjüicio, que no se admite en jüicio el que se deja cohechar, pero si él pudiera hablar, como se deja leer, testigo viniera a ser del traidor que sabe en suma hacer cohechos de pluma y firmas contrahacer. Mas aunque sordo a mis quejas no me des dellas venganza, porque en el rey la privanza ensordece las orejas, si libre el derecho dejas que tengo a volver por mí, fuerza es que escuches aquí mi justicia, que esta vez, pues siendo parte, eres juez, de ti apelo contra ti. No que me perdones pido, ni es esa mi pretensión, v. 1426 En la princeps «prejuicio», lección que se enmienda desde Escuer.

117

1415

1420

1425

1430

1435

1440

1445

3.2. Palabras texto

118

29/3/11

12:49

Página 118

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

que no puede haber perdón donde delitos no ha habido, sino en que estés advertido que quien contra una mujer traidor ha venido a ser, aunque su lealtad afirmas, como ha hecho falsas firmas, reyes falsos sabe hacer. Rugero

La fe que en mi abono alego y vuestra traición contrasta respondiera, a no estar…

Rey

¡Basta! ¡Salid de mis reinos luego!

1450

1455

Vanse el rey y Rugero. Matilde

¡Ah, lisonjas, que el sosiego quitáis y hacéis tantos daños en un rey de pocos años! ¿Qué importan verdades ciertas si al alma tomáis las puertas poniendo guardas de engaños? Ya, príncipe, que ha cumplido en prueba de vuestro amor maldiciones el rigor que habéis al cielo pedido; ya que se encendió la casa, donde, amante, prometistes favores que no cumplistes en fe que amor no os abrasa; ya, en fin, que el rey me ha quitado la hacienda, el honor, la tierra, y severo me destierra

1460

1465

1470

1475

v. 1454 En este verso Durán, y con él Hartzenbusch y De los Ríos, enmiendan sabrá hacer, que probablemente ofrece mejor sentido de acuerdo al contexto que la princeps.

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 119

PALABRAS Y PLUMAS

de su reino y de mi estado, si en el noble deudas son palabras, que es bien que cobre, no os espantéis de que, pobre, haga en vos ejecución. Aquí no hay que recelar peligros, como primero: ni os amenaza el mar fiero ni el fuego os ha de abrasar ni de mi esposo y señor os pide el sí mi ventura, que hoy juzgaréis por locura lo que ayer por gran favor. A menos costa podéis palabras desempeñar. Mándame el rey desterrar: la persecución que veis me halló desapercebida, de mi inocencia señal, pues a no ser yo leal ya estuviera prevenida. Embargáronme la hacienda y hasta las ropas y el oro, de mi persona decoro. No tengo qué empeñe o venda, sino el agradecimiento que siempre que vos gustéis en mí ejecutar podréis y aquí empeñaros intento. Fuerza es salir desterrada y quisiera partirme hoy ya que no como quien soy, al menos, cual pobre, honrada.

119

1480

1485

1490

1495

1500

1505

v. 1477 En la princeps «dudas», errata evidente que fue primeramente corregida por Guzmán. v. 1490 desempeñar: otro término mercantil, en juego con el resto de imágenes del pasaje.

3.2. Palabras texto

120

29/3/11

12:49

Página 120

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Dad en esta ocasión muestra del valor que se os ofrece y salga como merece quien ha sido prenda vuestra. Próspero

Sabe el cielo lo que siento vuestra desgracia, señora, y que si como os adora mi constante pensamiento, no temiera un rey airado y menor mi riesgo fuera, dueño del alma os hiciera como de mi principado. El delito que os imputan, sea mentira o sea verdad, es de lesa majestad, y por traidores reputan los que amparan a traidores. Estoy por vos indiciado con el rey, que no han sacado otro fruto mis amores. Si sabe que os favorezco su sospecha haré verdad y estimo en más mi lealtad que el amor que os encarezco. Lo que por vos podré hacer, andando el tiempo, es hablalle, disponelle y amansalle, pues al fin ha de vencer la verdad, y en cuanto a esto, cuando mi lealtad entienda, la vida, estado y hacienda estoy a perder dispuesto en vuestra defensa; agora perdonad el no atreverme a ayudaros, que es perderme, puesto que el alma os adora. Si vos os servís que escriba al de Mantua, mi deudo es,

1510

1515

1520

1525

1530

1535

1540

1545

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 121

PALABRAS Y PLUMAS

y no dudo que el marqués como quien sois os reciba. Enviarele un proprio luego, y prevenido estará para que en llegando allá dé a vuestras penas sosiego, y quedaos, señora, a Dios, que han de culpar en palacio mi lealtad si tan de espacio me ven hablando con vos. Matilde

¡Esperad!, ¡qué mal restaura vuestra fe mi amor primero!

Próspero

Temo que salga Rugero, que ha de casarme con Laura.

121

1550

1555

1560

Vase Próspero. Matilde

¡Ah, pelota del mundo, que no acierra sino aire vil que se deshace luego! ¿De favor me das cartas, cuando llego ofendida de un rey que me destierra? Quien fe a palabras da, ¡qué de ello yerra! 1565 Prueba tu amor el mar cuando me anego, tu cobardía saca a plaza el fuego, ¿y hasta el favor me niegas de la tierra?

v. 1549 proprio: mensajero. v. 1560 Durán añade aquí inexplicablemente una redondilla más, repartiendo dos versos por personaje. Lo siguen Hartzenbusch y De los Ríos. v. 1561 pelota del mundo: puede ser una metáfora de tipo general sobre las veleidades de la fortuna; pero no puede descartarse una corrupción por pelota de viento, que se referiría a Próspero (el resto del soneto está dirigido a él, en segunda persona).Tudela, siguiendo a González de Zárate, recupera un pasaje análogo de la Monarquía mística de Lorenzo de Zamora: «Qué más gallardo símbolo de las miserias de que esta pelota está embutida, no hay parte que no esté llena de miserias y desventuras, y siempre van creciendo hasta reventar la pelota» (p. 47). Por otra parte, el verbo acerrar, ‘agarrar’, es igualmente muy poco frecuente. Aut, siguiendo a Juan Hidalgo, lo considera término de germanía, sin dar ejemplos. De nuevo, podría tratarse de un texto corrupto, por encierra, como enmiendan Durán, Hartzenbusch y De los Ríos; por su parte, también notando el verso, Escuer y Guzmán enmiendan acierta.

3.2. Palabras texto

29/3/11

122

12:49

Página 122

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Tres elementos, bárbaro, han mostrado que eres cobarde, ingrato y avariento; 1570 en el cuarto tu amor solo has cifrado, que a mi costa, villano, esperimento que en palabras y plumas me has pagado. Mas quien dellas fió, que cobre en viento. Vase. Salen don Íñigo con gabán y montera y una escopeta, y Gallardo. Gallardo

¡Buenos habemos quedado!

Don Íñigo

Paciencia mi daño apreste.

Gallardo

Como si amor fuera peste, la hacienda nos han quemado.

Don Íñigo

No tan malo, que una sala en que dormir nos dejó.

Gallardo

De luto la entapizó con el humo que señala. A los privados presumo que hoy el fuego imitar prueba, pues que la hacienda nos lleva, y solo nos paga en humo. Ya es casa de esgrimidor la nuestra; una pobre cama te dejó la voraz llama, que cuando fuera mejor no importara; un arcabuz,

1575

1580

1585

1590

v. 1574acot. El gabán era una prenda holgada y larga, cerrada por el frente, con mangas que cubrían completamente brazos y manos. La montera es un tipo de gorra con copa blanda, en ocasiones con una especie de visera. Es atuendo rústico y campesino. vv. 1583-1586 privados… humo: Tirso repite la comparación parcialmente, en un contexto idéntico, en TMM: «colgaduras, cofres, trastos, / todo se ha resuelto en humo, / como favor de privado» (p. 1005). v. 1587 casa de esgrimidor: Aut la aplica a una casa sin muebles, casi vacía. Tirso la usa nuevamente en VS, vv. 129-132: «Doña Inés, poco temor / me hará tu hermano que cobre, / aunque parezca por pobre / su casa de esgrimidor».

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 123

PALABRAS Y PLUMAS

una espada y un broquel, una imagen de papel, dos monteras y una cruz, un cuchillo dulce en filos de monte… Don Íñigo Gallardo

Don Íñigo

123

1595

¡No seas molesto! … y el vestido que traes puesto, que en los huesos de sus hilos muestra que en tales sucesos la pobreza, con quien topa, por no perdonar la ropa la desentierra los huesos. El cielo lo quiere ansí, ¿qué he de hacer? Dábame pena ver a mi hermana Sirena tan pobre y triste por mí, y tanto más lo sentía cuanto con su discreción me ha puesto en obligación, mas es hermana, al fin, mía. Laura, viendo lo que pasa, como su amistad estima, de sus males se lastima y la ha llevado a su casa.

Gallardo

No ha sido esa poca suerte.

Don Íñigo

Por notable la tuviera como Rugero no fuera su hermano, y contrario fuerte de Matilde.

1600

1605

1610

1615

v. 1592 broquel: es un tipo de escudo redondo. v. 1595 dulce en filos: comp. Pérez de Hita, Guerras civiles: «Porque a los dulces filos de su espada no paraba delante cosa fuerte que cortada no fuese» (p. 243); y Castillo Solórzano, Jornadas alegres: «los dulces filos de sus limpios aceros» (p. 218).

3.2. Palabras texto

29/3/11

124

Gallardo

12:49

Página 124

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

¡Bien, por Dios, cada loco con su tema! La hacienda el fuego nos quema, dejándonos a los dos, por su ocasión, de la galla, ¿y en eso das todavía?

Don Íñigo

Crece mi amor de día en día. Ya, Gallardo, sin amalla, no podré vivir.

Gallardo

¡Qué bueno para el tiempo!

Don Íñigo

Una mujer que se acostumbró a comer desde pequeña veneno, con cualquier otro sustento sentía daño y pesadumbre: quiero ya bien por costumbre, y mátame otro sustento.

Gallardo

Que ya eres dichoso digo, pues cuando a mi parecer no esperábamos comer, traes la despensa contigo. ¡Pobre de aquel que sin llamas

1620

1625

1630

1635

v. 1620 cada loco con su tema: tema ‘manía’; la frase coloquial (re c ogida en Covarrubias, Correas y Aut) se aplicaba a las situaciones donde cada persona está atenta solamente a sus propias preocupaciones, sin atender a lo que dicen los demás. v. 1623 de la galla: así en las ediciones, con la a del sustantivo asimilada (agalla). La frase ya apareció en el v. 1248. vv. 1628-1632 Tudela identifica varias anécdotas clásicas semejantes a este pasaje, como Plinio, Suetonio, y especialmente, Aranda, Lugares comunes: «Una muchacha se crió desde niña con aquella ponzoña que llaman napelus o cicuta, y se le convirtió en sustancia de suerte que ninguna ponzoña le hacía daño» (fol. 44r). También dos pasajes muy cercanos al de Tirso en Calderón, Para vencer amor: «Con veneno se criaba / un príncipe, y padecía / mortal accidente el día / que el veneno le faltaba» (p. 561), y Saber del mal: «Un hombre, que se crïaba / con veneno, adolecía / de un grave dolor el día / que el veneno le faltaba» (p. 113).

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 125

PALABRAS Y PLUMAS

no gasta esa provisión! Trocara yo a un bodegón toda una flota de damas. ¡Que sea tan estreñida la tuya, señor, que agora, viendo que te es deudora por dos veces de la vida, y que amando hasta lo sumo, el fuego, y tu amor que abrasa más que él, abrasó tu casa, pagando cual duende en humo, y no te haya socorrido! Don Íñigo

Esta mañana partió a la corte, ayer quemó mi hacienda el fuego atrevido: aún no es tarde.

Gallardo

¡Buena flema! ¿Pues había de aguardar Matilde más que a llegar, cuando tu casa se quema, a la suya, para hacer muestras su agradecimiento de quien es?

125

1640

1645

1650

1655

1660

De oír me afrento

Don Íñigo tu interés. Gallardo

Al fin mujer. ¡Un tigre que en ellas fíe!

Don Íñigo

¡Déjate de eso, por Dios!

v. 1641 bodegón: el local de venta de comida preparada. Observación típica del gracioso. v. 1650 pagando cual duende en humo: porque el tesoro de duendes se convertía en carbón. Comp. Tirso, QN, vv. 520-521: «Duendes y poetas son / unos humo, otros carbón».

3.2. Palabras texto

29/3/11

126

Gallardo

12:49

Página 126

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

¿Qué hemos de comer los dos, cuando nada nos envíe? Pues ni hay censos que vender ni vajilla que empeñar; si no damos en quitar capas, ¿qué habemos de hacer?

Don Íñigo

Pobre estoy, sola una traza mi necesidad previene, mientras otro tiempo viene.

Gallardo

¿Y cuál es?

Don Íñigo

Salir yo a caza, de que este monte está lleno.

Gallardo

Sin pan, ¿qué has de hacer con ella?

Don Íñigo

Tu puedes ir a vendella a Nápoles.

Gallardo Don Íñigo

Gallardo

1665

1670

1675

¡Par Dios! ¡Bueno! Diestro estoy en la escopeta, aquí hay muchas codornices y conejos.

1680

¡Qué bien dices! Mejor trazas que un poeta. Como con eso socorras nuestra hambre, pierde cuidado,

v. 1667 En la princeps el verso termina en «censos». Sigo la enmienda de Durán; censos: rentas o ganancias sobre propiedades, normalmente bienes raíces. vv. 1669-1670 El hurto de capas, o capear, era uno de los delitos más frecuentes. Comp. Tirso, CDE: «De capas que he quitado en esta vida / y he vendido a un ropero, está ya rico» (ed. Rodríguez López-Vázquez, p. 188). v. 1671 traza: ‘invención, treta’. v. 1679 La mayor parte de editores desde Durán enmiendan «estoy» por «soy», pero el régimen era común. Comp. Tirso, Cigarrales, p. 439: «Mas si el dar cinco de corto / seis años me castigó, / asegundad y veréis / cuán diestro en el juego estoy».

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 127

PALABRAS Y PLUMAS

mas yo en mi vida he andado si no es a caza de zorras. Don Íñigo

Solo que la vendas quiero.

Gallardo

¡Ay, Dios, quién hubiera sido mes y medio en Mollorido pupilo de su ventero! Mas no comerán sin pebre lo que cazare tu mano. Cázame tú un escribano: venderé el gato por liebre.

Don Íñigo

Yo en sátiras no te ensayo, sino solo en cazador.

Gallardo

¿Y he de venderla, señor, en figura de lacayo, que afrento mi profesión?

Don Íñigo

Allí queda otra montera. ¿No tienes capa?

Gallardo

Aguadera, que es mi manta y mi colchón.

127

1685

1690

1695

1700

v. 1686 zorras: alusión a las borracheras; comp. Quevedo, Obra poética, II, p. 190: «En el agua hay solos peces; / y, para que más te corras, / en vino hay lobos y zorras». v. 1687 la vendas: en todas las ediciones «lo». Es una errata clara. vv. 1689-1690 Mollorido: lugar de Castilla la Vieja, hoy desaparecido. Comp.Tirso, AG, vv. 1902 y ss.: «Antona.- ¿Qué venta es esta vecina? Pero.- De el Mollorido se llama. Antona.- ¿Tien en esta tierra fama? [...] Pero.- Guardaos de ella, / que es redomado el ventero / y encaja a los más ladinos / los grajos por palominos / y la cabra por carnero». v. 1691 pebre: era un tipo de salsa. vv. 1693-1694 gato por liebre: frase proverbial que juega con el sentido de germanía de gato,‘ladrón’, acusación frecuente en las sátiras sobre los escribanos; comp.Tirso, SS, vv. 59-64: «unos te escriben doctores / en aforismos y en versos; / otros, escribanos: suma / sus rasgos y sepan cuantos, / y admirada que haya tantos, / llámalos gatos con pluma», y Quevedo, Sueños, p. 227: «no usan ellos de nombre de escribano, que acá por gatos los conocemos». v. 1701 Aguadera: capa de tela gruesa para la lluvia, impermeable.

3.2. Palabras texto

29/3/11

128

12:49

Página 128

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Págueselo Dios al fuego, que solo la chamuscó. Don Íñigo

¿Qué te falta?

Gallardo

Tener yo por amo un clérigo, o un ciego, para quedar graduado por Lazarillo de Tormes.

Don Íñigo

Son mis desgracias inormes.

Gallardo

Y yo soy tu acompañado. Cumplido vengo hoy a ver lo que mi madre decía.

Don Íñigo

¿Y fue?

Gallardo

Que ganar tenía por la pluma de comer. Yo, que en dos años o tres solo a firmar aprendí, de sus dichos me reí, siendo lacayo, cual ves, pero ya conozco, en suma, si llevo caza a vender, que he de ganar de comer, sin escribir, por la pluma. Mas pues ansí te dispones, que, en fin, es noble ejercicio, también yo tengo mi oficio.

Don Íñigo

1705

1710

1715

1720

1725

¿Y cuál es?

v. 1708 Lazarillo de Tormes: Gallardo sirve a un caballero tan pobre como el escudero del Lazarillo; para ser como el pícaro solo le falta servir a un clérigo y a un ciego. v. 1710 acompañado: como indica Tudela, siguiendo a Aut, se trata de un término legal que designa a un cargo para apoyar o supervisar jueces, escribanos o médicos cuando deben tomar alguna resolución importante; aquí con sentido burlesco.

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 129

PALABRAS Y PLUMAS

Gallardo

Hacer botones, que los lacayos que dan en curiosos, cuando tardan los amos, que siempre aguardan, centinelas de un zaguán, o calzas de aguja tejen o ya botoneros son. Hormillas tengo y punzón; como seda me aparejen, mientras cazando te pierdas, te ayudaré con labrallos o, descolando caballos, haré botones de cerdas con que mejor te sustentes.

Don Íñigo

¡No hay español que sea ingrato!

Gallardo

Otro oficio más barato sé.

Don Íñigo Gallardo

Don Íñigo

129

1730

1735

1740

¿Y es? Hacer mondadientes; y acá no son menester. ¡Bendito Dios!..., un corito respondió «No tan bendito», llevándolos a vender. Tú, cazando codornices, yo, palillos pregonando, y a la corte abotonando podremos pasar. ¡Bien dices!

1745

1750

v. 1729 Debe entenderse, ‘a quien siempre aguardan’. Hartzenbusch no entendió así el pasaje y enmendó por siempre que aguardan. v. 1733 Hormillas: «Tómase regularmente por el pedacito de madera sobre que se forman los botones» (Aut). vv. 1744-1745 corito: asturiano, montañés. Debe de aludir a algún cuentecillo que no apuro.

3.2. Palabras texto

29/3/11

130

Gallardo

12:49

Página 130

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Porque esperar en tu dama son esperanzas judías, y ella su tardón Mesías, pues no escucha a quien la llama. Sale Matilde de peregrina.

Matilde

Aborrecida pobreza, tan poderosa os mostráis que, con no ser Dios, mudáis la misma naturaleza. Que sois madre del olvido pruebo en mis desdichas hoy, pues después que pobre estoy ninguno me ha conocido. Ejemplos el mundo ve en mí de aquesta verdad: ayer con prosperidad, hoy peregrina y a pie. Y pues ninguno me ampara, no me conocen, sin duda, que, en fin, la pobreza muda, como los años, la cara. ¡Ah, príncipe de Taranto, bien pude yo adevinar en lo que había de parar tan poco hacer y hablar tanto!, pues que pintó en vuestra mengua, y en prueba desta verdad, al Amor la antigüedad con manos, pero sin lengua. Callando hizo cuanto pudo el noble español por mí, que amó firme y mostró en sí que no hay amor como el mudo.

1755

1760

1765

1770

1775

1780

vv. 1751-1754 Para este motivo de las burlas antisemitas ver Herrero García, 1966, pp. 612-617.

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 131

PALABRAS Y PLUMAS

Don Íñigo

Gallardo, espera, por Dios, ¿no es Matilde la que vemos?

Gallardo

Desde anteyer no comemos, y ansí pienso que los dos, de puro desvanecidos, vemos lo que imaginamos. En un pensamiento estamos; solamente en los vestidos diversa el viento la pinta.

Don Íñigo

Ella es, no hay qué decir.

Gallardo

¿Pues a qué había de venir de tal suerte a nuestra quinta?

Don Íñigo

¡Qué sé yo! ¡Matilde hermosa!

Matilde

¡Oh, generoso español!

Don Íñigo

¿Cómo, peregrino el sol?

Gallardo

¡Ella es, por Dios, hay tal cosa!

Don Íñigo

Declarad presto, señora, la causa de ese disfraz.

Matilde

Don Íñigo

Matilde

El rey perturba mi paz, traidores me hacen traidora. Del reino voy desterrada, de mi estado desposeída, de amigos aborrecida, de Próspero despreciada, y si más decir os quiero, no podré. ¡Válgame Dios, desterrada y pobre vos! ¿Anda por aquí Rugero? Él es quien al rey engaña, y mis firmas contrahaciendo le persuade que le ofendo, y en mi patria me hace estraña.

131

1785

1790

1795

1800

1805

1810

3.2. Palabras texto

29/3/11

132

12:49

Página 132

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Como trabajos no sé hasta agora lo que son, el quitarme la opinión y el venir, cual veis, a pie, me tienen tal que imagino que mi vida será corta.

1815

1820

Don Íñigo

Por lo que a la mía importa, no quiera el cielo divino dar a traidores venganza. ¿Pues adónde vais ansí?

Matilde

¿Dónde irá quien no va en sí, sin socorro ni esperanza? El duque de Milán es mi primo, y en su favor pudiera hallar mi rigor alivio, y honra después. Pero sola y desta suerte, ¿cómo podré caminar hasta Milán, sin llegar primero que yo mi muerte?

1825

Don Íñigo

Avisémosle primero.

1835

Matilde

¿Cómo, si solo me ha dado de término el rey airado nueve días?

Don Íñigo

¡Caso fiero! Ahora bien, señora mía, para los trabajos son el valor y el corazón. Aquí os quedad este día, que aunque se cifra mi hacienda

1830

1840

v. 1817 opinión: reputación, buen nombre. v. 1827 El duque de Milán: aquí, y unos versos más abajo, se menciona a este personaje, pero a partir del tercer acto aparece como deudo de Matilde el duque de Rojano. v. 1837 término: plazo.

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 133

PALABRAS Y PLUMAS

en este pobre solar, a la corte iré a buscar algún noble a quien lo venda. Con lo que por él hallare compraré cabalgadura en que caminéis segura, y por si alguno intentare en el camino agraviaros, que quien del estado os priva tampoco os querrá ver viva aquí, podré acompañaros, que pues vivo solo en vos, fuerza es, contra el que os ofenda, que en vuestra vida defienda, princesa, la de los dos. Matilde

En bronces del tiempo labras la fama y valor que cobras.

Don Íñigo

Vamos, señora, a las obras, y dejemos las palabras.

Matilde

Si ansí Próspero hiciera, su nobleza no afrentara.

133

1845

1850

1855

1860

Habla aparte don Íñigo a Gallardo. Don Íñigo

Gallardo, mi amor ampara, que solo en tu industria espera. ¿Tienes algo que vender con que a Matilde regale?

Gallardo

La almohaza, que un real vale, y no la hemos menester; el estiércol, que a la puerta de nuestra caballeriza

1865

1870

v. 1863 Algunos editores enmiendan en lo hiciera, por entender que se trata de un verso corto. Pero se puede mantener la métrica con hiato entre Si y ansí, como también entiende Tudela. v. 1868 regale: ‘agasaje’. v. 1869 almohaza: un tipo de cepillo metálico para caballos y bestias de carga.

3.2. Palabras texto

29/3/11

134

12:49

Página 134

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

llega, y para la hortaliza de aquesta vecina huerta su dueño nos comprará; un jarro y dos orinales, que todo valdrá tres reales. Don Íñigo

Necio estás, ¡acaba ya!

Gallardo

Pues si no nos quedó nada si no es la caballeriza, ¿qué he de vender? La ceniza de nuestra quinta abrasada lavanderas comprarán, para colada y lejías.

Don Íñigo

¡Qué estraño humor siempre crías! Toma, vende este gabán.

Gallardo

¿Y en cuánto?

Don Íñigo

1875

1880

1885

En lo que pudieres. Quitase el gabán.

Gallardo

¡Bravo San Martín de amor! ¿Ya das la capa, señor?

Don Íñigo

Desnudo anda amor, ¿que quieres?

Gallardo

Si por Dios hubieras hecho lo que por esta mujer, sin dormir y sin comer, pobre, afligido y deshecho, ¿qué San Onofre o San Bruno se atreviera aventajarte? Bien puede canonizarte amor.

1890

1895

v. 1884 lejía: mezcla de agua con cenizas usada para lavar la ropa. vv. 1888-1889 San Martín: partió su capa con un mendigo. Comp. Tirso, PF, vv. 1870-1872: «parécese al San Martín / que en somo del su rocín / da la capa al de las llagas». v. 1895 Onofre, Bruno: ejemplos de santos anacoretas, relacionados con la vida ascética.

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 135

PALABRAS Y PLUMAS

Don Íñigo

Gallardo

Don Íñigo

No seas importuno. Véndele, y algún regalo trae que cene la princesa.

135

1900

¿Sin manteles, silla y mesa? Mas al hambre no hay pan malo. Ahora bien, dos gruesas tengo de botones, y también trescientos palillos. Bien.

Gallardo

Entretenla mientras vengo, que si topo buena venta no faltará qué cenar.

Don Íñigo

¿Con qué te podré pagar?

Gallardo

Después haremos la cuenta, si de estado y vida mudas, pues no siempre ansí has de verte. El gabán vuelve a ponerte. Toma, arrópate, que sudas, Vístese. y si amor la ocasión goza, asegura aquesta dita: mientras que vuelvo, desquita la que te debe esta moza.

Don Íñigo

¡Vive el cielo, descortés, que estoy!…

Gallardo

¡Ea, ya empezamos! Dame la muerte y veamos cómo cenaréis después. Vase.

1905

1910

1915

1920

v. 1902 al hambre no hay pan malo: refrán antiguo, recogido en varias versiones en Vallés, Núñez, Covarrubias y Correas. v. 1903 gruesa: doce docenas. v. 1914 Toma, arrópate, que sudas: cuando se suda hay que arroparse para no coger un resfrío. Es frase hecha irónica: «Arrópate, que sudas. Con ironía a quien de poco se cansa, y a tales propósitos» (Correas, núm. 3001). v. 1916 dita: ‘pagaré’.

3.2. Palabras texto

29/3/11

136

Don Íñigo

Matilde

12:49

Página 136

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

No ha mucho tiempo, señora, que otra vez os hospedé, y aunque pobre, no podré lo que entonces hice agora. Una fortuna corremos los dos, y en esto al amor soy solamente deudor, que en algo nos parecemos. De vuestro estado y sosiego el rey severo os ha echado, mi hacienda el fuego ha quemado: casi es uno el rey y fuego. Perdonad, señora mía, mi pobreza y cortedad, que con más felicidad nos veremos algún día, y el amor con que os ofrezco estimad. Por no pagar en palabras, con callar esta merced encarezco. Ejecutaré obras cuando mude mis desdichas Dios, que quiero aprender de vos, don Íñigo, a obrar callando. Vanse.

1925

1930

1935

1940

1945

Salen Laura y Sirena. Laura

Demás de lo que intereso en que vos mi casa honréis, y la amistad que profeso viéndoos en ella aumentéis, para cosas de más peso me huelgo, Sirena mía,

1950

v. 1925 y aunque pobre: ‘si bien antes fue pobre hospedaje’. v. 1943 Ejecutaré obras: en la princeps «Ejecutad». No tiene sentido esta forma imperativa en el verso. Durán lo notó, introduciendo una enmienda importante: «Y serán las obras». Propongo una enmienda que ofrece buen sentido.

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 137

PALABRAS Y PLUMAS

de que en vuestra compañía podamos tratar las dos cosas que de sola vos el amor que os tengo fía. Sirena

Laura

Sirena

Laura

De esa manera os seré, Laura, en dos cosas deudora: una, en que con vos esté, y otra en que honréis desde agora el crédito de mi fe. Socorréis mi adversidad, fiáisos de mi amistad, y contra mi suerte escasa me hospedáis en vuestra casa. Mucho os debo. Eso dejad, que me afrentáis, por mi vida. ¿Qué tengo yo que no sea vuestro, Sirena querida? Mi amor en las dos desea que no haya cosa partida. Según esto, no gastemos el tiempo en vanos estremos, que la amistad y el amor, cuanto mas llano, es mejor, y ansí la nuestra ofendemos. ¿Cómo quedó vuestro hermano? Eso imaginaldo vos: quejándose al tiempo, en vano, de que nos trate a los dos tan mal el fuego inhumano. Pobre, triste, y más amante que nunca. Estraña fineza. De ver amor tan constante,

v. 1983 fineza: ‘prueba de amor’, como en el v. 854.

137

1955

1960

1965

1970

1975

1980

3.2. Palabras texto

138

29/3/11

12:49

Página 138

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

la misma naturaleza, porque su valor quebrante, parece que le persigue y de industria le empobrece. Sirena

No hay desgracia que le obligue, porque en los trabajos crece el amor que al noble sigue.

Laura

Venturosa yo si hallara un hombre que ansí quisiera y, desdeñado, obligara.

Sirena

Ser esposo vuestro espera Próspero, y el rey le ampara, que es cortés y caballero.

Laura

¡Ay amiga, no me nombres amante tan palabrero! Si ansí son todos los hombres, Sirena, a ninguno quiero. Galán que es hablador ser papagayo de amor, y no amante firme, intente, pues habla lo que no siente con tanta pluma y color. Una urraca puede ser con propiedad su mujer, porque hablar con él presuma. Toda ave de mucha pluma tiene poco que comer: un cisne en la consonancia

1985

1990

1995

2000

2005

2010

v. 1989 obligue: ‘disuada’. v. 2002 El verso parece corto, y es enmendado por Durán, pero se logra el octasílabo con hiato entre que y es. Así lo aceptan Tudela y XAF. v. 2007 urraca: se aplicaba con el mismo sentido que papagayo, pero con más frecuencia a mujeres, como aquí. Comp. Tirso, AV: «No hablaré más que una urraca» (p. 1081). vv. 2012-2016 cisne: la idea ya había sido expresada por Pedro de Ribadeneyra, Tratado de la religión y virtudes que debe tener el príncipe cristiano: «y por de fuera parezca blanco, y dentro tenga la carne dura y negra, como el cisne» (p. 522).

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 139

PALABRAS Y PLUMAS

música y plumas alegra, mas es de poca importancia pues su carne, dura y negra, ni es de gusto ni sustancia. Don Íñigo sí que es todo quintaesencia del amor. Más a amarle me acomodo. Sirena

De tu parte ese favor te agradezco.

Laura

Esto es de modo que, a no ver que ausente está Matilde, no descubriera la pena que amor me da.

Sirena

La ausencia, que es novelera, su firmeza mudará, y el no verse agradecido ha de hacer en tu favor, que engendra en quien ha pudrido la ingratitud desamor, y la ausencia causa olvido.

Laura

Sirena

Quiera Dios que hagan en él milagros estos efetos, pues si estima mi amor fiel, los más ilustres sujetos menospreciaré por él.

139

2015

2020

2025

2030

2035

Como declaralle intentes esa voluntad por mí, no hay duda de que violentes la de Matilde.

v. 2025 novelera: que gusta de las novedades, según Covarrubias y Aut; es decir, ‘inconstante’. v. 2029 pudrido: este verso ha sido enmendado de diversas formas por los editores, suponiendo que el verbo es una errata. Pero la frase tiene sentido cabal, ya que pudrirse quiere decir también ‘molestarse, irritarse’, como explica Aut y aparece con frecuencia en la literatura áurea. v. 2032 En la princeps «Quiere», que enmiendan la mayor parte de editores.

3.2. Palabras texto

29/3/11

140

12:49

Página 140

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Hazlo ansí.

Laura

2040

Pregona Gallardo de dentro. Gallardo

¡Palillos y mondadientes! Sale.

Laura

¿Qué es esto?

Gallardo

¿El primer encuentro es Laura? Llámole azar.

Laura

¿Hasta aquí os habéis de entrar?

Gallardo

Yo donde hallo abierto me entro, ¿pero hay más que nos salgamos?

Sirena

¿Gallardo?

Gallardo

Señora mía, aquí estás y no te vía, pero tan flacos andamos tu hermano y yo de cabeza desde la desgracia acá, que un buey no veremos ya. ¡Mal haya tanta pobreza!

Laura

¿Quién es este?

Sirena

De mi hermano un crïado, estraño humor.

Laura

Pues, ¿dónde vais?

Gallardo

Mi señor que, aunque pobre, es cortesano… (Aparte. ¿Que diré para encubrir

2045

2050

2055

vv. 2042-2043 encuentro, azar: dilogías con términos de los juegos de naipes; encuentro es suerte ganadora; azar la perdedora. v. 2046 pero hay más: ‘si os molesta que esté aquí basta con salirme, no hay problema’. v. 2048 vía: ‘veía’, forma habitual.

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 141

PALABRAS Y PLUMAS

que me ha enviado a vender palillos para comer? Ya se me olvida el mentir, ¡no soy yo quien ser solía!) Digo pues que mi señor, que aunque pobre tiene amor…

141

2060

Laura

¿Si fuese yo a quien le envía?

2065

Gallardo

… como con él se sustenta, palillos no ha menester, y ansí por agradecer el mucho regalo y cuenta que a Sirena hacéis, se atreve y os envía estos regalos, que es como daros de palos. Mas nadie, señora, debe de dar más de lo que tiene.

2070

Sirena

Necio, ¿estás fuera de ti?, ¿mi hermano afrentas ansí?

2075

A ella. Gallardo

Pues, ¿qué he de decir? ¿Que viene Gallardo por la ciudad mondadientes a vender, para darle de comer? Pues si lo digo es verdad.

Sirena

Este no está en su juicio.

Gallardo

Porque no ande por el mundo, cual yo, mi amo vagamundo, hemos aprendido oficio.

2080

2085

v. 2059 Los editores modernos notaron una falta de sentido en la lectura de este verso en la princeps, «que no me envía a vender», por causar una doble negación. Sigo la enmienda propuesta por Durán, contra la de XAF, que mantiene el problema inicial («que no me envió a vender»). v. 2062 no soy yo quien ser solía: es un verso de la lírica tradicional, aquí con sentido burlesco. Entre otros muchos casos, aparece en la letrilla atribuida a Góngora: «Ya no soy quien ser solía / mozuelas de mi lugar» (Letrillas, p. 282).

3.2. Palabras texto

29/3/11

142

12:49

Página 142

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Sirena

¡Anda, loco!

Gallardo

Pues, ¿de qué nos hemos de sustentar? Mi amo vive de amar, ¿pero yo qué comeré, si no gasto esa hortaliza? Todo el fuego lo asoló, y antes con antes llegó el miércoles de ceniza. A vender vengo botones. Si algunos son menester, en casa yo los sé hacer; y no siendo camaleones, aunque le pese a la llama, he de buscar provisión, que aun para ser cama-león, me quemó el fuego la cama.

Laura

¡Válgame el cielo, que en tanto la necesidad obligue a un caballero!

Gallardo

Nos sigue la pobreza que es espanto.

Laura

Ahora bien, los mondadientes que traéis quiero compraros.

Gallardo

Con ellos podéis limpiaros, que allá son impertinentes. Ved qué lisos y amarillos, que como sin casa estamos,

2090

2095

2100

2105

2110

v. 2092 antes con antes: «Frase con que se significa alguna importuna anticipación u diligencia fuera de tiempo e intempestiva» (Aut).Ver en este volumen PR, vv. 209212. vv. 2097-2099 camaleones… provisión: porque se decía que se alimentaba de aire. Comp. Delicado, Lozana: «¿Qué pensáis, que me tengo de mantener del viento, como camaleón?» (p. 344). vv. 2100-2101 Tudela señala otro chiste sobre cama-camaleón en Góngora, Letrillas: «y por lo bravo se llama, / al dormir, león sin cama, / y al comer, camaleón» (p. 258).

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 143

PALABRAS Y PLUMAS

143

con palillos procuramos hacer casas de palillos. Laura

Dalde, amigo, esta cadena, mas no le digáis que es mía.

2115

Toma Laura los palillos y dele una cadena. Gallardo

Con otra tal cada día me volviera yo alma en pena.

Laura

Cuando se la deis, decilde que, a hallar voluntad en él, no fuera Laura crüel, si fue diamante Matilde. Dadme también los botones.

Gallardo

Si amor os quita el sosiego, botones serán de fuego.

Laura

Tomad vos estos doblones.

Gallardo

¿Qué mármol no ablandarás? A no doblonarme ansí doblar pudieran por mí. Doblado mereces más que la princesa doblada que al rey hizo trato doble.

2120

2125

2130

v. 2113 casas de palillos: probablemente Tirso se refiere a un juego, como hoy en día hacer castillos de naipes. Comp.Tirso, DB, vv. 1204-1205: «que amor vive, / como es rapaz, en casas de palillos»vv. 2116-2117 alma en pena: porque iban arrastrando cadenas. Comp. Tirso, VS: «Don Luis.- Soy un alma en pena. / Angélica.- ¿Preso? Don Luis.- Con esta cadena» (vv. 1928-1929). v. 2124 botón de fuego: hierro rusiente de forma circular usado como cauterio. Comp. el pasaje y la misma imagen, aunque en sentido contrario, en Lope, El príncipe perfecto, segunda parte: «Ya con botones de fuego / diré que mi pecho abrasa» (fol. 19v). vv. 2127-2133 En esta larga tirada paronomástica Tirso juega con varios sentidos: doblonarme es un neologismo cómico; doblar está en su sentido de ‘tocar las campanas por un muerto’; doblada, ‘falsa, hipócrita’; y trato doble, ‘engaño’.

3.2. Palabras texto

144

29/3/11

12:49

Página 144

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Más larga eres que ella al doble, y a Dios, que hay cena doblada. Vase. Sirena Laura

¿Con qué agradecer podré tu noble y liberal pecho?

2135

Sirena, el amor lo ha hecho. Ámole, y no sé por qué, pues ni voluntad le debo ni amor jamás apetece el amante que empobrece.

2140

Sirena

Que es oro en quilates pruebo, pues tanto más es de ley cuanto menos liga tiene… ¡pero escucha, que el rey viene!

Laura

¡Jesús, en mi casa el rey!

2145

Sale el rey, y criados. Rey

Laura

No será la vez primera esta que un rey haya entrado en casa de su privado, y más, Laura, cuando espera tan bello recebimiento como el que vuestra hermosura me hace. Tanta ventura no cabe en mi atrevimiento tan corto, ni estas paredes merecen tanto favor. Mas vuestra alteza, señor,

2150

2155

v. 2132 larga: ‘generosa’, como antes en el v. 478. vv. 2139-2140 Es una idea basada en diversas fuentes clásicas y medievales; comp. Ripa, Iconología, I, p. 95: «nada hay que más venza el amor, apagando el amoroso gesto, que el tiempo y la pobreza». v. 2143 liga: la porción de otros metales con que se mezclaban el oro y la plata, restándoles valor.

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 145

PALABRAS Y PLUMAS

145

siempre entra haciendo mercedes. Dame tus pies. Esta dama,

Rey ¿quién es? Laura

Una amiga mía.

Rey

El sol siempre lo es del día. ¿Quién es y cómo se llama?

Laura

De don Íñigo es hermana de Ávalos, el blasón de la española nación.

Rey

Y la lealtad castellana.

Laura

Sirena, señor, se llama.

Rey

Muy bien el nombre conforma, Laura, con su bella forma.

Sirena

Tus pies beso.

Rey

Hermosa dama, Ruy López de Ávalos fue de mi padre gran privado, y don Íñigo es soldado de valor, prudencia y fe. Pobre me dicen que está, porque el fuego y el amor han probado su valor.

2160

2165

2170

2175

Diviértese el rey de cuando en cuando mirando a Sirena. Laura

Muestras del que tiene da en los nobles sufrimientos con que lleva esta desgracia.

Rey

Y Sirena tiene gracia de arrebatar pensamientos. Yo, Laura, he venido a veros,

v. 2177 acot. Diviértese: ‘se distrae’.

2180

3.2. Palabras texto

146

29/3/11

12:49

Página 146

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

y de camino a emplearos en quien vive de adoraros y busca reyes terceros. Suplícame el de Taranto

2185

De cuando en cuando vuelve a mirar a Sirena. que suyo agora lo sea, y por lo bien que se emplea tal belleza en valor tanto, el parabién de princesa pienso que os podemos dar. Determínole enviar por general desta empresa contra el conde, y he querido primero obligar su amor, porque siempre es vencedor quien ama favorecido. Laura

Aparte. ¿Qué es esto, esperanza vana? ¿Quién vuestro amor desordena?

Rey

En fin, ¿que vos sois Sirena, y de don Íñigo hermana?

Sirena

Soy vuestra esclava.

Rey

2190

2195

2200

Enterrada en esta ciudad está otra sirena, que da nombre y fama celebrada a nuestra Nápoles bella. De Parténope tomó principio, que aquí murió, mas vos, más hermosa que ella, su fama podéis borrar.

2205

2210

v. 2183 emplearos: ‘proponeros un matrimonio’, como en los vv. 1393-1394. v. 2002 Enterrada: en la princeps «encerrada»; sigo la enmienda de Durán, que han aceptado todos los editores posteriores. v. 2207 Parténope: nombre legendario de Nápoles, por la sirena que según el mito está enterrada ahí, como indica el rey.

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 147

PALABRAS Y PLUMAS

Sirena

Besoos los pies.

Rey

Más se honrara si Sirena se llamara, como vos. A Laura. ¿Podrele dar a Próspero el parabién, Laura?

Laura

Gran señor, primero lo trataré con Rugero.

Rey

Cuerda sois, advertís bien,

147

2215

Mirando a Sirena. mas él ha comprometido en mí su gusto. ¡Estraña

Laura confusión! Rey

Sirena, España su hermosura ha reducido en vos. Dichoso el amante que de vuestros pensamientos es dueño. Merecimientos tendrá muchos. ¿Es constante? ¿Es galán? ¿Tiene nobleza?

Sirena

Hasta agora, gran señor, ignoro lo que es amor.

Rey

¿Por qué causa?

Sirena

La pobreza divierte el fuego amoroso, que en solo el vicio consiste, y amor de ordinario asiste en el próspero y ocioso.

2220

2225

2230

v. 2219 El verso parece corto, y ha sido enmendado por varios editores. El octosílabo se consigue con hiato entre gusto y Estraña. vv. 2229-2230 pobreza… fuego amoroso: es lo que se dijo en los vv. 2139-2140.

3.2. Palabras texto

148

Rey

29/3/11

12:49

Página 148

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

¡Ah, sí, ya no me acordaba de Próspero! Divertido, Sirena, me habéis tenido.

Sirena

Mucho honráis a vuestra esclava.

Rey

Dadme, Laura, la respuesta, que de mi intercesión fío.

Laura

Siendo vuestro gusto el mío…

2235

2240

Mirando a Sirena. Rey

¿Hay belleza más honesta?

Laura

… por fuerza he de obedecer lo que vos, señor, gustáis.

Rey

¿En fin, Sirena, no amáis?

Laura

Pero no habéis de querer…

Rey

¿Por qué no he de querer yo? ¿No tienen amor los reyes? ¿No los oprimen sus leyes?

Laura

Señor no hablo de eso.

Rey

¿No?, pues proseguid adelante. ¿Hay más hermosa mujer?

Laura

No habéis, señor, de querer, si siendo rey sois amante, usar de la autoridad, dando al príncipe favor en ofensa de mi amor, suprema.

2245

2250

2255

v. 2234 Ah, sí: en la princeps, por la oscilación ortográfica común en la época, se confundió esta expresión con el adverbio «así», editando Ansí. La lectura es corregida por la mayoría de editores. v. 2242 La princeps presenta una errata, «he obedecer», que ya se enmienda desde Escuer.

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 149

PALABRAS Y PLUMAS

Rey

149

Decís verdad.

Laura

El príncipe de Taranto merece, por su nobleza…

Rey

¿Sin amor y con belleza, Sirena? De vos me espanto.

Laura

… otro más alto sujeto que yo, pero amor sin ley…

Rey

¿No es alto sujeto un rey?

2260

A Sirena. Pues si yo amaros prometo… Laura

¿Vos, señor, amarme a mí?

Rey

¿Yo a vos? ¡No, Laura! Creía que a Sirena respondía.

Laura

¿Qué es esto, cielos?

Rey

Decí.

Laura

[Aparte] Bien quiere el rey a Sirena.

Rey

Proseguid, que atento estoy.

Laura

Digo, pues, que el sí que doy a vuestra alteza es con pena de darle sin libertad, porque de mi pensamiento —perdone mi atrevimiento, señor, vuestra majestad— es dueño solo el hermano de Sirena.

Rey Laura

2265

2270

2275

¿Cómo es eso? A don Íñigo os confieso que, por noble y cortesano, con honesto fin se ordena, señor, mi amor declarado.

2280

3.2. Palabras texto

150

Rey

29/3/11

12:49

Página 150

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Don Íñigo es gran soldado, y hermano en fin de Sirena. ¿Qué importa que no consiga Próspero su pensamiento? Yo las almas no violento, solo el amor las obliga. Después, Laura, que entré aquí, sé la fuerza con que abrasa amor, y lo que en vos pasa puedo yo sacar por mí. Para la guerra que aguardo don Íñigo es conveniente, que hará un general valiente, sabio, animoso y gallardo. No tengo satisfación que a Próspero tanto obligue, ni del conde sé si sigue en secreto la opinión. Propondrelo a mi Consejo y harele luego elegir, y porque este cargo ha de ir, Laura, a vuestra boda anejo, si Próspero os es odioso y al español guardáis fe, a un tiempo le llamaré yo general, vos esposo. Entre tanto vos, Sirena, decid a la que me abrasa que, por entrar en su casa un rey, no merece pena. Y si ignoráis a quien deis la embajada con que os dejo, decídselo a vuestro espejo, que en él mi dama veréis. Vase.

Laura

¿Qué es esto, Sirena mía?

Sirena

Palabras, Laura, serán de un rey mancebo y galán,

2285

2290

2295

2300

2305

2310

2315

2320

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 151

PALABRAS Y PLUMAS

151

dichas más por cortesía que porque amorosas llamas tan presto pena le den. Laura

No amiga, él te quiere bien.

Sirena

Anda, que siempre a las damas hablan los reyes ansí cuando son mozos.

Laura

No sé, en sus ojos le miré suspenso y fuera de sí. Plegue a Dios que tu hermosura te dé lo que yo deseo, que en ella cifrada veo mi esperanza y tu ventura.

Sirena Laura

Sirena Laura

Si que me corra pretendes dime, Laura, de eso más. En buen punto, amiga, estás. Ganarás si el juego entiendes. Buena parte le ha cabido a tu hermano de esta empresa, como olvide a la princesa y quiera a quien le ha querido. El cargo de general tengo en dote que ofrecelle. Tu esposo estimo en más velle que con la corona real.

2325

2330

2335

2340

2345

Sospecho que ha de llamalle el rey. Porque a su presencia pueda ir con la decencia

v. 2328 La princeps lee «en tus ojos», lectura que siguen todos los editores. Tal vez podría tener sentido (‘en tu contemplación’), pero me parece que se trata de una errata, que enmiendo. v. 2334 me corra: ‘me avergüence’, como en el v. 1155.

3.2. Palabras texto

29/3/11

152

12:49

Página 152

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

que es justo, quiero envialle caballos, joyas y galas. Sirena

Tu nobleza satisfaces, mas por ti misma lo haces, pues a tu valor le igualas.

Laura

En fin, tu amor no perdona los reyes, Sirena bella, pues a tus pies atropella de Nápoles la corona.

Sirena

Déjalo ya.

Laura

Ya lo dejo, mas pues se fue enamorado, anda y llévale el recado que el rey te mandó a tu espejo. Vanse.

2350

2355

2360

Gallardo y don Íñigo. Don Íñigo Gallardo

Pues, Gallardo, ¿qué tenemos? ¿Traes algo? Haz cuenta que nada.

Don Íñigo

¿No vendiste los botones?

Gallardo

La corte está abotonada, sin haber ojal vacío. No hay tienda, calle ni plaza libre de mi diligencia, pero no dan una blanca por botones ni palillos.

Don Íñigo

¡Que a esto lleguen mis desgracias! ¿Qué hemos de dar a Matilde?

Gallardo

Botones en ensalada, que dos docenas hay verdes; otra docena guisada creerá que son alverjones;

v. 2369 blanca: moneda de poco valor.

2365

2370

2375

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 153

PALABRAS Y PLUMAS

una cazuela atestada de botones y de hormillas, dirémosle que son habas; botones por aceitunas, que si traen de suela el alma vendrán a ser zapateras en lugar de sevillanas; y por postre mondadientes, que hartos hay, al cielo gracias, y habrá en Nápoles hidalgos a fuer de Guadalajara. Don Íñigo

Buena cena.

Gallardo

¡Y cómo buena! ¿No hubo señor en España que a su zapatero hizo darle sus botas guisadas? Pues de botas a botones, ¿qué va?

Don Íñigo

153

2380

2385

2390

Si el gabán llevaras…

vv. 2382-2383 zapateras: las olivas estropeadas. Chiste alusivo al pedazo de suela con que se fabricaban algunos botones. vv. 2384-2386 mondadientes… hidalgos: señala Tudela certeramente que estos versos deben ser una alusión a la tópica pobreza de los hidalgos que exhiben mondadientes sin haber comido nada. La sátira aparece en numerosos textos del Siglo de Oro a partir del episodio del escudero del Lazarillo: «Y por lo que toca a su negra que dicen honra, tomaba una paja, de las que aun asaz no había en casa, y salía a la puerta escarbando los que nada entre sí tenían» (ed. Rico, p. 94, con abundante bibliografía); Guadalajara: la sátira anterior lleva al gracioso a aludir a un refrán, recogido en numerosas versiones en Vallés, Núñez y Correas. La que utiliza Tirso no aparece en los repertorios, pero es recordada antes que él por Rufo, Apotegmas, núm. 268: «Hidalgos de Guadalajara, lo que dicen de noche, no es a la mañana». vv. 2389-2391 La anécdota al parecer es verdadera; Cabrera de Córdoba, Historia de Felipe II, p. 405: «Había mandado a don Pedro Manuel que hiciese el menestral las botas para el príncipe justas, como él las traía, porque al contrario las quería don Carlos; al cazarlas con dificultad, diciendo que su padre mandó fuesen tan estrechas (estando en Alcalá) dio un bofetón a don Pedro Manuel, y guisadas y picadas en menudas piezas hizo comer las botas al menestral».

3.2. Palabras texto

29/3/11

154

Gallardo

12:49

Página 154

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Antes que llegara allá los gabanes no se usaran.

Don Íñigo

Si quieres que me dé muerte, di más disparates.

Gallardo

Mata el hambre y harás mejor. Llamome una cortesana con media vara de boca, y al fin para abotonarla una gruesa me compró, mas como era tan ancha, no han de bastar veinte gruesas. Diome seis reales en plata. Di con ellos y conmigo en una hostería.

Don Íñigo

¡Acaba de decirlo, pues!

Gallardo

Compré morcillas negras y blancas: en buen romance, mondongo.

Don Íñigo

¡Anda, vete enhoramala!

Gallardo

Para ti y para Matilde, con su caldo y con su panza, un pan, rábanos y queso.

Don Íñigo

¡Vive Dios, si no mirara que eres un loco bufón!…

Gallardo

¿Que querías que comprara?

2395

2400

2405

2410

2415

v. 2398 En la princeps «el hombre». La enmienda ya fue sugerida por Guzmán. v. 2410 mondongo: intestinos y panza de los animales. vv. 2418-2420 Como indica Tudela, fue un chiste frecuente, citando el ejemplo de Quevedo, Sueños, p. 341: «No lo dijo, porque él no dijera sino “de las carnes, la mujer; de los pescados, el carnero; de las aves, el Ave María”»; Valdivielso, Romancero espiritual, p. 46: «Manda que de una ave coma, / que hace linda complexión, / y sea del Ave María, / asada en fuego de amor». Ver Oteiza, 1998, especialmente p. 193.

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 155

PALABRAS Y PLUMAS

Don Íñigo

¡Una ave!

Gallardo

El Ave María, si aves quieres, puedes darla, que hartas tiene tu rosario, porque esotras valen caras.

Don Íñigo

¡Quién hace caso de ti!

Gallardo

Vuelve acá, la burla basta. Un pavo traigo manido con más pechugas que un ama; dos gallinas, tres conejos, de vitela una empanada, ostiones en escabeche, y una bota calabriada de Chipre y de malvasía, medio tinta y medio blanca; diacitrón y confitura, y para postre dos cajas.

Don Íñigo

¿De veras?

Gallardo

Y tan de veras, que una bestia está cargada a la puerta de esa quinta. Vuelve la vista y verasla.

Don Íñigo

155

2420

2425

2430

2435

¡Ya la veo, y ya te doy, Gallardo, brazos y gracias!

v. 2419 En la princeps «puedas»; la forma verbal debe ser en indicativo, como en el resto de los versos de la tirada. v. 2424 manido: algo pasado, a punto para guisar; se dejaban manir las carnes para que estuvieran más tiernas. v. 2425 ama: ama de cría. Chiste fácil. v. 2427 vitela: ‘ternera’, italianismo. v. 2428 ostiones: un tipo de molusco de concha, parecido a las ostras. v. 2429 calabriada: mezcla de vino tinto y blanco. v. 2430 Chipre: un vino de gran calidad, según Deleito, 1942, pp. 152-155. La malvasía de Candía era otro tipo de vino muy apreciado. v. 2432 diacitrón: conserva azucarada de cidra. v. 2433 dos cajas: debe entenderse de dulces.

3.2. Palabras texto

29/3/11

156

Gallardo

12:49

Página 156

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

¡Dime amores, por tu vida! Sacarás luego la daga, tendremos cuerpo presente, o enviarasme en hora mala, cuando soy mantenedor mejor que tú, de tu casa.

Don Íñigo

¿Quién te socorrió tan presto?

Gallardo

Si te dijera que Laura, la que a mi señora hospeda y de Rugero es hermana, ¿qué dijeras?

Don Íñigo Gallardo

Don Íñigo

¡Anda, necio! Si en fe que te adora y ama, mondadientes y botones en doblones me trocara, y haciendo tu amor la costa socorriera nuestras faltas, y el alma misma te diera porque a Matilde olvidaras, ¿qué hicieras, digo otra vez? A ser verdad lo que hablas te abrasara a ti y a ella.

Gallardo

Y después, ¿con qué cenaras?

Don Íñigo

Acabemos ya, Gallardo, que son burlas muy pesadas las tuyas para este tiempo. Si lo que traes dio Laura, vete con ello y no vuelvas a verme jamás la cara, que no socorre cortés quien interesable agravia.

2440

2445

2450

2455

2460

2465

v. 2454 Debe entenderse, ‘siendo tu amor el precio de esta ayuda’. v. 2466 En la princeps «ellos», que alarga el verso; sigo la enmienda de Guzmán, que aceptan la mayor parte de editores.

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 157

PALABRAS Y PLUMAS

157

¿Yo olvidar a la princesa? No ha pintado la Mudanza al temple en mí su hermosura, sino en bronces y medallas. No quiero ya tus regalos.

2470

Gallardo

¡Pan perdido, vuelve a casa, que todo esto es chilindrina! Sirena es quien te regala.

2475

Don Íñigo

¿Viote Laura?

Gallardo

Ni por pienso.

Don Íñigo

Pues ¿cómo hablaste a mi hermana?

Gallardo

Cuando pasé por la calle me llamó de la ventana, y dándome seis doblones, de tus penas lastimada, dijo que a poder con ellos te diera también el alma.

Don Íñigo

¿Sabe que está aquí Matilde?

Gallardo

Yo en eso no hablé palabra, y si es que ella lo sospecha, es tan cuerda que lo calla. ¿Qué es de nuestra peregrina?

2480

2485

2490

v. 2472 al temple: como indica Tudela, era una técnica de pintura poco resistente, y de ahí se usó frecuentemente como imagen de cosas poco constantes; comp.Tirso, AA: «Gastón, Dalmao, Garcerán, / como al temple se pintaron, / fácilmente se borraron, / ya sin figuras están» (vv. 2777-2780). El mismo editor hace notar el origen neoplatónico de esta idea de la pintura de la amada en el alma. v. 2475 Pan perdido, vuelve a casa: refrán recogido en Correas que se aplica para reprochar al que desprecia beneficios o comodidades, o para convencer a alguien de aceptar algo. Comp. Tirso, CP: «Vuelve a casa, pan perdido: / Clavela te está mejor» (p. 560). v. 2476 chilindrina: burla, broma. Comp.Tirso, Cigarrales: «Buen humor (respondió la astuta fisgona) crían en vos, marido mío, las Carnestolendas! ¿Qué chilindrinas son esas?» (p. 468).

3.2. Palabras texto

29/3/11

158

12:49

Página 158

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Don Íñigo

Por llorar después, descansa.

Gallardo

¿Y adónde?

Don Íñigo

¿Tengo yo más que una mal compuesta sala?

Gallardo

Y una cama sola en ella, aunque no rica, aseada. Págueselo Dios al fuego, que nos la dejó de gracia. ¿Dónde piensas dormir tú?

Don Íñigo

¿Ha de faltar una tabla?

Gallardo

Recoleto eres de amor, los zuecos solo te faltan. Voy a dar traza en la cena, y a fe que no fuera mala si se la diera cocida. Cenarala en casa asada. Vase Gallardo.

2495

2500

2505

Salen Rugero y Teodoro. Rugero

¿Si le hallaremos aquí?

Teodoro

No sale si no es a caza, que dicen que se sustenta con ella.

Rugero

¡Qué hermosa casa aquí mi envidia abrasó!

Teodoro

¿Y de qué sirvió abrasarla, no saliendo con tu intento?

Rugero

Sacó en brazos de las llamas a Matilde el español,

2510

vv. 2500-2501 Recoleto: religioso que profesa la recolección, el seguimiento más duro de la regla; los zuecos son zapatos de madera. Para Tudela, que sigue a Menéndez Peláez, 1980, en estos versos Tirso hace una sátira de la religio amoris.

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 159

PALABRAS Y PLUMAS

siendo Eneas de su dama, y acreditó su nobleza en el fuego y en el agua. Pero, Teodoro, ¿no es este? Teodoro

El mismo.

Rugero

Si por mi hermana olvida a mi opositora, desde hoy cesan sus desgracias. ¡Dadme, don Íñigo, albricias! El rey, mi señor, os llama para honrar vuestro valor, y hacer de vos confïanza. Muchos parabienes tengo que daros, y por mi causa todos ellos.

Don Íñigo

¡Oh, Rugero!, ¿qué es, pues, lo que el rey me manda?

Rugero

Quiere haceros general en la guerra que amenaza y de vuestro esfuerzo fía su reino, su vida y fama. Pero esto con condición que, siendo esposo de Laura, aseguréis las sospechas que vuestro crédito agravian. Ya sabréis que va Matilde de Nápoles desterrada, porque contra su lealtad hallaron no sé qué cartas, en que convida al de Anjou con su estado, hacienda y armas, para que en Nápoles reine, de quien es apasionada.

159

2515

2520

2525

2530

2535

2540

2545

v. 2515 Eneas: en la destrucción de Troya salvó a su padre Anquises del incendio de la ciudad, llevándolo sobre la espalda.

3.2. Palabras texto

29/3/11

160

12:49

Página 160

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Don Íñigo

Bien.

Rugero

Como el rey ha sabido las muestras trasordinarias que a costa de vuestra hacienda lo que la queréis declaran, aunque conoce el valor que invencible os acompaña, y que en la ocasión presente, si su ejército os encarga, ha de salir con victoria, recela que vuestra dama tras sí la lealtad os lleve del modo que os lleva el alma. Para asegurarse desto, con Laura, mi hermana, os casa, dándoos titulo de conde, y en su Consejo os aguarda de Guerra, y aunque merecen más que esto vuestras hazañas, la merced que os hace el rey pienso que ha sido a mi instancia.

Teodoro

Rugero

Laura también os espera, no como Matilde ingrata sino juzgando por siglos las horas que en veros tarda. Y porque con la decencia que hombre de tanta importancia como vos a hablar al rey, don Íñigo, noble vaya, en fe del amor que os tiene, llenando un baúl quedaba de joyas y de vestidos, curiosidades y galas. No me da lugar mi prisa para que aguarde las gracias

v. 2547 trasordinarias: extraordinarias. Es voz rara, como señala Aut.

2550

2555

2560

2565

2570

2575

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 161

PALABRAS Y PLUMAS

que queréis darme por esto, por mandarme el rey que parta tras Matilde y que la prenda, que los deudos que en Italia tiene, si la ven ansí, han de procurar vengarla. Id, don Íñigo a la corte, donde la dicha os aguarda que vuestro valor merece, y a Dios.

161

2580

2585

Vanse los dos. Don Íñigo

Tentaciones vanas, no habéis de ser poderosas para vencer la constancia de mi amor firme en Matilde, aunque agradecido a Laura. ¡Vive Dios!, que aunque pusiera, porque a Matilde olvidara, en mis sienes su corona quien me ofrece su privanza, agora que todo el mundo ingrato le desampara, estimo más el servilla que ser el mayor monarca.

2590

2595

2600

Sale Matilde. Matilde

Don Íñigo, desde aquí, temerosa y encerrada, escuché a mis enemigos que el rey don Fernando os llama, que os hace su general, que con Laura hermosa os casa, que os da título de conde, y vuestra fortuna ensalza. No es mucho que lo acetéis

2605

2610

v. 2586 En la princeps «Y don», errata que corrigen todos los editores desde Escuer.

3.2. Palabras texto

29/3/11

162

12:49

Página 162

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

viéndoos pobre por mi causa, mal pagado vuestro amor, vuestra lealtad mal premiada. Don Íñigo

Matilde, yo no encarezco lo que os quiero con palabras, que el amor que es verdadero poca retórica gasta. Agora verás quién soy.

2615

Gallardo sale con cuchar y mandil. Gallardo

¿Hay hambre? ¿Qué mandas? Cierra

Don Íñigo esas puertas. Gallardo

Bien dices, cenar a puerta cerrada es cordura.

2620

Date prisa,

Don Íñigo y escucha. Gallardo Don Íñigo

Ya eché la tranca. ¿Qué cabalgadura es esa que trujiste ahora cargada con la cena de la corte?

Gallardo

Ahí es de un mi camarada.

Don Íñigo

Ocasión se ofrece agora en que muestres si me amas.

Gallardo

Cenemos, si es que me obligas a hacer alguna jornada.

Don Íñigo

Aparéjala.

Gallardo Don Íñigo

¿Qué intentas? Y aquel repostero saca

v. 2619 acot. cuchar: cuchara, forma antigua común.

2625

2630

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 163

PALABRAS Y PLUMAS

163

que nos quedó. ¿Para qué?

Gallardo Don Íñigo

Ponle de suerte que vaya la princesa mi señora en él más acomodada. Caminando cenaremos, que no ha de cogerme en casa el presente con que intenta Laura vencer mi constancia. Guarde sus cargos el rey, y con ellos merced haga a quien cual yo no anteponga a su valor su privanza, que vos y yo, mi princesa, como nos da ser un alma, corremos una fortuna, y es necio quien nos aparta. ¡Venid y no repliquéis!

Matilde

¡Oh, blasón y honra de España!

Gallardo

Voy a recoger la cena; haré alforjas de mi capa que lleve nuestro rocín en el arzón de tu dama.

Don Íñigo

¡Ea, pues, démonos prisa!

Gallardo

En fin, ¿hemos de ir a pata?

Don Íñigo

Tiene amor alas y vuela.

Gallardo

Bueno, atente tú a sus alas, y depáreme a mí Dios aquí debajo unas ancas.

2635

2640

2645

2650

2655

2660

Vanse.

v. 2633 repostero: especie de tapiz o tela que adornaba las paredes o se colocaba encima de las bestias de carga.

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 164

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 165

ACTO TERCERO Salen el rey y Próspero, como de noche. Rey

Sirena, Próspero, ¿es dina de mi corona real?

Próspero

Su belleza es peregrina, mas no a tu valor igual, puesto que en ti predomina… Pero escucha, que sospecho que a la ventana han salido Sirena y Laura.

Rey

En mi pecho, de que el sol ha amanecido, sus rayos señal han hecho.

2665

2670

Laura y Sirena a la ventana. Laura

Sirena

Déjame, Sirena mía, decir mi amor a los cielos, que es de noche, y tendrán celos del sol, que ausentó su día. En fin, ¿tu hermano se fue con Matilde?

2675

Las espías Laura, de celos, que envías,

v. 2662 La lectura de la princeps es «digna», con cultismo gráfico. La rima demuestra la simplificación. v. 2674 En la princeps «tendrá celos», pero el sujeto debe ser cielos, como supuso en su primera edición Hartzenbusch. vv. 2677-2678 espías… celos: Tudela, siguiendo a Manero, 1990, asocia estos versos con la metáfora de la guerra del amor de raigambre petrarquista. Tirso repite el concepto en QC: «Celos, como sois espías / al desengaño esta noche, / servid de postas perdidas» (p. 1319).

3.2. Palabras texto

166

29/3/11

12:49

Página 166

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

puesto que vuelvan, yo sé que mienten si eso te dicen, porque los que con mi hermano afirman que está en Rojano Matilde se contradicen, pues ninguno hay que haya visto a don Íñigo con ella. Laura

Sirena Laura

Sirena

El alma es profeta, y della colijo el mal que resisto. No le hallaron mis crïados, cuando en muestras de mi fe el presente le envié, a vueltas de mis cuidados. Por acudir a lo más, de servir al rey dejó. Supiéralo, Laura, yo si se fuera. Estraña estás. Yo siento lo que ha perdido con el rey por no ser cuerdo, y lo que en perderle pierdo perder me hace el sentido. Pero buena intercesora, cuando vuelva, tendrá en ti con Fernando.

2680

2685

2690

2695

2700

¿Cómo ansí?

Laura

Si el rey, Sirena, te adora, ¿qué no alcanzarás con él?

Sirena

Laura, ya te he suplicado que, no porque en este estado me tenga el tiempo crüel,

2705

v. 2681 mi hermano: en la princeps «su hermano», clara errata. v. 2682 Rojano: forma hispanizada de Rossano, un pueblo y una casa nobiliaria de Calabria. Ya se mencionó antes que sin ninguna explicación, a partir de aquí se habla del duque de Rojano, cuando antes se mencionó al duque de Milán. v. 2691 a vueltas de: ‘junto con’, como antes en el v. 390.

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 167

PALABRAS Y PLUMAS

pierda contigo el valor que de mi sangre heredé. Si cortés y galán fue conmigo el rey, mi señor, mostró al uso de palacio lo que a las damas estima. Rey

Príncipe, lición de prima oye aquí mi amor de espacio. ¿Qué divino entendimiento? Alma, escuchad y aprended.

Sirena

¿Quiéresme a mí hacer merced que mudemos argumento?

Laura

No, por tu vida, Sirena, que podrá ser que entre aquí el rey, despierto por ti, pues no duerme amor que pena, y holgareme, si te escucha, que en lo que le sirvo vea.

Rey

167

2710

2715

2720

2725

Aquí está quien os desea Llega. hacer, Laura, merced mucha.

Laura

¡Ay, Sirena, el rey!

Rey

También puede un rey ser rondador.

Laura

¿Tanta merced, gran señor?

Rey

Lo que los ojos no ven, porque la noche lo impide, oír el alma desea.

2730

v. 2714 lición: ‘lección’; prima: la que se daba en las universidades en las tres primeras horas de la mañana. Se trataba de la cátedra de más prestigio. v. 2729 rondador: comp. Tirso, DG: «¿Quién duda que alguno / su dama vendrá a rondar» (vv. 2743-2744).

3.2. Palabras texto

168

Laura

29/3/11

12:49

Página 168

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Mientras su dicha no os vea, hablad, palabras os pide.

2735

[Aparte] Aprovecha la ocasión, Sirena, que a tu ventura ofrece el cielo. Procura cumplir con la obligación en que Fernando te ha puesto.

2740

Sirena

Señor, ¿pues de noche envía amor a un rey por espía? Caso raro.

Rey

En este puesto vengo a ser posta perdida, que en las amorosas leyes no se preservan los reyes.

Sirena

Rey

Laura

2745

A riesgo tendréis la vida, si perdida posta os hace el amor. Decís verdad, pues perdí la libertad, de quien vida y gusto nace. Bien podéis de aquí sacar la fuerza que en un rey tiene el ciego dios. ¡Gente viene! No os oigan, señor, hablar.

2750

2755

Salen Teodoro y Rugero con una carta.

vv. 2744 posta perdida: el soldado que se coloca más adelante que el centinela o espía avanzado, por lo cual es el más expuesto al peligro (Aut). Comp. entre otros, Tirso, PS, p. 575: «no tiene amor buen empleo / si no envía adelantadas / postas, que llaman perdidas… / Dádivas, quiero decir». v. 2755 acot. La siguiente conversación se hace aparte, mientras los demás protagonistas en escena escuchan ocultos. Siguiendo las convenciones teatrales de la época, los actores estarían en extremos contrarios del tablado.

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 169

PALABRAS Y PLUMAS

Rugero

Teodoro

Rugero

Teodoro

Firmé la carta. Que ejecutes luego importa, mi Teodoro, tu partida, que toda dilación es peligrosa. Al de Rojano ofrezco aquí, de parte del rey, que si le da muerte a Matilde, en cuyo amparo está, dará la mano a la infanta su hermana. Está la firma al vivo contrahecha; parte al punto y dásela en sus manos, que me importa por lo menos gozar libre a Salerno, quitando de por medio a mi enemiga. Si pones diligencia, fácilmente puedes llegar con postas a Rojano mañana a medio día. ¿Y tú no escribes al duque, asegurando la promesa de aquesa carta? Adviertes cuerdamente. Espérame entre tanto que la escribo, que no quiero que Laura te detenga si en mi casa te ve, como acostumbra, sino que desde aquí te partas luego.

169

2760

2765

2770

2775

Aguardo, pues. Al punto saco el pliego. Vase.

Rugero Rey

¿Fuéronse?

Próspero

El uno solo se entró en casa, y el otro se ha quedado en esa esquina.

Rey

Pues llévale de aquí dos o tres calles.

v. 2768 Las postas eran los caballos que se podían alquilar por los caminos. v. 2775 En la princeps «partes», pero la forma debe corresponder con el verbo principal quiero. Aparece corregido en Escuer y Guzmán, lectura que siguen los editores posteriores excepto Tudela. v. 2776 En la princeps «saca»; enmiendan la mayor parte de editores desde Escuer. La situación es muy clara: Rugero entrará en casa y sacará el pliego de la carta.

3.2. Palabras texto

170

29/3/11

12:49

Página 170

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Próspero

Si alguno, gran señor, no le socorre, yo sabré cómo riñe o cómo corre.

Teodoro

Dos hombres hay debajo de las rejas de Laura, y me parece que encaminan a mí sus pasos.Yo no soy más que uno. ¿Quién va? ¿No me responde, y [desenvaina? ¡Huir, Teodoro!, que será desgracia reñir sin causa y no morir en gracia.

2780

2785

Vase Teodoro y Próspero tras él. Laura

Señor, mi hermano pienso que está en casa.

Rey

Pues retiraos las dos, que no pretendo que sepa vuestro hermano mis amores, y dadme, mi Sirena, vos licencia para cursar más noches este sitio.

Sirena Rey Sirena

2790

Esclava vuestra soy. ¿Y no mi dama? Soy, rey, humilde yo, frágil la fama. Vanse las dos. Sale Rugero con la carta y habla con el rey.

Rugero

Teodoro, mi dicha estriba en sola tu diligencia. No vuelvas a mi presencia si a Matilde dejas viva. En esta carta del rey, aunque falsa, está el sosiego de mi estado; parte luego si a mi amistad guardas ley,

2795

2800

v. 2792 cursar: asistir regularmente. v. 2794 frágil la fama: ‘soy humilde para poder casarme con un rey; mantener relaciones que por fuerza habrán de ser sin matrimonio dañarán mi fama, que es frágil’. La enmienda en la segunda edición de Hartzenbusch, Sois rey, sería posible; el sentido no varía.

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 171

171

PALABRAS Y PLUMAS

que pues otra falsa firma le quitó estado y honor, quitándome esta el temor, a Salerno me confirma. Dile al duque de Rojano la suerte que se le ofrece, y de la infanta encarece la hermosura, que su mano le espera; que el rey le hará el todo de su privanza; la lealtad que en su alabanza consigue si muerte da a quien contra su señor conspira; y cuando le vieres dile, en fin, cuanto supieres. Rey

2805

2810

2815

([Aparte.] ¿Qué es esto, cielos?) Valor

Rugero tienes, Teodoro; haz de modo que salgas con lo que vas. Muera Matilde y serás señor de mi estado todo. ¿No respondes? ¿Qué recelas?

2820

Disimula la voz el rey rebozado. Rey

Rugero

Hacer callando es mejor, no nos sientan. El amor que te tengo pone espuelas al deseo que me lleva a darte gusto. Ya tienes postas, Teodoro. Si vienes con la deseada nueva, una alma somos los dos. Dale la carta.

Rey

Esto y más haré por ti.

2825

2830

3.2. Palabras texto

172

Rugero

29/3/11

12:49

Página 172

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

¿Tomaste la carta? Sí.

Rey Rugero Rey Rugero Rey

Vete. Voyme. A Dios. A Dios. Vase Rugero. ¿Vio suceso semejante el mundo? ¡Ah, traidor Rugero! Amor, daros gracias quiero, pues a no ser yo hoy amante, no supiera el trato falso deste traidor. Hoy verá Nápoles que el pago da al traidor un cadahalso.

2835

2840

Sale Próspero. Próspero

Rey Próspero

¡Qué buenas fugas hiciera, a ser músico, el cobarde! Bien puedes hacer alarde de tu amor.

2845

¿Huyó? Pudiera ser músico de interés, según pasacalles canta, que hacen pasos de garganta

vv. 2843-2844 fugas: este chiste con el sentido recto y el musical del término fue muy común en el Siglo de Oro. Comp. Tirso, VV: «que si da en buscar novillos, / sin ser música, hará fugas» (vv. 1612-1613). v. 2847 de interés: probablemente Tirso se refiere a músicos que cobran, que van por la calle a gusto del cliente. La expresión no está registrada en ningún otro autor. v. 2848 pasacalles: dilogía alusiva a la huida de Teodoro. vv. 2849-2850 pasos de garganta: son la modulaciones de la voz al cantar. Por otra parte, la garganta de los pies es la zona entre el final de la pierna, el talón y el pie, según indica Aut. Comp. Salas Barbadillo, El sagaz Estacio, p. 154: «aunque yo más quisiera hacer esta vez pasos largos de pies que de garganta».

3.2. Palabras texto

29/3/11

Rey

Próspero Rey

Próspero Rey

Próspero Rey

12:49

Página 173

PALABRAS Y PLUMAS

173

las gargantas de sus pies. ¿Qué es de las damas?

2850

Despacio te diré cuánto favor, por ellas, me hizo el amor. Cerca de aquí está palacio, al capitán de mi guarda llamad luego.

2855

¿Pues qué ha habido? Milagros me han sucedido. El cielo a Matilde guarda. Di que traiga un escuadrón de alabarderos. ¿Qué es esto?

2860

Aquí te espero, ven presto. ¿Darla muerte? ¿Hay tal traición? ¿No vas? Sí, señor. Aguarda, que más hará mi presencia. Matilde, vuestra inocencia fue hoy vuestro ángel guarda. Vanse.

2865

Don Íñigo con su escopeta, y Gallardo. Don Íñigo

Esto está bien hecho ansí.

Gallardo

No sé yo que tan bien hecho.

Don Íñigo

¿Pues qué querías?

Gallardo

Yo nada. A la quinta nos volvemos tan medrados como fuimos.

2870

v. 2860 alabarderos: cuerpo de la guardia real, que usaban alabardas, un tipo de lanza o pica alta con punta plana de doble filo.

3.2. Palabras texto

29/3/11

174

12:49

Página 174

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

¡Amante eres de provecho! Ya que a Matilde llevamos a costa de los dineros que nos dio, señor, tu hermana, pienso yo que fuera bueno que, dándote a conocer al duque su primo o deudo, entráramos en Rojano, y el favor agradeciendo con que le diste la vida, noble en reconocimiento, remediara tu pobreza, pues por Matilde nos vemos casi en pelota los dos. Don Íñigo

¿No eres más discreto que eso?

Gallardo

Fuimos a pata con ella, representando el destierro de Egipto, como le pintan, por páramos y desiertos. Llegamos a media noche a la ciudad, y en abriendo las puertas de su palacio, entró tu señora dentro, despidiéndose amorosa, y los dos, de puro cuerdos, como insignias de mesón,

2875

2880

2885

2890

2895

v. 2885 en pelota: dejar en pelota es «quitarle o robarle a alguno todo lo que tiene» (Aut). vv. 2888-2889 El Destierro (o Huida) a Egipto de la Sagrada Familia es un motivo de larguísima tradición en el arte occidental. Por citar algunos ejemplos cercanos al tiempo de nuestro autor, el motivo fue desarrollado por El Greco (1570), y por Bartolomé Carducho (1600-1603). v. 2897 insignias: debe referirse, como indica Tudela, a las tablillas colocadas afuera de los mesones como anuncio del establecimiento. Correas registra además la frase «Como tablilla de mesón, que a todos da mamparo, y a sí non», que seguramente recordaría la intervención de Gallardo. Comp. La comedia… Sepúlveda: «sino que soy yo, ama, como la tablilla del mesón, que muestra a todos la posada y estase en la calle» (p. 126).

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 175

PALABRAS Y PLUMAS

nos quedamos al sereno. ¡Cuerpo de Dios! ¿Fuera mucho, ya que fuimos arrieros de amor, que el duque su primo nos pagara aqueste tercio? ¿Somos sastres del Campillo? Don Íñigo

¡Qué de respuestas que tengo que dar a tus necedades!

Gallardo

¡Bien con ellas cenaremos!

Don Íñigo

¿Parécete a ti que fuera decente que un caballero como yo llegara ansí delante del duque, necio? Si supieran en Rojano que yo por Matilde he vuelto contra el gusto de mi rey, ¿no me culparan por ello? Más precio que no me hallase aquí el presente molesto de Laura, por no quedar mi amor a satisfacerlo, que cuanta riqueza trae a cuestas el mar inmenso.

Gallardo

175

2900

2905

2910

2915

2920

Alto, pues ya que los dos a las reliquias volvemos de nuestra abrasada Troya, no hay sino cazar conejos

v. 2902 tercio: una de las dos partes en que se dividía la carga sobre las bestias. v. 2903 sastres del Campillo: la frase aparece en Covarrubias, Correas y Aut, que explica que se usa para «dar a entender que a uno no solamente se le echa la carga de la obra, sino también el coste de ella». Comp. López de Úbeda, La pícara Justina, II, p. 646: «como el sastre del Campillo y la costurera de Miera, que el uno ponía manos y hilo, y la otra trabajo y seda». v. 2921 Alto: expresión para dar prisa a una acción (Aut). Comp.Tirso, AG: «¡Alto a Toro, deudos míos!» (v. 972).

3.2. Palabras texto

29/3/11

176

12:49

Página 176

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

vuesa merced, y yo dalle y hacer botones. Don Íñigo

Primero iré a ver lo que el rey manda, pues me llamó.

Gallardo

¡Agora bueno!, ¿al cabo de cuatro días?

Don Íñigo

No ha pasado mucho tiempo. Cumpliré con mi lealtad, y quitaré los recelos de que acompañé a Matilde, que no deben ser pequeños. En anocheciendo iré a verle, que no me atrevo a entrar en la corte ansí de día. Pero ¿qué es esto?

2925

2930

2935

Salen Liseno y otro. Liseno

Mandó el rey que le avisasen en llegando, porque él mesmo, recibiéndola, quería honrar ansí su destierro, y pues la hemos encontrado en el camino, primero que llegue a Nápoles, manda Próspero que le llevemos las nuevas de su venida.

Otro

En esta quinta harán tiempo, mientras sabe el rey que llega.

Don Íñigo

¿Podremos saber, Liseno, dónde vais con tanta prisa?

2940

2945

2950

v. 2937 a entrar: en la princeps sin la preposición, que restituye Durán y otros. v. 2947 su venida: en la princeps «tu venida», errata.

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 177

PALABRAS Y PLUMAS

Liseno

¡Oh, noble español!, no espero malas albricias de vos por las nuevas que al rey llevo. Sabed que por la princesa, de vuestras penas objeto, a pesar de desleales su misma inocencia ha vuelto. Supo por un caso estraño las traiciones de Rugero el rey don Fernando invicto, y después de haberle preso, al de Taranto ha enviado y a otros muchos caballeros por ella, para que goce segunda vez a Salerno. Encontrola en el camino, porque el de Rojano, ejemplo de la lealtad en Italia, luego que supo el suceso de su desterrada prima, le dijo: «El valor que heredo de mi generosa sangre no sufre que el vulgo necio vuestro honor en duda ponga. El rey es el juez supremo de sus vasallos, y ante él que vamos los dos intento a averiguar la verdad». Y así a Nápoles partieron. Sale el rey a recebirlos, y mientras a darle llego las nuevas de su venida harán alto en este puesto. El rüido de los coches,

177

2955

2960

2965

2970

2975

2980

2985

v. 2973 generosa sangre: ‘noble, ilustre’. Comp. Tirso, TD: «no de sangre generosa, / pero de villana sí» (vv. 1756-1757). v. 2978 vamos: ‘vayamos’, subjuntivo etimológico, de vadamus.

3.2. Palabras texto

29/3/11

178

12:49

Página 178

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

si es que reparáis en ellos, os dirán cuán cerca están. Si las albricias merezco de nuevas tan deseadas, de que lo mostréis es tiempo. Don Íñigo

Perdonad, Liseno amigo, si no os pago como debo. En esta escopeta sola se ha cifrado cuanto tengo. Albricias de pobre, en fin, la dádiva es como el dueño. Tomalda, y de mí creed que a ser rey fuera lo mesmo que de aquesta niñería, Liseno, de todo el reino. Dásela.

Liseno

Esta estimo yo en el alma como de tal caballero, y a Dios, que llega Matilde. Vase.

Don Íñigo

Gallardo, ¿qué dices desto?

Gallardo

Que estamos sin arcabuz y seguros los conejos.

Don Íñigo

¡Bueno es que en eso repares cuando loco de contento por las nuevas de tal dicha habías de hacer estremos! ¡Cielos, Matilde está libre!, en fe del gozo que muestro sacad el aparador que honra vuestro firmamento;

2990

2995

3000

3005

3010

v. 3005 En la princeps «arcabús». XAF sugiere que es la forma etimológica, y que así la escribiría Tirso, pero los ejemplos en la época son escasísimos. vv. 3011 y ss. Para la elaboración poética tirsiana, y de estos versos en concreto, ver Oteiza, 1999. v. 3013 aparador: Tirso usó en varias ocasiones la imagen para referirse a las estrellas. Comp. Cigarrales: «el lucido aparador de sus estrellas, cuya claridad participada hacía las veces del sol» (p. 111).

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 179

PALABRAS Y PLUMAS

sol hermoso, ya Matilde es princesa de Salerno, entapizad de brocados aquestos montes soberbios; luna, Matilde venció; estrellas, signos soberbios, hoy Matilde entra triunfando, coronalde los cabellos. ¡Elementos, haced todos, pues que sois invencioneros, fiestas a Matilde hermosa! Luminarias ponga el fuego, vierta agua rosada el agua, tienda tapetes el suelo; aves, dalde el parabién, peces, romped el silencio. Sol, estrellas, luna, signos, montes, valles, elementos, peces, aves, brutos, plantas, ríos, lagos, mares, puertos, todos interesáis lo que intereso, y todos no igualáis a mi contento. Vase. Gallardo

Cielos, don Íñigo ha dado la escopeta, y no tenemos qué comer si no tiráis estrellas a los conejos. Sol, don Íñigo está loco, pues sois luz, buscalde el seso, no le deje a buenas noches, que vive Dios que le temo.

179

3015

3020

3025

3030

3035

3040

v. 3017 brocados: tela fina de seda; ver v. 500. v. 3020 signos: los del Zodiaco. Entre este y el v. 3018 se da un caso de autorrima. La lectura del segundo verso no debió de ser soberbios –como aparece en la princeps–, adjetivo tradicionalmente aplicado a montes; comp. Tirso, Cigarrales: «y, inundando su furor / tal vez los montes soberbios» (p. 391). v. 3027 agua rosada: perfume de pétalos de rosa. v. 3043 deje a buenas noches: frase popular, por ‘dejar a alguien burlado’, recogida en Correas y Aut. Comp. Céspedes, Soldado Píndaro: «saltando Anselmo por las tapias

3.2. Palabras texto

180

29/3/11

12:49

Página 180

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Luna, en sus cascos vivís, cuatro cuartos por lo menos tenéis, dadnos otros tantos de ración o ayunaremos. Estrellas, planetas, signos, ¿qué diablos os hemos hecho para influir en nosotros amores y no dineros? Aves, decilde a mi amo que sustentarle no puedo con botones y palillos, si en albricias los da luego. Peces, entraos por mi casa y, aunque en carnal, comeremos pescado, como vitorios, aunque os volváis abadejo. Brutos, aunque brutos sois, más lo es quien dio sin seso un arcabuz, que servía al hambre de dispensero.

3045

3050

3055

3060

de un güerto, los dejó a buenas noches y se puso en casa de un amigo en suficiente cobro» (II, p. 135). v. 3045 cascos: la cabeza, el cráneo. Alude a la influencia de la luna en los locos o lunáticos.Tudela aporta el pasaje de Bances Candamo, Cómo se curan los celos: «la luna, húmedo planeta, / en el humano cerebro / tiene dominio; este es / del juicio corte y asiento, / de donde se ha originado / que lunáticos llamemos / vulgarmente a los que viven / de aquella región enfermos» (vv. 2790-2797). v. 3046 cuartos: dilogía por ‘las fases de la luna’ y ‘moneda’. Comp. Quevedo, Prosa festiva, p. 259: «cuartos, si no de ahorcado o de la luna, no uso otros». v. 3048 ración: la asignación de alimentos diarios para los criados de casa. Comp. Estebanillo, I, p. 168: «Dábame diez cuartos de ración y quitación». v. 3058 en carnal: carnaval, tiempo de comer carnes, por oposición a la Cuaresma. v. 3059 vitorios: frailes de la Orden de Mínimos de San Francisco de Paula, por la advocación de la Virgen de la Victoria de algunas de las iglesias más famosas de la Orden, como las de Madrid, Sevilla o Mesina.Vicente de la Fuente, Historia eclesiástica, indica que el término es específicamente español: «el rey erigió una capilla en el sitio donde había estado el pabellón real: puso en ella una efigie de la Virgen, bajo la advocación de la Victoria, y después les fundó allí un convento. De ahí vino el llamar victorios o frailes de la Victoria en España a los Mínimos de San Francisco de Paula» (V, p. 306).

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 181

PALABRAS Y PLUMAS

Sol, estrellas, lunas, signos, montes, valles, elementos, peces, aves, brutos, plantas, hambres, juros y reniegos, todos diréis conmigo que a tal tiempo, quien la escopeta dio o es loco o necio.

181

3065

3070

Salen el príncipe de Taranto, el duque de Rojano, Matilde, bizarra, y acompañamiento de camino. Rojano

Aquí habemos de esperar mientras al rey dan aviso.

Próspero

Gracias al cielo, que quiso a luz, princesa, sacar vuestra justicia, y la suerte que en veros restituida mi esperanza agradecida en fe de mi amor advierte.

Matilde

Próspero

Matilde

Creed que en el alma tengo vuestras palabras impresas, y que de vuestras promesas, agradecida, prevengo paga igual a vuestro amor, sin que os quede a deber nada. En la desgracia pasada no fue bastante el rigor del rey, ni el veros ausente con deshonra tan notoria, a que amor en mi memoria no os adorase presente. Esta banda que me distes, animando mi esperanza, dirá si hubo en mí mudanza. Amante firme anduvistes. Pero en eso no presuma vuestro amor ser preferido, que yo, como no he adquirido de vos más que aquesta pluma.

3075

3080

3085

3090

3095

3.2. Palabras texto

29/3/11

182

12:49

Página 182

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Tráela en la cabeza. aunque mis joyas perdí, mi hacienda, gusto y estado, en su valor he cifrado la fe que en vos conocí. Próspero

Matilde

Rojano

Matilde

Rojano Matilde

3100

Según eso, ¿el rey tendrá el sí que espera de vos desposándonos los dos?

3105

El rey es cuerdo, y verá que, siéndole yo obediente y haciéndoos tanto favor, es justo que a vuestro amor pague mi amor igualmente.

3110

Admirable recreación en otro tiempo sería esta quinta, prima mía, y cáusame compasión el verla asolada ansí.

3115

Mayor, duque, la tendréis si a su dueño conocéis, pobre y retirado aquí por mi causa. ¿Cómo es eso? Lo que le debo os dijera, si en persona no viniera, loco de mi buen suceso.

3120

Don Íñigo y Gallardo. Don Íñigo

Bien creeréis, señora mía, que en celebrar esta nueva nadie ventaja me lleva, y aunque en fe desto podía hacer exageraciones, hable el silencio por mí, que ya vos sabéis de mí

3125

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 183

PALABRAS Y PLUMAS

que soy corto de razones. Matilde

Ya yo sé que en vos se cifra más valor que encarecéis, y que en las manos tenéis la lengua, que habla por cifra. Fernando el rey, mi señor, don Íñigo, envía por mí, que quiere, honrándome ansí, trocar iras en amor, y en prueba de esto pretende darme esposo de su mano. Lo mucho que en esto gano colíjalo quien me entiende. Pero sin vos no me atrevo, don Íñigo, a desposarme, ni yo, si no vais a honrarme, podré pagar lo que os debo. Si vuestro amor me respeta, en Nápoles os aguardo.

Don Íñigo

¿Cómo? ¿Qué es esto, Gallardo?

Gallardo

¡Las balas de la escopeta!

Don Íñigo

¿Que a casaros vais, señora? ¡Ay, ingratos desengaños! ¿Con quién?

Matilde

Con quien muchos años ha que me sirve y adora. Su firmeza a premiar vengo.

Don Íñigo

¿Podré yo quién es saber?

Matilde

Mirad vos quien puede ser de los que presentes tengo.

Próspero

Don Íñigo, el rey conoce lo que a la princesa quiero, y él mismo ha sido el tercero para que su mano goce. Si me honra vuestro valor,

183

3130

3135

3140

3145

3150

3155

3160

3.2. Palabras texto

29/3/11

184

12:49

Página 184

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

fuerza es que cumplido sea, fuera de que el rey desea veros y haceros favor.

3165

Don Íñigo

Harto bien mi amor despacha. Aparte. ¿Que esto escucho, que esto he visto, cielos?

Gallardo

¡Oh, cuerpo de Cristo, con la princesa borracha! ¡Voto a Dios que es una puerca!

Don Íñigo

3170

¡Calla, y déjame! Ya callo.

Gallardo Sale Liseno. Liseno

Señores, alto, a caballo, que tenemos al rey cerca.

Matilde

Vamos pues.

Don Íñigo

Amor injusto, al fin tirano, al fin ciego, al fin…

Matilde

Haced lo que os ruego, si os preciáis de darme gusto, y quedaos, Íñigo, a Dios.

Don Íñigo

¿Que hasta esto quiera obligarme?

Matilde

Porque no pienso casarme, ¿entendéis esto?, sin vos. Vanse.

Gallardo

Mas que nunca Dios la dé salud, ni trapo en que la ate.

3175

3180

v. 3164 que cumplido sea: debe ser una insistencia sobre la petición de Matilde de que don Íñigo esté con ellos en la boda en Nápoles. v. 3168 he visto: en la princeps «ha visto»; corrigen todos los editores desde Guzmán. v. 3173 alto: la misma expresión del v. 2921.

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 185

PALABRAS Y PLUMAS

Don Íñigo

¿Que ansí Matilde me trate? ¿Que ansí se premie mi fe, cielos, tantos beneficios, tantos días de firmeza, gastada tanta riqueza, perdidos tantos servicios, mi hacienda y casa encendida, mal pagados mis empleos, mal premiados mis deseos?

Gallardo

Y la escopeta perdida.

Don Íñigo

¿A tantas obligaciones ingrata y con vida yo?

Gallardo

¡Por Dios, que se le soltó gentil gato de doblones! Bien nos remedió a los dos.

Don Íñigo

¿Que a su boda ha de llevarme?

Gallardo

Sí, «que no pienso casarme, ¿entendéis esto?, sin vos».

Don Íñigo

¿Con un hombre todo viento, todo plumas y palabras, te casas, y estatuas labras al desagradecimiento? ¿Con quien en la adversidad tan corto y avaro fue que te vio salir a pie y en prueba de su crueldad

185

3185

3190

3195

3200

3205

3210

v. 3184 ni trapo en que la ate: alusión a los pañuelos que se usaban a manera de bolsos o portamonedas. «Hallar nada, o algo, en el trapo atado. Como suele perderse a mujeres un trapillo en que llevan atado dinero, y hallarle alguno, y otras veces vacío; úsase esta metáfora en cosas que se pensó serían de provecho, y no lo son sino de engaño: entendió, o pensó, o que había hallado algo en el trapo atado, otro que le sujeta» (Correas, núm. 10919). v. 3198 gato: bolsa hecha con la piel de estos animales. Comp. Tirso, CP: «un viejo que en cajones, / para que vivas triunfando, / le deben de estar maullando / gatos llenos de doblones» (p. 542).

3.2. Palabras texto

29/3/11

186

12:49

Página 186

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

a darte no se comide el socorro limitado del pobre más desdichado que de puerta en puerta pide? Un hombre, un mozo siquiera, que asegurara tu honor. Gallardo

¿Un borrico de aguador en que fueses caballera?

Don Íñigo

¿Y a quien con voluntad tanta su pobre casa te dio…

Gallardo

Y en una tabla durmió, con medio tapiz por manta.

Don Íñigo

… a un amor tan verdadero, que hacer por ti se dispuso…

Gallardo

Contra la costumbre y uso, a un lacayo botonero.

Don Íñigo

… cosas indignas, en fin, de mi nobleza y valor…

Gallardo

Yendo a pata mi señor delante de su rocín.

Don Íñigo

… pagas con dejar burlada mi fe, y os casáis los dos? ¿Tú eres noble?

Gallardo

¡Vive Dios, que es una desvergonzada, y que no tiene conciencia! ¡Y si es mujer, salga aquí!

Don Íñigo

3215

3220

3225

3230

3235

¿Y que me mandes ansí, porque muera en tu presencia, hallarme en tu boda?

v. 3236 ¡Y si es mujer, salga aquí!: parodia la provocación tópica. Comp. Solís, Un bobo hace ciento: «En este papel le reto / de salteador, hurta hermanas, / para que salga, si es hombre» (p. 36).

3.2. Palabras texto

29/3/11

Gallardo

Don Íñigo

Gallardo

12:49

Página 187

PALABRAS Y PLUMAS

187

Vos sois tan gentil Amadís, que iredes allá, ¿advertís?

3240

¡Pues ingrata, vive Dios que ha de ver la corte toda, a costa de mi quietud, mi amor y tu ingratitud! Hallarme tengo a tu boda, y muriendo desta suerte seremos, con nombre igual, yo hasta la muerte leal, y tu ingrata hasta la muerte. Vase. Pues no ha de quedar por mí. Vaya en este trance fiero la soga tras el caldero; soga soy, ya voy tras ti. Muramos juntos los dos, contigo quiero enterrarme, «porque yo no he de casarme, ¿entendéis esto?, sin vos». Vase.

3245

3250

3255

Salen el rey, el duque de Rojano, Próspero y Matilde. Rey

Princesa, toda mi corte de veros venir se alegra, a pesar de desleales, triunfando vuestra inocencia. Si engañado os castigué, con haceros hoy condesa de Valdeflor satisfago mi rigor y vuestras penas.

3260

3265

v. 3240 Amadís: el personaje de la novela de caballerías era un prototipo de enamorado. v. 3253 la soga tras el caldero: refrán recogido de varias maneras en el Seniloquium, Vallés, Núñez y Correas, que indica su significado: «perdida una cosa, echar a perder el resto», por analogía con la pérdida del cubo en el pozo. Comp. Tirso, Cigarrales: «si se moría dejando fama que él la había hecho la costa, era echar la soga tras el caldero» (p. 474).

3.2. Palabras texto

29/3/11

188

12:49

Página 188

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Princesa y condesa sois. Matilde

Rey

Rojano

Esclava de vuestra alteza es el blasón más ilustre que mi dicha estima y precia. Duque, de vuestra lealtad habéis dado nobles muestras, y es razón, pues me servís, que salga yo desta deuda. A mi hermana os prometía quien, falseando mi letra, en fe de que todo es falso, por mí os pidió la cabeza de vuestra inocente prima. Pero yo, que la nobleza de vuestra sangre conozco, he de cumplir su promesa: esposo sois de la infanta. Si ansí vuestra alteza premia propósitos de servirle, ejecutados ¿qué hiciera? Con sus pies honro mis labios.

3270

3275

3280

3285

Sale Gallardo y don Íñigo. Gallardo

Dios ponga tiento en tu lengua.

Don Íñigo

A lo menos en mi vida, que ya mi muerte se acerca. Quedaré libre de engaños y Matilde satisfecha.

Matilde

¡Cielos, don Íñigo es este! Aparte. Amor, bastan tantas pruebas. Prevenid a su lealtad coronas que sean eternas.

3290

3295

v. 3265 Valdeflor: este título y lugar es invención de Tirso. v. 3277 todo es falso: se refiere a Rugero. v. 3291 En la princeps «Quedate»; corrigen todos los editores desde Guzmán.

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 189

PALABRAS Y PLUMAS

Rey

Princesa, el conde de Anjou poderoso dicen que entra contra mí, y es necesario salir luego a la defensa. El príncipe de Taranto ha de ser en esta guerra mi capitán general, y no dudo que la venza. Si agora le dais la mano de Amor, que esperanzas premia cuando con Marte se junta, la vitoria tiene cierta. Hacedme a mí este servicio.

Matilde

Corriendo por vuestra cuenta, gran señor, mi ser y vida, obedeceros es fuerza.

Don Íñigo

¡Ay, cielos!

Gallardo Matilde

189

3300

3305

3310

¡Aquí fue Troya! Pero pues que vuestra alteza servirle en esto me manda, y compara la experiencia a la muerte un casamiento, pues en fe desta evidencia los muertos y los casados son solos los que se velan, vuestra alteza aquí primero ha de ajustar ciertas cuentas que están muy enmarañadas.

3315

3320

v. 3306 de Amor: todas las ediciones leen «que Amor», pero esto dejaría una oración subordinada incompleta. Enmiendo para tratar de dar sentido a los versos. v. 3313 ¡Aquí fue Troya!: «Aquí fué Troya. Cuando se ofrece dificultad, y más se dice burlando» (Correas, núm. 2852); «Aquí fue Troya. Dícese cuando hay escarapela, o en lugar donde la hubo» (Correas, núm. 2853). v. 3317 a la muerte un casamiento: es una imagen frecuente en la literatura áurea. Comp. Mira de Amescua, El primer conde de Flandes: «Que un casamiento a disgusto / es una muerte muy larga» (p. 575).

3.2. Palabras texto

190

29/3/11

12:49

Página 190

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Rey

¿Qué enigma es esa, princesa?

Matilde

Es un pleito de acreedores. Mas dígame vuestra alteza, ¿la satisfación no manda pagar en la especie mesma?

Rey

La que es rigurosa, sí.

Matilde

Luego ¿es fuerza que quien deba palabras pague en palabras, y obras en obras?

Rey Matilde

3325

3330

Es fuerza. Pues, príncipe de Taranto, yo que soy deudora vuestra de palabras y de plumas, razón es que os pague en ellas. En mi fortuna dichosa me obligastes con promesas, solo en palabras librastes vuestra afición en la adversa. Y ansí, en palabras os pago, y porque no sé que tenga si no es sola aquesta pluma, de vuestro amor leve prenda, restituyéndoosla agora, quiero que Nápoles vea

3335

3340

3345

Quítase la pluma del tocado y dásela. que os pago con igualdad y salgo de aquesta deuda. Agora falta que pague v. 3320 Dilogía con velar ‘a un muerto’ y la importante ceremonia de la velación matrimonial, que consistía en cubrir con un velo a los cónyuges en la misa nupcial. Comp.Tirso, DO, p. 1062: «que un marido es como un muerto, / pues le velan como a tal». v. 3345 En la princeps «restituyéndooslo», pero no hay ningún sustantivo en el contexto al que pueda hacer referencia el pronombre masculino; debe ser la p l u m a. Enmiendan todos los editores a partir de Guzmán.

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 191

PALABRAS Y PLUMAS

obras que mi amor empeñan, y dé por deuda perdida quien de mi olvido se queja. Don Íñigo es, señor, este que viene ante vuestra alteza a hacer en mí ejecución, y pretende sacar prendas. Tres años ha que es ejemplo de valor y de firmeza, siendo su amor todo manos, si el príncipe todo lenguas. Tres veces me dio la vida, y es bien, pues es dueño della, que tome su posesión, y premiando su nobleza en su favor sentenciéis a que yo su esposa sea. Rey

Quien tan bien, Matilde, paga, bien es que crédito tenga sobre mi reino y corona, y que don Íñigo adquiera lo que es suyo de derecho.

Don Íñigo

Deme los pies vuestra alteza, y eche la culpa a mi amor de que deste modo venga.

Rey

Dalde a Matilde la mano, y pues hoy se pagan deudas, y en los reyes las palabras de obras firmes tienen fuerza, la que le ha dado mi amor a vuestra hermana Sirena quiero yo también pagar: mi esposa es, y vuestra reina.

Don Íñigo

Todo el bien me viene junto.

Gallardo

¡Oh, bien perdida escopeta! ¡Oh, bien perdidos botones!

191

3350

3355

3360

3365

3370

3375

3380

3385

3.2. Palabras texto

29/3/11

192

12:49

Página 192

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

¡Oh, bien abrasada hacienda! Sale Sirena. Sirena

Gran señor, pues mi ventura a vuestra real mano llega, cuando no es merecedora de los pies que humilde besa, y hoy pagan sus deudas todos, Laura está sin culpa presa, a cuya causa atribuyo lo que mi suerte interesa. No he de ser yo sola ingrata.

Rey

A mi gracia Laura vuelva, y si Próspero es su esposo, la haré del Ferro marquesa.

Próspero

Por su intercesor os puse, gran señor, y si desprecia mi dicha tanta merced, han de decir en mi afrenta que no soy más que palabras.

Sirena

Humilde a vuestra presencia a besaros los pies sale.

3390

3395

3400

3405

Sale Laura. Matilde

Pues yo, gran señor, merezca el perdón para su hermano.

Rey

Como salga de mi tierra, se le concedo por vos.

Gallardo

¿Y mis botones se quedan sin pagar, cobrando todos?

3410

v. 3398 del Ferro: este título también es invención dramática de Tirso. v. 3399 intercesor: en la princeps «intercesora». Desde Guzmán todos los editores aceptan la enmienda, excepto Tudela. Debe entenderse ‘por intercesor ante ella’, como explica Hartzenbusch. Cabe recordar que se dice explícitamente que el rey será tercero ante la dama, en el v. 2185.

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 193

PALABRAS Y PLUMAS

Don Íñigo

Gallardo, la quinta mesma, de mis grandezas teatro, con fábrica insigne y nueva en labrándola será tuya.

Gallardo

¿Y qué he de hacer en ella sin dineros?

Don Íñigo

Gozarasla con mil ducados de renta.

Gallardo

Harto habrá para palillos.

Rey

Vamos, y ordénense fiestas, que nuestras bodas serán en dando fin a esta guerra.

Don Íñigo

Deje palabras quien ama, que sin obras todas vuelan, porque palabras y plumas dicen que el viento las lleva. FIN

v. 3414 fábrica: aquí, ‘construcción’. v. 3415 labrándola: ‘edificándola’.

193

3415

3420

3425

3.2. Palabras texto

29/3/11

12:49

Página 194

4.1. Pretendiente intro

29/3/11

12:50

Página 195

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

Edición de Eva Galar Irurre

4.1. Pretendiente intro

29/3/11

12:50

Página 196

4.1. Pretendiente intro

29/3/11

12:50

Página 197

INTRODUCCIÓN

El género palatino y la crítica Los críticos suelen referirse a un determinado género de comedias con denominaciones diversas: Bances Candamo hablaba de comedias de fábrica; para Muñoz Peña, además de las palacianas, existen los dramas de carácter y los dramas novelescos; Palomo usa indistintamente los términos palaciegas o palatinas; Weber de Kurlat y la mayoría de críticos prefieren palatinas; Wardropper, de fantasía; y Vitse, dependiendo del grado de comicidad, distingue las palatinas y las palaciegas1. En general, todos aceptan como rasgos característicos de este género la lejanía espacio-temporal y la alta nobleza de sus protagonistas, que pueden compartir escenario con otros nobles de rango menor y personajes del estado llano. Si se acepta que las comedias palatinas son «fundamentalmente lúdicas», en palabras de Arellano2, cabe ahora preguntarse qué papel juega la comicidad en este tipo de piezas.Vitse considera que, al margen de la tragedia, pueden distinguirse dos tipos de comedias ambientadas en una época y un tiempo remotos, lejos de Madrid y protagonizadas por personajes de la alta nobleza: las comedias palatinas, más cómicas, y las palaciegas o de palais, más serias3. Para establecer esta distinción Vitse propone examinar en cada pieza qué personajes generan comicidad y cuál es la autonomía de las secuencias cómicas en la estructura de cada comedia. De este modo, califica de comedia seria aque-

1 Ver Bances Candamo, Teatro de los teatros, p. 33; Muñoz Peña, 1889, p. 521; Palomo [1968] 1999, pp. 45-46; Weber de Kurlat 1975, p. 344, y 1977, p. 871; Wardropper, 1978, p. 195; y Vitse, 1990, pp. 325-326. 2 Arellano, 1995, p. 139. 3 Ver Vitse, 1990, pp. 325-327.

4.1. Pretendiente intro

198

29/3/11

12:50

Página 198

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

lla en la que las secuencias cómicas están relativamente aisladas y son llevadas a cabo por personajes cómicos y procedentes de categorías subalternas (lacayos cómicos o criados); en la comedia cómica la mayoría de los personajes dramáticos generan comicidad, incluidos los nobles, y lo cómico invade gran parte de las escenas de la obra. El género de EL

PRETENDIENTE AL REVÉS

El pretendiente al revés (PR) ha sido calificada de «drama de carácter» por Muñoz Peña, porque en ella «se esboza un carácter de hombre caprichoso y voluble»4; Guastavino la clasifica como «palaciana del grupo francés», es decir, ambientada en Francia, y Palomo entre las «palaciegas»5. Maurel la estudia entre las comedias «de fantasía», bajo el epígrafe «La ilusión cómica y su poder de justicia»6, subrayando así dos rasgos que podemos considerar palatinos: la ficcionalidad y una comicidad que, en esta y otras piezas, no anula la posibilidad de ofrecer una propuesta o reflexión ideológica provechosa. Zugasti sitúa El pretendiente al revés en una zona intermedia entre las más cómicas y las más serias de Tirso, «donde la primacía de lo serio sobre lo cómico (tan difícil de graduar) es más leve y sutil»7. Béziat, según la clasificación propuesta por Vitse, la incluye entre las palaciegas, porque percibe en ella pocos rasgos cómicos y la amenaza de un riesgo trágico8. El pretendiente al revés se ambienta lejos de Castilla (en el ducado de Bretaña), en localizaciones que mezclan lo ficticio y lo real. La localización temporal es imprecisa; los protagonistas pertenecen a la alta nobleza y son acompañados por caballeros y campesinos. El tema principal es amoroso: Carlos y Sirena deben defender su amor, y su matrimonio secreto, de la ilícita pasión amorosa con que les persiguen los duques. Los temas secundarios están ligados íntimamente al tema principal amoroso, como obstáculo que deben vencer los protagonistas a lo largo del enredo, que terminará con la solución del conflicto amoroso.

4

Muñoz Peña, 1889, pp. 399 y 516. Guastavino, 1966, p. 101; Palomo, [1968] 1999, pp. 55, 61. 6 Maurel, 1971, pp. 427-432. 7 Ver Zugasti, 2003, p. 180. 8 Ver Béziat, 2004, pp. 193-212. 5

4.1. Pretendiente intro

29/3/11

12:50

Página 199

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

199

De los temas secundarios pueden destacarse el mundo al revés en el que se convierte el ducado de Bretaña por la necedad y la pasión ilícita de su gobernante y el menosprecio de corte y alabanza de aldea. Alejada del tono patético de las tragedias, de sus desastrados fines y carente de riesgo trágico que provoque angustia en el espectador (que no en el personaje), El pretendiente al revés se enmarca con facilidad en el universo de la comedia, aunque algunos críticos subrayan lecturas más serias y algunos aspectos trágicos. Es el caso de Asensio o Béziat, que descubren en El pretendiente al revés un riesgo trágico relacionado con el tema del honor de Carlos y Sirena, amenazado por la pasión de los duques9. Considero, en este sentido, que la amenaza se diluye en su contexto, y que solo se puede hablar de intriga o de suspense hasta saber cómo los protagonistas van a salir del aprieto del caso, porque parece claro desde el principio que Carlos y Sirena vencerán con inteligencia la necedad del duque y con integridad la desvergüenza de la duquesa10. Si bien es cierto que hay temas literarios tradicionalmente relacionados con tratamientos serios, los temas dependen de la perspectiva del autor y del género, es decir, de su desarrollo dentro de cada obra literaria, como ha advertido Arellano en varios lugares11. Siguiendo esta línea interpretativa, considero que los personajes nobles de la obra generan comicidad. El duque es un ignorante, que presume de su cultura y poder, pero todo el mundo demuestra más criterio o le engaña abiertamente, de forma que nunca se sale con la suya: es un personaje ridículo. Carlos es un caballero ingenioso, que se disfraza de villano, insulta al duque sin obtener castigo y maneja sus enfados hasta conseguir títulos que premien sus fingidos servicios. De esta manera sale victorioso de la presión que sobre él pretende ejercer

9

Asensio, 1975; Béziat, 2004, pp. 193 y ss. Arellano explica así otro caso parecido, el de los poderosos de la comedia palatina Amar por arte mayor, [1994] 2001, p. 105: «Significativamente la solución a-trágica, típicamente tirsiana, como he señalado, estribará en el ingenio, de modo similar a las comedias de capa y espada: don Lope debe superar una serie de obstáculos y encomienda al ingenio su salvación […]. En este universo dominado por el tono lúdico del ingenio salvador, no hay examen trágico del poder al estilo de las tragedias calderonianas: los reyes dominan al fin sus pasiones». El arrepentimiento de los duques es también el fin de El pretendiente al revés. 11 Comp. Arellano, [1990] 1999b, p. 34. 10

4.1. Pretendiente intro

200

29/3/11

12:50

Página 200

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

el duque y consigue que su señor se arrepienta y rectifique: es un personaje burlador, tracista, que intenta mantener a raya a los demás para obtener su objetivo y defender su matrimonio. En definitiva, y según los criterios que en mi opinión son requisito del género palatino —la lejanía espacio-temporal, el rango elevado de los protagonistas, el tema principal amoroso, la ahistoricidad (o falsa historia) y la comicidad—, El pretendiente al revés es comedia palatina. Estructura dramática La comedia áurea se estructura mediante «bloques de acción» (según denominación de Arellano), «cuadros» (en terminología de Ruano) o «macrosecuencias» (para Vitse). En la delimitación de estas unidades dramáticas juegan distintos criterios, que no siempre coinciden: generalmente el escenario queda vacío y suele producirse un cambio métrico, y en ellas se desarrolla una acción de cierta coherencia temática y continuidad espacio-temporal12. Acto primero 1) Vv. 1-660 El duque interrumpe la fiesta de los villanos. Los labradores de Belvalle celebran el día de San Juan. La marquesa Sirena y Carlos, su esposo secreto, se unen a la fiesta. Llega el duque de Bretaña, enamorado de Sirena, para anunciar que su reciente esposa la ha elegido como dama de corte e invita también a Carlos a acudir a palacio nombrándole cazador mayor. Carlos renueva sus celos y temores. En redondillas (vv. 15-658), con fragmentos cantados (zéjel, vv. 1-14 para entrar en escena; se repite el estribillo en los vv. 71-72; seguidilla y su glosa para bailar, vv. 469-472 y 477-486; y de nuevo el estribillo del zéjel en vv. 659-660, para salir de escena). 2) Vv. 661-780 La duquesa conoce los amores de su esposo. En la corte de Bretaña, Leonora se entera de que su esposo ha cortejado a Sirena antes de casarse, aunque ella le ha rechazado. Para

12 Ver Marín 1968, p. 77; Ruano, 1994, pp. 291-294; Arellano, 1995, pp. 122-123; y Vitse, 1998.

4.1. Pretendiente intro

29/3/11

12:50

Página 201

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

201

poder vigilarlos mejor, decide acudir a Belvalle esa misma noche para llevar a la corte a Sirena y a su esposo. Todo el bloque en quintillas. 3) Vv. 781-1551 Carlos y la duquesa detienen al duque. De noche y en la calle, Carlos expresa sus celos y Sirena, en una ventana, espera que su amante no desconfíe de su amor (dos sonetos, vv. 781-808). Para evitar ser reconocidos por el duque, que llega para cortejar a la dama, ella y Carlos se hacen pasar por labradores. El duque y Floro se divierten escuchando sus toscas palabras amorosas, hasta que Carlos critica al duque. Molesto, el duque exige la ayuda del labrador para entrar en el cuarto de Sirena, pero Carlos lo evita sin revelar su identidad y se escabulle cuando la duquesa Leonora llega al pueblo. Se van todos a la corte. Redondillas (vv. 809-1551). El primer acto se desarrolla en la tarde y noche de un mismo día. Los dos primeros bloques, en los que se expone la trama, tienen escenarios distintos, la aldea de Belvalle y el palacio del duque en Bretaña. En el tercer bloque se vuelve de nuevo a la aldea: llega el enredo y Carlos debe mantener al duque lejos de Sirena. Acto segundo 1) Vv. 1552-2063 La torpeza del duque y la venganza de su esposa. En palacio, el duque solicita la intercesión de Leonora para lograr los amores de Sirena. Ella accede (silva, vv. 1552-1771). Sin embargo, al quedarse sola, planea su venganza: convertir al duque, a su vez, en su alcahuete y exigir a Sirena que hable a Carlos en su favor. Entra Carlos (décimas, vv. 1772-1971). La duquesa Leonora le da a entender que una dama principal de palacio se interesa por él y que intentará facilitar esta relación. Carlos cree que la dama es Sirena y le agradece a la duquesa su protección (redondillas, vv. 1972-2063). 2) Vv. 2064-2406 La duquesa toma las riendas y Carlos se confunde. A pesar de las advertencias de Floro, el duque confía en la ayuda de su esposa y de Carlos; la duquesa anuncia que Sirena ha consentido con las pretensiones del duque y promete tranquilizar a Carlos, primo de Sirena (quintillas, vv. 2064-2298). Esperanzado, el duque le concede estados y rentas al caballero: a cambio deberá obedecer en todo a la duquesa. Carlos, solo en escena, está confuso porque cree que Leonora está de su parte, cuando llega Sirena para decirle que le servirá de celestina y le deja más perplejo aún. Un paje le avisa a

4.1. Pretendiente intro

202

29/3/11

12:50

Página 202

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Carlos para que salga con el duque a rondar al terrero por la noche (redondillas, vv. 2299-2406). 3) Vv. 2407-2744 Los celos fingidos y verdaderos. De noche, en una ventana que da al terrero, Leonora presume del afectuoso recibimiento que Carlos ha dado a sus insinuaciones y se asombra de que Sirena no se alegre por ello (quintillas, vv. 2407-2466). Abajo, el duque acusa a Carlos de entorpecer sus gustos porque sospecha que también ama a Sirena, por lo que le exige que la trate duramente para examinar su reacción. Leonora se oculta y da parecida orden a Sirena. Carlos finge que pretende a una dama que siente celos de Sirena; ella le contesta que también «su poderoso amante» se inquieta por culpa de Carlos. Él deja ver sus celos, Sirena le responde con aparente indiferencia, el duque queda satisfecho y Leonora confusa (romance, vv. 2467-2744). Los engaños aumentan en el segundo acto, que transcurre a lo largo de un día: los dos primeros bloques suceden en salas del palacio y el tercero, en el terrero. Se supone que han transcurrido algunos días desde la llegada a la corte de Bretaña. Acto tercero 1) Vv. 2745-3276 Las amenazas de la duquesa y los reproches. Al día siguiente, en palacio, se revela el malentendido entre Carlos y Leonora, y ella amenaza con descubrir a los protagonistas si no le obedecen. Leonora protesta por las indisciplinas del caballero y su marido promete ser severo: o Sirena cede a sus pretensiones o Carlos pagará las consecuencias. Sirena, que se ve en grave peligro, quiere huir de la corte y Carlos tranquiliza a su señor con falsas explicaciones. Inesperadamente, el padre de la duquesa anuncia su llegada. Todo el bloque en redondillas. 2) Vv. 3277-3401 Sirena y Carlos huyen con los labradores. Mientras los duques salen a recibir al padre de Leonora, Corbato, Niso y Fenisa llegan a la corte para visitar a Sirena. Corbato ofrece su granja para que se oculte la dama, disfrazada de villana. Carlos decide ir con ellos sin que su dama lo sepa. Todo el bloque en silvas. 3) Vv. 3402-3853 El retorno a la normalidad. La granja de Corbato sirve de refugio para todos los personajes en una noche tormentosa. Carlos, oculto, se ofrece a trazar los platos de

4.1. Pretendiente intro

29/3/11

12:50

Página 203

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

203

la cena que los labradores han de servir a sus señores. El duque se sorprende porque le sirven todo al revés (quintillas, vv. 3402-3651). El labrador Tirso ameniza la comida con una canción en la que se describe a un mal pretendiente y así el duque comprende su ridícula actuación. Carlos y Sirena revelan su matrimonio secreto y piden perdón. Intercede por ellos el duque de Borgoña, defendiendo el honor de su hija Leonora. Su yerno, arrepentido, le obedece humildemente y se da fin a la comedia (en romance, vv. 3652-3853, con dos fragmentos cantados en los vv. 3652-3687 y 3743-3763). El tercer acto se desarrolla un día después de los sucesos ocurridos en el segundo. Los dos primeros bloques transcurren en salas de palacio; el tercero traslada la acción a la granja de Fuenterrubia, mientras anochece. En el último bloque, se desvela el desenlace, como siempre, rápidamente, con el romance «Pero Gil amaba a Menga» (vv. 3652 y ss.), con el que el duque toma conciencia de su error y se enmienda. Temas principales Matrimonios clandestinos Sirena y Carlos forman un matrimonio secreto o clandestino, es decir, su enlace se sustenta en la voluntad y palabra dadas por los esposos, pero no ha sido celebrado con las amonestaciones necesarias ni en presencia de un sacerdote y dos testigos. Estos matrimonios secretos fueron «legítimos» hasta que el Concilio de Trento los prohibió en 1563. Sirena y Carlos se llaman esposos en varias ocasiones y reconocen que han guardado el secreto por el temor que les infunde el duque, pretendiente de Sirena. La sociedad impide que la pareja se case libre y públicamente, esta vez a causa de la pasión del duque, otras veces por pertenecer a distinto nivel socio-económico, por enfrentamientos entre familias, porque los padres han pactado un matrimonio de conveniencia… El secreto salvaguarda al principio a los esposos de las iras del duque, pero tiene consecuencias negativas: la duquesa Leonora acaba enamorándose de Carlos sin saber que está casado, por lo que después le recrimina a Sirena su silencio (vv. 2937-2940).

4.1. Pretendiente intro

204

29/3/11

12:50

Página 204

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Por todo ello, se muestra que este tipo de matrimonios (aunque comprensibles, porque aseguran la libertad de los contrayentes frente a imposiciones externas) resultan inseguros para los esposos y perjudiciales para los demás. La comedia termina con la revelación del vínculo y se resuelve la situación13. Por su parte, el matrimonio de los duques está amenazado por la falta de amor, la sombra de la infidelidad y el deshonor que conlleva. Si el duque es un marido al revés con Leonora, obtiene su castigo, porque ella se deja vencer por los celos y termina imitando a su esposo en los medios y en los fines: ¡Tu tercera hacerme ordena, que yo te haré mi tercero porque por tus filos quiero vengarme desta manera, para que tu honra muera con las armas que yo muero! (vv. 1796-1801)

A esta actitud de Leonora se oponen ejemplarmente Sirena y Carlos, quienes, en lugar de contagiarse de las supuestas infidelidades de sus esposos, ignoran las promesas del duque y las amenazas de la duquesa. Cuando ya no pueden seguir evitándolos, huyen a la aldea, espacio en el que el honor parece estar a salvo. Al final, sin embargo, Leonora recupera la razón y, prudentemente, avisa a su padre, el duque de Borgoña, del riesgo que corre su matrimonio. El duque, más tarde y ayudado de las advertencias de todo el estado, comprende lo erróneo de su actuación y se enmienda, en parte obligado por la definitiva ausencia de Sirena, facilitada por el cuerdo duque de Borgoña. Mezclando, pues, lo útil con lo deleitoso, Tirso recuerda a la sociedad de su época que el matrimonio ha de ser, ante todo, libre, para poder celebrarse en público, basarse en el amor y, una vez celebrado, tanto el marido como la esposa deben guardarse fidelidad y respetar el sagrado vínculo que les une.

13

Para este tema del matrimonio secreto en Tirso ver Pallares, 1986.

4.1. Pretendiente intro

29/3/11

12:50

Página 205

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

205

El mal gobernante y el mundo al revés Hernández García ha estudiado el tema del mundo al revés en La república al revés y El pretendiente al revés, para demostrar que forma parte de dramas serios y de comedias cómicas14. El duque, por seguir su amor desordenado, invierte el orden natural de las cosas; él mismo describe sus sentimientos como amor deshonesto al reconocer que, si el entendimiento le ordena amar a su esposa, sus sentidos le inclinan a desear a Sirena. También se lo advierte Floro al duque: si su amor no atiende a la razón, puede acabar despeñándose: Si en el consejo de estado de amor (donde se atropella la razón, sabio letrado, por no regirse por ella) se admitieran pareceres, uno pudiera yo darte saludable, si es que quieres, gran señor, no despeñarte […]. Edificas sobre arena y todo ha sido al revés (vv. 2090-2103)

De manera que el duque es un galán al revés, como él mismo reconoce al final de la comedia (v. 3703), porque amando a Sirena se desposa con Leonora. Arellano ha estudiado el «modelo del poder legítimo» en Tirso: si «en el contexto de la ideología aurisecular, el rey da especialmente honor», este pretendiente al revés encamina todas sus acciones a eliminarlo; si los tratados políticos de la época insisten en que el poderoso debe sustentar con su benigna influencia el orden público y la prosperidad de su pueblo15, en la comedia el planteamiento de esta idea se da al contrario y el duque disturba la paz de la aldea de Belvalle desde el primer bloque dramático hasta el último.

14 Ver 15

la tesis doctoral de Hernández García (1976) y su artículo de 1988. Arellano, [1994] 2001, pp. 94-99; la cita, en p. 96.

4.1. Pretendiente intro

206

29/3/11

12:50

Página 206

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Los campesinos dan lecciones al señor16. Carlos, vestido de labrador, rebate los argumentos del duque, que se admira de la sabiduría del «villano» (vv. 1196-1206); y el romance del pastor Tirso consigue al final de la comedia que el duque se enmiende (vv. 3652-3690). También el disfraz supone otra inversión del orden social establecido. Los nobles se visten de labradores para librarse de la persecución del duque y, salvaguardados por la nueva identidad, maldicen y amenazan a su señor. En el último bloque el mundo al revés es total. Corbato acoge en su granja a los duques, les ofrece la cena y le da órdenes a su señor, que el duque acepta con un humor que le honra: Estamos en casa ajena. Obedezcamos, señor (vv. 3622-3628)

Los aldeanos, dirigidos por Carlos, van sirviendo la cena al duque al contrario de lo establecido: su silla está de espaldas a la mesa, el cuchillo con la punta hacia el comensal, el pan boca abajo, en el aguamanos le ofrecen antes la toalla que el agua, colocan una gallina en una taza y la salsa en un plato, le aguan el vino… El propio duque revela el significado de estos símbolos: Al revés serví a Sirena. En la cuenta caigo agora, aunque tarde: necio anduve en fiarme de Leonora. Galán al revés he sido. Mas, Floro, ¿cómo no notas, desde que aquí me senté, que no hay manjar que me pongan sino al revés? (vv. 3699-3707)

En definitiva, el tema del mundo al revés es utilizado en esta comedia para subrayar que el gobernante debe actuar con prudencia, incluso en aspectos de su vida particular, porque es modelo de conducta

16 El simple enseñando al sabio o el niño instruyendo al maestro son las variantes más comunes en el mundo al revés: ver Grant, 1973, pp. 104 y 111-113.

4.1. Pretendiente intro

29/3/11

12:50

Página 207

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

207

de sus vasallos y porque sus acciones tienen repercusiones en la felicidad y prosperidad de todo su estado. El menosprecio de corte y la alabanza de aldea En El pretendiente al revés las censuras se dirigen al desorden amoroso que provoca el duque y tienen que ver mayoritariamente con la falsedad de los sentimientos, la volubilidad amorosa o la lujuria cortesana. Por oposición, los aldeanos desaprueban las costumbres de palacio y representan la vida virtuosa17. Como señala Hernández García, Carlos y Sirena gozan de la tranquilidad de la aldea y asimilan esta actitud íntegra, pero son llevados contra su voluntad a palacio18. Sirena identifica la corte con el infierno y a los cortesanos con los pecados que hay en él (vv. 3287-3288). El labrador Niso compara a la corte con un hospital de sifilíticos, en el que los pecados se contagian como la enfermedad (vv. 3292-3294). El alcalde Corbato da un paso más: la corrupción de la corte es tal que en ella abundan de hecho los sifilíticos (v. 3295). Carlos huye de ella como de la peste (vv. 3397-3401). El ocioso duque de Bretaña no cumple con ninguno de los deberes propios de su condición; solo galantea. A esta actitud se opone la de los labradores. En la aldea, las pasiones deshonestas se esfuman con la dureza del trabajo, como sentencia Corbato (vv. 3578-3581). De aquí, de la peligrosa unión del amor desordenado y el poder, nace el principal problema del matrimonio de Carlos y Sirena, que tienen que huir a la aldea para salvarse. Así se enlaza el menosprecio de corte y la alabanza de aldea con el tema del mal gobernante19. En suma, en la estructura de la comedia, Belvalle es el espacio ordenado, de donde son arrancados Sirena y Carlos para caer en el mun17

Comp. Maurel, 1971, p. 512. Comp. Hernández García, 1988, p. 27. 19 Arellano comenta que para las víctimas del poder «aparece el tema literario del beatus ille, que funciona en estas comedias de ingratitud y fatiga, como espacio de consuelo y refugio, proporcionando una sublimación literaria a la expulsión del poder, y confrontando el tono de lucha política con la espiritualización estetizante y moral del retiro de la envidiosa vida cortesana, mecanismo bien conocido en la literatura barroca, donde tantas crisis asoman y se enmascaran», y alega otros casos de comedias de Tirso ([1994] 2001, p. 98). 18

4.1. Pretendiente intro

29/3/11

208

12:50

Página 208

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

do al revés de la corte. Su huida a la naturaleza traerá consigo la recuperación del orden. La mirada cómica El pretendiente al revés juega en ocasiones con el argumento típico de los «dramas de comendador» o «dramas de honor», en los que el poderoso utiliza el poder para entregarse a pasiones particulares y nocivas para sus vasallos. Pero los deseos del duque de Bretaña no llegan a cumplirse y la sombra del comendador terrible de otros dramas se diluye en los enredos de su palacio: el duque es descrito de forma ridícula. Maurel ya sostenía que el duque de Bretaña tiene más de personaje de novela italiana que de comendador, y el conflicto entre señor y vasallo se resuelve de manera sonriente20. Y es que, como explica Arata, este tema de la pasión ilícita de un príncipe por una dama p rometida o casada (a menu d o, en secreto) evoluciona desde planteamientos más trágicos de piezas de finales del siglo xvi a tratamientos más cómicos en la comedia nueva, integrándose en comedias palatinas que se alejan de tonos serios y patéticos. El duque es constantemente ridiculizado y desobedecido. A cada insinuación amorosa del duque hacia Sirena le sigue un desdén (vv. 535-554) y cada amenaza hacia Carlos termina con una burla: Duque

¡Mata ese villano, Floro!

Carlos

No consiento mataduras. Iguales somos a escuras, sin luz no reluce Cloro (vv. 1357-1360)

Cada vez que el duque se enfurece con Carlos, este acaba convenciéndolo de la extraordinaria marcha de sus planes, de forma que el duque va honrándole y concediéndole albricias. A cada demanda impertinente a su esposa, ella le devuelve una traza envenenada, que el duque acepta con fantástica credulidad (ver vv. 2219 y ss.). De manera que sus deseos no llegan a materializarse nunca: el duque no re20 Maurel, 1971, p. 431, en el capítulo «Le Commandeur vilain dans la comédie d’intrigue. Théâtre de Guignol, humble morale de fable».

4.1. Pretendiente intro

29/3/11

12:50

Página 209

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

209

presenta un verdadero peligro; su estupidez se lo impide, porque cualquiera le engaña. Leonora defiende el honor de Sirena hasta el v. 1792, cuando descubre su voluntad de vengarse del duque. Después sus amenazas son desoídas por Carlos y Sirena: ni siquiera sus supuestas víctimas le conceden atención. Pronto reconoce en un aparte que ya empieza a olvidar a Carlos y desaparece hasta la escena final. La duquesa, que entorpece la relación de los esposos secretos, como buena rival amorosa de la primera dama de la comedia, tampoco constituye una amenaza trágica. Arellano ha llamado la atención sobre las erróneas lecturas trágicas de comedias de enredo. Repasa los elementos que más frecuentemente se interpretan mal: la presencia de celos, el hecho de que los personajes sean casados, el honor, la clandestinidad y ocultación, y la reducción espacial no implican tonos trágicos en las comedias cómicas, sino que son recursos técnicos en la construcción del enredo mismo21. Todos estos elementos pueden verse en El pretendiente al revés en un marco cómico, destinados a subrayar lo intrincado del lance, en una acumulación de obstáculos para los protagonistas, que superarán gracias a su astucia y firmeza amorosa. Personajes En El pretendiente al revés hay dos tipos de personajes bien diferenciados: los que pertenecen a la alta nobleza y presentan matices que los caracterizan individualmente, y los aldeanos, que forman casi un personaje colectivo que acompaña y se opone al mundo cortesano. Sirena, la primera dama de la comedia, es presentada por los villanos, que resaltan su belleza, bondad, amabilidad y nobleza (vv. 4755); así, se opone al duque, que será siempre mal recibido entre los aldeanos en un rasgo más del mal gobernante. Sirena es además amante esposa de Carlos y, desde la llegada del duque a Belvalle, se dedica a asegurar a su marido y evitar las pretensiones de su señor. Para ello deberá recurrir, como en cualquier otra comedia de enredo, al ingenioso engaño.

21

Arellano, [1990] 1999b, pp. 33-36.

4.1. Pretendiente intro

210

29/3/11

12:50

Página 210

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Pero, como toda dama de comedia, Sirena comete también errores: el primero es querer mantener su matrimonio en secreto, lo que ha provocado como se ha visto algunos problemas; el segundo es fiarse de las apariencias de la corte, que acusan a Carlos de traición amorosa. Los dos errores son comprensibles (y dramáticamente, necesarios), por el temor que infunde el duque a los dos protagonistas y por la falsedad del palacio; como es previsible, la comedia terminará con la solución de ambos. Carlos, al igual que Sirena, goza del afecto de los labradores y, como galán de comedia, es atractivo. Procede de linaje ilustre, pero no se especifica cuál es su título; es dueño de un castillo en Peñalba (v. 350), se corresponde con el rey de Francia (vv. 314-315), es primo de Sirena y pariente del duque (vv. 2504-2506); pero su condición social es inferior a la de su rival amoroso, por lo que él deberá hacerle frente armado de su astucia, que supera con creces la de su señor. El duque Filipo responde al tipo de «rey galán», o poderoso joven, que De José Prades define como enamorado impaciente, soberbio e injusto22. Sin embargo no resulta tan cruel ni desastroso como otros poderosos del teatro áureo, porque sobre todo, es un necio: con una manera de hablar pedante que pone nerviosa a Leonora y citas filosóficas mal utilizadas, pierde la lógica de sus ideas y olvida importantes matices que anulan sus silogismos. En fin, la opinión que el resto de personajes tiene de él contrasta con la suya propia: Carlos le llama «cascabel» (‘insensato’, v. 1094), «lindo mentecato» (v. 1156); Leonora, «torpe y necio» (v. 1778), «ignorante pretensor» (v. 1788), «indiscreto» (v. 1789), «imprudente» (v. 1957); Sirena, «loco» (v. 3134)… Por su vertiente ridícula, por su excesiva confianza en sí mismo, en su poder y en su aparente cultura, y por su incapacidad para percibir la realidad, podría considerarse que el duque tiene algunos rasgos de figurón23. Mucho más inteligente que su esposo, a Leonora le saca de quicio el duque. La duquesa ha sido una esposa ejemplar: tras conocer la de-

22 Ver

De José Prades, 1963, pp. 102-109. R. Lanot y M.Vitse (1976, pp. 203-206). Comp. Arellano, 1995, p. 139: «En algunas ocasiones el figurón actúa sobre un marco de comedia palatina […], pero no es lo habitual». 23 Ver

4.1. Pretendiente intro

29/3/11

12:50

Página 211

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

211

bilidad de su marido por Sirena, se propone vigilarlos a ambos y acude con rapidez a Belvalle para recoger a la dama. Cuando llega y descubre a Filipo rondando la ventana de Sirena, la duquesa responde tranquila e irónicamente a las débiles excusas de su marido (vv. 14201431). Pero Leonora pierde la paciencia y el amor cuando el duque le falta al respeto, solicitando que se convierta en su tercera, y su sed de venganza la lleva a caer en el mismo error de imprudencia que critica en su esposo. Esta venganza arrastra a todos los personajes: para agraviar al duque, chantajea a Sirena, persigue a Carlos y muestra una ridícula credulidad ante el repentino enamoramiento del caballero. Pero pronto, tras saber que Carlos ama a Sirena, Leonora vuelve a su prudencia primera: hace llamar a su padre (lo que se revelará en los vv. 3798-3801) y reconoce en aparte: «Ya voy olvidando a Carlos» (vv. 3276). Este cuarteto de protagonistas ha despertado distintas interpretaciones entre los críticos. Asensio, por ejemplo, relaciona la comedia con el mito de Candaules, rey de Libia que, orgulloso de la belleza de su mujer, permite que su privado la vea mientras se baña. Ella, indignada por el ultraje, pide al privado Giges que asesine a su esposo y le entrega después la corona del rey24. En mi opinión, Asensio fuerza algunos puntos al sostener que el duque impulsa conscientemente la relación de Carlos y la duquesa para tener una excusa y asesinarla por adúltera. Para otros críticos, Sirena es la única heroína de la comedia25. Lo cierto es que Sirena también duda de su esposo, siente celos y está convencida de que él le ha fallado, hasta el punto de huir. Pienso que en El pretendiente al revés hay una pareja amable, que forman Carlos y Sirena, y otra antipática, la del duque y la duquesa. Las dos parejas se oponen no solamente por su actitud moral (desde el punto de vista del vicio y la virtud), sino también desde un enfoque más humano: el duque y la duquesa actúan imprudentemente y siguen los impulsos de la pasión amorosa y de la venganza, poniendo en peligro su matrimonio. Sirena y Carlos solo quieren defender su unión y se enfrentan al mundo de manera inteligente y eficaz.

24 Ver 25

Asensio, 1975. Hernández García, 1988, pp. 27-28; ver de la misma autora 1976, pp. 141-142.

4.1. Pretendiente intro

212

29/3/11

12:50

Página 212

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Junto a los personajes nobles pri n c i p a l e s , F l o ro y Enrico se mantienen en segundo plano, pero tienen cometidos claros. Floro es el criado de confianza del duque y su conciencia; sus continuas y desoídas advertencias subrayan la necedad del duque. Enrico, por su parte, representa al «rey viejo»26 que se guía por la prudencia en el ejercicio del poder. Es el gobernante justo, en clara oposición al duque, probablemente para no dejar mal parada a la clase dirigente. Es el único que desde la igualdad de rango puede reprender o castigar a su yerno. De hecho, solo el anuncio de su llegada hace ganar tiempo a Sirena y Carlos para huir del duque. De su mano se asegura la solución final. Los villanos forman un personaje colectivo, que acompaña a los nobles y les sirve de contrapunto. Salen a escena para abrir y cerrar la comedia, además de la breve aparición de Corbato, el alcalde, y su hija Fenisa al final del primer acto. Estas escenas sirven de marco a las peripecias amorosas de los nobles y dan una nota costumbrista. A pesar de que la acción se desarrolla en tierras de Bretaña, estos villanos franceses tienen idénticas costumbres a las que se reflejan en otras comedias ambientadas en España. Maurel llamaba la atención sobre este aspecto: Tirso de Molina, dans El pretendiente al revés, donne au Duc de Bretagne des vassaux marqués du sceau de la vérité rustique la plus hispanique. Sommes-nous en Espagne ou en France? Question impertinente; nous sommes au théâtre27.

Además, estos villanos tienen una función cómica convencional. Su sencillez les hace cometer faltas de cortesía, por ignorancia del código de las buenas maneras; tipos de larga tradición en la literatura cómica son el barbero hablador, el cura demasiado ocupado en asuntos propios y relajado ministro de la Iglesia, el sacristán siempre presente en las fiestas, y sobre todo en las que festejan el amor, el alcalde rústico… No hay en esta comedia un personaje que responda al tipo de gracioso, criado que sirva de confidente o acompañe a los galanes o damas

26 Ver 27

De José Prades, 1963, pp. 102-109. Maurel, 1971, p. 210.

4.1. Pretendiente intro

29/3/11

12:50

Página 213

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

213

de la comedia. La comicidad se reparte entre los labradores y también entre los cortesanos (las simplezas del duque, las respuestas de la duquesa, las osadías y los engaños de Carlos ante su señor, las críticas de Sirena a la corte…). Los procedimientos destinados a provocar la risa del público son distintos si parten de los villanos o de los nobles, en función del decoro y de la verosimilitud, por la diferencia de cultura y educación de las dramatis personae. La lengua de la comedia El modo de expresión se acomoda a la condición social, o vital, del personaje, de acuerdo con las normas del decoro y la verosimilitud28. En El pretendiente al revés los nobles salpican su discurso amoroso con referencias mitológicas habituales, pero sobre todo recurren a tópicos poéticos de larga tradición clásica o petrarquista: la pasión es fuego o llama, el sufrimiento amoroso se describe como herida que debe curar el médico-amante, o a través de psicomaquias que encadenan metáforas militares: el alma del amante se divide en bandos enfrentados (vv. 1661 y ss.)… Los recursos retóricos son numerosísimos, en especial los juegos de palabras, por la estética barroca de la dificultad y la característica «libertad lingüística» en Tirso, según la conocida expresión de Nougué29. Los más llamativos se comentan en las notas respectivas. El uso del sayagués es parte de la caracterización rústica de los villanos y fuente de comicidad, por la desviación vulgarizadora que supone del lenguaje habitual. Además se salpica de neologismos con fines humorísticos como «enducado» (v. 644), canciones de estilo popular, refranes, frases hechas y cuentecillos de sabor cómico. En el otro extremo, las cultas peroratas del duque son ridiculizadas por sus pedantes perífrasis, que llegan a causar las chanzas de Leonora. De especial importancia en el desarrollo de la acción es la ambigüedad basada en dilogías de términos corteses que pueden entenderse en sentido amoroso, con las que Leonora consigue que el duque favorezca sus intentos de conquistar a Carlos:

28 Ver 29

Oteiza, 1999. Nougué, 1974, 1976, 1981 y 1982.

4.1. Pretendiente intro

214

29/3/11

12:50

Página 214

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Carlos viene. El declararte excusa con él y di que el servirme es agradarte (vv. 2294-2296)

Notas sobre la escenografía Para crear la ilusión del espacio, en El pretendiente al revés, basta con pocos accesorios, tipificados, que recrean escenarios convencionales de la comedia áurea. El primer escenario, como se deduce de las didascalias implícitas, es el ficticio Belvalle, junto al palacio de Sirena, donde los labradores celebran la fiesta de San Juan. El decorado verbal suple por su efecto evocador las carencias materiales: Carlos alude por ejemplo a «las fuentes de aquel jardín» (v. 413), espacio tópico para el encuentro de los amantes, y el actor puede señalar con un gesto el palacio de Sirena, fuera del escenario o tras la cortina. Cuando la acción se traslada a una sala del palacio del duque, puede significarse con alguna pintura: Corbato menciona las sedas que adornan las paredes (vv. 3343-3344). De nuevo en Belvalle, junto a la casa del alcalde Corbato (vv. 10291030), Sirena se asoma a la ventana, es decir, se sitúa en el primer balcón del teatro. Más adelante, en el terrero del palacio de los duques, se asoman las damas de nuevo a una ventana por la noche; para crear la ilusión del terrero bastarían elementos ya tipificados, como unas rejas en la ventana y algo de vegetación de jardín en el suelo o tras la cortina del hueco central del nivel inferior, convenientemente descorrida30. Etc. Además de estos decorados más o menos simbólicos, se hacen necesarios en la representación unos pocos objetos: Carlos y Sirena, como nobles, asisten sentados en dos sillas a la fiesta de San Juan (v. 332 acot.); Niso y Gargueros juegan a las damas (vv. 240 y ss.); Corbato, Celauro, Cardenio y Tirso, sentados sobre una capa, usan una baraja de naipes (vv. 257 y ss.); Fenisa toca un pandero (vv. 465 y 468 acot.). Las hachas de luz («dos pajes con hachas», v. 1385 acot.), el candil que llevará Corbato («Corbato con un candil», v. 1457 acot.) y el vestuario,

30

Las rejas de la ventana del terrero son mencionadas en la comedia, vv. 29772984.Ver Ruano, 1994, p. 374, sobre el uso de las rejas, y p. 383 para la vegetación: «lo usual era efectivamente que se utilizaran decorados con hiedra, jazmín o arrayán».

4.1. Pretendiente intro

29/3/11

12:50

Página 215

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

215

como se verá más adelante, ayudan a crear el ambiente nocturno de estas escenas. En el último bloque de la comedia «Salen Peinado y Tirso con mesa y sillas de costillas, y viene la mesa puesta» (v. 3593 acot.), y ofrecen aguamanos (‘jarra y palangana’) a los duques (v. 3628 acot.). Los objetos y los gestos de los actores toman valor simbólico durante la cena y están encaminados a hacer ver a Filipo que su actuación ha trastocado el orden natural de las cosas. El propio duque explica cómo ha de llevarse a cabo la escena: El cuchillo la punta hacia mí acomodan, el filo hacia arriba puesto, la servilleta me doblan al revés, el pan asientan la cara abajo… […] Cuando aguamanos me dieron, antes que me echasen gota, me sirvieron la toalla. […] Cuando sentarnos quisimos, vuelta hallé mi silla sola, las espaldas a la mesa. Después en la cena toda mi sospecha he confirmado. Diéronme asada una polla sobre una taza y la salsa en un plato (vv. 3707-30)

Al final, Carlos y Sirena «sacan cada uno un plato, y en él un rábano, las hojas hacia el duque» (v. 3765 acot.). Puede decirse, con Ruano, que Tirso utiliza elementos habituales del corral para potenciar los valores visuales del espectáculo31. Sobre los movimientos de los actores en escena hay pocas indicaciones en el texto, pero algunas acotaciones son precisas en cuanto a la disposición escénica de los actores, como revelará la lectura de la obra. Fuera de esas indicaciones, los actores deberán reconstruir el resto de movimientos, gestos y otros matices, como el estado de ánimo de

31

Comp. Ruano, 1999, p. 149.

4.1. Pretendiente intro

216

29/3/11

12:50

Página 216

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

los personajes32. El actor que represente al duque deberá exagerar lo pedante de sus discursos y sus bruscos cambios de humor, que van desde querer asesinar a Carlos a pedir su amistad después, o de amenazar al caballero poniendo en duda el honor de su madre a colmarle enseguida de favores. La duquesa acentuará los tonos irónicos de sus palabras (por ejemplo en los vv. 1421-1431): pasará de la impaciencia al escuchar las peroratas del duque, que no se atreve a pedirle que le sirva de celestina, al disimulo, cuando por fin el duque se declara, y a la indignación y a la ira al quedarse sola (vv. 1772 y ss.). Además de los cambios de humor propios de la acción, quienes den vida a Carlos y Sirena dejarán el registro culto para imitar a los rústicos, en una escena de lucimiento de actores que desarrolla el tema del teatro dentro del teatro, a las que es tan aficionado Tirso, como advierte Florit33. El vestuario indica la condición social u oficio del personaje34: «Cardenio, Celauro y Torilda, pastores» (acot. inicial), «Sirena, dama» (v. 72 acot.), «Corbato, alcalde» (v. 140 acot.); «Gargueros, sacristán» (v. 196 acot.). El resto de labradores se vestirán como tales, y las labradoras, de fiesta, llevarán varias faldas superpuestas dejando ver distintos ribetes en el bajo. Sobre esto, el vestuario tiene otras funciones, más ligadas a una acción puntual, como la indicación «Sale Carlos de pastor, de noche, rebozado» (v. 780 acot.), lo que implica que el caballero se ha disfrazado y que ha cambiado el tiempo escénico; lo mismo sucede en el v. 972 acot., «Salen el duque y Floro como de noche», porque el vestido de noche era más vistoso que el de día y porque alude a la guarnición de la capa del duque (v. 1380), propia de los trajes nocturnos y lujosos. Después, Carlos vuelve a su traje de caballero. Para reforzar la impresión de la tormenta de la escena final «van saliendo mojados Cardenio, Celauro y otros pastores» (v. 3401 acot.), o «Salen mojados y de camino Leonora, el duque de Bretaña y Enrico» (v. 3496 acot.). De los co32

Rodríguez Cuadros ha estudiado la técnica de los actores barrocos y demuestra que adaptaban a la escena los preceptos de la pintura y otras disciplinas sobre la iconología de los caracteres, fisionomía… (1998, pp. 224 y ss. y 336 y ss.), o de la retórica en la manera de recitar (pp. 446 y ss.). 33 Florit, 1986, pp. 144-154. 34 Ver Ruano, 1994, pp. 293 y ss., sobre las posibles funciones del vestuario en la comedia áurea.

4.1. Pretendiente intro

29/3/11

12:50

Página 217

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

217

mentarios de los pastores sobre «tanta braga y lechuguillas» de los caballeros o la «gorguera y copete» de Leonora (v. 3637) se deduce que los representantes deberían hacer un esfuerzo en mostrar el lujo de los trajes de camino, para oponer las modas de la corte y las ropas rústicas, que ahora visten incluso Sirena y Carlos. Datación La comedia aparece publicada en 1627, pero la fecha de composición no es segura. Ateniéndose a la indicación «Representola Ortiz», que sigue al título de la comedia, Cotarelo sostiene: Fue autor de título de 1617 a 1619 y, por tanto entre estas dos fechas puso en escena las comedias de Tirso tituladas El pretendiente al revés, El árbol del mejor fruto y El mayor desengaño35.

Sánchez Arjona ofrece más datos sobre Cristóbal Ortiz de Villazán y cree que fue autor en Madrid durante 1617 y 1618, y en Sevilla entre 1619 y 162036. Rennert añade que, después de ser actor de la compañía de Pedro de Valdés en 1614, fundó la suya propia en 1615 junto a su mujer Ana María de Ribero (o Rivera), también actriz37. Ese mismo año consiguió formar parte de las doce compañías autorizadas por el decreto de 1615. Tras su estancia en Sevilla volvió a Madrid, donde actuó todavía en 1623. N. D. Shergold y J. E. Varey38 aportan documentos en los que figura como autor de comedias en Madrid en 1622. Es decir, por lo que se sabe, Ortiz pudo estrenar El pretendiente al revés desde 1615, cuando se formó su compañía, hasta el 1 de julio de 1626, día de su muerte, si bien es cierto que se pierde su pista como autor en Madrid en 1623.

35

Cotarelo, 1893, p. 213. Sánchez Arjona, 1898, pp. 204-206. N. Díaz de Escovar y F. P. Lasso de la Vega confirman su estancia en Sevilla en 1619 y añaden que en 1620 representó allí El príncipe de la Luz y el lucero de la noche, o El príncipe de la Paz, auto de Lope (1924, I, p. 255). 37 Ver Rennert, 1907, p. 456. 38 N. D. Shergold y J. E.Varey, 1982, pp. 46-47. 36

4.1. Pretendiente intro

218

29/3/11

12:50

Página 218

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

El texto de la comedia ofrece otros datos que han servido a los críticos para establecer su cronología. Los versos «¡Ah, cortesanos tiesos y engomados! / ¡Líbreme Dios de cuellos amoldados!» (vv. 3296-3297) hacen referencia a las lechuguillas o golas holandesas, que se almidonaban con goma arábiga y moldes. Fueron prohibidas el 11 de febrero de 1623. La pragmática, según Deleito, «empezó a cumplirse el 1 de marzo de 1623»39. Poco más tarde nació la golilla, cuyo uso se generalizó en España en otoño de 1624. Más interesante es el romance «Pero Gil amaba a Menga» (vv. 36523690 y 3743-3765), que aparece en Primavera y flor de los mejores romances […], por el licenciado Pedro Arias Pérez, dirigido al maestro Tirso de Molina, editado en 1621, con licencias y tasa del 16 y 23 de septiembre de 1621, y 6 y 10 de noviembre del mismo año. En su edición de esta colección, Montesinos comenta sobre este romance: «aunque a mí no me quepa duda de que fue escrito con el resto de la comedia, no podría probarlo de modo seguro» (p. XXII). Es posible que a partir del estribillo tradicional Tirso compusiera el romance, como era habitual entre los dramaturgos del XVII, y Arias Pérez lo tomase de un manuscrito de actores o fuera facilitado por el propio Tirso, a quien va dedicada Primavera y flor. Esto llevaría a que la comedia estuviese escrita antes del 16 de septiembre de 1621, fecha de una de las licencias de la colección de romances, pero como advertía Montesinos de momento no puede probarse. B. de los Ríos, Kennedy y Torre Temprano40 sugieren fechas más tempranas, basándose en criterios menos seguros para cuya discusión remito a mi edición exenta de la comedia en el Instituto de Estudios Tirsianos. En definitiva, la fecha de composición se sitúa entre 1615, cuando Ortiz funda su compañía, o poco antes, y marzo de 1625.

39 Ver

Deleito, 1966, pp. 211 y ss. La cita está en p. 213. Sobre este decreto y las leyes suntuarias que limitan el uso de las lechuguillas ver también Kennedy, 1942. 40 B. de los Ríos, ODC, vol. II, pp. 223 y ss.; Kennedy, 1983, pp. 273-274; Torre Temprano, 1976, vol. IV, p. 621.

4.1. Pretendiente intro

29/3/11

12:50

Página 219

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

219

Nota textual Relación de testimonios 1) La edición príncipe de El pretendiente al revés se incluye en Doce comedias nuevas del maestro Tirso de Molina (fols. 135-142, según la foliación errónea del volumen; serían en realidad los fols. 27r-54v). Esta primera parte de comedias de Tirso ha planteado varios problemas bibliográficos que ya se han comentado al frente de este volumen. En el caso de El pretendiente al revés no hay diferencia en el texto de los volúmenes de Sevilla y Valencia. Abreviaré P. 2) La edición suelta (núm. 65 de la serie) de Teresa de Guzmán sale en Madrid sin especificación de fecha, pero Coe advierte que fue anunciada en la Gaceta de Madrid el 20 de septiembre de 173541. Manejo el ejemplar del Institut del Teatre, de Barcelona, registro 61022. En adelante nombraré este testimonio con la abreviatura G. 3) Se conserva un manuscrito en la Biblioteca Nacional de Madrid, con el título El rábano por las hojas y signatura ms. 18081, del que da noticia Paz y Mélia42, que cree que es copia del siglo xviii (de la misma opinión es Hesse43). Lleva en la portada el título «Comedia / sin fama / titulada / El Rabano / por las Hojas ≈ / sacada del original que escribió / el Mtro. Tirso de Molina / impreso en el año 1631, y arre- /glada à la ortografia de la Aca- / demia Matritense. / Acot 1.º». Tiene el ex libris de Pascual de Gayangos y, en el margen inferior izquierdo, escrito a mano «30 Reales.-». El manuscrito está encuadernado con otros del mismo copista (Amor y celos hacen discretos y La villana de Vallecas). Creo que se trata del mismo copista de los manuscritos conservados en la Biblioteca Imperial de San Petersburgo (La villana de la Sagra, La villana de Vallecas, Celos con celos se curan y Don Gil de las calzas verdes). Abreviaré MS.

41 Ver

Coe, 1935, p. 185. Con posterioridad, Teresa de Guzmán reagrupó algunas sueltas en partes colecticias (dos volúmenes de doce comedias), por lo que no se trata de una nueva edición. El pretendiente al revés se encuentra en la Segunda parte / de las / comedias / verdaderas / del maestro de las ciencias / don miguel / tirso de molina (Madrid, 1736), en cuarto lugar. 42 Ver Paz y Mélia, 1934, I, núm. 3077. 43 Ver Hesse, 1949, p. 796.

4.1. Pretendiente intro

220

29/3/11

12:50

Página 220

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

4) Don Agustín Durán en Talía española, o colección de dramas del antiguo teatro español, ordenada y recopilada por don Agustín Durán (Madrid, Aguado, 1834) incluye El pretendiente al revés. Utilizo el ejemplar de la Biblioteca Nacional de Madrid, signatura T. 11564. La nombraré en adelante D. 5) Grimaud de Velaunde publicó en 1837 El pretendiente al revés en su colección de Teatro Antiguo Español. Se conserva un ejemplar en la Biblioteca Nacional de Madrid, R. 37591. Abreviaré GV. 6) Hartzenbusch realizó dos ediciones de El pretendiente al revés. La primera está incluida en la colección de la editorial Yenes titulada Teatro escogido de Fray Gabriel Téllez, conocido con el nombre de el maestro Tirso de Molina, en el tomo VIII, de 1840. La segunda fue publicada por la Biblioteca de Autores Españoles (tomo 5), d e n t ro del vo l u m e n Comedias escogidas de Fray Gabriel Téllez (el maestro Tirso de Molina), Madrid, Rivadeneyra, 1848. Nombraré la primera edición como HT y la segunda como HC cuando las lecturas sean divergentes; si coinciden usaré la abreviatura H para las dos. 7) La edición que realizó Blanca de los Ríos, dentro de las Obras dramáticas completas, para la editorial Aguilar de Madrid, es la que mayor divulgación ha tenido. Se publicó primero en el tomo II en 1952. En 1989 la editorial reimprimió las Obras dramáticas completas de Tirso en cuatro volúmenes (en lugar de los tres originales): el tercero es idéntico al segundo de 1952. Recibirá la abreviatura R. 8) Pilar Palomo emprendió en 1994, junto a Isabel Prieto la tarea de editar para la Biblioteca Castro de la editorial Turner las Obras completas de Tirso de Molina. Agrupan las obras dramáticas en las cinco partes originales del dramaturgo. El pretendiente al revés forma parte de Doce comedias nuevas (volumen 3 de la colección), que publicó en 1997. Abreviaré PP. 9) Xavier A. Fernández realizó el estudio titulado Las comedias de Tirso de Molina. Estudios y métodos de crítica textual (Pamplona-Kassel, Universidad de Navarra-Reichenberger, 1991). Ofrece importantes comentarios textuales y enmiendas. El capítulo dedicado a El pretendiente al revés se encuentra en el volumen primero, pp. 76-94, y revisa la príncipe de Sevilla, las ediciones de Guzmán, Durán, Hartzenbusch y B. de los Ríos. Utilizaré la abreviatura XAF.

4.1. Pretendiente intro

29/3/11

12:50

Página 221

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

221

Comentario de los testimonios y valor textual El estado del texto en P es defectuoso. Abundan los casos de seseo y de ultracorrección del seseo de un posible cajista sevillano44. Hay también varias erratas evidentes: «quande» en lugar de «cuando» (v. 66); «quedesa» donde debe decir «Quédese» (v. 304); «Na» en vez de «No» (v. 593)… Se deslizan en P otros errores, como versos cortos («Las tretas que tengo», v. 461); versos largos («moço el Duque y enamorado», v. 497); quiebras de la rima («andando», v. 118, ha de enmendarse por «andado» para que rime con «chamuscado»; «verdad», v. 194, tiene que corregirse por la forma con apócope «verdá», en rima con «da»; la forma etimológica «propria», v. 553, exige la enmienda a «propia» para mantener la rima con «copia»…). Falta un verso entre los vv. 1377-1379 para completar una redondilla. A la príncipe remiten todos los testimonios posteriores en último término: en G, MS, D, GV y PP falta el verso perdido. HT lo suple por: «Sospechará si nos vé», pero advierte en nota: «Suplido», lo que se aclarará en HC (y se repetirá literalmente en R): «Verso suplido por el colector para completar la redondilla». Queda claro que no manejan otro testimonio ajeno a la príncipe, sino que el añadido es de Hartzenbusch, colector de las obras de Tirso para la editorial Yenes y la Biblioteca de Autores Españoles. Otro caso interesante es el del v. 1136: P, y tras él todos los testimonios, dan a final de verso «mis pecados», pero debe rimar con «cerrado» del v. 1133 como advierte XAF, así que es necesaria la enmienda a «mi pecado». En los vv. 2810-2811 «servía» no consuena con «tercera», por lo que se quiebra la rima de la redondilla: todos los testimonios repiten la lectura de P y solo XAF señala el error. P es por lo tanto el texto base de esta edición. Todas las enmiendas o correcciones que se han introducido son señaladas en nota al pie. La edición de Guzmán está bien cuidada, pero incluye demasiadas modernizaciones: «aora» por «agora» (vv. 65, 291, 618, 674…), «hacerlo» por «hacello» (en infinitivos con pronombres enclíticos de tercera persona, vv. 125, 225, 237…), resuelve las contracciones «dél», «della», «dello»… y escribe «de él», «de ella», «de ello» (vv. 378, 1180, 2024, 44 P da «Axedres» por «Ajedrez» (v. 242), «ganços» por «gansos» (vv. 289-290), «duqueza» por «duquesa» (v. 1385 acot.), «Feniza» por «Fenisa» (v. 1543), etc.

4.1. Pretendiente intro

222

29/3/11

12:50

Página 222

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

2087…), recupera grupos consonánticos cultos, corrige la metátesis habitual de los imperativos con pronombres enclíticos de tercera persona y hace otras muchas modificaciones y modernizaciones no sistemáticas. Guzmán prefiere los nombres de los personajes «Carmenio» y « G u a r g u e ro s » , como rezan en las d ramatis personae, en lugar de «Cardenio» y «Gargueros», nombres que reciben ambos personajes en el resto del texto de P, lo que resulta comprensible desde el punto de vista editorial (se evita tener que corregir una vez compuesta o impresa la primera página). G copia algunos errores de la príncipe: el v. 51 es largo en ambas ediciones, «Ay señora mas agradable». P y G leen en el v. 194 «verdad», en vez de «verdá»; P y G dan en el v. 553 «propria» en lugar de «propia», para que rime con «copia»… También corrige la editora erratas de P: en el v. 497 enmienda el verso largo «moço el Duque y enamorado» por el correcto «mozo el duque enamorado»; en el v. 2786 corrige «que ante vos me digáis», sin sentido en el contexto de P, por «que cuanto vos me digais», y otras erratas evidentes y de fácil solución. Otras enmiendas menos justificadas de G no pasan a ediciones posteriores, como la del v. 1481, en el que «Mándeme dar esos pies» se convierte en «permita bese esos pies»; en el v. 577 cambia «recelo» de P por «estima», o en los vv. 2704-2705 rehace los de P «nunca ha pasado la raya / del parentesco mi amor» en «nunca he passado la raya / del parentesco, ni amor». En cuanto al manuscrito me resulta imposible determinar si es anterior o posterior a G: del cotejo resulta que no tienen relación entre sí y que proceden ambas de P. MS copia errores de P corregidos en G: versos largos como el v. 497 («mozo el duque y enamorado») o el v. 2185 («después que la hayas aguardado»…), por lo que es de suponer que MS sigue a P. Faltan bastantes versos (vv. 363, 671-685, 909-913, 918-922, 14131456…), que sí están en el resto de testimonios, de lo que se deduce que ni G ni los posteriores siguen a MS. La laguna más importante es la de los vv. 1691-1867, en los que el duque propone a su esposa que le sirva de alcahueta con su amada Sirena (¿es una censura moral del copista del XVIII?). Hay bastantes enmiendas o errores propios que no pasarán a otras ediciones: MS copia en el v. 6 «azucenas» en lugar

4.1. Pretendiente intro

29/3/11

12:50

Página 223

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

223

de «mosquetas»; «Verde estaba el torongil; mastuerzo / el armuerzo y el peregil» en vez del correcto de P «Verde estaba el toronjil, / el mastuerzo y perejil» (vv. 9-10); «ensoberbeciéndose» por «emberrinchándose» en el v. 150… etc. El texto de Durán presenta menos modernizaciones que el de G: respeta «tenella» (v. 703), «efeto» (v. 403), «agora» (v. 17), «llamastes» (v. 554)… Corrige «eleción» por «elección» (v. 539), «güésped» por «huesped» (v. 625)… D copia a P porque evita lecturas erróneas de G: P y D dan en el v. 2154 «No has de provocar tampoco», donde G leía «No has de procurar tampoco»; D sigue la lectura de P en el v. 3108 «descompónese», donde G leía «se descompone»; tampoco sigue las enmiendas de G de los vv. 577, 1481, 2704-2705 ya citadas. Probablemente D debió de consultar G en pocos puntos conflictivos, como demuestran enmiendas de G aceptadas por D: en el v. 253 G y D leen «dadme la pieza» en lugar de «dadme la presa» de P; en el v. 1614 ambos copian «y pues tienes en casa la ventura» donde se lee en P «y pues tiene en su casa la ventura»; en el v. 1761 G y D ofrecen «con ruegos, con albricias: y de modo» por «con ruegos, con caricias y de modo» de P; en el v. 2185 G y D leen «después que la hayas aguardado» donde P da «despues que le ayas guardado». La edición de Francisco Grimaud de Velaunde moderniza «vueso» en «vuestro» (vv. 105, 107…), «perfeta» en «perfecta» (v. 432, 1679…), «dél» en «de él» (v. 378, 2024…), «afrija» en «aflija» (v. 165), pero mantiene otras formas de sabor arcaico en el XIX, como «hacello» (v. 125). Sigue a P y copia algunas erratas corregidas ya en G, MS y D, como en el v. 118, donde la métrica pide enmendar «andando» en «andado». Incluso mantiene casos evidentes de seseo o ultracorrección de seseo del cajista de la príncipe, ya subsanados en los testimonios anteriores a GV: mantiene en el v. 2088 «sasonada» por «sazonada» o «persuaciones» por «persuasiones» en el v. 2676. Hay en esta edición numerosas erratas o enmiendas que no tienen descendencia en las posteriores: falta el v. 2367; enmienda «Un año ha que me juráis» de P en «Dos días ha que me jurais» (v. 2749); «Por otra parte enloquece» de P se convierte en «Si el duque asi se enloquece» (v. 2781). La enmienda más importante de GV es la de los vv. 2784-2789, donde se lee en P: «Pues cómo se compadece / amalle y mandarme a mí / que ante vos me digáis / ejecute, si gustáis / (pues Sirena vive aquí) / que la hable y que la goce?», que pasa a GV como: «porqué, pues se compa-

4.1. Pretendiente intro

224

29/3/11

12:50

Página 224

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

dece / y amándola me manda á mi / venga á vos y me digais / ejecute, si gustais, / viviendo Sirena aqui, / que la hable, y que la goce?». Por otra parte suprime algunos personajes villanos y reestructura las intervenciones: Gargueros, en vez de Niso, acude a la corte a visitar a Sirena, Peinado es sustituido por Torilda o por Clori o por Celauro… y Mengo es eliminado en favor de Tirso la mayoría de las veces. Estos cambios de GV no se reflejan en ningún otro testimonio. Las modernizaciones que emprende Hartzenbusch son las de Durán, con la excepción de que HT prefiere «de él» en lugar de «dél» (vv. 378, 1364, 2024, 2087, 2255…). HT copia el texto de D: en el v. 90 ambos ofrecen «lo que solo es dilación» donde en P se lee «a lo que no es dilación»; ambos reordenan de igual manera la acotación de P «Como estaban primero, se vuelven a asentar, si no son los labradores, que se apartan de Sirena, la cual habla con Carlos, en dos sillas» (v. 332), que pasa a ser en D y HT «Se vuelven á sentar como estaban primero, menos las pastoras, que se apartan de Sirena, la cual habla con Carlos silla á silla»; en el v. 683 ambos enmiendan «y menos ha de querer» de P en «Menos habrá de querer»; en el v. 2914 sustituyen «Celos serán, que de quien ama / nunca hacen los celos cama» por «Celos serán, que quien ama / nunca hace con celos cama»… y otras muchas. Una nota interesante para la trayectoria textual a partir del siglo xix es la que HT coloca en el v. 51: «Agradable, dice en la edición original»; en HC la nota se alarga: «Agradable, dice en la edición que ha servido de original» (el subrayado es mío): el verso en cuestión es largo en P, G, MS y D: «Ay señora mas agradable»; HT lo enmienda a «Hay señora más tratable»; HC y, tras esta edición, R y PP prefieren «Hay señora mas afable». Con todo, HT corrigió algunos puntos con la príncipe a la vista, como el v. 2091 en el que P da la lectura «de amor (donde se atropella», D enmienda en «Donde el amor que atropella» y HT en «de amor (donde él atropella». D rehacía los vv. 1876-1878 de P «Luego ya salió perjura / la fe que de defender / mi fama quiere romper» en «Luego quedas por perjura / La fé queriendo romper / De mi fama defender», y HT vuelve a P. HC presenta pequeños cambios respecto a la primera edición HT: en el v. 387 y en el 2920 corrige el loísmo plural de P, G, MS, D y HT; moderniza algunas grafías que respetaba en HT y copia «oscuridad» en lugar de «obscuridad» (v. 2532)… El verso correcto de P, D y HT «que os hacéis de eslabonar» es enmendado por HC en «Que

4.1. Pretendiente intro

29/3/11

12:50

Página 225

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

225

os habeis de eslabonar» (v. 494). Sucede lo mismo con el v. 568: «dejó al del mío» de P, D y HT, que es enmendado en «dejóle al mio» por HC. HC corrige varios errores: en el v. 869 ofrece el correcto «autoriza» (que rima con «esteriliza») en lugar de «autorize», que copiaban P, G, MS, D, GV, HT. Blanca de los ríos, en la división de escenas, con sus personajes y decorados necesarios coincide siempre con HC, de donde R toma el texto e incluso algunas notas. Caso curioso es el del v. 51, largo en P, «Hay señora más agradable», que ha sido subsanado en HT por «Hay señora más tratable» y en HC por «Hay señora más afable». R copia el verso de HC e incluso la nota al pie: «Agradable, dice en la edición que ha servido de original». El v. 1755 «y a costa he de curarte de mi gusto», se convierte por errata de HC en «Y á costa he curarte de mi gusto»; R, sin tener delante otra edición, da el verso correcto y escribe en nota al pie: «Se añade esa preposición para completar el sentido y el verso». R copia en el v. 3640 la nota al pie de Hartzenbusch a la palabra virote, y añade entre paréntesis: «Nota de Hartzenbusch en el tomo V de la B.A.E.». HC y R cambian el orden de los vv. 1882-1883 sin motivo, ya que convierten así la redondilla de P («el duque y su desatino / mi afición volvió en furor, / porque del más fino amor / nace el odio, que es más fino», vv. 1882-1885) en una cuarteta inserta en una serie de redondillas («Mi afición volvió en furor / el Duque y su desatino, / porque del más fino amor / nace el odio que es más fino»). Palomo señala en el prólogo al volumen que utiliza para su edición un ejemplar de la príncipe de Valencia, 1631, de la Biblioteca Nacional de Madrid (signatura R 18185). Según el prólog o, cinco son los añadidos que PP toma de Hartzenbusch: Pág. 119 Pág. 137 Pág. 143 Pág. 148

Celauro Ludovico Leonora Carlos Duque

Por San Juan, [el] campo ameno que es [el] duque prenda ajena el pobre árbol, que [a] guardar se muda todo: [el] lenguaje ¿[Yo] palos?

4.1. Pretendiente intro

29/3/11

226

12:50

Página 226

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Sin embargo, el cotejo revela muchos casos coincidentes con R: R enmendaba arbitrariamente «los hurte» de P en «les burle» (v. 387), lectura que sigue PP; R y PP ofrecen «llamaré» en lugar de «llamará» (v. 451); R y PP dan «y que de vos se divierta» frente a «a que de vos se divierta» de P y del resto de testimonios (v. 512); solo R y PP leen «tan terrible» por «más terrible» (v. 524) y copian «diabros veis querella» en lugar de «diabros heis querrella» (v. 1057)… PP copia, por lo tanto, el texto de R y lo somete a revisión con el de P, ya que se evitan algunos de los errores o enmiendas poco justificadas de R: P y PP dan en el v. 90 la lectura «a lo que no es dilación» frente a las enmiendas de D, HT («lo que solo es dilación») o de HC, R («A lo que aun no es dilacion»). D, HT, HC y R copian «recreo» en el v. 577 en vez del correcto «recelo» de P y PP. En el v. 867 D, HT, HC y R ofrecían «que mellada honra o espada» donde en P y PP se lee «que mella en honra o espada», etc. Conclusión textual En suma, del cotejo y estudio de variantes resulta que la única fuente atendible es P, de donde proceden todas las demás, que no añaden nada desde el punto de vista textual. Usaré P como modelo, ayudándome en los casos que considere pertinentes, de las sugerencias de otros editores a la hora de proponer una enmienda, siempre ope ingenii. Las diferencias entre las ediciones pertenecen a la categoría que Arellano define como «basura textual»45, y por tanto no habrá aparato de variantes en esta comedia. Sinopsis métrica Acto primero 1-14 15-660

45

zéjel46 redondillas47

Arellano, 2007. El zéjel sigue el esquema 9A, 11A, 8b, 8b, 8b, 8a, 9A, 11A, 8c, 8c, 8c, 9A, 11A. 47 En este bloque de redondillas se insertan la repetición del estribillo del zéjel (vv. 71-72), una seguidilla para cantar (vv. 469-472), la glosa de la seguidilla, también 46

4.1. Pretendiente intro

29/3/11

12:50

Página 227

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

661-780 781-808 809-1551

227

quintillas sonetos redondillas48

Acto segundo 1552-1771 1772-1971 1972-2063 2064-2298 2299-2406 2407-2466 2467-2744

silva de rima interna décimas redondillas quintillas redondillas quintillas romance á-a

Acto tercero 2745-3276 3277-3401 3402-3651 3652-3853

redondillas silvas quintillas romance ó-a49

para cantar (vv. 477-486, con el esquema 7a, 5b, 8c, 4b, 8b, 4c, 7a, 5c, 9-, 5c) y de nuevo el estribillo del zéjel primero (vv. 659-660). 48 Falta un verso para completar una redondilla entre los vv. 1377-1378, o bien entre los vv. 1378-1379. 49 Con fragmentos para ser cantados, también en romance (vv. 3652-3687 y 37433762). Estas dos canciones acaban con el mismo estribillo (9a, 6a, 9a) en los vv. 36883690 y 3763-3765.

4.1. Pretendiente intro

29/3/11

12:50

Página 228

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 229

EL PRETENDIENTE AL REVÉS COMEDIA FAMOSA DEL MAESTRO TIRSO DE MOLINA

representola ortiz. Personas. Cardenio, pastor. Celauro, pastor. Torilda, pastora. Tirso, pastor. Carlos, caballero. La duquesa. El duque de Bretaña. Niso, pastor. Dos pajes. Peinado, pastor.

Sirena, dama. Corbato, pastor viejo. Fenisa, pastora. Gargueros, sacristán. El duque de Borgoña. Floro, caballero. Clori, pastora. Ludovico, caballero. Mengo, pastor.

ACTO PRIMERO

Salen Cardenio, Celauro y Torilda, pastores, cantando y bailando, y Tirso con ellos. Representola Ortiz: Cristóbal Ortiz de Villazán fue actor en la compañía de Pedro de Valdés y, más tarde, autor de comedias (ver la datación de esta comedia). R escribe: «Representola Avendaño». Dramatis personae: en P solo hay relación de personajes en el primer acto. Faltan los pastores Niso y Mengo, el caballero Ludovico y dos pajes. Corrijo «Carmenio» por Cardenio aquí y en la acot. inicial, porque en adelante se llamará así, y «Guargueros» por Gargueros (‘gargantas’), como se le nombra en P excepto aquí y en los locutores de los vv. 336, 340 y 345.

4.2. Pretendiente texto

230

29/3/11

12:50

Página 230

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Cantan

Buenas eran las azucenas, mas las clavellinas eran más buenas.

Uno

Si las rosas eran lindas, lindas son las maravillas, mejores las clavellinas, olorosas las mosquetas.

Todos

Buenas eran las azucenas, mas las clavellinas eran más buenas.

Uno

Verde estaba el toronjil, el mastuerzo y perejil y más verde, por abril, el poleo y la verbena.

Todos

Buenas eran las azucenas, mas las clavellinas eran más buenas.

Cardenio

¿Venimos tarde o temprano?

Celauro

Buena hora pienso que es, que agora raya las tres del reloj del sol la mano y el cura hisopaba ya, señal que acabado había las vísperas.

Torilda

5

10

15

20

¡Lindo día!

vv. 1-14 Buenas eran las azucenas…: zéjel popular de las fiestas de San Juan (ver v. 22 y Frenk, 1987, pp. XXV y 600, núm. 1256). v. 17 agora: ‘ahora’; ambas formas se usaban en el XVII. No lo volveré a anotar. v. 18 mano: vara de hierro que hace sombra e indica la hora en los relojes de sol. vv. 19-21 hisopaba… vísperas: hisopar es esparcir agua bendita con el hisopo, para bendecir. En los días de fiesta solemne, como San Juan, se realiza esta ceremonia después de la nona (las tres de la tarde) e inmediatamente antes de la misa (ver Martínez de Antoñana, 1926, p. 548); vísperas: «hora canónica que se canta o reza después de medio día, entre la nona y el completorio» (Cov.). Este veloz cura ha cantado nona y vísperas, ha hisopado y comienza la misa, rayando el reloj las tres, es decir, en un santiamén.

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 231

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

Tirso

Es San Juan, ¿qué no tendrá? Poca gente ha de venir hoy al baile.

Torilda

Han madrugado y estará el pueblo cansado sin hartarse de dormir, que las tardes de San Juan siempre son tan dormidoras como son madrugadoras las mañanas.

Celauro

Acá están con tal silencio en palacio que nadie nos ha sentido.

Cardenio

Habrán a las dos comido y descansarán de espacio.

Tirso

Mal hemos hecho en armar hoy el baile acostumbrado, que es, en fin, día cansado.

Cardenio

¡Bueno es eso! Por bailar no comerá una mujer ni dormirá en todo un año.

Torilda

¡Claro está! ¡De cualquier daño la culpa hemos de tener!

Cardenio

¿Si saldrá a vernos Sirena como acostumbra?

Celauro

¿Pues no? ¿Cuándo de alegrar dejó nuestra fiesta estando buena?

231

25

30

35

40

45

v. 22 San Juan: la fiesta de San Juan, el 24 de junio, era una de las más populares del año. Comenzaba de víspera, con cenas, hogueras, bailes hasta media noche y, después, los mozos salían a rondar a las muchachas por las casas. Al amanecer recomenzaba el festejo, con más bailes y almuerzo (ver otros detalles en Deleito, 1988, pp. 4859). Lope tiene una comedia titulada La noche de San Juan. v. 34 de espacio: tranquilamente.

4.2. Pretendiente texto

232

Tirso

29/3/11

12:50

Página 232

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Para ser tan prencipal y, en fin, dueño de el aldea, su conversación recrea desde la seda al sayal. ¿Hay señor más agradable?

Cardenio

Muestra al menos que es posible ser grave y ser apacible, ser ilustre y conversable.

Celauro

¡Pardiés! Ella es buena moza. Venturoso el desposado que ha de comer tal bocado.

Tirso

Poco el amor la retoza. No se casará tan presto, que en fe de su libertad ha dejado la ciudad y en el ejercicio honesto

50

55

60

v. 47 prencipal: vacilación vocálica habitual en la época, aquí característica del sayagués. No lo anotaré en adelante. v. 48 dueño: «la mujer y a las demás cosas del género femenino que tienen dominio en algo, por no llamarlas dueñas, voz que ya comúnmente se entiende de las dueñas de honor» (Aut), como en el v. 1651; el aldea: el alomorfo del artículo femenino se usaba ante a–; se repite en los vv. 1012 y 3284, además de otros casos como el albarda (v. 1543), el afición (v. 2935)… v. 49 conversassion P, por errata o por seseo del cajista sevillano: hay muchos casos de vacilación s/z en la comedia: «axedres» (v. 242), «ganços» (vv. 289-290), «duqueza» (v. 1385 acot.), «Feniza» (v. 1543)… v. 50 seda… sayal: ‘a todos, nobles y villanos’, sinécdoques basadas en los vestidos que utilizan, como en otros pasajes; sayal: «tela muy basta, labrada de lana muy burda» (Aut). Comp. Tirso, AG, vv. 1638-1642: «yo villana y señoría / en Portugal, conde, vos, / vuestro oro junto a mi paja, / la seda junto al sayal, / fuerza es que parezca mal». v. 51 Ay señora mas agradable? P, verso largo. Enmiendo señor, en sentido general, como dueño del v. 48. Otras soluciones pueden ser «dama», como propone GV o «señá» (forma rústica de «señora») como prefiere XAF; o sustituir «agradable» por «tratable» (HT) o por «afable» (HC, R y PP). v. 55 Pardiés: variante de pardiez o pardiós, como en otros casos. v. 58 retoza: «Retozar las mozas es pellizcarlas o tocarlas ligeramente con la mano» (Cov.). El pastor asegura que el amor no hace mella en Sirena. Comp. Tirso, AV, p. 1031: «el no sé qué que os retoza / en el alma he visto ya».

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 233

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

233

desta aldea gozar deja sin sospechas su edad verde. Cardenio

Cantan

El tiempo que agora pierde llorará cuando sea vieja. Pero volved a cantar porque, si duerme la siesta, despierte y salga a la fiesta, que es ya hora de bailar.

65

70

Buenas eran las azucenas, mas las clavellinas eran más buenas. Sale Sirena, dama.

Sirena

Tan buena es vuesa venida como la música es buena.

Tirso

A ser la vuesa, Sirena, ¿pudiera ser que dormida la gente se descuidara de los alegres extremos que el día de fiesta hacemos en vuesa casa y tardara de venir al baile?

Sirena

75

80

¡Bueno! Eso es dicir que he dormido mucho y que tarde he salido.

v. 64 verde: «se aplica a la primera edad, y por eso más vigorosa y fuerte» (Aut). Comp. Tirso, ES, vv. 1124-1125: «intentaba ofender / mi verde edad con sus años». vv. 65-66 tiempo… vieja: recreación popular del carpe diem y collige, virgo, rosas, que incitan a aprovechar la juventud. v. 66 quande P, errata. v. 68 porque: ‘para que’. vv. 75-81 Es pulla del pastor: si organizase Sirena el baile, ningún villano llegaría con retraso. Quizá aluda a las mitológicas, que atraían con su canto a los marineros. v. 78 extremo: manifestación vehemente de un sentimiento. v. 82 dicir: vulgarismo sayagués; ¿imita Sirena a los labradores, o se trata de una de las muchas erratas de P?

4.2. Pretendiente texto

234

Celauro

Sirena

29/3/11

12:50

Página 234

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Por San Juan el campo ameno dilata a la tarde el sueño, que por la mañana agrada. Pero no valemos nada sin vos, que sois nueso dueño, y llama el amor tardanza a lo que no es dilación.

85

90

Merécelo mi afición. Salen Niso y Clori.

Niso

Cardenio

«¿Por adónde va la danza?» iba el otro pescudando el Corpus, después que había día y medio que dormía, y yo le voy imitando porque, si no me despierta Clori, hoy se hace sin mí la fiesta. Sentaos aquí, Niso, mientras se concierta el baile.

Celauro

Presto los dos os pareáis.

Cardenio

Siempre quiero tener contento al barbero. Como lo sois, Niso, vos,

95

100

v. 84 Por san Iuan campo ameno P, verso corto. Enmiendo como otros editores. v. 85 dilatar: ‘retardar’, como en el v. 3144. v. 91 afición: ‘amor y voluntad’, como en PP, v. 458. vv. 92-95 ¿Por adónde va la danza?: cuentecillo que critica al que llega tarde. En Correas, núm. 18600: «¿Por acá va la danza? ¿Por acá va la danza, Mari-Pérez? Por acá va la danza, Marcos Conde. Habíase quedado dormido en una casa do bebieron, y buscaba la danza esotro día que despertó». v. 93 pescudar: «preguntar. Es voz antigua, que ahora solo tiene uso en el estilo bajo u rústico» (Aut), como el sayagués. Comp. Tirso, AG, vv. 2672-2674: «¿Y es de bronce esta mujer? / Pero.- Tiene condición rolliza, / pero ¿por qué lo pescuda?». v. 102 pareáis: parearse ‘emparejarse’.

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 235

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

gusto andar a vueso lado y contentaros codicio. Niso

¿Por barbero?

Cardenio

Es vueso oficio peligroso y delicado. Anda puesta en vuesa mano la vida y, si se os encaja, al tumbo de una navaja podéis tumbar un cristiano.

Niso

Y aun por aquesa razón Dionisio, que no fiaba de barberos, se quemaba la barba con un tizón, a un espejo, pelo a pelo.

Celauro

Ese lo más tenía andado para puerco chamuscado.

Niso

¡Ved lo que puede un recelo!

235

105

110

115

120

v. 110 se os encaja: «decimos encajársele a uno en la cabeza alguna opinión o concepto que con dificultad le podemos reducir a lo que es más cierto» (Cov.). Comp. Cervantes, Quijote, II, 31: «¿Quién os ha encajado en el celebro que sois caballero andante?». vv. 111-112 tumbo: «punto importante o lance crítico» (Aut), alude al peligroso oficio del barbero, que puede cortar la garganta del cliente con la navaja; y tumbar, por eufemismo humorístico, ‘matar’. vv. 114-117 Dionisio… pelo: «Muy sabido es el otro cuento del otro barbero que afeitaba a Dionisio, tirano de Sicilia; […] dijo él burlándose: “¿Qué seguridad halláis vosotros en quien le traigo yo la navaja por la garganta?”. Esta palabra ociosa le costó la vida, porque supo Dionisio el donaire y mandolo matar» (Mejía, Silva de varia lección, I, p. 212; ver también Plutarco, Obras morales, p. 243; S. de Horozco, El libro de los proverbios glosados, I, p. 191). Plutarco recoge su costumbre de quemarse el pelo con brasas en Vidas paralelas (Dión, 9, 3, p. 26); comp. Quevedo, Discurso de las privanzas, p. 243: «No fiaba Dionisio la barba de sus mismas hijas. […] Con un tizón se afeitaba el rostro». v. 118 andando P, que no rima con chamuscado (v. 119); tener uno andado: «Haber dado algunos pasos o haber adelantado algo en un asunto» (DRAE). v. 119 puerco chamuscado: en la matanza del cerdo, es costumbre quemar las cerdas del animal sobre brasas. Comp. Tirso, SS, vv. 1839-1840: «Pie de puerco / seré pues que me chamuscan».

4.2. Pretendiente texto

236

29/3/11

12:50

Página 236

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Torilda

Y lo que un barbero sabe. No dejará de encajar su historia en cada lugar por cuanto hay.

Clori

Cuando se alabe de leído, hacello pudo, que no es mucho quien intenta aguzar siempre herramienta que de aguzar quede agudo.

Tirso

Si el discreto en cualquier parte dicen que parte un cabello, ¿qué mucho que venga a sello quien tantos cabellos parte?

Torilda

Todo barbero es picudo.

Celauro

Unos imposibles vi ayer y entre ellos leí pedir un barbero mudo.

Niso

125

130

135

No hablo mucho, pues consiento callando tanto picón.

v. 125 hacello: ‘hacerlo», por asimilación de –rl– a –ll– en infinitivos con pronombres enclíticos (ver Cuervo, 1895). En lo sucesivo no lo anotaré. vv. 127-128 Nótense los juegos entre aguzar/agudo y que de/quede. vv. 129-130 discreto: ‘sabio, sensato»; partir un cabello: «Al que es demasiado agudo y delicado le notamos con este modo de hablar “Hiende un cabello”» (Cov.); en Correas, núms. 11166 y 11236: «Hendir un cabello en el aire. Partir, ser muy agudo» y «Hiende un cabello; parte un cabello. Para decir que uno es de agudo ingenio». v. 131 ¿qué mucho…?: ‘¿qué hay de extraño?’. v. 133 picudo: ‘hablador’. Comp. Tirso, SJS, p. 722: «callad, hermana picuda, / que a veces la lengua muda / merece el nombre de santa». vv. 134-136 imposibles… barbero mudo: en pliegos de cordel circulaban viñetas de «imposibles» (los adynata clásicos, tan relacionados con el mundo al revés: ver Curtius, 1955, I, pp. 143-148; Grant ofrece ilustraciones de este tipo, 1979). En Correas, núm. 15286: «Ni barbero mudo, ni cantor sesudo». v. 138 picón: «burla que se hace para picar e incitar a otro» (Aut).

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 237

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

Sirena

Niso ha tenido razón. Déjenle y muden de intento.

237

140

Salen Corbato, alcalde, y Fenisa. Corbato

¡Salve y guarde!

Sirena

Bienvenido, alcalde. ¿Cómo tan tarde?

Corbato

¡Oh, señora, Dios la guarde y dé un famoso marido! ¡Pardiés, que hemos arrendado unos prados del concejo! Pujolos Antón Bermejo y picose Bras Delgado, y volvió a pujallos más y, emberrinchándose Antón, pegoles otro empujón. Pujó cuatro reales Bras y a tal la puja los trujo que, aunque los llevó Delgado, creo, según han pujado, que quedan ambos con pujo.

145

150

155

v. 140 acot. Corbato, alcalde: los alcaldes rústicos suelen llevar en el teatro una vara, signo de su cargo. Sobre este tipo cómico, ver Salomon, 1985, pp. 91-121. v. 148 Bras: rotacismo característico del sayagués. Ver más abajo diabro (vv. 1057, 1335), habrando (v. 3347), obrigado (v. 3522), preitos (v. 3781)… v. 149 Bolviò a pujallos mas P, verso corto; aunque podría resolverse con un hiato o con diéresis en volvïó, me parece más probable que falte [y] al principio de verso, continuando la anáfora. v. 150 emberrincharse: «Enfadarse con demasía, tomarse de cólera y rabia, como suelen hacer las criaturas cuando se emperran y lloran mucho […]. Es voz baja y vulgar» (Aut), como prefiere el sayagués. Comp. Tirso, VV, vv. 1077-1080: «emberrinchándose va, […] / que anda el diabro revestido / en él». v. 153 trujo: ‘trajo’, ambas formas convivían en el Siglo de Oro. Después, en los vv. 3320 y 3780, y trujeras en el v. 2495. v. 156 pujo: «Enfermedad muy penosa, que consiste en la gana continua de hacer cámara [‘defecar’], con gran dificultad de lograrlo, lo cual causa muy graves dolores» (Aut).

4.2. Pretendiente texto

238

29/3/11

12:50

Página 238

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Tirso

No ha gastado el tiempo en balde.

Clori

Ni se ha empezado a bailar.

Sirena

Denle al alcalde lugar.

Celauro

Asiéntese aquí el alcalde.

Sirena

Fenisa.

Fenisa

¿Señora mía?

Sirena

Triste venís, ¿qué tenéis?

Fenisa

Porque la fiesta no agüéis ni el baile de aqueste día, aunque me afrija y me aburra, no he de decir lo que ha habido.

Sirena

¡Por amor de mí! ¿Qué ha sido?

Fenisa

Movió habrá un hora mi burra (ya su merced le conoce) la mohína…

Sirena Fenisa

160

Bien está.

165

170

… que cuando al molino va no hay burro que no retoce.

v. 157 Hay una palabra mal impresa en la príncipe (de Sevilla, 1627, y Valencia, 1631), que identifico con tiempo, como los demás testimonios. v. 165 afrija: ‘aflija’. v. 168 Movió: mover es «echar la criatura del vientre antes de sazón» (Cov.). Comp. Tirso, VV, vv. 1644-1645: «¿Preñado está? Juan.- De deseos. / Violante.- Pues no mueva la criatura». v. 170 mohína: «porque las mulas que tienen el hocico todo negro son maliciosas (sin otras más faltas) las llamaron mohínas» (Cov.). En Correas, núm. 22846: «Tres al mohíno. Mohíno por el asno, que de ordinario son mohínos y pardillos […]. De aquí se traslada mohíno a significar el enfadado y disgustado». v. 172 retozar: aquí, «Moverse descompuestamente con alegría y contento, por hacer fiesta y lisonjear a otra persona, como lo hace el perrico cuando viene de fuera su señora o su dueño» (Cov.).

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 239

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

Unos dicen que de ojo, porque era linda criatura, pero yo me atengo al cura, que dice que fue de antojo. Sirena Fenisa

239

175

¿De antojo? Como lo pinto.

Sirena

¿Y fue el antojo?

Fenisa

Creo yo que porque almozar me vio dos sopas en vino tinto, porque rebuznó al momento y sé yo que come bien sopas en vino también. Ella, en fin, movió un jumento con su cola y con hocico, tan acomodado y bello que, si se lo cuelga al cuello su merced, no habrá borrico que tras ella no se vaya.

Sirena

El presente es de estimar.

Fenisa

Hoy juré de no bailar.

180

185

190

v. 173 ojo: «aojo», que es «daño, o maleficio que se hace a otro con la vista, lo que comúnmente se llama mal de ojo» (Aut). Los niños hermosos se creían especialmente afectados por los aojamientos. v. 176 antojo: Cov. comenta que «se ha visto mover la criatura o morírsele en el cuerpo cuando no cumple la madre el antojo». v. 179 almozar: disimilación vulgar de almorzar, sayagués. Ver DCECH: «la forma almozar es muy rara […] la hallamos una vez en J. Ruiz […], en el glosario de Toledo y en el del Escorial, en judeoespañol». v. 180 sopas: «pedazo de pan empapado en cualquier licor» (Aut). v. 186 acomodado: ‘bien formado’ (ver Aut). vv. 187-190 Fenisa pretende regalar a Sirena el feto del burrito como colgante, evidente disparate que quizá aluda satíricamente a las enormes joyas hechas con piedras preciosas, que usaban algunas damas (ver Deleito, 1966, pp. 172-173).

4.2. Pretendiente texto

240

29/3/11

12:50

Página 240

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Sirena

Jura mala en piedra caya.

Fenisa

Y más en tocando Gil, que si va a decir verdá, a cada golpe que da me retoza el tamboril.

195

Sale Gargueros, sacristán. Gargueros

¿La fiesta se hace sin mí?

Corbato

¿Qué fiesta hay sin sacristán?

Sirena

¡Y más fiesta de San Juan!

Gargueros

¡Oh, señora! ¿Vos aquí? Los cielos salud os den, larga vida, honra y provecho, y un esposo hecho y derecho per omnia secula, amén.

200

Sirena

Dios os dé lo que deseáis, Gargueros.

205

Fenisa

Serán entierros.

Tirso

¡Aqueso no, doyle a perros!

v. 192 Jura mala en piedra caya: Correas, núm. 11900: «Pariendo juró Pelaya / de no volver a parir, / y luego volvió a decir: / Jura mala en piedra caya. / Como era la vez primera / que en este trance se vía, / dijo que aquesta sería / la primera y la postrera. / Mas no hubo bien alzado / la saya para parir, / cuando la oyeron decir: / Jura mala en piedra caya»; caya: ‘caiga’, arcaísmo. v. 194 verdad P. Enmiendo para que rime con da (v. 195). Hay más casos de apócope de –d. v. 204 per omnia secula, amén:‘por los siglos de los siglos, amén’; los sacristanes abusan de latinajos, sacados de la liturgia y frecuentemente mal empleados. vv. 205-206 deseáis… entierros: porque los entierros, bodas o bautizos suponen ganancias económicas para el sacristán. Comp. Tirso, VV, vv. 3246-3247: «El doctor los matará / que da de comer al cura». v. 207 doyle a perros: dar al diablo, dar al fuego o dar a perros son frases hechas para maldecir una cosa.

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 241

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

Gargueros

A lo menos que paráis de dos en dos los infantes las mujeres desta aldea el sacristán os desea, y os caséis antes con antes, que es desearos lo mismo, porque no hay melencolía ni pariente pobre el día que es de boda o de bautismo.

Niso

¿Qué hay de bodigos, Gargueros?

Gargueros

Bueno ha estado el pie de altar.

Sirena

¿Qué hace el cura?

Gargueros

Repasar antífonas y dineros con unos antojos viejos y un sombrero con más grasa que el arroz que hacéis en casa. Ha dado en criar conejos y va a vellos al corral, donde tal vez si se enoja

241

210

215

220

225

vv. 208-209 parir de dos en dos: dar a luz a gemelos era signo de buena fortuna. Comp. Tirso, AG, vv. 324-326: «Más hijos para y más hijas / que tien la sarta sortijas, / y sean de dos en dos». v. 212 antes con antes: ‘cuanto antes’ («Por anticipar algo de su sazón», Correas, núm. 2626).Ver en este volumen PP, vv. 2091-2093. vv. 214-215 no hay… pariente pobre: «No hay pariente pobre. Dícese a uno que está contento y próspero» (Correas, núm. 16214); el sacristán ansía las bodas y bautismos, porque se obsequia a los eclesiásticos; melencolía: forma habitual de melancolía. v. 217 bodigo: «Panecillo hecho de la flor de la harina, que suelen llevar a las iglesias por ofrenda. Parece puede venir del nombre boda, que es la ocasión que se procura tener el pan más regalado y floreado» (Aut). Niso alude a las ofrendas de las bodas que el sacristán desea celebrar. v. 218 pie de altar: «emolumentos que se dan a los curas y otros ministros eclesiásticos, por las funciones que ejercitan», Aut). v. 220 antífonas: «versecitos que se cantan al principio de cada psalmo» (Cov.), en una malintencionada unión de la oración religiosa y el dinero. v. 221 antojos: ‘anteojos’. Comp. Tirso, CPR, p. 1270: «que amor como poco ve / se suele poner antojos».

4.2. Pretendiente texto

242

29/3/11

12:50

Página 242

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

el báculo les arroja, y al que alcanza por su mal le sentencia al asador y a un salmorejo que el ama hace, con que la sed brama hasta que aplaque el calor un sabroso ojo de gallo, que saltando con pies rojos se quiere entrar por los ojos. Cardenio

¡Qué bien sabéis alaballo!

Gargueros

Harto mejor sé bebello.

Celauro

¡Linda vida rompe un cura!

Gargueros

Es regalada y segura. No me muera yo hasta sello.

Niso

¿Hemos de jugar un rato?

Gargueros

Ajedrez no, damas sí.

Niso

Vaya pues, sentaos aquí.

Torilda

Juego donde no hay barato no es bueno.

Niso

¡Venga el tablero!

230

235

240

245

v. 230 salmorejo: «salsa o escabeche con que suelen aderezarse los conejos, echándoles pimienta, sal y vinagre y otras especias» (Cov.). v. 233 ojo de gallo: «vino a quien se le da un color encendido, parecido al del ojo del gallo» (Aut). v. 239 regalado: «el que se trata con curiosidad y con gusto, especialmente en su comida» (Cov.). Comp. Tirso, EAM, vv. 3111-3112: «os tuve un mes / por mi huésped regalado». v. 242 Axedres P. v. 244 berato P, corrijo como todos los editores; barato: «dinero que da graciosamente el tahúr o jugador que gana a los mirones, o a las personas que le han servido en el juego» (Aut). Comp. Tirso, CDE, p. 467: «Íbame todas las noches / solo a casa del juego / […] Pedía con cortesía / el barato».

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 243

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

Sirena

¡Qué ordinario es cada vez jugar damas o ajedrez un sacristán y un barbero!

Gargueros

Un peón me habéis de dar y tablas.

Niso

Aqueso no, media pieza os daré yo.

Gargueros

Las tablas quiero soltar y dadme la presa entera.

Niso

Vaya, no os quejéis de mí.

Corbato

¿Qué hacéis los demás aquí? Echemos el pesar fuera. ¿Hay naipes?

Celauro

Donde yo estoy, ¿pueden faltar?

Corbato

Juguemos los cuatro pues.

Tirso

¿Qué juego?

Celauro

250

255

¡Claro es!

Cardenio

Corbato

243

¿Flor o rentoy?

260

Va al rentoy, tended la capa.

vv. 247-248 jugar damas… un sacristán y un barbero: juego habitual de estos personajes, sobre todo de los barberos. Es motivo tópico. vv. 249-250 Gargueros y Niso pactan las condiciones del juego, aquí las ventajas; tablas: «En el juego de las damas es un estado dél, en que ninguno de los dos que juegan puede ganarle, ni perderle, por la determinada colocación de las piezas o por la falta de ellas» (Aut). Entiendo: ‘si quedamos en tablas, gano yo’, una humorada tirsiana; en los vv. 457-463 Gargueros pide tablas, pero Niso se niega. v. 251 media pieza: manera irónica de negarse, ya que no pueden partirse las piezas: las fichas simples valen uno y las damas coronadas, dos. v. 253 presa: ‘pieza capturada, que se elimina del tablero’, no veo necesario enmendar en «pieza» como proponen G, D, H, R, PP y XAF. v. 260 Flor: en el juego de naipes, el que hace flor, «que son tres cartas de un palo, tiene mejor partido» (Aut); rentoy: «Juego de naipes […]. Se dan tres cartas a cada uno y después se descubre la inmediata, la cual queda por muestra, y según el palo sale,

4.2. Pretendiente texto

244

Cardenio

29/3/11

12:50

Página 244

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

¿Dos contra dos? ¡Claro está!

Corbato Celauro

Cardenio, pasaos acá.

Tirso

¿Juega bien?

Celauro

Mejor quel papa. Juegan a las damas Gargueros y Niso y, sobre una capa en el suelo, Corbato, Celauro, Cardenio y Tirso, y a otra parte, alrededor de Sirena, que está en una silla, sentadas en el suelo, parlan Torilda y Clori y Fenisa.

Sirena

Clori, ¿cómo va de tela?

Clori

Ya está empezada a tejer.

Sirena

¿Es delgada?

Clori

¡Qué ha de ser, si como murió mi abuela no me ha vagado el hilar, y así saldrá poca y gruesa!

Sirena

265

270

De vuestros males me pesa. ¿Está bueno el palomar, Fenisa?

son los triunfos aquella mano. La malilla es el dos de todos palos, y esta es la que gana a todas las demás cartas» (Aut). Para los juegos de cartas ver Étienvre, 1987 y 1990. v. 264 acot. sentados P, G y MS. Enmiendo como D, GV, H, R y PP. v. 268 como murió mi abuela: puede entenderse como fórmula de aseveración. v. 269 no me ha vagado el hilar: ‘no he tenido tiempo para hilar’ («no me vaga, no tengo lugar ni espacio», Cov.). vv. 273-282 En P se atribuyen los vv. 273-275 y la segunda réplica del v. 276 a Torilda, y a Fenisa los vv. 280-282 y 283-286. Sigo la enmienda de D, H, R y XAF y cambio los locutores, porque según la lectura de P Fenisa tendría un hijo, pero a lo largo de la comedia se ve que está soltera y no tiene ganas de casarse (ver vv. 1469 y ss.); es de suponer que hubo aquí un cambio de personajes, por error del cajista o de Tirso.

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 245

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

Fenisa

Sirena

Hay poca alcarceña, y culebras y estorninos me comen los palominos.

245

275

¿Que no hay ganancia? Pequeña.

Fenisa Niso

¡Coma vuesarcé esa dama, comerele cuatro yo!

Gargueros

¡Pardiós, que me la pegó!

Sirena

¿Y el niño, Torilda?

Torilda

A un ama le he dado, señora mía, que yo crío al de un marqués.

Sirena

¡Mal hacéis!

Torilda

El interés y el dar leche a un señoría, de quien espero favor, hace que a mi hijo olvide.

Sirena

No es madre aquella que impide con interés el amor. Clori, ¿tenéis muchos gansos?

Clori

Gansos y pavos, señora, he dado en criar agora.

Sirena

Provechosos son, y mansos. ¿Qué tantos tendréis?

280

285

290

v. 273 alcarceña: «Cierta planta llamada yervos» (Aut, que da este texto como ejemplo). La cultivan los labradores como alimento para los animales, según Cov. y DRAE. v. 277 vuesarcé: contracción rústica de vuestra merced, con matices cómicos. vv. 289-290 En P «ganços», las dos veces. En el primer verso rima con mansos (v. 292). Quizá el error se debe a un cajista con seseo (ver nota al v. 49). v. 293 Qué tantos: ‘cuántos’, como en el v. 2435.

4.2. Pretendiente texto

246

29/3/11

12:50

Página 246

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Clori

Tendré como obra de dos docenas.

Corbato

¡Rentoy! ¿Tenéis cartas buenas?

Celauro Cardenio

Así, así. ¡Rentoy!

Corbato

¿Querré?

Cardenio Celauro Cardenio

Sí. Pues quiérole. ¡Perder!

Corbato Celauro

¡La malilla! Rendivuí.

Corbato Cardenio

295

Non rendiré, permanfuí, que aún otro juego ha de haber.

300

Dicen dentro. Carlos

Tené este estribo. Este es

Sirena Carlos.

v. 294 obra de: ‘más o menos’ («la cantidad, magnitud u distancia de alguna cosa, cuando se determina a poco más o menos», Aut). v. 295 Rentoy: del francés, «rends-toi» ‘ríndete’, a modo de envite. Comp. El juego del rentoy, vv. 101-105: «dijo así: “Llegó la mía: / rentoy, envido, Alemania”. / Hace Leopoldo sus cuentas / y dice así: “Dime, Holanda, / ¿qué carta tienes en mano”» (en Étienvre, 1990, pp. 255-273). v. 298 malilla: ‘comodín’. Comp. Alemán, Guzmán de Alfarache, p. 494: «debía ser entonces como la malilla en el juego de los naipes, que cada uno la usa cuando y como quiere». vv. 298-299 Rendivuí… Non rendiré, permanfuí: castellanización jocosa del francés «Rendez-vous» ‘rendíos’» y de «non rendirais, par ma foi» (imitación incorrecta de «je ne me rendrais pas, par ma foi» ‘a fe que no me rendiré’»). Comp. Lope, El Hamete de Toledo, p. 203: «Pascual.- ¡Rentoy! […] / Lorenzo.- ¡Quiérole! […] / Lorenzo.- Tres más. Pascual.- ¿Tres más? Buenas son. / […] Lorenzo.- Pues rindibuy».

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 247

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

Fenisa

247

Ya yo me espantaba que nuestra fiesta olvidaba. Sale Carlos y levántanse todos.

Celauro Carlos

Quédese para después el juego. Prima Sirena.

Sirena

Ya yo, Carlos, os quería acusar la rebeldía.

Carlos

Sin culpa fuera esa pena.

Sirena

¿Sin culpa, día de San Juan y mi primo estar sin ver a quien, por sola y mujer, los que en este pueblo están vienen a hacer compañía?

Carlos

Corbato

Fenisa

Unas cartas de importancia que he despachado al de Francia, envidiosas, prima mía, del gusto que tengo en veros, el tiempo me han ocupado. ¡Oh, Tirso, oh, alcalde honrado, Niso, Cardenio, Gargueros, Clori, Torilda, Fenisa!, donde vosotros estáis, ¿qué falta en mi ausencia halláis? ¡Pardiós que es cosa de risa la fiesta y conversación do no está su señoría!

305

310

315

320

325

Sin él, la mejor es fría.

v. 304 Quedesa P, errata. v. 315 al de Francia: se elide «rey». v. 327 él: «Los avaros de cortesía han hallado entre vuestra merced y vos este término él» (Cov.). Aquí muestra incultura, como en el v. 3768. Comp. Tirso, CCC, vv. 407-408: «Porque eso de “¿y ella?” “¿y él?” / dan al gracejo estribillos» (y ver la nota de Oteiza, ed. 1996).

4.2. Pretendiente texto

248

Carlos

29/3/11

12:50

Página 248

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Todo es pagar mi afición. ¡Ea, vuélvanse a poner los bolos en su lugar! Volveos todos a sentar, a jugar y entretener.

330

Como estaban primero, se vuelven a asentar, si no son los labradores, que se apartan de Sirena, la cual habla con Carlos, en dos sillas. Tirso

¡Pardiés, pues nos da licencia, que hemos de acabar un juego!

Carlos

Jugad, y báilese luego.

Gargueros

Yo he perdido la paciencia y he de ver si aquesta vez la desquito.

Carlos

¿Qué es, Gargueros? ¿Habéis menester dineros?

Gargueros

Pocos gasta el ajedrez; más se juega por la honrilla. Yo agradezco la merced.

Niso

Entable vuesa merced.

Cardenio

¿Siempre os entra la malilla?

Gargueros

Yo abriré el ojo de suerte que no me sopléis más pieza.

335

340

345

vv. 329-330 poner los bolos en su lugar: metáfora basada en el juego de bolos: los que estaban sentados pueden volver a su lugar. v. 336 Guar. P, aquí y en los vv. 340 y 345, que enmiendo para regularizar. v. 340 ajedrez: posible despiste de Tirso, ya que en los vv. 242 y 264 acot. se decía que el barbero y el sacristán jugaban a las damas. v. 343 Entablar: «se dice del juego de ajedrez, cuando al principio se ponen en sus lugares debidos las piezas en las casas del tablero» (Aut). v. 344 malilla: el dos de cada palo en el juego del rentoy, que gana a las demás cartas. v. 345 abrir el ojo: «advertir y atender» (Correas, núm. 1172). v. 346 soplar: «tomar la pieza del contrario, que pudo ganar con ella y no lo hizo» (Cov.).

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 249

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

249

[Hablan Carlos y Sirena aparte.] Carlos

Sirena

Mi bien, sin vuestra belleza todo es pena, todo es muerte. Sola una legua que dista mi castillo de Peñalba de este lugar, donde el alba amanece en vuestra vista, cuando os vengo a ver, se me hace una peregrinación prolija. La dilación que del no gozaros nace, con pinceles del deseo pinta en lienzos del temor lejos y sombras de amor, que en cortas distancias veo. No son, mi esposo, diversos los pensamientos prolijos, del amor que os tengo hijos. ¡Qué de lisonjas y versos digo al sol, porque se vaya y en la noche su luz borre, dándole porque no corre,

350

355

360

365

v. 349 legua: medida de longitud castellana que equivalía a unos cinco kilómetros. v. 355 prolijo: «molesto, impertinente o pesado» (Aut). Comp. Tirso, VV, 19381939: «los trabajos restaurad / de viaje tan prolijo». vv. 357-360 pinceles… veo: metáforas pictóricas que simbolizan los temores del enamorado ausente, que se esfuman con la presencia del amado; lejos: además de dar idea de distancia, es «lo que está pintado en diminución y representa a la vista estar apartado de la figura principal» (Cov.); sombra: remite a ‘duda’ y al «color obscuro u bajo que se pone entre los demás colores que sobresalen» (Aut). Comp. Tirso, NH, p. 1025: «Píntanmele de lejos / un Adonis galán; pero bosquejos / de amantes y pinceles / borrones son aunque los pinte Apeles». vv. 367-368 dar… vaya: «matraca, el trato, el vejamen que dan a uno para hacerle correr, que vulgarmente se dice dar la vaya» (Cov.). Comp. Tirso, MP, vv. 19551957: «dándoles vaya / digo que allá se lo haya / con sus pollos y amor Marta»; corre… se corra: polípote del verbo con dilogía, ‘avanzar rápidamente’ y ‘avergonzarse’, en la forma pronominal (ver vv. 3740, 3743-3744). Comp. Tirso, PC, v. 193: «rehusando el competir, corrida corre».

4.2. Pretendiente texto

250

29/3/11

12:50

Página 250

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

para que se corra, vaya! ¡Qué de veces que le riño porque contra mi consejo, madrugando como viejo, nace y llora como niño! Suelo decirle que guarde en su autoridad la ley, pues es de los cielos rey y el rey se levanta tarde; que de su poco amor pienso que es mentira lo que dél publica Dafne en laurel como Leucótoe en incienso y, que si a Clicie quisiera y su amor no le enfadara, de madrugar se cansara y en sus brazos se durmiera. En fin, porque salga menos, le ruego que a los caballos los hurte al aparejallos Mercurio, sillas y frenos, y todo es por el deseo que con la noche cumplís, esposo, cuando venís y en vuestros brazos poseo

370

375

380

385

390

vv. 377-383 Estos versos recuerdan amores famosos de Apolo, dios del sol; Dafne: ninfa amada y perseguida por Apolo, suplicó a su padre que la transformase en laurel (ver Ovidio, Metamorfosis, libro I, vv. 452-568); Leucótoe: o Leucote, fue amante de Apolo, después de Clicie, quien se vengó acusándola ante su padre. Este castigó a Leucote haciendo que la enterrasen viva en las arenas del desierto. Se transformó en el árbol del incienso; Clicie: (o Clitia) murió de amor y se convirtió en girasol (libro IV, vv. 190-270). Comp.Tirso, DO, p. 1058: «¡Miren qué Dafne en laurel, / qué Leucote vuelta incienso, / o qué Clicie en girasol!». v. 386 caballos: durante el día, Apolo recorre el cielo en un carro, arrastrado por dos o cuatro caballos según las tradiciones. vv. 387-388 hurte… Mercurio: Mercurio le robó a su hermano Apolo parte del ganado que guardaba. Cuando Apolo lo descubrió, intercambió los animales por una lira, inventada por Mercurio, a quien se conoce como dios del comercio y del robo desde entonces.

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 251

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

gustos que el temor limita y el sol, de envidioso loco, para que los goce poco, madrugando me los quita. Carlos

Ya, Sirena de mis ojos, que el duque se ha desposado y, mudando de cuidado, muda mis penas y enojos, sin el peligro y temor que hizo mudo al secreto, tendrá el esperado efeto nuestro venturoso amor. Un año ha que a vuestro llanto pone fin (y a mi fatiga) la noche, discreta amiga pues calla y encubre tanto, sin que hayamos parte dado, por lo que el peligro enseña, ni vos a doncella o dueña ni yo a amigo o criado. Las fuentes de aquel jardín son solas las que aseguran nuestro amor, que aunque mormuran es entre dientes, al fin. Ellas saben solamente el temor que en perseguiros el duque dio a mis suspiros otra más copiosa fuente. ¡Qué de veces les di cuenta

251

395

400

405

410

415

420

v. 399 cuidado: «la persona a quien se tiene amor» (Aut), como en vv. 510, 1542, 2187. v. 411 dueña: «mujeres viudas y de respeto que se tienen en palacio y en las casas de los señores para autoridad de las antesalas y guarda de las demás criadas» (Aut). v. 415 mormurar: dilogía,‘hacer ruido el agua’ y ‘hablar entre dientes’. Comp.Tirso, DG, vv. 3075-3077: «fuentes risueñas […] / pues sabéis murmurar, vuestra agua diga». v. 421 discuenta P, descuenta MS. Prefiero enmendar di cuenta (‘relaté, conté’) porque en el contexto se nombra a las fuentes en plural, y «discuenta» no concuerda. Los demás editores también enmiendan.

4.2. Pretendiente texto

252

29/3/11

12:50

Página 252

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

de los celos y temor con que mi competidor nuestros amores violenta, y pidiéndoles consejo, como si pudieran dalle, hice alarde de mi talle siendo sus vidros mi espejo, porque advirtiendo mis faltas pudiese conjeturar qué partes podía envidiar en él más perfetas y altas! Y, aunque os parezca arrogancia, más de una vez al mirarme dije: «¿Quién puede igualarme en cuerpo y ingenio en Francia?»; y, si el temor no me engaña, más de dos me pareció que el agua me respondió: «¿Quién? El duque de Bretaña». De aquesta suerte he pasado un año, Sirena mía, siempre aguando mi alegría el temor desconfiado, hasta que, cansado ya de cansaros, se casó el duque y aliento os dio. ¡Ah, mi esperanza, que está

425

430

435

440

445

v. 428 vidro: coexistía con vidrio; «en la poesía se llama el agua» (Aut); espejo: «símbolo del verdadero amigo, que consultando nos responde la verdad y así quedó el refrán “El buen amigo es espejo del hombre”» (Cov.; ver también Aut y Correas, núm. 7903). v. 431 partes: «en plural, se llaman las prendas y dotes naturales que adornan a alguna persona» (Aut), como en los vv. 1571, 1978. Comp. Tirso, HJ, vv. 1974-1976: «¡salen ciertas / las partes de que le abona, / discreción, cara y presencia!». v. 435 dize P. Enmiendo por el sentido. vv. 445-446 cansado… cansaros… casó: paronomasia frecuente en Tirso; comp. PF, vv. 227-231: «¡me ha cansado / no más que el imaginar / que me procuran casar! / Mas de casado a cansado / va una letra solamente».

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 253

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

lozana, alegre y gozosa, pues sin estorbo, Sirena, os llamará a boca llena y no con temor, esposa! Sirena

¡Qué largo se me ha de hacer por corto que sea ese plazo!

Niso

Soplo aquesta. Soy un mazo.

Gargueros Tirso

253

450

455

¡Rentoy! ¡Hele de querer!

Corbato Gargueros

Tablas son. ¿Qué hay que esperar? La calle tengo de en medio y una dama. ¡Qué remedio!

Niso

Juegue y comience a contar las tretas, que tengo yo tres damas y la forzosa verá a seis tretas.

460

¡Donosa

Gargueros flema! Corbato

Gran juego ganó.

v. 451 a boca llena: «públicamente, con claridad y sin rebozo ni disimulación» (Aut). v. 455 mazo: «Al que es de ruin ingenio llamamos mazo, por ser basto y no tener nada de agudo» (Cov.). vv. 458-463 calle de en medio… tretas: la forzosa es «un lance en el juego de las damas, con el cual se gana precisamente dentro de doce jugadas, teniendo tres damas contra una y la calle de en medio del tablero por suya; y, si se descuida y a las doce jugadas no ha acabado el juego, queda hecho tablas» (Aut). Gargueros, con solo una dama y la calle de en medio (diagonal), pretende declarar tablas y quedar empatado, pero Niso ha planeado su jugada para ganar en seis movimientos o tretas y se niega. v. 461 Las tretas que tengo P, verso corto que rompe la rima. Enmiendo como D, H, R, PP y XAF, por la rima con ganó (v. 464). v. 463 Donoso: «gracioso» (Cov.). v. 464 flema: ‘calma, tranquilidad’; por la teoría médica de los humores se creía que el cuerpo estaba formado por flema, sangre, cólera y bilis.

4.2. Pretendiente texto

254

29/3/11

12:50

Página 254

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Fenisa

Torilda, daca el pandero, que los quiero despertar si es que habemos de bailar.

Torilda

Saca al sacristán primero.

465

Levántase Fenisa y cantando con el pandero saca a Gargueros. Fenisa

¡Ah, mi señor Gargueros, salga, y baile!

Gargueros

Por vida de Gargueros que tal no baile.

Todos

Salga al baile, salga al baile.

Gargueros

En entablando otro juego.

Corbato

No, Gargueros, salí luego.

Gargueros

No haré, por vida del fraile.

470

475

Canta Fenisa. Fenisa

¡Ah, mi señor Gargueros, cuerpo garrido, deje el juego, pues al baile le convido.

480

Responde cantando, sentado, al son de una pieza con que toca el tablero.

v. 465 daca: ‘dame, trae aquí’, contracción de «da acá» (Aut). v. 467 habemos: ‘hemos’; es forma etimológica. Comp. Tirso, TD, vv. 3119-3120: «Mejor lo habemos trazado / desta suerte». vv. 469 y ss. Imitación de un cantar antiguo, recogido en el Cancionero de don Pedro de Rojas, de 1582 (ms. 3924 de la Biblioteca Nacional de Madrid). Forma parte de la ensalada «Cantar quiero con primor», fol. 67v: «–Señora, la de Galgueros, / salga y baile. / –¡Que por vida de Galguericos, / que tal no baile! / –Señora, la de Galgueros, / cuerpo garrido, / salga a la plaza y baile / con su marido. / –¡Que por vida de Galguericos, / [que tal no baile!]» (citados por Frenk, 1987, pp. 699-700). v. 471 Por vida de: «por aseveración y juramento» (Aut). Comp.Tirso, DB, vv. 804805: «Por vida de vuestro rey, / que os desenojéis». v. 475 luego: ‘enseguida’.

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 255

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

Gargueros

No puedo, porque he perdido cuatro reales.

Fenisa

¡Ah, mi señor Gargueros, salga, y baile!

Gargueros

Que por vida de Garguerico, que tal no baile.

255

485

Dice dentro el duque y sale luego con Floro. Duque

Avisad a la marquesa.

Sirena

O mi sospecha me engaña o es el duque de Bretaña.

Carlos

¿Apenas un temor cesa cuando entran en su lugar sin número los recelos? ¡Oh, cadenas de los celos, que os hacéis de eslabonar!

490

Sirena

Mi bien, tu esposa soy, deja el temor.

495

Carlos

Soy desdichado, mozo el duque enamorado, tú mujer, justa mi queja. ¿Qué he de hacer, sino morir?

Sirena

Sufre y calla si eres cuerdo.

Carlos

Hoy, Sirena, el seso pierdo ¿y he de callar y sufrir?

Duque

Ya que a darme no habéis ido los parabienes, Sirena

500

v. 483 A mi Gargueros P; corrijo siguiendo el estribillo para regularizar la métrica. v. 497 moço el Duque y enamorado P, verso largo. Sigo la enmienda de G, D, H, R, PP y XAF. v. 498 mujer: alude a la inconstancia amorosa tópicamente atribuida a las mujeres, como en los vv. 2433-2434, 2669-2672, 2855-2856. v. 504 parabién: ‘felicitación’.

4.2. Pretendiente texto

256

29/3/11

12:50

Página 256

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

(si es bien dallos a la pena que en vuestra ausencia he tenido), y por verme con estado y esposa no os conformáis con los demás, y os holgáis (que sí haréis) que haya cuidado que a mi amor pueda obligalle a que de vos se divierta, porque advirtáis que no es cierta vuestra sospecha, a Belvalle vengo a veros y podré daros con más fundamento de mi nuevo casamiento el parabién, pues que fue para bien vuestro el casarme conforme vuestra opinión, que con tan poca afición obligó a desesperarme, y para mal de mi amor, que siendo en mí más terrible, halla el remedio imposible cuando su fuego es mayor. Sirena

505

510

515

520

525

Vueselencia, pues es sabio, en mí podrá disculpar el no habelle ido a dar

v. 507 estado: se sobreentiende ‘de casado’, como en los vv. 564-565 y 1471; dar estado: «colocar el padre de familia, o el que hace sus veces, a los hijos en el estado eclesiástico o en el de matrimonio» (DRAE). Comp.Tirso, DG, vv. 651-655: «Mucho me espanto / de que des palabra ya / de casarte. ¿Tiempo tanto / ha que dilato el ponerte / en estado?». v. 508 conformarse: «Convenir con otro, seguirle y ser de su misma opinión y dictamen» (Aut). v. 510 cuidado: ‘persona amada’, es decir, su nueva esposa (ver v. 399). v. 512 divertir: «apartar, distraer la atención de alguna persona para que no discurra ni piense en aquellas cosas a que la tenía aplicada» (Aut). v. 520 nuestra opinión P. Enmiendo como D, H, R y PP porque es opinión de Sirena creer que el matrimonio del duque es una noticia positiva. v. 526 fuego: metáfora tópica de la pasión amorosa. v. 527 Vueselencia: contracción de «vuestra excelencia».

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 257

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

parabienes, pues no agravio la obligación que confieso si mi impedimento ha sido estar sin padre y marido. Duque

Yo sin esperanza y seso.

Sirena

Goce un siglo prolongado de la duquesa Leonora la gracia que en ella mora vueselencia, y noble estado, que de su buena eleción ha llegado acá la fama. De muy discreta y muy dama tiene en Bretaña opinión y, según esto, mal hace en dejar vuestra excelencia, por venir acá, presencia de quien tanto valor nace, pues siendo ya prenda suya justamente pedirá, si en nuestro poder está, que yo se la restituya.

Duque

Carlos

Siempre vos, bella Sirena, dando a mis tormentos copia: por no tenerme por propia me llamastes prenda ajena. Oh, Carlos, ¿acá estáis vos?

257

530

535

540

545

550

555

Parentesco y vecindad en aquesta soledad,

v. 552 copia: latinismo, «abundancia» (Cov.). Comp. Tirso, EAM, vv. 1655-1656: «No gastéis, señor dotor, / de aforismos tanta copia». v. 553 propria P y G; aunque existía esta forma, etimológica, en el Siglo de Oro (ver v. 1583), debe corregirse para que rime con copia. Enmiendan los demás. v. 554 llamastes: la terminación –stes es forma etimológica vigente en el Siglo de Oro. Se repite en otros casos. v. 557 soledad: en este contexto, ‘lugar apartado de la corte’. Comp. Tirso, FA, vv. 288-290: «dejando la ciudad / en aquesta soledad / gozan fingidos pastores».

4.2. Pretendiente texto

258

29/3/11

12:50

Página 258

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

señor, nos junta a los dos. El ver tan sola a mi prima me obliga a mirar por ella. Duque

Carlos

Duque

Yo no solo vengo a vella, sino, por lo que la estima mi persona, ya que tengo estado, en razón juzgué que a Sirena se le dé. Por esto a Belvalle vengo, pues cuando el marqués murió, su padre, dejó al del mío encargado lo que fío sabré por él cumplir yo. No está Sirena aquí bien, sujeta a agravios y enojos. Mientras que pongo los ojos y la voluntad en quien la merezca, me parece que en la duquesa hallará más recelo y la tendrá en el lugar que merece. Ella lo desea mucho y os está bien a los dos. Aparte. ¿Estáis, contento, amor dios? ¡Con qué de sospechas lucho! ¡Apenas he visto el puerto cuando me vuelvo a engolfar! ¡Si de celos es el mar y hay tormenta, yo soy muerto!

560

565

570

575

580

585

Que siga mi corte quiero Carlos también, que se queja

v. 560 mirar por: «cuidar, atender, proteger, amparar u defender alguna persona o cosa» (Aut). v. 568 su padre dejó al del mío: entiendo ‘su padre dejó a mi abuelo’. v. 584 engolfar: meterse en golfo, ‘alta mar’.

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 259

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

porque de alegralla deja tan notable caballero. Carlos

Beso tus pies. Siempre huyo la corte y su confusión…

Duque

No hacéis bien, porque es razón darle al tiempo lo que es suyo. A una vejez jubilada le está bien tanta quietud, no a la noble juventud, por cortesana, estimada. El ver allá a vuestra prima, pues la tenéis en lugar de hermana, os ha de obligar.

Carlos

Y el hacer yo justa estima de lo que vos, gran señor, mandáis.

Duque

Para entreteneros entre mozos caballeros sois mi cazador mayor.

Carlos

Honrándome de esa traza pondré a Peñalba en olvido. Cazador soy. Aparte. Si has venido, duque, a espantarme la caza, no harás presa en el amor que en ofensa mía deseas pues, por cazador que seas, soy yo cazador mayor.

259

590

595

600

605

610

v. 593 Na P, errata. v. 606 cazador mayor: «Oficio de grande honor en palacio, que ejercía el montero mayor. Era jefe de la volatería y cetrería» (DRAE). Comp. Tirso, RR, p. 284: «ser cazador mayor por premio tiene. / Cazador I.- Dichoso quien tuviere tal ventura». vv. 610-614 espantar la caza: frase hecha, «De la caza se traslada a las gentes» (Correas, núm. 9710). La caza, como metáfora tópica del amor (que pone en peligro el duque), es motivo que se desarrolla en varios lugares de esta comedia. v. 614 cazador mayor: en dilogía, jugando con el cargo que acaba de obtener.

4.2. Pretendiente texto

260

29/3/11

12:50

Página 260

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Duque

¿Qué me respondéis, señora, a lo que he determinado?

Sirena

Puesto me habéis en cuidado. No sé lo que os diga agora, sino agradecer la estima, gran señor, que de mí hacéis.

Duque

Sirena

Carlos

Fenisa

Ya, Carlos, la razón veis que hay para estar vuestra prima en más decente lugar y la voluntad que os muestro. [A Sirena.] Hoy he de ser güésped vuestro. Mañana os he de llevar a la corte; la duquesa lo quiere, Sirena, así. Quisiera tener aquí, por lo mucho que interesa con tal güésped esta casa, lo que en vuestra corte sobra; pero siempre el deudor cobra mal de hacienda que es escasa. Aparte. ¡Ay, Carlos, y cómo siento lo que aquí sintiendo estás! Aparte. A mi enemigo, amor, das cruel casa de aposento. La sospecha que me abrasa hoy de mi honor me ha de hacer perro: ladrar y morder sabré por guardar la casa.

615

620

625

630

635

640

¿En fin el baile se queda?

v. 623 decente: ‘conveniente’ (Cov.). v. 630 interesar: ‘ganar’. Comp. Tirso, CCC, vv. 2810-2811: «con bodas de que intereso / más de lo que vos pensáis». v. 638 casa de aposento: «el servicio que la villa de Madrid hace al rey, dando una parte de todas las casas para el aposento de corte. Se llama también la que por la razón referida goza cualquier ministro o persona de las casas reales» (Aut). Comp.Tirso, CP, p. 689: «a la mudanza en la corte / le dan casa de aposento».

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 261

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

Corbato

Está el lugar enducado, todo con velle ha cesado.

Clori

¡Mal haya el oro y la seda que así entristece el sayal!

Sirena

Vueselencia, gran señor, entre en su casa.

Niso

Mijor será echar afuera el mal. Cantemos.

Duque

Id vos delante. Pues sois luz, Sirena bella, alumbrareisnos con ella.

Gargueros

Bravo dicho.

Tirso

261

645

650

Es estudiante.

Carlos

[Aparte.] Vivid alerta, mi honor. No sufráis que en la marquesa haga la deshonra presa, pues sois cazador mayor.

Cantan

Buenas eran las azucenas, mas las clavellinas eran más buenas. Vanse.

655

660

Salen la duquesa Leonora y Ludovico. Leonora

¿Tan presto el duque me engaña?

Ludovico

La primera voluntad es la que siempre acompaña al alma.

v. 644 enducado: neologismo cómico, ‘encantado por la funesta presencia ducal’. vv. 649-651 Con el mismo sentido que el refrán «quien canta su mal espanta» (Cov. y Aut); mijor: ‘mejor’; voz vulgar, preferida en el sayagués. v. 654 estudiante: alude a su fama de galanes y agudos. vv. 662-664 Idea tópica. Correas, núm. 2301: «Amor primero jamás se olvida».

4.2. Pretendiente texto

262

Leonora

Ludovico

Leonora

29/3/11

12:50

Página 262

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Si eso es verdad, ¿para qué vine a Bretaña? Mejor me estaba en Borgoña. No es mucho que sintáis tanto los celos, que sois bisoña y suele aplacar el llanto la fuerza de su ponzoña. Es la marquesa Sirena mujer de tanto valor que os puede aplacar la pena, y agora mucho mejor que es el duque prenda ajena; pues, cuando libre, no pudo ser bastante la promesa del santo y conjugal nudo, ni el esperar ser duquesa de Bretaña, a que el desnudo amor del duque encender pudiese en su pecho llama, y menos ha de querer admitir nombre de dama quien no admitió el de mujer.

665

670

675

680

685

No sé en eso el natural de su voluntad incierta. Una mujer principal sé yo que tuvo una güerta

v. 668 bisoño: «nuevo en cualquier arte y oficio» (Aut). v. 675 que es Duque prenda agena P, verso corto que enmiendo como D, GV, HC, R, PP y XAF. v. 678 conjugal nudo: ‘matrimonio’; conjugal es forma antigua de «conyugal» (ver DRAE), después en el v. 1817; nudo: «unión, como el nudo del matrimonio» (Aut), igual que en el v. 786. vv. 680-681 desnudo amor: Cupido es representado como un niño desnudo, imagen de su desinterés por los bienes materiales. vv. 684-685 dama: «manceba o concubina con quien se tiene comunicación ilícita» (Aut). Comp. Tirso, SS, vv. 579-580: «quien os busca para esposa / no os pretende para dama». vv. 688-715 No consigo documentar este cuentecillo.

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 263

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

y en ella un bello peral, cuya fruta apetecida hasta del mismo rey era, sin que a ella en toda la vida se le antojase una pera, ni preñada ni parida. Las puertas le desquiciaban de noche y por ir a hurtar la fruta, en que desgajaban el pobre árbol, que guardar los de casa no bastaban, y, viendo que cerca y puerta eran flaco impedimento para no tenella abierta de noche al atrevimiento, vendió a un vecino la güerta. Luego, pues que la vio ajena, la que peras no comía tuvo por peras tal pena que en su mesa cada día eran su comida y cena. Ved si hay ejemplo igual. En Sirena podrá hacer la privanza otro tal, siendo en el gusto mujer y viendo ajeno el peral. Ludovico

263

690

695

700

705

710

715

Mientras que fuere rogada no os tengáis por ofendida, porque la más recatada

vv. 694- 695 antojase… ni preñada ni parida: por los antojos de embarazadas. v. 702 flaco: «débil y con poca fuerza» (Cov.). v. 713 privanza: parece tener aquí el sentido de ‘privación’ (como enmiendan D, H, R y PP), pero no consigo documentar este uso. Es idea tópica que la privación despierta el apetito.

4.2. Pretendiente texto

264

29/3/11

12:50

Página 264

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

se enamora aborrecida y aborrece recuestada. Leonora

Ludovico, esa ignorancia no es de vuestra discreción: ¿qué Sagunto o qué Numancia no conquistó la ocasión, y más con perseverancia? Vence el amor que porfía y el oro todo lo merca, y aun por aqueso quería para gozarla más cerca tenerla en mi compañía.

Ludovico

¿Eso, señora, os pidió?

Leonora

Dice que la tiene a cargo porque se la encomendó con un discurso muy largo su padre cuando murió; y que, por esta ocasión y porque yo me entretenga y goce su discreción, gusta que a la corte venga. ¡Ved lo que los hombres son!

Ludovico

Eso os está bien, señora, porque si tenéis en casa a vuestra competidora podréis saber lo que pasa y ser vos su guardadora.

720

725

730

735

740

745

v. 720 recuestada: ‘requebrada’ (ver Aut), como en el v. 1162. Comp. Correas, núm. 2829: «Aquella es casta que no es recuestada». v. 723 Sagunto… Numancia: ejemplos de resistencia. Sus habitantes prefirieron matarse y destruir las ciudades antes que rendirse a las tropas de Aníbal y de Escipión, respectivamente. v. 727 mercar: «comprar» (Cov.). v. 729 gazarla P, errata. v. 730 compañía: «familia o número de criados y familiares que uno tiene y mantiene en su casa» (Aut), como en el v. 1433.

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 265

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

Sed espía y centinela; Sirena en palacio esté, que amor que sospecha y vela menos siente el mal que ve que el que dudoso recela. Leonora

Ludovico Leonora

Ese es consejo extremado. En seguille me he resuelto, que un contrario declarado más mal hace estando suelto que no cautivo y atado. Vamos atajando engaños a costa de mis desvelos que al fin, viendo yo mis daños, por no llorar entre celos, lloraré entre desengaños. ¿Cuánto está de aquí el lugar adonde vive esa dama?

265

750

755

760

Seis millas debe de estar de aquí. ¿Belvalle se llama?

Ludovico

Bello se puede llamar, porque es bella recreación.

Leonora

¡Hola, aderezadme un coche!

Ludovico

¿Qué es, señora, tu intención?

765

v. 751 extremado: ‘excelente’ (ver Aut). Comp. Tirso, QC, p. 1451: «¿Qué te parece? Chinchilla.- Extremado / arbitrio». v. 763 milla: medida de longitud, que en el siglo XVII correspondía a unos 1600 metros. v. 766 recreación: «casas de campo o lugares amenos» (Aut). Comp. Tirso, AV, p. 1033: «Apacible recreación / tiene el gran Prior aquí. / Doña Felipa.- ¡Qué buenos palacios son / aquestos!». v. 767 Hola: «Modo vulgar de hablar usado para llamar a otro que es inferior» (Aut). v. 768 ¿Qué es?: ‘¿cuál es?’. Comp. Cervantes, Quijote, I, 13: «preguntando el que se llamaba Vivaldo a don Quijote qué era la ocasión que le movía a andar armado».

4.2. Pretendiente texto

266

Leonora

29/3/11

12:50

Página 266

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Traella a casa esta noche, que daña la dilación. Yo sé que el duque está allá. Si están cerca, yendo impido lo que amor temiendo está. Lorena, dame un vestido de camino.

Ludovico

¿No será justo pensallo mejor?

Leonora

No; que, si no vamos luego dando al remedio calor, por lo que tiene de fuego suele apagarse el amor. Vanse.

770

775

780

Sale Carlos de pastor, de noche, rebozado. Carlos

Un año, cielos, ha que amor me obliga a la dicha mayor que darme pudo, que en fin de puro dar anda desnudo y, por tener que dar, pide y mendiga. A Sirena me dio porque le siga en amoroso e indisoluble nudo, mas con tal condición que siendo mudo goce callando. ¿Viose tal fatiga?

785

v. 774 Lorena: no aparece en las dramatis personae, no se le da entrada a escena y no pronuncia ninguna frase, así que entiendo que Leonora pide el coche y el vestido (vv. 767 y 774) levantado la voz y dirigiéndose adentro. Innecesariamente GV añade a la acotación «una dama» (v. 660 acot.), H y R, «Un paje y una dama, retirados». v. 775 de camino: el traje de viaje era más vistoso que el habitual (ver v. 1385 acot.). Comp. Cervantes, Quijote, I, 13: «dos gentileshombres de a caballo, muy bien aderezados de camino». Para otros detalles, ver Zamora Vicente, 1988. v. 777 luego: ‘enseguida’, como otros casos que no anoto. v. 778 dar calor: «Dar calor a una cosa es favorecerla y fomentarla» (Cov.). En Correas, núm. 4362: «Calor. Por diligencia. Hacer o ir presto a alguna parte». v. 780 acot. de pastor… rebozado: con traje de pastor y capa corta que le cubra la cara; rebozo: «La toca o beca con que cubrimos el rostro, porque se da una y otra vuelta a la boca» (Cov.). v. 781 obligar: «atraer la voluntad o benevolencia de otro con beneficios y agasajos, para tenerle propicio cuando le necesitare» (Aut).

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 267

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

Callar y poseer sin competencia, aunque el bien es mayor comunicado, posible cosa es, pero terrible. ¡Mas que tanto aquilaten la paciencia que obliguen, si el honor anda acosado, a que calle un celoso es imposible!

267

790

Sirena a la ventana. Sirena

¡Qué de mercedes nos hubiera hecho naturaleza, madre verdadera, si, porque el corazón se descubriera, rasgara una ventana en nuestro pecho! Industria hubiera sido de provecho, pues mirándola Carlos descubriera mi amor incontrastable y estuviera, en lugar de celoso, satisfecho. ¡Qué de males cesaran, qué de enojos, si no estuviera el corazón secreto! Pero esta condición ya está cumplida: ventanas son del corazón los ojos por donde verá Carlos, si es discreto, que es el duque mi muerte y él mi vida.

795

800

805

v. 794 que calle un celoso es imposible: idea común. Comp. Correas, núm. 2327: «Amores, dolores, celos y dineros, no pueden estar secretos; o no pueden estar encubiertos». v. 798 ventana en nuestro pecho: Momo observó esta única carencia en el hombre creado por Vulcano: «que se le olvidó lo que más necesario era de todo […] porque hizo que el engaño naciese dentro del pecho del hombre escondidamente, que fuera tal obra cosa loable que tuviera una puerta en el pecho, que se pudiera con ella saber qué es lo que ordenaba allá dentro; y si decía con la boca lo que tenía en el corazón» (Pérez de Moya, Filosofía secreta, p. 348). v. 799 Industria: ‘idea ingeniosa’ (ver Cov.). v. 801 incontrastable: «Invencible y que no se puede contrastar, vencer o convencer» (Aut). v. 806 ventanas son del corazón los ojos: según Platón, el amor entra por los ojos al corazón y vuelve a salir por los ojos que miran al otro (ver Fedro, pp. 354 y ss.). Comp. Ripa, Iconología, II, p. 163: «El origen del Amor se deriva del ojo, cuando mira y observa un bello objeto […], fundándose en la razón de que nuestros ojos y oídos vienen a ser como las ventanas del alma».

4.2. Pretendiente texto

268

Carlos

Sirena

29/3/11

12:50

Página 268

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Sirena, para escuchar la sospecha que me abrasa, al duque dejó su casa, pues no la quiere él dejar. A esta se pasa y ¿quién duda que en fe de su lealtad, por no mudar voluntad, mi esposa la casa muda? ¿Si dormirá? Pero ¿cómo, conociendo mis desvelos y sabiendo que los celos son pesadilla de plomo? Mas sí hará, que es pretendida del duque, a quien desvanece, y la que más aborrece se huelga de ser querida. Hacelda, si duerme, cielos, y con ruegos os obligo, que no sueñe en mi enemigo, que aun soñado me da celos. Quejas en la calle siento. ¿Si será Carlos? ¿Quién duda? Un año ha que por ser muda hago mayor mi tormento. No oso hablar, que estoy agora en casa villana y sé que desde que nació fue

810

815

820

825

830

835

v. 809 escuchar: ‘atender una petición’. D, GV, H, R y PP enmiendan innecesariamente en «excusar». vv. 811-812 dejó… dejar: en polípote dilógica, con los sentidos de ‘prestar’ y ‘abandonar, dejar de molestar’. v. 820 plomo: relacionado con el desamor; de plomo son las flechas de Cupido que provocan el odio. v. 822 desvanecer: «desvanecerse la cabeza es darle algún váguido que turba el sentido» (Cov.), como en el v. 2190. v. 825 Hacelda: ‘hacedla’, en el XVII el imperativo plural con pronombre enclítico de tercera persona convivía con la forma con metátesis –ld–.

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 269

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

269

la malicia labradora. ¡Ay, cielos! ¿Si será él? Desde aquí quiero escuchalle. Carlos

Ya que me mandan que calle (medio, aunque sabio, cruel), si quejándose el mal mengua, oíd, cielos, mis enojos, que aunque estéis sembrado de ojos o estrellas no tenéis lengua. Yo ha un año que en posesión gozo a un ángel, pero en duda que se mude…

Sirena

No se muda la angélica perfeción.

Carlos

¡Válgame Dios! ¿No es Sirena la que mi mal satisface y en ausencia del sol hace la noche clara y serena? ¿Sois vos, mi bien?

Sirena

No lo sé, pues no hacéis de mí confianza.

Carlos

Navego, temo mudanza, en el mar de amor no hay fe; culpo mi sospecha loca, mas no me oso asegurar.

Sirena

De que se alborote el mar poco se le da a la roca.

840

845

850

855

860

v. 836 malicia labradora: la murmuración y exageración de los villanos era tópica. Comp.Tirso, VV, vv. 1058-1061: «La malicia labradora, / si muchas veces os ve / que con él os arrulláis, / levantaraos que rabiáis». vv. 847-848 No se muda / la angélica perfeción: respuesta irónica alusiva a la inflexibilidad e inmutabilidad de la naturaleza angélica. El albedrío del ángel es flexible antes de elegir, pero no después: Santo Tomás, Suma teológica, I, q. 64, a. 2. vv. 859 y ss. mar… roca… firmeza: la roca combatida por el mar es imagen de la firmeza.

4.2. Pretendiente texto

270

Carlos

Sirena

29/3/11

12:50

Página 270

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Ya yo sé que vence ella, la firmeza siempre viva, pero aunque no la derriba suele en la roca hacer mella y basta para perder la opinión, joya estimada, que mella en honra o espada ¿qué valor ha de tener?; que aunque firme se autoriza, por más que el mar le combata, puesto que nunca la abata, al menos la esteriliza. ¿Dó hallaréis peña, ni amor, si el mar furioso la alcanza, que al abril de la esperanza permita hierba ni flor? ¿Qué importa, esposa querida, que inmóvil permanezcáis, si a la corte al fin os vais a ser siempre combatida, donde yo en celos eternos, estéril vuestro amor vea? Pues aunque el alma os posea será ya imposible el vernos. Mudáis de casa y lugar, no sin causa temo y dudo.

865

870

875

880

885

Mi bien, sitio, no amor, mudo.

v. 869 autorize P, pero rima con esteriliza. Prefiero enmendar la primera (como HC, R, PP y XAF), porque el subjuntivo tendría poca fuerza en este argumento de Carlos. GV da «estérilice» en el v. 872. vv. 870 y ss. mar… esteriliza… flor: las olas se llevan las flores de la roca y, en sentido figurado, el amante poderoso aniquila las esperanzas de su rival. Las flores son metáfora habitual de la esperanza, porque prometen dar fruto, pero son frágiles. Comp. Tirso, MM, vv. 2903-2906: «Nunca nacieran los celos / que amores esterilizan, / corazones desenlazan / y esperanzas descaminan». v. 884 veros P, pero la rima con eternos del v. 881 exige la enmienda.

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 271

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

Carlos

Sirena

Carlos

Al fin, Sirena, es mudar. En la corte cada día se muda todo: lenguaje, el sitio, el estado, el traje, la amistad, la cortesía, la privanza, el querer bien… Por eso el que os vais rehúso, que vos por andar al uso os queréis mudar también. Antes tendrá más ganancia allá la firmeza mía, que toda mercaduría baja donde no hay ganancia, y si en la corte dicho has que hay tan poca fortaleza, claro está que mi firmeza por sola ha de valer más. ¿Ya habláis del valor? Temer puedo que saldréis ingrata, porque quien del precio trata no está lejos de vender. ¡Mas, ay, amores, no trates de injuriarte de tu esposo, que el loco amante y celoso cuanto dice es disparates! ¡No puedo más! ¿Qué he de hacer? Ya no peleo con amor, sino con celos de honor, gigantes que harán temer

271

890

895

900

905

910

915

vv. 889 y ss. La inestabilidad de la corte, provocada por las modas, intrigas y enredos, hace peligrar las relaciones amorosas, según el tópico del menosprecio de corte y alabanza de aldea (ver Strosetzki, 1998, p. 312). v. 893 privanza: ‘favor del rey o de otro señor’ (ver Cov.), como en el v. 2734. v. 894 vais: ‘vayáis’, forma subjuntiva etimológica (de vadatis). v. 895 andar al uso: ‘seguir la moda’. v. 909 amores: «requiebro ordinario» (Cov.). Comp. Tirso, AR, p. 1128: «Vete, esposo; amores, vete».

4.2. Pretendiente texto

272

29/3/11

12:50

Página 272

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

al corazón más valiente. Llévate el duque a su casa, téngote de ver por tasa, sin ella has de estar presente a sus importunos ruegos, ¿qué mucho que tema pues? Sirena

Carlos mío, poco ves, que también hay celos ciegos. Para la seguridad de mi fama y de tu honor ¿puede haber cosa mejor que llevarme a la ciudad? ¿En qué fortaleza habito que pueda hacer resistencia a la amorosa violencia de un poderoso apetito? ¿Tiene de poder Belvalle y cincuenta labradores (a pesar de sus amores) defenderme y ausentalle? Dirás que no, claro está. Pues si a la ciudad me lleva, donde la duquesa nueva (que debe de saber ya el fuego que al duque enciende) guardarme ha de pretender, ¿qué temes, si una mujer recelosa me defiende? ¿Hay vida tan cuidadosa que asegure tus enojos? ¿Hay Argos tan llenos de ojos como una mujer celosa? Pues ¿qué temor te acobarda, si aquí segura no estoy

920

925

930

935

940

945

950

vv. 947-948 Argos… celosa: Argos era el guardián de Juno y tenía cien ojos. Comp. Tirso, AR, p. 1123: «El alma que Argos toda a Enrique mira, / y para darme enojos, / Enrique es todo lenguas, si ella es ojos».

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 273

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

y he de llevar donde voy un ángel tras mí de guarda? Yo le diré a la duquesa lo que le conviene estar cuidadosa y estorbar lo que su amor interesa; y, andando yo cada día guardada de una mujer, es lo mismo que tener tu honor en una alcancía. Carlos

¿Qué importa, si no he de hablarte, querida Sirena, más?

Sirena

¿Pues quédaste aquí? ¿No vas, Carlos, a la misma parte? ¿Puede haber inconveniente que al fin un primo no acabe? ¿Qué puerta hay jamás con llave para el amor que es pariente? ¿No eres cazador mayor? Busca, vela, ronda y traza, que sin trabajos no hay caza ni sin diligencia, amor.

273

955

960

965

970

Salen el duque y Floro como de noche. Duque

¿Qué importa que me aconsejes, si yo muriéndome estoy?

v. 952 ángel de guarda: tener su ángel de guarda «se dice del que tiene algún valedor o protector para sus pretensiones y empeños» (Aut), o sea, la duquesa Leonora. Comp. Tirso, EC, p. 250: «Si nos pone corazón / tan hermoso ángel de guarda, / ¿quién ha de haber que peligre?». v. 962 mia P, quizá por atracción de día y alcancía en la redondilla anterior. Enmiendo para que rime con vas. vv. 965-968 inconveniente… pariente: el parentesco permite las visitas sin levantar sospecha. Es lugar común: «Con achaque de primo, entro y te veo» o «Cuanto más primo, más me arrimo» (Kleiser, núms. 52335-52336). v. 966 acabar: ‘eliminar, destruir’ (ver Aut). v. 972 acot. de noche: el traje de noche era más vistoso que el de día, habitualmente negro (ver v. 2466 acot. y Zamora Vicente, 1988, p. 652).

4.2. Pretendiente texto

274

Floro

29/3/11

12:50

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

¿No eres duque? Amante soy.

Duque Floro Duque Floro

Página 274

975

Por lo más, es bien que dejes lo menos. ¿Cuál es lo más? Ser duque. ¿Que ser amante?

Duque Floro

¿Pues no?

Duque

Eres ignorante. No he de admitirte jamás a cosa del gusto mío. ¿Amor no es dios?

Floro

Esa fama tiene acerca de quien ama.

Duque

Luego has dicho un desvarío, que si amor en sí transforma al amante, claro está que amor lo que soy será: yo la materia, él la forma. Y si de dios tiene nombre, ¿cuál es mejor de los dos: el que amando es con él dios o el duque que al fin es hombre?

Floro

Lo que yo sé es que te engaña el frenesí de tu pena.

Duque

Dios soy amando a Sirena y no duque de Bretaña.

980

985

990

995

v. 978 mante P, por errata. v. 983 acerca de quien ama: ‘entre los que aman’. vv. 985-987 amor en sí transforma / al amante: sobre la transformación de los amantes ver Serés, 1996, en especial, pp. 15-24. v. 988 materia… forma: según ideas aristótelicas la materia recibe en sí la forma que le confiere su definición; el alma, por ejemplo, es la forma del cuerpo.

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 275

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

275

[Hablan aparte Carlos y Sirena.] Carlos

El duque es este.

Sirena

¡Ay de mí! ¡Carlos mío, vete luego!

Carlos

Tocan los cielos a fuego ¿y he de partirme de aquí? No me está bien esa traza, que soy cazador mayor y no es cuerdo cazador el que huye y deja la caza.

1000

Sirena

¿Si te conoce?

Carlos

El disfraz que traigo y la noche oscura de ese temor me asegura.

Sirena

¡Ay, esposo, vete en paz o ireme yo, no me vea!

Carlos

El huir es claro indicio, Sirena, del maleficio. También se ama en el aldea: finge que Fenisa eres y haré que Cardenio soy.

1010

Sirena

Mala fingidora soy.

1015

Carlos

Pues bien fingís las mujeres.

Sirena

¿Qué sacas de que aquí esté?

1005

v. 999 Tocar a fuego: «tañer a fuego, tañer a incendio para que acudan a matar el fuego» (Cov.). La metáfora justifica su presencia en un momento de peligro. vv. 1010-1011 huir… del maleficio: lugar común. Comp. «Confiesa el delito el que huye del juicio» (Correas, núm. 5529). v. 1013 En P se lee «Sirena», por error; en el ejemplar de la Biblioteca Nacional de Madrid, Valencia, 1631 (R. 18185), alguien ha escrito a mano sobre el texto «Fenisa», acertadamente.

4.2. Pretendiente texto

276

Carlos

29/3/11

12:50

Página 276

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Defender pared o puerta, viendo que hay gente despierta, cuando tan perdido esté el duque que hacer intente lo que el amor y el poder por obra suelen poner.

Duque

¡Escucha! ¡En la calle hay gente!

Floro

También rondan labradores, que contra el sueño y trabajo suele tomar a destajo esta gente sus amores.

Duque

¿No es la casa del alcalde esta, en que Sirena está?

Floro Duque

1030

¿Quién será? Quien por no pagar de balde la ventana ve la fiesta de noche.

Duque

En fin, ni al sayal, ni a la seda principal, ni a villana o dama honesta amor de noche preserva.

Duque

1025

Pienso que sí.

Floro

Floro

1020

No hay quien no la pague escote, porque es la noche un pipote, señor, de toda conserva.

1035

1040

¿Qué hablarán?

v. 1018 pered P, errata. vv. 1032-1033 pagar… ventana: alude al alquiler de ventanas para ver los festejos; de balde: ‘sin provecho’, «sin motivo» (Aut). vv. 1039-1040 pipote… de toda conserva: ‘cobijo para todo tipo de enamorados’; pipote o bote de todas conservas es el «vaso que tiene muchas cosas diferentes juntas, conservadas en azúcar o miel […]; por alusión se dice del que tiene […] en algún aposento o casa diversas cosas» (Cov.).

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 277

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

Floro

Cosas de risa con que entretengan su mal: él requiebros de sayal y ella favores de frisa.

Duque

Oigámoslos. Dios tirano, ¿por qué ha de amar un pastor?

Floro

¡Porque es hombre!

Duque

No es amor bocado para un villano.

Carlos

En fin, ¿que no hay quillotrar a vueso padre, Fenisa, para que un disanto a misa Gargueros nos venga a echar la tribuna abajo?

Sirena

277

1045

1050

No.

Carlos

Hello por fuerza.

Sirena

Eso es malo, que tien el mando y el palo.

1055

v. 1044 frisa: «tela de lana delgada, […] sirve de aforros y de entretelas a las bordaduras, porque no se rocen unas con otras, para mantillas a los niños, por ser blanda y suave» (Cov.), por lo que se identifica con las palabras de la villana, más delicadas que las del villano, comparadas con el sayal, tela más basta. v. 1049 quillotar P, errata; quillotrar: derivado de quillotro, ‘aquel otro’, muletilla sayaguesa que carece de significado concreto; aquí puede entenderse como ‘convencer, persuadir’ (ver Romera Navarro, 1934, p. 222, donde cita este texto). v. 1051 disanto: «domingo u día de fiesta, esto es, día santo […] voz del uso de las aldeas» (Aut), como en el v. 3326. Comp. Tirso, AG, vv. 524-526: «Hoy, Bartolo, no es disanto. / ¡Mas gastemos la semana / en fiestas!»; a misa: ‘en misa’. vv. 1052-1053 nos venga a echar / la tribuna abajo: alusión a las bodas. McGrady, en un pasaje parecido de Fuenteovejuna, entiende que el sacristán anuncia (echa) las amonestaciones de los contrayentes desde la tribuna de la iglesia (ver su edición de Fuenteovejuna, de Lope, nota al v. 742 y p. 179). Comp. Tirso, VV, vv. 1742-1744: «¿Qué esperas? Violante.- Que mos arrojen. / Juan.- ¿De dónde? Violante.- De la trebuna. / Juan.- ¿Para desposaros?». v. 1054 Hello:‘hacello, hacerlo’. Después, heis ‘hacéis’, her ‘hacer’, hemos ‘hacemos’… v. 1055 tien: ‘tiene’, apócope etimológica de –e, característica del sayagués; tener el mando y el palo: «tener absoluto poder y dominio sobre alguna cosa» (Aut). Juega con

4.2. Pretendiente texto

278

29/3/11

12:50

Página 278

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

¿No soy vuesa mujer yo? ¿De qué diabros heis querella? Carlos

¿Mas de qué no la he de her? ¿De noche sois mi mujer y de día sois doncella? A medias estó casado, yo busco mujer entera, mi Fenisa, dentro o fuera.

Floro

¡Labrador determinado!

Duque

A habello yo, Floro, sido no tuviera qué temer.

Floro

Habla por ser su mujer con libertad de marido. No lo es tuya la marquesa.

Carlos

Éntrate.

Sirena

Lo dicho, dicho. Esta noche hay entredicho, sabe el amor que me pesa. Mal haya Sirena, amén.

Carlos

No la maldigas, que es linda.

Sirena

¿Es bella?

Carlos

Como una guinda. ¡Pardiós que la quiero bien!

Sirena

No gusto yo mucho deso.

1060

1065

1070

1075

el sentido recto, ya que el palo es la vara o insignia del alcalde, cargo que ostenta el padre de Fenisa. v. 1061 estó: ‘estoy’, como en el v. 1113. v. 1070 Lo dicho, dicho: «Frase con que alguna persona se afirma y ratifica en lo que ha dicho y proferido una vez, con la cual se da a entender se mantiene en ello sin querer retractarse» (Aut). v. 1071 entredicho: «prohibición y mandato para no hacer ni decir tal o tal cosa» (Aut).

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 279

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

Carlos

Ya que hayas de maldecir, sobre el duque puede ir, porque es nuestro sobregüeso que esta noche nos estorba.

Sirena

¡Como esas nos ha estorbado!

Duque

Yo vengo a ser el culpado.

Sirena

¡Mala landre que le sorba! ¿No tiene ya su mujer? ¿Qué diabros nos quiere aquí?

Carlos

Como no vuelva por sí, palos debe de querer.

Duque

¿Palos? Floro, esto va malo, aunque entre los labradores las bubas y los amores se sanan tomando el palo.

Sirena

Palos a un duque es pecado.

Carlos

En dando en ser cascabel, yo le apalearé a él

279

1080

1085

1090

1095

v. 1080 sobregüeso: «al que va siempre en pos de nosotros y da molestia, que no nos deja libertad para hacer lo que queremos» (Cov.). v. 1081 ¡Como esas nos ha estorbado!: ‘¡Las que nos ha estorbado!’. v. 1084 Mala landre que le sorba: Correas «Mala landre te mate, te coma» (núm. 13351). Comp. Tirso, DO, p. 1064: «Mala landre que le tome». v. 1086 qniere P, errata. v. 1087 volver por sí: «restaurar con las buenas acciones y procederes el crédito u opinión que se había perdido u menoscabado» (Aut), como en el v. 3793. v. 1089 Duq. Palos? Flo. esto và malo P, verso corto. Otros editores proponen: «Esto va [muy] malo» HT; «¿[Yo] palos?» HC, R y PP; «[Aqu]esto va malo» XAF. vv. 1091-1092 bubas: ‘sífilis’, «el mal que llaman francés» (Cov.); palo: dilogía entre ‘vara’, para golpear, y el leño de las Indias o palo santo, que era una planta traída de América y utilizada como medicina para tratar la sífilis (ver Arellano, 1999a, pp. 23-24). Comp. Tirso, SS, vv. 254-256: «El bellacón que pasó, / por Dios, que te recetó / sin tener bubas el palo». v. 1094 cascabel: «Al que tiene poco juicio y es liviano y habladorcillo decimos ser un cascabel, por ser vacío y hueco en el hablar» (Cov.). v. 1095 apalerè P, enmiendo como todos los testimonios.

4.2. Pretendiente texto

280

29/3/11

12:50

Página 280

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

y no tocaré al ducado. ¿Si me estuviese escuchando? Sirena

¿Pues para qué?

Carlos

¿No podía, viendo que en casa dormía Sirena, andalla rondando?

Sirena

Pardiobre, por más que ronde no temas que la trabuque.

Carlos

¿No, Fenisa, siendo un duque?

Sirena

Ni un rey, ni un papa, ni un conde.

Duque

¡Todos son historiadores de mi desdicha!

Carlos

Sirena duerme sin cuidado y pena. Amor en los labradores, si se agarra y da en costumbre, no se puede soportar. Las tapias quiero saltar y aliviar la pesadumbre.

Sirena

¿Estás loco?

Carlos

Loco estó. Yo soy vuestro esposo y dueño, aténgome al matrimeño. O sois mi mujer o no.

Sirena

1100

1105

1110

1115

Ruido suena, padre llama la gente; voyme a acostar.

v. 1097 estviese P, errata. v. 1101 Pardiobre: «se usa para desprecio de alguna amenaza, o para dar a entender la indiferencia a lo que sobreviniere. Otros dicen par diobre y par diez, y todas son voces rústicas e inventadas para no decir por Dios» (Aut, s. v. par Dios). v. 1102 trabucar: «confundir u ofuscar» (Aut). v. 1115 matrimeño: ‘matrimonio’, sayagués, como en el v. 3531.

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 281

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

Carlos

¿Y qué he de her yo?

Sirena

¿Qué? Esperar, que es costumbre de quien ama.

281

1120

Carlos

¿Cuándo habraremos los dos, ya que así mi fuego atizas?

Sirena

Más días hay que longanizas en yéndose el duque. Adiós. Vase.

Duque

Floro, con la ayuda deste, que en fin es ladrón de casa, el fuego que así me abrasa podrá ser no me moleste. ¡Ah de la calle! ¿Quién va?

1125

Carlos

¡Ah de la calle! ¿Quién viene?

1130

Duque

Quien cerrado el paso tiene.

Carlos

Pasos abrimos acá. Es el monte más cerrado.

Duque

¿Con quién hablabais aquí?

Carlos

¿Confesaisme vos a mí, que pescudáis mi pecado?

Duque

¡Ea, no repliquéis más! ¿Con quién hablabais?

1135

v. 1119 Esperar: dilogía chistosa entre ‘aguardar’ y ‘tener esperanzas’, que es lo propio de los enamorados. v. 1123 Más días hay que longanizas: refrán (ver Correas, núms. 13618 y 13643). v. 1126 ladrón de casa: frase hecha; comp. Horozco, El libro de los proverbios glosados, I, pp. 229-230: «Mal se puede un hombre guardar del ladrón de casa […]. No hay en el mundo enemigo tan pernicioso como el criado que está de su señor descontento, porque aquel como es ladrón de casa sabe ya qué pieza falta en el arnés para por allí asestar la saeta». v. 1136 mis pecados P, por errata, ya que debe rimar con cerrado, del v. 1133, como advierte XAF; pescudar: ‘preguntar’, como en el v. 93. v. 1137 repligueis P, por errata. v. 1138 hablaveys P.

4.2. Pretendiente texto

282

Carlos

29/3/11

12:50

Página 282

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

¡Buen cuento! En los diez no hay mandamiento que nos mande «No hablarás».

Duque

Pues yo os lo mando.

Carlos

¿Sois vos más que los diez mandamientos?

Duque

¡Ahorremos de fingimientos y advertid que somos dos y vos uno!

Carlos

Uno y no manco.

Duque

¡Haced lo que os digo pues!

Carlos

Dos sois y conmigo tres; aún no hay para pies a un banco. ¿Qué queréis?

Duque

En casa ajena y donde el alcalde vive y por güéspeda recibe a la marquesa Sirena, es notable desacato que a su ventana habléis vos.

Carlos

Perdonadme, que pardiós que sois lindo mentecato.

Duque

¡Villano! ¿Sabéis quién soy?

Carlos

Del duque me parecéis en el traje que traéis; por él este nombre os doy.

Duque

1140

1145

1150

1155

1160

¿Por qué el duque lo merece?

vv. 1147-1148 tres… pies a un banco: en Correas, núm. 19500, «¡Qué tres, si fueran cuatro, para pies de un banco!»; razón de pie de banco es «la necedad» (Cov.), por lo que Carlos quizá moteje de necio al duque. vv. 1158-1159 Los criados solían ir vestidos con los colores propios de la casa del noble al que servían.

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 283

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

Carlos

Porque si fue recuestada Sirena para casada y aun con esto le aborrece, ¿qué tien ya que responder, si se ha casado con otra? ¿Ha de gustar ser quillotra quien no quiso ser mujer?

Duque

¿Quién os mete a vos en eso?

Carlos

¿Quién? El que a vos os metió en reñirme si habro o no. Los dos estamos sin seso y así, dándomos por buenos, irmos es cosa barata, que es un asno quien se mata cual vos por duelos ajenos.

Duque

¿Y si fuese el duque yo a quien habéis eso dicho?

Carlos

Si sois vos, lo dicho, dicho.

Duque

¿No os desdiréis dello?

Carlos

No, pocas veces me desdigo porque de honrado me precio.

Duque

Ni sois cobarde ni necio. Yo quiero ser vuestro amigo. ¿Queréis vos?

283

1165

1170

1175

1180

v. 1162 recuestar: ‘requebrar, cortejar’. v. 1167 quillotra: aquí, «amiga, manceba» (DRAE). v. 1173 darse por buenos: «Igualarse y satisfacerse mutuamente los que se descomidieron trabándose de palabras» (Aut); en Correas, núm. 6587, «Los que son iguales»; dándomos: ‘dándonos’, vulgarismo sayagués. En el verso siguiente, irmos; ver vv. 3406 y 3608. vv. 1175-1176 asno quien se mata… por duelos ajenos: juega con el refrán «Cuidados ajenos matan al asno» (Correas, núm. 6237), insultando de paso al duque; «reprehende a los que se fatigan por lo que no les importa» (Aut). Comp. Tirso, A, p. 1807: «que es un asno el que se mata / cual yo por duelos ajenos».

4.2. Pretendiente texto

284

29/3/11

12:50

Página 284

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Carlos

Si me estuviere bien, podrá ser que lo sea.

Duque

¿Y estaraos bien?

Carlos

Cuando os vea y vuestro estado supiere.

Duque

Decidme pues vuestro nombre.

Carlos

Vos proponéis el partido, lo que me pedís os pido.

Duque

¿Has visto, Floro, tal hombre? Ahora yo os he menester. La necesidad me obliga a que estado y nombre os diga.

Carlos

Mal podéis mi amigo ser si os fuerza necesidad, que amistad interesable jamás ha sido durable.

Duque

¿No se obliga una amistad con buenas obras?

Carlos

A veces, mas después de recebida o se paga mal o olvida.

Duque

Labrador, más me pareces filósofo que villano.

Carlos

Lo uno y otro puede ser.

Duque

¡Qué dello te he de querer si me remedia tu mano!

1185

1190

1195

1200

1205

v. 1185 estuvie P, y verso corto. Enmiendo para que rime con supiere (v. 1188). v. 1190 partido: «trato, convenio u condiciones que se proponen para el ajuste de alguna cosa» (Aut), como en el v. 1496. v. 1193 Aore P, por errata. vv. 1198-1199 amistad… durable: comp. el refrán «Amistad por interés no dura, porque no lo es» (Kleiser, núm. 3143). v. 1207 Qué dello: ‘cuánto’.

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 285

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

Discreción tienes extraña. Aficionado te quedo. Sacarte del sayal puedo, que soy duque de Bretaña. Carlos

Duque Carlos

¡Válgame Dios! ¿Que el duque es? Perdone su rabanencia, que la noche da licencia y deme a besar los pies desde aquí.

285

1210

1215

Llégate más. Hame dado una lición la fábula del león. Ya tú, señor, la sabrás. Estaba viejo una vez y tullido, que no es nuevo quien anda mucho mancebo estar cojo a la vejez. Como no podía cazar y andaba solo y hambriento, remitió al entendimiento los pies que solían volar, y llamando a cortes reales mandó por edito y ley que atendiendo que era rey de todos los animales acudiesen a su cueva. Fueron todos y, asentados, dijo: «Vasallos honrados,

1220

1225

1230

1235

v. 1214 rabanencia: neologismo chistoso, que remeda las fórmulas «su excelencia» o «su reverencia», a partir de rábano (se repite en Tirso, SJP, p. 679). v. 1216 besar los pies: frase de cortesía, acompañada de reverencia. Carlos añade irónicamente «desde aquí», para no ser reconocido. vv. 1219 y ss. fábula del león: procede de una fábula de Esopo, «El león viejo y la zorra», con la moraleja «Así los sensatos, al prever por algunos indicios los peligros, los evitan» (Fábulas de Esopo, p. 104). vv. 1223-1224 mancebo… vejez: sirve de advertencia al duque, que puede identificarse a lo largo del cuento con el león.

4.2. Pretendiente texto

286

29/3/11

12:50

Página 286

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

a mí me han dado una nueva extraña y que me provoca a pesadumbre y pasión y es que dicen que al león le güele muy mal la boca. No es bien que un supuesto real, de tantos brutos señor, en vez de dar buen olor, a todos güela tan mal. Y así buscando el remedio hallo que a todos os toca que, llegándoos a mi boca, veáis si al principio o medio alguna muela podrida güele mal, porque se saque y desta suerte se aplaque afrenta tan conocida». Metiose con esto adentro y entrando de en uno en uno no vieron salir ninguno. La raposa, que es el centro de malicias, olió el poste y, convidándola a entrar para ver y visitar al león, respondió: «¡Oste!», y asomando la cabeza dijo: «Por no ser tenida

1240

1245

1250

1255

1260

v. 1238 pasión: «Tomar pasión de alguna cosa, tener pesadumbre» (Cov.). v. 1241 supuesto: ‘sujeto’. vv. 1243-1244 buen olor… oler mal: juega con la frase «No oler bien alguna cosa. Es ser sospechosa de que encubre algún daño o fraude» (Aut). vv. 1256-1257 raposa… centro de malicias: la zorra «es símbolo de la astucia, y así decimos un hombre ser raposo cuando es astuto, y estas bellaquerías y astucias se llaman raposerías» (Cov.). v. 1257 oler el poste: «antever el daño que puede suceder para evitarle» (Aut). Procede de un cuento tradicional, el del ciego y el poste, que forma parte del Lazarillo («Tratado primero», pp. 44-46). v. 1260 Oste: «Aparta, no te acerques, quítate» (Aut).

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 287

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

por tosca y descomedida, no entro a ver a vuestra alteza, que como paso trabajos unos ajos he almorzado y para un rey no hay enfado como el olor de los ajos. Por aquesta cerbatana vuestra alteza eche el aliento que, si yo por ella siento el mal olor, cosa es llana que hay muela con agujero y el sacalla está a otra cuenta, que yo estoy sin herramienta y en mi vida fui barbero». Lo mismo somos los dos y en fe de vuestra amistad acercarme es necedad, porque he dicho mal de vos y un viejo tiene por tema decir cuando a alguien me allego: «Del rey, del sol y del fuego, lejos, que de cerca quema». Duque

¿Pues no me habéis de decir quién sois, si os lo he dicho yo?

287

1265

1270

1275

1280

1285

v. 1263 descomedido: ‘descortés’ (Cov.). v. 1265 trabajos: «en plural, vale estrechez, miseria y pobreza, o necesidad con que se pasa la vida» (Aut). vv. 1266-1267 ajos… rey: el ajo es «socorro grande de la gente trabajadora y que anda al campo, pues les da calor y fuerza y despide el cansancio […]. No es comida para gente cortesana, y así Horacio hace una invectiva contra el ajo» (Cov.). Comp. Tirso, EAM, vv. 2167-2168: «¿Los ajos han de vencer? / ¿Pues aquí somos villanos?». v. 1274 está a otra cuenta: ‘está a cuenta de otro, es responsabilidad de otro’. v. 1276 barbero: los barberos extraían muelas. v. 1281 tema: ‘manía’. v. 1282 allegarse: ‘arrimarse’. vv. 1283-1284 rey… quema: lugar común; comp. Correas, núm. 8290: «El rey es como el fuego, que al que está más cerca más le calienta y quema. Dícese por privados que caen, y otros que ofenden la majestad y son destruidos».

4.2. Pretendiente texto

288

29/3/11

12:50

Página 288

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Carlos

Antes sí, pero ya no, por lo que acabáis de oír.

Duque

No habrá amistad en los dos si el nombre encubrís así.

Carlos

Vos me heis menester a mí según decís, yo no a vos. Si así amistad no queréis, tomáosla, señor, allá.

Duque

Sabio simple, ven acá. Ya he visto lo que os queréis tú y Fenisa y que ha llegado, venciendo estorbo y temor, al fin dulce vuestro amor que espera un enamorado. Sé la poca voluntad que tiene de que os caséis el alcalde, a quien queréis por padre de afinidad, y que a pesar suyo allanas tapias saltando paredes, que no es poco hacer mercedes paredes que son villanas. De mí os sentí formar quejas porque estorbo vuestro amor. Para gozalle mejor, si a un lado recelos dejas que dices tienes de mí, y al aposento me guías de Sirena, ya podrías quedar de villano aquí

1290

1295

1300

1305

1310

1315

v. 1295 Sabio simple: el oxímoron describe a villanos que muestran sabiduría a pesar de su falta de instrucción. v. 1304 padre de afinidad: ‘suegro, padre político’; afinidad: «Parentesco que se contrae por el matrimonio entre el marido y los parientes de la mujer, y entre la mujer y los parientes del marido» (Aut). Comp.Tirso, CS, p. 1455: «conserva la amistad […] / un grado de parentesco, / señora, de afinidad».

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 289

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

289

hecho hidalgo y caballero y con Fenisa casado. Carlos

Por alcagüete, privado; pero no seré el primero. Tiene mil dificultades, señor, lo que me mandáis. El oficio que me dais úsase por las ciudades, mas no por aldeas ni villas. Alcahuetes hay allá señorías, pero acá sufrimos pocas cosquillas. Esto es lo uno, lo otro es que Fenisa es tan hermosa como Sirena, y mi esposa, y si allá os meto, después, cuando Sirena os reproche, quizá daréis en Fenisa, que suele el diabro dar prisa y todo es pardo de noche. Hay en la puerta un cencerro gruñidor y en el corral hay un pozo sin brocal. Lo tercero: tiene un perro que, si os ve y desencuaderna los dientes dando tras vos, no tengo a mucho, pardiós, que se os meriende una pierna. Lo cuarto: habéis de pasar

1320

1325

1330

1335

1340

1345

v. 1328 sufrir pocas cosquillas: «suelen decir, de un hombre grave y que no sabe de burlas, que no sufre cosquillas» (Cov.); Correas, núm. 16884: «No sufre cosquillas. Del que es riguroso y no consiente que lo sopeen». v. 1335 suele el diablo dar prisa: comp. el refrán «La prisa es cosa del diablo» (Kleiser, núm. 52422). v. 1336 todo es pardo de noche: variante del conocido refrán «De noche todos los gatos son pardos», recogido por Cov., Aut y Correas, núm. 6734. v. 1338 gruñidor: de gruñir, «sonar o rechinar alguna cosa no viviente, como gruñir la puerta o el carro» (Aut).

4.2. Pretendiente texto

290

29/3/11

12:50

Página 290

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

por la cama del alcalde y no pasaréis de balde si al mastín siente ladrar, porque si una estaca arranca (mientras se averigua o no si es el duque el que pasó) sabréis lo que es una tranca. Lo quinto, fuera de aquesto: no os quiero her otro regalo. Lo sexto: ya veis que es malo todo lo que toca al sexto. Duque

¡Mata ese villano, Floro!

Carlos

No consiento mataduras. Iguales somos a escuras, sin luz no reluce Cloro. ¡Tente, duque, que es de noche! ¡No te quedes en Belvalle!

Floro

¡Hachas vienen por la calle y detrás dellas un coche!

Duque

¿Coche y hachas por aquí? ¿Hachas y coche en aldea? ¿Quién será?

Carlos

¡Sea quien sea, señor duque, adiós! Vase Carlos.

1350

1355

1360

1365

vv. 1355-1356 sexto: alusión al sexto mandamiento, que prohíbe el adulterio. v. 1358 matadura: humorísticamente ‘acción de matar’; quizá también operen los sentidos de ‘heridas’ (mataduras son las llagas que hacen los aparejos de montar en los lomos de los caballos, ver Aut) y «hombre necio, molesto y pesado» (Aut). v. 1360 sin luz no reluce Cloro: chiste a partir del nombre de Floro.Viene a decir que la oscuridad de la noche le ayudará a huir de este caballero de nombre ridículo. D, GV, H, R, PP y XAF prefieren enmendar Cloro por «el oro». vv. 1363-1364 Hachas… coche: signos de que llega un noble. Existían pragmáticas que restringían el uso de coches y hachas (‘antorchas’) a la nobleza, aunque nunca se cumplieron de forma tajante (ver Deleito, 1966, pp. 277 y 290-292).

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 291

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

Duque

¡Que así de los dos se haya burlado un villano!

Floro

Está en su villa y villanos en cuadrilla desharán un campo armado. ¡Oye, que el coche atascó y no pudiendo arrancar los ha obligado a apear!

Duque

1370

1375

¿No es aquella que salió la duquesa? O sueño o sí.

Floro Duque

Retírate.

Floro

¿Para qué, si está ya tu esposa aquí? La guarnición de la capa que con la luz resplandece, señor, a tu esposa ofrece lo que la escuridad tapa. Ya te ha visto.

Duque

291

Por saber lo que es esto no me voy.

1380

1385

Salen la duquesa Leonora de camino, Ludovico y dos pajes con hachas. Leonora

Basta, que en Belvalle estoy, hazaña al fin de mujer recién casada y celosa.

v. 1371 villanos en cuadrilla: la expresión forma parte de refranes (ver Correas, núm. 10087; Kleiser, núm. 30142). v. 1372 campo: «los ejércitos y así decimos el campo nuestro y el de los enemigos» (Cov.). vv. 1377-1379 Falta un verso para completar la redondilla. v. 1385 acot. Duqueza P.

4.2. Pretendiente texto

292

29/3/11

12:50

Página 292

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Duque Leonora Duque

Leonora

Duque

Leonora

¡Leonora! ¿Es el duque? Ya seré duque, pues está aquí mi duquesa hermosa. Pues, mi bien, ¿qué causa pudo obligaros a tal hora venir así? Quien no ignora que amor, por andar desnudo, ni de noche temor tiene que le salgan a robar, ni repara en caminar en fe que con alas viene. Como soy recién casada y novicia en el amor, después que os quiero, señor, me tenéis mal enseñada; vi que la noche venía y estando ausente mi dueño lo había de estar el sueño, que sin vuestra compañía ya será imposible hallalle; y para estar desvelada más quise hacer la jornada que hay de la corte a Belvalle que a sospechas dar lugar. El haberme encomendado mi padre aumento y estado de Sirena desculpar me puede en esta ocasión. No tengo yo que os reñir. Antes vengo por cumplir

v. 1410 jornada: ‘camino o viaje’ (Aut), como en el v. 1486.

1390

1395

1400

1405

1410

1415

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 293

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

esa justa obligación. ¿Adónde está la marquesa? Duque

Por aposentarme a mí en su casa, vive aquí.

Leonora

Cortesía suya es esa. Y vos, porque esté segura, sueño y puerta le guardáis.

Duque

Cuando vos, mi bien, estáis ausente, vuestra hermosura contemplo como en retrato en la luna y las estrellas.

Leonora

Y hallaréis más luz en ellas a estas puertas cada rato. Haced que la llamen luego, que ha de ir en mi compañía.

Duque

¿No aguardaremos al día?

Leonora

¿Para qué es tanto sosiego? Está desapercebido a estas horas el lugar y no podrá aposentar los que conmigo han venido. La corte aun no está de aquí dos leguas.

Duque

Yendo con vos, docientas no fueran dos.

Leonora

Pues si eso sentís así, ¿qué hay que aguardar?

Duque

Por mí nada; mas cogemos de repente

293

1420

1425

1430

1435

1440

1445

v. 1436 desapercebido: «desproveído y descuidado de lo que le podía suceder en una necesidad» (Cov.).

4.2. Pretendiente texto

294

29/3/11

12:50

Página 294

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

a Sirena, que inocente, mi bien, de aquesta jornada, ha de juzgar por rigor lo que a venir más de asiento tuviera a entretenimiento. Leonora

Floro

Yo sé que me hará favor en pagar la voluntad y prisa a venir a vella con dar la vuelta con ella a nuestra corte y ciudad. Díganla cómo aquí estoy.

1450

1455

La puerta han abierto ya. Sale Corbato con un candil y Fenisa.

Corbato

¿Quién diabros voces nos da? ¡Arre allá! ¿Soy o no soy alcalde?

Fenisa

¿Toda la noche a nuestra puerta roído? Pero ¡ahó!, ¿quién ha venido acá con cirios y coche? ¿El duque, padre, y la duca?

1460

Corbato

¡No era el roído de balde! ¿Señor?

1465

Duque

¿Sois vos el alcalde?

vv. 1446-1447 inocente… de aquesta jornada:‘que no sabe nada de este viaje’ («Estar inocente de una cosa, no haber venido hasta entonces a su noticia», Cov.). v. 1459 ¡Arre allá!: ‘¡fuera de aquí!’. Comp. Tirso, EV, p. 226: «¡Arre allá! ¿Qué diablos dais / voces, que me espantáis / los vencejos y los tordos?». vv. 1459-1460 ¿Soy o no soy alcalde?: frase convencional en los alcaldes rústicos, orgullosos de su poder. v. 1461 roído: ‘ruido’, sayagués. Comp. Tirso, ES, v. 367: «¿Hay más roído y tropel?». v. 1464 duca: ‘duquesa’, neologismo chistoso, como en los vv. 3532-3536 y 3629.

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 295

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

Corbato

Aunque la vejez caduca, yo só hogaño el envarado.

Duque

¿Y es Fenisa esta doncella?

Corbato

Para serville, yo y ella.

Duque

Ponelda, alcalde, en estado, que es ya grande.

Corbato

Duerme bien, almuerza y come mejor. No la quillotra el amor, ni hasta agora canas tien. ¿Quién me mete a mí en metella en prensa?

Fenisa

¿Casarme? ¡Jo!

Duque

Haced lo que os digo yo o si no casarase ella.

295

1470

1475

Sale Sirena. Sirena

Señora, ¿aquí vueselencia? Mándeme dar esos pies.

Duque

La marquesa, mi bien, es.

Leonora

La fama de vuestra ausencia, Sirena, me trae así de vos tan enamorada que no siento la jornada, pues por ella os hallo aquí. No he de partirme sin vos,

1480

1485

v. 1468 só: ‘soy’; hogaño: «este año presente, del ablativo latino hoc anno» (Cov.), como en el v. 3421; envarado: ‘alcalde’, porque ostenta la vara. vv. 1472-1475 Duerme bien… ni canas tien: es decir, no presenta síntomas de enamoramiento ni su edad supone una amenaza. v. 1474 quillotrar: aquí, ‘preocuparle el amor’. vv. 1476-1477 meter en prensa: «apretar y estrechar a uno mucho, para obligarle a ejecutar alguna cosa» (Aut). v. 1477 ¡Jo!:‘¡so, quieto!’ («este término usan los que quieren que la bestia se pare», Cov.).

4.2. Pretendiente texto

296

29/3/11

12:50

Página 296

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

que he de ser vuestro galán y ya recelos me dan que, estando ausente, las dos me habéis de quitar el sueño. Sirena

Corbato

Si al principio tal favor, señora, hallo en vuestro amor, aunque en méritos pequeño el mío aceta el partido, pues si va a decir verdad muerta por vuestra beldad de Belvalle me despido. De mujer a mujer va pata para la traviesa.

1490

1495

1500

Sale Carlos de galán. Carlos

¿En Belvalle la duquesa?

Corbato

¿A escuras se vino acá?

Carlos

¿Tanta merced, gran señora?

Duque

¡Oh, Carlos, mucho dormís!

1505

Carlos

Si en el aldea vivís sabréis que el que en ella mora todo el tiempo, gran señor, gasta, si no va a cazar, solo en dormir y jugar.

1510

[A Sirena.] Habeisme de hacer favor de que, sin culpar mi prisa, en el coche nos entremos y por Belvalle troquemos la corte, porque es precisa

1515

Leonora

v. 1491 Parece que con «las dos» la duquesa se refiere a la fama y a Sirena. v. 1497 si va a decir verdad: «Cuando uno la dice ante otros» (Correas, núm. 21433). v. 1501 pata para la traviesa: «Pata es la traviesa. Expresión que se dice cuando uno ha engañado a otro en una cosa y él ha sido engañado en otra» (DRAE), como aquí las dos damas. Comp. Tirso, DG, vv. 2568-2570: «¡no ser don Gil me pesa / por ti, y que somos las dos / pata para la traviesa!».

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 297

la ocasión que de tornarme esta misma noche tengo, y pues solo a veros vengo ya sin vos no podré hallarme. Sirena

Cuenta el duque me había dado de la merced que desea vueselencia hacerme, y crea que tengo muy deseado este punto, que de estar sin padre y a cargo suyo mi seguridad arguyo.

Leonora

No tenemos qué esperar, que porque mejor lo estéis vengo en persona por vos.

Sirena

Y estarémoslo las dos, si vos tal merced me hacéis.

Leonora

Ya os entiendo.Venga el coche.

Duque

Floro, cumplió mi deseo el amor.

Carlos

[Aparte.] ¿Que en poder veo de mi enemigo, cruel noche, mi honor? ¿Que sufrillo pudo mi amor honrado? ¿Sirena en poder y casa ajena y yo con celos y mudo?

Duque

Carlos, mirad que os aguarda el oficio que os he dado.

1520

1525

1530

1535

1540

v. 1519 no hallarse: «Hallarse. Significa asimismo estar contento y gustoso en algún lugar y no hallarse significa lo contrario» (Aut). v. 1532 Ya os entiendo: «Frase con que se significa que se le ha conocido la intención al que pretende alguna cosa disimuladamente» (Aut). v. 1542 Yo tengo, señor, cuidado: con varios sentidos: que tiene en cuenta la oferta del duque y la atenderá; que deberá ser muy cuidadoso en adelante, y que está enamorado (cuidado significa también ‘la persona amada’: ver v. 399).

4.2. Pretendiente texto

298

29/3/11

12:50

Página 298

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Carlos

Yo tengo, señor, cuidado.

Corbato

Fenisa, pon el albarda al rucio y alto al molino, pues los güéspedes se van. Echa en las alforjas pan.

Leonora

Corto es, marquesa, el camino.

Sirena

A Carlos. Todo en tu favor se traza. No tengas, mi bien, temor.

Carlos

Pues soy cazador mayor, recelos, ojo a la caza.

1545

1550

v. 1543 Feniza P. v. 1544 rucio: «de color pardo claro, blanquecino o canoso. Aplícase a las bestias caballares» (Aut), y entre labradores de comedia, un burro; alto: «imperativo, para excitar y mover a otros a que se vayan de algún sitio o prosigan algún viaje» (Aut), como en los vv. 3830 y 3841.

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 299

ACTO SEGUNDO

Salen el duque y la duquesa Leonora. Duque

Saben los cielos, mi Leonora hermosa, si desde que mi esposa te nombraron y de dos enlazaron una vida, por vella divertida en otra parte, quisiera aposentarte de manera en ella que no hubiera otra señora que, no siendo Leonora, la ocupara. Si un reino es cosa clara que se rige de un solo rey, que elige por cabeza, y la naturaleza solamente dio al mundo un sol ardiente y una luna; si en cada cuerpo es una el alma bella, no es bien que estén en ella dos señores ni ocupen dos amores una casa, como en la esfera escasa de mi pecho. Diligencias he hecho que no han sido bastantes al olvido. He procurado

1555

1560

1565

Acto segundo: en la príncipe se lee «Acto tercero». v. 1555 divertido: ‘distraído’ (ver v. 512). v. 1560 un solo rey… cabeza: es idea común; en Correas, «El reinar no quiere par» (núm. 20107). Horozco comenta el refrán en El libro de los proverbios glosados, I, p. 236: «Y como sería cosa monstruosa en un cuerpo dos cabezas, así lo sería en un imperio o en un reino haber dos emperadores o dos reyes». v. 1566 escaça P; esfera: ‘espacio’, en metáfora de las esferas celestes o cielos en los que se sitúan los astros. vv. 1568-1569 bastantes al olvido, he intentado; / ausentarme, he procurado divertirme P, pero el segundo verso es largo; el cambio de lugar de intentado al v. 1569

4.2. Pretendiente texto

300

29/3/11

12:50

Página 300

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

ausentarme, he intentado divertirme y, para persuadirme al tuyo honesto, las partes he propuesto que ennoblecen tu fama y enriquecen mi ventura. Tu virtud, tu hermosura, tu nobleza, la célebre grandeza de tu casa mi memoria repasa cada día, mas ¡ay, Leonora mía!, que no basta contra la mala casta de un tirano, que a todo da de mano y en mi pecho de suerte asiento ha hecho que, con todo alzándose, no hay modo que se aplaque, si no es que con él saque el alma y vida, que está con él asida y, porque goce su reino, desconoce al proprio dueño. Esto me quita el sueño, que quisiera un alma darte entera y no partida. No sé qué medio impida aqueste daño, pues contra el desengaño, esposa mía, crece más cada día. Solo uno hallo que es oportuno y provechoso, si bien dificultoso, pues comienza la tímida vergüenza a refrenalle al tiempo de explicalle, y esto pende de tu amor, si se extiende, Leonor bella, a tanto que atropella de los celos la Línea y paralelos, porque estriba

1570

1575

1580

1585

1590

1595

y procurado al v. 1568 evita un hiato en el primer verso y deja el acento del segundo en la sexta sílaba, como sucede en el resto de esta silva de rima interna, y no en la séptima. El sentido es idéntico. v. 1578 dar de mano: «Despreciar a alguno o alguna cosa, no hacer caso de él» (Aut). vv. 1579-1580 alzarse con algo: «tomar o quitar alguna cosa, quedándose con ella, sin acción ni derecho» (Aut). v. 1583 desconocer: «ser ingrato y haberse olvidado del beneficio» (Cov.). vv. 1593-1595 amor… paralelos:‘si tu amor es tan inmenso que sobrepasa el Ecuador e inunda los paralelos, o trópicos’, en hipérbole por ‘superar el justo límite de los celos’; atropellar: «pasar por encima de alguna razón o respeto, no atenderle ni apreciarle, sino desestimarle con temeridad y violentamente» (Aut), como en los vv. 2007,

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 301

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

301

solo en que el duque viva, que padece. Si el tuyo te parece que es bastante a hazaña semejante, harete cierta de la herida encubierta, que te llama su médico. Leonora

Quien ama como debe, 1600 debajo el yugo leve y amoroso del matrimonio, esposo, no repara en cosa, por más cara que parezca; pues si es bien que se ofrezca al golpe rudo el brazo, aunque desnudo, cuando mira 1605 que a la cabeza tira y amenaza, bien es que desta traza yo pretenda tu vida y te defienda, pues estriba mi ser todo en que viva la cabeza que la naturaleza en ti me ha dado. 1610 Si el fin de tu cuidado en mí consiste, no estés, Filipo, triste. Dame cuenta de la pasión violenta que te abrasa y, pues tiene en su casa la ventura que dices, ponte en cura aunque yo muera. 1615

Duque

¡Oh, mi bien! ¡Quién pudiera, para amarte mejor, desocuparte el alma toda, que hospeda y acomoda ingratas prendas! No imagines ni entiendas que te pido que, si por su marido ofreció Alceste 1620

2091; Línea: ‘línea equinoccial, Ecuador’ («circunferencia del círculo máximo que divide el globo terráqueo en boreal y austral […], por antonomasia se llama la Línea», Aut). vv. 1598-1599 harete cierta de: ‘te daré total certeza, total seguridad, sobre’. v. 1612 Filipo: es el nombre propio del duque de Bretaña. v. 1614 y pues tienen en su casa la ventura P, verso largo, con el acento en la séptima sílaba en lugar de en la sexta: la enmienda tiene permite la sinalefa, corrige el acento y mejora la sintaxis: la pasión tiene la ventura… G, D, H, R, PP y XAF dan otra solución: «y pues tienes en casa la ventura». v. 1620 Alceste: o Alcestis, era la esposa de Admeto, rey de Tesalia. Cuando él enfermó y el oráculo anunció que se libraría de la muerte si alguien ocupaba su lugar, Alceste se ofreció a morir. Hércules bajó a los infiernos y se la devolvió a su esposo.

4.2. Pretendiente texto

302

29/3/11

12:50

Página 302

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

la vida, imites este ejemplo extraño; ni que tan en tu daño mi sosiego te salga que en el fuego riguroso el amor de tu esposo, como a Evadne, te arroje, porque gane eterna fama, que ni acero ni llama han de ser medio que pueda dar remedio a tanta pena. La marquesa Sirena es el tirano que con violenta mano se retrata dentro del alma, ingrata y homicida. La posesión debida a tu hermosura tiranizar procura.Ya ha dos años que con mil desengaños menosprecia la voluntad, que necia permanece, cuanto más me aborrece, más constante. Ni el verme mozo amante, ni el estado ilustre que he heredado y su señora la llamara, Leonora, ablandar pudo aquel pecho desnudo de clemencia. Ni el ver que la potencia en compañía del poder cada día precipita la razón, si la irrita el menosprecio, la obligó (caso necio) a ser mi esposa. Viendo pues peligrosa mi esperanza, para tomar venganza y olvidalla, del alma quise echalla haciendo dueño suyo en tiempo pequeño a mi Leonora. Llamote al fin señora mi Bretaña y como te acompaña la belleza, igual a tu nobleza, creí contento echar del pensamiento al dueño ingrato que en el alma retrato, que es ausente

1625

1630

1635

1640

1645

1650

vv. 1624-1625 Evadne… arroje: Júpiter castigó por sus excesos a Capaneo, príncipe de Argos, fulminándolo con un rayo. Su esposa Evadne se lanzó a las llamas y murió con él. Ovidio cita a Alceste y Evadne como esposas ejemplares, capaces de morir por amor (Arte de amar, libro III, vv. 18-22). v. 1644 peligroso: «en peligro de muerte» (Cov.).

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 303

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

de Sirena y presente tu hermosura. ¿En qué pizarra dura se esculpiera, que no la echara fuera y se borrara? Ni el sol de aquesa cara, ni su ausencia, ni el ver por experiencia ya imposible mi frenesí terrible, hizo otra cosa, que aumenta más furiosa la cruel llama, que ciega se derrama y como loca se sale por la boca. Al fin, Leonora, viendo de hora en hora alborotada y ya banderizada el alma mía (que de tu parte cría atrevimiento porque el entendimiento te defiende, que conoce y entiende lo que vales; con armas desiguales la refrena memoria de Sirena, y de su parte la voluntad reparte, aunque sin ojos, la vitoria y despojos de mi vida), viéndote de vencida y ya olvidada, porque desengañada te siguiese la voluntad y viese juntamente tu belleza excelente y la hermosura de quien mi mal procura, fui por ella y aquí quise traella, que un contrario junto a otro es ordinario dar más muestra de la virtud que muestra. Desta suerte creí, mi bien, que en verte más perfeta, más hermosa y discreta se enlazara

303

1655

1660

1665

1670

1675

1680

v. 1658 h∫zo P, errata. v. 1663 banderizado: «Dividido en bandos y parcialidades» (Aut); el lenguaje militar (luego armas, vitoria, despojos, vencida) describe la lucha de sentimientos opuestos en las tópicas psicomaquias medievales (ver Manero, 1990, pp. 77-124). Comp. Tirso, Cigarrales, p. 301: «Mucho ha, amigo (replicó), que los celos usurpan ese apellido y que, banderizando la voluntad, saltean la quietud y afligen el entendimiento». vv. 1676-1678 contrario junto a otro… muestra: idea tópica; comp. Saavedra Fajardo, Empresas políticas, p. 191: «Proverbio fue de los antiguos Purpura juxta purpuram dijudicanda, para mostrar que las cosas se conocen mejor en la comparación de unas con otras, y principalmente aquellas que por sí mismas no se pueden juzgar bien».

4.2. Pretendiente texto

304

29/3/11

12:50

Página 304

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

en ti el alma y dejara a la marquesa, de quien, aunque le pesa, le atribuye la ventaja que incluye tu hermosura. No salí con la cura. Antes, creciendo el fuego en que me enciendo, es ya [de suerte 1685 que si no es que la muerte le reporte, desde que está en la corte a tal estado me trae que me ha obligado a que disponga mi vida y que la ponga, ¡ay, Leonor bella!, en tu mano, que si ella no me sana 1690 cualquiera cura es vana. El cómo aguardo.

Leonora Duque

¿Creerás que me acobardo y no me atrevo, cuando a decirte pruebo mi locura, viendo que tu hermosura, entendimiento y discreción afrento? Leonor mía, 1695 quita mi cobardía. En esta mano, que beso y por quien gano el bien que [espero, Bésasela. poner mi salud quiero (ansí me veas libre, porque poseas toda el alma), que pongas quieta calma a esta tormenta. No has de estar descontenta ni enojarte.

Leonora

Empieza a declararte, lisonjero.

Duque

Si me juras primero no hacer caso de celos, pues me abraso aunque procuro olvidar…

Leonora

Yo lo juro. ¡Ea, acabemos!

1700

1705

v. 1700 calma… tormenta: calma es el «tiempo que no corre ningún aire, y es término náutico» (Cov.), simboliza la tranquilidad; la tormenta es imagen tópica del sufrimiento amoroso. Comp. Tirso, AV, p. 1075: «suelta su furia / la tormenta de mis celos / en el mar de mis injurias».

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 305

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

Duque

No te cansen extremos, ten paciencia. Ya suele la experiencia haber mostrado causar odio y enfado si se alcanza lo que hace la esperanza más perfeto. Ya sabes que el objeto deseado suele hacer al cuidado sabio Apeles, que con varios pinceles en distinta color esmalta y pinta con bosquejos lo que visto de lejos nos asombra y, siendo vana sombra, nos parece un sol que resplandece, una hermosura que deleitar procura y nos provoca. Mas si la mano toca la fingida pintura apetecida, ve el deseo ser un grosero angeo en que afeitado ni cría hierba el prado, ni la fuente prosigue su corriente, ni ve ni habla la imagen que la tabla representa, y así, lleno de afrenta, busca viva la que la perspectiva enseña muerta. Mi voluntad incierta (que, engañada, ve en Sirena pintada una hermosura divina, una cordura deleitable, un sol que hacen amable sus reflejos), como la ve de lejos, ignorante, juzga lo que delante le parece

305

1710

1715

1720

1725

1730

v. 1711 Apeles: el pintor por antonomasia. La metáfora de la pintura expresa las falsas apariencias que el deseo infunde en el que ama, como en los vv. 357-360. v. 1713 color: «algunos le usan como femenino» (Aut). v. 1720 angeo: «estopa o lino basto […], de todas las telas, ninguna es más ancha» (Cov.); afeitado: ‘maquillado, falseado’ (afeitar: «componer con artificio lo que se ha de vender para encubrir el defecto que tiene», Aut). v. 1723 la tabla, que la imagen representa P. Enmiendo como H, R, PP y XAF para que la rima interna quede en la sexta sílaba; tabla: «pintura, por estar pintada en la tabla» (Cov.). v. 1725 perspectiva: ‘dibujo en perspectiva, que engaña a la vista’ (Aut). v. 1729 HC enmienda «amables»; prefiero la lectura de P, siguiendo el paralelismo de sustantivo-adjetivo: «una hermosura divina, una cordura deleitable» y un sol amable, por sus reflejos (ordenado el hipérbaton).

4.2. Pretendiente texto

306

29/3/11

12:50

Página 306

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

y, engañada, apetece como loca lo que si gusta y toca ser podría que hiciese, esposa mía, más segura la divina hermosura que en ti siento, y el aborrecimiento y desengaño remediasen el daño que me abrasa. El remedio está en casa, por quien peno. Tú has de ser mi Galeno y mi bien todo. Haz, Leonora, de modo, aunque provoque tus celos, que yo toque esta pintura. Desengañar procura mi deseo. Sepa yo si es angeo comparado contigo este adorado desatino. Sepa yo si es divino o si es humano este ángel, porque, sano, como es justo te estime más mi gusto y la experiencia me enseñe la excelencia, mi Leonora, con que eres vencedora.Y yo, mudado, vuelva desengañado y reducido no a darte dividido, sino entero, un amor verdadero. Leonora

La primera mujer que sea tercera de su esposo seré, mas si es forzoso el agradarte y a costa he de curarte de mi gusto, vaya con Dios.Yo gusto darte en eso la vida con el seso. A los desvelos de averiguados celos pondré pausa, si con tan justa causa no dan pena. Persuadiré a Sirena con caricias,

1735

1740

1745

1750

1755

1760

v. 1736 y el engaño P. Sigo a D, H, R, PP y XAF, por el sentido. v. 1739 Galeno: famoso médico romano que sirvió en la corte de Marco Aurelio. vv. 1752-1753 primera… tercera: la paradoja se resuelve con la dilogía de tercera ‘intermediaria, alcahueta’. vv. 1760-1761 P copia «caricias» en rima interna con «caricias»; parece error del cajista, porque Tirso no suele usar rimas pobres sin cambio de significado, que no obstante prefiero mantener. Algunos editores proponen enmendar en «albricias» (GV

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 307

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

con ruegos, con caricias y de modo tentaré el vado todo que si a ruegos muestra desdenes ciegos y te agrada su belleza forzada, a que la fuerces y el torpe gusto esfuerces daré traza. ¿Estás contento?

307

1765

Duque

¡Enlaza en este cuello el tusón rico y bello de tus brazos! ¡Acorta, mi bien, plazos pues acortas, si a mi dicha la exhortas, el agravio que te hago, y cuerdo y sabio podré darte 1770 toda el alma, que jura de adorarte! Vase.

Leonora

No sé cómo he reprimido el ímpetu a la pasión, ni cómo mi corazón disimular ha podido. ¿Ha visto el mundo o ha oído combate de amor más recio? ¡Ah, Filipo, torpe y necio, a engendrar en mí comienza venganza tu desvergüenza y desdén mi menosprecio! ¿Tan fuerte es una mujer que la pruebas en tu daño? ¿Tan sufrible un desengaño,

1775

1780

en el v. 1760 y G, D, H, R y XAF en el v. 1761), pero el sentido no queda claro. Otra posibilidad podría ser «malicias»… v. 1762 tentar el vado: Correas, «Hacer prueba y experiencia» y «Probar cómo se hará una cosa» (núms. 22187 y 22191). v. 1764 forzar: ‘violar’, como en el v. 2085. Comp. Tirso, RR, p. 250: «con violentos abrazos hoy pudiera / forzalle si quisiera». v. 1765 el torpe gusto esfuerces: ‘alientes el infame vicio’; torpe: «deshonesto, impúdico, lascivo» (Aut). v. 1767 tusón: ‘collar’ (alude a «la orden de caballería del Tusón, la cual instituyó el duque Filipo de Borgoña, cuya insignia era una cadena de oro engarzada de pedernales y eslabones y por pendiente el vellocino», Cov.). Comp. Lope, La dama boba, vv. 2439-2442: «Inocente te quería, / porque una mujer cordero / es tusón de su marido, / que puede traerla al pecho».

4.2. Pretendiente texto

308

29/3/11

12:50

Página 308

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

que en mí le quieras hacer? ¿No pudieras escoger otra tercera mejor, ignorante pretensor? No es mucho, pues indiscreto me pierdes así el respeto, que yo te pierda el amor. ¡Pon los ojos en Sirena, necio, que yo los pondré en quien venganza me dé de tu desprecio y mi pena! ¡Tu tercera hacerme ordena, que yo te haré mi tercero porque por tus filos quiero vengarme desta manera, para que tu honra muera con las armas que yo muero!

1785

1790

1795

1800

Sale Sirena. Sirena

Leonora

Para ser vuestra excelencia la guarda que se ha encargado de mí, muy poco cuidado despierta mi diligencia. Dos horas ha que, en su ausencia, el recelo me provoca de que con voluntad poca (pues que tanto se retira) las cosas de mi honor mira. ¡Ay, Sirena, que estoy loca! ¡Si de pesar no reviento es por ver que la esperanza que tengo de la venganza da riendas al sufrimiento!

1805

1810

1815

v. 1788 pretensor: ‘pretendiente’ (Aut). v. 1798 por tus filos: herir por los mismos filos es «valerse uno de las mismas razones o acciones de otro para impugnarle o mortificarle» (Aut). Comp. Tirso, AA, p. 545: «Para vengarme y vengaros / por los propios filos quiero / que muera».

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 309

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

¡Que ofendiendo al sacramento conjugal busque un marido otro amor ya es permitido, y que su tálamo ofenda, aunque lo sepa y entienda la esposa que ha aborrecido!, ¿pero que se descomida y sea tal su desacato que para tan torpe trato ayuda a su mujer pida? ¡Hoy le quitara la vida, a no juzgar por mejor quitalle, amiga, el honor, en él tan mal empleado! Sirena

Leonora

Ocasión justa te ha dado, mas miraraslo mejor, que siempre el agravio saca palabras que la ira ofrece y el alma noble aborrece, aunque con ellas se aplaca. No halla mejor triaca, marquesa, el veneno recio de mi injuria y menosprecio. En esto me determino. Pague así su desatino un marido que es tan necio. Tan lejos de imaginar está que me agravia en esto que en mi interés propio ha puesto

309

1820

1825

1830

1835

1840

v. 1822 descomedirse: «faltar al respeto de obra u de palabra el inferior al superior» (Aut). v. 1830 he dado P, errata. Quien ha dado motivos de indignación a Leonora es el duque, y así lo reconoce Sirena. D, GV, H, R y PP lo corrigen también. v. 1836 triaca: «medicamento eficacísimo compuesto de muchos simples y, lo que es de admirar, los más dellos venenosos, que remedia a los que están emponzoñados con cualquier género de veneno» (Cov.). Comp. Tirso, QC, p. 1308: «Narcisa ha de ser triaca / del veneno de su amor».

4.2. Pretendiente texto

310

29/3/11

12:50

Página 310

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

el dar a su amor lugar. En llegándote a gozar, dice que, echándote fuera del corazón, que es tu esfera, si ahora soy aborrecida, el alma por ti partida me volverá a dar entera; y así que te solicite pide con ruegos, con trazas, con joyas, con amenazas, porque a su locura imite. ¡Si para que me ejercite en oficio tan honrado nombre de esposa me ha dado y a esto vine de Borgoña, yo le daré la ponzoña misma que a beber me ha dado! Para con Dios tanta pena llega el hombre a merecer que hace agravio a su mujer, como la esposa, Sirena. Sirena

¡Señora mía, refrena resolución tan extraña!

Leonora

El duque me desengaña. No hay qué hablar. A ser primera vine, y no infame tercera, desde Borgoña a Bretaña. Goce el duque tu hermosura, que ya en mí no hay resistencia.

1845

1850

1855

1860

1865

1870

v. 1846 gozar: gozar una mujer es «tener congreso carnal con ella, consintiendo ella o padeciendo violencia» (Aut), como en el v. 1873. Comp. Tirso, VV, vv. 925929: ««Soneto a doña Violante, / la noche que la gocé». / […] —Si la pobre está gozada, / no es Violante, mas violada». v. 1857 oficio tan honrado: alusión irónica a la alcahuetería.

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 311

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

Sirena

Leonora

Sirena Leonora

¿Luego con vuestra excelencia mi honra no está segura? ¿Luego ya salió perjura la fe que, de defender mi fama, quiere romper? Si tu amistad no me ayuda, como mi honor pongo en duda el tuyo pienso poner. El duque y su desatino mi afición volvió en furor, porque del más fino amor nace el odio que es más fino. Si por aqueste camino no me ayudas, con mi fe tu honor a riesgo pondré, dando a mi enojo motivo, pues cuando mi honor derribo no ha de haber honor en pie. Los ojos ha puesto en ti el duque, para cegarlos, y yo los he puesto en Carlos, tu primo. ¿Cómo? Aparte. ¡Ay de mí! Mi desprecio vengo así. A amar a Carlos me animo. Ni honra ni vida estimo. De su prima vengo a ser tercera y así he de hacer

311

1875

1880

1885

1890

1895

1900

v. 1876 salio P, con la i invertida. v. 1877 fe: ‘promesa’ (Cov.). vv. 1884-1885 del más fino amor / nace el odio: variante de los refranes «De gran amor a gran odio hay un paso corto», «Entre amar y aborrecer poco trecho suele haber» (Kleiser, núms. 4181-4182). v. 1887 fe: aquí, ‘crédito’, «creencia que se da a las cosas, por la autoridad del que lo dice o por la fama pública» (Aut). vv. 1899-1900 prima… tercera: ‘hija de los tíos’ y ‘alcahueta’, respectivamente; juega dilógicamente con los numerales ordinales, como en los vv. 1752-1753.

4.2. Pretendiente texto

312

29/3/11

12:50

Página 312

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

que lo seas de tu primo. Echome a solicitarte y que te ruegue permite; yo haré que él le solicite y le ruegue de mi parte. Sirena

Vendrás a desenojarte y miraraslo mejor.

Leonora

Ya lo he visto. Mi rigor ha dado aquesta sentencia. Sirena, ya no hay paciencia, ya no hay seso, no hay honor. Si por ti Carlos me ama, al duque haré tal engaño que, resultando en su daño, quede segura tu fama. Pero, si no, de su llama aquesta noche has de ser materia para encender tu afrenta.

Sirena

¿Qué es esto, cielos? Aparte. ¡Entre la deshonra y celos me habéis venido a meter! Antes que pierda el honor, la vida el duque destroce y, antes que Leonora goce a Carlos, me mate amor. No sé cuál daño es menor: dar al duque aborrecible contento es caso terrible, ¿pues ser solicitadora yo con Carlos por Leonora? ¡Eso no, que es imposible! ¿Qué he de hacer, triste de mí?

1905

1910

1915

1920

1925

1930

v. 1921 Tras este verso P coloca un «aparte» innecesario porque hasta el final del párrafo sigue vigente el del v. 1920. Es importante para la trama que Leonora no escuche los siguientes versos.

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 313

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

Leonora

Marquesa, a Carlos prevén, que a las dos nos está bien vengarnos del duque así.

Sirena

(Aparte. Disimular quiero aquí el tormento que reprimo.) Tu gusto, señora, estimo, mas mira…

Leonora

No hay qué mirar. Envía luego a llamar, Sirena, a Carlos, tu primo. Busca amorosa elocuencia con que persuadille puedas y, si vitoriosa quedas, haz que venga a mi presencia.

Sirena

Leonora

Si de dar a vueselencia contento segura estoy del duque, a serville voy. [Aparte.] Agora, Carlos, veré los quilates de la fe que empiezo a probar desde hoy. Vase. Si consiste la prudencia en el saber elegir medios para conseguir el fin de una diligencia, la deshonesta insolencia del duque cuán imprudente es me ha mostrado al presente, en los medios que ha buscado, pues ellos medio me han dado para que su fama afrente.

313

1935

1940

1945

1950

1955

1960

Sale Carlos.

vv. 1952 y ss. prudencia… conseguir el fin: Santo Tomás escribe «es necesario que en la razón exista alguna virtud intelectual que la perfeccione convenientemente respecto de los medios a elegir para la consecución del fin, y tal virtud es la prudencia» (Suma de Teología, I-II, q. 57, a. 5).

4.2. Pretendiente texto

314

Carlos

Leonora Carlos

29/3/11

12:50

Página 314

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Tener en casa el sustento y no poderlo comer, cofres de oro poseer y estar pobre el avariento, en el río estar sediento, sin agua y sal en el mar, con alas y no volar… todo esto junto en mí pasa, pues tengo a Sirena en casa y nunca la puedo hablar. ¿Gran señora? Pues, ¿de qué venís pensativo?

Carlos

Disgustos son con que vivo después que aquí estoy.

Leonora

¿Después? ¿Pues en qué dama habéis puesto el pensamiento que, necia, las muchas partes desprecia de vuestro talle dispuesto? ¿Son desdenes? ¿Lloráis celos?

Carlos

No sé a qué sabe, señora, ese manjar hasta agora.

Leonora

¡Mucho debéis a los cielos! ¿Queréis bien?

Leonora

Carlos Leonora

1970

¿Carlos?

Leonora

Carlos

1965

1975

1980

Ni bien ni mal. Miraldo, Carlos, mejor, que yo sé que os tiene amor una dama principal de palacio. ¿A mí? Y por veros,

1985

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 315

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

en donde estorbos no hubiera, no sé si la vida diera, que sustenta con quereros. Carlos

Leonora

Carlos

Leonora

Aparte. ¿Si le ha contado Sirena a Leonora nuestro amor? Pero no hará tal error, pues no me ha puesto otra pena sino el silencio discreto después que con ella trato. Si dais lugar al recato y no ofendéis al secreto, a un duque, Carlos, sé yo que esta dama desestima por vuestra causa. [Aparte.] Mi prima cuenta de todo la dio. No hay más: el deseo de hallar traza de verme y hablarme pudo solo, por amarme, peligros atropellar; y porque esté la duquesa segura de los desvelos que el duque ha dado a sus celos, con este medio interesa su amistad y intercesión, para que pueda segura hablarme. ¡Extraña cordura, peregrina discreción!

315

1990

1995

2000

2005

2010

2015

Entrado habéis en consejo con vos mismo y sois prudente, que en peligro tan urgente no es mucho que estéis perplejo.

v. 2015 peregrino: ‘extraño, raro, especial’ (Aut). v. 2016 Entrar en consejo: «determinar u discurrir lo que se debe hacer» (Aut); Carlos, pensativo, solo habla aquí en apartes.

4.2. Pretendiente texto

316

29/3/11

12:50

Página 316

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Mas, pues que yo os aseguro, no creo que hará el temor agravio a mi mucho amor. Carlos

Aunque es el enigma oscuro, no tanto que dél no entienda cuán favorecido quedo de vueselencia, ni puedo ni es prudencia que pretenda agradecer con razones el bien que de vos consigo. Solo, gran señora, digo que a tantas obligaciones pienso pagar con quedar por vuestro cautivo y preso, y en señal la mano os beso.

Leonora

Poco hubo que negociar. La materia hallé dispuesta, Carlos, que dudaba en vos.

Carlos

Ya ha un año y va por dos que el amor que os manifiesta mi pecho tuve encubierto.

Leonora

¿Pues de un año ya habla amor?

Carlos

Tuve del duque temor.

Leonora

Castigad su desconcierto y entrad vos en su lugar. Lo que vuestra prima bella os dijere haced; con ella podéis sin temor hablar.

2020

2025

2030

2035

2040

2045

v. 2041 ¿Pues de un año ya habla amor?: Leonora pondera con ironía el amor secreto de Carlos (supone la duquesa que hacia ella) y la precocidad del dios del amor, que con un año ya sabe hablar. v. 2043 desconcierto: «falta de mesura y modo, en las acciones o en las palabras» (Aut). Comp.Tirso, PC, vv. 2318-2321: «supimos / el bárbaro desconcierto / de quien pretende ser dueño / de Nápoles con traiciones».

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 317

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

Seguid las trazas que os diere, que yo os facilitaré estorbos y dispondré todo lo que ella os dijere, pues con tal intercesora, sin peligro de mudanza, daréis del duque venganza a una mujer que os adora. Vase. Carlos

¡Llegó mi dicha a su extremo! Sirena, si para hablarte Leonora está de mi parte, ¿qué hay que dudar o qué temo? ¡Afuera, celosa pena, no pongáis mi dicha en duda, pues la duquesa me ayuda y es tan constante Sirena! Vase.

317

2050

2055

2060

Salen el duque y Floro. Duque

No ha de quedar diligencia que no intente hasta vencer la espantosa resistencia, Floro, que en esta mujer martiriza mi paciencia. La duquesa, persuadida de mis ruegos y desvelos, de sus agravios se olvida; y anteponiendo a sus celos el remedio de mi vida, me promete hacerse guerra a sí misma, por templar el fuego que en mí se encierra, y persuadilla hasta dar con su fortaleza en tierra. Para que al extremo llegue siempre mi vivo cuidado

2065

2070

2075

2080

v. 2049 facilitar: ‘resolver’. Comp. Tirso, AG, vv. 564-565: «procuro / facilitar estorbos que prevengo».

4.2. Pretendiente texto

318

29/3/11

12:50

Página 318

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

y mi tormento sosiegue, que me llamen he mandado a Carlos porque la ruegue, solicite y persuada, que (aunque forzalla pudiera) nunca la fruta alcanzada por fuerza della se espera lo que estando sazonada. Con sazón quiero cogella. Floro

Duque

Floro Duque Floro

Si en el consejo de estado de amor (donde se atropella la razón, sabio letrado, por no regirse por ella) se admitieran pareceres, uno pudiera yo darte saludable, si es que quieres, gran señor, no despeñarte. Tal puede ser el que dieres que le estime, si no es divertirme de Sirena.

2085

2090

2095

2100

No, gran señor. Dile pues. Edificas sobre arena y todo ha sido al revés cuanto hasta este punto has hecho. Un filósofo enseñaba

2105

v. 2088 sasonada P. v. 2090 consejo de estado: «el supremo de todos, en el cual particularmente es cabeza y preside la persona real, y en él se tratan las cosas gravísimas de paz y guerra» (Cov.). En el texto, el Amor preside el consejo de estado, en lugar de la razón. v. 2092 la razon salio letrado P; HT enmienda «la razon, falso letrado»; HC, R, PP y XAF proponen «la razon, sabio letrado», que parece aclarar más el sentido. v. 2102 edifica P, pero en este parlamento Floro tutea al duque. Corrigen todos los testimonios menos MS y GV. vv. 2105-2120 El cuentecillo es tradicional. Lo recoge por ejemplo Fernández de Velasco, en Deleite de la discreción, p. 239 (núm. 2365).

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 319

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

su facultad, satisfecho que por sus letras ganaba juntamente honra y provecho. Al que estudiado no había, con un precio moderado, a su escuela le admitía, pero el que estaba enseñado y algunas letras tenía dos precios había de darle si su oyente había de ser: uno por desenseñarle (que sobre ajeno saber no quería lición darle) y otro por volver de nuevo a hacelle en su escuela sabio. Yo, que esta opinión apruebo si no lo juzgas a agravio, a cumplir tu amor me atrevo, pero con tal condición que deshagas cuanto has hecho en tu ciega pretensión, pues no será de provecho de otra suerte la lición. Ya que al principio lo erraste

319

2110

2115

2120

2125

v. 2114 dos precios: pretium era una moneda romana; puede referirse a ella Floro, o a que el estudiante debía pagar dos veces el precio «moderado» que desembolsaban los demás. v. 2164 ez P. v. 2185 despues q la ayas aguardado P, verso largo. Enmiendo como G, D, H, R, PP y XAF en guardado (refiriéndose al papel). En GV «después que hayas aguardado». v. 2198 pretencion P. v. 2215 peligroso remedio P, pero debe rimar con medios (v. 2217), como advierten D, H, R, PP y XAF. vv. 2217-2218 Malos principios… buenos fines: idea común. Comp. Correas, núm. 21073: «Si al principio se yerra, no puede seguirse fin buena»; Kleiser, núm. 52399: «De principio ruin nunca buen fin» y núm. 40475: «Por medios ruines no se busquen buenos fines». v. 2218 acot. Vanse, y sale la Duquesa P; el duque sigue hablando con Leonora.

4.2. Pretendiente texto

320

29/3/11

12:50

Página 320

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

(pues sin curar dentro el mal con Leonora te casaste, siendo Sirena tu igual, y así imposibilitaste el alcanzalla mejor), y remediarse no puede tan desenfrenado ardor, porque incurable no quede de todo punto tu amor, has de deshacer agora el disparate que has hecho; pues, viendo lo que te adora, quieres que ablande su pecho la duquesa, mi señora, que (por más que te parece que terciar tu amor intenta) o este agravio la enloquece o, si no siente esta afrenta, la duquesa te aborrece. Y será cosa pesada cualquiera destas, señor, que en la mujer injuriada nunca hay venganza mayor como la disimulada. No has de provocar tampoco que sea Carlos tu tercero por los peligros que toco, que es Carlos muy caballero y si le tienes en poco, como el honor de su prima por tantas partes le alcanza, si aqueste agravio le anima, podrá ser que a la venganza le fuerce tu desestima. Sirena es, señor, mujer; como tal ha de acudir al natural de su ser: lo que más suelen sentir

2130

2135

2140

2145

2150

2155

2160

2165

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 321

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

es el verse aborrecer de quien las quiso primero. Finge que la has olvidado, no la mires lisonjero, pregúntala descuidado y respóndela severo. Cuando la hables, bosteza. Si cuidadosa te mira, vuelve a un lado la cabeza. De en cuando en cuando, suspira. Muestra, hablándola, tristeza. Ponte en parte que te vea celebrar algún papel a solas, y aquesto sea fingiendo la letra en él, y porque después le lea haz, al sacar el pañuelo, después que le hayas guardado, que se te cae en el suelo. Escribe en él el cuidado de una dama con recelo de que a Sirena procuras y en su amor te desvaneces y, por más que la aseguras lo mucho que la aborreces, que mientes en cuanto juras. Verás, aunque el corazón tenga como el bronce recio, que vale en esta ocasión más una hora de desprecio que un año de pretensión. Duque

Como médico de aldea comunes recetas das; en bárbaros las emplea, que en la corte no hallarás quien las admita ni crea. Los medios que yo he escogido me darán por fuerza o grado

321

2170

2175

2180

2185

2190

2195

2200

2205

4.2. Pretendiente texto

322

29/3/11

12:50

Página 322

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

el gusto que no he adquirido, que el trabajo que he pasado no lo he de dejar perdido. Estudia un consejo nuevo y déjame hacer a mí, que el camino sé que llevo. Floro

La duquesa viene aquí.

Duque

Vete pues, Floro.

Floro

No apruebo, por más que te determines, tan peligrosos remedios.

Duque

No importa que eso imagines.

Floro

Malos principios y medios nunca alcanzan buenos fines.

2210

2215

Vase y sale la duquesa. Leonora

Duque, la mayor hazaña que han visto jamás los cielos tiene hoy de honrarme en Bretaña. Contra el rigor de mis celos, el amor que me acompaña y te tengo me ha podido persuadir que hable a Sirena. Con lágrimas la he pedido que, dando alivio a tu pena, la esperanza que he perdido y me robó su beldad me la procure volver, que quiero (aunque es necedad) verte más en su poder que verte sin voluntad. He dicho que, si a tu pena una vez alivio da y sus desdenes refrena, segura se casará con el duque de Lorena

2220

2225

2230

2235

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 323

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

a quien por ti la prometo; que goce tu amor prestado, pues lo sufro, y en efeto que ponga su honra y cuidado en las manos del secreto. ¿Puedo hacer más? Duque

Leonora

Duque Leonora

Duque

No te quiero hacer exageraciones porque pagar presto espero, mi bien, tus obligaciones, no partido sino entero. Mas, ¿qué respondes? No hay cosa que a los principios no sea, Filipo, dificultosa. Cuando la hablo, colorea entre airada y vergonzosa… ¡Reina agora la vergüenza y el temor que della nace! Yo haré que tu amor la venza, porque ya sabes que hace la mitad el que comienza. Una cosa solamente falta, duque, por arrimo de la conquista presente y es obligar a su primo, que el persuadilla un pariente, a quien parte del honor y de su deshonra cabe, hace el peligro menor.

323

2240

2245

2250

2255

2260

2265

¡Tu ingenio mi dicha alabe, tu lealtad, tu firme amor!

vv. 2257-2258 hace la mitad el que comienza: es traducción de la frase de Horacio «Dimidium facti qui coepit habet» (Epístolas, I, II, 40).

4.2. Pretendiente texto

324

29/3/11

12:50

Página 324

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

¿No es bueno que había enviado con aquese fin por él? Leonora

Carlos es noble y honrado. No te declares con él, por si acaso alborotado llega a perderte el respeto. Yo lo dispondré mejor, que soy mujer, en efeto. Encúbrele de tu amor el pensamiento secreto y dile que, si desea servirte y tenerte grato, con más frecuencia me vea y con prudencia y recato cuanto le dijere crea, porque en darme gusto a mí estriba todo tu gusto.

Duque

Dices bien, yo lo haré así.

Leonora

Aparte.Y yo con castigo justo me pienso vengar de ti haciéndote mi tercero, pues que tu tercera me haces.

Duque

Si a Sirena por ti adquiero, después con eternas paces servirte, Leonora, espero.

Leonora

Carlos viene. El declararte excusa con él y di que el servirme es agradarte. ¿Enviarasle luego?

Duque

Sí. Luego, duquesa, irá a hablarte. Vase Leonora y sale Carlos.

v. 2274 perderre P.

2270

2275

2280

2285

2290

2295

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 325

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

325

Carlos

¿Qué manda vuestra excelencia?

Duque

La baronía de Flor está vaca y el valor, Carlos, de vuestra presencia; por dueño os ha de tener: barón de Flor sois desde hoy.

2300

Carlos

Tu esclavo sí, aquesto soy.

2305

Duque

Dicen que llega a valer seis mil ducados de renta, mas yo prometo aumentarlos con otras mercedes, Carlos, que os tengo muy por mi cuenta.

2310

Carlos

Ya deseo que se ofrezca ocasión en que poder, con algún servicio, hacer que tanta merced merezca.

Duque

La que entre manos traéis os le puede bien cumplir, si me deseáis servir según me lo prometéis.

Carlos

([Aparte.] ¿Mas que es la merced tan cara que quiere que intercesor con mi esposa sea en su amor? Moriré si se declara.) Dígame vuestra excelencia de mí en qué se servirá.

Duque

La duquesa os lo dirá; id, Carlos, a su presencia. Haced lo que ella os mandare, dalde gusto vos, que así me tendréis contento a mí, y advertid que no repare

2315

2320

2325

2330

v. 2301 vaco: ‘vacante’. Entiendo que se refiere a la baronía de Flor y, elidido, al valor, al que le falta la virtuosa presencia de Carlos.

4.2. Pretendiente texto

326

29/3/11

12:50

Página 326

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

en peligros de honra o fama vuestro recelo, que a todo por libraros me acomodo. Andad, que Leonora os llama. Carlos

Declaraos más, gran señor; mirad que confuso quedo.

Duque

Carlos, amigo, no puedo. Ella os lo dirá mejor. Haced diligente vos lo que os pide y aconseja, y advertid que si se queja hemos de reñir los dos. Vase.

Carlos

¿Hay confusión más extraña? ¿La duquesa no me anima para que sirva a mi prima? ¿No ha que el duque de Bretaña sin seso por ella anda dos años? ¿Pues cómo agora me pide que hable a Leonora y cumpla lo que me manda? Ella manda que a Sirena sirva y me promete dar para gozalla lugar. El duque también ordena que obedezca a la duquesa. Si el obedecer me está tan bien, ¿qué pena me da?, ¿qué temo?, ¿de qué me pesa? Pues con el duque y Leonora cumplo con mi amor ardiente, ¡digo que soy obediente más que un fraile desde agora!

2335

2340

2345

2350

2355

2360

Sale Sirena.

vv. 2361-2362 obediente… fraile: alude al voto de obediencia que hacen los religiosos, junto a los de pobreza y castidad.

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 327

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

Sirena

Carlos

Por muchos años y buenos, aunque sea a costa mía, se emplee vueseñoría en pensamientos ajenos y mejore de afición, que, por lo bien que le está, una tercera tendrá en mí, con obligación (aunque lo sienta y me pese) de acudir desde este día a su gusto.

327

2365

2370

¿Esposa mía? ¿Qué modo de hablar es ese? Sale un paje.

Paje Sirena

A vueseñoría espera la duquesa.

2375

¿A mí? Ya voy.

Carlos

¿Qué es esto, prima?

Sirena

No soy prima ya, sino tercera. Vanse los dos.

Carlos

¿Tercera? ¿Cómo o de quién? ¡Cielos, añadí eslabones de enredos y confusiones para que muerte me den! ¿En qué encantamento estoy? ¡Válgame Dios! ¿Si he perdido con la ventura el sentido? ¿Qué hechizos me espantan hoy? Leonora ayudarme ordena, el mismo duque me obliga a que la obedezca y siga,

2380

2385

vv. 2365-2367 emplearse: en sentido amoroso (empleo «se llama entre los galanes la dama a quien uno sirve y galantea», Aut). Así también debe leerse afición. v. 2380 añadí: ‘añadid’.

4.2. Pretendiente texto

328

29/3/11

12:50

Página 328

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

yo adoro solo a Sirena y, cuando mi amor espera gozalla y su esposo soy, se va y me dice: «No soy prima ya, sino tercera». ¡Ah, corte llena de encantos, líbreme el cielo de ti!

2390

2395

Sale un paje. Paje

El duque os llama. ¿A mí?

Carlos

Sí.

Paje Carlos

Despertadme, cielos santos.

Paje

Mudad vestido, que quiere salir con vos a rondar.

Carlos

Si se llega a declarar y a mi confusión luz diere, yo escribiré esta quimera.

Paje

¿Venís?

Carlos

A vestirme voy. ¡Que me dijese: «No soy prima ya, sino tercera»!

2400

2405

Vanse y salen la duquesa y Sirena a la ventana. Leonora

Digo pues, Sirena amiga, que cuando a Carlos hablé y le conté mi fatiga tan de mi parte le hallé que no sé cómo te diga

2410

v. 2396 acot. Sala P, por errata. v. 2403 quimera: «Ficción, engaño, agregado o conjunto de cosas opuestas» (Aut), como en los vv. 2663 y 3579. Son habituales estos guiños metateatrales que resaltan el enredo del lance (ver Arellano, introducción a su edición de Marta la piadosa, pp. 25-26).

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 329

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

el gozo que recibió. ¡Cuán pocos estorbos puso! Ni de oírme se alteró, ni me respondió confuso, ni al rostro el color mudó. Antes, alegre y humano, mi dicha hizo manifiesta, pues de puro cortesano, en lugar de la respuesta, los labios puso en mi mano. Sirena

¿Pues tan presto, gran señora? Mira que es Carlos discreto…

Leonora

Duquesa, Carlos me adora. El temor tuvo secreto lo que manifestó agora. Un año, y va para dos, ha que se muere por mí.

Sirena

Para uno sois los dos. Aparte. ¿Que no me arroje de aquí? ¿El firme Carlos sois vos? ¡En tierra a la primer prueba! Si una mujer se mudara, que en sí la inconstancia lleva, ¡qué tantas veces en cara

329

2415

2420

2425

2430

2435

v. 2424 Duquesa, Carlos me adora: G, MS, GV, H, R, PP y XAF enmiendan «Marquesa, Carlos me adora», y el título haría referencia a Sirena. Puede mantenerse la príncipe si se entiende ‘siendo duquesa yo, Carlos me adora’» (subrayando Leonora que su rango nobiliario no acobarda al galán), lectura que se reafirma en los versos siguientes: «el temor tuvo secreto / lo que manifestó agora». v. 2429 Para uno sois los dos: Correas, núm. 17775: «Para en uno son los dos. Dicen esto cuando se desposan y da la mujer el sí». Frenk recopila canciones de boda con este estribillo (1987, núms. 1412-1416). En Sirena, es irónico, porque Carlos y Leonora no pueden casarse. v. 2430 ¿Que no me arroje de aquí?: recuérdese que Leonora y Sirena están en la ventana (en el primer nivel del escenario). vv. 2435-2436 ¡qué tantas veces en cara / le dieran todos con Eva!: ‘¡cuántas veces la avergonzaran recordándole el ejemplo de Eva!’; dar en cara: ‘reprender públicamente’. Con Eva se acusa a la mujer de introducir el pecado y los males en el mundo.

4.2. Pretendiente texto

330

29/3/11

12:50

Página 330

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

le dieran todos con Eva! ¡Ay, hombres, hombres! Leonora

Parece que de mi bien te ha pesado, pues mi dicha te enmudece.

Sirena

Tiéneme puesta en cuidado el peligro a que se ofrece (si a sabello el duque alcanza) mi primo.

Leonora

Amor es discreto, industriosa la venganza y en las manos del secreto no hay recelos de mudanza. Para esto te he menester, no para que a Carlos hables.

Sirena

Leonora

Sirena

Aparte. ¡Frágil llamáis nuestro ser, hombres, y en el ser mudables sois menos que una mujer! ¿Sabes lo que he colegido del pesar que has enseñado a la suerte que he tenido? Que si a Carlos he llamado debe de ser tu escogido. Bien le quieres. ¿Si te engaña tu sospechosa quimera? Cree que no soy tan extraña, si amara, que no quisiera ser duquesa de Bretaña más que ser dama de Carlos.

2440

2445

2450

2455

2460

v. 2444 industrioso: ‘ingenioso’. Comp. Tirso, AAM, p. 1184: «Amor, todo pensamientos, / en uno industrioso ha dado. / ¡Feliz si salgo con él». vv. 2455-2456 llamado… escogido: juega con la frase bíblica «Muchos son los llamados y pocos los escogidos» (Mateo, 22, 14).

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 331

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

Leonora

No sé, de celos me muero.

Sirena

[Aparte.] Y yo no puedo ocultarlos.

Leonora

Gente ha venido al terrero, mas yo vendré a averiguarlos.

331

2465

Salen el duque y Carlos de noche [y hablan aparte]. Duque

Carlos

¡Traidor, no busques rodeos, que ya conozco la causa por que tanto dificultas lo que mis penas te mandan! ¡Por más que encubrirte pienses, la turbación con que hablas me enseña por el aliento las traiciones de tu alma! ¡No es la honra de Sirena la que recelas y guardas, sino el tenerla, en mi agravio, más que prima por tu dama! ¡Gran señor, sosiegaté y con la cólera envaina el enojo, que te incita sin razón a la venganza! ¿Qué has visto en mí que te obligue y a creer te persuada, haciéndote competencia, que a mi prima adora mi alma? ¿Así se encubre el amor, que en ser niño nunca calla y en ser fuego manifiesta

2470

2475

2480

2485

v. 2465 terrero: «sitio o paraje desde donde cortejaban en palacio a las damas» (Aut), que se asomaban por la noche a las ventanas esperando a su galán, como en los vv. 2978 y 3084. Comp. Tirso, PC, vv. 1705-1707: «hoy he de ser / rondador de mi palacio, / aguárdeme en el terrero». v. 2466 averiguarlos: se refiere a los celos. v. 2479 sosiegaté: debe ser agudo para que el verso sea octosílabo. Es caso habitual, especialmente en imperativos con pronombres enclíticos.

4.2. Pretendiente texto

332

29/3/11

12:50

Página 332

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

dónde vive en humo y llamas? No me tengas por tan vil, que si yo a Sirena amara, aunque tu vasallo soy, ¿sufriera que la sacaras de Belvalle y la trujeras a tu corte y a tu casa, donde creciendo mis celos mis tormentos aumentaras? Que yo sienta, siendo noble, que tercero vil me hagas de quien por ser prima mía me ha de caber de su infamia tanta parte, no te espantes, pues sabes lo que Bretaña me estima y que soy tu deudo, y de lo mejor de Francia. Duque

Carlos

2490

2495

2500

2505

¿Pues qué afrenta se te sigue de que cumpla mi esperanza tu prima y la goce yo, si cuando me satisfaga, dando a Leonora la muerte, la has de ver entronizada sobre mi silla ducal?

2510

¡Hablar siento en la ventana! Mira, gran señor, que piden más recato esas palabras.

2515

Duque

¿Quién puede ser?

Carlos

Fácilmente lo sabrás si oyendo callas.

Sirena

Mal sabes quién es Sirena. Ni he dado ni daré entrada en mi vida a amores locos, sin obras y con palabras.

v. 2497 creciendo: ‘aumentando, extendiendo’, con valor transitivo.

2520

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 333

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

Duque Carlos Duque

¿No es tu prima? Ella parece. Carlos, disculpas no bastan a asegurarme de ti. Si pretendes confirmarlas habla con Sirena agora: finge que no te acompaña ninguno y colegirán mis celos de tus palabras si la pretendes o no. La obscuridad nos ampara para que verme no pueda; así sabré si me engañas.

2525

2530

Carlos

¿Qué la tengo de decir?

Duque

Desdenes, desconfianzas, celos, aborrecimientos con que la provoques y hagas que te responda.Veré mis sospechas confirmadas o más firme tu lealtad.

Carlos

2535

Aparte. ¿Hay confusión más extraña? Desta vez mi poca dicha dándome la muerte saca año y medio de secreto, para avergonzarme, a plaza. ¡Oh, peligros del honor!

Duque

¿No llegas? ¿Que te acobardas?

Carlos

Lo que he de decir prevengo. [A Sirena.] ¡Ah de las rejas!

Sirena

333

¿Quién llama?

2540

2545

2550

vv. 2544-2546 sacar… a plaza: «Publicar y hacer notoria alguna cosa que estaba oculta o se ignoraba» (Aut); también en Cov. y Correas, núm. 20536: «Por decir a voces lo secreto».

4.2. Pretendiente texto

334

29/3/11

12:50

Página 334

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Carlos

Carlos soy.

Leonora

[A Sirena.] Oye, marquesa: de los celos que me causas has de asegurarme agora. No digas que a la ventana estoy contigo.

Sirena

[A Leonora.] ¿Pues qué?

2555

Leonora

[A Sirena.] Finge que porque me ama y en mis memorias se ocupa pierdes el seso y te abrasas. Pídele celos de mí.

Sirena

Aparte. No los pediré sin causa.

Leonora

[A Sirena.] ¿Qué dices?

Sirena

([A Leonora.] Que por servirte quiero hacer lo que me mandas.) ¡Ah, Carlos! ¿Rondando vos? ¿Tenéis en palacio dama? ¿No os dejan dormir sospechas? 2565 ¿Lloráis desdén o mudanzas?

Carlos

¿Quién os mete a vos en eso?

Sirena

¿Ser vuestra prima no basta para correr por mi cuenta vuestras dichas o desgracias?

Carlos

¿Pues qué? ¿Es pedirme eso celos?

Sirena

¿Fuera mucho?

Carlos

Sí. Me cansa vuestra memoria de suerte que no hay cosa más contraria para mi gusto que oíros, porque con vuestras palabras

2560

2570

2575

v. 2559 Pedir celos: «Querellarse de quien bien quiere por hablar con otro» (Correas, núm. 18021).

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 335

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

335

aguáis de mis pensamientos pretensiones y esperanzas. ¿Heos querido yo jamás? Sirena

¿A qué propósito y causa eslabonáis disparates? ¿Pídoos yo cuenta tan larga? ¿Heos rogado que me améis alguna vez? ¿Qué embajadas de mi parte os solicitan? ¿Qué papeles os enfadan? ¿Qué prendas mías adornan en público vuestras galas y en secreto vuestros gustos? Si burlando os preguntaba por la dama que os desvela, ¡buen provecho, primo, os haga! ¡Desde aquí, por no enfadaros, juro no hablaros palabra ni veros!

Carlos

[Al duque.] ¿Estás contento?

Sirena

[A Leonora.] ¿Vives ya desengañada?

Duque

[A Carlos.] Carlos, prosigue tu tema, que me enamora la gracia de aquellos dulces desdenes.

Leonora

[A Sirena.] Sirena, presto te cansas de asegurar el amor y fe que Carlos me guarda cuando por mí te desprecia. Muestra que estás enojada, pídele celos por mí y entretengan mi esperanza estas burlas.

v. 2578 pretenciones P.

2580

2585

2590

2595

2600

2605

4.2. Pretendiente texto

336

29/3/11

12:50

Página 336

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Sirena

Aparte. Estas çveras dirás mejor, pues me matan.

Duque

[A Carlos.] Veamos cómo te aíras, Carlos. Enójala, acaba.

Carlos

[Aparte.] ¡Que a esto el duque me fuerce! ¡Ay, Sirena de mi alma, cuál debes de estar conmigo!

Duque

[A Carlos.] ¿Qué esperas, Carlos?

Carlos

Mi dama por vos, Sirena, me mira sospechosa y agraviada. Celos tiene de que os quiero. Dos días ha que no me habla por verme con vos hablar, y sin el sol de su cara ¿qué he de hacer? A mí me importa la vida el asegurarla aunque sea a costa vuestra y, pues os va poco o nada, ni me habléis ni me miréis. Antes, cuando entrare en casa del duque, si os encontrare, echad vos por otra sala.

Leonora

[Aparte.] Mis celos ha penetrado. Para asegurar mis ansias menosprecia a la marquesa. ¡Oh, amor discreto!, ¿qué os falta?

Carlos

Esto, Sirena, os suplico.

Sirena

Eso mismo imaginaba pediros, Carlos, yo a vos, que de resistir cansada pretensiones de dos años ha podido la constancia

2610

2615

2620

2625

2630

2635

v. 2634 Tir. P en el locutor, en lugar de «Sir», como hasta ahora. Es errata.

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 337

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

Carlos

Duque

Carlos

Duque Carlos

337

de un amante, a quien ya quiero en mi pecho encender brasas. De vos está receloso, contándoos los pasos anda. Puede mucho y haraos mal si hablando conmigo os halla. No alcéis los ojos a verme.

2645

¿Cómo? Aparte. ¡Ay, cielos!, si eso pasa y el duque mi honor usurpa, ¿cómo no tomo venganza de mí mismo? Mas diralo celosa de mis palabras…

2650

[A Carlos.] Carlos, si mis dichas oyes llega a abrazarme. ¿Qué aguardas? Pídeme largas albricias. ¿No ves cómo se declara en mi favor la marquesa? ¡Oh, venturosa mudanza! ¡Oh, averiguación discreta! ¡Oh, firmeza bien empleada! [Al duque.] Pues de fingir desatinos tanto interés tu amor saca, fingirme celoso quiero: veamos en lo que para tanta quimera.

2640

2655

2660

[A Carlos.] ¡Bien dices! (Aparte. ¡Hablemos verdades, alma, aunque la vida nos cueste! A luz mis desdichas salgan, rompa mi agravio el silencio. Mudo fui dos años, ¡basta!) ¡Con qué pequeña ocasión me das a entender, ingrata,

2665

2670

v. 2653 albricias: «lo que se da al que nos trae algunas buenas nuevas» (Cov.), como en el v. 3819.Ver en este volumen PP, vv. 135-136.

4.2. Pretendiente texto

338

29/3/11

12:50

Página 338

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

que eres mujer y que es fuerza pagar pecho a la mudanza! Ya yo sé que al duque quieres, que, a no amalle, no bastaran para traerte a su corte persuasiones ni amenazas. Goza en mi agravio y tu afrenta su amor, mudable, y tu infamia, que para no vella yo muerte me dará esta daga.

2675

2680

Vase a dar con la daga y tiénele el duque. Duque

[A Carlos.] ¡Carlos! ¡Para burlas sobran! ¿Estás loco?

Carlos

[Al duque] ¿Pues pensabas que me mataba de veras?

Duque

[A Carlos.] Es de suerte la eficacia con que celoso te finges que por instantes me engañas.

2685

Carlos

[Al duque.] Todo es de burlas. Aparte. ¡Ay, cielo! ¿Si de veras me matara?

Leonora

[A Sirena.] ¿No ves que celos te pide? Luego mis sospechas claras desengaños averiguan. ¿Qué es esto, Sirena?

Sirena

([A Leonora.] Calla, que lo dice porque teme, siendo de mi sangre y casa, que con los demás le injurie. Porque veas si te ama,

2690

2695

v. 2672 pecho: «tributo que se le da al rey […]. Deste están esentos los hidalgos» (Cov.). Aquí, en sentido figurado, porque nadie se libra de hacer frente a la volubilidad amorosa de la mujer. v. 2676 persuaciones P. v. 2680 acot. tener: ‘detener’, como en el v. 1360.

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 339

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

de ti le he de pedir celos.) Carlos, si agora me mandas que ni te hable ni vea y está celosa tu dama, ¿por qué me injurias así, por qué mudable me llamas? Como primo te he querido, nunca ha pasado la raya del parentesco mi amor, que ya ves si la pasara los celos que te pidiera de la duquesa, a quien hablas a costa de la lealtad que al duque tu amor quebranta.

339

2700

2705

2710

Duque

[A Carlos.] ¿Cómo es esto?

Carlos

[Al duque.] El verme hablar con la duquesa, a quien mandas que a menudo sirva y vea, la ha dado, gran señor, causa para pensar tal malicia. 2715

Duque

[A Carlos.] Es discreta, no me espanta, que hay ocasión de creerlo. No se te dé, Carlos, nada.

Sirena

Si afrento, porque amo al duque, tu linaje y mi prosapia, ¿por eso le honrara mucho la lealtad que al duque guardas? ¡Váyase uno por lo otro! Si quieres que calle, calla, y adiós, que siento ruido.

Leonora Sirena Leonora

[A Sirena.] ¿Adónde vas? [A Leonora.] No sé. [A Sirena.] Aguarda.

2720

2725

4.2. Pretendiente texto

340

Sirena

29/3/11

12:50

Página 340

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

[A Leonora.] No puedo. Vase Sirena.

Leonora

[Aparte.] Confusa voy y entre temor y esperanza no sé si Carlos me burla, mas yo lo sabré mañana. Vase.

Carlos

Ya Sirena se entró dentro.

Duque

Y tú, Carlos, en el alma te has entrado de manera que ha de llegar tu privanza hasta igualarte conmigo. Marqués eres de Anguiana.

Carlos

Gran señor…

Duque

No hay para qué me des por aquesto gracias. Mucho a la duquesa debo; ve a menudo a visitarla, que de su gusto depende mi dicha.

Carlos

[Aparte.] ¡Ciegas marañas, vosotras me mataréis!

Duque

¡Ay, mi Sirena!

Carlos

2730

2735

2740

[Aparte.] ¡Ay ingrata!

v. 2736 Anguiana: castellanización de Anguian o Anguien (hoy Enghien-les-Bains, a diez kilómetros de París). v. 2744 Y ingrata P. Enmiendo como D, H, R, PP y XAF.

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 341

ACTO TERCERO

Salen Carlos y la duquesa Leonora. Leonora

Carlos

Leonora

Carlos, ni sois obediente a lo que el duque os encarga ni con dilación tan larga dais muestra de diligente. Un año ha que me juráis que tenéis amor a quien os dije que os quiere bien, y tan poco lo mostráis que cuando os allano el paso, respondiendo mal y tarde, o dais muestras de cobarde o hacéis de mí poco caso. Hay tantas contradiciones, señora, en lo que mandáis que, aunque estorbos allanáis y dais lugar a ocasiones, no me puedo persuadir que es seguro aqueste amor.

2745

2750

2755

2760

No hay, Carlos, sordo peor que aquel que no quiere oír.

vv. 2763-2764 No hay… sordo peor / que aquel que no quiere oír: refrán con el que tituló Tirso una de sus comedias. Lo recogen Cov., Correas (núm. 16224) y Aut («que son inútiles los medios con que se persuade al que con tenacidad y disimulo no quiere hacerse cargo de las razones de otro»).

4.2. Pretendiente texto

342

Carlos Leonora Carlos

29/3/11

12:50

Página 342

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Vueselencia me ha mandado que hable a Sirena…

2765

¿Pues? … y para gozar después esta ocasión sin cuidado dice que tome a su cargo, por más que el duque se ofenda, que no lo sepa ni entienda.

Leonora

De todo aqueso me encargo. ¿Qué hay de dificultad en eso? ¿Qué os da cuidado?

Carlos

¡Mucho! El duque me ha mandado que de vuestra voluntad no salga un punto si intento privar con él, como veis, porque de que vos lo estéis, pende el estar él contento. Por otra parte enloquece por Sirena y cada hora la sirve más y enamora. ¿Pues cómo se compadece amalle y mandarme a mí que cuanto vos me digáis ejecute, si gustáis (pues vive Sirena aquí) que la hable y que la goce?

2770

2775

2780

2785

v. 2769 tome a su cargo: es decir, que Carlos ha de engañar al duque, bajo la responsabilidad de Leonora. v. 2783 enamorar: usado transitivamente, «solicitar a otro procurando se rinda a su voluntad y deseos amorosos» (Aut). v. 2784 compadecerse: ‘concordar’ (Aut). Comp. Tirso, VD, p. 1554: «cuán mal que se compadecen / hojas de libros y espadas». v. 2786 que ante vos me digays P, verso corto y sin sentido; enmiendo como G, D, H, R, PP y XAF.

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 343

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

Leonora

¿Cómo?

Carlos

¿No me dais promesa de hacer cómo a la marquesa (que este favor reconoce) alcance, por más que intente mi dicha el duque estorbar, dándome industria y lugar para la merced presente?

Leonora

¿Que a Sirena alcancéis vos os tengo yo prometido?

Carlos

Como la corte es olvido, no me espantaré, por Dios, que lo que agora dijistes lo hayáis olvidado ya.

Leonora

¡Medrado mi amor está! ¡Lindamente me entendistes! Según eso, ¿de Sirena ha un año que sois amante?

Carlos

¿Qué mudanza en un instante mis dichas hoy desordena?

Leonora

¿Y que por cierto tuvistes que yo, Carlos, os sirviera con Sirena de tercera?

Carlos

¿Vos no me lo prometistes?

Leonora

Algún planeta tercero me debe de ser propicio,

343

2790

2795

2800

2805

2810

v. 2803 Medrado… está: «Medrados estamos. Es ironía a poca medra» (Correas, núm. 14114). vv. 2810-2811 Las últimas palabras de estos dos versos son en P «os servia… de tercera», y se quiebra la rima de la redondilla.Veo dos soluciones: enmendar «servía» en sirviera, por la que me inclino, o de tercera por «en tercería», como propone XAF. v. 2813 planeta tercero: en el universo ptolemaico,Venus es el tercer planeta, lo que propicia el chiste con la tercería amorosa, porque se creía que Venus influía en asuntos amorosos. Comp. Mejía, Silva de varia lección, I, p. 521: «cupo la gobernación y señorío a Venus, tercero planeta.Y así, por su natural impresión, comienza el hombre a

4.2. Pretendiente texto

344

29/3/11

12:50

Página 344

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

pues me da el duque ese oficio y de vos también le adquiero. A amaros me habían movido celos del duque importunos y, por huir de los unos, en los otros he caído. Pero porque no aleguéis, Carlos, desde hoy ignorancia, y para ejemplo de Francia, pues os ofende, os venguéis del duque, cuya locura a persuadirme le obliga que a Sirena su amor diga y conquiste su hermosura. Los ojos he puesto en vos y la voluntad también. Vengarnos nos está bien (pues nos ofende a los dos) del duque, que de Sirena ya he venido a persuadirme que no es tan constante y firme como en Bretaña se suena, pues a no estorballo yo, ya el duque rendido hubiera diamantes de acero en cera, que el tiempo y oro ablandó. Carlos

2815

2820

2825

2830

2835

2840

Aparte. Eso anoche a una ventana, siendo testigos los cielos, lo oyeron mis justos celos a Sirena, al fin liviana.

ser hábil y poderoso para los deseos de Venus: dispuesto para haber hijos, inclinado a amores». vv. 2821-2822 alegar… ignorancia: en lo moral, la ignorancia exime de culpa, pero no en el derecho. vv. 2839-2840 diamantes… oro: el diamante es «símbolo de la fortaleza» (Aut) y de la constancia, como el acero, y se contraponen a la cera, imagen de la debilidad, inconstancia, docilidad… El oro remite al dinero, capaz de doblegar firmezas. Se repi-

4.2. Pretendiente texto

Leonora

Carlos

Leonora

29/3/11

12:50

Página 345

Procurad corresponder conforme mi voluntad y excusá la enemistad de una celosa mujer que su amor os manifiesta, porque al duque le diré lo que de Sirena sé si me dais mala respuesta. A tanta desenvoltura delito es el responder. ¡Ah, Sirena, al fin mujer, sol de enero que no dura! Vase. Sin responderme se ha ido, pero no hay de qué espantar, que hay mucho que consultar y va de celos perdido. A hacer el efeto en él que en mí los del duque han hecho, mi amor veré satisfecho y mi venganza cruel. No pienso yo que osará decir al duque, si es sabio, que por vengarme le agravio, porque satisfecho está (si le declaro ofendida que en su competencia llama a Sirena prima y dama) lo que peligra su vida.

2845

2850

2855

2860

2865

2870

ten estas imágenes en los vv. 2979-2980. Comp. Tirso, AAM, p. 1192: «de una voluntad amante, / hoy de acero, ayer de cera». v. 2847 excusá: ‘excusad’, con pérdida de –d final, por lo que no es necesaria la enmienda «escusad» de G, D, H, R, PP y XAF. v. 2856 sol de enero: como el refrán «Sol de invierno, sale tarde y se pone presto. […] se dice de la amistad o el cariño que, habiendo sido extremado al principio, se acaba con facilidad y dura poco tiempo» (Aut); «Sol de enero, poco duradero» (Kleiser, núm. 58660). v. 2868 satisfecho: ‘seguro, fuera de duda’.

4.2. Pretendiente texto

346

29/3/11

12:50

Página 346

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Sale Sirena. Sirena

No quepo en toda la casa, mas si los celos son fuego, ¿cómo ha de tener sosiego quien entre celos se abrasa? ¿Carlos tiene atrevimiento de decirme a mí en la cara que hay en casa quien repara el gusto que en velle siento? ¿Carlos vuelve el paso atrás que mi amor llevó adelante? ¿Carlos me dice, inconstante, que no me ha amado jamás? ¿Obligaciones olvida Carlos, mudable y cruel? ¡Que cuando encuentre con él que no le mire me pida! ¡Que eche por otra sala porque hay quien le pida celos! ¿Así paga Carlos, cielos, a quien no solo le iguala sino a un duque le antepone, que quiso duquesa hacerme? ¿Carlos se atreve a ofenderme? El seso y vida perdone, pues razón es que le pierda, que no es mujer de valor la que perdiendo el honor queda viva o queda cuerda.

2875

2880

2885

2890

2895

2900

v. 2873 No caber en toda la casa: «cuando está enojado» (Cov.). v. 2874 celos… fuego: los celos, como efecto de la pasión amorosa, son simbolizados por el fuego. v. 2879 quian P; reparar: ‘notar, advertir’. v. 2881 volver atrás: «Arrepentirse del contrato» (Correas, núm. 23809), en oposición a llevar el paso adelante del verso siguiente. v. 2883 mi dize P.

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 347

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

Leonora

¿Qué cera es esa, Sirena? ¿Mala estáis?

Sirena

Habrá ocasión, porque la indisposición no sabe hacer cara buena.

Leonora

Ayer estábades sana y hoy tenéis color mortal. ¿Mas que os hizo anoche mal el sereno a la ventana?

Sirena

Bien puede ser. No lo sé.

Leonora

Si tan indispuesta andáis ¿por qué causa madrugáis?

Sirena

Por morir, señora, en pie.

Leonora

¿Morir? No tanto como eso. Celos serán, que a quien ama nunca hacen los celos cama, que tienen humor travieso.

347

2905

2910

2915

v. 2901 cera: se refiere al color del rostro, ahora amarillento como síntoma de la pena y melancolía amorosa (ver Pallares, 2001, p. 154). Luego dirá Leonora que Sirena tiene «color mortal» (v. 2906). D, H, R, PP y XAF enmiendan «cara». v. 2905 estábades: ‘estabais’; en el XVII las formas antiguas, terminadas en –ades, –edes, convivían con las contracciones –ais, –eis. v. 2907 Mas que: ‘a que’, como en los vv. 3605 y 3608 (ver Lenz, 1929; Templin, 1929; Brooks, 1933). Comp.Tirso, AG, vv. 930-932: «Mi amor / no es más que quebranta huesos; / ¿mas que ya el suyo se enfría?». v. 2908 sereno: «el aire alterado de la prima noche con algún vapor que se ha levantado de la tierra» (Cov.), que provoca enfriamientos. vv. 2914-2915 zelos seran que de quien ama P, verso largo. Enmiendo a quien ama, atendiendo a la frase hecha hacer la cama a alguno, que, además del sentido recto, significa en germanía ‘tender una trampa’ (ver Léxico). Interpreto que los celos, como niños traviesos, impiden el sueño, pero no llegan a causar una enfermedad de importancia que obligue a guardar o hacer cama («estar indispuesto y precisado a guardar la cama», Aut). G y XAF ofrecen: «zelos seràn, que en quien ama»; D, H, R prefieren: «Celos serán, que quien ama / nunca hace con celos cama». v. 2916 humor travieso: en dilogía, ‘carácter inquieto, enredador’ y, en la medicina de la época ‘humor alterado, atravesado’, por uno de los cuatro líquidos del cuerpo

4.2. Pretendiente texto

348

29/3/11

12:50

Página 348

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Sirena

¿Yo celos?

Leonora

A lo que escucho, pues madrugáis, no son vanos. Lo que tienen de villanos los hace madrugar mucho, mas como en la facultad de amor vais tan adelante, madrugáis como estudiante.

2920

Señora, ¿qué novedad de hablar es esa? Reprima vueselencia…

2925

Sirena

Leonora

No me engaño. Carlos dice que ha ya un año que os lee cátedra de prima y goza la propiedad. Como es primo y le queréis, primogénito le hacéis, marquesa, en la voluntad. Celosa estoy que, aunque jura no hablaros por mi ocasión, si es de un año el afición, difícil será la cura; y de vos estoy quejosa, pues no osando os declarar conmigo distes lugar a mi pasión amorosa. Amad al duque, Sirena,

2930

2935

2940

humano (sangre, cólera, flema y melancolía), que tenían que estar en equilibrio para mantener la salud. Leonora alude a que los celos hacen que el humor melancólico aumente, provocando la supuesta enfermedad de Sirena. v. 2924 Sie. Ssñora P, con errata en el locutor y en el verso. v. 2928 cátedra de prima: la de la mañana, y la de mayor estimación (Aut); prima remite además al parentesco de Carlos y Sirena. Comp. Tirso, MD, vv. 137-140: «En las leyes de tu amor, / […] / la cátedra lees de prima, / amante ya que no sabio». Ver en este volumen AM, v. 3093. v. 2929 propiedad: ‘posesión’, en sentido amoroso y académico, porque cátedra de propiedad es «la que es perpetua» (Cov.).

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 349

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

y no deis a una pasión con sospechas ocasión, si la lengua desenfrena, que se diga lo que pasa. Esta noche os ha de hablar. Todos suelen imitar a su dueño en una casa: yo imito al duque en los modos de su loco frenesí; imitadme vos a mí y desquitémonos todos. Sirena

Leonora

Perdóneme vueselencia que no puedo responder. Aparte. Hoy, Carlos, tienes de ver de mi agravio la experiencia, de mi desesperación, de la lealtad que has quebrado, de un secreto mal guardado y una rota obligación. Vase. Es reloj la voluntad: desconcertada una rueda no hay quien concertalle pueda, si no es con dificultad. La rueda han desconcertado los celos, que amor labró, y pues no tengo orden yo nada ha de andar ordenado.

349

2945

2950

2955

2960

2965

Sale el duque.

v. 2946 noehe P. vv. 2961-2966 reloj… voluntad: los engranajes del reloj simbolizan a los que se aman y el reloj roto es metáfora de los que han dejado de amarse. Comp. Cervantes, Quijote, I, 33: «andaban tan a una sus voluntades que no había concertado reloj que así lo anduviese»; El juez de los divorcios, p. 730: «querría estar apartada dél dos millones de leguas. Escribano.- ¿Quién diablos acertará a concertar estos relojes, estando las ruedas tan desconcertadas?». v. 2963 cencertalle P.

4.2. Pretendiente texto

350

Duque

Leonora

29/3/11

12:50

Página 350

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Duquesa, si verme sano porque os adore queréis, ¿cómo en mi cura ponéis tan tibiamente la mano? ¿Por qué la vais alargando?, pues cuanto fuere más corta más, mi Leonora, os importa. ¡De vicio os venís quejando! ¿Tan mala noche tuvistes la pasada en el terrero, donde a unas rejas de acero de cera un diamante vistes, que del médico dais quejas? Diligencias mías fueron las que favor os hicieron, no la noche, ni las rejas.

Duque

¿Luego ya os contó Sirena lo que con ella pasé?

Leonora

Si industriada de mí fue, ¿qué mucho?

Duque

Cesó mi pena. ¿Estábades vos allí?

Leonora

¿A qué propósito?

Duque

Debo mucho a Carlos, mas no es nuevo servirme Carlos así.

Leonora

Antes, le debéis tan poco que si algún estorbo impide que de su rigor se olvide Sirena y no os traiga loco es Carlos, que por no hacer

2970

2975

2980

2985

2990

2995

v. 2995 que de su rigor se divide P, verso largo y de sentido oscuro. Enmiendo como D, H, R, PP y XAF.

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 351

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

351

lo que le mandáis no hace mi gusto. Duque Leonora

Duque

¿Pues de qué nace su rebelde proceder? De que vos no le mandáis con eficacia que acuda, sin poner estorbo o duda, a servirme. Si gustáis ver este imposible llano, mandádselo con rigor. Esto será lo mejor. Haralo como villano por fuerza, pues no lo hace por bien como bien nacido. Llamalde.

3000

3005

3010

Él mismo ha venido.

Leonora Voyme. Duque

Si no satisface a vuestro gusto, desde hoy satisfará mi venganza.

Leonora

Dél estriba la esperanza que de la marquesa os doy. Vase.

3015

Sale Carlos. Carlos

Porque el fuego no me ahogue del veneno que provoco, no oso parar. Como el loco, como el que ha tomado azogue,

3020

v. 2998 la mandais P. Entiendo que se refiere a Carlos, desobediente a los duques (ver v. 3001), y al que llamará el duque «villano» (v. 3008). v. 3002 acnda P, con u invertida. v. 3005 lleno P; por el sentido y la rima (con villano, v. 3008) enmiendo en llano ‘fácil, resuelto’ (ver v. 1272). v. 3020 azogue: «mercurio» (Cov.), que provoca convulsiones a los mineros; azogarse es «moverse inciertamente con la prisa involuntaria que ocasiona la turbación,

4.2. Pretendiente texto

352

29/3/11

12:50

Página 352

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

como el bruto que ha perdido los hijos, como el que pasa por un monte que se abrasa, como el ladrón que anda huido, así me traen mis desvelos. ¿Pero qué mucho si son veneno, azogue y ladrón los infiernos de mis celos? Duque

Carlos Duque

¡No es posible que en tus venas sangre noble se reparte, sino que por deshonrarte están de villana llenas! ¡No es posible que tu madre con liviano desvarío, por no hacerte deudo mío, no hizo agravio a tu padre! ¡Vete, villano, de aquí! ¡Sal de mi corte!

3025

3030

3035

¿Señor? ¡Buen pago das a mi amor y al caso que hice de ti! ¡Vete, o si no…!

Carlos

¿Pues qué he hecho para indignarte conmigo?

Duque

No por lo hecho te castigo, sino por lo que has deshecho. Leonora se me ha quejado, y con sentimiento justo, que no acudes a su gusto como yo te lo he mandado. Cuando en su presencia estás

3040

3045

de suerte que ni se obra ni sabe lo que debe ejecutar» (Aut). Comp. Tirso, AA, p. 508: «tiembla el que el azogue trata / en fe que en él se retrata». v. 3030 reporte P, G y MS, que no tiene sentido ni rima con deshonrarte. Enmiendo como los demás editores.

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 353

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

Carlos

Duque

Carlos

Duque Carlos Duque

353

te enfadas y, cuando llega y alguna cosa te ruega, sin respondella te vas. ¡Bien tu lealtad solicito! ¡Bien en agradarme entiendes!

3050

Aparte. ¡Bueno es que me reprehendes porque el honor no le quito! ¡Ah, mujeres, monstruos fieros, con qué traición no saldréis si aun los maridos hacéis de vuestro gusto terceros! ¡Estoy por decillo todo!

3055

¡Maquina entre ti, villano, disculpas! ¡Piensa, aunque en vano, para engañarme algún modo, que mientras no satisfagas a Leonora no hay pensar que me has de desenojar, por diligencias que hagas! ¿Callas? Digo que me pesa que de mí quejas te den, mas no te está, señor, bien que yo sirva a la duquesa.

3060

3065

3070

¿Por qué, villano? Tu honor… ¡No le pierdo en que a Leonora nombre por intercesora, ni en eso me hables, traidor! Sirena es esta; si intentas tus culpas satisfacer,

3075

v. 3067 que me has desenojar P, MS; verso corto, que enmiendo como los demás testimonios para completar la perífrasis con sentido de futuro. v. 3076 hablar en: ‘hablar de’.

4.2. Pretendiente texto

354

29/3/11

12:50

Página 354

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

delante de mí has de hacer lo que en mi ausencia violentas. Dila que esta noche quiero, si darme gusto la agrada, cumplir lo que la pasada significó en el terrero y, cuando rebelde esté, di que te importa la vida el serme hoy agradecida. Conjúrala, enojaté, que, si como anoche oí mi amor le causa cuidado y hoy de opinión ha mudado, te he de echar la culpa a ti. Carlos

Si así quedas satisfecho digo mil veces, señor, que la hablaré. [Aparte.] ¡Ay, ciego amor, qué de injurias que me has hecho!

3080

3085

3090

3095

Apártase el duque y sale Sirena. Confusa, prima, venís, y tan pensativa andáis que ni sabéis dónde estáis ni en quien os mira advertís. Mas no me espanto, que habita en vuestra alma nuevo dueño, que al antiguo, por pequeño, posesión y vida quita; y como a ella se pasa, que la alborote no hay duda, que cuando el güésped se muda descompónese la casa. ¿Qué tenéis? ¿Estaréis mala?

3100

3105

v. 3084 significar: «dar a entender alguna cosa por signos o señales» (Cov.). v. 3093 El locutor de P es «Cor.», pero Corbato no tiene cabida aquí. Corrigen todos los testimonios.

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 355

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

355

Sirena

¿Cómo a hablarme os atrevéis? ¿Por qué, Carlos, si me veis no echáis por esotra sala?

3110

Carlos

Del duque traigo licencia, que para hablaros me llama.

Sirena

Pues yo no de vuestra dama, que como es toda excelencia por excelencia os dará, si ve que me habláis, enojos.

Carlos

¡Qué bajos tenéis los ojos! ¿Sois novicia?

Sirena

No, que ya he profesado en querer a quien por mi amor suspire. ¿No me mandáis que no os mire? ¿Cómo los he de tener?

3120

Carlos

Licencia el duque os ha dado: hablarme y verme os consiente. No por tenelle presente tengáis recelo o cuidado, que aquí estoy por su respeto.

3125

Sirena

¡Donosa está la porfía!

3130

Carlos

De mí su secreto fía.

Sirena

¡Qué mal fiado secreto! Si el duque sus esperanzas osa fiar, por ser loco,

3115

vv. 3110-3113 En P se atribuyen los vv. 3093-3114 a Carlos. En el ejemplar de la Biblioteca Nacional de Madrid (R. 18185) de Valencia, 1631, se añaden a mano los locutores «Sirena» (v. 3110) y «Carlos» (v. 3113), como pide el sentido. vv. 3119-3120 ojos… novicia: novicio es el religioso que todavía no ha hecho profesión de votos y «se dice del que es muy compuesto y arreglado en sus acciones, especialmente en la modestia en los ojos, por ser esto lo que se ve en los novicios de las religiones» (Aut). Comp. Calderón, El galán fantasma, p. 641: «fruncir quiero / el semblante, dando indicio / de beato y de novicio».

4.2. Pretendiente texto

356

29/3/11

12:50

Página 356

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

de quien hay que fiar tan poco, perderase por fianzas, que no es el secreto en vos moneda para fiar, pues aun no sabéis guardar el vuestro. Enojada. ¡A no estar los dos delante del duque, ingrato, donde causa a que me escuche, un cuchillo de mi estuche la venganza que dilato hubiera ya ejecutado sacándote esa vil lengua, que en mi agravio y en tu mengua lo que un año oculto ha estado hizo público en deshonra de quien tu traición confiesa! Gozaras de la duquesa, quitárasle al duque la honra, no hicieras cosa de mí y con términos aleves pagaras lo que me debes; muriera yo honrada así, quedando el error con llave, que ya la duquesa cuenta, pues la deshonra no afrenta hasta el punto que se sabe. Carlos

¡Eso quisieras tú, ingrata, porque el mundo no supiera (si con el duque te viera cuando deshonrarme trata) que a mi firme amor has sido

3135

3140

3145

3150

3155

3160

3165

v. 3142 Así en P, G, MS y GV. Leen «dando causa» D, H, R, PP y XAF, enmienda innecesaria si causa es verbo y se entiende que la presencia del duque propicia que la conversación sea escuchada. v. 3143 estuche: «Caja pequeña donde se traen las herramientas de tijeras, cuchillo, punzón y las demás piezas. El estuche de la mujer es pequeño» (Cov.). v. 3164 quado P.

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 357

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

después de un año traidora y porque, muerta Leonora, fuera el duque tu marido y, andando al uso del mundo, el engaño jardinero le vendiera por primero el fruto que no es segundo! Cogelle esta noche intenta, pero no le has de engañar, que tengo de presentar mil testigos en tu afrenta. Moriré vengado así, que no es bien que viva oculta infamia que en mí resulta. Sirena

Carlos

¡Huyendo dél y de ti esta noche haré segura la fama que me has quitado y buscaré un despoblado donde me den sepultura los brutos que en él están, que aunque de piedad desnudos, por lo menos serán mudos y no me deshonrarán! ¡Cruel, aunque finjas más, hoy has de ser mi homicida!

Sirena

¡Si hoy has de perder la vida a la noche lo verás! Vase.

Carlos

Buen enojo me ha costado el haber sido, señor, aquí tu procurador.

Duque

357

3170

3175

3180

3185

3190

3195

Como habéis tan bajo hablado,

vv. 3170-3172 engaño jardinero… fruto: engaño jardinero designa la operación de recomponer virgos, porque remienda la flor, que es «la virginidad» (Cov.); fruto correspondería aquí a la relación sexual. Comp.Tirso, DG, vv. 2487-2489: «a ti te viene sobrado, / en fe de poco advertido, / fruto que otro ha desflorado».

4.2. Pretendiente texto

358

29/3/11

12:50

Página 358

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

solamente he apercebido, Carlos, cuál y cuál razón que cuando las junto son como de papel rompido. Ya vi que enojado la has, diciendo a la despedida: «... si hoy has de perder la vida a la noche lo verás». Carlos

Es que, habiéndome injuriado porque siendo caballero y haciéndome tu tercero su amor he solicitado, me respondió: «Aunque es verdad que fiada del secreto, pensé poner en efeto su gusto y mi liviandad, por librarme de la pena con que importunada he sido y porque me ha prometido por esposo al de Lorena, pues así te has declarado, siendo mi primo, conmigo, no te he de hablar en castigo de un secreto mal guardado».

Duque

Así es. No sé qué oí de mal guardados secretos, dando de agraviada efetos.

Carlos

Díjela que si de mí tenía lástima advirtiese que esta noche, de no hacer tus ruegos, había de ser causa de que yo muriese y en fin, como visto has, respondió al irse, sentida: «Si te ha de costar la vida a la noche lo verás».

3200

3205

3210

3215

3220

3225

3230

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 359

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

Duque

Carlos

Ya de ti quedo seguro, Carlos. Si sin hijos muero, Bretaña por mi heredero te jurará, y yo lo juro. Vuélvela a hablar, no te canses, pues sabes lo que interesa mi vida de esa promesa y de que su enojo amanses.

359

3235

3240

Voy, porque el servirte elijo. Aparte. Quiérola satisfacer, no se vaya, que es mujer y lo hará pues que lo dijo. Vase. Salen la duquesa y Floro.

Leonora

Duque

El duque mi padre está tan cercano de Bretaña, que si Floro no me engaña a tu corte llegará mañana al amanecer. Si le piensas recebir, luego te puedes partir. ¿Pues qué ocasión puede ser la que, sin darnos aviso de su venida, Leonora, le trae con tal prisa agora?

Leonora

Por excusar gastos quiso venir (a mi parecer) a verte sin avisarte.

Duque

¿Dónde está?

Floro

Esta noche parte de tu casa de placer,

3245

3250

3255

3260

v. 3260 casa de placer: «casa de recreo en el campo» (DRAE). Comp. Tirso, QP, vv. 1411-1412: «De placer es esta casa, / en lo despoblado está».

4.2. Pretendiente texto

360

29/3/11

12:50

Página 360

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

que los duques de Bretaña tienen, señor, en Dinan. Diez millas hay; llegarán mañana. Duque

¡Desdicha extraña es la mía! Creí gozar esta noche de Sirena y la suerte desordena cuanto pretendo trazar.

Leonora

¡No te quedan hartas noches!

Duque

Ya sabes que la ocasión riñó con la dilación. ¿Mas qué he de hacer? Traigan coches.

Leonora

Ya yo mandé aparejarlos, que he de ir en tu compañía.

Duque

Vamos. ¡Ay, Sirena mía!

Leonora

[Aparte.] Ya voy olvidando a Carlos.

3265

3270

3275

Vanse y salen Corbato, Niso y Fenisa, pastores, y Sirena. Corbato

¡Pardiós, señora, si entre tanta seda, tantos tapices de brocado y oro, tanto paje sin capa y caperuza tanta bellaquería también vive, buena pro os hagan pavos y faisanes

3280

v. 3262 Dinan: ciudad de la Bretaña francesa, donde se conserva todavía una plaza fuerte medieval, construida en el siglo xiv por el duque Jean IV. vv. 3270-3271 la ocasión / riñó con la dilación: porque se pierde la oportunidad. En Kleiser: «La ocasión no admite dilación» (núm. 47034). v. 3279 paje sin capa y caperuza: la capa corta de color pardo y la caperuza eran vestimentas típicas del labrador que contrastan con las lujosas libreas y sombreros de los sirvientes palaciegos. v. 3281 buena pro os hagan: con ironía, como en el v. 2592; en Correas, núm. 3910: «Buena pro haga. Dícese cuando comen o beben».

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 361

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

361

y coma yo a la noche, si no hay olla, un pedazo de pan y una cebolla! Sirena

Corbato, los deseos del aldea, incitados agora del agravio 3285 con que el duque mi honor manchar pretende, huir me mandan del confuso infierno donde son los pecados cortesanos.

Fenisa

¡Y luego dirán mal de los villanos!

Niso

¿Pues Carlos, vueso primo, no os defiende? 3290

Sirena

Cortesano es también. Todos son unos. No hay que fiar.

Niso

Es hospital la corte. Venturoso el que sano della escapa. Péganse como bubas los pecados.

Corbato

¡Y aun por aqueso tien tantos bubosos!

Fenisa

¡Ah, cortesanos tiesos y engomados! ¡Líbreme Dios de cuellos amoldados!

Sirena

Ya los duques, Corbato, se habrán ido, y si espero que vengan corre riesgo o mi vida o mi honra o todo junto. 3300 A mí me importa, hasta que tenga aviso del peligro en que ando el rey de Francia,

3295

v. 3283 sebolla P; pan y… cebolla: «comida tenue: dícese “Más quiero pan y cebolla en Salamanca que en otra parte gallinas”» (Correas, núm. 17711). La dieta de ajo, cebolla y pan negro forma parte de la caricatura del labrador en la comedia áurea (ver Stern, 1961, pp. 231-232 y nota 36). v. 3291 Todos son unos: «Todo es uno. Cuando no hay diferencia en lo que se dice» (Correas, núm. 22455). vv. 3292-3295 hospital… bubosos: compara la corte con un hospital de bubosos (‘sifilíticos’, ver v. 1091). vv. 3296-3297 engomados… cuellos amoldados: los cuellos de los cortesanos, las lechuguillas o golas holandesas, se almidonaban con moldes y goma; «Los que tratan en telas […] suelen engomarlas para que estén tiesas y parezcan de más dura […] y algunos fanfarrones también engoman los mostachos para que vayan tiesos» (Cov.). v. 3299 riezgo P.

4.2. Pretendiente texto

362

29/3/11

12:50

Página 362

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

esconderme de suerte que no sepa el duque dónde estoy, aunque me busquen sus mismos pensamientos. Corbato

No os dé pena, 3305 que a veros a buen tiempo hemos venido.

Sirena

Amigos, permisión del cielo ha sido.

Corbato

Ya vos sabéis que cerca de Belvalle, en Fuenterrubia, tengo yo una granja de encinas y castaños guarnecida, donde parece que naturaleza, por si acaso faltasen en el mundo los árboles diversos que le adornan, quiso juntar allí cuantos reparte en los diversos bosques que matiza, y es tanta su espesura que parece que es cabeza del mundo aquella sierra, según son los cabellos que la cubren y de la gente y sol mi granja encubren.

3310

3315

Sirena

Pues a tal tiempo el cielo os trujo a verme 3320 y en mi favor los duques ha ausentado, Fenisa ha de partir conmigo agora sus aldeanas ropas.

Fenisa

Que me place. Tres sayas traigo: dos de cordellate y una de paño fino, que la gala de nuestras labradoras los disantos

3325

v. 3315 matizar: «mezclar con discreción unas colores con otras» (Cov.). Comp. Tirso, SJP, p. 782: «Matiza en el telar la mano ufana / y mezcla hilos con que hermoso queda». vv. 3324-3327 sayas…: las aldeanas vestían unas faldas, o sayas, más cortas encima de otras más largas, lo que descubría varios ribetes en el bajo; cordellate: «paño delgado, como estameña, dicho así por un cordoncillo que hace la trama» (Cov.). Comp. Tirso, ES, vv. 2302-2305: «sin querer / trocar la palmilla verde, / el cordellate y la frisa, / por las telas y joyeles». v. 3326 disanto: ‘día de fiesta’, como en el v. 1051.

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 363

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

363

es cargar de sayuelos y basquiñas. Venid, trocad palacios por campiñas. Sirena

Corbato

Sígueme pues, que en este cuarto mío esta transformación haré segura. Los demás me aguardad en esta sala.

3330

¡Pardiós, si vais allá que no os descubra el perro de San Roque, aunque trabuque el monte todo el papa, rey o duque! Vanse Sirena y Fenisa, y sale Carlos.

Carlos

En despedir los duques he ocupado el tiempo. ¡Ay, mi Sirena!, ¿si te has ido? ¡Desdichado de mí, que lo sospecho y, si es verdad, mis juveniles años verán hoy su fin trágico acabando a un tiempo mis desdichas y mis celos! ¡Las puertas la cerrad, piadosos cielos!

Corbato

¡Ah, señor Carlos! Ya no quiere hablarnos; mas no me espanto, que entre tanta seda piérdese un pobre labrador de vista.

Carlos

¡Oh alcalde, oh Niso! ¿Qué hay acá [de nuevo? ¿Habéis visto a mi prima?

Niso

3335

3340

3345

A eso venimos.

v. 3327 sayuelo: camisa de mujer, típica de las villanas. Comp. Tirso, FA, vv. 15841586: «trueca galas cortesanas / por las sayas aldeanas / cofia, brial y sayuelo»; basquiña: ‘falda’ (ver Aut). v. 3333 el perro de San Roque: San Roque curó en Italia a muchos enfermos de peste. Él mismo enfermó y se retiró a un bosque impenetrable para no extender la epidemia. Allí era cuidado por un ángel, que le limpiaba las llagas, y alimentado por un perro que le llevaba cada día un pan. En la iconografía habitual acompañan al santo el perro y a veces también el ángel; trabucar: «Descomponer el orden o colocación que tiene alguna cosa, volviéndola lo de arriba abajo, o interpolándola» (Aut).

4.2. Pretendiente texto

364

29/3/11

12:50

Página 364

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Corbato

Y habrando, con perdón, de vuesas barbas, pardiós que diz que sois un gran bellaco.

Niso

La marquesa Sirena lo confiesa y no puede mentir una marquesa.

Carlos

¿Luego ya la habéis visto?

Corbato

Si sois hombre de guardarme un secreto que me hurga acá porque le escupa, sabréis cosa que tien, por lo que os toca, de importaros.

Carlos

¡Acaba pues! ¿Qué esperas?

Niso Corbato

¡Calla, alcalde!

3350

3355

¡Pardiobre, que no puedo y tengo miedo de un secreto en el cuerpo detenido, con que me muera yo y enviude Menga! Niso, cámaras hay también de lengua. Sabed que está Sirena en su aposento 3360 vistiéndose dos sayas de Fenisa y trocando damascos por la frisa. Del duque se va huyendo, que esta noche diz que quiso, ¡pardiós!, desdoncellalla; y de vos también huye porque dice 3365 que, por gozar lo mucho que os promete, de primo habéis saltado en alcagüete. ¡Pardiós, desque el secreto he desbuchado, que parece que estoy desopilado!

v. 3348 diz que: «Palabra aldeana que no se debe usar en la corte.Vale tanto como dicen que» (Cov.). v. 3351 Col. P, errata en el locutor de la segunda réplica. v. 3359 cámaras… de lengua: incontinencia verbal, en metáfora humorística (cámaras ‘diarrea’). v. 3362 damasco: «seda de labores, entre tafetán y raso» (Cov.), propia de los vestidos de las damas, en oposición a la frisa, hecha de lana y utilizada por las villanas. v. 3369 desopilado: «curado y libre de opilación» (Aut), enfermedad relacionada con la «obstrucción y embarazo de las vías y conductos, por donde pasan los humores» (Aut). Era enfermedad femenina; Corbato hace un chiste.

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 365

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

365

Carlos

Sirena me ha culpado injustamente, 3370 que ignora lo que su honra he defendido. ¿Mas dónde podrá estar tan encubierta que no lo sepa el duque, que en volviendo ha de hacer diligencias exquisitas?

Corbato

¡Pardiós, aunque haga más que [un pleiteante! 3375 Que en Fuenterrubia suelen, si se emboscan, no hallar salida liebre ni raposa y, cansadas, morir a nuestras manos. Bien sabéis vos el sitio y la espesura que le esconden y guardan de la gente. 3380

Carlos

La traza y el lugar es excelente. Yo también quiero irme con vosotros, de vuestro traje mismo disfrazado, mas no sepa Sirena desto nada, que está de mí sentida injustamente y si ve que seguilla determino ha de mudar de intento y de camino.

Corbato

Yo no pienso encargarme de secretos que tanta inquietud dan. Niso los guarde, si es que se atreve, porque yo en dos [credos si me embargaren meteré los dedos.

3385

3390

vv. 3374-3375 diligencias… pleiteante: diligencias significa «cuidado que se pone en lo que se desea conseguir o en averiguar lo que se quiere saber» (Aut), y también las «ejecuciones y cumplimientos de autos, decretos y otras comisiones» (Aut) que ordenan los abogados o pleiteantes. v. 3376 Fuenterabia P, pero en el v. 3309 se había llamado a este lugar Fuenterrubia. Aunque el pueblo de Fuenterrabía existe (Guipúzcoa) prefiero Fuenterrubia, por la métrica y porque la comedia se sitúa en la Bretaña francesa. v. 3381 axcelente P. v. 3390 en dos credos: o en un credo, «en brevísimo tiempo, de contado y sin la menor dilación» (Aut). Comp. Tirso, DG, v. 2206: «Aquí le vi no ha dos credos». v. 3391 embargar: ‘indigestar’ («embargado el que se provee mal y no hace de su cuerpo», Cov.); meter los dedos: con insistencia en la boca y garganta para vomitar. Comp. Tirso, AC, p. 1436: «A no salir, en dos credos, / secretos, meto los dedos / y quedo desembargado».

4.2. Pretendiente texto

366

Carlos

29/3/11

12:50

Página 366

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Pues veníos conmigo. Iremos juntos y Niso podrá irse con mi prima, que si ella está a peligro de la honra, yo del alma, que no se halla sin vella.

3395

Corbato

Vámonos, pues que ya estará vestida.

Carlos

¡Cortesanos agravios y recelos, hasta el vestido aquí quiero dejaros como en lugar que está apestado todo, que es la corte ramera y ya no dudo 3400 que he de salir de su interés desnudo! Vanse. Grita de dentro y van saliendo mojados Cardenio, Celauro y otros pastores. Dentro.

Cardenio

Tirso, a recoger las parvas, que viene el agua sin tino.

Celauro

Deja el bieldo con que escarbas la paja, que el torbellino mos da con ella en las barbas.

Clori

3405

Saca el trigo de las eras. Las gavillas mete en casa. Salen Celauro y Cardenio.

Celauro

Junta la paja. ¿Qué esperas?

Cardenio

Que ya la tempestad pasa.

Celauro

¡Pardiós, que viene de veras!

3410

vv. 3398-3399 vestido… apestado: cuando se huía de lugares apestados, se quemaban las ropas y demás objetos. Comp.Tirso, ME, p. 854: «la mesa he de quemar / que dejáis contaminada […], / y la casa que apestada / ya es oprobio del lugar». v. 3401 acot. Vause P; grita: «voces que se dan en confuso» (Cov.). Comp. Tirso, DB, v. 687 acot.: «(Dentro con música, tiros y grita.) Unos.- ¡Leva, leva». v. 3402 parva: «La mies que tiene el labrador en la era, trillada y recogida en un montón, antes de ablentarla y apartar la paja del grano» (Cov.). v. 3404 bieldo: ‘horquillo’. Comp. Tirso, AG, vv. 1233-1234: «¿No hay palas, bieldos, / trancas, arados? Traeldos». v. 3406 mos: ‘nos’, como en el v. 1173.

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 367

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

Cardenio

367

El cielo tien mal de madre. Sale Peinado.

Peinado

Eso sí; verá si afloja.

Cardenio

Recogeos acá, comadre. Sale Clori.

Clori

¡Agua, Dios, que ruin se moja!

Peinado

¡Y mojábase su padre!

Cardenio

¿Está el trigo recogido?

Celauro

Lo más se queda trillado.

Peinado

Según el agua ha venido, temo que se ha de ir a nado lo que hogaño hemos cogido.

Celauro

Fue a ver nuesamo a Sirena y a fe que él vuelva fiambre.

Clori

Sí. Aguardaldos con la cena.

Cardenio

No ha de quedar viva ejambre, según lo mucho que truena.

3415

3420

3425

v. 3412 El cielo tien mal de madre: ‘llueve copiosamente’; mal de madre es ‘dolor uterino, histerismo’, que puede provocar vómitos. Comp. Tirso, EC, p. 248: «Flemas vomita el mar sin mal de madre». v. 3413 verá si afloja: frase hecha, remite a la tormenta y al mal de madre: «Espera que descampa: toma si afloja. Aplícase cuando más se enciende en braveza una mujer», «Toma, si afloja; ya va, que afloja. Dicho con ironía» (Correas, núms. 9724 y 22592). v. 3415 Agua, Dios, que ruin se moja: refrán que moteja al que no ve su propio mal. En Correas continúa «y caíale encima de la boca» (núm. 1374). v. 3422 nuesamo: «Los bárbaros dicen nueso y nuesa, como nuesamo» (Cov.), referido aquí al alcalde Corbato, dueño de la granja. v. 3423 a fe que: «para afirmar alguna cosa con ahínco o eficacia, que no llega a ser juramento» (Aut). Comp. Tirso, DG, v. 2962: «¡a fe que vengo galán!». v. 3425 viva ejambre: mantengo la forma de la príncipe, porque es etimológica y no desconocida en Lope o Tirso.

4.2. Pretendiente texto

368

29/3/11

12:50

Página 368

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Peinado

Esta es la hora que el cura, metido en la igreja en folla, nubes hisopa y conjura.

Cardenio

¡No esté él jugando a la polla, que si un todo dar procura no le harán ir por josticia a conjurar!

Celauro

Sí. Eso tiene, que si en el juego se envicia no hay conjuros.

Peinado

Pues bien viene por el diezmo y la primicia.

3430

3435

Sale Mengo mojado. Mengo

¡Madre de Dios, y cuál vengo! Dadme un camisón y un sayo.

Clori

Remojado venís, Mengo.

v. 3428 igreja: iglesia e igreja forman un doblete semiculto y vulgar, como prefiere el sayagués; folla: «junta y mezcla de muchas cosas diversas, sin orden ni concierto, sino mezcladas y entretejidas con locura, chacota y risa» (Cov.). v. 3429 nubes… conjura: conjurar significa «exorcisar, conjurar nublados y demonios. Esto se debe hacer conforme al manual, y no en otra manera» (Cov.). v. 3430 polla: «En el juego del hombre y otros se llama así aquella porción que se pone y apuesta entre los que juegan» (Aut). Comp.Tirso, DG, vv. 317-318: «y después de haber comido, / jugaba cientos o polla». v. 3431 dar un todo: «término del juego de los cientos» (Cov.); todo: «una condición que se pone en el juego del hombre y otros de naipes, en que se paga un tanto más al que hace todas las bazas» (Aut). v. 3436 diezmo: «la una parte de diez que se da a la Iglesia para el sustento de los clérigos» (Cov.); primicia: «lo que se ofrece a Dios de los primeros frutos» (Cov.). Son impuestos eclesiásticos, que subrayan el interés particular del cura. v. 3438 camisón: «la camisa de hombre, por ser más alta de cuello y más larga de falda, pero se toma promiscuamente por toda camisa que es mayor que las que se traen regularmente» (Aut); sayo: «vestidura que recoge y abriga el cuerpo, y sobre ella se pone la capa» (Cov.), es ropa de villanos.

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 369

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

Mengo

Mató las mulas un rayo, no sé cómo vida tengo.

Cardenio

¿Las mulas?

Mengo

Y de camino, el mastín. Dadme otra ropa, que vengo hecho un palomino.

Peinado

¡Qué calado!

Mengo

Hecho una sopa; mas dadme algunas en vino, porque unas sopas con otras se avengan acá mejor.

Clori

Bien tu enfermedad quillotras. Lumbre hay.

Mengo

Vo a entrar en calor. ¡Qué mal tiempo para potras! Vase.

369

3440

3445

3450

Sale Tirso. Tirso

¡Ah, pese a quien me parió y al borracho que me hizo!

Cardenio

¿Qué traes, Tirso?

Tirso

¡Qué sé yo! ¡No he de ser más porquerizo!

3455

v. 3442 de camino: «de paso» (Aut). v. 3444 hecho un palomino: ‘hecho un asco, muy mojado’, como en el v. 3540; palomino: en estilo jocoso, «manchas del excremento que suelen quedar en las camisas» (Aut). v. 3449 quillotrar: palabra comodín, aquí ‘remediar, curar’ (ver v. 1049). v. 3450 Vo: ‘voy’, arcaísmo etimológico que se mantiene en sayagués, como en el v. 3477 (ver v. 1061). v. 3451 potra: «hernia o rotura interior que se causa por bajar las tripas a la bolsa de los testículos» (Aut). Correas, en la frase «Cantar la potra», comenta: «A los que la tienen, con la mudanza de tiempo les duele» (núm. 4479). Comp. Tirso, TMM, p. 1009: «Cuanto más llamas más llueve. / ¡Qué mal tiempo para potras!».

4.2. Pretendiente texto

370

29/3/11

12:50

Página 370

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Celauro

¿La piara?

Tirso

Ahí quedó. En la zahúrda ahogado se han diez o doce cochinos.

Cardenio

Tal agua escupe el nublado.

Tirso

No han bastado los encinos para no haberme calado hasta el alma.

3460

Éntrate allá.

Clori Tirso

¡Pobre de aquel que le coge do tan presto no hallará poblado!

Cardenio

Cuando se moje, ¿deso a ti qué se te da? Mas gente a caballo suena.

Celauro

¡A la fe que vien de prisa!

Clori

Güéspedes teme la cena.

Cardenio

¿Quién son?

Peinado

Corbato y Fenisa, que con Carlos y Sirena, de labradores vestidos, como abadejo en remojo, vienen del agua perdidos.

3470

Clori

Echa en la lumbre un manojo.

3475

Celauro

Ellos sean bienvenidos.

3465

v. 3457 zahúrda: «pocilga donde se recogen los puercos» (Cov.). v. 3469 Tras este, en P se añade la acot. «Sale Peinado», que ya estaba en escena. No parece confusión por otro personaje, porque no se necesita que entre nadie. v. 3470 Quién: en la época servía tanto para el singular como para el plural. Comp. Tirso, DB, v. 2772: «¿Quién serán los que nos llaman?».

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 371

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

Clori

Ropa enjuta les vo a dar y aderezalles la cena. Vase.

Cardenio

Corre, que si a su pesar tanta agua bebió Sirena gana traerá de cenar.

Celauro

371

3480

Aún no escampa y ya anochece. Dentro los duques.

Duque

El camino hemos perdido.

Floro

Hacia allí una luz parece.

Tirso

De nuevo suena ruido y el tiempo se está en sus trece.

3485

Sale Floro. Floro

¡Ah, buen hombre! Hacé avisar al dueño de aquesta casa que a los duques den lugar mientras la tempestad pasa, que ya se entran a apear.

Peinado

¿Qué duques?

Floro

Los de Bretaña y el de Borgoña.

Peinado

3490

¡Arre allá!

Tirso

Llama Corbato, alimaña.

Peinado

Si aun no cabemos acá, ¿dó cabrá tanta compaña? Vase.

3495

Salen mojados y de camino Leonora, el duque de Bretaña y Enrico, duque de Borgoña, viejo.

v. 3477 le vo a dar P, con el pronombre en singular, pero se refiere a Corbato, Fenisa, Carlos y Sirena. Enmiendo como G, D, H, R, PP y XAF. v. 3484 parecer: ‘descubrirse’ (Cov.). v. 3494 Llama Corbato: ‘llama a Corbato’.

4.2. Pretendiente texto

372

29/3/11

12:50

Página 372

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Enrico

Rigurosa tempestad.

Duque

No la vi igual en mi vida. ¡Hola! A la gente llamad, que por el bosque esparcida los pierde la obscuridad.

Enrico

Poned luces y verán dónde estamos. ¡Pues, Leonora, con rigor tratado os han las nubes!

Leonora

No ha más de un hora que salimos de Dinan y más en ella he pasado, señor, que en toda la vida.

Enrico

Poco el coche os ha guardado esta vez.

Leonora

Vengo perdida. Lindamente me he mojado.

Duque

No fue posible llegar a esta aspereza los coches y obligonos a apear la borrasca.

Leonora

A muchas noches destas no hay que desear.

Enrico

Extraños truenos.

3500

3505

3510

3515

No puedo

Leonora volver en mí.

¡Qué de espantos

Duque hicistes! Leonora

Téngolos miedo.

v. 3513 aspereza: «Desigualdad del terreno, que lo hace escabroso y difícil para caminar por él» (DRAE).

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 373

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

Enrico

Pues hartas santas y santos acomodastes al credo.

373

3520

Sale Corbato. Corbato

Mucho el agua me ha obrigado esta vez, en mi conciencia, pues por acá los ha echado. Bienvenido sea su exlencia y el buen viejo que trae al lado.

Duque

¡Oh, Corbato! ¿Sois el dueño desta granja vos?

Corbato

¿Pues no? Aunque es astil el terreño, Menga esta hacienda me dio en dote del matrimeño.

3525

3530

Sale Fenisa. Fenisa

Con salud la duca venga. Éntrense acá.

Corbato

¡Ahó! Fenisa, haz que lumbre el hogar tenga y saca tú una camisa que mude la duca, Menga, que aunque groseras y rotas limpias al menos están.

Fenisa

3535

¡Mas qué heis de chorrear gotas!

v. 3520 Eur. P. v. 3523 en mi conciencia: ‘verdaderamente’ (Aut). v. 3525 su exlencia: deformación de su excelencia, por ignorancia del alcalde. v. 3526 trae el lado P. Enmiendo como MS, D, GV, H, R y PP. Ocupar el lado de alguien era recibir su cortesía y reconocimiento. v. 3529 astil: así en P. Interpreto ‘estéril’, como en Quijote, I, 12: «adivinaba cuando había de ser el año abundante o estil. –Estéril queréis decir, amigo, dijo don Quijote. –Estéril, o estil, respondió Pedro, todo se sale allá»; terreño: variante medieval de terreno (ver DCECH), que se conserva en sayagués. v. 3539 ¡Mas qué heis de chorrear!: ‘¡pero cuánto habéis de chorrear, chorreáis!’.

4.2. Pretendiente texto

374

29/3/11

12:50

Página 374

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Tirso

Hechos palominos van.

Duque

Descalzadnos estas botas.

3540

Éntranse los duques. Corbato

¡Hola, Crinudo, Mellado, id vosotros y quitad la ropa a los que han llegado y en el hogar la colgad! Corre tú, Tirso, al ganado; trae dos cabritos o tres y tú otros tantos lechones.

Tirso

¿Ha escampado?

Corbato

¿No lo ves? Corre tú y pela pichones y gallinas. Aquí en el portal estén los escaños y la mesa, que es más ancho y cabrán bien. Saca tú fruta. ¡La priesa…!

Peinado Tirso Corbato

3550

Vamos pues.

Peinado Corbato

3545

3555

¡Ya van! ¡En un santiamén! Vanse Tirso y Peinado y salen Carlos y Sirena.

Carlos

Basta, esposa de mi vida; que el cielo nos ha juntado todos aquí.

Sirena

La venida del de Borgoña ha quitado mi miedo; pues si no olvida

v. 3553 escaño: «banco ancho con espaldar» (Cov.). v. 3565 tomo P, sin sentido. Enmiendo como G, D, GV, H, R, PP y XAF.

3560

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 375

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

375

servicios y parentesco de mi padre, espero dél el descanso que te ofrezco. Carlos

No temo la ira cruel de Filipo, si parezco delante dél, pues está el de Borgoña ahora aquí.

Corbato

¿A qué os salís por acá? ¿A que os conozcan? ¿Así, desquillotrastesos ya? ¿Hase el enojo acabado?

Carlos

El agua del torbellino nuestros celos ha ahogado.

Corbato

Él es gentil desatino, andar arracá cinchado, con ese diablo o celera que a los de la corte os da.

Sirena

¿No hay celos aquí?

Corbato

¿Es quimera? Quítase eso por acá con cavar una haza entera. Mas escondeos, que si os ven los duques, que están al fuego, no pienso que os irá bien.

3565

3570

3575

3580

v. 3566 paresco P, en un caso más de seseo. v. 3571 desquillotrarse: en este contexto ‘desenojarse’ (ver v. 1049). v. 3575 Él: ‘ello’. Aut recrimina este uso, que en Corbato es una muestra más de sayagués. v. 3576 arracá cinchado: ‘ven aquí, bestia’. En Correas, «Harre acá, cinchado» (núm. 10951) y «Andar a coche acá cinchado. Lo que andar a arre acá cinchado, andar a coche acá cinchado: cuando uno no puede bien atraer a otros a hacer lo que deben o trabajar, y le cuesta pesadumbre solicitarlos y acarrearlos» (núm. 2416). Arracá sería contracción rústica de arre acá. v. 3577 celera:‘ataque de celos’, neologismo humorístico recurrente en Tirso: comp. AG, vv. 436-438: «celera es esa. / Bartolo.- Estó hecho una pocilga / de celos». v. 3581 haza: «el campo donde se ha segado el trigo» (Cov.).

4.2. Pretendiente texto

376

Carlos Corbato

29/3/11

12:50

Página 376

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

¿No han de cenar aquí? Y luego.

Carlos

Pues cuando a la mesa estén, dejadme, Corbato, vos trazar los platos.

Corbato

Sí haremos de buena gana, pardiós, que en el campo no sabemos cuál es el principio o pos.

Carlos

3585

3590

Pues entrémonos, marquesa, antes que a cenar se asienten. Vanse Carlos y Sirena. Salen Peinado y Tirso con mesa y sillas de costillas, y viene la mesa puesta.

Corbato

¡Ea! ¿No ponéis la mesa?

Tirso

¡Ah, pregue a Dios que revienten con ello el duque y duquesa!

Corbato

¡Calla, bestia! Saca sillas.

Peinado

¿Pues han de caber en estas tanta braga y lechuguillas?

3595

v. 3591 pos: «postre de las comidas» (DRAE). v. 3593 acot. En P se lee «Salen Carlos y Sirena» (que deben irse) y «mesi», errata; silla de costillas: «de palillos, a modo de costillas» (Cov.), es decir, hecha de listones formando tijera; son propias de gente humilde, frente a otras más costosas forradas de tela bordada, etc. (ver Rodríguez Bernis, 1984, con una ilustración, p. 219). Comp. Tirso, AG, vv. 632-633: «no hay otras sillas, / si dos o tres de costillas». v. 3595 pregue a Dios: ‘plegue a Dios’ (Aut). La forma con r es etimológica y se utiliza en sayagués frente al castellano plegue. v. 3599 braga: ‘calzas’ («zaragüelles justos que se ciñen por los lomos y cubren las partes vergonzosas por delante y por detrás y un pedazo de los muslos», Cov.); lechuguillas: «cuellos [que] recogidos quedan haciendo ondas semejando las hojas de las lechugas encarrujadas. […] al principio fueron pequeñitas y ahora han crecido tanto que más parecen hojas de lampazos que de lechugas» (Cov.).

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 377

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

377

Corbato

Si a duques tienen a cuestas, bien vienen ser de costillas. Di que salgan a cenar, que ya se habrán enjugado.

3600

Peinado

Tirso, velos a llamar.

Corbato

¿Mas que no tienes pensado algo agora que cantar?

Tirso

Si tengo o no, ello dirá.

Peinado

¿Mas que mos haces reír?

Tirso

Los duques salen acá.

3605

Salen el duque y la duquesa y Floro [y el duque de Borgoña]. Duque

Luego nos podemos ir, pues ha serenado ya.

Corbato

Cenaréis, señor, primero, que porque estiméis mijor vueso estado, daros quiero la cena a lo labrador, pues falta a lo caballero.

Duque

Yo, Corbato, os pagaré la costa.

Corbato

Poca es la hecha. Ningún cuidado eso os dé, que todo es de la cosecha con lo que os hemos mercé.

3610

3615

3620

vv. 3600-3601 a cuestas… costillas: derivación chistosa, que compara las costillas del que carga a la espalda un peso con los palillos que forman las sillas de costillas. Comp. Tirso, PF, vv. 19-20: «Sí, pero ¿con qué costillas / podré llevar carga tanta?». vv. 3605 y 3608 Mas que: ‘a que’. v. 3607 ello dirá: «para dar a entender que más adelante se conocerá el resultado de una cosa o lo que haya cierto de ella» (DRAE). v. 3609 acot. Salen el Duq, y la Duquesa, y Floro P; falta el duque de Borgoña. v. 3621 hemos mercé: ‘hacemos merced, regalamos’, sayagués. Comp. Tirso, PM, p. 945: «Mándemos su jamestá, / que hella mercé es mueso gusto».

4.2. Pretendiente texto

378

29/3/11

12:50

Página 378

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

¡Ea, no hay más que esperar son sentarse, que se enfría lo poco que hay que les dar, si es que antes que salga el día a la corte han de llegar! Duque

3625

Estamos en casa ajena. Obedezcamos, señor. Danles aguamanos, siéntanse y van cenando los tres, y Floro está detrás del duque de Bretaña.

Peinado Tirso Peinado

¿Esta es la duca? ¿No es buena? En Belvalle el regidor dio a her una Madalena para nuesa cofradía y noramala, por Dios. ¡Ahó para su señoría, si se quedase entre nos!

Tirso

¡Buena Madalena haría!

Peinado

¿No tien gorguera y copete? ¿Faltábale más que el bote? Digámoselo.

3630

3635

v. 3623 son: ‘sino’, derivado sayagués del latino si non. Comp. Tirso, AG, vv. 338339: «no falta son la mitá: / media cadena la pido». v. 3628 acot. aguamanos: «el lavatorio de las manos» (Cov.), como en el v. 3719. v. 3630 regidor: «persona destinada en las ciudades, villas y lugares para el gobierno económico» (Aut). vv. 3631 y ss. Madalena: es patrona de los jardineros, o labradores, de la cofradía del v. 3632 (ver Réau, 1959, III, 2, pp. 846-859; Oteiza, 2001, pp. 75-76). Anuncia el arrepentimiento de la duquesa. v. 3633 noramala: ‘en mala hora’. v. 3635 nos: ‘nosotros’, arcaísmo etimológico del sayagués. v. 3637 gorguera: «adorno del cuello y pechos de la mujer» (Cov.); copete: «el cabello que las damas traen levantado sobre la frente llamamos copete. Unas veces es del propio cabello y otras es postizo» (Cov.). Comp. Tirso, V V, vv. 913-916: «La Magdalena será; / que así en la igreja la veo / con su copete y gorguera; / el bote solo le marra».

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 379

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

379

Anda, vete.

Tirso Peinado

Más tiesa está que un virote.

Tirso

Es moza de buen jarrete.

3640

Sirven Fenisa y Clori y pastores. Duque

¿Úsase a poner acá de punta hacia el convidado el cuchillo? Ser podrá.

Corbato Duque

Al revés el pan me han dado.

Fenisa

Anda todo al revés ya.

Corbato

Comed y no paréis mientes en eso.

3645

Empieza a templar.

Peinado Tirso

Ya no tiemplo, impertinentes.

Niso

Sin templar podéis cantar al son que os hacen los dientes.

3650

Canta.

v. 3640 virote: ‘flecha’ («saeta guarnecida con un casquillo», Aut), que se compara con las personas estiradas: «Traga virotes llamamos a los hombres muy derechos y muy severos, con una gravedad necia» (Cov.). v. 3641 jarrete: tener bravos jarretes «explica que alguno tiene muchas fuerzas, arguyéndolo de tener gruesas o fuertes piernas o brazos» (Aut). Comp.Tirso, SS, vv. 13751376: «¡Buen jarrete / tienes: moza eres rolliza!». v. 3642 Usarse a: comp. Mejía, Coloquios, p. 169: «Y los sanctos profetas también leemos que usaban a andar en ellos». v. 3647 parar mientes: Correas, núm. 17850, «Advertir, poner cuidado». vv. 3648-3651 templar… dientes: paronomasia entre templar («acordar y poner a punto las cuerdas de las vigüelas […] y otros instrumentos», Cov.) y el aludido temblar de frío o de miedo, con acompañamiento de castañeteo de dientes. En la época alternaba la forma tiemplo con el actual templo. Comp. Lope, El perro del hortelano, vv. 1118-1119: «Huelgo de saber que tiempla / ese emplasto el corazón».

4.2. Pretendiente texto

380

Tirso

29/3/11

12:50

Página 380

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Pero Gil amaba a Menga desde el día que en la boda de Mingollo, el porquerizo, la vio bailar con Aldonza. Mas en lugar de agradalla, porque no hay amor sin obras, al revés del gusto suyo hacía todas las cosas. Erraba siempre en los medios, guiándose por su cholla, y quien en los medios yerra jamás con los fines topa. Por fuerza quería alcanzalla, mas no es la mujer bellota que se deja caer a palos para que el puerco la coma. Si botines le pedía, la presentaba una cofia, si guindas se le antojaban iba a buscalla algarrobas. Nadaba, en fin, agua arriba y empeoraba de hora en hora como rocín de Gaeta, quillotrándose la moza.

3655

3660

3665

3670

3675

vv. 3652-3690 Aparece en Primavera y flor de los mejores romances (1621), núm. 46, p. 75, quizá tomado de la comedia. v. 3657 no hay amor sin obras: en Correas, «El amor y la fe en las obras se ve» (núm. 2305) y «Obras son amores, que no buenas razones» (núm. 17266). v. 3661 cholla: «la parte de la cabeza que empieza encima de la frente hasta la parte superior, que contiene los sesos y cría pelo» (Aut). v. 3668 la pedia P, pero el pronombre se refiere a Pero Gil. Enmiendo como D, H, R y PP. v. 3672 agua arriba: en Correas, núm. 11705: «Ir agua arriba. Ir con dificultad». v. 3674 rocín de Gaeta: en Correas, «Corre para atrás como los potros de Gaeta. Dícese notándolos de poco corredores» y «El potro de Gaeta, que valía menos cada feria» (núms. 5617 y 8126). Comp. Tirso, DT, vv. 756-758: «andan, según un poeta, / como rocín de Gaeta, / más hacia atrás que adelante». v. 3675 quillotrarse: aquí,‘engreírse’, según Romera Navarro (1934, p. 222).También podría significar ‘enfadarse’, lo contrario a desquillotrarse ‘desenojarse’ del v. 3571.

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 381

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

Fue con ella al palomar una mañana entre otras y mandole que alcanzase una palomita hermosa. Subió diligente Pedro y, al tomalla por la cola, volósele y en las manos dejole las plumas solas. Amohinose Menga desto, contolo a las labradoras, que al pandero le cantaban cuando se juntaban todas: «Por la cola las toma, toma, Pedro a las palomas; por la cola las toma, toma». Duque

Si fueras poeta, Floro, en esta ocasión no pongas duda que de ti creyera que escrito habías la historia de mi amor mal gobernado.

Floro

Desengáñente las coplas, pues no te desengañó lo que yo te dije en prosa.

Duque

Al revés serví a Sirena. En la cuenta caigo agora, aunque tarde: necio anduve en fiarme de Leonora. Galán al revés he sido. Mas, Floro, ¿cómo no notas, desde que aquí me senté, que no hay manjar que me pongan sino al revés? El cuchillo

381

3680

3685

3690

3695

3700

3705

v. 3684 Amohinarse: «Enojarse, tomar cólera y hinchársele las narices» (Cov.). vv. 3688-3690 «Por la cola las coge Pedro, las palomas», estribillo recogido por Vallés en Libro de refranes copilado por el A.B.C. (fol. 56), Correas (núms. 18749, 18750), Kleiser (núm. 47109)… Ver Frenk, 1987, p. 924.

4.2. Pretendiente texto

382

29/3/11

12:50

Página 382

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

la punta hacia mí acomodan, el filo hacia arriba puesto, la servilleta me doblan al revés, el pan asientan la cara abajo… ¿Qué cosas son estas? Floro

Son groserías desta gente labradora.

Duque

No, Floro, ordenadamente van sirviendo al de Borgoña y a la duquesa los platos. Solo excluyen mi persona. Cuando aguamanos me dieron, antes que me echasen gota, me sirvieron la toalla.

Floro

Turbación de gente tosca.

Duque

Cuando sentarnos quisimos, vuelta hallé mi silla sola, las espaldas a la mesa. Después en la cena toda mi sospecha he confirmado. Diéronme asada una polla sobre una taza y la salsa en un plato.

Floro

Calla agora.

Duque

Cuando pido de beber, agua me traen en la copa y el vino me echan encima.

Floro

Así se usa en Barcelona. ¿Qué pueden aquí saber de corteses ceremonias, si no han sido maestresalas ni trinchan sino cebollas?

v. 3737 maestresala: «Trae la vianda a la mesa y la distribuye» (Cov.).

3710

3715

3720

3725

3730

3735

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 383

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

Duque

Tirso

Pronósticos con que amor, porque me afrente y me corra, mandando al revés servirme, de amante al revés me nota. Canta. Corrido Pedro de verse que le corren por la posta, a su comadre Chamisa dio parte de sus congojas, mas respondiole la vieja: «Pero Gil, cuando se enhornan se hacen los panes tuertos y, cocidos, mal se adoban. Si no aciertas al sembrar, no te espantes que no cojas, porque mal cantará misa aquel que el abecé ignora. El que por las hojas tira mal los rábanos quillotra, que no se deja arrancar

383

3740

3745

3750

3755

v. 3740 correrse: ‘avergonzarse’, como en el v. 368. v. 3742 notar: «censurar, reprehender o reparar las acciones de alguno» (Aut). Comp. Tirso, AR, p. 1104: «a vuestro señor / notáis, marqués, de cobarde». v. 3744 le corren por la posta: ‘le avergüenzan rápidamente’; por la posta: «la prisa, presteza y velocidad con que se ejecuta alguna cosa» (Aut). Juega con la expresión correr la posta, que es cabalgar velozmente los mensajeros, cambiando de caballos para evitar el cansancio de los animales. Comp. Tirso, LE, vv. 1275-1276: «¿Amor, celos al partirme? / ¿Desengaños por la posta?». vv. 3748-3749 cuando se enhornan / se hacen los panes tuertos: «Proverbio: al enhornar se tuerce el pan; al principio se yerran o aciertan las cosas […]. El pan, si cuando hecho masa lo meten en el horno y con la pala se tuerce, torcido sale dél y no puede enderezarse» (Cov.). En Correas: «Al enhornar se hacen los panes tuertos» (núm. 1632); tuerto: «lo que no está derecho» (Cov.). v. 3753 cantrà P, verso corto; cantar misa: «celebrar la primera misa el sacerdote» (Aut). v. 3754 abecé: ‘las primeras letras’, «No sabe, o no entiende, o ignora el abecé. Frases con que se suele motejar al que presume de sabio no siéndolo» (Aut). v. 3756 quillotra: por el contexto, ‘coge, toma’.

4.2. Pretendiente texto

384

29/3/11

12:50

Página 384

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

el rábano por las hojas. Ya que erraste a los principios, cántente en bateos y bodas, en fe que eres un pandero, a su pandero las mozas: por la cola las toma, toma, Pedro a las palomas; por la cola las toma, toma».

3760

3765

Cuando cantan esto salen Carlos y Sirena de labradores y sacan cada uno un plato, y en él un rábano, las hojas hacia el duque. Híncanse de rodillas y dice Fenisa. Fenisa

Señor duque de Bretaña, si no ha entendido la historia, sepa que por él se ha dicho y no por otra persona. Para postre de la cena, porque no hay conserva o tortas, le presentan los que ve el rábano por las hojas. Diz que es tan mal pretendiente que empieza cuando negocia por el Ite, missa est para acabar en la gloria. Si es discreción esa o no nueso duque de Borgoña

3770

3775

v. 3758 el rábano por las hojas: tomar el rábano por las hojas es «invertir el orden, método u colocación de las cosas, haciendo las primeras últimas u al contrario» (Aut), también en Correas (núm. 22695). MS titula esta comedia El rábano por las hojas. v. 3760 bateo: «bautismo» (Cov.). v. 3761 pandero: «pandero solemos llamar al necio» (Cov.). v. 3763 Por la cola las toma, &c. P. v. 3768 él: tratamiento vulgar de segunda persona. vv. 3776-3777 Ite, missa est: fórmula de despedida de la misa; gloria: gloria in excelsis se cantaba al comienzo de la misa, tras los kiries. Comp. Tirso, VV, vv. 52-53: «con el Ite, missa est, / da fin a la devoción».

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 385

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

lo diga, pues Dios lo trujo a que estos preitos componga. Duque

¡Sirena! ¡Carlos! ¿Qué es esto?

Carlos

Diligencias que la honra, gran señor, hacer procura. La tempestad rigurosa nos ha juntado aquí a todos para que alcance vitoria, contra amorosos deseos, en ti la razón honrosa. La marquesa que has amado es mi prima y es mi esposa. Juzga si es razón, señor, volver por entrambas cosas y, olvidando a la nobleza de tu sangre generosa, sal vencedor de ti mismo y mi osadía perdona.

Enrico

Duque, si vine a Bretaña, quejas justas de Leonora de mi estado me sacaron, que han de averiguarse agora. Sabido he todo el suceso del ciego amor, que hace heroica la constancia de Sirena y vuestra edad alborota. Ella es deuda de los dos, mas no deuda que se cobra en ofensa de su fama

385

3780

3785

3790

3795

3800

3805

v. 3781 compongo P. Enmiendo por la rima y el sentido; preitos: ‘pleitos’, por rotacismo, como en el v. 148. v. 3794 y, olvidando a la nobleza: D, H y R prefieren «y mirando a la nobleza»; PP y XAF dan «y volviendo a la nobleza». v. 3795 generoso: ‘ilustre’ (Cov.). vv. 3806-3807 deuda: en antanaclasis, significa ‘pariente’ (ver v. 2505) y ‘obligación de pagar o satisfacer una cosa’.

4.2. Pretendiente texto

386

29/3/11

12:50

Página 386

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

y agravio de vuestra esposa. Pues Dios aquí nos juntó, venturoso fin se ponga con que ella y Carlos se partan desde este sitio a Borgoña, que en el condado de Aspurg mi amor a Sirena dota para que en descanso viva, pues la ausencia no ocasiona juveniles apetitos. Leonora

Aparte. ¡Albricias, venganza loca, que con escalas de celos combatistes mi deshonra, que ausentes Sirena y Carlos, a fortalecerse torna la obligación de mi honor!

3810

3815

3820

Duque

No es tiempo de que responda, señor, al justo consejo que mi venganza os otorga, sino que callando os pida que le hagáis poner por obra.

3825

Enrico

Alto, pues, mis caballeros con los marqueses se pongan cuando amanezca en camino; y nosotros, pues es hora, a Bretaña nos partamos.

3830

Carlos

Tu prudencia, señor, sola ha sido bastante a dar feliz fin a tantas cosas. Tus pies mil veces besamos.

3835

v. 3814 condado de Aspurg: el condado de Habsburgo perteneció a la casa real española a partir de Felipe III el Hermoso, hijo de María de Borgoña y Maximiliano de Habsburgo. v. 3827 mi venganza os otorga: ‘os concede el derecho a vengaros de mí’. v. 3831 Marquezes P.

4.2. Pretendiente texto

Duque

29/3/11

12:50

Página 387

EL PRETENDIENTE AL REVÉS

387

Basta, Fenisa donosa, que al revés me dais la cena.

3840

Fenisa

Y el rábano por las hojas.

Duque

Yo en dote os doy mil ducados y a Corbato, por la costa de la cena, otros dos mil.

Corbato

¡Dete Francia su corona!

Enrico

¡Alto de aquí, caballeros!

Cardenio

Aprienda a hacer desde agora el amante pretendiente las diligencias que importan.

Fenisa

Y si no, véngase acá y cenará a poca costa, porque solo le daremos el rábano por las hojas. Fin de la famosa comedia del pretendiente al revés.

v. 3851 senara P. v. 3853 po P, nueva errata.

3845

3850

4.2. Pretendiente texto

29/3/11

12:50

Página 388

5.1. Árbol introducción

29/3/11

12:51

Página 389

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

Edición de Ignacio Arellano

5.1. Árbol introducción

29/3/11

12:51

Página 390

5.1. Árbol introducción

29/3/11

12:51

Página 391

INTRODUCCIÓN*

Algunas cuestiones generales: elementos temáticos de EL

ÁRBOL

DEL MEJOR FRUTO

La leyenda del árbol de la cruz Uno de los componentes argumentales de la comedia, que le da el título, pero ni mucho menos toda la materia dramatizada, y que se concentra sobre todo en el acto tercero, es la leyenda del árbol de la cruz, que Tirso maneja de manera muy simplificada y mezclada. Por ejemplo, el tema de las diversas maderas que componen la cruz no se plantea de manera central en la obra de Tirso, aunque se menciona en distintos pasajes el cedro, la palma, el laurel y la oliva, que responden a diferentes versiones de la tradición. Aspectos de esta leyenda piadosa constan en innumerables textos desde el Evangelio de Nicodemo (antes del siglo v) que parece ser el primero que recoge parte de la misma. La leyenda del árbol de la cruz se halla relacionada con otro paralelo (antitético) previo que se establece entre Adán y Cristo. Como escribe Mussafia1:

* La edición crítica y estudio de la comedia El árbol del mejor fruto formó parte del proyecto de investigación Edición crítica del teatro completo de Tirso de Molina. Segunda fase, que de 2006 a 2009 fue subvencionado por el Ministerio de Educación y Ciencia (HUM2006-04363). 1 Mussafia, 1869, p. 165.

5.1. Árbol introducción

392

29/3/11

12:51

Página 392

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Sin da’ primi tempi della Chiesa la tradizione si studiò di stabilire continuo parallelismo fra il peccato e la redenzione. Cristo è nuovo Adamo, Maria nuova Eva o un’ Eva rivoltata (Ave); la bocca peccó, dalla bocca sorga il riscatto; arbor ligni pestiferum decepti pabulum praebuit, lignum crucis vitam immortali compage restituit; Adamo è sepolto nel Golgota e su di esso gronda il sangue di Cristo, e così via. Poi il parallelismo, quando potè, mutossi in identità; non un albero danna l’umanità ed un altro la libera, ma su quello stesso albero che fu strumento del peccato deve operarsi la redenzione.

El paralelismo entre pecado y redención exige que el pecador Adán (comp. v. 2694) reciba la sangre redentora en el mismo lugar de la caída, lo cual significa que el árbol del Paraíso estaba en el mismo lugar que el de la cruz, o bien que la calavera de Adán (que figura en muchas pinturas de la Crucifixión al pie de la cruz2) ha tenido que ser transportada al Gólgota. El paralelo entre Adán y Cristo incluye muchos aspectos: según una relación de La cueva de los tesoros3, el pecado se cometió en la hora sexta, y a la misma hora fue la redención; en viernes se pecó y en viernes se perdonó el pecado, etc. El paralelo que ahora importa más es el de los dos árboles, el del pecado y el de la redención: Unos dicen que se hizo del árbol en que pecó Adán en el paraíso, porque desterrado dél, un ramo llevó consigo de aquella planta que fue nuestra pena y su castigo (vv. 2534-2540).

Este motivo de El árbol del mejor fruto recoge solamente una de las múltiples versiones existentes de los detalles de la leyenda, que son

2 Ver

Male, 2001, pp. 256-257. La cueva de los tesoros, pp. 185-186. Se trata de un conjunto de tradiciones sobre la historia de la Salvación, que recoge relatos muy antiguos y que se transmite en versiones árabes, etiópicas, coptas, siríacas, etc. Manejo la traducción de González Casado. 3

5.1. Árbol introducción

29/3/11

12:51

Página 393

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

393

muy complejos y llenos de contaminaciones. Añadiré algunos comentarios para contextualizar esta parte del tema de la comedia4. Del siglo i datan algunos relatos griegos y latinos de la vida de Adán5 que incluyen distintos episodios de la enfermedad de Adán y viaje de su hijo Set al Paraíso en busca del óleo de la salud. El Evangelio de Nicodemo, hacia el siglo v, integra elementos relativos al árbol de la ciencia del bien y del mal, la sepultura de Adán y la Pasión, que durante los siglos xii y xiii se extenderán con múltiples ramificaciones, en textos como el anónimo Imago mundi o la apócrifa Vida de Nuestro Señor, entre otros que estudian Mussafia y Combes6. Una síntesis que puede orientar algo en ese laberinto sería la siguiente. Al llegar Set al Paraíso en busca de medicina para su padre, ve el árbol de la ciencia, seco y rodeado de la serpiente; después lo ve lozano, con un niño de hermosura incomparable en su copa, y sin la serpiente tentadora. El ángel guardián (San Miguel según muchas versiones) explica a Set el misterio de la redención y le da tres simientes del árbol viejo, de las cuales saldrá el árbol nuevo que producirá la madera para la cruz. Las simientes se siembran en la boca de Adán y de ellas brota un árbol que ya ha crecido en tiempo de Salomón. El rey quiere usarlo en el templo, pero no puede adaptarse a ninguna medida. Cuando la reina de Sabá visita Jerusalén cae en trance al ver el árbol (en el maderamen de una sala de palacio, o colocado como puente para pasar un arroyo) y profetiza que ese árbol servirá para la elevación de un enviado celestial, y/o causa del fin del reino judío. Salomón lo entierra en un lugar donde se construirá más tarde la piscina probática, y en el tiempo de la Pasión emerge misteriosamente, siendo usado para fabricar la cruz. Según la variante de que se trate, el mismo Adán saca del Paraíso una rama del árbol, o bien de las tres simientes colocadas en la boca del cadáver de Adán brotan tres árboles que Moisés interpreta como imagen de la Trinidad... En el texto tirsiano, como se ha visto, es Adán quien se lleva una rama del árbol del Paraíso.

4

Para otros datos remito al prólogo de mi edición del auto de Calderón El árbol de mejor fruto, 2009, y Arellano, 2008. 5 Ver Apócrifos del Antiguo testamento, tomo II. 6 Mussafia, 1869 y Combes, 1901.

5.1. Árbol introducción

394

29/3/11

12:51

Página 394

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

En el relato latino Poenitentia Adae (anterior al siglo xiii) Eva acompaña a Set al Paraíso; en la variante de un manuscrito de Viena7 San Miguel da a ambos un ramo con tres hojas del árbol de la ciencia del bien y del mal, ordenando que se plante sobre la tumba de Adán. Nace un árbol que en tiempo de Salomón se coloca en el templo; la reina de Sabá al verlo vaticina que de él procederá la destrucción del reino de los judíos, y Salomón lo deposita en la probática piscina, donde sucederán las curaciones de los enfermos en la época de Jesucristo «qui in ipso ligno suspensus est in eo qui dicitur Calvarie locus et in ipso stipite arboris posito ut sanguis ipsius redemptoris in caput primi plasmatis descenderit». Pedro Comestor (siglo xii) en la Historia ecclesiastica explica que la reina, después de ver el leño, escribe a Salomón su vaticinio, y Adelfo (siglo xii), Giovanni Beleth en su Rationale divinorum officiorum (siglo xii) y otros añaden diversos detalles o presentan variaciones no sustanciales para mis propósitos. Una de las versiones más conocidas es la de Jacobo de la Vorágine (siglo xiii) en la Leyenda dorada8, donde aparece un detalle importante para el tema que se puede rastrear, aunque de manera incompleta y poco sistemática en la comedia de Tirso, el de las especies de árbol o clases de madera que componen el tronco maravilloso nacido del tallo original, del cual brotan tres árboles o un árbol tríplice: En el Evangelio de San Nicodemo se lee lo siguiente: estando Adán enfermo, su hijo Seth acudió a las puertas del Paraíso y pidió un poco de óleo del árbol de la Misericordia para ungir con él el cuerpo de su padre y procurarle por este procedimiento la salud. A su demanda respondió el arcángel San Miguel: «No llores ni te canses buscando el óleo del árbol de la Misericordia, porque no lo obtendrás hasta que no hayan transcurrido cinco mil quinientos años».A propósito de esto conviene advertir que según cálculos fidedignos, Cristo murió cinco mil ciento noventa y nueve años después que Adán pecara. En alguna otra parte se lee que el arcángel entregó a Seth un ramito o tallo y que le mandó que lo plantara en el monte Líbano; y en una historia apócrifa de los griegos se dice que el tallo que San Miguel dio a Seth procedía del árbol que sirvió de ocasión al pecado de Adán, y que al entregárselo a Seth, el ángel

7 8

Citado por Mussafia, 1869, p. 169. Leyenda dorada, I, pp. 287-288.

5.1. Árbol introducción

29/3/11

12:51

Página 395

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

395

le advirtió: «Cuando este ramito se convierta en árbol y fructifique, tu padre sanará». La citada historia añade que Seth, al regresar a su morada y hallar a su padre muerto, lo enterró y plantó sobre su sepulcro el tallo, que este prendió, creció, y se convirtió andando el tiempo en un corpulento árbol y que tal duró hasta los días de Salomón. Como lo anteriormente dicho está tomado de una historia apócrifa y en ninguna crónica auténtica se menciona nada de esto, el lector debe juzgar por sí mismo si debe creerlo o no. La referida historia apócrifa añade que cuando Salomón vio aquel árbol tan magnífico, mandó que lo cortaran y que lo colocaran como viga en un palacio que a la sazón estaba construyendo [...] y Juan Beleth, por su parte, agrega: «Los constructores talaron el árbol, [...] pero la viga no encajaba en parte alguna [...] a fin de aprovecharla de alguna manera la colocaron sobre un regato para que sirviera de pasarela [...] cuando la reina de Saba fue a Jerusalén para conocer al rey Salomón, de quien tan elogiosamente había oído hablar, al acercarse al regato y ver el madero que servía de puente, por súbita sobrenatural revelación supo que sobre él había de morir el Salvador del mundo» [...] La versión que da la Historia escolástica en relación con la reina de Saba y la viga es un tanto diferente. Según esta historia la reina vio la viga colocada entre el maderamen del palacio [...] y antes de regresar a su tierra anunció a Salomón que algún día alguien sería colgado de aquel madero y que a causa de esto el reino de los judíos se vendría abajo [...] Salomón mandó retirar la viga y esconderla en las entrañas de la tierra [...] pasado mucho tiempo, en el lugar en que la viga fue enterrada se construyó la piscina probática [...] antes de la Pasión de Cristo la viga apareció flotando [...] y posteriormente la utilizaron para confeccionar con su madera la cruz en que clavaron al Salvador. Otra tradición asegura que la cruz de Cristo estaba hecha con madera de cuatro árboles de diferente especie, a saber: con madera de palmera, con madera de cedro, con madera de ciprés y con madera de olivo. De ahí el verso que dice: «Ligna crucis, palma, cedrus, cypressus, oliva»...

Las clases de madera de la cruz es un tema usual en los tratados de cruce y en muchas otras fuentes. Franco Sacchetti (siglo xiv) en el sermón núm. 42 de I sermoni evangelici apunta que «non si seppe mai di vero che legno questo fosse, come chi dice d’olivo e chi d’una cosa, e chi di un’altra»9. Otro sermón de Ermano de Fritslar explica que el

9

Citado por Mussafia, 1869, p. 173.

5.1. Árbol introducción

396

29/3/11

12:51

Página 396

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

ramo sacado del Paraíso era de ciprés. En general las maderas del árbol de la cruz son tres o cuatro. En la Edad Media predominó el número de tres, porque se hacían símbolo de la Trinidad. Pueden variar las especies mencionadas. En la comedia de Tirso se habla del cedro, laurel, palma y oliva como maderas de la cruz, pero de modo poco decidido; no se menciona el ciprés, que es muy frecuente en la tradición de la leyenda. Gofredo de Viterbo (citado por Gretser10 en su obra monumental De Santa Cruce) cuenta el viaje de un nieto de Noé (llamado Jonito o Jonico) al Paraíso, de donde trae tres plantas de abeto, palma y ciprés. Para este asunto son principales los capítulos IV y V del libro I de Gretser («Referuntur quatuor commentitiae sententiae de materia crucis Dominicae» y «Referuntur probabiles quaedam sententiae de materia crucis Dominicae»)11. Después de señalar también que muchas de estas noticias son fabulosas y poco verosímiles, recoge algunas en donde se menciona un tal Hionto, hijo de Noé (que Gretser no halla en ninguna fuente fiable), que sacó del Paraíso esquejes de palma, abeto y ciprés, o se cuenta que Abraham plantó tres vástagos de pino, cedro y ciprés que crecieron formando un solo árbol, del cual quiso Salomón hacer una viga para el Templo, o se resume la visión de la reina de Sabá al pasar el Cedrón por el puente hecho del árbol maravilloso, depositado luego en la probática piscina y más tarde usado para la cruz. El capítulo V se dedica sobre todo a resumir otros textos de Beda el Venerable, San Crisóstomo o Juan Cantacuzano en los que se sugiere cómo las cuatro maderas que según otras tradiciones formaban la cruz se distribuían en la misma: palo vertical, horizontal, letrero de INRI y apoyo para los pies de Cristo. Baste por curiosidad tomar la cita de Beda, que menciona la rara madera de boj como una de las cuatro: Crux Domini de quatuor lignis facta est, quae vocantur cypressus, cedrus, pinus et buxus, sed buxus non fuit in cruce, nisi tabula de illo ligno super frontem Christi fuit in qua conscripserunt Iudaei titulum; cypressus fuit in terra usque ad tabulam; cedrus in transversum, pinus sursum.

10 11

Gretser, De Santa Cruce, manejo la ed. de Ingolstad, 1616. Me refiero, como ya he indicado, a la edición de 1616.

5.1. Árbol introducción

29/3/11

12:51

Página 397

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

397

El tema del árbol de la cruz en el teatro del Siglo de Oro: breves notas Todo este conjunto de relatos y motivos explican muchas referencias que asoman un poco por todas partes en distintos textos literarios, desde La divina comedia de Dante (Purgatorio, XXXII, v. 51) al Cántico espiritual de San Juan de la Cruz (canción 28). En el teatro del Siglo de Oro hay un conjunto de obras que utilizan algunos materiales de la leyenda. Piezas relativamente cercanas a este complejo temático, son por ejemplo dos autos de Valdivielso, aunque tienen menos relevancia para el tema que trato de lo que su título pudiera sugerir. En efecto, en cierto episodio de El árbol de la gracia12, Gracia envía al villano Cuerpo a que traiga leña del monte del Sacrificio: Pues al camino disponte que sus cedros altos son, que se plantó en ese monte el árbol de redención (vv. 390-393).

Cuando regresa el Cuerpo trae una cruz grande a cuestas y en la descripción de su carga integra alguna referencia a la leyenda del «tronco de Salomón», pero en un conjunto de otros muchos simbolismos de la cruz, y sin darle una relevancia particular. Al final la Gracia en su apoteosis aparece sobre un árbol de siete ramos que son los siete sacramentos: aunque según la tradición los sacramentos surgen del costado de Cristo en la cruz y este dato podría hacer identificar el árbol de la Gracia con la misma cruz, realmente se presenta como «el árbol de la Gracia» (un árbol metafórico no exactamente igual a la cruz) que está injerto en siete divinos ramos (los sacramentos), y nada sustancial hay que relacione esta pieza con el tema que ahora me interesa. Lo mismo podría decirse de El árbol de la vida, en el que Cristo mismo es el árbol de la vida, según otra imagen, habitual en los padres de la Iglesia, pero muy distinta13 de la que da el argumento a El árbol del mejor fruto:

12 Ver Valdivielso,

Teatro completo. para este sentido de la imagen del árbol de la vida Daniélou, 1961, pp. 3348 y C. a Lapide, Commentaria in Genesim, cap. II: «lignum vitae est Christus Sanctus 13 Ver

5.1. Árbol introducción

398

29/3/11

12:51

Página 398

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Si el hombre comió en un árbol la muerte, en otro árbol piensa que soy yo y árbol de vida tiene de hallarla y comerla. En un árbol le venció la culpa ayudada de Eva y en otro le de vencer y dejar la muerte muerta (vv. 875-882).

Ese mismo título, por cierto, de El árbol de la vida se atribuye en el último verso a la comedia de Tirso que edito. Sin duda es Calderón el dramaturgo del Siglo de Oro que más presente tiene este complejo de materiales, que integra en diversa medida en varios autos y en la comedia La sibila del Oriente. En La humildad coronada (1644) dos ángeles traen una corona que, según explica el Cedro, será para la planta que merezca ser coronada monarca de las demás, planta salvadora de la corrupción del pecado: del primer delito fue el principal instrumento un árbol, y porque donde halló la culpa el veneno el antídoto la gracia halle también, ha dispuesto la eterna sabiduría otro árbol, previniendo que por donde vino el daño venga también el remedio (vv. 279-288)14.

Se reconocerá en el pasaje citado evocación del paralelismo de los árboles del Paraíso y de la cruz. El Cedro sale a escena con el bastón

sanctorum». C. a Lapide señala también que el árbol de la vida se entiende en otras ocasiones por la cruz de Cristo, plantada en medio del Paraíso (esto es, la Iglesia) para dar vida al mundo.Y también es, en fin, la Eucaristía «quae vitam dat animae et corpori». Hay otras interpretaciones del árbol de la vida, que comenta C. a Lapide y que pueden ser pertinentes para captar la densidad conceptual del motivo en el auto de Calderón. 14 Cito por mi edición de La humildad coronada.

5.1. Árbol introducción

29/3/11

12:51

Página 399

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

399

en forma de cruz, un brazo de hojas de palma, el otro de ciprés, y en medio «otras que más imiten las del cedro», mezcla de especies que desorienta a los demás. Sin embargo el árbol del mejor fruto no será aquí la cruz, como podría esperarse del paralelismo estribado en el tema legendario, sino la espiga y la vid, dos humildes plantas que serán coronadas como expresión del más alto misterio de los misterios, el sacramento de la Eucaristía. En La lepra de Constantino15 Calderón inserta numerosos motivos de la leyenda, estructurando la paridad de los dos árboles en forma de debate dialogado entre la Gentilidad y la Fe. San Silvestre se dispone a curar la lepra de Constantino. La Gentilidad quiere oponerse a la purificación (que no es solo física) del emperador, pero la Fe se lo impide, explicando que los triunfos de Constantino no se deben a Júpiter, como argumenta la Gentilidad para fundamentar su derecho, sino a la fe de Santa Elena, fe que la hará merecedora de encontrar la Santa Cruz. Gentilidad desprecia en cualquier caso el valor de un simple leño, y la Fe desarrolla entonces el tema de los misterios del árbol maravilloso (vv. 1589 y ss.). En el Primer refugio del hombre y probática piscina el Demonio se halla desesperado ante un misterio que no alcanza a resolver, el de las milagrosas aguas de la probática piscina, que curan a los enfermos. En sus reflexiones ofuscadas el Demonio menciona como elementos enigmáticos la historia de la viga del templo de Salomón, que acabó en la piscina (aunque no lo explicita en el texto este detalle de la colocación en el lugar citado es evidente para quien conozca la leyenda) y también la cercanía de la casa de los padres de la Virgen (donde nace María) al lugar donde estaba la piscina. En ese mismo lugar desembocaba la sangre de las reses inmoladas en sacrificio (imagen del sacrificio de Cristo), de manera que todo junto pone pavor al Demonio, que ve sanar a los enfermos (pecadores) con el baño. El parlamento inicial del Demonio (vv. 57 y ss.) recopila todos estos motivos16: Entre estos, pues, materiales, vino un tronco de exquisita

15 16

Calderón, La lepra de Constantino, ed. L. Galván y R. Arana. Calderón, Primer refugio del hombre y probática piscina, ed. R. Zafra.

5.1. Árbol introducción

400

29/3/11

12:51

Página 400

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

forma; tanto que ninguno se resolvió a distinguirla: tal vez parecía ciprés, palma tal vez parecía, y tal cedro, de manera que hecho un vegetable enigma de cedro, ciprés y palma, eran, siendo uno y tres, cifra de duración, muerte y triunfo sus tres colores distintas... (vv. 57 y ss.).

El jardín de Falerina, incluye asimismo algunas referencias, poco desarrolladas en este caso, del motivo de los dos árboles (vv. 455-463). Las piezas calderonianas que mayor interés revisten en este sentido son la comedia La sibila del Oriente, y el auto sacramental que la reelabora, El árbol del mejor fruto. La estructura del auto calderoniano se articula en dos partes bastante equilibradas en su extensión. La primera se define por la dispersión y la preparación de dos proyectos básicos: el de Salomón que quiere construir el templo de Jerusalén, y el de la reina de Sabá, que quiere indagar los secretos del bien y el mal, y después, al escuchar el relato de Irán, acudir a comprobar la sabiduría y riqueza del rey Salomón. La segunda reúne a los protagonistas en Jerusalén y anuda los hilos de la primera parte en la confluencia del sentido cristológico y eucarístico de los diversos elementos argumentales (historia de la reina de Sabá y de Salomón y leyenda del árbol de la cruz). El misterioso árbol de las tres especies es el núcleo argumental del auto: en el escenario del Líbano, Candaces se dispone a cortar los árboles necesarios. Los hebreos buscan un árbol extraordinario, que según sus tradiciones llevó a ese monte un nieto de Noé llamado Jericó. Al cortar uno de los troncos la copa vierte sangre, y Candaces rehusa toda responsabilidad en la tala, que los hebreos insisten en hacer17. Al caer el árbol se producen eclipses y terremotos, y advierten asombrados que está formado de tres especies, palma, cedro y ciprés. No puedo detenerme a examinar con más detalle estas piezas calderonianas que reúnen con gran densidad los elementos citados, y 17 No hace falta anotar que es evocación de la actitud de Pilatos en la Pasión de Cristo, que hace recaer toda la responsabilidad en el pueblo judío.

5.1. Árbol introducción

29/3/11

12:51

Página 401

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

401

que ya he estudiado en mi edición del auto de Calderón, a cuyo estudio preliminar remito para mayores explanaciones. Conviene completar este repaso de los componentes argumentales básicos con un somero examen de la historia de Constantino y la invención de la Santa Cruz. Historia de Constantino18 En la época de Diocleciano se establece una tetrarquía en el Imperio, con dos augustos (Diocleciano y Maximiano) y dos césares (Galerio y Constancio Cloro). En el 305 comienza un periodo inestable: abdican Diocleciano y Maximiano, y al año siguiente muere Constancio Cloro. Aspiran al poder Majencio, hijo de Maximiano, y Constantino, hijo de Constancio Cloro; intervienen un nuevo augusto, Licinio (nombre de un personaje de la comedia de Tirso), y un nuevo césar, Maximino Daya.Tras una serie de enfrentamientos y tensiones Constantino vence a Majencio en la batalla de Puente Milvio. En el 313 Licinio vence a Maximino. Enseguida comienzan los conflictos entre Constantino y Licinio, que culminan en la guerra vencida por Constantino (324) y la ejecución de Licinio (325), sucesos lejanamente evocados en la adaptación de El árbol del mejor fruto. En ese momento, Constantino es emperador indiscutible y favorece a los cristianos. Poco antes de morir, fue bautizado por Eusebio de Nicomedia —no por San Silvestre como dice la leyenda—. Sus enemigos habían acusado a Majencio de crímenes y vicios asociados a la tiranía, y también la superstición y la hechicería. Frente a él, Constantino se ponía bajo la protección del Dios de los cristianos. Después de su victoria, Constantino llega a un acuerdo con Licinio en Milán, a comienzos del 313: conceden a todos los súbditos del imperio la libertad religiosa, y se reconoce expresamente el valor del cristianismo. En la obra de Lactancio Sobre la muerte de los perseguidores, ambos emperadores, Constantino y Licinio, se presentan como defensores de la Iglesia, aunque la actitud fue distinta: la del primero muy favorable al cristianismo; la del segundo solo tolerante. En el en-

18 Resumo la presentación de Galván y Arana en su edición de La lepra de Constantino.

5.1. Árbol introducción

402

29/3/11

12:51

Página 402

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

frentamiento que se produce Licinio encuentra que la población cristiana del Imperio oriental, que él gobierna, apoya a Constantino. En la historia de Constantino parece ser clave una experiencia que se convierte pronto en leyenda. Al marchar contra Majencio tiene una visión de la cruz o el monograma de Cristo. Tras vencer en la batalla se niega a ofrecer la victoria a los dioses en el Capitolio. Como se advertirá en la lectura de la comedia aparecen episodios, nombres de personajes y detalles históricos manejados con la libertad que es propia de la poesía: como el propio Tirso se encarga de puntualizar, potestad es del poeta edificar sobre cimientos de la historia arquitecturas del ingenio fingidas. La invención de la Santa Cruz Dentro de la historia de Constantino y su familia, y menos recóndita que la leyenda del árbol, es la de la invención de la Santa Cruz por Santa Elena, madre del emperador Constantino, otro elemento argumental de la comedia tirsiana, importante sobre todo en el tercer acto. Santa Elena, que vivió durante los siglos iii y iv, casó con Constancio Cloro, césar junto a Diocleciano, Maximiano Hercúleo y Maximiano. A instancias de los otros césares Constancio repudió a su mujer y se casó con Teodora, hijastra de Maximiano,Teodora. A la muerte de Constancio Cloro, fue nombrado emperador Constantino, hijo de Elena, el cual la llamó a la corte y le dio el título de Augusta. Después del concilio de Nicea (325) Elena marcha a Jerusalén, decidida a encontrar la cruz en la que Cristo fue crucificado. Los hebreos declaran que solo uno de ellos, Judas, conoce el lugar donde se oculta la cruz, el cual señala después de ser sometido a tormento. Descubiertas tres cruces, identifican la de Cristo por los milagros que hace, especialmente la resurrección de un muerto. Esta leyenda de la invención de la Santa Cruz se suma a los episodios de la historia de Constantino recogidos en la comedia: fundamentalmente, el sueño (visión en El árbol del mejor fruto) de Constantino que le anuncia la victoria con el signo de la cruz y la batalla entre Constantino y Majencio. El capítulo que La leyenda dorada dedica a la invención de la Santa Cruz se inicia con la historia del árbol, ya comentada en líneas ante-

5.1. Árbol introducción

29/3/11

12:51

Página 403

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

403

riores, y ofrece varias versiones de los episodios relativos a Constantino y Santa Elena: en unas un ángel despierta al emperador para que vea el signo de la cruz; en otras la ve dentro del sueño. Sea como fuere, Constantino vence a Majencio con el estandarte de la cruz y se convierte. Otras fuentes legendarias colocan la conversión de Constantino en un momento posterior, cuando contrae la lepra, de la que cura milagrosamente, recibiendo el bautismo de San Silvestre. La leyenda dorada narra la llegada de Santa Elena a Jerusalén y el interrogatorio a que somete a los judíos, que se niegan a declarar el lugar donde está la cruz, ante lo cual la reina los condena a ser quemados vivos. Entonces le señalan a Judas como el único que conoce el secreto19: Por orden de la emperatriz Judas fue arrojado al fondo de un pozo seco a fin de que su vida se fuese extinguiendo lentamente por desnutrición. Seis días permaneció el judío en lo hondo de la cisterna sin recibir agua ni alimentos, al cabo de los cuales [...] prometió que revelaría cuanto sabía de la cruz...

Vorágine menciona la Historia eclesiástica, en donde se precisa que había en aquel lugar un templo dedicado a Venus construido por orden del emperador Adriano, que Santa Elena ordena demoler, motivos que se apuntan con alguna variación en la comedia de Tirso (vv. 2800 y ss.). Judas cava en el solar dejado por la demolición del tempo pagano y descubre tres cruces: Para discernir cuál de ellas fuese la de Cristo y evitar su confusión con las de los dos ladrones, la emperatriz mandó que las tres fuesen colocadas en un lugar público en medio de la ciudad; Santa Elena esperaba confiadamente que de algún modo maravilloso habría de manifestarse la gloria del Señor. No quedó defraudada, porque a la hora de nona pasó por la plaza en que se hallaban expuestas las tres cruces un cortejo fúnebre formado por numerosas personas que acompañaban al féretro de un joven al que llevaban a enterrar. Judas detuvo a los portadores del difunto e hizo que el cadáver fuese depositado sucesivamente sobre las tres cruces. Colocado el cuerpo del muerto sobre la primera y sobre la se-

19 Leyenda dorada, I, p. 292. El tormento aplicado en la comedia es el de la garrucha o tratos de cuerda.

5.1. Árbol introducción

404

29/3/11

12:51

Página 404

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

gunda cruz no ocurrió nada; pero en cuanto lo pusieron sobre le tercera el difunto inmediatamente resucitó20.

Otras historias eclesiásticas mencionan la participación del obispo Macario en el reconocimiento de la vera cruz, la conversión de Judas, que acaba siendo obispo de Jerusalén y muere martirizado por el emperador Juliano, etc. Rivadeneyra escribe a propósito de la fiesta de la Invención de la cruz: Después que el Emperador Constantino vio en el cielo, al medio día, una Cruz resplandeciente y alrededor de ella una letra que decía: Constantino, con esta señal vencerás, y siguiéndose el efecto, venció al tirano Majencio, fue grande la devoción que el Emperador cobró con la señal de la Cruz, y muy particular el cuidado que puso para que fuese conocida, estimada y reverenciada en su Imperio. […] Esta devoción a la Santa Cruz tuvo también la bienaventurada Santa Elena, madre del mismo Emperador Constantino; la cual, movida de una revelación de Dios, acabado que fue el Concilio Niceno, se determinó de ir en persona a Jerusalén, para visitar aquellos Santos Lugares, consagrados con la Vida y Sangre de Cristo, nuestro Redemptor, y para buscar la Cruz en que su muerte había dado al linaje humano la vida. Llegada a Jerusalén, halló gran dificultad en descubrir el tesoro inestimable de la Santa Cruz, que buscaba. […] Pero siempre confiaba que nuestro Señor, que la había movido a venir a Jerusalén, y dádole aquel deseo, le daría el cumplimiento de él, y le descubriría lo que buscaba; y así fue, porque habiendo entendido de algunos judíos ancianos, los cuales (por temor de algún grave castigo) manifestaron la verdad y la fama que de padres a hijos había entre ellos, dónde estaba sepultada la Santa Cruz, mandó limpiar y cavar aquel lugar. […] En aquel lugar se hallaron las tres cruces: la de Cristo, nuestro Redemptor, y las de los dos ladrones, y el título de la Cruz de Cristo tan apartado que no podía declarar cuál de aquellas tres cruces fuese la del Señor. […] San Macario, Patriarca de Jerusalén, […] haciendo y mandando hacer oración al Señor, para que manifestase aquel tesoro divino, y mostrase con algún milagro cuál de las tres cruces era la de nuestro Redemptor, hizo traer allí una mujer tan enferma que los médicos la tenían por desahuciada. A esta mandó aplicar la primera cruz y la segunda, sin verse fruto alguno; y en aplicándole la tercera, luego que-

20

Leyenda dorada, I, pp. 292-293. En la comedia ponen el cuerpo de Lisinio.

5.1. Árbol introducción

29/3/11

12:51

Página 405

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

405

dó con entera salud y fuerzas. Con este milagro cesó la duda, y se entendió que aquella era la Cruz de nuestro Salvador […] aunque San Paulino y otros escriben que la Cruz resucitó a muertos, y la Oración de que usa la Iglesia en esta Fiesta parece que lo da a entender. […] Increíble fue el gozo que la religiosa y bienaventurada Santa Elena recibió con este favor y regalo de Dios y con haber hallado y conocido con tanta evidencia la Cruz de nuestro Redemptor […]. Mandó edificar un sumptuoso templo en aquel mismo lugar, donde dejó parte de la Cruz ricamente engastada y adornada, y la otra parte con los clavos envió al Emperador Constantino su hijo21.

Final Sobre el fondo de las tradiciones y leyendas del árbol de la cruz, los sucesos de Constantino y la invención de la Santa Cruz teje Tirso una trama libre, que en los dos primeros actos no tiene muy en cuenta los elementos citados, a pesar del título de la obra. Como se verá en las glosas siguientes, las dos primeras jornadas corresponden más bien a un drama de tipo político moral, con motivos tópicos algo bizantinos: peligros de la corte, vida retirada en una humildad protectora, nobles ambiciones de hazañas y de imperio, estrategias para conquistar la grandeza, ardides y fingimientos, trama amorosa complicada después con motivos religiosos... Los apartados anteriores pretenden contextualizar el conjunto de motivos básicos, que forman parte de la comedia, a la que conviene dedicar algunas observaciones, que organizaré muy sencillamente según el desarrollo de la trama, estableciendo ciertas secuencias o bloques dramáticos que me parece reflejan su organización estructural.

21 Ribadeneyra, vol. 2, pp. 23-25; recapitula la misma historia a propósito de la «Vida de Santa Elena, Emperatriz», pp. 550-552.

5.1. Árbol introducción

406

29/3/11

12:51

Página 406

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Estructura dramática y glosas a la comedia Acto primero 1. La muerte del césar (vv. 1-88; silvas de consonantes) En su camino hacia Grecia para casarse con la princesa Irene, el césar Constantino, hijo de Constancio, halla la muerte a manos de una cuadrilla de bandoleros, que huyen despavoridos al descubrir que han matado al hijo del emperador. Este breve episodio introductorio no tiene más objeto que justificar la trama posterior, en la que Cloro (Constantino) asume la identidad del muerto, al cual se parece extraordinariamente. 2. La loca imaginación de Cloro (vv. 89-442) 2A. La profecía del laurel (vv. 89-294; redondillas, soneto englobado) En una aldea conversan Cloro (representado por el mismo actor que hizo a Constantino en la primera y breve escena) y Lisinio, labradores. Cloro es uno de esos personajes que hallaremos también en El vergonzoso en palacio, El melancólico y otras obras de Tirso (y no solo de Tirso), que vive un conflicto doloroso entre su vida cotidiana como plebeyo labrador y sus aspiraciones profundas que le dicen que es más de lo que parece: No nací para pastor puesto que mi madre sea natural de aquesta aldea, porque el oculto valor que vive dentro en mi pecho, me inclina, si lo penetras, a las armas y a las letras (vv. 105-111).

Asoma, un tanto arbitrariamente, el tema de la afición a los cristianos que muestra Cloro, cuyas lecturas sobre el valor de los mártires le inclinan al cristianismo. Lee a Lisinio un fragmento del libro que tiene en las manos, fragmento que es una apología concentrada sobre

5.1. Árbol introducción

29/3/11

12:51

Página 407

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

407

todo en el soneto de los vv. 193-206, en que enumera una serie de mártires cuyos principales detalles se apuntan en las notas al texto: Pedro y Andrés, en cruz, con fe divina, un Dios confiesan solo omnipotente vitorioso del mar; triunfa clemente del cuchillo y navajas Catalina; palmas ganan Eulalia con Cristina; un Laurencio honra a España y un Vicente; del cordero en la púrpura inocente Justa se baña, auméntala Rufina; Sebastián con las plumas de sus flechas corónicas al cielo en sangre envía; salen Diego y Ignacio vencedores; Leocadia ablanda cárceles estrechas; cuchillos vence Inés, llamas Lucía.

Interrumpe la conversación de los dos amigos un suceso maravilloso de cariz simbólico, permitido en las convenciones de los dramas de poder y de las comedias de santos: una voz misteriosa les anuncia que serán emperadores, mientras un ramo de laurel cae sobre sus cabezas. El suceso les impulsa a partir a la guerra y conquistar el imperio: Cloro, ya el cielo se ofende de nuestro ocio, pues que dél, cayéndose este laurel nos despierta y reprehende. Tu pecho con él anima y deja estorbos cobardes; basta esta rama, no aguardes que se caiga un monte encima, que yo, animado por él, desde hoy el traje grosero dejo, porque verdadero salga este imperial laurel (vv. 215-226).

Antes de la partida Cloro desea interrogar a su madre Elena para averiguar quién ha sido su padre incógnito, pues está convencido de ser hijo de alguien más alto que un simple y pobre labrador.

5.1. Árbol introducción

408

29/3/11

12:51

Página 408

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

2B. Interludio cómico (vv. 295-342; redondillas). Antes de la entrevista de madre e hijo se inserta un breve episodio cómico entre el gracioso Mingo y Nise, en que se explota la pelea entre criados, el apodar, el insulto jocoso («Calla, bruto, necio, bestia!», v. 297), las inversiones cómicas (dar la cebada al doctor y la gallina a su mula), vulgarismos lingüísticos (afrigido), juegos de palabras («no va mucho de fe a fea», v. 342), etc. 2C. Madre e hijo (vv. 343-442; redondillas y romance). La entrevista de hijo y madre toma un tono dominante de poesía moral: Elena desarrolla el tema de la humildad que debe adoptar Constantino —al cual asegura que ha nacido de un hombre pobre y labrador— aduciendo una serie de ejemplos de tradición moral y emblemática: el arroyuelo que se cree río grande, la hormiga aluda que intenta volar para caer en el pico de un pájaro, el débil junco que quiere rivalizar con la palma, el pavón soberbio que descubre la fealdad de sus patas al abrir la rueda de su cola, o la corneja que viste plumas ajenas, según la fábula de Esopo, solo para quedar en evidencia cuando las aves le quitan las plumas falsas. Cloro debe aceptar su condición y no pretender grandezas que no le corresponden: No violentes ambicioso tu natural, si perdido después llorar no pretendes juveniles desatinos. Una azada son tus armas, y en vez del estoque limpio, la hoz corva, el tosco arado, veinte ovejas y un novillo. Estos ejercita, Cloro, y a Scipiones y Fabricios deja triunfos y vitorias, pues para pobre has nacido (vv. 414-422).

Cuando Cloro se lamenta de esta condición que su madre le ha asegurado, llegan a la aldea los bandoleros que mataron a Constantino

5.1. Árbol introducción

29/3/11

12:51

Página 409

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

409

y se admiran de la semejanza que tiene el joven labriego con el césar muerto. 3. Un plan audaz (vv. 443-730; redondillas) A la admiración sigue la idea de un plan audaz: hacer pasar a este labrador por el difunto: Clodio

Pues que se parece tanto al difunto, que es encanto, si no es del cielo el poder, y aquí cartas y retrato de Irene tengo, intentemos persuadirle, si podemos y tiene ingenio y recato, que se finja Constantino y se case con Irene (v. 496-504).

Le cuentan a Cloro la muerte de Constantino, ocultando algunos detalles (como el hecho de ser ellos los homicidas) y le proponen que asuma la personalidad del césar. Convencido por la semejanza que advierte en el retrato, y atraído por la oportunidad que le llega poco después de la misteriosa profecía del laurel, Cloro acepta: Parece que en el cristal me miro de alguna fuente, aunque en traje diferente, seda aquí y en mí sayal. ¿Qué hay que recelar, temor, si el cielo a cumplir empieza del laurel que en mi cabeza me gratuló emperador el pronóstico divino? Crédito a mi dicha doy. Cloro he sido; ya no soy sino el césar Constantino (vv. 659-670).

Adoptando el lema de que la Fortuna ayuda a los audaces y siguiendo los impulsos que le exigen hazañas notables, Cloro se dirige hacia su destino de grandezas.

5.1. Árbol introducción

410

29/3/11

12:51

Página 410

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

4. Irene, princesa arisca (vv. 731-1013; quintillas con soneto englobado, redondillas, décimas, redondillas) Las diferentes formas métricas de este bloque marcan secuencias subordinadas en un conjunto de bastante unidad, que escenifican el encuentro de Cloro con Irene, la prometida que debía casarse por razón de estado con Constantino. Es un modelo de mujer varonil, celosa de su libertad, que rechaza el matrimonio. Destaca en su discurso el soneto englobado de los vv. 766-779 sobre la libertad: La cerviz indomable del toro ata con las coyundas de su yugo grave el labrador, y brama porque sabe que su preciosa libertad maltrata. Al pájaro, que en plumas se dilata, el cazador cautiva del suave acento enamorado, y llora el ave, aunque honren su prisión rejas de plata. No en los jardines la florida hierba medra del modo que en el monte y prado, patria y solar de su prosapia verde. Dichoso, libertad, el que os conserva, pues es prisión el solio sublimado de quien, por reinos, vuestro reino pierde.

La escena en la que Irene representa un torneo para ahuyentar con su belicosidad al pretendiente que espera (consigue, claro, todo lo contrario) es uno de esos pasajes frecuentes en las comedias de Tirso para lucimiento de los actores22. Música de chirimías y atambores, el diestro manejo de las armas, y las posturas gallardas que muestra la bella y arisca Irene encienden el amor de Cloro, que causa igual impresión en la dama, la cual acaba entregando su mano a Cloro, con la consiguiente frustración del duque Isacio, primo de Irene y pretendiente sin esperanza.

22

Ha comentado muy bien este tipo de escenas Florit, 1986, pp. 144-154. Recuerda el caso paradigmático de la comedia La portuguesa cruel que representa Serafina en El vergonzoso en palacio.

5.1. Árbol introducción

29/3/11

12:51

Página 411

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

411

Acto segundo 1. La sorpresa de Constancio (vv. 1014-1517) 1A. El usurpador (vv. 1014-1337; redondillas y décimas) Constancio acude al lugar donde ha muerto su hijo: la sorpresiva aparición de un hijo vivo que no esperaba interrumpe su planto. En las dudas que la presencia de Cloro suscita, Mingo, asustado como buen gracioso cobarde, revela la verdad y se produce una airada reacción del césar, mientras Irene defiende a su marido, aunque sea plebeyo. En medio del enfrentamiento sale Elena y detiene la pelea. 1B. El secreto revelado (vv. 1338-1517; romance y décimas) Elena revela ahora el secreto bien guardado: Cloro se llama en realidad Constantino y es hijo de Constancio y de Elena, la cual fue repudiada por razones de estado. Refugiada en la aldea ha criado a su hijo sin revelarle nunca su verdadera identidad, que ahora sale a la luz: iguales en grandeza, en apariencia y en nombre, bien puede este hijo vivo reemplazar al muerto: Si lo que por ti he pasado, si el darte, invicto monarca, vivo un hijo por un muerto, en quien tu dicha restauras; si el ser yo tu esposa, en fin, merece que satisfagas deudas que el tiempo atestigua y el cielo piadoso ampara, cumple, noble y generoso: si no en oro, paga en plata, dando los brazos a Elena y a Constantino las plantas (vv. 1454-1465).

Constancio, convencido, reconoce de buen grado a su hijo, y preparan juntos la guerra contra Majencio.

5.1. Árbol introducción

412

29/3/11

12:51

Página 412

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

2. Tambores de guerra (vv. 1518-1559; octavas reales) Breve secuencia de transición, de tono épico, protagonizada por Lisinio y soldados que muestran su lealtad a Constantino en la guerra inminente con Majencio. 3. El triunfo de Constantino (vv. 1560-2116; redondillas) Llega Constantino con su séquito a Roma. Elena ahora le incita, al contrario de lo que sucedía en el acto primero, a que cumpla sus grandes destinos imperiales. Constantino vuelve a introducir sin mucha justificación el tema del cristianismo, al declarar que uno de los motivos de la guerra con Majencio es la crueldad con que trata a los cristianos, afirmación que no encuentra apoyo teatral en la acción precedente, pero que responde a la imagen entre histórica y legendaria de Constantino: No sé qué tiene esta gente, que me roba el corazón. Cosas en ellos he visto de más que humano poder. A Majencio he de vencer con la ayuda de su Cristo (vv. 1626-1631).

Irene muestra ahora su oposición a los sentimientos religiosos de Constantino, conflicto que seguirá hasta el desenlace de la comedia y que sirve para introducir, por un lado, una intriga sobre el motivo de la traición y las ambiciones de reinar de otros personajes como Lisinio, en una vertiente de género político moral, y por otro un debate interno en el personaje de Constantino, entre su amor y el creciente dominio de su fe, que en un primer momento le llevará a perder a Irene, hasta que la recupere cuando ella se convierte también al cristianismo. Hay también un episodio cómico de Mingo con unos soldados que golpean al gracioso por no pertenecer a su bando. En este bloque se integra la visión de Constantino («Pasa por el aire una cruz con música y arrodíllase», v. 1687) acompañada de otra voz sobrenatural que le anuncia el triunfo si sus ejércitos llevan el lábaro o estandarte de la cruz. Desde este momento el tema religioso y de la

5.1. Árbol introducción

29/3/11

12:51

Página 413

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

413

invención de la Santa Cruz aumentará su presencia en la comedia, hasta constituir el núcleo del acto tercero. Tras la victoria sobre Majencio Elena y Constantino deciden ir a Jerusalén en busca de la cruz de Cristo, dejando a Lisinio como césar en Roma, haciéndole prometer protección a los cristianos y lealtad a Constantino. Acto tercero 1. Planes de traición (vv. 2117-2318; silvas y redondillas) Irene, indignada por la actitud de Constantino, fragua con Isacio una trama traicionera para conseguir que Lisinio, ambicioso de poder y propicio a la seducción de Irene, asesine al emperador que tanta afición muestra a los cristianos. Destaca en este bloque la reflexión de Lisinio sobre la ambición del mando y la tentación del poder absoluto, que subraya la dimensión moral del drama: Mucho a Constantino debo, emperador soy por él; cumplió el presagio el laurel propicio a mis dichas Febo, pero esto de compañía reinando, me da tristeza. Solo pide una cabeza el nombre de monarquía; luego no seré monarca mientras que reinemos dos. Un sol solo, siendo dios, la esfera del cielo abarca; un planeta solo tiene cada cielo, y es mayor que la tierra (vv. 2179-2193).

2. La persecución de los judíos (vv. 2319-2612; romance) En Jerusalén los judíos se quejan de esta nueva persecución en la que Mingo, el gracioso, tiene especial protagonismo dramático. Resulta poco decorosa la asociación de la reina Elena con Mingo en la tarea

5.1. Árbol introducción

414

29/3/11

12:51

Página 414

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

de persecución y vejaciones de los judíos, que culminará en una escena vergonzosa de tortura. El gracioso desarrolla todo un recital de motivos tópicos antisemitas desde los insultos (judiotes, narigones), a las amenazas (latigazos, pringamiento) y las burlas por su rechazo del tocino, motivos que quedan anotados y documentados en las notas al texto. En este bloque se inserta de manera más decidida el tema del árbol de la cruz en los comentarios de los judíos que resumen la leyenda que he comentado al principio y cuyos detalles no hace al caso repetir ahora (vv. 2477 y ss.). No se interesa el texto tirsiano por la reina de Sabá ni su visita a Salomón, en la que ve el tronco que será luego la cruz; muy poco se insiste en la cuestión de las maderas que sirven para fabricarla, aunque se mencionan varias, y se apunta también, de una manera bastante confusa, la relación del árbol con la probática piscina. 3. La búsqueda de la cruz (vv. 2613-2843) 3A. Los interrogatorios a los judíos (vv. 2613-2703; quintillas; breve pasaje de redondillas, soneto englobado) Elena ordena torturar a los judíos. Judas sufre en escena el tormento de la garrucha acompañado de las burlas de Mingo y de las violentas y sádicas amenazas de la emperatriz, alternadas con la exaltación religiosa de la cruz en el soneto englobado de los vv. 26902704 a modo de canto amebeo entre la reina y su hijo en que se insertan algunos motivos y simbologías habituales para la cruz, hecha de palma y cedro, mástil de la nave de la Iglesia, llave del cielo, etc.: Cloro

elena

Cloro

Palma divina, regalado cedro del fruto más sabroso y más suave que la tierra gozó, nido del ave del cielo y no de Arabia, por quien medro. Restauración de Adán, cuyo desmedro originó la culpa al hombre grave, árbol mayor en la divina nave que Andrés requiebra, que gobierna Pedro. Merezca hallaros yo, laurel divino.

5.1. Árbol introducción

29/3/11

12:51

Página 415

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

Elena Cloro

Alivie vuestro hallazgo nuestra pena. Enriqueced a Elena y Constantino.

Elena Cloro Elena Cloro Elena

Sin vos no hay bien. Sin vos no hay suerte buena. Llave del cielo sois: abrid camino. Constantino os adora. Y busca Elena.

415

3B. Los tormentos y las confesiones (vv. 2704-2843; redondillas y romance) Esta secuencia se centra en la escenificación de la tortura. El prologuista de la edición de Blanca de los Ríos escribe, sin que le falte razón: Resulta poco grata la figura de Elena [...] El tormento dado a un judío [...] para que declare dónde está oculta la cruz es de mal gusto y en nada se suaviza con las intervenciones del gracioso. Elena, como incitadora implacable y testigo de este tormento, produce la impresión de una crueldad muy poco cristiana (p. 310).

Ahora bien, a mi juicio el principal problema de esta secuencia y en general del personaje de Elena, cuyo protagonismo es acusado en el acto III, no es tanto esta violencia antipática y su cruel antisemitismo, rasgo que corresponde a ciertas convenciones y tópicos ideológicos y estéticos auriseculares, sino precisamente su asimilación en conducta y función a la del gracioso, en una asociación que vulnera el decoro dramático. La tortura que mencionan las fuentes (echar a Judas en un pozo seco para matarlo de hambre y sed) resulta muy estática para una obra teatral, y se sustituye por el tormento de cuerda, que permite un movimiento mucho más acelerado en el escenario. Una vez averiguado el lugar de la cruz, Elena se dirige allí para recuperarla.

5.1. Árbol introducción

416

29/3/11

12:51

Página 416

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

4. Intento de magnicidio (vv. 2844-3007; décimas)23 Mientras esto sucede en el proceso de investigación de la cruz, Constantino lamenta el abandono de Irene y evoca su amor hablando con el retrato de su esposa. En otra escena reiterada en el teatro del Siglo de Oro y en el de Tirso, cae dormido hablando entre sueños. Sorprendido por Irene, Isacio y Lisinio, que vienen a matarlo, Irene descubre que en realidad está enamorada de él, y se echa atrás en sus propósitos al escuchar las palabras amorosas que Constantino le dirige en sueños. Al despertar el emperador se da cuenta de la situación, se reconcilia con Irene, perdona a Isacio y mata a Lisinio, no por la traición personal que ha cometido contra el juramento de lealtad, sino por su persecución contra los cristianos (vv. 2978-2997): Cloro

23

Dos juramentos hiciste, que has quebrantado. Ya el uno está perdonado y en él tus atrevimientos. Con martirios y tormentos los cristianos perseguiste; a infinitos muerte diste, asombro siendo del mundo, y el juramento segundo bárbaro y cruel rompiste. Bien puedo yo perdonar mis agravios, pero no los de Dios, que me mandó sus contrarios castigar. Vengan en ti a escarmentar desleales y crueles, y los romanos laureles, sepan en tu desatino que así venga Constantino la sangre de sus Abeles. Dale muerte dentro.

Este pasaje tiene una serie entre las décimas con métrica irregular o experimental: el sentido no sufre al parecer, pero la serie de décimas muestra esquemas irregulares entre los vv. 2944 y 2967.

5.1. Árbol introducción

29/3/11

12:51

Página 417

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

417

5. La invención de la Santa Cruz (vv. 3008-3226; redondillas con dos sonetos englobados) En el tramo final de la comedia se descubren tres cruces, entre las cuales ha de identificarse la de Cristo. Los detalles siguen bastante de cerca las versiones dominantes de la leyenda: la prueba de resucitar un muerto se adapta aquí al cadáver de Lisinio, en vez de esperar en una plaza pública a que suceda algo maravilloso que certifique la identidad de la cruz (curaciones o resurrecciones). Mingo sigue con sus chistes sobre las cruces de los ladrones o la cruz del matrimonio, y el desenlace presenta la conversión general ante el poder milagroso de la cruz, expresado concentradamente en dos sonetos englobados, que desarrollan una serie de metáforas de la cruz (el primero, vv. 30843097: puente divina, lábaro imperial del monarca divino, báculo de Jacob, arco de paz, tálamo del amor, etc.), y una profesión de fe el segundo (vv. 3210-3223), con vivas a la cruz y nuevas metáforas y simbologías de la cruz, delante de la que ha aparecido por efectos de la tramoya, y que preside el desarrollo de este bloque final: Elena

Cloro

Elena

Con vuestro hallazgo, soberana planta, granjeó nuestra dicha la riqueza de más valor, más precio y más grandeza que de Alejandro Grecia finge y canta. Yo, señal misteriosa y sacrosanta, os pienso colocar en mi cabeza, cifrando en vos mi vida y fortaleza, dando a mis sucesores dicha tanta. No os tiene de dejar, preciosa oliva, palma, cedro y laurel, mi justo celo, pues deposito en vos el bien que he visto.

Irene

La cruz de Cristo viva.

Todos Cloro Todos

¡La cruz viva! Árbol del mejor fruto, iris del cielo. ¡Viva la cruz adonde murió Cristo!

5.1. Árbol introducción

29/3/11

418

12:51

Página 418

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Nota textual Lista de materiales textuales El árbol del mejor fruto se ha transmitido en dos testimonios principales, uno manuscrito y otro impreso, el ms. 15484 de la Biblioteca Nacional de España (le asigno la sigla M1) y la edición príncipe en Doce comedias nuevas del maestro Tirso de Molina. Todos los demás textos que recogen esta obra tirsiana carecen de interés ecdótico. La lista, cuyos ítems comentaré después, es la siguiente: Manuscritos M1: ms. 15484 de la Biblioteca Nacional, Madrid. M2: ms. 3907 de la Biblioteca Nacional, Madrid. M3: ms. 56455 Institut del Teatre de Barcelona. Impresos PR: El árbol del mejor fruto, en Doce comedias nuevas del maestro Tirso de Molina. Edición de Emilio Cotarelo, en Comedias de Tirso de Molina, I, Madrid, Bailly Baillière, 1906. Edición de Blanca de los Ríos, en Obras dramáticas completas de Tirso, III, Madrid, Aguilar, 1958. Edición de Pilar Palomo, en Obras de Tirso de Molina, IV, Madrid, Atlas, BAE 238, 1970. Edición de Pilar Palomo e Isabel Prieto, en Doce comedias nuevas de Tirso, Madrid, Biblioteca Castro, 1997. Otro material útil son las observaciones textuales de Xavier A. Fernández (XAF) en Las comedias de Tirso de Molina, I, pp. 95-109. Las ediciones modernas Las ediciones modernas no tienen ningún interés textual. Les dedicaré un breve comentario para justificar su marginación en el establecimiento del texto. La edición de Cotarelo procede de PR, pero tiene el valor añadido de manejar el manuscrito M1, que, como se verá enseguida, es un manuscrito muy importante para la comedia que edito. Sin embargo

5.1. Árbol introducción

29/3/11

12:51

Página 419

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

419

se limita Cotarelo en la mayoría de los casos a anotar algunas variantes de M1 al pie de página, sin hacer una compulsa sistemática, e incluso sin sacar partido de las mejores lecturas del manuscrito en cuestión. En realidad Cotarelo no lleva a cabo una tarea de edición crítica propiamente dicha, por elemental que fuere. Conserva errores y erratas de PR, e introduce otros nuevos, algunos de los cuales recoge XAF en sus comentarios textuales. Es totalmente ocioso recoger aquí exhaustivamente los errores o problemas de la edición de Cotarelo, que en cualquier caso remite principalmente a PR, por lo cual se ha prescindido de ella en el aparato de variantes. Blanca de los Ríos, que muere sin tiempo de escribir el prólogo de la comedia, deja ya preparado el texto, que copia, como se indica en la noticia textual, de Cotarelo «cuya edición de esta obra reproducimos aquí» (ODC, III, p. 309), incluidas las notas de variantes de M1 que Cotarelo había puesto en su edición. Desde el punto de vista textual la de Blanca de los Ríos no ofrece, pues, ninguna relevancia; es una mera repetición de Cotarelo. La de Pilar Palomo en el volumen 238 de la Biblioteca de Autores Españoles procede igualmente de Cotarelo, y la más reciente de Pilar Palomo e Isabel Prieto, en Doce comedias nuevas de Tirso, publicada en la Biblioteca Castro utiliza como modelo la «presunta impresión de 1631»24 en el ejemplar R 18185 de la Biblioteca Nacional de Madrid, «si bien se ha tenido en cuenta en alguna comedia alguna variante procedente de un manuscrito que presenta la edición de Cotarelo» (p. XX): esa «alguna comedia» es sin duda El árbol del mejor fruto, y el manuscrito manejado a través de las notas de Cotarelo es M1, que Palomo y Prieto, por tanto, no manejan para su edición, sin duda la más cuidada hasta la fecha, aunque el marco de la serie en que se publica no permite comentarios críticos ni notas. Las editoras eligen en alguna ocasión buenas lecturas que Cotarelo no había trasladado a su texto, limitándose a anotarlas como variantes de M1, pero en general su tarea se resiente por no haber tenido en cuenta un testimonio tan importante como M1. Para el establecimiento del texto, en cualquier caso, todas las ediciones modernas son irrelevantes, y por tanto no se tendrán en cuen-

24 Ver más abajo el comentario de los avatares de esta edición de Doce comedias de Tirso.

5.1. Árbol introducción

420

29/3/11

12:51

Página 420

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

ta en el aparato crítico. Utilizo las observaciones de XAF (que no son sistemáticas ni sustituyen a una edición crítica) indicándolo en las notas de pie de página. En sustancia XAF hace inteligentes comentarios sobre las ediciones antiguas (PR) y modernas (las citadas) proponiendo enmiendas o señalando problemas textuales, pero sin examinar el texto de manera exhaustiva. La edición príncipe y sus problemas El testimonio más importante de la comedia es el recogido en la edición príncipe, cuyos problemas generales se han comentado en una nota inicial. Manejo ejemplares de «1627» de la Osterreichischen National Bibliothek de Viena, T38H3, vol. 1-2 y de la Bibliothéque Nationale de París, Yg. 21; y «1631» del Institut del Teatre de Barcelona25 y el de la Biblioteca Nacional de España, R. 18185. Este texto, que señalo con la sigla PR, tiene algunas lagunas, errores y erratas que pueden enmendarse con la ayuda de M1. Doy algunos ejemplos de variada entidad e importancia (primero la buena lectura y después la de PR), remitiendo al aparato crítico y de variantes para su observación más completa y para la justificación de mis elecciones textuales: Peloro] Pelora (primera acotación) 39-40 Omitidos en PR 50 en sus hojas coronado] en sus ojos coronado PR 54-59 A casar con Irene, / por quien la Grecia luz y vida tiene / desde Roma venía: / viudo antes que casado en este día / le llora el tiempo ingrato] a Cesar con Irene, / por quien la Grecia luz y vida tiene. / Desde Roma venia / viudo antes que casado; en este dia / le llora el tiempo ingrato. PR 64 monarca] Menarca PR 109 dentro en] dentrone PR 119 ha venido] he venido PR 137 y esos pobres pescadores] Y essos pocos, pescadores PR 159 ha de haber] ha de ser PR 25 En el Institut del Teatre este volumen Doce comedias… tiene la signatura 56269, y cada comedia a su vez tiene su propia signatura; la de El árbol es la 56271.

5.1. Árbol introducción

29/3/11

12:51

Página 421

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

421

170 tigres] triges PR 230 ganados] ganado PR 582-583 y fénix de Constantino / si a tu suerte satisfaces] y feliz de Constantino. Si a tu saber satisfaces PR 765 Omitido en PR 777 Dichoso, libertad, el que os conserva] Dichosa libertad, el que os conserva PR 822 suele hacer] suele ser PR 858 hermosa] esposa PR 1294 son porquerizo y así] sino porquerizo, y asi PR 1397 tu mudanza] su mudanza PR 1518 Constatino] Constancio PR 1520 su enemigo] mi enemigo PR 1535 valor divino] amor divino PR 1563 reconoce] se conoce PR 1571 belleza] cabeza PR 1787 torpe] noble PR 2110 mejor] mi humor PR 2501 cruz fingida] cruz sin duda PR 2585 Sirvió en él de puente y paso] sirvio de puente, y passò PR 2617 infidelidad] infelicidad PR 2638 PR omite este verso 3205-3209 Omitidos en PR

Las erratas evidentes (que señalo en las notas de pie de página pero no en el aparato de variantes) son fáciles de subsanar; las lagunas y otros pasajes más complicados se han podido enmendar, creo que en su totalidad, con el apoyo del manuscrito M1, que se usa ahora por primera vez para establecer el texto de El árbol del mejor fruto de Tirso. Los manuscritos El manuscrito fundamental es M1, ms. 15484 de la Biblioteca Nacional de España, procedente de la Biblioteca del Duque de Osuna26. Consta de 52 folios numerados posteriormente a lápiz. En varios lugares del ms. se indica el copista, Juan de Puente (del que no encuentro mayores datos significativos), y la fecha, 1621.

26 Ver

ed. Cotarelo, p. XXXVII.

5.1. Árbol introducción

422

29/3/11

12:51

Página 422

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Al final del acto II hay una nota que se refiere a otra copia de la comedia hecha en forma de papeles (partes correspondientes a cada uno de los actores)27 por Alarcón28, y precisa que la pieza es de propiedad del autor de comedias Domingo Balbín29: Esta comedia es de Domingo Balbín, autor de comedias por su majestad; sacola en papeles Alarcón, y la sacó muy mal, que no hubo quien los acertase a leer en todo un día. Bercebú lleve quien le enseñó a escrebir y el que lo aprendió.

En otra página antes del tercer acto se escribe varias veces el nombre de Juan de Puente y el de Domingo Balbín, la señora doña Juana de H. y el señor Heredia, actores que seguramente representaron la comedia. Hay también una lista de ocho comedias de autores varios (Lope, Monroy, Claramonte, Antonio de Mesa...) que arrojan poca luz sobre la obra de Tirso y sus circunstancias. Este manuscrito ofrece un texto independiente de PR, anterior al impreso, y aunque muestra diversos errores permite subsanar casi todos los lugares problemáticos de PR. Como ya he indicado M1 permite restaurar versos perdidos en PR (vv. 39-40, 765, 2638, 32053209), y enmendar las malas lecturas, entre otras, de los vv. 50, 54-59, 137, 159, 582-583, 777, 822, 858, 1294, 1535, 1563, 1571, 1787, 2110, 2501, 2585, 2617... La pertinencia de las lecturas de M1 se comenta en las notas a pie de página y ahorro ahora las repeticiones. Hay numerosas lecciones equipolentes que pudieran representar una primera versión de la comedia, y que recojo en la lista de variantes (vv. 15, 17, 65, 75, etc.,) junto con otra serie de errores que no aparecen en PR (por ejemplo, las omisiones de vv. 743, 998, 1165, 1556-1557, 1680-1687, 2671). El manuscrito que llamo M2 se conserva fragmentario: solo contiene el primer acto, y además incompleto, pues le faltan las hojas donde se copiaban los vv. 445-776: después del v. 444 aparece al final de la página el reclamo «cuio», que corresponde, en efecto, al v. 445, 27

Para esta práctica ver Vaccari, 2007. Podría ser el copista Sebastián de Alarcón; ver para este tema Ruano de la Haza, 2000. 29 En 1603 Balbín estaba en la compañía de Gaspar de Porres, representando en Granada y otros lugares; en 1610 figura como autor de comedias... 28

5.1. Árbol introducción

29/3/11

12:51

Página 423

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

423

pero el que inicia la página siguiente es el 777, sin que el cuadernillo muestre rotura o deterioro: lo creo distracción del copista porque el modelo utilizado por M2 parece ser precisamente M1, y en este no falta el trozo mencionado. La comparación de M1 y M2 evidencia que el segundo procede del primero con quien coincide siempre, excepto en alteraciones de menor importancia, como se advertirá en el aparato de variantes. El que llamo M3 es un manuscrito de la comedia tirsiana, que según se indica, está «Copiada de la colección del auto que hay en la Real Biblioteca de Madrid»30. Está copiado de la edición príncipe: basta apuntar la omisión de los vv. 39-40, la coincidencia de errores en vv. 50, 54-59, 111, 581-583, omisión del 765, etc. Carece, por tanto, de todo valor textual. Conclusión De todos los testimonios que han transmitido hasta hoy El árbol del mejor fruto solo tienen interés textual la edición príncipe y el manuscrito M1. La edición PR había sido usada por Cotarelo (fuente de todas las ediciones posteriores, con la excepción de la última de Palomo y Prieto, que vuelven a manejar directamente PR) pero el manuscrito nunca se había tenido en cuenta: las notas no sistemáticas que Cotarelo añade en su edición no las considera ninguno de los editores para el establecimiento del texto. En tal panorama manejo PR como fuente principal (considerándola de última mano), pero utilizo la compulsa sistemática con M1 para subsanar errores y lagunas, y para restaurar algunos rasgos que me parecen pertinentes, como las formas rústicas del lenguaje de Mingo, seguramente regularizadas por el cajista y conservadas en el manuscrito. En el aparato de variantes consigno las de los manuscritos y las de PR respecto al texto fijado por mí. Las ediciones modernas no las tengo en cuenta para el aparato.

30 No había localizado este manuscrito cuando redacté mi estudio anterior sobre la transmisión de esta comedia: ver Arellano, 2009.

5.1. Árbol introducción

29/3/11

424

12:51

Página 424

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Sinopsis métrica Acto primero 1-88 89-358 359-442 443-730 731-765 766-779 780-907 908-965 966-1013

silvas de consonantes redondillas, con soneto englobado (vv. 193-206) romance redondillas quintillas soneto redondillas décimas, redondillas

Acto segundo 1014-1096 1097-1337 1338-1465 1466-1517 1518-1559 1560-2116

redondillas décimas romance décimas octavas reales redondillas

Acto tercero 2117-2178 2179-2318 2319-2612 2613-2677 2678-2689 2690-2703 2704-2731 2732-2843 2844-3007 3008-3226

silvas redondillas romance quintillas redondillas soneto redondillas romance décimas con alguna irregularidad redondillas con dos sonetos englobados (vv. 3084-3097; 3210-3223)

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 425

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO COMEDIA FAMOSA DEL MAESTRO TIRSO DE MOLINA REPRESENTOLA ORTIZ PERSONAS clodio. melipo. peloro. constantino. andronio. maximino. un paje. cuatro soldados. [zabulón.] [leví.]

cloro. lisinio. nise y mingo. elena. irene. isacio. constancio. Tres judíos. [Dos cristianos.] [judas.]

ACTO I Salen con máscaras Clodio, Melipo, Peloro, bandoleros, acuchillando a Constantino, de camino, y Andronio.

Ortiz: Cristóbal Ortiz de Villazán, autor de comedias en cuya compañía actuaron un tiempo los hermanos Valencianos, que representaron algunas comedias de Tirso. Muchas referencia a este autor en Ferrer, 2002. PR «Pelora», por errata. de camino: con traje de camino. Se usaba distinto vestuario para el viaje o la ciudad; el de camino era más colorido y para los hombres incluía botas y espuelas; comp.

5.2. Árbol texto

4/5/11

426

10:16

Página 426

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Clodio

Rendíos, caballeros, que somos cuatrocientos bandoleros.

Melipo

¿Qué habéis de hacer tan pocos contra tantos, si no es que venís locos?

Constantino

Yo no rindo la espada a quien la cara trae disimulada. Quien della no hace alarde, traidor es, y el traidor siempre es cobarde; que, en fin, entre villanos, cuando las caras sobran faltan manos y será afrenta doble que se rinda a quien no conoce un noble, pues ser traidor intenta quien descubrir la cara juzga afrenta.

Peloro

Mataldos, caballeros.

Constantino

Mal conocéis, villanos, los aceros que aqueste estoque animan.

Andronio

Porque no te conocen no te estiman. Diles quién eres.

Constantino

Calla, cobarde, que es honrar esta canalla mostrar tenerlos miedo. Cincuenta somos, y el valor que heredo basta.

Andronio

5

10

15

20

¡Qué desatino!

Torquemada, Coloquios satíricos, p. 530: «¿puede ser mayor disparate en el mundo que andar un hombre vestido comúnmente de paño [...] y cuando va de camino lleva terciopelo y rasos?». v. 5 PR «Clo.», por error en el locutor. Bien en M1. v. 8 traidor cobarde: motivo muy reiterado en Tirso; comp. Tirso, BS, vv. 15541555: «que es traidor, y el que es traidor / es traidor porque es cobarde»; PF, vv. 15471548: «Traidores son todos tres, / y el traidor siempre es cobarde». v. 16 aceros: juego de palabras; no solo el acero del estoque sino «metafóricamente significa esfuerzo, ardimiento, valor y denuedo, y así mostrar o tener buenos aceros es tener valor y fuerza» (Aut). Comp. Tirso, TD, v. 1150: «temple el rigor sus aceros».

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 427

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

Constantino

Todos Peloro

Villano, ¿es bien que tema Constantino a cuatro salteadores cuando besan sus pies emperadores? ¡Mueran los forajidos!

427

25

¡A ellos! Pocos son, pero atrevidos. Métenlos a cuchilladas.

Constantino Clodio Andronio

(Dice dentro.) ¡Ay, Irene querida! Muerto soy. Por callar pierdes la vida.

30

Romanos, de la muerte huyamos, que no es cuerdo el que por fuerte la fortuna provoca, que la temeridad pierde por loca. Salen los bandoleros, sacan a Andronio y trae Clodio unas cartas y un retrato.

Clodio

Andronio

No harás mientras repares encubrirte y quién eres no declares; este retrato y pliego que alimentaba del difunto el fuego le quité: di quién eres si con vida, villano, salir quieres. Ya el callar, ¿qué aprovecha, fortuna, en mis desdichas satisfecha, si ha de decir la fama lo que la lengua encubre y el mundo ama? Al césar Constantino habéis, bárbaros, muerto, y al camino saliéndole tiranos,

35

40

45

vv. 39-40 PR omite estos dos versos; enmiendo tomándolos de M1 porque mejoran mucho el pasaje. Palomo y Prieto se dan cuenta de lo defectuoso de PR, pero enmiendan también defectuosamente en los vv. 36-37 para subsanar el mal sentido: «y quién es no declares / este retrato».

5.2. Árbol texto

4/5/11

428

10:16

Página 428

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

la esperanza quitáis a los romanos del más noble mancebo que vio en sus hojas coronado Febo.

50

Peloro

¡Válgame Dios! ¿Qué dices?

Andronio

La hiedra de sus años infelices en cierne habéis cortado, en túmulo su tálamo trocado. A casar con Irene, 55 por quien la Grecia luz y vida tiene desde Roma venía: viudo antes que casado en este día le llora el tiempo ingrato. De Irene es el bellísimo retrato, 60 que en aqueste trasunto amor pintado paga a amor difunto. Huid de la venganza de un monarca que a todo el mundo alcanza, que su padre el augusto 65 tiene de procurar con amor justo en sabiendo la nueva que mi desdicha y su rigor le lleva. Vase.

Clodio

¡Cielos!, si aquesto es cierto, todo el imperio ha de vengar el muerto. ¿Pues de qué traza y modo podemos resistir al mundo todo? Huyamos, bandoleros,

70

v. 50 PR «en sus ojos coronado», que parece una lectio facilior, provocada por la idea de que los ojos ven; en M1 la lectura de hojas parece mejor, pues las hojas de Febo o Apolo son las del laurel, del que se hacen coronas para exaltar la gloria o valor de un personaje. v. 54 tálamo… túmulo: juego de paronomasia antitética muy del gusto del Siglo de Oro y de Tirso; comp. Tirso, SS, vv. 1638-1639: «Pues si ese tálamo adora, / túmulo suyo será». vv. 55-59 PR «a Cesar con Irene, / por quien la Grecia luz y vida tiene. / Desde Roma venia / viudo antes que casado; en este dia / le llora el tiempo ingrato.»; es mala lectura que enmiendo con M1. v. 64 PR «Menarca», por errata.

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 429

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

que no son muros estos montes fieros para escusar castigos de tantos y tan fuertes enemigos. Melipo

No nos han conocido con el disfraz que nuestra vida ha sido y destos desconciertos no hay que temer, no siendo descubiertos. Lo mejor es que huyamos, y los ricos despojos repartamos, pues con ellos podremos de la pobreza asegurar estremos.

Peloro

¡Notable desatino!

Uno

Corra la voz que es muerto Constantino.

Clodio

Murió en este desierto el césar.

Otro

429

75

80

85

Constantino ha sido el muerto. Vanse dando voces. Salen Cloro y Lisinio, labradores. Cloro será el mismo que hizo a Constantino.

Lisinio

Cloro

La conformidad constante, Cloro, que quiso algún dios hacer que fuese en los dos de un natural semejante, de tal suerte me ha inclinado que no me hallo sin ti. ¿Qué es lo que haces aquí, siempre en libros ocupado? Mira que al tosco sayal el ser letrado repugna. Desmintiendo a mi fortuna, Lisinio, mi natural,

90

95

100

v. 94 no me hallo: hallarse es ‘hallarse a gusto’; comp. Tirso, MM, vv. 2592-2595: «pero, porque no se hallaba / bebiendo solo, brindaba / a toda la compañía». v. 97 sayal: tela burda; es decir ‘los villanos, vestidos de burdas telas, sayal, no se llevan bien con la ciencia’.

5.2. Árbol texto

4/5/11

430

10:16

Página 430

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

aunque en verme te congojas cuadernos desentrañando, por árboles voy mirando libros, pues todos son hojas. No nací para pastor puesto que mi madre sea natural de aquesta aldea, porque el oculto valor que vive dentro en mi pecho, me inclina, si lo penetras, a las armas y a las letras; y aunque estudio sin provecho, el amor de aquesta gente que los césares romanos persiguen por ser cristianos, el verla tan inocente, tan constante en los trabajos y en los tormentos tan firme, ha venido a persuadirme que no pensamientos bajos sino verdades ocultas amparan su profesión y helos cobrado afición. Lisinio

No sin causa dificultas lo mismo que yo resisto cuando de sus cosas trato. Su sencillez y recato amo, pero aquese Cristo que adoran me hace dudar y que de su ley me asombre.

105

110

115

120

125

130

v. 106 puesto que: ‘aunque’. v. 109 PR «dentrone mi pecho», por errata. v. 119 PR «he venido», pero el sujeto es el conjunto de cualidades de los cristianos. M1 trae la buena lectura.

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 431

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

Cloro

¿Por qué?

Lisinio

Anteponer un hombre a los dioses, ¿no ha de dar ocasión de que por locos los juzgue? ¿A un crucificado, de su nación despreciado, tenido por dios de pocos, y esos pobres pescadores, a quien como simples pudo engañar, roto y desnudo? ¿Qué augustos, qué emperadores de su parte alegar puedes, que acrediten sus hazañas, sino barcas y marañas de engaños como de redes? La ley de nuestros pasados es de más autoridad, porque toda novedad fue dañosa en los estados. La adoración de los dioses, por antigua y santa adoro; déjate de engaños, Cloro.

Cloro

Cuando repugnalla oses, ¿qué importa, Lisinio amigo, si sus obras inmortales muestran que son celestiales? Aunque yo a los dioses sigo, ¿perdieran tantos la vida con tal gusto a no saber

431

135

140

145

150

155

v. 137 «Y essos pocos, pescadores» PR, por atracción del «pocos» anterior. En M1 la lectura que adopto, enmendando lo que me parece mejor. v. 147 novedad: en contexto político este vocablo apunta siempre en el Siglo de Oro a cierta inestabilidad sediciosa que rompe la organización social: es algo peligroso, por tanto. vv. 154-155 PR trae los adjetivos en el orden inverso: «obras celestiales / son inmortales»; creo mejor la lectura de M1: las obras que se ven en los cristianos son las inmortales, que muestran su relación con la verdadera divinidad.

5.2. Árbol texto

4/5/11

432

10:16

Página 432

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

que otra mejor ha de haber para su fe prevenida? ¿Hicieran milagros tantos? ¿Vencieran tantos tormentos siempre humildes y contentos a no ser buenos y santos? ¿Qué fuego se atreve a ellos? ¿Qué mares los anegaron, aunque millares echaron con hierro y plomo a sus cuellos? Los anfiteatros digan si los tigres y leones, mansos a sus oraciones, a sus pies vienen y obligan. Diga el cuchillo más fuerte si en ellos tuvo poder: si es así, ¿qué pueden ser hombres que vencen la muerte? Lisinio

Encantadores.

Cloro

No creo que ese atributo les dieras si en este libro leyeras lo que yo admirado leo.

Lisinio

160

165

170

175

180

No dio el cielo a mi ignorancia tal ventura que aprender haya podido a leer

v. 159 «ha de ser» PR; enmiendo con M1. v. 170 PR «triges», errata. v. 172 M1 lee «bencen y obligan», que podría ser mejor lectura, con una pareja de cuasi sinónimos reforzadores de la idea expresada; pero también es comprensible que las fieras vengan a los pies de los cristianos, como signo de pleitesía. Es un motivo frecuente en el martirologio. Por ejemplo los mártires Faustino y Jovita (dos hermanos del siglo ii) cuando fueron echados a las fieras cuatro leones se mostraron mansos y se echaron a sus pies y lo mismo hicieron osos y leopardos. Un león se echa a los pies de Santa Rufina. Igual sucede con Santa Tecla, episodio que narra el mismo Tirso en La patrona de las musas (Deleitar aprovechando). v. 179 este libro: un martirologio, santoral, flos sanctorum, etc.

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 433

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

433

aunque soy todo arrogancia. Mas ¿qué libro es este? Cloro

Historia de mil de aquestos que dieron sus vidas y al fin salieron, aunque muertos, con vitoria. ¿Quieres oír algo dél y sabrás quién es su dios?

Lisinio

Di.

Cloro

Sentémonos los dos debajo deste laurel.

185

190

Siéntanse debajo de un laurel y lee Cloro. «Pedro y Andrés, en cruz, con fe divina, un Dios confiesan solo omnipotente vitorioso del mar; triunfa clemente del cuchillo y navajas Catalina; palmas ganan Eulalia con Cristina;

195

v. 193 Pedro y Andrés, en cruz: ambos apóstoles murieron crucificados, Pedro boca abajo para no compararse con Cristo, y San Andrés en una cruz andreana o aspada. v. 195 vitorioso del mar: Cristo, que podía andar sobre las aguas o calmar tempestades. A causa del Leviatán, monstruo del caos primitivo que se supone vive en el mar, según las mitologías babilónicas, y que fue vencido por Dios (Job, 40, 25 y ss.) el mar se convierte en símbolo del mal en las visiones de San Juan en el Apocalipsis: «Vi un cielo nuevo y una tierra nueva, porque el primer cielo y la primera tierra desaparecieron, y el mar no existe ya» (21, 1) y «Vi surgir del mar una Bestia» (13, 1). Esta visión del mar como reino maléfico se relaciona con la imagen de la Iglesia como Nave que vence todas las tormentas (ver Rahner, 1971, pp. 497 y ss.). v. 196 Catalina: Santa Catalina de Alejandría fue condenada por el emperador Majencio a ser despedazada por una rueda de cuchillos, pero se rompían las hojas sin dañarla.Ver Vorágine, Leyenda dorada, II, p. 770. v. 197 Eulalia: Santa Eulalia, patrona de Mérida, donde murió martirizada el año 304 en la persecución de Diocleciano, por orden del gobernador Daciano. Fue golpeada con varillas de hierro, quemada y asfixiada; Cristina: Santa Cristina, hija de padres paganos de la ciudad italiana de Tiro, fue martirizada en el año 300 por orden de su padre, golpeada, cortada con cuchillos, quemada… Ver Vorágine, Leyenda dorada, I, pp. 394-396.

5.2. Árbol texto

4/5/11

434

10:16

Página 434

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

un Laurencio honra a España y un Vicente; del cordero en la púrpura inocente Justa se baña, auméntala Rufina; 200 Sebastián con las plumas de sus flechas corónicas al cielo en sangre envía; salen Diego y Ignacio vencedores; Leocadia ablanda cárceles estrechas; cuchillos vence Inés, llamas Lucía». 205 Una voz

(Dentro.) Lisinio y Constantino, emperadores. Cae sobre sus cabezas un ramo de laurel.

Cloro

¿Qué es esto?

Lisinio

Son las grandezas con que el cielo nos sublima: cayendo el laurel encima corona nuestras cabezas.

210

v. 198 Laurencio: se trata del famoso San Lorenzo, cuyo nacimiento sitúa la tradición en Huesca; Vicente: San Vicente mártir también nació en Huesca; fue martirizado en Valencia durante la persecución de Diocleciano, recordando durante su suplicio a su paisano San Lorenzo (ambos fueron quemados en una parrilla). Un relato de su vida se halla en la Leyenda dorada, I, pp. 120-123. v. 200 Justa, Rufina: las santas se bañan en la sangre inocente del cordero, participan en el martirio de Cristo. Santas hermanas, nacidas en Sevilla en el 268 y 270, fueron martirizadas por orden del prefecto Diogeniano. v. 201 Sebastián: nótese el juego de palabras: las plumas de las flechas con que matan al santo son plumas de escribir que mandan al cielo el relato de su martirio escrito con sangre.Ver Vorágine, Leyenda dorada, I, pp. 111-116. v. 203 Diego: no apuro a qué Diego se refiere exactamente el texto; Ignacio: San Ignacio de Antioquía, discípulo de San Pablo y San Juan, fue condenado a morir devorado por las fieras en tiempos del emperador Trajano. v. 204 Leocadia: santa toledana del siglo iii, martirizada por Daciano. En prisión grabó una cruz en la piedra (por eso ablanda la cárcel). v. 205 Inés: Santa Inés (¿291?-304) fue decapitada, después de que las llamas no fueran capaces de quemarla; entiendo que vence los cuchillos porque al morir decapitada alcanza la gloria y la victoria; Santa Lucía: fue decapitada en tiempos de Diocleciano; antes de decapitarla el cónsul Pascasio «ordenó que embadurnaran el cuerpo de la doncella con pez y resina, que acumularan montones de leña en su derredor y que prendieran fuego a la enorme hoguera para que la joven pereciera abrasada. Ardió la leña, consumiose toda ella, pero no se consumió ni ardió Lucía» (Vorágine, Leyenda dorada, I, pp. 45-46).

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 435

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

Cloro

Emperadores nos llama quien nuestra dicha pregona y la ninfa nos corona que Apolo consagró en rama.

Lisinio

Cloro, ya el cielo se ofende de nuestro ocio, pues que dél, cayéndose este laurel nos despierta y reprehende. Tu pecho con él anima y deja estorbos cobardes; basta esta rama, no aguardes que se caiga un monte encima, que yo, animado por él, desde hoy el traje grosero dejo, porque verdadero salga este imperial laurel. Escuadrones de soldados me ofrece el cielo propicio, no en el rústico ejercicio hatos de humildes ganados. Aquesta es mi inclinación, púrpura a mi ser igual, reinos dará a mi sayal y hazañas a mi opinión. Majencio en Roma adelanta su ambición y mis deseos y con augustos trofeos gentes alista y levanta. Con Constancio tiene guerra, del mundo competidor; un sol y un emperador

435

215

220

225

230

235

240

vv. 213-214 ninfa: Dafne, es decir, el laurel, planta en la que se convierte la ninfa Dafne al huir de Apolo. v. 225 verdadero: ‘diga verdades, responda lo que dice a la realidad’. v. 230 PR «ganado», errata. v. 232 púrpura: vestidura propia de los emperadores. vv. 241-242 ‘La tierra pretende solamente un sol y solamente un emperador; no es posible que haya dos emperadores; el reinar no admite compañía’. Comp. el sone-

5.2. Árbol texto

4/5/11

436

10:16

Página 436

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

pretende solo la tierra. Si quieres que militemos a su sombra, Cloro noble, y que la encina y el roble en lauro y palma troquemos, dejemos montes los dos, que rústicos animales ni cívicas, ni murales dan coronas, sino dios. Cloro

Oye, Lisinio, primero, pues como el oro en la mina, una alma escondes divina dentro de un cuerpo grosero, que puesto que el pensamiento que tienes en mí es de estima, lo que más el pecho anima es el noble nacimiento. Déjame saber quién soy, pues nunca mi ingrata madre me ha dicho quién es mi padre, que mi palabra te doy, ya sea, como imagino, generoso, ya al sayal

245

250

255

260

to de Quevedo «No admiten, no, Floralba, compañía / amor y majestad; siempre triunfante / solo ha de ser el rey, solo el amante: / humos tiene el favor de monarquía. / El padre ardiente de la luz del día?/ no permite que muestre su semblante / estrella presumida y centelleante /?en cuanto reina en la región vacía». vv. 248-250 ‘En el pastoreo no se ganan coronas cívicas ni murales; esas solo las dan los dioses (Lisinio es pagano) ayudando a desarrollar el destino glorioso de los militares’; coronas cívicas y murales: «La corona cívica era la que un ciudadano daba a otro cuando le libraba de las manos del enemigo que le tenía como rendido. Esta fue al principio de madera y después la dieron de encina, de cuyo árbol tenían vida, sustentándose de las bellotas, antes que hubiesen hallado el uso del pan. La corona mural era la que el emperador daba al soldado que escalaba el muro y saltaba dentro del lugar do estaban los enemigos. Esta era de oro, y se daba para incitar los ánimos de los soldados a semejantes empresas, y debía ser de peso y valor, de honra y provecho» (Cov.). v. 264 generoso: «noble y de ilustre prosapia» (Aut). Comp. Tirso, CCC, vv. 925926: «señor que es heredero generoso / no solo deste estado».

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 437

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

deba el ser y natural, que este presagio divino contigo haga verdadero sin que peligros sean parte para que de ti me aparte; antes desde ahora quiero que de cualquiera fortuna que nuestra dicha prevenga, igual parte en ella tenga cada cual porque sea una. Si fuere césar, serás césar como yo; si rey, rey serás con igual ley, sin dividirse jamás por guerra o por otro estremo, que más puede una amistad, si es firme, que la hermandad cruel de Rómulo y Remo. Lisinio

Eso mismo que me ofreces cumpliré, Cloro, contigo, haciendo al cielo testigo, como a sus deidades, jueces. Pero no puedo esperarte, que la inclinación me llama, aplica espuelas la fama y abrasa mi pecho Marte. No nos veremos los dos mientras monarca no seas del mundo.

437

265

270

275

280

285

290

v. 282 Rómulo y Remo: discutiendo sobre el nombre de la ciudad los dos hermanos fundadores se enfrentaron y Rómulo mató a Remo. vv. 292-293 En PR una lectura distinta, que me parece mejor enmendar como M1. Dice PR: «mientras monarca no sea / del mundo. –Su esfera vea», atribuyendo a Lisinio el deseo de ser monarca del mundo y a Cloro una postura de subordinación, asintiendo a ese deseo. Pero el dominante es Cloro: parece mejor que sea Licinio quien le desee la corona, y en respuesta Cloro reafirma su promesa de hacerlo igual a él.

5.2. Árbol texto

4/5/11

438

10:16

Página 438

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Su esfera veas

Cloro a tus pies. Lisinio

Adiós. Adiós.

Cloro

Vase Lisinio. Salen Nise, labradora, y Mingo, villano, con un harnero. Mingo

¡Válgame Dios! ¿Por echalle la cebada os da molestia?

Nise

¡Calla, bruto, necio, bestia!

Mingo

Eso sí: apodar y dalle. Pues no suelo yo ser mudo, ni vos muy limpia, aunque habláis, que media azumbre gastáis de agua en lavar un menudo.

Nise

Mingo Cloro

300

¡Yo!..., ¿cuándo? El de hoy os avise.

Mingo Nise

295

Tú mientes. ¡Dalle, y gruñir! ¡Que siempre habéis de reñir! ¿Qué tienes con Mingo, Nise?

305

v. 294 harnero: «Cuasi harinero, aunque este nombre se ha extendido a significar las cribas con que limpian el trigo, la cebada y la paja, bien se ve que se tomó el nombre de la harina; pero este ya le perdió, porque se le dieron al cedazo, o sea de cerdas o sea de toca, que es el más ordinario» (Cov.). v. 298 apodar y dalle: ‘sigue insultándome con apodos, que ya verás cómo yo no soy mudo y te contesto algo que te duela’; «Dalle que le da. Cuando uno importuna y repite cosas» (Correas, núm. 6348). v. 301 azumbre: «Cierta medida de las cosas líquidas, como agua, vino, vinagre o leche, que es la octava parte de una arroba […] Por antonomasia se entiende la del vino y así casi siempre se halla usado y escrito en especial en lo jocoso y familiar» (Aut); equivale a dos litros aproximadamente. Comp.Tirso, VS, vv. 657-658: «Mis tripas han de ser coche / de una azumbre».

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 439

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

Nise

Aposentose un dotor en el mesón...

Mingo

¡Qué!, ¿quería decillo ella? En fin, venía afrigido del calor y de hambre de la jornada. Mandonos poner a asar una gallina y echar paja a la mula, y cebada. Entré luego en la cocina, y como mal lo entendí, la cebada al dotor di y a la mula la gallina: ¡miren qué culpas son estas!

439

310

315

Cloro

¿Viose necedad mayor?

320

Mingo

¿Pues no ha llevado al dotor la cansada mula a cuestas? ¿No es bien que a quien más trabaja se dé mejor de cenar? Luego bien hice de dar

325

v. 308 Mingo se apresura a interrumpir el relato de Nise para contar él mismo el suceso. v. 310 Enmiendo la forma «afligido» de PR, que borra la mayor parte de los fenómenos rústicos del lenguaje de Mingo, con una regularización más culta que me parece muy sospechosa. Mantengo en este caso M1. v. 311 jornada: «Lo que un hombre puede andar buenamente de camino en un día, desde que amanece hasta que anochece; y comúnmente se suele tasar diez leguas» (Cov.). v. 314 mula: es la indispensable montura del médico en el Siglo de Oro. Hay muchas referencias jocosas en Quevedo. Comp., por ejemplo, Un Heráclito, núm. 192, v. 5: «la mula en el zaguán, tumba enfrenada» (habla de un médico); id., Poesía original, núm. 651, vv. 9-11: «Mediquillo se consiente / que al que enferma y va a curallo, / yendo en mula, va a caballo»; id., Sueños, p. 175: «el camino estaba algo embarazado, no tanto con las mulas de los médicos»… Ver Tirso, EAM, vv. 173 y 224. v. 315 PR «Entro»; adopto la lectura de M1 que responde a la serie de pretéritos narrativos. v. 316 PR omite «lo».

5.2. Árbol texto

4/5/11

440

10:16

Página 440

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

al dotor cebada y paja y a la mula la gallina. Nise

¡Calla, bestia!

Mingo

¿Pensáis vos que no sabe de los dos la mula más medicina?

330

Sale Elena, de labradora. Elena

¡Que no ha de haber ocasión que donde quiera que estáis ambos a dos no riñáis!

Mingo

¿Qué quiere? Soy un riñón.

Nise

Mientras este bruto esté en casa, ¿quién no dará voces?

Elena

335

Éntrate tú allá.

Nise

¡Para esta!

Mingo

¡Jurad la fe!, si es bien que en vuesa fe crea no siendo la fe de Dios, aunque si se añade en vos no va mucho de fe a fea.

340

Vase Nise. Elena

Cloro, ¿qué haces aquí?

Cloro

Generosos pensamientos animan atrevimientos tan poderosos en mí que me han obligado, madre, que porque los certifique,

345

v. 338 Para esta: hace el gesto de formar una cruz con los dedos; ‘para esta cruz’, «Para esta. Amenazando, puesto el dedo sobre la nariz o haciendo cruz con los índices» (Correas, núm. 17778). Comp.Tirso, VP, vv. 300-301: «Pues, para ésta, de un ingrato / que yo castigue tu trato».

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 441

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

aquesta vez te suplique me digas quién fue mi padre, que el ilustre natural que a mi humildad hace guerra, me certifica que encierra este rústico sayal prendas con que esfuerzo cobre el valor a que se aplica, sin creer que alma tan rica procede de un padre pobre. Elena

Cloro, si estos pensamientos los gobernara el juicio, que en esta ocasión te falta, fueran sabios como altivos. A un pastor humilde y pobre debes el ser abatido, que no en palacios soberbios te dio, sino entre cortijos. Una pajiza cabaña que contra el sol el estío y contra el agua el invierno sirve de toldo propicio, es tu casa de solar, no los pavimentos ricos ni los artesones de oro asombro del artificio. ¿Qué importa que el arroyuelo, soberbio cuanto atrevido, con las lluviosas corrientes haga competencia al Nilo, si, la tempestad pasada, vuelve al mísero principio y después pisar se deja

441

350

355

360

365

370

375

380

v. 349 PR «aquesta voz»; enmiendo con M1. v. 371 casa de solar: es «casa antigua, linaje nobiliario»; solar: «el suelo de la casa antigua de donde decienden hombres nobles» (Cov.). Comp. Gracián, El Criticón, I, p. 189: «blasona de linajes el de conocido solar».

5.2. Árbol texto

442

4/5/11

10:16

Página 442

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

del animal más sencillo y pequeño de la tierra, dando a sus pasos camino? Nacen a la hormiga avara alas para su peligro, pues cuando a Dédalo intenta imitar, de un pajarillo es miserable sustento, sepulcro haciendo su pico. No es bien que porque la palma hasta el alcázar lucido se atreva a subir del sol, un junco, desvanecido, quiera competir con ella, pues de su flaco principio ignorando el fundamento es verdugo de sí mismo. Cuando te pintes, soberbio, Rómulo, Alejandro y Ciro, y la ambición te prometa coronas y señoríos, considérate un arroyo, no profundo caudal río; un junco, una hormiga vil, y desharás convencido

385

390

395

400

405

vv. 385-386 hormiga, alas: conocido refrán que recogen Correas: «Nacen alas a la hormiga para que se pierda más aína» (núm. 15160); «Nacieron alas a la hormiga para su daño» (Correas, núm. 15166); Covarrubias: «hay muchas especies de hormigas y a algunas les nacen alas para perderse». Comp. Cervantes, Quijote, II, 33: «aquel refrán de por su mal le nacieron alas a la hormiga». v. 387 Dédalo: inventó unas alas para escapar del laberinto de Creta; en el vuelo lo acompañó Ícaro, que no supo dominar el vuelo y se acercó mucho al sol. La hormiga que intenta imitar a Dédalo acaba en el pico de un pájaro que se la come. v. 394 desvanecido: presuntuoso. v. 400 Rómulo,Alejandro y Ciro: importantes reyes y emperadores; a Ciro el Grande (560-529 a. de C.), rey de Persia, su abuelo Astíages, creyendo que lo destronaría, ordenó matarlo, pero fue por compasión abandonado en el campo y criado por pastores. Podría ser un paralelo de Cloro.

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 443

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

ruedas de pavón soberbias, que si la corneja quiso vestirse plumas hurtadas, ellas le dieron castigo. No violentes ambicioso tu natural, si perdido después llorar no pretendes juveniles desatinos. Una azada son tus armas, y en vez del estoque limpio, la hoz corva, el tosco arado, veinte ovejas y un novillo. Estos ejercita, Cloro, y a Scipiones y Fabricios

443

410

415

420

v. 407 ruedas de pavón: símbolo de la soberbia. Así aparece en el Fisiólogo, en Piero Valeriano, o en Ripa. Como escribe Núñez de Cepeda en sus Empresas sacras (empresa 49): «Toda aquella pompa florida que el ave real descoge en el jardín ameno de sus plumas, cubierta de ojos, bordada con prodigiosa imaginería de matices, perfilada de oro y retocada de luces, que forman una alegre primavera con hermosa diversidad de cambiantes, se desvanece en mirándose a los pies».Ver García Mahíques, 1988, pp. 188-190. v. 408 corneja: alusión a la fábula de Esopo en la que una graja o corneja se viste con plumas ajenas de pavón para embellecerse y hace el ridículo cuando la despojan de las plumas hurtadas.Ver Esopo, Fábulas, pp. 87 y 340-341 para la versión de Babrio. Era muy conocida: la recoge ya el Isopet medieval (fábula XV), y la menciona Vélez de Guevara, El diablo Cojuelo, tranco IX: «no digan que de plumas que has hurtado / te has querido vestir como corneja», o Diego de Torres, «vistiose allá en las fábulas la corneja de plumas hurtadas» (cit. por Aut). v. 417 hoz corva, tosco arado: M1 invierte los epítetos, en lectura también posible, pues el arado tiene partes curvas y por metonimia hace que el labrador camine encorvado; pero corvo es más propio epíteto de la hoz, aunque no sea desconocida su aplicación al arado; comp. Quijote, I, 11: «aún no se había atrevido la pesada reja del corvo arado a abrir ni visitar las entrañas piadosas de nuestra primera madre»; Quevedo, Poema heroico de las locuras y necedades de Orlando, vv. 761-764: «En pie se alza en medio de los llanos / grande jayán de bronce vedejudo, / de espigas coronado, en cuyas manos / se muestra corvo arado cortezudo». v. 420 Scipiones y Fabricios: nombres de personajes famosos en la historia romana. El más famoso de los Escipiones fue Publio Cornelio Scipión el Africano, vencedor de Aníbal; Fabricio: «Este nombre es romano; quiere decir, según refiere Alejo Vanegas hombre templado.Y por excelencia se debe entender de aquel frugalísimo y nunca cohechado Fabricio, que ofreciéndole los samnites grandísimos dones no los

5.2. Árbol texto

4/5/11

444

10:16

Página 444

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

deja triunfos y vitorias, pues para pobre has nacido. Vase Elena. Cloro

Mingo

Rigurosa madre, espera. ¡Ay cielos!, no sé si impíos, ¿por qué en tales desengaños sepultáis nobles desinios? ¿Para qué Elena te llamas, si siempre este nombre ha sido blasón de ilustres matronas, que en ti despreciado miro? Nunca yo quién soy supiera, pues la humildad pone grillos al deseo ya frustrado; ¿que de un rústico soy hijo? Yo, a lo menos más dichoso soy, aunque me llamo Mingo, pues si no mintió mi madre, dizque me parió en el signo de Capricornio, y en fe desto la comadre dijo que un sátiro me engendró y por eso satirizo.

425

430

435

440

Salen Clodio, con las cartas y retrato, Peloro y Melipo. Clodio

Cuanto más lejos estemos del emperador airado, cuyo hijo malogrado, sin conocer muerto habemos,

445

quiso recibir; y lo bueno es que cuando entraron con ellos a donde estaba le hallaron comiendo una olla de hierbas. No tuvo onza de plata para su servicio, fuera de una salvilla y un salero, para cuando había de sacrificar a los dioses [...] Este era un gentil, y dudo yo si agora entre católicos hallaríamos muchos Fabricios» (Cov.). v. 424 no sé si impíos: ‘no sé si os pudiera calificar de impíos, crueles’; M2 ofrece lo que creo una lectio facilior: «no seais impíos». v. 439 Capricornio: chiste alusivo a los cuernos que su madre puso al marido. v. 440 comadre: comadrona, partera.

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 445

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

445

más se asegura la vida que con tanto riesgo está. Melipo

Cloro

Al romano imperio da Persia guerra defendida; en ella no hay que temer, Clodio, castigo o venganza, pues en su reino no alcanza de Roma todo el poder. Descansemos por ahora en esta venta. ¡Ay de mí, que tan humilde nací! ¡Que cuando el cielo mejora con el esfuerzo el valor de quien ilustrar desea, Cloro, cielos, Cloro sea hijo de un pobre pastor!

Clodio

Labradores, ¿hay posada?

Mingo

¿Para cuántos?

Cloro

¡Deteneos, desvanecidos deseos!

Mingo

No les faltará cebada que coman, si son dotores, ni gallinas que les demos a las mulas.

Clodio

¿No tenemos, a pesar de los temores con que a costa del cansancio animan nuestro camino, presente aquí a Constantino, hijo del césar Constancio?

Melipo

A no desdecirlo el traje y saber que queda muerto,

450

455

460

465

470

475

5.2. Árbol texto

4/5/11

446

10:16

Página 446

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

yo lo tuviera por cierto, si no es que del cielo abaje a castigar nuestro insulto disfrazado en el sayal. Clodio

¿No es retrato original? Sí, que vive en él oculto. ¿No es aquella su cabeza, sus ojos, su boca y talle?

Peloro

En él quiso retratalle la sabia naturaleza. No he visto igual semejanza.

Clodio

Ahora bien: sea o no sea quien mi ventura desea, si consigue mi esperanza lo que mi intento procura y este hombre, amigos, engaño hoy con un ardid estraño doy alas a mi ventura.

480

485

490

Melipo

¿Pues qué pretendes hacer?

495

Clodio

Pues que se parece tanto al difunto, que es encanto, si no es del cielo el poder, y aquí cartas y retrato de Irene tengo, intentemos persuadirle, si podemos y tiene ingenio y recato, que se finja Constantino y se case con Irene.

500

Melipo

¡Estraña traza, si viene a admitir tal desatino! Mas ¿cómo un tosco pastor mudará su grosería

505

v. 479 insulto: «Acometimiento violento o improviso, para hacer daño» (Aut).

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 447

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

en el trato y policía de un romano emperador, si conforma con su traje su ingenio? Clodio

De un tosco roble se hace una imagen noble.

Peloro

Siendo bárbaro el lenguaje que aqueste monte le ha dado, descubrirá esta traición.

Melipo

Disfrazose de león un bruto torpe, y trocado en él, bramar cual él quiso, y dicen que rebuznó, y en su afrenta a todos dio de su atrevimiento aviso: lo mismo ha de sucedernos si hacemos tal desvarío.

Clodio

De su traza y rostro fío que podemos atrevernos. Aquellas nobles facciones, del príncipe semejanza, me animan.

Melipo

Todo lo alcanza la industria. A mucho te pones; aunque si con eso sales,

447

510

515

520

525

530

v. 509 policía: educación, elegancia, buenas maneras; Cov., por ejemplo, define elegancia como «Vale atavío, gala, policía, adorno». Comp. Quijote, II, 44: «se le soltaron, no suspiros, ni otra cosa que desacreditasen la limpieza de su policía, sino hasta dos docenas de puntos de una media». vv. 517 y ss. Es una fábula de Esopo «El burro disfrazado de león». Un asno que se puso una piel de león iba asustando a los otros animales. La zorra, que le oye rebuznar dice: «También yo me habría asustado si no te hubiera oído rebuznar». vv. 529-530 Todo lo alcanza / la industria: expresión proverbial; industria: ingenio, maña. Comp. Tirso, AI, vv. 82, 489, 1222 y 1356; DG, vv. 168-171: «Oye una industria civil: / previno postas el viejo / y hizo a mi esposo partir / a esta corte, toda engaños».

5.2. Árbol texto

4/5/11

448

10:16

Página 448

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

seguro está el interés y ventura de los tres, porque a Dédalo te iguales. Clodio

Melipo

Peloro

Si con Irene se casa y a ver a Constancio va, cuando de su hijo está llorando la suerte escasa, la similitud extraña que le iguala a su valor burlará al emperador, y si dichoso le engaña y le tiene por su hijo, ¿qué más dicha? Quedó el muerto a elección en el desierto de las fieras.Yo colijo que ya habrán hecho en él presa. Si no parece, ¿quién duda viendo que en este se muda y el imperio le confiesa por el propio Constantino, que su padre ha de creer ser el mismo?

535

540

545

550

Vendrá a ser un engaño peregrino.

v. 534 Dédalo: arquetipo del ingenio inventor, que gracias a su industria consiguió escapar del laberinto; comp. Cov.: «Un gran maestro del arte de carpintería, padre de Ícaro, que inventó la sierra, la azuela, la plomada o perpendicular, la barrena, la cola, y enseñó a navegar con mástil y antena. Este era ateniense y, siendo acusado de haber muerto a Perdix, su sobrino, por no venir a las manos de los jueces se huyó a Creta, a donde hizo aquella famosa e intrincada fábrica del labirinto, para encerrar en ella al Minotauro. Ovidio, lib. 8, cuenta que queriéndose librar de la prisión estrecha en que le tenía encarcelado el rey Minos procuró hacer unas alas de plumas pegadas con cera para sí y para el muchacho su hijo, y arrojándose desde una torre alta al aire, se escapó con Ícaro».Ver v. 387. v. 548 parece: ‘aparece’. v. 554 peregrino: «extraño, raro, especial en su línea o pocas veces visto» (Aut).

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 449

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

Clodio

Ponello en ejecución falta solo.

Cloro

¡Que haya sido tan bajamente nacido! ¡Ay loca imaginación!

Clodio

(De rodillas.) Danos esos pies augustos si merecemos besallos.

Cloro

¿Qué es esto?

Clodio

Honra tus vasallos con premios, señor, tan justos.

Cloro

Señores, si el tosco traje que traigo os obliga así a que hagáis burla de mí, ninguno me hizo ultraje que, con honrada venganza, no sirviese de escarmiento a su necio pensamiento.

Clodio

Generosa semejanza del más ilustre heredero que Roma a su imperio dio y la muerte malogró, si el retrato verdadero, que autoriza y ennoblece hoy en ti su original no es en tu alma desigual y a la tuya le parece, por un estraño camino ha puesto el cielo en tu mano la esfera y globo romano y, fénix de Constantino,

449

555

560

565

570

575

580

vv. 582-583 La lectura de PR es errónea: «y feliz de Constatino. Si a tu saber satisfaces», en la que feliz parece adjetivo del globo romano; es mala lectura de la referencia al ave fénix, coherente con los versos que siguen. Enmiendo con el texto de M 1 . Los ve rsos siguientes explican claramente la imagen: C l o ro es fénix de Constantino, porque es como si resucitara el muerto y renaciera de sus cenizas, tan-

5.2. Árbol texto

450

4/5/11

10:16

Página 450

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

si a tu suerte satisfaces y tu persona eternizas, de sus augustas cenizas milagro al mundo renaces. Constantino, sucesor de Constancio, partía a Grecia, que en fe de lo que le precia Maximino, emperador y monarca del Oriente, a Irene le había ofrecido, hija suya, y reducido el griego lauro a su frente. Con este retrato y pliego caminaba Constantino, cuando saliendo al camino un escuadrón loco y ciego de quinientos forajidos, de repente le asaltaron y el abril verde agostaron de treinta años no cumplidos. Por no darse a conocer dio venganza a sus aceros.

585

590

595

600

to se parece uno al otro; fénix: solo existía un ejemplar, y cuando le llegaba la edad batía sus alas al sol hasta encenderse y renacer de sus cenizas. Sobre el fénix y su resurrección de las cenizas en que él mismo se quema los testimonios serían innumerables; basten algunas líneas de Covarrubias: «Fénix. Dicen ser una singular ave que nace en el oriente, celebrada por todo el mundo; críase en la felice Arabia […] y vive seiscientos y sesenta años. Plinio, hablando della, dice así, lib. 10, cap. 2: Et ante omnes nobilem Arabiae phoenicem […] vivere annos DCLX, senescentem casia, thurisque surculis construere nidum, replere odoribus et super emori. Ex ossibus inde et medullis eius nasci primo ceu vermiculum, inde fieri pullum […] Todo lo que la antigüedad ha dicho de la fénix […] lo refiere Plinio en el lugar alegado». Comp. Malaxecheverría, 1986, por ejemplo, pp. 123-124: «cuando la vejez le agobia, recoge ramas de plantas aromáticas y se construye una hoguera; luego, vuelto hacia el sol, aviva el fuego agitando sus alas, y a continuación renace de sus cenizas», y los versos de Ovidio traducidos por Baltasar de Vitoria en Teatro de los dioses de la gentilidad, I, p. 611: «En la más alta cima de una palma […] / Su vida se ha entre olores fenecido, / de suerte fenecido, que del fuego / otro pequeño Fénix nace luego». v. 588 PR «parti a Grecia», errata.

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 451

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

Huyeron los bandoleros, que vinieron a saber la calidad del difunto, temerosos del castigo. Yo, de su muerte testigo, tomando aqueste trasunto de Irene y cartas, volvía con las nuevas lastimosas a su padre; mas, piadosas las deidades este día, ofreciéndome tu vista, quieren en ti consolar la pérdida y el pesar que es imposible resista Constancio si a saber viene que le ha quebrado su espejo la fortuna, y por ser viejo la muerte su fin previene. Tú, pues, dichoso pastor, que con su imagen heredas su imperio, para que puedas dar principio a tu valor, si quieres en lugar dél transformarte en Constantino el cielo a ofrecerte vino el siempre augusto laurel. Peloro

No pierdas esta ventura, que por lo que interesamos della, palabra te damos de hacella los tres segura.

Melipo

Constantino (que ya quiero de aqueste modo llamarte), procura determinarte;

451

605

610

615

620

625

630

635

v. 610 trasunto: «Copia o traslado que se saca del original» (Aut); se refiere al retrato.

5.2. Árbol texto

4/5/11

452

10:16

Página 452

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

deja ese traje grosero, que aquí del césar traemos con que serás transformado original, no traslado. Mingo

Cloro

Clodio

Peloro

¿Pullas en casa tenemos? ¡Voto al sol!, gente roín que si la honda desato, o doy dos silbos al hato y hago venir al mastín, que el dimuño os trujo acá. Basta la burla, señores; ved que somos labradores y no se sufren acá. Para que la verdad creas, que por tu dicha te trato, en este sutil retrato quiero que tu imagen veas y con ella a Constantino que al sacro laurel te llama.

640

645

650

655

Al atrevido la fama ayuda.

v. 642 pullas: «Es un dicho gracioso aunque algo obsceno» (Cov.). Comp. Tirso, VV, vv. 3511-3513: «pullas a pares le echaba, / pues sepa que aunque villana / todo se me entiende». v. 643 PR «ruin»; adopto la lectura de M1 que mantiene, creo que plausiblemente, los rusticismos de Mingo; esta forma caracteriza el lenguaje de los rústicos y pastores tirsianos; comp. Tirso, PF, v. 1629: «aguardad, cabra roín», y vv. 1680-1681: «Vendiendo carbón, / llegó un escolar roín». v. 647 PR «trajo»; adopto la lectura de M1; trujo alternaba en la lengua de la época con trajo, pero es favorita del registro rústico; ‘si os pego una pedrada o llamo al perro vais a escarmentar y pensar que el diablo os trajo aquí’. Comp. Tirso, PF, v. 2395: «Algún diabro mos trujo a Samalanca»; dimuño: forma rústica, como dimoño,‘demonio’. Comp. Tirso, VP, I, v. 720: «¡Válgaos el dimunio, amén!»; MH, vv. 869-870: «lleve el dimuño lo más / que una poca de agua clara». vv. 657-658 atrevido la fama: evoca la expresión «Audaces fortuna iuvat», la fortuna ayuda a los audaces.Ver vv. 725-726.

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 453

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

Cloro

¡Cielo divino! Parece que en el cristal me miro de alguna fuente, aunque en traje diferente, seda aquí y en mí sayal. ¿Qué hay que recelar, temor, si el cielo a cumplir empieza del laurel que en mi cabeza me gratuló emperador el pronóstico divino? Crédito a mi dicha doy. Cloro he sido; ya no soy sino el césar Constantino. Dadme el retrato de Irene.

Clodio

Este es.

Cloro

¡Qué hermosa pintura! Cifrada aquí la hermosura todos sus milagros tiene. Solo de mis pensamientos, que ya ejecutallos trato, puede ser este retrato dueño hermoso. Atrevimientos, en vuestras alas sutiles fundo mi imaginación; nobles mis intentos son si mis principios son viles. Vamos a Grecia, vasallos, que aunque este apellido os doy, vuestro amigo firme soy. Haced prevenir caballos y advertid que si el secreto

453

660

665

670

675

680

685

v. 666 me gratuló: ‘me felicitó, me dio el parabién’. Cultismo. v. 673 cifrada: compendiada, resumida, incluida. Comp. Tirso, TD, vv. 1400-1402: «(si amor en gustos descontentos pasa) / halléis en mí cifrado / el bien que aquí lloráis por malogrado». v. 678 PR «atrevimiento», pero la rima exige el plural, como señala XAF, 1991, p. 97, y como viene en M1.

5.2. Árbol texto

4/5/11

454

10:16

Página 454

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

de este engaño descubrís, aunque pastor me advertís, ser Constantino os prometo en vengarme y castigaros. Ya el verdadero murió y en mi pecho se infundió su alma. Sabré premiaros, y castigaros también. Su alma el césar me ofrece, que en quien tanto le parece por fuerza ha de hallarse bien. Peloro

¿Hay mudanza semejante?

Melipo

¿Hay más portentoso estremo?

Clodio

¡Vive el cielo que le temo!

Peloro

Yo tiemblo en velle delante.

Cloro

¿Quieres venirte conmigo?

Mingo

¿Que porque le pareció al otro, Cloro salió emperador?

Clodio Mingo

695

700

705

Sí, amigo. ¡Que nunca yo me parezca a nadie!

Cloro

Acaba, grosero.

Mingo

¿No habrá otro emperadero por ahí a quien merezca parecerme?

Melipo

690

710

Sí, a un jumento, pues os parecéis los dos.

v. 706 M1 usa también en esta ocasión la forma «enperadero», pero en este caso me parece que el valor de rusticismo no contrarresta la cercanía de la repetición en v. 709, y creo que Tirso escribiría lo que queda arriba.

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 455

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

Mingo

Luego, parézcome a vos. Ir contigo, Cloro, intento.

Cloro

No soy Cloro desde aquí, Mingo, sino Constantino.

Mingo

Yo os llamaré así si atino. Una vez me parecí a otro en tiempo cruel, porque a palos me molieron de noche y luego dijeron: «Perdone, que no era él».

Cloro

Clodio Peloro Clodio

Dadme el caballo y vestido, y no pongamos en duda nuestra suerte, pues ayuda la fortuna al atrevido.

455

715

720

725

A mucho nos atrevemos, y temo... ¿Qué hay que temer? Que nos venga a deshacer aqueste, porque le hacemos. Vanse.

730

Salen Maximino y Irene. Maximino

Ya, Irene, se llegó el día en que el césar sea tu esposo.

Irene

Si de la inclinación mía el ánimo belicoso sabes que mi valor cría, ¿por qué tu rigor le enlaza en el yugo que embaraza la libertad y quietud? Manda tú a mi juventud

735

v. 722 no era él: el tratamiento de tercera persona para interlocutor es despectivo o vulgar: «Los avaros de cortesía han hallado entre vuestra merced y vos este término él» (Cov.). Es frecuente en Tirso, ver, por ejemplo, CCC, v. 407 y nota; MP, v. 1637; HP, v. 811, y CG, p. 271, y en este volumen PR, v. 327.

5.2. Árbol texto

4/5/11

456

10:16

Página 456

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

que se ejercite en la caza, que del jabalí protervo el curso ligero siga con que mis gustos conservo, que el tigre sagaz persiga y alcance al tímido ciervo, que en sus despojos celebre triunfos, y el venablo quiebre en el león arrogante, ya con el noble elefante, ya con la tímida liebre, y no me mandes que el gusto pierda a mi edad el respeto, que aunque es el tálamo justo, no sabrá vivir sujeto mi pecho libre y robusto. Maximino

Si a mi voluntad te allanas, al césar por dueño ganas de las romanas esferas. Anda a caza, en vez de fieras, de libertades humanas.

Irene

No es, padre y señor, decente el estado que me das al valor que el alma siente.

Maximino

Yo sé que mi gusto harás, que siempre fuiste obediente.

740

745

750

755

760

765

Vase Maximino.

v. 762 estado: estado de casada, se entiende; poner en estado: «Por antonomasia es casarle; y generalmente es darle modo de vivir para que por sí pueda obrar y tener casa y familia» (Aut). v. 765 Este verso falta en PR; se restituye con M1, que trae la quintilla completa, permitiendo la enmienda.Ver XAF, 1991, p. 97.

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 457

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

Irene

457

La cerviz indomable del toro ata con las coyundas de su yugo grave el labrador, y brama porque sabe que su preciosa libertad maltrata. Al pájaro, que en plumas se dilata, 770 el cazador cautiva del suave acento enamorado, y llora el ave, aunque honren su prisión rejas de plata. No en los jardines la florida hierba medra del modo que en el monte y prado, 775 patria y solar de su prosapia verde. Dichoso, libertad, el que os conserva, pues es prisión el solio sublimado de quien, por reinos, vuestro reino pierde. Sale Isacio, duque.

Isacio

Hermosa prima, ¿qué haces sola, si lo puede estar quien se precia de llevar, tiranizando las paces del amor, como él atados al carro de sus prisiones

780

785

v. 767 coyundas: «correa fuerte y ancha, o soga de cáñamo, con que se uncen los bueyes al yugo» (DRAE). Comp. Tirso, MP, vv. 1-2: «El tardo buey atado a la coyunda / la noche espera y la cerviz levanta». v. 769 PR «su preciosa», con omisión de «que», error no señalado por XAF. v. 776 PR «su morada verde», que enmiendo por la lectura más satisfactoria de M1. El solar corresponde a la prosapia mucho mejor que a la morada. v. 777 PR «Dichosa libertad, el que os conserva»; M1 y Cotarelo leen bien; XAF, 1991, p. 98, comenta este error de PR y la buena lectura. v. 778 solio: trono real; ver Tirso, TD, v. 3555. v. 785 carro: los generales que entraban en triunfo en Roma llevaban atados a sus carros a los cautivos; el Amor se solía representar como vencedor de cualquier otra fuerza. En los emblemas 105 y 106 de Alciato, ambos sobre la fuerza del amor se representa en el primero a Cupido guiando un carro tirado por leones, y glosa Daza Pinciano: «La fuerza del león tiene vencida / Amor, si no es de amor jamás vencido, / que a solo amor ser quiso Amor rendido, / a quien no hay cosa que no esté rendida». En el segundo Cupido tiene en una mano flores y en la otra un pez para indicar su poderío extendido a todos los ámbitos y elementos.

5.2. Árbol texto

458

4/5/11

10:16

Página 458

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

encendidos corazones con grillos de sus cuidados? ¡Ay, si mereciera yo que te acordaras de mí! Irene

Isacio

Irene

¡Oh Isacio!, como nací libre, y el cielo me dio un alma de quien soy dueño, por no ser pródiga y dalla a prisión, quiero gozalla. Pensar que he de amar es sueño. Hoy dicen que Constantino a darme la mano viene de esposo, como si Irene al mismo Apolo divino sujetar imaginase la preciosa libertad, que en mí es única deidad, sin que amor mi pecho abrase. ¡Viven los cielos que adora todo el humano poder que de Irene no ha de ser si no es Irene, señora! Mal mi padre me conoce. Con eso contento quedo. Pues yo gozarte no puedo, ninguno, Irene, te goce; que si tu desdén furioso a cuantos te aman alcanza quedaré sin esperanza mas no quedaré quejoso.

790

795

800

805

810

815

Verás cuando el césar venga retratado en mí el desdén.

v. 792 dueño: uso masculino común para las damas, que evita el femenino dueña, aplicado a las dueñas de honor, mujeres de cierta edad que acompañaban a las damas; comp. Tirso, CCC, v. 2602: «Sirena.- Solía yo ser / dueño vuestro».

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 459

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

Isacio

Irene

Isacio

Más vale tratarle bien porque tu padre no tenga ocasión que a la impaciencia provoque, que es el poder rayo, y este suele hacer más daño en más resistencia. Entretenle con engaños; ni le trates amorosa ni le mires desdeñosa hasta que los desengaños le dispongan poco a poco, que en repentino rigor suele aumentar el amor, pues con furias crece el loco. No dices mal; y a fe, Isacio, que luce más con su opuesto el sol a la sombra expuesto. Desdeñarele despacio y por tu consejo sabio me guiaré en esta ocasión, forzando mi inclinación. Fingiendo no ser a agravio, cuando llegue, encubre enojos, recíbele agradecida, ostenta risa fingida,

459

820

825

830

835

840

v. 822 PR «suele ser», que enmiendo basado en M1 y el sentido; rayo: es idea tópica que el rayo destruye a los más fuertes y se ensaña menos con los débiles; comp. Horozco en los Emblemas morales: «la propiedad del rayo que es perdonar al rendido y deshacer al que le resiste»; Saavedra Fajardo, Idea de un príncipe político cristiano: «Desprecia el monte las demás obras de la naturaleza y entre todas se levanta a comunicarse con el cielo. No envidie el valle su grandeza, porque si bien está más vecino a los favores de Júpiter también está a las iras de sus rayos».Ver para estos lugares y autores, con otros varios, González de Zárate, 1987, pp. 75, 95-96, 151-152, 169. v. 829 en repentino: M2 «un repentino», que podría ser buena lectura. Ambas estructuras sintácticas y semánticas parecen posibles. Dejo la lectura de PR. v. 839 PR yerra en el locutor de este parlamento, que atribuye a «Ire». M1 trae la buena lectura.

5.2. Árbol texto

460

4/5/11

10:16

Página 460

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

dale a beber por los ojos ponzoña sabrosa y lenta, y engaña a tu padre así.

845

Sale un paje. Paje

Ya llega, señora, aquí el césar.

Irene

Mi pena aumenta. Pero ¿sabes qué he pensado? Que para que me aborrezca y en verme no se enternezca, encontrando a amor armado pensando hallarle desnudo, que en el marcial ejercicio me halle ocupada.

Isacio

Irene

Codicio el daño, que deso dudo, porque si de aquesta suerte te ve bella y belicosa, si te amaba por hermosa ha de adorarte por fuerte. En eso, primo, te engañas; el amante que es prudente no busca dama valiente. Al hombre ilustran hazañas y a la mujer la hermosura, los regalos, la afición, la apacible condición, las lágrimas y blandura. Tiernos les dieron los nombres porque con terneza amasen

850

855

860

865

v. 843 por los ojos: según la teoría platónica el amor entra por los ojos. Comp. Tirso, CP, p. 553: «que aunque el amor que es perfeto / entra al alma por los ojos». v. 856 «Porque de aquesta suerte» en PR, que enmiendo siguiendo a M1. v. 858 PR «por esposa», error que enmiendo con M1. No se dice nada en XAF, 1991, sobre este detalle. Es evidente la antítesis entre hermosa y fuerte.

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 461

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

y regaladas templasen la condición de los hombres, que el ejercicio marcial es violento en la mujer como en la nieve el arder, derretirse el pedernal y acobardarse el león, y la que así no lo hiciere es señal que usurpar quiere la preeminencia al varón. Yo sé que si Constantino, en vez de amorosa armada me ve, a la guerra inclinada, que por el mismo camino que en mi amor tierno se abrasa, primo, me ha de aborrecer, porque no pueden caber dos hombres en una casa. Isacio

Irene

Tu divina discreción es igual a tu hermosura. Que te aborrezca procura; ejecuta esa invención en que estriba mi esperanza, dando alas a mi deseo. Quiero ensayar un torneo. Sácame, Isacio, una lanza, mientras la espada me ciño, para que el césar amante de verme armada se espante, que amor teme, porque es niño.

461

870

875

880

885

890

895

v. 870 regaladas: suaves, delicadas. vv. 888-889 discreción, hermosura: es lugar común considerarlas antagónicas, de ahí que sea encarecimiento. Comp. Tirso, CCC, vv. 1541-1542: «Esa discreción hermosa, / esa hermosura discreta»; CDE, p. 460: «pocas veces se ha visto / belleza y entendimiento / tanto en un sujeto mismo».

5.2. Árbol texto

4/5/11

462

10:16

Página 462

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Isacio

De las que en esta armería hay, es esta la mejor.

Irene

Haz tocar un atambor.

Isacio

Miedo me das, prima mía. De la guarda de palacio hay uno aquí.

Irene

Toque, pues. Aquesta la entrada es del torneo. Advierte, Isacio...

900

905

Hace la entrada del torneo con gallardía.Tocan chirimías. Salen Cloro, vestido de príncipe; Melipo, Peloro, Clodio y Maximino [y Mingo]. Maximino

Cloro

Aquí aguarda a vuestra alteza la princesa, agradecida a vuestro amor y venida; mas, ¿qué es esto? A su belleza añade la fortaleza, como a mi amor, nuevas alas. Las armas entre las galas parecen en ella bien, porque en ella a un tiempo estén tierna Venus, fuerte Palas.

910

915

v. 902 atambor: tambor de guerra. v. 903 PR «Medio me das», por errata. v. 905 PR «ay una aquí». v. 907 acot. chirimías: «instrumento músico de madera encañonado a modo de trompeta, derecho, sin vuelta alguna, largo de tres cuartas, con diez agujeros para el uso de los dedos, con los cuales se forma la armonía del sonido según sale el aire» (Aut). v. 913 PR «como mi amor»; M1, seguido por Cotarelo, traen la buena lectura. Ver XAF, 1991, p. 99. ‘La fortaleza añade nuevas alas a la belleza, como las añade a mi amor’. v. 917 Venus, Palas: diosas del amor y de la guerra. vv. 917-925 Ocho versos de una décima incompleta, aunque el sentido no sufre. No hay en los manuscritos solución a esta laguna.

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 463

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

Maximino

Su inclinación belicosa me asombra. Sepa que estamos aquí.

Cloro

Eso no. Suspendamos en su hermosura animosa la vista y alma dichosa en este ejercicio un poco. [Aparte] ¡Vive el cielo, que estoy loco! ¡Ay griega del alma hermosa!

Irene

¿Qué te parece?

Isacio

El estremo de la gracia y la destreza. Aunque adoro a tu belleza tu valor y ánimo temo.

Cloro

¡Por Júpiter, que me quemo entre su armado rigor de inmortal y tierno amor!

Mingo

¡Válgate Dios por mochacha! Si eres hembra o eres macha no casarte es lo mijor.

Irene

Saca la espada y verás cuán bien los golpes ensayo.

Isacio

En tus manos será rayo. Cinco se dan, y no más.

463

920

925

930

935

Danse los cinco golpes de espada, tocando dentro. Irene

Retira ahora el paso atrás.

Cloro

Basta, hechizo desta tierra, o cielo que al sol encierra, que para alcanzar la palma

940

v. 922 PR «la vista, y el alma dichosa», verso largo, que trae bien M1, al que sigue Cotarelo.Ver XAF, 1991, p. 99. v. 933 PR «muchacha»; enmiendo con M1 para conservar los rusticismos. v. 935 PR «mejor»; enmiendo con M1 para conservar los rusticismos.

5.2. Árbol texto

4/5/11

464

10:16

Página 464

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

y rendir, princesa, un alma, no es menester tanta guerra.

945

Maximino

Tu esposo es, Irene mía.

Irene

¡Oh, gran señor! ¿Vos aquí? Ya las armas os rendí. (Aparte.) Mejor el alma diría. ¡Qué apacible gallardía!

950

Dichoso, divina Irene, quien a ver y a gozar viene tal belleza, tal valor, pues en vos Marte y Amor rayos vibra y llamas tiene.

955

Cloro

Melipo

Clodio, ¿es este aquel villano que hijo de un monte fue?

Clodio

Mejor, Melipo, diré que es Constantino romano.

Peloro

¿No adviertes qué cortesano la gravedad imperial representa?

Clodio

A su sayal desmiente con la presencia, que también hay elocuencia en las almas, natural.

Mingo

¡Válgate el diablo por Cloro! Verá lo que decir sabe. ¡Qué quillotrado está y grave!

Cloro

De suerte, Irene, os adoro, que a la divina beldad

960

965

970

v. 968 quillotrado: a partir de quillotro: «Palabra rústica, vale aquel otro» (Cov.). Es un término ómnibus del lenguaje rústico y sayagués teatral, que puede tomar cualquier significación según los contextos. Aquí ‘qué entonado, qué propio y serio’.Ver Romera Navarro, 1934; Bobes, 1968.

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 465

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

465

de ese simulacro rico esperanzas sacrifico, sin creer que hay más deidad que vos, señora, en el cielo. Irene

Y yo, que en veros y hablaros tengo en poco compararos al claro señor de Delo, no adoro yo a dios ninguno, sino a vos; y si dichosa merezco ser vuestra esposa no tendré envidia de Juno, pues en vos tengo presente de Júpiter el valor.

Isacio

Bien finge tenelle amor.

Irene

[A Isacio] ¿Va bueno?

Isacio Cloro

Irene

Cloro Irene

Divinamente. Si yo, princesa, lo fuera, nunca más me transformara: otros cielos os criara, otro mundo os ofreciera, que uno para vos es poco.

975

980

985

990

Si yo pudiera mostrar la ventaja que en amar hago a todas... ¡Estoy loco! … ni Cartago honrara a Elisa, como a Penélope Grecia,

995

v. 971 simulacro: imagen sagrada, ídolo. v. 977 señor de Delo: Apolo, el Sol. vv. 986-987 ‘Si yo fuera Júpiter nunca me transformaría para seducir a otras que no fueran vos’; alusión a las múltiples metamorfosis de Júpiter para gozar a distintas amantes (en toro, cisne, lluvia de oro, etc.). vv. 994 y ss. Menciones de distintas famosas mujeres enamoradas y fieles a su pasión, superadas por Irene, según dice. Elisa: Dido, reina de Cartago, que se da la muer-

5.2. Árbol texto

4/5/11

466

10:16

Página 466

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

ni Roma honrara a Lucrecia ni hubiera en Caria Artemisa. Pero hipérboles refreno, pues más que ellas os estimo. [A Isacio] ¿No hago buen amante, primo? Isacio Irene

Bravo. ¿Va bueno? Rebueno.

Isacio Cloro

¿En fin, me amáis? Como a dueño.

Irene Cloro

Vos sois mi sol. Vos mi esposo.

Irene Cloro Irene Cloro

Vivo en vos. Yo en vos reposo. ¿Si me olvidáis? Eso es sueño.

Irene Cloro

Irene

1005

En gloria estoy. Mi mal calma.

Irene Cloro

1000

¡Gran suerte! ¡Bien soberano!

Cloro

Dadme, mi bien, esa mano.

Irene

Y con ella, esposo, el alma.

te cuando es abandonada por Eneas; Penélope: la mujer de Ulises, que se mantiene fiel a su marido hasta que regresa de la guerra de Troya; Lucrecia: se suicida después de haber sido violada por Tarquino: Artemisa: famosa reina de Caria que construyó el famoso sepulcro a su marido Mauseolo y se bebió sus cenizas. v. 1004 PR «Y en vos». v. 1010 mano: el entregarse la mano significa compromiso matrimonial; «Darse las manos es señal de amistad, y entre los desposados ceremonia esencial» (Cov.).

5.2. Árbol texto

4/5/11

467

10:16

Página 467

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

Isacio

¿La mano, tirana, das? Menos que eso te pedí.

Irene

Burleme, jugué y perdí. No he podido, primo, más.

1010

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 468

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 469

ACTO II Sale Constancio, viejo, emperador, con luto; Andronio y otros. Andronio

Constancio

En este desierto fue la tragedia, gran señor, que provocó su valor. Aquí muerto le dejé y huyendo los forajidos cuando se certificaron ser césar el que mataron, temerosos, si atrevidos, de tu enojo y su castigo, llegué a esta pequeña aldea, que en llantos su amor emplea; llevé pastores conmigo, tomé el cadáver difunto y habiéndole embalsamado, le dejé depositado, partiéndome al mismo punto a darte la nueva triste que certifican tus ojos en sus funestos despojos. Muerte con ella me diste. ¡Ay parca fiera y ingrata!, ¿por qué ofendes tu decoro?, ¿juventud despojas de oro?, ¿vejez reservas de plata? Vieran mis años prolijos tu rigor ejecutado en este padre cansado;

v. 1016 PR «tu valor».

1015

1020

1025

1030

1035

1040

5.2. Árbol texto

4/5/11

470

10:16

Página 470

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

conservárase en sus hijos mi memoria, y la grandeza que ya mi esperanza pierde, floreciera en abril verde su joven naturaleza, y dieras fin al enero de la vejez que ya lloro. Cobraste el tributo en oro; menospreciaste el acero. Traedme el cuerpo y veré, mientras llanto le apercibo, muerto el gusto, el dolor vivo. Segunda vez le daré el ser, si el dolor informa, como el alma, al cuerpo frío; almas llora el llanto mío: podrá dalle vida y forma. Andronio

Ya con fúnebre aparato le traen.

Constancio

¡Ay cielo!, ¡ay rigor!, cortaste un árbol en flor, de la belleza retrato; dejaste un tronco con vida. ¡Elección bárbara y ciega!, huye a quien te llama y ruega al que te huye apercebida. Muriera el césar romano entre armados escuadrones dando vida a sus blasones, ya conquistando al britano o ya oponiéndose al persa,

1045

1050

1055

1060

1065

1070

vv. 1053-1057 ‘Una vez lo engendré; ahora le daré por segunda vez la vida y el ser, si es que el dolor da forma al cuerpo, como el alma (en términos de la filosofía escolástica el alma es la forma del cuerpo): pues lloro almas en forma de llanto, mi llanto podrá informar al cadáver y darle nueva vida’. El alma ejerce control sobre el cuerpo, como su forma o «acto primero del cuerpo natural organizado», según Aristóteles, De anima, II, 1, 412, 27b5, seguido de Santo Tomás, De anima, II, 1-4.

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 471

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

ganando con pompas reales ya cívicas, ya murales, glorias de fama diversa, ya cegando cavas hondas, ya muros altos midiendo, porque imitara muriendo la fama de Epaminondas; pero ¡entre unos bandoleros, porque de una misma suerte den a tu fama la muerte como a tu vida! ¡Qué fieros te son los hados! ¡Qué esquiva la fortuna, que envidió tu suerte y no permitió dejar tu memoria viva! Paje

El príncipe Constantino viene ya.

Constancio

Ya sé que viene por mi mal, ya sé que tiene determinado el camino. Sin vista a mis años largos, infeliz, porque en mi espejo quebrado mire este viejo fines de un principio, amargos. ¿Por qué prolijo me adviertes

471

1075

1080

1085

1090

v. 1077 Epaminondas: «Entre los tebanos fue estimado en mucho Epaminondas, no solo por su gran valentía, pero también por su mucha prudencia y dotrina, y particularmente por su taciturnidad y severidad, que jamás supo hablar de burlas, y el que habla de veras en pocas palabras se da a entender». vv. 1090 y ss. XAF, 1991, p. 100, refiriéndose a estos vv. 1090 y ss., señala: «Pasaje difícil en las dos versiones. El ms. carece de puntuación. Obsérvese que los versos 76 [1089] y 80 [1093] terminan en punto, y con mayúscula la primera palabra del verso siguiente. Cotarelo respetó ambos puntos, cambió sin vista en su vista y en mi espejo a en su espejo; siguiendo la lección del ms. Aun así el sentido no es claro». Podría entenderse: ‘ya sé que viene el cadáver de mi hijo; así yo, con la vista debilitada por la vejez, voy a mirar en mi espejo quebrado (mi hijo muerto, espejo de mí mismo, pero roto por la muerte) los fines amargos de mi principio, los fines de mi estirpe, que se acaba en mi hijo muerto’.

5.2. Árbol texto

472

4/5/11

10:16

Página 472

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

pena que yo llego a ver? Mi alma no ha menester que a pedradas la despiertes.

1095

Tocan cajas destempladas y trompetas roncas. Sacan enlutados un ataúd y banderas negras arrastrando. Con otro recibimiento, hijo, os aguardaba yo; en túmulo se trocó vuestra boda y mi contento. Con vos el tiempo avariento pagó el censo acostumbrado a la muerte, juez airado que, ya grave, ya ligera, dando a otros pleitos de espera, de vos cobra adelantado. Descubrime el rostro triste, retrato de lo que fue; en él mi muerte veré si en él mi vida consiste. Vaso que el licor tuviste de un alma que ya en su ocaso se puso y con leve paso voló a eterno señorío, bien parece que vacío no tiene valor el vaso. ¡Qué hermoso que te vi yo! Pero eres vaso de tierra. Bañó la vida que encierra

1100

1105

1110

1115

1120

vv. 1106-1107 pleitos de espera, cobra adelantado: lenguaje comercial y jurídico; la muerte da plazos para que algunos paguen su deuda y a otros les cobra por adelantado. v. 1108 Descubrime: ‘descubridme’, imperativo con caída de la -d final, fenómeno usual en la lengua clásica. vv. 1112 y ss. ‘Los vasos de barro se bañan con barniz y se refuerzan con una capa vidriada; el vaso del cuerpo para estar vivo ha de estar bañado por el alma que lo informa, que le da forma’, según se ha anotado ya. Al desgastarse el baño (abandonar el alma al cuerpo) el vaso se rompe o vacía.

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 473

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

el alma que te informó; como el baño se acabó la tierra te desengaña, pues de su color te baña y el alma de ti se aleja como el pastor cuando deja despoblada la cabaña.

473

1125

Suenan chirimías y atabales. Salen Cloro, del mismo modo que Constantino, Maximino, Irene, Isacio, Mingo, Clodio, Peloro, Melipo.

Clodio

Cloro

Pero ¿qué muestras son estas de triunfos y glorias reales, mezclando vivas señales entre memorias funestas? ¿Yo lágrimas y ellos fiestas?

1130

Muestra, Cloro, tu valor aquí; no como pastor, como el césar verdadero te trata, porque así espero verte presto emperador.

1135

Clodio, vuestro desatino hasta ahora os ha engañado; que soy Cloro habéis pensado, siendo el césar Constantino.

Melipo

¿Cómo?

Cloro

Por Jove divino, si injurias el noble ser que me vino a engrandecer,

1140

v. 1127 atabales: «Por otro nombre dicho atambor o caja, por ser una caja redonda, cubierta de una parte y de otra con pieles rasas de becerros, que comúnmente llamamos pergaminos, al son de los cuales el campo se mueve, o marchando o peleando» (Cov.). v. 1142 Jove: otra forma del nombre de Júpiter.

5.2. Árbol texto

4/5/11

474

10:16

Página 474

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

que a costa de vuestras vidas esperimente, perdidas, las fuerzas de mi poder. Si más Cloro me llamáis, lloraréis vuestro fin hoy. Constantino el césar soy, y mi padre el que miráis. Peloro

Mingo

Melipo, Clodio, ¿escucháis la arrogancia del villano? Como le dimos la mano, por eso nos da del pie.

1150

1155

Con más miedo vengo, a fe, que vergüenza. ¿Hay tal tirano?

Melipo Cloro

1145

Vuestra sacra majestad me dé los pies. ¡Cielo santo!,

Constancio ¿qué es esto? Cloro

Y al bello encanto desta divina beldad, los brazos.

Constancio

¡Alma, dejad sueños, si es que estáis durmiendo!

Maximino

Mi fortuna engrandeciendo ampara el cielo divino,

1160

1165

vv. 1145-1147 Hipérbaton: entiendo, ‘a costa de vuestras vidas perdidas (porque os voy a matar) experimente las fuerzas de mi poder’. v. 1155 da del pie: hay un juego de palabras; «Dar del pie. Ayudar a uno para que suba en cabalgadura, poniendo las manos trabadas para que el otro ponga el pie; también es seña y aviso» (Correas, núm. 6462); pero aquí el modo de dar del pie que tiene Cloro es pegar patadas. vv. 1156-1157 más miedo… que vergüenza: es proverbial, «Tener más miedo que vergüenza» (Correas, núm. 22138).

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 475

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

475

pues a Irene y Constantino ha enlazado. Constancio Maximino

Constancio

¿Qué estoy viendo? Dad a Maximino ahora los brazos, que alegre viene a ofreceros con Irene ave en quien Arabia adora. Si la desdicha que llora este trágico suceso y tiene el sentido preso en la cárcel del pesar no me ha venido a engañar, yo estoy soñando sin seso. Andronio, si estoy despierto, libra mi imaginación desta extraña confusión. ¿Qué es esto?

Andronio

Señor, lo cierto es que Constantino muerto en este bosque quedó.

Constancio

Pitágoras afirmó que las almas que dejaban un cuerpo se trasladaban a otros, y no mintió. Si a creer me determino lo que alegra mi esperanza, que el amor, que es semejanza, apoya este desatino, el alma de Constantino buscó un cuerpo semejante al primero, en que constante

1170

1175

1180

1185

1190

v. 1171 PR «el ave», que hace verso largo; adorar en es régimen usual de estos verbos en el Siglo de Oro. El ave que adora Arabia es el ave fénix, que parece ser la metáfora implícita aquí, como expresión de la belleza única, sin rival. v. 1184 Pitágoras: alude a la doctrina de la transmigración de las almas.

5.2. Árbol texto

476

4/5/11

10:16

Página 476

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

sus espíritus reciba, dándome la imagen viva del muerto que está delante. El corazón dividido en dos mitades agora, cuando un hijo muerto llora vivo un hijo ha recebido. Luto por el que ha perdido fuerza el dolor a traer; fiestas hacen suspender el pesar que en velle calma; dos contrarios en un alma me obligan a suspender. Pésames tristes recibo del hijo que muerto veo, plácemes dan al deseo contento del mismo vivo. Lágrimas aquí apercibo, brazos aquí dar consiento, y en los estremos que siento, cuando la verdad ignoro, en un mismo tiempo lloro de pesar y de contento. Si al efeto natural hago juez en esta prueba y la sangre siempre lleva el alma a su original, con amor y gusto igual por entrambos dos suspira; este fuerza, estotro tira

1195

1200

1205

1210

1215

1220

v. 1195 espíritus: espíritus o fuerzas vitales; comp. Cov.: «Y la causa porque con más prontitud mate el alegría que la tristeza es porque la sangre y los espíritus salen afuera y desamparan el corazón, dilatándose más de lo justo, y así desfallece». v. 1204 La misma palabra en rima se repite en v. 1207 y el pasaje no tiene muy buen sentido. Debe de haber alguna deturpación. v. 1218 efeto: M1 «afecto»; ambas lecturas son posibles: la fuerza de la sangre es tanto un afecto natural como un efecto de la propia naturaleza. Mantengo la versión de PR.

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 477

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

el corazón a sus brazos, y hecha entre los dos pedazos dividiéndose me admira. ¿Viose jamás tal portento, juntos los bienes y males, y por una causa iguales la tristeza y el contento, perplejo el entendimiento, la voluntad sin saber lo que en tal caso ha de hacer, y que en un mismo lugar den lágrimas de pesar las lágrimas del placer? Ahora bien, la semejanza que tal vez naturaleza en fe de su sutileza forma para su alabanza, de tan estraña mudanza pudo ser sutil autora. Averigüemos agora en mi provecho o mi daño si es esta verdad o engaño, mientras el alma lo ignora. ¿Quién es aqueste pastor? Mingo

Yo, señor, soy un salvaje, testigo, persona y traje, que en fe de mi buen humor me trae el emperador Constantino en su servicio, y aunque serville codicio, nunca de traje he mudado, que aunque tosco, siempre he dado en que es liviandad o es vicio.

477

1225

1230

1235

1240

1245

1250

1255

vv. 1237 y ss. ‘La naturaleza pudo causar con su enorme variedad y sutileza, un parecido fortuito y casual’. v. 1257 liviandad o vicio: se refiere al mudar de traje; es sátira a las modas suntuarias de la época.

5.2. Árbol texto

4/5/11

478

10:16

Página 478

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Constancio

¿Sabes tú quién es ese hombre que afirma que mi hijo es?

Mingo

No le he dejado después que le pusieron el nombre.

Constancio

Aunque este encanto me asombre, la simple rusticidad deste dará claridad a esta estraña maravilla, que siempre en alma sencilla se aposenta la verdad.

Irene

¿No sabremos, gran señor, que confusión te divierte, que en luto el gozo convierte de nuestra vista el dolor?

Maximino

Nuestro único sucesor es este, césar romano. Dejad el pesar tirano.

Cloro

¿Qué es esto?

Constancio

Estoy sin acuerdo, llorando el hijo que pierdo, gozando el hijo que gano. Ven acá, pastor.

Mingo

Aquí el miedo el alma embaraza.

Constancio

¿Quién es el que se disfraza, sin serlo, en mi hijo así?

Mingo

Yo, señor, ni lo comí, ni lo bebí. De un pastor viene todo mi valor. Verdad es que en la cocina

1260

1265

1270

1275

1280

1285

vv. 1266-1267 alma sencilla, verdad: comp. «Los niños y los locos dicen las verdades. Hayle en otras lenguas» (Correas, núm. 12907) v. 1269 divierte: ‘distrae’.

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 479

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

479

di a la mula la gallina y la cebada al dotor. Clodio

Este nos ha de causar la muerte por descubrirnos.

Mingo

A no venir a decirnos que habíamos de reinar estos... yo de mi lugar alcalde he sido... no fui son porquerizo y así... dizque este se pareció... Diga: ¿parézcome yo a ningún hombre de aquí?

Constancio

Villano, ¡viven los cielos!, si no dices la verdad, que han de ahorcarte.

Mingo

¿Hay crueldad como esta? Descubrirelos. ¿Para mí han de ser los duelos y para otros la ventura?

Constancio

¿Quién es este que procura usurpar ajena fama?

Mingo

Aqueste Cloro se llama.

Melipo

¿Qué dices?

Mingo

La verdad pura. Dijeron aquestos tres que en el talle y el semblante parecía a un imperante, príncipe o diablo o lo que es; vistiéronle así después, llamáronle jamestad,

1290

1295

1300

1305

1310

v. 1294 PR «sino porquerizo, y asi», verso largo; son: ‘sino’, es rasgo del lenguaje rústico y sayagués; el cajista de PR no debió de entender esta forma y la regularizó; comp. Tirso, PF, v. 1979: «¿No hay son llegar y besar?». v. 1313 jamestad: típica metátesis del rústico.

5.2. Árbol texto

4/5/11

480

10:16

Página 480

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

lleváronle a una ciudad, casose con esta moza, como marido la goza, y esta es la pura verdad. Maximino

¿Qué es esto, traidor fingido? ¿Tú a Irene has engañado?

Peloro

Buen fin la fortuna ha dado al ardid que hemos fingido.

Constancio

¡Matad aqueste atrevido!

Cloro

No me dejo matar yo. Lo que la suerte me dio eso pienso defender: el césar tengo de ser, que el cielo me lo llamó.

Irene

Constancio

Y yo, que te llamo dueño y como esposo te adoro, ya seas príncipe, ya Cloro, ya hombre ilustre, ya pequeño, puesto que parezca sueño lo que miro y me divierte tu adversa o próspera suerte seguiré siempre a tu lado.

1315

1320

1325

1330

1335

¿Qué es aquesto, cielo airado? Matalde, dalde la muerte. Empuñan las espadas unos contra otros y sale Elena.

Elena

Invicto césar augusto, a quien todo el mundo llama Constancio, en fe de que el nombre conforma con tu constancia: suspende el justo rigor que da filos a tu espada, ocasiones a tu enojo y a nuevos misterios causa. Yo soy Elena, que un tiempo llamaste dueño del alma,

1340

1345

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 481

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

blanco de tu ciego amor y objeto de tu esperanza. No te acordarás de mí, que el olvido y la mudanza andan con la posesión, de la ingratitud hermana. Amásteme siendo césar, y puesto que no te iguala mi valor en la nobleza, reyes tuvo mi prosapia. Persuasiones amorosas derribaron la muralla de mi noble resistencia; dísteme mano y palabra de esposo, y en pago della te dejé dentro del alma el absoluto dominio que funda su imperio en llamas. Un hijo, que es el que ves, hizo nudo las lazadas de mi amor y tu firmeza; mas como el tiempo desata obligaciones de bronce, milagros de su mudanza pervirtieron tu memoria, dieron principio a mis ansias. Tu padre, el emperador, te casó en Roma, quebrada la palabra que me diste,

481

1350

1355

1360

1365

1370

1375

v. 1349 PR «mi esperanza»; parece mejor lectura la de M1, que continúa la serie correspondiente a la amada, que es dueño del alma de Constancio, blanco del ciego amor y objeto de la esperanza del mismo enamorado. v. 1364 PR «el desoluto», quizá, como sugiere XAF, 1991, p. 102, por atracción de sílabas anteriores (de-den-del); en M1 «absoluto» que corresponde mejor al registro de Elena, que en ningún caso es rústico como el de Mingo. El rústico Pedro al contar la historia de Grisóstomo en el Quijote, I, 12, emplea esta misma forma: «quedó heredado en mucha cantidad de hacienda [...] de todo lo cual quedó el mozo señor desoluto».

5.2. Árbol texto

482

4/5/11

10:16

Página 482

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

mas ¿qué príncipe la guarda? Temí el valor de mi padre, que, intentando la venganza de mi injuria y de su afrenta, quiso hacer de mis entrañas túmulo al hijo que dellas salir a luz deseaba para enseñar, con tu olvido, mi agravio y tu semejanza. Víneme huyendo a estos montes su rigor y mis desgracias, depositando el secreto en sus peñas intricadas. En aquesta aldea al fin, vuelta pastora de infanta, vio el sol el fruto amoroso en quien tu valor retratas. Constantino le llamé, el Magno, aumentando el agua mis lágrimas de sus fuentes, que murmuran tu mudanza. Supe después que tenías otro Constantino, causa de nuevas penas en mí y nuevas desconfianzas. Jurarle hiciste por césar, y con distinta crianza los dos, de un principio efetos y de un mismo tronco ramas, él entre palacios ricos, este entre humildes cabañas, púrpuras aquel vistiendo,

1380

1385

1390

1395

1400

1405

v. 1392 «el triunfo amoroso» PR, peor lectura que la de M1, que adopto. v. 1397 PR «su mudanza». v. 1409 antiparas: «Es también cierto género de medias, calzas o polainas que cubren las piernas y los pies solo por la parte de adelante» (Aut). Prenda de los campesinos y rústicos.

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 483

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

y este humildes antiparas, juego del tiempo y fortuna fueron, que montes abaja y valles tal vez sublima, ciega, en fin, mudable y varia. Treinta veces pobló enero aquestos prados de escarcha y de acanto y madreselva los vistió el mayo otras tantas, que crecieron igualmente tus hijos y mis desgracias, ese césar, pastor este, tú mudable, yo olvidada, cuando muriendo tu esposa (si puedo con razón darla este nombre, siendo yo en tu amor legitimada) a casarse con Irene, princesa hermosa del Asia, y hija de Maximino, a Constantino enviabas; y en fin, para dar lugar a mi perdida esperanza, recuerdos a tu memoria y castigo a tus mudanzas, quiso el cielo y la fortuna que en estos montes quedara muerto el césar, porque puedas cumplir leyes y palabras. Constantino Magno, que es el que tus brazos aguarda, y tu mayor heredero, puesto que le decía el alma quién era, y yo lo encubría humillando acciones altas con memorias mentirosas

v. 1416 PR «madre salva».

483

1410

1415

1420

1425

1430

1435

1440

5.2. Árbol texto

4/5/11

484

10:16

Página 484

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

tan humildes cuanto falsas, llamándose Cloro entonces, y afrentado que montañas ocultasen su valor, que aspira a cosas más altas, dio crédito a persuasiones de aquestos que le acompañan, resucitando del muerto la dicha y la semejanza. Si lo que por ti he pasado, si el darte, invicto monarca, vivo un hijo por un muerto, en quien tu dicha restauras; si el ser yo tu esposa, en fin, merece que satisfagas deudas que el tiempo atestigua y el cielo piadoso ampara, cumple, noble y generoso: si no en oro, paga en plata, dando los brazos a Elena y a Constantino las plantas. Constancio

v. 1446 v. 1495 v. 1496 v. 1498

PR PR PR PR

¡Oh restauración querida de mi fe y de mi contento!, fénix de quien nacer siento a nuevas glorias mi vida, agraviada y perseguida, lloro tu olvido y mi pena; mas pues la fortuna ordena la ventura que en ti fundo, hoy ha de adorar el mundo por su emperatriz a Elena. Dame esos brazos constantes y Constantino entre ellos

«Llamandose claro». «dilatan». «coronor». «tu esfera», pero parece referirse a la esfera del sol.

1445

1450

1455

1460

1465

1470

1475

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 485

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

poseerá, con poseellos, lauros de Roma triunfantes. Cesen lágrimas amantes de un hijo muerto, pues vino por caso tan peregrino otro vivo a ver mi amor; de un Constantino el dolor remedie otro Constantino. Dadme vos también, Irene, brazos de padre, y de hermano vuestra alteza. Maximino

En ellos gano dichas que callar conviene.

Irene

Si tan buen suceso tiene tu desgracia, esposo mío, ya de tus venturas fío triunfos con que al mundo asombres para que todos los hombres dilaten tu señorío.

Cloro

Para coronar tu frente la esfera del sol quisiera heredar, porque en su esfera te adore todo el Oriente.

Constancio

Majencio intenta al presente arrogante y rebelado contra el imperio sagrado gozar el lauro de Roma. César eres, monstruos doma que la ambición ha sacado. Lleva todas mis legiones; por su señor te obedezcan. Cerca a Roma y permanezcan en sus muros tus pendones. Empieza a ganar blasones que te den nombre divino.

Cloro

A eso, señor, me inclino.

485

1480

1485

1490

1495

1500

1505

1510

5.2. Árbol texto

4/5/11

486

10:16

Página 486

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Constancio

Diga el aplauso feliz ¡viva Elena, emperatriz!

Todos

¡Viva Elena, emperatriz!

Constancio

¡Viva el césar Constantino!

Todos

¡Viva el césar Constantino! Vanse con música.

1515

Sale Lisinio, de capitán, con jineta y soldados. Lisinio

Soldado 1

A Constantino, de la patria amigo, defiendo contra el bárbaro Majencio; el hijo de Constancio, su enemigo, por legítimo césar reverencio. Siga al tirano Roma, que yo sigo a quien gobierna al mundo, y al silencio de la lengua remito en noble alarde las obras, no palabras de cobarde. Valeroso Lisinio, tus hazañas te han dado justamente la jineta que en la tirana sangre honras y bañas, digna que nuevas honras te prometa. Pastor fuiste entre rústicas montañas criado; si un laurel fue tu profeta y el imperio te ofrece, como dices, tiempo es de que te ilustres y eternices. Constancio, emperador, a Roma viene contra Majencio, y el valor divino que acreditadas sus victorias tiene, al heroico renombre abre camino. Casado con la griega y bella Irene

1520

1525

1530

1535

v. 1517 PR «con musico». v. 1518 PR «A Constancio»; parece mejor la lectura de M1, que tiene cómputo silábico perfecto y buen sentido. v. 1520 «mi enemigo» PR; pero Constantino (Cloro) no es enemigo de Lisinio y este no podría reverenciar por césar a un enemigo; tampoco podría referirse a Constancio, que no es enemigo de Lisinio; Majencio sí es enemigo de Constancio. v. 1527 jineta: insignia de capitán; lo han nombrado capitán. v. 1535 «amor divino» PR, pero parece mejor lectura la de M1.

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 487

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

le sigue el invencible Constantino. Si tu pecho y hazañas reconoce, tu fama hará que su privanza goce. Soldado 2

Vámosle a dar, Lisinio valeroso, la obediencia debida que le ofreces; como sea de tu pecho belicoso el premio que en su ejército mereces.

Soldado 1

Constantino, agradecido y generoso, si en las victorias como en dicha creces, de tu lealtad ofrecerá a tu fama coronas de laurel, de roble y grama.

Soldado 2

¡Muera Majencio, capitán romano! ¡Constantino y Constancio eternos vivan!

Lisinio

Vámosle a ver y sellaré en su mano labios leales, que su amor reciban. Ampárese entre muros el tirano, que célebres hazañas los derriban. Solo es augusto el célebre y romano Constantino, y en él honras estriban. A Constantino mi valor inclino.

Todos

487

1540

1545

1550

1555

¡Viva Constancio! ¡Viva Constantino! Vanse. Salen Elena, Irene y Constantino, Andronio, Isacio y soldados. Siéntase Constantino en medio de las dos.

v. 1541 su privanza goce: ‘que goce su privanza tu propia fama’. v. 1549 laurel, roble y grama: distintos tipos de coronas; para las primeras no hace falta mayor explicación; de grama era, por ejemplo, la corona obsidional que «daban los que eran librados del cerco puesto por el enemigo al que se le había hecho alzar y arredrádole. Esta hacían de la mesma grama que cogían de aquel mesmo campo de donde fue echado el enemigo» (Cov.). Tirso, Panegírico a la casa de Sástago, vv. 641645: «la mano humilde de su hermano besa, / el Atlante don Blasco de su fama / merecedora, por hazañas tales, / de cívicas diademas y murales, / con las del roble, del laurel y grama». v. 1559 PR «en medio de los dos».

5.2. Árbol texto

4/5/11

488

Cloro

Irene

10:16

Página 488

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Este es el Babel del mundo, que encerrando siete riscos entre agujas y obeliscos, no reconoce segundo. Roma es esta, en fin; estremo de la real ostentación; lastimosa emulación de los dos Rómulo y Remo, y siendo imperial cabeza de cuanto mira el aurora, si os tiene a vos por señora, honrando en vuestra belleza el laurel que ya os previene ¿quién duda que en más estime desde hoy su imperio sublime, pues le honran los pies de Irene? Véaos yo su emperador, vencido el loco Majencio, que yo solo reverencio, Constantino, vuestro amor, sin que del laurel los lazos

1560

1565

1570

1575

1580

v. 1560 Babel: «Al lugar de gran población y de mucho trato, adonde concurren distintas razones, decimos, por encarecer el tráfago grande que hay y la confusión que es una Babilonia» (Cov.). Comp. Tirso, DG, vv. 3063-3064: «Calles de aquesta Corte, imitadoras / del confuso Babel». v. 1561 siete riscos: las siete colinas de Roma: montes Capitolio, Quirinal,Viminal, Aventino, Palatino, Esquilino y Celio. v. 1562 agujas: lo mismo que obeliscos; son famosos los obeliscos de Roma, traídos desde Egipto. Hay ocho obeliscos en Roma del Antiguo Egipto y cinco de la Antigua Roma, junto con una serie de otros más modernos. v. 1563 «no se conoce» PR. La grandeza de Roma es única: nadie le puede competir; no conoce segundo, no tiene rival, es incomparable, inimitable. v. 1566 lastimosa emulación: envidia lastimosa, porque acabó con la muerte de Remo a manos de Rómulo. v. 1569 el aurora: alomorfo del artículo femenino (procedente de illam), usado ante palabras que empiezan por a- en la lengua clásica. v. 1570 «vos por autora» PR. v. 1571 «vuestra cabeça» PR, que repite la palabra en rima y parece atracción del v. 1568.

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 489

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

489

deseo a mi gusto den mientras en mi cuello estén coronándole esos brazos. Elena

Cloro

Ocasión hay en que puedas mostrar que heredas romano las hazañas de tu hermano, como el imperio le heredas. Constantino el Magno, el Grande, todo el imperio te llama; grandes hazañas la fama te pide: para que ande el valor con el blasón igual la ocasión te obliga a que el nombre no desdiga de tus hechos y opinión; Majencio, en Roma seguro se ampara, y triunfa ya dél, que no corona el laurel a quien no corona el muro de vitoriosas banderas que planten manos gallardas. A su vista estás, ¿qué aguardas?; Roma es aquesta, ¿qué esperas? Conquístela tu valor, que en Roma tu imperio fundo: no serás señor del mundo si en Roma no eres señor. Mientras con triunfo solene en Roma tu nombre afames, ni de Elena hijo te llames, ni ilustre esposo de Irene. Que eres mi madre negara y la sangre que te debo, si con ánimo tan nuevo tu valor no me obligara. Hoy, madre, verás que dél soy legítimo heredero;

1585

1590

1595

1600

1605

1610

1615

5.2. Árbol texto

490

4/5/11

10:16

Página 490

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

morirá el tirano fiero, que si es cobarde es cruel, que ensangrentando sus manos en inocentes se infama; la que Majencio derrama de los humildes cristianos anima mi corazón a que vengallos intente. No sé qué tiene esta gente, que me roba el corazón. Cosas en ellos he visto de más que humano poder. A Majencio he de vencer con la ayuda de su Cristo. Irene

¿Qué dices? ¿A un hombre alabas muerto en cruz y en él esperas? ¿A los dioses vituperas cuando de imperar acabas? ¿A un ajusticiado estimas que en un pesebre nació, a Egipto de un rey huyó, y con su favor te animas, cuando en un tosco madero no se pudo a sí librar? Dioses en quien esperar tiene tu imperial acero; Júpiter rayos fulmina, que cíclopes sicilianos forjados dan a sus manos

1620

1625

1630

1635

1640

1645

v. 1624 La misma palabra en v. 1627 en rima de la redondilla. Es rasgo sospechoso. v. 1631 PR «de tu Christo», errata. v. 1635 de imperar acabas: ‘recién entras a imperar’. v. 1645 cíclopes sicilianos: «Dicen haber sido unos gigantes o pueblos antiquísimos en Sicilia, cerca del monte Etna, con un solo ojo en la frente, los cuales dicen haber sido inventores de labrar el hierro; de donde nació el fingir los poetas que estos eran ministros de Vulcano, que forjaban a Júpiter los rayos» (Cov.)

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 491

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

llenos de furia divina; Marte, en sangre humana tinto, contra tu eleción se enoja y lanzas de fuego arroja reinando en el cielo quinto. ¿No hay una Palas que invoques, un Apolo, cuyas flechas, fitones sierpes deshechas, a darte favor provoques? ¿A un hombre muerto y desnudo pides que te ayude?

Cloro

1650

1655

Espera.

Cloro Irene

491

Quien habla desa manera mal tener esfuerzo pudo. Haz con él en Roma alarde del triunfo que darte intenta, y quien los dioses afrenta nunca ser mi esposo aguarde. Vase. ¿Hay caso más peregrino? Escucha, espera, mi bien, que me abrasa tu desdén, bella Irene.

1660

1665

Dentro una voz.

v. 1651 cielo quinto: según el sistema de Tolomeo hay varios cielos o esferas celestes en cada una de las cuales se sitúa un planeta; a Marte corresponde el quinto: Quiñones, Entremés cantado de los planetas, Jocoseria, vv. 1-4: «Ese dios Marte el galán, / que con Venus anda en celo, / salto da del quinto cielo / que parece un gavilán». vv. 1653-1654 Apolo, fitones:Apolo mató a la serpiente Fitón o Pitón: «Digo pues, que fue una serpiente, dicha […] Pithon […] Esta serpiente fingen los poetas haberla muerto Apolo con sus saetas, y a esta causa haber tomado el nombre de pitio; hiciéronle en Delfos un célebre templo y el demonio daba allí respuestas mediante una mujer sacerdotisa [...] Y porque las respuestas que daba eran en verso exámetro, le llamaron carmen Pythium, y a todos los arrebatados, del mal espíritu llamamos pitónicos».

5.2. Árbol texto

4/5/11

492

[Voz]

10:16

Página 492

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

¡Constantino!

Cloro

¡Cielos, quién me llama así?

Voz

¡Constantino!

Cloro

Dulce voz, que con discurso veloz triunfas amorosa en mí; ¿qué me quieres?

Voz

¡Constantino!

Cloro

Ya te escucho y reverencio.

Voz

Hoy vencerás a Majencio si el estandarte divino llevas que a Apolo da luz y es símbolo de la fe.

Cloro

¿Con qué señal venceré?

Dentro

Cantan. Con la señal de la cruz.

Elena

¿Hay música más suave?

Cloro

¿Hay cosa más celestial? Pues me das esta señal, el mismo cielo te alabe. A mis tinieblas des luz, pues en ti he de merecer triunfar en Roma y vencer.

Cantan

1670

1675

1680

1685

Por la señal de la cruz. Pasa por el aire una cruz con música y arrodíllase.

Cloro

Si por esa señal venzo, ¿qué es lo que temo cobarde?

vv. 1667 y ss. El pasaje adapta el motivo de la visión que tiene Constantino antes de la batalla del puente Milvio contra Majencio: Constantino contempló una cruz y sobre ella las palabras: «In hoc signo vinces», ‘Con este signo vencerás’. v. 1681 PR «Col» en el locutor, con errata.

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 493

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

Haga aquí mi esfuerzo alarde: hoy a adorarte comienzo. Elena

Hijo, el cielo es en tu ayuda. Por la señal vencerás de la cruz: no esperes más.

Cloro

Al arma, confusa duda. ¿Qué es esto?

[Cristiano] 1

¿Quién sois? ¿Qué queréis de mí?

[Cristiano] 1

Cristianos, que solo en ti esperan, señor, después que Majencio, vil tirano de Roma, donde se encierra, conjurado nos destierra, porque con nombre cristiano ilustrados nos ha visto.

[Cristiano] 1

1690

1695

Danos los pies.

Cloro

Cloro

493

Basta ese divino nombre para que el mundo se asombre. Yo también adoro a Cristo. Seguid en su nombre santo mis banderas: suyo soy; por él he de vencer hoy y dar a Majencio espanto. Todos los que aquí venimos, en su nombre te ofrecemos que al tirano venceremos, y en este papel pusimos nuestras firmas de ofrecerte diez cabezas cada uno de los contrarios.

[Cristiano] 2º

Ninguno teme, gran señor, la muerte.

Cloro

¡Oh valor solo cristiano! De quien sois dais testimonio.

1700

1705

1710

1715

1720

5.2. Árbol texto

4/5/11

494

10:16

Página 494

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

General eres, Andronio; mi estandarte honre tu mano; deja águilas imperiales, que idólatras prendas son, la cruz en su lugar pon, pues vencen estas señales. Andronio

Yo no puedo derogar la antigüedad del imperio ni con ese vituperio a Júpiter provocar. Suyas las águilas son que Roma ilustre enarbola. Con esta bandera sola daré nombre a mi opinión volando hasta las estrellas: otro a honrar su cruz comience y veremos hoy quién vence, ella o mis águilas bellas. Vase.

[Cristiano] 1

¡Oh bárbaro!, yo me encargo de alcanzar del mismo Marte vitoria si el estandarte de la cruz está a mi cargo.

Cloro

Llévala, pues; saca a luz de Dios en ella el poder, que a Majencio he de vencer por la señal de la cruz. Vanse los cristianos.

1725

1730

1735

1740

1745

Sale Lisinio. Lisinio

Gran señor… [Aparte] ¡Válgame el cielo! ¿No tengo a Cloro delante?

Cloro

[Aparte] ¡Cielo!, si no es que me espante lo que mirando recelo, ¿no es este Lisinio?

v. 1728 PR «Ya no puedo».

1750

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 495

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

Lisinio

[Aparte] Él es; ¿pero tan presto un pastor puede ser emperador?

Cloro

¿Qué quieres?

Lisinio

Dame esos pies, y en tus banderas recibe un capitán que se inclina a tu fama peregrina y animoso te apercibe a Roma, donde has de entrar a pesar de su tirano hoy con triunfo soberano.

495

1755

1760

Cloro

[Aparte] Lisinio es: ¿qué hay que dudar?

Lisinio

[Aparte] Cloro es este o estoy loco.

Cloro

([Aparte] La verdad he de saber. No sabe Lisinio leer; así su esfuerzo provoco.) Yo estimo vuestro valor; por mi capitán os nombro.

1765

Lisinio

[Aparte] ¡Cielos! ¿Quién vio tal asombro?

1770

Cloro

Y porque podáis mejor con hechos extraordinarios vencer la envidia y olvido, ahora me han prometido de los bárbaros contrarios darme cuarenta cabezas cuatro soldados valientes. Si a sus hechos excelentes comparáis vuestras grandezas, en este papel firmados

1775

1780

v. 1756 en tus banderas: ‘en tus ejércitos’. v. 1762 triunfo: desfile triunfal solemne; «era la honra mayor que el pueblo romano daba a su capitán, cuando había vencido los enemigos, con ciertas condiciones las cuales podrás ver en muchos autores» (Cov.).

5.2. Árbol texto

4/5/11

496

10:16

Página 496

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

sus nobles nombres están: imitaldos, capitán, pues lo sois y ellos soldados. Firmad aquí. Lisinio

[Aparte] ¡Vive el cielo que es Cloro y me ha conocido! Nunca a leer he aprendido: mi afrenta torpe recelo. Decir que leer no sé es decir que no soy hombre: pues ¿de qué suerte mi nombre aquí cielos, firmaré?

Cloro

¿Qué dudáis?

Lisinio

De firmar dudo, porque no es bien que presuma que firme hazañas la pluma sino el acero desnudo. Cien cabezas de enemigos ofreceré a tu laurel: las piezas deste papel Rómpele. sean de aquesto testigos, y la que tengo en la cinta cumplirá aquesa suma, siendo mi espada la pluma y siendo sangre la tinta. Por eso rompo las firmas de todos, porque yo solo he de cumplir por Apolo su promesa.

1785

1790

1795

1800

1805

Vase Lisinio. Cloro

Bien confirmas tu valor y atrevimiento

v. 1787 PR «afrenta noble»; elijo la lectura de M1. v. 1801 PR «cumpliràn», y la misma lectura errónea en M1. Se refiere a la espada que lleva a la cintura: debe ser concordancia singular.

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 497

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

digno de Lisinio fiel. Él es; no mintió el laurel: yo cumpliré el juramento. César ha de ser conmigo, que así cumple mi valor palabras de emperador y premia un heroico amigo. ¡Al arma, nobles romanos! ¡Triunfad de Roma, valientes! Coronas ciñan las frentes que os rindan estos tiranos. Salga vuestro esfuerzo a luz. Todos

¡Arma! ¡Arma!

Cloro

Roma ha de ver que sabe la fe vencer por la señal de la cruz.

497

1810

1815

1820

Éntranse, tocan al arma y dase la batalla. Sale Mingo con casco y rodela a lo gracioso. Mingo

¡Ea!, aquí, Mingo es soldado sin haber tenido potra; no estar quebrado quillotra el miedo con que vo armado. ¿Mas que tiene de llover

1825

v. 1823 acot. rodela: especie de escudo redondo. Comp. Quijote, I, 8: «¡Ahora lo veredes, dijo Agrajes! –respondió don Quijote.Y arrojando la lanza en el suelo, sacó su espada y embrazó su rodela, y arremetió al vizcaíno». vv. 1824-1825 soldado, potra: juego tópico de palabras entre soldado ‘militar’ y ‘reparado con soldadura por haber estado roto’; comp. Quevedo, Sueños, p. 87: «soldado desdichado que habiendo salido de su tierra para la guerra con bizarría, tallazo, galas y plumas, vuelve a ella después de muchos años más desgarrado y rompido que soldado»; potra: «especie de hernia o rotura interior que se causa por bajar las tripas a la bolsa de los testículos» (Aut); se puede «soldar» esa rotura y dejar soldado al potroso. v. 1828 Mas que: ‘a que llueve esta fiesta sobre mí’; mas que con valor ‘a que...’ es usual en el Siglo de Oro; llover: imagen del perjuicio y los palos que pueden caerle; comp. Correas, núm. 9151: «Entre estas y estas, de lloverme ha a cuestas» y núm. 6090: «Cuando truena, o llueve o quiere llover. Acomódase cuando riñen, que se sigue palos y golpes».

5.2. Árbol texto

4/5/11

498

10:16

Página 498

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

esta fiesta sobre mí? Del escuadrón me escorrí: ¿dónde me podré esconder? Dentro

¡Al arma!, ¡al arma!

Mingo

La grita que anima a otros y alborota, me va helando cada gota de sangre, ¡oh, mi paz bendita! ¡Cuánto mijor me estuviera yo agora junto al hogar, viendo la sartén chillar!

1830

1835

Salen dos soldados con espadas desnudas. Soldado 1

¡Viva Constantino!

Soldado 2 Mingo

Soldado 1

¡Muera! Si estos encuentran conmigo, y preguntan de quién soy, ¿qué diré? ¡Al infierno doy la guerra! ¿Quién va allá? Amigo.

Mingo Soldado 1

¿Quién vive?

Mingo

Majencio viva por siempre jamás, amén.

Soldado 1

1840

1845

Dándole. ¡Ah traidor!

v. 1830 PR «escurri»; adopto lectura de M1; escurrirse: escaparse, desaparecer, como escurrir la bola: «Significa ausentarse uno de repente como huyendo y a escondidas para escaparse de algún riesgo o empeño. Es frase vulgar y baja» (Aut). Comp. Quevedo, Cuento de cuentos, Prosa festiva, p. 399: «escurrió la bola, temiendo que el padre la menearía el zarzo». PR «que anima a otras». v. 1836 PR «mejor», adopto M1. v. 1838 sartén chillar: comp. la expresión proverbial: «Aquel es buen día, cuando la sartén chía; o chilla» (Correas, núm. 2804).

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 499

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

Mingo

¡No dije bien! Aquí me han de volver criba, ¡que no pueda acertar yo en cosa alguna!

Soldado 1

Villano, viva el césar soberano Constantino.

Mingo

¿Por qué no? Viva más que una madrastra: siempre su campo seguí.

Soldado 1

Pues dilo, cobarde, así. Vanse.

Mingo

Mi muerte el cordel arrastra. ¡Ay, cuál tengo las costillas! Otros vienen; ¿de qué parte serán?

499

1850

1855

Salen otros dos. Soldado 1

Hoy ayuda Marte con divinas maravillas a Majencio.

Soldado 2

El cielo ordena dalle el laurel que apercibe.

Soldado 1

¿Quién va?

Mingo Soldado 2

1860

Ya no voy. ¿Quién vive?

v. 1853 campo: bando, ejército. v. 1855 el cordel arrastra: ‘estoy en gran peligro’, comp. «Trae la soga arrastrando, traer la soga arrastrando. Andar en peligro el que hace travesuras y hechos dignos de castigo» (Correas, núm. 22726). v. 1858 Sería el soldado 3, pero se indica en PR de nuevo 1, numerando estos dos independientemente de los que ya han salido. Este que habla es el 1 de estos dos que salen ahora. v. 1862 La acotación de locutor en la tercera réplica indica en PR «1».

5.2. Árbol texto

4/5/11

500

Mingo

10:16

Página 500

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

¡Dios me la depare buena! Estos son de Constantino. Constantino emperador viva más que un tundidor.

1865

Danle. Soldado 1

¡Oh, perro!

Mingo

¡Nunca adivino! Téngase, señor soldado, la espada, que reverencio...

Soldado 2

Pues ¿quién vive?

Mingo

¿Quién? Majencio, que es el hombre más honrado que el licor de Baco bebe.

Soldado 1

De Constantino sois vos.

Mingo

¿Yo?

Soldado 1 Mingo Soldado 1

1870

Sí. Mas que plegue a Dios, señor, que el diablo le lleve.

1875

El combate anda encendido, a la batalla acudamos. Vanse.

v. 1863 me la depare buena: adapta «Dios te la depare buena», frase proverbial que ya recoge Cervantes en Pedro de Urdemalas y también Lope en Ramilletes de Madrid o el Guzmán; igualmente en Tirso, Don Gil de las calzas verdes, Juan de Luna en Diálogos familiares, Alcalá Yáñez en El donado hablador… ver Chevalier (1975, pp. 86-88 y 127130). Correas la registra con la siguiente explicación: «Dios te la depare buena. Dicen que un médico ignorante, que no sabía recetar, tomó de casa de un boticario muchas recetas en una alforja, y fuése por los lugares que no era conocido a curar, y a cualquier enfermedad que se ofrecía, sin distinción sacaba una receta de la alforja y dábala al enfermo, y decía: Dios te la depare buena» (núm. 7293). v. 1866 tundidor: «El que tunde los paños» (Aut); es decir, el que corta el pelo de los paños y lo iguala con las tijeras. Es mención chistosa simplemente por la ridiculez de invocar para el emperador la longevidad que pueda tener un tundidor. v. 1870 La acotación de locutor indica en PR «1».

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 501

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

Mingo

501

Buenos, costillas, andamos. ¡Gentil adivino he sido! Salen otros dos. Otros salen: ¿qué diré?

Soldado 1

Los caballos nos han muerto.

Soldado 2

¿Quién va?

Mingo

Si esta vez no acierto, volaréis, alma, a la fe.

Soldado 2

¿Quién vive?

Mingo

Todo viviente. Vive un perro, un elefante, vive un cuñado, un amante; vive...

Soldado 2

1880

1885

Mátale. Detente.

Mingo Soldado 2

¿Quién vive de aquestos dos, o Majencio o Constantino?

Mingo

Vivan ambos, si convino, con la bendición de Dios.

Soldado 1

Dale, que aqueste es neutral.

1890

Danle. Mingo Soldado 1 Mingo

¡Ah, señores! ¡Oh villano! Vanse. Malo soy para gitano, ¿vio el mundo desdicha igual? Si vuelvo por Constantino

1895

v. 1890 «Viven» PR, que interpreto errata. v. 1894 gitano: porque los gitanos se dedicaban a echar la buenaventura y adivinar, y Mingo nunca adivina de qué bando son los soldados que topa. v. 1896 volver por: «defender o patrocinar el sujeto o cosa de que se trata» (Aut).

5.2. Árbol texto

4/5/11

502

10:16

Página 502

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

con los de Majencio doy; si digo que él viva, estoy con estotro; si me inclino a entrambos también me pegan. Amparadme, cueva, vos, que ya vienen otros dos y han de acabarme si llegan. Si de aquí vengo a escapar con vida, y pasa la guerra, he de poner en mi tierra escuela de adivinar.

1900

1905

Éntrase en la cueva. Sale Lisinio con dos o tres cabezas, y un estandarte, con la espada desnuda. Lisinio

Con estas cabezas tengo cincuenta, y le prometí ciento a Constantino. Aquí, mientras a cumplillas vengo, guardádmelas, cueva, vos; por las demás volveré.

1910

Échalas dentro y da con ellas a Mingo. Mingo

¡Ay, que me ha muerto! ¿No fue

Lisinio voz humana aquesta? Mingo

Lisinio

¡Ay Dios!, ¡que aunque me esconda y encueve no ha de faltar quien me asombre!, ¡ay de mí! ¿Quién eres, hombre?

Mingo

Soy el demonio que os lleve.

Lisinio

¿Quién eres?

Mingo

¿Qué malas hadas hoy me persiguen?

LIsinio

1915

¿Quién eres?

1920

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 503

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

Mingo

Un hombre solo, ¿qué quieres?, que hoy has muerto a cabezadas.

Lisinio

¿Es Mingo?

Mingo

¿Quién diabro os dijo mi nombre?

Lisinio

Lisinio soy.

Mingo

¡Mas nonada! Tal estoy que no os conozco. Colijo que sois Lisinio el pastor.

Lisinio

Y del césar capitán.

Mingo

¿Vestido de tafetán? Mas si es Cloro emperador, ¿de qué me admiro y espanto?

Lisinio

¡Ah cobarde!

Mingo

Estó confuso, y al fin soy valiente al uso: todo aquesto es por encanto.

Lisinio

503

1925

1930

1935

No temas; vente conmigo, que Constantino venció.

v. 1922 «quiares» PR. v. 1924 diabro: rotacismo propio del habla rústica, como otros fenómenos que se reiteran en el habla de Mingo, reflejada con más justeza, me parece, en M1, que sigo en muchas ocasiones, aunque en este verso M1 trae precisamente «diablo», mientras PR conserva la forma rústica. v. 1926 más nonada: frase hecha empleada para negar algo de forma categórica, con cierto matiz de rusticidad. Comp.Tirso, CS, p. 1476: «Don Melchor.- Ventura, dale un doblón. / Ventura.- ¡Mas nonada!». v. 1930 tafetán: «Tela de seda delgada y dijese así del ruido que hace el que va vestido della, sonando el tif taf, por la figura onomatopeya» (Cov.). v. 1933 Estó: forma rústica, comp. Tirso, ES, v. 2676: «cro que aún me estó en el pajar».

5.2. Árbol texto

4/5/11

504

10:16

Página 504

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Mingo

Mas ¡arre allá!

Lisinio

Ya quedó muerto el tirano enemigo.

Mingo

El parabién le vo a dar.

Lisinio

¡Buen valor en ti se emplea!

Mingo

Pondré, si llego a mi aldea, escuela de adivinar. Vanse.

1940

Sale Constancio, Elena, Irene y soldados. Cloro

Irene

Yo, cruz divina, os prometo buscar en vos nuestro bien, y dentro en Jerusalén, aunque os encubra el secreto del idólatra o hebreo, no descansar hasta hallaros y desde hoy eternizaros por el más noble trofeo que conserva la memoria. Solo al soberano Dios que fue sacrificio en vos atribuyo esta vitoria. ¡Ingrato a los dioses pagas la ventura que hoy te han dado! Un hombre crucificado, por más que le satisfagas, no pudo vitoria darte; Júpiter sí, que es dios solo, con sus rayos de oro Apolo y con sus rigores Marte. No busques prendas infames de un patíbulo afrentoso, o deja de ser mi esposo, y tuya más no me llames.

1945

1950

1955

1960

1965

v. 1938 ¡arre allá!: expresión vulgar; «Arre allá, ¿pensáis no entiendo?» (Correas, núm. 10958); «Arre allá, que a doce muelen» (Correas, núm. 10959)…

5.2. Árbol texto

4/5/11

Elena

Irene

10:16

Página 505

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

505

Hijo, Cristo es el Eterno; quien no le adora se ofusca; la cruz soberana busca, noble asombro del infierno: vamos a Jerusalén.

1970

Si niegas la adoración de los dioses, la afición mientes; no me quieres bien.

Elena

Por Dios se ha de dejar todo.

Irene

No imagines que he de amarte si a Apolo dejas y a Marte.

Elena

Paga con heroico modo aquesta vitoria a Cristo. Busca su cruz soberana.

1975

1980

Irene

No sigas la ley cristiana, que firme ves que resisto.

Elena

Ingrato eres si la dejas.

Irene

A mi amor eres ingrato si la sigues. Poblar trato el aire de justas quejas, si menosprecias mi amor por un madero insensible.

1985

Cloro

¿Viose aprieto más terrible? ¿Viose confusión mayor?

1990

Irene

Yo sé que me antepondrás a Cristo, si bien me quieres.

Elena

Augusto por la cruz eres; ¿por qué a buscarla no vas?

1995

¿Qué haré en duda tan esquiva, que tan perplejo me tiene? Amo a Cristo; estimo a Irene: mas ¿qué importa? Cristo viva. Su cruz vamos a buscar.

2000

Cloro

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

506

Irene

Cloro

Página 506

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Oprobio de emperadores, que la ley de tus mayores quieres, bárbaro, dejar, no esperes que el vituperio de tu vil intención siga; ya es Irene tu enemiga; yo te quitaré el imperio en odio mi amor trocado, que yo no he de ser mujer de un hombre que da poder de Dios a un crucificado. Vase. Espera, el paso reporta; muda el bárbaro consejo: mas si por la cruz te dejo en que murió Dios, ¿qué importa?

2005

2010

2015

Sale por una parte Andronio, pasado con una flecha y la bandera de las águilas, y por otra un cristiano con la bandera de la cruz. Andronio

[Cristiano] 1º

Las águilas imperiales en que idólatra adoré los dioses con vana fe postro a tus plantas reales. Herido de muerte estoy, que Júpiter, torpe y vano, no me defendió, tirano: que no es Dios diré desde hoy. Perezca su ley lasciva: apelo a un Dios verdadero; en la ley de Cristo muero, Constantino, Cristo viva. Vase. El estandarte divino que al Dios humano enarbola y con su sangre acrisola,

2020

2025

2030

v. 2017 PR «indolatra». Ya se ha anotado el régimen preposicional de algunos verbos, como «adorar en».

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 507

507

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

ha vencido, Constantino. A su poderosa mano tus vitorias atribuye, pues tus contrarios destruye. Cloro

¡Oh valeroso cristiano!, mi alférez eres mayor. Pisen águilas romanas, ciegas, bárbaras y vanas, los pies de un emperador; adórnese mi corona con la cruz, que es nuestro amparo; honre desde hoy mi labaro, y autorice mi persona. Cruz divina, aunque lo estorbe el infierno, a su pesar, os he de hacer adorar desde aquí por todo el orbe.

2035

2040

2045

Sale Lisinio, con el estandarte y cabezas, y Mingo. Lisinio

Cien cabezas prometí de los enemigos darte. Cincuenta aqueste estandarte vale, que te ofrezco aquí;

2050

v. 2031 PR «vitoriosa», adopto M1. El cajista repitió la palabra que había leído en el verso inmediato. v. 2036 alférez mayor: «el que tiene esta dignidad en algún reino o ciudad. Antiguamente mandaba todo lo militar y llevaba el pendón real en las aclamaciones de los reyes» (Aut). v. 2042 labaro: como señala XAF, 1991, p. 102, por licencia métrica labaro se pronuncia aquí llana cuando lo exige la rima; es la insignia de Constantino: «los emperadores romanos llevaban delante de sí un estandarte o insignia, que llamaban lábaro, tejido de oro y seda y sembrado de piedras preciosísimas [...] en este mesmo puso el emperador Constantino la señal de la cruz y el nombre de nuestro Señor Jesucristo, para que de todos fuese reverenciado y adorado; y en sus monedas estampó este lábaro, con las dichas insignias» (Cov.). v. 2044 PR «Ley divina», adopto M1, que me parece mejor en este contexto referido siempre a la cruz.

5.2. Árbol texto

4/5/11

508

10:16

Página 508

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

otras cincuenta te doy, con que cumplo mi promesa. Mingo

Cloro

Lisinio

Y la mía en esta impresa te presento, que a fe que hoy, según son las cabezadas que la han dado, si las cuentas, que vale más de trecientas. No más guerra y cuchilladas; a mi aldea he de tornarme. Lisinio, de tu valor has dado muestra mejor que imaginé. A presentarme vienes hazañas que intento premiar. Pues que las trujiste, tu juramento cumpliste: cumpliré mi juramento. La mitad juré de darte del imperio si mi suerte me le daba. Hoy has de verte augusto: goza la parte que justamente te toca. Vasallos, Lisinio es césar. Deja que en tus pies selle, gran señor, la boca.

Cloro

Pero has de jurar primero dos cosas.

Lisinio

Si dellas gustas, claro está que serán justas. Proponlas.

Cloro

Que jures, quiero no perseguir los cristianos,

v. 2054 PR «empresa»; «la mía» ‘mi cabeza’, chiste del gracioso.

2055

2060

2065

2070

2075

2080

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 509

sino honrallos y querellos, pues fundo mi dicha en ellos. Lisinio

Yo lo prometo en tus manos.

Cloro

Has de jurar lo segundo no levantarte jamás contra mí.

Lisinio

No me verás aunque se alborote el mundo, con falso y villano trato y torpe conjuración hacerte jamás traición, que eso fuera serte ingrato. Yo lo juro, gran señor, en tus imperiales manos.

Cloro

¡Viva Lisinio, romanos!

Todos

¡Viva por emperador!

Cloro

Alzá, y vos, madre y señora, venid conmigo a buscar la cruz que he de entronizar en cuanto ciñe el aurora. Prevenga Jerusalén triunfos a la cruz divina.

Elena

Dios tu corazón inclina. Monarca cristiano, ven.

Mingo

Yo y todo tus pasos sigo. Cristiano, aunque aporreado, soy desde hoy, y no soldado. La guerra y golpes maldigo.

Cloro

2085

2090

2095

2100

2105

Bautizará a Constantino de Roma el sacro pastor.

v. 2082 PR «pues siendo», error; adopto la lectura correcta de M1. v. 2104 y todo: ‘también’, como en el v. 2110; comp. Tirso, EV, p. 210: «vamos juntos, que yo y todo / voy a Roma»; TMM, p. 1002: «–Por mí vaya. –Por mí y todo».

5.2. Árbol texto

4/5/11

510

10:16

Página 510

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Mingo

Y a mí y todo, aunque mejor me bautizara con vino.

Cloro

El madero soberano busquemos, que a amar me obliga su señal, y el campo diga: ¡Lisinio, césar romano!

Todos

2110

2115

¡Lisinio, césar romano!

v. 2110 PR «mi humor», en vez de «mejor», como lee M1 y adopta Cotarelo. v. 2114 campo: ejército.

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 511

ACTO III Salen Irene y Isacio. Irene

¿A un villano, a un Lisinio la corona de Roma? Mas ¿qué mucho, si es villano, que autorice su misma semejanza? El monarca romano los dioses deja y bárbaro pregona a Cristo, del hebreo vil venganza. No verá su esperanza Constantino cumplida mientras a Irene el alma diere vida. Isacio, ya el amor se ha convertido en lícito rigor, en odio justo. ¡Plegue al cielo, si más le amare Irene, que cautive mi gusto un alarbe cruel, y que querido me aborrezca y dé celos! No conviene

2120

2125

2130

v. 2118 qué mucho: ‘¿qué tiene de raro?’. v. 2130 Escribe XAF, 1991, p. 103: «En el Ms. hay un error en el verso 5: querida en vez de querido. Erró Cotarelo al aceptar esta variante del Ms. El verso 9, el último [del pasaje que comenta: se refiere al 2134] que debería ser endecasílabo tiene solo nueve sílabas en PR. El Ms. nos da el endecasílabo, pero con rima equivocada: Roma, ni que la ley de Cristo siga». El verso significa: ‘si le sigo amando, que caiga seducida por un cruel alarbe, el cual siendo querido por mí me aborrezca y rechace y me dé celos con otra’. alarbe: síncopa de alárabe ‘árabe’, «hombre bárbaro, rudo, áspero, bestial o sumamente ignorante. Dícese por comparación a la brutalidad y fiereza que se experimentó en los árabes o alárabes que poseyeron a España» (Aut). Comp. Tirso, TD, vv. 2497-2500: «que es afrenta que un rincón / que solo al alarbe queda / en tantos años no pueda / limpiarle nuestra nación».

5.2. Árbol texto

512

4/5/11

10:16

Página 512

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

que con triunfo solene por césar le reciba Roma ni que la ley de Cristo viva. Isacio

Murió Constancio, y con la viuda Elena 2135 partió a Jerusalén, supersticioso, a buscar el madero que castigo dio a un hombre sedicioso: justa y debida pena de un hombre que a su patria fue enemigo. 2140

Irene

Búsquela, que conmigo en odio se convierte el amor, que aspirando va a su muerte. Isacio, de tu amor y fe constante obligada, pretendo en premio justo 2145 darte el alma rendida con la mano si das muerte al augusto, que ciego y ignorante los dioses niega, el nombre honra cristiano.

Isacio

Por bien tan soberano diera muerte no solo a Constantino: a Júpiter y a Apolo.

Irene

Lisinio es este, que el gobierno goza de Roma, mientras halla Constantino la cruz que estima y su valor infama.

Isacio

2150

2155

Si halláramos camino, pues nuestra ley destroza el loco emperador que a Cristo llama, para engañar a este hombre, Roma me diera de su imperio el nombre. 2160 Finge que si contra él fiero conspira serás su esposa, le darás la mano,

v. 2134 PR omite, por errata, la primera palabra, que consta en M1, y que es necesaria para el cómputo silábico. v. 2161 PR «si contra el fiero se conspira», verso largo. M1 consigna la buena lectura.

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 513

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

513

que tu hermosura más que aquesto alcanza y el bárbaro villano, si en tu beldad se admira 2165 rendirá su lealtad a su esperanza y dándonos venganza matando a Constantino serás mi esposa. Irene

Isacio Irene

¡Ingenio peregrino! Apruebo tu consejo. Este atrevido, por sus hazañas, con valor extraño, alcanzó el trono augusto y opulento: si con mi amor le engaño verá Roma cumplido mi nuevo amor y justo pensamiento, y el matador violento pagará su delito.

2170

2175

Él viene. Mi venganza solicito. Sale Lisinio.

Lisinio

Mucho a Constantino debo, emperador soy por él; cumplió el presagio el laurel, propicio a mis dichas Febo, pero esto de compañía reinando, me da tristeza. Solo pide una cabeza el nombre de monarquía; luego no seré monarca mientras que reinemos dos. Un sol solo, siendo dios, la esfera del cielo abarca; un planeta solo tiene

2180

2185

2190

v. 2185 Solo pide una cabeza: es idea proverbial que recoge Correas: «El reinar no quiere compaña, aunque sea de hijos» (núm. 20206) y «El reinar no quiere par» (núm. 20207).

5.2. Árbol texto

4/5/11

514

10:16

Página 514

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

cada cielo, y es mayor que la tierra. Irene

¡Gran señor!

Lisinio

¡Oh, hermosa y divina Irene!

Irene

¿De qué viene pensativo vuestra alteza?

Lisinio

El gobernar consigo tiene el pesar por ser su peso excesivo. Hame puesto mi ventura en lo que no sé si acierto, pero luego me divierto en viendo vuestra hermosura. Y ojalá que Constantino su posesión no gozara, que, nuevo Ícaro, volara a vuestro cielo divino, puesto que a su imitación soberbio como él cayera, pues muriendo, al fin pudiera honrar mi imaginación.

Irene

La que yo, Lisinio, tengo al presente es olvidar a quien pretende injuriar la ley que a defender vengo; que el culto que reverencio de los dioses, ha trocado en odio mi amor pasado. Venció el césar a Majencio con el favor soberano

2195

2200

2205

2210

2215

v. 2205 Ícaro: volando con alas pegadas con cera demasiado cerca del sol, cayó al mar. Es símbolo de los temerarios y excesivamente ambiciosos y se reitera en contextos amorosos. v. 2216 PR «han trocado», igual que M1, errata o error en ambos. El sujeto es «el culto».

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 515

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

515

de Júpiter, y en su ofensa Constantino ensalzar piensa la ley y nombre cristiano, y mal por dueño tendrá mi alma al que en desacato del cielo es a Jove ingrato, pues conmigo lo será quien a despreciallos viene, y así, aquel que los vengare y a Constantino matare, vendrá a ser dueño de Irene. Si no es encarecimiento el amor que me mostráis, y imperar solo intentáis (que lo demás es tormento) vengad este vituperio, siendo desta causa juez, y ganaréis de una vez mi voluntad y el imperio. ¿Qué dices?

2220

Lisinio

Que dificulto tan ardua empresa.

Isacio

El amparo de los dioses está claro por vos, si en fe de su culto, castigáis este tirano. El reinar sin compañía es la mayor monarquía. Mi prima os dará la mano y la posesión de Oriente, si nuestra fe defendéis.

Lisinio

Grande premio me ofrecéis; gran peligro es el presente; pero de dos grandes cosas se ha de escoger la mayor.

v. 2249 PR «ofroceys».

2225

2230

2235

2240

2245

2250

5.2. Árbol texto

516

4/5/11

10:16

Página 516

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

El imperio y vuestro amor hazañas dificultosas merecen; mas pues escucho el bien a que me provoco, nunca mucho costó poco: si mucho pedís, dais mucho. Juré al césar Constantino no perseguir los cristianos, ni con intentos tiranos abrir ingrato camino contra él, de traición ni guerra, mas de los dioses el celo puede más, pues en el cielo reinan cuando él en la tierra. No puedo yo ser traidor si su ley quiero amparar: el amor y el imperar no admiten competidor. Amor y imperio me espera, y pues nuestra ley derriba, el amor de Irene viva y el tirano césar muera.

2255

2260

2265

2270

Irene

Dame esos brazos, valor de Roma, que dignamente honra en su lauro tu frente y en tus méritos mi amor, que, desde hoy, Irene es tuya.

2275

Isacio

Llámete restauración de su ley nuestra nación. Constantino se destruya: reine Lisinio no más en el mundo y en Irene.

2280

v. 2257 nunca mucho costó poco: comp. «Nunca mucho costó poco» (Correas, núm. 17141). Lope lo usa como título de una comedia. v. 2265 PR «pueden mas», con el mismo error de concordancia que M1; no son los dioses el sujeto sino «el celo». vv. 2269-2270 amor y el imperar / no admiten competidor: idea tópica ya anotada.

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 517

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

Lisinio

Trazar el cómo conviene.

Irene

En Roma por él estás. Disfrazados y encubiertos a Jerusalén partamos y en ejecución pongamos deseos que saldrán ciertos, pues los dioses nos amparan; que encubiertos y fingidos, antes de ser conocidos de los que a Cristo declaran, por Dios, podremos matarle. Y en fe que el alma te adora yo he de ser ejecutora desta hazaña, yo he de darle la muerte, que mi rigor muestra cuando en él me vengo, que en más a los dioses tengo y su culto, que mi amor.

Lisinio

Irene

Lisinio

Alto, pues. Haga el efeto lo que la lengua propone. Mi juramento perdone, y ampárenos el secreto. Goce yo el globo del mundo y el laurel que adora Apolo imperando en Roma solo siendo Rómulo segundo, y la belleza de Irene disculpe aquesta traición. Mis brazos en galardón la voluntad te previene con mi venganza cumplida.

517

2285

2290

2295

2300

2305

2310

2315

Presto muerto le verás.

v. 2300 PR «muestro»; prefiero la lectura de M1: ‘mi rigor muestra que tengo en más a los dioses que al amor que tenía a Constantino’. v. 2303 Alto: expresión que incita a hacer algo.

5.2. Árbol texto

4/5/11

518

Isacio

10:16

Página 518

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

[Aparte.] Y tú después pagarás este insulto con la vida. Vanse. Salen Judas, viejo, Leví y Zabulón, judíos.

Judas

No pasó nuestra nación desde Vespasiano y Tito tal persecución, Leví.

Leví

No tuvieron los judíos tal desdicha, tantas plagas, aunque cuente las de Egipto.

Zabulón

Ni Nabucodonosor, monarca de los asirios, ni las de Antíoco fiero, como las de Constantino.

Judas

¡Que se haya un emperador aficionado de Cristo de tal suerte que defienda con tanto amor el bautismo, y que la cruz nos demande, y si no la descubrimos a muerte vil nos condene, a tormentos y martirios!

Todos

2320

2325

2330

2335

¡Guayas!, ¡guayas de nosotros!

v. 2320 Vespasiano y Tito: Vespasiano, emperador romano, siendo procónsul en África en tiempo de Nerón se encargó del ejército represor de la insurrección de Judea. Sometió a Judea y había puesto sitio a Jerusalén cuando a la muerte de Galba fue proclamado emperador por las legiones. Tito, hijo de Vespasiano, expugnó Jerusalén. v. 2324 PR «las Egypto»; plagas de Egipto: narradas en el Éxodo. v. 2325 Nabucodonosor: en el 597 tomó Jerusalén y destruyó el templo. v. 2327 Antíoco: a este rey se opusieron los Macabeos, como se cuenta en el libro bíblico correspondiente. v. 2337 guayas: «Guaya. Esto es lo mesmo que guay, y el uno y el otro nombre tiene origen del ay, empezado a formar con la letra gutural g, de que usan mucho los hebreos y así quando ellos lloran decimos que hacen la guaya. Guayar, llorar, lamentándose» (Cov).

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 519

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

Judas

Su madre le ha persuadido que a tormentos nos la saque: para aquesto Elena vino.

Leví

Pues el comisario fiero que ha nombrado por ministro y ejecutor deste caso...

Zabulón

Ni dádivas ni suspiros son bastantes a ablandalle.

Judas

¡Que un bárbaro, que un indigno de ser hombre nos persiga! ¿Viose más cruel castigo?

Leví

¡Que un hombre tan ignorante nos tenga tan oprimidos!

Judas

Si no le damos la cruz, si no decimos el sitio, donde de nuestros pasados estar oculta supimos, este bárbaro feroz ayer colérico dijo que nos había de azotar y pringarnos con tocino.

Todos

¡Guayas!, ¡guayas de nosotros!

Zabulón

¡Que a este punto haya venido nuestra mísera nación!

Leví

Este es.

Judas

519

2340

2345

2350

2355

2360

De verle me aflijo.

v. 2358 pringarnos: pringar es «castigar o maltratar a uno, echándole lardo o pringue hirviendo» (Aut). Era una tortura que se solía aplicar a esclavos, negros, moriscos, etc. Consistía en derretir, con una llama, tocino sobre las llagas de los azotes.Ver Herrero, 1925.

5.2. Árbol texto

4/5/11

520

10:16

Página 520

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Sale Mingo, vestido de comisario graciosamente, con ropa de levantar y gorrilla. Mingo

¿Qué hay, hermanos narigones? ¡Loado sea Jesucristo! Respondan todos amén, de rodillas y de hocicos. ¿Callan? Respondan amén, o habrá latigazo fino: digan amén, judiotes.

Judíos

Amén humildes decimos.

Mingo

¿Cómo les va de cosecha aqueste año de tocino? ¿Ha habido mucho solomo? ¿Qué chicharrones han frito?

Judíos

Prohíbelo nuestra ley.

Mingo

Pues yo no se lo prohíbo. Coman conmigo mañana, que a salchichas los convido.

2365

2370

2375

Paséase muy grave. ¿Cómo os llamáis vos? Judas

Señor, Judas es el nombre mío.

2380

v. 2362 acot. ropa de levantar: «La vestidura suelta y larga que se usa para levantarse de la cama y estar dentro de casa» (Aut); Estebanillo González, II, p. 134: «Iba yo vestido de doctor con una ropa de levantar». v. 2363 narigones: las narices largas atribuídas a los judíos es un tópico frecuentísimo; comp. Quevedo, Poesía original, núm. 513, v. 7: «Érase una nariz sayón y escriba»; núm. 513, v. 11: «los doce tribus de narices era»; etc. Ver Herrero, 1966, pp. 630-633. v. 2372 tocino: otro rasgo tópico de los judíos es no comer tocino. No merece la pena anotar más este motivo que se repite innumerablemente en los textos del Siglo de Oro.

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 521

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

Mingo

¿Judas el Escariote, de aquel saúco racimo? ¿Cómo no tenéis las barbas rubias, ¡eh!, Judas maldito? Enrubiaos noramala o mudar el apellido.

Judas

Señor, estoy cano y viejo.

Mingo

¿Estáis viejo? Pues teñíos, y andaréis al uso nuevo, aunque en los años antiguo. ¿Qué narices son aquesas?

Leví

¿Cómo han de ser?

Mingo

¡Oh, qué lindo! No son estas de la marca, hermanos, de los judíos. Esas son narices romas y hidalgas.

Zabulón

521

2385

2390

2395

¡Señor…!

v. 2382 saúco racimo: según la tradición Judas se ahorcó en un árbol de saúco.Ver Quevedo, Hora de todos, XXVII: «Haga vuesa merced cuenta que ha jugado con un saúco, cuya flor es ahorcar bolsas» (alusión a Judas, despensero de los apóstoles), o Poesía original, núm. 712, vv. 57-60: «Fariseo confitado, / te desmientes español, / mejor mereces el saúco [como Judas], / la túnica que el bolsón». v. 2384 rubias: el pelo rojo (rubio, en el Siglo de Oro) es signo de maldad en la España áurea; era el color del pelo de Judas según la tradición. Comp. Gillet, 1925, pp. 317-320; González Ollé, 1981. Los textos aducibles serían innumerables y remito al artículo, muy documentado, de González Ollé. Cascales dedica la epístola I, década II, de Cartas filológicas, «Contra los bermejos». v. 2389 uso nuevo: la burla de los viejos teñidos es frecuente en la literatura satírica de la época. Para este motivo ver Quevedo, Un Heráclito, núm. 270, vv. 35-42; Poesía original, núm. 632, a un viejo teñido: «Este que veis leonado de cabeza, / negro de barba y rojo de mostachos» (vv. 1-2), y Poesía original, núm. 692: «Desmiente a un viejo por la barba». v. 2392 qué lindo: «¡Oh qué lindo pie de guindo Lo primero es ironía, y añaden lo segundo por consonante» (Correas, núm. 17310). v. 2395 romas: chatas. v. 2396 Pasito: ‘silencio’.

5.2. Árbol texto

4/5/11

522

Mingo

10:16

Página 522

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

¡Pasito! Sabéis que es el comisario de vuestras narices Mingo. Quítense esas luego luego, so pena de un romadizo por dos años y dos meses, y miren que ya me indigno: póngase otras de dos jemes.

Judas

¿Hay más torpe desvarío?

Mingo

Con narices garrafales tienen de andar, ¡vive Cristo!

Zabulón

¡Señor!...

Mingo

Esto se ha de hacer. No replique.

Zabulón Mingo Judas Mingo

2400

2405

No replico. ¿Con naricicas me vienen enanas? ¡Ay cielo impío!

2410

¿Qué hace la sinagoga? ¿Cómo va de sabatismos? ¿Su Mesías cuándo llega? ¿Viene en mula o en pollino?

v. 2399 PR «Quitense assas». v. 2400 romadizo: catarro, alusión a los mocos. v. 2403 jemes: «es género de medida. Los muchachos comúnmente llaman jeme lo que se alcanza desde el dedo pulgar hasta el índice» (Cov.). Comp. Tirso, JM, p. 45: «con una herida de a jeme / a una mujer de los diablos». v. 2405 garrafales: «Este epíteto dan a cierto género de guindas, que llaman garrofales; son mayores que las ordinarias [...] Decimos garrofal todo aquello que excede de su ordinaria forma y cantidad» (Cov.). v. 2413 PR «quando llaga». v. 2414 pollino: esta burla de Mingo al mencionar los animales con intención de darles un sentido grotesco, no es muy afortunada si se tiene en cuenta que precisamente en pollino entra en Jerusalén el Mesías de los cristianos. Pero lo que prima es el tópico antisemita.

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 523

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

Judas

No profanes nuestra ley.

Mingo

Como es lejos el camino, si viene a pie quedarase en algún mesón dormido. ¿No dan orden que parezca la cruz?

Zabulón

Si no hemos sabido dónde está, ¿qué hemos de hacer?

Mingo

Luego, ¿búrlanse conmigo? Pues los judicame Deus adviertan lo que les digo; que si la cruz no parece el sábado o el domingo, ha de criar en su casa un lechón cada judío y con regalo y amor tratarle como a sí mismo.

Judas

¿Lechón? Nuestra ley lo veda.

Mingo

Vede o no, yo soy ministro, y han de hacer lo que les mando. No repliquen.

Judas Mingo

Judas Mingo

523

2415

2420

2425

2430

No replico. A fe de archicomisario, si no callan y me indigno, que he de mandar que en la cola besen...

2435

¿A quién? A un cochino. Han de acostarle en sus camas, ya esté puerco, ya esté limpio,

2440

v. 2423 judicame Deus: chiste paronomástico ‘los judíos’; pertenece al salmo 42: «Judicame, Deus, et discerne causam meam de gente non sancta», que se leía en el ordinario de la misa, excepto en las de difuntos y feriales.

5.2. Árbol texto

4/5/11

524

10:16

Página 524

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

y dalle la delantera, que es lugar de los maridos. Zabulón

Señor, no permitas tal.

Judas

Señor, humildes pedimos que interceda por nosotros el oro deste bolsillo. Cien escudos hay cabales.

Mingo

2445

Soy ministro; no recibo. Pero ¿no sois Judas vos? Apárale en la manga.

Judas

Este es, señor, mi apellido.

2450

Mingo

¿Cómo os atrevéis a dar cien escudos, fementido? Si fueran treinta dineros fuera el número cumplido en que vendistes a Dios.

2455

Judas

[Aparte] ¡Que así nos trate, Dios mío, un villano, un ignorante!

Mingo

Oigan lo que mando y digo: pongan en todas sus puertas para honrar sus frontispicios cada uno una cruz. ¡Señor!

Todos Mingo Judas

2460

No repliquen. No replico.

vv. 2441-2442 delantera, lugar de los maridos: a los maridos corresponde ir delante de las mujeres, por tener el marido más autoridad; pero hay un chiste obsceno: el lugar de los maridos es la delantera de las mujeres (su sexo); ver Poesía erótica, p. 289, una viuda triste: «Y como su delantera / desierta consideraba, / despierta llora, y en sueños / con sus lágrimas se baña»; p. 290: «Plegue a Dios la delantera / que de cien mil puñaladas / te sienta herir».

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 525

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

Mingo

¡Por vida del comisario!, voy a recoger bolsillos por todos los judaizantes. Parezca la cruz de Cristo, o si no, de los lechones serán ayos, que apercibo. [Aparte] Desde aquí quiero escuchar lo que tratan, escondido, y si murmuran de mí, yo haré que sueñen a Mingo.

525

2465

2470

Escóndese. Zabulón Judas Zabulón

Judas

Mingo

Zabulón

Judas

¿Fuese? Sí. ¿Qué hemos de hacer si azotados y oprimidos, por no parecer la cruz nos da muerte Constantino? Enterráronla en un monte nuestros pasados y antiguos, diciéndonos el lugar, el cual, de padres a hijos, sabemos por tradición, pero muertes ni peligros no nos tienen de obligar a descubrilla. [Aparte] ¡Oh, qué lindo! ¡Vive Dios!, que es de provecho mi cauteloso escondrijo. La verdad voy apurando; sacarela presto en limpio. Pues ¿cómo nos libraremos de la muerte y el castigo que nos está amenazando? Escuchad aqueste arbitrio. Labremos luego otra cruz,

2475

2480

2485

2490

5.2. Árbol texto

4/5/11

526

10:16

Página 526

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

pues es de noche, de pino, y enterrándola, diremos que es en la que murió Cristo. Zabulón

¡Linda traza! ¡Bravo enredo!

Leví Mingo

[Aparte] ¡Si no estuviera escondido el lobo tras las ovejas, mejor dijera cabritos, ¡cruz fingida, ah narigones! A Elena voy a decillo, y con el hurto en las manos los hemos de coger vivos.

Judas

Zabulón, trae un candil.

Mingo

[Aparte] ¡Qué propia luz de judíos!

Judas

Ve, Leví, por la madera; trae la azuela y el cepillo.

Zabulón

Vamos.

Mingo

[Aparte] ¡Vayan norabuena, que yo me escurro pasito para que Elena los coja como barbos en garlito. Vase.

Judas

2495

¿Cuándo tienes de venir, Mesías santo y divino, y librar tu pueblo triste de tanto daño y peligro?

2500

2505

2510

2515

v. 2501 PR «cruz sin duda», error que pasa a todas las ediciones modernas, y que permite enmendar M1. v. 2503 con el hurto en las manos: «Coger con el hurto en las manos» (Correas, núm. 4893); «Tomar con el hurto en las manos. Coger, hallar» (Correas, núm. 22619). v. 2512 garlito: «Caer en el garlito; cayó en el garlito. Metáfora de los peces que caen en los garlitos puestos en las corrientes de riachuelos; son los garlitos de mimbre, de suerte y forma piramidal, anchos de boca y acaban en punta, y como entran de cabeza los peces, no pueden revolverse ni salir por la apretura del garlito, y fuera del agua que los va atorando» (Correas, núm. 4301).

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 527

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

Zabulón

527

Estos son los instrumentos: luz, escoplos y martillo. Sacan un candil encendido, y unos maderos para hacer la cruz, y herramienta.

Judas Leví

Judas

Alumbrad, pues, y daré a nuestro engaño principio. La cruz en que nuestra gente hizo heroico sacrificio de aquel hombre galileo, que adora el mundo por Cristo, dicen que de cedro fue, y haciéndola tú de pino, dudarán de tu verdad los cristianos atrevidos. Eso está dudoso agora, altercado entre ellos mismos con diversas opiniones y pareceres distintos, Leví, sobre esa materia. Unos dicen que se hizo del árbol en que pecó Adán en el paraíso, porque desterrado dél, un ramo llevó consigo de aquella planta que fue nuestra pena y su castigo; y plantándole lloroso en este monte divino donde Salomón después hizo el templo ilustre y rico, creció emulación del cielo, y por estraño prodigio

2520

2525

2530

2535

2540

2545

v. 2525 cedro: para la madera y otros detalles de la leyenda de la Santa Cruz ver el comentario preliminar de la comedia. v. 2532 PR «y pareceras».

5.2. Árbol texto

528

4/5/11

10:16

Página 528

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

nació una fuente del tronco, de quien a formarse vino la saludable piscina que de dolores distintos al movimiento del ángel sanó tantos afligidos. Hizo Salomón cortarle, por ser estorbo, del sitio que eligió, sabio y discreto, para el célebre edificio, y enamorado de verle, aplicarle al templo quiso para artesón de su techo que asombró al arte corinto. Labráronle codiciosos, y ya compuesto y pulido, procuraron aplicarle en el pavimento rico, pero por misterio oculto, ya siendo grande, ya chico, desmintiendo arquitectores, nunca a la fábrica vino, por lo cual desesperados, juzgándole por indigno y inútil del templo santo, mandaron que por castigo en la piscina le echasen. Hundiose, pero nacido el Nazareno que adoran

2550

2555

2560

2565

2570

2575

v. 2549 saludable piscina: la piscina probática del evangelio, «un estanque o alberca en Jerusalén, cerca del templo, adonde las ovejas que habían de ser sacrificadas o sus carnes se lavaban. Alrededor desta piscina estaban unos portales, do se recogían muchos pobres tullidos, así para pedir limosna como para probar si podrían ser sanos, arrojándose de los primeros en el agua, cuando bajaba un ángel y la movía, como consta de aquel paralítico que sanó Cristo nuestro Señor, que había tantos años estaba en aquel lugar por falta de quien le arrojase en el agua a su tiempo» (Cov.). v. 2567 arquitectores: ‘arquitectos’.Ver Morreale, 1959.

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 529

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

529

los cristianos enemigos sobre las aguas salió. Zabulón

¡Misterio jamás oído!

Judas

Y sacándole de allí le echaron en un camino por donde corre en cristales el Cedrón, arroyo limpio, puesto que tal vez crecientes le dan ambición de río. Sirvió en él de puente y paso, hasta que por sus delitos a muerte de cruz sentencia el pretor romano a Cristo, que por ver que era pesado, decretaron los judíos que dél se hiciera la cruz, como en fin, a hacerse vino. Murió en ella, y los cristianos supersticiosos han dicho que es digno de adoración, haciéndole sacrificios. Escondiéronle por esto nuestros padres, y escondido por tradición nos dejaron donde estaba. Constantino, que a Cristo manda adorar con generales editos, con tormentos nos compele a dársela.

Zabulón

Yo no afirmo eso de aquesos milagros,

2580

2585

2590

2595

2600

2605

v. 2582 Cedrón: torrente que da nombre al valle situado cerca de Jerusalén y en el que está comprendido el Huerto de los Olivos (Juan, 18, 1). v. 2585 PR «sirvio de puente, y passò»; en M1como queda arriba, que parece la buena lectura. XAF no comenta este lugar.

5.2. Árbol texto

4/5/11

530

10:16

Página 530

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

aunque así lo hayan escrito los cristianos hechiceros. Leví

Ni yo; solamente digo que con la fingida cruz que labráis a Constantino engañamos, pues dichosos de tantos males salimos.

2610

Han estado trabajando en la cruz; y ahora salen Elena, Mingo y gente. Mingo

Esta es la pura verdad y agora lo puedes ver.

Elena

¿Qué hacéis aquí?

Judas

La crueldad y desdicha debe ser de nuestra infidelidad.

Zabulón

¡Guayas de mí!, ¿qué diremos?

Elena

¿Qué hacéis aquí?

Judas

Gran señora, del comisario tenemos expreso mandato ahora que si la cruz no ponemos sobre las puertas de casa nos ha de mandar quemar, que por saber lo que pasa la queríamos labrar.

Mingo Leví Mingo

2615

2620

2625

¡Buena excusa! ¡Ay suerte escasa! ¡Chilindrinas para Elena! Judíos, todo lo sabe,

v. 2617 PR «infelicidad», que creo error; enmiendo con M1. v. 2628 Chilindrina: «Cosa de poca entidad […] burla, chanza, gracejo o sainete» (Aut); comp. Estebanillo, I, p. 273: «El padre, algo enojado de oírme decir chilindrinas en tiempo de tantas veras…».

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 531

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

531

y daros la muerte ordena, porque a vuestra culpa grave iguale también la pena. Por ocultar la cruz santa que buscas, labrar querían esta, que ya los espanta, y enterrándola decían que por ser la instancia tanta que haces por ella pensaban decir que es la verdadera esta que ahora labraban, y con aquesta quimera librarse de ti intentaban. Escondido, desde aquí esta traición escuché.

2630

Elena

Traidores, ¿esto es así?

Judas

Lo que te he contado fue.

Mingo

No es sino lo que yo oí. Mándalos a puros tratos de cuerda que el sitio digan de la cruz, cuyos retratos labraban.

Leví

¡Que nos persigan tanto los cielos ingratos!

Elena

Decid dónde está el madero donde el eterno Abraham

2635

2640

2645

2650

v. 2638 PR omite este verso, que figura en M1 y que permite completar la quintilla.Ver XAF, 1991, p. 106. vv. 2648-2649 tratos de cuerda: «Castigo que se suele dar atando a uno las manos por detrás, levantándole en el aire y dejándole después caer sin que llegue a tierra, con que casi se le descoyuntan los huesos de los hombros» (Cov.). Se va a escenificar la tortura en la misma comedia. v. 2651 PR «labran», que hace verso corto. M1 «labraban», buena lectura. XAF no repara en este lugar. v. 2654 eterno Abraham: Dios padre.

5.2. Árbol texto

4/5/11

532

10:16

Página 532

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

sacrificó al verdadero Isaac, y el dedo de Juan nos mostró el tierno cordero. Leví

Señora, a tener noticia dél, huyéramos sin duda el temor de tu justicia; el rigor en piedad muda.

Mingo

Que le esconden de malicia, señora.

Elena

¡Oh infame gente, incrédula y contumaz! Vive el rey omnipotente, que restauró nuestra paz y en la cruz murió obediente, que os he de quitar la vida a tormentos.Vayan presos.

Mingo

Garrucha hay apercebida, judíos, mas no confesos; nones dicen.

2655

2660

2665

2670

vv. 2655-2666 verdadero Isaac: Cristo; Isaac, cargando con la leña y subiendo al monte en que iba a ser sacrificado (Génesis, 22, 6 y ss.), es figura de Cristo cargando con el instrumento de su muerte, subiendo al Calvario en que fue sacrificado. Esta interpretación es tradicional en la exégesis bíblica.Ver el auto de Calderón Primero y segundo Isaac. v. 2656 dedo de Juan: me parece que hay aquí una confusión entre dos Juanes; el apóstol Juan está al pie de la Cruz y es Cristo expirante el que se lo señala a María para decirle «ahí tienes a tu hijo»; pero el Juan que señala con el dedo a Cristo es Juan el Bautista, y no lo señala en la cruz. San Juan Bautista es el último de los profetas y la iconografía religiosa lo presenta siempre con el brazo extendido señalando con el dedo al Mesías. Comp.Vorágine, La leyenda dorada, I, p. 338: «con su dedo señaló al Redentor y lo mostró a las gentes diciendo: este es el cordero de Dios». v. 2670 PR «aparcebida». v. 2671 judíos, mas no confesos: juego de palabras, no son confesos porque no ‘confiesan la verdad’; y además «llaman así al que es judío de profesión u de raza, que se ha convertido, u el que ha confesado en juicio haber judaizado» (Aut).

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 533

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

Judíos

Elena Mingo

533

Bien perdida será, pues tú lo dispones, gran señora. Andad, ingratos. Yo, judíos socarrones, os daré a pares los tratos mientras dijéredes nones.

2675

Llévalos Mingo y sale Constantino. Cloro

¿Qué es esto, madre y señora?

Elena

Diligencias, hijo mío, son de la cruz, en quien fío que tengo de hallarla agora. Tormento tengo de dar a cuantos hebreos hallare mientras la tierra ocultare de Dios el divino altar en que se pagó a sí mismo, y en cuya ara misteriosa halló la Iglesia, su esposa, su fuente y nuestro bautismo.

Cloro

2680

2685

Palma divina, regalado cedro 2690 del fruto más sabroso y más suave que la tierra gozó, nido del ave del cielo y no de Arabia, por quien medro.

v. 2677 nones: «Decir nones. Por negar y estar duro» (Correas, núm. 6805); el juego literal con tratos a pares es obvio. v. 2688 esposa: la Iglesia se representa habitualmente como esposa de Cristo.Ver Peinado, 1992, núm. 868, «La Iglesia, Esposa de Cristo». v. 2690 palma, cedro: materiales de la cruz de Cristo. La palma es símbolo de victoria. El cedro es árbol de rica simbología, y los del Líbano eran especialmente famosos, y se citan innumerablemente en la Biblia. Para el simbolismo del cedro baste remitir al extenso comentario de C. a Lapide (IX, 633-634) donde se glosa la altura, imputrescencia, aroma y belleza de los cedros del Líbano, justificando su empleo simbólico. vv. 2692-2693 ave del cielo: es Cristo, superior al ave de Arabia (el fénix).

5.2. Árbol texto

4/5/11

534

10:16

Página 534

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Elena

Restauración de Adán, cuyo desmedro originó la culpa al hombre grave, 2695 árbol mayor en la divina nave que Andrés requiebra, que gobierna Pedro.

Cloro

Merezca hallaros yo, laurel divino.

Elena

Alivie vuestro hallazgo nuestra pena.

Cloro

Enriqueced a Elena y Constantino.

Elena

Sin vos no hay bien.

2700

Sin vos no hay suerte buena.

Cloro Elena

Llave del cielo sois: abrid camino.

Cloro

Constantino os adora. Y busca Elena.

Elena Sale Mingo. Mingo Cloro

Ellos dirán la verdad, gran señora, aunque les pese.

2705

Escuchad: ¿qué traje es ese?

v. 2694 Restauración de Adán: el primer Adán con el pecado original provoca la caída del género humano; el segundo Adán, Cristo, restaura esa pérdida con la redención. v. 2695 culpa al hombre grave: ‘culpa grave, mortal, para el hombre’. v. 2696 árbol mayor: mástil de la nave de la Iglesia, que es la gobernada por San Pedro y los apóstoles; árbol mayor: «Se llama así cualquiera de los mástiles del navío, que se dividen en mayor, trinquete y mesana. Y en cualquiera otra embarcación se llama árbol el palo que va levantado u derecho del cual penden las jarcias y de que se cuelgan las vergas» (Aut). Símbolo de la cruz.Ver Daniélou, 1961, p. 59, donde explica la relación entre el árbol mayor, la Cruz, y la nave con su sentido salvífico: «La nave con su arboladura aparece pues como una figura de la Cruz salvadora. Esta parece ser la forma más antigua del simbolismo salvífico de la nave, que persistirá más adelante. Incluso cuando se identifique a la nave con la Iglesia, el palo mayor seguirá siendo el símbolo de la Cruz». Esta imagen aparece por primera vez en Justino, Apología, I, LV, 3. La nave de la Iglesia es símbolo muy frecuente en la tradición católica, simbolismo que arranca su fuerza principal de las dos imágenes bíblicas de la Iglesia como arca de Noé y barca de San Pedro. Se opone a la nave diabólica. Para el motivo y su historia y consideración cristiana ver Rahner, 1971, o Daniélou, 1961, cap. IV, «Le navire de l’Eglise».

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 535

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

Mingo

Digno de mi autoridad. Comisario soy, señor, de toda la judiada que la cruz tiene ocultada.

Cloro

¿Quién te la dio?

Mingo

Mi valor. Si indicios he descubierto de la cruz que oculta está y tu madre sabe ya, ¿parécete desconcierto que comisario me nombre? Dellos en oro he cobrado salarios que no me has dado, que no soy piedra, soy hombre, y he de comer.

Cloro

Basta, basta.

Elena

Indicios tengo, hijo mío, de hallar la cruz en que fío.

Mingo

La gente es de mala casta, pero no seré yo Mingo, o Jerusalén verá, si la Cruz oculta está, que con tocino los pringo.

535

2710

2715

2710

2725

Cloro

El cielo nos dé a los dos tal ventura.

Elena

¡Ay cielo santo!, ¿por qué nos dilatáis tanto 2730 la dicha que estriba en vos? Vase Constantino. Sacan a Judas atado en una garrucha.

Mingo

Aquí está la guindaleta y el delincuente.

v. 2732 guindaleta: «Cuerda de cáñamo gruesa para subir en alto algún peso; díjose así cuasi quindaleta, por estar torcida de cinco ramales; y porque con ella suben

5.2. Árbol texto

4/5/11

536

10:16

Página 536

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Elena

Colgalde hasta que la verdad diga.

Mingo

Traidor, direisla en el aire, pues no queréis en la tierra.

Judas

¡Ay guayas de mí!

Mingo

Aunque guayes más que cien niños de teta.

Judas

¿Vois sois verdugo?

2735

Y alcalde.

Mingo Confiesa, perro. Elena

Decid en qué lugar, cueva o parte os dijeron que escondida está la cruz, vuestros padres.

Judas

No sé nada, ¡ay!, no me ha dicho cosa, mi señora, nadie, que a sabello, lo dijera. ¡Ay!

Elena Mingo

Judas Mingo

2740

2745

Dalde otro trato; dalde. ¡Ah!, Judas, como él colgado: ¡ojalá que reventases de la suerte que el primero!

2750

¡Ah sayón! ¡Ah escriba infame!

Elena

¿Dónde está el ara divina, deificada con la sangre de mi Dios?

Judas

¡Ay!, no lo sé.

en alto piedras y otros pesos llamamos guindar el colgar alguna cosa que está pendiente» (Cov.).

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 537

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

Mingo

Aunque más arrojes ayes te tengo de columpiar. Otra aquí, volta, tiralde.

Judas

¡Ay!

Elena

537

2755

Di la verdad.

Judas

Sí haré. Haz, señora, que me bajen.

Elena

¿Dónde está la cruz divina?

Judas

No sé, señora.

2760

Sí, sabes.

Elena Mingo

¡Oh borracho! ¿Para aquesto pediste que te bajasen?

Elena

Hebreo, di dónde está, o mandaré que te maten.

Judas

Si no lo sé, ¿cómo puedo decirlo por más que mandes?

Elena

Atormentalde otra vez.

Mingo

¡Ah de arriba! Columpiadme a este niño.

2765

Súbenle. Judas

¡Ay, qué tormento!

Elena

¿Dónde está la cruz que es llave del alcázar celestial?

Judas

¡Ay!, yo lo diré.

Mingo

En el aire, porque mientras no lo diga no hay pensar que han de bajarle.

2770

2775

v. 2757 Interpreto ‘tirad otra vuelta a la garrucha’, pero el verso podría estar corrompido (PR «aquivolta»; M1 «quibola»).

5.2. Árbol texto

4/5/11

538

10:16

Página 538

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Judas

Enterrada está en un monte entre el Tigris y el Eufrates.

Mingo

Ya lo dijo.

Elena

¿Dónde?

Mingo

Dice que entre los tigres y frailes.

Elena

Morirás en el tormento, traidor, mientras no declares dónde está mi amada prenda.

Judas

¡Ay! La maldición te alcance de Sodoma y de Gomorra.

Mingo

¡Oh, rabino, al fin cobarde!; ¿mi gorra qué culpa tiene, que la maldices?

Judas

¡Ayudadme, Dios de Jacob, Dios de Isaac, Mesías santo!

Mingo

Aunque llames al menjuí y al ámbar gris.

Judas

Haz, señora, que me abajen, que yo la verdad diré.

Elena

Bájenle, pues, y matalde si donde está no confiesa.

2780

2785

2790

v. 2787 PR Verso largo; tampoco trae buena lectura M1. v. 2790 menjuí, ámbar gris: todo el pasaje juega con prevaricaciones paronomástica de palabras que el gracioso deforma y repite con variaciones grotescas (Tigris y Eufrates en tigres y frailes, etc.). Parece que Mesías lo convierte en menjuí, y esta mención del perfume provoca el floreo verbal con ámbar gris; menjuí: «Vocablo corrompido de benjuí, gota y licor oloroso. [...] Verás a Dioscórides lib. 3, cap. 88, y allí a Laguna, el cual dice que benjuí en latín se llama ben iudaicum, según algunos escritores modernos, por cuanto la primera vez fue descubierto en Judea; y de beniudaico se dijo benjuí y menjuí» (Cov.); ámbar: «cierto betún […] y se llama ámbar gris el de olor delicado» (Aut).

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 539

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

Judas

Elena

No es posible ya que calle, que me quebrantan los güesos y me atormentan las carnes. ¡Adiós, secretos ocultos! ¡Dios de Israel, perdonadme! En el monte de Sión hicieron que se enterrase, los antiguos de mi ley, y que encima edificasen una casa deshonesta donde mujeres infames con ganancia torpe y vil aquel lugar profanasen. Después Adriano césar mandó poner una imagen o estatua suya y que allí como deidad le adorasen. Mas, vamos, señora, allá y donde dijere caven, que yo sacaré la cruz, aunque mis deudos me maten. Vamos, pues. ¡Ay árbol mío!, nido santo de aquel ave que es fénix de nuestro amor y en ti permitió abrasarse; si merece mi ventura que venga, mi cruz, a hallarte, yo haré que de plata y oro un templo ilustre te labren donde te adoren y estimen y que el monarca más grave por timbre de su corona tu figura santa ensalce. Avisen a Constantino, acudan sus capitanes, sus príncipes vengan todos, los sacerdotes se llamen, instrumentos venturosos

539

2795

2800

2805

2810

2815

2820

2825

2830

5.2. Árbol texto

4/5/11

540

10:16

Página 540

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

traigan que la tierra aparten que esta joya santa oculta, digna de reverenciarse. Yo os haré muchas mercedes si esta joya viene a hallarse por vos. Judas Mingo

2835

Yo la sacaré. Pues la verdad confesaste, ya serás de hoy más confeso.

Elena

¡Ay palma hermosa y suave!

Judas

¡Ay descoyuntados güesos!

Mingo

¡Ay, qué tocino he de darte! Vanse.

2840

Sale Constantino y criados. Siéntase en una silla, con un retrato en la mano, y vanse los criados. Cloro

Dejadme solo este rato; ya que está ausente mi Irene, si alma una pintura tiene, hablaré con su retrato, similitud de un ingrato pecho, que encendiendo el mío, le provoca el desvarío de un receloso desdén, ¿por qué, queriéndote bien espero, si desconfío? ¿Es posible que el amor de tu dueño fue fingido? Pero sí, que tanto olvido dimana de tu rigor. Porque de Cristo el favor sigo, ¿es razón que me deje Irene, y de mí se queje? Si de veras me quisiera, mi ley Irene siguiera, pero no hay quien la aconseje. Los dioses falsos adora,

2845

2850

2855

2860

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 541

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

que es falsa su voluntad y en mujer la falsedad siempre salió vencedora. ¿Quién vella pudiera agora? Un sueño me inquieta en vano. Dormir quiero. Amor tirano, mi peligro conjeturo, que no dormiré seguro con mi enemigo en la mano. Duérmese.

541

2865

2870

Salen Irene, Isacio y Lisinio, de villanos. Lisinio

Irene

Isacio

Irene

Entrado hemos en su tienda, sin habernos conocido nadie, en el disfraz fingido, que nuestros pasos ofenda. Hoy la venganza encomienda las armas a mi rigor; mi agravio es ejecutor que viene a satisfacerme. Pero ¿no es este que duerme el mudable emperador? Él es, y los dioses altos en fe que los ha ofendido, te le dan, prima, dormido. Amor todo es sobresaltos. Dentro el pecho, dando saltos el corazón inquieto anda. Matarle el rigor me manda; la voluntad no obedece, pues si la ira le endurece, con su presencia se ablanda. Pero venza la razón y el desprecio de mi ley.

2875

2880

2885

2890

2895

v. 2880 PR omite «mi», que cojo de M1 para mejorar la medida del verso. vv. 2894 y ss. XAF, 1991, p. 107: «Los cuatro primeros versos son parte inicial de una décima. Los versos 2 y 3 tienen la misma palabra para la rima: ley. Nos parece

5.2. Árbol texto

4/5/11

542

10:16

Página 542

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Lisinio

¿Qué aguardas?

Irene

Si el gusto es rey monarcas mis celos son. Cobrarán satisfacción con su muerte. Amor, no hay más: sujeto a mi agravio estás; satisfacelle colijo.

2900

Habla Constantino en sueños. Cloro

¡Ay Irene!

Irene

¿Irene dijo? Pues vuélvome un paso atrás. Quien durmiendo sueña en mí no me quiere mal despierto ni es bien que yo llore muerto a quien vivo me ama ansí: mas, ¡muera!

Cloro

Irene

¿Que te perdí, Irene mía, que estás ausente? Mal pago das a quien el alma te dio. ¿Suya el césar me llamó?, pues doy dos pasos atrás, que si por suya me tiene traidor será mi rigor si da muerte a su señor quien a dalle el alma viene. Con el retrato de Irene dormido está cuando estoy para matalle: ¿yo soy amante?, ¿hay tal desvarío?

2905

2910

2915

2920

que quizá ley del verso 3 sea errata en vez de rey, que puede que fuera el original. Con todo el sentido es perfecto. Tirso y otros poetas cometen este tipo de incorrección poética».Ver mi enmienda. v. 2896 PR «es ley», igual que M1, pero el verso siguiente se organiza como conclusión de este 2896, y parece que a rey corresponde monarcas. Enmiendo.

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 543

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

¡Vos con el retrato mío! Dos mil pasos atrás doy. ¡Mal haya el primero, amén, que las armas inventó, si tengo de llorar yo por ellas el mayor bien! ¡Afuera, ingrato desdén! ¡Fuera, venganza atrevida!, que quien ama, tarde olvida y si lo intenta no acierta. Despierta, césar, despierta, que está en peligro tu vida.

543

2925

2930

Despierta Constantino. Cloro

Irene

Cloro

¡Válgame la cruz sagrada! ¿Qué voz el cielo me envía? ¡Irene del alma mía! ¡Prenda por mí bien hallada!, a matarte vine airada, pero ¿cuándo supo amor ejecutar el rigor en presencia del que adora? Corta esta mano traidora contra su esposo y señor, venga tu agravio en Irene. Sí haré con aquestos brazos, que con amorosos lazos mi ventura se previene.

2935

2940

2945

v. 2930 quien ama, tarde olvida: «Aunque más me diga, diga, quien bien ama, tarde olvida» (Correas, núm. 3179). Tirso también lo cita así o con variantes en AG, DO, LE, etc. Lope titula una de sus comedias Quien bien ama, tarde olvida. v. 2933 acot. La tomo de M1 para indicar con exactitud cuándo despierta Constantino. No está en PR. v. 2937 prenda por mí bien hallada: eco del soneto garcilasiano «Oh dulces prendas por mí mal halladas». v. 2942 PR «contra esta mano», errata por atracción del verso siguiente. v. 2943 PR «contra tu esposo».

5.2. Árbol texto

4/5/11

544

10:16

Página 544

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Irene

Lisinio a matarte viene y Isacio, aunque el ser mi amante le disculpa.

Cloro

¿Hay semejante traición?, ¿hay atrevimiento igual?

Lisinio

¡Oh mujeres!, ¡viento en la inconstancia!

Cloro

Villano, ¿tú contra mí?, ¿tú, tirano?, ¿y el propuesto juramento?

Lisinio

El verte seguir a Cristo, de Irene las persuasiones, desleales ambiciones me obligan a lo que has visto.

Cloro

¿Cómo mi enojo resisto?

Isacio

A tus pies, pido, señor perdón, si basta el amor a disculpar mi delito.

Irene

Si tu cólera limito perdona a Isacio por mí.

Cloro

Yo le perdono por ti, que en todo, mi bien, te imito. Y a ti, Lisinio traidor, indigno de mi corona, que el que injurias no perdona, no se llame emperador.

Lisinio

Dame esos pies.

Cloro

Mi valor se venga desta manera. Darte la muerte pudiera

v. 2978 PR «tres juramentos»; la buena lectura consta en M1.

2950

2955

2960

2965

2970

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 545

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

que piden tus tiranías, pero las ofensas mías no se vengan. Oye, espera. Lisinio

¿Qué mandas?

Cloro

Dos juramentos hiciste, que has quebrantado. Ya el uno está perdonado y en él tus atrevimientos. Con martirios y tormentos los cristianos perseguiste; a infinitos muerte diste, asombro siendo del mundo, y el juramento segundo bárbaro y cruel rompiste. Bien puedo yo perdonar mis agravios, pero no los de Dios, que me mandó sus contrarios castigar. Vengan en ti a escarmentar desleales y crueles, y los romanos laureles, sepan en tu desatino que así venga Constantino la sangre de sus Abeles.

545

2975

2980

2985

2990

2995

Dale muerte dentro. Isacio

Matole: ¡heroico valor! [A Irene] Pero ¿es justo aqueste pago de mis servicios?

Irene

¿Qué estrago hizo jamás el rigor

3000

v. 2995 PR «en mi desatino», la buena lectura en M1. No hay observación sobre esto en XAF. vv. 2998 y ss. PR atribuye a Irene desde este hasta «su vista», repitiendo la indicación de locutor. Adopto la versión de M1.Ver XAF, 1991, p. 108.

5.2. Árbol texto

4/5/11

546

10:16

Página 546

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

yéndole a la mano amor? Refrenaron mis enojos su vista. Isacio Irene

Leves antojos te disculpan, enemiga.

3005

Nadie que se venga diga si ve a su amante a sus ojos. Vanse. Salen Elena, Mingo y Judas, con azadas.

Elena

Cruz divina, que yo adoro, si yo os hallo, si yo os veo, rico queda mi deseo, infinito en su tesoro. La primera quiero ser que saque, mi cruz, la tierra que como mina os encierra; merézcaos mi dicha ver.

Judas

En aqueste monte está, conforme la tradición, señora, de mi nación.

Mingo

De sepulcro os sirvirá el hoyo que hemos de abrir, si no parece, judío.

Judas

Que habemos de hallarla fío.

Elena

Ni el oro que ofrece Ofir, mi cruz, se iguala con vos,

3010

3015

3020

v. 3002 yéndole a la mano: ir a la mano: «detener, embarazar e impedir que otro ejecute alguna acción» (Aut). Comp. Lazarillo de Tormes, p. 118: «Mi amo les fue a la mano y mandó a todos que, so pena de excomunión, no le estorbasen». v. 3017 PR «traducion». XAF no comenta esta errata. v. 3019 PR «sorvirá»; tomo lectura de M1, con alteración vocálica típica del gracioso, como en otras ocasiones. 3023 Ofir: nombre de un país citado en la Biblia como productor de oro fino, al parecer situado al norte del golfo de Arabia. La mención más conocida es a la flota que armó Salomón (1 Reyes, 9, 26-28; Job, 22, 24; 28, 16). Funciona como metonimia del oro y las riquezas.

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 547

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

ni las riquezas del Asia ni el cinamomo y la casia, que sois árbol de mi Dios, lleno de valor divino. Mingo

Comencemos a cavar.

Elena

Haced primero llamar a mi hijo Constantino; no pierda el precioso hallazgo desta joya soberana, pues en ella el césar gana tan ilustre mayorazgo.

Mingo

547

3025

3030

3035

Voyle a llamar; mas él viene, trocando el cetro en la azada. Sale Constantino, con azada, y Irene.

Cloro

Irene

Murió el tirano, y mi espada, hermosa y querida Irene, a vuestros pies, si es capaz, mi bien, del que en vos se encierra, troca mi enojo y su guerra en vuestra amorosa paz. Con tanto gusto la admito, generoso emperador, que en fe de mi firme amor, en cuanto hacéis os imito. La cruz preciosa buscad, que yo desde aquí, con vos, a Cristo tendré por Dios rendida mi voluntad; que quien a un césar obliga a que la tierra grosera

3040

3045

3050

v. 3026 cinamomo: árbol de flor muy olorosa (Aut); casia: otra planta aromática que «nace en la odorífera Arabia, y hay muchas especies della» (Cov.). v. 3058 echaste el sello: «Echar el sello en un negocio, concluirlo, porque el sello es la postrera cosa que se pone en los instrumentos públicos autenticados, como en bulas, privilegios, ejecutorias, etc.» (Cov.).

5.2. Árbol texto

4/5/11

548

10:16

Página 548

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

cave de aquesta manera y humilde sus pasos siga no es posible que no tiene fuerza de Dios y valor. Cloro

Elena

Cloro

Echaste el sello a mi amor, discreta y hermosa Irene, y si idólatra te amé contra nuestra ley tirana, ya agradecida y cristiana sol de mis ojos te haré. Hijo, solamente a vos os aguarda mi deseo para buscar el trofeo y triunfo eterno de Dios. Con ese humilde instrumento mostráis mayor majestad que con el autoridad de vuestro imperio opulento. Vamos los dos a este monte, preñez del parto que espero, nacerá el sol verdadero que dé luz a este horizonte. Yo he de dar, postrada en tierra, la primera azadonada. Si es, madre y señora amada, el depósito esta tierra del tesoro que esperamos, pidamos juntos los dos favor a su fénix Dios.

Elena

Bien dices, hijo, pidamos.

Cloro

Puente divina, en piélago profundo, que Dios franquea y pasa en mi reparo,

3055

3060

3065

3070

3075

3080

3085

v. 3061 Entiéndase: ‘te amé aun cuando fuiste idólatra y tirana enemiga de nuestra ley cristiana; ahora que eres cristiana te haré sol de mis ojos’; la idólatra y tirana era Irene.

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 549

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

549

pendón del cielo, y imperial labaro del monarca divino sin segundo. Elena

Báculo de Jacob, en quien me fundo sustentar mi esperanza; Oriente claro, antes ocaso, donde el pueblo avaro 3090 hizo ponerse el sol que alumbra el mundo.

Cloro

Arco de paz que venturoso adoro.

Elena

Cátedra donde Dios leyó de prima.

Cloro

Tálamo del amor, feliz misterio.

Elena

Merezcamos hallar vuestro tesoro.

Cloro

Dadnos la joya que mi suerte anima y estableced con ella nuestro imperio.

3095

Cavan y suena un gran ruido y cae una montaña, donde estarán tres cruces. Voz

Constantino, solo a vos se reserva esta ventura. Esta es la cruz que procura vuestra fe, cama de Dios.

Cloro

¡Oh misterio soberano! ¡Oh celestial interés!

Mingo

Una buscáis y son tres las que halláis.

3100

v. 3092 arco de paz: el arco iris, que Dios instituyó como señal de la alianza con los hombres después del Diluvio universal (Génesis, 9, 13). Para Basilio el Grande, el arco iris con sus tres colores básicos simboliza la Trinidad.Ver Fr. Baltasar de Vitoria, Teatro de los dioses de la gentilidad, 1676, segunda parte, p. 228; es también figura «de Cristo crucificado. Arco divino del cielo, señal verdadera de paz, en cuyo humano y divino cuerpo se hallan los tres colores, el cerúleo o amarillo de su sagrado cuerpo, el verde de los cardenales y el colorado de su roja y preciosa sangre» (p. 229). v. 3093 Cátedra de prima: es la que se explicaba a la hora prima romana, desde la salida del sol a media mañana. Era la de más importancia y categoría.Ver en este volumen PR, v. 2928.

5.2. Árbol texto

4/5/11

550

10:16

Página 550

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Irene

César cristiano, derretida por los ojos sale a ver alegre el alma este cedro, aquesta palma que a Dios tuvo por despojos.

3105

Elena

Sí; pero ¿cuál dellas es la cruz en quien Dios derrama su sangre y sirvió de cama a su muerte?

3110

Cloro

Aquí están tres. ¿Cómo haremos experiencia de la que es joya infinita?

Judas

Si vuestro Dios resucita muertos, la misma excelencia tendrá la cruz verdadera. Manda traer un difunto y aquella que diere al punto vida al muerto, que no espera, en tocándole, esas dudas satisfará.

3120

Buen consejo.

Cloro Mingo

3115

Sin fe le habéis dado, viejo; mas ¿qué mucho si sois Judas?

Cloro

A Lisinio muerte di por idólatra y traidor. La cruz le ha de dar favor y vida. Tráiganle aquí.

Mingo

Vamos por él.

Elena

¡Palma santa!, ¿que veros he merecido?

Cloro

¿Que tal ventura he tenido?

v. 3106 PR «Derretidas».

3125

3130

5.2. Árbol texto

4/5/11

Irene

10:16

Página 551

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

551

¿Que por vos, divina planta, salí de la confusión de la ciega idolatría?

3135

Sacan a Lisinio, muerto, en una tabla. Mingo

Ya un buitre, señor, quería hacer con él colación.

Cloro

La cruz primera bajad y al muerto pongan sobre ella.

Judas

Si cobra la vida en ella, yo tendré por ceguedad la ley que el hebreo profesa y la sinagoga adora; yo seré cristiano agora, si tal veo.

3140

Toma Mingo la primera cruz. Mingo

¡Oh, cómo pesa! No la llevara un Sansón, y más si sube una cuesta. ¿Quieren apostar que aquesta fue la cruz del mal ladrón?

3145

Cloro

Ponelda encima los dos del difunto.

3150

Elena

Dadnos luz si sois vos, divina cruz, la que dio abrazos a Dios.

Mingo

¡Pardiós! Tan muerto se está, como su agüelo. ¿Qué espera?, que esta cruz ya salió huera.

3155

v. 3145 PR «Toma Domingo». v. 3153 PR «en Dios», tomo lectura de M1, como defiende XAF, 1991, p. 109. v. 3156 PR «salio fuera»; huera: huero es «Lo que está vacío o tiene dentro cosa inútil y sin sustancia. Díjose propiamente del huevo corrompido y de que no sale pollo» (Aut).

5.2. Árbol texto

4/5/11

552

10:16

Página 552

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Cloro

Sin duda esotra será el árbol divino y santo. Quitalda.

Mingo

Yo bien decía que del mal ladrón sería cruz, señor, que pesa tanto.

3160

Trae la segunda cruz. Pues esta no le va en zaga. Dándome va testimonio que es la cruz del matrimonio, según pesa. Cloro

En ella se haga la experiencia apercebida.

Elena

Pues en la cruz dio a la muerte muerte Dios por nuestra suerte, dad a este muerto la vida si sois vos, mi cruz, la cierta en quien se hizo aquesta hazaña.

Mingo

A la primera acompaña.

Irene

¿Muévese?

Mingo Cloro

3165

3170

Sí, asotra puerta. Yo he de traer la tercera, que la fe a ello me inclina.

3175

Trae Constantino la cruz de Cristo. Elena

Esfera de Dios divina, si sois vos la verdadera, sacadnos de aquestas dudas.

v. 3164 cruz del matrimonio: chiste típico del gracioso. v. 3173 asotra puerta: «A esotra puerta, que esta no se abre. Cuando no responde un sordo u otros» (Correas, núm. 226); comp. Calderón, Las Carnestolendas, en Teatro cómico breve, p. 440: «¿Y Luisica? A esotra puerta». v. 3176 Esfera: en el sentido de ‘habitación, lugar donde habita, región propia’.

5.2. Árbol texto

4/5/11

10:16

Página 553

EL ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

Judas

Cloro

Si ella tal milagro hiciese, sería ocasión que viese el mundo cristiano a Judas. Árbol que en el Paraíso de vida da fruto eterno, en quien el racimo tierno su licor exprimir quiso, mostrad agora que en vos nuestra ventura hemos visto.

553

3180

3185

En poniéndola sobre Lisinio este resucita. Lisinio

No hay más; Dios es Jesucristo; Cristo es verdadero Dios.

Judas

Y yo cristiano desde hoy.

Irene

Yo la ley de Cristo sigo.

Cloro

Yo de sus glorias testigo.

Elena

Y yo mil gracias le doy.

Lisinio

Yo con penitencia larga, cruz, por vos adqueriré el bien que perdí sin fe.

Elena

Mi devoción, cruz, se encarga de haceros un templo tal, que no iguale a vuestra iglesia la antigua fábrica efesia, ni el de Delfos le sea igual.

3190

3195

3200

v. 3184 racimo: para Cristo comparado a la uva ver C. a Lapide, IX, 648, 2.Alusión frecuente es el pasaje de Isaías, 5, 2. Comp. Calderón, El nuevo palacio del Retiro, p. 140: «el racimo de Caleb / exprimido en el lagar / hoy de Isaías»; El orden de Melquisedec, p. 1072: «en la viga del lagar / que Isaías nos prevee» (cits. en Arellano, 2000). v. 3200 fábrica efesia: el templo de Diana en Éfeso, «ciudad noble en la Asia, en la región Jonia, asaz famosa por el templo de Diana que hubo en ella, contado entre los siete milagros del mundo» (Cov.); en Delfos había un famoso templo de Apolo.

5.2. Árbol texto

4/5/11

554

Cloro

10:16

Página 554

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Llevémosla entre los dos al Calvario, donde esté, pues en él, señora, fue el triunfo y muerte de Dios.

Judas

Pues he alcanzado clemencia, cruz santa, por vos, de Dios, yo diré al mundo por vos «Penitencia, penitencia».

Elena

Con vuestro hallazgo, soberana planta, granjeó nuestra dicha la riqueza de más valor, más precio y más grandeza que de Alejandro Grecia finge y canta.

Cloro

Yo, señal misteriosa y sacrosanta, os pienso colocar en mi cabeza, cifrando en vos mi vida y fortaleza, dando a mis sucesores dicha tanta.

3205

3210

3215

Elena

No os tiene de dejar, preciosa oliva, palma, cedro y laurel, mi justo celo, pues deposito en vos el bien que he visto. 3220

Irene

La cruz de Cristo viva.

Todos

¡La cruz viva!

Cloro

Árbol del mejor fruto, iris del cielo.

Todos

¡Viva la cruz adonde murió Cristo!

Cloro

Ya su hallazgo habemos visto: a su triunfo os convida y aquí da fin el árbol de la vida.

3225

vv. 3205-3209 Omitidos en PR. Los tomo de M1. vv. 3218-3219 oliva, palma, cedro, laurel: aquí menciona cuatro árboles como materia de fabricación de la cruz.Ver el comentario preliminar.

6. Lista de variantes

29/3/11

12:52

Página 555

LISTA DE VARIANTES Por las razones expuestas en el estudio textual no hay variantes para Palabras y plumas ni El pretendiente al revés. Lista de variantes de EL

ÁRBOL DEL MEJOR FRUTO

Siglas PR: El árbol del mejor fruto, en Doce comedias nuevas del Maestro Tirso de Molina, Sevilla, por Francisco de Lira, 1627. M1: ms. 15484 de la Biblioteca Nacional, Madrid. M2: ms. 3907 de la Biblioteca Nacional, Madrid.

Lista de variantes1: Título: del mejor] de mejor M1

Lista de personas: M1: Clodio Melipo Peloro 1 No se recogen aquí las erratas enmendadas de PR que se señalan en las notas a pie de página.

6. Lista de variantes

29/3/11

556

12:52

Página 556

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

Constantino Androneo Maximino Vn Paxe Cloro Lisinio Nise y Mingo Elena Irene Isacio Constancio tres indios M2: Clodio, Melipo, peloro Nise Licinio Cloro Maximino 2 soldados constantino Andronio Mingo elena irene isacio 2 cristianos 3 judios y otros 1 acot. … acuchillando a constantino y a andronio que ban de camino M1; Salen por vna parte Clodio Melipo peloro vandol. y por otra constantino y andronio M2 6 la cara] la lengua, tachado y encima corregido «cara» M1; la lengua M2 8 siempre es] siempre M2 11 doble] al doble M1, M2 13 traidor] traycion M1 15 Mataldos, caballeros] matalde conpañeros M1, M2 17 aqueste estoque] aquesta espada M1 21 tenerlos ] tenellos M1, M2 28 acot. entranse acuchillando cayendo costantino M1; entranse dentro M2; omiten M1, M2 la acotación de «Dice dentro» 30 pierdes la] perdió la M1, M2 34 acot. M1 omite «sacan a Andronio»; Salen los vandoleros y clodio saca unas cartas y un retrato M2 39-40 Omitidos en PR 50 hojas] ojos PR 54-59 En PR hay una mala lectura que afecta a todo el pasaje: «a Cesar con Irene, / por quien la Grecia luz y vida tiene. / Desde Roma venia / viudo antes que casado; en este dia / le llora el tiempo ingrato.»; a casar] a cesar M2 54 en túmulo] y en tumulo M1 56 por quien la Grecia luz y vida tiene] sol por quien gracia luz y vida tiene M1, M2

6. Lista de variantes

29/3/11

12:52

Página 557

LISTA DE VARIANTES

60 61 64 65 66 71 72 75 79 83 86 88 88

557

de Irene es el] De irene el M2 en aqueste] que en naquese M1 que a todo] que todo M1 que su padre el augusto] porque su padre agusto M1 con amor justo] con Rigor justo M1, M2 y modo] y de que modo M2 podemos] podremos M1 escusar] euitar M1 destos] dessos M2 podremos] podemos M1, M2 Constantino] costantino M1 ha sido el muerto] ha sido muerto M1, M2 acot. En M1 «Vanse» y a la izquierda señalado con una cruz: «salen Cloro Lisinio pastores sera cloro el mismo que izo constantino y sacara un libro»; Salen Cloro y Licino de pastores sera Cloro el mismo que a hecho Constantino que saca vn libro M2 97 al tosco] el tosco M1 99 Desmintiendo a mi] desmintiendo my M1; desmentira mi M2 104 pues todos son] que todos son M1, M2 109 dentro en mi] dentro mi M2 111 y a las letras] y las letras M2 118 Omitido en M2 119 ha venido] he venido PR 121 verdades] deydades M1, M2 123 y helos] y eles M1; y ele M2 128 aquese] aqueste M2 133 de que por] a que por M2 134 A un] vn M2 137 y esos pobres pescadores] Y essos pocos, pescadores PR 140 augustos] agustos M1 141 de su parte alegar puedes] alegar de su parte puedes M2 142 sus hazañas] sus llanezas M1, que tacha y corrige luego como lee PR 144 de engaños] y engaños M2 152 repugnalla] repugnarlos M2 154 inmortales] celestiales PR 155 celestiales] inmortales PR 156 a los] los M2 159 ha de haber] ha de ser PR 162 Vencieran] sufrieran M2 165 atreve] atrevio M2 167 millares] milagros M1, luego corregido como queda en PR 169-172 Omitidos en M2

6. Lista de variantes

558

171 172 175 181 186 189 190

29/3/11

12:52

Página 558

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

oraciones] corazones M1 vienen] vencen M1 así] ansi M1, M2 ignorancia] ynorançia M1 aquestos] aquellos M1 oír] saber M2, luego corregido y sabrás quién es su dios] y sauer quien es tu dios M1; y sauer quien es su dios M2 191 Di] ssy M1, M2 191 acot. sientanse los dos debajo del laurel y lee cloro en el livro M1; lee cloro M2 194 omnipotente] onipotente M1 195 vitorioso] venturoso M2 197 Cristina] crestina M1; Eulalia] Lucia M2 198 a España] a la España M2 202 envía] inuia M1 203 y Ignacio] e Ignacio M2 206 acot. Dentro una uoz y cae sobre su caueza el laurel M1; cae el laurel encima M2 210 corona nuestras cabezas] coronadas las cauezas M1, M2 212 Tras este M2 añade uno que la métrica denuncia como parásito: «y nuestros pechos inflama» 214 en rama] en Roma M1 216 pues que] porque M2 221 esta rama] estas ramas M1 229 no en el rústico] en el Rustico M1, M2 230 hatos de] ato de M1; arto de M2 237 augustos] agustos M1 243 militemos] imitemos M2 246 en lauro y palma] en palma y laurel M2 248 que rústicos] que a Rusticos M1 250 dan coronas, sino Dios] les dan onras sino adios M1; dan onra cloro adios M2 253 una alma] un alma M1, M2 260 pues nunca] que nunca M1, M2 261 me ha dicho] me dixo M2 264 al sayal] el sayal M1 266 divino] adivino M2 270 ahora] agora M1, M2 277 rey serás con] reynaras con M1, M2 283 mismo] mesmo M2

6. Lista de variantes

29/3/11

12:52

Página 559

LISTA DE VARIANTES

559

287 esperarte] aguardarte M1; Pero no puedo esperarte] desespero no puedo aguardarte M2 289 aplica] o aplica M2 290 y abrasa] o abrasa M2 292-293 mientras monarca no seas / del mundo. —Su esfera veas] mientras monarca no sea / del mundo. —Su esfera vea PR 294 acot. en M1: «Vase. Salen nise y mingo uillano»; Nise y Mingo villanos M2 295 Válgame] balgamos M1;Valganos M2 298 apodar] afundar M2 299 yo ser mudo] ser yo muy mudo M2 303 hoy] aier M2 310 afrigido] afligido PR 311 y de hambre de] y el onbre de M1, M2 315 Entré] Entro PR; en la] a la M2 316 lo entendí] entendi PR 321 no ha llevado] no le lleua M1, M2 322 la cansada mula] la señora mula M1, M2 325 hice de dar] ize dar M1 333 no riñáis] riñáis M2 334 quiere? Soy] querys soy M1, M2 337 Éntrate tú] entrateme M1 338 A la altura de este verso M1 acota «Vase» y omite la acotación siguiente. 339 vuesa] vuestra M2 342 M2 omite acotación 342 haces] aceis M2 349 vez] voz PR 358 procede] proceda M1, M2 365 no en] ni en M1 368 el estío] al estio M2 369 invierno] ibierno M1; el invierno] al ibierno M2 371 tu casa] su casa M2 376 atrevido] auatido M1, M2 377 corrientes] crecientes M1, M2 378 haga] agan M1 385 Nacen]Nacenle M2 386 para su peligro] para mas peligro M2 396 flaco principio] flaco artificio M1, luego corregido como PR 399 te pintes] le pintes M1 400 Alejandro y Ciro] alejandro ciro M1 401 prometa] prometan M1

6. Lista de variantes

560

29/3/11

12:52

Página 560

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

404 caudal] y caudal M1, M2 407 ruedas de pavón] alas de pavon M1, M2 413 llorar no] llorando M2 414 desatinos] desvarios M1 415 tus armas] mis armas M1, luego corregido como PR; M2 lo mismo que M1 417 la hoz corva, el tosco arado] la oz tosca el corvo arado M1, M2 420 Scipiones] Cipiones M1; y Fabricios] a Fabricios M2 422 acot. M1 solo «Vase»; pues para] que para M2 424 Ay] a M2; no sé si] no seais M2 426 desinios] disinios M1; designios M2 429 ilustres] uellas M1; nobles M2 432 pues] que M2 433 ya frustrado] y as mostrado M1 438 dizque me] dicen que M2 440 desto] dello M2 442 acot. M1 acota «Sale Clodio con las cartas y retrato melipo y peloro»; M2 «Sale Clodio con las cartas Melipo y Peloro» 445-776 Se han perdido las hojas correspondientes en M2. 448 con tanto] en tan grande M1 450 Persia] Grecia M1 453 en su reino] de su reyno M1 471 a costa] a pesar M1 475 desdecirlo] desdezir M1 476 queda ]quedó M1 478 abaje] baje M1 485-487 M1 no señala el locutor, de modo que todos se atribuyen a Clodio. 492 mi intento] aqui intentar M1 501 persuadirle] persuadille M1 518 bruto] vurro M1, enmendado entre línea la lectura original coincidente con PR 527 facciones] fagciones M1 534 porque] con que M1 544 M1 corrige el locutor y atribuye a Peloro el pasaje 546 Yo colijo] y colixo M1 551 propio] mismo M1 553 M1 atribuye la réplica de Peloro a Melipo 559 M1 omite la acotación 559 augustos] agustos M1 561 tus] a tus M1 564 así] ansí M1

6. Lista de variantes

29/3/11

12:52

Página 561

LISTA DE VARIANTES

561

582-583 y fénix de Constantino, si a tu suerte satisfaces] y feliz de Constatino. Si a tu saber satisfaces PR 585 augustas] agustas M1 587 sucesor] emperador M1 596 Constantino] Costantino M1 619 si a saber] si a uer M1 628 transformarte] trasformarte M1 630 augusto] agusto M1 636 aqueste modo] aquesta suerte M1 640 transformado] trasformado M1 643 roín] ruin PR 647 trujo] trajo PR 652 te trato] relato M1 666 gratuló] corono M1 672 M1 omite «Qué» 684 que aunque este apellido] que aqueste apellido M1 706 emperador] enperadero M1 717 Yo os llamaré así si atino] yos lo llamare si atino M1 729 Que nos venga] no nos venga M1 730 le hacemos] le içimos M1 730 acot. M1 «Salen maximino enperador yrene su ija y acompañamiento» 743 Omitido en M1 745 al tímido] el timido M1 765 Omitido en PR 765 acot. M1 solo «Vase» 767 de su yugo] a su yugo M1 770 Al] El M1 776 su prosapia verde] su morada verde PR 777 Dichoso, libertad, el que os conserva] Dichosa libertad, el que os conserva PR 784 atados] a todos M2 785 al carro] el carro M2 790 Oh, Isacio] asi isacio M2 795 he de amar es sueño] de amor el sueño M1 804 los cielos] los dioses M1 818 tratarle] tratallo M1 822 suele hacer] suele ser PR 829 en repentino] un repentino M2 839 Error de locutor en PR 845 así] ansi M1 856 porque si de aquesta suerte] Porque de aquesta suerte PR 857 te ve] te alla M1; si te alla M2

6. Lista de variantes

562

29/3/11

12:52

Página 562

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

858 hermosa] esposa PR 867 lágrimas y] lagrimas la M1, M2 874 en la nieve] a la nieue M1 886 pueden] puede M1 891 invención] yntencion M1, M2; esa] esta M2 896 mientras la espada] mientras espada M1, M2 899 acot. M1 acota «dale una lanza y una espada» 901 es esta] esta es M2 902 tocar] traer M2 906-907 Omitidos en M2 906 la entrada] la espada M1 907 acot. M1 acota «tocan y ella aze la entrada del torneo y sale maximino y cloro con el uestido conque izo a costantino clodio melipo peloro y mingo de cortesano»; M2 «tocan hace la entrada de torneo sale maximino, cloro como constantino, clodio, melipo, peloro, mingo» 916 porque en ella a un tiempo estén] para que xuntas esten M1, M2 925 del alma hermosa] de tal hermosura M2 926 acot. M1 acota «tornea yrene y juega la lanza y la aroja como encima de cauallo» 932 tierno] ciego M1, M2 933 mochacha] muchacha PR 935 mijor] mejor PR 939 acot. M1 acota «dan los cinco golpes y se queda en postura»; M2 «danse golpes» 940 Reira ahora] Retirate M1; Retiraste M2 949 M1 omite la acotación de aparte 953 tal valor] y tal amor M2 955 rayos vibra] llamas vibra M2 956 es este aquel] es aqueste el M1, M2 960 qué] quan M1, M2 962 su sayas] su ygual M1, M2 963 con la] con tal M1, M2 972 M2 lo tacha 976 compararos] el compararos M1 978 no adoro yo] no adora ya M2 981 envidia] ynvidia M1 989 otro] y otro M1 991 pudiera] os pudiera M1, M2 993 hago] lleuo M1, M2 998 Omitido en M1, M2

6. Lista de variantes

29/3/11

12:52

Página 563

LISTA DE VARIANTES

563

1001-1013 Tachados en M2. Los actos segundo y tercero se han perdido en M2. 1004 Yo en vos] en vos M1;Y en vos PR 1013 acot. M1: «Salen Constacio, viejo, enperador y andronio de luto» 1016 su valor] tu Rigor M1, luego corregido en «tu valor» 1021 si atrevidos] y atreuidos M1 1026 tomé] truje M1 1034 fiera y ingrata] sorda e ingrata M1 1047 de la] de su M1 1055 al cuerpo] un cuerpo M1 1056 almas] alma M1 1057 podrá] podré M1 1059 Ay cielo!, ¡ay rigor!,] a zielo con Rigor M1 1064 huye a quien te llama, y ruega] sorda al que te llama y ruega M1 1068 sus] tus M1; después de este había escrito el 1067, que luego tacha y recoloca en su lugar al final de la página anterior 1070 o ya] y ya M1 1071 con pompas] en triunfos M1 1074 hondas] después de tachar «ondas» escribe «inmundas», y tacha la primera palabra del verso para mantener la medida 1084 no permitió] M1 tacha esto y escribe «que perezosa» 1085 dejar tu memoria viva] en dejar tu fama viva M1, lectura que sustituye, mediante tachaduras y enmiendas la original que coincidía con PR 1085 acot. «Sale un criado» M1 y así se denomina el locutor 1090 Sin vista] su vista M1 1091 porque en mi espejo] porque su espejo M1 1097 acot. «tocan cajas destenpladas y sale por el tablado grande aconpañamiento y en una caja como ataud una corona de yedra u laurel y ponenle enmedio del tablado» M1 1098 recibimiento] recebimiento M1 1106 pleitos] pleyto M1 1108 Decubrime] descubridme M1 1127 acot. «musica dentro / Salen al son de la musica cloro yrene mingo masimino clodio peloro y melipo» M1 1133 Muestra, Cloro, tu valor] muestra tu claro balor M1 1135 como el césar] como zesar M1 1146 esperimente] esperimenten M1 1148 Cloro me llamáis] zesar me llamays M1 1154 Como le dimos la mano] emos le dado la mano M1 1165 Omitido en M1, al final de un folio 1168 ahora] agora M1

6. Lista de variantes

564

29/3/11

12:52

Página 564

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

1171 ave] el ave PR; ave en quien Arabia adora] el asia que arauia adora M1 1183 en este bosque] en estos montes M1 1211 contento] contentos M1 1218 efecto] afeto M1 1232 perplejo] confuso M1, después de tachar «perplejo» 1246 esta] esto M1 1250 testigo] vestido M1 1254 serville] seruirle M1 1258 ese hombre] el onvre M1 1273 es este, césar] es este y zesar M1 1294 son porquerizo y así] sino porquerizo, y asi PR 1300 que han de ahorcarte] que os han de aorcar M1 1310 parecía a un imperante] parezia un almyrante M1 1311 príncipe o diablo] príncipe diablo M1 1321 fingido] urdido M1 1322 aqueste] aquese M1 1334 tu adversa o] tu adversa y M1 1337 acot. «enpuñanse en las espadas y sale elena por medio» M1 1348 de tu ciego] de mi ciego M1 1349 de tu esperanza] de mi esperanza PR 1356 nobleza] grandeza M1 1359 la muralla] las murallas M1 1363 te dejé] te di yo M1 1364 absoluto] desoluto PR 1378 el valor] el Rigor M1 1383 que dellas] que en ellas M1 1384 tu olvido] su olvido M1 1392 fruto] triunfo PR 1396 de sus] destas M1 1397 tu mudanza] su mudanza PR 1412 sublima] umilla M1 1421 yo] y yo M1 1425 legitimada] ligitimada M1 1432 recuerdos] auisos M1 1438 Magno] el magno M1 1444 mentirosas] uenturosas M1, luego corregido incompletamente en «menturosas» 1446 llamándose] llamaronle M1 1467 de mi fe] de mi ser M1 1471 lloro tu olvido y mi pena] lloro mi olvido y tu pena M1 1477 entre ellos] que en ellos M1 1490 suceso] sucesor M1

6. Lista de variantes

29/3/11

12:52

Página 565

LISTA DE VARIANTES

1494 1498 1499 1503 1506 1517

565

para que todos los hombres] y con ynmortales nonbres M1 su esfera] tu esfera PR te adore todo el Oriente] te adorara todo oriente M1 lauro] laurel M1 Lleva todas mis legiones] y todos mis esquadrones M1 acot. «con musica se ban y sale lisinio de capitan con jineta y dos soldados» M1 1518 Constatino] Constancio PR 1520 su enemigo] mi enemigo PR 1529 nuevas honras] nuebos triunfos M1 1535 valor divino] amor divino PR 1536 sus victorias] tus memorias M1 1537 al heroico renombre] a tu eroyco Renonbre M1 1540 Si tu pecho y hazañas reconoce] si tu esfuerzo y azañas reconoces M1 1541 goce] goces M1 1547 si en las victorias como en dicha creces] mientras tus echos fueren los jueces M1 1551 Constantino y Constancio] constancio y constantino M1 1552 sellaré en su mano] sellara su mano M1 1556-1557 Omitidos en M1 1559 acot. «Vanse / salen yrene y cloro elena andronio y sientese cloro en medio» M1 1563 reconoce] se conoce PR 1565 de la real] de Real M1 1570 señora] autora PR 1571 belleza] cabeza PR 1576 Véaos yo su] veaysos M1 1609 afames] ynfames M1 1617 legítimo] lijitimo M1 1619 cobarde es cruel] covarde el laurel M1 1625 a que] aunque M1 1668 Cielos] cielo M1; así] ansi M1 1672 M1 omite la parte de Cloro en este verso 1676 a Apolo] al zielo M1 1680-1687 Omitidos en M1, que salta del 1679 al 1688 1687 acot. «Pasa por el ayre con musica una +» M1 1689 temo] espero M1 1696 acot. «salen dos cristianos» M1 1710 por él] con el M1 1720 valor solo cristiano] baleroso cristiano M1 1728 no puedo] no pienso M1 1729 la antigüedad] la majestad M1

6. Lista de variantes

566

1739 1747 1747 1750 1754 1763 1764 1774 1787 1807 1809 1810 1811 1812 1819 1822 1823 1823

29/3/11

12:52

Página 566

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

su cruz] la cruz M1 por la] con la M1 acot. «Sale lisinio y tar vase» M1 Cielo] cielos M1 puede] pudo M1 Lisinio es: ¿qué hay que dudar?] lisinio es no ay que dudar M1 o estoy] o yo estoy M1 ahora] agora M1 torpe] noble PR su promesa] la promesa M1 digno de Lisinio] digno lisinio M1 Él es; no mintió el laurel:] eres del noble laurel M1 yo cumpliré el juramento] cunplire mi juramento M1 ha de] as de M1 os rindan estos] que os ziñan esos M1 que sabe la fe vencer] que a majencio e de uenzer M1 por la] con la M1 acot. «Vanse / tocan arma y dase la vatalla y sale mingo armado graciosamente» M1 1824 aquí, Mingo es soldado] aqui a mingo que es soldado M1 1826 no estar] ni estar M1 1827 el miedo con que vo armado] el mundo que aunque vo armado M1 1830 escorrí] escurri PR 1836 mijor] mejor PR 1838 acot. «... con las espadas...» M1 1846 acot. «dale» M1 1854 cobarde] villano M1 1856 Ay, cuál tengo las costillas!] o qual bengo las costillas M1 1857 acot. «salen dos juntos» M1, que numera como 3 y 4 a estos nuevos soldados 1862 Ya no] yo no M1 1866 acot. M1 omite acotación. 1868 Téngase, señor soldado] 4. muera / mingo tenga seor soldado M1 1878 Buenos] bueno M1 1880 salen] vienen M1 1883 alma] mingo M1 1892 acot. M1 omite la acotación 1906 he de poner en mi tierra] al punto pongo en mi tierra M1 1907 acot. «metese en una cueba y sale lisinio con algunas cauezas y un estandarte» M1 1913 acot. «aRojalas dentro y aze que le da mingo con ellas y asomase lleno de sangre» M1

6. Lista de variantes

29/3/11

12:52

Página 567

LISTA DE VARIANTES

1919 1922 1924 1931 1933 1934 1939 1943 1948 1950 1954 1960 1963 1966 1968 1969 1974 1975 2000 2015

567

Soy el demonio que os lleve] soy el diablo que le lleue M1 Un hombre solo, ¿qué quieres?] un onbre u lo que quisieres M1 diabro] diablo M1 si es] soy M1 Estó] estoy M1 y al fin soy] y ya soy M1 tirano] barbaro M1 acot. «Vanse / Salen elena cloro y yrene y soldados» M1 o hebreo] y ebreo M1 eternizaros] entronizaros M1 fue sacrificio] fue el sacrificio M1 pudo] puede M1 rigores] fabores M1 o deja] u deja M1 Cristo es el Eterno] Xpto es dios eterno M1 quien no le adora se ofusca] quien le adora no se ofusca M1 la afición] tu aficion M1 mientes] mintio M1 Su cruz] la + M1 acot. «sale andronio pasado con una flecha y la bandera de las aguilas y por otra un cristiano con la uandera de la +» M1 2019 postro a tus plantas reales] postro a tus pies ynmortales M1 2023 que no es Dios] y no dios M1 2024 Perezca su ley lasciva] que es y de su ley lasciua M1 2027 Constantino, Cristo viva] cristo uiba xpto uiba M1 2027 acot. «cayendo en el vistuario muerto» M1 2030 y con su sangre acrisola] bencio con su ayuda sola M1 2031 poderosa] vitoriosa PR 2033 tus vitorias] mis vitorias M1 2040 mi corona] mi persona M1 2042 desde hoy] despues M1 2043 mi persona] mi corona M1 2044 Cruz] Ley PR 2047 acot. «sale lisinio con las cauezas y mingo» M1 2054 impresa] empresa M1 2057 la han] le an M1 2058 vale] balen M1 2071 augusto] agusto M1 2074 que en tus] que tus M1 2075 la boca] mi uoca M1 2082 fundo] siendo M1 2092 Yo lo juro, gran señor] y yo lo juro señor M1

6. Lista de variantes

568

29/3/11

12:52

Página 568

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

2106 y no] mas no M1 2110 mejor] mi humor PR 2121 dioses deja] los dioses onRa M1 2130 querido] querida M1 2134 viva] siga M1 2139 justa y debida pena] justa pena y deuida M1 2147 augusto] agusto M1 2161 fiero conspira] fiero se conspira M1 2162 esposa, le] esposa y le M1 2165 admira] mira M1 2178 acot. «sale lisinio de enperador» M1 2182 mis dichas] mi dicha M1 2188 mientras que reinemos dos] myentras Reynemos los dos M1 2190 del cielo] del orbe M1 2197 tiene el pesar] trae el pensar M1 2238 el imperio] este ynperio M1 2255 mas pues] y pues M1 2263 ni guerra] y guerra M1 2277 en su lauro tu frente] su lauro en tu frente M1 2300 muestra] muestro PR 2318 acot. «Vanse. / Salen judas,viejo leui y zabulon judios uestidos a su usanza» M1 2320 y Tito] a tito M1 2324 las de Egipto] las Egypto PR 2331 defienda] defiende M1 2335 condene] condena M1 2362 acot. «Sale mingo graciosamente bestido de comisario con vara» M1 2378 los] les M1; acot. «Paseandose» M1 2385 Enrubiaos] enRubiaoslas M1 2386 mudar] mudaos M1 2393 estas] esas M1 2408 replique] repliquen M1 2438 A un cochino] al pollino M1, luego tachado y enmendado «al cochino» 2439 sus camas] su cama M1 2449 acot. «aze que los toma como el dotor boluiendo la mano atras» M1 2457 Tras este trae M1 los vv. 2464-2465, con cambio de orden respecto de PR 2464-2465 Estos dos los coloca M1 después del 2457 2467 o si no] y si no M1 2468 serán ayos, que apercibo] seran ayos / todos señor mio M1 2472 acot. «escondese y escucha lo que ablan»

6. Lista de variantes

29/3/11

12:52

Página 569

LISTA DE VARIANTES

2492 2497 2500 2501 2512 2512 2518

569

arbitrio] aduitrio M1 enredo] engaño M1 mejor dijera cabritos] pagaranla uiue cristo M1 cruz fingida] cruz sin duda PR como barbos] como pezes M1 M1 omite la acotación acot. «Sacan un baco y ynstrumentos de carpintero candil enzendido y enpiezan a trabajar Representando y ya bendra la + echa desde adentro» M1 2530 altercado] altercando M1 2560 al arte] el arte M1 2563 aplicarle] de aplicarle M1 2583 crecientes] corrientes M1 2585 Sirvió en él de puente y paso] sirvio de puente, y passò PR 2591 hiciera] yciese M1 2600 estaba. Constantino] estaua y constantino M1 2604 dársela] darsele M1 2612 acot. «Salen elena bestida de biuda y mingo» 2617 infidelidad] infelicidad PR 2625 que por] y por M1 2638 PR omite este verso 2640 ahora] agora M1 2645 así] ansi M1 2652 tanto] siempre M1 2655 al] el M1 2663 señora. —¡Oh infame gente] no los creas. —o vil jente M1 2671 Omitido en M1 2683 a cuantos] quantos M1 2705 les] los M1 2711 la] le M1 2712 en que] en quien M1 2731 acot. «Vae constantino y saca mingo a judas y atalo a la gaRucha» M1 2736 queréis] quieres M1 2737 Ay guayas] ay ay guayas M1 2740 acot. «banle alzando en alto» M1 2744 ha dicho] an dicho M1 2747 Ay] ay ay M1 2747 acot. «subenle» M1 2754 Ay] ay ay M1 2757 aquí, volta] quibola M1 2759 acot. «vajanle» M1 2770 acot. «buelvenlo a subir» M1

6. Lista de variantes

570

29/3/11

12:52

Página 570

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

2773 Ay] ay ay M1 2774 diga] digas M1 2775 bajarle] bajarte M1 2777 entre el Tigris y el Eufrates.] eltre el tigris y entreufrates M1 2783 Ay] ay ay M1 2784 Gomorra] mogora M1 2787 que la maldices] para maldezilla M1 2791 abajen] bajen M1 2792 que yo la verdad diré] que yo dire la uerdad M1 2793 Bájenle, pues,] vajenle al punto M1 2811 le] la M1 2812 señora, allá] alla señora M1 2822 plata y oro] oro y plata M1 2835 reverenciarse] reverenciarte M1 2836 muchas mercedes] merzedes muchas M1 2842 güesos] mienvros M1 2843 acot. «vanse y sale constatino solo y sientase en una silla y saca el retrato de yrene» M1 2844 este rato] un rato M1 2850 el desvarío] al desbario M1 2863 la] le M1 2872 acot. «duermese con el retrato en la mano y salen yrene con espada y daga ysacio y lisinio de uillanos recatandose» 2880 mi agravio] agravio PR 2896 rey] ley PR, M1 2899 su muerte] la muerte M1 2901 satisfacelle] satisfacerle M1 2901 acot. «vale a dar con la daga y el abla entre sueños» M1 2903 un paso] un poco M1 2905 quiere] querra M1 2906 ni es] no es M1 2907 a quien vivo me ama ansí] a quien vivo el alma di M1 2913 dos pasos] mas pasos M1 2933 PR omite acotación 2978 Dos] tres PR 2980 el uno] el mio M1 2987 bárbaro y cruel] barbaro cruel M1 2995 tu desatino] mi desatino M1 2997 acot. «da tras el con la daga desnuda» M1 2998-3004 PR atribuye a Irene M1 3007 acot. «vanse y salen elena mingo judas y mas jente con azadas» 3008 que yo adoro] en quien adoro M1

6. Lista de variantes

29/3/11

12:52

Página 571

LISTA DE VARIANTES

571

3022 Que habemos de hallarla fío] quemos de allarla confio M1 3025-3026 En M1 invertidos de orden respecto de PR 3032 precioso] dichoso M1 3036 mas él] pero el M1 3037 en la azada] en azada M1 3037 acot. «Salen yrene y constatino con azadas» M1 3042 troca] trueca M1 3054 aquesta] aquesa M1 3061 ley tirana] ley cristiana M1 3063 te haré] que are M1 3079 tierra] sierra M1 3093 leyó] oyo M1 3094 feliz] fenis M1 3097 acot. «Suena musica y abrese una gran sierra y aparezense tres cruzes parejas y aRodillanse todos» M1 3098 y ss. acot. «Cantan» M1 3135 acot. «sacan en un ataud a lisinio muerto» M1 3145 acot. «tomala mingo como que pesa y echala encima del muerto» M1 3153 a Dios] en Dios PR 3154 Pardiós] pardiez M1 3156 huera] fuera PR 3161 M1 omite acotación 3173 Sí, asotra puerta] a esotra puerta M1 3175 acot. «trae la 3 + constantino» M1 3180 sería ocasión que viese] sera ocasion de que uiese M1 3180 acot. «ponenla» M1 3183 eterno] tierno M1 3184 tierno] eterno M1 3187 M1 omite esta acotación 3188 No hay más; Dios es Jesucristo] no ay mas dios que jesucristo M1 3197 se encarga] encarga M1 3205-3209 Omitidos en PR 3216 mi vida] mi ynperio M1 3222 del mejor] de mexor M1 3224 habemos] aueys M1 3226 aquí da fin] demos fin M1

6. Lista de variantes

29/3/11

12:52

Página 572

7. Índice de notas T1

29/3/11

12:52

Página 573

ÍNDICE DE NOTAS1

a boca llena, 451 PR a esotra puerta, 3173 AM a fe que, 3423 PR a misa, 1051 PR a vueltas de, 390, 2691 PP abadejo, 887 PP abecé, 3754 PR abrir el ojo, 345 PR acabar, 966 PR aceitunas sevillanas, 2383 PP aceitunas zapateras, 2382 PP aceros, 16 AM acerrar, 1561 PP acicates, 334 PP acomodado, 186 PR acompañado, 1710 PP adorar en, 1171 AM afeitadas, 45 PP afición, 458 PP, 91 PR afrija, 165 PR agora, 17 PR agua arriba, 3672 PR

1

Se indica verso y sigla de la comedia.

agua rosada, 3027 PP agua, Dios, que ruin se moja, 3415 PR aguadera, 1701 PP aguamanos, 3628 PR agujas, obeliscos, 1562 AM ajos, 1266 PR al enhornar se hacen los panes tuertos, 3748 PR al hambre no hay pan malo, 1902 PP al temple, 2472 PP alabarderos, 2860 PP alarbe, 2130 AM albricias, 136 PP, 2653 PR alcalde, 140 PR alcarceña, 273 PR Alceste, 1620 PR alegar ignorancia, 2821 PR Alejandro, 400 AM alférez mayor, 2036 AM aljuba, 533 PP

7. Índice de notas T1

574

29/3/11

12:52

Página 574

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

allegarse, 1282 PR alma forma del cuerpo, 1053 AM alma sencilla, verdad, 1266 AM alma, 542 PP almohaza, 1869 PP almozar, 179 PR Altavilla, 521 PP alto, e x p resión imperativa, 2921, 3173 PP, 1544 PR, 2303 AM alzarse con algo, 1579 PR ama, 2425 PP Amadís, 3240 PP Amalfi, 536 PP amante pobre, 2139-2140 PP amantes, transformación, 985 PR ámbar gris, 2790 AM amistad por interés no dura, 1198 PR amohinarse, 3684 PR amor desnudo, 680 PR amor entra por los ojos, 843 AM amor primero jamás se olvida, 662 PR amor todo lo vence, 544 PP amores, 909 PR andar al uso, 895 PR Andrés, San, 193 AM ángel de guarda, 952 PR ángel, inflexible, 847 PR Anguiana, 2736 PR antes con antes, 2092 PP, 212 PR antífonas, 220 PR Antíoco, 2327 AM antiparas, 1409 AM antojo, 176 PR antojos, 221, 694 PR aojo, 173 PR aparador del firmamento, 3013 PP Apeles, 1711 PR apestados, quemar lo contaminado, 3398 PR Apolo, 1653 AM

aquí fue Troya, 3313 PP árbol mayor, 2696 AM arco de paz, 3092 AM Argos, 947 PR arquitectores, 2567 AM arracá cinchado, 3576 PR arre allá, 1459 PR, 1938 AM Artemisa, 994 AM asno quien se mata por duelos ajenos, 1175 PR aspereza, 3513 PR astil, 3529 PR Astolfo, 399 PP atabales, 1127 AM atambor, 902 AM atropellar, 1593 audaces fortuna iuvat, 657 AM ave del cielo, 2692 AM Ave María / aves, 2418-2420 PP azar, 2042-2043 PP azogue, 3020 PR azul, celos, 209 PP azumbre, 301 AM Babel, 1560 AM banderas, 1756 AM banderizado, 1633 PR barato, 244 PR barbero hablador, 134-136 PR barbero, 1276 PR barloventear, 631 PP basquiña, 3327 PR bateo, 3760 PR Bendito Dios, un corito respondió, 1744-1745 PP besar los pies, 1216 PR bieldo, 3404 PR bisoño, 668 PR bizarro, primera acot. PP blanca, 2369 PP blasonar, 1215 PP bodegón, 1641 PP bodigo, 217 PR

7. Índice de notas T1

29/3/11

12:52

Página 575

ÍNDICE DE NOTAS

botón de fuego, 2124 PP braga, 3599 PR Bras, 148 PR brocado, 500, 3017 PP broquel, 1592 PP Bruno, San, 1895 PP bubas, 1091 PR buena pro os hagan, 3281 PR buenas eran las azucenas, 1-14 PR caballos de Apolo, 386 PR cada loco con su tema, 1620 PP cadenas de alma en pena, 2117 PP calabriada, 2429 PP calma, 1700 PR camaleón, 2097 PP cámaras de lengua, 3359 PR camisón, 3438 PR campo, 1372 PR, 1853, 2114 AM cantar misa, 3753 PR capas, robar, 1669-1670 PP Capricornio, 439 AM carnal, 3058 PP carpe diem, 65-66 PR carro triunfal, 785 AM casa de aposento, 638 PR casa de esgrimidor, 1587 PP casa de placer, 3260 PR casa de solar, 371 AM casamiento / muerte, 3317 PP casas de palillos, 2113 PP cascabel, 1094 PR cascos, cabeza, 3045 PP Catalina, Santa, 196 AM cátedra de prima, 2928 PR, 3093 AM caya, 192 PR cazador mayor, 606, 614 PR cedro, 2525, 2690, 3218 AM Cedrón, 2582 AM Celano, 241 PP celera, 3577 PR celos espías, 2677-2678 PP

575

celos, fuego, 2874 PR celoso, 794 PR ceniza para lavar, 1881-1884 PP cera, 2839, 2901 PR chilindrina, 2476 PP, 2628 AM Chipre, vino, 2430 PP chirimías, 907 AM cholla, 3661 PR cíclopes sicilianos, 1645 AM cielo quinto, 1651 AM cifrada, 673 AM cinamomo, 3026 AM Ciro, 400 AM cisne, 2010 PP Clicie, 377 PR coches, 1363 PR colada, 1884 PP color, 1713 PR comadre, 440 AM comer, 910 PP compadecerse, 2784 PR compañía, 730 PR con el hurto en las manos, 2503 AM condado de Aspurg, 3814 PR conformarse, 508 PR conjugal nudo, 678 PR conjurar nublados, 3429 PR Consejo de Estado, 2090 PR conservas, 1039 PR contrahecha, 986 PP copete, 3637 PR copia, 552 PR cordellate, 3324 PR corito, 1744 PP corneja, fábula de Esopo, 408 AM coronas cívicas, 248 AM coronas murales, 248 AM correr la posta, 3744 PR correrse, 2334 PP, 367, 3740 PR corrido, 1155 PP cortar plumas, 782 PP

7. Índice de notas T1

576

29/3/11

12:52

Página 576

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

corte, inestable, 889 PR coyundas, 767 AM crecer, 2497 PR Cristina, Santa, 197 AM cruz del matrimonio, 890 PP, 3164 AM cuartos de la luna, 3046 PP cuartos, moneda, 3046 PP cuchar, 2619 PP cuellos, 3296 PR cuidado, 399, 510 PR culpa grave, 2695 AM cursar, 2792 PP daca, 465 PR Dafne, 377 PR, 213 AM dama, 684 PR damasco, tela, 660 PP, 3362 PR dándomos, 1173 PR dar calor, 778 PR dar de mano, 1578 PR dar del pie, 1155 AM dar en cara, 2435 PR dar estado, 507 PR dar gato por liebre, 1694 PP dar un todo, 3431 PR dar vaya, 367 PR darse por buenos, 1173 PR de balde, 1032 PR de camino, 775, 3442 PR, 1 AM de espacio, 34 PR decente, 623 PR Dédalo, 387, 534 AM dedo de Juan, 2656 AM dejar a buenas noches, 3043 PP del más fino amor nace el odio, 1894 PR delantera, lugar de los maridos, 2441 AM desapercebido, 1436 PR descomedido, 1263 PR descomedirse, 1822 PR desconcierto, 2043 PR

desconocer, 1583 PR desempeñar, 1490 PP desoluto, 1364 AM desopilado, 3369 PR despeado, 348 PP despicarse, 1129 PP desquillotrarse, 3571 PR destierro de Egipto, motivo bíblico, 2888-2889 PP desvanecer, 822 PR desvanecido, 394 AM deuda, 3806 PR deudo, 272 PP diabro, 1924 AM diacitrón, 2432 PP diamante, 2839 PR dicir, 82 PR Diego, San, 203 AM diezmo, 3436 PR dilatar, 85, 3144 PR diligencias, 3374 PR dimuño, 647 AM Dinan, 3262 PR D i o n i s i o, anécdota del barbero, 114-117 PR Dios te la depare buena, 1863 AM disanto, 1051, 3326 PR discreción, hermosura, 888 AM discreto, 129-130 PR dita, 1916 PP divertido, 1555 PR divertir, 512 PR, 1269 AM divertirse, 2177 PP diz que, 3348 PR doble / doblar, 2127-2133 PP donoso, 463 PR doyle a perros, 207 PR duca, 1464 PR duende paga en humo, 1650 PP dueña, 411 PR dueño, 48 PR, 792 AM echar el sello, 3058 AM

7. Índice de notas T1

29/3/11

12:52

Página 577

ÍNDICE DE NOTAS

ejambre, 3425 PR ejecutar, 136, 1057 PP ejército volante, 286 PP el reinar no quiere par, 1560 PR el, alomorfo artículo femenino, 48 PR, 1569 AM él, tratamiento de segunda persona, 327, 3768 PR, 722 AM él, uso neutro, 3575 PR Elisa, 994 AM ello dirá, 3607 PR embargar, 3391 PR emberrincharse, 150 PR emplearse, 1393, 2183 PP, 2365 PR en mi conciencia, 3523 PR en pelota, 2885 PP en un credo, 3390 PR enamorar, 2783 PR encajarse, 110 PR encuentro, 2042-2043 PP enducado, 644 PR Eneas, 2515 PP engaño jardinero, 3170 PR engolfar, 584 PR entablar, 343 PR entrar en consejo, 2016 PR entredicho, 1071 PR envarado, 1468 PR Epaminondas, 1077 AM escaño, 3553 PR escribano, 1693 PP escuchar, 809 PR esfera, 1566 PR, 3176 AM espantar la caza, 610 PR espejo, 428 PR espíritus, 1195 AM esposa, Iglesia esposa de Cristo, 2688 AM esquife, 632 PP estábades, 2905 PR estado, 507 PR, 762 AM Este, familia italiana, 552 PP

577

estó, 1061 PR, 1933 AM estuche, 3143 PR estudiantes, agudos, 654 PR eterno Abraham, 2654 AM Eulalia, Santa, 197 AM Evadne, 1624 PR excusá, 2847 PR extremado, 751 PR extremo, 78 PR fábrica efesia, 3200 AM fábrica, construcción, 3414 PP Fabricios, 420 AM fábula de Esopo «El burro disfrazado de león», 517 AM fábula del león, 1219 PR facilitar, 2049 PR fación, 270 PP fama frágil, 2794 PP fe, 1877, 1887 PR fénix, 582 AM Ferro, 3398 PP filos dulces, 1595 PP fineza, 1983 PP fitones, 1653 AM flaco, 702 PR flema, 464 PR flor, 260 PR forzar, 1764 PR forzosa, 458 PR frisa, 1044 PR fuego, metáfora tópica de la pasión amorosa, 526 PR fuerza del amor, 785 AM fugas, 2843 PP gabán, 1574 acot. PP galas, 335 PP Galeno, 1739 PR gargantas de los pies, 2850 PP garlito, 2512 AM garrafales, 2405 AM gato, bolso, 3198 PP gato, ladrón, 1694 PP

7. Índice de notas T1

578

29/3/11

12:52

Página 578

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

generosa, ilustre, 2973 PP generoso, 264 AM, 3795 PR gitano, 1894 AM gloria, gloria in excelsis, 3776 PR goma, 3296 PR gorguera, 3637 PR gozar una mujer, 1846 PR grama, 1549 AM gratular, 666 AM gruesas, 1903 PP gruñidor, 1338 PR guayas, 2337 AM guindaleta, 2732 AM habemos, 467 PR hablar en, 3076 PR hace la mitad el que comienza, 2257 PR hacelda, 825 PR hacello, 125 PR hacer la cama a alguno, 2914 PR hallarse, 1519 PR, 94 AM harnero, 294 AM haza, 3581 PR hello, 1054 PR hereje / fuego, 1247 PP herir por los mismos filos, 1798 PR hidalgos de Guadalajara, 2 3 8 6 2387 PP hisopar, 19-21 PR hogaño, 1468 PR hola, 767 PR holanda, tela, 635 PP hormiga, alas, 385 AM hormillas, 1733 PP hospital de bubosos, 3292 PR huera, 3156 AM huevo pasado por agua, metáfora, 912 PP huir del juicio, 1010 PR humor travieso, 2916 PR Ícaro, 2205 AM

Ignacio de Antioquía, San, 203 AM igreja, 3428 PR In hoc signo vinces, 1667 AM incontrastable, 801 PR industria, 529 AM, 799 PR industrioso, 2444 PR Inés, Santa, 205 AM Inquisición / fuego, 1246 PP insignias de mesón, 2897 PP insulto, 479 AM interesar, 630 PR ir a la mano, 3002 AM Ite, missa est, 3776 PR jamestad, 1313 AM jarrete, tener bravos jarretes, 3641 PR jemes, 2403 AM jineta, 1527 AM jo, 2477 PR jornada, 1410 PR, 311 AM Jove, 1142 AM Juan, San, 22 PR Judas, 2382 AM judicame Deus, 2423 AM judíos / fuego, 1247 PP judíos que esperan al Mesías, 17511754 PP jugar damas, un sacristán y un barbero, 246 PR jura mala en piedra caiga, 418 PP, 192 PR Justa, Santa, 200 AM la ocasión riñó con la dilación, 3270 PR la soga tras el caldero, 3253 PP labaro, 2042 AM labrar, edificar, 3415 PP ladrón de casa, 1126 PR lance, 30 PP largo, 478, 2132 PP laurel, 1549, 3218 AM Laurencio, San, 198 AM

7. Índice de notas T1

29/3/11

12:52

Página 579

ÍNDICE DE NOTAS

Lazarillo de Tormes, 1708 PP Leandro, 1055 PP lechuguillas, 3599 PR legua, 349 PR lejía, 1884 PP lejos, 357 PR Leocadia, Santa, 204 Leucótoe, 377 PR leves, 18 PP lición de prima, 2714 PP liga, 2143 PP línea, 1593 PR llamado, escogido, 2455 PR llamastes, 554 PR llover,1828 AM lo dicho, dicho, 1070 PR Lucía, Santa, 205 AM Lucrecia, 994 AM luego, 475, 777 PR Madalena, 3631 PR maestresala, 3737 PR mal de madre, 3412 PR mala landre, 1084 PR malicia labradora, 836 PR malilla, 298, 344 PR malos pri n c i p i o s , buenos fines, 2217 PR malvasía, 2430 PP manida, 791 PP manido, 2424 PP mano, 1010 AM, 18 PR mantener, 428, 698 PP Martín, San, 1889 PP más días hay que longanizas, 1123 PR más miedo que vergüenza, 1156 AM mas nonada, 1926 AM, 843 PP mas que, 1828 AM, 2907, 3605 PR matadura, 1358 PR materia, forma, 988 PR matizar, 3315 PR

579

matrimeño, 1115 PR mazo, 455 PR media pieza, 251 PR médicos, 314 AM medrados estamos, 2803 PR melencolía, 214 PR menjuí, 2790 AM mercar, 727 PR Mercurio, 387 PR metamorfosis de Júpiter, 986 AM meter en prensa, 1476 PR meter los dedos, 3391 PR mijor, 649 PR milla, 763 PR mirar por, 560 PR mohína, 170 PR Mollorido, pueblo y venta, 16891690 PP Momo, 798 PR Moncada, 545 PP mondadientes de hidalgo, 23842386 PP mondongo, 2410 PP montera, 1574 acot. PP mormurar, 415 PR mos, 3406 PR mover, 168 PR muerte civil, 1339 PP mujer, inconstancia amorosa, 498 PR mujer, tigre, 1663 PP mujeres, pescados, 886-887 PP mula, 314 AM músicos de interés, 2847 PP Nabucodonosor, 2325 AM nácar, 503 PP narigones, 2363 AM ninfa, 213 AM no caber en toda la casa, 2873 PR no hay amor sin obras, 3657 PR no hay pariente pobre, 214 PR

7. Índice de notas T1

580

29/3/11

12:52

Página 580

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

no hay sordo peor que aquel que no quiere oír, 2763 PR no juréis, Angulo, 375 PP no me ha vagado el hilar, 269 PR no oler bien alguna cosa, 1243 PR no soy yo quien ser solía, 2062 PP nonada, 843 PP nones, 2677 AM noramala, 3633 PR notar, 3742 PR novedad, 147 AM novelera, 2025 PP novicio, 3119 PR nudo, 678 PR nuesamo, 3422 PR Numancia, 723 PR nunca mucho costó poco, 2257 AM obediencia, voto, 2361 PR obligar, 1989 PP, 781 PR obra de, 294 PR obras son amores, 1084 PP obsequias, 519 PP Ofir, 3023 AM ojo de gallo, 233 PR ojos que le vieron ir, 396 PP ojos, ventanas del corazón, 806 PR oler el poste, 1257 PR oliva, 3218 AM Onofre, San, 1895 PP opinión, 1817 PP oro, 2839 PR Ortiz de Villazán, 1 PR, 1 AM oste, 1260 PR ostiones, 2428 PP padre de afinidad, 1304 PR paje sin capa y caperuza, 3279 PR palabras y plumas, 160 PP Palas, 917 AM palma, 2690, 3218 AM palo santo, 1091 PR palo, 1091 PR

palomino, 3444 PR pan perdido, vuelve a casa, 2475 PP pan y cebolla, 3283 PR pandero, 3761 PR panes tuertos, 3748 PR para esta, gesto, 338 AM para uno sois los dos, 2429 PR parabién, 504 PR parábola del hijo pródigo, 410 PP parar mientes, 3647 PR pardiés, 55 PR pardiobre, 1101 PR parearse, 102 PR parecer, 3484 PR parecer, 548 AM parir de dos en dos, 208 PR Parténope, 2207 PP partes, 431 PR partido, 1190 PR partir un cabello, 129-130 PR parva, 3402 PR pasacalles, 2848 PP pasión, 1238 PR pasito, 2396 AM pasos de garganta, 2849 PP pastor, traje, 780 PR pata para la traviesa, 1501 PR pebre, 1691 PP pecho, 2672 PR pechugas de ama, 2425 PP pedir celos, 2559 PR Pedro, San, 193 AM peligroso, 1644 PR pelota, 1561 PP Penélope, 994 AM per omnia secula, 204 PR peregrino, 2015 PR, 554 AM perro de San Roque, 3333 PR pescudar, 93, 1136 PR picas, 555 PP picón, 138 PR picudo, 133 PR

7. Índice de notas T1

29/3/11

12:52

Página 581

ÍNDICE DE NOTAS

pie de altar, 218 PR piedra de toque, 1106 PP pintura, metáforas, 357 PR pipote, 1039 PR Pitágoras, 1184 AM plagas de Egipto, 2324 AM planeta tercero, 2813 PR plomo, 820 PR policía, 509 AM polla, 3430 PR pollino, 2414 AM poner en estado, 762 AM poner los bolos en su lugar, 329 PR por dónde va la danza, 92-95 PR por la cola las coge Pedro, las palomas, 3688 PR por vida de, 471 PR porque ‘para que’, 68 PR pos, 3591 PR posta perdida, 2744 PP postas, 2768 PP potra, 1824 AM, 3451 PR precios, 2114 PR, 562 PP pregue a Dios, 3595 PR preitos, 3781 PR premáticas, 189 PP prencipal, 47 PR prenda por mí bien hallada, 2937 AM prendas, 1058 PP preñado, 909 PP presa, 253 PR presumir, 1221 PP pretensión, 170 PP pretensor, 1788 PR primavera, 545 PP primera, tercera, 1752, 1899 PR primicia, 3436 PR pringar, 2358 AM prisa, cosa del diablo, 1335 PR

581

privados pagan humo, 1583-1586 PP privanza, 713 PR, 893 PR prolijo, 355 PR propiedad, 2929 PR propio, mensajero, 1549 PP provisión, 322 PP prudencia, 1952 PR pudrido, pudrirse, 2029 PP puerco chamuscado, 119 PR puesto que, 106 AM, 33 PP pujo, 156 PR pullas, 642 AM púrpura, 232 AM Puzol, 640 PP qué dello, 1207 PR qué es, 768 PR qué lindo, 2392 AM qué mucho, 131 PR, 2118 AM qué tantos, 293 PR quedar de la agalla, 1248, 1623 PP quien ama, tarde olvida, 2930 AM quillotra, 1167, 3756 PR quillotrado, 968 AM quillotrar, 1049, 1474, 3449 PR quillotrarse, 3675 PR quimera, 2403 PR rabanencia, 1214 PR racimo, 3184 AM ración, 3048 PP raposa, centro de malicias, 1256 PR raso, 635 PP rayo, 822 AM recoleto, 2500 PP recreación, 766 PR recuestada, 720 PR recuestar, 1162 PR regaladas, 870 AM regalado, 239 PR regalar, 973, 1868 PP regidor, 3630 PR

7. Índice de notas T1

582

29/3/11

12:52

Página 582

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

reinar no quiere compaña, 2185, 2265 AM reinar, no admite par, 241 AM reloj, voluntad, 2961 PR rendivuí, 298 PR rentoy, 260, 295 PR reparar, 2879 PR reportarse, 1283 PP repostero, 2633 PP restauración de Adán, 2694 AM retozar, 58, 172 PR rey, quema, 1283 PR roble, 1549 AM roca en el mar, 859 PR rocín de Gaeta, 3674 PR rodela, 1823 AM roído, 1461 PR Rojano / Rossano, 2682 PP romadizo, 2400 AM romas, 2395 AM Rómulo y Remo, 282 AM Rómulo, 400 AM rondador, 2729 PP ropa de levantar, 2362 AM rubias, 2384 AM rucio, 1544 PR ruedas de pavón, 407 AM Rufina, Santa, 200 AM sabio simple, 1295 PR sacar a plaza, 2544 PR sacristán, 205 PR Sagunto, 723 PR salamandra, vive en el fuego, 1274 PP salga aquí, si es hombre, 3236 PP salmorejo, 230 PR saludable piscina, 2539 AM sambenito, 90 PP Sánchez (de Va r g a s , Fe r nán o Hernán, autor), dramatis personae PP sartén, chillar, 1838 AM

sastre del Campillo, 2903 PP satisfecho, 2868 PR saúco, 2382 AM sayal, 97 AM sayas, 3324 PR sayo, 3438 PR sayuelo, 3327 PR Scipiones, 420 AM Sebastián, San, 201 AM secrestar, 1319 PP seda, sayal, 50 PR señalarse, 748 PP señor de Delo, 977 AM señora, la de Galgueros, 469 PR sereno, 2908 PR sexto, 1355 PR si va a decir verdad, 1497 PR siete colinas de Roma, 1561 AM significar, 3084 PR signos, del Zodiaco, 3020 PP silencio, 506 PP silla de costillas, 3593 PR simulacro, 971 AM só, 1468 PR sobregüeso, 1080 PR sol de enero, 2856 PR soldado, juego tópico de palabras, 1824 AM soledad, 557 PR solio, 778 AM sombra, 357 PR son ‘sino’, 1294 AM, 3623 PR sopas, 180 PR soplar, 346 PR sortija, 123 PP soy o no soy alcalde, 1459 PR sufrir pocas cosquillas, 1328 PR supuesto, 1241 PR tabí, 660 PP tablas, 249 PR tafetán, 1930 AM tal vez, 1359 PP

7. Índice de notas T1

29/3/11

12:52

Página 583

ÍNDICE DE NOTAS

tálamo… túmulo, 54 AM tarde piache, 395 PP tema, 1281 PR templar dientes, 3648 PR tener el mando y el palo, 1055 PR tener uno andado, 118 PR tener, 2680 PR tentar el vado, 1762 PR tercio, de la carga en la bestia, 2902 PP término, 1837 PP terrado, 641 PP terreño, 3529 PR terrero, 2465 PR tien, 1055 PR tierno, 60 PP Tito, 2320 AM tocar a fuego, 999 PR tocino, 2372 AM todo es pardo de noche, 1336 PR todo lo alcanza la industria, 529 AM todos son unos, 3291 PR tomar el rábano por las hojas, 3758 PR torpe, 1765 PR trabajo, color pardo, 539 PP trabajos, 1265 PR trabucar, 1102, 3333 PR traer la soga arrastrando, 1855 AM traidor cobarde, 8 AM traje de noche, 972 PR trapo de atar, 3184 PP trasordinarias, 2547 PP trasunto, 610 AM tratos de cuerda, 2648 AM traza, 525, 1671 PP tres pies a un banco, 1147 PR triaca, 1836 PR triunfo, 1762 AM trujo, 153 PR, 647 AM tuerto, 3748 PR

583

tumbar, 111-112 PR tumbo, 111-112 PR tundidor, 1866 AM tusón, 1767 PR urraca, 2007 PP usarse a, 3642 PR vaco, 2301 PR vais, 894 PR Valdeflor, 3265 PP valle de Josefad, 401 PP vamos, vayamos, 2978 PP vaso, 966 PP velar, 3320 PP veneno contra veneno, 1130 PP ventana en el pecho, Momo, 798 PR ventanas, alquiler, 1032 PR Venus, 917 AM verá si afloja, 3413 PR verdadero Isaac, 2655 AM verdadero, 225 AM verde, 64 PR verde, esperanza, 210-212 PP Vespasiano, 2320 AM vía, veía, 2048 PP Vicente, San, 198 AM vidro, 428 PR viejos teñidos, 2389 AM villanos en cuadrilla, 1371 PR vino aguado, 914-915 PP virote, 3640 PR virtud perseguida, 721-722 PP visitar, 306 PP vísperas, 19-21 PR vitela, 2427 PP vitorios, frailes, 3059 PP vo, 3450 PR volver atrás, 2881 PR volver por alguien, 1896 AM volver por sí, 1087 PR vuesarcé, 277 PR vueselencia, 527 PR

7. Índice de notas T1

584

29/3/11

12:52

Página 584

TIRSO DE MOLINA. OBRAS COMPLETAS

y dalle, 298 AM y todo, 2104 AM ya os entiendo, 1532 PR yerro, 1108 PP

zahúrda, 3457 PR zorras, 1686 PP zuecos, 2501 PP