Negrismo, vanguardia y folklore. Representación de los afrodescendientes en la obra de Ildefonso Pereda Valdés
 9789974944206

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

Negrismo vanguardia y folklore Representacion de los afrodescendientes en la obra de lldefonso Pereda Valdes

RODRIGO VIQUEIRA rebecali^ke• editor as

Negrismo, vanguardia y folklore

Representation de los afrodescendientes en la obra de Ildefonso Pereda Valdes (1925-1935)

Negrismo, vanguardia y folklore Representation de los afrodescendientes en la obra de Ildefonso Pereda Valdes

(1925-1935)

Rodrigo Viqueira

Rodrigo Viqueira Negrismo, vanguardia y folklore -1a. ed.- Montevideo: Rebeca Linke editoras, 2019

174 p.; 17x24 cm. ISBN 978-9974-94-420-6 1a. edicion, 2019.

Coleccion al cuidado de Graciela Franco Maria del Carmen Gonzalez Patricia Nunez

Montevideo, Uruguay Mayo, 2019 © Rodrigo Viqueira [email protected]. © Rebeca Linke Editoras [email protected] https://www.facebook.com/rebecalinke.editoras Diseno de tapa: Sofia Ganduglia Diagramacion: Alvaro Rivoir Ilustracion de tapa: dibujo de Ildefonso Pereda Valdes, Archivo Literario de la Biblioteca Nacional de Uruguay. Impreso y encuadernado en Mastergraf srl Bvar. Artigas 4678 - Tel.: 2303 4760* Montevideo - Uruguay E-mail: administracion@mastergraf com.uy Deposito Legal 375.874 - Comision del Papel Edicion Amparada al Decreto 218/96

~Y(Wlile

Prefacio y agradecimientos

Este libro es el producto de mi tesis de Maestria en Ciencias Humanas, option Literatura Latinoamericana, presentada en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion de la Universidad de la Republica. Su publicacion como libro con el sello de Rebeca Linke Editoras constituye una gran alegria para mi, por lo que agradezco especialmente a Maria del Carmen Gonzalez y al equipo editorial. A lo largo de la investigation y escritura muchas personas e instituciones fueron de gran ayuda. En primer lugar, debo nombrar a Guillermo Giucci, el mejor orientador que esta tesis -o cualquier otra- podria haber tenido. Sin su apoyo y su generosidad intelectual nunca hubiera podido completar este proyecto. jGracias! Tambien agradezco especialmente a Pablo Rocca, Emilio Irigoyen y Javier Uriarte, integrantes del tribunal que evaluo la tesis; sus inteligentes observaciones y sugerencias me permitieron ver aspectos nuevos de mi trabajo y mejorarlo de cara a esta publicacion. El dialogo con Alejandro Gortazar sobre estos temas ha sido siempre muy estimulante y enriquecedor, por lo que tambien le agradezco mucho. Sus contribuciones al problema de la etnicidad en la literatura uruguaya, junto a los trabajos del profesor Rocca sobre las vanguardias en Uruguay, han sido cen­ trales para el desarrollo de mi propia investigation. Asimismo, a lo largo de todo mi trayecto por la maestria (y despues) he contado con la extraordinaria generosidad de Pancho Bustamante. En cuanto a lo institutional, agradezco a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion, en particular al personal administrativo de la UPEP y al de Biblioteca, asi como a la Comision Academica de Posgrado de la Uni­ versidad de la Republica, que en 2015 me otorgo una beca de apoyo para la finalizacion de estudios de posgrado sin la cual no hubiera podido disponer del tiempo necesario para finalizar la investigation. Asimismo, esta investigation debe mucho a la amable asistencia del per­ sonal de la Biblioteca Nacional de Uruguay (agradezco especialmente a Vir­ ginia Friedman, encargada del Archivo Literario), de la Section de Archivo

9

y Documentation del Instituto de Letras (FHCE, Udelar) y de la Biblioteca National "Mariano Moreno" de la Republica Argentina. Durante el proceso de trabajo varias personas me dieron animo, ideas y materiales generosamente, y otras me escucharon con paciencia hablar una y otra vez sobre los temas de este libro. Agradezco pues a Alejandra Dopico, Ana Kildina Veljacic, Soledad Mocchi, Nestor Sanguinetti, Nicolas Gropp, Maria Eugenia Suarez, Soledad Alvez, Rosa Ramos, Nicolas Morales, Ma­ riana Cattoi, asi como a Nosotros los Robots y a los companeros del colegio. Un agradecimiento muy especial a Maria Ines Alio por la nobleza intelectual y el carino visceral que siempre me ha brindado,y a Federico Lopez Terra, por la serie de felices coincidencias que nos han hecho amigos. Por ultimo, agradezco a mi familia por el apoyo de siempre, en especial a mi madre, Monica Gorostiaga, por tantas razones que no entrarian en estas paginas. Y a Yamile Ferreira, a quien esta dedicado este libro.

10

Introduccion

Cuando en 1926 Ildefonso Pereda Valdes (1899-1996) publico La guitarra de los negros, algunas de las respuestas criticas que recibio parecen reflejar una incomodidad singular. Pedro Leandro Ipuche, por ejemplo, al resenar el libro le reprocho al autor directamente la pertinencia de la imagen presentada desde el titulo: «Yo le dije (y el lo sabe mejor que yo) que los negros solo tocan el tamboril, el acordeon o la marimba. Que la guitarra es gaucha, arabe, andaluza, etc. No le importo la cosa. Y salio con la suya». Por su parte, desde las paginas de El Dia Alberto Zum Felde aventura rapidamente una justification frente a la evidente sorpresa: «No nos parece explicable que un escritor tan universitario, y dos veces bianco, como el autor de este libro, se dedique a esas pintorescas negrerias, sin admitir aquel influjo despertado en nuestro ambiente artistico —y especialmente entre los jovenespor los candombes de Figari». ;Por que es tan importante para Ipuche enfatizar que la guitarra no es un instrumento de los afrodescendientes? ,:A que se debe la ansiedad de Zum Felde por establecer la filiation inmediata entre las «pintorescas negrerias» del autor «dos veces blanco» y el antecedente de Figari? ;Que nos dicen estas criticas acerca de la forma en que fueron pensadas la literatura y la cultura uruguayas en este periodo? ;Que asociaciones se dieron entre literatura, etnicidad, vanguardia y nation en el Uruguay del Centenario? Estas preguntas invitan a volver a pensar en la obra de Pereda Valdes y en los significados que tuvo su representation literaria y antropologica sobre los afrodescendientes durante los anos veinte y treinta del siglo xx. Desde 1919 hasta la decada del setenta, Pereda Valdes fue un activo poeta, ensayista, narrador, antologista y antropologo, labores intelectuales desarrolladas paralelamente a sus actividades como abogado y profesor de Literatura en Ensenanza Secundaria desde fines de los anos veinte. Especialmente relevante en el campo literario uruguayo de la primera mitad del siglo xx, el de Pereda Valdes es un nombre includible para comprender la reception y divulgation de las tendencias de vanguardia en el Uruguay; sus textos circularon por las revistas uruguayas y extranjeras mas prestigiosas del periodo, como La Pluma

11

(1927-1931), Martin Fierro (1924-1927), Amauta (1926-1930) o revista de avance (1927-1930). Toda una zona de su obra se inscribe dentro de la 11amada «poesia negra», «negrista», «mulata», «negroide», etc., que fue durante las decadas del veinte y del treinta una de las tendencias de las literaturas de vanguardia que se desarrollaron en America Latina. El negrismo supuso una valoracion de elementos culturales de origen afro cuya incorporation a obras poeticas, narrativas, pictoricas o musicales asumio formas muy diversas, en un contexto marcado por la aparicion de las novedades vanguardistas al mismo tiempo que por los debates acerca de las identidades nacionales y regionales en America Latina. La poesia negrista de Pereda Valdes, que se desarrollo sobre todo entre 1926 y 1935, no es muy cuantiosa; luego de las tres publicaciones de la decada del veinte — La guitarra de los negros, Cinqpoemes negres y Raza negra—, que no contienen mas de veinte textos de esta tendencia, el escritor no publico otro libro de poemas negristas. Aunque si escribio nuevos, sobre todo a comienzos de la decada del treinta, estos aparecieron exclusivamente en la prensa hasta que la mayoria fiieron reunidos en libro en Ideario y antologia en 1978 y en Toda la poesia negra de 1979.1 De manera que el ciclo poetico negrista del autor resulta bastante concentrado, tanto cuantitativamente como en su marco temporal, pues ya desde la decada del treinta oriento su rescate de la cultura afro hacia el ensayo de caracter antropologico e historico. Pese a eso, Pereda Valdes ocupo un lugar de importancia en el circuito americano de la tendencia negrista, como lo prueba su correspondencia con figuras como Nicolas Guillen, Fernando Ortiz, Jorge de Lima o Langston Hughes. Ademas de su «poesfa negra», fue el compilador de la Antologia de la poesia negra americana en 1936, una de las recopilaciones continentales de mayor resonancia. Desde inicios de la decada del treinta, Pereda Valdes llevo a cabo una amplia obra ensayistica sobre temas afroamericanos, en especial de caracter historiografico y antropologico, con la cual ha sido reconocido como fundador de los estudios sobre afrodescendientes en Uruguay, tarea a la cual se aboco pese a no tener formation. Obtuvo, en los anos finales de su larga vida, cierta consagracion oficial. Ademas del ingreso como miembro a la Academia Nacional de Letras, el caso mas notorio fue el del fallido Premio Nacional de Literatura de 1982, que le

Incluso este ultimo libro, que se pretende una compilation total de sus textos negristas, reune solamente veintisiete poemas, que no son en verdad la totalidad de los escritos por Ildefonso, pues faltan algunos aparecidos exclusivamente en la prensa. 1

12

fuera otorgado recien con la vuelta a la democracia, en 1985.2 No obstante, es­ tos premios no implicaron un afianzamiento de su lugar en el canon literario, dentro del cual de hecho file perdiendo visibilidad en las ultimas decadas del siglo xx y las primeras del xxi. Si bien la influencia duradera de la Generacion del 45 en el canon literario uruguayo condeno a un segundo piano a muchos escritores de las decadas del veinte y treinta del siglo xx, la obra de Pereda Valdes parece haber sufrido un mayor olvido que la de otros de su generacion, tal como lo evidencia el hecho mismo de que su poesia no haya sido reeditada.3 Sobre su obra negrista en particular peso una valoracion negativa que puede cifrarse en el comentario de Angel Rama, quien en un ya clasico ensayo de los anos setenta sobre las vanguardias latinoamericanas, al referirse a como el imperativo de lo nuevo se expande por America Latina, esboza al pasar una posible -y excesivamente dura- razon del negrismo de Pereda: «Los Nuevos es una consigna suficientemente explfcita, a pesar de su evidente vaguedad: con ella se puede bautizar una revista en el Montevideo de 1920 donde Ildefonso Pereda Valdes ha de descubrir, leyendo a Apollinaire, que tambien habfa ne­ gros en America Latina» (Rama 138).4 Rama remite el interes del autor por el negro, con cierto reduccionismo injusto, a una imitation del poeta frances. Pese a que se trata de una alusion breve y no de un estudio detenido sobre la obra de Pereda Valdes, esa mirada critica ha sido dominante en la valoracion acerca del negrismo del poeta uru­ guayo. Resulta innegable que el tema aparece, en este autor al igual que en los otros poetas negristas latinoamericanos, por su relation con el primitivismo vanguardista. Pero en todo caso, ;cuales fiieron las representaciones negris­ tas que recibio y de las que se apropio Pereda Valdes en sus vfnculos con las El premio fue otorgado por un jurado oficial en 1981, pero el Poder Ejecutivo -de la dictadura militar- anulo el fallo a principios de 1982 por razones politicas, en particular por denuncias sobre la cercania de Pereda Valdes con el marxismo en otra etapa de su vida y obra. Como consecuencia, el premio fue declarado desierto, aunque en 1985 existio una reparation y el premio fue finalmente otorgado a su dueno, incluyendo la realization de un acto de desagravio y homenaje al poeta. Ver Visca; Rocca y Andrade 335. 3 Por el contrario, entre los poetas vinculados a la renovation vanguardista en el Uruguay de los veinte, han sido reeditadas en las ultimas dos decadas obras de Alfredo Mario Ferreiro, Juvenal Ortiz Saralegui, Enrique Ricardo Garet, Nicolas Fusco Sansone, Juan Parra del Riego, etc. 4 Rama repitio posteriormente esta opinion en su ultima conferencia, «De la concertacion de los relojes atlanticos», en la que luego del juicio citado alude tambien al papel de Pereda Valdes como antologista de la poesia negrista americana. 2

13

vanguardias? (jCuales fueron sus ideas esteticas en el momento en que inicio sus poemas?