Miguel Alcubierre : testimonio de la emigración y el exilio 9788492582105, 8492582103


205 64 17MB

Spanish; Castilian Pages [165] Year 2009

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Recommend Papers

Miguel Alcubierre : testimonio de la emigración y el exilio
 9788492582105, 8492582103

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

MIGUEL ALCUBIERRE TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

MIGUEL ALCUBIERRE TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO Antonio Peiró Arroyo

Zaragoza, 2009

CUADERNOS DE CULTURA ARAGONESA, 50

© Antonio Peiró Arroyo © Rolde de Estudios Aragoneses y Fundación Bernardo Aladrén, para esta edición Editan: Rolde de Estudios Aragoneses Apdo. de Correos 889. 50080 Zaragoza Teléfono y Fax 976 372 250 [email protected] Fundación Bernardo Aladrén C/Eduardo Jimeno Correas, s/n 50008 Zaragoza Colabora: Ayuntamiento de Tardienta Maquetación: Publicomp Imprime: Arpi Relieve ISBN: 978-84-92582-10-5 Depósito Legal:

ESTA OBRA HA SIDO PUBLICADA CON LA AYUDA DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DEL GOBIERNO DE ARAGÓN

ÍNDICE MIGUEL ALCUBIERRE: UN COMPENDIO DE MUCHAS VIDAS .......................................7 LOS PRIMEROS AÑOS ...........................................................................................................................13 Nacimiento en Tardienta. ........................................................................................................................15 Estudiando en Zaragoza..........................................................................................................................17 La vida en Tardienta. ................................................................................................................................18 En Barcelona. ............................................................................................................................................20 Los aragoneses de Barcelona y sus organizaciones. ............................................................................22 La familia de Miguel. ................................................................................................................................26 Las huelgas de 1930 y 1931. ....................................................................................................................27 En la CNT y en la cárcel..........................................................................................................................29 En el Partit Comunista de Catalunya. .........................................................................................................31 LA ACTIVIDAD ARAGONESISTA ......................................................................................................35 Estado Aragonés y la Juventud «Los Almogávares» ......................................................................................37 Militantes aragonesistas en la CNT. .......................................................................................................40 Los Hechos del 6 de octubre: de nuevo encarcelado. .........................................................................44 Las elecciones del Frente Popular..............................................................................................................48 La ideología aragonesista de Miguel Alcubierre...................................................................................50 La huelga metalúrgica de marzo y abril de 1936. .................................................................................52 El congreso autonomista de Caspe........................................................................................................53 La elaboración del Anteproyecto de Estatuto. .....................................................................................57 En el Secretariado de UGT de Cataluña. ..............................................................................................61 EL PERIODO DE LA GUERRA ...........................................................................................................63 En el frente de Aragón ............................................................................................................................65 Lo que Miguel dejó atrás .........................................................................................................................73 La División Carlos Marx .............................................................................................................................77 Los Hechos de mayo ................................................................................................................................80 Director General de Servicios Públicos ................................................................................................82 Director General del Transporte. ...........................................................................................................83 Otras actividades .......................................................................................................................................88 Secretario General de la Federación Sidero-Metalúrgica de Cataluña de UGT. .............................88 En la dirección del PSUC. .......................................................................................................................92 La muerte de Mariano Alcubierre ..........................................................................................................94 El enemigo a las puertas ..........................................................................................................................95 LOS EXILIOS ...............................................................................................................................................97 El exilio en Francia. ..................................................................................................................................99 El convoy de los 927. .............................................................................................................................103 Hacia la República Dominicana. ..........................................................................................................107 Escapar de una dictadura, llegar a otra. ...............................................................................................109 Perseguido por Trujillo. .........................................................................................................................112 La llegada a México. ...............................................................................................................................118

Aragoneses (y aragonesistas) transterrados en México. ....................................................................121 Reconstruyendo la UGT. .......................................................................................................................123 Los últimos años. ....................................................................................................................................128 DOCUMENTOS .......................................................................................................................................129 1. Nombramiento como Director General de Servicios Públicos. .................................................131 2. Nombramiento como Director General del Transporte..............................................................131 3. Competencias de la Dirección General del Transporte. ..............................................................131 4. Artículos publicados por Miguel Alcubierre. .................................................................................132 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................143 1. Archivos. ..............................................................................................................................................145 2. Bibliografía. .........................................................................................................................................145 3. Prensa. ..................................................................................................................................................151 SIGLAS DE ORGANIZACIONES ......................................................................................................155

MIGUEL ALCUBIERRE: UN COMPENDIO DE MUCHAS VIDAS

Un compendio de muchas vidas

A muchos lectores de este libro, el nombre de Miguel Alcubierre les resultará desconocido. También lo era para mí hace poco más de dos años, a pesar de que ya en 1981 Bizén Pinilla y yo nos habíamos referido a él en un libro sobre Nacionalismo y regionalismo en Aragón. Apenas sabíamos que era aragonés, que vivió en Barcelona y que era obrero del metal. Luego explicaré cómo tuvo lugar su descubrimiento, pero ahora quiero señalar hasta qué punto su vida es un compendio de muchas vidas y una clave para entender no solo esos movimientos (o el Congreso Autonomista celebrado en Caspe en mayo de 1936, cuya realización propuso), sino también para disponer de las claves más importantes sobre la emigración a Cataluña, el desarrollo del movimiento obrero, la vida política de la Segunda República, el desenvolvimiento de la guerra en el frente aragonés y el exilio republicano. En todos estos campos, Miguel desempeñó un papel destacado. Miguel Alcubierre nació en Tardienta y, como tantos otros aragoneses de comienzos del siglo XX, tuvo que emigrar. También como otros muchos, lo hizo a Barcelona –la segunda ciudad por el número de personas nacidas en Aragón–, acompañado de toda su familia. Allí comenzó una nueva vida, que le llevaría a integrarse plenamente en la actividad política y sindical de una ciudad que estaba en pleno crecimiento (y, también, en pleno auge del pistolerismo). Trabajó en una empresa industrial de vanguardia (Lámparas Z), que era prácticamente la única de la ciudad con presencia comunista. De allí saldría una duradera amistad con José del Barrio, que más tarde sería Secretario General de la Unión General de Trabajadores de Cataluña. Pero en un primer momento, ambos militaron activamente en la Confederación Nacional del Trabajo. Las primeras noticias sobre su actividad corresponden al momento (marzo de 1932) en que estaba encarcelado por su participación en la sublevación cenetista del Alto Llobregat. Lo encontramos entonces alineado con las posiciones más radicales en el seno de la CNT, junto a Juan García Oliver y Felipe Alaiz, y enfrentado a Ángel Pestaña. No fue esa la única ocasión en que estuvo encarcelado. Miguel había participado activamente en el movimiento sindical desde los últimos momentos de la Dictadura de Primo de Rivera. Y cuando Del Barrio fue expulsado de la CNT por haber sido candidato comunista en las elecciones de noviembre de 1933, Miguel –que también militaba en el Partit Comunista de Catalunya– le siguió (o fue también expulsado, no he podido determinarlo) a la UGT. Fue entonces cuando entabló contacto con los grupos aragonesistas de izquierda que funcionaban en Barcelona. Terminaría dirigiendo la Juventud «Los Almogávares» y siendo encarcelado en el vapor Uruguay por su participación en los hechos de octubre de 1934. No abandonó la actividad política y en febrero de 1936 participó activamente en la campaña electoral del Front d’Esquerres de Catalunya (la versión catalana del Frente Popular). 9

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

En marzo, la JLA realizó una propuesta llamada a tener éxito: la celebración de un congreso de juventudes aragonesas de izquierdas. La propuesta recibiría el apoyo del Frente Popular, vería ampliado su carácter y el congreso propuesto se celebraría en Caspe en mayo de 1936. Miguel intervino en sus sesiones, se dirigió al público en su clausura, pronunció mítines a favor de la autonomía y fue uno de los miembros de la comisión que elaboró el Ante-proyecto de Estatuto acordado en el Congreso; todo esto mientras mantenía una intensa actividad sindical. En junio o julio pasó a formar parte del Secretariado de UGT de Cataluña, presidido por Del Barrio. Cuando al inicio de la guerra se creó el Partit Socialista Unificat de Catalunya, al unificarse cuatro partidos socialistas y comunistas, ingreso en él. Del Barrio, entonces Secretario General de la UGT catalana, marchó al frente con las milicias recién creadas y Miguel intervino para que el lugar de concentración fuese precisamente Tardienta. Allí ejerció de comisario político hasta su retorno a Barcelona a raíz de los Hechos de mayo, como hombre de confianza de Del Barrio. Ya no regresó al frente de guerra. Primero fue nombrado Director General de Servicios Públicos de la Generalitat y, poco más tarde, Director General del Transporte. Organizó esta actividad en una Cataluña en guerra, en la que todos los medios de transporte estaban en manos de los sindicatos o de la Generalitat. El 3 de septiembre de 1938 su poder se vio reforzado, al ser elegido Secretario General de la Federación Sidero-Metalúrgica de Cataluña de UGT. Como tantos demócratas, al caer Barcelona Miguel tuvo que marchar al exilio en Francia, lo que hizo acompañado de su familia, que se desperdigó. Logró reunirse con su mujer y sus hijos (dos de ellos se perdieron al cruzar la frontera), pero no con sus padres y su hermano José. Este acabó en el Convoy de los 927 –el primero en la historia de la deportación en Europa– y en el campo de concentración de Mauthausen, junto a su padre Miguel, que murió en el cercano campo de Gusen. José participó en uno de los episodios más conocidos de la historia del campo de Mauthausen: la extracción de las fotografías que luego servirían como prueba de carga contra los nazis en los Procesos de Núremberg. Sigue viviendo en Francia, y su ayuda y apoyo me han servido de mucho a la hora de llevar a cabo este trabajo; así como su ejemplo, como incansable luchador antifascista (a los 82 años sigue participando en todos los actos de este carácter en que su presencia es requerida). Miguel, que formó parte del Comité Director del Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles (SERE), logró embarcar en Burdeos en diciembre de 1939, rumbo a la República Dominicana. Se estableció en Santiago de los Caballeros y siguió con su actividad política, lo que le supuso ser expulsado del país por la dictadura de Trujillo. Se encontró entonces con el abandono por parte de la Junta de Auxilios a los Republicanos Españoles (JARE), que disponía de los fondos llegados a México a bordo del Vita, de los que la SERE carecía. Solo la intervención de Indalecio Prieto en el último momento le libró de ser enviado a España, lo que hubiese supuesto su muerte. Establecidos en México, Miguel y su familia iniciaron otra nueva vida, sin apoyo de ninguna de las entidades destinadas a ayudar a los exiliados españoles. Dejó de tener la relevancia política que había adquirido durante los años de la guerra, pero no abandonó la sindical. Formó parte de la Delegación en México del Secretariado Regional de Cataluña 10

Un compendio de muchas vidas

de UGT y del Secretariado de México de la UGT de Cataluña, dos de las organizaciones en las que se habían dividido los afiliados a ese sindicato. Falleció en México en 1972, a los sesenta y seis años. A pesar de esta intensa e interesante vida, y de que Miguel fue protagonista directo de algunos de los hechos más importantes de la reciente historia de España, su nombre apenas es conocido. Una de las causas de este desconocimiento ha sido su carácter de emigrante. No aparece citado entre los políticos y sindicalistas aragoneses, porque realizó su actividad en Cataluña; tampoco entre los catalanes, porque había nacido en Aragón. Lo que en otras circunstancias hubiese generado una amplia bibliografía sobre su figura ha resultado, paradójicamente, la causa de su desconocimiento. En lugar de aparecer como un personaje destacado en las obras de historia política y sindical de Aragón y Cataluña, Miguel ha sido arrojado al limbo del que intenta rescatarlo este trabajo. Las ausencias y los errores estaban a la orden del día. El detallado estudio de Eloy Fernández Clemente sobre el exilio de los aragoneses en México lo ignora porque ni tuvo allí relevancia pública, ni llegó en 1939, como otros muchos exiliados. Tampoco es citado en el trabajo de David Corellano y Mercedes Yusta sobre los ugetistas aragoneses en el exilio, ya que cuando este se produjo vivía en Cataluña. Por su parte el Diccionari biogràfic del moviment obrer als Països Catalans nos sitúa ante dos personajes distintos, con el mismo nombre y diferente militancia: uno en CNT y otro en UGT. Más sorprendente es que no sea citado por Bernardo Vega en su estudio sobre La migración española de 1939 y los inicios del marxismo-leninismo en la República Dominicana. El descubrimiento de Miguel no fue fácil y ha sido posible, en buena medida, gracias a la casualidad. Para preparar mi libro Autonomía y república. El Congreso y el Estatuto de Caspe de 1936 revisé abundante documentación entre la que se encontraban los Indices de los documentos de la ayuda a los republicanos españoles en el exilio y del gobierno de la República en México, editados por el Ministerio de Asuntos Exteriores, en una edición carente de depósito legal (lo que impide, entre otras cosas, conocer cuando fueron publicados). Allí aparecía Miguel Alcubierre Pérez, cuyo único elemento común con el personaje al que Bizén Pinilla y yo nos habíamos referido años antes era el nombre y el primer apellido, sin que los Indices me permitiesen conocer su identidad con aquél ni su origen geográfico. Pero Internet todo lo puede: en una página web, Gerardo Pena Alcubierre solicitaba información acerca de su abuelo Miguel Alcubierre Pérez, nacido en Tardienta (la página sería eliminada más tarde). Ya sabía que el participante en el Congreso de Caspe y el exiliado podían ser la misma persona y, además, podía contactar con su familia en México. Su atención fue siempre exquisita. Con una paciencia casi infinita, han respondido con prontitud y precisión a todas mis preguntas, que han sido muchas. Las más abundantes fueron dirigidas a Miguel Alcubierre Moya (que, a su vez, transmitió muchas de ellas a su padre Miguel Alcubierre Ortiz) y a su hermana Beatriz. Ambos me brindaron mucha información y abundantes documentos, especialmente acerca de los primeros años de la estancia de la familia en México. Tampoco puedo olvidar en mi agradecimiento a Gerardo Pena Alcubierre y a José Alcubierre Galán, que me proporcionaron también informaciones de interés. Por otra parte, varias conversaciones con su hermano José Alcubierre Pérez –una de las personas más animosas a quien tengo el privilegio de conocer– me aportaron infor11

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

maciones muy importantes, sobre todo para el periodo de la República y la guerra. No puedo sino mostrar mi agradecimiento a todos ellos en la tarea común que hemos compartido. En una historia hecha de fragmentos, como lo son todas las biografías, importa mucho que esos fragmentos tengan una disposición coherente. La documentación referida a Miguel Alcubierre se encuentra dispersa en muchos archivos, como es natural en el caso de quien ha vivido en varias localidades (Tardienta, Zaragoza, Barcelona, París, Orleans, Santiago de los Caballeros y Ciudad de México), de cuatro estados diferentes; que ha militado en los dos grandes sindicatos de la España de los años treinta, CNT y UGT, y en dos de las organizaciones de esta última en el exilio; que ha formado parte de varias organizaciones políticas (PCC, JLA, PSUC, PCM) y de apoyo a los refugiados (SERE); que ha ejercido el poder en un cargo tan importante durante la guerra como el de Director General del Transporte de la Generalitat; que ha pronunciado mítines, escrito en periódicos y entrado en batalla… Soy consciente, por tanto, de que la información recuperada corresponde solo a una pequeña parte del total y que los archivos guardan, sin duda, mucha más. Pero lo importante es que estas informaciones fraccionarias se complementan y permiten disponer de una perspectiva muy amplia. Hasta enero de 1939, la documentación de los archivos de Huesca y Barcelona (básicamente) puede ser completada con el testimonio de su hermano José; para los exilios, la información conservada en el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación se complementa con la documentación que ha conservado su familia y con sus testimonios. De esta manera, he podido documentar con relativa precisión las décadas de los años treinta y cuarenta del pasado siglo, en que su actividad pública fue más intensa. Cuando recordamos el setenta aniversario de un exilio que obligó a abandonar su país a muchos demócratas, a veces para siempre, recordar la figura de Miguel Alcubierre es no solo una ocasión propicia, sino una obligación moral.

12

I. LOS PRIMEROS AÑOS

Los primeros años

Nacimiento en Tardienta Miguel Alcubierre Pérez nació en Tardienta, en la provincia de Huesca, el 24 de agosto de 19051. Fue inscrito con los nombres de Miguel Bartolomé Andrés, aunque solo utilizó el primero. Era hijo de Miguel Alcubierre Panzano, labrador, natural y vecino de la misma localidad, de 30 años, y de Josefa Pérez Serra, de 22 años, natural del barrio de San Juan de Mozarrifar (Zaragoza)2. Por línea paterna era nieto de Miguel y de Ambrosia, y por la materna de Andrés y de Isabel Serra, nacida en Herrer (Francia)3. En el registro de Mauthausen su padre aparece como nacido en Tardienta el 18 de diciembre de 1873, fecha que nos ha confirmado su hijo José4. Sin embargo, de las actas de nacimiento de sus hijos se deduce que nació entre el 19 de octubre de 1874 y el 7 de enero de 1875; mientras que una carta firmada por su mujer el 6 de julio de 1939 le adjudica 63 años, lo que nos llevaría a 1875-18765. Creemos que la fecha más probable de su nacimiento es el 18 de diciembre de 1874, pero no hemos podido confirmarla, ya que su nacimiento no está recogido en el Registro Civil de Tardienta. Como luego veremos, las dudas sobre las fechas de nacimiento son una constante en la historia de la familia. Tardienta era entonces una pequeña localidad situada en la provincia de Huesca, en su límite con la de Zaragoza, la totalidad de cuyas tierras era de secano. El 31 de diciembre de 1900 tenía una población de hecho de 1.551 habitantes (802 varones y 749 mujeres), de ellos el 50,2 % de los hombres y el 69,8 % de las mujeres no sabían leer ni escribir6. Lo que diferen1. Breves referencias biográficas sobre Alcubierre en David Ballester Muñoz: «Alcubierre, Miguel», en María Martínez de Sas, Pelai Pagès i Blanch: Diccionari biogràfic del moviment obrer als Països Catalans. Barcelona, Edicions Universitat de Barcelona-Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2000, p. 65; María Teresa Martínez de Sas: «Alcubierre, Miguel», en M. Martínez, P. Pagès: op. cit., p. 65; Antonio Peiró Arroyo: Autonomía y República. El Congreso y el Estatuto de Caspe de 1936. Zaragoza, Cortes de Aragón, 2007, pp. 242-243; Miguel Iñiguez: «Alcubierre, Miguel», Enciclopedia histórica del anarquismo español. Vitoria, Asociación Isaac Puente, 2008, vol. I, p. 47 (con errores de identificación); Diccionari de Sindicats, Sindicalistes i de la Història del Moviment Obrer de Catalunya (dels orígens fins l’any 1939), en http://www.veuobrera.org. Las dos primeras presentan por separado a la misma persona. 2. Certificado de nacimiento en el R[egistro] C[ivil] de T[ardienta], libro 4.º, folio 540, núm. 1074. Agradezco a Antonio Moreno la ayuda prestada en todas las gestiones relacionadas con este registro. 3. Aunque el nombre de la localidad aparece así, probablemente se trata de Herrère, una pequeña población del departamento de Pyrénées-Atlantiques. 4. Comunicación de José Alcubierre Pérez, 27-III-2008. 5. Benito Bermejo, Sandra Checa: Libro memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945). Madrid, Ministerio de Cultura, 2006, p. 132; la carta está reproducida en: Montse Armengou, Ricard Belis: El convoy de los 927. Barcelona, Plaza & Janés-Televisió de Catalunya, 2005, [p. 311]. 6. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico: Censo de la población de España según el empadronamiento hecho en la Península é islas adyacentes el 31 de diciembre de 1900.

15

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

ciaba a Tardienta de otras poblaciones cercanas es que era una estación de paso en la línea de ferrocarril que unía Zaragoza con Barcelona, a través de Lleida. Cuando en 1861 se inauguró esta línea, se sintió la necesidad de que la capital de la provincia se uniese por ferrocarril tanto con Zaragoza, como con Barcelona. Convertirla en realidad era relativamente fácil, ya que bastaba construir un ramal desde Huesca a Tardienta, que se inauguró el 12 de septiembre de 1864, con una longitud de 21,7 km. Miguel fue el primero de cinco hermanos. Le siguieron Consuelo (María Casa construida sobre el solar de la que ocupó la de Miguel Alcubierre en de la Consolación Josefa, Tardienta. nacida el 18 de octubre de 1907), Mariano (el 7 de enero de 1910), Pilar (María del Pilar Baltasara, el 6 de enero de 1916) y José (el 8 de mayo de 1926); todos ellos nacieron en Tardienta, salvo el último que lo hizo en Barcelona7. Su padre era labrador y no sabía escribir. De acuerdo con la documentación fiscal conservada en el Archivo Histórico Provincial de Huesca, carecía de propiedades rústicas y urbanas8. La casa en la que según el censo electoral vivían, en la calle Mayor, 66, estaba a nombre de Ambrosia Panzano Corz, su madre, pero fue vendida el 27 de agosto de 1912; tenía 92 metros cuadrados. En el actual número 64 de dicha calle hay una casa con una piedra Madrid, Imprenta de la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico, vol. I (1902), p. 144; vol. II (1903), p. 214. Los porcentajes están calculados sobre la población total. 7. RCT, libro 5.º, ff. y núm. 42, 194; libro 7.º, f. y núm. 157. Para José, comunicación del propio José Alcubierre Pérez, 23-III-2007. De acuerdo con el registro de Mauthausen, Benito Bermejo y Sandra Checa le hacen nacido en Tardienta (B. Bermejo, S. Checa: op. cit., p. 132). 8. Hemos revisado la documentación conservada en ese archivo correspondiente al primer cuarto del siglo XX: A[rchivo] H[istórico] P[rovincial] de H[uesca], Hacienda, sign. 488-490 (Contribución Territorial), 2013 y 2014 (Apéndice al amillaramiento de Rústica y Pecuaria), 2088 (Apéndice al amillaramiento de Urbana), 2145 (Altas y bajas de Urbana), 2524 (Reparto de Rústica), 2656 (Reparto de Urbana), 2799 (Padrones de Urbana) y 2921 (Listas cobratorias de Urbana).

16

Los primeros años

armera en la que figura el nombre de «Migvel Alcvbierre». La memoria de la familia considera que esta era la casa familiar, pero es un error: la numeración es moderna y el nombre demasiado común en la localidad como para permitir la identificación de su propietario. Pocos metros más allá, al otro lado de la calle, una casa de construcción moderna ocupa el que fue número 66. Tiene incrustada una pequeña piedra armera, en pésimo estado de conservación, probablemente procedente de la casa que habitaron los Alcubierre. En la documentación fiscal no aparecen propiedades a nombre de su padre, por lo que seguramente era arrendatario o mediero. A pesar de ello, la memoria familiar –transmitida a través de Consuelo, hermana de Miguel–, recuerda que cuando vivían en Tardienta, disponían de criadas9. Este hecho, junto con el de que pudiesen enviar a Miguel a estudiar a Zaragoza, revela una situación económica relativamente acomodada. Estudiando en Zaragoza De acuerdo con el testimonio de su hermano José, Miguel estudió en un colegio de Zaragoza, pasando los veranos en Tardienta10. José nació mucho más tarde, cuando la familia vivía ya en Barcelona, por lo que el testimonio es impreciso. En esa época existían en Zaragoza cinco colegios privados masculinos, todos ellos religiosos: los de los Padres Escolapios, la Compañía de Jesús, los Hermanos Maristas, los Hermanos del Sagrado Corazón de Jesús y los Hermanos de La Salle Montemolín. De todos ellos, el único que ha conservado registros completos es el de los Padres Escolapios, en los que su nombre no aparece recogido11. No hemos podido precisar en qué fechas estudió Miguel, ya que no aparece incluido en ninguno de los padrones zaragozanos conservados12. En la época, era habitual cursar las primeras letras en la localidad de origen y luego ser enviado a Zaragoza cuando la familia podía hacerse cargo de los gastos. La enseñanza primaría abarcaba hasta los doce años, por lo que hay que pensar que Miguel estuvo en la ciudad en los años inmediatamente anteriores a 1918, sin que podamos precisarlos. La estancia en Zaragoza debió de permitir entrever a Miguel un mundo hasta entonces para él desconocido y le dotó ante su familia del prestigio de haber estudiado, lo que hasta entonces no era muy corriente. La ciudad contaba con 111.704 habitantes de hecho en el censo de 191013 9. Comunicación de José Alcubierre Pérez, 15-VIII-2008. 10. Comunicaciones de José Alcubierre Pérez, 23-III y 15-VIII-2008. 11 Francisco Blasco García, et al.: «Aportación al estudio de la enseñanza religiosa en Aragón. Zaragoza, 1880-1931 (Con datos para las provincias de Teruel y Zaragoza)», I Jornadas Estado Actual de los Estudios sobre Aragón. Zaragoza, Universidad de Zaragoza. Instituto de Ciencias de la Educación, 1979, vol. I, pp. 562-564. Para la información referida al Colegio de los Padres Escolapios, comunicación de Dionisio Cueva, 18-IX-2008. 12. A[rchivo] M[unicipal] de Z[aragoza], Padrones 8 a 16, 20 y 21 (correspondientes a los años 1909 a 1923, excepto 1912, 1914, 1916 y 1921). 13. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico: Censo de la población de España según el empadronamiento hecho en la Península é islas adyacentes el 31 de diciembre de 1910. Madrid, Imprenta de la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico-Talleres del Instituto Geográfico y Estadístico, vol. I (1913), p. 331.

17

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

y se encontraba en pleno crecimiento, gracias al impacto positivo que sobre su actividad industrial representó la Primera Guerra Mundial que –al ser España un país neutral– supuso el aumento de las exportaciones, a la vez que la reducción de las importaciones14. De esta época su hermano José recuerda, por habérselo oído contar a sus padres, que Miguel era un excelente cantador de jotas; cuando volvía de recoger leña su potente voz le precedía15. La vida en Tardienta Su padre aparece registrado por última vez como residente en Tardienta en el censo electoral de 1922, pero ya no en el de 1923; por tanto, es muy probable que abandonase la localidad en uno de esos años16. La marcha a Barcelona tuvo lugar poco después de que retornase a Tardienta su hermano Pascual, que era ferroviario y vivía en Zaragoza. Todavía estaba domiciliado en esta ciudad el 24 de marzo de 1920, pero el 28 de marzo de 1921 ya lo estaba en Tardienta17. La vida de Tardienta en la década de los veinte estaba marcada por la fuerte personalidad de Mariano Gavín Pradel. En 1921 había fundado dos importantes empresas: La Electra de Tardienta y Harinera de Tardienta. Esta última se constituyó al año siguiente como sociedad anónima y tenía en 1930 un capital de cuatro millones de pesetas18. En agosto de 1927, Un reportaje del diario oscense «Montearagón» da cuenta en portada de lo que supone la nueva Harinera de Tardienta de Mariano Gavín. Un patio inmenso surcado por vías lleva al almacén, cuya cabida de 1.600 vagones de trigo está repleta de ese cereal, con un historial en cada lote. La báscula alcanza a pesar 35 toneladas y hay otra menor que llega hasta 8. Por una gran tolva y merced a una rosca sinfín, se lleva el grano a limpiar y por elevadores se distribuye hasta su conversión en harina. Grandes aljibes, un taller de carpintería mecánica, un gran depósito de gasolina, un depósito capaz para 18 vagones. Se afirma que su capacidad diaria es de fabricar 40 [sic, por 400 que aparecen en el artículo] toneladas de harina. También se ensalza la edificación anexa de una capilla y que, gracias a Gavín, se ha conseguido subvención para una escuela de ocho aulas19. El conjunto contaba también con una fábrica de hielo, capaz de producir 300 kilos 14. Sobre la influencia de la Primera Guerra Mundial en la economía aragonesa: José Antonio Biescas Ferrer: «Incidencia de la Primera Guerra Mundial en la economía aragonesa», Cuadernos Aragoneses de Economía, [I], 1976-1977, pp. 108-145; ---: El proceso de industrialización en la región aragonesa en el periodo 1900-1920. Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1985, 335 p. 15. Comunicación de José Alcubierre Pérez, 15-VIII-2008. 16. Los censos no indican su fecha de realización, pero están firmados el 20 de julio, por lo que su fecha ha de ser anterior (A[rchivo] de la D[iputación] P[rovincial] de H[uesca], D 1332 y D 1333). 17. AHPH, Hacienda, sign. 2799 y 2921. 18. Sobre Gavín, Jesús Conte Oliveros: Personajes y escritores de Huesca y provincia. Zaragoza, Editorial, Librería General, 1981, p. 174; Eloy Fernández Clemente: Gente de orden. Aragón durante la Dictadura de Primo de Rivera 1923-1930. Zaragoza, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja, 1996, vol. I, pp. 293. 339; vol. III, pp. 42, 102, 203, 208, 250, 267, 270. 19. E. Fernández: Gente de orden…, vol. III, pp. 203, 208.

18

Los primeros años

diarios. A la fábrica estaban adosadas dos villas, «Carmen» y «Josefina»20. Gavín era también dueño de una fábrica de yeso y cemento, que empleaba a diez obreros. Después de que los Alcubierre abandonasen Tardienta, en 1925, sería nombrado alcalde y diputado provincial por Primo de Rivera, impulsando durante su mandato (que duró hasta las elecciones municipales de abril de 1931) varias obras, como el grupo escolar, el matadero o el lavadero público…, algunas de las cuales fueron inauguradas por el propio dictador cuando visitó la localidad en 1929. A finales de octubre de 1925 inauguró una capilla pública en su finca, en una ceremonia a la que asistieron los obispos de Huesca y Vitoria, así como numerosas autoridades. La industria de Tardienta se completaba con la fábrica de licores de M. Lalana. La restante actividad económica estaba prácticamente reducida a la agricultura: había dos carpinteros, tres fábricas de fundas, tres sastrerías y dos zapaterías. La comercial estaba reducida a tres abacerías, tres cafés, tres tiendas de comestibles, cuatro casas de comidas, una tocinería, una barbería, un estanco y una biblioteca (la de la Estación)21. La gran esperanza de los tardientanos en estos años era la llegada del regadío, en el que muchos pequeños propietarios habían puesto sus esperanzas. En mayo de 1923 se celebró una asamblea a favor de Riegos del Alto Aragón en la fábrica de harinas de Gavín, con asistencia de Alejandro Lerroux, entre otras personalidades22. Poco después de que los Alcubierre abandonasen la villa, se reavivaron las esperanzas de la pronta llegada del agua, a partir de la aprobación del Decreto-Ley de Grandes Riegos del Alto Aragón de 17 de febrero de 1925. La llegada se veía tan cercana que, a pesar de que el término municipal carecía de tierras de regadío, el 19 de marzo de 1927 se constituyó una comunidad de regantes23. A finales de noviembre de ese año se celebraron una exposición y un concurso de maquinaria para nivelación de tierras, apertura de zanjas y otras labores complementarias de la transformación de secano en regadío. Ambos habían sido organizados por la Confederación Sindical Hidrográfica del Ebro, e incluían arrobaderas de tracción animal y metálica, arados abrezanjas y giratorios, niveladores, escarificadores, cultivadores, malacates, transportes…24. Como señala Juan Antonio Bolea, Acudieron diversas firmas y se mostraron los avances técnicos del momento, aún cuando el resultado económico no fuera demasiado brillante. Aquellos labradores, a la vista del precio de los artilugios, con su ancestral y justificada desconfianza ante tantos avatares, debieron pensar que iba a resultarles más cara la salsa que los caracoles25. Tardienta estaba entonces en pleno crecimiento, que le llevaría a alcanzar en 1930 su 20. Montearagón, 24-VIII-1927. 21. Anuario – Guía Regional de Aragón. 1924-1925. Zaragoza, Imprenta «Ediciones Aragonesas», 1924, p. 536. 22. La Voz de Aragón, 28-V-1923. 23. Juan Antonio Bolea Foradada: Los Riegos de Aragón. Huesca, Sindicato Central de Riegos del Alto Aragón, 1978 (2.ª edición ampliada: Huesca, Grupo Parlamentario Aragonés Regionalista de las Cortes de Aragón, 1986), pp. 184-185. Las ordenanzas fueron aprobadas por Orden de 7 de julio de 1931. 24. E. Fernández: Gente de orden…, vol. III, p. 120. 25. J.A. Bolea: op. cit., p. 184.

19

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

máxima población, con 2.248 habitantes26. Su habla todavía mantenía varios rasgos fonéticos y numerosas palabras del aragonés27. La llegada del regadío poco podía mejorar las posibilidades de un arrendatario o mediero. Por el contrario, al otro lado de la línea de ferrocarril había muchas probabilidades de encontrar trabajo. Barcelona era un destino atractivo, con la ventaja de que se hallaba solo a unas horas de tren. En 1924 el precio del viaje en tercera era de 24,84 pesetas28. En Barcelona Zaragoza había experimentado una etapa de expansión desde el inicio de la Primera Guerra Mundial, gracias a un gran crecimiento de la industria, destinada sobre todo a la exportación a la cercana Francia. Sin embargo, esa fase expansiva se había acabado con el regreso a la normalidad de la paz. El auge industrial produjo también un aumento del movimiento obrero y este, a su vez, trajo consigo el pistolerismo. El asesinato de tres funcionarios municipales, el 23 de agosto de 1920, cuando procedían a la reparación del tendido eléctrico en sustitución de obreros en huelga, habían convertido a Zaragoza en una ciudad potencialmente insegura (el 4 de junio de 1923 el grupo anarquista «Los solidarios» asesinó al cardenal Juan Soldevila), sin una capacidad de atracción tan elevada como Barcelona. A diferencia de su pequeño pueblo, en la tercera década del siglo XX Barcelona era una gran ciudad. Estaba en pleno crecimiento, que la llevó a pasar de 710.335 habitantes de hecho en 1920 a 1.005.565 en 193029, debiéndose buena parte de este crecimiento al efecto positivo que tuvo la organización de la Exposición Universal, cuyas obras fueron finalizadas en 1923; aunque el golpe de estado de Primo de Rivera hizo que la inauguración se aplazase varios años, no teniendo lugar hasta el 19 de mayo de 1929. Entre estas obras destacan muchas que se mantienen en la actualidad: el conjunto de la plaza de España, el Palacio Nacional y los otros palacios, las obras de la montaña de Montjuïc, el Estadio Olímpico, el Pueblo Español… 26. Presidencia del Consejo de Ministros. Dirección General del Instituto Geográfico, Catastral y de Estadística: Censo de la población de España según el empadronamiento hecho en la Península e islas adyacentes y posesiones del Norte y costa occidental de África el 31 de diciembre de 1930. Madrid, Talleres del Instituto Geográfico y Catastral, vol. I (1932), p. 142. 27. Fernando Romanos Hernando: «Lesico replegau en Tardienta (primabera de 1995)», Fuellas, 113 (1996), pp. 14-23; ---: «Bellas referenzias a l’aragonés ¿residual? de Tardienta», en Francho Nagore Laín, Francho Rodés Orquín y Chesús Vázquez Obrador (Eds. lits.): Estudios y rechiras arredol d’a luenga aragonesa y a suya literatura. Autas d’a II Trobada (Uesca, 18-20 de nobiembre de 1999). Uesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses – Publicazions d’o Consello d’a Fabla Aragonesa, 2001, pp. 173-174. 28. Anuario – Guía Regional de Aragón. 1924-1925. Zaragoza, Imprenta «Ediciones Aragonesas», 1924, pp. 68, 106. Como elemento de comparación, en 1923 los jornales medios masculinos eran los siguientes en la ciudad de Huesca: albañiles: 7,50 pta, canteros: 7,25 pta, carpinteros y herreros: 6,50 pta, pintores y zapateros: 6,00 pta, braceros y sastres: 5,25 pta (Ministerio de Trabajo, Comercio e Industria. Jefatura Superior de Estadística: Anuario Estadístico de España. Año X.- 1923-24. Madrid, Establecimiento Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra», 1925, pp. 444-445). 29. Ministerio de Trabajo, Comercio e Industria. Dirección General de Estadística: Censo de la población de España según el empadronamiento hecho en la Península e islas adyacentes el 31 de diciembre de 1920. Madrid, Talleres de la Di-

20

Los primeros años

Las tres chimeneas, restos de la fábrica de La Canadiense, junto a la casa de Miguel Alcubierre en Barcelona.

Barcelona era también la segunda ciudad por número de habitantes nacidos en Aragón y el principal núcleo sindicalista de la Península, con una potente Confederación Nacional del Trabajo. Allí, Miguel padre trabajó primero como carretero y luego en la fabricación de herramientas para caballos, realizando placas de números en relieve30. Cuando Miguel llegó Barcelona estaba en pleno apogeo el pistolerismo –desde 1919–, tanto de la Confederación Nacional del Trabajo como del sindicalismo libre, que el 10 de marzo de 1923 dio muerte a uno de los principales dirigentes cenetistas, Salvador Seguí, «el Noi del Sucre»31. Aunque no hay un balance global y la relación es incompleta, J. Peirats recopiló una lista de 106 obreros, abogados y periodistas muertos, y otros 42 heridos a causa del terrorismo patronal (muchos de los cuales murieron)32. A ellos hay que añadir otros 28 patronos, gerentes y jefes de sección muertos, y 26 heridos, solo en los años 1919 a 192133. rección General del Instituto Geográfico, vol. I (1922), p. 40; Presidencia del Consejo de Ministros: op. cit., vol. I (1932), p. 39. 30. Comunicación de José Alcubierre Pérez, 23-III-2008. 31. Sobre el periodo, León Ignacio: Los años del pistolerismo. Ensayo para una guerra civil. Barcelona, Planeta, 1981, 328 p., 3 h.; Miguel Ángel Serrano: La ciudad de las bombas. Barcelona y los años trágicos del movimiento obrero. Madrid, Ediciones Temas de Hoy, 1997, 262 p. 32. José Peirats: La CNT en la revolución española. Paris, Ruedo Ibérico, 1971, vol. I, p. 32. 33. Albert Balcells: El sindicalismo en Barcelona (1916-1923). Barcelona, Editorial Nova Terra, 1965 (2.ª edición: 1968), p. 162.

21

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

También estaba en plena actividad la izquierda nacionalista catalana, con la creación de Acció Catalana (junio de 1922), Estat Català (julio de 1922) y Unió Socialista de Catalunya (julio de 1923). Fue en esta coyuntura cuando tuvo lugar el golpe de estado del general Miguel Primo de Rivera (13 de septiembre de 1923), que dio comienzo a siete años de dictadura. De acuerdo con la legislación de la época, Miguel sería sorteado para cumplir el servicio militar obligatorio –entonces de dos años de duración– en octubre de 1925; al parecer lo realizó en Barcelona34. En mayo de 1931 vivía en el número 16, 2.º 2.ª de la calle Palaudàrias, situada junto al Paralelo35, en el barrio de Sants, una zona típicamente obrera que contaba con gran número de emigrantes. Allí residió hasta la Guerra Civil, pero no sabemos si la familia vivió allí desde el primer momento o lo hizo en otro lugar y luego se trasladó, lo que era muy frecuente. La casa se encontraba muy cerca de la estatua de Colón y contigua a una importante instalación industrial: la central térmica de la Compañía Barcelonesa de Electricidad, que abastecía de energía eléctrica a la ciudad36. La casa ha desaparecido y sobre su solar se levanta, en parte el parque De les tres xemineis, llamado así por las chimeneas de dicha central, que se han conservado. Cuando el Canadian Bank of Commerce, de Toronto, se convirtió en su principal accionista, pasó a llamarse Barcelona Traction Laight and Power, siendo más conocida como La Canadiense, y protagonizando en 1919 la huelga general más importante de la historia de España (con una duración de 44 días y 3.000 detenidos). Miguel trabajó en Lámparas Z, donde conoció a José del Barrio, al que luego nos referiremos. La empresa estaba situada en el número 324 de la actual Gran Vía de les Corts Catalanes, junto a la Plaça de Espanya, y había sido fundada el 16 de enero de 1908 bajo la denominación de Sociedad Española de Lámparas Eléctricas Z. En 1927 llegó a un acuerdo con Philips para fabricar lámparas y más tarde válvulas de radio, tubos fluorescentes y de imagen. La categoría profesional que logró obtener Miguel en la empresa fue la de contramaestre37. La empresa estaba a la cabeza de la incipiente tecnología electrónica en España. Según algunas fuentes, en otoño de 1934 Joaquín Sánchez Cordovés fabricó allí un televisor e hizo, en la sala Werner de Barcelona, la primera demostración pública de televisión en España. La empresa fue adquirida posteriormente por el Grupo Phillips, y se cerró en abril de 2005. Los aragoneses de Barcelona y sus organizaciones En el primer tercio del siglo XX Barcelona era la segunda ciudad por número de perso34. Comunicación de José Alcubierre Pérez, 9-IV-2008. 35. Certificado de nacimiento de Miguel Alcubierre Ortiz, R[egistro] C[ivil] de B[arcelona], tomo 71-1 de la Sección primera, núm. 609. En un documento de 1 de febrero de 1959 Juan Alcubierre Ortiz afirma que vivía en Palaudàrias, 73, pero ese número no existe. 36. Horacio Capel (Director): Las Tres Chimeneas. Implantación industrial, cambio tecnológico y transformación de un espacio urbano barcelonés. Barcelona, FECSA, 1994, 3 vols. (Traducción catalana: Les Tres Xemeneies. Implantació industrial, canvi tecnològic i transformació d’un espai urbà barceloní. Barcelona, FECSA, 1994, 3 vols.). 37. A[rchivo] del M[inisterio] de A[suntos] E[xteriores] y C[ooperación], Fondos del Gobierno de la República en el exilio, caja 6.

22

Los primeros años

nas nacidas en Aragón (47.100 en 1920 y 80.900 diez años más tarde), solo superada por Zaragoza y muy por delante de Huesca y Teruel38. En 1920 el 37,7 % de los nacidos en Aragón que vivían en otras provincias españolas lo hacían en Barcelona, proporción que diez años más tarde ascendía al 43,8 %, proporción muy superior a las de cualquier otro destino de la emigración. Los nacidos en Aragón eran en 1920 el 6,6 % de la población de la ciudad. Al llegar a Barcelona, los emigrantes aragoneses se encontraban con una sociedad muy diferente a aquella de la que procedían. Salvo la ciudad de Zaragoza, ninguna de las aragonesas alcanzaba en 1920 los 14.000 habitantes. Frente a ellas, Barcelona era una gran ciudad, no solo por su población, sino también por la calidad y variedad de su vida política, social y cultural. A partir del estudio del padrón de 1930 podemos conocer las características de los emigrantes aragoneses, que se encontraban muy próximas a las del conjunto de la ciudad, y a la vez muy alejadas de las de los emigrantes de otras procedencias (especialmente, de los murcianos y andaluces), en aspectos como la distribución por tipo de hogar, el tamaño medio de este, el tipo de vivienda, la edad del cabeza de familia o el estado civil. Lo que estos datos indican conjuntamente es la existencia de una emigración consolidada y estable, con unas características demográficas similares a las del conjunto de la población y muy diferentes de otros grupos de emigrantes. Estas características contribuyen a explicar la integración de los emigrantes aragoneses en la sociedad catalana, al parecer más profunda que la de los emigrantes de otras procedencias39. El único aspecto diferencial importante es el relacionado con la lengua materna, pero también en este caso hay que recordar que una proporción importante de ellos procedía de las comarcas aragonesas de lengua catalana. José Aced, uno de los emigrantes aragoneses más activos de las décadas de los años veinte y treinta, narraba así su llegada a Barcelona y las dificultades con las que se encontró: En noviembre de 1924, con dieciséis años, me desplacé a Barcelona acompañado de

Centro Aragonés de Barcelona en la actualidad.

38. Javier Ruiz Almansa: «La población aragonesa. Ensayo sobre sus caracteres y movimientos demográficos», Primera Conferencia Económica Aragonesa organizada por la Excma. Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País. Resumen de actos, sesiones y trabajos realizados. Zaragoza, [Excma. Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País], 1933, vol. I, pp. 365-366 (Reimpresión facsímile en un volumen: Zaragoza, Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja, 1984). 39. José Luis Oyón, José Maldonado, Eulàlia Griful: Barcelona 1930: un atlas social. Barcelona, Edicions UPC, 2001, pp. 89-90, 92-93, 101.

23

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

mi padre. La ciudad, tan grande y próspera, me deslumbró por completo. No tenía más parientes que una prima segunda de mi abuelo, ya muy mayor, y allí fuimos a parar. Encontré trabajo en una fábrica de chocolate muy famosa, pero tenía que empezar de aprendiz; lo que había aprendido en Alcorisa no me servía de nada. El problema no era éste, sino que sólo me pagaban 35 pesetas a la semana y ésas las necesitaba para pagar la pensión. Como debía asegurarme comida y techo me tuve que colocar en un colmado (tienda de comestibles), también como aprendiz, con comida, cama y 15 pesetas al mes. Duro trabajo. Catorce horas más o menos y mucho reparto de cestas al hombro con 15 kilos aproximadamente de peso. Así dos años. Los dueños me trataban bien, aunque no tanto algunas clientas que con desprecio me llamaban castellanufo. Les corregía diciéndoles que no era castellano sino aragonés. - ¡Ah, bueno!, los aragoneses son buena gente. Algunas me decían: - Los catalanes y los aragoneses somos como hermanos40. Los aragoneses que se establecían en Barcelona se veían inmersos en una sociedad completamente distinta a aquella de la que provenían y necesitaban generar mecanismos que les permitiesen adaptarse a la nueva situación, para lo que crearon varias entidades. Las que tenían mayor número de asociados eran, lógicamente, las de carácter más general: de acogida y prestación de servicios a sus asociados. Cuando los Alcubierre llegaron a Barcelona había en ella dos entidades de este tipo: el Centro Aragonés, creado el 10 de octubre de 1908, y el Centro Obrero Aragonés, que ya existía en noviembre de 1913. Para entender la importancia de estos centros, debemos adoptar la perspectiva de quienes acababan de llegar a la ciudad o todavía no se habían integrado en ella. A estos, les ofrecían varias cosas. En primer lugar, un punto de referencia, un lugar de encuentro donde podían compartir experiencias con quienes habían hecho antes el mismo recorrido que ellos, desde sus pequeñas localidades de origen hasta Barcelona. A veces, estas experiencias eran muy parecidas. Gentes del mismo pueblo o de pueblos cercanos, que compartían amistades y recuerdos comunes. Para quienes acudían a Barcelona sin la cobertura de un familiar llegado antes que ellos, el apoyo que las nuevas relaciones podían brindarle resultaba impagable. Ambos centros ofrecían también algunos servicios muy útiles para sus miembros: la adquisición de productos de primera necesidad a precio reducido (el CA disponía de una cooperativa), la posibilidad de recurrir a ellos cuando tenían necesidades acuciantes, estaban enfermos o fallecía algún familiar (el CA contaba con una Sección de Beneficencia y el COA con una Caja de Socorros Mutuos), la de acudir a las clases de diversas enseñanzas que les permitirían ampliar sus conocimientos y mejorar su situación laboral, la de participar en celebraciones colectivas… Sus miembros (especialmente los del CA, que tenían un perfil más acomodado) también podían beneficiarse del trato con socios que estaban en una situación social más elevada, ejercían profesiones liberales o disponían de cargos en la administración.

40. José Aced: Memorias de un aragonesista. Zaragoza, Edizions de l’Astral (Publicaciones del Rolde de Estudios Aragoneses)-Ayuntamiento de Alcorisa-Centro Aragonés de Barcelona, 1997, p. 23.

24

Los primeros años

El edificio que ocupaba el Centro Obrero Aragonés de Barcelona, en la actualidad.

Estas actividades eran nuevas para quienes procedían del medio rural y muchos emigrantes nunca hubiesen pensado en realizarlas en sus lugares de origen. El CA tenía a gala no intervenir en política, e incluso se mostraba orgulloso de que en él no se hablaba de política. En la época en que los Alcubierre llegaron a Barcelona estuvo presidido por Andrés Martínez Vargas (1919-1921), Rafael García Fanlo (1922-1923) y Rafael Ulled Altemir (1923-1929). A pesar de la declaración de intenciones del CA, tanto Martínez Vargas como Ulled simultanearon su presidencia con la actividad política en el Partido Republicano Radical. Probablemente en 1919 y 1920 se llevó a cabo una campaña para la adhesión de personalidades significadas, que incluyeron –entre otras– las del Secretario General de la CNT, Salvador Seguí; el abogado e historiador Francesc Carreras i Candi (hasta 1922 había sido concejal del ayuntamiento de Barcelona por la Lliga Regionalista); el médico Jaume Aiguader (más tarde sería afiliado a la USC, a EC y a Esquerra Republicana de Catalunya, en representación de la cual fue alcalde de Barcelona, diputado en Cortes y ministro); y el futuro Presidente de la Generalitat Lluis Companys41. 41. Boletín del Centro Aragonés, 132, 1-I-1920; 133, 1-II-1920; 145, 1-II-1921.

25

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

Por lo que respecta al COA (presidido entre 1921 y 1925 por Juan Beltrán) su característica más destacada era su carácter obrerista (que, por ejemplo, le llevaba a llamar a sus miembros compañeros, en lugar de socios). Alejado también de la política, su relación con el movimiento obrero fue intensa durante los últimos años de la Dictadura y en la Segunda República (la información disponible para sus primeros años de vida es escasa). En estos años el CA disponía de un edificio propio, en la calle Costa, 68, que cubría todas sus necesidades e incluía el Teatro Goya, lo que facilitó la celebración de reuniones de todo tipo. El CA estaba situado en la calle Flassaders, 21, trasladándose el 1 de agosto de 1922 a un nuevo local en Mercaders, 26. La evolución de la afiliación a ambos centros fue opuesta. A finales de 1920 el CA tenía 1.434 socios, pero la cifra disminuyó posteriormente y en enero de 1932 era de solo 71542. El número de socios del COA estuvo entre 200 y 500 hasta 192243 y tuvo después una trayectoria creciente, alcanzando los 1.096 a finales de 192844. No hemos podido documentar la posible relación de los Alcubierre con estos centros, debido al estado fragmentario de los archivos del CA y a la inexistencia de los del COA. Si existió, estuvo limitada en el tiempo, lo que también era muy frecuente: tras un primer contacto con los centros eran muchos los socios que los abandonaban (dejando de pagar las cuotas), una vez que habían cubierto las necesidades de integración más perentorias. Junto a estos centros, que nacían con la vocación de agrupar a todos los aragoneses de su ámbito territorial, estaban los correspondientes a movimientos ideológicos y sectoriales. Más adelante nos referiremos a la Unión Aragonesista, constituida en 1917 con el nombre de Unión Regionalista Aragonesa, a la que estuvieron ligadas –en mayor o menor medida– la Juventud Aragonesista, el Grupo Excursionista Ordesa, el Aragón, F.C., y la editorial Estudios Aragoneses. Otra entidad de larga vida fue la Juventud Republicana Aragonesa, ligada al PRR, que ya existía en abril de 1916. El Círculo de Hijos de Aragón se constituyó el 28 de marzo de 1923. La familia de Miguel En Barcelona, Miguel hubo de cumplir el servicio militar obligatorio. De acuerdo con el Reglamento de 27 de febrero de 192545, el sorteo para el ingreso en este hubo de tener lugar en octubre de 1926, cumpliendo dicho servicio entre ese año y 1928, en la misma ciudad de Barcelona46. En algún momento, que no hemos podido determinar con exactitud, Miguel se unió con Ana Ortiz Pérez, que también trabajaba en Lámparas Z47. Había nacido en La Unión (provincia de Murcia) en 1897, según su Tarjeta de identificación del Servicio de Migración

42. Boletín del Centro Aragonés, 146, 1-III-1921; 92 (segunda numeración), I-1933. 43. Carlos Serrano Lacarra: «El nacionalismo aragonés en Cataluña», en Antonio Peiró (Ed. lit.): Historia del aragonesismo. Zaragoza, Edizións de l’Astral, 1999, p. 83. 44. Boletín del Centro Obrero Aragonés, 67, III-1929. 45. Gaceta de Madrid, 6-III-1925. 46. Comunicación de José Alcubierre Pérez, 9-IV-2008. 47. Ibíd.

26

Los primeros años

mexicano, y tenía 33 años cuando nació su hijo Miguel, por lo que el año de nacimiento coincide en ambos casos. Sin embargo, en su Libreta de Inscripción en el Registro Nacional de Extranjeros la fecha es el 29 de agosto de 1894. Lo más probable es que naciese el 29 de agosto de 1897, por lo que era ocho años menos cinco días mayor que Miguel. Ana tenía un hijo de un matrimonio anterior, Juan Blanco Ortiz (nacido el 29 de junio de 1926), a quien más tarde Miguel reconoció como suyo y dio su apellido. El primero de los hijos comunes fue Miguel, nacido el 21 de mayo de 1931, que al no estar casados Miguel y Ana hubo de ser inscrito en el Registro Civil con los apellidos de su madre. Es posible que se casasen después del nacimiento de este primer hijo común (así aparecen en la documentación expedida en México), pero no hemos podido verificarlo. Posteriormente tuvieron otros tres hijos: José (el 12 de mayo de 1934), Roberto (el 5 de enero de 1936) y Anna (el 24 de octubre de 1937)48. Los tres fueron inscritos como legítimos, ya que la regulación del Registro Civil había cambiado en 1932. Varios de ellos creían haber nacido en un día distinto del real: Miguel el 21 de abril, José el 6 de abril, Roberto el 3 de mayo y Anna inventó como fecha de nacimiento el 16 de junio de 193649. Las huelgas de 1930 y 1931 Aunque no disponemos de información directa sobre su participación, es necesario que nos refiramos a las huelgas que afectaron a la actividad laboral de Miguel. A mediados de octubre de 1930 comenzó una huelga en la fábrica que Lámparas Z tenía en el número 324 de la calle de las Cortes (ahora Gran Via del Corts Catalans), uno de cuyos objetivos era el reconocimiento por la empresa del Sindicato Único de la CNT50. La huelga tuvo lugar en el contexto del crecimiento del movimiento obrero que se produjo en Cataluña en el verano y otoño de ese año: de las 27 huelgas que tuvieron lugar en 1927, 13 en 1928 y 21 en 1929 se pasó a 66 en 1930 y 197 en 1931. Entre 1927 y 1929 el número de huelguistas fue de 22.731, 49.927 y 17.241, ascendiendo a 51.583 en 1930 y a 86.998 en 193151. Ante las coacciones que recibían algunos obreros, el día 18 se presentó allí la Guardia Civil, siendo su presencia acogida hostilmente por los huelguistas (en su mayoría mujeres), cargando contra ellos, hiriendo a una huelguista y realizando varias detenciones. Los más reacios a participar en la huelga eran los empleados de oficinas, que enviaron una comisión 48. Para Miguel, certificado de nacimiento en el RCB, tomo 71-1 de la Sección primera, núm. 609; para Anna, certificado de nacimiento en el RCB, tomo 97-1 de la Sección primera, núm. 1229. Certificado de nacionalidad de Juan Alcubierre Ortiz y comunicaciones de José Alcubierre Galán, 9-IX-2006; Miguel Alcubierre Moya, 11-IX-2006 y 1-II-2008; y Beatriz Alcubierre Moya, 13 y 14-XI-2006. 49. Comunicación de Miguel Alcubierre Moya, 18-II-2008. 50. Sobre la huelga: La Vanguardia, 19, 24, 25 y 31-X, 6-XI, 2-XII-1930. El 11 de enero del año siguiente La Vanguardia publicaba una oferta de trabajo, por lo que la huelga ya debía de haber terminado. Se refiere a la huelga, sin precisar la fecha, ni otros datos, Diego Abad de Santillán: Contribución a la historia del Movimiento Obrero Español. México, Cajica, vol. II (1971), p. 363. 51. Albert Balcells: Crisis económica y agitación social en Cataluña (1930-1936). Esplugues de Llobregat, Instituto Católico de Estudios Sociales de Barcelona-Ediciones Ariel, 1971, pp. 182-183.

27

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

a visitar al gobernador civil. El día 25 se hizo pública la propuesta del Consejo de Administración para llegar a un acuerdo: Primera.- Jornada de ocho horas durante 313 días del año salvo que de mutuo acuerdo el total de 2,504 horas fuese distribuido de otro modo, autoriado [sic] por la ley. Segunda.- Pago de horas extraordinarias. Tercera.- Remuneración al personal en proporción al trabajo ejecutado, después de un razonable período de aprendizaje. Cuarta.- Fijación de remuneración total similar a la que percibe personal análogo en fábricas análogas de Barcelona. Quinta.- Rehusar el reconocimiento de cualquier organismo en el que intervengan elementos ajenos a la Sociedad. Estas condiciones resultaron inaceptables para el comité de huelga, que reivindicaba el reconocimiento del Sindicato Único y la readmisión de un obrero y un contramaestre despedidos (Miguel lo fue en algún momento, pero desconocemos si el despedido fue él), y consideraba insuficiente el aumento general promedio del 4 % en jornales y destajos, además del que le habría correspondido normalmente a unos veinticinco trabajadores. Durante los días 17 a 21 de noviembre tuvo lugar en Barcelona una huelga general contra la política del gobierno Berenguer y la monarquía, que se saldó con la prohibición de la CNT y la clausura de sus sindicatos52. Acabada esta, prosiguió la de Lámparas Z, que aún no había acabado el 1 de diciembre (cuando ya habían entrado a trabajar algunos obreros), pero debió de finalizar poco después. Otra importante huelga, a la que estaban convocados únicamente los obreros metalúrgicos, tuvo lugar entre el 3 y el 28 de agosto de 1931 y fue organizada en solitario por el Sindicato Único del ramo de la Metalurgia de la CNT, acabando por afectar a todos los obreros del sector (en algún momento se llega a hablar de cuarenta mil huelguistas)53. Frente a él se encontraban la Unión Industrial Metalúrgica, el Gremio de Cerrajeros y Herreros de Barcelona, la Asociación Patronal de Lampistas, la Asociación de Industriales Electricistas de Cataluña y la Cámara Sindical del Automóvil. El Sindicato Único reivindicaba su reconocimiento por las organizaciones patronales, la existencia de delegados para la observación y denuncia de las infracciones laborales, así como cuestiones salariales. Aunque algunos talleres –básicamente, los pequeños–, aceptaron las bases propuestas por los sindicatos, la UIM presentó una alternativa más restrictiva, que proponía unos salarios mínimas, interpretados por los huelguistas como un intento de reducir los existentes en algunas empresas. Durante la huelga se celebraron varias asambleas y mítines masivos (los días 8, 17, 28 y 31 de agosto; este último con asistencia de más de cinco mil obreros), siendo necesario repartir socorros a los huelguistas a partir del 17 de agosto. Finalmente, el 28 de agosto se llegó a un acuerdo por el cual la UIM reconocía la existencia del Sindicato Único, siempre que lo

52. La Vanguardia, 19 a 23-XI-1930. 53. Sobre la huelga: La Vanguardia, 4 a 9, 11 a 15, 19 a 23, 25 a 30-VIII, 1 y 2-IX-1931.

28

Los primeros años

estuviese por los poderes públicos, sin que el reconocimiento implicase su intervención en la dirección, organización y administración de los talleres; se establecían salarios mínimos por categorías, sin que pudiesen rebajarse los que en ese momento fuesen superiores; y se procedía a definir algunas categorías profesionales. Nada más acabar esta huelga, tuvo lugar en Barcelona otra de carácter general, convocada por la Federación Local de Sindicatos Únicos de la CNT en solidaridad con los presos amotinados en la Prisión Celular de esa ciudad, que se desarrolló durante los días 3 y 4 de septiembre y se saldó con ocho muertos y numerosas detenciones54. A finales de 1931 o comienzos de 1932 tuvo lugar otra huelga en Lámparas Z, cuyas causas y resultados apenas conocemos. Sabemos que tuvieron lugar varios despedidos, que las posturas de CNT y Unión General de Trabajadores estaban muy enfrentadas, y que el 11 de enero de 1932 fue agredida una obrera que no había secundado la huelga55. El 23 de febrero fueron detenidos José del Barrio, Felipe García Herrero y Juan Puigjaner, por haber ejercido coacciones, siendo liberados el 18 de marzo. En la CNT y en la cárcel En esta época Miguel esta afiliado a la CNT. La primera noticia que tenemos sobre su afiliación se refiere a su participación en una reunión de presos sociales militantes de la organización, celebrada en la cárcel de Barcelona el 9 de marzo de 1932. Al día siguiente, los asistentes firmaron un escrito titulado «Por los fueros de la verdad»56, que se publicó acompañado de 127 firmas, distribuidas en tres grupos: Sindicatos varios de Barcelona (entre los firmantes estaban Juan García Oliver, Felipe Alaiz, José del Barrio y Miguel Alcubierre), Sindicato del Ramo de la Construcción de Barcelona y La Cuenca del Llobregat. El escrito se enmarca en el enfrentamiento entre los dos sectores en que en ese momento se dividía la CNT: los anarquistas de la Federación Anarquista Ibérica (entre los que estaba García Oliver, que en 1936-1937 sería Ministro de Justicia) y los puramente sindicalistas, representados por los firmantes del Manifiesto de los Treinta (entre los que se encontraban Ángel Pestaña y Juan Peiró). El escrito firmado en la prisión respondía a un artículo de Ángel Pestaña publicado en Cultura Libertaria el 4 de marzo con el título de «Ante una campaña». En él se afirmaba que en la reunión del Comité Nacional de la CNT celebrada el 9 de febrero, su secretario (Pestaña) había leído las respuestas enviadas por varias regionales (entre las que no estaban las de Andalucía y Cataluña), en contestación a una circular remitida a las mismas, en la que se preguntaba si se creía conveniente ir a una huelga general en toda España o adoptar alguna 54. La Vanguardia, 3, 5, 6, 8 a 10-IX-1931. 55. La Vanguardia, 12-I, 23 y 25-II, 19-III-1932. 56. Tierra y Libertad, 8-IV-1932; recogido en Juan García Oliver: El eco de los pasos. El anarcosindicalismo …en la calle …en el Comité de Milicias …en el gobierno …en el exilio. París, Editions Ruedo Ibérico-Barcelona, Ibérica de Ediciones y Publicaciones, pp. 143-146 (Ediciones electrónicas: http://www.faximil.com/descargas/2007faxbook-002.pdf y http://www.inventati.org/rlba/archivos/garciaoliver.doc).

29

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

actitud semejante con objeto de impedir las deportaciones anunciadas por el gobierno. En la reunión, Pestaña afirmó que dos días antes había escrito una circular a todas las regionales diciendo que de la consulta resultaba que la mayoría de las organizaciones regionales coincidían en la necesidad de una gran campaña de propaganda, sin perjuicio de que se hiciese después lo que se creyese más conveniente, desechando la idea de huelga general. Pestaña había escrito la circular sin contar con el Comité Nacional «porque al fin no se trata de cosa de importancia y así se adelanta tiempo». Antes de seguir adelante, es necesario hacer una referencia a la coyuntura en que se producía el debate57. El lunes 18 de enero de 1932 los obreros de las fábricas de Fígols, en la comarca del Alto Llobregat, se declararon en huelga pacífica y los mineros de la localidad se solidarizaron con ellos. Los capataces y dirigentes de las explotaciones mineras fueron desarmados, así como los miembros del somatén (que habían salido a la calle para restaurar el orden), y los huelguistas se adueñaron del ayuntamiento. Al día siguiente, el movimiento se extendió por la comarca: en Manresa se declaró la huelga general y se cortaron las comunicaciones, y en las cuencas del Alto Llobregat y del Cardoner los trabajadores textiles, apoyados por los mineros de Sallent, Suria y Cardona, se hicieron dueños de la situación, en un ambiente tranquilo, en el cual los trabajadores ocuparon las armas, pero no tuvieron lugar choques armados, ni víctimas de ningún tipo. En varias localidades se proclamó el comunismo libertario. Los huelguistas se incautaron de los ayuntamientos, izaron banderas negras y rojas, anularon el dinero e introdujeron vales en su lugar. Sin embargo, la huelga y la proclamación del comunismo libertario no tuvieron eco fuera de la comarca, aunque el día 23 se proclamó la huelga general en Barcelona. El general Domingo Batet, al frente de la IV Región Militar, envió tropas al Alto Llobregat, que ocuparon los pueblos sin encontrar resistencia. La represión no fue tan moderada, porque el gobierno decidió aplicar con toda su fuerza la recién aprobada Ley de Defensa de la República. Las detenciones fueron numerosas y medio centenar de los protagonistas del levantamiento fueron encarcelados en el Buenos Aires, un viejo velero anclado en el puerto de Barcelona, dispuesto para ser desguazado. Se decidió su deportación, junto a otro medio centenar de significados militantes de la CNT. El 10 de febrero, el Buenos Aires partió de Barcelona con 108 deportados a bordo; diez días después se les unieron en Cádiz once más. Entre ellos estaban militantes confederales tan conocidos como Buenaventura Durruti y los hermanos Ascaso. El barco se dirigió primero a la Guinea Española, pero cuando llegó a Bata recibió orden de hacerlo al Sahara. Finalmente, los deportados desembarcaron en Villa Cisneros, donde permanecieron varios meses. El gobernador se negó a hacerse cargo de Durruti, a quien trasladaron a Fuerteventura junto a otros anarquistas. Los

57. Sobre la sublevación: D. Abad: op. cit., pp. 115-117; J. Peirats: op. cit., vol. I, pp. 65-66; John Brademas: Anarcosindicalismo y revolución en España (1930-1937). Esplugues de Llobregat, Ariel, 1974, pp. 86-91; Ángel Pestaña: Trayectoria sindicalista. Madrid, Ediciones Tebas, 1974, pp. 667-670; Juan Gómez Casas: Historia de la FAI (Aproximación a la historia de la organización específica del anarquismo y sus antecedentes de la Alianza de la Democracia Socialista). Madrid, ZYX, 1977, pp. 147-149; Cristina Borderías, Mercedes Vilanova: «Cronología de una insurrección: Fígols en 1932», Estudios de Historia Social, 24-25 (1983), pp. 187-199; Abel Paz: Durruti en la revolución española. Barcelona, Editorial Laia, 1986, pp. 79-86.

30

Los primeros años

demás fueron enviados a Bata, no quedando libres hasta otoño de ese año. En la asamblea de la prisión, García Oliver acusó a Pestaña de haber incurrido en tres faltas gravísimas: a) decidir por sí solo, usurpando las funciones del Comité Nacional, sobre la conveniencia de las acciones para impedir las deportaciones; b) contestar que la mayoría de las regionales coincidían en no hacer la huelga general y sí la campaña de propaganda, cuando solo una de las cinco que contestaron no se pronunciaba a favor de la huelga general; c) contestar en nombre del Comité Nacional y a sus espaldas, engañando a las regionales. Estas acciones habrían impedido proclamar la huelga general y evitar la salida del Buenos Aires del puerto de Barcelona. En el debate que siguió a la lectura de estos documentos, «Alcubierre y Picas hacen uso de la palabra a continuación, abundando en las afirmaciones de García Oliver contra Pestaña». Finalmente, por unanimidad y aclamación se acordó: Primero: Pedir la expulsión de Ángel Pestaña del Comité Nacional y de la Confederación, caso de resultar ciertos los cargos formulados por García Oliver o bien, de no ser ciertos, aplicar la misma sanción para García Oliver. Segundo: Adherirse a la campaña de saneamiento de «El Luchador» y cooperar a ella. Tercero: No tolerar campaña alguna que Pestaña o cualquiera de los treinta inicien o prosigan en favor de los presos, a los que denigran tanto o más que las autoridades por el solo hecho de ocuparse de ellos, y hacer constar esta manifestación por última vez. Cuarto: Rogar a la prensa anarquista y confederal reproduzca este escrito y enviar un ferviente abrazo libertario a los camaradas deportados, tratados de botarates por Peiró, a los hermanos andaluces, víctimas de la reacción de aquella tierra esclava, a todos los camaradas que sufren persecuciones e injusticias, con el deseo de aproximar virilmente la Revolución libertadora. Por tanto, en marzo de 1932 Miguel tenía ya una clara vinculación con el sector anarquista de la CNT, que le llevó a la cárcel (probablemente estaba entre los encarcelados por la fallida huelga general proclamada en Barcelona el mes de enero anterior) y a intervenir contra el sector moderado de la organización. No parece ser, por tanto, un afiliado recién ingresado en ella. En este mismo tiempo, inició junto a Marcos Alcón Celma (uno de los fundadores de la FAI), una ofensiva contra la Federación Local de Tarragona de la CNT, acusándola de atentar contra los principios de esta58. En el Partit Comunista de Catalunya Después de un largo periodo de desencuentros, en 1930 la Federación Comunista CatalanoBalear, dirigida por Joaquín Maurín, se separó del Partido Comunista de España. El hecho supuso que este quedase prácticamente sin organización ni militantes en Cataluña. La Internacional Comunista envió una delegación encabezada por Jules Humbert-Droz, para que reconstruye58. M.T. Martínez: loc. cit.

31

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

se el PCE en Barcelona, apoyándose en Francisco del Barrio y Felipe García (a) «Matas»59. Este último había nacido en Antas, Almería, en 1901, y trabajó en Lámparas Z desde 1927 a 1929; al igual que lo había hecho el hermano de Francisco, José del Barrio Navarro (Valladolid, 1909 – París, 1989), desde marzo de 193060. Con la escisión de la FCCB, el PCE se convirtió en la organización obrera más pequeña e irrelevante de la ciudad de la Península Ibérica con el movimiento obrero más fuerte y mejor organizado, hasta el punto de que en las elecciones generales del 28 de junio de 1931 su candidatura apenas obtuvo 312 votos en la circunscripción de Barcelona-capital. El PCE tardó en reaccionar y no fue hasta su IV Congreso –celebrado en Sevilla en marzo de 1932– cuando acordó la creación del Partit Comunista de Catalunya. La resolución tardó varios meses en ser aplicada, hasta que en la segunda quincena de octubre José Díaz (recién nombrado Secretario General del PCE, en sustitución del expulsado José Bullejos) y Antonio Mije viajaron a Barcelona para conocer de primera mano la situación de Cataluña. Fue entonces cuando se creó el partido, que aparecía como adherido al PCE, Sección Española de la Internacional Comunista. El 9 de noviembre comenzó a publicar Catalunya Roja. La creación del PCC demostró ser una vía eficaz para conseguir una mayor implantación comunista. Cuando se presentó a las elecciones generales del 19 de noviembre de 1933 (en las circunscripciones de Barcelona capital y provincia, y de Tarragona), sumó 48.436 votos frente a los 115.477 del Bloc Obrer i Camperol (creado a partir de la FCCB). Uno de los candidatos del PCC en esas elecciones fue José del Barrio, quien tenía una larga trayectoria política. Había sido secretario de organización de la FCCB y Secretario General de la Unión de Juventudes Comunistas de España; había participado en el V Congreso de la Internacional Juvenil Comunista y en el VI de la Internacional Comunista: y había sido miembro del Comité Central del PCE y miembro suplente de su Buró Político. Desde que se creó el PCC formó parte de su Buró Político. En 1933 fue expulsado de la CNT (de la que era militante desde 1922), por haberse presentado candidato en las elecciones, ingresando entonces en la UGT61. De acuerdo con el testimonio del anarquista Francesc Pedra, tanto Del Barrio como Alcubierre fueron expulsados de la CNT por haber sido candidatos62, lo que es falso en el

59. Manuel Moreno: Abono Inagotable. Historia del P.C.C. 1932 – 1936. Barcelona, DeBarris, 1997, p. 19. 60. Ibíd., pp. 91, 96. 61. De acuerdo con su autobiografía, recogida en «Al Comité del PSU de Cataluña en Santiago de Chile». Santiago de Chile, 30-III-1942, pp. 9-10 (B[iblioteca] del P[avelló] de la R[epública] (Universitat de Barcelona), Sèrie Fons Personals, Subsèrie José del Barrio, 3 (1), a (V) 2). Sobre Del Barrio, David Ballester: Els anys de la guerra. La UGT de Catalunya (1936-1939). Barcelona, Columna Ediciones – Fundació Josep Comaposada, 1988, pp. 91-94; ---: Marginalidades y hegemonías: la UGT de Cataluña (1888-1936). De la fundación a la II República. Barcelona, Ediciones del Bronce – Fundació Comaposada, 1996, pp. 230-232; M. Moreno: op. cit., p. 30; Fernando Hernández Sánchez: «José del Barrio Navarro, activista y disidente: El Movimiento de Acción Socialista (1950-1953)», comunicación presentada al 1.er Congrès d’Història del PSUC. 70 anys de socialisme comunista a Catalunya: el PSUC, 1936-2006 aniversari i història. Barcelona, 5 a 7 de octubre de 2006 (en http://fcimarx.org/historiapsuc/materials.html). 62. Pepe Gutiérrez-Álvarez: «El “caso José del Barrio”, cofundador del PSUC», en http://wwww.kaosenlared. net/noticia.php?id_noticia=34397. La expulsión de Del Barrio de la CNT por su militancia comunista es confirmada por otros autores (D. Ballester: Els anys…, pp. 93-94; F. Hernández: loc. cit., pp. 1-2).

32

Los primeros años

caso de éste, ya que nunca lo fue. El testimonio de Pedra sobre la militancia de Miguel en el PCC no señala cuando se produjo la afiliación, pero es consistente con la relación de Miguel con Del Barrio63. La única actividad pública de Miguel relacionada con el PCC que conocemos es su participación en el mitin del Frente Único Antifascista que tuvo lugar el 15 de abril de 1934 en el antiguo salón de baile El Globo, en el que también participaron Lina Odena, Pere Ardiaca, José del Barrio e Hilario Arlandis, siendo presidido por Joaquín Pijoán64. La revolución de octubre de 1934 y la proclamación de la República Catalana en el seno de la República Federal Española por parte del Presidente de la Generalitat, Lluís Companys, encontró al PCC en plena crisis, provocada por el abandono del PCE de la política de frente único por la base y su decisión de ingresar en las alianzas obreras, que provocó la oposición de un sector del PCC65. La cuestión de fondo era que la situación política de Cataluña (con un gobierno dirigido por ERC y un potente movimiento obrero de mayoría cenetista) era muy diferente de la del resto de España (cuyo gobierno presidía el PRR, y que tenía un movimiento obrero mucho más débil y de mayoría socialista). Por otra parte, el PCC salió debilitado de los sucesos de octubre, que para él se saldaron con un balance de cinco muertos, cinco heridos graves y más de doscientas detenciones en toda Cataluña66. El análisis de los hechos agravó más los conflictos internos. Tres integrantes de la dirección (Sesé, Arlandís y Del Barrio) censuraron al Secretario Político, Pere Ardiaca, por no haber tenido la firmeza necesaria durante y después de las jornadas revolucionarias, mientras eran criticados por él por no haberle prestado apoyo y tratado de boicotear su actuación. Ardiaca fue separado de la secretaría, pero una parte de la base del partido era más crítica y censuraba a los tres dirigentes citados por no haber puesto al partido en la dirección de la rebelión, ignorando el reparto de armas y la existencia de diferencias entre el Gobierno central y la Generalitat. Así estaba la situación en abril de 1935, pero no llegó a más porque en julio de ese año la dirección del PCE decidió aplazar el debate hasta la celebración de una conferencia del PCC y no llevar a cabo expulsiones67. En gran medida como consecuencia de la derrota de octubre de 1934, en la primavera siguiente se inició un proceso de acercamiento entre los seis partidos obreros existentes en Cataluña: PCC, Partido Socialista Obrero Español, Partit Català Proletari, USC, Bloc Obrer i Camperol e Izquierda Comunista de España. Las posiciones de partida eran muy diferentes y solo fructificó la unidad entre los dos últimos grupos, que el 29 de septiembre de 1935 se fusionaron con el nombre de Partido Obrero de Unificación Marxista, mientras los restantes siguieron manteniendo conversaciones destinadas a su unificación. No todos los militantes, ni los dirigentes del partido eran partidarios de esta. El 12 de enero de 1936 el Comité Central del PCC condenó que Antoni Sesé y José del Barrio hubiesen hecho pública su postura sobre

63. P. Gutiérrez-Álvarez: loc. cit. También: Diccionari de Sindicats… 64. La Vanguardia, 14-IV-1934. 65. Rafael Cruz: El Partido Comunista de España en la Segunda República. Madrid, Alianza Editorial, 1987, pp. 194-195. 66. M. Moreno: op. cit., p. 57. 67. R. Cruz: op. cit., p. 215.

33

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

la unidad obrera, siendo excluidos de dicho Comité Central68. En concreto, Del Barrio era contrario a la unidad con PCP y USC. No sabemos en qué momento Miguel abandonó el PCC e ingresó en las organizaciones nacionalistas aragonesas de izquierda. De sus palabras en la asamblea de Estado Aragonés del 6 de marzo de 1936, a la que luego nos referiremos, parece deducirse que su ingreso en la Juventud «Los Almogávares» tuvo lugar antes del 6 de octubre de 1934, pero no puede afirmarse con seguridad. Si todavía militaba en el PCC en noviembre de 1933 y ya no lo hacía a comienzos de octubre del año siguiente, hay que pensar en la posibilidad de que el abandono estuviese motivado porque se oponía al ingreso en las alianzas obreras, lo que nos llevaría probablemente al verano de 1934 como fecha más probable para su salida. Pero esta pudo ser anterior y no hay que despreciar la posibilidad de que se integrase en la JLA en los primeros momentos de existencia de esta organización.

68. M. Moreno: op. cit., pp. 75, 100-101.

34

II. LA ACTIVIDAD ARAGONESISTA

La actividad aragonesista

Estado Aragonés y la Juventud «Los Almogávares» En diciembre de 1933 se creó en Barcelona el primer partido nacionalista aragonés, Estado Aragonés, con el objetivo principal de trabajar por la autonomía aragonesa desde Cataluña1. Las circunstancias que determinaron su creación son de dos tipos. En primer lugar estaban las que podemos considerar internas de Aragón. El abandono del autonomismo por parte de los sectores sociales que anteriormente lo habían apoyado exigía a los nacionalistas aragoneses la búsqueda de nuevos aliados en el interior de Aragón. Los nuevos referentes únicamente podían encontrarse entre los partidos de izquierda. Los derroteros cada vez más conservadores del PRR, la creación de la Confederación Española de Derechas Autónomas y el acercamiento de ambas organizaciones y su apoyo mutuo en la segunda vuelta de las elecciones de noviembre de 1933, configuraban un nuevo panorama político, en el que los defensores de la autonomía se encontraban en la oposición. Aunque la forma final de ambos bloques fue la de Frente Popular (y Front d’Esquerres de Catalunya) frente a Frente Anti-revolucionario, en las elecciones de febrero de 1936, sus raíces hay que buscarlas en la reorganización del espacio político de la izquierda que siguió a la formación del gobierno radical-cedista y a la revolución de octubre de 1934. En el seno de la emigración aragonesa se habían producido importantes cambios durante los últimos años de la Dictadura. De los aproximadamente 1.500 miembros que sumaban los dos centros de Barcelona en 1920, se pasó a unos 4.200 en 1935. El crecimiento fue acompañado por una nueva correlación de fuerzas, en la que el teóricamente apolítico y más conservador CA perdió importancia en relación al COA, que desarrollaba una actividad situada en línea con las posiciones de izquierda mayoritarias en Cataluña. A la vez, el movimiento asociativo aragonés se extendió a otras localidades, creándose entre 1928 y 1930 centros en Sabadell, Terrassa, Sarriá y Lleida. Estas organizaciones tuvieron un funcionamiento más unitario, participando en numerosos actos que reunieron a sus representantes, planteándose incluso la fusión de los dos centros barceloneses y una federación de centros aragoneses en Cataluña. 1. Sobre EA, Antonio Peiró, Bizén Pinilla: Nacionalismo y regionalismo en Aragón (1868-1942). Zaragoza, Unali, S.L., 1981, pp. 171-185; Antonio Peiró: «Gaspar Torrente en la Historia del nacionalismo aragonés», en Gaspar Torrente: Cien años de nacionalismo aragonés. Textos políticos. Zaragoza, Rolde de Estudios Nacionalista Aragonés, 1988, pp. 31-37; ---: «La consolidación del nacionalismo aragonés (1929-1938)», en Justo G. Beramendi, Ramón Maiz (eds. lits.): Los nacionalismos en la España de la II República. Madrid, Siglo XXI de España Editores-Consello de Cultura Galega, 1991, pp. 217-222; ---: Autonomía…, pp. 62-72; Antonio Peiró Arroyo: Renacimiento Aragonés. Zaragoza, Rolde de Estudios Aragoneses, 1996, 12 p.

37

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

La organización aragonesista más importante de Barcelona era la UA, constituida el 1 de diciembre de 1917 con el nombre de URA2. En 1919 abandonó su definición regionalista, convirtiéndose en nacionalista, lo que determinó su cambio de denominación. La UA dispuso de varias organizaciones sectoriales: la JA (nacida como JRA en diciembre de 1917, que creó una Sección Femenina en diciembre de 1929), la revista El Ebro (diciembre de 1917), el Grupo excursionista Ordesa (febrero de 1920), y la editorial Estudios Aragoneses (enero de 1922) y luego Publicaciones «Ebro» (enero de 1933). En los años de la Segunda República contaba con entre doscientos y trescientos miembros. Desde finales de 1929 su militancia había rejuvenecido con la entrada de nuevos miembros (entre los que por vez primera había mujeres). Durante la Segunda República los aragoneses residentes en Cataluña estaban más organizados y más unidos, y también contaban con más posibilidades de influir en la política aragonesa. A partir de la práctica desaparición del autonomismo en el interior de Aragón, eran los únicos capaces de encabezar el movimiento a favor del Estatuto, y este proceso requería de una organización distinta a la que hasta entonces había existido. En la práctica, se produjo una división de funciones, en la que a EA le correspondió este nuevo papel, mientras que la UA se mantenía en un segundo plano, sin abandonar la reivindicación autonomista que la había caracterizado desde su nacimiento. La idea de la creación de EA fue, con toda probabilidad, de Gaspar Torrente3. Ya el 20 de junio de 1933 escribía sobre la próxima creación de Estado Aragonés Republicano de Izquierda, que en otra ocasión denomina Estado Aragonés de Izquierda Republicana4. El 4 de noviembre anunció la creación de EA y llamó a los aragonesistas a trabajar en este grupo y no en ERC. El objetivo del nuevo partido era la preparación desde Barcelona de la obra autonomista dentro de Aragón, así como ser el germen del Casal Iberic, que habría de constituirse en dicha ciudad por todos los emigrantes republicanos de izquierda5. En ese mes se aceleraron los acontecimientos políticos: al día siguiente se celebró el plebiscito del Estatuto vasco y el 19 tuvo lugar la victoria de la derecha en las elecciones generales. El 12 de diciembre La Voz de Aragón informó de que un grupo de aragoneses residentes en Barcelona habían publicado un manifiesto anunciando la constitución de «El Estado Aragonés»6. 2. Sobre UA, A. Peiró, B. Pinilla: op. cit., pp. 69-73; Antonio Peiró Arroyo: Orígenes del nacionalismo aragonés (19081923). Zaragoza, Edizións de l’Astral, 1996, pp. 109-113. 3. Sobre Torrente, Fernando Castán Palomar: Aragoneses contemporáneos. Zaragoza, Ediciones Herrein, 1934, pp. 519-521 (Reimpresión facsímile: Zaragoza, El Día de Aragón, 1987, 5 vols.); Enric Julia i Danés: Gaspar Torrente. Entre Catalunya i l’Aragó. Barcelona, Xarxa Cultural, 1988, 204 p., 1 h.; Antonio Peiró: «Gaspar Torrente en la Historia…»; ---: «Gaspar Torrente: un siglo de nacionalismo aragonés», Rolde, 46-47 (1988-1989), pp. 24-27; ---: «Gaspar Torrente y los orígenes del aragonesismo», Trébede, 23 (1999), pp. 25-29; ---: «Gaspar Torrente Español», en José Ignacio López Susín, Carlos Serrano Lacarra (Coordinadores): Historia de la Autonomía de Aragón. Zaragoza, Rolde de Estudios Aragoneses, 2003, pp. 124-125; José Luis Arasanz Abadías, Joaquín Puyal Pueyo: Gaspar Torrente (1888 Campo Ribagorza - Barcelona 1970). Vida y obra. Campo, Consello d’a Chobentú d’AragónAsociación Cultural «Antonio Ubieto» – El Caixigo. Asociación de Jóvenes Ribagorzanos, 1998, 10 p.; Joaquín Montclús i Esteban; Enric Juliá i Danes: Gaspar Torrente. Estat Català-Estado Aragonés. Barcelona, Editorial Dux, 2008, 147 p. 4. La Humanitat, 20-VI y 13-VIII-1933. 5. La Voz de Aragón, 20-XII-1933. 6. La Voz de Aragón, 12-XII-1933

38

La actividad aragonesista

Poco después de anunciarse la creación, la UA hizo pública una nota desvinculándose de ella y anunciando la dimisión de su secretario, Gaspar Torrente7. Los Estatutos de EA fueron aprobados el 12 de enero de 1934 y registrados por la Generalitat cinco días más tarde8. Sus objetivos están recogidos en el Título 1.º: Art. 2.º Como principios orgánicos fundamentales, los cuales se obliga a defender y propagar, tiene: a) Las Bases de Gobierno interno de Aragón, aprobados en el 12.º [sic] Congreso de Juventudes Aragonesistas celebrado en Barcelona en Octubre de 1921. Estas Bases van insertadas como complemento y para conocimiento de los asociados en otra parte de los presentes estatutos. Gaspar Torrente. b) El ESTADO ARAGONÉS apoyará todo movimiento autonomista o federal, procurando extender sus doctrinas por todos los medios legales de difusión a su alcance, a Aragón y demás regiones hispánicas. c) ESTADO ARAGONÉS procurará fomentar el espíritu de cooperación y solidaridad entre los núcleos políticos más afines a su ideología sean o no aragoneses. d) El ESTADO ARAGONÉS, para la propagación de su programa se valdrá de todos los medios legales de difusión, como son mítines, conferencias, controversias, prensa, etc. e) Como medio de estructuración orgánica de esta organización, se formarán en todas las poblaciones de Iberia en general y en las aragonesas en particular, Comités o Entidades que cuiden de la organización y propaganda en la localidad, como el control del Comité Político Central. La única limitación para ejercer cargos es la fijada en el artículo 11: «no podrán los cargos de Presidente y Secretario ser desempeñados, por afiliados que no sean aragoneses o hijos de padres aragoneses. Podrán ser elegidos para los restantes cargos de Junta los no aragoneses que obtengan el sesenta por ciento de los votos emitidos». El acto de constitución tuvo lugar el 28 de enero. En él, la comisión organizadora informó de sus gestiones, se aprobaron los Estatutos y se eligió la Junta directiva, de la que Gaspar Torrente fue Presidente, Emilio Jover Vicepresidente y Luis Porté Secretario9. El acto inaugural se celebró el 21 de abril. Además de Torrente y de Porté (que presidía la 7. La Voz de Aragón, 20-XII-1933. 8. Estado Aragonés. Estatutos. Número de registro 17.705. Barcelona, Imprenta F. Serrat, 1934, 13 p., 1 h.b. (Reimpresión facsímile: Zaragoza, Edizions de l’Astral (Publicaciones del Rolde de Estudios Aragoneses), 1999). 9. La Voz de Aragón, 31-I-1934.

39

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

organización juvenil del grupo, la Juventud «Los Almogávares»), la presidencia tuvo una nutrida representación política, significativa de los tres frentes en los que el partido articulaba sus relaciones políticas: ERC, los republicanos aragoneses (Partido Republicano Radical-Socialista) y las organizaciones nacionalistas aragonesas en Barcelona (UA y JA, de las que procedían muchos de los miembros de EA)10. Los nombres del partido y de la organización juvenil fueron elegidos cuidadosamente. El del partido reproduce el de Estat Català, el partido independentista fundado por Francesc Macià, que se integró en ERC cuando esta se creó en 1931, aunque conservando una amplia autonomía organizativa. Era también el del objetivo político que se proponía la organización: conseguir un estado aragonés autónomo. La JLA tomaba su nombre de las tropas de choque de infantería ligera formadas por aragoneses y catalanes, básicamente por montañeses pirenaicos. Su intervención más importante se había producido en el Imperio Bizantino en los primeros años del siglo XIV, arrojando como resultado la ocupación de los ducados de Atenas y Neopatria. Con este nombre de origen militar, los aragonesistas buscaban un lugar propio en el panorama de las organizaciones juveniles que, cada vez más, estaban adquiriendo aspecto y funciones paramilitares. La afiliación a estos grupos fue muy reducida, pero no sabemos con cuántos miembros contaron, ni siquiera aproximadamente. Únicamente disponemos de una relación de veintiuna personas que ejercieron cargos directivos en EA o en la JLA o que, muy probablemente, formaron parte de la redacción de Renacimiento Aragonés. En cualquier caso, los datos apuntan a que apenas sumarían unas decenas de personas entre ambas organizaciones. Militantes aragonesistas en la CNT El paso de Miguel desde su militancia comunista y cenetista a las organizaciones aragonesistas puede parecer extraño. No lo es tanto si consideramos que a lo largo de su historia estas últimas habían tenido militantes comunes con la CNT, tal vez no muy numerosos, pero muy significativos. El hecho se veía facilitado porque la principal organización aragonesista de Barcelona, la Unión Aragonesista, no era un partido político, lo que permitía que formasen parte de ellas personas de ideologías muy diversas. José Domingo Dueñas ha estudiado la relación entre un grupo de escritores (Ángel Samblancat, Felipe Alaiz, Ramón Acín, Gil Bel y Joaquín Maurín), que más que anarquistas podemos calificar de «radicales» (en el sentido que tiene esta palabra en la actualidad, no en el que tenía en las dos décadas que precedieron a la Guerra Civil), y sus relaciones con la obra de Joaquín Costa, autor que fue apreciado por los anarquistas por su individualismo y su preocupación por las cuestiones sociales11. Del costismo se pasa sin solución de continuidad 10. Estado Aragonés: ¡Aragoneses! se os invita a la inauguración oficial de nuestra entidad que tendrá lugar el día 21 de abril, a las 10 de la noche en nuestro local social… [Barcelona], Carteles Gutenberg, [1934], 1 h.; El Pueblo, 6, 24 y 29-IV1934; La Voz de Aragón, 25-V-1934. 11. José Domingo Dueñas Lorente: Costismo y Anarquismo en las Letras Aragonesas. El grupo de Talión (Samblancat, Alaiz, Acín, Bel, Maurín). Zaragoza, Edizions de l’Astral (Publicaciones del Rolde de Estudios Aragoneses), 2000, 360 p., 3 h.

40

La actividad aragonesista

al aragonesismo considerado en sentido amplio y las críticas que desde este se realizaban al sistema político de la Restauración eran perfectamente compatibles con las que se planteaban desde campos tan distintos como el republicanismo y el sindicalismo. Entre los diez fundadores de la UA (cuya primera denominación fue la de URA) estaba el médico Tomás Tussó, que fue miembro de su primer Directorio y vocal de sus dos primeras juntas directivas, elegidas en junio de 1918 y febrero de 1919; así como Vicepresidente de la Junta de la JRA12. Su relación con la organización fue breve y no parece haber llegado más allá de junio de 191913. Junto a Alaiz, Maurín y Samblancat, Tussó formó parte de la redacción del semanario Talión en Huesca, en 1914. En Barcelona participó en los Comités Sindicalistas Revolucionarios creados en el seno de la CNT en 1922, y escribió en su órgano de prensa, La Batalla. Desde entonces su actividad política estuvo vinculada a la de Maurín. Fue miembro del Comité Central de la FCCB y luego del BOC, y su candidato en las elecciones municipales de abril de 1931, en las constituyentes de junio de ese año y en las generales de noviembre de 1933. La colaboración con el aragonesismo de Maurín (que tuvo la misma trayectoria política que Tussó) fue más superficial, limitándose a publicar un artículo en el primer número de El Ebro y a pronunciar una conferencia en la sede de la UA el 16 de marzo de 193314. Felipe Alaiz fue otro de los anarquistas que desempeñó un papel destacado en la prensa de la época. Colaboró con la UA desde su fundación. En enero de 1918 se anunciaba que la JRA iba a organizar un ciclo de conferencias contando con su presencia15. Durante su estancia en Zaragoza presidió el Centro Autonomista, constituido a finales de febrero o comienzos de marzo de 1919 y formado por «cuantas personas sientan simpatías por las ideas del nacionalismo catalán, vasco y aragonés». Entre febrero de 1918 y junio de 1922 publicó varios artículos en El Ebro16, de cuya redacción fue miembro al menos entre marzo de 1920 y octubre de 192417. A lo largo de los últimos meses de 1919 debatió desde las páginas de El Ebro tanto con Mariano García-Colas como con Julio Calvo Alfaro18. Respondiendo al primero escribía: Dice usted que me encuentro descentrado entre nacionalistas aragoneses. Entre muchos. Descentrado precisamente no. Aburrido. Confieso que me aburren los discursos encaminados a sostener que fuimos grandes y libres y que Inglaterra copió nuestras instituciones democráticas. Creo que todo eso de la democracia es una farsa y que no fuimos grandes ni libres. Cada uno de nosotros valemos como vos y juntos mas que vos. He aquí la fórmula que nos dan los aragonesistas líricos. ¿Por qué no añaden que esa frase era de los caciques de entonces, del caciquismo de hoy. 12. La Vanguardia, 5-VI-1918; El Ebro, Primera época, 1, 15-XII-1917; 2, 15-I-1918; Segunda época, 3, 20-I-1919; La Crónica de Aragón¸ 22-XI-1918. 13. Tussó se anunciaba en El Ebro. La última vez que lo hizo fue en el número 9, correspondiente al 5 de junio de 1919. 14. El Ebro, Primera época, 1, 15-XII-1917; 188/189, II/III-1933. 15. El Ebro, Primera época, 2, 15-I-1918. 16. El Ebro, Primera época, 3, 15-II-1918; 15, 5-III-1919; 19, 20-XI-1919; 69, VI-1922. 17. El Ebro, 23, 5-II-1920; 94, IX/X-1924. 18. El Ebro, 18, 20-X-1919; 19, 20-XI-1919; 25, 15-III-1920.

41

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

Para ser demócratas no hace falta llamarse regionalista. Los reformistas y los albistas repetirían aquella frase y la adoptarían como uno [sic] de tantos oriflamas para mantener la esclavitud […] … todo nacionalismo que no organice el descontento de los que viven de precario, me parece un tanto cómico. Mucho más cómico si se sazona con épica de cabildo de alguacil. Enterremos de una vez para siempre la carroña de los Amantes de Teruel, el jotismo [sic] pordiosero, el campaneo de Huesca, el cadáver de Lanuza, los Sitios y toda esa traca de tópicos incapaces de abrir un glorioso suceso ni de mover una gloriosa dínamo ni de crear Arte social19. A pesar de este aparente distanciamiento del aragonesismo, se adhirió a la Asamblea Regionalista celebrada en Zaragoza en diciembre de 1919 y al II Congreso de Juventudes Aragonesistas que tuvo lugar en Barcelona en octubre de 192120. Anteriormente se había afiliado a la CNT, representando ya a finales de 1920 a la provincia de Tarragona en su Comité Regional. En 1931 dirigió Solidaridad Obrera, órgano de la regional de Cataluña de la CNT. Ya alejado de la UA, era recordado con cariño por sus antiguos compañeros. Cuando fue detenido en el verano de 1928, Julio Calvo Alfaro escribió: Celebramos su libertad y desearíamos no tener que volverla a celebrar. Dejando aparte lo que pueda tener de político su figura, cosa que desde el punto de vista aragonés nos interesa poco, quisiéramos verle dedicado de lleno a las letras; hay dentro de él un gran escritor. Sería lástima que su vida se desorientara y dejara de dar de sí lo que esperamos puede producir21. Ángel Samblancat participó en la UA desde su fundación y reivindicó ser el autor del primer editorial de El Ebro22, aunque solo publicó tres artículos firmados en esta revista, entre abril de 1920 y marzo de 192623, formando parte de su redacción en febrero de 192024. Fue vocal de la Junta directiva de la JRA, elegida en noviembre de 191825. Se consideraba a sí mismo como uno de los fundadores del regionalismo aragonés; en noviembre de 1919 escribe: El regionalismo empezamos a predicarlo en Aragón, hace unos años, un maurista –el señor Moneva y Puyol–, un demócrata –el señor García Mercadal– y un republicano, que es el que suscribe. Otros ayudaron y corearon. Pero los corifeos, los precursores, los que trajimos las gallinas que han hecho ese huevo y que prometen otros muchos, fuimos nosotros. Apuntémonos el éxito. No es jactancia. Antes el regionalismo aragonés era un matiz de sarracenismo, era pura jotería; es decir, pijotería pura. En el mismo Costa, espíritu acastellanado por los cuatro costados, vino aragonés de una gran fuerza, pero un tanto aguado por los manipuladores de Madrid, el regionalismo es aún ese cursi romance de la patria chica y demás26. 19. El Ebro, 19, 20-XI-1919. 20. El Ebro, 17, 5-X-1919; 61, X-1921. 21. El Ebro, 135, VIII-1928. 22. El Ebro, Primera época, 1, 15-XII-1917; 101, VII-1925. 23. El Ebro, 28, 20-IV-1920; 101, VII-1925; 107, II/III-1926. 24. El Ebro, 23, 5-II-1920. 25. La Crónica de Aragón, 22-XI-1918. 26. El Diluvio, 17-XI-1919.

42

La actividad aragonesista

En octubre de 1921 se adhirió al II Congreso de Juventudes Aragonesistas27. Residente desde joven en Barcelona, comenzó a publicar en varios periódicos de esta ciudad y estableció contacto con los círculos republicanos. En Madrid trabajó en España Nueva, órgano oficioso de la CNT. En noviembre de 1920 se encontraba nuevamente en Barcelona. Por entonces se afilió a la CNT y colaboró en Solidaridad Obrera. Militó en varias organizaciones republicanas y fue candidato en diversas elecciones, siendo elegido diputado en las constituyentes de junio de 1931. Más tardía fue la relación con Ramón Acín. En junio de 1922 visitó la redacción de El Ebro, y en junio de 1922 publicó su primer artículo en esta revista28. Desconocemos cuando ingresó en la CNT, pero pudo ser en 1913, cuando visitó por primera vez Barcelona, permaneciendo allí unos meses. Sus primeras actuaciones como militante no se documentan hasta marzo de 1918, participando desde entonces activamente en sus actividades más importantes y asistiendo a los congresos de Barcelona (1918), Madrid (1919), Madrid (1931) y Zaragoza (1936). Acín se dio de alta en la UA en enero de 1930, cuando estuvo en Barcelona para exponer en las Galerías Dalmau29. No sabemos cuando se afilió a CNT Ramón Buj Fulleda, que más tarde pasó a UGT30. Estuvo vinculado a la UA al menos desde agosto de 1920, en que comenzó a anunciar en El Ebro su tienda de embutidos, El comercio aragonés. El 23 de enero de 1921 fue elegido vocal de la Junta consultiva de la UA y de la Junta directiva de la JA. En octubre de ese año se adhirió al II Congreso de Juventudes Aragonesistas celebrado en Barcelona durante los días 24 a 30 de ese mes, pero ya no tenemos noticias posteriores sobre él31. Finalmente, hemos de referirnos a José Aced, miembro de la CNT y secretario «de sus juventudes» (según su testimonio). Fue detenido a comienzos de junio de 1934, con otras cincuenta personas, cuando trataba de celebrar el congreso de la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias de Cataluña. Se le ocupó un arma, por lo que estuvo en la cárcel durante dos meses, aunque fue absuelto en el juicio32. En 1935 ingresó en la UA, siendo uno de los secretarios del Congreso autonomista de Caspe, en mayo de 1936. Estos ejemplos corresponden, probablemente, solo a una pequeña parte de quienes compartieron militancia aragonesista y cenetista, pero son suficientemente significativos. Por tanto, la trayectoria de Miguel es plenamente consistente con la relación mantenida durante estos datos entre los sectores radicales del aragonesismo y otros sectores –radicales y comunistas– vinculados en mayor o menor medida con la CNT.

27. El Ebro, 61, X-1921. 28. El Ebro, 69, VI-1922; 100, VI-1925. Otro artículo en el núm. 131, IV-1928. 29. El Ebro, 152, I-1930. 30. Ernest Gallart: «Exili, resistència i deportació: la trajectòria de Ramon Buj i Ferrer», comunicación presentada al Congreso Els camps de concentració i el món penitenciari a Espanya durant la Guerra Civil i el Franquisme, Barcelona, 21 a 23 de octubre de 2002, edición en http://www.cefid.uab.es/files/quartaseccion.pdf, p. 1043. 31. El Ebro, 35, 4-VIII-1920; 46, 5-II-1921; 61, X-1921. 32. J. Aced: op. cit., p. 25; La Vanguardia, 8-VI y 7-VIII-1934.

43

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

Los Hechos del 6 de octubre: de nuevo encarcelado El 2 de octubre de 1934 cayó el gobierno presidido por el radical Ricardo Samper. Dos días más tarde se formó un nuevo gobierno, presidido por el también radical Alejandro Lerroux, que por primera vez incorporó a tres ministros de la CEDA. Inmediatamente se declaró la huelga general en toda España, que tuvo especial intensidad en Asturias. El 6 de octubre, a las ocho de la noche, el Presidente de la Generalitat Lluís Companys proclamó desde el balcón de la Generalitat el Estado Catalán dentro de la República Federal Española33. Al acabar su discurso pidió al Jefe de la IV División Orgánica, el general Domingo Batet, que se pusiese a sus órdenes. Batet no lo hizo: habló con Lerroux y proclamó el estado de guerra. Desde ese momento, los enfrentamientos armados se extendieron por toda la ciudad. Batet recibió órdenes para atacar la sede de la Generalitat, que se rindió a las seis de la mañana. Companys, el Presidente del Parlamento Joan Casanovas, y varios diputados y concejales fueron detenidos, así como varias personas que habían participado en los hechos. La JLA tomó parte en la lucha al lado de los escamots de la Generalitat, dirigidos por Joseph Dencàs, contra las tropas del Gobierno español, mientras que Torrente permaneció encerrado en el palacio de la Generalitat (de la que entonces era funcionario) durante su asedio34. En los combates murieron unas cuarenta personas. Más de tres mil, inSede de Estado Aragonés en Barcelona. cluyendo el Gobierno de la 33. Sobre los hechos del 6 de octubre, la primera narración publicada fue la de Enrique de Angulo: Diez horas de Estat Català (reportaje). Valencia, Librería Fenollera, 1934, 230 p. (2.ª edición: Madrid, Encuentro Ediciones, 2005, 219 p., 1 h.). 34. Comunicación de Gaspar Torrente Pubill, 5-IX-1982.

44

La actividad aragonesista

Primer número de Renacimiento Aragonés.

45

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

Generalitat, fueron encarceladas y puestas bajo la jurisdicción de tribunales militares. Los detenidos más significados fueron encarcelados en el vapor Uruguay; entre ellos se encontraba Miguel35. La autonomía catalana fue suspendida indefinidamente y la Generalitat sustituida por un Consell de la Generalitat nombrado por el gobierno, al frente del cual se encontraba un coronel. El centro social de EA fue clausurado y, aunque no se encontró nada delictivo, se mantuvo la clausura y hubo una importante disminución del número de afiliados, aunque la Junta directiva no dejó de reunirse, pero sin realizar actividades públicas36. La inactividad se prolongó durante todo un año. El 15 de octubre de 1935, con el centro social todavía clausurado, apareció Renacimiento Aragonés. Publicación quincenal aragonesista de izquierda37. Aunque no consta ex- Celebración del primer homenaje al Justicia de Aragón, en Zaragoza. plícitamente, es muy probable que Miguel se desplazase a Zaragoza para participar en el homenaje al Justicia Juan V de Lanuza, que se celebró el 22 de diciembre de 1935 para conmemorar el 344 aniversario de su decapitación por orden de Felipe II. La celebración había sido propuesta desde Renacimiento Aragonés y se inspiraba en el homenaje que cada 11 de septiembre se realizaba en Barcelona 35. Comunicación de José Alcubierre Pérez, 23-III-2008. 36. Renacimiento Aragonés, 1, 1-XI-1935; 11, 15-III-1936. 37. Sobre Renacimiento Aragonés, Luis Germán Zubero: «Renacimiento Aragonés (1935-1936). El aragonesismo en Cataluña», Andalán, 254 (1980), p. 11; ---: Aragón en el siglo XX. Estudios urgentes. Zaragoza, Edizions de l’Astral, 1998, 216 p., 3 h.; A. Peiró: Renacimiento… En 1996 el Rolde de Estudios Aragoneses publicó una edición facsímile del periódico.

46

La actividad aragonesista

Número publicado por Renacimiento Aragonés con motivo del homenaje al Justicia.

47

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

en honor al conseller en cap Rafael Casanova. El acto fue un éxito, a pesar de que el gobernador civil no autorizó la celebración de una manifestación y los organizadores se encontraron con la actitud agresiva de tradicionalistas y falangistas, colocándose quince coronas de flores en el monumento al Justicia de la plaza de Aragón. Al acto se adhirieron las entidades aragonesistas de Cataluña, varias organizaciones de Izquierda Republica y de las Juventudes de Izquierda Republicana, la Agrupación de Izquierdas de Monzón y el periódico La Justicia, de Calatayud. La noche anterior se había celebrado un homenaje a Lanuza en el local social de IR (al que se adhirió Unión Republicana), en el que Rafael Bosque pronunció una conferencia38. Las elecciones del Frente Popular El 7 de enero se disolvieron las Cortes y se convocaron nuevas elecciones generales, volviéndose a la normalidad constitucional. La Junta directiva de EA abrió una nueva sede y pidió que se inscribiesen en él los aragoneses de izquierda que simpatizasen con su ideología. También saludó al Gobierno de la Generalitat, cuyos miembros seguían encarcelados en El Puerto de Santa María y Cartagena a causa de los hechos del 6 de octubre, y publicó una nota sobre su posición política, en la que afirmaba que mantenía «los mismos principios que sirvieron para su fundación, Aragón y la República. Propugna por la Federación de los pueblos de Iberia, unidos por pactos federativos. Con plena autonomía como mínima aspiración de los aragoneses» y añade la «necesidad de un frente popular electoral que salve el Régimen republicano y el prestigio de la República»39. El 15 de enero de 1936 se hizo público el programa del Frente Popular, firmado por IR, UR, PSOE (que también representaba a UGT), la Federación Nacional de Juventudes Socialistas, el PCE, el Partido Sindicalista y el POUM. En Cataluña, la alianza recibió el nombre de Front d’Esquerres de Catalunya, adecuando su composición a la realidad política catalana y no firmándose su manifiesto hasta el 4 de febrero40. A partir de la constitución del FP se inició el proceso de elaboración de candidaturas, que incluyeron también a algunos independientes y a miembros de otros partidos republicanos. El 6 de febrero de 1936 Miguel tomó parte en nombre de la JLA en un acto de afirmación aragonesista organizado por la JA. En él intervinieron Daniel Mariñosa, Formers, Alfredo Colás, el propio Miguel, Mariano García Villas (Presidente de la JA) y Julio Calvo Alfaro (Presidente de la UA). La intervención de Miguel fue la siguiente: Por Los Almogávares, Juventud de Estado Aragonés, hace uso de la palabra su presidente el señor Alcubierre. Dice que conviene aclarar la posición de los aragonesistas ante el momento actual y electoral, ya que en esta lucha se ventila el fascismo y antifascismo que atenta la libertad individual y colectiva 38 Renacimiento Aragonés, 3, 15-XI-1935; 5, 20-XII-1935; 6, 1-I-1936; 7, 15-I-1936; A. Peiró: Autonomía…, pp. 77-78. 39. Renacimiento Aragonés, 7, 15-I-1936; El Pueblo, 22-I-1936. 40. Estaba firmado por ERC, Acció Catalana Republicana, Partit Nacionalista Republicà d’Esquerra, Partit Republicà d’Esquerra (IR), USC, Secció Social de la Unió de Rabassaires de Catalunya, POUM, PCP y PCC.

48

La actividad aragonesista

de los pueblos. El fascismo –dice– es la guerra, la destrucción, la tiranía y la esclavitud de los humanos. El fascismo es a la vez la negación de las nacionalidades, a lo que no nos podemos avenir de ninguna manera los aragoneses, ya que aspiramos a un Aragón libre. Se nos dice que estamos al servicio de la Ezquerra, nosotros estamos al servicio de Aragón, si simpatizamos con ese organismo y con los demás de Cataluña es porque ellos luchan por su Estatuto como nosotros luchamos por el nuestro; la simpatía o la coincidencia hace o ha hecho que nosotros colaboráramos en la presente lucha electoral. No somos separatistas, pero si desde Madrid se nos hace el sueco a nuestras reivindicaciones llevaremos nuestro problema donde sea preciso, ya que luchamos por la libertad de Aragón. Hace historia de lo sucedido la noche que se depositaron las coronas al pie del monumento de Lanuza, haciendo una severa crítica del gobernador zaragozano, por su conducta antipatriótica y la frialdad con qué fue recibido el homenaje por las autoridades oficiales de Aragón, no así por los republicanos de izquierda y la población de Zaragoza que se sumó orgullosa a la festividad. Habla de las candidaturas que se presentan por Aragón, aludiendo que si bien son aragoneses los que las forman no son aragonesistas como debería ser. Termina diciendo: La Juventud Los Almogávares está frente al fascismo y al centralismo, todos los que comparten este criterio pueden libremente sumarse a nuestro movimiento y [su] deber, es ayudarnos a la tarea que nos hemos impuesto41. Esta es la primera noticia que tenemos de que Miguel fuese Presidente de la JLA, cargo que a comienzos de abril de 1934 (cuando se celebró el acto inaugural de EA) estaba ocupado por Luis Porté42. Como veremos, la siguiente renovación de la Junta tuvo lugar en abril de 1936, por lo que es muy posible que Miguel hubiese sido elegido en abril de 1935. Cuando hace esta primera aparición pública como nacionalista aragonés ha cumplido treinta años (en abril del año anterior tenía veintinueve), está casado y tiene dos hijos propios, además de uno de su mujer; algo que puede parecernos extraño para un dirigente de una organización juvenil, pero que en la época era muy corriente. Es más, para ser un dirigente juvenil aragonesista era relativamente joven. Cuando en mayo de 1923 Emilio Jover fue elegido tesorero de la JA tenía treinta y siete o treinta y ocho años; cuando Gaspar Torrente participó, como Presidente de la JA, a la comida en honor de Matías Pallarés e Isidro Comas celebrada el 29 de mayo de 1924, tenía treinta y cinco y asistió acompañado de su esposa y de su hijo de nueve años (tenía otra hija, de tres). Tanto Alcubierre como Torrente participaron en nombre de EA en la campaña del FEC para las elecciones generales. Miguel tomó parte en dos mítines, el primero de los cuales tuvo lugar el 7 de febrero en el Centre Catalá Republicà d’Esquerra (Avenida de Gaudí, 79), también con la participación de María Dolors Bargalló i Serra (ERC, que más tarde presidiría la Unió de Dones de Catalunya), Roc Boronat i Font (escritor, fundador y Presidente de la Associació de Cecs de Catalunya, ERC), Josep Coll i Mas (maestro, luego Director General de Primera Enseñanza, ACR), Jaume Miravitlles i Navarra (ingeniero, ERC), Emili Granier

41. Renacimiento Aragonés, 9, 15-II-1936. 42. La Voz de Aragón, 25-IV-1934.

49

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

Barrera (periodista, USC), y Joan Puig i Ferreter (dramaturgo, ERC). El segundo se celebró al día siguiente en el Casal de Esquerra de Can Baró, y también intervinieron Joan Pagès, Bartra, Eusebi Lloret y Pau Cirera (traductor, USC). En él, «el representant d’Estat Aragonès, Alcubierre, parla en nom dels vuitanta mil aragonesos residents a Catalunya. Diu que tots ells han de treballar per Catalunya i per Aragó per tal d’assolir la llibertat que tots el pobles esmereixen»43. El resultado es sobradamente conocido. El 16 de febrero se celebraron las elecciones y el 1 de marzo se repitieron en los distritos donde ningún candidato había alcanzado la mayoría necesaria para ser proclamado. Tras la segunda fase de votaciones, el FP consiguió 266 de los 473 escaños. En Cataluña, el FEC logró cuarenta y un diputados sobre cincuenta y cuatro. El nuevo gobierno se apresuró a restaurar la autonomía catalana y a reponer en sus cargos a los miembros de la Generalitat. La ideología aragonesista de Miguel Alcubierre Como hemos dicho, en octubre de 1935 se publicó el primer número de Renacimiento Aragonés. Miguel se convirtió en colaborador habitual: publicó ocho artículos en los diecisiete números aparecidos hasta que se suspendió la publicación al inicio de la guerra, cantidad solo superada por el Presidente de EA (y financiador de Renacimiento Aragonés) y tres personas más. Se trataba de artículos relativamente largos, que por longitud lo colocaban en cuarto lugar de los colaboradores y cuya publicación nos permite analizar su ideología durante este periodo44. Los artículos publicados fueron los siguientes: • «Frente Popular Antifascista», núm. 1, 15 de octubre de 1935. • «Remachando el clavo», núm. 2, 1 de noviembre de 1935. • «La guerra que pasó y la que viene», núm. 6, 1 de enero de 1936. • «El Frente Popular tiene que triunfar», núm. 8, 1 de febrero de 1936. • «El Frente de Orden», núm. 9, 15 de febrero de 1936. • «Querer ser», núm. 12, 1 de abril de 1936. • «Ciudad histórica», núm. 13, 25 de abril de 1936. • «Confusionismo, no», núm. 15, 1 de junio de 1936. Los artículos publicados por Miguel pueden dividirse en dos grupos. El primero está compuesto por los publicados hasta la celebración de las elecciones de febrero de 1936, y en él defiende la necesidad de crear un Frente Popular Antifascista, que se presenta como la forma de vencer al fascismo, tanto en los países donde ha triunfado como en aquellos en los que no lo ha conseguido. El Frente debería estar compuesto por todas las organizaciones políticas y sindicales antifascistas; tanto obreras, como campesinas y burguesas, incluyendo también a las culturales y deportivas. También tacha de izquierdistas a quienes se oponen a

43. La Humanitat, 7 y 9-II-1936. 44. Véase el documento 4.

50

La actividad aragonesista

ello, crítica dirigida fundamentalmente contra el POUM. Relacionada con esta cuestión se encuentra la crítica al imperialismo, especialmente a la ocupación de Abisinia por Italia, que considera como el prólogo de una nueva guerra mundial. También alerta contra la posibilidad de que el fascismo pueda triunfar a través de golpes de Estado cuando le falte la base de masas en que apoyarse. Su postura es similar a la de la Internacional Comunista, e incluye citas de su Secretario General, Georgi Dimitrov, así como de Rosa Luxemburg. El segundo bloque de artículos está compuesto por los posteriores a la victoria electoral del FP, y se relacionan con la celebración del Congreso de Caspe. El primero de ellos, titulado «Querer ser», está encabezado por unas líneas procedentes de las Bases de Gobierno de Aragón presentadas por la UA a la Asamblea Regionalista celebrada en Zaragoza el 7 de diciembre de 1919, que fueron aprobadas en el II Congreso de Juventudes Aragonesistas, celebrado en Barcelona entre el 24 y el 30 de octubre de 1931: «La personalidad de Aragón queda definida por el hecho histórico y la actualidad de querer ser»45. En el artículo se separa de la concepción historicista de la autonomía, justificando su necesidad en la voluntad de los aragoneses, y afirma: Luchamos por la autonomía de Aragón, pero teniendo muy presente la época en que vivimos. Hoy no se puede separar lo ideal y lo histórico de lo social. No nos guía un impulso simplemente sentimental al luchar por la liberación de nuestra tierra. Queremos para Aragón la libertad política y económica, para hacer posible que cada ciudadano aragonés pueda desenvolverse económicamente con holgura, tenga a su alcance todo el bienestar que el progreso nos ofrece, pueda adquirir el grado cultural a que sea capaz de llegar sin ninguna limitación. Queremos un Aragón libre que ponga al alcance de cada aragonés todo lo que la naturaleza y la ciencia crea para hacer feliz y alegre la humanidad, pero que hoy es patrimonio de unos pocos; el patrimonio de los que están al lado de un Royo Vilanova [sic] cualquiera, enemigos, naturalmente, de quienes admiramos la obra, de una eminencia como Joaquín Costa y nos esforzamos en seguir sus ejemplos y consejos. Queremos un Aragón autónomo con tierras, con tierras cultivadas y sin campesinos hambrientos; con obreros liberados de la usura capitalista que es sostés [sic] en todo momento del centralismo absorvente [sic] y dominador. Queremos un Ebro canalizado y obras hidráulicas potentes; regadío para las tierras secas, simientes y facilidades para los pequeños labradores. No queremos un Aragón «libre» en el que cada aragonés tenga que ser un esclavo del propietario para quien trabaja. Los otros dos artículos son un llamamiento a asistir al Congreso de Caspe y una valoración del mismo. Entre sus afirmaciones es especialmente interesante la publicada el 1 de enero de 1936: «Imperialismo. Sólo hace falta distinguir qué es y quién lo representa para saber cómo y contra quién hay que luchar. Cada país tiene su Costa y su Royo Vilanova (sic)». An45. El Ebro, 26, 20-III-1920; II Congreso de Juventudes Aragonesistas. Bases de gobierno de Aragón presentadas por la Unión y Juventud Aragonesista en el primer Congreso de Juventudes Aragonesistas celebrado en Zaragoza. [Barcelona, s.n., 1921], 1 h.; reproducidas en Carlos Royo Villanova: El regionalismo aragonés (1707-1978). La lucha de un pueblo por su autonomía. Zaragoza, Guara editorial, 1978, núm. XII, pp. 74-75.

51

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

tonio Royo Villanova, a quien Miguel cita en varias ocasiones, era aragonés, catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad de Valladolid, miembro del Partido Agrario Español durante la Segura República, Ministro de Marina entre el 6 de mayo y el 25 de septiembre de 1935, y la persona que más firmemente se opuso a la autonomía catalana y, por ende, a la aragonesa. Su asociación por parte de Miguel con el imperialismo en lugar de con el centralismo, lleva a pensar que interpretaba la realidad aragonesa en función de una posible situación colonial, aunque no desarrolló este aspecto en sus escritos. También es significativa la definición que hace de la JLA: «“Los Almogávares” somos obreros que tenemos honradez política e iniciativa propia». La huelga metalúrgica de marzo y abril de 1936 A la vez que realizaba estas actividades aragonesistas, Miguel seguía manteniendo una intensa actividad sindical. Así, tuvo una participación activa en la huelga de obreros metalúrgicos de Barcelona que tuvo lugar en marzo y abril de 193646. El 29 de noviembre de 1934 el Gobierno había restablecido las 48 horas semanales de trabajo, en lugar de las 44 que los metalúrgicos habían conseguido anteriormente. Cuando se produjo la victoria electoral del FP, el Frente Único Metalúrgico presentó una reclamación a la Generalitat, cuyo Butlletí Oficial publicó el 20 de marzo de 1936 una orden de la Consejería de Trabajo –cuyo titular era Martín Barrera–, estableciendo que, en compensación, durante un año los metalúrgicos solo trabajarían cuarenta horas semanales, cobrando el salario correspondiente a la jornada normal47. El 22 de marzo se reunió el FUM (que incluía a los sindicatos de la UGT y Autónomo de Barcelona, así como a sindicatos de Sabadell, Badalona, Manlleu, Vilanova i la Geltrú, Mataró, Girona, Lleida y Reus), oponiéndose a la realización de horas extraordinarias y al trabajo a prima, y defendiendo la obligación de los patronos de ocupar obreros para cubrir la disminución de horas de trabajo. Dos días más tarde, los patronos celebraron una asamblea, que declaró la imposibilidad de aplicar la jornada de 40 horas por la situación de inferioridad en que se colocaría con respecto a la industria del resto de España y se adhirieron a la petición hecha por la Unión Industrial Metalúrgica a la Generalitat para que suspendiese la orden de la Consejería de Trabajo. Entretanto, acordaron no pagar más horas que las efectivamente realizadas. La reacción de los obreros no se hizo esperar y el 31 de marzo se pusieron en huelga. En este contexto, Para dar a conocer la posición de este Sindicato Metalúrgico de la U.G.T. en el conflicto iniciado el lunes, y orientar a los metalúrgicos en general, el Sindicato de Obreros Metalúrgicos de la U.G.T., Pasaje de la Paz, número 10, convoca a todos los obreros de nuestra industria al mitin que se celebrará hoy miércoles, día 1 de abril, a las nueve y media de la noche, en el local del Teatro

46. A. Balcells: Crisis…, p. 230; La Vanguardia, 22, 24, 25 y 31-III, 1 a 5, 7 a 9, 11, 13 a 15-IV-1936. 47. Butlletí Oficial de la Generalitat de Catalunya, 20-III-1936.

52

La actividad aragonesista

Victoria (Avenida de Francisco Layret), en el que tomarán parte, en nombre del Sindicato, los camaradas Felipe García, Miguel Alcubierre y José del Barrio, y en nombre del Secretariado Regional de la U.G.T. el camarada Emilio García. Presidirá el camarada F. Hernández48. Los afiliados a UGT y CNT volvieron al trabajo el 2 de abril. Ese mismo día, la representación patronal presentó al Consejero de Trabajo unas contrabases en respuesta a las sindicales. Los representantes de ambos sindicatos se entrevistaron con la patronal (no quiso hacerlo la representación del FUM), acercando posiciones. Sin embargo, la actuación de las autoridades estuvo a punto de dar al traste con el acuerdo: en la madrugada del día 3 la Guardia de Asalto y la Brigada Social desalojaron el local del Sindicato Metalúrgico de CNT, deteniendo a los entre 84 y 87 obreros que estaban allí, que fueron trasladados a la Delegación General de Orden Público y luego a la Cárcel Modelo, a disposición del juzgado de guardia, acusados de reunión clandestina; quedaron en libertad en la mañana del 5 de abril. También fueron detenidos siete obreros por coacciones, que fueron puestos en libertad rápidamente. Finalmente, la representación patronal y la obrera pidieron la mediación al Consejero de Trabajo, que el 5 de abril dio un laudo estableciendo que los trabajadores percibirían un aumento de una peseta diaria de jornal (50 céntimos para mujeres y aprendices). Los trabajadores que hubiesen tenido una jornada semanal de 40 horas desde el 23 de marzo al 4 de abril percibirían los jornales correspondientes a la semana legal de 44 horas. El laudo se aplicaría a Barcelona y su antigua provincia49. En una asamblea conjunta celebrada ese día por los afiliados a CNT y UGT se acordó volver al trabajo al siguiente. El congreso autonomista de Caspe Tras las elecciones, la JLA lanzó la propuesta de celebrar un congreso de juventudes en un documento dirigido a las juventudes de izquierda de Aragón: fue la iniciativa más importante lanzada por el nacionalismo aragonés en el siglo XX. Para su celebración proponía la ciudad de Caspe, en los días 12 a 14 de abril, planteando que del congreso saliese «la petición de nuestro Estatuto para presentarlo a la lucha electoral de concejales que se avecina». El documento fue publicado por primera vez en el número de Renacimiento Aragonés correspondiente al 1 de marzo y reproducido en El Pueblo, de Huesca, y Diario de Aragón, de Zaragoza, los días 13 y 14 de marzo, respectivamente50. Miguel intervino en la asamblea general de EA celebrada el 6 de marzo de 1936 donde, refiriéndose a los sucesos de octubre de 1934, 48. La Vanguardia, 1-IV-1936. 49. Por una parte estaban la UIM, Cámara del Automóvil de Cataluña, Patronal Metalúrgica de Badalona, Asociación Patronal de Mecánicos y Metalarios de Tarrasa, Gremio de Cerrajeros y Herreros de Barcelona y la Asociación de Industriales Electricistas y Anexos de Cataluña; por la otra, por los sindicatos de UGT y CNT de Barcelona, así como sindicatos de Badalona, Castellbell i el Vilar, Cerdanyola del Vallès, Manlleu, Manresa, Mataró, Monistrol de Montserrat, Sabadell, Sallent, Terrassa y Vilanova i la Geltrú. 50. Renacimiento Aragonés, 10, 1-III-1936; El Pueblo, 13-III-1936; Diario de Aragón, 14-III-1936; reproducido en A. Peiró: Autonomía…, Apéndice I, núm. 1, pp. 205-206.

53

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

El Presidente de la Juventud, Alcubierre, también lamenta la deserción de muchos jóvenes cosa que dificultó de momento de reorganizarla de nuevo, pero hoy ya, la Juventud «Los Almogávares» está donde estaba. Manifiesta, también, que la noche del seis de octubre, la juventud se portó mejor de lo que se esperaba, estando en donde debía estar, sin miedo alguno y dispuesta y expuesta a la máxima responsabilidad. Excita a los jóvenes que actúen con ardor y entusiasmo, por la causa de Aragón y de su libertad. […] También, y a propuesta del compañero Alcubierre, se acordó mandar una salutación al Presidente de la Generalidad, para que la haga extensiva a todos los amnistiados51. La asamblea renovó por unanimidad la Junta directiva, pasando Miguel a formar parte de ella como delegado de la JLA52. A mediados de abril tuvo lugar una Junta general de esta, que eligió una nueva Junta directiva, presidida por Miguel53. Tras la reproducción del documento de la JLA en El Pueblo y en Diario de Aragón la propuesta comenzó a tener difusión y a ser recibida por las organizaciones juveniles aragonesas del FP. Se acordó aplazarlo a los días 1 a 3 de mayo, para que no coincidiese con las elecciones municipales convocadas para el 12 de abril (que no llegaron a celebrarse) y se modificó el carácter original de congreso de juventudes, abriéndolo a otras organizaciones e instituciones. Asimismo, se creó en Caspe una Comisión organizadora y se realizaron actos de propaganda en todo Aragón. La apertura del Congreso se celebró en el salón de actos del Ayuntamiento de Caspe54. Tras la exposición de los trabajos realizados por la Comisión organizadora y la aprobación de credenciales fue elegida la mesa del Congreso, de la que Torrente fue Presidente primero. Tras su constitución, los asistentes se trasladaron al cementerio para depositar unos ramos de claveles rojos en la tumba del asesinado alcalde republicano de la ciudad, José Latorre. La siguiente sesión tuvo lugar el 2 de mayo, en el Teatro Goya. En ella, se aprobó la bandera de Aragón y se leyeron varias propuestas, acordándose que fuesen estudiadas en la Comisión que había de elaborar el Anteproyecto de Estatuto. Estaría formada por dieciséis miembros: los presidentes de las tres diputaciones provinciales y tres representantes más por cada provincia, dos miembros de la Comisión organizadora y otros dos por la entidad iniciadora, la JLA. En nombre de esta formaron parte de la Comisión Alcubierre y Torrente. La última sesión tuvo lugar el domingo 3 de mayo, también en el Teatro Goya, y contó con la presencia de las autoridades más importantes de Aragón. Intervinieron doce personas, entre las estaban Torrente y Alcubierre. Este

51. Renacimiento Aragonés, 11, 15-III-1936. 52. Renacimiento Aragonés, 11, 15-III-1936; Diario de Aragón, 21-III-1936; El Pueblo, 24-III-1936. 53. Diario de Aragón, 25-IV-1936. Completaban la Junta: José Colás Abarizqueta, como Vicepresidente; Luis Porté Prats, como Secretario; Emilio Medina, como Vicesecretario; y Domingo Puisac Borrué, Francisco Casanovas, Miguel Latorre, César Monclús y Vicente Vela, como vocales. 54. El estudio global del Congreso, su organización y sus conclusiones puede verse en A. Peiró: Autonomía…

54

La actividad aragonesista

Ayuntamiento de Caspe, donde se inició el Congreso, en la década de 1930.

Teatro Goya de Caspe, en la década de 1930.

55

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

... comienza diciendo que los jóvenes almogávares fueron los que lanzaron la iniciativa de celebrar el Congreso, y teníamos el pleno convencimiento de que el pueblo aragonés respondería a nuestro llamamiento. Al pueblo aragonés no se le ha educado en sentido autonomista y, sin embargo, todos tenemos en un rincón de nuestro cuerpo un ferviente amor al Estatuto. Enrolarse en las filas a favor del Estatuto es luchar contra el fascismo y contra la reacción. La lucha por el Estatuto no es obra de las derechas, sino que es una reivindicación obrera, es un paso al avance político y social. Al fascismo todavía no se le ha aplastado y es necesario que el Frente Popular subsista, ya que él nos dará el Estatuto Aragonés. Como aragonesista y como obrero digo que todos deben ayudar en esta campaña iniciada. Termina su disertación con un viva a Aragón, al proletariado y al Frente Popular55. El Congreso resultó un éxito de participación. Asistieron al menos 107 delegados, adhiriéndose unos doscientos ayuntamientos y más de trescientas entidades de todo tipo. Entre los asistentes estaban los gobernadores civiles de Huesca y Teruel (el de Zaragoza no pudo asistir porque en las mismas fechas se celebraba en esa ciudad el congreso de la CNT), los presidentes de las tres diputaciones provinciales, tres diputados del FP y varios alcaldes. Las bases aprobadas se componían de nueve apartados, titulados «La personalidad de Aragón», «Del territorio», «Del ciudadano aragonés», «Las Cortes», «Del poder judicial», «Los municipios», «Funciones y delegaciones», «Cultura» y «Economía y hacienda». El territorio correspondiente a Aragón era definido como el de las provincias de Zaragoza, Huesca y Teruel, previendo la posible agregación de territorios limítrofes. El Gobierno podría establecer en él las demarcaciones territoriales que estimase convenientes. Los municipios tendrían plena autonomía, sin más limitaciones que las que estableciese una ley orgánica aprobada por las Cortes aragonesas. El ciudadano aragonés lo sería por el solo hecho de sujetarse a las leyes de Aragón y estar bajo su jurisdicción directa. Las instituciones con que contaría la región autónoma serían unas Cortes elegidas por sufragio directo y secreto, un ejecutivo formado por un Consejo de Cortes al frente del cual estaría un Presidente, siendo elegidos ambos por las Cortes. El poder judicial sería ejercido por un Tribunal de Casación, que entendería en última instancia de las materias de Derecho Civil Aragonés y en lo contencioso-administrativo procedente de tribunales y juzgados de Aragón. Las materias que serían competencia de la región autónoma se remitían a los artículos 14 a 22 de la Constitución. Las disposiciones relacionadas con la economía eran muy generales, pero señalaban algunas cuestiones concretas: el patrimonio de Aragón estaría formado por las riquezas del suelo y del subsuelo, y las fuerzas naturales, la región contribuiría a los gastos del Estado proporcionalmente a su riqueza y población, y se establecería la regulación de la producción y el consumo para garantizar la vida digna de todos los ciudadanos. 55. Renacimiento Aragonés, 14, 15-III-1936.

56

La actividad aragonesista

La educación sería gratuita en toda su extensión (incluso en los centros superiores, donde se ingresaría mediante selección) y, además, la primaria sería obligatoria y laica. La Universidad sería autónoma y asumiría funciones de extensión universitaria. También se crearía un Centro de Estudios Aragoneses. La elaboración del Anteproyecto de Estatuto La Comisión elegida para elaborar el Anteproyecto de Estatuto tardó más de un mes en reunirse. Lo hizo en Caspe el 6 de junio, asistiendo once de sus miembros (entre ellos Alcubierre y Torrente) y aprobando el texto56. Este es muy breve, estando compuesto únicamente por veintiún artículos –agrupados en cinco títulos– y cuatro disposiciones transitorias57. El título Primero contiene las «Disposiciones generales», comenzando con la declaración de que «Aragón se constituye en región autónoma dentro del Estado español, con arreglo a la Constitución de la República y al presente Estatuto», definiendo también su organismo representativo (el Gobierno de Aragón) y su territorio (formado por las provincias de Zaragoza, Huesca y Teruel). Se prevé la posible adhesión de territorios limítrofes, mediante un procedimiento que requiere una serie sucesiva de acuerdos que suponen un elevado grado de consenso.También se define el castellano como idioma oficial y se señala la capitalidad en Zaragoza. Los derechos individuales serán los fijados en la Constitución, sin que el gobierno autónomo pueda regular ninguna materia con diferencia de trato entre los naturales del país y los demás españoles. Finalmente, se define quiénes son aragoneses. El título Segundo se refiere a las «Atribuciones del Gobierno de Aragón». Son las siguientes: • Atribuciones de legislación y ejecución: comunicaciones y obras públicas; servicios forestales, agronómicos y pecuarios, política y acción social agraria; beneficencia; sanidad interior; centros de contratación de mercancías y valores; cooperativas, mutualidades y pósitos; en todos los casos con las reservas determinadas en el artículo 15 de la Constitución. • Legislación sobre el régimen local y establecimiento de comarcas. • Legislación exclusiva en materia civil (con las reservas del artículo 15 de la Constitución); organización de la administración de Justicia en todas las jurisdicciones (excepto en la militar y en la de la Armada); nombramiento de jueces y magistrados, funcionarios del Ministerio Fiscal y de la Justicia municipal, secretarios judiciales y personal de administración de justicia; creación de un Tribunal de Casación de Aragón (que entenderá en última instancia en las materias civiles y administrativas cuya legislación esté atribuida al Gobierno de Aragón, en los recursos sobre calificación de documentos referentes al derecho privativo aragonés, en los asuntos contencioso-administrativos provenientes de los 56. Renacimiento Aragonés, 16, 1-VII-1936. Miguel salió para Caspe ese mismo día (La Vanguardia, 5-VI-1936). La celebración de la reunión fue anunciada en Heraldo de Aragón, 5-VI-1936. 57. Un análisis del Anteproyecto puede verse en A. Peiró: Autonomía…, pp. 161-166; el texto en Ibid., Apéndice I, núm. 4, pp. 210-237.

57

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

juzgados y tribunales de Aragón, y en los conflictos de competencia y jurisdicción entre las autoridades judiciales de Aragón) y nombramiento de sus magistrados. En todos los concursos, se estimará condición indispensable el conocimiento de la legislación aragonesa. • Ejecución de la legislación del Estado sobre eficacia de los comunicados oficiales y documentos públicos; pesas y medidas; régimen minero y bases mínimas sobre montes, agricultura y ganadería; bases mínimas de la legislación sanitaria interior; régimen de prensa, asociaciones, reuniones y espectáculos públicos; derecho de expropiación; socialización de riquezas naturales y empresas económicas; comunicaciones (quedando a salvo para el Estado la reversión y policía de los ferrocarriles, y la ejecución directa que pudiese reservarse de todos estos servicios); régimen de seguros generales y sociales; aguas, pesca, caza, aprovechamientos hidráulicos e instalaciones eléctricas; servicios de aviación civil y radiodifusión (salvo el derecho del Estado a coordinar los medios de comunicación en todo el país. El Estado podrá instalar servicios propios de radiodifusión y ejercerá la inspección de los que funcionen por concesión del Gobierno de Aragón). Se establece también que «el Gobierno de Aragón, de acuerdo con las demás regiones interesadas, ejercerá por Delegación del Estado la inspección que a este corresponde en las mancomunidades hidrográficas cuyo radio de acción se extiende a territorios situados fuera de Aragón. Estas Mancomunidades se organizarán autónomamente». • Organización de los servicios sociales, sometidos a la inspección del Estado. • Creación y sostenimiento de centros culturales y de enseñanza en todos los grados; servicios de Bellas Artes, museos, conservación de monumentos, archivos y bibliotecas. El Archivo de la Corona de Aragón será regido por un Patronato nombrado por mitad por los gobiernos de Aragón y Cataluña. La Universidad de Zaragoza se organizará como universidad única, en régimen de autonomía, regida por un Patronato formado por representantes de Aragón y del Estado. • Servicios de policía y orden interior de Aragón (excepto defensa de la seguridad pública en los conflictos de carácter suprarregional o extrarregional, extradición, policía de fronteras, inmigración, emigración y extranjería). Se prevé que el Gobierno de la República pueda asumir temporalmente la dirección de estos servicios. Se creará una Junta de Seguridad, formada por representantes de los gobiernos de la República y de Aragón. El personal de los servicios de policía y orden interior de Aragón se nombrará por el Gobierno autónomo. Regirán las leyes del Estado relativas a armas y explosivos. • Ejecución de los tratados y convenios que versen sobre materias atribuidas, total o parcialmente, a la competencia regional. La participación oficial en exposiciones y congresos internacionales, y la relación con los españoles residentes en el extranjero serán competencia exclusiva del Estado. El título Tercero es relativo al Gobierno de Aragón. Este, que apenas se desarrolla, estará integrado por el Parlamento (elegido por un plazo no mayor de cuatro años, por sufragio universal directo y secreto), el Presidente del Gobierno de Aragón (que asume la representación de Aragón, es elegido por el Parlamento y puede delegar sus funciones ejecutivas en un consejero) y un Consejo ejecutivo nombrado por el Presidente. Los conflictos de jurisdicción entre autoridades de la República y del Gobierno de Aragón, salvo los relativos a cuestiones de competen58

La actividad aragonesista

cia entre autoridades judiciales, serán resueltos por el Tribunal de Garantías Constitucionales. El título Cuarto de refiere a la Hacienda, de la que se hace una regulación más precisa que la referente al gobierno. La Hacienda del Gobierno de Aragón se constituye con los impuestos cedidos por el Estado, una parte de los no cedidos y los impuestos, derechos y tasas de las diputaciones provinciales. Para concretar estos aspectos se crea una Comisión mixta, cuyas propuestas serán aprobadas por el Consejo de Ministros. La República no podrá establecer nuevas contribuciones sin acuerdo del Gobierno de Aragón, pero este podrá crearlas, siempre que no se apliquen a las mismas materias que ya tributan a la República. También podrá recaudar tributos por delegación de la Hacienda de la República, y emitir deuda interior, pero no podrá apelar al crédito extranjero sin autorización de las Cortes. Finalmente, el título Quinto trata «De la modificación del Estatuto», que requiere también un amplio consenso para poder ser llevada a cabo. La iniciativa puede partir del Gobierno autónomo, mediante referéndum de los ayuntamientos y aprobación del Parlamento de Aragón; o del Gobierno de la República y a propuesta de la cuarta parte de los diputados. En ambos casos será preciso que la Ley sea votada por las dos terceras partes de diputados en las Cortes de la República y las dos terceras partes de los electores inscritos en el censo electoral de Aragón. El Anteproyecto incluye también cuatro disposiciones transitorias. La primera es relativa al inventario de bienes y derechos y a la adaptación de los servicios transferidos al Gobierno de Aragón. La segunda hace referencia al Consejo provisional del Gobierno de Aragón, compuesto por ocho consejeros y elegido por votación de los ayuntamientos, contando cada uno con tantos votos como concejales le correspondan con arreglo a la Ley Municipal. La tercera determina que una vez elegido el Consejo provisional se convocarán elecciones para el primer Parlamento, que deberá constituirse en el plazo de cincuenta días desde la promulgación del Estatuto. El territorio se dividirá en cuatro circunscripciones (las mismas que las vigentes para las elecciones a diputados en Cortes), que elegirán un diputado por 40.000 habitantes (con un mínimo de trece, excepto Zaragoza, entre siete y diez). El texto plantea la duda de si esta «Zaragoza» se refiere solo a la capital (lo más probable, que nos llevaría a un Parlamento de cuarenta y seis miembros) o también a la provincia (que lo reduciría a cuarenta). La última se ocupa del derecho supletorio, determinando que mientras que el Gobierno de Aragón no legisle sobre materias de su competencia continuarán en vigor las actuales leyes del Estado (la redacción no prevé qué ocurriría en caso de que fuesen modificadas). Al día siguiente de la aprobación del Anteproyecto, el domingo 7 de junio, se celebraron actos de propaganda a favor del Estatuto en Mazaleón, Maella y Caspe; interviniendo Miguel en los dos primeros58. El de Mazaleón tuvo lugar a las cuatro de la tarde y fue organizado por IR de Caspe, con el apoyo del Centro de Socorros Mutuos; «el Teatro estaba completamente lleno quedando mucha gente de pie a la puerta de entrada, ávidos de escuchar los parlamentos de los oradores». En él intervinieron Román Gimeno Gómez (procurador de los tribunales, IR), Miguel, Mariano García Villas (abogado, Presidente de la Juventud Aragonesista de Izquierda) y Félix Ariño (maestro, IR). En su discurso, Miguel dijo: 58. La reseña de ambos actos puede verse en Renacimiento Aragonés, 16, 1-VII-1936.

59

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

Aragoneses: Aquí venimos los aragoneses que estamos en Cataluña, aquellos aragoneses que han tenido que huir de Aragón por la miseria que fecundó y cultivó el caciquismo, huyendo de nuestra tierra con el paquetito debajo del brazo. Somos nacionalistas, aragoneses, porque deseamos para Aragón una plena autonomía porque con la autonomía consagraremos las aspiraciones de liberación de todos. Combate duramente al centralismo que ha sido el causante de la emigración de la población aragonesa. Manifiesta que este movimiento estatutista no es como maliciosamente se ha venido diciendo, un movimiento de un partido determinado, no. Es obra de todos los aragoneses, pero de aquellos aragoneses que amen de verdad la libertad del campesino que es en razón el que más sufre. Vamos –sigue diciendo– al mejoramiento social del obrero y a el vamos para que nos ayudéis a esta obra común de renacimiento aragonés. Conviene dejar las riñas y las envidias a un lado y nos unamos en abrazo fraternal para conducir a Aragón a donde es deber conducirlo. Vamos todos a conquistar este derecho aragonés, con nobleza y energía: el Estatuto. El de Maella se celebró a las seis de la tarde, con intervenciones del alcalde, Gonzalo de Castro (maestro, IR), José María Abizanda (estudiante, Juventud de Unión Republicana) y nuevamente de Miguel, García Villas y Ariño. Miguel fue el primero en intervenir tras el alcalde: Cede la palabra al señor Alcubierre, quien comienza llamando a los aragoneses. Como miembro de la organización «Los Almogávares» Juventud de Estado Aragonés, organismo plenamente autonomista, compuesto por aragoneses huídos [sic] de Aragón por las causas que no ignoráis, voy a hablaros. Fuimos al Congreso de Caspe porque se trataba de una Autonomía para nuestra tierra confiando que Aragón volverá a ser lo que fue. Tened presente, amigos de Maella, que en Barcelona está la segunda población de Aragón. Allí se nos recibe con los brazos abiertos, se nos da trabajo y cultura, pero con todo eso no olvidamos el amor a la tierra y pensamos volver aquí cuando tengamos el Estatuto. Las Bases que hemos aprovado [sic] son bases que tienden [a] mejorar nuestra economía y nuestra riqueza, también la parte social que corresponde al campesino. Somos hombres eminentemente de izquierda, pero no ponemos el veto a nadie si vienen a ayudarnos a confeccionar y a propagar el Estatuto. Dirigiéndose a las mujeres, les dice: soy vosotras que os tenéis que arrimar a esta cruzada de liberación, porque sois las que pasáis las horas de inquietud y amargura, y las que cuidáis [a] nuestros hijos para que vayan a la escuela a adquirir aquel grado de cultura que el niño necesita para hacer hombre. Hay que ir a los Institutos y a las Universidades, a todos los Centros de enseñanza. Defiende el Estatuto y termina con un ¡Viva Aragón! ¡Viva la República! y ¡Viva el Estatuto! Esta era la situación al inicio de la guerra, que interrumpió cualquier posibilidad de desarrollo de un proceso que, tal como había sido diseñado, suponía poder disponer del texto definitivo del Proyecto de Estatuto probablemente en la segunda quincena de agosto y la celebración un nuevo congreso en Monzón, tras el cual habría sido sometido a la consideración de los ayuntamientos, para ser votado posteriormente por los ciudadanos y remitido a las Cortes para su aprobación.

60

La actividad aragonesista

En el Secretariado de UGT de Cataluña Uno de los aspectos más oscuros de la historia de la UGT de Cataluña es la causa que provocó la dimisión del Secretariado formado por Emili García como Secretario General y Ángel Davó como Secretario de Organización y su sustitución por un nuevo equipo formado por Josep del Barrio y Antonio Sesé en los mismos cargos59. Los dos primeros dimitieron el 4 o 5 de junio de 1936 en el transcurso de un pleno regional. El hecho fue aprovechado por un sector crítico a ambos para hacerse con el poder. Se constituyó un organismo interino, llamado Comisión Permanente o Provisional, que debería de funcionar hasta que se celebrase el III Congreso de la UGT de Cataluña, previsto para el 25 de julio. El 11 de junio esta Comisión estaba compuesta por Josep del Barrio, como secretario general, Antoni Sesé Artaso como secretario de organización, Francisco Durán Rosell como secretario de legislación y propaganda, y Desideri Trilles Mariné, Modest Martínez, Antonio López Raimundo y Salvador González Albadalejo, como vocales60. Sin embargo, como afirma David Ballester, «el núcleo dirigente de la “nueva UGT” se formó en torno a estos dos hombres [Del Barrio y Sesé], que ocuparon las secretarías del sindicato a principios de junio de 1936, y a un grupo de militantes del PCC como los citados Felip García y Miquel Alcubierre (futuros comisario de división y miembro del Comité Central del PSUC, y director de Transportes, respectivamente), a los que se añadiría el taxista Tomás Molinero Andaluz»61. Ahora bien, el propio Del Barrio señala que el 20 de julio se reunió el Secretariado, con asistencia –además de la suya–, de Sesé, Molinero, Durán Rosell, Beneján, González, Alcubierre, Ginestá, Curco y López62. No sabemos cuando había ingresado Miguel en UGT, pero si fue expulsado de CNT a la vez que Del Barrio es probable que lo hiciese también a la vez que este, a finales de 1933. Hay que señalar que en junio de 1932 el PCE había creado su propia central sindical, la Confederación General del Trabajo Unitario, que no se constituyó formalmente hasta los días 25 a 29 de abril de 1934, en el congreso celebrado en Madrid. Aunque José del Barrio saludó su creación en un artículo publicado en La Correspondencia Internacional63, no tenemos constancia de que ni él ni Miguel llegasen a militar en ella. Como ambos mostraron a lo largo de su vida (la de Del Barrio estuvo llena de desencuentros con las organizaciones en las que militó, por su talante crítico y su negativa a aceptar imposiciones de la dirección), su sentido práctico les llevó a dejar de lado a una organización de escasa implantación y de ninguna influencia en el seno de la clase obrera catalana. ¿Qué explicación cabe dar a esta dualidad de organismos? La cuestión no es fácil de resolver y no cabe imputar error a Del Barrio, a pesar de haber escrito la afirmación anterior

59. Sobre estos hechos y el periodo en que Del Barrio fue Secretario General antes de la guerra, D. Ballester: Marginalidades…, pp. 199-202, 227-234. 60. D. Ballester: Marginalidades…, p. 245. 61. Ibid., pp. 232-233. 62. José del Barrio: «Relatos, acontecimientos vividos durante la guerra civil», p. 2 (BPR, Sèrie Fons Personals, Subsèrie José del Barrio, 2 (2), d (1)). 63. La Correspondencia Internacional, 32, 8-VI-1934.

61

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

varios años más tarde, cuando se encontraba en su exilio parisino. Entre la Comisión Permanente y el que llama Secretariado los únicos miembros comunes son él mismo, Sesé y –tal vez– López. Nos encontramos ante dos organismos con una composición muy diferente y solo existen dos posibilidades: que la Comisión Permanente fuese sustituida por un Secretariado con posterioridad al 11 de junio, o que se trate de dos organismos paralelos, uno oficial (la Comisión Permanente) y el otro que ejerce el poder real (el que llama Secretariado), compuesto por personas muy cercanas a Del Barrio, pero no necesariamente militantes del PCC (recordemos su conflictiva relación con la dirección del partido). De hecho, acabamos de ver a Miguel pronunciando un mitin el 7 de junio en nombre de la JLA. Si el congreso previsto para el 25 de julio hubiese llegado a celebrarse, podríamos haber aclarado estas dudas pero –como es sabido–, en la mañana del 17 de julio de 1936 se sublevó en Melilla el ejército de África, y al día siguiente la sublevación se extendió al Norte de Marruecos, Canarias y Andalucía, dando así comienzo una guerra que iba a durar casi tres años.

62

III. EL PERIODO DE LA GUERRA

El periodo de la guerra

En el frente de Aragón Los primeros rumores de la sublevación militar en Melilla llegaron a Zaragoza el 17 de julio de 1936. Antes de que fuesen confirmados, el gobernador civil, Ángel Vera Coronel, de IR, se apresuró a sacar a la calle a los primeros soldados que habían de asegurar el orden público1. Al igual que en otras ciudades, las organizaciones de izquierda comenzaron a vigilar los cuarteles y enviaron comisiones al gobierno civil pidiendo armas. Al igual que en otras ciudades, tampoco las consiguieron. Las causas de la negativa del gobernador civil eran de dos tipos. Por una parte estaba el temor a que, una vez armados, los trabajadores proclamasen la revolución social. Por otra, todavía confiaba en que el jefe de la V División Orgánica del ejército, el general Miguel Cabanellas, conocido republicano y masón, frenase la rebelión de los oficiales (pocos meses antes el Diario de Aragón, cercano al FP, lo calificaba de «El general republicano»2). Sin embargo, no hizo nada para detener a los golpistas, por lo que el sábado 18 se desplazó desde Madrid el general Núñez de Prado para asegurar su colaboración o para destituirlo y ocupar su lugar, si fuese necesario. El viaje sólo sirvió para acelerar la toma de posición: Núñez de Prado fue detenido (y, posteriormente, fusilado) y esa tarde Cabanellas dio señales claras de su apoyo a la rebelión. Esa misma noche, un grupo de militares ocupó la comisaría de vigilancia en su nombre, mientras la Guardia Civil detenía al gobernador civil, siendo nombrado en su lugar Julián Lasierra, comandante de la Guardia Civil. En la madrugada del domingo 19 un bando firmado por Cabanellas proclamó el estado de guerra. Mientras esto ocurría, las organizaciones sindicales convocaban una huelga general. En algunas empresas se prolongó una semana, pero terminó siendo desarticulada mediante la militarización de los servicios municipales, la sustitución de los huelguistas por miembros del ejército y de las milicias, y el permiso otorgado a los empresarios para despedir a los obreros que no se hubiesen presentado al trabajo. En Huesca, el gobernador civil, Agustín Carrascosa, celebró dos reuniones con los representantes políticos y sindicales, pero tampoco accedió al reparto de armas. La Guardia 1. Sobre la sublevación y los primeros días de la guerra, puede verse: Julián Casanova: Anarquismo y revolución en la sociedad rural aragonesa, 1936-1938. Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1985, pp. 75-101; Julita Cifuentes Chueca, Pilar Maluenda Pons: El asalto a la República. Los orígenes del franquismo en Zaragoza (1936-1939). Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1995, 266 p. 2. «¡Qué sensación de alivio, de confianza, tenía la ciudad en aquellos días agitados y difíciles que sucedieron a las elecciones al pensar que estaba bajo la tutela del general Cabanellas! […] El pueblo encuentra en el general cierto aire de camarada: Cabanellas es para todos eso: el general republicano» (Diario de Aragón, 24-III-1936).

65

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

Civil, los carabineros y –más tarde– la Guardia de Asalto secundaron el golpe, y cuando se proclamó el estado de guerra en Zaragoza el general Gregorio de Benito, comandante militar de la provincia, dio un bando anunciando el estado de guerra. En Teruel, el comandante militar de la ciudad, Mariano García Brisolaria, recibió desde Zaragoza, el día 18, la orden de declarar el estado de guerra. Sin embargo, la Guardia Civil de Teruel pertenecía al tercio de Guadalajara, que no apoyó la sublevación, por lo que la situación no se definió hasta dos días después, cuando los cuerpos armados sí la apoyaron. En el resto de Aragón, las situaciones fueron diversas. Las guarniciones de Calatayud y Jaca se sumaron a la rebelión, mientras que la de Barbastro permaneció fiel a la República. En las demás localidades, el triunfo de la sublevación dependió de la posición adoptada por la Guardia Civil y de la capacidad de movilización de las organizaciones obreras. El desplazamiento desde Zaragoza de voluntarios favorables a la rebelión y la llegada desde Barcelona de las primeras columnas en defensa de la República definieron una línea de frente que dividía a Aragón de norte a sur en dos mitades, quedando las tres capitales provinciales en manos de los sublevados. El día 19 dimitió el jefe del gobierno, Santiago Casares Quiroga, siendo sustituido por José Giral, después de un intento fallido de que se hiciese cargo de dicha jefatura Diego Martínez Barrio. Al día siguiente estaba ya clara la geografía del triunfo del golpe militar. En Barcelona comenzaron a formarse columnas militares de las organizaciones políticas y sindicales, que para proteger Barcelona marcharon a defender el frente militar aragonés. La rápida evolución de los acontecimientos tuvo su repercusión sobre las negociaciones –entonces paralizadas– entre USC, PCC, PCP y la Federación Catalana del PSOE para construir un partido único. El 23 de julio se unificaron, creando el Partit Socialista Unificat de Catalunya, con Joan Comorera como Secretario General. Por su parte, UGT confiscó el Círculo Ecuestre de Barcelona (situado en la calle Balmes), que transformó en el Casal Carles Marx y convirtió en su principal centro de actuación. El inicio de la guerra había cambiado radicalmente la situación política. La cuestión inmediata no era ya la consecución de la autonomía, sino la derrota de los sublevados. Esta solo podía conseguirse participando en las unidades militares que marchaban a luchar al frente y solo las organizaciones políticas y sindicales tenían fuerza suficiente para ponerlas en marcha; el movimiento aragonesista era demasiado débil para hacerlo. La primera columna no anarquista que partió de Barcelona fue la llamada Del BarrioTrueba, formada por militantes del PSUC y de la UGT. El 20 de julio por la mañana se reunió el Secretariado de la UGT de Cataluña, del que Del Barrio era Secretario General, para analizar dos cuestiones: como explotar plenamente la victoria alcanzada al impedir que triunfase la rebelión en Cataluña, y como acudir en ayuda de los antifascistas que no habían podido vencer al enemigo en Aragón y en otras regiones. A la reunión asistieron los miembros del Secretariado, entre los que se encontraba Miguel3. La columna salió de Barcelona el 25 de julio, dirigida por José del Barrio, Manuel Trueba y Ángel Estivill, contando con el asesoramiento militar del comandante de infantería Enrique 3. BPR, Sèrie Fons Personals, Subsèrie José del Barrio, 2 (2), d (1)).

66

El periodo de la guerra

Sacanell4. Del Barrio montó su puesto de mando en el primer vagón del tren. «Allí estaban Trueba, Alcubierre, Mimenza y otros compañeros que por nada del mundo se habrían perdido el ir al encuentro del enemigo fascista»5. La columna estaba formada por unos 2.000 milicianos. Pasó por Sariñena y se instaló en la zona de Tardienta (donde estaba el cuartel general), Grañén y Robes, cubriendo hasta la zona de Alcubierre. Libró pequeños combates para tomar Zuera, Leciñena y Perdiguera, pero sus intentos fracasaron, teniendo numerosas bajas en agosto de ese año6. Junto a Miguel, marchó al frente su hermano Mariano. ¿Por qué en Tardienta? Es muy probable que su elección como sede del cuartel general de la columna estuviese motivada por la participación de Miguel en En la guerra. ella. No es sencillo reconstruir con exactitud los acontecimientos con los escasos datos de que disponemos, pero una secuencia lógica es la afiliación de Miguel al PSUC tras su creación (el 23 de julio), su inscripción en la columna que se preparaba para marchar a Zaragoza y su salida con esta. Que fuese nombrado comisario político solo puede entenderse si contaba con la total confianza del principal dirigente de la columna. Miguel fue comisario del regimiento Cataluña núm. 17.

4. José M.ª Maldonado Moya: El frente de Aragón. La Guerra Civil en Aragón (1936-1938). Zaragoza, Mira editores, 2007, p. 52. 5. BPR, Sèrie Fons Personals, Subsèrie José del Barrio, 2 (2), d (1), p. 8. 6. J.M. Maldonado: op. cit., pp. 52, 70, 107, 115. 7. Así es citado en enero de 1937 (A[rchivo] G[eneral] de la G[uerra] C[ivil] E[spañola], PS-Barcelona, carp. 373, 10) y en otros documentos. Las Noticias se refiere a los regimientos Cataluña, núm. 1; Aragón, núm. 2, y URSS, núm. 3 (Las Noticias, 26-VII-1938). Del Barrio afirma que en septiembre de 1936 se formaron tres batallones:

67

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

La labor de los comisarios políticos era política, no militar. Debían elevar la moral de sus hombres, formarles en la política del FP, hacerles comprender la necesidad de la disciplina, y llevar a cabo acciones de agitación y propaganda, dirigidas también a la población civil8. Las únicas columnas que salieron de Barcelona antes que la Del Barrio-Trueba fueron las anarquistas Durruti y Ortiz, que se establecieron en las zonas de Bujaraloz y Caspe, respectivamente; y la del POUM, que lo hizo en Bellestar. Para hacer frente a las fuerzas sublevadas que quisiesen atacar Cataluña procedentes de Zaragoza era clave el control de la carretera entre esta y Lleida (lo que podía hacerse desde Bujaraloz) y de las dos líneas férreas que unían dicha ciudad con Barcelona (a través de Caspe y Tardienta). Por tanto, Tardienta era la elección más racional para establecer el cuartel general de la columna, pero no hay que desdeñar el conocimiento del terreno que tenía Miguel, del que carecían otros líderes de la columna, nacidos en Cataluña o en otros territorios. Pocos días más tarde, el 13 de agosto, visitó Tardienta el corresponsal de Pravda (y agente de la NKVD) Mijaíl Koltsov. En su Diario de la guerra de España se refiere a la fortificación del acueducto como principal obra defensiva y narra el ambiente que se vivía en la localidad: Por la mañana, en la plaza, enseñan la instrucción militar a los novatos, la táctica elemental, el manejo del fusil. En círculos especiales se efectúan ejercicios de tiro con ametralladora, se enseña a montarla y desmontarla. Todos los días salen de reconocimiento y regresan con algo –un prisionero, un fusil, provisiones. Entre los combatientes se efectúa un gran trabajo político, cada día se celebran mítines, cada día hay periódicos, radio y cine. Todos quieren aprender el arte de la guerra, tienen una enorme avidez de conocimientos militares y una gran pena por no poseerlos9. La columna llegó incluso a editar un periódico propio, La Trinchera, cuya fecha de aparición no conocemos (el primer número conservado, el 11, corresponde al 14 de enero de 1937), que llegó a publicar al menos 63 números10. A finales de septiembre visitó la localidad Marcial Fernández, colaborador de La Vanguardia: El frente de Tardienta. A media mañana llegamos a Tardienta, cuartel general de la columna Del Barrio. A simple Aragón, núm. 1; Cataluña, núm. 2; y URSS, núm. 3; pero en otro lugar habla de los regimientos Madrid, núm. 1; Aragón, núm. 2; y URSS, núm. 3 (BPR, Sèrie Fons Personals, Subsèrie José del Barrio, 3 (1), a (V), 2, p. 12; y 2 (2), d (1), p. 12). 8. Sobre los comisarios políticos, la obra fundamental es la de Santiago Álvarez: Los comisarios políticos en el Ejército Popular de la República. Aportaciones a la historia de la Guerra Civil española (1936-1939). Testimonio y reflexión. Sada, Ediciós do Castro, 1989, 438 p., 2 h. 9. Mijail Koltsov: Diario de la guerra de España. París, Ediciones Ruedo Ibérico, 1963, p. 24 (2.ª edición: Madrid, Akal, 1978; 1.ª edición en ruso: Moscú, 1957). 10. Sobre La Trinchera, Mirta Núñez Díaz-Balart: La prensa de guerra en la zona republicana durante la guerra civil española (1936-1939). Madrid, Ediciones de la Torre, 1992, vol. I, pp. 229-230, 267-269; Bizén d’o Río Martínez: «La Trinchera», Diario del Altoaragón, 15-X-2006, Domingo, p. 7.

68

El periodo de la guerra

vista se percibe la proximidad de los frentes de lucha. Esto es ya la guerra. Por las calles, milicianos armados en todas direcciones. Cruzan raudos los autos. Dos camiones blindados destacan su mole gris sobre la carretera polvorienta. De cuando en cuando los estampidos de los cañonazos extienden una sinfonía de muerte por la llanura silenciosa. En el cuartel general nos recibe Del Barrio. Una bella estampa de guerrillero: rostro abierto y simpático, menudo de cuerpo y enjuto de carnes. En toda su figura se adivina una energía extraordinaria y una audacia sin límites. Así debieron ser los hombres que llevaron a cabo la gesta de la independencia contra Napoleón. Le hacemos presente el saludo efusivo de LA VANGUARDIA, y le exponemos nuestro deseo de llevarlo también personalmente a todas las Con el uniforme de comisario político. avanzadillas del sector donde luchan los bravos milicianos de Cataluña. Inmediatamente pone a nuestra disposición al delegado político de la columna, camarada Alcubierre, para que nos acompañe11. Santiago Robert, que luchó en el Frente de Tardienta, ha narrado la situación militar, que combinaba el tedio y la brutalidad. Sus palabras son más contundentes que cualquier cosa que pudiésemos decir sobre ella: Tardienta es primera línea de fuego. Su famoso acueducto se ha cubierto de sacos llenos de arena para poner a los defensores a cubierto de las balas que bajan de Santa Quiteria. Allí están los restos del batallón de infantería de Barbastro, que aún conservan el uniforme y la disciplina del

11. La Vanguardia, 29-IX-1936.

69

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

ejército. El pueblo, evacuado en su totalidad, está semidestruido por los bombardeos de la artillería que se encuentra en el vecino pueblo de Almudévar, anteriormente ocupado por las milicias republicanas y después perdido definitivamente. Desde Almudévar nos envían cañonazos que son contestados desde las baterías republicanas emplazadas en unas lomas a la salida de Tardienta. Raro es el día que en Tardienta no caen unos cuantos pepinazos, especialmente los domingos, para festejar el día del señor: éstos de enfrente parece que tienen por norma aquello de «a Dios rogando y con el mazo dando». El hospital está en el grupo escolar, magnífico edificio ya en aquellos tiempos. En el hospital hay un grupo de médicos y enfermeras checos y yugoslavos, gente magnífica, esforzados y valientes, curando y operando bajo la amenaza del fuego de la artillería enemiga. A pesar de las banderas de la Cruz Roja y las indicaciones en el tejado algún proyectil cae en las cercanías. Como no hay luz eléctrica, por las noches tienen que ejercer su humanitaria labor a la luz de los mecheros de gas, de los candiles de carburo o de las velas. A los pocos días de estar en Tardienta ya nos habíamos acostumbrado a las rociadas de artillería. Un día, cuando más tranquilos nos encontrábamos jugando una partida de parchís –era ya el atardecer, casi de noche– se produjo un ataque por sorpresa. Por el llano, enfrente del acueducto, aprovechando que era la hora de repartir el rancho, oímos gritos de «¡los moros, los moros!»... Enseguida suenan disparos de fusilería y al poco el tableteo de ametralladoras que disparan desde el acueducto. Ante el peligro, los heridos más graves, que normalmente son evacuados por la noche en el tren de la Cruz Roja, se ponen en las amJosé del Barrio. bulancias disponibles. A nosotros nos entregan fusiles y cartuchos para defendernos en caso de que los moros rompan la línea del frente. Afortunadamente los soldados han rechazado el ataque y los moros han abandonado el campo dando gritos y alaridos. En su retirada han dejado abundantes muertos y heridos. Nuestros soldados han estado estupendos, se nota la disciplina de los militares. Parece ser que han engañado a los moros haciéndoles creer que los rojos escaparían, que no eran luchadores, y tomarían Tardienta con facilidad. Aquella noche fue recordada por los alaridos escalofriantes que lanzaban los heridos abandonados en pleno campo. Entre los nuestros no había habido bajas, estaban parapetados en el acueducto, bien protegidos con sacos terreros. Al amanecer los soldados nos traen un moro herido que los milicianos quieren rematar allí mismo, pero los médicos imponen su criterio humanitario y se disponen a curarlo. Lleva un macuto aferrado a él como una lapa. Al final le quitan el macuto y los médicos se disponen a curarlo, a pesar de lo mal que huele. Pensamos que el macuto defendido con tanto ahínco será el producto de las rapiñas de estos hijos de Alah que Franco ha traído para matar, robar, violar y defender la religión católica. Empiezan a curarlo y de pronto oímos unos gritos, vienen de los milicianos que han vaciado el macuto del moro: con horror vemos que han sacado de él una cabeza humana que lleva dientes de oro. Nos quedamos petrificados. Estamos curados de espantos, pero aquello pone los pelos de punta. No, no tienen perdón por haber traído estas bestias que roban, matan y violan. Los culpables son otros españoles que anteponen el honor y Dios para conseguir sus fines. Arrastras [sic] lo sacan y lo acribillan a tiros. Queda una duda: ¿de quién sería aquella cabeza? ¿de un republicano, de un franquista?. En un campo cercano fue enterrado el moro y la 70

El periodo de la guerra

La Trinchera, publicación de la División Carlos Marx.

71

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

cabeza fue inhumada con otros restos en el cementerio. Aquella noche ninguno tuvimos ganas de cenar, ni los médicos, ni las enfermeras, lo que habíamos visto era demasiado fuerte para nuestros pobres estómagos12. El 31 de diciembre, Miguel estaba en Barcelona para asistir al entierro del coronel de Estado Mayor Julio Jiménez Orgue (nombre por el que se conocía al soviético Vladímir Konstantínovich Glonoiedscki), perteneciente a su División. Junto a él, se encontraban los otros tres comisarios políticos de la misma: Monte, Cartea y Ferrándiz13. El 10 de enero de 1937 estuvo presente, junto a otros miembros de la columna Del Barrio, en la I Conferencia Regional del PCE de Aragón, celebrada en Sariñena14. El 29 de enero regresó nuevamente a Barcelona, junto a Trueba y Del Barrio, para participar en el pleno ampliado del Comité Central del PSUC que se celebró los días 30 y 31 de ese mes. Con motivo de su visita, los tres hicieron declaraciones a La Vanguardia: Los servicios de Orden público. Manifestaciones de los camaradas Trueba, del Barrio y Alcubierre. Al recibir ayer, al mediodía, el comisario general de Orden público, camarada Rodríguez Salas, a los periodistas, lo hizo en el momento en que se encontraban en su despacho los camaradas, del frente de Aragón, Del Barrio, Trueba y Alcubierre, por lo que los informadores tuvieron ocasión de saludar a éstos. Contestando a preguntas de los periodistas, el camarada Del Barrio dijo que habían acudido a la Comisaría para saludar al comisario Rodríguez Salas, amigo al cual estiman mucho y al que se le tiene en gran aprecio. Añadió que había llegado ayer tarde del frente, en compañía de Trueba, Alcubierre y otros compañeros, para asistir a la conferencia que tenían que celebrar el partido al cual pertenece, y que pensaba regresar a su puesto de batalla pasado mañana. Uno de los periodistas le preguntó cómo encontraba la retaguardia, manifestando el camarada Del Barrio que la retaguardia no funciona, y que esto obstaculiza, la labor del frente, en el cual sigue existiendo peligro. Añadió que, según parece, los facciosos están haciendo grandes concentraciones para intentar dar un golpe definitivo. También dijo que la disciplina se iba imponiendo en el frente y que se estaba haciendo una organización dentro del ejército popular, para llegar a conseguir que solamente sean atendidas las órdenes del mando, y no como hasta ahora se venía haciendo, que cada uno por su parte hacía lo que materialmente le venia en gana. Refiriéndose al aspecto político, dijo que los políticos de altura ya estaban de acuerdo, pero los que no habían llegado a un acuerdo, cosa que es necesaria por todos los medios, eran los de abajo, pues según le constaba, seguían los elementos incontrolados, cosa que no debe permitirse, ya que se dan casos tan bochornosos como el ocurrido últimamente en La F[a]tarella, y hay que acabar con todo lo que no sea policía, completamente controlada por el Gobierno, pues no hay ningún derecho a que, a los seis meses de revolución existan todavía grupos incontrolados. 12. Santiago Robert: Memorias de Santiago Robert. Recuerdos agridulces de la República, la guerra y la postguerra en Aragón por Santiago Robert. Zaragoza, Prames, 2007, pp. 155-157. 13. La Vanguardia, 1-I-1937. 14. AGGCE, PS-Barcelona, carp. 373, 10.

72

El periodo de la guerra

Hizo hincapié nuevamente en lo referente a la retaguardia, ya que, como decimos más arriba, según el camarada Del Barrio, se refleja en el frente este ambiente de tranquilidad que existe, sobre todo en Barcelona, y no hay derecho a esto –añadió– pues en el frente se pasa frío y hambre, y se lucharía con más vigor sí la retaguardia les ayudase. Intervino en esto el camarada Trueba, a[…]tar que de los cuarenta mil combatientes que hay en el Frente de Aragón, veinte mil son catalanes, lo que prueba que no hay ambiente de guerra en la retaguardia, ya que en una región donde son tres los millones de habitantes, es corto el número de combatientes. Añadió que el Gobierno debía poner en vigor el decreto del Ejército regular. Dijo también que la división Carlos Marx, que se componía de unos nueve mil hombres, estaba dispuesta, como todos los buenos republicanos y que sienten el movimiento liberador, a entregarse a un Gobierno legítimo y formar un Ejército dependiente no de un partido, sino de un Gobierno legalmente constituído como el que hasta la fecha existe. El camarada Alcubierre, por su parte, insistió en lo mismo que habían manifestado sus compañeros Del Barrio y Trueba, esto es, que debía acabarse de una vez, si es que todavía existían, esos elementos incontrolados de la retaguardia, ya que a los seis meses de lucha no debían existir aquellos por el daño que causan y sobre todo por su repercusión desmoralizadora en el frente. Antes de despedirse de los informadores, los camaradas Del Barrio, Trueba y Alcubierre, hicieron un caluroso elogio del teniente coronel Reyes15. Lo que Miguel dejó atrás Cuando Miguel marchó a luchar al frente de Aragón, dejaba atrás muchas cosas. Por una parte, dejaba a su familia: a sus padres y hermanos, a su mujer y a sus cuatro hijos, el más pequeño de los cuales apenas tenía seis meses de edad. La convicción general al inicio de la guerra era que esta iba a ser muy corta y que tras un periodo de días o semanas, se recobraría la normalidad con la derrota de los sublevados. Por tanto, la separación familiar era pensada como breve, especialmente porque bastaba con subirse al tren para estar de vuelta en casa. Otros cambios estaban llamados a ser más profundos. Miguel abandonaba la dirección de un sindicato de cuyo Secretariado formaba parte, y lo hacía siguiendo a su Secretario General, José del Barrio. La celebración de su congreso estaba prevista para el 25 de julio, el mismo día en que salieron de Barcelona. En esas circunstancias, con parte de su dirección tomando parte activa en la guerra, el sindicato se enfrentaba a la necesidad inmediata de reconstruir sus órganos de gobierno, lo que podía provocar una importante crisis. Por otra parte, dejaba atrás su militancia en las organizaciones aragonesistas. Aunque no sabemos cuándo se formalizó su baja (si es que llegó a hacerlo, lo que parece improbable) y cuándo tuvo lugar su ingreso en el PSUC, parece evidente que la formación de este partido y la marcha de Miguel al frente, ocurridas con apenas dos días de diferencia, le colocaban en una nueva órbita política, nuevamente junto a Del Barrio. Es muy probable que Miguel no 15. La Vanguardia, 31-I-1937.

73

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

entendiese la nueva situación como una ruptura con la anterior, sino que pensase que en ese momento la acción militar era la continuación natural de la acción política llevada a cabo hasta entonces, y que esa nueva situación requería asimismo de nuevos instrumentos políticos. Lo mismo pensaron muchos jóvenes aragonesistas que optaron por marchar al frente como una opción natural y que, frecuentemente, lo hicieron en unidades vinculadas a UGT y al PSUC, lo que determinó una fuerte reducción de la actividad de las organizaciones de los que anteriormente formaban parte. Además de Miguel, sabemos que otros miembros de la JLA fueron también a luchar al frente, sin que podamos precisar en qué unidades lo hicieron. Entre ellos se encontraba Luis Porté, que había presidido la organización16. Disponemos de más información sobre algunos miembros de la JA de Barcelona. Como ha escrito José Aced: Concentrados en la calle Molas17 empezamos a pensar qué se podía hacer para liberar Aragón, teniendo en cuenta que la mitad occidental, incluidas las tres capitales, estaba en poder de los «nacionales». No teníamos ni capacidad ni bases suficientes para formar un batallón o columna. […] Un grupo de cuatro amigos aragonesistas, Ricardo Núñez, Pablo Laporta, otro de cuyo nombre no me acuerdo (no sé si fue Elías) y yo, como cuatro ilusionados quijotes, cogimos un «Chrysler» que nos proporcionó el Comité Socialista instalado en el local del Círculo Ecuestre del Paseo de Gracia, y, con más idealismo que realismo, nos plantamos en Barbastro. En el Comité de Barbastro nos consideraron como cuatro jabatos por haber llegado hasta allí, nos metieron en su unidad y con esta unidad nos fuimos a la conquista de Angüés y Siétamo. No hubo resistencia en Angüés, pero sí la hubo, y fuerte, en Siétamo, aunque al final, una buena noche, los «nacionales» abandonaron la plaza y se retiraron a Huesca. Mientras ocurrían estas cosas hirieron al cabo que hacía de chófer del coronel Villalba y el Comité barbastrense nos comunicó que, puesto que teníamos un coche tan flamante, quedábamos al servicio directo de dicho coronel. Nos comunicaron esto a las cuatro de la mañana y a renglón seguido entramos en servicio: Ricardo Núñez y yo como conductores; a Laporta lo destinaron al Sanatorio de Boltaña y a la granja de Pineta. Así anduvimos desde agosto hasta noviembre, fecha en que asesinaron a Durruti. […]. Dos días después de haber asesinado a Durruti y haber sufrido un cerco de varias horas en el Palacio Arzobispal, donde estaba el mando militar, por la columna Ascaso, que abandonó y desguarneció el frente de Huesca, se formó un estado de hostilidad y crispación muy preocupante. Yo no sé lo que acordaría la cúpula militar del Palacio Arzobispal, pero el coronel nos dijo: «Recoged todas vuestras cosas que esta matinada nos vamos a Barcelona». Definitivamente abandonamos Barbastro18. Aced fue destinado a Barcelona y más tarde llamado a Caspe para ocuparse de la recuperación del patrimonio artístico, recorriendo la zona tomando fotografías. Más tarde, el 16. Comunicación de Gaspar Torrente Pubill, 5-IX-1982. Era miliciano a comienzos de octubre de 1936 (La Vanguardia, 11-X-1936). 17. La sede de la Unión y Juventud Aragonesista de Barcelona se encontraba en la calle Molas, 26. 18. J. Aced: op. cit., pp. 27-28.

74

El periodo de la guerra

Sellos de las organizaciones aragonesistas de Barcelona.

PCE le confió la jefatura de redacción de su periódico Vanguardia. Después de la conquista de Caspe por los rebeldes, dirigió No pasarán. Núñez marchó a Girona con el coronel José Eduardo Villalba, cuando este pasó a mandar la 2.ª División del Ejército de Cataluña, el 16 de diciembre de 1936. Cuando el 23 de enero, Villalba se incorporó al Ejército del Sur, del que poco después fue nombrado jefe, Núñez le siguió. Destinado a Málaga, tras la caída de esta ciudad el 8 de febrero de 1937, regresó a Barcelona trabajando como chófer de la policía19. No son estos los únicos aragonesistas cuya militancia comunista hemos documentado. Leoncio Royo ejerció un cargo en la Consejería de Agricultura del Consejo de Aragón, formó parte del Comité del Radio Comunista de Monzón y representó a los jóvenes comunistas aragoneses en la III Conferencia Nacional de la Joventut Socialista Unificada de Catalunya, el 7 de agosto de 193720. Alfredo Colás Abarizqueta, que había sido secretario de la JA de Barcelona en junio de 1937 era afiliado a dicho radio21. Jesús Pemán Brosed ingresó en el Batallón Carlos Marx (distinto de la División), en el que desempeñó un cargo que no podemos precisar22. Finalmente, Ramón Buj Fulleda, que había sido vocal de las juntas directiva de la UA y la JA de Barcelona, también estuvo afiliado al PSUC, en fecha que no conocemos, aunque no marchó al frente23.

19. Ibid., pp. 30-39. 20. Testimonio de José Aced Espallargas, 15-VI-1995 (citado por Carlos Serrano Lacarra: Trabajo de investigación «Aragonesismo en Barcelona». Memoria general y documentos. Ejemplar mimeografiado, 1995, núm. 3, p. 2); J. Aced: op. cit., pp. 29-30; AGGCE, PS-Madrid, carp. 507, 68 y 128; La Vanguardia, 8-VIII-1937. 21. El Ebro, 147, VIII-1929; AGGCE, PS-Madrid, carp. 507, 67, 68 y 128. 22. Comunicación de José Aced Espallargas, 11-II-1995. 23. E. Gallart: loc. cit., p. 1043.

75

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

La causa de esta afluencia al PSUC y no a otras organizaciones puede encontrarse, precisamente, en su novedad como partido. Se trataba de un partido nuevo, carente de una historia ligada al pasado –ni al reciente ni al más lejano–, que había surgido tras un largo proceso de unidad. Para muchos jóvenes sin militancia anterior era más atractivo incorporarse a un partido carente de estructura: si hubiesen querido militar en cualquiera de ellos podrían haberlo hecho sin necesidad de esperar al inicio de la guerra. Su carácter unitario era también un importante atractivo: ganar la guerra exigía la unidad de los antifascistas. El PSUC había demostrado que esta unidad era posible y su discurso antifascista era el más nítido del de todas las organizaciones democráticas. Varios de estos argumentos, como los referidos al discurso antifascista y a la novedad, son igualmente aplicables al PCE (aunque este tenía tras de sí Mariano García Villas, durante la guerra. una historia más larga, su reducido número de militantes y su escasa implantación territorial hasta el inicio de la guerra le hacían aparecer como un partido «nuevo» a los ojos de muchos posibles afiliados.). También permanecieron en Cataluña otros aragonesistas. Entre ellos estaba el Presidente de la JAI, Mariano García Villas, que ejerció varios cargos por delegación de la Generalitat. El 29 de agosto de 1936 recibió la delegación de las funciones que el comisario de esta en el Colegio de Abogados de Barcelona ejercía en el de Lleida, lo que indica que vivía en esta ciudad24. Después ejerció varias funciones judiciales en Girona y Barcelona. Por tanto, el inicio de la guerra supuso que las organizaciones aragonesistas dejasen 24. De acuerdo con copias de documentos que obran en nuestro archivo.

76

El periodo de la guerra

prácticamente de funcionar. Algunos de los miembros más activos de la JAI (como Mariano García Villas y José Aced), siguieron reuniéndose, pero lo hacían en un bar y no en la sede social de la entidad, que había sido abandonada25. Tras la marcha de Miguel al frente, Vicente Vela le sustituyó al frente de la JLA26. En cuanto a EA, su última actividad conocida como organización fue la edición de una hoja en abril de 193727. La División Carlos Marx En la primera quincena de febrero de 1937 la División Carlos Marx (nuevo nombre de la Columna) ocupó todas las posiciones de la Sierra de Alcubierre (relevando a las fuerzas del POUM), comprendiendo su frente desde esta a Tardienta. El 20 de febrero disponía de 8.373 hombres y estaba formada por cinco regimientos, contando con seis baterías de artillería, situadas en Tardienta y Robres28. El 12 de febrero, Miguel dio una conferencia en el salón Lope de Vega, titulada «Despues de la caida de Málaga y la posición adoptada por los partidos y organizaciones obreras» [sic]. En ella afirmó que Si antes hubiera caído Málaga, antes hubiéramos hecho lo que vamos a hacer ahora, pues por esta pérdida vamos a ganar. Si todos los obreros no hubiéramos puesto por delante nuestra ideología política y no hubiéramos hablado entre nosotros criticándonos, Málaga no habría caído. Mas ante esta derrota hemos de obtener victoria y media, según dijo Alvarez del Vayo. Se ha hablado muchas veces de disciplina y unidad, pero si cada vez que pronunciábamos estas palabras hubiéramos obtenido a un hombre solamente, ya habríamos ganado la guerra. Hemos de actuar más para convencer a los débiles y no hemos de tener nosotros ni un momento de debilidad, pues estos momentos serían aprovechados por los emboscados que siempre están al acecho29. La actuación de la División, como la de todas las que actuaban en Aragón, se limitó a mantener la línea del frente y a realizar tímidos intentos de avance. En general, se encontraban mal armadas y contaban con una colaboración muy limitada por parte de la población local. Como afirma un informe de 10 de abril de este año: En cuanto al armamento de los pueblos donde opera la División Carlos Marx es nulo, ya que las organizaciones se quejan de carecer de armas incluso de caza, por haber sido recogidas la mayoría. Éstos han seguido el plan general de no dejar en los frentes armas a la población civil […]. En cuanto a los proyectiles de cañón se nota aún más sus deficiencias hasta el punto que en un reciente combate en el sector y sobre

25. J. Aced: op. cit., p. 30. 26. Firma en nombre de la JLA en la hoja Al Consejo de Defensa de Aragón. [Barcelona, 1937], 1 h., fechada el 28 de marzo de 1937. 27. Estado Aragonés: En desagravio. ¿Qué es Aragón? Barcelona, [1937], 1 h.; reproducida en A. Peiró, B. Pinilla: op. cit., núm. 16, pp. 280-282. 28. J.M. Maldonado: op. cit., pp. 134, 141, 513-514. 29. La Trinchera, s.n., 1-III-1937.

77

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

Monlor se dispararon 50 cañonazos, haciendo explosión 12 y había granadas que al ser disparadas perdían seguidamente la espoleta. Dichas anomalías han sido motivo de enérgicas protestas por parte de los milicianos, los cuales amenazan a las fábricas donde se construyen granadas por creer que se trata de sabotaje30. De nuevo en palabras de Santiago Robert: Un buen día, mejor dicho, una noche, porque de día nadie se podía mover –estábamos bajo la mirada del observatorio de la ermita– llegó un tren militar. De él descendió un batallón que formó disciplinadamente en el andén causando la admiración de cuantos estábamos allí. Venían de Barcelona, donde habían desfilado horas antes ante los aplausos de una multitud que los despedía. Magníficamente equipados, trajes verdes con correaje, armas cortas, subfusiles, bombas al estilo de los fascios italianos. Llevaban en el pecho y en la boina una calavera con dos tibias cruzadas. La verdad, al ver a los extranjeros con aquella marcialidad, tan disciplinados y tan bien equipados, pensamos: estos vienen a tomar Santa Quiteria y a darnos una lección de cómo se hacen las cosas –¿por qué somos tan tontos los españoles, que creemos que los extranjeros y sus artículos son mejores que los nuestros? Como unos cándidos creímos que ellos sí tomarían Santa Quiteria, aquel mirador desde donde nos tenían vigilados y en donde tantos ataques habían fracasado dejando sus laderas cubiertas de sangre y de milicianos muertos y heridos que fracasaban una y otra vez en sus intentos de tomar Santa Quiteria. El Batallón de la Muerte atacó la ermita el día 12 de abril de 1937 y constituyó un tremendo descalabro. Los que no dejaban los huesos en la sierra llegaban a Tardienta despavoridos, perdidas las armas, con la ropa destrozada..., alguno debió de llegar corriendo hasta Barcelona. Esto no quita para que muchos de los extranjeros que vinieron fueran verdaderos héroes, tuve ocasión de comprobarlo a lo largo de la guerra. Mucho se habló de la cobardía de los italianos, pero yo puedo asegurar que los que yo vi y traté nada tenían de cobardes, claro que éstos eran antifascistas que habían tenido que huir de su patria y en España encontraban la ocasión de luchar contra el régimen que los perseguía. Al poco tiempo de aquel episodio sangriento, un batallón de voluntarios se amotinó y se hizo fuerte en la harinera de Tardienta. Llevaban en la sierra muchos meses y querían que los trasladaran a Barcelona para descansar. Como se trataba de tropas voluntarias, lo más probable era que una vez en Barcelona se hubieran desintegrado, eran milicianos de los primeros tiempos que fueron a la guerra con alegría creyendo que era cuestión de pocos días, pero la cosa se había complicado, se había hecho larga, muchos de ellos no eran idealistas, sino, como ocurre en todos los sitios, algo aventureros. La situación era muy grave. La harinera donde se encontraban los amotinados estaba cercada por tropas de confianza que habían llegado con urgencia. Finalmente, tras horas de negociación y tensas deliberaciones llevadas por el jefe del sector, Trueba, los cabecillas depusieron su actitud y entregaron el armamento. A los pocos días los amotinados fueron disueltos y repartidos por las unidades del sector31. Es necesario aludir a un hecho importante relacionado con la actuación de la columna Del Barrio en Tardienta: las protestas realizadas contra ella por el Comité Antifascista local 30. A[rchivo] H[istórico] N[acional], Causa General, leg. 1791, caja 1; reproducido por Josep Sánchez Cervelló: ¿Por qué hemos sido derrotados? Las divergencias republicanas y otras cuestiones. Barcelona, Flor del viento ediciones, 2006, p. 120. 31. S. Robert: op. cit., pp. 156-157.

78

El periodo de la guerra

(formado por CNT, UGT e IR), y por el Sindicato Único de Trabajadores de la CNT contra la ya denominada División Carlos Marx32. El 29 de mayo el Comité Antifascista afirmaba: Debemos resaltar que sin tener en cuenta las disposiciones del Consejo Regional de Defensa de Aragón, han sido ya varias veces que el Jefe de la citada Columna, en su defecto el Delegado político de la misma que se llama Valdeperas, actualmente, y con anterioridad Alcubierre han ordenado la salida para Cataluña de expediciones importantes de muebles, ropas y alhajas que este Comité nunca hubiese negado a entregar para satisfacer las necesidades de la Guerra y de acuerdo con el Consejo de Aragón, pero si ha querido tener una garantía cierta de que toda esta riqueza Regional no vaya a parar a manos incontroladas33. Asimismo, se quejaba de que la Delegación política de la División Carlos Marx había ordenado desmontar de la harinera de Mariano Gavín, cuya maquinaria «seguiría el camino que ha llev[a]do todo cuanto de valor aquí había». Ante esta situación, anunciaban que se verán obligados a «abandonarlo nosotros y dejarlo ya a la completa disposición de quienes así vienen obrando hasta la fecha, en evitación de cualquier choque que siguiendo así las cosas tendría que sobrevivir». Por su parte, el 22 de julio del mismo año, el Sindicato Único de Trabajadores de la CNT se quejaba, en parecidos términos, de la ya División Carlos Marx34. La realidad era más completa que la recogida en las quejas. Tardienta se encontraba en primera línea de guerra y desde finales de agosto –como señala Díez–, una parte de sus habitantes la habían abandonado, trasladándose a pueblos vecinos y buena parte de ellos a Monzón, en cuya colectividad trabajaron como refugiados. Esta situación de abandono de la localidad por parte de quienes debían haber sido los primeros interesados en defenderla abrió una brecha entre defensores (procedentes de cientos de kilómetros de distancia, que habían abandonado su casa y su trabajo y carecían de alojamiento y comida), y un comité local ajeno a las operaciones militares; en una situación de abandono de bienes por parte de la población. Aunque sin duda se cometieron excesos, las quejas presentadas por las organizaciones locales han de ser interpretadas teniendo en cuenta la situación real de la villa. Poco después, el 3 de junio, se firmó el Decreto de organización del nuevo Ejército del Este. El XI Cuerpo de Ejército tendría su cuartel general en Sariñena y estaría formado por la 27 División (la antigua División Carlos Marx), la 26 División (que correspondía a la División Durruti) y la 32 División, que estaría en la reserva35.

32. Alejandro Díez recoge estas quejas, asumiéndolas sin contraste ni crítica (Alejandro R. Díez Torre: Orígenes del cambio regional y turno del pueblo. Aragón, 1900-1938. Madrid, Universidad Nacional de Educación a DistanciaPrensas Universitarias de Zaragoza, 2003, vol. II, pp. 90-92, 444). 33. AGGCE, PS-Barcelona, carp. 839, 30. 34. AGGCE, PS-Madrid, carp. 2588, leg. 4588. 35. J.M. Maldonado: op. cit., p. 171.

79

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

Los Hechos de mayo Durante los primeros meses de 1937 las distintas formas de entender la guerra y la revolución social que la acompañó hicieron que la tensión interna en el campo republicano fuese en aumento. De una parte estaban quienes deseaban dirigir todos los esfuerzos a acabar la guerra, para lo que consideraban necesaria una dirección militar centralizada de las operaciones militares (el Gobierno de la República y la Generalitat de Catalunya, así como PSUC, ERC y EC); de otras, quienes deseaban profundizar la Revolución Social y mantener una dirección descentralizada de las acciones militares (la CNT, la FAI y el POUM). En cualquiera caso, de lo que no hay duda es de que la guerra se encontraba estancada. Desde finales de mayo se produjeron en Barcelona varios atentados y enfrentamientos, clara muestra del deterioro del orden público en el campo republicano36. El 24 de abril se produjo un atentado contra el Comisario General de Orden Público, Eusebio Rodríguez Salas, miembro del PSUC, del que salió ileso. Al día siguiente fue asesinado Roldán Cortada, dirigente del mismo partido. El 2 de mayo se produjeron tiroteos entre miembros de EC y de la FAI, resultando muerto un militante de esta. El día anterior, 1 de mayo, cuando el Presidente de la República, Manuel Azaña, hablaba desde Barcelona con el Consejo de Ministros, instalado en Valencia, una voz anónima dijo «que a un miliciano se le escape un tiro, el hecho es intrascendente. Que al Presidente de la República se le escape una indiscreción…»37. Indignado por el hecho de que sus conversaciones fuesen escuchadas, pidió explicaciones a la Generalitat. El día 3 el Consejero de Seguridad, Artemi Aiguader, extendió una orden de incautación del edificio central de Telefónica en Barcelona, que desde el inicio de la guerra estaba controlado por la CNT. Un cuerpo de doscientos policías, mandados por el Comisario General de Orden Público, Rodríguez Salas, intentó ocupar el edificio, pero los miembros de la CNT se resistieron y mantuvieron el control de parte del mismo, extendiéndose los combates a varios puntos de la ciudad y teniendo lugar numerosos arrestos de miembros de la CNT y el POUM. Así comenzaron los «Hechos de mayo». Los enfrentamientos prosiguieron durante los días siguientes. El día 4 la policía ocupó el Palacio de Justicia y algunos centros de la CNT; esa tarde, la policía abatió a tiros a varios anarquistas, entre los que estaba Domingo Ascaso, familiar del Presidente del Consejo de Aragón, Joaquín Ascaso. El día 5, Companys decidió formar un nuevo gobierno, nombrando entre sus miembros a Antoni Sesé, Secretario General de la UGT de Cataluña, que fue muerto ese mismo día cuando se dirigía a tomar posesión del cargo, sin que se haya llegado a saber de qué filas salió la bala que le mató.

36. Análisis globales de los «Hechos de mayo» en Manuel Cruells: Els fet de maig. Barcelona, Editorial Juventud, 1970, 143 p. (Traducción castellana: Mayo sangriento. Barcelona 1937. Barcelona, Editorial Juventud, 1970, 130 p., 3 h.); J. Peirats: op. cit., vol. II, pp. 137-173; Javier Memba: «Los sucesos de Barcelona», en Los sucesos de Barcelona (Mayo 1937). Madrid, Unidad Editorial, 2005, pp. 15-189; J. Sánchez: op. cit., pp. 132-152; Ángel Viñas: El escudo de la República. El oro de España, la apuesta soviética y los hechos de mayo de 1937. Barcelona, Crítica, 2007, pp. 487-548 (2.ª edición: 2007). 37. Manuel D. Benavides: Guerra y revolución en Cataluña. México, D.F., Roca, 1978, p. 371.

80

El periodo de la guerra

En Fraga, el 15 de julio de 1937.

El día 5, los enfrentamientos se extendieron a otras ciudades (Tarragona, Tortosa y Vic). El 6 fue enviada a Barcelona una expedición de unos 5.000 guardias de asalto –que llegaron a primera hora de la mañana del 7–, así como dos buques de guerra. Ese mismo día acabaron los enfrentamientos. El número de víctimas varía mucho según los autores (entre 218 y 1.000), pero parece haber estado en torno a las 500. El difunto Sesé fue sustituido como consejero por Rafael Vidiella, también del PSUC, que se hizo cargo de Justicia, Trabajo, Abastos y Obras Públicas. El 7 de mayo, a las 1 hora 25 minutos de la madrugada, recibió un teletipo de Del Barrio, con instrucciones sobre como controlar la situación en Barcelona, en las que proponía bombardear varios edificios en poder de la CNT y se incluían instrucciones sobre las necesidades de armas. Vidiella respondió solicitando información sobre el estado del frente y del movimiento de las tropas rebeldes38. Cuando recibió el teletipo estaba presente Miguel, lo que indica que al conocer la muerte de Sesé, Del Barrio había enviado a Barcelona a su hombre de confianza, para que estuviese en esos momentos junto a Vidiella. Miguel debió de llegar a Barcelona el 6 de mayo. Al día siguiente Del Barrio estaba también en la ciudad, siendo nombrado por el Comité de Cataluña nuevo Secretario General de la UGT de Cataluña, y asistiendo al entierro de Sesé, que tuvo lugar el día 939. Parece que Miguel no regresó ya a Tardienta. No es citado en ninguna de las tres órdenes circulares del Ministerio de la Guerra firmadas el 22 de mayo de 1937 que confirmaban en su cargo a 38. Agustín Guillamón: Barricadas en Barcelona. La CNT de la victoria de Julio de 1936 a la necesaria derrota de Mayo de 1937. Barcelona, Ediciones Espartaco Internacional, 2007, pp. 296-298. 39. La Vanguardia, 8, 9 y 11-V-1937. 40. Gaceta de la República, 25-V-1937; reproducidas en S. Álvarez: op. cit., pp. 373-383. 41. La Vanguardia, 29-VI-1937.

81

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

diversos comisarios delegados de Guerra, de Brigada y de Batallón40. Este hecho ha de ser puesto en relación con la voluntad de permanecer en Barcelona, ciudad en la que pronto fue nombrado para ejercer varios cargos públicos. Director General de Servicios Públicos El 28 de junio Del Barrio estaba de nuevo en Barcelona, representando a UGT en las negociaciones para la formación del nuevo Consejo Ejecutivo de la Generalitat41. Después de un primer intento fallido, el día 30 se formó un nuevo Consejo, del que fue excluida la CNT, ganando poder el PSUC, que pasó de tener una consejería (de cuatro) a tener tres (de ocho). Joan Comorera se hizo cargo de la de Economía42. El Consejo celebró su primera reunión al día siguiente, aprobando varios decretos entre los que se encontraban uno creando la Dirección General de Servicios Públicos, dependiente del Departamento de Economía, y otro nombrando a Miguel Director General de la misma43. Tomó posesión del cargo al día siguiente. Las Noticias, portavoz oficial de la UGT de Cataluña, recogió así la noticia: El camarada Alcubierre tomó ayer posesión del cargo de director general de Servicios Públicos. Ayer, a mediodía, en el edificio en donde se halla instalada la Dirección General de Servicios Públicos se verificó con la mayor sencillez el acto de toma de posesión del cargo de nuevo director general, para el cual ha sido nombrado, por el Consejo de la Generalidad, el camarada Manuel [sic] Alcubierre Pérez, ex comisario político de la División 27 (Carlos Marx). En nombre y representación del consejero de Economía, Juan Comorera, dio posesión del cargo al nuevo director el subsecretario de dicho Departamento, Estanislao Ruiz Ponsetí, quien, después de excusar la ausencia del consejero, glosó magníficamente en un breve y vibrante discurso, la figura del camarada Alcubierre, veterano luchador, consecuente con sus ideales, y hombre de intenso dinamismo, como lo ha demostrado en su actuación como comisario de la División Carlos Marx. El nuevo director general, visiblemente emocionado, agradeció las manifestaciones del subsecretario de Economía, solicitando la colaboración de todo el personal de la casa, y ofreciéndose a todos indistintamente como un compañero más, dispuesto a trabajar intensamente y a cumplir con su deber. Además de los altos funcionarios, asistieron a la toma de posesión el secretario particular del consejero de Economía; el camarada Portolés, secretario del consejero de Trabajo; los vocales del Consejo de Economia; Grijalbo y Fronjosa; Tomás Amat, en representación del consejero de Abastos, Serra Pamies; Bertrán Suriá, director general de dicho Departamento, y Torres, presidente del Consejo del Transporte.

42. Resulta sorprendente que la biografía en tres tomos que Miquel Caminal dedicó a Comorera no cite a Alcubierre ni una sola vez. Para este periodo, se refiere fundamentalmente al discurso teórico del Viceconsejero Estanislau Ruiz Ponsetí y a la creación de varios consejos, pero omite toda referencia a la política de transporte de la Generalitat (Miquel Caminal i Badia: Joan Comorera. Barcelona, Editorial Empúries, vol. III (1985), pp. 212-230). 43. Butlletí Oficial de la Generalitat de Catalunya, 3-VII-1937. Véase el documento 1. Recogen el nombramiento La Vanguardia, 2 y 3-VII-1937; Las Noticias, 2-VII-1937; Treball, 2-VII-1937.

82

El periodo de la guerra

El camarada Alcubierre designó a la camarada Enriqueta Sanz para ocupar la Secretaría particular de la Dirección General de Servicios Públicos44. Miguel tuvo su despacho en la Avenida Diagonal45. Su actividad como Director General no le impidió viajar a Aragón. El 15 de julio de 1937 asistió al mitin celebrado por el PCE en Fraga. En el acto intervinieron Teresa Falcón, en nombre de las mujeres antifascistas; Luis García Largo, por el PSUC; y José Duque Cuadrado, Secretario General del PCE en Aragón. Después, varias personalidades saludaron a los asistentes: En el susdit acte saludaren el poble de Fraga els camarades Trueba i Matas, cap militar i comissari de la Divisió 27; Santiago Alvarez, comissari de la Divisió; Lister i Alcubierre, els quals s’expressen en el sentir que tinguessin confiança en la nostra victòria perquè l’Exèrcit Regular Popular, era la mayor garantia del nostre triomf sobre el feixisme invasor. Expressarem el seu desig que els camperols, cada cop amb major intensitat, s’agrupessin al moviment antifeixista i que comprengin d’un cop per a sempre que el Govern de la Republica estava decidit perquè els camperols visqueissin amb amplia llibertat. Feren una crida perquè existeixi entre el poble i l’Exercit una major competentración per tal com el nostre Exércit está compost en la seva majoria per obrers y camperols46. Director General del Transporte Miguel apenas permaneció mes y medio en este cargo. El 14 de agosto se aprobó un Reglamento Orgánico del Departamento de Economía, que modificaba profundamente su estructura, eliminando la Dirección General de Servicios Públicos y creando la del Transporte. El día 17 el Presidente de la Generalitat aprobó el Reglamento, aceptó el cese de Miguel y le nombró Director General del Transporte47. Con tal motivo, la Generalitat hizo pública la siguiente nota oficial: Nueva Dirección General del Transporte. Por decreto del consejero de Economía, ha sido suprimida la Dirección General de Servicios públicos, al mismo tiempo que ha sido disuelto el Consejo del Transporte. Para regular las cuestiones que tenían encargadas los organismos antes citados, ha sido creada la Dirección general del Transporte de la Generalidad de Cataluña, a la cual corresponde también la Dirección de las nueve delegaciones en las regiones de Cataluña. 44. Las Noticias, 3-VII-1937. El 11 de julio se anunció que sus horas de visita serían los lunes, miércoles y viernes, de 10 a 13 horas (La Vanguardia, 11-VII-1937). 45. Comunicaciones de José Alcubierre Pérez, 23-III y 15-V-2008. 46. Treball, 20-VII-1937. Aparece en una fotografía, junto a Felipe García Guerrero (a) «Matas», el comandante Manuel Trueba, José Duque (también Consejero de Sanidad y Asistencia Social del Consejo de Aragón) y Santiago Álvarez (comisario de la XI División); que este atribuye al mes de agosto (S. Álvarez: op. cit., entre pp. 128-129). 47. Butlletí Oficial de la Generalitat de Catalunya, 20-VIII-1937. Véase el documento 2. Referencias al nombramiento en: La Vanguardia, 19-VIII-1937; Treball, 19-VII-1937.

83

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

Miguel Alcubierre, hasta ahora director general de Servicios públicos, se ha hecho cargo automáticamente de la Dirección general del Transporte, y Francisco Torres ex presidente del Consejo del Transporte, tendrá a su cargo la dirección de todos los servicios de Transporte, en calidad de delegado, en el territorio de la región primera. El nuevo director general del Transporte, hace constar que siguen vigentes todas las disposiciones sobre documentación y circulación de vehículos, dictadas por la extinguida Dirección general de Servicios públicos, y, por lo tanto, todos los que sean hallados sin la documentación en regla, serán requisados sin derecho a reclamación de ninguna clase48. La actividad de la Dirección General consistía en el control del transporte en toda Cataluña, para lo que contaba con una red de delegados en las nueve regiones en que esta se hallaba dividida. Sus competencias están claramente especificadas en el Reglamento Orgánico del Departamento de Economía, aprobado el 14 de agosto de 193749. Su misión era la ordenación y control de toda clase de vehículos de Cataluña, estando autorizada a requisar los que considerase necesarios. También, el control de la gasolina y de otros combustibles destinados al consumo para locomoción. La sede de la Dirección General estaba en el Avenida del 14 de Abril, 403 (la actual Diagonal). A pesar de la importancia del sector, no existe un estudio específico sobre la política de transporte de la Generalitat. La Dirección General recordaba periódicamente la necesidad de que todos los vehículos dispusiesen de los permisos reglamentarios de circulación, ya que de no ser así los automóviles serían requisados. De ellos estaban exceptuados los que estaban al servicio de los consejeros de la Generalitat, los subsecretarios, directores generales y cónsules, y los alcaldes de las capitales de veguería50. Desde el 8 de marzo de 1938, también había de autorizar los pedidos para adquirir recambios (especialmente neumáticos, cámaras y macizos)51. También, en alguna ocasión, comunicó el precio de la gasolina52. El 7 de septiembre de 1937 una orden del Consejero de Economía, en consonancia con otra de la Presidencia del Consejo de Ministros, suprimió la circulación de automóviles, taxis y autobuses en todo el territorio de Cataluña. Únicamente se autorizaba la circulación de los vehículos oficiales correspondientes al Presidente y consejeros de la Generalitat, subsecretarios y directores generales de la misma, y a los presidentes del Parlamento catalán, Tribunal de Casación, Audiencia y Consejo de Economía. El Director General del Transporte podía autorizar también la circulación de camiones cuyos servicios fuesen absolutamente necesarios para el abastecimiento o la industria. También se procedería a una revisión de las líneas de autobuses, manteniéndose únicamente las indispensables. Los vehículos no autorizados serían requisados por los agentes de la Dirección General53.

48. La Vanguardia, 21-VIII-1937. Sabemos que se trata de una nota oficial, porque Treball la publicó también el mismo día, en catalán y con escasas diferencias. 49. Butlletí Oficial de la Generalitat de Catalunya, 19-VIII-1937. Véase el documento 3. 50. La Vanguardia, 25-VIII, 9, 11 y 15-IX, 30-X, 30-XI-1937; 16-I, 30-III, 24-IV, 23-V, 1-VI, 17-XII-1938, 4-I-1939. 51. La Vanguardia, 8-III-1938. 52. La Vanguardia, 5-II-1938. 53. Butlletí Oficial de la Generalitat de Catalunya, 8-IX-1937; referencia en La Vanguardia, 9-IX-1937.

84

El periodo de la guerra

En su despacho, como Director General del Transporte.

Estas amplias competencias convertían a la Dirección General en una pieza indispensable para el funcionamiento de la economía y a Miguel en un hombre cuyo poder superaba al de algunos consejeros. Entre las medidas concretas adoptadas para la regulación del tráfico, figuran las siguientes: • El 2 de septiembre de 1937 la Dirección General anunció que de 8 de la mañana a 8 de la noche solo circularían cien taxis, destinados a servicios verdaderamente necesarios. Para el horario nocturno se establecía un equipo de treinta taxis para salidas urgentes, que podían solicitarse por teléfono54. • A finales de septiembre, la Dirección General y la ponencia sindical UGT-CNT llegaron a un acuerdo para organizar el servicio de los automóviles de Barcelona para atención médica: ningún médico podría disfrutar particularmente de automóvil; los que perteneciesen a uno de los dos sindicatos y acreditasen ante la comisión UGT-CNT la necesidad de usar un automóvil a determinadas horas diarias o semanales, serían autorizados para ese periodo; para servicios urgentes de noche o fuera de la ciudad, habrían de usar del servicio establecido por el Ayuntamiento de acuerdo con la Dirección General. El 8 de octubre se anunció la creación de un Parque Automóvil a su disposición, que comenzaría a funcionar tres días más tarde. Para disponer de automóviles, los médicos se dirigirían 54. La Vanguardia, 2-IX-1937.

85

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

a sus centrales sindicales y la comisión de enlace transmitiría la demanda a la Dirección General. La creación del Parque llevó consigo la necesidad de disponer de mecánicos55. • A mediados de octubre, la Dirección General estableció seis líneas regulares de camiones para el reparto de prensa y publicaciones en las comarcas, de acuerdo con los responsables de las empresas editoriales de Barcelona56. • En noviembre tuvo lugar un enfrentamiento entre la Dirección General y la Cooperativa Obrera de Cotxes i Automòbils. El día 20 un diario de la tarde publicó una nota de esta, en la que lamentaba que la Dirección General negase el permiso de circulación a coches destinados a urgencias, para habían de sustituir a otros veinticinco enviados para la guerra. Al día siguiente, la Dirección General respondió pidiendo que, para extender las nuevas autorizaciones de circulación, se devolviesen previamente las anteriores, acompañando copia del libramiento de los vehículos57. • El 28 de enero de 1938 la Dirección General se dirigió a los propietarios o usufructuarios de vehículos de turismo, y a los comités de control y responsables de las fábricas y empresas, anunciando la incautación de los vehículos estacionados ante cafés y locales de espectáculos58. • El 12 de marzo se anunció que, ante la insistencia de los ataques aéreos contra Barcelona y otras poblaciones, la Dirección General –de acuerdo con la Junta de Defensa Pasiva–, había dispuesto un servicio permanente de auxilio, con camiones y coches de turismo, para acudir con rapidez a los puntos donde cayesen las bombas59. • El 1 de mayo se anunció la prohibición de venta y transferencia de automóviles a extranjeros60. También encontramos a la Dirección General lanzando consignas como la siguiente: Xofers: conserveu el material de transport; eviteu accidents i no malmeteu els vehicles. Penseu que moltes vegades una victòria de l’Exèrcit pot dependre de vosaltres i del perfect funcionament dels vostres cotxes. Son soldats de la República i cal que ajudeu a la victòria61. El 16 de febrero de 1938 el Presidente del Consejo de Ministros, Juan Negrín, nombró a Miguel miembro de la Comisión interministerial destinada a unificar las normas para el empleo, circulación y uso de material automóvil, así como para coordinar la realización de servicios. De ella formaban parte también los directores generales de los Servicios de Retaguardia y Transportes y de Autotransportes, el Mayor Jefe de los Servicios de Transportes de Carabineros y el Delegado del Ministerio de la Gobernación en el Parque Móvil de los Ministerios Civiles, Vigilancia y Seguridad. Miguel representaba a la Generalitat de Cataluña y era el único que no formaba parte de la comisión en nombre de alguna entidad del gobierno de la República62. 55. Las Noticias, 30-IX-1937; La Vanguardia, 8, 15 y 31-X-1937. 56. La Vanguardia, 20-X-1937. 57. Treball, 21-XI-1937. 58. La Vanguardia, 28-I, 17-XII-1938. 59. La Vanguardia, 12-III-1938. 60, La Vanguardia, 1-V-1938. 61. Treball, 26-III-1938. 62. Gaceta de la República. Diario Oficial. 49, 18-II-1938.

86

El periodo de la guerra

Con el aumento de las dificultades para disponer de combustibles, se hizo precisar una mayor centralización del parque de automóviles. El 10 de junio de 1938 se creó un Parque Móvil Central, en el que se integraron todos los vehículos al servicio de los organismos de la Generalitat, correspondiendo su dirección y coordinación a la Dirección General63. Una orden de la Consejería de Economía, publicada el 17 de junio, determinaba la incautación de todos los garajes de Cataluña, así como de todos los depósitos y distribuidores de gasolina que no tuviesen carácter oficial64. Otro Decreto de 24 de junio, eliminaba los privilegios de los directores generales de cara al transporte, modificaba algunos aspectos de la documentación requerida y solo autorizaba la circulación cuando los vehículos dispusiesen de autorización para el consumo de combustibles y lubricantes, expedida por la Subsecretaría de la Presidencia del Consejo de Ministros del Gobierno de la República65. Entre las actividades propias de la Dirección General hay que señalar también la entrega, el 21 de mayo de 1938, de tres camiones de verdura al Depósito Central de Abastos de Asistencia Social, que Miguel realizó como Director General66. En septiembre de ese año, Miguel es citado donando 200 pesetas para los huérfanos de la Jefatura Central de Transportes del Ministerio de Hacienda y Economía67. Disponemos de un balance de la actuación de la Dirección General, ya que el 13 de enero de 1939, apenas dos semanas antes de la caída de Barcelona, Treball, el diario del PSUC publicó un elogioso artículo sobre su actividad. Señala que el año que comenzó en septiembre de 1937, los vehículos del Parque Central Automóvil de la Dirección General del Transporte habían recorrido 5.810.035 kilómetros (de los que 5.261.817 habían sido recorridos por camiones, 456.376 por automóviles y 90.342 por servicios de urgencia). En ese tiempo habían trasladado 281.717 toneladas de mercancías de todo tipo (tanto el trigo que llegó a la retaguardia en septiembre de 1937 procedente de Aragón, como piensos, material metálico, carbón, tierras, material de construcción, prensa…), así como a 490.489 pasajeros68. También hay que señalar las reuniones que mantuvo –en función de su cargo– con el Consejero de Economía, registradas para los días 14 y 25 de enero, y 19 de abril de 1938, pero que hubieron de ser casi constantes69.

63. Butlletí Oficial de la Generalitat de Catalunya, 11-VI-1938; referencia en La Vanguardia, 12 y 16-VI-1938. Tendrían derecho a uso de coche, con destino fijo, el Presidente los consejeros de la Generalitat, el Presidente del Parlament, los subsecretarios y directores generales, el Presidente del Tribunal de Casación, el Procurador de Cataluña, el Presidente del Consejo de Economía y el Alcalde de Barcelona. 64. Butlletí Oficial de la Generalitat de Catalunya, 17-VI-1938; referencia en La Vanguardia, 18-VI-1938. 65. Butlletí Oficial de la Generalitat de Catalunya, 25-VI-1938; referencia en La Vanguardia, 30-VI-1938. 66. La Vanguardia, 24-V-1938. 67. La Vanguardia, 27-IX-1938. 68. Treball, 13-IX-1939. Otro artículo elogioso hacia la Dirección General y hacia Alcubierre en Treball, 16-XII1937. 69. La Vanguardia, 15 y 26-I, 20-IV-1938.

87

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

Otras actividades Un grupo de actividades de especial relevancia, no relacionadas estrictamente con las funciones de la Dirección General, es el relacionado con las visitas que realizó. Los días 22 de agosto de 1937, 13 de enero, 2 de marzo, 8, 9 y 18 de junio y 8 de julio de 1938 fue recibido por el Presidente de la Generalitat, Lluís Companys70. En la visita de 2 de marzo Comorera se encontraba en Moscú, de donde no regresó hasta el 23 de marzo71, pero las demás son una muestra de la importancia que había adquirido Miguel. El 18 de junio el Presidente de la Generalitat fue visitado por el del Congreso Nacional Indio, Sri Pandit Jawaharlal Nehru. Tras conversar con él, le acompañó a recorrer el Palacio de la Generalitat, recibiendo después a Miguel. ¿Llegó a ser presentado a Nehru? La fuente que utilizamos no lo indica, pero no deja de ser probable. También sabemos que el 19 de noviembre de 1937 visitó al Ministro de Justicia, el nacionalista vasco Manuel de Irujo; y el 18 de julio de 1938 al Subsecretario de la Presidencia de la República, José Prat, acompañando al Consejero de Finanzas, Josep Terradellas72. Asimismo visitó al menos en tres ocasiones al Consejero de Gobernación y Asistencia Social, Antonio Maria Sbert, los días 27 de junio y 22 de septiembre de 1938, y 13 de enero de 193973. La visita de septiembre de 1938 la hizo formando parte de una delegación de UGT que acompañaba a una comisión del Ajut Infantil de Reraguarda, la entidad destinada a la creación de colonias y la evacuación de niños. Finalmente, hay que señalar su participación en actos públicos, que debió de ser abundante. Entre ellos encontramos la asistencia a la toma de posesión del Director General de Industrias Alimentarias, Ramón Fabregat (6 de diciembre de 1937); a la inauguración de la Caja de Crédito Industrial y Comercial, que presidió el Presidente de la Generalitat (19 de enero de 1938); al banquete de homenaje a los combatientes, celebrado en el Gran Hotel (2 de mayo); a la constitución del Consell d’Economia, con su nueva composición (23 de agosto); al homenaje a la Jefatura Central de Transportes del Ministerio de Hacienda y Economía (18 de septiembre); y a las inauguraciones de la Caja de Crédito Industrial y Comercial en Vic y Sabadell (esta última con asistencia del Ministro de Trabajo, José Moix) (13 de noviembre y 29 de diciembre de 1938)74. Secretario General de la Federación Sidero-Metalúrgica de Cataluña de UGT Durante los años de la guerra Miguel llevó a cabo una intensa actividad sindical en el seno de la UGT. Esta organización experimentó un gran crecimiento durante la Segunda 70. La Vanguardia, 24-VIII-1937; 14-I, 3-III, 9, 10 y 19-VI, 9-VII-1938. 71. Treball, 24-III-1938; M. Caminal: op. cit., vol. II (1984), p. 209. 72. La Vanguardia, 20-XI-1937, 19-VII-1938. 73. La Vanguardia, 28-VI, 23-IX-1938; 13-I-1939. 74. La Vanguardia, 7-XII-1937; 20-I, 3-V, 20-IX y 15-XI-1938; 1-I-1939. La fotografía de la constitución del Consell d’Economía está publicada por Josep Maria Bricall: Política econòmica de la Generalitat (1936-1939). Barcelona, Edicions 62, vol. I (1970), entre las pp. 192 y 193.

88

El periodo de la guerra

Participando en la constitución del Consell d’Economía, 23 de agosto de 1938.

República, especialmente durante la guerra75. Las causas fueron de varios tipos: la integración en ella de varias organizaciones antes independientes76; la creación en diciembre de 1936 del Gremis i Entitats de Petits Comerciants e Industriales, destinado a agrupar a pequeños propietarios; y el aumento del número de afiliados y la extensión territorial a numerosos municipios, propiciados por el decreto de afiliación sindical obligatoria. El número de sindicatos con que contaba pasó de poco más de doscientos (en 1934, y en junio y julio de 1936) a 2.611 en 1938; y el número de afiliados de unos 80.000 en julio de 1936 a 436.299 en octubre del mismo año, y a más de 600.000

Sello del Sindicato de Obreros Metalúrgicos de UGT de Barcelona.

75. Sobre este crecimiento, David Ballester: «La UGT de Cataluña durante la Guerra Civil (1936-1939) ¿Un sindicat cara la guerra?», Studia Historica. Historia Contemporánea, 24 (2000), pp. 39-41; ---: Els anys…, pp. 31-90; ---: Marginalidades… 76. El Centre de Dependents del Comerç i de la Indústria, la Associació de Funcionaris de la Generalitat y la Federació Na-

89

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

en octubre de 1938 (aunque este último cálculo puede ser demasiado elevado)77. Cuando en diciembre de 1936 UGT eligió un Comité de Catalunya, de 113 miembros (que funcionó hasta diciembre de 1938), Miguel representó en él a los metalúrgicos78. El 7 de agosto de 1937, poco después de regresar a Barcelona, intervino en dos actos de propaganda organizados por el Departamento de Propaganda y Prensa del Secretariado de Cataluña de UGT, que se celebraron en Cunit y Cubelles79. Sus actividades públicas más relevantes fueron las que tuvieron lugar en 1938. El 12 de julio participó en un acto conmemorativo del cincuentenario de UGT, celebrado en Mataró80. Dentro de la misma serie de conmemoraciones, el 20 de agosto la Comisión Ejecutiva de UGT (de la que formaba parte), se reunió en el monasterio de Montserrat con representantes de los partidos políticos y de organizaciones sindicales de otros países. El acto fue presidido por el Ministro de Estado y Presidente accidental del Gobierno, Julio Álvarez del Vayo, y a él asistieron el Ministro de la Gobernación, Paulino Gómez Sáiz, «la Ejecutiva de la U.G.T., formada por Pretel, Trifón Gómez, Pérez, Génova, Ureña, Saborit y Alcubierre» y representantes de organizaciones de otros países. Tomaron la palabra Álvarez de Vayo, Felipe Pretel (en nombre del Comité Ejecutivo de la UGT), Bouisson (delegado de la Conféderation Génerale du Travail francesa y accidentalmente de la Federación Sindical Internacional), Federico Bassols (de la Confederación de Trabajadores de México), Mariano R. Vázquez (CNT), Manuel Cordero (PSOE), Manuel Delicado (PCE) y Rafael Vidiella (PSUC)81. El 5 de agosto había participado en la inauguración de la escuela de capacitación profesional que UGT había creado en Badalona, donde tomó la palabra como Secretario General de la Federación Sidero-Metalúrgica de Cataluña. En el acto intervino también Juan Fronjosa, Presidente del Consejo General de la Producción Metalúrgica y Mecánica. Empezó el acto inaugural presidiendo el compañero Pedro Mitjans, el cual, después de haber disculpado la ausencia del presidente del Sindicato, camarada Casellas, por hallarse indispuesto, concedió la palabra al compañero Alcubierre. Este, en nombre y representación de la Federación Sidero-Metalúrgica de Cataluña (U.G.T.), felicitó a los dirigentes del Sindicato de Badalona por su esfuerzo en pro de la capacitación profesional. Hizo resaltar la importancia de los acuerdos tomados en el I Congreso Metalúrgico últimamente celebrado, en lo que a esta actividad se refiere, y la voluntad que animó a la Federación a cumplir y hacer cumplir aquellos acuerdos. Se refiere a continuación a la importancia que tendrá la celebración de un Congreso Metalúrgico de carácter nacional, en el cual tendrán que plantearse problemas que son de vital importancia para la

cionalista d’Estudiants, en agosto de 1936; y los miembros de la Federació Obrera d’Unitat Sindical, en octubre y noviembre del mismo año. 77. D. Ballester: Els anys…, pp. 44-47. 78. Ibid., p. 331. 79. Butlletí Interior de la Unió General de Treballadors. Secretariat de Catalunya, 15/16, VIII-1937. Intervinieron también Adolf Gàlvez (de Vilanova i La Geltrú) y Felip Barjau. 80. La Vanguardia, 13-VII-1938. 81. La Vanguardia, 21-VIII-1938; Las Noticias, 21-VIII-1938.

90

El periodo de la guerra

Carnet como miembro del Comité de Cataluña de la Unión General de Trabajadores, 4 de septiembre de 1938.

industria de guerra, por lo que espera de todos que pondrán de su parte el máximo interés en este Congreso, que no duda que después de la incitación del Comité Nacional, se celebrará próximamente82. Los días 2 a 4 de septiembre se celebró en el Teatro Parthenón de Barcelona el I Congreso de la Federación Sidero-Metalúrgica de Cataluña de UGT. Cuando se inició, la Federación afirmaba contar con 38.000 afiliados, que esa misma tarde eran ya 40.000, asistiendo 94 delegados efectivos y 24 consultivos. En el congreso se debatieron ponencias sobre «Orientación política y sindical de la Federación», «La industria metalúrgica, de cara a la guerra», «La incorporación de la mujer al trabajo», «Cuestiones técnicas, económicas y de la Industria» y «Salarios y sistema de primas sobre la producción»83. Asistieron también representantes de las Joventus Socialistes Unificades de Catalunya, PSOE, PSUC, la Unión de Sindicatos Metalúrgicos de la región de París, y el Consejero del Trabajo de la Generalitat, Rafael Vidiella. En la noche del 3 de septiembre se nombró la nueva Comisión Ejecutiva, dirigida por Miguel: El compañero Moreno propone la siguiente candidatura, que es aprobada por unanimidad: Secretario general, Miguel Alcubierre, secretario de Organización, Francisco Barbado, secretario administrativo, Ezequiel Navarro, Prensa y Propaganda, Sebastián Humbert, Economía, Marigó; trabajo, Salom, Servicios Sociales, Pilar Vergara84. 82. Las Noticias, 9-VIII-1938. 83. Sobre el congreso, La Vanguardia, 6-IX-1938; Las Noticias, 3 a 6-IX-1938. 84. Las Noticias, 4-IX-1938.

91

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

Cuando terminó el congreso, la nueva Ejecutiva ocupó sus puestos en el estrado: El camarada Alcubierre, presidente de la Ejecutiva, se levanta para dar en su nombre y en el de sus compañeros las gracias por la confianza que en ellos ha sido depositada, y de la cual se esforzarán por hacerse dignos. El camarada Alcubierre prosigue señalando que esa confianza en él y en sus compañeros depositada es un imperativo mandato que incluye sustancialmente la elaboración de una formidable industria de guerra con que ayudar a los compañeros que se baten en el frente, que en ningún modo pueden ser defraudados ni decepcionados por los que trabajan en la retaguardia85. Finalizado el congreso, tuvo lugar un homenaje a los franceses Gauthier y Pelletier, que habían asistido al mismo. Se celebró en el Gran Hotel, organizado por la Federación Local de Sindicatos de Barcelona, y en él Miguel Alcubierre dirige unas palabras declarando que el Sindicato Metalúrgico de Barcelona fue el primero que hibo [sic] la unidad de acción con la C.N.T., lo que le ha colocado a la vanguardia del movimiento proletario y de la lucha contra el fascismo, para hacer de nuestro pueblo un pueblo avanzado y progresivo dentro de la humanidad avanzada y progresiva. Saluda en los dos camaradas franceses a todo el proletariado de Francia, expresándoles la firme convicción de que el fascismo no llegará nunca a los Pirineos86. Poco después, los días 8 y 9 de octubre, el Comité de Catalunya de UGT celebró pleno en Tarragona87. Para divulgar los acuerdos del congreso, la Comisión Ejecutiva organizó un ciclo de conferencias a cargo de Miguel, que tendría lugar entre el 5 y el 23 de octubre, visitando dieciséis localidades de toda la geografía catalana88. En la dirección del PSUC Según el testimonio de su hermano José, Miguel formó parte del Buró del PSUC,

85. Las Noticias, 6-IX-1938. La Vanguardia relata el hecho en los mismos términos: «En primer lugar usó de la palabra el secretario general de la Comisión Ejecutiva, camarada Miguel Alcubierre, quien manifestó que todos los compañeros componentes de la misma prometían hacerse dignos de la confianza que en ellos había depositado la asamblea. Obedientes al mandato –terminó diciendo Alcubierre– y con la ayuda y colaboración de todos los trabajadores siderometalúrgicos, sabremos encaminar nuestra labor hacia los Sindicatos de cara a la guerra y procuraremos que se aumente la producción, de acuerdo con las necesidades que nos imponga la lucha que sostenemos contra nuestros enemigos, los invasores» (La Vanguardia, 6-IX-1938). 86. Las Noticias, 6-IX-1938. 87. Las Noticias, 11-X-1938. 88. La Vanguardia, 7-X-1938. Los días y localidades serían: 5, Badalona; 6, Rosas de Llobregat; 7, Terrassa; 10, Sabadell; 11, Gavá; 12, Vilafranca; 13, Manresa; 14, Manlleu; 15, Cornellá; 16, Figueres; 17, Girona; 19, Ripoll; 20, Monistrol; 21, Palafrugell; 22, Torelló; y 23, Cardona. Un informe sobre la conferencia pronunciada en Manresa, en AGGCE, PS-Barcelona, 848, 39.

92

El periodo de la guerra

El edificio de La Pedrera, donde Miguel tuvo su despacho.

teniendo su despacho en el edificio La Pedrera89, que durante la guerra albergó servicios de dicho partido, así como de la Consejería de Economía de la Generalitat. Se trata de un aspecto que no hemos podido comprobar y que probablemente nunca podamos conocer con precisión, ya que la documentación del PSUC correspondiente al periodo de la guerra fue enterrada en la comarca de Osona durante la retirada de las fuerzas republicanas, en cajas de madera que –con el paso del tiempo– no pudieron resistir la humedad, por lo que los documentos se perdieron90. El periódico del PSUC, Treball, publicó el 27 de julio de 1937 la composición del Comité Central ampliado del partido. Sin embargo, hay personas que aparecen en informaciones posteriores, pero que no están recogidas en esa lista, por lo que M. Caminal completó la relación91. Al parecer, estuvo formado por 46 miembros (aunque las fuentes hablan de entre 44 y 50 miembros titulares y entre 2 y 7 suplentes)92. Entre ellos no se encontraba Alcubie89. Comunicaciones de José Alcubierre Pérez, 23-III y 15-VIII-2008. 90. Josep Puigsech Farràs: Nosaltres, els comunistes catalans. El PSUC y la Internacional Comunista durant la Guerra Civil. Vic, Eumo Editorial, 2001, p. 26. 91. M. Caminal: op. cit., vol. II (1984), pp. 182-183. 92. J. Puigsech: op. cit., p. 116.

93

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

rre, pero es posible que estuviese entre los omitidos por la relación de Treball y que nunca lleguemos a tener seguridad sobre su participación en dicho organismo. En ese momento el partido tenía 60.000 militantes (de los que 15.000 estaban en Barcelona), y contaba con organización en 685 municipios. La muerte de Mariano Alcubierre El 21 de julio de 1938 tuvo lugar un hecho triste para toda la familia Alcubierre: la muerte del segundo hermano de Miguel, Mariano, en el Hospital Militar Base de Manresa, a consecuencia de las lesiones recibidas en el frente, cuando luchaba con la 124 Brigada93. Los medios de comunicación recogen noticias de su entierro, que tuvo lugar el 23 de julio –tras haber sido expuesto su cadáver en la sede del PSUC de Manresa– escoltado por un destacamento de fuerzas del Ejército Popular de la República, y recuerdan su activa militancia en el Sindicato del Metal de UGT. El entierro contó no solo con la asistencia de su familia (se cita a sus padres, a Miguel y a Ana, y a la compañera de Mariano), sino también con la de numerosas personas. Estuvo presidido por el doctor Estanislao Ruiz y Ponsetí, Subsecretario de Economía de la Generalidad de Cataluña, y contó con la asistencia de numerosas personalidades políticas y sindicales, entre las que estaban José del Barrio (teniente coronel jefe del XIV Cuerpo de del Transporte), Felipe García (a) «Matas» (comisario político del XIII Cuerpo de Ejército), Miguel Ferrer (Secretario General de la UGT de Cataluña), Ramón Fabregat (Director General de Industria de Noticia sobre la muerte de su hermano Mariano, publicada en la Generalitat), representaciones del Las Noticias. 93. La muerte está registrada en el R[egistro] C[ivil] de M[anresa], tomo 127, p. 559.

94

El periodo de la guerra

Pasaporte de Miguel Alcubierre.

PSUC de Manresa, así como de CNT y ERC, y diversos cargos administrativos, especialmente relacionados con los transportes94. Hay que recordar que el grado más elevado alcanzado por Mariano fue el de sargento, que le fue concedido el 4 de junio de 193895, por lo que la repercusión social de la noticia de su muerte corresponde realmente a la importancia política de su hermano. El enemigo a las puertas Probablemente por motivos de seguridad, durante la guerra la familia trasladó su domicilio a una torre (seguramente requisada) situada en Sant Just Desven, subiendo a Pedralbes96. Con la retirada republicana, el 16 de noviembre de 1938 finalizó la batalla del Ebro, lo que abrió el camino al ejército rebelde para la conquista de Barcelona y de toda Cataluña. 94. Sobre la muerte y el entierro de Mariano, La Vanguardia, 23 y 24-VII-1938; Las Noticias, 23 y 24-VII-1938. El 15 de octubre de 1938 La Vanguardia publicó un anuncio del Ministerio de Defensa Nacional pidiendo que para un asunto de su interés se presentasen los familiares de varios combatientes, entre los que señala a los de Mariano. 95. Diario Oficial del Ministerio de Defensa, 138, 7-VI-1938. 96. Comunicación de José Alcubierre Pérez, 15-VIII-2008.

95

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

En estos momentos finales de la guerra Miguel pasó en cuatro ocasiones a Francia, según su pasaporte. Las dos primeras salidas tuvieron lugar el 2 de diciembre (durante ocho horas, para comprar material automóvil) y el 6 del mismo (regresando el 15), en ambos casos por La Jonquera. Estas salidas demuestran claramente que se estaba pensando ya en la posible evacuación de Cataluña ante el avance del ejército rebelde. El 23 de diciembre se inició la batalla por Barcelona, comenzando un periodo de bombardeos y operaciones militares. La situación de los transportes era cada vez más precaria, y el 4 de enero de 1939 el Departamento de Economía, de acuerdo con el Consejo General de los Servicios de Transportes y Comunicaciones, recordó a las empresas dedicadas al transporte de pasajeros por carretera que no podían aumentar los precios sin autorización de los organismos competentes97. El número de quienes abandonaban Barcelona aumentaba cada día. La Dirección General del Transporte se vio obligada a exigir a todo su personal que el domingo 22 de enero, a las 10 de la mañana, estuviese en sus lugares de trabajo; y a todos los propietarios y usuarios del Parque Móvil Central que antes de las 12 de la mañana del mismo día presentasen los vehículos con su conductor en las oficinas de la Dirección98. El mismo día, la Comisión Ejecutiva de la Federación Sidero-Metalúrgica de UGT hacía pública una nota con los acuerdos que había adoptado ante la inminente caída de la ciudad: Primero.- Impulsar la movilización dispuesta por el Gobierno de Unión Nacional, por lo que respecta al 50 por ciento de los considerados imprescindibles en las industrias de guerra, para que sea llevada a cabo con la rapidez y justeza que el momento requiere, por lo que atañe a los compañeros afiliados a la U. G. T. Segundo.- Hacer una intensa campaña para que los lugares que dejen vacíos los compañeros que marchan al frente sean cubiertos por mujeres. Tercero.- Hacer gestiones cerca de la Federación de Metales de Francia y estudiar la manera de atender a los hijos de metalúrgicos de los pueblos últimamente invadidos. Cuarto.- Que ante la embestida brutal de los invasores contra Cataluña, ayudar al Gobierno en las tareas de fortificación y hacer que todos los metalúrgicos de Cataluña den su ejemplo de entusiasmo y fe en la victoria de nuestro pueblo, yendo a fortificar, junto con las brigadas voluntarias, después de la jornada de trabajo99. Finalmente, el 26 de enero la ciudad cayó en manos de los rebeldes, provocando la huida tanto de dirigentes políticos y sindicales, como de demócratas sin ninguna afiliación ni actividad política o sindical, que temían por su vida. El 5 de febrero cayó también Girona, por lo que el dominio de todo el territorio de Cataluña se convirtió en una cuestión de días. Miguel volvió a atravesar la frontera los días 4 y 7 de febrero, regresando del último viaje el día 10. Nunca más volvería a su país.

97. La Vanguardia, 4-I-1939. 98. La Vanguardia, 22-I-1939. 99. La Vanguardia, 22-I-1939.

96

IV. LOS EXILIOS

Los exilios

El exilio en Francia Durante varios días, cientos de miles de personas viajaron a pie o en vehículos que apenas podían moverse por unas carreteras colapsadas, con la esperanza de atravesar la frontera francesa por Portbou, para llegar a Perpiñán y verse libres de la represión. Entre los huidos había todo tipo de personas: cargos públicos, empleados de la administración, dirigentes políticos y sindicales, simples soldados… Todos ellos marchaban acompañados de su familia, porque sabían bien que permanecer en Barcelona era enfrentarse con la cárcel, en el mejor de los casos, y con el pelotón de fusilamiento, en el más probable. Todos los testimonios conservados transmiten la misma sensación de angustia, en la que se mezclan el miedo a los frecuentes ametrallamientos realizados por la aviación rebelde, las bajas temperaturas de la época más fría del año y la desazón por ni siquiera poder huir de su país. Que Miguel fuese Director General del Transporte le permitió conseguir dos taxis, a los que subió a toda su familia: su mujer, los cinco niños, sus padres y su hermano José; en total eran diez personas. Consuelo, la mayor de las hermanas de Miguel, permaneció en Barcelona; mientras que la otra hermana, Pilar, marchó en barco a Elche con su marido, militar de la XXVI División1. Más tarde marcharía al exilio, falleciendo en Francia el 1 de julio de 2003, según consta en el Registro Civil del Consulado de España en Marsella2. La frontera permaneció cerrada hasta el 28 de enero de 1939. Cuando se abrió, «separaban a los hombres de las mujeres, así, sin más, no dieron ninguna explicación. A los hombres los llevaron a Argelès, Barcarés, Saint-Cyprien, Bram… A las mujeres y a los niños nos llevaron más al norte, unos a Cognac, otros a Le Havre… Así, repartidos por toda Francia»3. En los quince días que siguieron a la apertura de la frontera, la cruzaron unas 470.000 personas4, de las que en torno a la mitad eran soldados. El paso de la frontera por los Alcubierre tuvo lugar después del 10 de febrero de 1939, día en que Miguel había regresado de Francia. Fue traumático: al cruzarla se perdieron dos de sus hijos, Juan y José, de doce y cuatro años5, «y fueron a dar a un lugar diferente al resto 1. Comunicaciones de José Alcubierre Pérez, 23-III y 15-VIII-2008. 2. R[egistro] C[ivil] del C[onsulado] de E[spaña] en M[arsella], libro 56, p. 306. 3. Testimonio de José Alcubierre, recogido en M. Armengou, R. Belis: op. cit., p. 28. Este libro incluye numerosos testimonios suyos (pp. 27-28, 75, 84-85, 97, 98-101, 120, 128, 136, 138, 140-141, 143-144, 148, 150-152, 155-156, 159-160, 164, 175, 214-215, 219, 222-223, 226, 229, 234-235, 240, 243, 297, 299-300), procedentes de la entrevista realizada en Angulema en noviembre de 2003. 4. Javier Rubio: La emigración de la guerra civil de 1936-1939. Historia del éxodo que se produce con el fin de la II República española. Madrid, San Martín, 1977, vol. I, p. 106 (sobre este éxodo, pp. 65-77). 5. Comunicación de José Alcubierre Pérez, 16-VI-2008.

99

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

de la familia, parece que un “castillo” donde había sobre todo niños»6. La opinión pública francesa estaba dividida ante la llegada masiva de exiliados, con una fuerte oposición por parte de los sectores más conservadores y un duro trato por parte de las autoridades. Una parte de los exiliados fueron a Angulema, en el departamento de Charente, llegando en los fríos días de comienzos de febrero. Primero fueron alojados en la estación de ferrocarril y luego en dos fábricas vacías y en los pisos superiores de un garaje. El 12 de febrero llegó a haber 4.211 refugiados en Angulema, una cantidad muy elevada para una ciudad que en 1936 tenía solo 38.915 habitantes. Entonces se puso en marcha una política de distribución de emigrantes, que fueron enviados a Cognac, Mathes y Confolens, lo que permitió clausurar paulatinamente los improvisados albergues del centro de la ciudad y enviar a los dos mil que quedaban al campo de La Combe-aux-Loups en Ruelle, en las afueras de Angulema. El campo estaba formado por los restos de un espacio situado en la parte posterior de la Fonerie, una fundición militar donde se habían albergado los indochinos que habían ido a trabajar allí durante la Primera Guerra Mundial. Se construyeron rápidamente diez barracones para alojar a los españoles, con condiciones higiénicas muy precarias: una zanja a modo de lavabo, sin duchas, y un baño a la semana en los baños municipales, tras un largo y humillante desfile7. No es fácil seguir la trayectoria de los Alcubierre en este periodo, ya que estuvieron separados y pasaron por varias localidades. Miguel estuvo solo en un campo de concentración8, que no hemos podido determinar, probablemente Argelès-sur-Mer, Barcarés o SaintCyprien. Amaro del Rosal, que recoge la composición de los comités de UGT en numerosos campos de Francia a lo largo de 1939 no lo cita en ninguno de ellos, por lo que es muy probable que su estancia fuese breve9. En fecha que no conocemos, Miguel logró salir del campo de concentración y comenzó la búsqueda de su familia. En 1939 formaba parte del Comité Director del Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles, que había sido creado en febrero de ese año por Juan Negrín, Presidente del Gobierno, para apoyar a quienes habían abandonado España a causa de la guerra. Su Consejo Ejecutivo contaba con representantes de ERC, IR, PNV, PCE, FAI, PSOE, Acció Catalana Republicana, CNT, UGT y UR10. Formalmente, el SERE era una dependencia de la Legación mexicana, cuyo objetivo era organizar de forma colectiva la emigración de los políticos republicanos y de sus familiares a la

6. Comunicación de Beatriz Alcubierre Moya, 14-XI-2006. 7. M. Armengou, R. Belis: op. cit., p. 53. 8. Comunicación de Miguel Alcubierre Moya, 11-IX-2006. Sobre los campos de concentración de los refugiados españoles en Francia, Marie-Claude Rafaneau-Boj: Los campos de concentración de los refugiados españoles en Francia (1939-1945). Barcelona, Ediciones Omega, 1995, 404 p. (1.ª edición en francés: Paris, Éditións Denoël, 1993); Denis Peschanski: La France des camps (1938-1946). Tesis de Estado leída en la Université París 1, 2001 (edición electrónica en http://histoire-sociale.univ-paris1.fr/Denis.htm). 9. Amaro del Rosal: Historia de la U.G.T. en la emigración 1939-1950. 1 (1939-1940). Barcelona-Buenos Aires-México, D.F., Ediciones Grijalbo, 1978, pp. 66-67, 171-175, 244-248. 10. Los miembros eran: Presidente, Pablo de Azcárate (ex embajador en Londres); vocales: Jaime Aiguadé Miró (ERC), Emilio Baeza Medina (IR), Julio Jáuregui (PNV), Antonio Mije (PCE), Federica Montseny (FAI), Alejandro Otero (PSOE), Eduardo Ragasol (ACR), Manuel Rodríguez Vázquez (CNT), Amaro del Rosal (UGT) y Manuel Torre Campañá (UR) (S. Rubio: op. cit., vol. I, pp. 133-134).

100

Los exilios

República Dominicana, México y Chile. Llegó a evacuar a unos 14.000 refugiados11. A finales de 1939 su Comité Director estaba formado por Alejandro Viana Esperón (IR), como Administrador; José Ignacio Mantecón Navasal (ex Gobernador General de Aragón, IR), como Secretario General; así como por Eduard Ragasol i Sarrá (ACR), Miquel Alcubierre Pérez (PSUC), José María Irujo (tal vez Manuel de Irujo y Ollo, ex Ministro de Justicia y sin cartera, Partido Nacionalista Vasco), Vicente Uribe Galdeano (ex Ministro de Agricultura, PCE), Federica Montseny Mañé (ex Ministra de Sanidad y Asistencia Social, CNT y FAI), Jaume Aiguadé i Miró (ex Ministro de Trabajo y Asistencia Social y sin cartera, ERC), Trifón Gómez San José (PSOE), Amaro Tomás del Rosal Díaz (PSOE y UGT), José Ballester Gozalvo (IR) y Federico Martínez Miñana (IR)12. La noticia procede de un informe policial de 5 de diciembre de ese año, por lo que es muy probable que haga referencia a fechas anteriores. Casi con seguridad, Miguel siguió formando parte del Secretariado de UGT de Cataluña, cuya labor en los campos de concentración fue elogiada por la Comisión Ejecutiva de UGT en su reunión del 15 de mayo de 1939, y que seguía actuando el 1 de julio de este año13. Cuando representaba al PSUC en el SERE vivió en París14. En noviembre de 1939 lo hacía en Orleans (departamento de Loiret), según su pasaporte. Su mujer, Ana, y sus hijos Miguel, Roberto y Anna se encontraban en otro campo de concentración, que tampoco hemos podido determinar. Estaba cercano a Angulema y en él su hija Anna contrajo una fiebre reumática, que padeció toda su vida15. Sus hijos Juan y José, que se habían perdido al cruzar la frontera, estaban en otro campo, situado en un castillo16. Hay que pensar en la angustia que esta pérdida representó para toda la familia. Solos en un país que no les recibía muy acogedoramente y cuya lengua desconocían, los Alcubierre debieron de pensar que la familia nunca más iba a verse reunida. Sin embargo, la red de contactos de la que disponía Miguel por su participación en el SERE dio resultado y finalmente pudo reunir a todos sus hijos. El único castillo que conocemos que estuvo destinado a acoger a familias y niños fue el de Frémont, situado en Vallon-en-Sully, en el departamento de Allier, pero no debió de ser este ya que –al parecer– se abrió en mayo de 194017. 11. Sobre el SERE, S. Rubio: op. cit., vol. I, pp. 130-139; Pilar Domínguez Prats: «El exilio republicano a México en los años cuarenta: una emigración asistida», Tebeto, 5, 2 (1992), pp. 323-342; Abdón Mateos: «La “embajada oficiosa” de Indalecio Prieto en México durante la presidencia de Lázaro Cárdenas, 1939-1940», Revista de Indias, 63, 228 (2003), pp. 541-560; ---: «Las finanzas del exilio. La ayuda republicana a los refugiados de la Guerra Civil», comunicación al Congreso Internacional de la Guerra Civil Española, 1936-1939, Madrid, 27 a 29 de noviembre de 2006, 13 p. (en http://www.secc.es/ponencias.cfm); ---: La guerra continúa. Ayuda a los refugiados de la guerra civil y acción política republicana, 21 p. (en http://www.ucm.es/info/historia/ortega/2-07.pdf). 12. D. Peschanski: op. cit., p. 101. La relación de miembros es confusa, señalando a «Eduardo Ragasol-Sazza, Miquel Alcubierre-Pérez, Irujo, José María Uribe-Vicente, Federica Montseny, Aguade Mire, Trifón Ganez, Amador del Rosal, José Ballester-Gosalvo y Minana Federico». 13. A. del Rosal: op. cit., pp. 102-103, 222-225. 14. AMAEC, Fondos del Gobierno de la República en el exilio, caja 6. 15. Comunicaciones de Miguel Alcubierre Moya, 11-XI-2006; y Beatriz Alcubierre Moya, 14-XI-2006. 16. Comunicación de Miguel Alcubierre Moya, 11-XI-2006. 17. Por desgracia, la información de que disponemos sobre este campo es muy incompleta (http://fr.wikipedia.org/wiki/ Camp_de_concentration_fran%C3%A7ais, consultado el 10 de febrero de 2009). No lo citan ni M.C. Rafaneau-Boj ni D. Peschanski.

101

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

Conocemos mejor el destino de sus padres y su hermano José. El 6 de julio de 1939 la madre de Miguel, Josefa, vivía en Ruelle (en la calle Jean Jaures, 18), y escribió una carta reclamando a su marido, que estaba en la barraca 155 del campo de concentración de Bram (Aude) «pues tiene 63 años de edad y está un poco delicado»18. La intervención de Miguel permitió que fuese liberado poco después19. Cuando los exiliados llevaban siete meses en Ruelle, el 1 de septiembre de 1939 una columna de 1.800 de ellos se trasladó a pie hasta el campo de Les Alliers, a ocho kilómetros de Angulema. No estaba finalizado y alguno de los siete barracones carecía de techo. A cada familia se le destinó un espacio de dos o tres metros, en el que cuerdas y harapos jugaban el papel de paredes, con el suelo cubierto de paja y sin muebles20. En palabras de José: «mi padre era muy mañico y no paró hasta que se construyó una cama. Ahí, y en un colchón que no sé de dónde sacó, dormíamos los tres, mi padre, mi madre y yo»21. En noviembre de ese año se inició la construcción del campo de Basseau de Angulema, que serviría para alojar a los indochinos destinados a trabajar en la fábrica de pólvora, la Poudrerie. La construcción permitió a muchos españoles encontrar trabajo, ya que algunas de las empresas constructoras comenzaron a contratarles (la SACER o la Chapelon & Gervais), aunque no pagaban bien. En palabras de José: Muchos españoles trabajábamos en la SACER, haciendo las carreteras. Mi padre y yo nos íbamos por la mañana a trabajar y por la noche volvíamos al campo. Era muy fácil encontrar trabajo en la construcción porque hacía falta mano de obra. Allí se acabó la discriminación, nos empezaron a considerar igual que a los franceses22. El 24 de junio de 1940 entró en Angulema la 2.ª División Vergunstruppe DAS Reich, apoyada por otras del Wermarcht. Al día siguiente se firmó el armisticio y la frontera entre ambas zonas de Francia se estableció a apenas veinte kilómetros de Angulema. Este hecho sería decisivo en la vida de los Alcubierre. José recuerda que «entraron en Angulema como conquistadores. Venían con esas motos con sidecar, conduciendo como locos, bebiendo y gritando», «al principio eran muy correctos, casi más de la cuenta. No nos hicieron nada. Tocaban música todos los domingos por la mañana delante del ayuntamiento. “Bum, bum, bum…”. Con toda la fanfarria que tienen los militares, y nosotros íbamos a verlos»23. Pronto cambió la situación. El Director del campo, Aristide Soulier, denunció a los alemanes que algunos recién llegados conservaban armas. Los alemanes ocuparon el campo y lo registraron todo. «Entraron en el campo gritando: “Destra! Sinistra!” porque no hablaban español, e iban separando a hombres y mujeres. Registraron todo el campo mientras estábamos todos formados, y se ve que no encontraron nada porque salieron y dijeron que ya po18. Reproducida en M. Armengou, R. Belis: op. cit., [p. 311]. 19. Comunicación de José Alcubierre Pérez, 15-VIII-2008. 20. M. Armengou, R. Belis: op. cit., p. 75. 21. Ibid. 22. Ibid., pp. 84-85. 23. Ibid., pp. 97-99.

102

Los exilios

díamos entrar cuando quisiéramos. Y se marcharon igual que vinieron»24. El 20 de agosto de 1940 el campo fue desalojado por los alemanes. Hicieron subir a 437 mujeres y niños, y a 490 hombres a un tren para transportar caballos; en el que luego sería conocido como «el convoy de los 927», el primero de la historia de la deportación en Europa. A él subieron los padres de Miguel, Miguel y Josefa. El convoy de los 927 El «convoy de los 927» entró en Alemania el 23 de agosto de 1940, por un puente provisional hecho con enormes troncos de pino cruzados, ya que el anterior había sido volado. Carta de su madre, 6 de julio de 1939. Al día siguiente llegó a Mauthausen, localidad situada en Austria, a unos 20 kilómetros de Linz. Las mujeres siguieron en el tren, pero los hombres y los niños descendieron, entre ellos Miguel Alcubierre padre y su hijo José25. Allí, fueron vestidos con el traje a rayas, y para diferenciarlos –en una contradicción que indignó a muchos de ellos– les pusieron un triángulo (la señal de «apátridas») con una S blanca de Spanien. José fue registrado con el número 4100 y su padre con el 421826 (no disponemos de datos sobre su madre). Comenzó así un régimen de terror, que se prolongaría hasta mayo de 1945. En este tiempo pasaron por el campo unas 235.000 personas, de las que en torno a 122.000 fueron asesinadas. 24. Ibid., pp. 100-101. 25. Además de M. Armengou, R. Belis: op. cit., sobre los Alcubierre en Mauthausen, Mariano Constante: Republicanos aragoneses en los campos nazis: Mauthausen. Zaragoza, Editorial Pirineo, 2000, pp. 100-112. Por el contrario, no son citados en David Bassa, Jordi Ribó: Memoria de l’infern. Barcelona, Edicions 62, 2002, 426 p. 1 h., que solo se ocupan de supervivientes catalanes. 26. B. Bermejo, S. Checa: op. cit., p. 132.

103

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

El hambre27, el maltrato, los trabajos forzados (la muralla que cierra el campo la hicieron los españoles), o el asesinato directo terminaron con muchas de ellas. En ese ambiente, incluso el trato menos violento de algunos carceleros les convertía en ídolos para los encarcelados. José Alcubierre recuerda que al capitán Georg Bachmayer, «le llamaban el «padre de los españoles” […], porque nos tenía algo protegidos. Recuerdo un día que salimos fuera a trabajar y unos campesinos nos dieron unos huevos. Nos moríamos de hambre, pero los guardamos para llevarlos al campo y repartirlos con los compañeros. Pero se ve que alguno se chivó. Después de venir de trabajar, rendidos como estábamos porque volvíamos al campo a pie, nos hizo formar». Aquel día Bachmayer mandó a sus «hijos» que se abotonaran la chaqueta hasta el cuello pese al calor, los registró y les preguntó uno a uno de dónde habían salido los huevos. La respuesta fue unánime y solidaria: todos los prisioneros dijeron que se los habían encontrado bajo una piedra. Eso era una temeridad. ¡una respuesta así podía significar la muerte! Bachmayer les obligó a dar vueltas al campo corriendo. «De vez en cuando paraba, volvía a preguntar, y otra vez lo mismo: “Los he encontrado debajo de una piedra”. ¡Huevos que salían de una cantera! El tío sabía que era mentira, claro, pero sólo nos castigaba a correr. Éramos unos cuarenta prisioneros en ese grupo y cuatro más que no habían venido a trabajar porque estaban enfermos. Y esos cuatro, cuando vieron que estábamos castigados, bajaron por detrás de las barracas, se escondieron y, cuando veían que uno estaba agotado y no podía correr más, le hacían el relevo»28. El peor destino era la cantera de granito, en la que José tuvo la suerte de pasar poco tiempo, siendo destinado a la cocina, un lugar privilegiado29. En el campo se intentaba mantener la actividad política que los prisioneros (o su familia, en el caso de José) habían vivido anteriormente: «en mi grupo éramos todos comunistas y estaba Tello y dos o tres más que eran de la CNT, pero nos repartíamos la comida igual, aunque hubiera alguna rencilla»30. Los domingos por la mañana, como era el único día que no trabajábamos, nos reuníamos como podíamos y hablábamos de la situación. El que era más cultivado nos instruía: qué era el partido, qué teníamos que hacer, qué no, cómo nos podíamos ayudar… Nos animaba diciendo que los rusos iban a venir pronto a liberarnos, que Stalin ya estaba a las puertas de Mauthausen. Pero la verdad es que no sabíamos nada de lo que pasaba en el exterior. […]. A los que veíamos más desesperados intentábamos animarlos diciéndoles: «Venga, no seas tonto, que pronto van a venir los rusos, para nosotros los americanos no contaban»31.

27. «José Alcubierre recuerda, aún emocionado, que todas las mañanas se veía en la obligación de hacer la misma comedia: esconderse de su padre cuando éste se empeñaba en darle su pedazo de pan del desayuno» (M. Armengou, R. Belis: op. cit., p. 164). 28. M. Armengou, R. Belis: op. cit., p. 144. 29. M. Constante: op. cit., pp. 104-105; M. Armengou, R. Belis: op. cit., pp. 150-152. 30. M. Armengou, R. Belis: op. cit., p. 155. 31. Ibid., pp. 155-156, 175.

104

Los exilios

En enero de 1941 tuvo lugar la primera expedición al campo de Gusen, situado a cinco kilómetros del de Mauthausen. Algunos jóvenes, como José, quisieron acompañar a su padre, pero no les dejaron. «Aún hoy tiene grabado en la memoria el momento en que pronunciaron el número de su padre y aquel último abrazo, aquel “cuídate mucho, Pepito, hasta pronto”»32. Miguel padre llegó a Gusen el 24 de enero de 1941, donde le correspondió el número 8984, y murió –víctima de unas fiebres según la versión oficial– exactamente dos meses más tarde, el 24 de marzo33. La versión que nos ha transmitido su hijo José es completamente distinta y coincide más con la realidad del campo: José, junto a otros dos aragoneses procedentes de Teruel, formaba parte de un grupo conocido como «los tres mañicos», y fue asesinado José Alcubierre en Mauthausen. a golpes al intentar auxiliar a uno de ellos, que había sido golpeado en el trabajo34. A pesar de las que las condiciones en que vivía José eran mejores que las de otros prisioneros, el terror no cesaba. Cuando el 20 de julio de 1944 Hitler sufrió un atentado por parte de Claus von Stauffenberg (la llamada «Operación Walkiria»), «Ziereis, el comandante del campo, salió a la Appellplatz con una pistola en la mano, no sé qué hora debía de ser chillando: “¡Como muera Hitler, os matamos a todos!”. Todos los vigilantes nos apuntaban con ametralladoras y nos encontramos todos deseando que Hitler viviera»35. José participó en uno de los episodios más conocidos de la historia del campo de Mauthausen: la extracción de las fotografías que había realizado Francisco Boix y que mostraban el horror del campo36. Algunos jóvenes españoles, entre los que se encontraba José, fueron destinados a trabajar en una cantera particular, la de Anton Poschacher, con un régimen de trabajo menos rígido que el del campo. La fecha en la que José aparece como liberado del de Mauthausen es el 30 de octubre de 1944, que debe de corresponder al momento en que comenzó a trabajar en la cantera37. Cerca de esta vivía la familia Pointner, que desde el primer momento se había mostrado contraria al nazismo. Anna Pointner comenzó a relacionarse con los jóvenes que trabajaban en la cantera, e incluso invitó a algunos de ellos a su casa, entre los que estaba José. A finales de 1944 los jóvenes poschacher (los españoles no sabían pronunciar el nombre y decían pochaca38)

32. M. Armengou, R. Belis: op. cit., pp. 159-160. 33. M. Constante: op. cit., p. 103; B. Bermejo, S. Checa: op. cit., p. 132. 34. Comunicación de José Alcubierre, 15-VIII-2008. 35. M. Armengou, R. Belis: op. cit., p. 229. 36. Sobre Boix y sus fotos, Benito Bermejo: Francisco Boix, el fotógrafo de Mauthausen. Fotografías de Francisco Boix y de los archivos capturados a los SS de Mauthausen. Barcelona, RBA Libros, 2002, 255 p. 37. B. Bermejo, S. Checa: op. cit., p. 132. 38. Comunicación de José Alcubierre Pérez, 15-VIII-2008.

105

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

obtuvieron la condición de trabajadores civiles, de modo que su traslado al pueblo se hizo inminente y urgía sacar las fotografías39. «Boix, que era de la JSU, nos dijo: “Tengo unas fotografías que hay que guardar fuera del campo porque aquí algún día me las descubrirán. Vosotros sois los únicos que podéis sacarlas y esconderlas por la cantera”. Era una responsabilidad muy grande y Cortés me dijo: “¿Qué piensas, Alcubierre?”. Y [Jesús] Grau y yo le contestamos: “Si hay que hacerlo, se hace”. Teníamos mucho miedo, si nos cogían con las fotografías nos mataban… pero en una guerra todo el mundo tiene miedo. Contra la muerte no hay nada que hacer. Cogimos papel de aceite y enrollamos dentro las fotografías y las sacamos. Tuvimos la suerte de que aquel día no nos registraron»40. Las fotos fueron sacadas del campo por Jacinto Cortés y Jesús Graus, y José se encargó de preguntar a Anna Pointner si podía guardarlas. Esta aceptó sin vacilar y las ocultó en un muro del jardín de la casa, cubiertas con una piedra.

José Alcubierre en Barcelona, agosto de 2008. 39. M. Constante: op. cit., pp. 105-112; M. Armengou, R. Belis: op. cit., p. 234. Sobre el Kommando Poschacher, Jordi Moliner Rodríguez: «El Kommando Poschacher. Un grup de joves a Mauthausen», L’Avenç, 260 (2001), pp. 72-78. 40. M. Armengou, R. Belis: op. cit., pp. 234-235.

106

Los exilios

Nosotros sabíamos que aquellas fotos tenían importancia, pero no sabíamos hasta qué punto. Nosotros no las habíamos visto porque Boix nos las entregó envueltas en un papel para que se conservaran y sólo nos dijo que eran muy importantes, nada más. Después de la guerra supimos que fueron clave para probar que todo el horror de los campos de concentración existió41. Anna Pointner guardó las fotografías hasta que los aliados liberaron Mauthausen, y Francisco Boix las recogió pocos días después. Un año más tarde, en los Procesos de Núremberg, declaró que habían llegado a salvar más de 20.000 negativos. El 2 de mayo de 1945 los nazis abandonaron el campo y tres días más tarde llegaron los estadounidenses. De los 490 hombres y niños que habían formado parte del «convoy de los 927» sólo sobrevivieron 73. José, que sigue viviendo en Francia, fue homenajeado por la Generalitat de Catalunya el 21 de octubre de 2005, junto a otros treinta y ocho supervivientes de los campos de concentración nazis. Entretanto, la madre de Miguel había sido enviada a España, desembarcando en Gijón y marchando a vivir a Barcelona, con su hija Consuelo42. Hacia la República Dominicana Miguel buscó a los miembros de su familia y consiguió encontrar a su mujer y a sus hijos, pero «ya no pudo localizar a su padre y hermano antes de zarpar para Santo Domingo»43. Es posible que la salida hacia ese país estuviese determinada porque en noviembre de ese año se encontraba organizada en él una delegación de UGT, con Daniel Anguiano, Antonio Génova y miembros de ejecutivas de federaciones44. Allí llegaron, entre otros, el antiguo secretario de la Federació Obrera de Sindicats de la Indústria Gastronòmica de Catalunya, Manuel Trueba, y buen número de miembros del Comitè de Catalunya, como Bru Ginestà (vestido), Jordi Benejam (fabril y textil), Alfred Arbona (petróleo), Ferran Pons (Tortosa), Mateo Pedret (Reus) y Emili Mira (Vallès Occidental)45. Según su pasaporte, el 28 de octubre la Legación de la Republica Dominicana en París le autorizó a dirigirse a ese país. El 9 de noviembre obtuvo visado para salir por Burdeos

41. Ibid., p. 235. 42. Comunicaciones de José Alcubierre Pérez, 23-III y 15-VIII-2008. 43. Comunicación de Miguel Alcubierre Moya, 11-IX-2006. 44. A. del Rosal: op. cit., p. 325. Sobre la emigración a la República Dominicana, S. Rubio: op. cit., vol. I, pp. 188194; Manuel A. García Arévalo, José Castillo: «La emigración republicana española en la República Dominicana», Cincuenta años de exilio español en Puerto Rico y el Caribe. 1939-1989. Memorias del Congreso Conmemorativo celebrado en San Juan de Puerto Rico. A Coruña, Ediciós do Castro, 1991, pp. 87-98; Daniel Díaz i Esculies: L’exili català de 1939 a la República Dominicana. Barcelona, Edicions de la Magrana, 1995, 191 p., 1 h.; Vicente Llorens: Memorias de una emigración. Santo Domingo, 1939-1945. Sevilla, Editorial Renacimiento, 2006, 342 p., 11 h. (1.ª edición: Esplugues de Llobregat, Editorial Ariel, 1975, 203 p.); Ángel Herrerín López: El dinero del exilio. Indalecio Prieto y las pugnas de posguerra (1939-1947). Madrid, Siglo XXI de España Editores, 2007, pp. 122-151. 45. David Ballester: Els homes sense nom. L’exili i la clandestinitat de la UGT de Catalunya (1939-1976). Barcelona, Viena Edicions – Fundació Josep Comaposada, 2003, p. 46.

107

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

entre el 12 y el 17 de noviembre, pero no lo hizo hasta el 1 de diciembre. La causa del aplazamiento es relatada por Amaro del Rosal: En medio de grandes dificultades, de toda clase de inconvenientes, se desarrollaba la labor de ayuda a los campos y los programas de emigración colectiva hacia Santo Domingo. Estaban previstas para finalizar el año 1939, tres expediciones, con un total de unos mil quinientos inmigrantes. Cuando se ultimaban los laboriosos trabajos en torno a la expedición colectiva del Lasalle o del Cuba, no podemos precisar el detalle, se produce una nueva intervención en las oficinas del S.E.R.E., la más violenta y escandalosa. A las órdenes del comisario Louis, un grupo de policías ocupa las oficinas recluyendo en uno de los despachos a los funcionarios y a cuantos, en aquellos momentos, nos encontrábamos en los locales. En la calle hay un grupo de gendarmes y un camión. Todos creíamos que era para conducir a los detenidos, pero, no, era para transportar la documentación secuestrada. La visita, nada cortés, se limitó a recoger sin ninguna clase de miramientos toda la documentación que existía en las oficinas; se trataba de vaciar la organización, de obstaculizar sus trabajos. Sobre los escritorios estaba la documentación en trámite para la expedición del Lasalle o del Cuba. La policía se apodera de ella, hasta de los calendarios que estaban en las paredes y lo [sic] lleva el [sic] camión. El cajero del S.E.R.E., Juan Guillén Guardiola y Vicente Vivó acababan de recibir los fondos necesarios para cubrir los gastos de la expedición y del transporte a la Compañía Trasatlántica Francesa. La policía se incautó igualmente de esos fondos. Creemos que nunca fueron devueltos, no obstante las gestiones del presidente del organismo, don Pablo Azcárate, gracias al cual el S.E.R.E. seguiría funcionando. Terminado el «secuestro», interrogan a algunos funcionarios y, antes de retirarse, el comisario Louis, con ironía sarcástica, se limitó a decir: «Pueden ustedes continuar»46. Llegaron a Ciudad Trujillo47, por lo que hubieron de haber viajado en el De la Salle, que entró en el puerto de la ciudad el 19 de diciembre de 1939 con 771 pasajeros48. El embarque había tenido lugar en Burdeos, en la tarde del 1 de diciembre, tras largas horas de tramitación de pasaportes y entrega de pasajes; zarpando a las 8 de la mañana siguiente49. Los pasajes eran de primera, segunda, tercera y «aglomeración». Los poseedores de estos últimos fueron acomodados en literas, sin apenas sitio entre una y otra, habilitándose dos dormitorios-comedor, para hombres y para mujeres y niños, respectivamente. El SERE había pagado entre 2.400 y 2.900 francos por cada pasaje. En el barco viajaba también Vicenç Riera Llorca, militante del PSUC y secretario del consejero de Agricultura de la Generalitat. Una vez en Ciudad Trujillo escribió en el periódico La Nación, pero luego hubo de buscar trabajo como camarero en el restaurante Hollywood, antes de marchar a México. También fue autor de una novela ambientada en la emigración catalana en la República Dominicana: Tots tres surten per l’Ozama50. 46. A. del Rosal: op. cit., pp. 326-327. 47. Comunicación de Beatriz Alcubierre Moya, 6-II-2008. 48. S. Rubio: op. cit., vol. I, p. 190. Ángel Herrerín señala un pasajero menos (A. Herrerín: op. cit., p. 123). 49. Sobre el viaje, Emilio Calle, Ada Simón: Los barcos del exilio. Madrid, Oberón, 2005, pp. 167-174. La fecha de salida en su pasaporte y en su Documento Migratorio Único del Emigrante. 50. D. Díaz: op. cit., pp. 30-31; V. Llorens: op. cit., pp. 253-258.

108

Los exilios

Pasado el Golfo de Vizcaya, el movimiento del mar hizo que más del noventa por ciento de los refugiados sufriese mareos y vómitos. Llegaron a Casablanca el 7 de diciembre, pero no pudieron descender del barco. Al día siguiente se celebró una misa cantada por un coro de vascos, para celebrar la festividad de la Inmaculada Concepción. Después, tuvo lugar una fiesta y hasta medianoche estuvieron cantando y bailando. A la mañana siguiente, al menos cincuenta personas estaban intoxicadas, al parecer a causa de los guisantes que habían cenado. El trato que recibieron del médico del barco, sobrepasado por un número de enfermos muy superior a la capacidad de la enfermería, fue grosero; afortunadamente viajaban también a bordo un médico militar y varios civiles, que contribuyeron a aliviar la situación. El calor era insoportable y muchos sacaron las colchonetas fuera para poder dormir, pero el contraste de temperatura provocó varias dolencias. Varios niños enfermaron de bronconeumonía y uno murió por el diagnóstico equivocado del médico. Las tensiones con la tripulación aumentaron, sobre todo cuando se arrojaron por la borda cajones llenos de fruta en mal estado tras haber impedido su consumo a los pasajeros. El 14 de enero estos consiguieron que se les autorizase a circular libremente por el barco, a excepción de las cubiertas de primera, para paliar los efectos del calor y el mal olor procedente de las bodegas. Por el contrario, se les impidió fumar al aire libre. Cerca de Santo Domingo tuvo lugar otro fallecimiento, esta vez el de una anciana de noventa años. Escapar de una dictadura, llegar a otra Hoy día 5, cumple y celebrará espléndidamente sus cinco años de edad, el gracioso y bello niño Rafael Leonidas Trujillo Martínez, el más joven de los coroneles del Ejército Nacional, hijo mimado y querido del Generalísimo Rafael Leonidas Trujillo Molina, Honorable Presidente de la República (Listín Diario, 5 de junio de 1934)51. Quien no sea especialista en la Historia de América Latina, seguramente conocerá al dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo a través de las obras literarias que le dedicaron Manuel Vázquez Montalbán (Galíndez, 1990) y Mario Vargas Llosa (La fiesta del chivo, 2000), ambas llevadas al cine. Su gobierno (de 1930 a 1952, salvo el periodo entre 1938 y 1942, en que abandonó la Presidencia, pero no el poder) fue uno de los más corruptos y sanguinarios que ha conocido un país americano. Pero, eso sí, conservando las formas democráticas: «existe una Constitución, se celebran elecciones periódicas, el Gobierno está dividido en los tres Poderes clásicos, se proclama una minuciosa Declaración de Derechos Humanos; estructura un Gobierno inspirado en la Constitución de los Estados Unidos, y Declaración de Derechos Humanos inspirada en la francesa de 1789 con innovaciones recientes de tendencia social», escribía Jesús de Galíndez en su tesis doctoral presentada en la Universidad de Columbia el 27 de febrero de 195652. Dos semanas más tarde fue secuestrado y llevado

51. Jesús de Galíndez: La era de Trujillo. Santiago de Chile, Editorial del Pacífico, 1956, p. 65. 52. Ibid., p. 11.

109

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

secretamente a la República Dominicana; su cadáver nunca apareció. Entretanto, el 26 de agosto de 1938 el hijo del dictador, Rafael Leónidas, Ramfis, había sido ascendido a general de brigada, poco después de cumplir nueve años53. Este era el país al que llegaron los Alcubierre el 19 de diciembre de 1939. Lo hicieron a Ciudad Trujillo: la antigua ciudad de Santo Domingo, que había sido rebautizada en honor al dictador tras la reconstrucción que siguió a la devastación provocada por el ciclón San Zenón en 1930. Del 6 al 16 de julio de 1938 se celebró la Conferencia de Évian (que tomó el nombre de la ciudad francesa de Évian-les-Bains, donde tuvo lugar), cuyo objetivo era analizar el problema de los refugiados judíos víctimas de la política del régimen nazi. Aunque todos los participantes se mostraron preocupados por ellos, la gran mayoría de los países no aceptó recibir inmigrantes. La única excepción fue la República Dominicana, que dio a conocer la decisión de recibir hasta 100.000 personas que hubiesen sido objeto de represión en Europa por motivos raciales, religiosos, políticos o de otra índole. La decisión, que el dictador Trujillo había tomado personalmente, se basaba en un informe presentado el 22 de septiembre de 1937 por el Director General de Estadística, Vicente Tolentino54: Dos condiciones son primordiales para que un inmigrante convenga realmente al país: la de pertenecer a la raza blanca y la de ser agricultor. La cuestión de la mejoración racial de nuestra población por cruce o por establecimiento de blancos, es asunto que urge emprender. De no enfrentarse a este problema el país acabará siendo, en el mejor de los casos, mulato. Esto es así porque debido a sus condiciones económicas y culturales el blanco dominicano goza, en general, de mejor posición que el negro. Esa mejor posición implica que vive con más confort; pero nunca de una manera ilimitada. Como consecuencia de la limitación en ese confort y en sus entradas económicas, el blanco se las arregla para no tener demasiados hijos, ya que esto supondría cierta perdida en el disfrute de sus comodidades. Debido a esa cautela en su multiplicación su número se estanca, en oposición a la arrolladora multiplicación del negro, cuya prole no exige aumento de gastos, ya que en su gran mayoría vive sin utilizar las conquistas de la ciencia moderna que rodean la vida de comodidades. Actualmente son escasas las familias blancas acomodadas que tienen más de dos o tres hijos. En cuanto a las condiciones de superioridad que en algunos aspectos mantiene la raza blanca sobre las demás, consideramos innecesario mencionarlas aquí, ya que ellas son universalmente reconocidas. De raza blanca deben ser, pues, los inmigrantes, y nunca mayores de 35 años los hombres, ni de 30 las mujeres, a fin de que la edad no los haya esterilizado al entrar al país o no los esterilice poco tiempo después. Deben ser, además, en la mayor proporción, agricultores, puesto que de esa manera no sólo cumplen el fin perseguido de explotación de las riquezas naturales, sino que, además de extender 53. Ibid., p. 88. 54. Capacidad de la República Dominicana para absorber refugiados / Capacity of the Dominican Republic to absorb refugees / Capacité de la Republique Dominicaine pour absorber des refugies. Ciudad Trujillo, Editora Montalvo, 1946, pp. 39-47. Las primeras ediciones española e inglesa de esta obra fueron publicadas en 1945, las primeras francesa y trilingüe lo fueron al año siguiente.

110

Los exilios

entre los nacionales los conocimientos modernos de agricultura generalizados en sus países de origen, no arrebaten oportunidades a los hijos del país, ya que para el ejercicio de la agricultura hay campo amplio en la República. No ocurriría así de ser en su mayoría jornaleros, obreros, comerciantes o profesionales, porque en el país hay actualmente sobra de personas dedicadas a esas actividades55. El país en que se emitía este informe oficial tenía en el censo de 1935 un 67,51 % de mulatos, un 19,44 % de negros, un 0,02 % de amarillos, y solo un 13,03 % de blancos56. A pesar del contenido racista del informe, el gobierno de Trujillo se presentaba como el gran defensor de los judíos y de todos los perseguidos en Europa. El objetivo de esta medida no era otro que el deseo de «blanquear» la población por parte de un régimen obsesionado por la posible infiltración de haitianos. Poco después de presentarse el informe, los días 2 a 4 de octubre 1937, el ejército dominicano masacró a más de 15.000 haitianos en la frontera. Ante esta situación, a Trujillo no le quedaba más remedio que intentar limpiar su imagen ante los países democráticos y presentarse como el defensor de los perseguidos en Europa: blanquear la población y limpiar su imagen se convertía en el doble objetivo del régimen57. Los españoles eran bien recibidos mientras no criticasen al dictador, a su familia o al ejército; e incluso disponían de mayor libertad asociativa que los dominicanos, siempre en un clima de opresión que tan bien narró Vicente Llorens en sus Memorias de una emigración58. Los Alcubierre llegaron el 19 de diciembre. Antes de desembarcar se les anunció que todavía se estaba elaborando el plan de asentamiento, que les sería comunicado en su momento; hasta nuevo aviso, habían de permanecer alojados en hoteles de la ciudad y de San Pedro de Macorís. No llegaron a recibir los cincuenta dólares que el SERE había prometido a los mayores de diecinueve años, destinados a cubrir los gastos de establecimiento y manutención hasta que obtuviesen un trabajo. Al poco tiempo de llegar, ... el Comité que regulaba los fondos dedicados por el SERE para la emigración a Santo Domingo (50 pesos por persona mayor), señaló la cantidad de 10 pesos mensuales para subsistencia de cada uno, cantidades que resultaba en extremo insuficiente. Pero inmediatamente fue todavía reducida a cinco pesos, con lo que la situación de los refugiados vino a ser terrible. Estas condiciones fueron aplicadas implacablemente a todos los refugiados llegados a tierras dominicanas59. De acuerdo con el escrito de Juan Alcubierre al que ya nos hemos referido, la familia se estableció en Santiago de los Caballeros, capital de la provincia de Santiago. La ciudad

55. Capacidad…, pp. 43-44. 56. Vicente Tolentino Rojas: Reseña geográfica, histórica y estadística de la República Dominicana. Ciudad Trujillo, Dirección General de Estadística, 1948, p. 46. 57. Sobre la política de inmigración de Trujillo, C. Harvey Gardiner: La política de inmigración del dictador Trujillo. Estudio sobre la creación de una imagen humanitaria. Santo Domingo, Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1979, 285 p. 58. V. Llorens: op. cit. 59. Boletín de la Agrupación de Españoles Residentes en México, 2, 15-II-1941; citado por Francisco Caudet: Hipótesis

111

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

está situada a orillas del río Yaque del Norte, en el extenso y fértil Valle de La Vega Real, a 175 metros sobre el nivel del mar y a unos 155 kilómetros de Ciudad Trujillo, con un clima caracterizado por sus elevadas precipitaciones (813,5 mm de media entre 1938 y 1947)60. En 1495 Cristóbal Colón había fundado el fuerte de Santiago; la villa formada a su alrededor fue trasladada en 1506 a orillas del río Jacagua. Destruida por un terremoto en 1562 los sobrevivientes se instalaron en la actual ubicación de la ciudad. Esta era el mayor centro de producción tabalacera de la República, y asiento de grandes factorías de cigarros y cigarrillos, ron y almidón; así como de producción de madera de pino aserrada61. La estancia en Ciudad Trujillo era agobiante, tanto por la penuria económica en la que se desenvolvían los emigrados, como por el ambiente de terror en que vivían, en el que cualquier acto insignificante, cualquier error mínimo en su comportamiento, podía suponer un conflicto con el régimen. Pero aún más debía de serlo en Santiago de los Caballeros, una ciudad con apenas la mitad de la población (33.919 habitantes frente a 71.297 en 1938)62 y en la que había pocos exiliados españoles. Una información de mediados de 1943 señala para esa fecha unos 80 exiliados, en un momento en el que el total de los existentes en el país se había reducido a la cuarta parte de los que habían llegado63. De Santiago de los Caballeros procede la primera referencia a personas que recibían propaganda comunista en la República Dominicana, en febrero de 1932, pero hasta la llegada de los exiliados no hubo ningún núcleo organizado64. Miguel no estuvo allí solo, pues en marzo de 1941 vivían en la misma localidad su amigo Manuel Trueba y Luis Luque, que también había sido comisario político y trabajaba de zapatero65. En octubre de 1943 lo hacía también Bernardino Alonso García, miembro de la Liga de Mutilados e Inválidos de la Guerra de España, considerado comunista por el FBI, pero no sabemos cuando llegó66. Otro exiliado residente allí fue el escritor Segundo Serrano Poncela, redactor del diario La Información, ex comunista convertido al nazismo y luego al cristianismo67. Perseguido por Trujillo Cuando los Alcubierre llegaron a la República Dominicana, el país estaba presidido por el doctor Manuel de Jesús Troncoso de la Concha, aunque Trujillo (que el 16 de agosto sobre el exilio republicano de 1939. Madrid, Fundación Universitaria Española, 1997, p. 130; --- El exilio republicano de 1939. Madrid, Ediciones Cátedra, 2005, p. 108. 60. V. Tolentino: op. cit., p. 9. 61. Ibíd., p. 17. 62. Enciclopedia Vniversal Ilvstrada europeo-americana. Madrid, José Espasa e Hijos, Editores [Madrid-Barcelona, Espasa Calpe, S.A.], Suplemento Anual, 1936-1939. Primera parte, p. 1279. 63. Bernardo Vega: La migración española de 1939 y los inicios del marxismo-leninismo en la República Dominicana. Santo Domingo, Fundación Cultural Dominicana, 1984, p. 132 (2.ª edición, 1989). 64. Ibid., p. 36. 65. Ibid., pp. 108-110. 66. Ibid., p. 135. 67. V. Llorens: op. cit., pp. 263-271.

112

Los exilios

Petición dirigida a la JARE por Miguel.

de 1942 sería reelegido para un tercer mandato presidencial), seguía siendo quien ejercía realmente el poder. Miguel tuvo problemas para encontrar trabajo: los conocimientos adquiridos en su anterior profesión de contramaestre de fábrica de lámparas eléctricas no tenían aplicación en un país prácticamente carente de industria68. Ya a finales de febrero o comienzos de marzo de 1941 había pensado en abandonarlo para establecerse en México o Argentina. El 8 de marzo solicitó a la Junta de Auxilios a los Republicanos Españoles que gestionase su entrada en México y le facilitase los medios para viajar allí. En el mismo sentido se había interesado también el Jefe de Policía, señor Cocco. La petición fue transmitida a través de Jaume Roig, representante de la JARE en Ciudad Trujillo, pero no obtuvo respuesta. La JARE había sido creada por la Diputación Permanente de las Cortes el 31 de julio de 1939, para contrarrestar la influencia del SERE y administrar los fondos llegados a México a bordo del Vita. En ella estuvieron representados todos los partidos democráticos, excepto el PCE y el PNV, que no quisieron participar69. 68. Sobre estos aspectos y la expulsión del país: AMAEC, Fondos del Gobierno de la República en el exilio, caja 6. Una referencia a los expedientes de Miguel conservados en este archivo: Índices de los documentos de la ayuda a los republicanos españoles en el exilio y del gobierno de la República en México. Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, [1986 ?], p. 72. 69. Sobre la JARE, Ángel Herrerín López: «La JARE en la República Dominicana», III Congreso sobre el Republicanismo. Los Exílios en España (Siglos XIX y XX). Priego de Córdoba, Patronato «Niceto Alcalá-Zamora y Torres», 2005, vol. II, pp. 461-478; ---: op. cit.; S. Rubio: op. cit., vol. I, pp. 139-150; vol. II, pp. 455-464; P. Domínguez: loc. cit.; A. Mateos: «La “embajada oficiosa”…»; ---: «Las finanzas…»; ---: La guerra continúa… A

113

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

En junio de 1941 el Agregado Naval norteamericano informó que las agencias del servicio secreto de Trujillo habían aumentado considerablemente su vigilancia sobre las actividades de los refugiados españoles en el país. Se habían recibido informes de que en varias localidades, entre las que se encontraba Santiago de los Caballeros, estaban realizando reuniones y comenzando a hacer propaganda70. El 9 de julio de 1941 Roig escribía a Fernando González Barón, Secretario General de la Delegación de la JARE en México, comunicando la solicitud de ayuda hecha por Miguel, pidiendo 85 pesos como préstamo para comprar un camión para dedicarse al transporte de materiales de construcción en Ciudad Trujillo y proponiendo amortizarlo en plazos de 5 pesos semanales. Roig afirma que: La filiación política de este compatriota es muy conocida como miembro significado del PSUC, habiendo desempeñado cargos de confianza en España, a las órdenes del señor Comorera, y en París como representante de su partido en el SERE. Además, figura como expulsado por las autoridades de esta y de ser ciertos los motivos que han determinado esta medida, creemos avtnrado [sic] el hacer ninguna inversión, puesto que en cualquier momento puede ser obligado a abandonar el país. No obstante lo expuesto, esa Junta determinará con relación a la solicitud expuesta. Por tanto, la posición de las autoridades dominicanas sobre Miguel había pasado de interesarse por facilitar su salida del país a expulsarlo, por razones que no conocemos, pero probablemente relacionadas con su actividad política. Pero la JARE no estaba dispuesta a ayudarle: su decisión ante la petición de ayuda estaba fuertemente condicionada por la militancia política del peticionario. Desde mediados de 1941 a marzo de 1942, «mientras los socialistas recibieron un informe favorable al 88 % de sus solicitudes y los republicanos al 80 %, los libertarios se tuvieron que conformar con el 46 % y los comunistas no alcanzaron el 2 %»71. Ninguno de los solicitantes del PSUC obtuvo informe positivo. Miguel era dirigente de este partido y había formado parte de la entidad rival, el SERE. Por tanto, la petición fue denegada. Pero las cosas podían ir aún peor. El 18 de octubre el ex diputado Luis Romero Solano envía a Roig un cable desde Ciudad Trujillo: AUTORIDADES PIDEN SALIDA INMEDIATA DE ALCUBIERRE ESPOSA Y CINCO HIJOS AUTORICENNOS ENTREGAR PASAJE HASTA ARICA Y CONSIGUEN VIÁTICOS CORRESPONDIENTES PRÓXIMO ENVIO FONDOS. SALUDO. Dos días más tarde confirma el cable y amplía su contenido:

comienzos de agosto hizo público un manifiesto anunciando su constitución, reproducido en J. Rubio: op. cit., vol. III, apéndice I, núm. 18, pp. 881-882. 70. B. Vega: op. cit., p. 111. 71. A. Herrerín: op. cit., pp. 141-142.

114

Los exilios

Le manifestamos que nuestro citado compatriota Miguel Alcubierre, ha sido requerido por las Autoridades del país para que efectúe su salida inmediata del mismo, en vista de su comportamiento y actividades. Este requerimiento nos ha sido hecho, también, a esta Representación, en el sentido de que se le atienda en el pasaje y gastos hasta su llegada a Bolivia, punto para donde a [sic] conseguido visado. Dichas Autoridades le obligan a que salga del país en compañía de sus familiares, que se componen de mujer, Ana Ortiz Pérez, y sus cinco hijos, Juan, Miguel, José, Roberto y Ania [sic], de 13, 10, 8, 7 y 4 años, respectivamente. Asi pués, esperamos exponga a la Junta la necesidad de proceder a autorizarnos a esta petición de las Autoridades de aquí, pués se trata de una orden concisa y urgente. También, que el importe de los gastos de viaje, etc., nos sean enviados con la primera consignación de fondos. Por nuestra parte, con la Naviera de Cuba y con el Sr. Zabala, de New-York, tomaremos las medidas oportunas para evitar cualquier sorpresa con los pasajes, una vez que el interesado hubiera llegado a La Habana o Panamá. Por tanto, se prepara la salida de los Alcubierre hacia el único país que parece querer acogerles, Bolivia. Para llegar allí tendrían que embarcar en Ciudad Trujillo, cruzar el Canal de Panamá, desembarcar en el puerto chileno de Arica y seguir desde allí por tierra. No era la mejor opción (Bolivia estaba gobernada por el general Enrique Peñaranda, que había participado en el golpe de estado de 1939, y en cuya presidencia se opuso a la nacionalización del petróleo, reprimiendo violentamente la huelga minera de Cataví de 1942, con numerosos muertos), pero era la única. Tampoco iba a ser posible. El 20 de octubre Roig, desde México, envía un cable a Romero Solano: CASO ALCUBIERRE SI TRATA ORDEN EXPULSION E INTERESADO CARECE RECURSOS DELEGACION AVENDRIASE PAGARLE UNICAMENTE PASAJE CUBA COMO SITIO MAS PROXIMO DESENTENDIENDOSE TODO AUXILIO POSTERIOR Y RECHAZANDO ABSOLUTAMENTE COSTEAMIENTO ARICA U OTRO PUNTO. Sin embargo, lo desesperado de la situación no permitía hacer otra cosa. Romero Solano respondió ese mismo día a Roig con otro cable: INELUDIBLE PARA ESTA REPRESENTACION ENTREGAR PASAJES BOLIVIA A PERSONAS SE REFIERE A SU CABLE ESCRIBO.- SOLANO. El día 23 le escribió también una carta: Como Vd. Sabe al Sr. Tomás y Piera le fue entregada una relación de compatriotas indeseables al país, entre los cuales se encuentra el que nos referimos. Dicho Sr. Piera- prometió una solución rápida y la Junta acordó pagar el pasaje de los mismos tan pronto consiguieran visado para algún país. En varios casos este método fue aplicado. Aparte de las circunstancias que entonces concurrieron para hacer figurar al Sr. Alcubierre en tal relación, en los últimos tiempos han sido aumentadas las mismas por actos realizados en completo desacuerdo con los buenos deseos de las Autoridades de aquí. Ello ha motivado que fuésemos 115

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

requeridos por las Autoridades para que en el barco del 1º de Noviembre próximo salga dicho señor, acompañado, como ya le decia en mi anterior, por su esposa efectiva y sus cinco hijos. Dadas las causas y motivos que existen, no pusimos obstáculo a los deseos de las Autoridades, que caso contrario seguirían un expediente de deportación que tienen iniciado contra este compatriota, con la única solución de enviarlo a España, hecho que entendemos debemos evitar, aparte de que han mediado promesas de solucionar casos como el presente, para no sentar el precedente de que en la inmigración española en la República Dominicana se dé el caso de envio a España de un refugiado. La situación era crítica: si la JARE no les ayudaba, los Alcubierre serían deportados a España, lo que era tanto como condenarles a muerte. Por otra parte, las autoridades dominicanas habían tenido la delicadeza de expulsarle del país. No siempre era esta la forma que utilizaban para librarse de presencias molestas; en ocasiones, sencillamente desaparecían. Por tanto, había que salir del país y hacerlo cuanto antes. El 29 de octubre Roig comunica a Romero Solano que Prieto ha tomado el caso directaente en sus manos. El 8 de noviembre es Cayetano González, representante la Empresa Naviera de Cuba, S.A. en Ciudad Trujillo, quien escribe a Roig: Le escribo para tratarle del caso de Alcubierre, que nos ha causado y causará dolores de cabeza, pues ya Vd. conoce al prójimo y a la protagonista de esta película.Expóngale a D. Indalecio que estas Autoridades reclaman su salida de este pais y al manifestarme Romero Solano como nos arreglariamos, la solucion era conseguirle un permiso de Turista para Cuba, como asi lo hicimos y el cual ya está en este Consulado Cubano.- Vd. sabe que como Turista, es condición precisa el depositar su pasaje de retorno y el recibo que se hace es a la persona portadora del pasaje, por así exigirlo las Autoridades Cubanas.El Sr. Romero Solano me dice ahora que ha recibido Órdenes de pagarle solamente la ida, sin hacer el depósito y esto Vd. sabe que es completamente imposible.Cuando estas Autoridades apremiaman [sic] para que saliese del pais en el «CUBA» del dia 10. del actual, yo me personé en las Oficinas de la Policia y les expliqué el caso, quedando conformes que era imposible el despacharles pasaje y que esperarian a que se arreglasen sus papeles.Sabe que siempre he estado a disposición del JARE y mis conocimientos sobre Leyes de Inmigración y mi pequeña influencia en este pais es incondicional para Vds. y por lo mismo, espero se sirva decir a D. Indalecio Prieto, que para bien de todos y por el buen nombre de la Junta de Auxilio, es conveniente solucione este asunto de una vez, con el fin de evitar interpretaciones erroneas y que sus empleados en esta se vean llamados por la Policía, pues deben saber que no todos los españoles son comprensivos, sino que hay muchos, que se alegran de lo malo que les pase a Vds. y esto hay que evitarlo. El 10 de noviembre de 1941 la Legación de México en Ciudad Trujillo autorizó su emigración a dicho país, siendo expedidas las tarjetas de identificación el día 21 de ese mes72. Seis días más tarde, la JARE acordó «girar al señor Romero Solano de la Representación de Santo Domingo la cantidad de doscientos veinticinco dólares importe de los depósitos correspon72. Tarjeta de identificación del Servicio de Migración mexicano de Ana Ortiz Pérez.

116

Los exilios

Documento de emigración a México de Ana Ortiz.

dientes a los visados de turista en Cuba para el refugiado Alcubierre y su familia»73. Parece, por tanto, que el viaje se realizó haciendo escala en esta isla.

73. AGGCE, Archivo de Carlos Esplá, sign. 3.1/2.241, «Cuaderno que recoge los libros de actas III y IV de la JARE, que comprenden desde el acta número 1 de 5 de febrero de 1941 al acta número 288 de 2 de diciembre

117

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

El 25 de noviembre Roig escribe a González, anunciándole que entregó la carta a Prieto, «y supongo que resolverá en consecuencia, pues está de sobra enterado del asunto planteado por dicho compatriota». «Tendría deseo de poder ser más explicito pero no puedo aclarar nada más de ello», añade. Ningún documento cita las causas de la expulsión de Miguel y de su familia, pero no hay duda de que se debió a la actividad política llevada a cabo por este. Los comunistas procedentes de España eran muy activos y pocos días antes de la salida de Miguel habían abierto el Centro Democrático Español74, que desde ese momento constituyó su cuartel general. El 4 de febrero de 1942, poco después de que los Alcubierre abandonasen la República Dominicana, fueron detenidos decenas de españoles (muchos de ellos comunistas), que al día siguiente fueron embarcados a México con sus familias en el Presidente Trujillo. En el origen de las detenciones estaba la huelga del ingenio azucarero La Romana, la primera que Trujillo había sufrido desde que estaba en el poder y que atribuía a la acción de los exiliados españoles75. La llegada a México En la Tarjeta de identificación del Servicio de Migración mexicano de su mujer Ana, el «nombre y domicilio de personas que puedan dar referencias del interesado» es el de Vicente Lombardo Toledano. Probablemente, en esa época Lombardo era el sindicalista mexicano de mayor prestigio. Había sido gobernador del Estado de Puebla (1923) y diputado al Congreso de la Unión (1924-1928). Fundador de la Confederación General de Obreros y Campesinos de México en 1932, había sido secretario general de la Confederación de Trabajadores de México entre 1936 y 1940, y desde 1938 presidía la Confederación de Trabajadores de América Latina; era también uno de los más prestigiosos intelectuales mexicanos. Esta elección muestra que, desde Santo Domingo, Miguel mantenía contacto con la más importante organización obrera mexicana, de cara a su futura emigración a ese país. El 8 de diciembre de 1941, día siguiente al ataque japonés a Pearl Harbor, los Alcubierre desembarcaron en el vapor Monterrey en el puerto del mismo nombre. El mismo día que llegaron a México, los Estados Unidos declararon la guerra a Japón y el día 11 Alemania hizo lo mismo con Estados Unidos. El Atlántico había dejado de ser seguro. Si hubiesen esperado a embarcar unos días más, ya no hubiesen podido hacerlo y Miguel tampoco podría haber sido enviado a España. En estas condiciones, su vida habría corrido grave peligro y, probablemente, habría sido uno de los muchos «desaparecidos» de la dictadura de Trujillo. de 1942, ambas inclusive», en http://www.lluisvives.com/servlet/SirveObras/ace/024727531021362749766 13/libro3_4/Libro3_3.html. 74. D. Díaz: op. cit., p. 109. 75. Milagrosa Romero Samper: «El exilio republicano español en la dictadura dominicana de Trujillo: el informe de Miguel Benavides (1942)», Spagna contemporanea, 2 (1992), pp. 124-149, especialmente el documento reproducido en pp. 131-146.

118

Los exilios

Petición dirigida a la CAFARE.

119

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

Marcharon inmediatamente a la ciudad de México, donde llegaron dos días más tarde, instalándose en el Hotel Principal, en la Avenida de Bolivar76. El día 11, Miguel se dirigía al Presidente de la Delegación de la JARE, solicitando para él y sus familiares el subsidio estipulado para casos análogos, la ficha médica («toda vez que alguno de mis hijos y yo nos encontramos enfermos»), la beca para asistencia al colegio de sus hijos y ayuda para la obtención de la Forma 1477. La petición no fue tramitada, ya que había una orden del día anterior en ese sentido. Fue renovada el 18 de abril de 1942, añadiendo otra para pagar el importe del nuevo Registro de extranjeros. Cinco días más tarde recibió la respuesta: no era posible atender su petición. Poco a poco, los Alcubierre hubieron de adaptarse a una nueva vida. Se encontraban en un país que les acogía con los brazos abiertos, pero volver a establecerse a miles de kilómetros de su casa no resultaba fácil, ni sabían si algún día iban a poder volver a Barcelona. Las condiciones climáticas de ambas ciudades eran muy diferentes, aunque la intensidad de la vida política y sindical de la capital mexicana, y su mismo tamaño (tenía 1.448.422 habitantes en 1940)78 contribuían a crear un clima positivo, al que toda la familia se fue adaptando con el paso del tiempo. Con quien no podían contar para recibir ninguna ayuda era con sus compatriotas exiliados. El 6 de julio de 1943 Miguel repitió su petición. Esta vez lo hizo a la recién creada Comisión Administradora de los Fondos para el Auxilio de los Republicanos Españoles. En ella exponía que no había recibido ningún auxilio económico de la JARE, ni el pago de las Formas 14, ni el Registro de extranjeros, ni habían aceptado a sus hijos en el Colegio Madrid79, ni le habían expedido la tarjeta médica. Trabajaba a comisión en Focos, S.A., empresa situada en la calle Aluminio, 295. Cobraba unos 30 pesos al mes, pero era habitual que sus ingresos fuesen menores; la materia prima para la fabricación de focos era escasa y sus ingresos habían disminuido mucho. La Secretaría de Gobernación le había impuesto una multa de 25 pesos por trabajar sin tener permiso para hacerlo. Tenía que solicitar este y renovar las Formas 14. Pedía a la CAFARE que se hiciese cargo de los pagos de la multa y las Formas, y que le concediese un auxilio inmediato de 300 pesos por una sola vez para efectuar algunos pagos de los que estaba al descubierto, que el próximo curso sus hijos pudiesen 76. AMAEC, Fondos del Gobierno de la República en el exilio, caja 26, exp. 5160; Documento Migratorio Único del Inmigrante, de Miguel; y Libreta de Inscripción en el Registro Nacional de Extranjeros de su mujer, Ana. 77. Para los cambios de domicilio y las peticiones de ayuda hasta 1943: AMAEC, Fondos del Gobierno de la República en el exilio, caja 26, exp. 5160. 78. Enciclopedia Vniversal Ilvstrada europeo-americana. Madrid, José Espasa e Hijos, Editores [Madrid-Barcelona, Espasa Calpe, S.A.], Suplemento Anual, 1940-1941, p. 828. Una visión global del exilio republicano español en México: El exilio español en México. 1939-1982. México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 1982, 909 p., 1 h. (1.ª reimpresión: 1983). Una buena descripción del México de 1939 y de la adaptación de los exiliados españoles, Salvador Reyes Nevares: «México en 1939», El exilio…, pp. 55-80. 79. El Colegio Madrid había sido fundado en junio de 1941 y sigue existiendo en la actualidad, creado por la JARE como sucesor del Instituto Hispano-Mexicano Ruiz de Alarcón, que había cerrado sus puertas debido a problemas económicos (Juan José Reyes: «Escuelas, maestros y pedagogos», El exilio…, pp. 200-203; José Ignacio Cruz Orozco: «Los colegios del exilio», Los colegios del exilio en México. Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2005, pp. 39-67. También, Leticia Canales: «El Colegio Madrid de la ciudad de México», Los colegios del exilio en México. Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2005, pp. 138-145.

120

Los exilios

estudiar en el Colegio Madrid, y que se le concediese la tarjeta médica. La situación aún se agravó más en el mes siguiente cuando, antes del 6 de agosto, Focos, S.A. cerró por falta de materia prima. En esta ocasión la petición si fue aceptada, aunque sólo parcialmente. El 11 de agosto el Secretario General de la CAFARE, Vicente Garrido, decidió concederle 50 pesos mensuales durante tres meses, en lugar de los 300 por una sola vez que había solicitado. Nueve días más tarde, Miguel presentó una nueva petición, recordando la original y quejándose de que habían olvidado concederle la bonificación de los gastos de la documentación de permanencia que le había sido otorgada por la Secretaría de Gobernación, en la que se indicaba que debía depositar una fianza de 1.500 pesos. Miguel había conseguido que se la otorgase la Compañía de Fianzas México, S.A, pagando 50 pesos anuales y ascendiendo los gastos de refrendo a la documentación a 60 pesos. Garrido respondió el 4 de septiembre, lamentando tener que denegar la petición de nuevo auxilio económico y comunicándole que quedaba pendiente de resolución la partida para satisfacer la fianza y los derechos de registro de extranjeros, hasta que la Secretaría de Gobernación resolviese una petición para eximir de ellos a los refugiados españoles. En definitiva, toda la ayuda que Miguel recibió de las instituciones del Gobierno de la República en el exilio fueron los pasajes y 150 pesos. La familia se mantenía con los pequeños ingresos irregulares de Miguel y con el dinero que ganaba Ana lavando ropa en casas particulares80. Los acuciantes problemas económicos motivaron que la familia tuviese que cambiar varias veces de domicilio. Del 18 al 23 de abril de 1942 los Alcubierre vivían en Venustiano Carranza, 17; del 6 de julio al 4 de septiembre de 1943 los encontramos en Querétaro, 109, apartamento 101 (pagaban 60 pesos por el alquiler de la habitación); y el 10 de octubre de 1943 en la calle Golfo de Siam, 1, en la Colonia Tacuba81. Aragoneses (y aragonesistas) transterrados en México De acuerdo con los cálculos de Javier Rubio, entre 1939 y 1948 emigraron a México 21.750 españoles. De ellos, 7.397 lo hicieron en 1939, 2.055 en 1940, 1.917 en 1941 y 3.055 en 1942, procedentes en su mayoría del exilio que tuvo lugar tras el final de la guerra y habiendo pasado muchos de ellos por una estancia más o menos prolongada en Francia. Las cifras se redujeron mucho posteriormente (en 1943 apenas fueron 337), para volver a aumentar más tarde, alcanzando 2.852 emigrantes en 194782. El mismo autor estima que del total, el 6,1 % procedían de Aragón83. Estas cifras sitúan en torno a un millar el número de aragoneses que llegó a México por motivos políticos. 80. Comunicación de Miguel Alcubierre Moya, 18-II-2008. Para la actividad de Ana, su Libreta de Inscripción en el Registro Nacional de Extranjeros. 81. Para el último domicilio: Libreta de Inscripción en el Registro Nacional de Extranjeros de Ana Ortiz. 82. S. Rubio: op. cit., vol. I, p. 180. 83. Ibid., p. 271. El cálculo está realizado a partir de una muestra de apenas cuatrocientas fichas de inscripción en la representación española, para el periodo 1950-1970.

121

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

Eloy Fernández Clemente ha estudiado en profundidad la actividad de los exiliados aragoneses, sin que aquí podamos detenernos a señalar sino a los más conocidos84. Entre los políticos se encontraban varios miembros de IR, como el ex gobernador general de Aragón, José Ignacio Mantecón, que sería secretario general del SERE, y los ex diputados Mariano Joven y Eduardo Castillo. Entre los socialistas destaca el ex diputado Manuel Albar, y entre los comunistas José Duque, que había sido miembro del Consejo de Defensa de Aragón. También entre los políticos hay que incluir al ex diputado (por ERC, siendo más tarde miembro de la Extrema Esquerra Federal) y magistrado del Tribunal de Casación de Cataluña, Ángel Samblancat. Junto a ellos se encontraba un elevado número de intelectuales, como el cineasta Luis Buñuel; los escritores Ramón José Sender, Benjamín Jarnés y José Ramón Arana; el economista Manuel Sánchez Sarto; el historiador del Arte Rafael Sánchez Ventura; los científicos Odón de Buen y Honorato de Castro; el maestro Santiago Hernández Ruiz o el pintor Luis Marín Bosqued. Mariano Ramón, miembro de IR, había sido miembro de la Comisión redactora del Anteproyecto de Estatuto de Autonomía. La única organización específica de los aragoneses en los años posteriores al exilio fue la Peña Aragonesa Joaquín Costa, cuyo primer acto público tuvo lugar el 26 de agosto de 194385. Sus fines eran: I.- Fomentar por todos los medios la unidad, la solidaridad y la cooperación entre todos los aragoneses residentes en México. II.- Realizar todas aquellas actividades que puedan de algún modo ayudar al pueblo español en su lucha contra el régimen imperante en nuestro país, a recobrar su libertad y su independencia y cooperar a la victoria de las Naciones Unidas. III.- Estrechar por todos los medios nuestras relaciones con Aragón, y muy especialmente incrementando la ayuda a todos los paisanos necesitados, encarcelados y perseguidos por el franquismo. IV.- Establecer y mantener lazos de amistad y de buen entendimiento con sociedades españolas que tengan los mismos o parecidos fines, dentro o fuera de México, procurando compartir con ellas las inquietudes y aspiraciones que son esencia y motivo de su creación. También estará presente en cuantos movimientos se promuevan cuya finalidad sea la liberación de España del yugo franquista y nazifascista y la unificación de las fuerzas republicanas y democráticas. V.- La Peña no hará ninguna política partidista. VI.- La divulgación de nuestra cultura y problemas. VII.- Tener como órgano de expresión una revista o publicación periódica de orientación, donde se dé amplia información sobre la vida del pueblo español y en particular de los aragoneses, especialmente de los que padecen las consecuencias de la tiranía imperante en España86. La Peña estuvo presidida por Vicente Gaspar (1943), Eduardo Castillo (1944) y José Ignacio Mantecón (1945). Aunque anunció que no realizaría ninguna política partidista, en ella predominaban socialistas y republicanos, sin que hayamos encontrado referencia a comunistas ni cenetetistas. Su realización más importante fue la publicación de la revista Aragón, que 84. Eloy Fernández Clemente: Los aragoneses en América (siglos XIX y XX). Tomo II. El exilio. Zaragoza, Gobierno de Aragón. Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales, 2003, 252 p. 85. Sobre la Peña: E. Fernández: Los aragoneses…, pp. 60-64. 86. Aragón, 2 (1944); reproducido por E. Fernández: Los aragoneses…, p. 62.

122

Los exilios

apareció en octubre de 1943, dirigida por Juan Ramón Arana, y que apenas publicó cuatro números más, el último de ellos de marzo de 194587, donde se anunció su desaparición, a causa del escaso eco encontrado. Algunos de los exiliados aragoneses en México habían jugado un papel importante en el movimiento aragonesista en Barcelona. Por su actividad en él hay que recordar a Ángel Samblancat (que asistió a la constitución de la Peña), Nicasio Oliván, Manuel Sánchez Sarto y Tomás Tussó. En el Congreso de Caspe habían participado Mariano Ramón (vicesecretario de la Peña en 1943, y vocal de la misma en 1944 y 1945), Manuel Almudí, Honorato de Castro, Mariano Joven, Enrique Lasheras, Ángel Bello y Manuel Pomares. A él se había adherido Eduardo Castillo (que asistió a la constitución de la Peña, y su elegido su Vicepresidente en 1943 y su Presidente en 1944). Sin embargo, una vez en el exilio, no se llegó a crear ninguna organización específicamente aragonesista, ya que –salvo en los casos de catalanes y vascos, y de breves experiencias como la que acabamos de citar–, el agrupamiento de los exiliados se realizó en función de su ideología y no de su procedencia geográfica. Que sepamos, Miguel no formó parte de la Peña y poco o nada se relacionó con otros emigrantes procedentes de Aragón, debido a su tirante relación con la JARE. Reconstruyendo la UGT En México, Miguel dejó de tener la relevancia política que había adquirido durante los años de la guerra, hasta el punto de que no es citado en el detallado estudio que Eloy Fernández Clemente dedicó al exilio aragonés en América88. No era uno de los numerosos intelectuales emigrados, agrupados primero en la Casa de España en México y luego en el Colegio de México, y ni siquiera formaba parte de la primera oleada de exiliados, la de 1939, muchos de cuyos miembros habían consolidados posiciones públicas cuando él llegó. Miguel no llevó a cabo ninguna actividad aragonesista ni siguió militando en el PSUC. El giro de la situación política internacional provocó una fuerte crisis ideológica

Miguel Alcubierre en 1953.

87. Sobre Aragón, Eloy Fernández Clemente, José Carlos Mainer Baqué: «Introducción. I. Aragoneses en el exilio. II. Aragón (1943-1945)», Edición facsímil de Aragón (1943-1945). Revista de los exiliados aragoneses en México. Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», [1991], [12 p.]; E. Fernández: Los aragoneses…, pp. 105-109. 88. E. Fernández: Los aragoneses… Tampoco figura en Eloy Fernández Clemente: «Los aragoneses en el exilio de México. Censo e introducción», El Ebro, 3 (2002), pp. 79-97; que recoge la relación de emigrados en 1939; ni en Manuel Andújar: «Aragoneses ilustres transterrados en México», Destierros aragoneses. Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1988, vol. II, pp. 135-150. Tampoco es citado entre los ugetistas aragoneses exiliados, estudiados por David Corellano, Mercedes Yusta: «Los ugetistas aragoneses en el exilio: la ruptura de la tradición», en Enrique Bernad, Carlos Forcadell (Eds. lit.): Historia de la Unión General de Trabajadores en Aragón. Un siglo de cultura sindical y socialista. Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 2000, pp. 177-215.

123

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

entre los exiliados afiliados a este partido y al PCE, iniciada con la firma del Pacto Germano-Soviético, en agosto de 1939. En 1941 la Internacional Comunista había lanzado la política de Unión Nacional, consistente en la creación de amplios frentes antifascistas. En el caso español, esa política implicaba hacer un llamamiento a los sectores de derecha que habiendo apoyado al franquismo, estuviesen dispuestos a oponerse a él y a las potencias del Eje; una política en la que no solo tenían cabida las fuerzas que habían apoyado a la República, sino también derechistas, monárquicos, tradicionalistas, falangistas y generales descontentos con Franco. La situación se agudizó en 1943, cuando el nuevo giro impreso a la guerra por la victoria rusa en Stalingrado no supuso el retorno a las posiciones anteriores sino, por el contrario, la disolución de la Internacional Comunista en mayo del mismo año. Destacados dirigentes, como Margarita Nelken, abandonaron el partido. Del Barrio, que se encontraba también exiliado en México, fue expulsado y fundó el Movement per l’adreçament del PSUC. Como afirma un informe firmado por Jesús Hernández en 1944, «en toda la república mejicana no sobrepasarán el número de 300 los militantes que tenemos. De ellos más de 150 han sido expulsados del Partido. Se excluye a la gente por las cosas mínimas y con la mayor naturalidad»89. No deja de ser significativo que el semanario España Popular, editado por el PCE en México, cada vez se ocupase menos de informar sobre lo que ocurría entre los emigrantes españoles en ese país, pasando a dedicar una atención creciente a la política internacional. Por otra parte, cuando Miguel y su familia llegaron a México ya no estaba en la presidencia Lázaro Cárdenas del Río, que había sido el gran valedor de la inmigración republicana española, sino Manuel Ávila, que llevó a cabo una política conservadora, aunque manteniendo el reconocimiento del gobierno republicano español. Por otra parte, el antes poderoso Partido Comunista Mexicano se encontraba en la ilegalidad y sus propuestas estaban cada vez más desacreditadas, especialmente desde el asesinato de León Trotsky. En algún momento, que no hemos podido precisar, Miguel estuvo afiliado al PCM, de donde fue expulsado. Como nos ha comunicado su nieto Miguel, que recoge la información que la transmitió su padre, Para expulsarlo «le pusieron un 4» (es decir, le tendieron una trampa). Según mi padre, el motivo real (que no el «oficial») de la expulsión era que mi abuelo, aunque era comunista, siempre fue muy crítico de la Unión Soviética y por ello les resultaba muy incómodo90. En cuanto a UGT, el final de la guerra supuso la ruptura entre un sector partidario de la Comisión Ejecutiva y otro que lo era del Comité Nacional. La cuestión en el exilio era aún más compleja. Como ha señalado C. Tcach, El fin de la unidad orgánica de los obreros ugetistas en el exilio estaba en consonancia con la ruptura de facto que se había producido en España bajo el Consejo Nacional de Defensa. Pero no 89. F. Hernández: loc. cit., pp. 4-5. Abdón Mateos calcula los efectivos del PCE en unos 600 miembros en 1944, que se habrían reducido a 422 hacia 1954 (Abdón Mateos: De la guerra civil al exilio. Los republicanos españoles y México. Indalecio Prieto y Lázaro Cárdenas. Madrid, Fundación Indalecio Prieto, 2005, p. 48). 90. Comunicación de Miguel Alcubierre Moya, 9-V-2008.

124

Los exilios

era una mera continuación lineal de la misma, ni una simple exportación al exilio de contradicciones preexistentes: la carencia de la base territorial sobre la que UGT desarrollaba su actividad implicó la pérdida del sujeto social al cual se dirigía. El destierro suponía el fin de las funciones tradicionales del sindicato, dado que la lucha por reivindicaciones inmediatas pierde su razón de existencia. Esta privación del «ser sindical» del sindicalismo en la emigración determinó que sus niveles de definición tiendan a correrse hacía arriba, diluyéndose en mayor o menor medida las fronteras entre lo sindical y lo político. Al coincidir esta transformación con una realidad internacional sustancialmente nueva, la segunda guerra mundial, los discursos de los dirigentes sindicales se parecerán a los de los diplomáticos o estrategas militares: en lugar de salarios u horas de trabajo, se deban planes de las potencias o maniobras de sus servicios secretos, y se toma posición al respecto. De este modo, la UGT(CN) era estigmatizada con el calificativo de «simplismo antifascista» por apoyar a las potencias democráticas ante la agresión hitleriana. No en vano sus adversarios de la UGT(CE) habían asumido el análisis de la situación mundial elaborado por la Internacional Comunista91. En México, la división fue aún más profunda: La problemática de la UGT de Cataluña en América giraba en torno a tres cuestiones principales: su dependencia con respecto a un partido político, el PSUC, cuya identidad política estaba siendo anulada por el PCE, las peculiaridades derivadas del «hecho nacional», y la dualidad institucional determinada por la formación en Londres del «Consell Nacional de Catalunya» a raíz de la ejecución de Luis Companys, presidente de la Generalitat. Funcionaba en México un Secretariado de la UGT de Cataluña, cuyo secretario general era José Moix, último ministro de Trabajo del gobierno Negrín, siendo integrado además por Tomás Molinero y Manuel Aragón, también del Partido Socialista Unificado. Su creciente dependencia de las consignas emanadas del PCE, dio lugar a un intento de recuperar la organización partidaria por parte de un grupo de altos cuadros, liderado por Serra Pámies y Víctor Colomer. La expresión sindical de esta tentativa de «rescate» fue un manifiesto firmado en octubre de 1940 por destacados dirigentes ugetistas como Miguel Ferrer (antiguo miembro del Secretariado), Joan Fronjosa y Angel Estivill, entre otros. En el mismo se hacía alusión a la pérdida de la propia identidad por parte del PSUC, y se condenaba la política de contemporización soviética con el nazismo. Lo que daba un carácter aún más grave al enfrentamiento eran las simpatías de los contestatarios por el Consejo Nacional presidido por Pi y Suñer, cuyas pretensiones independentistas se habían manifestado en el rechazo a la Constitución de 1931 y al Estatuto autonómico de 1932. Las respuestas del PSUC y su UGT no se hicieron esperar, expulsando a todos los firmantes del citado documento. Como consecuencia de lo anterior se constituyó una segunda UGT catalana en el exilio americano, cuya Comisión Ejecutiva estaba integrada por Ferrer, Gilabert, Fronjosa, Camps y Víctor Colomer. Este sector fue apoyado por un grupo llamado «Per el Redreçament», que, encabezado por José del Barrio, intentaba desplazar a la dirección comorerista del PSUC. Ambos ensayos tuvieron una vida efímera92. 91. César Tcach: «Crisis y reorganización del socialismo español», en César Tcach, Carmen Reyes: Clandestinidad y exilio. Reorganización del sindicato socialista (1939-1953). Madrid, Editorial Pablo Iglesias, 1986, p. 38. 92. Ibíd., loc. cit., pp. 57-58.

125

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

Miguel siguió afiliado a la UGT, aunque parece que su actividad fue reducida. No aparece citado entre los asistentes a la reunión de activistas sindicales celebrada en la Agrupación de Amigos de Cataluña el 2 de abril de 194393. En agosto de 1946 formaba parte de la Delegación en México del Secretariado Regional de Cataluña de UGT (el sector cercano al PSUC, encabezado por Tomás Molinero), en representación de los metalúrgicos, si bien debió de estarlo por poco más tiempo, ya que esta es la última actividad conocida de dicha Delegación94. Es probable que entonces abandonase la débil actividad sindical que podía realizarse en el exilio, ya que no tenemos más noticias sobre ella hasta 1956. Este año, ante la convocatoria del VI Congreso del exilio por parte de la UGT de España, el Secretariado de México del que era Secretario General Miquel Ferrer –también prácticamente inactivo– puso en marcha un proceso de reorganización, bajo el epígrafe de «Ampliació del Secretariat de la UGT de Catalunya». El 30 de mayo se celebró una reunión en la ciudad de México a la que, además de Ferrer, asistieron Alcubierre, Miquel Curcó, Francesc Duran Rossell, Abelard Fàbrega, Josep Llistosella y Severí Tarragó. Como escribe críticamente David Ballester: Els mateixos homes dels primers moments de l’exili mexicà, i que anys després encara maldaven per formar part del Secretariat como a representants de les seves respectives federacions d’indústria del període bèl·lic, tota una ficció en aquells moments. Així, an aquesta reunió van estar presents formalment, segons el criteri dels seus patrocinadors, delegats de les federacions metal·lúrgica, treballadors de la terra, fabril i tèxtil, treballadors de l’ensenyament, funcionaris municipals i treballadors sanitaris, respectivament. Tot i que ja feia 17 anys que s’havia abandonat Catalunya, aquests homnes no s’estaven d’autoproclamar-se representants de la «gran majoria dels afiliats ugetistes», a la vegada que legítims hereus de l´únic congrés celebrat durant la guerra. Igualment es tornava a insistir en l’entelèquia de voler tenir representació a l’exili europeu a l’interior95. La reconstrucción no se llevó a cabo, pero en enero de 1957 Miguel formaba parte del Secretariado Regional como Secretario de servicios sociales y ayuda al interior, cuyo objetivo era conseguir recursos para potenciar la estructuración de grupos en el interior de España96. Este Secretariado tenía una estructura muy distinta a la del de 1947 (que contaba con secretarías sectoriales de economía y trabajo, y otras correspondientes a federaciones)97, del que Miguel no formó parte (el Secretariado no contaba con representación de metalúrgicos), lo que parece indicar que su adscripción al grupo no se había producido antes de la reunión citada. El Secretariado fue la última organización que se reclamaba ugetista que funcionó en México, aunque por breve tiempo, ya que las últimas noticias sobre él corresponden a noviembre de 1958.

93. España Popular, 9-IV-1943. 94. D. Ballester: Els homes…, p. 415. 95. Ibid., pp. 74-75. 96. Ibid., pp. 75, 414. 97. Ibid., p. 413.

126

Los exilios

Certificado de nacionalidad de su hijo Juan.

127

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO

Los últimos años Hacia 1947 o 1948 Miguel abrió una ferretería de su propiedad en la Avenida de Cuauhtémoc, 761, en la colonia Vertiz Narvarte, que se llamaba Casa Alcubierre y en la que trabajó diez o quince años. Finalmente, tuvo que cerrarla por problemas económicos y volvió a trabajar como empleado en una empresa. El 18 de agosto de 1956 trasladó su domicilio a Yacatas, 366, en la misma colonia, una calle lateral a la avenida, mucho más tranquila98. El 6 de marzo de 1953 el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos le reconoció la calidad de inmigrado99. El 16 de septiembre de 1945 murió de cáncer su mujer, Ana100. A mediados de 1947 Miguel se casó con Ana María del Rosal (nacida en el estado de Hidalgo en 1906)101, que aportó al matrimonio un hijo Su hijo Miguel. anterior. En diciembre de 1955 su madre, que tras la guerra había regresado a Barcelona, marchó a vivir a México, donde permaneció hasta su muerte102. Miguel Alcubierre falleció en México, D.F., el 26 de marzo de 1972, a los sesenta y seis años a causa de un paro cardiaco103. Su mujer, Ana María, lo hizo en agosto de 1990104. Su último hijo vivo, Miguel, murió allí el 17 de abril de 2008. Su hermano José –que sigue viviendo en Soyaux, junto a Angulema–, visitó México hacia 1984105. Ambos, junto a los hijos de Miguel, han sido una fuente excepcional para la redacción de este trabajo.

98. Comunicaciones de Miguel Alcubierre Moya, 18-II y 9-V-2008. Para los domicilios, el Documento Migratorio Único del Emigrante de Miguel. Un documento de Juan Alcubierre Ortiz afirma que vivía en el 762 de la Avenida de Cuauhtémoc, pero probablemente se trata de un error. 99. Carta del Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. 100. Documento de su hijo Juan Alcubierre Ortiz, 1-II-1969; comunicación de José Alcubierre Galán, 9-IX2006. 101. Comunicación de Miguel Alcubierre Moya, 18-II-2008. 102. Comunicaciones de José Alcubierre Pérez, 23-III-2008; y Miguel Alcubierre Moya, 25-III-2008. 103. Comunicaciones de Beatriz Alcubierre Moya, 14-XI-2006; y Miguel Alcubierre Moya, 18-II-2008. 104. Comunicación de Miguel Alcubierre Moya, 1-II-2008. 105. Comunicación de Gerardo Pena Alcubierre, 7-IX-2006.

128

DOCUMENTOS

Documentos 1. NOMBRAMIENTO COMO DIRECTOR GENERAL DE SERVICIOS PÚBLICOS DECRET Vist el Decret de data 30 de juny pel qual és creada la Direcció General de Serveis Públics, com a organisme anex a la Conselleria d’Economia de la Generalitat de Catalunya, a proposta del Conseller d’Economia i d’acord con el Consell, Decreto: Article únic. És nomenat Director general de Serveis Públics, el ciutadà Miquel Alcubierre i Pérez. Barcelona, 1.r de julio de 1937. LLUÍS COMPANYS El Conseller d’Economia, JOAN COMORERA. Fuente: Butlletí Oficial de la Generalitat de Catalunya, 184, 3-VII-1937. 2. NOMBRAMIENTO COMO DIRECTOR GENERAL DEL TRANSPORTE DECRET. Vist l’art. 50 del Reglament Orgànic del Departament d’Economia, com a President de la Generalitat, a proposta del Conseller d’Economia i d’acord amb el Consell, Decreto: Art. 1.r És acceptada la dimissió que del càrrec de Director General de Serveis Públics ha presentat el ciutadà Miquel Alcubierre i Pérez. Art. 2.n És nomenat Director general del Transport, el ciutadà Miquel Alcubierre i Pérez. Barcelona, 17 d’agost del 1937. LLUÍS COMPANYS El Conseller d’Economia, JOAN COMORERA. Fuente: Butlletí Oficial de la Generalitat de Catalunya, 232, 20-VIII-1937. 3. COMPETENCIAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL TRANSPORTE TÍTOL V. LA DIRECCIÓ GENERAL DEL TRANSPORT. Art. 49. És creada la Direcció General del Transport, la missió de la qual serà l’ordenació i control de tota classe de vehicles de Catalunya, i a l’efecte se li confereixen las facultats excepcionals que les actual circumstàncies autoritzen, per a requisar, en forma provi- [falta texto, pero no espacio] mions, motocicletes, etc., que les necessitats del moment exigeixen, i donarà als vehicles requisats la destinació pertinent. Així mateix serà funciò de la Direcció General del Transport el control de la gasolina i altres combustibles destinats al consum per efects de locomoció. Art. 50. El Director General del Transporte serà el Cap dels Serveis que depenguin d’aquest Centre. El seu nomenament es farà d’acord amb l’aàrtat tercer de l’art 46 de l’Estatut Interior de Catalunya. Li correspon:

131

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO Primer.- Tota resolució d’instrucció i tràmit dispossades per les Lleis i les disposiciones generals especials del ram. Segon.- Dictar les instrucciones necessàries per a la puntual execució dels Decrets i Ordres. Tercer.- Correspondre sota la seva signatura i en els assumptes de la seva resolució, amb les Autoritats i funcionaris. Quart.- Ordenar, en la seva direcció i ram, els treballs en la forma més convenient al bon servei, d’acord amb les instruccions del Conseller i del Sots-secretari. Cinquè.- Donar compte i acordar amb el Conseller, las resolucions del assumptes que corresponguin a la Direcció i lliurar al Sots-secretari un duplicat dels índexs de tots el expedients resolts. Sisè.- Informar el Conseller o el Sots-secretari sobre qualsevol punt d’Administració porposar-li quant cregui convenient per el bé del servei. Setè.- Inspeccionar i dirigir els treballs dels empleats de la seva Direcció. Vuité.- Dirigir sempre i inspeccionar els serveis de la seva dependància, dictant a l’acte les disposicions urgents i proposant les reformes o providències que el bé del servei reclami. Novè.- Exercir totes les comissions que per al millor servei li fossin conferides per la Superioritat i fer formar las estadistiques especials del ram de la seva competència, posant a coneixement del Conseller els resumes d’aquestes, en els terminis que s’acordin. Fuente: Butlletí Oficial de la Generalitat de Catalunya, 231, 19-VIII-1937 (Reglamento Orgánico del Departamento de Economía, aprobado el 14 de agosto de 1937). 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS POR MIGUEL ALCUBIERRE 4.1. Frente Popular Antifascista Si alguien todavía hoy creyera oportuno preguntar qué es el fascismo podría contestársele simplemente: «El fascismo es el chovinismo desenfrenado y la guerra de conquista; es la reacción furiosa y la contrarrevolución; es el peor enemigo de la clase obrera y de todos los trabajadores. (Dimitroff, Información Internacional, núm. 6), y a quien le quedara alguna duda le podríamos mostrar la terrible situación interior de la población laboriosa de Italia y la [en blanco] guerra de conquista que Mussolini y el fascismo italiano han iniciado en Abisinia. Lo que es el fascismo está expuesto hoy en los partes de guerra que la prensa mundial da de las acciones del ejército fascista en el territorio del único país de color que queda independiente en el mundo. [Párrafo censurado]. Pero a pesar de que la oleada antifascista se alza amenazadora, no son pocos los que se preguntan si el fascismo es inevitable; si hay posibilidad de oponerse a sus avances, si en la lucha contra el fascismo este será finalmente detenido. Debemos contestar que si que puede vencérsele y que será vencido, tanto en los países donde hoy impera como en aquéllos [en] que a pesar de sus esfuerzos no ha conseguido triunfar. Pero esto depende sobre todo de la vigilancia que los antifascistas ejerzan sobre su enemigo y sobre todo de su actividad. No se puede aceptar la teoría de que el fascismo sólo triunfa cuando tiene una base de masas, cuando ha conseguido, agitando el espantajo del peligro rojo, amedrentar a las capas de la pequeña y media burguesía y colocarlas bajo su control sobre la base de ofrecimientos que, como en Alemania, Italia, etc., no sólo no han sido cumplidos sino que además estas capas laboriosas han sido colocadas en una situación muchísimo más difícil, llegando a depauperizarlas, por la bancarrota de la economía nacional que el fascismo es incapaz de sobrepasar; y conquistando a una parte importante del proletariado en paro forzoso, al que hacen ofrecimientos en el sentido de conseguir que desaparezcan

132

Documentos sus miserables condiciones de vida; y arrastrando a millares y millares de jóvenes a los que alucinan con promesas que corren la misma suerte. «La nueva generación de la juventud masculina y femenina no ha pasado por los horrores de la guerra. Siente pesar sobre sus espaldas todo el fardo de la crisis económica, del paro, y del hundimiento de la democracia burguesa. No viendo perspectivas en el porvenir, considerables contingentes de jóvenes se han mostrado especialmente sensibles a la demagogia fascista, que les pintaba un porvenir tentador para cuando el fascismo triunfase.” (Dimitroff, Información Internacional.). El fascismo triunfa, cuando consigue esto. Pero triunfa también sin haberlo conseguido, a través del golpe de estado fascista, cuando la vigilancia de los antisfascistas no es certera y firme, cuando se confían a sus propias fuerzas y a la falta de una base de masas del fascismo, cuando permanecen inactivos en la creencia de que la fastiscización gradual del aparato del Estado no es un peligro inmediato «porque las fuerzas antifascistas suman la mayoría del país». A pesar de la actual lección que el fascismo italiano da al mundo entero, mostrándose tal como es, lo que tiene como consecuencia que el movimiento antifascista se refiere, los antisfascistas no pueden confiarse a sí mismos y dejar las manos librea a las fuerzas fascistas de su propio país. Los fascistas de cada país se alzarán furibundos para impedir, acudiendo en ayuda de Italia, el desastre del fascismo italiano en su empresa guerrera que amenaza trasladarse a toda Europa; y los fascistas de cada país para ayudar a Italia no encuentran ni tienen otro camino que reforzar sus actividades para alcanzar el triunfo en sus propios países. De ahí la necesidad de que los antifascistas se apresten a la lucha. Pero, ¿cómo luchar? Se ha lanzado una consigna que prenda en el corazón mismo de las masas populares. Se ha dicho: Para oponerse al fascismo y vencerlo hay que llegar al bloque de todas las fuerzas antifascistas. De TODAS. Sin distinción. Ese Bloque debe ser constituído por todas las organizaciones políticas y sindicales, pero no sólo por las organizaciones propiamente obreras, no, el bloque antifascista debe ser constituído por todas las organizaciones antifascistas, sean obreras y campesinas, sean culturales o deportivas, sean pequeños burgueses o burgueses. Todos los que sean antifascistas deben caber y caben en un bloque antifascista. Un programa mínimo debe presidir las actividades del bloque. Un programa que contenga la lucha por la reconquista y defensa a sangre y fuero de todas las reivindicaciones democráticas, que contenga todas las reivindicaciones propias de los obreros y de los campesinos, tanto de carácter económico, como sindical y político; un programa que abarque las aspiraciones inmediatas del obrero revolucionario, del campesino sediento de tierra, del industrial agobiado de impuestos, del funcionario depauperado, del pequeño burgués arruinado por la política económica de rapiña y de guerra, del intelectual liberal que odia al fascismo. Es sobre la base de un programa de tal naturaleza que los antifascistas deben y pueden unirse, para luchar hoy y mañana, para vencer al fascismo que ruge, para dar al país un régimen de democracia que permita no sólo la reconquista de lo perdido sino la extensión de los beneficios de la lucha antifascista hasta sus finales consecuencias. No falta hoy quien se opone a que las fuerzas obreras revolucionarias y las fuerzas no obreras que, a pesar de todo, son antifascistas luchen unidas en la etapa actual. Se oponen y lo hacen en nombre de un sedicente izquierdo a ultranza que no hace otra cosa que beneficiar las maniobras del fascismo. La unidad entre las fuerzas obreras es necesaria. De esa unidad proletaria depende el éxito en la lucha del bloque popular antifascista, pero oponerse hoy a la unidad de acción entre todos los antifascistas con el pretexto de que entre ellos los hay no obreros, es más que ridículo, insensato, más que revolucionario, beneficioso a la contrarrevolución. El bloque de las fuerzas antifascistas es una necesidad urgente. Nadie debe olvidar que el fascismo puede triunfar a través de golpes de Estado cuando le falta la base de masas en que apoyarse. Y que en la situación actual, nacional e internacional, el peligro fascista y la necesidad de la lucha activa antifascista está al orden del día. Fuente: Renacimiento Aragonés, 1, 15 de octubre de 1935.

133

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO 4.2 Remachando el clavo Ha vuelto a hablar Azaña, esta vez siendo tan claro, tan rotundo, en sus exposiciones que nadie en el país habrá quedado sin comprender claramente a donde va este hombre. Gran discurso el suyo para los que veían en él un elemento revolucionario, bolchevique y separatista, disipadas las dudas en lo que a él concierne, parecen estar las derechas no muy seguridad por ello de que Azaña pueda frenar el movimiento revolucionario, nacionalista y socialista que en estos momentos impera en el país (según ellas). Ni más a la derecha ni más a la izquierda podía ser la posición del expresidente del Consejo: Acatamiento a la ley e intangibilidad de la Constitución. He aquí, en pocas palabras el espíritu del 14 de abril. Nada más ni nada menos podíamos esperar de él. El frente electoral, por lo que a las izquierdas moderadas concierne, es un hecho. Las posiciones de todas ellas han sido reflejadas, sino [sic] de una forma oficial, semi oficial sí, en el mitin del Estadio de Comillas. Ellas ya han hablado, y claro, ahora restan de hacerlo los partidos de clase y los que nos encontramos en ese intermedio o, mejor dicho, más cerca de los de clase, por cuanto en nosotros vibra un sentido de principio marxista. Frente Popular Antifascista, consigna que en anterior número me hacía eco de ella y que es necesario llevar a la práctica. Azaña dijo en Madrid que la división de las izquierdas fue el triunfo de las derechas. Justo, duras son las lecciones que se dan en la práctica; pero son las más aprovechadas. Las izquierdas, por sí solas, en las elecciones volverán a dar el triunfo a las derechas. Los partidos de clase si por sectarismo o por creer que hacer una candidatura popular antifascistas es retroceder en su marcha hacia la revolución proletaria, perderán las mejoras obtenidas por medio de la democracia burguesa, encontrándose entonces en el caso de Alemania. [Párrafo censurado]. Serenidad, calma y estudio, tres condiciones que todos los antifascistas, especialmente el proletariado (por ser el que más pierde), en estos momentos no deben abandonar. Un programa elaborado en común entre los partidos de clase debe ser el primer trabajo a realizar por el proletariado, entrando inmediatamente en negociaciones con los partidos de izquierda que claramente ya han expuesto el suyo, un programa, como decía en mi anterior artículo, donde se defiendan y respeten los derechos de todos los antifascistas. Tengamos bien presente que si la Prensa de derechas da a entender que está conforme con un nuevo Gobierno Azaña, en parte es debido a su intento de causar la desconfianza, de sembrar el confusionismo entre el proletariado para imposibilitar la lucha en conjunto de todos los antifascistas. Muy chiquillo, pero no olvidemos la fábula de los dos conejos, ni aquel viejo adagio de vale más pájaro en mano que ciento volando. Sólo nuestras divisiones, nuestros antagonismos entre izquierdas y proletarios, puede[n] producir un nuevo triunfo electoral de las derechas, tengamos presente lo acaecido desde las elecciones de noviembre de 1933, y no nos opongamos, ni las izquierdas ni el proletariado, a la constitución del Frente Popular Antifascista. Fuente: Renacimiento Aragonés, 2, 1 de noviembre de 1935. 4.3. La guerra que pasó y la que viene La prensa diaria ha dedicado este año largo espacio a conmemorar la firma del armisticio que puso fin a la horrorosa guerra mundial de los cuatro años. El 11 de noviembre se cumplieron los 17

134

Documentos años que en los frentes de guerra se tocaba ¡alto el fuego! Los mismos clarines que dieron innumerables veces la orden de ataque, mandaban esta vez, después de cuatro años, que los hombres armados rindieran las armas. Toque tardío. En los campos de batalla habían quedado ya más de diez millones de hombres muertos de todas las nacionalidades y más de 29 millones de heridos y más de 5 millones de inválidos. La misma prensa, a la vez que conmemora ese armisticio, da los nuevos partes de guerra: de esta guerra que la Italia fascista ha desencadenado contra el indefenso pueblo abisinio. Otra vez, allá en el África lejano [sic], los clarines lanzan continuamente sus órdenes de combate. Otra vez, las máquinas de guerra invaden los campos, los mares y el aire. Otra vez millares y millares de seres humanos pierden sus vidas, inmolados por la metralla fraticida. Los ejércitos se hallan unos frente a otros. [Párrafo censurado]. Este ejército no tiene aún las armas que necesita para defender al país que se les invade. Pero tiene en sus manos el arma más poderosa para la victoria: la razón, el derecho a defenderse, la bravura que da a sus soldados el saber que luchan por la independencia de su pueblo. Nosotros estamos contra la guerra imperialista. Es el fascismo, es el imperialismo quien provoca las guerras. Por eso, siendo antiguerreros, no tenemos porqué ocultar o disimular nuestra simpatía por el heróico pueblo abisinio, que con ejemplar bravura defiende palma [sic] a palmo sus tierras invadidas. La guerra imperialista es una guerra criminal. Los que se ven obligados a ir a la guerra para defender la tierra que les vió nacer, quienes guerrean por rechazar al invasor, realizan una guerra justa, contra la que nadie se puede poner, frente a la que nadie puede ser neutral. Abisinia lejana, invadida por el fascismo, puede ser, y prácticamente es, el prólogo de una nueva guerra mundial. Los imperialismos se preparan para ella. El clarín que tocó ¡alto el fuego! hace diez y siete años, no consiguió que su eco fuera perenne. Los imperialistas, los imperialistas, las grandes potencias imperialistas, los grandes potentados de la industria y de las finanzas, los grandes propietarios de la tierra de cada país, los que no fueron a la guerra y negociaron con ella, empujan al mundo hacia otra nueva gran matanza. La guerra que viene será infinitamente más terrible que la pasada. Todavía hay quien tiene sed de sangre, porque para ellos es fuente de oro. Los que somos enemigos de la guerra, debemos saber oponernos a ella con todas nuestras fuerzas. Y en la situación actual, luchar contra la guerra es luchar porque los pueblos puedan disponer libremente de sus destinos; por impedir que los imperialismos les avasallen. Imperialismo, fascismo, guerra, Italia en Abisinia, como Inglaterra en las Indias, como el Japón en la China, como Alemania en Memel y en Austria, como… Imperialismo. Sólo hace falta distinguir qué es y quién lo representa para saber como y contra quién hay que luchar. Cada país tiene su Costa y su Royo Vilanova. Fuente: Renacimiento Aragonés, 6, 1 de enero de 1936. 4.4. El Frente Popular tiene que triunfar En el primer número de RENACIMIENTO ARAGONÉS que apareció el 15 de octubre pasado, abogábamos por el establecimiento de un amplio Frente Popular que, sobre la base de un programa mínimo en el que coincidieran las aspiraciones inmediatas de todos los antifascistas, asegurara la victoria de éstas, en la lucha entablada contra la reacción. Dábamos las líneas generales de lo que considerábamos que habría de ser ese programa de unidad de las fuerzas antifascistas y decíamos: «Es sobre la base de un programa de tal naturaleza que los antifascistas deben y pueden unirse, para luchar hoy y mañana, para vencer al fascismo que ruge, para dar al país un régimen de democracia que

135

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO permita no sólo reconquista de lo perdido, sino la extensión de los beneficios de la lucha antifascista hasta sus finales consecuencias». Estábamos acertados en nuestra posición. El Frente Popular se abre camino. El obrero revolucionario afiliado al partido de extrema izquierda, el campesino sin tierra, el pequeño comerciante, el pequeño campesino rural y urbano, el intelectual liberal y hasta el burgués antifascista, se unen y forman en las mismas filas para el combate. La unión circunstancial si se quiere, se ha verificado y esa unión está presidida por un programa mínimo coincidente con las aspiraciones inmediatas de todos ellos. Estos primeros pasos que se dan, son jalones que se colocan en el camino que nos conduce a librar la batalla más importante que hasta ahora hemos sostenido con las fuerzas coaligadas del fascismo vaticanista, apoyado por los estamentos reaccionarios de todos los denominativos. Ya se vislumbra el triunfo en la batalla electoral del próximo día 16. El Frente Popular tiene que vencer al Bloque de la reacción fascista. Esa es y será nuestra lucha conjunta de hoy. Hay que esforzarse porque de las urnas salgan triunfantes las candidaturas del antifascismo. Pero eso no basta. Tenemos que preparar nuestras luchas conjuntas de mañana. Conseguir el triunfo electoral no es todo ni lo más difícil. Hay que saber consolidar el triunfo y hacer que nuestras luchas de hoy fructifiquen prácticamente después del triunfo electoral. El Frente Popular reconquistará el día 16 de febrero, todas las reivindicaciones democráticas que nos fueron arrebatadas el 6 de octubre del 34. Saldrán de las prisiones los esforzados luchadores de la libertad: volverán a sus empleos los represaliados; tornarán los metalúrgicos a la jornada de 44 horas; se repararán las injusticias; habrá libertad de Prensa de reunión, de asociación y de huelga; Cataluña tendrá nuevamente un Estatuto y los órganos de la región autónoma (Gobierno, Parlamento, etc.) volverán a funcionar. Realizando el conjunto del programa del Frente Popular, las víctimas de la represión de octubre, serán indemnizadas. La Constitución puesta en vigor; las leyes reaccionarias derogadas; la ley de Orden Público revisada; se avolirán [sic] los contratos leoninos de espíritu y de esencias feudales; se anularán los impuestos, etc., etc. Este es el verdadero significado del triunfo del Frente Popular hoy. Pero hemos de mirar al mañana. Queremos que nada de eso que se va a reconquistar se pierda otra vez. No queremos que cada seis meses, las masas populares tengan que luchar por una nueva amnistía, por la reapertura de sindicatos y fábricas, por la vuelta al trabajo, etc., etc. No. El Frente Popular tiene que extender los beneficios de la lucha conjunta de los antifascistas y llevarlas a sus últimas consecuencias. Es decir, que tiene que convertir en realidad absoluta la letra de su programa y realizado esto, no puede, o de lo contrario dejaría de ser frente [sic] Popular Antifascista, oponer y poner un dique a los avances políticos y sociales que son la garantía del aplastamiento definitivo del fascismo. Hay que llegar hasta el final. Y el final no es ni puede ser el triunfo que esperamos conseguir ¡y conseguiremos! el día 16. Aragón, el Aragón revolucionario y antifascista, votará por la libertad y contra el fascismo. La segunda Capital de Aragón votará pletórica de entusiasmo, por las libertades del pueblo catalán, de ese pueblo hermano, al que sabemos comprender y al que amamos. Queremos los aragoneses, ver flamear otra vez a los cuatro vientos las cuatro barras inmortales, enseña de gloriosas tradiciones, de honrosa historia, de progreso, de nobleza, de hombría y de libertad. Ello será demostración de que la civilización triunfa sobre la barbarie. Pero queremos que las cuatro barras flameen orgullosas y triunfadoras también en nuestro Aragón inolvidable. Lucharemos también porque Aragón dé pasos firmes en la conquista de su Autonomía. Para nosotros, el día 16 de febrero del 36 es un punto de partida. Venceremos al fascismo unitarista, opresor de los pueblos y destructor de los individuos que luchan por la libertad; lo venceremos y enarvolaremos [sic], sin dejárnosla arrebatar jamás, la bandera de nuestras cuatro barras gloriosas y con ella marcharemos hacia delante hasta conquistar para nuestro pueblo trabajador y noble el bienestar y la personalidad a que tiene derecho.

136

Documentos El Frente Popular tiene que triunfar el día 16, y sobre todo ¡nadie lo olvide! después del día 16 Fuente: Renacimiento Aragonés, 8, 1 de febrero de 1936. 4.5. El Frente de Orden El «Frente Catalán del Orden» ya está constituído. El contubernio reaccionario que se esforzó por hace reinar «su» orden el 6 de octubre del 34, se presenta unido y en batalla abierta a combatir el 16 de febrero al Frente Popular de Izquierdas. Fascismo y antifascismo frente a frente. Dos solas líneas de combate. Sin esperar el día 16, sin esperar el triunfo aplastante de las izquierdas en las urnas, podemos y debemos proclamar que el solo hecho de haber conseguida esa alineación de las fuerzas en luchas, es ya un triunfo decisivo del antifascismo sobre el fascismo. Porque es un triunfo para los amantes de la libertad de los hombres y de los pueblos, el haber obligado a presentarse unidos, acuciados por la fuerza arrolladora que significa la formación del Frente Popular, a los grupos y partidos reaccionarios de todos los colores, ya que esa unión repugnante (repugnante aunque ya no escandaliza a nadie) de las fuerzas de la Lliga con los Straperlistas y demás rateros de Lerroux; con la Ceda; con los tradicionalistas y con todo lo que hay de inmundo en el territorio de Cataluña, demuestra a todos los antifascistas de lo que es capaz la reacción para salvarse y para tratar de imponerse. Descubre descaradamente que es lo que desean y hacia donde caminan, lo que nos demuestra a todos sin excepción, no sólo la necesidad que había de unirse para vencer y aplastar al fascismo sino que además (y esto es doblemente importante) la necesidad que existe de permanecer unidos después de nuestro gran triunfo del día 16, el cauce que nos conduzca al aplastamiento definitivo del llamado «Frente de Orden», a través de la conquista de unas amplias y profundas reivindicaciones económicas y políticas; individuales y nacionales. Frente al peligro la reacción se une fuertemente. Los partidarios del fascismo han marchado aquí con una rapidez que los reaccionarios que pululan por el resto de las nacionales que domina el Estado Español. El «Frente de Orden», es decir, Cambó, Lerroux, la Ceda y demás rabadanes, están ya en marcha… hacia el despeñadero. Pero no quieren abandonar el campo sin antes ensuciar las calles de Barcelona y de los pueblos de Cataluña con carteles que llenan de indignación y que nos dan más coraje, si algo nos faltaba, para llevar intrépidos y sin titubeos, la lucha tenaz y definitiva contra toda la chusma reaccionaria. Contra la revolución y sus cómplices, gritan los carteles del «contubernio del orden», formado por quien afirmaba que no le temblarían las manos para firmar sentencias de muerte (Lerroux) y por los que declaran que en octubre ocuparon el Poder a sabiendas de que habían de provocar una revolución que querían ahogar y creyeron haber ahogado en sangre (Ceda). Políticos del 6 de octubre. ¿Qué habéis hecho del Estatuto? grita el contubernio desde otros carteles, y esto lo dice, unido a los anteriores, Cambó, el bandolero de la Industria y de las finanzas catalanas, aliado a las fuerzas imperialistas españolas, el fascismo, el centralismo déspota que lucha a sangre y fuego contra las libertades del pueblo catalán y de todos los pueblos oprimidos de Iberia. ¿Políticos del 6 de octubre? NO. «Queremos hombres de Orden», gritan todos juntos, los del contubernio, desde otros carteles. La reacción quiere «orden»; quiere gentes de «orden». Del orden que reinó en Iberia del 6 de octubre en adelante. Quieren el orden que consiste en suprimir millares de las mejores cabezas que parieron las madres que conocieron los horrores de la monarquía con sus semanas trágicas; sus barrancos del Lobo y sus Monte Arruit, y la República con sus Asturias martirizada; con sus Oelvas, con sus Doval y sus Batet. Cada cartel del contubernio es un insulto al que sabremos responder y ya estamos respondiendo.

137

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO ¡AH! El Orden. No está de más reconocer lo que sobre el «orden» decía en su último artículo una dirigente del proletariado internacional: Rosa Luxemburgo: «El orden reina en Venecia – El orden reina en París». «El orden reina en Berlín», y así suenan los comunicados de los guardianes del orden. La misma cantinela desde diferentes sitios. Y los «vencedores» no se dan cuenta de que su «orden» que periódicamente necesita de carnicerías sangrientas para sostenerse va derecho a su ocaso. Su senda está llena de triunfos. La nuestra, de derrotas. Y, sin embargo, nosotros miramos el horizonte lejano con ojos más serenos. El levantamiento de los tejedores de seda de Lyón terminó con una derrota. La Commune de París, con otra más terrible. El camino del socialismo está sembrado de derrotas. Y, sin embargo, conduce paso a paso hacia el triunfo definitivo. Así hablaba Rosa Luxemburgo en su último artículo antes de ser asesinada, después de la derrota de los Espartacos en Alemania. El «orden» reina en Iberia después del 6 de octubre. Ese es el orden que quiere el «contubernio» que vuelva a reinar. No quieren ver que, a pesar de la derrota, caminamos hacia la victoria. «El orden reina en Berlín» (termina en su artículo Rosa Luxemburgo). Gritad cuanto queráis, pobres lisiados del espíritu. Vuestro orden está construido sobre la arena. La revolución volverá a alzarse sobre vuestras frentes heladas por el miedo, y de nuevo oiréis su voz inextinguible. ¡He sido, soy y seré! Esto es lo que no oirán los que hoy tiemblan de espanto ante la avalancha popular que les va a barrer. Por eso forman el «Frente de Orden» en la esperanza de que sean bastantes [sic] fuertes para extinguir la voz potente del antifascismo que resuena atronadora y clama venganza. Fuente: Renacimiento Aragonés, 9, 15 de febrero de 1936. 4.6. Querer ser La personalidad de Aragón queda definida por el hecho histórico y la actualidad de querer ser. He aquí la base primera del programa político de Estado Aragonés. Querer ser. El hecho histórico inconfundible e innegable, más esa voluntad de día en día más firme que atrae a contingentes cada vez más poderosos de aragoneses; esa voluntad de querer ser, de negarse a seguir ignorando lo que se ha sido, es la ley primera del Estado Aragonés. Queremos ser y seremos. Heredaremos de la historia de Aragón cuanto signifique progreso y libertad. Haremos saber el peso de nuestra razón a quienes se opongan a la libertad de los pueblos y con nuestra fuerza propia, pero ayudando y ayudados por los pueblos hermanos de Iberia, como nosotros subyugados por el centralismo rapaz, destrozaremos el poderío económico y político de éste; daremos a nuestro Aragón un régimen de autonomía, que es lo menos a que aspiramos, y marcharemos adelante hasta conseguir para Iberia el régimen federativo a que aspira. Querer ser. Esa es la expresión justa. Queremos ser libres en absoluto. En el camino de nuestra libertad vamos a dar los primeros pasos, que por ser los primeros son los más dificultosos, en el Congreso que pronto celebraremos en Caspe, la ciudad histórica. Precisa que todo Aragón, que todos los aragoneses, en el periodo de preparación de este Congreso, sepan qué es lo que deseamos, hacia que objetivos encaminamos nuestra actuación y cuáles son los beneficios que la población aragonesa, extraerá del logro de la autonomía. Luchamos por la autonomía de Aragón, pero teniendo muy presente la época en que vivimos. Hoy no se puede separar lo ideal y lo histórico de lo social. No nos guía un impulso simplemente sentimental al luchar por la liberación de nuestra tierra.

138

Documentos Queremos para Aragón la libertad política y económica, para hacer posible que cada ciudadano aragonés pueda desenvolverse económicamente con holgura, tenga a su alcance todo el bienestar que el progreso nos ofrece, pueda adquirir el grado cultural a que sea capaz de llegar sin ninguna limitación. Queremos un Aragón libre que ponga al alcance de cada aragonés todo lo que la naturaleza y la ciencia crea para hacer feliz y alegre la humanidad, pero que hoy es patrimonio de unos pocos; el patrimonio de los que están al lado de un Royo Vilanova [sic] cualquiera, enemigos, naturalmente, de quienes admiramos la obra, de una eminencia como Joaquín Costa y nos esforzamos en seguir sus ejemplos y consejos. Queremos un Aragón autónomo con tierras, con tierras cultivadas y sin campesinos hambrientos; con obreros liberados de la usura capitalista que es sostés [sic] en todo momento del centralismo absorvente [sic] y dominador. Queremos un Ebro canalizado y obras hidráulicas potentes; regadío para las tierras secas, simientes y facilidades para los pequeños labradores. No queremos un Aragón «libre» en el que cada aragonés tenga que ser un esclavo del propietario para quien trabaja. Sin concretar mucho, expongo cuestiones en líneas y planteo problemas de capital importancia que no pueden soslayarse. Quisiéramos ver llegar a ese Congreso representaciones de todas las fuerzas progresivas de Aragón y entre ellas, dando la nota de vigor, de decisión y de esperanza, a las organizaciones de clase del proletariado y de los trabajadores de la tierra, pues ellos darían a ese Congreso, que será histórico, la tónica de lo que ha ser y será la futura Autonomía de Aragón. Queremos ver intervenir, en todo el periodo de preparación del Congreso, a los diputados de Aragón luchando desde ahora por su éxito, corriendo las actuales provincias aragonesas y llamando en voz potente el renacimiento del sentimiento de patria que hasta ahora ha estado dormido. Queremos ver a los representantes del antifascismo aragonés dando los golpes decisivos a la España negra convirtiéndose en los heraldos de la autonomía y del federalismo. Queremos que en Aragón y en Madrid luchen por el éxito de nuestro Congreso, marchando siempre a la cabeza en la lucha por el cumplimiento rápido y total del Frente Popular que les dio el triunfo el 16 de febrero, pues ello es una forma objetiva de luchar para la autonomía de Aragón. Y de la campaña para las elecciones municipales hemos de hacer una campaña para la autonomía de Aragón. Cada Ayuntamiento aragonés deberá ser una fortaleza inexpugnable del futuro Aragón autónomo. Queremos ser eso. Trabajar sin descanso comprendiendo bien todos y cada uno de nuestros objetivos. Fuente: Renacimiento Aragonés, 12, 1 de abril de 1936. 4.7. Ciudad histórica Caspe, marca el camino, nos da un ejemplo. El Frente Popular de Caspe ha decidido propagar la necesidad del Estatuto Aragonés hasta obtenerlo. Es una nota que sobresale y que demuestra la vitalidad, el dinamismo del pueblo inmortal que lanza, como en días gloriosos, para cada aragonés inolvidables, la iniciativa justa de lo que hay que hacer para llegar a ser. La iniciativa del Frente Popular de Caspe alienta a cuantos estamos en la brecha para conquistar las libertades de nuestro pueblo y esa iniciativa, que demuestra con cuanto vigor Aragón renace, debe

139

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO ser para cada pueblo de Aragón y para cada ciudadano aragonés el ejemplo vivo que hay que seguir. Pero algo hay que resaltar que es de verdadera importancia; que nos llena de alegría; que nos asegura que nuestros esfuerzos no serán vanos y que nuestros anhelos de dar a Aragón lo que es suyo se verán realizados en un futuro no muy lejano. Digámoslo fuerte. Los partidos políticos y asociaciones obreras que forman parte del Frente Popular han participado en la elaboración de ese acuerdo encaminado a conseguir para Aragón un Estatuto. En Caspe, todo lo que es izquierda, todo lo que significa libertad y amor por el progreso; todo lo que es odio y afán de lucha contra lo tiránico se une para conseguir para el pueblo hasta ahora olvidado incluso para muchos de sus hijos, las libertades de movimientos que anhela. ¡Que cada pueblo de Aragón siga el ejemplo de Caspe! ¡Que cada Frente Popular local tome acuerdos en ese sentido! Así allanaremos el camino de la victoria. Así llegaremos a realizar nuestros propósitos. No hay libertad de pueblos sin bienestar económico de sus habitantes. No hay lucha victoriosa para la libertad si en ella no participan los hijos del pueblo que precisan emanciparse; que han de mejorar sus miserables condiciones de vida. Demostrad a cada obrero aragonés, a cada trabajador subyugado, que la libertad del pueblo por el cual luchamos significa el mejoramiento progresivo de su condición de ser humano. Mostradle que nuestra lucha por Aragón es la lucha por la felicidad de cada aragonés. Mostrádselo con hechos. Ellos, si así lo comprenden harán sentir su potente voz en nuestro Congreso próximo y el honor más grande, para el Congreso pro Estatuto Aragonés; la garantía más firme de que el Estatuto será alcanzado, le tendremos si en Caspe, al Congreso que será histórico, colaboran entusiásticamente las organizaciones de clase obrera. Nuestro Estatuto ha de ser obra del Frente Popular a las provincias aragonesas. En cada pueblo, el ejemplo de Caspe. Porque así el Estatuto de Aragón tendrá el apoyo decidido del Frente Popular de toda Iberia. Fuente: Renacimiento Aragonés, 13, 25 de abril de 1936. 4.8. Confusionismo, no Muchos eran los que creían cuando la Juventud «Los Almogávares» lanzamos la iniciativa de celebrar el primer Congreso pro Estatuto aragonés, que éste sería un fracaso, que era una utopía tan sólo el creer que éste llegase a celebrarse, entendían que si esta iniciativa hubiese partido de una organización de más señoriqueo, de más rancio abolengo, era factible y con seguridad de éxito, pero partiendo de esos pobres diablos de «Los Almogávares», que en su organización no tienen eminencias jurídicas ni catedráticas, quién les va a hacer caso; olvidaban, desconocidos que «Los Almogávares» somos obreros que tenemos honradez política e iniciativa propia, que somos capaces sino [sic] de dar lecciones de matemática y pedagogía, ni armar chanchullos jurídicos, sabemos sentir y comprender las necesidades del pueblo, porque vivimos como él, sentimos como él y pensamos como él. Su propio orgullo de capacidad, su propia vanidad, hace etiempo [sic] que les cegó y no pueden ver, que el pueblo laborioso, ese pueblo sensato, hace tiempo que les despreció por sus mezquindades, por su ruindad y desprecio al que todo lo produce y nada posee; están ciegos y no ven que el pueblo está cansado de tanta mentira que confía sólo y exclusivamente en los que son como él, esto somos «Los Almogávares», pueblo, verdadero pueblo y éste fue el factor que hizo que nuestra iniciativa fuera escuchada y recogida por otras organizaciones (que tan bien [sic] son pueblo) que tan gallardamente han sabido llevarla a la práctica, hay está Caspe, ahí está el camino verdadero del Estatuto aragonés, obra de esas masas incultas (según las derechas y compinches), sin conocimientos pedagógicos ni

140

Documentos jurídicos, pero con sentimientos, con sinceridad y hombría para luchar hasta el logro de sus aspiraciones. La reacción, y el caciquismo, después de ver el triunfo del Congreso de Caspe, trata por todos los medios de desvirtuar el movimiento aragonesista, presentándolo como una cosa sectaria, intenta sembrar el confusionismo desde su prensa, diciendo a los aragoneses que todavía no han llegado a comprender claramente cuál debe ser su lugar en la lucha política, que cada sesión del Congreso de Caspe era «Un Mitin del Frente Popular». Justo, una asamblea del Frente Popular Aragonés. Sí. Tratan, intentan demostrar que la lucha por Aragón es obra de todos los aragoneses, y para demostrarlo publican a grandes titulares las palabras de un congresista: Aragón debe estar por encima de las personas y de los partidos, ¿pero qué Aragón?; hay dos Aragones como hay dos Españas y dos Europas, hay el Aragón negro vaticanista, el reaccionario, el fascista, el demagógico y caciquil, el creador del analfabetismo y de la miseria, al igual que existen las dos Españas y Europas, las negras vaticanista y guerrera, y hay otro Aragón, hay otra España y Europa, hay el Aragón democrático, liberal el Aragón progresivo y productivo, hay el Aragón justiciero y culto, el Aragón que no ansía guerras, el Aragón laborioso, éste es nuestro Aragón, éste es el Aragón de la mayoría de los congresistas de Caspe, el Aragón del Frente Popular; el otro es el de los Marracos, Monarcas y Royos Villanovas; es, en una palabra, el Aragón de la Ceda, y contra éste luchamos y lucharemos al compás que lo hacemos para lograr nuestra liberación. Hay dos Aragones, y al hablar de todo por Aragón, se cae en el defecto de sembrar el confusionismo entre las masas populares que son y serán el alma de este movimiento nacionalista. El Estatuto de Aragón será obra del pueblo, de las masas populares, y a éstas no se les puede ni se les debe engañar, es necesario que este movimiento nacido del pueblo, del verdadero pueblo aragonés, no permitamos que bajo el sentido nacionalista en su totalidad, se nos incluyan elementos que las masas laboriosas odian o que más tarde habrían de ser una rémora para el avance político y social de Aragón. Queremos un Aragón libre, nacional y social, y en estos aspectos apartaremos de nuestras filas y desenmascararemos a todos aquellos elementos arribistas, antidemocráticos y corporativistas que intenten solapadamente engañar a las masas populares aragonesas, con etiquetas de izquierdismo para traicionarlos [sic] más tarde. Por Aragón, si, pero por el Aragón del Frente Popular. Fuente: Renacimiento Aragonés, 15, 1 de junio de 1936.

141

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

Fuentes y bibliografía 1. ARCHIVOS Archivo de la Diputación Provincial de Huesca Archivo General de la Guerra Civil Española Archivo Histórico Nacional Archivo Histórico Provincial de Huesca Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Biblioteca del Pavelló de la República (Universitat de Barcelona) Registro Civil de Barcelona Registro Civil del Consulado de España en Marsella Registro Civil de Manresa Registro Civil de Tardienta

ADPH AGGCE AHN AHPH AMAEC BPR RCB RCCEM RCM RCT

2. BIBLIOGRAFÍA II Congreso de Juventudes Aragonesistas. Bases de gobierno de Aragón presentadas por la Unión y Juventud Aragonesista en el primer Congreso de Juventudes Aragonesistas celebrado en Zaragoza. [Barcelona, s.n., 1921], 1 h. Abad de Santillán, Diego: Contribución a la historia del Movimiento Obrero Español. México, Cajica, 19621971, 2 vols. Aced, José: Memorias de un aragonesista. Zaragoza, Edizions de l’Astral (Publicaciones del Rolde de Estudios Aragoneses)-Ayuntamiento de Alcorisa-Centro Aragonés de Barcelona, 1997, 73 p., 2 h. Al Consejo de Defensa de Aragón. [Barcelona, 1937], 1 h. Álvarez, Santiago: Los comisarios políticos en el Ejército Popular de la República. Aportaciones a la historia de la Guerra Civil española (1936-1939). Testimonio y reflexión. Sada, Ediciós do Castro, 1989, 438 p., 2 h. Andújar, Manuel: «Aragoneses ilustres transterrados en México», Destierros aragoneses. Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1988, vol. II, pp. 135-150. Angulo, Enrique de: Diez horas de Estat Català (reportaje). Valencia, Librería Fenollera, 1934, 230 p. (2.ª edición: Madrid, Encuentro Ediciones, 2005, 219 p., 1 h.). Anuario – Guía Regional de Aragón. 1924-1925. Zaragoza, Imprenta «Ediciones Aragonesas», 1924, 684 p. 1 h. Arasanz Abadías, José Luis; Puyal Pueyo, Joaquín: Gaspar Torrente (1888 Campo Ribagorza - Barcelona 1970). Vida y obra. Campo, Consello d’a Chobentú d’Aragón-Asociación Cultural «Antonio Ubieto» – El Caixigo. Asociación de Jóvenes Ribagorzanos, 1998, 10 p. Armengou, Montse; Belis, Ricard: El convoy de los 927. Barcelona, Plaza & Janés – Televisió de Catalunya, 2005, 377 p. Balcells, Albert: El sindicalismo en Barcelona (1916-1923). Barcelona, Editorial Nova Terra, 1965, 191 p., 2 h. (2.ª edición: 1968). --:Crisis económica y agitación social en Cataluña (1930-1936). Esplugues de Llobregat, Instituto Católico de Estudios Sociales de Barcelona-Ediciones Ariel, 1971, 295 p. Ballester, David: Els anys de la guerra. La UGT de Catalunya (1936-1939). Barcelona, Columna Ediciones – Fundació Josep Comaposada, 1988, 382 p. --:Marginalidades y hegemonías: la UGT de Cataluña (1888-1936). De la fundación a la II República. Barcelona, Ediciones del Bronce – Fundació Comaposada, 1996, 264 p., 1 h. --:«L’instrument sindical» del PSUC durant la guerra civil: la UGT de Catalunya (1936-1937). Barcelona, Institut de Ciènces Polítiques i Socials, 1997, [44] p.

145

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO --:«La UGT de Cataluña durante la Guerra Civil (1936-1939) ¿Un sindicat cara la guerra?», Studia Historica. Historia Contemporánea, 24 (2000), pp. 35-55. --:Els homes sense nom. L’exili i la clandestinitat de la UGT de Catalunya (1939-1976). Barcelona, Viena Edicions – Fundació Josep Comaposada, 2003, 468 p. Ballester Muñoz, David: «Alcubierre, Miguel», en María Martínez de Sas, Pelai Pagès i Blanch: Diccionari biogràfic del moviment obrer als Països Catalans. Barcelona, Edicions Universitat de Barcelona – Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2000, p. 65. Bassa David; Ribó, Jordi: Memoria de l’infern. Barcelona, Edicions 62, 2002, 426 p. 1 h. Benavides, Manuel D.: Guerra y revolución en Cataluña. México, D.F., Roca, 1978, 419 p. Bermejo, Benito: Francisco Boix, el fotógrafo de Mauthausen. Fotografías de Francisco Boix y de los archivos capturados a los SS de Mauthausen. Barcelona, RBA Libros, 2002, 255 p. --;Checa, Sandra: Libro memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945). Madrid, Ministerio de Cultura, 2006, 587 p. Biescas Ferrer, José Antonio: «Incidencia de la Primera Guerra Mundial en la economía aragonesa», Cuadernos Aragoneses de Economía, [I], 1976-1977, pp. 108-145. --:El proceso de industrialización en la región aragonesa en el periodo 1900-1920. Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1985, 335 p. Blasco García, Francisco; et al.: «Aportación al estudio de la enseñanza religiosa en Aragón. Zaragoza, 1880-1931 (Con datos para las provincias de Teruel y Zaragoza)», I Jornadas Estado Actual de los Estudios sobre Aragón. Zaragoza, Universidad de Zaragoza. Instituto de Ciencias de la Educación, 1979, vol. I, pp. 556-575. Bolea Foradada, Juan Antonio: Los Riegos de Aragón. Huesca, Sindicato Central de Riegos del Alto Aragón, 1978, 535 p., 3 h. (2.ª edición ampliada: Huesca, Grupo Parlamentario Aragonés Regionalista de las Cortes de Aragón, 1986). Borderías, Cristina; Vilanova, Mercedes: «Cronología de una insurrección: Fígols en 1932», Estudios de Historia Social, 24-25 (1983), pp. 187-199. Brademas, John: Anarcosindicalismo y revolución en España (1930-1937). Esplugues de Llobregat, Ariel, 1974, 295 p. Bricall, Josep Maria: Política econòmica de la Generalitat (1936-1939). Barcelona, Edicions 62, 1970-1979, 2 vols. Calle, Emilio; Simón, Ada: Los barcos del exilio. Madrid, Oberón, 2005, 262 p. Caminal i Badia, Miquel: Joan Comorera. Barcelona, Editorial Empúries, 1984-1985, 3 vols. Canales, Leticia: «El Colegio Madrid de la ciudad de México», Los colegios del exilio en México. Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2005, pp. 138-145. Capacidad de la República Dominicana para absorber refugiados / Capacity of the Dominican Republic to absorb refugees / Capacité de la Republique Dominicaine pour absorber des refugies. Ciudad Trujillo, Editora Montalvo, 1946, 327 p., 1 h., 1 cuadro. Capel, Horacio (Director): Las Tres Chimeneas. Implantación industrial, cambio tecnológico y transformación de un espacio urbano barcelonés. Barcelona, FECSA, 1994, 3 vols. (Traducción catalana: Les Tres Xemeneies. Implantació industrial, canvi tecnològic i transformació d’un espai urbà barceloní. Barcelona, FECSA, 1994, 3 vols.). Casanova, Julián: Anarquismo y revolución en la sociedad rural aragonesa, 1936-1938. Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1985, 368 p., 3 h. Castán Palomar, Fernando: Aragoneses contemporáneos. Zaragoza, Ediciones Herrein, 1934, 619 p., 1 h. (Reimpresión facsímile: Zaragoza, El Día de Aragón, 1987, 5 vols.). Caudet, Francisco: Hipótesis sobre el exilio republicano de 1939. Madrid, Fundación Universitaria Española, 1997, 541 p.

146

Fuentes y bibliografía --:El exilio republicano de 1939. Madrid, Ediciones Cátedra, 2005, 453 p., 1 h. Cifuentes Chueca, Julita; Maluenda Pons, Pilar: El asalto a la República. Los orígenes del franquismo en Zaragoza (1936-1939). Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1995, 266 p. Constante, Mariano: Republicanos aragoneses en los campos nazis: Mauthausen. Zaragoza, Editorial Pirineo, 2000, 296 p. Conte Oliveros, Jesús: Personajes y escritores de Huesca y provincia. Zaragoza, Editorial, Librería General, 1981, 206 p. Corellano, David; Yusta, Mercedes: «Los ugetistas aragoneses en el exilio: la ruptura de la tradición», en Enrique Bernad, Carlos Forcadell (Eds. lit.): Historia de la Unión General de Trabajadores en Aragón. Un siglo de cultura sindical y socialista. Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 2000, pp. 177-215. Cruells, Manuel: Els fet de maig. Barcelona, Editorial Juventud, 1970, 143 p. (Traducción castellana: Mayo sangriento. Barcelona 1937. Barcelona, Editorial Juventud, 1970, 130 p., 3 h.). Cruz, Rafael: El Partido Comunista de España en la Segunda República. Madrid, Alianza Editorial, 1987, 314 p., 3 h. Cruz Orozco, José Ignacio: «Los colegios del exilio», Los colegios del exilio en México. Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2005, pp. 39-67. Díaz i Esculies, Daniel: L’exili català de 1939 a la República Dominicana. Barcelona, Edicions de la Magrana, 1995, 191 p., 1 h. Diccionari de Sindicats, Sindicalistes i de la Història del Moviment Obrer de Catalunya (dels orígens fins l’any 1939), en http://www.veuobrera.org. Díez Torre, Alejandro R.: Orígenes del cambio regional y turno del pueblo. Aragón, 1900-1938. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia-Prensas Universitarias de Zaragoza, 2003, 2 vols. Domínguez Prats, Pilar: «El exilio republicano a México en los años cuarenta: una emigración asistida», Tebeto, 5, 2 (1992), pp. 323-342. Dueñas Lorente, José Domingo: Costismo y Anarquismo en las Letras Aragonesas. El grupo de Talión (Samblancat, Alaiz, Acín, Bel, Maurín). Zaragoza, Edizions de l’Astral (Publicaciones del Rolde de Estudios Aragoneses), 2000, 360 p., 3 h. Enciclopedia Vniversal Ilvstrada europeo-americana. Madrid, José Espasa e Hijos, Editores [Madrid-Barcelona, Espasa Calpe, S.A.], 1908-2006, 117 vols. Estado Aragonés: ¡Aragoneses! se os invita a la inauguración oficial de nuestra entidad que tendrá lugar el día 21 de abril, a las 10 de la noche en nuestro local social… [Barcelona], Carteles Gutenberg, [1934], 1 h. --:En desagravio. ¿Qué es Aragón? Barcelona, [1937], 1 h. Estado Aragonés. Estatutos. Número de registro 17.705. Barcelona, Imprenta F. Serrat, 1934, 13 p., 1 h.b. (Reimpresión facsímile: Zaragoza, Edizions de l’Astral (Publicaciones del Rolde de Estudios Aragoneses), 1999). El exilio español en México. 1939-1982. México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 1982, 909 p., 1 h. (1.ª reimpresión: 1983). Fernández Clemente, Eloy: Gente de orden. Aragón durante la Dictadura de Primo de Rivera 1923-1930. Zaragoza, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja, 1996, 4 vols. --:«Los aragoneses en el exilio de México. Censo e introducción», El Ebro, 3 (2002), pp. 79-97. --:Los aragoneses en América (siglos XIX y XX). Tomo II. El exilio. Zaragoza, Gobierno de Aragón. Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales, 2003, 252 p. --;Mainer Baqué, José Carlos: «Introducción. I. Aragoneses en el exilio. II. Aragón (1943-1945)», Edición facsímil de Aragón (1943-1945). Revista de los exiliados aragoneses en México. Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», [1991], [12 p.]. Galíndez, Jesús de: La era de Trujillo. Santiago de Chile, Editorial del Pacífico, 1956, 452 p., 2 h.

147

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO Gallart, Ernest: «Exili, resistència i deportació: la trajectòria de Ramon Buj i Ferrer», comunicación presentada al Congreso Els camps de concentració i el món penitenciari a Espanya durant la Guerra Civil i el Franquisme, Barcelona, 21 a 23 de octubre de 2002, edición en http://www.cefid.uab.es/files/ quartaseccion.pdf, pp. 1041-1056. García Arévalo, Manuel A.; Castillo, José: «La emigración republicana española en la República Dominicana», Cincuenta años de exilio español en Puerto Rico y el Caribe. 1939-1989. Memorias del Congreso Conmemorativo celebrado en San Juan de Puerto Rico. A Coruña, Ediciós do Castro, 1991, pp. 87-98. García Oliver, Juan: El eco de los pasos. El anarcosindicalismo …en la calle …en el Comité de Milicias …en el gobierno …en el exilio. París, Editions Ruedo Ibérico-Barcelona, Ibérica de Ediciones y Publicaciones, 1978, 649 p., 2 h. (Ediciones electrónicas: http://www.faximil.com/descargas/2007faxbook-002.pdf y http://www.inventati.org/rlba/archivos/garciaoliver.doc). Gardiner, C. Harvey: La política de inmigración del dictador Trujillo. Estudio sobre la creación de una imagen humanitaria. Santo Domingo, Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1979, 285 p. Germán Zubero, Luis: «Renacimiento Aragonés (1935-1936). El aragonesismo en Cataluña», Andalán, 254 (1980), p. 11. --:Aragón en el siglo XX. Estudios urgentes. Zaragoza, Edizions de l’Astral, 1998, 216 p., 3 h. Gómez Casas, Juan: Historia de la FAI (Aproximación a la historia de la organización específica del anarquismo y sus antecedentes de la Alianza de la Democracia Socialista). Madrid, ZYX, 1977, 304 p. Guillamón, Agustín: Barricadas en Barcelona. La CNT de la victoria de Julio de 1936 a la necesaria derrota de Mayo de 1937. Barcelona, Ediciones Espartaco Internacional, 2007, 298 p. Gutiérrez-Álvarez, Pepe: «El “caso José del Barrio”, cofundador del PSUC», en http://www.kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia=34397. Hernández Sánchez, Fernando: «José del Barrio Navarro, activista y disidente: El Movimiento de Acción Socialista (1950-1953)», comunicación presentada al 1.er Congrès d’Història del PSUC. 70 anys de socialisme comunista a Catalunya: el PSUC, 1936-2006 aniversari i història. Barcelona, 5 a 7 de octubre de 2006 (en http://fcimarx.org/historiapsuc/materials.html). Herrerín López, Ángel: «La JARE en la República Dominicana», III Congreso sobre el Republicanismo. Los exilios en España (Siglos XIX y XX). Priego de Córdoba, Patronato «Niceto Alcalá-Zamora y Torres», 2005, vol. II, pp. 461-478. --:El dinero del exilio. Indalecio Prieto y las pugnas de posguerra (1939-1947). Madrid, Siglo XXI de España Editores, 2007, 252 p. Ignacio, León: Los años del pistolerismo. Ensayo para una guerra civil. Barcelona, Planeta, 1981, 328 p., 3 h. Índices de los documentos de la ayuda a los republicanos españoles en el exilio y del gobierno de la República en México. Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, [1986 ?], 153 p. Iñiguez, Miguel: «Alcubierre, Miguel», Enciclopedia histórica del anarquismo español. Vitoria, Asociación Isaac Puente, 2008, vol. I, p. 47. Julia i Danés, Enric: Gaspar Torrente. Entre Catalunya i l’Aragó. Barcelona, Xarxa Cultural, 1988, 204 p., 1 h. Koltsov, Mijail: Diario de la guerra de España. París, Ediciones Ruedo Ibérico, 1963, 491 p., 2 h. (2.ª edición: Madrid, Akal, 1978; 1.ª edición en ruso: Moscú, 1957) Llorens, Vicente: Memorias de una emigración. Santo Domingo, 1939-1945. Sevilla, Editorial Renacimiento, 2006, 342 p., 11 h. (1.ª edición: Esplugues de Llobregat, Editorial Ariel, 1975, 203 p.). Maldonado Moya, José M.ª: El frente de Aragón. La Guerra Civil en Aragón (1936-1938). Zaragoza, Mira editores, 2007, 538 p., 1 h. Martínez de Sas, María Teresa: «Alcubierre, Miguel», en María Martínez de Sas, Pelai Pagès i Blanch: Diccionari biogràfic del moviment obrer als Països Catalans. Barcelona, Edicions Universitat de Barcelona-Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2000, p. 65.

148

Fuentes y bibliografía Mateos, Abdón: «La “embajada oficiosa” de Indalecio Prieto en México durante la presidencia de Lázaro Cárdenas, 1939-1940», Revista de Indias, 63, 228 (2003), pp. 541-560). --:De la guerra civil al exilio. Los republicanos españoles y México. Indalecio Prieto y Lázaro Cárdenas. Madrid, Fundación Indalecio Prieto, 2005, 268 p. --:Las finanzas del exilio. La ayuda republicana a los refugiados de la Guerra Civil», comunicación al Congreso Internacional de la Guerra Civil Española, 1936-1939, Madrid, 27 a 29 de noviembre de 2006, 13 p. (en http://www.secc.es/ponencias.cfm). --:La guerra continúa. Ayuda a los refugiados de la guerra civil y acción política republicana, 21 p. (en http:// www.ucm.es/info/historia/ortega/2-07.pdf). Memba, Javier: «Los sucesos de Barcelona», en Los sucesos de Barcelona (Mayo 1937). Madrid, Unidad Editorial, 2005, pp. 15-189. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico: Censo de la población de España según el empadronamiento hecho en la Península é islas adyacentes el 31 de diciembre de 1900. Madrid, Imprenta de la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico, 1902-1907, 4 vols. --:Censo de la población de España según el empadronamiento hecho en la Península é islas adyacentes el 31 de diciembre de 1910. Madrid, Imprenta de la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico - Talleres del Instituto Geográfico y Estadístico, 1913-1919, 4 vols. Ministerio de Trabajo, Comercio e Industria. Dirección General de Estadística: Censo de la población de España según el empadronamiento hecho en la Península e islas adyacentes el 31 de diciembre de 1920. Madrid, Talleres de la Dirección General del Instituto Geográfico, 1922-1929 [Varios títulos e imprentas]. Ministerio de Trabajo, Comercio e Industria. Jefatura Superior de Estadística: Anuario Estadístico de España. Año X.- 1923-24. Madrid, Establecimiento Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra», 1925, XXIII p., 622 p. Moliner Rodríguez, Jordi: «El Kommando Poschacher. Un grup de joves a Mauthausen», L’Avenç, 260 (2001), pp. 72-78. Montclús i Esteban, Joaquim; Julià i Danés, Enric: Gaspar Torrente. Estat Català – Estado Aragonés. Barcelona, Editorial Dux, 2008, 147 p. Moreno, Manuel: Abono Inagotable. Historia del P.C.C. 1932 – 1936. Barcelona, DeBarris, 1997, 110 p. Núñez Díaz-Balart, Mirta: La prensa de guerra en la zona republicana durante la guerra civil española (19361939). Madrid, Ediciones de la Torre, 1992, 3 vols. Oyón, José Luis; Maldonado, José; Griful Eulàlia: Barcelona 1930: un atlas social. Barcelona, Edicions UPC, 2001, 182 p. Paz, Abel: Durruti en la revolución española. Barcelona, Editorial Laia, 1986, 250 p., 2 h. Peirats, José: La CNT en la revolución española. Paris, Ruedo Ibérico, 1971, 3 vols. Peiró, Antonio: «Gaspar Torrente en la Historia del nacionalismo aragonés», en Gaspar Torrente: Cien años de nacionalismo aragonés. Textos políticos. Zaragoza, Rolde de Estudios Nacionalista Aragonés, 1988, pp. 7-50. --:«Gaspar Torrente: un siglo de nacionalismo aragonés», Rolde, 46-47 (1988-1989), pp. 24-27. --:«La consolidación del nacionalismo aragonés (1929-1938)», en Justo G. Beramendi, Ramón Maiz (eds. lits.): Los nacionalismos en la España de la II República. Madrid, Siglo XXI de España Editores-Consello de Cultura Galega, 1991, pp. 213-225. --:«Gaspar Torrente y los orígenes del aragonesismo», Trébede, 23 (1999), pp. 25-29. --:«Gaspar Torrente Español», en José Ignacio López Susín, Carlos Serrano Lacarra (Coordinadores): Historia de la Autonomía de Aragón. Zaragoza, Rolde de Estudios Aragoneses, 2003, pp. 124-125.

149

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO --;Pinilla, Bizén: Nacionalismo y regionalismo en Aragón (1868-1942). Zaragoza, Unali, S.L., 1981, 293 p. Peiró Arroyo, Antonio: Orígenes del nacionalismo aragonés (1908-1923). Zaragoza, Edizións de l’Astral, 1996, 369 p., 2 h. --:Renacimiento Aragonés. Zaragoza, Rolde de Estudios Aragoneses, 1996, 12 p. --:Autonomía y República. El Congreso y el Estatuto de Caspe de 1936. Zaragoza, Cortes de Aragón, 2007, 311 p. Peschanski, Denis: La France des camps (1938-1946). Tesis de Estado leída en la Université París 1, 2001 (edición electrónica en http://histoire-sociale.univ-paris1.fr/Denis.htm). Pestaña, Ángel: Trayectoria sindicalista. Madrid, Ediciones Tebas, 1974, 880 p. Presidencia del Consejo de Ministros. Dirección General del Instituto Geográfico, Catastral y de Estadística: Censo de la población de España según el empadronamiento hecho en la Península e islas adyacentes y posesiones del Norte y costa occidental de África el 31 de diciembre de 1930. Madrid, Talleres del Instituto Geográfico y Catastral, 1932-1935, 4 vols. [Varios títulos e imprentas]. Puigsech Farràs, Josep: Nosaltres, els comunistes catalans. El PSUC y la Internacional Comunista durant la Guerra Civil. Vic, Eumo Editorial, 2001, 174 p. Rafaneau-Boj, Marie-Claude: Los campos de concentración de los refugiados españoles en Francia (1939-1945). Barcelona, Ediciones Omega, 1995, 404 p. (1.ª edición en francés: Paris, Éditións Denoël, 1993). Reyes, Juan José: «Escuelas, maestros y pedagogos», El exilio español en México. 1939-1982. México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 1982, pp. 177-203. Reyes Nevares, Salvador: «México en 1939», El exilio español en México. 1939-1982. México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 1982, pp. 55-80. Río Martínez, Bizén d’o: «La Trinchera», Diario del Altoaragón, 15-X-2006, Domingo, p. 7. Robert, Santiago: Memorias de Santiago Robert. Recuerdos agridulces de la República, la guerra y la postguerra en Aragón por Santiago Robert. Zaragoza, Prames, 2007, 471 p., 1 h.b., 20 h. Romanos Hernando, Fernando: «Lesico replegau en Tardienta (primabera de 1995)», Fuellas, 113 (1996), pp. 14-23. --:«Bellas referenzias a l’aragonés ¿residual? de Tardienta», en Francho Nagore Laín, Francho Rodés Orquín y Chesús Vázquez Obrador (Eds. lits.): Estudios y rechiras arredol d’a luenga aragonesa y a suya literatura. Autas d’a II Trobada (Uesca, 18-20 de nobiembre de 1999). Uesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses – Publicazions d’o Consello d’a Fabla Aragonesa, 2001, pp. 173-174. Romero Samper, Milagrosa: «El exilio republicano español en la dictadura dominicana de Trujillo: el informe de Miguel Benavides (1942)», Spagna contemporanea, 2 (1992), pp. 124-149. Rosal, Amaro del: Historia de la U.G.T. en la emigración 1939-1950. 1 (1939-1940). Barcelona-Buenos Aires-México, D.F., Ediciones Grijalbo, 1978, 428 p. Royo Villanova, Carlos: El regionalismo aragonés (1707-1978). La lucha de un pueblo por su autonomía. Zaragoza, Guara editorial, 1978, 346 p., 2 h. Rubio, Javier: La emigración de la guerra civil de 1936-1939. Historia del éxodo que se produce con el fin de la II República española. Madrid, San Martín, 1977, 3 vols. Ruiz Almansa, Javier: «La población aragonesa. Ensayo sobre sus caracteres y movimientos demográficos», Primera Conferencia Económica Aragonesa organizada por la Excma. Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País. Resumen de actos, sesiones y trabajos realizados. Zaragoza, [Excma. Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País], 1933, vol. I, pp. 349-375 (Reimpresión facsímile en un volumen: Zaragoza, Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja, 1984). Sánchez Cervelló, Josep: ¿Por qué hemos sido derrotados? Las divergencias republicanas y otras cuestiones. Barcelona, Flor del viento ediciones, 2006, 571 p. Serrano, Miguel Ángel: La ciudad de las bombas. Barcelona y los años trágicos del movimiento obrero. Madrid, Ediciones Temas de Hoy, 1997, 262 p.

150

Fuentes y bibliografía Serrano Lacarra, Carlos: Trabajo de investigación «Aragonesismo en Barcelona». Memoria general y documentos. Ejemplar mimeografiado, 1995. --:«El nacionalismo aragonés en Cataluña», en Antonio Peiró (Ed. lit.): Historia del aragonesismo. Zaragoza, Edizións de l’Astral, 1999, pp. 77-92. Tcach Abad, César: «Crisis y reorganización del socialismo español», en César Tcach, Carmen Reyes: Clandestinidad y exilio. Reorganización del sindicato socialista (1939-1953). Madrid, Editorial Pablo Iglesias, 1986, pp. 3-141. Tolentino Rojas, Vicente: Reseña geográfica, histórica y estadística de la República Dominicana. Ciudad Trujillo, Dirección General de Estadística, 1948, 86 p. Vega, Bernardo: La emigración española de 1939 y los inicios del marxismo-leninismo en la República Dominicana. Santo Domingo, Fundación Cultural Dominicana, 1984, 208 p. (2.ª edición, 1989). Viñas, Ángel: El escudo de la República. El oro de España, la apuesta soviética y los hechos de mayo de 1937. Barcelona, Crítica, 2007, 734 p. (2.ª edición: 2007). 3. PRENSA Barbastro: • F.E.T.E. (U.G.T.): 1936-1937. Barcelona: • Batalla del Ebro: 1938. • Boletín del Centro Aragonés: 1909-1936. • Boletín del Centro Obrero Aragonés: 1928-1937. • Butlletí del Comité de Catalunya, 1938. • Butlletí Interior de la Unió General de Treballadors. Secretariat de Catalunya, 1936-1938. • Butlletí Oficial de la Generalitat de Catalunya, 1936-1937. • La Ciutat: 1934. • Diari de Barcelona. Estat Català: 1936. • El Diluvio: 1919, 1933, 1936. • El Ebro: 1917-1933, 1936. • La Humanitat: 1932-1937. • El Ideal de Aragón: 1932. • La Internacional Comunista: 1932-1933. • Mall: 1933. • Meridià: 1938-1939. • Mirador: 1929-1937. • Nosaltres Sols!: 1934. • Las Noticias, 1937-1938. • Olimpia: 1935-1936. • L’Opinió: 1932-1933. • La Publicitat: 1935. • Renacimiento Aragonés: 1935-1936. • Mi revista: 1937. • Revista del Comité de Catalunya: 1938. • Solidaridad Obrera: 1936. • Tierra y Libertad: 1932.

151

MIGUEL ALCUBIERRE. TESTIMONIO DE LA EMIGRACIÓN Y EL EXILIO • Treball, 1936-1939. • La Vanguardia, 1917-1939. • La Veu de Catalunya: 1916-1923. Caspe: • El Guadalope: 1932-1934, 1936. Coyoacán, D.F.: • Quaderns de l’exili: 1943-1947. Figueres: • Treball: 1936. Frente de Aragón (al principio en Tardienta): • La Trinchera: 1937-1938. Girona: • Frente Rojo: 1939. • Treball: 1939. Huesca: • El Diario de Huesca: 1917-1936. • Montearagón, 1927. • El Pueblo: 1933-1936. • La Tierra: 1922-1924, 1927-1933, 1936. Madrid: • Boletín de la Unión General de Trabajadores de España: 1933-1937. • Gaceta de la República: 1937-1938. • Diario Oficial del Ministerio de Defensa: 1938. México, D.F.: • Adelante: 1947, 1948, 1955. • Aragón: 1943-1945. • Benéfica España: 1951. • Boletín de información. Campaña a favor de los Republicanos españoles: 1941. • Boletín de información sindical: 1952, 1955. • CNT: 1956. • Cultura y Democracia: 1950. • Democracia: 1944. • Diálogo de las Españas: 1957-1959, 1963. • España: 1944. • España con honra: 1942. • España en exilio: 1941. • España libre: 1965. • España Nueva: 1945-1951. • España Popular: 1940-1947, 1953-1959, 1962-1966, 1968.

152

Documentos • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

España Republicana: 1954. España y la paz: 1951-1955. Horitzons: 1960-1974. Información de España: 1942-1943. Izquierda Republicana: 1944-1959. Las Españas: 1946-1950. Levante: 1943. Mujeres españolas: 1951-1955, 1957. Nuestra Bandera: 1940-1944. Nuestra República: 1965. Nuestro Tiempo: 1951-1953. Renovación: 1949. República Española: 1945. Segrel: 1951. Senyera: 1944, 1946. Solidaridad Obrera: 1945, 1951-1953, 1956. UGT de España en América. Comité Nacional: 1946. Ultramar: 1947. Unidad: 1955.

Zaragoza: • Agrupación: 1927-1928. • Agrupación Artística: 1933-1937. • Amanecer: 1932. • Amanecer: 1936-1937. • Aragón: 1925-1937. • La Crónica de Aragón, 1918-1919. • Cultura y Acción: 1923, 1931-1932, 1936. • Diario de Aragón: 1936. • Heraldo de Aragón: 1917-1937. • Hoja Oficial de Lunes: 1936-1937. • El Lunes: 1933-1934, 1936-1937. • El Noticiero: 1917-1937. • El Radical: 1932-1933. • Resurgir: 1936. • Vanguardia: 1935-1936. • Vida Nueva: 1930-1936. • La Voz de Aragón: 1925-1935.

153

SIGLAS DE ORGANIZACIONES

Siglas de organizaciones

Acció Catalana Republicana ....................................................................ACR Bloc Obrer i Camperol ............................................................................BOC Centro Aragonés .......................................................................................CA Centro Obrero Aragonés ........................................................................COA Comisión Administradora de los Fondos para el Auxilio de los Republicanos Españoles.................................................CAFARE Confederación Española de Derachas Autónomas .............................CEDA Confederación Nacional del Trabajo .....................................................CNT Esquerra Republicana de Cataluña ........................................................ERC Estado Aragonés .......................................................................................EA Estat Català ................................................................................................EC Federación Anarquista Ibérica ................................................................FAI Federación Comunista Catalano-Balear ................................................FCCB Federal Bureau of Investigation .............................................................FBI Frente Popular ...........................................................................................FP Frente Único Metalúrgico .......................................................................FUM Front d’Esquerres de Catalunya .............................................................FEC Izquierda Republica ..................................................................................IR Junta de Auxilios a los Republicanos Españoles..................................JARE Juventud «Los Almogávares» ..................................................................JLA Juventud Aragonesista .............................................................................JA Juventud Aragonesista de Izquierda ......................................................JAI Juventud Regionalista Aragonesa ...........................................................JRA Narodnvi Kommisariat Vnuetrennikh Del ...........................................NKVD Partido Comunista de España ................................................................PCE Partido Comunista Mexicano .................................................................PCM Partido Nacionalista Vasco......................................................................PNV Partido Obrero de Unificación Marxista...............................................POUM Partido Republicano Radical ...................................................................PRR Partido Socialista Obrero Español .........................................................PSOE Partit Català Proletari ...............................................................................PCP Partit Comunista de Catalunya ...............................................................PCC Partit Socialista Unificat de Catalunya ...................................................PSUC Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles ..............................SERE Unió Socialista de Catalunya ...................................................................USC Unión Aragonesista ..................................................................................UA Unión General de Trabajadores .............................................................UGT Unión Industrial Metalúrgica ..................................................................UIM Unió Regionalista Aragonesa ..................................................................URA Unión Republicana ...................................................................................UR

157

Se terminó de imprimir este libro en la ciudad de Zaragoza en febrero de 2009, setenta años después de que los Alcubierre marchasen al exilio

PUBLICACIONES DE ROLDE DE ESTUDIOS ARAGONESES CUADERNOS DE CULTURA ARAGONESA 1.- Falordias I. Barios autors. 2.- Falordias II. (Cuentos en lengua aragonesa). Barios autors.

26.- Idea del Gobierno y Fueros de Aragón. Braulio Foz. Edición facsímil. Introducción de Elisa Martínez Salazar.

4.- Armonicos d’aire y augua. Francho E. Rodés.

27.- Columna de luz, que por el desierto de los Pirineos guía a los Devotos del Santo Anacoreta, Confesor, y Abad, el Señor San Victorián, para saber dónde descansan sus Sagrados Huesos. Edición facsímil. Introducción de Manuel López Dueso.

5.- Cien años de nacionalismo aragonés. Textos políticos. Gaspar Torrente. Edición a cargo de Antonio Peiró.

28.- Aragón en el siglo XX. Estudios urgentes. Luis Germán Zubero. Prólogo de Vicente Pinilla.

6.- Antropónimos aragoneses (nombres aragoneses de persona). Edición bilingüe. José I. López, Chusé I. Navarro y Francho E. Rodés.

29.- Estado Aragonés. Estatutos. Edición facsímil. Presentación de Antonio Peiró.

7.- Aragón Estado. Julio Calvo Alfaro. Edición facsímil.

30.- A escala. Letras oscenses (siglos XIX-XX). Juan Carlos Ara Torralba.

8.- Discursos Histórico-Políticos... Diego Iosef Dormer. Edición facsímil. Introducción de Encarna Jarque y José Antonio Salas.

31.- Identidad y diversidad. Escritos sobre Aragón (1995-1999). Carlos Serrano Lacarra.

9.- Cancionero republicano. Juan Pedro Barcelona. Edición facsímil. Introducción de Vicente Martínez Tejero y José Luis Melero.

32.- Constitución o muerte. El trienio liberal en Aragón y los levantamientos realistas. 1820-1823. Pedro Rújula.

10.- Información de los sucesos del Reino de Aragón en los años de 1590 y 1591, en que se advierte los yerros de algunos autores. Lupercio Leonardo de Argensola. Edición facsímil. Introducción de Xavier Gil Pujol.

33/34.- Costismo y anarquismo en las letras aragonesas. El grupo de Talión (Samblancat, Alaiz, Acín, Bel, Maurín). José Domingo Dueñas Lorente.

3.- La crisis del regionalismo en Aragón. Gaspar Torrente. Edición facsímil. Separata del nº 35 de ROLDE, Revista de Cultura Aragonesa.

11.- Las alteraciones de Zaragoza en 1591. Encarna Jarque y José A. Salas. 12.- Literatura y periodismo en los años veinte. (Antología). Ramón J. Sender. Edición de José Domingo Dueñas. 13.- Una propuesta para la reforma del Estatuto de Autonomía. Rolde de Estudios Aragoneses.

35/36.- Escritores aragoneses de los siglos XIX y XX. José Luis Calvo Carilla. 37/38.- El Aragonesismo en la Transición I. Propuestas aragonesistas y alternativas territoriales (1972-1978). Carlos Serrano, Rubén Ramos. 39/40.- El Aragonesismo en la Transición II. Regionalismo y nacionalismo en el Aragón preautonómico (1978-1983). Carlos Serrano, Rubén Ramos. 41.- Mensaje a Laura. Carlos Eugenio Baylín Solanas. Introducción de Antonio Pérez Lasheras.

14.- Reseña histórico-política del antiguo Reino de Aragón. Manuel Lasala. Edición facsímil. Introducción de Vicente Martínez Tejero y José Luis Melero.

42.- Antonio Pérez (Guión cinematográfico). Antonio Artero. Edición de Javier Hernández y Pablo Pérez. Prólogo de Luis Alegre.

15.- Memorias. José de Palafox. Edición, introducción y notas de Herminio Lafoz Rabaza.

43.- Colección Rolde de Arte Contemporáneo 1977-2005. Introducción de Concha Lomba. Guía didáctica de Ángel Herrero y Fernando Marco.

16.- Estudios de Derecho aragonés. Varios autores.

44.- Los libros de la guerra. Bibliografía comentada de la Guerra Civil en Aragón 1936-1949. José Luis Melero Rivas.

17.- Historia de Aragón. Félix Sarrablo Bagüeste. Edición facsímil. 18.- Ácromos. Fernando Ferreró. 19.- Memorias de Zaragoza. Cosme Blasco. Edición facsímil. Presentación de José Luis Melero Rivas. 20.- Bilingüismo y enseñanza en Aragón. Juan Martínez Ferrer. 21.- Doctrina regionalista de Aragón. Julio Calvo Alfaro. Edición facsímil.

45.- Ocultación transitoria (fotografía poética del grupo Eclipse). Selección de Ignacio Escuín Borao; prólogo de Antonio Pérez Lasheras. 46.- Fueros y Libertades del Reino de Aragón. De su formación medieval a la crisis preconstitucional (1076-1800). Jesús Morales Arrizabalaga. 47-48.- Aragón en la Monarquía de Felipe II. Historia y pensamiento. Jesús Gascón Pérez. Prólogo de Xavier Gil Pujol.

22/23.- Orígenes del nacionalismo aragonés (1908-1923). Antonio Peiró.

49.- Aragón en la Monarquía de Felipe II. Oposición política. Jesús Gascón Pérez.

24.- Compendio de la Historia de Aragón y Zaragoza. Rafael Fuster. Edición facsímil. Introducción de Ignacio Peiró.

50.- Miguel Alcubierre. Testimonio de la emigración y el exilio. Antonio Peiró Arroyo.

25.- El agua a debate. Plan Hidrológico Nacional, Pacto del Agua y Trasvases. Edición al cuidado de Francisco Javier Martínez Gil.

COSAS DE ARAGÓN

SALBACHINAS

1.- Plan tal como fue. José María Fantova y Luis Roger (2ª edición).

1.- Artal d’Escuer. Dibujos de Daniel Viñuales, textos de Carlos M. Polite.

PETARRUEGO 1.- Diccionario aragonés. Edición facsímil. Edición, introducción y notas de Chesús Bernal y Francho Nagore.

2.- Mai solo bi’n ha que una. Javier Gurpegui y Fernando Vallés. 3.- La santa infancia de Luis Buñuel. José Luis Cano.

2.- Huesca. Apuntes para su historia. Gregorio Gota Martínez. Edición facsímil. Introducción de Alfonso Gota y Margarita Márquez.

4.- Toma la voz y la palabra - Prene a boz y a parola. Vocabulario aragonés de palabras apadrinadas.

3.- Víctor Pruneda: Una pasión republicana en tierras turolenses. José Ramón Villanueva Herrero.

5.- Artal d’Escuer. El tesoro de Aquitania. Dibujos de Daniel Viñuales, textos de Carlos M. Polite.

4.- Poesías. José Ramón Arana. Edición de Javier Barreiro y textos de introducción de Javier Barreiro, Alejandro Díez Torre y Eloy Fernández Clemente.

6.- Istorias menimas. Javier Tomeo.

5.- A una milla de Huesca. Diario de una enfermera australiana en la Guerra Civil española. Agnes Hodgson. Edición de Judith Keene y Víctor Pardo. Prólogo de Gabriel Jackson. 6.- Las ideas jurídicas de Braulio Foz y su proyección política en la construcción del Estado liberal español. Guillermo Vicente y Guerrero. Prólogo de Ignacio Peiró.

7.- Refrans, frases feitas, ditos y esprisions de l’Alto Aragón. Sezión de Lenguas Minoritarias de REA. 8.- Breve tratado sobre el esquizoide carácter aragonés. José Luis Cano. 9.- La charrada. Reflexiones sobre el vocabulario aragonés. Edición de Alejandro Cortés. 10.- De fabiroles y otras gaitas. 20 años con La Orquestina del Fabirol. Javier Ferrández. Prólogo de Iñaki Peña. Incluye CD recopilatorio.

DOCUMENTOS DE TRABAJO

11.- Un Rolde de palabras... e de musas ziento. Varios autores.

1.- Reflexiones sobre la política cultural en Aragón. Herminio Lafoz.

12.- Amor y humor. Claves para vivir la vida (a la sombra de Pedro Saputo). Andrés Ortiz-Osés. Prólogo de Javier Barreiro.

2.- Plans reguladors d’ensenyament de l’aragonés i el catalá a l’Aragó. Carmen Alcover i Artur Quintana. 3.- Cultura Aragonesa y Educación Física. Grupo EDUFICO. 4.- Os territorios lingüisticos en Aragón. Francho Nagore Laín. 5.- L’aragonés de a baxa Galliguera. Chesús de Mostolay.

BAL DE BERNERA 1.- Música de tradición popular en Aragón. Instrumentos y tañedores. Ángel Vergara Miravete. 2.- Pueblos abandonados. ¿Un mundo perdido? José Luis Acín Fanlo y Vicente Pinilla Navarro (coordinadores) (2ª edición).

13.- Tonadas de gaita. Tradición y sonidos de la dulzaina aragonesa. Diego Escolano – Pasatrés. Incluye CD. 14.- Adivina adivinanza. 20 acertijos de cara y cruz. Sergio Lairla y 20 ilustradores. 15.- La Subordania. Epopeya chesa sin d’acabanza. Emilio Gastón. 16.- Entre líneas. Música tradicional y literatura de autor en Aragón. Ángel Vergara Miravete – La Chaminera. Incluye CD.

ÓRBITAS (en coedición con el Ayuntamiento de Zaragoza)

3.- Retratos de la memoria. Fotografías de La Almunia de Doña Godina (18501997). Santiago Cabello Solanas.

1.- Música pop / Música folk. Miguel Mena y Ángel Vergara.

4.- La gaita de boto aragonesa. Martín Blecua Vitales y Pedro Mir Tierz.

3.- Conocer internet. Fernando García.

5.- Historia del aragonesismo. Antonio Peiró (coordinador).

4.- Literatura actual. Antonio Losantos.

6.- Villamayor: Memorias de un pueblo (1882-1982). José Luis Ona González y Manuel Tomeo Turón (coordinadores).

5.- Zaragoza / entorno natural. Olga Conde y Mariano Mérida.

7.- Estampas de Indumentaria Aragonesa de los siglos XVIII y XIX. Fernando Maneros López. 8.- Rolde de Estudios Aragoneses (1977-2002). Pasar haciendo caminos. José I. López Susín, José L. Melero y Antonio Peiró (coordinadores). 9/10.- El Maestrazgo turolense: Música y literatura populares de la primera mitad del siglo XX. Carolina Ibor y Diego Escolano. 11.- La arquitectura neomudéjar en Aragón. Pilar Biel y Ascensión Hernández. Prólogo de Gonzalo Borrás. 12.- Los nuevos ilustrados. Entrevistas a los miembros del Comité de Honor de Rolde de Estudios Aragoneses. José I. López Susín, José Luis Melero Rivas (coordinadores). 13.- La cultura del agua en Aragón. Usos tradicionales. Pilar Bernad Esteban (coordinadora).

2.- Zaragoza Arquitectura. Marian Navarcorena y Ignacio Iraburu.

6.- Diseño industrial. Ana Bendicho. 7.- Ciencia / Investigación. Manuel Doblaré Castellano. 8.- Zaragoza / urbanismo. Joaquín Herrero Lorente. 9.- Arte contemporáneo. Concha Lomba Serrano. 10.- Propuestas didácticas (CD).

LOS SUEÑOS 1.- Territorio irreductible. Caja de arte. Texto de Antón Castro. Serigrafías de Javier Almalé, Nacho Bolea, María Buil, Pepe Cerdá, Carmen Molinero y Javier Peñafiel. 2.- Andrés Ferrer. Relatos visuales. Edición de Fernando Sanmartín.

3.- José Antonio Labordeta. Creación, Compromiso, Memoria. Javier Aguirre (coordinador).

2.- La despoblación del Sobrarbe. ¿Crisis demográfica o regulación? José María Cuesta.

4.- Cuadro Natural. Susana Vacas (coordinadora)

3.- Pastores turolenses. Historia de la trashumancia aragonesa en el reino de Valencia durante la época foral moderna. José Luis Castán.

1.- Crónica del Congreso de Caspe.

4.- La lucha contra la despoblación todavía necesaria. Políticas y estrategias sobre la despoblación de las áreas rurales en el siglo XXI. Francisco García Pascual (coordinador).

2.- Renacimiento Aragonés. Edición facsímil. Introducción de Antonio Peiró.

5.- Animación sociocultural y desarrollo rural. Rafael Sánchez Sánchez (coordinador).

3.- José Aced: Memorias de un aragonesista. Edición de José I. López Susín y José Luis Melero Rivas. Introducción de Carlos Serrano Lacarra.

6.- La trashumancia en la España Mediterránea. José Luis Castán y Carlos Serrano (coordinadores).

4.- Dictámen de la Comisión especial encargada de informar á las Córtes, sobre el modo de honrar la memoria de Juan de Padilla y de Juan de la Nuza, y demás defensores de las libertades de Castilla y Aragón, leido en la sesion extraordinaria de 24 de junio de 1821. Edición facsímil.

7.- Mases y masoveros. Ángel Hernández Sesé (coordinador).

ARCHIVO DE ARAGONESISMO CONTEMPORÁNEO

8.- Análisis económico de los costes de conservación de la naturaleza. Aplicación a dos espacios de Monegros y Pirineos. Ramón Barberán y Pilar Egea.

5.- Archivo Andalán. Buceando en la memoria.

9.- Veinte años de políticas de desarrollo rural. La experiencia de las políticas regionales en el Pirineo aragonés. María Laguna Marín-Yaseli.

6.- Aragón 1976-2000. La lucha por el agua y el autogobierno. Vídeo.

10.- Despoblación y territorio. Carlos Serrano Lacarra (coordinador).

7.- Aragón y los aragoneses: Argumentos para el no al Trasvase. La historia continúa... Francho Beltrán Audera, Carlos Serrano Lacarra.

11.- La economía de la Sierra de Albarracín. Luis Antonio Sáez Pérez.

8.- Historia de la Autonomía de Aragón. José I. López Susín y Carlos Serrano Lacarra (coordinadores). 9.- La ciudad de Caspe en la historia del aragonesismo. Antonio Peiró. 10.- Isidro Comas “Almogávar”. La poética vida de un aragonesista de Tamarite de Litera. Valeriano Labara Ballestar.

OTROS — Costa y Aragón. Eloy Fernández Clemente.

12.- Hábitat disperso y desarrollo rural. Ángel Hernández Sesé (coordinador). 13.- El Fondo de Inversiones de Teruel. Ramón Barberán Ortí (coordinador).

OTROS — Tras las huellas de Lucien Briet. Bellezas del Alto Aragón. José Luis Acín. Edición especial.

— Cursé alazetal d’aragonés. Fernando García y Chusé I. López.

— La Tierra vista desde el Cielo. Yann Arthus-Bertrand. Edición especial.

— Arte y Rolde. Veinte años de portadas. Catálogo de exposición.

— Encuadres de la memoria. Catálogo de exposición.

— Falordias de Juglares. Falordias de Chuglars. Falordias de Joglars. Ángel Vergara y Cía.

— Despoblación y políticas públicas en Aragón. VV.AA. Edita Gobierno de Aragón, colabora CEDDAR.

— Música y literatura populares en la Sierra del Maestrazgo turolense (primera mitad del siglo XX). Diego Escolano, Carolina Ibor y Úrsula Solaz.

— Políticas demográficas y de población. VV.AA. Edita Gobierno de Aragón, colabora CEDDAR.

— Aquí / Arte + Rolde. Catálogo de exposición.

— Políticas demográficas y de población. VV.AA. Edita Gobierno de Aragón, colabora CEDDAR.

— Por no decir adiós. Ildefonso Manuel Gil. — El Hada de las estrellas. Charo García Velilla. Ilustraciones de María Felices

— Ainielle. La memoria amarilla. Enrique Satué Oliván. Edita Prames, colabora CEDDAR — Las torres fortificadas y masías torreadas del Maestrazgo. Diego Mallén Alcón. Coedición CEDDAR y Centro de Estudios del Maestrazgo.

DE PERIODICIDAD TRIMESTRAL ROLDE. Revista de Cultura Aragonesa.

DE PERIODICIDAD ANUAL Ager, Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural.

DE PERIODICIDAD SEMESTRAL PAPIRROI (revista infantil en aragonés).

CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE LA DESPOBLACIÓN Y DESARROLLO DE ÁREAS RURALES (CEDDAR) 1.- Tiempo de Industria: Las Tierras Altas turolenses, de la riqueza a la despoblación. Antonio Peiró.