Modelo Sistemico

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

MODELO SISTÉMICO Carlos Acurso

Organización de las Naciones Unidas – O.N.U.

Documento

DESARROLLO DEL SISTEMA DE PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE DATOS ORIENTADO A LA DETERMINACION DE CUENTAS DEL PATRIMONIO NATURAL

CARLOS ACURSO

INDICE GENERAL

Primera Parte – ENFOQUE Aplicación del Enfoque Sistémico con el objeto de facilitar el trabajo interdisciplinario en una definición general de la finalidad y objetivos específicos del modelo piloto.

Segunda Parte - DISEÑO Definición y Diseño del Sistema Informático y necesidades de recursos para el procesamiento y soporte de los datos.

Tercera Parte -

DESARROLLO

Programación del Sistema y procesamiento de una muestra representativa que sirvan como modelo para su aplicación posterior al universo.

Primera Parte

ENFOQUE

INDICE

Capítulo I - ENCUADRE DEL TRABAJO. ------------------------------------------4 A. Objetivos -----------------------------------------------------------------------4 B. Metodología -------------------------------------------------------------------8

Capítulo II - DESARROLLO ----------------------------------------------------------12 A. Factor Ambiente ------------------------------------------------------------12 B. Factor Individuo ------------------------------------------------------------25 C. Factor Recurso -------------------------------------------------------------35

Capítulo III – CONCLUSIONES -----------------------------------------------------44 A. Finalidad del Modelo ------------------------------------------------------44 B. Objetivos del Diseño ------------------------------------------------------46

Capítulo I

ENCUADRE DEL TRABAJO

A. SECCION DEL CAPITULO I

Objetivos

Definir la Finalidad de un Sistema implica en todos los casos un Juicio de Valor. F = f (JV)

El problema axiológico inherente requiere de una Hermenéutica fundada en algún tipo de Cosmovisión. JV = f (H)

H = f (C)

Los Objetivos operacionales concretos estarán teñidos por esta definición de la Finalidad última del Sistema, como asimismo los Criterios de Eficacia y Eficiencia. O = f (F)

CEE = f (F)

Este informe pretende acceder a los Objetivos Operacionales del Sistema a diseñar partiendo de un análisis que conduzca previamente a sintetizar una Finalidad del conjunto de Necesidades y Actitudes que originaron el Requerimiento del diseño. R = f (N, A)

F = f (R)

Conceptos tales como: ambiente, individuo, aprendizaje, recurso, economía, entre otros muchos, dependen para su Significación del Contexto en que sean enunciados. SC = f (Cx)

Es así que algunos de ellos, o más precisamente cierta significación que algunos de ellos poseen dentro de una ciencia específica tomarán mayor peso dentro del discurso según quien sea el Especialista responsable del mismo. Cx = f (E)

El problema ambiental excede la capacidad de los especialistas y en ocasiones el trabajo interdisciplinario. Correspondería entonces proveer el Marco de mayor amplitud posible, con la intención de encuadrar los Aportes Específicos. AE = f (M)

Tradicionalmente la Filosofía se encarga del tratamiento de aquellos temas que, por su nivel de complejidad e implicancia en todas las ciencias, requieren de una visión totalizadora en el estudio. El Enfoque Sistémico orientado dentro del Estructuralismo fue escogido para ser aplicado al presente trabajo por su capacidad de Modelización Transdisciplinaria. ES = f (EF)

MT = f (ES)

Dentro de esta corriente filosófica funcionan una serie de Instrumentos de Análisis y Diseño que representan en sí sus Técnicas Operativas. TO = f (ES)

TO ≡ IAD

Entre ellas se han escogido las que poseyendo características adecuadas para la Formulación Teórica, tuviesen al mismo tiempo una fuerte capacidad operativa coherente con la utilización de Herramientas Computacionales en su fase de Instrumentación.



I ⇒HC

TO = f (FT, HC)

Así es como surgió la línea de presentación del presente trabajo: Un

Modelos

Cibernético

que

facilite

el

marco

transdisciplinario conducente a la definición de finalidad y objetivos para el desarrollo de un Sistema de Procesamiento Automático de Datos orientado a la determinación de cuentas del patrimonio natural. SPAD = f (MC)

Corresponde por ende a producir la presentación de las características del modelo con el objeto de a continuación ir abasteciendo al mismo, en primer término conceptualmente y por último con el aporte de las diversas disciplinas que incluyen la de diseño y programación de computadores.

En base a necesidades y actitudes resumidas en forma de requerimiento de un diseño, se desarrolla un modelo cibernético, orientado por el estructuralismo a través del enfoque sistémico, con el objeto de que el mismo provea: ­ Una Cosmovisión que fundamente juicios de valor referidos a la finalidad, objetivos y criterios de eficacia y eficiencia de un sistema de procesamiento automático de datos orientados a la determinación de cuentas del patrimonio natural, y ­ Un marco generalizador que disminuya el rango de polisemia en los aportes de las diferentes capacidades expertas facilitando su inclusión en un modelo altamente formalizado.

B- SECCION DEL CAPITULO I

Metodología

El plan general de trabajo prevee un tratamiento de los temas desde lo general a lo particular. P = f (G)

Como Consecuencia de los ante dicho queda definido el primer informe (a) como el de mayor nivel conceptual, el último (c) como responsable de la rigurosidad del modelo y el intermedio (b) con carácter de enlace entre ambos. c = f (b)

b = f (a)

Cabe aquí advertir que la lectura individual de cualquiera de ellos permite su comprensión plena pero denota la carencia de los elementos del nivel asignado a sus complementarios. a b c

Así es por ejemplo que: el informe “a” carece en sí mismo del rigor operativo que posteriormente le otorgan los restantes, mientras que el informe “c” leído separadamente de sus antecesores denota una evidente falta de visión de conjunto.

a b c

La metodología empleada pretende proveer en el primer informe un marco de referencia que enunciando el universo deseche los elementos que quedarán fuera del análisis posterior. X∉U

De esta manera define los límites o fronteras del sistema al detallar los factores que vistos como exógenos representarán sin embargo el medio ambiente en que se moverá el modelo. X ∈ MAM

Brindando un marco de referencia que facilite la intercomunicación con otros diseños existentes o a crearse. MR = f (X, U)

Esta primera parte culmina definiendo la finalidad última del modelo a crear y sus objetivos y metas necesarias para su concreción en el tiempo. F, D, M = f (a)

El segundo informe detalla el modelo en sí, diseñándolo. Utilizando el marco de referencia brindado por la primera aproximación define los subsistemas y elementos que componen el diseño estructural como asimismo la interrelación entre ellos y el resto del funcionamiento que comprende el intercambio con el medio definido en “a”. S = f (a, b)

D = f (a, b)

SS, e, F = f (b)

Se presta especial atención a los procesos cibernéticos endógenos y exógenos responsables del feedback en virtud de su rango de incidencia como variables determinantes, pero principalmente en razón de la mayor probabilidad de incidencia del gestor sobre el medio. FB = f (IG,...)

La segunda parte define así el modelo operacional culminando en la selección de algunos de sus factores para una instrumentación piloto a desarrollar rigurosamente en la tercera parte del trabajo. FI = f (b)

Esta última parte (informe “c”) actúa operativamente en el campo de mayor rigurosidad de la tarea. Respetando el enfoque conceptual del primer informe, que le brinda filosofía y parámetros de acción, utiliza el modelo diseñado en la segunda parte como macrosistema, desarrollando un programa de computador que actuando como prueba piloto permite el procesamiento de datos con el objeto de validar el modelo global y servir de muestra experimental al diseño proyectado. V = f (c, Exp) Exp = f (c)

Así definido el trabajo cada informe actúa como representante de un nivel de profundidad, pudiendo sintetizarse estos niveles bajo las siguientes denominaciones respectivas: a) Enfoque y Marco de Referencia, b) Diseño del Modelo y c) Desarrollo Operativo.

Cada uno de ellos respeta en su ejecución la misma metodología iniciándose dentro del plano general asignado por el nivel de mayor conceptualización del mismo y culminando en su máxima rigurosidad. a, b, c = f (M)

La presente definición metodológica corresponde al informe “a” en virtud de su actuación como “encuadre” de la tarea a realizar. DM = f (E)

E = f (a)

Capítulo II

DESARROLLO

A. SECCION DEL CAPITULO II

Factor Ambiente

Definido el término AMBIENTE como el conjunto de “Circunstancias que rodean a las personas o cosas” y aceptando que dichas circunstancias se constituyen a partir de hechos que influyen en una situación ocasional como accidentes de tiempo, lugar, modo, etc.; resulta conveniente enunciar su diferencia específica con el vocablo MEDIO que determina “el elemento en que vive y se mueve una persona, animal o cosa”. A = f (C)

C = f (H)

M = f (E)

De dichas definiciones puede concluirse que si bien en ambos casos se hace referencia a algo que “rodea” a un individuo, pudiendo inclusive dársele el tratamiento de sinónimos, no correspondería actuar de dicho modo cuando se los piense utilizar en una misma formulación donde cabría enriquecer la posibilidad de significación utilizándolos como complementarios.



ENTORNO



MEDIO y AMBIENTE

Así podría entenderse que MEDIO posee características de enunciación de entes tangibles -elementos- que en su interacción provocan situaciones virtuales –hechos- cuyo conjunto se identifica como AMBIENTE, este a su vez posee idénticas o similares características de influencia sobre dichos elementos.



M



T

y

A



V

La presentación de este modelo de relación implica dos supuestos tácitos y una resignación práctica: El primer supuesto se encuentra representado por la aceptación de la existencia de relaciones causales de cierto grado de relevancia que implicarían dependencia directa del ambiente en virtud del medio y viceversa.

A = f (M)

M = f (A)

Asimismo y en carácter de segundo supuesto cabría aceptar la existencia en todos los casos de un individuo tácito que inmerso en ellos –elementos y circunstancias- es fuertemente incidido por el ambiente a través de sus hechos, los cuales a su vez son producto de relaciones entre los elementos.

A



1 IT

IT = f (A)

Por último corresponde una resignación de carácter práctico consistente en –provisoriamente- aceptar el carácter cíclico de esta relación MEDIO – AMBIENTE como un sistema de influencias mutuas o feedback recíproco sin determinar el causante inicial, procediendo así a marcar la dependencia mutua evitando caer en el análisis de la primacía en el tiempo, fácilmente conducente a situaciones de difícil resolución y facilitando en cambio el estudio de las implicancias de esta relación MEDIO – AMBIENTE –INDIVIDUO.

RMA ⇒ IM RMA I ⇒ IM

Las relaciones causales enunciadas y su cíclica operatividad podrían formularse de la siguiente manera: El Individuo es dependiente del Ambiente, el Ambiente es dependiente del Medio en acción y el Medio en acción es dependiente del Ambiente. De donde podría concluirse que Ambiente y Medio en acción actúan en forma complementaria para influir

sobre el Individuo, siendo ambos factores necesarios y suficientes para generar el rango de dependencia, aunque uno de ellos -Ambiente- resulte el inmediatamente “limítrofe” en la relación cronológica. M≡A

A≡I

A≡M

Antes de principiar el análisis del individuo tácito integrante del trío de influencias mutuas y por ende proceder al estudio de su factibilidad de determinar al resto, resulta conveniente parametrar la acción mediante la prevención acerca de la necesidad de identificar grados de periferia desde el individuo, que engloben conjuntos de entes hechos con similar fuerza de incidencia, pues cabe recordar que para cualquier individuo “El Todo” representaría cabalmente el conjunto de elemento y circunstancias que lo condicionan, lo cual obligaría a crear “El Piano” total y absoluto del Universo en movimiento con todas sus interrelaciones implícitas.

ET = f (∑E +∑ C) GP ≡ % ET GP = (P)

GP ≡ FDR

Es así que para cada caso específico es dable únicamente el enunciado de su primer periferia siendo conveniente recordar que ésta no esta constituida por los elementos más próximos exclusivamente, sino por el conjunto de circunstancias que más le influyen algunas de las cuales pueden aparecer como más distantes en un plano espacial de entidades tangibles que le dan origen, pero que en el terreno de los virtualismos representan hechos de fuerte incidencia sobre el individuo. PP



CI

PP



EMP

Pensar en este individuo tácito, representa pensar en un ente en situación de equilibrio dinámico -interior y exterior- donde cierta armonía endógena de unidades genera un clima teñido de supuestas finalidades.

INDIVIDUO EN SITUACIÓN 1/N ARMONIA INTERIOR

EI = f (EF)

FINALIDAD

EQUILIBRIO EXTERIOR

F = f (EI)

EE = f (F)

Dichas supuestas finalidades van desde aspectos competitivos tendientes a la supervivencia individual, pasando por idénticos objetivos de la especie y aún del Todo hasta problemáticas que hacen a la evolución y/o mutación

de ese individuo, especie o totalidad que incluyen grados de desarrollo en el tiempo.

F =f (FI, FE, FT) FI, FE, FT =f (E) E = f (T)

Conviene destacar la significación que pretende darse a ciertos términos utilizados: así cuando se habla de finalidad se lo hace con referencia a lo funcional dejando de lado los aspectos de mayor trascendencia filosóficos y religiosos responsables de una justificación última del Todo. Asimismo el concepto de “en situación” se entiende como un conjunto de elementos, condiciones, seres y hechos dados en una unidad de espacio y tiempo, mientras que sus “conductas” como actos de adaptación desplegados hacia el exterior. F ∉ F, R

F I

F ∈ Func C

C = f (F, AA) S = f (E, C, S, H, E, T)

Los términos Crecimiento, Maduración, y Evolución, deben interpretarse respectivamente como: cambios estructurales que implican modificaciones cuantitativas desenvolvimiento de rasgos heredados no provocados por el ejercicio de la experiencia y este mismo último concepto desplegado a través de tiempos generalmente mayores que representan cambios permanentes en el individuo capaces de ser transmitidos genéticamente a su progenie y por ende producir modificaciones en la especie. C = f (CE, MC, T)

M = f (DRH ≢ E)

E = f (DRH, T >, CP, TG, ME)

En cambio el término desarrollo se utiliza en dos sentidos diferentes que se identifican con minúscula y mayúscula correspondiendo al primero el concepto de devenir de los acontecimientos y al segundo el significado de un despliegue gradual y ordenado de características funcionales de un organismo, en estadios sucesivos, abarcando modificaciones cualitativas que comprenden un aumento continuo del poder operativo. D d1

d2

d3

d4

d = f (T) D = f (CF)

Aclarados los sentidos en que se aplican estos códigos y los anteriormente tratados, podría enunciarse como primera aproximación a un modelo sistémico de lo ambiental la siguiente formulación:

PAMSA ≡ ASC

Cabría resumir una concepción humana del universo y su significación como un cosmos (orden) que tiende a una finalidad última y posee asimismo finalidades funcionales, cuya interpretación resulta de más fácil formalización. En este cosmos el conjunto pareciera proveer grados de armonía a subconjuntos y aún a individuos que le pertenecen, a la vez que estos con su accionar particular sustentan la evolución del todo en un equilibrio dinámico. FF = f (FU)

AC = f (AC)

AI = f ( ASC) E = f (AI) 1/N

1/N Armonía CONJUNTO

SUBCONJUNTO

Armoní

INDIVIDUO

Armoní Principios de acción

FINALIDAD ULTIMA

FINALIDAD ULTIMA

FORMALIZACION

Esta capacidad de interrelación viene dada a los individuos de cualquier especie por potencialidades genéticas particulares que se modifican en sí mismas mediante procesos de crecimiento, maduración, desarrollo y aún evolución o mutación. CI = f (PG, C, M, D, E)

Cada ente en situación genera mediante la interacción con el resto, hechos que influencian a los demás elementos como asimismo al clima en que se desenvuelven. Todo individuo se ve así influenciado por este ambiente que lo condiciona permanentemente existiendo grados de incidencia en virtud de periferia analizado. I = f (ES)

H = f (IT)

IF = f (H)

A = f (IF)

Cada individuo o conjunto de ellos despliega en el tiempo sus potencialidades de emitir salidas con supuesta capacidad de feedback en una intención de modificación de sus circunstancias en cierto sentido que: entiende, intuye o se ve impulsado, considerándolas como las más aptas para su sobre vivencia y desenvolvimiento. I ⇒DPF

DPE ⇒SF, IMC

IMC = f (E y/o I)

IM ⇒ JV (Apt.

Para S y D)

La tarea desplegada por las individualidades dentro de ciertas leyes de entropía negativa, permite la armonía del conjunto que pareciera competir en lo cotidiano para solidarizarse en lo permanente.

A = f (C, S)

Este

trabajo

individual

de

relación

con

el

ambiente

conduce

permanentemente a la producción de objetivos operacionales que se ven reflejados temporalmente en metas de corto, mediano y largo plazo que todo ente genera.-

OO = f (A) M = f (OO)

I M

M

M

M

La variedad contemporánea de objetivos y metas constituye

redes de

planificación operativa que en ocasiones se cierra cíclicamente y en otras facilita saltos cualitativos cuya operatividad también podría vislumbrarse como un ciclo de mayor trascendencia por las modificaciones que implica. Estas redes respetan reglas que al organismo le son impuestas en forma total por la naturaleza, y pautas que en ocasiones le permiten disponer acciones en virtud de cierto “libre albedrío”.

(∑ o ∑ m) ∈ VC ⇒ RP RP = f (R, P) R ⇒I

P ⇒ CLA

R y P = f (N)

De cualquiera de ambas formas todo individuo “crea” a través de su existencia estrategias tendientes al cumplimiento de su finalidad y tácticas destinadas a facilitar el logro de sus objetivos operacionales desplegados como metas en el tiempo; resolviendo el cúmulo de inconvenientes que el ambiente le genera y coloca como barreras entre él y sus “expectativas”, aprovechando aquellas condiciones favorables a ellas y aún modificando: estrategias, tácticas, objetivos y metas en procesos de toma de decisión que le permitan de “algún modo” alcanzar el fin último para el cual está -o se siente- destinado. E = f (F) D = f (E) T = f (M)

INTERPRETACION

INDIVIDUO

FINALIDAD OBJETIVOS

M = f (O) TOMA DE DECISION

E, T, O, M = f (TD)

METAS

F = f (S)

Esta variante y permanente planificación y control de gestión posee en todos los casos características de tendencia a la eficacia y la eficiencia operativa, entendida la primera como cumplimiento en tiempo y forma de lo previsto y la segunda como la utilización del mejor método y/o el menor costo.

De esta manera el paulatino despliegue de conductas pareciera responder a finalidades funcionales precisas para cada individuo específico a la vez que respetar cierta finalidad de conjunto que incluye además un tipo especial de características que designaremos como principios máximos, regentes de la conducta funcional y sus aparente finalidades. PCG = f (E1, E, FF) (FC)

E1 = f (IT, CF) FC = f (PM)

E = f (MM)

FF = f

DC = f (PCG)

Así como todo medio genera un ambiente éste posee un clima. Lo tangible en acción como productor de circunstancias o hechos intrínsecamente virtuales y las relaciones entre los individuos y su entorno, persiguen en la concepción humana finalidades “aceptables” para ésta, pero la misma concepción pareciera intuir un “algo” en el ambiente que bien podríamos denominar lo virtual dentro de los virtual o macrovirtual. No solo existen elementos y hechos, todo su movimiento pareciera desarrollarse en “climas” que pueden “detectarse” mas que definirse en razón de la experiencia que demostraría que idéntica relación aparente de elementos y circunstancias producen resultados diferentes en virtud de “etéreas” condiciones hasta hoy no formalizadas por el hombre.

M ∑ Es A∑H Eo = M + A A = f (C,...)

Es así que se podría hablar de un macrosistema operativo integrado, compuestos por otros sistemas operativos, que en relación de medios a fines, formulan estrategias y manejan tácticas destinadas al logro de objetivos y metas parciales tendientes al cumplimiento de finalidades operativas y últimas, pero su actuación se vería determinada por principios de acción dados que incluirían capacidades individuales de significación del Todo y sus componentes, incluido el individuo, generando así una percepción de la realidad o clima que será en definitiva determinante de la conceptualización de los sucesos y por ende de la conducta en cada ocasión.

MSO = f (∑ SO)

FO = f (C)

SO = f (O, MT)

C = f (CS)

O, MT = f (E, MD)

CS = f (PE)

F, MD = f (E, T)

PR = f (CL)

E, T = f (FO)

CL = f (S) S = f (PA)

B. SECCION DEL CAPITULO II

Factor Individuo

Antes de continuar por el camino de las conductas por el cual se arribará al concepto de recurso, resulta conveniente una especificación de aquello que se entiende por individuo. CR = f (CC)

CC = f (CI)

Así como desde la idea cósmica se ha arribado a las relaciones del individuo con el ambiente, yendo de lo general a lo particular desde el concepto metafísico del orden absoluto a cada elemento, pareciera corresponder la ejecución del camino en sentido inverso para desde la unidad mínima reflejar los diversos individuos en que conceptualmente se dividirá el todo para su estudio. RIA = f (IC)

IC = f (DA)

DA = f (CM)

I = f (DCT)

I = f (UM)

Utilizando la imaginación como laboratorio puede representarse una unidad mínima de materia sin importar su nombre o características físico químicas. UMM, PM = f (Ig)

Por igual procedimiento resulta factible imaginar una pulsión mínima que bien podría ser de atracción o rechazo. A, R = f (PM)

Bien podría denominarse a la primera, unidad mínima tangible y a la segunda unidad mínima virtual. La menor materia y el menor impulso. Continuando con la metodología se definiría individuo mínimo como al conformado por una unidad de cada tipo, lo cual ya llevaría implícita una estructura y un sistema de funcionamiento mínimos. IM UMT

E F

IM = f (UMT, UMV, E, F)

UMV

El conjunto de todos los individuos mínimos puestos en acción por sus pulsiones respectivas y manifestándose por sus soportes tangibles irían constituyendo por uniones entre sí conjuntos de estructuras diferentes y de diversos grados de complejidad. Estas estructuras continuando con el proceso de asociación darían lugar a toda una arquitectura de individualidades con sus consiguientes complejidades de estructuración y funcionamiento.

PA = f (P) M = f (ST) U = f (M) E = f (U) C = f (E)

...

A = f (E, F)

Ciertos niveles de asociación facilitarían la especialización de funciones entre sus componentes, los cuales habrían producido previamente saltos cualitativos que superarían la mera unión de partes.

A = f (U y SC) E = f (A)

... El Universo como conjunto de todos los individuos y el Cosmos como el ordenamiento integral de sus relaciones se encontraría así conformado por los mencionados elementos mínimos, pero éstos al incorporarse a diferentes grupos de estructuras de complejidad conformarían lo que bien podría denominarse como niveles arquitectónicos.

EL TODO T = f (U, C) 1 UNIVERSO

U∑I

1 COSMOS

C∑R NA = f ( XI, XR)

UNIVERSO

COSMOS 1/N

1/N

RELACIONES

INDIVIDUO

NIVEL ARQUITECTONICO DEL INDIVIDUO 1/X INDIVIDUO

1/X RELACION

A cierto nivel de desarrollo de dichas complejidades se encontraría el conjunto de unidades de pulsión que merced a saltos cualitativos adecuados son capaces de representar lo que se conoce como psiquismo. El hombre sería en esta visión una arquitectura de determinado nivel de complejidad capaz de conciencia.

La Sociedad Humana una arquitectura compuesta por hombres, divididos a su vez en sociedades parciales. Retornando al concepto ambiental donde se reconocía la tácita existencia de un individuo, podría clasificarse a la Sociedad Humana como arquitectura individual y entonces, el Universo y Cosmos representarían su medio ambiente. En cambio, cualquier sociedad parcial vista como individuo debiera agregar a los anteriores elementos la propia Sociedad Humana como parte del entorno. El Hombre, cada hombre, podría considerarse un individuo inmerso en el Universo Cósmico que comprendería para este análisis las sociedades global y parcial a la cual pertenece.

CONCIENCIA 1/X

1/X SALTOS CUALITATIVOS

UNIDADES DE PULSION

C = f (XUP, XSC) S = f (C) H = f (I, S)

T

U-C SH SH P

SH = f (∑ H) SH

H

SHP = f (I ⊂)

MASH = U, C MASHP = MASH y SHMAH =MASHP, SHP

El concepto de conducta de los individuos de cualquier grado de complejidad arquitectónica merece especial atención. Si la conducta fuera definida como una actitud manifestada, cualquier tipo de pulsión de cualquier grado de complejidad capaz de materializarse en acción de cualquier tipo, quedaría comprendida en la definición. La conducta de un electrón, un imán, un clavel, un gato. Un hombre, una sociedad de cualquier tipo, responden sin duda a fuertes pulsiones que las originan.

CONDUCTA C = f (A, M)

1/N 1 PULSION

M = f (MA)

ORIENTACION

A = f (P) ACTITUD

∴ 1

1 MANIFESTACION

ACTITUD

C ⇒ AM P≡C

MANIFESTACIÓN 1

1

1

VIRTUALISMO

MATERIALIZACION

ACCION

Sin embargo pareciera que a través de su proceso de complejización, diferentes componentes de dichas organizaciones producen grados de avance en la especialización para la determinación de conductas y su variedad podría ser índice directamente proporcional de su nivel de desarrollo. DC = f (Nº y V de CE) CE = f (ND)

La conducta posee en si misma una intencionalidad recursiva, conciente o no, pues todo individuo -de cualquier tipo- materializa algún tipo de acción impulsado por cierta necesidad que “espera” -a sabiendas o no- ver satisfecha por un retorno potencialmente contenido en la conducta, sea ésta producto de pulsiones básicas, experiencias concretas, complejos esquemas estratégicos y de valores, etc. C ⇒ IR

C ⇒ RP

C⇒E

Estos sistemas determinantes de conductas en sus formas más complejas conocidas por el hombre comprenden multitud de estructuras o subsistemas donde otras individualidades agrupadas y especializadas cumplen a su vez con sus propias conductas, funciones necesarias y

suficientes en la determinación de la correspondiente a la de mayor complejidad de la que forman parte. SDCC = ∑ SSDC SSDC = ∑ IE 1 IE ⇒C



SDCC ⇒∑ C En estos niveles es dable discernir responsabilidades funcionales típicas que

comprenden:

Captación

de

datos

-ambientales e

internos-,

significación, generación de clima de interpretación, generación de interrogantes, producción de información, almacenamiento de datos e información, generación de indicadores de situación, generadores de finalidades y objetivos, asimilación de experiencia, aprendizaje, controles de equilibrio y autorregulación

-positiva y negativa-, métodos de toma de

decisión programada en situaciones de incertidumbre, tablas de valores y certezas, etc.

SDCC = f (RF)

Al conjunto de ellas podría reconocérselo como: “el sistema operativo del pensar” cuyo detalle escapa al presente trabajo pero de alguno cuyos elementos pueden resultar aportes de importancia en la etapa de encuadre del mismo. SOP = ∑ RF El mayor recurso a disposición de cualquier individuo lo constituyen sus propias pulsiones, que desarrolladas arquitectónicamente en forma de psiquismo son la mayor potencialidad conocida científicamente. SOP = > R Quien define que otros recursos son necesarios -aún cuando lo haga mediante pulsiones elementales- es sin duda el mayor de los recursos.

RN = f (D)

D = f (PE)

Si además es capaz -en arquitecturas complejas- de indicar alternativas de obtención y decidir entre ellas, su utilidad aumenta. SOP  IAO y D U = f (IAD y D)  SOP  UOR

Cualquier recurso obtenido con este recurso no hace otra cosa que avalar su importancia. Porque “querer” puede ser producto de una pulsión mínima o de un pensar (conjunto complejo de ellas) pero poder es siempre consecuencia de esto último. Q = f (PM o P)

Pod = f (Q y P)

C. SECCION DEL CAPITULO II

Factor Recurso

Definidos los conceptos de Ambiente e Individuo, correspondería analizar la noción de Recurso. NR = f (NA y NI)

Partiendo de las definiciones antedichas cabría considerar como tal, todo medio útil aplicable al logro de la finalidad última o al cumplimiento de los objetivos, en ambos casos de un individuo determinado. R = MU

R = f (FI)

Bien podría clasificárselos como elementos o conjunto de ellos existiendo en el entorno o el interior de un individuo pueden ser utilizados por éste en sus acciones de medios a fines. R=1anE R ⇒M, F

Su identificación como recurso lleva implícitas dos condiciones básicas: su disponibilidad por parte del usuario y su pertinencia, solo o combinado, para un logro. R⇒DyP

Asimismo

debieran

P=SóC

diferenciarse

claramente

los

endógenos-

pertenecientes al individuo usuario- de los exógenos -existentes en el entorno de ese mismo individuoR = f ( En + Ex)

Por último cabría diferenciarlos en: Tangibles, Virtuales y Combinados, representando a los primeros aquellos que serán utilizados meramente como cosas, los segundos podrían comprender los campos de metodologías o técnicas (o formas de) y los terceros pueden ejemplificarse como herramientas o instrumentos que teniendo una condición de tangibilidad poseen en sí mismos el virtualismo de su utilización. T=C V = FD C=T+V TR = ∑T + ∑V + ∑C

T

C

V

Los tangibles puros pueden parecer que poseen esta última condición, pero aquí se efectúa el análisis con anterioridad a la noción de aplicación y por ende cabría diferenciar el funcionamiento original que pueda asignársele a cualquier objeto en el momento de aplicarlo, de aquel que es intrínseco a su condición. C = f (T + FI)

Cualquier elemento utilizado exclusivamente por sus condiciones físico – estructurales se considerará recurso tangible (Ej. : una piedra como proyectil, un libro como escalón, un candado como martillo).

TANGIBLE

1 ELEMENTO

1 USO EXC. COND F - E

RT ⇒ UE ⊂ FE

Se considerarán recursos virtuales en cambio: Una metodología técnica o cualquier función extrapolada (el método científico, el concepto de sintaxis, la idea de usar el candado como martillo).

VIRTUAL

1 FUNCION

RV ⇒ f

Los combinados o virtuales – tangibles serían aquellos que reúnen ambas condiciones

al

mismo

tiempo,

generalmente

representados

por

herramientas, instrumentos o elementos con tradicionales convenciones de utilización como recurso (un martillo implica función, igualmente un televisor, una lapicera, un computador, un auto; pero también un árbol para sombra, una vaca lechera o cualquier otra denominación de un recurso que implique su aplicación tradicional).

COMBINADO

1 ELEMENTO

1

RC ⇒ E y f (E)

FUNCION DEL ELEMENTO

La característica de disponibilidad de un recurso implica que con posterioridad a un análisis de factibilidad, el individuo potencialmente usuario de dicho recurso ha entendido que existe cierto rango de probabilidad para la obtención y aplicación del mismo en tiempo y forma.

R ⇒ I y AF

R = f (PA)

RF = f (PO)

PO, PA =f (AF) AF = f (I)

También el mismo individuo habiendo estudiado su objetivo y los condicionantes que le son propios debió elegir con posterioridad a la definición de las características de la acción a seguir, de los elementos más apropiados y de un análisis de economía de esfuerzo y probabilidad de obtención, un conjunto seleccionado de recursos a su juicio pertinentes para el logro de sus objetivos. LO = f (ED, C, A, E, Ec, PO)

Esta situación implica la necesidad absoluta de claridad con respecto a los fines y transparencia en lo que concierne a los recursos potenciales existentes en el entorno inmediato, pues, el medio solo será “si lo es para...” LO = f (CF, TE)

Estos recursos del entorno inmediato pueden considerarse así por su proximidad física al individuo, pero fundamentalmente no debe tenerse en cuenta en primer término su pertinencia y disponibilidad. No siempre lo más próximo física y conceptualmente resulta lo apropiado para el fin, ni necesariamente dicha condición conlleva una facilitación de su obtención.

PF ⇏ P y D

Los trabajos de conceptualización de fines, objetivos, necesidad de recursos, observación de la existencia de los mismos, registro, toma de decisión, conductas de obtención, etc., requieren para su realización que el individuo utilice el conjunto de recursos endógenos que posee. Estos, sintéticamente responsables con referencia a los recursos exógenos, de su definición, selección, y aplicación, resultan razón causal incluso de la conceptualización del resto como recurso por parte del individuo. C, D, S, A = f (Ren) Ren ≡ Rex

Esta visión en el individuo humano no fue históricamente como hoy la conocemos y aún en la actualidad, diferentes culturas poseen diversas cosmovisiones intrínsecas sobre El Todo y su transformación en objeto útil para El Uno. Co = f (Cu)

ET ∈ UE o EU ∈ ET

ET ∈ EU ⇒ ETOU

Si bien en diferentes grados de complejidad las arquitecturas que representan individuos, y aún las sociedades de ellos, han desarrollado el concepto de almacenamiento de recursos y/o energías potenciales como reaseguro relacionado con la futurabilidad de su desempeño, es sin duda la sociedad humana el máximo exponente de acumulación en propiedad. DF = f (ARP)

Esta propiedad de cada hombre, conjunto de ellos o totalidad, bajo la denominación de Patrimonio, refleja los recursos en reserva considerados -bien o mal- como “propios”. P = f (RRP)

De tal suerte ha modificado el hombre su interpretación del Todo que ha pasado de sentirse parte del mismo a verse como propietario de una parte. Resulte esta propiedad individual o común, sea esta visión axiológicamente superior o inferior a la anterior, la interpretación del Universo como una propiedad de “alguien”, determina al hombre.

H

%T∈H IUP ≡ H

T H∈T

H

T

Para conservarlo o consumirlo, el medio ambiente visto como propiedad, implica haberse arrogado la responsabilidad anteriormente asignada a la naturaleza o a Dios. Este intento de uno de los componentes del Todo, de hacerse cargo del equilibrio y armonía del conjunto, pareciera a un primer análisis por lo menos audaz.

Innumerables

estrellas

desarrolladas

en

tiempos

inmemorables,

esperando la brillante idea de algunos individuos de una de las especies de uno de los planetas de una de ellas, podría ser demasiado. Pero contrariamente a lo expuesto, en pequeños trabajos de equilibrio ambiental sobre su entorno más inmediato, en sus variables más simples, para los objetivos más rasos podría resultar acorde a las aparentes capacidades del operador. En definitiva podría esgrimirse como máximo argumento para el intento, que la “ocurrencia” de hacerlo corresponde a un ser natural y por ende dicha ocurrencia obtendrá sus frutos o se verá neutralizado por las fuerzas superiores de pulsiones de mayor nivel.

N1

1≢N

1 (acotado) 

1  Cv o Cs de N (a)

Basado en parte de lo enunciado en el párrafo anterior, y otras consideraciones que no es del caso exponer, se resigna en el trabajo la utilización del término “natural”, en virtud de la imposibilidad encontrada de formalizar seriamente la frontera entre lo natural y lo artificial.

En otros niveles de mayor operatividad se lo utilizará con la connotación bucólica típica del siglo pasado que a la luz de la concepción actual, a partir de la biogenética, la inteligencia artificial, etc., resulta insatisfactoria pero puede servir adecuadamente para el reconocimiento de objetos en códigos preexistentes.

Capítulo III

CONCLUSIONES

A. SECCION DEL CAPITULO III

Finalidad del modelo

De las actitudes y necesidades que originan el trabajo y la aplicación del enfoque sistémico al estudio de las variables intervinientes, pareciera que podría sintetizarse como finalidad del sistema.

Coadyuvar en los procesos informáticos de una sociedad humana parcial entendida como individuo, facilitando su conocimiento de lo que ella considera su patrimonio, consistente en el conjunto de arquitecturas inmersas en un entorno delimitado virtualmente por convenciones tácitas con otras sociedades parciales y aún con la sociedad humana toda. Esta facilitación del conocimiento debiera ser parte de una profundización conceptual del hombre y su entorno en la seguridad que cualquier base de datos potenciales, cualquiera sea su nivel tecnológico e instrumental, solo servirá al usuario en la medida en que el mismo se eduque integrando la noción de relación ambiental y en consecuencia se encuentre motivado

para aportar datos, relaciones y lo que es más importante, defina su actitud personal en la cuestión, comenzando a utilizar la información para la toma de decisiones con algún criterio, sin el cual el mero cúmulo de datos y velocidad de procesamiento no aportarán sino confusión e incertidumbre. Por ende correspondería el desarrollo en objetivos operacionales con la intención de cerrar el proceso de enfoque y permitir un adecuado marco de referencia para el diseño.

B. SECCION DEL CAPITULO III

Objetivos del Diseño

Segunda Parte

DISEÑO

INDICE

Capítulo I – PRESENTACIÓN DEL DISEÑO ------------------------------------48 A. Introducción ----------------------------------------------------------------48 B. Metodología ----------------------------------------------------------------49

Capítulo II – DESARROLLO ----------------------------------------------------------50 A. Variables --------------------------------------------------------------------50 B. Relaciones y Funciones -------------------------------------------------63

Capítulo III – MODELO ----------------------------------------------------------------87 A. General ---------------------------------------------------------------------87 B. Particular -------------------------------------------------------------------92

Capítulo I

PRESENTACIÓN DEL DISEÑO

A. SECCION DEL CAPITULO I

Introducción

Habiendo cerrado la primera parte del presente trabajo con la enunciación de la Finalidad y Objetivos del Modelo a Diseñar, corresponde a este segundo informe formalizar lo discurrido en el primero a través de una metodología que permita enlazar la producción conceptual hasta aquí elaborada con el producto operativo a desarrollar en la tercera y última parte.

B. SECCION DEL CAPITULO I

Metodología

La tarea planteada se desarrolla procediendo a: 

Definir la totalidad de variables que operan en el modelo.



Formular la totalidad de funciones en que dichas variables intervienen.



Presentar el Modelo de Interrelación General.



Definir y diseñar el Sistema Informático cuya programación se resuelve en la tercera parte del trabajo.

Capítulo II

DESARROLLO

A. SECCION DEL CAPITULO II

Variables

De los Objetivos F

Finalidad

JV

Juicio de Valor

HE

Hermenéutica

C

Cosmovisión

CEE

Criterios de Eficacia y Eficiencia

O

Objetivos

R

Requerimiento

N

Necesidades

A

Actitudes

SC

Significación de Conceptos

CX

ConteXto

E

Especialista

AE

Aportes Específicos

M

Marco

ES

Enfoque Sistémico

EF

Estructuralismo Filosófico

MT

Modelización Transdisciplinaria

TO

Técnicas Operativas

IAD

Instrumentos de Análisis y Diseño

INS

Instrumentación

HC

Herramientas Computacionales

FOT

Formulación Teórica

SPAD Sistema de Procesamiento Automático de Datos MC

Modelo Cibernético

De la Metodología

P

Particular

G

General

a

primer informe

b

segundo informe

c

tercer informe

x

elementos

U

Universo

MAM

Medio Ambiente Modelo

MR

Marco de Referencia

MO

Modelo

ME

Metas

D

Diseño

SS

SubSistemas

FN

FuNcionamiento

FB

Feedback

IG

Incidencia del Gestor

FI

Factores de Instrumentación

V

Validación

EXP

EXPerimental

MET

METodología

DM

Definición Metodológica

EU

EncUadre

Del Factor Ambiente

AM

Ambiente

CI

Circunstancia

H

Hecho

MD

MeDio

ET

EnTorno

T

Tangible

VI

Virtual

IT

Individuo Tácito

RMA

Relación Medio – Ambiente

IMU

Influencias Mutuas

RMAI

Relación Medio – Ambiente – Individuo

ELT

El Todo

GP

Grados de Periferia

PAR

PARametrar

FDR

Factibilidad de Determinar al Resto

PP

Primer Periferia

CMI

Circunstancias que Más le Influyen

EMP

Elementos Más Próximos

EI

Equilibrio Interior

EE

Equilibrio Exterior

FNI

FiNalidad Individual

FNE

FiNalidad de la Especie

FNT

FiNalidad del Todo

EV

EVolución

TI

Tiempo

I

Individuo

FIL

FILosófico

RELI

RELIgioso

FUNC FUNCional

CTS

ConducTaS

AA

Actos de Adaptación

SIT

Situación

COND

CONDiciones

SRS

SeReS

EIO

EspacIO

CRE

CREcimiento

CES

Cambios EStructurales

MOC

Modificaciones Cuantitativas

MAD

MADuración

DRH

Desenvolvimiento de Rasgos Heredados

EXA

ExperienciA

CP

Cambios Permanentes

TG

Transmitidos Genéticamente

MOE

Modificación de la Especie

D1

Desarrollo como devenir de acontecimientos

D2

Desarrollo como despliegue gradual y ordenado de características funcionales

CFU

Características Funcionales

PAMSA

Primera Aproximación a un Modelo Sistémico de lo Ambiental

ASC1

Aclarados los Sentidos de los Códigos

FF

Finalidades Funcionales

FU

Finalidad Ultima

AC

Armonía del Conjunto

ASC

Armonía de los SubConjuntos

AI

Armonía del Individuo

CAI

Capacidad de Interrelación

POG

Potenciales Genéticas

ICC

Interacción

ESI

Ente de Situación

IFN

InFlueNcia

DPE

Despliegue Potencialidades de Emitir

SF

Salidas con supuesta capacidad de Feedback

IMC

Intención de Modificación de sus Circunstancias

EDE

EntienDE

IYE

IntuYE

IMP

IMPulsado

SOB

SOBrevivencia

DTO

DesenvolvimienTO

CC

Competencia Cotidiana

SPE

Solidaridad Permanente

OO

Objetivos Operacionales

VC

Variedad Contemporánea

RP

Redes de Planificación

REG

REGlas

PAU

PAUtas

IPU

ImPUestas

CLA

Cierto Libre Albedrío

NAT

NATural / NATuraleza

EGI

EstrateGIa

TAC

Tácticas

TD

Toma de Decisión

STE

SienTE

PCG

Planificación y Control de Gestión

E2

Eficiencia

E1

Eficacia

FA

FormA

FC

Finalidades del Conjunto

PM

Principios Máximos

MM

Mejor Método

DCS

Despliegue de ConductaS

EO

EntornO

CL

Clima

FNS

FiNeS

FO

Finalidades Operativas

CS

Conceptualización de Sucesos

PR

Percepción de la Realidad

SG

Significación

PAC

Principios de Acción

Del Factor Individuo

CR

Concepto de Recurso

CCO

Concepto de Conducta

CIN

Concepto de Individuo

RIA

Relaciones del Individuo con el Ambiente

IC

Idea Cósmica

OA

Orden Absoluto

CM

Concepto Metafísico

DCT

División Conceptual del Todo

UM

Unidad Mínima

UMM

Unidad Mínima de Materia

IGN

ImaGinacióN

PMI

Pulsión MInima

ATR

ATRacción

RCH

ReCHazo

UMT

Unidad Mínima Tangible

UMV

Unidad Mínima Virtual

IM

Individuo Mínimo

EST

ESTructura

PAO

Puestos en AcciOn

PU

Pulsión

MAN

MANifestándose / Manifestación / MANifestada

ST

Soportes Tangibles

UN

Uniones

CJ

Complejidad / CompleJas

ARQ

ARQuitectura

ASO

Asociación

SCU

Saltos Cualitativos

EZ

Especialización

TDO

ToDO

CO

COsmos

REL

RELaciones

NA

Niveles Arquitectónicos

CON

CONciencia

UP

Unidad de Pulsión

S

Siquismo

HO

Hombre

SH

Sociedad Humana

SHP

Sociedades Humanas Parciales

MASH

Medio Ambiente Sociedad Humana

MASHP

Medio Ambiente Sociedad Humana Parcial

MAH

Medio Ambiente Hombre

MAA

MAterialización en Acción

ACM

ACtitudes Manifestadas

DC

Determinación de Conductas

VD

VariedaD

CE

Componentes Especializados

ND

Nivel de Desarrollo

IR

Intencionalidad Recursiva

RP

Retorno Potencial

ERA

EspeRAnza / EspeRA

SDCC

Sistema Determinante de Conductas Complejas

SSDC

Subsistema Determinante de Conductas

IE

Individualidades Especializadas

RF

Responsabilidades Funcionales

SOP

Sistema Operativo del Pensar

REC

RECurso

RN

Recursos Necesarios

DEF

Definición

PE

Pulsiones Elementales

IAO

Indicar Alternativas de Obtención

DEC

DECisión / DECidir

UTI

UTIlidad

UOR

Utilidad Otros Recursos

Q

Querer

POD

PODer

PEN

PENsar

Del Factor Recurso

CAM

Concepto de Ambiente

FDI

Finalidad Del Individuo o Individual

DI

Disponibilidad

PRT

PeRTinencia

EN

Endógenos

EX

Exógenos

SL

SoLo

COM

COMbinados

FD

Formas De...

TR

Total de Recursos

FUI

Funcionamiento Intrínsico

RT

Recursos Tangibles

UE

Uso Exclusivo

FE

condiciones Físico – Estructurales

RV

Recursos Virtuales

RCO

Recursos Combinados

AF

Análisis de Factibilidad

PO

Probabilidad de Obtención

PA

Probabilidad de Aplicación

LO

Logro de Objetivos

EO

Estudio de Objetivos

CDI

ConDIcionantes

ACC

ACCión

EC

Economía

CF

Claridad de los Fines

TE

Transparencia del Entorno

PF

Proximidad Física

CTU

ConcepTUalización

SE

SElección

APL

APLicación

REN

Recursos ENdógenos

REX

Recursos EXógenos

CU

CUltura

EUN

El UNo

OU

Objeto Util

DF

Desempeño Futuro

ARP

Almacenamiento de Recursos en Propiedad

PAT

PATrimonio

RRP

Recursos en Reserva Propios

IUP

Interpretación del Universo como una Propiedad

CV

Conservación

CSU

ConSUmo

COS

COSas

B. SECCION DEL CAPITULO II

Relaciones y Funciones De los Objetivos 1 – FINALIDAD (f) del JUICIO DE VALOR F = f (JV) 2 – el JUICIO DE VALOR (f) de una HERMENEUTICA JV = f (HE) 3 – la HERMENEUTICA (f) de una COSMOVISIÓN HE = f (C) 4 – los OBJETIVOS (f) de la FINALIDAD O = f (F) 5 – los CRITERIOS de EFICACIA y EFICIENCIA (f) de la FINALIDAD CEE = f (F) 6 – el REQUERIMIENTO (f) de las NECESIDADES y ACTITUDES R = f (N, A) 7 – la FINALIDAD (f) de los RECURSOS F = f (R) 8 – la SIGNIFICACIÓN de CONCEPTOS (f) del CONTEXTO SC = f (CX) 9 – el CONTEXTO (f) del ESPECIALISTA responsable CX = f (E)

10 – los APORTES ESPECIFICOS (f) del MARCO AE = f (M) 11 – el ENQOQUE SISTÉMICO (f) del ESTRUCTURALISMO SISTÉMICO ES = f (EF) 12 – la MODELIZACION TRANSDISCIPLINARIA (f) del ENFOQUE SISTÉMICO MT = f (ES) 13 – las TÉCNICAS OPERATIVAS (f) del ENFOQUE SISTÉMICO TO = f (ES) 14 – las TÉCNICAS OPERATIVAS ≡ INSTRUMENTOS de ANÁLISIS y DISEÑO ≡ f (IAD) 15 – la INSTRUMENTACIÓN ⇒HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES INS ⇒HC 16 – ∴ las TÉCNICAS OPERATIVAS (f) de la FORMULACION TEORICA y las HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES ∴ TO = f (FOT, HC)

17 – los SISTEMAS PAD (f) del MODELO CIBERNÉTICO SPAD = f (MC)

De la Metodología 18 – lo PARTICULAR (f) de lo GENERAL P = f (G) 19 – el TERCER INFORME (f) del SEGUNDO INFORME c = f (b) 20 – el SEGUNDO INFORME (f) del PRIMER INFORME b = f (a) 21 – ELEMENTOS que ∉ al UNIVERSO de estudio X∉U 22 – ELEMENTOS que ∈ al MEDIO AMBIENTE del MODELO X ∈ MAM 23 – el MARCO de REFERENCIA (f) de ELEMENTOS y UNIVERSO MR = f (X, U) 24 – la FINALIDAD, ONJETIVOS y METAS (f) del PRIMER INFORME F, O, ME = f (a) 25 – el MODELO (f) del PRIMER y SEGUNDO INFORME MO = f (a, b) 26 – el DISEÑO (f) del PRIMER y SEGUNDO INFORME D = f (a, b)

27 – los SUBSISTEMAS, ELEMENTOS y FUNCIONAMIENTO (f) del SEGUNDO INFORME SS, X, FN = f (b) 28 – el FEEDBACK (f) de la INCIDENCIA del GESTOR y otras cosas FB = f (IG,...) 29 – los FACTORES de INSTRUMENTACIÓN (f) del SEGUNDO INFORME FI = f (b) 30 – la VALIDACIÓN (f) del TERCER INFORME y la EXPERIMENTACIÓN V = f ( c, EXP) 31 – la EXPERIMENTACIÓN (f) del TERCER INFORME EXP = f (C) 32 – el PRIMERO, SEGUNDO y TERCER INFORME (f) de la METODOLOGÍA a, b, c = f (MET)

33 – la DEFINICIÓN METODOLOGICA (f) del ENCUADRE DM = f (EU) 34 – el ENCUADRE (f) del PRIMER INFORME EU = f (a)

Del Factor Ambiente

35 – el AMBIENTE (f) de las CIRCUNSTANCIAS AM = f (CI) 36 – las CIRCUNSTANCIAS (f) de los HECHOS CI = f (H) 37 – el MEDIO (f) de los ELEMENTOS MD = f (X) 38 – ∴ el ENTORNO ⇒ el MEDIO y el AMBIENTE ∴ ET ⇒ MD y AM 39 – ∴ el MEDIO ⇒ entes TANGIBLES y ∴ MD ⇒ T 40 – el AMBIENTE ⇒ hechos VIRTUALES AM ⇒ VI

41 – el AMBIENTE (f) del MEDIO AM = f (MD) 42 – el MEDIO (f) del AMBIENTE MD = f (AM) 43 – el AMBIENTE ⇒ un INDIVIDUO TACITO

AM ⇒ 1 IT 44 – el INDIVIDUO TACITO (f) del AMBIENTE IT = f (AM) 45 – la RELACION MEDIO – AMBIENTE ⇒ un sistema de INFLUENCIAS MUTUAS RMA ⇒ IMU 46 – la RELACION MEDIO - AMBIENTE – INDIVIDUO ⇒ un sistema de INFLUENCIAS MUTUAS RMAI ⇒ IMU 47 – el MEDIO ≡ el AMBIENTE MD ≡ AM 48 – el AMBIENTE ≡ al INDIVIDUO AM ≡ I

49 – el AMBIENTE ≡ al MEDIO AM ≡ MD 50 – EL TODO (f) de la ∑ de ELEMENTOS + la ∑ de CIRCUNSTANCIAS ELT = f (∑ X + ∑ CI) 51 – los GRADOS de PERIFERIA ≡ un % EL TODO GP ≡ % ELT 52 – los GRADOS de PERIFERIA (f) de los PARÁMETROS

GP = f (PAR) 53 – los GRADOS de PERIFERIA (f) de la FACTIBILIDAD de DETERMINAR al RESTO GP = f (FDR) 54 – la PRIMER PERIFERIA ⇒ el conjunto de CIRCUNSTANCIAS que MAS le INFLUYEN PP ⇒ CMI 55 – la PRIMER PERIFERIA ⇏ necesariamente los ELEMENTOS MAS PRÓXIMOS PP ⇏ EMP 56 – el EQUILIBRIO INTERIOR (f) del EQUILIBRIO EXTERIOR EI = f (EE) 57 – la FINALIDAD (f) del EQUILIBRIO INTERIOR F = f (EI) 58 – el EQUILIBRIO EXTERIOR (f) de la FINALIDAD EE = f (F) 59 – las FINALIDADES (f) de LAS FINALIDADES INDIVIDUALES, FINALIDADES DE LA ESPECIE, FINALIDAD DEL TODO F = f (FNI, FNE, FNT) 60 – las FINALIDADES INDIVIDUALES, FINALIDADES DE LA ESPECIE, FINALIDAD DEL TODO (f) de la EVOLUCION

FNI, FNE, FNT = f (EV) 61 – la EVOLUCION (f) del TIEMPO EV = f (TI) 62 – la FINALIDAD ∉ a la FILOSOFIA, RELIGIÓN F ∉ FIL, RELI 63 – la FINALIDAD ∈ a lo FUNCIONAL F ∈ FUNC 64 – las CONDUCTAS (f) de la FINALIDAD y los ACTOS de ADAPTACIÓN CTS = f (F, AA)

65 – en SITUACIÓN (f) de ELEMENTOS, CONDICIONES, SERES, HECHOS, ESPACIO y TIEMPO SIT = f (X, COND, SRS, H, EIO, TI) 66



el

CRECIMIENTO

(f)

de

CAMBIOS

ESTRUCTURALES,

MODIFICACIONES CUANTITATIVAS, TIEMPO CRE = f (CES, MOC, TI) 67 – la MADURACION (f) de DESENVOLVIMIENTO de RASGOS HEREDADOS que ≢ ejercicio de EXPERIENCIA MAS = f (DRH ≢ EXA)

68 – la EVOLUCION (f) de DESENVOLVIMIENTO de RASGOS HEREDADOS,

TIEMPOS

mayores,

CAMBIOS

PERMANENTES,

TRANSMISIÓN GENETICA, MODIFICACIONES en la ESPECIE EV = f (DRH, TI (>), CP, TG, MOE) 69 – el DESARROLLO como devenir (f) del TIEMPO D1 = f (TI) 70



el

DESARROLLO

como

despliegue

gradual

(f)

de

CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES D2 = f (CFU) 71 – la PRIMERA APROXIMACIÓN a un MODELO SISTÉMICO de lo AMBIENTAL ≡ ACLARACIÓN de los SENTIDOS de los CODIGOS PAMSA ≡ ASC1 72 – las FINALIDADES FUNCIONALES (f) de la FINALIDAD ULTIMA FF = f (FU) 73



la

ARMONIA

del

CONJUNTO

(f) de

las

FINALIDADES

FUNCIONALES y la EVOLUCION AC = f (FF, EV) 74 – la ARMONIA de los SUBCONJUNTOS (f) de la ARMONIA del CONJUNTO ASC = f (AC) 75 – la ARMONIA del INDIVIDUO (f) de la ARMONIA de los SUBCONJUNTOS

AI = f (ASC) 76 – la EVOLUCION (f) de la ARMONIA del INDIVIDUO EV = f (AI) 77 – la CAPACIDAD DE INTERRELACION (f) de POTENCIALIDADES GENETICAS,

CRECIMIENTO,

MADURACION,

DESARROLLO2,

EVOLUCION CAI = f (POG, CRE, MAD, D2, EV) 78 – la ITERACCION (f) de cada ENTE EN SITUACIÓN ICC = f (ESI) 79 – los HECHOS (f) de las INFLUENCIAS H = f (IFN) 80 – las INFLUENCIAS de los HECHOS IFN = f (H) 81 – el AMBIENTE (f) de las INFLUENCIAS AM = f (IFN) 82 un INDIVIDUO ⇒ DESPLIEGUE de POTENCIALIDADES de EMITIR I ⇒ DPE 83 – el DESPLIEGUE de POTENCIALIDADES de EMITIR ⇒ SALIDAS con

supuestas

capacidades

de

FEEDBACK,

MODIFICACIÓN de sus CIRCUNSTANCIAS DPE ⇒ SF, IMC

INTENCIÓN

de

84 – la INTENCIÓN de MODIFICAR las CIRCUNSTANCIAS (f) de lo que se ENTIENDE e INTUYE IMC = f (EDE, IYE) 85 – verse IMPULSADO ⇒ un JUICIO de VALOR (que considera apta la intención de modificación de sus circunstancias para su SOBREVIVENCIA y DESENVOLVIMIENTO) IMP ⇒ JV (apt. Para SOB y DTO) 86 – la ARMONIA del CONJUNTO (f) de COMPETIR en lo COTIDIANO para SOLIDARIZARSE en lo PERMANENTE AC = f (CC, SPE) 87 – los OBJETIVOS OPERACIONALES (f) del AMBIENTE OO = f (AM) 88 – las METAS (f) de los OBJETIVOS OPERACIONALES ME = f (OO) 89 – la ∑ de OBJETIVOS + la ∑ de METAS ∈ a la VARIEDAD CONTEMPORANEA que ⇒ REDES de PLANIFICACIÓN ( ∑ O + ∑ ME) ∈ VC ⇒ RP 90 – las REDES de PLANIFICACIÓN (f) de REGLAS y PAUTAS RP = f (REG, PAU) 91 – las REGLAS ⇒ IMPUESTAS

REG ⇒ IPU 92 – las PAUTAS ⇒ CIERTO LIBRE ALBEDRÍO PAU ⇒ CLA 93 – REGLAS y PAUTAS (f) de la NATURALEZA REG, PAU = f (NAT) 94 – las ESTRATEGIAS (f) de la FINALIDAD EGI = f (F) 95 – los OBJETIVOS (f) de las ESTRATEGIAS O = f (EGI) 96 – las TÁCTICAS (f) de las METAS TAC = f (ME) 97 – las METAS (f) de los OBJETIVOS ME = f (O) 98 – las ESTRATEGIAS, TÁCTICAS, OBJETIVOS, METAS (f) de la TOMA de DECISIÓN EGI, TAC, O, ME = f (TD) 99 – el FIN ULTIMO (f) del SENTIMIENTO FU = f (STE) 100 – la PLANIFICACIÓN y CONTROL de GESTION (f) de EFICACIA, EFICIENCIA, FINALIDADES FUNCIONALES PCG = f (E1, E2, FF)

101 – las FINALIDADES FUNCIONALES (f) de las FINALIDADES del CONJUNTO FF = f (FC) 102 – las FINALIDADES del CONJUNTO (f) de PRINCIPIOS MÁXIMOS FC = f (PM) 103 – la EFICACIA (f) de TIEMPO y FORMA E1 = f (TI, FA) 104 – la EFICIENCIA (f) del MEJOR METODO E2 = f (MM) 105 – el DESPLIEGUE de CONDUCTAS (f) de la PLANIFICACIÓN y CONTROL de GESTION DCS = f (PCG) 106 – el MEDIO es la ∑ de los ELEMENTOS MD = ∑X 107 – el AMBIENTE es la ∑ de los HECHOS AM = ∑H 108 – el ENTORNO = al MEDIO + el AMBIENTE EO = MD + AM 109 – el AMBIENTE (f) del CLIMA AM = f (CL) 110 – el MACROSISTEMA OPERATIVO INTEGRADO es la ∑ de los SISTEMAS OPERATIVOS

MSOI = ∑ SO 111 – los SISTEMAS OPERATIVOS (f) de OBJETIVOS y METAS SO = f (O, MT) 112 – los OBJETIVOS y METAS (f) de FINES y MEDIOS O, MT = f (FNS, MD) 113 – los FINES y MEDIOS (f) de ESTRATEGIAS y TÁCTICAS FNS, MD = f (EGI, TAC) 114



las

ESTRATEGIAS

y

TÁCTICAS

(f)

de

FINALIDADES

OPERATIVAS EGI, TAC = f (FO) 115 – las FINALIDADES OPERATIVAS (f) de CONDUCTAS FO = f (CTS) 116 – las CONDUCTAS (f) de la CONCEPTUALIZACIÓN de SUCESOS CTS = f (CS) 117 – la CONCEPTUALIZACIÓN de SUCESOS (f) de la PERCEPCIÓN de la REALIDAD CS = f (PR) 118 – la PERCEPCIÓN de la REALIDAD (f) del CLIMA PR = f (CL)

119 – el CLIMA (f) de la SIGNIFICACIÓN CL = f (SG)

120 – la SIGNIFICACIÓN (f) de PRINCIPIOS DE ACCION SG = f (PAC)

Del Factor Individuo 121 – el CONCEPTO de RECURSO (f) del CONCEPTO de CONDUCTA CR = f (CCO) 122 – el CONCEPTO de CONDUCTA (f) del CONCEPTO de INDIVIDUO CCO = f (CIN) 123- la RELACION INDIVIDUO – AMBIENTE (f) de la IDEA CÓSMICA RIA = f (IC) 124 – la IDEA CÓSMICA (f) del ORDEN ABSOLUTO IC = f (OA) 125 – el ORDEN ABSOLUTO (f) del CONCEPTO METAFÍSICO OA = f (CM) 126 – el INDIVIDUO (f) de la DIVISIÓN CONCEPTUAL del TODO I = f (DCT) 127 – el INDIVIDUO (f) de la UNIDAD MINIMA I = f (UM) 128 – la UNIDAD MINIMA de MATERIA y la PULSION MINIMA (f) de la IMAGINACIÓN UMN, PMI = f (IGN) 129 – la ATRACCIÓN y RECHAZO (f) de PULSIONES MINIMAS

ATR, RCH = f (PMI) 130 – un INDIVIDUO MINIMO (f) de UNIDAD MINIMA TAN GIB LE, UNIDAD MINIMA VIRTUAL, ESTRUCTURA y FUNCIONAMIENTO IM = f (UMT, UMV, EST, FN) 131 – todo individuo PUESTO EN ACCION (F) de PULSIONES PAO = f (PU) 132 – la MANIFESTACIÓN (f) de SOPORTES TANGIBLES MAN = f (ST) 133 – las UNIONES (f) de MANIFESTACIONES UN = f (MAN) 134 – las ESTRUCTURAS (f) de la UNION EST = f (UN) 135 – la COMPLEJIDAD (f) de las ESTRUCTURAS CJ = f (EST) 136 – la ARQUITECTURA (f) de ESTRUCTURA y FUNCIONAMIENTO ARQ = f (EST, FN) 137 – la ASOCIACIÓN (f) de UNION y SALTOS CUALITATIVOS ASO = f (UN, SCU) 138 – la ESPECIALIZACIÓN (f) de la ASOCIACIÓN EZ = f (ASO) 139 – EL TODO (f) del UNIVERSO y COSMOS ELT = f (U, CO)

140 – el UNIVERSO es la ∑ de INDIVIDUO U=∑I 141 – el COSMOS es la ∑ de las RELACIONES CO = ∑ REL 142 – los NIVELES ARQUITECTÓNICOS (f) de x INDIVIDUOS y x RELACIONES NA = f (xI, xREL) 143 – la CONCIENCIA (f) de x UNIDADES de PULSION y x SALTOS CUALITATIVOS CON = f (xUP, xSCU) 144 – el SIQUISMO (f) de la CONCIENCIA S = f (CON) 145 – el HOMBRE (f) de INDIVIDUO y SIQUISMO HO = f (I, S) 146 – la SOCIEDAD HUMANA (f) de la ∑ de HOMBRES SH = f (∑ HO) 147 – la SOCIEDAD HUMANA PARCIAL (f) de los INDIVIDUOS incluidos SHP = f (I ⊂) 148 – el MEDIO AMBIENTE de la SOCIEDAD HUMANA = UNIVERSO y COSMOS MASH = U, CO

149 – el MEDIO AMBIENTE de la SOCIEDAD HUMANA PARCIAL = a MEDIO AMBIENTE de la SOCIEDAD HUMANA y SOCIEDAD HUMANA MASHP = MASH, SH 150 – el MEDIO AMBIENTE del HOMBRE = al MEDIO AMBIENTE de la SOCIEDAD HUMANA PARCIAL, MEDIO AMBIENTE de la SOCIEDAD HUMANA y SOCIEDAD HUMANA PARCIAL MAH = MASHP, MASH, SHP 151 – las CONDUCTAS (f) de ACTITUD y MANIFESTACIÓN CTS = f (A, MAN) 152 – la MANIFESTACIÓN (f) de la MATERIALIZACION de ACCIONES MAN = f (MAA) 153 – las ACTITUDES (f) de PULSIONES A = f (PU) 154 – ∴ CONDUCTAS ⇒ ACTITUDES MANIFESTADAS ∴ CTS ⇒ ACM 155 – PULSION ≡ CONDUCTA PU ≡ CTS 156 – la DETERMINACIÓN de CONDUCTAS (f) del Nº y VARIEDAD de COMPONENTES ESPECIALIZADOS DC = f (Nº y VD de CE) 157 – los COMPONENTES ESPECIALIZADOS (f) del NIVEL de DESARROLLO

CE = f (ND) 158 – las CONDUCTAS ⇒ INTENCIONALIDAD RECURSIVA CTS ⇒ IR 159 – las CONDUCTAS ⇒ RETORNO POTENCIAL CTS ⇒ RP 160 – las CONDUCTAS ⇒ ESPERANZA CTS ⇒ ERA 161 – el SISTEMA DETERMINANTE DE CONDUCTAS = a la ∑ SUBSISTEMAS DETERMINANTES DECONDUCTAS SDCC = ∑ SSDC 162 – los SUBSISTEMAS DETERMINANTES DE CONDUCTAS = a la ∑ INDIVIDUOS ESPECIALIZADOS SSDC = ∑ IE 163 – un INDIVIDUO ESPECIALIZADO ⇒ CONDUCTA 1 IE ⇒∴ CTS 164 – ∴ el SISTEMA DETERMINANTE DE CONDUCTAS ⇒ la ∑ de CONDUCTAS ∴ SHCD ⇒ ∑ CTS

165



el

SISTEMA

DETERMINANTE

DE

CONDUCTAS

(f)

de

PENSAR



de

RESPONSABILIDADES FUNCIONALES SDCC = f (RF) 166



el

SISTEMA

OPERATIVO

del

=

RESPONSABILIDADES FUNCIONALES SOP = ∑ RF 167 – el SISTEMA OPERATIVO del PENSAR = al mayor RECURSO SP = > REC 168 – los RECURSOS NECESARIOS (f) de la DEFINICIÓN RN = f (DEF) 169 – la DEFINICIÓN (f) de PULSIONES ELEMENTALES DFF = f (PE) 170



el

SISTEMA

OPERATIVO

del

PENSAR



INDICAR

ALTERNATIVAS de OBTENCIÓN y DECIDIR SOP ⇒ IAD, DEC 171 – la UTILIDAD (f) de INDICAR ALTERNATIVAS de OBTENCIÓN y DECIDIR UTI = f (IAD, DEC) 172 – el SISTEMA OPERATIVO DEL PENSAR ⇒ la UTILIDAD de OTROS RECURSOS SOP ⇒ UOR

173 – QUERER (f) de una PULSION MINIMA o PENSAR Q = f (PMI o PEN) 174 – PODER (f) de QUERER y PENSAR POD = f (Q, PEN)

Del Factor Recurso 175 – el CONCEPTO de RECURSO (f) del CONCEPTO de AMBIENTE y el CONCEPTO de INDIVIDUO CR = f (CAM, CIN) 176 – RECURSO es = a MEDIO UTIL REC = MU 177 – RECURSO (f) de la FINALIDAD ULTIMA REC = f (FU) 178 – RECURSO es = a 1 a N ELEMENTOS REC = Q a n X 201 – el RECURSO (f) de la PROBABILIDAD de OBTENCIÓN REC = f (PO) 202 – el RECURSO (f) de la PROBABILIDAD de APLICACIÓN REC = f (PA) 203 – la PROBABILIDAD de OBTENCIÓN y la PROBABILIDAD de APLICACIÓN (f) del ANÁLISIS de FACTIBILIDAD PO, PA = f (AF)

204 – el ANÁLISIS de FACTIBILIDAD (f) del INDIVIDUO AF = f (I) 205 – el LOGRO de OBJETIVOS (f) de ESTUDIO de OBJETIVOS, CONDICIONANTES, ACCIONES a seguir, ELEMENTOS, ECONOMIA, PROBABILIDAD de OBTENCIÓN LO = f (EO, CDI, ACC, X, EC, PO) 206 – el LOGRO de OBJETIVOS (f) de la CLARIDAD de los FINES y TRANSPARENCIA LO = f (CF, TE) 207 – la PROXIMIDAD FÍSICA ⇏ PERTINENCIA y DISPONIBILIDAD PF ⇏ PRT, DI 208 – los RECURSOS ENDOGENOS ≡ a los RECURSOS EXOGENOS REN ≡ REX 209 – CONCEPTUALIZACIÓN, DEFINICIÓN, SELECCIÓN, APLICACIÓN (f) de los RECURSOS ENDOGENOS CTU, DEF, SE, APL = f (REN) 210 – la COSMOVISIÓN (f) de l CULTURA C = f (CU) 211 – EL TODO ∈ a EL UNO o EL UNO ∈ a EL TODO ELT ∈ EUN o EUN ∈ ELT 212 – EL TODO ∈ a EL UNO ⇒ EL TODO como OBJETO UTIL

ELT ∈ EUN ⇒ ELT, OU 213 – el DESEMPEÑO FUTURO (f) del ALMACENAMIENTO de RECURSOS en PROPIEDAD DF = f (ARP) 214 – el PATRIMONIO (f) de los RECURSOS en RESERVA PROPIOS PAT = f (RRP) 215 – el HOMBRE ∈ al TODO HO ∈ TDO 216 – un % del TODO ∈ al HOMBRE % TDO ∈ HO 217 – la INTERPRETACIÓN del UNIVERSO como una PROPIEDAD ≡ al HOMBRE IUP ≡ HO 218 – la NATURALEZA ≡ EL UNO NAT ≡ EUN 219 – EL UNO ≢ a la NATURALEZA EUN ≢ NAT 220 – EL UNO ≡ la NATURALEZA acotada EUN ≡ NAT (acotada)

221 – ∴ EL UNO ≡ la CONSERVACIÓN o CONSUMO de la NATURALEZA acotada ∴ EUN ≡ CV o CSU de NAT (acotada)

Capítulo III

MODELO

A. SECCION DEL CAPITULO III

General

Visto lo analizado acerca de los factores intervinientes en la problemática, corresponde producir una síntesis de las principales posibilidades de acción operativa que cabrían para coadyuvar a los fines y eligiendo alguna de ellas ampliar su grado de definición produciendo el diseño del sistema a experimentar. Del estudio surge con claridad que una seria tarea con referencia al procesamiento automático de datos orientado a la determinación de cuentas del patrimonio natural requeriría: a. Una investigación similar a la efectuada, que estudiase entre otros los siguientes factores: ­

Características y Tendencias del Mercado Internacional: Si se tiene en cuenta que el trabajo en sí es un medio presumiblemente apto entre otras cosas para la obtención de ventajas comparativas de una sociedad parcial, solo cabría el

desarrollo de un sistema regional para que el mismo o sus usuarios humanos combinasen su información con alguna proyección de tendencia del mercado internacional. ­

Métodos de formulación de una Política Internacional: Los cuales autoricen el desarrollo de un meticuloso estudio de las principales variables que inciden sobre individuos del stock, considerados importantes, permitiendo una valorización del stock presente y futuro que supere lo meramente enumerativo.

b. De surgir de las investigaciones sugeridas métodos de: ­

Interpretación y predicción del comportamiento del mercado internacional, que incluye el local.

­

Formulación parametrada para la toma de decisiones de política nacional, Y por endepudiese definirse un número acotado de artículos con prioritario interés por su rentabilidad potencial, Entonces se justificaría el minucioso análisis de las variables

incidentes en la conservación o producción, formalizándolas de tal modo que fueran susceptibles de: incorporarse al diseño de un sistema experto que utilizando las herramientas de

la

Inteligencia Artificial pudiera,

mediante

deducciones de su productor de inferencias, sugerir tácticas operativas con referencia a dichos recursos superando la enunciación al coadyuvar a la toma de decisiones.

Lo enunciado asumido como polo prospectivo hacia el cual tender ha actuado como marco de referencia para la selección de un sector del modelo desarrollado, pero fundamentalmente para la elección de un objetivo operativo que fuese aproximando los resultados a dicha posibilidad. Con este criterio es que a continuación se define y diseña el sistema informático a programar en la última parte del trabajo.

B. SECCION DEL CAPITULO III

Particular

Tomando el modelo enunciado con el objeto de utilizarlo como marco de referencia y polo prospectivo susceptible de facilitar la ampliación del presente sistema, es que se ha seleccionado un sector del mismo para su desarrollo operativo:

Asimismo, con la intención de ir generando instrumentos que sirvan en un futuro como módulos de un sistema integra, se planteó como consigna que el desarrollo operativo tuviese en cuenta las siguientes necesidades: ­

Tuviese el registro de individuos.

­

Actuase

disminuyendo

polisemia

en

los

aportes

especializados. ­

Facilitase la proyección del stock evitando la mera enumeración de la existencia actual.

­

Actuase como orientador hacia la formulación del arte.

En virtud de lo expuesto es que se define el sistema a desarrollar como: un modelo piloto de experimentación, apto para colaborar con el especialista orientándolo hacia la formalización y permitiéndole la formulación de mini modelos que con referencia a cada individuo del stock faciliten su proyección en el tiempo de acuerdo a la incidencia de las variables por él ponderadas. Será misión del especialista proveer al sistema el siguiente conjunto de datos con referencia a un individuo: ­

Denominación

­

Stock

­

Estimación

­

Probabilidad de descubrimiento de nuevas reservas.

­

Crecimiento natural de las existencias

­

Reproducción de las existencias

­

Mejor aprovechamiento

­

Importaciones

­

Disminución por procesos normales

­

Probabilidad de catástrofe

­

Contaminación

­

Otros usos

Todas ellas con carácter de constantes de movimiento a través de los períodos. ­

Cálculo de probabilidad -

de una variable que pueda actuar o no periódicamente, negativo

y

probabilidades

con

para

sentido

cada

proveer

positivo

una un

de

máximo

o

estas de

incidencia ­

Número de periodos a proyectar.

El sistema procederá a proyectar el stock para cada periodo, considerando la incidencia de los factores constantes y agregando o

no, positiva o negativamente y con cierta magnitud dentro de los límites establecidos, de la influencia de la variable seudo aleatoria.

El diagrama MDS que se adjunta detalla el diseño del sistema, el cual se procede a programar (diagrama y escritura) en la tercera parte del presente trabajo, donde asimismo se acompañan datos de la prueba piloto efectuada sobre un individuo de una región de la República Argentina, en su proyección operada por el sistema en base a estimaciones de tendencias efectuadas por expertos de la Subsecretaría de Política Ambiental de esta Nación.

Tercera Parte

DESARROLLO

INDICE

Capítulo I – INTRODUCCIÓN --------------------------------------------------------99

Capitulo II – DESARROLLO --------------------------------------------------------101

Capitulo III – EXPERIENCIA --------------------------------------------------------110 A. Validación ----------------------------------------------------------------------112

Capitulo IV – CONCLUSIONES DE DIAGNOSTICO -------------------------124 A. De la Experiencia ------------------------------------------------------------125 B. Del Trabajo --------------------------------------------------------------------129

Capitulo V – CONCLUSIONES PROYECTIVAS -----------------------------134 A. Síntesis de Situación y Desenvolvimiento -----------------------------138 B. Aportes para la Instrumentación -----------------------------------------242

Capitulo I

INTRODUCCIÓN

La primera y segunda parte del presente trabajo han servido para producir el Enfoque y Diseño del Sistema. Corresponde a esta tercera parte el Desarrollo del mismo. La presentación por escrito de dicho desarrollo se encara en cinco capítulos, responsables del planteo riguroso del funcionamiento del programa de computador, el detalle de las diversas “corridas” efectuadas como experiencia para su validación y finalmente el conjunto de conclusiones a que da lugar dicha experiencia y el trabajo de investigación como un todo, incluyendo la proyección probable de la misma y algunas ideas para su instrumentación. Teniendo en cuenta que a esta tercera parte le corresponde, según la metodología definida, el nivel de detalle más riguroso del trabajo, es que así como se recomendara para la primera parte del Enfoque, una lectura de “amplitud conceptual” y cierta contención de las expectativas “práctico – operativas”, en esta ocasión cabe requerir un análisis minucioso de los contenidos que puede llegar a exigir menos nivel de concentración y mayor tiempo de lectura. El capítulo II resulta de especial interés para comprender en detalle el funcionamiento del Sistema Simulador de Proyecciones.

El capítulo III presta atención a los contenidos ingresados y obtenidos, mientras que los últimos tratan de sintetizar el camino recorrido, sentar las bases para que el mismo actúe como base de lanzamiento de futuros desarrollos y sugerir en detalle uno de ellos que puede encuadrarse en los parámetros: potente, rápido, económico.

Capítulo II

DESARROLLO

Este capítulo contiene diagramas y versiones diferentes del programa que opera el Sistema de Registro y Simulación. Sobre el modelo original se produjeron diversos tratamientos, de acuerdo al criterio de distintos especialistas acerca del comportamiento de las variables. Los resultados obtenidos por el procesamiento en diferentes marcas y modelos de equipos (NCR y norma MSX), obran en el capítulo III.

Sistema Simulador

Proyección

Registro

Registro 20 Identificación Item

Determinación Incidencia

Identificación Item

Denominación

Volumen

Denominación

Letra

Dígito

Letra

A

Z

Letra

Ponderación Incidencia

Dígito Ø

9

Volumen

Número

Número 14 Dígito

Determinación Incidencia

Cantidad

Cantidad

1er dígito

2do dígito

1er dígito Ø

I

2do dígito

Dígito

Ponderación Incidencia N Condición

Rango

Condición N

Valor Tiempo N

Valor Relación

Volumen

Relación 2 Factor

Factor

Operador Lógico

Operador Relacional

Factor

Acumulador Contador Constante

Acumulador

+ Variable

Variable

-

Contador

+ Variable

Variable

-

N

Variable

+ Número

Número

Constante

Número

Operador Lógico

> = < 2

Operador Relacional Y

O 2

Y Si Si No No

O Si Si No Si No No

Y /O

Si Si No No

Tiempo

Relación

Período

Período Ciclo Algorítmico

Contador

Rango %

+ Constante

Variable

Valor Seudo Aleatorio

Valor Seudo aleatorio

Genera un Factor Ecuación

Ecuación

Relación

No Genera un Factor

Ecuación N Número

Operador Aritmético

Relación

Tasa

Operador Aritmético

+

Tasa

+ Número

-

Proyección

Volumen

Determinación

Letra

Incidencia

N

Procesamiento Ciclo

Operación

Algorítmico

Ciclo Algorítmico

N Factor

N Condición

N Ecuación N

Capitulo III

EXPERIENCIA

A. SECCION DEL CAPITULO III

Características

El Sistema fue experimentado en tres niveles: o

Validación: Comprobando

el

funcionamiento

operativo

ante

una

muestra de datos ingresados, formateados artificialmente para comprobar la respuesta idónea en cada ocasión. o

Presentación: En ocasión del Tercer Seminario Taller sobre Sistemas de

Información de Recursos Naturales y Cuentas Patrimoniales, auspiciado por la Fundación Friedrich Ebert, las Naciones Unidad y la Subsecretaría de Política Ambiental - Secretaría General – Presidencia de la Nación Argentina, fue presentado al conjunto de expertos el Modelo General y las pautas de funcionamiento, generando las tareas de taller que detallan trabajos de otros especialistas, y dieron lugar a la entrada de datos del nivel tres. o

Taller: Finalmente se aplica el modelo al conjunto de datos

obtenidos

como

conclusión

del

nivel

anteriormente

mencionado,

procesando dicho contenido y arrojando los resultados consistentes en la

posible proyección de Recursos del Patrimonio Nacional de una región de la República Argentina. La información que se adjunta da cuenta del stock (en USA) año a año (cifras y gráfica comparativa). Frente a dos tipos de explotación (conservativa y dilapidatoria). El estado de situación de todas y cada una de las variables intervinientes para cada período, obra en poder de los especialistas de la Subsecretaría de Política Ambiental de la República Argentina con el objeto de que, como autores de la ponderación acerca de la incidencia de las respectivas variables, produzcan el análisis y ajustes a que pudiera dar lugar la experiencia.

El presente anticipo pretende dar cuenta del estado de desarrollo de un Sistema Simulador, tendiente a la formulación de un modelo que facilite la toma de decisión en materia de Política ambiental.

La tarea se encaró oportunamente con la convicción que la tradicional utilidad de los modelos de simulación, como medio para el estudio de fenómenos complejos, adquiría máxima dimensión en la problemática ambiental.

Se intentó, tratando de no perder nivel de conceptualización, orientar el trabajo hacia esquemas de practicidad y utilidad inmediata de los diferentes módulos, permitiendo la aplicación de estos a problemas concretos a la vez que se facilitase su futura integración a módulos de mayor nivel.

Es así que partiendo de la necesidad de producir un modelo global de la dimensión ambiental, se avanzó en esta tarea hasta un grado considerado imprescindible para proveer un mínimo marco de referencia que permitiese a continuación la obtención de un producto aplicable a las características y necesidades locales, para con posterioridad volver, sobre el enriquecimiento del modelo. Siguiendo esta metodología se analizaron en primer término tres de los grandes factores intervinientes (Individuo, Ambiente, Recurso), lo cual llevó a la formalización de 252 variables y 221 funciones cuyo detalle consta en otras publicaciones1, pero cuya síntesis gráfica en diferentes niveles de aproximación se transcriben en este anticipo.

1

Desarrollo del Sistema de Procesamiento Electrónico de Datos Orientado a la Determinación de Cuentas del Patrimonio Natural – Documento Naciones Unidas I y II – año 1988 – del mismo autor.

Producida la primera aproximación al modelo conceptual se definió como posible producto de inmediata aplicación un sistema que apuntase a: o

Facilitar la proyección de stocks del patrimonio en virtud de la importancia concedida a dichas proyecciones para la toma de decisión en materia de Política Ambiental.

o

Aprovechar la necesaria interacción especialista – sistema para ir generando en el experto el hábito al pasaje desde la presentación descriptiva hacia un método de más rigurosa formalización.

Es por ello que se desarrolló un algoritmo que permitiese proyectar las existencias de cualquier rubro de un patrimonio en virtud de la incidencia de determinadas variables que el especialista define indicando asimismo los parámetros que considera probables para las mismas.

Diversas entradas de datos al sistema, de algunas de las cuales se da cuenta (Informe y Gráfica) en el apéndice, permitieron la validación de su funcionamiento.

Su estado actual permite al especialista la definición de un conjunto de variables (incluidas algunas seudo aleatorias) y su rango de incidencia para que partiendo de un stock inicial y modificando valores de una o más variables, proyecta dicha existencia en el tiempo.

Se trabaja actualmente en el desarrollo del modelo atendiendo a la ampliación del mismo y la profundización en lo que concierne a la operatoria del producto.

A nivel de esta profundización el producto deberá en su inmediato desarrollo, pasar de lineal a no lineal, al tiempo que enriquecerse con

cierto grado de capacidad de inferencia acerca de relaciones causales en cadena de fácil pronóstico.

En cuanto al nivel de ampliación del modelo conceptual se trabaja en el estudio de otros factores tales como: Toma de Decisión, Sociedad, Política, Tecnología, etc. para relacionarlos con los tres primeros (Ambiente, Individuo y Recurso) ya formalizados.

Asimismo dicho modelo irá integrándose a otros sistemas capaces de analizar tendencias del mercado nacional e internacional y coadyuvar a la formalización de políticas a través de la interacción entre el decididor y este instrumento de formalización.

La síntesis del estado de situación y proyección se da a continuación en una gráfica a la cual siguen otras ya enunciadas y el apéndice de experimentación.

Capítulo IV

CONCLUSIONES DE DIAGNOSTICO

El conjunto de conclusiones surgidas del desarrollo de la investigación y la instrumentación de las experiencias, permite su tratamiento en tres planos: - el correspondiente a lo concluido con referencia a la parte operativa del sistema y su concreta interacción con los datos de la “realidad”. - aquel que actuando como sintetizador de lo discurrido permite seleccionar un conjunto de pautas y definiciones susceptibles de ser proyectadas, y - el módulo que representa la finalidad última y esencia de toda investigación para el desarrollo, consistente en la utilización del modelo intelectual esbozado para la parametrización de nuevos avances del arte en cuestión. En este orden y a través de las distintas secciones se concluye sobre lo expuesto en la totalidad del trabajo.

A. SECCION DEL CAPITULO IV

Conclusiones de la Experiencia

Cabe dividir las conclusiones de la experiencia en ciertos ítems con el objeto de facilitar su natural utilización prospectiva. En primer término correspondería analizar la respuesta del sistema con referencia a las expectativas originales y aún frente a los nuevos marcos de referencia. Posteriormente los procesos de interrelación del sistema con los diversos usuarios, en la actuación de éstos como proveedores y/o consumidores del mismo. Por último el plano sintético de las relaciones entre ambos, que escape al análisis parcializado de cada uno de ellos. El sistema operativo diseñado originalmente para producir una satisfacción mínima de las posibles expectativas de un especialista en Medio Ambiente, de registrar y proyectar existencias de recursos naturales, actuó en forma consistente y congruente hacia la finalidad prevista. Su corrida en dos versiones del lenguaje y dos modelos de equipo de diferente envergadura, no presentó defecto operacional alguno en las experiencias a que fuera sometido. Sin embargo el propio desarrollo del diseño, su utilización y el análisis de los resultados, generó en diseñadores y usuarios expectativas que conforman un nuevo marco de referencia para su desarrollo. A continuación se detallan nuevos requisitos, algunos de los cuales se tienen en cuenta a la hora de la proyección detallada en la Sección C del presente capítulo.

- programación en otros lenguajes de mayor y/o diferente nivel, con el objeto de facilitar su “corrida” en diversas marcas y modelos de equipos computadores. - incremento del número de variables definidas y/o su desagregación en subítems. - mayor número de variables aleatorias categorizadas a través del estudio de tipos de incidencias causales. - mayor relación “amistosa” con el usuario actual (especialista) y posibilidad de contacto con otros (políticos, administradores, educadores, educados, empresarios, etc.) El nuevo marco de referencia implica cierta acumulación de objetivos que hacen a la finalidad última y a su concreta utilización. La nueva situación requeriría producir las siguientes modificaciones:

- Aritméticas: Para la incorporación de variables y ecuaciones y generadores de seudo aleatoriedad. - Algorítmica: Para la resolución de nuevas condiciones y replanteo en programación estructurada que facilitase su traducción a cualquier lenguaje y veloz utilización de subrutinas adecuadas al usuario (por tipo y nivel). - Comunicacionales: Para la formulación de pantallas y minutas (incluso artísticas) que contemplasen aspectos de facilitación (música, color, etc.), en diferentes planos (pedagógico, didáctico, etc.). - Formales: Para la traducción a diversos lenguajes computacionales.

Luego de mencionadas las conclusiones con referencia a las respuestas del sistema, corresponde analizar la experiencia bajo la óptica de la interrelación del mismo con el usuario. Las pruebas realizadas permitieron la presentación de modelo y sistema operativo ante el tipo de usuario que podríamos denominar como especialista en Medio Ambiente y/o en ciertos aspectos de la administración de los Recursos Naturales. Dicha presentación en todos los casos, dio lugar a una excelente acogida en virtud de visualizarse como instrumento (conceptual para unos, instrumental para otros) de excelentes posibilidades en el campo de la toma de decisiones, y aun de la concientización pública en materia de Política Ambiental. No obstante, se intenta a continuación exponer “ciertos climas” que se cree haber relevado; no pudiendo en esta temática, dadas sus características, hacer otra cosa que, subjetivamente, enunciar “la aparente apariencia de supuestas actitudes”: - “Es increíble que se haya llegado a este nivel de análisis global y de detalle, superando el “pura palabra” y “lo chato”. PERO “en nuestro medio será imposible la instrumentación en virtud de depender de planificaciones coordinadas, que históricamente no se han concretado” - “Posee la virtud de ser planteado en forma transparente, sin ocultar su funcionamiento interno, permitiendo incluso reformulaciones por parte del especialista en Medio Ambiente. PERO “su instrumentación concreta en un equipo de especialistas en Computación alejará el instrumento del “dueño de los contenidos”, desalentando la provisión de datos confiables y proveyendo en ocasiones excesiva información no trascendente para su utilización práctica”. - “Las actuales bases de datos, computarizadas o manuales, han demostrado su dificultad para servir al mismo tiempo a los esquemas

nacionales y regionales, generándose desarrollos de diverso nivel de calidad, en diferentes áreas, para diferentes objetivos y con diversas metodologías aparentemente incompatibles.”

Por último cabría sintetizar el esquema de relación entre sistema operacional y usuario, el cual en realidad conforma el “verdadero sistema”. Los puntos esenciales para cualquier base de proyección, pareciera, debieran respetar las siguientes pautas: -

Capacidad de “comprensión de la realidad” (variables, relaciones causales, etc.)

-

Posibilidad de aplicación (equipos de cualquier marca y modelo. Diversos niveles, micro – macro)

-

Factibilidad

de

reformulación

(transparencia

del

funcionamiento interno para el usuario) -

Comunicación

(permitiendo

utilización

por

usuarios

heterogéneos) -

Formulación centralizada, instrumentación descentralizada

-

Necesidades

de

relevamiento

reducida y concreta por objetivos -

Sistema generado para el usuario.

mínimas,

información

C. SECCION DEL CAPITULO IV

Conclusiones del Trabajo

Siendo la presentación escrita del trabajo (Partes I, II y III) en si, un conjunto de conclusiones con referencia a la temática, cabe en esta sección recalcar exclusivamente aquellas que, enunciadas en párrafos anteriores o consecuencia de ellos aparecen como ilustrativas para proceder al cierre de un nivel de profundización y pueden servir a la proyección del modelo o provocar una retroalimentación hacia páginas anteriores para su discusión y enriquecimiento. La finalidad última de cualquier sistema es función principalmente de la actitud de su diseñador que adecuará métodos y acciones de acuerdo a una hermenéutica propia. La objetivación resulta así un sistema de formalización de la “realidad”, para adecuarlo a la subjetiva significación particular. Esto no “quita” al pensamiento científico, sino que le asigna su verdadera dimensión de producto humano, es decir, lo enriquece. La objetividad como intención resultará siempre apreciable, la subjetividad es sin lugar a dudas más querible, y por ende más motivadora del hombre hacia hechos trascendentes y aún generadora de impulsos operativos minúsculos. La definición de ambiente, corresponderá sin duda a algún individuo inmerso en él, pero la conceptualización del mismo solo cabrá al individuo hombre, capaz de asignar significación variada a dicho concepto. Conceptuar una política ambiental implica comprender los elementos y las relaciones que en forma interna y externa juegan dramáticamente para todo individuo. Todo individuo posee una significación de sí mismo y de su ambiente, que es en definitiva la única “real”, aún cuando pareciera referirse a otra

“realidad” dada por supuesta la propia significación que pareciera necesitar referirse a un “exterior” del cual solo puede dar constancia a través de un acto de fe. Es “como si” necesitara intelectualmente imaginar un ambiente para facilitar su puesta en situación. De esta forma “inventariando exteriores”, se capta a si mismo. Alguna necesidad ancestral conduce a que la búsqueda del estudio de dicha “realidad exterior” deba implicar algo más que el mero cumplimiento de una función natural. Es así que por lo primeramente expuesto se separa “el Yo de las cosas, y en virtud del segundo, el vivir del trabajar” y por ambas, el Todo en un ente y sus recursos. Este ente impulsado a “recurrir a”, comienza una relación de dependencia con dichos supuestos recursos basado en la necesidad, no solo de contar con ellos para el hoy, sino de producir acumulación para una futura y supuesta necesidad funcional. Cualquier hombre ante un requerimiento para inventariar sus recursos, debiera razonablemente recurrir a sus potencialidades intrínsecas, más que a su registro de imaginarias posesiones exteriores. Pues las primeras pueden se producto de su imaginación, las segundas lo son. Los recursos naturales de cualquier sociedad humana estarán siempre cifrados en la sumatoria, y aún mejor en la combinatoria de las capacidades

potenciales de

sus hombres,

y

estas

capacidades

potenciales solo lo serán si en primer término han trascendido la competitividad individual hacia la solidaridad grupal, y posteriormente hacia la solidaridad con la especie, pero principalmente con el Todo. Por ende cualquier registro de “recursos naturales” solo posee sentido si representa no un mero “patrimonio”, sino el conjunto detallado de las cosas “supuestamente existentes” a las que el hombre (algún hombre), ha significado y por ende merecen registrarse por su incalculable valor.

Contra lo que el pensamiento cotidiano pudiera imaginar, las “existencias del almacenero Manolo” jamás estarán en sus estanterías, aunque a veces coyuntural alegría dependa del imaginario calor que su significación le atribuya.

Estas consideraciones que pudieran parecer, pretenden desmerecer cualquier intencionalidad de registro de los mencionados

“recursos

naturales”, solo son en cambio la poco feliz disquisición adoptada para la conclusión fundamental con referencia a los sistemas informativos y que por ende involucra los informáticos. En el funcionamiento de dichos sistemas resultan paradójicamente imprescindibles ciertos actos de fe, sin los cuales el sistema solo existe en la imaginación de algunos individuos. El primer acto de fe corresponde al diseñador, colocado a menudo a la producción de un modelo en el que se pretende que no se eleve del suelo para mirar, pero que produzca un plano detallado de un territorio gigantesco. El ave posee capacidades de relevamiento superiores en ese sentido a la oruga, y el satélite al navegante. Si el diseñador no cree profundamente que su trabajo es trascendente hacia alguna finalidad que el “significa”, solo se obtendrá un trabajo “profesional”, jamás un trabajo “Olímpico”. El segundo acto de fe corresponde al proveedor de datos, a menudo no consustanciado ni motivado, por lo cual la experiencia general y personal indica que se encarga “activamente” en “dibujar”datos, con la socarrona sonrisa interior del campesino que imagina que alguien “fuera de la realidad” pretende su trabajo para luego “jugar” con estadísticas y gráficas, y como siempre el requerimiento viene “de arriba”, hábilmente, en lugar de oponerse se burla. Existe aun otro acto de fe, es el de aquel que toma alguna decisión trascendente basada en la “disminución de la incertidumbre” producida por

un diseño profesional, alimentado con “datos de la fuente”, éste es un crédulo.

Sucede a menudo que quien usa, provee y diseña y aun quien paga, no creen en realidad que lo que estén desarrollando sirva para algo. Antes que un algoritmo prodigioso es necesaria una fe prodigiosa. No para fines de tipo humanístico, sino aun para los más elementales objetivos operativo – comerciales. En ciertas regiones del planeta lo informático es aun un “camelo mágico”, donde quien lo paga “se viste con el tema pero cuenta su mercadería por la noche”. Obtener en dichas regiones un sistema informático “creíble”, requiere fundamentalmente ser práctico e intentar acotar los actos de fe. Para ello es necesario unir las funciones de proveedor-diseñadorconsumidor en alguna medida. Quien sueña con un sistema centralizad en manos de unos pocos expertos “lujosos”, con miles de hombres suministrados “a ciegas” datos veraces, y algunos decididores “jugándose la vida” con la información obtenida, tiene el derecho a gozar de este privativo sueño que casi nadie compartirá. Acotar a los actos de fe implica generar un producto: importante por su trascendencia, operable por su practicidad y creíble por su casi auto ejecutabilidad regional, e incluso personal. Producto de homogeneice enfoque y metodología, y permita al mismo tiempo heterogeneidad de uso por rubro y profundidad. Puede que no represente el ideal informático pero puede ser su progenitor, puede ser real informático y lo más importante, PUEDE SER. Respetando las conclusiones del capítulo III de la Primera parte del trabajo, como asimismo el Capítulo III completo de la Segunda parte y el capítulo de Conclusiones de la presente, es que se entiende que habiendo

en ellos respectivamente concluido sobre la finalidad del Modelo, su diseño global y particular y experiencias concretas, corresponde pasar de las conclusiones de Diagnóstico a las de Proyección. Las conclusiones ya enunciadas se tienen en cuenta al producir la proyección aun cuando por razones discursivas no se mencionen específicamente como razones puntuales para cada módulo del proyecto global.

Capítulo V

CONCLUSIONES PROYECTIVAS

El trabajo final de la investigación encara en esta sección la tarea de axiomatización de las conclusiones, con la intención de contribuir en la posible formalización de un Modelo del Arte. Para ello se seleccionan un conjunto de conclusiones expuestas en el trabajo, presentándolas desde lo particular a lo general, para desde allí retornar al problema operativo seleccionando soluciones que respeten los axiomas definidos. La metodología inductivo – deductiva se complementa con aspectos recursivos, en virtud de interpretar al sistema computacional como un individuo que, inmerso en su ambiente deberá cumplimentar su objetivo mediante adaptaciones. De esta manera “se obliga” al modelo a respetar las pautas establecidas para los contenidos de que trata, transformándolo en ejemplo de la esencia de lo que procesa.

El sistema computacional existente deberá: a) Finalidad: servir como finalidad última al Desarrollo Humano. b) Objetivos: sus objetivos específicos serán: cumplir con la finalidad proveyendo al hombre de: 1. Un modelo conceptual de relación ambiental, que oriente a la reflexión trascendente acerca del hombre y su relación con el entorno. 2. Información atinente a dicho modelo en lo referente al “stock” de recursos en reserva, considerados útiles para un futuro desempeño. c) “Nortes” de Crecimiento, Maduración y Desarrollo: en su futuro desempeño hacia la finalidad y objetivos propuestos, el sistema

deberá tener la posibilidad de crecer, madurar y/o desarrollarse en diversos sentidos. Cual una ameba contendrá pulsiones múltiples y se desenvolverá en mayor o menor medida en aquellos sentidos en que las circunstancias faciliten su accionar. Para cada uno de estos sentidos se definirá un “norte” y una política de comportamiento potencial, de tipo orientadora para la acción.

Sintetizando: El Sistema actual de Proyección de Recursos del Patrimonio Natural puede asemejarse a un individuo recién nacido, con la debilidad y potencialidad propias del mismo. Deberá, si pretende cumplir algún día su finalidad y objetivos en forma concreta, más allá del laboratorio, crecer, madurar y desarrollarse en un proceso de interrelación con su medio ambiente. Este entorno formado por circunstancias y entes tangibles, se compondrá con: especialistas que la utilizarán, “fierros” que

soportarán su

funcionamiento, objetivos de administración, condiciones regionales, operadores, etc., etc. Definir estas posibles relaciones, tipificarlas y prever ciertas orientaciones de conducta, implica coadyuvar no solo a su futuro desempeño sino incluso a su mera existencia. Para el sistema, crecer implica cambios cuantitativos en su potencia de acción, tales como mayor manejo de variables, posibilidad de corrimiento en diferentes equipos, etc. Madurar, el más eficiente logro de sus objetivos de servicio en materia de contenidos, producto de la decantación de las metodologías de operación y el acostumbramiento humano a la interrelación. Desarrollarse, una ampliación del marco conceptual, abarcando cada vez modelos más amplios de factores relacionados con su finalidad.

Un conjunto de ideas y algunas orientaciones para cada uno de estos sentidos posibles de desenvolvimiento implicará el bagaje inicial con que este “Sistema individuo” podrá iniciar su accionar con alguna probabilidad de éxito. De no incluirse se estaría presentando un sistema que además de pequeño, ya estaría muerto.

Veamos que “Es” y que “hace” actualmente el sistema, para a continuación preocuparnos de su desenvolvimiento y evolución. En esencia estamos ante un modelo rudimentario de la problemática Individuo – Ambiente, del cual se ha seleccionado uno de sus aspectos y desarrollando

operativamente

en

un

Sistema

de

Procesamiento

Automático de Datos que se concreta en un programa computacional (Tercera parte, Capítulo III) y posee potencialidad de desenvolvimiento a nivel de modelización y operación (Tercera parte, Capítulo IV). Su accionar permite a un especialista modelizar las variables intervinientes en la evolución de cualquier conjunto de individuos pertenecientes a un stock, coadyuvando de esta forma en la formalización de las relaciones ambientales y la toma de decisiones de la administración de recursos. Su simplicidad de resolución algorítmica y el lenguaje escogido, permiten su fácil comprensión, utilización y reformulación por parte del usuario no especialista en programación. Quizá su mayor mérito es que cumple con el objetivo propuesto sin grandilocuencia técnica, y su mayor defecto, las posibles acciones complementarias que permite vislumbrar y aún no ejecuta.

Estas posibles proyecciones son producto de su estado natural de inmersidad en un conjunto de problemas que abarcan distintas disciplinas, algunas de ellas no totalmente formalizadas o formalizables.

Es así que aspectos filosóficos, lógicos, matemáticos, lingüísticos, políticos, biológicos, económicos, sociológicos, sicológicos, educativos, etc. se entrecruzan formando un contexto situacional de difícil definición en cuanto a las implicancias particulares de cada disciplina, pues según el sesgo del observador varía el plano de cualquier modelización. Y el sistema pende del modelo como un títere de su dueño. Es por ello que al llegar a la etapa de las Conclusiones Proyectivas se ha preferido dejar huérfano al sistema de todos sus posibles modelos disciplinarios

preexistentes

y,

generando

uno

propio,

entenderlo,

posteriormente como un individuo permitiendo que la “naturaleza de las cosas” guíe su futura interrelación con las disciplinas que conforman su ambiente, transformadas así también en individuos.

EL SISTEMA

A. SECCION DEL CAPITULO V

Síntesis de situación y desenvolvimiento

TECNO... QUE?

Contra lo que supone el pensamiento cotidiano, la “Tecnología” no es un conjunto de herramientas. Tampoco, cada uno de los métodos que permiten su utilización. Las técnicas específicas y los instrumentos de aplicación son en realidad el producto y la materia prima de la tecnología. Ninguna sociedad posee tecnología en virtud de un patrimonio tangible, ni aún de un conocimiento específico sobre una técnica determinada. Ser dueño de la tecnología implica comprender el paradigma de la concepción científica de un momento y la capacidad de proyectarla. La tecnología no es histórica. Estudia las técnicas para comprender “El Todo” de un momento científico y con esta visión holística, generar el clima que permita la creación de nuevas técnicas e instrumentos. La tecnología está intrínsecamente ligada al Desarrollo Humano. Sin embargo su inmenso poder ha sido aplicado casi con exclusividad a la producción de entes tangibles. Quizá haya llegado el momento de que el enfoque tecnológico dirige su potente accionar al desarrollo de los virtualismos humanos representados por las técnicas del pensar.



CUANDO DE IMPORTABA LA LOGIA

La utilización del término “tecnología” desvirtúa a menudo su significado. Es así que el pensamiento cotidiano suele obviar su carácter de “Estudio de las Técnicas” y asignarle la representación de los instrumentos, por dichas técnicas, manipulados. Asimismo en términos de mercado, se enuncia con naturalidad una actitud hacia la compra o venta de tecnología para referirse a la transferencia de instrumentos y no al traspaso de conocimientos relacionados con su funcionamiento. Si bien es verdad que en

ocasiones se hace mención a ambos, el énfasis se enfoca generalmente

a

la

herramienta,

y

cuando

se

refiere

a

lo

verdaderamente tecnológico solo lo hace interpretando el campo del conocimiento como si se tratara meramente del dominio de las habilidades mínimas para la operatividad funcional.



LO QUE “TODOS SABEN”

No obstante, este vicio del pensar no implica por parte de los operadores una ignorancia al respecto, sino más bien la clásica situación de una obviedad cada vez más sobreentendida, que al hacerse tan obvia termina por desaparecer del plano conceptual. Es así que todos saben que las ventajas comparativas, factibles de obtener por una sociedad humana parcial, se basan principalmente en la capacidad de estudiar cada técnica en especial, pero principalmente las características de “La Técnica” en general. Es decir que resulta claro que del estudio (tecnología) surge como producto el conocimiento que permite generar nuevos desarrollos, los cuales son en definitiva los que históricamente permiten la obtención de las ventajas comparativas enunciadas.



EL PATRIMONIO VIRTUAL

No es la posesión de los últimos instrumentos en gran número lo que representa ka propiedad de la “Tecnología de Punta”, sino el dominio de los últimos conocimientos a partir de los cuales surgen siempre en la sociedad humana las próximas técnicas e instrumentos. Recordando a Mc Luhan podríamos decir que el desafío consiste en no ingresar jamás al futuro mirando exclusivamente por el espejo retrovisor.

Poseer los instrumentos puede representar ventajas hoy, dominar los desarrollos a través de la tecnología es dominar el mañana y contra lo que algunos creen, mañana se inicia siempre antes de 24 horas. Sintetizando, el mayor desarrollo comparativo entre sociedades humanas parciales, no es función de la posesión en patrimonio de los instrumentos (sean hachas, ferrocarriles, computadoras, etc.), ni aun de las técnicas operativas, sino de la comprensión cabal de sus implicancias y tendencias, lo cual permite generar los próximos. Cuenta la leyenda que cierto Rey asesorado por sus mejores sabios, aceptó como brillantes ideas para la construcción de “La Más Moderna Carroza” proyectos detallados que incluían: menos caballos, más ruedas, distintas formas. Rechazando por incoherente la teoría de aquel viejo que se negó a pensar en los diseños específicos, sin antes resolver un enigma que le preocupaba. Había observado que una vasija con agua puesta sobre el fuego y tapada convenientemente, al tiempo producía ciertos fenómenos – que él identificaba con la expresión Puf... puf...- intuyendo una “fuerza” que entendía aplicable y adecuada para la creación de una “Verdaderamente Moderna Carroza”. Los saltos cualitativos de la tecnología han sido siempre función de eventuales Puf... puf... Es desde este sentido de “estudio de las Técnicas” que se enuncia la tecnología como variable incidente en el Desarrollo Humano. Para hacerlo resulta imprescindible agregar al concepto de: que se entiende por tecnología, un criterio de utilización de la misma hacia planos de trascendencia superiores a la obtención y/o manipulación de recursos materiales.

“UNO, UNO, UNO... QUE EXTRAÑO, NUNCA VI UN DOS”

Un ente en situación (individuo) se mueve en un ambiente, endógeno y exógeno, hacia la obtención de recursos, internos o externos, que actúen como medios hacia finalidades últimas significadas como objetivos y representadas temporalmente como metas. Cualquier asociación de individuos, y las sociedades humanas lo son, generan movimientos de igual género, aún cuando su caudal puede hacerlos parecer como diferentes. Debe reconocerse que la fuerza potenciada del conjunto es capaz de producir saltos cualitativos a la asociación y a sus miembros.

“HUBO CIERTA VEZ UN BOSQUE TAN GRANDE, QUE TODOS OLVIDABAN QUE ESTABA CONSTITUIDO POR ÁRBOLES”



LO TANGIBLE COMO FUNCION DE LO VIRTUAL

Algunos entes (hombre, sociedad humana) han sido capaces, en procesos de toma de conciencia sucesivos, de distinguir claramente entre sus propios proceso de crecimiento, maduración, evolución y desarrollo. El desarrollo humano visto como incremento permanente de su potencial operativo, resulta en ocasiones evidenciado exclusivamente como una mayor potencialidad para la obtención y/o conservación de recursos tangibles externos. En realidad la historia dicho desarrollo ha cifrado permanentemente su éxito en la capacidad de captación de recursos virtuales de tipo externo (información) e internos (pensamiento), los cuales han demostrado ser medio idóneo y razón necesaria para la posterior obtención de los recursos tangibles externos. Esta capacidad de manipular virtualismos, es la que le ha dado ventajas prácticas sobre otras especies y aún subgrupos humanos.



LOS PARADIGMAS DE LA CIENCIA

Sin embargo el nuevo enfoque modelizador y sus características holísticas, no ha incidido fuertemente en las Políticas de Desarrollo Humano, por el prejuicio de entender que lo conceptual es mejor descripto por la formalización del lenguaje cotidiano (cualquier idioma), con su carga de vagas descripciones, que por otros de mayor nivel de rigurosidad. Al asignarle un “aire mágico” a los temas concernientes a dicho desarrollo, se ha logrado que el mismo quedase imaginativamente en el pasado, mientras otros desarrollos -más de los productos humanos que del propio hombre-, modificaban vertiginosamente sus circunstancias. Esta aplicación de las mejores herramientas conceptuales humanas al plano de la tangibilidad, y la negativa de extender su aplicación al campo de los virtualismos, ha producido un exótico conjunto de hombres y cosas donde el creador de las mismas se siente condicionado por ellas, pues le resulta imposible comprender dicha realidad actual con sus ojos del siglo pasado.



POLÍTICA TECNOLÓGICA O LA HOQUEDAD COMO PREMIO

Se hace imprescindible la distribución a todos los hombres (a cada uno de ellos) ya no solamente elementos materiales imprescindibles para su supervivencia y confort, sino, y como nueva aspiración humana, la posibilidad de orientarse en las nuevas circunstancias para auto generar su propio y necesariamente único modelo del mundo. Pasar del pensamiento cotidiano al reflexivo para comprender lo que está sucediendo, se ha convertido en una necesidad perentoria para aquellos hombres que abandonaron sus Dioses, y hoy saben como pero ni para que. Si para una sociedad humana parcial la meta fuera exclusivamente la obtención de ventajas comparativas para volcarlas al confort de sus

miembros, no cabe duda que al abrir la caja de Pandora sus éxitos, encontrarían la hoquedad como premio. Pero una estrategias de fuerte desarrollo del potencial operativo de sus miembros, orientados en el paradigma tecnológico, podría, si sustenta en principios de solidaridad de la especie y aún del todo, producir un salto cualitativo en el desarrollo del pensar humano, quizá equivalente al visto en el campo de los instrumentos materiales en el último siglo.



EL VIEJO CARRO DEL PENSAR

Si pudiéramos imaginar un hombre en el cual su sistema operativo de pensar hubiera producido saltos equivalentes a los que van del carro a la nave espacial, o del pergamino a la televisión, estaríamos en presencia de una nueva Sociedad para la cual mucho de los complejos problemas actuales carecerían de significación o resultarían de fácil manejo. Existe en cada hombre un Sistema Operativo del Pensar que recibe genéticamente y potencia en su maduración y desarrollo. Si se orienta el estudio de las técnicas del pensar para su posterior aplicación al auto desarrollo humano, podrían encontrarse soluciones originales para viejos problemas. Es así que correspondería comenzar a hablar de un verdadero desarrollo tecnológico, de una auténtica tecnología de punta, el estudio de las técnicas del pensar.



LA TECNOLOGÍA DEL PENSAR

El estudio de las técnicas del pensar puede utilizar como herramientas sistemas de computación de datos. El objetivo bien podría ser un Sistema de Captación de las Estrategias del Pensar, instrumentado a través de técnicas de Inteligencia Artificial.

Pero dicha I.A. debiera partir de las siguientes premisas: ­

La

Inteligencia

Artificial

orientada

a

complementar

el

Desarrollo Humano. ­

La Inteligencia como un pensar con potenciales modos de ser posible, capaces de generar actitudes y enriquecer al Sistema Operativo mediante cambios de enfoque.

­

Los procesos de aprendizaje de la Inteligencia Artificial como capacidad de estructuración lógica condicionada por el papel de la significación.

Asimismo en la interacción humano-computador, imprescindible para que dicha Inteligencia Artificial pueda captar diversas estrategias del pensar, resulta necesario que los problemas de información y operación estén ligado a la mayor gama de significaciones posibles evitando la mera actuación cognoscitiva. En síntesis se trataría de: ­

Comenzar a aplicar el enfoque tecnológico al verdadero desarrollo humano al permitir a cualquier hombre, en su interacción con un sistema, captar las características de su estrategia del pensar, permitiéndole así el desarrollo de su Sistema Operativo.

­

Hacerlo mediante un Sistema de Captación de las Estrategias del Pensar, diseñado y soportado en Inteligencia Artificial.

­

Lograrlo mediante un enfoque de la Inteligencia Artificial que supere los meros Sistemas Especializados para atender a la generalización, pero produciendo módulos intermedios que orientados en el modelo generalizador bien podrían cada uno de ellos ser pequeños Sistemas Expertos.

El maestro orientador

- Tú no existes. Le dijo el Docente a la Realidad. El computador parodiando a Porchia le respondió: - Tú crees que me matas, Yo creo que te suicidas.

Solo puede orientar a los demás quien comprende el ambiente en que vive. Un docente no puede dejar de percibir el clima de una sociedad fuertemente influenciada por la cultura computacional. Existe una nueva “Actitud” que es causa y efecto de la utilización de computadores. Un profesional de la enseñanza puede ignorarlo todo acerca de estas máquinas. Lo que no debe es desconocer el ambiente que generan. Si no comprende el clima de las nuevas circunstancias... ¿Hacia qué orienta?



AL MAESTRO CON CARIÑO

Corresponde a los docentes de todos los niveles y especialidades asumir la orientación de la sociedad con respecto a la cultura computacional. El

orientador

por

excelencia

no

debe

resignar

esta

función

trascendente. El sabe como cumplirla pero su labor se verá dificultada si le ocultan lo que está sucediendo. El misterio que rodea el nuevo ambiente debe eliminarse, para dejar de estar “Hartos de mirar sin ver”.



TU Y YO SOMOS TRES

En realidad un docente con respecto a un computador sólo puede hacer tres cosas: 1. Utilizarlo como herramienta para complementar su labor. 2. Formar técnicos 3. Orientar, formando individuos que comprendan el nuevo ambiente. La formación de usuarios y técnicos es promovida por los vendedores de computadoras. La orientación en el nuevo ambiente es responsabilidad de todos. Porque una cosa es dominar la metodología y otra comprender la actitud implícita en ella. El reto actual es trascender lo manifiesto para captar lo latente. La relación entre el hombre y el computador es un hecho. Este conjunto posee algo más que la simple unión de sus miembros. Y este algo más implica un clima latente que afecta al conjunto de la sociedad en cuyo medio se desarrolla el intercambio. 

PORQUE...

Entender y aún operar una fórmula de física no implica comprender la esencia de las relaciones causales. Recordar un hecho histórico no basta para captar sus implicancias. Manejar un lenguaje no requiere la conceptualización de los sistemas simbólicos. En cada una de estas cosas es necesario captar un ambiente general. Una Actitud que excede lo metodológico prestándole marco de referencia. Un Clima que no se aprende, se “capta”.



Y...

Conocer la información temática y la mecánica de utilización ayuda a la captación del ambiente.

Pero en ocasiones poseer la totalidad de la información limita. Quien todo lo sabe mira poco. El docente que pretenda convertirse en orientador de la nueva situación ambiental deberá acceder a unos pocos conocimientos específicos. Tratará en cambio de alcanzar un grado de maestría en lo que concierne a la Actitud Sistémica.



EL

DOCENTE

COMO

ORIENTADOR

EN

LA

CULTURA

COMPUTACIONAL Un profesor experto en sistemas de computación de datos formará los futuros técnicos. Uno de estos especialistas desarrollará programas que permitirán apoyar la labor docente utilizando el computador como herramienta. Todos los docentes serán responsables de formar actitudes para el nuevo medio. “Quizás la historia universal es la historia de la diversa entonación de algunas metáforas”. Los diferentes roles deben quedar claros: En esta “película” los actores son todos los miembros de la sociedad. Los técnicos se ocuparán de las cámaras. Los maestros de la dirección artística. El guión está en manos de Dios. Todo docente tiene el deber de no ignorar el clima en el que se desenvolverá el alumno al salir de sus manos. Debe concientizar que nuevas situaciones requieren de nuevos enfoques. Es su tarea entender las nuevas circunstancias y formar en la nueva visión.

Sabiendo que coadyuvará en el desarrollo de hombres aptos para adecuarse a las circunstancias o les condenará a una inadaptación que excede lo meramente instrumental.



ACA TODOS SON HONRADOS...

Sin embargo existe cierta confusión: 1. Los técnicos hablan de la necesidad de enseñar la temática. 2. Los directivos de lo imprescindible que resulta. 3. Los fabricantes de computadores de la utilidad de la herramienta. 4. Los jóvenes se inician aprendiendo técnicas y terminan operando jueguitos electrónicos. 5. Todos están de acuerdo en que hay un cambio pero nadie dice cuál es. 6. Se piensa en términos de ciencia-ficción y los trabajos concretos no logran superar cierta chatura. 7. Los técnicos son soberbios, los usuarios están decepcionados y la tía María no entiende nada. Todos actúan con honestidad y eficiencia.



PERO EL PONCHO NO APARECE

Es que la solución no la dará ninguno. Sino todos. Se hace necesario producir una progresión geométrica de una actitud. Se requiere de hombres capaces de captar el todo. Estos hombres deben además saber transmitir el nuevo enfoque orientando casi sin decir. Comunicando un mensaje mientras hablan de cualquier otro tema. Auxiliando el nacimiento de la nueva visión. Actuando como parteros de un dogma.

Educando.



SUBIENDO AL ARBOL SIN TOCAR LAS ARMAS

Para ser reconocido como instructor en cualquier materia es necesario cumplir con ciertos requisitos. Para ser maestro basta con poseer un discípulo. Todo padre quiere poseerlo. Algunos profesores también. Son estos maestros quienes deben recorrer el camino del aprendizaje. En el mismo no podrán evitar el contacto con ciertos temas técnicos. Cada una de estas temáticas cuenta con sus especialistas. No es objetivo del maestro ser uno de ellos. Ni formarlos. Se trata de captar el ambiente. Para ello es necesario recorrer la ciudad. Pero no hace falta hacer un plano detallado de ella. Es imprescindible caminarla con ojos y oídos alerta. Pero sobre todo con un espíritu predispuesto a dejarse fascinar. Con fe en un...



EUREKA

“la inminencia de una revelación tiene algo de estético” pero “el frenesí de llegar a una conclusión es la más funesta y estéril de las manías”. Este aparente desacuerdo entre Borges y Flaubert no es tal. Ambos conceptos lejos de ser antagónicos se complementan. La expectativa que despierta la posibilidad de un descubrimiento puede inducir a la búsqueda de definiciones en un intento de simplificar el problema.

La apariencia de la verdad es en ocasiones menos detestable que la duda. Una buena definición produce una tranquilidad aparente. Un buen interrogante incita al trabajo. De allí el éxito de las definiciones.



A PARTIR DE MAÑANA

La síntesis es el objetivo del análisis. Su formulación suele ser rica, breve y aún hermosa. Al punto que para ciertos hombres Dios es Innombrable. Sin embargo debe en cualquier estudio reconocerse etapas. Y todavía no ha llegado el momento de la síntesis para el maestro que incursiona en la cultura computacional. No existe tal síntesis. Esa responsabilidad quizás sea su honor en un futuro. Pero hay ciertos indicios, algunas pistas, unas pocas teorías y una tarea a ejecutar donde lo complejo de la misma puede transformarse en motivo de desaliento o incentivo para quien desee ejecutarla. Y puede comenzarse ya.



LA MISTICA SOBRE RUEDAS

La cultura computacional posee ciertas características: En ella lo general es más importante que lo particular. Pretende ser una nueva forma de ver. No es un enfoque técnico. Es la filosofía quien la alimenta. Utiliza el computador. No es uno de estos. La nueva visión representa un meta simbolismo. En ella las relaciones son más que los contenidos. Resulta un ambiente casi mágico.

Se mueve en un mundo exclusivo de ideas. Requiere inteligencia, pero necesita de sabiduría. Se escuda en lo formal. Se disfraza de pura racionalidad. Quizás “tenga miedo”.



LAS RAICES DEL ARBOL

Ciertos hombres gustan más de las raíces que de las flores. Así como algunos tienen principios y otros solo fines. No es para el “hombre-raíz” el mundo sistémico. Él en general es usuario o manipulador de instrumentos para el logro de objetivos. Es un hombre dedicado a las cosas “útiles”. Y las cosas útiles lo son para algo. Sólo aquellas que no son útiles son en sí mismas. Sin embargo no es conveniente dejar al “hombre-flor” desprotegido de herramientas para su vida cotidiana. El docente que comprenda el nuevo ambiente por sus innatas condiciones para captar procesos virtuales, debe mínimamente saber algo con referencia a la aplicación y diseño de sistemas de procesamiento automático de datos. Y conocer otros temas relacionados como: Enseñanza asistida por computador, sistemas expertos, inteligencia artificial, cibernética, teoría general de los sistemas, etc. Nadie debe asustarse por algún término desconocido. Los contenidos son comprensibles por cualquiera y algunas habilidades relacionadas con la operación propiamente dicha pueden ser fácilmente accesibles a un simio medianamente amaestrado. Que sucedería en el mundo si las máquinas de escribir quedaran exclusivamente en manos de las dactilógrafas.

Cual sería el contenido de ese producto perfectamente tipeado y tabulado. Debe entregarse la máquina al escritor y él tipeando con dos dedos debe comenzar a ser dueño de la herramienta que potenciará su trabajo.



SINTAXIS Y SEMÁNTICA

El camino se inicia conociendo un lenguaje computacional de sintaxis y semántica burdas comparadas con el español. cualquier lenguaje orienta acerca de una terminología necesaria pero fundamentalmente guía acerca de cierta sintaxis de pensamiento imprescindible para comenzar a captar lo importante del nuevo ambiente. El misterio puede develarse por el lenguaje.

La actitud en el sistema analítico

¿Es factible determinar la actitud del diseñador de un sistema partiendo del conocimiento de la metodología empleada y los resultados obtenidos? El presente trabajo estudia las implicancias que para el análisis posee la relación de: la actitud, el método y la acción del analista. Determina relaciones causales por experimentación sistemática, comparando los parámetros: actitud, método y acción, con otros que ya han sido científicamente comprobados. Utilizando la imaginación como laboratorio y como condición necesaria la no-contradicción de ninguna ley comprobada. El material forma parte en el rubro “factores condicionantes del análisis”, de otro más amplio, en elaboración, referido al Sistema Analítico y las relaciones: analista, análisis, objeto.

Tema: Encontrar relaciones causales por experimentación sistemática: ACTITUD - METODO - ACCION TIEMPO - ESPACIO - MOVIMIENTO (velocidad)

Leyes de Tiempo – Espacio – Velocidad: Cada uno se mide en relación a los otros. El tiempo se retarda a altas velocidades. V = e/t;

e = v.t;

t = e/t

Experimento mental: Experimento realizado usando como laboratorio nuestra imaginación. La condición necesaria es no contradecir ninguna ley comprobada.

Relación con los parámetros v – e – t: FUERZA o ACTITUD

SE DA

TRANSFORMACIÓN o METDO

en el tiempo y en el espacio. SE DA con cierta velocidad y

en el espacio. DESARROLLO o ACCION

en el espacio y tiempo SE DA

con una cierta velocidad.

FUERZA

(A) ACTITUD

(A´) TIEMPO

TRANS.

(B) METODO

(B´) ESPACIO

DESARR.

(C) ACCION

(C´)

VELOCIDAD

Luego: 1)

A

A´B´

2)

B

B´C´

3)

C

C´A´B´

Entre 1) y 2) por ser B´ común a ambos: A



B



luego C

(1*)



Fórmula posible: De acuerdo a (1*) y v = e/t METODO = ACCION / ACTITUD

Comprobación de equilibrio por variación de ACTITUD, METODO y ACCION. 1 ACTIVA (dinámica) ACTITUD

2 MODERADA 3 ESTATICA (pasiva)

1 CIENTIFICO METODO

2 TECNICO 3 INTUITIVO

1 FUERTE (intensa) ACCION

2 REGULAR (mediana) 3 DEBIL (escasa)

Métodos previstos por variación de ACTITUD y ACCION

CURVAS DE METODO EN FUNCION DE ACCION Y ACTITUD

Análisis de equilibrio: No habría métodos conocidos que provocaran acción a partir de una actitud pasiva. Acciones previstas por variación de ACTITUD y METODO

CURVAS DE ACCION EN FUNCION DE ACTITUD Y METODO

Análisis del equilibrio: 1) Usando método científico la intensidad de la acción dependería directamente de la actitud. 2) Frente a una actitud moderada usando: a) Método científico se obtendría una acción regular. b) Método técnico obtendríamos una acción débil. 3) Frente a una actitud estática solo sería posible una acción débil. 4) Para obtener una acción fuerte a partir de una actitud estática, necesitaríamos un método más que científico +++. 5) Para obtener una acción fuerte a partir de una actitud moderada, necesitaríamos un método más que científico ++. 6) Para obtener una acción regular a partir de una actitud estática, necesitaríamos un método más que científico +. 7) Al analizar el gráfico “Curvas de Acción” en función de actitud y método, observamos que al aumentar la actitud, aumenta la posibilidad de entrar en la zona donde la acción es posible (con diferentes intensidades) a partir de cualquier método. Al disminuir la actitud, se hace más pequeña la posibilidad de encontrarnos en la zona de posibilidad de acción con cualquier método.

Actitudes previstas por variación de Métodos y Acción:

CURVAS DE ACTITUD EN FUNCION DE ACCION Y METODO

Análisis de equilibrio: 1)

A partir de una actitud activa es posible la acción (en sus diferentes intensidades) utilizando cualquiera de los métodos conocidos.

2)

Para provocar acción deberíamos contar por lo menos con una actitud de moderada a activa.

CONCLUSIONES PROVISORIAS Posible influencia de los Factores sobre la Actitud Cualquier factor interno o externo que intentara actuar a favor o en contra de la actitud, no podría modificarla en su esencia ya que ni aun destruyendo el sistema, se destruiría o aumentaría la actitud; porque en definitiva se obtendría la muerte del sistema que es la retroalimentación de la actitud del proceso Sistema. La acción retroalimenta la Actitud, y es aquí donde podemos medir la posibilidad de evolución o desarrollo de la actitud. Además, aunque se eliminaran todos los sistemas, el “proceso sistema” sería una pequeña parte en el equilibrio del universo.

Posible influencia de los Factores sobre el Método Estimulante: todo factor estimulante del Método, podría aumentar la eficiencia del mismo, acelerando el proceso. Deteriorante: todo factor deteriorante del Método podría disminuir la eficiencia del Método y por consiguiente retrasar la acción, o por lo menos detener el proceso durante el tiempo que se mantenga la influencia. Destructor: no puede haber proceso sin método. Si la destrucción del Método se produjo al comenzar el proceso, la acción también se detendría en su primera etapa y aunque esto presuponga la muerte, sería una muerte prematura, que no permitiría una retroalimentación intensa de la actitud.

Posible influencia de los Factores sobre la acción: La influencia de los distintos factores sobre la Acción sólo se da a través del método con la dirección de la actitud. A partir de una actitud

suficientemente dinámica y un método eficiente

que cuente con los elementos necesarios para contrarrestar intensidades medias de influencias de factores sobre el proceso, se obtendría la acción buscada y, en definitiva un equilibrio del Proceso.

Especialista – Generalizador Una nueva cultura que bien podría definirse como computacional comienza a incidir fuertemente en la vida cotidiana. Un grupo de técnicos se esfuerza en crear a su alrededor un halo de racionalismo a ultranza. El hombre común recibe lo que entiende como beneficios y perjuicios como si se tratase de un hecho irreversible. Otros hombres orientadores de actitudes son sobrepasados por el cambio. No logran adecuar sus conocimientos y habilidades a las nuevas pautas. Estos hombres se sienten desplazados por técnicos que en su opinión no parecen ilustrados en otra cosa que en la aplicación de computadores. Esa herramienta potencia las aparentemente escasas capacidades de estos especialistas como antaño cierta ilustración lo hiciera con los hoy desplazados. ¿Es irreversible esta situación? ¿Son realmente los técnicos meros mistificadores? ¿Debe el hombre común permanecer impasible ante los hechos? ¿Pueden los antiguos orientadores recuperar el terreno perdido? ¿Será mediante la comprensión de la nueva cultura como lo logren? ¿Merecerán hacerlo? ¿Qué será de los hijos de todos ellos? Estas y otras complejidades merecen comenzar a tratarse. Es necesario iniciar el camino de los interrogantes y arriesgar opiniones para ir generando una fotografía de la situación. Comenzar a participar de los hechos, porque se puede.



LA CULTURA COMPUTACIONAL

El mejor conocimiento previo para sumergirse en el mundo de las computadoras es el referido a la filosofía.

Toda cultura computacional se sobrepone con la anterior. La cultura computacional reconoce como antecedente a la totalidad de enfoques producidos por el hombre en su evolución. Es

común

relacionarla

exclusivamente

con

los

avances físicos,

tecnológicos y así producir su historia a partir de ábaco para llegar a los modernos ordenadores. Sin embargo no es ésta su verdadera historia, sino otra mucho más enlazada con la evolución del pensamiento reflexivo. Un circuito electrónico puede hoy producir deducciones lógicas merced al avance que en materia de ingeniería del pensamiento se ha producido. Pensarlo de otra manera sería como efectuar el elogio de las neuronas de los griegos priorizando el ladrillo sobre la arquitectura.



EL ENFOQUE HUMANISTICO

Se puede producir un enfoque humanístico del computador asumiéndolo como continuador del pensamiento humano. Sus actuales estructuras lógicas se relacionan con el diseño efectuado por hombres como Aristóteles o Kant y aún con visiones orientalistas hacia las cuales parece dirigirse la inteligencia artificial. Cada operación instrumental del computador reconoce – e imita – una estructura de razonamiento desarrollada por algún pensador.



UN ESPEJO VIRTUAL

Avanzar sobre el conocimiento del computador permite una aproximación desde una cultura bibliográfica hacia una nueva visión que no conduce a la deshumanización. Escuchar a los “técnicos” muchas veces confunde. Es como aprender teoría de la comunicación asesorado por un service de T.V. El proceso de computarización del pensamiento se rige por las mismas reglas que la cultura tradicional cambiando solamente los códigos aunque

los expertos en computación a veces lo olvidan por conveniencia o ignorancia. Este espejo del hombre será mejor manipulado por quien mejor conozca el modelo y no el cristal, mero ejecutor sin conciencia de la acción.



LA CONFUSION DE LOS TÉCNICOS

Intentar partir de lo conceptual para llegar a lo instrumental. Facilitar la comprensión yendo de lo general a lo particular, de lo conocido a lo ignorado, de un enfoque anterior a otro actual. He aquí el desafío. Descubrir que la problemática tratada por Aristóteles en su libro “Categorías” se relaciona con lo que hoy se denomina “modelización del algoritmo” da sin duda una sensación de alivio a los “hombres cultos”. ¿Cuál no será entonces la satisfacción de éstos al saber que términos tales como “ciclo For Next” o “recursividad” son viejas herramientas cuya mecánica manejó magistralmente entre otros Jorge Luis Borges? Hay que desmitificar esta nueva cultura que representa un cambio profundo en las estructuras sociales y psicológicas. La interpretación de estos cambios no puede llegar a quedar librada a manipuladores de la computadora. Requiere una comprensión integral por parte de la verdadera inteligencia de nuestra sociedad. La inteligencia de siempre. La inmortal. Para que esta inteligencia pueda actuar como Amo de la tecnología y no como mero “usuario”. Esta nueva cultura y símbolo, el computador, debe incorporarse a la tradicional enriqueciéndola mediante su aporte.



CUANDO LOS GRIEGOS PROGRAMABAN

¿Puede la inteligencia de siempre apropiarse de esta nueva cultura?

¿Es comprensible para ella esta nueva forma de pensamiento? La respuesta a ambas preguntas puede ser sí. Es más, si ella no lo lograse el conjunto quedaría sin guía. Los técnicos pueden no poseer la capacidad o la sensibilidad para convertirse en orientadores. En ocasiones, un ejemplo vale más que mil argumentos para demostrar a alguien que puede y debe. Cualquiera de los diálogos platónicos es fácilmente transformable en un diagrama de lógica que lo enuncie y un programa de computación que haga operativas las ideas expuestas. Es evidente que la metodología de razonamiento de Platón sólo requiere una mera traducción para utilizar el computador, símbolo de la nueva cultura. Se hace necesario para la inteligencia tradicional comprender las nuevas pautas. Es imprescindible para los técnicos crecer en sus marcos de referencia. ¿Pero, cómo?



EL NOMBRE DE LA ROSA

En primer término es necesario captar que la diferencia entre ambas culturas es sutil. La dificultad para producir el salto cualitativo de una a la otra, no estriba en los mecanismos sino en el enfoque. Sin embargo previo a la comprensión del enfoque se deberá demistificar la metodología oculta tras la nueva terminología. Cada estructura lógica utilizada por un programador de computadoras se corresponde con una línea de pensamiento que no pertenece a esa técnica sino que la alimenta. La mecánica instrumental pertenece a un sistema de símbolos que la gobierna.

Borges jugó mágicamente con el concepto de “recursividad” que se utiliza como técnica de programación. Sin duda hubiera fácilmente traducido sus simbólicas fórmulas magistrales a programas de gran fuerza con sólo conocer un lenguaje computacional de sintaxis y semántica infinitamente más sencillas que las de cualquiera de los idiomas que dominaba. La toma de conciencia por parte de los estudiantes de sistemas de la diferenciación entre lo tangible (hardware) y lo virtual (software) requiere un nivel de decantación y reflexión que no siempre permite resultados satisfactorios tendiendo los alumnos a aceptarlo más como una definición que como una concepción. Individuos como Discépolo o Alfonsina Storni poseían integrado como una vivencia esta relación de virtualismo – tangibilidad. Hubiese bastado para ellos asociar los dos significantes con sus respectivos significados. Hace muchos años Lao Tsé brindó lo que puede representar la más brillante explicación de la relación funcional software – hardware. “...El uso que damos a una jarra modelada en arcilla” “Se debe al hueco de su ausencia;” “En una casa, las puertas, las ventanas,” “Son usadas por su vacío;” “Así ayuda lo que no es” “A usar lo que es”. Difícil resulta superar esta visión. Tiempo después un aviador agregó que “Lo esencial es invisible a los ojos”. Freud desarrollo su teoría de estructura psíquica que guarda relación con la programación estructurada, técnica ésta que utiliza una metodología hace tiempo aplicada en química para la clasificación de los elementos. Darwin en su Teoría de la Evolución utiliza el concepto de función y variables incidentes empleado en la definición de sistemas.

Hess desarrolló un hermoso algoritmo en su libro “El juego de los abalorios”.

Los trabajos de Saussure y Lacan se encuentran profundamente relacionados con lo que hoy se denomina base de datos. Tampoco debe creerse que toda la bibliografía específica sobre el tema es contemporánea: “Diálogo sobre Sistemas Máximos” de Galileo y “Filosofía de los Sistemas” de Kant lo demuestran. Para diseñar o comprender sistemas, para efectuar esos verdaderos retratos intelectuales de la naturaleza, es necesario saber pintar. Pero para pintar realmente bien resulta imprescindible comprender y sentir esa naturaleza que actúa como modelo. Es más sencillo aprender la técnica instrumental que el método de comprensión. (si es que éste realmente se aprende). Para quienes sepan ver será fácil pintar. Debe enseñarse a pintar sin olvidar que lo importante es enseñar a ver. Y para esto debe orientarse el aprendizaje sin prejuicios. No hay normas para el artesano que sabe ser artista. Alguien dijo alguna vez que al redactar “la acción es el verbo” Antonio Machado se entretuvo con dicha norma: “...Las piedras, piedras y piedras” “Las ramas, ramas y ramas,” “Y en el fondo del barranco” “La noche, el miedo y el agua”



EL FIN DE LOS EXPERTOS

La era del especialista concluye. Los campos de estudio son cada vez más, relaciones de diferentes conocimientos. Los efectos reconocen orígenes distantes a las posibilidades del experto temático.

El hombre depositó su conocimiento en soportes bibliográficos para quedar libre en la creación de relaciones dentro de un tema. Hoy deposita en soportes magnéticos dichos conocimientos y comienza a confiar a productos de la inteligencia artificial el manejo especifico que antes se reservaba. Ya no se trata tanto de ver lo infinitamente pequeño o lo extremadamente lejano como de comprender lo dramáticamente complejo. No alcanza conocer y clasificar. No alcanza entender un aspecto o temática del problema global. Se requiere un concepto ecológico del conocimiento. Es necesario manipular herramientas sistémicas que permitan estudiar complejidades estructurales y funcionales. Pero

fundamentalmente

es

el

momento

de

relacionarlo

todo

enriqueciéndolo.



LOS GENERALIZADORES DE LA NUEVA CULTURA

Ha llegado la era de los generalizadores. Buscar, hallar e instrumentar conocimientos y habilidades que permitan a la inteligencia tradicional generar modelos de la naturaleza. Verdaderos planos de la misma donde lo importante radica en las rutas de unión mas que en el cocimiento específico de los puntos unidos. Su detalle pormenorizado correrá por cuenta de los nuevos instrumentos. La evolución del pensamiento ha dado lugar a una nueva forma del mismo. Esta incluye una prolongación de la capacidad racional la cual acelera futuras modificaciones. La incertidumbre que la velocidad de estos cambios puede provocar sólo es superable mediante una actividad profundamente reflexiva.



HACIA LA MAESTRIA

Establecer la lista de actuales interrogantes es quizá la actividad más fascinante a que pueda abocarse el hombre. Cada

interrogante

exigirá

un

análisis

específico,

pero

requerirá

fundamentalmente de una actividad generalizadora en busca de la respuesta integral que de satisfacción a todos ellos. Aceptación de las raíces y visión prospectiva deben mancomunarse. La nueva inteligencia generalizadora y los modernos instrumentos deben orientarse a definir y alcanzar su maestría. Sólo alcanzando esa maestría, se abrirán las puertas de la Sabiduría Artificial.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Enfoque para un sistema maestro Consideramos necesario para la elaboración de una definición de la Inteligencia Artificial (las definiciones que existen o pueden surgir de la “IA”, implícita o explícitamente están condicionadas por la definición que sobre

“Inteligencia

Humana”

se

posea),

plantear

las

siguientes

alternativas: 

El desarrollo de la Inteligencia Artificial orientado a complementar el desarrollo humano, o como un ente, producido por el hombre, de evolución futura independiente.



La Inteligencia como capacidad de resolución de problemas y progreso “mecánico” de su Sistema Operativo, o como un pensar con potenciales modos de ser posibles, capaces de generar actitudes y enriquecer su sistema operativo mediante cambios de enfoque.



La capacidad de aprendizaje de la Inteligencia Artificial como procesamiento lógico de la producción cognoscitiva, o la capacidad de estructuración

lógica condicionada por el papel de la

significación.

De las decisiones que se adopten ante estas alternativas, entre otras, surge la gama de cosmovisiones cuya elección “teñirá” la definición y determinará las disciplinas relacionadas, su rango de incidencia y estructura jerárquica operativa. El desarrollo actual de la Inteligencia Artificial a nivel mundial, regional y nacional, se encuentra reflejado, en parte, por diferentes bases de datos de Organizaciones extranjeras y del país, pero para la utilización de las mismas con sentido práctico, resultan necesarios parámetros más precisos que la enunciación “Inteligencia Artificial”, pues una consulta tan

amplia arroja tal volumen de información que su procesamiento requeriría el previo desarrollo de un sistema para tal fin. Si teniendo en cuenta los párrafos anteriores pudiera tomarse la decisión de formular una cosmovisión, la misma serviría no solo de enfoque para la elección de las metodologías, disciplinas, relaciones entre ellas, etc, etc, sino también como marco de referencia concreto para un relevamiento exhaustivo de lo existente en el país, la región y el mundo. No así en lo que se refiere a temas no cubiertos pues su campo tendería al infinito, quedando limitado a la capacidad creativa de quien formula la nómina. Con referencia a la articulación de los niveles de Investigación Pura y Aplicada, se considera necesario para el primer campo un trabajo intenso sobre el Pensar como Sistema Operativo, que se fijase incluso como futurible una “Sabiduría Artificial” de carácter generalizador dando como producto Algoritmos del Pensar que alimenten la producción de Sistemas Expertos. En cuanto a la Investigación Aplicada la entendemos como responsable de los estudios e instrumentaciones tendientes a la obtención de Sistemas Expertos y por ende especializados (no generalizadores), que utilizando los Algoritmos del Pensar producidos por la Investigación Pura, generen a su vez dichos Sistemas Especializados, y aun Módulos de rápida concreción y fuerte demanda que permitan retroalimentar con su uso el sistema de juicio diferido de la Investigación Pura representando en si mismos, al aplicarse, el laboratorio experimental de la misma y facilitando su financiación. El mundo requiere el potencial de energía y talento de seres humano orientados y formados para la actividad, que en si mismos representen en la mayor medida posible cada uno de ellos un transdisciplinario. Entendemos que esta tarea por su capacidad de feedback sobre la misma actividad de Investigación y Desarrollo representa EL OBJETO prioritario de los estudios, pues permite:

1. Delimitar el campo del estudio del pensamiento y de las tecnologías y su uso para la potenciación del mismo. 2. Aplicar el producto de 1- en modelos generalizadores de la I.A. 3. Aplicar el producto 2- al diseño de Sistemas Expertos orientados al Desarrollo Humano. 4. Producir los sistemas de 3- en pequeños módulos de aplicación que actúen como laboratorio y sirvan a la financiación de 1 y 2. Estos módulos y los Sistemas Expertos que lo coordinan, cuyo objetivo es la orientación de energía y talento humano y su formación en diferentes aspectos

que

incluyen

la

Inteligencia

Artificial,

actuará

como

retroalimentador de 1, 2, 3, y 4 potenciándolos y permitiendo en pasos posteriores abarcar otras temáticas. Una de las cosmovisiones entendida como posible bien podría ser: 

La Inteligencia Artificial orientada a complementar el Desarrollo Humano.



La inteligencia como un pensar con potenciales modos de ser posible, capaces de generar actitudes y enriquecer su Sistema Operativo mediante cambios de enfoque.



Los procesos de aprendizaje de la Inteligencia Artificial como capacidad de estructuración lógica condicionada por el papel de la significación.

Capacitación y Desarrollo Humano

Toda temática constituye en si misma un sistema que, relacionando conocimientos y habilidades se entiende como susceptible de modificar la conducta de un individuo, en forma inmediatamente posterior a su apropiación por parte del mismo. Es así que denominamos aprendizaje a los procesos de apropiación de conocimientos y habilidades que conducen a un cambio de conducta. Provenga esta apropiación de elementos preexistentes en el exterior, o resulte el producto de la propia reflexión del individuo. En este último caso suele subdividirse dicho producto bajo las denominaciones de descubrimiento o invención. Estos conceptos también se combinan en adquisiciones efectuadas por el individuo de nociones o realidades preexistentes en el medio y que el mismo suele ofrecer como influencias bajo dichas apariencias. Es decir que existe un proceso de aprendizaje cuando un individuo modifica su conducta en virtud de su reflexión, que en ocasiones es provocada por una influencia exterior, que puede ni surgir de una intencionalidad humana. El proceso de aprendizaje es natural para cada individuo y reconoce como única causa necesaria y suficiente (en un normal desenvolvimiento), la propia existencia. El aprendizaje es efecto de causas biológicas, en sus manifestaciones sicológicas. La enseñanza en cambio, es efecto del aprendizaje, y no al revés, aun cuando posteriormente lo retroalimente. La enseñanza implica una intencionalidad de influencia de unos individuos sobre otros, cuya finalidad (liberación, socialización u otras) no hace a su sistema operativo. Un ser único aprendería.

Un ser único no enseñaría. Un ser, rodeado de otros incapacitados para el aprendizaje aprendería, pero no enseñaría, aun cuando creyese hacerlo. En un plano mas cotidiano se olvidan estos axiomas, imaginando la existencia de una mercancía transferible desde un supuesto saber a una supuesta necedad. Se confunde saber con conocer, y necedad con ignorancia. Es verdad que no existen hombres absolutamente necios o sabios. El aprendizaje es una operación que permite ir recorriendo un camino desde algún lugar a otro de un vector con dichos extremos. Es también una forma de ir pasando progresivamente de un no saber a un saber actuar en lo operativo y de la cotidianeidad a la reflexión en los procesos del pensar. Es común que los individuos que intentan influir sobre otros a través del proceso de enseñanza, más acá de la finalidad última, se guían por objetivos producto de su concepción. Es así que estará quien crea que educa hacia cuestiones trascendentes, y quien piense que instruye para capacidades operacionales. El primero quizá olvide que cada hombre genera su propio plano de trascendencia, y el segundo que aquello que está tratando de influir es un hombre. Ambos con diferentes intencionalidades cometen similar error operativo. No importa si uno de ellos respetando lo humano no respeta a ese hombre, y el otro lo entiende en su mero rol de recurso vivo, capaz de manipular otros recursos y por ende de ser entrenado o programado meramente para dichos fines. Si bien es campo de la ética el análisis de lo manifestado en el párrafo anterior, no lo es la problemática de fracaso operativo que lleva implícita y que, gracias a Dios, los hace ineficaces metodológicamente, pues en términos de realidad su rango de influencia se minimiza.

Aquellos que no creen que las organizaciones humanas sean conjunto de voluntades manifestadas en pensares múltiples, hacia un objetivo común, que no se capacitan porque aun con “excelentes” métodos de enseñanza (técnicas para obtener la influencia) no logran jamás el consentimiento del implicado, única puerta hacia el aprendizaje y por ella a la asimilación de conocimientos, desarrollo de habilidades y fundamentalmente cambios de conducta esperados. Contra lo que podría suponerse no se está presentando un problema metafísico o académico, sino el aspecto operativo básico de que marca la diferencia entre éxito y fracaso en cualquier gestión de enseñanza. Se suele escuchar la presentación de los temas motivacionales como una cuestión manejable a través de incentivos “prácticos”, ofrecidos al supuesto aprendiz (en realidad mero asistente o victima) cual la zanahoria al burro. Para peor en general no poseen la zanahoria, en otras ocasiones se elige la equivocada, pero siempre suponen ante si a un burro. Teniendo en cuenta que no hay enseñanza sin aprendizaje, y partiendo de esta subestimación del aprendiz, surge la concordancia que conduce al inevitable fracaso. Un hombre, todo hombre, es una milagrosa combinación de emoción y razón, donde no cabe el condicional “ó”, capaz de desarrollarse y habilitarse por objetivos, si siente que le sucede lo primero y comparte los segundos. Esta compleja relación de sistemas de conocimientos, razonamiento y significación debe tratarse como un todo. Entre la “finalidad” y la “metodología” se ubicará siempre el “enfoque”. Lo dicho cuenta para todos los niveles de la educación, sin excluir la capacitación

empresaria

por

razones

de

especificidad,

perfeccionamiento docente en virtud de su recursividad.

ni

el

Existen en el hombre autenticas estrategias del pensar. En algunas de ellas se refieren a hábitos de carácter individual, mientras que otras representan costumbres colectivas. Los hábitos de utilización de ciertas estrategias del pensar a nivel individual, deben ser el objeto fundamental de estudio por parte de los educadores. Clasificar, ponderar, tipificar estas estrategias puede facilitar el camino para efectuar más fuertes y veloces cambios de conducta, sea cual fuera el norte particular de la influencia que se pretenda ejercer mediante la enseñanza. Quizá el mas “abierto” de los modelos de influencia fuera aquel en el cual se provoque la reflexión en cada individuo acerca de su propio y único sistema estratégico, con la intencionalidad de que cada uno infiera sus propios hábitos, genere un modelo prospectivo que alcanzar y produzca su autodesenvolvimiento hacia él. Los nuevos instrumentos son importantes por su potencialidad para que el hombre vislumbre al programarlos su propia estrategia del pensar. Es más, en general le “revelan” que ésta existe. Con el tiempo más que por sus productos informáticos, el computador será reconocido por su capacidad de orientar al hombre hacia un retorno a los procesos de reflexión. Actualmente es importante la incidencia de estos entes en el habito colectivo de formalizar el modelado de verdaderos retratos intelectuales dela naturaleza, que actúan como encuadre o marco de referencia para todas las disciplinas. El modelado resulta paradójicamente la disciplina mas transdisciplinaria que se halla creado. Este hecho lejos de ser casual, marca el recorrido de a ciencia desde lo inductivo a lo deductivo primero, para posteriormente producir el salto desde el estudio de los contenidos a la investigación de las relaciones.

Etapa que quizá esté condenada a no hallar jamás el non plus ultra de la síntesis. La

Teoría

General

de

los

Sistemas

y

la

Cibernética

aportan

permanentemente fuertes elementos para el estudio de las relaciones, facilitando el acceso a este nuevo paradigma de la ciencia, donde lo holístico precede y sucede a lo analítico. Un hombre capaz de producir una interpretación del Todo, y aun más, capaz de comprender y provocar el desarrollo de sus estrategias del pensar, se encuentra sin dudas en condiciones óptimas para, ante cualquier contenido o habilidad que pretenda incorporar, adecuar su sistema operativo del pensar para la utilización de sus subrutinas mas hábiles para el intento, facilitando esto ante la posibilidad de encuadrar dichos contenidos en el marco de referencia de su propio modelo generalizador, produciendo las interrelaciones necesarias entre lo preexistente u el elemento a incorporar. El desarrollo humano y la calidad de vida que él represente jamás dependerá de los recurso objetivos con que cuente en “patrimonio” un individuo o sociedad, sino de la significación que individual y/o colectivamente se posea acerca de que es dicho desarrollo o calidad. Si bien en la mayoría de las sociedades actuales la significación del desarrollo y calidad de vida coinciden con la del potencial de recursos patrimoniales, debe reconocerse que no siempre fue así, que algunas sociedades no lo comparten y que, lo cual resulta más importante, siempre existieron individuos para los cuales lo más importante de su “patrimonio” se encuentra en sus recursos endógenos y sus capacidades implícitas de emoción y razón. Estos hombres a través de los tiempos resultaron los auténticos motores de la sociedad humana, permitiendo la proliferación de todos los recursos exteriores. “Porque sea que resulte claro o no”, se encuentra históricamente demostrado que aun para aquellas sociedades en las

cuales la trascendencia no es un fin, se requiere el pasaje de algunos de sus miembros desde lo extrínseco a lo intrínseco y posteriormente a lo trascendente para que el conjunto obtenga sus otras finalidades. Es decir que cuando el espíritu trascendente no representa la finalidad no por ello deja de ser el camino. Sea cual fuere la finalidad y objetivos “concretos” de un sistema, su éxito estará en función del respeto (y aun de la admiración) que del mismo emane hacia cada hombre con el cual deba interrelacionarse. ÉXITO SISTEMA (f) = RESPETO HUMANO Si bien todos los sistemas respetan esta relación de causalidad, son aquellos relacionados con los procesos de capacitación los que se manifiestan particularmente sensibles. Toda capacitación debe tender al Desarrollo Humano global. Porque corresponde éticamente y conviene metodológicamente.

B. SECCION DEL CAPITULO V Aportes para la Instrumentación

El Modelo y el Sistema EDP desarrollados en el presente trabajo, requieren por razones de practicidad, de ciertas pautas para su instrumentación

que

se

formulan

a

continuación

en

forma

de

recomendaciones. Todos y cada uno de los comentarios enunciados en el trabajo, son parte de un esquema que intenta garantizar el éxito en la fase de instrumentación. Tan importantes, o más, se consideran aquellos aspectos de apariencia abstracta como el funcionamiento de una de las ecuaciones. La pequeña experiencia realizada sugiere la necesidad de producir un desarrollo del Modelo y un crecimiento del Sistema EDP antes de su “presentación en sociedad”. Modelo y Sistema imaginado para que diversos especialistas registren y proyecten Recursos del Patrimonio Natural, es capaz de adoptar distintas formas operativas y madurar asociado al especialista usuario. Para ello requeriría además de la ampliación de Modelo y Sistema EDP de acuerdo a las pautas enunciadas, ser presentado al especialista mediante una metodología original que le permitiese al mismo su propio desarrollo, responsabilizándolo del desenvolvimiento de la “semilla” que se le entrega.

El paquete de presentación en forma de texto, bien podría contener: el Modelo y el Sistema EDP ampliados, conjuntamente con un sistema facilitador que capacitase al especialista para convertirse en usuario primero y rediseñador posteriormente. Los aspectos metodológicos de esta presentación debieran, respetando el encuadramiento del presente trabajo y el enriquecimiento que en Modelo y Sistema se hiciese, modificar ordenamiento, redacción, etc, pasando desde la presentación de un estudio a un manual de enseñanza dirigida, que respetase nuevos requerimientos pedagógicos y didácticos. Este paquete de presentación, responsable dela capacitación del usuario hacia la utilización y rediseño del sistema global, implica cierta originalidad metodológica. No se estaría entregando un producto para su mera utilización por parte de técnicos en computación dejando al especialista en contenidos como proveedor y consumidor, sino que se estaría habilitando a este último para que con pequeños equipos pudiera auténticamente desarrollar el arte de acuerdo a su criterio, sin dependencia disciplinaria. Es por lo expuesto, y recordando la anécdota Puf... puf... de las páginas de “Tecno...Qué?, que como cierre se recomienda prestar especial atención a esta característica, en virtud de entenderse que posee una gran fuerza

multiplicadora,

pudiendo

ser

el tronco

de

insospechadas

ramificaciones traducidas en los avances y hallazgos que cada investigador pudiese realizar. Es así que de”árbol”, podría transformarse en “semilla”.