Mujeres Indigenas Genero y Cultura

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

Mujeres indígenas

género y

ONIC - Organización Nacional Indígena de Colombia

cultura

Mujeres indígenas

género y

Serie

cultura

Mujeres Indígenas Derechos y Participación

ONIC - Organización Nacional Indígena de Colombia

CONAIE – Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador

Centro de Culturas Indígenas CHIRAPAQ” del Perú

Federación de Mujeres Campesinas de Bolivia “Bartolina Sisa” de Bolivia

Con el apoyo de: Programa de Apoyo al Liderazgo y la Representación de la Mujer

Banco Interamericano de Desarrollo

Septiembre de 2007

El CONIVE – Consejo Nacional Indio de Venezuela

Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC)

Luís Evelis Andrade Casamá (Presidente) Lisardo Domico (Secretario General) Rafael Epiayu Solano (Área de Educación) María Ximena Figueroa Olaya (Área de proyectos y Finanzas) Darío Mejía Montalvo (Área de Territorios)

Coordinación Área Mujer ONIC

Victoria Neuta Elena Cupitra Aroca En coordinación con: Federación de Mujeres Campesinas de Bolivia “Bartolina Sisa” CONAIE – Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONIVE – Consejo Nacional Indio de Venezuela en conjunto con la Red de Mujeres Indígenas Wayuu Suchoonyuu Mma del Estado de Zulia “Centro de Culturas Indígenas – CHIRAPAQ” del Perú

Investigación y textos

Escritos de mujeres y organizaciones de los Pueblos Indígenas Latinoamericanos Janneth Lozano Bustos – experta en género y desarrollo Miguel Vásquez Luna – abogado experto en legislación étnica.

Coordinación editorial

Área Mujer ONIC Elena Cupitra Aroca Janneth Lozano Bustos Miguel Vásquez Luna



Fotografía

Banco de imágenes ONIC

Ilustración

Jorge A. Martínez [email protected]

Diseño y diagramación

Luis Enrique Aranguren [email protected]

Impresión

Editorial Bochica [email protected]

Auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo – BID Bogotá - Colombia, 2007.

Índice Presentación y metodología

5

Soy indígena, soy mujer. Identidades femeninas y masculinas, identidades que se construyen

11

Relaciones entre mujeres y hombres. Relaciones que se construyen en la interdependencia

29

El desarrollo propio, una construcción de mujeres y hombres

41

Una historia de luchas y conquistas. Mujeres indígenas, organización y participación

49

Bibliografía

77

Presentación y metodología Entregamos a las mujeres y hombres de los pueblos y comunidades indígenas de la Región Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela la serie de módulos: “Mujeres indígenas, derechos y participación”, los cuales hacen parte de la iniciativa liderada por el área Mujer de la Organización Indígena de Colombia, ONIC, que recoge una de las recomendaciones de la Cumbre de Mujeres Indígenas de Oaxaca, relacionadas con la necesidad de fortalecer los procesos de formación y participación de las mujeres en las comunidades, autoridades y procesos organizativos. En el marco del proyecto “Fortalecimiento de la participación política de las mujeres indígenas en el Área Andina”, apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, se realiza un proceso de elaboración de los módulos que se desarrolló de la siguiente manera: 1. Elaboración por parte del Área Mujer de la ONIC de una primera propuesta de módulos. 2. Taller Regional Andino “Mujeres Indígenas y Participación Política”, realizado en julio de 2006, en Bogotá. En éste taller se hizo la entrega y presentación de los módulos y se concertó una estrategia para la validación de los mismos en los países. En éste evento se contó con la participación de mujeres de varias regionales de Colombia y con mujeres de los países andinos. 3. Talleres de validación de los módulos en cada uno de los países de la Zona Andina, tarea que estuvo a cargo de las mujeres que a nombre de las organizaciones copartícipes de este proyecto asumieron la tarea de dinamizarlos. 4. Ajustes a los módulos a partir de las sugerencias e insumos que desde cada uno de los países llegaron al Área. En los países esta tarea fue asumida por: • El Área Mujer de la Organización Indígena de Colombia, ONIC. • La Federación de Mujeres Campesinas de Bolivia, “Bartolina Sisa”. • La CONAIE, Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. • El CONIVE, Consejo Nacional Indio de Venezuela, en conjunto con la Red de Mujeres Indígenas Wayuu, Suchoonyuu Mma del Estado de Zulia. • El “Centro de Culturas Indígenas CHIRAPAQ”, del Perú. Mujeres indígenas, género y cultura



Con tres módulos: “Mujeres indígenas: Historia del movimiento indígena en el contexto latinoamericano”, “Mujeres indígenas, género y cultura” y “Derechos de las mujeres indígenas” proponemos un camino para adelantar procesos de reflexión en torno al tema de las mujeres, sus derechos y participación, desde una perspectiva que recoja la experiencia y vivencia comunitarias y que permita reafirmar las apuestas y sueños de los pueblos indígenas, en una visión que incluya de manera equitativa e igualitaria los sueños de mujeres y hombres que habitan las comunidades. Cada módulo desarrolla ejes temáticos que no se agotan en esta presentación. Propone dinámicas, preguntas, lecturas, ejemplos, etc., como pretexto para motivar y abrir el diálogo que permita ampliar la reflexión y las miradas sobre las mujeres, sus vidas, sus derechos y su historia, y a la vez generar nuevos conceptos y proponer prácticas que contribuyan al restablecimiento del “Plan de Vida”, en condiciones de armonía, equilibrio y equidad para todos los seres que habitan los territorios indígenas, incluyendo las relaciones entre mujeres y hombres. El sueño que convoca esta iniciativa es el de fortalecer los procesos de organización y participación de las mujeres indígenas; para ello proponemos un camino de formación que invita a mujeres y hombres a la reflexión sobre el tema de “Mujer, género y cultura” y que, a partir de un diálogo positivo y constructivo, potencie y haga cada vez más visibles a las mujeres y sus aportes en el “Plan de Vida” y en los proyectos de los pueblos y comunidades indígenas de la Zona Andina.

¿Cómo trabajar los módulos? Para iniciar es importante tener en cuenta que: • Estos módulos son una propuesta a partir de la cual se pueden ampliar y controvertir los temas; son una propuesta en construcción permanente, y se aspira a que desde cada comunidad y pueblo, a partir de sus experiencias particulares, se hagan las aplicaciones, adaptaciones y desarrollos necesarios. • El orden en que se entregan los módulos es casual, se pueden utilizar en el orden que se considere oportuno; igualmente, cada unidad de los módulos se puede utilizar de manera independiente.



• Es muy importante, ya que los módulos están en español, prever la posibilidad de contar con personas hablantes de los idiomas indígenas en cada pueblo, que asuman la tarea de “traducir” y facilitar la comprensión de los temas que se proponen. Mujeres indígenas, género y cultura

La propuesta es utilizar estos módulos como una guía para el acompañamiento de procesos de reflexión y formación de mujeres, hombres, jóvenes y adultos que estén dispuestos a indagar y profundizar en el conocimiento y análisis de la vida de las mujeres en los contextos comunitarios, desde una perspectiva de fortalecimiento de los pueblos como unidades integrales e históricas, en las cuales convergen los derechos e intereses de mujeres y hombres, adultos, niños, jóvenes y mayores. El punto de partida para las reflexiones sobre los módulos son las mujeres. Esto no significa que sean sólo para ellas; por el contrario, se pretende convocar a toda la comunidad para que juntos, mujeres y hombres, acompañen y enriquezcan las reflexiones y visiones particulares de las mujeres, que sin duda son las de los pueblos y comunidades y que, como tales, las involucran y comprometen. Las mujeres somos sujetos en relación; hacemos parte de los sistemas sociales, políticos, económicos y culturales que para los pueblos indígenas no se pueden concebir como algo diferente a un todo en unidad. Nos relacionamos con personas e instituciones con toda suerte de creencias, valores y prácticas culturales que se interrelacionan en dinámicas, siempre cambiantes e históricas, lo que nos hace sujetos históricos, cambiantes, nunca iguales y siempre en crecimiento. Los módulos son una guía; el tema no está agotado; son apenas una invitación y un camino para que indaguemos y profundicemos retomando trabajos y reflexiones que desde cada una de las experiencias de las comunidades se han sistematizado. La propuesta de trabajo para el desarrollo temático de los módulos es la de partir de la experiencia y el saber de cada mujer y hombre participante del espacio de formación, para luego ampliar los saberes en una perspectiva de diálogo intercultural y, al final, proyectar acciones que comprometan a cada participante en una reflexión con su propia comunidad local o zonal y que, a la vez, los comprometan en acciones tendientes a superar las inequidades con las mujeres que les impiden la plena participación en la vida comunitaria.

¿Para quiénes son los módulos? Como ya se dijo: para todas las comunidades. Sin embargo, este material va dirigido a mujeres y hombres líderes que puedan apropiarse de los contenidos y de la propuesta pedagógica del módulo y lo puedan replicar entre los grupos, comunidades y organizaciones. Mujeres indígenas, género y cultura



No son una cartilla, son módulos para la formación y, como tales, requieren ser utilizados por personas que tengan experiencia para trabajar procesos organizativos en comunidad.

La estructura pedagógica y metodológica del módulo A lo largo del módulo proponemos un método que evidencia algunos principios pedagógicos a tener en cuenta en el proceso de formación: • Partir de la experiencia: reconocer la propia experiencia en relación con el tema propuesto, es decir, partir de la cultura de cada pueblo y de la vida misma. Tal experiencia, que es personal, familiar y comunitaria, es la experiencia de la vida diaria y en ella, por supuesto, nos encontramos con la visión del mundo de cada persona y de cada pueblo, con su mundo espiritual y su forma de relacionarse con los seres superiores. • Ampliación de conceptos: a partir de la propia experiencia, visión del mundo, y cosmovisión se trata de crear condiciones para la ampliación de los conceptos y de la mirada que se tiene del mundo. Este ejercicio debe ser una perspectiva intercultural (de diálogo entre conocimientos, visiones y experiencias) y una construcción colectiva que fortalezca lo propio y que permita tomar los aportes que ofrecen otras culturas. Esta apropiación de nuevos saberes y conocimientos debe movilizar la acción y el compromiso con las mujeres, la comunidad y la organización. • Lectura crítica e intercultural: se debe generar la posibilidad de la reflexión crítica a los procesos de “apropiación” de conceptos y visiones: confrontar lo que tenemos y fortalecer lo que nos potencia, mirar críticamente lo que nos llega de fuera y tomar lo que nos sirva. • Compromisos: un proceso de formación no puede dejar a las personas igual, como si no hubiera pasado nada, debe provocarse el cambio personal y comunitario; para ello deben quedar compromisos para trabajar con la comunidad en una perspectiva transformadora. Los módulos están estructurados en unidades y cada una mantiene una propuesta metodológica para el desarrollo del contenido; la metodología es la de seminario (sembrar una semilla, exponer saberes y conocimientos) – taller (construcción colectiva de conocimiento, minga de pensamiento) que utiliza, cada vez, múltiples herramientas pedagógicas.



Mujeres indígenas, género y cultura

Cada unidad contiene: • “El objetivo” de la unidad: que dice lo que pretendemos lograr con el desarrollo del tema. • “Nos preparamos para la reflexión”: que propone algunas actividades y preguntas para crear un ambiente favorable para el encuentro. Se trata de motivar el trabajo, y para ello se incluyen algunas ideas que la persona que está dinamizando el taller debe tomar en cuenta en la reflexión que presente al grupo. • “Lo que nos dicen la experiencia y el saber ancestral”: en este momento se proponen actividades que facilitan el conocer la experiencia que se tiene frente al tema, el conocimiento y la experiencia personales y comunitarias, que están ligadas a los saberes tradicionales y a las situaciones vividas. • “Una ocasión para ampliar conocimientos” es el momento de conocer y aprender nuevas cosas sobre el tema que se está reflexionando a partir de charlas o lecturas propuestas. La idea con estos nuevos conocimientos es que generen una postura crítica en una perspectiva de diálogo intercultural. • “Para trabajar en las comunidades” es el momento de proponer que se hagan compromisos de proyección a la comunidad y a la organización, y de definir mecanismos para hacer el seguimiento a estos compromisos.

El presente módulo El módulo “Mujeres indígenas, género y cultura” es el segundo módulo de la serie “Mujeres indígenas, derechos y participación” que, como ya se ha dicho, hace parte del proyecto “Fortalecimiento de la participación política de las mujeres indígenas en el Área Andina”. Este módulo en particular es fruto del esfuerzo que el Área Mujer de la ONIC realiza para construir una propuesta para los pueblos indígenas, sobre la manera como se podría abordar la temática de género desde una perspectiva étnica, coherente con la visión y las apuestas de los pueblos indígenas. Esta propuesta ha sido enriquecida con los aportes que han hecho las mujeres que participaron en los países de la Zona Andina en la validación de los módulos. El módulo se desarrolla alrededor de ejes temáticos que articulan temas como la identidad, las relaciones entre los géneros y el desarrollo, la organización y

Mujeres indígenas, género y cultura



la participación de las mujeres indígenas. Se trata, como se ve a lo largo del módulo, de partir de la vivencia particular de cada mujer sin perder de vista las interrelaciones comunitarias y de aprender de los propios desarrollos y, por qué no decirlo, de las experiencias de otras mujeres de organizaciones pares campesinas, afro colombianas y de sectores populares latinoamericanos que, como nosotras, han adelantado un camino de lucha por la justicia, la igualdad y la equidad en procesos libertarios que nos aportan y de los cuales podemos aprender. Como se mencionó en la presentación, este módulo puede ser utilizado por mujeres y hombres líderes que estén facilitando procesos de formación al interior de las comunidades. Una vez más cabe resaltar la importancia de contar con personas hablantes de los idiomas maternos para garantizar que se hagan las traducciones necesarias y para tener la certeza de que todas las personas participantes en el espacio de formación se apropien de los contenidos propuestos. El módulo conserva la estructura propuesta para todos los demás y sigue la lógica de, a partir de la propia experiencia, interpretarla y reflexionarla para plantear alternativas de actuación para el cambio. Cambio que para los pueblos indígenas significa fundamentalmente la afirmación de la identidad y la transformación de situaciones que limitan la realización del plan o proyecto de vida comunitario en armonía y equilibrio para hombres y mujeres en relación con todo el cosmos.

10

Mujeres indígenas, género y cultura

Soy indígena, soy mujer. Identidades femeninas y masculinas, identidades que se construyen

1

[...] Decir mujer es decir continuidad de la existencia, es ganarle a la muerte un espacio más en el universo. Es llenarse viendo que crece todo lo demás, es una continuidad… es la dueña de la presencia que tiene raíces y brotan desde lo profundo de su cuerpo… Mujer, permanencia y continuidad, ese gran continuo vital del cosmos femenino en la concepción andina”.*

Objetivo de la unidad * Citado por Blanca Chancoso, en el evento “Fortalecimiento organizacional y político”, Quito marzo de 2007. Frase mujer indígena, Dolores Cacuango.

Generar espacios de reflexión sobre el significado del ser mujer o ser hombre indígena y la perspectiva de género a partir de un diálogo intercultural que permita fortalecer las identidades propias e indígenas.

Nos preparamos para la reflexión Luego de los saludos y presentaciones necesarias, se debe informar al grupo sobre el tema que se va a tratar y preguntar por las expectativas o inquieMujeres indígenas, género y cultura

11

tudes que les genera el tema. Se trata de motivar, de crear un ambiente favorable para el trabajo; motivar y animar la reflexión y la participación crítica es importante y para ello es clave relacionar desde el inicio la experiencia personal y comunitaria en diálogo con otras visiones que proponen la cosmovisión indígena y las teorías occidentales. Ganar el interés del grupo con el que se está trabajando es una señal de que podrá ir bien el trabajo. La actividad propuesta Para iniciar el diálogo con el grupo se propone lanzar una pregunta sobre lo que se entiende por identidad, y qué, por identidades femeninas y masculinas. Sobre los aportes que se realicen en la asamblea comentar y retomar las ideas para la motivación que se proponen a continuación. Algunas ideas para la motivación La reflexión sobre “las mujeres”

es reciente al interior de los pueblos indígenas en América Latina, debemos reconocer que al inició fue trabajado como un “tema” impuesto por agencias de cooperación e instituciones que consideraban necesario observar y reflexionar sobre las condiciones de vida de las mujeres, que en apariencia, eran injustas al interior de las comunidades. El ejercicio de esta reflexión sobre las mujeres ha producido en mu-

chos pueblos reacciones diversas como: • Procesos de concientización, formación y organización de algunas mujeres y con ello el aumento de su participación en los diversos espacios de la vida comunitaria. 12

Mujeres indígenas, género y cultura

• Incipientes procesos de visibilización de la situación de injusticia que viven las mujeres al interior de gran parte de estos pueblos. • Tensiones comunitarias y posiciones que rechazan el tema por considerar que no está acorde con la visión comunitaria indígena. • La motivación para iniciar procesos de reflexión a partir de la cosmovisión indígena en una propuesta que involucra tanto mujeres como hombres en algunas comunidades. • Los pueblos indígenas en la región Andina, como en todos los pueblos del mundo, están en procesos de cambio permanente que obedecen a sus propias dinámicas internas, como a la interacción con otros grupos sociales no indígenas. • Hoy en día es impensable sostener que los pueblos originarios de América no han cambiado, siempre lo han hecho, y mucho. Gran parte de estos cambios se dieron a partir del brutal sometimiento que fueron objeto durante la conquista por más de 500 años, a través de diversas estrategias que de manera soterrada o directa, lograron afectar los pueblos, aunque no lograron desvertebrarlos, gracias al coraje y la fuerza de resistencia de mujeres y hombres que aún hoy mantienen viva su identidad como pueblo. • La identidad indígena se ha reconstruido y fortalecido en torno a la noción de pueblo, sin embargo, es importante reconocer que cuando se habla de identidades indígenas existen particularidades asociadas por ejemplo al hecho de ser mujer o ser hombre, que también hacen parte de la noción de identidad indígena. • Las identidades se construyen y se fortalecen en la relación que establecemos con todos los seres: naturales y sobrenaturales, animados e inanimados, los espíritus y todas las fuerzas presentes en el cosmos; todas estas dadas en un territorio propio que tiene valor y sentido. • Las identidades se reafirman en procesos diversos como los ritos, las enseñanzas y consejos de las personas mayores, de padres y madres, en la escuela y en general en todos los espacios de socialización presentes. Cada comunidad o pueblo lo hace de manera diferente, por ejemplo, no se enseña y aprende lo mismo cuando se es una persona indígena, negra o campesina; ni cuando se es Boliviana o Colombiana, depende del lugar de nacimiento o crianza se aprende lo apropiado al colectivo. Pero tampoco se enseña-aprende lo mismo según el sexo, es decir, distinto es para niñas y niños Wayuu en la Guajira (Colombia) que para niñas y niños Aymara (Bolivia) o niñas y niños Kichwa (Ecuador). • No hay mejores o peores aprendizajes, simplemente son diferentes las enseñanzas, los modos y costumbres que se imparten desde cada una de las Mujeres indígenas, género y cultura

13

culturas; sin embargo es necesario reconocer que las prácticas de crianza y de relación familiar y comunitaria, tal como se dan hoy día, pueden favorecer o limitar el desarrollo personal y la participación de un grupo determinado, en muchos casos se imponen limitaciones al desarrollo de las mujeres, por ejemplo la práctica, por suerte cada vez menos frecuente, de privilegiar la educación para los niños en detrimento del derecho a la educación de las niñas. • Todas estas pautas y enseñanzas se trasmiten de generación en generación y se van adecuando a los cambios socio culturales y a los avances propios del desarrollo ya sean científicos o tecnológicos, por ejemplo, un cambio significativo en la vida de las comunidades y en particular de la vida de las mujeres, en algunas comunidades está relacionado con la instalación de los acueductos o del cambio del fogón de leña por las estufas de gas o eléctricas. La costumbre de ir al río a traer el agua, lavar en grupo la ropa y la reunión familiar en torno al fogón se ven afectadas por estos cambios que llegan con la modernidad. • Es importante no perder de vista que las sociedades son dinámicas, están en continuo movimiento. Todo cambia desde siempre en ellas: el entorno f ísico, las formas de organización, las ideas, los valores, las costumbres, en fin, todo cambia a medida que se establecen relaciones con otros pueblos y otras culturas. • Indagar en cada cultura sobre qué y cómo se enseña a hombres y mujeres en distintos grupos sociales, resulta importante porque permite ver y 14

Mujeres indígenas, género y cultura

entender que esas enseñanzas varían y por tanto son susceptibles de ser transformadas. • Pensar de manera diferenciada los procesos que viven las mujeres y los hombres al interior de las comunidades no significa que se promuevan divisiones en la comunidad o en la organización; se trata simplemente de tomar en cuenta los sueños, necesidades, intereses, aspiraciones y sobre todo los derechos de mujeres y hombres de manera particular para que a partir de su propia experiencia y comunitariamente se fortalezcan todos los seres del territorio en una perspectiva de unidad e interdependencia. • La comunidad, como todo cuerpo, es una unidad completa con partes diferentes y con características particulares, con funciones independientes pero a la vez interdependientes que hacen que actúe ese cuerpo como una unidad, como un todo. De eso se trata, de encontrar formas para que cada ser del territorio, del pueblo “este bien” en armonía con sus particularidades y, de esta manera, garantizar que no se rompan el equilibrio y la armonía.

Mujeres indígenas, género y cultura

15

Lo que nos dicen el saber ancestral y la experiencia actual Se parte de la propia vivencia. La idea es generar un espacio de reflexión en el grupo o comunidad que permita recoger los saberes, imaginarios y pensamientos que poseemos sobre el tema de las identidades de las mujeres y hombres de la comunidad o pueblo al que pertenecemos, para ello, insistir en recordar los principios básicos de la cosmovisión indígena y la propuesta que de allí se deriva para las relaciones entre las mujeres y los hombres. La actividad propuesta 1. Trabajo en grupos

• Se organizan grupos de trabajo en una dinámica que puede ser numerando el grupo o como se acostumbre. • Se pide a cada grupo que reconstruya un mito de creación o ley de origen de su pueblo. • Se entregan las preguntas orientadoras para ser trabajadas en el grupo y se les pide preparar una presentación para hacerla en la asamblea. Esta presentación puede ser a través de una cartelera, un dibujo o una representación. Las preguntas orientadoras para el trabajo de grupo: a. ¿Cuáles son los principios o características de la identidad de nuestro pueblo qué se conocen y hacen parte de la cosmovisión indígena? b. ¿De la lectura del mito o ley de origen y de la experiencia de la vida familiar y comunitaria, qué características tienen las mujeres y los hombres? ¿Qué papel se le asigna a cada uno en particular? Considerar el antes y el ahora. Hombres Antes

Mujeres Hoy

Antes

Hoy

Visión – Características. Roles (lo que se espera de su forma de actuar) y oficios (trabajos). Saberes propios y apropiados.

Continúa en la página siguiente.

16

Mujeres indígenas, género y cultura

Lo que nos dicen el saber ancestral y la experiencia actual Viene de la página anterior.

2. Plenario

Se propone la presentación del trabajo de los grupos. Después de cada presentación dejar espacio para preguntas aclaratorias y ampliaciones. 3. Síntesis

La facilitadora (r) organiza la información de tal forma que al final del plenario contemos • Con una visión de la cosmovisión indígena propia, y • Con una visión diferenciada para hombres y mujeres desde la cosmovisión indígena y de la vivencia actual. Para comentar la síntesis tener en cuenta

La facilitadora (r) que está conduciendo el taller podría hacer un resumen o síntesis de las presentaciones haciendo énfasis en los puntos comunes y evidenciar las diferencias que se presentan entre mujeres y hombres: • En la cosmovisión y la vida comunitaria hoy • Las características que se les asignan hoy • Los roles que se espera desempeñen hoy • Los oficios que deben realizar • Los saberes que les imparten, etc. Resaltar que esas características son diferentes y dependen del contexto socio cultural en que se desarrollen, afirmando que: • Los pueblos y comunidades del mundo son cambiantes, están en permanente proceso de transformación. • Con los pueblos, cambian también las personas, los roles que desempeñan, las habilidades que desarrollan y el mismo concepto de hombre o mujer, cambia.

Mujeres indígenas, género y cultura

17

Mujeres del Pueblo Inga.

Una ocasión para ampliar conocimientos En este momento se trata de ampliar la visión que se tiene del tema de identidad, para ello se propone, volver al trabajo de grupos y entregar dos lecturas. La idea es que cada grupo realice las lecturas 1 y 2 y trabaje sobre la guía de preguntas. La actividad propuesta 1. Se entregan las lecturas a cada grupo. 2. Se lee y luego se trabajan las preguntas orientadoras que van junto con las lecturas. 3. Se prepara una presentación en plenario. 4. Se realiza el plenario, orientando los aportes de los grupos y haciendo síntesis de las reflexiones que hacen los grupos.

18

Mujeres indígenas, género y cultura

Lectura 1

Cosmovisión andina e identidad “Soy una mujer indígena de la tierra y el sol, y pertenezco a una raza con una cultura milenaria, con el pensamiento ancestral que las mujeres son para tejer vida y los hombres para construir…” La identidad indígena está ligada a las nociones de PUEBLO y CULTURA, las dos motivan e inspiran las luchas indígenas en América Latina. Fortalecer la identidad indígena, es el proceso conciente de la reafirmación de la diferencia que como pueblo y como etnia nos permite tener una visión del mundo única y particular que ha logrado sobrevivir a los siglos de expropiación e imposición cultural, dándole sentido y significado al desarrollo social, político, económico, cultural y espiritual de los pueblos indígenas. Fortalecer la identidad indígena pasa por la reafirmación de la cosmovisión, de lo propio, de los valores, de los derechos en una permanente interrelación con lo externo en una dinámica de resistencia cultural y de apropiación crítica y dinámica de lo que ofrecen otras culturas garantizando que la permanencia como pueblo sea una realidad y una permanente búsqueda. La cosmovisión indígena es la fuente de la cultura, en ella se encuentran las propuestas de ordenamiento del territorio y de las relaciones que al interior de él se dan entre todos los seres que lo habitan, de ella se desprenden las normas que regulan dichas relaciones, las prácticas y los valores, es el deber ser en cuanto a como estar dentro del cosmos en convivencia armónica con todos los seres que habitan el territorio. Ese “deber ser es en últimas el equilibrio, que no es un producto en si, sino una constante dinámica de correlación de fuerzas en armonía. No hay bienes ni males absolutos (ni dios, ni diablo)”. El equilibrio se establece en la interacción de los opuestos complementarios. La relacionalidad del todo con el todo es uno de los fundamentos de la cosmovisión andina, no se puede dividir la realidad, existe una estrecha relación causa efecto que teje un entramado de relaciones en las que intervienen todas las fuerzas y seres que habitan el territorio. Tomado de: “Soy una mujer indígena de la Tierra y el Sol”. Encuentro sudamericano de mujeres indígenas. Resguardo Mayabangloma/Guajira, 25/09/2007. Documento en Internet. 

ESPINOSA, A. Rubén Darío. “El gobierno comunitario de los territorios indígenas del Norte del Cauca colombiano. descentralización o autonomía”. ACIN – Codacop. Pág. 45. 

Continúa en la página siguiente.

Mujeres indígenas, género y cultura

19

Lectura 1

Cosmovisión andina e identidad Viene de la página anterior.

La complementariedad, entendida como la ayuda mutua, la igualdad, el respeto “que todos se levanten, que nadie se quede atrás” que reconoce las diferencias, incluso opuestas pero siempre en relación e interdependientes que armonizan el todo: arriba - abajo, frío - caliente, masculino - femenino, izquierda - derecha, viejo - nuevo. Dentro de la tradición indígena todo tiene sexo, se es masculino o femenino, para cada uno hay asignadas unas características y se actúa de acuerdo a ellas, son necesarios entre sí: la luna (femenina), el sol (masculino), dios madre - dios padre, etc. Estos “opuestos” se relacionan a partir del principio de la “reciprocidad”, tú me das, yo te doy, doy para recibir, si recibo debo dar, este principio sugiere la corresponsabilidad que tienen todos los seres entre sí: la tierra me da sus frutos, yo, ¿qué le doy a la tierra? En las relaciones al interior de las familias, ¿cómo se materializa este principio? A partir de estos principios se regula el sistema de relaciones al interior de cada comunidad para lo cual se acuerdan reglas o normas de convivencia que se originan en la Ley Mayor y que garantizan la convivencia armónica, acuerdos que son fruto de procesos de concertación colectiva. La trasgresión de la norma entonces en consecuencia no afecta sólo a la persona o familia víctima de la trasgresión, se afecta la comunidad, se rompe el equilibrio del todo y por tanto hay que armonizar colectivamente. Los principios de complementariedad, reciprocidad y armonía afectan y deben determinar los sistemas de relación con todo el entorno, sin duda el gran reto de hoy es cómo hacer realidad al interior de nuestras comunidades y en todas las relaciones humanas estos principios. Si un ser humano no está bien, no está bien la comunidad, no es posible pensar que mientras existan relaciones que excluyen o de agresión contra las mujeres, por ejemplo y como es el caso de muchas mujeres indígenas, se pueda estar viviendo un proyecto de armonía y equilibrio. Preguntas para la reflexión ¿Qué implicaciones trae para la comunidad indígena pensar e interiorizar en sus relaciones humanas los principios de la cosmovisión indígena? Identificar ¿cuáles son las prácticas y creencias que se convierten en un obstáculo para la realización del proyecto de armonía y equilibrio en lo que se refiere a las relaciones entre los miembros de una comunidad?

20

Mujeres indígenas, género y cultura

Lectura 2

Identidad, sexo y género El término género ya no resulta extraño al interior de la mayoría de las comunidades indígenas, ya sea porque fue impuesta o porque ha sido apropiada concientemente; son muchas las comunidades que han asumido este término en la mayoría de los casos para referirse al tema de las mujeres. No obstante la apropiación del término género, las tensiones se hacen evidentes al interior de organizaciones y comunidades. Tensiones que se derivan de varias situaciones: • Reconocer el género como un concepto externo, que no ha nacido al interior de las comunidades y del cual no se tiene la certeza de si responde o no a necesidades y aspiraciones de las mismas comunidades, • La interpretación del término como separatista, que divide la comunidad entre hombres y mujeres y no reconoce un principio fundante de la cosmovisión como es la unidad en armonía. • Siendo una imposición, o un término llegado de afuera, ha logrado cuestionar las relaciones y comportamientos, que en muchos casos no están acordes con la cosmovisión, pero que se perpetúan en nombre de la tradición y por supuesto resultan incómodos. El género ha sido apropiado, rechazado y cuestionado; pero sólo recientemente se ha empezado un proceso de reflexión al interior de las comunidades sobre el significado, las implicaciones y los beneficios o no, que su apropiación puede traer para las comunidades. Es importante lograr mayor claridad sobre el significado y el uso que puede tener este término una vez se haya instalado en las dinámicas de organización y desarrollo de las comunidades. Algunas reflexiones de Nina Pacari (líder indígena ecuatoriana), dan cuenta de las tensiones que ha provocado el abordaje del tema de género: • “al movimiento indígena también le tocó incorporar la perspectiva de género, frente al gran debate internacional, las organizaciones de cooperación, públicas y privadas querían motivar la participación de la mujer, entonces llegaban a la comunidad con un proyecto, no para la comunidad, ni para los hombres, para que las mujeres se organicen aparte. Las mujeres que tengan un proyecto, aunque sea para criar animales menores”… Continúa en la página siguiente.

Mujeres indígenas, género y cultura

21

Lectura 2

Identidad, sexo y género Viene de la página anterior.

• … “el enfoque de género sólo para las mujeres, las reuniones sólo para las mujeres. Entonces se enojaba la comunidad… se rompe con la comunidad… por lo tanto los primeros choques…” • “Entonces lo que tuvo que hacer el movimiento indígena fue desarrollar los principios del equilibrio y la justicia, de forma que el derecho colectivo no menoscabe o desmedre al derecho individual, es decir, que por el derecho colectivo no se termine acabando con los derechos de la persona…” La presentación que sigue a continuación intenta recoger las reflexiones, que justamente sobre la necesidad de dialogar con la propuesta de la perspectiva de género, han ido apareciendo en los trabajos con las mujeres Sexo e identidad sexual... Las diferencias entre el cuerpo humano femenino y el cuerpo humano masculino, son evidentes a los ojos de la humanidad, es un hecho que sin dificultad podemos afirmar que quien acaba de nacer es una niña o un niño; a partir de este hecho se inicia un proceso de acompañamiento que en todas las culturas es diferente para mujeres y hombres. Las características biológicas (sexuales) marcan la diferencia inicial sobre la cual cada cultura asigna características propias y particulares a cada sexo, las cuales desde la cosmovisión indígena, son duales y complementarias. Lo biológico es determinante a la hora de asignar las tareas a las mujeres y hombres y lo que se espera de ellas o ellos al interior de la comunidad. Con el nacimiento y a partir de la identificación sexual: macho o hembra, se inicia un proceso de aprendizaje de lo que significa ser mujer y ser hombre; aprendizaje que pasa por rituales y enseñanzas que son claramente diferenciadas. Este proceso de aprendizaje es el proceso de construcción de la identidad que va a lo largo de toda la vida; es un proceso en el que se aprenden normas de comportamiento, de relación, roles y oficios; hasta los saberes y la visión del cosmos se aprende de manera diferenciada. Esas identidades construidas sobre la identidad sexual es lo que llamamos las identidades de género. Entonces, el sexo definido como un hecho biológico de ser hembra o macho, es una parte natural de las vidas de los seres humanos, las diferencias físicas determinan Pacarí Nina. En “Sistematización del Encuentro Nacional de Mujeres de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador: Fortalecimiento Organizacional y Politico” Quito, marzo 2007. Documento de trabajo. 

Continúa en la página siguiente.

22

Mujeres indígenas, género y cultura

Lectura 2

Identidad, sexo y género Viene de la página anterior.

el sexo de la persona, lo cual no cambiará con el tiempo. Las diferencias biológicas sexuales han definido históricamente lo que se considera femenino y masculino, lo que le da a la cultura una visión particular, sin embargo, se podría afirmar que es universal relacionar lo femenino con lo doméstico y la reproducción, lo masculino con lo público y la producción; alrededor de estas asignaciones de funciones se estableció una estricta división del trabajo que está siendo fuertemente transformada en los últimos tiempos, transformación que ha sido responsabilidad mayor de las mujeres que se han atrevido a incursionar en roles y oficios que se pensaba eran exclusivos de los varones. A partir de la identificación sexual se construyen las identidades de género. Entonces, género no es igual a decir mujer, género es reconocer procesos diferenciados de construcción de identidades sociales, culturales e históricas y un análisis de género, no sólo pregunta por las identidades sino también sobre las relaciones que se establecen entre dichos géneros. Género e identidades de género... A partir del sexo (hecho biológico) se realizan procesos socio culturales de aprendizaje de la identidades de género, es en el aquí y en el ahora que se aprenden y apropian dichas identidades y por lo mismo están definidas por el contexto. Las identidades de género se afectan por diversos factores: • Un factor a considerar en el caso de los pueblos indígenas, es la ETNIA. Ser parte de un grupo que comparte características raciales y culturales determina una forma de ser y estar en el mundo, de ahí que es importante considerar las diferencias étnicas cuando hablamos de las mujeres o de los hombres. Si bien se comparten en América Latina algunos principios de la cosmovisión, la experiencia de cada pueblo es particular y para cada persona hombre o mujer, también es diferente. • Otro factor a considerar, tiene que ver con el hecho socio económico de pertenecer a una CLASE determinada. Sin duda la experiencia de ser una persona de un estrato socio económico bajo, por ejemplo, es diferente a la experiencia de una persona de clase alta. Las personas de las comunidades indígenas comparten en América Latina la experiencia de ser pobres y, si bien la pobreza tiene implicaciones diferenciadas para cada pueblo, igual las tiene para los hombres y para las mujeres. Todo parece indicar que las mujeres viven con mayor rigor la pobreza y en América Latina se habla con fuerza de la feminización de la Continúa en la página siguiente.

Mujeres indígenas, género y cultura

23

Lectura 2

Identidad, sexo y género Viene de la página anterior.

pobreza. Aquí cuenta también el hecho de que las comunidades indígenas en la región, sin excepción, son comunidades pobres y siguen en proceso de mayor empobrecimiento a partir de la expropiación ininterrumpida que desde hace más de 500 años se inicio con la llegada de la conquista. • Factores como la edad, el credo religioso, el lugar geográfico (urbano - rural) son también determinantes a la hora de configurar las identidades: una mujer niña es diferente a la mujer adulta o la mujer mayor, igual acontece con los varones; la edad marca una diferencia. Ser católica, musulmana, cristiana o seguir la religión tradicional también marca diferencias para mujeres y hombres; de igual manera la experiencia de ser de la ciudad o el campo crea diferencias. Por tanto las identidades son cambiantes, pueden sufrir transformaciones a lo largo de la vida. Todos estos factores y muchos otros, que no se mencionan aquí, son importantes a la hora de hablar de las identidades de género: las mujeres indígenas suelen referirse a su situación afirmando que están afectadas por la triple condición: mujeres, indígenas y pobres, igual podría afirmarse con los varones indígenas y pobres. La diferencia está en la valoración y las relaciones desiguales que suelen establecerse entre mujeres y hombres al interior de las comunidades y las discriminaciones que desde la sociedad occidental suelen presentarse también de manera diferenciada. Si bien al interior de las comunidades indígenas no se habló de la tradición del género, si es un hecho que ha existido y son nítidas las diferenciaciones entre lo masculino y lo femenino; están presentes todo el tiempo en una visión de interdependencia, en donde no hay más o menos, diferentes u opuestos pero relacionados entre sí; la historia milenaria se reconoce como una construcción de mujeres y hombres. Sin embargo, los procesos de aculturación instalaron en las comunidades una visión machista que, con contadas excepciones, han provocado una ruptura de las normas de comportamiento y relación basadas en el equilibrio y la armonía, que debilitan el tejido y causan tensiones familiares y comunitarias. En esa visión aculturada es normal encontrar que en las relaciones cotidianas al interior de las comunidades se tengan ideas erróneas como: • No reconocer a las mujeres como seres igualmente inteligentes y por tanto creer que ellas están llamadas a obedecer. Continúa en la página siguiente.

24

Mujeres indígenas, género y cultura

Lectura 2

Identidad, sexo y género Viene de la página anterior.

• Que los dirigentes deben ser principalmente varones y que son más hábiles para dirigir que las mujeres. • Que el lugar adecuado para las mujeres es el espacio de lo doméstico, el cuidado de la familia y el del varón es el espacio de lo público y de lo político. • Que el trabajo doméstico no vale o tiene menos valor que el trabajo que se realiza en otras esferas de vida comunitaria y productiva. • Que las mujeres son puro sentimiento y poca racionalidad, por lo tanto, no son buenas para gobernar. Estas y muchas otras afirmaciones, hacen parte de esta visión machista que se ha instalado en la cotidianidad de las comunidades y que producen hechos como: • La menor valoración de las mujeres y lo que representan. En consecuencia, la baja autoestima en ellas. • El no goce por igual de los beneficios comunitarios (por ejemplo la educación, la recreación, etc.) para las mujeres frente a los hombres. • El no reconocimiento de los aportes que las mujeres hacen a los procesos de desarrollo y organización de las comunidades y a la permanencia como pueblo. • Exclusión de las mujeres de espacios vitales de la comunidad y por tanto su no participación en los procesos de toma de decisiones. • La violencia contra las mujeres, violencia que suele ser física, sicológica o sexual. • El establecimiento de relaciones desiguales entre varones y mujeres, en donde el poder se convierte en un factor de dominación. Estos hechos suceden, casi sin excepción en todos los pueblos de América Latina, sin embargo no se pueden generalizar. Hay certeza de la existencia de pueblos en donde las relaciones que se establecen son igualitarias y se desarrollan dentro de los parámetros del proyecto o Plan de Vida Comunitario. Estos hechos se expresan con mayor o menor profundidad en las comunidades andinas y en muchos casos se ha llegado incluso a explicar estas inequidades como hechos “naturales” y no como prácticas culturales aprendidas y susceptibles de ser transformadas. Continúa en la página siguiente.

Mujeres indígenas, género y cultura

25

Lectura 2

Identidad, sexo y género Viene de la página anterior.

Trabajar un enfoque de género desde la perspectiva de los pueblos indígenas significa como lo afirma la dirigente Nina Pacari: “no perder de vista los principios, que no se oponen a la lucha feminista, sino que se caracteriza en su dimensión desde lo indígena, fortalece a los pueblos y a la comunidad…” ( ) Los principios de los que hablamos las mujeres indígenas son: “dualidad, complementariedad, correspondencia, reciprocidad, proporcionalidad…”  Principios que se definen de la siguiente manera: “…la dualidad y la complementariedad, son dos opuestos, el hombre es diferente a la mujer, la mujer es diferente al hombre, pero complementarios, no puede entenderse el uno sin el otro. Los opuestos que siendo diferentes se complementan, no son contradictorios”… ( )…“la correspondencia es la relación horizontal”, “la reciprocidad es: doy en la medida en el otro da”, “proporcionalidad es la justicia”. A manera de conclusión: En resumen, el análisis desde la perspectiva de género permite comprender los procesos diferenciados por razones de sexo y cultura de las identidades masculinas y femeninas; permite comprender, además, la condición y la situación de las mujeres y de los hombres en contextos concretos e identificar sus intereses, necesidades y aspiraciones particulares. Las identidades masculinas y femeninas en el contexto de la comunidad indígena están atravesadas por la identidad de pueblo, que tiene una influencia determinante. Estas identidades en la cosmovisión tradicional se reconocen como opuestas pero complementarias, las unas necesitan de las otras para la completa armonización y garantizar como suele decirse: “que todos se levanten, que nadie se quede atrás”; sin embargo, este deber ser, parece que no se corresponde con la cotidianidad de la vida de cientos que mujeres que sufren los rigores de las discriminación por el sólo hecho de ser mujeres. Esta realidad, priva tanto a mujeres como hombres de la posibilidad de vivir de una modo integral, generando desequilibrios e inequidades que sin duda no son acordes

26



Idem



Idem

Mujeres indígenas, género y cultura

Continúa en la página siguiente.

Lectura 2

Identidad, sexo y género Viene de la página anterior.

con los ideales del proyecto indígena: a las mujeres se les niegan oportunidades para desarrollarse en el campo de lo público, político, laboral o económico y a los hombres se les ha negado la posibilidad de desarrollar habilidades para el mundo de lo privado y lo doméstico. Posibilitar plenamente el desarrollo de las capacidades humanas es una tarea y una meta para el futuro inmediato. Guía de lectura: 1. Identificar desde la experiencia de la comunidad, cuáles son las características principales que se asignan a mujeres y hombres y qué configuran las identidades femeninas y masculinas, poner ejemplos concretos de cómo y quiénes las enseñan (padres, madres, ritos, mitos, consejos, entre otros). Contrastarlas con la propuesta que desde la cosmovisión se propone para las identidades de manera diferenciada. 2. Identificar cuáles de esas características son motivo de discriminación al interior de las comunidades. Recordar creencias, dichos y prácticas en donde se evidencien burlas, preconceptos y prejuicios para con un grupo determinado al interior de las comunidades. 3. Identificar de manera diferenciada, en las relaciones con la sociedad occidental, prácticas y prejuicios que discriminan por la condición de ser indígena en general y de ser mujeres y hombres indígenas en particular.

Taller Macronorte, resguardo indígena Bayamangloma.

Mujeres indígenas, género y cultura

27

Para trabajar en las comunidades Proponer espacios de encuentro y conversación de la comunidad en general con los hombres y las mujeres mayores, sabias y sabios pertenecientes a la comunidad para indagar sobre los siguientes temas: • ¿Cuál es el significado de lo femenino y lo masculino en la tradición? • ¿Cuál era el papel o función tradicional de las mujeres y los hombres de acuerdo a su edad en la comunidad? • ¿Según la propia cosmovisión cómo deberían ser las relaciones entre mujeres y hombres al interior de la familia y en la comunidad? • ¿Cómo son las relaciones entre los géneros hoy día, debilidades y fortalezas de esas relaciones para los hombres y para las mujeres en nuestra comunidad? • ¿Qué podríamos hacer para fortalecer las identidad como pueblo y qué para fortalecer las identidades femeninas y masculinas indígenas?

Mujeres artesanas del pueblo Wayuú.

28

Mujeres indígenas, género y cultura

Relaciones entre mujeres y hombres. Relaciones que se construyen en la interdependencia

2

Objetivo de la unidad Propiciar la reflexión crítica sobre el sistema de relaciones que establecemos entre mujeres y hombres al interior de las comunidades y culturas desde la perspectiva de género y cultura.

Nos preparamos para la reflexión La persona que esté interesada en este taller sobre las relaciones entre mujeres y hombres debe tener claro que estamos hablando de un taller de relaciones humanas y como tal, la idea es mirar todas las relaciones que establecemos entre las personas. La actividad propuesta Para motivar el trabajo sobre este tema se propone iniciar con una pregunta dirigida a todo el grupo sobre lo que ellos conocen acerca de las relaciones humanas entre mujeres y hombres, cómo entre mujeres y cómo entre hombres. Se anotan las respuestas y se tienen presentes a lo largo de toda la reunión. Mujeres indígenas, género y cultura

29

Con estos aportes y algunas ideas que ponemos a continuación se puede introducir el encuentro: Algunas ideas para la motivación: • Es importante recordar (revisar unidad anterior) que también al interior de las comunidades indígenas se puede hablar de identidades masculinas y femeninas diferenciadas; como se ha dicho están claramente marcadas por una identidad mayor, la que da la pertenencia a un grupo determinado, en este caso la identidad étnica. Igual sucede con la pertenencia a un grupo racial, religioso o a una clase social determinada, etc.; factores todos que inciden en la construcción de las identidades personales y grupales. • Las dinámicas sociales en las comunidades y grupos sociales giran en torno a relaciones que se establecen entre las personas: mujeres y hombres. En los grupos étnicos primordialmente, reconocemos y brindamos especial atención a las relaciones que trascienden lo puramente humano, las relaciones con el cosmos, con la naturaleza, con los espíritus, con la madre tierra. Todas y cada una de las personas en las comunidades mantienen relaciones con el cosmos, de respeto, de oración, de uso, entre otras, que se ajustan a lo que se espera de cada quien. Una es la relación con la tierra, otra con los espíritus y así sucesivamente. • Lo que interesa trabajar en este módulo son las relaciones establecidas entre los miembros de una comunidad; relaciones que están mediadas por prácticas culturales: códigos y normas que indican en cada grupo cómo y en qué momento nos relacionamos. De tal modo que son diferentes las formas de relacionarse entre mujeres y entre hombres. • Es normal que se presenten esas diferencias en el modo de entablar relaciones, que a su vez enriquecen nuestra vida personal y comunitaria. El problema está cuando esas relaciones no se basan en criterios de respeto y armonía. • Con seguridad la forma en que nos relacionábamos en el pasado ha cambiado notoriamente por factores externos como la conquista española y otros procesos dados hasta hoy. Esta aculturación influenció de tal manera las prácticas sociales y culturales en los pueblos indígenas transformando, en algunos casos, dramáticamente las relaciones que se establecen entre los humanos-as y con los seres del territorio, empezando por la misma relación con la “madre tierra”. • Examinar como se dan las relaciones entre hombres y mujeres al interior de las comunidades y contrastarlas con el proyecto de vida comunitaria es una tarea urgente. La lucha por la identidad indígena pasa por el fortalecimiento de la noción de pueblo y por el rescate y fortalecimiento de cada una de las prácticas que hacen de cada pueblo un todo en armonía y equilibrio. 30

Mujeres indígenas, género y cultura

Lo que nos dicen el saber ancestral y la experiencia actual En este momento se trata de motivar una reflexión en el grupo o comunidad sobre las ideas, experiencias y conocimientos en torno a las relaciones entre mujeres y hombres al interior de la comunidad o pueblo al que pertenecemos, teniendo en cuenta los principios básicos de la cosmovisión y la propuesta que de allí se deriva para las relaciones entre las mujeres y los hombres. La actividad propuesta 1. En plenaria propiciar una lluvia de ideas a modo de conversación que nos lleve a construir, en colectivo, los principios de la cosmovisión que regulan las relaciones entre las personas en las comunidades (ver lectura 1 de la unidad anterior: Cosmovisión Andina e Identidad). El resultado de la lluvia de ideas se escribe en un cartel y se deja en un lugar visible como referencia para las reflexiones posteriores. 2. Proponemos dividir el grupo en 4 subgrupos (o los que sean necesarios) y cada uno de ellos prepara una representación o socio drama en donde se escenifiquen o representen las siguientes situaciones: a. Un ejemplo de cómo se dan en su comunidad las relaciones entre las mujeres: grados de confianza, formas de trato, de ayuda, etc. b. Un ejemplo de cómo se dan en su comunidad las relaciones entre padres, madres con hijos e hijas, diferenciando claramente las relaciones de madre con hijas, madres con los hijos y de la misma forma con el padre. 3. Cada grupo prepara su presentación, para la cual puede utilizar los elementos que el medio le proporcione. 4. Cada grupo hace su presentación, seguida de una reflexión a partir de una lluvia de ideas que responda a la pregunta: “¿qué vieron en la historia?”. Se trata de destacar los aspectos más sobresalientes de la representación que se acaba de observar. Anotar en el tablero. Proceder así con cada presentación. 5. Una vez realizadas las presentaciones propiciar un espacio de debate a partir de los elementos anotados sobre cada presentación. Es importante que identiContinúa en la página siguiente.

Mujeres indígenas, género y cultura

31

Lo que nos dicen el saber ancestral y la experiencia actual Viene de la página anterior.

fiquemos aquellas situaciones que desarmonizan las relaciones al interior de la comunidad y que convocan a acciones de cambio.

De las presentaciones se podrían resaltar elementos como: • Las relaciones entre las mujeres son de competencia en ocasiones, que a la larga no resultan beneficiosas entre las mismas mujeres. También se presentan celos y desconfianza mutua, situación que es una trampa que impide el avance colectivo de las mujeres porque genera enemistades personales. Las anteriores situaciones por lo general se presentan cuando está de por medio el reconocimiento y el afecto de los hombres. “…He visto egoísmo entre nosotras mismas siendo mujeres, que no nos ha permito salir adelante, ha habido egoísmo, odio… “(frase de mujer indígena, Diana, en taller de validación de este módulo en Quito – Ecuador). • Destacar que a la par de las relaciones de desconfianza entre las mujeres, se presentan otras que son de solidaridad, complicidad y ayuda mutua. Son muchas las mujeres que de no ser por la ayuda de otras mujeres: madres, hermanas, vecinas, comadres, amigas no alcanzarían objetivos ligados al desarrollo personal. • Por otro lado, los hombres suelen establecer relaciones de mayor complicidad entre ellos y cuando hay rivalidades, por lo general estas no pasan del plano personal al público o político. Sin embargo, no se podría decir que las relaciones entre los hombres están totalmente exentas de celos y desconfianzas, que se dicen son propias de las relaciones entre las mujeres. • Las relaciones entre mujeres y hombres dentro de la cosmovisión indígena están llamadas a ser de equilibrio, en ese sentido, el “deber ser” de las mismas son de ayuda, complementariedad, apoyo y reciprocidad; sin embargo, en la práctica cotidiana de las comunidades se presentan relaciones de maltrato, celos, desconfianza, sujeción, etc. • Finalmente, en lo que toca a las relaciones entre madres y padres con hijos e hijas es necesario resaltar que los roles asumidos por estos últimos están en relación con lo que padres y madres esperan de ellos. Igualmente se debe resaltar que a partir de la creencia de que las mujeres son las responsables de Continúa en la página siguiente.

32

Mujeres indígenas, género y cultura

Lo que nos dicen el saber ancestral y la experiencia actual Viene de la página anterior.

la crianza y formación de hijos e hijas, se han logrado establecer relaciones de mayor cercanía y confianza con la madre mientras que con el padre son distantes y poco amorosas, padre que en muchos casos está ausente. • Es importante reconocer la existencia de familias, grupos y comunidades que tienen una experiencia diferente a lo que hemos mencionado, es decir que son saludables y armónicas y todos los seres están en igualdad de condiciones. Para tener en cuenta La conversación con el grupo debe enfatizar la importancia de identificar claramente quiénes son las personas que sufren cuando las relaciones no se dan en el marco de la armonía y el equilibrio; quiénes son las víctimas de las relaciones de poder que violentan y subordinan a un grupo determinado al interior de la comunidad. Es común, encontrar que las víctimas de estas relaciones asimétricas sean justamente las mujeres, los niños y las niñas, entonces es importante retomar el mito de origen para indagar sobre cómo deberían ser relaciones interpersonales dentro de la comunidad; qué características deberían tener unas relaciones dentro de un proyecto de armonía y equilibrio. Enfatizar que la experiencia de las mujeres en América Latina, incluidas las mujeres indígenas, habla de situaciones de profunda violencia, subordinación y exclusión para con ellas.

Una ocasión para ampliar conocimientos En este momento se trata de profundizar sobre las relaciones humanas, haciendo énfasis en el tema de violencia contra las mujeres, situación que afecta de manera alarmante a las mujeres y niñas. Actividad propuesta: 1. Organizar tres grupos de trabajo. 2. Entregar a cada grupo el caso que aparece enseguida y se les pide que trabajen sobre las preguntas propuestas. Este es un caso de la vida comunitaria, en donde se presenta una situación que muestra un ambiente de Mujeres indígenas, género y cultura

33

relaciones inequitativas entre una pareja en donde la víctima es la mujer. Lectura No.1 “Un caso de la vida comunitaria”. 3. Los grupos hacen sus presentaciones y se debe propiciar un debate afianzando algunas ideas que tienen que ver con: • Un proyecto de vida comunitario debe estar basado en unas relaciones de respeto y reconocimiento de las diferencias entre hombres y mujeres • Que haga de esas diferencias una oportunidad para el plan de vida comunitario • Que las relaciones se basen en el principio de reciprocidad que involucra deberes y derechos, respeto mutuo, colaboración, etc.

Taller de capacitación en Bolivia, 2006.

34

Mujeres indígenas, género y cultura

Lectura 1

Un caso de la vida comunitaria (para leer en grupos) Al el encuentro de las mujeres artesanas de la municipalidad, llegó de pronto Mercedes, llegaba tarde y con los ojos llorosos, quisimos indagar que le sucedía y esto nos contó: “Por poco no logro llegar, Juan pensaba que era mejor que no viniera porque ¿quién iba a preparar la comida y a arreglar la casa?, no era suficiente que le explicara que me había levantado muy temprano para dejar todo en orden, la comida lista y que sólo él debía calentarla, puesto que de los niños se iba a encargar mi vecina, ella los iba a cuidar. Para mí participar de estos encuentros es muy importante y estaba dispuesta a dar la pelea para poder venir, me estoy cansando. Todo el tiempo Juan me dice que es mejor que no venga a estos encuentros, que eso es una pérdida de tiempo y que nosotras nos encontramos es para hablar mal de ellos. Anoche se enojo mucho porque quería estar conmigo y yo le dije que andaba cansada y no me sentía bien, me grito y me dijo que a lo mejor lo que pasaba era que mientras andaba en esas reuniones con las mujeres lo que estaba era consiguiendo otro hombre. Cuando se enoja me grita y hasta ha querido pegarme, me dice cosas feas y yo termino pensando que a lo mejor tiene razón y no debo andar por ahí buscando lo que no se me ha pedido”. Preguntas para la reflexión 1. Comentar y analizar el caso entre todas las personas que participan del trabajo de grupo. 2. Preguntarse si esta situación que narra el caso sucede en nuestras comunidades. 3. Comentar de qué manera lo que sucede en este caso va en contra de los principios que definen el Plan o Proyecto de Vida Comunitario, basados en las relaciones de complementariedad y equilibrio.

4, Proponer la lectura en grupos o individualmente de la siguiente lectura. (Hombres y mujeres que se relacionan, y propiciar un espacio para comentarios y ampliaciones). Mujeres indígenas, género y cultura

35

Lectura 2

Hombres y mujeres que se relacionan. Una lectura desde el género En América Latina, son cada vez más las voces de las mujeres indígenas unidas a las voces del movimiento indígena para denunciar la opresión, la exclusión y la discriminación de la que son víctimas en el marco de proyectos nacionales que están sujetos a los intereses del mercado multinacional y la geopolítica internacional. A su vez, también las mujeres luchan al interior de sus organizaciones y comunidades por cambiar aquellos elementos de la tradición y los apropiados que las excluyen y las oprimen internamente, demandando la construcción de una vida más justa para todas y todos, una muestra de ello es por ejemplo la Ley Revolucionaria de Mujeres del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (Ver lectura de Apoyo al final de la unidad); o los tantos esfuerzos que las mujeres han adelantado en toda la región:

“Nosotras dijimos no queremos dividir. Si en la cultura estamos juntos, queremos que haya más participación, para que las mujeres nos preparemos. Después de una lucha logramos que se acepte la Dirigencia de Mujer y Familia de la CONAIE….” (Palabras Testimonio de Blanca Chancoso, líder ecuatoriana, invitada como expositora en taller de validación del presente módulo). Reconocer la presencia de relaciones inequitativas y de injusticia al interior de las comunidades es reconocer el peso avasallador de procesos que desde la colonia hasta nuestros días han puesto en evidente peligro los fundamentos y prácticas que regulaban las relaciones entre los seres humanos, incluso con el cosmos mismo. “Algunas compañeras han tenido problemas frente a su pareja y por miedo han renunciado. Es necesario que los compañeros entiendan que somos personas y que es necesario que nos ayuden para estar juntos”. (Palabras de Blanca Chancoso, líder ecuatoriana, invitada como expositora en taller de validación del presente módulo). El machismo como una práctica aprendida que otorga mayor poder a los varones y a lo masculino se ha instalado en la vida de las comunidades generando unas relaciones de poder que oprimen a las mujeres. Con esta ideología se ha fortalecido la idea del “hombre jefe de la familia” y como tal el responsable de la toma de decisiones y del ordenamiento familiar, limitando a la mujer al ámbito familiar, el cuidado de los hijos y el trabajo doméstico en general; a la vez que se ha logrado invisibilizarlas y hasta se ha llegado a no reconocerlas como sujetos con derechos. Continúa en la página siguiente.

36

Mujeres indígenas, género y cultura

Lectura 2

Hombres y mujeres que se relacionan. Una lectura desde el género Viene de la página anterior.

El género, una categoría que permite analizar las relaciones: Es importante tener en cuenta que el género, permite, además de analizar los procesos de construcción de identidades, analizar las relaciones que se establecen entre los varones y las mujeres, los cuales se ven afectados por las diferencias históricas, culturales y socio económicas. Un análisis de género permite reconocer que las relaciones de poder se construyen y se realizan dentro de una determinada cultura y propone la subversión o cambio de relaciones de poder que oprimen a uno de los géneros en las sociedades. Este análisis va más allá del tema de subordinación de las mujeres para proponer relaciones de equidad y justicia entre iguales pero diferentes, propuesta que ha generado, en ocasiones, tensión al interior del movimiento indígena, sobre todo porque es evidente las limitantes que encuentran las mujeres para vivir plenamente el proyecto indígena de la armonía y el equilibrio. El análisis de género también permite revaluar y cuestionar los roles asignados a mujeres y hombres en los procesos de construcción de identidades. Este planteamiento, podría decirse que choca de plano con la visión indígena en donde la estricta asignación de roles es determinante para el desarrollo integral de la comunidad en donde cada ser tiene un lugar y una función en el cosmos; sin embargo, es importante diferenciar los roles culturales de los oficios o responsabilidades familiares que son competencia de la pareja de manera diferenciada pero igualmente responsable. Un análisis de género puede ser pertinente porque permite evaluar cómo se están construyendo las relaciones entre iguales (de igual valor) pero diferentes: hombres y mujeres. Propone un análisis de género trabajar en la construcción de relaciones de igualdad (iguales oportunidades), equidad (igual valor) y justicia (reconocimiento cultural y socio económico). La dualidad, la complementariedad, la correspondencia, la reciprocidad y la proporcionalidad podrían las claves para un análisis desde la perspectiva étnica. “La sociedad durante la historia ha desarrollado una mirada crítica y homogénea de la diferencia sexual, generalmente construida desde parámetros occidentales que tiende a enfatizar la victimización de la mujer,...” Tomado de Lourdes Tibánn Guala en “Género y sustentabilidad: nuevos conceptos para el Movimiento Indígena. Boletín ICCI- RIMAI, agosto 2001. 

Continúa en la página siguiente.

Mujeres indígenas, género y cultura

37

Lectura 2

Hombres y mujeres que se relacionan. Una lectura desde el género Viene de la página anterior.

La justicia expresada en la redistribución económica y el reconocimiento cultural están ligados a los análisis de género. Se trata de proponer transformaciones coyunturales y estructurales orientadas al establecimiento y consolidación de sistemas económicos que propicien la justicia y la equidad económica y sistemas de reconocimiento y valoración de las identidades étnicas, raciales, género, e incluso de diversas opciones sexuales; que propicien la eliminación de patrones culturales racistas, sexistas que excluyen a mujeres, indígenas, pobres y negros de los espacios de poder y homogeneiza los patrones culturales de identidad a partir del hombre, blanco, heterosexual y con mayores posibilidades económicas. El proyecto indígena para las relaciones entre los géneros: En la mitología de los pueblos indígenas en América Latina es corriente encontrar la presencia de las deidades masculinas y femeninas, la historia da cuenta de la presencia de los hombres y las mujeres, protagonistas de la historia de lucha y resistencia. Desde la misma cosmovisión se propone un marco de referencia que debe regular las relaciones entre los géneros: • El respeto y la igualdad no como discurso sino como un ideal que debe materializarse en el desarrollo de la comunidad. • El fortalecimiento de las identidades propias que reafirman el igual valor de lo masculino y lo femenino. • Compartir las responsabilidades y trabajos domésticos de manera solidaria y representativa. • Fortalecer los saberes, roles y funciones tradicionales de las mujeres: médicas, parteras, etc. como tareas estratégicas en el plan del fortalecimiento de la identidad indígena y la preservación de los saberes tradicionales. • Potenciar relaciones respetuosas y equilibradas entre mujeres y hombres

Heterosexual se refiere a las personas que se relacionan sexualmente con personas del sexo contrario. Hombres con mujeres y viceversa. 

38

Mujeres indígenas, género y cultura

Para trabajar en las comunidades Proponer que cada participante a este espacio de formación investigue y trabaje en su comunidad con personas mayores y la comunidad en general sobre los siguientes aspectos: • ¿Cómo eran las relaciones entre las mujeres y cómo entre los hombres en el pasado? ¿Qué características tenían esas relaciones? • ¿Cómo eran las relaciones entre mujeres y hombres?, ¿Cómo las relaciones entre las parejas? • ¿Qué enseña y propone la tradición sobre las relaciones entre los géneros hoy? • ¿Cuál es la situación de las relaciones entre los hombres y las mujeres hoy en la comunidad? • ¿Qué se podría hacer en la comunidad para armonizar las relaciones entre mujeres y hombres?

Mujeres indígenas, género y cultura

39

Lectura 3

Ley Revolucionaria de Mujeres Ejército Zapatista de Liberación Nacional - 1994 En su justa lucha por la liberación de nuestro pueblo, el EZLN incorpora a las mujeres en la lucha revolucionaria sin importar su raza, credo, color o filiación política, con el único requisito de hacer suyas las demandas del pueblo explotado y su compromiso a cumplir y hacer cumplir las leyes y reglamentos de la revolución. Además, tomando en cuenta la situación de la mujer trabajadora en México, se incorporan sus justas demandas de igualdad y justicia en la siguiente Ley revolucionaria de mujeres: Primero. - Las mujeres, sin importar su raza, credo, color o filiación política, tienen

derecho a participar en la lucha revolucionaria en el lugar y grado que su voluntad y capacidad determinen. Segundo. - Las mujeres tienen derecho a trabajar y recibir un salario justo. Tercero. - Las mujeres tienen derecho a decidir el número de hijos que pueden

tener y cuidar. Cuarto. - Las mujeres tienen derecho a participar en los asuntos de la comunidad

y tener cargo si son elegidas libre y democráticamente. Quinto. - Las mujeres y sus hijos tienen derecho a atención primaria en su salud

y alimentación. Sexto. - Las mujeres tienen derecho a la educación. Séptimo. - Las mujeres tienen derecho a elegir su pareja y a no ser obligadas por

la fuerza a contraer matrimonio. Octavo. - Ninguna mujer podrá ser golpeada o maltratada físicamente ni por

familiares ni por extraños. Los delitos de intento de violación o violación serán castigados severamente. Noveno. - Las mujeres podrán ocupar cargos de dirección en la organización y

tener grados militares en las fuerzas armadas revolucionarias. Décimo. - Las mujeres tendrán todos los derechos y obligaciones que señalan las

leyes y reglamentos revolucionarios.

40

Mujeres indígenas, género y cultura

El desarrollo propio, una construcción de mujeres y hombres

3

Encuentro indígena en Bolivia.

Objetivo de la unidad

Desarrollar un proceso de reflexión sobre la presencia y el aporte diferenciado de mujeres y hombres en los proyectos y planes de vida comunitarios que permita visibilizar y valorar el aporte de las mujeres en el desarrollo.

Nos preparamos para la reflexión Para lograr un buen trabajo en la reunión o encuentro es necesario crear la expectativa y motivar la participación, para ello es importante que la persona que asuma la conducción del taller esté preparada y haya interiorizado el tema. La actividad propuesta Iniciar una conversación con el grupo a partir de un poco de historia del desarrollo y lo que significa “el desarrollo” para los pueblos indígenas y para las mujeres. Para ello se proponen algunas ideas. Mujeres indígenas, género y cultura

41

Algunas ideas para la motivación: • La historia de la evolución de los pueblos del mundo sin duda ha sido protagonizada por los hombres y las mujeres que habitan cada territorio. Sin embargo es corriente que cuando se cuenta la historia se hable de las hazañas de los hombres y nos mencionen los aportes de las mujeres; se ocultan las mujeres en la historia, así como se han ocultado los pueblos y sus luchas libertarias: la historia tiene género, tiene raza, tiene clase social, por esto es una tarea necesaria e importante mostrar la otra cara de la historia, la cara de los y las verdaderas protagonistas y en este sentido el trabajo que han hecho los pueblos en las últimas décadas al recuperar la historia ha sido valioso como un elemento de autoafirmación y resistencia. • Tanto en la historia oficial como en la historia de los pueblos es normal que: - se presente como la historia de un cuerpo colectivo dirigido generalmente por varones , - en donde no aparecen las mujeres, son invisibles sus acciones y sus voces, - en donde se sigue pensando que detrás de un gran hombre hay una mujer, ellos los protagonistas y ellas el soporte, - que cuando aparecen las mujeres lo hacen como las amantes, madres, esposas de… en raras ocasiones por mérito propio,

42

Mujeres indígenas, género y cultura

- y cuando aparecen es gracias a su parecido con lo que suelen hacer los varones: por ejemplo porque son guerreras, - se le atribuyan a los varones los hechos en donde las protagonistas fueron las mujeres (en la antigüedad por ejemplo las mujeres escribían y esto tenía que aparecer como escrito por un varón para que fuera aceptado), - las misma mujeres cuenten la historia que hicieron los varones y no se reconozcan así mismo como protagonistas, - y finalmente, gran parte de la historia ha sido escrita y contada por varones desde su visión y sus intereses. • La otra cara de la historia, la de las comunidades y pueblos indígenas ha estado oculta y sólo han contado las hazañas “de resistencia” al brutal colonizador, en cuanto se opusieron al poder violento del colonizador pero no por su experiencia, sus saberes, su producción, su experiencia de desarrollo y cuando algo se logra mencionar, las mujeres no cuentan. Por supuesto hay excepciones y esfuerzos por hacer cada vez más visible a las mujeres. • La historia de permanencia de los pueblos indígenas ha sido construida sobre los aportes comunitarios, aportes de mujeres y hombres que desde muy niños hasta adultos mayores o “ancianos”, como los y las llamamos con los que se ha logrado avanzar en propuestas de desarrollo propio, en donde cada ser tiene un lugar y un rol particular y las propuestas consultan la experiencia particular y comunitaria de convivencia armónica con el todo. Se trata en este momento de recuperar esa historia de aportes y propuestas en la historia del desarrollo al interior de las comunidades indígenas.

Mujeres indígenas, género y cultura

43

Lo que nos dicen el saber ancestral y la experiencia actual Actividad propuesta: 1. En una dinámica de lluvia de ideas o de cuchicheo propiciar una conversación sobre las siguientes preguntas: • ¿Qué significa para ustedes el término desarrollo? • ¿Qué es el desarrollo propio? • ¿Qué características tiene una propuesta de desarrollo propio? Hacer un cierre de la conversación tratando de conceptualizar, a partir de los aportes, lo que es el desarrollo propio y sus características. (Ver lectura 1) Seguir en la dinámica de lluvia de ideas o de cuchicheo y preguntar sobre: • ¿Cuál ha sido el aporte de las mujeres y los varones de manera diferenciada en el proceso de desarrollo comunitario, enumerarlos. • Poner un valor entre 1 (menor valor) a 5 (mayor valor) a cada uno de los aportes diferenciados por sexo. Conducir una discusión orientada a cuestionar los valores que se asignan y a hacer visibles los aportes de las mujeres que no se nombraron.

Indigenas, Pueblo Wuitoto, Amazonas.

44

Mujeres indígenas, género y cultura

Lectura 1

¿Desarrollo propio? “Ahora veo que los Shuar hemos sido pobres, porque no tenemos las casas como los demás, yo creí que estar bien era tener una hamaca para descansar después de comer” * La reflexión sobre la posibilidad de un desarrollo propio al interior de las comunidades indígenas surge como una alternativa a la imposición de occidente que ha fijado los parámetros de cómo debe ser un pueblo desarrollado; emerge entonces, el desarrollo propio como una estrategia más de resistencia para preservar la identidad y garantizar la permanencia como pueblo. La idea de desarrollo está ligada, en el pensamiento occidental, al crecimiento económico (no importa para quién) y de industrialización, al acceso creciente de bienes materiales (de los cuales se genera dependencia) y la “modernización” que trae consigo la negación de saberes y tecnologías tradicionales; al punto que el nivel de atraso o adelanto de una comunidad se mide por parámetros como la capacidad de adquisición sin importar mucho a que medios se recurran para generar la riqueza económica. Desarrollo ha significado en nuestra región devastación de selvas, uso intensivo de la tierra y su consecuente erosión (severa y prácticamente irreversible en muchos casos), contaminación ambiental, agotamiento de recursos naturales (que no se han quedado propiamente en la región), entre muchas otras situaciones que poco a poco han generado un desequilibrio ambiental que se manifiesta en cambios climáticos “inesperados” y devastadores.

*Tomado de: “Módulo de Desarrollo con Identidad”, Guía pedagógica del Facilitador. Banco Mundial – Fondo Indígena. La Paz 2005.

Se entiende el desarrollo desde una visión parcial en donde se privilegia lo económico como valor “absoluto”, no se cuenta con una visión que integre las dimensiones de los seres humanos y su relación con el cosmos. Se mantiene una lógica colonialista y por supuesto patriarcal (en donde las mujeres no cuentan más que como objetos y no como sujetos), en donde el mercado se vuelve lo sagrado y todo puede convertirse en mercancía. Se desconoce la riqueza del conocimiento tradicional interconectado con el uso y la conservación del medio ambiente.

Mujeres indígenas, género y cultura

45

Una ocasión para ampliar conocimientos Actividad propuesta: Hacer una introducción hablando de cómo ha sido la historia de imposición de modelos de desarrollo en nuestros pueblos. A partir de esto proponer un debate a partir de las siguientes preguntas:

Actividad 1. De lo que han vivido en sus pueblos cuál ha sido la experiencia con iniciativas institucionales, oficiales y privadas que han llegado a las comunidades? Conversar sobre: • ¿Cómo llegaron? • ¿Con qué objetivos? • ¿Cómo fue el proceso de consulta? ¿Quiénes participaron? • ¿A quién beneficiaban? • ¿Qué logros se obtuvieron, para que sirvió? • ¿Qué factores de éxito o de fracaso se identifican? • ¿Cómo iban las mujeres en esas propuestas? ¿Han obtenido un beneficio particular? ¿Cuál? 2. Después de esta conversación proponer un trabajo de grupo en dónde se hagan visibles los aportes diferenciados en los diferentes ámbitos del desarrollo y cómo son los procesos de planeación al interior de las comunidades: a. Llenar el siguiente cuadro: Algunos ámbitos del desarrollo

Principales aportes de las mujeres

Principales aportes de los varones

Herramientas con que cuentan para hacer estos aportes Los hombres:

Ámbito reproductivo Ámbito productivo Ámbito comunitario Ámbito político organizativo Ámbito cultural - educativo Ámbito de desarrollo personal Ámbitos de la salud y la protección

46

Mujeres indígenas, género y cultura

Las mujeres:

Actividad Viene de la página anterior.

b. Responder las siguientes preguntas: En relación con procesos de planeación y el control de los recursos con que se cuenta para el desarrollo en las comunidades: • ¿Cómo y quiénes planean? • ¿Quién y cómo se decide quién participa de una determinada iniciativa? • ¿Quién tiene el control de los recursos con que se cuenta, cómo se distribuyen: La tierra, los equipos de trabajo, los créditos, la capacitación, oportunidades económicas y de intercambios, los beneficios de los proyectos, etc. 1. Cada grupo hace la presentación en plenario y al final se da un espacio para el la ampliación y el debate. 2. Propiciar un espacio de construcción colectiva orientado a: • Concertar cuál debería ser el papel de las mujeres en una experiencia de derecho propio. • Cómo se concreta en una experiencia de desarrollo propio los criterios de armonía y equilibrio entre mujeres y hombres. Poner ejemplos concretos, recuperar experiencias que se hayan vivido.

Encuentro internacional en Bolivia.

Mujeres indígenas, género y cultura

47

Para trabajar en las comunidades Indagar en las comunidad sobre la propuesta de desarrollo propio, qué elementos la caracterizan y qué se espera hagan las mujeres y los varones, considerando etapas como la niñez, juventud, adultez y mayores para hacer realidad estas propuestas. Empezar a trabajar colectivamente los planes de desarrollo local incorporando la perspectiva de género.

Reunión con mujeres del Pueblo Embera -Chimila.

48

Mujeres indígenas, género y cultura

Una historia de luchas y conquistas. Mujeres indígenas, organización y participación

4

“Aun cuando el ministro de guerra colombiano dicte miles de decretos y el congreso las leyes, las pobres infelices marcharemos al combate de nuestra reivindicación. La calumnia, la amenaza, el engaño, la promesa, para nosotras hoy día es una letra muerta y de valor ninguna”. (Mujeres Lamistas, declaración 1927)

Objetivo de la unidad Generar espacios de diálogo y reflexión que permitan reconocer y valorar la historia de luchas y conquistas de las mujeres en la región, América Latina y en el mundo que motiven y fortalezcan los procesos políticos organizativos de las mujeres indígenas y sus pueblos.

Nos preparamos para la reflexión En este momento se trata de crear un ambiente favorable con el grupo para el desarrollo del tema que convocó a la realización del taller. Se trata motivar y animar la reflexión y la participación crítica conectando la experiencia personal y comunitaria con reflexiones y visiones que proponen la cosmovisión indígena. Mujeres indígenas, género y cultura

49

Actividad propuesta: Iniciar el evento con algunos comentarios que recojan las siguientes ideas para motivar el trabajo: • En la experiencia cotidiana nos resulta normal disfrutar de las libertades y oportunidades que tienen las mujeres (aunque deficientes), desconocemos, o por lo menos no valoramos lo suficiente, el camino que han abierto muchas antepasadas, que incluso, a costa de sus vidas han logrado importantes reconocimientos para las comunidades y las mujeres en particular. • Pareciera que los derechos de que gozan las mujeres fueran algo que hubiera estado desde siempre, parece normal por ejemplo, que las mujeres puedan ejercer el derecho a elegir a través del voto y todavía nos parece más normal que los todos los hombres puedan ejercer este derecho. • Sin embargo el camino que se ha tenido que transitar ha sido de siglos de luchas para lograr el simple hecho de ser reconocidos como ciudadanos. En un principio era un derecho de varones, pero no de todos, los varones nobles, blancos y ricos. • Este proceso no ha sido uniforme para todos los pueblos del mundo, en Colombia por ejemplo hace apenas 50 años que las mujeres ejercieron por primera vez el derecho al voto. • Para las mujeres no ha sido fácil: desde las discusiones de los primeros siglos de si eran humanas o no, hasta las discusiones de si son necesarias o no las medidas positivas como la ley de cuotas para garantizar el acceso de las mujeres a los cargos públicos o en las listas de los partidos, la participación equitativa de mujeres y hombres en la dirigencia de sindicatos, organizaciones sociales y partidos; han sido caminos dif íciles. • En 1793 en el marco de la Revolución Francesa, Olympe de Gouges fue llevada a la guillotina por revelarse contra el poder y sostener que las mujeres tenían derecho de ciudadanía. De hecho en 1789 se expidió la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, hecho importante y básico para los posteriores avances en la formulación de los derechos humanos, pero que sin más dejó por fuera a las mujeres. • Conocemos de las cientos de mujeres llamadas brujas que fueron llevadas a la hoguera por “brujas”, dirían ellos, por sabias, sabemos nosotras.

50

• Aunque no se conoce mucho en la historia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), fue un hecho muy importante en la lucha de las mujeres lograr que se reconociera a las mujeres en los contenidos de la Declaración y la inclusión de las mujeres en cargos políticos dentro de la ONU; fue una lucha de varios meses, como lo afirmara una de las cuatro mujeres que firmó como delegada plenipotenciaria la carta. Minerva Bernadino (de República Dominicana), Wu Yi-Tang (China), Berta Luzt (Brasil) y Virginia Gildersleeves (Estados Unidos) trabajaron intensamente por más de 3 meses para que incluyera el término sexo en el artículo 2 de la DeclaMujeres indígenas, género y cultura

ración y para que no se llamara “Declaración Universal de los Derechos del Hombre” sino Declaración universal de los “Derechos Humanos”. • Desde esta importante Declaración y desde antes, son muchas las historias de luchas de las mujeres. Un momento cumbre fue cuando se logró 45 años después de la Declaración universal de los Derechos Humanos, en 1993, cuando en la II Conferencia Mundial de Derechos Humanos se reconoce que los derechos de las mujeres son derechos humanos. • La lucha no para ahí, le siguen ganancias como la constitución de La Comisión sobre la condición jurídica de la mujer, La Consagración de los derechos políticos de las mujeres, El tribunal internacional de crímenes contra mujeres (1976), que tipifica de crímenes algunos agresiones contra las mujeres, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, punto de partida para hablar de derechos humanos específicos; reconoce que las “mujeres siguen siendo objeto importante de discriminaciones” y que estas discriminaciones “violan los principios de igualdad de derechos y del respeto de la dignidad”. A estos eventos internacionales le siguen muchos más como la Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 95. Y a este evento internacional le acompañan los procesos nacionales que dan cuenta de los avances fruto de las luchas de las mujeres en cada uno de nuestros países. Se propone a partir de la lectura de apoyo sobre: “Un itinerario de luchas y conquistas de las mujeres” (caso Colombia) hacer el itinerario de cada país siguiendo el ejemplo.

Movilización con participación de mujeres Embera en Bogotá. Mujeres indígenas, género y cultura

51

Lo que nos dicen el saber ancestral y la experiencia actual Recoger en lluvia de ideas lo que sabemos de la historia de mujeres y hombres que han luchado por el avance de los derechos de los pueblos y en particular de las mujeres: recordar nombres, hechos, historias. De las experiencias recogidas realizar una conversación orientada a reflexionar sobre el significado que podrían tener para estas mujeres esas luchas en el marco de sociedades: • Patriarcal (poder del patriarca - varón) y machista que perpetúan prácticas y creencias que desvalorizan a las mujeres y lo femenino. • Que dudan de la capacidad y el poder de las mujeres y creen que ya están representadas en los varones. • Con sistemas de ordenamiento socio político que excluyen a los que no se ajustan a lo que parece se ha convertido en los “valores de referencia”: hombre (no mujer), heterosexual (no homosexual), blanco (no indígena, no negro, no romo, etc), católico, cuando más cristiano (no religiones tradicionales), joven (no mayor de 35 años), físicamente “hermoso” (medidas perfectas, rasgos “finos”, etc). • Un sistema de ordenamiento socio económico que se fundamenta en la expropiación de los bienes materiales, culturales y espirituales. • Un sistema de ordenamiento mundial que se fundamenta en la imposición de modelos que pretenden homogeneizar a los pueblos del mundo. • Un sistema que cree que la fuerza y las armas son el camino para el ejercicio del poder. • Una sociedad que entiende el poder para sí (unos pocos) y no para el bien común.

52

Mujeres indígenas, género y cultura

Una ocasión para ampliar conocimientos Iniciar este momento con la presentación de algún documental (video) que se conozca y en el cual se recoja la historia de organización y participación de las mujeres. Se propone la siguiente lectura en grupos, para luego realizar un debate foro sobre la misma, trabajando especialmente las dificultades y limitaciones que tienen las mujeres para la participación y la organización.

Lectura 1

Mujeres indígenas, organización y participación ... “tener participación, la presencia, la palabra son acciones que llevan a tener poder, y eso sucede cuando la propia mujer decide. Yo lo digo por experiencia... Un vacío evidente en las lucha por los derechos y espacios de los pueblos indígenas ha estado en la no incorporación de las reivindicaciones y necesidades particulares de las mujeres indígenas, esto se explica en parte porque las mujeres, generalmente no están al frente de las organizaciones y son representadas por los hombres que consideran que la situación de las mujeres es igual a la toda la comunidad, es decir, a la de los hombres y abordar este debate internamente es un proceso todavía incipiente. Pensar en reivindicaciones diferenciadas por sexo, aparece como ya se mencionó, como una acción separatista que atenta contra la unidad del pueblo. Sin embargo, es necesario reconocer que esta visión está cambiando y algunos hombres consideran necesario una mayor intervención de las mujeres en la vida de las comunidades y sus organizaciones. Sin embargo todavía conviven en las comunidades, tanto en mujeres como en hombres, la idea de que las mujeres deben potenciar su rol en la casa de cuidadoras, no obstante que son muchas las acciones que adelantan ellas para mejorar los procesos de formación y potenciar su participación, situación que se refleja en la infinidad de organizaciones de diverso tipo que animan las mujeres. Persisten tensiones comunitarias frente al tema de la organización de las mujeres ligadas a: • ¿Los derechos individuales como mujeres y de equidad de género? ¿O la lucha general de los Pueblos Indígenas? Palabras de mujer indígena Mexicana. En Memoria: Primera Cumbre de Mujeres Indígenas de América. Continúa en la página siguiente. 

Mujeres indígenas, género y cultura

53

Lectura 1

Mujeres indígenas, organización y participación Viene de la página anterior.

• ¿Los Intereses particulares y el cumplimiento de derechos o las aspiraciones colectivas de los pueblos? • ¿Son las mujeres, una amenaza al poder de los varones o un peligro para la supervivencia cultural? En fin, es un tema no resuelto, en debate, en construcción y mientras las mujeres dan pasos significativos, la diversidad organizativa de las mujeres se refleja en organizaciones que luchan por los derechos de los pueblos indígenas, por los derechos territoriales, por los procesos de paz, por los derechos de las mujeres, por el mejoramiento de la calidad de vida, etc., todas en una perspectiva indígena propia que pretende fortalecer la identidad y permanencia de los pueblos indígenas. La realidad latinoamericana habla de un empobrecimiento alarmante, en la mayoría de los países, la línea de pobreza está por encima del 50%, lo que significa que más de la mitad de la población está en situación de pobreza y muchos de ellos incluso están bajo la línea de pobreza extrema. Estudios como en Bolivia demuestran que la pobreza está más afianzada entre la población indígena, pero no sólo esto, sino que afecta esta pobreza en mayor proporción a las mujeres. Esta situación de pobreza, sin duda, se constituye en un impedimento para los procesos de participación. Sin embargo todas las situaciones adversas: pobreza, dominación cultural, oposición de los hombres, entre muchas otras, no han sido un obstáculo para que las mujeres hayan adelantado multitud de procesos de formación y organización orientados a potenciar la participación y el acceso de las mujeres a los espacios de poder local, regional e internacional. Se han organizado las mujeres en torno a iniciativas productivas buscando mejorar las condiciones económicas y la calidad de vida de sus familias; se han organizado alrededor de actividades tradicionales como el tejido, alrededor de procesos de alfabetización buscando que todas las mujeres aprendan a leer y escribir; se han organizado en procesos de formación de líderes y en la defensa de los derechos y la dignidad de las mujeres, entre muchas otras reivindicaciones. Estos procesos de organización se reflejan en la creciente participación de las mujeres en espacios comunitarios y de decisión local e incluso regional y en algunos Continúa en la página siguiente.

54

Mujeres indígenas, género y cultura

Lectura 1

Mujeres indígenas, organización y participación Viene de la página anterior.

casos hasta nacional. En cada pueblo ya son múltiples los nombres de mujeres en los gobiernos locales o municipales (gobernadoras, alcaldes, etc.), en los espacios de poder tradicional y en infinidad de servicios comunitarios como parteras, médicas tradicionales, etc. Indagar sobre las formas de organización y participación en la comunidad local, zonal, nacional, regional e internacional de las mujeres. A nivel internacional algunos espacios de organización y participación; las mujeres indígenas han estado presentes en: • Procesos ante La Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el reconocimiento y establecimiento del Grupo de trabajo sobre pueblos indígenas • La Campaña continental de los 500 años de Resistencia indígena, negra y popular la cual culminó con Premio Nobel de paz otorgado a Rigoberta Menchú. • La Constitucional del Consejo Mundial de pueblos indígenas. • Primera cumbre de mujeres indígenas de América (2002). Ver Declaración y Plan de acción al final del módulo. • El Enlace de mujeres indígenas y El Foro internacional de mujeres indígenas. • Y otros tantos eventos nacionales y regionales que han convocado a las mujeres indígenas a trabajar en sus temas particulares pensando siempre en cómo sus acciones pueden fortalecer cada uno de sus pueblos. • Han estado presentes las mujeres en todos los espacios y estrategias de resistencia de los pueblos indígenas. Las mujeres y la resistencia:  “Con todo ese sometimiento, uno va perdiendo la autoestima y se siente incapaz. No ser capaz ni siquiera de recordar su propia historia y su propio pasado. Nos enseñaron a ser conformistas.”  Edición del texto “La Tradición. Mujeres Indígenas en Resistencia” Programa Mujer – ACIN. En en “La Tradición, la Semilla y la Construcción. Sistematización de tres experiencias de resistencia de organizaciones de mujeres frente al conflicto armado en Colombia 

Mujer Paez, en “La Tradición, la Semilla y la Construcción. Sistematización de tres experiencias de resistencia de organizaciones de mujeres frente al conflicto armado en Colombia”. Mesa de Mujer y Conflicto Armado – UNIFEM. Bogotá, 2005 

Continúa en la página siguiente.

Mujeres indígenas, género y cultura

55

Lectura 1

Mujeres indígenas, organización y participación Viene de la página anterior.

“Las cicatrices y la historia oral no han permitido que la memoria y el recuerdo se borre de las mentes y los cuerpos de las mujeres “cuando los indígenas adoraban al sol y la luna fuimos engañadas y todavía seguimos siendo engañadas”. Junto al engaño vino la expropiación de las riquezas, las tierras y las mismas mujeres… ... las mujeres en la época de la conquista como sucede hoy, fueron utilizadas como botín de guerra, las embarazaban, las enamoraban, las buscaban no para casarse, eran sólo un medio para quedarse o encontrar los tesoros... ... la dominación, la humillación, el abuso y el uso de las mujeres fue una constante, recordemos que: se pagaba el terraje al terrateniente también con las hijas, se usaban las mujeres indígenas para que los hijos de los ricos tuvieran su primera experiencia sexual...” Las mujeres y su papel en la resistencia indígena Son representantes las mujeres en la historia de la resistencia de los pueblos indígenas en América Latina de muchas maneras, han sido protagonistas y acompañantes junto a los varones, sin embargo, un ejercicio de recuperación de estos aportes se hace necesario como estrategia para que las mujeres recuperen su lugar histórico, ancestral, para lograr mayores y mejores procesos de negociación y concertación como mujeres al interior de sus comunidades y organizaciones. Las mujeres y la memoria “Las mujeres por ser parlanchinas (conversadoras),... somos las que vamos trasmitiendo la cultura”. Las mujeres han sido las principales responsables de la crianza de los y las hijas y es en ese proceso que hemos enseñando la historia, no hemos dejado que se olvide y, por el contrario, motivamos con ello a los hijos e hijas a mantenerla viva...” “La memoria está ligada también a la necesidad de nombrar y reconocer a las pares: a mi me enorgullece nombrar a Margarita, Ana Deida, a doña Irma y cómo participaron en la recuperación.... la memoria del presente, inmediata, hace que en la historia que se está escribiendo se hagan visibles y se reconozca la presencia de las mujeres” Continúa en la página siguiente.

56

Mujeres indígenas, género y cultura

Lectura 1

Mujeres indígenas, organización y participación Viene de la página anterior.

Las mujeres y la permanencia de saberes y prácticas culturales ... “las mujeres aprovechan estos espacios también para hacer artesanías y para trasmitir su sabiduría... algunas tejen, otras hilan la cabuya.Y las mayores les enseñan a las niñas,... es una forma de compartir la sabiduría que tenía cada una...” ... “en sus tejidos se graba la historia y el pensamiento... cuando se hace memoria del origen de la vida y de la historia de resistencia...” Las mujeres y las recuperaciones de tierras “... las mujeres en la recuperación siempre fueron adelante, siempre se decía que a las mujeres la policía no les hacía nada... hacemos resistencia desde nuestro sentir de mujeres, unas ayudando allá, otras cocinando, cargando agua. Pero eso no se ve, ni se escribe. Hoy como ayer, las mujeres estamos presentes, hemos cambiado de lugar, antes íbamos adelante, hoy vamos junto con... estos esfuerzos no fueron lo suficientemente valorados, esto se evidenció por ejemplo en la distribución de tierras, se entregaba sólo a los jefes de hogar varones...” Resistencias de las mujeres... Si bien las mujeres indígenas comparten plenamente las aspiraciones políticas de su pueblo por la autonomía, el territorio y la cultura, sus sueños van más allá y con la resistencia se acrecientan: • Las mujeres nos resistimos a los hechos de violencia física, sicológica y sexual de los que somos objeto en las familias y comunidades. • Retomar el cuadro de la lectura de apoyo que da cuenta de algunos de las luchas y los avances de las mujeres colombianas y motivar que por grupos (étnicos, zona, país, etc.) se realice el propio cuadro del itinerario de las mujeres y sus derechos. • Nos resistimos a las prácticas discriminatorias y excluyentes que insisten en dejarlas por fuera de los espacios de poder y toma de decisiones. • Nos resistimos a las prácticas machistas que impiden a los varones apropiarse del espacio de lo doméstico y del cuidado de sus hijos e hijas. • Nos resistimos a las autoridades que hacen caso omiso de las denuncias que hacen las mujeres por maltrato y violencia sexual. Continúa en la página siguiente.

Mujeres indígenas, género y cultura

57

Lectura 1

Mujeres indígenas, organización y participación Viene de la página anterior.

• Nos resistimos a los modelos y las prácticas que refuerzan la visión de la mujer madre y trabajadora de hogar e incapaz para los asuntos públicos y políticos. • Nos resistimos a los discursos que bajo la consigna de los “usos y costumbres” y la “cultura propia” pretenden “normalizar” prácticas injustas y discriminatorias para con las mujeres”. • Nos resistimos al sistema que se empeñe en terminar de expropiar nuestras riquezas y empobrecernos cada vez más... • Nos resistimos a... (completar con los aportes del grupo)… _____________ _______________________________________________________

58

Mujeres indígenas, género y cultura

Para trabajar en las comunidades Indagar con los y las mayores la historia de resistencia de la comunidad, recordar hechos, nombres, logros, dificultades. Indagar sobre la participación de las mujeres en los espacios de poder local tradicionales o no. ¿Cuántas mujeres? ¿En qué proporción? ¿Cuáles son los obstáculos para que las mujeres lleguen a estos espacios? ¿Cuáles son las dificultades con que se enfrentan a diario? ¿Es diferente el ejercicio del poder por parte de las mujeres al de los hombres? ¿Por qué? Retomar el cuadro de la lectura de apoyo que da cuenta de algunas de las luchas y los avances de las mujeres colombianas y motivar que por grupos (étnicos, zona, país, etc.) se realice el propio cuadro del itinerario de las mujeres y sus derechos.

Mujeres indígenas, género y cultura

59

Lectura 2

Un itinerario de luchas y conquistas de las mujeres. Caso Colombia

Periodo

Hechos / movimientos

Periodo indígena

Mujeres gestoras de la agricultura y sedentarización de los pueblos

Periodo hispánico

Logros

1539 - Las indomables La Cacica Gaitana sublevó 6.000 indígenas contra Pedro de Añasco conquistador español. Zulia y Agrazaba apoyaban la de los caciques catíos contra los conquistadores. 1781 - Las comuneras Mujeres que reaccionaron fuertemente contra el alza de impuestos que la corona española exigía a la Nueva Granada, entre ellas Manuela Beltrán, María Bárbara Berbeo, La Vieja Magdalena, Teresa Olaya, Ana María Galván. 1815 – Las patriotas Mujeres que se unieron a las tertulias clandestinas para conocer y debatir documentos libertarios, más de 300 mujeres fueron fusiladas. Policarpa Salavarrieta, Antonia Santos, Mercedes Abrego, Francisca Prieto.

Independencia

1840 – La negra Polonia conforma su propio ejército de mujeres en Bolívar (Atlántico) para liberar esclavos y esclavas 1851– Agustina es la primera negra que se atreve a denunciar ante un juez a un esclavista (Miguel Gómez) quien la violó y embarazó. El juez falló a favor de Miquel Agustina en protesta quemó varias haciendas del Chocó Viejo.

La guerra de los mil días

1886 – Xaviera Londoño – luchadora por la liberación de los esclavos 1889 – Las Juanas mujeres que apoyaron las luchas durante la guerra de los 1.000 días (1889-1902) ya sea en el ejército o en la guerrilla (combatientes, apoyo con alimentos, medicinas, espías, etc.) 1990 – Felicita Campo enfrenta a terratenientes en Sucre para defender su derecho al territorio, durante su lucha le quemaron su casa 49 veces y cada vez la reconstruyó, fue encarcelada 30 veces.

1853 – Se establece que todo habitante de la provincia sin excepción tendrá derecho al voto

1886 – Establece la potestad marital y suprime el derecho de las mujeres sobre los bienes y sobre sus hijos. Exculpa al hombre del adulterio y establece el voto para los varones mayores de 21 años.

1916 – Surge la liga campesina en defensa del derecho a la tierra, Juana Julia Guzmán lideraba este movimiento. Continúa en la página siguiente.

60

Mujeres indígenas, género y cultura

Lectura 2

Un itinerario de luchas y conquistas de las mujeres. Caso Colombia

Viene de la página anterior.

Periodo

Hechos / movimientos

Logros

Periodo indígena

Mujeres gestoras de la agricultura y sedentarización de los pueblos

1920 – Las sindicalistas. Se funda en 1919 la Sociedad Obrera Redención de la Mujer, en la que se vinculan mujeres como Maria Cano y Betsabé Espinosa quienes lideran la primera huelga de trabajadores textileros de Fabricato. 1921 - Sindicato de obreras de la Aguja. Primeras huelgas en Bogotá. 1922 – La Sociedad Obrera Redención de la Mujer demandaron igualdad civil para los hijos, abolición de la esclavitud doméstica, inspección médica domiciliaria e igualdad salarial. 1927 – 14.000 mil mujeres indígenas del Cauca, Tolima y Huila, mujeres Lamistas, exigen el respeto a los derechos de los pueblos indígenas y manifiestan su decisión de luchar por ellos. Ley 28 1932 – Establece el régimen de capitulaciones matrimoniales y da mayor autonomía a las mujeres en el manejo de los bienes 1936 – Reforma Constitucional Otorga el derecho a las mujeres a desempeñar cargos públicos pero sin derecho al voto. 1944 – Se crea a Unión femenina de Colombia 1945 – Primera conferencia nacional de mujeres trabajadoras

Continúa en la página siguiente.

Mujeres indígenas, género y cultura

61

Lectura 2

Un itinerario de luchas y conquistas de las mujeres. Caso Colombia

Viene de la página anterior.

Periodo

Hechos / movimientos

Periodo indígena

Mujeres gestoras de la agricultura y sedentarización de los pueblos

Logros

1949 – Las insurgentes. Las mujeres se unen a organizaciones militares y políticas de izquierda. Comités femeninos, enfoques de salud sexual y reproductiva. Las candidatas. En la década de los 50 aparecen las primeras mujeres que se lanzan a las candidaturas Junta Militar

1955 – Se funda en Antioquia la Asociación profesional femenina – mujeres profesionales.

1954. Proyecto de ley para otorgar el derecho a la mujer de elegir y ser elegida. 1957 – Plebiscito nacional otorga el derecho al voto a la mujer. Normas como: -No uso obligatorio del apellido del cónyuge -Igualdad de sexos frente a la ley.

Frente Nacional

Investigar y completar el cuadro de acuerdo a la historia de las luchas de cada país.

62

Mujeres indígenas, género y cultura

Declaración Primera Cumbre de Mujeres Indígenas de América Nosotras, las participantes de la Primera cumbre de mujeres indígenas de América congregadas en la ciudad de Oaxaca, México, del 30 de noviembre al 4 de diciembre del 2002, en un esfuerzo por compartir nuestras experiencias y formular propuestas sobre derechos humanos y derechos indígenas; empoderamiento y fortalecimiento del liderazgo de las mujeres indígenas; espiritualidad, educación y cultura; desarrollo y globalización y género desde la visión de las mujeres indígenas, Declaramos: Que los pueblos indígenas tenemos el derecho inherente a la soberanía, libre determinación y autonomía con capacidades plenas para decidir sobre políticas económicas, sociales y culturales que reivindican nuestro desarrollo como pueblos reconociendo los derechos individuales y colectivos a nuestras tierras y territorios, recursos naturales, biodiversidad y a la propiedad intelectual sobre nuestros conocimientos tradicionales.

Indígena colombiana. Mujeres indígenas, género y cultura

63

Demandamos que las mujeres indígenas somos partícipes y protagonistas de las luchas y los procesos por el reconocimiento pleno de los derechos indígenas entendiendo que el bienestar de nuestros pueblos es dependiente de la equidad entre mujeres y hombres en la toma de decisiones que incorporen las experiencias y conocimientos, valores y principios de nuestros ancianos y ancianas y las energías de nuestros jóvenes. Denunciamos que las mujeres continuamos viviendo en condiciones marcadas por la discriminación, el racismo, la exclusión, la extrema pobreza, el machismo y la falta de poder que se refleja en inequidades que persisten en los niveles de empleo y salarios entre las mujeres y los hombres indígenas, entre las mujeres indígenas y las no indígenas. Asimismo la localización y aislamiento de las comunidades indígenas limita el acceso a mercados económicos, materia prima, recursos y conocimientos, situación que agrava nuestras desventajas. Reafirmamos que la riqueza ancestral de los pueblos indígenas tiene sus orígenes en la transmisión de sus valores culturales a través de la educación familiar y comunitaria, donde las mujeres han jugado un rol importante como comadronas, consejeras y guías espirituales, propiciando la permanencia de nuestros conocimientos, valores y saberes así como el desarrollo de modelos 64

Mujeres indígenas, género y cultura

de salud pertinentes a nuestras culturas y tradiciones. Reconocemos también avance en la educación bilingüe intercultural con el aporte de los propios pueblos indígenas. Ratificamos que la educación para las mujeres indígenas es un proceso que va de la mano con su desarrollo como colectividades, entendiendo la necesidad de promover la educación intercultural, desde nuestros idiomas y nuestros saberes como un proceso constante y evolutivo que facilita las herramientas para enfrentar los retos de la vida, reconociendo a la Madre Naturaleza como nuestra primera maestra, pues ella nos enseña a convivir, a cuidarla y protegerla. Afirmamos que para lograr una participación amplia de las mujeres indígenas se debe incorporar el concepto de empoderamiento que contribuya a establecer alternativas en la búsqueda de soluciones a sus problemas, incluyendo procesos de toma de conciencia de los hombres, quienes muchas veces representan la primera barrera que deben superar las mujeres indígenas para acceder a espacios de participación. Expresamos que en la actualidad persisten distintas formas de discriminación contra las mujeres indígenas, que nos impiden promover el desarrollo pleno de nuestras capacidades y potencialidades, así como el disfrute de los derechos humanos individuales y colectivos como pueblos.

Reunión de Pueblo Embera. Mujeres indígenas, género y cultura

65

Reiteramos que la participación de los pueblos indígenas en las distintas esferas políticas, económicas, sociales y culturales, enfrenta problemáticas en la integración de la perspectiva de género de las mujeres indígenas en las agendas de trabajo, lo que se traduce en una falta de apertura hacia las mujeres indígenas en las organizaciones indígenas mixtas y de sus contribuciones. Reconocemos que en los últimos años se han venido dando procesos de apertura en foros internacionales, donde la participación de mujeres indígenas líderes ha planteado con claridad nuestras demandas, sin embargo no hay mejoría en las condiciones de nuestros pueblos y mucho menos en la situación de las mujeres indígenas. Entendemos que los convenios internacionales no han logrado dar una respuesta a los planteamientos de las mujeres indígenas, en gran parte porque están formulados desde posiciones de poder con la perspectiva del pensamiento y discurso dominante. Denunciamos que las mujeres indígenas confrontan un incremento en la violencia, de la prostitución forzada dirigida a las mujeres indígenas , niñas y niños en la región, al igual que son directamente afectadas por los conflictos armados, la militarización y acciones “contra el terrorismo” que obligan a desplazamientos internos y externos de mujeres indígenas, aumentando así 66

Mujeres indígenas, género y cultura

los niveles de pobreza, las violaciones de derechos humanos y, particularmente, la violencia contra las mujeres indígenas. Finalmente, afirmamos nuestra lucha en una perspectiva de género se refiere a las relaciones de poder entre hombres y mujeres, a la construcción de relaciones que permitan un equilibrio de igualdad entre mujeres y hombres, que asegure una mirada inclusiva desde la pluralidad y diversidad, el ejercicio de los derechos individuales y colectivos de sus pueblos. Adoptada en la ciudad de Oaxaca, el 4 de diciembre de 2002.

Plan de acción Primera Cumbre de mujeres indígenas de América Nosotras, las mujeres indígenas participantes de la Primera Cumbre de mujeres indígenas de América reunidas en Oaxaca, México del 30 de noviembre al 4 de diciembre del 2002 planteamos ante los Estados nacionales, organismos internacionales, organizaciones de mujeres, movimientos sociales y nuestras propias organizaciones, el siguiente plan de acción:

Mujeres indígenas, género y cultura

67

Generales 1. Proponemos a los movimientos de mujeres indígenas, reforzar y propiciar alianzas con todos los movimientos sociales, y en especial con los movimientos de mujeres. 2. Instamos a las organizaciones de mujeres indígenas a crear, implementar y/o ampliar los espacios de las mujeres indígenas vinculados a la participación política, medios comunicación, la creación de redes de apoyo que permitan un trabajo más integral con intervención de toda la sociedad. 3. Recomendamos realizar una base de datos de instituciones, ONGs y organizaciones indígenas, así como sistematizar las experiencias, información, metodologías, estrategias y lecciones aprendidas de las mujeres indígenas para que sean una fuente de formación de las futuras generaciones de mujeres, propiciando el relevo generacional, apoyando la participación de las jóvenes. 4. Demandamos, de los medios de comunicación, la difusión del papel fundamental e integral de la mujer indígena al interior de las organizaciones y la sociedad en general. 5. Instamos a las organizaciones de mujeres y pueblos indígenas a la protección de los recursos naturales y el ambiente, identificando aliados y aliadas

Encuentro de los Pueblos Índigenas en Chile, 2007.

68

Mujeres indígenas, género y cultura

para implementar estrategias futuras, desde la cosmovisión de los pueblos indígenas. 6. Proponemos, a las organizaciones indígenas, iniciar acciones para consolidar las redes y organizaciones de mujeres indígenas, articulando en conjunto la formación de mecanismos que contribuyan a la defensa y protección de los Derechos de los Pueblos Indígenas con las particularidades específicas de la situación de las Mujeres Indígenas. Derechos Humanos y Derechos Indígenas 1. Exigimos a los Estados miembros de la ONU, la inmediata aprobación del Proyecto de Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas del Mundo de acuerdo al proyecto aprobado por la subcomisión para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos según resolución 1995/45; y a los Estados miembros de la OEA la aprobación del proyecto de Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas. 2. Demandamos, a los Estados, ratificar, operativizar mediante propuestas de ley e implementar la Convención para la eliminación de la todas las formas de discriminación contra la mujer y su protocolo facultativo; la Convención sobre los Derechos del Niño y sus dos protocolos facultativos; la Convención para prevenir, sancionar y eliminar la violencia contra Mujeres indígenas, género y cultura

69

la mujer de Belem do Para; el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes; la Convención Internacional para la protección de los derechos de todos los trabajadores migrantes y sus familiares; el Estatuto de Roma de creación de la Corte Penal Internacional; el Convenio de Biodiversidad Biológica CDB; el Tratado de Acceso a los Recursos Fítogenéticos. 3. Demandamos a los Estados, ONGs, e instituciones de cooperación, difundir y facilitar el acceso a los mecanismos internacionales y regionales de protección de los Derechos Humanos para que se erradique la impunidad frente a las violaciones a estos derechos, sobre todo cuando afectan a la vida de los pueblos y las mujeres indígenas; así como divulgar los convenios, alianzas e instituciones surgidos en nombre de los pueblos indígenas. Respaldamos, en particular, las acciones judiciales emprendidas por la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú para buscar justicia para el genocidio del pueblo maya ocurrido en Guatemala en las décadas pasadas. 4. Exigimos a los Estados reconocer, respetar y promover la existencia y aplicación milenaria del derecho indígena en todos sus aspectos, civil, penal, comercial e internacional y adecuar sus políticas y legislaciones internas al derecho indígena.

70

Mujeres indígenas, género y cultura

Mujer del Pueblo Arhuacos.

5. Demandamos de los Ministerios de educación, centros educativos y universidades la implementación de la enseñanza obligatoria de los derechos indígenas, creación de cátedras, postgrados, y programas de capacitación haciendo especial énfasis en los derechos de la mujer indígena. 6. Saludamos la reciente constitución del Foro permanente sobre los pueblos indígenas y hacemos un llamado a promover en su trabajo una mayor participación de las mujeres indígenas y jóvenes; al Grupo de Trabajo de poblaciones indígenas y a los relatores especiales a que formulen recomendaciones a los órganos de la ONU, agencias especializadas y , programas como la OIT, UNESCO, UNICEF, OMS, PNUD y UNIFEM para la implementación de programas que promocionen los derechos de las mujeres indígenas. 7. Demandamos de los Estados aprobar leyes nacionales y crear y/o fortalecer entes gubernamentales como la Defensoría de la mujer indígena, Tribunales de conciencia contra el racismo y la discriminación que protejan y promuevan los derechos de las mujeres indígenas. 8. Exigimos de los Estados promover las reformas constitucionales y legislativas a fin de incorporar los derechos indígenas ya reconocidos en los instrumentos del derecho internacional, con especial énfasis en los derechos de las mujeres indígenas. Mujeres indígenas, género y cultura

71

Mujeres del Pueblo Inga, (Colombia).

Espiritualidad, Educación y Cultura 1. Instamos a las organizaciones de los pueblos indígenas a promover una red de guías espirituales en todos los ámbitos, a incorporar y priorizar en la agenda de sus actividades encuentros, talleres, el respeto a la cosmovisión, espiritualidad e identidad cultural de los pueblos indígenas para revalorizar y fortalecer la lucha de los mismos. 2. Instamos a las organizaciones de los pueblos indígenas, especialmente a las mujeres indígenas, a promover la transmisión intergeneracional de la cosmovisión indígena a las nuevas generaciones. 3. Exigimos de los Estados reconocer, respetar y promover en sus políticas públicas nuestra cosmovisión, especialmente ceremonias y lugares sagrados. 4. Demandamos de las diferentes iglesias y religiones respetar las creencias y culturas de pueblos indígenas sin imponernos ninguna práctica religiosa que contravenga nuestra espiritualidad. 5. Instamos a las organizaciones de mujeres indígenas a iniciar procesos nacionales e internacionales dirigidos a los organismos intergubernamentales como OMC, OMPI, a gobiernos y sociedades en general, para que reconozcan y respeten la sabiduría, el conocimiento y la ciencia indígena. 72

Mujeres indígenas, género y cultura

Empoderamiento y participación de las mujeres indígenas y fortaleci­miento del liderazgo 1. Instamos a las organizaciones de mujeres indígenas a definir los plantea­ mientos políticos y metodologías, desde nuestra visión, para la plena y efectiva participación en la toma de decisiones y el ejercicio de nuestros derechos. Instamos a los organismos internacionales e intergubernamentales y a los estados nacionales, a formular e implementar programas y políticas públicas adecuadas culturalmente, accesibles y equitativas, con enfoque de género, tomando en cuenta la multiculturalidad y pluriculturalidad de los países y asegurando la participación efectiva e integral de las mujeres indígenas. 2. Instamos a las mujeres indígenas a asumir posiciones de liderazgo, empoderamiento y participación en los procesos de toma de decisiones en todos los ámbitos: local, nacional, regional e internacional. 3. Demandamos de los organismos internacionales y regionales tales como la ONU, la OEA, y otros, promover procesos de formación, intercam­bio de experiencias, fortalecimiento de las organizaciones y el liderazgo de las mujeres indígenas. El desarrollo indígena y la globalización 1. Exigimos el respeto y la no imposición de políticas económicas. sociales y culturales que atenten contra la vida y la dignidad de los pueblos y mujeres indígenas, por lo que rechazamos los programas y proyectos como el Plan Puebla Panamá, ALCA, Plan Colombia, Plan Meso América, NAFTA, Plan Coca Cero, Pacto Andino y Amazónico, Corredor Biológico Mesoamericano, que no consultan nuestras necesidades y atentan contra nuestra dignidad e integridad como mujeres indígenas. 2. Exigimos a los Estados revisar la aplicación de sus políticas neolibera­les como privatizaciones, ajuste estructural, liberalización del mercado en el ámbito económico, social, cultural y educativo, iniciando un dialogo cons­tructivo con las organizaciones indígenas, especialmente de mujeres indíge­nas, en la búsqueda de propuestas alternativas. 3. Demandamos de las agencias de cooperación respetar e implementar una perspectiva de desarrollo o etnodesarrollo y autogestión, basada en nuestra cosmovisión. 4. Exigimos a los Estados realizar acciones efectivas en la lucha contra la pobreza, la contaminación ambiental, la entrada de químicos a nuestros países, especialmente los no permitidos por su alto grado de toxicidad, y el uso de organismos transgénicos, todo ello con la plena y efectiva participación de las mujeres indígenas. Mujeres indígenas, género y cultura

73

5. Recomendamos establecer alianzas y redes entre organizaciones indígenas para pronunciar, denunciar los efectos negativos de la globalización en cuanto a los derechos de los pueblos indígenas, especialmente los derechos económicos, sociales y culturales, así como presentar propuestas alternativas al actual modelo de desarrollo neoliberal, con la visión cósmica de los pueblos indígenas. 6. Exigimos a los Estados garantizar el derecho de los pueblos indígenas a la propiedad y demarcación de sus tierras y territorios, a la inclusión de las mujeres indígenas al acceso a la tenencia de la tierra y a su inmediata titulación. 7. Demandamos de las agencias de cooperación revisar sus políticas de relación con las organizaciones de los pueblos y mujeres indígenas, incorporando en el análisis de sus políticas y estrategias la interlocución directa con las mujeres indígenas, priorizando aquellos proyectos que contribuyan al bienestar de las mujeres indígenas, la juventud y la niñez, y respetando nuestros propios modelos de desarrollo basados en nuestra cosmovisión. 74

Mujeres indígenas, género y cultura

8. Exigimos a los Estados e instituciones intergubernamentales propiciar el acceso y control de las mujeres indígenas a los recursos económicos, productivos y financieros, mediante la formación técnica en actividades que promuevan la equidad de género y la calidad de vida, y el establecimiento de mecanismos y espacios, con el fin de lograr una autonomía económica. Género desde la visión de las mujeres indígenas 1. Demandamos de los Estados incluir en sus agendas políticas la asignación presupuestaria con enfoque de género y étnico para el desarrollo de los pueblos indígenas. 2. Proponemos, a las organizaciones indígenas, mixtas y de mujeres, promover mayores espacios de diálogo, reflexión y debate constructivo entre hombres y mujeres fomentando el respeto, la confianza, la sabiduría ancestral y la visión de género de acuerdo a la visión de las mujeres indígenas; así como romper con los esquemas tradicionales de exclusión que limitan la participación de las mujeres indígenas en todos los ámbitos y construir una propuesta de equidad entre los hombres y mujeres indígenas, 3. Exigimos, de gobiernos, medios de comunicación y sociedad en general, promover procesos de concientización y sensibilización para romper paradigmas, mitos, estereotipos y prejuicios, relacionados a las mujeres indígenas. 4. Demandamos de las agencias especializadas de Naciones Unidas como Unesco, Unicef, PNUD, Pnuma, OIT, OMPI, Unifem, OMÍ la implementación de programas locales, nacionales e internacionales que fortalezcan las organizaciones de las mujeres y jóvenes indígenas. 5, Exigimos a los Estados terminar con todas las formas de discriminación, racismo y violencia, incluyendo la violencia sexual utilizada como arma de guerra genocida en los conflictos armados, que afecta principalmente a las mujeres, niñas y niños indígenas, 6. Exigimos a los Estados y programas de salud, garantizar el derecho de las mujeres indígenas a una atención de salud de calidad, incluidas la salud sexual y reproductiva desde la cosmovisión de las mujeres indígenas, y la atención psicológica y mental por daños psicológicos, que sea culturalmente apropiada y respete la identidad y los conocimientos médicos tradicionales de los pueblos y comunidades indígenas y a eliminar los programas de esterilización forzada implementada por algunos gobiernos. Oaxaca, México, 4 de diciembre del 2002.

Mujeres indígenas, género y cultura

75

Bibliografía ACIN. “Caminos sobre las huellas de los mayores para reconstruir pensamiento indígena”. Cali, Colombia 2005. Banco Mundial – Fondo Indígena. Modulo de desarrollo con identidad. Guía pedagógica del facilitador. Programa de Formación de líderes indígenas de la Comunidad Andina. La Paz, enero de 2005. Castillo Cárdenas, Gonzalo. Selección, arreglo y notas: “Las luchas del indio que bajó de la montaña al valle de la civilización. Manuel Quintín Lame”. Comité de Defensa del Indio. Bogotá 1993. CHOQUE Q., María Eugenia. “La participación de la mujer indígena en el contexto de la asamblea constituyente”. Documento de trabajo. ESPINOSA, A. Rubén Darío Espinosa. “El gobierno comunitario de los territorios indígenas del norte del cauca colombiano. Descentralización o autonomía”. ACIN – Codacop. Norte del Cauca, agosto 2003. LOZANO B. Janneth, RAMIRES. María Eugenia, MUÑOZ, Margarita. “La tradición, la semilla y la construcción. Sistematización de tres experiencias de organizaciones de mujeres frente al conflicto armado en Colombia”. Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado – UNIFEM. Bogotá, Nov. 2005. MARTINEZ, Beatriz. La “cuestión” indígena y la posición de las mujeres en los grupos étnicos”. En Revista México Indígena No. 5. MEMORIA: Primera Cumbre de Mujeres Indígenas de América. México, Mayo 2003. PROEQUIDAD “Herramientas para construir equidad entre mujeres y hombres”. Manual de Capacitación. Bogotá 1995. TIBAN G., Lourdes. “Género y sustentantibilidad: nuevos conceptos para el Movimiento Indígena”. Boletín ICCI. RIMAI . Publicación mensual del Instituto Científico de Culturas Indígenas. Año 3, No. 29, agosto 2001. Mujeres indígenas, género y cultura

77

Serie

Mujeres Indígenas Derechos y Participación [...] Decir mujere es decir continuidad de la existencia, es ganarle a la muerte un espacio más en el universo. Es llenarse viendo que crece todo lo demás, es una continuidad… es la dueña de la presencia que tiene raíces y brotan desde lo profundo de su cuerpo… Mujer, permanencia y continuidad, ese gran continuo vital del cosmos femenino en la concepción andina”.*

Federación de Mujeres El CONIVE – Consejo ONIC - Organización CONAIE – Confederación Centro de Culturas de Nacionalidades Indígenas CHIRAPAQ” Campesinas de Bolivia Nacional Indio Nacional Indígena Indígenas del Ecuador del Perú “Bartolina Sisa” de Bolivia de Venezuela de Colombia

Banco Interamericano de Desarrollo

Programa de Apoyo al Liderazgo y la Representación de la Mujer