Mitos americanos para pensar: un inicio a la filosofía (1a. ed.)

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

Mitos americanos para pensar Un inicio a la filosofía Marianela Arrobas Gabriela Purita Ignacio Testasecca

Mitos americanos para pensar. Un inicio a la filosofía Marianela Arrobas, Gabriela Purita, Ignacio Testasecca 1º edición, febrero de 2011. ISBN: 978-987-9493-66-3 Ilustración de tapa: Viviana Brass Diseño de tapa: Disegnobrass Diagramación: Paihuen Corrección: Milena Cesar Arrobas, Marianela Mitos americanos para pensar : un inicio a la filosofía / Marianela Arrobas ; Gabriela Purita ; Ignacio Testasecca. 1a ed. - Ituzaingó : Maipue, 2011. 96 p. ; 22x19 cm. ISBN 978-987-9493-66-3 1. Mitología Americana. 2. Filosofía Antigua. I. Purita, Gabriela II. Testasecca, Ignacio III. Título CDD 180

Fecha de catalogación: 01/02/2011 © 2011 Editorial Maipue Zufriategui 1153 (1714) Ituzaingó, provincia de Buenos Aires, Argentina. Tel./Fax 54-011-4458-0259 / 4624-9370 Contacto: [email protected] / [email protected] www.maipue.com.ar Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723. Libro de edición argentina. No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por otro cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el consentimiento previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446

Índice Palabras preliminares.¿Por qué los mitos y la filosofía?...........................................5 Estructura del libro....................................................................................................7 Mitos americanos: Nota aclaratoria...........................................................................8 Mito 1. La creación según el Popol Vuh Primera parte. El comienzo de la creación.............................................................13 Segunda parte. La creación de los animales...........................................................15 Tercera parte: primer intento de creación del hombre..........................................18 Cuarta parte. La creación definitiva del ser humano..............................................21 Mito 2. Quetzalcóatl, la serpiente emplumada Primera Parte. El secreto oculto..............................................................................25 Segunda parte. Los cinco soles ..............................................................................28 Tercera parte. El encuentro con la hormiga...........................................................29 Cuarta parte. Quezalcóatl y los seres humanos.....................................................31 Mito 3. Una historia mapuche Primera Parte. La gran batalla Trentren y Caicai....................................................34 Segunda parte. Una zorra y un puma.....................................................................39 Tercera parte: Neuquén y Limay, los dos caciques amigos...................................42 Glosario....................................................................................................................46 Actividades: Propuestas para indagar . .......................................................................................49 Lista de ideas rectoras de: La creación según el Popol Vuh..................................51 Lista de ideas rectoras de: Quetzalcóatl, la serpiente emplumada........................68 Lista de ideas rectoras de: Una historia mapuche..................................................85 Bibliografía.............................................................................................................102 3

PALABRAS PRELIMINARES

¿Por qué los mitos y la filosofía? En todos los pueblos del mundo, los seres humanos buscaron una forma de entender los misterios de la naturaleza y de su propia vida. Una de las maneras en que fueron explicados estos misterios es la que se elabora en la interpretación que aparece en los relatos míticos. El mito es una forma de comprender la realidad. En los mitos, los seres humanos ocupan un mismo lugar en el universo de símbolos junto con la naturaleza y las divinidades; ellos nos cuentan aquello que sucede en esta relación. El mito es el relato de una historia sagrada, de un acontecimiento primordial que tuvo lugar en el comienzo; nos cuenta lo que aconteció en el origen de los tiempos. Consiste en el relato de una creación, se cuenta cómo se efectuó algo, cómo comenzó a ser. Todo mito muestra cómo ha venido a la existencia una realidad, sea la totalidad de las cosas o un elemento determinado: una planta, un animal, una capacidad determinada o una institución humana. El mito nos da una explicación que responde a la pregunta: ¿por qué existen? Y en la explicación, en el porqué, que siempre se relaciona con el cómo, se muestra la irrupción de los dioses en el mundo. Los mitos nos han llegado por tradición oral; sin embargo, no debemos considerarlos sólo como cualquier otro relato. Además de ser una historia, un mito es una vivencia que supera lo que podemos contar con las palabras; constituye la posibilidad de generar sentidos, al producir prácticas culturales, instituciones, creencias, hábitos, ideas. Por medio de la filosofía no sólo se piensa, sino que se piensa acerca de nuestras “maneras de pensar” o “acerca del pensamiento”. La filosofía surge como un intento de explicación en que se muestra el logos; es decir, la palabra, el discurso razonado. Porque la idea del designio divino; la que señala “será lo que ordenan los dioses” ya no nos alcanza a los seres humanos como explicación y buscamos otro tipo de 5

interpretaciones. El logos también surge cuando se rompe la unidad del ser humano con lo sagrado, propio del mito. Sin embargo, de acuerdo con otra perspectiva, podemos encontrar líneas de continuidad entre el mito y la filosofía. Por eso los antiguos filósofos, como Platón, recurrían al mito tanto con fines argumentativos como pedagógicos. Los elegían, precisamente, por la potencia de los argumentos y por su cualidad de generar sentido. Si los mitos narran un intento de explicación del origen y de las cuestiones más profundamente humanas, hacer filosofía a partir de ellos implica servirse de un material que no termina en la explicación racional, sino que presenta dimensiones estéticas, mágicas, no racionales y de misterio; una riqueza que ofrece múltiples sentidos para explorar. En muchas ocasiones ocurre que, al creer encontrar una respuesta definitiva o una conclusión sobre un tema, el pensamiento se cierra. Una de las características de la filosofía es que exige, a quien la practica, mantener el pensamiento abierto y descreer de las respuestas aparentemente definitivas o de las conclusiones que parecen resolverlo todo y lo dejan sin preguntas. Los mitos son interesantes porque otorgan la posibilidad de echar siempre una nueva mirada sobre las cosas, en todas sus dimensiones. Hacer filosofía con mitos implica tomar los relatos desde la mirada propia de la filosofía, interrogarlos para descubrir nuevos sentidos, para ver qué más nos pueden decir y contar. También los hemos elegido para pensar en lo más propio que tiene el ser humano: sus preguntas, sus miedos, sus deseos, sus pasiones y sus ideas. Porque todo esto nos permite pensarnos a nosotros/as mismos/as como personas y como comunidad.

6

Estructura del libro

Debido a la complejidad y riqueza de la mitología, construimos el libro de la siguiente manera: • Se encontrarán con una nota aclaratoria, en la que se explican de forma sencilla y breve los lineamientos típicos del grupo mitológico que estamos compartiendo. • Luego se presentan los relatos míticos –que serán tres–, trabajados a partir de fuentes originales y adaptadas para y por nuestro enfoque. Cada relato, a su vez, está dividido en partes, de acuerdo con sus nudos temáticos y narrativos. • A continuación de los relatos se desarrollan las propuestas para indagar, que incluyen: - Una clasificación y enumeración de las ideas rectoras de los relatos. - Una breve explicación de cada una de ellas, en la que se intenta mostrar cómo están insertas en el texto, y un análisis desde el punto de vista filosófico de los conceptos o ideas, sabiendo que no se agota la complejidad que presentan. - Planes de diálogo-indagación acerca de las ideas rectoras, y ejercicios para realizar. Es importante establecer que con estas herramientas no abordaremos el texto ni las ideas desde la perspectiva narrativa-literaria sino desde la labor filosófica-indagatoria, tratando de dar las herramientas para poder pensar “acerca de”. Indicamos si se trata de un plan de diálogo-indagación o ejercicio, su título, y debajo, el tipo de cuestiones filosóficas que se abordan en ellos.

7

MITOS AMERICANOS

Nota aclaratoria Hablar de mitología americana es un desafío porque estamos haciendo referencia a las culturas de todo un continente cuyo rasgo central es la multiplicidad cultural. En efecto, antes de la conquista europea, en América se hablaban más de mil setecientas lenguas diferentes, lo cual nos muestra una riquísima diversidad que, pese a sufrir la conquista, aún perdura. En el extenso territorio que va desde el estrecho de Bering hasta el Cabo de Hornos, comprendiendo culturas que van desde los esquimales en Alaska, hasta los selk’Nam y yámanas en Tierra del Fuego, habitaron las civilizaciones maya, azteca o mexica e inka; pero también muchas otras como los sioux, tiahuanacotas, caribes, diaguitas, guaraníes, comanches, pampas, tehuelches, wichis, mapuches, collas, tobas, comechingones, huarpes, charrúas, chiriguanos, atacamas… y así podríamos continuar mencionando cientos de pueblos que fueron construyendo y trasmitiendo de generación en generación relatos míticos. Los pueblos aborígenes de América están presentes en el continente desde hace más de treinta mil años; y en la tierra que hoy conforma la Argentina desde hace más de trece mil años; por esta razón, nos referimos a ellos como a los habitantes que están desde el origen (ab-origine). El término indios es un concepto surgido desde la conquista europea. En 1492, cuando los españoles llegaron a las arenas de las Bahamas, Colón creyó haber llegado a la India. El encuentro con los pueblos originarios, llamado «descubrimiento de América» –»descubrimiento» desde el punto de vista europeo o eurocéntrico–, fue un enfrentamiento de diferentes concepciones de mundo, de vida, de seres humanos, de dioses. A lo largo de la historia, muchas culturas que se oponían a las concepciones europeas fueron exterminadas y, en la actualidad, otras mantienen las mezclas surgidas a partir de la conquista. Las comunidades aborígenes de los diferentes pueblos son aquellas que comenzaron a construir una historia que llega hasta la actualidad, que presenta líneas de continuidad en nosotros mismos. Una característica notoria de la cultura americana es, justamente, la riqueza de la mezcla. En ella, muchas veces el componente originario o nativo fue negado o minimizado, pero a 8

nosotros nos parece fundamental echar luz sobre él, porque nos permite pensarnos como una cultura completa. La conquista de los europeos en América combinó la propagación de la fe cristiana con la usurpación y saqueo de riquezas. Este proceso impidió que pudiera continuarse el gran desarrollo de las distintas culturas aborígenes, en las cuales había desde astrónomos hasta arquitectos e ingenieros constructores de pirámides y sistemas de riego; grandes inventores: de la escritura, del calendario, las matemáticas y la medicina, por ejemplo. También se perdió, con la eliminación de estas culturas, la elaboración de un pensamiento sumamente rico y profundo acerca de la naturaleza y la vida. Los dioses, que no sólo eran seres sobrenaturales sino también antepasados divinizados, estaban presentes en la vida cotidiana de los pueblos originarios de nuestra América. El mito aborigen americano no consiste en una exposición que pueda volcarse en un texto, sino que lo que hace al mito, como en toda cultura, es su puesta en práctica en los ritos. De ahí la presencia cotidiana de prácticas rituales de pedido, de ofrenda, de sacrificios, de celebración… Así, el culto a la Pachamama, a lo largo de Sudamérica, la Madre Tierra, dadora de vida, junto con el dios Sol –Inti (Inka-Colla), Antü (Mapuche); Tlalchitonatihuh (Maya), Huitzilopochtli (Azteca o Mexica)– permiten la fertilidad de la tierra que germina la semilla y multiplica los animales. Según la mitología, es importante hacerle ofrendas a la Pachamama, pedirle permiso respetuosamente para abrirla y sembrarla, también pedirle buenas cosechas y protección para el ganado y la familia durante todo el año. En el mundo aborigen americano el ser humano es copartícipe de los fenómenos naturales, el acontecer cósmico debe ser ayudado por las prácticas y los rituales de las personas. En coincidencia con la riqueza de su mitología, el continente americano es un lugar de rica variedad de alimentos y condimentos. Esto puede apreciarse en muchos de esos relatos mitológicos, que hacen referencia a sabores, colores y aromas, la forma de adquirirlos, los sitios de donde se pueden obtener con facilidad o los secretos del cultivo. Todas estas enseñanzas son provistas por los dioses. Las divinidades, en la mayoría de los casos, estaban asociadas a funciones específicas. Y como muchas culturas eran agrarias, su actuación estaba vincu9

lada con las fuerzas de la naturaleza y los factores climáticos. Así, las culturas americanas tuvieron como dioses cuerpos celestes, accidentes geográficos, fenómenos atmosféricos, e incluso a sus propios ancestros, caracterización que aparece en los relatos míticos que presenta la selección propuesta. Así como sucede con los mitos o leyendas de otras culturas, en los relatos míticos americanos también se mencionan seres que actúan como intermediarios entre la dimensión divina y la humana. Tal es el caso de las machis, mujeres mapuches encargadas de curar y comunicarse con fuerzas sobrenaturales, quienes gozaban de gran prestigio en las comunidades, que las consultaban permanentemente; también de los payés guaraníes o los chamanes inkas, quienes eran los encargados de mantener el diálogo con los dioses y las fuerzas sobrenaturales, también considerados médicos; el brujo o pulyahob maya, encargado de curar las enfermedades mediante ritos con plantas y animales. Al mismo tiempo, nos encontramos en nuestro continente con relatos míticos que recogen las más diversas problemáticas y además nos permiten pensarnos en tanto habitantes de estas tierras, que nos ofrecen pistas para responder por la pregunta acerca de quiénes somos, cómo se sigue construyendo esto que somos en la actualidad y cómo se nos muestra lo que somos en nuestras historias, en nuestros sabores, aromas, prácticas cotidianas y sueños. Finalizando estas líneas generales de la mitología americana queremos hacer mención del criterio de selección de los relatos. Hemos elegido un mito de cada una de dos de las más complejas civilizaciones de América: maya y azteca o mexica. Y el tercer mito, mapuche, debido a la presencia que esta civilización tuvo y tiene en la cultura argentina.

10

11

1

La creación según el Popol Vuh Primera parte. El comienzo de la creación os aborígenes mayas quichés contaban una historia, pero ésta no L era cualquier historia, porque era la primera. Ese primer relato cuenta cómo, hace mucho tiempo, todo estaba vacío en el cielo, todo estaba en suspenso, todo en calma y en silencio; todo estaba inmóvil y callado. Todavía no había seres humanos ni animales ni pájaros o peces; ni cangrejos, ni árboles; ni piedras o cuevas; ni hierbas, ni bosques. Sólo existía el cielo. Aún no había tierra en el mundo, sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión, en toda su inmensidad. Todo estaba en un profundo y hondo silencio… nada hacía ruido; todo estaba separado, y nada se movía. Todo era invisible y nada tenía vida. Así en medio de toda esa inmovilidad y silencio, en medio de la oscuridad de la noche, allí estaban los dioses: el Creador, y el Formador, llamados Tepeu y Gucumatz. Ellos eran los constructores, Poderosos del Cielo y Progenitores, estaban en el agua y rodeados de claridad. Estaban ocultos, escondidos, bajo plumas de un verde y azul profundo; eran los Espíritus del Cielo, y según decían, su naturaleza, su cualidad era la Sabiduría misma. Entonces, Tepeu y Gucumatz decidieron ponerse a dialogar, unieron sus palabras y sus pensamientos. Pero la palabra de los dioses no es como la que decimos nosotros, los seres humanos, es la Palabra pronunciada, es una palabra de mando, de construcción, es la que da forma a la materia; es la que, al ser pronunciada, crea y produce las cosas. Así, los dioses reunidos empezaron a consultarse entre sí y a meditar; y cuando se pusieron de acuerdo dijeron: –Antes de que amanezca, debe aparecer el hombre. Así decidieron comenzar con la creación. –¡Que aparezca la luz! –dijeron–. Y apenas fueron pronunciadas estas palabras, a la vista de los dioses se manifestó la claridad más diáfana que cualquiera de nosotros pudiera imaginar. Los dioses dispusieron enton13

ces el nacimiento de la vida, que incluyó el crecimiento de los árboles y la aparición de los seres humanos, porque se dieron cuenta que su creación no estaría completa mientras no existiera y se formara al hombre. Todo esto fue lo que el Creador y el Formador decidieron que se haría durante la noche; y le dieron la bienvenida al Espíritu del Cielo, que venía a trabajar con ellos. Esta divinidad presenta la característica de ser uno y tres al mismo tiempo. Se trataba de unos dioses llamados Maestros Gigantes. El primero de ellos se llama Relámpago, el segundo se llama Huella del Relámpago y el tercero se llama Esplendor del Relámpago. Entonces ahora sí, todos juntos, el Creador, el Formador y el Espíritu del Cielo se pusieron a hablar sobre la vida y la claridad, comenzaron a dialogar para decidir juntos quién se encargaría de que amaneciera y quién sería el que proporcionaría el alimento y el sustento a los seres humanos. –¡Hágase así! ¡Que se llene el vacío! ¡Que esta agua se retire y desocupe el espacio, que surja la tierra y que se afirme!–. Así dijeron los dioses y después agregaron con su palabra de mando: –¡Tierra!–. Y al instante la Tierra fue creada. –¡Que aclare, que amanezca en el cielo y en la tierra!–. E inmediatamente los dioses hicieron surgir la luz. La creación fue como la neblina, como la nube, como una polvareda, de la que surgieron con fuerza las montañas. La tierra se separó un poco, y por ella comenzó a correr el agua. Así se formaron los ríos, cada uno con su propio cauce y su caudal. Todo esto fue posible y se realizó por un prodigio, la formación de las montañas y los valles se produjo por arte mágica; y al instante brotaron juntos los hermosos cipresales y pinares en la superficie de la tierra. Y así fue como los Creadores y Formadores del Universo se colmaron de alegría y dijeron: 14

–¡Buena ha sido tu venida, Espíritu del Cielo; tú, Relámpago, y tú Huella del Relámpago y tú también, Esplendor del Relámpago! –Nuestra obra, nuestra creación será terminada –agregaron. Los dioses entonces quedaron muy satisfechos porque la creación había sido muy bien hecha después de pensar y meditar sobre cómo hacerla.

Segunda parte. La creación de los animales Luego los dioses se preguntaron: –¿Sólo habrá silencio e inmovilidad bajo los árboles, bajo estos hermosos cipresales y pinares? –Conviene que en lo sucesivo haya quienes puedan cuidar de los bosques. –Pensaron los dioses, que nuevamente meditaron, para crear luego a los animales pequeños del monte, a los guardianes de todos los bosques, a los genios de la montaña: ágiles venados, hermosos pájaros, salvajes tigres, escurridizas serpientes, culebras y víboras. Todos ellos fueron formados. Y al instante les repartieron los lugares donde vivirían y dormirían, así cada uno tendría el suyo: –Tú, venado, dormirás a los costados de los ríos y en los barrancos. Aquí estarás entre la maleza, entre las hierbas; en el bosque te multiplicarás, en cuatro patas andarás–. Y así como lo dijo, ¡así se hizo! Luego designaron también su morada a los pájaros pequeños y a las aves mayores: –Ustedes, pájaros, habitarán sobre los árboles, allí harán sus nidos, allí se multiplicarán–. De esta manera les dijeron a los venados y a los pájaros lo que debían hacer, y todos tomaron sus habitaciones y sus nidos. Cuando ya estuvo terminada la creación de todos los mamíferos y las aves, los Progenitores dijeron: 15

–Hablen, griten, gorjeen, llamen. Va a hablar cada uno según su especie, según la variedad de cada uno–. Así fue. Así hablaron los dioses a los venados, a los pájaros, a los leones, a los tigres y a las serpientes. Y, con su palabra creadora les dijeron, en voz alta, el siguiente mandato: –¡Bueno ahora que pueden hablar, ya que les otorgamos esa capacidad, digan nuestros nombres, alábennos a nosotros, que somos su madre y su padre! ¡Admiren al Espíritu del Cielo, al Espíritu de la Tierra, al Creador, y al Formador! ¡Hablen y adórennos! –dijeron los dioses. Pero, algo pasó… sucedió lo que no estaba previsto, algo que ellos no habían pensado. Mientras esperaban ser alabados por los venados, los pájaros, los tigres y las serpientes, sólo comenzaron a escuchar ruidos muy extraños. –¿Qué pasa? –preguntó uno de los dioses. –¿Qué son esos ruidos incomprensibles, que no podemos entender? –dijo otro de ellos. Y ese era un gran problema, porque no pudieron conseguir que los animales hablaran; sólo chillaban, cacareaban y graznaban; no pronunciaban palabras, cada uno de ellos gritaba de manera diferente, según su especie. Cuando Tepeu y Gucumatz vieron que no era posible que hablaran, se dijeron entre sí: –No ha sido posible que ellos pronunciaran nuestro nombre, justamente el nombre de quienes los han creado y formado –. Entonces, los dioses se dieron cuenta de que así no habría gloria ni grandeza en su creación, mientras no existiera alguien que, pudiendo hablar, los alabara y adorara. –Esto no está bien– se dijeron los dioses entre sí. Entonces, con su palabra, que era también palabra de mando, les dijeron a los animales: –Serán cambiados porque no hemos conseguido que hablaran. Hemos cambiado de idea: sus alimentos, sus pastos y sus nidos los van a tener, 16

17

serán los barrancos y los bosques, pero como no hemos podido lograr que nos adoren, todavía deberemos buscar quienes lo hagan, haremos otros seres que sean obedientes. Ustedes deberán aceptar este destino, su destino: podrán ser comidos, su carne será utilizada para alimentar a otros. –Así será –dijeron los dioses cuando hicieron saber su voluntad a los animales pequeños y grandes que hay sobre la faz de la tierra.

Tercera parte: primer intento de creación del hombre Luego quisieron probar suerte nuevamente, quisieron hacer otro intento y crear seres que pudiesen alabarlos. –¡Probaremos otra vez! Ya se acercan el amanecer y la aurora; ¡hagamos a quien nos sustentará y alimentará! ¿Cómo haremos para ser adorados, para ser recordados sobre la tierra? Ya hemos probado con nuestras primeras obras, nuestras primeras criaturas; pero no, no se pudo lograr que fuésemos alabados y venerados por ellos. Probemos ahora crear unos seres que sean obedientes y respetuosos –dijeron Tepeu y Gucumatz. Entonces fue la creación y la formación. Tomaron un poco de tierra, una tierra oscura, e hicieron la carne del hombre. Pero vieron que no estaba bien: la figura se deshacía, era blanda, no tenía movimiento ni fuerza, no se sostenía, estaba aguada, no podía mover la cabeza, la cara se le iba para un lado o para el otro, y no podía volverse hacia atrás. Al principio hablaba, pero no tenía entendimiento. Rápidamente, esta criatura se humedeció dentro del agua y no se pudo sostener. Y dijeron los Creadores y los Formadores: –Mmm..., se ve que no puede andar. Tal vez debamos hacer una consulta. Entonces desbarataron y deshicieron su obra y su creación. Y en seguida dijeron: 18

19

–¿Cómo haremos para perfeccionar, para mejorar este ser, para que salgan bien nuestros adoradores, nuestros invocadores? –¿Por qué no les preguntamos a las adivinas? Podemos consultar a Antiguo Secreto, la Abuela del Día y también a Antigua Ocultadora, la Abuela del Amanecer –dijo Espíritu del Cielo–. Y todos los dioses aprobaron la idea. Entonces fueron a consultar a las adivinas, que les dijeron: –Por favor ayúdennos, reúnanse y dígannos cómo encontrar los medios, la forma, para que el hombre que formemos nos sostenga y alimente, nos adore y se acuerde de nosotros. Como todas las adivinas, éstas también utilizaban un elemento para consultar la suerte. Algunas hechiceras usan piedras o pociones mágicas. La Abuela del Día y la Abuela del Amanecer utilizaron granos de maíz. Se sentaron en el piso, echaron los granos al aire, donde comenzaron a girar. Luego, juntas, las dos abuelas analizaron la manera en que habían caído los granos y dijeron: –Bueno, si lo que buscan es formar seres que los adoren, deben hacer muñecos con madera. –¡Que así sea!– dijeron inmediatamente Tepeu y Gucumatz. Y al instante fueron hechos los muñecos labrados en madera. Se parecían al hombre, hablaban como el hombre y poblaron la superficie de la tierra. Fue solamente un ensayo, un intento de hacer hombres. Al principio hablaban, pero su cara tenía todas sus partes juntas; sus pies y sus manos no tenían consistencia; no tenían sangre, ni sustancia, ni humedad, ni gordura; sus mejillas estaban secas, al igual que sus pies y sus manos. Por lo tanto, no había ninguna sabiduría en sus cabezas. Si bien estos seres, los muñecos de palo, existieron y se multiplicaron, tuvieron hijas e hijos, los dioses no estaban conformes con ellos, porque no tenían alma ni entendimiento, así que no recordaban al Creador y al Formador; caminaban sin rumbo, andaban a gatas, deambulaban sin orientación. 20

Estos primeros hombres que existieron sobre la faz de la tierra, que fueron muchos, cayeron en desgracia cuando olvidaron quiénes habían sido sus creadores, cuando dejaron de pensar en Tepeu y Gucumatz, que no sólo les habían dado la vida sino que también cuidaban de ellos. Una inundación provocada por estos dioses terminó con esos muñecos, que quedaron destruidos y deshechos, destrozadas sus bocas y sus caras. Dicen que la descendencia de aquellos hombres de madera son los monos que habitan ahora en las selvas. Estos son la muestra de aquellos, porque sólo de palo fue hecha su carne por los dioses. Por esta razón el mono se parece al hombre, ya que es la muestra de una generación de hombres creados, de hombres formados que eran solamente muñecos y hechos solamente de madera.

Cuarta parte. La creación definitiva del ser humano Los dioses se volvieron a congregar para saber con qué se rellenaría el cuerpo del hombre, ya que el hombre de madera no había funcionado de acuerdo con el propósito fijado. –Ya está amaneciendo, comienza a surgir la claridad, ya se acaba el tiempo de construcción. Entonces buscaron, discutieron, meditaron y reflexionaron. Y le pidieron a Yac –el gato montés–, a Utiú –el Coyote–, a Quel –la Cotorra– y a Hoh –el Cuervo– que trajeran choclos amarillos y choclos blancos. Y fue así que con los granos del maíz se rellenaría al hombre formado, ésta sería su sangre y con ellos se formarían sus músculos. Así se rellenó al hombre y se le otorgó la fuerza a sus brazos y a sus piernas. De aquí se formaron los varones, personas sin madres ni padres, simplemente formados, constituidos por los Progenitores, y pudieron ser formados por el Poder y la Ciencia Mágica de los dioses. 21

Y esta vez, los hombres creados pudieron ver todo lo que los rodeaba, oír el sonido de la naturaleza y hablar acerca de todo esto. Eran hombres buenos, eran hombres hermosos, y tenían muchos y grandes conocimientos, eran hombres a los que se debía amar porque fue su creación más importante. Estaban dotados de inteligencia, y esto les permitía conocer todo lo que había en el mundo. Su sabiduría era muy grande. Un tiempo después, una noche, una profunda noche, mientras los hombres creados descansaban, dormían, vinieron sus mujeres, llegaron sus esposas y fue así como los corazones de los hombres se alegraron gracias a las mujeres, seres creados por los dioses. Entonces hubo una reunión entre los dioses y los hombres recién creados. Los Progenitores les preguntaron: –Bueno, ¿qué les parece lo que son? ¿Pueden ver, oír, hablar y andar bien? Entonces los hombres creados vieron el mundo entero y también se vieron a sí mismos y luego dijeron: –¡Oh, Creadores! Les agradecemos muchísimo habernos hecho así. Les damos las gracias tres veces: gracias, gracias, gracias. Tenemos boca, cara, nos movemos, podemos hablar, podemos ver lo que está cerca y lo que está lejos. Podemos ver y pensar lo pequeño y lo grande en el cielo y en la tierra. Sentimos la perfección. Realmente todo esto es maravilloso. Gracias, de verdad, por crearnos de esta manera. Sin embargo, los Creadores, Formadores y Progenitores no se sintieron felices y dichosos al escuchar este agradecimiento, muy por el contrario, esto les comenzó a preocupar: –¿Cómo es posible que sus miradas y su entendimiento lleguen tan lejos? –se preguntaron–. ¿Cómo los trataremos? –¡No, no pueden ser así, ellos son creados, formados, no son como nosotros, no son dioses! –dijeron muy alarmados. 22

23

Por eso, tras deliberar acerca de qué debían hacer, llegaron a la siguiente conclusión: –Haremos que sus miradas y conocimientos no vean más que un poco. Vamos a deshacer un poco lo que quisimos que fuesen, debemos refrenar un poco sus deseos, de otra manera se igualarán a nosotros, y eso no podemos permitirlo. Fue entonces que los ojos de los seres humanos creados se turbaron, y no pudieron ver más que lo que tenían muy cerca. Lo mismo sucedió con su mente y entonces sólo pudieron comprender las cosas que ocurrían más próximas en la tierra. Y así fue como finalmente se perdió en los primeros seres humanos esa gran sabiduría y toda la Ciencia.

24

2

Quetzalcóatl, la serpiente emplumada

Primera Parte. El secreto oculto os aztecas-mexicas constituyeron una civilización muy importante L del territorio americano, realizaron grandes inventos y elaboraron un pensamiento sumamente rico, complejo y profundo sobre la naturaleza y la vida. Ellos nos cuentan que un grupo de los primeros seres humanos se reunieron poco tiempo después de haber sido creados y comenzaron a dialogar muy preocupados: –Yo ya percibí el secreto oculto –dijo uno de ellos. –¿Secreto oculto? ¿Y cuál es ese secreto? –quiso saber otra de las personas, que era muy curiosa. – ¿Creen ustedes que el ser humano es de verdad? El secreto es que nosotros, los seres humanos, los seres creados, somos mortales, y cada uno de nosotros, todos, habremos de irnos, habremos de morir en la tierra. Todas las otras personas quedaron en silencio luego de escuchar aquellas palabras. Entonces, el poeta Nezahualcóyotl allí presente dijo:–Es verdad, ese es el secreto oculto, nada permanece sobre la tierra, sólo se está un tiempo, todo cambia. Aunque sea de oro, ese hermoso metal, se romperá; aunque sea de esmeralda y tenga ese verde profundo, se quebrará; las flores preciosas… se marchitarán. Nada perdura en la tierra, todo pasa. –Y entonces: ¿cómo sabemos que es verdadero lo que estamos viviendo?, ¿y si todo es un sueño? –preguntó otro hombre curioso. –¿Cómo?, yo no entiendo nada de lo que están diciendo –dijo otro hombre con cara de preocupado. 25

–Lo que digo es que si todo cambia, si nada permanece, nada tiene fundamento, entonces tal vez, todo sea un sueño ¿no? En ese momento, los primeros seres humanos se inquietaron, se sobresaltaron, no les agradó mucho la idea de una vida en la que nada perdura, nada permanece. –Entonces, ¿cómo haremos para que algo perdure, para que permanezca a lo largo de los años y los siglos, para que sea firme?– preguntó otro de los hombres muy preocupado. En ese momento, en medio de un gran y profundo silencio, a uno de aquellos hombres se le iluminó el rostro, y entonces dijo: –Sólo encontraremos algo firme, algo inquebrantable, en los dioses. Son ellos los que nos brindarán un suelo permanente para vivir en la tierra. –Sí –dijo otro de los hombres–, pero además debemos encontrar cómo hacer para que perduren nuestras cosas. Entonces... ¡Ya sé lo que haremos! Todo lo que suceda lo escribiremos, lo dejaremos anotado, pintado en papeles, así dentro de muchos años podrán decir: esto fue vivido y escrito por nuestros abuelos y abuelas, por nuestros bisabuelos y bisabuelas, por nuestros tatarabuelos y tatarabuelas, fue contado por nuestros antepasados; éste es el legado que nos han dejado. Y así sucederá que nunca se perderá, jamás se olvidará lo que se hizo. Las historias, los recuerdos, jamás perecerán, no serán fugaces, siempre serán guardados y conservados. Nuestros hijos e hijas, nietos y nietas, bisnietos y bisnietas y tataranietos y tataranietas; todos los descendientes que tendrán nuestro color y nuestra sangre lo comunicarán, lo dirán una y otra vez a cada uno de los que vayan naciendo. Entonces, todos asintieron y confirmaron que esa sería la mejor forma de conservar las cosas que realizaran los seres humanos, para que el paso del tiempo no las hiciera desaparecer. Y así fue que a todos los relatos que se trasmitían lo llamaron sabiduría.

26

27

Fue de esa manera que los aztecas-mexicas trasmitieron las historias, leyendas y mitos de su pueblo, y así nos llegaron hasta hoy. Por eso las podemos compartir; como por ejemplo, la historia que sigue, que nos narra cómo los seres humanos conocieron la manera de alimentarse.

Segunda parte. Los cinco soles La historia del universo tiene cinco etapas, y en cada una de ellas hubo un sol. A su vez, ¡cada uno de ellos se destruyó por terribles sucesos! El primero era el sol de tigre, cuyo reino sobre la tierra duró 676 años. Cuando el sol de tigre se destruyó, fue el turno del segundo, el sol de aire, que permaneció durante 364 años; al desaparecer éste, fue el turno del tercer sol, que fue el sol de lluvia, que desparramaba fuego y que, al destruirse, dio lugar al cuarto, el sol de agua, que permaneció por 52 años. Al desaparecer éste, se produjo la creación del quinto y último sol, que es el actual y que se llama sol de cuatro movimientos, porque se mueve y sigue su camino entre los cuatro puntos cardinales: este, oeste, norte y sur. Este quinto y último sol se destruirá, según los aztecas-mexicas, por un terrible terremoto. Uno de los dioses más importantes es Quetzalcóatl, una divinidad que se muestra en forma de serpiente con plumas, y que nació en el año llamado uno, caña del primer sol,1 el sol de tigre. Este ser sobrenatural, creador de los seres humanos, era el dios de la mañana luminosa, de la vida que impulsa, del fuerte viento que con su soplo vital le infundió el movimiento al cosmos.

1

28

Como lo indica el texto, es el nombre de un año. Los mexicas utilizaron cuatro nombres de elementos para nombrar a sus años: la caña, el conejo, la casa y el pedernal, cada uno con un número del 1 al 13, lo que genera una combinatoria de 52 posibilidades, justamente el siglo mexica.

Quetzalcóatl había hecho grandes inventos, pero lo más importante que hizo fue enseñarles muchísimas cosas a los seres humanos: la ciencia, que permite medir el tiempo y estudiar el movimiento de los astros; la escritura, que posibilita dejar constancia de todo lo que sucede y contarlo para que sea conocido por las generaciones siguientes. Una vez que la serpiente emplumada había creado a los seres humanos, durante el actual sol, se preocuparon al ver cómo crecían y se multiplicaban. Fue así cómo los dioses se acercaron a esta gran divinidad y le dijeron: –¡Quetzalcóatl! Has creado demasiados seres humanos, que están creciendo y tienen mucho apetito, y si no los alimentas, morirán. El dios se dio cuenta entonces de que lo que le decían era verdad, pero no sabía bien qué hacer. Él había creado a los seres humanos; sin embargo, ellos todavía no habían aprendido a cazar y no había alimentos a la vista para que pudiesen recolectar. Se le hacía imperioso, por este motivo, encontrar una solución. Quetzalcóatl debía pensar en una idea, debía proporcionarles alimento a los seres humanos para impedir que pasaran hambre y murieran.

Tercera parte. El encuentro con la hormiga Quetzalcóatl, que estaba muy desorientado, decidió salir a caminar para ver si en su caminata encontraba a alguien que lo ayudara. Después de un largo rato, nadie le había brindado una idea que lo pudiera ayudar para resolver la situación. Hasta que sorprendió a una hormiga, una pequeña hormiga colorada que comía un grano de maíz. –Hola pequeña criatura –saludó el dios– ¿de dónde sacaste ese grano de maíz? La hormiga ni se inmutó. Quetzalcóatl pensó que no lo había escuchado, y entonces volvió a preguntar: 29

–Hormiga, hormiguita ¿puedes decirme de donde has sacado ese grano de maíz que estás comiendo? Pero la hormiga siguió saboreando tranquilamente su comida y no le contestó. Quetzalcóatl analizó la situación y se dio cuenta de que la hormiga lo había escuchado perfectamente pero que en realidad no le quería contestar. Entonces, muy enojado, la amenazó con provocar un terrible huracán si no le contestaba. Aún en esta situación, sin dejar de comer, el insecto se limitó, tranquilamente, a señalar con su cabeza hacia el norte. Luego de un instante, como si se hubiera arrepentido, señaló hacia el sur, pero en ningún momento le dijo exactamente de dónde había sacado el maíz. Quetzalcóatl reconoció que nada lograría por parte de la hormiga utilizando las amenazas o la violencia. Decidió entonces irse a pensar un plan para resolver la situación. Al día siguiente volvió a buscarla, pero, para lograr que le contara de dónde había sacado el maíz, esta vez se convirtió a sí mismo en una hormiga negra. Y le preguntó: –¿De dónde has sacado ese grano de maíz, hermana? –¿Pero es que lo has olvidado? –preguntó la hormiga colorada. –Sí, tú lo has dicho. Lo he olvidado, tropecé, me lastimé la cabeza y así me olvidé de todo –contestó el dios convertido en una hormiga negra. –Sígueme, yo te llevaré –dijo, por fin la hormiga colorada. Y fue entonces cuando la hormiga colorada llevó a Quetzalcóatl al Cerro de la Abundancia, y al llegar le dijo: –Aquí se almacenan todos los alimentos, que de ahora en más servirán para nosotros, los seres pequeños –aseguró convencida, y luego dijo: –Come todo lo que quieras, hay suficiente. Puedes comer hasta saciarte, ya que nunca se va a acabar. 30

–¿Realmente crees que por más que coma, nunca se va a terminar? –preguntó Quetzalcóatl. –Nunca, jamás se va a terminar, porque este es el Cerro de la Abundancia, hermana. Puedes tomar todo lo que quieras, siempre va a volver a salir más. Pero escucha atentamente, escucha bien: la única advertencia que puedo hacerte es que no perfores mucho, porque si el cerro se rompe, los alimentos no volverán a reproducirse por sí mismos nunca más. Quetzalcóatl recogió un grano de maíz, dio las gracias a la hormiga colorada y se marchó.

Cuarta parte. Quezalcóatl y los seres humanos El dios Quetzalcóatl se puso a pensar cómo podía hacer para llevar a los seres humanos al Cerro de la Abundancia, ya que eran muchos y muy grandes como para entrar por el espacio por donde había entrado él cuando se había transformado en hormiga negra. Tampoco podrían ir y sacar un grano de maíz por vez, porque nunca saciarían así el hambre que tenían. Entonces se le ocurrió trasladar el Cerro de la Abundancia hacia el lugar donde vivían los seres humanos, y tratar de romperlo para que ellos pudiesen comer todo lo necesario y sembrar el resto. Porque fuera del Cerro los alimentos no durarían para siempre; debían ser cultivados si se los quería multiplicar. Quetzalcóatl intentó entonces levantar el cerro, pero por más que era un dios y era poderoso, no pudo hacerlo. Más tarde hizo otro intento: trajo una cuerda y trató de arrastrarlo, pero tampoco consiguió nada. Entonces decidió preguntarle a Cipactonal, una de las primeras mujeres, quien le aconsejó pedirle ayuda a Nanahuatzin, el dios del sol. Este dios, sin ninguna dificultad, levantó el cerro, y con uno de sus rayos solares ¡lo 31

partió en dos! Se produjo entonces un desparramo de semillas: el rico maíz, la sabrosa batata, el cacao amargo, el dulce zapallo… Los seres humanos probaron estas exquisiteces y decidieron sembrarlos para poder disfrutarlos de por vida. Gracias a esto, la humanidad pudo abastecerse, comer, crecer y cultivar la tierra para seguir viviendo. Pero también a partir de lo sucedido las hormigas coloradas son enemigas del ser humano y de sus cosechas. Quetzalcóatl se sintió satisfecho con la tarea realizada al ver que la humanidad contaba con un medio para poder ganarse su subsistencia. Las historias cuentan que luego se incendió a sí mismo, subió al cielo y, para estar siempre presente, se transformó en la primera estrella de la mañana. Si algún día quieren verlo sólo tienen que alzar sus ojos y mirar al inmenso cielo, van a ver un punto brillante e intenso que acompaña al sol cada mañana, nosotros lo llamamos Venus, pero no es más que el dios Quetzalcóatl mirándonos desde las alturas, convertido en el dios del amanecer.

32

33

Una historia mapuche Primera Parte. La gran batalla Trentren y Caicai Había una vez, en el centro-sur de Chile y en los valles transversales que cruzan la Cordillera del Neuquén hacia las mesetas hoy argentinas, un grupo de hombres y mujeres que comenzaron a llamarse a sí mismos mapuches. Este término quiere decir «gente de la tierra»: mapu, que se traduce como «tierra», «país», «patria», «región» o «territorio»; y che, que significa «gente» o «persona». Esta es una forma de afirmarse como los primeros habitantes de esas tierras. Lo cierto es que la presencia de este pueblo se registra, del lado chileno, desde hace por lo menos dos mil años; y desde hace algo más de quinientos años en los valles hacia las mesetas de la Patagonia argentina. Cuentan los mapuches que, hace muchísimo tiempo, dios vivía en lo alto con su mujer y sus dos hijos y reinaba sobre el cielo y la tierra. Aunque siempre era dios, se lo llamaba de diversas maneras: Chao, el padre; Antü, el sol; o Nguenechen, creador del mundo. A la reina, que era su esposa, le decían Cuyen, la luna. Dios había creado el cielo, las nubes y cada una de las estrellas. Había hecho correr los caudalosos ríos y crecer los tupidos bosques. Pero lo más importante había sido que con sus enormes dedos había sembrado a los animales y a los mapuches. Mientras tanto... los dos hijos mayores de Antü y Cuyen crecían. Un día, quisieron ser como su padre, querían crear cosas y reinar sobre la tierra. Al ver que no podían, comenzaron a criticarlo y a burlarse de él. Hasta que dios, su padre, se enfureció, y con cada una de sus enormes manos tomó a sus hijos de los cabellos y los dejó caer desde lo más alto del cielo sobre las cordilleras rocosas. Los cuerpos gigantescos se hundieron en la filosa y dura piedra y formaron dos agujeros inmensos. La madre, Cuyen, 34

3

35

no soportó la angustia de esa pelea y comenzó a llorar lágrimas enormes que, poco a poco, comenzaron a inundar los profundos hoyos que en la caída habían hecho sus dos hijos. Fue así que se formaron dos lagos vecinos: el Lacar y el Lolog. Pero dios tampoco soportó tanto dolor, por lo que perdonó a sus dos hijos rebeldes. Decidió entonces devolverles la vida a los dos cuerpos despedazados y los transformó en una enorme culebra alada a la que llamó Caicai, que sería, desde ese momento en adelante, la encargada de cuidar los mares y los lagos. Este animal con aspecto de serpiente mora en el fondo del mar azul profundo. Su voz se asemeja al relincho agudo del caballo, su piel es de color negro azabache, brillante como la noche más oscura que cualquiera pueda imaginarse, y posee, además, dos alas rojas en su cabeza, que le permiten volar y cuidar los lagos desde la altura. Pero su dominio es el mar, ese mar azul e inmenso que baña las costas de estas tierras. Había un recuerdo de estos dos hermanos que no desapareció cuando se convirtieron en serpiente, un deseo que no pudieron borrar de su mente y que permanecía intacto, aún después de una transformación tan grande: la ambición de parecerse a su padre, dios, y derrotarlo para, finalmente y de una vez por todas, dominar al mundo entero. Así fue que Caicai acumulaba su furia y se llenaba de odio contra Antü y todos los seres vivos creados por su padre. Dios, al darse cuenta del error cometido, creó una serpiente buena, a la que llamó Trentren. La misión de este importante ser fue, desde el momento en que fue creada y para siempre, proteger a los mapuches y a los animales que poblaban el lugar de su acérrima enemiga, la serpiente Caicai. Trentren vive en los cerros más elevados y tiene el poder de hacerlos crecer todo lo necesario para resguardar a los seres vivos cuando son atacados por Caicai. Antes de que dios la dejara bajar a la tierra, la miró y le dijo: 36

37

–Tu misión es vigilar a Caicai. Cuando veas que comienza a agitar el agua del lago, debes avisar a los mapuches para que busquen refugio y se pongan a salvo. Pasó el tiempo y un día dios bajó a visitar a los mapuches. Les enseñó a cumplir los trabajos, a sembrar, a conservar los alimentos y a respetar el acontecer del tiempo. El gran Chao volvió a su casa satisfecho por las grandes e importantes enseñanzas que le había dado al género humano. Pero como transcurrió otro tiempo tan largo, los mapuches se olvidaron de las enseñanzas que habían recibido de su dios Chao; es más, dejaron de ser buenos seres humanos, ya no pudieron vivir en armonía y comenzaron a pelearse entre sí. Ya no había quien quisiera escuchar los consejos de dios. Los propios descendientes de sus hijos hablaban de sus antepasados sin ningún respeto. Tanta bronca sintió Antü que decidió recurrir a Caicai, entonces le dijo: –Hija, quiero que hagas subir las aguas del lago, a ver si un buen susto hace que los hombres cambien la conducta que tienen. Por suerte, la conversación fue escuchada atentamente por Trentren, quien, amiga de los cerros elevados, enseguida lanzó su silbido de alerta para convocar a todos los mapuches al cerro, donde era su morada. El pueblo, lleno de miedo, comenzó la costosa subida. Los animales también los seguían. El agua los perseguía tan deprisa que muchos seres murieron ahogados. Entonces, los mapuches, tan pronto como caían al agua se convertían en coloridos peces o pesadas rocas. La serpiente buena gritaba: –¡Trentren, Trentren! Y la montaña subía. La serpiente mala decía: –¡Caicai, Caicai! Y el agua aumentaba más y más. 38

Mucho tiempo duró la pelea entre las serpientes o filús, como las llamaban los mapuches. Y tanto subió la montaña que los pocos sobrevivientes, ya muy cerca de Antü, el Sol que todo lo vivifica, tomaron el color cobrizo de los mapuches. Un día, Caicai quiso buscar a los mapuches en las cuevas de los cerros para terminar con su terrible misión. Ya había exterminado a casi todos los mapuches, cuando Trentren la interceptó y con su cola la hizo caer por la ladera de la montaña. En su caída por las piedras filosas, Caicai murió. Al poco tiempo, las aguas pararon de crecer. Nadie sabe cuánto tiempo duró la batalla. Sólo se sabe que todos murieron, excepto un niño y una niña, que sobrevivieron en el abismo profundo de una grieta. Únicos seres de la tierra que sobrevivieron sin padre ni madre, desabrigados de palabras y amamantados por una zorra y un puma. De ese niño y de esa niña descienden todos y cada uno de los mapuches.

Segunda parte. Una zorra y un puma Pero ¿cómo fue ese día tan trágico? Cuentan los más viejos que un mapuche del llano llevó a sus dos hijos, una niña y un niño, a recoger piñones para el invierno. En eso estaban cuando sobrevino inesperadamente un cataclismo de fuertes vientos y copiosas lluvias. Pronto todo comenzó a inundarse, los mares azules y las celestes lagunas desbordaron. El agua subió hasta unas rocas en donde esta familia pudo resguardarse. Sólo había que esperar pacientemente a que el agua bajase. Pero el padre, en el afán de encontrar pronto una salida, decidió salir a observar la situación. En eso estaba, cuando resbaló y cayó en el abismo, donde desapareció para siempre. Como se imaginarán, estos niñitos se quedaron solos y al poco tiempo rompieron en llanto, un poco por el hambre y otro poco al ir percibiendo su abandono, al darse cuenta de que se habían quedado solos. 39

Fue entonces cuando un árbol se desprendió del suelo y desde sus ramas, un audaz puma y una sagaz zorra, parados en sus troncos, saltaron hasta la roca donde estaban los niños llorando en busca de ayuda. Nada hicieron estas fieras contra esos pobres niños muertos de miedo; ni siquiera cuando, al bajar las aguas sintieron un hambre feroz y aunque hubieran podido fácilmente devorar su carne. Al contrario, estos animales, al verlos tan pequeños e indefensos, se compadecieron de ellos. El fuerte puma los cargó en su lomo y los llevó hasta su cueva ubicada en la cumbre para cobijarlos y alimentarlos con el producto de sus cacerías. La zorra les enseñó a escarbar la tierra en busca de yokones, que son las papas silvestres que los descendientes de esos niños –los actuales mapuches– adoptaron para siempre. Fue tanto pero tanto el cuidado que recibieron a lo largo de estos tiempos que los cuatro conformaron una vida en común. Y así, como cuentan los más viejos, es como surge la idea de que los mapuches adquirieron la fuerza del puma y la astucia de la zorra. Con la caída y muerte de la serpiente o filú malvada, Caicai, la lluvia se interrumpió, las aguas comenzaron a bajar y los animales, también refugiados en la cueva, pudieron volver a la tierra y todos hicieron un gran rezo para agradecer a Trentren y a Nguenechen por haberlos salvado. Y así los mapuches comenzaron a poblar la mapu, es decir, su tierra. Después del diluvio, ya asentados en su tierra, los mapuches disfrutaban de los yokones que la zorra les había enseñado a utilizar como alimento. Más adelante, saciarían su apetito con otros cultivos como los sabrosos porotos, los picantes pimientos, las pequeñas semillas de quínoa, la dulce calabaza, las tiernas habas y el rico maíz –que era una planta de clima cálido, por lo que los mapuches lo sembraban en las abrigadas laderas que miran al norte–. Ya estaban domesticando animales, criaban la lanosa llama del sur o huegue, como ellos le decían, que luego serían reemplazadas por ovejas; el luan o guanaco; y más adelante incorporarían al ágil caballo, las gallinas ponedoras, las vacas y los cerdos… Cuando 40

41

se trasladaron a la Argentina también aprovecharon lo que les daba la nueva zona, como las exquisitas manzanas de Neuquén. Hambre no pasaban, pero debían alimentarse únicamente de productos crudos, porque no conocían el fuego. Un día, los jóvenes se entretenían frotando dos palitos, uno de madera blanda y otro de madera dura; los hacían girar, y jugaban a ver quién lo hacía más rápido. Tanto frotaron que en el palillo blando se formó un hueco del cual, de repente, brotó algo brillante. Sorprendidos y atemorizados, arrojaron lejos los dos palillos. Al atravesar el aire, la chispa se convirtió en llama y luego cayó sobre los pastos secos, que se encendieron e iniciaron un gran incendio en el bosque, que destruyó los valiosos árboles y calcinó algunos animales. Al ver esto, la gente comenzó a acercarse al lugar; felizmente, los jóvenes ya no corrían peligro. El susto se transformó en sorpresa y admiración por lo que habían provocado. Algunos probaron la carne asada de un pudu o pequeño ciervo, cocido por el fuego. De esta manera los mapuches conocieron el fuego y comenzaron a utilizarlo a voluntad.

Tercera parte: Neuquén y Limay, los dos caciques amigos Los mapuches se organizaban en familias amplias en las que, a la vez, se agrupaban varias generaciones. En esta sociedad se practicaba la poligamia masculina; es decir que cada hombre podía tener varias esposas. La mujer ocupaba y ocupa un lugar destacado en esta comunidad y en la vida social. Por ejemplo las machis eran las encargadas de cumplir la función de médicas y curanderas, y eran las intermediarias entre los hombres y la divinidad. Esta función era desempeñada más por mujeres que hombres, y cuando ellos lo hacían, solían vestirse de mujeres. Su función era la de medicar, pronosticar catástrofes, expulsar espíritus malvados, y las más sabias aconsejaban al pueblo. 42

Cuando un sueño o una visión premonitoria avisaban a un mapuche que había sido elegido para ser intermediario entre el pueblo y los espíritus, entonces recibía los conocimientos necesarios por parte de las machis más ancianas. Uno de los rasgos exteriores que identificaba a las machis eran sus uñas y cabellos extremadamente largos. Las familias reconocían a un inalonko o cabecilla. Varias familias agrupadas formaban un cawin o reunión regido por un lonko o cacique, el cual escuchaba atentamente los consejos de un o una machi. Si era necesario, los cawin o grupos, realizaban democráticos füta-traun o parlamentos, mediante los cuales elegían a su toqui o jefe encargado de protegerlos de un peligro externo. Neuquén y Limay eran dos caciques o lonkos muy amigos, uno vivía al norte y el otro al sur. Ambos tenían muchos gustos en común, por ejemplo, era muy común que salieran juntos a cazar. Ocurrió un día que, en busca de una presa, los dos jóvenes recorrían la orilla del lago y escucharon la dulce y melodiosa voz de una mujer. Cuando la hallaron sus ojos se deleitaron ante tanta hermosura, ante tanta belleza. Ella tenía una extensa trenza de cabello negro azabache. –¿Cómo te llamas? –preguntaron ambos al mismo tiempo –Me llamo Raihué –contestó la joven mujer, avergonzada ante la mirada sugerente de los caciques amigos. Los dos muchachos se enamoraron de Raihué a primera vista. Y el amor fue tan fuerte e intenso que ya en el camino de regreso comenzaron a sentir fuertes celos y la conciencia de que su enorme amistad comenzaba a quebrantarse. Los padres de estos jóvenes comenzaron a preocuparse, ya que Neuquén y Limay no se visitaban con la misma frecuencia que antes. Entonces decidieron consultar a una machi, quien les explicó la causa de esa enemistad. Fue así que los padres de los muchachos les propusieron una prueba a ambos. El cumplimiento de la prueba determinaría quién sería el merecedor del amor de la joven y bella muchacha. 43

Y así fue que ambos se dirigieron al encuentro de ella y le preguntaron: –¿Qué es lo que más te gustaría tener? –Una caracola, para escuchar con ella el hermoso rumor del mar –contestó Raihué Y así quedo planteada la sentencia de ambos padres: –El primero que llegue hasta el mar y regrese con el pedido de Raihué tendrá su amor como premio. De esta forma, los dioses convirtieron a los jóvenes en ríos, quienes –uno desde el norte y otro desde el sur– comenzaron su larga carrera hasta el océano. Pero parece ser que la belleza de esta mujer no sólo alcanzó a estos dos mapuches, el viento o curev –envidioso por no haber sido tomado en cuenta– comenzó a susurrar en los oídos de Raihué: –Ellos nunca volverán. Las estrellas que caen al mar se convierten en hermosas mujeres que enamoran y encandilan a los hombres, y nunca más los volverás a ver. Raihué, al ver que el tiempo pasaba y que sus amantes no regresaban, comenzó a sentirse muy triste. Fue tan fuerte y profundo su dolor, que extendió sus brazos en el lago y le ofreció su vida a Nguenechen, a cambio de que él salvara a los muchachos. Dios escuchó el pedido de la joven, se lo concedió y transformó a Raihué en una hermosa flor de suaves y aterciopelados pétalos rojos. Pero el malvado viento, no conforme con ello, corrió a contarles lo ocurrido a los jóvenes que, con esfuerzo, aún continuaban su camino al mar. El viento sopló tan fuerte que modificó el curso de los ríos hasta juntarlos en un sólo caudal. Cuando comprendieron lo que había sucedido y que su amada había muerto de angustia, por ellos dos, dejaron atrás el resentimiento y la enemistad que los había distanciado y se abrazaron para vestirse de luto por la muerte de su amada. Ese fue el origen del río Negro. Y así unidos para siempre, siguieron su recorrido al mar en honor a la bella Raihué. 44

45

GLOSARIO

1. Aztecas – Mexicas: Ambos nombres hacen referencia al mismo pueblo. Sin embargo, aztecas era la denominación que tenían cuando habitaban una región cercana al monte Aztlán, y de ahí surgía su nombre. Al verse en malas condiciones, los aztecas rogaron a su dios principal Huitztilopochtli para que los ayudara. Este dios les propuso emigrar y llegar a una tierra prometida, que reconocerían porque allí encontrarían a un águila posada sobre una planta de nopal, devorando a una serpiente. En el transcurso de esta peregrinación el dios Huitzilopochtli les dijo que dejaran de llamarse aztecas y se nombrasen mexicas; ya que a Huitzilopochtli también se lo conocía como Mexitli. A partir de ese momento los seguidores de este dios se llamaron Mexicas y encontraron la señal de la tierra prometida en una isla en el lago de Texcoco. Ahí en el año 1325 de nuestra era, fundaron la ciudad de México – Tenochtitlan, capital del futuro imperio, que en la actualidad es la ciudad de México Distrito Federal. 2. Nanahuatzin: Significa el “dios buboso”, enfermo, lastimado, es una divinidad que valientemente decide sacrificarse arrojándose a una hoguera para convertirse en el sol. Este sol será el quinto de la cuenta y será reconocido como el sol de los cuatro movimientos. Según los mexicas esto sucede en la ciudad de Teotihuacan. Con este relato puede entenderse que por el sacrificio existe el universo y que sólo por él los humanos lograrán conservarlo. 3. Año uno caña: Todos los pueblos han desarrollado un calendario para poder contar el tiempo. En el caso de los mexicas fue el calendario más preciso que se tenga registro, aún más que el que utilizamos hoy en día. Se utilizaban dos sistemas para contar el tiempo, un calendario sagrado de 260 días y otro solar de 365; la combinación de ambos forma la rueda del calendario de 18.980 días, es decir 52 años, que para los mexicas marcaban un siglo. Los múltiplos de 52 años marcan otros ciclos, por ejemplo los soles. Para establecer los nombres de cada año, se usaron los nombres de cuatro días: ácatl (caña), técpatl (pedernal), calli (casa), y tochtli (conejo). Así cada uno de estos 4 nombres asociado a un número del 1 al 13 (4 por 13) forman los 52 nombres de los años. 4. Cipactonal: Es la primera mujer mexica creada, se caracteriza por su sabiduría, que junto al primer hombre (Oxomoco) constituyen la primera pareja de seres humanos, progenitores de todos los macehuales o personas comunes. 46

5. Nezahualcóyotl: Rey y poeta mexica, que vivió entre los años 1402 y 1472. Fue un reconocido tlamatinime es decir sabio o filósofo. Se le atribuye haber descubierto la idea de un dios único, creador de todas las cosas. 6. Popol Vuh: Es el libro escrito en maya quiché, significa libro del consejo o libro del pueblo. Los mayas desarrollaron un sistema de escritura jeroglífica, formada por unos 800 glifos, de representación pictográfica es decir mediante dibujos, logográfica, representación de palabras mediante signos gráficos y fonética representación de sonidos. La mayoría de esos textos llamados códices fueron quemados durante la conquista española. Sin embargo, los mayas hicieron cuanto pudieron para salvar sus códices, escondiéndolos de los conquistadores. Con el paso de los años, aprendieron a leer y escribir el castellano y decidieron rescatar aquellos manuscritos escondidos y los relatos de la tradición oral, para copiarlos en lengua maya, pero empleando los caracteres latinos. De este modo, empezó a desarrollarse una producción literaria maya, dentro de la cual se destacan El Popol Vuh ( Escrito a mediados del siglo XVI) y Los Libros del Chilam Balam ( Escrito a partir del siglo XVII) 7. Tepeu: Significa rey o soberano en maya quiché; también puede ser traducido como el que viene del infinito. 8. Gucumatz: Serpiente de plumas verdes; es la versión quiché de lo que otros grupos mayas llamaban Kukulcán. Es la misma divinidad que los mexicas llamaban Quetzalcóatl, es decir la serpiente emplumada. Este es un rasgo característico de la cultura mesoamericana, donde encontramos las mismas divinidades en distintos pueblos. 9. Nguenechen: Es el ser supremo entre los Mapuches. Significa literalmente “dueño de la gente”, o el “amo del mundo”. De él surge todo lo bueno y todo lo malo del mundo por eso se lo representa con dos caras, dos sexos, y con lo joven y lo viejo. Ente incorpóreo que sólo en ocasiones críticas mandó a la tierra a un enviado a aconsejar a los mapuches. Esta divinidad tambien se la conocía como Chao, que significa el padre, o Antü, el Sol, o el día. 10. Inalonko- Lonko: Cabecilla, jefe o cacique mapuche. Lonko: etimológicamente significa cabeza. Es el jefe correspondiente a cada uno de grupos de familias, que viven en comunidades vecinas y se ayudan entre ellas, y están relacionados en torno a un antepasado común. Antiguamente, en tiempos de guerra, se reunían los distintos lonkos para elegir un Toqui, jefe militar que coordinaba las acciones bélicas en conjunto. 47

11.Rehue: Lugar sagrado donde se realizan las ceremonias religiosas. 12. Machis: Eran los encargados de conectarse con el mundo del más allá. A través de sueños y visiones premonitorios podían saber que habían sido elegidos para ser intermediarios entre el pueblo mapuche y los espíritus. Dotados de facultades adivinatorias, terapéuticas y rituales. Ejercían la medicina a través de hierbas medicinales, y cantos. Si bien podían ser hombres o mujeres, estas funciones eran ejercidas principalmente por estas últimas. Los hombres solían vestirse con ropa de mujer. Las mujeres tenían uñas y cabellos largos como rasgos distintivos. 13. Raihué: Significa capullo en flor, flor nueva. 14. Neuquén : Son varios los significados que se le dan a este concepto. Río torrentoso, correntoso, río que baja a gran velocidad; atrevido, audaz; que tiene fuerza. Nombre que se le da a un río y a una provincia de la Argentina 15. Lácar: Significa lugar de muchos derrumbes. Nombre que se le da al lago ubicado en el Parque Nacional Lanín, en la provincia de Neuquén, Argentina. 16. Limay: Significa límpido, reflejo de agua clara. Nombre del río que nace en el lago Nahuel Huapi, en la provincia de Neuquén, Argentina 17. Lolog: Significa suelo con hoyos o depresiones. También toldería en medio de las dunas, cangrejeras. Nombra a un lago, sierra y cerro en la provincia de Neuquén, Argentina.

48

PROPUESTAS PARA INDAGAR

Las cuestiones filosóficas que se abordan pueden ser: Cuestión ética: la ética es una rama filosófica que trata de la moral en tanto normas, y del análisis filosófico de sus principios. De acuerdo con la ética se plantean cuestiones tales como qué es lo correcto, qué son las normas y cuáles son sus fundamentos. Cuestión lógica: disciplina de la filosofía que analiza el razonamiento, desde el aspecto de su estructura y no desde sus contenidos. Para distinguir cuándo son o no correctos. Cuestión lógica-semiótica: en esta área se analizan los temas relacionados con el lenguaje en tanto herramienta indispensable del pensamiento. Porque pensamos por el lenguaje. Es por eso que se analizan las cuestiones del significado de los términos, los usos, funciones y formas del lenguaje, la ambigüedad y vaguedad de las palabras, la necesidad de la definición. Cuestión gnoseológica: la gnoseología es la teoría filosófica por medio de la cual se analizan las cuestiones acerca del conocimiento; es por eso que también se la conoce como Teoría del conocimiento. Plantea interrogantes tales como ¿qué es conocer? ¿Es posible conocer? ¿Cómo conocemos? ¿Cuál es el límite de nuestro conocimiento? Cuestión epistemológica: la epistemología es la rama de la filosofía que analiza específicamente los temas acerca del conocimiento científico, qué son las teorías científicas, su metodología y la validación de este tipo de conocimiento. Cuestión antropológica: es la disciplina de la filosofía que piensa acerca del ser humano: ¿qué nos hace seres humanos? ¿Cuáles son nuestras características específicas? ¿Cómo nos definimos a nosotros mismos? Cuestión estética: la estética es el área de la filosofía que reflexiona acerca del arte. Se ocupa de cuestiones como qué es el arte, qué es lo bello, cuáles son los criterios para establecerlo; si es la belleza una cuestión subjetiva u objetiva, si está dada o es construida, qué provoca en los seres humanos.

49

Cuestión metafísica: la metafísica supone la reflexión acerca de la teoría del ser, qué es lo real, cómo se constituye lo real, cuáles son los diferentes niveles de ser, qué es el ser por ejemplo: Dios, alma, mundo. Cuestión sociocultural: abordaje de la filosofía por medio del cual se piensa en los aspectos de la necesidad de organizarnos de forma social, ya que somos seres sociales y no meramente naturales, y en procesos históricos hacemos cultura. Reflexionamos, así, acerca de nociones tales como la diversidad cultural y los cambios culturales. En estas cuestiones podemos pensar nociones como la diversidad cultural y los cambios culturales. Cuestión filosofía-política: en esta cuestión se analiza específicamente al ser humano en relación con las organizaciones sociopolíticas, su creación, instauración, sus conflictos y consecuencias a la hora de la aplicación de los sistemas sociopolíticos. Cuestión filosofía de la religión: rama que reflexiona acerca de la religión, no sólo desde el análisis filosófico de la constitución de las religiones, sino que aborda los vínculos de los seres humanos con lo sagrado. Nos replanteamos qué es lo sagrado y cómo se constituye, cómo ordenamos nuestro universo simbólico desde lo sagrado y qué sucede con la desacralización. Cuestión etológica: si bien no es una cuestión específicamente filosófica, la Etología –en tanto disciplina que estudia el comportamiento animal– nos brinda contenidos y preguntas acerca de la conducta que pueden abordarse desde lo filosófico, como son, por ejemplo, la problemática de la agresión y la violencia en los animales y los seres humanos.

50

PROPUESTAS PARA INDAGAR

La creación según el Popol Vuh Primera Parte 1. Los / las aborígenes 2. Contar y narrar historias - Los recuerdos 3. El vacío - El silencio 4. Los orígenes - El comienzo 5. La creación - La formación - La construcción 6. La sabiduría 7. Dialogar - Las palabras 8. La materia 9. Pensar – Reflexionar – Meditar - Entender

La creación según el Popol Vuh

lISTa DE Ideas Rectoras de:

Segunda Parte 10. Repartir – Asignar – Distribuir – Organizar - Otorgar cualidades 11. La comunicación animal - Lo incomprensible 12. El cambio - La evolución

Tercera Parte 13. Acciones por ensayo y error - Los intentos 14. La existencia 15. El cuerpo humano 16. La destrucción - El aniquilamiento

Cuarta Parte 17. El poder 18. Las mujeres - Los varones 19. Deshacer - Refrenar 51

La creación según el Popol Vuh

Primera parte 1. Idea rectora: Los / las aborígenes El relato del Popol Vuh pertenece a los aborígenes mayas. Hablar de aborígenes implica referirse a los primeros habitantes de un lugar, literalmente, a aquellos que están desde el origen. Como ya señalamos, las comunidades aborígenes de los diferentes pueblos son aquellas que comenzaron a construir una historia que llega hasta nosotros en la actualidad. En el caso del continente americano, específicamente en su parte central y en el sur, la cuestión aborigen tiene una serie de rasgos específicos, ya que todas las comunidades sufrieron las consecuencias de la conquista. Esto nos ubica frente a la problemática de los derechos de los primeros habitantes y en situación de pensar su vigencia. Plan de diálogo- indagación: Conociendo a los aborígenes Cuestión socio-cultural 1. ¿Sabes qué significa la palabra aborigen? 2. ¿Quiénes fueron los primeros habitantes del lugar donde vivís? 3. ¿Cuál es el origen de las comunidades aborígenes del lugar donde vives? 4. ¿Cuáles son las comunidades aborígenes que habitan actualmente en el lugar donde vives? 5. ¿Hubo encuentro de los aborígenes de tu tierra con otras culturas? 6. ¿Puedes mencionar elementos de la cultura aborigen de tu tierra que perduren en la actualidad? 7. ¿Tienen o deberían tener los aborígenes algún derecho especial, por ser los habitantes originarios?

2. Idea rectora: Contar y narrar historias - recuerdos Los aborígenes maya-quichés nos cuentan, nos narran, la historia primera, es decir, aquello que sucedió en el comienzo de los tiempos. Esta historia primigenia, que nos relata quiénes fuimos y quiénes somos, llega hasta el presente por medio del recuerdo. En un momento histórico en el que parece que se han perdido los relatos que nos narran, que nos vinculan entre el pasado y el presente, entre las generaciones pasadas y las actuales, nos parece importante reflexionar acerca de la narración, los cuentos, nuestras historias primeras en comunidad. 52

Cuestión antropológica / ética / estética Te proponemos armar alguna de estas historias: • Elige tu recuerdo favorito y cuenta una historia en la que tú seas el protagonista. • Cuenta una historia de lo que estás viviendo en la actualidad que te gustaría que se conservara como un recuerdo de tu vida. • Cuenta una historia cuyo personaje principal no posea la capacidad de recordar. • Cuenta una historia cuyo protagonista no pueda olvidar nada de lo que vive.

3. Idea rectora: El vacío - El silencio Antes de que los dioses decidieran comenzar la creación, el relato señala que todo estaba vacío y en silencio. Vamos a reflexionar sobre estas dos cuestiones. Por un lado, buscaremos pensar sobre el vacío intentando aproximarnos a una definición que nos permita concebirlo como diferente a la nada, ya que solemos denominar vacío a aquel espacio sin objetos pero que no necesariamente es una nada. Por otra parte, reflexionaremos acerca del silencio en tanto ausencia de sonido, intentando pensar sobre si su existencia es objetiva o relativa a las capacidades de los sujetos.

La creación según el Popol Vuh

Ejercicio: Historias y recuerdos

Ejercicio: Estar vacío Cuestión gnoseológica Pensar comparaciones pensando en sentirse vacío. • Siento mi cabeza vacía cuando.................................................................................. • Siento mi casa vacía cuando...................................................................................... • Siento mis proyectos vacíos cuando.......................................................................... • Siento mi corazón vacío cuando................................................................................ • Siento mi mente vacía cuando................................................................................... • Siento mi vida vacía cuando...................................................................................... • Me siento vacío cuando..............................................................................................

4. Idea rectora: Los orígenes - El comienzo El mito nos narra los orígenes y el comienzo del mundo. Para reflexionar sobre estas dos cuestiones, puede pensarse al origen como el inicio de la realidad, momento en que surge todo lo que existe. El origen puede pensarse también como motivo por

53

La creación según el Popol Vuh

el cual todas las cosas existen. Por otro lado, el comienzo puede ser pensado como aquello que sucedió en un tiempo y espacio determinado, desde los que se origina, a su vez, la historia de las cosas y las personas. De esta manera en estos relatos aparecen los principios o razones de todo aquello que existe. Ejercicio: Investigando el origen Cuestión gnoseológica Puedes buscar información específica sobre las siguientes cuestiones. Realizar una puesta en común. 1. ¿Tiene el universo un origen? ¿cuál sería? 2. Si consideras que el universo no tuvo un origen, ¿cómo se explicaría su existencia? 3. ¿Cuál sería el origen del planeta Tierra? 4. ¿Quiénes fueron los primeros seres con vida sobre la tierra? ¿Cómo surgieron? 5. ¿Cuáles fueron los primeros animales que existieron? ¿Dónde vivían? 6. ¿Cuándo y cómo surgió el ser humano?

5. Idea rectora: La Creación - La Formación - La Construcción En este relato los dioses aparecen como creadores, constructores, responsables de la formación del universo, del ser humano. Pero ¿qué significan los términos creación, formación y construcción? Podemos decir, en un primer acercamiento, que el término creación implica el acto de crear, de sacar algo de la nada; la noción de formación remite a la acción de formar, es decir, dar forma a una cosa ya existente; y construcción es la acción de construir, fabricar, edificar. Entonces, es posible pensar que la creación tiene algo de actividad desde la nada y la formación requiere de un algo anterior, al igual que la construcción. Si bien los dioses, en nuestro relato, crean a los humanos, y para hacerlo toman elementos anteriores de su propia creación, como lo son los granos de maíz. Por eso nos parece importante reflexionar acerca de estas nociones que son centrales ya que también los seres humanos somos creadores, formadores y constructores.

54

Cuestión gnoseológica Completar las siguientes oraciones con el concepto que te parezca más adecuado en cada caso: crear, formar o construir. Explicar por qué. 1. Martín.................................................................... una obra de arte. 2. Valeria................................................................... una teoría científica. 3. Rodrigo.................................................................. una melodía musical. 4. Néstor.................................................................... una mesa de madera. 5. Las ingenieras....................................................... la central hidroeléctrica. 6. Los bebés se.......................................................... en el vientre de la madre. 7. Dioses.................................................................... el universo. 8. Los albañiles.......................................................... el edificio. 9. El molde permite.................................................. la escultura. 10. La naturaleza....................................................... a los animales.

La creación según el Popol Vuh

Ejercicio: ¿Qué hacen?

6. Idea rectora: La sabiduría Los dioses, aquellos constructores, se presentan en el relato con una naturaleza, una cualidad constituida por la Sabiduría. Pero, ¿qué es la sabiduría?, ¿debemos distinguir entre la acumulación de información, la instrucción y la sabiduría? Creemos necesario distinguirlas, ya que la simple recolección de datos no nos brinda necesariamente el saber respecto de qué hacer con ello, su sentido, su finalidad. Estas son características propias de la sabiduría. Si profundizamos, podemos ver que la sabiduría es también una posibilidad, no sólo de lograr el conocimiento, sino también de indagar acerca del conocimiento, la sabiduría puede ser, entonces, búsqueda, y puede ser también el reconocimiento de la propia ignorancia. Ejercicio: ¿Qué es ser sabio? Cuestión lógica / ética De las siguientes afirmaciones, señala cuáles de ellas te parece que definen a un sabio, y cuáles te parece que son importantes aunque no necesarias para ser considerado un sabio. Justificar.

55

Necesario para ser sabio

Importante pero no necesario

La creación según el Popol Vuh

Saber mucho de un tema Saber un poco de muchos temas Saber aplicar los conocimientos Saber saborear la vida Reflexionar con profundidad Ser feliz Hacer pensar a los demás Hacer buenas preguntas Interrogarse a uno mismo Actuar con coherencia Ser curioso Asombrarse frente a lo obvio Poner en duda lo que se sabe Ser creativo Ser inteligente Ser autónomo Saber distinguir lo bueno de lo malo Reconocer la propia ignorancia Pensar las consecuencias de nuestras acciones

7. Idea rectora: Dialogar - Las palabras Los dioses mayas deciden dialogar para poder llevar a cabo su creación del mundo. En este caso, les proponemos reflexionar sobre las características fundamentales del diálogo. Podríamos decir que el ser humano está atravesado por el diálogo, dado que pensar consiste en dialogar con nosotros mismos, y buscaremos diferenciar la noción de diálogo de otras, tales como la conversación y el monólogo. Por otra parte, los dioses utilizan una palabra distinta a la que pronunciamos los humanos; es una palabra de mando, de construcción, a la que podríamos calificar como eficaz, entendiendo por esta característica la palabra que, al ser pronunciada, produce realidad. La palabra humana menciona, nombra a los objetos, pero no crea realidad. A partir 56

de esta diferenciación intentaremos pensar las características de las palabras.

Cuestión ética ¿Cuáles de las siguientes actitudes se necesitan para llevar adelante un buen diálogo? Ubicarlas en orden de importancia. Puedes agregar las que creas convenientes. mirar a los ojos - ponerse en el lugar del otro – escuchar - pensar antes de hablar - hacer preguntas que ayuden a aclarar - seguir el hilo de la conversación - no monopolizar el discurso - hablar con claridad - prestar atención - intercambiar ideas - compartir códigos 1°...................................... 2°...................................... 3°...................................... 4°......................................

5°...................................... 6°...................................... 7°...................................... 8°......................................

9°...................................... 10°.................................... 11°.................................... 12º....................................

La creación según el Popol Vuh

Ejercicio: Necesario para dialogar

8. Idea rectora: La materia En el comienzo de la creación, con su palabra eficaz, los dioses dieron forma a la materia. Al definir materia nos encontramos con la noción de sustancia extensa e impenetrable, susceptible de adoptar cualquier forma. Y, desde la perspectiva de la física, podemos decir que la materia es el principio esencial de todos los cuerpos, que presenta diferentes propiedades mediante las cuales estos se distinguen unos de otros, y que se manifiesta en tres estados diferentes que son el sólido, el líquido y el gaseoso. Ejercicio: ¿Material o inmaterial? Cuestión gnoseológica Determinar si es material o inmaterial. Material

Inmaterial

¿?

Un sueño Una idea Una palabra

57

Material

Inmaterial

¿?

La creación según el Popol Vuh

Un papel con palabras Un número Un número escrito en el pizarrón Una melodía musical La luz de una linterna La amistad Una molécula Un organismo microscópico Un agujero negro La libertad El infinito La fuerza de la gravedad Un imán Un rayo láser Las relaciones



9. Idea rectora: Pensar – Reflexionar – Meditar - Entender Durante la historia, los dioses realizan distintos actos u operaciones mentales: pensar, reflexionar, meditar y entender. Podemos definir el hecho de pensar como la capacidad de establecer relaciones entre las percepciones de la realidad, éste primer proceso sería el que nos permite organizar los distintos elementos que la componen. Entender implica conocer o comprender una determinada realidad, en la que se ponen en juego diferentes operaciones de conocimiento. Reflexionar sería el proceso de flexionarnos; es decir, de volvernos sobre nosotros mismos; involucra actos tales como el de recapacitar, el de pensarnos a nosotros mismos o el de re-pensar algo. En cuanto a, meditar, podemos comprenderlo como el proceso que requiere un tiempo para que los temas “resuenen”, comiencen a mostrarse, para indicar aquellas partes o consecuencias de un determinado acto que no surgen en un primer momento del pensamiento. 58

Cuestión lógica-semiótica Completar las siguientes oraciones, eligiendo el concepto que consideras que corresponde. Dar razones. reflexionar - pensar - meditar - entender 1. Juan no sabía por qué se sentía tan angustiado, de modo que se puso a................ 2. Marcos quería saber qué hacer cuando terminara el colegio, de modo que se puso a.................................................................................................................................... 3. Carmen se quedó...... sobre lo que le dijo su mamá acerca de su comportamiento. 4. Ernesto leyó un fragmento de la Biblia y se quedó...................................................

La creación según el Popol Vuh

Ejercicio: Actos mentales

5. Carlos se esforzaba por................................................... el ejercicio de matemática. 6. Esteban no sabía cuál de las dos alternativas era mejor, de modo que se puso a.... 7. A la noche, Eugenia...................................... acerca de lo que había hecho ese día. 8. Francisco............................... sobre las razones que tenía para no hablarle a María. 9. Florencia se esforzó por................................ los planteos filosóficos de Aristóteles.

Segunda parte 10. Idea rectora: Repartir – Asignar – Distribuir – Organizar – Otorgar cualidades Vemos que los dioses se encargan de distribuir cualidades y especificar qué ámbitos ocuparán cada uno de los animales. A cada uno se le asignan moradas, territorios y cualidades específicas. A partir de esto, los invitamos a pensar sobre cada una de estas acciones: repartir, asignar, distribuir, organizar y otorgar; y a intentar establecer sus relaciones y sus elementos comunes. Luego, pueden realizar un análisis para tratar de identificar a quién o a quiénes les corresponde poner en práctica estas acciones, de acuerdo con el contexto y sus situaciones.

59

La creación según el Popol Vuh

Ejercicio: Tareas y funciones Cuestión gnoseológica / socio-cultural A partir de la lectura de las siguientes oraciones, determinar a qué persona que le corresponde aplicar las siguientes acciones: - repartir – asignar – distribuir – organizar • En el partido de fútbol al............. le corresponde.................................las sanciones. • En la escuela al.............................le corresponde...............................las actividades. • En la economía de un país....... le/s corresponde................................... los recursos. • En una cooperativa de trabajo a.le/s corresponde..................................la ganancia. • En un partido político a............ le/s corresponde...................................... los cargos. • En el poder judicial a.................le/s corresponde................................. las condenas. • En la cocina de un restaurante a..le corresponde....................................... las tareas. • En un grupo de estudio a.............le corresponde....................................los tiempos. • En una familia...............................le corresponde...................... las tareas de la casa.

11. Idea rectora: Comunicación animal - Lo incomprensible En su labor, los dioses crean a los animales, a cada uno de los cuales, según la especie a la que pertenece, le otorgan la capacidad de comunicación. Pero al ver que estos no los adoran y alaban tal como ellos esperaban que hicieran, los dioses se sienten decepcionados. También se sienten defraudados cuando notan que los sonidos, los ruidos que emiten los animales, les resultan incomprensibles. En cualquier relación, para poder comprender a otro ser tenemos que tener y usar un código compartido, un código que sea comprensible por las partes que intervienen en dicha relación (o en dicho diálogo). Dioses y animales no comparten el mismo código, por eso los ruidos y sonidos les son incomprensibles a los primeros. Nos parece interesante pensar acerca de la etología, que es la ciencia que estudia el comportamiento animal, y nos trae cada vez más saberes relacionados con éste, y también con la posibilidad que existe de que se establezcan vínculos entre los animales y las personas. Plan de diálogo-indagación: Comunicación Cuestión gnoseológica / antropológica 1. ¿Se comunican los animales? ¿Cómo lo sabes? ¿Todos lo hacen? 2. ¿Puedes nombrar distintas formas de comunicación animal? 60

12. Idea rectora: El cambio-La evolución Al darse cuenta los dioses de que los seres a los que habían creado no podían hablar y por lo tanto no los iban a adorar, deciden y ordenan con su palabra eficaz, de mando, cambiarlos por otros seres que sí pudieran hacerlo. Los dioses, entonces, cambian la situación de los animales, que desde ese momento podrían ser comidos y servir de alimento para otros. Veamos la definición de dos términos: Evolución significa desarrollo de las cosas, por medio del cual pasan de un estado a otro, considerado mejor, mudanza de conducta, de actitud o de propósito, desarrollo o transformación de las ideas o de las teorías. El término cambio, por su parte, significa trocar o permutar una cosa por otra, mudar, variar, alterar. Ninguna de las dos nociones es valorada habitualmente como negativa. ¿Por qué, entonces, nos cuestan tanto los cambios?

La creación según el Popol Vuh

3. ¿Qué tipo de comunicación los animales no pueden tener? 4. ¿Pueden los animales escribir? ¿Y emitir palabras? 5. ¿Pueden los seres humanos comprender la comunicación animal? 6. ¿Pueden los animales comprender la comunicación humana? 7. ¿Hay comunicación entre los animales y los seres humanos? ¿Cómo es? 8. ¿Cuáles son las diferencias entre la comunicación animal y la humana?

Plan de diálogo-indagación: El cambio Cuestión antropológica/ ética 1. ¿Todo cambio es positivo? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué? 2. ¿Todo cambio es negativo? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué? 3. ¿Qué razones puede tener una persona para cambiar? Indicar por lo menos cinco. 4. ¿Qué razones puede tener una persona para no cambiar? Indicar por lo menos cinco. 5. ¿Puede una persona necesitar cambiar y no hacerlo? ¿Qué razones puede haber? 6. ¿Provocan miedo los cambios? ¿Por qué? 7. ¿Provocan resistencia los cambios? ¿Por qué? 8. ¿Si tú cambias y los que te rodean no, qué puede suceder? 9. ¿Si tú no cambias y los que te rodean sí, qué te puede suceder? 10. ¿Tienen alguna relación tus cambios con los cambios geográficos de paisaje? Explicar. 11. ¿Se puede crecer y no cambiar? ¿Por qué? 61

La creación según el Popol Vuh

Tercera Parte 13. Idea rectora: Acciones por ensayo y error - Los intentos Los dioses quieren y deciden volver a intentar crear seres que puedan alabarlos; ser alabados es, entonces, su propósito final. Los intentos nos hablan de propósito y de motivación, que se sostienen más allá de los fallidos que puedan cometerse. Ese propósito, esa motivación, son como un motor que genera la energía necesaria para volver a intentar algo. En algunas ocasiones, esta motivación podría guardar otra característica: cuando las cosas no suceden como esperamos, podemos aceptarlo o no. Si alguien no acepta la realidad y desea cambiarla a su gusto, podríamos hablar de capricho. ¿Es posible esta perspectiva de análisis de los intentos? ¿Qué se esconde detrás del intento? ¿Hubiera sido posible el desarrollo científico-técnico sin el aprendizaje por ensayo y error y el esfuerzo de seguir intentándolo? ¿Qué sucede en el plano de nuestras vidas personales, con los errores, los ensayos y los intentos? ¿Cuál es la mirada social en torno a esto? Plan de diálogo-indagación: Los intentos Cuestión antropológica / gnoseológica 1. ¿Qué hiciste una y otra vez? ¿Por qué? 2. ¿Son diferentes los primeros intentos de los últimos? Explicar. 3. ¿Es lo mismo intentar algo de forma manual, que de forma intelectual y sentimental? ¿Por qué? 4. ¿Puedes pensar la vida como una continuidad de intentos? Explicar. 5. ¿Existe algún tipo de aprendizaje en los diferentes intentos? Explicar. 6. ¿Por qué intentamos una y otra vez algo? Explicar.

14. Idea rectora: La existencia A partir de la ayuda que les brindaron los adivinos, los dioses pudieron crear a los hombres de madera, les dieron existencia. El término existencia deriva del latín, y significa lo que está ahí, y en este sentido es equiparable a realidad. Podríamos distinguir la existencia en cuanto tal de las diversas cosas existentes. Aquí se trata de pensar la cuestión de la naturaleza o esencia de la existencia.

62

La creación según el Popol Vuh

Ejercicio: ¿Qué me provoca....? Cuestión antropológica / gnoseológica Completar las siguientes oraciones indicando qué te provoca, sugiere, genera, la existencia de los siguientes elementos. 1. La existencia del universo me provoca............................................................... 2. La existencia del átomo me provoca....................................................................... 3. La existencia de la vida me provoca................................................................... 4. La existencia de mi familia me provoca............................................................... 5. La existencia de mi persona me provoca................................................................ 6. La existencia de mi cuerpo me provoca.................................................................. 7. La existencia del amor me provoca...................................................................... 8. La existencia del desamor me provoca.................................................................. 9. La existencia de las ideas me provoca................................................................... 10. La existencia del arte me provoca........................................................................... 11. La existencia del ser humano me provoca............................................................... 12. La existencia de la naturaleza me provoca............................................................. 13. La existencia del dolor me provoca.......................................................................... 14. La existencia de la violencia me provoca................................................................ 15. La existencia de la injusticia me provoca................................................................

15. Idea rectora: El cuerpo humano Los dioses observaron, luego de haber creado al hombre de madera, que éste no se acordaba del Creador y del Formador. Esta creación podría ser considerada un ensayo un primer intento de hacer hombres. Pero los pies y las manos de estos hombres no tenían consistencia, no tenían sangre, ni sustancia, ni humedad, ni gordura; sus mejillas estaban secas, igual que lo estaban sus pies y sus manos. Todas estas nociones nos permiten pensar las características del cuerpo humano. Indagar de forma profunda las características del cuerpo humano, para poder pensarlo como el lugar desde, y por quién somos. Porque el que el cuerpo no es una cosa y es parte constitutiva de quiénes somos y está en estrecha relación con la intimidad, con la integridad de quienes somos.

63

La creación según el Popol Vuh

Ejercicio: El cuerpo humano Cuestión lógica Si tuvieras que pensar una comparación para las siguientes partes del cuerpo con la lista dada, ¿cómo las construirías?, ¿por qué? Ojos

Duda

Nariz

Inspección

Labios

Análisis

Dientes

División

Piernas

Asombro

Brazos

Alegría

Manos

Unión

Orejas

Separación

Dedos

Cercanía

Cuello

Lejanía

Piel

Atracción

Cabello

Diversión

Pies

Curiosidad

16. Idea rectora: La destrucción - El aniquilamiento Como la creación de los hombres de madera no cumplía con el propósito que se habían propuesto los dioses, estos provocaron una inundación que aniquiló y destruyó la totalidad de estos muñecos. Por destruir podemos comprender deshacer, arruinar; quitar a alguien o impedirle adquirir sus medios de vida y por aniquilar podemos comprender reducir a la nada, arruinar por completo. En una etapa en que las destrucciones naturales y/o sociales están muy presentes, nos parece necesario reflexionar, poder diferenciar la destrucción de la aniquilación y ver si la destrucción tiene o no un lado positivo, por ejemplo, convertirse en la posibilidad de que surja lo nuevo. También revisaremos las formas menos explícitas –es decir más tapadas, más encubiertas– de destrucción y/o aniquilamiento, tanto personal como social. 64

Cuestión gnoseológica ¿Conoces destrucciones que son necesarias para construir o crear algo? Nombra tres. ¿Conoces destrucciones que no impliquen la posterior construcción de algo, y tengan su sentido sólo en la destrucción? Nombra tres. Destrucciones necesarias para construir 1.......................................................................................................................................... 2.......................................................................................................................................... 3.......................................................................................................................................... Destrucciones no necesarias para construir 1..........................................................................................................................................

La creación según el Popol Vuh

Ejercicio: Tipos de destrucción

2.......................................................................................................................................... 3..........................................................................................................................................

Cuarta Parte 17. Idea rectora: El poder Los dioses se vuelven a congregar para tratar de crear definitivamente al ser humano, al ser que los alabará y adorará. En esta creación, supuestamente la definitiva, los dioses le otorgan al hombre diferentes características, potencialidades, entre ellas el poder de conocer todo lo que hay en el mundo. La noción de poder nos presenta una variedad de significados. Algunos de ellos son dominio, imperio, facultad para mandar o hacer algo, posesión o tenencia de una cosa, así como tener la potencia o facultad de hacer alguna cosa. Es importante reflexionar esta noción de poder, ya que nos atraviesa en tanto seres humanos. Ejercicio: ¿Quiénes ejercen el poder? Cuestión antropológica/ socio- política Completar las siguientes oraciones. • Los padres y las madres tienen / ejercen el poder cuando........................................ • Los hijos / as tienen/ ejercen poder cuando.............................................................. • Los amigos/as tienen / ejercen el poder cuando....................................................... • Los estudiantes tienen / ejercen el poder cuando..................................................... 65

La creación según el Popol Vuh

• • • •

Los maestros / as tienen / ejercen el poder cuando.................................................. Los gobernantes tienen / ejercen el poder cuando................................................... Los ciudadanos/as tienen / ejercen el poder cuando................................................ Los artistas tienen / ejercen el poder cuando............................................................

18. Idea rectora: Las mujeres-Los varones Los dioses vuelven a congregarse para intentar realizar la creación definitiva del hombre. Tiempo después vinieron las mujeres, gracias a cuya presencia se alegraron los corazones de los hombres. Reflexionar juntos, varones y mujeres, acerca de nuestros roles, de la constitución de nuestro género, es de vital importancia. Pensar en cuáles son las características que nos hacen varones o mujeres, y no quedarnos en lo que socialmente es esperable o establecido para cada uno, constituye una cuestión que merece ser pensada profundamente. Ejercicio: Clasificar tareas Cuestión ética / socio-cultural De la siguiente lista de actividades, ¿hay algunas especialmente diseñadas para mujeres o para varones, o bien es indistinto? ¿Por qué? Actividades Cocinar Limpiar Llorar Escribir Pensar Gobernar Golpear Manejar Jugar al fútbol Construir Conversar Jugar Ir de compras Maquillar Seducir Amamantar

66

Mujeres

Varones

Indistinto

Los dioses, luego de la creación definitiva de los hombres, y al ver que la mirada y el entendimiento de sus criaturas llegaban muy lejos, sintieron alarma. Decidieron, entonces, deshacer un poco lo que habían hecho, refrenar de alguna manera su creación. Las acciones de refrenar o deshacer no pueden, muchas veces, llevarse a cabo a voluntad. Por ejemplo con las decisiones que tomamos en nuestra vida. En muchos sentidos, las facultades de deshacer o refrenar no son humanas, son poderes que se les adjudican a los dioses. Los invitamos a reflexionar quiénes pueden deshacer o refrenar algunas acciones, y qué puede deshacer o refrenar cada uno de nosotros, como ser humano y como parte de una comunidad.

La creación según el Popol Vuh

19. Idea rectora: Deshacer - Refrenar

Ejercicio: ¿Deshacer? Cuestión gnoseológica Determinar de la siguiente lista, ¿qué cosas, qué procesos, se pueden deshacer o no? ¿Por qué? Se puede deshacer

No se puede deshacer

Porque…

El camino recorrido Un acontecimiento La vida El crecimiento La palabra dicha El auto El vínculo maternal El vínculo paternal El vínculo matrimonial El vínculo amoroso Una coreografía El rompecabezas La comida

67

PROPUESTAS PARA INDAGAR Quetzalcóatl, la serpiente emplumada

LISTA DE IDEAS RECTORAS DE: Quetzalcóatl, la serpiente emplumada Primera parte 1. Los aztecas – mexicas – América 2. Los seres creados – La mortalidad 3. Los secretos – Lo oculto 4. La verdad – El fundamento 5. Lo perdurable – Lo fugaz 6. El valor de la escritura 7. Las generaciones anteriores – Los antepasados – El legado

Segunda parte 8. El universo – El cosmos 9. Las etapas 10. Ser sobrenatural 11. La ciencia 12. El hambre – Los alimentos – Los alimentos americanos

Tercera parte 13. Pedir ayuda 14. La estrategia 15. La simulación 16. La abundancia 17. La ruptura

Cuarta parte 18 La presencia – Estar presente 19. Los planetas 68

1. Idea rectora: Los aztecas – mexicas – América Los aztecas-mexicas fueron una civilización asombrosa ubicada en lo que en la actualidad conocemos geográficamente como México. Realizaron grandes inventos, entre ellos hermosas pirámides, el calendario, la medicina, la escritura; y elaboraron un pensamiento sumamente rico y profundo sobre la naturaleza y la vida, y fueron estudiosos de los astros. Los invitamos a indagar acerca de estos primeros pobladores, los ab-origine (que significa “desde los orígenes”) de nuestra América, para conocer sus creencias y costumbres, aportes y legados. Plan de diálogo-indagación: Las otras culturas

Quetzalcóatl, la serpiente emplumada

Primera parte

Cuestión sociocultural 1. ¿Es posible que desconozcamos la riqueza de otras culturas? ¿Por qué? ¿Qué consecuencias trae aparejadas esto? 2. ¿Es una de las características de nuestra cultura, olvidar a las otras, las más diferentes al proceso de nuestra en relación con el avance científico-técnico? ¿Por qué? 3. ¿Qué sientes cuando conoces una cultura diferente de la tuya? Explica. 4. ¿Cambió en algo tu perspectiva teniendo en cuenta el momento anterior a conocer esta cultura y el posterior? ¿Por qué? Explicar. 5. ¿Puedes pensarte a ti y a tu cultura, como lo raro y/o lo extraño para otras culturas?

2. Idea rectora: Los seres creados – La mortalidad En el relato se menciona un secreto oculto de los seres humanos: que son seres que han sido creados y son conscientes de su mortalidad. La idea de creación nos remite a la noción de acción o efecto de crear o de producir algo. Llamamos creación al acto por medio del cual un dios crea todas las cosas desde la nada, y también denominamos creación a toda la obra que éste crea. El concepto de mortal, además de indicar aquello que tiene principio y fin, vida y muerte, remite a una condición en los seres creados, es una parte constitutiva de los seres mortales, y ser conscientes de esto nos lleva a asumir la pregunta acerca de la finitud de nuestra vida.

69

Quetzalcóatl, la serpiente emplumada

Ejercicio: Seres creados Cuestión gnoseológica De la siguientes lista de elementos, ¿cuáles han sido creados y cuáles no?, ¿por qué?, ¿por quién? Elementos

No creados

Creados

¿Por qué?

¿Por quién?

El libro El aire La vida Los animales El ser humano Los pensamientos El alma La energía El mal El bien La escritura El sonido La materia El infinito Dios El universo La amistad



3. Idea rectora: Los secretos – Lo oculto Al poco tiempo de ser creados, un grupo de hombres se reunieron y comenzaron a dialogar preocupados por el misterio de la creación. “Yo ya percibí el secreto oculto” dijo uno de ellos. Y afirmó que el secreto radica en la mortalidad de los hombres “... todos habremos de irnos, habremos de morir en la tierra”. El poeta Nezahualcóyotl agregó: “Es verdad [...] Nada perdura en la tierra, todo pasa”. 70

Ejercicio: Los secretos ocultos Cuestión metafísica / antropológica Pensar el secreto oculto que esconden las siguientes cosas: 1. el tiempo 2. la eternidad 3. el cielo 4. la tierra 5. la amistad 6. el dolor 7. la poesía 8. la tecnología 9. el mar 10. la mirada

Quetzalcóatl, la serpiente emplumada

A partir de esta situación pensaremos sobre las condiciones necesarias para que algo sea secreto, oculto. Porque en este contexto la noción de secreto se acerca a la de misterio; algo que se oculta no por decisión de los seres humanos, sino por su propia condición, ser de una determinada manera implica ese secreto.

4. Idea rectora: La verdad - El fundamento En nuestro relato el poeta Nezahualcóyotl dice: “Nada perdura en la tierra, todo pasa”, y un hombre preocupado se preguntó: “¿Cómo sabemos si lo que estamos viviendo es verdadero?”. Y añadió: “… si todo cambia, nada tiene fundamento, y entonces tal vez todo sea un sueño”. Etimológicamente, para la filosofía nahuátl, el concepto de verdad significa firme, bien enraizado, bien cimentado. Y si analizamos el término verdad nos encontramos con diferentes significados: cualidad de una expresión o concepto que se ajusta a algo que existe en la realidad; conformidad entre lo que se dice y lo que se siente o piensa; existencia real de algo; afirmación, principio que no se puede negar o rechazar racionalmente o bien es aceptado como válido dentro de una comunidad, sistema o pensamiento. Y por fundamento podemos entender la idea de principio, base material o inmaterial, en que se apoya algo, principios básicos de una ciencia o arte.

71

Quetzalcóatl, la serpiente emplumada

Ejercicio: Perspectivas de los fundamentos Cuestión gnoseológica / socio –cultural Completar las siguientes oraciones, teniendo en cuenta las posibles perspectivas y consecuencias de ellas. • El fundamento para el lógico es................................................................................. • El fundamento para el creyente es.............................................................................. • El fundamento para los / las enamorados/as es......................................................... • El fundamento para los / las gobernantes es............................................................. • El fundamento para e l/ la sabio/a es......................................................................... • El fundamento para el / la artista es........................................................................... • El fundamento para los / las dominantes es............................................................... • El fundamento para los / las dominados / as es........................................................ • El fundamento para e l/ la pensador / as es............................................................... • El fundamento para tu es............................................................................................

5. Idea rectora: Lo perdurable - Lo fugaz El poeta Nezahualcóyotl afirma el secreto oculto presente en la creación: nada permanece sólo se está un tiempo sobre la tierra, todo cambia; “nada perdura en la tierra, todo pasa”. Entendemos por fugaz aquello que huye y desaparece con velocidad, algo que tiene muy corta duración. Así, la creación parece estar caracterizada por la caducidad y la mortalidad; por lo imprevisto, lo inconstante o lo cambiante; por aquello que tiene de inconsistente, de huidizo; por lo efímero, lo momentáneo, lo perecedero, lo pasajero. El ser humano ha desarrollado ideas opuestas a esta fugacidad que caracteriza al transcurso del tiempo. Una de ellas es la de perdurabilidad. La existencia humana, entonces, se constituye sobre un cimiento conformado por todo aquello que es permanente, durable o duradero; por lo imperecedero, lo inmortal y lo eterno. Aquí se enraíza nuestra existencia. ¿Qué cosas perduran y cuáles son fugaces? ¿Qué implica ver las cosas como perdurables o como fugaces? ¿Qué sentimientos genera lo perdurable o lo fugaz en la existencia humana?

72

Cuestión gnoseológica / antropológica Realizar una lista de cinco a diez cosas que consideres perdurables y de cinco a diez que consideres fugaces. Explicar por qué. Cosas perdurables. Porque..........

Cosas no perdurables. Porque..........

1 2 3 4 5 6

Quetzalcóatl, la serpiente emplumada

Ejercicio: Clasificar

7 8 9 10

6. Idea rectora: El valor de la escritura Preocupados por la necesidad de encontrar algo firme, algo que permanezca al cambio y al devenir constante, uno de los hombres procura encontrar cómo hacer que perduren las cosas. Así que resuelve escribir todo lo que suceda. Los aztecas-mexicas escribían y leían, y dejaban constancia de su historia y sus tradiciones en textos escritos a mano, a los que hoy conocemos como códices. La escritura azteca-mexica no usaba letras sino pictogramas, ideogramas y jeroglíficos. Los primeros son dibujos que representan algo concreto: así, una serie de líneas onduladas significa “mar”; los ideogramas son dibujos que representan ideas: la muerte, por ejemplo, se representaba con un cadáver envuelto para el entierro. Los jeroglíficos, por su parte, son signos establecidos que representan generalmente nombres de ciudades, dioses o personas. Los dibujos no iban de izquierda a derecha, como en nuestra escritura, más bien se hacían escenas con un dibujo central e hileras de cuadros en filas verticales u horizontales.

73

Quetzalcóatl, la serpiente emplumada

Ejercicio: Yo escribo... Cuestión antropológica/ sociocultural ¿Qué escribirías para que, si alguien lo leyese dentro de tres siglos, pudiera conocer tu vida personal, familiar y social? Realiza una narración y luego puedes compartirla.

7. Idea rectora: Las generaciones anteriores - El legado A partir de la conciencia de que nada permanece, los seres humanos reflexionan acerca de la necesidad de dejar constancia de todo lo que sucede, para que nada se olvide y esto quede para las generaciones posteriores, como un importante legado. ¿Qué necesidad tiene aquel o aquellos que legan? ¿Cuál es su finalidad? Y ¿qué sucede desde la otra perspectiva? Es decir, el que recibe, ¿siempre quiere recibir? ¿Recibir el legado nos obliga a conservarlo tal cual lo recibimos? ¿Podemos ser creativos al momento de recibir el legado? ¿Y podemos serlo cuando lo creamos? Ejercicio: Las cosas cambian Cuestión sociocultural / antropológica ¿Qué cosas cambiaron desde la generación de tus abuelos a la tuya? Indica cómo eran antes y cómo son ahora. Enumera: •

Cinco cambios de aparatos tecnológicos



Cinco cambios de costumbres



Cinco cambios científicos

Cambios de aparatos tecnológicos Antes • • • • •

74

Ahora

Antes

Ahora

Antes

Ahora

• • • • • Cambios científicos

• •

Quetzalcóatl, la serpiente emplumada

Cambios de costumbres

• • •

Segunda parte 8. Idea rectora: El universo - El cosmos La segunda parte del mito nos relata la historia del universo. Por universo podemos entender el conjunto que abarca la totalidad de lo que existe. Desde el punto de vista físico, aunque no existe un acuerdo total entre las diversas teorías científicas sobre el origen del universo, sí parece ser aceptado por todas que, antes de su configuración, la materia se encontraba concentrada en el llamado “huevo cósmico”. En un instante, y debido a fuerzas expansivas cuya causa se desconoce se produjo una gran explosión, el Big–bang, que dispersó la materia del universo y provocó la emisión de una enorme cantidad de energía que aún hoy se percibe como radiación de fondo. Aunque la expansión continúa actuando, existen también fuerzas gravitatorias, es decir, atractivas, entre los distintos cuerpos materiales del universo. Del equilibrio entre ambos fenómenos parece depender (por lo que se sabe hasta ahora) la incierta evolución del universo. 75

Quetzalcóatl, la serpiente emplumada

Y por cosmos comprendemos especialmente al universo como un todo ordenado, configurado con una cierta regularidad, capaz de ser captada por nuestra inteligencia. Ejercicio: Investigar Cuestión gnoseológica / epistemológica Investigar sobre las teorías acerca del origen del universo y conceptos en torno al universo de otras culturas, teniendo en cuenta también las explicaciones no científicas al respecto.

9. Idea rectora: Las etapas Cuentan los aztecas-mexicas que la historia del universo constó de cinco etapas, y en cada una de ellas había habido un sol que se destruía por terribles sucesos. Las etapas suelen entenderse como épocas o avances en el desarrollo de una acción u obra. Así encontramos etapas en los ciclos de la naturaleza, en el desarrollo evolutivo de la persona, en la construcción de algo, en una carrera, en el desarrollo de un proyecto… ¿Las etapas siempre indican evolución o progreso? ¿Hay etapas en la vida que suponen retrocesos? ¿Cuáles son las señales de cambio en las etapas de la naturaleza? ¿Y en la vida de las personas? Ejercicio: ¿Presentan etapas? Cuestión gnoseológica Lee la siguiente lista de elementos e indica cuáles se conformaron o constituyeron por etapas, y si es así, ¿cuáles son esas etapas? Explicar. Etapas El universo Los planetas Las estrellas El ser humano Los animales La rosa El agua Los muebles El crecimiento

76



No

¿Cuáles?

Etapas



No

¿Cuáles?

El libro La mariposa



10. Idea rectora: Ser sobrenatural Uno de los dioses más importantes de los aztecas-mexicas es Quetzalcóatl, nacido en el año llamado uno-caña del primer sol, el sol del tigre. Este es un ser sobrenatural, creador de los hombres. A lo largo de la historia, distintas culturas o civilizaciones han concebido y creído en seres sobrenaturales, los cuales han adquirido numerosas características: creadores, eternos, infinitos, increados, bondadosos, caprichosos, celosos, perfectos, todopoderosos, con superpoderes, oscuros, inteligibles… Los invitamos a pensar acerca de la idea de los seres sobrenaturales, así como las distintas concepciones acerca de estos seres por las distintas culturas; y también acerca de la existencia de dichos seres y las creencias de los seres humanos en ellos.

Quetzalcóatl, la serpiente emplumada

El aprendizaje

Plan de diálogo-indagación: Entender y creer en un ser sobrenatural Cuestión gnoseológica / metafísica 1. ¿Cómo te imaginas un ser sobrenatural? 2. ¿Qué características tendría dicho ser? 3. ¿Cómo lo llamarías? ¿Por qué? 4. ¿Podría existir un mundo sin que existiera un ser sobrenatural? ¿Por qué? 5. ¿Podrían existir seres sin que exista un ser sobrenatural? ¿Por qué? 6. ¿Puedes pensar y entender la idea de un ser sobrenatural? ¿Por qué? 7. ¿Puedes creer en un ser sobrenatural? ¿Por qué?

11. Idea rectora: La ciencia El dios Quetzalcóatl fue el inventor de muchas cosas, pero lo más importante que hizo fue enseñarles la ciencia a los hombres, con lo cual les dio la posibilidad y el medio para medir el tiempo y estudiar el movimiento de los astros. Podemos revisar juntos que idea de ciencia se presenta en este contexto mítico, pareciera ser un conocimiento más abarcador, más enriquecido, que la concepción de ciencia en el contexto científico/técnico actual. 77

Quetzalcóatl, la serpiente emplumada

La ciencia es también un proyecto humano/cultural, con prácticas sociales propias. Es importante pensar y repensar no sólo acerca de las raíces de este paradigma, sino también acerca de su finalidad, su objetivo, y las consecuencias personales y comunitarias. Ejercicio: Haciendo ciencia Cuestión epistemológica / gnoseológica/ lógica Determinar, de la siguiente lista, qué necesitamos y qué no para realizar ciencia, e indicar por qué. Necesarias El asombro La curiosidad El método El conocimiento La duda El análisis La prudencia La repetición La innovación La intuición La soledad El trabajo La suerte La perseverancia Las pruebas La experimentación La creencia Los proyectos Establecer hipótesis La imaginación El diseño La objetividad La ideología

78

No necesarias pero importantes

Ni necesarias ni importantes

Quetzalcóatl había creado los seres humanos y les había dado la ciencia, pero no había creado los alimentos para que no pasaran hambre. Por el término hambre podemos entender ganas de comer, pero también escasez de alimentos; el término hambruna, por su parte, es la situación de hambre intensa y prolongada que padece una población, región o país, motivada por escasez económica. La situación actual, en la que la humanidad vive uno de sus momentos históricos más desiguales e injustos, en que existen zonas hundidas en la hambruna, continentes enteros, es de vital importancia poder pensar, conocer, y hacernos responsables, en tanto seres humanos, de esta injusta situación constituida históricamente. También, resulta imprescindible ampliar nuestra consciencia y compromiso para la transformación de esta situación.

Quetzalcóatl, la serpiente emplumada

12. Idea rectora: El hambre - Los alimentos - Los alimentos americanos

Plan de diálogo-indagación: ¿Es posible que no exista el hambre? Cuestión sociocultural / antropológica/ ética 1. ¿Cuáles crees que son las causas de que haya personas que pasan hambre? 2. ¿Podría existir una comunidad sin que haya parte de esas personas que pasan hambre? 3. ¿Podría existir un país sin que haya en él parte de sus habitantes con hambre? 4. ¿Sería posible que exista un mundo sin que haya hambre? 5. ¿Es el hambre una problemática que tiene causas naturales o sociales, o ambas? 6. ¿Cuáles podrían ser las soluciones a la problemática del hambre?

Tercera parte 13. Idea rectora: Pedir ayuda Al comenzar la tercera parte del mito, el dios Quetzalcóatl estaba desorientado. Frente a esto, salió a caminar para ver si encontraba alguien que lo ayudara. El término pedir nos remite al hecho de solicitarle a una persona que dé o haga cierta cosa; y también a la situación que suscita quien pide, necesita o requiere algo. El término ayudar significa prestar cooperación, apoyo, socorro o bien favorecer. 79

Quetzalcóatl, la serpiente emplumada

Nos parece importante rescatar la característica de un dios que puede estar desorientado y que, para poder salir de esta situación, va en busca de un otro. El hecho de que alguien que tiene el estatus de dios salga a pedir ayuda nos invita a reflexionar acerca de la importancia de poder reconocer la necesidad del otro en la orientación. Y quizás, más que la ayuda en sí, el hecho de poder reconocer esta situación y generar la actitud de salir a hacer un pedido de ayuda es el paso fundamental para poder resolver una situación que se nos presenta problemática. Plan de diálogo-indagación: ¿Cuándo, cómo y por qué pedimos ayuda? Cuestión antropológica / ética 1. ¿Pediste ayuda alguna vez? ¿A quién recurriste? ¿De qué forma lo hiciste? 2. ¿Siempre es bueno pedir ayuda? 3. ¿Qué características tiene que tener una persona para que le pidas ayuda? 4. ¿En qué circunstancias crees que no es conveniente pedir ayuda? 5. ¿Por qué hay veces que nos cuesta pedir ayuda? 6. ¿Qué pone al descubierto de mí el pedir ayuda? 7. ¿Pedir ayuda es sinónimo de debilidad? 8. ¿Pedir ayuda hace que reconozcamos nuestros límites? 9. ¿Podría existir una persona que no necesite ayuda de nadie?

14. Idea rectora: La estrategia El dios Quetzalcóatl reconoce que nada iría a lograr con la hormiga utilizando las amenazas y la violencia, por eso decidió retirarse a pensar y meditar otra manera de dialogar con ella, otro plan para resolver la situación. Es así como podemos hablar de estrategia, que sería el medio o la operación para obtener un determinado fin. El término estrategia tiene que ver con las técnicas de proyectar y dirigir las operaciones y el plan militar. Por extensión, con este término también se denomina al plan o la habilidad requeridos para dirigir un asunto hasta conseguir el fin propuesto. Ejercicio: El uso de estrategias Cuestión ética / antropológica / sociocultural Explicar estrategias que se piensan y se emplean en las siguientes situaciones: 1. En un partido de fútbol 2. En una clase de matemática 80

15. Idea rectora: La simulación Quetzalcóatl le pregunta a la pequeña hormiga sobre el lugar donde se encuentran los granos de maíz que ella estaba comiendo. Como ésta no contesta a su pregunta, prueba primero con las amenazas y la violencia, pero no encuentra resultados satisfactorios. Entonces decide recurrir a la simulación para lograr su fin. Así se convierte él mismo en una hormiga negra. La simulación se entiende como la alteración aparente de la causa, o la alteración de la cualidad o el objetivo verdaderos de un acto o contrato. Implica un engaño responsable e intencionado a otros, fingiendo o imitando lo que no se es.

Quetzalcóatl, la serpiente emplumada

3. En una guerra 4. En una campaña electoral 5. En un juego de ajedrez 6. En una carrera de automóviles 7. En un conflicto entre amigos / as 8. En un conflicto de intereses económicos 9. En un dilema moral

Ejercicio: ¿Es o no una simulación? Cuestión antropológica / ética Indicar si en las siguientes situaciones se da o no una simulación: 1. Mariana elige vestirse de negro para evitar que se vean sus kilos de más. 2. Luciana oculta su malestar en una reunión en la que no se siente cómoda. 3. Pedro actúa de payaso en un circo. 4. Lucas le dice a su esposa que va a llegar más tarde de su trabajo porque tiene tareas atrasadas que terminar. 5. Malena controla sus nervios en una entrevista de trabajo. 6. Walter ingenuamente pregunta algo que no sabe. 7. Mariela hace como que se sorprende cuando le cuentan algo que ella ya sabía.

16. Idea rectora: La abundancia El término abundancia nos hace pensar en una gran cantidad o exceso. Nos parece importante reflexionar acerca de la abundancia, en tiempos en que ésta se concentra en unos pocos, como consecuencia de lo cual muchos viven en escasez; y repensar 81

Quetzalcóatl, la serpiente emplumada

cuál sería la tarea de cada uno de la relación personal y grupal que tenemos con el exceso y la escasez. Ejercicio: ¿Es bueno todo lo abundante? Cuestión ética ¿Qué sería lo bueno y lo malo de tener en abundancia las siguientes cosas? Si tuviera en abundancia…

Lo bueno sería…

Lo malo sería…

Tecnología Dinero Poder Sensibilidad Trabajo Amistades Dudas Conocimientos Sinceridad Amor Compañía Ruido Silencio Odio

17. Idea rectora: La ruptura La hormiga hace una advertencia acerca del Cerro de la Abundancia: si se lo perfora mucho, el cerro se rompe; lo cual implica que los alimentos dejarían de reproducirse por sí mismos. Esto –piensa Quetzalcóatl– supondría que los hombres se quedarían sin alimentos. Por romper podemos entender separar una cosa en dos o más trozos irregulares tirando de ella con violencia; o hacer un agujero o grieta en materiales como la tela o el papel; estropear algo, deshacer la unión o interrumpir la continuidad de algo; no cumplir un compromiso, una ley o una obligación. Y por ruptura comprendemos la acción o efecto de romper o romperse. En tiempos de crisis y fuertes rupturas, algunas aparentes, otras reales, resulta fundamental poder distinguir cuáles son rupturas reales y cuáles constituyen una continuidad extrema de lo mismo, como también analizar 82

Plan de diálogo-indagación: ¿Qué hace que algo se rompa? Cuestión ética / sociocultural 1. ¿Cuándo algo se rompe deja de ser lo que era? ¿Por qué? 2. ¿Qué hace que se rompa algo material? Explicar. 3. ¿Qué hace que se rompa un lazo afectivo como… una pareja?; una amistad?; una familia? 4. ¿Siempre la ruptura implica una nueva reconstrucción de lo roto? Explicar. 5. ¿Hay rupturas que generan aniquilamiento? Explicar.

Quetzalcóatl, la serpiente emplumada

qué nos sucede con los lazos, por ejemplo, aquellos que se establecen entre nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro.

Cuarta parte 18. Idea rectora: La presencia - Estar presente Cuentan que cuando Quetzacóatl sintió que su tarea ya había sido realizada, se incendió a sí mismo y subió al cielo para estar siempre presente. Por presencia podemos entender la asistencia o estado de una cosa que se halla delante de otra u otras en el mismo paraje que ellas. La idea de estar presentes, por su parte, remite a una forma de estar con otro, que implica una presencia que no es necesariamente la del cuerpo. Se puede estar presente, por ejemplo, a través de un llamado para poder escuchar al otro. Los invitamos a repensar acerca de este anhelo del dios de estar siempre presente, respecto de las diferentes formas en que se puede estar presente, así como qué o quiénes están presentes, por qué y para qué. Ejercicio: Personas presentes en mi vida Cuestión antropológica / ética / sociocultural Realizar un listado de 10 personas que estén o hayan estado presentes a lo largo de tu vida. Indica en qué momentos estuvo presente cada uno y de qué manera.

83



Quetzalcóatl, la serpiente emplumada

Personas presentes en mi vida

Momentos en que estuvieron

Forma en que lo hicieron

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

19. Idea rectora: Los planetas El dios Quetzalcóatl, al incendiarse y subir a los cielos para estar siempre presente, se transforma en Venus. Podemos reflexionar en torno a los planetas, en tiempos en que nuestro conocimiento acerca del universo dejó de ser –como lo creyó antiguamente la humanidad– exacto, estricto, y hoy se nos presenta lleno de incertidumbres que nos permiten seguir pensando; repensar juntos nuestro lugar y nuestro conocimiento de todo lo que nos rodea es una posibilidad de enriquecimiento. Ejercicio: Nombres y significados Cuestión gnoseológica Dados los siguientes nombres de planetas y cuerpos celestes unir con los días de la semana. Indicar las razones de tu unión.

84

Luna

Domingo

Sol

Lunes

Mercurio

Martes

Venus

Miércoles

Júpiter

Jueves

Marte

Viernes

Saturno

Sábado

Lista de ideas rectoras de: Una historia mapuche Primera Parte 1. Los Mapuches - Aborígenes americanos 2. Diversas maneras de llamar a dios 3. Llorar 4. La rebeldía 5. El dominio 6. No poder vivir en armonía 7. El miedo y el cambio de conducta

Una historia mapuche

PROPUESTAS PARA INDAGAR

Segunda Parte 8. El afán - La ansiedad 9. Vida en común 10. El fuego

Tercera Parte 11. La familia - Diferentes formas de organización 12. La mujer 13. Organizaciones democráticas 14. La amistad 15. El amor - Los celos 16. La prueba 17. Ofrecer la vida 18. El abrazo 19. El luto

85

Una historia mapuche

Primera Parte 1. Idea rectora: Los mapuches - Aborígenes americanos Los mapuches, o “gente de la tierra”, viven en la actualidad en buena parte de la Pampa, la Patagonia argentina y el sur de Chile. Hace unos dos mil años ya estaban asentados al oeste de la Cordillera de los Andes. La organización social de los mapuches se basó en la familia. Varias familias emparentadas formaban una comunidad o rehue, y eran lideradas por un cacique o lonco. Estos clanes se reunían en un aillarehue (nueve rehues) cuando existía una situación de amenaza externa o en tiempos de guerra. Con ellos vivían las machis, mujeres chamanas, encargadas de curar y comunicarse con fuerzas sobrenaturales. Tenían gran prestigio en las comunidades, y eran consultadas asiduamente. En la educación de niños y jóvenes atendían celosamente a un conjunto de principios. Desde pequeños se les inculcaba que la palabra era un don, y se les hablaba acerca de la importancia que tiene el hecho de decir y expresarse con claridad y convicción. Los jefes (lonkos o toquis) tenían un atributo especial de la palabra. El ser supremo o “divinidad” se llama Nguenechen. El cuatro, o más bien los números pares, debe prevalecer en el orden de las cosas, hecho que se observa en la naturaleza: cuatro etapas de la vida (niño – joven – adulto – anciano), cuatro estaciones del año, cuatro momentos por los que atraviesa el día. Los mapuches creían en la vida después de la muerte. Ejercicio: Investigar sobre los mapuches Cuestión socio-cultural Investigar sobre la cultura mapuche. Completar el siguiente cuadro de doble entrada con la información obtenida. Cultura / Ítems Lugar de origen Dioses Fiestas Economía Educación Organización familiar Organización social Organización política

86

Mapuches

Los mapuches tenían diversas maneras de llamar a dios: Chao, Antü, Nguenechen eran distintas denominaciones de la divinidad. En todas las culturas aparecen múltiples nombres para hacer referencia para una misma divinidad. Es posible que haya una necesidad básica de dar cuenta de los distintos aspectos, cualidades y de la riqueza de los dioses, difícilmente comprendidos en un único nombre. Muchas culturas han optado por llamar a sus dioses por vía negativa, diciendo lo que no son, o en otros casos directamente han asumido la incapacidad de nombrarlos; diciendo simplemente “el innombrable” o “el sin nombre”.

Una historia mapuche

2. Idea rectora: Diversas maneras de llamar a dios

Ejercicio: ¿Cómo llamamos a dios? Cuestión filosofía de la religión Unir con flechas los nombres de las divinidades con los de su cultura correspondiente Yahvéh Jehová Alá Espíritu Santo

Cultura celta Cultura griega Cultura hindú

Shiva Quetzalcóatl Nguenechen Chao Antü

Cultura mapuche Cultura cristiana Cultura hebrea

Itzamna Cronos Inti

Cultura musulmana Cultura maya

Viracocha Brahma Ra Xochipili Nommo

Cultura africana Cultura egipcia Cultura inka

Kalala Ilunga Cosmos

Cultura azteca-mexica

87

Una historia mapuche

3. Idea rectora: Llorar El mito nos narra que la madre Cuyen no pudo aguantar la angustia de la pelea entre su esposo y sus hijos y se puso a llorar lágrimas enormes. Concebimos al llanto como una de las manifestaciones más humanas. Intentaremos reflexionar sobre los diferentes motivos que pueden conducirnos al llanto, qué dice de cada uno el llanto, aquello por lo que se llora y aquello por lo que no se puede llorar, como así también la relación entre llorar y los ámbitos o contextos sociales, ya que parecería que estamos viviendo una época en la que la alegría puede ser pública pero la tristeza debe quedar reservada a lo privado. También pensaremos qué produce el llanto, qué implica llorar en soledad y qué con otro; por último, qué le genera al otro acompañar al que llora. Plan de diálogo-indagación: ¿Por qué y cómo lloramos? Cuestión filosofía de la religión / socio-cultural / antropológica Parte I 1. ¿De qué forma lloramos los seres humanos? 2. ¿Cuál es la diferencia entre el llanto del ser humano y el de los animales? 3. ¿Cuáles son las causas que nos pueden hacer llorar? 4. ¿Es siempre bueno llorar? 5. ¿Es siempre malo llorar? 6. ¿Es lo mismo llorar que emocionarse? 7. ¿Podría suceder que queriendo llorar, no puedas? ¿Por qué? 8. ¿Podría suceder que aun no queriendo llorar, igual lo hagas? ¿Por qué? 9. ¿Puedes nombrar algo que siempre te haga llorar? Explicar. 10. ¿Puedes nombrar algo que se supone debería hacerte llorar y no lo hace? Explicar. 11. ¿Qué sucede después del llanto? (en el que llora y en los que lo ven llorar)

4. Idea rectora: La rebeldía Una de las características principales de los dos hijos de Antü y Cuyen era la rebeldía, lo que provocaba en sus padres enojo y angustia. La rebeldía se comprende como la acción propia del rebelde. El rebelde es una persona que se rebela o se subleva, faltando a la obediencia. Reflexionemos sobre la personalidad rebelde, distinguiendo la mera rebeldía como oposición o desobediencia caprichosa, de aquella que funciona como motor de algunos cambios personales o sociales. 88

Cuestión antropológica / ética / socio-cultural Indicar si las siguientes acciones son o no acciones rebeldes. Si no lo son, indicar cómo las calificarías. Explica tu respuesta. • Juana se tiñe el pelo de verde. • José se resiste a obedecer una regla razonable. • Raúl se resiste a obedecer una regla irrazonable. • Pablo se resiste a obedecer una regla injusta. • Jimena se hace un tatuaje. • Pedro va a la escuela pero decide no entrar, y no les avisa a sus padres. • Rubén sale a horario de su trabajo a pesar de que otros se quedan trabajando. • Julián le dice a su jefe que no está de acuerdo con una decisión que él tomó. • Alberto no vota porque no le conforma ningún candidato. • Cortan calles reclamando salarios justos. • Un grupo de personas saquea un supermercado porque no tienen para comer. • Alguien sale a robar porque tiene hambre y no consigue trabajo. • Un docente no sigue las pautas del programa de estudios establecido. • Un alumno quiere aprender y estudiar en el colegio secundario. • Una alumna se copia en un examen.

Una historia mapuche

Ejercicio: ¿Es o no una acción rebelde?

5. Idea rectora: El dominio La serpiente Caicai intentaba destruir a su padre y así dominar el mundo entero. Este es un rasgo característico de muchos relatos míticos, en los cuales aparecen personajes con un afán desmedido de poder, que buscan controlar, poseer o dominar la totalidad de lo existente. Los invitamos a reflexionar aquí sobre esta cualidad aparentemente estructural de la condición humana: ¿qué significa dominar? ¿La búsqueda de la dominación es algo con lo que nacemos o lo adquirimos según dónde y cómo vivamos? Plan de diálogo-indagación: La dominación Cuestión antropológica / ética / socio-cultural 1. ¿Qué significa que se domina algo? 2. ¿Cómo sabes que estás dominando algo? 89

Una historia mapuche

3. ¿Qué cosas consideras que vos dominas? 4. ¿Qué cosas consideras que vos no dominas? 5. ¿Qué cosas que no dominas te gustaría hacerlo? 6. ¿Se puede dominar a las personas? ¿En qué sentido? 7. ¿Qué razones hay para dejarse dominar? 8. ¿Cuál sería el límite de la dominación? 9. ¿Qué lleva al ser humano a querer dominar? 10. ¿Cuál es la diferencia entre dominar una cosa y a una persona? 11. ¿Consideras que eres dominado / a por alguien? 12. ¿Consideras que eres dominado / a por algo? 13. ¿Por qué alguien puede querer dominar a otros? 14. ¿Cómo se sostiene la dominación? 15. ¿Cómo se quiebra la dominación?

6. Idea rectora: No poder vivir en armonía Al olvidar lo que su dios Antü les había enseñado, los mapuches no pudieron vivir en armonía. La idea de la vida en armonía planteada por el mito responde a un orden en las relaciones sociales que permita que una comunidad viva en equilibrio. Intentaremos reflexionar sobre las condiciones necesarias para que haya armonía en la vida social. Pero por otra parte, buscaremos pensar acerca de la noción de armonía en términos personales, ver de qué manera se puede lograr una vida cautelosa, prudente; y si esta forma de vida nos lleva o no al bienestar o a la felicidad. En otras palabras: ¿la armonía es una condición necesaria para lograr la felicidad? ¿La ausencia de armonía podría constituirse en un impedimento para tener una vida rica y convertirse en un factor que genere una vida mediocre? ¿es la armonía la negación de todo exceso? Nos parece importante pensar a la armonía no como ausencia de conflicto, o la mera tranquilidad, sino como una construcción que requiere del conflicto, del equilibrio y del desequilibrio. Plan de diálogo-indagación: Armonía personal y social Cuestión antropológica / ética 1. ¿Qué implica la idea de armonía? 2. ¿Qué es necesario para que algo sea armónico? 3. ¿Qué se necesita para vivir en armonía personal? 90

Una historia mapuche

4. ¿Qué se necesita para vivir en armonía social? 5. ¿Qué cuestiones de la vida de cada persona son importantes para contribuir a una vida en armonía en comunidad? 6. ¿Qué cuestiones de la vida de cada persona no son importantes para contribuir a una vida en armonía en comunidad? 7. ¿Puede algo ser armónico y desordenado? 8. ¿Puede algo ser armónico y desequilibrado? 9. ¿Cómo se relacionan la armonía y la perfección? 10. ¿El hecho de llevar una vida es armónica implica que esa vida es feliz? 11. Al contrario, ¿una vida es infeliz por el mero hecho de que no es armónica? 12. ¿Se puede tener una vida armónica pero infeliz? 13. Si una vida es armónica, ¿significa que no tiene excesos? 14. ¿Cuál es la diferencia entre armonía y mediocridad? 15. ¿Por qué la noción de armonía se considera un valor para la vida?

7. Idea rectora: El miedo y el cambio de conducta Un día dios bajó a visitar a los mapuches. Les enseñó a cumplir los trabajos, a sembrar, a conservar los alimentos y a respetar el tiempo. El gran Chao volvió a su casa satisfecho por las enseñanzas que le había dado al género humano. Pero transcurrido un largo tiempo, los mapuches se olvidaron de las enseñanzas que habían recibido, dejaron de ser buenos hombres, de vivir en armonía y comenzaron a pelearse entre sí. Tanto enojo sintió Antü que decidió recurrir a Caicai para que, a partir de un gran susto –hacer subir las aguas del lago–, los seres humanos cambiaran de conducta. En las narraciones tradicionales es muy común que se recurra a la amenaza o al miedo como posibilidad de que alguien logre un aprendizaje o pueda realizar un cambio de conducta. Nos parece importante reflexionar sobre la posibilidad o imposibilidad de recurrir al miedo como motor de cambio de conducta, sobre las consecuencias que ello trae aparejadas y sobre los resultados de dicha acción. Plan de diálogo- indagación: La educación, el miedo y sus consecuencias sociales Cuestión ética 1. ¿Cambiaste alguna vez cierta conducta o actitud a partir de una amenaza? ¿Puedes contar cómo fue? 91

Una historia mapuche

2. Si el cambio de conducta se realiza por miedo o por una amenaza, ¿el cambio es profundo o auténtico? 3. Si cambias de conducta por el miedo, ¿puedes sostener ese cambio a través del tiempo? 4. ¿Existen cambios auténticos si sólo se cambia por los otros? 5. ¿Qué consecuencias puede tener una educación basada en el miedo como herramienta de formación? 6. ¿Puede ser llamada educación una formación basada en el miedo al educador? 7. ¿Qué tipo de ciudadano se forma a partir de una educación basada en el miedo? 8. ¿Qué instituciones se construyen a partir de formas de relación basadas en el miedo? 9. ¿Qué instituciones desempeñan el papel de amenaza social?

Segunda Parte 8. Idea rectora: El afán-La ansiedad El padre no logró esperar pacientemente a que bajaran las aguas, y en su afán por salir a ver cómo había quedado todo, resbaló y desapareció para siempre. Este padre no logró controlar su ansiedad, su intranquilidad interior. Intentaremos reflexionar sobre la noción del afán en términos de ansiedad. Buscaremos ver la relación de la ansiedad con la impaciencia, sus similitudes y diferencias. Plan de diálogo-indagación: Ser ansioso Cuestión antropológica / socio-cultural 1. ¿Qué cosas te ponen ansioso? 2. ¿Qué cosas, que ponen ansiosos a otros, a ti no? 3. ¿Qué cosas, que a ti te ponen ansioso, a otros no? 4. ¿En qué acciones reconoces tu ansiedad? 5. ¿Qué relación hay entre el tiempo y la ansiedad? 6. ¿Puede alguien ser ansioso y paciente al mismo tiempo? 7. ¿La ansiedad siempre se relaciona con el tiempo de espera? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué? 8. ¿Se puede estar ansioso por algo que no haya que esperar? 9. ¿Puede ser negativa la ansiedad? Dar ejemplos. 92

9. Idea rectora: Vida en común Frente al diluvio, el niño y la niña mapuche sobrevivieron y se quedaron solos. Al poco tiempo rompieron en llanto, en parte por el hambre y en parte cuando se dieron cuenta de que habían sido abandonados. Fue entonces cuando un árbol se desprendió del suelo y, desde sus ramas, un puma y una zorra, que estaban parados en sus troncos, saltaron hasta la roca donde estaban los niños llorando. Los animales sintieron ganas de comerlos, pero al verlos tan pequeños e indefensos, se compadecieron de ellos. Fue tanto el cuidado que recibieron a lo largo de estos tiempos que los cuatro conformaron una vida en común. Considerando al ser humano como un ser social, que requiere del cuidado y atención desde la más temprana edad, sabemos que su período infantil es el más largo e indefenso de todos los animales, pues necesita del otro para alimentarse, para caminar en dos pies, para adquirir el lenguaje. La vida en común es una característica fundamental del ser humano, a pesar de las distintas formas de comunidad. Por ejemplo la organización social de los mapuches se basó en la familia. Un hombre podía tener varias esposas, pero sólo los más poderosos lo hacían. La nueva familia se instalaba en el territorio de los parientes del varón. Así, varias familias emparentadas formaban una comunidad o rehue, que era liderado por un cacique o lonco. Estos clanes se reunían en un aillerehue (nueve rehues) cuando existía una situación de amenaza externa o en tiempos de guerra. Entonces se elegía un jefe, llamado toqui, cuyo poder se extendía mientras hubiera un conflicto. Nos parece importante pensar sobre la necesidad del hombre de vivir en común, así como la diversidad de formas que existen y podrían existir.

Una historia mapuche

10. ¿Puede ser positiva la ansiedad? Dar ejemplos. 11. ¿Puede una persona que no es ansiosa experimentar ansiedad en una situación determinada? 12. ¿Puede una persona ansiosa no experimentar ansiedad en una situación determinada?

Ejercicio: Imaginando una nueva forma de vida en común Cuestión socio-cultural / antropológica Imagina una nueva forma de vida en común. Escribir: • Características que ella tendría • Roles que cumplirían distintas personas 93

Una historia mapuche

• Reglas que en ella regirían • Forma de educación de sus miembros • Organización del tiempo • Organización del trabajo • Forma de economía • Actividades culturales

10. Idea rectora: El fuego Dentro del relato, jugando con dos palitos, dos jóvenes hicieron que algo brillante brotara inesperadamente. Sorprendidos y atemorizados arrojaron lejos los dos palillos. Al atravesar el aire, la chispa se convirtió en llama. De esta manera los mapuches conocieron el fuego y comenzaron a utilizarlo a voluntad. El fuego, como uno de los cuatro elementos –junto con el agua, el aire y la tierra– ha sido considerado, desde siempre, como fuente de vida, como comienzo de la civilización, y también como un elemento asociado a lo sobrenatural. La figura del Sol, por otra parte, es protagonista de numerosos mitos y leyendas; y muchas fiestas y celebraciones se realizan en su nombre y dada su fuerte relación con el origen de la vida. Los invitamos a pensar en el fuego, desde sus aspectos positivos, así como las posibles consecuencias negativas de su uso y de su exceso. Plan de diálogo-indagación: Las fogatas Cuestión socio-cultural / antropológica 1- ¿Qué se necesita para armar una fogata? 2- ¿Qué sentimientos y razones tiene el ser humano para armar una fogata, y qué suelen hacer alrededor de ella? 3- ¿Qué cuentos, leyendas, historias se relatan en una fogata? 4- ¿Con quiénes te gustaría compartir una fogata? 5- ¿Qué historias te gustaría contar durante una fogata? 6- ¿Qué otros elementos de la naturaleza conoces? 7- ¿Cuáles de los otros elementos contrastan con el fuego? 8- Investiga qué otros mitos, leyendas y fiestas ha elaborado el hombre en relación con el fuego.

94

11. Idea rectora: La familia Los mapuches se organizaban en familias amplias de varias generaciones. Este tipo de organización familiar es uno entre los tantos que el ser humano ha generado a lo largo de la historia. En efecto, si hay un rasgo cultural en el hombre que atraviesa la historia de la humanidad es la conformación de unidades sociales básicas denominadas familias. Justamente por este motivo, nos parece importante repensar las distintas formas que adoptó la familia a lo largo del tiempo, por ejemplo, la familia monoparental o la polivalente o ensamblada. Sin embargo, en otras organizaciones culturales la familia funcionó de las maneras más diversas: sólo a modo de ejemplo se puede pensar en cómo funcionaba en Esparta, donde los hijos eran criados por el Estado. Intentaremos aquí reflexionar sobre los distintos arquetipos familiares y también sobre las transformaciones actuales de esta institución tan fundamental para la vida humana.

Una historia mapuche

Tercera Parte

Plan de diálogo- indagación: La familia y sus modelos Cuestión antropológica / socio-cultural / ética Parte I 1. ¿Cómo definirías a una familia? 2. ¿Podríamos hablar de una familia más íntima o cercana y otra más amplia o lejana? ¿Esto qué significa? 3. ¿Las personas que no están, siguen formando parte de la familia? 4. ¿Qué roles puedes identificar en tu familia? 5. Los amigos, ¿forman parte de la familia? ¿Y las mascotas? 6. ¿Qué elementos y/o cuestiones son imprescindibles para formar una familia? ¿Y cuáles son prescindibles? 7. ¿Cuándo comienza a existir una familia? ¿Cuándo deja de serlo? 8. ¿Qué cosas son las que más te gustan de tu familia? ¿Por qué? 9. ¿Qué cosas son las que menos te gustan de tu familia? ¿Por qué?

95

Una historia mapuche

12. Idea rectora: La mujer Los mapuches se organizaban en familias amplias, que agrupaban varias generaciones, practicaban la poligamia masculina, es decir, cada hombre podía tener varias esposas. Las mujeres ocupaban y ocupan aún hoy un lugar destacado en esta comunidad y en la vida social. Por ejemplo, las machis eran las encargadas de cumplir la función de médicas y curanderas, son intermediarias entre los seres y la divinidad. Esta función es desempeñada más por mujeres que hombres y cuando ellos lo hacen, se visten de mujer. Los invitamos a reflexionar juntos, varones y mujeres, acerca de nuestros roles, de la constitución de nuestro género, porque es un tema de vital importancia. La pregunta “¿Qué nos hace varones o mujeres?” merece que realicemos una reflexión profunda para responderla, y no una respuesta acerca de lo que es “socialmente esperable”. Ejercicio: A reflexionar… Cuestión socio-cultural / ética Los invitamos a reflexionar acerca de lo que sugieren las siguientes frases del escritor contemporáneo uruguayo Eduardo Galeano, tomadas de su libro Patas para arriba. La escuela del mundo al revés: 1- “El lenguaje oficial reconoce los derechos de las mujeres, entre los derechos de las minorías, como si la mitad masculina de la humanidad fuera la mayoría”. 2- “Si Eva hubiera escrito el Génesis, ¿cómo sería la primera noche de amor del género humano? Eva hubiera empezado por aclarar que ella no nació de ninguna costilla, ni conoció a ninguna serpiente, ni ofreció manzanas a nadie, y que Dios nunca le dijo que parirás con dolor y tu marido te dominará. Que todas esas historias son puras mentiras que Adán contó a la prensa”. 3- “Hace no muchos años, los historiadores de la democracia ateniense no mencionaban más que de paso a los esclavos y a las mujeres. Los esclavos eran la mayoría de la población de Grecia, y las mujeres eran la mitad. ¿Cómo sería la democracia ateniense vista desde el punto de vista de los esclavos y de las mujeres?”.

13. Idea rectora: La organización democrática Los mapuches se organizaban en füta–traun o parlamentos, en los que votaban y elegían a su cacique. A partir de esta idea intentaremos reflexionar, por un lado, sobre las organizaciones políticas en general; y por otro, sobre la democracia en particular. Buscaremos pensar las estructuras de base que se necesitan para la vida democrática, 96

Plan de Diálogo – Indagación: La democracia Cuestión socio-cultural / filosofía política 1. ¿Qué características definen a la democracia? 2. ¿Cuáles son las condiciones para que se pueda organizar una democracia? 3. ¿Cuáles son los valores que necesita la democracia para existir? 4. ¿Qué indicadores marcarían el correcto funcionamiento de la democracia? 5. ¿En qué ámbitos se pone en evidencia una vida en democracia? 6. ¿Con qué prácticas se pone en evidencia una vida democrática? 7. Que se pueda votar, ¿es sinónimo de vida democrática? 8. ¿Una votación siempre es justa? 9. ¿Qué otras formas de consulta y organización social puedes pensar sin utilizar el voto? 10. ¿Estamos en presencia de una democracia si hay desigualdades en los derechos políticos de los ciudadanos? 11. ¿Estamos en presencia de una democracia si hay desigualdades en los derechos humanos? 12. ¿Estamos en presencia de una democracia si hay desigualdades en los derechos económicos de los ciudadanos? 13. ¿Qué relación hay entre la democracia y los sistemas económicos? 14. ¿Es lo mismo la democracia que el liberalismo? ¿Por qué? 15. ¿Puede haber democracia en el sistema capitalista? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué? 16. ¿Qué características tendría un sistema que pudiese superar las carencias de la democracia?

Una historia mapuche

las prácticas cotidianas que esta organización posibilita; y también la relación de la democracia con los sistemas económicos.

14. Idea rectora: La amistad Neuquén y Limay eran dos caciques o lonkos muy amigos, uno vivía al norte y el otro al sur. Ambos tenían muchas cosas en común, entre ellos el gusto por la caza. Hay quienes definen a la amistad como una hermandad del alma; en este sentido, la elección de una persona como amigo se realiza desde la libertad. Podemos pensar en ideas afines a la de amistad, las cuales darán ideas diferentes de amistad; así como distintos tipos o clases de la misma. Por ejemplo: amigo íntimo, hermano, compañero, 97

Una historia mapuche

inseparable, mi otro yo, mi brazo derecho, condiscípulo, compañero de penas y fatigas, compatriota, colega, colaborador, cooperador, compadre, hombre de confianza, amigo de emociones. Nos parece importante pensar sobre aquello que nos hace entre nosotros amigos, las características que tiene que tener alguien para ser considerado un amigo, la necesidad o no de construir permanentemente el vínculo de la amistad, la posibilidad de diferenciar grados o tipos de amistad. Ejercicio: Cualidades de la amistad Cuestión antropológica / ética Ordena del 1 al 20 las siguientes cualidades que debe a tu criterio tener la amistad desde las más importantes o imprescindibles a las menos importantes o prescindibles. Simpatía […..], Empatía […..], Fidelidad […..], Devoción […..], Mimetismo […..], Amor […..], Alegría […..], Compromiso […..], Felicidad […..], Solidaridad […..], Apego […..], Igualdad […..], Diversidad […..], Confianza […..], Afecto […..], Diálogo […..], Adicción […..], Compañía […..], Independencia […..], Respeto por los silencios […..].

15. Idea rectora: Amor y celos En el mito los dos caciques se enamoraron de Raihué a primera vista, y tan fuerte e intenso fue el amor que comenzaron a sentir fuertes celos y la conciencia de que su enorme amistad comenzaba a quebrantarse. Los celos entre estos dos caciques pueden comprenderse como el temor o recelo de que la persona amada dé su preferencia a otra. ¿Pueden los celos ser parte del amor? ¿Hay en los celos un deseo de poseer a la persona amada? ¿Pueden los celos terminar con el amor entre dos personas? Ejercicio: Los celos Cuestión antropológica- estética Te proponemos dibujar cómo te imaginas a los celos.

16. Idea rectora: La prueba Los padres de los muchachos les propusieron realizar una prueba, que determinaría quién sería el merecedor del amor… “El primero que llegue hasta el mar y regrese con el pedido de Raihué tendrá su amor como premio”, dijeron los padres”. 98

Una historia mapuche

La prueba puede entenderse como la muestra de que alguien sabe algo acerca de un tema determinado; también como la evidencia o verificación de algo. Hay otra idea, que es la de demostrar o confirmar que uno está preparado para hacer algo, y que cuando consigue hacerlo logrará la aprobación por parte de una autoridad o la admisión a un grupo o espacio determinado Nos parece necesario pensar sobre las implicancias éticas de la necesidad de atravesar por pruebas para ser admitidos en algún espacio o por alguien; y también sobre la actitud de someter a prueba a las personas tanto en ámbitos formales –como por ejemplo, instituciones–, como en ámbitos no formales –como por ejemplo familiares o relaciones afectivas–. Plan de diálogo- indagación: Las pruebas Cuestión ética / antropológica 1. ¿Hay personas que te han sometido a alguna clase de prueba para aceptarte? ¿Puedes dar ejemplos? ¿Cómo te hizo sentir? 2. ¿Consideras que las personas que te quieren te someten a alguna clase de prueba? 3. ¿Sometiste a alguna persona a una prueba para aceptarla? 4. ¿Crees que algunas veces sometes a prueba a las personas que quieres? Si consideras que sí, ¿qué clase de pruebas son? 5. ¿Hay alguien a quien consideres que es justo que te someta a prueba? ¿Por qué? 6. ¿Rechazar ser sometido a una prueba es una manera de no pasar la prueba? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?

17. Idea rectora: Ofrecer la vida Para cumplir con la prueba impuesta por sus padres, los dioses convirtieron a los jóvenes, Neuquén y Limay en ríos, quienes –uno desde el norte y otro desde el sur– comenzaron su larga carrera hasta el océano. Pero por culpa del engaño del celoso viento y al ver que sus amantes no regresaban, Raihué comenzó a sentirse muy triste. Fue tan fuerte su dolor que extendió sus brazos en el lago y le ofreció su vida a Nguenechen, a cambio de que él salvara a los muchachos. Dios escuchó el pedido de la joven, se lo concedió y transformó a Raihué en una hermosa flor de pétalos rojos. El acto de ofrecer la vida desde la plena libertad debe entenderse como donación, como entrega, como un acto de generosidad extremo, como grandiosidad. Pero también, desde la actitud de sacrificio –y en contrapartida de este acto que se realiza sin esperar 99

Una historia mapuche

nada a cambio–, se puede entender como pérdida, como renuncia; y así –consciente o inconscientemente– se espera o pretende algo, a cambio de este sacrificio. Plan de diálogo- indagación: Razones para ofrecer la vida Cuestión antropológica / ética 1- ¿Qué razones puede tener una persona para ofrecer su vida? 2- ¿Ofrecer la vida implica la pérdida o la renuncia a algo? Dar ejemplos. 3- Si una persona ofrece la vida, ¿se pierde a sí misma? Explicar. 4- Si una persona ofrece la vida, ¿gana algo? Explicar. 5- ¿Por qué una persona puede construir el sentido de su existencia a partir del deseo de ofrecer su vida? 6- ¿Siempre que una persona ofrece su vida es un sacrificio?

18. Idea rectora: El abrazo El mito nos narra que, cuando los caciques comprendieron que su amada había muerto de angustia a causa de ellos dos, dejaron atrás el resentimiento y la enemistad que los había distanciado y se abrazaron para vestirse de luto por la muerte de su amada, y que ese fue el origen del Río Negro. Intentaremos pensar aquí en una práctica especial del ser humano: abrazarse. En el abrazo se pone en juego el cuerpo y también se manifiestan sensaciones táctiles, olfativas y sinéticas (sensación que se produce en una parte del cuerpo a consecuencia de un estímulo aplicado en otra parte de éste). ¿Qué sentimientos y sensaciones pueden llevar a alguien a abrazar o no a otro? ¿Qué se vivencia al sentirse abrazado? ¿Es una práctica impregnada por otras prácticas socioculturales? ¿Cuáles pueden ser los distintos tipos de abrazos? ¿Se puede fingir en un abrazo? A partir de esta idea intentaremos pensar en estos y otros interrogantes. Para seguir pensando: • “Hay personas en algunas ciudades que ofrecen dar abrazos gratis en la calle”. ¿Qué piensas? • “En algunas ciudades se realizan abrazos a edificios/instituciones como forma de protesta”. ¿Qué piensas?

100

Cuando Neuquén y Limay comprendieron lo que había sucedido y que su amada había muerto de angustia, dejaron atrás el resentimiento que los había distanciado y se abrazaron para vestirse de luto por su amada. Ese fue el origen del Río Negro. Unidos para siempre, siguieron su recorrido al mar en honor a la bella Raihué. El luto se comprende como signo exterior de pena o duelo, en ropas, adornos y otros objetos, por la muerte de una persona. Como símbolo de luto, en nuestra sociedad suele utilizarse el color negro. Así, este gesto (el hecho de vestirse de luto) manifiesta el duelo o la aflicción por la pérdida de un ser querido.

Una historia mapuche

19. Idea rectora: El luto

Plan de diálogo-indagación: ¿Qué es el luto? Cuestión antropológica / socio-cultural 1- ¿Qué es el luto? 2- ¿Cuáles son las razones por las que los seres humanos adoptaron el luto? 3- ¿Qué sentimientos acompañan al luto? 4- ¿Qué relación guarda el luto con el duelo? 5- ¿Qué relación hay entre el luto y la mirada del otro? 6- ¿Qué relación hay entre el luto y el dolor? 7- ¿Conoces distintas formas de luto? ¿Cuáles? 8- ¿Qué ritos, qué gestos, qué prácticas acompañan el luto? 9- ¿Puede una comunidad estar de luto? 10- ¿Qué diferencias y semejanzas hay entre el luto personal, familiar, social? 11- ¿Por qué en la actualidad en algunos contextos se habrá abandonado la práctica del luto?

101

BIBLIOGRAFÍA • Accorinti

S., Introducción a la Filosofía para niños. Buenos Aires. Ediciones Manantial. 1999.

- Trabajando en el aula -La práctica de Filosofía para niños-. Buenos Aires. Ediciones Manantial. 2000. • Anónimo, Popol Vuh o Libro del Consejo de los Indios Quichés. Buenos Aires. Editorial Losada. 1965. • Anónimo, Popol Vuh. México. Fondo de Cultura Económica. 1º ed. 1947.17º ed. 1986. • Asturias, Miguel Ángel, Leyendas de Guatemala, España. BBS Biblioteca Básica Salvat Tomo 36, 1982. • Cantatore de Frank Norma M.; América y sus culturas; Ed. Dunken, Argentina 2002 • Cerletti A., Kohan W., La filosofía en la escuela -Caminos para pensar su sentido-. Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. 1996. • Córdova, Fernando. Leyendas, mitos, cuentos y otros relatos COLLAS. Buenos Aires. Longseller, Primera edición. 2002. - Leyendas, mitos, cuentos y otros relatos GUARANÍES. Buenos Aires. Longseller, Primera edición. 2002. - Leyendas, mitos, cuentos y otros relatos INDIOS PAMPAS. Buenos Aires. Longseller, Primera edición. 2003. - Leyendas, mitos, cuentos y otros relatos MAPUCHES. Buenos Aires. Logseller. Primera edición. 2002. • d´Obrheravt, M. Celtiké. Historias y leyendas celtas Ibéricas. Barcelona. Editorial Edicomunicación S. A. 2002. • Elíade, Mircea, Imágenes y símbolos. Ensayos sobre el simbolismo mágico religioso. Buenos Aries. Editorial Losada. 1967. - Lo sagrado y lo profano. Colombia. Editorial. Labor S. S. 1994. • Espósito, María, Diccionario MAPUCHE Mapuche-Español /Español-Mapuche Personajes de la Mitología Toponimia Indígena de la Patagonia Nombres propios del pueblo Mapuche Leyendas. Buenos Aires. Editorial Guadal, Primera Edición, 2003. • Filosofía para niños- Centro de Filosofía para niños Argentina. Cursos y conferencias-segunda épocaBuenos Aires. Universidad de Buenos Aires. 1995. • Galeano Eduardo, Patas para arriba. La escuela del mundo al revés. Montevideo. Uruguay. América Latina. 1999. - Las venas abiertas de América latina. Ed. Catálogos, Argentina, 2003. • Giménez, Carlos Argentino; Diccionario mágico de las palabras, Tomo I y II. Buenos Aires. Editorial Cardón, Séptima Edición, 1979. 102

• Humbolt Peter J., Mitología Maya, Azteca e Inca .Buenos Aires. Editorial Andrómeda. 2004. • Jaspers K., La filosofía, Argentina. Fondo de Cultura Económica. 1978. • Kohan W.-Waksman V.-compiladores-, ¿Qué es filosofía para niños?- Ideas y propuestas para pensar la educación-. Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. 1997. • Kusch, Rodolfo. América Profunda. Buenos Aires. Editorial Biblos. 1999. - La negación en el pensamiento popular. Argentina. Editorial Cimarrón. 1975. - Esbozo de una antropología filosófica americana. Ed. Castañeda. Bs. As 1991. • León-Portilla, Miguel, La filosofía Náhuatl. México. Editorial Universidad Nacional Autónoma de México. 1997. - De teotihuacan a los Aztecas. Lecturas universitarias, Antología, fuentes e interpretaciones históricas, México. Editorial Universidad Nacional Autónoma de México. 1977. • Linch, B.; Lobato M.; Isaacs, J.; Martí, J.; Mistral G.; Twain, M.; Asturias, M. A.; Nervo, A.; Darío, R.; Seifert Castillo, A.; Turcot, M.– R.; Lyra, C.; Mera, J. L.; Espino, M. Á.; Sylvain, M; Ortega, P.; Aguilera Patiño, L.; Chavez, M.; Arguedas, J.M.; Alegría, R.; Andrade, J.M.; de Ibarbourou, J.; Febres Cordero, T.; Cuentos para los chicos de América, Buenos Aires. Ediciones Orion. Colecciones Tobogán. Sexta Edición. 1984. • Lipman M., Sharp A.M., Oscanyan F. S., La filosofía en el aula, Madrid. Ediciones de la Torre. 1992. • Lipman M., Pensamiento complejo y educación, Madrid. Ediciones de la Torre. 1997. -Asombrándose ante el mundo. Madrid. Ediciones de la Torre. 1993. -Escribir: cómo y por qué. Buenos Aires. Ediciones Manantial. 2000. -En busca del sentido. Madrid. Ediciones de la Torre. 1989. -Investigación ética. Madrid. Ediciones de la Torre. 1998. -Investigación filosófica. Madrid. Ediciones de la Torre. 1988. -Investigación social. Madrid. Ediciones de la Torre. 1990. • Montalvo César Toro; Mitos y Leyendas del Perú. Tomo I. A.F.A. Editores. Lima 2001. • Scannone S. I., Sabiduría popular, símbolo y filosofía. Diálogo internacional en torno a una interpretación latinoamericana; Ed. Guadalupe, Bs. As. 1984. • Séjourné, L. Pensamiento y religión en el México antiguo. México. Editorial. Fondo de Cultura Económico. 1957. • Splitter L., Sharp A., La otra educación -Filosofía para niños y la comunidad de indagación-, Buenos Aires. Ediciones Manantial. 1996. • Ute Bergdolt de Walschburger. Leyendas de nuestra América. Colombia. Grupo Editorial. Norma. 2001.

103

104